Está en la página 1de 14

TALLER LABORAL INDIVIDUAL

1. ISMAEL celebró un contrato de trabajo escrito a término indefinido para prestar sus servicios
como mensajero desde el 11 de octubre de 2016, pactándose como salario la suma de un salario
mínimo mensual legal vigente. Para el 1º de enero de 2017 su salario era la suma de $820.000; el para
el año 2018 en marzo se definió que su salario sería de $900.000, aumento que tendría efectos
retroactivos al 1º de enero de ese año. El 1 de julio de 2018 fue ascendido a jefe de mensajería
devengando un salario de $1’800.000.
El 28 de febrero 2019 recibe una carta en la que le informan que su contrato finalizaría efectivamente
el 30 de marzo.
ISMAEL se acerca a su despacho y le manifiesta que a la fecha no ha recibido su liquidación y que
nunca disfrutó de vacaciones, y pregunta lo siguiente:

a) ¿cuál es el valor de mis prestaciones sociales durante todo el tiempo laborado?

Prestaciones sociales para el año 2016

Del 11/10/2016 a 31/12/2016 = 80 días

Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo


Fórmula: días x salario/360
80 x (salario + auxilio de transporte) / 360

80 x (689.455 + 77.700) / 360 = $170.478,88

Intereses a las cesantías Ley 52 de 1975


Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(170.478,88 x 80) x 0,12 / 360 = $4.546,10

Prima de servicios, estipulada en el artículo 306 y siguientes del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario /360

Prima 80 x (689.455 +77.700) = $170.478,88

Prestaciones sociales para el año 2017

Del 1/1/2017 a 31/12/2017 = 360 días

Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo


Fórmula: días x salario/360

360 x 903.140 / 360 = $903.140

Intereses a las cesantías  ley 52 de 1975


Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(903.140 x 360) x 0.12 /360 = $108.376,8

Prima de servicios, artículo 306 y siguientes del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario /360

360 x 903.140 / 360 = $903.140, Se debe dividir en dos, ya que con base al artículo 306, la
prima se paga semestral, la primera vez en el mes de Junio y la segunda en el mes de
Diciembre.
Prestaciones sociales para el año 2018

Del 1/1/2018 a 31/12/2018

Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo


Fórmula: días x salario/360

360 x 1´800.000 / 360 = 1´800.000

Intereses a las cesantías  ley 52 de 1975


Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(1´800.000 x 360) x 0,12 / 360 = $216.000

Prima de servicios, artículo 306 y siguientes del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario /360

360 x 1´800.000 / 360 = $1´800.000, La prima de servicios según el artículo 306 debe ser
dividido en dos, ya que esta se paga semestral, la primera vez en el mes de Junio y la segunda
en Diciembre.

Prestaciones sociales para el año 2019

Del 1/1/2019 a 30/3/2019= 90 días

Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo


Fórmula: días x salario/360

90 x 1´800.000 / 360 = $450.000

Intereses a las cesantías  ley 52 de 1975


Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(450.000 x 90) x 0,12 / 360 = $13.500

Prima de servicios, artículo 306 y siguientes del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario /360

90 x 1´800.000 / 360 = $450.000

Vacaciones, artículo 186 y siguientes del código sustantivo de trabajo.


Fórmula: días x último salario / 720

890 x 1´800.000 / 720 = $2´225.000

b) ¿Cierto que tengo derecho a la indemnización por despido sin justa causa? ¿Cuánto
valdría dicha indemnización?

Al no señalar la justa causa de despido y a que no dejaron de subsistir las causas que le dieron
origen y la materia de trabajo, tal y como lo estipula el artículo 47 del Código Sustantivo de
Trabajo, procede la indemnización por despido sin justa causa establecido en el artículo 64 del
Código Sustantivo del Trabajo para contratos con un término indefinido:
Del 11/ 10 / 2016 a 30/3/2019 = 890 días
890 – 360 (correspondientes a 30 días por el primer año) = 530, y a éste resultado se le debe
multiplicar por 20 y posteriormente dividir entre 360 para encontrar el valor de los años
siguientes:

530 x 20 / 360 = 29,44

30 días del primer año + 29,44 de los siguientes = 59,44 días de salario

Los días de salario deben multiplicarse por el salario diario para encontrar el valor de la
indemnización:

Salario / 30 para encontrar el salario diario: 1.800.000 / 30 = $60.000

59,44 días x 60.000 = $3´566.400 (valor de la indemnización)

c) En 2018 me cambiaron el salario en marzo, pero nunca me pagaron el retroactivo ¿tengo


derecho a recibirlo?, ¿Cuánto sería?

Si se tiene el derecho al pago retroactivo correspondiente a los meses de Enero y Febrero de 2018.
Para Enero y Febrero será de 80.000 mil pesos respectivamente toda vez que el aumento para el mes
de Marzo fue de 900.000 mil pesos, y su diferencia con los 820.000 pesos de Enero y febrero es de 80
mil pesos respectivamente, es decir, que el pago retroactivo es la suma de 160.000 mil pesos.

2. la sociedad CONSTRUCTORA MONTEBELLO S.A.S, el 23 de febrero de 2019 finalizó los


vínculos que tenía con los siguientes trabajadores, argumentando que la empresa se encuentra en
proceso de liquidación.
ARMANDO: Ingresó el 18 de abril de 2016 con un contrato a término fijo de dos años, devengando
un salario integral de $11’000.000 durante la duración del contrato.
BEATRIZ: Ingresó el 9 de mayo de 2016 con contrato a término fijo de un año, recibió un salario de
1’100.000. El pasado mes de diciembre laboró los días 13, 14 Y 15 en horario de 7 a.m. a 1 p.m. y de
2 a.m. a 9 p.m. a la fecha del despido cuenta con 4 meses de embarazo.
NICOLÁS: empezó a trabajar el 13 de abril de 2016, como obrero, para la construcción de
apartamentos en labores de obra blanca, con un salario mínimo legal mensual vigente. Acordó con el
empleador el pago en diciembre de una bonificación navideña equivalente al medio salario mínimo.
HUGO: Ingresó el 23 de enero de 2016 como vendedor, con un salario de $1’000.000 y
mensualmente recibía una suma de $500.000 denominada en el contrato como “gastos de transporte”.
AURA MARIA: Ingresó el 12 de enero de 2016, para fungir como aseadora con un salario
equivalente al medio salario mínimo legal, laboraba de 7 a 11 de la mañana.

SE PREGUNTA RESPECTO DE CADA UNO DE LOS TRABAJADORES LO SIGUIENTE:

ARMANDO.

a) ¿cómo se debe pactar el salario integral?

Según el Artículo 132 del código sustantivo de trabajo numeral 2, el salario integral debe ser
pactado por escrito, además, es un salario que contiene las prestaciones sociales, y debe
pactarse sobre 10 smlmv, el salario integral es el 130%, y es de la siguiente manera:

El salario corresponde al 100% + 30% del factor prestacional, es decir 100% + 30% = 130%.
b) ¿a cuánto ascendería el valor del salario base para liquidar prestaciones sociales?

Para encontrar el valor de las prestaciones sociales corresponde aplicar una regla de 3 simple:

Si 130% es 11.000.000, el 30% ¿cuánto será?

30 x 11.000.000 /130 = $2´538.461,53 (corresponde al valor prestacional)

11.000.000 – 2.538.461,53 = $8´461.538,47 (correspondiente al salario base)

c) ¿Cuál sería el valor de los salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones?

El valor del salario es: $ 8´461.538, 47


El valor de las prestaciones sociales es: $ 2´538.461,53
El valor de la indemnización:

Del 18/4/2016 a 17/4/2018


Del 18/4/2018 a 18/4/2020

Se calcula el tiempo que faltó para la terminación del contrato como se indica en el artículo 64
en la indemnización para contratos a término fijo.

Del 23/4/2019 a 18/4/2020 son 356 días, y éstos días se multiplican por el salario diario, así:
11.000.000 / 30 = $366.666,66

356 x 366.666,66 = $130´533.333,3 (valor que se debe indemnizar)

d) ¿es legal no aumentar el salario a un trabajador?

Si se pacta el salario mínimo, éste aumenta según la ley, pero si un trabajador gana más del
mínimo, el empleador no está en la obligación de aumentar el salario, es decir que al no
aumentarlo no se está cometiendo un hecho ilícito, excepto en el caso del mínimo, sin embargo,
hay empleadores que si aumentan el salario para mantener activa la productividad de los
trabajadores.

BEATRIZ Y NICOLÁS

a) ¿a cuánto asciende el valor del salario de diciembre?

Para Beatriz:

Salario normal: $1.100.000


De 7:00 am a 1:00 pm: 6 horas
De 2:00 pm a 4:00 pm: 2 horas

Al sumar estos dos periodos serían las 8 horas de la jornada máxima diurna.

Ahora, de 4:00 pm a 9:00 pm hay 5 horas, pero éstas serán horas extras diurnas, ya que aún se
encuentra en la jornada diurna.

Valor hora= 1´100.000/240 = $4.583,33

4.583,33 x 1.25 = $5.729,16 (valor de la hora extra diurna, pero como son 5, se debe
multiplicar por 5)
5.729,16 x 5 = $28.645,83 (valor de 5 horas extras diurnas, pero como son por 3 días (13, 14 y
15 de Diciembre, se multiplica por 3)

28.645,83 x 3 = $85.937,49 (valor de 5 horas extras diurnas correspondientes a los días 13, 14
y 15 de diciembre)

El salario para diciembre aumenta a la suma de $1´185.937,49, en virtud del artículo 127 del
código sustantivo de trabajo.

b) ¿cuál sería el valor de las prestaciones sociales?

Prestaciones sociales para 2016

Del 9/5/16 a 31/12/16 = 232 días

Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo


Fórmula: días x salario/360

232 x 1´177.700 / 360 = $758.962,22

Intereses a las cesantías  ley 52 de 1975


Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(758.962,22 x 232) x 0,12 / 360 = $81.714,93

Prima de servicios, artículo 306 y siguientes del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario /360

232 x 1.177.700 / 360 = $758.962,22

Prestaciones sociales para 2017

Del 1/1/2017 a 31/12/2017 = 360 días

Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo


Fórmula: días x salario/360

360 x 1.177.700 / 360 = $1´177.700

Intereses a las cesantías  ley 52 de 1975


Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(1.177.700 x 360) x 0.12 / 360 = $141.324

Prima de servicios, artículo 306 y siguientes del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario /360

360 x 1.177.700 / 360 = $1´177.700, correspondientes a la prima de servicios estipulada en el


artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, pero debe ser dividido en dos, ya que la prima
se paga semestral, la primera vez en Junio y la segunda en Diciembre.

Prestaciones sociales para 2018

Del 1/1/2018 a 31/12/2018


Debido a que en el mes de Diciembre trabajó unas horas extras diurnas, su salario varió, es
decir que se debe promediar con los salarios del año trabajado, de la siguiente manera:

Enero = $1.100.000
Febrero = $1.100.000
Marzo = $1.100.000
Abril = $1.100.000
Mayo = $1.100.000
Junio = $1.100.000
Julio = $1.100.000
Agosto = $1.100.000
Septiembre = $1.100.000
Octubre = $1.100.000
Noviembre = $1.100.000
Diciembre = $1.185.937,49 (debido a las horas extras diurnas)

El promedio es la suma de todos los valores dividido entre el número de elementos:


$1.107.161,45 adicional al auxilio de transporte para liquidar prestaciones sociales.

Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo


Fórmula: días x salario/360

360 x 1.195.372,45 / 360 = $1´195.372,45

Intereses a las cesantías  ley 52 de 1975


Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(1195372,45 x 360) x 0,12 / 360 = $143.444,69

Prima de servicios, artículo 306 y siguientes del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario /360

360 x 1.195.372,45 / 360 = $1´195.372,45, que corresponde a la prima de servicios del


artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual debe ser dividido en dos, ya que según
el articulo ya nombrado la prima se paga semestral, la primera vez en Junio y la segunda en
Diciembre.

Prestaciones sociales para 2019

De 1/1/2019 a 23/2/2019 = 53 días

Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo


Fórmula: días x salario/360

53 x 1.197.032 / 360 = $176.229,71

Intereses a las cesantías  ley 52 de 1975


Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(176.229,71 x 53) x 0,12 / 360 = $176.229,71

Vacaciones: artículo 186 y siguientes del código sustantivo de trabajo.


Fórmula: días x último salario / 720

De 9/5/2016 a 23/2/2019 = 1005 días


1.197.032 x 1005 / 720 = $1´670.857

c) ¿existe pago de indemnizaciones? en caso afirmativo ¿a cuánto asciende dicho valor?

Si existe pago de indemnización toda vez que no hubo una justa causa para despedir del
trabajo como lo señala el artículo 62 del código sustantivo de trabajo, la causal que se señaló
fue una legal del artículo 61 ya que hace referencia a la liquidación de la empresa, y por
consiguiente se debe indemnizar según las voces del artículo 64.

Del 9/5/2016 a 8/5/2017


Del 9/5/2017 a 8/5/2018
Del 9/5/2018 a 9/5/2019

Se calcula el tiempo que faltó para la terminación del contrato como se indica en el artículo 64
en la indemnización para contratos a término fijo, así:

Del 23/2/2019 a 9/5/2019 = 77 días, estos días se deben multiplicar por el salario diario.

Salario diario = 1.100.000 / 30 = $36.666,66

77 días x 36.666,66 = $2´823.333,33 (valor de la indemnización por despido sin justa causa)

a) ¿a cuánto asciende el valor del salario de diciembre?

Para Nicolás

Fecha inicial 13/4/2016, trabajo como constructor, devengando el salario mínimo y en


diciembre recibe una bonificación navideña de ½ del salario mínimo.

Como se pactó un salario mínimo, para Diciembre de 2018 su salario será el mínimo para
ese año, toda vez que la prima navideña no es salario, tal y como lo indica el artículo 128
del código sustantivo del trabajo.

b) ¿cuál sería el valor de las prestaciones sociales?

Debido a que trabajaba como constructor se debe tener en cuenta el artículo 310 del
Código Sustantivo del Trabajo que señala una regla especial para la liquidación de
cesantías.

Prestaciones sociales para 2016

Del 13/4/2016 a 31/12/2016 = 258 días


Del 13/4/2016 al 13/12/2016 = 8 meses completos

Si es 3 días de salario por cada mes completo de trabajo, las cesantías son así:

Cesantías:
Salario diario = salario + auxilio / 30 = 767.155 / 30 = 25.571,83, correspondiente al
salario diario, y como son 3 días con base al artículo 310 del Código Sustantivo del
Trabajo, se multiplica por 3.

25.571,83 x 3 = $76.715,5

Y como son 8 meses, ese resultado de 3 días se debe multiplicar por 8 meses completos.

76.715,5 x 8 = $613.724
Intereses a las cesantías:

(613724 x 258 días) x 0.12 / 360 = $53.780,26

Prima: 767.155 x 258 / 360 = $549.794,4

Prestaciones sociales para 2017

Del 1/1/2017 a 31712/2017 12 meses completos/ 360 días

Cesantías:
Si es 3 días de salario por cada mes completo de trabajo, las cesantías son así:
Cesantías:
Salario diario = salario + auxilio / 30, 820857 / 30 = $273.619, y como son 3 días, se
multiplica por 3, 273.619 x 3 = $82.085,7, y éste resultado por 12 ya que son 12 meses
completos, 82.085,7 x 12 = $985.028,4

Intereses: (985.028,4 x 360) x 0,12 / 360 = $118.203,40

Prima: 360 x 820.857 / 360 = $820.857 pagada en dos semestres

Prestaciones sociales para 2018

Del 1/1/2018 a 1/12/2018 = 360 días/ 12 meses completos

Cesantías:
Si es 3 días de salario por cada mes completo de trabajo, las cesantías son así:
Cesantías:
Salario diario = salario + auxilio / 30, 869453 / 30 = $28.981,76, y como son 3 días se
multiplica por 3, 28.981,76 x 3 = $86.945,3, y como son 12 meses completos: 86.945,3 x
12 = $1.043.343,6

Intereses (1.043.343,4 x 360) x 0,12 / 360 = $125.201,23

Prima 360 x 869.453 / 360 = $869.453 dividida en 2 porque se paga en dos semestres.

Prestaciones sociales para 2019

Del 1/1/2019 a 23/2/2019, solo hay un mes completo/ 53 días

Salario 828.116 + auxilio de transporte = $925.148 / 30 = $30.838,20 multiplicado por 3


porque son 3 días, 30.838,20 x 3 = $92.514,8 y éste es el valor de las cesantías porque
trabajó un mes completo.

Intereses a las cesantías: (92.514,8 x 53) x 0,12 / 360 = $1.634.42

Prima: 925148 x 53 / 360 = $136.202,34

Vacaciones: del 13/472016 a 23/2/2019 = 1031 días

1031 25.148 / 720 = $1.324.760,53

c) ¿existe pago de indemnizaciones? en caso afirmativo ¿a cuánto asciende dicho valor?

Si existe pago de indemnización debido a que no hubo una justa causa para despedir al
trabajador tal y como lo estipula el artículo 62 del Código Sustantivo de Trabajo, la causal
que se señaló fue legal consagrada en el artículo 61 C.S.T. ya que hace referencia a la
liquidación de la empresa, dado esto se debe indemnizar según el artículo 64 C.S.T. para
contrato a término indefinido, de la siguiente manera:

Del 13/4/2016 a 23/2/2019 = 1.151días, menos 360 días que corresponden a los primeros
30 días de la norma= 791, y ahora por medio de una regla de tres se estableceran los días
que corresponden a los demás años

791 x 20 / 360 = 43.94, corresponde a los primeros 30 dias

73,94 días, multiplicado por el salario diario

73,94 x 27.603,8 = $2.041.029,90

HUGO.

a) ¿Cuál es el salario?
El salario es $1´000.000 mensual, ya que se descartan los gastos de transporte debido a que no
son salario, como lo indica el artículo 130 del código sustantivo del trabajo.
b) ¿Cuál sería el valor de las prestaciones sociales y las indemnizaciones?

Prestaciones sociales para 2016

Del 23/1/2016 al 31/12/2016 = 338 días

Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo


Fórmula: días x salario/360

338 x 1.077.700 / 360 = $1´011.840,55

Intereses a las cesantías  ley 52 de 1975


Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(1´011.840,55 x 338) x 0,12 / 360 = $114.000,70

Prima de servicios: artículo 306 C.S.T. y siguientes.


Fórmula: días x salario /360

338 x 1.077.700 / 360 = $1´011.849,55, corresponde a la prima de servicios del artículo 306
C.S.T., pero debe ser dividido en dos, ya que la prima se paga semestral, la primera vez en
Junio y la segunda en Diciembre según el artículo 360 C.S.T.

Prestaciones sociales para 2017

1/1/2017 a 31/12/2017 = 360 días

Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo


Fórmula: días x salario/360

360 x $1´083.140 / 360 = $1´083.140

Intereses a las cesantías:  ley 52 de 1975


Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360
(1´083.140 x 360) x 0,12 / 360 = $129.976,8

Prima de servicios: artículo 306 y siguientes del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario /360

360 x $1´083.140 / 360 = $1´083.140, El cual corresponde a la prima de servicios del artículo
306 C.S.T. pero se debe dividir en dos, ya que con base al artículo ya nombrado, la prima se
paga semestral, de la siguiente manera: la primera vez en el mes Junio y la segunda en el mes
de Diciembre.

Prestaciones sociales para 2018

De 1/1/2018 a 31/12/2018 = 360 días

Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo


Fórmula: días x salario/360

360 x $1´088.211 / 360 = $1´088.211

Intereses a las cesantías  ley 52 de 1975


Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(1´088.211 x 360) x 0,12 / 360 = $130.585,32

Prima de servicios: artículo 306 C.S.T y siguientes.


Fórmula: días x salario /360

360 x $1´088.211 / 360 = $1´088.211, éste resultado es la prima de servicios del artículo 306,
pero se debe dividir en dos, con base al artículo 306 C.S.T. la prima se paga semestral, la
primera vez en Junio y la segunda en Diciembre.

Prestaciones sociales para 2019

De 1/1/2019 a 23/2/2019 = 53 días

Cesantías: artículo 249 C.S.T.


Fórmula: días x salario/360

53 x 1097.032 / 360 = 161.507,48

Intereses a las cesantías:  Ley 52 de 1975


Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(161.507,48 x 53) x 0,12 / 360 = $2.853,29

Prima de servicios, artículo 306 y siguientes del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario /360

53 x 1.097.032 / 360 = $161.507,48

Vacaciones: 1.111 x 1´097.032 / 720 = $1´692.781,32

Indemnización
Si existe pago de indemnización toda vez que no hubo una justa causa para despedir del
trabajo como lo señala el artículo 62 del código sustantivo de trabajo, la causal que se
señaló fue una legal del artículo 61 ya que hace referencia a la liquidación de la empresa, y
por consiguiente se debe indemnizar según según el artículo 64 C.S.T. para contrato a
término indefinido, de la siguiente manera:

Del 23/1/2016 a 23/2/2019 = 1.111 días

Se deben restar 360 días correspondientes a los primeros 30 días que señala el artículo 64
del Código Sustantivo del Trabajo, el resultado es 751 y con él se debe aplicar una regla de
tres simple para encontrar el tiempo correspondiente a los años siguientes, así

751 x 20 / 360 = 41,72, este resultado se suma con los primero 30 = 71,72, y a este
resultado se le debe multiplicar por el salario diario

71,72 x 33.333 = $2´390.666,66 (valor de la indemnización)

AURA MÁRIA.

a) ¿El salario pactado es legal? Justifique su respuesta.

Es un salario legal ya que representa lo que se recibe como contraprestación del servicio,
asimismo, aun trabajando 4 horas de la jornada ordinaria, su salario es superior al mínimo
diario.

b) ¿a cuánto ascienden sus prestaciones sociales y las indemnizaciones?

Prestaciones sociales para 2016


12/1/2016 a 31/12/2016 = 349 días
Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario/360

422427,5 x 349 / 360 = $409.519,99

Intereses a las cesantías  ley 52 de 1975


Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(409.519,99 x 349) x 0,12 / 360 = $47.640,82


Prima: antes del 7 de Julio no hay prima para las trabajadoras domésticas, solo se calcula el segundo
semestre
175 x 422.427,5 / 360 = $205.346,70
Prestaciones sociales para 2017
De 1/1/2017 a 31/12/2017 = 360 días
Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario/360

451.998,5 x 360 / 360 = $451.998,5


Intereses a las cesantías  ley 52 de 1975
Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360
(451.998,5 x 360) x 0,12 / 360 = $54.239, 82
Prima de servicios: artículo 306 C.S.T. y siguientes.
Fórmula: días x salario /360
451.998,5 x 360 / 360 = $451.998,5, que corresponde a la prima de servicios del artículo 306 C.S.T.
pero debe ser dividido en dos, ya que según el artículo 306 C.S.T. la prima se paga semestral, la
primera vez en Junio y la segunda en Diciembre

Prestaciones sociales para 2018


De 1/1/2018 a 31/12/2018 = 360 días
Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario/360

478.832 x 360 / 360 = $478.832


Intereses a las cesantías  ley 52 de 1975
Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(478832 x 360) x 0,12 / 360 = $57.459,84


Prima de servicios: artículo 306 C.S.T. y siguientes.
Fórmula: días x salario /360
478.832 x 360 / 360 = $478.832 el cual corresponde a la prima de servicios del artículo 306 C.S.T. y
que debe dividirse en dos ya que la prima se paga semestral, la primera vez en Junio y la segunda en
el mes de Diciembre.

Prestaciones sociales para 2019

De 1/1/2019 a 23/2/2019
Cesantías artículo 249 del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario/360

53 x 511.090 / 360 = 75.243,80


Intereses a las cesantías  ley 52 de 1975
Fórmula (cesantías x días) x 0,12 /360

(75.243,80 x 53) x 0,12 / 360 = 1.329, 30


Prima de servicios, artículo 306 y siguientes del código sustantivo del trabajo
Fórmula: días x salario /360
53 x 511.090 / 360 = $75.243,80
Vacaciones 1122 x 511.090 / 720 = $796.448,58

Indemnización: días 1.122 menos 360 días que corresponden a 30 días por el primer año, el resultado
es 762, y con éste aplicamos regla de tres simple para encontrar el valor de los demás años, así:
762 x 20 / 360 = 42,33, a éste resultado se le suman los primeros 30 días, el resultado es 72,33 días y
se debe multiplicar por el salario diario, así:
414.058 / 30 = 13.801,9 x 72,33 = 998.293,83 (valor de la indemnización).

EJERCICIOS TALLER FINAL DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

JUAN CAMILO DUEÑAS AGUDELO

Profesor:

GUILLERMO ANDRES BAENA

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE DERECHO
PEREIRA 2019

También podría gustarte