Está en la página 1de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

CONVENIO IUTEMBI

LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA

VALERA ESTADO TRUJILLO VENEZUELA

UNIDAD II

El Auditor

Autor:

 TSU Lilianny González

 Sección: 87-Iutembi

 Asignatura: Auditoria Administrativa

Diciembre, 2020
Perfil del Auditor

Las características de un auditor constituyen uno de los temas de importancia

en el proceso de realizar una auditoria administrativa dentro de una empresa, ya

que en el recae la responsabilidad de practicarla y lograr los resultados necesarios

para proponer las medidas necesarias para elevar el desempeño de la

organización que ha optado por este recurso.

En relación al conocimiento que debe tener el auditor, es conveniente que esta

persona tenga una preparación adecuada con los requerimientos que ésta exige,

pues eso le permitirá relacionarse de manera natural con los componentes de

estudio que de una u otra manera se emplearán durante su desarrollo. Es

recomendable apreciar algunos de los siguientes niveles de formación:

 Formación académica: Estudios a nivel técnico, licenciatura o posgrado

en administración, informática, ingeniería en sistemas, contabilidad,

derecho, relaciones internacionales, entre otros

 Formación complementaria: Instrucción en la materia obtenida a lo largo

de su vida profesional a través de conferencias, talleres, seminarios, foros o

cursos.

 Formación empírica: Conocimiento resultante de la implementación de

auditorías en diferentes instituciones, con o sin contar con un grado

académico. Entre los conocimientos idóneos del auditor para ayudar a la

preparación y realización de la auditoría destacan: Finanzas, Liderazgo,

Costos, Sistemas y Procedimientos, Comercio Internacional, entre otras.


 Una actualización continua de conocimientos sobre todo en el ámbito de los

negocios, permitirá al Auditor tener una madurez necesaria para realizar su

función de forma sabia y justa.

 Las habilidades y destrezas que pueda poseer el profesional, van a

ayudarlo a desenvolverse con naturalidad frente a los obstáculos que

puedan presentarse con sus pares o superiores. Entre esas habilidades que

debe tener se pueden nombrar las siguientes: actitud positiva, saber

escuchar, mente analítica, capacidad de negociación, iniciativa, facilidad de

trabajar en equipo, entre otros.

 Una de las características fundamentales que se debe considerar en un

Auditor, es la experiencia laboral y/o personal que tenga, ya que de eso

depende en gran manera su trabajo a realizar.

Gestión Del Conocimiento

Auditoría de Gestión al Conocimiento y el Capital Intelectual: Es el examen de

las acciones que se realizan en una entidad para lograr con economía eficiencia y

eficacia, el desarrollo de la información de manera efectiva y el logro de tareas y

actividades complejas; teniendo en cuenta que este conocimiento puede

convertirse en el capital intelectual que daría a la empresa la ventaja competitiva

en el mercado.

Luego de repasar los principales conceptos que serán tratados en la

investigación pasaremos al objetivo de la misma, buscar la relación existente entre

la Auditoria de Gestión y el Conocimiento y el Capital Intelectual.


Siempre que se traten de relacionar varios conceptos se debe comenzar por la

interrelación de los objetivos o metas que persiguen cada una de estos elementos.

Por tal razón abordaremos los objetivos de la Auditoría de Gestión y la importancia

del Conocimiento. Luego emprenderemos la investigación más profunda de lo ya

conocido del tema de Auditoría de Gestión al Conocimiento y el Capital Intelectual.

Objetivos de la Auditoría de Gestión

Medir y comparar los logros alcanzados por las entidades en relación con las

metas y objetivos previstos, lo cual permitirá promover la aplicación de las

recomendaciones necesarias, al amparo de los principios de Economía, Eficiencia

y Eficacia.

Enfatizar la importancia de poseer un sistema de control interno que promueva

el logro de los objetivos y metas de la entidad, la detección temprana de

desviaciones o áreas susceptibles de mejoras en los procesos productivos,

administrativos y de servicios, y la aplicación de las medidas que sean necesarias

de manera oportuna.

Promover la cultura de la responsabilidad en la gestión pública, es decir, la

obligación ética, moral y legal que tienen los funcionarios públicos de rendir cuenta

a la sociedad, sobre lo que han hecho o están haciendo con los fondos y recursos

que han puesto a su disposición para su administración, distribución y custodia.

Promover en las entidades el mejoramiento de la formulación de sus

presupuestos, con miras a lograr una mayor economía, eficiencia y eficacia en su

ejecución.
Difundir la necesidad de poseer sistemas integrales de información y

comunicación que faciliten la medición del desempeño de la entidad, tanto desde

el punto de vista administrativo como organizacional, y sirvan de apoyo a los

administradores en la toma de decisiones adecuadas.

Habilidades y Destrezas del Auditor:

Las competencias y habilidades de un profesional se pueden definir como un

conjunto de recursos personales que entran en juego en la ejecución de una

determinada actividad laboral. Esto englobaría a habilidades, conocimientos,

destrezas y comportamientos.

Según ISO 19011, de manera general un auditor deberá poseer los

conocimientos y habilidades necesarios para lograr los resultados previstos de las

auditorias que se espera que se lleven a cabo. Por otro lado, también debería

tener la competencia genérica o el nivel apropiado de conocimientos y habilidades

específicos de la disciplina y del sector en el que se desarrolle su profesión. La

norma también específica que los líderes del equipo deberían tener los

conocimientos y habilidades adicionales necesarios para dirigir al equipo auditor.

Conocimientos y habilidades genéricos de los auditores de sistemas de gestión

ISO 19011 establece que un auditor debe poseer conocimientos y habilidades en

cuatro áreas determinadas. Estas serían las siguientes:

1) En los principios, procesos y métodos de realización de una auditoría: poseer

conocimientos y habilidades en este aspecto permitirán al auditor asegurarse de


que las auditorías se realizan de manera correcta y sistemática. De esta manera,

un auditor debería ser capaz de:

 Entender los tipos de riesgos y oportunidades que están asociados con

la auditoría y los principios del enfoque basado en riesgos para la

auditoría. Planificar y organizar el trabajo de manera eficaz.

 Realizar la auditoría dentro del horario acordado.

 Establecer las prioridades y temas de importancia.

 Poder comunicarse de manera eficaz, tanto oralmente como por escrito.

Recopilar información, a través de entrevistas eficaces, escuchando,

observando y revisando la información documentada, incluyendo

registros y datos.

 Entender la importancia de utilizar técnicas de muestreo para las

auditorías, y sus consecuencias.

 Tener en consideración las opiniones de los expertos técnicos. Auditar

un proceso de principio a fin, incluyendo las interrelaciones con otros

procesos y las diferentes funciones, cuando sea apropiado.

 Poder verificar la pertinencia y la exactitud de la información que haya

sido recopilada.

2) En normas de sistemas de gestión y otras referencias: los conocimientos y

habilidades en esta área permitirán al auditor entender cuál es el alcance de la

auditoría y como aplicar sus criterios de manera adecuada:


Las normas de sistemas de gestión, así como otros documentos normativos o

de orientación que se empleen para establecer los criterios o los métodos de

auditoría.

 La aplicación de normas de sistemas de gestión por parte del auditado y

de otras organizaciones.

 Aquellas relaciones entre los procesos de los sistemas de gestión.

 Poder comprender la importancia y la prioridad de las múltiples normas o

referencias.

 La aplicación de normas o referencias a las diferentes situaciones de

auditoría.

3) Sobre la organización y su contexto: los conocimientos y habilidades en esta

área le permitirán comprender la estructura, el propósito y las prácticas de gestión

del auditado, y deberían cubrir lo siguiente:

 Aquellas necesidades y expectativas de las partes interesadas que

tienen impacto en el sistema de gestión.

 Cuál es el tipo de organización, su, tamaño, estructura, funciones y

relaciones, así como su gobernanza.

 Los conceptos generales del negocio y de la gestión, así como los

procesos y la terminología relacionada, teniendo en cuenta la

planificación, la preparación de presupuestos y la gestión de las

personas.

 Los aspectos culturales y sociales del auditado.


4) En aquellos requisitos legales y reglamentarios aplicables y otros requisitos:

los conocimientos y las habilidades en esta área contribuyen a que el auditor sea

consciente de los requisitos de la organización, con el objetivo de trabajar de

acuerdo con ellos. Los conocimientos y las habilidades específicos de la

jurisdicción o de las actividades, procesos, productos y servicios del auditado

deberían cubrir lo siguiente:

 Requisitos legales y reglamentarios y sus autoridades gubernamentales.

 La terminología legal básica.

 Los contratos y la responsabilidad legal.

 Conocer los requisitos legales y reglamentarios no requiere ser experto

en temas legales.

 También habrá que tener en cuenta que una auditoría de un sistema de

gestión no debería tratarse como una auditoría de cumplimiento legal.

Responsabilidad Profesional

Existe, en general, cierta desinformación con respecto a la exacta función del

auditor de estados contables, y por ende, respecto a su responsabilidad sobre los

mismos ante la opinión pública. La empresa, mencionando como tal a la gerencia

y su directorio, es responsable de la confección, preparación y emisión de los

estados contables, mientras que es responsabilidad del auditor el juicio técnico

que sobre dichos estados contables emite. En otras palabras, el propietario de los

estados contables es obviamente, la empresa. La responsabilidad de la gerencia

incluye además la de mantener un adecuado sistema de información, contabilidad

y control, la selección y aplicación de las normas contables y la salvaguardia de


los activos sociales. La función de auditoría no releva a la gerencia de éstas

tareas. El auditor solamente cumple la función de otorgar confianza a través de su

opinión o juicio técnico sobre los estados contables. Esta confianza o mayor

credibilidad, el auditor la limita con respecto a las normas de auditoría

generalmente aceptadas que ha aplicado para completar y llegar a una conclusión

sobre el examen realizado, y sobre la preparación de dichos estados contables de

acuerdo con normas contables vigentes en la jurisdicción de que se trate.

La profesión contable, en cierta medida, se mantiene por la confianza que los

usuarios de la información contable depositan en la objetividad e integridad de la

figura profesional. No obstante, es necesario aclarar con el nivel de detalle

necesario, la responsabilidad asumida y el alcance del trabajo a realizar en el

momento de aceptar la prestación de un servicio profesional. EI cliente receptor de

un trabajo de auditoría puede tener expectativas sobre el resultado de la labor que

pueden no ser cumplidas a su terminación. Esto no sólo se relaciona con el

desconocimiento del "trabajo de auditoría" sino con hechos puntuales de

necesidad y característica del servicio.

Requerimientos de información, alcance de revisión de aplicaciones,

sugerencias, a quién brindar información pueden no estar claros entre el

profesional y el cliente y tener como resultado expectativas insatisfechas que

perjudican la relación profesional. En algunos casos, ese perjuicio puede ser

interpretado como falta de responsabilidad por incumplimiento de la labor.


Ética y Experiencia

La ética profesional del auditor, se refiere a la responsabilidad del mismo

para con el público, hacia los clientes y colegas y los niveles de conducta

máximos y mínimos que debe poseer.

A tal fin, existen cinco (5) conceptos generales, llamados también

"Principios de Ética" las cuales son:

 Independencia, integridad y objetividad.

 Normas generales y técnicas.

 Responsabilidades con los clientes.

 Responsabilidades con los colegas.

Independencia, integridad y objetividad:

El auditor debe conservar la integridad y la objetividad y, cuando ejerce la

contaduría pública, ser independiente de aquellos a quienes sirve.

Los conceptos de la ética profesional, sección ET 52-02 define la

independencia como: "La capacidad para actuar con integridad y

objetividad". Objetividad es la posibilidad de mantener una actitud en todas

las cuestiones sometidas a la revisión del auditor.

El auditor debe expresar su opinión imparcialmente, en atención a hechos

reales comprobables, según su propio criterio y con perfecta autonomía y,

para tal fin, estar desligado a todo vínculo con los dueños, administradores e

intereses de la empresa u organización que audite.


Normas General y Técnica:

El auditor debe observar las normas generales y técnicas de la profesión

y luchar constantemente por mejorar su competencia y la calidad de sus

servicios.

Las normas generales y técnicas son reglas de conducta que exigen la

observancia de las normas relacionadas con la realización del trabajo. Así,

las primeras indican que un miembro a quien mediante otro contador solicite

consejo profesional sobre una cuestión técnica contable o de auditoria, debe

consultar con el otro contador antes de proporcionar ese consejo a fin de

asegurarse de que el miembro conoce todos los datos y hechos disponibles.

Responsabilidades con los clientes:

El contador público debe ser imparcial y franco con sus clientes y

servirles lo mejor que pueda, con interés profesional por los intereses de

ellos, consecuente con sus responsabilidades para con el público y todo

esto lo pondrá de manifiesto a través de independencia, integridad y

objetividad.

Una responsabilidad fundamental del contador público es la que se refiere

a la confidencialidad y al conflicto de intereses. La regla 301 (sección ET

301.01) dice que un miembro "...no revelará información confidencial alguna

obtenida en el curso de un trabajo profesional, a menos que el cliente dé su

consentimiento".

Responsabilidades con los colegas:


Aunque no hay actualmente reglas de conducta específicas que

gobiernan la responsabilidad de un contador público con sus colegas, los

conceptos de ética profesional establecen el principio fundamental de

cooperación y buenas relaciones entre los miembros de la profesión. La

sección ET 55.01 expresa que un contador debe "tratar con sus colegas en

forma de que no disminuya su reputación y bienestar". Además, al ofrecer

sus servicios, no tratará de desplazar a otro contador en forma que lo

desacredite. De manera que, si bien la competencia entre auditores es

fuerte, sus acciones deben estar gobernadas por la cortesía profesional

debida a los colegas.

Responsabilidad legal

Son muchas las responsabilidades generales por la profesión derivadas

de estipulaciones legales. Amanera de síntesis se trata de dar una idea de

este tema a continuación:

Responsabilidad ante los clientes:

El auditor tiene una relación contractual "de carácter derivado" con su

cliente; en esta circunstancia es claro, de acuerdo con el derecho común,

que el profesional es responsable ante su cliente por negligencia en grado

simple y, en consecuencia, también lo será por negligencia en grado grave o

por fraude. Por muchos años los auditores han tenido buen cuidado de

hacer saber claramente a sus clientes que una auditoria normal de estados

financieros no lleva la intención de descubrir desfalcos e irregularidades


similares y así, el no hacerlo no puede ser motivo para demandarlo según la

"Responsabilidad por fraudes y actos ilegales".

Responsabilidad ante terceras personas:

El problema de la responsabilidad ante terceras personas,

conceptualmente, es equilibrar el derecho que razonablemente tiene el

auditor de protegerse contra reclamaciones de personas desconocidas (y

algunas veces innumerables), de quienes el auditor no tiene razón para

sospechar que contarán con los resultados de su trabajo por un lado, y por

el otro, lo que se considera como una importante política del Estado de

proteger a todas esas terceras personas que confían en los estados

financieros dictaminados contra los efectos adversos de la práctica

profesional

Tipos de Auditor

Existen distintos tipos de auditoria que podrían ser útiles en algunos casos

específicos, a continuación, definiremos los 14 tipos de auditoría más usados:

1. Auditoría interna

Esta clase de auditoría se realiza en las organizaciones para dar garantías a la

administración sobre el correcto manejo de los recursos, procedimientos contables

y financieros. Es parte fundamental del control interno, por consiguiente puede

ayudar a plantear soluciones ante las problemáticas encontradas.

Este tipo de auditoría es realizada por una persona vinculada a la empresa.


2. Auditoría externa

A diferencia de la auditoría interna esta se realiza por parte de un profesional

independiente a la empresa, puede ser por requerimiento legal, con el fin de

auditar distintos aspectos contables y en algunos casos administrativos.

3. Auditoría administrativa

Busca evaluar la eficiencia de la administración por medio de un análisis

detallado a los procedimientos y los resultados obtenidos, además de indagar

sobre la correcta aplicación y seguimiento de las políticas internas.

4. Auditoría financiera

Se usa para revisar y examinar los estados financieros de una empresa con el

fin de dictaminar la transparencia y correcta aplicación de la normatividad vigente.

5. Auditoría operacional

Este tipo de auditoría busca mejorar la eficiencia y eficacia con respecto a la

productividad, por medio de un análisis a los procedimientos utilizados, dando

como resultado un informe de sugerencias o recomendaciones para mejorar.

6. Auditoría de sistemas o informática

Esta auditoria se lleva acabo para evaluar la seguridad y eficacia de los

sistemas informáticos utilizados en una empresa.

7. Auditoría contable
Esta estrechamente relacionada con la auditoría financiera, pero esta busca un

análisis más generalizado sobre todas las cuentas que intervienen en la

contabilidad de una empresa.

8. Auditoría integral

Busca un análisis del desempeño de la organización por medio de evaluaciones

realizadas a los procedimientos, control interno, objetivos e información financiera.

En otras palabras la auditoría integral reúne distintos tipos de auditoría para

generar un informe más global sobre varios aspectos de la empresa.

9. Auditoría gubernamental o pública

Esta clase de auditoría se aplica en las entidades públicas, en algunos países

está a cargo del tribunal de cuentas. Busca determinar la eficiencia y

transparencia con la que se manejan las entidades públicas y sus recursos.

10. Auditoría fiscal

Es de carácter tributario y el objetivo es verificar que se están pagando los

impuestos por el monto correcto y de la manera adecuada, normalmente se

enfoca en los impuestos más importantes como el impuesto a la renta y el

impuesto al valor agregado IVA, puesto que estos son los que mayor índice de

error tienen dentro de una empresa.

11. Auditoría forense

En términos financieros la auditoría forense se encarga de ayudar en la

investigación de fraudes o actos inconsistentes voluntarios que evaden tanto la


normatividad de la empresa como las leyes impuestas por el gobierno. Se ejecuta

por medio de técnicas de investigación forense enlazadas con conocimientos y

destrezas contables, puede ser usada como material probatorio ante los

tribunales.

12. Auditoría de Inventarios

En resumen esta clase de auditoría compara los inventarios físicos con los

contables para determinar si existen diferencias y encontrar la causa del error, si

se presenta.

13. Auditoría Ambiental

El objetivo de esta auditoría es determinar el impacto ambiental que se genera

por parte de alguna entidad u otro órgano social, para dar soluciones o prevenir

daños con respecto al medio ambiente.

14. Auditoría Médica

Tiene como objetivo analizar la calidad en la prestación del servicio de salud a

la población por parte de clínicas y hospitales, se lleva a cabo por medio de datos

estadísticos y evidencia ocular.

Funciones Generales

A continuación, las funciones más comúnes de un Auditor:

 Examinar la información financiera y contable de la empresa:

 Analizar los recursos y obligaciones de la empresa.

 Velar por la precisión y consistencia en los registros financieros.


 Auditar a sus clientes y a otros departamentos:

 Examinar y analizar los registros financieros.

 Revisar informes y demás documentación.

 Velar por el cumplimiento de los procedimientos, políticas y legislación

aplicables.

 Supervisar las prácticas operativas.

 Garantizar que todos los activos estén debidamente justificados.

 Documentar las observaciones realizadas durante la auditoría.

 Analizar los informes y auditorías de todos los departamentos:

 Identificar los problemas con los procedimientos internos.

 Realizar informes basados en las observaciones realizadas.

 Realizar sugerencias para problemas potenciales.

 Elaborar informes basados en las observaciones realizadas en la

auditoría:

 Identificar y analizar los riesgos potenciales, además de planificar

estrategias para prevenirlos, reducirlos y eliminarlos.

 Difundir las observaciones realizadas y las recomendaciones pertinentes

a los clientes o instancias auditadas.

 Garantizar que los activos de la empresa o del cliente estén debidamente

justificados y salvaguardados.

 Revisar los salarios del personal de la empresa.

 Cumplir con y estar al corriente de la legislación aplicable.


Bibliografía

 Perfil del Auditor

https://audit2013.wordpress.com/4-el-perfil-del-auditor-habilidades-

competencias-y-comportamientos/

 Gestión Del Conocimiento

Tomado de la guía metodológica auditoria de gestión Resolución no. 26/06

MAC

También podría gustarte