Está en la página 1de 15

ETODO

ENTIFI
1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO


ORIENTAL
(UTECO)
PARTICIPANTE

Breve historia del Método Científico


2.1.2. El Método Científico
2.1.3. Principales rasgos que distinguen al Método
Científico
2.1.4. Ejemplos del Método Científico
La Sociedad
2.2.1 Características de la Sociedad
2.2.2 Estructuras y Funciones
2.2.3 Clasificación de las Sociedad
2.2.4  Relación Ciencia y Sociedad
1

2.2.5 Sociedad del Conocimiento

INTRODUCCION
En este tema estaremos hablando del método científico es
una metodología para obtener nuevos conocimientos, que
ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste
en la observación sistemática, medición, experimentación
y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.
Veamos más detalles a continuación:
Desarrollo
Breve historia del Método Científico
La historia del método científico revela que el método
científico ha sido objeto de intenso y recurrente debate a lo
largo de la historia de la ciencia. Muchos eminentes
filósofos y científicos han argumentado a favor de la
primacía de uno u otro enfoque para alcanzar y establecer
el conocimiento científico. A pesar de los muchos
desacuerdos acerca de la primacía de un enfoque sobre
otro, también ha habido muchas tendencias identificables e
hitos históricos durante los varios milenios de desarrollo
del método científico hasta llegar a las formas actuales de
los cuales estos surgieron.
Algunos de los debates más importantes en la historia del
método científico fueron entre el racionalismo, el
empirismo, el inductivismo, que empezó a tenerse en
1

cuenta desde Isaac Newton y sus seguidores, y el método


hipotético-deductivo que surgió a principios del siglo XIX.
A finales del siglo XIX e inicios del XX, el debate se
centró entre el realismo y el natiralismo en las discusiones
del método científico a medida que las teorías científicas
se extendieron filósofos prominentes argumentaron sobre
la existencia de reglas universales de la ciencia.1
La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que
están el método por definición, demostración, dialéctico,
trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico,
axiomático, inductivo.2 La filosofía de la ciencia es la que,
en conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y
metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en
la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro
de los que se desarrolla.
El Método Científico
Como método científico se denomina el conjunto de
normas por el cual debemos regirnos para producir
conocimiento con rigor y validez científica.
Como tal, es una forma estructurada y sistemática de
abordar la investigación en el ámbito de las ciencias.
En este sentido, se vale de la observación, la
experimentación, la demostración de hipótesis y el
razonamiento lógico para verificar los resultados
obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa materia,
se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y teorías.
Dicho de una forma sencilla, el método científico es una
herramienta de investigación cuyo objetivo es resolver
las preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático
1

y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de


una tesis.
De allí que un artículo científico sea el resultado de un
estudio realizado y comprobado a través del método
científico.
El método científico, para que sea considerado como tal,
debe tener dos características: debe poder
ser reproducible por cualquier persona, en cualquier
lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición
científica debe ser susceptible de poder ser objetada.
Principales rasgos que distinguen al Método Científico
Objetividad:
Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la
realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y
no como desearíamos que fuese. Se deja a un lado lo
subjetivo, lo que se siente o presiente.
Racionalidad:
La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar
a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con
conceptos, juicios y razonamientos, y no con las
sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad
aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas
donde aparecen elementos no racionales o donde se apela
a principios explicativos extras o sobrenaturales; y la
separa del arte donde cumple un papel secundario
subordinado a los sentimientos y sensaciones.
Inventividad:
Es inventivo porque requiere poner en juego la creatividad
y la imaginación, para plantear problemas, establecer
hipótesis, resolverlas y comprobarlas. Significa que para
extender nuestros conocimientos se requiere descubrir
1

nuevas verdades. En cierto sentido, el método nos da


reglas y orientaciones, pero no son infalibles.
Sistematicidad:
La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y
en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de
ideas organizadas coherentemente y de incluir todo
conocimiento parcial en conjuntos más amplios.
Para lograr esta coherencia en las diversas ciencias se
acude a operaciones lógicas que garanticen este orden o
sistematicidad. Estas operaciones lógicas son: definición,
división y clasificación, que nos proporcionan los
lineamientos para determinar con exactitud el contenido y
la extensión de los conocimientos científicos.

Generalidad:
La preocupación científica no es tanto ahondar y
completar el conocimiento de un solo objeto individual,
sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como
puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
Falibilidad:
La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el
hombre donde se reconoce explícitamente la propia
posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta
conciencia de sus limitaciones, en donde reside la
verdadera capacidad para auto corregirse y superarse.
Verificabilidad:
Es la confirmación o rechazo de la hipótesis. Se verifican
o rechazan las hipótesis por medio del método
experimental. Se plantean hipótesis o supuestas respuestas
a nuestros problemas y esta confirma o se reestructura de
acuerdo a los resultados presentados durante la
1

experimentación.
Perfectibilidad: significa que el método es susceptible de
ser modificado, mejorado o perfeccionado.
Normatividad:
Significa que el método es un procedimiento, es una guía
y en cuanto tal nos proporciona principios y técnicas para
la investigación. La Técnica es un conjunto de
procedimientos de que se sirve una ciencia o arte.
No es un recetario: significa que el método no es una lista
de recetas para dar con las respuestas correctas a las
preguntas que el científico se formula. Lejos de esto, el
método es el conjunto de procedimientos por los cuales:
- se plantean los problemas científicos y
- se ponen a prueba las hipótesis científicas.
Ejemplos del Método Científico
A la hora de estudiar un ejemplo de método científico,
vamos a tomar algo que sea sencillo y propio de nuestra
vida cotidiana, lo que servirá para reforzar que el método
científico se puede aplicar a prácticamente cualquier cosa,
y no solo a investigaciones trascendentes.
Imaginemos que llegamos un día a casa y, al ir a encender
al televisión, esta no responde. ¿Cómo aplicaríamos el
método científico?
 Observación: La observación en este caso se haría
respecto del propio aparato de televisión y del mando
a distancia que no hace que se
encienda. Observaríamos todo lo relativo al objeto
en cuestión que queremos estudiar: su estado
físico, las conexiones de los cables, si el mando a
1

distancia tiene pilas, si hay electricidad en el resto de


la casa, etc.
 Hipótesis: Tras haber realizado las observaciones
pertinentes, formularíamos las hipótesis probables.
Debido a que la televisión sí que está conectada al
enchufe y que el resto de la casa sí que tiene
electricidad, deducimos que el fallo que hace que no
se encienda tiene que estar o bien en las pilas del
mando a distancia, o en el propio aparato de
televisión o en el mando a distancia.
 Experimentación: De este modo, llevaríamos a
cabo varios experimentos. Por ejemplo, probaríamos
a cambiar las pilas al mando a distancia e
intentaríamos encender la televisión ahora, o
probaríamos a encender el televisor directamente con
el botón de la propia caja de la televisión en lugar de
hacerlo con el mando a distancia, etc.
 Teoría: A partir de los resultados de los
experimentos, elaboraríamos una teoría que
contemplase toda la información de la que
disponemos. Si después de hacer todos los
experimentos anteriormente mencionados la
televisión sigue sin encenderse, podremos descartar
que el fallo esté en la caja de la televisión o en las
pilas del mando a distancia. Por lo que, parecerá
probable, que el fallo deberá estar en el propio mando
a distancia o en algún componente de la caja que no
esté relacionado con el botón de encendido.
1

 Conclusión: La conclusión será el conocimiento que


obtendremos a partir de los pasos anteriores. De
este modo, la conclusión será que, o bien el mando a
distancia, o un elemento de la televisión que no es el
botón de encendido, o ambos a la vez, están
averiados y, por eso, la televisión no se enciende.
La sociedad
Sociedad es un concepto polisémico, que designa a un tipo
particular de agrupación de individuos que se produce
tanto entre los humanos como entre algunos animales.
Características de la sociedad

Las distintas sociedades tanto primitivas como las


actuales, tienen como base la unidad celular que es
conformada por la familia, siendo el padre o en su caso la
madre, el pilar de esa estructura fundamental.
Es característico de la sociedad la creación de normas
morales, reglas de conducta o leyes, con las que se sientan
las bases para evitar conflictos entre los individuos, y en
caso de que se den conflictos tomar medidas para su
resolución.

Estructuras y Funciones
La sociedad existe para las personas y las personas también
desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien
común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de
las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que
la sociedad realiza son para el bien de las personas, son
genéricas y específicas.
1

Funciones Genérica de la sociedad:

La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son


las siguientes:

En general, el modo de producción de la vida material


condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida.
No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser,
sino al contrario, su ser social es el que determina su
conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las
fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes o,
por usar la equivalente expresión jurídica, con las
relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían
movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran
las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en
trabas de las mismas. Empieza entonces una época de
revolución social."
Clasificación de las Sociedad
Una clasificación más útil y significativa de las sociedades
es la que está basada en el predominio de un grupo o
institución importante sobre los demás de la sociedad.
Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro
categorías principales:
A)       "La sociedad dominada por la economía: es una
sociedad en la que el hombre de negocios y el fabricante
gozan de un alto status social; los valores comerciales
1

y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de


las personas..."
B)      "La sociedad dominada por la familia: es aquella en
la que hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene en
gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que
el status social se mide más por el criterio de la
ascendencia que por cualquier otra norma de status..."
C)       "La sociedad dominada por la religión: es aquella
en la que el punto central reside en lo sobrenatural, en las
relaciones entre dios o los dioses y el hombre, en la que
todos los otros grandes grupos se subordinan al
religioso..."
D)      "El sistema dominado por la política: es el que se
suele llamar "totalitario", en el que el poder es monofásico
y el estado interviene directamente en la reglamentación
de todos los demás grupos o instituciones".
Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una
sociedad exclusivamente económica, familiar, religiosa o
política, sino de un predominio de una sobre las otras.
También se puede hablar de sociedades que dan mucha
importancia a la educación y también al ocio o a la
actividad lúdica.
SOCIEDADES COMUNITARIAS Y ASOCIATIVAS
Otra clasificación diferente y también de gran importancia
sociológica, es la que distingue el tipo simple,
comunitario, y el tipo complejo, asociativo.
SOCIEDADES COMUNITARIAS:
 Características:
 a) Está dominada por los grupos primarios.
 b) Se da escasa especialización y división del trabajo.
1

 c)  los lazos de parentesco son frecuentes en este tipo


de sociedad.
 d)  tiene relativamente poca estratificación social.
 e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el grado de
movilidad social, se llama sociedad cerrada.
 f) Existe una sociedad social relativamente marcada
entre los miembros de la sociedad simple, sobre todo en
relación con otras sociedades.
 g) Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a
formas de comportamiento heredados del pasado.
 h) En este tipo de sociedad las personas suelen
regirse por costumbres no formales más que por leyes
formales del pasado.
 i) Es relativamente pequeña en número.
SOCIEDADES ASOCIATIVAS:
 Características:
 a)  Está dominada por las asociaciones o grupos
secundarios.
 b) Tiende a la mecanización y a la industrialización.
 c) Gran variedad de funciones de trabajo.
 d) Las personas tienen movilidad vertical y
horizontalmente.
 e) Grandes variaciones de posición social.
 f) Los vínculos de familia no son estables.
 g) La solidaridad es menos automática y efectiva que
en la sociedad simple.
1

 h) Cierta elasticidad de variaciones va acompañada


de una mayor rigidez en el sistema
de mantenimiento del orden público
 i) Es relativamente mayor en número.
Relación Ciencia y Sociedad 

La relación entre ciencia y sociedad debe facilitar la


comprensión de los ciudadanos sobre lo que representa la
diversidad y riqueza de la generación de conocimiento,
con especial atención al que promueve la ciencia
económica: conocer sus raíces históricas, y saber de la
multiplicidad de visiones y estrategias que pueden apoyar
la toma de decisiones, para  llegar a distinguir entre las
acertadas y las equivocadas. Esta búsqueda de conexión de
la ciencia con la sociedad tiene que ayudar a la ciudadanía
a entender y apoyar los Objetivos del Milenio y su
evolución diacrónica, orientados a hacer sostenible la vida
en el planeta Tierra, es decir, a que sea factible mantener
el suministro energético y satisfacer el resto de las
necesidades de la población sin esquilmar los recursos
naturales ni trastornar el medio ambiente.

En el camino de encuentro entre ciencia y sociedad, esta


última debe adquirir conciencia de que los avances y
mejoras en su bienestar, incluyendo el progreso en la salud
pública y en ese bien tan apreciado que es la salud de los
próximos,  descansan en los avances científicos y
tecnológicos. También en la colaboración entre la
investigación pública y la innovación, inspiración  y guía
de la colectividad empresarial, que debe ser regulada y
modulada por los responsables públicos. Es decir, la
ciencia básica, la aplicada y la innovación son ya una
misma cosa que no se puede separar y cuyo fomento
1

corresponde a una fructífera colaboración entre el Estado y


la sociedad.

Finalmente, nos centramos en la educación, pilar, entre


todos los derechos,  capaz de corregir todo tipo de
desigualdad: de clase, género, edad, lugar de nacimiento,
con el fin de  alcanzar  un trabajo y una vida dignos. La
educación de calidad, pues, núcleo del tipo  de sociedad
que debe pretender un país avanzado resulta esencial para
que la proyección hacia esos logros responda a una
tendencia positiva, corrigiendo la deriva negativa a que
conduce una globalización mal gestionada, lo que reclama 
que la ciencia y sus contextos (histórico, financiero, de
rentabilidad y eficiencia) formen parte  de los programas
en todas las etapas educativas y de modo particular en los
de  la formación profesional y  la universitaria. Una
sociedad más culta será una sociedad más informada y,
por tanto, más libre.

Sociedad del Conocimiento

a sociedad del conocimiento es una innovación de las


tecnologías de la información y las comunicaciones en la
que el incremento en las transferencias de la información
modifica en muchos sentidos la forma en que se
desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna

Fuente: https://www.ejemplode.com/49-
cultura_y_sociedad/3420-
caracteristicas_de_la_sociedad.html#ixzz6kQ4z6Dgj
Aportes y conclusiones
1

En resumen, podemos decir que este método tiene mucha


importancia, y esta reside en que a partir de él se puede
obtener conocimiento fiable y válido, a partir de sus
etapas; observación, medición, formulación de preguntas,
análisis, hipótesis y experimentación. Con este proceso se
puede diferenciar lo que es conocimiento inventado o
popular de la verdad.

También podría gustarte