Está en la página 1de 33

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE Administración y Gestión Comercial

“E-COMMERCE Y COMPORTAMIENTO DEL


CONSUMIDOR EN LA EMPRESA ATIPANA DEX
DEL PERÚ, LIMA, 2021”

Proyecto de tesis para optar el grado profesional de:

Administración y Gestión Comercial

Autor:
Luis Giuseppe Clemente Zavaleta Robles

Asesor:
Mg. Juan Ramón Méndez Vicuña

Lima - Perú
Tabla de contenido

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................3

1.1. Realidad problemática..............................................................................................3

1.2. Formulación del problema........................................................................................3

1.3. Objetivos..................................................................................................................3

1.3.1. Objetivo general....................................................................................................3

1.3.2. Objetivos específicos............................................................................................3

1.4. Hipótesis...................................................................................................................3

1.4.1. Hipótesis general..................................................................................................3

1.4.2. Hipótesis específicas.............................................................................................3

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA......................................................................................4

2.1. Tipo de investigación....................................................................................................4

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos.........................................4

CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMA..........................6

REFERENCIAS....................................................................................................................7

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN................................................................................................................8
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

La innovación del modelo de negocio ha provocado la reestructuración de

muchas industrias en los últimos cincuenta años. Algunos sectores, como el textil, la

distribución comercial, la fabricación de muebles o el transporte aéreo presentan

modelos de negocio muy diferentes a los que se podían encontrar hace apenas unos

años. Estas organizaciones, independientemente de la madurez y concurrencia del

sector donde operan, generan una proposición de valor que resulta diferencial sobre

el resto de competidores. (Pérez, 2012)

Para (Cordero, 2019), durante los últimos años, los mercados han logrado

expandirse en todo el mundo a través de una nueva modalidad del comercio que han

empleado las empresas para ofertar sus productos y servicios en línea conocido

como “comercio electrónico”, el mismo que ha sido un elemento clave para llevar a

cabo sus negocios dentro y fuera del país. Por lo que se puede considerar al

comercio electrónico como una evolución de cambio debido a las necesidades que

tiene la sociedad y la inclusión de tecnología en comunicación e información que se

fusionan para revolucionar la manera en que las empresas realicen los negocios.

Es por ello que, “los retailers de Latinoamérica han aumentado en hasta un

80% la productividad, llegando a un 90% de completitud de data y disminuyendo

hasta un 73% los costos al utilizar herramientas de Inteligencia Artificial” (Ulloa,

2019).

Las empresas no son ajenas a estos avances sociales ni a la expansión de

Internet y deben saber adaptarse a ellos si no quieren verse abocadas al fracaso.


Muchos son los ejemplos a lo largo de la historia de grandes corporaciones que

justo en el momento en el que se encontraban en la cúspide de su sector se vinieron

abajo por no saber interpretar los cambios sociales y tecnológicos a tiempo. Ya no

vale con tener una página web. Antes comprábamos en la tienda física, y aunque es

algo que no va a desaparecer, ahora es importante poseer una tienda online

(elplural.com, 2017).

De acuerdo con lo mencionado, se puede señalar que la presente

investigación se enfocara en estudiar y analizar como los e-commerce influye con el

comportamiento del consumidor en la empresa Atipana Dex, Lima, Perú, 2021.

Antecedentes Nacionales:

Povis (2020) en su tesis “ Influencia del E-Commerce en la iniciativa de

compra de los consumidores de tiendas departamentales en el área de ropa en lima

moderna, 2019 “ analizó el comportamiento del consumidor de Lima moderna al

momento de tomar una decisión de compra sobre productos de ropa en tiendas e-

commerce en el 2019; además de los factores que pueden influir, tales como la

publicidad de plataformas digitales, la seguridad de las compras por internet y la

facilidad del proceso de compra. La investigación se desarrolló bajo el método de

máxima verosimilitud, mostrando la probabilidad máxima al momento de expresar

los resultados de la investigación. Asimismo, se aplicó un tipo de investigación

mixta (Cualitativa-Cuantitativa) con un diseño correlacional contemporáneo

transaccional. Para la recaudación de información se utilizó una encuesta con

preguntas cerradas y abiertas, la cual consta de tres secciones. Se analizó la

información de esta investigación a través de un análisis descriptico y econométrico.


La población objetivo de la investigación estuvo localizada en Lima Moderna por

personas mayores de 18 años; por lo tanto, según INEI la población total de Lima

Moderna fue 1, 416.0 miles de personas y las personas entre a 18 a 55 años

correspondieron al 72.9% de la población total, es decir, 821, 338 personas.

Mediante los modelos LOGIT/PROBIT los resultados mostraron los efectos

marginales correspondiente a la influencia de los factores del e-commerce en la

compra de los consumidores de tiendas por departamento mediante plataformas

digitales. Finalmente, se discute que los factores seguridad de compra, seguido de

los anuncios publicitarios y el proceso de compra Influyeron de manera positiva en

la intención de compra del consumidor en los e-commerce.

En segundo lugar, Aguilar (2019) siendo su tesis “Evaluación de los factores

que influyen en la compra del sector retail moderno frente al tradicional para los

consumidores de los NSE B y C en Lima Metropolitana “dice que La finalidad de la

presente tesis de investigación es evaluar qué factores influyen en la compra del

sector retail moderno frente al tradicional para los consumidores del NSE B y C de

Lima Metropolitana. La contribución de este estudio es para investigadores y

empresas del sector retail moderno que estén interesadas en conocer los factores de

compra. La muestra se encontrará representada por 385 participantes, según fórmula

finita. Se analizó fuentes primarias y secundarias, sobre la información primaria se

realizó la entrevista a profundidad y encuesta, ambas fuentes proporcionaron

información de expertos del tema y las encuestas para conocer qué factores

predominan en la compra del retail moderno y tradicional; así como comprender la

situación actual del retail en Latinoamérica y Perú, nivel de penetración y

evolución, así como las tendencias del retail según el e-commerce. Finalmente, las
conclusiones están relacionadas con la situación del retail moderno en Perú y sus

expectativas de crecimiento y proyección, el aspecto cultural en la región es un

factor relevante por cuanto los consumidores prefieren la cercanía al elegir un

establecimiento; los hábitos y comportamientos de compra han variado con el

internet y la transformación digital y se debe fortalecer el canal e-commerce, a

través de estrategias direccionadas al consumidor del NSE B y C.

De este modo, Cabana (2017) realizo una investigación llamada “El e-

Commerce Internacional y la Decisión de Compra de los Consumidores de la

Ciudad de Tacna en el Año 2016 “el cual tiene como objetivo determinar la

incidencia del e-commerce internacional en la decisión de compra de los

consumidores de la ciudad de Tacna, para conocer el comportamiento del

consumidor dada la oferta de productos provenientes desde el exterior a través de

plataformas virtuales. La investigación es de tipo aplicada, con un nivel

correlacional, de diseño transversal y transeccional – correlacional, dirigido a una

muestra de 384 personas. La tesis concluye que la decisión de compra se determina

de acuerdo a las condiciones del e-commerce internacional, pero en bajos niveles,

dado un R cuadrado de 16.88%. Asimismo, el p-valor de 0.0115 determina una

relación estadísticamente significativa entre ambas variables, pero, que dado un

coeficiente de 0.41, valor que también explica la relación débil. En tal sentido, se

puede deducir que el e-commerce internacional, en función de sus características, sí

determina la decisión de compra de los consumidores, pero la condiciona en niveles

bajos. La tesis resulta relevante puesto que se comprende como un nuevo marco

referencial, de uso aplicativo en regiones similares y para futuros investigadores que

aborden el tema.
También según Torres (2015) en su investigación “E-Commerce para el

proceso de Compras en la empresa Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA)” dice

que para el proceso de compras en la empresa de alimentos S. A., insertada en el

rubro de extracción, transformación y comercialización de alimentos e ingredientes

marinos y servicios de astillero. Se justificó debido a que se automatizó el proceso

de control de requerimientos de compra, La gestión de órdenes de compra y la

gestión de pagos por parte del proveedor. El objetivo principal fue determinar el

nivel de influencia en el proceso de compras que se desarrolla en tal institución, a

través de la implementación y post ejecución del E-commerce. Para tal propósito, se

empleó la Metodología RUP (Rational Unified Process), a su vez, se utilizó el

software Rational Rose Enterprise 7.0 para la construcción de los diferentes

diagramas del proceso de modelamiento. Se optó por ASP.NET como plataforma de

desarrollo, y C-Sharp como lenguaje de programación. También se eligió el servidor

de base de datos SQL Server 2008 como gestor de base de datos. La población

estuvo conformada por el número de observaciones realizadas a los procesos de

gestión de pedidos en el lapso de 1 semana de trabajo (6 días), siendo para el

proceso de 120 pedidos, mientras que para el proceso de gestión de Facturas fue de

120 facturaciones en dicho periodo de tiempo. La muestra ha sido dirigida del tipo

intencionado, se desarrolló un muestreo no probabilístico. El tipo de investigación

fue aplicada experimental con un diseño preexperimental. Para la recolección de

datos de utilizó instrumentos como la ficha de observación, la técnica que se utilizó

fue la observación. La contrastación de la hipótesis se aplicó la prueba de T -

Student, debido a que la muestra adoptó una distribución no normal y la muestra es


menor a 50. Posterior a la implementación del E-commerce, se obtuvo como

resultado que el nivel de calidad de pedidos se incrementó en 32.42%, incrementa

además el nivel de gestión de facturas en 26.39%. Se concluyó que el E-Commerce

implementado influyó de manera positiva en el incremento del nivel de gestión de

documentos de compra de la institución en mención. La presente investigación se

estructuró en capítulos de la siguiente forma; el primer capítulo comprende el

problema de investigación donde se detalla la problemática de estudio, la

formulación de las preguntas de investigación, las justificaciones, la limitación, los

antecedentes nacionales e internacionales y los objetivos; el segundo capítulo

comprende el marco teórico donde se desarrolla las bases teóricas para la variable

independiente y dependiente y su marco conceptual; el tercer capítulo comprende el

marco metodológico donde se detallan las hipótesis, las definiciones de las variables

a nivel conceptual y operacional, la metodología de estudio, el desarrollo de la

metodología de software, la población y muestra, el método de investigación, las

técnicas con sus instrumentos de recolección de datos y el método de análisis de

datos; el cuarto capítulo comprende los resultados de la investigación y, el quinto

capítulo comprende las conclusiones finales y sugerencias.

Davira (2018) dice según su tesis “E-commerce para el proceso de ventas en

la empresa Servicios San Roque”, la actual tesis describe el progreso y activación de

un E- Commerce para el proceso de ventas en la empresa Servicios San Roque, en

esta la oportunidad en la etapa base al tema investigado la PYME en detalle cuenta

con varios inconvenientes, en cuanto a su nivel de eficacia en ventas así mismo en

el tiempo de entrega de los materiales. El objetivo central verificar el valor de un E-

Commerce en el process de ventas en la empresa Servicios San Roque El E-


commerce se elaboró con la metodología de trabajo Scrum. Se usó la investigación

desarrollo, explicativo y como anteproyecto de este tema de tomó el antes-

experimental. Se reflexionó como indicadores: el grado de eficacia y el % de

entregas a tiempo, en ambos tipos se trabajó 20 fichas de registro. La población

general para la presente investigación fue de 124 comprobantes emitidos por la

venta mediante en 20 fichas de registro. La dimensión de la muestra logro agrupada

por 93 comprobantes emitidos, analizadas por comprobantes emitidos. El muestreo

es un random aleatorio normal. La técnica de adopción de la data fue el fichaje y del

uno más de este fue el apunte, los mismos hechos más verificados por personal

calificado. La plataforma del E-Commerce genero subir el grado de eficacia del

process de ventas del 39% al 47%, al mismo tiempo, se mejoró el crecimiento de %

en entregas a tiempo del 65.8% al 77.9%. Las conclusiones anteriormente descritas,

dejaron alcanzar a la respuesta que el E-commerce ayuda el proceso de ventas de la

empresa Servicios San Roque.

Zavaleta (2016) en su tesis “El comercio electrónico influye en la confianza

del consumidor de la empresa importaciones Hezar del distrito de San Martín de

Porres, año 2016”, resume que el objetivo es determinar como el comercio

electrónico influye en la confianza del consumidor y si este percibe los mecanismos

de confianza utilizados por la empresa Importaciones Hezar para transmitir

confianza a sus clientes. La investigación se realizó con una población de 50

clientes con un margen de error de 5% y un nivel de confiabilidad del 95%. Los

datos fueron recolectados utilizando la técnica de encuesta y se utilizó como

instrumento al cuestionario conformado por 24 preguntas en escala de Likert –

Siempre. La validación del instrumento se realizó mediante Juicio de expertos y la


fiabilidad del mismo se calculó mediante el coeficiente de Cronbach. Al obtener los

datos todos los registros fueron ingresados al programa estadístico SPSS V.21.

Arrojando como resultado que el Comercio electrónico influye de forma

significativa en la confianza del consumidor de la empresa Importaciones Hezar, en

el distrito de San Martin de Porres, año 2016. Aparte presenta una alta relación de

0.960 entre ambas variables y su nivel de influencia alcanza hasta el 92% sobre la

variable dependiente “Confianza del Consumidor”, Por ello, se deduce que una

buena propuesta de comercio electrónico incrementaría las visitas de los

consumidores motivando realizar compras concretadas por internet.

Antecedentes Internacionales:

Según Becerra, Navarrete y Cortes (2017), en su investigación “Factores

comportamentales del consumidor que influyen en el uso del e-commerce en

Bogotá” resumen que teniendo en cuenta la evolución del e-commerce en la

modalidad Business to consumer B2C en el país tras la implementación de las

Tecnologías de Información y Comunicaciones. La Investigación se llevó a cabo

mediante un enfoque multimodal y alcance exploratorio a través de una

aproximación experimental a modo de cuestionario suministrado vía online,

aplicado a una muestra ubicada en la localidad de Engativá. Se realizo un

cuestionario de modo online, a 50 encuestados a través de 22 preguntas de respuesta

limitada. De este modo, al contrastar con teorías del comportamiento del

consumidor y adopción tecnológica, se encontró que la población estudiada se ve

influenciada al tomar decisiones de consumo por la seguridad y confianza percibida

de las páginas web y transacciones online, precios¸ medios de pago, comodidad y

beneficios que puede obtener de dicha adquisición.


Para continuar Sánchez (2015) en su trabajo de investigación “Factores que

afectan la confianza de los consumidores antioqueños por las compras a través de

canales de comercio electrónico”, demuestra cómo los consumidores sienten menos

temor y más predisposición a la compra por medios electrónicos cuando la

confianza es mayor. A través de una revisión sistemática de la bibliografía se pudo

analizar el impacto de la confianza en las compras en línea y determinar que los

factores más influyentes en ella son: la reputación del vendedor, el riesgo percibido,

la privacidad de los datos, la seguridad en la transacción, la asociación, y el género

del comprador. Esta se realizó mediante un cuestionario en línea que fue aplicado a

una muestra de 500 personas. Se concluye, finalmente, que gracias a estos aspectos

los consumidores se inclinan con mayor facilidad a desarrollar sus compras online.

Zavala (2014) según su tesis “comportamiento del consumidor en el

comercio electrónico”, el trabajo de investigación que se ha desarrollado en el

presente trabajo, analiza la evolución del comercio electrónico desde su inicio hasta

el día de hoy. Además, se ha llevado a cabo un estudio sobre el efecto de la venta a

través de internet en el sector textil. Ha sido seleccionado este sector, dado que es el

primer dato relevante que se establece en la lista con mayores ingresos del comercio

electrónico en España, que además de la venta por internet, contiene lugares físicos

y accesibles para todos los consumidores. La realización del trabajo, se ha llevado a

cabo una búsqueda de datos de fuentes secundarias con el objetivo de conocer y

estudiar, de forma más amplia, todo lo que conlleva la implantación del comercio

electrónico en la sociedad. Por otra parte, con el fin de conseguir información más

precisa en algunos de los puntos, se ha desarrollado un cuestionario enviado a 122

personas sin haber dado importancia al sexo y la edad. Por lo tanto, se ha observado
la importancia de analizar esta industria y comprobar así cómo está evolucionando y

si tiene buenas previsiones para el futuro. Para el desarrollo del estudio, se ha

llevado a cabo una búsqueda de fuentes secundarias, así como la elaboración y

análisis de una encuesta. Tras la investigación del estudio, se ha concluido que el

comercio electrónico está evolucionando en gran medida y se ha asentado como

parte de la vida de los consumidores. Sin embargo, existen factores, como la falta de

confianza en internet, que indicen de manera decisiva en el desarrollo de esta

herramienta, dejando que no crezca tanto como debería.

Para finalizar con los antecedentes internacionales en su investigación Flores

(2019) llamada “Segmentación del comprador online en México: un estudio con

base en la frecuencia de compra electrónica “, examina los patrones de consumo en

internet. Con una muestra de 1 495 consumidores online, se exploran las distintas

agrupaciones (tipologías) con base en su frecuencia de compra. Se empleó el

análisis clúster para clasificar a los compradores mexicanos en los distintos

segmentos de mercado. Los resultados muestran tres diferentes segmentos: a)

frecuentes, b) ocasionales y c) esporádicos. Por medio de las tablas de contingencia

y de correspondencias se analizó si las diferencias se pueden atribuir a las

experiencias negativas relacionadas con la entrega del bien adquirido que

experimentan los consumidores. En cuanto a las limitaciones, se tiene en primer

momento la información sólo en México, por lo que no se pueden generalizar los

resultados. Adicionalmente, otra limitación es el enfoque cualitativo de variables de

percepción y la omisión de variables como confianza, riesgo percibido o experiencia

interactiva que influyen de manera importante en la compra electrónica.

Variable 1: E-commerce
Para (Basantes, 2016), los e-commerce o comercios electrónicos son:

Una evolución de cambio debido a las necesidades de la sociedad y la

inclusión de las tecnologías de información y comunicación que se fusionan

para revolucionar la forma en que se lleva a cabo los negocios. Esta respuesta

comercial a nivel mundial innova la visión de las empresas para ofertar sus

productos y/o servicios en línea, sin tener limitaciones geográficas y vender en

un mercado global. (p.19)

Dimensiones:

1. Modelo de negocio: Herramienta previa al plan de negocio que te permitirá definir

con claridad qué vas a ofrecer al mercado

2. Target: Grupo de consumidores cuyas características, deseos y necesidades se

adecúan más a los productos y servicios que ofrece una marca en concreto.

3. Plataformas digitales: Son soluciones online que posibilitan la ejecución de diversas

tareas en un mismo lugar a través de internet.

4. Pagos virtuales: Un sistema de pago electrónico o también llamado sistema de pago

en línea (por tu dispositivo electrónico) es un sistema de pago que facilita la

aceptación de pagos para las transacciones en línea a través de Internet.

Variable 2: Comportamiento Organizacional

Según el (León Schiffman & Leslie Lazar, 2010), define el comportamiento del

consumidor como:

El comportamiento que los consumidores exhiben al buscar, comprar, utilizar,

evaluar y desechar productos y servicios que ellos esperan que satisfagan sus

necesidades. El comportamiento del consumidor se enfoca en la manera en


que los consumidores y las familias o los hogares toman decisiones para

gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero, esfuerzo) en artículos

relacionados con el consumo. (p.5)

Dimensiones:

1. Motivación: Fuerza impulsora dentro de los individuos que los empuja a la acción.

2. Percepción: Proceso mediante el cual un individuo selecciona, organiza e interpreta

los estímulos para formarse una imagen significativa y coherente del mundo.

3. Personalidad: Aquellas características psicológicas internas que determinan y

reflejan la forma en que un individuo responde a su ambiente

Aprendizaje: La manera como la persona aprende a resolver su necesidad está

condicionada por su familia, el ambiente social y la cultura.

Base Teóricas

Diferentes definiciones del E-Commerce:

Para Castro & Valdiviezo (2016) afirma que:

En el comercio electrónico al igual que en los mercados físicos que

conocemos, tienen los mismos componentes existen: Participantes; ofertantes

y demandantes (agentes del mercado como empresas, proveedores,

intermediarios, tiendas virtuales o galerías, y consumidores), productos

(artículos, bienes y servicios) y procesos (abastecimiento, producción,

marketing, competición, distribución, consumo, etc.).

Barrientos (2017) comenta que:

Los e-commerce son creadas cuando las compañías toman la decisión de crear

paginas web y así poder efectuar transacciones comerciales y mejorar la


posición que tienen en el mercado. En pocas palabras el e-commerce permite

que por medio del internet las empresas promuevan y vendan sus bienes y/o

servicios en el ámbito global.

De esta manera Castillo & Arroyo (2017) dice que:

El comercio electrónico es toda transacción comercial desde la compra - venta

de productos hasta la prestación de servicios entre personas, empresas u

organismos gubernamentales. Todo este proceso se realiza mediante un

dispositivo electrónico conectado a una red de Internet y un navegador web.

Asimismo, el comercio electrónico abarca todo el proceso de la cadena de

valor, desde logística hasta servicio de post venta.

Tipo de E-commerce:

Según ANTEPORTAMLATINAM (2014) estas serian los siguientes tipos de E-

commerce:

BUSINESS TO CONSUMER (B2C): La modalidad de comercio

electrónico entre empresas y consumidores o B2C es la aplicación al

mercado virtual de las estrategias habituales de venta del mercado

tradicional. No obstante, este nuevo canal de venta presenta diferencias muy

importantes. Se conoce como Business to Consumer a la realización por

medios electrónicos de todas o parte de las actividades que

convencionalmente conducen al intercambio de productos entre una empresa

y sus clientes. En otras palabras, es aquel tipo de comercio electrónico

realizado entre empresas que ofrecen ciertos productos y los consumidores

del mismo. Incluye desde la simple promoción por parte del vendedor de sus

productos a través de la página web, hasta el cierre de la transacción


económica originada por el intercambio, el pago del producto contra una

tarjeta de crédito o débito e incluso, el control de las operaciones de

distribución física o la distribución misma si se tratara de un producto que se

pueda enviar total o parcialmente a través de Internet.

BUSINESS TO BUSINESS (B2B): Se puede considerar que el comercio

electrónico entre empresas ha sido el origen de los negocios on-line. En el mundo

físico se relaciona este tipo de transacción con el canal mayorista.

El “Business to Business” es el tipo de comercio electrónico en el que una empresa

intercambia bienes o servicios con otra empresa. Es decir, una empresa actúa de

proveedor de la otra, que es el cliente de la primera. La transacción comercial

habitual es el productor del bien o servicio, que lo vende a un mayorista quien a su

vez lo distribuirá al consumidor final. Se refiere a la cadena de suministro y a la

relación comercial entre empresas mediante medios electrónicos.

CUSTOMER TO CUSTOMER (C2C): Se entiende por “Customer to Customer”

a la relación de intercambio directa entre un individuo (o varios) y otro individuo (o

varios) a través de Internet. Es el menos significativo desde el punto de vista de la

planificación y dirección de empresas y de sus formas análogas en el comercio

tradicional: mercadillos, subastas no organizadas, etc.

CUSTOMER TO BUSINESS (C2B): El “Customer to Business” se refiere al

intercambio, mediante el soporte tecnológico de Internet, de información sobre el

consumo a cambio de alguna compensación. Son ahora los consumidores los que

proveen de información de marketing a las empresas que precisan de ellas para su

propia gestión comercial, a la inversa de lo que ocurría en la modalidad B2C.

Ventajas del E-commerce:


Estas serian algunas ventajas señaladas por ANTEPORTAMLATINAM (2014), las

cuales se colocarán a continuación:

 Menor coste de infraestructura.

 Amortización a corto plazo.

 Mejoras en la gestión de stocks

 Disminución de niveles de inventario.

 Mayor aprovechamiento del recurso humano en área de compras.

 Expansión geográfica de mercado.

 Mejoras en la gestión de compras y proceso de ventas.

 Rapidez y seguridad de las comunicaciones.

 Integración directa de los datos de la transacción en los sistemas informáticos de

la empresa.

 Posibilidad de recibir mayor número de ofertas o demandas, ampliando la

competencia.

 Despersonalización de la compra, con lo que se evitan posibles tratos de favor.

 Abaratamiento del proceso: menos visitas comerciales, proceso de negociación

más rápido, etc. Por tanto, los compradores pueden pedir una reducción de

precios en virtud del menor coste de gestión, o los vendedores incrementar su

margen comercial.

 Ofrecer productos y servicios, de manera relativamente sencilla.

 Tener contacto directo y rápido a nivel nacional con compradores o vendedores,

muy difícil por otro medio.


 Es un espacio publicitario relativamente económico, disminuye notablemente

los gastos de operación y reduce al mínimo los errores humanos.

 Es otro canal de distribución con tecnología.

 En el caso de la PYME este servicio puede convertirse en la manera ideal para

detonar sus ventas a través de la red.

Definiciones del comportamiento del consumidor:

Según Kotler (2012) En Dirección de mercadotecnia, análisis, planeación y

control, Afirma que, “Consumidor es todo individuo que adquiere o compra bienes

y servicios para su consumo personal”.

Tipos de Consumidores

Según el tipo de necesidad:

Consumidor compulsivo: Está relacionado a un desorden de tipo psicológico. Son

los individuos que carecen de control respecto a sus gastos. Una vez realizada la

compra sufren un sentimiento de culpa, en consecuencia, muchas veces prefieren

esconder aquello a lo que han accedido. Usualmente son compras innecesarias.

Kotler (2012)

Consumidores por necesidades sociales: consumo que se produce cuando resulta

elemental para el desarrollo de las personas. Kotler (2012)

Según su comportamiento psicológico:

Consumidor compulsivo: Está relacionado a un desorden de tipo psicológico. Son

los individuos que carecen de control respecto a sus gastos. Una vez realizada la

compra sufren un sentimiento de culpa, en consecuencia, muchas veces prefieren


esconder aquello a lo que han accedido. Usualmente son compras innecesarias.

Kotler (2012)

Consumidor racional: Previa la transacción el consumidor realiza una meditación

o consideración considerando las razones, consecuencias y beneficios a los que

puede acceder a través del producto. Kotler (2012)

Consumidor impulsivo: estos consumidores no realizan meditaciones previas antes

de realizar la compra si no que esta es promovida por el placer de acceder al

producto, sin sentir remordimientos posteriores. Kotler (2012).

Según el uso del producto:

Consumidor personal: acceden a la compra de productos en busca de la satisfacción

de intereses o necesidades individuales. -Consumidor organizacional: pueden ser

tanto individuos como empresas de distintos ámbitos que buscan satisfacer las

necesidades de los entes que están dirigiendo. Pueden ser llevados a cabo por fines

económicos o no. Kotler (2012)

1.2. Formulación del problema

¿Cómo influye los e-commerce en el comportamiento del consumidor en la empresa

Atipana Dex del Perú, Lima 2021?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar cómo influye los e-commerce en el comportamiento del consumidor en

la empresa Atipana Dex del Perú, Lima 2021


1.3.2. Objetivos específicos

Determinar cómo influye los modelos de negocio en el comportamiento del

consumidor en la empresa Atipana Dex del Perú, Lima 2021

Determinar cómo influye el target en el comportamiento del consumidor en la

empresa Atipana Dex del Perú, Lima 2021

Determinar cómo influye las plataformas digitales en el comportamiento del

consumidor en la empresa Atipana Dex del Perú, Lima 2021

Determinar cómo influye los pagos virtuales en el comportamiento del consumidor

en la empresa Atipana Dex del Perú, Lima 2021

1.4. Hipótesis

H1: Los e-commerce si influye con el comportamiento del consumidor en la

empresa Atipana Dex del Perú, Lima 2021

H0: Los e-commerce no influye con el comportamiento del consumidor en la

empresa Atipana Dex del Perú, Lima 2021

1.4.1. Hipótesis específicas

H1: Los modelos de negocio si influye con el comportamiento del consumidor en la

empresa Atipana Dex del Perú, Lima 2021

H0: Los modelos de negocio no influye con el comportamiento del consumidor en la

empresa Atipana Dex del Perú, Lima 2021

H1: El target si influye con el comportamiento del consumidor en la empresa

Atipana Dex del Perú, Lima 2021


H0: El target no influye con el comportamiento del consumidor en la empresa

Atipana Dex del Perú, Lima 2021

H1: Las plataformas digitales si influye con el comportamiento del consumidor en la

empresa Atipana Dex del Perú, Lima 2021

H0: Las plataformas digitales no influye con el comportamiento del consumidor en

la empresa Atipana Dex del Perú, Lima 2021

H1: Los pagos virtuales si influye con el comportamiento del consumidor en la

empresa Atipana Dex del Perú, Lima 2021

H0: Los pagos virtuales no influye con el comportamiento del consumidor en la

empresa Atipana Dex del Perú, Lima 2021


CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

Dado que el objetivo de la investigación será analizar el e-commerce de la empresa

Atipana Dex, Lima, Perú y como este influye en el comportamiento del consumidor, se

recurrirá a un diseño no experimental que se aplicará de manera transversal con un enfoque

de investigación mixta.

El presente trabajo será diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque

Mixto, puesto que este es el mejor que se adecúa a los criterios, características y

necesidades que se pretende en dicha investigación.

El enfoque mixto utiliza datos cuantitativos para recolectar informacion concreta,

como datos cualitativos para describir un aspecto, en lugar de medirlo. Según Cascante

(2011) el enfoque mixto, “Surge de la necesidad de incluir elementos de ambos enfoques

con el fin de dar una visión diferente al tratamiento de las investigaciones realizadas.”

Diseño No experimental Transversal o Transeccional:

Una investigación no experimental es aquella se realiza sin manipular las variables.

Primordialmente en la observación de variables, sucesos o conceptos que tienen una

interacción directa con el investigador.

Según Vargas & Rodríguez (2013) “Los diseños de investigación transeccional o

transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es

describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.”

2.2. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos)

Población:
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es: “el conjunto de

todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174).

La población de estudio estará conformada por

Muestra:

Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de operaciones

que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad

de una población universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de

la población considerada" (p.176).

Para la muestra considerando la población de la empresa Atipana Dex, se a

decidido seleccionar una porción del área de gastronomía.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Técnicas de Recoleccion de datos:

Según Arias (2006), “Las técnicas de investigación son las distintas maneras,

formas o procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los

datos o la información.” (p. 25).

Para la recoleccion de datos en esta investigación se utilizará las encuestas y las

entrevistas.

Para López & Fachelli (2015) dice que:

La encuesta se ha convertido en algo más que un solo instrumento técnico de

recogida de datos para convertirse en todo un procedimiento o un método de

investigación social cuya aplicación significa el seguimiento de un proceso de

investigación en toda su extensión, destinado a la recogida de los datos de la

investigación, pero en el que se involucran un conjunto diverso de técnicas


que combinadas, en una sintaxis propia y coherente, que se orientan y tienen

como objetivo la construcción de un objeto científico de investigación.

Como menciona sobre la entrevista Torrecilla, J. (2006):

La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener

información de una forma oral y personalizada. La información versará en

torno a acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales

como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que

se está estudiando.

Instrumentos de recoleccion:

El instrumento de recoleccion para esta investigación será el cuestionario

diseñado con preguntas abiertas y preguntas cerradas, para la entrevista y encuesta

respectivamente.

Según López & Fachelli (2015) el cuestionario:

Constituye el instrumento de recogida de los datos donde aparecen enunciadas

las preguntas de forma sistemática y ordenada, y en donde se consignan las

respuestas mediante un sistema establecido de registro sencillo. El

cuestionario es un instrumento rígido que busca recoger la información de los

entrevistados a partir de la formulación de unas mismas preguntas intentando

garantizar una misma situación psicológica estandarizada en la formulación de

las preguntas y asegurar después la comparabilidad de las respuestas.

Análisis de datos:

Según la investigación de (Lúcia Vera, 2010) sobre el análisis de datos dice:


Todo el análisis y elaboración de la informacion de los datos obtenidos, son la

llave en una investigación cualitativa, en la cual se puede hablar de un proceso

cíclico inserido en todas las etapas de la investigación, y que tiene como

objetivo, contestar, triangular, y validar todo el estudio obtenido para establecer

en referencias los objetivos de la investigación.

Para llevar a cabo la tabulación y evaluación de datos que se obtendrán después de

aplicar los instrumentos antes mencionado a los clientes de Atipana Dex, se utilizara

el software estadístico Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS).


CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMA

VARIABLES CONCEPTO PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS DIMENSIONE METODOLOGIA


S
Una evolución de cambio debido a General General General Enfoque:
las necesidades de la sociedad y la ¿Cómo se relaciona Determinar cómo se Los e-commerce si se MODELO DE Cualitativo y
inclusión de las tecnologías de los e-commerce en el relaciona los e-commerce relaciona con el NEGOCIO Cuantitativo (Mixto)
información y comunicación que se comportamiento del en el comportamiento del comportamiento del
fusionan para revolucionar la forma consumidor en la consumidor en la empresa consumidor en la Diseño: No
E- en que se lleva a cabo los negocios. empresa Atipana Dex Atipana Dex del Perú, Lima empresa Atipana Dex TARGET experimental
COMMERCE Esta respuesta comercial a nivel del Perú, Lima 2021? 2021 del Perú, Lima 2021
mundial innova la visión de las Especificas Especificas Especificas Transaccional o
PLATAFORMA
empresas para ofertar sus productos ¿Cómo se relaciona Determinar cómo se Los modelos de negocio Transversal
S DIGITALES
y/o servicios en línea, sin tener los modelos de relaciona los modelos de si se relaciona con el
limitaciones geográficas y vender en negocio en el negocio en el comportamiento del Población: Clientes
PAGOS
un mercado global. (Basantes) comportamiento del comportamiento del consumidor en la de Atipana Dex
VIRTUALES
consumidor en la consumidor en la empresa empresa Atipana Dex
El comportamiento que los empresa Atipana Dex Atipana Dex del Perú, Lima del Perú, Lima 2021 Muestra: Clientes
consumidores exhiben al buscar, del Perú, Lima 2021? 2021 El target si se relaciona del área de
comprar, utilizar, evaluar y desechar MOTIVACIÓN
Cómo se relaciona el Determinar cómo se con el comportamiento Gastronomía
productos y servicios que ellos target en el relaciona el target en el del consumidor en la
esperan que satisfagan sus comportamiento del comportamiento del empresa Atipana Dex Muestreo:
necesidades. El comportamiento del consumidor en la consumidor en la empresa del Perú, Lima 2021 Probabilístico
consumidor se enfoca en la manera empresa Atipana Dex Atipana Dex del Perú, Lima Las plataformas
en que los consumidores y las PERCEPCIÓN
del Perú, Lima 2021 2021 digitales si se relaciona Técnicas:
familias o los hogares toman Cómo se relaciona las Determinar cómo se con el comportamiento Entrevista y
COMPORTAM decisiones para gastar sus recursos plataformas digitales relaciona las plataformas del consumidor en la Encuesta
IENTO DEL disponibles (tiempo, dinero, en el comportamiento digitales en el empresa Atipana Dex
CONSUMIDOR esfuerzo) en artículos relacionados del consumidor en la comportamiento del del Perú, Lima 2021 Instrumento:
con el consumo. (Schiffman. L) PERSONALID
empresa Atipana Dex consumidor en la empresa Los pagos virtuales si se AD Cuestionario
del Perú, Lima 2021 Atipana Dex del Perú, Lima relaciona con el (preguntas abiertas)
Cómo se relaciona los 2021 comportamiento del Cuestionario
pagos virtuales en el Determinar cómo se consumidor en la (preguntas cerradas)
comportamiento del relaciona los pagos virtuales empresa Atipana Dex – Método Likert
consumidor en la en el comportamiento del del Perú, Lima 2021
empresa Atipana Dex consumidor en la empresa APRENDIZAJE
del Perú, Lima 2021 Atipana Dex del Perú, Lima
2021
Cronograma:

Actividades 2020
Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic
Elección del Tema
Realidad Problemática
Planteamiento del problema
Objetivos
Hipótesis
Variables - Dimensiones
Bases Teóricas
Metodología
Matriz de Consistencia
Referencias
REFERENCIAS

Aguilar Salinas, H. A., Barrantes Arrascue, A. F., Gálvez Raimondi, M. J., & Vargas

Arrobas, R. P. (2019). Evaluación de los factores que influyen en la compra del

sector retail moderno frente al tradicional para los consumidores de los NSE B y C

en Lima Metropolitana.

Andrea Basantes, M. G. (2016). Comercio Electronico. Ibarra: Imprenta Universidad

Tecnica del norte.

Anterportamlatinam Valero, J. M. (2014). Relevancia del e-commerce para la empresa

actual. Universidad de Valladolid.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5942/TFG-O

%20174.pdf;jsessionid=9164B02AAC9CFDA06B209DEDD8F41CD3?sequence=1

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.

Quinta Edición. Caracas: Editorial Episteme.

Azuela Flores, J. I., Ochoa Hernández, M. L., & Ayup Gonzales, J. (2019). Segmentación

del comprador online en México: Un estudio con base en la frecuencia de compra

electrónica. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 26(2).

Barrientos, P. (2017). Marketing + internet = e-commerce: oportunidades y desafíos.

Revista Finanzas y Política Económica, 9(1), 41-56.

http://www.redalyc.org/pdf/3235/323549941003.pdf

Becerra, A., Navarrete, L., & Cortes, M. (2017). Factores comportamentales del

consumidor que influyen en el uso del e-commerce en Bogotá. (Tesis de pregrado).

Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de


https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?

article=1186&context=finanzas_comercio

Cabana Condori, L. M. (2017). El e-Commerce Internacional y la Decisión de Compra de

los Consumidores de la Ciudad de Tacna en el Año 2016.

Cascante Ramirez, J. (2011). Métodos mixtos de investigación. Universidad estatal a

distancia. Recuperado de:

https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/390/GE2094%20M

%E9todos%20mixtos%20de%20investigaci%F3n%20-%202011%20-%20Educaci

%F3n.pdf;jsessionid=355D22F3D82F6BDAAD3FC60B87A7DABF?sequence=1

Castillo, A., & Arroyo, D. (2017). Retos y estrategias para el crecimiento modelo de

negocio B2C. (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

(UPC), Lima, Perú. Recuperado de

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621424

Cordero, M. G. (19 de Noviembre de 2019). Universidad Catolica de Santiago de

Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14064/1/T-

UCSG-POS-MFEE-179.pdf

Daviran Caurino, J. S. (2018). E-commerce para el proceso de ventas en la empresa

Servicios San Roque.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª

Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.


Leon Shiffman, L. L. (2010). Comportamiento del consumidor. Naucalpan de Juárez:

Prentice Hall.

Lúcia Vera, S. (2010). Formación Continuada y varias voces del profesorado de

Educación infantil blumenau: Una propuesta desde dentro. Universitat de

Barcelona.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41493/6/05.VLS_ANALISIS_Y_TRATAM

IENTO_INFORMACION.pdf

López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). La encuesta. En P. López-Roldán y S. Fachelli,

Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del

Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. Capítulo

II.3. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/163567

Perez, R. L. (2012). Unversidad Autonoma de Madrid. Obtenido de

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/7825/43365_lopez_perez_ricard

o.pdf?sequence=1

www.elplural.com (2017) La evolución de las tiendas online en los últimos años

Recuperado de: http://www.elplural.com/tech/2017/01/26/la-evolucion-de-las-

tiendas-online-en-losultimos-anos

Povis Álvarez, P., & Pérez Pretell, D. P. (2020). Influencia del E-Commerce en la

iniciativa de compra de los consumidores de tiendas departamentales en el área de

ropa en lima moderna, 2019.

Sánchez, J. (2015). Factores que afectan la confianza de los consumidores antioqueños por

las compras a través de canales de comercio electrónico. (Tesis de posgrado).


Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/8809/8594

Sosa, P., & Valdiviezo L. (2016). Factores que determinan la aceptación del comercio

electrónico por los jóvenes universitarios del distrito de Piura, año 2016. (Tesis de

pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego, Piura, Perú.

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2990/1/RE_ADMI_PIERINA.SOSA

_LIZ.VALDIVIEZO_ACEPTACION.DEL.COMERCIO_DATOS.PDF

Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Editorial

Mc Graw Hill.

Torrecilla, J. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.

Torres Pajuelo, C. A. (2015). E-Commerce para el proceso de Compras en la empresa

Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA).

Ulloa, G. (19 de Febrero de 2019). America Retail. Obtenido de https://www.america-

retail.com/ecommerce/ecommerce-puede-aumentar-en-un-80-su-productividad-

con-la-inteligencia-artificial/

Vargas D., & Rodríguez R. (2013). Diseños No Experimentales Transeccionales.

Universidad Yacambú.

https://issuu.com/divargase/docs/dise__o_no_experimental_transeccion

Zavala Álvarez de Toledo, O. (2014). Comportamiento del consumidor en el comercio

electrónico. comportamiento del consumidor en el comercio


electrónico:https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/53/TFG00

0205.pdf?sequence=1

Zavaleta Arbulu, H. (2016). El comercio electrónico influye en la confianza del

consumidor de la empresa importaciones Hezar del distrito de San Martín de Porres,

año 2016.
ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

El asesor Haga clic o pulse aquí para escribir texto, docente de la Universidad

Privada del Norte, Facultad de Elija un elemento. , Carrera profesional de

Elija un elemento. , ha realizado el seguimiento del proceso de

formulación y desarrollo del proyecto de investigación del(os) estudiante(s):

 Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Por cuanto, CONSIDERA que el proyecto de investigación titulado: Haga clic o

pulse aquí para escribir texto. para aspirar al título profesional por la Universidad Privada

del Norte, reúne las condiciones adecuadas, por lo cual, AUTORIZA al(los) interesado(s)

para su presentación.

_____________________________________

Ing. /Lic./Mg./Dr. Nombre y Apellidos

Asesor

También podría gustarte