Está en la página 1de 3

LOS PRINCIPIOS, LOS VALORES Y LAS VIRTUDES

Jorge Yarce
Hablar de principios es tocar uno de los temas más sensibles al común de los seres humanos.
Como cuando se dice de alguien que “es una persona de principios”; que la educación que se
imparte en un centro educativo “está fundamentada en principios”; que una empresa se “guía por
una serie de principios” o que “la crisis de la política o la corrupción se deben a la falta de
principios”, todo eso nos indica que se está hablando de algo muy importante, que actúa como
punto de referencia fundamental o ejerce una labor orientadora: los principios.

Qué son los principios romper la cabeza. Lo que tengo claro es que
no puedo obrar en contra del principio.
“Principio” viene del latín principium y del Puedo rechazar la manera como ha sido
griego arjé. Significa “aquello de lo cual algo formulado, pero no actuar contra él.
proviene de una determinada manera”,
como el punto es principio de la línea o la En el campo ético nos encontramos con
causa es principio del efecto. Así como en la esos principios, sobre los que se
naturaleza hay principios o leyes fundamentan el desarrollo de la persona, la
universales, el comportamiento humano en convivencia y el orden social. Su validez no
sociedad se rige también por algunos depende de otras ciencias o de que la gente
principios éticos fundamentales de los que los acepte por elección mayoritaria. Los
podemos decir que son: grupos sociales y el Estado tienen que
reconocerlos, descubrirlos, no crearlos,
“leyes universales, inmutables, válidas porque son inherentes a la condición
para todos, que inspiran la buena humana, de manera parecida a como la ley
conducta personal y social”. de la gravedad es inherente a los cuerpos.

A veces las leyes que rigen la sociedad están


Enunciemos un principio que reúna esas en contra de lo que indican los principios.
características: “La dignidad humana es Por ejemplo en algunos países la ley dice
esencial”. Es universal, vale para todos en que “el que contamina paga”, lo cual está en
todos los tiempos, no cambia, es contra del principio que nos indica que
independiente de lo que yo piense o sienta “debemos respetar la naturaleza”. Aunque el
sobre ella, me guste o no. Además, no me lo hombre siga aquella ley, de todas maneras
inventé yo, ni un grupo ni el Estado. Ese actúa en contra de los principios, es decir,
principio esta ahí, fuera de mí, no puedo cuando no respeta la naturaleza se está
discutirlo: o respeto el principio o lo haciendo daño a sí mismo a largo plazo. Lo
quebranto y, al quebrantarlo, hago daño al mismo sucede cuando defiende que algo es
otro y a mí mismo. Siempre que alguien legal aunque no sea éticamente correcto,
actúa desconociendo lo que ordena el porque las leyes no pueden ser inmorales.
principio, se va en contra de si mismo.
Los principios éticos
Otro ejemplo: “Los pactos deben ser
cumplidos”. Una persona leal es la que La ética como ciencia práctica o arte
cumple aquello a lo que se compromete y regulador de la conducta humana contiene
con quienes se compromete. La lealtad es un principios universales o normas propias del
valor y como tal es subjetivo, pero no puede obrar moral del hombre, independientemente
serlo hasta el punto de alejarse de aquél de su cultura, raza, ideología o religión. No
principio del cual se desprende. Una forma se trata de hacer una enumeración detallada
de reconocer o vivir un principio es, por o una lista completa de esos principios.
ejemplo, cuando veo que va a caer un ladrillo Pero sí hay coincidencia de siglos en señalar
sobre mi cabeza y reacciono, apartándome principios éticos mantenidos a lo largo de la
enseguida. No necesito saber qué es la ley historia en muchas culturas. Citemos
de la gravedad o cómo se formula algunos, apoyados en la relación que hace
científicamente. Lo cierto es que si me pongo Carlos Llano en su libro “Dilemas éticos en
a pensar en la ley, el ladrillo me puede la empresa”:

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


La persona tiende por naturaleza a hacer el
bien y evitar el mal. Los principios, los valores y las virtudes-2

El ser humano está dotado de una dignidad


deseable (civismo, generosidad...), sin
esencial.
referirlo a nadie en concreto, pero también
La vida humana debe ser respetada como un como algo realizado, incorporado a la vida,
bien inalienable. que no se queda en la aspiración, en el
deseo, en el concepto, en el ideal general.
Hay que decir la verdad y evitar la mentira. Escojamos una definición (Derisi):

El fin no justifica los medios. “El valor es un bien descubierto y elegido


en forma libre y consciente, que busca
La persona tiene derecho a su pleno ser realizado por la persona” “y –
desarrollo. añadimos- reconocido por los demás”.
La libertad es esencial para el desarrollo de
la persona. El valor no es una cosa, ni una realidad sólo
subjetiva. Los valores son subjetivos porque
El ser humano es capaz de compro-meterse los vive el sujeto humano (los animales no
y cumplir lo prometido. tienen valores) libre y conscientemente y, al
mismo tiempo, son objetivos en cuanto están
El trabajo es ley de vida y derecho básico conectados con los principios (leyes
para la subsistencia personal. universales) externos a la persona.

El bien común es superior al bien particular Los valores presentan siempre dos lados o
en el mismo orden de cosas. caras: la cara afirmativa, -la propia de los
valores, a secas-, o la cara negativa, que
La persona tiene derecho a participar en los
destinos de la sociedad. podemos llamar antivalor o contravalor:
generosidad versus egoísmo, amor versus
La familia es un ámbito indispensable para el odio, lealtad versus traición...
crecimiento de la persona.
Se puede decir que cuando muchas
La naturaleza es un ámbito esencial para la personas viven los mismos valores, esos
vida y como tal debe ser respetada. valores compartidos se practican corporativa
o socialmente. Pero su raíz más íntima sigue
La persona tiene derecho a vivir en paz. siendo la práctica individual.
Los 10 mandamientos pueden ser
considerados como principios naturales de Hay valores que antes no eran reconocidos
orden ético. Igualmente los derechos como tales, por ejemplo el respeto al medio
humanos aceptados en conocidas ambiente, pero su principio básico (el
declaraciones universales (derecho a la vida, respeto a la naturaleza como ámbito esencial
al buen nombre, a la libertad de expresión, al del hombre), ha existido siempre. Lo que
trabajo, a la movilización personal, a un necesita es ser reconocido.
juicio justo, etc.). Si una persona, una
comunidad o un grupo social deciden Los valores son dinámicos, no estáticos o
desconocer lo que ordena el principio, éste inamovibles. Por ejemplo el cambio, la
no cambia, porque no depende de la flexibilidad y la negociación que se oponen
interpretación que le da la sociedad. Si la al inmovilismo, a la resistencia o al
sociedad decide alejarse del principio, sufre enfrentamiento o ruptura. Los principios son
un proceso de transformación que la lleva al objetivos (distintos del sujeto), universales y
deterioro y la destrucción válidos para todos.

Relación valores-principios Los valores se desprenden de los principios


y son subjetivos, más concretos,
Valor viene del latín “valére” (“estar en particulares y específicos que los principios.
forma”, “ser fuerte”, “ser capaz de algo”, La virtud es la encarnación operativa
“valerse por sí mismo”), y del griego “axios”, habitual del valor. Por ejemplo, del principio
(“lo que vale”, “lo que tiene precio”, “lo que de la dignidad esencial de la persona pueden
es digno de estimación”). El valor puede ser deducirse valores como el respeto a sus
considerado como un concepto o ideal

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


Los principios, los valores y las virtudes-3

ideas y opiniones, la tolerancia en la relación que toda virtud es un valor pero que no todo
entre personas, la equidad y otros. valor es una virtud. Por ejemplo, la calidad es
un valor pero no propiamente una virtud
Cuando necesito comprobar, por como la responsabilidad o la lealtad. Cuando
razones de la duda, si un valor está hablamos de una persona generosa nos
siendo interpretado o aplicado de una referimos a su modo habitual de vivir el valor
manera correcta, invoco el principio del de la generosidad, a su disposición de dar y
cual éste se desprende, para verificar si el darse a los demás, a lo que ya está
valor está de acuerdo con él. acostumbrada sin necesidad de hacerlo
consciente en cada ocasión porque ya lo
En los valores que no representan un hace inconscientemente, espontáneamente.
compromiso espiritual tan fuerte como los
éticos (los naturales, económicos, sociales, La virtud permite obrar con mayor facilidad,
culturales, estéticos), podemos decir que la buscar más eficientemente la excelencia en
noción misma de valor posee una intensidad la vida personal y la operatividad de los
diferente a la de los valores éticos, porque valores a nivel corporativo o social. La virtud
éstos son trascendentales, es decir, están ayuda a vencer resistencias instintivas,
inspirados en principios que trascienden a la emocionales o ambientales, a romper la
persona concreta y afectan a todos. indiferencia frente a los valores. No basta
con respetar los principios o las normas ante
Los valores son muy diversos (materiales, las cuales nos sentimos obligados y que en
económicos, cívicos, culturales, estéticos, cierta manera se nos imponen desde fuera o
éticos, sociales, religiosos, políticos, etc.) los valores que aceptamos. Hay que
Son cualitativamente diferentes. A los enraizarlos psicológicamente en cada uno. El
valores éticos, la dependencia de los campo de los valores es más amplio que el
principios les da fuerza y validez general de las virtudes. No todos los valores se
como concepto o ideal de valor inspirado en convierten en virtudes. Muchos valores
un principio general y, por consecuencia llevan el mismo nombre de las virtudes
como tal valor vivido por un sujeto concreto. (sinceridad, prudencia, fidelidad, etc.).
Por ejemplo, la persona respetuosa (valor
vivido) encarna el valor “respeto” (ideal El amor y el trabajo son realidades que
deseable, concepto de valor), que está abarcan una serie de valores y virtudes
conectado al principio que afirma la
“dignidad esencial de la persona humana”. Podríamos decir que el amor es un valor que,
a su vez, incluye varios valores
La virtud y su relación con el valor (disponibilidad, entrega, fidelidad). Y cuando
se da, sirve de motor para los demás valores.
Del latín “vis” y del griego “areté” Por eso no es propiamente una virtud, sino
(perfección) y “ethos” (hábito). fruto de varios valores y virtudes. Algo
parecido ocurre, en un plano diferente, con el
La virtud es la encarnación operativa trabajo. El valor o la virtud referida a él
habitual del valor. directamente es la laboriosidad. Pero si lo
examinamos bien, el trabajo implica también
otros valores: responsabilidad, orden,
Las virtudes son hábitos estables de obrar el servicio, colaboración, etc. En la vida de
bien en un campo determinado. Los valores trabajo de una persona se ponen a prueba
pueden permanecer en un plano más los valores y las virtudes alcanzadas con la
impersonal, como ideales o conceptos no práctica constante, que no se cultivan para
incorporados a la vida o incorporados sólo a tener algo que mostrar a los demás sino
través de acciones aisladas. A veces, en el como el camino concreto para que exista una
lenguaje común se toman valor y virtud conducta recta, conforme con la razón
como términos sinónimos. La persona humana y con las aspiraciones de felicidad y
necesita de ambos: no se reduce a aceptar de bien que hay en cada persona.
los valores sino que requiere la virtud, que
implica un proceso psicológico de
conformación del habito. Se puede afirmar

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO

También podría gustarte