Está en la página 1de 3

 AUTOR:

Aunque el nombre del autor no aparece reflejado en el Evangelio, l tradición de la


iglesia primitiva fuerte y consecuentemente lo identificó como el Apóstol Juan. El padre de la
iglesia primitiva Irineo (ca 130-200 d.C.) fue un discípulo de Policarpo (ca 70-160 d.C), quien
a su vez fue un discípulo del Apóstol Juan, y él testificó en la Autoridad de Policarpo, que
Juan escribió el Evangelio durante su residencia en Éfeso, en Asia Menor, cuando él era
avanzado de edad.

 FECHA:

Juan, escribió su Evangelio aproximadamente, entre 80-90 d.C., alrededor de 50


años después de que fue testigo del ministerio terrenal de Jesús.

 PROPOSITO:

El de que, de acuerdo a la tradición, Juan tenía conocimiento de los evangelios


sinópticos, lo que fue estratégico para el contexto histórico de su Evangelio. Al parecer él
escribió su Evangelio para hacer una contribución única al registro de la vida del Señor, (un
Evangelio Espiritual) y en parte, para ser suplementario como también complementario a
Mateo, Marcos y Lucas.

Las características únicas del Evangelio refuerzan este propósito:


 En primer lugar: Juan suplió una gran cantidad de material único no registrado en lo
demás Evangelios.
 En segundo lugar: frecuentemente suplió información que ayuda a entender los
acontecimientos en los sinópticos; por ejemplo: mientras que los sinópticos
comienzan con el ministerio de Jesús en Galilea, implican que Jesús tuvo un
ministerio previo a este, (p. ej. Mt. 4:12; Mr. 1:14.). Juan suple la respuesta con
información del ministerio previo de Jesús en Judea (cap. 3) y Samaria (cap. 4).
Marcos 6:45, después de la alimentación de los cinco mil, Jesús hizo que sus
discípulos cruzaran el Mar de Galilea a Betsaida. Juan registró la razón (6:26).
 En tercer lugar: Juan es el más teológico de lo evangelios, conteniendo, p. ej. un
prólogo fuertemente teológico (1:1-18), mayores cantidades de enseñanza del
Espíritu Santo (p ej. 14:16, 17, 26; 16:7-14). Además, gran contenido de material
didáctico y de discurso en proporción a narración (p. ej. 3:13-17).

El Evangelio de Juan es el único e los cuatro que contienen una afirmación precisa del
propósito del autor (20:30,31) él declara : “Estas se han escrito para que creaís que Jesús es
el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre”. Los propósitos
primordiales de este libro, entonces son dos: 1. Evangelístico y 2. Apologético. Reforzando
el propósito evangelístico está el hecho de que la palabra “creer” se usa aproximadamente
cien veces en el Evangelio (los sinópticos usan el termino menos de la mitad de esta
cantidad). Juan compuso su Evangelio para proveer razones de la fe salvadora en sus
lectores y como resultado, para asegurarles que recibieran el regalo Divino de la Vida Eterna
(1:12).

El propósito apologético está relacionado muy de cerca al propósito evangelístico. Juan


escribió para convencer a sus lectores de l verdadera identidad de Jesús como el Dios-
Hombre encarnado cuya naturalezas divina y humana están perfectamente unidas en una
persona quien era el Cristo (Mesías), profetizado y Salvador del mundo, (p. ej. 1:41; 3:16;
4:25, 26, 8:58). Él organizo su evangelio al rededor de ocho “señales” o pruebas que
refuerzan la verdadera identidad de Jesús llevando a la fe.

 CREER SEGÚN EL EVANGELIO DE JUAN:

Como lo exprese anteriormente, Juan compuso su Evangelio enfatizando la


importancia de creer en Jesús como Hijo de Dios, como Dios encarnado, en el cap. 1:1-18,
recalca de manera introductoria a Jesús como el Cristo, el Hijo de Dios, y ministrar a los
lectores de que todos creyeran en Él. A lo largo del Evangelio Juan utiliza el termino “creer”,
aproximadamente cien veces. Inspirado por el Espíritu Santo, constantemente en su
Evangelio exhorta a sus lectores, principalmente al pueblo judío, para la época, a creer en la
Divinidad de Jesús. Juan presento en su Evangelio la palabra creer, como un sinónimo de
recibirlo, reconocerlo, depositar toda la confianza en Él y así demostrar su lealtad
incondicional a Él. Además, reitera lo beneficios y promesas que recibimos al Creer en
Jesús, como beneficio primordial la salvación y l vida eterna (p. ej. Juan 3:15-18.).

 SEÑAL SEGÚN EL EVANGELIO DE JUAN:

Juan, organizó su evangelio alrededor de “ocho” señales o pruebas que refuerzan y


testifican sobre la verdadera identidad de Jesús. La primera mitad de su obra se centra en
alrededor de siete señales milagrosas seleccionadas para revelar la persona de Cristo y
producir fe:

1. Agua convertida en vino. (2:1-11).


2. La sanidad del hombre noble. (4:46-54)
3. La sanidad del hombre paralitico. (5:1-18).
4. La alimentación de la multitud. (6:1-15).
5. Caminando sobre el agua. (6:16-21);
6. La sanidad del hombre ciego (9:1-41;
7. La resurrección de Lázaro (11:1-57)
8. La pesca milagrosa (21:6-11), después de la resurrección de Jesús.

 VIDA SEGÚN EL EVANGELIO DE JUAN:

A lo largo del Evangelio, Juan enfoca a Jesús como la vida misma, destacando
continuamente que Jesús es la fuente de vida eterna, desde su perspectiva recalcó las
señales que demostraban que Jesús es vida, este concepto aparece en su evangelio
aproximadamente cincuenta veces, con el fin de convencer al lector, de que Jesús el
Mesías, es el Pan de vida eterna (p. ej. 6:36.), la resurrección y la vida (11:25), el camino la
verdad y la vida (14:6).

También podría gustarte