Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD ESTATAL

“PENINSULA DE SANTA ELENA”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS
ESCUELA DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

NOMBRE: Johnny Gabriel Pita Piza.


CURSO/ PARALELO: 3/1.
FECHA: 23 de febrero del 2011
ASIGNATURA: Cultura Física Terapéutica, Masajes.
DOCENTE: Lic. Ft. Fernando Boada B.

RESUMEN DE QUINCE CONDICIONES INCAPACITANTES

IV. OBJETIVOS.

1. Objetivo general.

Lograr mediante el resumen de los 15 temas un mejor aprendizaje de las condiciones


incapacitantes para poderlas aplicar en nuestra vida diaria

2. Objetivo específico.

-Desarrollar nuevos aprendizajes.

-Comprender mejor estos temas.

-Comprender la naturaleza incapacitantes.

-Valorarse a sí mismos
V. RESUMEN

1.- ALERGIA.
Las reacciones alérgenos son unas de las afecciones más desagradables para el género
humano.
La sensibilidad a una substancia particular varía desde la erupción cutánea discreta o la
tumefacción de los dedos de manos o pies hasta la cefalea violenta y el vomito.

En términos generales, el tratamiento médico de los pacientes alérgicos comprende las


medidas preventivas, el tratamiento de los síntomas y la terapéutica dirigida especialmente
a la hiposensibilización.

Aunque la alergias no son hereditarias.


La reacción alérgica puede adoptar formas discretas o graves. Las reacciones discretas
producen afecciones cutáneas o pasajeras o muestran muchos de los signos del resfriado
común: Secreción nasal, lagrimeo de ojos, estornudos.

El paciente asmático puede mostrarse crónicamente fatigado por los efectos de los ataque s
que le dejan exhaustos, y experimentan la necesidad de sentarse. Para facilitar la inhalación
de aire, y por el estado general de ansiedad y de frustración que puede acompañar a esta
afección.

Lo que puede hacerse:


Es conveniente que el paciente siga los cuatro consejos siguientes:
Consultar con un alergólogo para guiar la causa por medio de las pruebas cutáneas y de orto
procedimientos diagnósticos.
Eliminar, en la perdida de lo posible, las substancias a las cuales es sensible la víctima.
Usar los medios médicos de prevención y realizar el tratamiento apropiado.
Desarrollar una vida higiénica, participando en la facetas de actividad que sean favorables
al paciente.

Una vez adoptadas estas medidas, el, educador físico y el médico pueden plantear un
programa para el paciente.

La natación está prohibida, a menudo, para aquellos pacientes alérgicos al cloro.


El chocolate y los huevos son agentes causales bien conocidos de reacciones alérgicas.
Es conveniente tener en cuenta también las prendas de vestir, tales como los jerseys,
calcetines, trajes de baño y otras prendas de gimnasia que contienen materiales a los cuales
son alérgicos los pacientes.

El asmático

En el caso del paciente asmático, sin embargo, el profesor pude tener que enfrentarse con
una situación grave. En este caso, se trata de una persona que necesita ejercicios:
Pero si procede a una hiperactividad pude sufrir un ataque.
La forma más prudente y conveniente para que el educador físico trate al paciente asmático
es seguir estrechamente las recomendaciones del médico.

El educador físico debe observar el progreso del paciente y darle los consejos que juzgue
apropiados. Si el paciente se da cuenta de que es objeto de una cuidadosa supervisión por
parte de un profesor interesado, tendera a experimentar una mayor seguridad y relajación.

Consejos para el asmático:

Realizar un programa individual de actividades para desarrollar conjuntamente la aptitud y


la seguridad físicas.

Enseñar al paciente a reconocer su tolerancia para el ejercicio y detenerse antes de llegar a


la fatiga excesiva.

Estimular el desarrollo de la destreza en actividades que permitan, cuando sea necesario,


una vida reposada y que mantengan su interés aun en el caso de que no sean muy atractivas.
2.- ANEMIA.

Anemia viene del griego an que significa (falta) y el resto de la palabra anemia procede de
Haina, palabra griega que significa (sangre).
Expuesta en forma simple, anemia se refiere a una carencia de sangre.

La anemia puede ser local o general, discreta o grave, curable o incurable, y a menudo es
sintomática de otros procesos y enfermedades.

La anemia es producida por la pérdida de sangre, como la hemorragia.

Debido a la amplia variedad de posibilidades causales, el niño afecto de anemia debe ser
tratado con mucho más cuidado que cualquier otro niño incapacitado. Como en todos los
casos, deben seguirse estrictamente las recomendaciones formuladas por su médico.

Muchas niñas particularmente en la edad de la adolescencia, no son propensas a la


inactividad que tan frecuente es en la anemia. Ante la perspectiva de un esquema de
ejercicios populares, particularmente en un ambiente heterosexual, muchas de las niñas se
sentirán felices de intervenir en un programa de educación física.

La clave para la comprensión del lugar que debe ocupar el paciente anémico en la
educación física es la genuina apreciación de su falta de energía. Existen muchas
actividades en las cuales puede participar sin que experimente efectos perniciosos

El profesor debe soslayar las actividades destinadas a la potencia y a la resistencia. Las


actividades debidamente supervisadas tenderán a mejorar el estado general del paciente de
dos formas:
Fisiológicamente, por medio del incremento de oxigeno, favoreciendo, por consiguiente, la
formación de glóbulos rojos.
Menatalmente y sociológicamente, estimulándole a tomar parte en actividades de acuerdo
con el nivel de su grupo de edad.

Actividades adecuadas.
Danza
De los diversos tipos de danza, el único inadecuado es la danza zapateada, que requiere un
esfuerzo firme y continuado. En términos generales, son apropiados el baile de salón, el
baile regional, la contradanza y la danza moderna, aunque pueden estar limitados por
razones de tiempo o de espacio. Los grupos de danzas más adecuadas son aquellas que
permitan periodos de reposo como parte integrante de su práctica.

Actividades individuales, duales y en equipo


Son buenas las actividades en círculos, en parejas, la carrera y otras semejantes, siempre
que permitan periodos de reposo sin afectar a la continuidad de la actividad. Las siguientes
actividades pueden der apropiadas para muchos pacientes anémicos:

Lanzamiento de pelota ligera.


Billar
Paseo de caballo
Juego de bolos
Tenis de mesa
Voleibol
Volteretas ( simples)

Actividades acuáticas
Estas actividades deben estar supeditadas a la resistencia del paciente. Sin embargo, puedn
lograrse efectos favorables por medio de la natación simple, remo en bote y canoa y el
esquí acuático suave.

Mecánica Corporal
La mecánica corporal se refiere al gasto adecuado de energía en muchas facetas de la vida.
El anémico muestra más rápidamente que cualquier otro los beneficios de esta instrucción
ya que pronto se adapta fácilmente, con mayor efectividad y con menos fatiga.

Exploración del movimiento


Es preciso intercalar periodos de reposo, en cuya posición el paciente debe observar a sus
compañeros para poder darse cuenta de la energía que emplean.
3.- CEGUERA Y DISMINUCIÓN PARCIAL DE LA VISIÓN
El cuidado de los ciegos ha pasado a manos de los educadores desde hace muchos años.

Se consideran a la ceguera como una incapacidad total y dramática.


En términos generales, la ceguera ocurre después del nacimiento y obedece a
enfermedades, accidentales o factores hereditarios.

La perdida de la visión puede ocurrir en niños muy pequeños cuyos ojos han sido
lesionados pro objetos puntiagudos o que han presentado brotes tempranos de escarlatina o
de oftalmia.

Ejemplos de niños con disminución parcial de la visión son los que presentan desviaciones
morfológicamente co9munes: miopía (disminución de la visión lejana), astigmatismo
(visión confusa), hiperopia (disminución de la visión cercana) y estrabismo (visión doble,
conocida, a veces, como bizquera)
El niño con defecto visual y el niño ciego presentan, a menudo, características comunes:
Pueden desarrollar4 cualidades que les permitan empezar a actuar y detenerse, así como
moverse en el espacio según su voluntad.
Pueden experimentar síntomas de temor, frustración con respeto a su futuro, ansiedad ante
la madurez social, especialmente con la relación al sexo opuesto.

Sera conveniente en estos casos, que quienes intervengan en la enseñanza a los ciegos
deban comunicarse verbalmente con ellos para las debidas informaciones, explicaciones,
interpretaciones y valoraciones del mundo exterior.

Todas aquellas personas que intervienen en el adiestramiento de los individuos que


presentan una alteración parcial o completa de la visón deben tener en cuenta que existen
objetivos concretos tanto para los profesores como para los alumnos.

Objetivos del programa para las alteraciones de la visión


Hacer todo cuanto sea posible para la tención y el esfuerzo sobre la visión y procurar, en la
medida de lo posible, la conservación de la visión.
Procurar mejorar los otros sentidos, especialmente los sentidos auditivo, cenestésico y
táctil.

Los profesores de los individuos ciegos deben tener en cuenta procurar alcanzar los
máximos niveles para sus alumnos. Sin embargo, deben recordar que cada niño debe ser
probado individualmente, y que se observa cierto aumento del cociente de inteligencia en
algunos niños a quienes se ha sacado de su ambiente de aislamiento y colocado en una vida
comunitaria y de orientación social.

Se ha sugerido que el profesor podrá introducir gradualmente al niño incapacitado de la


visón en la participación completa de la educación física a través de los siguientes pasos:
Aprender el nombre del niño y dirigirse siempre a el por su nombre.
Usar la música siempre que sea posible, en ocasiones para relajarlo.
Dejarlo actuar solo durante un cierto periodo de tiempo si había estado aislado hasta aquel
momento.
Permitir el movimiento en espacios libres que el puede deslindar fácilmente por medio de
variaciones de la superficie, por ejemplo, de hierba a cemento y a gravilla.

Actividades apropiadas.
Muchos niños con incapacidades visuales tienen actividades favoritas que realizan con toda
perfección.
Las actividades especialmente adecuadas para los incapacitados visuales comprenden:

Danza
Pueden seleccionarse las danzas regionales, el baile de salón, el zapateado y los bailes
modernos según la edad y los intereses del grupo. El uso de la música y del ritmo en la
danza permite al invidente adquirir el movimiento y los gestos rítmicos y significativos en
lugar del estilo amanerado que a menudo desarrolla, como por ejemplo, el taconeo, la
inclinación de la cabeza y la combadura del ejemplo, el tronco.

Actividades individuales, duales y en equipo


Deben usarse juegos de organización simple si son apropiados para el grupo. Las
actividades siguientes, de organización más complicada, son adecuadas para muchos
incapacitados intermedios y para incapacitados visuales de más edad.
Lanzamiento
Beisbol
Baloncesto
Billar
Pelota blanda
Voleibol
Carrera de persecución
Volteretas.

La comunicación verbal ayuda extraordinariamente a la realización de los juegos de los


invidentes. Los compañeros de equipo que indican la dirección y los compañeros de equipo
colocados cerca de las metas ayudaran a guiar al jugador. Durante la realización de la
continua y necesaria supervisión, los profesores pueden hallar nuevos medios para ayudar
al invidente a competir y emular a sus compañeros videntes.

Muchos juegos conjuntos simples representan una ventaja para el niño ciego; un ejemplo es
el juego de la gallina ciega.

Actividades acuáticas.
En los incapacitados visuales se aconsejan generalmente las actividades acuáticas. No están
indicadas en los defectuosos visuales cuyo estado podría agravarse por el agua salada o por
las impurezas del agua corriente. Pero se permite nadar a los incapacitados visuales, y más
tarde conducir canoas y botes, realizar buceos simples e intervenir con otros compañeros en
el esquí acuático. Debido a la naturaleza peligrosa de la natación no vigilada, es
conveniente preparar al incapacitado visual para una experiencia segura en el agua.
También en estos casos cabe destacar la importancia de las instrucciones y las órdenes
verbales, ya que permiten al nadador localizar al instructor y seguir las direcciones
apropiadas.

Mecánica corporal.
Para el incapacitado visual e especialmente recomendable un mejoramiento de su mecánica
corporal. Gracias a una cuidadosa regulación de su peso corporal. Los programas de
mecánica corporal son particularmente útiles para el invidente y para el defectuoso visual
con el objeto de mejorar su postura estática y dinámica muy favorable para las tareas de la
vida diaria, tales como la subida y baja de escaleras, la elevación y transporte de objetos.

Exploración del movimiento


Esta es probablemente la actividad más útil para el invidente joven. Gracias a la ayuda de
un profesor ingenioso, el invidente puede llegar a descubrir la gran cantidad de espacio que
requiere su cuerpo para moverse. De esta forma llega a relacionar el espacio y el tiempo y
aprender a explorar el mundo que le circunda por medio del desarrollo de los sentidos
aditivo, táctil y cinestésico.

Como ejemplo, el sentido cinestésico, actuando a través de los receptores situados en la


articulaciones del cuerpo, le enseña donde se halla el espacio y donde están sus partes del
cuerpo en relación entre sí.
La exploración del movimiento no puede procurarle la visión, pero si puede ayudarle a
tener una noción mucho más concreta del mundo que le rodea que en el caso de muchos
videntes.
4.- TRASTORNOS CARDIACOS
El hombre ha sido dotado de un cerebro y de un corazón.
El corazón es un musculo; si es normal, aumenta de tamaño y de potencia y adquiere mayor
eficiencia con el uso. A pesar de este hecho tan simple, mueren mas individuos por
enfermedades del corazón y de la circulación que pro cualquier otra causa.

Quizá el corazón se fatiga por que debe procurar mayor cantidad de sangre oxigenada al
organismo forzando al mecanismo de la circulación de la sangre hacia los pulmones para el
intercambio de gases. No es de extrañar, pues, que los trastornos orgánicos y funcionales
afecten al corazón. Los primeros se refieren a las lesiones en el sistema cardiovascular –
renal; los últimos al funcionamiento atípico del corazón que conduce a síntomas tales como
la insuficiencia respiratoria después del ejercicio, exageración de los latidos cardiacos y
extraordinaria ansiedad. Estos términos – Orgánico y funcional – surgen, a veces, en las
conversaciones acerca de los denominados << soplos cardiacos>>. Se dice que algunos
niños presentan soplos orgánicos que se asocian generalmente con desviaciones
morfológicas.

Aunque existen numerosos tipos de enfermedades cardíacas orgánicas, las tres más
comunes son la enfermedad cardiaca reumática. Esta última es responsable de la mayoría
de casos de enfermedad cardíaca entre los niños.

El corazón pude afectarse, además, por causas tales como la anemia o la hiperactividad de
la glándula tiroides. La enfermedad cardiaca congénita y las enfermedades adquiridas tales
como la tuberculosis y la difteria, pueden llegar a producir muchas víctimas por lesiones
del corazón. Las infecciones que alcanzan el musculo cardiaco (miocarditis), la cubierta
externa del corazón (pericarditis) y la cubierta interna (endocarditis) elevan aun mas el
numero de paciente afectos de lesiones cardiacas.

Aunque las causas de las enfermedades del corazón son variadas, los problemas que
plantean las víctimas son semejantes:
1) La mayoría presentan algún problema de limitación física.
2) Muchos son obesos y presentan condiciones físicas precarias debido a la limitación
del ejercicio.
El educador físico que tiene a su cargo la atención de un alumno cardiaco debe tener en
cuenta los cinco aspectos siguientes.
1) Leer la historia clínica y todos los datos disponibles concernientes a la actividad
pasada y a la experiencia escolar del niño.
2) Descubrir los intereses y las actitudes del niño sosteniendo una conversación con él.
3) Descubrir, gracias a una entrevista personal con el médico, la clasificación del niño,
así como las actitudes concretas en las cuales puede participar y su grado e
intensidad. El profesor debe preguntar acerca de los síntomas poco frecuentes o de
otros aspectos que pueden serle útiles el tratamiento del niño.
4) Procurar conocer al niño con más atención que la que pueden proporcionar las
entrevista casuales, vigilándole en su actuación y sopesando los relatos que le
puedan suministrar los padres, los médicos o los otros profesores.
5) Estimular al niño en las prácticas higiénicas que puedan serles particularmente
beneficiosas (por ejemplo, reposo, ejercicio, recreación).
A continuación se exponen los aspectos que deben tenerse en cuenta cuando se
prescribe un programa para la mayoría de los pacientes cardiacos.

Directrices de un programa para pacientes cardiacos.


1) Establecer un plan concreto con el objeto de evitar movimientos inútiles que
consumen la energía limitada de los pacientes cardiacos.
2) Practicar los ejercicios generalmente sobre superficies planas; progresión gradual en
los distintos grados y niveles.
3) Realizar lentamente la mayoría de los actos, permitiendo el adecuado tiempo de
reposo después del tiempo de actividad.
4) Evitar los movimientos realizados por una orden <<imperativa>>.
5) Trabajar en lugares con temperaturas estables y ventilación suficiente.

Actividades adecuadas.
El educador físico puede ayudar a proporcionar al médico una lista de las actividades
disponibles y descubriendo exactamente la cantidad permisible de gasto de energía. Por
la regla general, el médico procederá a la clasificación del niño y entonces sugerirá al
profesor las actividades específicas que pueden permitirse.

Clase I. Sin limitación de la actividad usual.


El alumno puede practicar cualquiera de las actividades incluidas para los otros
alumnos en la educación Física.

Limitación discreta de la actividad física.


El paciente cardiaco no debe intervenir en ninguna actividad que comporte una gran
tensión emocional. Esta restricción supone la eliminación de la competición en los
partidos y torneos fatigosos e indica que deben vigilarse cuidadosamente juegos tales
como el tenis de mesa debido al gran esfuerzo competitivo que realizan los jugadores.
Además debe procurarse acortar o estrechar los patios o recintos y disminuir los
periodos que presentes síntomas de fatiga.

El programa, realizado en forma satisfactoria, debe ser valorado constant6emente por el


profesor para sorprender la aparición de signos de fatiga. Las actividades para esta clase
de pacientes pueden comprender:

Danza.
Están indicados los juegos rítmicos y las danzas típicas o regionales que permitan una
discreta deambulación. En cambio, están contraindicadas las danzas de acción continua
y fatigosa y con continuas repeticiones.
La danza zapateada es aceptable si los tacones son tan espaciados como los pasos.

Actividades individuales, duales y en equipo.


Se permiten, en general, los juegos de organización simple procurando que el
participante actué de espectador durante parte del juego. Es evidente que la elección de
las actividades del juego debe realizarse teniendo presentes la edad y el interés de los
participante.
Las actividades más adecuadas de naturaleza individual, dual o en equipo comprenden:
1) Tiro al arco
2) Billar
3) Lanzamiento de jabalina
4) Caminatas
5) Cabalgamiento de potro

Actividades acuáticas.
En este caso, la actividad depende, en gran parte, de las determinaciones ambientales que
puedan realizarse: temperaturas del agua, extensión de la piscina y disponibilidad e toallas
secas y de vestidos entre los coros períodos de natación.

Mecánica corporal.
En este aspecto se procura la pertinente instrucción del transporte de cargas. La
manipulación eficiente de las cargas ahorran energía y disminuyen así el esfuerzo cardíaco.

Exploración del movimiento.


Aunque este aspecto de la actividad se limita generalmente a los grados elementales, puede
complementarse con la danza moderna limitada para todos los pacientes afectos de
procesos cardíacos.
Se permite el movimiento individual a través del espacio, limitándolo según las
conveniencias.

Clases III. Restricción acentuada de la actividad física.


La actividad para este grupo debe estar muy limitada en el tipo, tiempo y distancia. Incluso
las actividades ordinarias de la vida fatigan a estos pacientes. Muchos de ellos se
beneficiarán de los programas de ejercicios individuales completamente con actividades
relativamente sedentarias, tales como el tiro al arco, la deambulación, el juego al tejo, el
tiro con rifle y el lanzamiento del lazo.

Clase IV. Limitación muy estricta de la actividad física.


Estos alumnos están generalmente confinados en sus domicilios, y si asisten a la escuela no
se hallan bajo la responsabilidad del profesor de educación física. Por consiguiente, no se
requiere para ellos el planteamiento de ningún programa concreto. La mayor parte de su
tiempo discurre en cama, en donde en ocasiones, se le prescriben ejercicios limitados por
parte de su médico.
5.- PARALISIS CEREBRAL.
Denominada enfermedad de Little, porque fue descrita en 1863 por William John Little.
Es conveniente que el paciente afecto de parálisis cerebral sea objeto de una gran
comprensión y se le prodiguen las máximas atenciones con relación a su educación y
orientación.

Causas.
Las condiciones prenatales y los traumatismos obstétricos son las causa del 90 por ciento
aproximadamente de las parálisis cerebrales. Las causa de los procesos prenatales (30 por
ciento del número total) comprenden factores tales como trastornos metabólicos de la
madre y conflictos bioquímicos tales como las diferencias entre el factor Rh en la madre y
en el niño. El sesenta por ciento de los casos se desarrollas en el momento del nacimiento;
muchos están ligados a la anoxia (privación de oxigeno o a la hemorragia cerebral en el
recién nacido.
El 10 por ciento restante se produce después de haberse completado el proceso del parto y
puede obedecer a traumatismo, anoxia o infección.

Problemas generales que plantea el paralítico cerebral


Existen ciertos problemas con respecto a la definición de la parálisis cerebral.
En términos generales, esto significa que el niño no puede regular los movimientos
musculares. Según la gravedad, el paciente puede estar confinado en cama, en una silla de
ruedas o puede tomar parte en las actividades regulares de la escuela.
A consecuencia de su afección muchos paralíticos cerebrales presentan signos de
aislamiento social.
El disfuncionalismo muscular puede ser grado variable en un determinado grupo de
pacientes afectos del mismo tipo de parálisis cerebral; algunos pueden ser educables,
mientras que otros escapan a todo intento de educación y de recuperación.
Las cifras siguientes pretenden sentar predicciones sobre la base de la consideración de
cierto número de casos:
1) Aproximadamente el 33 pro ciento de todos los casos no son educables y deben
depender de la sociedad y de sus familiares para todas sus necesidades.
2) Aproximadamente el 17 por ciento son educables, pero deben depender de sus
familiares para la mayoría de sus necesidades.
3) Aproximadamente el 33 por ciento son casos moderadamente graves, pero
educables, u con la instrucción y la practica pueden pasar de la dependencia a la
independencia.
4) Aproximadamente el 17 por ciento son casos discretos, pero deben incluirse en la
escuela con niños normales, siguiendo el curos natural de estudios, modificado
solamente cuando lo indican la naturaleza de las actividades y las directrices del
médico.

Como puede observarse, los educadores físicos atenderán normalmente al 17 por ciento de
los casos que asisten a la escuela. Puede esperarse el éxito para este grupo si se plantean
sabiamente la instrucción y las oportunidades.

Programa.
Objetivos del programa.
El programa debe pretender completamente la terapéutica que se aplica al niño.

Criterios para un buen programa.


En términos generales, los programas para el paralitico cerebral pretenden:
1) Conseguir actividades de movimientos libres dentro de un espacio libre. Es
sumamente importante la instrucción, pero no debe esperarse siempre la perfección.
2) Ayudarle a alcanzar los hábitos neuromusculares en las tareas de la vida diaria. Esta
comprenden componentes tales como la destreza y la resistencia.
3) Evitar las situaciones competitivas continuas. La relajación representa un factor
importante en todo programa que pretenda lograr en parte la regulación muscular
voluntaria.

Selección de las actividades.


Como sucede siempre con los otros incapacitados, las actividades para el paralitico cerebral
deben escogerse con el consejo y bajo dirección del equipo médico.

Caso relativamente discretos.


El alumno no requiere un cuidado especial y puede asistir a la escuela regular. Su
deambulación puede ser poco perfecta, pero es adecuada para la locomoción punto.

Danza.
El alumno no puede practicar todas las formas de danza, pero requiere una cadena más
lenta que los demás. La música debe ser perfectamente audible para que el alumno procure
realizar lo mejor posible la danza.

Juegos individuales, duales y en equipo.


En los casos discretos, suelen ser útiles las siguientes actividades.
1) Bádminton (especialmente dobles)
2) Beisbol y pelota blanda.
3) Futbol (banderín)
4) Cabalgamiento de potro.
5) Juego al tejo
6) Tenis de mesa
7) Voleibol.

Actividades acuáticas.
1) Natación. El aprendizaje se realizara en agua mantenida a una temperatura
agradable.
2) Buceo.
3) Remo con bote
4) Remo con canoa.
5) Remo con barca.

Mecánica corporal.
Deben incluirse todas aquellas actividades que eventualmente puede realizar el alumno.

Exploración del movimiento.


Debido a la naturaleza de esta afección, puede cometerse algunos errores y equivocaciones.
Es conveniente esta pauta de movimientos para el paralitico cerebral que sido rechazado en
las otras actividades a causa de su nivel de aptitud y rapidez. Estos movimientos le
permiten solventar los problemas de espacio y de tiempo correspondiente a su organismo y
a sus requerimientos.

Casos de incapacidad moderada.


El individuo con una incapacidad moderada presentan problemas que pertenecen a las
tareas de la vida diaria, tales como el habla y la locomoción.

Danza.
1) Danza regional (a menudo simplificada).
2) Danza de salón (a menudo modificada).
3) Danza moderna (a veces en un lugar solitario de la sala)

Para lograr el debido éxitos deberá modificarse en muchos casos los pasos, el tiempo, las
formaciones y el espacio.

Actividades individuales, duales y en equipo.


El niño debe tomar parte en las grandes actividades del sistema muscular y realizar juegos
vigorosos y libres. Quizá requiera ayudar para sostener y colocar objetos y para extender y
flexionar el brazo a voluntad.

Directrices de un programa para el paralitico cerebral.


1) Plan para la actividad y para el reposo.
2) Modificar las actividades según los requerimientos.
3) Incluye los juegos cuyos dispositivos están regulados sin necesidad de cambiarlos
continuamente para los otros participantes; son ejemplos el juego de bolos y el
hockey.
4) Procurar la realización de juegos sosegados que incluyen a muchos jugadores, tales
como los juegos de mesa y los juegos de damas y ajedrez.

Las actividades adecuadas con relación a la cadencia, a las relaciones sociales y a los
intereses de muchos de estos casos son las siguientes.
1) Tiro al blanco.
2) Juego de bolos (con bolos livianos).
3) Croquet.
4) Cabalgamiento del potro.

Actividades acuáticas.
Para permitirse el remo con vote, canoa y barca siempre que se tenga la seguridad de que el
niño puede nadar, con el equipo de flotación bien adaptado, y con adultos vigilantes
cercanos para proporcionar ayuda en caso de accidentes.

Mecánica corporal.
Esta actividad es muy adecuada, especialmente si se procura la instrucción y la repetición
de los movimientos que son difíciles para el niño.
Exploración del movimiento.
En este aspecto se procura la libertad en el espacio y en el tiempo para realizar los
movimientos satisfactorios. La exploración del movimiento es ideal como actividad por lo
que es aceptable todo esfuerzo correcto, y los problemas individuales son más importantes
que en cualquier otro grupo.
6.- SORDERA Y DISMINUCIÓN DE LA AUDICIÓN.

En al población escolar de cualquier comunidad suelen existir individuos sordos y con


disminución de la audición. Estas alteraciones pueden observarse tanto en el jardín de
infancia como en las clases educativas para los adultos.

Existen grandes variaciones entre estos individuos. Algunos están incapacitados desde el
nacimiento y nunca han llegado a escuchar la palabra hablada.

Muchos de los sordos y defectuosos auditivo no han conseguido descollar en actividades


para su nivel de edad debido a que no han sido capaces de percibir órdenes tales como
palabras, gestos o el silbato del árbitro en una competición atlética.

De lo que antecede, pude deducirse que el sordo permanente, el sordo temporal y el duro de
oído no pueden recibir una enseñanza conjunta.

Sugerencias para el profesor.

1) Hablar lentamente, mirando a la clase, y ser exacto en la elección de las palabras.


2) Hablar en tono normal; no cuchichear ni gritar.
3) Hablar con tono medio si se enseña a personas de más edad; recordar que, en
términos generales, los hombres de edad avanzada no oyen los sonidos de tono
elevado; así como tampoco las mujeres ancianas oyen los sonidos de tono bajo.
4) Permanecer en posición sedente de forma que tanto el profesor como los alumnos
estén aproximadamente am mismo nivel; en onces hablar y mostrar señales.

Actividades adecuadas.
Las actividades para los incapacitados del sentido de la audición comprenden:

Danza.
Baile regional, baile de salón, zapateado y danzas modernas conforme a la edad e intereses
del grupo. Para este grupo es especialmente útil la danza zapateada, ya que ayuda al
concepto del tipo de ritmo. Incapaces total o parciamente de oír fácilmente la música, los
sordos y duros de oído requieren medios para comprender el sentido rítmico.

Actividades individuales, duales y en equipo.


Suelen usarse juegos de organización simple si la edad del grupo es apropiada.
Como el golf y las volteretas de rebote.

Actividades acuáticas.
En el sordo debe estimularse generalmente la natación, especialmente si se usan los medios
apropiados para proteger los oídos, que presentan una tendencia a las infecciones fáciles y
repetidas de los oídos interno y medio.

Mecánica corporal y exploración del movimiento.


Estos aspectos se incluyen generalmente entre las actividades para los incapacitados
auditivos. Es evidente su potencial para la destreza; además, ambos conducen a la
compresión y uso eficiente del movimiento. Los profesores han podido comprobar también
que ambos aspectos favorecen el equilibrio y el desarrollo del sentido cinestésico para
alcanzarlo.
7.- AFECCIONES CUTANEAS.
Unos de los órganos más resistentes del cuerpo es la piel. Expuesta a irritaciones, a
infecciones y a los procesos de crecimiento, la piel se remoza constantemente y cumple
otras muchas funciones que son de su especial incumbencia. <<Afección cutánea>> es un
término compuesto asignado a las anormalidades de la piel; sin embargo, no todas
requieren la atención de los educadores físicos ya que muchas de ellas no son graves no
contagiosas.

Todas las persona experimentan en ocasiones, trastornos cutáneos, tales como callosidades,
ampollas, pequeñas escoriaciones y grietas, que pueden considerarse como molestias
discreta pero que o representan ciertamente afecciones incapacitantes. El profesor atento,
puede, sin embargo, recomendar al alumno el tratamiento pertinente de una afección
cutánea aparente, aunque no grave para solicitar la atención del médico.

La irritación pude ser causa de:


1) Apoyas.
2) Callosidades.
3) Eccemas.

La infección puede ser causa de:


1) El pie de atleta.
2) Furúnculos.
3) Pediculosis, escabiosis e impétigo.

Los trastornos del metabolismo pueden ser causa de:


Acné. Se trata de una afección de la adolescencia, que no desaparece generalmente hasta la
madurez sexual y que requiere un cambio de alimentación y el tratamiento por parte del
dermatólogo.

Actividades adecuadas.
Las afecciones citadas anteriormente así, como otras que aparecen en ocasiones en los
individuos en edad escolar, requieren generalmente el consejo y el tratamiento médico.
Gracias a la cooperación entre el educador físico y el médico, el alumno puede permanecer
en las clases de educación física pero debe ser excluido de aquellas actividades que sean
causa de la agravación de su afección o de su propagación a los restantes alumnos.

Además del programa de actividades recreativas para tales alumnos, el educador físico debe
inculcarles los siguientes aspectos:
1) Destacar la importancia de la limpieza personal.
2) Destacar la importancia del ejercicio-
3) Aconsejarle acerca de la necesidad de seguir la instrucción del dermatólogo antes
que depender de las recomendaciones de amigos, familiares y anuncios.
8.- DIABETES.
Una de las afecciones más molestas con las cuales tiene que enfrentarse el profesor de
educación física es la diabetes. Aunque solo una de cada diez personas afectas es un niño,
cabe pensar en las posibilidades dramáticas del << shock >> y del << coma >>
preocupación y temor entre quienes tienen bajo su responsabilidad a los niños en edad
escolar.

Existen varias formas y modificaciones de la diabetes, pero una de las que con mayor
frecuencia se observa en la edad escolar es la diabetes sacarina (diabetes mellitus). La causa
parece ser más bien bioquímica y funcional que orgánica; su descripción puede resumirse
diciendo que es la incapacidad del páncreas para oxidar los hidratos de carbono. En el
individuo normal, la producción de insulina en el páncreas está regulada de tal forma que el
azúcar se utiliza o absorbe para el uso futuro.

La enfermedad parece ser hereditaria y, entre las personas de edad avanzada, parece
obedecer a la obesidad. Los pacientes presentan generalmente un bajo nivel de energía
vital, están constantemente hambrientos y sedientos y presentan las siguientes alteraciones
asociadas con un desequilibrio de la utilización de los hidratos de carbono por parte del
organismo:
1) Hiperglucemia: ingreso excesivo de azúcar (glucosa) en la sangre.
2) Glucosuria: proporción excesiva elevada de glucosa en la orina.
3) Poliuria: excreción de grandes cantidades de orina.

El tratamiento se basa en la dieta, en un régimen de reposo y ejercicios y en la


administración de insulina.

Están contraindicadas las actividades que requieren un esfuerzo de equipo y no permiten el


reposo debido.
El potente voleibol es un ejemplo de actividad que no están indicada para este tipo de
pacientes.
En las fases precoces de la enfermedad, el médico y el educador físico pueden instituir un
plan de exploración para el alumno.
En forma gradual, el individuo diabético puede participar en casi todas las actividades de
educación física que no suponen contactos personales y que permiten el reposo necesario
cuando se requiere; estas actividades pueden seleccionarse a base de la danza, deportes,
actividades acuáticas, mecánica corporal y exploración del movimiento, dependiendo de la
elección final de la edad, de las necesidades y el estado de salud del alumno.
9.- EPILEPSIA.

Puede traducirse como <<paroxismo>> : epi significa sobre, encima, y lambano significa
apoderado, poseso. Pero hasta una época bastante reciente se usaron otros muchos nombres
para designar esta enfermedad, siendo los más comunes ataque o acceso. La epilepsia a
estado siempre rodeada de un halo de misterio y de hechicería, que ha creado en el paciente
un vago temor. Por parte de algunos se consideraba al epiléptico como un retrasado mental,
mientras que otros creían que eran capaz de hablar con difuntos. Tanta ignorancia y tanto
mitos fueron causa del gran aislamiento social del epiléptico.
¿Qué conocemos en la actualidad acerca de la epilepsia? Fundamentalmente, se trata de un
disfuncionalismo o de una falta de función del cerebro de una causa desconocida. Los
padres epilépticos tienen mayor número de hijos epilépticos que los padres no epilépticos.
Que representan está predisposición de tipo hereditario y desarrollan, a menudo, la afección
de lesiones cerebrales consecutivas a temores, infecciones o accidentes. Se sabe además
que la conducta emotiva y los desequilibrios metabólicos actúan como factores
desencadenantes de los ataque en los individuos con antecedentes epilépticos.

El educador físico es uno de los factores más importante entre quienes pueden ayudar a la
experiencia educativa del epiléptico. Como que generalmente se requiere la atención úrgete
durante la educación física, el profesor se halla en buenas condiciones para prestar su ayuda
y para enseñar a los otros alumnos los cuidados convenientes que puedan surgir para
atender al alumno epiléptico. Puede ayudar además al desarrollo de actitudes favorables
entre los profesores y alumnos asía el epiléptico y prepararlos convenientemente para
prestar los primeros auxilios es causa de una ataque.

Primeros auxilios para los epilépticos.


1) Procurar que el individuo se halle acostado y alejado de los objetos que puedan
lesionarse.
2) Aflojar los vestidos a nivel del cuello y de la cintura.
3) Colocar cualquier objeto envuelto en un material blando, entre las mandíbulas para
evitar la mordedura de la constricción de los maxilares.
4) Procurar la aireación suficiente, pero sin llegar al enfriamiento.
5) Informar al médico y a los padres.
6) Dispones de un lugar para que el paciente pueda dormir si el médico no puede
acudir inmediatamente.

Programa para el alumno epiléptico.


El alumno epiléptico requiere la educación física como liberación de la tensión, como
forma de desarrollar la destreza que le haga más aceptable a sus compañeros y como medio
de combatir los ataques gracias al efecto químico saludable que el ejercicio imprime sobre
los procesos orgánicos.

Los deportes individuales y duales son ciertamente aceptables pero deben eliminarse
muchos deportes por contacto. Suelen incluirse la mecánica corporal y la explosión del
movimiento, conforme a la edad, intereses y requerimientos.
El efecto socializador de la mayoría de las actividades de educación física es
particularmente beneficioso para el alumno.
10.- HERNIAS.
Aunque la hernia e una afección bastante común y considerada, a menudo como casual
puede llegar a constituir un problema grave y engorroso, particularmente en las hernias
antiguas cuyos tejidos circundantes han perdido su elasticidad y consistencia y cuya
persistencia puede ser causa de estrangulación y de otras consecuencias importantes.

Las hernias es simplemente una protrusión de algún tejido orgánico hacia una región no
habitual. Esto supone la existencia de una abertura anormal, a través de la cual tiene lugar
la protución. Las hernias incompletas son aquellas en las cuales solamente una parte del
órgano o del tejido orgánico pasa a través de la abertura u orificio. Las hernias pueden
aparecer en muchas regiones del cuerpo, incluso en el abdomen, cerebro y vejiga urinaria.
Las hernias abdominales, que son las más frecuentes, son principalmente de tres tipos:
Umbilicales, inguinales y crurales. En la hernia umbilical (o del ombligo) se presenta con
mayor frecuencia, en los niños varones. Los varones de todas las edades parecen ser más
propensos a las hernias inguinales que las mujeres. Estas últimas por el contrario, son más
propensas a las hernias crurales. La hernia inguinal se presenta a través del conducto
inguinal, a nivel de la ingle. En cambio, las hernias crurales se localizan en el anillo crural a
nivel de la porción superior del muslo. No todas la hernias son visibles por la exploración;
algunas solamente pueden apreciarse cuando el individuo esta en bipedestación o sentado,
mientras que otras son visibles incluso cuando el individuo se halla en decúbito.
La mayoría de la hernia obedecen a una o varias de las siguientes causas:

1) Condiciones prenatales o natales; están explicarían la hernia umbilical en los niños.


2) Elevación de objetos sin realizar la respiración adecuada.
3) Elevación de objetos de peso desproporcionados a la potencia corporal.
4) Elevación de objetos sin <<colocar>> o contraer ligeramente los músculos
elevadores antes de proceder a desplazar el objeto.
5) Elevación de pesos excesivos.
6) Traumatismo debido a una contusión o una presión profunda brusca en los puntos
herniarios.
Actividades adecuadas.
En términos generales, el paciente puede participar en toda las actividades de la educación
física. Las molestias en la región herniaria actúan generalmente como elementos disuasivo
cuando el paciente está deseoso de continuar o cuando se ha realizado una selección
errónea de las actividades adecuadas. Con frecuencia, el médico indicara algunas de las
actividades que no debe de realizar, y aconsejara al instructor de educación física acerca de
la elección de las actividades adecuadas para el paciente. La elección de las actividades
favorables puede realizarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1) Actividades que cansen pero que no agoten al paciente.
2) Procurar actividades de comienzos y detenciones forzadas.
3) Están contraindicadas las actividades en las cuales existan el peligro de contusiones
o caídas violentas.
4) Permitir solamente la elevación de pesos ligeros.
5) Incluir ejercicios, algunos de los cuales pueden realizarse en posición supina y otros
en bipedestación.
6) Fomentar una buena postura para contrarrestar la tendencia a la ptosis (descenso del
contenido de la cavidad abdominal).
11.- TRASTIORNOS MENSTRUALES.
La palabra menstruación deriva del latín mensis que significa mes. En términos generales,
la menstruación es el flujo periódico de sangre procedente del útero de los mamíferos
hembras; este flujo menstrual tiene lugar en muchas mujeres aproximadamente una vez
cada veintiocho días.

Desde la menarquía, que es el comienzo del fenómeno menstrual, hasta la menopausia,


cuando cesa, la mujer elimina un óvulo del ovario cada mes, y si las condiciones son
favorables, es capaz de producir un nuevo ser si tiene lugar la fecundación. En general, la
menstruación se extiende durante un periodo aproximado de treinta y cinco años.
Como que el comienzo de la menstruación ocurre durante los años en que las niñas acuden
a la escuela, el educador físico puede verse obligado a aumentar o a disminuir las
actividades de estas alumnas, debido a motivos que pueden obedecer a causa distintas:

1) Ausencia de la menstruación en una edad en que sus compañeras han empezado ya


el ciclo.
2) Menstruación excesiva.
3) Menstruación acompañada de dolores intensos.

Puede afirmarse que las atenciones excesivas por parte de los padres, profesores y amigos
han sido la causa de la dificultad de aceptación y adaptación a la menstruación en muchas
niñas. Sin embargo, el profesor debe procurar descubrir síntomas tales como calambres
dolorosos, ansiedad y oscilaciones de la temperatura, causas de que el ciclo menstrual
constituya una época difícil u molesta en algunas mujeres.

En muchos casos es útil el ejercicio; ciertos ejercicios son bien conocidos para uso en casos
de dismenorrea o menstruación dolorosa. Durante la menstruación normal, el ejercicio
ayuda a la circulación y a la digestión, disminuyendo así la incidencia de dolor, náuseas y
fatiga. Además estimula a la mujer joven a desarrollar una vida normal durante este
periodo.

El educador físico debe tener registrados los períodos de la menstruación conforme a las
explicaciones de las alumnas; gradualmente podrá observar que la mayoría de las
muchachas que menstrúan siguen el ciclo aproximadamente en la misma época cada mes.
Esta información es importante cuando se plantea actividades que requieren tensión y
exigen gran esfuerzo por parte de la niña.
Siempre que fuera posible, sería conveniente procurar que estos acontecimientos tuvieron
lugar en fechas alejadas del ciclo menstrual para la mayoría de las muchachas de las clases
escolares. Cabe señalar además que muchos médicos afirman que los días más difíciles para
muchas mujeres son los anteriores al ciclo y el primero o segundo día después del mismo.

Para la mayoría de las muchachas que no experimentan dificultades reales durante la


menstruación, el educador físico debe aconsejar:
1) Uso de vestidos livianos y poco ajustados.
2) Relajación, reposo y sueño
3) Dieta apropiada para evitar el estreñimiento, se ha comprobado que el estreñimiento
es causa de tensión y de dolor durante la menstruación.
12.- EL DEFICIENTE MENTAL; EL RETRASADO MENTAL Y EL HABIL
MENTAL.

El retrasado mental.
Estadísticas recientes han revelado que 3 de cada 100 niños son retrasados mentales.
En términos generales, puede decirse que se trata de un proceso que disminuye la capacidad
mental del individuo.

Estas causas pueden resumirse con referencia a los periodos en los cuales se presentan:
1) Antes del parto.
2) Durante el parto.
3) Después del parto.

Es obvio, pues, que es mucho más prudente, más humano y más económico procurar que el
retrasado pueda valerse por sí mismo, permitiendo así que se convierta en un individuo útil
a sí mismo y a sus semejantes. El retrasado mental independiente será un individuo feliz de
contribuir al bien común gracias a su colaboración y a la independencia que supone poder
hacer las cosa que quiere y desea.

Los educadores deben atender a las tres categorías siguientes:


1) Retrasado mental educable.
2) Retrasado mental adiestrable.
3) Retrasado totalmente dependiente.

Estas categorías muestran simplemente el potencial para cada grupo de retrasados. El


retrasado mental educable pasa, a menudo, inadvertido cuando establece contactos sociales
con niños normales y retrasados. El retrasado mentalmente adiestrable y el retrasado
totalmente dependiente presentan, sin embargo, caracteres específicos que establecen las
diferencias entre estos grupos y los niños normales.

1) Parecen ser más jóvenes desde el punto de vista social.


2) Muchos son obesos.
3) Muchos presentan escasa energía.
4) Sus movimientos son defectuoso. La postura y la mecánica corporal son deficientes.
5) Algunos se mueven constante, aunque sus movimientos no obedecen a ninguna
finalidad determinada.
6) La capacidad de retención es muy reducida y deben volver a aprender lo que los
niños normales recuerdan fácilmente.
Educación física para lo retrasados mentales.
La educación física y la recreación son muy valiosas para el programa educativo de estos
niños.
El juego ayuda al individuo a adaptarse a los otros; esto constituye una importante
oportunidad para los retrasados que han gozado de escasos contactos con otros niños fuera
del ambiente familiar.
Schreiber señaló <<los niños aprenden a vivir con los otros solamente a través de la
experiencia >>.
El retrasado puede moverse en círculo de los grupos normales siempre que los contactos
puedan beneficiarle sin que disminuya la consecución del logro propio de los niños
normales.

De un programa de retrasados mentales.


1) El retrasado mental aprende lentamente.
2) Los retrasados aprenden, en parte.
3) Los retrasados realizan mejor aquellas actividades que no requieren la manipulación
de objetos o de solamente objetos estáticos.
4) Se desenvuelven mejor en actividades que puedan realizarlas solos o en compañía
de muy pocos compañeros.

El programa puede incluir actividades de los cinco aspectos de la actividad: baile, juegos
(actividades individuales, duales y en equipo), deportes acuáticos, mecánica corporal y
exploración del movimiento. La selección depende de la capacidad motora y del potencial
motor del retrasado, así como de su capacidad para comprender las directrices y de su deseo
de colaboración social.

Para muchos retrasados, la mecánica corporal y la exploración del movimiento son los
aspectos más favorables de la actividad.

Ejemplos de las actividades que pueden abarcarse son el trabajo postural, los ejercicios
correctivos para su inferior capacidad vital y destreza, y el aprendizaje para mover el
cuerpo en el espacio.

Actividades para los retrasados mentales.

Danza:

1) Bailes de salón: vals, foxtrot y otros bailes tradicionales simples, así como los bailes
actuales, particularmente los que pueden practicarse sin el concurso de los demás.
2) Danzas regionales y juegos en los que intervenga la acción simultánea con el canto.
3) Danza moderna; particularmente la que puede realizarse en forma individual o en
pequeños grupos.
4) Danzas en circulo o pasos de ballet
5) Danza zapateada, especialmente la que se realiza bajo unritmo bien marcado, y los
bailes que no suponen un taconeo excesivo.

Juegos de organización simple y actividades individuales, duales y en equipo.

1) Pasar objeto en formación de círculo.


2) Hacer rodar y pasar objetos de unos a otros sentados en formación de círculo.
3) Juego de bolos con pelotas de goma.
4) Lanzamiento y recogida en línea o en círculo.
5) Juegos de ocultación y búsqueda de objetos.
6) Juegos de parar y correr.
7) Carreras cortas, combinadas con saltos a escasa altura.
Actividades acuáticas.
1) Natación.
2) Remo con bote.

Mecánica corporal.
1) Ejercicios de calentamiento de desarrollo y de equilibrio.
2) Trabajo postural.
3) Tareas de la vida diaria, tales como elevación, desplazamiento y transporté de pesos
y subida y bajada de escaleras.
4) Técnicas de relajación.

Exploración del movimiento.


Al principio, la actividad deberá realizarse en forma individual, pero gradualmente podrá,
intercalarse la acción con algún compañero, con pequeños, grupos y después con todos los
niños.

El hábil mental.
En contraste con los problemas que plantean los retrasados mentales, los que suscitan los
hábiles mentales son realmente minúsculos.
Muchos de ellos son de constitución sana, bien desarrollada y provista de una fuerza vital
superior a los niños de su misma edad. Mucho se interesan por los mismos problemas
generales, al par que presentan un interés profundo hacia algún campo especial de estudio.
En términos generales pueden reconocerse por su deseo de investigación, por su curiosidad
mental; desean conocer el <<porque>> de las cosas, y tienen su inteligencia presta a
localizar y percibir las respuestas.

El niño que, desde el punto de vista intelectual, cree hacer mejor las cosas que sus
compañeros, que encuentra satisfacción en la consideración de hechos e ideas entre
individuos de más edad, tiende a <<divorciarse>> de los individuos más jóvenes que no
parecen comprender ni son capaces de seguir sus conocimientos.

Los padres y administradores que permitan que el niño hábil omita la educación física le
hacen un flaco servicio. Por el contrario, deben poner toda su contribución para que pueda
desarrollar su talento, incluida la capacidad potencial, por medio de la educación física.
13.- EL INCAPACITADO ORTOPÉDICO.
En el transcurso de la historia, el <<tullido>> o incapacitado desde el punto de vista
ortopédico ha sido sucesivamente objeto de ridículo, desconfianza, interés y consideración.
En muchas narraciones se incluye el tullido desempeñando el papel de malhechor, a
menudo con atribuciones de extraños y oculto poderes. El lisiado y el deforme se hallan en
el arte de todos los siglos, incluso en la época actual.
Los niños con incapacidades ortopédicas representan, sin embargo, un porcentaje elevado
entre las afecciones incapacitantes.

Causas de las incapacidades ortopédicas.


Las incapacidades ortopédicas son el resultado de condiciones o de enfermedades que
pueden afectar a la columna vertebral y a las articulaciones y que, con frecuencia, perturban
la función apropiada de los sistemas orgánicos y el movimiento adecuado de las distintas
partes corporales. Estas incapacidades se presentan, en general en forma de parálisis de
limitación de la movilidad de las articulaciones y de amputaciones. La inmensa mayoría de
los casos pueden atribuirse a algunas de las siguientes causas:

1) Congénitas, como en la escoliosis, pie zambo, espina bífida y luxación de la cadera


o del hombro.
2) Osteocondrosis.
3) Traumatismos que conducen a la pérdida del funcionalismo de la totalidad o de una
parte de un miembro y compresión sobre una región determinad del sistema
nervioso.
4) Enfermedades tales como la tuberculosis del hueso, osteomielitis y la poliomielitis.

Objetivo del programa.


El educador físico tiene por misión realizar los ejercicios musculares que permitan el logro
de la destreza motora y las actividades apropiadas en los momentos de ocio.

Problemas en lo planteamiento de un programa.


Al comienzo, debe observar que lo incapacitaos ortopédicos presentan, en su mayoría las
siguientes semejanzas.
1) Mucho presentan algún problema de la mecánica corporal, especialmente del
equilibrio.
2) Muchos dependen de algún tipo de dispositivos de apoyo o de movimiento que les
permite desplazarse de un lugar a otro.
3) Mucho experimentan cierto grado de vergüenza, cierta frustración o ciertas dudas al
intentar realizar las tareas desempeñadas por los individuos normales.

A pesar de estas semejanzas, existen muchas diferencias relacionadas con:


1) La causa de la incapacidad.
2) La región específica del cuerpo afecta por la deformidad o la enfermedad.
3) La edad actual del individuo.
4) La edad del individuo cuando se produjo la incapacidad.
5) El estado general del individuo.
Para todos aquellos a quienes se permite la participación, el programa debe desarrollarse
dentro de las limitaciones impuestas por el medio y supeditadas a la imaginación y al
ingenio del profesor y del propio alumno. Pero quizá más importante es el reconocimiento
de la necesidad de un sentido de inventiva basado en la exploración.

Selección de las actividades


Algunos autores han sugerido actividades de acuerdo como la edad los factores casuales y
el modo de locomoción.

Afección de un brazo
Las actividades adecuadas comprenden generalmente las siguientes:

Danza
Puede incluirse los bailes regionales, el baile de salón, el zapateado y los bailes modernos,
según la edad y los intereses del grupo. Una mano cosmética y un compañero comprensivo
pueden disminuir los temores del bailarín de salón.
1) Bádminton.
2) Baloncesto.
3) Fútbol.
4) Gimnasia.
5) Cabalgamiento del potro.
6) Tenis de mesa.
7) Carrera y persecución.

Actividades acuáticas.
Son posibles todas las actividades, aunque el alumno puede requerir el uso de un
dispositivo flotador en el brazo incapacitado para ayudar a mantenerlo en equilibrio
durante el aprendizaje de la brazada. Las otras actividades no requieren modificación.

Mecánica corporal.
Son posibles todas las actividades.

Exploración del movimiento


Puede ser muy beneficiosa la exploración del movimiento.

Elección de ambos brazos


Las actividades más adecuadas son, en general las siguientes:

Danza
Puede seleccionarse las danzas regionales en zapateo y los bailes modernos, según la
edad y los intereses del grupo. Además, puede incluirse el baile de salón para aquellos
casos que usen prótesis cosméticas y se cuente con la colaboración de compañeros
compresivos.

Juegos de organización simple y actividades individuales, duales y en equipo.


1) Actividades del equipo de fútbol, incluyendo el lanzamiento a la portería y el
lanzamiento a distancia.
2) Patinaje sobre el hielo.
3) Patinaje sobre ruedas.
4) Algunas actividades individuales, tales como el equilibrio sobre barras (separa
unos 20cm del suelo).
5) Juego al tejo, usando las manos a los pies para impulsar los discos sobre un
campo de dimensión normal.
6) Fútbol americano.

Actividades acuáticas
Las actividades acuáticas para este grupo comprenderán la natación (empezando en
posición supina para los que no saben nadar) y el buceo.

Mecánica corporal.
Esto ejercicios son importantes para este grupo de pacientes.

Exploración del movimiento.


Estas actividades son apropiada si se realizan de acurdo con la edad de los participantes.

Afección de una pierna.


Se presupone que el individuo puede desplazarse con la ayuda de un bastón, de una muleta
o de un dispositivo protésico, o que la pierna atrofiada es capaz de contribuir por lo menos
como sostén aunque exista cierta desigualdad de la marcha.

Danza.
Están indicados los bailes de salón, los bailes regionales y los bailes modernos para los
individuos que pueden moverse con bastante soltura.

Juegos de organización simple y actividades individuales, duales y en equipo.


Para este grupo se han sugerido algunas de las actividades siguientes:
1) Tiro al arco.
2) Billar
3) Algunas carreras y pruebas de fuerza.
4) Juego al tejo.

Actividades acuáticas.
El alumno puede tomar parte en la natación, buceo, salvamento, natación sincronizada,
remo con canoa, bote y barca, esquí acuático.

Mecánica corporal.
Están permitidos todos los ejercicios.

Afección de ambas pierna: puede deambular


Si es capaz de desplazarse con muletas, pero con dificultad, el alumno puede realizar ciertas
actividades en posición sedente durante una parte de su tiempo. Las actividades que
parecen adecuadas para la mayoría de los componentes de este grupo son las siguientes:

Danza.
Son completamente posibles los bailes de salón, la danza regional y el baile moderno,
especialmente si el <<tempo>> es más lento y se disminuye las distancias.
Juegos de organización simple y actividades individuales, duales y en equipo.
Algunas de las más adecuadas son las siguientes:
1) Tiro al arco.
2) Bádminton en cancha estrecha.
3) Lanzamiento del lazo.
4) Baloncesto lanzamiento en cesta baja)
5) Gimnasia (anillas, por ejemplo)
6) Cabalgamiento del potro
7) Voleibol.
Actividades acuáticas.
Exceptuando el buceo o el esquí acuático, estos individuos pueden practicar todas las
actividades acuáticas.

Mecánica corporal.
Deben incluirse totalmente todos estos ejercicios.

Exploración del movimiento.


Para la mayoría de estos pacientes están indicados los ejercicios y los tipos de actividades
recreativas.

Danza.
Son posibles las danzas regionales y los bailes modernos, con las modificaciones
pertinentes.

Juegos de organización simple y actividades individuales, duales y en equipo.


Las actividades más avanzadas son las siguientes:
1) Tiro al arco.
2) Baloncesto (con paredes almohadilladas para proteger a los jugadores).
3) Lanzamiento de disco
4) Tiro con rifle
5) Competiciones de carreras y lanzamiento de peso y jabalinas.
6) Voleibol.
7) Elevación de pesos.

Actividades acuáticas.
La natación es particularmente beneficiosa ya que permite libertad de movimientos y
(gracias a la acción d flotación del agua) una progresión hacia delante con mucha menos
energía de la que muchos pacientes experimentan al desplazarse sobre tierra firme. Las
brazadas de pecho y de espalda son los movimientos favoritos.

Mecánica corporal
Estas actividades es particularmente beneficiosa para ayudar a estos pacientes ya que
permite alcanzar la máxima cantidad de trabajo con el mínimo gasto de energía.

Exploración del movimiento.


Estas actividades estimulan solución de los problemas relacionados con el movimiento,
sobre la base del espacio y del tiempo y con vistas a las destrezas deportivas definidas.
14.- TUBERCULOSIS.
La moderna quimioterapia ha disminuido extraordinariamente la duración del tiempo de
tratamiento de la tuberculosis, todavía es una enfermedad temible. Siempre ha estado
envuelta de un halo de temor y de depresión porque en muchos casos su evolución es
imprevisible a la correlación entre la elevada incidencia de la enfermedad y las condiciones
ambientales en que la enfermedad, aparentemente curada, puede recidivar sin previo aviso.
Se la define de la siguiente manera:

Una enfermedad especifica producida por la presencia del bacilo de la tuberculosis; puede
afectar a casi todos los tejidos y órganos, localizándose preferentemente en los pulmones y
en las articulaciones.
En el siglo actual afecta principalmente a los <<adultos jóvenes>>, o sea entre los quince y
los cuarenta años de edad.

El alumno tuberculoso.
Se trata de una enfermedad que, a menudo, pasa inadvertida en la fase incipiente, a si como
en la fase de convalecencia. Al contrario de lo que sucede con las otras afecciones
incapacitantes, existen pocos signos espectaculares o graves; el individuo puede toser o
aquejar una fatiga inexplicable; pero estos signos pueden pertenecer a otras muchas
afecciones, algunas de ellas mucho menos graves que la tuberculosis.

Como en todos los caso, el médico establecerá los límites del programa que debe seguir el
alumno. Cuanto más joven es el alumno, mayores deberán ser las limitaciones,
especialmente por lo que se refiere a la carrera y a las persecuciones, que constituyen una
parte importante de las actividades de la educación física d la escuela elemental. El médico
tendera a recomendar actividades en las que no intervenga la resistencia, la potencia ni
ningún gasto extraordinario de energía.
El tipo más corriente es la actividad seguida de reposo; así son particularmente valioso el
juego al tejo, el golf miniatura y el lanzamiento del lazo, con la inclusión de períodos de
reposo dentro de la actividad. A medida que el paciente mejora, el médico tendera a
aumentar los requerimientos.

Selección de las actividades.


La educación física puede proporcionar al paciente muchos caminos para aumentar su
resistencia, así como para el goce de la vida. La deambulación, natación, todos los tipos de
danza y muchos deportes de carácter individual o dual, tales como el tenis de mesa y el golf
son pasatiempos favoritos de todo individuo con una historia de infección tuberculosa.
Tales actividades le permiten permanecer al aire libre en tiempo seco y de temperatura
moderada, y le estimulan a un gasto razonable de energía y con un ritmo regular. Le ayudan
a comunicarse con el mundo que le rodea y su participación le devuelve plenamente a la
vida social.

Las recomendaciones del médico seguirán generalmente cuatro principios generarles.


1) Los pacientes con una historia de tuberculosis evitaran siempre las actividades que
deben realizarse en forma rápida y competitiva.
2) Al principio, puede permitirse que tales pacientes realicen solamente actividades
más estacionarias que requieren un uso escaso de los brazos, en movimiento como
la elevación.
3) Independientemente de su mejoramiento, estos pacientes deben tener sus períodos
de reposo incluidos en el programa.
4) Con el progreso de la mejoría, las recomendaciones tenderán a un aumento de la
actividad a medida que se distancia el tiempo de la detención de la enfermedad.
15.- PACIENTES QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE PESO.
El peso es uno de los signos más simples de desequilibrio.
Se admite pro consiguiente que el peso correcto representa la tracción normal de la
gravedad contra la cual el hombre realiza un gasto normal de energía durante el transcurso
de la vida normal.

La persona obesa.
Las causas de esta anomalía pueden obedecer a tres procesos principales:
1) Alimentación excesiva habitual.
2) Falta de ejercicio.
3) Trastornos glandulares que afectan generalmente a la hipófisis o a la glándula
tiroides.

Muchos niños obesos son incapacitados. Con frecuencia, no pueden seguir el paso con sus
compañeros a causa de su incapacidad para sostener su propio peso. Muchas personas
obesas son de constitución endomorfa, con huesos frágiles ocultos bajo grandes capas de
grasa. Y muchas son de naturaleza emotiva por su constitución.

En términos generales, la selección de las actividades se realiza teniendo en cuenta los


siguientes factores:
1) Factores de seguridad y de consideración para la protección física y mental del
alumno.
2) Los requerimientos para el desarrollo; están indicadas las actividades que favorecen
la potencia y el tono muscular.
3) Necesidad de elegir las actividades en las cuales la falta de resistencia no significa
un fracaso en su consecución.

Siguiendo estas directrices, el educador físico puede elegir específicamente:


1) Actividades que se permiten:
a) Que el individuo emprenda cualquier acción que se le solicite.
b) Que el individuo tome parte en actividades casi estacionarias.

2) Actividades que no se permiten:


a) Que el individuo levante objetos pesados que puedan ocasionarles distensiones.
b) Que el individuo soporte su propio peso o el de los demás.
c) Que el individuo choque en forma violenta con sus compañeros.

Bajo la vigilancia adecuada se permite, en general, que el alumno obeso tome parte en
muchas actividades dentro de las cinco áreas de la educación física, y en cada actividad el
niño debe descansar antes de llegar a la fatiga.
Entre estas actividades clasificadas como juegos individuales, duales y en equipo están
contraindicadas las siguientes por lo que se refiere al niño obeso.
1) Boxeo.
2) Futbol.
3) Juego de pelota con raqueta.
4) Volteretas de rebote.
5) Esquí.
6) Saltos y brincos.
7) Luchas.
La persona delgada.
La duración promedia de la vida se considera, en lo general, más prolongada en este tipo de
individuo que en el obeso. Sin embargo, la persona cuyo peso es inferior al 15%, en
comparación con los individuos de su constitución edad y sexo, suelen fatigarse fácilmente
y llegar a ser incapaces de resistir las enfermedades. En este último caso puede disminuir la
duración de la vida. La delgadez puede obedecer a una o varias de las causas siguientes:

1) Herencia.
2) Alimentación defectuosa.
3) Problemas digestivos, como por ejemplo ulceras gástricas o intestinales.
4) Defectos orgánicos.
5) Enfermedades, como la tuberculosis
6) Trabajo excesivo, con la consiguiente tensión y perdida de sueño.
7) Desequilibrio endocrino.

La persona delgada se fatiga con facilidad. Su postura y su tono muscular tienden a ser
defectuosos. Este proceso es particularmente peligroso durante el periodo de crecimiento
debido a su posible repercusión sobre la estatura, postura, fuerza vital y presencia física.

El programa para el individuo delgado, requiere estudio y observación.


Por consiguiente, el programa para el alumno delgado debe seguir las siguientes
directrices.
1) Protegerle contra el ridículo respecto a su constitución corporal y a su nivel de
participación.
2) Protegerle contra la as lesiones y la fatiga.
3) Favorecer su potencia y su resistencia.
4) Aconsejarle en la elección de los alimentos que puedan ayudarles a aumenta de
peso.
5) Procurar que este siempre sea posible al aire libre, ya que este habiente tiende a
aumentar el apetito.

Muchos individuos delgados son de constitución ectomórfica. Debido a esta constitución,


tiende a preferir las actividades individuales y duales. Es conveniente procurarles
oportunidades para la instrucción en las actividades tales como la danza, los deportes de
raqueta y las actividades acuáticas. Son mas tarde el profesor puede obtener las sorpresa y
la satisfacción de verlos como individuos en la edad madura de la vida gozando todavía en
la practica de tale actividades.
POBLACIÓN SENECTA
El comienzo y las postrimerías de la vida están concentradas alrededor del tiempo de ocio.
Esto no significa que el joven y el anciano no estén ocupados con actividades de su propio
ser muchas de las cuales se relacionan con problemas de la vida activa, aunque, en general,
ninguno de estos grupos de edades desempeña una <<vida de trabajo>> en el sentido
verdadero del término. Aunque se ha dicho que el tiempo de ocio es el mayor problema de
la ancianidad, existen muchos problemas relacionados.

Los ancianos constituyen casi el 10 por ciento de la población y esta cifra va aumentando a
razón del 1 por ciento aproximadamente cada diez años.

Problemas de la ancianidad.
Pueden clasificarse en las siguientes categorías:
1) Interés por la salud.
2) Interés sobre el retiro.
3) Interés sobre los síntomas de la senilidad.

Inevitablemente, la salud, considerada como un hecho casual por la juventud, adquiere un


gran interés en el anciano. La senectud es causa de la disminución de los paseos, de la
reducción de la resistencia y aparecen síntomas de enfermedades y de procesos
degenerativos. La incapacidad es causa, a menudo, de la disminución del interés hacia la
misma persona del anciano; tiende a pensar de si mismo en forma negativa así como de la
sociedad en la cual vive.

El retiro significa fundamentalmente el final del periodo de trabajo que procura.


1) Fondos para la adquisición.
2) Posición estable y, para algunos, bienestar económico.
3) Unas relaciones sociales.
4) Un reloj que regula la vida.
5) Propósito de la vida.

Es difícil, a menudo para el individuo anciano y para su familia establecer una


diferenciación entre los síntomas básicos comunes de la senectud y los síntomas resultantes
de las tensiones impuestas por la sociedad sobre la senectud.

Valores activos de los ancianos.


Se ha comprobado que la rehabilitación desempeña un papel de capital importante para las
víctimas de enfermedades y de accidentes en todas las edades, incluida la senectud.

Una publicación del consejo del gobierno del Estado (1955), Madow dice:
Los ancianos no dominas la comunidad moderna en cambip han llegado a ser un grupo
tolerado.

Si los deseos fueran soluciones.


Muchas entidades procuran oportunidades para que los ancianos puedan intervenir en tareas
que comprenden una genuina integración en el trabajo de grupo. De esta forma, el anciano
atendido presta un servicio; mientras desarrolla el arte del ocio, los ancianos contribuyen al
trabajo de la comunidad.

Selección de actividades para los ancianos.


En los programas para este grupo de edades debe tenerse en cuenta que muchos de los
ancianos tienen ocupaciones y distracciones favoritas, y que muchos de ellos son
individuos activos que se interesan por muchas actividades. En años venideros aumentara el
número de quienes han participado activamente en la danza, en los deportes y en las
actividades acuáticas; incluso en la actualidad, entre los ancianos pueden contarse atletas y
otros interesados en las clases de educación física.
Existen, sin embrago, ciertas diferencias entre los participantes jóvenes y ancianos; en estos
últimos deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
1) Practicar las actividades con mayor lentitud.
2) Realizar durante periodos de tiempo más cortos.
3) Intercalar periodos de reposo.
4) Tomar parte en las actividades que no sea causa de tensión; esto puede lograrse
sacrificando la competición a un mayor perfeccionamiento de la actividad.
5) Procurar las facilidades apropiadas para actuar a temperatura constantes y con la
debida protección del sol y del viento.

Danza.
Incluyendo el baile de salón, la danza, la danza regional y el baile rítmico.

Actividades individuales duales y en equipo.


1) Tiro al blanco.
2) Baloncesto, con modificadores del juego.
3) Lanzamiento del lazo y del anzuelo.
4) Billar.
5) Lanzami9ento del disco
6) Golf, especialmente si se dispone de carritos.
7) Caminatas.
8) Cabalgamiento del potro.
9) Algunos ejercicios gimnásticos.

Actividades acuáticas.
1) Natación.
2) Buceo.
3) Remo con bote.
4) Remo con canoa.
5) Remo con barco.

Mecánica corporal.
Comprendiendo:
1) Aplicación de los principios del movimiento en tareas de la vida diaria, tales como
elevación de pesos, subida y bajada de escaleras.
2) Trabajo postural según los requerimientos del individuo.
3) Técnicas de relajación.
4) Ejercicios terapéuticos según las necesidades del individuo.

Exploración del movimiento.


La experiencia con la amplitud y la libertad de movimiento y el aumento resultante de las
sensaciones de seguridad y de bienestar, proporcionan al individuo la alegría del
redescubrimiento. Y las actividades aumentan los beneficios del trabajo realizado a través
de las actividades de la mecánica corporal.

Actividades recreativas.
Estas actividades dan mayores alicientes y satisfacciones a las actividades sedentarias que
lleva a cabo el anciano; además constituyen posibilidades inacabables en variedad,
participación y elección que pueden identificarse con las actividades de la educación física.

1) Clubs de recreación que son motivo para que el individuos pueda relacionarse y
trabajar en común gozando e actividades favoritas tales como jardinería, música,
pintura, marroquinería, y recuerdos.
2) Escritura recreativa.
3) Naires, ajedrez, damas y otros juegos reposados.
4) Grupos de discusión y de estudio.
5) Grupos sobre temas religiosos.
VI. CONCLUSIÓN

Esto temas son de mucha ayuda para nuestra vida profesional en el ámbito de la educación
física por que nos ayuda a estar preparados para poder ayudar a integrarse a los alumnos
con condiciones incapacitantes; lograr que el alumno participe en las clases de educación
física y estar preparados para afrontar algunas de estas condiciones si se nos presentan en
nuestra vida profesional.

BIBLIOGRAFÍA:
http://demedicina.com/sintomas-alergia/
http://marieras.blogspot.com/
http://www.taringa.net/posts/info/3918738/tipos-de-ceguera.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/cardio3.htm
http://www.uv.es/hijos-esp/boletines/aspace/asp_1/asp_1.html
http://buenareceta.blogspot.com/2009/01/efectos-secundarios-de-la-mesoterapia.html
http://www.cirugia-especializada.com/hernias.html
http://laboratoriocbtis253.blogspot.com/2010/04/patogenia-mycrobacterum-
tuberculosis.html
http://www.excesodepeso.com.ar/la-obesidad-genera-mayor-dolor-debilidad-en-pacientes-
de-fibromialgia/
http://paulinapsicol.blogspot.com/2008_11_01_archive.html

También podría gustarte