Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E. N. DOCTOR FRANCISCO ESPEJO

4 AÑO. SECCIÓN “C”

FÍSICA

Profesor: Leonardo Rada. Estudiante: Rodmy


Leal.

Santa Lucia del Tuy, junio 2020.


INTRODUCCIÓN

En este trabajo en se dará a conocer algunos fenómenos que ocurre en la


naturaleza como lo es la temperatura, tipos de escalas celsius, kelvin, fahrenheit
por que se llama así y su conversión, así como también el equilibrio térmico para
sus elementos su el cálculo por otra parte presentaremos a la termodinámica en
este caso se estudiará Primera y Segunda de la termodinámica, conceptos
básicos respecto al tema y ejemplo de cada una de las leyes mencionadas.

Temperatura
La temperatura está relacionada con la noción de frío y de calor.

En física, la temperatura se refiere a una magnitud escalar utilizada para


medir la energía cinética de un sistema termodinámico, que se genera con los
movimientos de las partículas que son parte del sistema. A mayor movimiento,
aumenta la temperatura, mientras que, a menor movimiento, la temperatura tiende
a disminuir.

Existen distintos tipos de escalas para medir la temperatura. Las más comunes
son:

Escala Celsius

La escala Celsius fue inventada en 1742 por el astrónomo sueco Andrés


Celsius. Esta escala divide el rango entre las temperaturas de congelación y de
ebullición del agua en 100 partes iguales. Usted encontrará a veces esta escala
identificada como escala centígrada. Las temperaturas en la escala Celsius son
conocidas como grados Celsius (ºC).

Escala Fahrenheit

La escala Fahrenheit fue establecida por el físico holandés-alemán Gabriel


Daniel Fahrenheit, en 1724. Aun cuando muchos países están usando ya la escala
Celsius, la escala Fahrenheit es ampliamente usada en los Estados Unidos. Esta
escala divide la diferencia entre los puntos de fusión y de ebullición del agua en
180 intervalos iguales. Las temperaturas en la escala Fahrenheit son conocidas
como grados Fahrenheit (ºF).

Escala de Kelvin

La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un físico


británico que la diseñó en 1848. Prolonga la escala Celsius hasta el cero absoluto,
una temperatura hipotética caracterizada por una ausencia completa de energía
calórica. Las temperaturas en esta escala son llamadas Kelvins (K).

Convertir Escalas

A veces hay que convertir la temperatura de una escala a otra.

1. Para convertir de ºC a ºF use la fórmula:  ºF = ºC x 1.8 + 32.


2. Para convertir de ºF a ºC use la fórmula: ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.
3. Para convertir de K a ºC use la fórmula: ºC = K – 273.15
4. Para convertir de ºC a K use la fórmula:   K = ºC + 273.15.
5. Para convertir de ºF a K use la fórmula:  K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.
6. Para convertir de K a ºF use la fórmula:  ºF = 1.8(K – 273.15) + 32.
  El termómetro es un dispositivo que nos permite conectar alguna magnitud
termométrica con la temperatura.
Equilibrio térmico

En física, se llama equilibrio térmico al estado en que dos cuerpos en


contacto, o separados por una superficie conductora, igualan sus temperaturas
inicialmente dispares, debido a la transferencia de calor de uno hacia el otro.

Si tenemos dos objetos en contacto, uno más caliente que otro, a medida
que el tiempo transcurra ambos tenderán a alcanzar la misma temperatura y, si no
hay transferencia de calor hacia otros objetos, en adelante mantendrán un
equilibrio térmico, o sea, una temperatura constante.
El estado de equilibrio térmico se da cuando la energía cinética se iguala en
ambos cuerpos

Este fenómeno puede explicarse microscópicamente, comprendiendo que


la temperatura de los objetos está directamente relacionada con la energía
cinética promedio de sus partículas, sean átomos, moléculas, o los que convenga
considerar. Este promedio es lo que comúnmente se llama en física «energía
interna», por lo que a mayor energía cinética mayor energía interna y mayor
temperatura del sistema.

Dos cuerpos en contacto intercambian energía a medida que el tiempo


transcurre.

La fórmula del equilibrio térmico

La expresión del equilibrio térmico involucra el cálculo de la diferencia de


temperaturas entre los dos cuerpos, por lo que debe determinarse la cantidad de
calor (Q) que intercambian. Es importante realizar la siguiente definición

Calor (Q): Es energía térmica que se debe entender como transferencia de


calor, que se da cuando entre dos cuerpos hay una diferencia de temperaturas,
esa transferencia siempre tiene una dirección y es del cuerpo con mayor
temperatura al de menor temperatura.
El calor específico(Ce), (o capacidad calorífica específica) es la energía
necesaria para elevar en un 1 grado la temperatura de 1 kg de masa. Sus
unidades en el Sistema Internacional son J/kg K.

Variación de temperatura (Δt): es el cambio de temperatura al trascurrir


un tiempo

 Determinando su fórmula como Q = m. Ce. Δt, en donde m será


la masa del cuerpo, Ce su calor específico expresado en cal / gr °C, y Δt la
variación de temperatura, o sea: Δt = tf – ti, tiempo final menos tiempo inicial.

Una vez calculado el calor Q para cada cuerpo, podremos compararlos a


sabiendas de que el equilibrio térmico se da en la igualdad de las temperaturas
entre el cuerpo 1 y el cuerpo 2.

Para llegar al equilibrio térmico, el calor que el cuerpo más frío gana es el
que el cuerpo más caliente pierde, así que Q1 = Q2, o sea, calor ganado = calor
perdido.

Termodinámica

Es una rama de la física, dedicada a la descripción de los estados de


equilibrio de los sistemas físicos a nivel macroscópico. Esto significa prestar
atención a dos formas de energía en particular: el movimiento y la temperatura.

Dicho equilibrio se define como el estado en el que un sistema obedece a


las fuerzas y factores que le son intrínsecos, sin contar con intromisiones externas.
Permiten comprender el comportamiento de la materia y la energía.

Leyes de la termodinámica o principios de la termodinámica a un conjunto


de formulaciones que caracterizan a los sistemas termodinámicos a partir de sus
cantidades físicas fundamentales: temperatura, energía y entropía.

Se denomina sistemas termodinámicos a una parte del universo que se


aísla teóricamente para poder estudiarla.

Ley cero de la termodinámica

La ley cero de la termodinámica puede expresarse como: si A = C y B = C,


entonces A = B.
Este principio está expresado en la llamada Ley cero de la termodinámica,
que fue expresada en 1931 por R. H. Fowler de la siguiente manera: “Si dos
sistemas A y B se encuentran, cada uno por separado, en equilibrio térmico con
un tercer sistema, que llamaremos C, entonces A y B se encuentran también en
equilibrio térmico entre sí”. O sea: si A = C y B = C, entonces A = B.

Gracias a este principio, centrado en la formulación matemática de la


termodinámica, se sabe lo que Maxwell expresó en palabras de esta
manera: “Todo el calor es del mismo tipo”.

Como, por ejemplo: cuando entramos en una habitación caliente,


percibimos el calor del aire inmediatamente pero dado un margen de tiempo,
nuestro cuerpo intercambiará calor con el aire y entrará en equilibrio térmico con
él, así que dejaremos de percibir la diferencia de temperatura.

Otro seria si introducimos un recipiente de vidrio con agua fría dentro de


uno mayor con agua hirviendo, el flujo de calor entre ambos enfriará el agua
caliente y calentará la fría, hasta alcanzar un nivel de equilibrio térmico intermedio
y los productos que tenemos en el congelador de nuestra cocina se hallan en
equilibrio térmico respecto del aire helado entre ellos, de modo que todos
comparten la misma temperatura.

Primera Ley de la termodinámica

En la termodinámica un sistema obedece a las fuerzas y factores que le son


intrínsecos.

Se la conoce también como la “Ley de la Conservación de la Energía”.


Establece que, en cualquier sistema físico aislado, la cantidad total de energía
será la misma a lo largo del tiempo, aunque pueda transformarse en otras formas
de energía.

Dicho de otro modo: “La energía no puede crearse ni destruirse, sólo


transformarse”.
Esto significa que al suministrar una cantidad determinada de calor (Q) a un
sistema, su cantidad de energía será igual a la diferencia del incremento de su
energía interna (ΔU) más el trabajo efectuado (W) por el sistema sobre sus
alrededores.

Es decir: Q = ΔU + W, o lo que es lo mismo: ΔU = Q – W.

Esta formulación establece que la diferencia entre la energía del sistema y


el trabajo efectuado será desprendida del sistema como calor.

Ejemplo de la primera

La energía de la gasolina se transforma en movimiento y calor.

Imaginemos el motor de un automóvil. Es un sistema termodinámico al


cual ingresa gasolina que reacciona con el oxígeno y la chispa para generar una
combustión, liberando calor y transformando el resto de la misma en movimiento
(trabajo).

Si podemos medir la cantidad de combustible consumido, la cantidad de


trabajo desempeñado y la cantidad de calor liberado, y llegaríamos a la conclusión
de que la energía en el motor se ha mantenido constante en el tiempo (no se
creó ni destruyó energía).
Segunda ley de la termodinámica

Este segundo principio establece que “la cantidad de entropía (magnitud

termodinámica que indica el grado de desorden molecular de un sistema). en el

universo tiende a incrementarse en el tiempo”, esto es, que el gradiente de

desorden de todos los sistemas incrementa una vez que éstos hayan alcanzado el

equilibrio. Dicho de otro modo: dado el tiempo suficiente, todos los sistemas

tienden al desequilibrio.

Esta ley postula la irreversibilidad de los fenómenos físicos, e introduce la


función de estado entropía (S), que representa la pérdida inevitable de la energía.

Es uno de los principios fundamentales de la física y generalmente vincula


la entropía al grado de energía no utilizable de un sistema, especialmente si se
trata de un cambio de un estado de equilibrio (A) a un estado de equilibrio(B): este
último tendrá el más alto grado de entropía posible. Este principio se formula
clásicamente como que el cambio en la entropía (dS) será siempre igual o mayor
a la transferencia de calor (Q), dividido por la temperatura (T) del sistema:

dS ≥ Q / T

Ejemplo de la segunda ley de termodinámica


La materia tiende a la dispersión y pérdida de energía.

Ya que esta ley determina la irreversibilidad de los fenómenos físicos, es


posible comprobarla fácilmente. Bastaría con quemar una cantidad determinada
de papel (10 gramos) y luego juntar la ceniza resultante.

Comprobaremos que el peso de ésta es inferior al de los 10 gramos


iniciales, ya que parte de la masa del papel se convirtió en CO2 irrecuperable que
tiende a la dispersión y el desorden. Este proceso no podrá revertirse.
CONCLUSIÓN

Estos temas presentados son fruto de la capacidad de razonar del ser


humano su experimentación, y al mismo tiempo son el soporte de futuros
análisis y consideraciones en la materia estableciendo principios teóricos que
describen el modo de operar los sistemas termodinámicos y por lo tanto
ofrecen una guía aplicable a la comprensión, teórica de la física universal

Los cuales les dan una explicación a los fenómenos naturales como los
del equilibrio térmico, donde a la cabo de un tiempo ocurre un cambio de
temperatura hasta igualarse, así como la primera ley de termodinámica
transformándose la energía de un tipo a otras sin que se pierda nada y la
segunda ley donde la materia tiende a estar en el desorden y desprende
energía.
BIBLIOGRAFÍA de la Web

EQUILIBRIO TÉRMICO: Concepto, Fórmula y Ejemplos [en línea]. Actualizada: 10


julio 2018.  [Fecha de consulta: 29 mayo 2020]. Disponible en: 
https://concepto.de/equilibrio-termico/#ixzz6O47Lux4S

FISICALAB termodinámica diferencias- escalas-temperatura. 29 mayo 2020 [en


línea]. Actualizada: 25 agosto 2019.  [Fecha de consulta: 29 mayo 2020].
Disponible en: 
https://www.fisicalab.com/sites/all/files/contenidos/termodinamica/diferencias-
escalas-temperatura.png

LEYES DE LA TERMODINÁMICA: características y ejemplos [en línea].


Actualizada: [2 enero 2019].  [Fecha de consulta: 29 mayo 2020]. Disponible
en: https://www.caracteristicas.com›leyes-de-la-termodinámica

Leorada225@gmail.com

También podría gustarte