Está en la página 1de 40

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/290429896

Estudio de macroinvertebrados acuáticos. Aplicación del Índice BMWP. Río


Miño. Salto de Tosende

Technical Report · July 2007


DOI: 10.13140/RG.2.1.3580.4241

CITATIONS READS

0 1,107

1 author:

Luis Tapia
University of Santiago de Compostela
97 PUBLICATIONS   307 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Establecemento dun sistema experto de base tecnolóxica para a cartografía de propiedades de solos en Galicia View project

Biodiversity response to the effect of land-use changes in Galicia (Northwestern Spain) View project

All content following this page was uploaded by Luis Tapia on 14 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ESTUDIO DE
MACROINVERTEBRADOS
ACUÁTICOS.
RÍO MIÑO.
SALTO DE TOSENDE.
Julio 2007

Tapía del Río, Luis E. Dr. En Biología. baltapia@usc.es

1
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

ÍNDICE

1.-Introducción.

2.-Área de estudio.

3.-Metodología.

4.-Recogida de muestras.

5.-Resultados.

6.-Discusión y Conclusiones.

7.-Muestreo de Margaritifera margaritifera.

8.- Bibliografía.

2
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

1.-Introducción.

Se consideran macroinvertebrados acuáticos aquellos organismos


invertebrados que desarrollan alguna fase de su ciclo vital en el medio
acuático, y que por su pequeño tamaño son retenidos por redes de luz de
malla de entre 250 y 300 µm.

La Clase Insecta, el grupo más próspero del reino animal, que se


distribuye por una gran multitud de hábitats es la que cuenta con más
representantes entre los macroinvertebrados acuáticos. En lo que se refiere
al medio acuático, muchos grupos de insectos tienen la particularidad de
colonizar este medio, siendo muy abundantes en los charcos, estanques,
pantanos de agua dulce, incluso en hábitats de agua salobre, aunque son
escasas las especies adaptadas plenamente a las aguas marinas. Los
patrones de distribución y la abundancia de insectos acuáticos observados
indican la exitosa adaptación de la clase Insecta a la amplia variedad de
hábitats existente:

En efecto, en una única masa de agua, la posible combinación de la


velocidad de la corriente, el tipo de sustrato y la temperatura (factores
físicos) con factores biológicos como la cantidad de nutrientes y el tipo de
vegetación acuática, generan una sorprendente cantidad de microhábitats.
Además, la distribución del oxígeno en los hábitats acuáticos es altamente
variable, dependiendo de la temperatura, salinidad y presión, pero aún en
las mejores condiciones posibles las masas de agua contienen una menor
proporción de oxígeno que los ambientes terrestres, pudiendo llegar incluso
a estar totalmente ausente.

Por último, cabe tener en cuenta que la división tradicional de los


sistemas de agua dulce en lénticos y lóticos obedece a sus marcadas
diferencias físicas y biológicas:

3
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Los ecosistemas lénticos están caracterizados por aguas estacionales


y plácidas como lagos, estanques, charcos y pantanos, mientras que los
ecosistemas lóticos se caracterizan por aguas fluidas en constante
movimiento como los ríos con corrientes rápidas. La naturaleza de un
ecosistema lótico cambia desde la cabecera donde tiene su origen hasta la
desembocadura: Las cabeceras de los ríos suelen ser arroyos someros de
flujo rápido, fríos y muy oxigenados. A medida que nos vamos alejando de la
cabecera los ríos se van haciendo más anchos y cada vez más profundos,
por lo que su flujo se ralentiza, su temperatura aumenta y su oxigenación es
peor. En los cursos superiores del río apenas existe la acumulación de
sedimentos debido a la elevada corriente y en general, a las menores
intervenciones antropogénicas, mientras que en los cursos inferiores existe
una alta acumulación de sedimento por la baja velocidad de la corriente.

Los ecosistemas acuáticos poseen una gran diversidad biológica,


tanto de formas como de estructuras, de ahí su importancia. Los tipos de
organismos presentes en los ecosistemas lóticos varían mucho de un río a
otro, dependiendo principalmente de la velocidad de la corriente. Los
habitantes de los ríos de corriente rápida suelen presentar adaptaciones
físicas como las ventosas, con el fin de fijarse a las rocas para no ser
arrastrados, o bien pueden tener el cuerpo aplanado para deslizarse entre o
bajo las rocas. Los organismos que habitan en ríos grandes y de corriente
lenta no necesitan de tales adaptaciones, aunque típicamente tienen forma
hidrodinámica (como la mayor parte de los organismos acuáticos) con el fin
de reducir la resistencia al desplazamiento por el agua y evitar el gasto
energético innecesario. A medida que la corriente se va haciendo más lenta,
las plantas y los animales de las cabeceras de los ríos van siendo
sustituidas gradualmente por los característicos de los estanques y lagos.

Además de la velocidad de flujo, otra característica fundamental que


diferencia los ecosistemas lóticos de otros ecosistemas de agua dulce es
que los ríos y arroyos dependen del entorno terrestre para obtener gran
parte de su energía. En cabeceras fluviales, por ejemplo, hasta el 99% de la
entrada de energía proviene de la materia orgánica transportada al río por el
viento, por el drenaje o la escorrentía superficial. Corriente abajo, los ríos

4
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

tienen una abundancia mayor de organismos fotosintéticos, por lo que


dependen en menor medida del detritus como fuente de energía principal.
De hecho, los insectos acuáticos ejercen numerosos papeles relacionados
con la actividad biológica de las aguas corrientes como la estimulación del
crecimiento de la microflora, la descomposición de la materia orgánica y la
consiguiente transformación del sustrato, que finalmente presenta
propiedades físicas y químicas que afectan a los sistemas lóticos. En
particular, los hábitos de alimentación de los insectos acuáticos favorecen la
interacción entre la microflora y otros componentes de la fauna como los
protozoos, incrementándose de esta forma el flujo de carbono y el ciclo de
nutrientes. La clasificación en grupos funcionales de alimentación es:
recolectores, raspadores, desmenuzadores, taladradores, depredadores y
parásitos.

Las principales razones que justifican el uso de los


macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos son enumeradas
por Metcalfe (1989):

1.- Sensibilidad y rapidez en la reacción ante distintos contaminantes


con una amplia gradación en la respuesta frente a un variado
espectro de clases y grados de estrés.

Los organismos vivos que habitan en los cursos de agua presentan


adaptaciones evolutivas a unas determinadas condiciones ambientales, y
presentan unos límites de tolerancia a las diferentes alteraciones de las
mismas. Estos límites de tolerancia varían de una especie a otra y así, frente
a una determinada alteración se encuentran organismos “sensibles” que no
soportan las nuevas condiciones impuestas por el medio, comportándose
como “intolerantes”; mientras que otros, que son “tolerantes” no se ven
afectados por dicha alteración. Si la perturbación llega a un nivel letal para
los “intolerantes”, estos mueren y su lugar es ocupado por las comunidades
de organismos “tolerantes” (Alba-Tercedor, 1996). Aún cuando la
perturbación no sobrepase el umbral letal, los organismos “intolerantes”
abandonan la zona alterada, dejando el espacio libre para que pueda ser
colonizado por los organismos “tolerantes”. De modo que las variaciones

5
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

inesperadas en la composición y estructura de las comunidades de


organismos vivos de los ríos pueden interpretarse como los signos evidentes
de algún tipo de contaminación (Alba-Tercedor, 1996).

2.- Carácter relativamente sedentario, reflejando las condiciones locales


de un tramo fluvial.

3.- Fases del ciclo vital suficientemente largas como para ofrecer un
registro de la calidad medioambiental.

4.- Gran diversidad de grupos faunísticos con numerosas especies,


entre las cuales siempre habrá alguna que reaccione ante un cambio
ambiental.

La gran mayoría de los macroinvertebrados (80%) corresponden a


grupos de artrópodos, siendo las más abundantes las formas larvarias de los
insectos. En los ecosistemas dulceacuícolas habita de forma temporal o
permanente una innumerable cantidad de especies pues varios órdenes de
insectos presentan especies con estadios acuáticos o semiacuáticos: Así,
todas las especies de los órdenes Ephemeroptera, Odonata, Plecoptera,
Megaloptera y Trichoptera presentan estadios acuáticos, mientras otros
órdenes incluyen algunas especies representativas de medios acuáticos o
semiacuáticos.

5.- Ubicuidad, abundancia y facilidad de muestreo. Tamaño


adecuado para su determinación en laboratorio.

En la evaluación de la calidad del agua, el concepto de diversidad


puede ser aplicado para indicar que un sistema se encuentra en buen
estado. Diversidad es el número de diferentes tipos (taxa) de organismos.
Una masa de agua saludable posee gran cantidad de taxa y no gran
cantidad de individuos de pocos taxa. Muchas familias de invertebrados son
muy sensibles a los cambios ambientales y su presencia o ausencia puede
ser un buen indicador de la calidad del agua. La abundancia, o el número
total, de macroinvertebrados no resulta un buen indicador de la calidad del
agua debido a que las especies con mayor tolerancia a la contaminación se

6
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

encuentran a menudo en gran número. Por lo tanto, resulta ineludible poner


atención en la estructura de la comunidad total y en los cambios que
acontecen con el tiempo. La Tabla 1 lista los cambios típicos en las
comunidades de macroinvertebrados cuando se ven alteradas las calidades
del agua.

Tabla 1.- Respuestas características de las comunidades de


macroinvertebrados acuáticos a diversas tensiones producidas en su
ecosistema (Klemm, et al. 1990).
TENSIÓN NÚMERO/BIOMASA DIVERSIDAD
Sustancia tóxica Se reduce Se reduce
±∆T severo Variable Se reduce
Sedimento Se reduce Se reduce
pH bajo Se reduce Se reduce
Enriquecimiento
Aumenta Se reduce
orgánico

Dentro de la clase Insecta, el uso de coleópteros y heterópteros como


indicadores de la calidad ecológica de los ecosistemas acuáticos, ha sido
frecuente durante la última década (Ribera & Foster, 1993), debido a su
elevada capacidad de adaptación al medio, que les permite colonizar la
mayor parte de los ambientes, y a su ciclo de vida, que en muchos casos
posibilita su presencia durante todo el año, lo que con el paso del tiempo,
supone un fiel reflejo de los cambios ecológicos o geográficos que han
tenido lugar en el medio y por tanto de su estado de conservación.

2.-Área de estudio.

El área de estudio incluye el tramo del Río Miño afectado por el


proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico en las proximidades de la
localidad de Tosende (Guntín de Pallares).

La realización de muestreos después de la fase de obras y durante la


fase de explotación del salto hidroeléctrico, podrán ser de gran ayuda para

7
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

determinar el impacto de la instalación y puesta en funcionamiento de la


central eléctrica sobre la comunidad de macroinvertebrados acuáticos.

En la Figura 1 se ha cartografiado el tramo del río objeto de estudio,


así como los puntos en los que se ha llevado a cabo la toma de muestras.

Figura 1.- Río Miño. Puntos de toma de muestras para el estudio de la


calidad biológica del tramo de río Miño próximo a Tosende.

8
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

3.-Metodología.

Tradicionalmente, las metodologías de estudio y seguimiento de la


calidad de las aguas están basadas de forma casi exclusiva en los
parámetros fisicoquímicos. Pero el gran incremento de nuevos productos
que resultan contaminantes, así como el hecho de que los vertidos son
ocasionales, ha generado la necesidad de nuevas metodologías para
determinar la contaminación existente.

Las técnicas que utilizan macroinvertebrados acuáticos como


indicadores de calidad han demostrado su total eficacia en la detección de
los puntos de alteración y constituyen una herramienta esencial a la hora de
realizar la cartografía de la calidad de las aguas (Alba-Tercedor, 1996). La
historia de su utilización como indicadores de la calidad se remonta a
principios del siglo XX en Alemania, con la elaboración de unas listas de
organismos acuáticos clasificados como indicadores del contenido en
materia orgánica del medio por Kolkwitz y Marsson (1909). Actualmente
existen varias decenas de métodos diferentes que se agrupan en dos clases
principales: el sistema de los saprobios, basado en la dependencia de los
organismos de la descomposición de la materia orgánica como fuente de
alimento, y los índices bióticos, basados en sistemas de puntuación a las
especies o grupos de organismos según su sensibilidad o tolerancia a la
contaminación.

Dentro de los Índices bióticos en el presente estudio se ha utilizado el


Índice B.M.W.P. (Hellawell, 1978) adaptado por Alba-Tercedor y Sánchez
Ortega (1988) a la Península Ibérica, denominándose Índice IBMWP para
distinguirlo del anterior. En dicho índice se le asigna a cada familia de
macroinvertebrados hallados en un determinado lugar un valor de 1 á 10
según su tolerancia a la alteración del medio acuático. Las familias más
exigentes como algunos Plecópteros, Efemerópteros y Tricópteros reciben
una puntuación de 10, mientras que a los menos exigentes como pueden
ser los Oligoquetos se les asigna el valor de 1. El valor del Índice biótico

9
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

para una localización determinada se calcula sumando las puntuaciones de


los distintos grupos faunísticos encontrados en cada punto de muestreo. Los
valores del IBMWP obtenidos se corresponden con las distintas clases de
calidad, caracterizadas por un significado, y por los colores a utilizar para las
representaciones cartográficas.

Tabla 2.- Puntuaciones asignadas a las diferentes familias de


macroinvertebrados acuáticos para la obtención del Índice IBMWP.
Familias Puntuación
Siphlonuridae, Heptageniidae, Leptophlebiidae, Potamanthidae Ephemeridae
Taeniopterygidae, Leuctridae, Capniidae, Perlodidae, Perlidae
Chloroperlidae
Aphelocheiridae 10
Phryganeidae, Molannidae, Beraeidae, Odontoceridae, Leptoceridae, Goeridae
Lepidostomatidae, Brachycentridae, Sericostomatidae
Athericidae, Blephariceridae
Astacidae
Lestidae, Calopterygidae, Gomphidae, Cordulegasteridae, Aeshnidae
8
Corduliidae, Libellulidae
Psychomyiidae, Philopotamidae, Glossomatidae
Ephemerellidae, Prosopistomatidae
Nemouridae 7
Rhyacophilidae, Polycentropodidae, Limnephilidae, Ecnomidae
Neritidae, Viviparidae, Ancylidae, Thiaridae
Hydroptilidae
Unionidae 6
Corophiidae, Gammaridae, Atyidae
Platycnemididae, Coenagriidae
Oligoneuriidae, Polymitarcidae
Dryopidae, Elmidae, Helophoridae, Hidrochidae, Hydraenidae, Clambidae
Hydropsychidae 5
Tipulidae, Simuliidae
Planariidae, Dendrocoelidae, Digesiidae
Baetidae, Caenidae
Haliplidae, Curculionidae, Chrysomelidae
Tabanidae, Stratiomyidae, Empididae, Dolichopodidae, Dixidae,
Ceratopogonidae, Anthomyidae, Limoniidae, Psychodidae, Sciomyzidae,
4
Rhagionidae
Sialidae
Piscicolidae
Hidracarina
Mesoveliidae, Hydrometridae, Gerridae, Nepidae, Naucoridae, Pleidae, Veliidae
Notonectidae, Corixidae
Helodidae, Hydrophylidae, Hygrobiidae, Dytiscidae, Gyrinidae
Valvatidae, Hidrobiidae, Lymnaeidae, Physidae, Planorbidae 3
Bithynidae, Bythinellidae, Sphaeridae
Glossiphoniidae, Hirudidae, Erpobdellidae
Asellidae, Ostracoda
Chironomidae, Culicidae, Ephydridae, Thaumaleidae 2

Oligochaeta (todas las clases), Syrphidae 1

10
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Tabla 3.- Clases de calidad, significación de los valores del Índice


IBMWP y colores a utilizar para las representaciones cartográficas.
Valor
Clase Calidad Significado Color
IBMWP
>150 Aguas muy limpias.
I (a)
Buena 101– Aguas no contaminadas o no alterados de
I (b)
120 modo sensible.
Son evidentes algunos efectos de
II Aceptable 61–100
contaminación.
III Dudosa 36–60 Aguas contaminadas
IV Crítica 16–35 Aguas muy contaminadas
Muy
V <15 Aguas fuertemente contaminadas
crítica

Los valores del Índice IBMWP que se sitúan cinco unidades por
exceso o por defecto de los límites establecidos en la Tabla 3 se deben
considerar intermedios entre dos clases de calidad y a la hora de elaborar
los mapas de calidad de las aguas, se representan con un color intermedio
entre los colores representativos de las clases de calidad correspondientes.

También se ha calculado el cociente entre el valor del Índice biótico y


el número de familias presentes, el denominado Índice ASPT’, que da una
puntuación media por familia. En el caso de ríos que se encuentran bien
conservados, la puntuación se suele situar entre 5 y 6, mientras que en los
lugares más alterados puede descender hasta 2-3. También se ha calculado
el porcentaje de familias pertenecientes a los grupos efemerópteros,
plecópteros y tricópteros (EPT).

11
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

4.-Recogida de muestras.

Esta campaña de toma de muestras de macroinvertebrados acuáticos


en el tramo del Río Miño objeto de estudio, se realizó durante el mes julio de
2007.

Debido a que el Índice IBMWP se basa en la existencia de una


comunidad de macroinvertebrados que actúa como sensor o indicador
ambiental, se ha de asegurar la representatividad de la muestra, al objeto de
que incluya representantes de las familias que habitan en cada punto de
estudio. Para ello, se realizaron muestreos de tipo cualitativo realizando
batidas con las redes en todos los microhábitats existentes en cada zona
(orillas con y sin vegetación, zonas pedregosas, arenosas, con corriente, sin
corriente, etc.).

Puesto que los muestreos se hicieron al azar, los resultados


obtenidos no se pueden utilizar para un estudio cuantitativo. Sin embargo se
puede afirmar que casi la totalidad de la fauna de invertebrados está
presente ya que se colectó tomando en consideración los distintos tipos de
hábitats que presenta el río.

En cada punto de muestreo se realizó un recorrido a pie para


determinar los diferentes microhábitats presentes, procediéndose
posteriormente al muestreo siempre en contracorriente. Para la captura de
los macroinvertebrados se han utilizado dos mangas entomológicas de 1
mm y 250 µm de luz de malla, así como otros utensilios (colador, con el fin
de acceder a la mayor variedad de sitios existente). La toma de muestras se
da por terminada cuando en nuevas batidas no aparecen nuevas familias de
macroinvertebrados.

12
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Todos los organismos recolectados se guardaron en botes


etiquetados y con un 70% de alcohol para finalmente ser trasladados al
laboratorio para su identificación posterior con la ayuda de una lupa
binocular. Las claves de identificación utilizadas en el presente estudio han
sido, entre otras, las de Tachet et al (1987), Tachet et al. (2000), Sansoni
(1988) y Needham & Needham (1978). Al mismo tiempo, y además de
caracterizar ambientalmente cada estación de muestreo, se tomaron
medidas puntuales “in situ” de parámetros fisicoquímicos el oxígeno disuelto,
pH y temperatura del agua.

La dificultad tanto en la captura como en la identificación de los


estadios inmaduros, obliga a relacionar las larvas capturadas con los adultos
presentes en el momento del muestreo, por lo que los comentarios referidos
a este apartado son meramente orientativos. En el caso de dudas
razonables de identificación, no se ha considerado la presencia de
inmaduros para deducir datos fenológicos, por lo que es probable que pueda
haber más especies completando su ciclo de vida en estos ambientes.

13
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

6.-Resultados.

En la Tabla 4, se recogen los valores de los parámetros físico-


químicos del agua en los tres puntos de toma de muestra y en la Tabla 5, las
familias de macroinvertebrados que se han encontrado en cada estación de
muestreo, junto a los valores de los índices bióticos IBMWP, ASPT y EPT.

Tabla 4.- Parámetros fisicoquímicos medidos “in situ” en el Río Miño


en los distintos puntos muestreados. Julio 2007.

RÍO MIÑO ( JULIO 2007)


Estación
UTM (29T) pH T (ºC) O2 (mg/L)
muestreo

Punto 1 620750/4749835 6,8 22 7,7

Punto 2 620680/4749560 6,8 21 8,7

Punto 3 620645/4749685 6,8 21 8,6

14
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Tabla 5.- Familias de macroinvertebrados acuáticos hallados en los


distintos puntos de muestreo realizados en el tramo del Río Miño
objeto de estudio y valores asignados a cada una de ellas según el
Índice IBMWP. La suma de todas las puntuaciones en cada punto de
muestreo indica el valor del Índice IBMWP y el cociente entre el Índice
IBMWP y el número de familias que puntúan indica el valor del Índice
ASPT’. El índice EPT representa el porcentaje de familias detectadas
pertenecientes a los tres grupos más sensibles a la contaminación:
Efemerópteros, Plecópteros y Tricópteros. Julio 2007.
RÍO MIÑO. Julio 2007
Punto 1 Punto 2 Punto 3
Familias Punt. Familias Punt. Familias Punt.
Hydropsychidae 5 Capniidae 10 Capniidae 10
Lestidae 8 Rhyacophilidae 7 Rhyacophilidae 7
Lymnaeidae 3 Leptoceridae 10 Leptoceridae 10
Psysidae 3 Hydropsychidae 5 Hydropsychidae 5
Sphaeridae 3 Glossomatidae 8 Glossomatidae 8
Hydrometridae 3 Gyrinidae 3 Gyrinidae 3
Corixidae 3 Sphaeridae 3 Sphaeridae 3
Pleidae 3 Hydrometridae 3 Hydrometridae 3
Nepidae 3 Gerridae 3 Gerridae 3
Notonectidae 3 Asellidae 3 Asellidae 3
Gerridae 3 Simulidae 5 Ostracoda 3
Gammaridae 6 Sialidae 4 Simulidae 5
Ostracoda 3 Chironomidae 2 Sialidae 4
Chironomidae 2 Erpobdellidae 3 Chironomidae 2
Sialidae 4 Glossiphoniidae 3 Erpobdellidae 3
Erpobdellidae 3 Hirudidae 3 Glossiphoniidae 3
Glossiphoniidae 3 Oligochaeta 1 Hirudidae 3
Hirudidae 3 Oligochaeta 1
Oligochaeta 1
IBMWP 65 IBMWP 76 IBMWP 79
ASPT´ 3,4 ASPT´ 4,5 ASPT´ 4,4
EPT (%) 5,3 EPT (%) 29,4 EPT (%) 27,8

15
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Tabla 6.- Clases de calidad, significación de los valores del IBMWP y


colores a utilizar en las representaciones cartográficas para las
distintas estaciones de muestreo realizadas en el Río Miño. Julio 2007.

RÍO MIÑO. Julio 2007


Estación Valor
Clase Calidad Significado Color
muestreo BMWP’
Son evidentes algunos
Punto 1 II Aceptable 65
efectos de contaminación.
Son evidentes algunos
Punto 2 II Aceptable 76
efectos de contaminación.
Son evidentes algunos
Punto 3 II Aceptable 79
efectos de contaminación.

Figura 2.- Foto aérea del área de estudio en donde se puede ver la
ubicación de los puntos de muestreo. Julio 2007.

16
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

La primera estación de muestreo se localiza aguas arriba azud. Se


trata de una zona de aguas lénticas embalsada. Presenta vegetación de
ribera bien desarrollada y en buen estado de conservación.

Foto 1.- Aspecto del lugar donde está el punto de muestreo 1. Al fondo
de la imagen se puede apreciar la vegetación de ribera asociada. Julio
de 2007.

El valor de pH obtenido fue de 6,8. Otro parámetro altamente


indicativo de la óptima calidad de las aguas es el oxígeno disuelto, que en
esta zona fue de 7,7 mg/L a una temperatura de 22 ºC.

La cantidad de oxígeno disuelto, el aporte de materia orgánica


procedente de la vegetación de ribera, la profundidad y anchura del
cauce,… son factores que condicionan la formación de distintos
microhábitats, favoreciendo el asentamiento de los macroinvertebrados
acuáticos.

17
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Se determinaron un total de 19 familias de macroinvertebrados


acuáticos, no presentando ninguna de ellas la máxima puntuación posible
según el Índice empleado.

La familia Lestidae, perteneciente al grupo de los odonatos, es uno de


los representantes del macrobentos carnívoro (depredador) que se mostró
muy abundante en este punto de muestreo.

El grupo de los hirudineos se encuentra muy bien representado, con


la presencia de tres familias: Hirudidae, Erpobdellidae y Glossiphoniidae.

18
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Fotos 3.- Aspecto de un representante de la Familia Hirudidae. La


elevada presencia de vertebrados a los que parasita hace que se
muestre muy abundante.

F
otos 4.- Hirudineo perteneciente a la Familia Glossiphoniidae.

1.-

19
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Los Hemípteros acuáticos constituyen uno de los grupos mejor


representados en este punto de muestreo, detectándose hasta seis familias

El valor del Índice IBMWP obtenido en esta estación fue de 65,


tratándose de aguas de calidad “Aceptable” en donde son evidentes algunos
efectos de contaminación. El valor del Índice ASPT’ obtenido fue de 3,4 y el
porcentaje de familias pertenecientes a EPT fue del 5,3%.

Este punto de muestreo no se ve afectado por la obras de


construcción de la central hidroeléctrica al hallarse aguas arriba del azud.

Foto 5.- Primer plano del escorpión de agua (Familia Nepidae). Julio de
2007.

20
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Foto 6.- Familia Hydrometridae. Julio de 2007.

Foto 7.- Familia Corixidae. Julio de 2007.

21
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

El segundo punto de muestreo se llevó a cabo aguas abajo del


punto número uno, a la altura de la isla que presenta el río en esta zona.
Destacar que este punto se corresponde con el tramo de río que más
severamente se vería afectado por el proyecto. Este tramo se caracteriza
por presentar una elevada velocidad de la corriente y una escasa
profundidad (en torno a 1 m.).

Foto 8.- Aspecto del lugar donde se realizó el segundo punto de


muestreo. En este punto también se procedió a muestrear moluscos
bivalvos en el cauce al tratarse de la zona que más severamente se
vería afectada por el proyecto. Julio de 2007.

En este segundo tramo la calidad biológica aumenta ligeramente con


respecto al punto anterior. Se han identificado un total de 17 familias de
macroinvertebrados acuáticos, que suponen un valor del Índice IBMWP en
esta estación de 76, tratándose por tanto de aguas de calidad “Aceptable “

22
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

en donde son evidentes algunos indicios de contaminación. El valor del


Índice ASPT’ obtenido fue de 4,5 y el porcentaje EPT de 29%.

Entre los Tricópteros se dan cita representantes de las tres


estrategias o formas de vida distintas que presentan:

1.- Larvas de vida libre. Representada por la familia Rhyacophilidae se


caracteriza por presentar numerosos pares de branquias abdominales
con forma lobulada y por su carácter predador, devorando incluso a otros
Tricópteros.

2.- Larvas sedentarias. Representado por la familia Hydropsychidae. Las


larvas de este grupo son colectoras de carácter omnívoro. Se alimentan
mediante la elaboración de unas redes que mantienen orientadas a la
corriente de agua, filtrando materiales orgánicos en suspensión,
principalmente de origen vegetal, aunque al crecer también se alimentan
de microinvertebrados.

3.- Larvas con estuche representadas por la familia Leptoceridae.

Foto 9.- Familia Leptoceridae. Julio de 2007.

23
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Fotos 10 y 11.- En la imagen superior representante de la Familia


Hydropsychidae. En la imagen inferior aspecto de las redes
construidas por esta familia para capturar la materia orgánica en
suspensión de la que se alimenta. Julio de 2007.

24
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

La tercera estación de muestreo se llevó a cabo aguas de la isla


presente en este tramo de río objeto de estudio. Las familias de
macroinvertebrados presentes en este punto se asemejan bastante a las
determinadas en el punto de muestreo anterior.

En este punto se han identificado un total de 18 familias de


macroinvertebrados acuáticos, mostrando 2 de ellas la máxima puntuación
en función del índice utilizado.

El valor del Índice IBMWP obtenido en esta estación fue de 79, por lo
que se trata de aguas de calidad “Aceptable” en donde son evidentes
algunos indicios de contaminación. El valor del Índice ASPT’ obtenido fue de
4,4 y el EPT del 28%..

25
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

6.-Discusión y conclusiones.

En la Figura 3 se muestra la relación entre la calidad biológica


(BMWP´), el oxígeno disuelto, la temperatura y el pH. En líneas generales
no se aprecian valores ni fluctuaciones anormales en los parámetros físico-
químicos determinados.

Figura 3.- Relación entre los distintos parámetros físico-químicos


medidos in situ en el río Miño y la calidad biológica determinada
mediante el índice IBMWP. Julio-2007.

RIO MIÑO. EVOLUCIÓN LONGITUDINAL

10 90
9 80
8 70
7 60 pH
ºC, IBMWP
pH, mg/l

6
50 02 (mg/L)
5
40 Tª (ºC)
4
3 30 VALOR BMWP´
2 20
1 10
0 0
PUNTO 1 PUNTO2 PUNTO 3
ESTACIONES DE MUESTREO

De los resultados obtenidos en los muestreos efectuados se


puede concluir que el río Miño en este tramo presenta, a pesar de su
elevado caudal y de la normalidad en los parámetros físico-químicos
determinados, claros indicios de contaminación que se ven reflejados
en la calidad biológica obtenida en los tres puntos de muestreo. A
pesar de ello se encuentra presente en la zona dos especies de
moluscos bivalvos de gran tamaño: Potomida littoralis y Unio
pictorum, las cuales merecen por la importancia de su conservación
un tratamiento especial. En la zona de estudio no se detectó la
presencia de Margaritifera margaritifera.

26
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

7.- MUESTREO DE Margaritifera margaritifera.

En río Miño acoge potencialmente a uno de los invertebrados más


amenazados de Europa, el denominado perla o mejillón de río (Margaritifera
margaritifera). Por este motivo se ha procedido ha muestrear la zona de
afección del salto hidráulico con la intención de localizar posibles
poblaciones de esta especie.

Los muestreos se han efectuado durante el mes de julio de 2007


mediante buceo en apnea. El periodo de estiaje en el que se reduce el
caudal del río y se incremento la temperatura del agua, es la época idónea
para realizar este tipo de muestreos.

Margaritifera margaritifera es un molusco bivalvo dulceacuícola de


gran tamaño (hasta 15 cm. de longitud), que vive en los ríos de aguas
limpias y claras, pobres en Ca y nutrientes, donde normalmente se halla
asociado a fondos pedregosos y/o arenosos pobres en limos,
preferentemente en las zonas remansadas y pozas poco profundas de las
orillas.

En las últimas décadas esta especie ha entrado en regresión en todo


el mundo, estando actualmente al borde de la extinción en Europa Central y
claramente en regresión en todo el Sur de Europa. En la Península Ibérica, y
a principios del presente siglo, la especie fue hallada en varios ríos de
Aragón, Galicia y Portugal. Sin embargo, su área de distribución se ha
reducido notablemente, hasta el punto de que sólo persisten algunas
poblaciones estables y reproductoras en algunos ríos gallegos y asturianos.

Por este motivo Margaritifera margaritifera es actualmente una de las


pocas especies de invertebrados no artrópodos legalmente protegidas de la
fauna europea:

ÆConvenio de Berna. Anexo III.

ÆDirectiva Hábitats (Directiva 92/43/EEC). Anexo II.

27
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

ÆRed Data Book de la IUCN (IUCN, 1996), como “especie en


peligro”.

Aunque algunos factores que afectan al tamaño de la población y su


distribución son poco conocidos, la degradación de sus hábitats
(contaminación, construcción de embalses, presas, dragados,...) junto con la
desaparición de los peces hospedadores son, presumiblemente, las
principales causas de su declive.

Actualmente se está llevando a cabo un proyecto sobre el estudio de


las poblaciones gallegas, lo que permitirá en el futuro establecer un plan
específico para la recuperación de esta especie.

Biología y Ciclo vital.

Todos los bivalvos de agua dulce comparten un ciclo vital complejo,


requiriendo un hospedador vertebrado (normalmente un pez) durante su
fase larvaria parasitaria. Estas larvas de concha muy delgada y tamaño
microscópico (gloquidios), se incuban en las branquias (como en todas las
especies de la familia), y en M. margaritifera, cada hembra puede producir
varios millones dependiendo de su tamaño. Estos gloquidios son liberados al
medio, donde se ha estimado que sólo el 0.01% de ellos sobreviven y se
fijan posteriormente al pez hospedador. Los hospedadores más adecuados
son los salmónidos, hasta el punto de que la especiación de Margaritifera es
un fenómeno de coevolución asociado a la especiación del género Salmo,
de forma que Salmo salar y Salmo trutta (especialmente el reo, su forma
anadroma) son los hospedadores óptimos, mientras que otros salmónidos,
como Oncorhynchus mikiss, o ciprínidos, como Phoxinus phoxinus, son
absolutamente resistentes a las larvas o gloquidios.

Normalmente el gloquidio tiene ganchos para fijarse al cuerpo del pez


(ya sea en sus aletas o en sus branquias), dónde se enquista durante varias
semanas antes de transformarse en un juvenil de vida libre. Sin embargo,

28
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

recientemente se ha podido observar que estos pequeños gloquidios (60 x


70 µm) carecen de este tipo de espinas o dientes.

Una vez enquistado en los filamentos branquiales del pez, y en


función de la temperatura del agua, el gloquidio sufre durante un periodo de
tiempo una metamorfosis hasta soltarse de las branquias. Caen al lecho del
río, donde deben encontrar una posición favorable en la arena limpia. Se
conoce muy poco sobre el hábitat de los juveniles una vez que han
abandonado la branquia del pez, pero actualmente se están llevando a cabo
estudios sobre este tema en varios países europeos. Si tienen éxito, crecen
con rapidez, alcanzando 2 cm. en 4-5 años.

La maduración sexual ocurre entre los 7 y los 15 años de edad y el


período fecundo puede prolongarse en la vejez. Es una especie dioica,
aunque se han citado varios casos de hermafroditismo. Además, pueden
cambiar su sexo hacia el hermafroditismo bajo condiciones de estrés
poblacional.

En España los gloquidios son liberados al agua en julio-agosto, datos


que coinciden con lo observado en el resto de poblaciones europeas
conocidas donde las hembras son grávidas durante 2-3 meses desde junio,
y los gloquidios están presentes en las branquias de los peces desde
agosto.

La vida media de la especie está entre 30 y 132 años y la longitud de


la concha máxima entre 80 y 145 mm., dependiendo de la población (la
latitud donde se halle); así, cuando abunda la comida disponible, los
juveniles crecen rápidamente, pero la vida media de la población es más
corta. El espécimen más grande conocido es del Río Keret (Karelia, Rusia)
con 162 mm y su máxima edad absoluta teórica es de 167 años.

Los estudios realizados con ejemplares recogidos en Galicia


muestran que la edad máxima que alcanza la especie en nuestras
latitudes es de 32-40 años.

29
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Hábitat.

M. margaritifera era una especie común en los tramos superior y


medio de los ríos, principalmente en los rápidos, con aguas limpias y
oligotróficas. Los adultos se hallan en ríos típicamente salmoneros, a
profundidades entre 0.5 y 2 m., pero también pueden hallarse a mayores
profundidades; en estos hábitats se entierran en zonas con arena gruesa
y piedras, a veces bajo rocas o cantos rodados, aprovechando las
corrientes disponibles. También se han encontrado en charcas de brazos
secundarios cuya agua se renueva con cierta frecuencia a causa de la
fluctuación de nivel provocado por el turbinado diario del agua de una presa
situada aguas arriba; preferentemente en zonas sombreadas por el arbolado
a profundidades que van desde algunos centímetros hasta algo más de un
metro. Los especímenes juveniles (menores de 50 mm.) pueden vivir
enterrados completamente en el sustrato, hasta a 20 cm. de profundidad;
por ello el sustrato del fondo del río es tan importante para estos bivalvos,
determinando las áreas dónde pueden sobrevivir. Así, la grava limpia y la
arena son esenciales para mantener una población saludable y es muy
importante para los juveniles porque si el sustrato se tupe con el cieno, no
pueden obtener el oxígeno necesario y mueren.

Se alimentan por filtración, extrayendo de la corriente las partículas


orgánicas finas y se cree que, en sus abundancias naturales, tienen un
papel importante, mejorando la calidad de agua de los ríos. Sin embargo, su
necesidad de una buena calidad de agua es de vital importancia.

Los adultos de M. margaritifera pueden tolerar temperaturas de hasta


28°C durante un corto periodo de tiempo (10-20 min.) y pueden sobrevivir
fuera de agua durante 30 días a 15°C. Evitan las aguas turbias y con niveles
de oxígeno bajos y, salvo el hombre, no tienen ningún enemigo natural,
aunque pueden ser predadas por la nutria (Lutra lutra) y otros vertebrados y,
si quedan fuera del agua, pueden ser comidos por cuervos, gaviotas o
zorros. Para que la población se mantenga o crezca, necesitan que exista
una población de trucha o salmón con reproducción natural viable.

30
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

El hecho de que los ejemplares viejos puedan reproducirse y que la


mortalidad en estas fases no sea común, sugiere que la fase juvenil
intersticial puede ser el período más sensible de su ciclo vital, pero aún se
desconocen los requisitos autoecológicos durante sus primeros 4-5 años de
la vida.

Resultados

Para determinar la presencia de Margaritifera margaritifera en la zona


de prospección se procedió a bucear en apnea. Toda la zona de estudio
presenta un sustrato pedregoso muy irregular con presencia de zonas
arenosas sin limo, lo que constituye un hábitat potencialmente idóneo para
la especie. En las prospecciones realizadas no se detectó la especie,
aunque si se confirmó la presencia de otras dos especies de bivalvos
dulceacuícolas de gran tamaño, Potomida littoralis y Unio pictorum
ambas catalogadas como especies vulnerables por la legislación
autonómica gallega.

31
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Foto 12.- Ejemplares de


bivalvos dulceacuícolas
recolectados durante los
muestreos realizados.
Julio de 2007. Los cuatro
individuos de mayor talla
corresponden a Potomida
littoralis.
Los ejemplares de menor
tamaño corresponden a
Unio pictorum.

32
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Fotos 13 y 14.- Como se puede apreciar el sustrato arenoso constituye


un hábitat idóneo para los moluscos bivalvos detectados. Estos abren
sus valvas para poder filtrar las partículas nutritivas del agua de las
que se alimentan. Julio de 2007.

33
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Fotos 15 y 16.- La gran longevidad de estos moluscos le permite


alcanzar tamaños considerables. Ejemplares de Potomida littoralis.
Julio de 2007.

34
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Foto 17 y 18.- La presencia de peces es fundamental para los moluscos


bivalvos, ya que parte de su ciclo vital la desarrollan fijados a las
branquias de peces, fundamentalmente de Salmónidos. En la imagen
superior se puede apreciar un ejemplar de Espinoso (Gasterosteus
gymnurus) y en la inferior un grupo de Ciprinidos. Julio de 2007.

35
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

8.- Bibliografía.

Alba Tercedor, J. 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las


aguas de los ríos. IV Simposio del agua en Andalucia, Almería, 1996,
vol.II:203-213.

Alba Tercedor, J. y Sánchez Ortega, A. 1988. Un método rápido y simple


para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de
Hellawell (1978). Limnética, num.4, pp. 51-56.

Bello, C. y Cabrera M.I. Alimentación ninfla de Leptophlebiidae (Insecta:


Ephemeroptera) en el Paso del Diablo, Venezuela. Laboratorio de
Limnologia. Universidad de Venezuela.

Bueno, J., Butze, J, Márquez, C 1980). Consideraciones preliminares sobre


la ecología de los insectos acuáticos del río Lerma. Anales del instituto de
ciencias del mar y limnología, Instituto de biología, departamento de
zoología, México 20, D. F.

Carsí, M., Chamorro, A., Carrillo, E., Villanueva, V., Suárez, E., Sánchez, L.
y Lebrato, J. 2001. Bases para la elaboración de las guias de diversidad
ecológica en los ríos del Parque Natural Sierra Norte y Bajo Guadalquivir
dentro del Marco de la Direstiva de Aguas (DMA). Universidad de Sevilla.

Chaves, M.L. et al. 2000. Avaliacao da qualidade da agua com recurso á


caracterizacao de comunidades biológicas nas bacias do Vouga, Montego e
Lis. Instituto de Oceanografía. Facultade de Ciencias da Universidade de
Lisboa

Friday, L.E. 1988. A key to the adults of British water beetles. 189. Fields
studies Council. AIDGAP. Dorset.

Guerrero, M.C., Millán, A., Velasco, J., Moreno, J.L., Suárez, M.L. y Vidal-
Abarca, M.R.. Aproximación a la dinámina espacio-temporal de la estructura

36
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en un tramo de un río de


carácterísticas semiáridas (río Chicamo: cuenca del río Segura). XII Bienal
de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Comunicaciones sobre
zoologia de Invertebrados No Artrópodos.

Hernández Villar, R., Martínez López, F., Rueda Sevilla, J., Tapia, G. y
Pujante, A. Comparación de diferentes técnicas para el muestreo de
macroinvertebrados en el río Magro (Valencia). XII Bienal de la Real
Sociedad Española de Historia Natural. Comunicaciones sobre zoologia de
Invertebrados No Artrópodos.

Larraz, M.L. y Equisoain, J.J. 1993. Moluscos terrestres y acuáticos de


Navarra (Norte de la Península Ibérica). Publicaciones de Biología de la
Universidad de Navarra, Serie Zoológica, 23: 1-326.

Marqués, M.J., Martínez Conde, E. Y Rovira, J.V. 2001. Los


macroinvertebrados como índices de evaluación rápida de ecosistemas
acuáticos contaminados por metales pesados. Ecotocology and
Environmental Restoration 4(1) 2001.

Metcalfe, J.L. 1989. Biological water quality assessment of running waters


based on macroinvertebrate communities: history and present status in
Europe. Environmental Pollution, 60: 101-139.

Metcalfe-Smith, J. 1994. Biological water quality assessment of rivers. Use of


macroinvertebrate communities. In the river handbook, Calow, P. & Petts, G.
(Eds). Blackwell Scientific Publications, Oxford: 144-169.

Millán, A., Moreno, L. y Velasco, J. Estudio faunístico y ecológico de los


Coleópteros y Heterópteros acuáticos de las lagunas de Albacete.
Departamento de Ecología e Hidrología. Universidad de Murcia.

Moreira, M., Canha, A., Franco, A. & Moura, A. 1988. Comunidades de


macroinvertebrados do río Caima e do curso medio e superior do Vouga:
Cartografía da qualidade biológica da auga. Revista de biología da
Universidade de Aveiro, 2: 41-85.

37
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Morpurgo, M. 1996. Confronto fra Índice Saprobico (Friedrich e DIN, 1990) e


Índice Biotico Esteso (Ghetti e IRSA, 1995). Biología Ambientale nº 2-
3/1996.

Needham, J.G. & Needham, P.R. 1978. Guía para el estudio de los seres
vivos de las aguas dulces. Traducción adaptada para España y América.
De..Reverté, S.A. 131 p. Barcelona.

Oyaga, R.F. Los macroinvertebrados como bioindicadores de calidad de


agua para la zona de las Flores-Fase exploratoria 2001. Comunicación en el
I Congreso Internacional Ambiental del Caribe Colombiano.

Prat Fornellons, N. 2002. Estado ecológico de los ecosistemas acuáticos en


España. Departamento de Ecología. Universidad de Barcelona.

Ribera, I. y Foster, G.N. 1993. Uso de los coleópteros acuáticos como


indicadores biológicos. Elytron VI (1992): 61-75.

Ribera, I. y Aguilera, P. 1995. Métodos de recolección y estudio de


Coleópteros acuáticos. Boletín de la SEA, 12: 43-48.

Rodríguez, T. y Hermida, J. Contribución a la fauna de caracoles terrestres y


dulceacuícolas de Portugal. XII Bienal de la Real Sociedad Española de
Historia Natural. Comunicaciones sobre zoologia de Invertebrados No
Artrópodos.

Rueda Sevilla, J., Martínez-López, F., Hernández Villar, R., López-Martínez,


C., Pujante, A., Tapia, G. y Rodríguez Babío, C. El río Magro, calidad de sus
aguas y caracterización de las comunidades de macroinvertebrados. XII
Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Comunicaciones
sobre zoologia de Invertebrados No Artrópodos.

Sansoni, G. 1988. Atlante peri il riconoscimento dei macroinvertebradti dei


corsi d´acqua italiani. Prov Autonoma di Trento, Stazione Sperimentale
Agraria Forestale. 191 p. Trento.

38
Río Miño. Salto de Tosende. Estudio de macroinvertebrados acuáticos.

Tachet, H., Bournaud, M. et Rhchoux, Ph. 1984. Introduction á l´étude des


macroinvertébrés des eaux douces. Université Lyon I.

Tachet, H., Rhchoux, Ph., Bournaud, N. & Usseglio-Polatera, P. 2000.


Invertébrés d´eau douce. Sistematique, biologie, ecologie. CNRS Editions.
París.

Tapia, G., Martínez-López, F. y Pujante, A. Fauna de invertebrados


dulceacuícolas en las fuentes de las comarcas de la canal de navarrés, la
costera y la vall d'albaida (Valencia). XII Bienal de la Real Sociedad
Española de Historia Natural. Comunicaciones sobre zoologia de
Invertebrados No Artrópodos.

39

View publication stats

También podría gustarte