Está en la página 1de 1

Es pág.

141-142-143
Pág. 141 n.1:
AV
BF
CV
DF

Pág. 142:
1) Garcilaso de la Vega es el poeta más influyente del siglo seise. Él resultó de vital importancia para
el desarrollo posterior de la lírica española, convirtiéndose en modelo para otros artistas de su
tiempo. Garcilaso es el introductor en España, junto a su amigo y poeta Juan Boscán, de las formas
métricas y de los temas italianizantes.
2) Se pueden identificar dos etapas en la producción poética de Garcilaso. La primera ligada a la
tradición hispana, en concreto a los Cancioneros. La segunda marcada por su estancia en Nápoles,
donde entrará en contacto con la poesía petrarquista y su tratamiento del amor cortés y reforzará su
clasicismo.
3) En sus poemas se trata principalmente el tema del amor cortés: en unos predomina el sentimiento de
rechazo de la amada, de belleza idealizada, y el sufrimiento en solitario del enamorado por ese amor
no correspondido; en otros la alegría y la exaltación del sentimiento amoroso.
4) Su estilo se distingue a través de cuartetos ordenados y de terceros desordenados. El uso de
endecasílabos y rima consonante dan a sus poemas un aire culto.
Pag 143:
1) Podemos dividir el soneto en 4 estrofas, 2 cuartetos y 2 tercetos.
2) Se cuenta solo una parte de la historia.
3) - Brazos: luengos ramos
- Cabellos: verdes hojas
- Miembros: áspera corteza
- Pies: torcidas raíces
4) Apollo observa la escena y lo podemos intuir en la línea 9 con “aquel que fue la causa de tal daño”,
refiriéndose a Apollo.
5) Hipérbole: línea 4
Paralelismos: líneas 6 y 7
6) Primer caso: “Aquel que fue la causa de tal daño”
Segundo caso: “La causa y la razón por que lloraba”
7) La paradoja es: “Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba”
8) Porque este soneto utiliza una métrica italianizante y tienes los temas característicos del
Renacimiento, como el uso del tema del amor cortés, un amor imposible y no correspondido.

También podría gustarte