Actividad de la Exposición
Derechos Reales
Eran aquellos derechos que se tenían sobre una cosa. Es decir, se caracterizan
porque existe un vínculo directo entre la persona y la cosa sobre la que se ejerce
el derecho de la cual aquella obtenía un beneficio.
El derecho real atribuye facultades positivas sobre la cosa, que se constituyen
absolutamente en cabeza del titular. El titular puede poner por obra todas las
facultades que encierra su derecho. Puede, por ejemplo, vender el edificio del que
es propietario, derribarlo, hipotecarlo, enajenarlo, etc. El derecho se realiza in
natura sin el concurso activo de los demás.
Derechos Personales
Es una relación de persona a persona. El titular o sujeto activo de la relación
jurídica, llamado acreedor, es quien goza de la prerrogativa de exigir
el cumplimiento de la prestación debida. El sujeto pasivo de la relación,
denominado deudor, es quien está constreñido a efectuar dicha prestación. El
objeto es la prestación que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor.
La prestación puede consistir en
“DARE”: implica una transmisión de la propiedad o de un derecho que una
persona hace a otra, bien de la propiedad de una cosa o de un derecho real sobre
ella.
“PRESTARE”: implica la idea de la entrega que una persona hace a otra, sin
transmisión de la propiedad, de un determinado bien.
“FACERE”: consiste en realizar un acto que favorezca a otra persona.
“NON FACERE”: consiste en dejar de hacer una cosa, cuando esta abstención
produce un beneficio a otra persona.
Posesión
Concepto
La posesión consiste, en el hecho de tener bajo nuestro poder una cosa, con la
intención de conducirse con ella, como verdadero propietario.
Posesión y Tenencia
La posesión cuenta con el corpus y animus domini
La tenencia solo cuenta con el corpues
Clases de tenencia:
Tenedor o detentador para los romanos era el que tenía el corpus, pero carecía
del animus domini.
a) Posesión justa e injusta.
Es injusta la posesión cuando el poseedor adquiere con violencia,
clandestinidad o precario. Adelantemos que la violencia se exige en el
momento de la adquisición, aunque desaparezca con el tiempo. La
posesión es viciosa aunque se deje de ejercer la violencia. Es justa cuando
no tiene los vicios de vi, clam o precario. Ambas clases de posesiones
están amparadas por los interdictos
b) Posesión de buena fe y de mala fe.
Buena fe y de mala fe. Posee de buena fe, quien cree que tiene
jurídicamente razón para poseer. Considera que le pertenece el derecho
poseído. Compro una cosa de una persona a quien supongo propietario. Al
contrario el poseedor de mala fé está en cuenta de que carece del derecho
legítimo sobre la cosa poseída. Ambas clases de posesiones están
protegidas por los interdictos. la acción publiciana es un medio para
garantizar el derecho al que crea obtener mejor derecho
Los Interdictos
La eficacia jurídica de la posesión emana de los interdictos. Defensa o protección
acordada por el Pretor. Defensas posesorias en contradicción de las acciones
petitorias que garantizan la propiedad
En relación con la posesión, los interdictos tienen por objeto:
a) Retener la posesión o retinendae possessionis, o sea, conservar la
posesión de una cosa, haciendo cesar el acto que perturba su ejercicio,
Son ellos, el uti possidetis, cuando se trata de bienes inmuebles y el utrubi,
en el caso de bienes muebles.
b) b) Recuperar la posesión o recuperandae possessionis. Para readquirir la
posesión que se hubiere perdido, proceden los siguientes interdictos
Elementos de la posesión
El corpus
es el elemento material. Viene a ser el contacto con los muebles. Es el control, la
potestad inmediata de dominación sobre la cosa. Se tiene a disposición “el objeto
material”, el cuerpo de la cosa. Había corpus cuando se tenía materialmente la
cosa en poder de uno
El animus
constituía el otro elemento. Radica en la voluntad de considerarse y de
conducirse como propietario
Clases de posesión
1. Ad interdicta- posesión civil : protegida por los interdictos pretores
2. Civil: Base de una adquision civil y conducía a la uso capion
3. Natural: No tenía apoyo civil y representaba la simple tenencia material de
una cosa
c ) Res universitates: Todos aquellos bienes que sean de uso público para
los habitantes de una comunidad.
PROPIEDAD
El concepto de propiedad se desarrolló paulatinamente desde la época arcaica,
con características diversas que le han llevado a diferentes concepciones.
Primero fue un concepto de señorío, en interés del grupo familiar, indiferenciado,
nucleado en cabeza del Pater Familiae, a quien estaban sujetos (ligados o atados)
las personas (alieni iuris, libres o esclavos) y las cosas.
CONCEPTO:
La propiedad para los romanos indicaba la facultad que corresponde a una
persona, llamada propietario, de obtener directamente de una cosa determinada
toda la utilidad jurídica que esta cosa es susceptible de proporcionar.
CARACTERES:
1. Era un derecho absoluto, no porque no pueda tener limitaciones, sino porque
las facultades del titular no están prohibidas o limitadas taxativamente, siendo por
tanto indeterminadas. Las ventajas del propietario se reducen a tres: “jus utendi",
derecho de servirse de la cosa, "Jus fruendi", derecho de obtener frutos y rentas, y
"Jus abutendi", derecho de disposición que incluye hasta la destrucción.
PROPIEDAD QUIRITARIA.
Propiedad deducida de lo que se denomina "Dominium ex jure quiritium", única
conocida en los primeros tiempos y reglamentada por el Derecho Civil o Quiritario.
Para ser propietario quiritario, se requiere: ser ciudadano romano, el objeto debía
ser una cosa romana "Res mancipi" y el modo de adquirir debe ser romano,
"'Mancipium" o "In jure cessio"'. Toda la rigurosidad primitiva en materia de
propiedad, fue cediendo y hubo progresos realizados en épocas no determinadas,
así se admitió que el latino podía ser propietario quiritario si tenía el "Jus
commercium", se reconoció que la "Res nec mancipium" era susceptible de
propiedad quiritaria en igualdad con la "Res mancipium", y por último se admitió
que los modos de adquisición del derecho de gentes, especialmente la "Traditio",
engendrara la propiedad quiritaria.
PROPIEDAD BONITARIA.
Llamada también "In bonis habere", era la propiedad reconocida y sancionada por
el derecho pretoriano en oposición a, la propiedad quiritaria que reconocía y
sancionaba el derecho civil.
El propietario bonitario era el que tenía la posesión y todos los atributos de la
propiedad, derecho de servirse de la cosa y de obtener sus frutos, pero a los ojos
del derecho civil no era propietario, no podía emplear los modos de enajenación
"Mancipium", "In jure cessio" o legado "Per vindicationem". Sólo podía usar la
"Traditio" y si manumitía al esclavo de quien sólo era propietario bonitario, hacía
de él un latino juniano y no un ciudadano romano.
Cuando el derecho avanzó, el propietario bonitario, después de poseer los
inmuebles por dos años y los muebles por uno, se volvía propietario quiritario por
usucapión.
El caso originario de la propiedad bonitaria fue la tradición de una cosa
"Mancipium", pero hubo otros casos de propiedad bonitaria impuestos por el
pretor: el caso de un heredero pretoriano o "Bonorum possesor"; el caso del
comprador de un patrimonio de un deudor quebrado o "Bonorum emptor"; el caso
de fideicomiso como consecuencia de un convenio de restitución de bienes de la
sucesión celebrado con el heredero y el caso del adjudicatario en un "Judicium
imperio continens".
La "In bonis habere" fue suprimida oficialmente por Justiniano.
PROPIEDAD PROVINCIAL.
Se refiere a las tierras ubicadas fuera de Italia y que pertenecían a Roma por
derecho de conquista. Eran sólo susceptibles de posesión privada, ya que la
propiedad era del Estado. Las tierras cultivadas eran repartidas, gratuitamente o
en venta, se denomina "Agri limitati". Las tierras incultas se pueden tomar
libremente mediante el pago de un "Stipendium" y se denominan "Agri
occupatorii".
Los poseedores de fundos provinciales podían transmitirlos por tradición o por
causa de muerte, perciben los frutos y productos, y aunque no se aplica la
"usucapión", pueden adquirir la propiedad por la "Praescripto longissimi temporis".
La Acción Publiciana
También contra la violación total del derecho, creada por el pretor "Publicius" que
se otorga a quien ha perdido la posesión que está siendo usucapida, para que
pueda recuperar dicha posesión. Es una acción ficticia por lo cual el pretor le
indica al juez que haga de cuenta que el plazo de la "Usucapio" ha transcurrido.
Puede ser ejercida por: el propietario bonitario que adquiere una "Res mancipii"
por tradición y que no ha cumplido el plazo de usucapir, se ejerce contra cualquier
tercero poseedor o contra el mismo propietario quiritario que se hubiese
posesionado la cosa; el adquiriente "Ex iusta causa"que por falta de título del
enajenante no hubiese alcanzado la condición de "Dominios"; por el que ha sido
beneficiado por el pretor con la concesión de la posesión sobre la cosas singulares
o patrimonios ("Bonorum possesio", "Bonorurn emptio", etc. ) y el propietario
quiritario que la utiliza por ser la prueba a rendir menos exigente que la necesaria
para la "Reivindicatio".
Acción negatoria
Contra la violación parcial del derecho. Con ella el propietario afirmaba la
existencia de un derecho real ajeno sobre su propiedad, el sólo debe probar en
juicio que es propietario, la otra parte debe probar la existencia del derecho real
limitador del derecho de propiedad. Después de declarar qué parte gana el
proceso, el juez absuelve al demandado si el demandante no ha podido justificar
su pretensión, si por el contrario el demandante hace reconocer sus derechos, el
juez ordena al demandado: cesar en el ejercicio de la servidumbre, reparar el
perjuicio causado, restituir los frutos si los hubiese y dar caución de no lesionar en
el futuro la propiedad del demandante.