Está en la página 1de 41

DEBATES DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL

Nº 2 (2012)
DEBATES DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL
Nº 2 (2012)
I.S.S.N.: 2174-8934
La revista Debates de Arqueología Medieval nace con la pretensión de estructurar toda una
serie de intereses que muchos de nosotros tenemos respecto a la Arqueología Medieval, tanto
en lo que se refiere a cuestiones metodológicas como, sobre todo, en torno a los debates histó-
ricos que se generan a partir de la investigación.

DIRECTOR: Antonio MALPICA CUELLO (Universidad de Granada)

SECRETARIO: Alberto GARCÍA PORRAS (Universidad de Granada)

CONSEJO EDITORIAL:
• Raffaela CARTA (Universidad de Granada)
• Jorge A. EIROA RODRÍGUEZ (Universidad de Murcia)
• Adela FÁBREGAS GARCÍA (Universidad de Granada)
• Miguel JIMÉNEZ PUERTAS (Universidad de Granada)
• Guillermo GARCÍA-CONTRERAS RUIZ (Universidad de Granada)
• Teresa KOFFLER URBANO (Universidad de Granada)
• Luca MATTEI (Universidad de Granada)
• Ángel Luis MOLINA MOLINA (Universidad de Murcia)
• Luís MARTÍNEZ VÁZQUEZ (Universidad de Granada)
• Bilal SARR MARROCO (Universidad de Granada)
• Sonia VILLAR MAÑAS (Universidad de Granada)

CONSEJO CIENTÍFICO:
• Andrzej BUKO (Instytut Historii Kultury Materialnej PAN, Warszawa,
Polonia)
• Giovanna BIANCHI (Università degli Studi di Siena, Italia)
• Susana GOMES (Campo Arqueológico de Mértola, Portugal)
• Helena HAMEROW (Institute of Archaeology, University of Oxford, Gran
Bretaña)
• John MORELAND (Department of Archaeology, University of Sheffield,
Gran Bretaña)
• Philippe SÉNAC (Université de Toulouse-Le Mirail II, Francia)
• Marco VALENTI (Università degli Studi di Siena, Italia)
• Rosa VARELA (Universidad Nova de Lisboa, Portugal)
• Elisabeth ZADORA-RIO (Universitè de Tours, Francia)
Redacción, dirección e intercambios:
Revista DAM. Alberto García Porras. C/ Del Olmo, 4. Urb. Los Cerezos IV
18150 Gójar (Granada)

— Las normas de edición de la revista se pueden consultar en la página web de la misma:


http://www.arqueologiamedievaldebates.com/normas-de-publicacion y al final de cada publi-
cación

— La revista Debates de Arqueología Medieval tendrá una periodicidad anual

— Debates de Arqueología Medieval contendrá textos revisados a través del sistema de pares
ciegos. La publicación de la revista se realiza a través de internet:
www.arqueologiamedievaldebates.com

— La revista podrá ser adquirida total o parcialmente en la siguiente dirección:


info@atrioweb.com

— El precio de descarga de la revista en su totalidad es de 25 euros, y la descarga de cada


artículo de 8 euros, siendo gratuita la descarga de proyectos y reseñas

— Los beneficios recogidos de la venta de la revista (descarga de la totalidad o parcial) irán


destinados exclusivamente al mantenimiento de la misma

— Los textos e ilustraciones de los artículos son propiedad de los autores. Su utilización y
reproducción en otros trabajos se realizará previa autorización de los autores

— Está permitido el uso de los mismos con fines no comerciales, citando siempre la proce-
dencia. En este caso, la cita se realizará del siguiente modo:
Autor (año): «Título», http://www.arqueologiamedievaldebates.com/articulo-número/nombre

I.S.S.N.: 2174-8934

Producción: Atrio Web


Dibujo de portada: Strato, 2005. http://www.stratoarqueologia.es
ÍNDICE
DEBATES DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL
Nº 2, 2012
I.S.S.N.: 2174-8934. 454 págs.

Editorial
La continuidad de un proyecto, el número 2 de DAM ......................................................9

Artículos

María GONZÁLEZ CASTAÑÓN (Universidad de León)


Castro Ventosa: el utillaje metálico en un castro del noroeste peninsular (siglos IV-V) ......13

Francisco MELERO GARCÍA (Universidad de Granada)


El ataifor estampillado andalusí. A propósito del conjunto documentado en el vertedero
medieval de Cártama (Málaga) ....................................................................................109
!
Christophe VASCHALDE (Aix-Marseille Université)
Les fours à chaux du Midi méditerranéen de la France, objets de nouvelles métho-
des en archéologie médiévale ....................................................................................129

Virgilio MARTÍNEZ ENAMORADO, José SUÁREZ PADILLA, Fernando VILLADA PAREDES, Al-
fonso PALOMO LABURU (Escuela de Estudios Árabes-CSIC, Arqueotectura, Consejería de
Educación, Cultura y Mujer de Ceuta)
Maq!bir Sabta. Sobre los cementerios musulmanes de Ceuta en la Edad Media .......155

Enric GUINOT RODRÍGUEZ y Ferrán ESQUILACHE MARTÍ (Universidad de Valencia)


La reorganización del paisaje agrario en la huerta de Valencia después de la con-
quista cristiana. El sistema hidráulico y el parcelario de Montcada y Benifaraig en
el siglo XIII ..................................................................................................................229

Initium

Laura TURETTA (Università degli studi di Padova)


Cartografia storica e GIS nello studio del paesaggio storico: il caso di Abano Terme
(Padova - Italia)............................................................................................................277

Debates

Miguel JIMÉNEZ PUERTAS (Universidad de Granada)


El análisis cuantitativo de la cerámica medieval y los procesos de formación del registro
arqueológico: estudio de un caso procedente del yacimiento de Mad!nat Ilb!ra ............293
Entrevista

Antonio MALPICA CUELLO y Alberto GARCÍA PORRAS (Universidad de Granada)


Entrevista a Gian Pietro Brogiolo..............................................................................331

Proyectos

Lorenzo ABAD CASAL, Sonia GUTIÉRREZ LLORET, Blanca GAMO PARRAS y Pablo CÁNOVAS
GUILLÉN (Universidad de Alicante, Museo de Albacete, Parque del Tolmo de Minateda)
El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España): un proyecto de investigación y
puesta en valor del patrimonio...................................................................................351

Antonio MALPICA CUELLO (Universidad de Granada)


Mad!nat Ilb!ra y los orígenes de la ciudad en al-Andalus........................................383

Jorge A. EIROA RODRÍGUEZ (Universidad de Murcia)


El parque arqueológico del castillo de Lorca (Murcia). Un nuevo proyecto de in-
vestigación en la frontera castellano-nazarí..............................................................407

Reseñas

Sonia VILLAR MAÑAS (Universidad de Granada)


En torno a «le origini della città medievale». Una revisión desde la arqueología .......431

Jorge A. EIROA RODRÍGUEZ (Universidad de Murcia)


Reflections: 50 years of Medieval Archaeology, 1957-2007 de Roberta GILCHRIST
y Andrew REYNOLDS (eds.) .......................................................................................437

Adela FÁBREGAS GARCÍA (Universidad de Granada)


El palmeral de Elche. Un paisaje andalusí de Carmina VERDÚ CANO .................441

Luis MARTÍNEZ VÁZQUEZ (Universidad de Granada)


Donde habitan los monstruos. La arqueología medieval inglesa en «Archaeology,
theory and the Middle Ages» de John MORELAND ..................................................445

Normas de edición .............................................................................................................451


TABLE OF CONTENTS
DEBATES DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL
Nº 2, 2012
I.S.S.N.: 2174-8934. 454 pages

Editorial
The continuity of a project, the second number of DAM .................................................9

Papers

María GONZÁLEZ CASTAÑÓN (Universidad de León)


Castro Ventosa: metal artifacts in a Hispanic northwestern settlement ..............................13

Francisco MELERO GARCÍA (Universidad de Granada)


The andalusian stamped ataifor. Research on the group documented in the medieval
waste dump of Cártama (Málaga) ................................................................................109

Christophe VASCHALDE (Aix-Marseille Université)


Lime kilns in Southern France, subject of new methods to medieval archaeology .....129

Virgilio MARTÍNEZ ENAMORADO, José SUÁREZ PADILLA, Fernando VILLADA PAREDES, Al-
fonso PALOMO LABURU (Escuela de Estudios Árabes-CSIC, Arqueotectura, Consejería de
Educación, Cultura y Mujer de Ceuta)
Ma"!bir Sabta. Medieval islamic cemeteries in Ceuta................................................155
!
Enric GUINOT RODRÍGUEZ y Ferrán ESQUILACHE MARTÍ (Universidad de Valencia)
The reorganization of the agrarian landscape in the «huerta» of Valencia after the
Christian conquest. The hydraulic system and the land plots of Montcada and Beni-
faraig in the 13th Century ..........................................................................................229

Initium

Laura TURETTA (Università degli studi di Padova)


Historical cartography and GIS in historic landscapes study: The case of Abano
Terme (Padova-Italy)..................................................................................................277

Debates

Miguel JIMÉNEZ PUERTAS (Universidad de Granada)


The quantitative analysis of medieval pottery and the formation processes of the
archaeological record: a case study from the site of Mad!nat Ilb!ra...............................293
Interview

Antonio MALPICA CUELLO y Alberto GARCÍA PORRAS (Universidad de Granada)


Interview with Gian Pietro Brogiolo............................................................................331

Projects

Lorenzo ABAD CASAL, Sonia GUTIÉRREZ LLORET, Blanca GAMO PARRAS y Pablo CÁNOVAS
GUILLÉN (Universidad de Alicante, Museo de Albacete, Parque Arqueológico del Tolmo de
Minateda)
The Tolmo of Minateda (Hellín, Albacete, Spain): a project of investigation and
promotion of cultural heritage ...................................................................................351
!
Antonio MALPICA CUELLO (Universidad de Granada)
Mad!nat Ilb!ra and the origins of the city in al-Andalus..........................................383

Jorge A. EIROA RODRÍGUEZ (Universidad de Murcia)


The Parque Arqueológico del Castillo de Lorca (Murcia): a new research Project in
the castillian-nasrid frontier .......................................................................................407

Review

Sonia VILLAR MAÑAS (Universidad de Granada)


About «le origini della città medievale». A review from the archaeology ..................431

Jorge A. EIROA RODRÍGUEZ (Universidad de Murcia)


Reflections: 50 years of Medieval Archaeology, 1957-2007 by Roberta GILCHRIST
y Andrew REYNOLDS (eds.) .......................................................................................437

Adela FÁBREGAS GARCÍA (Universidad de Granada)


El palmeral de Elche. Un paisaje andalusí by Carmina VERDÚ CANO .................441

Luis MARTÍNEZ VÁZQUEZ (Universidad de Granada)


Where the wild things are. English medieval archaeology in «Archaeology, theory
and the Middle Ages» by John MORELAND .............................................................445

Instructions for authors....................................................................................................450


EL TOLMO DE MINATEDA (HELLÍN, ALBACETE,
ESPAÑA): UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y
PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO

PROYECTOS
The Tolmo of Minateda (Hellín, Albacete, Spain): a project of investigation
and promotion of cultural heritage

* *
LORENZO ABAD CASAL , SONIA GUTIÉRREZ LLORET , BLANCA GA-
** ***
MO PARRAS y PABLO CÁNOVAS GUILLÉN

Una ciudad en el camino, un camino en la historia

En el otoño de 1987 una fuerte lluvia torrencial arrasó el paraje de «El Reguerón», la
vaguada natural que hiende el cerro amesetado conocido como El Tolmo de Minateda
(Hellín, Albacete) (Fig. 1), poniendo al descubierto parte de una inscripción monumental
romana (Fig. 2). Este descubrimiento, que vino a sumarse a los importantes vestigios ya
conocidos desde principios del siglo XX, supuso el inicio de un proyecto sistemático de
investigación y difusión patrimonial autorizado y financiado por la Dirección General de
Educación, Ciencia y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con la
dirección científica de la Universidad de Alicante y el Museo de Albacete, que condujo a su
declaración como Bien de Interés Cultural en 1992 y que ha cristalizado en la creación del
Parque Arqueológico de El Tolmo de Minateda y de su centro de interpretación, impulsado
por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
La red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha tiene como objetivos proteger,
mejorar y transmitir los elementos señeros del patrimonio arqueológico de la región; divulgar
dicho patrimonio; fomentar el desarrollo sostenible en el entorno y propiciar la corresponsabi-
lidad, colaboración y coordinación de las administraciones públicas con competencia en mate-
ria de patrimonio. El Parque Arqueológico de El Tolmo de Minateda, quinto de la red creada y
correspondiente a la provincia de Albacete, se une a los ya existentes en las cuatro provincias
restantes de Castilla-La Mancha: Segóbriga (Cuenca), Carranque (Toledo), Alarcos-Calatrava
la Vieja (Ciudad Real) y Recópolis (Guadalajara) (Fig. 3). El lema que ha presidido el proyec-
to museográfico del parque de El Tolmo de Minateda -Una ciudad en el camino. Un camino
en la historia- ilustra el significado de un asentamiento, cuya ocupación y sentido histórico ha
venido condicionado en buena medida por su posición estratégica en relación a un importante
eje de comunicación.

*
Universidad de Alicante. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Anti-
gua. Área de Arqueología. Ctra. S. Vicente s/n. E-03190 San Vicente del Raspeig
**
Museo de Albacete. Parque de Abelardo Sánchez s/n. E-02003. Albacete. E-mail: bgamo@jccm.es
***
Parque Arqueológico Tolmo de Minateda. E-mail: pcanovas@jccm.es

Debates de Arqueología Medieval, 2 (2012), pp. 351-381


«El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España): un proyecto de investigación y puesta en valor del patrimonio»
ISSN: 2174-8934
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

Fig. 1. Vista aérea del Tolmo de Minateda

El Tolmo de Minateda: diacronía y significado histórico1

El Tolmo de Minateda se encuentra en el sureste de la provincia de Albacete, en el va-


lle de Minateda-Agramón, junto al arroyo de Tobarra, dominando la vía natural que comu-
nica las tierras del interior de la Meseta con la región costera del sudeste de la Península
Ibérica. Este corredor secular se documenta como calzada al menos desde época romana,
uniendo Complutum (Alcalá de Henáres) con Carthago Noua (Cartagena) como atestiguan
diversos miliarios (SILLIÈRES: 1982 y 1990), y comunicando Tulaytula, el nombre árabe de
la visigoda Toletum (Toledo), con la nueva ciudad de Mursiyya (Murcia), fundada por el
emir ‘Abd al-Rahmân II en el siglo IX cuando Hispania ya era al-Andalus. Es precisamente
en la descripción de ese itinerario, transmitida por el geógrafo almeriense al-Udr!, donde se
menciona expresamente por vez primera una Madinat Iyyuh, la ciudad de Iyyuh, entre Cie-
za y Tobarra que corresponde sin duda a las ruinas de nuestro Tolmo de Minateda. Este eje
de comunicación, transformado en Camino Real de Murcia a Castilla y Carretera radial, se
ha mantenido en uso hasta la actualidad, acogiendo sucesivamente la Carretera Nacional N-
301, el ferrocarril Albacete –Cartagena desde 1865 y la autovía A-30, que se entrecruzan
hoy a los pies de El Tolmo (Fig. 4).

1
Desarrollado y puesto al día en GUTIÉRREZ: 2011. En este trabajo, y en otros previos del equipo de investigación, se
sustentan las reflexiones que siguen.

352
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

Fig. 2. Derrumbe de sillares romanos reutilizados en el baluarte visigodo

Fig. 3. Mapa con la


ubicación de los Par-
ques Arqueológicos de
Castilla-La Mancha

353
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

La morfología y situación de este cerro amesetado ha favorecido el asentamiento de dife-


rentes poblaciones a lo largo del tiempo, constatándose vestigios significativos que indican una
larga ocupación –en rigor, una sucesión de ocupaciones discontinuas– entre el final de la Edad
del Bronce y la época contemporánea. En esta amplia secuencia de ocupación los tiempos de
auge del asentamiento se vinculan directamente con los periodos de transición; fue un importan-
te centro en época Ibero-Romana (ABAD y SANZ: 1995; SANZ: 1997; ABAD: 2006), convertido en
municipio a principios del Imperio romano (ABAD: 1993; 1996), que tras un paréntesis resurgió
como centro urbano en plena época visigoda, hasta su decadencia poco antes de la formación
del Estado califal (ABAD et alii: 2000 a; ABAD et alii: 2008; GUTIÉRREZ et alii: 2005; 2011).

Fig. 4. El Tolmo de Minateda y su emplazamiento estratégico en un cruce de caminos

La investigación desarrollada estos últimos años ha puesto en evidencia la importancia del


Tolmo de Minateda en esos diferentes momentos históricos, si bien ha sido precisamente el
último, el Altomedievo, el que ha aportado la información cuantitativa y cualitativa más singu-
lar, al documentar una importante e insospechada ocupación de época visigoda que continuó
durante el Emirato sin aparente solución de continuidad (Fig. 5). En la actualidad parece acep-
tarse la propuesta del equipo investigador de identificar el Tolmo de Minateda con Mad!nat
Iyyuh, una de las ciudades mencionadas en el Pacto de Teodomiro del año 713, probable tras-
unto en época islámica de la nueva sede episcopal de Eio creada por la monarquía visigoda a
principios del siglo VII, junto con Begastri, para integrar los territorios dependientes de los
obispados de Ilici y Carthago Spartaria, que todavía permanecían en manos bizantinas2.

2
Dicha identificación se propuso en GUTIÉRREZ LLORET: 2000b y se desarrollo en GUTIÉRREZ LLORET et alii: 2005. La identificación
de El Tolmo con la sede episcopal visigoda de Eio y con la ciudad de Iyyuh ha sido aceptada entre otros por MAKK" y CORRIENTE:
2001, 284; CHALMETA: 2003, 209; MANZANO: 2006, 43; CHAVARRIA: 2009; 2010, 435; CARMONA: 2009; ARCE: 2011, 279

354
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

Fig. 5. Planimetría del yacimiento con indicación de los restos excavados y visibles en superficie

Con anterioridad El Tolmo había sido un importante asentamiento ibérico convertido en


municipio romano en época de Augusto, seguramente con el nombre de Ilunum (ABAD: 1996;
2006). En apariencia esa entidad jurídica podría subyacer en la reviviscencia urbanística que
experimenta el asentamiento en época visigoda, pero los trabajos arqueológicos evidencian,
hoy por hoy, una importante cesura en el devenir urbano de El Tolmo entre los siglos II y VI
d. C., sugiriendo la involución de la ciudad romana en beneficio de los asentamientos rústicos
del valle circundante, donde se localizan en abundancia los vestigios materiales de los siglos
II a V d. C. que escasean en el cerro, o que en el caso de aparecer, lo hacen en deposición
secundaria en contextos de uso plenamente visigodos, como ocurre con los materiales arqui-
tectónicos, la epigrafía funeraria de los siglos II y III d. C. reempleada en las construcciones
visigodas (Fig. 6) (SARABIA: 2003; ABAD: 1996), y la abundante moneda romana, especial-
mente bronces y cobres bajoimperiales, que forma parte de los depósitos visigodos y circula
hasta época emiral (DOMÉNECH y GUTIÉRREZ: 2006; GÚTIERREZ y DOMÉNECH: 2011).
Así pues y pese a la concurrencia topográfica, parece que la refundación urbana de El
Tolmo en el tránsito del siglo VI al VII tuvo menos que ver con la preexistencia de un mu-

355
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

nicipio romano, que con el conflicto greco-gótico que asoló el sudeste de Hispania entre la
segunda mitad del siglo VI y el primer cuarto del VII. Su estratégica posición en el principal
eje de comunicación entre Toletum, sede regia visigoda, y la propia capital bizantina Cart-
hago Spartaria (Cartagena), debió determinar su reviviscencia como centro episcopal, des-
tinado a administrar los territorios de la diócesis ilicitana paulatinamente incorporados en el
avance visigodo hacia la costa sudoriental de la provincia Carthaginensis. (Fig. 7).

Fig. 6. Inscripciones decoradas del relleno del baluarte visigodo

Los datos arqueológicos evidencian la magnitud de la intervención urbanística que parece


comprometer la práctica superficie del cerro y que, a tenor del aparente abandono de la ciudad
romana durante el Bajo Imperio, podría considerarse casi un proyecto ex nouo de principios

356
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

de la séptima centuria. En este momento se reacondiciona el camino rodado rupestre; se amu-


ralla nuevamente el principal acceso a la ciudad, englobando en su interior las ruinosas fortifi-
caciones ibéricas y romanas (Fig. 8), y se fortifica también la acrópolis; se urbaniza toda la
superficie del cerro con instalaciones industriales, viviendas y edificios públicos; se crea un
área representativa de carácter religioso en la parte alta de la ciudad, en torno a la cual surge
un cementerio ad sanctos, al tiempo que se forman necrópolis extraurbanas junto a la vía,
sobre los abandonados cementerios iberorromanos, o en torno a posibles edificios religiosos
suburbiales, como se sospecha en el caso del cerro de El Lagarto, situado frente a El Tolmo al
otro lado del arroyo de Tobarra (GUTIÉRREZ y GRAU: 2012, 41). El asentamiento visigodo per-
dura en época islámica hasta al menos el siglo IX, sin que se haya constatado ninguna ruptura
topográfica o estratigráfica en los sectores excavados, donde se suceden las estructuras públi-
cas, domésticas e incluso funerarias –al menos en la necrópolis de la ladera septentrional (GU-
TIÉRREZ: 2007, 296, fig. 4)– hasta su abandono definitivo, que parece haberse producido, en el
estado actual de nuestros conocimientos, con anterioridad al Califato.

Fig. 7. Ciudades y obispados de época visigoda

357
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

Tras el abandono de la ciudad islámica, la fonética deformada de su nombre árabe –


Madînat Iyyuh– se mantuvo como denominación de la muela de El Tolmo y sus aledaños,
incluidos la fuente y el puente del mismo nombre, tal y como se indica en la documentación
medieval, y terminó por designar la heredad y alquería de Medinatea o Medinateda atesti-
guada junto a la muela ya a mediados del siglo XIII (RODRÍGUEZ LLOPIS: 1984, 171 y 175),
fijando el recuerdo del nombre de la vieja ciudad en la toponimia y permitiendo de paso la
identificación histórica del despoblado (GUTIÉRREZ: 2000b; 2008a, 15, fig. 9). Durante este
intervalo el lugar continuará manteniendo su importancia vial a través de la casa de postas y
la Venta de Minateda, situada a los pies del cerro en el Camino Real de Castilla primero y
de la carretera nacional después, pero El Tolmo como tal permanecerá deshabitado, con
huellas de frecuentaciones esporádicas, hasta finales del siglo XIX, cuando sus laderas aco-
jan una veintena de humildes viviendas semirrupestres –las cuevas del cerro del Tolmo–
que se abandonarán ya en el ecuador del siglo XX, unas décadas antes de iniciarse los traba-
jos arqueológicos sistemáticos en el cerro.

Fig. 8. Estructuras defensivas del Reguerón y su adaptación para el circuito expositivo

El Tolmo de Minateda: significado material

La primera evidencia de poblamiento humano en el valle se encuentra en el llamado


Abrigo Grande de Minateda, un santuario rupestre con un conjunto pictórico de más de
ochocientas figuras realizadas en época neolítica, situado frente al Tolmo e integrado en el
Parque Arqueológico. En el propio Tolmo, la ocupación más antigua corresponde a la Edad
del Bronce, cuyas evidencias arqueológicas se han encontrado en diversos lugares de la
compleja secuencia estratigráfica del yacimiento: en la parte baja del cerro, en el Reguerón

358
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

o vaguada natural que desde los más remotos tiempos acoge las defensas de la ciudad, se
encuentran restos de algunas estructuras, así como varias inhumaciones en fosa muy altera-
das por las obras posteriores; en la parte alta del cerro se han localizado igualmente vesti-
gios funerarios alterados de forma parcial por las construcciones medievales, entre los que
destaca una inhumación en fosa tallada en la roca que tenía como ajuar un cuenco y un
fragmento de sílex, que fue obliterado con cal en época islámica, al transformar el lugar en
una almazara. Con tan escasas evidencias resulta difícil definir el alcance real del pobla-
miento prehistórico del Tolmo, o ajustar las cronologías de esta ocupación más antigua.
El Tolmo debió ser el oppidum más importante de la zona en época ibérica tardía, ya
que fue transformado en municipio tras la conquista y posterior organización territorial
romana, como atestigua la epigrafía. La necrópolis norte de la ciudad, muy arrasada por las
sucesivas carreteras modernas que han ido arañando el terreno, tiene importantes monu-
mentos tardo ibéricos: un monumento escalonado a modo de cenotafio, un túmulo de adobe
en el que la urna era una crátera pintada cuya tapadera era un plato de imitación de cerámi-
ca campaniense; así como vestigios cerámicos que indican el vigor de la última etapa ibéri-
ca. Sin embargo, poco es lo que sabemos en el propio yacimiento de la ocupación prerro-
mana anterior, solo indicada por algunos restos algo más antiguos como los de una palmeta
de piedra de tipo arcaico reutilizada en el cenotafio o algunos fragmentos escultóricos, co-
mo un león en bulto redondo usado como material de construcción en el baluarte defensivo
de época visigoda. En este mismo lugar, embutida y enmascarada por las defensas posterio-
res, se encuentra la fortificación de época ibérica, un gran muro de contención ataludado en
forma de cremallera que atraviesa el Reguerón de norte a sur (Fig. 9).

Fig. 9. Fases culturales del Tolmo de Minateda

359
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

La actuación de Roma se hace presente sobre todo en este lugar, donde en el año 9 a.C.
se monumentaliza la fortificación ibérica forrándola con sillares y dotándola de una puerta
monumental sobre la que se labró una inscripción conmemorativa en la que se hace mención
al emperador Augusto, al gobernador de la provincia Lucio Domicio Ahenobarbo y al
cónsul Nero Claudio Druso, en probable conmemoración del estatuto municipal a una ciu-
dad, seguramente la Ilunum que citan las fuentes. Las cornisas, capiteles, fustes, estelas fu-
nerarias, restos de inscripciones, etc., que han ido apareciendo reutilizadas como material de
relleno en el baluarte visigodo, como piezas de cantería retalladas y acopladas en la basílica
visigoda, e incluso en las construcciones islámicas constituyen importantes evidencias indi-
rectas de la fase romana del asentamiento. El municipio debió tener una corta existencia,
apenas se han encontrado materiales propios de la vida cotidiana: cerámicas, metales o vi-
drios, tan abundantes en las ciudades romanas y tampoco se conocen por el momento los
espacios en los que se elevarían esas construcciones de las que proceden las piezas arqui-
tectónicas. Una ciudad abandonada en la que los acontecimientos que propiciaron la entrada
y conquista bizantina del sur y sureste de la Península influyeron decisivamente (Fig. 10).

Fig. 10. Roma en el Centro de Interpretación. Proyecto museográfico Tolmo de Minateda

La campaña de la Orospeda emprendida por Leovigildo marcó el inicio del proceso de


revitalización de una zona que hasta ese momento vivía prácticamente al margen del estado
visigodo, y de una ciudad, la del Tolmo, que se convertirá en un enclave estratégico del pro-
ceso de recuperación de los territorios ocupados por los Imperiales. Comienza ahora un pro-
yecto de auténtica reviviscencia urbana, que casi podría considerarse un proceso de funda-
ción urbana ex nouo, vinculado a la erección de la nueva sede episcopal Eiotana, que como
ya se ha indicado fue creada junto con Begastri a principios del siglo VII para integrar los
territorios dependientes de los obispados de Ilici y Carthago Spartaria respectivamente,
todavía en manos bizantinas (GUTIÉRREZ et alii: 2005). La magnitud y significado político
del proyecto urbano visigodo afecta a la totalidad del cerro y se refleja especialmente en la

360
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

fortificación del principal acceso a la ciudad y en la erección de un complejo religioso en la


parte alta de la ciudad, formado por la tríada episcopal: basílica, baptisterio y palacio.
En la parte baja de la ciudad se construyó un baluarte avanzado en forma de L que en-
globa en su interior restos de las anteriores murallas de época ibérica y romana y flaquea
una puerta torreada (GUTIÉRREZ y ABAD: 2001); intramuros se organiza un área doméstica en
torno a un pozo que sufrirá, junto con el baluarte, una significativa evolución. La obsoles-
cencia de la estructura defensiva se refleja en su derrumbe parcial y en la formación de
significativas áreas de vertidos extramuros; por fin, en un momento indeterminado del siglo
VIII la fortificación degradada será substituida por una defensa terrera sobre la que se cons-
truirán nuevas estructuras domésticas que se suceden, sin solución de continuidad, hasta
bien entrado el siglo IX (Fig. 11).

Fig. 11. Planimetría de las diversas estructuras defensivas del acceso a la ciudad

La acrópolis urbana acoge los elementos distintivos del nuevo rango episcopal, mate-
rializados en un complejo arquitectónico de carácter monumental construido ex nihilo de
acuerdo a un diseño unitario. El proyecto incluye una iglesia de planta basilical de tres na-
ves con cabecera de ábside semicircular exento y un baptisterio recto sanctos igualmente
tripartito, en el que se ha podido documentar una interesante secuencia evolutiva de la pis-
cina bautismal, (ABAD et alii: 2000b; 2007; GUTIÉRREZ et alii: 2004); un complejo edificio
con una amplia aula de dos naves que ha sido identificado con el palacio episcopal (GUTIÉ-

361
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

RREZ y CÁNOVAS: 2009) y un cementerio ad sanctos en el entorno y, en menor medida, en el


interior de la basílica (Fig. 12). El complejo debió construirse en los inicios del siglo VII y
se mantuvo en uso hasta un momento indeterminado del siglo VIII, si bien en el marco de
un paulatino proceso de desacralización, abandono y expolio, que terminó por difuminar el
sentido publico, religioso y monumental del complejo, hasta convertirlo en un espacio resi-
dencial. Las escasas evidencias cronológicas correspondientes a la fase de uso del complejo
corresponden a su uso funerario, si exceptuamos su propia construcción y ciertas remodela-
ciones estructurales acordes con la función litúrgica (remodelación del receptáculo bautis-
mal, cerramiento y elevación del santuario, etc). El resto de la secuencia estratigráfica del
complejo pone en evidencia su desacralización temprana, a través de la transformación
funcional de ciertos espacios de la basílica y el palacio en ambientes domésticos; el aban-
dono y saqueo subsiguiente de las grandes aulas basilicales (expolio de elementos orna-
mentales y estructuras portantes como arquerías y muros), la nivelación constructiva y su
transformación a lo largo del siglo VIII en una barriada de viviendas articuladas alrededor
de espacios abiertos, que terminan por ocupar la superficie del palacio y los aledaños de la
basílica, convertida ahora en un gran solar que acoge estructuras industriales (Fig. 13).

Fig. 12. Conjunto de iglesia y edificio público visigodos

No en vano la ciuitas visigoda de Eio será una de las siete ciudades citadas en el Pacto
de Teodomiro del año 713, ahora bajo el nombre arabizado de Mad!nat Iyyuh. La islamiza-
ción no solamente será toponímica, ya que la secuencia estratigráfica —el tiempo histórico
en acciones sucesivas sin solución de continuidad entre los siglos VII y IX— muestra un
proceso continuado de transformación que concluirá de manera definitiva en el siglo IX,
cuando las nuevas estrategias de control territorial emanadas del Estado cordobés generen
la ciudad de Murcia y precipiten la desaparición definitiva de Mad!nat Iyyuh y la mayoría
de las viejas medinas del Pacto (Fig. 14).

362
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

Fig. 13. Vista general de la iglesia a la izquierda y transformación del complejo episcopal (S.
VII) en barrio islámico (siglo IX) a la derecha

El proyecto de investigación

En 1988 se inició un proyecto sistemático de la mano de Lorenzo Abad (Universidad


de Alicante) y Rubí Sanz Gamo (Museo de Albacete), al que se incorporó en 1990 Sonia
Gutiérrez Lloret (Universidad de Alicante) para ocuparse de las fases altomedievales; más
tarde se incorporaron a la dirección Blanca Gamo Parras (Museo de Albacete) y Pablo
Cánovas Guillén (Parque Arqueológico). A lo largo de más de dos décadas el proyecto ha
contado con la colaboración de diversas instituciones como el Museo de Hellín (Javier
López Precioso) y la Delegación de Cultura de Albacete (Mª Teresa Rico); al tiempo que ha
conformado un equipo amplio y plural acorde con la secuencia diacrónica y multiestratifi-
cada del sitio, en el que han colaborado colegas de diversas orientaciones (Mauro Hernán-
dez, Feliciana Sala, Mercedes Tendero, Julia Sarabia, Víctor Cañavate, Victoria Amorós,
José Antonio Mellado, Carolina Doménech, Ignacio Grau, Berta Lledó o Adoración Martí-
nez, entre otros) a más de estudiantes y arqueólogos de variadas procedencias (Fig. 15). En
cierto modo nuestro proyecto ha partido de la premisa de que una experiencia arqueológica
concreta, si se inserta en una problemática histórica más amplia, puede aportar datos rele-
vantes a una discusión histórica, al tiempo que permite caracterizar socialmente procesos.
La discusión no es nueva y afecta a la naturaleza misma de los datos materiales obtenidos
en el proceso de excavación y a su potencialidad como fuente histórica.

363
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

Fig. 14. Itinerario


de la vía
Cartagena-Toledo
en su tramo
meridional.
Adaptado de
Pierre Sillières

El proyecto arqueológico sistemático de El Tolmo de Minateda afecta a varios yaci-


mientos superpuestos y, en consecuencia, a problemas históricos muy diferentes en su pro-
pia secuencia diacrónica, que son tratados por diversos equipos: la religiosidad y el sentido
del arte como expresión simbólica de las sociedades neolíticas y los procesos formativos de
las sociedades del III milenio (Mauro Hernández) (Fig. 16); la sociedad ibérica, el impacto
de la romanización y la construcción de nuevos paisajes sociales romanizados (Rubí Sanz y
Lorenzo Abad); el problema de la reviviscencia de ciertas ciudades en la Alta Edad Media,
la organización territorial en época visigoda, la islamización y la consolidación de una nue-
va sociedad islamica (Sonia Gutiérrez y Blanca Gamo). La propia naturaleza multiestratifi-
cada de El Tolmo, verdadero palimpsesto arqueológico, ha permitido desarrollar líneas de
investigación necesariamente transversales, como es el caso del paisaje (Ignacio Grau), la
epigrafía (Lorenzo Abad) o la numismática (Carolina Doménech).

364
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

Fig. 15. La historia de la investigación en imágenes. Proyecto museográfico Tolmo de Minateda

Fig. 16. Abrigo Grande de Minateda

365
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

Fig. 17. Evolución de formas cerámicas entre los siglos VII y X

No obstante, de entre todas las líneas desarrolladas interesa destacar, a efectos del mar-
co que nos ocupa, la significación de El Tolmo de Minateda para la investigación de la Alta
Edad Media. La peculiar diacronía del asentamiento, prácticamente deshabitado antes del
siglo VII y abandonado en su condición urbana después del IX, lo convierten en un laborato-
rio espectacular para analizar las fases altomedievales que habitualmente se diluyen en otros

366
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

centros urbanos de origen romano o islámico, bien porque la entidad de los restos preexis-
tentes los invisibiliza o bien porque la esplendorosa materialidad de las medinas califales y
taifas que se les superponen, los desfigura. La precisa entidad de los niveles altomedievales
del Tolmo ha sido sobradamente contrastada por una secuencia estratigráfica sin solución de
continuidad entre los siglos VII y IX, las evidencias numismáticas contextualizadas3, las
dataciones radiocarbónicas y los contextos materiales y funerarios, y viene a refutar –junto
con otros ejemplos arqueológicos como Valencia, Mérida, Cartagena, Recópolis y algunos
asentamientos rurales de área madrileña— el presunto hiato estratigráfico esgrimido como
argumentación arqueológica congruente con un modelo historiográfico que explicaba el
veloz proceso de implantación de la sociedad islámica en base a una ruptura poblacional
(Fig. 17). Hoy sabemos que la ciudad visigoda continuó habitada después del 711, reflejan-
do en sus registros la intensidad del temprano proceso de urbanización. No obstante, la evi-
dencia material de su secuencia, lejos de enfatizar la continuidad, hace patente la ruptura
material y espacial que tal proceso entraña. No hay más que comparar la planta del complejo
episcopal en el siglo VII con la del barrio islámico en el IX o los materiales del horizonte I
con los del III para comprender la magnitud del cambio social que comenzó el 711 y que
condujo, 200 años más tarde, a una sociedad completamente distinta (Fig. 18).

Fig. 18. Panel con la reconstrucción de las fases visigoda e islámica y manipulativo complementario

Los datos que acabamos de exponer de forma somera son sobradamente conocidos y
en líneas generales han sido publicados en diversos foros científicos, incluyendo las más
recientes reflexiones sobre la ciudad altomedieval (ABAD et alii: 2008; GUTIÉRREZ: 2008a;

3
Acuñaciones visigodas de oro de cronología tardía, en su mayoría de baja ley, halladas en los contextos de uso,
abandono y expolio del complejo religioso del siglo VII que corona el cerro; así como ciertos feluses tempranos,
correspondientes morfológicamente a los llamados de conquista, del periodo de los gobernadores y del inicio del
Emirato independiente procedentes del barrio emiral

367
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

2011b), donde se encontrarán las referencias a las síntesis previas (ABAD et alii: 1998;
2000a). A estos trabajos generales se añaden diversos estudios monográficos sobre aspectos
concretos de época altomedieval, en los que el equipo científico ha venido trabajado duran-
te estos últimos años; es el caso de la arquitectura y sistemas constructivos del siglo VII
(Fig. 19) (GUTIÉRREZ y CÁNOVAS: 2009), un trabajo que se suma a los estudios iniciales que
dieron a conocer la basílica y el baptisterio (ABAD et alii: 2000b; GUTIÉRREZ et alii: 2004), el
palacio (ABAD et alii: 2005), las fortificaciones (GUTIÉRREZ y ABAD: 2001), el material
cerámico de construcción (CÁNOVAS: 2005) y la escultura decorativa (SARABIA, 2003; GU-
TIÉRREZ y SARABIA: 2007), respectivamente. Igualmente se han desarrollado líneas de in-
vestigación sobre el urbanismo y las estructuras domésticas (GUTIÉRREZ: 2000a, 2002,
2008b; CAÑAVATE: 2008a; 2008b; GUTIÉRREZ y CAÑAVATE: 2010), la numismática altome-
dieval (DOMÉNECH y GUTIÉRREZ: 2005; 2006), los graffiti (GUTIÉRREZ: 2006), la cerámica
(GUTIÉRREZ: 1999; GUTIÉRREZ et alii: 2003; GAMO y GUTIÉRREZ: 2009; CAÑAVATE et alii:
2009; AMORÓS: 2012, AMORÓS et alii: en prensa) o el territorio (GUTIÉRREZ y GRAU: en pren-
sa), al tiempo que se abren nuevas líneas sobre zooarqueología, antropología y paleopato-
logía, arqueobotánica o arqueometría (GUTIÉRREZ: 2011b) (Fig. 20).

Fig. 19. Reconstrucción virtual de la iglesia, el edificio público y la necrópolis ad sanctos

El Tolmo hace legible el proceso de islamización de la sociedad visigoda y las tensiones


derivadas de la instalación de nuevas poblaciones. Aspectos como el urbanismo y la cultura
material permiten analizar este proceso en un estado previo al de la plena islamización social;
si el Tolmo hubiera sido abandonado dos siglos más tarde, por poner un ejemplo, la realidad
urbana que podríamos estudiar sería la propia de una ciudad islámica en proceso de transfor-
mación, con las casas de patio características, mientras que la cultura material sería igual-
mente similar a la de otros muchos asentamientos de época taifa. Por el contrario, el Tolmo
muestra un espacio urbano de época visigoda en vías de islamización, pero que aún no refleja
el triunfo de la sociedad islámica, y sus cerámicas muestran la intrusión paulatina de nuevas
influencias en un repertorio formal de tradición marcadamente indígena. Se abren, por tanto,
nuevas perspectivas de investigación que requieren replantear el problema de la reviviscencia
de ciertas ciudades en época visigoda en un marco de supuesta crisis de la vida urbana; la
materialidad de sus equipamientos urbanos y el nivel de su edilicia; la transformación de las
estructuras domésticas y la influencia de la islamización en esta evolución; la definición del
urbanismo islámico precalifal; la pervivencia de tradiciones indígenas en la cultura y los in-
dicadores materiales del cambio social y cultural, etc. (GUTIÉRREZ: 2007).

368
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

Fig. 20. Tumba y materiales de época visigoda (tremises de Witiza y de Ervigio, broches de
cinturón) de diferentes unidades estratigráficas y a diversa escala

Difusión y puesta en valor: el Parque Arqueológico de El Tolmo de Minateda

El Parque Arqueológico Tolmo de Minateda se incluye en la red de Parques Arqueoló-


gicos creados por la Ley 4/2001 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, junto
con los de Segóbriga en Cuenca, Carranque, en Toledo, Alarcos-Calatrava la Vieja en Ciu-
dad Real y Recópolis en Zorita de los Canes (Guadalajara). Según lo dispuesto en la Ley4,
estos parques deben aunar una zona arqueológica de gran importancia histórica con un en-
torno medioambiental adecuado que permita su disfrute.
El Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda nace con esta vocación de articular la
riqueza arqueológica con los valores culturales y medioambientales. Su Plan Director y
proyecto museológico originales se redactaron en el año 1998, aunque la versión definitiva

4
Ley 4/2001 de 10 de mayo de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha.

369
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

se realizó entre los años 2005 y 2007. Ello ha permitido recoger la experiencia acumulada
en los años de funcionamiento de los otros parques.
El desarrollo del Parque ha conllevado la ejecución de forma simultánea de tres pro-
yectos diferentes pero estrechamente relacionados: el del Centro de Interpretación5, el mu-
seográfico6 y el de urbanización7. Antes se había trabajado en el desagüe de las escorrentías
del Reguerón y en la creación de una pasarela de acceso que permitiera el paso a la parte
alta sin pisar el camino antiguo.
Resultado de todo ello es la exposición, musealización y explicación de los vestigios
arqueológicos y de los aspectos medioambientales y geológicos del yacimiento y de su en-
torno (Fig. 21). Dentro del parque se incluyen las pinturas rupestres de Minateda, declara-
das Patrimonio de la Humanidad.

Fig. 21. Panel explicativo del entorno cultural. Proyecto museográfico Tolmo de Minateda

Centro de interpretación

El núcleo del Parque son tres edificios. El de mayores dimensiones y mejor equipado
es el abierto al público; en él se incluye la zona de exposición, una sala de audiovisuales y
otra de didáctica, así como un área de descanso y de servicios. El segundo edificio está
destinado a las labores de gestión y de investigación del Parque, con salas de trabajo, des-
pachos, laboratorio y almacén. El tercero y más pequeño alberga la maquinaria necesaria

5
El proyecto fue redactado y dirigido por los arquitectos Luís Martínez Bargues y Francisco Javier Marqueño, en
tanto la ejecución corrió a cargo de la empresa Tragsa. Ha sido financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha, con fondos FEDER
6
El proyecto museográfico fue redactado por la empresa Expociencia, tomando como base el proyecto museológico
redactado por el equipo de investigación Tolmo de Minateda. Fue ejecutado por Tragsa, con la dirección y participa-
ción activa del equipo investigador. Este proyecto, como el de urbanización, ha sido financiado por la Junta de Co-
munidades de Castilla-La Mancha
7
El proyecto de urbanización fue redactado por un equipo de la empresa Tragsatec dirigido por el arquitecto Manuel
Fonseca Gallego, y su ejecución supervisada por Luis Martínez y Francisco Javier Marqueño

370
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

para el funcionamiento de un sistema autónomo de generación de electricidad, que abastece


todas las infraestructuras (Fig. 22)8.

Fig. 22. Conjunto de edificios del Centro de Interpretación visto desde El Tolmo. Proyecto
museográfico Tolmo de Minateda

La sala de exposición es un espacio diáfano de 300 m2, iluminada por un vano a modo
de rasgadura que recorre, a ras de suelo, buena parte de la pared norte de la sala. De esta
forma, se cuenta con un aporte de luz natural controlada que no entorpece la visión ni resta
espacio para el discurso expositivo (Fig. 23).
Este sigue un planteamiento diacrónico articulado en torno al lema «Una ciudad en el
camino. Un camino en la historia», que pretende aunar el devenir histórico de su ocupación
desde la Prehistoria y la singularidad geopolítica del emplazamiento: el dominio del valle y
la relación sostenida y determinante con el camino entre la Meseta y el mar.
La sala está dividida en ambientes que se corresponden con los momentos significativos
de la secuencia histórica del yacimiento. Cada uno de ellos tiene un color propio, en relación
con las culturas que simbolizan: gris para la prehistórica, amarillo ocre para la ibérica; rojo
para la romana; azul para la visigoda y verde para la islámica. La transición entre estos
ámbitos se logra mediante gradaciones cromáticas, para que el visitante perciba la historia
que se cuenta como un proceso y no como una concatenación de hechos y épocas (Fig. 24).

8
Para satisfacer de forma permanente la demanda de energía eléctrica de las instalaciones del Parque Arqueológico,
se optó por una instalación mixta, autosuficiente y energéticamente muy eficiente. Está compuesta por una central
solar fotovoltaica de 52,8 kW emplazada sobre la cubierta del aparcamiento, complementada por un grupo electróge-
no de cogeneración de 120 kW de potencia eléctrica nominal y 250 kW en emergencia, y un sistema de acumulación
eléctrica en baterías. El sistema está dotado de una regulación electrónica que da preferencia a la energía de origen
fotovoltaico y aprovecha la velocidad variable del grupo electrógeno, que permanece inactivo durante buena parte del
tiempo; se conecta de forma automática sólo cuando es necesario, y en cada momento entrega sólo la potencia que se
le demanda. Ello supone un considerable ahorro energético y económico. Es la primera vez que se instala en Europa
un sistema de este tipo

371
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

Fig. 23. Entrada al Centro de Interpretación. Proyecto museográfico Tolmo de Minateda

Fig. 24. Sala III, dedicada a la época visigoda (azul) e islámica (verde). Proyecto museográfico
Tolmo de Minateda

Los recursos explicativos y didácticos ofrecen diversas posibilidades de lectura, desde


una aproximación generalista para la mayor parte del público hasta una profundización
especializada. Ello se logra mediante la coexistencia de información gráfica (paneles con
un texto básico combinado con dibujos y fotografías), plástica (una maqueta y algunas re-
producciones significativas de material arqueológico) y virtual (consolas informáticas y
pantallas táctiles con información complementaria).

372
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

Como paso previo, se ofrece un audiovisual de doce minutos que muestra la evolución
histórica del Tolmo de Minateda. Se ha optado por un formato diacrónico, con el fin de que
los espectadores puedan hacerse una idea adecuada de lo que es el yacimiento, de su rela-
ción con el entorno y del significado de cada uno de sus monumentos. Eso le ayuda a fijar
la secuencia de lo que va a ver luego en el centro de interpretación y sobre todo en la visita,
ya que ésta no puede seguir un orden cronológico y con frecuencia las diversas etapas
históricas se yuxtaponen en un espacio muy reducido.
El primer ambiente de la sala de exposiciones lleva el título de «Un santuario de imá-
genes» y se centra en las pinturas rupestres del Abrigo Grande Minateda, uno de los princi-
pales santuarios territoriales del Neolítico peninsular. El recurso interactivo permite mane-
jar una vista en 360º de todo el panel, con la posibilidad de superponer los calcos sobre las
figuras originales (Fig. 25). Con ello, se facilita la visión y comprensión del arte levantino a
todos aquellos que no quieran o no puedan ascender al santuario.

Fig. 25. Pantalla del recurso interactivo dedicado a las pinturas de Minateda. Proyecto muse-
ográfico Tolmo de Minateda

El siguiente espacio expositivo tiene como lema «El nacimiento de un municipio». Su ar-
gumento central es la promoción jurídica de la ciudad romana en el cambio de era a partir de

373
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

un oppidum ibérico y se articula en tres ejes. El primero se centra en las fortificaciones del
acceso a la ciudad. El segundo contextualiza la ocupación del yacimiento. Y el tercero restituye
a tamaño casi natural la inscripción monumental de la muralla romana del Reguerón y ofrece al
visitante interesado, mediante consolas interactivas, un buen caudal de información (Fig. 26).

Fig. 26. Pantalla del recurso interactivo dedicado a la inscripción monumental romana. Pro-
yecto museográfico Tolmo de Minateda

Fig. 27. Pantalla del recurso interactivo dedicado al urbanismo islámico. Proyecto museográfi-
co Tolmo de Minateda

374
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

Fig. 28. La Casa de la Peña. a. El Tolmo desde el oeste, con la fachada de la casa ya restaura-
da; b. Detalle de la entrada antes de la restauración. c. y d. Planimetría general y alzado de
una de las habitaciones. Proyecto museográfico Tolmo de Minateda

375
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

La sala inmediata –«de civitas a madina»- presenta la complejidad política, social y re-
ligiosa de la ciudad visigoda y su devenir en época islámica, a través de tres focos de aten-
ción: la presencia visigoda, la emiral y la transición entre ambas.
El cuarto espacio está dedicado a la evolución del sitio desde el siglo X hasta la actua-
lidad, al «Tolmo después del Tolmo». A partir del siglo X d.C, el hálito de vida se refugia
en el camino, que permite la creación de la alquería de Minateda, el nacimiento de Hellín,
la construcción de la venta, el molino y las presas, y facilita el reempleo de materiales cons-
tructivos (Fig. 27). En el tránsito del siglo XIX al XX se creará en las laderas del Tolmo una
aldea rupestre de humildes casas, «el lugar de las casas del Tolmo», que constituye un im-
portante atractivo etnoarqueológico del Parque.
Dos de estas casas conforman un circuito etnológico. La primera, situada frente al pro-
pio centro, conserva muy bien su arquitectura, en dos pisos, y su decoración, así como una
serie de grafitos que permiten documentar la evolución de este hábitat. La segunda, situada
al final del recorrido, permite explicar las condiciones materiales y sociales de algunas
formas de vida rural en el siglo pasado, bajo el lema «Las gentes y la tierra». (Fig. 28)

Los itinerarios

Del propio centro de interpretación arrancan dos itinerarios: uno arqueológico y otro
medioambiental y etnográfico, que pueden realizarse por separado o, preferentemente, de
manera conjunta. Siguiendo un paseo arbolado, con puntos específicos de descanso y recur-
sos interpretativos que resaltan los valores naturales y culturales del entorno del Parque, el
visitante alcanza las estructuras defensivas del Reguerón. Aquí comienza el ascenso por
una pasarela metálica paralela al camino tallado en la roca, que cruza la puerta original de
época visigoda (Fig. 29). Esta infraestructura oculta una obra de desagüe de las escorrentías
del Tolmo, cuya realización ha permitido salvaguardar los monumentos.

Fig. 29. Pasarela de subida al yacimiento. Proyecto museográfico Tolmo de Minateda

376
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

Una vez arriba, del itinerario principal que arrancan otros secundarios que llevan a puntos
de interés del yacimiento y que siempre vuelven a aquél. Llevan a una almazara rupestre, a es-
tructuras pertenecientes al momento de ocupación de época emiral, a la acrópolis o castellum,
que goza todavía hoy de una vista espectacular, a la puerta norte y a las casas semirrupestres.
El itinerario principal le permitirá observar el complejo religioso visigodo, tanto sobre
el terreno como sobre dos plataformas metálicas que elevan el punto de vista y mejoran
considerablemente el entendimiento del conjunto (Fig. 30).

Fig. 30. La iglesia desde una de las plataformas del circuito expositivo. Proyecto museográfico
Tolmo de Minateda

Fig. 31. Panel colocado en la parte superior del yacimiento. Proyecto museográfico Tolmo de
Minateda

La duración del recorrido es de entre hora y media y cuatro horas, según el detenimien-
to con que se realice y los itinerarios secundarios que se recorran. Una treintena de paneles,
junto a los recursos del centro de interpretación, ofrecen información suficiente para com-
prender el sitio en el caso en el que se opte por la visita autoguiada (Fig. 31). Una guía de

377
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

cien páginas organizada de la misma forma que los itinerarios puede servir de vademecum
al visitante en su paseo por el yacimiento.
Creemos que con todo ello el Tolmo de Minateda cumple los criterios expuestos por la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la Ley de Parques Arqueológicos y que
los visitantes podrán obtener una buena idea del yacimiento, de su papel en la evolución
cultural del territorio y de los valores etnológicos y medioambientales del entorno. El pro-
yecto es, asimismo, una aportación colectiva a la transferencia de conocimiento que persi-
guen todos los actores sociales implicados en el proyecto Tolmo de Minateda.

Bibliografía
ABAD CASAL, Lorenzo (1993): «Algunas novedades onomásticas de la ciudad de Ilunum
(el Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete)», en La cueva de la Camareta, Antigüedad y
Cristianismo, X, pp. 133-138
ABAD CASAL, Lorenzo (1996): «La epigrafía del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y
un nuevo municipio romano del Conventus Carthaginiensis», Archivo Español de Arqueo-
logía, 69, pp. 77-108
ABAD CASAL, Lorenzo (2001): «El Parque arqueológico del Tolmo de Minateda, elemento
dinamizador de la Comarca de Hellín-Tobarra», en Cursos sobre el Patrimonio Histórico, 5
(Actas de los XI cursos monográficos sobre el patrimonio histórico, Reinosa, 2000), San-
tander, pp. 285-98
ABAD CASAL, Lorenzo (2006): The juridical promotion of oppida of the southeast of the
Iberian peninsula: the cases of Ilici and Ilunum, in Early Roman Towns in Hispania Tarra-
conensis (Journal of Roman Archaeology Supplementary Series, 62), Portsmouth, Rhode
Island, pp. 118-132
ABAD CASAL, Lorenzo y GUTIÉRREZ LLORET Sonia (1997): «Iyih (El Tolmo de Minateda,
Hellín, Albacete). Una ciuitas en el limes visigodo-bizantino», Antigüedad y Cristianismo,
XVI, pp. 592-600
ABAD CASAL, Lorenzo, GUTIÉRREZ LLORET Sonia y GAMO PARRAS, Blanca (2000a): «La
ciudad visigoda del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y la sede episcopal de Eio», en
Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno, (Grandes temas arqueológicos II),
Valencia, pp. 101-112
ABAD CASAL, Lorenzo, GUTIÉRREZ LLORET Sonia y GAMO PARRAS, Blanca (2000b): «La
basílica y el baptisterio del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)», Archivo Español de
Arqueología, 73, pp. 193-221
ABAD CASAL, Lorenzo, CÁNOVAS GUILLÉN, Pablo, GAMO PARRAS, Blanca y GUTIÉRREZ
LLORET Sonia (2007): «El complejo episcopal de Eio (El Tolmo de Minateda, Albacete).
Últimas aportaciones arqueológicas», en I Jornadas de Arqueologia de Castilla-La Mancha
(Cuenca, 2005), Cuenca, pp. 171-185
ABAD CASAL, Lorenzo, GUTIÉRREZ LLORET Sonia, GAMO PARRAS, Blanca y CÁNOVAS
GUILLÉN, Pablo (2008): «Una ciudad en el camino: pasado y futuro de El Tolmo de Mina-
teda (Hellín, Albacete)», Zona Arqueológica, 9, pp. 323-36
ABAD CASAL, Lorenzo, GUTIÉRREZ LLORET Sonia, GAMO PARRAS, Blanca y CÁNOVAS
GUILLÉN, Pablo (2011): Tolmo. Guía del parque arqueológico. Una ciudad en el camino,
Albacete
ABAD CASAL, Lorenzo, GUTIÉRREZ LLORET Sonia y SANZ GAMO, Rubí, (1998): El Tolmo
de Minateda (Hellín, Albacete): una historia de 3.500 años, Toledo

378
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

ABAD CASAL, Lorenzo, y SANZ GAMO, Rubí (1995b): «El Tolmo de Minateda en época
ibérica (Hellín, Albacete)», en J. Blánquez (ed.), El mundo ibérico: una nueva imagen en
los albores del año 2000, Toledo, pp. 223-230
AMORÓS RUIZ, Victoria (2012): Contextos cerámicos del siglo VIII en el Tolmo de Minate-
da, I.E.A., Albacete
AMORÓS RUIZ, Victoria y CAÑAVATE CASTEJÓN, Víctor (2010): «Transformación funcio-
nal de espacios representativos en los inicios del emirato. La basílica y el palacio episcopal
de El Tolmo de Minateda», en Ier Congreso Internacional. Espacios urbanos en el Occiden-
te Mediterráneo (ss. VI-VIII),Toledo, pp. 191-8
AMORÓS RUIZ, Victoria, CAÑAVATE CASTEJÓN, Víctor, GUTIÉRREZ LLORET Sonia y SA-
RABIA BAUTISTA, Julia, (en prensa): «Cerámica altomedieval en el tolmo de Minateda
(Hellín, Albacete, España)», en IX Congresso Internazionale AIECM2 (Venezia, 2009)
ARCE MARTÍNEZ, Javier (2011): Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-
711), Madrid
CÁNOVAS GUILLÉN, Pablo (2005): El material cerámico de construcción en la Antigüedad
y la Alta Edad Media: El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete), Albacete
CAÑAVATE CASTEJÓN, Víctor (2008a): Estructuras domésticas de época altomedieval en el
sureste peninsular: El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete), Albacete
CAÑAVATE CASTEJÓN, Víctor (2008b): «La aplicación de análisis arqueotectónicos en la
arquitectura domestica emiral del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)», Lucentum,
XXVII, pp. 121-130
CAÑAVATE CASTEJÓN, Víctor, MELLADO RIVERA, José Antonio, SARABIA BAUTISTA, Ju-
lia (2009): «Uso, residualidad y la problemática del siglo VIII en el palacio visigodo del
Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)», Arqueología y Territorio Medieval, 16, pp. 9-32
CARMONA GONZÁLEZ, Alfonso (2009): «El sur de Albacete y los emplazamientos de
Iyuh», Al-Basit, 54, 5-27
CHALMETA GENDRÓN, Pedro (2003): Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y
la formación de al-Andalus, Jaén
CHAVARRIA ARNAU, Alexandra (2009): Archeologia delle chiese. Dalle origini all’anno
Mille, Roma
CHAVARRIA ARNAU, Alexandra (2010): «Suburbio, Iglesias y obispos. Sobre la errónea
ubicación de algunos complejos episcopales en la Hispania tardoantigua», en VAQUERIZO
GIL, Desiderio (ed.), Las áreas Suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos,
función; Monografías de Arqueología Cordobesa, 18, 435-54, Córdoba
DOMÉNECH BELDA, Carolina y GUTIÉRREZ LLORET Sonia (2005): «Las monedas del Tol-
mo de Minateda, Hellín (Albacete)», en ALFARO ASINS, Carmen, MARCOS ALONSO, Car-
men, OTERO MORÁN, Paloma (coords.) XIII Congreso Internacional de Numismática (Ma-
drid, 2003), Madrid, pp. 1567-1576
DOMÉNECH BELDA, Carolina y GUTIÉRREZ LLORET Sonia (2006): «Viejas y nuevas mone-
das en la ciudad emiral de Mad!nat Iyyuh (El Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete)», Al-
Qantara, XXVII, pp. 337-374
GAMO PARRAS, Blanca y GUTIÉRREZ LLORET Sonia (2009): «Los hornos de El Tolmo de
Minateda (Hellín, Albacete). Estructura y producción», en VIII Congreso Internacional de
Cerámica Medieval (Ciudad Real, 2006), tomo II, pp. 839-848

379
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

GUTIÉRREZ LLORET Sonia (1996): La Cora de Tudmir: de la antigüedad tardía al mundo


islámico, (CCV, 57), Madrid-Alicante
GUTIÉRREZ LLORET Sonia (1999): «La cerámica emiral de Madinat Iyyuh (el Tolmo de
Minateda, Hellín, Albacete). Una primera aproximación», Arqueología y territorio medie-
val, 6, pp. 71-111
GUTIÉRREZ LLORET Sonia (2000a): «El espacio doméstico altomedieval del Tolmo de Mi-
nateda (Hellín, Albacete), entre el ámbito urbano y rural», en Castrum 6, Maisons et espa-
ces domestiques dans le monde Méditerranéen au Moyen Âge, CEFR 105/6-CCV 72, Rome-
Madrid, pp. 151-64
GUTIÉRREZ LLORET Sonia (2000b): «La identificación de Mad!nat Iyih y su relación con la
sede episcopal Elotana. Nuevas perspectivas sobre viejos problemas», en Scripta in Hono-
rem E. A. Llobregat, Alicante, pp. 481-501
GUTIÉRREZ LLORET Sonia (2002): «De espacio religioso a espacio profano: transformación
del área urbana de la basílica del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) en barrio islámi-
co», en II Congreso de Historia de Albacete (Albacete, 2000), pp. 307-316
GUTIÉRREZ LLORET Sonia (2006): «Cerámica y escritura: dos ejemplos de arabización
temprana. Graffiti sobre cerámica del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)», en Al-
Ândalus. Espaço de mudanza. Balanço de 25 anos de història e arqueología medievais
(Mértola, 2005), Mértola, pp. 52-60
GUTIÉRREZ LLORET Sonia (2008a): «Los orígenes de Tudmir y el Tolmo de Minateda (si-
glos VI-X)», Regnum Murciae. Génesis y configuración del reino de Murcia, Murcia, pp.
57-71
GUTIÉRREZ LLORET Sonia (2008b): «Madînat Iyyuh y la destrucción del espacio urbano en
la Alta Edad Medial», en Castrum 8, Le château et la ville. Espaces et réseaux (Baeza,
2002), CCV 108/CEFR 105/8, Madrid, pp. 199-22
GUTIÉRREZ LLORET Sonia (2011): «El Tolmo de Minateda en torno al 711», 711. Arqueo-
logía e Historia entre dos mundos, Zona arqueológica, 15, vol. I, pp. 355-374
GUTIÉRREZ LLORET Sonia y ABAD CASAL, Lorenzo (2001): «Fortificaciones urbanas alto-
medievales del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España): el baluarte occidental», en
Mil Anos de Fortificaçôes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500), Actas do Simpo-
sio Internacional sobre Castelos, (Palmela, 2000), Lisboa, pp. 133-143
GUTIÉRREZ LLORET Sonia, ABAD CASAL, Lorenzo y GAMO PARRAS, Blanca (2004): «La
iglesia visigoda de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)», en Blázquez J. M.ª y Gonzá-
lez Blanco A. (eds.), Sacralidad y Arqueología. Thilo Ulbert zum 65 Geburtstag am Juni
2004 gewidmet, Antigüedad y Cristianismo, XXI, pp. 137-70
GUTIÉRREZ LLORET Sonia, ABAD CASAL, Lorenzo y GAMO PARRAS, Blanca (2005): «Eio,
Iyyuh y el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete): de sede episcopal a madîna islámica», en
Les ciutats tardoantigues d’Hispania: cristianització i topografia, Institut d’Estudis Cata-
lans. VI Reunió d’Arqueología Cristiana Hispànica, Barcelona, pp. 345-68
GUTIÉRREZ LLORET Sonia y CÁNOVAS GUILLÉN, Pablo (2009): «Construyendo el siglo
VII: arquitecturas y sistemas constructivos en el Tolmo de Minateda», en CABALLERO ZO-
REDA, Luis, MATEOS CRUZ, Pedro y UTRERO AGUDO, Mª Ángeles (eds.), El siglo VII fren-
te al siglo VII. Arquitectura, Anejos de AEspA XLVIII, pp. 91-131
GUTIÉRREZ LLORET Sonia y CAÑAVATE CASTEJÓN, Víctor (2010): «Casas y cosas: espa-
cios y funcionalidad en las viviendas emirales del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)»,
Cuadernos de Mad!nat al-Zahr", 7, pp. 125-50

380
!"#$%"&'("')*+,"-.-/0$'1"(2"3$.4'5'6578594':-*";<-')#$('=$&$.'"%'$.22>4'?@.'A-.B-'("'12;$%"($CD4'EE>'FG8HFI8'

GUTIÉRREZ LLORET Sonia y DOMÉNECH BELDA, Carolina (2011): «Monedas en contexto.


La ciudad altomedieval de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España)» en PARDINI,
Giacomo (coord.), Preatti del I Workshop Internazionale di Numismatica «Numismatica e
archeologia. Monete, stratigrafie e contesti. Dati a confronto»: Roma, 28-30 settembre
2011, Roma, pp. 67-69
GUTIÉRREZ LLORET Sonia, GAMO PARRAS, Blanca y AMORÓS RUIZ, Victoria (2003): «Los
contextos cerámicos altomedievales del Tolmo de Minateda y la cerámica altomedieval en
el sudeste de la Península Ibérica», en CABALLERO ZOREDA, Luis, MATEOS CRUZ, Pedro y
RETUERCE VELASCO, Manuel (eds.), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la
Península Ibérica. Ruptura y continuidad, Anejos de AespA, XXVIII, pp. 119-168
GUTIÉRREZ LLORET Sonia y GRAU MIRA, Ignacio (2012): «El territorio tardoantiguo y
altomedieval en el sureste de hispania: eio – iyyuh como caso de estudio», en CABALLERO
ZOREDA, Luis, MATEOS CRUZ, Pedro y CORDERO RUIZ, Tomás (eds.), Visigodos y Ome-
yas: El territorio, Anejos de AEspA, LVI, pp. 171-198
GUTIÉRREZ LLORET Sonia, y SARABIA BAUTISTA, Julia (2007): «El problema de la escultu-
ra decorativa visigoda en el sudeste a la luz del Tolmo de Minateda: distribución, tipologías
funcionales y talleres», en L. Caballero y P. Mateo (eds.), Escultura decorativa tardorro-
mana y altomedieval en la Península ibérica. Anejos de AespA, XLI, Madrid, pp. 301- 344
MAKK", Mahmud Ali y CORRIENTE CÓRDOBA, Federico (2001): Crónica de los emires
Alhakam I y ‘Abdarrahm"n II entre los años 796 y 847 (Almuqtabis II-1), Zaragoza
MANZANO MORENO, Eduardo (2006): Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la
formación de al-Andalus, Barcelona
RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel (1984): «Expansión agraria y control de pastos en tierras alba-
cetenses durante el siglo XV», Congreso de Historia de Albacete (Albacete, 1983), II, pp.
156-180
SANZ GAMO, Rubí (1997): Cultura ibérica y romanización en tierras de Albacete: los si-
glos de transición, Albacete
SARABIA BAUTISTA, Julia, (2003): Los elementos arquitectónicos ornamentales en el Tol-
mo de Minateda (Hellín, Albacete), Albacete
SILLIÈRES, Pierre (1982): «Une grande route romaine menant à Carthagène: la voie Saltigi-
Carthago Nova», Madridder Mitteilungen, 23, pp. 247-257
SILLIÈRES, Pierre (1990): Les voies de communication de l'Hispanie méridionale, Paris

381

También podría gustarte