Está en la página 1de 13

Pag.

Introducción a los derechos humanos


y sus garantías

Tema 4. Medios de protección de los Derechos Fundamentales


en México

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 2

ÍNDICE

Tema 4. Medios de protección de los Derechos Fundamentales en México ..................... 3

4.1 El amparo como garantía jurisdiccional ................................................................................ 4

4.2 Algunos Derechos Fundamentales en particular ................................................................ 5

a) La libertad .............................................................................................................................. 5

b) Igualdad .................................................................................................................................. 6

c) Derecho al debido proceso ................................................................................................ 8

d) Fundamentación y motivación de los actos de autoridad .................................... 10

e) Irretroactividad .................................................................................................................. 12

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 3

Tema 4. Medios de protección de los Derechos Fundamentales en México


Un derecho no es algo que alguien te da;
es algo que nadie te puede quitar.

Ramsey Clark

Una vez que distinguió entre derechos y garantías, habrá entendido que si bien los Derechos
Fundamentales constituyen la parte sustantiva, para hacerlos valer se establecen medios
para garantizarlos.

Los medios son variados, pues algunas garantías se ejercen ante órganos jurisdiccionales
mediante un procedimiento previamente establecido y otros por órganos administrativos
o legislativos a los que por exclusión se denominan no jurisdiccionales. Por ejemplo, son
garantías jurisdiccionales: el juicio de amparo; la controversia constitucional; la acción de
inconstitucionalidad; el juicio de revisión constitucional en materia electoral; el juicio para la
protección de los derechos político-electorales del ciudadano; y el juicio de inconformidad.
El juicio político, aunque tiene la doble vertiente de ser un medio de control de la legalidad
y de la constitucionalidad, se sigue en forma de juicio a cargo de órganos formalmente
legislativos en función claramente jurisdiccional. Algunos autores aseguran que la declaración
de procedencia es un medio de control de la constitucionalidad, aunque en realidad sólo es un
requisito de procedibilidad en materia penal.

La queja ante la Comisión de Derechos Humanos en las entidades federativas constituye


una garantía no jurisdiccional de los Derechos Fundamentales, ya que es un órgano que
no pertenece la función jurisdiccional. Un aspecto vulnerable es que sus resoluciones no
son vinculantes y no necesariamente reestablecen a los particulares en el ejercicio de sus
derechos violentados.

Entre los medios de control de la regularidad cobra especial relevancia el juicio de amparo,
pues está al alcance de los particulares y sus resoluciones son vinculantes. Su desacato puede
culminar en una multa, destitución, inhabilitación para el ejercicio de la función pública y
hasta responsabilidad penal para el servidor público (persona física) que encarne al órgano de
gobierno.

El propósito de este tema es que usted identifique el concepto y función del juicio de amparo
para reconocer su importancia como garantía jurisdiccional.

¡Bienvenido a este tema!

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 4

4.1 El amparo como garantía jurisdiccional

El amparo se tramita por dos vías:

El amparo directo (artículo 170 de la Ley de Amparo): se promueve en contra de


sentencias definitivas, laudos o resoluciones que ponen fin a juicio.
El amparo indirecto artículo 107 de la Ley de Amparo): se promueve contra todos
los actos en los que no procede al amparo directo. Esta es, grosso modo, la forma
más sencilla de reconocer contra qué procede cada tipo de amparo, sin perder de
vista todas las causales de improcedencia que son comunes para ambas vías del
amparo (Artículo 61 de la Ley de Amparo).

Tras esta aclaración de las vías mediante las que se promueve es posible afirmar que el
amparo es un medio de control de la regularidad legal, constitucional y convencional; contra
actos, normas generales y omisiones de la autoridad o de sujetos particulares –que emitan
actos unilateralmente, heterónomos y que modifiquen situaciones jurídicas válidamente, con
fundamento en normas jurídicas– que busca anular al acto irregular y reemplazarlo por uno
regular.

Dado que los Derechos Fundamentales están inscritos en la Constitución, se dice que el
amparo es un medio de protección de toda la constitución, aunque en realidad no la protege
en su integridad a causa de las exclusiones contenidas en las causales de improcedencia del
amparo.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 5

4.2 Algunos Derechos Fundamentales en particular

El medio jurisdiccional más eficaz al alcance de los particulares para hacer respetar
sus Derechos Fundamentales es el juicio de amparo. Los Derechos Fundamentales son
restricciones a la actuación de quienes encarnan a los órganos de gobierno y son un
parámetro para juzgar la posterior validez o invalidez de los actos de autoridad y de
particulares sólo cuando emitan actos equiparables a los de autoridad.

a) La libertad

No implica una libertad en términos absolutos, sino una libertad jurídica. Esto significa
que los particulares pueden ejercer cualquier conducta, excepto aquella que esté
expresamente prohibida por las leyes. Esto es lo que se consagró en la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, cuyo primer artículo establece: “Los
hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo
pueden fundarse en la utilidad común”.

En dicho precepto se reconoce la libertad como derecho intrínseco de las personas, para
posteriormente acotarla jurídicamente:

Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a


los demás. Por ello, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre
tan sólo tiene como límites los que garantizan a los demás miembros
de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites tan sólo
pueden ser determinados por la ley.

Artículo 5. La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para
la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y
nadie puede ser obligado a hacer algo que ésta no ordene.

La libertad de la que se habla en tanto derecho fundamental es de tipo jurídico, de


modo que cualquier prohibición sólo puede ser establecida en ley, misma que a su
vez debe estar acorde con la Constitución y respetar todo el catálogo de Derechos
Fundamentales. Esto significa que el legislador no puede prohibir determinadas
conductas de modo arbitrario, sino en la medida en que ello sea idóneo para alcanzar un
fin constitucionalmente válido.

Ejemplo
No es permitido construir muros muy altos si con ello afectamos al predio vecino.
Tampoco es permitido privar de la vida a los semejantes, salvo en caso de defensa
legítima: el derecho de un individuo termina donde empieza el derecho de los demás.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 6

Podemos entender la libertad como el derecho de poder hacer lo que uno desee, siempre
y cuando no se contravengan las leyes ni se afecten derechos de terceros. Significa
también no ser detenido de modo arbitrario, así como la prohibición de la esclavitud
consagrada en el artículo 1º constitucional; otra vertiente de éste mismo derecho es
la libertad de ocupación en el 5°; como prohibición de la privación de la libertad ante
el Ministerio Público por más de 48 horas en el 16°; como prohibición de la privación
de la libertad por parte de una autoridad judicial mayor a 72 horas en el 19°; y como
prohibición de arresto administrativo por más de 36 horas en el 21°. Naturalmente
existe la prisión preventiva, que es la medida provisional para que una persona sujeta
a proceso no evada la acción de la justicia y la privación como pena impuesta a un reo,
pero sólo mediante juicio previo.

En la medida en la que los Derechos Humanos confieran un derecho subjetivo a los


particulares se les permitirá ejercerlo o no. Algunos autores consideran que los derechos
son de algún modo libertades: libertad de creencia, de culto, de sufragio activo o pasivo,
de tránsito, etc. No obstante, dichas libertades son precisamente la naturaleza de un
derecho subjetivo, pues todo derecho subjetivo permite a su titular realizar o no realizar
la conducta que permite la norma que los reconoce. Como podrá advertir, la importancia
de conocer el contenido, alcances y límites le ayudará a defenderse contra ataques
arbitrarios de la autoridad.

b) Igualdad

La igualdad es un adjetivo relacional, pues supone una comparación entre dos objetos o
sujetos. La expresión “todos somos iguales” en realidad tiene una connotación jurídica y
no material, pues no todas las personas son materialmente iguales.

Atención
Lea el Artículo 1° de la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789; advertirá que la igualdad
de la que se habla es en cuanto a derechos y deberes.

En alguna época se pensó que la igualdad implicaría dar el mismo trato a las personas,
pero no es así; por ejemplo, si todas pagaran la misma cantidad de dinero a modo de
impuesto, se generaría un desequilibrio, ya que habría para quienes ese importe sea
inaccesible y para otros incluso risible.

Frente a esta idea de igualdad se contrasta una de origen aristotélico: dar trato igual a
los iguales, pero desigual a los desiguales. Con esta máxima se reconoce la desigualdad
material entre las personas, pero se impone el deber de los Estados de tratar del mismo
modo jurídico a las personas cuando éstas sean materialmente iguales o se encuentren
en igualdad de circunstancias. Por el contrario, no siendo iguales, no es permitido darles
el mismo trato.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 7

Ejemplo
El legislador no tiene permitido crear leyes que exijan un trato igual a las mujeres
que a los hombres en materia laboral cuando están embarazadas. Por el contrario,
les debe conceder el derecho a un trato diferencial y en tal virtud prohibir
imponerles esfuerzos considerables o que pongan en peligro su salud (Artículo 123
constitucional). Ubiquemos en esta norma en particular, los elementos de todo
derecho fundamental:

• Sujeto activo: todos los habitantes de la República Mexicana, pero en este


caso, las mujeres embarazadas
• Sujeto pasivo: todas las autoridades, pero en este caso, el legislador
• Prestación: consistente en no hacer leyes que den trato igual laboral a
hombres y mujeres embarazada
• Vinculo jurídico: Artículo 123 constitucional

La prestación cambia si seguimos la máxima “a trabajo igual, salario igual” en cuyo


caso, se busca que a dos personas (que pueden ser hombres o mujeres), se les dé
el mismo trato jurídico pese a que materialmente no son iguales, pero sí lo son
en cuanto a sus circunstancias jurídicas, pues ambas son trabajadoras, caso en el
que debe dárseles el mismo trato jurídico, consistente en pagarles el mismo salario
cuando realicen el mismo trabajo.

La igualdad entonces se puede exigir a todas las autoridades, de ahí que se hable:

• De igualdad ante la ley: que se exige no sólo ante el legislador, sino también
al Presidente de la República quien puede expedir normas generales llamadas
reglamentos (artículo 89 constitucional, fracción I). De ahí que se exija a
toda autoridad que realice normas generales, abstractas e impersonales, con
independencia de que sea formalmente legislativa, ejecutiva o judicial. La prestación
puede ser tanto de hacer como de omitir, pues si bien debe emitir normas en las que
dé el mismo trato a personas iguales en circunstancias, también puede ser de omitir
dar trato discriminatorio negativo.

Ejemplo
Si deciden imponer multas de tránsito, deben cuidar que no se imponga la misma
multa a todas las personas, ya que deben individualizarse en razón de la gravedad de
la infracción, la intencionalidad, la capacidad económica y la reincidencia.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 8

En otros casos no sólo le es permitido exigir un trato distinto entre personas distintas
como por ejemplo hacia las personas con discapacidad motriz, permitiendo que sus
automóviles circulen diario sin acatar la restricción del programa Hoy no circula. La
igualdad entonces viene de la mano con la prohibición de discriminación por diversas
razones o causas, de las cuales, algunas se detallan en el artículo 1° constitucional:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o


nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales,
el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.

La discriminación significa seleccionar excluyendo y está prohibida por la ley cuando


se da un trato desigual a las personas iguales. Por el contrario, el trato diferenciado a
personas desiguales, no solo está permitida, sino que es exigida al legislador y se llama
discriminación positiva.

• Igualdad ente la aplicación de la ley: en este caso, el sujeto pasivo no es el


legislador sino los órganos encargados de su aplicación: el poder judicial y el
poder ejecutivo. Por ejemplo, esta igualdad se respetaría por el legislador si
éste contempla en la ley, que actor y demandado pueden ofrecer pruebas
dentro de un proceso (coloquialmente llamado juicio), pero si el juez le
prohibiera a alguna de las partes ofrecer las pruebas ello sería desigualdad
ante la aplicación de la ley, pues encontrándose en la misma circunstancia
jurídica (contienda judicial) a una de las partes se le permite ofrecer pruebas
y a otra no. La igualdad entre todas las personas se recoge en el artículo 1
constitucional, y la igualdad entre hombres y mujeres específicamente en el
artículo 4.

c) Derecho al debido proceso

El debido proceso (derecho o garantía de audiencia; o formalidades esenciales del


proceso o procedimiento) se encuentra reconocido en el Artículo 14 constitucional en
estos términos:

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones


o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 9

Esto significa que antes de que se imponga un acto privativo a las personas, se les debe
dar el derecho de audiencia, la cual debe ser oída y, en su caso, vencida dentro de un
proceso. De este precepto se desprenden las etapas que debe tener todo proceso:

Basándonos en un proceso civil, se compone de: la demanda; el


emplazamiento (notificar al demandado que existe una
demanda en su contra para que la conteste); la contestación de
Conocimiento o demanda; la posibilidad de oponer excepciones y defensas; la
postulación reconvención (coloquialmente conocida como contrademanda);
la contestación a la reconvención; las excepciones y defensas a
la demanda reconvencional; y la audiencia de conciliación.

Consiste en que las partes puedan ofrecer las pruebas que


acrediten lo dicho en la demanda o la contestación a la
demanda. Esta fase se subdivide en el ofrecimiento de pruebas,
consistente en que cada contendiente propone al juez las que
Probatoria
pretende rendir en el proceso, la fase de admisión, la
preparación (ya que existen determinadas pruebas que
ameritan actos que se dirijan a su obtención) y desahogo
cuando se hace constar las pruebas en el expediente.

Consiste en la oportunidad que debe darse a las partes para


que expongan las razones por la que consideran que el
Preconclusiva o juzgador debe fallar a su favor. El actor expondrá cómo y por
de alegatos qué considera que se acreditaron los elementos de su acción y
el demandado, sus excepciones y defensas.

Es la labor que realiza el juez en solitario y que consiste en


aplicar la ley al caso concreto para resolverlo. Debe revisar cuál
de las partes en litigio se ubica en la hipótesis de la ley para
Juicio aplicar la sanción o consecuencia que éste prevé para esa
conducta, pues la norma es abstracta, pero la sentencia es
concreta. Es en esta fase donde el juzgador valora las pruebas
rendidas por las partes.

Como podrá advertir, el debido proceso significa que antes de que se prive a una persona
de su libertad, propiedades, posesiones o derechos, se le debe dar oportunidad de que
se defienda, y tiene derecho a que se respeten todas las formalidades apuntadas. El
legislador, al elaborar las leyes, deberá contemplar esas etapas; por su parte, el debido
proceso también obliga a las autoridades encargadas de aplicar las leyes a respetar
estas formalidades. Este derecho le servirá en su vida profesional para combatir
cualquier acto privativo en el que no se le haya dado oportunidad de defensa.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 10

d) Fundamentación y motivación de los actos de autoridad

Contenido en el artículo 16 constitucional, este derecho rige a todos los actos de


la autoridad, sean actos privativos (definitivos) o de molestia (temporales). La
fundamentación significa que la autoridad debe citar cuál es la ley que le permite
realizar el acto que emitió hacia el particular. La jurisprudencia ha determinado que si
la ley contiene varias fracciones, la fundamentación será indebida si no se especifica
en cuál de las fracciones se apoya la autoridad, lo mismo si contiene apartados, incisos
o subincisos. La razón de ser de este requisito es que, sin él, el particular no está en
posibilidad de saber si el acto de la autoridad se ajusta o no a la ley; por eso clasificamos
a este derecho en el grupo de seguridad jurídica, entendida como que deben estar claras
las reglas del juego para saber qué podemos esperar.

Atención
El rubro de la jurisprudencia a que se hace referencia es el
siguiente, misma que se sugiere consultar:

• Competencia de las autoridades administrativas.


En el mandamiento escrito que contiene el acto de
molestia, debe señalarse con precisión el precepto
legal que les otorgue la atribución ejercida y, en su
caso, la respectiva fracción, inciso y subinciso.

La fundamentación que debe respetar la autoridad, implica citar las normas que le
confieren:

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 11

No se olvide que se trata de un órgano constituido, así que la


Existencia autoridad debe indicar al particular qué ley le concede su
existencia.

Las normas tienen distintos ámbitos de validez, los cuales


deben explicar la autoridad al particular, al igual que cómo y
por qué puede emitir su acto; de modo que la competencia por
materia implica que debe justificar que tiene competencia por
Competencia
la materia del derecho sustantivo que aplica para emitir su
material
acto. Así, por ejemplo, un juez de lo familiar no puede emitir
una sentencia penal; o un verificador de establecimientos
mercantiles no puede hacer una revisión que es materia de una
de protección civil o de derechos del consumidor.

mplica citar las normas que confieren competencia para actuar


dentro del ámbito territorial en el que se ubica el destinatario
Competencia del acto. Es decir, en el caso de la Ciudad de México, el
territorial delegado en Cuauhtémoc no puede realizar actos en
Xochimilco, como no puede el gobernador de Chiapas realizar
actos con ese carácter en Baja California.

Al existir normas que tienen vigencia determinada –como las


fiscales o los nombramientos que tienen una vigencia
Competencia
espec fica–, debe justificarse que se tiene competencia en el
temporal
tiempo para emitir un acto; en otras palabras, que la ley o las
facultades conferidas a la autoridad siguen vigentes.
Esto sucede en materia jurisdiccional; por ejemplo, no es
permitido a un juez de primera instancia, conocer de una
Competencia por apelación, pues ésta es competencia de las Salas que
grado constituyen al órgano revisor de las sentencias de los jueces de
primera instancia. Dicho en otras palabras: la Sala tiene un
grado superior a los jueces.

Es más com n en materia jurisdiccional. e refiere a la


distribución de las cargas de trabajo que se realiza al interior de
un órgano. Por ejemplo, se distribuyen las demandas de modo
Competencia por
equitativo en razón de cómo se vayan presentando; si es un
turno
órgano colegiado, se reparte en primer lugar al magistrado
cuyo apellido paterno inicie con la letra A o la más cercana a
ella según el orden alfabético.

La motivación implica que la autoridad debe explicar de qué manera su acto se ajusta a
las normas que invocó como fundamento, según se reitera en la jurisprudencia:

Fundamentación y motivación: la debida fundamentación consiste en la cita del


precepto legal en el que la autoridad se base para emitir su acto y por motivación se
entiende a la explicación que hace de las razones, motivos o circunstancias especiales
que llevaron a la autoridad a concluir que el caso particular encuadra en el supuesto
previsto por la norma legal invocada como fundamento (Tesis: VI.2o. J/43).

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías
Pag. 12

Atención
Los temas sobre fundamentación y motivación son en
verdad extensos y corresponderá que los amplíe de modo
autodidacta, siempre con apoyo en la jurisprudencia.

e) Irretroactividad

En principio, las leyes sólo pueden aplicarse a casos ocurridos con posterioridad a su
entrada en vigor (no a su publicación, pues puede publicarse una ley en una fecha y
entrar en vigor al día siguiente o mucho tiempo después). No obstante, la retroactividad
implica aplicar una ley a hechos ocurridos con anterioridad a su entrada en vigor, lo cual
atenta contra la seguridad jurídica.

Existen dos tipos de irretroactividad:

Se dirige a la autoridad que emite normas generales, sea


Irretroactividad ante formalmente legislativas, o materialmente legislativas. ignifica
la ley que el legislador no debe crear leyes que estén llamadas a regir
hechos ocurridos con anterioridad a su entrada en vigor.

uede ocurrir que el legislador respete la prohibición de hacer


Irretroactividad en la leyes retroactivas, pero que, con o sin intención, una autoridad la
aplicación de la ley aplique de modo retroactivo, en cuyo caso su acto, y no la ley,
será inconstitucional por retroactivo..

Uno de los criterios más importantes para determinar cuándo existe o no retroactividad,
es la Teoría de los componentes de la norma, que consiste en saber si el particular
se ubica o no en la hipótesis de la ley –y por ende acreedor a las consecuencias de la
norma–, o si no se ajusta a la hipótesis –y por ende no tiene derecho a que se le aplique
la consecuencia prevista en la norma–. En el primer caso se denominan derechos
adquiridos y en el segundo, expectativas de derechos, pues mientras no colmara la
hipótesis normativa, sólo tenía la posibilidad de que se le aplicaran las consecuencias.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 13

Atención
Se sugiere buscar la jurisprudencia de la Teoría de los
componentes de la norma que sustenta lo anterior.

Como todo derecho fundamental, éste admite excepciones, pues si bien se prohíbe
la retroactividad de la ley o su aplicación cuando ello agravie a los particulares,
interpretada a contrario sensu, esta norma sí permite que una ley sea retroactiva o
aplicada de modo retroactivo si es en beneficio del particular. El precepto que recoge
este derecho es el párrafo primero del artículo 14 constitucional.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México

También podría gustarte