Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO

ORIENTAL
(UTECO)
Nombre :Erison
Matricula: 2018-0630
Comentar los siguientes conceptos
Currículo
En concreto, podemos decir que el currículo
educativo es la herramienta didáctica de los
profesores que incluye los criterios, los planes de
estudios, la metodología, los programas y todos y
cada uno de los procesos que servirán para
proporcionar al alumnado una formación integral y
completa.

Asimismo, el currículo educativo incluye todos los


recursos académicos, humanos y materiales que se
necesitarán para llevar a cabo el proyecto educativo
marcado por la legislación vigente.

En otras palabras, el currículo educativo es la


estructura esencial del conjunto de asignaturas de
cualquier colegio, instituto o universidad, y es lo que
determina y define los procesos de enseñanza en
cada ámbito. La confección del currículum educativo
es competencia del gobierno, que debe establecer, a
través de la ley, una serie de puntos:

En cada etapa educativa, los objetivos principales a


conseguir.
Las competencias que se adquirirán por parte de los
alumnos.
Los contenidos concretos a tratar.
La metodología que se usará para lograr la
asimilación de estos contenidos.
Los puntos evaluables de cada enseñanza.
Los criterios de evaluación que deberán tener en
cuenta todos los maestros y profesores.
Transformación Curricular
La Transformación Curricular es parte importante del
proceso de la Reforma Educativa. Permite crear las
condiciones para lograr la participación y el
compromiso de todos los sectores involucrados en
mejorar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Además, procura acercar la educación
a la realidad nacional.

Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios


profundos en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Todo esto implica formas diferentes de
enfocar el hecho educativo.

La transformación curricular consiste en la


actualización y la renovación técnica pedagógica de
los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y
procedimientos didácticos de las diversas formas de
prestación de servicios educativos y de la
participación de todos los actores sociales.
Niveles del sistema educativo dominicano

a) Inicial: el Nivel Inicial mantiene su duración


actual de seis años y se concentra en las etapas
sensorio-motriz y pre-operacional. Se organiza en
dos ciclos: Primer Ciclo de 0-3 años y Segundo Ciclo
de 3-6 años.
b) Primario:el Nivel Primario tendrá una duración de
seis años y corresponderá a laetapa del desarrollo
denominada de las operaciones concretasy atenderá
a los niños y a las niñas conedades comprendidas
entre 6 y 12 años.Este Nivel está compuesto por dos
Ciclos. El primero comprende los grados de 1ero. a
3ero.y el segundo de 4to. a 6to. La Educación
Primaria es obligatoria, por lo que el Estado asume
la responsabilidad de ofrecerla a todos los
habitantes del país y de velar para que las familias
se comprometan con hacer realidad este derecho.

c) Secundario:el Nivel Secundario, con una duración


también seis años, comprendido entre los 12 y 18
años, estará dirigido a adolescentes, es decir, al
período de desarrollo identificado como etapa de las
operaciones formales. El Primer Ciclo tiene una
duración de tres años y es común a las diferentes
Modalidades y el Segundo Ciclo tiene una duración
de tres años y se desarrolla en tres Modalidades:
Académica (cuenta con dos salidas: a- Humanidades
y Ciencias, b- Humanidades y Lenguas Modernas.,
Técnico-Profesional (ofrece diferentes
especialidades de acuerdo a las características y
necesidades locales y regionales del país) y Artes
(estructurada en función de las grandes áreas del
Arte: Música, Artes Visuales, Artes Escénicas y Artes
Aplicadas).

d) Superior: el Nivel Superiorcorresponde al proceso


de educación que se inicia luego de concluida la
EducaciónSecundaria, conducente a un título de
técnico superior, de grado(Licenciatura) o de
postgrado(Especialidad, Maestría y Doctorado).

El Sistema Educativo Dominicano cuenta con dos


Subsistemas que responden a grupos poblacionales
con características, necesidades y condiciones
particulares. Estos sonel Subsistema de Educación
Especial y elSubsistema de Educación de Personas
Jóvenes y Adultas.istema educativo dominicano

CompoContenidos Actitudinales. y de Valores.


Los contenidos.
Contenidos Conceptuales.
Componentes del. Currículo Dominicano.
Estrategias de enseñanza. y de aprendizaje.
Competencia, Desarrollo. Personal y Espiritual.
Constructivismo y Enfoque de las competencias.
Criterios de evaluación

Perfil del docente


Todo buen docente debe contar con unos requisitos
para poder ejercer bien su profesión y ser capaz de
enseñar y transmitir correctamente conocimientos a
sus alumnos. Aprender a enseñar requiere, además
de una buena formación y preparación, una
capacidad pedagógica.

A continuación diez puntos que definen el perfil de


un maestr@:

1- Tiene que sentir interés por la Enseñanza y tener


curiosidad sobre las técnicas que se desarrollan en
cada ciclo.

2- Aprendizaje y adaptación son dos de las partes


más grandes de ser un buen maestro

3- Disfrutar o tener interés en ayudar a los alumnos


en su desarrollo personal y social.

4- Tener aptitudes para la comunicación, la


capacidad de interacción o la creatividad.
5- Ser capaz de liderar. Liderar a un grupo, ante un
alumno, a una familia, en el proceso educativo se es
referente y guía de formas muy diferentes.

6- Tener paciencia y ser observador. Necesario para


ayudar a otra persona a alcanzar objetivos en el
tiempo. La observación es necesaria para detectar
problemas en el proceso o detectar los problemas
que puedan tener los alumnos a nivel individual.

7- Disciplina. Para adquirir una virtud hay que ser


capaz de realizar un hábito, a menudo siguiendo un
mismo método y por medio de la repetición. Los
profesores enseñan a adquirir hábitos a sus
alumnos, por lo tanto deben ser capaces vivirlos y
estar cómodos con estas dinámicas. El ejemplo en
muchos casos es la mejor enseñanza.

8- Tener empatía y facilidad para comprender a las


personas e identificar sus necesidades.

9- Tener interés por el conocimiento, por la cultura.


Este amor por saber más es capaz de abrir mentes y
abrir nuevas puertas al desarrollo de las personas.
10- Tener habilidad para saber relacionar conceptos
con la vida cotidiana de los alumnos, ponerlos a su
nivel de conocimiento para que las puedan asimilar.

Un buen maestro sabrá que tiene que ser


responsable, paciente, con entusiasmo por su
trabajo, con interés por seguir ampliando su
formación, con una preocupación por motivar a sus
alumnos, buscando siempre lo mejor para ellos y su
futuro.

También podría gustarte