Está en la página 1de 2

1.

(BCRP 2003) En el modelo de Selección Adversa de


Akerloff (Información Asimétrica):
I. Cuando se tiene un mercado de bienes usados con información asimétrica, donde
los compradores disponen de mayor información respecto a los vendedores, solo se
atraerá a los productos de mala calidad.

II. Con información asimétrica, cada producto tendrá un precio diferente, pues cada
artículo de segunda mano está en diferente condición.

III. Siempre existirá un equilibrio no nulo, pues existirán compradores que acepten el
precio exigido por el bien.

De las afirmaciones anteriores se cumple que:

Solamente I es verdadera.

I, II y III son falsas.

Ninguna de las anteriores

Solamente I y III son verdaderas.

Solamente III es verdadera.

2. (BCRP 2003) Si ante la presencia de bienes públicos, se


pretende una provisión privada de éstos, ésta implicará
una provisión nula o en una magnitud menor a la
deseada. Esto se origina por el hecho de que aquellos
que buscan comportarse como usuarios gratuitos no
revelan su demanda por el bien. Un mecanismo
diseñado para resolver este problema de revelación de
demanda es el siguiente:

La aplicación de un impuesto Clarke.

Una negociación Coasiana.


Ninguna de las anteriores

La aplicación de un impuesto pigouviano.

El dilema del prisionero.

3. (BCRP 2004) Según el modelo de Akerlof, si en el


mercado de vehículos de segunda hay 2 coches malos
por cada bueno y estos últimos se valoran el doble que
uno en mal estado. A falta de señales se tendrá que:

Sólo se venden coches en mal estado.

2/3 de los vehículos vendidos están en mal estado.

Sólo se venden coches en buen estado.

No se venden coches malos en el mercado.

Ninguna de las anteriores

También podría gustarte