Está en la página 1de 5

El conflicto colombiano como consecuencia de las dinámicas socioeconómicas del

modelo capitalista.

Causas Sistémicas de la Guerra

Presentado por:

Laura Espinosa

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior


(CUN)
Gestión de Calidad
Bogotá D.C.
El conflicto colombiano como consecuencia de las dinámicas socioeconómicas del
modelo capitalista.

Causas Sistémicas de la Guerra

Programa académico:

Negocios Internacionales

Presentado por:

Laura Espinosa

Dirigido a:

Alejandra Triviño

Grupo:

10117
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
(CUN)
Bogotá D.C
 
 

El conflicto colombiano como consecuencia de las dinámicas socioeconómicas del


modelo capitalista.

                        Dentro de las causas más importantes para abordar los conflictos
encontramos las socioeconómicas donde se engloba una visión extensa de la influencia de
las definiciones de un sistema económico dominante y su dinámica en la sociedad y en su
construcción de identidad.  En el caso del conflicto colombiano se puede identificar una
economía basada en la acumulación de bienes, el monopolio empresarial y la segmentación
de la sociedad en clases sociales propios del capitalismo, este modelo que promueve la
desigualdad social ha permitido que grupos armados al margen de la ley se levante
exigiendo retribuciones a gobiernos enmarcados dentro de la burocracia y el clientelismo.

Las principales partes del conflicto están fuertemente enmarcadas por la posesión de
la tierra, la existencia de marcadas diferencias económicas, y la polarización y persecución
de la población civil debido a su orientación política. (Ropers, 2008) Estos conceptos son el
resultado en efecto de un modelo económico que hace difícil adoptar una identidad común
a nivel social teniendo en cuenta que están influidos por la diferencia de clases sociales y
las políticas de estado que hacen más fácil el enriquecimiento de unos pocos.

Dentro del marco del conflicto armado colombiano se pueden contar la suma de
muertos, lisiados, secuestrados, y afectados por diferentes acciones terroristas una de las
peores crisis de desplazamiento forzado en el mundo y desaparecidos, lo que ha conllevado
a que Colombia sea clasificado como uno de los países más violentos del mundo y uno de
los principales exportadores de drogas ilegales. (Ortiz, 2015)

 
           

Se puede considerar que el modelo capitalista establecido en el modelo económico


de Colombia influye de manera notable en las tensiones sociales en el país y como se ha
denominado por muchos autores en el “conflicto armado interno” los actores involucrados
reclaman dentro de sus premisas un cambio en la forma en la que se maneja los rubros de la
nación y las consideraciones frente a la propiedad privada.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

Bibliografía
Ortiz, H. T. (12 de 02 de 2015). El  mundo.com. Obtenido
de http://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_c
olombia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.W9nwIpNKjIU
Ropers, N. (2008). Transformación sistémica de conflictos: Reflexiones acerca del conflicto
y del proceso de paz en Sri Lanka . Berghof: Berghof Research Center for Constructive
Conflict Management .
 

También podría gustarte