Está en la página 1de 12

ETICA Y MORAL

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está


relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas,
tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción de
la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus
virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes. Veamos


primero cada una por separado.

Ética
La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'.

La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las
reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.

Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que incluso
ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.

Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece
entrar en contradicción con estas.

Por ejemplo,
El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. En tanto máxima de la ética, el
respeto no está subordinado a ningún contexto cultural sino que se debe practicar ante todo
tipo de persona sin discriminación de origen, raza, sexo, orientación o religión. La ética, por
lo tanto, no discrimina de acuerdo al universo de usos y costumbres.

Vea también:

 Ética
 Valores éticos
 Tipos de ética

Moral
La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las costumbres'.
La moral, por lo tanto, se centra en la práctica, en las expresiones concretas del
comportamiento que derivan del sistema de valores y principios.

En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y


todos los ciudadanos las utilizan continuamente.
Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es
correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una escala de valores compartida por
el grupo social.

Por ejemplo,
De acuerdo con las costumbres vigentes hasta el siglo XIX, la moral dictaba que toda mujer
estaba subordinada a la voluntad del hombre de la casa, y rebelarse hacía de ella una
"inmoral". Esta norma ha ido cambiando progresivamente entre los siglos XX y XXI en las
sociedades occidentales. Así, los usos y costumbres morales de la actualidad admiten la
independencia de la mujer y se considera inmoral su impedimento.

Vea también:

 Moral
 Valores morales

Diferencia entre ética y moral


Para comprender mejor la diferencia entre ética y moral, presentamos el siguiente cuadro
comparativo:

Asunto Ética Moral

Concepto Teoriza sobre los principios y Se refiere a las prácticas y costumbres


valores que deben regir la establecidas según una escala de
conducta humana. valores.

Carácter Es una disciplina normativa. Es una disciplina descriptiva.

Fundamento Se funda en la reflexión Se basa en la costumbre social.


individual.

Método Reflexión. Imposición (normas y costumbres).

Alcance en el Pretende construir valores Sus valores son relativos a la sociedad


tiempo absolutos, universales e que los comparte y cambian de
imperecederos. acuerdo a la época y a la ideología
dominante.
Definición de Acto Moral
La ética es la disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano. Y de manera
más específica, la ética analiza un tipo de conducta, el acto mo

Un acto moral es aquella acción realizada por un individuo y que puede ser valorada
como buena o mala desde un punto de vista ético. Las acciones que realizamos
podrían dividirse en dos grupos: las que no tienen implicaciones morales porque son
neutrales (respirar, moverse, rascarse o protegerse de la lluvia) y aquellas acciones
que sí pueden tener alguna consideración moral, es decir, pueden valorarse como
buenas o malas. Este último tipo de acciones es mucho más amplio de lo que parece
a primera vista. Dar la mano a alguien puede parecer neutral, pero dar la mano a un
terrorista sanguinario ya se puede discutir moralmente. Trabajar en una fábrica para
ganarse el pan de la familia no tiene una implicación moral, pero si la fábrica
contamina un río y esto provoca enfermedades, la neutralidad del trabajo en la fábrica
desaparece. Esto quiere decir, que casi cualquier acto es un acto moral en potencia,
pues el contexto en el que se produzca determinará una valoración determinada.
Un acto moral depende de varios elementos. Para que hablemos con rigor de acto
moral éste tiene que ser algo elegido libremente, sin ningún tipo de coacción. Por otra
parte, el acto debe tener una finalidad, un motivo por el cual se realiza. Por último, el
acto moral se encuentra dentro de un contexto humano que condiciona cualquier
análisis ético.

Cualquier acto moral se puede analizar desde perspectivas diferentes, es decir, desde


varios criterios éticos. Si tomo la decisión de ayudar a todo el que lo necesita, alguien
podría preguntarme por qué actúo así. Mi respuesta podría ser muy diversa: 1.
Considero que es mi deber hacerlo, 2. Entiendo que al ayudar al necesitado estoy
cumpliendo con lo que Dios quiere de mi, 3. Mi conducta moral se rige por
mis sentimientos internos. Estas tres posibles respuestas a un acto moral son
ejemplos de las justificaciones racionales o criterios que podemos emplear a la hora
de llevar a término un acto moral.
Por último, vale la pena recordar que la mayoría de actos pueden tener una
dimensión moral y, por este motivo, estar sujeto a la discusión y al debate ético.

La moralidad es una inclinación universal del hombre. A lo largo de una jornada


decidimos con cierto grado de libertad una serie de acciones y éstas son valorables
como buenas o malas.
Significado de Juicio moral
Qué es el Juicio moral:
Juicio moral es un acto mental que permite diferenciar entre lo correcto o incorrecto. Es una
valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando si es buena o mala.
El juicio es la facultad de entendimiento que permite discernir y juzgar mientras que la moral es
relativa a las conductas de las personas desde el punto de vista de la bondad o maldad, es por ello que
el juicio moral es la aptitud de cada persona para afirmar o negar el valor moral de una situación
determinada.
En principio es en el hogar en donde enseñan cuales son los valores morales, luego las instituciones
educativas y por último el medio ambiente que nos rodea. Asimismo, el juicio moral se va formando en
base a las experiencias vividas de cada persona que van evaluando lo que es correcto dentro de una
sociedad, por medio del juicio moral se establece si una acción carece de principios éticos o contraría a
los mismos.

El juicio moral está comprendido por 3 elementos; el objeto está referido por la conducta elegida por el
sujeto, las circunstancias es el grupo de condiciones que acompañan el acto y la intención es aquello
por el cual el hombre realiza una determinada acción.
La moral como ya fue alusivo es el conjunto de valores, creencias, principios, normas de una sociedad
o personas y en contraposición a lo referido se observa el término de inmoral que es todo aquello que
contradice a la moral y a las buenas costumbres.
En referencia a lo anterior se debe destacar que en muchas ocasiones lo que es moral para una persona
puede ser un acto inmoral para otro sujeto, por ejemplo una adolescente de 16 años que aborte debido a
que para ella su futuro se ve comprometido, para una persona ese acto puede ser inmoral ya que va en
contra de los principios de la religión católica y a su vez está matando a una vida pero para otros
pueden ser un acto moral ya que la persona tiene derecho de elegir como va enfrentar su vida.

La moral en filosofía intenta formular una teoría del comportamiento humano y analizar las razones
que se tienen al actuar, es decir, la moral busca elaborar un sistema comprensivo de principios que guie
las acciones del hombre, de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, de lo correcto o incorrecto. La
moral filosófica la posee aquel que actúe acorde a unos principios filosóficos y no el que hable de una
forma y actúa de otra.

Juicio moral y juicio ético


El juicio moral es lo que permite al ser humano determinar lo que es bueno y malo, justo e injusto,
correcto e incorrecto de una situación o conducta determinada. Es la capacidad que permite estimar o
evaluar sobre las acciones o relaciones humanas en referencia a un valor moral. En cambio, el juicio
ético estudia las normas y valores morales impuestos por una sociedad e investiga las razones que
justifica un sistema moral y como se ha de aplicar en el individuo y a nivel social.
.
Moral
Valores morales

. La dimensión moral del ser humano


      Características de la acción moral

Una acción humana para ser considerada de


tipo moral tendrá las siguientes características:

 es aquella que se realiza, ajustándose a


un código o conjunto de normas y
valores morales, las cuales designan lo que
debe ser considerado como moralmente bueno
o malo, egoísta o generoso, etc. Más adelante
veremos en qué consiste un valor y una norma
moral.

 Este código moral no debe ser impuesto por la


sociedad a las personas, sino que el individuo
lo debe poder elegir libremente, por ejemplo,
yo debo ser libre de elegir si acepto
moralmente la eutanasia o no, no se me puede
imponer mi forma de valorar ciertas cuestiones.
Por este motivo, la moral es, sobre todo, una
cuestión individual. Podemos definir
la libertad como la capacidad de la voluntad
humana para elegir y decidir.

 El hecho de ser libre cuando actúo, es de total


importancia a la hora de ser valorada
moralmente una acción porque, si la realizo
libremente, entonces soy responsable
moral de lo que hago y de lo que dejo de hacer.
La responsabilidad, es la obligación de
responder acerca de nuestros actos. En este
sentido, si las acciones de una persona se
ajustan a las normas morales existentes en una
sociedad, se la considera moralmente buena,
etc. pero, si por el contrario, una persona
conoce las normas y valores morales de una
sociedad y, a pesar de ello, las transgrede,
entonces estamos ante un individuo inmoral.

 Llegamos así, a una condición fundamental para que podamos juzgar si un individuo actúa
moralmente bien o no, que sepa lo que hace, sólo de esta forma, podemos decir que actúa
libremente y que, por lo tanto, es responsable de sus actos.
Efectivamente, a diferencia de los animales, que actúan movidos por sus instintos, el ser
humano es un ser moral precisamente porque es racional, es decir, cuando actúa, sabe lo que
hace, elige entre varias posibilidades de acción o los medios para conseguirlo, se propone un fin
concreto, analiza y valora los pros y los contras, juzga, si le conviene o no, es incluso capaz
de preveer con anticipación las posibles consecuencias o resultados, etc. En conclusión,
cuando una persona actúa racionalmente y lo hace, además, libremente, es por ello que
podemos aplicarle valores morales a su acción (generoso o egoísta, justo o injusto, etc.).

 Dado que las personas no viven aisladas, sino que son ciudadanos de una comunidad, no sólo
son responsables de sus propios actos y para consigo mismos sino, también, de su repercusión
en las personas con las que convivo. Por ello, la moralidad tiene también una dimensión social.
Nacemos en una sociedad que posee una serie de normas, creencias, ideas, valores,
prohibiciones, pautas de conducta, etc. que caracterizan su forma de vida. Nuestras acciones
morales se dan en sociedad, en nuestra convivencia con los demás, quienes las aprueban o las
rechazan en función de estas normas y valores válidos para todos. Por ello, el ser humano
necesita convivir con los demás para desarrollarse como ser moral. No obstante, como ya
hemos dicho, el individuo debe interiorizarlas, es decir, debe reconocerlas como suyas, no
como algo impuesto desde fuera, de modo que las cumpla de modo libre, conscientemente y
habiéndolas pensado racionalmente.

      Nos encontramos, en conclusión que, a diferencia de los animales que se rigen por unas pautas
instintivas que no les permiten elegir su modo de actuar, el ser humano, por el contrario tiene libertad
de acción, esto es, puede elegir y decidir por propia voluntad, cómo actuar. Esta libertad no es total,
está condicionada por su naturaleza genética y por el medio sociocultural, la época y el lugar en el que
vive. Pero aún así, le queda bastante libertad para decidir racionalmente cómo actuar, lo cual, le
convierte en responsable moral de sus actos.

      Finalmente, decía el filósofo griego Aristóteles que "la virtud moral es un hábito" ¿qué quería


decir?. Veamos, un hábito es un comportamiento que se repite, una forma de actuar estable. Según
Aristóteles, "un solo acto no hace a uno virtuoso", es decir, una persona no se convierte en generosa
porque un día dé limosna a un necesitado o sincera porque un día dijo la verdad. Por el contrario, la
virtud moral hay que conquistarla en el día a día, habituándose a actuar bien, repitiendo actos
generosos o sinceros y es, este hábito, lo que me convierte en una persona buena, sincera, honrada, etc.

      Pero esta actitud permanente a actuar bien no es fácil de conseguir, requiere:

 conocer lo que se debe hacer


 y tener voluntad para hacerlo

      a lo primero te va a ayudar la Ética, lo segundo, lo tendrás que poner tú.

Tipos de ética
La ética es una parte de la filosofía que se dedica a la reflexión moral, y se divide en tres
ramas o tipos: la metaética, la ética normativa y la ética aplicada. La ética también se puede
clasificar de acuerdo a las corrientes filosóficas. A continuación, conozcamos estas
clasificaciones.

Tipos de ética según sus ramas

La metaética, la ética normativa y la ética aplicada son tres ramas de la ética, según la
clasificación expuesta por el filósofo J. Fieser. Estas ramas responden a diferentes objetivos
y metodologías.

Metaética
La metaética se aboca al estudio del origen y el significado de los conceptos morales. Los
límites del campo de estudio de la metaética no están claramente definidos, pues se propone
una visión de conjunto de la disciplina. Así, puede abarcar temas muy amplios.

Los investigadores reconocen al menos dos grandes líneas de estudio de la metaética:

 Enfoques metafísicos: analiza si la noción de bien es objetiva o subjetiva, es decir, si


el bien existe independientemente del ser humano o si es una invención cultural.
 Enfoques psicológicos: estudia las cuestiones psicológicas involucradas con la
ética. Por ejemplo, el deseo de aprobación social, el miedo al castigo, el alcance de la
felicidad, etc.

Ética normativa
La ética normativa estudia los valores morales a fin de construir estándares mínimos que
orienten la conducta de las personas hacia el bien común.

Estos estándares pueden basarse en un principio único o pueden basarse en un conjunto de


principios. Un ejemplo de principio único es la llamada "Regla de Oro": tratar a los demás
como deseamos ser tratados (Fieser, consultado en 2020).

Se reconocen tres grandes líneas de investigación dentro de la ética normativa. A saber:

 Las teorías de la virtud: proponen cultivar la virtud como fin en sí mismo, por medio
de los buenos hábitos del carácter.

 Las teorías del deber: llamadas también deontologías, se basan en principios


obligatorios, como cumplir con las responsabilidades, independientemente de las
consecuencias.

 Las teorías consecuencialistas: estudian la relación de las acciones con las


consecuencias acarreadas, evaluando el coste-beneficio del proceder ético.
La ética secular y la ética religiosa responden en cierta medida a la ética normativa.

La ética secular, conocida también como ética laica, se fundamenta en las virtudes
intelectuales como la racionalidad, el pensamiento lógico y la empatía.

La ética religiosa se basa en las virtudes espirituales y teologales en nombre de conceptos


trascendentes. Varía de una religión a otra. Por ejemplo, los principios de la ética cristiana
son la solidaridad, la justicia y el amor.

Ética aplicada
La ética aplicada estudia y aplica las cuestiones éticas a situaciones concretas. Para que
pueda hablarse de ética aplicada, deben cumplirse dos condiciones: que se aborde una
cuestión moral y que el tema sea controversial.

Algunas de esas situaciones morales controvertidas pueden ser la pena de muerte, el porte
de armas, el aborto, la eutanasia, la maternidad subrogada, la fabricación de armas
biológicas, etc.

La ética aplicada se basa en principios normativos. Por ende, se relaciona con la ética
normativa, especialmente con las teorías del deber y de las consecuencias.

Como ejemplos de ética aplicada podemos mencionar los siguientes:


Ética profesional: se refiere al conjunto de principios y criterios que rigen las acciones de
una persona en el ejercicio profesional. Estudia y anticipa escenarios de conflicto entre la
moral del profesional y el cumplimiento del deber. Por ejemplo:
 Ética jurídica: orienta los principios que conducen la práctica del derecho. Algunos de
sus temas son el secreto profesional, el derecho a la defensa, entre otros.

 Ética médica: estudia y determina cuáles son las acciones correctas que debe tomar
un profesional de la salud frente a situaciones de conflicto entre la moral y el deber
profesional.

 Ética de la ingeniería: se relaciona con el riesgo y la seguridad de los proyectos de


ingeniería en cualquiera de sus áreas.

 Ética docente: establece principios y derechos por los cuales el maestro o profesor


debe regir su actividad docente así como su relación con los alumnos y con la comunidad
educativa.

 Ética militar: establece criterios para la acción militar responsable, a fin de limitar lo


más posible el uso de la violencia de Estado. Por ejemplo, cómo intervenir en las
manifestaciones civiles.

Ética organizacional: se refiere a las directrices de una organización en materia de


principios y valores, cuya observancia es obligatoria. Estas directrices deben fundamentarse
en el respeto y la tolerancia de los miembros de la organización.

Ética empresarial: reflexiona sobre escenarios de controversia moral en la responsabilidad


de las empresas. Algunas cuestiones pueden ser la publicidad engañosa, la competencia
desleal, la explotación ambiental no sustentable, la discriminación laboral, la violación de
derechos laborales, etc.

Ética ambiental: estudia el comportamiento del ser humano con respecto al medio


ambiente. Se cruza con diversas áreas, como la economía, la medicina, el derecho, etc.
Algunos temas recurrentes son los derechos de los animales, la sobreexplotación ambiental,
las especies en peligros de extinción, etc.

Ética social: estudia las cuestiones ética en relación con los grandes problemas sociales.
Son temas frecuentes los derechos humanos, la discriminación, la pena de muerte, la guerra
biológica, el control de armas, entre otros.

Ética sexual: estudia la relación de los preceptos éticos y morales con la sexualidad humana
y su práctica. Por ejemplo, el mutuo consentimiento, el adulterio, la explotación sexual, el
celibato, entre otros.

Ética del deporte: establece los valores y principios que deben regir la práctica deportiva.
Algunos temas son la competencia justa, el espíritu de equipo, el compañerismo, el dopaje,
entre otros.
Bioética: estudia las relaciones éticas que existe entre las ciencias de la vida con los seres
vivos en sí mismos. La bioética reflexiona sobre el aborto, la eutanasia, la manipulación
genética, la bionanotecnología, etc
.
Ética comunicacional: reflexiona sobre la responsabilidad social de los medios de
comunicación. Algunos temas son la información veraz, el equilibrio informativo, la libertad de
expresión, la manipulación mediática al servicio de intereses particulares, etc.

Ética de la investigación: esta aplica los principios éticos a todo el proceso de


investigación, sean ciencias naturales o sociales. Algunos debates son el fraude en
investigación, manipulación de datos, plagio; experimentación con humanos y animales, etc.
Te puede interesar:

 ¿Qué es la ética?
 Ética y moral

Tipos de ética por corrientes filosóficas

Desde la Antigüedad Clásica diversas corrientes filosóficas han reflexionado sobre la ética,
proponiendo diferentes perspectivas. La clasificación que presentamos se basa en la
expuesta por los especialistas Cortina y Martínez en su libro Ética.
Edad Antigua y Edad Media
Ética socrática: Sócrates procuraba distinguir la virtud verdadera de la mera apariencia de
virtud, así como conocer cuál es la excelencia característica del ser humano.
Ética platónica: Platón sostiene que el Bien y la Verdad es anterior al ser humano, y por ello
deben regir la vida del individuo y la comunidad. Esto significa que para Platón la ética es un
fin en sí mismo.

Ética aristotélica: Aristóteles planteaba que el propósito de toda actividad humana es


alcanzar la felicidad. Por ende, la ética es un móvil del comportamiento humano más que un
fin en sí mismo.

Ética epicúrea: proviene del epicureísmo. Concibe la ética como el camino a la felicidad,


entendiendo la felicidad como placer. Para los epicúreos, son sabios aquellos que saben
distinguir qué acciones producen mayor placer y menor dolor.

Ética estoica: proviene del Estoicismo. Plantea que existe una razón cósmica que determina
el destino y que, por ende, la ética se basa en procurar la paz interior frente al destino
ineludible, sin dejarse perturbar por agentes internos o externos.

Ética agustina: para San Agustín, el sumo bien o la felicidad se identifican con el encuentro
amoroso con Dios, principio y fin de la existencia. El papel de la ética es proveer un camino
para que ese encuentro sea posible.

Ética tomística: propuesta por Santo Tomás de Aquino, hace una síntesis entre San Agustín
(Dios como Bien Supremo y propósito de la existencia), y Aristóteles (el cultivo de las
actividades humanas como camino a la felicidad terrena).

Edad moderna
Ética de Hume: David Hume propuso que la distinción que hace el ser humano entre el bien
y el mal depende más de las pasiones y los afectos que del pensamiento racional.

Ética kantiana: Immanuel Kant propone que existe una relación entre la racionalidad de una
acción y la moral. Así, comprende que una acción inmoral no es del todo una acción racional.

Ética de Scheler: conocida como ética material de los valores, considera a los valores como
bienes que son captados y jerarquizados a través de la intuición emocional. Plantea también
que los valores y el deber están relacionados.

Utilitarismo: tiene relación con el hedonismo clásico. Sugiere que el propósito de la ética es


alcanzar el placer (la felicidad) para la mayor cantidad posible de seres vivos y no solo para
el individuo.

Éticas socialistas: reúne al conjunto de corrientes del movimiento socialista de diversos


autores, que fundan la ética en el principio de justicia social. Entre ellas se puede mencionar:
 el socialismo utópico,
 el anarquismo,
 el marxismo.
Edad contemporánea
Éticas de la era del lenguaje: se refiere a las corrientes éticas desde finales del siglo XIX
hasta la actualidad. Estas centran su atención en el lenguaje de la ética y en las formas de
sus enunciados. Tienen su antecedente en Nietzsche, quien estudió la ética desde una
perspectiva histórica y psicológica.
Algunas de estas corrientes son:

 el emotivismo,
 el prescriptivismo,
 el formalismo dialógico,
 el comunitarismo.
Te puede interesar: 7 ejemplos de ética en la vida cotidiana.

También podría gustarte