Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA
PSICOPATOLOGIA
TEMA
FORO ACADEMICO
PARTICIPANTE:
ARIANNA P. CONCEPCIÓN.
MATRÍCULA
201802542
FACILITADOR
JAIME RODRIGUEZ M.A.
MODALIDAD:
VIRTUAL
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPÚBLICA DOMINICANA
MES, ENERO- 22- 2021
Buenas participantes en este foro académico van a investigar lo que se le pide a
continuación:

Realiza un informe sobre la utilidad de la medición de los intereses profesionales.


Reseña de inventarios de intereses. Importancia de los rasgos de la personalidad y el
temperamento (Sanguíneo, Flemático, Colérico y Melancólico) en la evaluación de
intereses ocupacionales. Luego escribe dos párrafos de valoración sobre la
experiencia de la indagación realizada.

Contar con un instrumento propio, de calidad psicométrica satisfactoria, para la


evaluación de intereses profesionales, constituye un componente clave en la
identificación de aquellos perfiles vocacionales-profesionales apropiados para cada
carrera ofertada por la UPS, según las características y exigencias específicas de
cada campo profesional. La afinidad profesional es un concepto que va más allá de
tener preferencia o mayor interés por una carrera en particular, pues se requiere
además de una combinación de aptitudes y rasgos de personalidad adecuados que
posibiliten que un estudiante logre un desempeño favorable en la carrera que escoja.
Esto puede evidenciarse en el modesto efecto que las preferencias profesionales
tienen sobre el desempeño académico de los estudiantes según las pruebas empíricas
realizadas, quizá este efecto se potencie en interacción con otras variables; como las
técnicas de estudio, aspectos motivacionales, formación previa, entre otras. No
obstante, estos resultados preliminares deben contrastarse con un seguimiento de la
relación causal de interés en niveles de formación más avanzados, puesto que quizá
la compatibilidad entre intereses y carrera elegida tenga un mayor impacto en el
rendimiento académico a medida que los estudiantes van abordando asignaturas
menos generales y más centradas en las actividades propias del ejercicio profesional
de cada carrera. Por otra parte, las carreras de ciencias sociales y humanidades
mostraron tener una mayor proporción de estudiantes no compatibles en términos de
intereses, lo cual podría explicar en parte por qué en estas carreras dicha
incompatibilidad si tiende a afectar el rendimiento académico. Finalmente, la
formulación de perfiles profesionales vocacionales aptos para cada carrera tiene el
propósito de lograr mejoras significativas en las elecciones de carrera de los
estudiantes, influyendo finalmente en una reducción de la deserción universitaria,
resultados que solo podrán observarse con mayor claridad en el mediano y largo
plazo.

La verdad soy de las personas que cree que el temperamento te define como ser
humano y te ayuda a descubrir quien eres y en que te quieres convertir en el mañana,
puesto que no puedes aspirar a ser profesor si su personalidad no va a la par con esta
consigna; regularmente este tipo de personas son caracterizadas como flemáticas,
este tipo de personas siempre están en busca de la armonía interpersonal y las
relaciones cercanas. Conservan sus relaciones con los viejos amigos, familiares
lejanos y vecinos. Tienden a evitar conflictos y siempre tratan de mediar entre otros
para restablecer la paz y la armonía.
2. Se recomienda investiga sobre el procedimiento en la realización de la historia
clínica en una evaluación psicológica. Espero tus aportes.

El Psicólogo Clínico en su ejercicio profesional utiliza como herramienta el Método


Clínico y para su conocimiento es importante partir de definiciones de los dos
conceptos que lo engloban: Método es la forma sistemática y ordenada de llevar a
cabo un procedimiento y Clínico es la relación intensa y extensa que se establece
entre el experto y quien solicita sus servicios, en una relación de trabajo. Si el método
es un modo de realizar una actividad con orden y siguiendo ciertos principios y lo
clínico es la inclinación al conocimiento de una individualidad (es decir se sostiene que
existen enfermos y no enfermedades), entonces el método clínico se puede definir
como el conjunto de procedimientos, ordenados sistemáticamente, que se aplican en
forma intensiva y exhaustiva para llegar al conocimiento y descripción del ser humano.
Con dicho conocimiento se pueden generar afirmaciones pronosticas aplicables en
ciertas y especificas condiciones de investigación, evaluación, diagnostico e
intervención.

También podría gustarte