Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
4-2
1. IDENTIFICACIÓN
Estudiosos, en esta última guía del año 2020 y en medio de esta emergencia sanitaria mundial,
desarrollaremos un tema priorizado, señalando que todos los seres humanos somo iguales, que
las diferencias llaman al respeto y que cada individuo tiene una competencia o valor innato para
la sociedad, así:
FUNDAMENTO TEORICO:
I. INCLUSIÓN
Es el camino para acabar con la desigualdad y la exclusión que resulta de las actitudes negativas
de las personas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad (raza, sexo, tamaño, estatura,
color, política, religión, etc.).
Una sociedad inclusiva es aquella que reconoce que todas las personas tienen el mismo valor,
sólo por la condición de ser humano. La inclusión en la comunidad se da desde la primera
infancia y debe suceder durante toda la vida.
Implica reconocer en los grupos sociales distintos el valor que hay en cada diferencia, el
respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades
específicas que deben ser saciadas para que pueda estar en condiciones de igualdad y
disfrutar de sus derechos fundamentales (Bélgica, 2008).
Una sociedad inclusiva, por tanto, dispondrá y habilitará mecanismos para asegurar la garantía
de los Derechos Humanos, la dignidad y la ciudadanía activa de todas las personas que la
componen.
III. RESPETO
La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente
significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de
respeto.
El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental
para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un
sentimiento de reciprocidad.
Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario
saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.
El respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los
ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su
forma de vida y sus decisiones, siempre y cuando dichas decisiones no causen ningún daño, ni
afecten o irrespeten a los demás.
Respetar es también ser tolerante con quien no piensa igual que tú, con quien no comparte tus
mismos gustos o intereses, con quien es diferente o ha decidido diferenciarse. El respeto a la
diversidad de ideas, opiniones y maneras de ser es un valor supremo en las sociedades
modernas que aspiran a ser justas y a garantizar una sana convivencia.
Muchas religiones abordan la cuestión del respeto hacia los demás, porque es una de las reglas
esenciales para tener una relación sana con el prójimo.
- El respeto es un valor moral.
Los valores morales son principios creados por la sociedad y la tradición con el fin de definir
pautas correctas de comportamiento general.
Sin respeto no tendríamos en cuenta la vida, opiniones y creencias de los demás. Todo esto
generaría caos y sería un paso atrás para la sociedad. Por eso, cada vez que actuamos con
respeto estamos contribuyendo a crear un mundo mucho más justo y amable para vivir.
Respetar al otro solo por el hecho de ser humano, considerarlo un igual aunque se vea, se
exprese o piense diferente es una de las más altas expresiones de respeto como valor moral.
El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales
y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación.
Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular
metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses,
sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones.
Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza
orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.
3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
4. MATERIAL DE APOYO
Referencias:
- http://inclusion.redpapaz.org/que-es-inclusion/
- https://www.significados.com/respeto/
- https://definicion.mx/valoracion/
- https://gazeta.gt/la-estimacion-y-valoracion-de-los-demas/
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Las actividades solicitadas en el taller se deberán enviar por cualquier medio posible;
- Vía Celular bajo el programa WhatsApp en cualquier formato; fotografías, formato PDF,
Word, etc.
- Vía internet o email.
- Si no se cuenta con medio electrónico o digital como los anteriores, deberá informar
por medio telefónico la entrega física del cuaderno o trabajo en la institución educativa.
6. EVALUACIÓN
La rúbrica de evaluación cualitativa y cuantitativa para esta área está compuesta por cinco (5)
puntos que articulan el aprendizaje del estudiante y están traslapadas para la tabla de
calificaciones de la institución de 1 a 5.
Dentro de la tabla valorativa que se expone y que está articulada a varias áreas del
conocimiento, se estipula que cada uno de los cinco (5) ítem de evaluación tiene un valor de un
(1) punto. Así;