Está en la página 1de 14

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias

SALUD PÚBLICA
ANTICONCEPTIVOS Y FEMINISMO

Ivanna Stefany Lerma Hernández


Leszly Valeria Quique Benavides
Nayrah Camila Mayorga Silva

Profesora: Laura Milena Cifuentes Posada

Medellín
2021
INTRODUCCIÓN

El feminismo es un movimiento social y político que defiende la igualdad en aspectos


culturales, económicos y sociales entre ambos sexos y procura visibilizar las injusticias que
las mujeres han vivido a lo largo del tiempo como la segregación, dominación o opresión por
parte de una sociedad centrada en el hombre y sus necesidades. Pero este movimiento se
viene gestando desde mucho tiempo atrás, más precisamente desde el siglo XIX, es ahí
cuando se empieza a vislumbrar una transformación en la ideología y como resultado surge el
movimiento feminista. Desde entonces el movimiento y el término feminista han adquirido
diferentes significados y han pasado por varias reformas para llegar a lo que actualmente
conocemos. En los últimos años este movimiento ha tomado gran notoriedad y cada vez son
más las personas que se suman a esta lucha, por lo cual se hace de vital importancia entender
al feminismo y conocer su relación con diferentes asuntos de la vida cotidiana.

En el presente trabajo expondremos el papel que ha desempeñado el feminismo en la creación


de los métodos anticonceptivos y cómo estos de cierta forma les han brindado a las mujeres
una “liberación” sobre su sexualidad. En primer lugar, se describirá una breve historia del
feminismo y los anticonceptivos y se finalizará haciendo una relación entre estos dos temas,
luego se dará respuesta a varios interrogantes que nos ayudarán a entender varios aspectos
importantes sobre la temática y por último se abordará la importancia de la educación sexual
y el papel que desempeña la salud pública en la garantía de los derechos sexuales y
reproductivos concluyendo con algunas reflexiones.

DESARROLLO

Historia del feminismo

En Europa, en el siglo XIX un par de años antes de la revolución francesa; en Francia se


habían inaugurado los "clubes femeninos" donde se leían textos referentes a su condición y se
discutían todo tipo de cuestiones, desde la situación familiar hasta la política; poco después se
aprueba la ley del divorcio y la que permite que las mujeres puedan ser testigos en el Registro
Civil.1

Es hasta los inicios de la Revolución Francesa se pueden encontrar las primeras


manifestaciones de lo que podría considerar un feminismo incipiente., al manifestarse las
mujeres por demandas sociales, en contra de la desigualdad, opresión, discriminación y
explotación de las que eran sujetas.1 Esto se debido a que las mujeres francesas ocuparon un
lugar de suma importancia durante la Revolución y ésta determinó que efectivamente ellas sí
podían desempeñar papeles que en otras épocas les habían sido negados y que efectivamente
podían ocupar lugares en los que habían sido vetadas. Sin embargo, esto no significó
necesariamente un cambio, la consigna de igualdad, libertad, ya que en 1793 la diputación de
la nueva República les negó los derechos que se habían ganado; mientras que el "Código
Napoleónico", entre otros retrocesos, exigió a la mujer la obediencia incondicional al
marido.1 Por otro lado, los científicos se dan a la tarea de demostrar que la mujer es
biológicamente inferior al hombre.
Bajo este nuevo régimen inicia la apertura democrática y en las postrimerías del siglo XIX y
principios del XX, mujeres de Inglaterra, Portugal, Suecia, Francia, Italia, Alemania y
Estados Unidos, se dan a la lucha por los derechos sociales, civiles, económicos y educativos.
Es en este contexto cuando el movimiento propiamente feminista inicia su fortalecimiento
con el surgimiento y desempeño de las sufragistas y la incorporación de jóvenes mujeres
solteras de clase media a las universidades y sectores laborales que eran coto masculino.
Durante la primera mitad del siglo XX las mujeres logran avances sustanciales en cuanto a la
protección de sus derechos sociales, políticos, civiles, económicos y educativos. 1 Finalmente
en los años sesenta se da inicio a un verdadero y generalizado movimiento feminista.

Historia de los anticonceptivos


Desde épocas inmemoriales hubo control de la natalidad en varias culturas. Iniciando con
métodos naturales hasta los sintéticos que se utilizan actualmente. Los cuales se han
optimizado a través del tiempo.

En 1838, el ginecólogo alemán Friedrich Wilde creó “pesarios” de goma para pacientes
particulares con moldes hechos a medida. Los pesarios de Wilde se parecían a los capuchones
cervicales actuales. Para el año 1941, la mayoría de los médicos recomendaban el uso del
diafragma como el método anticonceptivo más eficaz. Pero con la invención de la píldora y el
aumento de la popularidad del DIU, el diafragma y los capuchones cervicales perdieron
aceptación en la década de 1960.2

Aunque el condón fue inventado por los antiguos egipcios, aparentemente para prevenir
enfermedades venéreas, no fue hasta 1843, se empezaron a fabricar condones de goma en
forma masiva. Sin embargo, la Asociación Norteamericana de Higiene Social luchó por
conseguir que se prohibiera el uso del condón; prohibiendo así a los integrantes de la armada
el acceso a los condones; lo que ocasionó que hubiese altas tasas de contagio de infecciones
de transmisión sexual en las tropas. Después de ese suceso, el condón pasó a ser el
anticonceptivo más recetado en el año 1924, y durante la Segunda Guerra Mundial, las
autoridades militares adoptaron una actitud más realista acerca del uso de condones; pasando
a fomentar su uso. (Schoijet, 2007)

A principios del Siglo XX, Marie Stopes, británica que abogaba por la planificación familiar,
les recetó esponjas humedecidas con aceite de oliva a 2,000 de sus pacientes indigentes,
como resultado no registró ningún embarazo no planificado en las visitas de seguimiento.2
Finalmente, 1994 empezó a venderse en las farmacias de Estados Unidos la esponja vaginal,
pasando a ser rápidamente uno de los métodos de barrera de venta libre más populares.
(Schoijet, 2007)

En 1926, un físico alemán, Ernst Grafenberg, diseñó el anillo con forma de G, un DIU anular
de amplia difusión y uso satisfactorio. De 1976 a 1988, salieron a la venta marcas registradas,
de las cuales sólo el Progestasert® se mantuvo en el mercado en los EE.UU. hasta julio de
2001, momento en el cual también se lo retiró de las estanterías (Schoijet, 2007).
Actualmente los DIU son más seguros que nunca. El DIU más nuevo del mercado en los
EE.UU. es el Mirena, aprobado por la FDA en diciembre de 2000. Éste libera una pequeña
dosis de progestina levonorgestrel directamente en el útero y reduce el sangrado profuso que
a veces se asocia con los DIU de antes. El “sistema” intrauterino Mirena, según su
denominación, es eficaz hasta por cinco años.2

La esterilización de los hombres se asoció con la castración hasta la época moderna. Incluso
hasta finales del 1800, se esterilizaba a los hombres como una forma desesperada de mejorar
su salud, hacerlos sentir más jóvenes, revertir la impotencia y curar infecciones. Más tarde, a
principios del siglo XX, muchos hombres fueron esterilizados en contra de su voluntad; como
método anticonceptivo era, por lo general, punitiva o eugenésica.2
La primera vasectomía se realizó en 1894, en Gran Bretaña, para mitigar la hinchazón y el
endurecimiento de la próstata de un paciente. A principios del siglo XX, muchos hombres
fueron esterilizados en contra de su voluntad para prevenir la transmisión de enfermedades
hereditarias.2
El uso de la vasectomía como método anticonceptivo voluntario es un concepto relativamente
nuevo. Se le negaba a cualquier hombre que la requiriera, a menos que fuera mayor de 35 y
tuviera al menos tres hijos. Hacia 1960, sólo se habían realizado vasectomías voluntarias en
45,000 estadounidenses. (Schoijet, 2007)

En 1953, se estaban realizando experimentos tratando de producir un anticonceptivo oral


basado en la progesterona sintética, financiados por Sanger y McCormick en la Fundación
Worcester de Biología Experimental en Massachusetts. Más tarde, McCormick también
financió los primeros ensayos clínicos sobre la píldora, realizados por el Dr. John Rock;
quien en 1956 anunció el éxito de los ensayos clínicos y cuatro años más tarde, la FDA
aprobó la distribución de la píldora anticonceptiva. (Schoijet, 2007)
Tres años después de la aparición de la Píldora, los investigadores estaban buscando formas
de ofrecer a las mujeres un método hormonal igualmente efectivo, sin tener que tomar una
píldora todos los días, lo cual dio lugar al DMPA, teniendo como función la supresión de la
ovulación; y a pesar de los estudios que afirmaban que podría acarrear riesgos de cáncer;
finalmente se determinó que el DMPA no representaba un riesgo para las mujeres en general.
Actualmente más de 12 millones usan actualmente el anticonceptivo en más de 90 países.2

En cuanto a la esterilización femenina; la primera ligadura de trompas de los EE. UU, en


1880. El médico la llevó a cabo durante una cesárea para evitarle a su paciente futuros
embarazos de alto riesgo.2
Pese a la oposición de los puristas raciales y los líderes religiosos de todos los credos, la
anticoncepción logró una aceptación cada vez mayor a medida que avanzaba el siglo XX; en
1960 comienza la era de la masificación de la laparoscopia; siendo de todos los métodos
disponibles, la ligadura de trompas, ahora el método más difundido en los EE.UU., siendo el
último en obtener la aceptación de la sociedad.2

De los experimentos de anticonceptivos con hormonas; resultó de una variación, la cual en


1979 se registró como marca para desarrollar el implante Norplant. Éste recibió la aprobación
de la OMS en 1984, después de casi 20 años de investigación y ensayos clínicos. (Schoijet,
2007).
Seis años más tarde, la FDA aprobó el uso de Norplant en los EE.UU. Para entonces,
alrededor de medio millón de mujeres ya lo estaban utilizando en 17 países.2
En julio de 2006, la FDA aprobó un implante de una varilla, Implanon™, el cual libera una
dosis continua del progestágeno etonogestrel y asegura una efectividad de hasta tres años.2

Relación entre los anticonceptivos y el feminismo


El común denominador de la resistencia en pro de los anticonceptivos fueron los prejuicios
sexistas, en la mayor parte de los casos conectados con ideologías religiosas, 3 ya que
principalmente en la tradición judeo-cristiana (la cual desde hace siglos ha contado con el
mayor número de creyentes) condenaba el uso de los anticonceptivos. La Iglesia sostenía un
ideal ascético y anti sexual e incluso se planteó que la procreación era la única justificación
para la existencia de la mujer. Las mujeres buscando la posibilidad de decidir si y cuándo
querían tener hijos, teniendo así mayor control sobre su cuerpo, deciden manifestarse en
contra de la prohibición de métodos anticonceptivos e incluso promoviendo el desarrollo de
nuevos métodos. (3)
La lucha del feminismo para lograr el acceso a los anticonceptivos; tuvo a Margaret Sanger
como protagonista. Esta mujer se involucró y opinó sobre el acceso a varios métodos
anticonceptivos; entre ellos el más destacado: la píldora. (3)
Uno de los desafíos que tuvo que enfrentar Margaret Sanger en su lucha por el derecho de la
mujer a utilizar métodos anticonceptivos fue el criterio moral que favorecía a los hombres en
la sociedad, en cuanto al uso del condón. Los médicos podían “recetar” el uso de condones a
los hombres para que se protejan de la sífilis y la gonorrea si tenían relaciones sexuales
prenupciales o extramaritales. Sin embargo, los hombres no podían obtener condones para
proteger a sus esposas de embarazos no planificados.4

En la lucha de Margaret Sanger por rescatar a la nación de la Ley de Comstock de 1873 (la
cual establecía que el mero hecho de hablar sobre salud sexual podía ser motivo de condena),
el diafragma tuvo un rol especial. Durante un viaje a Holanda en 1915, se enteró acerca del
uso de diafragmas que habían sido creados en Alemania en la década de 1880 y en 1916, fue
arrestada y enviada a prisión por informar a las mujeres acerca de este método. (4)

Sanger burló la Ley de Comstock prohibía el transporte de dispositivos anticonceptivos o de


información a través del correo; logrando por medio de la empresa de su segundo marido,
Noah Slee; importar diafragmas de elaboración alemana y conseguir la fórmula de la jalea
usada junto con el diafragma; la cual fabricó ilegalmente en su planta de Rahway, Nueva
Jersey.(4) En 1925, aportó el dinero necesario para fundar la Holland-Rantos Company, que
fabricó los primeros diafragmas norteamericanos, poniendo fin a la necesidad de
contrabandearlos. En 1932, Sanger conoció a un médico japonés y le pidió que le enviara un
paquete de diafragmas, el cual fue confiscado por los agentes de aduana de Estados Unidos.
Sin dejarse intimidar, Sanger decidió poner a prueba las leyes de Comstock que prohibían la
distribución de anticonceptivos e información sobre anticonceptivos a través del correo. 4 Por
lo que hizo los arreglos para que le mandaran un nuevo paquete de diafragmas por correo
desde Japón; este paquete también fue interceptado por la aduana.(4) En 1936, el Juez de
Manhattan Augustus Hand, en una sentencia de la Corte Federal de Apelaciones del Segundo
Circuito, determinó que se podía entregar el paquete. Más tarde; para el año 1941, la mayoría
de los médicos pasaron a recomendar el uso del diafragma como el método anticonceptivo
más eficaz,4 pero con la invención de la píldora y el aumento de la popularidad del DIU, el
diafragma y los capuchones cervicales perdieron aceptación en la década de 1960. (4)

Durante las décadas de 1940 y 1950, Margaret Sanger hizo un estricto seguimiento de las
investigaciones sobre anticonceptivos y financió personalmente algunos trabajos de
investigación, junto con Katharine Dexter McCormick; financiaron la investigación destinada
a producir un anticonceptivo oral.4 McCormick también financió los primeros ensayos
clínicos sobre la píldora, realizados por el Dr. John Rock, con pacientes de su práctica
privada. En 1956, la publicación Science anunció el éxito de los ensayos clínicos del Dr.
Rock. Cuatro años más tarde, la FDA aprobó la distribución de la píldora anticonceptiva (4).

En los EE.UU. los activistas que defendían los derechos reproductivos tuvieron como
objetivo el uso continuo del DIU en los países en vías de desarrollo, pero un grupo de
científicos convocados por la Organización Mundial de la Salud determinó que el DIU era
seguro y confiable, tanto para países desarrollados como para los subdesarrollados.4

A medida que el movimiento feminista de los ‘60 y ‘70 logró una mayor apreciación de la
igualdad de los sexos por parte de los hombres y los efectos secundarios de los primeros
anticonceptivos orales se hicieron más evidentes; cada vez más hombres se ofrecieron
voluntariamente para la vasectomía. También se optaba por ésta debido a que la esterilización
era más simple y económica para los hombres que para las mujeres. Estos acontecimientos se
combinaron para hacer de la esterilización femenina un método más atractivo, accesible y
aceptable. La revolución sexual de los ‘60 y ’70 había creado el marco para un cambio
radical en las actitudes culturales hacia el sexo y la anticoncepción. A las mujeres se las
invitaba a disfrutar de su sexualidad.4

A principios de la década de los noventa se registró un auge del pensamiento feminista, lo


cual llamó la atención sobre aspectos no estudiados por los demógrafos, tales como el estudio
de las relaciones de género y de poder asociadas con los procesos reproductivos. (4) Sumado
a estos planteamientos se encontraba el creciente movimiento de las mujeres por la salud que
tuvo especial influencia en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de
1994. Este movimiento propuso, entre otras cosas, cambiar el foco de atención de los
programas de planificación familiar e impulsar un enfoque novedoso: el de la Salud
Reproductiva.4
Entre las propuestas más importantes expresadas en el Programa de Acción de dicha
Conferencia destaca una que planteó la necesidad de realizar esfuerzos para propiciar una
responsabilidad compartida de los varones y promover su involucramiento de una manera
más activa en una paternidad responsable y en un comportamiento sexual y reproductivo
también responsable.4

¿Por qué hay más métodos anticonceptivos para mujeres que para hombres?
Es bien sabido que la mayoría de los métodos anticonceptivos están diseñados para el uso
femenino. La razón principal de este fenómeno es de carácter cultural, pues los métodos de
salud reproductiva asumen que la elección, la adopción y el uso efectivo de la anticoncepción
están influenciados por las actitudes y comportamientos sexuales de hombres y mujeres, y el
uso de métodos específicos puede influir en las percepciones de las personas sobre sí mismas
y sobre la sexualidad de sus parejas. Por lo tanto, se debe considerar que la construcción
social del sexo está inevitablemente ligada a la masculinidad y a la feminidad, pues lo que se
considera masculino o femenino se expresa a través de las normas e ideologías sexuales.

Siguiendo esta lógica, es correcto afirmar que las relaciones sexuales generalmente incluyen
desigualdad de poder basada entre otras cosas, en el género, el cual es el causante de esta
notoria brecha, brecha que se debe al sistema que ha regido en el mundo desde sus orígenes:
el patriarcado. Según José Olavarría, el patriarcado es una función del poder, por lo que la
masculinidad y la paternidad aportan retroalimentación y determinación, y el modelo
hegemónico de masculinidad gira en torno al papel del padre. En otras palabras, en la cultura
del padre, él es el señor supremo y simbólicamente se le otorga el mayor poder porque "él es
responsable de la continuación de la especie.5

Y esta es la razón por la que las mujeres, históricamente, han sido menos privilegiadas que
los hombres, sobre todo en cuestión de derechos. Sin embargo, a través de su constante lucha,
continúan logrando de manera progresiva el reconocimiento de estos. Un ejemplo de ello es
la liberación sexual, la cual se vio expresada a través de la elaboración, la promoción y
finalmente el uso de los métodos anticonceptivos, pues en un sistema patriarcal donde la
crianza no es un asunto equitativo, la mujer se ve en la obligación de mitigar esta situación
puesto que es la directa implicada en la concepción al cumplir la función de parir: de esta
manera surgen los métodos anticonceptivos. Sin embargo, aunque el propósito en principio
fue controlar la natalidad dentro de la sociedad conyugal, trascendió para evitar tanto
embarazos como enfermedades de transmisión sexual (en el caso del preservativo masculino),
no necesariamente dentro de un matrimonio o una relación de unión libre. (6)

Desafortunadamente, los hombres no fueron incluidos con la misma fuerza y relevancia que
las mujeres en el mundo de los métodos anticonceptivos, y esto se ve justificado por la
mentalidad irresponsable y machista de la época. Incluso hoy, la gente ha observado la
marginación de los hombres en el proceso de reproducción. Por ejemplo, en este proceso,
poco o nada acompañan a sus parejas sexuales, o en el embarazo, parto, posparto, desarrollo
de la relación padre-hijo, y el mismo sistema de salud ha fortalecido la exclusión de los
hombres, pues está orientado al cuidado "materno-infantil", que no tiene en cuenta las
necesidades de salud de los hombres. Esta situación es la clara representación de la nula
participación de los hombres en los programas de planificación familiar y de un desarrollo
casi inexistente del sistema de salud dirigidas a empoderar a las mujeres en esta materia.

Existen otras razones por las que los métodos anticonceptivos femeninos predominan sobre
los masculinos, y es el hecho de que hay muchos hombres que se oponen a la planificación,
aun cuando tienen información y acceso a la misma.5 Debido a la discriminación de género
ocasionada por el sistema patriarcal, muchas mujeres se ven en la obligación de reprimir sus
deseos y acciones ante las decisiones y privilegios masculinos, lo que hace que la
negociación de medidas de protección contra el embarazo sea prácticamente nula.(5) En otras
palabras, aunque algunos hombres tengan la opción de planificar (a través de la vasectomía y
el uso del preservativo), no tienen la disposición de usarlos, pues sus razones no son de fuerza
mayor.

¿Por qué no se han elaborado tantos métodos anticonceptivos para hombres?


Sin embargo, y pese a las consideraciones sociales descritas anteriormente, las agencias
gubernamentales de salud plantean que actualmente no existe un método anticonceptivo
masculino reversible de acción prolongada, que sea efectivo, seguro y aceptable para los
hombres. Esta situación, ligada al peso de la anticoncepción sobre las mujeres, explica en
cierta medida que el calibre de la vasectomía en la estructura de uso de anticonceptivos sea
muy ligero, pues representa tan solo el 8% de recurrencia.7

Es muy complejo encontrar fármacos que igualen o mejoren la seguridad, la eficacia y la


reversibilidad de las píldoras anticonceptivas femeninas, por lo que, hasta el momento, pese a
las investigaciones, no se ha acordado una forma de medir la eficacia de la supresión de la
espermatogénesis.5 Por ejemplo, el uso de la testosterona sola como anticonceptivo, generó
efectos adversos bastante importantes, tales como la pérdida de la libido y disfunción eréctil.
Del mismo modo, diversos progestágenos se han utilizado en múltiples estudios de hombres
para suprimir la espermatogénesis y la producción de testosterona. 5 Sin embargo, debido,
entre otras cosas, a la presión social ejercida por el movimiento feminista en el sistema de
salud, la comunidad científica sigue investigando acerca del desarrollo de métodos
anticonceptivos masculinos tan eficaces como los femeninos, que, si bien no llegarán
prontamente al mercado, muy seguramente sí serán accesibles en un par de años.
¿Existen investigaciones en curso para la elaboración de métodos anticonceptivos
masculinos?

Inyecciones: para anular la producción de espermatozoides, se opta por la administración de


testosterona, una hormona andrógina. Sin embargo, como fue mencionado anteriormente, no
utilizarla en conjunto dificultará la eficacia de la azoospermia. Cuando se toma por vía oral
en forma de píldora, la testosterona es excretada rápidamente por el cuerpo. Algo similar
ocurre cuando es inyectada, pues, aunque no es excretada tan rápidamente por el cuerpo,
puede tardar de 3 a 4 meses en hacer efecto y aumenta los niveles de testosterona en el cuerpo
en general, lo que podría contribuir a la toxicidad hepática a largo plazo. (6)

Píldora: se combinan la progestina y la testosterona en una sola píldora, o bien, se emparejan


una inyección de testosterona con una píldora oral de progestina, que resulta medianamente
eficaz, pues, aunque fue demostrado en un ensayo clínico del control de la natalidad oral para
hombres que el método podría ser eficaz, se requiere de más tiempo de investigación para
evaluar su efectividad a largo plazo y reducir sus efectos secundarios. (6)

Métodos no hormonales: en China, se está desarrollando un nuevo método que emplea la


inyección de sustancias químicas no hormonales para bloquear los conductos deferentes, los
cuales transportan los espermatozoides al conducto eyaculador. (Este es el mismo tubo que se
corta durante la vasectomía para inhibir la motilidad de los espermatozoides), y también
inhibe directamente la capacidad de natación de los espermatozoides. Este método se llama
"método de cóctel químico" y está diseñado para ser reversible y limitar los efectos
secundarios, como los cambios en el estado de ánimo, la libido y el peso, muy comunes en
los métodos hormonales. Aunque estos últimos pueden tardar de 3 a 4 meses en ser efectivos,
se cree que el método del cóctel químico puede ser efectivo en solo dos semanas (pero puede
demorar hasta 20 semanas. Este es un nuevo desarrollo prometedor en anticoncepción y
fertilidad. Aunque hasta 2019, solo se probó en ratas. (6)

Feminismo, anticonceptivos y educación sexual

Es importante que al hablar sobre anticonceptivos también hablemos sobre educación sexual
sin importar el género, llevar una vida sexual sana y de manera responsable debe ser una
obligación tanto del hombre como de la mujer cuando se hace referencia a una pareja
heterosexual, puesto que ambos se ven implicados en el acto sexual. Fomentar la educación
sexual desde una temprana edad es necesario para que tanto hombre como mujeres sean
capaces de reconocer sus derechos sexuales y reproductivos y cuenten con la suficiente
información para tomar decisiones de manera consciente y autónoma. (8)

La sexualidad es un aspecto inherente de la vida humana que se desarrolla en diferentes


dimensiones económicas, culturales, sociales y políticas adquiriendo una gran relevancia en
nuestras vidas debido a que está presente en el ser humano desde que nace hasta que deja de
vivir. Por esto, se hace necesario un adecuado acompañamiento, especialmente para los
jóvenes ya sea en las instituciones educativas o en los hogares, que les permita desarrollar
autonomía sobre su propio cuerpo y les facilite la toma de decisiones responsables en sus
vidas sobre sus relaciones sexuales y sociales. (8)

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2015, la Educación


Sexual en Colombia ha sido motivo de debate desde 1993 cuando se establece su
obligatoriedad en el ámbito escolar. En la actualidad hace parte de la Constitución Política
establecida en el año 1991 y se ve implicada en diversas políticas educativas que buscan más
oportunidades para que hombres y mujeres accedan a una información veraz, oportuna y de
buena calidad.8

La educación sexual se basa en programas académicos propuestos por los gobiernos que
están centrados en la población estudiantil para educar y suministrar información sobre cómo
llevar una vida sexual responsable y digna reconociendo sus derechos sexuales y
reproductivos, además brinda orientación sobre métodos anticonceptivos y ITS promoviendo
el desarrollo de su sexualidad y la construcción de una identidad sexual que promueva el
respeto mutuo. (8)

La educación sexual se encuentran en cierta manera relacionada con el empoderamiento


femenino, desde las aulas se les debe enseñar a las mujeres a conocer sus propios cuerpos y
quererse tal y como son, disfrutar de su sexualidad dejando de lado los estigmas impuestos
por una sociedad donde en muchas ocasiones la mujeres son vistas como un objeto y no
participan activamente de su propia vida sexual y se debe educar para erradicar la violencia
logrando una sexualidad consensuada y placentera tanto para hombres como para las mujeres.
(9) Del mismo modo se hace necesario brindar un espacio seguro donde se pueda consultar y
aclarar dudas sin temor a ser juzgadas además de reconocer y aceptar la diversidad de
cuerpos y orientaciones sexuales. La educación sexual no debe estar dirigida solo a prevenir
los riesgos de embarazos o ITS si no que debe estar ligada a buscar relaciones sexuales
placenteras, consensuadas e igualitarias. (8)

Los conocimientos sobre anticoncepción son una parte importante para el desarrollo de estos
programas ya que estar al tanto de los métodos anticonceptivos, su adecuado uso y sus
efectos en el organismo fomentando vida sexual responsable, elegir el método que más les
convenga y prevenir ITS y embarazos no deseados. Los anticonceptivos vistos desde el punto
de vista feminista ofrecen una” liberación” a la mujer sobre su sexualidad permitiéndole a las
mujeres disfrutar de este acto de forma activa y segura, dejando de lado el fin reproductivo y
otorgándoles autonomía para decidir sobre su cuerpo. (10)

En salud pública

La anticoncepción está estrechamente relacionada con la sexualidad y es considerado un tema


de salud pública debido a las diversas problemáticas asociadas con la reproducción y la
sexualidad tales como las altas tasas de embarazos en adolescentes, las tasas de mortalidad
por abortos inseguros, el poco acceso que se tiene a anticonceptivo o a una educación sexual
digna. En Colombia el Ministerio de Salud y Protección social ha sido el organismo
encargado de desarrollar nuevas políticas y campañas nacionales enfocadas a la sexualidad y
reproducción con el objetivo de lograr una salud sexual plena, segura y digna que permita
garantizar los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas en Colombia. (11)

Aunque no existe un método anticonceptivo que sea 100% eficaz se ha demostrado que el uso
de métodos anticonceptivos ha contribuido a prevenir las infecciones de transmisión sexual y
los embarazos no deseados, disminuyendo la mortalidad materna y la necesidad de recurrir al
aborto inseguro.(12)

En Colombia, la tasa global de fecundidad pasó de 3,2 hijos por mujer en 1986 a 2,07 en
2014, en parte, por el acceso a métodos anticonceptivos; a pesar de ello, existen diferencias
regionales que muestran una necesidad insatisfecha de anticoncepción que oscila entre el
21% y el 32% de las mujeres, en tanto no tienen acceso a métodos modernos (13)

El uso de anticonceptivos es menor entre las mujeres de bajos ingresos con mayores carencias
educativas o pertenecientes a zonas rurales donde se dificulta el acceso a un buen sistema de
salud. Lo que denota que a pesar de todas las políticas nacionales y campañas que ha
desarrollado el gobierno, aún sigue existiendo desigualdad a la hora de tener acceso no solo a
métodos anticonceptivos sino también al sistema de salud en general.

El uso de anticonceptivos permite el desarrollo de la vida sexual a plenitud y de forma segura


tanto para mujeres como para los hombres, promoviendo una cultura preventiva en temas
relacionados con la salud reproductiva. En Colombia la Resolución 769 de 2008 y 1973 de
2008 que abarca la temática de anticoncepción para hombres y mujeres indica que los
servicios de salud deben ofrecer de manera obligatoria información en anticoncepción,
además de suministrar el método anticonceptivo que más le convenga a la persona según sus
necesidades y brindar el seguimiento de su uso, para que las personas o parejas puedan
decidir libre y responsablemente si quieren o no tener hijos ejerciendo su derecho
fundamental a la salud reproductiva.(14)

El siguiente cuadro contiene las diferentes opciones de métodos anticonceptivos disponibles


en Colombia en el Plan Obligatorio de Salud (POS) e información relevante sobre estos:

Porcentaje ¿Cuánto
métodos/
de tiempo Efectos secundarios Beneficios
Opciones
efectividad dura?

*Periodos con *Alta eficacia


sangrado intenso *fácil de usar *Puede
Hasta 12
DIU T de CU 99% *cólicos mantenerse en privado.
años
*No protege contra *Se puede usar como anticonceptivo de
ETS ni VIH emergencia.

*Dolor leve en el
sitio de la colocación
*Puede mantenerse en privado
*variaciones de peso
*Ayuda a disminuir los periodos
*Causan más
menstruales dolorosos e intensos.
períodos irregulares
*Reducción del riesgo de embarazo
Hasta 5 o manchado entre
Implante 99% ectópico
años períodos
*Posible protección contra los cánceres
*El implante puede
endometrial y ovárico
causar dolores de
* permite un rápido retorno de la
cabeza.
fecundidad después de la extracción
*No protege contra
ETS ni VIH
*No protege contra *Puede mantenerse en
ETS ni VIH
*puede retrasar el
privado.
retorno de los ciclos *Mejora los cólicos
De un normales por entre 6 y menstruales.
Inyección
mes a 8 meses. * Reduce los síntomas de la
trimestral y 94%
Tres *aumento de peso. endometriosis, la frecuencia de las
mensual * puede reducir los
meses convulsiones en mujeres que tienen un
niveles de colesterol trastorno de convulsiones y la cantidad
HDL ("bueno"). de crisis drepanocíticas en mujeres que
* puede provocar una
tienen la enfermedad drepanocítica.
pérdida mineral ósea
que puede revertirse.
*Náuseas
* Dolores de cabeza
*Pérdida de cabello
* Depresión

*Ayuda a controlar el ciclo menstrual y


puede generar periodos más cortos y
leves.
*Náuseas *Reducción del dolor durante la
*sensibilidad ovulación y del riesgo de embarazo
Hasta 1 en los senos ectópico
Anillo vaginal 91%
mes *Dolores de cabeza *Pueden reducir el acné, los quistes
*No protege contra ováricos y los síntomas de
ETS ni VIH endometriosis.
*Pueden proteger contra los cánceres
ovárico y endometrial.
*Pueden usarse después de un aborto.
*Ayuda a controlar el ciclo menstrual y
puede generar periodos más cortos y
*Náuseas
leves. *Reducción del dolor
*sensibilidad en los
durante la ovulación y del riesgo de
senos.
embarazo ectópico
Hasta una *Reacción en el sitio
Parche 91% *Pueden reducir el acné, los quistes
semana de aplicación en
ováricos y los síntomas de
algunas mujeres
endometriosis.
*No protege contra
*Pueden proteger contra los cánceres
ETS ni VIH
ovárico y endometrial.
*Pueden usarse después de un aborto.
*Ayuda a controlar el ciclo menstrual y
puede generar periodos más cortos y
*Náuseas
leves.
*sensibilidad en los
*Reducción del dolor durante la
senos
ovulación y del riesgo de embarazo
*Dolores de cabeza
ectópico
Pastillas 91% Un dia *No protege contra
*Pueden reducir el acné, los quistes
ETS ni VIH
ováricos y los síntomas de
*Cambios de humor
endometriosis.
*Alteración en el
*Pueden proteger contra los cánceres
flujo vaginal
ovárico y endometrial.
*Pueden usarse después de un aborto.

*Reacción alérgica al
látex
*Debes usar un *Protege contra las enfermedades de
Un
Condón/ condón cada vez que transmisión sexual
82% encuentr
preservativo tengas relaciones *si es utilizado adecuadamente y
o sexual
sexuales. conscientemente.
*Existe posibilidad
de rotura

Cabe destacar que la sexualidad aún sigue siendo un tema tabú en países como Colombia
donde una gran parte de la población aún sigue creyendo que al informar o educar sobre este
tema se está incitando a la población a tener relaciones sexuales o empezar una vida sexual
activa desde una temprana edad. Lo que realmente se busca al educar a la población frente a
estos temas es brindar acceso a información veraz y a un método anticonceptivo que sea
seguro y asequible para todos con el fin de promover una vida sexual responsable y
placentera es por esto por lo que se hace necesario dejar todos los estigmas sociales de lado
para poder abrir paso a una generación educada que logre disfrutar de sus derechos
reproductivos y sexuales a plenitud.

CONCLUSIONES

● La Revolución Francesa marcó un hito en la creación del movimiento feminista; ya


que su participación en ésta, fue la que les permitió a las mujeres francesas demostrar
que ellas si podían desempeñar papeles que en otras épocas les habían sido negados; y
al sentirse traicionadas por la nueva democracia al no ser incluida en la fraternidad y
no cumplir con la igualdad que se prometía antes y durante la Revolución; decidieron
manifestarse para hacer valer los derechos que se habían ganado con su participación
en la Revolución. Llegando la información de estas manifestaciones a otros países de
Europa; no tardó en expandirse el movimiento feminista a muchos países de Europa
Occidental, y con el paso del tiempo a todo el mundo.

● El acceso a los anticonceptivos para las mujeres ha sido durante la historia un tema
que se traduce a la lucha de sus derechos, ya que en la cultura patriarcal en la que aún
vivimos; pero que anteriormente estaba más fortalecida; a las mujeres no se les
permitía acceder a los anticonceptivos, lo que se traduce en que no podían decidir
sobre sus propios cuerpos. Debido a esto, la única alternativa que encontraron fue
manifestarse en contra de la vulneración de sus derechos. Convirtiendo así al acceso
de los anticonceptivos en uno de los motivos para la creación del movimiento
feminista.

● La marginación de los hombres del proceso de reproducción es una consecuencia más


del sistema patriarcal que ha estado vigente desde el inicio de los tiempos. Si bien las
mujeres y los organismos estatales excluyen a los hombres de dicho proceso, los
hombres también se excluyen a sí mismos, pues, a excepción de las últimas décadas,
sus intenciones para planificar eran prácticamente nulas.

● Al ser la sexualidad algo propio del ser humano y la salud reproductiva un derecho, se
hace necesario la implementación de una educación sexual que sea asequible para
todos, centrada en el empoderamiento tanto del hombre como de la mujer. Para esto
se requiere de una desconstrucción social donde la sexualidad no se limite únicamente
a la genitalidad y se logre superar los tabúes que rodean este tema.
BIBLIOGRAFÍA

1. Pinto González, Wilbert A. Historia del feminismo [Internet]. Revista de la


Universidad Autónoma de Yucatán. 2003. [Consultado 23 de Ene 2021]. No. 225.
Disponible en: https://www.revistauniversitaria.uady.mx/pdf/225/ru2254.pdf

2. Schoijet, Mauricio. El control de la natalidad: un esbozo de historia [Internet]. Pap.


poblac 2007. [Consultado 23 de Ene 2021]. 13:54. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252007000400006

3. Anticoncepción femenina: las mujeres que lucharon para hacerla posible [Internet].
bayer.com.ar. 2019. [Consultado 25 de Ene 2021]. Disponible en:
https://www.canwelivebetter.bayer.com.ar/salud/anticoncepcion-femenina-las-
mujeres-que-lucharon-para-hacerla-posible

4. Historia de los métodos anticonceptivos [Internet]. Planned Parenthood Federation of


America. 2012. Publicado por la Biblioteca Katharine Dexter McCormick.
[Consultado 25 de Ene 2021]. Disponible en:
https://www.plannedparenthood.org/files/9913/9978/2156/bchistory_Spanish_2012.p
df

5. Aspilcueta-Gho, Daniel. Rol del varón en la anticoncepción, como usuario y como


pareja [Internet]. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2013. [Consultado 23 de Ene
2021]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v30n3/a18v30n3.pdf

6. Alton, Kaylee. ¿Por qué no hay un método anticonceptivo hormonal para los
hombres? [Internet]. helloclue.com 2019. [Consultado 25 de Ene 2021]. Disponible
en: https://helloclue.com/es/articulos/sexo/por-que-no-hay-un-metodo-anticonceptivo-
hormonal-para-los-hombres

7. Rojas, Olga Lorena. Los hombres mexicanos y el uso de anticoncepción [Internet].


Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. 2014. [Consultado 25 de Ene 2021]. 35:77.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
91762014000200077#B19

8. Azuero Cortes, Jaquelin. Losada Torres, Paula. Pardo Hernández,Ana. La sexualidad


como fuente de aprendizaje y formación integral [Internet]. Universidad Católica de
Colombia - Facultad de Psicología. 2017. [Consultado 23 de Ene 2021]. Disponible
en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15130/1/La%20sexualidad
%20como%20fuente%20de%20aprendizaje%20y%20formaci%C3%B3n%20integral
%20%28Trabajo%20de%20grado%29..pdf

9. Álvarez, Haizea Miguela. Begoña Zugadi, Rodrigo. Por una educación sexual
imprescindible [Internet]. Federación Estatal de Organizaciones Feministas. 2016.
[Consultado 23 de Ene 2021]. Disponible en: http://www.feministas.org/por-una-
educacion-sexual.html

10. Báez, Jésica. Movimientos de mujeres y lucha feminista en América Latina y el


Caribe. Políticas educativas, jóvenes y sexualidades en américa latina y el caribe. Las
luchas feministas en la construcción de la agenda pública sobre educación sexual
[Internet]. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2016. [Consultado 23 de
Ene 2021]. pág 73-121. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D11739.dir/Movimiento
_mujeres.pdf

11. Anticoncepción [Internet]. Ministerio de Salud y Protección Social. [Consultado 25


de Ene 2021]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/anticoncepcion.aspx

12. Colombia: "Anticoncepción, impactos y desafíos" en el Día Mundial de Población.


[Internet]. UNFPA Colombia. 2017. [Consultado 25 de Ene 2021]. Disponible en:
https://colombia.unfpa.org/es/news/colombia-anticoncepci%C3%B3n-impactos-y-
desaf%C3%ADos-en-el-d%C3%ADa-mundial-de-poblaci%C3%B3n

13. Análisis de situación en población para Colombia [Internet]. UNFPA Colombia.


[Consultado 25 de Ene 2021]. Disponible en:
https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/PE-Colombia-peque.pdf

14. Métodos anticonceptivos modernos [Internet]. Ministerio de Salud y Protección


Social. [Consultado 25 de Ene 2021]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Metodos-anticonceptivos-
modernos.aspx

También podría gustarte