Está en la página 1de 3

Artistas colombianos

de la segunda mitad
del siglo XX

Los suicidas del Sisga. Óleo de Beatriz


González, 1965. Cortesía de la artista.
Medina (1941- ) han sido los historiadores
que más esfuerzos han dedicado a estudiar
la obra de los artistas que a continuación
enumeramos. El objeto de estudio es aquella
generación intermedia del arte colombiano,
productiva durante la segunda mitad del siglo
XX. Se trata de un grupo de artistas que
tuvieron reconocimiento o participaron en
alguno de los salones nacionales, pero
además cuya obra resultó importante para el
devenir del campo estético latinoamericano o
Estelas. Tejido (lino, gesso, plata y hoja de internacional. Si bien, abarcar casi medio
siglo impone dificultades, también permite
oro). Instalación diferentes medidas, Olga de comprender lo que sucedió en términos
Amaral, 1996. Colección de la artista. generales. De eso es que trata la Historia, de
Fotografía Amaral Ceballos particularizar con ejemplos, pero también, de
encontrar las principales tendencias que
conforman el espíritu que gobierna a cada
época. Hemos denominado “generación
intermedia” porque se ubican entre los
modernos (Ramírez Villamizar, Negret, Grau,
Botero, entre otros) y los posmodernos, estos
últimos activos a finales del siglo XX o
comienzos del presente siglo.

Para comprender mejor el accionar de esta


generación intermedia, hemos creado tres
grupos que aparecen citados
cronológicamente. La selección se hizo
teniendo en cuenta el inventario de artistas
que participaron en los distintos salones
nacionales, y que fueron incluidos en el
libro 50 años, Salón nacional de artistas de
Camilo Calderón Schrader1 , así como el
volumen dedicado a biografías de
la Enciclopedia de Colombia2 , proyecto
coordinado por el mismo editor y que, según
Jorge Orlando Melo, es una de las
colecciones obligadas para conocer la
historia de Colombia. Además, se incluyeron
datos tomados de varios libros, entre los más
importantes: Procesos del arte en Colombia,
de Álvaro Medina, en su edición de
19783 , Arte de América Latina 1981-2000, un
trabajo de Marta Traba retomado por Germán
Muro tejido No. 79 Tejido a mano (Fibras Rubiano Caballero en 2001 como curaduría
de exposición4 , de este último historiador, El
vegetales, lana y pigmentos). Olga de dibujo en Colombia, de Vásquez de Arce y
Ceballos a los artistas de hoy5 , así como una
Amaral, 1971. Colección Museo Nacional de infinidad de catálogos y artículos que
Colombia, reg. 4558. Fotografía Óscar resultaría muy complicado enumerar ahora,
pero que sin duda son referencia obligada
Monsalve Pino para el estudio de esta época. Vale la pena
destacar además los valiosos textos del
Germán Rubiano Caballero (1938- ), Camilo historiador del arte Santiago Londoño Vélez6 ,
Calderón Schrader (1941-2010) y Álvaro así como las biografías hechas por Halim
Badawi, con la ayuda de David Lozano, para que ningún otro artista en Colombia ha
el libro 147 maestros, exposición seguido con éxito.
conmemorativa de los 120 años de la
Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Fanny Sanín es, sin duda, la mejor
Nacional de Colombia7 . Por último, resulta exponente de la abstracción geométrica en
importante el libro El largo instante de la Colombia. Inició su incursión en el XIV salón
percepción de Miguel Huertas, el cual nacional de 1962, al lado de Feliza Bursztyn,
contiene un interesante dispositivo de Beatriz Daza y Lucy Tejada. Germán
análisis teórico que permite comprender lo Rubiano Caballero hizo de curador de la
sucedido con el arte durante los años setenta exposición retrospectiva que el Museo
en Colombia8 . Nacional de Colombia le dedicó a la artista
en 2015, a partir de una donación de obras
Nacidos en los treinta que hizo la artista al principal museo del país.

Leonel Góngora (1932-1999), Olga de


Amaral (1932- ), Carlos Granada Arango
(1933-2015), Carlos Rojas (1933-1997),
Augusto Rendón (1933- ), Ángel Loochkartt
(1933- ), Luis Fernando Robles (1933- ), Jim
Amaral (Pleasanton, California, EE.UU.,
1933- ), Nirma Zárate (1936-1999), Santiago
Cárdenas (1937- ), Luciano Jaramillo (1938-
1984), Beatriz González (1938-), Norman
Mejía (1938-2012), Fanny Sanín (1938- ) y
Juan Cárdenas (1939- ).

Se trata de un grupo de artistas que hacia


1950 rondaban los 22 o 28 años de edad, es
decir, que constituían los “nuevos nombres”
de la época. Todos nacidos luego de la crisis
mundial de 1929 y al margen de la polémica
división entre los modernos, exaltados por
Marta Traba, y los bachués. Una generación
que desarrolló su obra en paralelo al auge
del expresionismo abstracto en los Estados
Unidos, logrando hacer un arte propio a
través de la exploración local, pero donde
todavía el tema de las influencias está por
investigar. Una mirada general nos muestra
que la violencia y el erotismo fueron los
temas más reiterativos; sin embargo, es
evidente que las mujeres pudieron romper el
cascarón temático para ir a encontrar formas
de trabajo más creativas y novedosas.

Olga de Amaral, cultora de un arte abstracto,


donde la experiencia con los tejidos y la
investigación con fibras y materiales la llevó a
realizar tapices de gran tamaño; combinando
lo moderno con la manufactura. Su obra
evoca lo atávico por la vía de lo ancestral,
siendo vanguardia en su época. En el XXII
Salón de Artistas Nacionales de 1971 obtuvo
el primer premio con su obra “Muro tejido No.
79”. Olga de Amaral emprendió un recorrido

También podría gustarte