Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Vicerrectorado Académico

Coordinación General de Pregrado

Asignatura: Fiscalización Tributaria

Fiscalización Tributaria

Integrantes:
Profesor :
Michael Fernández 26.459.468
Richard Tovar
Jesús Suarez 27.296.090
José Contreras 24.412.107

Ciudad Guayana 07 de Agosto de 2020


Regulación de los reparos

Cuando nos referimos a la regulación de los reparos estaríamos hablando


de aquellas normas o leyes que están establecidas para poder mantener un
correcto control de los mismos, siendo aún más específicos hablamos de
aquellas normas establecidas en la Ley Orgánica de la Contraloría General de
la República (LOCGR) y en el Código Orgánico Tributario (COT), las cuales
serían las encargadas de regular este acto emanado de los órganos
competentes de control fiscal.

En dichas leyes se establecen aquellas normas que regulan a los reparos,


entre ellas tenemos los supuestos que se tiene que presentar para que se
genere el reparo, los elementos o requisitos que este deberá contener, así
como también el lapso que tendrá el contribuyente para realizar el pago una
vez notificada el acta de reparo.

Estás normas buscan trazar unos lineamientos que permitan darle


coherencia al propósito y a la función de los reparos ya que es un instrumento
de suma importancia para los órganos competentes, así como también los
pasos para la formulación de los mismos, es decir, la determinación del acta
por los responsables del manejo, administración y custodia de los recursos
públicos.

Concepto de reparo

Es el acto emanado por los órganos competentes de control fiscal, el cual es


resultado de un procedimiento de oficio iniciado por éstos, mediante denuncia o
a solicitud de cualquier órgano o empleado público, cuando logran patentizar
que funcionarios públicos encargados de los bienes públicos, al igual que
particulares, han causado un daño al patrimonio público. Estos se encontrarán
en obligación de subsanar ese daño.

Aunque esta potestad otorgada a los órganos contralores tiene como


principal objetivo proteger el daño al patrimonio público, no bastará para ser
formulada ya que en sede administrativa debe mantener su estructura funcional
para la determinación de la responsabilidad civil y en la jurisdicción ordinaria,
es decir, además de comprobar el daño provocado al patrimonio público,
también será necesario comprobar la acción o falta del funcionario en contra de
la ley y el vinculo entre esa acción y el daño.

Podemos decir que los elementos que deben concurrir para que se pueda
formular un reparo por parte de los órganos de control fiscal deben ser:

 El daño al patrimonio público.


 La acción o falta del funcionario en contra de la ley.
 El vínculo entre el daño y la acción u omisión.
Órganos competentes para formular reparos.

En la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República (LOCGR) se


establece en su artículo N°26 que estarían facultados para la formulación de
reparos cuando al momento de una investigación o Fiscalización de detecten
indicios de que se ha causado daños al patrimonio público a los siguientes
órganos:

 la contraloría general de la República.


 la Contraloría de los Estados, de los Distritos Metropolitanos y de los
Municipios.
 La Contraloría General de la Fuerza Armada y las Unidades de
Auditoría Interna de los órganos.
 Aquellos entes señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de la
Ley.

Competencia general de las Unidades de Auditoría Interna para formular


reparos.

A las unidades de auditoría interna se les asigna el servicio de examen


posterior de las actividades administrativas y financieras de cada ente u
órgano, realizado con el fin de evaluarlas, verificarlas y elaborar el informe
contentivo de las observaciones, conclusiones, recomendaciones y el
correspondiente dictamen.

En otras palabras en el ámbito de sus competencias estás estarían


autorizadas a evaluar el sistema de control interno para determinar su
confiabilidad, está unidades de auditoría interna podrán utilizar cualquier tipo de
investigación, ya sea un análisis, un estudio, inspecciones, fiscalizaciones,
entre otros, para así poder verificar la exactitud de sus operaciones, así como
también evaluar el cumplimiento y los resultados de los planes y las acciones
administrativas, la eficacia, eficiencia, economía, calidad e impacto de su
gestión.

Limites a la competencia general de las Unidades de Auditoría Interna


para formular reparos

Los limites que se le atribuyen a las unidades de auditoría interna para la


formulación de reparos, las cuales conforman los sistemas de control interno y
a los cuales la ley no les otorga de forma expresa la autonomía orgánica,
funcional y administrativa, cosa que si sucede con los órganos de control fiscal
externo.

Cabe destacar que la autonomía funcional para las unidades de auditoría


interna concede, en virtud de la competencia que se le atribuyen, la capacidad
de realizar formulación de reparos, establecimiento de responsabilidad
administrativa e imposición de multas; y los métodos que pueden utilizar para
ejercer dichas competencias son los de auditorías, inspecciones,
fiscalizaciones, estudios, investigaciones y exámenes de cuentas.

El contenido del reparo.

Según lo establecido en el artículo 86 de la Ley Orgánica de la Contraloría


General de la República (LOCGR) los reparos que formulen los órganos de
control fiscal deberán contener:

 La identificación del destinatario del reparo.


 La identificación de la actuación del órgano de control fiscal en la que se
detectaron los indicios de daño al patrimonio del ente.
 La fecha en que se rindió la cuenta u ocurrieron los hechos en razón de
los cuales se formula el reparo.
 La determinación de la naturaleza del reparo, con indicación de sus
fundamentos.
 La fijación del monto del reparo; y si éste es de naturaleza tributaria, la
discriminación de los montos exigibles por tributos, los recargos, los
intereses y las sanciones que correspondan.
 La indicación de los recursos que procedan, señalando los lapsos para
ejercerlos y los órganos o tribunales ante los cuales deben interponerse.
 Cualquier otro dato que se considere necesario para fundamentar el
reparo.

Por otra parte, en materia tributaria, en el artículo 193 del Código Orgánico
Tributario se establece que el acta de reparo una vez finalizada la fiscalización
deberá contener:

 Lugar y fecha de emisión.


 Identificación del contribuyente o responsable.
 Indicación del tributo, periodos fiscales, y en su caso, los elementos
fiscalizados de la base imponible.
 Hechos u omisiones constatados y métodos aplicados en la
Fiscalización.
 Discriminación de los montos por concepto de tributos, a los únicos
efectos del cumplimiento del art 196 de este Código.
 Elementos que presupongan la existencia de ilícitos sancionados con
pena restrictiva de libertad, si los hubiere.
 Firma autógrafa, firma electrónica u otro medio de autenticación del
funcionario autorizado.

Análisis sobre la sentencia


Al analizar el caso presentado para la elaboración de este informe debemos
de tener en cuenta ciertos puntos y estar familiarizados con algunos términos
como lo son el acto administrativo, el acta de reparo, entre otros.

Analizando más a fondo el caso encontramos que el principal órgano


controlador y regulador de los tributos, el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) determinó que la sociedad
mercantil afectada en este caso, procedió a la declaración del Impuesto Sobre
la Renta (ISLR) aplicando ciertas rebajas las cuales determinaron una
diferencia en las declaraciones de los años 2008, 2009 y 2010 por un monto
especifico, motivo por el cual se procedió a la realización de un acta de reparo.

Para entrar más en materia, el acta de reparo se utiliza más


específicamente en materia tributaria, pero los reparos los podríamos definir
como el acto emanado por los órganos competentes de control fiscal mediante
denuncia o solicitud de un órgano o empleado público cuando se percibe un
daño al patrimonio público, resultando en un procedimiento  de oficio iniciado
por los órganos competentes establecidos en el artículo N°26 la Ley Orgánica
de la Contraloría General de la República. La fundamentación legal de las
actas de reparo las ubicamos en el artículo N°6 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos (LOPA).

Artículo 6: “Cuando la administración haya incurrido en mora o retardo en el


cumplimiento de las obligaciones contraídas con los administrados y ello
acarreare daño patrimonial, el funcionario o funcionarios a quienes competa la
tramitación del asunto, además de las sanciones previstas en esta ley, será
responsable civilmente por el daño ocasionado a la administración."

Podríamos definir también a estas actas de reparo como un acto


administrativo por parte de los órganos competentes en materia tributaria.

Cabe destacar que los actos administrativos se rigen por lo establecido en la


Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA), en la cual ubicamos
su definición en el artículo N°7 y cito.

Artículo 7: “Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta ley, toda
declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con las
formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los órganos de la
administración pública."

Así como también podemos observar en sus demás artículos todos aquellos
elementos los cuales constituyen a las actas de reparo, las normas por las
cuales se rigen y la jerarquía que estos poseen.
Aclarado lo anterior, podemos proseguir con lo analizado en el caso
presentado, en dónde observamos que el órgano competente en cuanto a
materia tributaria respecta, el cual es el SENIAT, decidió levantar un acta de
reparo en contra de una sociedad mercantil ya que esta identificó en sus
declaraciones del Impuesto Sobre la Renta correspondientes a los años 2008,
2009 y 2010 una diferencia en el impuesto declarado en dichos años
obteniendo un monto dejado de pagar equivalente a cuatro millones doscientos
cuarenta y cinco mil seiscientos sesenta y dos bolívares con veintisiete
céntimos (4.245.662,27bs.).

A lo que podemos concluir de esta, independientemente de la decisión


tomada en el caso, es que se ejecutó un acto administrativo por parte del
SENIAT al momento de realizar el acta de reparo ante la sociedad mercantil
por haber incurrido en un ilícito, el cual es la mora del impuesto anteriormente
mencionado. 

De igual manera los apoderados judiciales de la contribuyente ejercieron el


recurso contencioso tributario conjuntamente con la solicitud de suspensión de
efectos contra dicha Acta de Reparo, alegando que el acto administrativo
estaba viciado para lograr conseguir la nulidad como lo expresa el artículo 19
de la LOPA.

También podemos acotar que el contribuyente especial incurrió de forma


errónea en los vicios de los actos administrativos al declarar improcedente la
oposición planteada por la representación fiscal y admitir el recurso
contencioso tributario interpuesto por el contribuyente, por lo tanto será
responsable civilmente como así lo expresa el artículo 6 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos (LOPA).

También podría gustarte