Está en la página 1de 27
tt peraldeCarreterasTextosdelaDireceionGene! IosdelaDireccionGencraldeCarrete; PicraldcCarrcicrasdcxioudela osdelaDireccionGener: Cs ineraldet terasTextost gia) ec! a eter fftosdelaDireccionGeners scl aeberccuntens ae oer Boaepieccadenea 28 ines 3 faplreeciont nae 5 cterpeTe tos ea tusenttine Nowe técnica ae aocrtcs de apoyo para pate de carretera ith Ministerio de Obras Piblicas, Transportes Medio Ambiente Direction General de Carrteras OSes r— serie normativas Nota técnica sobre aparatos de apoyo para puentes de carretera ith Ministerio de Obras Pablicas, Transportes y Medio Ambiente Secretaria de Estado de Pola Terttorial y Obras Pubicas Direccibn General de Carreteras 195 Fate: Centro de Publicaciones Secretaria General Técnica Ministerio de Obras Publica, Transportes yy Medio Ambiente ISBN: 84-498-1980-6 NIPO: {61-95-1474 Dep6sito legal: M-193-1996 Imprime: Sucesores de Rivadeneyre, SA Disefio cubieau: Carmen G Ayala Iimpzeso en papel resilsdo PREAMBULO El tiempo transcurrido desde la aparicién de las «Recomendaciones para el proyecto y puesta en obra de los apoyos elastoméricos para puentes de carreteras» publica- ddas por la Direccién General de Carreteras en el afio 1982, asi como los avances téc- nicos y la experiencia adquirida sobre ios aparatos de apoyo para puentes de carrete- ras, han llevado a la necesidad de redactar la presente nota técnica que sirva de guia sobre los sistemas de aparatos de apoyo para puentes de carretera de uso comun en la actualidad. Esta nota técnica slaborada por Tecnologia supone un complemento a fas «Reco- mendaciones para el proyecto y puesta en obra de los apoyos elastoméricos para puentes de carretera», donde se trataba de forma exhaustiva pero exclusiva los apo- yos elastoméricos, pues ademas de considerar este tipo de aparato de apoyo, se ‘contemplan otras tipologias, de frecuente ultilizacién en los puentes de carretera. En la presente nota técnica se analizan los tipos més comunes de apoyos que se util an hoy en dia en fos puentes de carretera, procurando que no aparezcan como algo independiente de la estructura a la que sustentan y de la subestructura a la que tras mmiten las cargas, sino como un elemento que interrelaciona el tablero de! puente y su subestructura Se describen las caracteristicas y rangos de utiizacién de cada tipo, se definen unos critetios para la eleccién apropiada del sistema de apoyo, se indican también aspec- tos relativos a la colocacién, posibles patologias y sustitucion de los aparatos de apo- Yo, por la‘elevancia que tienen a lo largo de la vida util del puente Por ultimo, en el Anejo, se hace un breve resumen, para un caso simple, aunque fre- cuente, del caiculo del reparto de acciones horizontales en puentes, Madrid, marzo de 1995 1A, 42. 43. 5A. 5.2. INDICE GENERALIDADES Introduccién ‘Acciones transmitidas a los apoyos Movimiento de los apoyos TIPOLOGIA DE APOYOS Apoyo de neopreno zunchado Esquema de funcionamiento Rango de utiizacién i Aparatos de apoyo tino «pot» o caja Esquema de funcionamiento Rango de utilizacion Apoyos deslizantes Esquema de funcionamiento El teflon Factores que influyen en el valor del coeficiente de rozamiento Flango de utilizacién ‘Apoyos de neopreno zunchado anclados Aparatos de apoyo pretensados verticalmente Aparatos de apoyo metalicos Apoyos fijos Apoyos méviles Otros apoyos metalicos Otros apoyos Rotulas de hormigén Péndulos de hormigén CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA LA ELECCION DEL SISTEMA DE APOYO COLOCACION Y ENTORNO DE LOS APARATOS DE APOYO PATOLOGIA Y SUSTITUCION DE LOS APARATOS DE APOYO Patologia Sustitucién REPARTO DE ACCIONES HORIZONTALES Tableros de planta recta Introduecién Rigidez de los aparatos de apoyo Rigidez de la subestructura Rigidez de la linea de apoyo Algunos casos particulares de reparto de acciones horizontales Puente continuo con apoyos de neopreno zunchado Tableros de planta curva Paginas 7 " 13 18 4 4 15 7, 7 19 19 20 24 21 24 22. 22 22. 25 1 4.1. INTRODUCCION 1.2. ACCIONES TRANSMITIDAS A LOS APOYOS GENERALIDADES El tablero de los puentes transmite las cargas a los estribos y en su caso a las pilas bien de forma directa {como en el caso de los puentes pértico), bien mediante la inter- posicién de unos elementos comunmente denominados «apoyos» o «aparatos de apoyo» Los apoyos no solamente deberén ser capaces de absorber las fuerzas horizontales y verticales transmitidas por el tablero, originadas por las cargas permanentes y sobre- ‘cargas, sino también deben permitir (seguin la tipologia de la estructura y de la subes- ‘ructura) determinados movimientos ¢ impedir otros. De una manera general, y sin entrar por el momento en el andlisis detallado que ha- bré que hacer en cada caso, en los puentes de tipo medio los aparatos de apoyo so- portardn y transmitian a la subestructura tuerzas que referidas al sistema de ejes de la figura 1 serén susceptibles de tener tres componentes. En el mencionado sistema de ejes, la direccién X corresponde a la paralela a la tangente al eje del tablero en la linea de apoyos estando los otros dos ejes definidos de acuerdo con el ciitetio de la figura 1 A continuacién se analizan, para el caso general dé un puente de planta recta (en el anejo se hardn los comentarios oportunos para puentes de planta curva), el origen de las tres componentes de las fuerzas en los casos mas corrientes DIRECCION COINCIDENTE CON La TANGENTE AL Ee DEL TABLERI EN LA LINEA DE APGYO CENTRO DE aPOvO Fig t Componente Fz Debida a las cargas verticales transmitidas por el tablero, esto 8s, cargas permanen- tes, sobrecargas y pretensado en su caso De existic descensos en Ia cimentacion 0 fuetzas sismicas de componente vertical se generaran fuerzas adicionales por estas, acciones de componente segtin el eje z ’ Igualmente, en un andlisis detallado de los esfuerzos de viento sobre el tablero (trans: versales al eje del puente} se produciran fuerzas de componente segun z en el caso de existir mas de un apoyo en la linea de apoyos considerada ' " Se entiendle pr linea de apoyo ol conjunto de apoyos situa en la misma linea y que soporta el tablero ‘a todo su ancho, bion en les eatribos, bien sobre las piles 7 1.3, MOVIMIENTOS DE LOS APOYOS Componente Fx Debida a: — Efectos de frenado y arranque de vehiculos. — Acortamiento eléstico en el caso de tableros pretensados. =~ Deformaciones termohigrométricas del tablero (temperatura, retraccién, fluencia) Como se comentaré mas adelante, esta fuerza dependera en gran medida no solo del tipo de apoyo utlizado, sino también de la rigidez de la subestructura — Efectos sismicos de componente seguin X — Errores en la nivelacién del tablero sobre los aparatos de apoyo Componente Fy Debida a: — Efectos del viento — Movimientos termohigrométrices en el caso de puentes con anchura apreciable — Fuerza centrifuga en el caso de puentes de planta curva. > Efectos sismicos de componente transversal ‘También en algunos casos, las cargas verticales son susceptibles de originar fuerzas horizontales en la direccién «X» y en la direccién «Y», Estas fuerzas resultan, en ge- neral, despreciables, Los aparatos de apoyos establecen un vinculo entre el tablero del puente y la subes- tructura (pilas y estribos). De una manera general, en los aparatos de apoyo serén susceptibles de producirse movimientos relativos (gitos y desplazamientos) entre el tablero y la subestructura segtin los ejes coordenados de la figura 1. Al hablar en los apartados siguientes de tipologia de apoyos se verd cuales de estos movimientos van a estar pemitidos y cudles no, déndose lugar @ distintas clases de apoyos, fijos, i- bres, etc., que definiran el sistema de apoyo de! puente y cuya disposicién y tipologia deberd quedar claramente detinida en el proyecto del mismo a 2.1. APOYOS DE NEOPRENO ZUNCHADO TIPOLOGiA DE APOYOS En lo que sigue se describen los apoyos comunmente utlizados en los puentes de tipo medio. No se contemplan aquellos apoyos que en determinados casos pueden ser objeto de un disefio especial ‘Aparecen desorites con gran extensién en la publicacién de la Direccién General de Carreteras de titulo: «Recomendaciones, para el proyecto y puesta an obra de los apoyos elastomericos para puentes de carretera»? Estén constituidos en esencia por un blogue de elastémero que lleva intercaladas en su masa y vulcanizadas con la goma, y por tanto firmemente acheridas a ella, unas chapas de acero La palabra elastémero es un término genérico para los materiales sintéticos similares al caucho natural Lo normal es utilizar cauichos sintéticos de los cuales el mas comun es el ne- ‘opreno cuya denominacién qulmice es «poll-2-clorobutadieno» Responden en esencia al esquema de la figura 2 en que se aprecia que las chapas 0 zunchos de acero quedan completamente embebidas en el bloque de elastémero lo que sirve para protegerlas de la corrosion Habitvalmente se designa por «a» al lado menor del apoyo y por «b» al mayor. Se distingue asimismo la altura neta de la goma del apoyo «T» de fa altura total del apo- yo (suma del espesor de las léminas 0 zunchos de acero y de la altura neta de ‘goma). CHAPAS DE ACERO ELASTOMERO . 2.1.1. Esquema de funcionamiento Frente a las cargas verticales transmitidas por el tablero los apoyos son deformables, es decir, sufren acortamientos segtin el sentido del eje -2 (ver figura 1), aunque en general esta flexibilidad vertical no se suele tener en cuenta en el disefio del tablero. En cualquier caso, en las RPAE esta indicada la expresion del acortamiento vertical {de los aparatos de apoyo en funcidn de la tensién media a que esté sometido y de las ‘caracteristicas eldsticas y geométricas del aparato de apoyo Un dato de gran importancia para el disefio de los aparatos de apoyo de neapreno Zunchado es el médulo de elasticidad transversal de la goma o elastomero (@) que, ® En lo sucesiva, alas «Recomendaciones para el proyecto y puesta en obra de fas apoyos elastoméricos ‘para puentes de carretera» se les derominara RPAE de acuerdo con el esquema de la figura 3, rolaciona las fuerzas horizontales aplica- das al apoyo con los movimientos horizontales del mismo, segtin los conceptos cldsi- ‘cos do Resistencia de Materiales, El valor de G para acciones lentas (deformaciones termohigrométricas) suele estar comprendido entre 8 y 12 kpiomé. Para acciones ins- tanténeas (frenado, viento, etc ) el valor de G es del orden del doble. TABLERO )—~_POSICION_ DeFORMADA, awe \ ™\ posicion_INician_ ope \resanro pe aera SUBESTRUCTURA expresiones en tas que! a y & Dinensiones en plonta det apoyo a T: Tension tangencial . He Fucrze horlgontat & Desplazaniento horizontal del tablero y del apoyo T: Altura neta de gam del opoyo 198 Distorsion del aporata de epdyo © defornacion angular Fos Con respecto a los giros, los apoyos de neopreno zunchado, gracias a su deformabil- dad, permiten los giros relativos entre el tablero y la subestructura (ios cuyo eje esté contenido en el plano xy, figura 1) sin apenas ejercer coaccién a los mismos. En las PAE est indicada la expresién del momento reaccién que se origina en el aparato de apoyo en funcién del giro a absorber y de las caracteristicas eldsticas y geométri- cas del apoyo, El descentramiento de las reacciones verticales provocado por este ‘momento no es frecuente tenerio en consideracién para ol disefio do la subestructura Con respecto a los movimientos horizontales, estos apoyos gracias a su deformabili- dad en ol plano xy (ver figura 1), y de acuerdo con el esquema de le figura 3, permi- ten los movimientos relativos horizontales entre el tablero y la subestructura En base al esquema de la citada figura 3, la vinculacién que establecen los apoyos de eopreno zunchado entre la subestructura (cabeza de las pilas 0 coronacion de los estribos) y el tablero es de tipo eléstico ya que permiten los movimientos relativos me- diante su propia deformacién siendo la relacién entre la fuerza transmitida al apoyo (H) y el citado movimiento relativo (u) de tipo eldstioo lineal (F = Ku) donde K (rigidez del aparato de apoyo) viene dada por Gxaxb T k (Ver figura 3) Para que este esquema de funcionamianto no se desvirtue en ninguna circunstancia, 1no se debe producir el deslizamiento del tablero sobre el apoyo 0 el de éste sobre la ‘cabeza de la subestructura arrastrado por aquél Es, por lo tanto, un requisite de dise- fio importante el que en cualquier hipdtesis de carga se verifique siempre que la ac- cién horizontal transmitida al apoyo sea menor que el producto del coeficiente de ro- zamiento entre el apoyo y el hormigén por la reaccién vertical concomitante con la fuerza horizontal. (Véanse les RPAE). 2.1.2. Rango de utilizacién Los apoyos de neopreno zunchado son los més usados en los puentes de tipa medio Las reglas para su disefio y las distintas limitaciones que deben cumplir estan ex: puestas y desarrolladas en jas RPAE por lo que a continuacién tan sdlo se comentan brevemente, Limitacién de la distorsién admisible bajo acciones lentas De acuerdo con el esquema de la figura 3, se ha de verificar tany = Hs 08 Fs 0: slendo u el movimiento relativo entre el tablero y la subestructura debido a las defor- ‘maciones termohigrométricas (acciones lentas). Limitacién de ia distorsién admisible total Se ha de verificar (ver figura 8) que: siendo u el movimiento relative entre el tablero y la subestructura debido tanto a ac- clones lentas como a acciones instanténeas (frenado, viento, etc). En situaciones con ssismo la limitacion anterior sera: tany = 4s 10 7 Limitacion de la presi6n vertical maxima Las tensiones verticales maximas para las que se dimensionan estos apoyos deben ccumplir® S150 Kpvom* axd donde N= Reaccién vertical maxima ® Cuando las dimensiones en planta son iguales © mayores que 700 x 700 (dimensiones en miimetros) tnsion vetcal méxima es aconsejable lmitala a 120 Keer? 1" i Condicién de no destizamiento ‘Ya comentada anteriormente y que exige que en cualquier hipétesis de carga se cum- pla que: H < fx N_ (f:coeficiente de rozamiento) para asegurar que no se desvirtua el funcionamiento del apoyo de neopreno zuncha- do como tal (vinculacién eldstica en cuanto a movimientos horizontales entre el table- roy la subestructura) Condicién do estabilidad La dimensién minima en planta «a» del apoyo de neopreno zunchado debe ser tal que se verifique que: a0 < T< a/5 donde, como se ha dicho, T es la altura neta de elastémero del apoyo, Giro adrmisible: El giro admisible de estos apoyos depende de la carga vertical (tensién media) que soporta el apoyo ya que la condicién que se impone (véanse RPAE) es que en ningu- na hipétesis de carga se pueda producir en parte del apoyo descompresion del mis- mo quedando solo parte de él cargado. Con el esquerna ce la figura 4 se aciara lo acabado de exponer, ya que al exigir e>e’ se asegura la condicién anterior = = sek ee’ | DEFORMACION DEBIDA A DEFORMACION DEBIDA A CARGAS VERTICALES Los creas Fig 4 Es decir, cuanto mayor es la carga vertical que soporta el apoyo, mayor es su capac dad de absorcién de giro. En este sentido, la capacidad de absorcién de giro de estos apoyos con tensiones de trabajo reducidas puede resultar muy baja. En las RPAE est indicada la expresién que relaciona el giro admisible del apoyo con la tensién vertical que soporta y las caracteristicas elésticas y geométricas del propio apoyo Limitacion de la tensién tangencial total en el contacto goma-zunchos de acero Se limita dicha tensién tangencial total debida a: — Cargas verticales (F,) — Giros a absorber (T,) — Distorsién del aparato de apoyo (T,.) al valor de 5G donde G, como se indicd, es el médulo de elasticidad transversal del aparato de apoyo En las RPAE estan indicadas las expresiones, que en funcién de las caracteristicas elésticas y geométricas de los apoyos y de las cargas y movimien- tos a absorber, permiten obtener Ty, I, ¥ Fy, 2.2, APARATOS DE APOYO TIPO «POT» O CAJA Espesor minimo de los zunchos de acero El espesor minimo de los zunchos de acero aumenta al aumentar la tensién vertical a ‘que va a estar sometido el aparato de apoyo. Igualmente, en las RPAE viene indicada la expresién que relaciona el citado espesor minimo con la tensién vertical y las ca- racteristicas geométricas del apoyo En cualquier caso, el espesor de las chapas no debe ser menor de 2 mm, La nacesidad de disponer de aparatos de apoyo capaces de absorber cargas vertica- les elevadas, al mismo tiempo que permitir con la minima coaccién posible los giros del tablero (giros de eje «x» y giros de ejp «y», figura 1), no se puede satistacer, en general, con apoyos de neopreno zunchado porque habria que disponer grandes su- Perficies de apoyo para que todos los lados del mismo estuviesen en compresion, Re- cuérdese que la tensién maxima vertical de trabajo de los apoycs de neopreno zun- chado no debia superar los 150 Kpfom®. Se utiizan entonces los aparatos de apoyo tipo «pot» que consisten esencialmente ‘en una lamina cilindrica de caucho o neopreno de, relativamente, poco espesor, que est completamente eicapsulada en una caja 0 cdpsula de acero como se puede ver en la figuta 5. Sobre la ldmina de caucho acta, a su vez, un pistén de acero que es solidario con el tablero mediante fos oportunos pemos constituyendo el conjunto el aparato de apoyo DE FORMA CIRCULAR EN PLANTA D N patti myth RX Wi Tope YON 7 F ler ccna ||P ay |__pored de ta cojo Fondo de ta caja Fig 5 Esquema de funcionamiento El elastémero que constituye el relleno de la cépsula se trata de un elastémero blan- do (Dureza Shore “A 50°, médulo de elasticidad transversal G = 8 Kp/crr") que, some- tido @ alta presién, actiia como un liquido viscoso en una prensa hidrdulica Se debe disponer una junta hermética (anillo de estanqueidad) entre la placa que tapa la cap- sula y la pared del clindro para evitar la salida de posibles rebabas del elastémero. ‘Sometido a una compresién centrada, el elastémero acta como un liquido préctica- mente incomprensible, por io que estos apoyos se pueden considerar infinitamente fi gidos en sentido vertical. A girar la placa superior debido a los giros de! tablero se olrece una pequefia resis- tencia al giro que viene dada por la expresién (ver figura 5). Mo = 13 (a x tang + 0005p) x D® Con los valores del coeficiente «: siguientes en funcién de la relacién Dit y siendo p la tensién media del elastémero 13 2.3. APOYOS DESLIZANTES 4 Dit 10. 18 20 2 Kpicn®] +7500 7500 7.500 En general, este pequefio grado de empotramiento eléstico resulta despreciable y no €s frecuente tenerlo en cuenta ni en el disefio del tablero ni de la subestructura (estri- bos y pilas) Es decir, a todos los efectos se suele considerar que la vinculacién que este tipo de apoyos establece entre el tablero y las pilas 0 estribos es la correspon- diento a una articulacién perfecta Esto e8, se trata de apoyos fijos que permiten los giros relativos entre el tablero y la Subestructura e impiden los movimientos relativos en el plano «xy» (ver figura 1). En la figura 6 se puede ver un esqueme de un apoyo tipo «pot» ya instalado. Obsér- vense los anclajes al tablero y ala subestructura que deben estar dimensionados para absorber las acciones epigrafiadas en 12. En particular, e! apoyo debe ser ca- paz de transmitir dol tablero a la subestructura sin que se desvirtue su funcionamien- to, las acciones horizontales contenidas en el plano «xy» (ver figura 1) ANCLAJE SUPERIOR ANCLAJE INFERIOR NEOPREND ENCANSULADG | Fig 6 2.2.2. Rango de utilizacién Las tensiones verticales de trabajo, os giros admisibles y las acciones horizontales que pueden absorber estos apoyos son objeto de patentes comerciales y por tanto los datos anteriores aparecen reflejados en los catdlogos de las distinlas casas co- merciales Se suelen utlizar, de una manera general, hasta tensiones verticales del orden de los 250-300 Kp/om?, empezando a tener una capacidad de rotacién apreciable para ten- siones verticales por encima de los 50 Kp/om?, puciendo ésta llegar a ser del orden de los 0,02 radianes. Debe tenerse presente, como se deduce de lo acabado de indi- car, que la capacidad de rotacién del apoyo tipo «pot» es funcién de la tensién verti- cal (carga F2) inctementandose al aumentar ésta En este sentido, con tensiones ver- ticales muy bajas, cualquier pequetio giro provocaria la separacién fisica de parte del Piston, del elastémero de la cépsula, originandose asi descentramientos apreciables de las reacciones verticales y desvirtuandose por tanto el esquema de funcionamien- to del aparato de apoyo. Es decir, la excentricidad de la carga vertical «Ne aplicada al apoyo, esto es, @ = MIN, debe estar siempre dentro del nucteo central en planta del cllindro de caucho Los apoyos deslizantes son una tipologia derivada de las dos anteriores y que en am- bbos casos tienen en comun el que los movimientos horizontales del tablero se absor- been por deslizamiento de éste sobre las pilas y estribos transmitiendo a la subestruc- tura (pilas © estribos) una fuerza horizontal no mayor de 1.N donde 11 es el coeficiente de rozamiento entre las superficies que desiizan y N la reaccién vertical que soporta, el aparato de apoyo Su comportamiento en cuanto a cargas verticales y giros es en todo andlogo, de una manera general, a las tipologias ya descritas, Es comin recurrir al uso de los apoyos deslizantes, entre otras, en las situaciones si- guientes: — Cuando las longitudes de dilatacién - contraccién de los tableros son tales que no @s posible absorber los movimientos horizontales de los mismos por la deformabi- lidad conjunta de la subestructura y de apoyos de neopreno zunchado convencio- rales (ver Anejo), en el supuesto de que fuese factible su utlizacién por la carga vertical y el giro a absorber — Cuando al ser neceserio un apoyo tipa, «pot» por carga vertical 0 giro, al estable cer una vinculacién fja entre el tablero y la subestructura, que como se ha dicho es la que establecen los apoyos «pot», los esfuerzos originados en la subestructu- ra resulten inadmisibles. Esto Iégicamente va a suceder en puentes con pilas cor- tas 0 con longitudes de contraccién-cilatacién elevadas. Debe tenerse presente que no es factible pensar en un tablero en que fos aparatos de apoyo de todas sus lineas de apoyo sean desiizantes, porque de ser asi el ta- blero quederia completamente libre, salvedad hecha del rozamiento, en el plano horizontal PERNOS DE SUJECION ‘AL TABLERO a PLACA DE DESLIZAMIENTO \\aPQvO_DE_NEDPRENO ZONCHADO LAMINA DE TEFLON / PLACA DE_DESLIZAMIENTO | Fig? 2.3.1. Esquema de funcionamiento Tanto en el caso de que se trate de apoyos de neopreno zunchado desiizantes 0 de apoyos tipo «pot» desizantes, el esquema bésico de funcionamiento es el mismo, consistiondo ésto fundamentalmente en que el aparato de apoyo, bien de neopreno zunchado, bien tipo «pot, lleva adherida en su parte superior una Kémina de teflén y a su vez el tablero lleva solidario con él un palastro de acero en el que en su cara in- ferior se dispone una lémina de acero inoxidable (de 1 a2 mm. de espesor) constitu- yendo este conjunto {palastro de acero més lémina de acero inoxidable) la placa de deslizamiento que desliza sobre el teflon En la figura 7 se puede ver un apoyo de neopreno zunchado deslizante y en la figu: ra 8 un apoyo tipo «pot» deslizanta 16 16 PERNOS_DE_Su.ECION P NOSE SUAECION LACA DE DESLIZAMIENTO LAMINA DE. “APOrO TIPO ‘por’ STS Pernos pe suvecioy ALA SUBESTRUCTURA PLACA DE_DESLIZAMIENTO Fig 8 Los esquemas de los aparatos de apoyo de las figuras 7 y 8 com apoyos de les normalmente denominados bdrecconales ye que parmton ol desees, miento en cualquier direccién del plano. Habitualmente cuando se utilizan dos apara- tos de apoyo deslizantes en una misma linea de apoyos, uno es completamente bro pero el otro, aun permitiendo el deslizamiento en el sentido longitudinal (dilataciones - ‘contracciones), lo tiene impedido en sentido transversal PERNOS DE SWJECION aL TABLERO SLIADERA Lana De TEFLON seo i H Sem SUJECION - UA SUBESTRUCTURA “por PLACA DE DESLIZAMIENTO “| Esto es asi ya que si se utiizasen apoyos bidireccionales para todos los de la linea, el puente quedaria completamente libre, salvedad hecha del rozamiento, tanto en sentt- do longitudinal como transversal no siendo posible entonces, por ejemplo, transmitir las acciones transversales de viento a la subestructura Se recurre entonces @ los aparatos de apoyo deslizantes unidireccionales en los que se dispone una gufa de manera que el movimiento estd impedido en sentido transver- sal ala guia. Responden, en el caso de los tipo «pot», al esquema de la figura 9. En ‘este ultimo caso, tanto la guia como los pemnos inferiores deben estar dimensionados para resistir las acciones transversales transmitidas por el tablero La vinculacién que establecen estos apoyos entre el tablero y la subestructura es, mientras no se venza él rozamiento, andloga a los de neopreno zunchado (vinculacién elastica) 0 a los tipo «pot> (fila) segun sea la tipologia de la que deriven Una vez vencido el rozamiento, el apoyo funciona como completamente libre sin esta: blecer ningun tipo de vinculacién entre el tablero y la subestructura y transmitiendo una fuerza constante 4.N a la subestructura Como se deduce de lo expuesto hasta ahora, un dato de gran importancta para la uti lizacién de estos apoyos es el coeficiente de rozamiento 1 entre la lamina de teflon y la placa de deslizamiento solidaria con el tablero.Un correcto deslizamiento entre la placa de acero y la lamina de tefién con un coeficiente de rozamiento bajo podré dar lugar a acciones en cabeza de pilas y estribos de poca cuantia lo que favorecerd el imansionamiento de estos elementos 2.3.2. Eltefién El teflon se trata de un material sintético también conocido como politetrafluoretilo- no (PTE). En algunos casos al politetrafluoretileno se le afiaden «fillers» como fi- bras de vidrio, carbono, ete., que son compactadas y sinterizadas con el teflén durante el proceso de fabricacién a fin de conseguir un material con unas propie- dades mecanicas y de resistencia al envejecimiento mejores que el tefién puro sin adiciones. En cualquier caso, el teflén, bien puro 0 con adiciones, sé trata de un material que es virtualmente inmune al ataque quimico y que tiene unas excelentes caracteristicas de resistencia al envejecimiento, Su otra caracteristica, fundamento de los apoyos desli- zantes, es su bajo Coeficiente de rozamiento en combinacién con ta lamina de acero Inoxidable de la placa de deslizamiento solidaria con el tablero. 2.3.3. Factores que influyen en el valor del coeficiente de rozamiento El valor del coeficiente de rozamiento 11, 68 un aspecto fundamental para la utiizacién de este tipo de apoyos puesto que puede condicionar completamente el disefio de la subestructura, Con respecto a este valor de j1 se pueden hacer los siguientes comen- tarios: — Disminuye al aumentar la tensién vertical a la que esté sometido el apoyo. En este sentido, sera por tanto més comun el utilizar apoyes tipo «pot» deslizan- tos, que admiten mayores tensiones verticales de trabajo, que apoyos de neo- preno zunchado deslizantes que trabajan a tensiones maximas verticales del or den de la mitad. Para aumentar la tensién vertical en la lamina de teflon y disminuir asi el coeficiente de rozamiento se recurre a disefos como el de la f- gura 10, correspondientes todos ellos @ apoyos tipo «pot» en que mas que de una [dmina de teflén debe hablarse de clementos de totién insertados on la tapa del apoyo Los esquemas «a» y ub» corresponden a apoyos bidireccionales, mientras que e! esquema «c» corresponde a un apoyo unidireccional — La velocidad a la que se produce el deslizamiento afecta al valor de «en el senti- do de aumentar éste al incrementarse aquélla "7 i APOYO _APOYOS BIDIRECCIONALES | wipIRECCION Direccion det ‘oviniento. Fig 10 — Iniciaimente, antes de que se produzca el primer movimiento en los apoyos desi zantes, se puede hablar de un coeficiente de rozamiento de pico notablemente mayor quo el que posteriormente se va a producir en el libre juego del apoyo Se han ilegado a medir valores para ude pico de hasta 0,2 Para disminuir este coeti- te de pico se utilzan lubricantes en la interfase teflon-acero tales como grasas siliconadas y aceites minerales. Esta lubricacién se trata de mantener, en general, alo largo de toda la vida util del apoyo. — A medida que aumentan los ciclos de dilatacién-contraccién del aparato de apoyo (recorrido total efectuado por la placa de deslizamiento sobre el teflén) aumenta el coeficiente de rozamiento, — El valor de u disminuye al aumentar la temperatura en la interfase teflén-acero pu- diéndose sefalar que a 20°C el coeficiente de rozamiento (para una misma ten- sion vertical y una misma velocidad de destizamiento) es del orden de la mitad que a-5°C, — Se puede adoptar como expresién para el coeticients de rozamiento en los apo- yos deslizantes la siguiente: WH = 2682 x K x pee (P< 400 Kp/ome, presién vertical) donde K es funcién de la temperatura en la interfase tetlén-acero y de la velocidad de deslizamiento — Como valores dol coeficiente de rozamiento 11 para unas condiciones medias de trabajo, en funcién de la tensién vertical ¢ aplicada se pueden tomar los de la si- guiente tabla: Kplom? 100 200 309 400 # o050 | 0,040 | 0,030 | 0,027 — En cualquier caso, como puede deducirse de todo lo anterior, la eleccién del coeficiente j« debe ser objeto de un culdadoso andlisis en la fase de proyecto por la importancia que dicha eleccién puede tener en el disefio de la subes- tructura 2.4. APOYOS DE NEOPRENO ZUNCHADO ANCLADOS 2.3.4. Rango de utilizacion El rango de utilizacién de los apoyos deslizantes en to que a cargas verticales y giros se refiere es el mismo que el de los apoyos de neopreno zunchado 0 tipo «pot se- {gun sea la tipologia de la que deriven, Por lo que respecta a los desplazamientos ho- Fizontales, éstos no constituyen ningun tipo de limitacién para el disefio de estos apa- ratos de apoyo, aunque la magnitud y sentido de los mismos condicionara, como se comentaré mas adelante, el tamafo y montaje de las placas de destizamiento solida- rias con el tablero Se recurre a la utilizacién de apoyos de neopreno zunchado anciados al tablero y a la subestructura en las dos situaciones siguientes siempre que las demas limitaciones de disefio se cumplan (ver RPAE citadas en 2 1.): — Cuando no es posible asegurar la condicién de estebilided al deslizamiento del apoyo. Esto es, el tableto tiende a deslizar por encima del apoyo desvirtuandose el esquema de funcionamiento del aparato de apoyo de neopreno. Esto sucede cuando: H>fxN donde H: fuerza horizontal transmitida al apoyo Coeficiente de rozamiento (ver RPAE) NN: reaccién vertical cancomitante con H — Cuando, aun verificéndose la condicién de establidad al deslizamiento, las tensio- nes medias en el aparato de apoyo estan comprendidas, en algunas hipdtesis de carga, entre 10 y 20 Kpleny. Responden los apatatos de apoyo de neopreno zunchado anclados al esquema ge- neral de la figura 11 en el que el bioque de neopreno zunchado ileva vulcanizados, junto con la goma del aparato de apoyo, dos palastros de los que a su vez derivan unos pernos que se anclan al tablero y a la subestruotura PERNOS DE ANCLAJE ELASTONE TaD SS. CHAPAS DE_ACERD \ Vossen at Se sefala de nuevo la necesidad de que se cumplan las restantes limitacionas de di- sefio de los apoyos de neopreno zunchado. En particular, cuando se recurre al uso de los apoyos desortos en este apartado, pueden resultar eriticas: — La limitacién de la distorsién angular maxima — La relativa a la capacidad de absorcién de giro del aparato de apoyo que, como se ‘coments en 2.1.2, es {uncién de la tensién vertical aplicada, No es recomendable recurtir a utilizar apoyos de neopreno zunchado anclados como elementos capaces de absorber reacoiones negativas del tablero, siendo aconsejable 19 No resutta trecuente su utilizacién en el caso de apearatos de apoyo para puentes de hhormigén de tipo medio como los que se contemplan en esta nota técnica De cual- uier manera, con los distintos tipos de aparatos de apoyo metalicos se pueden con- 2.6. APARATOS DE fen estos casos recurrir a dispositives como los que se describen en ol apartado si. ‘APOYO METALICOS guiente 2.5. APARATOS DE APOYO PRETENSADOS VERTICALMENTE En algunos caso, tales como por ejemplo, puentes continuos con vanos laterales cor tos, 0 tableros con luces de torsién importantes.en que ésta se acumula toda en los esitibos (puentes con un solo apoyo en las pilas), es frecuente que en alguna de las hipotesis de carga del tablero en los apoyos mas extremos se produzcan reacciones negativas que es necesario absorber en los aparatos de apoyo Con las tipologias desoritas hasta ahora esto no es posible y es necesario recurrit a dispositives de anciaje del tablero especiales que, combinados con los aparaios de ‘apoyo, absorban las reacciones negativas Podtia pensarse en recur a dispositives de anclaje de tipo pasivo, independientes. de los apoyos, pero ello conduciria @ que los. aparatos de apoyo para esas hipctesis de reaccién negativa estuviesen practicamente descargados, por lo que su capacidad de absorcién de glros para todas las tipologlas desoritas se veria muy mermada, re- sultando précticamente nula Resulta frecuente entonces tenor que recurtir a sistemas de anclaje del tablero de tipo activo (pretensado) de manera que ademas de anclar el tablero a la subestructu- ra garantizando la absorcién de reacciones negativas, precomeriman e| apoyo a fin de que al producirse la reaccién negativa quede en éste una compresién residual que sgarantica la capacidad de absorcién de giro necesaria en cada caso Los sistemas de anclaje de tipo activo son variados y deberdn ser objeto de un cu dadoso estudio y definicion en el proyecto, Se debe prestar particular atenci6n a garantizar la durabitidad del sistema que se proyecte y, en su caso, aunque pocas veces es posible, se debe prever la posibilidad de una sustitucién. Asimismo, el sis- tema de anclaje proyectado debe permit las libres dilataciones y contracciones del tablero En la figura 12 se representa, a titulo orientativo, un dispositivo de anclaje activo, con barra roscada, para un apoyo tipo «pot» fo Abertura para inyeccion“/// Topa Mon8 a —T seguir vinculaciones entre el tablero y la subestructura equivalentes a las que se con. siguen con los apoyos descritos hasta ahora, Responden al esquema cldsico de rétulas metélicas 0 rétulas metélicas con rodillos, profusamente utlizadas en puentes hasta la aparicién de los apoyos de goma, fabri- ‘céndose hoy en dia de aleaciones metdlicas muy resistentes tanto a las cargas como al desgasto, habiéndose reducido notablemente su tamafio Existen ademas algunos Jdlseos especiales, merced a la utilizacién de teflon y casquetes de acero de forma esférica, que se apartan ya de las tipologfas ciésicas de rétula 0 de rotula con rouillos A continuacién, en los apartados siguientes, se describen los ejemplos mas comtn- mente utlizados en la préictica. ‘ 2.6.1. Apoyos fijos En la figura 18 se pueden ver algunas de ias tipologias mas comunes. Las indicadas son las clasicas rétulas esféricas, y de acuerdo con el esquema de la figura 1 peri ten el giro de eje «y». Mediante la disposicion de dos cojinetes ortogonales se pueden conseguir rétulas que permiten tanto el giro de eje «y> como de je «x», Obsérvense en los esquemas do la figura 13 que on todos los casos hay bulones 0 pernos de an- claje del aparato de apoyo a la subestructura y al tablero. WS I IS LSS =» NN@2NNERS Fig 13 26.2. Apoyos méviles En la figura 14 se pueden ver algunas de las tipologlas més comunes. Las indicadas, ademas de permitir el giro segin el eje «y», dabido a la disposicién de los rodillos ct Iindricos, permiten jos desplazamientos relativos entre el tablero y la subestructura segtin la direocién del eje «x= 2.7, OTROS APOYOS La resistencia al movimiento que ottecen los apoyos de rodillos, dato importante para el disefio de la subestructura, se suele estimar entro el 1% y el 25 de la car. {ga vertical transmitida por el mismo. Este porcentaje puede aumentar considerable. Tente si no se cuida el mantenimiento de los rodilos y éstos se encuentran viejos yy oxidados, 2.6.3. Otros apoyos metilicos En la figura 18 se pucde ver un corte esquematico de un aparato de apoyo meta. lico que, gracias a la utizacion de un casquete estérico {aleacion de aluminio) y la disposicion de laminas de teflén, permite tanto los gitos como los desplaza- mientos relatives entre el tablero y la subestructura en el plano «xy». (Véase figu- ra 1). Se trata de un disefo de gran sofisticacién y capaz de soportar cargas verticales dé hasta 3,000 toneladas. Esta tipologia ya no responde a los esquemas mas convencio- nales de rétulas 0 rétulas y rodillos, constituyendo otra posibilidad de eleccién de apa- ratos de apoyo para el proyecto de puentes. Todos los disefios similares al acabado de indicar, con distintas posibilidades de cargas y movimientos, son objeto de patente ¥ aparecen descritos en los distintos catalogos de las casas comerciales, Placa superior. anclada at tablero ~Lanina de teflon >> Casquete esterice Aleacion de aluninio > Lorina esferica de tefton “Placa inferior. Anclada a la subestructura Fig 15 Dentro del epigrate «Otros apoyos» se incluyen aquellas vinculaciones, entre el ta: blero y la subestructura o entre ésta y la cimentacién, que no se materlalizan me- diante la interposicién de un elemento (aparato de apoyo) sino que se realizan di- Fectamente en hormigén atmado. A continuacién se describen brevemente las tipologias mas comunes 2.7.1. Rétulas de hormigén Es probablemente la tipologia més usada, rocurriéndose a ella con mucha frecuencia en el caso de puentes arco o puentes pértico para la unién con la cimentecién En la figura 16 se puede ver el detalle de una rétula de hormigén en el caso de la union de un jabaleén de un puente portico con la cimentactén La mas comun do las rotulas utilizadas es la Freyssinet que consiste, esencialmente, en una estrangulacién de la pieza (garganta de la articulacidn) realizada mediante tuna entalla que puede ser de labios paraleios o de labios divergentes (figura 17), siendo la garganta proplamente dich, recta o redondeade. El giro entre los elementos unidos a través de la rétula es posible ya que, en la garganta, el hormigén se encuentra piastiticado, dado que se dimensiona para que la compresién media que esta sometido garantice la citada plastifi- cacién \GARGANTA \ casera Fig i7 EI momento que transmiten las rétulas Freyssinet, si estan correctamente disefiadas, resulta practicamente despreciable, pudiéndose evaluar, segun la siguiente expre- sin: M=Kx@ 24 donde: M: momento transmitido K:_rigidez de la articulacién, que se determina segun se indica a continuacién giro a absorber Exa? 12x A, donde: E; _ médulo de elastioidad del hormigén H,: altura efectiva de la articulacién determinada segun se expresa a continua- cién, 193 xt+2xax [2 a donde: t —_espesor de la garganta a: anchura de la garganta d:— dimensién transversal de las piezas unidas En el disefio de las articulaciones Freyssinet deben tenerse en cuenta los siguientes aspactos: — La anchura «am de la garganta debe estar comprendida entre el tercio y el cuarto de la dimensién «d» (figura 17), aunque en algunos casos se llega a valores del ‘orden del octavo, — El espesor «t» de garganta debe ser menor que 0,20 veces «a» y resulta aconse- jable que sea menor que 2 centimetros. De todos modos, ol espesor «t» serd el suficiente para que al gira las piezas conectadas por la articulacisn no se produz- a el contacto entre ambas — Las rotaciones maximas admisibles en las articulaciones estén, en general. entre las 5 las 10 milésimas de radian — No susle ser necesario, ¢ incluso puede resultar perjudicial, el disponer armadu- ras pasantes cruzadas por el cuello de la r6tula, Por otra parte, en los extremos ‘entrentados de las piezas conectadas por la articulacién, es preciso disponer las ‘oportunas armaduras de cosido de las tracciones transversales que se producen debido al fuerte estrangulamiento que provoca la garganta en las trayectorias de las tensiones principales. Véase la figura 18 en que sélo se ha presentado la ar- madura nacesaria para el cosido de las tracciones citadas. Fig 18 — La ejecucién de las rétulas debe ser muy cuidada (zonas con alta densidad de ar- maduras) siendo aconsejable la utiizacion de superplastificantes asi como de hor migones con resistencias caracteristicas por encima de los 250-300 Kp/om?. 2.7.2. Péndulos de hormigén Se utilizan con mucha menos frecuencia que las rétulas de hormigén y consisten, en esencia, en la combinacién de dos articulaciones Freyssinet tal y como se indica en el ‘esquema A de la figura 19. La articulacton superior une el tablero con el péndulo y la inferior el citado péndulo con la cimentacién. La vinculacién que establecen entre el tablero y la cimentacién es la cldsica de biela, como se indica en el esquema B de la figura 19 La longitud de! péndulo L (ver figura 19) vendré determinada por el movimiento hori- Zonial «u» del tablero que deba absorber Dado que en las rétulas Freyssinet cuando ‘menos se puede contar, en general, con una capacidad de gito de 5 milésimas de ra- didn, se tendrd quo la longitud minima necesatia de péndulo, en tuncion del desplaza- rmiento del tablero, sera: L>200 u La determinacién del movimiento

También podría gustarte