Está en la página 1de 11

Grupo N°3

Actividad de la Exposición
 Derechos Reales
Eran aquellos derechos que se tenían sobre una cosa. Es decir, se caracterizan
porque existe un vínculo directo entre la persona y la cosa sobre la que se ejerce
el derecho de la cual aquella obtenía un beneficio.
El derecho real atribuye facultades positivas sobre la cosa, que se constituyen
absolutamente en cabeza del titular. El titular puede poner por obra todas las
facultades que encierra su derecho. Puede, por ejemplo, vender el edificio del que
es propietario, derribarlo, hipotecarlo, enajenarlo, etc. El derecho se realiza in
natura sin el concurso activo de los demás.

Lo dicho no significa que el titular se mueva en un mundo aislado, donde sólo


están él y la cosa. Cierto que la libre actuación del derecho que le otorga la norma
permite al sujeto sentirse en contacto con la cosa antes que, con los demás
individuos, la norma que fija los límites dentro de los cuales la libertad de acción
de uno no se ve impedida por los demás
Características
1. El derecho real es absoluto; “erga omnes”, es decir, que vale contra todos.
2. Se transmiten a través de los modos de enajenación y de adquisición, que
estableció el derecho civil y también el derecho de gentes.
3. Tienen una función económica en general, más estable y perpetua. 
4. No se extinguen por el no uso, se aplica la prescripción adquisitiva.

Elementos del Derecho Real

El sujeto activo y titular


 que es la persona en quien, por provocarse la conjunción del derecho en ella, ha
adquirido el derecho real.
El sujeto pasivo
está constituido por la sociedad total, la cual debe respetar el ejercicio del
derecho.
El objeto
 que corresponde a la cosa sobre la cual se establece la relación inmediata; de allí
que la sociedad o comunidad toda queda obligada a respetar su ejercicio.

 Derechos Personales
 Es una relación de persona a persona. El titular o sujeto activo de la relación
jurídica, llamado acreedor, es quien goza de la prerrogativa de exigir
el cumplimiento de la prestación debida. El sujeto pasivo de la relación,
denominado deudor, es quien está constreñido a efectuar dicha prestación. El
objeto es la prestación que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor.
La prestación puede consistir en
“DARE”: implica una transmisión de la propiedad o de un derecho que una
persona hace a otra, bien de la propiedad de una cosa o de un derecho real sobre
ella.
“PRESTARE”: implica la idea de la entrega que una persona hace a otra, sin
transmisión de la propiedad, de un determinado bien.
 “FACERE”: consiste en realizar un acto que favorezca a otra persona.
 “NON FACERE”: consiste en dejar de hacer una cosa, cuando esta abstención
produce un beneficio a otra persona.

Características del Derecho Personal


1. Puede no haber preferencia. Lo que significa que el deudor que está
obligado con un acreedor, puede obligarse también con otros.
2. Se defienden mediante acciones en persona
3.  El derecho personal permite al acreedor exigir un hecho al deudor, pero
sólo este deudor está personalmente obligado a satisfacer una prestación
determinada.

Posesión
Concepto
La posesión consiste, en el hecho de tener bajo nuestro poder una cosa, con la
intención de conducirse con ella, como verdadero propietario.
Posesión y Tenencia
La posesión cuenta con el corpus y animus domini
La tenencia solo cuenta con el corpues
Clases de tenencia:
Tenedor o detentador para los romanos era el que tenía el corpus, pero carecía
del animus domini.
a) Posesión justa e injusta.
Es injusta la posesión cuando el poseedor adquiere con violencia,
clandestinidad o precario. Adelantemos que la violencia se exige en el
momento de la adquisición, aunque desaparezca con el tiempo. La
posesión es viciosa aunque se deje de ejercer la violencia. Es justa cuando
no tiene los vicios de vi, clam o precario. Ambas clases de posesiones
están amparadas por los interdictos
b) Posesión de buena fe y de mala fe.
Buena fe y de mala fe. Posee de buena fe, quien cree que tiene
jurídicamente razón para poseer. Considera que le pertenece el derecho
poseído. Compro una cosa de una persona a quien supongo propietario. Al
contrario el poseedor de mala fé está en cuenta de que carece del derecho
legítimo sobre la cosa poseída. Ambas clases de posesiones están
protegidas por los interdictos. la acción publiciana es un medio para
garantizar el derecho al que crea obtener mejor derecho
Los Interdictos
La eficacia jurídica de la posesión emana de los interdictos. Defensa o protección
acordada por el Pretor. Defensas posesorias en contradicción de las acciones
petitorias que garantizan la propiedad
En relación con la posesión, los interdictos tienen por objeto:
a) Retener la posesión o retinendae possessionis, o sea, conservar la
posesión de una cosa, haciendo cesar el acto que perturba su ejercicio,
Son ellos, el uti possidetis, cuando se trata de bienes inmuebles y el utrubi,
en el caso de bienes muebles.
b) b) Recuperar la posesión o recuperandae possessionis. Para readquirir la
posesión que se hubiere perdido, proceden los siguientes interdictos

Elementos de la posesión
El corpus
es el elemento material. Viene a ser el contacto con los muebles. Es el control, la
potestad inmediata de dominación sobre la cosa. Se tiene a disposición “el objeto
material”, el cuerpo de la cosa. Había corpus cuando se tenía materialmente la
cosa en poder de uno
El animus
constituía el otro elemento. Radica en la voluntad de considerarse y de
conducirse como propietario
Clases de posesión
1. Ad interdicta- posesión civil : protegida por los interdictos pretores
2. Civil: Base de una adquision civil y conducía a la uso capion
3. Natural: No tenía apoyo civil y representaba la simple tenencia material de
una cosa

Adquisición, conservación y pérdida, de la posesión


Adquirimos la posesión con el cuerpo y con el animus. Era necesaria la
coexistencia de ambos. Tal es el principio general.
Conservación de la posesión. Como regla general se conserva la posesión
mientras se tienen los dos elementos el cuerpo y el animus. No obstante la opinión
contraria de autorizados tratadistas, considero personalmente que basta perder
uno cualquiera de los dos elementos para perder la posesión
Pérdida de la posesión. Ya hemos dicho que cuando se pierde el animus se
pierde la posesión. Ej. el propietario que vende la casa y se queda como inquilino.
También cuando se pierde el corpus (hurto), perecimiento de la cosa. Con mayor
razón si conjuntamente desaparecen ambos, ej. Cuando el poseedor abandona la
cosa.
Clases de posesión protegidas respecto a terceros
1. Uti Possidetis: Protegía al que estaba poseyendo sin vi, clan. Precario en
momento de darse el interdicto
2. Utrubi: Se garantiza aquel que haya tenido mayor tiempo la cosa mueble sin
vicio, clan, precario con mayor tiempo
Las cosas en el derecho romano
Los juristas romanos se referían a ella con la nomenclatura res, limitada al objeto
material (corpus), en oposición a los actos del hombre. Denota una cosa corporal,
físicamente delimitada y jurídicamente independiente.
Clasificación de la cosa en Roma
En un principio en Roma las cosas se clasificaban en res intrapatrimonium y res
extrapatrimonium, siendo las primeras las que pueden formar parte del patrimonio
privado de una persona, y las segundas las que no. Sin embargo, esta
clasificación pecaba de ser muy limitada, por lo cual se desarrolló posteriormente
otra clasificación que divide las cosas en res intra-comercium y res extra-
comercium
1. Res Extra-comercium: Son aquellas cosas que no pueden ser objeto de
relaciones comerciales entre particulares, es decir, que no pueden ser vendidas,
cedidas o traspasadas, así como tampoco pueden ser objeto de apropiación
particular. Se dividen a su vez en:
1.1. Res Divini Iuris: Eran aquellas cosas consagradas a los dioses y
autoridades pontificias. Podían ser a su vez:
a) Res Sacrae: Se referían a las cosas destinadas al culto, tales como los
templos y terrenos sobre los cuales estos están edificados. Para que los
objetos adquirieran este carácter sagrado era necesaria una ceremonia
denominada consagratio, y en caso de desafectación de fines religiosos se
requería la ceremonia contraria, denominada profanatio.
b) Res Religiosae: Eran todos los lugares que estaban destinados al culto
de los dioses manes, es decir, al culto de los antepasados.
c) Res Sanctae: Eran las cosas que estaban protegidas contra los
atentados de los hombres tales eran los muros y las puertas de las
ciudades, cuya violación se castigaba con las penas más severas.
1.2. Res humana iuris: Son aquellas cosas que no pueden ser objeto de
relaciones comerciales entre particulares por razones de interés general. Pueden
ser a su vez:
a ) Res comunes: Son todas aquellas cosas que no son susceptibles a
apropiación individual ni a valoración económica, siendo además de libre
uso de todos los seres humanos, tal es el caso del aire y del agua, entre
otros.
b) Res publicae: Son aquellos bienes que por su naturaleza son
suceptibles tanto de valoración económica como de apropiación individual,
pero que se encuentran fuera del comercio por razones de utilidad pública.

c ) Res universitates: Todos aquellos bienes que sean de uso público para
los habitantes de una comunidad.

2. Res intra-commercium o in-commercium:


Son todas aquellas cosas que pueden formar parte del patrimonio de una persona,
siendo por tanto susceptibles a apropiación individual, y a ser objeto de relaciones
comerciales entre particulares. Se puede hacer una muy amplia clasificación
según diversos criterios:
2.1. Res mancipi y res nec-mancipi:
a ) Res mancipi: Eran bienes considerados de gran valor en la antigua
Roma, tales como fundos itálicos, bestias de carga y tiro, y esclavos. Eran
adquiridos mediante un procedimiento especial denominado mancipatio, el
cual consistía en la imposición de la mano seguida de ciertas palabras
solemnes; la explicación de esto es que en la época primitiva de Roma la
manus (mano), era considerada como un símbolo de propiedad individual y
privada.
b) Res nec-mancipi: Comprendían todas las demás cosas corporales que
no entraban en el grupo de res mancipi. Podían ser transmitidas por un
procedimiento más simple llamado tradición.
Este modo de clasificar las cosas tuvo una gran importancia sobre todo en la
época primitiva de Roma, sin embargo, fue cayendo en desuso sobretodo en
tiempos del emperador Justiniano.
2.2. Cosas consumibles y no consumibles:
a) Cosas Consumibles: Como nos lo sugiere su nombre las cosas
consumibles son todas aquellas cosas que se gastan, que se extinguen
después de su primer uso. El ejemplo más usado de este tipo de bienes
son los alimentos.
b) Cosas no consumibles: Son todos aquellos bienes que se pueden usar
por períodos más o menos prolongados de tiempo, sin que se extingan o
pierdan su utilidad.

2.3. Cosas principales y accesorias: Este ha sido un criterio de clasificación


difícil de definir, sin embargo, una definición acertada sería la siguiente:
a) Cosas principales: Son aquellas cosas que determinan la función del
objeto.
b) Cosas accesorias: Es lo que se une a la cosa principal, aunque sin
funcionarse totalmente.

2.4. Cosas divisibles e indivisibles:


a) Cosas divisibles: Son aquellos bienes que se pueden fragmentar sin
que pierdan su esencia, su utilidad o valor económico. Un ejemplo de este tipo de
bienes son los terrenos.
b) Cosas indivisibles: Aquellos bienes que al fraccionarse pierden su
esencia, y por ende su utilidad y valor económico. Por ejemplo, los
animales.
2.5. Cosas Corporales e incorporales:
a) Cosas corporales: Son bienes tangibles, las cosas que se pueden tocar.
b) Cosas incorporales: Son bienes que no se pueden palpar, refiriéndose
básicamente a los derechos. Los jurisconsultos romanos limitaban las
cosas incorporales solo a los derechos susceptibles a valoración
económica.

PROPIEDAD
El concepto de propiedad se desarrolló  paulatinamente desde la época arcaica,
con características diversas que le han llevado a diferentes concepciones.
Primero fue un concepto de señorío, en interés del grupo familiar, indiferenciado,
nucleado en cabeza del Pater Familiae, a quien estaban sujetos (ligados o atados)
las personas (alieni iuris, libres o esclavos) y las cosas.

Subsecuente, es entonces, desde la emisión de las XII Tablas, que se comenzó a


distinguir el poder del Pater sobre las personas libres, mujer in manus e hijos de
familia, por una parte,  y otra propiedad autónoma sobre esclavos y cosas; fue
esta última la que se consideró Propiedad en tiempos históricos.

CONCEPTO:
La propiedad para los romanos indicaba la facultad que corresponde a una
persona, llamada propietario, de obtener directamente de una cosa determinada
toda la utilidad jurídica que esta cosa es susceptible de proporcionar.

Como se señaló, ut supra, no se tiene conocimiento de que Roma en sus


comienzos tuviera un verdadero concepto de propiedad y se ha llegado a este
concepto resumiendo la filosofía jurídica del pueblo romano, sus juristas y sus
legisladores. Ulpiano da una idea de propiedad al definir al "Pater familiae"
diciendo: “Qui in domo dominium habeat quamvis filios habeat". Dominio es
propiedad ejercida sobre una cosa determinada. Justiniano consideró la necesidad
de una definición y en las Institutas hizo una calificación muy imprecisa:
"Dominium est plena in re potestas”, potestas es el poder o facultad socialmente
reconocido, si es sobre la cosa, se denomina Dominium.

CARACTERES:
1. Era un derecho absoluto, no porque no pueda tener limitaciones, sino porque
las facultades del titular no están prohibidas o limitadas taxativamente, siendo por
tanto indeterminadas. Las ventajas del propietario se reducen a tres: “jus utendi",
derecho de servirse de la cosa, "Jus fruendi", derecho de obtener frutos y rentas, y
"Jus abutendi", derecho de disposición que incluye hasta la destrucción.

2. Era un derecho exclusivo, sólo pertenece al propietario, no se concibe la


titularidad de dos o más sujetos sobre una misma cosa, para este supuesto se
concebirá el condominio.

3. Era un derecho perpetuo, no se extingue por el no ejercicio, ni puede ser


constituido por un plazo determinado, pero puede pactarse su retransmisión al
cabo de cierto tiempo al transmitente.

LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD:


1. Limitaciones de Derecho Público.
    A. Prohibición de enterrar cadáveres en fincas urbanas.
    B. Pasaje forzoso en beneficio de la comunidad: provisionalmente mientras dure
la intransitabilidad de un camino público, hacia lugares "Religiosus" en favor de
quien tiene el "Jus sepulcri", hacia ríos y canales navegables.
    C. Las fincas colindantes con ríos navegables deben soportar el uso de sus
riberas para maniobras de navegación.
    D. En la época de Justiniano aparece la expropiación por causa de utilidad
pública, sin embargo a partir de Teodosio II, se facultaba a demoler edificios previa
indemnización.
    E. En la época clásica se reglamentaba ya, la altura, estética y distancia de las
construcciones.

2. Limitaciones de Derecho Privado.


   A. Se puede exigir al vecino el corte de las ramas de un árbol que se extiende
sobre una propiedad.
   B. Derecho a recoger frutos de plantas propias desprendidos sobre suelo ajeno.
   C. La servidumbre de paso impuesta por un magistrado en casos de fundos
incomunicados.
   D. Prohibición de alterar con obras el fluir de aguas en detrimento de los demás
fundos. "Actio aquae pluviae arcendae".
   E. Diferentes acciones acordadas por la ley a los propietarios por causa de
vecindad: "Damni infecti", "Novi operae", "Finium regordorum", etc.

EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD EN EL DERECHO ROMANO


En las etapas iniciales de la historia jurídica romana carecieron los romanos de la
palabra adecuada para expresar la idea abstracta del derecho de propiedad.
Durante la época de Cicerón, se utilizó el vocablo "mancipium" a fin de designar la
propiedad romana y, posteriormente, los términos: "dominium", "dominium
legitimum" y "propietas", que fueron usados en igual sentido.
En roma de los primeros tiempos, la única propiedad conocida por los romanos
era la propiedad quiritaria, que se le denominaba "dominium ex iure quiritium", por
estar sancionada por el derecho civil, requiriéndose para ser propietario:
• Que se tratara de una cosa mancipi.
• Que el propietario fuera ciudadano romano.
• Que el dominio se hubiera adquirido por "mancipatio" o por "in jure cessio".
Luego, y con el transcurso del tiempo, la propiedad que también fue reconocida y
sancionada por el derecho pretoriano, la cual se expresaba con el vocablo "in
bonis haberes”; de ahí surgió la denominación "dominium bonitarium" opuesta al
"dominium quiritarium" que hacía referencia a la propiedad amparada por el
derecho civil.

Para la edad republicana, el concepto de propiedad es eminentemente individual,


pertenece al Pater Familiae la titularidad sobre el patrimonio, siendo el único
capacitado para ejercer cualquier clase de negocio en su inmediato interés y el de
la familia. Sólo a su muerte, quienes estaban inmediatamente en su potestad,
entrarían como herederos de lo suyo en el patrimonio-herencia (Heredes sui).
Pero, en una época indeterminada, se opera una evolución en el régimen de la
propiedad. En efecto, en la época anterior a la república, la tradición, o sea, la
entrega de la cosa de manos del propietario a un tercero, no afectaba la traslación
de la propiedad; pues, el adquirente sólo recibía la posesión de la cosa y el
enajenante conservaba la propiedad quiritaria de la cosa hasta tanto aquel, la
adquiriera por usucapión; para lo cual era necesario, que hubiera estado
poseyendo esa cosa durante un año si se trataba de una cosa mueble o durante
dos años si se trataba de un inmueble; pero, mientras transcurría ese lapso
ocurría lo siguiente:
• Que el vendedor continuaba siendo propietario quiritario de la cosa.
• Que el comprador era sólo propietario bonitario, reconocido por el derecho
natural.
Paulatinamente el pretor, en defensa de este poseedor, fue acordando
prerrogativas para beneficiar al adquirente, semejantes a las que el derecho de
propiedad confería a su titular; y así le concedió:
1. La llamada "acción publiciana", para cuando el propietario quiritario haciendo
uso del derecho concedido por el derecho civil al propietario quiritario le arrebatara
la posesión al comprador de la cosa transmitida, este pudiera recuperarla,
ejerciendo esta acción reivindicatoria.
2. La "exceptio dolí", pues como los frutos de las cosas pertenecían al propietario
bonitario, puede oponerse esta excepción al enajenante en caso de que este
pretenda la propiedad de estos frutos.
3. La "exceptio rei venditate et traditae", para el caso en que el vendedor,
pretenda, haciendo valer el título que le otorga el derecho civil, ejercer la acción
reivindicatoria; en cuyo caso, el adquirente, puede oponer esta excepción,
paralizando así la acción reivindicatoria del propietario quiritario.

PROPIEDAD QUIRITARIA.
Propiedad deducida de lo que se denomina "Dominium ex jure quiritium", única
conocida en los primeros tiempos y reglamentada por el Derecho Civil o Quiritario.
Para ser propietario quiritario, se requiere: ser ciudadano romano, el objeto debía
ser una cosa romana "Res mancipi" y el modo de adquirir debe ser romano,
"'Mancipium" o "In jure cessio"'. Toda la rigurosidad primitiva en materia de
propiedad, fue cediendo y hubo progresos realizados en épocas no determinadas,
así se admitió que el latino podía ser propietario quiritario si tenía el "Jus
commercium", se reconoció que la "Res nec mancipium" era susceptible de
propiedad quiritaria en igualdad con la "Res mancipium", y por último se admitió
que los modos de adquisición del derecho de gentes, especialmente la "Traditio",
engendrara la propiedad quiritaria.

PROPIEDAD BONITARIA.
Llamada también "In bonis habere", era la propiedad reconocida y sancionada por
el derecho pretoriano en oposición a, la propiedad quiritaria que reconocía y
sancionaba el derecho civil.
El propietario bonitario era el que tenía la posesión y todos los atributos de la
propiedad, derecho de servirse de la cosa y de obtener sus frutos, pero a los ojos
del derecho civil no era propietario, no podía emplear los modos de enajenación
"Mancipium", "In jure cessio" o legado "Per vindicationem". Sólo podía usar la
"Traditio" y si manumitía al esclavo de quien sólo era propietario bonitario, hacía
de él un latino juniano y no un ciudadano romano.
Cuando el derecho avanzó, el propietario bonitario, después de poseer los
inmuebles por dos años y los muebles por uno, se volvía propietario quiritario por
usucapión.
El caso originario de la propiedad bonitaria fue la tradición de una cosa
"Mancipium", pero hubo otros casos de propiedad bonitaria impuestos por el
pretor: el caso de un heredero pretoriano o "Bonorum possesor"; el caso del
comprador de un patrimonio de un deudor quebrado o "Bonorum emptor"; el caso
de fideicomiso como consecuencia de un convenio de restitución de bienes de la
sucesión celebrado con el heredero y el caso del adjudicatario en un "Judicium
imperio continens".
La "In bonis habere" fue suprimida oficialmente por Justiniano.
PROPIEDAD PROVINCIAL.
Se refiere a las tierras ubicadas fuera de Italia y que pertenecían a Roma por
derecho de conquista. Eran sólo susceptibles de posesión privada, ya que la
propiedad era del Estado. Las tierras cultivadas eran repartidas, gratuitamente o
en venta, se denomina "Agri limitati". Las tierras incultas se pueden tomar
libremente mediante el pago de un "Stipendium" y se denominan "Agri
occupatorii".
Los poseedores de fundos provinciales podían transmitirlos por tradición o por
causa de muerte, perciben los frutos y productos, y aunque no se aplica la
"usucapión", pueden adquirir la propiedad por la "Praescripto longissimi temporis".

ACCIONES EN DEFENSA DE LA PROPIEDAD ROMANA

En defensa de la propiedad existían tres instituciones:


La "Reivindicatio"
Utilizada contra la violación total del derecho. Esta acción permite que el
propietario quiritario, no poseedor, la ejerza contra el poseedor, para lograr la
restitución o el pago de su valor. La acción puede ser ejercida contra el poseedor,
contra el tenedor a nombre de otro y Justiniano extendió la posibilidad contra el
que dejó de poseer dolosamente y contra el "Rictus passesor" o por poseedor
ficticio.
Sólo puede tener por objeto cosas susceptibles de propiedad privada, muebles o
inmuebles considerados a título particular y no a las universalidades.
El demandante al firmar su derecho de propiedad debe probar su pretensión el día
de la "Litis contestatio". El poseedor al ser demandado puede: abandonar la cosa;
negar su cooperación para que se entable la "Litis", en cuyo caso el pretor
transmite la posesión al actor; o aceptar el juicio y dar garantías de el resultado de
la condena, sino lo hace, el pretor de la posesión al actor quien, al ser poseedor
no tiene ya la carga de la prueba.
La restitución comprende la cosa y sus accesorios; los frutos percibidos desde los
"Litis contestatio", y los percibidos antes de la "Litis" si no han sido consumidos,
los percibidos o dejados de percibir antes si el poseedor es de mala fe; las
indemnizaciones por daños ocurridos desde la "Litis" por dolo o culpa del
poseedor de buena fe y las indemnizaciones por daños anteriores a la "Litis" por
dolo o culpa y daños posteriores si el poseedor es de mala fe, este último caso
incluye los daños por caso fortuito.
Si el poseedor es de buena fe, el propietario reivindicante debe a su vez resarcir
los gastos necesarios hechos por el poseedor, son gastos necesarios aquellos sin
los cuales la cosa hubiera perecido; los gasto útiles, o sea aquellos que han
producido un mayor valor de la cosa, por último, los gatos "Voluptuarios" no dan
lugar a su resarcimiento, pero sí al retiro de esas producciones.

La Acción Publiciana
También contra la violación total del derecho, creada por el pretor "Publicius" que
se otorga a quien ha perdido la posesión que está siendo usucapida, para que
pueda recuperar dicha posesión. Es una acción ficticia por lo cual el pretor le
indica al juez que haga de cuenta que el plazo de la "Usucapio" ha transcurrido.
Puede ser ejercida por: el propietario bonitario que adquiere una "Res mancipii"
por tradición y que no ha cumplido el plazo de usucapir, se ejerce contra cualquier
tercero poseedor o contra el mismo propietario quiritario que se hubiese
posesionado la cosa; el adquiriente "Ex iusta causa"que por falta de título del
enajenante no hubiese alcanzado la condición de "Dominios"; por el que ha sido
beneficiado por el pretor con la concesión de la posesión sobre la cosas singulares
o patrimonios ("Bonorum possesio", "Bonorurn emptio", etc. ) y el propietario
quiritario que la utiliza por ser la prueba a rendir menos exigente que la necesaria
para la "Reivindicatio".

Acción negatoria
Contra la violación parcial del derecho. Con ella el propietario afirmaba la
existencia de un derecho real ajeno sobre su propiedad, el sólo debe probar en
juicio que es propietario, la otra parte debe probar la existencia del derecho real
limitador del derecho de propiedad. Después de declarar qué parte gana el
proceso, el juez absuelve al demandado si el demandante no ha podido justificar
su pretensión, si por el contrario el demandante hace reconocer sus derechos, el
juez ordena al demandado: cesar en el ejercicio de la servidumbre, reparar el
perjuicio causado, restituir los frutos si los hubiese y dar caución de no lesionar en
el futuro la propiedad del demandante.

También podría gustarte