Está en la página 1de 3

PLANTILLA PREGUNTAS 1, 2 Y 3 TEXTOS PERIODÍSTICOS

HAY QUE SEGUIR ESTA PLANTILLA AL PIE DE LA LETRA CON LOS


MISMOS PUNTOS Y APARTE, PÁRRAFOS, LETRAS , COMAS etc. - no a vuestra
bola que así salen los desastres que salen – . Esta plantilla va dirigidos a TODOS, inclusive
sobresalientes-)

(Antes de utilizar la plantilla del comentario, debéis estudiar el tema 1 de vuestro libro, los apuntes de repaso de
los últimos días de clase para que interioricéis las actividades previas; numerar, tipo de texto, número de partes en
que se divide el texto apoyándote en los párrafos o conectores; modalidad: expositiva, narrativa o argumentativa
etc.)

1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e


indique razonadamente su estructura.

Nos encontramos ante un texto periodístico de opinión, en concreto un/una --------------------


escrita por ------------------- publicada en el periódico ----------------------

La idea principal del texto es el/la/ + sustantivo ----------------------------------------------------------


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para apoyar esta idea, el columnista/periodista hace referencia a una serie de ideas
secundarias.
En primer lugar, comienza (utiliza los verbos que os dicté en clase ) -----------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
En segundo lugar, (utiliza los verbos que os dicté) ----------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------. U “otra de las
ideas secundarias es el/la +sustantivo (etc.)
En tercer lugar, (utiliza los verbos que os dicté) ----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------. O habría que añadir como
idea secundaria ………………….
Finalmente, - pon el nombre del periodista- concluye (utiliza los verbos que os dicté) ---------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
(Poner punto y aparte en las ideas: no todo a mogollón)
(OJO): 1. No se trata de hacer resumen sino de enunciar cada idea con tus palabras en una o dos líneas por
idea –forma concisa- como hemos hecho en clase.
2. No se puede poner solo una idea secundaria; tres o cuatro están bien para la extensión de textos que
os van a proponer)
3. En las ideas secundarias no podéis poner una sola idea y luego poner etc. o puntos suspensivos
(chiquillos, tenéis que poner las ideas)

Teniendo en cuenta la organización de las ideas expuesta anteriormente, podemos


concluir que el texto sigue una estructura ------------------- (deductiva/inductiva/encuadrada/otras
-elige la apropiada-) ya que el autor empieza por una serie de argumentos (especifícalos
brevemente sin repetir las mismas palabras anteriores) ---------------------------------------------------
-------------------------- y concluye con la tesis presente en la línea (especifica número de línea) --
-----------------------(especifica cuál es la tesis). (Si la estructura es deductiva, encuadrada u
otras, haz lo mismo).

(OJO): 1. La tesis es la tesis: no existe tesis principal.


2. Estructura : circular o encuadrada (no cuadrada) etc.
3. NO existe tesis deductiva o inductiva etc. El tipo de estructura SÍ es inductivo etc.)
2. Explique la intención comunicativa del autor y comente dos mecanismos de
cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

a. La intención del autor Manuel Vicent/ Rosa Montero o quien sea es (empieza a redactar
con un infinitivo: utiliza la lista de verbos de tu libro de texto y los dictados en clase para la intención) ----
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (esta pregunta
no debe ocupar más de 3-4 líneas). (Podéis poner una segunda intención)

(OJO: no es recomendable poner “convencer” porque todos los textos argumentativos pretender convencer;
tampoco “informar” porque los textos argumentativos no tienen como función principal informar o dar a conocer.)

(Podéis añadir a la intención qué procedimiento utiliza: comparación, paralelismo, metáfora … -si lo veis claro-;
si no, mejor no poner nada-.

(La segunda parte de la pregunta 2 no tiene nada que ver con la primera parte ; por lo tanto, pon punto y aparte.
No empieces la segunda parte poniendo “por consiguiente”)

b. En el presente texto encontramos los siguientes mecanismos de cohesión que


refuerzan la coherencia textual:

En primer lugar, en el nivel léxico-semántico cabe destacar el campo asociativo de -------


-------------------, hiperónimo ------------ etc. (hay que ejemplificar y especificar en qué línea se
encuentra) que se utiliza para ------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- (hay que decir cómo refuerza la coherencia en ese texto: es decir, hay
que aplicarlo al texto –por ejemplo, relacionar con el tema, con el contenido; no decir vaguedades)

Si eliges el nivel gramatical, debes hacer lo mismo.


En segundo lugar, en el nivel textual podemos señalar el uso del conector o marcador
del discurso (especificar conector, tipo – contraargumentación, adición, para introducir un tema etc.-, en
qué línea se encuentre y relaciona con el contenido del texto)

(Ojo: 1- Si pones dos campos semánticos, solo cuenta como un solo recurso; si pones campo semántico, no puedes poner
hiperónimo porque es casi el mismo recurso; tampoco repetición léxica).
2.- La elipsis es el procedimiento más difícil de relacionar con la coherencia.
3. Hay que poner más de un conector pero solo cuenta como un mecanismo).

(Me tomo la libertad de adjuntaros el comentario de una compañera de clase sobre el texto corregido en clase “La dieta” para que
veáis cómo se hace esta pregunta –para aquellos que estéis perdidos y no lo sepáis hacer-:

En primer lugar, cabe destacar en el nivel léxico-semántico el campo asociativo de la alimentación, con términos como
"comilona" (línea 1), "glotón" (línea 2), "zamparse" (línea 2), "grasa" (línea 8) o al campo asociativo de los medios de
comunicación. Por ejemplo: "periódicos, radio y televisión" (línea 14), "titulares" (línea 12), "sobrecarga mediática" (línea 12). Este
mecanismo se utiliza para apoyar y aludir a la metáfora de la dieta.

Por otro lado, entre los recursos textuales podemos señalar el uso "ahora bien", conector lógico de contraargumentación
para introducir el tema de la sobrecarga informativa como término real de la metáfora, y de "por ejemplo", marcador textual de
ejemplificación para ilustrar la metáfora).
3. Elabore un discurso argumentativo de unas 250 palabras, en respuesta a la
pregunta, eligiendo el tipo de estructura que consideres adecuado.

(Lo primero que tienes que hacer es documentarte un poco sobre el tema y hacer un breve
guion escribiendo ideas y tipo de estructura:

Ejemplo de GUIÓN:
- Mi tesis es: ----------------------------------------------------------------------
- Argumentos:
*Contraargumentación: pones alguna idea tuya, de otra persona, autoridad,
organismo … a continuación SIN EMBARGO (y contraargumentas con tu
visión). (Ojo: si simplemente pones “sin embargo” y no añades tu visión NO es una
contraargumentación) --------------------------------------------------------
* Comparación por Analogía o Contraste: otros países, otras épocas (según el
tema que se trate) -------------------------------------------------
* Causa ---------------------------------------------------------------
*Consecuencias -----------------------------------------------------
*Autoridad -----------------------------------------------------------
* Calidad ----------------------------------------------------------------
etc. (consultar apuntes de argumentos)
- Estructura que le voy a dar: --------------------------------------------------

(Ojos: CHIQUILLOS, TENDRÉIS QUE MIRAR LOS MÚLTIPLES APUNTES QUE


OS HE DADO para hacer esta pregunta. También podéis consultar los ejemplos que os
vienen resueltos en vuestro libro de texto, tema 1. MÁS NOTAS:

- Lo que se os pide en esta pregunta es que RESPONDÁIS DE FORMA CLARA A LA


PREGUNTA QUE SE OS HACE – O sí o no-: ESA SERÍA VUESTRA TESIS.
¿POR QUÉ DEFENDÉIS ESA TESIS?: ESOS SERÍAN VUESTROS ARGUMENTOS.

- Se hacen 4 párrafos. 250 palabras, no menos (pero no palabrería para rellenar sino ideas
de calidad)
- NO se empieza con “En primer lugar” sino con una introducción y la presentación clara de la
tesis (estructura más fácil para vosotros).
- NO solo se utilizan conectores para estructurar el texto ( en primer lugar, en segundo …)
sino también para estructurar las ideas (además, asimimismo, por lo tanto … ver los últimos
apuntes de clase).
- Se termina el texto con un conector de conclusión (“ en definitiva”, “en conclusión” …)
- Hay que utilizar marcas de subjetividad para expresar tu visión del tema (prohibida primera y
segunda persona; prohibido “en mi opinión, desde mi punto de vista”).
- Lo que te piden en esta pregunta NO ES QUE HABLES A TU BOLA DEL TEMA QUE TE
PROPONEN SINO QUE DECIDAS QUÉ TESIS VAS A DEFENDER –se trata de que des
respuesta a la pregunta que te plantean- y aportes ARGUMENTOS.

POSDATA: NO HAY PEOR SORDO QUE EL QUE NO QUIERE ESCUCHAR

(Es decir, puedo tirarme otros tres meses explicando lo mismo pero si no escucháis, no estudiáis, no practicáis,
y no seguís las directrices que os doy, difícilmente vais a aprender).

Iré comunicando a vuestros padres a través de Pasen las tareas que no vayáis
presentando.

También podría gustarte