Está en la página 1de 6

Hepatitis

Definición: Enfermedad infecciosa del higado, caracterizada por necrosis hepatocelular e


inflamación.

El cuadro clínico y los hallazgos histológicos son casi idénticos entre los distintos tipos de
virus causantes de hepatitis que existen. Sin embargo, existen diferencias en el
mecanismo de transmisión, incubación, evolución y sobre todo en los marcadores
serológicos que nos permiten identificar los virus causantes.

Existen cinco tipos de virus que causan hepatitis A, B, C, D, E. Tambien esta el virus del
Epstein-Barr (mononucleosis), Parvovirus B19, Herpes Simples, entre otros que pueden
provocar hepatitis pero su acción principal es en otros órganos.

Virus de la Hepatitis A
Pertenece a la familia Heparnavirus, contiene arn y no tiene envoltura y su antígeno es
HaAg (Hepatitis A antígeno)

Virus de la Hepatitis B
Pertenece a la familia Heparnavirus, si tiene envoltura por lo tanto tiene un antígeno de
superficie HBsAg, tiene un nucleocapside por lo tanto tiene un antígeno del interior del
virus HbcAg, tiene ADN en su interior y codifica la enzima ADN polimerasa y también tiene
un antígeno soluble en sangre que es el HBeAg

Despues de mencionar este virus siempre se menciona el virus de la Hepatitis D, porque


es un virus Defectuoso que pertenece a la familia Deltaviridae y requiere de la presencia
del virus de la hepatitis B para poder replicarse y expresarse, es decir, que si no hay virus
de la hepatitis B, el D no puede hacer nada. Esta recubierto por la envoltura del virus de la
hepatitis B y por lo tanto tiene ese antígeno y también su propio antígeno HdAg y
contiene ARN

Virus de la Hepatitis C
Pertenece a la familia Flavivirus, no tiene envoltura y contiene ARN

Virus de la Hepatitis E
Pertenece a la familia Herpeviridae, no tiene envoltura y tiene ARN

Respuesta Serológica a la infección de cada uno de los virus

 Virus de la hepatitis A: hay una expresión precoz del anticuerpo contra el antígeno de
la hepatitis A (Anti HaAg) tanto IgM como IgG. La IgM va a estar elevada en toda la fase
aguda y va a persistir de 3 a 12 semanas después de la curación. A diferencia de la IgG
que va a perdurar toda la vida, eso quiere decir que confiere inmunidad. Este virus no
tiende a la cronicidad, siempre es agudo.
 Virus Hepatitis B: en el periodo de incubación van a haber HBsAg, HbeAg, el adn del
virus y la actividad de la enzima, van a ir aumentando progresivamente hasta la
aparición de síntomas y luego van a disminuir, esto quiere decir que esto no nos sirve
porque sie l paciente esta en periodo de incubación esta asintomático no va a ir a
consulta ni se va a realizar exámenes de sangre en ese momento. Nunca
encontraremos antígenos del interior HbcAg porque esta cubierto por la superficie. En
los primero síntomas vamos a encontrar anticuerpos IgM en sangre lo cual si nos
interesa, van a permanecer de 3 a 12 meses después de la curación y el IgG que
también va a permanecer toda la vida, lo cual confiere inmunidad. En la fase activa de
la enfermedad no se detectan, lo cual es lo difícil, semanas mas tarde vuelven a estra
presente. Por lo tanto va a existir un periodo ventana en el cual no vamos a saber a
ciencia cierta cual virus esta infectando, sin embargo con la clínica podremos
diagnosticar hepatitis. Del 5 al 12% de las personas se curan pero no producen
antivuerpos IgG o sea se pueden volver a infectar por el mismo virus. Este si tiende a la
cronicidad pero solo menos de un 5% de las personas inmunocompetentes pero
aumenta el porcentaje en los imnusuprimidos. Si tenemos antígenos de superficie en
sangre es porque significa que el virus se esta replicando y probablemente cronicidad.
Tambien hay portadores sanos sin síntomas que puede ser focos de infección.
 Virus Hepatitis D: necesita de la presencia del B para infectar, también tiende a la
cronicidad, y puede ocurrir de dos maneras: la primera puede ser una doble infección
de B y D en un individuo que nunca ha tenido contacto con virus de la hepatitis B, es
decir, una coinfeccion, que puede curarse o ser fulminante. La segunda es una persona
ya infectado por el virus B y se infecte luego con el D que es una sobreinfección la cual
es mucho mas grave. En ambos casos se van a sumar los cambios serológicos de
ambos virus, el antígeno del virus de la hepatitis D y anticuerpo anti Virus hepatitis B.
Es decir, IgM e IgG para ambos. Esta es la hepatitis de los Yukpas son hepatitis B delta
positivo muy común en la sierra de perija.
 Virus Hepatitis C: en la fase aguda van a estar elevados los anticuerpos o sea es fácil
detectarlo, van a estar en los que curan y en los que no, ya que este tiende a la
cronicidad, si detectamos estos anticurpos y las transaminasas están elevadas quiere
decir que hay una infección activa pero no siempre es asi, a veces las transaminasas
son normales en ese cas hay que detectar el ARN del virus y si es positivio quiere decir
que la enfermedad esta activa. Este puede provocar cirrosis hepática y cáncer de
hígado.
 Virus de la hepatitis E: buscar anticuerpos y si están elevados ya se puede realizar el
diagnostico

PEDIRLE A KARLA Y CAMBA EL CUADRO

Morella: que es el anti core? Anticuerpo contra el antígeno de la nucleocapside del virus de
la hepatitis B si esta positivo es porque esta activa la enfermedad.

Epidemiologia
 Virus de la hepatitis A: se puede transmitir via fecal-oral. Al defecar y no lavarse las
manos se pueden contaminar los alimentos y asi transmitirlo. O las heces pueden
contaminar suelo y agua o hasta un vector como una mosca la cual puede tener
contacto con las heces contaminadas y luego con la comida. El periodo de infectividad
es de 3 a 12 dias antes de los síntomas, es decir, no podemos saber cuando alguien nos
puede infectar, solo hay portadores agudos tanto sintomáticos como asintomáticos.
También puede ser por el consumo de moluscos crudos con el virus
 Virus de la hepatitis B: se puede transmitir por via parenteral, sexual, vertical,
perinatal, trasplantes hepáticos. Las personas que son propensas a esta infección son
los drogadictos, personal sanitario (médicos, enfermeras, obreros de hospitales, etc),
pacientes dializados, promiscuos y convivir con una persona con virus de la hepatitis B
crónico. Pueden haber portadores crónicos y agudos y el agudo puede ser sintomático
o asintomático. Y es sobre todo en los últimos días de incubación y los primeros
síntomas.
 Virus de la hepatitis D: son los mismos mecanismos de transmisión percutáneo,
permucos y vertical y el reservorio principal es un portador delta crónico, que el
paciente casi siempre lo sabe.
 Virus de la hepatitis C: puede ser por via parenteral, puede ser una infección
nosocomial, y por via sexual.
 Virus de la hepatitis E: transmisión por via fecal oral, virus zoonotico a través del
consumo de carne de cerdo podemos contraer esta enfermedad

Anatomia patológica: alteración hepatocelular degenerativa, es decir, hay necrosis que


puede ser unicelular, focal, o confluente posterior a eso se va a producir una inflamación en
los espacios porta primero y va a haber un infiltrado de linfocitos y eosinofilos, en los
sinusoides también va a haber un infiltrado de este tipo y también en las áreas con necrosis
los hepatocitos que ya fueron lisados van a ser sustituidos por linfocitos y macrófagos y por
ultimo se van a producir fenómenos de regeneracion celular para sobrellevar la perdida de
todos estos hepatocitos.

Cuadro clínico: muy variado y con muy pocas diferencias entre todos los virus. Tiene cuatro
fases: incubación, prodrómico, de estado y convalecencia
 Incubacion: intervalo entre la exposición del virus y los primero síntomas, varia entre
cada tipo de virus
 Prodromico: generalmente es por esto que el paciente va a consulta, son los
síntomas que aparecen antes de la ictericia que son cansancio, anorexia, perdida del
sentido olfativo, las personas que fuman no van a tener ganas, nauseas, dolor en
hipocondrio derecho que es por estiramiento de la capsula del hígado porque el
hígado no tiene terminaciones nerviosas de dolor, sensación de distención
abdominal, diarrea, cefalea. Todos estos síntomas pueden ocurrir por días o semanas
o bien no ocurrir. Solo con hepatitis A el paciente puede presentar fiebre de 39*c de
1 a 2 dias nada mas.
 De estado: el paciente ya presenta ictericia (color amarillenta de piel y mucosas por
aumento de la Bilirrubina conjugada y no conjugada) también produce acolia
(decoloración de las heces) y coluria (coloración oscura como ron o cocacola de la
orina). Puede ser leve o moderada, durar de 2 a 6 semanas, cuando disminuye la
ictérica disminuyen todos los demás síntomas y el paciente refiere sentirse mejor.
 Convalecencia: cuando desaparece la ictericia, el paciente aun puede presentar
astenia, fatiga después de la actividad física, molestias en hipocondrio derecho, en la
exploración física podemos encontrar hepatomegalia moderada y blanda esto solo en
10-25% de los casos.

Las alteraciones bioquímicas permiten hacer el diagnostico sin la necesidad de los antígenos,
anticuerpos, etc.
Lo principal es la bilirrubina que esta aumentada tanto conjugada como no conjugada, las
transaminasas también elevadas de 20 a 40 veces mas de lo normal (AST o TGO y ALT o TGP)
la AST se aumenta mas. Los demás valores hepáticos van a estar normales: proteinograma,
hemograma, factores de coagulación.

De todos los virus de la hepatitis solo uno tiene ADN que es el B, el resto tiene ARN. El Virus
A y E tienes transmisión fecal-oral, el resto son parenteral, y saber que B, C, D tienden a
cronicidad.

Diagnostico de Hepatitis aguda


Inicio agudo ya explicado, elevación de transaminasas y los valores serológicos son lo que
nos van a guiar al diagnostico de la hepatitis aguda. Tambien se puede realizar una biopsia
hepática pero no es de mucha ayuda ya que las lesiones no son en todo el hígado por lo
tanto se puede punzar una zona sana y no va a mostrar alteración.

Marcadores serológicos
 Virus de la hepatitis A: IgM e IgG anti virus de la hepatitis A. Tenemos que tener en
cuenta que la M puede estar elevada por hasta 12 semanas lo cual puede servir
como falso diagnostico
 Virus de la hepatits B: antígeno de superficie de hepatitis B, puede que no este
presente o si el paciente es crónico por lo tanto lo ideal es diagnosticarlo con la
IgM anti core
 Virus de la hepatitis D: anticuerpos contra hepatitis D y los de la hepatitis B, la
única diferencia es cuando es coinfeccion y sobreinfección.
 Virus de la hepatitis C: anticuerpo anti hepatitis C, y para confirmar el diagnostico
se busca determinar el ARN.

Si todos estos son negativos se debería pensar en virus de Epstein-Barr, lesiones inducidad
por fármacos, agentes toxicos, etc.

Manifestaciones extrahepaticas
Generalmente se da por la hepatitis B, en la fase prodrómica y de estado y esto se debe al
deposito de inmunoglobulina, entre las mas comunes están las artralgias, artritis, depósitos
de inmunoglobulinas en la sinovial, exantema urticariforme (porque se parece a la urticaria)
por deposito de inmunocomplejos en los pequeños vasos de la piel. Los menos comunes son
glomerulonefritis extra membranosa por depósitos de inmunocomplejos en la membrana
basal (mas común en hepatitis C), poliarteritis nodosa en las arterias, pleuritis exudativa,
acrodermatitis papuloso infantil o síndrome de Enfermedad de Gianotti Crosti (mas común
en hepatits B), crioglobulinemia mixta (enfermedad de la sangre donde las crioglobulinas
que son unas proteínas se acumulan y se vuelven insolubles a bajas temperaturas), porifira
cutánea tarda (las porfirias son enzimas metabólicas del grupo hemo que se metabolizan en
el hígado, si hay una falla hepática se van a acumular)

Pronostico
Generalmente es bueno pero siempre hay riesgo de cronicidad
Hepatitis A y E: nulo el riesgo. En el caso de la E no hay cronicidad en pacientes
inmunocompetentes pero en inmunocomprimidos si puede haber riesgo de cronicidad.
Los factores que predisponen a la cronicidad de la hepatitis C: transfundidos y drogadictos
Los factores que predisponen a la cronicidad de la hepatitis B: hepatitis anictericas, recién
nacidos, inmunodeficiencia, antígeno de superficie por mas de 2 semanas es un indicio de
cronicidad.

Profilaxis
Medidas para interrumpir la transmisión de la infección: lavado de manos, correcta
deposición de excretas, evitar uso de drogas parenterales, preservativo en relaciones
sexuales. Inmunoprofilaxis pasiva con gammaglobulinas, y activa con vacunas para la A y B.
Cual es la diferencia entre las gammaglobulinas y la vacuna? Las primeras actúan a corto
plazo y contienen anticuerpos ya formados contra cada agente vírico.

Vacunas: deben aplicarse a todos. La vacuna de la hepatitis A es principalmente para niños


personas que viajen, trabajadores en guarderías y aguas residuales y la vacuna contra la
hepatitis B en niños, adolescentes y adultos, hemodialisados, trabajadores de la salud,
drogadictos. Los niños nacidos de madres con anticuerpo anti hepatitis positivo deben ser
tratados con gammaglobulina en las primeras horas de vida.

NO HAY VACUNA CONTRA LA HEPATITIS C

Hepatitis vírica crónica


Es un enfermedad inflamatoria del hígado a causa de una infección vírica persistente, en su
morfología vamos a notar fenómenos inflamatorios, necrosis, fibrosis, se da en ambos sexos,
cualquier grupo de edad, curso silente que puede autolimitarse o puede permanecer estable
por largo tiempo pero puede progresar a cirrosis y a veces a carcinoma hepático.
 Etiología: hepatitis B, D y C
 Diagnostico: pruebas serológicas, datos clínicos, bioquímicos e histopatológicos. Es mas
frecuente en personas inmunocomprometidas como con VIH.
Hepatitis B crónica: El antígeno de superficie va a estar persistente, 5% de los casos son
inmunocompetentes, es común en varones, homosexuales masculinos, adictos a drogas
parenterales. Siempre hay que descartar un sobreinfección por hepatitis D.
Hepatitis D crónica: encontraremos el anticuerpo anti hepatitis D en tejido hepático y
suero y determinar el ARN. Solo se desarrolla en pacientes infectados con la B.
Hepatitis C crónica: encontraremos el anticuerpo anti hepatitis C y determinar el ARN. Es
la mas frecuente y es común en transfundidos y adictos a drogas parenterales.
 Patogenia: le hepatitis crónica B realiza un ataque inmunitario por medio de los linfocitos
T citotoxicos al hepatocito, realmente el virus como tal no es citopatico sino que el daño
lo produce la respuesta inmune, es por estos que los inmunodeprimidos muchas veces
son portadores asintomáticos porque el virus tiene una alta replicación pero como no hay
respuesta inmune no hay tantos síntomas.
La hepatitis crónica D y C no se conoce bien su patogenia pero se cree que si son
directamente citopaticos. Y producen citotoxicidad inmunológica.
 Anatomía patológica: a través de la biopsia, nos va a decir el grado de daño por necrosis,
inflamación, fibrosis, esteatosis (hígado graso) o depósitos férricos. Aunque puede dar
error de muestra porque las lesiones no son homogéneas en todo el hígado. Cambios
histológicos en los espacios porta, podemos encontrar cúmulos de linfocitos T, cambios
displasicos en el epitelio de los conductos biliares, en los lobulillos encontraremos
degeneración eosinofila, esteatosis y necrosis focal o multilobulillar por apoptosis o por
linfocitos. Algo muy característico de la hepatitis crónica es la necrosis erosiva marginal o
necrosis parcelar periférica
 Cuadro clínico: generalmente es asintomático, elevación de transaminasas, ascitis,
ictericia (no es muy común), manifestaciones extrahepaticas como la glomerulonefritis
(por hepatitis B), poliarteritis nodosa, crioglobulinemia (hepatitis C)
 Exploración física: generalmente no hay alteraciones, pero de vez en cuando puede haber
hepatomegalia moderada y los marcadores serológicos
Hepatitis Crónica B
Evolución y pronostico: es heterogenea, muy variante y consta de tres periodos, en el
primero hay poca actividad del sistema, la segunda se activa y luego va a decaer. El primer
periodo: El ADN va a estar en sangre, las transaminasas van a estar normales y van a haber
pocas lesiones hepáticas. En el segundo periodo: que es la inmuno eliminación: donde el
sistema inmunitario se activa, aquí si se elevan las transaminasas y van a haber lesiones
hepática y bajan los niveles de ADN del virus en sangre. El tercer periodo es la sero
conversión: el ADN sigue siendo escaso, las transaminasas se normalizan y aquí es cuando el
portador es asintomático.

Hepatitis crónica C
Al principio parece benigna porque no hay mucho síntomas pero al paso de los anos hay
mucha posibilidad de cirrosis. Es la cama para un carcinoma hepático. Las transaminasas las
podemos encontrar elevadas y puede progresar mas rápido a cirrosis el alcohol, toxicos,
factores raciales, etc

También podría gustarte