Está en la página 1de 12

Higiene del medio hospitalario | TCAE

UNIDAD 2: LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

En este tema es importante hacer una distinción entre varios conceptos que a priori pueden confundirse:

§ Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes
debida a una causa interna o externa.

§ Infección: invasión por parte de uno o más agentes biológicos (bacterias, virus, hongos, artrópodos, etc ) a un
organismo (denominado hospedador). Los agentes biológicos se multiplicarán y se difundirán en el hospedador.
Encontramos distintos tipos según la relación que establezca el agente biológico con el hospedador:
1. Comensalismo: relación que no aporta ningún daño ni beneficio para el hospedador. Por ejemplo, los
ácaros de nuestra piel
2. Mutualismo: relación beneficiosa para el hospedador y el agente biológico. Por ejemplo, la microbiota
(bacterias no patógenas) de nuestra piel que nos protege frente a otras infecciones de patógenos
3. Parasitismo: relación que ejerce un beneficio en el agente causal y un daño en el hospedador. Un ejemplo
de parasitismo sería los piojos.

§ Enfermedad transmisible o infecciosa: es aquella enfermedad causada por un agente biológico (denominado en
este caso agente causal) que se trasmite desde un sitio de origen a un sitio de destino. Un ejemplo de enfermedad
transmisible sería la gripe, ocasionada por el virus de la gripe. En la gripe tenemos transmisión persona a persona
(una persona contagia a otra).

La epidemiología es la ciencia que estudia la distribución, frecuencia y causas de las enfermedades en las poblaciones
humanas.

Actualmente, para definir la causa u origen de una enfermedad se habla de red causal. La red causal es el conjunto
de causas que determinan la aparición de una enfermedad. Distinguimos entre diferentes tipos de causas según
su influencia en el desarrollo de la enfermedad:
1. Causa suficiente: Es aquella causa cuya presencia siempre origina patología. Por ejemplo, enfermedades
genéticas como la hemofilia, producidas por mutaciones en un gen específico. La presencia de esta
alteración genética siempre nos originará patología.
2. Causa necesaria: Es aquella causa en cuya ausencia no se puede originar patología. Por ejemplo, el virus
de la gripe. Es necesario que el virus esté presente en nuestro organismo (es decir, es necesario estar
infectados por él) para que podamos desarrollar la enfermedad. Sin embargo, la presencia de este virus
no implica siempre enfermedad, ya que podemos ser portadores asintomáticos. Así, podemos estar
infectados del virus de la gripe, pero no desarrollar la gripe porque nuestras defensas luchan contra el
virus. Esto está en relación con el otro tipo de causa que nos falta por ver: los factores predisponentes.
3. Factores predisponentes: son factores que influyen o facilitan la enfermedad. Por ejemplo, la edad en el
caso de la gripe. Se ha descrito que en personas con edades elevadas muy frecuente que una infección
por el virus de la gripe acabe generando enfermedad grave.

pág. 1
Higiene del medio hospitalario | TCAE

§ En epidemiología, para el estudio de las enfermedades transmisibles se emplea la cadena epidemiológica, que
es el conjunto de elementos que determinan la transmisión de la enfermedad infecciosa. La cadena
epidemiológica consta de los siguientes elementos, que iremos viendo con detalle.

1. Agente causal: es el agente biológico que actúa como causa necesaria en la enfermedad transmisible, originando
dicha enfermedad. Los agentes causales se dividen en dos grupos:

a. Agentes causales acelulares: no están compuestos por células, y por lo tanto, no pueden reproducirse por
sí mismos, por lo que parasitarán seres vivos para suplir esta necesidad. Distinguimos dos tipos
principalmente:
i. Priones: son proteínas infecciosas con conformación alterada. Los priones infectarán las neuronas
del hospedador y allí se unirán a las proteínas sanas de la célula, haciendo que estas se conviertan
en priones también, lo cual acaba originando la muerte de la neurona. Los priones originan un
tipo de enfermedades neurodegenerativas que son las encefalopatías espongiformes
transmisibles, como por ejemplo el kuru.
ii. Virus: están compuestos de material genético (ADN, ARN) rodeado de una cápsula de proteínas.
Parasitarán seres vivos para replicarse (copiar su material genético y proteínas) dentro de sus
células. Originan enfermedades como la gripe, Hepatitis B y el l SIDA.

b. Agentes causales celulares: formados por células. Tienen una necesidad de obtención de
nutrientes/alimentos y energía. Esto se puede hacer de dos formas: nutrición autótrofa (obtención de
nutrientes a partir de materia inorgánica como por ejemplo mediante la fotosíntesis) o nutrición
heterótrofa (obtención de energía y de nutrientes a partir de materia orgánica). En el caso de algunos
seres celulares heterótrofos, esta necesidad de alimentos lo suplirán con otros organismos, con los cuales
establecerán una relación de parasitismo para nutrirse. Los agentes causales se dividen a su vez en dos
grupos
i. Procariotas: se caracterizan por carecer de núcleo y por su pequeño tamaño. Son siempre
unicelulares (Están compuestos por una única célula con la capacidad de realizar todas las
funciones necesarias para la vida).
1) Bacterias: procariotas de nutrición autótrofa o heterótrofa que pueden actuar como
patógenos estrictos (Es decir, son siempre patógenos) u oportunistas (solo son patógenos
en situaciones en las que el hospedador tiene bajas las defensas). Para eliminarlas se
emplean antibióticos
2) Arqueas: procariotas autótrofos con formas de obtención de energía específicas (por
ejemplo, algunas pueden realizar la fotosíntesis sin clorofila, obtención de energía por
fijación de metano, etc). Se ha descrito su presencia como mutualistas en nuestro
intestino.

pág. 2
Higiene del medio hospitalario | TCAE

ii. Eucariotas: células de mayor tamaño con núcleo y cromosomas lineales. Pueden ser organismos
unicelulares o pluricelulares.
1) Plantas: eucariotas autótrofos (fotosintéticos) que forman verdaderos tejidos (son
pluricelulares) No parásitas para el hombre
2) Protozoos: eucariotas unicelulares sin pared celular. Son heterótrofos y algunos pueden
parasitar al hombre como el Toxoplasma Gondii
3) Cromistas: eucariotas unicelulares. La mayoría son fotosintéticos pero encontramo
algunas formas heterótrofas que actúan como parásitos, como por ejemplo Plasmodium,
agente causal de la malaria.
4) Hongos: eucariotas unicelulares y pluricelulares heterótrofos que no forman verdaderos
tejidos. Pueden actuar como patógenos oportunistas, por ejemplo, Candida albicans
5) Animales: eucariotas heterótrofos pluricelulares que forman verdaderos tejidos.
Encontramos formas endoparásitas (parasitan el interior del cuerpo como por ejemplo la
Taenia ) y ectoparásitas (parasitan el exterior del cuerpo como por ejemplo los piojos).

Al hablar de agentes causales también es importante comentar sus características patológicas, que son
aquellas que determinarán que la infección con el agente biológico ocasione o no enfermedad.
o Contagiosidad: capacidad de propagación del agente causal de un hospedador a otro. Por
ejemplo, el sarampión es muy contagioso porque se trasite fácilmente de una persona enferma a
otra sana.
o Patogenicidad: es la capacidad del agente de originar una enfermedad. Depende de la dosis
infectiva ( número de agentes biológicos necesarios para producir una infección) e infectividad
(capacidad del agente infeccioso para invadir y multiplicarse en los tejidos del hospedador). Si un
agente biológico tiene una dosis infectiva muy alta (necesitamos muchos agentes biológicos para
ocasionar infección) y es muy poco infectivo (tiene poca capacidad para invadir los tejidos del
hospedador), será muy difícil que este origine una enfermedad, por lo que este será poco
patogénico.
o Virulencia: capacidad del agente causal de generar casos graves. Un ejemplo claro de agente
causal con alta virulencia es el virus de la rabia, cuya infección puede llegar a ocasionar la muerte.
o Inmunogenicidad: capacidad del agente causal de generar una respuesta inmunitaria específica y
duradera en el hospedado. Es decir, es la capacidad que tiene el agente causal de ser detectado
por el sistema inmune del hospedador.

2. Reservorio y fuente de infección:


a. El reservorio es el hábitat natural del agente causal, el lugar donde este se reproduce y sobrevive de forma
natural. Pueden actuar como reservorio:
i. El ser humano: en este caso hablaremos de reservorio humano. Muchos virus tienen como
reservorio el ser humano, como por ejemplo, el virus del sarampión.
ii. Suelo (por ejemplo, algunas bacterias como Clostridium tetani tienen como reservorio el suelo),
agua, objetos inanimados, etc.
iii. Animales (Reservorio animal): muchos animales pueden albergar en su interior agentes
biológicos. La zoonosis es el término que designa a las enfermedades que se transmiten desde los
animales al ser humano (rabia, brucelosis…).
b. La fuente de infección es el lugar desde el cual salen los agentes causales hacia el hospedador.
Encontramos los mismos tipos de fuentes de infección que de reservorio.
Cuando el agente causal pasa desde el reservorio al hospedador susceptible, decimos que el reservorio
actúa como fuente de infección, por lo que pueden ser o no coincidentes.

pág. 3
Higiene del medio hospitalario | TCAE

3. Vía de salida: Es la forma que tienen los agentes causales de salir de la fuente de infección. En el caso de fuente
de infección humana, las vías de salidas son:
o Vía digestiva: a través de las heces y a veces por el vómito o saliva.
o Vía respiratoria: a través del moco, esputo, secreciones nasales y de las gotas de Flügge y de los núcleos
goticulares de Wells que expulsamos al toser, al estornudar, al expectorar o al hablar.
o Vía cutáneomucosa: a través de heridas o lesiones en la piel y mucosas.
o Vía genitourinaria: a través de las secreciones genitourinarias, del semen y a través de la orina.
o Vía hemática: a través de la sangre.

4. Mecanismo de transmisión: es la forma que tiene el agente casual de llegar desde la fuente de infección al
hospedador. Encontramos dos tipos:

a. Mecanismo de transmisión directa: el agente causal pasa directamente y de forma inmediata desde la
fuente de infección al hospedador, sin intermediarios. Puede ser:
i. Por contacto físico:
1) No traumático: contacto entre mucosas, contacto sexual, contacto a través de las manos,
contacto sanguíneo, transplacentario
2) Traumático: un mordisco, un arañazo
ii. Trasmisión aérea: a través de gotas de saliva, aire

b. Mecanismo de transmisión indirecto: la fuente de infección y el hospedador están separados y por lo


tanto el agente casual necesita un intermediario para llegar al hospedador. Los intermediarios se clasifican
en:
i. Intermediario animado (artrópodos) o inanimado (fómites u objetos contaminados, alimentos,
agua)
ii. Intermediarios propagativos (el agente se puede reproducir dentro de el intermediario, por
ejemplo, carne contaminada con una bacteria) o no propagativos (el agente no se reproduce
dentro del intermediario, por ejemplo una jeringuilla contaminada con sangre de un paciente con
VIH.)

5. Vía de entrada: Para que el agente causal produzca una enfermedad infecciosa tiene que entrar en el hospedador.
Esto ocurre a través de diferentes vías de entrada:
o Vía digestiva: a través de la boca, con la ingestión.
o Vía respiratoria: a través de la nariz o boca, al respirar e inhalar o hablar.
o Vía urinaria: a través del meato urinario (por ejemplo, en pacientes sondados).
o Vía cutáneo-mucosa: a través de la piel y/o mucosas, cuando sufren alguna alteración, como heridas, úlceras
o quemaduras. También a través de la conjuntiva.
o Vía hemática: a través de la sangre. Por picaduras, mordeduras, inoculación accidental por el instrumental
quirúrgico. cortes, pinchazos etc.
o Vía placentaria: circulación entre madre e hijo.

pág. 4
Higiene del medio hospitalario | TCAE

6. El hospedador susceptible: Cuando el patógeno entra dentro del hospedador, se activaron los distintos
mecanismos de defensa para protegerlo frente a esta invasión:

a. Barreras naturales: son la primera línea de defensa frente al patógeno. Las barreras naturales se
encuentran en las zonas de contacto del cuerpo con el exterior y sirven para evitar que los
microorganismos y otros agentes agresivos penetren en el interior del cuerpo. Dentro de ellas
encontramos:
i. Piel y mucosas: es barrera física (sus células están unidas fuertemente y resulta muy difícil
romper estas uniones) y química ( pH ácido que dificulta el crecimiento de patógenos, lisozima
en secreciones que destruye a las bacterias)
ii. Flora natural: bacterias mutualistas que dificultan el crecimiento de patógenos
iii. Temperatura: al entrar un patógeno se eleva la temperatura del cuerpo (Fiebre) para dificultar
su crecimiento)

b. Sistema inmune: mecanismos de defensa del organismo basados en la acción de glóbulos blancos
(neutrófilos, monocitos, macrófagos y linfocitos). El sistema inmune tiene dos líneas de respuesta.
i. Respuesta inmune innata o inespecífica: Segunda línea de respuesta. Es una respuesta
genérica: utiliza los mismos mecanismos independientemente del tipo de agente causal que
invada nuestro cuerpo. Se basa en dos respuestas a su vez:
§ Inflamación: reacción local a la infección que busca aislar la zona lesionada por la entrada del
patógeno. Se produce un aumento del flujo sanguíneo a la zona para que lleguen células del
sistema inmune, lo cual produce enrojecimiento, calor, edema y dolor.
§ Fagocitosis: las células del sistema inmune (neutrófilos, monocitos) que han llegado a la zona
de infección reconocen a los patógenos y los capturan y digieren para eliminarlos.

ii. Respuesta inmune específica o adaptativa: Última línea de respuesta. Respuesta de gran
especificidad que es capaz de identificar los patógenos en base a sus antígenos (parte
característica del agente patógeno que el SI reconoce como extraño) d y de actuar de forma
selectiva. Tiene dos formas de respuesta
§ Respuesta humoral/molecular: basada en la producción de anticuerpos (proteínas altamente
selectivas dirigidas frente a un antígeno del patógeno) por parte de los linfocitos B. Los
linfocitos B detectarán la presencia de un patógeno específico y se activarán, diferenciándose
a una célula plasmática (célula especializada en la producción de anticuerpos frente a este
patógeno) y una célula de memoria ( que nos protegerá en caso de infecciones posteriores de
este patógeno)
§ Respuesta celular: Basada en la acción de los linfocitos T-Citotóxicos, que reconocen de forma
específica las células infectadas con el patógeno y las eliminarán empleando citotoxinas.

pág. 5
Higiene del medio hospitalario | TCAE

o El sistema inmune nos proporciona inmunidad natural o protección frente a los patógenos. Gracias al
progreso, hemos conseguido simular la inmunidad natural para protegernos frente a las enfermedades más
eficazmente, con las vacunas y los sueros.
§ Las vacunas son una forma de inmunidad activa. Consisten en la administración a una persona sana
antígenos de un patógeno que activan su sistema inmune, pero no les genera enfermedad. De esta forma,
estaremos protegidos de forma duradera frente a infecciones posteriores del patógeno que nos
vacunamos.
§ Los sueros son una forma de inmunidad pasiva, ya que consisten en la administración de anticuerpos
frente a un patógeno, que nos protegerán tras una exposición accidental a este. Producen una protección
temporal ya que no activan al sistema inmune.

pág. 6
Higiene en el medio hospitalario | TCAE

UNIDAD 2: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Antes de empezar a ver las enfermedades transmisibles, es importante hablar de los periodos epidemiológicos, que
se encuentran relacionados con la fuente de infección.

- Por un lado, tenemos la línea de patogenicidad de la enfermedad, que nos hablan de cómo van evolucionando
las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Para ello, nos va a mostrar el tiempo que se pasa en los distintos
periodos de la patología. Así, los principales periodos patogénicos son:
§ Periodo de incubación: es el tiempo que transcurre desde la exposición al patógeno hasta que aparecen
los síntomas
§ Periodo prodrómico: periodo en el que el hospedador va a mostrar sintomatología inespecífica
§ Periodo clínico: en este tiempo el hospedador va a mostrar los síntomas más característicos de la
enfermedad
§ Periodo de convalecencia: disminución paulatina de los síntomas del paciente
- Por otro lado, tenemos la línea de infectividad, que nos habla de cómo evoluciona la transmisión de la
enfermedad. En ella vamos a distinguir dos periodos:
§ Periodo de latencia: comprendido entre el momento de exposición y el inicio de transmisibilidad. En esta
etapa el hospedador no libera microorganismos.
§ Periodo de transmisibilidad: tiempo en el que el individuo libera microorganismos (es contagioso).

La relación entre estas dos líneas es clave para prevenir la enfermedad;

- Si el periodo de transmisibilidad (es decir, cuando el individuo es contagioso) es posterior a la aparición de


los síntomas específicos (periodo clínico), será mas fácil evitar el contagio ya que se podrá aislar al individuo.
Este sería el caso de la imagen A.
- Si el periodo de transmisibilidad es previo al periodo clínico, la transmisión de la enfermedad será mucho
más difícil de controlar. Es entonces cuando hablamos de transmisión precoz (imagen B)

A B

1. ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS

Las enfermedades virales se caracterizan por tener una aparición aguda (es decir rápida), con síntomas inespecíficos
como dolor de cabeza, malestar general, fiebre y debilidad. No obstante, algunas enfermedades virales muestran
signos específicos, es decir, característicos de la patología. Este es el caso de la hepatitis B, que se caracteriza por
manifestarse como ictericia o coloración amarilla de los ojos y de la piel. como consecuencia del mal funcionamiento
del hígado. En cuanto al tratamiento de las enfermedades virales, salvo algunos casos concretos, es sintomático, es
decir, está dirigido a aliviar los síntomas de la enfermedad.

Los virus pueden causar distintos tipos de enfermedades:

- Enfermedades típicas de la infancia: Como la parotiditis, el sarampión, la rubeola y la varicela. Son


enfermedades frecuentes en la edad infantil, controladas por el calendario de vacunación. Estas patologías

pág. 1
Higiene en el medio hospitalario | TCAE

son bastante contagiosas y se caracterizan por manifestar síntomas dérmicos específicos (exantemas o
erupciones en la piel) en el caso de sarampión, rubeola y varicela o inflamación de las glándulas parótidas
como es el caso de la parotiditis. Cuando estas enfermedades se pasan en edades adultas son mucho más
graves, llegando a producir cuadros clínicos como neumonía y encefalitis.
- Enfermedades respiratorias: como la gripe o la rinitis catarral (catarro común).
- Enfermedades de declaración obligatoria (EDO): Las EDO son enfermedades que, por su alta contagiosidad o
por el cuadro clínico tan grave que pueden generar, deben ser notificadas al Instituto de Salud Carlos III.
Algunas EDO de origen viral son la rabia y el ébola.
- Enfermedades de transmisión sexual (ETS): Las ETS, como veremos más adelante, son enfermedades en las
que las relaciones sexuales desempeñan un papel importante como modo de transmisión. Algunas de las ETS
causadas por virus son: Hepatitis B, papiloma humano, herpes genital y el SIDA.
o El síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida o SIDA está producido por el virus de la
inmunodeficiencia humana o VIH.
El VIH tiene como reservorio y fuente de infección el ser humano, aunque originalmente era un virus
con un reservorio zoonótico (gorilas y chimpancés)
En cuanto al mecanismo de transmisión del virus, tenemos transmisión directa vía contacto sexual (a
través de esperma y fluidos vaginales) o vía transplacentaria y transmisión indirecta por vía parenteral
(se puede producir infección por transfusión sanguínea o por contacto con objetos punzantes
contaminados con sangre infectada). En ningún caso puede haber contagio por contacto con saliva,
sudor, lágrimas o toses del infectado.
En cuanto al cuadro clínico de la infección por VIH, es importante tener en cuenta que este virus infecta
las células del sistema inmune (macrófagos, linfocitos) causando su muerte. La infección por VIH pasa
por tres etapas
1. Fase asintomática: tras la infección inicial, se da un cuadro sintomático leve, similar a la gripe,
que puede durar hasta dos semanas conocido como síndrome retroviral agudo. Tras esto, se
dará un periodo de latencia asintomático (de duración variable pero que puede durar hasta 15
años) en el que el virus continúa replicándose dentro de las células del sistema inmune llevando
a su destrucción. En esta fase apenas hay síntomas y si los infectados por VIH no son conscientes
de que han sido expuestos al virus, es muy probable que no reciban tratamiento (antirvirales
específicos que impiden la replicación del virus) en esta etapa, por lo que la infección seguirá
avanzando.
2. Fase sintomática: En esta etapa, el daño del virus al sistema inmune se empieza a notar y los
pacientes infectados muestran síntomas como fiebre, pérdida de peso, diarreas, sudores
nocturnos e inflamación de los ganglios. Es en esta etapa cuando normalmente los pacientes
acuden al médico y son diagnosticados, accediendo al tratamiento.
3. SIDA: Es la fase final de la infección por VIH, a la que se llega si no se ha recibido tratamiento. En
esta etapa prácticamente todas las células del sistema inmune han sido destruidas por el VIH y
el paciente está totalmente desprotegido frente a infecciones y procesos cancerosos. Así, en
esta etapa el paciente frecuentemente tiene infección recurrentes (como neumonía,
tuberculosis, candidiasis) y neoplasias o tumores (Como linfoma o sarcoma de Kaposi) que le
acabarán ocasionando la muerte en un periodo de 3-5 años.

pág. 2
Higiene en el medio hospitalario | TCAE

2. ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS

Las principales enfermedades ocasionadas por bacterias son las siguientes:

• Meningitis • Listeriosis • Sífilis (ETS)


• Tuberculosis • Neumonía • Claimidiasis (ETS)
• Tétanos • Brucelosis
• Botulismo • Salmonelosis
• Legionelosis • Gonorrea (ETS)

Una particularidad de las bacterias es que estas tienen gran capacidad de diseminación por el interior del organismo,
por lo que una misma bacteria puede originar infecciones con distinta localización. Así, el neumococo puede originar
meningitis (inflamación en las meninges) o neumonía (inflamación de los pulmones). Por otro lado, dentro de las
infecciones bacterianas son importantes aquellas que se trasmiten a través de alimentos como el botulismo, la
listeriosis, la brucelosis y la salmonelosis.

Además, algunas infecciones bacterianas tienen como fuente de infección el suelo. Este es el caso del tétanos, que
tiene como agente causal la bacteria Clostridium tetani que es capaz de sobrevivir en este ambiente gracias a su forma
esporulada o quiescente.

- En cuanto a su mecanismos de trasmisión, Clostridium tetani puede entrar en nuestro cuerpo de forma directa
( a través de la piel no intacta por heridas o cortes en contacto con el suelo) o de forma indirecta por contacto
de nuestra piel no intacta con fómites contaminados con el patógeno (por ejemplo, objetos de hierro
oxidados).
- La clínica del tétanos está determinada por la toxina producida por Clostridium tetani (toxina tetánica) que
afecta al sistema nervioso central. En concreto, esta toxina bloquea a las neuronas que controlan la relajación
de los músculos, lo que produce una continua contracción muscular. Inicialmente, esto llevará a que se
produzca un aumento del tono muscular en todo nuestro cuerpo y la producción de espasmos musculares
dolorosos (conocidos como tetania) que pueden causar rotura muscular. Si no se aplica tratamiento en esta
etapa, da comienzo la segunda fase que puede llegar a ser mortal por la producción de parada
cardiorrespiratoria y daño cerebral.
- Para evitar que se llegue a esta etapa mortal, se suele aplicar como tratamiento suero antitetánico, con
anticuerpos que bloquean la toxina tetánica, relajantes musculares y la vacuna tetánica por si la persona no
ha sido inmunizada anteriormente.

3. ENFERMEDADES CASUADAS POR CROMISTAS Y PROTOZOOS

- La toxoplasmosis es una enfermedad transmisible ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii que tienen como
reservorio natural los gatos. Se puede producir contagio a humanos por contacto con heces contaminadas de gato
o por consumir agua y alimentos (frutas y verduras sin lavar, carne poco cocinada) contaminados. La infección es
normalmente asintomática, pero resulta muy problemática en embarazadas (toxoplasmosis congénita) ya que
puede ocasionar abortos y malformaciones en el feto.
- La tricomoniasis es otra enfermedad ocasionada por protozoos, en concreto, por Trichomonas vaginalis que tiene
transmisión sexual.
- La malaria o paludismo es una enfermedad transmisible endémica en África producida por el cromista Plasmodium
falciparum que se trasmite de forma indirecta por la picadura del mosquito Anopheles.

pág. 3
Higiene en el medio hospitalario | TCAE

4. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

La mayoría de las micosis o enfermedades trasmitidas por hongos son enfermedades oportunistas, como por ejemplo
la candidiasis, producida por Candida albicans que produce llagas en la mucosa bucal en pacientes inmunodeprimidos
o la criptococosis, que produce infecciones pulmonares. Por otro lado, encontramos también encontramos micosis no
oportunistas que tienen manifestaciones dérmicas como la tiña.

5. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ANIMALES

Dependiendo del tipo de animal que nos infecte, nos encotraremos dos tipos de infecciones:

- Endoparasitosis: producidas por helmintos (gusanos). El contagio de las endoparasitosis se suele producir a través
del consumo de alimentos contaminados con el patógeno. Algunos ejemplos son la teniasis (producida por la
infección de Taenia solium normalmente a través de carne de vacuno contaminada o de agua contaminada), la
triquinelosis (producida por Triquinella spiralis a través de carne de caza contaminada) o la anisiquiosis
(relacionada con el consumo de pescado poco cocinado contaminado con Anisakis )
- Ectoparasitosis: producidas por artrópodos. Algunos ejemplos son la sarna o escabiosis y la pediculosis.

6. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las ETS son enfermedades producidas por diversos agentes vivos (bacterias, virus, hongos, protozoos) en las cuales
las relaciones sexuales desempeñan un papel importante, aunque no sea el único modo de contagio.

Las principales ETS son:

- Gonorrea - Condiloma - Hepatitis B


- Claimidiasis - Sífilis - Tricomoniasis
- Vaginosis - Candidiasis - Pediculosis
- Herpes genital - SIDA

Las ETS son uno de los principales problemas de salud pública. siendo considerados una pandemia. Algunas de las
causas de este hecho son:

- Aumento de movimiento de población entre los países.


- Tipos de hábitos sexuales: inicio de las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas, mayor tendencia a
las relaciones esporádicas y al cambio de pareja…
- Relaciones sin protección
- Muchas personas no desean que su problema se conozca y no acuden a las consultas, recurriendo a la
automedicación.
- Algunas enfermedades son asintomáticas.

Los dos últimos factores, además de favorecer el contagio, repercuten en que no exista un conocimiento exacto de
la frecuencia de las ETS.

pág. 4
Higiene en el medio hospitalario | TCAE

7. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

La prevención es la clave para detener la transmisión de muchas enfermedades infecciosas. Esta prevención se basa
en romper la cadena epidemiológica. Cuando se atiende a personas con enfermedades infecciosas, se corre el riesgo
de que el TCAE se contagie y de que éste contagie a otras personas. No siempre se conoce la presencia de una
infección, por lo que se recomienda tomar precauciones exhaustivas con todos los pacientes (se les debe considerar
como “potencialmente infecciosos”).

A estas precauciones se les conoce como precauciones estándar: Son unas normas que todo el personal que trabaja
en la institución sanitaria debe respetar siempre, tanto con todos los pacientes como con sus muestras biológicas y
los materiales sanitarios que se hayan utilizado en sus cuidados. Principalmente son:

- Lavarse bien las manos antes y después de realizar algún procedimiento con un paciente, aunque se hayan
empleado guantes. Las manos deberán lavarse de manera inmediata cuando por accidente se entre en contacto
con sangre u otros fluidos del paciente.
- Usar guantes siempre que se atienda a alguna persona. Los guantes deberán usarse siempre que se prevea el
contacto con sangre u otros fluidos.
- Cuando se prevea que el TCAE pueda salpicarse con sangre o con líquidos orgánicos, se deberá colocar un delantal
plástico por encima del uniforme (como por ejemplo, a la hora de realizar la limpieza del material e instrumental),
así como mascarilla y, si son necesarias, gafas protectoras.
- Tener cuidado de no herir a ningún paciente con los instrumentos punzantes y/o cortantes. También se deberá
tener cuidado de no pincharse o no cortarse con ellos mientras se manipulan o se limpian.
- Tras su utilización, se deben depositar inmediatamente las agujas y demás instrumentos punzantes y/o cortantes
en los recipientes adecuados (contenedores rígidos de paredes no perforables).
- Nunca reencapuchar las agujas, por el riesgo de autopunción que entraña esta maniobra.
- Siempre se debe evitar realizar la respiración directa “boca a boca”; se deberá emplear para ello un protector o
un resucitador manual.
- Si se tiene algún tipo de lesión cutánea, se debe informar de ello a nuestro superior. Se deberá avisar también si
se sufre algún tipo de exposición accidental con sangre u otros fluidos, para que se apliquen las medidas
establecidas al respecto.

A parte de las precauciones universales anteriores, existen una serie de medidas preventivas que van a actuar sobre
cada uno de los eslabones de la cadena epidemiológica con el fin de romper dicha cadena, y por lo tanto, impedir la
aparición de la enfermedad infecciosa.

- Medidas preventivas que actúan sobre el reservorio y la fuente de infección: procedimientos adoptados cuyo
objetivo es evitar que la enfermedad alcance el segundo eslabón de la cadena epidemiológica.
o Diagnóstico precoz y tratamiento específico.
o Aplicar medidas de aislamiento; restringir el acceso y las visitas a pacientes con enfermedades
contagiosas.
o Vacunar a los animales para evitar que enfermen y, si enferman, llevarlos al veterinario para que les de
el tratamiento apropiado.
o Se debe realizar una limpieza y desinfección exhaustiva de superficies (suelos, paredes…).
o Educación sanitaria: sobre medidas de higiene (lavado de manos cada vez que vaya al baño), sobre
ETS...
- Medidas preventivas que actúan sobre los mecanismos de transmisión: Si no podemos eliminar los gérmenes
ensus fuentes, sí podemos evitar que lleguen hasta las personas.
o Lavarse las manos antes y después de atender a cualquier persona. Ponerse guantes.
pág. 5
Higiene en el medio hospitalario | TCAE

o Descartar cualquier instrumento que se caiga al suelo y lavarlo, desinfectarlo y/o esterilizarlo antes de
volver a usarlo.
o Al cambiar las sábanas, no sacudirlas, porque eso dispersa el polvo y los gérmenes depositados sobre
ellas.
o Mantener la ropa, lencería y otros objetos sucios alejados del uniforme.
o Cocinar muy bien los alimentos y manipularlos adecuadamente. Si se trata de frutas o verduras deberán
lavarse antes de consumirlas.
o Desechar correctamente cualquier objeto punzante y/o cortante empleado.
o Usar métodos de “barrera” en las relaciones sexuales esporádicas.
o Desinfección, desinsectación y desratización.
- Medidas preventivas que actúan sobre el hospedador susceptible: A parte de intentar eliminar los gérmenes en
la fuente de infección y de evitar su transmisión a las personas, se puede impedir que éstas enfermen destruyendo
los gérmenes que hayan entrado en su organismo o reforzando su sistema inmunitario, el cual se dedica a atacarlos
y destruirlos.
o Mejorar el estado general y el nutritivo de la persona (Educación sanitaria).
o Administrarle quimioprofilaxis necesaria. Consiste en el suministro de sustancias químicas que
destruyan a un agente infeccioso que está dentro del huésped (antibióticos).
o Administrarle inmunización activa o vacunación.
o Administrarle inmunización pasiva o sueros.

pág. 6

También podría gustarte