Está en la página 1de 102

 

1  
  2  

 
 
 
  3  
 
ANEXO 3
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

La imagen editorial en Lolita de Nabokov


SUBTÍTULO, SI LO TIENE

Análisis y propuesta de portada


AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos Nombres Completos
Castillo Henao Rafael Eduardo

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO


Apellidos Completos Nombres Completos
Aragón Ana María

FACULTAD
Comunicación y Lenguaje
PROGRAMA ACADÉMICO
Tipo de programa ( seleccione con “x” )
Pregrado Especialización Maestría Doctorado
x
Nombre del programa académico
Comunicación Social
Nombres y apellidos del director del programa académico
José Vicente Arismendi
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Comunicador Social
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA NÚMERO DE PÁGINAS


TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
Bogotá 2013 94
TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )
Tablas, gráficos y
Dibujos Pinturas Planos Mapas Fotografías Partituras
diagramas
X
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO
Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universi-
dad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará
solamente en formato PDF.
  4  

MATERIAL ACOMPAÑANTE
DURACIÓN FORMATO
TIPO CANTIDAD
(minutos) CD DVD Otro ¿Cuál?
Vídeo
Audio
Multimedia
Producción
electrónica
Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS


Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos des-
criptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero
Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).
ESPAÑOL INGLÉS
Imagen editorial Editorial image
Lolita Lolita
Vladimir Nabokov Vladimir Nabokov

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS


(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)
El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación sobre la historia de la publicación
de Lolita y un análisis de una selección de portadas de ediciones de la novela alrededor del mundo.
La finalidad era lograr recopilar la información suficiente que permitiera, primero, entender los
factores que influyeron en los cambios en la imagen editorial de la publicación a través de los años
y, segundo, tener una base sobre la cual sustentar una propuesta de edición de Lolita.

El trabajo se divide en tres partes. Primero, un recorrido histórico de la publicación de la novela,


haciendo énfasis en los acontecimientos cultural, sociales, económicos y políticos que afectaron su
edición y distribución. Segundo, un acercamiento teórico al diseño gráfico para así hacer un análi-
sis de una selección de 21 portadas de ediciones de Lolita. Y, finalmente, el planteamiento de una
propuesta de edición de la novela; este planteamiento abarca desde los antecedente de este trabajo
de grado hasta la elección de los papeles para la propuesta.
   

 
 
  5  
FORMATO  EVALUACIÓN  ASESOR  TRABAJO  DE  GRADO  CARRERA  DE  COMUNICACIÓN  SOCIAL  
La  Asignatura  Trabajo  de  Grado  que  Usted  asesora  requiere,  como  las  demás  asignaturas,  de  dos  notas  
parciales  correspondientes  cada  una  al  20%,  una  nota  de  entrega  final  del  Trabajo  de  Grado  correspon-­‐
diente  al  20%,  y  un  40%  de  la  sustentación  para  una  definitiva  correspondiente  al  100%.  En  esta  evalua-­‐
ción  Usted  debe  considerar  el  proceso  de  elaboración  del  Trabajo  y  su  producto  final,  especificando  en  el  
caso   de   grupo,   la   nota   correspondiente   para   cada   estudiante.   La   nota   de   defensa   y   definitiva   queda  
pendiente  hasta  la  sustentación.  
 
Título  del  Trabajo  de  Grado:  La  imagen  editorial  en  Lolita  de  Nabokov:  análisis  y  propuesta  de  portada  
 
Nombre  del  Asesor  y  firma:  Ana  María  Aragón  
 
Criterios  de  evaluación  para  tener  en  cuenta:    
• Fundamentación  teórica:  antecedentes,  revisión  de  bibliografía,  manejo  de  conceptos,  argumen-­‐
tación,  según  el  campo  profesional.  Apropiación  conceptual  de  autores  y/o  teorías  que  se  citan.  
• Proceso  metodológico:  recolección  de  información,  sistematización,  análisis  e  interpretación,  
coherencia,  pertinencia  de  la  metodología  empleada,  ortografía,  referencias  bibliográficas,  según  
el  campo  profesional.  
• Especificidades  técnicas  según  el  campo  profesional  y  producto  técnico,  si  lo  hay.  
• Creatividad:  apropiación  temática,  originalidad  en  el  enfoque,  aportes  personales,  presentación  
del  trabajo,  según  el  campo  profesional.  
 
Escala  valorativa:  DEFICIENTE  (menos  30):  no  cumple  los  criterios,  pierde  la  asignatura  ACEP-­‐
TABLE  (30  -­‐35)  si  cumple  mínimamente  con  los  criterios.  BUENO  (36-­‐40)  si  cumple  satisfactoria-­‐
mente.  SOBRESALIENTE  (41-­‐45)  se  destaca  en  todos  los  criterios.  EXCELENTE  (46-­‐50)  se  destaca  
ampliamente  en  todos  los  criterios  y  hace  un  aporte  propio  al  campo  del  saber.  
 
Nombre  estudiante   20%   20%   20%   40%   100%  
1ª.E.   2ª.E.   E.F   Sustenta   Definitiva  
           
           
           
           
 
Observaciones  (Justificación  de  la  calificación  teniendo  en  cuenta  todos  los  criterios)  
 

 
  6  
LA IMAGEN EDITORIAL EN LOLITA DE NABOKOV: ANÁLISIS Y PROPUES-
TA DE PORTADA

RAFAEL EDUARDO CASTILLO HENAO

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social


con énfasis en Producción Editorial

DIRECTORA:
ANA MARÍA ARAGÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
BOGOTÁ D.C.
2013

 
 
  7  

REGLAMENTO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus traba-
jos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y
porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en
ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”
  8  

JOSÉ́ VICENTE ARISMENDI CORREA


DECANO ACADÉMICO
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CIUDAD

Respetado Decano Académico,

Es de mi agrado presentarle el trabajo, “La imagen editorial en Lolita de Nabokov: análisis y propues-
ta de portada”, de acuerdo con las exigencias académicas de la Pontificia Universidad Javeriana, para
optar por el título de Comunicador Social con énfasis en Producción Editorial.

Agradezco la atención prestada.

Cordialmente,

Rafael Eduardo Castillo Henao


C.C. 1.013.606.341 de Bogotá́

 
 
  9  
Carta Ana María al Decano Académico
  10  
Formato Proyecto Trabajo de Grado Carrera de Comunicación Social

Profesor Proyecto Profesional II: Alberto


Bejarano
Fecha: Calificación:

Asesor Propuesto: Ana María Aragón

Vo.Bo. Coordinador de Campo


(Opcional):
Fecha inscripción del Proyecto ante la Coordinación de
Trabajos de Grado:

Datos generales

Nombre(s): Rafael Eduardo Apellido(s): Castillo Henao

Nombre(s): Apellido(s):

Nombre(s): Apellido(s):

Modalidad del trabajo:

Monografía teórica x Producto

Análisis de contenido Práctica por Proyecto

Sistematización de experiencias Asistencia en investigación

Título del Trabajo de Grado: provisional, corto, creativo, con subtítulo explicativo
La imagen editorial en Lolita: análisis y propuesta de portada

Marque en qué línea de investigación se clasifica su trabajo:


Discursos y relatos x Industrias culturales

Procesos sociales Prácticas de producción innovadora

 
 
  11  

II. Información Básica


Problema
¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que me a rece
investigarse? En un párrafo conciso plantee el problema que motiva su investigación.

Lolita, de Vladimir Nabokov, fue publicado por primera vez en París en 1955 por la editorial
Olympia Press. A partir de su publicación fue censurado en Francia e Inglaterra, y solo tres años
después logró ser publicado en Estados Unidos1. Este hecho es una muestra de cómo Lolita ha
despertado controversia por su contenido erótico y, sobre todo, por presentar la relación entre un
adulto y una menor de edad. Por otro lado, al hacer una revisión de las primeras portadas publicadas
de la novela (1955 a 1961), se nota un cierto recelo de hacer una representación gráfica de la lolita de
Nabokov. Este primer acercamiento hace cuestionarse sobre si la discreción que se manejó en estas
primeras tapas era el resultado de decisiones editoriales guiadas por la intención de bajar la carga
controversial a Lolita. Aun así, las portadas de Lolita que aparecieron luego de 1961 son mucho más
diversas en cuanto a la forma en que se representó no solo a la lolita, sino a su contenido. De aquí se
intiuye que la intención de bajar la carga controversial del libro no es el único factor que ha incidido
en las decisiones editoriales relacionadas con la imagen de la novela. Entonces, el problema central de
esta tesis va a ser tratar de encontrar los factores que han incidido estas decisiones editoriales,
relacionadas con la representación de Lolita como novela.

¿Por qué es importante investigar ese problema? Enumere las razones que justifican la
investigación que se propone, su pertinencia e importancia, desde para el campo profesional y para la
comunicación. En el caso de los productos, especifique su originalidad o rasgos que lo distinguen de
experiencias similares.

Hacer un análisis de la imagen editorial de Lolita, un libro con una gran cantidad de ediciones
alrededor del mundo y con una larga historia, aportaría contenido pertinente al mundo editorial.
Lograr una investigación representativa a partir de esta selección generaría un contenido relevante
para el estudio tanto del quehacer del editor como del campo de la imagen editorial.

Además, encontrar que los acontecimientos socio-culturales inciden de una forma importante
en las producciones de las industrias culturales (en este caso la forma como sucesos ajenos al libro
moldean las decisiones editoriales en cuanto a la imagen editorial) reafirmaría el cambio de
percepción del “receptor” dentro de las teorías acerca de la comunicación.

Teniendo en cuenta que la versión en español de Lolita que circula actualmente para
Colombia es la de Anagrama, cuya primera edición fue en 1991 y que apenas se han hecho
reimpresiones, es necesario hacer una propuesta de portada acorde con el panorama editorial actual y
con el público colombiano.

¿Qué se va investigar específicamente? (Defina el objeto o corpus de la investigación


¿Con qué materiales, entidades, espacios, textos, etc. va a trabajar?

                                                                                                               
1
 Tomado  del  artículo  sobre  la  novela  en  Wikipedia,  disponible  en  
http://es.wikipedia.org/wiki/Lolita_(novela).  Recuperado  el  25  de  mayo  de  2012.  
  12  
La investigación se realizará a partir de una selección de portadas de Lolita. Esta selección se hará
teniendo en cuenta el tipo de análisis que se va a realizar; es decir, ya que el centro será encontrar los
factores que moldearon las decisiones editoriales, se intentará encontrar, primero, de qué formas se ha
representado en general el libro. Una vez encontradas estas representaciones, se seleccionarán las
portadas más representativas dentro de éstas.

Es importante hacer notar que la lectura de la novela también será un factor importante al momento
de hacer tanto la selección como el análisis de ésta. Por esta razón, Lolita también es parte del objeto
de estudio.

B. Objetivos

Objetivo General: ¿Qué busca alcanzar? Párrafo puntual donde define la meta general que se
propone para el trabajo.

Hacer un análisis de una selección de portadas de Lolita, centrado en la forma como se ha


representado el libro a través de éstas.

Objetivos Específicos (Particulares): Especifique qué otros objetivos se desprenden del


Proyecto. ¿Qué tipo de metas se propone cumplir para lograr el objetivo general?

Encontrar las formas como se ha representado Lolita en las ediciones existentes.


A partir de estas formas, hacer una selección corta y precisa de portadas coherente con el tipo
de análisis a realizar.
Encontrar una metodología acorde a la investigación, que potencie y alimente los posibles
resultados de ésta.
Aplicar conceptos concretos relacionados con el diseño que permitan hacer un análisis
adecuado.
Presentar una propuesta de portada acorde con la investigación previamente hecha para la novela
Lolita

Fundamentación y Metodología

Fundamentación Teórica

¿Qué se ha investigado sobre el tema? Antecedentes de investigación. Revisión de la


bibliografía pertinente. Para trabajos con producción, ¿hay producciones que trabajen el mismo tema
o alguno similar?, ¿existen manuales semejantes? ¿Textos de apoyo a su trabajo? Haga aquí una breve
relación crítica de los textos que servirán de apoyo a su trabajo.

Para lograr un mejor entendimiento de las temáticas de Lolita, y así poder identificar cómo se ha
representado, consulté la siguiente bibliografía:

El erotismo, Georges Bataille.

 
 
  13  
De la lectura de este libro rescato tres capítulos, principalmente: ‘La prohibición vinculada a la
muerte’, ‘La prohibición vinculada a la reproducción’ y ‘La belleza’.

La prohibición vinculada a la muerte: se hace evidente cómo la razón, expresada en el trabajo, aísla al
hombre de su naturaleza violenta. Mientras se trabaja no se puede permitir que los impulsos violentos
gobiernen al ser, pues no se podría ser efectivo en la labor. Una vez el trabajo cumple con la función
de alejar al hombre de la violencia, cualquier representación de esta empezará a ser prohibida. Por
tanto, la muerte, expresión por excelencia de la violencia, pasará a ser tema de interés y recelo en el
hombre.

La prohibición vinculada a la reproducción: Se retoman los conceptos de violencia y trabajo desde la


perspectiva de la sexualidad. Y son dos los temas que me parecen de mayor importancia y relevancia:
ver al trabajo, parte fundamental y cada vez más extensa de la vida del hombre, como el límite e la
sexualidad; y hacer evidente que la prohibición sexual es una regla general y que el incesto, la pedofi-
lia, la sangre menstrual o del parto, son casos particulares de esta regla general.

La belleza: Lo que el hombre considera belleza es lo que se aleja más de la animalidad. Esto, por que
el acto sexual es en esencia un acto animal, genital. Es necesario que haya belleza para que el momen-
to del acto sexual, fealdad, no se haga tan evidente. En este orden de ideas, entre mayor belleza haya,
su profanación será más profunda, la mancha será mayor.

Historias de amor, Julia Kristeva.

Eros pederasta. Eros psicológico: Clave a la hora de entender el tipo de amor de Humbert por Lolita.
Ese amor socrático que se describe así: lo que no tiene a su disposición y no está presente, lo que no
posee, algo que él no es y aquello de que carece.

Fragmentos de un discurso amoroso, Roland Barthes.

Tal vez el libro que considero más útil será a la hora del análisis, tanto por su forma como por su
contenido.
Del gran número de temas que trata escogí, en un principio, seis: ‘Anulación’, ‘Catástrofe’, ‘Escribir’,
‘Identificación’, ‘Imagen’, ‘Rapto’ y ‘Ternura’. Esto, porque son temas que vienen una y otra vez en el
amor idílico de Humbert por Lolita. Aun así, casi la totalidad de los contenidos podría ser útil a la
hora del análisis.

En cuanto a la forma, considero que la metodología utilizada por Barthes, por concisa y ordenada,
podría ser una buena guía mi el análisis.

En cuanto a bibliografía relacionada con diseño tengo una selección de cuatro libros que me guiarán
en el análisis formal de las portadas: Making Books: Design in British publishing since 1945, de Alan
Bartram; New book design, de Roger Fawcett-Tang y Caroline Roberts; Creación, diseño y produc-
ción de libros y Bookdesign de Andrew Haslam. Por otro lado, dos libros que me darán una funda-
mentación teórica acerca de la edición de libro y de la imagen editorial: ¿Qué es el diseño editorial?,
de Lakshmi Bhaskaran y La ilustración como categoría, de Juan Martínez Moro.
  14  
¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará? ¿Qué conceptos,
categorías, relaciones conceptuales básicas va a utilizar? Descríbalas brevemente.

Representación: se hace referencia a las formas de simplificar conceptos, categorías, objetos, etc., que
se crean en la sociedad. Este es un punto muy importante para el análisis, pues a pesar de que
pareciera que es el editor quien crea esta representación, la lectura que ha tenido éste de la novela está
mediada por su relación con su mundo.

Imagen editorial: es el campo de la producción editorial encargado de resumir, representar o


simplificar los contenidos a través de imágenes.

Diseño editorial: campo del diseño que se especializa en la producción editorial. En este caso, centro
será la ramificación que se encarga del diseño de libros.

Análisis formal: hace referencia al tipo de análisis que se enfoca en las características visuales de un
producto, en este caso de un libro.

Análisis de contenido: se hace referencia al tipo de análisis hecho a un texto, imagen, producto, etc.,
teniendo en cuenta no solo su significado, sino de todos los factores que influyen a su alrededor.

Fundamentación metodológica

¿Cómo va a realizar la investigación? ¿Cómo va a alcanzar los objetivos propuestos?


¿con qué tipo de metodología? ¿qué instrumentos y técnicas de investigación va a trabajar? En
trabajos con producción, ¿cómo lo va a realizar? ¿supone diagnósticos previos?, ¿entrevistas?,
¿observación?, encuestas?, etc. Tenga en cuenta que la metodología no es una sola y está
estrechamente relacionada con el tipo de trabajo de grado que usted(s) desarrollará.

La propuesta de hacer un análisis de una selección de portadas de Lolita implica, primero, lograr que
esta selección sea coherente con la finalidad de la tesis. Por esta razón, será necesario hacer una
relectura del libro, para así lograr hacer una organización de las portadas existentes en categorías
definidas por la forma en que se representa la novela. Luego de tener lista esta selección, se hará un
análisis dividido en dos partes; primero, un análisis de la forma como está representando cada portada
a la novela. Para esto será necesario definir ciertos parámetros, o conceptos base, desde los cuales se
analizará cada forma de representación. Estos conceptos se definirán desde la bibliografía relacionada
con las representaciones y con la fundamentación teórica de la imagen editorial; y, segundo, un
análisis estrictamente formal, que se hará desde los parámetros extraídos de los libros de diseño
editorial.

¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia? Cronograma. Especifique tareas y


tiempo aproximado que le tomará cada una. Recuerde que tiene un semestre (18 semanas) académico
para desarrollar su proyecto.

Semanas 1 y 2: relectura de la novela.


Semana 3: selección de las portadas.
 
 
  15  
Semanas 4 y 5: lecturas sobre consumo cultural y análisis de contenido.
Semanas 6 y 7: lecturas sobre diseño editorial.
Semana 8: selección de los parámetros a utilizar en el análisis.
Semanas 9 a 13: análisis de las portadas seleccionadas.
Semanas 14 a 16: diagramación y diseño de portada e impresión.
Semana 17: conclusiones e introducción.
Semana 18: organización y finalización del texto que se presenta a la facultad.

Bibliografía básica: Escriba todos los datos bibliográficos completos de aquellos


documentos, textos, artículos, fuentes que serán fundamentales en la realización del trabajo. Siga las
normas formales propuestas en el texto Citas y referencias bibliográficas de Gustavo Patiño.

BARTHAM, Alan. Making Books: design in British publishing since 1945. London, British Library,
1999.
BARTHES, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso. México, Siglo Veintiuno, 1983.
BATAILLE, Georges. El erotismo. Barcelona, Tusquets, 2000.
BHASKARAN, Lakshmi. ¿Qué es el diseño editorial?. Barcelona, Index Book, 2006.
FAWCETT-TANG, Roger. ROBERTS, Caroline. New Book Design. London, Laurence King, 2004.
HASLAM, Andrew. Bookdesign. New York, Harry N. Abrams, Inc., 2006.
HASLAM, Andrew. Creación, diseño y producción de libros. Barcelona, Blume, 2007.
KRISTEVA, Julia. Historias de amor. Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 2006.
MARTÍNEZ MORO, Juan. La ilustración como categoría: una teoría unificada sobre arte y
conocimiento. Madrid, Ediciones Trea, 2004.
  16  
Formato Resumen del Trabajo de Grado Carrerara de Comunicación Social

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se
presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estu-
diantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma
clara y concisa.

Ficha técnica del trabajo

Autor (es): Nombres y Apellidos completos en orden alfabético)

Nombre(s): Rafael Eduardo Apellido(s): Castillo Henao


Nombre(s): Apellido(s):
Nombre(s): Apellido(s):
Nombre(s): Apellido(s):

Campo profesional:
Producción Editorial

Asesor del Trabajo


Ana María Aragón

Título del Trabajo de Grado:


La imagen editorial en Lolita de Nabokov: análisis y propuesta de portada

Tema central:
Imagen editorial

Subtemas afines:
Representaciones sociales, historia del diseño gráfico, historia editorial y gráfica de Lolita de Vladimir
Nabokov

Fecha de presentación: Mes: Año: Páginas:


05 2013 63

II. Reseña del Trabajo de Grado


1. Objetivo o propósito central del tra-
bajo:
Hacer un análisis de la imagen editorial de Lolita de Vladimir Nabokov

 
 
  17  
  18  
2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del Trabajo)
Trayectoria de la publicación de Lolita de Nabokov
La imagen editorial en Lolita
Propuesta de edición de Lolita

3. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados)


Vladimir Nabokov, Brian Boyd, Néstor García Canclini, Lakshmi Bhaskaran, Andrew Haslam, Marshall
Lee, Phillip Megs y Lila Azam Zanganeh

4. Conceptos clave (Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el Trabajo).
Representación
Imagen editorial
Diseño editorial
Análisis formal
Análisis de contenido

5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas para alcan-


zar el objetivo).
Este es proyecto de grado es un análisis de contenido, específicamente un análisis de contenido gráfi-
co. En primer lugar se hizo un recorrido histórico por la publicación del libro. Luego se hizo una
investigación teórica sobre diseño gráfico para hacer el análisis de una selección de portadas y, final-
mente, con los dos elementos anteriores se hizo una propuesta de portada para Lolita.

6. Reseña del Trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el Trabajo).
El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación sobre la historia de la publicación de
Lolita y un análisis de una selección de portadas de ediciones de la novela alrededor del mundo. La
finalidad era lograr recopilar la información suficiente que permitiera, primero, entender los factores
que influyeron en los cambios en la imagen editorial de la publicación a través de los años y, segundo,
tener una base sobre la cual sustentar una propuesta de edición de Lolita.

El trabajo se divide en tres partes. Primero, un recorrido histórico de la publicación de la novela, ha-
ciendo énfasis en los acontecimientos cultural, sociales, económicos y políticos que afectaron su edi-
ción y distribución. Segundo, un acercamiento teórico al diseño gráfico para así hacer un análisis de
una selección de 21 portadas de ediciones de Lolita. Y, finalmente, el planteamiento de una propuesta
de edición de la novela; este planteamiento abarca desde los antecedente de este trabajo de grado has-
ta la elección de los papeles para la propuesta.

 
 
  19  

III. Producciones técnicas o multimediales

1. Formato (Video, material escrito, audio, multimedia).


Muestra terminada de la propuesta de edición de Lolita

2. Duración audiovisual (minutos):


Número de casetes de vídeo:
Número de disquetes:
Número de fotografías:
Número de diapositivas:

3. Material impreso Tipo: Número de páginas:


Libro 408

4. Descripción del contenido


Propuesta de edición de la novela Lolita de Valdimir Nabokov. Texto en inglés, con prólogo de John
Ray, personaje inventado por Nabokov, cuerpo de la novela y epílogo titulado Acerca de un libro titu-
lado ‘Lolita’, de Nabokov.

Ilustración y diseño de portada por José Rosero

Concepto y dirección editorial por Rafael Castillo


  20  

A mis papás, familia y amigos

 
 
  21  
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 18

I. TRAYECTORIA DE LA PUBLICACIÓN DE LOLITA DE NABOKOV 20


1.1 Publicación y primeras ediciones 20
1.2 El veto de Inglaterra y Estados Unidos 21
1.3 Primera edición y posterior veto en Francia 23
1.4 Primeras traducciones en los países del Norte 25
1.4.1 Dinamarca 25
1.4.2 Holanda 26
1.4.3 Suecia 27
1.5 Veto en Argentina y primera edición en 1959 28
1.6 Adaptaciones al cine (1962 y 1997) 30
1.7 La Revolución Sexual 33
1.8 Ediciones de aniversario 35
1.9 Ediciones de Lolita en español (España, Latinoamérica y Estados
Unidos) 36
1.10 Lolita en Colombia 39
1.11 El fenómeno del coleccionista de Lolita (culto a la imagen) 40

II. LA IMAGEN EDITORIAL EN LOLITA 42


2.1 La imagen editorial 42
2.2 La importancia de las portadas 44
2.3 Las tendencias en diseño más importantes 45
2.3.1 El Estilo tipográfico Internacional 45
2.3.2 La escuela de Nueva York 45
2.3.3 El auge del diseño editorial 46
2.3.4 La imagen conceptual y el cartel 47
2.3.5 El diseño japonés 47
2.3.6 El diseño en Holanda 48
2.3.7 El diseño posmoderno 48
2.4 Análisis gráfico de Lolita de Nabokov 49
2.4.1 Parámetros de selección 49
2.4.2 Elementos del análisis 50
2.5 Tendencias del diseño más importantes 52
2.5.1 1995. Munich, Alemania. Artemis & Winkler 52
2.5.2 1980. Nueva York, Estados Unidos. G.P. Putnam’s Sons 53
2.5.3 1962. Tokio, Japón. Kawade Shobo Shinsha 54
2.5.4 1958. La Haya, Holanda. Oisterwijk 55
2.5.5 1990. Tallin, Estonia. Essti Raamat 56
2.6 Portadas destacadas 57
2.6.1 1962. Sao Paulo, Brasil. Boa Leitura 57
2.6.2 1988. Beirut, Líbano. Dar Al.Adab 58
2.6.3 1999. Tel Aviv, Israel. HaSifriya Hahadasha/HaKibbutz
HaMeuchad 59
2.6.4 2005. Shangai, China. Shangai Yiwen Chubanshe 60
  22  
2.7 Portadas que ilustran el tema ‘Tabú’ 61
2.7.1 1964 y 1974. Estambul, Turquía. Altin Kitaplar Yayinevi 61
2.7.2 1964. Nueva York, Estados Unidos. Spoken Arts 62
2.7.3 1970 y 1978. Ámsterdam, Holanda. Omega Boek 63
2.7.4 1974. Frankfurt, Alemania. Büchergilde Gutenberg 64
2.8 Portadas de ediciones especiales 65
2.8.1 1955. París, Francia. Olympia Press 65
2.8.2 1998. Estocolmo, Suecia. Replik 66
2.8.3 1999. Reinbek, Alemania. Rowolth 67
2.8.4 2005. Nueva York, Estados Unidos. Random House
(Vintage International) 68
2.9 Portadas con una solución desacertada al problema de
comunicación 69
2.9.1 1998. Jyväskylä, Finlandia. Gummerus 69
2.9.2 2004. Moscú. Rusia. ESKMO-Press 70

III. PROPUESTA DE EDICIÓN DE LOLITA 71


3.1 Antecedentes 71
3.2 Proceso editorial de la propuesta de edición de Lolita 74
3.2.1 Editorial y colección 74
3.2.2 Edición de aniversario 76
3.2.3 Concepto de la edición 77
3.2.4 Búsqueda y elección del ilustrador 78
3.2.5 Transmisión del concepto al ilustrador 79
3.2.6 Elección de papel para la portada y páginas interiores 80

CONCLUSIONES 82

BIBLIOGRAFÍA 85

ANEXOS 88  

 
 
  18  

INTRODUCCIÓN

Lolita, de Valdimir Nabokov, es considerado uno de los grandes clásicos de la literatura del siglo XX.
Fue editado por primera vez en 1955 en París por la editorial Olympia Press y a partir de su publica-
ción fue censurado en Francia, Inglaterra y Argentina, entre otros países, y solo hasta 1958 fue edita-
do por primera vez en Estados Unidos. Con más de 150 ediciones alrededor del mundo, en repetidas
ocasiones ha sido incluido en colecciones de clásicos de la literatura y su valor literario es, hoy en día,
indiscutible y es considerado como un libro que se debe leer antes de morir.

Pero la calidad literaria de Lolita no es el único factor que ha sido determinante en su trayectoria edi-
torial. Alrededor de la obra maestra de Nabokov se ha configurado un culto por su imagen difícil de
encontrar en otras libros. Tanto así, que grandes casas editoriales como Penguin, de Reino Unido,
han hecho ediciones anuales desde el 2006 de la novela y, en algunos años, la han editado hasta dos
veces. Esta gran variedad de portadas existente convierte a Lolita en un ejemplo ideal para hacer una
investigación y posterior análisis de su imagen editorial.

El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación sobre la historia de la publicación de


Lolita y un análisis de una selección de portadas de ediciones de la novela alrededor del mundo. La
finalidad era lograr recopilar la información suficiente que permitiera, primero, entender los factores
que influyeron en los cambios en la imagen editorial de la publicación a través de los años y, segundo,
tener una base sobre la cual sustentar una propuesta de edición de Lolita.

En cuanto a la primera parte del trabajo, la investigación se centró principalmente en encontrar facto-
res sociales, políticos, económicos o culturales que pudieran haber afectado las decisiones editoriales
tomadas con respecto a la publicación de la novela. Allí se podrá encontrar un recorrido, más o me-
nos lineal, en donde se exponen los acontecimientos más importantes en el mundo, divido según los
países más representativos donde se publicó la novela, y la forma como estos pudieron haber moldea-
do las ediciones de Lolita. Además, se incluyeron imágenes de las portadas correspondientes a cada
país, fecha o hecho que se mencionó en ese primer capítulo.

 
 
  19  
En la segunda parte, que giró alrededor del análisis de la imagen editorial, se buscó encontrar cómo
las diferentes corrientes del diseño editorial influyeron en la creación de las portadas. Para este fin, el
capítulo se dividió en dos partes. En primer lugar se hizo un acercamiento teórico a los conceptos y
elementos que se utilizarían posteriormente como imagen editorial, las principales tendencias del di-
seño gráfico y la importancia de la portada para un libro. Posteriormente, se justifica la selección he-
cha y se especifican los parámetros bajos los cuales se va a analizó cada una de las portadas. En total,
se hizo una selección de 21 portadas.

Por último, se hace un corta recopilación de las experiencias de la conceptualización y creación de


una propuesta de edición de Lolita. En este capítulo, se expone cómo se creo la propuesta y se susten-
tan las decisiones editoriales tomadas con base en las conclusiones de los dos primeros capítulos. Par-
tiendo de los antecedente, el momento en que se llegó por primera vez al libro y los trabajos que se
hicieron previamente relacionados con el tema, hasta llegar a la elección del papel de la páginas inte-
riores y la portada, se busca crear una propuesta coherente tanto a nivel conceptual como a nivel eco-
nómico.

Por otro lado, la importancia un análisis de este tipo aporta contenido pertinente al mundo editorial.
Esto, porque se puede tomar como referencia para la conceptualización de imágenes y creación de
portadas, sobre todo de novelas. Además, una investigación académica de este tipo muestra la impor-
tancia de repensar los procesos editoriales actuales, pues da cuenta de cómo aún en las más grandes
casas editoriales, las decisiones pueden hacer que, por ejemplo, una edición de aniversario no logre
estar a la altura que debería. Además, también se pone en evidencia la poca oferta de libros en Co-
lombia de obras tan importantes como Lolita que muestren algún tipo de cuidado en su imagen.

Precisamente de esta falta de oferta de ediciones de calidad de Lolita en Colombia, nace la idea de
hacer una propuesta de edición de la novela para el país. En un principio se pensó como una edición
en español, pero una serie de problemas que se hubieran podido llegar a presentar encaminaron a la
creación de una propuesta en inglés, que podría ser posteriormente distribuida en Colombia.
  20  
I. TRAYECTORIA DE LA PUBLICACIÓN LOLITA DE NABOKOV

1.1 Publicación y primeras ediciones

En la segunda mitad de 1955, la editorial Olymipia Press de París publicó una de las más famosas
novelas de Vladimir Nabokov: Lolita (Boyd, 2006, p. 340). Aunque las críticas y comentarios que
suscitó luego de su publicación no se hicieron esperar, la controversia alrededor de la novela había
comenzado un tiempo atrás. Una vez Nabokov terminó su escritura a finales de 1953, presentó el
manuscrito a varias editoriales estadounidenses (entre ellas Doubleday, Farrar, Straus and Giroux,
New Directions, y Simon & Schuster) que se negaron a publicarlo, ya que lo consideraban inapro-
piado (Boyd, 2006, p. 340). En un principio Nabokov intentó que la publicación de Lolita se hiciera
bajo un pseudónimo pues era consciente de la alta carga sexual de la novela, hecho que podría afectar
su reputación como escritor (Boyd, 2006, p. 338). “Él mismo (la) había definido como bomba de
«tiempo»” (Boyd, 2006, p. 340). Además, en el prólogo, firmado por John Ray, un Doctor en filoso-
fía, se trata de aclarar que el objetivo de la novela no es glorificar a Humbert Humbert, el personaje
principal. Más tarde, en 1956, Nabokov escribiría un epílogo para Lolita en donde admite que John
Ray es un personaje ficticio y que había sido él quien había escrito el prólogo. Estos antecedentes dan
indicios sobre los factores que empezarían a jugar en el consumo de la novela, una vez fuera publica-
da.

A pesar de haber vendido la totalidad de la primera edición (5.000 ejemplares) en poco tiempo, la
crítica literaria no se manifestó. Apenas a finales de 1955, Graham Greene escribió sobre Lolita afir-
mando que era uno de los mejores libros que había leído. A esta afirmación, Jhon Gordon, editor del
Sunday Express de Londres, respondió que Lolita era “la peor porquería que he leído”. Esta pronta
recepción tuvo gran repercusión en la forma como el mundo empezaría a ver esta obra de Nabokov,
pues en poco tiempo se empezaron a tomar medidas para su prohibición. En Inglaterra se ordenó
decomisar todos los ejemplares que entraran a la isla y, posteriormente, en Francia el Ministerio del
Interior vetaría su distribución y reimpresión. A pesar de que en Estados Unidos no se tomaron me-
didas legales, el ya mencionado rechazo inicial de los editores a la novela actuó como un veto. Solo
hasta 1958 G.P. Putnam's Sons hizo la primera edición en Norteamérica. Por otro lado, ediciones en
otras partes del mundo no tardaron tanto en aparecer. En Dinamarca y Holanda, se encargaron tra-
 
 
  21  
ducciones que publicarían en 1957 y 1958 respectivamente. Por petición de Nabokov, dos ediciones
de 1957 de la editorial Wahlström & Widstrand de Estocolmo, traducidas por Nils Kellstrom, fue-
ron destruidas por completo.

Con este este panorama, que comprende los antecedentes a su publicación y las primeras cuatro edi-
ciones, se hace necesario revisar tres momentos relevantes: el rechazo en Estados Unidos y el veto en
Inglaterra; Francia como país de la primera edición publicada que posteriormente sería vetada; y los
tres países del norte de Europa (Suecia, Dinamarca y Holanda) donde hubo una aparente inmediata
aceptación.

1.2 El veto de Inglaterra y Estados Unidos

Para 1955, el racismo en Estados Unidos empezaba a generar protestas públicas por parte de las co-
munidades afroamericanas y es precisamente en este año cuando el famoso incidente de Rosa Parks
ocurre. Ella es arrestada por negarse a cederle su lugar en un autobús a una mujer blanca. Paralelo a
esto, Elvis presenta sus primeras grabaciones entre 1953 y 1955; y ya en 1956 su fama empieza a cre-
cer y junto a esta la controversia. Elvis hizo sus primeras presentaciones televisadas a nivel nacional, y
por cuenta de su baile que tenía un movimiento de caderas pronunciado, llamaron la atención de las
comunidades conservadores de Estados Unidos. Además, fue entre 1950 y 1956 que se desarrollaron
los eventos relacionados con el Macarthismo; donde, por medio de métodos ampliamente criticados,
se inició la búsqueda y acusación de personas relacionadas con el comunismo en el gobierno estadou-
nidense. Dentro de este panorama de importantes tensiones sociales y nuevos aires de cambio es que
Nabokov intenta publicar Lolita, recibiendo la negación de varias editoriales estadounidenses.

Este “veto”, protagonizado por los editores, resulta de vital importancia en esta primera parte del aná-
lisis. Aunque actualmente el modelo donde se considera que existe un emisor puro y un receptor puro
es obsoleto, en este punto el editor es quien decide si un producto cultural será o no publicado y, por
ende, susceptible de ser o no consumido por un grupo social.

En el texto “Consumo cultural: una propuesta teórica”, García Canclini se refiere a varios modelos
para un análisis del consumo de un producto cultural; y dentro de estos modelos hace un importante
  22  
énfasis en la débil argumentación de estas teorías donde emisor y receptor eran entes completamente
separados, y se consideraba que había un control vertical donde solo el emisor producía y solo el re-
ceptor consumía (2006, p. 91). En contra de esto Canclini argumenta que “en el consumo, contrario
a las connotaciones pasivas que esa fórmula aún tiene para muchos, ocurren movimientos de asimila-
ción, rechazo, negociación y refuncionalización de aquello que los emisores proponen.” (2006, p.
91). No obstante, esto solo aplica una vez el editor ha decido que el producto cultural sea editado y
publicado.

Aún así, no por esto el análisis de García Canclini se escapa de la situación específica de Lolita previa
a su publicación. En ese mismo texto, Canclini explica cómo las decisiones de un editor no solo de-
penden de su criterio personal. “Un editor o un productor de televisión que sólo toman en cuenta el
valor mercantil y se olvidan de los méritos simbólicos de lo que producen, aunque ocasionalmente
realicen buenos negocios, pierden legitimidad ante los públicos y la crítica especializada.” (2006,
p.88). Así mismo, se puede inferir que los editores que solo tengan en cuenta los méritos simbólicos
de un producto cultural, tendrán dificultades de tipo económico. Es posible que la publicación del
manuscrito en Estados Unidos se haya negado por considerar que se corría un alto riesgo económico
y que el contenido que presentaba no sería aceptado por una sociedad tan conservadora como la de la
época, la misma que sostuvo durante un largo tiempo la idea de superioridad por razones de color de
piel.

No fue muy diferente la situación alrededor del veto en Inglaterra, y en los países que casi simultá-
neamente negaron la distribución del libro; a pesar de que, para el momento en que fue instaurado el
veto, la novela ya había sido publicada (Boyd, 2006, p. 379). Es importante ver cómo el poder de la
institución, el Estado, actúa de forma directa en el control de los productos culturales que una socie-
dad puede o no consumir, pero esto podría ser solo el resultado de un contrato social que actuaba de
forma implícita. Las razones que motivaron el veto resultaron muy parecidas a las que llevaron a los
editores estadounidenses a negarse a publicar la novela, pues en ambos casos la presión de una socie-
dad conservadora fue un factor determinante.

En ambos casos, el polémico tema de la novela opacó su calidad estética y literaria; esto llevó además,
a que se desconocieran, como diría Canclini, sus “méritos simbólicos”. Fue precisamente el recono-
 
 
  23  
cimiento de esta calidad literaria en Lolita lo que posiblemente condujo a las posteriores ediciones en
los países del norte.

1.3 Primera edición y posterior veto en Francia

Entre 1948 y 1958 se da en Francia el periodo conocido como la Cuarta República. Durante éste,
uno de los acontecimientos que más ocupó la vida pública fue el proceso de independencia de estas
tres colonias francesas: Indochina (compuesta por Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del
Sur), Túnez y Argelia. La primera consiguió su independencia hacia 1954 tras una larga guerra, cuyos
inicios datan de finales del siglo XIX. Para esta época, Pierre Mendès France, un famoso político de
izquierda francés, había conseguido ser nombrado como presidente del Consejo de Gobierno de
Francia; y fue gracias a él que se iniciaron los procesos de liberación de estas colonias. Luego de firmar
los acuerdos respectivos con la Indochina, dio un discurso en Túnez mediante el cuál daría inicio a la
negociación unilateral de independencia, que se concretaría en 1956. Más complicada fue la situación
con Argelia, pues se acusaba al estado francés del genocidio de cerca del 15% de la población de la
colonia. Además de esto, a pesar de que durante la Segunda Guerra Mundial muchos soldados argeli-
nos habían apoyado al ejercito francés, los inmigrantes de esta colonia eran víctimas de discrimina-
ción en las ciudades francesas. No fue sino hasta 1962 que Argelia logra su independencia, luego de
una larga guerra que dejaría miles de muertos. De hecho, se presume que los acontecimientos ocurri-
dos en Argelia tuvieron una influencia directa en la caída del gobierno de Pierre Mendès France en
1955. Dentro de este panorama de difíciles relaciones internacionales y de desaprobación pública del
gobierno se publica por primera vez Lolita en Francia.

Luego de la repetida negación en Estados Unidos, la editorial Olympia Press de París decide editar
Lolita. Para 1955, la editorial apenas llevaba dos años en funcionamiento y editaba, sobre todo, libros
de ficción erótica. Entre los títulos más relevantes se encuentra Naked Lunch de William Borroughs,
publicada en 1959 con tantos problemas como Lolita, ya que fue vetada en Boston y Los Angeles en
Estados Unidos y varios de los editores europeos que la publicaron fueron perseguidos.

Obelisk Press fue una editorial fundada en París en el año 1929 por Jack Kahane. Kahane, de origen
británico, establece la editorial en Francia, donde no había tanto control sobre las publicación en
  24  
inglés, para así evitar la censura de la que era víctima en Inglaterra. Uno de los más renombrados li-
bros editado por Obelisk Press fue Trópico de Cancer, de Henry Miller; una novela con una alta carga
sexual, como todas las que editaría en sus años de funcionamiento (Boyd, 2006, p.336). Al igual que
le ocurrió a Nabokov con Lolita, a Miller se le negó la edición de su novela en Estados Unidos y solo
fue por medio de Obelisk Press que logró que saliera a la luz pública. En 1939 Kahane muere y con él
su editorial. Es solo hasta 1953 que Maurice Goridias, hijo de Kahane, que había tomado el apellido
se su madre para evitar ser apresado como judío por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial,
funda Olympia Press, con la que retomará la línea editorial que había trabajado su padre.

Lolita fue incluida dentro de una colección llamada The Traveller's


Companion, que tenía una sobria presentación: fondo verde con letras
negras (Boyd, 2006, p.368). La primera impresión del libro, de tapa
blanda y compuesta por dos volúmenes, no hizo parte oficialmente de la
colección, pues se temía que los lectores pudiesen creer que estaban
comprando literatura erótica con un lenguaje más fuerte del que tenía
realmente. La primera edición fue de 5.000 ejemplares y se consideró
que estaba “repleta de errores tipográficos” (Boyd, 2006, p.368). En pos-
teriores reimpresiones, la novela sería incluida dentro de la colección
1959. Gallimard siendo el número 66. Tras haber agotado el primer tiraje, Lolita fue ve-
tad a en Francia entre 1955 y 1959 (Boyd, 2006, p.379).

1955. Olympia Press. Vol. 1955. Olympia Press. Vol. 1959. Olympia Press. 4th
1 2 printing

 
 
  25  
Entre 1958 y 1959 varios acontecimientos en Francia dan aires de cambio. En la primera parte de
1958 se vive lo que se conoce como la crisis de mayo: un momento en que por cuenta de varios es-
cándalos (entre ellos las torturas infringidas por el estado francés en Argelia) la Cuarta República
pierde aceptación y es, posteriormente, en la segunda parte de este año, que Charles De Gaulle, tras
haber impuesto como condición tener pleno poder durante seis meses para instaurar una nueva cons-
titución, es postulado a Primer Ministro por el Presidente de la República Francesa. Para finales de
1958, la nueva Constitución del estado francés es adoptada y así se inicia lo que se conoce como el
Quinto Estado francés, vigente hasta hoy. En 1958, Girodias gana una denuncia contra el Gobierno
Francés y logra revocar el veto (Boyd, 2006, p.437).

Una vez dejó de existir este veto, en 1959 la editorial francesa Gallimard, fundada en 1930 por Gas-
ton Gallimard, publica su primera edición de la novela con la traducción al francés de E. H. Kahane.
Es incluida dentro de la colección Du Monde Entier, en un solo tomo; bajo esta colección se editaban
libros de literatura universal. Gallimard editaría Lolita siete veces más incluyéndola dentro de las co-
lecciones Du Monde Entier, de literatura universal; Livre de Poche, libros de bolsillo de literatura con-
temporánea; Folio, colección del bolsillo; y Biblos.

1.4 Primeras traducciones en los países del Norte

1.4.1 Dinamarca
Durante la Segunda Guerra Mundial, Dinamarca tuvo una relación difícil con Alemania. Aunque
hacia 1939 habían firmado un pacto de no agresión, para 1940 las fuerza alemanas llevaron acabo
una invasión ante la que debieron rendirse. A partir de este momento, hubo una cooperación econó-
mica constante. El partido nazi de Dinamarca reunión un ejército que colaboró en la guerra contra
Rusia. A pesar de estos lazos aparentemente fuertes, Alemania planeaba apresar la comunidad judía
danesa; por su parte, el gobierno danés y sus ciudadanos realizaron una serie de operaciones para lle-
var a los judíos de su país sanos y salvos a Suecia. Más tarde, en 1953, se llevó a cabo una reforma
constitucional por medio de la cual el parlamento pasó de ser bicameral a ser unicameral y Groenlan-
dia se constituyó como parte oficial de Dinamarca. Además, se permitió desde este momento que las
mujeres pudieran acceder al trono.
  26  

A diferencia de la situación en Inglaterra y Francia, aparentemente en Dinamarca la sociedad tenía


una tendencia más liberal y humanista. Es posible que gracias a esto es que en 1957, la editorial Hans
Reitzel de Copenhague publicara su única edición de Lolita. Esta editorial
fue fundada por Hans Reitzel en 1949, un reconocido y controversial edi-
tor que ganaría su fama por publicar libros de Henry Miller y Jean Genet;
así como libros de no ficción en los campos de la psicología y la pedagogía.
Entre los autores más conocidos, se encontraban Zygmunt Bauman, Pierre
Bordieu y Max Weber. Este enfoque humanista dentro de sus publicacio-
nes, dan claridad sobre por qué tomó la decisión de incluir a Lolita de
Vladimir Nabokov dentro de su catálogo. La edición constó de un solo
tomo, su portada fue diseñada por Svend-Åge Starris y la traducción estu-
1957. Hans Reitzel
vo a cargo de Tom Bright. Esta fue la segunda edición de Lolita en el
mundo y la primera con un diseño de portada por encargo.

1.4.2 Holanda
Luego de la Segunda Guerra Mundial, Holanda inició grandes cambios tanto a nivel económico co-
mo social. Luego de ser considerada históricamente como una nación neutral, Holanda empieza a
reforzar lazos económicos con países vecinos y de la región. La primera asociación que logra es con
Bélgica y Luxemburgo, al conformar el Grupo Benelux: Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Posterior-
mente se convierte en uno de los miembros fundadores del Tratado del Atlántico Norte y de la Co-
munidad Europea de Carbón y Acero, Nato, que luego se convertiría en la Comunidad Económica
Europea, la organización que daría paso a la Unión Europea. A nivel social, a finales de los años cin-
cuenta y durante la década de los sesenta y setenta, en Holanda se vivió una época de importantes
cambios sociales. Entre estos cambios se encuentra el depillirisation, que era básicamente el declive de
las segregaciones raciales, religiosas y de clases que ocurrían en Holanda y Bélgica. Además, se hicie-
ron cambios en los derechos sexuales y de las mujeres.

 
 
  27  
Dentro de este favorable panorama de cambios en la sociedad es que
durante 1958 se publica Lolita. Al igual que en Dinamarca, en Holanda
se hace una edición de la novela a manos de la editorial Oisterwijk, es-
tablecida en la ciudad de La Haya. La traducción al holandés se lleva a
cabo por parte de M. Coutinho y la portada es encargado a P. A. H. van
der Harst. Es importante anotar que esta es la primera edición en que
aparecen representados en la portada Humbert y Lolita.

1958. Oisterwijk

1.4.3 Suecia
Al igual que Holanda, Suecia se mantuvo como una nación neutral
durante y después de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de esto,
Suecia fue criticada posteriormente pues había auxiliado a Alemania
con acero y partes de maquinaria. No obstante, también participó en
operaciones que tenían como fin buscar refugios para comunidades
judías, entre ellas los judíos daneses. Se estima que gracias a Suecia y su
gobierno alrededor de 100.000 judíos fueron salvados. Luego de la
guerra, y tras haberse mantenido neutral, la infraestructura sueca estaba
intacta; por esta razón, y por una relativa estabilidad social y económi-
1957. Wahlström & Widtrand
ca, Suecia tuvo un lugar privilegiado para el desarrollo frente a la ma-
yoría de naciones europeas. Por su participación activa en la reconstrucción de varias ciudades euro-
peas, Suecia logró consolidar su poderío económico.

También en Suecia se vivía un ambiente propicio para la aceptación de un libro con la temática de
Lolita. En 1957, la editorial Wahlström & Widstrand, ubicada en Estocolmo, pidió a Nils Kellstrom
una traducción de la novela. Esta editorial, fundada en 1885 por Per Karl Wahlström y Wilhelm
Widstrand, se caracterizó por publicar ficción de autores extranjeros como Franz Kafka, William Sty-
ron y Joseph Heller. Más adelante publicaría varios ganadores de premios Nobel como Gabriel Gar-
cía Márquez, Herta Müller y José Saramago. A pesar del gran peso editorial de Wahlström & Wids-
trand, las dos ediciones que se hicieron de Lolita fueron retiradas del mercado a petición de
  28  
Nabokov. En el libro biográfico sobre la esposa de Nabokov Véra, de Stacy Schiff, algunos pasajes
hacen referencia a este caso. Según se narra en la biografía, la petición se hizo porque el autor consi-
deró que en la traducción hecha por Nils Kellstrom se había suprimido con-
tenido de la novela. El retiro del mercado fue aceptado por la casa editorial,
pero Véra le haría saber a su esposo que Wahlström & Widstrand había
faltado a su palabra y había continuado la distribución de la novela. Apenas
en 1959, y con ayuda de un abogado sueco, el caso logró ser resuelto. La
editorial accedió a quemar todos los ejemplares en presencia del abogado
que actuba como testigo de Nabokov. Solo hasta 1965, por medio de la
editorial Aldus/Bonnier, de la que actualmente hace parte Wahlström &
Widstrand, se publicó en Suecia una segunda edición de Lolita, con la tra-
1965. Aldus/Bonnier
ducción de Nils Holmberg, en la colección Delfinbok.

1.5 Veto en Argentina y primera edición en 1959

Luego de casi dos periodos de gobierno, en los que obtuvo la presidencia por medio de elección po-
pular, en 1955 Juan Domingo Perón fue derrocado por un golpe militar denominado la Revolución
Libertadora. Durante esta dictadura de tipo transitorio, estuvieron en el poder los militares Eduardo
Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu hasta 1958. En este año entregaron la presidencia a Arturo
Frondizi, elegido por votación popular, en unas elecciones en las que se proscribió al Peronismo. En
1962, un nuevo golpe de estado liderado por el General Raúl Poggi llevaría al poder a José María
Guido, un civil, como presidente de la nación. Esta vez, el golpe militar se dio porque, a pesar de que
la proscripción a Perón se mantenía, Frondizi había permitido que el Peronismo como partido políti-
co se presentara a elecciones. En diez de las catorce provincias de Argentina ganaron políticos del
movimiento peronista, por lo que los militares decidieron hacer el golpe de estado. Posterior a esto,
en 1966 y 1976, hubo dos golpes de estado que terminarían en dictaduras permanentes.

Dentro de este marco de inestabilidad social y repetidos golpes de estado, en 1959 se edita, por medio
de la revista Sur, en la editorial Sur la primera edición en español de Lolita, traducida por Enrique
Tejedor. La editorial Sur haría dos versiones de la novela, una de fondo verde con tipografía en blan-
co y dorado y otra con fondos crema y azul y tipografía negra, que serían decomisadas por órdenes de
 
 
  29  
la Municipalidad de Buenos Aires. Esta acción por parte del Estado generaría protestas en los círculos
intelectuales y en la edición número 260 de la revista Sur Eduardo Mallea dijo que: “El prohibir en
literatura por úkase estimula los grandes miedos en vez de ayudar a razonar –en todo caso– las inteli-
gentes reprobaciones. Prohibir no enseña nada. Prohibir es desconfiar de los resortes naturales de un
rechazo legítimo, si es que el rechazo ha de ser la reacción propia que provoque una obra subalterna
por su espíritu o por su letra” (Mayr, 2010).

1959. Sur. 1ª Versión 1959. Sur. 2ª Versión

En esa misma edición de la revista, los editores decidieron incluir una serie de apreciaciones favora-
bles sobre Lolita de escritores e intelectuales. Además de esto, más tarde aparecería una declaración
firmada por varios intelectuales argentinos donde manifestaban lo siguiente: “La prohibición de la
novela Lolita de Vladimir Nabokov configura, a nuestro juicio, un atentado contra una de las liberta-
des fundamentales que garantiza la Constitución Argentina. Prohibir la libre circulación y por lo tan-
to el libre examen de una obra de carácter literario, de un autor de prestigio mundial, por apreciacio-
nes subjetivas de un funcionario público respecto a la presunta moralidad o inmoralidad de la citada
obra, implica una grave amenaza para toda actividad espiritual” (Mayr, 2010).

En 1963, la Corte Suprema de Justicia aceptó como válidas las razones por las que la Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires había ordenado decomisar todos los ejemplares impresos de la novela.
Cuando finalmente se permitió la circulación y eventuales reimpresiones, estos dos hechos fueron un
factor determinante en las ventas, pues actuaron como publicidad gratuita ante el público. Al respec-
to, Juan Carlos Onetti dijo que “Lolita está destinada a ser un éxito de ventas porque, entre otras
  30  
cosas, no hace más que echar luz sobre algo que está subyacente en toda nuestra cultura y particu-
larmente en la norteamericana (…)”(Onetti, citado en Mayr, 2010).

Las dos ediciones de Sur fueron las únicas que se hicieron en español en Argentina. No fue sino hasta
1970 que Grijalbo, desde su sede en México, editaría Lolita con la misma traducción de Enrique
Tejedor. Posteriormente en Barcelona, Seix Barral en 1983 la publica en su colección Obras Maes-
tras de la Literatura Contemporánea, y Anagrama en 1986 en su Panorama de Narrativas, usando la
misma traducción de Enrique Tejedor y serían distribuidas en España y varios países de Latinoaméri-
ca.

1983. Seix Barral 1986. Anagrama

1.6 Adaptaciones al cine (1962 y 1997)

En 1962 Stanley Kubrick estrena su película Lolita, una versión adaptada para el cine de la novela de
Nabokov. Aunque normalmente en las adaptaciones de novelas se suelen cambiar escenas, alterar el
orden cronológico o incluso eliminar personajes, esta versión de Lolita llegó a considerarse como una
historia completamente diferente. A pesar de que el guión fue escrito por el mismo Nabokov2, en la
película se hicieron cambios de fondo muy importantes: en primer lugar, Lolita no tenía 12 sino 14
años. Además, la actriz que interpretó el papel tenía 16 durante el rodaje y, una vez estrenada la pelí-
cula, se consideró que el personaje era más cercano a una adolescente de 17 años. Con este cambio,
que quita casi por completo la idea de pedofilia dentro de la película, la historia se empieza a centrar

                                                                                                               
2  El  guión  que  escribió  Nabokov  equivalía  a  nueve  horas  de  película,  por  lo  que  Kubrick  tuvo  que  recortarlo.  A  pesar  de  

esto,  declararía  que  era  uno  de  los  mejores  que  había  leído.  
 
 
  31  
en otros factores. Días después del estreno, en el The New York Times se
publicó una reseña de Bosley Crowther donde afirmaba, haciendo refe-
rencia al cambio del personaje de Lolita, que “Right away, this removes
the factor of perverted desire that is in the book and renders the passion
of the hero more normal and understandable. It also renders the drama
more in line with others we have seen. Older men have often pined for
younger females. This is nothing new on the screen”3 (Crowther, 1962).
Este cambio, que bien se esperaba en una película de este tipo para esa

1962. Stanley Kubirck


época, no es otra cosa que un intento por evitar la censura de la que hu-
biera sido víctima.

Incluso el mismo Nabokov era consciente de cuán fácil era que esta película fuera censurada, por lo
que en su guión original, que fue posteriormente recortado por su longitud, incluyó al principio de la
película una escena donde John Ray4, un psiquiatra a quien le habrían cedido los derechos para pu-
blicar las memorias de Humbert Humbert, dice: “I have no intention to glorify Humbert. He is ho-
rrible, he is abject. He is a shining example of moral leprosy. But there are in his story dephts of pas-
sion and suffering”56 (Nabokov, 1974). Además, en una de las reuniones previas a que Nabokov em-
pezara la escritura del guión, Kubrick y su socio, James Harris, le hicieron saber a Nabokov que se
debía incluir una escena que apaciguara la crítica. “I was told that in order to appease the censor a
later scene should contain some pudic hint to the effect that Humbert had been secretly married to
Lolita all along”7 (Nabokov, 1974).

                                                                                                               
3  “De  la  misma  manera,  se  remueve  el  factor  del  deseo  pervertido  que  esta  en  el  libro  y  se  representa  la  pasión  del  héroe  

más  normal  y  humana.  También  representa  un  drama  que  se  comporta  como  otros  que  hemos  visto.  Hombres  viejos  se  
han  sentido  provocados  por  mujeres  jóvenes,  esto  no  es  nuevo  para  el  escenario"  
4  John  Ray  aparece  también  en  el  prólogo  de  Lolita,  como  un  Doctor  en  Filosofía  que  habría  publicado  las  memorias  de  
Humbert  Humbert.  
5  "No  tengo  intensión  de  idealizar  a  Humbert.  Él  es  horrible,  es  perverso.  Es  un  gran  ejemplo  de  leprosa  moral.  Sin  embar-­‐

go,  hay  en  esta  historia  trasfondos  de  pasión  y  sufrimiento"  


6  En  el  prólogo  de  Lolita,  las  palabras  de  John  Ray,  el  Doctor  en  Filosofía  creado  por  Nabokov,  son:  “No  tengo  la  intención  

de  glorificar  a  «H.H».  Sin  duda,  es  un  hombre  horrible,  abyecto,  un  ejemplo  flagrante  de  lepra  moral,  una  mezcla  de  feroci-­‐
dad  y  jocosidad  que  acaso  revele  una  suprema  desdicha,  pero  que  no  puede  resultar  atractiva”  
7  “Me  dijeron  que  con  el  fin  de  apaciguar  la  censura,  una  última  escena  debía  contener  algún  gesto  púdico  que  diera  pistas  

sobre  que  Humbert  ha  estado  casado  secretamente  con  Lolita  durante  todo  el  tiempo”  
  32  
Por otro lado, para 1997, Adrian Lyne estrena su versión cinematográfica de Lolita. Muchos años
después, y con un público aparentemente menos conservador, la película de Lyne se arriesga a enfati-
zar en los temas que Kubrick no pudo por la presión de la censura. En primer lugar, la edad de su
Lolita es un poco más cercana a la protagonista del libro. Además, detalles tan importantes, que son
seguramente obviados intencionalmente en la versión de Kubrick, como el coqueteo y la eventual
manipulación de Lolita hacia Humbert; las escenas en que se besan, que más que directas son sugesti-
vas; o el flashback a la adolescencia de Humbert cuando su novia de 14 años muere, dan cuenta de un
ánimo por mostrar lo más fielmente posible la historia de la novela, sin tanto temor a la censura.

Aunque la película fue originalmente realizada en Estados Unidos, no fue sino hasta casi un año des-
pués de su estreno que se vio por primera vez en este país. El 27 de septiembre de 1997, Lolita hace
su premier en Italia y el 2 de octubre en España. Luego de esto, se estrena en diez países europeos y
en China, Letonia, Estonia y Turquía entre finales de 1997 y la pri-
mera mitad de 1998. No es sino hasta el 22 de julio de 1998 que
Lolita se estrena en Estados Unidos en una corta exhibición de una
semana en Los Angeles, con el fin de aplicar a las nominaciones de
los premios de la Academia (James, 1998). Dos semanas después se
haría el estreno de la película en la televisión norteamericana. Gracias
a esto se evidencia que, a pesar de ser una película que se estrenó tres
décadas y media después de su predecesora y cuatro después de la
publicación de la novela, la presión social ejercida por una moral
1997. Adrian Lyne
conservadora seguía influyendo fuertemente en la circulación de los
productos culturales. Dos fueron los factores que, según afirma Caryn James en su columna al respec-
to en The New York Times, llevaron a los distribuidores de la época a negarse a proyectar la película:
“This embattled movie is no longer quite new, of course, having been rejected by nearly every Ameri-
can distributor over the last year for several reasons: because the film was too expensive; for fear of a
backlash against the subject of pedophilia; for a combination of both”8 (James, 1998). Retomando las
palabras de García Canclini, donde afirmaba que si un editor dejaba de lado el valor simbólico de una
obra porque no fuese comercialmente valiosa, podría perder el respeto de los públicos especializados.
                                                                                                               
8  “Esta  controvertida  película  no  es  más  una  novedad,  por  supuesto,  siendo  rechazada  por  casi  cada  distribuidor  estadou-­‐

nidense  durante  todo  el  pasado  año  por  varias  razones:  porque  el  filme  era  muy  costoso,  por  miedo  al  rechazo  por  el  tema  
de  la  pedofilia  y  por  una  combinación  de  ambas”  
 
 
  33  
Fue precisamente esto, sumado al temor a una lluvia de críticas por el tema de la película, lo que ac-
tuó como un veto, muy similar a la situación a la que se enfrentó Nabokov, cuatro décadas atrás,
cuando presentó el manuscrito de Lolita en las editoriales estadounidenses.

El estreno de estas dos adaptaciones a cine de Lolita tuvo un impacto directo en la novela. De hecho,
hay alrededor de ocho ediciones del libro que utilizaron la imagen del poster de la película de Ku-
brick y seis que usaron la imagen de la versión de Lyne. Además, en 1974 McGraw-Hill editó el
guión, como Lolita, a screeplay, que Nabokov escribió en 1960 por petición de Kubrick, y en el que se
basaría para su adaptación. Posteriormente, McGraw-Hill reeditaría el guión en 1983 y y Random
House en 1997.

1963. Gyldendals 1997. Gallimard 1974. McGraw-Hill

1.7 La Revolución Sexual

Durante la segunda mitad del siglo XX, y sobre todo en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta,
tuvo lugar un cambio generalizado en las formas como se concebía la sexualidad en el mundo occi-
dental. Durante este periodo de tiempo, se dieron cambios de gran importancia como la normaliza-
ción y parcial aceptación del homosexualismo; la igualdad entre los géneros, que se dio gracias al mo-
vimiento feminista; la reivindicación del cuerpo humano y su desnudez; la sexualidad como parte
fundamental del hombre como individuo y como ser social; y el cuestionamiento del matrimonio y
del papel social de la mujer y el hombre. Teniendo estos cambios en cuenta, y una vez superada casi
  34  
por completo la censura, o por lo menos en el mundo occidental, es importante ver el papel que
desempeñó la sociedad en la aceptación y reivindicación de Lolita y, además, el posible significado
que se le dio a la novela.

En el modelo “Consumo como escenario de objetivación de los deseos”, García Canclini explica có-
mo es el deseo uno de los factores que influyen en el consumo. Allí explica que el “deseo es errático,
insaciable por las instituciones que aspiran a contenerlo” (García, 2006, p. 86) y fue precisamente
esto lo que ocurrió durante la Revolución Sexual: la incapacidad de las instituciones sociales al satisfa-
cer las necesidades (los deseos) en relación con sexualidad, llevó a que se empezara a tratar de sopesar
este desequilibrio por medio de prácticas consideradas moralmente malas y, así mismo, a consumir
productos culturales relacionados con éstas. Lolita, en este caso, tuvo un papel muy importante: era
una muestra de la necesidad de hablar libremente de temas relacionados con la sexualidad. Aunque en
ningún momento Nabokov, a través de su novela, trató de defender las prácticas relacionadas con la
pedofilia, de hecho por medio de ésta se hizo evidente el problema, era considerado inapropiado por
la sociedad hablar públicamente de esto. Pero la satisfacción del deseo no es suficiente para insertar
cambios en el modo de pensar de una sociedad. En otro de los modelos propuesto por Canclini para
el análisis del consumo cultural, llamado “El consumo como proceso ritual”, se explica cómo es im-
posible que una sociedad soporte “demasiado tiempo la irrupción errática del deseo” (García, 2006,
p.86). En el marco de la Revolución Sexual era de esperarse que el deseo fuera protagonista, pero para
conseguir que se aceptaran e interiorizaran los cambios por parte de la sociedad, era necesario que los
nuevos significados se fijaran. Y son los rituales los que sirven para “hacer explícitas las definiciones
públicas de lo que el consenso general juzga valioso” (Gracía, 2006, p.87) y los objetos, en este caso
los productos culturales, juegan un papel fundamental en este proceso, pues a través de su consumo
se da “sentido al rudimentario flujo de los acontecimientos”. En otras palabras, por medio del con-
sumo de los productos culturales se hacen evidentes los pactos sociales que tiene una sociedad. En la
Revolución Sexual, el consumo de Lolita, y productos culturales afines hizo evidente que hablar pú-
blicamente de temas relacionados con la sexualidad, incluidos los problemas y perversiones relaciona-
dos a esta, no se consideraría ya como algo moralmente malo.

 
 
  35  

De hecho, cuando en 1958 salió a la venta la primera edición norteameri-


cana de Lolita, de la editorial G.P. Putnam's Sons, la latente necesidad de
la sociedad por sopesar las represiones morales hizo que Lolita se convir-
tiera rápidamente en un éxito de ventas. “Within four days of publication
in the U.S. the book was into a third printing; by September 13th it had
become the first book since Gone with the Wind to sell 100,000 copies in
its first three weeks; by the end of September, it was #1 on the bestseller
lists”9 (King, 2011).
1958. G.P. Putnam’s Sons

1.8 Ediciones de aniversario

50 años después de la primera edición de Lolita, Random House a través


de su sello Vintage, editó en el 2005 una versión de aniversario de la nove-
la. Esta edición, que a pesar de no tener características especiales, además
de afirmar en la portada que es la edición del 50 aniversario de la novela,
tomó gran importancia en cuanto a los efectos que tuvo sobre el mercado
editorial. Unos días después de su lanzamiento, el diario The New York
Times publicó un artículo dedicado a la edición donde recordaba, con da-
tos históricos, la importancia que había tenido esta obra de Nabokov.

1958. Random House (Vin-


Charles McGrath, autor del artículo, afirmaba que Lolita aún después de
tage) 50 años de su publicación conservaba el carácter controversial que tuvo
desde el momento en que Nabokov la terminó en 1953. "Lolita is unlike most controversial books in
that its edge has not dulled over time. Where "Ulysses" and "Lady Chatterley's Lover," say, now seem

                                                                                                               
9  “Dentro  de  los  cuatro  primeros  días  de  su  publicación  en  los  Estados  Unidos,  el  libro  estaba  en  una  tercera  reimpresión;  

para  el  13  de  septiembre  se  había  convertido  en  el  libro  más  vendido,  desde  Gone  with  the  Wind,  al  vender  100,000  copias  
en  sus  primeras  tres  semanas;  hacia  el  final  de  septiembre,  era  número  uno  en  la  lista  de  los  más  vendidos”  
  36  
familiar and inoffensive, almost quaint, Nabokov's masterpiece is, if anything, more disturbing than
it used to be”10 (McGrath, 2005).

Esta edición de Random House, a pesar de tener como fin conmemorar las cinco décadas de la nove-
la, no presentó material gráfico o escrito adicional. Además, fue editado como un libro de bolsillo,
con tapa blanda y un diseño conservador. La portada fue encargada a John Gall, quien tomó como
base una fotografía de archivo, licenciada a través del portal Getty Images11, propiedad de Andreas
Kuehn. Esta fotografía, etiquetada en el portal como “Sensuality, Vertical, 20-
24 Years, Human Body Part, Close-up, Human Nose, Human Mouth (…)”,
muestra la boca y la nariz de una mujer y ha sido utilizada en piezas de co-
municación relacionadas con productos y blogs de belleza y cuidado de la
piel12. Más adelante, en el 2009, Random House editaría una versión en es-
pañol para Latinoamérica de Lolita con la misma portada de la edición de
Getty Images
aniversario, donde solo reemplazó 50th Anniversary Edition, por En Español.

Por otro lado, en este mismo año se publicaron alrededor de nueve ediciones de la novela en el mun-
do. Aunque ninguna hace referencia a ser una edición de aniversario en la portada, seguramente esto
ayudó a consolidar las ventas, además de que seguramente se utilizó como parte de las campañas pu-
blicitarias. Se destacan las ediciones traducidas al chino, japonés y eslovaco, y el audio libro editado
por Random House, que contó con la narración de Jeremy Irons quien protagonizó la versión para
cine de Lolita de Adrian Lyne.

1.9 Ediciones de Lolita en español (España, Latinoamérica y Estados Unidos)

En España y Latinoamérica Lolita tuvo tantos inconvenientes como en el resto del mundo. En 1959
cuando la editorial Sur de Argentina editó por primera vez la novela en español fue censurada por las

                                                                                                               
10  “Lolita  es,  a  diferencia  de  otros,  el  libro  más  controversial  cuyo  límite  no  ha  sido  opacado  hasta  ahora.  Donde  Ulysses  y  

Lady  Chatterley’s  Lover,  dicen,  ahora  se  perciben  familiares  e  inofensivos,  casi  pintorescos,  la  pieza  maestra  de  Nabokov  es,  
sin  duda,  más  perturbadora  de  lo  que  solía  ser”  
11  Este  portal  funciona  como  una  vitrina  de  fotografías  por  medio  del  cual  se  pueden  comprar  los  derechos  de  imágenes  

para  diferentes  fines.  Aquí  el  link  de  la  imagen  utilizada  para  la  edición  de  aniversario:  
http://www.gettyimages.com/detail/photo/young-­‐woman-­‐close-­‐up-­‐of-­‐lips-­‐and-­‐nose-­‐high-­‐res-­‐stock-­‐
photography/200155210-­‐001  
12  Búsqueda  realizada  a  través  del  buscador  de  imágenes  de  Google  el  26  de  febrero  de  2013.  http://bit.ly/Wpxdkl  

 
 
  37  
autoridades estatales. El veto, que estuvo vigente hasta mediados de la década de los sesenta, fue al
parecer, un inconveniente para la publicación de la novela en otras editoriales. Esto, porque la única
traducción al español disponible de la novela hasta 2002 era la de Enrique Tejedor; y Sur, que no
podía distribuirla en territorio argentino, era quien poseía los derechos sobre la traducción. La prime-
ra editorial en publicar la novela después de Sur fue Grijalbo, desde su sede en México en 1970 y,
más adelante una reedición en 1975 desde Barcelona. A partir de esto, una serie de ediciones apare-
cieron con intervalos de tiempo relativamente cortos, principalmente en España. Planeta, establecida
en Barcelona, editaría la novela en 1977; siendo esta su única edición. En 1983, Seix Barral, en Bar-
celona, publicaría Lolita y, a su vez, Oveja Negra de Bogotá, en el mismo año, obtendría una licencia
de reimpresión de la edición de Seix Barral. También en Barcelona, Anagrama, Círculo de Lectores y
RBA Editores publicarían Lolita en 1986, 1987 y 1993 respectivamente. Por último, en 1999, la
editorial Millenium sería la última en utilizar la traducción de Enrique Tejedor en una edición de
Lolita en español. En el 2002, Anagrama obtiene los derechos de la traducción al español de Francesc
Roca y re-editaría la novela en la colección “Panorama de Narrativa”; y en el 2003 publicaría la re-
edición de la novela en “Compactos”. También en 2002 la editorial El País, de Madrid, obtiene una
licencia sobre la traducción de Roca y la publica. Por último, Comunicación y Publicaciones de Bar-
celona y Random House (Vintage) de Estados Unidos, editan Lolita en español con la traducción de
Roca en 2005 y 2009 respectivamente. En total, existen alrededor de 17 ediciones de Lolita en Ibe-
roamérica y Estados Unidos.

1959. Sur. 1ª Versión 1959. Sur 2ª Versión 1970. Grijalbo


  38  

1977. Planeta 1983. Grijalbo 1986. Anagrama

1987. Círculo de lectores 1993. RBA Editores 1999. Millenium 2002. Anagrama

2002. El País 2005. ESP Comunicación y pu-


blicaciones

 
 
  39  

1.10 Lolita en Colombia

La primera edición de Lolita en Colombia apareció en 1983. En este año, la editorial Oveja Negra,
reconocida por haber publicado a García Márquez durante varios años, obtuvo una licencia de reim-
presión de la edición de Seix Barral. A diferencia de la distribuida en Barcelona, en Bogotá se publicó
en la colección Obras Maestra del Siglo XX y no en la original Obras Maestras de la Literatura Con-
temporánea. Además, se incluyó en las primeras páginas el sello de Oveja Negra. En cuanto a portada
y contenido la edición fue exactamente igual. Posteriormente, Arango Editores y Círculo de Lectores
editarían la novela en 1989. En 2004 la Casa Editorial El Tiempo lanzaría al mercado una edición
más y, en este mismo año, la editorial Deisy Consortoum editaría un audio libro de Lolita leído por
José Fernando Ayala. Además de estas ediciones, es posible que se hayan encontrado en el mercado,
sobre todo de libros usados, como aún hoy se pueden encontrar, las ediciones de la novela de edito-
riales iberoamericanas y del resto del mundo. Actualmente la única edición en español disponible
para el mercado nacional, de libros nuevos en librerías como la Librería Nacional o Lerner, es la edi-
ción de Anagrama en su colección ‘Compactos’. El grupo Penta actualmente hace importaciones de
Penguin, de Estados Unidos, que tiene un edición en inglés de Lolita.

En diarios de circulación nacional, como El Tiempo, eventualmente aparecen artículos donde se ha-
bla de Nabokov y su obra, principalmente Lolita13. Pero entre 1995 y 1999 hubo una mayor cantidad
de publicaciones en diarios relacionadas con Lolita, gracias al estreno de la versión para cine de
Adrian Lyne. En estos artículos se recordaba la importancia de la novela de Nabokov y se hacían re-
señas sobre la película de Lyne, muchas veces comparándola con la versión de Kubrick14.

Por otro lado, la televisión nacional no ha hecho una adaptación de la


novela de Nabokov, pero sí ha tratado de recrear la temática de ésta. En
1999 RCN empezó a emitir su telenovela titulada Me llaman Lolita, pro-
tagonizada por Marcelo Cezán y Carla Giraldo. En un artículo de El
1999. Me llaman Lolita
                                                                                                               
13  Lolita  luz  de  mi  vida,  13  de  septiembre  de  1992;  Lolitas:  la  inocencia  envenenada,  Eduardo  Escobar,  25  de  febrero  de  

2001;  El  veneno  sutil  de  las  lolitas,  25  de  febrero  de  2001.  Todos  artículos  en  el  diario  El  Tiempo.  
14  Lolita  sigue  seduciendo  a  los  directores  de  los  años  noventa,  Daniel  Day  Lewis,  7  de  febrero  de  1995;  Nueva  Lolita,  9  de  

agosto  de  1996;  Lolita  ataca  de  nuevo,  20  de  octubre  de  1998;  Lolita  ¡qué  escándalo!,  Francisco  Escobar,  23  de  julio  de  
1999.  
  40  
Tiempo, se considera que la novela de RCN está “inspirada en el clásico del escritor Vladimir Nabo-
kov” (“Comienza Lolita”, 1999). En el 2005 Diego León Giraldo, en ese entonces Subeditor de Te-
levisión de El Tiempo, escribió un artículo en el que acercaba dos personajes secundarios de telenove-
las nacionales a la lolita de Nabokov. Afirmaba que “los dos papeles parecen adaptaciones de Lolita, la
novela del ruso Vladimir Nabokov que ha sido llevada al cine y la TV” (Giraldo, 2004). En ambas
producciones, Amor a la plancha y El auténtico Rodrigo Leal; León dice que los personajes que allí
compara son jóvenes “de las que ponen a suspirar a adolescentes y mayores con movimientos sensua-
les y una sonrisa entre maquiavélica y tierna” (Giraldo, 2004). Aún así, es discutible la relación con la
lolita de Nabokov, pues estos tres personajes se acercaban más a la representación del concepto de
lolita: “a precociously seductive girl”15 (Encyclopedia Británica, 2013). Por otro lado, la tendencia de
la televisión nacional a mostrar el cuerpo femenino como un método para captar audiencia indicaría
que estas interpretaciones del concepto de ‘lolita’ tendrían como único fin incrementar los niveles de
audiencia. Así pasó tiempo después con las mujeres relacionadas con el mundo de la mafia.

1.11 El fenómeno del coleccionista de Lolita (culto a la imagen)

Una de las formas de consumir a las que Canclini hace referencia es el coleccionismo. García Cancli-
ni, en su texto “El consumo como sistema de integración y comunicación”, afirma que los productos
que consumimos no tienen únicamente un valor de cambio o de uso sino que, además, sirven como
medio para establecer un puente comunicativo con otras personas. Por medio de los objetos y pro-
ductos culturales que consumimos y la forma como los consumimos comunicamos un sentido y un
orden particular de nuestra vida a los otros. En el texto expone el caso de una familia que colecciona-
ba ceniceros, aunque ningún miembro fumaba, los ceniceros se habían convertido en una forma de
medir el afecto que sus parientes demostraban por ellos, pues eran “un patrón de valores de cambio
afectivo, pues la rareza de un cenicero regalado, por su calidad o por su valor estético, medirían sin
mayores complicaciones el afecto recibido” (García, 2006, p. 85).

                                                                                                               
15  “Una  joven  precozmente  seductora”  

 
 
  41  
Una vez Lolita se consolidó como uno de los mejores libros de la literatura contemporánea16, la forma
como se consumía empezó a cambiar. Con más de 190 ediciones alrededor del mundo, no es desca-
bellado decir que actualmente las razones de compra van más allá del valor de uso o de cambio. Y más
importante aún, alrededor de Lolita se ha formado un culto a su imagen. De hecho, a mediados de la
década del 2000 se inició un proyecto en el que se ha recopilado una gran cantidad de portadas de
Lolita, editadas en 37 países. Esta base cuenta hoy con un total de 185 portadas que abarcan los 56
años de existencia de la novela17. En el 2009, John Bertram, del blog de diseño Venus Febriculosa18,
descubrió este proyecto y lanzó un concurso que tenía como objetivo diseñar portadas para Lolita.
Tras ver la gran acogida que tuvo, con 155 portadas presentadas por 105 diseñadores diferentes, de-
cidió, junto a Yuri Leving, editar un libro con una recopilación de las mejores propuestas19.

Por otro lado, existen páginas como abelibros.com, y su versión hispanoamericana iberlibros.com,
donde es posible encontrar ediciones antiguas de toda clase de libros. Este portal, dirigido especial-
mente a coleccionistas, es una vitrina online para las librerías y tiene un catálogo bastante completo
de ediciones de varios países y en varios idiomas de Lolita20.

                                                                                                               
16  Se  ha  incluído  en  varios  listados  de  los  mejores  libros  del  siglo,  entre  estos  el  listado  de  la  revista  Time:  

http://entertainment.time.com/2005/10/16/all-­‐time-­‐100-­‐novels/slide/lolita-­‐1955-­‐by-­‐vladimir-­‐nabokov/  
17  http://www.dezimmer.net/Covering%20Lolita/LoCov.html  
18  http://venusfebriculosa.com/  
19  Se  estima  que  el  libro  sea  publicado  en  agosto  de  2013.  http://venusfebriculosa.com/?p=905  
20  En  un  búsqueda  simple  el  portal  arroja  un  total  de  1531  libros,  bajo  las  condiciones  de  Autor:  Vladimir  Nabokov,  Libro:  

Lolita.  http://www.abebooks.com/servlet/SearchResults?an=vladimir+nabokov&sts=t&tn=lolita  
  42  
II. LA IMAGEN EDITORIAL EN LOLITA

2.1 La imagen editorial

Antes de entrar a definir qué es la imagen editorial, es importante tener claro qué es el diseño edito-
rial. Esta rama del diseño gráfico que se centra en la composición y el diseño de las publicaciones,
entre estas las revistas, los libros y los periódicos, juega un papel fundamental en su producción, pues
en esta parte del proceso editorial se definen varios aspectos fundamentales. En primer lugar, por
medio del diseño una publicación podrá acercarse o no al público objetivo al que se dirige. No es lo
mismo diseñar una revista para jóvenes que una para filósofos, pues los dos públicos tienen intereses y
formas de acercarse a los contenidos diferentes. Por esta razón, las decisiones relacionadas con, por
ejemplo, tipografía, formato o uso de las imágenes, entre otras, tenderán a ser diferentes según el pú-
blico al que se esté dirigiendo. En segundo lugar, la oferta actual de contenidos es amplísima y es cla-
ve en una publicación lograr un diseño que atraiga a su público sobre otras opciones en el mercado.
En el libro ¿Qué es el diseño editorial?, de Lakshmi Bahskaran, de entrada se hace referencia a este pro-
blema y dice que para los diseñadores “ahora no basta con inventar un concepto nuevo. Los diseña-
dores deben trabajar más duro que nunca para captar y conectar con el lector a nivel estético y emo-
cional” (Bhaskaran, 2006, p. 6). Por último, es con el diseño que se logra una unidad en lo que se
desea comunicar con una publicación. Uno de los factores más importantes a la hora de hacer un
libro, una revista o un periódico, es que tanto diseño como contenido sean coherentes con lo que se
desea comunicar y a quien se quiere comunicar. En el caso de Lolita, por ejemplo, aunque sea prácti-
camente el mismo texto en cada edición, la portada muestra cuál es la lectura que la editorial quiere
que se haga de la novela y qué público desea que la lea. Así mismo, los materiales y formatos, que
reflejan un cambio en el costo final, también dan pistas sobre el tipo de lector al que se dirige una u
otra edición de la novela. Para Lakshmi “la comunicación es lo más importante y el poder del docu-
mento impreso nunca había quedado tan patente” (Bhaskaran, 2006, p. 6), es decir, que el papel del
diseño editorial, que puede reforzar o tumbar lo que una publicación quiere comunicar, es de vital
importancia.

Lakshmi también hace referencia a seis partes clave en una publicación, que pueden reforzarla o tum-
barla: formato, retícula, tipografía, color, cubierta o cabecera y uso de las imágenes. Aunque todas
 
 
  43  
pueden tener protagonismo a lo largo de una publicación, se revisarán principalmente en relación con
las portadas en los libros.

Una vez aclarado qué es el diseño editorial, será más fácil hablar de la imagen editorial y su papel den-
tro de una publicación. Como su nombre lo indica, se trata de la producción de imágenes para una
publicación. Es importante hacer esta distinción pues una imagen puede ser resultado de diversos
intereses y en el caso de la imagen editorial, el hecho de que sea producida específicamente para una
publicación hace que en el proceso de creación se tengan en cuenta aspectos específicos: el fin de la
publicación, el público al que se dirige o lo que se desea comunicar con la imagen. Aunque así podría
pensarse, la producción de imágenes no solo corresponde, por ejemplo, a hacer fotografías o ilustra-
ciones, sino a todo un universo por medio del cual se espera comunicar. Andrew Haslam, en su libro
Creación, diseño y producción de libros, dedica todo un capítulo a la descripción de los tipos de imáge-
nes que se pueden encontrar en los libros, entre estos: “Presentación visual de datos”, “Tablas y gráfi-
cos”, “Representación visual del tiempo”, “Representar tres dimensiones en dos” y “Diagramas se-
cuenciales: explicar un proceso”. De hecho, para Haslma se debería hablar de “diseño de la informa-
ción” (Haslam, 2007, p. 110), pues el campo abarcado por la imagen editorial va más allá de ilustrar
un contenido por medio de una foto. La producción de una imagen responderá entonces a lo que ese
espera que esta comunique; si se necesita explicar el proceso de maquillaje de una modelo no sería
adecuado solo mostrar el resultado final, sino que se necesitaría un diagrama secuencial.

Por otro lado, uno de los campos más representativos de la imagen editorial es la producción de imá-
genes para portadas de libros y revistas, pues es por medio de estas que los libros y revistas expuestos
en un punto de venta logran diferenciarse. En este caso la imagen juega un papel de gran importancia
ya que debe comunicar rápidamente el contenido de su publicación y además atraer al lector. Para
Lakshmi “en general, una imagen posee muy poco tiempo para comunicar su mensaje, así que es im-
perativo que el diseñador elija el tipo de imagen más adecuado según la ocasión” (Bhaskaran, 2006,
p. 74).
  44  
2.2 La importancia de las portadas

Antes de que la venta de libros se convirtiera en una industria, las portadas tenían dos funciones prin-
cipales; proteger las hojas del libro y dar cuenta de la “glorificación” de su contenido, pues por lo
general los libros manuscritos eran de carácter religioso; así lo afirma Marshall Lee en su libro Book-
making: Editing/Design/Production. Para este momento, alrededor del siglo IX, la cantidad de libros
existentes era relativamente pequeña, por lo que no era necesario que tuvieran algún tipo de identifi-
cación. “Until printing spread through Europe in the 15th century, books were so few in number it
was unnecessary to have titles on their cover for identification”21 (Lee, 2004, p. 400). Cuando el nú-
mero de libros existentes aumentó, se hizo necesario incluir en las portadas el nombre. A finales del
siglo XIX, con el auge de las editoriales, la competencia hizo que las portadas fueran cada vez más
decoradas, para así llamar la atención de los posibles compradores. Finalmente, hoy en día, según
afirma Marshall Lee, se ha adicionado a las portadas la función de expresión: “Now, there’s a fith
function. The binding must be expressive of the content”22(Lee, 2004, p. 400). En total, Lee enumera
cinco funciones que tiene hoy en día un libro: construcción, pues define la forma como se construye
el libro; protección, al ayudar a mantener en buen estado las páginas interiores; identificación, al in-
cluir el título del libro y nombre del autor para diferenciarlo de otros; atracción, pues se espera que la
portada anime a posibles compradores a adquirir el libro; y expresión, al dar un ‘resumen’ del conte-
nido del libro.

Actualmente las portadas son uno de los elementos principales para la publicidad de un libro. Esto,
pues gracias a su carácter gráfico, además de ser lo primero que un potencial lector ve de un libro, las
editoriales han encontrado en este elemento una forma eficaz de comunicar en poco tiempo el tema
de un libro y, además, atraer a posibles compradores. El dicho “no juzgues a un libro por su cubierta”
es contrariada por Haslam y Bahskaran. Para ambos autores, las portadas son el primer contacto de
un posible lector con el libro y muchas veces define la compra. “La cubierta es una promesa de un
editor a un lector en nombre de un autor” (Haslam, 2007, p. 160).

                                                                                                               
21  “Hasta  que  la  impresión  se  extendió  por  Europa  en  el  siglo  XV,  los  libros  eran  tan  pocos  que  era  innecesario  que  tuvieran  

títulos  en  sus  portadas  para  identificarlos”.  


22  “Ahora  hay  una  quinta  función.  La  portada  debe  ser  expresiva  de  su  contenido”.  

 
 
  45  

2.3 Las tendencias en diseño más importantes

2.3.1 El Estilo Tipográfico Internacional


A mediados del siglo XX, en Suiza y Alemania surgió un movimiento de
diseñadores que, bajo la denominación de Estilo Tipográfico Interna-
cional, se caracterizó por buscar un diseño simple y enfocado comple-
tamente en la capacidad comunicativa. Para este grupo de diseñadores,
el diseño era un actividad que podía considerarse con una utilidad so-
cial, por esta razón siempre rechazaron las soluciones individuales o ex-
céntricas y optaron por desarrollar diseños que aportaran soluciones
1928. Théo Ballmer sencillas y que comunicaran objetivamente. “Según este paradigma, los
diseñadores no definen su papel como artistas, sino como medios objetivos para difundir información
significativa entre los componentes de la sociedad. El ideal es lograr la claridad y el orden” (Meggs,
2005, p. 356). Las características visuales más importantes de este movimiento fueron la unidad de
diseño por medio de la organización asimétrica en una retícula matemática; fotografías y textos que
muestran la información de manera objetiva y clara; la ausencia de la exageración que tenía la propa-
ganda o la publicidad durante los años de la Segunda Guerra Mundial; y el uso de la tipografía palo
seco. Es importante resaltar que para los diseñadores de esta tendencia, esta clase de tipografías “ex-
presa el espíritu de una época más progresista y las retículas matemáticas son los medios más legibles
y armoniosos de estructurar información” (Meggs, 2005, p. 356). Esta tendencia influyó en el diseño
gráfico de occidente durante casi dos décadas, especialmente en el diseño gráfico de Estados Unidos
en los años 50 y 60.

2.3.2 La Escuela de Nueva York


Desde la década de 1940, a Estados Unidos llegaron varios diseñadores
europeos que trataban de huir de la guerra y del ambiente de totalita-
rismo que se vivía y, gracias a esto, las vanguardias europeas empezaron
a influir de forma directa en los diseños estadounidenses. Para esta épo-
ca, Nueva York se había convertido en una ciudad que recibía inmi-
grantes de muchas partes del mundo, lo que trajo una oleada de nuevas
1940. Paul Rand
  46  
culturas que terminaron por enriquecer la producción a nivel de diseño gráfico. Aunque inspirados
por el Estilo Tipográfico Internacional, los diseñadores de la Escuela de Nueva York incluyeron en
sus diseños aspectos propios de su cultura. “En aquella sociedad tan competitiva se valoraban mucho
la novedad técnica y la originalidad de los conceptos y los diseñadores pretendían resolver problemas
de comunicación y, al mismo tiempo, satisfacer su necesidad de expresión personal” (Meggs, 2005, p.
374). El diseño de la Escuela de Nueva York se caracterizó por tomar prestados elementos del diseño
europeo de la época, pero añadiendo un enfoque no tan formal de la organización del espacio por
medio de la intuición.

2.3.3 El auge del diseño editorial


Durante la década de 1950 se dio en Esta-
dos Unidos un auge del diseño editorial.
Para estos años, diseñadores como Otto
Storch, de la revista McCall’s, y Henry
Wolf, de Esquire y Harper’s Bazaar, que
habían sido alumnos de Alexey Brodovitch,
un reconocido diseñador ruso, dieron un
1955. Henry Wolf
giro en el ideal del diseño de revistas para la
época. En McCall’s, Storch logró un rediseño total donde imágenes, títulos y textos se integraban para
lograr una unidad comunicativa. “Los titulares a menudo se incorporaban a las ilustraciones. La tipo-
grafía se combaba y se doblaba o se convertía en la ilustración” (Meggs, 2005, p. 384). Por otro lado,
Torch se caracterizó en los diseños de Esquire y Harper’s Bazaar por el uso del espacio en blanco, las
grandes fotografías y la constante experimentación con los tamaños de las tipografías. Además, su idea
de portada era particular, pues era “una imagen sencilla que transmitiera una idea visual” (Meggs,
2005, p. 385). Desafortunadamente, para la década de 1960, el auge de las revistas terminó por la
llegada de la televisión, que recortó notablemente la pauta de las revistas e impidió que fuera rentable
tener grandes imágenes en sus hojas interiores y mantener una idea de diseño que cambiaba constan-
temente. Aún así, unos años después, hubo un resurgimiento del diseño editorial para revistas. En
esta oportunidad, las publicaciones se hicieron más pequeñas y se empezaron a dirigir a públicos más
especializados. De esta forma, la pauta era comprada para llegar específicamente a los nichos de estas
 
 
  47  
revistas. Por esta especialización, las revistas se enfocaron en contenidos más largos y cuidados, por lo
que las imágenes se redujeron y hubo una mayor atención a la diagramación.

2.3.4 La imagen conceptual y el cartel


Luego de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de tener imágenes
que fueran más allá de lo narrativo, impulsó a los diseñadores a lograr
imágenes que comunicaban ideas y conceptos completos. Durante la
posguerra, y con la industria y la agricultura completamente destruidas,
situación que usaron como referente en varias de sus imágenes, algunos
diseñadores polacos se destacaron por utilizar imágenes conceptuales en
sus producciones y de esta manera influyeron fuertemente en el diseño
1953. Tadeusz Trepkowski de cartel a nivel mundial.

Gracias a los avances tecnológicos de la fotografía a mediados del siglo XX, en Estados Unidos la ilus-
tración narrativa perdió fuerza, por lo que se empezó a adoptar la tendencia polaca de las ilustraciones
con un contenido conceptual. Para 1960, la producción de carteles aumentó inesperadamente por los
crecientes ánimos de activismo social norteamericanos; a diferencia de la producción de carteles pola-
ca que era controlada y promocionada por el estado, de tendencia comunista. Por otro lado, entre las
décadas de 1960 y 1990, en Europa hubo un enfoque en la utilización de la imagen conceptual: los
poetas de la imagen. “Los poeta gráficos distorsionaban el tiempo y la tipografía, fusionaban y arras-
traban objetos y fracturaban y fragmentaban imágenes de forma a veces inquietante, pero siempre
interesante” (Meggs, 2005, p. 440). Y, finalmente, en el llamado tercer mundo hubo un auge del
cartel que se inició en Cuba luego de la revolución de Fidel Castro. Inmersos en una situación social
y cultural tan específica, donde el acceso a los medios masivos de comunicación es tan difícil, la utili-
zación del cartel como medio de comunicación de las ideas de uno u otro bando de la lucha social
tomó gran importancia, pues era un medio económico y efectivo para llegar al público.

2.3.5 El diseño japonés


Aunque Japón fue una sociedad aislada y feudal hasta mediados del siglo XIX, tuvo un rápido desa-
rrollo económico e industrial. Después de la Segunda Guerra Mundial, la influencia occidental llevó
a los diseñadores gráficos japoneses a encontrarse con el problema de mantener sus tradiciones cultu
  48  
rales al tiempo que incluían en su cultura elementos extranjeros. Como
resultado de esto, elementos tradicionales de Japón, como la organiza-
ción espacial entorno a un eje medio, que contrasta con la organización
asimétrica en el diseño occidental, se juntaron con el constructivismo
occidental. Los japoneses, que culturalmente tienden a resolver los pro-
blemas intuitivamente, lograron simplificar las formas clásicas del dise-
ño de occidente por medio de elementos icónicos de la cultura japonesa
como el mom, representaciones gráficas simplificadas de flores o anima-
1961. Ryuichi Yamashiro
les, obteniendo como resultado carteles, portadas de revistas y piezas
gráficas en general, que revitalizaron la idea que se tenía del diseño.

2.3.6 El diseño en Holanda


Holanda, que por tradición ha sido un país que se ha visto influido por
culturas que llegaban a través de sus puertos, se ha caracterizado por ser
tolerante y abierto a pensamientos, religiones e ideologías diferentes. Por
esta razón, muchas veces allí se han publicado libros vetados en otras
partes del mundo y pensadores que huyen de regímenes totalitarios han
sido acogidos. En general, el diseño holandés se caracterizó por ser sim-
ple y funcional. En la segunda parte del siglo XX, una empresa llamada
1961. Benno Wissing Total Design, influyó fuertemente en los diseñadores holandeses con sus
ideas de crear un diseño que ponía en práctica “ideas sobre el diseño en todos los campos, para, en la
medida de lo posible, lograr una unidad de pensamiento o un “diseño total” en estos campos”
(Meggs, 2005, p. 456). A partir de esto, el diseño holandés siempre trató de resolver los problemas
comunicativos de la forma más práctica y sencilla pues, en un mundo donde el público es constante-
mente bombardeado con información de todo tipo, es mejor ser puntuales en lo que se desea comu-
nicar.

2.3.7 El diseño posmoderno


Como respuesta al diseño moderno, que tuvo su mayor expresión en el Estilo Tipográfico Interna-
cional, a finales del siglo XX apareció un grupo de diseñadores que, criticando las bases de esta co-
rriente, inició una tendencia en diseño que se conocería como diseño posmoderno. Aunque muchos
 
 
  49  
optan por llamarlo modernismo tardío, pues argumentan que es solo
una forma de diseño moderno más, el diseño posmoderno dista nota-
blemente de las ideas del Estilo Tipográfico Internacional. Esta tenden-
cia se caracterizó por romper con los paradigmas que existían hasta el
momento, como la simplicidad, claridad y el uso de una retícula estricta,
por medio de un proceso creativo mucho más intuitivo.

1981. Rosmarie Tissi

2.4 Análisis gráfico de Lolita de Nabokov

Teniendo en cuenta la gran cantidad de ediciones que existen en el mundo de Lolita, y por tanto de
portadas diferentes, se hizo necesario hacer una selección bajo unos parámetros específicos con el fin
de prestar mayor atención a las portadas más representativas, según sea cada caso. Así mismo, el análi-
sis que se hizo de esta selección de portadas se basó, en unos elementos previamente definidos. De un
total de 185 portadas, se seleccionaron 21 para su análisis. Todas estas portadas se tomaron del blog
‘Covering Lolita’23, que tiene como objetivo recopilar la mayor cantidad de ediciones de Lolita en el
mundo.

2.4.1 Parámetros de selección


La selección de la portadas se divide en cinco categorías: portadas representativas de las tendencias del
diseño gráfico más importantes; portadas destacadas gráficamente; portadas que hayan ilustrado más
directamente el tema ‘tabú’ de la novela; ediciones especiales de la novela; y portadas con las peores
soluciones al problema de comunicación. Con respecto a la primer categoría, se escogió una portada
teniendo en cuenta cada una de las siguientes tendencias: diseño moderno, Escuela de Nueva York,
diseño posmoderno, diseño japonés y diseño holandés. Éstos dos últimos, aunque no son corrientes
de diseño, son pertinentes en el análisis gráfico de Lolita, pues, primero, el diseño proveniente de
Japón, y en general de oriente, dista en muchas formas del diseño occidental; de esta forma, las por-
tadas de ediciones de esta región suelen tener una sensibilidad diferente de la novela a nivel gráfico.

                                                                                                               
23  http://www.dezimmer.net/Covering%20Lolita/LoCov.html  
  50  
Con respecto al diseño holandés, y de los países del norte de Europa que se tuvieron en cuenta en la
recopilación histórica, es importante resaltar que gracias a su pensamiento más liberal hubo una pro-
ducción gráfica de Lolita más abierta que en otros lugares del mundo. En la segunda división se tuvo
en cuenta para hacer la selección que fueran portadas que se destacaran en estos tres ámbitos: que
llamaran la atención a primera vista, que comunicaran la totalidad o parte importante del tema de la
novela y que se notara una propuesta de diseño específicamente para la novela. En total se selecciona-
ron los cinco mejores ejemplos. También se hizo una selección de portadas que se destacaron por el
tratamiento directo del tema ‘tabú’ de la novela. Además, se seleccionaron las portadas de ediciones
especiales de la novela como la primer edición, ediciones de aniversario, ediciones en el año de muer-
te del autor o ediciones que aparecieron en los años de estreno de las adaptaciones al cine. Y, final-
mente, se seleccionaron tres portadas donde el tratamiento gráfico de la novela o la solución al pro-
blema de comunicación no fue acertado.

2.4.2 Elementos del análisis


Al momento de hacer el análisis se tuvieron en cuenta varios elementos específicos con el fin de obte-
ner conclusiones precisas sobre la forma de comunicar de las portadas seleccionadas; así como tratar
de identificar las razones por las que se pudieron haber tomado las decisiones editoriales que dieron
lugar al resultado final de cada portada. Los elementos que se tuvieron en cuenta fueron:

La jerarquía: es importante describir a qué se le dio mayor o menos importancia en cada portada,
pues esto da pistas sobre las prioridades de cada uno de los editores a la hora de concebir el libro.
Recursos (fotografía, ilustración, pintura, etc.): el tratamiento para cada uno de los recur-
sos utilizados para una portada es completamente diferente. Además, puede dar cuenta de si una por-
tada es representativa del estilo de la editorial o del diseñador.
Si hace o no parte de una colección: por lo general, los libros editados dentro de algunas co-
lecciones deben respetar algunos parámetros previamente fijados y que corresponden a la identidad de
una colección. Con esta información, se puede llegar a entender la limitaciones que pudo tener un
diseñador al momento de hacer la portada y las soluciones que encontró a esta limitante.
Imagen narrativa o conceptual: dependiendo del tipo de imagen utilizada, se puede saber qué
objetivo se estaba persiguiendo con las portadas.

 
 
  51  
Corriente de diseño a la que pertenece: es importante tener presente a qué corriente pudieran
pertenecer las portadas seleccionadas, pues esto puede dar pistas sobre los ideales conceptuales que
perseguían los diseñadores o editores y los objetivos que habrían esperado cumplir.
Año y país: bajo estos dos elementos será posible situar en el tiempo y en el espacio cada portada y
saber qué estaba ocurriendo en términos de diseño en ese momento. De esta forma se sabrá si el resul-
tado responde simplemente a una tendencia o fue una propuesta novedosa.
Diseño encargado o no: esto también puede ayudar a saber cuáles eran los objetivos que perse-
guía un editor al momento de pensar la portada de la novela.
Personajes representados: es importante tener esto en cuenta, pues con esta información sabre-
mos qué lectura de la novela hicieron el editor y el diseñador, y qué querían comunicar.
  52  
2.5 Tendencias del diseño más importantes

2.5.1 1995. Múnich, Alemania. Artemis & Winkler


La jerarquía: a nivel textual el orden de lectura
es título, autor, destacando el apellido, colección y
editorial. El mayor protagonismo en la portada lo
toma la imagen.
Recursos (fotografía, ilustración, pintura,
etc.): se utiliza una pintura de Max Pechstein
(1910) a todo color, con tendencia a colores cáli-
dos especialmente el rojo.
Si hace o no parte de una colección: colec-
ción Roman, que traduce novela.
Imagen narrativa o conceptual: se utiliza
una imagen narrativa, parte de una pintura de
1910 llamada Das grüne Sofa (El sofá verde). En la
imagen se ve una niña acostada en un sofá, aparen-
temente relajada pero con cierta insinuación de
sensualidad, a su lado hay un gato dormido.
Corriente de diseño a la que pertenece:
aunque no se puede afirmar categóricamente que el
diseñador de la imagen, Ise Billing, esté adscrito a una u otra corriente, se pueden ver ciertas caracte-
rísticas que acercan esta portada a la tendencia del Estilo Tipográfico Internacional; entre estas la
composición asimétrica basada en una retícula matemática, la utilización de tipografía palo seco y la
claridad y sencillez del mensaje a comunicar.
Diseño encargado o no: el diseño estuvo a cargo de Ise Billing.
Personajes representados: el único personaje aquí representado es Lolita. Se trata de hacer la
conexión por medio de la postura de la niña, un tanto sensual, y a su aparente edad, cercana a la de
Lolita. Además, aparece un gato, animal que no es relevante en el desarrollo de la película. Este deta-
lle, podría confundir a los lectores.

 
 
  53  
2.5.2 1980. Nueva York, Estados Unidos. G.P. Putnam’s Sons

La jerarquía: se puede dividir en dos la


portada; un primer elemento, compuesto por
el título y la imagen, que se juntan visual-
mente y toman protagonismo, y el nombre
del autor. Casi pasando desapercibido se lee
A Perigee Book y el precio.
Recursos (fotografía, ilustración, pin-
tura, etc.): se utiliza una ilustración de una
flor, con dos pétalos desprendidos y centro
magenta. La flor se vincula gráficamente con
al título gracias a la utilización en la fuente
del mismo color del centro de la flor y por la
disposición espacial.
Si hace o no parte de una colección:
el libro es editado por Perigee Books, que era
la casa que imprimía los libros de bolsillo de
la editorial G. P. Putnam’s Sons.
Imagen narrativa o conceptual: la ima-
gen usada es de tipo conceptual. Por medio de la flor sin dos pétalos, es posible que se tratara de ha-
cer alusión a la pérdida de una parte importante de Lolita, su infancia, por cuenta de las acciones de
Humbert.
Corriente de diseño a la que pertenece: esta portada se acerca, por sus características, a la
Escuela de Nueva York. Aunque con una composición asimétrica en retícula matemática y uso de
fuente palo seco, se nota cierta libertad y expresión del diseñador en la utilización del color y la tipo-
grafía para el título.
Diseño encargado o no: no se encontró información al respecto; aún así, por las características
del diseño, se puede concluir que hay un trabajo de diseño específico para esta portada.
Personajes representados: no hay representación literal de ningún personaje, pero, por ser una
imagen conceptual, se puede decir que la flor representa a Lolita.
  54  
2.5.3 1962. Tokio, Japón. Kawade Shobo Shinsha

La jerarquía: el protagonismo de la por-


tada se disputa entre la imagen y el resaltado
donde está el título de la novela y el autor
superior. Dentro del letrero, predomina el
título, a la izquierda, y a la derecha el nom-
bre del autor con menor importancia. Aba-
jo, como el elemento menos notorio, la
editorial.
Recursos (fotografía, ilustración,
pintura, etc.): se utiliza una ilustración,
donde se representa aparentemente una
mujer.
Si hace o no parte de una colección:
no se encontró información al respecto.
Imagen narrativa o conceptual: se ha
uso de una imagen conceptual, donde se
representa la novela en un contexto oriental.
Corriente de diseño a la que perte-
nece: el diseño de la portada tiene varias características propias del diseño japonés posterior a la Se-
gunda Guerra Mundial, entre estas: una composición que parte del centro y la utilización de elemen-
tos del diseño occidental, como la jerarquización del título y el autor sobre la editorial; además de la
clásica ubicación del nombre de la editorial en la parte baja de la portda.
Diseño encargado o no: aunque no se encontró información al respecto, se puede intuir que la
imagen y el diseño fueron encargados al diseñador. Esto, pues las características del diseño demues-
tran cierto nivel de trabajo y conceptualización del tema.
Personajes representados: el único personaje que se representa es Lolita. Aunque los elementos
de luz pueden parecer simplemente ornamentales, podrían dar cuenta de una sensibilidad diferente,
propia de la cultura japonesa.

 
 
  55  
2.5.4 1958. La Haya, Holanda. Oisterwijk

La jerarquía: la imagen en esta portada


toma un gran protagonismo, seguida por el
título, de un color dentro de la paleta usada
en la imagen, y, finalmente, aparece el nom-
bre del autor.
Recursos: se utiliza una ilustración hecha
con acuarela y tinta, que tiene solo dos colo-
res: verde, y las tonalidades que da la acuare-
la, y negro, aportado por la tinta.
Si hace o no parte de una colección:
incluida en la colección De Wijde Horizon,
que traduce del holandés El ancho horizonte.
Imagen narrativa o conceptual: se uti-
liza una imagen narrativa, donde se ve una
escena en que Humbert pareciera acechando
a Lolita.
Corriente de diseño a la que pertene-
ce: es un diseño sencillo, con tipografía palo
seco, fácil de leer a distancia, y una imagen narrativa, que comunica una idea clara y de forma rápida
y sencilla; estas características se acercan a las del diseño holandés, influenciado por la empresa de este
país llamada Total Design, que buscaba un diseño funcional y práctico.
Diseño encargado o no: el diseño de esta portada fue encargado a P.H.A. van der Harst. En esta
se nota que hay una propuesta de diseño, sobre todo en la ilustración utilizada.
Personajes representados: en esta portada se representan los dos protagonistas del libro, Lolita y
Humbert. En la escena se ve a Lolita en una doble posición. Por un lado se ve pequeña y sumisa ante
Humbert, que aparece dominante, saliéndose de cuadro; y por otro lado, se muestra coqueta en su
cara, tentando a Humbert. Es importante destacar que esta es la primer portada que representa a Loli-
ta y a Humbert en estas posiciones y no será sino hasta 1987, con la edición alemana de la editorial
Rowolth, que se hará una representación en estas condiciones de los dos personajes.
  56  
2.5.5 1990. Tallin, Estonia. Eesti Raamat

La jerarquía: el protagonismo lo toma la


imagen de la portada, que es el mismo título
de la novela. Luego, en un mismo nivel de
jerarquía, se encuentra el nombre del autor y
la repetición del título, ambos en tipografía
palo seco. Y, finalmente, se lee Romaan, que
es novela en estonio.
Recursos: se utiliza una ilustración, donde la
tipografía se vuelve un objeto y juega el papel
de título y de imagen.
Si hace o no parte de una colección: la
novela está editada en la colección Romaan.
Imagen narrativa o conceptual: se utili-
za una imagen conceptual donde, como ya se
dijo, la tipografía se convierte en objeto y jue-
ga un doble papel. En la imagen la tipografía
se desdibuja un poco, casi como si se estuviera
cuarteando, por lo que se podría pensar que
con este recurso se alude al quebrantamiento causado en la vida de Lolita.
Corriente de diseño a la que pertenece: el diseño de esta portada se acerca a las ideas que
influenciaron el diseño posmoderno: ausencia de retícula, disposición espacial dirigida por la intui-
ción y una expresión artística o personal presente en el diseño.
Diseño encargado o no: el diseño de esta portada fue encargado al artista y diseñador Jüri Kaar-
ma, de gran reconocimiento en Estonia y ganador de varios premios de diseño. Se nota en su diseño
que hubo libertad a la hora de hacer su propuesta, pues la imagen, además de ser conceptual, utiliza
un lenguaje más complejo de lo acostumbrado en las portadas de Lolita.
Personajes representados: el único personaje representado es Lolita, aunque a través de la tipo-
grafía utilizada para la imagen. Aunque llamativa, esta portada podría no dar la información suficien-
te sobre el contenido de la novela a los lectores.
 
 
  57  
2.6 Portadas destacadas

2.6.1 1962. Sao Paulo, Brasil. Boa Leitura


La jerarquía: en esta portada se divide en
cuatro; primero la imagen de las tres caras,
el título, el autor y, finalmente, la editorial.
Recursos (fotografía, ilustración,
pintura, etc.): se utiliza una ilustración
del perfil de la cara de Lolita y, además, se
hace un trabajo gráfico sobre la fuente utili-
zada en el título.
Si hace o no parte de una colección:
no hay información al respecto.
Imagen narrativa o conceptual: se
utiliza una imagen conceptual compuesta
por el perfil de Lolita, casi una sombra,
repetida tres veces. Además, el título tiene
una fuente aparentemente modificada, que
de cierta forma complementa la imagen. La
repetición de la silueta podría corresponder
a la intención de mostrar tres facetas de un
mismo personaje. La azul, de una Lolita femenina, tal vez madura. La blanca de una pureza escondida
y la negra tal vez de una Lolita que tiene un lado oscuro.
Corriente de diseño a la que pertenece: esta portada tiene algunos elementos gráficos desarro-
llados por el Estilo Tipográfico Internacional, como la composición asimétrica, la sencillez y la utili-
zación de tipografía palo seco en el nombre del autor. Aún así, la ilustración utilizada da cuenta de
una propuesta de carácter un poco artístico, característica cercana a la Escuela de Nueva York.
Diseño encargado o no: aunque no se encontró información al respecto, las características espe-
cíficas de la ilustración que se mencionaron antes dan cuenta del trabajo de una artista o diseñador en
la creación de la portada.
Personajes representados: el único personaje representado es Lolita.
  58  
2.6.2 1988. Beirut, Líbano. Dar Al-Adab

La jerarquía: al igual que en la portada


anterior, la jerarquía gráfica va, primero la
imagen, luego el título, posteriormente el
autor y, por último, la editorial.
Recursos (fotografía, ilustración,
pintura, etc.): se utiliza una ilustración.
Si hace o no parte de una colección:
no hay información al respecto.
Imagen narrativa o conceptual: la
ilustración es del tipo narrativo. Se ve a una
niña, Lolita, saltando cuerda en un día so-
leado y rodeada de flores. Se utilizaron colo-
res pastel, principalmente magenta y azul,
en un tono muy femenino y un poco infan-
til.
Corriente de diseño a la que perte-
nece: esta portada es especialmente difícil
de incluir dentro de una tendencia de dise-
ño. Aún así, por su alto grado de expresión artísticas en la ilustración y la disposición espacial aparen-
temente intuitiva, se puede afirmar que corresponde a un tipo de diseño posmoderno.
Diseño encargado o no: el diseño de esta portada fue encargado a Najah Tahir. En la ilustración,
demuestra un alto grado de expresión y se podría decir que sus producciones de diseño o de arte sue-
len seguir esta corriente. Por esto, se nota que la editorial dio gran libertad al diseñador a la hora de
presentar propuestas.
Personajes representados: el único personaje representado es Lolita, en un entorno bastante fe-
menino, casi infantil. Se puede hacer corresponder la edad del personaje ilustrado con el personaje de
la novela, esto por los colores y por la acción que está realizando en la ilustración; saltar cuerda, un
juego correspondiente a niñas de la edad de Lolita. El diseñador privilegia aquí el carácter infantil del
personaje.

 
 
  59  

2.6.3 1999. Tel Aviv, Israel. HaSifriya Hahadasha/HaKibbutz HaMeuchad

La jerarquía: en primer lugar imagen, luego títu-


lo y nombre del autor y, por último, editorial.
Recursos: ilustración.
Si hace o no parte de una colección: no hay
información al respecto.
Imagen narrativa o conceptual: se utiliza una
imagen conceptual. En la ilustración se ve la silueta
de una niña, recostada desnuda. Al fondo, parte de
una obra de Andy Warhol que muestra botellas de
Coca-Cola. Con esta imagen el diseñador posible-
mente hace referencia a uno de los temas más con-
troversiales de la novela, que era hacer visible un
problema de la sociedad norteamericana. A través de
la utilización de la silueta de la niña y de parte de la
obra de uno de los artistas más reconocidos, y que
además con su obra habló del modo de vida norte-
americano, el diseñador no solo habla de la novela
sino que expone una postura crítica sobre la misma.
Se nota una lectura un poco más arriesgada que las portadas analizadas hasta el momento.
Corriente de diseño a la que pertenece: esta portada es difícil de introducir dentro de alguna
corriente de diseño. Aún sí, se pueden resaltar algunas características que están presentes en varias de
las tendencias que se han mencionado hasta ahora. La disposición espacial está basada en una reglilla
predeterminada, pero básicamente central. La ilustración utilizada más que solucionar un problema
comunicativo de forma eficaz, atiende a la necesidad expresiva de su autor.
Diseño encargado o no: el diseño de la portada fue encargado a Yael Schwartz. En la propuesta
se nota libertad por parte de la editorial a la hora de hacer el diseño.
  60  
Personajes representados: el único personaje representado es Lolita, en un posición más sexual
que en otras propuestas. Además, se introduce la idea de territorio, Estados Unidos, a través dela in-
clusión de la obra de Warhol.
2.6.4 2005. Shangai, China. Shanghai Yiwen Chubanshe

La jerarquía: por contraste los primero


que resalta en la portada con la letras en
negro. En la primera línea el título en
chino simplificado, luego el nombre del
autor en alfabeto occidental y abajo el autor
traducido a chino. Finalmente el nombre
de la editorial. Luego está la imagen, que a
primera vista llega a perderse por la simili-
tud de los colores con el fondo.
Recursos (fotografía, ilustración,
pintura, etc.): ilustración.
Si hace o no parte de una colección:
no hay información al respecto.
Imagen narrativa o conceptual: la
imagen utilizada es conceptual. En ella, así
como en la edición de Israel, se hace una
referencia geográfica a Estados Unidos a
través de la botella. Aunque en esta edición
no es clara la intención, el perfil de la botella es bastante similar al de una botella de Coca-Cola.
Además, se encuentra de nuevo el elemento de la flor, que podría hacer referencia a la inocencia.
Corriente de diseño a la que pertenece: el diseño en esta portada es bastante cercano al dise-
ño Japonés. Tiene una disposición basada en el centro, apegándose a los caracteres y caligrafía chinos.
Es un diseño bastante limpio y sencillo.
Diseño encargado o no: diseño encargado a Lu Zhichang. Por los colores escogidos y la propues-
ta de ilustración se infiere que es una propuesta del diseñador más que una directriz de la editorial.

 
 
  61  
Personajes representados: al igual que en la edición de Estonia, no hay una representación literal
de algún personaje, pero por medio de la imagen conceptual se presenta a Lolita. Por la imagen se
puede afirmar que la Lolita representada en esta portada es aún una niña, por la flor, y tal vez algo
seductora, por los juegos que podría entablar con el pitillo.
  62  
2.7 Portadas que ilustran el tema ‘tabú’

2.7.1 1964 y 1974. Estambul, Turquía. Altin Kitaplar Yayinevi


La jerarquía: en la dos ediciones el protagonismo es de
la ilustración, seguido del título, el nombre del autor y la
editorial. En la portada abajo, se agrega la colección.
Recursos (fotografía, ilustración, pintura, etc.):
se utiliza ilustración y fotografía respectivamente.
Si hace o no parte de una colección: hacen parte de
la colección Gümüs Seri.
Imagen narrativa o conceptual: en la dos se utiliza
una imagen narrativa. Aunque ediciones diferentes, de la
misma editorial, en las dos se trabaja el mismo tema de la
misma forma. La sensualidad de Lolita vista desnuda desde
atrás. La única diferencia notable es la edad aparente de
Lolita, un tanto menor en la segunda edición.
Corriente de diseño a la que pertenece: las dos
portadas apuntan a la solución del problema comunicativo
de una forma sencilla a través de la imagen narrativa, ca-
racterística cercana al Estilo Tipográfico Internacional. Así
mismo, la disposición espacial es asimétrica basada en una
reglilla predeterminada.
Diseño encargado o no: no hay información sobre el
diseñador que hizo las portadas, pero, por la similitud de
las dos ediciones, se puede inferir que fueron creadas bajo
una misma directriz de la editorial. La segunda edición no
fue autorizada.
Personajes representados: se representa a Lolita, sen-
sual y coqueta. Por otro lado, es importante resaltar que la
edición de 1964, siendo de Turquía, fue de las primera en mostrar desnuda a Lolita, con una edad
cercana a la protagonista del libro y además despojada de inocencia.
 
 
  63  
2.7.2 1964. Nueva York, Estados Unidos. Spoken Arts

La jerarquía: en primer lugar está la ima-


gen, luego el título, seguido por el texto
“and poems read by Vladimir Nabokov.
Spoken Arts” y, por último, el texto “direc-
ted by Arthur Luce Klein.
Recursos (fotografía, ilustración,
pintura, etc.): ilustración.
Si hace o no parte de una colección:
no hay información al respecto.
Imagen narrativa o conceptual: ima-
gen narrativa, que presenta la escena de una
niña, con ciertos atributos de mayor como
el peinado, el labial y los zapatos, con un helado en la mano. Con el único color utilizado, el magen-
ta, se hace referencia a la juventud de la niña representada.
Corriente de diseño a la que pertenece: por la tipografía palo seco utilizada, una imagen clara
y que comunica fácilmente, pero que definitivamente tiene la marca del diseñador, se puede afirmar
que hace parte a la Escuela de Nueva York.
Diseño encargado o no: por el carácter expresivo de la ilustración se nota un trabajo de diseña-
dor. Según la información del blog del que se tomaron las portadas, se encargo a un diseñador llama-
do Russo.
Personajes representados: el personaje representado aquí es Lolita. Se muestra de una edad cer-
cana a la de la protagonista de la novela, con algunas características de adulta, como ya se mencionó.
Es importante decir que es de las primeras portadas en que hay cierta insinuación de los senos de Lo-
lita, en este caso pequeños y en desarrollo. Además, el personaje sale completamente desnudo y en
una posición que puede leerse como sensual, mientras se come un helado. Es importante decir que
este acto de sostener el helado tiene una carga sexual en nuestra sociedad.
  64  
2.7.3 1970 y 1978. Ámsterdam, Holanda. Omega Boek

La jerarquía: en las dos portadas la jerarquía está dada


así: imagen, título de la novela y autor. En la primera por-
tada además está la frase “Door begeerte gedreven” que
traduce impulsado por el deseo.
Recursos (fotografía, ilustración, pintura, etc.):
fotografía.
Si hace o no parte de una colección: no hay infor-
mación.
Imagen narrativa o conceptual: en las dos se utiliza
una imagen narrativa. En la primera, una mujer, que de-
muestra más de 20 años, se pone unas medias veladas so-
bre una cama con sábanas blancas. En la segunda, una
mujer adulta, abrazada por un hombre que no muestra su
cara. La imagen se puede considerar romántica.
Corriente de diseño a la que pertenece: aunque
las dos ediciones son gráficamente sencillas, se nota que
son de procedencia holandesa. Por un lado, son portadas
simples, que solucionan el problema de comunicación de
una forma fácil. Por el otro lado, y sobre todo en la prime-
ra edición,
Diseño encargado o no: la portada de la primera edi-
ción fue encargada a Erik Handgraaf y aunque para la
segunda no se encuentran datos al respecto por el trata-
miento en las dos ediciones, es decir utilización de foto-
grafías, fuentes rojas, jerarquías utilizadas, se nota que en
ambos casos hubo una directriz trazada por la editorial.
Personajes representados: en la primer se representa
solo a Lolita y en la segunda a Lolita y a Humbert. Es importante anotar para estas ediciones que la
edad de las lolitas es muy superior a la original.
 
 
  65  
2.7.4 1974. Frankfurt, Alemania. Büchergilde Gutenberg

La jerarquía: se divide en tres, la imagen, el


título y el autor. Es de las pocas portadas en que
no aparece el nombre o símbolo de la editorial
en algún lugar visible.
Recursos (fotografía, ilustración, pintu-
ra, etc.): fotografía.
Si hace o no parte de una colección: no
hay información al respecto.
Imagen narrativa o conceptual: es una
imagen narrativa. La escena muestra a una ado-
lescente de unos 15 o 16 años, con una paleta de
dulce en la boca sentada en un sofá. La habita-
ción en la que se encuentra está muy desordena-
da, tal vez haciendo referencia al momento de la
novela de Lolita en la casa de Clare Quilty.
Corriente de diseño a la que pertenece:
aunque es difícil incluir esta portada dentro de
alguna tendencia de diseño antes mencionada, se
puede decir que el diseñador buscaba comunicar con eficacia y sencillez una lectura particular de la
novela, pues utilizó una imagen narrativa. Además las tipografía elegidas son de fácil lectura.
Diseño encargado o no: el diseño de esta portada fue encargado a Hans Maier.
Personajes representados: el único personaje representado en esta portada el Lolita. El diseñador
la muestra aún infantil, por algunos de los elementos incluidos en la foto como la muñeca, pero con
un carácter seductor, por el hecho de mostrarla semidesnuda. Además, por los elementos decorativos
a su alrededor, cercanos a los gustos de Clare Quilty en la versión para cine de Kubrick, se puede pen-
sar que la escena toma lugar en su casa. Por otro lado, para una persona que se acerca por primera vez
al libro, el desorden representado se leería como el desorden de una niña o adolescente.
  66  
2.8 Portadas de ediciones especial

2.8.1 1955. París, Francia. Olympia Press


La jerarquía: la jerarquía se divide en cuatro
niveles; en un primer nivel está el título, en el
segundo el nombre del autor y el nombre de la
colección, en el tercero el número del libro
dentro de la colección y, finalmente, en el
cuarto el número de volumen.
Recursos (fotografía, ilustración, pin-
tura, etc.): no se usan recursos de imagen.
Si hace o no parte de una colección:
originalmente no se editó dentro de ninguna
colección, pero en la cuarta reimpresión se
incluyó en la colección The Traveller’s Com-
panion Series, bajo la que se editaban novelas.
Imagen narrativa o conceptual: no se
usan recursos de imagen.
Corriente de diseño a la que pertene-
ce: aunque se utiliza fuente serifada, la senci-
llez de la portada es cercana a los conceptos
bajo los que se trabajaba en el Estilo Tipográfico Internacional.
Diseño encargado o no: el diseño corresponde totalmente al diseño de la colección a la que per-
tenece, por lo que no hubo un encargo especial para esta edición.
Personajes representados: no se hace la representación de ningún personaje.

 
 
  67  
2.8.2 1998. Estocolmo, Suecia. Replik

La jerarquía: hay cuatro niveles de jerarquía;


primero la imagen, luego el título, después el
nombre del autor y, por último, la editorial.
Recursos (fotografía, ilustración, pintura,
etc.): fotografía retocada.
Si hace o no parte de una colección: no
hay información al respecto.
Imagen narrativa o conceptual: se utiliza
una imagen conceptual.
Corriente de diseño a la que pertenece: la
portada se acerca al tipo de diseño que se produjo
bajo los conceptos de la Escuela de Nueva York;
solución sencilla del problema de comunicación,
esto con la utilización de la imagen de la versión
para cine de Lyne, tipografías claras y un diseño
en general limpio.
Diseño encargado o no: no hay información
al respecto, pero se puede afirmar que el trabajo a
nivel de diseño que se aplicó fue la disposición de títulos y la elección de sus fuentes y el retoque digi-
tal de la fotografía utilizada, tomada de la película de Lyne.
Personajes representados: es de las pocas portadas en que se representan los dos personajes prin-
cipales de la novela, Lolita y Humbert. En la imagen, se muestra la lectura que hizo Lyne de la nove-
la: una Lolita con algunas actitudes de niña, seductora y aparentemente inocente y un Humbert que
en un principio se aprovecha de la situación y luego se ve inmerso, sin salida, en la obsesión por Loli-
ta.
  68  
2.8.3 1999. Reinbek, Alemania. Rowolth

La jerarquía: se divide en cinco niveles; primero


la imagen, después el nombre del autor, luego el
título, el logo de la editorial y, por último, la colec-
ción a la que pertenece. Es importante anotar que
es de las pocas portadas en que se privilegia el
nombre del autor sobre el título de la novela. Esto,
tal vez, porque la imagen utilizada ya es asociada
fácilmente a Lolita.
Recursos (fotografía, ilustración, pintura,
etc.): fotografía retocada.
Si hace o no parte de una colección: hace
parte de la colección Roman, que edita novela.
Imagen narrativa o conceptual: aunque con
el retoque aplicado a la imagen se podría pensar
como imagen conceptual, la carga que tiene gracias
a ser parte de la película hecha por Kubrick remite
inmediatamente a la lectura de Lolita que él hizo.
Por tanto, se ve más como una imagen narrativa,
donde se muestra en escena a una adolescente, seductora, con una paleta de dulce en su boca y mi-
rando por encima de un par de gafas de corazón.
Corriente de diseño a la que pertenece: al igual que la portada que incluye la imagen de la
película de Lyne, con la utilización de la imagen de la versión de Kubrick busca solucionar el proble-
ma de comunicación de forma fácil y aprovechar la difusión de la película para promocionar la nove-
la.
Diseño encargado o no: el diseño fue encargado a Beate Becker, que usó como base la fotografía
de Kinoarchiv Peter W. Engelmeier que aparece en el cartel de Lolota de Kubrick.
Personajes representados: el único personaje representado es Lolita. Se le muestra seductora por
medio del gesto de estar con la paleta de dulce en su boca. Además, tiene algunas muestras de ser
coqueta; esto, al mirar sobre sus gafas de sol, que tienen forma de corazón.
 
 
  69  
2.8.4 2005. Nueva York, Estados Unidos. Random House (Vintage Interna
tional)

La jerarquía: se divide en cuatro; imagen,


título, autor y el texto “50th anniversary edi-
tion”. Es importante resaltar que a pesar de ser
la edición de aniversario, no se incluye el nom-
bre o el logo de la editorial en portada.
Recursos (fotografía, ilustración, pin-
tura, etc.): fotografía.
Si hace o no parte de una colección: no
hay información al respecto.
Imagen narrativa o conceptual: se utiliza
una imagen conceptual. En esta, se muestran
los labios de una mujer, con los que se puede
tratar de transmitir sensualidad y a la vez
inocencia, pues no hay maquillaje y es una piel
juvenil. Aún así, es difícil tener información
sobre el tipo de Lolita que quieren mostrar.
Corriente de diseño a la que pertenece:
el diseño en esta portada es muy cercano al de
la Escuela de Nueva York. Se transmite la idea de forma sencilla, con tipografías claras y límpias y la
disposición espacial, por lo menos en la imagen, es asimétrica.
Diseño encargado o no: el diseño fue encargado a John Gall, un diseñador que ha trabajado en
varias portadas de libros para la casa Vintage. La fotografía que utilizó para esta portada, tomada del
banco de imágenes GettyImages, la ha utilizado en otros diseños24. Además, esta imagen se ha utiliza-
do en la promoción de páginas de cuidado de la piel para mujeres.
Personajes representados: el único personaje representado es Lolita. En la imagen se ve una Loli-
ta sensual, por sus labios, aún joven, aunque es difícil decir una edad aproximada. En general, la ima-
gen se nota genérica y es solo por el título del libro que se pueden llegar a hacer relaciones con la no-
vela.

                                                                                                               
24  http://www.johngalldesign.com/AIGA-­‐Poster  
  70  

2.9 Portadas con una solución desacertada al problema de comunicación


2.9.1 1998. Jyväskylä, Finlandia. Gummerus

La jerarquía: se divide en seis, el título, que


resalta antes que la imagen por su color y ta-
maño, la fotografía, las letras “BB”, el nombre
del autor, la editorial y un texto publicitario
que traduce “Clásicos de la literatura erótica.
El amor de un hombre de mediana edad por
una niña de doce años”
Recursos: fotografía.
Si hace o no parte de una colección: no
hay información al respecto.
Imagen narrativa o conceptual: se utiliza
una imagen conceptual, donde se puede ver a
una mujer a través de una persiana.
Corriente de diseño a la que pertene-
ce: para esta portada es difícil decir qué co-
rriente de diseño podría haber influido al dise-
ñador. En general, el tema se trata exagerando
la sensualidad, hay un exceso de información,
organizada de tal forma que es difícil una lectura ordenada de la portada. Aunque las fuentes elegidas
son de fácil lectura, los colores y la disposición dificultan el proceso.
Diseño encargado o no: aunque no hay información sobre si hubo un diseñador a cargo, la por-
tada de esta edición dista, gráficamente, mucho de su predecesora en la editorial, que era una portada
basada en una tipografía sencilla sobre un fondo rojo con algo de textura. En esta edición, el manejo
gráfico de la novela hace que parezca, más que erótico, vulgar.
Personajes representados: Se muestra a una Lolita bastante mayor que la protagonista, en una
posición ya no sensual sino erótica. La lectura que se hace de esta portada no se acerca a las lecturas
más comunes de la Lolita de Nabokov.
 
 
  71  
2.9.2 2004. Moscú, Rusia. ESKMO-Press

La jerarquía: se divide en cuatro la jerarquía;


primero la imagen, luego el autor, posteriormen-
te el título y, por último, la colección a la que
pertenece y la editorial.
Recursos (fotografía, ilustración, pintu-
ra, etc.): fotografía retocada.
Si hace o no parte de una colección:
hace parte de la colección “Krasnaya kniga
russkoi prosy”, que traduce “Libro rojo de la
prosa rusa”. Aquí es importante el origen del
autor como táctica de mercadeo.
Imagen narrativa o conceptual: se utiliza
una imagen narrativa, donde se ve a Nabokov a
través de un velo rojo.
Corriente de diseño a la que pertenece:
en esta portada, que resulta del diseño de una
colección, hay elementos que demuestran una
solución gráfica y del problema de comunicación
aparentemente sencillos. Aún así, elementos mismos de la colección llevaron a que esa solución hu-
biera terminado como un desacierto.
Diseño encargado o no: no hay información al respecto, pero el diseño resulta, en gran parte, de
la línea de la colección en que está editada la novela.
Personajes representados: no se representa a ningún personaje. En portada aparece Nabokov en
tinta negra y roja, por pertenecer a la colección “Libro Rojo”. Haciendo a un lado que quien aparece
en portada es el autor, un lector desprevenido puede llegar a pensar que se trata del protagonista,
Humbert; hecho que puede ser conflictivo, pues por su expresión de inmediato se asocia el retrato
con un hombre con posibles malas intenciones. Esto, además, se ve reforzado por estar impreso en
tintas roja y negra.
  72  
III. PROPUESTA DE EDICIÓN DE LOLITA

3.1 Antecedentes

La primera vez que se llegó a Lolita, de Vladimir Nabokov, fue en el 2007 cuando cursaba el último
grado de bachillerato. En ese momento, la profesora de español, al finalizar una de sus clases, ofreció
regalar el libro a quien estuviera dispuesto a leerlo. Al ver que nadie lo quiso, lo recibí. Pasaron varios
días antes de que decidiera leerlo, pero cuando comencé no pude detenerme hasta terminar. En la
pasada edición de la Feria del Libro de Bogotá, Lila Azam Zanganeh estuvo presentando su libro El
Encantador. Nabokov y la felicidad, sobre Nabokov. Durante su charla, Lila mencionó los tres tipos de
escritores que existían para Nabokov: el académico, que son aquellos que se han preparado como
profesores, literatos, etc., y han intentado escribir, para él los peores; los narradores, que saben contar
historias y entretienen pero aún no logran escribir grandes obras; y los encantadores, aquellos que
capturan al lector de principio a fin y que, de cierta forma, lo transforman (Azam, 2013). Para Lila,
Nabokov hace parte de este último grupo.

Después de esa primera lectura, releí el libro un par de veces durante el tiempo que estuve en la uni-
versidad hasta que en el 2011, cuando cursaba sexto semestre, presenté una propuesta de edición de
Lolita como trabajo final de la clase Imagen Editorial, ofrecida para los estudiantes del énfasis de Pro-
ducción Editorial en Comunicación Social. La investigación inicial arrojó que el contenido gráfico de
las portadas era amplio y variado. Aunque en un principio fue difícil hacer la recolección de ediciones
que debía presentar como trabajo preliminar a la propuesta de edición, alrededor de una semana an-
tes de la pre-entrega encontré el blog Covering Lolita, que se ha dedicado desde hace ya varios años a
la búsqueda de portadas de ediciones de Lolita alrededor del mundo. Constaté que esta obra maestra
de Nabokov no solo era objeto de culto a nivel literario sino también a nivel gráfico.

Una vez finalizada la investigación sobre la historia gráfica de la novela, se inició el proceso de con-
ceptualización de la imagen para la propuesta de nueva edición. Gracias al blog encontrado, con unos
150 portadas reunidas en ese momento, se logró hacer una división en cuanto al tema que se trabaja-
ba en cada edición. Se agruparon las portadas en seis categorías: representaciones de Lolita, represen-
 
 
  73  
taciones de Lolita y a Humbert, representación de la pasión de Nabokov por cazar mariposas, repre-
sentación de Nabokov, utilización de las imágenes producidas para las películas de Kubrick y Lyne, y,
finalmente, representación de la novela a través de la tipografía. Este último grupo, el tipo de imagen
menos trabajado en las portadas, llamó bastante la atención, pues era un lenguaje totalmente concep-
tual a través del que se podía hacer alusión a más de un tema tratado en la novela.

Después de varias asesorías con la profesora Angélica Ospina, se llegó al concepto final que se iba a
trabajar: representar a Lolita por medio de la tipografía hecha objeto; esto, por dos medios: el helado,
o paleta de agua, y el color rojo. La idea general era escribir ‘Lolita’ con una paleta de agua roja, po-
nerla sobre una tela blanca, con una apariencia suave, y hacer una serie de tomas a medida que se
derretía. Hasta ese punto todo fue relativamente fácil. Lamentablemente, el hecho de no tener habili-
dades fotográficas y de edición de imágenes hizo que la imagen final se convirtiera en otra cosa y no
expresara lo que se había pensado.
  74  

Además de la conceptualización de la imagen, la propuesta de la edición contemplaba el material de


la tapa, el tipo de encuadernación, las guardas a utilizar y el color de las hojas. Sería una edición en
tapa dura, impresa sobre tela blanca, con guardas rojas, del mismo tono del rojo de la imagen, y con
hojas blancas. Surgieron tres problemas al momento de terminar la propuesta: primero, por los reto-
ques y edición que se hizo a las fotos, la imagen final ya no daba cuenta de ser helado derritiéndose
sobre una tela, sino más bien, en palabras del jurado presente en la entrega final, parecía el título he-
cho de sangre; segundo, la tela que se escogió, aunque suave, era elástica, por lo que se tuvo que cam-
biar por una más gruesa para que fuera posible hacer la encuadernación; y por último, se presentaron
varios problemas en el lugar donde se encuadernó el libro pues no lo entregaron a tiempo, la tela
quedó torcida y sucia y el lomo no quedó centrado. Aún así, la retroalimentación con el jurado esco-
gido por Angélica, Richard Tamayo, estuvo más dirigida a las decisiones que se pudieron haber to-
mado para mejorar el producto final; es decir, dejar a un lado la idea del helado derritiéndose y sim-
plemente utilizar la tipografía con color, como la utilizada en el lomo. De esta forma, aunque se ha-
bría perdido la idea original, el resultado habría sido aún bueno y sin arriesgarse a causar una confu-
sión en los posibles lectores.

En el primer semestre del 2012, mientras cursaba Proyecto Profesional II, se decidió seguir trabajan-
do en este tema e investigar a profundidad para hacer una propuesta de edición para Lolita como tesis
de grado de Comunicación Social.

 
 
  75  

3.2 Proceso editorial de la propuesta de edición de Lolita

Como parte final de este proyecto de grado, presento una propuesta de edición de Lolita dirigida
principalmente a lectores que la conozcan previamente y que, además, estén interesados no solo en su
valor literario sino en su importancia a nivel gráfico. Aún así, con esta propuesta de edición se busca
que cualquier lector pueda tener una imagen clara del tema tratado en la novela a través de la ilustra-
ción de la portada. En un principio la edición propuesta iba a ser en español, pero luego de varias
consideraciones, que se extenderán y explicarán a continuación, se decidió hacerla en inglés.

3.2.1 Editorial y colección


Actualmente en Colombia la única edición de Lolita en español
disponible en librerías es la de Anagrama en su colección “Com-
pactos”. La historia editorial de Anagrama le ha permitido conso-
lidar un catálogo de títulos y autores reconocido, así como una
posición privilegiada en el mercado colombiano. Por esta razón, el
diseño de sus colecciones, en especial el de “Compactos”, ha per-
manecido sin mayores cambios durante su existencia. Por esto es
fácil identificar los títulos de esta colección en las librerías. La-
mentablemente esta gran ventaja a nivel publicitario y de merca-
deo evita que se puedan explotar gráficamente las portadas de las
novelas. Por ejemplo, si se planeara una nueva edición de Lolita

2002. Anagrama para el mercado colombiano en español dentro de “Compactos”


de Anagrama, el único espacio susceptible a ser cambiado sería el
pequeño recuadro donde se ubica la imagen para cada libro, que ocupa menos de la mitad del espacio
de la portada. Una inversión en el desarrollo de una imagen que, en general, no tendría un impacto
significativo en la portada y, sobre todo, en la venta de la novela sería innecesaria.

Por otro lado, ahora es posible tener acceso en Colombia a las ediciones en inglés de Lolita de las edi-
toriales Random House (EE.UU.) y Penguin (Reino Unido), la primera distribuida por la librería
Athors, especializada en libros en inglés, y la segunda disponible en la Libraría Nacional y la Librería
  76  
Lerner. En cuanto a la edición de Random House, del 2005 correspondiente al 50 aniversario de la
publicación de la novela, es actualmente la única edición en inglés que ofrece la editorial en el merca-
do estadounidense, por lo que desde el 2005 solo se han hecho reimpresiones y no nuevas ediciones.
La edición de Penguin, más barata y fácil de conseguir, corresponde a la edición del 2000 en la colec-
ción “Modern Classics”; no obstante, Penguin Inglaterra ha hecho otras re ediciones de la novela en
varias de sus colecciones en los últimos años. En la tienda en línea se encuentran disponibles las si-
guientes ediciones: 2006, “Pocket Penguin Classics”; de 2010, “Penguin Modern Classics”; primera
mitad de 2011, “Penguin Essentials”; segunda mitad de 2011, fuera de colección; primera mitad de
2012, “Penguin Classics”, tapa dura; y segunda mitad de 2012, “Penguin Modern Classics”, ebook.

2006. Pocket Penguin 2010. Penguin Modern 2011. Penguin Essentials 2011. Fuera de colección
Classics Classics

2012. Penguin Classics 2012. Penguin Modern


(tapa dura) Classics (e-book)

 
 
  77  
Teniendo en cuenta esto, de las tres editoriales citadas, Penguin es la que mayor atención presta a la
imagen de la novela y, además, está constantemente haciendo re ediciones. Por esta razón, fue la edi-
torial escogida para hacer la propuesta de portada para Lolita.

Por otro lado, Penguin ha editado la novela en cuatro colecciones diferentes, tres en tapa blanda y
una en tapa dura; como eBook; y fuera de colección. En primer lugar, y teniendo en cuenta el públi-
co al que se dirige la propuesta, se decidió que sería una edición física en tapa dura; esto, para que sea
susceptible de ser coleccionada y además se editaría en el 2015, año en que se cumplen 60 años de la
publicación de la novela. En segundo lugar, por ser una propuesta que hace énfasis en la importancia
gráfica de Lolita, se decidió que sería editada fuera de colección, pues es el formato más grande de
Penguin y, además, da una mayor libertad para la propuesta gráfica y de diseño de la portada.

3.2.2 Edición de aniversario


En general, las ediciones de aniversario de los grandes clásicos tienden a tener un tratamiento especial
con respecto al resto de libros. Es normal ver ediciones de aniversario en formatos diferentes, con tapa
dura, hechas en materiales especiales y tintas diferentes. Además, por lo general la inversión en la
creación y diseño de la portada y la diagramación de las páginas internas suele ser mayor, tanto a nivel
económico como creativo. A pesar de esto, la edición del 50 aniversario de Random House, la única
de ese año que se presentó como edición de aniversario, se limitó a indicar en la portada que era la
edición de aniversario y desaprovechó las libertades que se podrían haber tomado en una edición de
este tipo: la imagen utilizada era tomada de un banco de imágenes, tenía un formato común y fue
hecha en tapa blanda; además, en las últimas páginas se incluyó publicidad sobre otros títulos del
autor en la editorial, así como el lanzamiento del libro inédito de Nabokov que editó Random House
en el 2009. El único factor especial en esta edición fue la elección del papel utilizado en la portada,
con una textura que da un valor agregado al libro como objeto.

La primera edición de Lolita, de Olympia Press, apareció en 1995. En el 2015, se cumplirán 60 años
de su publicación y por esta razón la propuesta que presento en este trabajo de grado se pensó para ser
editada en ese año. De esta forma, se aprovechan las libertades como la posibilidad de hacer la edición
en tapa dura, en un formato más grande de lo normal, editarla fuera de las colecciones habituales de
Penguin y hacer una inversión especial en la creación y diseño de la portada.
  78  
3.2.3 Concepto de la edición
Brian Boyd en su biografía de Nabokov hace un análisis literario de Lolita. En él, Boyd divide el tema
de la novela en dos: la forma como Humbert Humbert, aprovechando la figura de autoridad que
representa, obtiene lo que desea de Lolita, sin dejar a un lado la delicadeza y pasión con que relata su
historia; y la forma como Lolita, consciente de todo lo que pasa, se aprovecha de la obsesión que tiene
Humbert por ella y lo manipula a su antojo (Boyd, 2006, pp. 288-342). La relación entre Humbert y
Lolita no es de ninguna forma unidireccional y hegemónica, a diferencia de lo que se ha retratado en
la mayoría de las portadas de ediciones en que se representa a los dos personajes.

Por otro lado, cuando se ha intentado representar a Lolita se han utilizado principalmente dos ideas:
la sensualidad y su edad. Es cierto que las dos son de vital importancia en la novela, además de ser dos
factores importantes en cuanto a mercadeo; pero más allá de esto, el personaje de Lolita tiene mucho
más que contar.

Volviendo al aspecto formal de la novela, y como lo expresa Boyd en su biografía, Humbert es el per-
sonaje que tiene la voz durante toda la historia; y este es un factor que no se puede tomar a la ligera.
Gracias al hecho de que sea él quien cuente lo ocurrido es que la novela se torna en un escrito apasio-
nado: “Humbert exalta a Lolita con la máxima delicadeza y fervor, y la utiliza con la máxima deter-
minación” (Boyd, 2006, p. 288). Llama la atención que Boyd diga que Humbert ‘utiliza’ a Lolita. No
es una posición tomada a la ligera. El nivel al que llega su obsesión por Lolita, hace que quede com-
pletamente deshumanizada; ella, al pasar de las páginas, deja de ser un ser humano para convertirse
en un objeto, un objeto que Humbert posee y atesora. “En la narrativa reciente, ningún amante ha
pensado en su amada con tanta ternura, ninguna mujer ha sido tan encantadoramente evocada, con
tanta gracia y delicadeza, como Lolita” (Trilling, citado en Boyd, 2006, p. 288). El encanto de Lolita
está, sobre todo, en el juego de palabras utilizado por Nabokov a través de Humbert. Así mismo lo
hizo saber Lila Azam durante su conferencia en la pasada Feria del Libro de Bogotá. Para ella, Nabo-
kov es un encantador; y esto, porque gracias a ser un apasionado del inglés, de ese nuevo idioma en el
que escribe, logra un nivel de detalle y pasión difícil de alcanzar (Azam, 2013). Así mismo lo indicó
Nabokov en el texto que escribió sobre Lolita en 1956, y que se ha incluido en la mayoría de edicio-
nes: “Después de que Olympia Press publicó mi libro en París, un crítico norteamericano sugirió que

 
 
  79  
Lolita era el relato de mis aventuras amorosas con la novela romántica. Sustituir «novela romántica»
por «lengua inglesa» habría sido más correcto.” (Nabokov, 2003, p. 388).

Estos dos elementos, ver a Lolita como un objeto y el lenguaje utilizado en la novela, fueron los que
determinaron el concepto que se transmitió al ilustrador para que trabajara la propuesta.

Por otro lado, otro factor importante a decidir era la técnica que se utilizaría para la ilustración de la
portada. En general, se utilizaron tres técnicas: fotografía, fotografía retocada e ilustración. Aunque
las últimas ediciones de Penguin, editorial desde la que se pensó la propuesta de edición, han tendido
a utilizar fotografías, luego de haber hecho la revisión y análisis gráfico de la novela se concluyó que la
mejor técnica para representar Lolita era la ilustración. Esto por varias razones: primero, permite jugar
con la edad de Lolita y evitar que se vea grotesco o se malinterprete; se pueden incluir o modificar
elementos de la realidad para lograr transmitir mensajes específicos; es más fácil por medio de esta
técnica acudir a la imagen conceptual, para así no limitarse a un solo tema; y, finalmente, esta técnica
fue la utilizada en las portadas que se consideraron como destacadas en esta tesis.

3.2.4 Búsqueda y elección del ilustrador


Para la elección del ilustrador se buscó en dos fuentes, principalmente: conocidos y referidos y a la
base de datos de ilustradores profesionales del proyecto Ilustradores Colombianos25. Al momento de
revisar los portafolios de los ilustradores, se tuvieron en cuenta dos factores: que tuviera capacidad de
detalle en sus ilustraciones, factor importante por el concepto que debía ilustrar; y que su estilo de
ilustración se acercara a la idea de lo que podía ser la portada de la novela, algo completamente subje-
tivo.

En el proceso de revisión de los ilustradores, se encontró que, en general, se dividen en dos estilos:
ilustración para niños e ilustración de comic; dos lenguajes gráficos desde los que hacer una ilustra-
ción para Lolita no sería factible, no por lo menos teniendo en cuenta el concepto que estaba traba-
jando. Con pocos candidatos, se escogió finalmente a José Rosero, ilustrador profesional y profesor de
la Universidad Javeriana. Este ilustrador, a diferencia de la gran mayoría que se tuvieron en cuenta,
en su portafolio muestra un estilo mucho más personal y maduro. En general, la principal razón por

                                                                                                               
25  http://www.ilustradorescolombianos.com/  
  80  
la que se descartaron otras opciones fue porque su estilo, que era o muy inclinado a ser ilustración
para niños o para comics, no correspondía con el concepto a ilustrar.

José Rosero, por su parte, demostraba en su portafolio buena capacidad a nivel técnico, por lo que le
sería más fácil lograr una portada con detalles; un nivel de conceptualización muy bueno, importante
y necesario a la hora de crear una imagen que no se limite a narrar una escena; y, además, había sido
referido por varias personas. En la cotización inicial hizo uno cobro por $450.000 pesos por la ilus-
tración y $100.000 más por el diseño de la portada, que sería el precio de un ilustrador profesional
para una portada en Colombia. Por ser un encargo para un trabajo de grado, el ilustrador hizo una
rebaja hasta $250.000 pesos por ilustración y diseño.

3.2.5 Transmisión del concepto al ilustrador y producción de la imagen


Luego de haber contactado al ilustrador, se pactó una reunión en donde se discutió el concepto bajo
el que se debía crear la ilustración. Para esto, en primer lugar le entregó un resumen de la lectura de la
novela como editor y después se le transmitió la idea más concreta de lo que se esperaba que se viera
reflejado en la ilustración; además, se le dio el texto de Boyd citado anteriormente.

Por otro lado, también se pactó un cronograma de trabajo donde se especificaban las fechas de entre-
ga de bocetos y arte finalizado. Dentro de estas fechas, se incluyó una reunión donde se mostraron los
primeros bocetos e ideas iniciales del ilustrador. En esta reunión se hizo una retroalimentación sobre
estos bocetos para así lograr una imagen que se adaptara al concepto propuesto inicialmente.

Es importante resaltar que el ilustrador tuvo libertad a la hora de hacer su propuesta de ilustración y
los cambios que se hicieron fueron mínimos. Esto porque, a pesar de haber seguido los lineamientos
del concepto, la ‘traducción’ de éste a lenguaje visual fue una resolución del ilustrador y los cambios y
sugerencias hechos fueron mínimos y encaminados a lograr un mejor entendimiento del concepto.

En cuanto al diseño de la portada se dio total libertad al diseñador, pues así lo permitió haber hecho
la propuesta de un libro editado para Penguin fuera de colección. De esta forma, también se logró
reforzar la unidad del diseño de la portada y la efectividad a la hora de comunicar el concepto plan-
teado.
 
 
  81  

Posterior a la transmisión del concepto, el trabajo con el ilustrador se dividió en tres momentos. Hu-
bo una primera reunión donde presentó y sustentó la idea general que tenía para la ilustración; allí se
hicieron algunas observaciones con respecto a los elementos que planeaba utilizar y se sugirió simpli-
ficar la idea tanto como fuera posible. Luego entregó el boceto inicial, al que se hicieron cambios
tanto formales como conceptuales. Una vez aprobado el boceto, el ilustrador presentó la imagen fina-
lizada, a la que se le hicieron cambios a nivel formal. Además de esto, se hizo una petición específica
por parte del editor para ser incluida en la imagen.

Es importante resaltar que solo hubo una propuesta presentada por parte del ilustrador. Aunque esto
podría parecer inconveniente, se decidió trabajar de esta forma pues permitir este tipo de libertad
ayudaba a que la propuesta de portada tuviera un carácter mucho más personal. Al finalizar, el pro-
ducto daba cuenta de una forma mucho más sincera de la lectura de la novela por parte tanto del
editor como del ilustrador. Y este tipo de lectura se nota, por ejemplo, en la portada que se consideró
la más acertada del grupo en consideración: la edición holandesa de la editorial Oisterwijk, diseñada e
ilustrada por P. A. H. van der Harst. En esta portada, como ya se mencionó, se destaca cómo se hace
notoria una propuesta gráfica de ilustrador, que le da un carácter personal, y cómo, además, no solo
es personal sino que además logra transmitir más de una lectura a la vez.

3.2.6 Elección de papel para la portada y páginas interiores


Luego de hacer una revisión de varios libros de Penguin, se concluyó que el papel utilizado siempre
tiende a ser más delgado que el de la mayoría de libros. Aunque por ser una edición de lujo por el
sesenta aniversario, se decidió continuar con esta línea por dos razones principalmente. Primero, esto
permite que el libro, por tener alrededor de 400 páginas, no sea tan grueso y, segundo, resulta ser una
práctica ética frente al cuidado del medio ambiente. En cuanto al papel de la portada, dentro de una
gama de opciones se buscó un papel que fuera blanco y que además tuviera textura. Esto, porque de
esta forma se refuerzan varios elementos claves de la edición: la textura se convierte en una piel del
libro y esto puede incitar una relación más cercana del lector con el objeto, aspecto fundamental para
un coleccionista; hace referencia al tacto, un sentido fundamental en algunas partes de la novela: “¡Y
entonces la boca inocente de mi adorada, que temblaba como un flan, se fundió bajo la feroz pasión
de unas oscuras mandíbulas masculinas!” (Nabokov, 2002, 84); y, además, también con el tacto,
  82  
ayuda a reforzar el concepto de la portada en el momento en que el lector ve la imagen y sostiene el
libro en sus manos.

Lamentablemente, la utilización de un papel con el tipo de textura deseado no era posible en la mues-
tra del libro a presentar con este trabajo de grado. Por ser un solo ejemplar, debía ser impresión láser
y de esta forma debía utilizarse un papel liso y además plastificado, para evitar que se ensuciara. Se
recomienda, si es posible, acercarse a la edición de aniversario de Random House, del 2005, pues el
papel utilizado en esta se acerca al que se había pensado en un principio para la propuesta de edición.

 
 
  83  
CONCLUSIONES

Un común denominador que pude identificar, luego de hacer el recorrido histórico de la novela, fue
que en su mayoría las razones por las que no se publicó o se vetó Lolita radican en una lectura que
podría considerarse equivocada. Se centraron en el tema de la novela, definitivamente algo tabú aún
hoy en día, y la tildaron de pornográfica, dejando de lado la calidad literaria. Así mismo ocurrió con
la crítica por parte de los medios. Aún así, la novela pudo abrirse espacio hasta convertirse en el clási-
co que es hoy gracias a editores y sellos editoriales que fueron más allá del tema de la pedofilia. En
general, se pudo verificar que el liberalismo o conservadurismo de una sociedad influye de manera
directa en el tipo de contenidos que se editan. Y también, que algunos acontecimientos sociales pue-
den influir en el tipo de literatura que existe en un país; por ejemplo, en el caso de Argentina, donde
la crisis política incentivó a muchos a editar libros como Lolita, aunque fueran posteriormente veta-
dos.

Por otro lado, también se puede concluir que además de impedir la circulación en Argentina, el veto
instaurado en este país impidió también la llegada de Lolita a América Latina. La única traducción de
la novela disponible desde 1959 hasta el 2002 fue la de Enrique Tejedor, y era la editorial Sur de
Argentina quien poseía esos derechos. Solo hasta que el veto fue levantado, la circulación libre de la
novela se dio y algunos años más tarde aparecieron nuevas ediciones.

Acontecimientos culturales como la revolución sexual también fueron claves a la hora de cambiar la
mirada que se tenía de Lolita. Luego de esto, muchos tabúes arraigados en la sociedad disminuyeron
su intensidad y la gente se permitió acercarse a libros que se consideraban inmorales. Esto incentivó la
ediciones de grandes novelas del siglo XX.

Además, también se concluye que todos estos hecho y, en general el ambiente de la sociedad, influyen
de forma directa en las decisiones que toman los editores. Así lo demuestra que varios editores norte-
americanos se hayan negado a publicar la novela, acusando que sería un fracaso en ventas o que po-
dría causar problemas legales por el tema que trababa. Y el caso opuesto en los países del norte de
Europa, conocidos por su pensamiento liberal, que permitieron que los editores sintieran libertad a la
hora de publicar la novela.
  84  

Y, más importante aún, es necesario hacer notar que esta investigación resultó clave a la hora de en-
tender todas las dinámicas alrededor de una edición. Esto, definitivamente, dio muchas luces a la
hora de pensar que la propuesta debía estar enmarcada dentro de un momento social específico y
dirigida a un público objetivo.

Una de las conclusiones que se puede sacar del análisis de la selección de portadas, y en general de la
revisión de las portadas que se consideraron, es que en su mayoría siempre se intentó representar a la
lolita seductora. Los pocos ejemplos que lograron mostrar la dualidad de la relación de Humbert y
Lolita, como la edición de 1958 en Holanda, son las portadas que más se destacan y se consideraron
como acertadas.

El mayor desacierto a lo largo de las ediciones, fue la exageración de la edad de Lolita, esto conse-
cuencia de las presiones sociales que influyeron en la decisiones editoriales. Además, también se hace
necesario anotar que en muchas ocasiones mostrar al autor en portada conducía a relacionarlo con el
protagonista de la novela.

También se destacó el uso de fechas especiales o la influencia de las dos películas basadas en la novela
de Nabokov como herramientas efectivas de mercadeo. Utilizar la imagen de alguna de las películas
ayudó, definitivamente, a lograr una conexión más rápida con los lectores. Es así el caso, por ejemplo,
de Anagrama con su publicación en “Compactos”, que no ha cambiado desde su primera edición.

El caso específico de Penguin en Reino Unido hace dirigir la atención a la importancia que están to-
mando las portadas y su continua re-conceptualización en el mercado del libro físico hoy en día. Se
puede concluir que con la llegada de los medios digitales de lectura, el gran mercado de los lectores
que buscan alternativas económicas migrarán a esta plataforma y las ediciones físicas tendrán que ser
cada vez más cuidadas. Por esta razón, además, se hace necesario que en las editoriales se empiecen a
crear departamentos encargados específicamente de la creación de las imágenes para las portadas.

Por otra parte, la revisión de las más de 150 portadas y el análisis de la selección fueron de vital im-
portancia en el momento de la conceptualización de la propuesta de portada. Tener claros muchos
 
 
  85  
aciertos, desaciertos y las lecturas de la novela en cada portada fue de gran ayuda para llegar a una
propuesta que cumpliera con las características propuestas.

Aún así, las pocas opciones existentes de ilustradores en cuanto a estilos, pues se dividían entre ilus-
tración para nichos o ilustración de comic, dificultaron la tarea de encontrar una persona idónea para
el trabajo. Además, esto resulta ser una buena forma de evaluar el estado actual de la producción de
imágenes en Colombia. Sin embargo, la investigación hecha sirvió como herramienta para aprovechar
al máximo las habilidades del ilustrador escogido.

Como se mencionó antes, ver un futuro donde los libros impresos serán mucho más cuidados y pen-
sados demuestra que la edición deberá ser aún más consciente de los públicos a los que se dirige. Esta
será la única forma de lograr productos coherentes y que generen beneficios económicos a los edito-
res. Además, estos nuevos públicos serán cada vez más exigentes a la hora de comprar, por lo que el
editor deberá subestimar al mínimo la capacidad de sus lectores, tanto a nivel literario como a nivel
gráfico.
  86  
BIBLIOGRAFÍA

Azam, L. (2013, 21 de abril), “El encantador. Nabokov y la felicidad” [conferencia], Conversaciones


que le cambiarán la vida, 26ª Feria Internacional del Libro, Bogotá.

Bhaskaran, L. (2006), ¿Qué es el diseño editorial?, Barcelona, Index Book S.L.

Boyd, B. (2006), Nabokov. Los años americanos, Barcelona, Anagrama.

Crowther, B. (1962, 14 de junio), “Screen: 'Lolita,' Vladimir Nabokov's Adaptation of His Novel”,
en The New York Times, [en línea], disponible en:
http://partners.nytimes.com/library/film/061462kubrick-lolita.html, recuperado: 19 de febrero del
2013.

El Tiempo (1999, 14 de septiembre), “Comienza Lolita” [en línea], disponible en:


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-886884, recuperado: 27 de febrero de 2013.

Encyclopedia Britannica (2013), Merriam-Webster, [en línea], disponible en: http://www.merriam-


webster.com/, recuperado: 27 de febrero de 2013.

García, N. (2006), “Consumo cultural. Una propuesta teórica”, en El consumo cultural en América
Latina, Bogotá, Convenio Andrés Bello, pp. 72-95.

Giraldo, D. (2004, 4 de febrero), “Las nuevas lolitas”, [en línea], disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1520632, recuperado: 27 de febrero de 2013.

Haslam, A. (2007), Creación, diseño y producción de libros, Barcelona, Blume.

James, C. (1998, 31 de julio), “Revisiting a Dangerous Obsession”, en The New York Times, [en
línea], disponible en: http://www.nytimes.com/1998/07/31/movies/television-review-revisiting-a-
dangerous-obsession.html, recuperado: 20 de febrero de 2013.
 
 
  87  

King, S. (2011), “Hurracaine Lolita”, [en línea], disponible en:


http://bnreview.barnesandnoble.com/t5/Daybook/quot-Hurricane-Lolita-quot/ba-p/5439, recupera-
do: 20 de febrero de 2013.

Lee, M. (2004), Bookmaking. Editing, design, production, Nueva York, W.W. Norton & Company.

Mayr, G. (2010), “El caso ‘Lolita’. Lo que pasó en Argentina”, [en línea], disponible en:
http://eljineteinsomne2.blogspot.com/2010/07/el-caso-lolita-lo-que-paso-en-argentina.html, recupe-
rado: 13 de febrero de 2013.

McGrath, C. (2005), “50 Years on, ‘Lolita’ Still Has Power to Unnerve”, en The New York Times,
[en línea], disponible en:
http://www.nytimes.com/2005/09/24/books/24loli.html?pagewanted=all&_r=3&, recuperado: 26 de
febrero de 2013.

Meggs, P. (2005), Historia del diseño gráfico, México, Trillas.

Nabovko, V. (1974), Lolita. A Screenplay, Nueva York, McGraw-Hill.

Nabokov. V. (2003), Lolita, Barcelona, Anagrama.


  88  
ANEXO 1

Primer boceto entregado por el ilustrador

 
 
  89  
ANEXO 2

Primer ilustración con tinta


  90  
ANEXO 3

Segunda ilustración con tinta

 
 
  91  
ANEXO 4

Primer muestra de portada


  92  
ANEXO 5

Segunda muestra de portada

 
 
  93  
ANEXO 6

Primer muestra portada, lomo y contraportada


  94  
ANEXO 7

v l a d i m i r n a b o k o v

l o l i t a

a
t
i
l
o
lv
o
k
o
b
a
n

6 0 t h a n n i v e r s a r y e d i t i o n

Portada, lomo y contraportada final

 
 
  95  
ANEXO 8

Bogotá, 23 de JULIO de 2012

COTIZACIÓN PARA REALIZACIÓN DE


CARÁTULA LIBRO LOLITA

CONSIDERACIONES

1. Se solicitó una cotización para realizar una ilustración para libro Lolita.
2. Formato y color no especificados. Se antepone para esta cotización un formato de 25 x
30cm vertical.
3.

COSTOS

CONCEPTO CANTIDAD COSTO+c/u TOTAL


Ilustración 1 $'''''''''''''''450.000 $''''''''''''''''''''''''''''''''''450.000
Diseño+de+carátula 1 $'''''''''''''''100.000 $''''''''''''''''''''''''''''''''''100.000
TOTAL $++++++++++++++++++++++++++++++++++550.000

El precio total es de 550.000 (QUINIENTOS CINCUENTA MIL PESOS)

FORMA DE PAGO

El pago debe ser libre de impuestos a contraentrega del trabajo.

TIEMPOS DE ENTREGA

El tiempo estimado es de DIEZ (10) días hábiles que serán distribuidos así:

CINCO (5) días hábiles para conceptualización; se realizarán bocetos que deben ser aprobados
por la editorial. TRES (3) días hábiles para finalización de la ilustración y el diseño. DOS (2)
días hábiles para correcciones.

Se debe proveer por escrito o via correo electrónico:

• Brief o reseña del trabajo.


• Tamaño final del libro, color, papel en el que será impreso y del formato de página.

ENTREGA

Jose Rosero se compromete a entregar:

• Archivos digitales de las ilustraciones en formato .tiff y/o .jpg en alta y baja resolución.

Cotización, página 1
  96  
ANEXO 9

NOTA

José Rosero no se hace responsable de la finalización de las ilustraciones si los archivos y


materiales convenidos no son entregados a tiempo o no tienen la calidad necesaria para una
publicación de excelencia.

Después de recibidos todos los trabajos, cada corrección tendrá un costo adicional.

Cordialmente,

JOSE ROSERO

Artista visual

www.joserosero.com

info@joserosero.com

CEL. 316 4934914 / TEL. 750 19 24

Cotización, página 2

 
 

También podría gustarte