2020
2 | Observatorio de la Atención al Paciente Informe 2020 | 3
Plataforma
de Organizaciones
de Pacientes
CIF: G-87288627
www.plataformadepacientes.org Enero, 2021
4 | Observatorio de la Atención al Paciente Informe 2020 | 5
COMITÉ
ASESOR
Índice
Agencia Española de
Medicamentos y Productos
1. Introducción 6 Sanitarios (AEMPS)
COMITÉ ASESOR
DEL OBSERVATORIO
En el mes de octubre, inmersos en la 2ª ola de la pandemia, se celebró la
reunión con el Comité Asesor del Observatorio en el que participaron los
siguientes expertos:
ROSA LIDIA
Para cerrar el Observatorio de
la Atención al Paciente del 2020 3. Metodología ARROYO PIOLANTI
se ha querido recoger en este Para alcanzar los objetivos incluidos en
informe el resultado de un estudio el estudio se realizaron 3 focus groups Vicesecretaria. Organización Abogada. Clínica Legal de la
cualitativo realizado durante el último online con expertos durante los meses Médica Colegial de España Plataforma de Organizaciones
trimestre de 2020 en el que han de octubre y noviembre del 2020: de Pacientes (POP)
participado expertos en planificación representantes del Comité Asesor del
y gestión sanitaria, directivos de OAP, Servicios Regionales de Salud y DIEGO
diferentes organizaciones sanitarias Directivos de la Salud. AYUSO JOSÉ ANTONIO
y profesionales sanitarios con el QUEVEDO
objetivo de analizar qué ha fallado en Se ha escogido esta metodología Secretario General. Consejo
la gestión a la cronicidad durante esta cualitativa dado que permite recoger General de Enfermería de Vicesecretario. Sociedad
pandemia, identificar buenas prácticas y la opinión y/o experiencia de los España Española de Medicina de
propuestas de mejora de la atención a la participantes sobre un tema central que
Familia y Comunitaria
cronicidad en España. supone el objeto de análisis. Se trata
de una fase exploratoria que permite
(semFYC)
dibujar una situación de partida. INMACULADA
CALVO
2. Objetivos Vicepresidenta de
FRANCISCO
JOSÉ SÁEZ
Especialidades. Asociación
General: Española de Pediatría (AEPED) Coordinador del Grupo de
Impulsar y compartir conocimiento Trabajo en Gestión Clínica
en relación con la atención recibida de la Sociedad Española
durante la pandemia por las NORMA de Médicos Generales y de
personas con enfermedad crónica DORIA Familia (SEMG)
o síntomas cronificados en España
que contribuya a generar un cambio
efectivo en las políticas públicas. Vocal de la Junta Autonómica
de la Sociedad Española de ROBERTO
Específicos: Médicos de Atención Primaria SALDAÑA
onocer cómo se ha producido
C (SEMERGEN) en Madrid
la reorganización de la atención Representante de la Academia
sanitaria ante las nuevas necesidades Europea de Pacientes (EUPATI)
asistenciales.
CÉSAR en España
nalizar la situación sanitaria y social
A
en base a la realidad de pacientes y HERNÁNDEZ
gestores sanitarios.
ompartir herramientas e iniciativas
C Jefe del Departamento de MARÍA LUISA
que se han puesto en marcha en Medicamentos de Uso Humano TORIJANO
distintas Comunidades Autónomas. de la Agencia Española de
stablecer medidas enfocadas a la
E Medicamentos y Productos Secretaria de la Junta
redefinición/adaptación del modelo
de atención a la cronicidad desde
Sanitarios (AEMPS) Directiva. Sociedad Española
la perspectiva y necesidades de de Calidad Asistencial (SECA)
pacientes, con el conocimiento de
profesionales y gestores sanitarios.
10 | Observatorio de la Atención al Paciente Informe 2020 | 11
4. Retraso en el
diagnóstico
cronificados
aumentan el riesgo de fallecer) en a la normalización con la cita médica alarma solo el 53,3% de los pacientes
su domicilio y solo llegan al hospital presencial y predomina aún la ha podido continuar con el tratamiento
cuando se encuentran con un infarto consulta telefónica. No obstante, esta en los centros ambulatorios y
que ya está evolucionado o se ha situación es desigual en las distintas hospitalarios con normalidad y el
complicado. La consecuencia de todo Comunidades Autónomas, hecho que 44,3% ha sufrido algún cambio como
esto es que en el mundo post-COVID-19 preocupa y ha denunciado la POP en 5.1. ACCESO A LA ATENCIÓN una mayor separación de citas para la
nos vamos a encontrar un alto número distintas ocasiones17. administración del tratamiento (32,7%)
de pacientes con las secuelas de un Consultas y pruebas diagnósticas o el aplazamiento de estas hasta nueva
infarto no tratado. El estudio Impacto Pero aún sin haber finalizado la crisis orden (10,2%).
de COVID-19 constata que el 22% de sanitaria causada por la pandemia, en El seguimiento y atención a las
los pacientes no acudía los servicios la tercera ola se ha registrado el peor necesidades de salud de las personas El miedo al contagio por parte de los
sanitarios durante la primera ola por dato de contagios18 desde el comienzo con un diagnóstico de enfermedad pacientes también ha provocado un
miedo al contagio7. de esta, elevando de nuevo la presión crónica o con síntomas cronificados cambio en la planificación asistencial.
asistencial. Estos datos dejan de es un proceso esencial para garantizar
El 7,9% de los participantes tomó la
Expertos en medicina de familia manifiesto que no se han tomado las la correcta atención y evitar el posible
decisión de no presentarse el día citado
constatan que en España no se está medidas necesarias porque conllevará empeoramiento del estado de salud.
para la realización de una prueba
diagnosticando la EPOC ni el asma de nuevo a la no atención a las personas diagnóstica y, además, el 6,4% de los
desde que se inició la situación de con enfermedad crónica. De acuerdo con una encuesta llevada a
casos solicitó aplazar cualquier prueba
pandemia porque no se están haciendo cabo por la OMS en 155 países durante
diagnóstica o intervención quirúrgica
espirometrías debido, por ejemplo, a la un periodo de 3 semanas en mayo de
programada (4,7%).
regulación de limpiezas de salas. 202019, la atención a las personas que
padecen enfermedades no transmisibles
Durante el primer estado de alarma
Según los expertos consultados, la se ha visto gravemente afectada desde
que comenzó la pandemia de COVID-19, el 22,8% de los encuestados,
situación se ha suavizado durante independientemente de la enfermedad
la segunda ola de la pandemia. confirmando ese impacto de forma
global, aunque más acusado en países que presentasen, manifestaron que
Algunos apuntan que la actividad de intentaron aguantar todo posible para
consultas externas de su hospital está pobres. Más de la mitad (53%) de los
países estudiados han interrumpido no tener que acudir al centro sanitario
normalizada al 80%. Por el contrario, la por miedo al contagio (7,0%), cifra que
Atención Primaria aún está transitando parcial o totalmente los servicios de
tratamiento de la hipertensión; el 49% aumentó un punto después del fin del
los de la diabetes y sus complicaciones; estado de alarma, o porque pensaban
el 42% los de tratamientos del que no los iban a poder atender (15,8%).
cáncer, y el 31% los de emergencias
cardiovasculares. Finalizado el primer estado de
alarma, del 62,9% de los pacientes
Los datos de la primera fase del estudio que ha manifestado síntomas de su
Impacto de COVID-19 ya reflejaban un enfermedad, el 36,2% pudo comunicarse
gran problema de saturación del Sistema. con el profesional sanitario de manera
En este escenario es de gran importancia corregir la El 69% de los participantes se vieron telemática (teléfono, correo electrónico,
afectados por la cancelación de etc.), mientras que el 10,3% acudió al
situación, dotando de los recursos y circuitos necesarios diversas consultas, entre las que se centro sanitario para ser visitado por un
para facilitar el diagnóstico de enfermedades y evitar así el encontraban las consultas hospitalarias profesional sanitario.
empeoramiento del estado de salud de las personas. Poner (46,3%), las de hospital de día (3,4%) y
de Atención Primaria (19,3%). Aunque, siempre que era posible, la
solo el foco de la atención en la COVID-19 puede provocar atención telefónica ha reemplazado
un aumento de la cronicidad para el que el SNS no está Por otro lado, el 66,5% de los en gran parte la consulta presencial,
encuestados se vieron perjudicados lo que más ha afectado a las personas
preparado. por el aplazamiento hasta nuevo aviso con enfermedad es la incertidumbre
16 | Observatorio de la Atención al Paciente Informe 2020 | 17
que toda esta situación ha provocado su rastreo, pruebas, seguimiento, Toda esta situación ha dejado en evidencia el
por la falta de información. Finalizado generando un freno en la actividad deficiente sistema de atención a la cronicidad
el primer estado de alarma aún el 68% normal de los centros de salud y la existente en España.
de los pacientes afirman no haber derivación a atención especializada,
recibido información específica sobre que provocó un aumento de las listas Para intentar solventar esta situación, en varias
53%
las medidas preventivas que debían de espera. Comunidades Autónomas se han realizado
tomar, este dato solo aumenta un 3% en autoconciertos en horario de tarde y colaboraciones
comparación a la información recibida tros expertos remarcan que se han
O
con centros privados para reducir las listas de esperar
en la primera ola del estudio. paralizado pruebas en los hospitales,
en pruebas diagnósticas y cirugías.
haciendo que las derivaciones de los pacientes ha
En definitiva, la atención al paciente desde Atención Primaria fueran podido seguir con
crónico en España se ha visto afectada inviables por falta de disponibilidad el tratamiento en su
como consecuencia de la pandemia en el hospital. En algunos casos, centro sanitario con Tratamiento farmacológico
por COVID-19 y tanto los expertos se han habilitado espacios en los normalidad
consultados como las organizaciones propios edificios, como por ejemplo Durante la pandemia, la gestión sobre el acceso al
de pacientes insistimos en la la ocupación de quirófanos para tratamiento farmacológico por parte de los pacientes
importancia de reorganizar el actual atender y aislar pacientes con ha sido y es también un aspecto preocupante para
sistema de salud para que el paciente se COVID-19, con la consecuente todos los agentes. Durante los primeros meses se
sienta verdaderamente “el centro de la congelación de intervenciones identificaron principalmente problemas burocráticos
asistencia”, es decir, un sistema sanitario quirúrgicas, o se han construido que han mejorado de forma considerable a lo largo
que atienda las necesidades reales hospitales de campaña monográficos de los meses, ya que, si bien durante la primera ola
de las personas que viven con una fuera del entorno hospitalario de la pandemia el 79,3% de las personas mostraron
enfermedad crónica, con o sin situación donde los equipos de Atención dificultades para conseguir su tratamiento
de pandemia. Primaria tuvieron que dar soporte, comunitario, este dato baja al 25,2% a finales de
frenando el seguimiento del paciente 20208.
1de3
Los expertos participantes en las crónico. Aquellos profesionales que
reuniones constataron como principal permanecieron en su centro de salud
También la pandemia por COVID-19 ha supuesto la
problema la dificultad en la derivación han doblado esfuerzos para llevar a
de pacientes desde Atención Primaria cabo la atención del ciudadano, tanto reorganización de diversas áreas de los Servicios de
a hospitalaria y existen diversas presencial como telefónicamente pacientes pudo Farmacia Hospitalaria para adecuarse rápidamente a
razones. para evitar la saturación de las comunicar con su las nuevas necesidades asistenciales. El 44,3% de los
urgencias hospitalarias. Por otro médico de forma pacientes ha sufrido algún cambio en su tratamiento.
telemática
nos expertos apuntan que al
U lado, en los hospitales muchos
comienzo de la pandemia hubo profesionales se han visto obligados La atención farmacéutica a pacientes externos ha
una sobrecarga de trabajo y falta a desplazar sus consultas y ocupar precisado de una adaptación del modelo establecido
de recursos humanos y materiales puestos donde se les necesitaba, por otro que garantizara el acceso y la continuidad de
en Atención Primaria, ya que toda como en urgencias, suponiendo otra los medicamentos de aquellas personas que deben
la atención estaba focalizada en la brecha en la continuidad asistencial permanecer aisladas en sus domicilios, especialmente
atención a pacientes con COVID-19: del paciente crónico. personas mayores con tratamientos crónicos, dando
la cobertura asistencial a los pacientes, a la vez que
preservase su seguridad.
25%
Comunidad Autónoma se han puesto en marcha
iniciativas como el envío de medicación a domicilio
La atención a la cronicidad requiere de una estrategia global, por parte de los hospitales de la red pública y la
posibilidad de entrega informada de medicación
a la que se le asocien recursos, en la que participen a todos de los pacientes por parte de oficinas de farmacia en el domicilio de
los implicados: profesionales sanitarios, impulsando el rol tiene dificultades
para conseguir los pacientes. Comunidades como Galicia buscan
de enfermería, gestores y pacientes, integrando niveles el tratamiento realizar el desarrollo reglamentario de estas medidas
en la farmacia excepcionales por su alta eficacia y beneficio que
asistenciales incluyendo la coordinación con Servicios comunitaria aportan tanto al paciente como al desarrollo del
Sociales, de forma eficiente y apostando por la innovación. trabajo de los profesionales sanitarios.
18 | Observatorio de la Atención al Paciente Informe 2020 | 19
ORGANISMO/INSTITUCIÓN INICIATIVA Uno de los expertos señala que la normativamente. Para la POP estas
Dirección General de Farmacia del Dispensación de fármacos a domicilio. pandemia ha servido como palanca medidas son muy necesarias para
Servizo Galego de Saúde de aceleración de procesos, pues aquellas personas con problemas de
Xunta de Galicia. Consellería de ha puesto en marcha medidas de movilidad o que tienen dificultades
Sanidade. accesibilidad que estaban paradas para poder acudir al hospital a recoger
como la dispensación hospitalaria su medicación y ha solicitado a todas
de fármacos y la monitorización las Comunidades Autónomas que
del paciente en su domicilio. La se mantengan una vez finalizada la
implantación de estas acciones durante pandemia.
DESCRIPCIÓN los primeros meses de pandemia ha
favorecido la optimización del trabajo En este sentido, destaca la
Durante el estado de alarma, y en base a la normativa autonómica se pusieron
realizado por los servicios de farmacia reorganización que tuvo que efectuar
en marcha dos iniciativas:
hospitalaria, que se encontraban el hospital en el que desarrolla
E l envío de medicación al domicilio de los pacientes por parte de los
saturados. su trabajo uno de los expertos
hospitales de la red pública gallega.
La posibilidad de entrega informada de medicación por parte de oficinas de consultados, donde establecieron un
farmacia en el domicilio de pacientes. Además, añade que estas acciones sistema de dispensación domiciliaria a
han constituido un salto cualitativo en los pacientes externos.
relación con la humanización y que
estos cambios deben ser consolidados
ORGANIZACIÓN
Cada servicio de farmacia de los hospitales de la red pública gallega organizó este
envío bajo su criterio y con medios propios, dado que en esos momentos no se
disponía de un procedimiento abierto para realizar una licitación a nivel autonómico.
PERFILES DE PACIENTES
EVALUACIÓN/APRENDIZAJES
ORGANISMO/INSTITUCIÓN INICIATIVA Se establecieron procedimientos consensuados con los servicios clínicos implicados
Complejo Asistencial Universitario Dispensación de fármacos hospitalarios para la prescripción médica, atención farmacéutica y dispensación y se crearon
de Salamanca. Sacyl. a domicilio. Contacto con organizaciones archivos para organizar la información de los repartos con los datos del paciente, la
de pacientes. correcta preparación y distribución de los paquetes.
Para la organización del trabajo, las agendas de citación de las consultas de farmacia
se modificaron para separar la actividad presencial de la telemática.
DESCRIPCIÓN Otro recurso imprescindible para el trabajo fue la apertura de una vía de comunicación
con los prescriptores a través de un nuevo buzón de correo específico con un
La atención farmacéutica a pacientes externos ha precisado de una adaptación del procedimiento unificado para poder disponer de las prescripciones actualizadas.
modelo establecido por otro que garantizara la cobertura asistencial de los pacientes, De esta manera, las prescripciones realizadas a través de las consultas médicas
a la vez que preservase su seguridad. telemáticas pueden llegar al Servicio de Farmacia de forma clara, rápida y segura,
dado que no disponen aún de prescripción electrónica.
El Servicio de Farmacia Hospitalaria apostó por la implantación de un sistema mixto
de atención presencial y de teleconsulta con dispensación domiciliaria que permitiera
adaptarse con flexibilidad a las necesidades cambiantes de cada momento. El sistema
mixto de atención a pacientes externos establecido contempla dos tipos de asistencia: PERFILES DE PACIENTES
A tención presencial a pacientes que acuden a consulta médica en el hospital El total de pacientes atendidos en las consultas externas de farmacia entre marzo
ajustando citas médicas y farmacéuticas. y noviembre de 2020 fue de 4.921 pacientes y 21.106 dispensaciones. Un 64% de
Teleconsulta y dispensación domiciliaria: para las consultas telefónicas, un los pacientes se han beneficiado del nuevo sistema de teleconsulta farmacéutica y
farmacéutico contacta con cada paciente entre 2-5 días laborables antes de su cita dispensación domiciliaria en algún momento del periodo. La dispensación domiciliaria
programada para recibir la medicación. En esta llamada se comprueba su estado representa un 56,2% del total de dispensaciones realizadas.
general, se resuelven sus dudas o problemas con la medicación y se valora su
adherencia al tratamiento.
n cuanto a Atención Primaria, más del 95% de los pacientes PCC tienen 2
E
consultas anuales con su profesional de medicina y más del 57% son vistos 6 veces
por enfermería al año.
ás del 66% de las personas con dependencia reciben 2 visitas de su enfermera al
M
año.
n 2019 se remitieron a las UCAs hospitalaria a 6.265 pacientes y se realizaron unas
E
27,5%
19.333 consultas médicas. Se resolvieron telefónicamente más de 2.000 consultas 5.3. USO DE TIC
sin necesidad de traslado del paciente.
a Comunidad está trabajando en el desarrollo de una plataforma tecnológica que
L
posibilite: En España, la función de la telemedicina
Integración de la información social y sanitaria relevante y necesaria para la
en el ámbito de la Atención Primaria pacientes atendidos a
ha estado especialmente centrada distancia
atención de las personas que presentan necesidades de los dos sistemas.
en salvar las distancias y tiempos de
Intercambio de documentación y procedimiento administrativos de forma
espera con la atención especializada
telemática (informes de salud, informes sociales, económicos, consentimientos, (por ejemplo, la teledermatología).
45,5%
autorizaciones, órdenes de asistencia) entre servicios sanitarios y sociales para la Posteriormente, se han llevado a
asignación de recursos o utilización compartida de los mismos. cabo diversos proyectos sobre
Desarrollo de interconsultas telemáticas entre servicios sanitarios y sociales. telemonitorización en pacientes
crónicos en su domicilio (enfermedad
pacientes atendidos
pulmonar crónica, insuficiencia de forma mixta
cardíaca, hipertensión arterial, diabetes)
observándose resultados muy
alentadores que muestran un mejor
control de la patología, menor número los pacientes fueron atendidos a
de visitas al centro de salud y servicios distancia, mayoritariamente por
de urgencias, así como también una teléfono (54,3%), mientras que en la
reducción de ingresos hospitalarios24,25. segunda oleada esta cifra fue del 27,5%8.
En aproximadamente la mitad de la
Los servicios de telemedicina resultan muestra de los pacientes encuestados
adecuados para manejar los desafíos en la segunda ola se realizaron de
a los que se enfrentan los sistemas manera mixta (45,5%).
de salud en respuesta a brotes de
Otro tipo de organización a la hora Uno de los expertos comparte que enfermedades infecciosas como el En España se han publicado las
de emplear la estratificación para desde su experiencia ha podido producido por la COVID-19. Se ha guías de actuación para el manejo
priorizar la atención de pacientes es en observar que los pacientes sí están demostrado que no solo reducen la de casos de COVID-19 en Atención
La Rioja, donde presentan un gestor estratificados, pero no se está aplicando exposición humana entre profesionales Primaria y domiciliaria en las que se
de crónicos para la estratificación, esta herramienta para mejorar y agilizar sanitarios y pacientes, sino que establece la comunicación mediante,
quien es la figura encargada de la atención que les corresponde, pues reducen la propagación comunitaria y fundamentalmente, contacto telefónico
facilitar la información a la unidad de no ha detectado ningún cambio en nosocomial, proporcionan tranquilidad con el paciente. Esta guía es de
pluripatológicos para que, junto con aquellos pacientes que deberían tener y orientan a los pacientes facilitando el aplicación nacional, aunque además
Atención Primaria realicen el cribado acceso directo, especificando que se acceso universal a la atención sanitaria cada Comunidad Autónoma es
y selección de consultas de pacientes presenta un mismo acceso de nivel para especialmente en aquellas áreas donde responsable de especificar las diferentes
más preferentes con el objetivo de todos los pacientes. éste resulta más difícil. recomendaciones no solo respecto a
organizar y retomar esas consultas los casos de COVID-19, sino también
desde la unidad pluripatológica, en base Según datos de la POP, en la primera al manejo del resto de pacientes con
a la estratificación. oleada de la pandemia el 74,7% de diversas patologías.
28 | Observatorio de la Atención al Paciente Informe 2020 |29
DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN/APRENDIZAJES
TELEA es una plataforma digital corporativa desarrollada por el SERGAS que permite
Estas acciones realizadas han permitido que en la actualidad se emprendan nuevos la monitorización de constantes vitales de los pacientes y la comunicación asíncrona
objetivos: con los mismos desde su domicilio.
M ejorar el sistema de videoconsulta con la construcción de una plataforma propia Existen diversos protocolos disponibles adaptados a diferentes enfermedades como
incorporada en la App GVA+Salut y que permita, entre otras mejoras, el subtitulado la diabetes, obesidad, EPOC, insuficiencia cardíaca o patología crónica compleja.
durante la conversación. Estos protocolos deben ser aprobados por la Subdirección de Evaluación Asistencial,
a propuesta de algunos de los grupos clínicos interesados. Para ser incluido en el
Incorporar en la App y en la Web el sistema de consulta de las citas de atención
programa, el paciente debe cumplir una serie de criterios. El programa está pensado
especializada. para el control de pacientes inestables durante un periodo limitado de tiempo.
R ealizar todo el procedimiento de emisión de la tarjeta sanitaria sin necesidad de
que el paciente tenga que acudir al centro de salud. La pandemia COVID-19 ha acelerado el desarrollo de una App donde el paciente,
D esarrollar la tarjeta sociosanitaria. o su conviviente o cuidador es el responsable cumplimentar los cuestionarios que
se determinen (calidad de vida, escala de intensidad de síntomas...) y de medir e
introducir en la App diariamente los valores de las constantes que apliquen a cada
caso (temperatura, peso, frecuencia cardíaca, tensión arterial, saturación de oxígeno,
nivel de glucemia...) en una franja horaria establecida.
Los valores obtenidos generan unas alertas en función de su rango (verde, amarillo
y rojo) que son valoradas a diario en el programa de historia clínica electrónica
desde el hospital por una enfermera gestora de casos que se pone en contacto con
el paciente a demanda de estas incidencias. Si es preciso, pone en conocimiento del
facultativo la incidencia y se programan las modificaciones de tratamiento, revisiones
o actuaciones que se consideren oportunas.
ORGANIZACIÓN
Un mes antes del inicio de la pandemia, desde el Hospital Universitario Lucus Augusti
(Lugo) se había gestionado la validación de un protocolo de TELEA para Pacientes
Crónicos Complejos, enfocado a la atención de pacientes multi ingresadores.
EVALUACIÓN/APRENDIZAJES
a herramienta TELEA en el HULA (Lugo) ha dado excelentes resultados en cuanto
L
a la disminución de ingresos y consultas en el servicio de urgencias.
n noviembre se activó de nuevo el protocolo TELEA para Pacientes Crónicos
E
Complejos. Se han incluido los primeros pacientes con buenos resultados (no
ingreso, buena tolerancia y aceptación).
e espera que esta herramienta sirva de control para este tipo de casos en los
S
próximos meses.
32 | Observatorio de la Atención al Paciente Informe 2020 |33
DESCRIPCIÓN
Ante la emergencia sanitaria por la pandemia, para atender a los pacientes en las
residencias de personas mayores y centros de discapacidad, se crearon los equipos
COVID Residencias formados por profesionales de Atención Primaria, de la Unidad
de Continuidad Asistencial (UCA) hospitalaria, de hospitalización a domicilio y de
cuidados paliativos. Se debe garantizar la protección y atención sanitaria y social de
las personas que viven en centros residenciales, dotando de los
recursos necesarios tanto del sistema sanitario como del social,
ORGANIZACIÓN
así como su coordinación.
Estos equipos son los que durante el primer brote de pandemia intervinieron en cada
una de las residencias de personas mayores afectadas por COVID-19, valorando el
estado de salud de los residentes, ajustando tratamientos y derivando al hospital en
caso necesario. En la actualidad, estos equipos se mantienen funcionalmente por si
es necesaria su intervención, mientras que la atención directa en las residencias es
asumida por los equipos de Atención Primaria junto con los sanitarios propios de la
residencia, con el asesoramiento de las UCAs en caso necesario.
5.6. COORDINACIÓN afirma que el grado de coordinación
Cada centro residencial nombró un profesional de enlace del centro para la ASISTENCIAL entre los profesionales sanitarios es
coordinación con la administración sanitaria y de servicios sociales. regular o malo/muy malo, valorando
Cada paciente y su proceso de una peor coordinación entre los
En los equipos de Atención Primaria se ha nombrado dos responsables de residencia, enfermedad son únicos. El proceso profesionales sanitarios cuanto mayor
enfermera y médico, siendo los profesionales de referencia e interlocutores entre el asistencial del paciente se mueve a lo es el grado de avance de su enfermedad
centro de salud y la residencia. largo de una cadena interdisciplinar en o peor estado de salud del paciente.
la cual, la debida coordinación entre los Donde sí hay una valoración positiva
En las Gerencias de Atención Primaria/Asistencia Sanitaria existe la figura de distintos niveles es la clave del éxito y de 3 puntos sobre 4 es en el vínculo
responsable de la Coordinación Sociosanitaria, que actúa como interlocutor con la del beneficio para el paciente. Sin una establecido entre el paciente y los
persona responsable en la Gerencia Territorial de Servicios Sociales. adecuada coordinación asistencial la médicos, pero, entre otros aspectos, la
atención sanitaria es frustrante para accesibilidad entre niveles asistenciales
el profesional, no resolutiva para el se considera que tienen amplio margen
paciente y con efectos económicos de mejora, así como la transferencia
negativos para el Sistema Sanitario. de información clínica entre niveles
EVALUACIÓN/APRENDIZAJES del sistema sanitario: el 65% de los
La mejora de la coordinación asistencial pacientes indicaban que son ellos
urante los meses de julio y agosto se realizó cribado para detección de
D es una demanda que la POP ya recogía mismos los responsable de explicar
COVID-19 con PCR a todos los residentes de la Comunidad, tanto en residencias en el informe de la V edición del las indicaciones recibidas por parte de
de personas mayores como en centros de discapacitados (total 42.106 personas Barómetro Escrónicos31 que tenía como los especialistas a su profesional de
cribadas), cribado que se ha repetido en el mes de octubre y noviembre en todas objetivo conocer cómo valoran los Atención Primaria.
las residencias y centros de discapacidad (1.070 centros repartidos por toda la pacientes la continuidad asistencial y
Comunidad). entre los ámbitos analizados se priorizó Actualmente, la alta incidencia de
o se disponen de datos sobre el número de residencias en las que han actuado los
N la coordinación entre profesionales casos COVID-19 ha hecho necesario
equipos COVID Residencias. que intervienen en la atención de estas acometer una transformación completa
personas. En concreto, el informe del modelo de atención hospitalaria
recoge que el 63% de los pacientes priorizando los casos agudos frente a
38 | Observatorio de la Atención al Paciente Informe 2020 |39
ORGANISMO/INSTITUCIÓN INICIATIVA
Gerencia de Atención Integrada de Implantación de equipos de
Ciudad Real – Hospital General Universitario. trabajo transversales que
Servicio de Salud de Castilla - La Mancha. mejoran los resultados de salud
PACIENTE
en las personas.
SERVICIOS SOCIALES
DESCRIPCIÓN
Se crea la Unidad de Coordinación Sociosanitaria donde se establecen fórmulas
de comunicación y supervisión de los diferentes niveles asistenciales, priorizando
COORDINACIÓN la máxima seguridad de residentes y centros sociosanitarios, con los siguientes
ASISTENCIAL objetivos:
HOSPITAL
G arantizar la seguridad asistencial y existencia de recursos materiales y pruebas
COVID-19 necesarios de los centros sociosanitarios para proteger la salud de sus
residentes durante la pandemia.
CENTRO DE SALUD
D esarrollar un funcionamiento operativo lo más próximo a la normalidad, evitando
interrumpir la accesibilidad a los procesos de revisión de patología crónica en los
centros de atención especializada y de Atención Primaria.
Intervenir precozmente en los centros evitando situaciones de confinamiento
generalizado y prolongado en el tiempo.
ORGANIZACIÓN
los crónicos y sectorizando por circuitos La coordinación no ha sido fácil de
bien diferenciados entre los pacientes instaurar, así lo comparten los expertos Esta unidad está compuesta por el Equipo de Coordinación Sociosanitaria: un
con COVID-19 y No COVID-19. consultados, ya que, como ya se ha coordinador, un médico y dos enfermeras. La unidad presenta canales normalizados
comentado en este informe, en los de comunicación con los centros sociosanitarios (aproximadamente 100 centros)
En todas las Comunidades Autónomas hospitales se han detectado problemas para la recepción y envío de información: informes de estado epidemiológico de los
se ha seguido una coordinación similar con el seguimiento de pacientes, centros obteniendo una información casi en tiempo real de los mismos, emisión de
emanada de las directrices del decreto cambios de citas desde atención peticiones de pruebas diagnósticas COVID-19 necesarias y recogida de muestras.
de alarma. Las Consejerías de Salud especializada, derivaciones y sobre todo
se han hecho cargo de organizar la los procesos de burocratización. Esta El equipo apoya y asesora a los centros con el funcionamiento asistencial, integrando
asistencia sanitaria de la población; la carencia de coordinación repercute en los mecanismos de control para todos los procesos de movilidad de los residentes
red hospitalaria ha liderado el manejo el paciente y su circuito por el sistema garantizando de forma segura el cumplimiento de todas las medidas protocolizadas
del paciente hospitalizado y de sanitario. para la entrada y salida a los centros sanitarios cuando se precisa la realización de
urgencias, a la vez que desde Atención pruebas diagnósticas, ingresos/altas en hospitalización, intervenciones quirúrgicas,
Primaria se ha llevado a cabo tanto una Por el contrario, se identifican también visitas en hospital de día, etc.
atención de apoyo a la especializada, buenas prácticas de coordinación entre
como una labor de contención en los los diversos niveles asistenciales de La Unidad de Coordinación Sociosanitaria, con carácter general, tiene la capacidad
centros de salud. los centros sanitarios o sociosanitarios para organizar, dentro de su ámbito de competencia, las diversas interacciones entre
que se han puesto en marcha durante los distintos niveles asistenciales, coordinando estructuras de Sanidad, Bienestar
La pandemia y escasez de recursos esta pandemia orientados a atender Social, Atención Primaria, Atención Hospitalaria, y centros sociosanitarios.
para combatirla ha impulsado la gestión a pacientes con COVID-19. El reto
sanitaria a través de una estrecha será aprender de las experiencias e
coordinación directa de los hospitales integrar en el sistema las satisfactorias o
de tercer nivel con Atención Primaria exitosas.
y con emergencias, considerando esta
actuación conjunta como básica.
40| Observatorio de la Atención al Paciente Informe 2020 | 41
PERFILES DE PACIENTES
Corresponden a los englobados dentro del espacio sociosanitario del Área de Salud
de Ciudad Real. Estos serían aproximadamente 2.500 pacientes y 2.000 profesionales.
Ese espacio comprende: residencias de mayores, viviendas tuteladas, centros de
personas con capacidades diferentes, centros de protección de menores y de medidas En este sentido, los expertos remarcan embargo, en la actualidad, la mayor
judiciales y comunidades terapéuticas, entre otros. la necesidad de trabajar en equipo y demanda asistencial procede de los
apoyar a los profesionales de Atención pacientes crónicos, generalmente
Primaria ya que este punto asistencial pluripatológicos. Pacientes que
representa la puerta de entrada del presentan pluripatología, con
EVALUACIÓN/APRENDIZAJES paciente al sistema sanitario. Destacan necesidades de atención en diferentes
también la importancia de evitar el niveles y en los que además concurren
valuación periódica del estado de los centros realizando un seguimiento del
E colapso de urgencias a través de con frecuencia diferentes grados de
estado de salud, respecto a la COVID-19, de sus residentes. Atención Primaria y la necesaria discapacidad y dependencia.
esde el comienzo de la acción de la unidad hasta diciembre del 2020:
D redistribución de funciones entre
Se han efectuado un total de 6.208 pruebas diagnósticas de infección activa profesionales readaptando las labores
(PCR, TAM o test rápidos de antígenos) de las cuales un 6,88% han presentado de medicina y coordinación entre
niveles.
resultado positivo y un 92,65% negativo.
Se ha efectuado una evaluación de la intervención para potenciar la vacunación
Los servicios de salud mantienen, en
frente a la gripe en los centros sociosanitarios, alcanzándose un 95,7% de este momento, una organización de la
cobertura para mayores de 75 años, un 95,12% para menores de 75 años y un atención hospitalaria muy parcelada
67,75% para profesionales del ámbito sociosanitario. por especialidades y fundamentalmente
cortar los tiempos de respuesta mediante una gestión individualizada de los
A focalizada en la patología aguda; sin
recursos permite establecer hitos clave como la notificación precoz, la intervención
inmediata a través de las mejores evidencias y metodologías, y la toma de
decisiones en base a datos objetivos de carácter final.
a gestión integral de todo el proceso asistencial COVID-19, dentro de los centros
L
sociosanitarios por parte de un equipo de coordinación, se puede definir como una
herramienta de alto rendimiento para la resolución de problemas y a disposición
de todas las personas a su alcance: ciudadanos, profesionales, pacientes y gestores.
stá previsto realizar una encuesta de satisfacción en los centros sociosanitarios
E En este sentido, varias opiniones de los expertos consultados
para evaluar la experiencia desarrollada.
coinciden en la necesidad de aunar recursos y trabajo entre
servicios sociales y sanidad, pues el espacio sociosanitario tiene
que trabajar conjuntamente para cubrir todas las necesidades
del paciente. La atención al paciente crónico debe estar
centrada en la persona y su salud, teniendo en cuenta también
lo social, laboral, educativo, en coordinación con los sistemas
de protección social: debemos apostar por la continuidad
asistencial, con una mirada holística de la persona.
42 | Observatorio de la Atención al Paciente Informe 2020 |43
1 9
1. REDEFINIR E IMPLEMENTAR LA el conocimiento científico, sanitario, o por otros medios y la posibilidad en 9. MEJORAR Y POTENCIAR LA
ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE de gestión y de las organizaciones algunos casos de recibir la medicación TELEMEDICINA. La telemedicina debe
DE LA CRONICIDAD. El perfil de pacientes para poder ofrecer una a domicilio. Esto ha demostrado que servir como herramienta para flexibilizar
de los pacientes ha cambiado y atención sanitaria acertada, centrada es posible instaurar la hospitalización y facilitar la comunicación entre los
cada vez son más las personas en la persona. a domicilio para aquellos pacientes pacientes y el sistema sanitario. Es
con enfermedades crónicas que tienen problemas de movilidad muy importante que estos avances
que presentan pluripatologías o presentan una o varias patologías sean capaces de ofrecer una atención
4
y comorbilidades. Esta es una 4. IMPLANTAR SISTEMAS DE crónicas estables y pueden ser personalizada y que atienda a las
realidad imparable que requiere INFORMACIÓN COMPARTIDOS. Esto controlados remotamente y mediante necesidades de cada paciente. Para
de un nuevo enfoque de nuestro debe ir acompañado por un sistema los profesionales de enfermería a las personas con patologías crónicas
sistema sanitario y social que debe de información interoperable, una domicilio. En este servicio el papel de es fundamental que se preserve la
centrarse en las necesidades de historia clínica única con todos enfermería en la formación y atención relación médico-paciente y debemos
estos ciudadanos y sus familiares. los datos del paciente para poder domiciliaria del paciente es de gran favorecerla desde cualquier ámbito.
7
Debemos cambiar la orientación de ofrecer una atención segura y valor. Para ello, se debe solventar cualquier
la atención aguda que ha enfatizado eficaz, propiedad del paciente, problema de accesibilidad que estas
la COVID-19 y redirigirla hacia la incorporando aspectos sociales y nuevas herramientas puedan presentar
atención a la cronicidad mediante la laborales a los sanitarios y seguir 7. INCORPORAR AL PACIENTE EN ya que es imprescindible que los
implementación de una Estrategia apostando por la receta médica servicios estén disponibles para todos
10
TOMA DE DECISIONES. La situación
2
Nacional. electrónica. Estos son aspectos los pacientes, no podemos dejar a nadie
vivida a raíz de la pandemia en los
que se deben abordar en la nueva atrás.
hospitales ha demostrado una vez más
5
Estrategia de Salud Digital del SNS33. que la manera actual de trabajo no
2. POTENCIAR EL DIAGNÓSTICO. cubre las necesidades de los pacientes
Garantizar la continuidad de los 10. INTEGRAR REDES COMUNITARIAS.
con enfermedades crónicas, pues
programas y procesos vigentes 5. INCLUIR LA REHABILITACIÓN Acercar la prevención y el cuidado
la estructura y metodología no está
para realizar el diagnóstico de COMO UN SERVICIO ESENCIAL EN de salud a la comunidad, desde lo
diseñada para ellos. Incorporar a los regional y hasta lo local. La integración
enfermedades. Crear espacios EL TRATAMIENTO Y CONTINUUM pacientes y las organizaciones que les
concretos que constituyan centros ASISTENCIAL. Los servicios de de redes comunitarias, incluidas las
representan en los procesos de toma organizaciones de pacientes, será
específicos de técnicas intermedias rehabilitación son esenciales incluso de decisión ayudaría a alcanzar ese
básicas de diagnóstico donde ante una crisis sanitaria como la que importante también para mejorar y
objetivo de hospital líquido, donde el potenciar la atención a la soledad.
el paciente pueda acudir a ellos estamos viviendo. Para garantizar paciente sea un actor fundamental que
8
sin necesidad de ir al hospital, el bienestar y la calidad de vida aporta conocimiento.
aligerando listas de espera y relacionada con la salud de muchos
atajando la enfermedad desde el pacientes es necesario incluir la
6
inicio de su aparición para mejorar rehabilitación, en muchos casos de
3
8. GARANTIZAR LA COOPERACIÓN
su pronóstico o tratamiento. forma permanente, como parte del
ENTRE LAS CC.AA. Es preciso ejercer
tratamiento integral necesario.
el liderazgo y la gobernanza necesarios
para garantizar la cooperación que
3. GARANTIZAR LA COORDINACIÓN
exige abordar el problema común de la
Y COOPERACIÓN ASISTENCIAL. 6. POTENCIAR LA ATENCIÓN
cronicidad y la salud pública en España.
Durante la COVID-19 se ha visto DOMICILIARIA. A consecuencia de
Todos los pacientes tienen el mismo
que el trabajo en equipo entre los las restricciones en la movilidad
derecho de acceso a la información,
diferentes niveles asistenciales aplicadas durante la COVID-19 los
diagnóstico, atención y seguimiento
es posible y muy fructífero. Es pacientes y personas mayores se han
con independencia de su comunidad de
necesario que se trabaje en equipo quedado en casa, teniendo como
residencia.
de manera multidisciplinar uniendo opción la consulta médica telefónica
8. Referencias
1. Centro Nacional de Epidemiología. Características 10. Plataforma de Organizaciones de Pacientes. 19. World Health Organization. COVID-19 [Internet]. Barcelona: ONCE; 2020 [Último acceso:
de los casos investigados por Covid-2019 en Informe para la reconstrucción del sistema sanitario significantly impacts health services for 21 enero 2021]. Disponible en: https://biblioteca.
España [Internet]. Madrid: CNE. CNM. ISCIII; y social [Internet]. Madrid: POP; 2020 [Último noncommunicable diseases [Internet]. OMS: News fundaciononce.es/publicaciones/colecciones-
2020 [Último acceso: 20 enero 2021]. Disponible acceso: 12 enero 2021]. Disponible en: https://www. release; 2020 [Último acceso: 11 enero 2021]. propias/coleccion-accesibilidad/accesibilidad-e-
en: https://www.isciii.es/QueHacemos/ plataformadepacientes.org/sites/default/files/pop_ Disponible en: https://www.who.int/news/item/01- innovacion-social-en-la
Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/ informe_comision_de_reconstruccion_0.pdf 06-2020-covid-19-significantly-impacts-health-
EnfermedadesTransmisibles/Documents/ services-for-noncommunicable-diseases 27. Encuesta Nacional de Salud de España 2017
INFORMES/Informes%20COVID-19/Informe%20 11. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar (ENSE) [Internet]. MSCBS y INE: Ministerio de
COVID-19.%20N%C2%BA%203_28febrero2020_ Social. Sistema de información sobre listas de 20. Federación Española de Enfermedades Sanidad, Consumo y Bienestar Social e Instituto
ISCIII.pdf espera en el Sistema Nacional de Salud [Internet]. Raras. El COVID-19 ha agravado los retos en Nacional de Estadística; 2017 [Último acceso: 20
Madrid: MSCBS; 2020 [Último acceso: 11 enero la gestión de las enfermedades raras como la enero 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.
2. Dinmohamed AG, Visser O, Verhoeven RHA. et 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ investigación, la teleasistencia y la equidad en es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/
al. Fewer cancer diagnoses during the COVID-19 estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/ el acceso a medicamentos [Internet]. FEDER;
epidemic in the Netherlands. Lancet Oncol. docs/LISTAS_PUBLICACION_jun2020.pdf 2020 [Último acceso: 15 enero 2021]. Disponible 28. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
21(6),750–751 (2020). en: https://enfermedades-raras.org/index.php/ Las personas mayores y el hospital: hechos y
12. Plataforma de Organizaciones de Pacientes. actualidad/14421-el-covid-19-ha-agravado-los-retos- perspectivas de futuro [Internet]. Madrid: SEGG;
3. Mayor S. COVID-19: impact on cancer workforce Estudio mujer, discapacidad y enfermedad crónica en-la-gesti%C3%B3n-de-las-enfermedades-raras,- 2020 [Último acceso: 19 enero 2021]. Disponible
[Internet]. Madrid: POP; 2020 [Último acceso: como-la-investigaci%C3%B3n,-la-teleasistencia-y-la- en: https://www.segg.es/socios/2020/05/21/
and delivery of care. Lancet Oncol. 21, 633 (Apr
13 enero 2021]. Disponible en: https://www. equidad-en-el-acceso-a-medicamentos las-personas-mayores-y-el-hospital-hechos-y-
2020).
plataformadepacientes.org/sites/default/files/ perspectivas-de-futuro
informe_mujer_discapacidad_y_enfermedad_ 21. Geriatricarea. La pandemia provoca la
4. COVID-19 and chronic diseases: current
cronica.pdf cancelación de tratamientos de rehabilitación a 29. Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
knowledge, future steps and the MaCroScopio
pacientes con daño cerebral [Internet]. Bilbao: Envejecimiento y soledad: Realidad y retos
project. Recenti Prog Med. 111, 198-201 (Apr 2020).
13. Asociación Española Contra el Cáncer. Impacto Geriatricarea; 2020 [Último acceso: 19 enero para el futuro [Internet]. Madrid: MSCBS.
del covid-19 en la atención hospitalaria: el número 2021]. Disponible en: https://www.geriatricarea. IMSERSO; 2018 [Último acceso: 19 enero
5. Consejo General de Colegios Oficiales de com/2020/11/09/la-pandemia-provoca-la-
de pacientes de cáncer nuevos bajó un 21% durante 2021]. Disponible en: https://www.imserso.es/
Médicos. El CGCOM alerta de la situación límite cancelacion-de-tratamientos-de-rehabilitacion-a-
el confinamiento [Internet]. Madrid: AECC; 2020 InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/
del sistema sanitario y del agotamiento de sus pacientes-con-dano-cerebral/
[Último acceso: 13 enero 2021]. Disponible en: jorsevilla20191113fvicente.pdf
profesionales [Internet]. Madrid: OMC. CGCOM;
https://www.aecc.es/sites/default/files/content-
2020 [Último acceso: 13 enero 2021]. Disponible 22. World Health Organization. Rehabilitación
file/Impacto_sanitario_coronavirus-pacientes- 30. Secretaría de Estado de Derechos Sociales.
en: https://www.cgcom.es/sites/default/files//u183/ [Internet]. OMS: Centro de prensa; 2019 [Último
oncohematologicos_0.pdf Informe del Grupo de Trabajo COVID-19 y
np_cgcom_sns_al_limite_21_09_2020.pdf acceso: 19 enero 2021]. Disponible en: https://
residencias [Internet]. Madrid: Ministerio de
14.Cardioalianza. Cardio-COVID: lo más destacado www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
6. Sociedad Española de Medicina Interna. El Derechos Sociales y Agenda 2030; 2020 [Último
[Internet]. Madrid: Cardioalianza; 2020 [Último rehabilitation
“Hospital del Futuro” como respuesta frente a la acceso: 21 enero 2021]. Disponible en: https://www.
acceso: 13 enero 2021]. Disponible en: https:// mscbs.gob.es/ssi/imserso/docs/GTCOVID_19_
COVID-19 [Internet]. Madrid: SEMI; 2020 [Último cardioalianza.org/cardio-covid-lo-mas-destacado/ 23. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
acceso: 13 enero 2021]. Disponible en: https://www. RESIDENCIAS.pdf
Igualdad. Informe del proyecto de Estratificación de
fesemi.org/informacion/prensa/semi/el-hospital- 15. Impacto de la pandemia de COVID-19 sobre la la Población por Grupos de Morbilidad Ajustados
del-futuro-como-respuesta-frente-la-covid-19 (GMA) en el Sistema Nacional de Salud (2014-2016) 31. Plataforma de Organizaciones de Pacientes.
actividad asistencial en cardiología intervencionista V Barómetro EsCrónicos 2019: Continuidad
en España. REC Interv Cardiol. 2:82-89 (abril 2020). [Internet]. Madrid: MSCBS; 2018 [Último acceso:
7. Plataforma de Organizaciones de Pacientes. 11 enero 2021]. Disponible en: https://www.mscbs. asistencial [Internet]. Madrid: POP; 2020 [Último
Estudio del Impacto de COVID-19 en las personas gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ acceso: 18 enero 2021]. Disponible en: https://www.
16. Sociedad Española de Neurología. ¿Cómo ha plataformadepacientes.org/sites/default/files/
con enfermedad crónica [Internet]. Madrid: POP; afectado la pandemia y el confinamiento a los informeEstratificacionGMASNS_2014-2016.pdf
2020 [Último acceso: 13 enero 2021]. Disponible barometro2019_escronicos_web3.pdf
pacientes neurológicos? [Internet]. Barcelona: SEN;
en: https://www.plataformadepacientes.org/sites/ 2020 [Último acceso: 13 enero 2021]. Disponible en: 24. Martin-Lesende I, Orruno E, Bilbao A,
default/files/informe_covid19_final_web_ok.pdf Vergara I, Cairo MC, Bayon JC, et al. Impact of 32. Plataforma de Organizaciones de Pacientes.
https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link323.pdf Propuestas para la Reconstrucción Social y
telemonitoring home care patients with heart
8. Plataforma de Organizaciones de Pacientes. failure or chronic lung disease from primary care Económica [Internet]. Madrid: POP; 2020 [Último
17. Plataforma de Organizaciones de Pacientes.
Estudio del impacto de COVID-19 en las personas on healthcare resource use (the TELBIL study acceso: 19 enero 2021]. Disponible en: https://www.
Los pacientes señalan la equidad y la atención
con enfermedad crónica. Informe de resultados randomised controlled trial). BMC Health Serv Res. plataformadepacientes.org/actualidad/propuestas-
a la cronicidad como claves para avanzar en
de la 2ª fase [Internet]. Madrid: POP; 2021 [Último 2013;13:118. https://doi.org/10.1186/1472-6963-13-118 para-la-reconstruccion-social-y-economica
el SNS [Internet]. Madrid: POP; 2017 [Último
acceso: 25 enero 2021]. Disponible en: https://www. acceso: 14 enero 2021]. Disponible en: https://
25. Orozco-Beltran D, Sanchez-Molla M, Sanchez 33. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar
plataformadepacientes.org/sites/default/files/ www.plataformadepacientes.org/actualidad/los-
JJ, Mira JJ. Telemedicine in Primary Care for Social. Salvador Illa: “El ministerio de Sanidad
covid19_enfermedadcronica_2021_ok2_baja.pdf pacientes-senalan-la-equidad-y-la-atencion-a-la-
Patients With Chronic Conditions: The ValCronic trabaja en el desarrollo de una Estrategia de Salud
cronicidad-como-claves-para-avanzar
Quasi-Experimental Study. J Med Internet Res. Digital del SNS” [Internet]. Madrid: MSCBS; 2020
9. Plataforma de Organizaciones de Pacientes.
2017;19:e400. https://doi.org/10.2196/jmir.7677 [Último acceso: 21 enero 2021]. Disponible en:
Observatorio de la atención al paciente [Internet]. 18. Centro Nacional de Epidemiología. Situación y
https://www.mscbs.gob.es/gabinete/notasPrensa.
Madrid: POP; 2019 [Último acceso: 12 enero 2021]. evolución de la pandemia de COVID-19 en España
26. Fundación ONCE. Accesibilidad e innovación do?id=5042
Disponible en: https://www.plataformadepacientes. [Internet]. Madrid: CNE. CNM. ISCIII; 2020 [Último
social en la atención sanitaria. Las TIC como
org/observatorio-de-la-atencion-al-paciente acceso: 15 enero 2021]. Disponible en: https://
facilitador para un uso eficiente de la sanidad
cnecovid.isciii.es/covid19/#ccaa
www.plataformadepacientes.org