Está en la página 1de 39

Carrera T.S.U. Análisis y Diseño de Sistemas – UNEFA.

Caracas, Venezuela.

Resumen de la Lectura Nº8: La soberanía nacional en el proceso


Revolucionario.

Una de las tantas enseñanzas heredadas por nuestro libertador Simón


Bolívar en su lucha anti-colonialista, fue su amplio y visionario concepto de la
soberanía popular y nacional, el cual, ambas implican para su realización plena, la
construcción de un Estado Soberano, Popular, Democrático y Unitario, por
consiguiente, la soberanía concebida en todos sus aspectos, podría resumirse de
la siguiente manera:
 Soberanía político-diplomática: expresada por el pueblo en la voluntad
política, resaltando así, las condiciones de igualdad tanto internamente en la
nación como exteriormente.
 Soberanía militar: como prioridad principal defender la integridad
territorial y la verdadera independencia, basándose en una doctrina patriótica,
humanista y Bolivariana.
 Soberanía económica: basándose en el desarrollo de los recursos
económicos estratégicos y humanos, de manera soberana e independiente.
 Soberanía jurídica: el derecho que tiene el nuevo Estado para ejercer
sobre sus ciudadanos una justicia autónoma e independiente.
 Soberanía territorial del nuevo Estado: se refiere a la obligación que
adquiere de defender y hacer respetar sus fronteras, el mar territorial, la
plataforma marina, la órbita geoestacionaria y el espectro electromagnético,
tomando en cuenta el desarrollo, integración y posibilidades económicas de las
regiones.
 Soberanía alimentaria y agrícola: se refiere a que el pueblo soberano
pueda hacer una defensa enérgica de la naturaleza, el medio ambiente, la fauna,
los bosques y selvas, los recursos hídricos, salvaguarde la rica biodiversidad y
control de la contaminación ambiental.
 Soberanía Popular: entendida como la potestad que tiene el pueblo de
auto gobernarse y de crear las Instituciones que más le convengan o se ajusten a
sus intereses de manera autónoma mediante un Estado Democrático, basado en
la participación popular directa.
 Política soberana en ciencia-tecnología e información: se constituye en
la categoría de “institución social” al servicio del desarrollo y la superación técnica
como cultural del pueblo; Además será complementado mediante una profunda
reforma educativa orientada al desarrollo y la ciencia.
 Soberanía social; desarrollada como una nueva política social propia de
carácter obligatorio para el nuevo Estado, que elimine la criminal concepción neo-
liberal en boga impuesta por las Transnacionales y el Imperio, que ha establecido
a la educación, la salud, la vivienda, el deporte y la recreación, como servicios
rentables, que se deben pagar de contado y con intereses por sus usuarios
convertidos en clientes.
Una vez expuesto lo anterior, por
consiguiente, el estado estimulará la
producción intelectual y cultural libre,
autónoma y democrática, tendiente al
desarrollo de los valores nacionalistas en
el pueblo, como también, Democratizar
los medios de comunicación de masas,
con estrictas medidas anti-monopolio y
controlar su uso político, dando impulso y
prioridad a los medios de comunicación
de masas de propiedad comunitaria y
popular.

ii
Resumen de la Lectura Nº9: Lo que define la identidad nacional venezolana.

Nuestro Libertador Simón Bolívar hace notar que, para construir una mejor
Sociedad, exigía la aplicación de una nueva educación. "Él quería forjar una
sociedad más humana, en la cual, el hombre no fuese un simple instrumento de
dominación política, y esto afirmaba solamente se logra con educación”. Pero no
era una educación dada de modo parcial, como mera formación técnica, sino
como actividad integral, de formación del ciudadano, donde participen en
directrices del Estado y la familia, pues el hombre es o será lo que se haga de él
dándole una buena educación.

Resumen de la Lectura Nº3: Documentos del Libertador (Primera parte).

A continuación, se analizará algunos documentos del Libertador que ponen


de manifestó, su sueño “Un ideal de comunidad soñado para todo el mundo que
podría ser iniciado en América". La idea democrática que tenía de socialista un
compromiso de interlocución e interacción entre los pueblos, constituidos en
Estados e independizados del poder español que procuraban una nueva legalidad
nacionalista e internacionalista simultáneamente, que hacían de la gente su razón
de ser y servir, para ser más fuertes y mejores juntos.

El Juramento del Monte Sacro.

El Juramento del Monte Sacro es una promesa anunciada por el Libertador


Simón Bolívar, cuyo objetivo fue enfatizar su profundo compromiso personal con la
causa independentista hispanoamericana y que tuvo lugar durante su visita a la
ciudad de Roma, Italia. El juramento presenciado por Simón Rodríguez, su
maestro y mentor años atrás en Caracas muestra la faceta ilustrada y romántica
de Bolívar, imbuido en un idealismo juvenil (tenía 22 años cuando lo realizó) y
decepcionado por los avatares de su vida: luego del fallecimiento de María Teresa

iii
Rodríguez del Toro y Alayza, su esposa, en 1803, juró el 15 de agosto en la Colina
de Monte Sacro, para consagrar su vida a la liberación del continente
latinoamericano.

El manifiesto de Cartagena.

Bolívar desarrolló un gran sentimiento patriótico durante su juventud que le


llevó a jurar en el año 1805 que lucharía por liberar a su nación. Sus primeras
luchas, aunque fracasadas, le sirvieron como laboratorio para preparar una nueva
tentativa más estratégica. Después de la primera derrota escribió el manifiesto de
Cartagena (1812) donde enumera los errores que le han llevado al fracaso y
donde pretende involucrar al pueblo. Este documento expuesto en la Provincia de
Cartagena, es la visión de un caraqueño que, desde la caída de la provincia, que
había declarado su independencia en 1811, muestra por primera vez a un
estratega y visionario que comprendió la importancia de la liberación de Venezuela
para lograr la independencia del continente.

Decreto de Guerra a Muerte.

Este documento permite ver que, en el Decreto de Guerra a Muerte, Bolívar


marcó una clara división en la sociedad, separando a los tiranos españoles de los
venezolanos que se tendrían que defender y mostrando que él lucharía en contra
de la tiranía. También resaltó la soberanía de la Nueva Granada y la existencia de
una nación en dicho territorio, lo que le permitió legitimar su llegada como
Libertador y crear un sentido de patriotismo entre los americanos. Además, Bolívar
buscó conseguir aún más apoyo y hacer que los españoles residentes en América
desertaran de la Corona. Primero, al imponer miedo en ellos, y posteriormente
dándoles la oportunidad de permanecer en el territorio si decidían luchar del lado
de Bolívar en la revolución.

iv
Resumen de la Lectura Nº4: Documentos del Libertador (Segunda parte).

Manifiesto de Carupano.

En este manifiesto Bolívar se quejaba de la justicia de los hombres, y


abogaba por la justicia divina, expresa que sus ciudadanos venezolanos no
estaban preparados para el ejercicio de la justicia. Por lo tanto, no eran capaces
de desarrollar sus propias leyes, lo que significa que no podían entender el
verdadero significado de la libertad, la cual, se basa en el ejercicio práctico y no
solo en palabras. Siendo este el caso, Bolívar debe obligar a sus compatriotas
venezolanos a asumir el ejercicio de la libertad, a pesar de su falta de aprecio ante
la misma. Expone detalladamente sus criterios políticos respecto a la situación
social que impedía el desarrollo de los gobiernos republicanos en Venezuela.

Este documento contiene un pensamiento claro sobre el colapso de la


Revolución, la cual se mantiene en la esfera simplemente política, atropellada por
los enemigos de la patria. Bolívar ratifica nuestra lucha emancipadora de
independencia. Y se despide con un compromiso de regresar sin escatimar
sacrificios como ¨Libertador o Muerto”. Y finaliza con un gran optimismo, ya que
conoce las enormes reservas morales tanto del pueblo como las suyas

La carta de Jamaica.

Aunque muchos autores la denominan “carta profética”, Simón Bolívar titula


la carta como: “Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta
isla”. La Carta expone la situación general de las colonias españolas en América.
Menciona expresamente los abusos cometidos por los conquistadores. Luego
describe cómo la Corona se convirtió en una entidad más que todo administrativa,
dedicada a los altos asuntos del Reino. Menciona que la decadencia de España le

v
hizo convertirse, de Madre Patria, en “madrastra”, llevando unas políticas cada vez
más opresivas, y rivalizando, según Bolívar, con los excesos de la conquista.

Menciona el carácter disperso de los habitantes del Nuevo Mundo, que


hace difícil saber qué clase de gobierno desean, y que les hace también estar en
frecuentes desacuerdos entre ellos. En algunos sitios ni siquiera parecían desear
la independencia.

Concluye la misiva con una reflexión acerca de cuál debería ser el mejor
sistema de gobierno para los americanos; no se muestra partidario de un sistema
federal, por cuanto considera que los americanos no están políticamente maduros
para mantener tal sistema sin caer en guerras internas que generen dominación
de unos estados sobre otros. Menciona un sistema de pequeños estados
monárquicos que tampoco encuentra adecuado. Al final plantea una idea que ha
sido constante en su ideología: convertir a la América hispana en una sola nación
con un gobierno central.
Para finalizar, concluye Bolívar en la necesidad de recibir ayuda y apoyo
militar de los países liberales de Europa para lograr el objetivo de la
independencia para las colonias españolas. De este modo, lo que parece una
carta personal es evidentemente un pedido de apoyo dirigido a Europa en general.

Resumen de la Lectura Nº5: Documentos del Libertador (Tercera parte).

El Discurso de Angostura.

En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de


Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo,
señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a
raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de

vi
estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en
este documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene
que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder
Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial;
resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres
poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a
exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados.
Asimismo, concebía la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella
la tradición edificante de los padres de la patria; lo cual no encajó muy bien con la
letra del Poder Moral.

También Bolívar hace recuerdo impreciso de un hecho o una imagen del


pasado que viene a la memoria de Grecia y Roma y examina las instituciones
políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y
políticos de la Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la
necesidad de instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de la
nobleza, los fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud. Otro
aspecto al que dedicó una importancia fundamental, en el proceso de
consolidación de las repúblicas latinoamericanas, fue a la educación. En este
sentido, para él educar era tan importante como libertar.

El Congreso Anfictiónico de Panamá.

El Congreso Anfictiónico de Panamá fue una reunión de Repúblicas


hispanoamericanas convocada por Simón Bolívar. Se celebró en la ciudad de
Panamá y su instalación se llevó a cabo el 22 de junio de 1826 y finalizó el 15 de
julio del mismo año. También se le conoce como Congreso de Panamá. Asistieron
al Congreso México, Perú, la Gran Colombia (que comprendía a Venezuela,
Ecuador y la Nueva Granada, conformada ésta a su vez por Panamá y Colombia),

vii
y Guatemala (que entonces reunía a las Provincias Unidas de Centroamérica; hoy
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Por diversas razones
no asistieron las representaciones de Chile, Bolivia, el Río de la Plata (Argentina y
Uruguay), Brasil y otros países que fueron invitados por Santander.

La idea central del Congreso Anfictiónico de Panamá giró en torno a la


amistad y solidaridad que debía de reinar entre las naciones hermanas. El mismo
sirvió de crisol para el nacimiento, en años posteriores, de instituciones
internacionales que trabajan en función de lograr la paz, la justicia, la concordia y
el progreso de los países que pueblan el mundo.

El Congreso de Panamá logró reunir, en torno a una misma mesa, a las


antiguas colonias de España que habían alcanzado su libertad. Allí trataron
asuntos relacionados con la defensa de sus intereses, la consolidación de la
amistad entre los nuevos Estados y el afianzamiento de los territorios.

La última proclama del Libertador.

El 10 de diciembre de 1830 es el día de la última proclama del Libertador,


dictada desde su lecho de moribundo. Firmó el testamento y recibió los Santos
Sacramentos de manos del humilde cura de la aldea de Mamatoco, quien llegó en
la noche con sus acólitos y varios indígenas. Luego, rodeado de sus más íntimos
amigos, como José Laurencio Silva, Mariano Montilla, Joaquín de Mier, Ujueta,
Fernando Bolívar, el notario Catalino Noguera empezó a leer el histórico
documento, pero apenas llegó a la mitad, porque la emoción y el dolor le ahogaron
la voz. Continuó la lectura Manuel Recuero.

Bolívar se despide en su Última Proclama, expresando que la anarquía no


era la solución a los problemas de la Nación; que la gloria de los pueblos de
América estaba en la unión. Luego de haber dictado su testamento y de poner su
voluntad humana a la gracia de Dios, el Padre de la Patria deja muchos legados,

viii
el principal: LA LIBERTAD.

Resumen de la Lectura Nº6: Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999).
Derechos políticos, constitucionales, deberes, y derechos humanos.

Todos los hechos sucedidos en la historia venezolana, como por ejemplo; el


19 de abril de 1810, con sus consecuencias inmediatas, de orden social, político,
militar y económico que comenzaron en el país un proceso de agudización de la
lucha por la libertad e igualdad, desarrollando así un conjunto de factores, tales
como, las ideas del movimiento de la Revolución Francesa (1789) que llegarían a
Venezuela de manera indirecta, una acentuada decadencia del poder
metropolitano, por una complejidad ideológica, en correspondencia a los intereses
de clases, bajo la versión ideológica: antillana, francesa y española, y por el
surgimiento sistemático y progresivo de una conciencia nacional y de clase a lo
largo del proceso revolucionario. Hasta el estallido bélico como expresión de la
crisis que justificaría el replanteamiento integral de la sociedad colonial
venezolana y tomando en cuenta todo el papel realizado por El Libertador Simón
Bolívar como su todo su accionar se refleja en nuestra Constitución (1999) y que a
continuación se expresan en cuanto a los deberes, derechos humanos y políticos
de los venezolanos.

TÍTULO III

DE LOS DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS

Capítulo I. Disposiciones Generales

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son

ix
obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la
Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y las leyes que los desarrollen.

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su


personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y
del orden público y social.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la
condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva, adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables,
protegerá

3. especialmente a aquellas personas que, por alguna de las condiciones antes


especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
4. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas
diplomáticas.
5. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta


Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no
debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no
figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no

x
menoscaba el ejercicio de los mismos.

Capítulo II

De la nacionalidad y ciudadanía

Sección Primera: de la nacionalidad

Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:


1. Toda persona nacida en territorio de la República.
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano
por nacimiento y madre venezolana por nacimiento.

3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano


por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan
su residencia en el territorio de la República o declaren su voluntad de
acogerse a la nacionalidad venezolana.
4. Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por
naturalización o madre venezolana por naturalización siempre que antes de
cumplir dieciocho años de edad, establezca su residencia en el territorio de la
República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de
acogerse a la nacionalidad venezolana.

Artículo 33. Son venezolanos y venezolanas por naturalización:


1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin
deberán tener domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo
menos, diez años inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva
solicitud.
El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y
aquellas que tuvieren la nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia,
países latinoamericanos y del Caribe.

xi
2. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolano o
venezolana desde que declaren su voluntad de serlo, transcurridos por lo
menos cinco años a partir de la fecha del matrimonio.

3. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la


naturalización del padre o de la madre que ejerza sobre ellos la patria
potestad, siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o venezolanas
antes de cumplir los veintiún años de edad y hayan residido en Venezuela,
ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha declaración.

Artículo 34. La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra


nacionalidad.

Artículo 35. Los venezolanos y venezolanas por nacimiento no podrán ser


privados o privadas de su nacionalidad. La nacionalidad venezolana por
naturalización sólo podrá ser revocada mediante sentencia judicial, de acuerdo
con la ley.

Artículo 36. Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana. Quien renuncie a


la nacionalidad venezolana por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el
territorio de la República por un lapso no menor de dos años y manifiesta su
voluntad de hacerlo. Los venezolanos y venezolanas por naturalización que
renuncien a la nacionalidad venezolana podrán recuperarla cumpliendo
nuevamente con los requisitos exigidos en el Artículo 33 de esta Constitución.

Artículo 37. El Estado promoverá la celebración de tratados internacionales en


materia de nacionalidad, especialmente con los Estados fronterizos y los
señalados en el numeral 1 del Artículo 33 de esta Constitución.

xii
Artículo 38. La ley dictará, de conformidad con las disposiciones anteriores, las
normas sustantivas y procesales relacionadas con la adquisición, opción, renuncia
y recuperación de la nacionalidad venezolana, así como con la revocación y
nulidad de la naturalización.

Sección Segunda: de la ciudadanía

Artículo 39. Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas a


inhabilitación política ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas
en esta Constitución, ejercen la ciudadanía y, en consecuencia, son titulares de
derechos y deberes políticos de acuerdo con esta Constitución.

Artículo 40. Los derechos políticos son privativos de los venezolanos y


venezolanas, salvo las excepciones establecidas en esta Constitución.

Gozan de los mismos derechos de los venezolanos y venezolanas por nacimiento


los venezolanos y venezolanas por naturalización que hubieren ingresado al país
antes de cumplir los siete años de edad y residido en él permanentemente hasta
alcanzar la mayoridad.

Artículo 41. Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra
nacionalidad, podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la
República, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o
Presidenta y Vicepresidentes o Vice-presidentas de la Asamblea Nacional,
magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o
Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de
la República, Contralor o Contralora General de la República, Fiscal o Fiscala
General de la República, Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras

xiii
de los despachos relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y
minas, educación, Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de los
Estados y Municipios fronterizos y aquellos contemplados en la ley orgánica de la
Fuerza Armada Bolivariana. Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la
Asamblea Nacional, Ministros o Ministras, Gobernadores o Gobernadoras y
Alcaldes o Alcaldesas de Estados y Municipios no fronterizos, los venezolanos y
venezolanas por naturalización deben tener domicilio con residencia
ininterrumpida en Venezuela no menor de quince años y cumplir los requisitos de
aptitud previstos en la ley.

Artículo 42. Quien pierda o renuncie a la nacionalidad pierde la ciudadanía. El


ejercicio de la ciudadanía o de alguno de los derechos políticos sólo puede ser
suspendido por sentencia judicial firme en los casos que determine la ley.

Sección Primera: De los Derechos Políticos

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar


libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y
deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables
para su práctica.

Artículo 63. El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres,


universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la

xiv
personalización del sufragio y la representación proporcional.

Artículo 64. Son electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que
hayan cumplido dieciocho años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil
o inhabilitación política.

El voto para las elecciones municipales y parroquiales y estadales se hará


extensivo a los extranjeros o extranjeras que hayan cumplido dieciocho años de
edad, con más de diez años de residencia en el país, con las limitaciones
establecidas en esta Constitución y en la ley, y que no estén sujetos a interdicción
civil o inhabilitación política.

Artículo 65. No podrán optar a cargo alguno de elección popular quienes hayan
sido condenados o condenadas por delitos cometidos durante el ejercicio de sus
funciones y otros que afecten el patrimonio público, dentro del tiempo que fije la
ley, a partir del cumplimiento de la condena y de acuerdo con la gravedad del
delito.

Artículo 66. Los electores y electoras tienen derecho a que sus representantes
rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo
con el programa presentado.

Artículo 67. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse


con fines políticos, mediante métodos democráticos de organización,
funcionamiento y dirección. Sus organismos de dirección y sus candidatos o
candidatas a cargos de elección popular serán seleccionados o seleccionadas en
elecciones internas con la participación de sus integrantes. No se permitirá el
financiamiento de las asociaciones con fines políticos con fondos provenientes del

xv
Estado.

La ley regulará lo concerniente al financiamiento y las contribuciones privadas de


las organizaciones con fines políticos, y los mecanismos de control que aseguren
la pulcritud en el origen y manejo de las mismas. Así mismo regulará las
campañas políticas y electorales, su duración y límites de gastos propendiendo a
su democratización.

Artículo 68. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar,


pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley.

Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de


manifestaciones pacíficas. La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y
de seguridad en el control del orden público.

Artículo 69. La República Bolivariana de Venezuela reconoce y garantiza el


derecho de asilo y refugio.
Se prohíbe la extradición de venezolanos y venezolanas.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio


de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la
consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional
y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas
cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y
económico, las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en
todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la
empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la
mutua cooperación y la solidaridad.

xvi
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios
de participación previstos en este artículo.

Capítulo X. De los Deberes

Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y


defender a la patria, sus símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la
soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los
intereses de la Nación.

Artículo 131. Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución,
las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos
del Poder Público.

Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades


sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país,
promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social.

Artículo 133. Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.

Artículo 134. Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar
los servicios civil o militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo
del país, o para hacer frente a situaciones de calamidad pública. Nadie puede ser
sometido a reclutamiento forzoso. Toda persona tiene el deber de prestar servicios
en las funciones electorales que se les asignen de conformidad con la ley.

xvii
Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta
Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general,
no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y
asistencia humanitaria, correspondan a los particulares según su capacidad. La
ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en
los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier
profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo,
lugar y condiciones que determine la ley.

Resumen de la Lectura Nº7: La participación popular en la defensa de la


Nación.

Dentro del nuevo modelo de la Seguridad y Defensa de la Nación, es


necesario conocer a lo que a respecto dictamina nuestra Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, que en primer lugar indica en su artículo 322
lo siguiente: “La seguridad de la Nación es competencial esencial y
responsabilidad del Estado. Fundamentada en el desarrollo integral de esta y su
defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de
personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado,
que se encuentre dentro del espacio geográfico nacional.

Lo anteriormente expuesto, hace obligante a la Fuerza Armada Nacional,


adecuar toda su organización a las nuevas exigencias, con una visión geopolítica
que transita el sendero hacia la estructuración del Estado Social, amante de la
paz, defensora de los derechos humanos y solidaria con las naciones hermanas
del Continente Americano, dentro del Ideario del Libertador Simón Bolívar.

Este cambio de doctrina busca romper viejos esquemas y patrones


copiados de las grandes potencias como Estados Unidos y trabajar en una
doctrina propia basada en nuestros principios, es decir, aplicar la doctrina del
Libertador Simón Bolívar, Francisco de Miranda y la liberación, el nacionalismo

xviii
liberador, y de la unión del soldado con su pueblo.
En relación al tema planteado para concluir, se puede considerar que hoy
en día, con este modelo de Seguridad y Defensa de la Nación uno de los
aspectos resultantes del pensamiento de nuestro Libertador, fue la claridad de
sus afirmaciones, en cuanto a su filosofía porque en ella expresaba que la
participación del pueblo es vital, su idea central es la que hoy toma vigencia: “ unir
al pueblo y al ejército en un todo, con el fin de sustentar el Sistema Bolivariano,
preservar sus instituciones, defender la Patria, y no utilizar las armas para
proteger y defender una sociedad de privilegios”.

Actividades propuestas para las lecturas Nº 1 y 2

1. Descubre la respuesta a los planteamientos propuestos en la sopa de


letras

-Binomio social propuesto por el Libertador: ____Moral y luces___

-La formación integral del ciudadano es responsabilidad de: ____Estado


familia______

-Bolívar siempre colocó al lado de la moral la ____educación____

-La hija de las tinieblas: la ____esclavitud_____

-No somos europeos, ni: ______indígenas________-

-La moral y la educación fueron propuestas realizadas por _____Bolívar_______

-Existía una división entre el poder político y el _____económico______

- Existían colonias españolas en _________América hispanoamericana_________

-Se mantenía una amenaza creciente del poder de _____Estados


Unidos______
-El Libertador fue un ___visionario___

xix
2. Foro de discusión:

Selecciona tres de los aspectos a analizar y comparte en un debate de ideas tus


opiniones dentro de un equipo de trabajo y finalmente elabora tus conclusiones
particulares.

a). “La filosofía bolivariana une al pueblo y al ejército en un todo, con el fin de
sustentar el Sistema Bolivariano, preservar sus instituciones, defender la
patria y no utilizar las armas en contra del pueblo”

Conclusión.

La filosofía se podría decir que se basa sobre la igualdad, la libertad, la


justicia y la unidad, ya que se necesita un gobierno central para la América
meridional y la formación de una sola y poderosa nación americana, por otra parte
también podemos definir la filosofía como un ideal, para lograr un país libre
debemos luchar y defender siempre lo nuestro si importar los obstáculos que se

xx
nos presente en el camino ya que como dijo nuestro libertador Simón Bolívar el
gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible,
mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.

En donde todos los seres humanos tenemos los mismos derechos y la libre
participación y protagonismo en las actividades gubernamentales siempre y
cuando nos encontremos dentro de la ley, en donde Bolívar quería establecer un
sistema de gobierno democrático puro en el mundo hispanoamericano, pues
estaba consciente de que para lograr vivir en una Nación democrática se requería
superar la tasa del atraso cultural y la ignorancia del pueblo. por tal motivo el
democrático, tomando en cuenta al pueblo como la única fuente de soberanía.

Actividad propuesta para la lectura Nº 3

1. Documentos del Libertador. Primera parte

Instrucciones: Relaciona las definiciones de la Columna A, con el concepto


que corresponde ubicado en la Columna B.

COLUMNA COLUMNA B
1. Cuando Bolívar hablaba de construir una sociedad a. Sentimiento Bolivariano
grande sustentaba su idea central en la :
2. La defensa, el desarrollo de la persona el respeto a b. Libertad, igualdad, justicia y paz
su dignidad son
3. Los preceptos Bolivarianos: c. Ezequiel Zamora

4. La premisa de unir al pueblo y al ejército como un d. Filosofía Bolivariana


todo, preservar las instituciones, y defender al
pueblo corresponde a:

xxi
5. Fuego sagrado que cuanto más se extiende, más e. Patriotismo
contribuye a la felicidad
6. Poder que tiene cada persona de hacer cuanto no f. Educación
está prohibido por la ley
7. La inspiración de luchar por la libertad y la igualdad g. Soberanía
estaba impulsada por:
8. Sólo la democracia es susceptible de una absoluta h. Democracia
libertad
9. De acuerdo a la CNRBV, el patrimonio moral reside i. Simón Bolívar
en
10. La fuerza invisible que poseen los nacidos en esta j. Revolución francesa
tierra. La energía que alimenta la revolución.
k. Libertad.

l. Valores morales y éticos

Actividad propuesta para la lectura Nº 4

1. Bienvenidos al foro de discusión: trabajo de equipo: Organízate en


equipos para:

Analizar los siguientes documentos del Libertador: Juramento del Monte Sacro,
Manifiesto de Cartagena, Decreto de Guerra a Muerte y argumenta:

¿En qué contexto político, Bolívar escribe estos documentos?

Juramento del Monte Sacro: Juramento del Monte Sacro fue un


compromiso de perseverar por la libertad e independencia de la patria, del
pueblo y de la América meridional, es decir, por la liberación no solo de un
país sino de todo un continente oprimido por el Imperio Español y eran los
tiempos de la confortación de los imperios de Europa en la que España
representa el poderío mundial mercantil decadente, frente a la expansión de
las potencias de Francia e Inglaterra, que configuran las fuerzas en
desarrollo del capitalismo, junto con el naciente imperio de los Estados
Unidos, destacó el catedrático.

Manifiesto de Cartagena: El Manifiesto surge en un contexto que se puede

xxii
definir por tres aspectos diferentes: las causas de la caída de la Primera
República de Venezuela, descritas con detalle en la parte inicial del
documento, la situación de inestabilidad política en España y la
independencia declarada en las provincias de la Nueva Granada, a quienes
justamente se dirige Bolívar.

Decreto de Guerra y Muerte: En ese momento se tenía la idea equivocada


sobre la guerra en Venezuela: en vez de una rebelión de una de las colonias
españolas más bien una guerra entre naciones diferentes. Con el Decreto de
Guerra a Muerte los ejércitos patriotas formalizan así su decidida resolución
de optar por una sola vía para lograr liberar los territorios americanos del
gobierno intruso de España y al restablecimiento dela República de
Venezuela.

Argumenta las razones por las cuales se perdió la 1era República.

Podría decirse que, La vida de la Primera República fue breve, y el


año de su duración -5 de julio de 1811 al 25 de julio de 1812 - estuvo plagado
de inseguridades y desavenencias internas. Estas desavenencias fueron
aprovechadas por los realistas, que, al mando del capitán Monteverde,
iniciaron una campaña para recuperar el Poder, aparte que un terremoto
asoló las ciudades de Barquisimeto, Caracas, La Guaira, San Felipe, etc.,
con lo que se agrava la situación de los patriotas venezolanos.

El gobierno federal en vez de unir a las Provincias, las debilitó y las separó.
Bolívar considera que hubiera sido mejor un gobierno centralista en los
primeros momentos y se olvida frecuentemente que los partidarios del Rey
de España eran aún poderosos y que contraatacarían en el momento
oportuno, tomando en cuenta que en ese momento había una gran falta de
un ejército bien disciplinado y organizado.

xxiii
En estos documentos se retrata la Venezuela de ayer: ¿Cuál es su
visión respecto a la Venezuela actual? Elabore un ensayo de máximo
dos cuartillas con las conclusiones de cada participante.

Venezuela se encuentra en un cambio ideológico y social. Este


movimiento político tiene como fin impulsar el patriotismo hispanoamericano
e implantar aún más el sentimiento patriótico como seguir el legado de la
filosofía de Bolívar, tomando en cuenta esas ideas, hoy en día se impulsó la
autonomía nacional, la economía auto sostenible se modificó la estructura
del Estado y se logró nacionalizar grandes sectores de la economía, lo que
significa que muchas empresas privadas pasaron a ser públicas,
pertenecientes al estado, así como otras modificaciones, por ejemplo el
mejoramiento de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
las ayudas sociales, entre otros.

Todo esto se realizado gracias a que se a tomado en cuenta y se a


tratado poner en practica la doctrina Bolivariana, y que a pesar de la
situación actual que atraviesa el país se busca romper viejos esquemas y
patrones copiados de las grandes potencias como Estados Unidos y trabajar
en una doctrina propia basada en nuestros principios, es decir, aplicar la
doctrina del Libertador Simón Bolívar, Francisco de Miranda y la liberación, el
nacionalismo liberador, y de la unión del soldado con su pueblo.

2. Lee cuidadosamente cada uno de los enunciados presentados y coloca


un V si lo consideras verdadero y una F si lo consideras falso.

Simón Bolívar. El Manifiesto de Cartagena

xxiv
a. Simón Bolívar analiza la situación social que impedía el desarrollo de los
gobiernos en Venezuela: V

b. El Libertador consideraba que los venezolanos estaban preparados para


el Ejercicio de la justicia: F

c. Bolívar consideraba que no se apreciaba el ejercicio de la Libertad: V

d. El Manifiesto de Cartagena, explica el nuevo fracaso de la 2da.


República: F

e. El Libertador afirma que su destino está marcado por el compromiso con


la Independencia. La Carta de Jamaica: V

f. En este documento, se analizan los sufrimientos de Venezuela por la


acción de los españoles: V

g. Bolívar denuncia los atropellos cometidos y los llama bárbaros: V

h. Esta carta se escribió en Kingston. V

i. Bolívar analiza no continuar la lucha: F

j. Viajó a Jamaica a solicitar ayuda del gobierno francés: V


k. El Libertador en esta carta considera que América gozaba de derechos
políticos: F

l. También se analiza que el monopolio comercial, impedía el desarrollo de


las Colonias: V

m. La economía americana era un complemento de la española: V

n. Bolívar abogaba por un sistema republicano. V


o. El Libertador pensaba que la América podía luchar sola. F

Respuestas: a-V, b-F, c-V, d-F, e-V, f-V, g-V, h-V, i-F, j-V, k-F, l-V, m-V, n-V, o-F

Actividad propuesta para la lectura Nº 5

xxv
1. Te invito a que construyas en equipo un glosario relacionado con la obra de
Nuestro libertador Simón Bolívar.

Se trata de definir términos que se encuentren relacionados directamente


con las siguientes áreas:

• El Juramento del Monte Sacro


• Manifiesto de Cartagena
• Decreto de Guerra a Muerte
• Manifiesto de Carúpano
• Congreso de Angostura
• Carta de Jamaica
• Última Proclama del Libertador

GLOSARIO.

ANUNCIADA: Dar noticia o aviso de algo; publicar, proclamar, hacer saber.

BATALLA Pelea o choque violento entre fuerzas organizadas. Se


caracteriza y distingue del combate por el elevado número de fuerzas y
unidades que en ella participan, así como por la decisiva influencia que
puede ejercer sobre el curso de una guerra.

BRIGADA Unidad táctica del ejército de tierra; también, cada uno de los
grupos en que se divide a la dotación de marinería de los buques o
dependencias navales.

CABALLERÍA Cuerpo de soldados montados y conjunto de personal y


materiales de guerra complementarios que forman parte de un ejército.
CAMPAMENTO Lugar en despoblado donde se establecen temporalmente

xxvi
fuerzas del ejército.

CAMPAÑA Conjunto de movimiento de tropas y batallas que se efectúan


en un territorio específico de operaciones; constituyen un hecho estratégico
completo.

CAMPAÑA LIBERTADORA Conjunto de movimientos de tropas, combates


y batallas entre los ejércitos patriotas y los ejércitos realistas, realizados en
territorio venezolano, y que condujeron a la emancipación política del
imperio español.

DIVISIÓN Unidad táctica y organizada del ejército de tierra integrada por


brigadas.

EJÉRCITOS PATRIOTAS Jerarquía, organización, funciones y recursos de


las fuerzas que luchaban por la emancipación política de la dominación
española.

ESTRATEGIA Arte de concebir, posibilitar y en su caso de ordenar y


ejecutar acciones para que ejerzan un previsto y esencial influjo, en paz o
en guerra, en la consecución de los fines de la política nacional.
Comprende dos ramas: la estrategia de la acción y la estrategia de la
disuasión.

FALTA DE MANDO Desempeño mediocre de un oficial en la conducción de


una misión.

GUERRILLAS PATRIOTAS Grupos organizados de población civil nativa


que colabora con los ejércitos patriotas en servicios de inteligencia y
hostigamiento al adversario.

HÉROES Ciudadanos que por sus acciones sobresalientes han sido

xxvii
reconocidos por los juicios históricos y perduran en la memoria colectiva.

INDEPENDENCIA Período de la historia nacional correspondiente a las


guerras de liberación del poder político, económico y militar de España.

JEFE DE OPERACIONES Oficial al que se le confía la dirección de las


tropas en una campaña militar.

LANZA LLANERA Arma de las tropas de caballería patriota que consistía


de una vara de madera de 2.0 metros, que remata en una hoja ancha de
metal afilado.

MOVIMIENTOS POPULARES Movilización social de confrontación física o


inteligencia militar en torno a movimientos de emancipación, resistencia o
liberación.

OBJETIVO Objetos físicos de las acciones emprendidas. Focos tangibles


del esfuerzo militar.

PATRIOTAS Partidarios de la emancipación de las colonias del imperio


español. Efectivos de las tropas de los ejércitos libertadores.

REALISTA Partidario de la monarquía española

SUPERIORIDAD MILITAR Mayor calidad y/o volumen de recursos de un


ejército sobre su adversario.

TROPA Conjunto de cuerpos que componen un ejército, división,


guarnición, etc.

VÍAS DE COMUNICACIÓN Infraestructura de que disponen, en un


territorio, las tropas para su movilización y para el intercambio de
comunicación entre aquellas tropas y su comando general.

xxviii
2. Tomando como base el Discurso de Angostura, lee cuidadosamente
los enunciados propuestos, realiza un análisis del mismo y elabora un
resumen de una cuartilla.

• Bolívar consideraba necesario que las instituciones americanas


crearan un sistema propio de gobernabilidad. ¿por qué?

El Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo,


señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en
América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y
posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas.
Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal
para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible
un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las clásicas
ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo.
Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta
instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la
virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados, como también
instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de la
nobleza, los fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud y
consolidación de las repúblicas latinoamericanas.

• Características del Poder Moral de acuerdo a la concepción del


Libertador: ¿Existe alguna relación con el enunciado de la CNRBV?

xxix
El Poder Moral sería una institución destinada a la formación ciudadana y a
cuidar que el acceso a los cargos públicos y su ejercicio estuvieran vedados
a aquellos hombres y mujeres que carecieran de principios éticos, como
estudiar, constatar y castigar violaciones de la ley y abusos cometidos por
los gobernantes, además de cuidar que los ciudadanos no dejen de lado sus
obligaciones morales.

Hoy en día la figura de Poder Moral, también conocida como Poder


Ciudadano, fue incorporada por la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (promulgada en 1999). Se trata de un órgano compuesto por el
Contralor General, el Fiscal General y el Defensor del Pueblo, el cual dichos
órganos se unen en el denominado Consejo Moral Republicano, que debe
ejercer el Poder Moral. El mismo tiene autonomía financiera y funcional, y su
objetivo es investigar y sancionar las acciones de la Administración Pública
que se consideren ajenos a la ética.

• ¿Cuáles considera son los aspectos resaltantes del proyecto de


Constitución descritos por el Libertador?

Concretaba a los Venezolanos sus derechos, sus deberes, la soberanía del


pueblo, y la distribución del poderes en la región; Así como la división de la
sociedad en Ciudadano Activo (con derecho al sufragio) y Ciudadano Pasivo
(sin derecho al sufragio); Sin embargo, ambas clases gozaban de los mismo
derechos a diferencia del ya mencionado.

Actividad propuesta para la lectura Nº 6

xxx
1. ¿Cuánto conoces de nuestra Constitución? Después de leer
cuidadosamente el concepto emitido, escriba el número del Artículo de la
CNRBV a que se refiere.

Artículo Nº Enunciado del artículo:


32 …Una persona nacida en el extranjero de padres venezolanos es
venezolano.
34 …Un venezolano (a) puede tener más de una nacionalidad.
36 …La nacionalidad puede recuperarse siempre que el interesado se
domicilie en el territorio venezolano.
62 …Los venezolanos(as) gozan del ejercicio de sus derechos
suscritos y ratificados por la república
133 …Los ciudadanos(as) deben cumplir con los gastos públicos,
pagando sus impuestos de acuerdo a la Ley en ejercicio.
42 …La ciudadanía se pierde, si se renuncia a la nacionalidad.
62 …La participación ciudadana se hará efectiva en la formación,
ejecución y control de la gestión pública.
65 …Los que tengan asuntos pendientes con la justicia, no optarán a
cargos de elección popular.
67 …Regular las campañas políticas y electorales.
68 …Las manifestaciones pacíficas son derechos de los ciudadanos.
132 …Los venezolanos (as) deben cumplir sus responsabilidades
sociales y participar en la vida política civil y comunitaria del país.
69 …Se prohíbe la extradición de venezolanos y venezolanas.
135 …No es obligatorio prestar servicio a la comunidad de acuerdo a lo
que determine la ley.
21 …Los derechos y libertades se ejercen en condiciones de igualdad
sin discriminación.
Respuestas: 1-f, 2-l, 3-b, 4-d, 5-e, 6-k, 7-i, 8-h

Actividad propuesta para la lectura Nº 7

1. La participación ciudadana en la defensa de la

xxxi
nación Foro de discusión:

Puntos para el debate:

• El modelo de democracia social, participativo y protagónico.

En el marco de una democracia participativa y protagónica se basa


en la participación de carácter multiétnico y pluricultural de nuestra
sociedad. También incorpora la economía social como aporte al nuevo
modelo económico. Además, finalmente establece que la soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce de manera directa, como
ciudadanas y ciudadanos activos y protagónicos, e indirectamente,
mediante el sufragio. El proceso constituyente no ha culminado. La
Constitución Bolivariana es un instrumento para esta transformación.

Entonces así se podría definir la democracia participativa y


protagónica como: una nueva forma de Democracia marcada por la
participación libre y activa de la ciudadanía en la formulación, ejecución y
control de la gestión pública como mecanismo necesario para lograr el
protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual y colectivo.

• Refundación de la República y las instituciones del Estado.

Venezuela ha transitado, actualmente, un camino que se viene


construyendo con el propio andar de un proceso, inédito y dinámico, hacia la
refundación de la nueva República desde la época de 1999-2000 y este a
desarrollado la representatividad, hacia la participación activa y protagónica,
que promueve valores, principios y derechos colectivos, comunitarios,
comunales y difusos. Que encarna una visión humanista, sostenible y
sustentable, por un mundo mejor. Que privilegia al sujeto social y a la Justicia

xxxii
de Paz Comunal.

• Adecuación de la FAN a la nueva estructura del Estado

La unión cívico-militar es una simbiosis entre el pueblo y la Fuerza


Armada, nacida para defender la soberanía y la independencia de la Patria y
traer de vuelta el legado de nuestro Libertador Simón Bolívar, lo cual se
encuentra dentro del nuevo modelo de la Seguridad y Defensa de la Nación,
es necesario conocer a lo que a respecto dictamina nuestra Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, que indica en su artículo 322

• Pensamiento de Bolívar en cuanto a unir al pueblo y al ejército en un


todo…

El pensamiento de Bolívar “ unir al pueblo y al ejército en un todo, con


el fin de sustentar el Sistema Bolivariano, preservar sus instituciones,
defender la Patria, y no utilizar las armas para proteger y defender una
sociedad de privilegios” es una de las bases fundamentales para la unión
cívico-militar, el cual, se puede considerar que hoy en día, debido a ello
poseemos este modelo de Seguridad y Defensa de la Nación uno de los
aspectos resultantes del pensamiento de nuestro Libertador, es la claridad
de sus afirmaciones, en cuanto a su filosofía porque en ella expresaba que
la participación del pueblo es vital, su idea central es la que hoy toma
vigencia.

CONCLUSIONES

xxxiii
Hoy todos los venezolanos reconocemos que la independencia es el proceso
más importante de nuestra historia todos los venezolanos compartimos esta
noción del pasado porque aprendemos una misma interpretación de los hechos,
es decir conocemos una misma historia. En la escuela nos enseñan que el 19 de
abril de 1810 se declaró, y que el 5 de julio de 1811 se firmó, el acta que sentenció
nuestra irrenunciable decisión de ser libres. Asimismo, aprendemos cientos de
fechas compuestas por días, meses y años, de un sin fin de batallas y actos
heroicos, librados por un grupo de excepcionales próceres que lucharon a muerte
en una larga y cruenta guerra convertida en el crisol donde se forjó nuestra
libertad.
En este material se puede notar que en la historia de nuestra patria
representó una feliz síntesis que logró sobreponer a la marcada diversidad social
la aparente solidez de una homogénea y hasta ese entonces desconocida unidad
que en aquella época se estaba viviendo. De este principio surgió la noción de
pueblo, prontamente convertido en el gran protagonista de la lucha por la
independencia. En la historia de nuestra nación se desarrolló el sentimiento de
unión y en varios aspectos como en el de la vida pública, como la economía, la
política, la integración territorial y sobre todo, la ideología que ayudo a desarrollar
el proceso. De tal forma la interpretación tradicional parte de la idea de que todos
los venezolanos estaban unidos en favor de una sola causa. Supuesta unión que a
la voz de “todos juntos”, logró imponer la idea de dos bandos enfrentados, unos
buenos y otros malos, amalgamados por el odio, el miedo y el desprestigio del
contrario, como también de aquellos que solo querían cubrir necesidades o
intereses propios.

En el cual, sin desprestigiar a los demás próceres, personajes heroicos


independentistas, colaboradores del proceso de la creación de esta nación, el más
destacado fue Simón Bolívar, la cual, su visión y pensamientos vislumbraba para
una época y una realidad, para una situación social, política y económica concreta.

xxxiv
No tenía como objetivo el mantener una situación existente, sino que proyectaba
una transformación total. Se educaría con el objetivo de construir la noción de
patria americana y no para conservar la idea de España como patria; no se
buscaría el conservar una estructura político administrativa declinada, sino
destruirla y construir una correcta; no para vender y divulgar en el pueblo la idea
de una paz y armonía ilusoria. Bolívar proponía y apuntaba a una educación
revolucionaria; una educación futurista.

Bolívar fue un hombre con mucha visión para su época, vivía motivado a
luchar por la libertad del hombre a través de la educación y como pensador tenía
una gran capacidad de comprensión de la realidad, eso se puede ver en algunos
documentos del Libertador que ponen de manifestó, su sueño “Un ideal de
comunidad soñado para todo el mundo que podría ser iniciado en América". La
idea democrática que tenía de socialista un compromiso de interlocución e
interacción entre los pueblos, constituidos en Estados e independizados del poder
español que procuraban una nueva legalidad nacionalista e internacionalista
simultáneamente, que hacían de la gente su razón de ser y servir, para ser más
fuertes y mejores juntos.

Entre esos documentos se pueden destacar: El Juramento del Monte Sacro,


el cual es una promesa anunciada por el Libertador Simón Bolívar, cuyo objetivo
fue enfatizar su profundo compromiso personal con la causa independentista
hispanoamericana, El manifiesto de Cartagena, donde enumera los errores que le
han llevado al fracaso y donde pretende involucrar al pueblo, donde muestra por
primera vez a un estratega y visionario que comprendió la importancia de la
liberación de Venezuela para lograr la independencia del continente, El Decreto de
Guerra a Muerte, donde marcó una clara división en la sociedad, separando a los
tiranos españoles de los venezolanos que se tendrían que defender y mostrando
que él lucharía en contra de la tiranía, El Manifiesto de Carupano donde expone
detalladamente sus criterios políticos respecto a la situación social que impedía el

xxxv
desarrollo de los gobiernos republicanos en Venezuela, La Carta de Jamaica
donde expone la situación general de las colonias españolas en América.
Menciona expresamente los abusos cometidos por los conquistadores, las
soluciones y la petición de la ayuda extranjera para lograr su visión, El Congreso
Anfictiónico de Panamá donde trataron asuntos relacionados con la defensa de
sus intereses, la consolidación de la amistad entre los nuevos Estados y el
afianzamiento de los territorios y a última proclama del Libertador, dictada desde
su lecho de moribundo, expresando que la anarquía no era la solución a los
problemas de la Nación; que la gloria de los pueblos de América estaba en la
unión.

Por tal motivo se puede decir que el carácter de Bolívar, no tan sólo por su
accionar militar, sino por la claridad de visión política e histórica en todos los
ámbitos, el cual desarrollo en el proceso directo de los hechos, en su cotidianidad,
lo que demuestra, como él, logró entender las particularidades de su momento
histórico. Esto lo manifiesta en cada una de sus intervenciones de manera
progresiva, como se describe en esta unidad. Todo su accionar se refleja en
nuestra Constitución (1999) y que a continuación se expresan en cuanto a los
deberes, derechos humanos y políticos de los venezolanos, como se describe a
continuación en el breve resumen y análisis:

De acuerdo con la norma suprema, el Estado velará porque cada una de las
personas que habitan nuestra Nación, gocen de los derechos humanos de manera
ininterrumpida y sin discriminación alguna, ello en razón de que todos son iguales
ante la Ley.

En este mismo sentido, nos indica que son venezolanos por nacimiento:

-Todo aquel que nazca en este territorio

-Los que aun naciendo en territorio extranjero sean hijos de padre y madre
venezolanos por nacimiento.

xxxvi
-Los que aun naciendo en territorio extranjero sean hijos de padre o madre
venezolanos por nacimiento, sin embargo, para ello deben establecer su
residencia en la República o manifestar el interés de obtener la nacionalidad
venezolana.

-Todos los nacidos en territorio extranjero hijos de madre o padre venezolanos por
naturalización, siempre que establezca su residencia en la República antes de
cumplir 18 años y antes de los 25 años, manifieste la voluntad de ostentar la
nacionalidad venezolana.

Asimismo, nos señala que son venezolanos por naturalización:

-Los extranjeros que hayan tenido domicilio en Venezuela con residencia


ininterrumpida por al menos 10 años anteriores a la fecha de la respectiva
solicitud.

-Los extranjeros que contraigan matrimonio con venezolanos y declaren su


voluntad de serlo, una vez hayan transcurrido al menos 5 años desde la
celebración del vínculo jurídico.

-Por último, los extranjeros menores de edad al momento de la naturalización de


alguno de sus padres que ejerza sobre ellos la patria potestad, para ello, deben
manifestar su interés de poseer la nacionalidad venezolana antes de cumplir 21
años y haber residido, sin interrupciones, en el territorio nacional durante cinco
años anteriores a tal declaración.

Esta nacionalidad venezolana no se pierde al ostentar otra, del mismo modo,


se puede prescindir de ella: los venezolanos por nacimiento que renuncien a ella,
pueden recuperarla al domiciliarse en la República por al menos dos años y
manifestar su voluntad de hacerlo; mientras que los venezolanos por
naturalización podrán recuperarla de la misma forma en que la adquirieron.

Con respecto a la ciudadanía, los derechos y deberes políticos son


exclusivos de los venezolanos que no estén sujetos a inhabilitación política ni

xxxvii
interdicción civil y cuenten con la mayoridad. Asimismo, prevé que los cargos de
mayor jerarquía y que se mencionan a continuación solo podrán ser ejercidos por
venezolanos por nacimiento que no tengan otra nacionalidad: Presidente de la
República, Vicepresidente Ejecutivo, Presidente y Vicepresidente de la Asamblea
Nacional, Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente del Consejo
Nacional Electoral, Procurador General de la República, Contralor General de la
República, Fiscal General de la República, Defensor del Pueblo, Ministros de los
despachos relativos a la seguridad de la Nación, finanzas, energía y minas,
educación, Gobernadores y Alcaldes de estados y municipios fronterizos y los
expresados en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Bolivariana.

Todos los venezolanos tienen la facultad de participar en los asuntos


públicos, bien sea directamente, o mediante sus representantes elegidos. En
cuanto a cargos de elección popular, la ley es implacable al prohibir que sean
postulados aquellos que hayan sido condenados por delitos cometidos durante
sus funciones, y otros dirigidos al detrimento del patrimonio público, en el lapso
estipulado de acuerdo a la gravedad del delito.

En este sentido, les garantiza a los ciudadanos el derecho a la manifestación


pacífica, sin la presencia de armas, así como el derecho al asilo y refugio.

Los ciudadanos venezolanos están obligados a respetar la Constitución, las


leyes y los actos que promulguen los órganos del Poder Público, en razón de ello,
tienen la responsabilidad de la honra y defensa de la República y lo que la
representa, tales como los símbolos patrios y valores culturales; aunado a lo
anterior, deben contribuir con el pago de impuestos, tasas y lo que determine la
Ley en orientación a los gastos

Entonces tomando en cuenta todo lo antes planteado, junto con los ideales
de nuestro Libertador Simón Bolívar, los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad y afirmación a los derechos humanos,
así como la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de

xxxviii
los venezolanos y venezolanas, sobre un desarrollo productivo para la comunidad
nacional, el cual implica, de manera particular, la promoción de una identidad
nacional y la construcción de una institucionalidad, en donde el punto de partida se
puede considerar el reconocimiento de una seguridad y defensa nacional que
vayan más allá del ámbito puramente militar y que por lo tanto se base en el
desarrollo social, al bienestar, a la protección de los entornos ambientales y a la
búsqueda y mantenimiento de la paz.

Por ende, el papel de la Fuerza Armada Nacional tiene un papel de vital


importancia en adecuar oda su organización a las nuevas exigencias, con una
visión geopolítica que transita el sendero hacia la estructuración del Estado Social,
amante de la paz, defensora de los derechos humanos y solidaria con las
naciones hermanas del Continente Americano, dentro del Ideario del Libertador
Simón Bolívar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana (2013) Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA Unidad 1: Fundamentos
del Socialismo y el Pensamiento Bolivariano, Caracas, Venezuela: Indriago,G.

xxxix

También podría gustarte