Está en la página 1de 5

Versión: 3

PLANIFICACIÓN DE LA Código:
SECUENCIA DIDÁCTICA PCGA-02-R-04

DATOS BÁSICOS DE PLANIFICACIÓN


GRADO: Tercero
ASIGNATURA: Sociales
PERIODO ACADÉMICO: Primero
TIEMPO ASIGNADO: 40 horas
DOCENTE: Carolina Angulo, Luisa Rodríguez, Mónica Yepes
PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO
¿Qué tanto afectamos nuestro planeta con la producción de tantos artículos para el ser humano?
Estándares: Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso,
colegio, barrio...)
Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, así como los cambios
que han ocurrido a través del tiempo.
Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras
diferentes a las mías.
Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos.
Competencia Anual: Comprender el aprovechamiento de los recursos naturales en las transformaciones
culturales y geográficas que realizaron los grupos humanos que se asentaron en el municipio, departamento o
región, para explicar la transformación espacial y los aportes dados a la sociedad actual.
Competencia del Periodo: Describir el aprovechamiento de los recursos naturales en el departamento para
explicar la movilidad de los grupos humanos que lo habitaron.
CRITERIOS DE COMPETENCIA
Saber (COGNICIÓN) Saber Hacer (INSTRUMENTALIZACIÓN) Saber Ser (SOCIAL-
EMOCIONAL)
1. Clasifica los recursos 1. Compara los recursos naturales, determinando 1. Reconoce y respeta
naturales teniendo en sus características en un mapa mental. diferentes puntos de
cuenta sus características. 2. Emplea información presentada en videos vista.
educativos para construir cuadros 2. Valora aspectos de las
comparativos y mapas mentales. organizaciones
2. Reconoce las comunidades sociales y políticas de
que habitaban 3. Utiliza actividades creativas y lúdicas para mi entorno que
Cundinamarca junto con representar la economía de los Muiscas. promueven el
sus características. desarrollo individual y
4. Establece situaciones problema que se comunitario.
3. Ilustra los procesos presentaron en la cultura Muisca y actual.
económicos para algunas
materias primas por medio
de esquemas.

4. Establece las
características de los
Muiscas en el
departamento.

NIVELES DE DESEMPEÑO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
Registra los aportes de sus Distingue algunas Ilustra mapas mentales y Relaciona las
compañeros y docente en la características de esquemas gráficos características
clase, clasificando los recursos Muiscas y algunos utilizando información económicas de los
naturales. recursos naturales que suministrada en videos Muiscas con las actuales,
Trabaja esporádicamente con utilizaban, falta crear educativos. reconociendo los aportes
sus compañeros y presenta comparaciones con las Respeta a sus de sus compañeros y
pocas veces sus actividades actividades económicas compañeros y valora las respetando las
desarrolladas. actuales. organizaciones sociales. organizaciones sociales.
Permanece pasivo en la
clase interviniendo
pocas veces.
Versión: 3
PLANIFICACIÓN DE LA Código:
SECUENCIA DIDÁCTICA PCGA-02-R-04

CONTENIDOS A DESARROLLAR
Recursos naturales
Actividades económicas
Muiscas y actividad económica
CONCEPTOS FUNDAMENTALES A TRABAJAR:
Recursos naturales
Actividades económicas
Muiscas y actividad económica
OPERACIONES MENTALES A DESARROLLAR
 Identificación  Análisis  Razonamiento transitivo
 Comparación  Proyección de relaciones virtuales  Razonamiento
 Diferenciación  Representación mental analógico
 Clasificación  Transformación mental  Razonamiento
 Codificación  Razonamiento divergente progresivo
 Descodificación  Razonamiento hipotético  Razonamiento lógico
 Síntesis  Razonamiento
silogístico
 Razonamiento
inferencial
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACIÓN FASE DE SALIDA
 Percepción borrosa y  Dificultad para percibir un problema y definirlo  Comunicación
confusa  Dificultad para distinguir lo relevante de lo egocéntrica
 Comportamiento irrelevante  Dificultad para
exploratorio impulsivo  Dificultad – carencia de conducta comparativa proyectar relaciones
 Falta de instrumentos  Estrechez del campo mental virtuales
verbales  Percepción episódica de la realidad  Bloqueo en la
 Orientación espacial  Carencia de razonamiento lógico comunicación de
deficiente  Carencia de interiorización del propio respuestas
 Orientación temporal comportamiento  Respuestas por ensayo
deficiente  Restricción del pensamiento hipotético inferencial y error
 Deficiencia en la constancia  Carencia de estrategias para verificar hipótesis  Carencia de
y permanencia del objeto  Dificultad en planificación de la conducta instrumentos verbales
 Deficiencia en la precisión y  Dificultad en la elaboración de categorías adecuados
exactitud en la recopilación cognitivas  Carencia de precisión y
de datos  Dificultad para la conducta sumativa exactitud para
 Dificultad para considerar comunicar las
 Dificultad para establecer relaciones virtuales
dos o más fuentes de respuestas
información  Deficiencias en el
transporte visual
 Conducta impulsiva
RECURSOS
1. Recursos naturales https://www.youtube.com/watch?v=iOB1MBNkW60&t=29s
2. Principales pueblos indígenas que habitaron Cundinamarca y ubicación
https://www.youtube.com/watch?v=cCFeerNupGo
3. Economía Muisca https://www.youtube.com/watch?v=hbWkTikikTM
4. Pueblo Muisca de Bogotá y la Sabana https://www.youtube.com/watch?v=ITIWbrKgeHw
5. Evaluaciones, guías, cuaderno de sociales, mapas, colores.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades con el docente Actividades de aprendizaje autónomo Evidencias
Semana diagnóstica Semana diagnóstica Semana diagnóstica
Propone la guía diagnostico con el fin de Desarrollará la guía diagnóstico, la Guía diagnóstico, la cual
identificar los conceptos previos. cual trabajará de forma individual. debe quedar pegada en
el cuaderno.
Socializará junto con los estudiantes la guía
diagnóstico. Participará en la socialización
grupal de la guía diagnóstico.
Deja como compromiso: Llevar para la
próxima clase, recortes de recursos naturales Cumplir con el compromiso dejado
Versión: 3
PLANIFICACIÓN DE LA Código:
SECUENCIA DIDÁCTICA PCGA-02-R-04

de Colombia. en la clase, debe recortar recursos


naturales de Colombia y llevarlos a
la clase sin pegar en el cuaderno. Fase de entrada

Fase de entrada Fase de entrada 1. Mapa mental sobre


recursos naturales.
1. Proyectará el video acerca de los recursos 1. Observar el video
naturales en Colombia. atentamente para
1.1.Guiará a los estudiantes en la socialización.
construcción de un mapa mental, con 1.1.Construirán un mapa
ayuda de los recortes que llevaron con mental con la orientación
anterioridad. del docente, utilizando los Fase de elaboración
recortes del compromiso.
Fase de elaboración 2. Preguntas acerca del
Fase de elaboración video “Principales
2. Proyectará el video “Principales pueblos pueblos indígenas
indígenas que habitaron Cundinamarca y 2. Observará el video “Principales que habitaron
ubicación” para identificar las poblaciones pueblos indígenas que Cundinamarca y
que habitaron Cundinamarca además de habitaron Cundinamarca y ubicación”.
los Muiscas. ubicación”, socializará las
2.1.Realizará las siguientes preguntas: preguntas realizadas por el
a. ¿Qué comunidades habitaron docente.
Cundinamarca? 2.1.Desarrollar las preguntas
b. Explica las características de cada propuestas en el cuaderno
grupo de personas que con ayuda del video.
nombraste.
c. ¿Por qué a los municipios se les
asignó el nombre que tienen
actualmente?
d. ¿cómo se caracteriza los nombres
de los municipios donde
habitaron los Muiscas?
e. ¿cómo se caracteriza los nombres 2.2. Mapa de
de los municipios donde Cundinamarca, este
habitaron los Panches? debe quedar
2.2. Se entregará a cada estudiante un pegado en el
mapa de Cundinamarca, donde ellos 2.2. Seguir las instrucciones cuaderno.
colorearán de color los municipios que del docente y colorear los 2.3. Descripción del
habitaron los Muiscas y los Panches. municipios donde mapa
Se debe manejar convenciones. habitaron los Muiscas y
2.3.Se dará la indicación de que cada Panches.
estudiante debe redactar la 2.3.Descripción del mapa
descripción de su mapa, ya que si
cualquier persona lo lee, debe
entender lo que se encuentra en éste.
3. Cuadro en el
cuaderno.
3. Se proyectará el video “economía muisca”
donde se debe identificar los recursos que
utilizaban para crear sus artículos. 3. Realizar un cuadro donde se
evidencie el recurso, para qué
Se debe tener en cuenta el para qué se sirve y la utilidad.
utilizaban y cómo organizaban su
economía. 4. Clasificación de
recursos de los
4. Teniendo en cuenta la economía de los Muiscas.
Muiscas, se realizará un listado de las
Versión: 3
PLANIFICACIÓN DE LA Código:
SECUENCIA DIDÁCTICA PCGA-02-R-04

materias primas que los Muiscas utilizaban 4. El estudiante debe observar el


y se clasificarán los recursos teniendo en video y crear una lista de
cuenta la fase de entrada. recursos naturales que
utilizaban los Muiscas.
Se debe tomar en cuenta el video
“economía Muisca”. Clasificar los recursos que
utilizaban los Muiscas,
teniendo en cuenta el mapa
4.1.Se organizará el salón en 6 grupos, mental que se realizó en fase 4.1. Muestra creativa
donde cada grupo debe representar de entrada. acerca de la economía
de forma creativa y lúdica el aspecto de los muiscas,
que le correspondió: 4.1. Exponer con sus trabajo en grupo.
 Minería con fin gastronómico compañeros el aspecto que
 Minería con fin religioso le correspondió.
 Minería con fin económico
 Agricultura, ¿qué cultivaban?, Los espectadores deben
roles entre los pobladores. tomar nota de lo más
 Agricultura con fin medicinal representativo en cada
 Tejidos grupo.

Cada grupo debe crear en stand donde


muestre y exponga las diferentes
características del aspecto que le
correspondió.
5. Solución de preguntas
5. Se orientará la clase con las siguientes en el cuaderno.
preguntas:
 ¿en la cultura Muisca quienes eran 5. Desarrollar las preguntas en
los encargados de fabricar los el cuaderno y socializarlas con
artículos? docente y compañeros.
 Los artículos que creaban, ¿qué uso
o significado tenían?
 Los alimentos ¿dónde los
compraban o cómo los fabricaban?
6. Esquemas gráficos en
6. El docente guiará a los estudiantes por el cuaderno.
medio de un esquema gráfico los procesos
económicos: producción, distribución y
consumo; el ejemplo girará en la 6. Realizará los esquemas gráficos
producción de cuadernos. de cómo se realizan los
procesos económicos de
Así mismo, se dejarán las materias primas algunos elementos que
como madera y leche, para que los encontramos en la actualidad.
estudiantes realicen el proceso de
economía. 7. Situaciones
problemáticas en
7. Se proyectará el video “Pueblo Muisca de cuanto al video de
Bogotá y la Sabana”, con el fin de “Pueblo Muisca de
identificar problemáticas y 7. Observar el video y describir las Bogotá y la Sabana”.
transformaciones culturales y económicas problemáticas que se
con el pasar del tiempo. evidencian en la trasformación
de recursos.
Es importante construir un ambiente crítico
en las situaciones que se presentan en el
video, como por ejemplo el cuidado del
agua, el cuidado de las tierras y animales,
Versión: 3
PLANIFICACIÓN DE LA Código:
SECUENCIA DIDÁCTICA PCGA-02-R-04

el aspecto religioso. 8. Trabajo en el


cuaderno.
8. Con el fin de identificar la transformación
en cuanto a la utilidad que tenían los
recursos naturales por parte de la cultura 8. Realizará y participará en la
indígena Muisca y actualmente, se realizará construcción del cuadro
un cuadro comparativo, donde se comparativo.
encuentren los recursos de los muiscas, el
uso que ellos le daban junto con el uso que
se le da actualmente. Fase de salida
9. Evaluaciones pegadas
Fase de salida en el cuaderno.
9. Se realizarán evaluaciones para la semana
5 y 10 del periodo académico. Fase de salida
9. Desarrollar las evaluaciones
Se socializará cada evaluación. planteadas para la quinta y
decima semana del periodo.

Socializar las evaluaciones con


sus compañeros y docente.
NORMAS DE TRABAJO
El trabajo se debe desarrollar bajos las indicaciones del docente: organización en el cuaderno, letra clara, buenas
condiciones de aseo en sus trabajos.
Las guías siempre deben quedar en el cuaderno con su respectiva socialización.
Los trabajos, planeaciones se deben desarrollar en la clase, en cuanto a materiales que falten los estudiantes
deben traerlos.
La evaluación se realiza en clase y así mismo será evaluada.
PROCESOS METACOGNITIVOS
“pensar cómo pienso”
PROCESOS DE REFLEXIÓN DEL DOCENTE

PROCESOS DE REFLEXIÓN DEL ESTUDIANTE


Si construyéramos una máquina del tiempo que solo sirve para devolver y vivir como nuestros ancestros ¿te
gustaría vivir con la cultura Muisca? ¿Por qué?

ALCANCE Y ASPECTOS A MEJORAR

Revisión: Verificación: Validación:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte