Está en la página 1de 13

1

GUIA DE BIOCIENCIAS NRO. 1. BIOSEGURIDAD 2020 DRA MONICA DIAZ

NOMBRE DE LA FACULTAD Nombre del Programa


O UNIDAD ACADÉMICA Académico

MEDICINA MEDICINA

Asignatura/espacio académico Unidad/módulo/tema Profesor(es)


BIOCIENCIAS- BIOSEGURIDAD MODULO DE INFORMACION
GENETICA DRA MONICA DIAZ-LOPEZ
DDS MSc Esp
Semestre ubicación de la Fecha creación Fecha actualización monicadl@unisabana.edu.co
asignatura en el plan de Enero de 2020 Julio de 2020
estudios
PRIMERO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

TABLA DE CONTENIDO

• PRINCIPIOS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

• EL RIESGO Y LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD

• SITUACIONES DE RIESGO

• CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Y DE LOS LABORATORIOS DE TRABAJO BIOLÓGICO

• BARRERAS DE CONTENCIÓN

• NIVELES DE BIOSEGURIDAD
2

GUIA DE BIOCIENCIAS NRO. 1. BIOSEGURIDAD 2020 DRA MONICA DIAZ

COMPETENCIAS

Aplica las normas de Bioseguridad para la prevención y control de enfermedades infecciosas en la práctica.

Indicadores de Logro en el Ámbito Indicadores de Logro en el Ámbito Indicadores de Logro en el


Conceptual Procedimental Ámbito Actitudinal

Analiza los conceptos de salud


ocupacional, exposición, peligro y
riesgo ocupacional.
Establece relaciones especificas sobre
Diferencia los tipos de riesgo a la los conceptos manejados de salud
salud, mecanismos de entrada al ocupacional, exposición, peligro,
organismo. Vías de eliminación. riesgo en la práctica. Reconoce la importancia de la
Bioseguridad para la prevención
Diferencia los conceptos de Emplea los conceptos sobre tipos de y control de enfermedades que
enfermedad y accidente de trabajo. riesgo, formas de transmisión de los comprometan la salud tanto de
microorganismos en su desempeño los usuarios como del personal
Analiza los conceptos de práctico en sus diferentes actividades. que presta servicios en salud.
Bioseguridad, bases y normas.
Utiliza las bases y normas Exhibe un comportamiento de
Analiza las leyes y normas de establecidas sobre Bioseguridad para compromiso en la realización de
Bioseguridad: Prevención y fundamentar su ejercicio práctico las actividades que involucran la
Reglamentos de las Condiciones y diario siguiendo los niveles de aplicación de las norma de
Medio Ambiente de Trabajo, complejidad requeridos. Bioseguridad.
Normas de Bioseguridad en la
Facultad de Medicina, Causas y Ejecuta las acciones correspondientes Promueve en el equipo de salud
consecuencias del 
incumplimiento a su rol profesional en los diferentes así como en otras personas
de las normas, Manejo de Desechos contextos aplicando los involucradas la práctica de la
Tóxicos. conocimientos sobre formas de Bioseguridad
transmisión de las enfermedades, uso
Diferencia las enfermedades de las precauciones universales,
transmisibles en la práctica barreras
asistencial: Transmisión de
trabajador a paciente. Transmisión
de paciente a trabajador.
3

GUIA DE BIOCIENCIAS NRO. 1. BIOSEGURIDAD 2020 DRA MONICA DIAZ

OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE

OBJETIVO GENERAL

Definir, identificar y fortalecer destrezas y competencias para detectar, prevenir y reducir el riesgo de
infecciones asociados a las prácticas realizadas por los estudiantes de Primer Semestre de Medicina de la
Universidad de la Sabana, como parte de su ciclo básico de formación profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Formular la unificación de criterios en cuanto a la concepción y aplicabilidad de la bioseguridad y


configurar un conocimiento globalizado e integral.
2. Proponer la aplicación de las medidas de bioseguridad en cualquier actividad realizada en los
laboratorios.
3. Argumentar los valores y principios éticos - deontológicos en la aplicación de medidas de
bioseguridad, considerada como función universal de los profesionales de la salud.

MARCO TEÓRICO (CONTENIDOS)

La Bioseguridad, debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.
Compromete también a todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente
que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de los riesgos.

Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:

A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todas las muestras de tejidos y reactivos con los que se
trabaje en el Laboratorio. Todo el personal debe seguir las medidas de precaución estandarizadas con el fin
de prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar
origen a accidentes de trabajo, estando o no previsto el contacto con las muestras.

B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a fluidos orgánicos que se
consideren de riesgo contaminante, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al
contacto de los mismos. La utilización de barreras (Ej.: Guantes) no evitan los accidentes por exposición a
estos fluidos, pero disminuye las consecuencias de dicho accidente.

C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y


procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados son depositados en los
recipientes adecuados y eliminados sin riesgo.

D) Medidas de control: La inmunización activa de los trabajadores, docentes, estudiantes y personal auxiliar
involucrados en procesos de los Laboratorios de Medicina, la cual será exigida por la Facultad de Medicina
antes del ingreso.

FACTORES DE RIESGO
4

GUIA DE BIOCIENCIAS NRO. 1. BIOSEGURIDAD 2020 DRA MONICA DIAZ

1. Factor de Riesgo Biológico

La presencia de riesgo biológico se presentará en los espacios en los cuales se manipulen agentes biológicos
o patógenos, es decir, sustancias o partes de seres vivos de origen animal o vegetal, que al estar presentes
en el puesto de trabajo pueden generar efectos negativos al medio ambiente y a la salud de los
trabajadores causando procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. Otro factor de riesgo biológico presente en
los Laboratorios de Medicina, es la posibilidad de adquirir enfermedades por el contacto con
microorganismos patógenos o residuos contaminados con materia orgánica, que se dispongan
inadecuadamente en estos espacios.

2. Factor de Riesgo Químico

El personal que trabaja en los Laboratorios de Medicina, está expuesto no sólo a agentes biológicos o
patogénicos, sino también a los peligros que entrañan las sustancias químicas. Es importante que el
personal tenga los debidos conocimientos acerca de los efectos tóxicos de esas sustancias químicas, las vías
de exposición y los peligros que pueden estar asociados a su manipulación y almacenamiento).

3. Vías de exposición

La exposición a sustancias químicas peligrosas puede darse por las siguientes vías:

1. Inhalación
2. Contacto

3. Ingestión

4. Jeringuillas

5. Heridas en la piel.

Almacenamiento de sustancias químicas

En los laboratorios de Medicina, sólo deben conservarse las cantidades de sustancias químicas que sean
necesarias para el uso diario. Cuando se requieran sustancias químicas para las prácticas se debe llevar a
cabo el Protocolo de Riesgo Químico, que ha instaurado la Universidad.

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos de control de
riesgos para proteger al docente, al estudiante, al trabajador de servicios generales y al auxiliar del
laboratorio, colocando barreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones.

Es claro que el uso de los elementos de protección personal (EPP), ayudan a proteger, frente a los riesgos
presentes en los laboratorios, no obstante se hacen las siguientes recomendaciones para el uso y
mantenimiento adecuado de los EPP:

• Deben ser guardados en lugares seguros, de fácil acceso y protegidos contra la humedad y el
polvo.
5

GUIA DE BIOCIENCIAS NRO. 1. BIOSEGURIDAD 2020 DRA MONICA DIAZ

• Los EPP son de uso personal e intransferible.

• La ropa de trabajo (bata, uniforme, etc.) deben ser lavados por separado.

En los Laboratorios de Medicina, se determina el uso general de elementos de protección específicos, como
también se hace la salvedad que para las prácticas especiales que se requieran elementos diferentes estos
deben ser portados, los EPP tales como:

Bata de uso clínico:

• La tela o material empleado para su confección debe ser antifluído.


• El largo debe llegar hasta la rodilla. El cierre debe impedir que se abra fácilmente.

• La manga debe ser larga y con puño, a fin de evitar exponer parte del brazo y el 
antebrazo a
contaminantes y además facilitar que el guante se ajuste al puño.

• Debe cubrir parte del cuello

Normas para el manejo y cuidado de la bata:

• Guardarla y transportarla siempre dentro de una bolsa.

• Nunca guardar la bata limpia en la misma bolsa en que se guardó o transportó 
la sucia.

• Lavarla aparte de acuerdo a las indicaciones del fabricante y nunca mezclarla 
con las ropas del
hogar.

• Cambiarla diariamente o cuando se evidencie manchas de suciedad, sangre u 
otros


contaminantes.

• Mantenerla siempre limpia y bien planchada.

• Nunca usarla fuera de las áreas del laboratorio. 


Uso de mascarilla y protectores oculares: Estos se deben utilizar durante procedimientos de disección de
tejidos formolizados, o sustancias volátiles que se consideren irritantes de mucosas de boca, nariz y ojos,
evitando que se reciban inóculos infectados. 


Uso de tapabocas: Protege de eventuales contaminaciones, que pudieran salir del tejido o muestra
biológica y caer en la cavidad oral y nasal del docente. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de
saliva o secreciones nasales del docente contaminen al tejido o muestra biológica. 

6

GUIA DE BIOCIENCIAS NRO. 1. BIOSEGURIDAD 2020 DRA MONICA DIAZ

Características tapabocas

• Debe ser de material desechable tener múltiples capas a fin de garantizar un alto potencial de
filtración.

• Debe proveer comodidad y buena adaptación

• Debe permitir cubrir la nariz y la boca

• No tocar los labios ni las fosas nasales

• No irritar la piel

• Permitir la respiración normal

• No empañar el protector ocular 


Normas para el uso del tapabocas:

• No mantenerlo colgado del cuello

• Debe cubrir completamente la boca y la nariz sin dejar espacios

• Emplear un nuevo tapabocas para cada clase en el laboratorio,

Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las
cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no
sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos.
Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen
deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el
procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizando doble guante.

Normas para el uso de los guantes:

• Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no estén libres de
desinfección.

• Los guantes deben cambiarse entre una clase y otra, puesto que una vez utilizados, se convierten
en fuente de contaminación externa y ambiental. Por lo tanto no se debe tocar ni manipular los
elementos y equipos del área de trabajo, que no sean necesarios en el procedimiento.

• El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del contacto de las manos con
sangre y fluidos de precaución universal. Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración,
disminuye el riesgo de infección ocupacional en un 25%.

• Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser cambiados.

• Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de 
guantes estrechos o
7

GUIA DE BIOCIENCIAS NRO. 1. BIOSEGURIDAD 2020 DRA MONICA DIAZ

laxos favorece la ruptura y accidentes laborales. 


Gorro: De uso obligatorio, es una barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles, sangre y otros
contaminantes que pueden depositarse en el cabello de las personas que se encuentran en el laboratorio.
También evita que micro partículas que se desprenden del cabello de docentes, estudiantes o del personal
auxiliar, pueden llegar a la boca del paciente. 


Características del gorro:

• No debe ser de tela.

• Debe ser de material desechable.

• El diseño debe ser tipo "gorro de baño" que cubra toda la cabeza y permita 
recoger la totalidad
del cabello dentro del mismo.

• El gorro se debe cambiar diariamente y después de su uso se debe descartar en 
el recipiente
destinado a la recolección de residuos con riesgo biológico.

REGLAMENTO DEL LABORATORIO:

El personal que ingrese al laboratorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, deberá


cumplir las normas de seguridad y bioseguridad descritas a continuación:

1. Llegar al laboratorio puntual.

2. Traer los implementos necesarios para la práctica, elementos de bioseguridad y Manual de Guias
de Laboratorio. En caso de no cumplir con este punto, el estudiante no podrá acceder al
laboratorio.

3. La Guia de Laboratorio es personal e intransferible. En caso de omitir este punto, el estudiante no


ingresará a la práctica.

4. Acceder al Laboratorio solo si se encuentra el docente ó coordinador de laboratorio, una vez se


encuentre adentro debe seguir las instrucciones durante su clase ó permanencia.

5. Está prohibido el ingreso al laboratorio de cualquier persona ajena, solo se permitirá cuando tenga
una autorización del Docente encargado del Laboratorio.

6. Permanecer en el laboratorio durante la realización de la práctica. Cualquier salida del laboratorio


debe ser autorizada por el responsable del mismo.

7. Tener en cuenta que está prohibido el ingreso al laboratorio en estado de embriaguez o de


alteración de la conciencia, o en general en cualquier situación en la que ponga en peligro su
integridad o la de sus compañeros de laboratorio.
8

GUIA DE BIOCIENCIAS NRO. 1. BIOSEGURIDAD 2020 DRA MONICA DIAZ

8. Mantener los elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar


seguro y de fácil acceso.

9. Comportarse de forma correcta, respetuosa y responsable evitando gritar, correr, hacer bromas,
juegos y demás comportamientos que afecten la seguridad.

10. Lavarse las manos antes y después de cada práctica.

11. Abstenerse de comer, beber, masticar chicle o fumar en el laboratorio.

12. Evite el empleo de teléfonos celulares, computadores, tablets en el transcurso de la práctica.

13. Los docentes, los estudiantes, el personal auxiliar y técnico, deben conocer perfectamente los
riesgos que afrontan, participar activamente en los programas de formación y estar entrenados
para prevenir y controlar el riesgo biológico en forma oportuna y apropiada.

14. Al finalizar la práctica, clase o procedimiento, el laboratorio debe quedar ordenado, con las sillas
ubicadas a donde corresponden, el material ubicado de forma ordenada y los residuos generados
adecuadamente.

15. La limpieza y desinfección de las áreas y el manejo de los residuos hospitalarios, debe hacerse de
acuerdo a lo establecido en el presente manual.

16. Cualquier accidente por pequeño que sea, debe comunicarse al docente responsable de la práctica
de laboratorio o en su defecto al coordinador que esté a cargo del mismo.

17. Los trabajos de mantenimiento de los equipos y de las instalaciones locativas deben realizarse en
horarios diferentes a los de la prestación de servicios docente.

NIVELES DE BIOSEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS

Las designaciones del nivel de bioseguridad de los laboratorios se basan en una combinación de las
características de diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y procedimientos de
operación necesarios para trabajar con agentes patógenos (microorganismos infectantes) de los distintos
grupos de riesgo.

Se reconocen 4 grupos de riesgo que se describen brevemente a continuación.

1. Grupo de riesgo I/Nivel de bioseguridad 1/básico


El trabajo de investigación o de enseñanza (técnicas microbiológicas apropiadas) en mesas de


laboratorio al descubierto, sin el requerimiento de ningún equipo de seguridad.

2. Grupo de riesgo II/Nivel de bioseguridad 2/básico

El trabajo de investigación (técnicas microbiológicas apropiadas) se realiza en mesas al descubierto y/o


cámara de seguridad biológica [en caso del riesgo que se produzcan aerosoles]. Se requiere de ropa
9

GUIA DE BIOCIENCIAS NRO. 1. BIOSEGURIDAD 2020 DRA MONICA DIAZ

protectora y la indicación a la entrada del laboratorio de riesgo biológico.

3. Grupo de riesgo III/Nivel de bioseguridad 3/contención

El trabajo de investigación o para diagnósticos especializados requiere de ropa especial, acceso controlado
y flujo direccional del aire. Deben emplearse cámaras de seguridad biológica además de otros medios de
contención primaria para todas las actividades.

4. Grupo de riesgo IV/Nivel de bioseguridad 4/contención

Implica el trabajo con unidades de patógenos peligrosos que obliga al uso de cámaras de seguridad
biológica clase III o trajes presurizados junto con cámaras de seguridad biológica clase II y uso de aire
filtrado. El laboratorio mismo es una cámara de entrada con cierre hermético y salida con ducha y
eliminación especial de residuos.

PLAN DE EMERGENCIAS

En caso de un derrame:

En el evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de inmediato la limpieza, aseo y


desinfección del área, cuando el residuo derramado sea líquido (infeccioso o de riesgo biológico) se utilizará
aserrín, gelificantes, solidificantes o material absorbentes, para lo cual será indispensable contar con los
elementos de protección personal y mecanismos para cubrir esta situación, esto deberá estar establecido
en los protocolos de bioseguridad que deben quedar en el Plan de gestión Integral de Residuos
Hospitalarios.

En caso de un accidente:

Todo accidente debe ser reportado al docente, y este a su vez debe registrarlo como una novedad dentro
de la práctica.
Si el accidente es grave, debe comunicarse a la Línea de Emergencia numeral 8 en la cual le
indicaran que se debe hacer.

En caso de requerir evacuar el salón o laboratorio se debe seguir las instrucciones del Plan de Evacuación
de la Universidad.
10

GUIA DE BIOCIENCIAS NRO. 1. BIOSEGURIDAD 2020 DRA MONICA DIAZ

GLOSARIO DE TERMINOS

Accidente de Trabajo: Es el suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, aún fuera del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador.

Agente Biológico: Son todos aquellos organismos vivos y sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, que
pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos se pueden concretar en
procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Antiséptico: Sustancia que inhibe el crecimiento y el desarrollo de microorganismos pero no necesariamente los mata. Los antisépticos
suelen aplicarse a las superficies corporales.

Área de asepsia : Espacio con separación física o funcional en el cual se efectúan los procesos de limpieza, desinfección y esterilización
de los equipos, herramientas y utensilios utilizados en las diferentes prácticas, técnicas y procedimientos de estética ornamental.

ARP: Administradora de Riesgos Profesionales.

Autoridades Sanitarias. Entidades jurídicas de carácter público con atribuciones para ejercer funciones de rectoría, regulación,
inspección, vigilancia y control de los sectores público y privado en salud y adoptar medidas de prevención y seguimiento que
garanticen la protección de la salud pública.

Bioseguridad: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o
producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el
medio ambiente.

Elemento de Protección Personal EPP: Es cualquier equipo o dispositivo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que
le proteja de uno o varios riesgos y que pueda aumentar su seguridad y salud en el trabajo.

Elementos de protección personal (o de barrera): Todo dispositivo diseñado para la protección contra los accidentes y enfermedades
profesionales, de forma que se garantice razonablemente la seguridad y la salud de los trabajadores.

Descontaminación: Cualquier proceso utilizado para eliminar o matar microorganismos. También se utiliza para referirse a la
eliminación o neutralización de sustancias químicas peligrosas y materiales radioactivos.

Desinfección: La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y
no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel
de desinfección que requieren para lograr destruir los microorganismos que contaminan los elementos.

Desinfectantes: Al igual que los germicidas, destruyen diferentes gérmenes, pero a diferencia de ellos, éstos sólo se aplican a objetos
inanimados. Además de su actividad, se debe revisar en detalle la compatibilidad con los equipos y para ello es importante conocer las
recomendaciones de sus fabricantes. Para su elección también se deben tener en cuenta la toxicidad, el olor, la compatibilidad con
otros compuestos y su posible efecto residual.

Factores de riesgo: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de
producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. Se
clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos. Su identificación acertada y
oportuna, contando con la experiencia del observador, son elementos que influyen sobre la calidad del panorama general de agentes
de riesgo. Se deben identificar los factores de riesgo, en los procesos productivos, en la revisión de los datos de accidentalidad y las
normas y reglamentos establecidos.

Germicidas: Son agentes con capacidad de destruir diferentes microorganismos. Son utilizados tanto sobre tejidos vivos, como sobre
objetos inanimados.
11

GUIA DE BIOCIENCIAS NRO. 1. BIOSEGURIDAD 2020 DRA MONICA DIAZ

Limpieza: Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre, proteínas, etc.) que se adhiere a los diferentes objetos. Se
realiza con agua, detergentes y productos enzimáticos. Siempre debe preceder a los procesos de desinfección y esterilización. Es
altamente efectiva para remover microorganismos.

Material Contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado.

Material sanitario: Todo material durable, liso, no poroso, no absorbente, de fácil limpieza y desinfección y resistente al ataque
químico.

Medidas Sanitarias: Conjunto de medidas de salud pública y demás precauciones sanitarias aplicadas por la autoridad sanitaria, para
prevenir, mitigar, controlar o eliminar la propagación de un evento que afecte o pueda afectar la salud de la población.

Medidas sanitarias de seguridad: Las medidas de seguridad son de inmediata ejecución, tienen carácter preventivo y transitorio y se
aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar.

Normas de Bioseguridad: Medidas de precaución que deben aplicar los trabajadores de las áreas asistenciales al manipular sangre,
secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente, independiente de su diagnóstico.

Precauciones Universales: Conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud
de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la
Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.

Prevención: Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los riesgos a los que está expuesta la empresa den lugar a
situaciones de emergencia.

Riesgo: Probabilidad de que un objeto material, sustancia ó fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la
salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

Riesgo Biológico: Es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes biológicos (cualquier
microorganismo, cultivos celulares, endoparásitos u organismos genéticamente modificados, capaces de generar infección alergia o
toxicidad), cuyo resultado pueda derivar en alteración de la salud o deterioro del medio ambiente.

Riesgo ocupacional: Es la posibilidad de ocurrencia de un evento de características negativas en el trabajo, que puede ser generado
por una condición de trabajo capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador, como daño en
los materiales y equipos o alteraciones del ambiente.

Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo
infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, residuos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o
vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes puedan lesionar al trabajador o cualquier otra persona
expuesta.

Vacuna: Antígeno procedente de uno o varios organismos patógenos que se administra para inducir la inmunidad activa protegiendo
contra la infección de dichos organismos. Es una Aplicación práctica de la inmunidad adquirida.
12

GUIA DE BIOCIENCIAS NRO. 1. BIOSEGURIDAD 2020 DRA MONICA DIAZ

CONCLUSIONES

1. Cada laboratorio está obligado a desarrollar o adoptar un manual de operaciones o de


bioseguridad que identifique los riesgos que se encontrarán o puedan producirse, y que
especifique las prácticas y procedimientos destinados a minimizar o eliminar las exposiciones a
estos riesgos.
2. El personal, las prácticas de seguridad y las técnicas de laboratorio tienen que complementarse
con un diseño de instalación y características de ingeniería, equipos de seguridad y prácticas de
manejo adecuadas.
3. La bioseguridad busca:
a) Proteger al personal del laboratorio contra la exposición innecesaria e injustificada a agentes
infecciosos.
b) Salvaguardar la integridad de las muestras clínicas contra la degradación o contaminación cruzada,
factores que pueden poner en peligro la validez de los estudios de laboratorio.
c) Mantener a los agentes infecciosos dentro de los confines del laboratorio y/o no contaminar el
medio externo.
4. La primera línea de contención persigue la protección del personal y del ambiente del laboratorio.
La segunda se destina a preservar el ambiente externo al laboratorio.

ACTIVIDAD(ES)

METODOLOGIA PROPUESTA

Se realizará una breve exposición del tema de aproximadamente 30 minutos, donde previamente se deben
revisar el marco teórico y complementar el tema con los siguientes videos.

Registrar siempre en una bitácora de trabajo (portafolio), la secuencia del aprendizaje, como soporte y
evidencia de la reflexión del estudiante.

Material audiovisual. Se utilizará para reforzar los conceptos que deben generarse en el laboratorio e ilustrar
técnicas experimentales no disponibles o procesos dinámicos.
Se basa también en apoyo a los contenidos
teóricos, tratamiento y análisis de resultados experimentales en las prácticas de laboratorio y pruebas de
Autoevaluación.

FUENTES:

Riesgo Biológico: https://youtu.be/MIkexIzJQsc

Cortes y pinchazos: https://youtu.be/hVNT8A1Ft7Y

Contaminantes químicos: https://youtu.be/4MNQ9wyh1C8

Riesgo laboral: https://youtu.be/9_wiaNx5qBc?list=PL4E63AF41765B9926

Seguridad en el laboratorio: https://www.youtube.com/watch?v=X09tFwCCssY

Niveles de Bioseguridad: https://youtu.be/Bv7D_b9_-ng


13

GUIA DE BIOCIENCIAS NRO. 1. BIOSEGURIDAD 2020 DRA MONICA DIAZ

BIBLIOGRAFÍA (BÁSICA Y COMPLEMENTARIA)

• Chosewood C & Wilson DE. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. 5th ed. CDC-
NIH; 2009.
• World Health Organization. Laboratory Biosafety Manual – 3rd ed. Geneva: WHO Press; 2004.
• World Health Organization. Biorisk management: Laboratory biosecurity guidance. Geneva: WHO
Press; 2006.
• World Health Organization. Guidance on regulations for the Transport of Infectious Substances
2017-2018; Geneva: WHO Press; 2017.
• European Committee for Standardization. CWA 15793:2011 Laboratory biorisk management
standard. Brussels: CEN; 2011.
• European Committee for Standardization. CWA 16335:2011 Biosafety professional competence
standard. Brussels: CEN; 2011
• Fleming DO & Hunt DL. Biological Safety: Principles and Practices. 4th ed. ASM Press; 2006.
• Salerno RM & Gaudioso J. Laboratory Biosecurity Handbook. CRC Press; 2007.

También podría gustarte