Está en la página 1de 5

MODELO DE PROMESA DE DONACIÓN (INMUEBLE O MUEBLE)

En de ciudad de......, a los días..... del mes de... del año...., entre los suscritos a
saber....y... mayores de edad y vecinos de la ciudad de.......,identificados como
aparece al pie de nuestras correspondientes firmas, denominados en adelante
promitente donante y promitente donatario, respectivamente, hemos acordado
celebrar el contrato de promesa de donación(2), regido por las siguientes
cláusulas:
PRIMERA. OBJETO. El donante, con plena capacidad para disponer,
obrando en nombre propio (o en representación de...) promete donar a favor del
donatario, también plenamente capaz (y/o representado por....) (menor de edad
representado legalmente por...), y el último promete aceptar la donación objeto del
presente contrato, consistente en.... (Describir el bien mueble o inmueble materia
de donación. Si se trata de mueble identificarlo enunciarlo por su identificación,
ubicación, linderos, folio de matrícula inmobiliaria, etc.).
SEGUNDA. El bien que por este contrato se promete donar por una parte, y
promete aceptar la donación por la otra, lo adquirió el prometiente donante por....
(compra, donación, sucesión, etc.), según consta en... (Escritura pública,
documento privado).
TERCERA. INSINUACIÓN DONATARIA. Las partes contratantes convienen
que el aquí prometiente donatario, en su propio nombre y también en el del
donante, haga la solicitud en debida forma para la obtención de la insinuación ante
el Notario que sea indispensable, sin perjuicio de la suscripción también por el
donante y el donatario, de la escritura pública correspondiente (...los contratantes
convienen en hacer conjuntamente la solicitud de insinuación ante Notario....).
(Cualquiera de las partes podrá adelantar el proceso de insinuación promesa, pero
los gastos y costos correrán por cuenta de.....).
CUARTA. DONACIÓN PROMETIDA. La donación que aquí se promete y
que será recogida en la escritura pública correspondiente... (de insinuación y
donación) (que...se celebrará con posterioridad a la escritura exclusiva de
donación) a que se refiere este documento contendrá además lo siguiente: a. Los
bienes que son objeto de la presente promesa de donación, estarán destinados
exclusivamente a... y los servicios conexos pertinentes; y en caso de imposibilidad
de ella, el cambio de destinación deberá ser autorizado por el donante (...y en
caso de cambio de destinación se hará previa información al donante, quien
podrá, si a bien lo tiene, rechazar expresamente dicho cambio, caso en el cual se
producirá la reversión de los objetos donados o deberá el donatario restituirlo a la
persona que indique el donante...). b. El donatario adquiere en forma especial las
siguientes obligaciones: la de no vender los objetos donados durante los
próximos.....años, a menos que por su deterioro, desuso u otra causa resulte
económicamente aconsejable; la de no arrendar o entregar en comodato a otras
personas o entidades, a menos que exista autorización legal, voluntad expresa
del donante, o en casos de emergencia o de urgencia u otro motivo semejante
que resulte justificable....etc.; la de no emplear los objetos donados en la
prestación de servicios gratuitos a ..., o prestación de servicios onerosos a...., ni
de servicios particulares que desempeñen dentro o fuera de la institución
donataria los empleados o extraños a otros terceros. C. Así mismo, se conviene
en señalarle al donatario las siguientes prohibiciones....
Dar destinación distinta a la señalada o la laque legalmente le corresponda de
manera transitoria, en forma complementaria o substitutiva, a los bienes objeto de
la donación , salvo fuerza mayor o caso fortuito, tales como las que imponga la ley
o las autoridades, etc.,..la de emplear los objetos donados para promover y
realizar actos de competencia desleal en el mercado, tales como prestaciones de
servicio por fuera de las tarifas legales o los precios en el mercado, etc. La de
omitir, ocultar, distorsionar o manipular la información sobre los bienes, la
procedencia y destinación de la donación y demás aspectos, en perjuicio de la
reputación del donante,....la de emplear indebidamente, en provecho propio,
distinto a los fines mencionados, o en provecho particular ajeno los objetos
donados..., etc). d. En caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones o
prohibiciones anteriormente establecidas para el donatario, podrá el donante, a su
juicio, adoptar las siguientes medidas: imponer la sanción pecuniaria periódica a
que se refiere la cláusula posterior, cuando estime que existe la posibilidad de la
rectificación y ejecución de la donación de acuerdo con las cláusulas convenidas;
la de dar por terminada y resuelta la donación correspondiente para lo cual se
informará al donante.. quien, dentro del plazo de.., puede desvirtuar o confirmar el
incumplimiento imputado..., caso en el cual deberá proceder a la restitución de los
objetos donados dentro de..., y, en caso de no hacerlo voluntariamente , el
donatario queda autorizado par promover las acciones judiciales resolutorias del
caso con indemnización de perjuicios, etc. Con todo, las partes convienen en
señalar como causa única de reversión, esto es de resolución de pleno derecho
y sin providencia judicial alguna con la obligación de... y de restitución inmediata al
donante de los objetos donados, el incumplimiento absoluto de darle principio de
destinación a los objetos donados para los fines consiguientes dentro del plazo
de... contados a partir de la fecha de entrega del objeto donado, caso en el cual el
donatario deberá restituirlo a la persona o entidad a quien indique expresamente el
donante en la carta de reconocimiento de declaración de reversión o dentro de
los...días siguientes, o en su defecto, la restitución se hará directamente al
donante.
QUINTA. PLAZO. La Escritura Pública que recoja la insinuación notarial
necesaria para la donación del bien a que se refiere este documento, será
extendida en la Notaría....., del círculo de ... el día..., del mes... del año... a las...
SEXTA. PRORROGA. Mediante acuerdo expreso o por escrito, firmado por
ambas partes, a continuación del presente documento o en instrumento separado,
siempre que sea anterior a la fecha señalada en la presente promesa, podrán
convenir un término ( día y hora) diferente para la firma de la referida escritura
pública.
SÉPTIMA. ENTREGA. En la fecha del otorgamiento de la escritura pública
el prominente donante hará la entrega material del inmueble al promitente
donante, libre de limitaciones al dominio, gravámenes, condiciones resolutorias,
pleito pendiente, embargo, movilización y paz y salvo de impuesto, tasas,
contribuciones causadas hasta la fecha de la escritura pública.
OCTAVA. GASTOS. Los gastos que ocasione este instrumento de
promesa, así como los que demande la autorización y registro de la escritura
pública de insinuación y donación, serán de cargo del...
En señal de asentimiento firman las partes intervinientes.
PROMETIENTE DONANTE:
................................................
C.C. No.....de......

PROMETIENTE DONATARIO:
.....................................................
C.C. No.........de............

(2)La donación en un contrato por medio del cual una persona (donante) transfiere
la propiedad de un bien a otro (donatario), que acepta. La donación en nuestro
sistema legal que de serlo por causa de matrimonio (artículos 1842 a 1848 del
código Civil), revocable o por causa de muerte (artículos 1194 a 1205 del mismo
código) u donación remuneratoria (artículos 1490 a 1493 ibídem).
Respecto de la primera modalidad, el artículo 1842 del Código Civil dice: Las
donaciones que esposo hace a otro antes de celebrarse el matrimonio y en
consideración a él, y las donaciones que un tercero hace a cualquiera de los
esposos antes o después de celebrarse el matrimonio, u en consideración a él,
se llaman en general donaciones por causa de matrimonio.
En cuanto a las donaciones revocables o por causa de muerte las disposiciones
pertinentes indican:
Donación revocable es aquella que el donante puede revocar a su arbitrio.
Donación por causa de muerte es lo mismo que donación revocable; y donación
entre vivos, lo mismo que donación irrevocable.
No valdrá como donación revocable sino aquella que se hubiere otorgado con las
solemnidades que la ley prescribe para las de su clase, o aquella a que la ley da
expresamente este carácter
Si el otorgamiento de una donación se hiciere con las solemnidades de las entre
vivos, y el donante en el instrumento se reservare la facultad de revocarla, será
necesario, para que subsista después de la muerte del donante, que éste la haya
confirmado expresamente en un acto testamentario; salvo que la donación sea del
uno de los cónyuges al otro
Las donaciones de que no se otorgare instrumento alguno, valdrán como
donaciones entre vivos, en lo que fuere de derecho; menos las que se hicieren
entre cónyuges , que podrán siempre revocarse..
son nulas las donaciones revocables de personas que no pueden testar o donar
entre vivos.
Son nulas, asimismo, las entre personas que no pueden recibir asignaciones
testamentarias o donaciones entre vivos una de otra.
Sin embargo, las donaciones entre cónyuges valen como donaciones revocables.
3. Ahora, respecto de donaciones remuneratorias, la ley las define como las que
expresamente se hicieren en remuneración de servicios específicos siempre que
estos sean de los que suelen pagarse.
Si no constase por escritura privada o pública , según los casos, que la donación
ha sido remuneratoria, o si en la escritura no se especificaren los servicios, la
donación se entenderá gratuita.
Sobre esta modalidad ha dicho la jurisprudencia: “ En las donaciones
remuneratorias el escrito es ad solemniatatem, lo cual significa que la falta de éste
y de la especificación de los servicios remunerables por naturaleza, no puede
suplirse con ninguna otra prueba. Si hubo donación de esa clases pero se omitió
consignarla en forma gráfica, forzoso es entenderla gratuita, como claramente se
deduce del citado artículo 1490 del Código Civil. En cambio, si al otorgarse el
escrito se especificaron los servicios que se pretenden retribuir con la donación,
pero de la naturaleza de éstos no surge la conclusión inequívoca de ser de
aquellos que es costumbre remunerar, las parte pueden valerse de otros medios
de convicción para demostrarlo, sin que por ello la donación deje ser
remuneratoria lo esencial en ésta es que se otorgue por escrito y que se exprese
el ánimo de retribuir servicios específicos prestados por el donatario al donante y
que éstos sean de los que suelen remunerarse. “Se deduce también – ha dicho la
Corte- que si lo que expresa en la literalidad del instrumento es apenas el ánimo
de remunerar servicios, quien tuviere interés en ello está admitido a probar que
tales servicios no pertenecen a la categoría de los que suelen remunerarse” (CVI,
Pág. 59). A lo anterior cabe agregar a hora que también puede demostrarse que
los servicios que el donante se propone retribuir no fueron prestados en la
realidad, en cuyo caso esa prueba produciría como resultado forzosos que la
donación dejara de ser remuneratoria para convertirse en gratuita, al tenor del
segundo inciso del artículo 1490 del Código Civil varias veces mencionado.
La donación remuneratoria requiere una razonable equivalencia entre lo que
entrega el donante y el valor de los servicios , teniendo en cuenta la calidad y
cantidad de los que fueron prestados por el donatario, lo que además, se repite,
deben ser de los que suelen remunerarse. Así se desprende claramente del
artículo 1491 del Código Civil, según el cual, las donaciones remuneratorias en
cuanto equivalgan al valor de los servicios prestados al donante, no son
rescindibles ni revocables, y están sujetas al requisito de la insinuación, en su
caso, en lo que excedan de ese valor, y el artículo 1492 ibídem, según el cual si el
donatario fuere evicto en la cosa donada “tendrá derecho a exigir el pago de los
servicios que el donante se propuso remunerarle con ella, en cuanto no
aparecieren haberse compensado con los frutos”.en cambio, en las donaciones
puramente gratuitas el donatario no tiene acción de saneamiento (artículo 1479
ibídem).
De lo anterior se concluye que las donaciones remuneratorias requieren como
requisito ad solemnitatem que se hagan constar por escrito, en el cual debe
decirse que se hacen para remunerar servicios; y que es también de su esencia,
que tales servicios se especifiquen en la escritura pública o privada. Los servicios
deben ser de aquellos que se acostumbra a remunerar, lo cual puede probarse o
infirmarse libremente. Si falta alguno de los requisitos mencionados, la donación
se entenderá gratuita y en consecuencia estará sujeta a insinuación en cuanto
exceda de dos mil pesos.
Quien está obligado a pagar servicios que ha recibido, puede hacerlo entregando
una cantidad de dinero a quien los prestó, o puede también dar una cosa distinta a
título de dación en pago, si éste accede a recibirla. En tales casos no hay
donación remuneratorio sino simplemente pago o dación en pago como
contraprestación por unos servicios remunerables y por tanto las normas legales
aplicables deben ser aquellas que regulan ese modo de extinción de las
obligaciones. Esta conclusión se refuerza si se recuerda, como atrás se dijo, que
la donación no se presume “sino en los casos que expresamente hayan previsto
las leyes (artículo 1450 ibídem) y que cuando es remuneratoria, está sometida a
los requisitos ad solemnitatem que estatuye el artículo 1490 del mismo Código”
( Corte suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de noviembre 20 de
1971).

También podría gustarte