Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EXAMEN PARCIAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS

FECHA:
CICLO: 2020-1 DOCENTE: ING. ANAYA ABREGU, LUIS ENRIQUE
27/06/20
CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRE SEDE

NOTA :
Los alumnos que no puedan subir el examen al Campus Virtual, por motivos de fallas
en el sistema deberán enviar el pantallazo de tal falla y el examen resuelto dentro
del tiempo estipulado para el examen, al Correo Institucional:
l_anaya_a@alu.uap.edu.pe

PREGUNTAS (5 puntos)

1. ¿Cómo se controla la erosión del suelo? (01 punto)


2. ¿Explique el procedimiento de la delimitación de una Cuenca hidrográfica? (01
punto)
3. Una tormenta produce la misma intensidad de lluvia en dos cuencas vecinas A
y B de igual área. Si en A la capacidad de infiltración es el doble que en B: ¿en
qué cuenca será mayor la escorrentía y por qué? (0.5 puntos)
4. ¿En que se mide la intensidad de la lluvia? (0.5 puntos)
5. ¿Por qué el material sólido en el fondo de los ríos se hace cada vez más fino? (01
punto)
6. Menciona y define las etapas en la planificación de proyectos hidráulicos. (01
punto)

PROBLEMA 1
Dados los datos obtenidos mediante el MÉTODO DEL FLOTADOR, calcular el
caudal. (4 puntos)

DATOS
EJEMPLO :
DISTANCIA DE (Nº APELLIDO PATERNO) x (SUMA DE LOS DOS
QUISPE = 6
RECORRIDO ÚLTIMOS DÍGITOS DEL CÓDIGO DEL ALUMNO)
2020181512 =
ANCHO DEL
34 mts 1+2 = 3
RÍO
D = 6 x 3 = 18
De acuerdo al perfil determinar los datos:

PROFUNDIDAD
H1 4m
H2 H1 - 0.5
H3 H2 – 0.5
H4 H3 + 0.5
H5 H4 + 0.2 LA DIVISIÓN DE SECCIONES:
H6 H5 + 0.2
H7 H6 + 0.3 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝑅Í𝑂
= 𝐷𝐼𝑉𝐼𝑆𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸 𝑆𝐸𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆
H8 H7 + 0.2 15

H9 5.5 m
H10 H9 – 0.5
H11 H10 – 0.2
H12 H11 – 0.3
H13 H1
H14 H13 – 0.3
H15 H14 – 0.2
Datos obtenidos:

TIEMPO
T1 X
T1 = (CANTIDAD DE CARACTERES
T2 T1 + 0.2
DE LA FILIAL DEL ALUMNO) X 2
T3 T2 – 0.8
T4 T1 EJEMPLO:
T5 T4 + 0.6
T6 T3 + 0.3 PUERTO MALDONADO = 15
T7 T6 – 0.9
T1 = 15 X 2 = 30
T8 T7 + 0.8
T9 T6
PROBLEMA 2
En la figura (cuenca) mostrada se encuentra ubicado 5 estaciones de precipitaciones

 2.1 Calcular la precipitación media anual de la cuenca aplicando el método de


la media aritmética (1 punto)

 2.2 Calcular la precipitación media anual de la cuenca aplicando el método


del Polígono de Thiessen (3 puntos)

 2.3 Calcular la precipitación media anual de la cuenca aplicando el método de


las Isoyetas (3 puntos)

Tener en cuenta que cada cuadricula del grafico equivale a 1 kilómetro cuadrado.

ESTACIÓN PRECIPITACIÓN
ANUAL (mm)
P1
P2 900
P3
P4 800
P5
P1= n° de letras de tú apellido paterno + apellido materno x 50
Eje: Pimentel Atau = 12 x 50 = 600
P3= n° de letras de tu nombre(s) x 50
Eje: David Ronny = 10 x 50 = 500
P5= n° suma de los números de código x 20
Eje: = 2015002100 =2+0+1+5+0+0+2+1+0+0= 11 x20 = 220
PROBLEMA 3
 3.1 Calcular el caudal máximo de la cuenca mostrada en la siguiente figura,
empleando el método racional. (2 puntos)
 3.2 Calcular el caudal máximo de la misma cuenca después de cortar
aproximadamente el 50 % de bosque. (2 puntos)

DATOS:
 ANCHO = (SUMATORIA DE Nº DE CÓDIGO) X (20 ó 30)

 EJEMPLO:

 2020457812 = 2+0+2+0+4+5+7+8+1+2 = 31

 2020113123 = 2+0+2+0+1+1+3+1+2+3 = 15

Para los números mayores a 20 se le multiplicará por 20


Para los números menores a 20 se le multiplicará por 30
 ENTONCES:
 31 X 20 = 620 m
 15 X 30 = 450 m

También podría gustarte