Está en la página 1de 7

Lectocomprensión

Ciclo de Nivelación - Facultad de Lenguas


Unidad 1
TEMA: idea central de un texto; abstracción que se expresa mediante un
enunciado no oracional (nominalización).

(El paratexto, los modos de organización del discurso, las inferencias, el


mantenimiento del referente y la relación entre enunciados o porciones del texto
nos servirán como estrategias para poder abstraer el tema de un texto.)

PARATEXTO: elementos 'fuera del texto' que se presentan visualmente al lector y


que, a partir de una interrelación específica entre sí y con el texto base,
complementan la significación de este último. Se suelen distinguir, de acuerdo con
la forma de percepción, los icónicos y los verbales.
Unidad 2 (p. 34)
Unidad 3

COHESIÓN: se da en el interior del texto; es el establecimiento de relaciones


semánticas que se realizan por medio de enlaces intratextuales. Estas relaciones
permiten construir el texto como una unidad de significación.

El mantenimiento del referente se realiza por medio de procedimientos léxicos


(repetición y sustitución por sinónimos, cuasisinónimos, cuasirréplica, hipónimos,
hiperónimos, palabras generalizadoras y encapsuladores) y procedimientos
gramaticales (referencia, elipsis y marcadores y conectores).
Unidad 3
1) Marcadores y conectores: unidad 4. (Ver p. 76)

2) Elipsis: elementos que faltan para completar el significado, pero que pueden ser
repuestos por el contexto lingüístico (elipsis nominal, elipsis verbal).

3) Referencia: relaciones que se establecen dentro del texto por medio de pronombres
(personales, demostrativos, posesivos, relativos, indefinidos, interrogativos, numerales),
adverbios y determinantes (posesivos). Estos elementos conceptualmente vacíos
–palabras gramaticales- evitan la repetición o redundancia. Las formas gramaticales de
referencia no tienen rasgos establecidos convencionalmente por la lengua, por lo
tanto, requieren de una lectura atenta para poder establecer su significación ocasional,
debido a que esta varía de texto en texto. (Ver pgs. 52 y 55)
Unidad 4
ORGANIZACIÓN DESCRIPTIVA: se seleccionan los rasgos más sobresalientes de
objetos, personas, ideas, animales, procesos, etc.

ORGANIZACIÓN NARRATIVA: aparecen hechos o acontecimientos ordenados en una


secuencia temporal y lógica, de manera tal que una es consecuencia de otra. Pueden
aparecer distintos personajes y/o espacios.

ORGANIZACIÓN EXPOSITIVO-EXPLICATIVA: informa por medio de explicaciones,


indicando causas y/o consecuencias y ofreciendo ejemplos. Su punto de partida es el
supuesto de la existencia de una información.

ORGANIZACIÓN ARGUMENTATIVA: proporciona razonamientos con el fin de


convencer, persuadir o guiar a un receptor, ya se trate de uno solo o de toda una
audiencia.
Unidad 5
TEXTOS DE CIRCULACIÓN ACADÉMICA: formulan conceptos, describen pasos de
investigación, plantean fundamentos, dan a conocer resultados de experimentos o
conclusiones.

Textos científico-académicos: tipo especial de texto que produce y comunica


conocimiento científico y que circula en el ámbito académico. Es el caso de una
monografía, una tesis, un artículo de revista especializada, una conferencia, etc. Este
tipo de texto es elaborado por expertos en un tema o un área de desarrollo de la
ciencia y está destinado al resto de los colegas que dominan el mismo campo de
conocimiento.

Textos de divulgación científica: el receptor no es un colega.

También podría gustarte