Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS


CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

ENSAYO DE CALIFORNIA BEARING RATIO – INV 148

INTEGRANTES:
SILVIA CAMILA VEGA VILLAMIZAR 2151942
OSCAR HUMBERTO PORTILLA CARREÑO 2162279
ADRIANA MARCELA PRADA FIGUEROA 2164022

CARATERIZACIÓN DE MATERIALES II
GRUPO
MARTES 8AM-10AM
SUB GRUPO:1

PRESENTADO A
LUIS ALBERTO CAPACHO SILVA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA 2019

1
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

1. INTRODUCCIÓN
El ensayo relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de laboratorio),
INVIAS 148, determina un índice de resistencia de los suelos denominado relación de
soporte de California, California Bearing Ratio, este método permite la evaluación de
la resistencia potencial de materiales de subrasante, subbase y base para el empleo en
pavimentos de carreteras y pistas de aterrizaje que a su vez forma parte integral de
varios métodos de diseño de pavimentos flexibles.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

3. MEMORIA DE CÁLCULO

Ensayo de CBR

❖ Primeramente, se hace un ensayo de Proctor modificado. Del molde se tienen las


siguientes dimensiones

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝜋𝑟 2 = 𝜋(0.152/2)2 = 0.01814 𝑚 2


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 0.116 ∗ 0.01814 = 0.0021 𝑚 3

MOLDE # 10 11 13
DIAMETRO (m) 0,152 0,152 0,152
ALTURA (m) 0,116 0,116 0,116
VOLUMEN (m^3) 0,00210492 0,002104917 0,0021049
. N° GOLPES 10 25 56

Tabla 1 Datos correspondientes de las dimensiones del molde

❖ Seguidamente se calcula el % de humedad y contenido de humedad para la humedad de


compactación con los datos obtenidos del ensayo de proctor modificado.

𝑊ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 𝑊 𝑇𝑎𝑟𝑎 + 𝑆. 𝐻𝑢𝑚 (𝐾𝑔) − (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑎𝑟𝑎(𝑘𝑔))


𝑊ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 0.054 − 0.0158 = 0.04
𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜 = 𝑊 𝑇𝑎𝑟𝑎 + 𝑆. 𝑆𝑒𝑐𝑜 (𝐾𝑔) − (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑎𝑟𝑎(𝑘𝑔))
𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜 = 0.0475 − 0.0158 = 0.0317
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑊ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.04 − 0.0317 = 0.00620
𝑤𝑎𝑔𝑢𝑎
• %𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑1 = 𝑤𝑠𝑒𝑐𝑜 ∗ 100
0.00620
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑1 = ∗ 100 = 19.56%
0.0317
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑1−%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑2
• %𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 2
19.56% − 19.375%
%𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = = 19.4667%
2
HUMEDAD DE COMPACTACIÓN
Peso Tara (Kg) 0,0158 0,0152 0,0157 0,0156 0,0157 0,0153
W Tara + S.Hum (Kg) 0,054 0,0534 0,0549 0,0546 0,0553 0,0551
W Tara + S. Seco (Kg) 0,0475 0,0472 0,0484 0,0482 0,0483 0,0481
W Húmedo 0,04 0,0382 0,0392 0,039 0,0396 0,0398
W Seco 0,0317 0,032 0,0327 0,0326 0,0326 0,0328
❖W Agua 0,00620 0,00620 0,00650 0,00640 0,00700 0,00700
% Humedad 19,5584 19,375 19,87768 19,63190 21,47239 21,34146
% Prom. Humedad 19,4667 3 19,7548 21,4069
Tabla 2 Datos correspondientes a humedad de compactación
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

❖ Con base en los datos anteriores, se calcula la densidad húmeda y seca.


%𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = %𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑊 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 (𝑘𝑔) = 𝑊 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 + 𝑆 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 (𝑘𝑔) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 (𝑘𝑔)
𝑊 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 (𝑘𝑔) = 12.4 − 9 = 3.4
𝑘𝑔 𝑊 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 (𝑘𝑔)
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 ( 3 ) =
𝑚 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑘𝑔 3.4
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 ( 3 ) = = 1615.26
𝑚 0.0021
𝑘𝑔
𝑘𝑔 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 ( 3 )
𝑚
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 ( 3 ) =
𝑚 1 + (%𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑)/100
𝑘𝑔 1615.26
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 ( 3 ) = = 1352.06
𝑚 1 + (19.667)/100

Contenido de humedad
% 19,4667 19,7548 21,4069
W molde + S humedo
(kg) 12,4 12,9 13,5
Peso molde (kg) 9 9,1 9,3

W suelo en el molde (kg)


3,4 3,8 4,2
Densidad humeda
(kg/m^3) 1615,265327 1805,296541 1995,32776
Densidad seca (kg/m^3) 1352,063462 1507,494238 1643,50403
Tabla 3 Datos correspondientes a densidad humedad y seca

❖ Ahora se hacen los mismos cálculos de humedad de compactación para obtener los
datos en humedad de penetración.

4
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

HUMEDAD DE PENETRACIÓN

Peso Tara (Kg) 0,0157 0,0159 0,0158 0,0152 0,0157 0,0157


W Tara + S.Hum (Kg) 0,0544 0,0545 0,0589 0,0586 0,0595 0,0579
W Tara + S. Seco (Kg) 0,0444 0,0447 0,0485 0,0482 0,0498 0,0486

W Húmedo 0,0387 0,0386 0,0431 0,0434 0,0438 0,0422


W Seco 0,0287 0,0288 0,0327 0,033 0,0341 0,0329
W Agua 0,01 0,0098 0,0104 0,0104 0,0097 0,0093
% Humedad 34,8432 34,0278 31,8043 31,5152 28,4457 28,2675
% Prom. Humedad 34,4355 31,6597 28,3566
Tabla 4 Datos correspondientes a humedad de penetración

❖ Terminado el ensayo de proctor modificado se procede a hacer el ensayo de CBR. A


continuación los cálculos para obtener el valor de %CBR a las profundidades
establecidas por la norma (0.1” – 0.2”) y el % expansión.

Calculo tipo Molde 10


𝑙𝑒𝑐 ∗ 9.81 13 ∗ 9.81
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎(0.6𝑚𝑚) = = = 0.1275 𝑘𝑁
1000 1000
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎(𝑘𝑁) ∗ 1000 10.1275 ∗ 1000
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (0.6𝑚𝑚 = = = 0.06591 𝑀𝑝𝑎
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑃𝑖𝑠𝑡𝑜𝑛 (𝑚𝑚) 1935
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (2.5𝑚𝑚) 0.09126
𝐶𝐵𝑅 𝑎 0.1"(2.5𝑚𝑚) = ∗ 100 = ∗ 100 = 1.323%
6.9 6.9
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (5.1𝑚𝑚) 0.09126
𝐶𝐵𝑅 𝑎 0.2"(5.1𝑚𝑚) = ∗ 100 = ∗ 100 = 1.083%
10.3 10.3
𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛(𝑚𝑚) 0
%𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100 = ∗ 100 = 0%
116.43 116.43

5
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

Area Piston 1935


MO LDE N° 10 11 13
N° GO LPES 10 25 56
DIAS INMERSIO N 4 4 4
CARGA PRES CARGA PRES CARGA PRES
PENETRACIO N (mm) LEC LEC LEC
(KN) (Mpa) (KN) (Mpa) (KN) (Mpa)
0 0 0 0,00000 0 0 0,00000 0 0 0,00000
0,6 13 0,12753 0,06591 21 0,20601 0,10647 44 0,43164 0,22307
1,3 15 0,14715 0,07605 30 0,2943 0,15209 68 0,66708 0,34474
1,9 17 0,16677 0,08619 37 0,36297 0,18758 88 0,86328 0,44614
2,5 18 0,17658 0,09126 45 0,44145 0,22814 106 1,03986 0,53740
3,8 21 0,20601 0,10647 56 0,54936 0,28391 142 1,39302 0,71991
5,1 22 0,21582 0,11153 61 0,59841 0,30926 174 1,70694 0,88214
6,4 24 0,23544 0,12167 71 0,69651 0,35995 210 2,0601 1,06465
7,6 26 0,25506 0,13181 85 0,83385 0,43093 242 2,37402 1,22688
10,2 28 0,27468 0,14195 96 0,94176 0,48670 304 2,98224 1,54121
12,7 30 0,2943 0,15209 107 1,04967 0,54247 379 3,71799 1,92144
CBR A 0.1” 1,3225 3,3064 7,7883
CBR A 0.2” 1,0829 3,0025 8,5645
CBR CO RR A 0.1”
CBR CO RR A 0.2”

EXPANSIÓ N (mm) 0 0 1,25

EXPANSIO N % 0 0 1,074
Tabla 5 Datos correspondientes a ensayo de CBR

❖ Se grafica Penetración (mm) vs presión (Mpa)

6
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

Grafica 1 Penetración (mm) Vs Presión (Mpa)

NOTA: La grafica no presenta irregularidades por tanto no hay un CBR corregido.

❖ Para la gráfica densidad vs CBR%, se tiene en cuenta el CBR% Máx en cada molde.

Densidad seca
CBR %
(kg/m^3)
1,3225 1352,063462
3,30637007 1507,494238
8,5644615 1643,504031

Grafica 2 %CBR vs Densidad ( kg/m3)

7
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

❖ Utilizando la densidad máxima de las tres probetas y la ecuación lineal de la gráfica


densidad vs CBR, se calcula %cbr para 95%, 98% y 100% de la densidad máxima.

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 = 1643.504


𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎(95%) = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 ∗ 0.95 = 1643.504 ∗ 0.95 = 1561.33
𝐸𝑐𝑢𝑎. 𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 → 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 37.298 ∗ (%𝐶𝐵𝑅) + 1337
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 − 1337 1561.33 − 1337
%𝐶𝐵𝑅(95%) = = = 6.0145
37.298 37.298

% Densidad Densidad Seca


% CBR
Max (kg/m^3)
95 1561,329 6,015
98 1610,634 7,336
100 1643,504 8,218
Tabla 6 Datos correspondientes a %CBR para 95% 98% 100%

CONCLUSIONES
❖ Se obtiene un porcentaje de CBR del 6.015% para una densidad máxima del 95%,
un CBR del 7.336% para una densidad máxima del 98% y un CBR del 8.218%
para una densidad máxima del 100%
❖ Según INV-E 231 se requiere que la subrasante tenga un CBR > 3% para que la
función de separación por parte del geotextil sea efectiva por lo cual se cumpliría
este valor para los tres valores de CBR
❖ Según INV-E 232 se requiere que la subrasante tenga un CBR > 3% para que la
función de estabilización por parte del geotextil sea efectiva por lo cual se
cumpliría este valor para los tres valores de CBR
❖ Según INV-E 300 no sería conveniente el uso del suelo para ningún tipo de
tránsito (NT1, NT2 y NT3) ya que los valores de CBR obtenidos están muy por
debajo de los requeridos
❖ Según INV-E 340 no sería conveniente el uso del suelo para base estabilizada con
emulsión asfáltica ya que se requiere un porcentaje de CBR mínimo del 20%
❖ Según INV-E 461, reciclado de pavimentos asfaltico en frio en el lugar empleando
ligantes bituminosos cuando se le añada un material de adición se realizará el
ensayo CBR una vez por mes.

8
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

4. BIBLIOGRAFÍA
❖ ENSAYO DE COMPRESIÓN Y TRACCIÓN – UNIVERSIDAD DE FERMÍN
TORO.
[https://es.slideshare.net/leodel2424/ensayo-de-compresión-y-tracción]

❖ ENSAYO DE TRACCIÓN EN PRODUCTOS METÁLICOS- DOCENTE


ÁLVARO REY SOTO.

❖ ESTRUCTURAS DE ACERO - INVIAS 650.

❖ DEFENSAS METÁLICAS -INVIAS 730

También podría gustarte