Está en la página 1de 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

Tecnologico Nacional de México

Instituto Tecnologico de Ciudad Guzman

Ing. Electronica

Diseño Digital con VHDL

nidad V Módulos de Interfaz en VHDL

Investigación: "Protocolos de
comunicación digital"

Jose Miguel Magaña Gutierrez

N/C: 18290365

Dr. Ramón Chávez Bracamontes.

20 de Noviembre de 2020
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

¿Qué es la comunicación Digital?


La comunicación digital permite compartir información de un modo más rápido y
eficaz. Utiliza métodos y herramientas para transmitir mensajes a través de un
medio digital. Forman parte los diferentes emisores y receptores de comunicación,
y el efecto que el mensaje produce en ellos. Los sistemas de comunicación digital,
como las redes sociales, permiten transmitir información. El texto, las imágenes,
los vídeos, las animaciones, los audios. son algunas de las técnicas.

¿Qué es un protocolo de comunicación digital?


Un protocolo de comunicación digital es un conjunto de reglas y pautas que
permite enviar un bloque de datos de una ubicación a otra. Se utilizan
fundamentalmente para determinar el formato y la transmisión correcta de los
datos, tanto en las comunicaciones analógicas como digitales.

existen muchos protocolos al establecer una conexión a internet y según el tipo


que se necesite establecer, dichos protocolos van a variar. La comunicación a
internet no es el único tipo de comunicación cuando hablamos de transmisión de
datos e intercambio de mensajes en redes. En todos los casos, los protocolos de
red definen las características de la conexión.

Principales características de un protocolo de comunicación:

• Los datos deben llegar correctamente


Si durante la transmisión de datos, estos se pierden o corrompen, el protocolo
debe iniciar automáticamente la retransmisión de los mismos, avalando así que
los datos lleguen sin errores al destinatario, por lo contrario, el protocolo se
encargará de resolver cualquier clase de problemas.

• Los datos deben llegar en orden


Para ello se tiene una ventana deslizante en el receptor y en el emisor, de
manera tal que si se recibe un paquete de datos que no esté en orden, se
esperará hasta que lleguen los datos que faltan, si no, se pedirá retransmitir
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

únicamente el paquete faltante. Para cada paquete que el receptor reciba,


se enviará una confirmación (ACK) para indicar así al emisor que todo llegó
correctamente.

• Control de flujo
Tiene la capacidad de aminorar una posible saturación de la red. Por ejemplo,
si un equipo transmite con una velocidad de 500Mbps, y el equipo destinatario
solo puede recibir información a 100Mbps, el protocolo se ajusta
dinámicamente. De tal manera que el protocolo buscará aprovechar siempre el
ancho de banda disponible al máximo, entre el equipo origen y destino.

• Control de congestión
Permite que no se pierdan paquetes en Internet por alguna congestión en
los routers. Si el router no es capaz de reenviar o procesar los paquetes al
mismo ritmo que los recibe, los apartará y se perderán, porque se llenará su
buffer. Con la ventana de congestión se complementa la ventana de
recepción, que es la utilizada para gestionar el control de flujo.

• Multiplexar datos
De esta manera se podrá recibir simultáneamente información de distintos
equipos. Si se permite también Full-Dúplex, se podrá enviar y recibir datos
simultáneamente por el mismo canal de comunicación.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

Comunicación en serie
una comunicación en serie, es decir los datos son enviados uno tras otro (y no
todo junto como lo hace la comunicación en paralelo), sin embargo, se necesita de
algún tipo de sincronización (reloj) para realizar una comunicación exitosa. Tener
claro que en la comunicación serial, la comunicación se realiza en serie mientras
que el procesamiento de los datos es de manera paralela (en forma de registros).

Los dos tipos de comunicación serial son:

Síncrona: En este tipo de comunicación, tanto el transmisor como el receptor


comparten un reloj común para permanecer sincronizados entre sí. En la
comunicación serial se transmite un bit de información por tiempo, esto hace que
tome más tiempo en la trasmisión de los datos. Dependiendo el sentido de la
trasmisión de datos, puede ser unidireccional o bidireccional.

En la unidireccional o simplex, la transmisión es un solo sentido, como el que emite la


señal al receptor. La diferencia en la bidireccional es que tanto como el emisor y el
receptor pueden transmitir o recibir datos, la comunicación puede ser half duplex o
duplex. En la half duplex la comunicación es un sentido a la vez en donde solo uno
puede estar transmitiendo o recibiendo, y en la ful duplex ambos pueden estar
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

recibiendo o transmitiendo datos. Dentro de la comunicación serial síncrona, hay


varios buses seriales, como son: SPI, 2 , 2 y MOST.

Asíncrona: Este tipo de comunicación serial no requiere ninguna fuente de reloj


común entre el transmisor y el receptor, ambos lados funcionan de acuerdo con
sus relojes independientes. En la comunicación serial asíncrona, también hay
algunos buses seriales, como son: RS232, CAN

Comunicación serial UART


El UART (Transmisor/receptor asíncrono universal), Su función principal es convertir
los datos serie a paralelos cuando se trata de datos recibidos (de entrada) y de
convertir datos paralelos a serie para transmisión (de salida), cuenta con registro de
E/S que son para la configuración de la trama, configurar la transmisión y recepción,
lectura de un carácter recibido y para transmitir un carácter. Esté protocolo utiliza solo
dos cables, Rx y TX. Como no se necesita ningún reloj, ambos dispositivos deben
hacer uso de sus relojes internos independientes para funcionar.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

En la figura anterior se muestra el esquema general con los bloques básicos de un


UART, se distinguen los registros de datos, de recepción como de transmisión y los
registros de desplazamiento (RxD yTxD). Los registros de control de transmisión y
recepción y señales de sincronización para la transmisión/recepción (RTS, CTS).

La sincronización en la trasmisión de los datos se lleva a cabo colocando en


primer lugar un bit de comienzo (start bit), después se envían los datos (data bits)
usualmente entre 5 y 9 bits empezando siempre por el bit menos significativo, LSB
y por último, se envía un bit de parada (stop bit).

La tasa en baudios ayuda a que estos dispositivos permanezcan sincronizados al


fijar la velocidad del intercambio de datos. La velocidad en baudios se refiere a la
cantidad de bits de datos transmitidos por segundo, por lo que ambos dispositivos
deberían funcionar con la misma velocidad en baudios para mantener su correcto
funcionamiento. La velocidad UART común es de 9600 baudios por segundo, así
que la longitud de un bit es de 104 us.

Cuenta con un almacenamiento temporal llamado FIFO, que es como un buffer,


que sirve para los datos recibidos y datos a transmitir.

Un buffer es una zona de almacenamiento temporal de datos, generalmente


memoria RAM para un uso especifico.

Comunicación serial por I2C


El I2C (inter-integraded circuit) tiene una comunicación serial síncrona, utiliza dos
cables para todo el proceso: SDA (datos en serie) y SCL (reloj en serie). El
protocolo I2C puede admitir múltiples dispositivos esclavos, pero a diferencia de
SPI, que solo admite un dispositivo maestro, I2C también puede admitir múltiples
dispositivos maestros.

Cada dispositivo envía / recibe datos usando solo un cable que es SDA mientras
que SCL mantiene la sincronización entre los dispositivos a través del reloj común
que proporciona el maestro activo.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

Cada esclavo debe coincidir con la dirección del maestro. Cada mensaje se inicia
con una condición de inicio y finaliza con una condición de detención. Un solo
mensaje puede contener múltiples bytes de datos, cada uno con un bit de
reconocimiento (ACK) o reconocimiento negativo (NACK) entre ellos.

Las resistencias pull-up con SDA y SCL son necesarias para ejecutar este protocolo.

Comunicación serial por SPI


La SPI (Interfaz periférica Serial), Este es un protocolo de comunicación en serie
de tipo síncrono que consta de dos líneas de datos (MOSI y MISO), una línea de
reloj (SCK) y una línea de selección esclava (SS). tiene comunicación duplex

Los términos que se emplean son:

• Maestro: dispositivo que proporciona reloj para la comunicación.


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

• Esclavo: Dispositivo que usa el reoj del maestro para comunicarse.


• MOSI: Master Out Salve in (línea a través de la cual el maestro envia datos
a sus esclavos).
• MISO: Master In Slave Out (línea a traves de la cual los balsamos
responden al maestro).
• SCK: Reloj en serie (reloj provisto por el dispositivo maestro).
• SS: Slave Select (linea que selecciona el esclavo al que el maestro quiere
comunicarse).

Toda la comunicación es manejada por el maestro; ningún esclavo puede enviar


datos por su propia voluntad. El maestro envía datos a través de MOSI mientras
los esclavos responden a través de la línea MISO. En todo el proceso SCK (reloj
serie), cada dispositivo esclavo depende de este reloj para leer datos de MOSI y
responder a través de MISO. SS (Slave Select) se usa para seleccionar un
esclavo y el maestro quiera comunicarse.

Principales características

• Comunicación Full Duplex


• Mayor velocidad de transmisión que con I²C o SMBus
• Protocolo flexible en que se puede tener un control absoluto sobre los bits
transmitidos
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

• No está limitado a la transferencia de bloques de 8 bits


• Su implementación en hardware es extremadamente simple
• Los dispositivos clientes usan el reloj que envía el servidor, no necesitan
por tanto su propio reloj
• No es obligatorio implementar un transceptor (emisor y receptor), un
dispositivo conectado puede configurarse para que solo envíe, sólo reciba o
ambas cosas a la vez.

Comunicación por Ethernet


Ethernet/IP es un protocolo de red en niveles para aplicaciones de automatización
industrial. Basado en los protocolos estándar TCP/IP, utiliza los ya bastante
conocidos hardware y software Ethernet para establecer un nivel de protocolo para
configurar, acceder y controlar dispositivos de automatización industrial.
Ethernet/IP clasifica los nodos de acuerdo a los tipos de dispositivos
preestablecidos, con sus actuaciones específicas. El protocolo de red Ethernet/IP
está basado en el Protocolo de Control e Información (Control and Information
Protocol - CIP) utilizado en DeviceNet ™ y ControlNet ™. Basados en esos
protocolos, Ethernet/IP ofrece un sistema integrado completo, enterizo, desde la
planta industrial hasta la red central de la empresa. Ethernet/IP se desarrolló a
partir del Protocolo industrial común (CIPTM), que es un conjunto de estándares
abiertos que todas las empresas de automatización deben mantener.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

Ethernet/IP es simplemente una implementación del Protocolo industrial común.


Fue diseñado para comunicarse a través del Ethernet estándar utilizado en
nuestras redes domésticas y comerciales. La «IP» en Ethernet/IP significa
Protocolo Industrial, a diferencia del lenguaje estándar de comunicación por
Internet de las PC conocido como TCP / IP.

Es capaz de manejar grandes cantidades de datos a velocidades de 10 Mbps o


100 Mbps, y hasta 1500 bytes por paquete.

Los encoders Ethernet/IP admiten una amplia variedad de topologías de red,


incluidas redes lineales, en estrella y en anillo, y están diseñados para integrar
características para optimizar la comunicación constante para cada tipo de
topología de red.

características opcionales que se pueden agregar a dispositivos Ethernet/ P, como


unidades, PLC y sensores, son: sincronización CIP, movimiento CIP, seguridad
CIP, detección de colisión de direcciones IP y anillo de nivel de dispositivo (DLR).
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

Comunicación por CAN


CAN (siglas del inglés Controller Area Network) es un protocolo de
comunicaciones desarrollado por la firma alemana Robert Bosch GmbH, basado
en una topología bus para la transmisión de mensajes en entornos distribuidos.

El protocolo de comunicaciones CAN proporciona los siguientes beneficios:

• Ofrece alta inmunidad a las interferencias, habilidad para el autodiagnóstico


y la reparación de errores de datos.
• Es un protocolo de comunicaciones normalizado, con lo que se simplifica y
economiza la tarea de comunicar subsistemas de diferentes fabricantes
sobre una red común o bus.
• El procesador anfitrión (host) delega la carga de comunicaciones a un
periférico inteligente, por lo tanto, el procesador anfitrión dispone de mayor
tiempo para ejecutar sus propias tareas.
• Al ser una red multiplexada, reduce considerablemente el cableado y
elimina las conexiones punto a punto, excepto en los enganches.

Características principales
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

CAN es un protocolo orientado a mensajes, es decir la información que se va a


intercambiar se descompone en mensaje y les asigna un identificador y se
encapsulan en tramas para su transmisión. Cada mensaje tiene un identificador
único dentro de la red, con el cual los nodos deciden aceptar o no dicho mensaje.

• Prioridad de mensajes.
• Garantía de tiempos de latencia.
• Flexibilidad en la configuración.
• Recepción por multidifusión (multicast) con sincronización de tiempos.
• Sistema robusto en cuanto a consistencia de datos.
• Sistema multimaestro.
• Detección y señalización de errores.
• Retransmisión automática de tramas erróneas
• Distinción entre errores temporales y fallos permanentes de los nodos de la
red, y desconexión autónoma de nodos defectuosos.

CAN fue desarrollado inicialmente para aplicaciones en los automóviles y por lo tanto
la plataforma del protocolo es resultado de las necesidades existentes en el área de la
automoción. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO, International
Organization for Standardization) define dos tipos de redes CAN:

• una red de alta velocidad (hasta 1 Mbit/s), bajo el estándar ISO 11898-2,
destinada para controlar el motor e interconectar las unidades de control
electrónico (ECU);
• una red de baja velocidad tolerante de fallos (menor o igual a 125 kbit/s),
bajo el estándar ISO 11519-2/ISO 11898-3, dedicada a la comunicación de
los dispositivos electrónicos internos de un automóvil como son control de
puertas, techo corredizo, luces y asientos.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

Bibliografía
Marta-Lazo, C., & Gabelas Barroso, J. A. (2017). Comunicación digital: Un modelo basado en
el Factor R-elacional. Editorial UOC.

Scolari, C. A. (2012). Comunicación digital: Recuerdos del futuro. El Profesional de la Información.


2012; 21 (4): 337-340.
Díaz Mulas, B. (2015). UART: Universal Asynchronous Receiver-Transmitter (Bachelor's thesis).

Rojas, E. (2020). Manejo de puerto UART.

González, E. G., & Mendoza, A. G. (2018). TRANSMISIONES INALÁMBRICAS DE DATOS


POR RADIOFRECUENCIA EN LA BANDA DE 2.4 GHZ CON EL PROTOCOLO DE
COMUNICACIÓN I2C. Pistas Educativas, 39(129).

También podría gustarte