Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PROYECTO INTEGRADOR
ÁREA DE FORMACION Katherine Miranda, Karin Sánchez, Mónica Velasco,
Página. 1 de 1
BASICA Sara Suarez

RECONSTRUYENDO NUESTRA RAICES

Colombia es un país reconocido por su diversidad étnica y cultural, donde existen


ochenta y siete (87) comunidades indígenas plenamente identificadas según el último
estudio del DANE realizado en el 2005, con una población estimada de acuerdo al DNP de
setecientos un mil ochocientos sesenta y seis (701.866) habitantes en cinco macro regiones,
las cuales son: Orinoquia, en esta se destacan los Sicuani, los Tukano los Curripacos, entre
otros, Amazonia con pueblos indígenas no contactados en la región Centro Oriente en los
que se encuentran los Pijaos y los uva; en la Región del occidente el pueblo Nasa los
Embera los Pastos y los Guambianos por ultimo en la costa atlántica Wayú Zenú y los
Arhuacos. es importante resaltar que estas cifras han presentado cambios significativos
debido a los pocos estudios realizados en esta población y la diferencia sustancial en los
años transcurridos.

En Bogotá existen cinco cabildos reconocidos por la alcaldía: Inga ubicados en San
Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Santafé, La Candelaria y Usaquen; Kichwa ellos se
encuentran en las Ferias, Los Mártires, Santafé y Engativa, Los Muiscas de bosa y Muiscas
de suba, por último los Pijaos que se localizan en Usme. De acuerdo al artículo 2 del
decreto 20-01 de 1998 el cabildo indígena es "La entidad pública especial, cuyos miembros
son indígenas, elegidos y reconocidos por una parcialidad localizada en un territorio
determinado, encargado de representar legalmente a su grupo". Además existen otras
comunidades no reconocidas debido a la falta de organización como lo son la comunidad
Emberá.

En el presente trabajo de investigación nos enfocaremos principalmente en temas


relacionados con los derechos de los pueblos indígenas colombianos, ya que estos se han
visto vulnerados y atacados por temas de conflicto armado, social y migratorio; Como lo es
el narcotráfico, el desplazamiento forzoso y los homicidios que se han presentado en su
mayoría por enfrentamientos territoriales a causa de intereses políticos. Lo anterior a
llevado a que gran parte de la población indígena se vea obligada a reubicarse en zonas
urbanas, especialmente en la ciudad de Bogotá. Es por ello que uno de nuestros principales
objetivos se enfocara en fomentar dentro de la comunidad el reconocimiento de su
identidad, buscando el empoderamiento de sus participantes; entendiéndose el
empoderamiento según Montero - 1984 como la capacidad de hacer que otros ejecuten las
acciones que deseamos para que sean llevadas a cabo".

Retomando el tema relacionado con los derechos indígenas colombianos podemos


evidenciar que existen siete derechos fundamentales en la constitución política de
Colombia de 1991, como: primero- el derecho a la igualdad y el principio de la no
discriminación, segundo - el derecho a conservar sus usos costumbre y sus propias
instituciones, tercero - el derecho a la participación, el derecho a elegir sus propias
prioridades y estrategias para el desarrollo, cuarto - el derecho a la tierra, al territorio, los
recursos naturales y al medio ambiente, quinto - el derecho a utilizar, revitalizar, fomentar
y transmitir su propio idioma, sexto - derecho a la participación y por último el derecho a
la identidad e integridad cultural; haciendo énfasis en este ultimo derecho consideramos
que es importante que dentro de la misma comunidad se fomente el empoderamiento y el
conocimiento cultural con respecto a su historia y su legado ya que a raíz de los
desplazamientos forzosos o voluntarios a la capital del país estas comunidades se han visto
forzadas a abandonar poco a poco sus costumbres, creencias y prácticas culturales. Así
mismo los agentes externos han querido involucrarse en sus prácticas en aspectos sociales
como la educación, por ejemplo si un niño indígena ingresa a una institución educativa
pública o privada, el docente y sus compañeros hablaran en castellano, lo cual obligara de
una u otra manera al niño indígena a aprender este idioma e ir dejando de un lado su
lenguaje nativo, por otro parte las clases de religión abarcan diferentes dogmas pero
ninguno de ellos involucran las creencias étnicas. Respecto a la salud los profesionales
buscan inducir la medicina farmacéutica en estas comunidades, irrumpiendo en su medicina
tradicional. otro aspecto en el que se ven afectadas sus costumbres es en el campo
económico ya que para ellos es muy difícil involucrarse laboralmente, puesto que sus
trabajo se han basado en la agricultura y cuidado de tierras, pero este tipo de experiencia no
es valorada ni tenida en cuenta ya que no existe ningún campo de acción para emplearlos,
generando trabajos informales y llevándolos también a mendigar dinero en las calles.

A manera de conclusión como psicólogas en formación queremos resaltar que las


comunidades indígenas que habitan en la ciudad han perdido sus prácticas ancestrales que
representan un legado cultural, el cual consideramos no se debería perder ya que hace parte
de nuestra historia, de nuestras raíces y de nuestra raza.

Es evidente que las instrucciones, las organizaciones y sociedad civil en general ha


sido participe de la transformación cultural de estas comunidades, observamos como las
nuevas generaciones adquieren costumbres de otros países ya que no es de su intenses el
legado indígena al que pertenecen.

Pese a esta problemática consideramos que las comunidades indígenas han sabido
prevalecer en un territorio ajeno, han encontrado formas de organización para hacer valer
sus derechos promoviendo practicas que contribuyen a la reflexión, sensibilización y unión
de las mismas como por ejemplo la minga indígena (Trabajo colectivo para lograr un
objetivo general en la comunidad).

Finalmente, es preciso señalar que la participación política que han tenido están
comunidades no han sido los suficientemente fuertes para proteger sus derechos, lo cual es
resultado de las condiciones socio históricas ya señaladas, sin embargo esta población ya
cuenta con representantes gubernamentales que han logrado defender sus propósitos e
ideales.
REFERENCIAS

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Organización de los estados Americanos.


Los derechos de los indígenas en Colombia. Capitulo XI. Segundo Informe sobre la
situación de derechos humanos en Colombia
OEA/Ser.L/V/II.84,doc.39 rev.
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/osi/cidh/CIDH
%202o%20Informe%20Colombia%20capitulo%2011.html

DANE: Censo General. 2005. http://cms.onic.org.co/pueblos-indigenas/

Montero, M. 1984. Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, Conceptos y


Procesos. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina. (2007) Seminario de Investigación, Acción,
Participativa: en perspectiva crítica. Universidad Central. Santiago, Chile.

También podría gustarte