Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de enero de 2021. En el primer otrosí: acompaña documentos que indica. En el segundo
otrosí: patrocinio y poder.
Que por este acto venimos en deducir recurso de reclamación, de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 20 del DFL 2 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°
18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios Ley N°18.700 (en
adelante, “LOC” o Ley N° 18.700), en contra de la resolución N° 0027 del Servicio Electoral
(en adelante, “resolución del Servel”) de fecha 21 de enero de 2021, publicada en el Diario
Oficial con fecha 23 de enero del mismo año.
Lo anterior, por cuanto el Servicio Electoral (en adelante, “Servel”) decidió, en una
interpretación antojadiza de la Ley 21.216 sobre pactos electorales de independientes y
paridad de género, aceptar la inscripción de listas que NO cumplen, bajo ningún precepto,
las reglas sobre conformación de listas paritarias contenida en el artículo 30 de la Ley en
cuestión. Fundamos nuestro recurso en los antecedentes de hecho y argumentos de
derecho que pasamos a exponer:
I. Antecedentes de hecho
Con fecha 20 de marzo de 2020 fue promulgada en nuestro país la Ley N° 21.216, que
“Modifica la Carta Fundamental para permitir la conformación de pactos electorales de
independientes y garantizar la paridad de género en las candidaturas y en la integración
del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución
Política de la República” (énfasis agregado). Dicha ley fue publicada con fecha 24 de marzo
de 2020.
1
conformado paritariamente, esto es, se obtuviera un resultado final entre un 45% y 55% de
mujeres, lo que fue exigido y ampliamente apoyado por nuestra ciudadanía.
La ley citada garantiza la paridad de género bajo dos mecanismos: (i) las listas que se
inscriban en el contexto de las candidaturas de convencionales constituyentes han de estar
conformadas de forma paritaria (artículo 30 de la ley 21.216); y (ii) la distribución y
asignación de los escaños, una vez realizada la votación ciudadana de las listas antedichas,
debe ser también paritaria (artículo 31 de la ley 21.216).
En efecto, el Servel aceptó la inscripción de diversas candidaturas que no cumplen con los
requisitos establecidos en el artículo 30, precepto que exige la conformación de listas
cumpliendo una serie de requisitos copulativos.
Para efectos de realizar una interpretación armónica y sistémica del precepto señalado, es
necesario revisarlo a continuación:
“En cada distrito electoral, las listas integradas por un número par de
candidaturas deberán tener el mismo número de mujeres y de
hombres. Si el total de postulantes fuere impar, un sexo no podrá
superar al otro en más de uno. No será aplicable lo dispuesto en el
inciso quinto del artículo 4 de la ley Nº 18.700, sobre Votaciones
Populares y Escrutinios, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado
fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2017, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia.
2
En los distritos que elijan tres a cuatro escaños, las listas podrán declarar
hasta seis candidaturas a Convencionales Constituyentes, siguiendo los
incisos anteriores, y no se aplicará al respecto lo dispuesto en el inciso
primero del artículo 5 de la referida ley, el cual regirá para el resto de los
distritos que elijan cinco o más escaños” (énfasis agregado)
Es decir, el artículo antes mencionado exige tres requisitos copulativos para conformar
las listas a inscribir: (i) que la lista sea encabezada por una mujer; (ii) que a continuación los
nombres de la lista vayan alternándose sucesivamente (conocido como el principio “cebra” o
“trenza”); y (iii) que en las listas que son pares haya igual cantidad de hombres y de
mujeres, y en las impares ningún sexo supere a otro por un número mayor a 1.
Sin embargo, en la resolución N° O-27 se aceptó la inscripción de listas que no cumplen
con el requisito N° 2, esto es, que los nombres de listas vayan encabezados por una
mujer, y luego se alternan sucesivamente. Esto significa, en términos sencillos, lo siguiente:
1. Mujer
2. Hombre
3. Mujer
4. Hombre
5. Mujer
Por su parte, el criterio utilizado por el Servel en la resolución N° O-27, determinó que en
los distritos con número impar de candidatos, la regla contenida en el inciso 2° del artículo
30 antes transcrito, que dispone que ‘si el total de postulantes fuere impar, un sexo no podrá
superar al otro en más de uno’, representaría una especie de excepción a la regla
general, y que por tanto, autorizaría a aceptar listas que no cumplieran con el orden de
alternancia exigido en el inciso primero del mismo artículo.
De este modo, y de acuerdo a este criterio interpretativo del Servel, se han detectado 11
casos en los que se aprobó la inscripción de listas, pero rechazando alguna candidatura en
particular, lo que tuvo como consecuencia que se generara una disparidad en la
conformación de la lista, y por lo tanto, no se cumplieran los criterios de paridad
exigidos en el artículo 30 de la Ley 21.216.
Las listas en esta situación son las siguientes (en adelante, “M” Mujer, “H” Hombre):
DISTRITO 1:
Apruebo Dignidad
● Se rechaza candidata mujer, quedando 2M 3H
3
DISTRITO 7:
Lista Del Apruebo
● Se rechaza candidata mujer, quedando 3M 4H
DISTRITO 8:
Lista Del Apruebo
● Se rechaza candidata mujer quedan 3M 4H
DISTRITO 10
Movimientos Sociales: Unidad De Independientes
● Se rechaza una candidata mujer y quedan 3M 4H
DISTRITO 15:
Apruebo Dignidad
● Se rechaza candidata mujer quedan 2M 3H
DISTRITO 17:
Comunidad Independiente De Maule
● Se rechaza una mujer, y quedan 3M 4H
DISTRITO 20:
Independientes Del Biobio Por Una Nueva Constitución
● Se rechaza una candidata mujer quedan 3M 4H
DISTRITO 21:
Lista Del Apruebo
● Se rechaza una candidata mujer quedan 2M 3H
DISTRITO 25:
Lista Del Apruebo
● Se rechaza una candidata mujer quedan 2M 3H
DISTRITO 27:
A Pulso, Por El Buen Vivir
● Se rechaza una candidata mujer quedan 2M 3H
Apruebo Dignidad
● Se rechaza una candidata quedan 2M 3H
4
Asimismo, se detectan 19 casos en los que el Servel aceptó la inscripción de listas, aún
cuando los criterios paritarios, contenidos en el artículo 30 de la Ley 21.216, no se
cumplieron de entrada. Estas son:
DISTRITO 5:
● Lista Del Pueblo-movimiento Territorial Constituyente (3M 4H)
DISTRITO 8:
● Partido Union Patriotica 2M 3H
● Partido De Trabajadores Revolucionarios (Le Rechazan Un Hombre Y Quedan
3m 3h)*
● Comunidad Independiente Venceremos (2H-2M)
DISTRITO 9:
● Partido Union Patriotica 1M-2H (rechazados 1M y 1H)*
DISTRITO 11:
● Independientes Con Chile 3M 4H
DISTRITO 12:
● Independientes Por Una Nueva Constitución 3M 4H
DISTRITO 14:
● Lista Del Apruebo 3M 3H (Y LES RECHAZAN 1H)*
DISTRITO 15:
● La Lista Del Pueblo 100% Independientes 2M 3H
DISTRITO 16:
● Independientes Por La Nueva Constitución 3M 4H
DISTRITO 21:
● Ciudadanos Cristianos 2m Y 2h (Y Les Rechazan 1h)*
DISTRITO 22:
● Organizaciones Sociales Y Territoriales Del Wallmapu (2M-3H)
● Independientes Por La Nueva Constitución (2M-3H)
● Movimiento Social La Lista Del Pueblo 2M 3H
DISTRITO 23:
● Ciudadanos Cristianos (3H-3M)
DISTRITO 23:
● Ciudadanos Cristianos 1M 2H
DISTRITO 25:
● Independientes Por La Nueva Constitución 1M 2H
5
DISTRITO 28:
● Coordinadora Social De Magallanes 2m 3h
● República De Los Independientes De Magallanes 1m 2h
Adicionalmente, y resultando aún más contradictorio, se han detectado 18 casos en los que
el Servel sí rechazó listas por aplicación de los criterios de paridad contenidos en el artículo
30 de la Ley 21.216- lo que conlleva a una discriminacion arbitraria, puesto que no se aplicó
un criterio único y uniforme a todas y cada una de las listas.Los casos son los siguientes:
6
● CHILE INDEPENDIENTE (D24)
DISTRITO 25:
● CIUDADANOS CRISTIANOS
DISTRITO 27:
● PATAGONIA SOMOS TODOS
Es decir, el Servel, para algunos casos, interpretó el artículo 30 de manera que algunos de
los requisitos contenidos en él deben ser respetados y otros no, inscribiendo listas que no
cumplían con el segundo requisito, esto es, la alternancia en los nombres que conforman la
lista (conocido como “cebra”), pero también rechazó algunas listas que incumplían algunos
de los criterios ahí contenidos.
Vimos que la interpretación de las normas de integración de las listas realizada por el Servel
necesariamente implica que los criterios de paridad establecidos en el artículo 30 de la Ley
21.216 no se cumplan a cabalidad.
7
1. La interpretación del Servel es contraria a los criterios de interpretación de la ley
establecidos en nuestro ordenamiento jurídico
Como vimos en los antecedentes de hecho, el Servel aceptó la inscripción de algunas listas
aún cuando éstas no cumplieron con el requisito de la alternancia establecido en el artículo
30 inciso primero de la Ley 21.216, conocido como el principio o mecanismo “cebra”.
El argumento del Servel es que el inciso segundo del artículo antes citado establece que en
las listas impares, ningún sexo puede superar a otro por un número mayor a 1, y como dice
“sexo”, sin distinguir entre hombres o mujeres, la ley establece la posibilidad de que haya
más hombres que mujeres en la lista, y por lo tanto, podría no cumplirse el criterio de
alternancia establecido en el artículo 30 inciso 1°. Es decir, el inciso segundo sería una
suerte de “excepción” a los criterios de paridad establecidos en el inciso 1°.
A mayor abundamiento la interpretación del Servel tampoco atiende al mero tenor literal,
porque la ley en ningún caso establece que el inciso 2° es una suerte de excepción a la
norma contenida en el 1°.
Así las cosas, la interpretación del Servel es equivocada y traiciona el espíritu de la norma
21.216, que siempre buscó obtener un equilibrio en la participación política de mujeres y
hombres y paridad de resultado en la composición final de la Convención Constitucional,
como veremos a continuación.
“El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus
partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia
y armonía”
Es decir, la propia ley exige que una norma debe ser interpretada de forma armónica, pues
dicha armonía es una manera de entender la voluntad del legislador. Es lo que la doctrina
conoce como el principio de interpretación lógico: la norma que debe ser interpretada debe
tener relación con las otras normas del mismo cuerpo legal.
8
puesto que consiste en establecer el o los posibles sentidos y alcances
de una ley atendiendo ahora a las conexiones que la ley que se trata de
interpretar pueda guardar con la totalidad del ordenamiento jurídico del
cual forma parte, incluidos los principios generales del derecho, y no
solamente con las normas de otras leyes que versan sobre la misma
l elemento sistemático asume que las
materia de la ley interpretada.E
normas de una ley guardan relaciones no sólo entre sí y con las de
otras leyes que versen sobre la misma materia, sino que tales
relaciones se dan por referencia a todo el ordenamiento jurídico, de
modo que su interpretación tiene que ser efectuada en el contexto más
amplio de este último”.1
Es decir, una norma no es una isla, sino que responde a un ordenamiento jurídico que le da
sustento, y contexto.
En ese sentido, una interpretación adecuada de la Ley 21.216 requiere reconocer que la
disposición trigésima contiene dos reglas relevantes: (1) las listas deben comenzar por una
mujer y continuar alternadamente (en "cebra") (inc. 1º); (2) las listas deben ser paritarias, y
en los distritos impares, "un sexo no podrá superar al otro en más de 1" (inc. 2º).
Así las cosas, la aplicación de la primera regla implica que una lista NUNCA podrá tener un
hombre más. De esta manera, se cumplen todos y cada uno de los requisitos establecidos
en el artículo 30 de la Ley 21.2136, sin excepciones, sin contradicciones, sin normas
especiales, sin incoherencias.
1
Squella Narducci, Agustín, “Introducción al Derecho” Editorial Jurídica de Chile, 2011, pág. 585
9
Por otra parte, el inciso segundo del artículo en cuestión establece que si hay más de 1
persona de un sexo por sobre otra de sexo distinto, la lista no cumpliría con la ley. El inciso
no dice que si hay sólo 1 persona más cumple a cabalidad con la ley. ¿Por qué?
Porque debe además cumplir con los requisitos del inciso primero.
1. Mujer
2. Hombre
3. Mujer
4. Hombre
5. Mujer.
6. Y así sucesivamente.
Si hay una manera de interpretar la norma que permite cumplir con todos y cada uno de los
requisitos de paridad establecidos en la ley, y sobre todo, teniendo en consideración que el
objetivo de la ley es precisamente conseguir la paridad, entendiendo que la norma debe
interpretarse de acuerdo a su contexto, no tiene sentido utilizar una forma distinta de
interpretación.
2
Squella Narducci, Agustín, “Introducción al Derecho” Editorial Jurídica de Chile, 2011, pág. 584.
10
antecedentes, llegamos a la conclusión ineludible de que en las listas impares siempre debe
haber una mujer más que un hombre, dada la importancia que tuvo el principio de
alternancia como eje central de la ley 21.126.
***
"En ese escenario, se concluyó que, a pesar de que con listas abiertas
los mandatos de posicionamiento no tienen la misma fuerza que en
listas cerradas y considerando el efecto cognitivo que señala que se
suele elegir a las personas que están primero en la lista, una forma de
mejorar las candidaturas en lo que atañe al género era que las listas
de papeletas estén encabezadas por mujeres. A partir de eso, las
nominaciones estarían alternadas según el sexo, en lo que se
suele denominar una lista “cebra”. (Julieta Suarez-Cao, Red de
Politólogas, página 19 Historia de la Ley 21.216)
***
***
11
Por las consideraciones previamente expuestas, el criterio de interpretación histórico en
sentido estricto nos demuestra que la voluntad legislativa fue, precisamente, encontrar
mecanismos que garantizaran la composición paritaria de las listas, y que dicha paridad se
lograría encabezando las listas con una mujer, y luego alternando los nombres de forma
sucesiva. No hay otra lectura.
De acuerdo con el criterio de interpretación histórico en sentido amplio, es decir, aquel que
atiende las circunstancias políticas, económicas, sociales, o de cualquier otro orden, que
existían al momento de aprobarse la ley, todo nos indica que, en una ley que busca
específicamente la paridad, la interpretación natural y obvia es entender que deben
respetarse los mecanismos que el propio legislador estableció para lograr esa paridad, sin
excepciones.
Es evidente que el objetivo de la Ley 21.126 es definir los criterios para lograr que la
Convención Constitucional sea un órgano paritario, lo que causó admiración a nivel
mundial, y que fue parte de las exigencia de la ciudadanía que votó por el Apruebo el 25 de
octubre de 2020.
Para finalizar S.S, de acuerdo a los criterios interpretativos entregados por el propio
legislador, con las consideraciones previamente indicadas queda en evidencia que la
interpretación del Servel es arbitraria, y no se condice con lo señalado por el propio
legislador al respecto.
3
Squella Narducci, Agustín, “Introducción al Derecho” Editorial Jurídica de Chile, 2011, pág. 585-586
12
2. Igualdad ante la ley, no discriminación y la igualdad política de las mujeres.
Es así que nuestra legislación no solo consagra la igual protección y aplicación de normas
para las personas sino que prohíbe la discriminación en la aplicación de estas. Esto se
traduce principalmente en tratar a las mismas personas como iguales y a los desiguales
como desiguales, sin discriminaciones arbitrarias en base a los estándares de razonabilidad
Particularmente, el artículo 19 Nº2 que hace referencia a que “ni la ley ni autoridad podrán
establecer diferencias arbitrarias” tiene las siguientes implicancias de acuerdo con Luz
Aldunate :
1. La prohibición de establecer diferencias arbitrarias rige no solo para el legislador sino que
también para la autoridad administrativa (la expresión diferencias es sinónimo de
discriminaciones y arbitrario significa irracionalidad).
2. La prohibición de establecer diferencias arbitrarias significa una limitación para el
legislador, quien puede establecer diferencias, pero no arbitrarias.
3. La prohibición importa, en la práctica, una mayor latitud para el tribunal que examina la
inaplicabilidad de una ley, por violentar el articulo 19 Nº 2 de la Constitución4
Por expreso mandato constitucional, los órganos del Estado tienen el deber de respetar y
promover los derechos humanos, incluyendo aquellos reconocidos en los tratados
internacionales vigentes. Señala nuestra Constitución Política en su artículo 5 inciso
segundo:
4
ulnes, Aldunate Luz, La igualdad ante la ley, Gaceta Jurídica , Nro 49 , Volúmen 49 , Año 1984 ,
B
Página 58
13
“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los
órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes.”
5
Corte Interamericana de Derechos Humanos(2012), Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile, Sentencia
de 24 de febrero de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 239, párrs. 79 y 80
14
Considerando Décimo Primero: “E n que las normas jurídicas deben ser
iguales para todas las personas que se encuentren en las mismas
circunstancias y, consecuencialmente, diversas para aquellas que se
encuentren en situaciones diferentes. No se trata, por consiguiente, de una
igualdad absoluta sino que ha de aplicarse la ley en cada caso conforme a las
diferencias constitutivas del mismo. La igualdad supone, por lo tanto, la
distinción razonable entre quienes no se encuentren en la misma condición”.
Así, se ha concluido que “la razonabilidad es el cartabón o standard de acuerdo
con el cual debe apreciarse la medida de igualdad o la desigualdad” .
(Sentencias roles Nºs. 28, 53 y 219)
Así también, la norma en análisis señala que ni la ley ni autoridad alguna podrá establecer
diferencias arbitrarias. En ese sentido, esta prohibición se traduce en realizar cualquier
discriminación que carezca de sentido alguno.
6
Zuñiga Urbina, Francisco, Comentario a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, Caso “Atala Riffo y niñas Vs.Chile, de 3 de febrero de 2012 [en línea]:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002012000100012
15
libertades de dicho instrumento. En dicho articulado, se establece la obligación de los
Estados parte del Pacto de San José de respetar los derechos allí contenidos, garantizar su
libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción sin discriminación
alguna.
Este artículo es de aplicación directa y no constituye una mera norma programática, así lo
ha señalado Humberto Nogueira al señalar que las obligaciones contenidas en el Derecho
Convencional Internacional, constituyen para todos los jueces “derecho directamente
aplicable y con carácter preferente a las normas jurídicas legales internas, ya que el propio
ordenamiento jurídico hace suyo los artículos 36 y 31.1, por una parte y el 27 de la CVDT,
por otra; los primeros determinan la obligación de cumplir de buena fe las obligaciones
internacionales (Pacta Sunt Servanda y Bonna Fide), el artículo 27, a su vez, establece el
deber de no generar obstáculos de derecho interno al cumplimiento de las obligaciones
internacionales”7 .
“El artículo 1.1 de la Convención, que es una norma de carácter general cuyo
contenido se extiende a todas las disposiciones del tratado, dispone la obligación de
los Estados Parte de respetar y garantizar el pleno y libre ejercicio de los derechos y
libertades allí reconocidos ‘sin discriminación alguna’. Es decir, cualquiera sea el
origen o la forma que asuma, todo tratamiento que pueda ser considerado
7
Nogueira Alcalá, Humberto, Los desafíos del control de convencionalidad del corpus iuris interamericano para
los tribunales nacionales, en especial, para los tribunales constitucionales, en: Ferrer Mac-Gregor, Eduardo
(coord.), El control difuso de convencionalidad. Diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y
los jueces nacionales, México, Fundap, 2012, pp. 331 a 389, en p. 332.
8
Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4,
párr. 164.
9
Nash Rojas, Claudio, El Sistema Interamericano de Derechos Humanos en acción. Aciertos y desafíos,
México, Porrúa, 2009, p. 30.
10
Ferrer Mac-Gregor y Pelayo Moller ,Eduardo y Carlos, La obligación de "respetar" y "garantizar" los derechos
humanos a la luz de la jurisprudencia de la corte interamericana , Estudios constitucionales vol.10 no.2 Santiago
2012, en línea: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 52002012000200004]
16
discriminatorio respecto del ejercicio de cualquiera de los derechos garantizados en
la Convención es per se incompatible con la misma11”.
“En función del reconocimiento de la igualdad ante la ley se prohíbe todo tratamiento
discriminatorio de origen legal. De este modo la prohibición de discriminación
ampliamente contenida en el artículo 1.1 respecto de los derechos y garantías
estipulados por la Convención, se extiende al derecho interno de los Estados Partes,
de tal manera que es posible concluir que, con base en esas disposiciones, éstos se
han comprometido, en virtud de la Convención, a no introducir en su ordenamiento
jurídico regulaciones discriminatorias referentes a la protección de la ley12“.
La interpretación del Servel genera un atentado contra la igualdad ante la ley, y en particular
también, la igualdad política de las mujeres. Si realizamos un análisis de razonabilidad de la
medida y de la aceptación de candidaturas y rechazo de otras, nos encontraremos con el
concepto de la arbitrariedad en razón de que NO existe, a la luz de este estándar, un
criterio que permita justificar tal medida. Los efectos concretos de realizar tal distinción
son completamente discriminatorios..
11
Opinión Consultiva OC-4/84, Propuesta de Modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada
con la Naturalización (1984), Corte IDH, opinión consultiva del 19 de enero de 1984. Serie A, N° 4, párr. 53.
12
Propuesta de Modificación a la Constitución Política de Costa Rica Relacionada con la Naturalización. Opinión
Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984, párr. 54.
13
Esparza, Estefanía: La igualdad como no subordinación, una propuesta de interpretación constitucional,
Editorial Tirant Lo Blanch, 2017, p.36.
17
Desde el ámbito del derecho internacional de los derechos de las mujeres, desde 1945,
diversos instrumentos internacionales han ido reconociendo, desde la dimensión de la
igualdad, el concepto de la igualdad política. Este concepto ha resultado esencial en la
lucha por los derechos de las mujeres en el ámbito de la participación política. En este
sentido, los derechos políticos de las mujeres se construyen principalmente a través del
postulado de la igualdad política de las mujeres y su participación política.
Así las cosas, la igualdad política, en sentido amplio, permite, en igualdad de condiciones,
acceder al ámbito político sin discriminación alguna. Por otro lado, la participación política,
aún cuando se entienda restringida al derecho a voto, no se reduce sólo a eso, siendo este
solo una de las formas en las cuales se manifiesta este derecho.
De esta forma, el derecho a la participación política también implica que las personas
tengan derecho a ocupar cargos públicos, a ejercer las funciones y a postular a cargos
públicos de elección popular.
“Artículo 4
1. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal
encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se
considerará discriminación en la forma definida en la presente Convención, pero de
ningún modo entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas
desiguales o separadas; estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los
objetivos de igualdad de oportunidad y trato.
2. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales, incluso las contenidas
en la presente Convención, encaminadas a proteger la maternidad no se
considerará discriminatoria.”
“Artículo 7. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar
la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular,
garantizarán, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a:
a) Votar en todas las elecciones y referéndum públicos y ser elegible para todos los
organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;
14
Bermúdez, Violeta: Género y Poder, la igualdad política de las mujeres, Editorial Palestra, 2019, p.69.
18
b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de
éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los
planos gubernamentales;
c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen
de la vida pública y política del país.”
Dentro de esta clasificación, nos encontramos con los siguientes: i) mecanismo de cuotas;
ii) la paridad; iii) el mandato de posición y iv) la alternancia.
En primer lugar, las cuotas son “medidas correctivas para garantizar el ejercicio pleno de la
ciudadanía de las mujeres, quienes a pesar de haber accedido al sufragio universal y por
tanto al derecho de concurrir a la formaciòn de los poderes encuentran obstáculos para
convertirse en titulares de poder”16
Por último, la alternancia “es una variedad de mandato de posición o de colocación en las
listas que implica organizarlas siguiendo la relación una-mujer/un-hombre o
un-hombre/una-mujer. Es lo que se conoce también como regla cebra o regla cremallera”18.
En efecto, la primera vez que se implementaron las cuotas de género, fue a través de la Ley
N° 20.840, que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional
inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional. Este sistema de cuotas que
establece que en la declaración de candidaturas a Diputados/as y Senadores/as, ningún
sexo podrá sobrepasar al otro hasta un número máximo de 60%.
15
Ob.cit, p.54.
16
Ob.cit. p.56
17
Ob.cit.p.62
18
Ob.cit.p.63.
19
parlamentarias de 2017, se evidencia que “las nominaciones de mujeres aumentaron
significativamente tanto para la Cámara de Diputados (porcentajes de 17% en 2009, 19,4%
en 2013 y 41,4% en 2017) como para el Senado (13,8% en 2009, 17,9% en 2013 y 40,9%
en 2017), permitiendo un aumento inédito en la proporción de mujeres electas al poder
legislativo, que pasó de 6 a 10 senadoras y de 19 a 35 diputadas” 19
.
En el año 2020, se publica la Ley Nº 21.216 que Modifica la Carta Fundamental para
permitir la conformación de pactos electorales de independientes y garantizar la paridad de
género en las candidaturas y en la integración del órgano constituyente que se conforme
para la creación de una nueva Constitución Política de la República”. Esta ley, por primera
vez en la historia, establece la paridad de género en la declaración de candidaturas y en la
integración del órgano constituyente, la Convención Constitucional.
De esta forma, en los países con sistemas electorales con lista abierta, es decir, donde las
personas votan por candidaturas individuales y no por listas o partidos, el elector suele
sufragar por las candidaturas que están en los primeros lugares de orden en la papeleta.
Por esta razón, era esencial asegurar la alternancia de las candidaturas para que tanto
hombres como mujeres tuvieran la misma visibilidad en la papeleta.
19
https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/presscenter/pressreleases/2018/03/19/la-representaci-n-pol-tica-
de-las-mujeres-en-chile-ha-mejorado-pero-a-n-queda-camino-por-recorrer-pnud-lanza-nuevo-informe.html
20
Como hemos señalado anteriormente, el incumplimiento de la paridad de género constituye,
en primer lugar, una discriminación arbitraria y en segundo lugar, un atentado contra la
igualdad política de las mujeres al poner en riesgo la paridad de género que se aprobó en la
declaración de candidaturas y la integración de la convención constitucional.
POR TANTO,
SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a VS. tener presente que venimos en designar patrocinio y
conferir poder en la abogada doña Javiera Sofía Cabello Robertson, cédula nacional de
identidad número 18.239.887-K, quien firma en señal de aceptación, con las facultades de
ambos incisos del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil, las que se dan por
expresamente reproducidas. Con domicilio en Providencia 05, depto 005, comuna de
Providencia, Región Metropolitana. Informando correo electrónico javycrobert@gmail.com
para las notificaciones que procedan por este medio.
21
22