Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y CIENCIAS ECONOMICAS


LOGÍSTICA Y GESTIÓN DE OPERACIONES

GUIA 3
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
ACTIVIDAD 2 TRABAJO GRUPAL

AUTORES:
MAURICIO LUIS AREVALO BENAVIDES
JOSE NOEL ZAMUDIO FIGUEREDO
CHRISTIAN CAMILO ROZO
JORGE ANDRES CARABALLO ZAMUDIO

TUTOR:
ADOLFO HERNANDO HERNANDEZ

BOGOTÁ, D. C., 29 DE NOVIEMBRE DE 2020


TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO...................................................................................................2

LISTA DE TABLAS..............................................................................................................3

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................4

PROPÓSITO DE LA GUÍA................................................................................................5

Actividad 2. Taller grupal – Administración de operaciones.........................................5

EJERCICIO 1.......................................................................................................................5

EJERCICIO 2.......................................................................................................................8

EJERCICIO 3.......................................................................................................................1

EJERCICIO 4.......................................................................................................................6

EJERCICIO 5.......................................................................................................................9

EJERCICIO 6.....................................................................................................................13

CONCLUSIONES..............................................................................................................15

REFERENCIAS.....................................................................................................................16
LISTA DE TABLAS

Figura 1 Cuadros Nivel de Ganancia Esperado


Figura 2 Artículos Restaurante
Figura 3 Lista de materiales de patín en línea e información relacionada
Figura 4 Lista de materiales de patín en línea e información relacionada
Figura 5 Estructura de Producto Escalonado
Figura 6 Cantidades Totales Necesarias
Figura 7 Plan de Requerimientos Brutos de Materiales
Figura 8 Plan de Requerimientos Netos de Materiales.
Figura 9 POM
Figura 10 Grafica Costo de Preparar, Costo de Mantener y Costo Total del
Inventario.
Figura 11 Cuadros Productos y Semanas
INTRODUCCIÓN
Por medio de esta guía realizamos una serie de ejercicios que nos permiten conocer
el desarrollo de elementos de control de operaciones como lo son: Administración
de la cadena de suministros, administración de inventarios, planeación agregada y
planeación de requerimientos de materiales.

La solución de los diferentes problemas incluidos en esta guía facilita el


entendimiento sobre como las TICS intervienen en el proceso de la cadena de
suministro.

Adicional entenderemos como funciona y se desarrollan las diferentes etapas


operativas en los almacenes de cadena y como la maquinaria y la distribución
intervienen en el flujo de las organizaciones.
PROPÓSITO DE LA GUÍA

Entender las ventajas que ofrece la tecnología en las operaciones y su efecto en la


productividad, así como los retos que enfrentan los gerentes de operaciones al
implementar y usar la tecnología.

Actividad 2. Taller grupal – Administración de operaciones

EJERCICIO 1

Lean con atención el caso:

Burger, Inc., desea rediseñar sus cocinas para mejorar la productividad y la calidad.
Tres diseños, denominados K1, K2 y K3, están bajo consideración. Sin importar cuál
diseño se use, la demanda diaria de emparedados en un restaurante típico
McBurger es de 500. Producir un emparedado cuesta $1.30. Los emparedados no
defectuosos se venden en promedio a $ 2.50 cada uno; los defectuosos no se
pueden vender y son desechados.

La meta es elegir un diseño que maximice la ganancia esperada en un restaurante


típico durante un periodo de 300 días. Los diseños K1, K2 y K3 cuestan $ 100,000,
$ 130,000 y $ 180,000, respectivamente y se esperan los siguientes resultados:

 Bajo el diseño K1, hay una probabilidad de 0.80 de que 90 de cada 100
emparedados sean no defectuosos, y una probabilidad de 0.20 de que 70 de
cada 100 sean no defectuosos.

 Con el diseño K2, hay una probabilidad de 0.85 de que 90 de cada 100
emparedados sean no defectuosos, y una probabilidad de 0.15 de que 75 de
cada 100 sean no defectuosos.
 Bajo el diseño K3, hay una probabilidad de 0.90 de que 95 de cada 100
emparedados sean no defectuosos, y una probabilidad de 0.10 de que 80 de
cada 100 sean no defectuosos.

Respondan:

 ¿Cuál es el nivel de ganancia esperado para el diseño que alcanza


el máximo nivel de ganancias esperadas durante 300 días?

Producción Diaria 500 Unidades


Costo Unidad 1,3 Dólares
No
Venta 2,5 Dólares
defectos
Nivel Ganancias en 300 Días
Costo de producción
Dólares
Total 195000
Ganancia Total 375000 Dólares
Sin
Dólares
Utilidad Modelo Actual 180000 defectos

Diseño Costo Probabilidad 1 Porcentaje Probabilidad 2 Porcentaje


K1 100000 0,80 90/100 0,20 70/100
K2 130000 0,85 90/100 0,15 75/100
K3 180000 0,90 95/100 0,10 80/100
Figura 1 Cuadros Nivel de Ganancia Esperado

Entonces, ¿Cuál es el nivel de ganancia esperado para el diseño que alcanza el


máximo nivel de ganancias esperadas durante 300 días?

Según el resultado obtenido K1 nos está suministrando en 30 días una renta de


$27.500 Dólares, las 3 de 300 días es la renta máxima.
EJERCICIO 2

Lean con atención el caso:

Un restaurante tiene los siguientes artículos en inventario, para los cuales hace
pedidos semanales:
Artículo # %
$Val Volumen Volumen Volumen % Vol. Vol. Cl
en ordenad Vol.
or/ca monetario monetario monetario Volume Uni. Uni. as
inventari o/seman U.
ja semanal Mensual Anual n Anual (M) (A) e
o a (A)
Filete rib
135 3 405 1620 21060 5,38 12 144 1,99 B
eye
Cola de
245 3 735 2940 38220 9,77 12 144 1,99 B
langosta
Pasta 23 12 276 1104 14352 3,67 48 576 7,95 B
Sal 3 2 6 24 312 0,08 8 96 1,32 C
Servilleta
12 2 24 96 1248 0,32 8 96 1,32 C
s
Salsa de
23 11 253 1012 13156 3,36 44 528 7,28 B
tomate
Papas
43 32 1376 5504 71552 18,29 128 1536 21,19 A
fritas
Pimienta 3 3 9 36 468 0,12 12 144 1,99 C
Ajo en
11 3 33 132 1716 0,44 12 144 1,99 C
polvo
Bolsas
para 12 3 36 144 1872 0,48 12 144 1,99 C
basura
Manteles 32 5 160 640 8320 2,13 20 240 3,31 C
Filetes de
143 10 1430 5720 74360 19,01 40 480 6,62 A
pescado
Costillas
para 166 6 996 3984 51792 13,24 24 288 3,97 A
asado
Aceite 28 2 56 224 2912 0,74 8 96 1,32 C
Lechuga
35 24 840 3360 43680 11,16 96 1152 15,89 B
(bolsa)
Pollos 75 14 1050 4200 54600 13,96 56 672 9,27 A
Libreta
de 12 2 24 96 1248 0,32 8 96 1,32 C
pedidos
Huevos(c
22 7 154 616 8008 2,05 28 336 4,64 C
aja)
Tocino 56 5 280 1120 14560 3,72 20 240 3,31 B
Azúcar 4 2 8 32 416 0,11 8 96 1,32 C
100,0
Total 151 8151 32604 391248 108,33 604 7248
0
Figura 2 Artículos Restaurante
Respondan las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el artículo más costoso, usando el volumen monetario


anual?
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede concluir que se puede
concluir que uno de los artículos que más se requiere inversión anualmente
son los filetes de pescado con un 17,54% del porcentaje monetario anual.

 ¿Cuáles son los artículos C?


Según la tabla anterior y por sus colores los podemos clasificar así: Clase A
(20%), Clase B (30) y Clase C (50%).
Ahora bien, los 10 artículos de la clase C son: Sal, Servilletas, Pimienta, Ajo
en Polvo, Bolsa para Basura, Manteles, Aceite, Libreta de Pedidos, Caja de
Huevos y Azúcar.

 ¿Cuál es el volumen monetario anual para los 20 artículos?


Multiplicamos el valor semanal por 52 semanas que tiene un año, este
proceso se realizó a cada artículo, dando como resultado el valor total de los
artículos $391.248,00 Dólares Anuales.

EJERCICIO 3

Lean con atención el caso:

In-line industries fabrica patines en línea para recreación. La demanda es estacional


y la temporada alta es en el verano, con una demanda máxima menor durante
diciembre. Para uno de sus modelos más populares que se presenta con algunas
mejoras cosméticas, ILI ha pronosticado la siguiente demanda en pares de patines
para el siguiente año.
Mes Demanda (pares)
Enero 300
Febrero 550
Marzo 900
Abril 1500
Mayo 2500
Junio 3000
Julio 1400
Agosto 1000
Septiembr
600
e
Octubre 400
Noviembre 700
Diciembre 1800
Total 14650

La tasa de producción normal que es 1000 pares por mes. La BOM, inventario
actual y tiempo de proceso (en meses) para los patines en línea se muestra a
continuación:

UN PATIN

CUBIERTA FORRO
ENSAMBLE DE INTERNO (1)
EXTERNA(1)
RUEDA (1)

MARCO DE HEBILLAS (3)


RUEDAS (4) SOPORTES (4) RUEDAS (1)

Figura 3 Lista de materiales de patín en línea e información relacionada


Producto Inventario Tiempo de proceso
Par de patines 50 pares 1 semana
Ensamble de rueda 100 2 semanas
Cubierta externa 25 pares 3 semanas
Forro interno 0 pares 3 semanas
Ruedas 1500 1 semanas
Soportes 3000 1 semanas
Marco de ruedas 600 2 semanas
Hebillas 5000 1 semanas
Figura 4 Lista de materiales de patín en línea e información relacionada

Siga estos pasos:

 Prepare una estructura de producto escalonada.

Figura 5 Estructura de Producto Escalonado


 Determine las cantidades totales necesarias de cada artículo para
ensamblar 1000 pares de patines.

Producto Piezas Ensamble Cantidades   Pedido( cant Invent)


A Par de Patines - 1000 1000-100 900
B Ensamble de rueda 1 1000 1*900-100 800
C Cubierta externa 1 1000 900*1-50 850
D Forro interno 1 1000 900*1-0 900
800*4-
E 4000 1700
Ruedas 4 1500
F Soportes 4 4000 800*4-300 2900
G Marco de ruedas 1 1000 800*1-600 200
850*3-
H 3000 -2450
Hebillas 3 5000

Figura 6 Cantidades Totales Necesarias

 Prepare un plan de requerimientos brutos de materiales.

Tiempo de
SEMANAS Entrega
  1 2 3 4 5 6
Fecha en que se
          1000
requiere
A Patines 1 Semana
Fecha liberación de
        1000  
orden
Fecha en que se
        1000  
Ensamble requiere
B 2 semanas
de rueda Fecha liberación de
    1000      
orden
Fecha en que se
        1000  
Cubierta requiere
C 3 Semanas
externa Fecha liberación de
  1000        
orden
Fecha en que se
        1000  
Forro requiere
D 3 Semanas
interno Fecha liberación de
  1000        
orden
Fecha en que se
    4000      
E Ruedas requiere 1 Semana
Fecha liberación de   4000        
orden
Fecha en que se
    4000      
requiere
F Soportes 1 Semana
Fecha liberación de
  4000        
orden
Fecha en que se
    1000      
Marco de requiere
G 2 Semanas
ruedas Fecha liberación de
1000          
orden
Fecha en que se
  3000        
requiere
H Hebillas 1 Semana
Fecha liberación de
3000          
orden
Figura 7 Plan de Requerimientos Brutos de Materiales

 Prepare un plan de requerimientos netos de materiales.


Figura 8 Plan de Requerimientos Netos de Materiales.

 ¿Cuándo debe empezar el proceso de orden y producción de los


patines en línea para satisfacer la demanda de los 1000 patines?

Una vez verificado los resultados se recomendaría empezar como mínimo 6


semanas antes, así se podría satisfacer la demanda de 1000 unidades de
patines (500 pares).

 ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de una reducción a la


mitad de los tiempos de proceso de partes?

Para hablar de ventajas podemos decir lo siguiente, teniendo en cuenta


que los meses donde existe más requerimiento son Abril y Agosto, para
suplir esta demanda se puede realizar lotes más rápidos, dándonos
como resultado la producción de 1000 mil pares (2000 unidades), esto
sería en seis semanas, y a su vez en los meses donde la demanda sea
baja, se pueden almacenar para cubrir la demanda en lo meses donde
la demanda es mayor, siempre y cuando visualizando una proyección
de lo que se tiene en el almacén y de la cantidades que se requieren,
esto es muy importante ya que de no hacerlo sería una desventaja por
que se tendrán que utilizar más recursos y capacidad de producción,
tratando de evitar que lo almacenado no sea más de lo que se vaya a
utilizar ya que se perdería espacio, recursos y mano de obra entre
otros.
EJERCICIO 4

Modelo básico de cantidad económica a ordenar.


Lean con atención el caso:

Una cadena de farmacias decide estudiar el caso de la pasta dental para determinar
si una mejora en el sistema de administración de inventarios de este producto sirve
como modelo para los otros productos. La demanda de pasta dental en el año fue la
siguiente:

Mes Demanda
1 3250
2 2950
3 3100
4 3050
5 2975
6 2900

El costo de la pasta dental es de $19.500 por caja. El costo por almacenamiento,


manejos, seguros e impuestos es de 18% del costo de la caja (por mantener una
caja en el inventario durante un año).
Los costos de transporte, documentación y otros relacionados con los pedidos, se
estima que el costo de hacer un pedido es de $500.000. El pedido tarda 2 días en
llegar, y los días de trabajo en el año son 250.

Respondan a las siguientes preguntas:

 ¿Explique los principales supuestos del modelo básico de


cantidad económica de pedido?

A. La demanda de un artículo es conocida, demasiado constante e


independiente de las decisiones para otros artículos. [ CITATION Cho13 \l
9226 ] Es un supuesto porque no se puede determinas de forma exacta la
cantidad de producto hay muchas variables que lo afectan, pero si es muy
importante tener un aproximado.
B. El tiempo de entrega se conoce y es consistente. [ CITATION Cho13 \l
9226 ] Este supuesto se puede calcular de forma aproximada, lo afectan
muchas variables es importante tener un aproximado para la toma de
decisiones respecto al producto.

C. Los únicos costos variables son el costo de preparar o hacer un pedido.


[ CITATION Cho13 \l 9226 ] Cuando es un producto con demanda
independiente se pueden calcular de forma más sencilla, pero se puede
ver afectado al momento del despacho del producto.

D. Los faltantes (inexistencias) se evitan por completo si las ordenes se


colocan en el momento correcto. [ CITATION Cho13 \l 9226 ] Lo que más
afecta son los tiempos de producción del producto.

D= 18000
C= 19500
S= 500000
i= 0,18
Dias= 250
Lead time= 2

݀ൌ = 72
͓ ௗ௦
À௔ Ȁ௔Ó௢

Inventory Economic Order Quantity Model

Data  
Demand rate, D 18000
Ordering/Setup cost, S 500000
Holding cost, H 3510
Unit Price, P 19500
Daily demand rate, d 72
Lead time in days, L 2
   
Results  
Optimal Order Quantity, Q* 2264,554068
Maximum Inventory 2264,554068
Average Inventory 1132,277034
Number of Orders 7,94858478
   
Holding cost 3974292,39
Order cost 3974292,39
   
Unit costs 351000000
Total cost, Tc 358948584,8
Reorder Point 144

 ¿Cuál sería la cantidad económica a ordenar?

La cantidad económica a ordenar es 2264, 55.

 ¿Cuál sería el inventario promedio? ¿Cuál sería el costo anual de


mantener el inventario?

El inventario promedio es 1132,28 y el costo anual de mantener el inventario


es $3974292

 ¿Cuántos pedidos se harán cada año? ¿Cuál sería el costo de


ordenar anual?

Se harán 7,95 pedidos al año y el costo anual de ordenar seria de $3974292

 ¿Cuál es el costo anual del inventario?

El costo anual del inventario es 7948585

 Grafique el costo de preparar, el costo de mantener y el costo total


del inventario.
Figura 9 Grafica Costo de Preparar, Costo de Mantener y Costo Total del Inventario.

 Grafique el uso del inventario a través del tiempo.

Q'=2264,55 250
Nivel de inventario

ROP144

T= 31,45días Tiempo
Hacer pedido Recibir pedido

 ¿Cuál es el tiempo entre órdenes?

         
Q' Días laborales
  T = D =¿      
  0,13 250    
  d= D        
=
  ¿ días/año 31,4521 días    
         
 ¿Cuál es el punto de reorden ROP?

       
       
PRO=d X L=¿
  Reorder Point 144  
       

EJERCICIO 5

Lean con atención el caso:

Para cada unidad de X (producto final con demanda independiente) se necesitan 2


unidades de la pieza A (producto con demanda dependiente) y 1 unidad de la pieza
B. Por cada unidad de la pieza A se necesitan 3 unidades de la pieza C. Por cada
unidad de la pieza B se necesitan 2 unidades de la pieza C y 4 unidades de la pieza
D. Adicionalmente se tiene un registro del inventario (de los productos con demanda
dependiente e independiente) que contiene la información del inventario disponible y
el tiempo de espera asociado a cada producto.

Product Inventari Tiempo de espera


o o (semanas)
X 40 2
A 60 3
B 20 1
C 10 2
D 20 2

Finalmente considere que se necesitan 100 unidades del producto X en la semana


10.
Semanas
Producto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10
Requerimientos brutos
0

Recepciones programadas

4 4 4 4
Inventario proyectado 40 40 40 40 40 0
0 0 0 0
X
Requerimientos netos 60

Recepciones de orden planeadas 60

Liberaciones de órdenes
60
planeadas
12
Requerimientos brutos
0

Recepciones programadas

6 6 6
Inventario proyectado 60 60 60 60 0 0 0
0 0 0
A
Requerimientos netos 60

Recepciones de orden planeadas 60

Liberaciones de órdenes
60
planeadas

Requerimientos brutos 60

Recepciones programadas

2 2 2
Inventario proyectado 20 20 20 20 0 0 0
0 0 0
B
Requerimientos netos 40

Recepciones de orden planeadas 40

Liberaciones de órdenes
40
planeadas
18
Requerimientos brutos 80
0
C
Recepciones programadas
1 1
Inventario proyectado 10 10 0 0 0 0 0 0
0 0
17
Requerimientos netos 80
0
17
Recepciones de orden planeadas 80
0
Liberaciones de órdenes 17
80
planeadas 0
16
Requerimientos brutos
0

Recepciones programadas

2 2 2
Inventario proyectado 20 20 20 0 0 0 0
0 0 0
D
14
Requerimientos netos
0
14
Recepciones de orden planeadas
0
Liberaciones de órdenes 14
planeadas 0

Tiempo de
SEMANAS
Entrega
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FECHA DE 10
REQUERIMIENTO 0
X 2 Semanas
FECHA DE LIBERACION 10
ORDEN 0
A FECHA DE 20 3 semanas
REQUERIMIENTO 0
FECHA DE LIBERACION 20
ORDEN 0
FECHA DE 10
REQUERIMIENTO 0
B 1 Semana
FECHA DE LIBERACION 10
ORDEN 0
FECHA DE 60 20
REQUERIMIENTO 0 0
C 2 Semanas
FECHA DE LIBERACION 60 20
ORDEN 0 0
FECHA DE 40
REQUERIMIENTO 0
D 2 Semanas
FECHA DE LIBERACION 40
ORDEN 0

C2
B1
X D4
A2 C3
Figura 10 Cuadros Productos y Semanas
EJERCICIO 6

Contesten brevemente las siguientes preguntas:

 ¿Qué medios de transporte son más adecuados para envíos


grandes de bajo valor? ¿Por qué?

El medio de transporte más adecuado para enviar grandes cantidades de


mercancías es el marítimo ya que su capacidad y costo es la mejor en
comparación con los demás medios de transporte adicional a esto su otra muy
buena opción seria la del medio de transporte ferrocarril ya que cuenta con una
capacidad un poco inferior a la de marítimo y un costo medianamente superior
al marítimo. [ CITATION Cho13 \l 9226 ]

 ¿Por qué es importante tener en cuenta el congestionamiento


cuando se fija el precio del uso de la infraestructura de
transporte?

Es muy importante ya que es una variable que afecta considerablemente los


planes de transporte que se tengan previstos, influye en el valor del costo ya
que altera los tiempos en el desarrollo de los diferentes procesos que integran
el transporte. [ CITATION Cho13 \l 9226 ]

 Analice los elementos clave que se pueden usar para adaptar el


transporte ¿Cómo ayuda la adaptación?

A. Establecer la disposición de la mercancía que se va a transportar y así


poder realizar un plan de transporte eficaz y adaptado a la mercancía
que esté disponible.

B. Realizar una previsión de las rutas y medios de transporte ayudara a


crear un mapa facilitando la identificación previa de posibles
inconvenientes y alteraciones garantizando una toma de decisiones más
asertiva.

C. Establecer un calendario donde se incluyan todas las variables que


afecten la adaptación del transporte a las necesidades del mismo en
relación con el tiempo.

D. Llevar un registro de indicadores de los procesos realizados durante el


transporte para así lograr una mejora continua del mismo, tomando
decisiones más acertadas y respaldadas por los antecedentes.
[ CITATION Cho13 \l 9226 ]
CONCLUSIONES

 Identificamos los conceptos relacionados al análisis de las listas fantasmas y


la codificación de nivel inferior.

 Comprendimos como se puede dar resolución a los problemas de


optimización mediante el uso de conceptos y procedimientos de
programación lineal.

 Reforzamos el conocimiento de las herramientas tecnológicas claves para la


resolución y optimización de problemas con las diferentes variables que se
pueden presentar en la gestión de determinadas operaciones.

 Comprendimos que el planteamiento de diferentes estrategias operacionales


son claves para la planificación y el desarrollo en industrias de servicios y
manufacturas.

 Entendemos que el concepto de calidad en las empresas de manufacturas y


servicios se basan en las experiencias y percepciones del cliente y como
cada organización debe enfocarse en el usuario final para la mejora continua
de sus procesos.

 Pudimos evidenciar a través de los ejercicios que el análisis ABC sugiere


clasificar las mercancías, ubicando las más demandas en los puntos más
visibles de la tienda o local comercial.

 Observamos que antes de aplicar cualquier metodología en las empresas de


servicios y manufactura debemos tomar en cuenta que la cantidad de
unidades vendidas no es el único factor que mide la importancia de un
artículo. Así, pueden analizarse otras variables como el porcentaje de
ganancia obtenido por cada venta.
REFERENCIAS

Chopra, & Meindl. (2013). Administración de la Cadena de Suministro. (Quinta ed.).


Mexico.
Render, Heizer, & Murrieta. (2014). Principios de Administración de Operaciones
(Novena ed.). Mexico.

También podría gustarte