Está en la página 1de 729

TRATADO DE LAS ENFERMEDADES

DE LA GLÁNDULA MAMARIA

Volumen 2

Segunda edición, 2010


Tratado de las enfermedades
de la glándula mamaria
Volumen 2
Carlos Sánchez Basurto
Cirujano Oncólogo certificado. Ex Jefe de Servicio de Tumores Mamarios, Hospital de
Oncología, CMN. Fundador y primer Presidente de la Asociación Mexicana de Mastología.
Expresidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos, del Capítulo México
del Colegio Americano de Cirujanos, del Colegio Internacional de Cirujanos, de la
Academia Mexicana de Cirugía y de la Sociedad Internacional de Senología (SIS).
Presidente del XI Congreso Internacional de Senología SIS, 2000.
Galardonado con la medalla “Dr. José Manuel Velasco Arce” otorgada por la AMM, 1990.
Director General del Centro de Estudios “Mastológica Lomas”. Consejo Mexicano de Oncología.

Ernesto R. Sánchez Forgach


Cirujano Oncólogo certificado. Médico Adjunto por Oposición de la Unidad de
Tumores Mamarios. Servicio de Oncología, Hospital General de México, O. D.
Expresidente de la Asociación Mexicana de Mastología.
Secretario General del XI Congreso Internacional de Senología SIS, 2000.
Miembro del Consejo Editorial de la Revista Latinoamericana de Mastología.
Director Médico y de Investigación CEM. Miembro de la Sociedad Mexicana de Oncología,
Colegio Mexicano de Gíneco–Obstetricia, Society of Surgical Oncology,
American Society of Clinical Oncology. Fellow del American College of Surgeons.
International College of Surgeons, International Society of Surgery.

Raquel Gerson Cwillich


Facultad de Medicina, UNAM.
Residencia de Medicina Interna, Tufts University, Harvard (Boston, MA, EUA).
Especialidad en Oncología Médica, Northwestern University (Chicago, ILL, EUA).
Doctorado en la UNAM. Jefatura de la Unidad de Quimioterapia del Hospital General.
Coordinadora de la Unidad de Oncología, Centro Médico ABC.
Investigadora Principal de los Institutos Nacionales de Salud.
Presidenta de la Asociación Mexicana de Mastología.
Directora del Centro de Cáncer, Centro Médico ABC.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Academia Nacional de Medicina, Academia Mexicana de Cirugía.

Editorial
Alfil
Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria
Volumen 2
Todos los derechos reservados por:
E 2010 Editorial Alfil, S. A. de C. V.
Insurgentes Centro 51–A, Col. San Rafael
06470 México, D. F.
Tels. 55 66 96 76 / 57 05 48 45 / 55 46 93 57
e–mail: alfil@editalfil.com
www.editalfil.com

ISBN 978–607–7504–13–9 Obra completa


ISBN 978–607–7504–82–5 Volumen 2

Segunda edición, 2010

Dirección editorial:
José Paiz Tejada

Editor:
Dr. Jorge Aldrete Velasco

Revisión editorial:
Irene Paiz, Berenice Flores

Revisión técnica:
Martín Lazo de la Vega

Diseño de portada:
Arturo Delgado

Dibujos:
Alejandro Rentería

Impreso por:
Impresiones Editoriales FT, S. A. de C. V.
Calle 15 Manz. 42 Lote 17, Col. José López Portillo
09920 México, D. F.
Noviembre de 2009

Los autores y la Editorial de esta obra han tenido el cuidado de comprobar que las dosis y esquemas terapéuticos sean correctos y compatibles
con los estándares de aceptación general de la fecha de la publicación. Sin embargo, es difícil estar por completo seguros de que toda la informa-
ción proporcionada es totalmente adecuada en todas las circunstancias. Se aconseja al lector consultar cuidadosamente el material de instruccio-
nes e información incluido en el inserto del empaque de cada agente o fármaco terapéutico antes de administrarlo. Es importante, en especial,
cuando se utilizan medicamentos nuevos o de uso poco frecuente. La Editorial no se responsabiliza por cualquier alteración, pérdida o daño que
pudiera ocurrir como consecuencia, directa o indirecta, por el uso y aplicación de cualquier parte del contenido de la presente obra.
Contenido

VOLUMEN 1
Prólogo de la primera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXV
Víctor M. Espinosa de los Reyes
Prólogo de la segunda edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIX
Francisco Durazo Quiroz
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXI
Raquel Gerson Cwillich
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIII
Carlos Sánchez Basurto
Agradecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXV
Carlos Sánchez Basurto, Ernesto R. Sánchez Forgach
Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVII
Carlos Sánchez Basurto
Reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIX
José Manuel Velasco Arce

SECCIÓN I. LA GLÁNDULA MAMARIA. ANATOMÍA, EMBRIOLOGÍA


Y FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA
Capítulo 1. Aspectos históricos del cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Carlos Sánchez Basurto, Mario Martínez Ruiz, María del Carmen Forgach Marcor
Capítulo 2. El ginecólogo ante la patología mamaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Fernando Río de la Loza Jiménez
Capítulo 3. Anatomía de la mama, la axila y la pared costal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Marino Carpuso García
Capítulo 4. Embriología, fisiología, influencia hormonal, evolución y desarrollo de la
glándula mamaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Ernesto R. Sánchez Forgach, Radamés Rivas López, Jorge Carrasco Rendón

SECCIÓN II. PADECIMIENTOS INFLAMATORIOS


Capítulo 5. Mastalgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Ernesto R. Sánchez Forgach, Emilio José Olaya Guzmán

ERRNVPHGLFRVRUJ
VI Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Contenido)

Capítulo 6. Secreción por el pezón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


Víctor Manuel Vargas Hernández
Capítulo 7. Fisiología de la lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Jorge Carrasco Rendón, Ernesto R. Sánchez Forgach
Capítulo 8. Alteraciones en la lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Horacio Suárez del Puerto, Osbelia Martínez Gudiño,
Juan Carlos García de la Campa
Capítulo 9. Ectasia ductal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Gonzalo Márquez Acosta
Capítulo 10. Mastitis puerperal y no puerperal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Víctor Manuel Vargas Hernández, Víctor Manuel Vargas Aguilar

SECCIÓN III. TUMORES BENIGNOS Y LESIONES PREMALIGNAS


Capítulo 11. Tumores mamarios benignos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Víctor Manuel Vargas Hernández
Capítulo 12. Patología mamaria en la infancia y la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Ernesto R. Sánchez Forgach, Mauricio A. Erazo Franco
Capítulo 13. Lesiones premalignas de la mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Hernando Miranda Hernández, Carlos Alberto Lara Gutiérrez
Capítulo 14. Patología de los tumores benignos y lesiones premalignas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Isabel Alvarado Cabrero, Teresa Andrea Vela
Capítulo 15. Tumor phyllodes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Hernando Miranda Hernández, José Antonio Serrano Migallón,
Ramón Alberto Piñón Carreras
Capítulo 16. Condición fibroquística de la mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Javier Gomezpedroso Rea, Paola Iturralde Rosas Priego, Catalina Romo Aguirre
Capítulo 17. Enfermedad proliferativa de la mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Gonzalo Márquez Acosta, Marco Antonio Durán Padilla,
Esperanza Josefina Bautista Gómez
Capítulo 18. Enfermedades mamarias benignas en el varón. Ginecomastia . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Rogelio Martínez Macías, Lucía Saraí Alvarado Vázquez,
Juan Fernando Aragón Sánchez, Ernesto R. Sánchez Forgach
Capítulo 19. Alteraciones dermatológicas de la mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Ana Paola Flores Román

SECCIÓN IV. EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO,


FACTORES PRONÓSTICO Y ETAPIFICACIÓN DEL CÁNCER MAMARIO
Capítulo 20. Epidemiología y factores de riesgo en el cáncer mamario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Carlos Sánchez Basurto, Ernesto R. Sánchez Forgach
Capítulo 21. Factores pronóstico en cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Marcelo Blaya, Carmen Calfa, Orlando E. Silva
Capítulo 22. Etapificación del cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Carlos Sánchez Basurto, Alejandra Guerra Frese

SECCIÓN V. BIOLOGÍA MOLECULAR, GENÉTICA


Y SÍNDROMES DE CÁNCER MAMARIO
Capítulo 23. La biología molecular del cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Diego J. Arenas Aranda

ERRNVPHGLFRVRUJ
Contenido VII

Capítulo 24. Bases genéticas del cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243


Fabio Salamanca Gómez
Capítulo 25. Genética y síndromes de cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Carlos Sánchez Basurto, Felipe Alfan Guzmán
Capítulo 26. Cambios genéticos y epigenéticos en el cáncer de mama inducido por estrógeno . . 253
Sandra V. Fernández, José Russo
Capítulo 27. Caracterización molecular del cáncer de mama: implicación clínica en el manejo
de las pacientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Shahla Masood
Capítulo 28. Microarreglos en cáncer de mama y su aplicación clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Horacio Astudillo de la Vega
Capítulo 29. Angiogénesis en cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Marineé Torres Aguilar, Ernesto R. Sánchez Forgach
Capítulo 30. Genómica y proteómica del cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Normand García Hernández
Capítulo 31. Utilidad clínica de la evaluación de CellSearchR de las células tumorales
circulantes en el manejo del cáncer de mama circulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Richard A. Bender
SECCIÓN VI. PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
Capítulo 32. Mastectomía profiláctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Ernesto R. Sánchez Forgach, Patricio Zabalaga Céspedes,
Ramón Alberto Piñón Carreras
Capítulo 33. Detección del cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Gregorio Quintero Beuló, Ernesto R. Sánchez Forgach, Carlos Alberto Lara Gutiérrez
Capítulo 34. Fundamentos para la detección del cáncer mamario en México . . . . . . . . . . . . . . . 333
Arturo Vega Saldaña, Gustavo Alonso Fuentes Sánchez
Capítulo 35. Abordaje clínico. Integración diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Carlos Sánchez Basurto, Gustavo Escobedo Contreras
Capítulo 36. Lavado ductal y ductoscopia mamaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Sonia Flores Moreno
Capítulo 37. Cáncer de intervalo. Velocidad de crecimiento tumoral. Consideraciones
generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Carlos Sánchez Basurto. Enrique Mar Silva
SECCIÓN VII. DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO
Capítulo 38. Importancia de la mastografía en la detección oportuna del cáncer mamario . . . . 367
Ma. Cecilia Ortiz de Iturbide, Winston Wong Yau, José Luis Ramírez Arias
Capítulo 39. Control de calidad en mastografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Julia Martín Ramos
Capítulo 40. Cáncer imagenológico: signos mastográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Gustavo R. Mysler
Capítulo 41. Clasificación Internacional (BIRADS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Marissa Alejandra Bravo Cañón
Capítulo 42. Imagen mamaria en mamas sometidas a cirugía estética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
Ma. Cecilia Ortiz de Iturbide, Lilian Mónica Navarro García
Capítulo 43. Mastografía digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
María del Carmen Lara Tamburrino, Gabriela Hernández de la Rosa,
Álvaro Olmedo Zorrilla

ERRNVPHGLFRVRUJ
VIII Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Contenido)

Capítulo 44. Ultrasonido de la mama. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441


Nina Pustilnik Prawda, Lilia Guadalupe Peralta Hernández,
Héctor Murrieta González
Capítulo 45. Resonancia magnética de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
Paola González Balboa, José Luis Ramírez Arias
Capítulo 46. PET/CT en el cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
José Antonio Serna Macías, José Luis Ramírez Arias
Capítulo 47. Mastografía por emisión de positrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
Kathy Schilling, María Victoria Velásquez
Capítulo 48. Medicina nuclear en el diagnóstico y seguimiento del cáncer mamario . . . . . . . . . . 477
José Antonio Serna Macías, José Luis Ramírez Arias
Capítulo 49. Biopsia de mama con guía por imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
Yolanda Villaseñor Navarro
Capítulo 50. Localización de lesiones impalpables de la mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Edward Azavedo
SECCIÓN VIII. PATOLOGÍAS Y BIOPSIAS MAMARIAS, CITOLOGÍA,
HISTOPATOLOGÍA, MICROCALCIFICACIONES Y MICROMETÁSTASIS
Capítulo 51. Biopsias en el diagnóstico de los padecimientos de la mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
Carlos Sánchez Basurto
Capítulo 52. Diagnóstico citológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
Patricia Alonso de Ruiz, Alma Karina Olivares Montano,
Mónica B. Romero Guadarrama
Capítulo 53. Histopatología, factores pronóstico y predictivos en cáncer infiltrante
de la mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
Víctor Manuel Pérez Sánchez, Arcelia Mora Tiscareño
Capítulo 54. Interpretación y valor de las microcalcificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
Ernesto R. Sánchez Forgach, Juan Manuel Chaparro González,
Almudena Laris González, Marissa Alejandra Bravo Cañón,
José de Jesús Curiel Valdés
Capítulo 55. Cáncer in situ de la glándula mamaria. Aspectos histopatológicos . . . . . . . . . . . . . 557
Héctor Santiago Payán, Isabel Alvarado Cabrero
Capítulo 56. Receptores hormonales. Determinación por inmunohistoquímica en el cáncer
de glándula mamaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567
Sergio Piña Oviedo, Carlos Ortiz Hidalgo
Capítulo 57. Las cuatro dimensiones en la patología mamaria moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
Tibot Tot
Capítulo 58. Detección de micrometástasis en cáncer temprano de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
Ernesto R. Sánchez Forgach, Marinée Torres Aguilar
SECCIÓN IX. LESIONES MALIGNAS DE LA MAMA.
CÁNCERES NO INVASORES
Capítulo 59. Lesiones mamarias no palpables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
Edgar Bernardello, Jorge Alberto Bustos, Daniel Otero Vázquez
Capítulo 60. Hiperplasia lobular atípica y carcinoma lobular in situ: neoplasia lobular
de la mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
Kristine E. Calhoun, Thomas J. Lawton, Benjamin O. Anderson
Capítulo 61. Carcinoma ductal in situ de la mama. Opciones de tratamiento y escisión
oncoplástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
Melvin J. Silverstein

ERRNVPHGLFRVRUJ
Contenido IX

Capítulo 62. Carcinoma tipo Paget . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653


Ernesto R. Sánchez Forgach, Emilio José Olaya Guzmán
Capítulo 63. Cáncer mamario en etapas tempranas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
Carlos Sánchez Basurto
Capítulo 64. Histopatología del cáncer mamario invasor. Factores pronóstico y predictivos
en el cáncer mamario invasor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
Isabel Alvarado Cabrero, Héctor Santiago Payan

VOLUMEN 2
SECCIÓN X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER MAMARIO
Capítulo 65. Desarrollo de la cirugía en el tratamiento primario del cáncer de mama . . . . . . . . 683
Nicolás Ramírez Torres, Agustín Germán Robles Robles
Capítulo 66. Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . 701
Ernesto R. Sánchez Forgach, Antonio Posada Domínguez, Carlos Sánchez Basurto
Capítulo 67. Detección del ganglio centinela en el cáncer de mama. Punto de vista
radiológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723
José Antonio Serna Macías, José Luis Ramírez Arias
Capítulo 68. Ganglio centinela en cáncer precoz de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
Gerardo Hernández Muñoz, Aixa Manzo, Ricardo Paredes, Carmen Elena Marín,
Juan Hernández R.
Capítulo 69. Manejo actual de la axila en pacientes con cáncer mamario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
Ernesto R. Sánchez Forgach, Gregorio Quintero Beuló, Carlos Alberto Lara Gutiérrez
Capítulo 70. Cirugía del cáncer de mama localmente avanzado y metastásico . . . . . . . . . . . . . . . 755
Gregorio Quintero Beuló, Carlos Alberto Lara Gutiérrez, Ernesto R. Sánchez Forgach
Capítulo 71. Cáncer inflamatorio de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761
Jhony Alberto de la Cruz Vargas, Carlos Sánchez Basurto,
Horacio Astudillo de la Vega, Alberto Benítez Galeana
Capítulo 72. Complicaciones quirúrgicas del tratamiento en cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . 777
Rogelio Martínez Macías, Juan Fernando Aragón Sánchez,
Lucía Saraí Alvarado Vázquez
Capítulo 73. Niveles de evidencia en cáncer mamario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795
Carlos Sánchez Basurto, Elisa Méndez Álvarez
Capítulo 74. Seguimiento a pacientes con cáncer de mama operado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803
Carlos Sánchez Basurto, Ernesto R. Sánchez Forgach, Marcela Martínez Prieto,
Celia B. Flores de la Torre

SECCIÓN XI. TRATAMIENTO MÉDICO DEL CÁNCER MAMARIO


Capítulo 75. Carcinoma de mama localmente avanzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815
Raquel Gerson Cwillich
Capítulo 76. Quimioterapia en cáncer mamario operado. Ganglios positivos y negativos . . . . . 825
Víctor M. Lira Puerto
Capítulo 77. Tratamiento adyuvante en cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831
Flavia Morales Vásquez, Jaime G. de la Garza Salazar
Capítulo 78. Quimioterapia en el cáncer avanzado o recurrente de la glándula mamaria . . . . . 849
Aura Argentina Erazo Valle Solís
Capítulo 79. Quimioterapia en cáncer de mama durante el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855
Raquel Gerson Cwillich, Juan Alberto Serrano Olvera

ERRNVPHGLFRVRUJ
X Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Contenido)

Capítulo 80. Tratamiento hormonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 861


Ma. Elena Medrano Ortiz de Zárate
Capítulo 81. Nuevas estrategias terapéuticas en el cáncer de mama metastásico . . . . . . . . . . . . . 867
Ricardo H. Álvarez, Gabriel N. Hortobagyi, Vicente Valero
Capítulo 82. Terapia hormonal de reemplazo en cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 889
Jorge Carrasco Rendón, Ernesto R. Sánchez Forgach
Capítulo 83. Tamoxifeno; beneficios y riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 893
Raquel Gerson Cwillich
Capítulo 84. Metástasis óseas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 909
Raquel Gerson Cwillich, Juan Alberto Serrano Olvera
Capítulo 85. Metástasis a sistema nervioso central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 913
Sergio Moreno Jiménez, Fabiola Flores Vázquez
Capítulo 86. Cáncer de mama basal–like triple negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919
Eduardo Martínez de Dueñas, Ana Magro Molina, Isabel Chirivella González,
Ana Lluch Hernández
Capítulo 87. La prueba de HER2 en el cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 939
Arturo Anguiano, Patricia Chan, Fatih Z. Boyar
Capítulo 88. Inhibidores de aromatasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 949
Patricia Cortés Esteban, Guadalupe Cervantes Sánchez

SECCIÓN XII. RADIOTERAPIA


Capítulo 89. Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes
y direcciones futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961
Eleftherios P. Mamounas, Hanadi Bu–Ali
Capítulo 90. Historia de la radioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 999
Pomponio José Luján Castilla
Capítulo 91. Radioterapia en cáncer de mama temprano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1013
Juan Carlos Silva Godínez, María Abril Martínez Velasco,
Juan Godínez, Eva Gal–Gombos
Capítulo 92. Papel de la radioterapia en el cáncer de mama locorregionalmente avanzado . . . . 1025
Federico Maldonado Magos, Rafael de la Huerta Sánchez
Capítulo 93. Braquiterapia en cáncer mamario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1035
Pomponio José Luján Castilla
Capítulo 94. Cáncer invasor en etapas tempranas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1047
Arturo Lozano Zalce
Capítulo 95. Tratamiento paliativo del cáncer mamario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1051
Fabiola Flores Vázquez, Michelle Aline Villavicencio Queijeiro
Capítulo 96. Controversias en radioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1055
Fabiola Flores Vázquez, Yicel Bautista Hernández,
Michelle Aline Villavicencio Queijeiro

SECCIÓN XIII. COMPLICACIONES Y MANEJO EN CÁNCER MAMARIO


Capítulo 97. Terapia física y linfedema secundario a cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1063
Isabelle Aloi Timeus Salvato
Capítulo 98. Complicaciones del tratamiento médico del cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1071
Consuelo Irene Gutiérrez Colín, Ernesto R. Sánchez Forgach
Capítulo 99. Rehabilitación en cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1089
Luis Guillermo Ibarra, María de los Ángeles Barbosa Vivanco, Laura Elena Alvarado

ERRNVPHGLFRVRUJ
Contenido XI

SECCIÓN XIV. CIRUGÍA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA


Capítulo 100. La mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1105
Antonio Fuente del Campo
Capítulo 101. Aspectos oncológicos de la reconstrucción mamaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1113
Ernesto R. Sánchez Forgach, Saúl Ruiz Morales
Capítulo 102. Aspectos psicológicos de la reconstrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1117
Ma. del Carmen Calderón Benavides
Capítulo 103. Reconstrucción mamaria. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1123
Patricio Zabalaga Céspedes
Capítulo 104. Reconstrucción mamaria con TRAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1135
José Luis Hadad Tame
Capítulo 105. Colgajo dorsal ancho en reconstrucción mamaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1141
José Telich Vidal, Lenin Alfonso Reyes Ibarra
Capítulo 106. Reconstrucción con expansores e implantes mamarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1155
Ángel Papadópulos Escobar, Ary A. Papadópulos Canales,
Gerardo Fernández Sobrino, Jorge René Oropeza Morales
Capítulo 107. Complicaciones en procesos reconstructivos posmastectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . 1165
Calixto Harada Prieto, Jacobo Cano Pérez
Capítulo 108. Cirugía oncoplástica en cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1183
Ernesto R. Sánchez Forgach, Enrique Martín del Campo Mena,
Michael Hirsch Meillón
Capítulo 109. Técnicas quirúrgicas oncoplásticas para la mastectomía parcial . . . . . . . . . . . . . . . 1191
Chin–Yau Chen, Benjamin O. Anderson

SECCIÓN XV. SITUACIONES ESPECIALES EN CÁNCER DE MAMA


Capítulo 110. Cáncer de mama y embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1203
Carlos Sánchez Basurto, Ernesto R. Sánchez Forgach, Raquel Gerson Cwillich,
Daniel Fabián Ramírez Moreno
Capítulo 111. Cáncer de mama en el varón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1211
Ernesto R. Sánchez Forgach, Rogelio Martínez Macías,
Juan Fernando Aragón Sánchez, Lucía Saraí Alvarado Vázquez
Capítulo 112. Cáncer de mama en pacientes con implantes mamarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1219
Carlos Sánchez Basurto, Mario Sergio Cristo Aguirre,
Elsa Iliana Bustamante Vidales
Capítulo 113. Cáncer mamario bilateral y segundos cánceres mamarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1223
Carlos Sánchez Basurto, Rubén Virgilio Hernández Sánchez
Capítulo 114. Cáncer de mama en mujeres menores de 35 años de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1229
Ernesto R. Sánchez Forgach, Emilio José Olaya Guzmán, Mario Martínez Ruiz
Capítulo 115. Cáncer de mama en la senectud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1241
Erika Ruiz García, Ernesto R. Sánchez Forgach
Capítulo 116. Cánceres mamarios con mejor pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1247
Carlos Sánchez Basurto, Elsa Iliana Bustamante Vidales, Mario Sergio Cristo Aguirre
Capítulo 117. Tumores metastásicos a la glándula mamaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1259
Carlos Alberto Lara Gutiérrez, Hernando Miranda Hernández,
José Antonio Serrano Migallón, Marcela Miranda Saucedo
Capítulo 118. Sarcomas mamarios y linfomas mamarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1263
Rogelio Martínez Macías, Juan Fernando Aragón Sánchez,
Lucía Saraí Alvarado Vázquez

ERRNVPHGLFRVRUJ
XII Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Contenido)

SECCIÓN XVI. ASPECTOS PSICOSOCIALES


EN EL CÁNCER DE LA MAMA
Capítulo 119. Cuidados ginecológicos en la paciente con cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1283
Jorge Carrasco Rendón
Capítulo 120. Dieta, ejercicio y estilo de vida en la prevención y recurrencia del cáncer
de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1287
Anne McTiernan
Capítulo 121. Autoimagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1311
María Zalce de Lozano
Capítulo 122. La enseñanza de la oncología en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1315
Ramiro Jesús Sandoval
Capítulo 123. Programa de atención médica en cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1325
Santos Regino Uscanga Sánchez
Capítulo 124. Programas de apoyo a pacientes con cáncer mamario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1333
María del Carmen Forgach Marcor
Capítulo 125. Estadios psicológicos de la mujer que cursa el climaterio ante un diagnóstico
de cáncer mamario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1341
Anameli Monroy López
Capítulo 126. Consenso Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario . . . . . . 1345
Jesús Cárdenas Sánchez, Francisco Sandoval Guerrero
Capítulo 127. Estado actual del cáncer de mama en México y realidad del cáncer
en Latinoamérica. Logros y retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1363
Ernesto R. Sánchez Forgach, Hernando Paredes Farto
Juan Manuel Chaparro González, Jorge Carrasco Rendón,
Carlos Sánchez Basurto
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1371

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sección X
Tratamiento quirúrgico
del cáncer mamario

Sección X. Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 65
Desarrollo de la cirugía en el tratamiento
primario del cáncer de mama
Nicolás Ramírez Torres, Agustín Germán Robles Robles

Muchos ensayos aleatorizados del tratamiento quirúrgi- miento operativo del estado del arte de esa época, que
co del cáncer de mama en etapas I y II han proporcio- consistía en la operación de Volkmann.
nado información de los resultados acerca del trata- Con los elevados índices de recurrencia local y las
miento. A pesar de la información de múltiples guías, es bajas tasas de supervivencia de las operaciones realiza-
necesario juzgar la decisión quirúrgica idónea en cada das por eminentes cirujanos europeos, Halsted pensaba
paciente.1 que los resultados insatisfactorios se debían a una resec-
La valoración preoperatoria es esencial, por lo que el ción insuficiente e inconstante del tejido que rodeaba el
cirujano debe obtener una historia clínica completa con tumor, lo que permitía que permanecieran células can-
examen adecuado de la paciente, analizando sus masto- cerosas residuales; por lo tanto, anunció que la opera-
grafías, estudios de laboratorio, radiografía de tórax y ción de Volkmann era una intervención imperfecta.4
otros estudios de gabinete cuando sea necesario. Hay Halsted realizo por primera vez su “operación com-
que documentar las anormalidades con una descripción pleta” en el hospital Roosevelt de la ciudad de Nueva
detallada de la región anatómica. Se analizan las opera- York en 1882; este tratamiento quirúrgico fue mencio-
ciones quirúrgicas que a continuación se mencionan. nado por primera vez en 1891 en el Johns Hopkins Hos-
pital Report de Baltimore.5 Entre 1889 y 1894 Halsted6
realizó 50 mastectomías y reportó su primera experien-
cia en 1894; por su parte, en Nueva York, Meyer reportó
MASTECTOMÍA RADICAL DE HALSTED una operación similar en 1891. Ambos cirujanos desa-
rrollaron una variedad de incisiones y removían la
mama entera con la piel suprayacente, el músculo pec-
toral mayor y el contenido axilar en bloque; mientras
La mastectomía radical (MR) comprende la resección que Halsted removía gran cantidad de piel que cubría la
en bloque de la mama, ambos músculos pectorales y el mama, usando injertos cutáneos para cerrar la herida y
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

contenido axilar; fue difundida por Halsted durante casi dividiendo el músculo pectoral menor, Meyer cerraba la
un siglo y dicho procedimiento quirúrgico fue estándar herida con menor cantidad de piel y también removía el
para el control local del cáncer de mama. La MR ha sido músculo pectoral menor.
abandonada para el tratamiento del cáncer de mama Halsted pensaba que el cáncer se diseminaba exclu-
temprano,2 ya que para 1990 en EUA sólo se realizó en sivamente a través de los linfáticos y no mediante la
0.4% de todas las operaciones para cáncer de mama.3 circulación sanguínea, influido por los estudios de Hei-
El innovador de la mastectomía radical fue William denhein, que demostraban una alta incidencia de com-
Stewart Halsted (1852–1922). Después de su formación promiso microscópico de los músculos pectorales con
médica en Columbia en 1877, pasó dos años en Europa células tumorales.7
(1878–1880), y estando en el hospital Bellevue de Vie- Para 1898 la operación ya incluía la resección de los
na bajo la dirección de Billroth, desarrolló un conoci- ganglios linfáticos supraclaviculares y del músculo pec-

683

ERRNVPHGLFRVRUJ
684 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 65)

toral menor y la implantación inmediata de un injerto La tasa de supervivencia a 10 años de 727 pacientes
cutáneo en todas las heridas;8 esta última técnica la en etapa clínica A fue de 80% y la de 208 pacientes en
aprendió del alemán Thiersch. etapa clínica B fue de 50%; la tasa de recurrencias a 10
En 1907 entregó a la Asociación Quirúrgica de EUA años fue de 4.3% para la etapa A y de 13.4% para la eta-
un reporte de sus resultados con 232 pacientes con mas- pa B; en esta última etapa hubo una sola recurrencia axi-
tectomía radical. El índice de mortalidad operatoria fue lar a pesar de las metástasis axilares, lo que confirma el
bajo, sólo 1.7% (cuatro casos). valor terapéutico de la disección axilar meticulosa.
Del grupo sin metástasis de los ganglios linfáticos La recurrencia en la pared del tórax se correlacionó
axilares, 64 pacientes (27.6%) registraron un índice glo- con el número de ganglios afectados; cuando hubo afec-
bal de cura de 70% (45 de 64 pacientes) y un índice de ción metastásica de ocho ganglios axilares o más, la re-
supervivencia libre de enfermedad a los tres años de 80% currencia fue de 21.9% para la etapa A y de 42.2% para
(51 de 64 pacientes). Del grupo con metástasis de los la etapa B, por lo que el estado ganglionar afectado in-
ganglios linfáticos axilares, pero con ganglios linfáticos fluyó en la supervivencia a 10 años.
supraclaviculares negativos, el índice de cura era de Haagensen reportó edema del brazo de 5% de las pa-
24.5%, y cuando ambos grupos ganglionares estaban cientes; su artículo, publicado en 1921, estaba dedicado
afectados, el índice de cura era de 7.5% (40 pacientes). al linfedema del brazo.15 La evolución de la mastecto-
Del grupo sin metástasis en los ganglios linfáticos mía radical moderna fue un proceso prolongado y labo-
axilares, 15 pacientes (23.4%) presentaron metástasis o rioso que había comenzado con Cabrol en 1570 y fina-
recurrencias locales.9 lizó con Halsted en 1890.16
Más tarde, Halsted afirmó la eficacia de la disección La mastectomía radical se le atribuyó a Halsted por-
rutinaria de los ganglios linfáticos supraclaviculares, que demostró ser una técnica quirúrgica mejor, además
abandonando esta práctica en los casos sin indicios clí- de contribuir con las aportaciones de la fisiopatología
nicos de enfermedad ganglionar linfática axilar o cervi- del cáncer de mama y su abordaje quirúrgico apropiado.
cal.9 Fue bien aceptada en su tiempo, sobre todo por sus
Este cirujano siguió actualizando sus datos, conside- discípulos,17–19 con una reducción de recurrencias loca-
ró su premisa original y un aval del concepto entonces les de 6% y regionales de 22%,16,20,21 comparada con las
prevalente del cáncer de mama como una enfermedad recurrencias registradas de 51 a 82% por los cirujanos
de origen local y de diseminación exclusiva a través de europeos de su tiempo; sin embargo, los defectos defor-
los linfáticos.8,9 El documento de 1907 contenía muchos mantes eran importantes.
de los preceptos fundamentales que hoy se conocen, Aunque Halsted no fue el primer cirujano en resecar
como que la historia natural de la enfermedad era más el pectoral mayor, Wolff documentó que Bartolomé Ca-
prolongada de lo que se había creído hasta entonces. brol, de Montpellier, Francia, dijo que una mujer de 35
La incidencia de recurrencias de tres años o más des- años había sobrevivido durante 12 años al resecársele
pués de la operación primaria determinó que Halsted pos- un cáncer de mama junto con el músculo pectoral ma-
tulase por primera vez que tal vez la supervivencia a los yor, y la herida fue rociada con vitriolo. Esta mujer falle-
cinco años fuese una medida más precisa de “curación”. ció por cáncer de labio menor (región vulvar). Otros re-
El documento también contenía el presagio de un portes de cirujanos europeos resecaban porciones de los
eventual abandono de la mastectomía radical que ten- músculos pectorales, entre ellos Petit, Billroth, Volk-
dría lugar unos 70 años más tarde, por el hecho de que mann, Arbuthnot Lane y Heidenhein.22,23
23.4% de las pacientes con ganglios linfáticos negativos En 1927 William Crawford White,24 cirujano del
fallecían a consecuencia de una enfermedad disemina- Hospital Roosevelt de Nueva York, realizó MR en 157
da. Halsted concluyó que un abordaje quirúrgico más pacientes, reflejó la tendencia de extender la vigilancia
amplio y un mayor esfuerzo en la detección temprana a cinco años o más y observó una supervivencia de 36%
de la enfermedad determinarían el aumento del índice de a los cinco años y de 24% a los 10 años; además, señaló
curación. la importancia del estado de los ganglios linfáticos axi-
En 1894 Willy Meyer (1858–1932), de origen ale- lares como índice pronóstico. El patólogo de Nueva
mán, profesor de cirugía de Nueva York, publicó una York James Swing25 manifestó que la supervivencia re-
operación muy similar a la de Halsted; también tenía in- lativamente satisfactoria registrada en algunas publica-
fluencia de la escuela quirúrgica europea. El artículo de ciones estaba más relacionada con el diagnóstico tem-
Meyer se dio a conocer sólo 10 días después de la publi- prano que con la radicalidad de la cirugía.
cación del documento de Halsted que describía la “ope- En 1929 Stuart W. Harrington26 demostró que el
ración completa”.10 compromiso de los ganglios linfáticos axilares era “el

ERRNVPHGLFRVRUJ
Desarrollo de la cirugía en el tratamiento primario del cáncer de mama 685

factor pronóstico más importante” para el cáncer de rio con ganglios axilares fijos y adenopatía supraclavi-
mama, principio que sigue válido hasta hoy. cular móvil; del grupo quirúrgico, sólo dos de 12
Después de 1903 la MR fue seguida de irradiación pacientes (17%) estaban libres de enfermedad y no te-
posoperatoria, sobre todo si los ganglios axilares tenían nían metástasis supraclaviculares.28
metástasis o los tumores primarios estaban en la región En 1949 Richard S. Handley (1909–1984) y Thac-
medial de la mama. kray29 reportaron 38% de afección ganglionar en los
Muchos cirujanos, incluso el mismo Halsted, fueron ganglios mamarios internos de 50 pacientes con cáncer
abandonando con el tiempo la MR por el fracaso de la de mama no seleccionada; Richard S. Handley,30 conti-
cirugía como único tratamiento para erradicar la mayor nuando con los estudios de su padre, realizó biopsias de
parte de los tumores y por la mutilación deformante. los ganglios mamarios internos a 1 000 pacientes.
La mastectomía radical es un tratamiento paliativo Registró sus resultados de acuerdo con la localiza-
excelente en casos avanzados en los cuales haya inva- ción del tumor primario. Cuando los tumores estaban
sión del músculo pectoral mayor y de los ganglios de localizados en los cuadrantes internos o central de la
Rotter, así como de los casos seleccionados que no ha- mama con ganglios axilares positivos, las metástasis en
yan respondido a la quimioterapia de neoadyuvancia. los ganglios mamarios internos se presentaron en 48%
Después de ocho décadas de tratamiento estándar, la de los casos; con esta información se pugnó por tratar
mastectomía radical fue comparada en ensayos clínicos efectivamente los ganglios mamarios internos con ciru-
controlados, primero con más radicalidad y luego con gía o radioterapia posoperatoria.
otras alternativas menos radicales, y se concluyó que el A pesar de realizar este tipo de cirugía igual que su
procedimiento no ofrecía una ventaja en la superviven- padre, se mostraba escéptico en cuanto a la posibilidad
cia sobre cirugías menos deformantes. de erradicar los ganglios de la CMI, estableciendo que
una tercera parte de pacientes con dicha cirugía estaban
condenadas al fracaso desde el comienzo.31
Por su parte, los resultados de Li y Shen (1984)32 son
MASTECTOMÍA RADICAL EXTENDIDA semejantes a los de Handley; de 1 242 pacientes, repor-
tan una afección de los ganglios mamarios internos en
35% de ellas cuando las lesiones se localizaban en el
centro y en la parte interna de la mama con ganglios axi-
La mastectomía radical extendida (MRE) o ampliada lares metastásicos.
comprende la resección de la mama, ambos músculos En 1949 los italianos Margottini y Bucalossi33 des-
pectorales, el contenido axilar y los ganglios de la cade- cribieron la eliminación extrapleural de la CMI durante
na mamaria interna del lado ipsolateral. En 1898 Hals- la mastectomía radical, que no era una resección en blo-
ted, basándose en las observaciones de Handley, fue que.
quien sugirió a su residente Harvey Cushing que había En 1950 el danés Dahl–Iversen34 y otros, además de
que eliminar en algunas mastectomías los ganglios de la practicar la mastectomía radical con disección supracla-
cadena mamaria interna junto con la mama.8 vicular, agregaban la disección de la CMI.
Una de las rutas primarias de diseminación del cán- En 1952 Jerome Urban y Baker35 describieron una
cer mamario es hacia los ganglios linfáticos de la cadena MRE, intrapleural y en bloque, en el Memorial Hospital
mamaria interna (CMI), por lo que varios cirujanos de- de Nueva York y observaron que las lesiones de los cua-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

seaban realizar una mastectomía radical más amplia. drantes internos se asociaban con un riesgo máximo de
En 1918 William Sampson Handley, en el hospital compromiso a los ganglios linfáticos mamarios inter-
Middlessex de Londres, fue pionero de este tipo de ciru- nos. A partir de 1951, en EUA Bake,36 Urban y Marja-
gía. Comenzó a realizar biopsias de la CMI durante la ni37 comenzaron a remover los ganglios de la CMI; fue-
realización de las mastectomías e implantó tubos de ra- ron más ambiciosos Wangensteen38 y otros al realizar la
dio intercostales a lo largo del borde esternal para tratar mastectomía “suprarradical” en dos tiempos, removien-
metástasis de este sitio, como tratamiento coadyuvante; do los tejidos en cuatro partes:
en 1927 publicó 77 casos con este método, con un índice
de supervivencia libre de enfermedad a los tres años de 1. La mama y el contenido axilar.
56.5%.27 2. Los ganglios y ambos vasos sanguíneos mamarios
En 1933 el brasileño Prudente describió una MR con internos.
una amputación interescapulotorácica del miembro su- 3. Los ganglios mediastinales superiores.
perior con disección supraclavicular con cáncer mama- 4. Los ganglios supraclaviculares bajos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
686 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 65)

El procedimiento quirúrgico se redujo a un tiempo dis- ría en la supervivencia al agregar una disección de la
minuyendo la mortalidad de 12.5 a 3.6%, y entonces se CMI.47
abandonó.39,40 El estudio de Meier, de la Universidad de Chicago,
La mortalidad operatoria de Baker en 262 casos con incluyó a 112 pacientes; tampoco encontró diferencia
mastectomía radical extendida fue de 0.4%. en la supervivencia a 10 años al comparar ambos proce-
Jerome A. Urban y Marjani revisaron 2 742 casos dimientos, aunque el subgrupo con cáncer en la región
con MRE; mostraron que los tumores de la región cen- centromedial pareció beneficiarse.48
tral (subareolar) de la mama y de cuadrantes internos Por lo anterior se concluye que la inaceptable tasa
producían metástasis a los ganglios mamarios internos en alta de las recurrencias locales (hasta de 24% en pacien-
28% de los casos y los tumores primarios de la región tes con MRE) planteó la duda de estos procedimientos
lateral sólo en 18%. En ausencia de metástasis axilares, quirúrgicos ultrarradicales, sin mejoría en la supervi-
la frecuencia de afección de los ganglios mamarios in- vencia cuando se compararon ambas cirugías, y con una
ternos de tumores primarios medial y lateral fue de 13 alta morbilidad posoperatoria así como una imagen de-
y 4%, respectivamente. formante.
Morrow y Foster41 sólo reportaron 8% de metástasis
de la CMI cuando los ganglios axilares eran negativos.
Señalaron que las metástasis de la CMI podrían correla- MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADA
cionarse con la etapa clínica, esto es, con el tamaño del
tumor primario, demostrando que las metástasis de la
CMI, al igual que las metástasis de la región axilar, te- Este procedimiento quirúrgico comprende la resección
nían la misma influencia en la supervivencia, y cuando en bloque de la mama, la aponeurosis del músculo pec-
ambas cadenas ganglionares estaban involucradas el toral mayor, el músculo pectoral menor y el contenido
pronóstico era sumamente malo.42 axilar.
El primer estudio de ensayo clínico aleatorizado de La mastectomía radical modificada (MRM) es la
la MRE, donde Kaae comparó la operación de Dahl– misma operación descrita por Moore en 1867 y fue di-
Iversen (n = 335), la cual removía los ganglios de la fundida más tarde por Richard Handley, del mismo hos-
CMI y supraclaviculares, con la mastectomía simple de pital.49 C. H. Moore aconsejaba una amputación parcial
McWhirter con radioterapia posoperatoria a toda la ca- del tejido mamario, con disección axilar selectiva en los
dena ganglionar regional (n = 331), estableció que no casos con ganglios linfáticos clínicamente positivos, en
hubo diferencias significativas en la supervivencia glo- vez de rutinaria.
bal (SG), la supervivencia libre de enfermedad (SLE) ni En 1875 Volkmann,50 aunque siguió los principios
en las tasas de recurrencias locales.43 formulados por Moore, aconsejaba la extirpación total
El estudio cooperativo de cinco centros médicos de de la glándula mamaria, la resección de la aponeurosis
cáncer (Lima, Villejuif, Roma, Milán y Varsovia) alea- del músculo pectoral mayor y la preservación del múscu-
torizaron 1 580 casos con cáncer de mama (T1, T2, T3a, lo; si los ganglios supraclaviculares estaban clínica-
NO y N1), comparando MR con MR con disección de mente involucrados, la operación no era aconsejable.
la CMI; no hubo irradiación en ninguno de los casos. En 1880 el estadounidense Samuel Gross51 difundió
Después de cinco años de observación concluyeron la mastectomía total con disección axilar, pero dejaba
que no hubo diferencia estadística en la supervivencia que las heridas curasen por segunda intención sin apli-
(69 y 72%, respectivamente).44 car injertos de piel.
El reporte de Lacour45 de cuatro centros con 1 453 En 1883 Kuster52 recomendaba, además de la mas-
casos, después de 10 años de observación, encontró va- tectomía total, la disección axilar aunque los ganglios
riación en los resultados entre los diferentes centros, linfáticos fueran clínicamente negativos, siendo trata-
con diferencias no confiables en las tasas de superviven- das de este modo 117 (88.6%) de 132 pacientes.
cia y la supervivencia libre de enfermedad. Este método quirúrgico fue descrito en 1948 por O.
El estudio de Milán de Veronesi y Valagussa46 in- H. Patey (1889–1977) y W. H. Oyson53,54 en el Hospital
cluyó 737 casos; por separado, ambos reportaron tasas de Middlessex de Londres, con base en los trabajos de
supervivencia a 10 años para la mastectomía radical Gray,55 que avala la ausencia de linfáticos en el músculo
de 60.7% y para la mastectomía radical con disección de pectoral mayor y su aponeurosis. La resección del mús-
la CMI de 57%; las recurrencias locorregionales se pre- culo del pectoral menor es para facilitar la disección axi-
sentaron en 3.7 y 0.3%, respectivamente. El seguimien- lar. La preservación del músculo pectoral mayor ya la
to durante 30 años de este ensayo tampoco mostró mejo- había señalado Celso casi 2 000 años antes.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Desarrollo de la cirugía en el tratamiento primario del cáncer de mama 687

Los resultados iniciales de Patey en sus primeros 118 índice de supervivencia libre de enfermedad, aunque al
casos mostraron una supervivencia semejante al com- término de los cinco años hubo un incremento pequeño
parar su técnica quirúrgica con la MR convencional en en el índice de recidivas locales en el grupo tratado con
pacientes con ganglios axilares negativos; para 1967 ya MRM vs. MR de 9.1 y 4.4%, respectivamente.
había realizado su técnica quirúrgica en 146 casos, con Cuando analizaron el tamaño de las lesiones, este
una supervivencia a los tres años de 83 vs. 78%, respec- índice de recurrencia locorregional fue evidente en los
tivamente.54 estadios avanzados; en cambio, las pacientes de un sub-
Hubo otra modificación, la descrita por Aunchin- grupo con tumores T2 con ganglios axilares clínica-
closs56 en 1963 y por Madden57 en 1965, donde se con- mente positivos y tumores T3 tratados con MR tuvieron
serva el músculo pectoral menor, y los resultados son si- mejoría estadísticamente significativa en la superviven-
milares a los procedimientos radicales estándar o cia decenal en comparación con las del grupo tratado
extendidos en el tratamiento del cáncer de mama en pre- con MRM (59 vs. 38%, respectivamente).65
sencia de ganglios linfáticos axilares clínicamente ne- En EUA (1972 a 1981) el uso de la MR demostró una
gativos.58,59 notable disminución en su uso, desde 47.9 hasta 3.4%,
Handley y Thackray60 publicaron en 1969 los resul- y en su lugar se implementó el uso de la MRM con una
tados obtenidos durante un periodo de 10 años con 143 frecuencia inversa en relación con la MR de 27.7 a
pacientes operadas con MRM, con los principios de Pa- 72.3% durante ese periodo.66–68
tey de la adhesión de una resección cutánea amplia, En 1979 el consenso del National lnstitute of Health
donde 50% de las pacientes tuvieron que recibir un in- concluyó que la MRM debía ser el tratamiento quirúrgi-
jerto cutáneo. En el grupo de pacientes en etapa A co del cáncer de mama.69
(CCC) hubo una supervivencia a los 10 años de 61% y En la actualidad la MRM es el tratamiento quirúrgico
un índice de recurrencia local de 16%. estándar que puede compararse con otras modalidades
Hugh Aunchincloss,61 del Hospital Presbiteriano de terapéuticas.
Columbia, abogó por la MRM; iniciaba con una inci-
sión transversa elíptica, diferenciándose del procedi-
miento quirúrgico de Patey al preservar el músculo pec- MASTECTOMÍA TOTAL
toral menor y la sola disección de los dos primeros
niveles de la axila, para evitar el desarrollo ulterior del
edema del brazo. Mastectomía total (MT) es sinónimo de mastectomía
En 1958 John L. Madden,62 de Nueva York, comenzó simple y comprende la resección de todo el tejido ma-
a practicar la MRM sin aplicar en forma rutinaria radio- mario, incluyendo la cola de la mama y la aponeurosis
terapia ni quimioterapia; empleó una incisión ovalada del músculo pectoral mayor, respetando ambos múscu-
vertical similar a la descrita por Harrington en 1929,26 los pectorales y el contenido axilar; puede incluir de uno
con una disección subcutánea extensa de los colgajos a tres ganglios obtenidos en forma incidental y no en
cutáneos. Con esto evitaba el uso de injertos cutáneos forma deliberada. Este tipo de cirugía evita la morbili-
para el cierre del defecto; también especificó la necesi- dad potencial que ofrece la disección axilar; estaba indi-
dad de extirpar en bloque los ganglios linfáticos inter- cado en cáncer de etapa I y cáncer de mama in situ, se-
musculares de Rotter junto con los ganglios axilares de gún reportes de series que ofrecían una supervivencia
los tres niveles. favorable.70–73
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Varios estudios prospectivos, como el estudio de Sin embargo, las metástasis clínicas ocultas en los
Manchester, Inglaterra (1969 a 1976), compararon la ganglios linfáticos axilares están presentes hasta en
MRM en 278 pacientes y la MR en 256, sin radioterapia 38% en la axila clínicamente negativa; con base en lo
ni quimioterapia coadyuvante; en este estudio Turne63 anterior existe la posibilidad de recurrencia regional o
observó que no hubo ventaja alguna con la técnica qui- de disminución de la oportunidad de la curación.
rúrgica en las dos cirugías respecto a la supervivencia McWhirter72 fue el primero en proponer la MT segui-
total, índice de metástasis a distancia ni intervalo libre da de radioterapia y la comparó con el tratamiento quir-
sin enfermedad, aunque este estudio presentó tasas altas úrgico estándar de ese tiempo, la MR; no se observaron
de recidiva local (21% en el grupo de MRM vs. 25% en diferencias en la supervivencia entre los dos grupos de
el grupo de MR). estudio, pero en el grupo MT y radioterapia hubo mayor
El estudio prospectivo de Alabama, donde Maddox64 número de recidivas locales en etapa clínica I.
comparó la MRM (n = 175) contra la MR (n = 136) no Los estudios de Crile,74 Turnbull,75 Williams,76 Hay-
indicó diferencia estadísticamente significativa en el ward77 y otros establecen resultados de la mastectomía

ERRNVPHGLFRVRUJ
688 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 65)

simple con o sin radioterapia, Otros estudios comparan (DE 2.9%) para el grupo tratado con MR y de 39% (DE
la MT con procedimientos quirúrgicos radicales. En es- 2.9%) para el grupo tratado con MT + RT. Sólo 65% de
tos diversos estudios, el índice de supervivencia a cinco las pacientes con ganglios linfáticos positivos que so-
años para tumores en estadio I fue de 51 a 78% y en esta- brevivieron cinco años seguían vivas a los 10 años.
dio II fue de 33.7 a 71%. Respecto a los ganglios regionales, los resultados de
La diversidad de los resultados se debe a que estos supervivencia a 10 años fueron de 57% para el grupo
ensayos abarcaron tres décadas y a que los diferentes ci- con ganglios negativos y de 38% para el grupo con gan-
rujanos utilizaran técnicas variables en los estudios re- glios positivos.
trospectivos, usando diferentes sistemas de clasifica- La recurrencia axilar fue un signo de mal pronóstico,
ción de los tumores (de Manchester y TNM), así como porque casi todas las pacientes (85%) que requirieron
de la dosis de radioterapia.72,78 una disección axilar diferida tuvieron un nuevo trata-
A pesar de estos resultados es evidente que los índi- miento. En las pacientes con axila clínicamente positiva
ces de supervivencia obtenidos con la MT con radiote- inicial, la disección axilar o la irradiación previnieron la
rapia o sin ella son comparables a los obtenidos con la recurrencia en la axila, siendo de 1.4 vs. 21.2% del gru-
MR. po tratado sólo con MT.
En 1971 en EUA, el estudio del National Surgical La cirugía fue más efectiva que la radioterapia para
Adjuvant Breast and Bowel Project (NSABP) intentaba prevenir recurrencias en la axila. En cambio, la radiote-
enfocar la necesidad de realizar la disección axilar vs. la rapia fue más efectiva para reducir las recurrencias de
no disección axilar para el tratamiento del cáncer de la pared torácica y la región supraclavicular.
mama. El estudio terminó en una disección axilar profi- Este estudio falló en encontrar una supervivencia in-
láctica vs. disección diferida. crementada atribuible a la remoción profiláctica o por
En este estudio participaron Fisher79 y col. de 34 ins- irradiación de los ganglios axilares; no hubo evidencia
tituciones médicas de EUA y Canadá; corresponde a un de que preservara los ganglios regionales y retardara la
ensayo prospectivo aleatorio denominado NSABP– diseminación, pero aportó dos tipos de pruebas: que el
B04, donde compararon a tres grupos de tratamiento: tratamiento de la axila no era terapéutico y que tenía un
MR sola, MT con radioterapia y MT sin radioterapia notable impacto en el criterio de la práctica de las disec-
(RT) para las pacientes con ganglios axilares clínica- ciones axilares.
mente negativos. Ya que únicamente 35% de las pacientes asignadas al
En el grupo con axila clínicamente positiva se asignó grupo de MR sola fueron sometidas a extirpación de los
al azar que la mitad de las pacientes fuesen tratadas con ganglios axilares, en 33% de este subgrupo se estudia-
MR y la otra mitad con MT + RT; a todas las pacientes ron más de cuatro ganglios y en 20% se extirparon más
con MT que posteriormente presentaron metástasis axi- de nueve ganglios.
lares como primer signo de recurrencia se les había rea- Se notó la importancia de la disección axilar en las
lizado una disección axilar (DA). pacientes con ganglios positivos y en mujeres con mas-
En 1985 reportaron a 1 665 pacientes elegibles con un tectomía total, lo que obligó a realizar una DA; esto
seguimiento durante 108 a 145 meses (promedio de 126 guardó relación con la extensión de la disección inicial
meses); los índices de supervivencia a 126 meses fueron de la axila, y las recurrencias se manifestaron en 0, 12
de 58% (DE 2.6%) en el grupo tratado con MR, de 59% y 21% en relación con el número de ganglios resecados:
(DE 2.7%) en el grupo tratado con MR + RT y de 54% más de seis ganglios, de uno a cinco ganglios y sin extir-
(DE 2.7%) en las pacientes tratadas con MT sola. pación ganglionar, respectivamente. Estos datos sugie-
Los resultados mostraron que la tasa de superviven- ren que un porcentaje significativo de las pacientes con
cia a cinco años no tuvo diferencias significativas en los sólo mastectomía pudieron haberse beneficiado del tra-
tres grupos de estudio con ganglios linfáticos negativos; tamiento de la axila.80
tampoco hubo ventajas en la supervivencia libre de en- El estudio de NSABP–B04 concluye que la localiza-
fermedad ni en el índice de metástasis a distancia. ción del tumor en la mama no afecta el pronóstico y que
Cerca de 75% de las pacientes con ganglios linfáticos la irradiación de la CMI en pacientes con lesiones del
negativos que sobrevivieron cinco años seguían vivas a cuadrante interno no mejora la supervivencia; puntuali-
los 10 años. También se observó una tendencia similar za que el resultado negativo quizá sufrió una distorsión
en el grupo de estudio con ganglios linfáticos positivos, por violaciones notables del protocolo y que estuvo ex-
sin registrar diferencias significativas en los índices de puesto a un error de tipo II (beta).
supervivencia global y supervivencia libre de enferme- No comprueba que el tratamiento axilar carezca de uti-
dad a distancia. La supervivencia a 10 años fue de 38% lidad, sino más bien sugiere que el número de pacientes

ERRNVPHGLFRVRUJ
Desarrollo de la cirugía en el tratamiento primario del cáncer de mama 689

que pudieran beneficiarse de él es relativamente pequeño múltiples procedimientos quirúrgicos con gran variabi-
(sólo 7% de la población inicial de su estudio).80 lidad en la técnica que buscan conservar la mama, como
Este ensayo clínico demostró que los resultados ob- lumpectomía,84,85 tumorectomía,86 tilectomía extendi-
tenidos a los cinco años permiten predecir con certeza da,87 escisión local,88 resección segmentaria,89 resección
la evolución esperada a los 10 años. amplia,90 mastectomía segmentaria,70,91,92 segmentec-
El estudio multicéntrico de la Cancer Research Cam- tomía93 y cuadrantectomía.94
paign (CRC) de Cambridge, en Londres, Inglaterra,81,82 Todas estas operaciones están destinadas a disminuir
fue coordinado por el King’s College Hospital y com- el volumen tumoral o a reducir la masa de tejido cance-
paró la MT con radiación y sin ella (1970 a 1975) y posi- roso a fin de aumentar la eficacia de la radioterapia pos-
blemente tuvo irregularidades; se incluyó a 2 268 pa- quirúrgica. Todas tienen la misma finalidad: preservar
cientes en etapas I y II (clasificación de Manchester) y la glándula mamaria.
después de 14 años de vigilancia no hubo diferencia es- Los orígenes son diversos: tilectomía fue acuñada en
tadística en la supervivencia; sin embargo, el grupo de Inglaterra y literalmente significa resección de un nudo;
MT sola tuvo el mayor número de recurrencias locales. tilectomía extendida significa resección amplia de un
Las recurrencias locales y regionales fueron más co- nudo; el término tumorectomía (cortar por fuera de la
munes en la axila en 70% de los casos, seguidas de la pa- hinchazón) sirve en patología para indicar la resección
red torácica; las recurrencias fueron controladas satis- de una hinchazón mórbida o de un nuevo crecimiento;
factoriamente con tratamiento adicional. mastectomía segmentaria fue introducida por NSABP
Este estudio ilustra que el tratamiento de las metásta- en 1976 en el ensayo clínico de cirugía conservadora de
sis ganglionares regionales previene su crecimiento mama, a pesar de que la mama no tiene verdaderos seg-
progresivo, pero no impacta en la supervivencia. mentos, como el pulmón. Los cirujanos realizaban una
Estos resultados fueron confirmados por un ensayo resección amplia alrededor del tumor con piel supraya-
semejante (MT sola o con RT) en Manchester, Inglate- cente, pero los resultados estéticos no eran óptimos y
rra (1970 a 1975),83 con 1 022 pacientes; no hubo dife- fue necesario limitar la escisión sin necesidad de remo-
rencia estadísticamente significativa en las tasas de ver piel.
supervivencia en los dos grupos a los 10 años de segui- La palabra lumpectomía es ampliamente usada en
miento; una tercera parte de las pacientes en etapa I EUA. De hecho, el cáncer no siempre se presenta como
(T1–2N0M0) fueron tratadas con MT y este grupo tuvo una masa, pero el término lumpectomía pareció enten-
progresión en la axila de 38%. derse mejor y evitó el uso de la palabra mastectomía
Tal como se observó en la investigación CRC–Cam- aunque fuera precedida de la palabra segmentaria, que
bridge, las mujeres a quienes se les aplicó la radioterapia puede ser mal entendida.
posoperatoria mostraron menor incidencia de recidiva En 1985 el consenso entre oncólogos radioterapeutas
local, por lo que una MT es insuficiente para proporcio- y cirujanos oncólogos definió las técnicas de los si-
nar el control locorregional del cáncer mamario invasor, guientes términos:
principalmente debido a la progresión frecuente del cán-
1. Tilectomía: extirpación de todo el tumor visible,
cer en la axila. En el momento de la MT no se dispone de
sin control microscópico de los bordes quirúrgicos.
información pronóstica ni para la programación de la
2. Ablación limitada y ablación amplia: extirpación
radioterapia periférica y de quimioterapia adyuvante con
del tumor con bordes microscópicos sin neoplasia.
la no resección de los ganglios axilares. Los estudios
3. Cuadrantectomía: ablación en bloque de un cua-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

aleatorizados señalan que la extirpación quirúrgica y la


drante del seno, incluidas la piel suprayacente y la
radioterapia de la axila clínicamente negativa son igual
aponeurosis subyacente del pectoral mayor.
de efectivos en controlar las metástasis, pero no propor-
cionan una ventaja en la supervivencia. La cuadrantectomía es una operación que reseca un
“cuadrante” mamario que aloja al tumor primario, es
decir, es la resección del tumor primario seguida de la
extirpación de una porción extensa de tejido mamario
CIRUGÍA CONSERVADORA DE LA MAMA normal con la piel suprayacente y la aponeurosis subya-
cente del músculo pectoral mayor, acompañado del
contenido axilar en bloque cuando el tumor se localiza
en los cuadrantes externos, o bien se realizan dos inci-
Existen múltiples términos que a menudo combinan el siones separadas, una cuando el tumor se localiza en los
inglés antiguo o el griego con el latín; aun así, existen cuadrantes internos y otra para la región axilar.

ERRNVPHGLFRVRUJ
690 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 65)

El término “cuadrantectomía” designa una resección Estudios de Milán


mamaria extensa que extirpa todo el cuadrante mamario
que alberga la neoplasia mamaria. Se puede considerar El innovador de la cuadrantectomía (QUART, por qua-
una operación “radical local” en el sentido de que tiene drantectomy, axillary dissection and radiotherapy) fue
la finalidad de resecar todas las células tumorales. Este el italiano Umberto Veronesi,94 quien junto con Banfi y
método quirúrgico se asocia con algunos problemas es- Saracci propuso en 1968 a la OMS un estudio que com-
téticos de acuerdo con la relación del tamaño del tumor paraba al azar su método quirúrgico conservador con la
y el volumen de la mama. MR; aunque fue aprobado en 1969, fracasaron los inten-
tos de organizar un ensayo internacional coordinado,
por lo que a partir de 1973 implementaron su técnica
Estudios del Hospital Guy quirúrgica en el Instituto Nacional de Cáncer de Milán.
El primer ensayo de Milán (1973 a 1980) incluyó a
Este estudio se inició en 1961 y sirvió para demostrar la 701 pacientes, no mayores de 70 de edad, con neopla-
irradiación inadecuada después de una cirugía conser- sias menores de 2 cm (etapa I del TNM) y sin ataque clí-
vadora que resulta en un pobre control locorregional del nico de los ganglios.
cáncer y un incremento de la mortalidad.95 Fueron seleccionadas al azar: el primer grupo (n =
Empleando la clasificación de Manchester, se asig- 349) con MR (más tarde cambiaron a MRM) y el segun-
naron 107 pacientes en etapa I y 81 pacientes en etapa do grupo (n = 352) con cirugía conservadora (QUART;
II (T1T2, N0N1); fueron aleatorizadas con tilectomía no estimaron los márgenes quirúrgicos); incluían la di-
extendida (escisión amplia sin evaluar los márgenes sección axilar completa con resección del músculo pec-
quirúrgicos histológicamente) y sin DA o tratadas con toral menor para obtener los tres niveles del contenido
MR; ambas cirugías fueron seguidas de radioterapia a axilar. En el grupo de cirugía conservadora se agregó ra-
la mama y a las regiones ganglionares. La radioterapia dioterapia 5 000 cGy a la mama y una dosis de refuerzo
no excedió los 2 700 cGy en el ápex de la axila y los 3 de 1 000 cGy al lecho tumoral.
900 cGy a la mama restante. Entre 1973 y 1975 las pacientes que presentaban gan-
Después de 10 años de seguimiento hubo una alta glios histológicamente positivos fueron seleccionadas
tasa significativa de recurrencias locales en el grupo tra- al azar para recibir radioterapia o sólo observación.
tado con tilectomía y radioterapia en las etapas I y II; la A partir de 1976, a todas las pacientes con ganglios
mitad de las recurrencias ocurrieron en la axila y en el histológicamente positivos les cambiaron el tratamien-
área supraclavicular, 7% en la mama y 22% en la piel de to adyuvante por quimioterapia sistémica con ciclofos-
la mama. famida, metotrexato y 5–fluorouracilo (CMF) durante
Aunque la supervivencia no difirió en la etapa I entre 12 meses.
los dos tipos de tratamiento, la tasa de supervivencia sí Los datos de seguimiento a 10 años97–99 indicaban
fue más corta en las pacientes en etapa II tratadas con una mejoría persistente del índice de supervivencia li-
tilectomía. bre de enfermedad en el grupo tratado con CMF (p <
Debido a que la supervivencia de las pacientes en eta- 0.001), y una tendencia favorable en la supervivencia
pa I no disminuyó, los investigadores continuaron con global (p = 0.10) en el subgrupo de mujeres premeno-
una segunda serie de 252 casos en etapa I (T1–T3a, páusicas, aunque también fueron sugestivos en las mu-
N0–N1a); de nuevo, la tilectomía no sólo resultó tener jeres posmenopáusicas.
un pobre control local, sino también una pobre supervi- Las recurrencias locales ipsolaterales (IBTR, por sus
vencia. siglas en inglés) se presentaron en mayor número en el
A 25 años de seguimiento, este estudio siguió mos- grupo de cuadrantectomía (6.3%) en comparación con
trando una tasa significativa incrementada de fallas lo- el grupo de mastectomía (2.3%), y los resultados estéti-
cales y regionales en el grupo tilectomía vs. el grupo cos fueron favorables en 67% de las pacientes tratadas
mastectomía (en la primera serie, 50 vs. 28% y en la se- con QUART.
gunda serie, 54 vs. 18%, respectivamente). Las conclusiones de este primer ensayo de Milán in-
La tasa de mortalidad global fue superior en el grupo dican que las tasas de supervivencia total (SG) y super-
de la tilectomía (48 vs. 38%);96 el incremento de muer- vivencia libre de enfermedad (SLE) a través de los 18
tes se atribuyó al pobre control local y regional, espe- años fueron estadísticamente no significativas entre los
cialmente en la axila. Los estudios del Hospital Guy dos grupos.
influyeron en el desarrollo de nuevos tratamientos en el La mastectomía puede ser reemplazada por un proce-
cáncer de mama temprano. dimiento menos agresivo, sin que se modifique la tasa

ERRNVPHGLFRVRUJ
Desarrollo de la cirugía en el tratamiento primario del cáncer de mama 691

de supervivencia a largo plazo y con una tasa similar de Tres factores influyeron en la recurrencia del tumor
recurrencia local. en la mama: la ausencia de radioterapia, el pobre grado
Con el interés de mejorar los resultados estéticos, el nuclear y tamaño del tumor mayor de 2 cm;101 las IBTR
segundo ensayo de Milán (1985 a 1987) buscó determi- predominaron en el sitio de la lumpectomía.
nar si la extensión de la resección debía reducirse.94 El El cáncer recurrente en la mama fue tratado como
estudio incluyó a 705 pacientes y estableció dos grupos, fracaso estético y no como recidiva local; el resultado
el grupo QUART y el grupo TART (tumorectomy, axi- de la tasa de IBRT con ganglios axilares positivos trata-
llary dissection and radio therapy); T corresponde a la dos aún con quimioterapia fue mayor que en los que no
nodulectomía o tumorectomía y la resección del tumor presentaban metástasis axilares.
debía tener 1 cm de margen; en ninguno de los dos gru- La quimioterapia (en el grupo de pacientes con gan-
pos hubo cambios en la disección axilar o en la radiote- glios positivos) no redujo las recurrencias locales;
rapia. cuando se aplicó radioterapia, la suma de la quimiotera-
Las recurrencias locales ipsolaterales se presentaron pia fue sinérgica; la tasa de IBTR fue de 5 vs. 41% con
en mayor número en el grupo TART (7.0%) en compa- y sin RT, respectivamente. La mastectomía de rescate se
ración con el grupo QUART (2.2%) y la supervivencia realizó en 81% de los casos con IBTA.
a los cuatro años fue idéntica en ambos grupos, aunque A los cinco y ocho años de supervivencia no hubo di-
los resultados estéticos fueron mejores en el grupo trata- ferencia estadísticamente significativa en las tasas de
do con tumorectomía. recidiva local en los grupos en que se había practicado
El tercer ensayo de Milán (1987 a 1989) estableció MT y MS con DA + RT, pero sí hubo marcada diferencia
si la radioterapia debía ser indicada o eliminada; inclu- en el grupo sólo tratado con MS y DA, con una recurren-
yó a 567 pacientes con tumores mayores de 2.5 cm con cia local de 28 y 39% a los cinco y ocho años de vigi-
QUART y que habían sido aleatorizadas, con o sin ra- lancia, respectivamente.70,101
dioterapia posterior a la cirugía. Después de un periodo No se mostró diferencia estadística significativa en la
corto de seguimiento, la tasa de IBTR era más evidente supervivencia global en los tres grupos de tratamiento,
en el grupo sin radioterapia en comparación con las pa- con un índice de supervivencia a los ocho años de 82 a
cientes que recibieron radioterapia (8.8 vs. 0.3%, res- 84%.101
pectivamente).100 Sin embargo, en 1990 se encontraron datos fraudu-
Los ensayos de Milán demuestran que la escisión lentos en un estudio por una institución, y en 1994 se
adecuada del tumor y las altas dosis de radioterapia a la realizó el reanálisis excluyendo a 354 casos, pero los re-
mama disminuyen las recurrencias locales, por lo que sultados finales no cambiaron, ya que a 12 años de se-
puntualizan que deben obtenerse histológicamente guimiento la SG, la SLE y la supervivencia libre de
márgenes quirúrgicos libres de neoplasia. enfermedad a distancia (SLED) no fueron significativa-
mente diferentes entre los tres grupos tratados. Donde
hubo diferencias fue en las tasas de recidiva local a los
12 años, 10% del grupo MS + RT vs. 35% del grupo con
Estudio del NSABP MS sin RT.102,103
La conclusión del estudio señala que la lumpectomía
El primer estudio controlado de cirugía conservadora en más radioterapia proporciona el control local del tumor
EUA fue el National Surgical Adjuvant Breast Project, y una supervivencia semejante a los proporcionados por
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de Fisher y col. (1976 a 1983); éstos realizaron el estu- la MRM. A falta de una terminología estándar se ha op-
dio NSABP–B06,101 con una distribución aleatoria de tado por emplear la terminología cirugía conservadora
2 163 mujeres con cáncer de mama etapa I y II, inclu- de la mama como un buen intento para estandarizarla,
yendo tumores mayores de 4 cm de diámetro, en tres con tres objetivos:
grupos: MT, mastectomía segmentaria (MS) con disec-
ción axilar (DA) + RT o sin RT. Si los bordes quirúrgicos 1. Contribuir con resultados estéticos satisfactorios.
en la pieza quirúrgica no estaban libres de tumor se prac- 2. Controlar localmente la enfermedad con márge-
ticaría una mastectomía total. nes quirúrgicos libres.
La radioterapia se aplicó con dosis de 5 000 cGy, sin 3. La cirugía aunada a la radioterapia permite el con-
incremento al lecho tumoral. Las pacientes con gan- trol locorregional de la recidivas en el cáncer de
glios positivos confirmados por histología recibían qui- mama temprano sin modificar la supervivencia a
mioterapia adyuvante con L–fenilalanina (L–PAM) y largo plazo en comparación con la MRM o la MT
5–fluorouracilo. + RT.104–109

ERRNVPHGLFRVRUJ
692 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 65)

La conferencia del National Institute of Health Consen- ciente para proporcionar el encuentro con la areola y el
sus Development110 sobre el tratamiento del cáncer en pezón. Las recurrencias locales aparentemente no están
etapa temprana (1990) recomendó la conservación del incrementadas con este método, aunque faltan estudios
seno en la mayoría de las mujeres con cáncer de mama controlados. En el Instituto del Tumor M. D. Anderson
temprano (etapas I y II), con estas opciones: no hubo diferencias significativas en la recidiva local en
comparación con la MT (7 vs. 7.5%, respectivamente).111
a. Cirugía conservadora de la mama (BCS, por sus
siglas en inglés), disección axilar y radioterapia.
b. Mastectomía total y disección axilar. Reconstrucción con colgajos

Cuando se emplea un colgajo musculocutáneo transver-


Aunque persisten varios factores de controversia como
so del recto anterior del abdomen (TRAM),112 es una
el carcinoma canalicular extenso in situ, la invasión
elipse de piel y grasa de la mitad inferior del vientre,
extensa de linfáticos peritumorales, bordes quirúrgicos
unida al recto anterior del abdomen, y se desplaza a la
con metástasis microscópicas y edad menor de 40 años,
región del tórax. La técnica es compleja, hay que selec-
es preferible realizar una BCS en la mayoría de los casos
cionar a las pacientes ante la necesidad de un aporte san-
siempre que se ofrezcan altas tasas satisfactorias de
guíneo adecuado, ya que el tabaquismo y la diabetes
estética y tasas de supervivencia equivalentes a los otros
proporcionan un deterioro en la microcirculación, con
procedimientos.110
el colgajo TRAM. La abundancia del tejido en la por-
ción inferior del abdomen es la razón por la cual el col-
RECONSTRUCCIÓN MAMARIA gajo TRAM es muy útil cuando se necesita tejido de col-
gajo para hacer simetría con un gran seno contrario.
DESPUÉS DE MASTECTOMÍA
Existen otras opciones de colgajos menos frecuentes,
como los colgajos musculocutáneos del dorsal ancho y
del glúteo mayor; este último tiende a fracasar por la fal-
La reconstrucción mamaria tiene carácter estético, por ta de riego adecuado.113
lo que debe estar en relación con las proporciones cor-
porales de forma, peso y talla de la paciente. El cirujano
reconstructor debe tener una visión tridimensional, ya TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
que la amputación de la mama que realiza el cirujano DE LA AXILA
oncólogo devasta moralmente a la mujer que ha sido
privada de su mama, que es símbolo de feminidad; esto
tiene implicaciones psicológicas en la mujer, por lo que
un equipo multidisciplinario deberá analizar los aspec- Independientemente de si se realiza una MT o una ciru-
tos económicos, la vida familiar, educativa y las expec- gía conservadora de la mama, la disección de la axila se
tativas de la paciente. Existen múltiples alternativas en basa hoy en día en objetivos terapéuticos. La extirpación
la reconstrucción mamaria, desde la cirugía de aumento de los ganglios linfáticos axilares tiene tres objetivos:
hasta la cirugía de reducción; se mencionan algunos
ejemplos muy comunes. 1. Etapificar, ya que establece el pronóstico y la guía
de nuevos tratamientos.
2. Revertir la progresión del tumor y evitar la morbi-
lidad del área de la axila.
Mastectomía conservadora de piel 3. Posiblemente mejorar la supervivencia. La disec-
ción axilar completa (incluye los tres niveles) se
Este tipo de cirugía tiene ventajas cosméticas y es una determina con el propósito de definir tratamientos
opción cuando se realiza reconstrucción inmediata;111 la adyuvantes necesarios.
operación respeta el complejo areola–pezón y la disec-
ción axilar puede realizarse por una extensión lineal de
la incisión circunareolar. Disección ganglionar
El objetivo de preservar la mayor cantidad de piel es axilar para etapificar
para poder envolver el tejido autólogo o el implante, y
los resultados deben estar encaminados a la reconstruc- El estudio histopatológico de los ganglios linfáticos axi-
ción simétrica y estética; en el colgajo se deja piel sufi- lares proporciona la información más importante para

ERRNVPHGLFRVRUJ
Desarrollo de la cirugía en el tratamiento primario del cáncer de mama 693

el cáncer de mama de etapas I y II. En cambio, el exa- pula alada), desequilibrio neurosensorial del nervio
men clínico de la axila es inexacto para etapificar la intercostobraquial y otros nervios sensoriales, discapa-
axila; cuando se juzga que el examen clínico de la axila cidad temporal del hombro, edema de la mama, neuro-
es negativo, se estima que pueden contener metástasis praxia transitoria del brazo, linfedema (15 a 20%). Ro-
ganglionares de 29 a 38% de los casos.114,115 Por el con- ses126 reportó seromas temporales en 59.9% de 112 DA,
trario, en la mayoría de los reportes que juzgaban un parestesias en la axila o tercio superior del brazo en
examen clínico positivo no hubo metástasis gangliona- 76.5%, de las cuales una tercera parte persistieron por
res entre 25 y 32% de los casos,116 aunque la tasa de fal- más de un año.
sos positivos es muy baja (11.1%) en algunas series.117 La ventaja de la DA sobre la radioterapia es que pro-
Los estudios por imagen, como la mastografía, sólo porciona información importante para etapificar, para
pueden identificar ganglios crecidos macroscópica- determinar el pronóstico y para seleccionar el trata-
mente; la sensibilidad de la tomografía axial computari- miento adyuvante sistémico.
zada para detectar metástasis axilares es de 50%.115 Por
su parte, la tomografía por emisión de positrones con
fluorodesoxiglucosa tiene una alta especificidad, pero Disección ganglionar axilar
una baja sensibilidad de 38%.118 para el control regional
El muestreo transoperatorio del ganglio axilar (nivel
I) tiene una tasa de falsos negativos de 8% de los ca- La prevención de la progresión del cáncer en la axila en
sos.119,120 Los factores relacionados con el tumor han los casos con metástasis ganglionares es un objetivo
sido ampliamente estudiados; por ejemplo metástasis importante de la disección axilar.
axilares se encuentran en de 3 a 12% en tumores meno- Cuando no se trata la axila, la recurrencia es el primer
res de 5 mm de diámetro (T1a); el porcentaje de metás- signo de falla del tratamiento, que se espera en más de
tasis axilares se incrementa progresivamente cuando el 21% de los casos.127
tamaño del tumor aumenta.121,122 En relación con la es- La recurrencia axilar establece un pobre pronóstico
tirpe histológica, los tumores bien diferenciados, como y requiere tratamiento adicional; los riesgos de morbili-
el carcinoma tubular puro menor de 1 cm, tienen la posi- dad se asocian con un cáncer no controlado, como úlce-
bilidad de dar metástasis ganglionares de 1.4%; este ras de la piel, invasión del plexo braquial con dolor y pa-
porcentaje se eleva en el carcinoma ductal infiltrante sin rálisis del brazo.128 La mayoría de las pacientes con
patrón específico. recurrencia axilar desarrollan subsecuentemente metás-
La confirmación histológica de las metástasis gan- tasis a distancia.
glionares, el número de ganglios involucrados, el tama- Los niveles axilares han sido cuidadosamente estu-
ño de las metástasis, el nivel en la axila y la presencia diados y las metástasis saltonas en el nivel III son poco
de extensión extracapsular tienen un valor pronóstico. comunes. Veronesi129 examinó 539 casos con metásta-
La disección ganglionar axilar (DA) se considera sis ganglionares y encontró metástasis saltonas en el ni-
como un estándar para poder etapificar la axila hasta el vel III sólo en 3.7%. En estos casos, 98.4% tenían invo-
nivel II, que va del borde medial del músculo pectoral lucrado el nivel I; 39.2% el nivel II y 18.9%% el nivel III.
menor hacia el borde interno del músculo dorsal ancho El estudio de Danforth117 consistió en la revisión de
y la base de la axila. La operación debe remover un pro- cinco series reportadas incluyendo un total de 802 ca-
medio de 16 a 20 ganglios, y en el examen histológico sos, encontrándose más variación en la información; el
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

por lo menos 10 ganglios son necesarios para poder nivel I estaba involucrado (con o sin otros niveles) en 72
identificar al menos 93% de las metástasis, ya que con a 96% de las series; el nivel II en 45 a 78% y el nivel III
los ganglios localizados en el nivel III se tiene la posibi- en 21 a 45%.
lidad de encontrar metástasis en menos de 3%;123–125 el Cuando los niveles I y II tenían metástasis, el nivel
error de etapificar con este método quirúrgico es relati- III estaba involucrado en 18.5 a 33% de los casos; sola-
vamente bajo. mente de 22 a 38% de pacientes con ganglios clínica-
Aunque la DA es útil para poder etapificar, la posibi- mente negativos tenían metástasis axilares, y la cifra es
lidad de encontrar metástasis ganglionares existe en una tan baja como 17% para tumores T1.79,117
tercera o cuarta parte de las pacientes con axila clínica- Para asegurar la evacuación completa de las metásta-
mente negativa. Todas las pacientes con este método sis, sobre todo en casos con adenopatías clínicas, es ne-
quirúrgico están sujetas a una morbilidad muy variada cesaria la disección ganglionar axilar de los niveles I, II
y variable en porcentaje de la operación, como hemato- y III. Los ganglios interpectorales contienen metástasis
mas, seromas, infección, daño del nervio motor (escá- en 8.2% de los casos con axila clínica positiva, por lo

ERRNVPHGLFRVRUJ
694 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 65)

que deben ser resecados.130 Algunas veces el hallazgo centinela con metástasis se presenta en cerca de la mitad
de la extensión extracapsular es para justificar la irra- de los casos de la etapa clínica I.134
diación posoperatoria de la axila disecada, pero esta El estudio aleatorizado NSABP–B04 señala que la
práctica no está bien fundada. supervivencia en las pacientes con axila clínicamente
El estudio de Hetelekidis131 señala que la extensión negativa tratadas con DA no fue superior a la de las pa-
extracapsular es indicativa de un pronóstico malo, pero cientes cuya axila no se trató sino hasta que apareció la
no es independiente del número de ganglios involucra- adenopatía.79
dos y no pone en riesgo especial las recurrencias en la Sin embargo, Moore y Kinne115 determinaron que un
axila. En los casos no irradiados con extensión extra- número pequeño (7%) mejoró la supervivencia en quie-
capsular, Pierce132 reportó una recurrencia axilar de 27 nes tenían ganglios positivos y se les había realizado
casos después de un seguimiento medio de 40 meses; una DA. Finalmente, prevenir la recurrencia axilar
Donegan133 no reportó recurrencias axilares de 29 casos como primer signo de falla de tratamiento ocurre en
después de un seguimiento medio de 64 meses. 21% de los casos clínicamente negativos con una axila
Aunque la DA de los niveles I y II es satisfactoria no tratada; la DA claramente mejora la SLE.
para detectar metástasis, de existir metástasis en el nivel
III sería en un número sustancial de casos; son más raras
las recurrencias axilares después de haber realizado una BIOPSIA DEL GANGLIO CENTINELA
disección completa de la axila (incluye niveles I, II y III) PARA CÁNCER DE MAMA
y ocurren en 0 a 2% de los casos; también es inusual la
recurrencia aunque las metástasis sean múltiples o ex-
tracapsulares.117,129,131 Cuando el control locorregional
inicial es pobre, el cáncer incrementa el riesgo de falla Ganglios linfáticos de la axila
de tratamiento y de diseminación.95,122
La radioterapia complementaria de la axila para la El concepto de ganglio centinela (SLN, por sus siglas en
extensión ganglionar extracapsular no es necesaria para inglés) se basa en el drenaje inicial de una neoplasia pri-
el control del tumor después de una disección axilar maria sólida, siendo este ganglio el primero en contener
completa y sólo sirve para incrementar el riesgo de lin- las células metastásicas del tumor, por lo que la biopsia
fedema. La axila clínica positiva es tratada con disec- y el análisis histológico de este ganglio linfático pueden
ción axilar y es el método más efectivo, pero existen otras indicar el estado del tumor y del resto del área de drenaje
dos alternativas cuando la axila es clínicamente negativa: linfático regional.135
la biopsia del ganglio centinela y la radioterapia. La biopsia del ganglio centinela es una prueba diag-
nóstica para identificar los ganglios linfáticos regiona-
les; es un método confiable, de mínima invasión, y eva-
Disección ganglionar axilar lúa directamente los ganglios axilares, y durante el
para mejorar la supervivencia transoperatorio es posible la evaluación histológica de
los ganglios. Esta prueba se considera clínicamente útil
Se dificulta establecer un mejoramiento en la supervi- y válida, pero tiene dos parámetros críticos: identificar
vencia atribuida a la DA, pero existen evidencias. Por la tasa de SLN y establecer la tasa de falsos negativos.
ejemplo, Adair12 mostró que 33% de las mujeres que so- Con base en la teoría halstediana se sostiene que exis-
brevivieron 28 años o más después de una mastectomía te un orden progresivo en el crecimiento del tumor que
radical tenían ganglios linfáticos axilares positivos. se extiende a los ganglios linfáticos regionales; los lin-
¿Habrían sobrevivido si no hubieran sido removidos los fáticos son la primera ruta de diseminación del tumor y
ganglios axilares? se sostiene que las metástasis a distancia sin compromiso
El ensayo del Hospital Guy de la BCS mostró un be- de los ganglios linfáticos regionales son raras. Por ello,
neficio de la supervivencia asociado con el control loco- la biopsia del ganglio centinela sirve para identificar el
rregional del tumor, esto atribuido a la DA.96 ganglio con metástasis, para la realización de la DA.
La encrucijada es si los ganglios son una fuente de El estudio del drenaje linfático hacia la axila y a la
diseminación. En teoría, un pequeño grupo de pacientes CMI fue descrito por primera vez por Cruikshank en
con ganglios estarán afectadas por cáncer, pero este cán- 1786 y por Mascagni en 1787; el estudio lo realizaban
cer aún no ha alcanzado la circulación general. en cadáveres. Los estudios de Gerota (1986), Rotter
La información del ganglio centinela sugiere que el (1899), Hultborn (1955), Turner–Warwick (1959), Giu-
cáncer involucra a los ganglios regionales. El ganglio liano (1994)136 y otros han evaluado la fisiopatología

ERRNVPHGLFRVRUJ
Desarrollo de la cirugía en el tratamiento primario del cáncer de mama 695

del drenaje linfático de la mama, aportando informa- vos de la biopsia del SLN y en circunstancias especiales
ción acerca del SLN de la mama. no debe ser tratada la axila.
Métodos no invasivos como el examen clínico, la
mastografía convencional y digital, el ultrasonido ma-
mario, la tomografía axial computarizada, la resonancia Ganglios linfáticos de
magnética nuclear y la tomografía por emisión de posi- la cadena mamaria interna (CMI)
trones no han mostrado exactitud para etapificar la axila
ni para poder identificar las metástasis axilares.137–139 Los ganglios de la CMI son sitio de metástasis regiona-
Por lo tanto, estos estudios no tienen la sensibilidad y les innegables, lo que crea un problema.146 El mapeo
especificidad para ser confiables y no ofrecen resulta- linfático de la CMI con linfocentelleografía identifica
dos reproducibles que se correlacionen con el estado pa- de 15 a 25% de los casos o el SLN de la mama.134,147,148
tológico de la axila.140 Los casos en que se realiza la biopsia del SLN de la
Se ha sugerido el muestreo ganglionar de los ganglios CMI pueden ser importante para etapificar, potencial-
axilares del nivel I, pero se asocia con una tasa de falsos mente cambiando N0 a N3.149 Por su parte, van der
negativos de 10 a 15%;141 otras series señalan una cifra Ent148 realizó biopsias y encontró metástasis en 26.8 de
mayor (hasta de 40%), aunque la tasa de complicaciones 41 SLN de la CMI vistos con mapeo linfático. En 7.3%
son bajas al remover sólo los ganglios del nivel I. El pri- de los casos, el SLN de la axila fue negativo, dejando a
mer estudio multicéntrico del SLN para cáncer de mama la CMI como el solo sitio de metástasis.
fue coordinado por Giuliano y col., e incluyó a 443 muje- Al igual que el SLN de la axila, la presencia de metás-
res; sólo en 405 pacientes identificaron el SLN, y de este tasis en los ganglios de la CMI tiene implicaciones para
grupo únicamente 114 casos fueron positivos, con una etapificar y establecer el pronóstico, y cuando no son
precisión del procedimiento de 97% (amplitud de 79 a tratadas, las metástasis progresan en el sitio y potencial-
98%) y una tasa de falsos negativos de 0 a 29%.135 mente agregan un problema regional.
En su estudio, Giuliano142 no reportó recurrencias Pero la cirugía rutinaria de la CMI no ha contribuido
axilares en 67 casos de un seguimiento medio de 39 a mejorar la supervivencia, a diferencia del papel de la
meses donde la biopsia del SLN fue negativa y en la cual radioterapia de la CMI, cuyos resultados son más útiles,
la axila no fue disecada, con una sensibilidad de 95.6% al reducir la recurrencias paraesternales.150
y una tasa de falsos negativos de 4.3%. Schrenk143 tam-
poco tuvo recurrencias axilares en 83 casos similares
Irradiación de la axila
después de un seguimiento medio de 22 meses.
Los cirujanos deben estar entrenados para esta téc- La radioterapia de la axila es una alternativa en vez de
nica y evaluar su práctica clínica; con esta operación de la DA en casos seleccionados con una axila clínica-
invasión mínima, el SLN con metástasis puede ser iden- mente negativa; la irradiación evita una cirugía y pro-
tificado con una exactitud de más de 95%,144 evitando porciona control del tumor al igual que la DA, pero no
de esta manera en 70 a 80% de los casos una DA en las proporciona información pronóstica.151
pacientes con axila clínicamente negativa, y su acompa- En los casos donde la biopsia del SLN es positiva
ñante morbilidad. La tasa de falsos negativos es baja, de (bajo anestesia local) y no se puede llevar a cabo la DA,
0 a 5%; esta tasa de falsos negativos es determinante se indicaría radioterapia; por el contrario, cuando el
para la paciente, ya que puede conducir a decisiones de SLN es negativo, la irradiación no es necesaria.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tratamientos incorrectos. Cuando la axila es clínicamente positiva, el control


La sola biopsia del SLN positivo no es un procedi- del tumor con la irradiación es inferior cuando se realiza
miento completo para etapificar, pero su presencia justi- una DA; la radioterapia no es inocua; el linfedema se
fica la DA y ésta debe ser evitada cuando el SLN sea ne- presenta en 5% de los casos y, aunque es raro, puede da-
gativo y en casos en que no se beneficiará a la paciente. ñar el plexo braquial.79
En los casos no identificados en el estudio transope-
ratorio, y cuando después, en el estudio definitivo con
tinción de HE o con inmunohistoquímica, se detecte la
REFLEXIÓN
enfermedad metastásica ganglionar, se deberá realizar
una DA diferida.145 El mapeo linfático del SLN de la
axila promete contribuir a etapificar con exactitud y es-
tablecer el tratamiento específico, y está indicado en pa- Las opciones quirúrgicas propuestas a la paciente en
cientes con cáncer de mama etapa I y II; en casos negati- forma individual son producto de la experiencia de estu-

ERRNVPHGLFRVRUJ
696 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 65)

dios retrospectivos y prospectivos con asignación alea- greso de la cirugía mamaria hasta alcanzar algunos de
toria, en un intento por optimizar el plan terapéutico. los objetivos planteados, como lo señaló el Dr. Swing:
La cirugía en cualquiera de sus formas, y asociada con “Los tipos anatómicos son tan abundantes, tan amplias
otras modalidades terapéuticas, no parece haber aumen- las variaciones en el curso clínico, tan diversas las vías
tado el índice de curación, pero sin duda ha incremen- de diseminación... que es imposible en la mayor parte
tado la supervivencia libre de recurrencia local. de los casos ajustar en forma exacta y razonable los me-
La gran variabilidad en la ideología de los cirujanos dios a un fin.” Por lo tanto, el interés por el cáncer ma-
oncólogos y oncólogos médicos ha permitido el pro- mario sigue vivo en la actualidad.

REFERENCIAS
1. NCCN: Breast cancer treatment guidelines for patients, ver- 17. Chabner E et al.: Family history and treatment outcome in
sion II. In touch 1999; October/November: 67–97. young after breast–conserving surgery and radiation therapy
2. Wilson R et al.: The 1982 national survey of carcinoma of for early–stage breast cancer. J Clin Oncol 1998;15(6):2045–
the breast in the United States by the American College of 2051.
Surgeons. Sur Gynecol Obstet 1984;159:309. 18. Kenny FS et al.: Long–term follow–up of elderly patients
3. Osteen RT et al.: 1991 National Survey of Carcinoma of the randomized to primary tamoxifen or wedge mastectomy as
Breast Cancer of the Commission on Cancer. J Am ColI Surg initial therapy for operable breast cancer. Breast 1998;7:
1994;178:213–219. 335–339.
4. Halsted WS: The results of operation for the cure of cancer 19. Robinson JD: Treatment of breast cancer through the ages.
of the breast performed at the Johns Hopkins Hospital from Am J Surg 1986;151:317–333.
June 1889 to January 1894. Johns Hopkins Hosp Rep 1894– 20. Banks WM: A brief history of the operations practiced for
1895;4:297–350. cancer of the breast. B Med J 1902;1:5–10.
5. Halsted WS: The treatment of wounds with special referent 21. Beatson GT: On the treatment, with illustrative cases. Lan-
to value of the blood clot in the management of dead spaces. cet 1856;2:104–107.
Johns Hopkins Hosp Rep 1890–1891;2:225–314. 22. Donegan WL: Introduction to the history of breast cancer.
6. Halsted WS: The results of operation for the cure of cancer En: Donegan WL, Spratt JS (eds.): Cancer of the breast. 3ª
of the breast performed at the Johns Hopkins Hospital from ed. Filadelfia, W. B. Saunders, 1988:1–15.
June 1889 to January 1894. Johns Hopkins Hosp Rep 1894– 23. Lane WA: A case illustrating a more effectual method of
1895;4:297–350. removing a cancerous breast, lymphatics and glands. Trans
7. Halsted WS: The treatment of wounds with special referent Clin Soc London 1893;26:85–87.
to value of the blood clot in the management of dead spaces. 24. White WC: Late results of operations for carcinoma of the
Johns Hopkins Hosp Rep 1890–189;12:225–314. breast. Ann Surg 1904;86:695–701.
8. Halsted WS: A clinical and histological study of certain ade- 25. Ewing J: Neoplastic diseases. 3ª ed. Filadelfia, W. B. Saun-
nocarcinomata of the breast: and a brief consideration of the ders, 1928:582.
supraclavicular operation and of the results of operations for 26. Harrington SW: Carcinoma of the breast: surgical treatment
cancer of the breast from 1889 to 1898 at the Johns Hopkins and results. JAMA 1929;92:208–213.
Hospital. Ann Surg 1898;28:557–576. 27. Handley WS: Paraesternal invasion of thorax in breast can-
9. Halsted WS: The results of radical operations for the cure of cer and its suppression by use of radium tubes as operative
carcinoma of the breast. Ann Surg 1907;46:1–19. precaution. Surg Gynecol Obstet 1927;45:721.
10. Meyer W: An improved method of the radical operation for 28. Prudente A: L’amputation inter–scapulo–mammothoraci-
carcinoma of the breast. Med Rec 1894;46:764–749. que (technique et resultats). J Chir 1949;65:729–735.
11. Meyer W: Carcinoma of the breast: ten years of experience 29. Handley R, Thackray S: Internal mammary lymph chain in
with my method of radical operation. JAMA 1894;45:297–313. carcinoma of the breast: study of 50 cases. Lancet 1949;2:276.
12. Adair F, Berg J, Joubert L, Robbins GF: Long–term fol- 30. Handley RS: Carcinoma of the breast. Am ColI Surg Engl
low–up of breast cancer patients: 30–year report. Cancer 1975;57:59–66.
1974;33(4):1145–1150. 31. Handley RS: Further observations on the internal mammary
13. Haagensen CD, Bodian C: Carcinoma of the breast: criteria lymph chain in carcinoma of breast. Proc R Soc Med 1952;
of operability. Ann Sur 1943;118:859. 45:565–566.
14. Haagensen CD, Bodian C: A personal experience with 32. Bell B: A system of surgery. Vol. 5, Edimburgo, Bell Brad-
Halsted’s radical mastectomy. Ann Sur 1984;199:143. fute, 1791:436–460.
15. Halsted WS: The swelling of the arm after operations for 33. Margottini M, Bucalossi P: Le metastasi linfoghian dolari
cancer of the breast ––elephantiasis chirurgica: its cause and mammarie interne nel cancro della mamella. Oncologia
prevention. Bull Johns Hopkins Hosp 1921;32:309–313. 1949;23:70.
16. Cooper WA: The history of the radical mastectomy. En: 34. Dahl Iversen, Tobiassen T: Radical mastectomy with paras-
Annals of Medical History. Vol. 3. Nueva York, Paul B. Hoe- ternal and supraclavicular dissection for mammary carci-
ben, 1941:36–54. noma. Ann Surg 1969;170:889.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Desarrollo de la cirugía en el tratamiento primario del cáncer de mama 697

35. Urban JA, Baker HW: Radical mastectomy in continuity 59. Fisher B, Redmond C, Fisher ER et al.: The contribution
with in bloc resection of the internal mammary lymph–node of recent NSABP clinical trials of primary breast cancer ther-
chain: a new procedure for primary operable cancer of the apy to an understanding of tumor biology – an overview of
breast. Cancer 1952;5:992–1008. findings. Cancer 1980;46:1009–1025.
36. Sugarbaker ED: Radical mastectomy combined with in 60. Handley RS, Thackray AC: Conservative radical mastec-
continuity resection of homolateral internal mammary node tomy Patey’s operation. Ann Surg 1969;170:880–882.
chain. Cancer 1953;6:969. 61. Aunchincloss H: Significance of location and number of
37. Urban JA, Marjani MA: Significance of internal mammary axillary metastases in carcinoma of the breast: a justification
lymph node metastases in breast cancer. AJR Am J Roentge- for a conservative operation. Ann Surg 1963;158:37–46.
nol 1971;111:130. 62. Madden JL: Modified radical mastectomy. Surg Gynecol
38. Wangensteen OH: Carcinoma of the breast. Ann Surg 1950; Obstet 1965;121:1221–1230.
132:833–843. 63. Turner L, Swindell R, Bell WGT, Harley RC, Tasker JH
39. Wangensteen OH, Lewis FJ, Arhelger SW: The extended et al.: Radical vs. modified radical mastectomy for breast
or super–radical mastectomy for carcinoma of the breast. cancer. Am R ColI Surg Engl 1981;63:239–243.
Surg Clin North Am 1956;36:1051–1062. 64. Maddox WA, Carpenter JT Jr, Laws HL, Soong SJ,
40. Wangensteen OH: Another look at super–radical operation Cloud G et al.: Does radical mastectomy still have a place in
for breast cancer. Surgery 1957;41:857. the treatment of primary operable breast cancer? Arch Surg
41. Morrow M, Foster RS Jr: Staging for breast cancer: a new 1987;122:1317–1320.
rationale for internal mammary lymph node biopsy. Arch 65. Maddox WA, Carpenter JT Jr, Laws HL, Soong SJ, Cloud
Surg 1981;116:748. G et al.: A randomized prospective trial of radical mastectomy
42. Veronesi U et al.: Prognosis of breast cancer patients after (Halsted) versus modified radical mastectomy in 311 breast
mastectomy and dissection of internal mammary nodes. Ann cancer patients. Arch Surg 1983;198(2):207–212.
Surg 1985;202:702–707. 66. Report by the American College of Surgeons Commission on
43. Kaae S, Johansen H: Simple mastectomy plus postopera- Cancer. Chicago, 22 de octubre de 1982.
tive irradiation by the method of McWhirter for mammary 67. Clinical alert from the National Cancer Institute, Depart-
carcinoma. Ann Surg 1969,170:805. ment of Health and Human Services. Bethesda, 16 de mayo
44. Lacour J et al.: Radical mastectomy versus radical mastec- de 1988.
tomy plus internal mammary dissection. Cancer 1976;37:206. 68. Nemoto T, Vana J, Bedwani RN et al.: Management and
45. Lacour J et al.: Radical mastectomy versus radical mastectomy survival of female breast cancer: results of a national survey
plus internal mammary dissection. Cancer 1983;52:1941. by the American College of Surgeons. Cancer 1980;45:
46. Veronesi U, Valagussa P: Inefficacy of internal mammary 2917–2924.
nodes dissection in breast cancer. Cancer 1981;47:170. 69. National lnstitutes of Health Consensus Development Panel:
47. Veronesi U et al.: The dissection of internal mammary nodes Treatment of primary breast cancer. N Engl J Med 1979;301:340.
not improve survival of breast cancer patients: 30–year results 70. Fisher B, Bauer M, Margolese R et al.: Five–year results
of a randomized trial. Eur J Cancer 1999;35:1320–1325. of a randomized clinical trial comparing total mastectomy
48. Meier P, Perfuson DJ, Karrison T: A controlled trial of and segmental mastectomy with or without radiation in the
extended radical mastectomy versus radical mastectomy: treatment of breast cancer. N Engl J Med 1985;312:665–673.
ten–year results. Cancer 1989;63:188–195. 71. McWhirter R: Should more radical treatment be attempted
49. de Moulin D: A short history of breast cancer. Amsterdam, in breast cancer? Cadwell Lectura, 1963. Am J Roentgenol
Martines Nijhoff, 1983. 1964;92–93.
50. Volkmann R: Geschwulste der Mamma (36 Falle) Beitrage 72. McWhirter R: The value of simple mastectomy and radio-
zur Chirurgie. Leipzig, 1985:310–334. therapy in the treatment of cancer of the breast. Br J Radiol
51. Gross SW: An analysis of two hundred and seven cases of 1948;21:599–610.
carcinoma of the breast. Med News 1887;51:613–617. 73. Ashikari R, Hadju S, Robbins G: Intraductal carcinoma of
52. Kuster E: Zur Behandlung Brustkrebses Verhandlungen der the breast. Cancer 1971;28:1182–1187.
Dutschen Gesellschaft fur Chirurgie. Leipzig, 1883, 12:288. 74. Crile GC Jr: Results of simplified treatment of breast can-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

53. Patey DH, Dyson WH: The prognosis of carcinoma of the cer. Surg Gynecol Obstet 1964;517–523.
breast in relation to the type of mastectomy performed. Br J 75. Turnbull AR, Chant ADB, Buchanan RB, Turner DTL,
Cancer 1948;2:7–13. Shepherd JM et al.: Treatment of early breast cancer. Lancet
54. Patey DH: A review of 146 cases of carcinoma of the breast 1978;2:7–9.
operated between 1930 and 1943. Br J Cancer 1967;21:260–269. 76. Williams IG, Murley RS, Curwen MP: Carcinoma of the
55. Gray JH: The relation of lymphatic vessels to the spread of female breast: conservative and radical surgery. Br Med J
cancer. Br J Surg 1938;26:462–495. 1953;2:787–796.
56. Auchincloss H: Significance of location and number of axil- 77. Hayward JL, Caleffi M: The significance of local control
lary metastases in carcinoma of the breast: a justification for in the primary treatment of breast cancer. Arch Surg 1987;
a conservative operation. Ann Surg 1963;158:37–46. 122:1244–1247.
57. Madden JL: Modified radical mastectomy. Surg Gynecol 78. Baclesse F: Roentgentherapy as the sole method of treatment
Obstet 1965;121:1221. of cancer of the breast. Ann J Roentgenol Radium Ther Nucl
58. Fisher B, Montague ED, Redmond C et al.: Comparison of Med 1949;62:311–319.
radical mastectomy with alternative treatments for primary 79. Fisher B, Redmond C, Fisher ER et al.: Ten–year results of
breast cancer. Cancer 1977;39:2827–2839. a randomized clinical trial comparing radical mastectomy

ERRNVPHGLFRVRUJ
698 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 65)

and total mastectomy with or without radiation. N Engl J Med 100. Veronesi U et al.: Radiotherapy after breast preserving sur-
1985;312:674–681. gery in women with localized cancer of the breast. New Engl
80. Harris JR, Osteen RJ: Patients with early breast cancer be- J Med 1993;328:1587–1591.
nefit from effective axillary treatment. Breast Cancer Res 101. Fisher S, Redmond C, Poisson R et al.: Eight–year results
Treat 1985;5:17–21. of a randomized clinical trial comparing total mastectomy
81. Murray JG et al.: Management of early cancer of the breast, and lumpectomy with or without irradiation in the treatment
report of an international multicentre trial supported by the of breast cancer. N Engl J Med 1969;13:822–828.
Cancer Research Campaign. Br Med J 1976;1:1035. 102. Stablein DM: A reanalysis of NSABP protocol B06. Poto-
82. Working party: Cancer Research Campaign (King’s Cam- mac, EMMES, 1994:1–22.
bridge) trial for early breast cancer. Lancet 1980;2:55–60. 103. Fisher B et al.: Reanalysis and results after 12 years of fol-
83. Lythgoe JP, Palmer MK: Manchester Regional Breast low–up in a randomized clinical trial comparing total mastec-
Study: 5 and 10 year results. Br J Surg 1982;69:693–696. tomy and lumpectomy with or without irradiation in the treat-
84. Fisher ER: Lumpectomy margins and much more. Cancer ment of breast cancer. N Engl J Med 1995;333:1456–1461.
1997;79(8):1453–1458. 104. Jacobson JA et al.: Ten–year results of a comparison of con-
85. Warkene J et al.: Lumpectomy and radiation treatment for servation with mastectomy in the treatment of stage I and II
invasive lobular carcinoma of the breast. Am J Surg 1996; breast cancer. N Engl J Med 1995;332:907–911.
172:496–500. 105. Van Limbergen E et al.: Cosmetic evaluation of breast con-
86. Vilcoq JR, Calee R, Stacy P, Ghossen NA: The outcome of serving treatment for mammary cancer: a quantitative analy-
treatment by tumorectomy and radiotherapy of patients with sis of the influence of radiation dose, fractionation, schedules
operable breast cancer. Radial Oncol Biol Phys 1981;7: and surgical treatment techniques on cosmetics results. Ra-
1327–1332. diother Oncol 1989;16:253–267.
87. Atkins H, Hayward JL, Klugman DJ, Wayte AB: Treat- 106. Early Breast Cancer Trialists’s Collaborative Group: Effects of
ment of early breast cancer: a report after ten years of a clini- radiotherapy and surgery in early breast cancer, and overview
cal trial. Br Med J 1972;2:423–429. of the randomized trials. N Engl J Med 1995;333:1444–1455.
88. Forrest AP et al.: Randomized controlled trial of conserva- 107. Aspegren K, Holmberg L, Adami HG: Standardization of
tion therapy for breast cancer: 6–year analysis of the Scottish the surgical technique in breast–conserving treatment of
trial. Lancet 1996;348:708–713. mammary cancer. Br J Surg 1988;75:807–810.
89. Liljegren G et al.: 10–year results after sector resection with 108. Crile G Jr: Results of conservative treatment of breast can-
or without postoperative radiotherapy for stage I breast can- cer at ten and 15 years. Ann Surg 1975;181:26.
cer: a randomized trial. J Clin Oncol 1999;17:2326–2333. 109. Veronesi U et al.: Conservation approaches for the manage-
90. Peters MV: Carcinoma of the breast: stage II–radiation ment of stage I–II carcinoma of the breast: Milan Cancer Ins-
range. Wedge resection and irradiation: an effective treat- titute trials. World J Surg 1994;18:70–75.
ment in early breast cancer. JAMA 1967;200(2):134–135. 110. National Institutes of Health Consensus Conference: Treatment
91. Margolese R et al.: The technique of segmental mastectomy of early–stage breast cancer. JAMA 1991;265(3):391–395.
(lumpectomy) and axillary dissection: a syllabus from the 111. Kroll SS et al.: Local recurrence risk after skin–sparing and
National Surgical Adjuvant Breast Project workshops. Sur- conventional mastectomy: a 6 year follow–up. Plast Re-
gery 1987;102(5):828–834. constr Surg 1999;104(2):421–425.
92. Taylor H, Baker R, Fortt RW, Taylor JH: Sector mastec- 112. Hartrampf CR, Scheflan M, Black PW: Breast reconstruc-
tomy in selected cases of breast cancer. Br J Surg 1971;58(3): tion with a transverse abdominal island flan: anatomical and
161–163. clinical observations. Plat Reconstr Surg 1982;69:216.
93. Tafra L, Guenther M, Giuliano AF: Planned segmentec- 113. Maxwel J GP: Latissimus dorsi breast reconstruction: an
tomy: a necessity for breast carcinoma. Arch Surg 1993;128: aesthetic assessment. Clin Plast Surg 1981;8:373.
1014–1020. 114. Dees EC, Shulman LN, Souba WWW, Smith B: Does in-
94. Veronesi U et al.: Quadrantectomy versus lumpectomy for formation from axillary dissection change treatment in clini-
small size breast cancer. Eur J Cancer 1990;26:671–673. cally node–negative patients with breast cancer? Ann Surg
95. Hayward JL: The Guy’s Hospital trials on breast conserva- 1997;226(3):279–287.
tion. En: Harris JR, Hellman S, Silen W (eds.): Conservative 115. Moore MP, Kinne DW: Axillary lymphadenectomy: a diag-
management of breast cancer: new surgical and radiothera- nostic and therapeutic procedure. J Surg Oncol 1993;52:71–76.
peutic techniques. Filadelfia, JB Lippincott, 1983:77. 116. Ball ABS, Waters, Meirion TJ: Formal axillary dissection.
96. Fentiman LS: Long–term follow–up of the first breast con- Br J Hosp Med 1990;44:396–399.
servation trial: Guy’s wide excision study. The Breast 2000;9 117. Danforth DN Jr et al.: Complete axillary lymph node dis-
(1):5–8. section for stage I–II carcinoma of the breast. J Clin OncoI
97. Bonadonna G, Rossi A, Valagussa P, Banfi A, Veronesi U: 1986;4:655–662.
The CMF program for operable breast cancer with positive 118. Lovrics P et al.: A prospective study of PET scanning, senti-
axillary nodes. Cancer 1977;39:2904–2915. nel lymph node biopsy and standard dissection for axillary
98. Bonadonna G, Rossi A, Valagussa P: Adjuvant CMF che- staging in patients with early stage breast cancer (abstract
motherapy in operable breast cancer. Ten years later. World P–13), presented at the meeting of the Society of Surgical
J Med 1985;9:707–713. Oncology. Washington, 15 a 18 de marzo de 2001.
99. Sonadonna G, Valagussa P, Rossi A et al.: Ten–year experi- 119. Christensen S, Jansson C: Axillary biopsy compared with
ence with CMF–based adjuvant chemotherapy in resectable dissection in the staging of lymph nodes in operable breast
breast cancer. Breast Cancer Res Treat 1985;5:95–115. cancer. Eur J Surg Oncol 1993;159:159–162.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Desarrollo de la cirugía en el tratamiento primario del cáncer de mama 699

120. Forrest APM, Stewart HJ, Roberts MM, Steele RJC: 136. Giuliano AE, Kirgan DM, Guenter JM, Morton DL:
Simple mastectomy and axillary node sampling (pectoral Lymphatic mapping and sentinel lymphadenectomy for
node biopsy) in the management of primary breast cancer. breast cancer. Ann Surg 1994;220:391–401.
Ann Surg 1982;196(3):371–378. 137. De Freitas R, Costa NV, Schneider SV: Accuracy of ultra-
121. Barth A, Craig PH, Silverstein MJ: Predictors of axillary sound and clinical examination in the diagnosis of axillary
lymph node metastases in patients with T1 breast carcinoma. lymph node metastases in breast cancer. Eur J Surg Oncol
Cancer 1997;79:1918–1922. 1991;17:240–244.
122. Mustafa lA et al.: The impact of histopathology on nodal 138. Nieweg OE et al.: Positron emission tomography with fluo-
metastases in minimal breast cancer. Arch Surg 1997;132: rine–18deoxyglucose in the detection and staging ob breast
384–391. cancer. Cancer 1993;71 :3920–3925.
123. Axelsson CK, Mouridzsen HT, Zedeler K: Axillary dissec- 139. Noguchi M et al.: Clinical and biological prediction of axil-
tion at level and II lymph nodes is important in breast cancer lary and internal mammary lymph node metastases in breast
classification. Eur J Cancer 1992;28a:1415–1418. cancer. Surg Oncol 1993;2:51–58.
124. Fisher et al.: The accuracy of clinical nodal staging and lim- 140. Avril N, Dose J, Janicke F et al.: Assessment of axillary
ited axillary dissection as a determinant of histologic nodal lymph node in breast cancer patients with positron emission
status in carcinoma of the breast. Surg Gynecol Obstet 1981; tomography using radiolabeled 2–(fluorine–18)–fluoro–2–
152:765. deoxy–D–glucose. J Natl Can Inst 1996;88:1204–1209.
125. Kiricuta CI, Tausch J: A mathematical model of axillary 141. Davies GC, Millis RR, Hayward JL: Assessment of axil-
lymph node involvement based on 1446 complete axillary lary lymph node status. Ann Surg 1980;192:148–151.
dissections in patients with breast cancer. Cancer 1992;69: 142. Giuliano AE et al.: Prospective observational study of senti-
2496–2501. nel lymphadenectomy without further axillary dissection in
126. Roses et al.: Complications of level I and II axillary dissec- patients with sentinel node–negative breast cancer. J Clin
tion in the treatment of carcinoma of the breast. Ann Surg Oncol 2000;18(13):2553–2559.
1999;230(2):194–201. 143. Schrenk P, Hatzl GM, Shamiyeh A, Waynad W: Fol-
127. Deckers P: Axillary dissection in breast cancer: when, why, low–up of sentinel node negative breast cancer patients with-
how much and for how long? Another operation soon to be out lymph node dissection. J Surg Oncol 2001;77:165–170.
extinct? J Surg Oncol 1991;48:217–219. 144. Reintgen D et al.: Final results of the DoD Multicenter
128. Wood JJ, Gawler J, Whittle RJM, Staunton MD: Brachial Breast Lymphatic Mapping Trial (abstract) presented at the
plexopathy in breast carcinoma: an unsolved problem. Eur J meeting of the Society of Surgical Oncology, Washington, D
Surg Oncol 1991;17:265–269. C, 15 a 18 de marzo de 2001.
129. Veronesi U et al.: Distribution of axillary node metastases by 145. Ludwig Breast Cancer Study Group: Prognostic importance
level of invasion: an analysis of 539 cases. Cancer 1987;59: of occult axillary lymph node micrometastases from breast
682–687. cancer. Lancet 1990;355:1565–1568.
130. Cody HS III, Egeli RA, Urban JA: Rotter’s node metasta- 146. Morrow M, Schmidt RA, Cucci C: Breast conservation for
ses: therapeutic and prognostic considerations in early breast mammographically occult carcinoma. Ann Surg 1998;227
cancer at ten and 15 years. Ann Surg 1975;181:26. (4):502–506.
131. Hetelekidis S et al.: The significance of extracapsular exten- 147. Bauer TW et al.: Subareolar injection simplifies sentinel
sion of axillary lymph node metastases in early–stage breast lymph node mapping for breast cancer (abstract), presented
cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000;46(1):31–34. at the meeting of the Society of Surgical Oncology, Washing-
132. Pierce LJ, Obterman HA, Strawderman MH, Lichter ton, D C, 15 a 18 de marzo de 2001.
AS: Microscopic extracapsular extension in the axila: is this 148. Van der Ent FWC et al.: Halsted revisited: internal mam-
an indication for axillary radiotherapy? Int J Radiat Oncol mary sentinel lymph node biopsy in breast cancer. Ann Surg
Biol Phys 1995;33(2):253–259. 2001;234(1):79–84.
133. Donegan WL, Stine SB, Santer TG: Implications of extra- 149. American Joint Committee on Cancer: AJCC cancer staging
capsular nodal metastases from treatment and prognosis of manual. 5ª ed. Filadelfia/Nueva York, Lippincott–Raven,
breast cancer. Cancer 1993;72(3):778–782. 1997:174–175.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

134. Borgstein PJ et al.: Sentinel lymph node biopsy in breast 150. Vinod SK, Pendlebury SC: Review of internal mammary
cancer: guidelines and pitfalls of lymphoscintigraphy and chain irradiation in breast cancer. Breast 1999;8:245–250.
gamma probe dissection. J Am Coll Surg 1998;186:275–283. 151. Recht A et al.: Should irradiation replace dissection for pa-
135. Giuliano AE: Current status of sentinel lymphadenectomy tients with breast cancer with clinically negative axillary
in breast cancer. Ann Surg Oncol 2000;8:52–55. lymph nodes? J Clin OncoI 1999;72:184–192.

ERRNVPHGLFRVRUJ
700 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 65)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 66
Tratamiento quirúrgico del cáncer
mamario. Conceptos generales
Ernesto R. Sánchez Forgach, Antonio Posada Domínguez, Carlos Sánchez Basurto

ANTECEDENTES ciones para lesiones no palpables y utilización del gan-


glio centinela para la evaluación de la axila) ha cam-
biado en los últimos años el panorama quirúrgico para
las pacientes con cáncer mamario.3
Las modalidades de tratamiento quirúrgico para el cán- Con frecuencia, en países como EUA el cáncer ma-
cer mamario han evolucionado principalmente en las mario se presenta en la población femenina de la quinta
etapas tempranas, sobre todo en países desarrollados, década de la vida en adelante; es poco frecuente en mu-
debido a la implementación de la mastografía de pes- jeres menores de 30 años de edad, por lo que muchas re-
quisa. En países como Suecia, por ejemplo, más de 75% comendaciones de pesquisa se enfocan en mujeres a
de los casos de cáncer mamario se detectan en lesiones partir de los 40 años. Sin embargo, en México un por-
menores de 15 mm. La tendencia actual es hacia trata- centaje considerable (cercano a 15 a 20%) se presenta
mientos menos agresivos, por lo que el cáncer mamario en mujeres menores de 40 años de edad, por lo que en
ha pasado de manejarse en forma rutinaria con trata- este grupo etario se debe considerar la posibilidad de un
mientos locorregionales muy radicales, que producían cáncer de mama y no descartarlo de antemano, lo que
deformidades importantes y limitaban mucho la funcio- reduciría la probabilidad de éxito del tratamiento. No
nalidad del miembro torácico ipsolateral, y ha evolucio- obstante, más de la mitad de las mujeres con cáncer ma-
nado de los conceptos halstedianos hacia tratamientos mario son mayores de los 60 años de edad.
menos radicales, basados en numerosos estudios que han
demostrado que los procedimientos quirúrgicos que pro-
ducen menor deformidad y mayor funcionalidad tienen DIAGNÓSTICO
los mismos resultados en sobrevida y menores efectos
secundarios físicos y psicológicos El tratamiento conser-
vador de la mama se acepta como una alternativa y es
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

similar a la mastectomía radical modificada para los La paciente con diagnóstico de cáncer mamario a menu-
casos de carcinoma in situ y para los casos en etapas do tiene como primer contacto al médico familiar o es
tempranas, logrando un control locorregional de la enfer- vista en el primer nivel de atención, y aunque pocas ve-
medad y la sobrevida a largo plazo igual que los trata- ces éstos están involucrados en el procedimiento de
mientos radicales. Con el uso de la quimioterapia preo- diagnóstico y tratamiento, sí deberían estar familiariza-
peratoria también se ha hecho posible la cirugía dos con los puntos relevantes en la evaluación inicial
conservadora para algunos casos seleccionados de tu- ante la sospecha de una neoplasia maligna.
mores localmente avanzados, o en pacientes que por las Para poder brindar los beneficios de la evolución en
dimensiones de la glándula no sean candidatas iniciales las técnicas quirúrgicas y lograr además una sobrevida
al mismo. La introducción de nuevos procedimientos en mejor, es de suma importancia que los médicos relacio-
las últimas décadas (biopsias estereotáxicas, localiza- nados con el diagnóstico y el manejo del cáncer mama-

701

ERRNVPHGLFRVRUJ
702 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 66)

rio se mantengan actualizados con los procedimientos piensa administrar quimioterapia primaria o neoadyu-
diagnósticos y estrategias de tratamiento, que han cam- vante). Si la lesión es clínicamente palpable, una biop-
biado con mucha rapidez en los últimos años. La mejor sia por aspiración con aguja fina o por tru–cut es simple,
opción, entonces, consiste en la detección mastográfica, efectiva y rápida y simplifica el tratamiento subsiguien-
la cual está relacionada por lo general con ausencia de te. Cuando se tiene experiencia al realizar la BAAF, ésta
sintomatología y hallazgos negativos en la exploración tiene una elevada sensitividad y es una herramienta muy
física. útil en el diagnóstico de neoplasias mamarias. Sin em-
Desde el punto de vista clínico, el cáncer mamario se bargo, la citología por BAAF está limitada por su inca-
presenta como un nódulo de bordes imprecisos, de con- pacidad para distinguir entre un cáncer invasor y una le-
sistencia dura y que puede estar acompañado de una sión in situ, amén de que se requiere un patólogo con
reacción desmoplásica (zona de fibrosis) periférica al experiencia en la lectura de citologías. Por lo tanto, la
tumor; asimismo, pueden aparecer cambios a nivel del biopsia por tru–cut es el método menos invasivo prefe-
complejo areola–pezón (CAP), como la retracción súbi- rido para el diagnóstico de carcinoma mamario. No obs-
ta o sangrado a través del mismo, u otros cambios a nivel tante, este tipo de biopsias requieren anestesia local y
de la piel de la mama. Aunque comúnmente no despier- existe una mayor posibilidad de formación de hemato-
ta ninguna sintomatología, en algunos casos se refiere mas en comparación con la BAAF. Estudios de recepto-
dolor, en especial cuando los tumores son de mayores res hormonales y tinciones para inmunohistoquímica
dimensiones o involucran algún nervio. A nivel de la para marcadores como HER2/neu y p53 se pueden obte-
axila se pueden presentar adenopatías que, cuando son ner tanto por BAAF como por biopsias por tru–cut.4,62
metastásicas, tienen una consistencia aumentada que La utilización masiva de la mastografía ha llevado a
deberá distinguirse de los ganglios inflamatorios. Es un aumento en la detección de lesiones no palpables. La
importante conocer el tamaño y la adhesión de los gan- forma tradicional para el diagnóstico en estos casos es
glios entre sí o su fijación a otras estructuras. Con base la biopsia radioguiada o marcaje preoperatorio, que
en la exploración se etapificará de acuerdo con los ha- consiste en la colocación de una o dos agujas en forma
llazgos del tamaño tumoral y estado ganglionar, confor- de arpón con controles mamográficos para ubicar la
me a la clasificación TNM de la American Joint Com- zona sospechosa mastográficamente, después de lo cual
mission on Cancer.9 El paso siguiente consiste en la se efectúa una biopsia escisional en donde se incluyen
toma de estudios de imagen, como mastografía y ultra- las puntas de las agujas, y se toma un control transopera-
sonido, para finalmente llevar a cabo una comprobación torio radiológico para confirmar que el área sospechosa
citohistológica de dicha lesión. esté incluida en la pieza quirúrgica. El cirujano debe
El cirujano debe llevar a cabo una exploración física orientar la pieza para que el patólogo pueda evaluar co-
minuciosa y finalmente proporcionará una amplia ex- rrectamente los bordes quirúrgicos. Este procedimiento
plicación de las opciones diagnósticas y terapéuticas requiere una comunicación muy estrecha entre el ciruja-
para la paciente. Un procedimiento de diagnóstico ina- no y el radiólogo para lograr los mejores resultados. No
decuado o en el cual existan complicaciones (p. ej., he- es conveniente el análisis histológico transoperatorio,
matomas, biopsias escisionales mal efectuadas, estudio ya que con frecuencia el patólogo puede reportar falsos
histopatológico inadecuado, etc.) puede alterar la ex- negativos en relación con el diagnóstico definitivo, y es
ploración física y dificultar el plan de tratamiento. Esto preferible diferir el estudio para cortes con parafina.19
suele suceder cuando el médico de primer contacto no Al mismo tiempo, los estudios por congelación requie-
conoce sus limitaciones y realiza intervenciones que ren un área extensa del tejido, lo que en lesiones de
afectarán eventualmente la posibilidad de conservación pequeñas dimensiones consume las posibilidades pos-
del órgano o enmascararán la verdadera situación ini- teriores de efectuar estudios biológicos y de inmunohis-
cial del padecimiento. De igual importancia es tener una toquímica.
mastografía de calidad, y en algunos casos ultrasonidos Cuando se lleva a cabo una biopsia escisional para
u otros estudios de imagen, antes de obtener una mues- diagnóstico y potencialmente para tratamiento, la meta
tra de tejido para diagnóstico. Es imperativo contar con debe ser resecar la lesión con márgenes sanos de por lo
una valoración completa de la mama contralateral, clí- menos 1 cm, de tal forma que la biopsia sirva al mismo
nica y radiológicamente. Antes de cualquier procedi- tiempo como terapia local definitiva.
miento terapéutico se necesita un diagnóstico de cáncer Se debe tratar de obtener el mejor resultado cosmé-
mamario, que requiere el estudio del tejido, citológico tico en las biopsias escisionales y la mayoría de las ve-
o preferentemente histológico (hoy en día es indispen- ces la incisión se debe orientar sobre las líneas de ten-
sable contar con tejido del tumor, especialmente si se sión cutánea (líneas de Langer). La incisión se debe

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario. Conceptos generales 703

efectuar correctamente sobre la lesión y colocarse en un estará indicado en dolor óseo de reciente aparición, nive-
lugar que pueda ser incluido si se requiere una mastecto- les séricos elevados de calcio o fosfatasa alcalina, cáncer
mía posterior. Se debe realizar una hemostasia exhaus- mamario de gran tamaño, carcinoma inflamatorio, gan-
tiva, ya que la formación de algún hematoma podría glios axilares clínicamente sospechosos o en pacientes
afectar el resultado cosmético y hacer más difícil el se- jóvenes. En pacientes jóvenes o con pruebas de función
guimiento. En la mayoría de los centros oncológicos no hepática alteradas se debe solicitar TAC de abdomen y
se acostumbra colocar puntos profundos de afronta- pelvis para descartar metástasis viscerales.8 La aparición
miento en el parénquima mamario, sólo puntos subdér- de estudios complejos como el PET–CT (tomografía de
micos y cutáneos, y esto depende de la experiencia par- emisión de positrones combinada con tomografía com-
ticular de cada cirujano.5 No obstante, existe una putarizada) ofrece la ventaja de un solo estudio para la
tendencia reciente, conocida como cirugía oncoplásti- etapificación. No obstante, aún se estudia su papel en
ca, en la cual se efectúan procedimientos de cierre dife- esta fase y está limitada por su costo elevado.
rentes para evitar deformidades secundarias a la cicatri-
zación o radioterapia subsecuente.
Actualmente se han introducido sistemas para biop- TRATAMIENTO
sia estereotáxica con agujas gruesas y succión (Mam-
motomeR). Esta técnica es menos invasiva, se lleva a
cabo en mesas de mastografía especiales, utilizando pro-
gramas de computación para imágenes digitales que in- El tratamiento debe ser individualizado para cada pa-
dican la localización y profundidad exacta de la lesión, ciente, dependiendo de la etapa clínica en el momento
para de esta forma obtener un fragmento de tejido sufi- de presentación, la localización del tumor y el estado de
ciente para diagnóstico histológico; sin embargo, este los ganglios, tratando de afectar a la paciente lo menos
equipo resulta muy costoso y en ocasiones no es accesi- posible y ofreciendo las mayores posibilidades de so-
ble para muchos centros de tratamiento, aunque consti- brevida. Sin embargo, este tipo de manejo no se lleva a
tuye una alternativa a la biopsia escisional con marcaje. cabo en todas partes y dependerá de la accesibilidad a
métodos de diagnóstico y tratamiento adecuados para
cada caso. Para lograr un aumento en la sobrevida el
EVALUACIÓN PREOPERATORIA abordaje debe ser multidisciplinario. Ahora las mujeres
con cáncer mamario pueden conservar su glándula sin
sacrificar el resultado oncológico. Sin embargo, este es-
Una evaluación completa antes del procedimiento qui- fuerzo requiere la participación interdisciplinaria de
rúrgico puede definir claramente la extensión de la en- cirujanos, radiólogos, patólogos, oncólogos médicos,
fermedad y sirve para planear racionalmente el trata- radioterapeutas y ahora, cada vez con más frecuencia,
miento. Esta evaluación debe incluir una historia clínica de los cirujanos plásticos.
minuciosa, examen clínico completo, tamaño del tu-
mor, estado de los ganglios, y descartar evidencia clíni- MODALIDADES DE
ca de diseminación de la enfermedad. Como se ha men-
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
cionado, es obligatorio realizar mastografía bilateral,
para descartar enfermedad multicéntrica y cáncer bila-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

teral. Por lo general, las mujeres con enfermedad locali-


zada son candidatas para tratamiento conservador de la Mastectomía radical clásica
glándula. Las mujeres con enfermedad multicéntrica re-
querirán una mastectomía. Afortunadamente la inci- A fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX se
dencia de enfermedad multicéntrica es baja, y cuando consideraba que el cáncer mamario era una enfermedad
ocurre, a menudo está asociada con carcinoma lobuli- local y, por ende, el tratamiento se encaminaba a realizar
llar, carcinoma tubular o carcinoma ductal invasor con escisiones amplias, como se describe en los trabajos de
componente intraductal extenso.6,7 El carcinoma ma- James Paget y Charles Moore, en Inglaterra; más tarde,
mario bilateral sincrónico también es raro y se presenta con los estudios de Handley y Virchow, el cáncer mama-
en cerca de 3% de los casos de cáncer mamario. rio se consideró como una enfermedad locorregional,
Se deben realizar exámenes preoperatorios de labora- donde el tumor se diseminaba en forma centrífuga y or-
torio de rutina, así como una telerradiografía de tórax. No denada hacia los ganglios regionales a través de sus va-
se recomienda un gammagrama óseo de rutina, que sólo sos linfáticos.23,63,64

ERRNVPHGLFRVRUJ
704 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 66)

Antes de la popularización de la mastectomía clásica


propuesta por Halsted, el tratamiento quirúrgico para el
cáncer mamario consistía en la escisión amplia de la
lesión o de la glándula en su totalidad, y había tasas de
recurrencias sumamente elevadas y sobrevida baja.
Con base en los conceptos de esa época, el Dr. Hals-
ted propuso que resecciones más amplias darían un con-
trol local más adecuado. El procedimiento clásico des-
crito por William Halsted en 1894 consistía en eliminar
en un solo bloque la glándula mamaria, la piel de la
glándula, el pectoral mayor y menor y el contenido total
de la axila (niveles quirúrgicos I, II y III); de esta forma
se pensaba que se evitaba la diseminación de las células
malignas hacia el torrente sanguíneo. Este procedimien-
to disminuyó significativamente las tasas de recurrencia
y muy pronto se convirtió en el estándar universal de tra-
tamiento para el cáncer mamario. Se siguieron conser- Figura 66–1. Mastectomía radical clásica (tipo Halsted).
vando las teorías de diseminación locorregional de la en-
fermedad durante más de 70 años. Sin embargo, a pesar
de mejorar el control local, el potencial curativo seguía maria interna. Sin embargo, la morbilidad y mortalidad
siendo limitado. En una serie de seguimiento a 30 años se vieron incrementadas. La radioterapia posoperatoria
de 1 438 mujeres sometidas a mastectomía clásica, sólo en cadena mamaria interna para las mismas indicacio-
13% estaban libres de enfermedad y 57% habían muerto nes que la cirugía ampliada tuvo iguales resultados en
a causa de cáncer mamario. Los intentos por extender la el control locorregional sin asociarse al incremento en la
cirugía incluyendo los ganglios de la cadena mamaria in- morbimortalidad de la cirugía, por lo que dicho procedi-
terna fallaron en mejorar la sobrevida.23–25 miento se abandonó y hoy en día no tiene indicación en
En la actualidad, la mastectomía radical clásica de el tratamiento del cáncer mamario.23–25
Halsted tiene muy pocas indicaciones, como en los ca-
sos de cáncer mamario en el varón (aunque en éstos mu- Mastectomía radical modificada
chas veces puede efectuarse una mastectomía radical
modificada) o en casos localmente avanzados que han Decepcionados con los resultados de la mastectomía
respondido favorablemente a quimioterapia y radiote- clásica para curar a las pacientes con cáncer mamario,
rapia neoadyuvantes, o si se tiene la sospecha clínica de se propuso un procedimiento menos radical que no
que el tumor pueda seguir afectando al músculo pecto- comprometiera la sobrevida. Las ventajas sobre la mas-
ral mayor. El mayor mérito de esta técnica es que con tectomía clásica son: menor tiempo quirúrgico, menor
ella se lograron los primeros éxitos terapéuticos del cán- tiempo anestésico, menor pérdida de sangre, mejor re-
cer mamario localizado, y sirvió como base para com- sultado cosmético y, finalmente, es más fácil llevar a
pararla con otros procedimientos menos radicales (figu- cabo una reconstrucción mamaria. Las tasas de supervi-
ra 66–1). vencia general, periodo libre de enfermedad, recurren-
cias regionales e índice de metástasis a distancia son si-
milares en ambos procedimientos.22 Varios estudios
Mastectomía radical ampliada prospectivos aleatorizados han confirmado que la so-
brevida general con la mastectomía radical modificada
Este procedimiento fue descrito inicialmente por Mar- es equivalente a la mastectomía clásica, pero con menos
gottini y Bucalossi y difundido por Urban y Baker. El morbilidad. La equivalencia de estos dos procedimien-
método consiste en los mismos principios de la mastec- tos ha sido evaluada en un metaanálisis de 3 236 pacien-
tomía clásica de Halsted, agregando la extirpación de tes en cuatro estudios clínicos aleatorizados.21,24,27–31
los vasos mamarios internos así como la cadena gan-
glionar mamaria interna en un solo bloque. Se indicaba Técnica operatoria
sobre todo para tumores retroareolares o en los cuadran-
tes internos de la mama. La sobrevida no se modificó, En la mastectomía radical modificada (MRM) se extir-
pero se mejoró el control regional sobre la cadena ma- pa la glándula mamaria completa (figura 66–2), el com-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario. Conceptos generales 705

te la cirugía; se realiza una incisión elíptica transversal


(Stewart) y en algunos casos en sentido oblicuo hacia la
axila (Mayer), dependiendo tanto de la localización del
tumor como del tamaño de la glándula mamaria, y de si
la paciente fue sometida a una biopsia previa. En este
caso la pieza de la mastectomía debe incluir dicha cica-
triz, lo cual en ocasiones obliga al cirujano a modificar
las incisiones transversas acostumbradas, así como a in-
cluir el complejo areola–pezón en su totalidad.
Los colgajos de piel se realizan en el plano avascular
de la fascia superficial de la glándula, teniendo como
límite interno el borde esternal y lateralmente hasta el
músculo dorsal ancho, superiormente hasta la clavícula
e inferiormente hasta el reborde costal. La glándula es
desinsertada, incluyendo la fascia del pectoral mayor.
Figura 66–2. Mastectomía radical modificada tipo Madden El pectoral mayor se conserva, pero puede ser secciona-
(no existe atrofia del músculo pectoral mayor).
do en ciertas áreas si el tumor se extiende hasta este pla-
no o si el sitio de biopsia penetra profundamente en el
plejo areola–pezón y los ganglios axilares, y se extirpa músculo. Algunos cirujanos tienen la preferencia de
el músculo pectoral menor preservando el músculo pec- que al llegar a la axila el brazo se flexiona y eleva ante-
toral mayor, lo que la distingue de la técnica de Halsted riormente para exponer con mayor claridad el contenido
y proporciona una mejor estética al tórax anterior. Una por atrás del pectoral mayor. En la cirugía de Patey el
versión de esta técnica fue descrita en 1948 por el Dr. tendón del pectoral menor se secciona en su origen en
David Patey del Hospital Middlessex, en Londres, en la la apófisis coracoides, efectuándose una protección di-
cual se extirpa el pectoral menor y se disecan los grupos gital de la vena axilar. Se diseca la vena axilar hasta lle-
ganglionares I, II y II de la axila. Una variante de la gar al ligamento costoclavicular (conocido como liga-
MRM de Patey fue presentada casi simultáneamente mento de Halsted). La disección por encima de la vena
por Auchincloss y Madden, y en ella también se conser- axilar es peligrosa y no ofrece ventajas terapéuticas, por
va el músculo pectoral menor. En la técnica de Patey el lo que no es aconsejable. Cuando el pectoral menor es
nervio pectoral lateral por lo general es seccionado, lo desinsertado del tórax, éste se remueve en bloque con
que provoca atrofia del tercio inferior del pectoral ma- todo el contenido axilar. Los nervios intercostales que
yor. En el procedimiento de Auchincloss y Madden el cruzan horizontalmente pueden ser seccionados para
nervio lateral y medial del pectoral se conservan, lo que facilitar la disección ganglionar, lo que provocará pa-
brinda una mayor funcionalidad al músculo y ofrece restesias de la región posterior y medial de la parte
mejores resultados estéticos después de una reconstruc- superior del brazo. El nervio torácico largo debe ser
ción con implantes. Sin embargo, hay cirujanos que identificado en la parte profunda de la fosa subescapular
mencionan que en el procedimiento de Auchincloss y y conservarse, ya que brinda inervación motora al serra-
Madden el nivel III y el grupo de Rotter (interpectoral) to anterior. La lesión de este nervio resulta en la caída
no se disecan correctamente. En experiencia de los au- de la escápula (“escápula alada”) y disminuye la fuerza
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tores, estos grupos ganglionares se pueden disecar sin del hombro. El nervio subescapular también debe con-
dificultad y se llega sin ningún inconveniente al tercer servarse, ya que brinda inervación al músculo dorsal an-
nivel por arriba y por abajo del pectoral menor hasta su cho. Se deben etiquetar los niveles ganglionares para el
vértice de la axila en la entrada de la vena axilar al tórax. estudio histopatológico.
Al traccionar el pectoral mayor hacia arriba y hacia el En el procedimiento de Auchincloss y Madden el
centro, y el pectoral menor hacia abajo y lateral, se ob- pectoral menor se diseca pero se conserva, se retrae an-
tiene un adecuado espacio para disecar el tercer nivel terior y medialmente para exponer los niveles II y III. El
ganglionar y luego sacar todo el tejido en bloque por de- nervio pectoral lateral se conserva. El resto de la cirugía
bajo del pectoral menor, junto con los niveles I y II. Por es idéntico al procedimiento de Patey. Cuando se ha ex-
ello, éste es el método quirúrgico que se utiliza cuando tirpado toda la pieza, se realiza hemostasia minuciosa,
hay necesidad de efectuar la mastectomía.20–22,25,27 se coloca drenaje por succión inferior y lateralmente en
En la MRM el brazo se envuelve completamente con la herida, el cual se retirará en un periodo de 10 a 14 días,
campos estériles y se deja libre para movimientos duran- o cuando el gasto sea menor de 30 cc/24 h.21,25,27

ERRNVPHGLFRVRUJ
706 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 66)

COMPLICACIONES da los casos en que no hay necesidad de realizar proce-


dimientos a nivel axilar.

Indicaciones para el tratamiento


Las complicaciones intraoperatorias como lesiones
radical y contraindicaciones
vasculares o nerviosas ocurren con poca frecuencia; las
complicaciones cardiovasculares y pulmonares tam- para el tratamiento conservador
bién son muy raras, debido al breve tiempo de cirugía, 1. Preferencia de la paciente por el procedimiento
la superficialidad del procedimiento y la deambulación radical vs. el tratamiento conservador. Actual-
temprana. Las complicaciones (infección, necrosis de mente la paciente debe tomar parte en la toma de
los colgajos y serosas) son transitorias y fácilmente co- decisiones sobre el tratamiento de su enfermedad;
rregibles, y los antibióticos son efectivos en los proce- el médico tiene la obligación de informar amplia-
sos de celulitis. La necrosis de los colgajos se observa mente acerca de las opciones quirúrgicas para ca-
con más frecuencia cuando éstos han quedado sutura- da caso, señalando las ventajas y desventajas de
dos bajo tensión, son muy delgados o se aplica compre- cada uno de los procedimientos, para que la pa-
sión excesiva, y con frecuencia se observan en pequeñas ciente pueda elegir adecuadamente.
áreas de la herida. La cicatrización con desbridación y 2. Lesión multicéntrica clínica o radiológica.
cierre de segunda intención o granulación suele resolver Cuando se encuentran dos tumores en diferentes
este problema y raras veces se requieren injertos. cuadrantes, ya sea clínicamente o por imagen, y se
Los seromas de la axila o del tórax requieren aspira- confirme que ambos son malignos, estará contrain-
ciones frecuentes e inmovilización del hombro; sin em- dicado el tratamiento conservador de la mama; lo
bargo, las aspiraciones frecuentes son inconvenientes mismo cuando se observen microcalcificaciones
para las pacientes, aumentan la probabilidad de infec- diseminadas en toda la mama. Por lo tanto, no se
ción y predisponen a la paciente a linfedema del brazo deberá ofrecer un tratamiento conservador si no se
a largo plazo; los seromas recurrentes en ocasiones ne- cuenta con un estudio radiológico de la mama.
cesitan la reinstalación de drenajes por succión. 3. Componente intraductal extenso. Se refiere al
Las complicaciones a largo plazo incluyen linfedema hallazgo histológico de carcinoma intraductal en
del brazo y se observan sobre todo cuando se han dise- el tumor primario y se expresa en porcentaje del
cado completamente los niveles I, II y III de la axila aso- total de la lesión. Cuando éste es mayor de 25% de
ciados con radioterapia; también se observa con fre- carcinoma intraductal se dice que existe compo-
cuencia cuando ha habido infección agregada, si hay nente intraductal extenso, y este dato se asocia con
ejercicio excesivo u ocurren heridas en el brazo. mayor posibilidad de recurrencia local, por lo que
no se recomienda el tratamiento conservador.
4. Tamaño tumoral. En la actualidad, para un trata-
MASTECTOMÍA TOTAL miento conservador se recomienda dar márgenes
tridimensionales mayores de 1 cm, por lo que las
lesiones mayores de 3 cm con márgenes ideales
implican la extirpación de una cantidad de tejido
Comprende la extirpación de la glándula mamaria con mamario considerable, lo que entraña un resultado
la aponeurosis del pectoral mayor, sin el contenido axi- cosmético muy pobre para una cirugía conserva-
lar y sin remover los músculos pectorales. McWhiter dora, y sería mejor una mastectomía (y si fuera
propuso esta cirugía seguida de radioterapia y demostró conveniente, la reconstrucción). Lo anterior tam-
que los resultados en cuanto a sobrevida eran iguales bién se considera relativo, ya que en una mama
que con la mastectomía clásica, aunque con mayor posi- más grande es posible la resección de tumores de
bilidad de recurrencias axilares. El inconveniente con mayores dimensiones sin provocar gran cambio
este procedimiento es que no se conoce el estado histo- en la apariencia de la glándula.
lógico de los ganglios, ya que los ganglios axilares son 5. Localización central. Si el tumor tiene una locali-
fundamentales para la estadificación y como factor pro- zación retroareolar y muy cercana al pezón, casi
nóstico. Este procedimiento por sí solo no se considera siempre será necesario extirpar el complejo areo-
adecuado para el tratamiento del cáncer mamario inva- la–pezón, y muchos cirujanos consideran esta lo-
sor.28 Por fortuna, con el advenimiento de la biopsia de calización como una contraindicación relativa, ya
ganglio centinela se ha logrado aumentar en gran medi- que los resultados cosméticos no serán tan satis-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario. Conceptos generales 707

factorios. No obstante, se pueden realizar resec- La cirugía conservadora para la glándula mamaria
ciones centrales amplias con reconstrucción dife- está bien establecida para el tratamiento de la mayoría
rida del complejo areola–pezón con muy buenos de las mujeres con cáncer de mama. Mediante varios es-
resultados cosméticos. tudios prospectivos aleatorios bien conducidos, que in-
6. Enfermedades de la colágena. El lupus eritema- volucraron a miles de pacientes con un seguimiento a
toso sistémico, así como otras enfermedades de la largo plazo, se demostró una equivalencia de la sobrevi-
colágena, se considera una contraindicación para da y el periodo sin enfermedad entre mujeres tratadas
cirugía conservadora, ya que las pacientes reque- con procedimiento de conservación de la mama y radia-
rirán tratamiento con radiaciones y no tienen muy ción y mujeres con mastectomía radical.16
buena tolerancia a éstas. La dermatomiositis tam- La cirugía conservadora, que consta de lumpecto-
bién se considera una contraindicación para trata- mía, segmentectomía o tumorectomía, cuadrantectomía
miento conservador, ya que pueden presentarse o mastectomía parcial dependiendo de la cantidad de te-
radioepitelitis severas. jido mamario que se contemple escindir, seguido de di-
7. Cáncer y embarazo. Se considera como indica- sección radical de axila (DRA), constituye una alterna-
ción para cirugía radical a la paciente con cáncer tiva a la mastectomía radical modificada para pacientes
mamario y que curse el primero y segundo trimes- con cáncer mamario en etapas I y II, lo cual brinda un
tre del embarazo, ya que por cuestión de tiempo la resultado cosmético superior y con menor pérdida de la
paciente no podría recibir oportunamente la radio- funcionalidad del brazo y similar control locorregional
terapia si se efectuara una cirugía conservadora. Si de la glándula mamaria. La radioterapia a la glándula
la paciente se diagnostica en el tercer trimestre y mamaria restante es indispensable en el plan de trata-
las condiciones clínicas lo permiten, se puede lle- miento. La decisión en el tratamiento se debe tomar por
var a cabo un tratamiento conservador de la mama la paciente y el médico tratante, conociendo de antema-
y recibir radioterapia al concluir la gestación. no todas las ventajas y desventajas.
8. No contar con instalaciones para administrar Estudios aleatorizados han demostrado claramente
radioterapia. Si en la localidad o cerca del sitio resultados equivalentes de la mastectomía radical modi-
donde fue tratada la paciente no existen facilida- ficada vs. la cirugía conservadora en casos adecuada-
des técnicas para que pueda recibir radioterapia mente seleccionados y estatificados. Un estudio del
posoperatoria, la paciente no deberá someterse a NSABP (National Surgical Adjuvant Breast Project)
un tratamiento conservador, ya que el no adminis- dirigido por Bernard Fisher en Pittsburgh, Pennsylva-
trar radioterapia en una cirugía conservadora se nia, y que agrupa a muchos centros oncológicos para
asocia con tasas de recurrencia local hasta de 40 o darles fuerza estadística y científica a los resultados, en
50% de los casos; si se aplica la radioterapia las el que se compararon estas dos modalidades de trata-
recurrencias disminuyen entre 6 y 10%.65–71 miento fue muy criticado por la elegibilidad en las pa-
cientes, pero el reanálisis de estos datos excluyendo a
estas pacientes mostró los mismos resultados después
TERAPIA DE CONSERVACIÓN de 12 años de seguimiento.
DE LA GLÁNDULA MAMARIA Incluso los primeros estudios italianos del Instituto
de Tumores de Milán dirigidos por Umberto Veronesi,
ahora ya con seguimientos de hasta 30 años, no han
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mostrado diferencia en la sobrevida de las pacientes tra-


Técnicas de cirugía conservadora tadas con mastectomía radical modificada vs. trata-
miento conservador.
Introducción Mientras que la cirugía es el tratamiento de elección
para las etapas I y II, las etapas III están asociadas con
Tratamiento quirúrgico en etapas tempranas un mal pronóstico; sin embargo, en los últimos años es-
La mastectomía radical clásica de Halsted (figura 66–1) tas etapas se ha manejado con quimioterapia neoadyu-
es una técnica quirúrgica con mucha morbilidad y dismi- vante, y en algunos casos se ha visto que en casos selec-
nución de la funcionalidad importante del brazo ipsola- cionados, en especial cuando no existe involucro
teral, con tasas de control locorregional similares a otras dérmico del tumor y existe una respuesta clínica y radio-
técnicas quirúrgicas menos agresivas, por lo que en es- lógica completa, la paciente puede someterse a cirugía
tos días ya no se indica como manejo para el cáncer ma- conservadora en lugar de mastectomía, sin compromiso
mario localizado.63 de la sobrevida.10–14

ERRNVPHGLFRVRUJ
708 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 66)

Sin embargo, aún quedan; varios asuntos controver- Hoy en día, la cirugía conservadora se refiere a la
siales respecto a la terapia de conservación de la mama, resección de tumor con márgenes quirúrgicos libres de
como criterios apropiados de selección, el dilema de la lesión seguida de radioterapia. Seis estudios clínicos,
cantidad óptima o mínima de los márgenes, la técnica modernos, prospectivos, aleatorizados, que comparan
quirúrgica más adecuada, la necesidad de radioterapia, directamente cirugía conservadora y mastectomía radi-
la óptima secuencia de los tratamientos y atención de la cal modificada, así como una revisión de los estudios
axila. Se analizarán a continuación las técnicas actuales completados con anterioridad, han demostrado tasas de
y polémicas que rodean el uso de la terapia de conserva- supervivencia idénticas.11,33,35
ción de la glándula mamaria en el cáncer de mama.
Objetivos

Historia Los objetivos de la terapia de conservación de la mama


son maximizar el control local y minimizar la deforma-
ción cosmética. La terapia de conservación de la mama
Desde una perspectiva histórica, los principios halste-
demanda un equipo multidisciplinario: un radiólogo
dianos de diseminación centrífuga del tumor (es decir,
con especialidad en mama, un patólogo, un cirujano on-
tumor–linfáticos–enfermedad distante) formaron las
cólogo, un radiooncólogo, un oncólogo médico y en
bases para el uso de la mastectomía radical, que se con-
ocasiones un cirujano plástico y otros profesionales de
virtió (como ya se mencionó en este capítulo) en la ope-
la salud. Para aumentar la satisfacción de la paciente
ración estándar del cáncer de mama a fines del siglo
con cáncer de mama, los clínicos que cuidan de ella de-
antepasado y la primera mitad del siglo pasado. Aunque
ben tener conocimientos básicos del trabajo de cada uno
era una operación tremendamente deformante cuando
de los otros especialistas. Además de una historia am-
Halsted la introdujo, ésta presentó por primera ocasión
plia y un examen físico, las candidatas a terapia de con-
un mejoramiento enorme en el control locorregional del
servación de la glándula mamaria deben tener una mas-
tumor de mama.
tografía de alta calidad, para evaluar la extensión de la
Por desgracia, los principios erróneos de la disemina-
enfermedad así como otras áreas sospechosas de la mis-
ción halstediana condujeron al desarrollo de operacio-
ma mama o en la mama contralateral. Las vistas de mag-
nes aún más radicales que lógicamente no mejoraron la
nificación y de punto de compresión, mastografías pos-
supervivencia, sino que la afectaron. Por otro lado, en
biopsia y ultrasonido de la mama apoyan los estudios de
parte por la negativa de las pacientes a sufrir mutilacio-
imagen de la mama para evaluar si la paciente es candi-
nes quirúrgicas o tan sólo por una idea desafiante pero
data a la conservación de la glándula. Hace poco tiempo
no construida con bases científicas, se llegó a realizar
que están disponibles otros medios para practicar biop-
resecciones amplias del área tumoral sin llegar a la mas-
sia en las lesiones de la mama, como la biopsia medular
tectomía. El primero en tratar en forma conservadora a
y la biopsia medular guiada por ultrasonido. El uso
pacientes con cáncer mamario fue el Dr. Geoffrey Key-
apropiado de estas técnicas de diagnóstico necesita de-
nes, en el Hospital de San Bartolomeo en Londres, en
finirse con mayor precisión, pero cualquiera que sea el
1924.15 En las décadas de 1970 y 1980 el paradigma del
método empleado, se debe considerar cómo influirá la
cáncer de mama cambió a una teoría que plantea que se
técnica de diagnóstico en la atención de la paciente.
trata de una enfermedad sistémica en el momento de la
detección, y por eso no es probable que las operaciones
más radicales mejoren la supervivencia (teoría fisheria- Criterios de selección
na). Este nuevo concepto de las características del cán-
cer de mama, junto con la información retrospectiva que Para que la cirugía conservadora tenga éxito es crucial
hace pensar que operaciones menos radicales para el la selección adecuada de las pacientes, ya que se ha de-
cáncer de mama producen resultados similares a opera- mostrado que aquélla no se aplica para todos los casos
ciones más radicales, condujeron a estudios aleatorios de cáncer mamario. Los siguientes criterios en la selec-
prospectivos de terapia de conservación de la glándula. ción de pacientes han sido recomendados por varias so-
Aunque estos estudios difieren respecto al criterio de se- ciedades relacionadas con cáncer mamario:
lección de las pacientes, las evaluaciones marginales y
las técnicas de radiación operativas, se logró demostrar S Historia clínica completa y exploración física.
que la terapia de conservación de la glándula es equiva- S Mastografía bilateral de no más de tres meses en
lente a la mastectomía.10–12ï el momento de la cirugía.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario. Conceptos generales 709

S El tamaño del tumor debe estar incluido en el re- una paciente con un foco de carcinoma ductal in situ
porte mamográfico, así como si el tumor se asocia (DCIS) llegue a padecer un pequeño cáncer invasor,
con microcalcificaciones, y también la extensión pero se puede tratar de manera segura con conservación
de éstas dentro y fuera del tumor. de la mama. Por otro lado, una paciente con dos cánce-
S Diagnóstico histológico preciso, incluyendo el res invasores en cuadrantes separados del mismo seno
subtipo histológico y el estado de los receptores relacionados con DCIS difuso se trata mejor con mas-
hormonales. tectomía. Claramente se ve que se requiere mayor infor-
S Las expectativas y necesidades individuales de la mación antes de afirmar que todas las pacientes con
paciente, incluyendo los riesgos y beneficios de la enfermedad multicéntrica tienen que someterse a mas-
mastectomía comparada con la cirugía conserva- tectomía. Las pacientes con cánceres sincrónicos bilate-
dora, así como la posibilidad y consecuencias de rales se pueden tratar con terapia de conservación de la
una recurrencia. También deben evaluarse el im- mama bilateral con resultados aceptables.
pacto estético y la esfera psicológica. Como ya se ha mencionado, las pacientes con cáncer
de mama en el último trimestre del embarazo se pueden
Contraindicaciones absolutas: someter con toda seguridad a mastectomía segmentaria
o cuadrantectomía y posponer la radioterapia hasta el
S Enfermedad multicéntrica. posparto. Las pacientes con enfermedad vascular de la
S Calcificaciones difusas sospechosas de maligni- colágena pueden tener un resultado cosmético debilita-
dad. do de la radioterapia, pero se debe analizar cada caso an-
S Historia de radioterapia (RT) previa sobre la re- tes de tomar la decisión de conservar la mama en este
gión mamaria o cercana a ella que al combinarla grupo de pacientes.
con la RT propuesta resulte en una dosis excesiva No hay un tamaño determinado de tumor para el cual
para la pared torácica. esté contraindicada la conservación de la mama; es la
S El embarazo es una contraindicación absoluta relación entre el tamaño tumoral y el tamaño de la mama
para RT; sin embargo, es posible realizar terapia el factor más importante al seleccionar a una paciente
conservadora en el tercer trimestre del embarazo para cirugía conservadora. Sin embargo, se sabe que la
y administrar RT luego del nacimiento. mayoría de los tumores menores de 3 cm se podrán reti-
S Márgenes positivos a pesar de varios intentos de rar con márgenes libres de lesión en una cirugía conser-
reescisión.65–70 vadora. Es posible extraer tumores grandes en una mu-
jer de mamas grandes con márgenes negativos sin
Contraindicaciones relativas: deformidad cosmética, pero esto no sería posible en una
mujer de senos pequeños. Existen reportes de trata-
S Enfermedades del tejido conectivo. No obstante, mientos exitosos con cirugía conservadora en tumores
algunos radiooncólogos consideran el lupus erite- hasta de 4 a 5 cm. También hay evidencia que respalda
matoso sistémico y la esclerodermia como con- el uso de quimioterapia primaria para reducir el tamaño
traindicaciones absolutas.36–38 del tumor con el objeto de incrementar el uso de la tera-
pia de conservación de mama. El tamaño mamario per
En un reporte de 36 mujeres con enfermedades del teji- se no es una contraindicación para radioterapia, y hay
do conectivo (17 con artritis reumatoide, 4 con esclero- mujeres con mamas grandes y péndulas que pueden lle-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dermia, 4 con síndrome de Raynaud, 5 con lupus, 2 con var tratamiento con radioterapia satisfactoriamente.70
síndrome de Sjögren y 4 con polimiositis) que recibie- Una vez que se ha hecho el diagnóstico de cáncer de
ron tratamiento para cáncer mamario temprano no hubo mama, se debe determinar si la paciente es candidata
diferencias significativas (14 vs. 8%).39 apropiada a la terapia de conservación de la glándula.
Es importante revisar los registros antiguos del trata- Como se ha mencionado, existen múltiples términos para
miento de radiación en pacientes tratadas previamente definir la operación, de acuerdo con la cantidad o el área
con radioterapia, para tener la certeza de que la irradia- escindida. La cuadrantectomía se refiere a la escisión del
ción del seno esté contraindicada. Por su parte, la enfer- tumor y de la mayoría del tejido mamario de un cuadran-
medad multicéntrica se define como múltiples áreas te en el que creció el cáncer (es decir, el cuadrante super-
malignas en distintos lugares de la mama. Hay muy ior externo para un tumor localizado ahí).
poca información disponible acerca de la recurrencia en La ubicación del tumor en la mama puede afectar el
pacientes con enfermedad multicéntrica tratadas con te- resultado cosmético, pero no afecta el control local de
rapia de conservación de la mama. Se podrá prever que la enfermedad, ya que las lesiones en cuadrantes inter-

ERRNVPHGLFRVRUJ
710 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 66)

nos o centrales generarán un mayor defecto en la glán- esto dependerá de la experiencia particular de cada ciru-
dula, y los tumores centrales a menudo requerirán que jano.
el complejo areola–pezón sea removido. Las pacientes Es imperativo recordar que las pacientes sometidas
con cánceres subareolares son candidatas para la con- a lumpectomía podrían posteriormente requerir mastec-
servación de la glándula con preservación de pezón– tomía, por lo que las incisiones deben planearse en lo
areola siempre y cuando se pueda conseguir un margen posible en un sitio que sea fácilmente incluido en una
histológicamente libre de lesión. Por fortuna, los tumo- incisión de mastectomía en caso necesario. La incisión
res con localización central son poco frecuentes. debe planearse por arriba del tumor para evitar una tune-
La incidencia de la recurrencia local es inversamente lización excesiva; algunos cirujanos acostumbran es-
proporcional al volumen de tejido mamario extraído, cindir un pequeño fragmento de piel, lo cual no afecta
mientras que el resultado cosmético es directamente en lo absoluto el resultado cosmético y es un buen pará-
proporcional al volumen del tejido mamario retirado.71 metro para que el patólogo identifique con mucha preci-
Mediante los estudios que examinan los resultados sión el margen anterior, y evita el poner una marca en
cosméticos de la terapia de conservación de la mama se el transoperatorio. Si se va a efectuar una reescisión (fi-
demuestra que la impresión que una paciente tiene de su gura 66–3) se debe remover un pequeño fragmento de
resultado cosmético tiende a ser mejor que la percep- piel en forma elíptica que incluya la cicatriz de la biop-
ción cosmética del médico. Además, los cirujanos que sia previa en bloque con el tejido mamario que vaya a
aconsejan a las mujeres respecto a la selección entre el ser biopsiado.
procedimiento para conservar la mama y la mastecto- No se recomiendan los cortes por congelación para
mía deben considerar que hay un riesgo aceptable de re- el diagnóstico ni para evaluar los márgenes. La pieza se
currencia local que podría ser diferente entre las muje- debe orientar adecuadamente para su evaluación por el
res. patólogo. Se debe realizar hemostasia cuidadosa y no se
La paciente que desee conservar la glándula deberá sugiere la colocación de drenaje. El marcaje con una
estar consciente de que es indispensable la aplicación de grapa en el sitio del tumor primario es útil para el trata-
radioterapia posoperatoria y someterse a un seguimien- miento con radioterapia, en especial si se va a aplicar
to estrecho, así como aceptar la posibilidad de 10 a 12% una sobredosis o refuerzo al lecho tumoral.
de recurrencia local a largo plazo. Otra alternativa en la cirugía conservadora, ya sea en
tumorectomías amplias o mastectomías parciales, es la
rotación de un colgajo miocutáneo del dorsal ancho
Técnica quirúrgica para llenar el defecto producido por la extirpación del
tumor con márgenes libres de lesión, ya sea porque la
En la extirpación del tumor ha sido muy controvertida mama es pequeña o el tumor no es tan pequeño, lo cual
su extensión, que puede ir desde una cuadrantectomía,
una escisión amplia, hasta sólo una tumorectomía; en la
practica clínica un margen mayor de 1 cm se considera
adecuado. La resección de una cantidad excesiva de te-
jido mamario dará un pobre resultado cosmético y es te-
rapéuticamente innecesaria. La selección adecuada de
las pacientes para cirugía conservadora es la clave para
lograr resultados satisfactorios, tanto para el control
local del tumor como para el resultado cosmético.
Son puntos esenciales en la técnica quirúrgica de la
tumorectomía: el tamaño de la incisión, la localización
de la incisión, obtener márgenes libres y la orientación
de la pieza.
En el tamaño y la localización de la incisión hay que
considerar algunos puntos importantes. Lo más reco-
mendable en la mayoría de los casos es seguir las líneas
de tensión de la piel de Langer. Las incisiones radiales Figura 66–3. Orientación espacial de la pieza quirúrgica: tu-
en el cuadrante inferior interno y algunas veces en el morectomía con fragmento de piel en margen anterior para
cuadrante superior interno brindan mejores resultados la identificación precisa del límite y suturas para los demás
estéticos que las incisiones curvilíneas; sin embargo, bordes.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario. Conceptos generales 711

Figura 66–4. Cirugía conservadora y disección radical de


axila. Figura 66–6. Tumorectomía siete años después del trata-
miento inicial.

mejora ampliamente el resultado cosmético y asegura


mayor distancia de los márgenes quirúrgicos. No obs- a. Margen negativo cuando el tumor está a más de 2
tante, para tal fin quizá sea mejor efectuar una mastecto- mm del borde quirúrgico.
mía con reconstrucción, ya que de lo contrario se reque- b. Margen cercano cuando el tumor está a 2 mm o
rirá la radioterapia al tejido mamario remanente. menos del borde quirúrgico.
c. Margen positivo cuando el tumor está a 1 mm o en
el borde quirúrgico.
TUMORECTOMÍA Y DISECCIÓN
RADICAL DE AXILA Se recomienda que las pacientes con márgenes positi-
vos se sometan a una reescisión para obtener un margen
adecuado; las pacientes con márgenes cercanos con tu-
Los márgenes en el sitio del tumor comúnmente se con- mores T2 o tumores poco diferenciados también debe-
sideran de la siguiente forma (figuras 66–4 a 66–7): rán someterse a una nueva reescisión, ya que un margen
inadecuado aumenta el riesgo de recurrencia local en el
tratamiento con cirugía conservadora de cáncer de
mama.40–43

Factores que no contraindican


cirugía conservadora
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

S Muchas pacientes candidatas a cirugía conserva-


dora siguen siendo sometidas a mastectomía como
tratamiento para su cáncer de mama. Las causas
son multifactoriales; sin embargo, en la mayoría
de los casos se explican por una inapropiada selec-
ción de criterios por parte del cirujano.
S La edad no es una contraindicación para la cirugía
conservadora, aunque se puede argumentar que
existe una mayor agresividad biológica en la mu-
jer joven y que, por el tiempo, tiene mayor proba-
bilidad de una recurrencia a largo plazo.
Figura 66–5. Tumorectomía con incisión radial (por locali- S La retracción de la piel, pezón o parénquima ma-
zación tumoral) y disección radical de axila. mario no es necesariamente signo de enfermedad

ERRNVPHGLFRVRUJ
712 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 66)

Figura 66–7. Cinco años de seguimiento de tumorectomía y disección radical de la axila derecha.

localmente avanzada, ya que puede observarse en PATOLOGÍA


tumores pequeños y superficiales, y la retracción
de estas estructuras no significa que estén infiltra-
das.
S Los tipos histológicos diferentes al carcinoma duc- El impacto de un margen positivo sobre la recurrencia
tal, por ejemplo el carcinoma lobulillar, no están local después de la segmentectomía es controvertido.
asociados con aumento en las tasas de recurrencia. Las diferencias entre los estudios que han examinado
Estas pacientes pueden someterse a cirugía conser- este tema se deben al resultado de las distintas técnicas
vadora en tanto la lesión pueda escindirse comple- quirúrgicas y radioterapéuticas y a la falta de uniformi-
tamente con márgenes libres.40,41 dad respecto a cómo se reexaminan los márgenes y se
S Como ya se mencionó, la presencia del compo- dan a conocer.
nente intraductal extenso es un indicador de que la Un margen positivo por lo general se refiere a la pre-
enfermedad puede ser mayor de lo que clínica- sencia de un tumor en la superficie teñida del espécimen
mente se esperaba, pero no representa una contra- de la lumpectomía. Algunos clínicos subdividen los
indicación por sí misma. También, mientras se lo- márgenes positivos en:
gren márgenes quirúrgicos libres, puede realizarse
el procedimiento conservador. a. Burdamente positivo.
S La presencia de ganglios axilares clínica o micros- b. Microscópicamente positivo.
cópicamente patológicos no representa una con- c. Focalmente positivo (tumor presente en el margen
traindicación para la cirugía conservadora. entintado en menos de tres campos de alto poder).
S La localización del tumor no debe influir en la se-
lección del tratamiento. Los tumores superficiales Se debe tener en cuenta que cualquier evaluación de
y retroareolares pueden requerir la resección del márgenes está limitada de alguna manera, porque es vir-
complejo areola–pezón para lograr márgenes ne- tualmente imposible evaluar toda la superficie teñida de
gativos. El control local no se verá afectado pero un espécimen en busca de células tumorales.73,74
sí el resultado cosmético. El espécimen quirúrgico es removido al mismo tiem-
S La historia familiar de cáncer mamario no es una po que se efectúa la tumorectomía, y dirigido y trans-
contraindicación para cirugía conservadora. portado para el estudio transoperatorio por congelación
S Aunque un grado nuclear alto, invasión linfática en quirófano donde se lo somete a tinción, para lograr
y vascular y receptores hormonales negativos se obtener una evaluación preliminar gruesa del estatus de
asocian con una mayor incidencia de recurrencias los márgenes, lo cual de por sí puede ser polémico. El
locales, ninguno es una contraindicación para ci- cirujano puede controlar el análisis patológico de los
rugía conservadora (figura 66–8). márgenes mandando márgenes rasurados formales del

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario. Conceptos generales 713

Figura 66–8. Cuadrantectomía amplia con disección radical de axila y rotación de colgajo de dorsal ancho (para volumen mamario
adecuado).

lecho quirúrgico de la tumorectomía. Posteriormente se culta la evaluación de los márgenes de lumpectomía y


delimita el lecho quirúrgico mediante grapas metálicas, puede resultar en una recurrencia mayor.
para ayudar al radioterapeuta en la descarga radiactiva. El procedimiento para conservar la mama en caso de
Otros factores patológicos que se han examinado res- cáncer no invasivo está bien establecido, específica-
pecto al procedimiento para conservar la mama son el mente en casos de carcinoma ductal in situ (CDIS) con
componente intraductal extensivo (CIE) y la histología un índice de recurrencia aceptable. En efecto, era para-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lobular. Según estudios anteriores, las pacientes con dójico que, por un tiempo, el cáncer invasivo se tratara
CIE en el espécimen tienen una mayor incidencia de con una operación que no llegaba a ser mastectomía,
recurrencia local. mientras que el cáncer no invasivo requiriera mastecto-
La falta de énfasis en márgenes histológicamente mía. Aunque el estudio B–17 del Proyecto Nacional de
libres de tumor en estos estudios debe explicar la recu- Cirugía Adyuvante Interna (NSABP, por sus siglas en
rrencia mayor. Las pacientes con CIE probablemente inglés) tenía sus deficiencias, demostró que la adición
tienen una carga tumoral mayor y por eso requieren un de radioterapia a la lumpectomía reducía el riesgo de
espécimen de tumorectomía mayor para lograr márge- recurrencia del CDIS.
nes libres. Si se obtienen márgenes histológicamente El carcinoma ductal in situ, como el cáncer de mama
negativos, las pacientes con CIE son candidatas apro- invasivo, es un espectro de enfermedades, por lo que se
piadas para la terapia de conservación de mama. La ten- pretende individualizar el tratamiento del cáncer no in-
dencia de las células tumorales del cáncer lobulillar vasivo con base en la extensión, el subtipo histológico
invasivo a diseminarse por todo el tejido mamario difi- y el grado de la enfermedad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
714 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 66)

Las mujeres con subtipos CDIS, no comedo peque- DISECCIÓN AXILAR


ños, de grado bajo con márgenes histológicamente li-
bres se tratan mediante extirpación, en tanto que en las
mujeres de mamas pequeñas con CDIS extenso es pro- A pesar de una plétora de factores predictivos, el estatus
bable que sea mejor la mastectomía preservadora de piel histológico de los ganglios linfáticos de la axila sigue
seguida de una reconstrucción inmediata. siendo la determinante más importante para la sobrevi-
Se debe reanalizar, sin embargo, que la disección axi- da en pacientes con cáncer de mama. Como se verá en
lar es innecesaria para los cánceres tanto invasivos los siguientes capítulos, el conocimiento acerca de este
como no invasivos en un subgrupo de mujeres que pu- tema ha evolucionado.
dieran ser tratadas con seguridad con tumorectomía sola El examen físico es notablemente impreciso para
(es decir, sin radioterapia) que no haya sido identificada preceder la afección de los ganglios axilares. La disec-
en estudios prospectivos aleatorios, ya que el riesgo de ción axilar proporciona una categorización precisa,
metástasis ganglionares es cercana a cero en pacientes control local y, tal vez, un beneficio de supervivencia en
con CDIS. un subgrupo pequeño de pacientes. Es lamentable que
El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) se considera un la disección axilar tenga una morbilidad definida. Las
marcador que predice si una mujer tiene alto riesgo para complicaciones agudas de las heridas, es decir, seroma,
cáncer de mama. El carcinoma lobulillar in situ no tiene hematoma e infección de la herida, pueden retrasar las
un patrón mamográfico característico y casi siempre se terapias adyuvantes, en tanto que otras complicaciones,
descubre incidentalmente en biopsias. El riesgo de que como los linfedemas y las heridas neuropléxicas, pue-
el CLIS se relacione con un cáncer es de casi 1% por den ser incapacitantes temporal o permanentemente
año, con un máximo de 30% a los 30 años; el tratamien- para la paciente.
to debe tomar en consideración el hecho de que ambas La disección radical de axila (figura 66–9) se reali-
mamas están en igual riesgo y que las opciones de trata- zaba rutinariamente en todos los casos para fines de es-
miento incluyen un seguimiento cercano vs. una mas- tadificación y pronóstico y para asegurar un control
tectomía bilateral con reconstrucción inmediata, ya que locorregional de la enfermedad. Se realizan dos incisio-
como el CLIS es un marcador de cáncer posterior, pero nes por separado para la tumorectomía y otra para la di-
no una lesión cancerosa o precancerosa en sí misma, no sección axilar. Las más utilizadas son en forma de “S”,
se requiere extirpación completa. Sin embargo, hay longitudinales, a unos centímetros sobre el borde del
poca información acerca de la relación del CLIS en un pectoral mayor hasta la línea del músculo dorsal ancho,
espécimen de lumpectomía y la recurrencia local en pa- disecando los colgajos hasta una distancia de unos 5 cm;
cientes con cáncer invasor tratadas con terapia de con- los bordes de ambos músculos se observan a lo largo de
servación de mama. Por eso, la presencia de CLIS en los la herida y la disección de los ganglios axilares es igual
especímenes de lumpectomía no debería influir en la te- que en el procedimiento de la mastectomía radical mo-
rapia local.75–81 dificada. Se debe colocar drenaje por succión de 5 a 10

Figura 66–9. Disección radical de axila.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario. Conceptos generales 715

días, igual que se hace en la mastectomía. Los ejercicios ganglio, o ganglios de drenaje principal (ganglio centi-
posoperatorios adecuados pueden ayudar a evitar las nela), el cual tiene la mayor posibilidad de presentar
complicaciones relacionadas con estos procedimientos, metástasis, y cuando este ganglio es negativo la proba-
procurando evitar infecciones, traumatismos y levanta- bilidad de que existan ganglios positivos en la axila es
mientos muy pesados. extremadamente rara. La meta de este procedimiento es
lograr el máximo valor predictivo del estado ganglionar
y la menor morbilidad posible (ver capítulos 65).86–92
Extensión de la disección radical de axila

Los ganglios axilares se disecan con los siguientes pro- RADIOTERAPIA


pósitos:

1. Con fines de estadificación.


2. Como factor pronóstico. La radioterapia de alta calidad es esencial para la terapia
3. Como guía en el tratamiento adyuvante. de conservación de la glándula mamaria. El oncólogo
4. Para control locorregional. radioterapeuta debe estar involucrado en el proceso de
toma de decisiones respecto al uso de la terapia de con-
La disección de los niveles I y II se considera adecuada servación de mama. La óptima secuencia de la terapia
en ausencia de ganglios clínicamente metastásicos al de radiación y la quimioterapia es una fuente de conti-
final del nivel II o en el nivel III. Se recomienda, para nuo debate. En teoría, un retraso sustancial en la radiote-
una valoración adecuada de la axila, que se disequen por rapia podría incrementar el riesgo de recurrencia loco-
lo menos 10 ganglios linfáticos, lo cual casi siempre se rregional, en tanto que un retraso en la administración
logra al disecar los niveles I y II. Las metástasis saltonas de la quimioterapia podría permitir el progreso de la en-
(metástasis skip) para el nivel III son muy raras (de 1 a fermedad a distancia. Además, la aplicación de quimio-
3%); sin embargo, son altas para el nivel II (15% aproxi- rradiación parece afectar el resultado cosmético y resul-
madamente), por lo que si sólo se diseca el nivel I, las ta en una toxicidad aumentada. Por eso, en ausencia de
posibilidades de dejar ganglios positivos en la axila y información convincente, el tratamiento debería ser in-
subclasificar a una paciente son altas. En ausencia de dividualizado, considerando el riesgo de recurrencia lo-
invasión extracapsular de los ganglios o múltiples gan- cal vs. recurrencia sistémica en cada paciente. Las pa-
glios metastásicos, la disección de los niveles I y II pro- cientes con múltiples ganglios positivos y márgenes
porciona un control regional adecuado, y cuando se libres de tumor quizá deberían someterse a quimiotera-
combina con radioterapia se tiene menos morbilidad pia seguida de radioterapia, mientras que las pacientes
que cuando se diseca hasta el nivel III con tumores con ganglios negativos con márgenes es-
En los últimos años se ha generado una gran contro- trechos quizá deberían ser sometidas a radioterapia pri-
versia en la justificación de la disección radical de axila mero, seguida de una quimioterapia adyuvante si fuera
en forma rutinaria, ya que con mayor frecuencia se diag- necesario. Por desgracia, la decisión respecto a la se-
nostican tumores en etapas menos avanzadas, y muchos cuencia de las terapias puede ser difícil para muchas pa-
de ellos con ganglios axilares negativos en los cuales no cientes con riesgo de recaídas locales o a distancia.
se obtiene ningún beneficio en el control de la enferme- Cuando la radioterapia se administra antes que la qui-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dad al realizar DRA, y la morbilidad se incrementa en mioterapia, se debe empezar tres o cuatro semanas des-
forma importante. Esto ha orillado a introducir nuevas pués de la operación, cuando las heridas hayan sanado
técnicas para evaluar el estado de la axila sin necesidad lo suficiente. A veces las complicaciones de las heridas
de disecar al azar los ganglios de los niveles I y II, proce- (es decir, seroma con infección) retrasan el inicio de la
dimiento que sólo se deberá llevar a cabo en las pacien- radioterapia. Los retrasos prolongados de la radiotera-
tes con ganglios axilares positivos. pia podrían incrementar el grado de recurrencia local.
En pacientes con tumores no invasivos o tumores in- Las radiaciones aplicadas a toda la mama utilizan cam-
vasivos pequeños con histologías favorables (es decir, pos tangenciales opuestos en dosis de 4 500 a 5 000 Gy.
cánceres puramente tubulares de menos de 2 cm), la in- En ausencia de márgenes positivos focales o cerrados
cidencia de la afección del ganglio axilar es tan baja que es discutible el uso rutinario de un refuerzo para el lecho
se les puede evitar la disección axilar. tumoral. La sobredosis al lecho tumoral se recomienda
La biopsia del ganglio centinela es un procedimiento en pacientes con márgenes positivos focales o cerrados,
basado en el concepto de que cada tumor tiene su propio y se puede aplicar como un baño de electrones o con

ERRNVPHGLFRVRUJ
716 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 66)

implantes intersticiales. El baño de electrones se prefiere T3 favorables y algunos cánceres multicéntricos se han
por el costo, la conveniencia y las preocupaciones cos- tratado con escisión amplia y radioterapia. Es impor-
méticas. La planeación de un tratamiento con una tomo- tante recalcar que una axila clínicamente positiva no
grafía tridimensional por computadora reduce la dosis excluye la cirugía conservadora, siempre y cuando sea
radiactiva al pulmón y, en tumores localizados del lado única, o doble y no esté fija y no sea muy voluminosa.
izquierdo, reduce la radiación al corazón. Estas particu- De rutina se efectúa una incisión sobre el tumor, en
laridades son muy importantes en mujeres que estén reci- ocasiones semicircular y a veces radial, principalmente
biendo dosis potencialmente cardiotóxicas de adriami- en el cuadrante superoexterno, para obtener 1 a 2 cm de
cina. Las indicaciones precisas para el uso de irradiación margen macroscópico alrededor del tumor, llegando
medular también son polémicas. La necesidad de definir hasta la fascia del pectoral mayor. Se utiliza mayor-
estas indicaciones puede ser muy importante en el futuro, mente una incisión separada vertical para la disección
con nueva información respecto al posible mejoramiento axilar y se disecan los niveles 1 y parte del 2; el nivel 3
de supervivencia de pacientes tratadas con una irradia- sólo se diseca si macroscópicamente está involucrado.
ción ganglionar a la cadena mamaria interna.83–85 La radioterapia se inicia en cuanto se quitan las punta-
La radioterapia es un componente esencial para la das de la piel; se administran 50 Gy a la glándula mama-
cirugía conservadora para erradicar las células malignas ria y un refuerzo de 10 Gy al lecho tumoral.
a nivel microscópico cercanas al tumor primario. La De 1961 a 1979, en el Instituto Curie de París se trata-
radioterapia moderna aplica de 45 a 50 Gy en 4.5 a 5 se- ron 1 133 pacientes consecutivas con diagnóstico de car-
manas de tratamiento, con o sin sobredosis, al lecho tu- cinoma mamario etapas I, IIa y IIb. Los porcentajes de
moral de 10 a 25 Gy, logrando un control locorregional curación a 5, 10 y 15 años con esta técnica fueron de 86,
muy adecuado para la enfermedad microscópica y re- 80 y 62%, respectivamente. Se presentó un total de 149
sultados cosméticos muy satisfactorios.44–48 recurrencias en la mama (13%), 67 recurrencias axilares
Una recurrencia local se puede presentar ya sea como (5.9%), 210 casos de metástasis a distancia (18.5%) y
una verdadera recurrencia del cáncer inicial o como un finalmente 79 carcinomas contralaterales (7.0%).
segundo primario ipsolateral. El riesgo de presentar una De las pacientes con recurrencia local en la mama o
recurrencia local ipsolateral después de cirugía conser- en la axila, 90% pudieron ser sometidas a cirugía de sal-
vadora es similar al riesgo de desarrollar un cáncer con- vamento y la mayoría a mastectomía total; no obstante,
tralateral (1% por año). Aunque la radioterapia es eficaz en algunos casos selectos se les practicó una nueva ciru-
para eliminar focos microscópicos de carcinoma mama- gía conservadora, y debido a los excelentes resultados
rio, no previene el desarrollo de nuevos cánceres. de escisiones amplias o disecciones axilares, esta moda-
En el estudio del NSABP B–06 de pacientes someti- lidad de tratamiento ha sido mucho más utilizada en
das a lumpectomía y con ganglios positivos que recibie- años recientes. También se ha observado que las recu-
ron quimioterapia con o sin RT, las que no recibieron RT rrencias después de una cirugía de salvamento han sido
tuvieron una tasa de recurrencia mayor a 20 años de se- muy poco frecuentes. Los resultados estéticos a 15 años
guimiento (39 vs. 14%), lo que indica que a pesar de re- fueron considerados como buenos o excelentes en 70%
cibir quimioterapia adyuvante, las pacientes se benefi- de las pacientes y sólo de 2 a 4% de ellas tuvieron resulta-
cian sustancialmente de la radioterapia.49 dos estéticamente inaceptables. En contraste con las
En la experiencia del Instituto Curie de París, desde recurrencias después de una cirugía radical, las recurren-
1960 se ha utilizado la radioterapia en el tratamiento pri- cias que se presentan después del tratamiento conserva-
mario de los carcinomas operables, con el objetivo de dor pueden tratarse exitosamente con cirugía adicional.50
lograr un control locorregional preservando la mama.
Al principio las pacientes eran tratadas con radioterapia
sola, y después del diagnóstico por biopsia, con aguja o CÁNCER MAMARIO DETECTADO
biopsia incisional. POR MASTOGRAFÍA
Conforme se adquirió experiencia, la lumpectomía
fue reemplazando a las escisiones muy amplias en los
inicios de la década de 1970. Con el advenimiento de la Factores que influyen en los resultados
quimioterapia en 1975 se encaminó a los cirujanos a di- de la cirugía conservadora en cáncer
secciones axilares más limitadas. Durante la década de de mama detectado por mastografía
1980, la cirugía limitada y la radioterapia habían reem-
plazado casi totalmente a la radioterapia sola como tra- Los resultados a largo plazo de la cirugía conservadora
tamiento primario. Esporádicamente algunos tumores pueden medirse por la tasa de recurrencias ipsolaterales

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario. Conceptos generales 717

y la apariencia cosmética de la mama preservada. El au- Hoy en día se están evaluando nuevas modalidades
mento en el uso de mastografía de pesquisa ha resultado de tratamiento para las lesiones, que cada vez se detec-
en una mayor detección de carcinomas pequeños, con tan más pequeñas; se considera que el cáncer mamario
ganglios negativos, o carcinomas in situ, y la mayoría ha cambiado mucho por la detección, y es muy distinto
de estas pacientes son candidatas ideales para cirugía el manejo de las lesiones palpables que el de las lesiones
conservadora. visuales.
Existen múltiples factores que pueden influir en es- La práctica moderna de la medicina se ha vuelto muy
tos resultados, como la técnica y dosis de radioterapia, dependiente de la imagen debido al avance en rayos X,
el uso de quimioterapia, el tamaño de la mama y el pro- ultrasonido, resonancia magnética y tomografía de emi-
cedimiento quirúrgico empleado para la escisión de la sión de positrones, permitiendo al médico encontrar la
lesión. En la actualidad se han observado altas tasas de enfermedad, especialmente el cáncer, en etapas muy
control local con resecciones limitadas de tejido mama- tempranas e iniciar su tratamiento antes de la disemina-
rio; lo que es un acuerdo general en la literatura es que ción de las células neoplásicas.
si los márgenes quirúrgicos son positivos, habrá una La biopsia estereotáxica se introdujo en EUA en
mayor tasa de recurrencias locales que cuando los már- 1985 para el diagnóstico de lesiones detectadas por
genes son negativos. mastografía. Actualmente el tumor puede ser destruido
Entre 1996 y 1998 se revisaron 217 pacientes conse- por técnicas ablativas in situ, a través de un rayo láser
cutivas sometidas a cirugía conservadora en el Lynn con calor local, con anestesia local y con una cicatriz
Sage Breast Center del Northwestern Memorial Hospi- mínima.51–53
tal. La decisión de realizar biopsia con aguja gruesa Sin embargo, estas modalidades terapéuticas requie-
(core biopsy) vs. localización con agujas había sido to- ren la validación de los estudios clínicos prospectivos a
mada por el radiólogo y el médico tratante. Se realiza- largo plazo para evaluar realmente su efectividad y su
ron estudios radiológicos de control transoperatorio seguridad (figura 66–10).
para confirmar que la lesión se hubiera eliminado com-
pletamente. Los márgenes se consideraron positivos si Reconstrucción mamaria
existía cáncer invasor o cáncer in situ en la superficie después de la mastectomía
entintada de biopsia. Los centímetros cúbicos del espé-
cimen se evaluaron midiendo el ancho, el largo y lo pro- Como se discutirá en el capítulo correspondiente, la re-
fundo del tejido escindido. De las 217 pacientes inclui- construcción mamaria puede llevarse a cabo en forma
das en el estudio, 132 fueron diagnosticadas por biopsia tardía o (como actualmente se prefiere en la mayoría de
con aguja gruesa y 85 por localización con aguja como centros oncológicos) en forma inmediata, teniendo esta
método diagnóstico y potencialmente terapéutico. Hubo última varias ventajas: poder conservar la piel, una sola
142 casos que se observaban como una masa o distor- cirugía en lugar de varias, mejor resultado cosmético
sión de la arquitectura, y 75 con hallazgo de microcalci- que en la reconstrucción diferida, así como una recupe-
ficaciones. En el grupo se diagnosticaron 153 casos de ración psicológica más favorable. Sus desventajas son
cáncer invasor y 64 casos de carcinoma in situ. Se obtu- el mayor tiempo de cirugía y la estancia hospitalaria.
vieron márgenes negativos en 80% de los casos en la La reconstrucción mamaria se puede llevar a cabo
primera escisión. con expansores e implantes de silicón o de solución fi-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 66–10. Carcinoma invasor detectado por mastografía (9 mm). Biopsia guiada por marcaje con márgenes libres de lesión.

ERRNVPHGLFRVRUJ
718 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 66)

siológica, o con tejidos autólogos (colgajos miocutá- cólogo el que se efectúe, y debería haberlo comentado
neos). Los utilizados con más frecuencia son el músculo y aclarado con la paciente antes de la cirugía (figura
recto anterior transverso del abdomen (TRAM) y el 66–11).
músculo dorsal ancho; la ventaja de éstos sobre las pró-
tesis es que se evita un cuerpo extraño, se obtienen me-
jores resultados cosméticos y son más duraderos. Tam- Tratamiento quirúrgico para el
bién se llevan a cabo procedimientos mixtos, como la cáncer localmente avanzado
rotación de dorsal ancho y la aplicación de un implante.
Tradicionalmente, las pacientes que se presentan con
tumores mayores de 5 cm (T3) o tumores que invaden
Mastectomía radical la piel o la pared torácica (T4) o con ganglios fijos (N2)
con preservación de piel han sido tratadas con mastectomía más quimioterapia y
radioterapia. Sin embargo, se ha visto que un número
Introducida en 1991, se refiere a la mastectomía en la significativo de pacientes con carcinoma localmente
que la mayoría o la totalidad de la piel se conserva como avanzado que reciben quimioterapia neoadyuvante
envoltura natural para la reconstrucción inmediata. Este pueden ser candidatas a cirugía conservadora.
procedimiento incluye los mismos criterios oncológi- En un estudio de 143 pacientes del MD Anderson de
cos que la mastectomía radical modificada, entre ellos pacientes con carcinoma localmente avanzado, 33 (23%)
la resección de cualquier cicatriz de biopsia previa, la tuvieron una remisión completa del edema de piel y tu-
piel sobre el tumor y el complejo areola–pezón, además mores residuales menores de 5 cm. En el manejo rutina-
del parénquima mamario completo y los ganglios axila- rio la respuesta clínica se evalúa después de cada ciclo
res. Actualmente algunos estudios sugieren que en algu- de quimioterapia, y normalmente las pacientes inopera-
nos casos selectos el complejo areola–pezón puede ser bles se vuelven operables después de tres o cuatro ci-
conservado, sobre todo en tumores T1 y muy periféri- clos; las pacientes que no responden son consideradas
cos.54–56 para quimioterapia de segunda línea.
La incisión en este procedimiento por lo general es Las pacientes que desean cirugía conservadora se
periareolar (circular) y en algunos casos puede hacerse plantean la posibilidad de mastectomía parcial seguida
en forma de raqueta, extendiendo la incisión hacia la de radioterapia; es preferible entonces que el tumor resi-
axila para poder acceder en forma más cómoda a los dual después de la quimioterapia neoadyuvante sea
ganglios axilares. menor de 4 cm. Las pacientes que tienen microcalcifica-
En casos en que la glándula es de gran tamaño se pue- ciones extensas en la mastografía o enfermedad multi-
den realizar incisiones para resecar cierta cantidad de céntrica clínica o radiológica o con edema persistente
piel y disminuir ligeramente el volumen mamario, ya no son consideradas como candidatas para cirugía con-
que lograr reconstrucciones muy grandes es complica- servadora. La tasa de recurrencia local a 73 meses de se-
do y tiene mayor morbilidad; estos detalles dependerán guimiento es de 9.7%, lo que se considera un riesgo
de la experiencia del equipo quirúrgico. aceptable. Este tema se aborda con mayor amplitud en
El resultado estético de la reconstrucción inmediata el capítulo 65.
es muy superior al resultado obtenido en la reconstruc-
ción tardía, por lo que este procedimiento ha ganado
mucha popularidad en EUA, Europa y Latinoamérica. CONCLUSIONES
En los datos actuales no hay evidencia de que este pro-
cedimiento aumente el riesgo de recurrencias locorre-
gionales.
Aunque la mayoría de los reportes incluyen a pacien- En la actualidad se sabe que el cáncer mamario no se di-
tes en etapas I y II, algunos datos sugieren que se pueden semina en forma ordenada como lo proponían Handley
incluir a algunas en etapa IIb y otras en etapa III.57–60 No y Virchow, sino que las células malignas pueden dise-
obstante, no deberá efectuarse cuando haya riesgo de ra- minarse por vía hematógena directa, aun antes de que el
dioterapia posquirúrgica, ya que ésta afectaría necesa- tumor se haga evidente clínicamente. Los resultados y
riamente el resultado estético y la paciente requeriría el pronóstico no dependen del tiempo de evolución de
varios procedimientos o nuevas técnicas para corregir la enfermedad ni de la magnitud del procedimiento qui-
los defectos de la terapia local complementaria. Aunque rúrgico empleado, sino del comportamiento biológico
así se hubiese programado, es decisión del cirujano on- del tumor. El cáncer de mama es en la mayoría de los

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario. Conceptos generales 719

Figura 66–11. Carcinoma ductal infiltrante periareolar sometido a mastectomía radical modificada con conservación de piel y
reconstrucción con implante mamario subpectoral.

casos una enfermedad sistémica desde su inicio. La rapia posoperatoria o con mastectomía radical modifi-
cirugía sigue siendo el método más eficaz para obtener cada (con o sin reconstrucción). Las etapas avanzadas
un control locorregional de la enfermedad, condición pero no metastásicas se tratan mejor con quimioterapia
fundamental para optimizar el pronóstico. neoadyuvante o primaria, la cual puede reducir el ta-
El cáncer de mama en etapas tempranas puede tra- maño tumoral para que se llegue a la posibilidad en al-
tarse correctamente con cirugía conservadora y radiote- gunos casos de un tratamiento conservador.

REFERENCIAS
1. Gallager HS, Leis P, Synderman R, Urban J: The breast. 9. AJCC Cancer Staging Manual. 5ª ed. Filadelfia, J. B. Lippin-
Embriology and anatomy of the breast, Mosby. 1978. cott, 1997:171–180
2. Page DL, Lagios MD: Pathologic analysis at the NSABP– 10. Winchester DP, Cox JD: Standards for breast–conservation
B–17 trail. Cancer 1995;75:1219–1222. treatment. CA Cancer J Clin 1992;24(3):134–162.
3. Breast cancer atlas of clinical oncology. American Cancer 11. NCI Consensus Conference. JAMA 1991;265:391–395.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Society, 2000. 12. Fisher B, Anderson S, Redmond CK et al.: Reanalysis and


4. Shin HJ, Sneige N: Is a diagnosis of infiltrating vs. in situ results after 12 year of follow–up in a randomized clinical
carcinoma of the breast possible in fine–needle aspiration trail comparing total mastectomy with lumpectomy with or
specimens? Cancer 1998;186–191. without irradiation in the treatment of breast cancer. N Engl
5. Hunt K: Breast cancer. MD Anderson Cancer Center, Sprin- J Med 1995;333(22):1456–1461.
ger, 2001. 13. Veronesi U: 17th Annual Miami Breast Cancer Conference,
6. Lesser ML, Rosen PP, Kinne DW: Multicentricity and 2002.
bilaterality in invasive breast carcinoma. Surgery 1928;21 14. Singletary SE, Dhingra K, Yu D–H: New strategies in loca-
(2):234:240. lly advanced breast cancer. Cancer Treat Res 1997;90:253–
7. Lagios ML et al.: Tubular carcinoma of the breast: associa- 271.
tion with multicentricity, bilaterality and family history of 15. Keynes G: Br Med J 1937;2:643–647.
mammary carcinoma. A J Clin Pathol 1980;73(1):25–30. 16. Early Breast Cancer Trialist Collaborative Group (EBCTCG):
8. Cody HS III: Routine contralateral breast biopsy: helpful or N Engl J Med 1995:333:1444–1445.
irrelevant? Experience in 871 patients, 1979–1993. Ann Surg 17. Clarle DH, Le MG, Sarrasin D et al.: Analysis of local–re-
1997;225(4):364–376. gional relapses in patients with early breast cancers treated by

ERRNVPHGLFRVRUJ
720 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 66)

excision and radiotherapy: experience of the Institute Gustave 38. Morris MM, Powell SN: Irradiation in the setting of colla-
Roussy. Int J Radiant Oncol Biol Thys 1985;11(1):137–145. gen vascular disease: acute and late complications. J Clin
18. Ghossein NA, Alpert S, Barba J et al.: Breast cancer. Im- Oncol 1997;15:2728.
portance of adequate surgical excision prior to radiotherapy 39. Ross JG, Hussey DH, Mayr NA, Davis CS: Acute and late
in the local control of breast cancer in patients treated conser- reactions to radiation therapy in patients with collagen vascu-
vatively. Arch Surg 1992;127(4):411–415. lar disease. Cancer 1993;71:3744.
19. Duda RB: Image–guided needle localization and biopsy of 40. Chen AM, Obedian E, Haffty BG: Breast conserving the-
non palpable breast lesions. Advanced therapy of breast di- rapy in the setting of collagen vascular disease. Cancer J
sease. B. C. Decker, 2000. 2001;7:480.
20. Singletary E: Advanced therapy of breast disease. B. C. 41. Koscielny S, Tubiana M, Le MG et al.: Breast cancer: rela-
Decker, 2000. tionship between. The size of the primary tumor and the prob-
21. Handley RS: The conservative mastectomy of Patey: 10 ability of metastatic dissemination. Br J Cancer 1984;49:
year results in 425 patients. Breast 1976;3:16–19. 709–715.
22. Turner L, Swindell R, Bell WG et al.: Radical versus modi- 42. Morrow M, Keeney K, Scholtens C et al.: Selecting pa-
fied radical mastectomy for breast cancer. Ann Royal Coll tients for breast–conserving therapy: the importance of lobu-
Surg 1981;63:239. lar histology. Cancer 2006;106:2563.
23. Hagensen, Cushman: Enfermedades de la mama. Buenos 43. Piero G, Bornstein BA, Connolly JL et al.: The influence
Aires, Ed. Beta, W. B. Saunders, 1972;729–732. of infiltrating lobular carcinoma on the outcome of patients
24. Halsted WS: The results of radical operations for the cure of treated with breast–conserving surgery and radiation thera-
carcinoma of the breast. Ann Surg 1907;66:1. py. Breast Cancer Res Treat 2000;59:49.
25. Margottini M, Bucalossi P: Recent developments in the 44. Gelman R, Gelber R, Henderson IC et al.: Improved meth-
surgical treatment of breast carcinoma. Acta un int Cancrum odology for analyzing local and distant recurrence. J Clin
1952;8:176–178. Oncol 1990;8:548.
26. Veronesi U, Valagussa: Inefficiency of internal mammary 45. Voogd AC, Peterse JL, Crommelin MA et al.: Histological
nodes dissection in the breast cancer surgery. Cancer 1971; determinants for different types of local recurrence after
47:164–175. breast–conserving therapy of invasive breast cancer. Dutch
27. Patey DH, Dyson WH: The prognosis of carcinoma of the Study Group on local recurrence after breast conservation
breast in relation to the type of mastectomy performed. Br J (BORST). Eur J Cancer 1999;35:1828.
Cancer 1984;2:7–13. 46. Effects of radiotherapy and surgery in early breast cancer. An
28. McWhirter R: Simple mastectomy and radiotherapy in the overview of the randomized trials. Early Breast Cancer Trial-
treatment of the breast cancer. Br J Radiol 1955;28:128–139. ists’ Collaborative Group. N Engl J Med 1995;333:1444.
29. Adair F, Berg J, Joubert LGF: Long–term follow up of breast 47. Veronesi U, Salvatori B, Luini A et al.: Conservative treat-
cancer patients: the 30–year report. Cancer 1974;33:1145. ment of early breast cancer. Long–term results of 1232 cases
30. Turner–Warwick RT: The limphatics of the breast. Br J treated with quadrantectomy, axillary dissection, and radio-
Surg 1959;46:574. therapy. Ann Surg 1990;211:250.
31. Maddox WA, Carpenter JT, Laws HL et al.: A randomized 48. Haffty BG, Goldberg NB, Rose M et al.: Conservative surgery
prospective trail of radical (Halsted) mastectomy versus with radiation therapy in clinical stage I and II breast cancer.
modified radical mastectomy in 311 breast cancer patients. Results of a 20–year experience. Arch Surg 1989;124:1266.
Ann Surg 1983;198:207. 49. Clark RM, Wilkinson RH, Mahoney LJ et al.: Breast can-
32. Fisher B, Redmond C, Fisher ER et al.: Ten–year results of cer: a 21 year experience with conservative surgery and radi-
a randomized clinical trial comparing radical mastectomy ation. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1982;8:967.
and total mastectomy with or without radiation. N Engl J Med 50. Clarke DH, Le MG, Sarrazin D et al.: Analysis of local–re-
1985;312:674. gional relapses in patients with early breast cancer treated by
33. Fisher B, Jeong JH, Anderson S et al.: Twenty five–year excision and radiotherapy: experience of the Institute Gus-
follow–up of a randomized trial comparing radical mastec- tave–Roussy. J Radiat Oncol Boil Phys 1985;11:137.
tomy, total mastectomy, and total mastectomy followed by 51. Holland R, Veling SH, Mravunac M, Hendriks JH: Histo-
irradiation. N Engl J Med 2002;347:567. logic multifocality of Tis, T1–2 breast carcinomas. Implica-
34. Fisher B, Anderson S, Redmond CK et al.: Reanalysis and tions for clinical trails of breast–conserving surgery. Cancer
results after 12 years of follow–up in a randomized clinical 1985;56:979.
trial comparing total mastectomy with lumpectomy with or 52. Spitalier JM et al.: Breast–conserving surgery with radia-
without irradiation in the treatment of breast cancer. N Engl tion therapy for operable mammary carcinoma: a 25 year ex-
J Med 1995;333:1456. perience. World J Surg 1986;10:1014–1020.
35. De Moulin DA, Short: History of the breast cancer. Amster- 53. Staradub et al.: Outcomes for breast conservation therapy
dam, Martinus Nijhuff, 1983. of mamographically detected malignancies. Am Coll of Surg
36. Veronesi U, Salvatori B, Luini A et al.: Breast conservation 2003;196(4):518.
is a safe method in patients with small cancer of the breast. 54. Bassett L, Winchester DP et al.: Stereotactic core–needle
Long–term results of three randomized trials on 1 973 biopsy of the breast: a report of the Joint Task force of the
patients. Eur J Cancer 1995;31A:1574. American College of Radiology, Am Coll Surgeons, and Coll
37. Flek R, McNeese MD, Ellerbroek NA et al.: Consequences Am Pathologists. CA Cancer J Clin 1997;47:171–190.
of breast irradiation in patients with pre–existing collagen 55. Dowlatshahi K, Dieschbourg J: Stereotaxic interstitial laser
vascular diseases. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1989;17:829. therapy of early breast cancer. Breast J 1996;2:304–311.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario. Conceptos generales 721

56. Toth BA, Lappert P: Modified skin incisions for mastec- invasive breast cancer. CA–A Cancer J Clin 1995;45:279–289.
tomy: the need for plastic surgical input in preoperative plan- 76. Gage I, Nixon N, Schnitt S et al.: Pathologic margin invol-
ning. Plast Reconstr Surg 1991;87:1048. vement and the risk of recurrence in patients treated with
57. Simmons RM, Adamovich TL: Skin–sparing mastectomy. breast conserving therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys
Surg Clin North Am 2003;83:885. 1995;32(Suppl):138.
58. Gerber B, Krause A, Reimer T et al.: Skin–sparing mastec- 77. Harris JR, Connolly JL, Schinitt SJ et al.: The use of path-
tomy with conservation of the nipple–areola complex and au- ologic features in selecting the extent of surgical resection
tologous reconstruction is an oncologically safe procedure. necessary for breast cancer patients treated by primary radi-
Ann Surg 2003;238:120. ation therapy. Ann Surg 1985;201:164–169.
59. Kroll SS, Khoo A, Singletary SE et al.: Local recurrence 78. Abner A, Harris J: Conservative management of breast
risk alter skin–sparing and conventional mastectomy: a cancer: research at the joint center for radiation therapy, Har-
6–year follow–up. Plast Reconstr Surg 1999;104:421. vard Medical School. Breast J 1997:3:49–52.
60. Rivadeneira DE, Simmons RM, Fish SK et al.: Skin–spar- 79. Poen JC, Tran L, Juillard G et al.: Conservation therapy for
ing mastectomy with immediate breast reconstruction: a crit- invasive lobular carcinoma of the breast. Cancer 1992;69:
ical analysis of local recurrence. Cancer J 2000;6:331. 2789–2795.
61. Medina–Franco H, Vasconez LO, Fix RJ et al.: Factors 80. Fisher B, Constantino J, Redmond C et al.: Lumpectomy
associated with local recurrence alter skin–sparing mastec- compared with lumpectomy and radiation therapy for the
tomy and immediate breast reconstruction for invasive breast treatment of intraductal breast cancer. N Engl J Med 1993;
cancer. Ann Surg 2002;235:814. 328:1581–1586.
62. Downes KJ, Glatt BS, Kanchwala SK et al.: Skin–sparing 81. Silverstein MJ, Beron P, Lewinsky BS: Breast–conserving
mastectomy. Cancer 2003;98:2316. therapy for ductal carcinoma in situ: the van Nuys experience
63. Cense HA, Rutgers EJ, Lopes Cardozo M, Van Lanschot with excision plus radiation therapy. Breast J 1997;3(Suppl):
JJ: Nipple–sparing mastectomy in breast cancer: a viable op- 36–41.
tion? Eur J Surg Oncol 2001;27:521. 82. Wood WC: Should axillary dissection be performed in pa-
64. Rivadeneira DE, Simmons RM, Fish SK et al.: Skin–spar- tients with DCIS? Ann Surg Oncol 1995;2:193–194.
ing mastectomy with immediate breast reconstruction: a crit- 83. Frykberg ER, Bland KI: In situ breast carcinoma. Adv Surg
ical analysis of local recurrence. Cancer J 2000;6:331. 1993;26:29–61.
65. Halsted WS: The results of operations for the cure of cancer 84. Rechet A, Come SE, Henderson IC, Gelman RS, Silver B
of the breast performed at the Johns Hopkins Hosp. Bull 1 et al.: The sequencing of chemotherapy and radiation therapy
1894–1895;4:297. after conservation surgery for early–stage breast cancer. N
66. Robinson GN, van Heerden JA, Payne WS, Taylor WF Engl J Med 1996;334:1356–1361.
Gaffey TA: The primary surgical treatment of carcinoma of 85. Recht A, Harris JR, Come SE: Sequencing of irradiation
the breast: a changing trend toward modified radical mastec- and chemotherapy for early stage breast cancer. Oncology
tomy. Mayo Clin Proc 1976;51:433–444. 1994;8:19–28.
67. Veronesi U, Zucali R, Del Vecchio M: Conservative treat- 86. Cabanes PA, Salmon RJ, Viloq JR et al.: Value of axillary
ment of breast cancer with the QUART technique. World J dissection in addition to lumpectomy and radiotherapy in
Surg 1985;9:676–681. early breast cancer. Lancet 1992;339:1245–1248.
68. Winchester DP: Standards of care in breast cancer diagnosis 87. Marks LB, Hertbert ME, Bentel G et al.: To treat or not to
and treatment. Surg Onc Clin N Am 1994;3(1):85–97. treat the internal mammary nodes. Int J Radiat Oncol Biol
69. Gollamudi SV, Gelman RS, PEIRO G et al.: Breast–con- Phys 1994:29:903–908.
serving therapy for stage I–II synchronous bilateral breast 88. Robinson DS, Senofsky GM, Ketcham AS: Role and extent
carcinoma. Cancer 1997:79:1362–1369. of lymphadenectomy for early cancer. Semin Surg Oncol
70. Robertson JM, Clarke DH, Pevner MM et al.: Breast con- 1992;8:78–82.
servation therapy. Severe breast fibrosis in patients with pre– 89. Petrek J, Blackwood MM: Axillary dissection: current
existing collage vascular diseases. Int J Radiat Oncol Biol practice and technique. Curr Probl Surg 1995;32:262.
Phys 1989:17:928–933. 90. Borgen PI, Heerdt A, Moore MP, Pertrek JA: Breast con-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

71. Bonadonna G, Valagussa P, Zucali R, Salvadori B: Prima- servation therapy for invasive carcinoma of the breast. Cur-
ry chemotherapy in surgically respectable breast cancer. rent Probl Surg marzo de 1995.
CA–A Cancer J Clin 1995;45:227–243. 91. Berger AC, Miller SM, Harris MN, Roses DF: Axillary
72. Dale PS, Giuliano AE: Nipple–areolar preservation during dissection for tubular carcinoma of the breast. Breast J 1996;
breast–conserving therapy for subareolar breast carcinomas. 2:204–209.
Arch Surg 1996;131:430–433. 92. Morton DL, Wen DR. JH Economou JS et al.: Technical
73. Abner AL, Recht A, Vicini FA et al.: Cosmetic results after details of intraoperative lymphatic mapping for early stage
surgery, chemotherapy, and radiation therapy for early breast melanoma. Arch Surg 1992:127:392–399.
cancer. Int J Radiat Oncol Biol Thys 1991;21(2):331–338. 93. Giuliano AE, Jones RC, Brennan M, Statman R: Sentinel
74. Beadle GF, Silver B, Botnick L et al.: Cosmetic results fol- lymphadenectomy in breast cancer. J Clin Oncol 1997;15:
lowing primary radiation therapy for early breast cancer. 2345:2350.
Cancer 1984;54:2911–2918. 94. Winchester DP: Standards of care in breast cancer diagnosis
75. Moore MP, Kinne DW: The surgical management of primary and treatment. Surg Oncol Clin North Amer 1994;3:85–94.

ERRNVPHGLFRVRUJ
722 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 66)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 67
Detección del ganglio centinela en el
cáncer de mama. Punto de vista radiológico
José Antonio Serna Macías, José Luis Ramírez Arias

En el caso del cáncer de mama es de vital importancia ganglio es muy invasiva y generalmente son diseccio-
conocer el estatus del ganglio axilar para poder realizar nes muy extensas, que se realizan en los estadios N1, II
la adecuada estadificación.1 También es útil como guía y III.2
para aplicar la terapia neoadyuvante.2 Desafortunadamente estas disecciones, sumamente
En pacientes con estadios iniciales (p. ej., T1 a–b, ta- extensas y cruentas, no están libres de error, además de
maño de la lesión menor o igual a 1 cm) se ha reportado que producen una gran morbilidad (principalmente el
una frecuencia aproximada de 20 a 30% de presentar linfedema, así como alteraciones motoras y de la sensi-
metástasis en los ganglios axilares, y en el estadio T1 c bilidad del brazo ipsolateral) (figura 67–1).1,2
(tamaño de la lesión de 1 a 2 cm), una frecuencia de 30 El primer ganglio linfático encontrado que drena del
a 40%.2 El examen clínico per se tiene un pobre valor tumor hacia él es el llamado ganglio centinela (GC).1 La
predictivo para la determinación de la infiltración del ausencia de células malignas en el GC es altamente indi-
ganglio y por lo tanto el único estudio conclusivo para cativa de ausencia de enfermedad metastásica en el res-
poder determinar la enfermedad metastásica es el exa- to de los ganglios, ya que la diseminación linfática ma-
men histopatológico.2 La disección convencional del maria es muy predictiva.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 67–1. Incisión cruenta vs. mínima invasión.

723

ERRNVPHGLFRVRUJ
724 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 67)

Por el contrario, si no se identifica el ganglio centi- Más aún, se ha reportado entre 4 y 12% la presencia
nela se debe realizar una disección extensa, localizar el de metástasis saltona (metástasis del ganglio axilar ha-
ganglio y examinarlo a profundidad. Es importante se- cia el segundo relevo y por lo tanto sin evidencia de en-
ñalar que sólo se deben realizar disecciones amplias en fermedad en el primer relevo).2,7 Estas lesiones saltari-
pacientes con hallazgos positivos de malignidad en el nas podrían representar GC fuera del nivel I y así estos
GC, o en caso de que no se haya localizado el o los gan- ganglios ser fácilmente identificados con la linfocente-
glios. La biopsia del GC representará una gran ventaja, lleografía.7
ya que el procedimiento quirúrgico por seguir es de
mínima invasión, considerando que después de la inter-
vención quirúrgica cerca de 70% de los pacientes clíni- DRENAJE HACIA EL GANGLIO
camente asintomáticos estarán libres de patología me- DE LA MAMARIA INTERNA
tastásica.1
En 90 a 100% de las pacientes con cáncer de mama se
identifica el GC cuando se usa una gammasonda, agre-
gándole al radiotrazador el colorante azul patente;4–6 el La linfocentelleografía se realiza luego de una inyec-
éxito de esta doble técnica se ha reportado entre 66 y ción intradérmica, la cual se aplica en la posición del
100% de las pacientes. Los diferentes grupos han repor- número 2 de las manecillas del reloj en la mama donde
tado sensibilidad de entre 83 y 100% (la mayoría fluc- esté la lesión, y se debe observar el drenaje hacia las ca-
túan entre 95 y 97%), especificidad de 100%, valor pre- denas axilares y mamarias internas ipsolaterales. Aun-
dictivo positivo de 100%, valor predictivo negativo que los ganglios mamarios internos no hubiesen sido di-
entre 92 y 100% y un certeza diagnóstica entre 95 y secados en el momento de la cirugía, es importante
100%.2,7 Se ha demostrado que al igual que la mayoría identificarlos si es que a las pacientes se les va a realizar
de los estudios de medicina nuclear, éste es altamente terapia neoadyuvante posoperatoria.
reproducible,8 certero23 y asociado con una mucho me- La linfocentelleografía, además de localizar los dre-
nor morbilidad en comparación con el estudio que in- najes linfáticos, da información adicional muchas veces
cluye una disección ganglionar clásica.9 predecible del primer relevo de la cadena axilar, así
No se ha reportado aumento de las recurrencias loco- como de las cadenas mamarias internas a menudo inac-
rregionales cuando se efectúa la biopsia del GC.10 cesibles y cuya infiltración ocurre entre 6 y 17% de los
La racionalización del mapeo del GC usando la gam- casos,1,5,12,13 aunque se ha observado que la infiltración
magrafía esta basada en el hecho de que en circunstan- a la cadena mamaria interna se presenta cuando la tumo-
cias normales la mama (la glándula mamaria y la piel que ración se localiza en los cuadrantes internos.12 Es im-
la recubre) debe ser considerada biológicamente como portante señalar que 46% de los tumores con drenaje ha-
una unidad, con una vía linfática centrífuga en común.11 cia estas cadenas ganglionares pueden estar localizados
Los linfáticos fluyen de la superficie a las capas pro- en el cuadrante externo de la mama, como lo refieren va-
fundas y posteriormente hacia los ganglios linfáticos re- rios autores.5 El drenaje hacia el GC se identifica más
gionales, a través de los canales linfáticos que se origi- fácilmente cuando la inyección del radiotrazador se
nan en los espacios interlobulares y a lo largo de los aplica peritumoralmente.14 Por supuesto, las pacientes
conductos lactíferos.11 que tienen infiltración hacia la cadena axilar y mamaria
Los vasos linfáticos de la mama van frecuentemente interna tienen peor pronóstico que aquellas pacientes
acompañando a las rutas del flujo sanguíneo principal que sólo presentan afección hacia un ganglio axilar.12 Es
de los vasos axilares y de la mamaria interna;2 la mayo- importante señalar que la disección única del ganglio
ría de los linfáticos drenan a los ganglios de la cadena centinela es un tema muy controversial y muchas insti-
axilar11 y cerca de 3% drenan hacia los ganglios de la tuciones del mundo aún no realizan esta técnica en for-
cadena mamaria interna (con frecuencia los de la por- ma rutinaria.15 La resección quirúrgica de los ganglios
ción medial de la mama); un muy pequeño porcentaje de la mamaria interna no reduce las recurrencias loco-
drenan hacia los sistemas linfáticos de la pared abdomi- rregionales ni mejora la sobrevida de las pacientes,15
nal superior y de éstos, una parte de la porción superior aunque se ha señalado que la radioterapia agresiva ha te-
pueden drenar hacia el ganglio axilar apical y los gan- nido algunos beneficios.12 En conclusión, la linfocente-
glios cervicales profundos.2 Por consiguiente, el patrón lleografía permite la evaluación adecuada de las cade-
del drenaje linfático puede ser variable y por ello es im- nas ganglionares de la mamaria interna, permite una
posible predecir la ruta de drenaje del tumor basándose mejor estadificación y por lo tanto evita la disección
en su localización sobre la mama.2 muchas veces innecesaria de ganglios axilares.16

ERRNVPHGLFRVRUJ
Detección del ganglio centinela en el cáncer de mama. Punto de vista radiológico 725

Entre las indicaciones principales de este procedi- menores de 50 nm (renio) avanzan muy rápidamente y
miento están las pacientes a quienes se les ha considera- puede encontrarse con facilidad el segundo o incluso el
do una disección del ganglio axilar, así como aquéllas tercer relevo.2 Las partículas de Tc99 coloide azufre son
que no tienen ganglios palpables durante la exploración reducidas a través de un microfiltro para que puedan al-
física, o en su defecto aquéllas con una tumoración de canzar el ganglio linfático. No todos los centros usan el
alto grado (tumor T3 o T4 mayor de 4 cm). Las pacien- coloide filtrado, ya que piensan que cuando se usa coloi-
tes que tienen ganglios que infiltran el tumor clínica- de no filtrado, mejora y se prolonga la retención del mis-
mente no son candidatas al procedimiento, ya que el mo por el ganglio centinela.6,7,22
drenaje linfático puede estar obstruido por la misma tu-
moración y, por lo tanto, los ganglios no son identificad-
os (esto determina una mala localización del GC).2,17,18 SITIOS DE INYECCIÓN
Asimismo, las pacientes con enfermedad multicéntrica DEL RADIOTRAZADOR
o multifocal no son candidatas al procedimiento, ya que
es muy difícil identificar el ganglio centinela y práctica-
mente no tiene sentido.9,19
Los sitios de inyección pueden ser intradérmicos, peri-
Sin embargo, al menos existe un estudio con muy
tumorales o intralesionales. No se recomienda la inyec-
buena sensibilidad y alto valor predictivo negativo en
ción en la cavidad de la biopsia, la serosa o el hematoma,
este subgrupo de pacientes.19 Si se realiza la biopsia an-
ya que pueden dar una pobre o nula migración.1
tes de la realización del estudio, éste puede fallar porque
Durante los procedimientos quirúrgicos se ha utiliza-
podría haber alteración del drenaje linfático,7 aunque
do la triple técnica (radiotrazador, colorante como azul
algunos autores han demostrado que no hay significan-
patente y la gammasonda), mejorando la localización
cia en los resultados si se realiza la biopsia antes o des-
del GC.2,5,17,18
pués de la gammagrafía.5,6,20
Las pacientes que han recibido quimioterapia preo-
peratoria no son buenas candidatas al procedimiento ya Inyección peritumoral
que se han reportado casos de falsos negativos por arri-
ba de 33%.21 Es lógico pensar que la inyección peritumoral refleja en
El Tc99m sulfuro coloidal y el coloide de renio son forma más amplia y certera el drenaje de dicha lesión.4
los radiotrazadores más comúnmente usados para la de- Se inyecta 0.5 a 1.0 mCi del radiotrazador en un volu-
tección del ganglio centinela, aunque por desgracia no men de 3 a 7 mL en forma de estrella alrededor de la
hay una técnica estandarizada para localizar a éste. lesión tumoral con una jeringa de insulina;1,2 si la tumo-
Existe una amplia variación de técnicas que inician con ración no es palpable se puede utilizar una jeringa están-
el tamaño de la partícula, el volumen, el lugar de la in- dar en el sitio sospechoso o usando como guía el ultraso-
yección y los tiempos para la realización de las imáge- nido.1 Las inyecciones peritumorales tienen un drenaje
nes, así como las técnicas de imágenes preoperatorias y linfático más lento que la vía intradérmica, sobre todo
posoperatorias.6 Es muy importante que cada hospital en pacientes con mamas grandes o pacientes posmeno-
establezca su propio protocolo y que la técnica sea simi- páusicas (probablemente por el reducido drenaje linfá-
lar durante todos los procedimientos. También se debe tico en el parénquima de las mamas añosas).11 Las imá-
evitar la contaminación de la piel en el momento de la genes se obtienen de 45 a 60 min e incluso 120 min
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

inyección,3 por lo que se recomienda la aplicación de después de la inyección.3


presión negativa a la jeringa durante el procedimiento Debido a las múltiples inyecciones alrededor de la le-
mismo e inmediatamente después colocar un algodón sión, hay una zona hipercaptante muy intensa que mu-
seco en el sitio de la inyección.3 chas veces puede dificultar la visualización del ganglio
Los radiocoloides son depurados por el drenaje linfá- o ganglios en cuestión,6 por lo que algunos autores han
tico a una velocidad inversamente proporcional al tama- reportado disminución de la visualización del GC con
ño de la partícula.2 Si el tamaño de la partícula es de 100 esta técnica en comparación con la utilizada con la in-
a 200 nm, seguirá en forma segura el drenaje linfático yección intradérmica;6,16 sin embargo, se ha comproba-
y alcanzará con facilidad el ganglio linfático.2 Las partí- do un índice de localización muy alto sobre todo a nivel
culas mayores de 300 nm migran en forma muy lenta, de la mamaria interna.2 Algunos ganglios centinelas han
aunque son mejor retenidas por el GC. De ahí la impor- sido identificados en el propio parénquima mamario,
tancia de conocer los tiempos, dependiendo del tipo de más que nada los interpectorales y los supraclavicula-
radiocoloide que se vaya a utilizar, ya que las partículas res.2

ERRNVPHGLFRVRUJ
726 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 67)

Inyección intradérmica y subdérmica Inyección periareolar

Debido al origen embriológico de la glándula mamaria En la mama hay un rico plexo linfático subareolar (el
en el ectodermo, se la identifica como un órgano cutá- plexo de Sappley).11 Las inyecciones son aplicadas ad-
neo y sus drenajes linfáticos son principalmente parale- yacentes a la areola en el cuadrante de localización del
los al flujo linfático de las capas de la piel.2 La técnica tumor.3 La actividad alcanza la axila en un tiempo ma-
intradérmica es una inyección simple, aplicada directa- yor o similar a cuando se realiza con la inyección intra-
mente alrededor de la lesión.2 Se sigue con exactitud la dérmica;3 sin embargo, con el uso de la técnica periareo-
misma metodología de la técnica anterior en relación lar hay menos efecto estrella de dispersión, que muchas
con la dosis y el volumen. Se recomienda usar una dosis veces puede interferir en el estudio, sobre todo cuando
menor para evitar el fenómeno de estrella.4,7 La visuali- las inyecciones son aplicadas en el cuadrante superior
zación de GC es más rápida y se puede localizar unos 20 externo de la mama.11 El índice de detección del ganglio
a 30 min después de la inyección.2,23 Hay una excelente centinela por medio de esta técnica es de cerca de 98%11
localización del GC con esta técnica5,6,18 y se ha demos- y como con otras formas de inyección superficial, el
trado que la inyección intradérmica actualmente es su- drenaje de los ganglios de la cadena mamaria interna
perior a la inyección peritumoral para la identificación está disminuido en comparación con la técnica peritu-
de GC.6,20 Una desventaja es que el radiocoloide puede moral.11
ser mal inyectado en forma muy superficial y drenar por La técnica gammagráfica se utiliza usando imágenes
los canales linfáticos faciales profundos y por lo tanto de cuerpo entero o regionales de las áreas en cuestión,
tener menor detección a nivel de los ganglios intrama- siguiendo los protocolos convencionales para la toma
marios.2,23 de la gammagrafía de cada hospital (energía, pico ven-
Se ha llegado a reportar una incidencia de infiltración tana, colimadores, etc.). En la mayoría de las ocasiones
hacia la cadena mamaria interna en pacientes en estadio no se requieren imágenes dinámicas.
T1 (arriba de 2 cm) de cerca de 3%, aunque hay estudios La paciente debe ser colocada en posición supina o
que han reportado una tasa por arriba de 15%.2 Se ha lateral con el brazo ipsolateral elevado a 45_ y que for-
identificado que es mejor inyectar el radiocoloide en pa- me un triángulo amplio con relación a la cabeza. Esta
cientes en estadios T1 a–b (menos o igual a 1 cm de diá- posición ayuda a separar el sitio de actividad de la in-
metro) localizados superficialmente en la mama e in- yección del de la actividad del ganglio axilar24 y permite
yectar peritumoralmente en caso de tumores mayores o colocar la cabeza del detector lo más cerca posible de la
tumores más profundos.2 axila.2
Asimismo, hay estudios que reportan la combinación En pacientes con mamas prominentes, esta técnica es
de ambas técnicas (intradérmica y peritumoral) sin gran- útil para separar la mama de la axila y reducir el efecto
des beneficios adicionales.3 de atenuación por la misma mama.2 Se obtienen imáge-
nes en proyección anterior y oblicua anterior. La imagen
anterior es muy útil para la visualización de la cadena
mamaria interna.24
Inyección intratumoral Los ganglios localizados cerca del sitio de la inyec-
ción son muchas veces difíciles de localizar debido al
Una inyección única intratumoral es un método alterna- efecto de dispersión de la radiación (llamado efecto es-
tivo y válido para identificar el drenaje linfático de la le- trella), por lo que en estos casos se deben ajustar el foto-
sión. Existen varios puntos que hay que tomar en cuenta pico y la ventana de la energía.1
con esta técnica: el drenaje linfático del tumor está infil- Es muy importante considerar que el tiempo de ad-
trado y por lo tanto el sistema y la depuración están con quisición de las imágenes debe tomar en cuenta el tamaño
frecuencia muy lentos.2 de la partícula inyectada así como el tipo de inyección
Existen estudios que han reportado la presencia de realizada.2 El tiempo promedio para la visualización del
grandes cantidades de dosis retenidas en el tumor, incluso GC es de 20 min,1 pero en general el tiempo es muy va-
después de 18 a 24 h después de la inyección.2 Se pro- riable y llega a ser hasta de 2 h. Cuando se realiza la
duce el efecto estrella debido a la dispersión de la radia- adquisición a cuerpo entero se obtiene una silueta del
ción, lo cual puede interferir con el uso de la gamma- fondo de la paciente, de utilidad en la localización y me-
sonda durante la cirugía,2 y aunque es raro y aislado, la jor interpretación de la imagen.1,2
inyección intratumoral puede dispersar las células tu- Una vez localizado, el GC es marcado en la piel con
morales por arrastre con la aguja.2 un marcador con tinta indeleble, y se coloca a la pa-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Detección del ganglio centinela en el cáncer de mama. Punto de vista radiológico 727

ciente en la misma posición en que se realizará la cirugía


(con frecuencia el brazo estará en abducción a 90_).2
Es de gran ayuda marcar este punto, ya que disminu-
ye el tiempo quirúrgico en forma significativa y reduce
la incisión quirúrgica a su mínima expresión. Si las imá-
genes son muy tardías, el radiotrazador se concentrará
en el segundo y tercer relevo, además del GC, lo que
hará difícil distinguir cuál es este último.
Si no se localiza el GC a través de la gammagrafía,
la segunda opción es realizar el estudio con doble traza-
dor (coloide más tecnecio y azul patente) ayudados con
Figura 67–2. Linfocentelleografía en ganglio centinela. Dre-
la gammasonda durante el momento quirúrgico, que naje mamario interno.
identificará en forma muy sensible y precisa el GC.5 Sin
embargo, se ha publicado que en las pacientes a quienes
no se les ha identificado el GC durante la gammagrafía po de la oncología debido a su aplicación práctica en el
hay una alta incidencia de no encontrarlo durante el acto manejo clínico de diferentes tumores. Más reciente-
quirúrgico (a 19% de las pacientes no se les encontró el mente, a partir de la década de 1990, su uso se ha ido ge-
GC con la gammagrafía).5 Se ha demostrado mayor di- neralizando, aplicándose sobre todo en el melanoma
ficultad en la localización de GC en pacientes de entre maligno y en el cáncer de mama.
50 y 60 años de edad.5,6 La linfogammagrafía preoperatoria es de vital im-
También se realiza un protocolo de dos días cuando portancia para localizar el área o las áreas de drenaje lin-
se utiliza sulfuro coloidal no filtrado, siendo los resulta- fático a fin de practicar un mapeo linfático en cada una
dos similares a cuando el estudio se hace en un solo día de ellas durante la cirugía; tras la detección se realiza
(la sensibilidad para la detección del GC fue de 97%).22 una marca en la piel del ganglio. También es muy im-
Este protocolo de dos días permite mayor flexibilidad portante localizar el área de mapeo con la gammasonda
para la paciente con respecto a los tiempos de espera y (Neoprobe MR), identificando el número de ganglios
reduce los tiempos muertos para el uso de la gammacá- centinelas por disecar en el momento de la intervención.
mara.22 En estos casos se utiliza una dosis mayor (entre Es importante realizar por lo menos cuatro medicio-
0.5 mCi y 18.5 mCi), considerando el tiempo de decai- nes de la radiactividad en 10 seg con la gammasonda
miento del radiotrazador. para identificar el sitio de mayor actividad o punto ca-
liente.
La búsqueda del ganglio centinela debe ser visual y
radioguiada con la sonda, tratando de ser muy cuidado-
EL GANGLIO CENTINELA sos para identificar sin lesionar el conducto aferente te-
DURANTE EL MOMENTO QUIRÚRGICO ñido de azul que lleva hasta el ganglio centinela.
El ganglio centinela será el que esté teñido de azul y
sea radiactivo (figura 67–2).25
Luego de la resección del ganglio centinela se realiza
El GC, según Morton, es el primer ganglio linfático en un rastreo por el lecho quirúrgico a fin de examinar la
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la ruta de drenaje que recibe la linfa de la zona problema existencia de posible actividad residual que pudiese
y no necesariamente el ganglio más cercano al tumor, coincidir con otro ganglio centinela. Tras la extirpación
como lo han definido otros autores. del GC es de vital importancia su examen histopatológi-
El GC predice el estado de los demás ganglios de la co, para decidir el tratamiento que se realizará des-
zona linfoportadora. pués.26
La búsqueda del GC en el cáncer de mama se basa en Luego de su resección se debe reexaminar el GC con
la teoría de Halsted, que habla de la existencia de un dre- la gammasonda para asegurarse de que la zona de ra-
naje linfático ordenado y predecible, así como de la diactividad haya sido removida y no exista un segundo
existencia y funcionamiento del GC como filtro de las ganglio con actividad,2 ya que se ha descubierto que de
células tumores de un primer relevo ganglionar. 1.5 a 1.8% de las pacientes presentan un segundo GC.2
Propuesto en la década de 1960, el concepto de dise- Todos los ganglios radiactivos deben ser extirpados, ha-
minación linfática secuencial y de la existencia del GC sta que el área de interés tenga una radiación similar a
ha llegado a tener una importancia creciente en el cam- la del fondo.2

ERRNVPHGLFRVRUJ
728 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 67)

lización y el número de GC, así como identifica el


drenaje linfático con rutas secundarias si es que éstas
existen.13,15 Además, la identificación del GC con linfo-
centelleografía es predictivo de éxito de la cirugía, ya
que sirve como guía de la biopsia.15
Si no se identifica adecuadamente el GC, se debe pro-
ceder a la técnica quirúrgica estándar de disección axi-
lar,1 ya que la falta de identificación de dicho nódulo no
excluye la presencia de metástasis.5
Finalmente, se concluye que la localización del GC
es el esfuerzo de un grupo médico que requiere la coor-
dinación directa entre los cirujanos y médicos nuclea-
res, ya que debe preservar un claro entendimiento de la
técnica sobre todo para el marcaje sobre la piel, la posi-
ción de las pacientes y los artificios radiactivos que se
Figura 67–3. Gammasonda.
pudieran presentar.1
El uso del trazador dual presenta beneficios. Durante
Se ha reportado que la localización del GC con la estos últimos años ha continuado una curva de aprendi-
gammasonda sin el uso de la linfocentelleografía puede zaje y por medio de la práctica mejorará la experiencia
ser una buena técnica;5,7 sin embargo, la gammagrafía tanto de médicos nucleares como de cirujanos oncólo-
puede ser útil para el cirujano, ya que demuestra la loca- gos (figura 67–3).

REFERENCIAS
1. Glass EC et al.: Sentinel node localization in breast cancer. 12. Eubank WB et al.: Detection of locoregional and distant
Seminars Nuclear Medicine 1999;29(1):57–68. recurrences in breast cancer patients using FDG PET. Radio-
2. Mariani G et al.: Radioguided sentinel lymph node biopsy graphics 2002;22:5–17.
in breast cancer surgery. J Nucl Med 2001;42:1198–1215. 13. Brenot–Rossi I et al.: Nonvisualization of axillary sentinel
3. Krynyckyi BR et al.: Clinical breast lymphoscintigraphy: node during lymphoscintigraphy: is there a pathologic signi-
optimal techniques for performing studies, image atlas, and ficance in breast cancer? J Nucl Med 2003;44:1232–1237.
analysis of images. Radiographics 2004;24:121–145. 14. Krynyckyi BR et al.: Factors affecting visualization of inter-
4. De Cicco C et al.: Lymphoscintigraphy and radioguided nal mammary sentinel nodes during lymphoscintigraphy. J
biopsy of the sentinel axillary node in breast cancer. J Nuc. Nucl Med 2003;44:1387–1393.
Med 1998;39:2080–2084. 15. Liberman L: Lymphoscintigraphy for lymphatic mapping
5. Birdwell RL et al.: Breast cancer. Variables affecting senti- breast carcinoma. Radiology 2003;228:313–315.
nel lymph node visualization at preoperative lymphoscinti- 16. Nieweg OE et al.: Summary of the second international sen-
graphy. Radiology 2001;220:47–53. tinel node conference. Eur J Nucl Med 2001;28:646–649.
6. Linehal DC et al.: Intradermal radiocolloid and intraparen- 17. Grube BJ, Giuliano AE: Modification of the sentinel node
chymal blue dye injection optimized sentinel node identifica- technique: it was a hit in New York, but will it play in Pough-
tion in breast cancer patients. Ann Surg Oncol 1999;6:450–454. keepsie? Ann Surg Oncol 2001;8:3–6.
7. Least CT et al.: Sentinel lymph node biopsy after percuta- 18. Boolbol SK et al.: Intradermal isotope injection: a highly
neous diagnosis of nonpalpable breast cancer. Radiology accurate method of lymphatic mapping in breast carcinoma.
1999;211:835–844. Ann Surg Oncol 2001;8:20–24.
8. Tanis PJ et al.: Lymphatic mapping in patients with breast 19. Kumar R et al.: Retrospective analysis of sentinel node lo-
carcinoma: reproducibility of lymphoscintigraphic results. calization in multifocal, multicentric, palpable or nonpalp-
Radiology 2003;228:546–551. able breast cancer. J Nucl Med 2003;44:7–10.
9. Veronesi U et al.: A randomized comparison of sentinel– 20. Cody HS et al.: Complementarity of blue dye and isotope
node biopsy with routine axillary dissection in breast cancer. sentinel node localization for breast cancer: univariate and
N Engl J Med 2003;349:546–553. multivariate analysis of 966 procedures. Ann Surg Oncol
10. Yren RF: Sentinel node biopsy in melanoma. J Nucl Med 2001;8:13–19.
2006;47:191–195. 21. Early JF et al.: Sentinel lymph node mapping for breast can-
11. Pelosi E et al.: Sentinel lymph node detection in patients with cer: analysis in a diverse patient group. Radiol 1999;213:
early–stage breast cancer: comparison of periareolar and 526–529.
subdermal/peritumoral injection techniques. J Nucl Med 22. Yeung HW et al.: Lymphoscintigraphy and sentinel on the
2004;45:220–222. localization in breast cancer patients: a comparison between

ERRNVPHGLFRVRUJ
Detección del ganglio centinela en el cáncer de mama. Punto de vista radiológico 729

1–day and 2–day protocol. J Nucl Med 2001;42:420–423. 25. Gallegos JF, Aranda M, García R: Linfadenectomía guia-
23. Keshtgar MRS et al.: The sentinel node in breast carcinoma: da del ganglio centinela en cáncer de mama. Cir Ciruj 2002;
present controversies. Society of Nuclear Medicine Annual 70:339–345.
Meeting Handout Book 2001;80–92. 26. Alfeiran Ruiz A, Escobar G, Serna JA: Utilidad de la linfo-
24. Haigh PL et al.: Factors affecting sentinel node localization gammagrafía en el drenaje linfático de melanomas con dre-
during preoperative breast lymphoscintigraphy. J Nucl Med naje ambiguo, en cabeza, cuello y tronco. Rev Inst Nac Can-
2002;41:1682–1688. cerol 1998:44(4).
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
730 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 67)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 68
Ganglio centinela en
cáncer precoz de mama
Gerardo Hernández Muñoz, Aixa Manzo, Ricardo Paredes, Carmen Elena Marín, Juan Hernández R.

El vaciamiento de la axila como procedimiento de ruti- identificar los linfonódulos metastásicos en pacientes
na en el tratamiento del cáncer de la mama está disminu- con cáncer de mama. El examen clínico es el más viejo
yendo. Estos cambios se fundamentan en tres observa- y más simple, pero su exactitud es limitada: 10 de 50%
ciones: de las axilas clínicamente positivas no contienen tumor,
mientras que de 15 a 40% de las axilas clínicamente ne-
1. La mamografía de pesquisa en mujeres asintomá- gativas tienen metástasis.1 Técnicas radiológicas como
ticas ha llevado a la tendencia al diagnóstico de le- mamografía, ultrasonido, imagen por resonancia mag-
siones primarias pequeñas, con un incremento nética, linfocentelleografía y anticuerpos monoclonales
importante de cánceres invasivos v 1 cm de diá- marcados pueden detectar axilas metastásicas, pero la
metro. sensibilidad o especificidad obtenida no ha alcanzado
2. Hay una morbilidad significativa asociada con la una utilidad clínica significativa.
disección axilar y un gran número de pacientes tie- Se encontró una relación lineal entre el tamaño del
nen efectos colaterales, como linfedema del brazo. tumor y la frecuencia de metástasis axilares.
3. La elección de terapia sistémica se está incremen- La frecuencia de metástasis axilar en pacientes con
tando con base en los factores pronósticos histopa- cáncer de mama T1 ha sido evaluada extensamente en
tológicos de los tumores primarios y no en el esta- un intento por definir un subgrupo de pacientes con un
do de los ganglios linfáticos axilares. riesgo bajo, en quienes la disección axilar pueda ser evi-
tada. Estos estudios enfatizan que la alta incidencia de
Para determinar el futuro papel de la disección de los los nódulos axilares metastásicos en pacientes con cán-
ganglios axilares en pacientes con cáncer de mama debe cer de mama con tumores T1 puede ser muy apoyada
investigarse: por el uso de una disección axilar de rutina en estos pa-
1. Frecuencia de axila positiva en cáncer de mama cientes, como se puede apreciar en el cuadro 68–1.
precoz. Aunque el tamaño tumoral predice independiente-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

2. Identificación de pacientes cuyo tratamiento no es mente el estado de los linfáticos axilares, varios autores
afectado por el estado de los ganglios axilares. han combinado múltiples factores clínicos y patológi-
3. El ganglio centinela. cos entre los factores pronósticos de riesgo para identi-
ficar la invasión ganglionar de la axila sin el uso de la
disección axilar; éstos pueden apreciarse en el cuadro
FRECUENCIA DE AXILA POSITIVA 68–2.
EN CÁNCER PRECOZ DE MAMA El tamaño tumoral se identifica como el primer factor
de riesgo en todos los estudios, mientras que la histolo-
gía, el grado nuclear y la invasión linfática o vascular se
Varios métodos no invasivos han sido descritos para aprecian en otros en forma complementaria.

731

ERRNVPHGLFRVRUJ
732 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 68)

Cuadro 68–1. Frecuencia de metástasis en los ganglios axilares en cáncer de mama T1


Autor Nº de pacientes T1a (%) T1b (%) T1c (%)
Carter et al.2 8 319 20 21 33
Rosenn et al.3 644 11 15 25 a 43
White et al.4 931 10 19 No evaluado
Reger et al.5 626 3 10 21 a 35
Silverstein et al.6 609 3 17 32
Giuliano et al.7 256 10 12 27

Hay grupos específicos de pacientes en quienes el se en estos hallazgos, según análisis general, la terapia
riesgo de desarrollar metástasis axilares es bajo y en sistémica adyuvante es recomendada para los pacientes
ellos podría evitarse la disección axilar de rutina. con tumores que midan 1 cm o más de tamaño, indepen-
Se han identificado tres grupos: pacientes con carci- dientemente del estatus de los ganglios axilares.21
noma ductal in situ, pacientes con carcinomas microin- En un estudio retrospectivo realizado por Lin y col.22
vasivos y pacientes con carcinomas tubulares puros pe- 240 pacientes con axila clínicamente negativa fueron
queños. Aunque la frecuencia de invasión axilar del revisadas para determinar el impacto de la disección de
carcinoma ductal in situ ha sido informada en estudios los ganglios linfáticos de la axila en el uso de la terapia
viejos,15 los carcinomas ductales in situ diagnosticados adyuvante; se consideró que 63% de estas pacientes re-
por mamografías están asociados con una frecuencia de querían terapia adyuvante basándose en otros factores
invasión axilar en menos de 1% de los casos.16,17 diferentes al estado de los ganglios axilares, como tama-
En cuanto a carcinomas microinvasivos, la invasión ño del tumor, estado de los receptores, ploidía, la frac-
axilar se ve en cerca de 3% de los pacientes.17 Hay infor- ción de la fase S. En cuanto a las otras 88 pacientes, se
mes con una frecuencia mayor, pero esto se debe más a encontró que 13% tenían metástasis axilares. Sólo en
las diferentes definiciones de cuál es el grado de micro- 5% de las pacientes con axila clínica negativa se reco-
invasión; algunos de aquéllos incluyen lesiones sobre mendó terapia sistémica con base en el estatus de los
los 5 mm.18,19 Por último, el riesgo de desarrollar metás- ganglios axilares patológicos. En suma, en pacientes
tasis axilar es extremadamente bajo en pacientes con con axila clínicamente negativa se observó nuevamente
carcinomas tubulares puros de menos de 1 cm de diáme- que tenían grandes cantidades de nódulos positivos.
tro.20 Sólo 7% de las 240 pacientes tuvieron más de cuatro
ganglios positivos, haciéndolas candidatas para irradia-
ción de la pared costal y esquemas más complejos de la
quimioterapia. La radioterapia de la pared costal y la
Identificación de pacientes cuyo
quimioterapia intensa más compleja se dieron sólo a 3
tratamiento no es afectado por
y 2% de las pacientes, respectivamente. Esos resultados
el estado de los ganglios axilares demuestran que el estatus de los ganglios axilares no fue
la indicación para terapia adyuvante y que no alteró el
La misión de identificar a pacientes con un bajo riesgo tipo de tratamiento en muchas pacientes.
de metástasis axilares es también una alternativa para Otro grupo de pacientes en quienes los hallazgos de
seleccionar a pacientes en quienes el estado de los gan- la disección axilar no parecen alterar la influencia de la
glios axilares no altere el plan de tratamiento. Basándo- terapia son pacientes ancianas y posmenopáusicas cu-

Cuadro 68–2. Factores de riesgo para axila positiva en cáncer de mama


Autor Nº de pacientes Tamaño Histología Invasión Grado
linfática–vascular nuclear
De Laurentis et al.8 2 076 x x x
Fein et al.9 1 598 x x x
Leonard10 15 845 x x
Metzger11 980 x x
Mustafa et al.12 2 188 x x
Shetty–Reiman13 1 244 x x x
Silverstein et al.14 1 543 x x x

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ganglio centinela en cáncer precoz de mama 733

yos tumores son receptores hormonales positivos. En res radiactivos como el tecnecio 99 y su mapeo utilizan-
este grupo de pacientes el tamoxifeno es el tratamiento do sondas especiales, ambas de manera individual, has-
de elección independientemente del estatus de los gan- ta la combinación de las dos técnicas utilizada por Krag
glios axilares. Aun en pacientes ancianas con receptores y col.26
negativos, el tamoxifeno ha demostrado ser beneficioso El concepto de ganglio centinela fue aplicado en
y la no realización de la disección axilar debe ser un fac- otros tumores:
tor por considerarse.21
a. Como alternativa al vaciamiento ganglionar, cavi-
dad oral, melanoma, tumores cutáneos no melano-
GANGLIO CENTINELA ma y pene.
b. Como complemento de los vaciamientos para me-
jorar la estadificación, colon y recto, estómago,
La disección axilar como parte del tratamiento del car- pulmón, hígado y tiroides.
cinoma de mama comparte un doble papel: control lo-
corregional de la enfermedad e información pronóstica El procedimiento de identificación del ganglio centine-
invaluable para decidir el tratamiento adyuvante. La la se ha denominado mapeo linfático.
presencia o ausencia de metástasis en la axila orienta a La identificación del ganglio centinela depende de:
la aplicación de terapia sistémica en el carcinoma de
mama temprano. Cerca de un tercio de las pacientes clí- a. Una adecuada interacción con medicina nuclear.
nicamente negativas tienen metástasis axilares durante b. Equipamiento tecnológico adecuado.
el examen histopatológico, lo que coloca a un grupo im- c. Metodología precisa.
portante de pacientes en riesgo de morbilidad por el pro- d. Entrenamiento que haya superado la curva de
cedimiento quirúrgico, según el claro beneficio de éste. aprendizaje.
En vista de lo antes establecido se hace necesario un mé-
todo que con menor morbilidad tenga una precisión si- Es habitual poder identificar el ganglio centinela me-
milar al vaciamiento axilar estándar. diante el colorante; luego de haber identificado el cana-
La reciente introducción de la biopsia del ganglio lículo teñido, la sonda de detección (gamma probe) per-
centinela como alternativa a la disección axilar provee mite orientar la disección, ya sea para identificar
un método menos invasivo y probablemente con igual ganglios, teñidos o no, con una radiactividad que produ-
precisión. ce una señal sonora, luminosa y numérica facilitando su
Es importante puntualizar el concepto para entender identificación en forma percutánea, y permite dirigir la
el método. El ganglio centinela es el primer ganglio en dirección a los puntos de máxima captación.
recibir drenaje del tumor primario y refleja la condición Se consideran ganglios centinelas:
del resto de la red linfática. Este concepto fue propuesto
por primera vez por Cabaña23 para el carcinoma de 1. Ganglio azul.
pene; en un estudio anatómico se demostró que el drena- 2. Ganglios no teñidos con un canalículo aferente
je linfático del tumor se realiza preferentemente a un azul.
ganglio de ubicación anatómica constante, al que deno- 3. Ganglios con una radiactividad aumentada dos o
minó “ganglio centinela”, ubicado en posición medial tres veces, la basal in vivo.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y superior al cayado de la vena safena interna. Posterior- 4. Ganglios que presentan más de 10% de la radiacti-
mente Morton24 informó su uso en pacientes con mela- vidad del ganglio más caliente.
noma cutáneo, a los cuales investigó el ganglio centi-
nela mediante la inyección de un colorante, el azul de
isosulfan a 1%, y lo definió como el primer ganglio del CURVA DE APRENDIZAJE
territorio linfático al que drena el tumor primario, el
cual tendría mayor probabilidad de albergar metástasis.
La primera técnica para identificación intraoperatoria
del ganglio centinela ha variado significativamente del La validación de la biopsia del linfonódulo centinela
uso de azul vital (linfasurin a 1%) a azul patente a 3%, consiste en la acreditación por parte del grupo de una
utilizado por Giuliano.25 Las dificultades en el hallazgo determinada tasa de hallazgo del ganglio centinela y su
del ganglio centinela con colorante introdujeron más correcta concordancia histológica con el estado axilar.
métodos en la identificación, como el uso de marcado- Los estudios multivariantes publicados por Tafra y col.27

ERRNVPHGLFRVRUJ
734 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 68)

y Kollias y col.28 para el estudio de las variables implica- incidencia de falsos negativos en la totalidad de la expe-
das en la exactitud técnica destacan la “experiencia” riencia, sino la ausencia del mismo durante las últimas
como una variable específicamente relacionada con ella. 30 a 40 intervenciones, basándose en que la aparición de
En el estudio de Tafra y col.27 una experiencia de menos los falsos negativos se produce durante la fase inicial
de 10 casos disminuyó significativamente la exactitud en de la curva de aprendizaje y en que éstos desaparecen
el diagnóstico de ganglio centinela a menos de 86%, y a medida que el grupo adquiere experiencia.
los que realizaron más de 10 casos alcanzaron una iden- Cualquiera que sea el método que se utilice, todos se
tificación de 91%. Cox y col.29 publicaron la curva de basan en el drenaje linfático de la glándula mamaria.
aprendizaje del Moffit y afirman que es necesaria la rea- Los linfáticos del parénquima de la mama drenan al ple-
lización. Sin embargo, cuando se trata de experiencia y xo subareolar y desde aquí por uno o dos troncos linfáti-
curva de aprendizaje de un grupo, hay que tener presen- cos principales a la axila.
tes dos aspectos. El primero se refiere a la acreditación
del profesional encargado del marcaje, el especialista en Criterios de inclusión
medicina nuclear (cuando se utiliza un isótopo radiac-
tivo) y a quien se debe la identificación en el acto opera- Para la aplicación de la técnica del ganglio centinela
torio (cirujano). En los casos en que el marcaje se realiza abarcarían a todo carcinoma, palpable o no, que sea eva-
sólo con colorante se validará al cirujano, ya que tanto luable desde el punto de vista clínico, radiológico, anato-
el marcaje como la identificación los lleva a cabo la mis- mopatológico y donde el tratamiento quirúrgico repre-
ma persona. El segundo aspecto, consecuencia del ante- sente la extirpación del tumor primario y una disección
rior, se refiere a que la validación de esta técnica es indi- axilar. La axila debe ser clínicamente negativa.
vidual, nunca con carácter colectivo, y por ello no son
aceptables validaciones “en masa” de todos los miem- Criterios de exclusión
bros del grupo donde no se individualicen las curvas de
aprendizaje de cada cirujano. Esta última premisa se ha a. Embarazo o lactancia.
puesto de manifiesto en los estudios multicéntricos, b. Cirugía previa en el mismo sitio tanto en la mama
donde se demuestra fácilmente cómo ciertos cirujanos como en la axila al afectarse los trayectos linfáti-
no alcanzan niveles aceptables en la exactitud de su iden- cos.
tificación y la incidencia de falsos negativos. En la exce- c. Multifocalidad o multicentricidad, ya que puede
lente contribución de McMaster,30 de la Universidad afectarse más de un tronco linfático de drenaje y
Louisville, el exacto nivel para la experiencia del ciruja- producir falsos negativos.
no en la identificación del ganglio centinela sigue siendo d. Evidencia clínica de adenopatías axilares metastá-
controversial, pero está claro que a medida que se incre- sicas, ya que existe cambio en el flujo linfático por
mente su experiencia se obtendrán mejores resultados. el bloqueo mecánico si el ganglio centinela es sus-
En un estudio de Krag y col.31 llama la atención el he- tituido por tumor.
cho de que los cirujanos con mayor exactitud técnica e. El uso de quimioterapia neoadyuvante igualmente
son los que presentan una mayor incidencia de falsos afecta al flujo linfático de la axila aumentando el
negativos. La explicación de este hecho radica en que riesgo de obtener falsos negativos.
descuidan el rigor en la identificación del ganglio centi-
nela, lo que permite un elevado porcentaje de hallazgos, Respecto a las técnicas de inyección existen variaciones
pero a costa de dar como centinelas otros ganglios que significativas, desde la inyección intradérmica hasta la
no lo son, incrementando así la probabilidad de error y inyección en múltiples puntos peritumorales, pasando
la incidencia de falsos negativos. Estos resultados se por la inyección intratumoral, que se utilizan hoy en día
traducen en una importante recomendación: es preferi- en algunos centros mastológicos. Es de buena práctica
ble no dar como centinela un ganglio con tinción dudosa explicarle el proceder en detalles a la paciente y así
o baja carga isotópica, ya que, aunque incrementa la obtener su consenso al ser informada.
exactitud técnica, existe una mayor probabilidad de
errar en el estatus histológico axilar. No existe consenso
sobre los falsos negativos que el grupo debe acreditar Inyección subdérmica
para su validación, aunque parece que está ampliamente
aceptada una tasa por debajo de 5%, si bien otros auto- Esta técnica de inyección fue descrita por Veronesi y
res, como von Smitten,32 la admiten por debajo de 3%. col.33 con un éxito de detección del ganglio centinela en
Para otros grupos lo importante no es acreditar una baja 98% de 163 pacientes, utilizando la combinación de lin-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ganglio centinela en cáncer precoz de mama 735

focentelleografía y detección por sonda después de la


inyección subdérmica del tecnecio 99 en albúmina co-
loidal. Esta técnica está basada en el hecho de que la
mama se desarrolla y deriva del ectodermo. El dermo y
el parénquima linfático de la mama se reúnen en el ple-
xo linfático celular y desde allí por dos principales tron-
cos linfáticos drenan hacia la axila.

Inyección peritumoral

La inyección peritumoral es un método comúnmente


practicado cuando se aplican los radiofármacos. El ra-
dio coloide y el colorante son inyectados alrededor del
tumor dentro del parénquima mamario. Esta técnica di-
Figura 68–1. Inyección de tecnecio 99.
fiere de la técnica subdérmica en que la remoción del
trazador y el colorante es más lenta debido a que el dre-
naje linfático es discontinuo en el parénquima mamario. min antes; se da un masaje con la finalidad de aumentar
el flujo linfático y lograr una buena tinción del ganglio
(figura 68–2 A y B).
Inyección intratumoral Con la probeta de detección se procede a localizar la
zona del tumor, se va recorriendo en forma seriada hasta
Esta técnica no es ampliamente usada y hasta el momen- llegar a la axila para ver cuál es el sitio de mayor capta-
to sólo la practican pocos centros. ción donde en teoría debería estar el ganglio centinela.
Es importante verificar la localización del nódulo centi-
nela antes de hacer la incisión: los autores aplican la
Carcinomas no palpables probeta sobre la piel de la axila y con movimientos sua-
ves por debajo de la piel localizan el punto más caliente,
Con el amplio uso de las pesquisas mamográficas se el que presente la máxima captación. Esto lo confirman
está incrementando el número de pacientes con lesiones las señales de sonido que emite el equipo (figura 68–3).
no palpables. Los carcinomas mamarios precoces son Se aplica la probeta sobre la cadena mamaria interna
las lesiones más indicadas para la biopsia del ganglio en forma completa para localizar algún punto caliente
centinela; sin embargo, es obligatorio un definitivo que determine si hay ganglio centinela en este grupo
diagnóstico de carcinoma mamario invasivo antes de ganglionar (figura 68–4).
considerar a la paciente para el nódulo centinela. En los El establecimiento de la línea de señal es una de las
casos de lesiones superficiales no palpables que son de- cosas más importantes de la guía de localización. De
tectadas por ultrasonido, pueden ser marcadas mediante esta forma la incisión no es ciega y el cirujano determina
el ultrasonido las lesiones que requieren localización la ruta más corta al nódulo centinela cambiando los án-
gulos de la punta de la probeta. La señal de audio se in-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

con aguja; al practicar la localización de lesiones se in-


yecta el radiofármaco con la aguja. La posición de la crementa cuando se aproxima al ganglio centinela y
aguja se verifica antes de administrar esta inyección y ayuda al cirujano a localizar en forma acertada el punto
el colorante se administra por vía subdérmica. caliente, y el azul ayuda como guía visual cuando el
ganglio es expuesto.

TÉCNICA QUIRÚRGICA
INCISIÓN DEL NÓDULO CENTINELA

De 6 a 12 h antes de la intervención se inyecta una solu-


ción de Nanocis–tecnecio 99m en forma peritumoral Se realiza una pequeña incisión de 2 a 3 cm sobre el área
(figura 68–1). Se aplica una inyección intraparenqui- de mayor captación. El nódulo centinela se busca a tra-
matosa peritumoral o subareolar del colorante azul 20 vés de una disección roma. La línea de sonido se esta-

ERRNVPHGLFRVRUJ
736 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 68)

A B

Figura 68–2. A. Inyección subareolar del colorante azul. B. Se practica masaje de mama.

blece después de la incisión y la zona de ésta se checa VERIFICACIÓN DE LA


constantemente con la probeta. Si durante la incisión se EXTIRPACIÓN DEL NÓDULO
encuentra colorante azul en un linfático, éste no debe ser
cortado sino seguido para localizar al ganglio centinela
coloreado. Después de que el nódulo centinela ha sido
localizado por la probeta, la visión adicional asistida por Es muy importante confirmar la completa remoción de
el colorante puede ayudar y la radiactividad del nódulo toda la actividad radiactiva en los nódulos y esto se
se mantiene por el conteo en vivo (figura 68–5). logra aplicando la probeta en el interior de la herida. Se
Se coloca un clip en la zona operatoria de la axila hace una cuidadosa medida de la actividad residual y es
donde se reseca el ganglio centinela (figura 68–6), para importante angular en todas las direcciones la probeta,
orientar la radioterapia en caso de micrometástasis. para que no queden nódulos residuales
El conteo del nódulo debe ser comprobado una vez Ésta es una de las claras ventajas de la cirugía radio-
extirpado; el ganglio centinela es enviado por separado coloidea guiada. Luego hay que remover todos los nó-
y en fresco al laboratorio de anatomía patológica para dulos radiactivos hasta que el conteo de actividad del le-
un análisis más amplio (figura 68–7). cho del sitio de resección del nódulo centinela se haya
reducido a menos de 10% de la actividad encontrada allí
al principio (figura 68–8). Después de esto debe com-

Figura 68–4. Identificación de los ganglios de la rama


Figura 68–3. Localización del nódulo centinela en la axila. interna ubicando el punto más caliente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ganglio centinela en cáncer precoz de mama 737

Figura 68–7. Comprobación de la radiactividad del ganglio


Figura 68–5. Localización por la sonda de la radiactividad extirpado.
del ganglio coloreado.

pletarse el cierre de la herida y sólo se realiza una linfa- Examen macroscópico


denectomía axilar de los niveles 1 y 2 si se informa que
el ganglio es positivo. La descripción macroscópica del ganglio se basa en las
características de forma, tamaño, superficie, coloración
y consistencia. El ganglio debe ser seccionado en tantas
Estudio histopatológico partes como lo permita su tamaño.
Se examina la superficie de corte de los fragmentos
en los cuales fueron seccionados los ganglios centinelas
La evaluación del ganglio centinela se puede realizar de
recibidos. Se realizan estudios citológicos mediante im-
forma definitiva en bloques de parafina o en estudio pre-
prontas o frotis por aposición de cada una de las caras
operatorio. El examen macroscópico es similar inde-
en que fue seccionado el ganglio; estos frotis son teñi-
pendientemente de la forma en que se vaya a estudiar el
dos con coloraciones convencionales (hematoxilina–
ganglio.
eosina) y estudiados durante la intervención quirúrgica.
De evidenciarse macroscópicamente una lesión compa-
tible con metástasis cuyas células son detectadas en el
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 68–8. Comprobación en la axila después de extir-


Figura 68–6. Colocación de clip en la resección del ganglio pado el ganglio centinela para confirmar que no quede
centinela. radiactividad residual.

ERRNVPHGLFRVRUJ
738 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 68)

estudio citológico, éste resulta concluyente para lesión HOMBRES


maligna y en este caso sólo se realizaría estudio citoló-
gico. Se realizan cortes por congelación ante la no con-
cordancia entre el aspecto macroscópico benigno y un
frotis con células indeterminadas o sospechosas de La biopsia del ganglio centinela en el hombre es un mé-
lesión metastásica. todo simple y comparable para estadificar la axila con
exactitud y disminuir la morbilidad de un vaciamiento
axilar.
Estudio microscópico Port y col.,37 del Hospital Memorial de NY, de 16 ca-
sos de cáncer de mama en hombres identificaron el gan-
glio centinela en 15 (93.75%), y en dos casos (13.3%)
Independientemente de un resultado perioperatorio po-
el ganglio fue positivo y se realizó un vaciamiento axi-
sitivo o negativo para tumor metastásico, se incluye
lar. En la Universidad de Michigan se identificó el gan-
todo el material para ser estudiado en bloques de para-
glio centinela en 18 hombres con cáncer de mama.5
fina mediante cortes histológicos seriados.
En una publicación del Instituto Europeo de Oncolo-
No se realiza estudio de inmunohistoquímica durante
gía,39 de 18 hombres con cáncer de mama se diagnosticó
la evaluación transoperatoria. En los bloques definiti-
el ganglio centinela en todos los pacientes operados, uti-
vos de parafina se realizan los cortes para hacer estudio
lizando la combinación de la linfocentelleografía y
de inmunohistoquímica (citoqueratina A1 y A3).
gammasonda; en seis casos el ganglio fue positivo para
El estudio de inmunohistoquímica se realiza en los
metástasis.
cortes definitivos donde no sea evidente lesión metastá-
sica franca con los métodos de coloración convenciona-
les (H y E) o en casos de duda diagnóstica para lesión Mamoplastia de reducción
metastásica, por ejemplo presencia de “células indeter-
minadas” y cuando el diagnóstico del tumor primario En caso de duda sobre la realización de la identificación
sea un carcinoma lobulillar infiltrante. del ganglio centinela con intervenciones quirúrgicas
previas se consideró una contraindicación relativa;40
por el contrario, Feldman y col.41 publicaron que la
Nuevos caminos biopsia escisional previa no interfiere con la identifica-
ción del ganglio centinela, pero disminuye su certeza.
Se han ampliado las indicaciones de la realización de la Hallazgos similares fueron informados por Harg.42 En
biopsia del ganglio centinela, que son las siguientes: la mamoplastia, que es una cirugía más amplia en la cual
se realizan diferentes técnicas, se puede realizar la iden-
tificación del ganglio centinela y se inyectan tanto tec-
necio 99 como colorante azul patente en forma subdér-
EMBARAZO
mica.

Mamoplastia de aumento
Según un trabajo publicado por el M. D. Anderson, se
inyectaron 92.5 MBg (2.5 mCi) de tecnecio 99 la vís-
Las mamoplastias de aumento pueden realizarse me-
pera de la operación en forma peritumoral en dos muje-
diante diferentes técnicas. La vía axilar, aunque se lo-
res embarazadas y se calculó la dosis absorbida por el
gran buenos resultados estéticos, compromete la circu-
feto, la cual fue de 4.3 mGy.34 Este procedimiento debe
lación linfática y contraindica la realización de la
ser evaluado como una alternativa en mujeres embara-
biopsia del ganglio centinela. Considérese que no hay
zadas con cáncer de mama;34 no debe inyectarse azul de
contraindicación para realizar esta técnica si se inyecta
isosulfan o azul patente en animales o humanas embara-
tecnecio 99 y colorante subdérmico.
zadas porque es muy tóxico para el feto. Recientemente
se publicó la experiencia del Instituto Europeo de Onco-
logía en pacientes con cáncer de mama y embarazo.35 Remapeo
Timins36 informa que el riesgo de malformación no
se incrementa cuando la dosis que se absorbe es menor Se hace en pacientes operadas de cáncer de mama y a
de 100 mGy. quienes se les haya practicado un ganglio centinela que

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ganglio centinela en cáncer precoz de mama 739

haya resultado negativo. En caso de que tengan una reci- las contraindicaciones figura tradicionalmente la multi-
diva o un nuevo tumor primario, puede realizarse una nue- centricidad del carcinoma mamario.
va identificación del ganglio centinela para comprobar Los clásicos estudios de drenaje linfático de la mama
que la axila es negativa y evitar un vaciamiento axilar. realizados por Sappey52 demostraron, mediante la in-
En una publicación del Memorial Sloan–Kettering yección de mercurio en cadáveres, que los colectores
Cancer Center43 se examinaron 3 490 casos consecuti- linfáticos recogen la linfa de los diferentes cuadrantes
vos de biopsia del ganglio centinela en pacientes con y que drenan en el plexo linfático subareolar, de donde
cáncer de mama; en 32 (1%) pacientes con recidivas o partirían hacia la axila. La mayoría de la linfa es drenada
nuevos principios se realizó una nueva búsqueda del a la axila y se estima que sólo 3% va, a través de linfáti-
ganglio centinela y se logró su identificación en 24 cos profundos, a los ganglios de la cadena mamaria in-
(75%) de los casos, siendo positivas 3 (13%) pacientes. terna.53
En el Instituto Europeo de Oncología, en 18 pacien- Turner y Warwick54 manifestaron que el flujo linfá-
tes a quienes se les realizó una segunda identificación tico se realizaba de la superficie a la profundidad y de
del ganglio centinela porque la axila era clínicamente ahí a los ganglios regionales; tanto los ganglios axilares
negativa, la identificación preoperatoria fue de 100% y como los paraesternales recibían la linfa de todos los
el ganglio centinela fue positivo en dos casos.44 cuadrantes mamarios.
Los estudios relatados anteriormente indicarían que
tumores localizados en distintos cuadrantes drenarían a
Mamoplastia profiláctica diferentes ganglios y no a un solo ganglio centinela, por
lo cual no estaría indicado investigar el ganglio centi-
En la mujer con un alto riesgo para cáncer de mama y nela en los carcinomas multicéntricos.
en quien está indicada la mastectomía para reducción de Jim Kim y col.55 realizaron la investigación del gan-
riesgo debe considerarse la realización de la biopsia del glio centinela en cinco pacientes con tumores multicén-
ganglio centinela, porque en forma aproximada 5% de tricos, estando dos tumores ubicados en distintos
las pacientes en quienes se realizó esta técnica tenían cuadrantes; a uno de los tumores le inyectaron intradér-
cáncer de mama oculto.45 micamente el radiocoloide y al otro tumor el linfazurin
En un estudio realizado por Hoogerbugge en Holan- en la región peritumoral. Observaron que por lo menos
da46 se demostró una alta prevalencia de lesiones pre- un ganglio centinela estaba teñido y era captado por la
malignas en tejido mamario extirpado en mujeres de alto sonda, lo que indicaba que el drenaje de toda la glándula
riesgo hereditario para cáncer de mama. Dupont y col.47 mamaria coincidía con el drenaje del cuadrante. A todas
publicaron un trabajo sobre ganglio centinela en 57 las pacientes se les realizó vaciamiento axilar y no halla-
mujeres en quienes se practicó mastectomía profiláctica; ron ningún caso de falsos negativos.
se encontraron cuatro (7%) carcinomas ductales infil- Schenrek y Wayanad56 realizaron un estudio pros-
trantes y en dos de esas pacientes el ganglio fue positivo. pectivo en 19 pacientes con tumores multicéntricos, de
las cuales dos lo presentaban en dos diferentes cuadran-
tes y 16 en tres distintos cuadrantes. En todos los casos
Neoadyuvancia realizaron la inyección subareolar, sólo con linfazurin
en 11 pacientes y en ocho además con el radiocoloide.
Varios trabajos publicados sugieren que el éxito global Al completarse el vaciamiento axilar en las 19 pacientes
en la identificación del ganglio centinela después de
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

no se halló ningún falso negativo. Kumar y col.57 reali-


quimioterapia neoadyuvante es de 84 a 98%.48–50 zaron un análisis retrospectivo de 59 pacientes con tu-
Los porcentajes de falsos negativos fueron variables mores multicéntricos para evaluar la sensibilidad y el
(14 a 33%) porque no todos los ganglios reaccionan
igual a la quimioterapia.48–50 Se recomienda la realiza-
ción de la biopsia del ganglio centinela antes de admi-
nistrar la quimioterapia neoadyuvante.51 Cuadro 68–3. Ganglio centinela. Azul + tecnecio
Pacientes: 289 Ganglios: 292
Identificación con Tec 99 solo 362/372 = 97.31%
Tumores multicéntricos Identificación con azul solo 355/372 = 95.43%
Azul + tecnecio 99 370/372 = 99.46%
Hasta el momento sí está indicado investigar el ganglio No azul ni tecnecio 99 2/372 = 0.53%
centinela en pacientes con tumores unifocales, y entre Exactitud 99.46%

ERRNVPHGLFRVRUJ
740 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 68)

Cuadro 68–4. Ganglio centinela. Cuadro 68–5. Ganglio centinela. Positividad


Azul + 99Tec (n = 223) de la axila según el tamaño tumoral
Axila positiva 91/372 = 24.46% TNM No. de casos Axt %
Ganglio centinela único 44/91 = 48.35% Cis Mic 48 – –
Micrometástasis 20/91 = 21.97% T1a 11 – –
Falso negativo 2/91 = 2.19% T1b 74 13 17.56%
T1c 134 36 26.86%
T2 = 3 105 42 40.00%
Total 372 91 24.46%
valor predictivo negativo en estas pacientes. En 46 pa-
cientes se realizó el procedimiento con radiocoloide
intradérmico y linfazurin peritumoral y en 13 sólo con
radiocoloide. A 48 pacientes, independientemente del dos procedimientos la identificación se logró en 370 de
resultado positivo o negativo para metástasis del gan- los 372 casos (99.46%). En dos casos (0.53%) no fue
glio centinela, les efectuaron vaciamiento axilar y en posible localizar el ganglio con ninguno de los dos mé-
ellas hallaron una sensibilidad y un valor predictivo ne- todos.
gativo de 100%. Todo esto representa una exactitud de 99.46% para la
En el ensayo multicéntrico ALMANAC58 de 75 pa- identificación del ganglio centinela (cuadro 68–3).
cientes con carcinoma multicéntrico se logró la identifi- La axila fue positiva en 91 de los 372 casos (24.46%),
cación del ganglio centinela en 71 (94.7%), en 31 el siendo el ganglio centinela el único positivo en 44 de
ganglio centinela fue positivo y en 40 fue negativo, con ellos (48.35%). De los ganglios metastásicos, 20 corres-
un porcentaje de falsos negativos de 8.8%. pondieron a micrometástasis (21.97%).
En todos los casos donde el ganglio centinela es
negativo se le realiza inmunohistoquímica para confir-
mar realmente su negatividad a la coloración de hema-
RESULTADOS toxilina–eosina. Hubo dos falsos negativo en la impron-
ta y el corte congelado confirmado como microémbolo
tumoral en el ganglio centinela al corte definitivo, lo
que representa 2.19% (2/91) (cuadro 68–4).
Con la técnica combinada, la identificación fue posible La positividad de la axila de acuerdo con el tamaño
sólo con Tec 99 en 362 de los 375 casos (97.31%), y con del tumor se aprecia en el cuadro 68–5.
azul sólo en 355 de los 372 casos (95.43%). Cuando los Se presentaron cinco complicaciones importantes
autores usaron la técnica de inyección del azul vital in- como reacciones anafilácticas a la utilización del azul,
traparenquimatosa, peritumoral al inicio del trabajo, caracterizadas por un broncoespasmo, rash azul gene-
obtuvieron una captación del color en 63 de 71 casos ralizado, cianosis distal y dos alergias locales, lo que re-
(88.77%). Cuando lo inyectaron en forma subareolar se presenta 1.34% de la muestra. Todas las pacientes res-
logró la tinción del ganglio en 294 de 301 casos pondieron al uso de cortisona.
(97.67%). Es por eso que actualmente utilizan la inyec- Se produjo en algunos casos un tatuaje azulado de la
ción del colorante por vía subareolar. Al combinar los piel de la mama, el cual desapareció a los pocos días. Se

A B C

Figura 68–9. A, B y C. Linfedema del antebrazo y zona metacarpofalángica.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ganglio centinela en cáncer precoz de mama 741

Cuadro 68–6. Comparación de la biopsia selectiva del ganglio centinela


y el vaciamiento axilar en el control del cáncer de mama
Biopsia Ganglio centinela Vaciamiento axilar
Falso negativo (tasa superior) 3.5% 10 a 29%
Falso negativo (tasa inferior) 0% 2 a 3% (no disección nivel III)
Metástasis oculta y recidiva axilar 2.5% 2 a 3% (no disección nivel III)
Morbilidad 1.2% 10 a 50%
Sobrevida ? ?

observó linfedema del antebrazo y zona metacarpofa- entre el número total de casos con linfonódulos positi-
lángica en un caso (0.26%) (figura 68–9). vos con metástasis axilar.
El estado de los ganglios linfáticos axilares es el más La seguridad de la biopsia del linfonódulo centinela
simple e importante factor pronóstico en la sobrevida de se relaciona directamente con el fracaso en la correcta
las mujeres con cáncer de mama y ha desempeñado un identificación de estatus histológico ganglionar, lo cual
papel crítico en la determinación del tratamiento adyu- se traduce en la presencia de un falso negativo. La posi-
vante y el pronóstico. bilidad de un falso negativo durante la realización de la
biopsia del ganglio centinela obligará a un estudio enca-
minado a determinar los dos factores de control de la
Falsos negativos biopsia del ganglio centinela: el índice de recidiva loco-
rregional y la sobrevida.
Uno de los aspectos más importantes por evaluar es la En el cuadro 68–6 puede apreciarse la presencia de
tasa de falsos negativos, la cual se calcula considerando falsos negativos en la biopsia de ganglio centinela y el
el número de casos en que el linfonódulo centinela fue vaciamiento axilar.
negativo en tanto que existían ganglios positivos en el La importancia de proceder con un preciso estudio
resto de la axila, y esa cifra de falsos negativos se divide histopatológico del linfonódulo centinela es evitar la po-

Cuadro 68–7. Recidiva axilar en ganglio centinela negativo


Estudio Promedio seguimiento No. de casos Recidiva local Porcentaje (%)
(meses)
Cserni59 15 1
Roumen60 100 1 1
Salmon61 19 1
Chung62 26 208 3 1.4
Roka63 19.5 383 2 1.44
Barbera64 268 1 0.37
Meijer65 47 100 1 1
Tina66 1
Estourigie67 22 361 1 0.27
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Badgwell68 32 159 1 0.62


Naik69 31 4 008 10 0.25
Van der Vegt70 35 106 1 0.94
Torrenga71 57 104 1 0.96
Langer72 42 222 1 0.7
Veronesi73 38 953 3 0.31
Smidt74 26 439 2 0.45
Jeruss75 27.4 633 2 0.32
Giard76 20 580 1 0.17
Kokke77 37.5 113 1 0.88
Snoj78 26 50 1 2
Swenson79 33 647 4 0.85
Totales 30.08 9 434 40 0.71

ERRNVPHGLFRVRUJ
742 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 68)

sibilidad de que se presente una recidiva en la axila por cuadro 68–7 pueden apreciarse los trabajos publicados
diagnosticar en forma errónea una biopsia negativa del de recidivas axilares en ganglios centinelas negativos.
ganglio axilar. El primer informe que se conoce sobre Según la publicación, sobre recidivas locorregiona-
una recidiva axilar en la axila es una correspondencia de les en 9 434 pacientes desde el año 2000 hasta el 2005
G. Cserni, de Hungría,59 durante su etapa de validación sólo hubo 40 casos de recidiva local (0.71%); sin emba-
de los tecnicismos del ganglio centinela, la cual se pre- rgo, cuando se hace su vaciamiento axilar con menos de
sentó 15 meses después del primer diagnóstico. En el 10 ganglios extirpados, la recidiva alcanza 5%.

REFERENCIAS
1. Kinne DW: Controversies in primary breast cancer manage- 16. Baker LH: Breast Cancer Demonstration Project. Five–year
ment. Am J Surg 1993;166:502–508. summary report. CA Cancer J Clin 1982;32:194–225.
2. Carter CL, Allen C, Henson DE: Relation of tumor size, 17. Wong JH, Kopald KH, Morton KL: The impact of microin-
lymph node status and survival in 24 740 breast cancer cases. vasion on axillary node metastases and survival in patients with
Cancer 1989;63:181. intraductal breast cancer. Arch Surg 1990;125:1298–1302.
3. Rosen PP, Ghosen S, Saigo PE et al.: Pathological prognos- 18. Kinne DW, Petrek JA, Osborne MP et al.: Breast carci-
tic factors in stage I (TINOMO) and stage II (TINIMO) breast noma in situ. Arch Surg 1986;121:1303–1307.
carcinoma: a study of 644 patients with a median follow–up 19. Frazier TG, Copeland EM, Gallager HS et al.: Prognosis
of 18 years. J Clin Oncol 1989;7:1239. and treatment in minimal breast cancer. Am J Surg 1977;133:
4. White RE, Vezeridis MP, Kostadonlakis M et al.: Thera- 697–701.
peutic options and results for the management of minimally 20. McDivitt RW, Boyce W, Gersell D: Tubular carcinoma of
invasive carcinoma of the breast: influence of axillary dissec- the breast. Clinical and pathological observations concerning
tion for the treatment of T1 and T1b lesions. J Am Coll Surg 135 cases. Am J Surg Pathol 1982;6:401–411.
1996;183:575. 21. Early Breast Cancer Trialist’s Collaborative Group: Sys-
5. Reger V, Beito G, Jolly PC: Factors affecting the incidence temic treatment of early breast cancer by hormonal cytotoxic,
of lymph node metastases in small cancers of the breast. Am or immune therapy. Lancet 1992;339:1–15.
J. Surg 1989;157:501. 22. Linn PP, Allison DC, Wainstock J et al.: Impact of axillary
6. Silverstein MJ, Gierson ED, Waisman JR et al.: Axillary lymph node dissection on the therapy of breast cancer pa-
lymph node dissection for T1a breast carcinoma: is it indi- tients. J Clin Oncol 1993;11:1636–1644.
cated? Cancer 1994;73:664. 23. Cabañas RM: An approach for the treatment of penile carci-
7. Giuliano AE, Baith AM, Spivack B et al.: Incidence and noma. Presented at the Annual Meeting of the Society of Sur-
predictors of axillary metastases in T1 carcinoma of the gical Oncology. Nueva York, 1976:14–17.
breast. J Am Coll Surg 1996;183:185. 24. Morton D, Wen DR, Wong J et al.: Technical details of in-
8. De Laurentis M, Gallo C, De Placido S et al.: A predictive traoperative lymphatic mapping for early stage melanoma.
index of axillary nodal involvement in operable breast can- Arch Surg 1992;127:392–399.
cer. Br J Cancer 1996;73:1241. 25. Giuliano AE, Kirgan DM, Guenther JM et al.: Lymphatic
9. Fein DA, Fowble BL, Haulon AL et al.: Identification of mapping and sentinel lymphadenectomy for breast cancer.
women with T1–T2 breast cancer at low risk of positive axil- Ann Surg 1994;229:391–401.
lary nodes. J Surg Oncol 1997;65:34. 26. Krag DN, Weaver DL, Alex JC et al.: Surgical resection
10. Leonard C, Chen B, Teerng C et al.: Clinical implications and radiolocalization of the sentinel node lymph node in
of axillary dissection for tubular carcinoma of the breast in a breast cancer using gamma probe. Surg Oncol 1993;2:335–
concurrently setting. Proc Am Soc Clin Oncol 1996;15: 340.
A233. 27. Tafra L, Lannin D, Swanson M, van Eyk J, Verbenac K
11. Metzger U, Mosseri V, Clovg KB et al.: Axillary node in- et al.: Multicenter trial of sentinel node biopsy for breast can-
volvement in breast carcinoma less than 3 cm in diameter. cer using both technetium sulfur colloid and isosulfan blue
Breast Cancer Res Treat 1996;32:42 (Suppl, abstr). dye. Ann Surg 2001;233:51–59.
12. Mustafa IA, Cole B, Wanebo HG et al.: The impact of his- 28. Kollias J, Gill P, Coventry B, Malycha P, Chatterton B et
topathology on nodal metastasis in minimal breast cancer. al.: Clinical and histological factors associated with sentinel
Arch Surg 1997;132:384–391. node identification in breast cancer. Aust N Z J Surg 2000;
13. Shethy MR, Reiman HM: Tumor size and axillary metasta- 70:485–489.
sis, a correlative occurrence in 244 cases of breast cancer bet- 29. Cox CE, Bass SS, Boulware D et al.: Implementation of
ween 1980 and 1995. Eur J Surg Oncol 1997;23: 139–141. new surgical technology outcome measures for lymphatic
14. Silverstein MJ, Gamagami P, Masetti R et al.: Results mapping of breast carcinoma. Ann Surg Oncol 1999;6:553–
from a multidisciplinary breast center. Analysis of disease 561.
discovered. Surg Oncol Clin North Am 1997;6:301–314. 30. McMasters KM: Defining the optimal surgeon experience
15. Rosner D, Bedwani RH, Vana J et al.: Non invasive breast for breast cancer sentinel lymph node biopsy: a model for im-
carcinoma. Results of a national survey by the American Col- plementation of new surgical techniques. Ann Surg 2001;
lege of Surgeons. Am Surg 1980;192:139–147. 234:292–300.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ganglio centinela en cáncer precoz de mama 743

31. Krag D, Weaver D, Aslilkaga T, Moffat F et al.: The senti- 52. Sappey PC: Anatomie, physiologie, pathologie des vesseaux
nel node in breast cancer. N Engl J Med 1998;339:941–946. lymphatiques considerés chez l’homme et les vertebras. Pa-
32. Von Smitten K: Sentinel node in breast cancer. Acta Oncol rís, A. Delaheye y E. Lecrosnier, 1885.
1999;38(Suppl 113):33–36. 53. Barros ACSD: Anatomia e fisiologia do sistema linfático:
33. Veronesi U, Pagenelli G, Galimberti V et al.: Sentinel node base para a biopsia do linfonodo sentinela no cancer de
biopsy to avoid axillary dissection in breast cancer clinically mama. Simposio Linfonodo sentinela no cáncer de mama.
negative lymph nodes. Lancet 1997;349:1864–1867. Federación Latinoamericana de Mastología 2003:4–6.
34. Kelehen A, Wendt III R, Delpassand E et al.: The safety of 54. Turner–Warwick RT: The lymphatics of the breast. Br J
lymphatic mapping in pregnant breast cancer patients using Surg 1959;46:574–582.
Tc–99 sulfur colloid. The Breast J 2004;10:492–495. 55. Jim Kim H, Heerdt AS, Cody HS et al.: Sentinel lymph
35. Gentilinio, Massullo M, Rotmensz N et al.: Breast cancer node drainage in multicentric breast cancer. Breast J 2002:8
diagnosed during pregnancy and lactation biological features (6):356–361.
and treatment options. Europ J Surg Oncol 2005;31:232–236. 56. Schenk P, Wayanad W: Sentinel node biopsy in axillary
36. Timins JK: Radiation during pregnancy. N Engl J Med 2002; lymph node staging for patients with multicentric breast can-
98:2–33. cer. Lancet 2001;357:122.
37. Port ER, Fey JU, Cody HSII, Borge PI: Sentinel lymph 57. Kumar R, Jana S, Heiba SI et al.: Retrospective analysis of
node biopsy in patients with male breast carcinoma. Cancer sentinel node localization in multifocal, multicentric, palpable,
2001;91:319–323. or nonpalpable breast cancer. J Nucl Med 2003;44(1):7–10.
38. Cimmino VOL, Degnium AC, Sabel MS et al.: Efficacy of 58. Goyal A, Newcombe RG, Mansel RE et al.: Sentinel lymph
sentinel lymph node biopsy in male breast cancer. I Surg node biopsy in patients with multifocal breast cancer. Eur J
Oncol 2004;86:74–77. Surg Oncol 2004;30:475–479.
39. Deliccio C, Baio SM, Veronesi P et al.: Sentinel node biopsy 59. Cserni G: Axillary recurrence of breast cancer following
in male breast cancer. Nucl Med Commur 2004;25:139–143. negative sentinel lymph node biopsy and axillary disease.
40. McMasters KM: Sentinel lymph node biopsy breast cancer: Eur J Surg Oncol 2000;26:629.
Not yet the standard of care. N Engl J Med 1998;339:990–995. 60. Roumen RM, Knijt GP, Liem IH, van Beech MW: Treat-
41. Feldman SM: Limitation in gamma probe localization of the ment of 100 patients with sentinel node–negative breast cancer
sentinel node in breast cancer patients with large excisional without axillary dissection. Br J Surg 2001;88:1639–1643.
biopsy. J Am Coll Surg 1999;188:248–254. 61. Salmon RJ, Bounillet TH, Lewis JS, Clough KB: Recur-
42. Haigh PI: Biopsy method and excision volume do not affect rence in the axilla after sentinel lymph node biopsy for breast
success rate of subsequent sentinel lymph node dissection in cancer. Eur J Surg Oncol 2002;28:199.
breast cancer. An Surg Oncol 2000;7:21–27. 62. Chung MA: Am J Surg 2002;184(4):310–314.
43. Port ER, Fey J, Gemigreani ML et al.: Reoperative sentinel 63. Roka S, Koustantini KD, Heckd, Schrenk P et al.: Axillary
lymph node biopsy: a new option for patients with primary recurrence after sentinel node biopsy. Eur Surg 2002;34:
or locally recurrent breast carcinoma. I An Coll Surg 2002; 280–285.
195:167–172. 64. Barbera L: Análisis de la experiencia de cinco centros nacio-
44. Intra M, Trifiro G, Viale G et al.: Second biopsy of axilary nales: 800 casos de ganglio centinela en cáncer de mama.
sentinel lymph node for reappearing breast cancer after pre- 65. Meijer S, Torrenga H, van der Sijp JR et al.: Ned Tijdschr
vious sentinel lymph node biopsy. Ann Surg Oncol 2005;12 Geneeskd 2002;146(20):942–946.
(11):895–899. 66. Yen TWF, Mann GN, Thomas J et al.: An axillary recur-
45. Osborne MP: Prophylactic mastectomy. Focus On 2005;8 rence of breast cancer following a negative sentinel lymph
(2):1–4. node biopsy. Breast J 2003;9:234.
46. High Buegge N, Bult P, de Widt–Levant LM et al.: High 67. Estourgie SH, Nieweg OE, Valdés ORA, Rutgers EJ, Pet-
prevalence of premalignant lesions in prophylactic removed erse JL et al.: Eur J Surg Oncol 2003;29(4):336–340.
breast from women at hereditary risk for breast cancer. J 68. Badgweel BD: Ann Sirg Oncol 2003;10(4): 376–380.
Clinical Oncol 2003;21:41–45. 69. Naik AM, Fey J, Gemignani M, Heerdt A, Montgomery
47. Dupont EL, Kuhn MA, McCann C et al.: The role of senti- L et al.: An Surg 2004:240(3):462–468;discussion 468–71.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nel lymph node biopsy in women undergoing prophylactic 70. Van der Vegt B: Axillary recurrence after sentinel lymph
mastectomy. Ann J Surg 2000;180:274–277. node biopsy. Eur J Surg Oncol 2004;30(8):715–720.
48. Piato JR, Barros AC, Pincerato KM et al.: Sentinel lymph 71. Torrenga Hans, Fabry H, Joost RM et al.: J Surg Oncol
node biopsy in breast cancer after neoadjuvant chemothera- 2004;88(1):4–7.
py. A plot study. Eur J Surg Oncol 2003;29:118–120. 72. Langer I, Marti WR, Guller U, Moch H, Harder F: Ann
49. Balch GC, Mithani SK, Rechards KR et al.: Lymphatic Surg 2005;24(1):152–158.
mapping and sentinel lymph detecting after preoperative 73. Veronesi U, Galimberti V, Mariani L, Gatti G, Paganelli
therapy for stage II and III breast cancer. Ann Surg Oncol G et al.: Eur J Cancer 2005;41(2):231–237.
2003;10:616–621. 74. Smidt ML, Janssen CM, Kuster DM, Bruggink ED,
50. Mamoureas EP, Brown A, Anderson S et al.: Sentinel node Strobbe LJ: Ann Surg Oncol 2005;12(1):9.
biopsy after neoadjuvant chemotherapy in breast cancer: re- 75. Jeruus JS: Winchester DJ, Senser SF, Feinberg School of
sults from national surgical adjuvant breast and bowel project Medicine, Northwestern University: Ann Surg Oncol 2005;
protocol B–27. J Clin Oncol 2005;23:2694–2702. 12(1):34–40. Epub 27 de dic. de 2004.
51. Sahce M, Elliott A, Kleer C et al.: Sentinel node biopsy prior 76. Giard S, Chauvet MP: Gynecol Obstet Fertil 2005:33(4):
to neoadjuvant chemotherapy. Ann J Surg 2003;186:102–105. 213–219. Epub 7 de abril de 2005.

ERRNVPHGLFRVRUJ
744 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 68)

77. Kokke MC, Jannink I, Barneveld PC, van der Linden JC 79. Swenson KK, Mahipal A, Nissen MJ et al.: Axillary dis-
et al.: European J Surg Oncol 2005;31: 221–225. ease recurrence after sentinel lymph node dissection for
78. Snoj M, Bracko M, Sabar I: Croat Med J 2005;46(3): breast carcinoma. Cancer 2005;104(9):1834–1839.
377–381.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 69
Manejo actual de la axila en
pacientes con cáncer mamario
Ernesto R. Sánchez Forgach, Gregorio Quintero Beuló, Carlos Alberto Lara Gutiérrez

Hasta hace unos 20 años prácticamente no se habían rio sino también de la axila, que tienda a la conservación
presentado cambios en el manejo del cáncer mamario, de las estructuras y, sobre todo, a la disminución de las
siendo la cirugía conservadora de la mama y la disec- complicaciones secundarias a la disección ganglionar.
ción axilar el tratamiento más conservador hasta enton- Sin embargo, el tratamiento quirúrgico de la neopla-
ces. En los últimos años esto se ha modificado de mane- sia maligna de la glándula mamaria no había sufrido
ra notable, ya que la disección axilar es innecesaria en cambios significativos en los últimos años, a pesar de
pacientes sin involucro de los ganglios axilares y con tu- que, por otro lado, ha existido una evolución de la inves-
mores pequeños; los casos que clínicamente tienen axi- tigación en el laboratorio gracias a la identificación de
la negativa deben ser bien seleccionados, y a través de factores bioquímicos, celulares, biológicos y molecula-
una biopsia de ganglio centinela (o centinelas) tener res del fenotipo del tumor primario, lo cual constituye
determinaciones histológicas correctas para ser mane- una verdadero avance en el tratamiento.
jados de esta manera conservadora.1 Cada día se diagnostican con mayor frecuencia los
Junto con los factores pronósticos inherentes al tu- casos en etapas más tempranas, incluso tumores malig-
mor primario, tales como el tamaño y la permeación lin- nos confinados a los conductos (carcinoma ductal in
fática o vascular, los ganglios axilares tienen el valor situ), los cuales se supone que no metastatizan hacia la
más alto para determinar el futuro de la paciente. La axila a menos que existan focos de microinvasión iden-
identificación de células metastásicas en los ganglios tificados o no en el estudio histopatológico de la lesión
linfáticos axilares tiene un efecto muy profundo tanto primaria. Tan sólo a través de este procedimiento era po-
en el pronóstico como en la terapéutica; proporciona in- sible determinar la presencia de tumor en aquéllos. De
formación para la etapificación y el pronóstico de la pa- igual manera, la incidencia de las etapas tempranas del
ciente, influye en el control local de la enfermedad y, a cáncer de mama ha aumentado también con el paso del
pesar de que es un punto controversial, se argumenta tiempo, y de 1992 a 2002 se han diagnosticado en EUA
que tiene un papel en el aumento de la sobrevida mis- más pacientes en etapas II, con micrometástasis gan-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ma.2,3 Por lo tanto, la disección ganglionar axilar sigue glionares y presencia de receptores estrogénicos positi-
siendo un procedimiento básico en el manejo quirúrgico vos con mayor frecuencia que negativos, esto secunda-
del carcinoma invasor de la mama. Surgieron como re- rio al incremento en el uso de mastografía en la
sultado de las campañas de detección del cáncer mama- población general, lo que a su vez ha aumentado de ma-
rio en las últimas décadas del siglo XX por el uso ma- nera indirecta los procedimientos conservadores.4–7
sivo de la mastografía, así como el aumento en la Aun con la tendencia hacia una política quirúrgica
calidad de las imágenes obtenidas (incluyendo la digita- conservadora en el cáncer de mama, la disección gan-
lización del procesamiento). Hoy en día es frecuente el glionar de la axila se había sostenido como parte inte-
hallazgo de tumores menores de 1.0 cm, los cuales no gral del tratamiento por más de un siglo. No obstante,
suelen ser palpables, y por lo tanto ha sido necesario un hasta 70% de las pacientes con tumores T1 y T2 exhiben
manejo alternativo y diferente, no sólo del tumor prima- disección axilar negativa; a pesar de ello, más de 50%

745

ERRNVPHGLFRVRUJ
746 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 69)

desarrollan mortalidad relacionada con la enfermedad de la disección a través de la identificación de factores


neoplásica, lo cual implica otros mecanismos de dise- tales como la presencia de tumores menores de 0.5 cm,
minación celular maligna.8–10 márgenes de resección tumorales negativos y ausencia
Siguiendo en la misma línea, la disección axilar se de invasión linfática al tumor. Sin embargo, en la reali-
considera como la fuente primaria de morbilidad para dad y en especial en el medio mexicano, es poco fre-
las pacientes con cáncer de mama, tanto en aquellas en- cuente encontrar este tipo de pacientes, ya que, por
fermas que son sometidas a cirugía conservadora como ejemplo, en el estudio de referencia menos de 4% tenían
en aquéllas en las que se realiza la mastectomía.11 El lin- estas características.11
fedema del brazo ipsolateral, las parestesias y las infec- Por circunstancias semejantes a las ya descritas, y de
ciones crónicas son secuelas comunes de este procedi- la mano del aumento del diagnóstico de tumores infil-
miento. Estas consecuencias son menos permisibles si trantes pequeños, la detección del cáncer de mama in
se toma en consideración que la mayoría de las pacien- situ ha aumentado drásticamente desde mediados de la
tes en etapas tempranas (I a IIa) tienen ganglios negati- década de 1980 en países en donde las campañas se han
vos.12 En teoría, y con base en la baja incidencia reporta- llevado a cabo por varias décadas, como resultado de la
da de metástasis ganglionar a la axila en estos casos de promoción y el uso de la mastografía. El carcinoma in
etapas incipientes, la disección ganglionar podría elimi- situ representa entre 15 y 25% de todos los cánceres de-
narse del todo. No obstante, la evaluación clínica de los tectados en los programas de escrutinio; a pesar de que
ganglios linfáticos de la axila en diversos tumores puede teóricamente esta lesión se considera no invasiva, puede
relacionarse con 20 a 30% de error cuando se correla- ocurrir la invasión oculta con la invasión potencial de
ciona con el resultado anatomopatológico, sin importar ganglios linfáticos, lo que ha originado el dilema de tra-
la experiencia del clínico.13 Por otra parte, en un estudio tar o no la axila en las pacientes con este tipo de patolo-
efectuado por Davies y col. se encontró una falsa negati- gía, concluyéndose de manera general que no existe
vidad de 40% cuando realizaron biopsias a ciegas, y impacto de la disección axilar electiva y el ganglio cen-
más aún, el potencial de subclasificación fue evidente tinela en este tipo de pacientes, y que sólo puede y debe
en 10 a 15% de las pacientes que sólo tenían una disec- ser considerada en pacientes con carcinoma in situ con
ción de nivel I. tumores de alto riesgo (grado III y con tumor palpable)
Cuando, por el contrario, se agregaba la disección del y en algunas pacientes en quienes se realiza mastecto-
nivel III, se aumentaba el grado de detección de positi- mía con reconstrucción inmediata para evaluar si hay
vidad en sólo 2 a 4%, con un incremento muy impor- algún grado de invasión, aunque esto todavía es contro-
tante en el riesgo de linfedema permanente.14 La rela- versial.21,22
ción entre el tamaño tumoral y el valor predictivo En otro estudio multicéntrico realizado por Silverstein
reconocido de la etapificación de los ganglios linfáticos y col. se incluyó a 2 282 pacientes con cáncer mamario
axilares para el carcinoma invasor ha sido bien docu- sometidas a disección axilar como parte del tratamien-
mentada: en casos de T1 (tumores menores de 2 cm) to, considerando 11 factores clínicos y patológicos (sis-
existe de 18 a 31%15,16 de positividad, y de 0 a 28% tema TNM de estadificación): si la lesión era o no clíni-
cuando son T1a (menores de 0.5 cm).3,17–19 camente palpable, presencia de invasión linfática o
A nivel de lo que se considera el primer mundo, o en vascular, grado nuclear, receptores de estrógeno y pro-
Latinoamérica el medio socioeconómico medio y alto, gesterona, fase S, edad, sobreexpresión de Her–2–neu,
para un gran número de las mujeres que desarrollan cán- histología (lobular o ductal infiltrante) y ploidía.
cer de mama la presentación clínica está basada en una Se encontró a 391 pacientes con carcinoma ductal in
mastografía anormal, en un nódulo mamario palpable o situ, de las cuales sólo 3 (0.8%) tenían metástasis gan-
en ambos.20 La identificación de metástasis axilares en glionares, y en el resto de las pacientes con carcinoma
pacientes con tumores T1 de la mama es un factor im- invasor (1 891 pacientes) sólo 36% (680 pacientes) pre-
portante en la determinación de la necesidad de terapia sentaron metástasis ganglionares. Mediante un análisis
adyuvante oncológica, tanto en mujeres premenopáusi- multivariado, en las pacientes con cáncer invasor de la
cas como en las posmenopáusicas, adquiriendo mayor mama se identificaron cuatro factores independientes
valor al encontrar células neoplásicas en tumores pe- predictores de metástasis linfáticas y axilares: invasión
queños en donde el potencial de efectividad es evidente. vascular y linfática, tamaño del tumor, grado tumoral y
Por otra parte, en un estudio efectuado en el Departa- tumor clínicamente palpable.23,24 El número de gan-
mento de Cirugía del Centro Médico Columbia–Pres- glios centinelas positivos no tiene peso específico signi-
byterian de la ciudad de Nueva York, se logró determinar ficativo, como sí lo tiene la presencia de ganglios positi-
quiénes podrían considerarse potencialmente exentas vos a metástasis por el método de muestreo por ganglio

ERRNVPHGLFRVRUJ
Manejo actual de la axila en pacientes con cáncer mamario 747

centinela. Se sugiere al lector ver el capítulo 67.25 A pe- El drenaje linfático hacia la axila y la cadena de la
sar de la rápida evolución del diagnóstico convencional mamaria interna fue descrito por primera vez por Cruik-
y de la imagenología radionuclear, no existe en la actua- shank en 1786 y Mascagni en 1787; ambos inyectaron
lidad una técnica nueva que identifique de manera con- mercurio directamente dentro de los linfáticos de cadá-
sistente las metástasis axilares. Algunas técnicas diag- veres.
nósticas no invasoras, como la linfocentelleografía, la Existen múltiples rutas de drenaje linfático de la
tomografía axial computarizada, la resonancia magné- mama, las cuales fueron descritas en 1896 por Gerota al
tica nuclear y la mastografía digital, no poseen la sensi- usar azul vital. En 1899 Rotter hizo mención de los gan-
bilidad y especificidad para ser confiables ni ofrecen re- glios linfáticos interpectorales. En 1955 Hultborn, utili-
sultados reproducibles que se correlacionen con el zando oro coloide 198, demostró que la mayoría de los
estatus patológico de la axila.26 Incluso la disección ganglios linfáticos de la glándula mamaria pasan a la
completa de los ganglios no es un método adecuado, ya axila y sólo un pequeño número a la cadena de la mama-
que sólo se examina rutinariamente una fracción del ma- ria interna, lo cual fue confirmado por Turner–Warwick
terial ganglionar que se envía; esto es, se llevan a cabo, en 1959, quien se autoadministró oro coloide 198 y de
si acaso, unos cuantos cortes a cada ganglio y se efectúa esta manera estableció que los ganglios linfáticos de la
una revisión microscópica con tinciones convenciona- axila y de la mamaria interna pueden recibir linfa de
les, que en general incluyen tinciones con hematoxilina cualquier cuadrante de la mama.32
y eosina, y últimamente ha habido controversia en el La mama es en esencia una unidad con un sistema lin-
uso de cortes por congelación con citoqueratinas.27,28 fático especializado con drenaje preferencial, a través
El estado ganglionar es universalmente aceptado de canales seleccionados, a uno o varios ganglios linfá-
como el factor de pronóstico más importante que se tie- ticos (centinela) en la axila baja.33
ne para valorar el cáncer de mama en etapas tempranas. El concepto de ganglio centinela se basa en el drenaje
La extirpación de los niveles I y II es el método más inicial de una neoplasia primaria sólida, siendo este
exacto para conocer el estado ganglionar y es el trata- ganglio el primero en contener las células metastásicas
miento estándar universalmente aceptado, pero puede del tumor; por ello la biopsia y el análisis histológico de
tener reacciones adversas y complicaciones, por lo que este ganglio linfático puede indicar el estado del tumor
la utilización del mapeo linfático guiado con linfocente- y del resto del área de drenaje linfático regional.34
lleografía es una alternativa efectiva y segura para pa- Si el ganglio centinela refleja adecuadamente el
cientes con tumores pequeños y estado ganglionar ne- estado del resto de los ganglios axilares, el potencial es
gativo.29 Sin embargo, de acuerdo con la información grande para minimizar la morbilidad de cirugía axilar
actual, todavía están por determinarse la biopsia de gan- innecesaria. La piedra angular de esta investigación
glio centinela (a pesar de ser una técnica segura con procede de la experiencia adquirida en melanoma ma-
menores complicaciones que la técnica estándar), así ligno con el mapeo linfático y la biopsia del ganglio cen-
como los beneficios y la significancia y capacidad de la tinela.35 Descrita inicialmente por Morton en 1992, di-
inmunohistoquímica en detectar micrometástasis en los cha técnica ha sufrido modificaciones de acuerdo con la
ganglios. experiencia de diversos autores.
Están pendientes los resultados a largo plazo de va- En varios subgrupos de melanomas malignos, el es-
rios estudios multicéntricos cuyas conclusiones preli- tado del ganglio centinela es la determinante más im-
minares recomiendan abandonar las disecciones electi- portante para tomar la decisión de efectuar una linfade-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

vas axilares, pero existe controversia en cuanto a que la nectomía regional.


presencia de metástasis en los ganglios precede a una La mejor aplicabilidad es en melanomas de grosor
enfermedad sistémica y que, por lo tanto, la cirugía cito- intermedio, localizados en las extremidades y en las
rreductora beneficia a la paciente y le confiere mayor áreas de drenaje linfático ambiguo, como el tórax, en
control local y sobrevida.30 las que esta técnica se ha convertido en el estándar para
Anatómicamente, gracias a un origen común, la definir el tratamiento de la zona de drenaje linfático re-
glándula mamaria y su envoltura de piel comparten las gional.36,37
mismas vías de drenaje linfático. Hay antecedentes de La técnica del mapeo linfático descrita en 1994 por
estudios de drenaje linfático del tejido mamario realiza- Armand E. Giuliano y col., del John Wayne Cancer
dos hace más de 200 años que confirman lo anterior y, Center Institute en Santa Mónica, California, para la de-
sin embargo, la aplicabilidad de estos conceptos para el tección de ganglio centinela en el cáncer de mama ha
manejo en forma individual de las pacientes con cáncer demostrado una ventaja similar a la experiencia adqui-
mamario ha surgido recientemente.31 rida con el melanoma38 utilizando como sustancia de

ERRNVPHGLFRVRUJ
748 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 69)

mapeo linfático un colorante azul vital a 1%. Después es el tecnecio 99 (99Tc) coloidal sulfurado, ya que es una
Krag y col., en Vermont, utilizaron radiocoloide en su partícula lo suficientemente grande para permanecer en
mapeo mamario inicial.39 Las tasas de identificación de el ganglio centinela y lo suficientemente pequeña para
ambos estudios fueron de 65 y 71%, respectivamente. migrar por el canal linfático. Asimismo, posee una vida
La combinación de ambos métodos llevada a cabo en el media de 6 h, por lo cual es importante que su aplicación
H. Lee Moffitt Cancer Center elevó los resultados posi- se haga en un lapso de 2 h antes de la intervención para
tivos a 92% en las primeras 92 pacientes.40 En una eva- permitir que se disperse adecuadamente y que exista
luación efectuada por Giuliano y col., de 259 mujeres tiempo suficiente para tomar una linfocentelleografía la
con tumores T1, 69 (27%) de las cuales tenían axilas clí- cual será orientadora para el sitio quirúrgico, amén de
nicamente positivas, la tinción con hematoxilina y que informará si existe algún foco extraaxilar que re-
eosina reveló positividad en 10% de tumores T1a (me- quiera ser biopsiado. Además, hay estimaciones del
nores de 5 mm), en 13% de tumores T1b (de 10 mm o tiempo que transcurre a partir de la inyección de 99Tc en
menos) y en 30% de tumores T1c.14 la lesión primaria y la aparición en el ganglio centinela;
En la actualidad se puede llevar a cabo la estadifica- se ha establecido que para lesiones localizadas cerca de
ción correcta en la paciente individual aunque esto sig- la axila el tiempo transcurrido es de 3 min, para las del
nifique practicar la biopsia de todos los ganglios centi- cuadrante inferior interno se requieren de 7 a 10 min, y
nela sin importar su ubicación, ya que al biopsiar sólo para el resto de las áreas un promedio de 5 min. El tiem-
el estado de los ganglios axilares se correría el riesgo de po en que se realiza la disección del ganglio linfático
subestadificar a la paciente.41 centinela es crucial para poder obtenerlo en el momento
Por otro lado, en los últimos estudios se ha intentado en que la captación del azul vital sea más intensa, facili-
disminuir el tiempo de estancia intrahospitalaria de tando el procedimiento.44 La dosis media de 99Tc es de
pacientes a quienes se les tiene que realizar el procedi- 450 microcuries aplicados en 0.22 micrómetros de solu-
miento de biopsia de ganglio centinela, ya que por lo ge- ción de coloide sulfurado filtrado,45,46 inyectando 6 cc
neral para tener un adecuado mapeo linfático se requie- en seis distintos sitios alrededor del tumor como propo-
re internar a las pacientes un día antes para inyectar el ne la escuela americana,33 o en forma intradérmica de
radiocoloide, que suele ser 99Tc. Sin embargo, en estu- acuerdo con la escuela europea.47,48 Los autores se incli-
dios recientes que han sido publicados se utiliza 99Tc nan por la primera por pensar que es más fidedigna a la
marcado coloide de sulfuro que se inyecta de manera dispersión tumoral. La vida media corta del radiotraza-
transoperatoria al paciente, realizándose la linfocente- dor tiene como ventaja que limita la exposición del per-
lleografía de igual manera y con resultados semejantes, sonal.
y refieren que son aún mejores que el procedimiento Una vez que la paciente se encuentra en el quirófano
habitual.42 En el primer estudio multicéntrico de disec- se procede a efectuar la inyección del colorante azul vi-
ción de ganglio linfático centinela para cáncer de mama tal isosulfano (LinfazurinR) a razón de 1 cc en cada
se incluyó a 443 pacientes: el ganglio centinela fue iden- polo del tumor, o en los polos del complejo areola–pe-
tificado en 405 de ellas y sólo 114 fueron positivas, con zón, aprovechando el drenaje linfático del plexo de Sap-
un porcentaje de precisión para el procedimiento de pey. Se efectúa un masaje firme sobre la glándula ma-
97%, con rangos de 79 a 98% y una tasa de falsos negati- maria durante 5 min y se prepara a la paciente para el
vos de 0 a 29%.34 acto quirúrgico. Se efectúa la lectura de la emisión de ra-
De lo anterior y con base en el importante número de diactividad a través de un lápiz detector conectado a una
estudios que confirman los hallazgos anteriores, se pue- gammacámara para identificar el sitio en donde el con-
de concluir que el marcaje radionuclear con anticuerpos teo es mayor. Hoy en día el desarrollo tecnológico per-
monoclonales específicos para el tejido linfático y la mite contar con instrumentos de conteo radiactivo digi-
detección con una gammacámara manual tienen un gran tales que con la adición de una onda sonora facilitan la
potencial diagnóstico. realización del procedimiento. Como detalle técnico, es
Técnicamente, no existe uniformidad en cuanto a los importante aislar la glándula mamaria y dirigir el detec-
pasos por seguir y las variantes son debatidas todo el tor cefálicamente para evitar el fenómeno de “paso de
tiempo. Lo que sí es un hecho es que el mapeo linfático brillo” que provoca la mayor concentración de 99Tc a ni-
con linfadenectomía selectiva requiere un esfuerzo con- vel glandular. Existen dos estructuras anatómicas por
certado entre el especialista en medicina nuclear, el ci- debajo de la fascia clavipectoral que son fácilmente vi-
rujano y el patólogo.43 sualizables y alrededor de las cuales suele estar el gan-
A continuación se presenta la preferencia de los auto- glio centinela: la rama lateral del tercer nervio intercos-
res: el radiotrazador utilizado en la mayoría de los casos tal y la vena torácica lateral.45 La mayoría de los

ERRNVPHGLFRVRUJ
Manejo actual de la axila en pacientes con cáncer mamario 749

ganglios están a este nivel, que coincide con el vértice a 33%) de especímenes ganglionares que se tornaron
de la implantación del vello axilar. Se efectúa una inci- positivos al ser sometidos a un subseccionamiento se-
sión de unos 2 cm para permitir la visualización ade- riado. Con la tinción inmunohistoquímica dirigida del
cuada del ganglio azul, que deberá coincidir con el que ganglio centinela, todas las variantes de T1 analizadas
haya captado el radiofármaco. Se realiza la disección y por Giuliano y col., sufrieron un incremento en la evi-
escisión cuidadosa de aquél y se efectúa una nueva bús- dencia histológica de micrometástasis, con un predomi-
queda, ya que en más de 10% de los casos se encontrará nio de las lesiones T1c, en donde el incremento fue de
un segundo ganglio centinela. Asimismo, se debe efec- 33%.15 En algunos centros se efectúa un estudio por
tuar una “lectura” sobre la cadena mamaria interna, en congelación o por impronta de forma transoperatoria y
especial a nivel del segundo y tercer espacio intercostal, cuando resulta positivo se realiza la disección completa
sobre todo en el caso de un tumor de cuadrantes inter- de la axila, lo cual disminuye costos.57
nos, ya que se han identificado ganglios centinela hasta Por lo anterior y como ya se ha discutido, los ganglios
en 6% de los casos.49 centinelas son los más analizados y estudiados en la ac-
Hasta la fecha se han identificado pocas complica- tualidad. El reto no sólo está en encontrar ganglios con
ciones por los materiales utilizados, entre ellas reaccio- patología francamente metastásica, sino también en lle-
nes alérgicas al colorante (menos de 1%), tatuajes en el gar a diagnosticar de manera correcta y eficaz la exis-
área de inyección y un síndrome “azul” transitorio (co- tencia de micrometástasis y células tumorales aisla-
loración de los tegumentos).45 das.58,59
Se ha demostrado que existe una curva de aprendiza- Hoy en día y desde hace algunos años se ha intentado
je en la técnica con algunas falsas negativas en la pri- valorar el impacto pronóstico que tienen las microme-
mera mitad del estudio. Cuando a continuación se prac- tástasis en médula ósea en el cáncer mamario, y en cuan-
tica la linfadenectomía confirmatoria superada la etapa to a su relación con el ganglio centinela no se ha encon-
de aprendizaje, la tasa de falsos negativos se mantiene trado hasta el momento correlación alguna, aunque
alrededor de 5% y el ganglio centinela puede ser hallado teóricamente no se descarta esta concordancia.60
en más de 95% de los casos. Luego de la adquisición de En cuanto a la cuestión del incremento en la laborio-
experiencia suficiente, la identificación del ganglio sidad requerida para efectuar el estudio, ya ha sido
centinela tiene un valor predictivo del estado ganglionar investigada; en el ganglio centinela de la glándula ma-
axilar de 100% cuando el tumor primario mide menos maria se ha demostrado que las metástasis son eviden-
de 1 cm.50,51 ciadas al examinar los primeros niveles microscópicos
Uno de los beneficios de efectuar la biopsia del gan- de tejido. Viale y col. examinaron ganglios centinelas de
glio centinela es que el patólogo cuenta con un volumen 155 pacientes con un protocolo especial en el cual éste
pequeño de tejido crítico en vez de la disección ganglio- se seccionaba en dos mitades (si medía más de 5 mm)
nar completa. Al trabajar con uno o dos ganglios puede que se incluían en dos bloques distintos, orientadas de
efectuar un análisis histológico mucho más detallado.52 tal forma que la superficie de corte del ganglio se sec-
El análisis patológico específico del ganglio centinela cionara primero en un corte por congelación. Los cortes
es un punto clave en el muestreo linfático selectivo cuyo se efectuaron en 15 niveles, separados por intervalos de
objetivo es la identificación de micrometástasis; para 50 micrones, a través de cada bloque para un total de 30
esto se agregó un análisis de inmunohistoquímica a las niveles por ganglio. Se efectuaron tinciones de hemato-
tinciones básicas con hematoxilina y eosina, con lo cual xilina y eosina así como de inmunoperoxidasa de quera-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

se incrementó la positividad patológica del ganglio cen- tina rápida en cada nivel (60 laminillas por ganglio).
tinela, con énfasis en la importancia de detección de Más allá del decimoquinto nivel se efectuaron cortes
aquellos casos menores de 1 cm y en los que el estudio cada 100 micrones hasta agotar el tejido. Se encontraron
transoperatorio se realiza por impronta,53,54 lo cual ha metástasis en 70 casos (45%) sin encontrar un patrón de
provocado que se realicen nomogramas preoperatorios distribución a través del tejido. De las 70 metástasis, 45
basados en tamaño tumoral y grado nuclear, así como (64%) se encontraron en el primer nivel de corte, 50
multicentricidad en tumores de gran tamaño,55 con ob- (70%) en los primeros dos niveles y 54 (77%) en los pri-
jeto de valorar aunque sea el ganglio centinela negativo meros tres niveles. Para encontrar el 100% hubo necesi-
al realizar la disección axilar.56 Lo anterior fue demos- dad de llegar hasta el decimoquinto nivel.43 Un estudio
trado por el Grupo de Estudio de Cáncer Mamario Lud- similar por Cserni confirmó los resultados previamente
wig en 1990, quienes revisaron el significado pronósti- presentados.61
co de las micrometástasis en los ganglios linfáticos Las líneas de investigación actuales incluyen a pa-
axilares y donde se presentó una elevada frecuencia (9 cientes con cáncer mamario en etapas clínicas I y II que

ERRNVPHGLFRVRUJ
750 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 69)

han sido corroboradas histológicamente y cuyos gan- A pesar de una tasa de crecimiento relativamente len-
glios axilares son clínicamente negativos. Además, ta de los carcinomas mamarios, la mayoría han metasta-
existen protocolos en donde no se efectúan disecciones tizado cuando el tumor mide menos de 0.125 cm3 en
axilares cuando el ganglio centinela no demuestra posi- volumen y cuando el primario ha desarrollado su propia
tividad en el estudio transoperatorio, calculada en 74% vasculatura. El proceso de metastatización requiere que
cuando se efectúa con técnica de congelación, con una las células sobrevivan el paso de varios “obstáculos”, lo
especificidad de 99%.62 El resto de los casos no identifi- cual es considerado altamente difícil e ineficiente.66,67
cados intraoperatoriamente ha demostrado positividad Se requiere llevar a cabo una serie de pasos que incluyen
en estudio definitivo con tinción de hematoxilina y eo- invasión (acceso al ganglio), adhesión y angiogénesis
sina o con inmunohistoquímica, en cuyo caso se procede (desarrollo de neovasculatura) para el desarrollo de las
a realizar la disección diferida.53 Por lo tanto, el tener un micrometástasis. La presencia de focos metastásicos
ganglio centinela negativo por estudio transoperatorio no ganglionares sugiere asimismo el potencial para la dis-
garantiza la ausencia de enfermedad metastásica en el persión tumoral a órganos distantes.
estudio definitivo; sobre todo, esta falta de correlación se La técnica utilizada en la actualidad está en constante
da en pacientes con tumores que miden menos de 1 cm. evolución y mejorará a corto plazo con la implementa-
De los múltiples estudios efectuados hasta la fecha, ción de anticuerpos radioinmunomarcados y de albú-
se ha demostrado que la identificación apropiada del mina. El estado patológico de los ganglios estudiados
ganglio centinela predice de manera adecuada la pre- por este método selectivo determinará la necesidad sub-
sencia de metástasis ganglionares axilares. El estudio de secuente de terapias adyuvantes. Ha surgido la necesi-
Giuliano confirma un acuerdo de histología ganglionar dad de implementar protocolos que avalen el beneficio
para ganglios centinela y no centinela de 95.6% y de una de dichos tratamientos cuando el hallazgo de metástasis
incidencia de falsas negativas de 4.3%, sugiriendo que sea únicamente por inmunohistoquímica (vs. ganglio
la identificación del ganglio centinela es la mejor técni- negativo en microscopia de luz). La escisión selectiva
ca para predecir metástasis de tumores mamarios a la del ganglio centinela como alternativa a la linfadenecto-
axila para tumores primarios menores de 2 cm (T1).38,63 mía regional completa tiene un sustento actual en la era
De lo anterior se desprende que el procedimiento proba- en que los carcinomas se descubren en etapas más tem-
blemente es certero y seguro en pacientes con bajo riesgo pranas y en que tan sólo un tercio de las disecciones axi-
de tener enfermedad diseminada, lo que lo ha converti- lares demuestra presencia de tumor cuando éstas son
do rápidamente en el método estándar de tratamiento.64 clínicamente negativas,68,69 con la consabida morbili-
Se ha determinado que es poco probable que un gan- dad de un procedimiento que tiene tasas de complica-
glio axilar no centinela contenga células tumorales si el ción de entre 20 y 30% y el riesgo de linfedema que se
centinela no las tiene. No obstante, como situación lógi- aproxima esas cifras.70,71
ca que hay que determinar, surge la interrogante de si en Aún es debatible si la biopsia del ganglio centinela
todas las pacientes con metástasis de carcinoma hay un debe reemplazar las resecciones regionales completas.
ganglio centinela por carcinoma mamario que obliga a No obstante, es claro que la biopsia del ganglio centine-
completar la disección axilar. No se había efectuado la predice el estado tumoral de un grupo linfático regio-
ningún estudio para demostrar el riesgo de que algún nal.72 El mapeo cuidadoso y la disección de uno o más
ganglio no centinela contuviera células tumorales ma- ganglios centinelas distingue el sitio de drenaje inicial,
lignas en caso de que el centinela sí las presentara, por que puede ser distinto al usualmente pensado: 4% de los
lo que entre 1991 y 1997 el mismo grupo del John Way- ganglios centinelas mamarios se encuentra en el nivel
ne Cancer Institute comandado por Armand Giuliano III de la axila73 e incluso fuera de la propia axila
estudió 158 casos con ganglios centinelas involucrados, (11%).74
encontrando que más de la tercera parte (33.5%) de los La disección del ganglio centinela es un estudio mul-
ganglios axilares no centinelas contuvieron tumor. tidisciplinario que requiere que el cirujano adquiera una
El tamaño del ganglio centinela y el tamaño del tu- serie de destrezas. También es necesario que el especia-
mor primario fueron variables significativas y con im- lista en medicina nuclear y el patólogo se adiestren en
pacto para que esto sucediera: cuando el ganglio centi- las áreas que a ellos correspondan.75
nela midió menos de 2 mm, sólo 7% del no centinela En un consenso se determinó que son 30 los procedi-
contuvo tumor, comparado con 55% del no centinela que mientos requeridos para la identificación adecuada del
contuvo tumor cuando el centinela midió más de 2 mm. ganglio centinela, debiendo efectuarse la disección
Lo mismo sucedió cuando los tumores midieron menos completa con el propósito de determinar la tasa de éxito
de 0.5 cm (conocidos como T1a).65 del mapeo linfático y la tasa de metástasis saltonas. Un

ERRNVPHGLFRVRUJ
Manejo actual de la axila en pacientes con cáncer mamario 751

cirujano entrenado debe ser capaz de encontrar el gan- En los últimos años estas indicaciones se han vuelto
glio centinela en por lo menos 85% de las pacientes con más flexibles y han sido aplicadas para tumores grandes
cáncer mamario y tan sólo una tasa de metástasis salto- y ganglios linfáticos sospechosos pero no francamente
nas de 1 a 2% en las primeras 10 pacientes; resultados metastásicos; más aún, pacientes con respuesta comple-
menores ponen en riesgo a la paciente y sugieren que el ta posterior a la quimioterapia neoadyuvante podrían en
cirujano no ha logrado adquirir los conocimientos re- el futuro beneficiarse de cirugía conservadora y de la
queridos.76 utilización del ganglio centinela, según el estudio
Lo anterior obligaría a esperar de dos a tres años antes NASBP B–27 y B–32.82,83
de lograr la experiencia quirúrgica suficiente para docu- Recuérdese que en la actualidad todas estas pacientes
mentar la tasa de éxito adecuada, por lo cual se ha res- se manejan como tratamiento estándar con disección de
tringido su aplicación a centros de concentración de pa- axila cuando hay metástasis axilares clínicas o cuando
cientes con esta patología,77,78 aunque actualmente se fueron consideradas como localmente avanzadas y se
busca acortar este periodo.79 Asimismo, existen varios les dio manejo neoadyuvante.
puntos que se deben acoplar a una estandarización en Actualmente en el medio mexicano (Unidad de On-
cada una de las áreas (quirúrgica, patológica, medicina cología del Hospital General de México, Centro de Es-
nuclear) y que requerirán un sistema adecuado de eva- tudios Mastológicos), y ya desde hace varios años, ha
luación y credencialización.27,76 surgido la necesidad de replantearse la interrogante so-
La cirugía de mínima invasión en general y el mapeo bre el manejo de la axila en el carcinoma mamario ba-
linfático en particular están contribuyendo a una gran sándose en la información generada en los ensayos clí-
evolución y revolución del campo quirúrgico, pero su nicos sobre la biopsia del ganglio centinela, realizados
uso rutinario y amplio todavía espera la resolución de en todo el mundo, además de la no permisible extensión,
interrogantes relativas a la oportunidad en el tiempo, la morbilidad y costo de un procedimiento de estadifica-
dosis, el tipo de trazador radiactivo, la técnica óptima de ción como la disección ganglionar axilar, la cual supera
mapeo linfático, las indicaciones y contraindicaciones al tratamiento quirúrgico primario.
para la disección del ganglio centinela, así como la cer- Por lo anterior y sustentándose en una investigación
tificación de idoneidad de cirujanos, patólogos y espe- realizada en años anteriores, se ha implementado el tra-
cialistas en medicina nuclear, además de que se debe de- tamiento quirúrgico de la axila en pacientes con cáncer
terminar su seguridad, eficacia y beneficio antes de que mamario basado en la detección del ganglio centinela y
sustituyan a otros procedimientos.76,80 Lo que sí se sabe avalado en los grandes centros de atención a nivel mun-
es que con el paso del tiempo esta técnica se ha converti- dial. De esta manera se está a la vanguardia de los trata-
do en el estándar de tratamiento en pacientes con cáncer mientos respecto al resto del mundo.
de mama en etapa temprana, y se ha confirmado su po- En conclusión, la realización de la cirugía axilar ac-
tencial como técnica alternativa a la disección ganglio- tual deberá ser flexible y selectiva, y en este manejo
nar axilar clásica, pasando a reemplazarla como método multidisciplinario, la opinión de la paciente y las carac-
de estadificación para el carcinoma mamario. terísticas del tumor darán definitivamente la pauta del
Es importante también resaltar que con el tiempo la tratamiento que se vaya a seguir.
técnica de biopsia de ganglio centinela ha demostrado La biopsia del ganglio centinela ya es considerada
que la recurrencia local a nivel de la axila de las pacien- como estándar en muchos centros, pero existen muchas
tes tratadas con este método es similar a la de la disec- variaciones en su metodología. El objetivo de la investi-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ción axilar selectiva. gación en este tema es unificar criterios y en algún mo-
Cuando las células tumorales aisladas y las microme- mento convertir este procedimiento en tratamiento es-
tástasis invaden el ganglio centinela, el rango de recu- tándar, definido y único en todo el mundo.
rrencias permanece bajo, pero la disección axilar elec- Ésta es una de las metas de las constantes reuniones
tiva debe realizarse y completarse para reducir aún más de especialistas, cuyos resultados se presentan en los
esta probable recaída.81 grandes centros y donde surgen las pautas para los pasos
Por otro lado, la biopsia de ganglio centinela (como por seguir, con el fin de lograr la identificación adecua-
ya se ha mencionado en múltiples ocasiones en este ca- da de quiénes son las pacientes que requieren un trata-
pítulo) está indicada en mujeres con tumores mamarios miento sistémico y quiénes no van a recibir los benefi-
pequeños y axila clínicamente negativa. cios de éste.

ERRNVPHGLFRVRUJ
752 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 69)

REFERENCIAS
1. Nemoto T, Vana J, Bedwani RN et al.: Management and 20. Roger U, Robert H, Stuart B et al.: Lymphatic mapping of
survival of female breast cancer: results of a national survey the breast: locating the sentinel lymph nodes. World J Surg
by the American College of Surgeons. Cancer 1980;45: 2001;25:789–793.
2917–2924. 21. Keshtgar M, Baum M: Axillary dissection over the years:
2. Carter CL. Allen C, Henson DE et al.: Relation of tumor where to from here? World J Surg 2001;25:761–766.
size, lymph node status, and survival in 24 740 breast cancer 22. Haagensen CD, Stout AP: Carcinoma of the breast. Criteria
cases. Cancer 1989;63:181–187. of operability. Ann Surg 1943;118:859.
3. Published on line. Can axillary dissection in breast cancer be 23. Wong JH: Sentinel lymphadenectomy in breast cancer. Surg
avoided? World J Surg 2001;25:759–760. Clin N Am 2000;80:1821–1830.
4. Brenin D, Manase DM, El–Tamer M: Factors correlating 24. Borgstein PJ, Meijer S, Pijpers RJ, van Diest PJ: Func-
with lymph node metastases in patients with T1 breast can- tional lymphatic anatomy for sentinel node biopsy in breast
cer. Ann Surg Onc 2001;5:432–435. cancer. Echoes from the past and the Periareolar Blue Me-
5. Borgen P: Sentinel node biopsy–update. 14th Annual Inter- thod. Ann Surg 2000;232:81–89.
national Breast Cancer Conference, 1997;1:41–42. 25. Giuliano AE: Current status of sentinel lymphadenectomy
6. National Institutes of Health. Consensus Development Con- in breast cancer. Ann Surg Oncol 2000;8:52–55.
ference: NIH Consensus Statement, 1992;(8):1–19. 26. Morton D, Wen DR, Wong J et al.: Technical details of
7. Davies G. Millis R, Hayward J: Assessment of axillary intraoperative lymphatic mapping for early stage melanoma.
lymph node status. Ann Surg 1980;192:148–151. Arch Surg 1992;127:392–399.
8. Giuliano AE, Barth AM, Spivack B et al.: Incidence and 27. Reintgen D: Melanoma nodal metastases. Biologic signifi-
predictors of axillary metastasis in T1 carcinoma of the cance and therapeutic considerations. Surg Oncol Clin North
breast. J Am Coll Surg 1996;183:185–189. Am 1996;5:105.
9. Barth A, Craig PH, Silverstein MJ: Predictors of axillary 28. Debra H, Munro A et al.: Occult metastases in patients with
lymph node metastases in patients with T1 breast carcinoma. breast cancer. Ann Surg Oncol 2001;8:60–63.
Cancer 1997;79:1856–1864. 29. Giuliano AE, Kirgan DM, Guenter JM, Morton DL:
10. Carter CL, Allen C, Henson DE: Relation of tumor size, Lymphatic mapping and sentinel lymphadenectomy for
lymph node status, and survival in 24 740 breast cancer ca- breast cancer. Ann Surg 1994;220:391–401.
ses. Cancer 1989;63:181–187. 30. McMasters KM, Tuttle TM, Carlson DJ et al.: Sentinel
11. Holland PA, Walls J, Boggis CRM et al.: A comparison of lymph node biopsy for breast cancer: a suitable alternative to
axillary node status between cancers detected at the preva- routine axillary dissection in multi institutional practice
lence and first incidence breast screening rounds. Br J Can- when optimal technique is used. J Clin Oncol 2000;18:2560–
cer 1996;74:1643–1646. 2566.
12. Silverstein MJ, Gierson ED, Waisman JR et al.: Axillary 31. Krag DN, Weaver DL, Alex JC et al.: Surgical resection
lymph node dissection for T1a breast carcinoma. Is it indi- and radiolocalization of the sentinel lymph node in breast
cated? Cancer 1994;73:664–667. cancer using a gamma probe. Surg Oncol 1993:2:335–339.
13. Halverson KJ, Pérez CA, Myerson R et al.: Management 32. Giuliano AE: Staging and management of invasive breast
of the axilla in patients with breast cancers one centimeter or cancer. Clinical Congress 2000;20–21.
smaller. Am J Clin Oncol 1994;17:461–466. 33. Albertini JJ, Lyman GH, Cox C et al.: Lymphatic mapping
14. Reger V, Beito G, Jolly PC: Factors affecting the incidence and sentinel node biopsy in the patient with breast cancer.
of lymph node metastases in small cancers of the breast. Am JAMA 1996:276;1818–1825.
J Surg 1989;175:501–502. 34. Cox CE, Bass SS, Reintgen DS: Techniques for lymphatic
15. Silverstein MJ, Kristin A et al.: Predicting axillary nodal mapping in breast carcinoma. Surg Clin N Am 1999:8;447–
positivity in 2 282 patients with breast carcinoma. World J 468.
Surg 2001;25:767–772. 35. Nieweg OE et al.: Is lymphatic mapping in breast cancer ade-
16. Krag D, Weaver D, Ashikanga T et al.: The sentinel node quate and safe? World J Surg 2001;25:780–788.
is breast cancer: a multicenter validation study. N Engl J Med 36. Nieweg OE et al.: The definition of a sentinel node. Ann Surg
1998;339:941. Oncol 2001;8:538–541.
17. Lagios MD: Pathologic procedures for mammographically 37. Veronesi U, Zurrida S, Galimberti V: Consequences of
detected ductal carcinoma in situ. Williams and Wilkins, sentinel node in clinical decision–making in breast cancer
1997:189–194. and prospects for future studies. Eur J Surg Oncol 1998;24:
18. Silverstein MJ, Gamagami P et al.: Axillary lymph node 93–95.
dissection for breast carcinoma: is it indicated? Cancer 38. Shen P, Glass ED, Di Fronzo LA, Giuliano A: Dermal ver-
1994;30:40. sus intraparenchymal lymphoscintigraphy of the breast. Ann
19. Avril N, Dose J, Janicke F et al.: Assessment of axillary Surg Oncol 2001;8:222–226.
lymph node involvement in breast cancer patients with posi- 39. Cox CE, Pendas S, Cox JM et al.: Guidelines for sentinel
tron emission tomography using radiolabeled 2–(fluorine– node biopsy and lymphatic mapping of patients with breast
18)–fluoro–2–deoxy–D–glucose. J Nat Can Inst 1996;88: cancer. Ann Surg 1998:227;645–653.
1204–1209. 40. Berman CG, Goscin C, Kim JJ et al.: Lymphoscintigraphy

ERRNVPHGLFRVRUJ
Manejo actual de la axila en pacientes con cáncer mamario 753

in malignant melanoma and breast cancer. Surg Oncol Clin 59. Krag D, Weaver D, Ashikaga T et al.: The sentinel node in
N Am 1999;8:401–412. breast cancer: a multicenter validation study. N Engl J Med
41. Ludwig Breast Cancer Study Group: Prognostic importance 1998;339:941–946.
of occult axillary lymph node micrometastases from breast 60. Leong SPL, Wong JH: Future perspectives on selective sen-
cancers. Lancet 1990;355:1565–1568. tinel lymphadenectomy. Surg Clin N Am 2000;80:1831–
42. Ku NN: Pathologic examination of sentinel lymph nodes in 1845.
breast cancer. Surg Clin N Am 1999;8:469–479. 61. Haddad FF, Shivers SC, Reintgen DS: Historical perspec-
43. Viale G, Bosari S, Mazzarol G et al.: Intraoperative exami- tives and future applications. Surg Oncol Clin N Am 1000;
nation for axillary sentinel lymph nodes in breast cancer pa- 8:391–400.
tients. Cancer 1999;85:2433–2438. 62. Morton DL, Giuliano AE, Reintgen DS: Symposium: lym-
44. Cserni G: Metastases in axillary sentinel lymph nodes in phatic mapping and sentinel node biopsy in patients with
breast cancer as detected by intensive histopathological work breast cancer and melanoma. Contemporary Surgery 1998;
up. J Clin Pathol 1999;52:922–924. 53:353–359.
45. Tanis PJ, Boom RPA, Koops HS et al.: Frozen section in- 63. Morton DL, Giuliano AE, Reintgen DS: Symposium: lym-
vestigation of the sentinel node in malignant melanoma and phatic mapping and sentinel node biopsy in patients with
breast cancer. Ann Surg Oncol 2001;8:222–226. breast cancer and melanoma. Contemporary Surgery 1998;
46. Giulianno AE: Sentinel lymphadenectomy: a new axillary 53:281–288.
staging procedure for primary breast carcinoma. Breast Dis 64. Cox CE, Bass SS, Boulaward D et al.: Implementation of
1996;7:16–17. new surgical technology: outcome measures for lymphatic
47. Douglas R: Expanding indications for lymphatic mapping mapping of breast carcinoma. Ann Surg Oncol 1999;6:553–
and sentinel lymph node biopsy in the breast cancer popula- 561.
tion. Ann Surg Oncol 2001;8:687. 65. Veronesi U, Zurrida SZ et al.: Extensive frozen section exa-
48. Chu K, Turner R, Hansen N et al.: Do all patients with sen- mination of axillary sentinel nodes to determinate selective
tinel node metastasis from breast carcinoma need complete axillary dissection. World J Surg 2001;25:806–808.
axillary node dissection? Ann Surg 1999;229:537–543. 66. Skinner KA et al.: Palpable breast cancer are inherently dif-
49. Yeatman TJ, Cox CE: The significance of breast cancer ferent from nonpalpable breast cancer. Ann Surg Oncol 2001;
lymph node micrometastases. Surg Oncol Clin N Am 1999;8: 8:705–710.
481–496. 67. Udi C: Axillary node sample to evaluate the axilla. World J
50. Fisher B, Wolmark N, Bauer M et al.: The accuracy of clin- Surg 2001;25:773–779.
ical nodal staging and of limited axillary dissection as a deter- 68. Kern KA: Lymphocentellographic anatomy of sentinel lym-
minant of histologic nodal status in carcinoma of the breast. phatic channels after subareolar injection of technetium 99
Surg Gynecol Obstet 1981;152:765–772. sulfur colloid. Am Coll Surg 2001;601–608.
51. Noguchi M, Tsugawa K, Bando E et al.: Sentinel lympha- 69. Haig PI, Giuliano AE: A critical evaluation of sentinel
denectomy in breast cancer: identification of sentinel lymph lymph node dissection in malignancy. Princ Pract Oncol
node and detection of metastases. Breast Cancer Res Treat 2001;14:1–8.
1999;53:97–104. 70. Van Deurzen CH, Hobbelink MG et al.: Is there an indica-
52. Pamilo M, Soiva M, Lavast EM: Real–time ultrasound, tion for sentinel node biopsy in patients with ductal carcin-
axillary mammography, and clinical examination in the de- oma in situ of the breast? A review. Eur J Cancer 2007;43(6):
tection of axillary lymph node metastases in breast cancer 993–1001.
patients. J Ultrasound Med 1989;8:115–120. 71. Marnix AR, Bert VDV, Jaap DV et al.: Pathological and
53. Cabanes PA, Salmon RJ, Vilcoq JR et al.: Value of axillary biological differences between screen detected and interval
dissection in addition to lumpectomy and radiotherapy in ductal carcinoma in situ of the breast. Ann Surg Oncol 2007;
early breast cancer. The Breast Carcinoma Collaborative 14(7):2097–2104.
Group in the Institut Curie. Lancet 1992;339:1245–1248. 72. Blanchard K, Farley DR: Retrospective study of women
54. Ivens D, Hoe AL, Podd TJ et al.: Assessment of morbidity presenting with axillary metastases from occult breast carci-
from complete axillary dissection. Br J Cancer 1992;66: noma. World J Surg 2004;28:535–539.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

136–138. 73. Cronin DP, Ries LA, Clegg LX et al.: Rising incidence rates
55. Keramopoulos A, Tsionou C, Minaretzis D et al.: Arm of breast carcinoma with micrometastatic lymph node in-
morbidity following treatment of breast cancer with total axi- volvement. J Natl Cancer Inst 2007;99(13):1044–1049.
llary dissection: a multivariated approach. Oncology 1993; 74. Newman EA, Newman LA: Lymphatic mapping techni-
50:445–449. ques and sentinel lymph node biopsy in breast cancer. Surg
56. Kissin MW, Querci della Roverer G, Easton D et al.: Risk Clin North Am 2007;87(2):353–364.
of lymphoedema following the treatment of breast cancer. Br 75. Rivers A, Nansen N: Axillary management after sentinel
J Surg 1986;73:580–584. lymph node biopsy in breast cancer patients. Surg Clin North
57. Treseler PA, Tauchi PS: Pathologic analysis of the sentinel Am 2007;87(2):365–377.
lymph node. Surg Clin N Am 2000;8:1695–1719. 76. Cserni G: Pathological evaluation of sentinel lymph nodes.
58. Winchester DJ, Sener SF, Winchester DP et al.: Sentinel Surg Oncol Clin N Am 2007;16(1):17–34.
lymphadenectomy for breast cancer. Experience with 180 77. Mathelin C, Salvador S, Guyonnet JL: Axillary lymph
consecutive patients: efficacy of filtered technetium 99m sul- node recurrence after sentinel lymph node biopsy for breast
phur colloid with overnight migration time. J Am Coll Surg cancer. J Gynecol Obstet Biol Reprod 2007;36(3):253–259.
1999;188:597–603. 78. Mabry H, Giuliano AE: Sentinel node mapping for breast

ERRNVPHGLFRVRUJ
754 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 69)

cancer: progress to date and prospects for the future. Surg cer larger than 3 cm in diameter. Br J Surg 2007; 94:948–951.
Oncol Clin N Am 2007;16(1):55–70. 82. Yidirim E, Berberoglu U: Lymph node ratio is more valu-
79. Brenson JR, Della RGO: Management of the axilla in wo- able than level III involvement for prediction of outcome in
men with breast cancer. Lancet Oncol 2007;8(4):331– 348. node positive breast carcinoma patients. World J Surg 2007;
80. Trocciola SM, Hoda S, Osbourne MP et al.: Do bone mar- 31:276–289.
row micrometastases correlate with sentinel lymph node me- 83. Bembenek A, Fischer J, Albrecht H et al.: Impact of patient
tastases in breast cancer patients? J Am Coll Surg 2005;200 and disease specific factors of SLNB in breast cancer pa-
(5):720–726. tients. Are current guidelines justified? World J Surg 2006;
81. Schule J, Frisell J et al.: Sentinel node biopsy for breast can- 31:267–275.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 70
Cirugía del cáncer de mama
localmente avanzado y metastásico
Gregorio Quintero Beuló, Carlos Alberto Lara Gutiérrez, Ernesto R. Sánchez Forgach

El cáncer de mama representa un problema de salud se- sión ganglionar amplia en los cuales la cirugía ofrezca
vero y muy importante, con más de un millón de casos poco o ningún beneficio en la sobrevida a largo plazo.
nuevos y 370 000 muertes al año en todo el mundo, Por otra parte, el cáncer de mama metastásico es con-
siendo las etapas localmente avanzadas y metastásicas siderado un subgrupo de neoplasias en las cuales la en-
las culpables del mayor porcentaje de defunciones de fermedad se ha manifestado en sitios distintos al órgano
este tipo de pacientes. En las últimas décadas y a pesar primario y a su extensión locorregional, por clínica o
de la incidencia creciente, la mortalidad por esta patolo- por estudios imagenológicos del resto del organismo, y
gía ha disminuido en la mayoría de los países desarrolla- representa hoy en día un reto en cuanto a su tratamiento
dos, debido a la combinación de mejores programas se refiere, ya que estas pacientes tienen mal pronóstico
educativos, avances en los programas de prevención y a corto plazo. No obstante, se puede subdividir en varios
el advenimiento de manejos adyuvantes más eficaces.7 subgrupos, ya que dependiendo de la extensión y la zona
Se considera que el cáncer de mama localmente de las metástasis, el pronóstico es diferente y la res-
avanzado conforma un subgrupo de pacientes con neo- puesta al tratamiento varía de igual manera.14
plasias malignas de la mama que históricamente se han El concepto actual del tratamiento del cáncer de
incluido en todas las etapas clínicas III de la clasifica- mama se origina de la teoría de Fisher de que el cáncer
ción del TNM, incluyendo a aquéllas con ganglios su- de mama inicialmente operable presenta micrometásta-
praclaviculares ipsolaterales que antes se consideraban sis a distancia en etapas aún muy tempranas. Debido a
etapas IV y que hoy en día por diversos factores se re- que la presencia de esta enfermedad sistémica subclíni-
consideran etapas IIIC, no siendo ya el ganglio supra- ca o micrometastásica en alguna parte de la evolución
clavicular visto como una enfermedad a distancia.1,2 determinará el pronóstico de estas pacientes, la varia-
Como se ha comentado, el estadio III abarca los tumores ción en el tratamiento local en teoría no afectará su so-
primarios de más de 5 cm en su eje mayor con la presen- brevida, por lo que es necesario el manejo adyuvante
cia de ganglios palpables, tumores de cualquier tamaño sistémico. Por lo anterior, la teoría de Fisher propuso el
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

con involucro directo de la piel sin importar el estado cambio en el tratamiento local, de una mastectomía tipo
ganglionar, tumores (sin importar su tamaño) con pre- Halsted a lo que actualmente se considera un pilar de
sencia de ganglios axilares unidos o fijos entre sí o fijos manejo en el tratamiento de las etapas tempranas: la ci-
a la parrilla costal, o afección clínica a los ganglios de rugía conservadora, la radioterapia posoperatoria y la
la cadena mamaria interna o la reciente incorporación introducción de la terapia adyuvante de manera sistémi-
a esta etapa de los ganglios supraclaviculares e infracla- ca. Como parte de este trabajo, la cirugía ha sido aventa-
viculares que, como ya se mencionó, antes se considera- jada y ayudada por la radioterapia para mejorar el con-
ban como etapa metastásica. Por lo tanto, la inclusión en trol local de estas pacientes, monitoreando la eficacia y
este grupo de pacientes requiere que se trate de un tumor las reacciones adversas que este tipo de terapia radical
técnicamente irresecable sin evidencia de metástasis a puede tener sobre ellas. Las publicaciones recientes en
distancia, o bien tumores de gran tamaño o con exten- los últimos 20 años de seguimiento llegan a la conclu-

755

ERRNVPHGLFRVRUJ
756 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 70)

sión de que la cirugía conservadora obtiene la misma so- tanto se requiere que la terapéutica responda de igual
brevida comparada con la mastectomía en mujeres con manera.
cáncer de mama en etapa temprana. La introducción de En las pacientes que inicialmente tienen enfermeda-
la biopsia de ganglio centinela ha venido a mejorar el des localmente avanzadas, en particular aquellas con tu-
impacto negativo que tiene la cirugía en las pacientes mores mayores de 5 cm con ganglios clínicamente ne-
con cáncer de mama y no sólo eso, pues también ha per- gativos (etapas IIB) y que técnicamente sean resecables
mitido la evolución de la cirugía, la historia natural de con bordes adecuados, y en algunas pacientes con eta-
ésta y la conservación del órgano. Sabiendo entonces pas IIIA con tumores técnicamente operables a pesar del
que no existe diferencia en el control local cuando se involucro ganglionar, el tratamiento ha consistido clási-
conserva la mama, se han desarrollado más esfuerzos camente en la mastectomía radical modificada, tenien-
para encontrar terapias sistémicas adyuvantes más efica- do que recibir terapia adyuvante a base de quimiotera-
ces que mejoren la sobrevida en las mujeres en etapas pia en todos los casos y radioterapia en la mayoría de las
tempranas, demostrando a través de diversos estudios ocasiones. A pesar de lo anterior, este manejo se realiza
que existe un incremento en la sobrevida en todos los cada vez con menor frecuencia, ya que estas etapas sue-
subgrupos, y modificándose su eficacia y beneficio de- len requerir manejo citotóxico primario o neoadyuvan-
pendiendo del estado ganglionar, el tamaño tumoral y te, dejando a la cirugía a un segundo tiempo dependien-
otros factores pronóstico inherentes a esta patología. do de la respuesta del tumor primario. Esta conducta
Por lo tanto, si la terapia en etapas tempranas ha evo- permite conocer la sensibilidad del tumor a los medica-
lucionado de esta manera, se pretende lograr un parale- mentos y, en caso de falla de respuesta, buscar una se-
lismo con las etapas localmente avanzadas: la posibili- gunda línea con mayor eficacia.
dad de llegar a la conservación y por lo tanto a un menor Por muchos años la radioterapia neoadyuvante fue el
impacto psicológico en las pacientes que presentan eta- manejo de elección para estas pacientes, pero en la ac-
pas avanzadas y aun metastásicas. Esto es lo que se en- tualidad, con el advenimiento de la terapia sistémica
cuentra en estudio en la actualidad y es el objetivo por neoadyuvante o de inducción, se la considera el trata-
determinar.3 miento de elección para el carcinoma localmente avan-
Por lo antes expuesto en este capítulo se analizarán zado. Posterior a varios ciclos de tratamiento se valora
los manejos de las pacientes en etapas avanzadas y me- la respuesta objetiva del tumor a aquélla y se planea el
tastásicas y los conceptos actuales para su tratamiento, siguiente tratamiento. En la mayoría de las publicacio-
así como los protocolos de manejo a futuro. nes de la literatura mundial se plantea la utilización de
tres o cuatro ciclos de quimioterapia neoadyuvante su-
poniendo que con estos ciclos se tiene la mayor respues-
ETAPAS LOCALMENTE AVANZADAS ta objetiva, y hay poco escrito y con poca evidencia de
que más ciclos sean eficaces en estas pacientes.20
Luego de esta inducción con quimioterapia se valora
El cáncer localmente avanzado representa de 5 a 15% la respuesta objetiva y si es buena se decide realizar ci-
de todos los casos nuevos diagnosticados en EUA y has- rugía radical y posterior radioterapia y quimioterapia de
ta de 40 a 60% de los casos en países en vías de desarro- consolidación; en cambio, si la respuesta no es la ade-
llo. Se incluyen algunas etapas IIB, específicamente los cuada y técnicamente la paciente no puede ser interveni-
casos con T3 N0 M0 y las etapas III, incluyendo lo que da quirúrgicamente, se administra radioterapia (ciclo
recientemente se introdujo en esta etapa, la IIIC por mamario completo), dejando la cirugía posterior a ra-
ganglios supraclaviculares o infraclaviculares ipsolate- dioterapia y quimioterapia neoadyuvante. Al final se
rales, así como el carcinoma inflamatorio de la mama, consolida con más quimioterapia (se decidirá un cam-
que tiene un diagnóstico y pronóstico considerado de bio de medicamentos de acuerdo con la respuesta ini-
manera separada por su comportamiento.9 cial). Por lo general, cuando sea posible la cirugía debe-
El tratamiento quirúrgico del cáncer de mama en es- rá realizarse antes de la radioterapia, ya que parece ser
tas etapas no erradica las micrometástasis distantes que discretamente superior a realizar radioterapia neoadyu-
están presentes de manera virtual en todas estas pacien- vante, teórica y prácticamente con una disminución en
tes, y que además fracasan en 10 a 20% de los casos que toxicidad y efectos secundarios.
sobreviven dos años o más.5,18 El manejo de este tipo de El carcinoma inflamatorio es una entidad caracteriza-
pacientes es multidisciplinario y requiere toda la fuerza da por eritema e infiltración difusa de la piel de la mama,
de los tratamientos oncológicos conocidos para el cán- edema de ésta (piel de naranja), aumento de la tempera-
cer de mama, ya que su biología es agresiva y por lo tura local e histológicamente invasión a los linfáticos de

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cirugía del cáncer de mama localmente avanzado y metastásico 757

la dermis, con o sin tumor palpable, con un pésimo pro- construcción inmediata en estas pacientes y con menor
nóstico; el tratamiento es semejante al de las demás eta- morbilidad, recomendando el uso de tejido autógeno
pas avanzadas, sólo que las respuestas objetivas que ob- más que los implantes.10
tienen estas pacientes luego de la quimioterapia de Por otra parte, se ha estudiado el manejo conservador
inducción es más pobre y, por lo tanto, las más de las ve- en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado
ces requiere la presencia de radioterapia neoadyuvante y tomando en cuenta que la recurrencia sistémica no tiene
posteriormente cirugía, con resultados cosméticos más que ver con el método quirúrgico seleccionado (por lo
deficientes y pronóstico muy desfavorable.12,21 menos en teoría); se considera que sólo un selecto grupo
Recientemente se decidió añadir la etapa IIIC dentro de pacientes serán candidatas para este procedimiento
de la clasificación del cáncer mamario, que incluye la (que aún no es un procedimiento estándar), que se reali-
presencia de ganglios supraclaviculares o infraclavicu- zará después de la quimioterapia de inducción.22 Los
lares detectados clínicamente, la cual después de 1988 criterios de selección todavía no están establecidos,
fue considerada en etapa IV y antes de esto en etapa pero se considera factible si hay resolución de los cam-
IIIB; en la actualidad y dados los diversos estudios se bios locales de la piel (efectuando la correlación histo-
considera como una etapa aparte, representando un sig- patológica transoperatoria de ésta), un residual menor
no tardío de metástasis regionales con tasas de curación de 5 cm (otros prefieren una respuesta completa) con re-
bajas. El tratamiento de estas pacientes es igual a lo ya lación a tumor de mama favorable, sin radioterapia neo-
expuesto en estas etapas avanzadas, consistiendo en adyuvante, ausencia de invasión linfática mamaria, au-
quimioterapia, cirugía y radioterapia, ya que su pronós- sencia de multicentricidad en la mastografía de control
tico es mejor que tener metástasis a otro nivel y a distan- y deseo de la paciente de conservar el órgano.23 Pocas
cia; y debe considerarse aun con intento y esfuerzo cura- serán las pacientes que tengan estas características y los
tivo, llegando a tener sobrevidas a cinco años en algunas resultados a largo plazos se sabrán en unos años, así
series y hasta 41% con medias de sobrevida a 3.5 años como si se utilizarán los mismos esquemas de quimiote-
en estas pacientes.13 rapia neoadyuvante u otros esquemas o, en su defecto,
En algunas pacientes se ha intentado desarrollar di- hormonoterapia neoadyuvante, que en muchos estudios
versas opciones terapéuticas que mejoren el tratamiento ha dado resultado.24,25
ya mencionado, el cual se considera como el estándar de
manejo. En algunos ensayos clínicos se ha optado por
realizar quimioterapia y radioterapia concomitante, bá- ENFERMEDAD METASTÁSICA
sicamente en los últimos años, utilizando el paclitaxel
en conjunto con la terapia radiante, encontrando tasas
de respuestas completas mayores de 33% y parciales
hasta de 89%, pero con una morbilidad posoperatoria Entre 24 y 40% de los pacientes con cáncer mamario de-
más elevada a nivel de la herida, así como con efectos sarrollarán metástasis a distancia durante el curso de su
sistémicos más severos por la asociación concomitante enfermedad, mientras que menos de 5% tienen metásta-
de estos tratamientos neoadyuvantes.11 sis a distancia en el momento del diagnóstico. La sobre-
Otro punto importante en estas pacientes es la proba- vida media de estas pacientes varía entre dos y cuatro
bilidad de realizar reconstrucción inmediata posterior al años, con una expectativa de vida mayor en las pacien-
tratamiento neoadyuvante, lo que en etapas tempranas tes con enfermedad metastásica limitada, mientras que
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

es un procedimiento ya aceptado que no ha demostrado las pacientes con lesiones múltiples, sobre todo viscera-
ningún problema tanto en el seguimiento como en el les y en sistema nervioso central, tienen una sobrevida
control de las pacientes, y sí ha tenido un impacto muy media de 4:13.
importante en el estado psicológico de aquéllas. Tradi- A pesar de los avances terapéuticos, el cáncer de
cionalmente la reconstrucción inmediata en estas etapas mama metastásico sigue siendo una enfermedad incura-
se ha contraindicado debido a miedo a la recurrencia ble, reservándose los tratamientos como paliativos de
local, aumento en las complicaciones en la herida y au- los síntomas que más aquejen a la paciente; por lo tanto,
mento tanto del tiempo de cirugía como de la recupera- deberá tomarse en cuenta un balance cuidadoso entre
ción de la paciente; lo mismo con el uso de la radiotera- los efectos y la tolerabilidad de los tratamientos. Habrá
pia neoadyuvante, que afecta la utilidad y el manejo de que tomar en cuenta la edad, el estado funcional, las
los tejidos para reconstruir a las pacientes. Hoy en día comorbilidades y los manejos anteriores (y sus efectos
esta controversia y esta serie de cuestionamientos conti- a largo plazo) para esta enfermedad, las metástasis y su
núan, pero hay cada vez más estudios que apoyan la re- ubicación, así como factores pertinentes a cada caso,

ERRNVPHGLFRVRUJ
758 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 70)

siendo el tratamiento final individualizado para cada etapa IV de cáncer mamario parece estar desaparecien-
paciente y diseñado para cada situación particular. do, así como que no sólo el manejo sea paliativo, sino
Hasta el día de hoy, el manejo estándar aceptado para que haya una pequeña esperanza de curación por lo me-
estas pacientes en esta etapa avanzada ha sido la palia- nos durante algunos años más.4
ción con quimioterapia y hormonoterapia, que se admi- Una revisión reciente de la base de datos nacional del
nistran dependiendo de los factores ya mencionados, cáncer sugirió que quizá exista un beneficio en la sobre-
además del estado de los receptores hormonales y del vida de las pacientes con cáncer de mama con presencia
oncogén Her–2–Neu en la inmunohistoquímica o por de enfermedad metastásica cuando se reseca el prima-
hibridación fluorescente in situ. Así, una paciente puede rio, es decir, en pacientes en la etapa IV de esta patolo-
recibir quimioterapia, hormonoterapia o terapia bioló- gía. La remoción del tumor primario en estas pacientes
gica o todas. La expresión de los receptores estrogéni- en raras ocasiones provoca remisión espontánea de las
cos en el tumor primario en el momento de la recaída se metástasis, como sucede en el cáncer renal. Algunos es-
correlaciona fuertemente con la respuesta de salvamen- tudios no aleatorizados mencionan que dicha remoción
to a la terapia hormonal, y quienes tienen receptores de hace que algunas metástasis distantes disminuyan en
estrógeno y progesterona pueden llegar a tener una res- número y tamaño. Por desgracia estos estudios no tie-
puesta de hasta 38 a 59% con hormonoterapia de prime- nen evidencia firme, ya que a la mayoría de estas pa-
ra línea, ya sea con tamoxifeno o inhibidores de la aro- cientes se les dio quimioterapia u hormonoterapia pos-
matasa. Todo esto podrá mejorarse con terapias terior a la resección del tumor, lo que hace que no se
paliativas a base de taxanos como monodrogas para las sepa con certeza si la que dio pie a la disminución del
pacientes con Her–2–Neu positivos y que sean seleccio- volumen metastásico fue la remoción del primario o la
nadas para manejo con quimioterapia.5,6,8 terapia adyuvante en sí; por otro lado y en teoría, el tener
La mayoría de las pacientes con cáncer de mama el primario intacto sin tratamiento local puede conferir
metastásico desarrollarán metástasis óseas durante el cierta resistencia humoral a la enfermedad metastásica
curso de la enfermedad, con síntomas como dolor, hiper- y que la remoción del mismo provoque que las metásta-
calcemia, fracturas, compresión medular y consecuente sis sean vulnerables a la terapia adyuvante.14 En algunos
deterioro de su estado funcional. La radioterapia externa, estudios se ha encontrado aumento en la sobrevida de
la cirugía y los medicamentos para combatir el dolor sir- pacientes a quienes se decidió resecarles el tumor pri-
ven para paliar los síntomas. En estas pacientes, los mario aun en presencia de lesiones metastásicas; tam-
bifosfonatos y la hormonoterapia son los medicamentos bién se ha comprobado una disminución de la progre-
que con mayor frecuencia se utilizan para aminorar los sión de las metástasis, sobre todo en pacientes con bajo
síntomas y tener un control mejor de la enfermedad.7 volumen metastásico, lo que se ha conoce con el térmi-
El no retirar el tumor primario en pacientes diagnos- no de oligometástasis.15,16
ticadas en etapas IV de cáncer mamario ha sido el trata- En conclusión, el manejo de las pacientes con cáncer
miento y la conducta de manejo hasta hoy, reservándose de mama en etapa metastásica ha evolucionado y hoy en
el manejo para indicaciones paliativas. Haagensen y día no se limita al tratamiento de casos de ulceración o
Stout publicaron desde 1943 sus criterios de inoperabi- sangrado, sino que se están seleccionando algunos en
lidad para el carcinoma de mama, incluyendo la fijación donde se considera su papel importante en la evolución
del tumor a la parrilla costal, ulceración y piel de naran- menos desfavorable de la etapa, tomando en cuenta la
ja, entre otros. Se sabe que la cirugía por sí sola no pro- posible intervención biológica que se logra al extirpar
duce ningún efecto para prolongar la sobrevida de estas el tumor primario. Sin embargo, para contestar estas hi-
pacientes. El problema actual consiste en que algunos pótesis se requieren estudios prospectivos comparati-
estudios de imagen revelan que algunas pacientes tie- vos con seguimiento a largo plazo. No obstante, consid-
nen enfermedad oligometastásica con tumor primario eran los autores que los primeros pasos están dados y
intacto y se les puede dar tratamiento multimodal con llevarán a que dichas pacientes puedan beneficiarse con
intento curativo. El dogma de no operar a pacientes con una sobrevida más prolongada.14

REFERENCIAS
1. Harris JR, Morrow M, Bonadonna G: Cancer of the breast 2. Hortobagyi GN, Buzdar A: Locally advanced breast can-
locally advanced. Cancer. Principles and practice of oncol- cer. Textbook of breast cancer 1997:155–168.
ogy. 4a ed. 1993:1292–1294. 3. Lu YS, Kuo SH, Huang CS: Recent advances in the man-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cirugía del cáncer de mama localmente avanzado y metastásico 759

agement of the primary breast cancer. J Formos Med Assoc 15. Barbiera GV, Rao R, Feng L et al.: Effect of primary tumor
2004;103(8):579–598. extirpation in breast cancer patients who present with stage
4. Lang JE, Barbiera GV: Locorregional resection in stage IV IV disease and an intact primary tumor. Ann Surg Oncol
breast cancer: tumor biology, molecular and clinical perspec- 2006;13(6):776–782.
tives. Surg Clin North Am 2007;87(2):527–538. 16. Gnerlich J, Jeffe DB, Desphande AD et al.: Surgical remo-
5. Nicolini A, Giardino R, Carpi A: Metastatic breast cancer: val of the primary tumor increases overall survival in patients
an updating. Biomed Pharmacother 2006;60(9):548–546. with metastatic breast cancer: analysis of the 1988–2003
6. Tartarone A, Romano G, Galasso R et al.: Should we con- SEER data. Ann Surg Oncol 2007;15(4):990– 999.
tinue to study high dose chemotherapy in metastatic breast 17. Hynes DM, Weaver F, Morrow M et al.: Breast cancer sur-
cancer patients? A critical review of the published data. Bone gery trends and outcomes: results from a national department
Marrow Transplant 2003;31(7):525–530. of veterans affairs study. J Am Coll Surg 2004;198(5): 707–
7. Guarneri V, Conte PF: The curability of breast cancer and 716.
treatment of advanced disease. Eur J Nucl Med Mol Imaging 18. Pazdur A, Lawrence R, Williams J: Cancer management:
2004;31(1):149–161. a multidisciplinary approach. Ann Surg Oncol 2002;6:149–
8. Salvini P, Ripa C, Ginanni V: Metastatic breast cancer: 170.
what are the objectives? Tumori 2000;86(5):22–28. 19. Hortobagyi GN: Comprehensive management of locally
9. Esteva J, Hortobagyi N: Advances in breast cancer therapy. advanced breast cancer. Cancer 1990;66(6):1387–1391.
Hematol Oncol Clin North Am 1999;13:457–459. 20. Swain SM, Sorace RA, Bagley CS et al.: Neoadjuvant che-
10. Newman LA, Kuerer HM, Hunt KK et al.: Feasibility of motherapy in the combined modality approach of locally ad-
immediate breast reconstruction for locally advanced breast vanced non metastatic breast cancer. Cancer Res 1987;47:
cancer. Ann Surg Oncol 1999;6(6):671–675. 3889–3894.
11. Skinner KA, Silberman H, Florentine B et al.: Preoperative 21. Jaiyesimi IA, Buzdar AU, Hortobagyi GN: Inflammatory
paclitaxel and radiotherapy for locally advanced breast cancer: breast cancer – a review. J Clin Oncol 1992;10:1014–1024.
surgical aspects. Ann Surg Oncol 2007;7(1):145–149. 22. Schwartz GF, Lange AK: Breast conservation following
12. Low JA, Berman AW, Steinberg SM et al.: Long–term fol- induction chemotherapy for locally advanced carcinoma of
low–up for locally advanced and inflammatory breast cancer the breast (stage IIB and III). A surgical perspective. Surg
patients treated with multimodality therapy. J Clin Oncol Oncol Clin N Am 1995;4:657–669.
2004;22(20):4067–4074. 23. Singletary SE, Dhingra K, Yu DH: New strategies in loca-
13. Brito RA, Valero V, Buzdar AU et al.: Long–term results of lly advanced breast cancer. Cancer Treat Res 1997:90.
combined modality therapy for locally advanced breast can- 24. Singletary SE, Rob G: Advanced therapy in breast cancer.
cer with ipsolateral supraclavicular metastases: the Univer- 2000.
sity of Texas MD Anderson Cancer Center experience. J Clin 25. Singletary SE, McNeese M, Hortobagyi G: Feasibility of
Oncol 2001;19(3):628–633. breast conservation surgery after induction chemotherapy for
14. Dooley WC: A surgical indication in incurable breast cancer. locally advanced breast carcinoma. Cancer 1992;69:2849–
Ann Surg Oncol 2006;13(6):759–760. 2952.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
760 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 70)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 71
Cáncer inflamatorio de mama
Jhony Alberto De la Cruz Vargas, Carlos Sánchez Basurto,
Horacio Astudillo De la Vega, Alberto Benítez Galeana

Tres características biológicas hacen del cáncer infla- linfocitoma de la mama, cáncer encefaloide agudo, car-
matorio de la mama una entidad única: cinomatosis mamaria aguda, cáncer de la lactancia,
etc.2–7 Desde entonces, muchos investigadores han con-
S Es una enfermedad rápidamente progresiva, re- firmado la naturaleza maligna y fulminante del CIM.8–11
sultando en la forma más letal del cáncer de mama El CIM representa de 1 a 6% de todos los cánceres de
localmente avanzado. mama, ha sido descrito con mayor frecuencia en la raza
S Es altamente angiogénico y angioinvasivo. negra y a una edad al diagnóstico preponderante entre
S Su comportamiento agresivo y su capacidad an- 45 y 55 años.12–14 En contraste con reportes tempranos
giogénica están presentes desde su aparición y le de esta enfermedad, no se ha encontrado que el emba-
confieren su extremadamente elevado potencial razo y la lactancia sean factores predisponentes para el
metastásico. desarrollo de CIM.2–8,10
El diagnóstico clínico de esta enfermedad es simple.
El cáncer inflamatorio de mama constituye un desafío La paciente suele consultar debido a la presencia de una
mayor para los oncólogos y los especialistas que tratan sensación de calor o hinchazón en la mama, con enroje-
a pacientes con cáncer de mama. Para un diagnóstico rá- cimiento y aumento de su consistencia y firmeza. Estos
pido y un enfoque terapéutico multidisciplinario, los síntomas llevan en ocasiones a diagnosticar un proceso
médicos deberían estar familiarizados con esta patolo- infeccioso y tratarlo con antibióticos, lo que retrasa tan-
gía si el objetivo es un intento curativo y rescatar a las to el diagnóstico como los tratamientos adecuados. La
pacientes. exploración física demuestra una mama edematosa y
enrojecida, de coloración rosada a púrpura, a veces de
aspecto moteado. La mama puede estar caliente y pro-
INTRODUCCIÓN vocar dolor al tacto. Habitualmente no se palpa una
masa asociada y muchas pacientes se presentan con ade-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nopatías palpables.15–17
El cáncer inflamatorio de mama (CIM), la forma más Desde el punto de vista patológico, el CIM no es una
letal del cáncer de mama localmente avanzado, fue des- entidad histológicamente distinta. Sin embargo, el com-
crito por primera vez en 1814 en la obra Sir Charles promiso linfático dérmico es el sello patológico de en-
Bell’s Textbook – A System of Operative Surgery.1 Lee fermedad inflamatoria (émbolos tumorales en linfáticos
y Tannenbaum fueron los primeros en usar el término dérmicos de la mama).18 Gran controversia hubo en la
CIM y en 1929 proveyeron una clara descripción de esta literatura acerca de si el CIM era una entidad sólo clíni-
malignidad.2 ca o si existen rasgos patológicos necesarios para su
Esta entidad se ha conocido con diferentes nombres a diagnóstico (figura 71–1).
través de los años, incluyendo mastitis carcinomatosa, El carcinoma inflamatorio de mama es uno de los
carcinoma mamario agudo, carcinoma escirroso agudo, cánceres más agresivos y se caracteriza por la rapidez

761

ERRNVPHGLFRVRUJ
762 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 71)

Carcinoma primario
invasivo con amplia
invasión angiolinfática

Émbolo tumoral
en un vaso
linfático

Figura 71–1. Émbolos tumorales en linfáticos cutáneos de cáncer inflamatorio de mama.

de su crecimiento local y la precocidad de la disemina- pos étnicos (10.1 vs. 6.2% en mujeres blancas y 5.1% en
ción metastásica; su diagnóstico entraña un pobre pro- otras). La edad promedio de las pacientes que presentan
nóstico. Sólo de 3 a 5% de las pacientes sobreviven cinco cáncer inflamatorio de mama es de 52 años (rango de 48
años después y las supervivencias globales reportadas a 55 años).14 El cáncer inflamatorio de mama, como es
son breves (media: 10 a 21 meses). La mayoría fallecen lógico esperar, es raro en hombres.
del primero al segundo año del diagnóstico, con enfer- Además, los datos del programa SEER mostraron un
medad diseminada.19–22 Cerca de 35% de las pacientes incremento real del CIM en la década de 1990 compara-
con CIM tendrán metástasis obvias al diagnóstico.23 da con la de 1970 (de 0.3 a 0.7 casos por 100 000 perso-
Es evidente que el CIM debe ser considerado como nas al año, un aumento de 25%).24 En Túnez, hasta 55%
una enfermedad sistémica en el momento del diagnósti- de las pacientes con cáncer de mama tienen cáncer infla-
co y que el tratamiento local como única modalidad te- matorio de mama.14
rapéutica es insuficiente, ya que la mayoría de las pa-
cientes morirán de 10 a 18 meses después del diagnóstico
si sólo reciben éste.24 Los regímenes de quimioterapia
combinada como modalidad inicial apenas comenzaron
a evaluarse sistemáticamente a partir de 1970, siendo
una opción terapéutica promisoria.
Los autores presentan en este capítulo una revisión
sistemática y actualizada del tema, así como su expe-
riencia personal en una serie de 35 pacientes con diag-
nóstico de cáncer inflamatorio de mama tratadas con
enfoque de modalidad combinada (figura 71–2).

EPIDEMIOLOGÍA

El cáncer inflamatorio de mama tiene una incidencia


de 1 a 6% en EUA y es la forma más agresiva de cáncer de
mama primario.13 Se sabe que existe una alta incidencia Figura 71–2. Clínica e imagenología del carcinoma inflama-
en mujeres afroamericanas comparadas con otros gru- torio de glándula mamaria.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer inflamatorio de mama 763

Aumento de
volumen y dolor,
hinchazón
y caliente
“Piel de
naranja”

Pezón
invertido
Mama normal Mama
inflamada
Síntomas presentes %
S Rubor 100
S Edema 100
S Presencia clínica de nódulos 63
S Hinchazón 43
S Tumor localizado 35
S Calor local 33
S Retracción del pezón 15
Figura 71–3. Paciente con cáncer inflamatorio de mama S Induración 13
derecha, PEV3. S Dolor 8
S Edema en brazo 3

Figura 71–4. Cáncer inflamatorio de mama. Haagensen


CLASIFICACIÓN (1951–1980).

enfermedad. Existe consenso en la actualidad de que el


El cáncer inflamatorio de mama se clasifica inicial- diagnóstico de CIM es eminentemente clínico.
mente como T4d (etapa IIIB) de acuerdo con el sistema Ninguna anormalidad de laboratorio ha sido asocia-
del American Joint Committee on Cancer, en ausencia da con cáncer inflamatorio de mama y por lo general no
de enfermedad metastásica evidente.25 están presentes ni leucocitosis ni fiebre. La mamografía
Investigadores del Instituto Gustave–Roussy han di- tiene un valor limitado; los hallazgos pueden ser: incre-
señado su propia clasificación en lo que denominaron mento en el grosor de la piel, engrosamiento asimétrico
pousse évolutive (PEV). Esta clasificación ha sido usa- de los vasos linfáticos subcutáneos, así como incremen-
da desde 1959 y toma en consideración la agresividad to en la densidad de los tejidos de la mama afectada.27,28
tumoral y los signos de inflamación. El cáncer inflama- Resulta difícil si no es que imposible diferenciar tan
torio de mama está incluido en las categorías PEV2 y sólo por mamografía entre cáncer inflamatorio y no in-
PEV326 (figura 71–3). flamatorio de la mama. La aspiración con aguja fina
El sistema de clasificación de la Clinical Columbia, (BAAF) o la biopsia de mama o de piel (o de ambas) de
propuesto por Haagensen, designa al cáncer inflamato- áreas representativas usualmente confirma el diagnósti-
rio de mama como etapa D.8 co. Sin embargo, se prefiere una biopsia inicial para el
diagnóstico inflamatorio de mama, obteniendo mues-
tras adecuadas del tumor, de la piel y de los linfáticos
CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO dérmicos. Además, las pacientes con CIM tienen una
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

duración relativamente corta de los síntomas previos al


diagnóstico. Si la paciente ha tenido los síntomas por
más de tres meses, la situación más probable es que co-
El carcinoma inflamatorio de mama tiene patrones ca- rresponda a un “cáncer de mama localmente avanzado”
racterísticos de presentación: los criterios clásicos para que viene evolucionando de un tumor primario no diag-
el diagnóstico fueron establecidos por Haagensen en nosticado (figura 71–5).
19718 y están resumidos en la figura 71–4. Por desgra- Varias enfermedades pueden ser confundidas con
cia, esos síntomas con frecuencia progresan rápidamen- cáncer inflamatorio de mama, lo que causa retraso en el
te, y la mayoría de pacientes suelen tener compromiso diagnóstico y el tratamiento. La mastitis infecciosa y los
ganglionar axilar en su presentación. La mama está típi- abscesos suelen ocurrir en mujeres que amamantan, con
camente aumentada de volumen, caliente y dolorosa al fiebre asociada y leucocitosis, y ocurren con poca fre-
tacto; se observan con frecuencia aplanamiento y re- cuencia en el cáncer inflamatorio de mama. La ectasia
tracción del pezón, especialmente como progresión de ductal puede ser confundida con cáncer inflamatorio de

ERRNVPHGLFRVRUJ
764 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 71)

Figura 71–5. Cáncer inflamatorio de mama: piel de naranja.

mama, pero la inflamación es mucho más localizada multáneo de cambios inflamatorios en la piel y carcino-
que en éste y responde rápidamente a las medidas de so- ma en una mama previamente sana, y cáncer inflamato-
porte sintomático. El compromiso linfosarcomatoso y rio secundario, que corresponde al desarrollo de
el leucémico de la mama pueden ser difíciles de distin- cambios inflamatorios en una mama con carcinoma pre-
guir clínicamente y requieren un examen citológico o viamente conocido. El diagnóstico diferencial de cán-
histológico para un diagnóstico exacto. Menos frecuen- cer inflamatorio de mama primario y secundario puede
tes, otras enfermedades sistémicas como la sífilis y la ser difícil.
tuberculosis pueden producir cambios inflamatorios en Finalmente, ambos subgrupos de pacientes deberían
la mama (figura 71–6). considerarse y tratarse como cáncer inflamatorio de
De interés académico, debe distinguirse entre cáncer mama. Estudios retrospectivos de cáncer inflamatorio
inflamatorio primario (de novo), que es el desarrollo si- de mama primario y secundario tratados de la misma

A B C

D E

Figura 71–6. Como ejercicio para el lector, no todas las mamas rojas y con signos de inflamación corresponden a CIM. De las
cinco fotografías, ¿cuál corresponde a cáncer inflamatorio de mama? Al final del capítulo se da la respuesta.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer inflamatorio de mama 765

Figura 71–7. Las siguientes imágenes corresponden a un paciente masculino que concurrió por signos inflamatorios en la región
de hemitórax izquierdo. Fue tratado con antibióticos y los signos erisipeloides desaparecieron una semana después. La mastogra-
fía finalmente mostró un nódulo tumoral subyacente.

manera mostraron similares tasas de supervivencia glo- dioterapia sola. Una estrategia similar fue usada por
bal a 5 y 10 años (figura 71–7). Hortobagyi y col.31 El concepto de “quimioterapia neo-
El MDACC (MD Anderson Cancer Center) revisó adyuvante prolongada” al punto de máxima respuesta
recientemente los resultados de 635 pacientes con cán- clínica objetiva surgió a mediados de la década de 1970;
cer de mama localmente avanzado, incluyendo CIM el número medio de ciclos de quimioterapia fue 3 para
con una media de seguimiento de 90 meses.29 La super- las pacientes que tenían respuesta parcial y 5 para las
vivencia libre de progresión media fue de 24 meses para que respondían de manera completa.
CIM y de 35 meses para pacientes no CIM. La supervi- De 1974 a 2001 el MDACC trató a 242 pacientes con
vencia global media fue de 42 meses para pacientes con CIM en ensayos clínicos diseñados para investigar es-
CIM y de 60 meses para pacientes no CIM. pecíficamente cáncer inflamatorio de mama. Cuatro
Estos resultados muestran que los determinantes mo- protocolos consecutivos tuvieron lugar en este centro
leculares del fenotipo del cáncer inflamatorio de mama entre 1974 y 1993,32–35 los dos primeros con esquema
necesitan más investigación dirigida a desarrollar tera- FAC como neoadyuvancia y los dos últimos con FAC
pias específicas. adicionando vincristina y prednisona FACVP; en el
cuarto protocolo sumaron metotrexato y vinblastina se-
gún la respuesta a la neoadyuvancia. Se concluyó que la
adición de más agentes al esquema base antraciclinas no
EVOLUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS tenía impacto en la supervivencia global o la supervi-
vencia libre de enfermedad. Globalmente para todas las
pacientes tratadas en esos protocolos, un total de 178, la
supervivencia libre de enfermedad fue de 32% a cinco
Han ocurrido avances significativos en el cuidado de años y de 28% a 15 años, con una supervivencia media
pacientes con CIM en los últimos 30 años. Inicialmente de 37 meses.
la cirugía era el modo primario de tratamiento, aunque En 1994 se abrió un quinto protocolo36 para evaluar
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

con pobres resultados. Para las mujeres tratadas sólo el uso de paclitaxel en el tratamiento de CIM y se enrola-
con mastectomía, el rango de supervivencia global era ron 44 pacientes. Los resultados fueron promisorios,
de 12 a 32 meses. La adición de radioterapia mejoró el pero no hubo diferencias estadísticamente significati-
control locorregional, pero no la supervivencia de las vas en tasas de respuesta y supervivencia global.
pacientes. Un aspecto importante es que como el CIM Se abrió un sexto protocolo de investigación37 para
es poco frecuente, entonces las pacientes han sido trata- evaluar el efecto de FAC con altas dosis semanales de
das con esquemas y ensayos clínicos diseñados para paclitaxel como quimioterapia de inducción, seguido de
mujeres con cáncer de mama no inflamatorio. movilización de médula ósea con quimioterapia en altas
El Grupo de Milán fue el primero en introducir el uso dosis y soporte de células madre periféricas. Se enrola-
de quimioterapia de combinación antes del tratamiento ron 18 pacientes.
local:30 110 pacientes alcanzaron una supervivencia li- El análisis mostró que 31% de las pacientes alcanza-
bre de enfermedad global de 53% a tres años, compara- ron una respuesta clínica completa y 72% recibieron
da con 41% en el grupo control que fue tratado con ra- mastectomía.

ERRNVPHGLFRVRUJ
766 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 71)

Una revisión retrospectiva de todas las pacientes que Cuadro 71–1. Resumen de los blancos
habían recibido paclitaxel, ya sea como parte de su in- biológicos en cáncer inflamatorio de mama
ducción o como quimioterapia adyuvante, mostró ten- Categoría Marcador Agentes
dencia al incremento en la tasa de respuestas objetivas molecular
(ORR) para el régimen de paclitaxel (79%) comparado Oncogenes Her–2–neu mAbs, RTKs
con la terapia base antraciclinas (72%). Mientras que en RhoC Gtpase FTIs
el análisis general no hubo diferencias significativas en p53 Terapia génica, p53–
la supervivencia global, la evaluación del subset de pa- agente estabilizador
cientes RE negativas reveló tanto una significativa ma- PTEN Inhibidores de proteoso-
yor supervivencia global a tres años (OS 71 vs. 43%) ma, PI3K–inhibidores
Tie–2 Tie–2 Inhibidores de cina-
como una mayor supervivencia libre de progresión sas
(PFS 39 vs. 31%).38 Flt–1/Flk–1 RTKs, mAbs
E–cadherina, Inhibidores de cadherina
VE–cadhe- VE
rina
DIANAS MOLECULARES PARA RhoC GTPase FTIs
CÁNCER INFLAMATORIO DE MAMA Abreviaturas: Mabs: anticuerpos monoclonales; RTKs: receptor
tirosina cinasa; PI3K: fosfatidilinositol–3–cinasa; VE: endotelio vas-
cular.

El cáncer inflamatorio de mama está a menudo asociado adenocarcinoma ductal agresivo de páncreas, lo que su-
con alto grado histológico, alta fase S, aneuploidía, RE giere que RhoC es un elemento clave en el fenotipo me-
negativos y presencia de alta expresión de p53 y factor tastásico del CIM.46 El rol de la proteína IGFBP–Rp9
de crecimiento epidérmico (EGF). P53 se expresó en codificada por LIBC es menos claro y se cree que puede
70% de los tumores en el grupo de CIM y en 48% en el modular la disponibilidad de IGF a las células regu-
grupo control.39 En modelos preclínicos se observó que lando y potenciando los efectos anabólicos y proliferati-
IL–8, VEGF, bFGF, angiopoyetina 13, Flt–i1, Tie–2, in- vos de las células, aunque podría tener efectos indepen-
tegrina ab y CD31 están sobreexpresadas en el CIM. Es dientes de IGF (cuadro 71–1).
notorio que Mdm2 y PTEN40,41 tienen un significativo Una disminución o pérdida de IGFBP–Rp9 está aso-
rol en la regulación de p53. Mdm2 es conocido por pro- ciada con progresión tumoral en cáncer de mama.47 Por
mover la degradación de la proteína p53 y PTEN porque otro lado, los inhibidores de la farnesiltransferasa
actúa como gen supresor de tumor inhibiendo la señal (FTIs)48 que inhiben la proteína RhoC producen dismi-
que promueve la translocación de Mdm2 al núcleo. nución de la angiogénesis en ciertos estudios, por lo que
Modelos xenográficos demuestran que la investiga- estas terapias dirigidas contra RhoC ameritan futuras
ción de la angiogénesis es altamente atractiva y promi- investigaciones en el tratamiento de CIM. De manera
soria.42,43 Se ha propuesto que la sobreexpresión de interesante, Her–2 está sobreexpresado en cáncer infla-
E–cadherina tiene un rol en el desarrollo de los émbolos matorio de mama, según diversos autores, en un rango
tumorales difusos.44 Dos genes RhoC GTPasa y el LIBC de 38 a 60%.49
se encontraron alterados en 91 y 80% de especímenes
de CIM vs. 0 y 21% en cánceres de mama no inflamato-
rios.45 El nuevo gen putativo LIBC (lost in inflammatory EXPERIENCIA CLÍNICA
breast cancer) codifica una proteína que subsecuente- DE LOS AUTORES
mente ha sido identificada como insulin–like growth
factor (IGF) binding protein related protein y oficial-
mente renombrado como IGFBP–Rp9. El gen Rho (Ras
homólogo) y su proteína RhoC GTPasa están relaciona- Dos series de pacientes diagnosticadas y tratadas de ma-
dos con la reorganización del citoesqueleto, la forma- nera secuencial son presentadas a continuación: la pri-
ción de fibras de actina y contactos de adhesión focal. mera serie de 28 pacientes con diagnóstico de CIM vis-
Esa reorganización dinámica del citoesqueleto les con- tas entre 1988 y 1998 fueron tratadas con esquema base
fiere motilidad a las células metastásicas. Con alta moti- antraciclinas (FAC o FEC). La segunda serie correspon-
lidad y capacidad invasiva, la sobreexpresión de RhoC de a siete pacientes tratadas de 2003 a 2007 con una
GTPasa se correlaciona con progresión del tumor en combinación a base de taxanos; las tres últimas pacientes

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer inflamatorio de mama 767

recibieron una asociación de TaxotereR y terapias blan- Cuadro 71–2. Resultados.


co. Características generales
Los objetivos de estos estudios fueron: evaluación de No. de pacientes ingresadas/evaluables 28/26
respuesta y supervivencia en las pacientes con diagnós- Edad media (rango) 54 (27 a 70)
tico de carcinoma inflamatorio de mama, tratadas con Ps (ECOG)
régimen de modalidad combinada, y búsqueda de posi- 0 10
bles factores pronóstico y descripción de toxicidad. A 1 12
todas las pacientes se les realizó biopsias cutáneas de 2 6
mama en los cuatro cuadrantes antes de ingresar a este Criterio diagnóstico
protocolo. El presente reporte excluye las pacientes con Clínico (%) 28 (100%)
compromiso de piel secundario a una masa en la mama Patológico (%) 25 (90%)
de mucho tiempo de evolución (CIM secundario o agu- Quimioterapia inicial 28 (100%)
dizado) y aquéllas con CIM oculto. El protocolo de tra-
tamiento con enfoque de modalidad combinada consis-
tió en quimioterapia inicial sistémica (neoadyuvante) y El intervalo de tiempo al diagnóstico, definido como el
sucesivo manejo local de la enfermedad con cirugía o tiempo desde la aparición de signos y síntomas hasta el
radioterapia (o ambas), para luego completar con qui- diagnóstico de CIM, medido en meses, fue registrado en
mioterapia adyuvante. Todas las pacientes fueron ingre- todas ellas, con una media de tres meses.
sadas en quimioterapia inicial sistémica durante tres o
cuatro cursos. El esquema de tratamiento fue FAC o
FEC estándar, administrados por vía IV en forma ambu- Tratamiento
latoria cada 21 días. Las pacientes pasibles de trata-
miento quirúrgico recibieron mastectomía radical mo- Todas las pacientes recibieron quimioterapia inicial con
dificada con vaciamiento axilar. La terapia radiante esquemas base–antraciclinas; 16 pacientes (57%) reali-
como tratamiento local fue administrado en todos los zaron el esquema FEC y 12 pacientes (43%) realizaron
casos con acelerador lineal, 50 a 55 Gy. La respuesta clí- el esquema FAC. Sólo 20 pacientes completaron trata-
nica fue evaluada como el porcentaje de reducción de miento radiante, además de la quimioterapia o la ciru-
los signos de inflamación en la piel y en la mama afec- gía, o ambas.
tada. Las pacientes que respondieron fueron rebiopsia-
das sistemáticamente con biopsias en los cuatro cua- Respuesta
drantes antes de ofrecerles el tratamiento quirúrgico.
Respecto al análisis estadístico, las curvas de sobrevida De las pacientes, 26 fueron evaluables para respuesta al
fueron realizadas por el método de Kaplan–Meier. Los tratamiento sistémico inicial. Todas completaron los
factores pronóstico fueron analizados por el método de tres ciclos iniciales de quimioterapia. La tasa de res-
análisis de univarianza. puesta global (RG) fue de 80.7%. La supervivencia li-
bre de enfermedad media fue de 12 meses (rango: 4–21)
y la sobrevida global media fue de 24+ meses (rango 4
a 64). La curva de sobrevida global según el método de
RESULTADOS Kaplan–Meier se muestra en la figura 71–8.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Luego se analizarán los posibles factores pronósticos


que influyeron en la sobrevida global de las pacientes.
De los cinco factores analizados (cuadro 71–3), sólo la
respuesta inicial a la quimioterapia y el intervalo de
La totalidad (100%) de las pacientes presentaron crite- tiempo al diagnóstico alcanzaron un rango estadística-
rios clínicos de enfermedad y en 25 de ellas (90%) fue mente significativo. La figura 71–9 muestra (1) a las pa-
posible documentar criterios patológicos de aquélla (in- cientes que respondieron a la quimioterapia inicial y (2)
vasión linfática dérmica) Las características generales a las no respondedoras. Las curvas son claramente dis-
de las pacientes se resumen en el cuadro 71–2. En tres tintas en favor de las pacientes respondedoras respecto
pacientes se reportó el diagnóstico de CIM asociado con a la supervivencia, el valor p = 0.001 fue estadística-
embarazo reciente, un paciente presentó cáncer bilate- mente significativo.
ral y finalmente un paciente desarrolló CIM en mamas Fueron pasibles de mastectomía 10 pacientes y 20 re-
con prótesis de siliconas. cibieron radioterapia como tratamiento local. En todas

ERRNVPHGLFRVRUJ
768 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 71)

1.2
1.2
1.0
1.0
.8
Sobrevida Acm

Sobrevida Acm
.8
.6 SG(x) = 24 m .6 Respuesta
.4 .4 1
2
.2 .2
1
0.0 2
0.0
–.2
–10 0 10 20 30 40 50 60 70 –.2
–10 0 10 20 30 40 50 60 70
Sobrevida abril 99 Sobrevida abril 98
Figura 71–8. Curvas de sobrevida global. Figura 71–9. Curva según respuesta a la quimioterapia.

ellas la biopsia de piel posquimioterapia fue negativa.


noix propuso una clasificación basada en lo que deno-
En dos pacientes se halló ausencia de invasión ganglio-
mina pousse évolutive (PEV). Así, distingue tres tipos:
nar axilar posneoadyuvancia (Np:0).
el PEV1 es un tumor de crecimiento rápido con menos
Respecto al estatus de receptores hormonales (RH),
de seis meses de aparición del primer síntoma; en el
sólo 40% de las pacientes mostraron positividad para
PEV2, a los signos anteriores se añaden calor, rubor y
RE o RP o ambos. Es importante mencionar que 5 de 10
edema que afectan a menos de 50% de la mama, y en el
pacientes operadas (50%) mostraron supervivencias
PEV3 estos tres signos de inflamación afectan más de
prolongadas.
50% de la mama.26 En una publicación más reciente del
mismo centro, la clasificación anterior demuestra su
utilidad al comprobarse el peor pronóstico del grupo
Discusión PEV3.50 El Mondor Hospital de Francia midió la res-
puesta clínica por lo que ellos llamaron alfa–clínico
En los últimos 10 años varios centros han reportado los (aC), que indica el porcentaje de reducción del produc-
resultados de tratamientos con quimioterapia inicial sis- to de los diámetros mayores perpendiculares del tumor
témica en CIM. La cirugía sola, la radioterapia sola y la (evaluado clínicamente o mamográficamente). De esta
terapia hormonal no han sido capaces de alterar favora- manera, el aC expresa la reducción al tratamiento medi-
blemente la historia natural del CIM, y el pronóstico de do en centímetro/semana.
estas pacientes fue desalentador. El enfoque terapéutico Las tasas de respuesta global obtenida por el grupo
con modalidad combinada ha demostrado tendencia a de los autores son altas. En su experiencia, la sobrevida
mejorar la sobrevida libre de enfermedad y la sobrevida global de las pacientes con enfermedad estable ha sido
global comparado con los tratamientos locales solos. considerable. Los resultados reportados aquí se correla-
Se han descrito varios métodos clínicos de evalua- cionan con la literatura disponible (cuadro 71–4), si
ción de respuesta. En el Instituto Gustave–Rousy, De- bien es cierto que la sobrevida global reportada por su
grupo (24 + meses) está levemente por debajo de la me-
dia. Es importante aclarar que 10 pacientes de las 26
(39%) siguieron vivas y en control durante largos perio-
Cuadro 71–3. Factores clínicos pronóstico
dos, y seguramente un mayor seguimiento permitirá
Parámetro Referencia Valor P modificar este dato en una comunicación posterior.
Edad < 50 > 50 0.62 La frecuencia de receptores hormonales positivos en
Respuesta inicial a la qui- Sí No 0.01 la serie de los autores es de 32%. El papel de la terapia
mioterapia hormonal sola como inducción o mantenimiento (o am-
Intervalo del tiempo al diag- <3 >3 0.008 bos) no ha sido definido. Es evidente que el CIM tiene
nóstico receptores positivos con menos frecuencia que otros gr-
Ganglios axilares – + 0.52 upos de cánceres de mama y esto puede explicar su esca-
Cirugía Sí No 0.64 sa utilidad en el enfoque terapéutico.51,52 En relación

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer inflamatorio de mama 769

Cuadro 71–4. Tratamiento de modalidad combinada en CIM


Referencia Nº de pacientes RP RC RG SM (meses)
De Lena y col. 36 47% 19% 67% 25
Brunt y col. 26 29% 4% 33% 31
Buzdar y col. 32 55% 34% 89% 24
De la Cruz y col. 28 76% 4% 80% > 24

con los factores pronóstico analizados, parece ser que la cooperativos, multicéntricos, para acumular informa-
respuesta inicial a la quimioterapia es el factor más ción que responda a estas interrogantes. Por otro lado,
importante que influye en la evolución de las pacientes también deben evaluarse regímenes de quimioterapia
en términos de sobrevida libre de enfermedad y sobre- sin resistencia cruzada en pacientes que no respondan o
vida global. Tal como lo reportan otros centros, este fac- que muestren mínima respuesta a la quimioterapia neo-
tor indicaría la sensibilidad del tumor a la quimioterapia adyuvante (segunda línea). Nuevos factores pronóstico
y a los tratamientos posteriores en cáncer de mama como expresión de oncogenes en relación con la res-
avanzado. El intervalo de tiempo al diagnóstico (1 a 3 puesta a la quimioterapia de inducción esperan su eva-
meses vs. 3 a 5 meses) en la presente comunicación tam- luación. Futuros estudios quizá confirmen alguna fun-
bién influyó en el pronóstico de las pacientes. Esto per- ción para los modificadores biológicos y anticuerpos
mite enfatizar el concepto de que el retraso en el diag- monoclonales que destruyan selectivamente las células
nóstico correcto por parte del médico actuante repercute tumorales o inhiban el crecimiento tumoral.
en el futuro de las pacientes. Este punto tiene real aplica- Por lo antes mencionado puede concluirse que, en
ción práctica y contrasta con la realidad cotidiana en experiencia de los autores:
muchos hospitales, donde el volumen de pacientes, el
retraso en los turnos para los estudios clínicos, los tiem- S Las tasas de respuestas globales son altas.
pos de realización de informes de patología, la disponi- S Las tasas de supervivencia libre y sobrevida glo-
bilidad de elementos de trabajo, etc., atentan y retrasan bal siguen siendo insatisfactorias.
el diagnóstico adecuado y afectan los resultados tera- S Son necesarios mejores tratamientos sistémicos.
péuticos, sin mencionar la severa afectación de la rela-
ción costo–beneficio. La cirugía como factor pronósti-
co independiente no alcanzó rangos significativos en la ESTRATEGIAS
serie de los autores. El uso de hiperfraccionamiento de TERAPÉUTICAS ACTUALES
las radiaciones aporta, al parecer, mejores perspectivas
de control local;53,54 aunque es evidente que la estrategia
de modalidad combinada es necesaria para el tratamien-
to de esta enfermedad, muchos puntos permanecen no Basados en los datos de ensayos clínicos del MDACC
resueltos, entre ellos: cuál es la combinación óptima de y otros importantes centros internacionales, las antraci-
fármacos, cuál es el número óptimo de ciclos de quimio- clinas y los taxanos son los agentes citotóxicos de elec-
terapia de inducción y de tratamiento adyuvante, cuál es ción para el manejo de pacientes con cáncer inflamato-
el mejor método para evaluar a las pacientes responde- rio de mama. El standard of care es el uso de un régimen
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

doras a la quimioterapia de inducción; si la cirugía y la que contenga antraciclinas (FAC) seguido de un taxano
radioterapia son ambas necesarias como tratamiento lo- (paclitaxel o docetaxel). Para el paclitaxel, la evidencia
cal, cuál debe administrarse primero después de la qui- sugiere que el esquema semanal puede ser más benefi-
mioterapia de inducción. cioso, al alcanzar una mayor tasa de respuestas comple-
Aunque se ha visto un cambio en el pronóstico del tas patológicas. Las pacientes parecen tener un peor
CIM en la reciente década como resultado del trata- pronóstico si una enfermedad residual extensiva está
miento de modalidad combinada, más de 60% de las pa- presente después de la quimioterapia de inducción. La
cientes aún mueren de enfermedad metastásica. Clara- radioterapia es un método adecuado de tratamiento lo-
mente son necesarias nuevas mejoras en el tratamiento corregional para pacientes que no han alcanzado sufi-
del CIM, y en el desarrollo de nuevos agentes quimiote- ciente disminución del tamaño tumoral.38
rapéuticos, nuevas combinaciones o regímenes más in- El enfoque de tratamiento multidisciplinario del CIM
tensivos para buscar cambiar el pronóstico de estas pa- es extremadamente importante y la quimioterapia neo-
cientes. Hacen falta ensayos clínicos bien diseñados adyuvante o de inducción tiene un rol fundamental. El

ERRNVPHGLFRVRUJ
770 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 71)

Diagnóstico clínico pias diana contra estos blancos terapéuticos se ha apli-


CIM cado en ensayos clínicos.
Se completó un estudio piloto para evaluar la angio-
Evaluación inicial,
valoración multidisciplinaria génesis55 después del tratamiento con bevacizumab en
pacientes con cáncer inflamatorio de mama. Los efectos
Quimioterapia neoadyuvante antitumorales y antiangiogénicos del bevacizumab en
asociación con taxotere más adriamicina en pacientes
con CIM fueron demostrados. Una disminución media
Evaluación de respuesta
Valoración multidisciplinaria de 66.7% en VEGFR2 fosforilado, una reducción de
34.4% de angiogénesis por resonancia magnética nu-
clear y un incremento de 128.9% de la apoptosis tumo-
PR o CR
Enfermedad operable < PR no operable ral se correlacionaron con una tasa de respuesta clínica
global de 67% (95% CI 43 a 85.4%), así como una dis-
Cirugía RDT minución de la permeabilidad vascular (figuras 71–11
y 71–12).
Datos preclínicos y un pequeño número de pacientes
RDT QMT + TAM o IA si RE+ tratadas en fase I sugerían una especial sensibilidad del
CIM a los efectos antitumorales del lapatinib: un inhibi-
QMT +– TAM o IA si RE+ dor dual de EGFR1 y HER2. Tres ensayos clínicos fase
II con lapatinib en CIM ya han sido comunicados.56–58
Figura 71–10. Modalidades de tratamiento. Tratamiento El EGF103900 evaluó el lapatinib en monoterapia en pa-
blanco. cientes con cáncer inflamatorio de mama refractario (re-
caídas o refractarias al primer esquema de tratamiento).
La cohorte que sobreexpresó Her2 (2/3 + IHQ/ FISH+)
tratamiento locorregional después de la terapia de in- mostró llamativamente una tasa de respuesta global de
ducción consiste en radioterapia con o sin intervención 50% evaluada por criterios RECIST, enfermedad cutá-
quirúrgica. Después de la resolución de los cambios in- nea o ambos. El segundo estudio, el EGF102580, fue de-
flamatorios de la piel, muchas de las pacientes son con- sarrollado para evaluar lapatinib más paclitaxel neoad-
sideradas candidatas apropiadas para mastectomía radi- yuvante en mujeres con cáncer inflamatorio de mama
cal modificada y subsecuente tratamiento radiante. recientemente diagnosticadas. Éste fue el primer estu-
Futuras investigaciones confirmarán el uso de nuevas dio internacional multicéntrico en cáncer inflamatorio
modalidades de tratamiento y terapias blanco (figura de mama; 49 pacientes Her2+ y EGFR+ fueron enrola-
71–10). das, 25 con enfermedad metastásica. La respuesta clíni-
ca fue de 86% (reducción de 50% del tamaño tumoral),
la tasa de respuestas completas patológicas fue de 17%;
NUEVOS HORIZONTES EN CÁNCER de manera interesante, 30% de las pacientes respondie-
INFLAMATORIO DE MAMA ron en las dos primeras semanas (cuando sólo recibían
lapatinib, antes de iniciar con la quimioterapia). El ter-
cer estudio en marcha es el EORTC–10054. Este estu-
dio fase II evalúa docetaxel más lapatinib o docetaxel
Los avances clínicos y moleculares ocurridos en CIM lo más trastuzumab con o sin quimioterapia de combina-
convierten en el paradigma de la medicina translacio- ción en mujeres con cáncer inflamatorio de mama.
nal. El cáncer inflamatorio de mama posee un fenotipo Pronto se dispondrá de estos resultados (figura 71–13).
particular, altamente agresivo y pernicioso. Resulta crí- De manera interesante, en los últimos meses se ha
tico poder identificar los patrones específicos de cam- tratado a tres pacientes con cáncer inflamatorio de
bios genéticos y moleculares ocurridos en cáncer infla- mama con Her2+ y patrón altamente angiogénico, e in-
matorio de mama para entender mejor su naturaleza e gresaron a una combinación de TaxotereR más Her-
historia natural y poder intervenir en el desarrollo de ceptinR más AvastinR. La respuesta clínica fue obser-
nuevas terapias específicas. vada rápidamente en las tres pacientes en los primeros
Dos vías moleculares tienen un papel central en el días del primer ciclo de tratamiento (datos aún no publi-
cáncer inflamatorio de mama: la angiogénesis (VEGF) cados). Esto sugiere que la estrategia de terapia combi-
y la vía del Her2. Recientemente el desarrollo de tera- nada y enfoque multitarget parece ser promisoria, si-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer inflamatorio de mama 771

A B C D
Concentración Gd (mM)

Concentración Gd (mM)

Concentración Gd (mM)

Concentración Gd (mM)
Tiempo (seg) Tiempo (seg) Tiempo (seg) Tiempo (seg)

Figura 71–11. Disminución clínica de la permeabilidad vascular. Regresión inflamatoria.

25 p = .0008 Pt1
Pt2
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Pt3
Índice marcado (%)

Pt4
20 Pt5
Pt6
Pt7
Pt8
15 Pt9
Pt10
Pt11
Pt12
10 Pt13
Pt14
Pt15
Pt16
5 Pt17
Pt18
Pt19
Pt20
0 Pt21
A B Línea basal Bevacizumab solo

Figura 71–12. Disminución citológica de la permeabilidad vascular. Efecto antiangiogénico de bevacizumab.

ERRNVPHGLFRVRUJ
772 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 71)

A Día 0 B Mes 2 C Mes 4

Figura 71–13. Regresión clínica en una paciente con cáncer de mama que alcanzó respuesta parcial. Se compara día 0 (A), 2
(B) y 4 (C) meses de terapia con lapatinib.

guiendo la hipótesis de sofocación tumoral (inhibiendo sica en el momento de su presentación y las desalenta-
múltiples vías) en tumores sólidos. doras respuestas observadas con tratamientos locales
Finalmente, urge la necesidad de contar en México y motivaron que la quimioterapia neoadyuvante emergie-
Latinoamérica con un registro de cáncer inflamatorio de ra como tratamiento de primera línea, y después de la ci-
mama que valide los datos publicados en el exterior y rugía y la radioterapia, como tratamiento adyuvante
que sirva de base para llevar adelante estudios clínicos para las pacientes con CIM.
bien diseñados, con estudios moleculares y genéticos El CIM presenta dos desafíos terapéuticos: el prime-
propios de dichas poblaciones, que con seguridad difie- ro contra su alto potencial metastásico, y es prevenir los
ren de los datos de EUA y Europa. Nuevas combinacio- fallos metastásicos a distancia, los cuales pueden estar
nes se vislumbran en el horizonte; multitud de nuevas presentes incluso antes de la detección del tumor prima-
moléculas antiangiogénicas, proapoptósicas, inhibido- rio; para alcanzar este objetivo se propugna por la terapia
ras de proteosomas, entre otras, aguardan su turno para sistémica neoadyuvante. El segundo desafío es alcanzar
ser evaluadas; la segunda y la tercera generación de in- un control locorregional de la enfermedad, el cual puede
hibidores multitarget han ingresado ya a la etapa de eva- lograrse usando radioterapia, cirugía y quimioterapia de
luación clínica. Estamos viviendo épocas diferentes consolidación. Por estas razones en la actualidad se usa
para la oncología en general y el cáncer inflamatorio de un enfoque de tratamiento multimodal para tratar a pa-
mama en particular, que seguramente cambiarán de ma- cientes con cáncer inflamatorio de mama.
nera rotunda en un futuro próximo el manejo y el trata- Recientes avances en la biología molecular y gené-
miento de las pacientes con cáncer inflamatorio de mama. tica han arrojado luz para comprender y conocer mejor
las características intrínsecas del CIM, que explican
cada vez más el fenotipo y el curso clínico agresivo así
como el pobre pronóstico histórico de estas pacientes,
CONCLUSIONES y, lo más importante, abren nuevos caminos terapéuti-
cos dirigidos específicamente contra estos targets o
blancos moleculares. De esta manera el CIM se ha con-
vertido en el paradigma de la medicina traslacional y se-
El cáncer inflamatorio de mama constituye una entidad guirá dando muchas sorpresas y lo más importante: más
clínica, con un fenotipo biológico altamente agresivo, y mejores opciones de tratamiento para las pacientes.
rápidamente invasor y metastatizante, que lo convierte
en la forma más letal del cáncer de mama localmente
avanzado. Su incidencia parece estar en aumento. El Conceptos importantes
diagnóstico oportuno es crucial para las pacientes,
apuntando a un manejo con intento curativo. S El término “cáncer inflamatorio de mama” se debe
La hipótesis de que virtualmente todas las pacientes a que la presentación clínica semeja una inflama-
con CIM tienen enfermedad diseminada micrometastá- ción aguda de la mama.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer inflamatorio de mama 773

S El diagnóstico de CIM es clínico. Aunque en mu- CIM se basa en características clínicas, el término
chas pacientes los hallazgos clínicos y patológicos cáncer inflamatorio de mama oculto es confuso y
(émbolos tumorales en linfáticos cutáneos) están debería ser abandonado.
presentes, éste no es siempre el caso.
S Hay pacientes con el típico síndrome clínico en
quienes las biopsias fallan en demostrar embolias Diagnóstico diferencial
tumorales linfáticas, principalmente por heteroge-
neidad de las muestras.
1. Mastitis infecciosa.
S De manera importante, émbolos tumorales en va-
2. Cáncer inflamatorio de mama.
sos linfáticos pueden observarse a veces en cáncer
3. Celulitis en mama con prótesis sobreinfectada.
de mama sin evidencia clínica de CIM; tales casos
4. Sarcoma primario de mama.
no son considerados CIM, a pesar de los hallazgos
5. Sarcoma de mama.
patológicos.
S CIM primario: se refiere a un CIM de novo. Todas
las pacientes con CIM primario tienen un carci-
noma mamario invasor subyacente, el que puede Agradecimientos especiales
o no ser evidente clínicamente o por mamografía
en el momento del diagnóstico. S Dra. Nora Giacomi, Centro Oncológico de Exce-
S CIM secundario: es la recurrencia inflamatoria de lencia. La Plata, Argentina.
un cáncer primario de mama no inflamatorio. Sue- S Dr. Alberto Luchina, Centro Oncológico de Exce-
le ocurrir en la pared torácica, en el sitio de mas- lencia. La Plata, Argentina.
tectomía previa por un cáncer de mama no infla- S Dr. Luis Barbera y col., Hospital Italiano de La
matorio. Plata y Breast Clinic, Argentina.
S CIM oculto: describe a un grupo de pacientes que S Dr. Roberto Castelletto, Facultad de Medicina,
tienen embolias tumorales linfáticas y parenqui- UNLP.
males asociadas con un tumor primario en ausen- S Todo el equipo de trabajo del Grupo Oncológico
cia de eritema en piel. Dado que el diagnóstico de Acapulco.

REFERENCIAS
1. Bell C: A system of operative surgery. Vol. 2. Hartford, Hale 12. Taylor G, Meltzer A: Inflammatory carcinoma of the breast.
and Hosmer, 1814:136. Am J Cancer 1938;33:33–49.
2. Lee B, Tannenbaum N: Inflammatory carcinoma of the 13. Levine P, Steinhorn S, Ries L et al.: Inflammatory breast
breast: a report of twenty–eight cases from the breast clinic of cancer – the experience of the Surveillance Epidemiologic
memorial Hospital. Surg Ginecol Obstet 1924;39:580–595. and End Results(SEER) Program. J Natl Cancer Inst 1985;
3. Von Volkmann R, Brust K: Beitrage zur Chirurgie. Leip- 74:291–297.
zig, Breitkopf und Hartel, 1875:319–334. 14. Mourali N, Muenz L, Tabbane F et al.: Epidemiologic fea-
4. Klots H: Ueber Mastitis Carcinomatosa Gravidarum et Lac- tures of rapidly progressing breast cancer in Tunisia. Cancer
tantium. Halle, Lipke, 1869:30. 1980;46:2741–2746.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

5. Leitch A: Peau d’orange in acute mammary carcinoma. Its 15. Díaz Rubio E, Cortés H, Estape J et al.: Controversias en
causes and diagnostic value. Lancet 1909;1:861–863. oncología. 1991:93–95.
6. Learmonth G: Acute mammary carcinoma (Volkmann’s 16. Abeloff MD, Armitage JO, Lichter AS, Niederhuber JE:
mastitis carcinomatosis). Can Med Assoc J 1916;6:499–511. Clinical oncology. Churchill Livingstone, 1995:1684–1687.
7. Schumann E: A study of carcinoma mastoides. Ann Surg 17. Bland KI, Copeland EM: La mama: manejo multidiscipli-
1911;54:69–77. nario de las enfermedades benignas y malignas. Panameri-
8. Haagensen C: Diseases of the breast. 2ª ed. Filadelfia, Pa- cana, 1993:1031–1041.
saunder, 1971:569–584. 18. Ellis D, Teiltelbaum S: Inflammatory carcinoma of the
9. Lucas F, Pérez Mesa C: Inflammatory carcinoma of the breast: A pathologic definition. Cancer 1974;33:1045–1047.
breast. Cancer 1978;41:1595–1605. 19. Fields JN, Pérez CA, Ruske RR, Fireberg BB, Bartler N:
10. Stocks L, Patterson S: Inflammatory carcinoma of the Inflammatory carcinoma of the breast: treatment results on
breast. Surg Gynecol Obstet 1976;143:885–889. 107 patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1989;17:249–255.
11. Droulias C, Sewell C, Mc Sweeney M et al.: Inflammatory 20. Ackland P, Stephem, Bitran J, Dowlet S: Management of
carcinoma of the breast: a correlation of clinical radiologic locally advanced and inflammatory carcinoma of the breast.
and pathologic finding. Ann Surg 1976;184:217–222. Surg Ginecol Obstet 1985;161:399–408.

ERRNVPHGLFRVRUJ
774 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 71)

21. Buzdar AN, Montaghue E, Barker JL, Hortobagyi NG, nostic markers and disease outcome inflammatory carcino-
Blumeuchein RG: Management of inflammatory carcinoma ma breast: a unique clinical experience. Breast J 2001;7:
of breast with combined modality approach – an update. 398–404.
Cancer 1981;47:2537–2542. 40. Mayo LD, Donner DB: The PTEN, Mdm2, p53 tumor sup-
22. Chu AM, Wood WC, Doucette JA: Inflammatory breast pressor–oncoprotein network. Trends Biochem Sci 2002;27:
carcinoma treated by radical radiotherapy. Cancer 1980;45: 462–467.
2730–2737. 41. An WG, Chuman Y, Fojo T et al.: Inhibitors of transcription
23. Thomas F, Arriagada R, Spielmann M, Mouriesse H et proteasome inhibitors, and DNA–damaging drugs differen-
al.: Pattern of failure in patients with inflammatory breast tially affect feedback of p53 degradation. Exp Cell Res 1998;
cancer treated by alternating radiotherapy and chemother- 244:54–60.
apy. Cancer 1995;76:2286–2290. 42. Alpaugh ML, Tomlinson JS, Shao ZM et al.: A novel hu-
24. Chang S, Parkers SL, Pham T et al.: Inflammatory breast man xenograft model of inflammatory breast cancer. Cancer
carcinoma incidence and survival: the surveillance, epide- Res 1999;59:5079–5084.
miology, and end results program of the National Cancer Ins- 43. Shirakawa K, Tsuda H, Heike Y et al.: Absence of endote-
titute, 1969–1992. Cancer 1998;82:2366–2272. lial cells, central necrosis, and fibrosis are associated with
25. Beahrs O, Henson D, Hutter R et al. (eds): Manual for stag- aggressive inflammatory breast cancer. Cancer Res 2001;61:
ing of cancer. 3ª ed. Filadelfia, Lippincott, 1988:145–150. 445–451.
26. Denoix P: The institutes contribution to the definition of fac- 44. Tomlinson JS, Alpaugh ML, Barsky SH: An intact overex-
tor guiding the choice of treatment: phase in development. pressed E–catherin/alfa,beta–catenin axis characterizes the
En: Denoix P (ed.): Treatment of malignant breast tumor. Re- lynfovascular embolia of inflammatory breast carcinoma.
cent results in cancer research, Nº 31. Berlín, Springer–Ver- Cancer Res 2001;61:5231–5241.
lag, 1970:3–11. 45. Van Golen KL, Wu ZF, Qiao XT et al.: RhoC GTPase, a no-
27. Heywang–Kobrunner SH, Scheer I, Dershaw DD: Diag- vel transforming oncogene for human mammary epithelial
nostic breast imaging. Stuttgart, Thieme, 1997:11–23. cells that partially recapitulates the inflammatory breast can-
28. Isil Gunhan Bilgen, Esin Umin Ustun: Inflammatory breast cer phenotype. Cancer Res 2000;60:5832– 5838.
carcinoma mammographic, ultrasonographic, clinical and 46. Suwa H, Ohshio G, Imamura T, Watanade G, Arii S, Ima-
pathologic findings in 142 cases. Radiology 2002;223:829– mora M et al.: Overexpression of the Rho gene correlates
838. with progression of ductal adenocarcinoma of the pancreas.
29. Cristofanilli M, Buzdar AU, Hortobagyi GM: Update on Br J Cancer 1998;77:147–152.
the management of inflammatory breast cancer. Oncology 47. Burger A, Zhang X, Lee H, Ostrowski J: Down–regulations
2003;8:141–148. of T1A12/mac25, anover insulin–like growth factor binding
30. DeLena M, Zucali R, Viganotti G: Combined chemothera- protein related gene, is associated with disease progression in
py–radiotherapy approach in locally advanced (T3b–T4) breast carcinoma. Oncogene 1998;16:2459–2467.
breast cancer. Cancer Chemother Pharmacol 1978;1:53–59. 48. End DW, Smets G, Todd AV et al.: Characterization of the
31. Hortobagyi GN, Blumenschein GR, Spanos W, Montague antitumor effects of the selective farnesyl protein transferase
ED, Buzsar AU et al.: Multimodal treatment of locoregio- inhibitor R1155777 in vivo and in vitro. Cancer Res 61:131–
nally advanced breast cancer. Cancer 1983;51:763–768. 137.
32. Koh EH, Buzdar AU, Ames FC et al.: Inflammatory carci- 49. Masataka. Sawaki, Y. Ito: High prevalence of HER–2/neu
noma of the breast: results of a combined–modality approach. and p53 overexpression in inflammatory breast cancer.
M. D. Anderson Cancer Center Experience. Cancer Chemo- Breast Cancer 2006;13(2):172–177.
ther Pharmacol 1990;27:94–100. 50. Rouesse J, Friedman S, Sarrazin D et al.: Primary chemo-
33. Singletary SE, Ames FC, Buzdar AU: Management of in- therapy in the treatment of inflammatory breast carcinoma:
flammatory breast cancer. World J Surg 1994;18:87–92. a study of 230 cases from the Institute Gustave–Roussy. J
34. Buzdar AI, Singletary SE, Booser DJ et al.: Combined mo- Clin Oncol 1986;4(12):1765–1771.
dality treatment of stage III and inflammatory breast cancer. 51. Denoix P: The institutes contribution to the definition of fac-
M. D. Anderson Cancer Center experience. Surg Oncol Clin tor guiding the choice of treatment: phase in development.
North Am 1995;4;715–734. En: Denoix P (ed.): Treatment of malignant breast tumor. Re-
35. Ueno NT, Buzdar AU, Singletary SE et al.: Combined mo- cent results in cancer research, Nº 31. Berlín, Springer–Ver-
dality treatment of inflammatory breast carcinoma; twenty lag, 1970:3–11.
years of experience at M. D. Anderson Cancer Center. Can- 52. Veronesi A, Frustaci S, Tirelli U et al.: Tamoxifen therapy
cer Chemother Pharmacol 1997;40;321–329. in postmenopausal advanced breast cancer. Efficacy at the
36. Cristofanilli M, Kau SW, Buzdar AU et al.: Paclitaxel in primary tumor site in 46 evaluable patients. Tumori 1981;
the multimodality treatment for inflammatory breast carci- 67:235–238.
noma. Cancer 2001;92;1769–1782. 53. Chu AM, Wood WC, Doucette JA: Inflammatory breast
37. Cristofanilli M, Fratarcangeli T, Esteva F et al.: Weekly carcinoma treated by radical radiotherapy. Cancer 1980;45:
high–dose paclitaxel (HD–P) has significant antitumor activ- 2730–2737.
ity in inflammatory breast cancer (IBC). Proceedings of the 54. Trudeau M, Johnston S, Kaufman et al.: Lapanitib (Tyc-
ECCO Eur J Cancer 2001;S173. erb) monotherapy in patients with recurrent inflammatory
38. MD Anderson manual of medical oncology. Cap. Breast can- breast cancer (IBC): clinical activity and biologic predictors
cer. McGraw–Hill, 2007:492–497. of response. Ann Oncol 2006;17(Suppl 9):ix69.
39. Aziz SA, Pervez S, Khan S et al.: Case control study of prog- 55. Barker J, Montague E, Peters L et al.: Clinical experience

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer inflamatorio de mama 775

with irradiation of inflammatory carcinoma of the breast with 58. Spector NL, Blackwell K, Hurley et al.: EGF103009 phase
and without elective chemotherapy. Cancer 1980;45:625–629. II trial of lapatinib monotherapy in patients with relapsed/re-
56. Suparma Bonthala W et al.: Antiangiogenic and antitumor fractory inflammatory breast cancer (IBC) clinical activity
effects of bevacizumab in patients with inflammatory and and biology predictors of response. J Clin Oncol (meeting
locally advanced breast cancer. J Clin Oncol 24:769–777. abstracts) 2006;24(18)(Suppl 502).
57. Cristofanilli M, Boussen H, Baselga J: A phase II combina- 59. Moy B, Goss PE: Lapatinib associated toxicity and practical
tion study of lapatinib and paclitaxel as a neoadjuvant ther- management recommendations. Oncologist 2007;12:756–765.
apy in patients with newly diagnosed inflammatory breast
cancer. Breast Cancer Res 2006;100(suppl 1):S5.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
776 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 71)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 72
Complicaciones quirúrgicas del
tratamiento en cáncer de mama
Rogelio Martínez Macías, Fernando Aragón Sánchez, Lucía Saraí Alvarado Vázquez

COMPLICACIONES DEL c. Seromas.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO d. Dehiscencia de la herida.
e. Infección de la herida.
f. Flebitis o tromboflebitis.
3. Complicaciones posoperatorias mediatas.
Como bien se sabe, la terapéutica por implantarse en a. Cicatrices queloides.
cualquier tipo de paciente y cualquier tipo de entidad b. Contracturas y atrofias de pectoral mayor.
nosológica siempre implica ventajas y desventajas, y en c. Alteraciones en la movilidad del hombro.
muchas ocasiones estas últimas son mayores que los be- d. Parestesias axilares y en la parte interna del
neficios que podría otorgar un determinado tratamiento. brazo.
La terapéutica del cáncer de mama no es la excepción, e. Alteraciones de la columna vertebral.
ya que su situación anatómica relacionada por una parte f. Linfedema.
con la pared torácica y la pleura y por otra con el naci-
miento de la extremidad superior y del paquete vasculo- Posteriormente se mencionarán las complicaciones
nervioso axilar, hace que esta zona sea susceptible de causadas por la utilización de radioterapia y quimiotera-
presentar algún tipo de alteración secundaria al trata- pia, así como las derivadas de su combinación con el tra-
miento. tamiento quirúrgico.
El tipo de complicaciones y su gravedad están en re-
lación con el procedimiento por realizar y la técnica,
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS
siendo así que los procedimientos más radicales presen-
tarán las complicaciones más temibles o más frecuentes
en comparación con la realización de una cirugía con-
servadora o sólo la realización de una biopsia escisional Lesiones vasculares
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(cuadro 72–1). Para fines didácticos se dividirán las


complicaciones en: La lesión de la vena axilar es precisamente una de las
complicaciones que podrían surgir durante la realiza-
1. Complicaciones intraoperatorias. ción de algún procedimiento quirúrgico que implique la
a. Lesiones vasculares. disección de la región axilar. La disección brusca o el
b. Alteraciones trombóticas. arrancamiento de alguna de sus ramas durante la resec-
c. Lesiones nerviosas. ción ganglionar es el mecanismo de lesión más frecuen-
d. Lesiones pleurales. te;1 asimismo, los pacientes con presencia de gran acti-
2. Complicaciones posoperatorias inmediatas. vidad tumoral metastásica a esos niveles ganglionares,
a. Hemorragias. con mala respuesta después del tratamiento neoadyu-
b. Hematomas. vante y que de forma seleccionada se encuentran con in-

777

ERRNVPHGLFRVRUJ
778 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 72)

Cuadro 72–1. Cáncer de mama y mastectomía. Estado actual


Mastectomía
Radical Radical Súper Súper Radical Radical Simple Subcutánea
ampliada radical radical de modificada modificada
Prudente de Patey de Madden
Extirpación de la glándula Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
mamaria con piel
Pectoral menor Sí Sí Sí Sí Sí No No No
Pectoral mayor Sí Sí Sí Sí No No No No
Vaciamiento axilar nivel I Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No
Vaciamiento axilar nivel II Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No
Vaciamiento axilar nivel III Sí Sí Sí Sí Sí No No No
Ganglios mamaria interna No Sí Sí Sí No No No No
Ganglios supraclaviculares No No Sí Sí No No No No
Desarticulación acromiocla- No No No Sí No No No No
vicular
Tomado de Del Val y col. Cir Esp 2001;69(1).

dicación para cirugía, también son susceptibles a este Lesiones nerviosas


tipo de lesiones, todo esto debido al proceso inflamato-
rio desencadenado por la radioterapia en el tejido peri- Estas complicaciones pueden ser temporales o definiti-
tumoral y por el conglomerado tumoral ganglionar que vas. Aparecen por compresión o por lesión de los tron-
a ese nivel haya tenido respuesta mala o parcial. Es ob- cos nerviosos. La gravedad de las mismas depende del
vio que el no tener un adecuado conocimiento de la re- nervio afectado y del tipo de lesión causada.
gión propicia este tipo de lesiones; más peligrosa y fatal La lesión del nervio intercostohumeral trae como
puede ser la lesión arterial secundaria a la extensión de consecuencia la presencia de parestesias de la cara in-
la disección más allá del límite convencional superior terna del brazo desde la axila hasta el hombro; esta com-
de la región axilar. Si se producen este tipo de lesiones plicación no tiene mayor importancia, ya que los sínto-
lo primero que hay que hacer es definir el tipo de lesión mas ceden espontáneamente en un periodo de tres a seis
y su extensión; para esto se debe disecar ampliamente meses.
el vaso a ambos lados y luego, con la utilización de su- Debe evitarse la lesión del nervio torácico largo,
tura vascular, llevar a cabo la reparación con puntos identificándolo durante el despegamiento de la cara in-
simples o en surjete, evitando siempre la tensión y hepa- terna del paquete axilar. Su lesión produce alteraciones
rinizando localmente la vena. Recuérdese que nunca hay de C5 a C7 y es producto de sobreestiramiento, aplasta-
que colocar pinzas a ciegas y ligar sin ver bien lo que se miento o su sección; el daño provocado a este nervio de-
hace. En caso de no poder realizar una adecuada repara- termina una parálisis del músculo serrato anterior (escá-
ción de la lesión se procederá a la ligadura del vaso. pula alada) debido a que el borde medial y el ángulo
inferior de la escápula se hacen prominentes.
La escápula alada se hace evidente cuando el pacien-
Trombosis venosa te empuja contra la pared con ambas manos; la escápula,
en lugar de mantenerse fija a la pared torácica, como es
La trombosis2 es otra de las complicaciones inmediatas lo habitual, se desplaza hacia arriba debido a la parálisis
o no inmediatas que pueden surgir; generalmente se de- del músculo serrato anterior. Estos pacientes tienen pro-
ben a contusiones vasculares o traumatismos originados blemas para separar o flexionar el hombro por encima
por las valvas o separadores o bien por ligaduras veno- de un ángulo de 45_, porque normalmente el músculo
sas que obstruyen total o parcialmente el vaso. En caso serrato anterior determina una protracción y rotación de
de aparecer la trombosis o la tromboflebitis, en general la escápula, de tal manera que la cavidad glenoidea mira
la terapéutica anticoagulante, junto con antiinflamato- hacia arriba al efectuar este tipo de movimientos.
rios y antibióticos, puede solucionar el caso. Si el Dop- Otro nervio que debe cuidarse y disecarse de manera
pler o la flebografía en casos graves demostraran angos- adecuada durante la disección axilar es el nervio toraco-
tamiento del vaso, habría que reintervenir y solucionar dorsal (nervio del dorsal ancho). Su visualización se rea-
quirúrgicamente la lesión. liza cuando se está disecando la cara posterior de la vena

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones quirúrgicas del tratamiento en cáncer de mama 779

axilar, situada detrás de ella, en la unión del tercio medio tercostal, sobre todo al tratar de disecar la cadena gan-
con el tercio externo del campo. Durante su trayecto des- glionar de la mamaria interna; la lesión pleural puede a
cendente sobre la pared posterior de la axila se inclina su vez presentarse por realizar biopsias por aspiración
hacia delante para penetrar en la cara medial del dorsal o biopsias guiadas con colocación de arpones.
ancho, inmediatamente posterior al borde medial. Es ob- Si se advierte la lesión durante la cirugía, hay que
vio que su lesión provoca parálisis del músculo dorsal suturarla; en caso de que la línea de sutura quedara ten-
ancho y como consecuencia el paciente es incapaz de le- sa, sería necesario liberarla y despegarla previamente
vantar el tronco, como sucede al escalar o tocarse el tórax por medio de una torunda, para que la sutura se haga sin
con la barbilla. Por otra parte, no se pueden usar muletas, tensión.7
porque empujan el hombro hacia arriba. La lesión del En caso de que la lesión pase inadvertida y se presen-
nervio cutáneo medial puede ser identificada en la di- te después se actuará según el porcentaje de afección;
sección axilar y preservada, ya que las parestesias y así, con menos de 20% se podrá observar al paciente sin
anestesias de la parte interna del brazo y el antebrazo necesidad de colocar sonda de toracostomía, resolvien-
pueden aparecer con su sección. También la sección de do el cuadro clínico en unos 12 a 16 días; en caso de
los nervios medial y lateral del pectoral durante la disec- afección mayor de 20% es imprescindible la colocación
ción axilar puede provocar atrofia de este músculo, con de sonda de toracostomía, teniendo controles radiográ-
las consecuentes alteraciones estéticas y funcionales. ficos diarios posteriores a su colocación.8
El plexo nervioso de la axila inerva todo el miembro
superior. Son muy raros los casos de sección total o par-
cial de éste que ameritarían una sutura nerviosa meticu- COMPLICACIONES
losa inmediata o una segunda intervención si hubiese POSOPERATORIAS INMEDIATAS
pasado inadvertida dicha lesión. Sin embargo, lo que
aparece con mayor frecuencia es la contusión de dicho
plexo debido a la colocación de las valvas de separación
Se mencionan con frecuencia en la literatura las divisio-
durante la cirugía conservadora (no todos los cirujanos
nes y subdivisiones del posoperatorio; resultan un tanto
las utilizan); si a ello se añade posiciones forzadas del
arbitrarias en un proceso fisiológico continuado en el
brazo, la frecuencia de la lesión puede aumentar. El re-
que no hay límites precisos susceptibles de generaliza-
sultado será un miembro flácido y paralítico que tarda
ción, como el límite de 30 días aceptado internacional-
varios meses en recuperarse, para lo cual se deberá pen-
mente como término del posoperatorio.9
sar en dicha eventualidad y tratar de evitarla envolviendo
Cuando se hace referencia al periodo posoperatorio
las valvas en compresas, movilizándolas con frecuencia
inmediato se comprende generalmente que abarca las
y estando pendientes de que sus bordes no lesionen el
primeras 72 h que siguen a la cirugía. En este lapso pue-
plexo. En algunos casos puede haber desinserción de las
den presentarse complicaciones que podrían revertirse
raíces nerviosas; en caso de que en el posoperatorio apa-
si son rápidamente identificadas.10
rezca parálisis por estas complicaciones, es conveniente
un estudio neurológico detenido, para valorar la grave-
dad y el grado de la lesión e iniciar lo antes posible la Hemorragia
rehabilitación correspondiente.4,5
En su casuística, Sierra García y col.2 mencionan Como bien se sabe, la glándula mamaria está ricamente
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

10.9% de anestesias braquiales que han cedido espontá- vascularizada por ramos arteriales de la mamaria inter-
neamente, también 15.4% de anestesias en mastectomías na así como de la mamaria externa y los vasos intercos-
radicales y 13.5% de lesión del nervio intercostobra- tales. La realización de algún procedimiento quirúrgico
quial, así como 1.9% de lesión del nervio toracodorsal en sobre esta estructura exige al cirujano una hemostasia
casos de mastectomía radical. También mencionan que cuidadosa sobre un campo generalmente sangrante.
todos los casos han mejorado con rehabilitación. Esta hemostasia es a veces difícil, sobre todo en el mar-
co de una paciente previamente irradiada o previamente
expuesta al efecto de los medicamentos quimioterapéu-
Lesiones pleurales ticos. Esta dificultad se presenta también en pacientes
con mamas fibrosas, duras o con datos de condición fi-
El neumotórax se produce por perforación de la pleura broquística de la mama; en estas condiciones los vasos
parietal, y es una complicación poco frecuente. Puede sanguíneos difícilmente se colapsan al ser seccionados,
ser secundaria a electrocoagular o ligar algún vaso in- quedando así las boquillas abiertas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
780 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 72)

De la misma manera, al realizar cirugías conservado- En caso de equimosis residual o presencia de peque-
ras se trabaja sobre campos de extensión reducida, ya ños hematomas, la conducta será el tratamiento médico
que se buscan incisiones cortas por razones estéticas; si por medio de la administración de antibióticos específi-
a esto se le agrega la profundidad de la lesión se verá que cos y antiinflamatorios, así como la utilización de fibri-
la hemostasia se dificulta. nolíticos orales (estreptocinasa o estreptodornasa) para
Obviamente, la electrocoagulación es eficaz en he- ayudar a resolver estas complicaciones.
morragias venosas y vasos de pequeño calibre, pero no La presencia de cifras anormales de hemoglobina
hay que fiarse de ella cuando se trate de vasos importan- puede ser indicativa de transfusión sanguínea en caso de
tes. Por otro lado, casi todos los procedimientos efec- cifras menores de 10 g/dL o de síndrome anémico sin
tuados en la glándula mamaria deben llevar un drenaje importar las cifras de hemoglobina, siempre teniendo
al lecho, siendo esto una medida de seguridad; se men- en cuenta que un paquete de globular aumenta las cifras
ciona en la literatura la colocación de drenajes tipo Pen- de hemoglobina en 1 a 1.5 g/dL; en cifras de hemoglobi-
rose, teniendo cuidado de que éstos no queden torcidos na mayores de 10 a 12 g/dL lo mejor es la administra-
o estrechos por los puntos. Sin embargo, se aboga por ción de sulfato ferroso, 325 mg tres veces al día, pues
la utilización de drenajes de tipo cerrado, en los que se aporta 180 mg diarios de hierro. Una respuesta apropia-
puede de manera fiable cuantificar su gasto, evitar con- da consiste en la corrección de la mitad de la disminu-
taminaciones de las heridas y del lecho quirúrgico, y dar ción del valor del hematócrito en un plazo de tres sema-
pertinencia de las características de lo drenado. Se pre- nas, con regreso a los valores basales después de dos
fiere la colocación de este tipo de drenajes por contraa- meses. La terapéutica con el hierro debe continuarse du-
bertura, aunque hay quien los coloca a través de la heri- rante tres a seis meses después de la recuperación de los
da quirúrgica a pesar de los inconvenientes que esto valores normales de hematócrito, con el propósito de
podría provocar. En la literatura no está claramente esta- reponer las reservas de hierro.12
blecida la cantidad de sangre drenada que sea indicativa
de reoperar o no a una paciente; sin embargo, muchas
veces el criterio clínico, y las características de lo dre- Seromas
nado marcan la pauta del proceder del médico, siendo
así que al haber una hemorragia franca, con evidencia El empleo del bisturí eléctrico en las mastectomías ha
de sangre rutilante, cambios de coloración cutánea disminuido la presencia de hematomas, pero ha hecho
(equimosis), fluctuación (hematoma) y alteraciones en aumentar la incidencia de seromas.13 La presencia de
la frecuencia cardiaca tendientes a la taquicardia (pri- éstos se previene realizando una hemostasia meticulosa,
mer signo de choque), será mejor reexplorar el lecho teniéndose en cuenta que los tejidos deben ser manejados
quirúrgico en busca del vaso sangrante o, en su defecto, con delicadeza sin ser macerados ni traumatizados; asi-
de esos sangrados en capa que requieren electrocoagu- mismo, la colocación de drenajes es imprescindible en
lación minuciosa. Luego de 24 h se deberá obtener una el tratamiento de estas pacientes.
biometría hemática como protocolo de seguimiento, ya Por lo tanto, los seromas son consecuencia del mal
que éste es el tiempo adecuado para la redistribución hí- funcionamiento de los drenajes, de la mala hemostasia
drica corporal, lo cual permitirá una cuantificación de y de la gran movilización de la grasa axilar.
hemoglobina y hematócrito más precisa. Se considera que los seromas son las complicaciones
Por el contrario, en caso de que lo drenado sea cuan- más frecuentes tras la linfadenectomía y aparecen, se-
tioso, sin datos de taquicardia y con sangre oscura, se gún las diferentes series, en 22 a 89% de los casos,14,15–18
podría tratar un manejo conservador con la utilización prolongando de esta manera la estancia intrahospitala-
de vendaje compresivo en la mama operada, así como la ria o precisando un mayor número de revisiones para su
utilización de agregantes plaquetarios que mejoren la drenaje,19 con aumento en la probabilidad de complica-
función hemostática de la sangre, manteniendo una es- ciones asociadas hasta en un tercio de las pacientes y
trecha vigilancia para que, de ser necesario, pueda ope- con la posibilidad de que se produzca iatrogenia en su
rarse oportunamente esta complicación. El uso del tratamiento con punciones evacuadoras, y sin estar
vendaje compresivo, al menos en teoría, colapsaría san- exentas de riesgos como la producción de hematomas o
grados en capa o vasos de pequeño calibre; sin embargo, la sobreinfección.15,16
es paradójico que el estudio de O’Hea y col.11 mencione En la producción de los seromas se ha involucrado a
que la utilización de vendajes compresivos como medio factores tanto de la paciente y su tratamiento preopera-
para aminorar o parar alguna hemorragia aumenta la in- torio como de la propia intervención y del manejo poso-
cidencia de seromas posteriormente. peratorio inmediato. En relación con la paciente se han

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones quirúrgicas del tratamiento en cáncer de mama 781

propuesto la edad, el peso y la administración de radio- permanecer y los débitos a partir de los cuales sería per-
terapia preoperatoria como favorecedores.20,21 Sin em- tinente retirarlos; parece no ser práctico considerar el
bargo, Broadwaster y col.22 mencionan en su publica- tiempo de utilización del drenaje para decidir su retiro
ción que la quimioterapia neoadyuvante disminuye su o no; más lógico, por su función evacuadora, sería con-
incidencia. dicionar el uso al débito.
Respecto a los factores operatorios, la mayoría de los Muchos autores utilizan cifras en referencia a 24 h,
autores coinciden en una relación directa entre la pro- demarcadas entre 30 y 50 min.16,17,33–35 Debido al pro-
ducción de seromas y la extensión de la disección, sien- bable descuido del personal de enfermería, familiar del
do así que la incidencia de éstos será mayor cuanto más paciente o el paciente mismo, no basta utilizar una única
radical sea el procedimiento quirúrgico. Piñero y col.18 cifra para decidir el retiro del drenaje. En la institución
muestran en su publicación que en las pacientes a quie- de los autores, así como también en lo redactado por Pi-
nes se les realizó cirugía radical (n = 78) la presencia de ñero y col.,18 se considera que sería mejor la cuantifica-
seromas fue evidente en 18 de ellas; por el contrario, de ción de la media de los débitos de los tres últimos días,
quienes tuvieron cirugía conservadora (n = 22), sólo siempre y cuando éstos sean decrecientes. Aun con esto,
cuatro presentaron seromas. El mismo autor menciona este último autor menciona que en 22% de los pacientes
no haber encontrado ninguna relación entre el número se presentó un seroma a pesar de la utilización del dre-
de ganglios resecados y la producción de seromas; tam- naje. Sin embargo, su uso es una medida eficaz para pre-
poco está de acuerdo con la hipótesis de que la mastec- venir la formación de seromas.
tomía ofrece mayor incidencia de seromas en compara-
ción con la cirugía conservadora.
En cuanto a los factores relacionados con el posope- DEHISCENCIA E INFECCIÓN
ratorio inmediato, se ha propuesto que la movilización DE LA HERIDA QUIRÚRGICA
y la fisioterapia precoz del brazo podrían actuar a modo
de bomba que trasvasase linfa desde el brazo hasta el es-
pacio axilar disecado o el lecho quirúrgico de la mastec-
tomía,23 con estudios como el de Jansen y col.,24 a favor La infección es una de las principales complicaciones
de esta hipótesis y estudios en contra como los de Pe- que se presentan en cirugía; lo que antes se definía como
trek25 y Dawson.26 infección de la herida quirúrgica se denomina en la ac-
Como ya se ha mencionado, el uso de vendaje com- tualidad infección del sitio quirúrgico y se divide en:
presivo sería una de las opciones que, al menos en teo- incisional superficial, incisional profunda y de espacio
ría, evitarían el desarrollo de seromas al colapsar aque- orgánico.
llos espacios anatómicos que potencialmente pudieran En general, la cirugía de la glándula mamaria por
servir de reservorio a la acumulación de líquido; O’Hea cáncer puede ser clasificada, según el Consejo Nacional
y col.11 mencionan que la utilización de vendajes au- de Investigación y el Comité de Trauma de EUA, como
menta la incidencia de seromas. cirugía limpia o cirugía limpia contaminada. En el pri-
La utilidad de los drenajes también es controvertida. mer caso se trata de una cirugía programada, con cierre
Al principio se colocaban en la herida de la mastecto- primario, sin inflamación aguda, sin entrada a las cavi-
mía, para después aplicarse en la región axilar; no todos dades de cuerpos colonizados y sin violar la técnica es-
los autores están de acuerdo en su utilidad,19,27,28 aunque téril; en cuanto a la segunda categoría, la cirugía de
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

muchos otros estudios mencionan la reducción de la in- mama puede pertenecer a este rubro porque podría pre-
cidencia de los seromas con su colocación.16,29 Lo que sentarse una violación menor de la técnica estéril o ha-
sí está claro es que los drenajes no garantizan la forma- ber una reoperación a través de una incisión limpia en
ción del seroma; incluso hay autores que prefieren su re- los primeros siete días, con exploración negativa a tra-
tiro de forma precoz o no usarlos por temor a cimentar vés de una piel intacta. Por ende, y debido a esta clasifi-
infecciones.30,31 Piñero y col.18 mencionan que en la cación, la cirugía de la mama puede presentar una inci-
mayoría de sus pacientes han utilizado drenajes espira- dencia de entre 1 y 5% de cirugía limpia y entre 3 y 11%
tivos; en 81% de ellas utilizaron de forma simultánea de limpia contaminada. Como ya se mencionó, la infec-
drenajes en el lecho quirúrgico y en el axilar, sin encon- ción del sitio quirúrgico se divide en incisional superfi-
trar diferencias en la incidencia de seromas al haber uti- cial, profunda y de espacio orgánico.
lizado éstos o sólo el axilar. La infección como complicación de la cirugía de
Como parte de lo controvertida que puede ser la utili- mama es una infección del sitio quirúrgico de tipo inci-
zación de los drenajes está el tiempo que éstos deben sional superficial cuando involucra piel y tejido subcu-

ERRNVPHGLFRVRUJ
782 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 72)

táneo, se presenta en los primeros 30 días después de la 1. Edad.


cirugía y presenta cualquiera de las siguientes caracte- 2. Género.
rísticas: 3. Gravedad de la enfermedad.
4. Inmunosupresión.
1. Drenaje purulento de la incisión superficial. 5. Diabetes mellitus.
2. Aislamiento del organismo de un cultivo obtenido 6. Estado nutricional.
asépticamente de líquido o tejido de la incisión su- 7. Presencia de otras infecciones.
perficial. 8. Duración de la hospitalización preoperatoria.
3. Uno de los siguientes signos o síntomas: dolor, tu-
mefacción, eritema, calor, y que la incisión super- Entre los factores de la cirugía estaban:
ficial sea deliberadamente abierta por el cirujano, 1. Urgencia/programada.
excepto cuando el cultivo de la incisión resulte ne- 2. Técnica de tricotomía.
gativo. 3. Cirujano.
4. Diagnóstico de infección de sitio quirúrgico por el 4. Sitio de la cirugía.
médico o cirujano que atiende a la paciente. 5. Drenajes.
6. Cierre primario o secundario.
La infección del sitio quirúrgico de tipo incisional pro-
fundo se puede presentar como complicación en la ciru- Así, como lo describe Garibaldi en su publicación, otros
gía de la mama en los primeros 30 días posteriores a la autores37–39 mencionan que los factores de riesgo para
cirugía cuando no se ha colocado un implante, o en el la infección del sitio quirúrgico son: la clasificación de
primer año cuando se ha colocado un implante (implan- la herida quirúrgica de acuerdo con el grado de contami-
te: cuerpo extraño sintético colocado de manera perma- nación, la clasificación de asa, la duración de la cirugía
nente en la paciente durante la cirugía). Cabe mencionar y el cultivo intraoperatorio.
que por definición este tipo de infecciones involucran Antes, en una cirugía limpia no se indicaba profilaxis
aponeurosis y músculo, los cuales para este tipo de ciru- antimicrobiana a menos que se implementaran prótesis
gías no están involucrados en los procedimientos; sin o se tratara con pacientes con inmunodeficiencias.
embargo, se consideran en esta categoría porque se Platt y col.,40 en un estudio aleatorio de 1 218 pacien-
toma en cuenta su aparición, secundaria a la colocación tes sujetas a operaciones limpias (entre ellas mastecto-
de prótesis (implantes mamarios de silicón). mías), encontraron una reducción de 48% en la tasa de
En la cirugía de mama puede considerarse infección infección en aquéllas que recibieron profilaxis con cefa-
del sitio quirúrgico de espacio orgánico cuando hay una losporina. En un estudio de tipo observacional de 3 202
infección en el lecho quirúrgico (diferente de la incisión casos, estos autores encontraron que la administración
que fue abierta o manipulada). Ocurre también dentro de antibióticos de manera profiláctica en pacientes de
de los primeros 30 días del procedimiento o en el primer alto riesgo presentó una reducción de 41% en la fre-
año si se colocó material protésico y si presenta alguna cuencia de infección de la herida posquirúrgica, por lo
de las siguientes características: que debería reconsiderarse la posibilidad de la adminis-
tración de antibióticos profilácticos en procedimientos
1. Salida de material purulento a través del drenaje quirúrgicos limpios aun en pacientes de bajo riesgo,
localizado en una herida por contraabertura en el aunque para ello se requieren más estudios controlados
espacio orgánico. prospectivos y con adecuados métodos de inclusión.
2. Aislamiento de un organismo obtenido aséptica- En cuanto a prevenir la dehiscencia de la herida qui-
mente de un cultivo de líquido o tejido del espacio rúrgica, debe recordarse que las pacientes que ameritan
orgánico. tratamiento adyuvante con 5–fluorouracilo posterior a
3. Absceso o evidencia de infección, incluyendo el la mastectomía deben recibirlo por lo menos una sema-
espacio orgánico en examen directo, en la reopera- na después de la cirugía, ya que la utilización de esta
ción, por examen histopatológico o radiológico. medicación aumenta la posibilidad de falla en la cicatri-
4. Diagnóstico de infección del espacio orgánico por zación de la herida quirúrgica. Por otro lado, se sabe que
el cirujano o médico que atiende. la radiación afecta el proceso de cicatrización por varios
factores, entre ellos: interferencia con la síntesis normal
Garibaldi y col.36 estudiaron los posibles factores de de proteínas, mitosis, migración de factores inflamato-
riesgo en el huésped y de la cirugía, y entre los factores rios y maduración de la colágena. La radioterapia tam-
del huésped mencionaban: bién produce obliteración de los pequeños vasos san-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones quirúrgicas del tratamiento en cáncer de mama 783

guíneos y fibrosis, lo cual contribuye al círculo vicioso Halsted1 describió el linfedema denominándolo “ele-
de hipoperfusión local e hipoxia.41 Además, la dehis- fantiasis quirúrgica”, distinguiendo además dos tipos
cencia se puede presentar cuando los colgajos de la he- que se encuentran vigentes en algunas literaturas:
rida quedan a tensión, incluso llegando a necrosarse;
para esto debe evitarse que queden a tensión y en caso 1. Edema posquirúrgico inmediato, secundario a
de presentarse dicha complicación habrá que esperar a problemas técnico–quirúrgicos.
que la cicatriz se una por segunda intención. 2. Linfedema tardío, que suele aparecer años des-
pués y con frecuencia tiene como desencadenante
una infección o un traumatismo, radioterapia de la
COMPLICACIONES zona, etc.
POSOPERATORIAS MEDIATAS La presencia de infecciones y seromas va asociada con
un aumento en los linfedemas; por ello muchas escuelas
prefieren evitar utilizar el bisturí eléctrico. Cabe men-
En este tipo de complicaciones se cuentan las cicatrices cionar que esta entidad se presentaba en un tercio de las
queloides, las cuales son procesos de cicatrización anor- pacientes sometidas a mastectomía y radiadas; hoy en
males en comparación con las cicatrices hipertróficas. día, desde que se realizan cirugías conservadoras y la
Las queloides se extienden más allá de la herida original administración de radiaciones es más analítica, su inci-
y casi nunca suelen retraerse; recurren después de extir- dencia es más baja.
parse a menos que se proporcione algún tratamiento Reabsorber, evacuar y devolver a la circulación san-
adicional. Las hipertróficas se caracterizan por perma- guínea los cuerpos proteínicos y las proteínas plasmáti-
necer dentro de los límites de la herida quirúrgica y casi cas que abandonan los capilares sanguíneos es la fun-
siempre remiten con el tiempo; estas cicatrices se carac- ción primordial de los capilares linfáticos. Después de
terizan por un abundante depósito de colágena debido que las macromoléculas y los fluidos han conformado
a una tasa de síntesis más elevada. la linfa, ésta es transportada por los colectores linfáticos
El tratamiento más eficaz y popular es la inyección hasta el confluente yugulosubclavio, donde es vertida al
intralesional de triamcinolona, corticosteroide de larga torrente circulatorio. El punto clave surge cuando la ca-
duración. La utilización de este tratamiento permite que pacidad de transporte es excedida por la cantidad de lin-
la lesión sea más blanda y suave y a la vez alivia el dolor, fa por transportar, es decir, la cantidad de proteínas plas-
el prurito y el ardor. máticas que han de ser evacuadas por unidad de tiempo
La literatura recomienda la administración de 40 mg/ (lymphatic load). Quizá el sistema linfático no sea ca-
mL de este medicamento y no aplicar nunca más de 2 mL paz de evacuar las proteínas que salen de los capilares
cada 6 u 8 semanas en adulto, para evitar algún efecto sis- sanguíneos, a pesar de ser normal la carga de función
témico; incluso se recomienda la administración del cor- linfática (lymphatic load), debido a la disminución de la
ticosteroide en los bordes de la herida en el momento del capacidad de transporte ocasionada por un trauma ope-
cierre.42 ratorio o radiación posquirúrgica, tal y como sucede en
Cabe mencionar otro tipo de complicaciones en esta las pacientes mastectomizadas. Al haber tal alteración
etapa, como contracturas y atrofias del pectoral mayor en el proceso de transporte de la linfa a través de su sis-
por lesión del nervio torácico anterior, también altera- tema (insuficiencia mecánica), el organismo echa a
ciones en la movilidad del hombro debido a la falta de andar mecanismos de compensación:
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

movilización de brazo y hombro, originando retraccio-


1. Ante una oclusión linfática, la presencia de colate-
nes ligamentosas y tendinosas, y finalmente una fija-
rales linfáticos toma gran importancia, ya que és-
ción de la articulación.
tos por sí solos pueden evitar el desarrollo de un
linfedema en una paciente mastectomizada.
2. La neoformación de vasos linfáticos es otro meca-
Linfedema nismo por el cual se pueden crear anastomosis lin-
folinfáticas a modo de puente entre los linfáticos
Sin lugar a dudas, el linfedema es la complicación poso- seccionados.
peratoria mediata más frecuente de la mastectomía, 3. La presencia de anastomosis linfovenosas es otro
como consecuencia de una alteración en el vaciado lin- mecanismo que promueve la derivación de la linfa
fático a nivel axilar, producido por vaciamientos axila- hacia las venas vecinas por medio de uniones
res completos generalmente asociados con radioterapia. directas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
784 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 72)

La falla de alguno de estos mecanismos convertirá dicha a. Mínima agresión.


alteración fisiológica en la presencia clínica de edema b. Permite controles periódicos.
de la extremidad del lado operado, con una alta concen- c. No irrita el endotelio.
tración de proteínas y tendencia a la fibrosis. d. Hay menor exposición a la radiación.
Gregi y col.,42 en un estudio de 1 155 pacientes some-
tidas a mastectomía radical, mencionan que el linfede- De la misma manera debe evaluarse el sistema venoso
ma se presentó en una de cada tres pacientes y categori- por medio de USG Doppler, la cual permite descartar la
zaron a las pacientes según el diámetro braquial: presencia de una trombosis venosa.
El linfedema puede clasificarse de la siguiente ma-
a. Leve cuando el perímetro braquial era no mayor nera:46
de 2 cm de lo normal (9.3%).
b. Moderado cuando el perímetro era de 2 a 6 cm 1. Estadio I: edema moderado, blando al tacto con
(16%). compromiso de brazo y antebrazo.
c. Grave cuando el perímetro era superior a 6 cm 2. Estadio II: edema marcado en brazo, antebrazo y
(8.2%). mano; puede haber paquidermitis moderada y al
tacto no se deja fóvea.
Calitchi y col.,43 en un estudio retrospectivo de 10 años 3. Estadio III: edema muy marcado en toda la extre-
con 209 pacientes sometidas a cirugía conservadora sin midad con paquidermitis, deformación e infeccio-
disección axilar, encontraron esta complicación en 5% nes.
de ellas; esta incidencia aumentó a 21% después de la
disección linfática y a 38% cuando a su vez se asoció
con radioterapia. SÍNDROME DE STEWART–TREVES
En general, el linfedema se presenta como una tume-
facción indolora en la mano que va progresando de
manera proximal. A diferencia del edema venoso, el
edema linfático es de consistencia dura (leñosa), y pre- Entre las complicaciones está la presencia de linfangitis
senta a nivel de la mano tanto tumefacción del dorso o tan sólo la simple evolución del linfedema hasta extre-
como de los dedos, la cual termina por afectar a toda la mos no controlables e irreversibles sin posibilidad de
extremidad. La textura y el color de la piel se mantienen tratamiento; de cualquier forma, tal vez la complicación
normales hasta estadios avanzados, en los que la piel se más grave sea la presencia de transformación maligna.
engruesa y se oscurece. La etiología está dada por la constante hiperplasia de los
Otra característica de este tipo de edema es que mien- fibroblastos, que de manera viciosa favorece la linfosta-
tras que los otros tipos de edema suelen mejorar con re- sis, y ésta a su vez la hiperplasia, hasta llegar a un punto
poso en cama, elevación del miembro superior o utiliza- donde se presenta la atipia del endotelio linfático. Sin
ción de diuréticos, no sucede lo mismo con el linfedema embargo, ésta sigue siendo una hipótesis, ya que el
posmastectomía. evento fisiopatológico no se conoce de manera precisa.
Para poder corroborar el nivel de bloqueo (casi siem- Tal vez sea improbable que la radiación tenga una parti-
pre a nivel axilar), se puede recurrir a una linfografía cipación importante en su desarrollo, ya que este cuadro
convencional o a la de tipo isotópico. La linfografía puede presentarse aun sin la presencia de radiación.44 A
convencional tiene mucho valor diagnóstico, ya que co- esta complicación se le ha denominado síndrome de
rrobora el nivel de oclusión; sin embargo, entre sus in- Stewart–Treves, ya que se deriva de una extremidad lin-
convenientes están: fadematosa; se le había denominado linfangiosarcoma,
pero su estructura al microscopio es la de una lesión de
a. La disección del linfático. alto grado angiosarcomatosa.
b. No permitir controles seriados. Su rango de incidencia es de 0.07 a 0.45% de las pa-
c. Irritación endotelial y en ocasiones reacción a cientes que presentan linfedema, con un intervalo de
cuerpo extraño. presentación de 10 años después de la mastectomía,
aunque hay casos de aparición más temprana y otras
La linfografía isotópica tiene como defecto la falta de más tardía. Cerca de 65% de estas pacientes han sido
nitidez, por lo que sólo sugiere el nivel de la oclusión y irradiadas a la pared torácica y a la región axilar después
está limitada a grandes vasos; por otro lado, ofrece ven- de la cirugía, siendo esta asociación la responsable de la
tajas como: mayoría de los casos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones quirúrgicas del tratamiento en cáncer de mama 785

El diagnóstico precoz permite un tratamiento tem- linfáticos y sobre su permeabilidad. Las medidas se
prano que incluye la amputación del miembro involu- pueden dividir en manuales y mecánicas.
crado como única esperanza para tratar esta complica- El drenaje linfático manual45 debe respetar las si-
ción. En la actualidad se menciona en la literatura que guientes consideraciones:
95% de los casos de linfedema posmastectomía ameri-
tan tratamiento conservador y sólo en el resto se debe a. Debe ser indicado por el médico especialista.
considerar como alternativa el tratamiento quirúrgico.45 b. Debe ser realizado por personal calificado de
forma teórica y práctica en la patología linfática.
c. La eficacia del tratamiento se encuentra en rela-
ción con la forma temprana de su instalación.
TRATAMIENTO CONSERVADOR d. Este tipo de drenaje debe considerarse dentro de
un programa terapéutico, es decir, debe estar
acompañado de otras medidas.
e. Este tipo de tratamiento debe durar no menos de
Las medidas para el tratamiento conservador incluyen:
cuatro a seis semanas.
f. La erisipela y los procesos neoplásicos en activi-
a. Psicológicas. dad son contraindicaciones del drenaje linfático
b. Fisioterapéuticas. manual.
c. Compresivas.
d. Farmacológicas. El principio del drenaje linfático manual se basa en la eli-
e. Higiénicas. minación del líquido intersticial y de la linfa acumulada,
f. Profilácticas. sin aumentar la filtración de los capilares sanguíneos. El
linfedema posmastectomía se caracteriza por responder
favorablemente a esta medida, su aplicación aumenta el
Medidas psicológicas débito linfático y en caso de carga linfática normal per-
mite evacuar las redes colaterales de suplencia.
El linfedema posmastectomía se debe considerar como Se debe tener en consideración la medición del
un proceso evolutivo, crónico y con resolución terapéu- miembro afectado llevando un registro, por medio de
tica parcial, lo cual coloca a la paciente en un problema una cinta métrica, por lo menos una vez por semana des-
de aceptación ante la enfermedad. Por lo general, cuan- de antes de iniciar el tratamiento. Meiriño y col.46 reco-
do la paciente acude al especialista ya ha recurrido a miendan que se tome la medición a nivel de la raíz de
otras alternativas de tratamiento que en ocasiones care- los dedos, en la muñeca y a partir de ésta cada 5 cm hasta
cen de fundamento científico y las cuales lógicamente el codo, y a partir de este último cada 5 cm hasta la raíz
no han modificado la evolución de la enfermedad; si se del miembro; también se debe medir el perímetro de esa
agrega la deformación del miembro superior afectado extremidad un mes después de terminar el tratamiento.
se llega a graves problemas psicológicos, por lo cual se También hay que recordar que el drenaje linfático ma-
debe dar información clara y concisa desde el inicio del nual debe llevarse a cabo por lo menos durante 40 min
tratamiento de las pacientes de cáncer de mama, consi- y acompañarse de otras medidas, como las que a conti-
derando siempre la posibilidad de la aparición de esta nuación se mencionan: el drenaje linfático mecánico
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

complicación; después se podrá ayudar a la aceptación (presoterapia) se aplica alrededor de la extremidad afec-
y cooperación de la paciente para un mejor efecto tera- tada y persigue disminuir su volumen. Algunos de los
péutico. La paciente debe estar siempre consciente de instrumentos que se utilizan se basan en compartimien-
que el camino por recorrer es largo y de que su colabora- tos neumáticos y otros en compartimientos rellenos de
ción resulta imprescindible si se quiere conseguir un mercurio. En la presoterapia por aire hay que resaltar los
máximo resultado. aparatos que de forma uniforme e intermitente ejercen
compresión mediante la acción de un solo manguito. Se
necesita por lo menos 1 h por sesión.
Medidas fisioterapéuticas
Medidas compresivas
Esta terapéutica deberá ser llevada a cabo con la ayuda
de especialistas en rehabilitación. Estas medidas tienen Consiste en la utilización de medias elásticas que están
una acción directa sobre la motilidad de los colectores clasificadas de acuerdo con la presión que ejercen en

ERRNVPHGLFRVRUJ
786 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 72)

milímetros de mercurio (mmHg). Las medidas utiliza- 12. Disminuir la ingesta de sal.
das tras el tratamiento con drenaje manual o mecánico 13. Disminuir el sobrepeso.
suelen ser de compresión fuerte y su aplicación es co- 14. Por las noches mantener el brazo elevado.
rrecta cuando se colocan desde la mano hacia la raíz del 15. Evitar deportes como el esquí y el tenis. Una bue-
miembro, insistiendo en el control de éste para evitar na opción podría ser la natación.
isquemia, compresiones regionales y pérdida de pre- 16. Evitar todo tipo de heridas incidentales, arañazos
sión. y mordiscos así como picaduras de insectos en el
miembro involucrado.
17. No realizarse la medición de la tensión arterial en
Medidas farmacológicas el brazo afectado.
18. No aplicarse agujas de acupuntura.
Las benzopironas han demostrado ser eficaces en el tra- 19. No extraerse muestras de sangre ni colocarse nin-
tamiento de los linfedemas al aumentar la producción gún tipo de inyección.
de macrófagos y estimular su acción proteolítica, lo cual
se traduce en reducción del edema. La hidrosmina ha
dado como resultado una reducción del linfedema y me- Medidas profilácticas
joría de la sintomatología clínica. La diosmina en dosis
de 1 g/día mejora la hemodinamia de retorno en la insu-
Estas medidas se basan en las medidas higiénicas antes
ficiencia linfovenosa.
citadas y en la utilización de antibióticos (penicilina G
El O–beta–hidroxietil–rutósido en dosis de 3 g/día
benzatínica 1 200 000 U/mes), con el fin de evitar la in-
constituye hoy por hoy uno de los productos más utiliza-
fección cutánea que promovería la evolución del linfe-
dos para el tratamiento del linfedema y se trata de una
dema.
mezcla de un producto semisintético derivado de la So-
phora japonica.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Medidas higiénicas

Las medidas higiénicas evitan toda infección cutánea


que pudiera presentarse y sus recomendaciones son las Seguramente, como mencionan Latorre y col.,45 “el tra-
siguientes: tamiento quirúrgico del linfedema es uno de los capítu-
los más amargos de la cirugía”, debido a los muchos fra-
1. Utilizar guantes al realizar trabajos caseros. casos durante su evolución.
2. No utilizar relojes, anillos ni cadenas en el brazo Su principal indicación es el haber agotado sin éxito
edematizado. todos los métodos conservadores de que se dispone y a
3. Evitar fumar (cuando la paciente lo haga) con el la vez mejorar el aspecto estético, impedir brotes infla-
miembro afectado. matorios y degeneración neoplásica.
4. Tener cuidado al planchar, al coser y al utilizar La microcirugía linfática es parte de este tratamiento
cuchillos. y tiene como finalidad el derivar la linfa al sistema
5. No lavarse con agua excesivamente caliente no venoso por medio de derivaciones gangliovenosas, cap-
exponerse a instrumentos excesivamente fríos. sulovenosas o linfovenosas.
6. No cargar objetos pesados. Es contraindicación un proceso infeccioso o degene-
7. No limpiar ventanas ni cualquier mueble que ración neoplásica de la extremidad.
obligue a tener los brazos en alto. La utilización de azul patente en los pliegues interdi-
8. Los sujetadores (brasieres) no deben apretar a ni- gitales permitirá una fácil visualización de los linfáti-
vel del pecho ni del hombro. cos; obviamente, es imprescindible la utilización de ins-
9. Se debe tener cuidado al cortarse las uñas, así trumental de microcirugía.
como al aplicarse cosméticos irritantes que pu- De forma pragmática, y para fines de este capítulo,
dieran provocar reacciones alérgicas. todas las técnicas de anastomosis linfovenosas suponen
10. No darse baños de sol ni utilizar sauna. una vía de compensación fisiológica que puede mejorar
11. No recurrir a los masajes ofrecidos por personal el linfedema y que ante todo no sustituye al tratamiento
no especializado. conservador, sino que lo complementa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones quirúrgicas del tratamiento en cáncer de mama 787

OTRAS COMPLICACIONES COMPLICACIONES DEL


TRATAMIENTO ADYUVANTE

Debe también tenerse en cuenta que puede haber com- En cuanto al tratamiento para el cáncer de mama a base
plicaciones derivadas de procedimientos como las biop- de quimioterapia y radioterapia, en la actualidad tienen
sias por marcaje, en donde la colocación de arpones ra- una toxicidad menor en comparación con los que se uti-
dioguiados constituye una de las técnicas más difíciles lizaban anteriormente; ahora son más tolerables, lo que
de la cirugía mamaria. se traduce en mejores resultados en estas pacientes.
El trabajar en un área pequeña y navegar a ciegas con Respecto al tratamiento con radioterapia, el objetivo
el fino arpón alrededor de un tejido duro hace que la téc- siempre será conseguir el mayor número de curaciones
nica sea difícil, a la vez que se requiere gran experien- con un mínimo de complicaciones, y partiendo de este
cia. concepto es necesario cumplir con todos los pasos clíni-
Las complicaciones más frecuentes son la rotura del cos y procedimientos técnicos imprescindibles para dis-
arpón, ya sea por la tijera durante la disección o al fun- minuir el daño.
dirse al entrar en contacto con el electrocauterio. La sec- El examen clínico de la paciente, su estadificación,
ción del alambre plantea problemas, ya que es difícil la determinación del volumen blanco, la realización en
encontrar el extremo distal del arpón en un campo qui- forma personal de la simulación, la selección del plan
rúrgico estrecho, profundo y sangrante. de tratamiento y la verificación de los cálculos realiza-
Muchas veces se deben utilizar imanes de forma in- dos por los radiofísicos son pasos ineludibles que debe-
traoperatoria, en caso de disponer de ellos, pero por lo rá seguir el médico especialista para evitar las conse-
general no los hay, y entonces el radiólogo deberá colo- cuencias no deseadas de la irradiación. Siempre se debe
car un nuevo arpón que permita la extracción del pri- tener en cuenta y valorar el tipo de fraccionamiento, la
mero.47,48 dosis total y la calidad del haz, ya que ellos determinan
La complicación hemorrágica no es infrecuente, por el nivel y la frecuencia de los efectos adversos. Basán-
lo que se debe dejar sistemáticamente un drenaje en el dose en estudios radiobiológicos se ha determinado que
lecho quirúrgico. En la serie de Sierra García2 hubo 8% con bajas energías se producen mayores daños en la su-
de arpones rotos, 5.3% de hemorragias posoperatorias perficie y con altas energías esas lesiones son más fre-
que cedieron espontáneamente y 2.6% de quemaduras cuentes en la profundidad.50
de piel. Es muy importante el seguimiento de las pacientes
La complicación denominada cuerda cutánea es una durante el tratamiento, para la detección temprana de la
sensación, después de la cirugía, en la cara interna del toxicidad y el tratamiento oportuno.
brazo causada por la contracción de la piel de la axila Anatómicamente las complicaciones pueden clasifi-
tras la linfadenectomía axilar. Se trata de una sensación carse en:
de tirantez que cede en poco tiempo con ayuda de la fi-
sioterapia. 1. Piel y tejido celular subcutáneo:
También hay que saber que la realización de ganglio S Epitelitis.
centinela como método terapéutico puede presentar S Telangiectasias.
complicaciones como dolor, dificultad para la movili- S Celulitis.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dad del miembro torácico y también linfedema. De la 2. Pared torácica:


misma manera, la colocación de catéteres para la admi- S Fractura de costilla.
nistración de quimioterapia no está exenta de complica- S Fibrosis de pared torácica.
ciones. S Dolor de pared torácica.
Según Meneses y col.,49 la tasa global de complica- S Mielitis.
ciones fue del orden de 13.6%, siendo la infección y el S Neuritis del plexo braquial.
hematoma las más frecuentes en el posoperatorio inme- S Arteritis.
diato, y la infección de la herida o del bolsillo subcutá- S Miositis.
neo la principal en el posoperatorio mediato; 8.9% de 3. Pulmonares:
las pacientes ameritaron el retiro del catéter, viéndose S Neumonitis.
entonces que la colocación de este tipo de catéteres es 4. Cardiacas:
segura y con baja morbilidad, así como con mortalidad S Infarto agudo del miocardio tardío.
nula en este estudio. S Pericarditis.

ERRNVPHGLFRVRUJ
788 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 72)

S Insuficiencia cardiaca congestiva. fibrosis de la mama, mastitis, neumonitis, fractura costal


5. Esofágicas: y fibrosis del vértice pulmonar cuando se irradian los
S Esofagitis. ganglios linfáticos regionales. Como se ha mencionado,
6. Del miembro superior homolateral: estas secuelas se relacionan con la dosis por fracción de
S Linfedema. radiación más que con la dosis total. Se encuentran mejo-
S Dolor o debilidad del miembro. res resultados con dosis de 45 a 50 Gy en fracciones de
7. Del colgajo: 1.8 Gy en comparación con fracciones de 2.5 Gy.50
S Ulceración.
S Hematoma debajo del colgajo.
S Colección serosa debajo del colgajo. Principales efectos adversos
S Necrosis. de la radioterapia
8. De la mama:
S Mastitis. Generalmente la radioterapia para este tipo de cáncer es
S Fibrosis. bien tolerada y las pacientes pueden continuar con sus
S Resultado cosmético malo. actividades diarias. Uno de los síntomas secundarios
9. Otros: más frecuentes es la astenia, que se presenta en 50% de
S Tumores radioinducidos. las pacientes y suele observarse a partir de la segunda
S Fatiga, astenia. semana del tratamiento y dura hasta finalizarlo.55
La epitelitis es consecuencia de la interferencia de
la maduración normal, reproducción y repoblación de la
epidermis, los fibroblastos y la vasculatura cutánea.56
COMPLICACIONES DE CIRUGÍA Por lo general aparece a partir de la segunda mitad del
Y RADIOTERAPIA tratamiento.
El National Cancer Institute establece la clasifica-
ción por grados:

S Grado 0: sin epitelitis.


En el tratamiento quirúrgico combinado con la radiote- S Grado 1: eritema y descamación seca; puede ha-
rapia se presentan más complicaciones. ber prurito, despigmentación, pérdida de vello
Donegan51 describió las complicaciones de los dife- secundaria a daño a las glándulas sebáceas y fo-
rentes tipos de mastectomía en 1 531 pacientes, 100 de lículos pilosos.
las cuales también recibieron tratamiento con radiotera- S Grado 2: eritema de moderado a severo, edema-
pia, encontrándose mayor índice de mortalidad en este toso, mayor descamación, principalmente confi-
grupo con diferencias estadísticamente significativas (p nado a la piel; puede haber presencia de bulas que
< 0.01) respecto al grupo en el que sólo se realizó mas- pueden romperse o llegar a infectarse. Histológi-
tectomía. camente las arteriolas están obstruidas por trom-
El linfedema, que es una complicación principal- bos de fibrina y hay edema muy importante. Por
mente quirúrgica y ya ha sido comentado, puede exacer- lo general ocurre después de 4 a 5 semanas de tera-
barse con la radioterapia. La fisiopatología del linfe- pia con dosis de 40 Gy o más, y la regeneración
dema inducida por la RT no está bien establecida, pero epidérmica ocurre entre la tercera y la quinta se-
se relaciona con fibrosis que afecta los ganglios linfáti- manas después de la radiación, con completa recu-
cos causando constricción del drenaje linfático.52 peración entre uno y tres meses después.
Swedborg53 realizó un estudio con tres grupos: uno S Grado 3: descamación más confluente mayor de
con mastectomía radical, otro con mastectomía radical l.5 cm de diámetro, edema muy severo.
modificada con RT preoperatorio y el tercero con mas- S Grado 4: necrosis de la piel, ulceración y hemo-
tectomía radical modificada y RT posoperatoria. Se mi- rragia.57
dió el volumen del brazo afectado, encontrando en el
grupo de sólo cirugía un incremento de 2.2% en el volu- Cuando los cambios agudos no se resuelven pueden re-
men del brazo en comparación con 4.5% en las pacien- sultar en ulceración crónica de la piel, fibrosis o necro-
tes con RT preoperatoria y 4.8% en las de RT posopera- sis. Aunque los cambios crónicos suelen ser transito-
toria. rios, como la piel de naranja que aparece después de
Las complicaciones más frecuentes de la radioterapia irradiación mamaria, a menudo se resuelven en el pri-
en el tratamiento conservador incluyen edema del brazo, mer año.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones quirúrgicas del tratamiento en cáncer de mama 789

El tratamiento en las lesiones leves grado 1 es sinto- La manifestación más frecuente de toxicidad es la
mático: sólo limpieza y agente limpiador con pH bajo, pericarditis en sus diferentes formas. Puede presentarse
evitar irritantes tópicos, fricción y ropa ajustada. Se uti- en forma aguda, subaguda y crónica y su incidencia es
lizan emolientes a base de petrolato y agentes que con- de 0.4%, con una media de aparición entre los 2 y los 11
tengan trolamina, por ser radioprotectores. Aunque se meses posteriores al inicio de la radioterapia.
han hecho pocos estudios para demostrar su eficacia, Habitualmente se presenta con sintomatología y ex-
otros agentes son aloe vera y D–pantenol; los ungüentos presión electrocardiográfica típica, siendo la cara ante-
hidrofóbicos e hidrofílicos han tenido resultados varia- rior del pericardio el sitio afectado con más frecuencia.
bles, así como el sucralfato y la caléndula.58,59 El uso de La forma crónica de esta enfermedad es la pericardi-
corticosteroides en el tratamiento y prevención de la tis constrictiva o fibrosis pericárdica, secundaria a daño
radioepitelitis es controversial. del endotelio capilar, que lleva a la obstrucción del flujo
La necrosis tisular puede presentarse tardíamente y sanguíneo como consecuencia directa de los rayos.
no siempre guarda relación con la intensidad de las ma- La complicación más grave es la enfermedad isqué-
nifestaciones agudas iniciales; la incidencia es de 0.2% mica del miocardio producida por la afección arterial
y por lo general estos casos requieren cirugía plástica coronaria. Por lo general se presenta en pacientes con
reparadora. cáncer de mama izquierda, asintomática, con defectos
en la motilidad parietal anterior evidenciados por cente-
lleografía.1
Un signo característico de cardiopatía inducida por
SECUELAS PULMONARES radioterapia es la estenosis proximal de las arterias co-
ronarias a nivel subepicárdico.
Otras manifestaciones de toxicidad, aunque con me-
nor frecuencia de aparición, son la fibrosis endomiocár-
La neumonitis sintomática, síndrome clínico, es poco dica, la insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficien-
frecuente y se expresa de uno a varios meses después de
cia valvular y los trastornos de la conducción.61,62
la irradiación. Se manifiesta por tos seca (88% de los
casos), acortamiento en la respiración (35%) o fiebre
(53%). Radiográficamente se observa infiltrado pulmo- SECUELAS EN SISTEMA NERVIOSO
nar. El aplicar radioterapia a los ganglios regionales in-
crementa de manera significativa el riesgo, sobre todo
de neumonitis sintomática, de 1 a 4% en pacientes sin Desarrollan neuropatía periférica a nivel del plexo bra-
RT y con RT a este nivel, respectivamente.54 quial 1.2% de las pacientes. Se define ésta como apari-
González Sanchis realizó un estudio para determinar ción de hipoestesias, parestesias, entumecimiento, do-
mediante tomografía la incidencia de alteraciones pro- lor o debilidad del miembro superior homolateral de la
ducidas por la irradiación, y encontró que la neumonitis mama irradiada, secundarios al daño directo causado
era el signo más frecuente (consolidaciones parchadas por la radioterapia o por compresión extrínseca de los
en el pulmón irradiado) y luego la fibrosis (pérdida de nervios por fibrosis de los tejidos irradiados.
volumen y desarrollo de opacidades lineales abigarra-
das). Mencionó que todas las pacientes se encontraban
asintomáticas.60 Clasificación
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

1. Según la localización
a. Superior, segmentos C5 a C7.
SECUELAS CARDIACAS b. Inferior, segmentos C8 a D1.
2. Según la severidad
a. Leve: síntomas leves sin signos objetivos.
b. Moderada: alteración neurológica sensitiva o
Los factores que incrementan la toxicidad a nivel del motora (o ambas), pero que no compromete la
corazón en el cáncer de mama son: cáncer de mama iz- calidad de vida; la paciente puede realizar acti-
quierda, uso de ortovoltaje, fracciones diarias mayores vidades diarias.
de 2 Gy, irradiación de la cadena mamaria interna por c. Severa: alteración sensitiva o motora (o ambas)
un campo anterior exclusivamente, dosis total mayor de que compromete la calidad de vida; la paciente
60 Gy y asociación con antraciclinas. no puede realizar actividades diarias.

ERRNVPHGLFRVRUJ
790 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 72)

3. Según duración AC (adriamicina, ciclofosfamida), FEC (fluorouracilo,


a. Transitoria: si se restablece el compromiso epirrubicina, ciclofosfamida) y CMF (ciclofosfamida,
neurológico. metotrexato, fluorouracilo); también se utilizan los taxa-
b. Progresiva: si se incrementa la severidad o no nos después del uso de antraciclinas (paclitaxel y doceta-
se resuelve. xel) y el trastuzumab solo o en combinación con vinorel-
bina o docetaxel.
El tiempo medio de aparición es de 10.5 meses con un En el cuadro 72–2 se resumen los principales efectos
rango de 1.5 a 77 meses desde el inicio de la radiotera- secundarios de estos medicamentos.
pia. En 25% de las pacientes se han confirmado altera- La toxicidad secundaria al tratamiento de la quimio-
ciones electromiográficas y en los estudios de conduc- terapia en el cáncer de mama difiere entre los regímenes
ción nerviosa. utilizados, y se incluyen náusea, vómito, estomatitis,
Los factores asociados con el aumento de la inciden- diarrea, mielosupresión, fatiga, dolor óseo o muscular,
cia de la plexopatía braquial son el uso de quimioterapia neurotoxicidad, aumento de peso, trombosis y alope-
adyuvante, la irradiación axilar con dosis mayores de 50 cia.64 A largo plazo las complicaciones más observadas
Gy, la técnica de tres campos, fracciones diarias mayo- son la ablación ovárica y la fatiga.
res de 2 Gy, la edad (paciente menor de 40 años) y la pro- A pesar de la toxicidad, el seguimiento a largo plazo
fundidad de la disección ganglionar.63 de pacientes que recibieron QT adyuvante no mostró
disminución en la calidad de vida en comparación con
las pacientes manejadas sin QT.65
Complicaciones del tratamiento
con quimioterapia (QT)
Náusea y vómito
De acuerdo con los fármacos utilizados para el trata-
miento del cáncer de mama, los esquemas más utilizados La náusea y el vómito ocupan el primero y segundo
son FAC (fluorouracilo, adriamicina, ciclofosfamida), lugar en frecuencia del tratamiento con QT, respectiva-

Cuadro 72–2. Principales efectos secundarios de los medicamentos


más utilizados en el tratamiento del cáncer de mama
Fármaco Hematológi- Cardiacos Neurotoxicidad Gástricos Pulmonares Otros
cos
Doxorrubicina Mielosupresión Miocardiopatía No Náusea
Arritmias Vómito
Diarrea
Estomatitis
Epirrubicina Mielosupresión Rara Náusea
Leucemia rara Vómito
Estomatitis
5–fluorouracilo Mielosupresión Diarrea Dermatitis
Síndrome mano–
pie
Ciclofosfamida Leucopenia Miocarditis Náusea Fibrosis pulmonar Cistitis hemorrá-
gica
Mielosupresión Hemorrágica Vómito
Docetaxel Mielosupresión Neuropatía Diarrea Mucositis
Paclitaxel Mielosupresión Bradicardia Neuropatía peri- Náusea Neumonitis Mucositis
férica intersticial
Neutropenia Hipotensión Neuromiopatía Vómito Alopecia
Hipertensión Diarrea Toxicidad hepá-
tica
Trastuzumab Agrava anemia Rara Diarrea
y leucopenia
Metotrexato Mielosupresión Encefalopatía Náusea, vómito Fibrosis pulmonar T. renal y hepá-
tica

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones quirúrgicas del tratamiento en cáncer de mama 791

mente.66 Diferentes agentes causan náusea y vómito por mab. Las antraciclinas causan toxicidad cardiaca aguda
distintos mecanismos, activación directa o indirecta de la reversible que se presenta como miocarditis con o sin
zona blanco del quimiorreceptor, estimulación directa pericarditis y puede resultar en falla cardiaca congestiva
del tracto gastrointestinal, mecanismo vestibular, meca- transitoria. La cardiopatía tardía pero irreversible se
nismo cortical o alteraciones del gusto y el olfato. presenta con disnea, fatiga, ortopnea, taquicardia sinu-
La emesis está mediada principalmente por neuro- sal, ritmo de galope, edema, distensión venosa yugular
transmisores en el tracto gastrointestinal, incluye sero- elevada. El seguimiento a largo plazo indica 8% de in-
tonina, dopamina, cininas y ácido gamma aminobutíri- cremento en el riesgo de disfunción sistólica a 10 años,
co (GABA), los cuales actúan en el centro que controla con una dosis media de doxorrubicina de 294 mg/m2.68
la emesis, localizado en la médula y en el área postrema El riesgo de miocardiopatía por antraciclinas depende
del cuarto ventrículo. de la dosis acumulativa recibida; se habla de un aumen-
Se reconocen tres síndromes eméticos mayores: to de 5% en el riesgo con dosis de 450 mg/m2 para doxo-
rrubicina, de 900 mg/m2 para danorrubicina, de 935
a. Agudo: ocurre en las primeras 24 h después de la mg/m2 para epirrubicina y de 223 mg/m2 para idarrubi-
administración de la quimioterapia (8 a 12 h) y es cina.
más severo en las primeras 4 a 6 h. Otros factores que incrementan el riesgo son: irradia-
b. Tardío: ocurre a las 24 h o más después de la admi- ción mediastinal, pacientes mayores de 70 años y meno-
nistración de QT y es más frecuente con el uso de res de 15 años de edad, enfermedad coronaria e hiper-
ciclofosfamida y doxorrubicina. tensión.
c. Emesis anticipatoria: es un aprendizaje o res- El trastuzumab potencia el efecto cardiotóxico de las
puesta condicionada que típicamente ocurre antes, antraciclinas, por lo que su uso en combinación con las
durante o después de la administración de QT. antraciclinas no está aprobado por la FDA.69 La ciclo-
fosfamida se presenta como miocarditis aguda asociada
La administración de antieméticos apropiados durante con altas dosis, generalmente reversible al tratamiento
el ciclo inicial a menudo elimina el desarrollo de emesis médico. Los taxanos afectan el automatismo y la con-
anticipatoria y disminuye la severidad de la emesis tar- ducción cardiaca, causan bradicardia en un tercio de los
día. El tratamiento más efectivo es con antagonistas de casos, arritmias durante la infusión y subaguda 14 días
receptores 5–HT3 (5–hidroxitriptamina tipo 3), como después del tratamiento. Los fármacos cardioprotecto-
ondasterón, dolasetrón, ganisetrón, tropopisterón, así res (como dexrazoxane) están aprobados sólo en pa-
como el uso de esteroides como dexametasona y anta- cientes con enfermedad avanzada.70
gonistas dopaminérgicos en altas dosis, como metoclo-
pramida.67
El uso de antagonistas 5HT3 y dexametasona pre- Toxicidad pulmonar
viene la emesis aguda en 65 a 80% de las pacientes. Uno
de los nuevos agentes antieméticos es el palonosetrón, Se han propuesto varios mecanismos de toxicidad pul-
con mayor afinidad de unión con los receptores 5–HT3, monar, incluyendo efecto tóxico directo en células epi-
una vida media de eliminación cuatro veces más larga teliales alveolares, inducción de respuesta inmunológi-
que los demás de su familia y que ha mostrado mejores ca inflamatoria y daño celular endotelial. Los síntomas
resultados. El aprepitant es un antagonista de los recep- principales son disnea, tos seca y fatiga. El dolor torá-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tores de protaquicinina, un neurotransmisor endógeno cico, aunque es raro, se ha reportado durante la infusión
que media procesos como dolor, inflamación, náusea y con metotrexato.71 Radiológicamente se observa un pa-
vómito, también con buenos resultados. La olanzapina, la trón intersticial o reticulonodular localizado o difuso.
gabapentina y los cannabinoides también se han utili- El mejor tratamiento es prevenirla; se menciona que
zado, pero aún falta realizar más estudios para compro- el consumo de taurina y niacina tiene un efecto preven-
bar su efectividad y evaluar sus efectos secundarios.79 tivo. También se han utilizado los corticosteroides.

Toxicidad cardiaca Alopecia

Los principales agentes causantes de la toxicidad car- La incidencia de alopecia es una complicación extrema-
diaca son los utilizados en el cáncer de mama, como an- damente alta y ocupa el tercer lugar después de la náu-
traciclinas, ciclofosfamida, taxanos, 5–FU y trastuzu- sea y el vómito; en muchas pacientes esta complicación

ERRNVPHGLFRVRUJ
792 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 72)

es la más traumática. La alopecia inducida por quimio- muy concluyentes) están la glutamina, factor de creci-
terapia a menudo ocurre durante la fase anágena. El pelo miento queratinocítico y molgramastin.79
expuesto a la quimioterapia durante esta fase es más del-
gado y frágil por la supresión de producción celular.
Ésta ocurre a las dos o tres semanas de iniciado el trata- FALLA OVÁRICA
miento y normalmente se resuelve de dos a tres meses
después del término del tratamiento.72
El tratamiento va encaminado a tres mecanismos: dis-
minuir el flujo sanguíneo del cuero cabelludo (torniquete Las mujeres jóvenes tienen riesgo de menopausia pre-
del cuero cabelludo, hipotermia del cuero cabelludo), matura después de quimioterapia adyuvante. El riesgo
protección farmacológica al bulbo del cabello (minoxi- se incrementa con la edad, la duración del tratamiento
dil tópico, alfa–tocoferol, inhibidores de la ciclón de- y QT basada en ciclofosfamida. Resultados prelimina-
pendiente de cinasa) e inactivación local del agente qui- res del estudio BCIRG 001 sugieren un incremento en
mioterapéutico (componentes inmunomoduladores), el riesgo de amenorrea con regímenes basados en doce-
aunque no se han comprobado resultados excelentes. taxel, como TAC comparado con FAC.80 Aunque la su-
presión ovárica como resultado de quimioterapia podría
disminuir el rango de recurrencia y muerte en mujeres
Mucositis premenopáusicas, puede tener un efecto significativo
en la calidad de vida debido a los bochornos severos y
la resequedad vaginal.
De los citotóxicos utilizados para el cáncer mamario, las Estas pacientes también tienen riesgo de pérdida de
antraciclinas y el metotrexato son los que más se han re- masa ósea y osteoporosis.
lacionado con esta complicación.
La mucositis es una inflamación de la mucosa de la
cavidad oral y orofaringe caracterizada por edema, atro- Hormonoterapia
fia y hasta ulceración. La fisiopatología es compleja y
no sólo se debe a simple daño citotóxico del epitelio; es El tamoxifeno es el tratamiento más utilizado; conocido
posible que se inicie por activación de factores de tras- como un fármaco antiestrógeno, su efecto agonista es-
cripción e incremento de producción de citocinas proin- trogénico parcial sobre algunos tejidos como el endo-
flamatorias (factor de necrosis tumoral, interleucina 1 metrio favorece la proliferación endometrial y secunda-
e interleucina 6) que preceden al daño epitelial y la riamente la aparición de pólipos, hiperplasia y
apoptosis. cáncer.73,74 La toxicidad es mínima y sólo 1% de las pa-
La clasificación más común utilizada es la estable- cientes deciden abandonar el tratamiento a causa de los
cida por el National Cancer Institute of Canada: efectos secundarios.78
Sus beneficios ya han sido demostrados ampliamen-
S Grado 0: sin efectos tóxicos. te, pero de sus efectos no deseables el más preocupante
S Grado 1: úlceras dolorosas, eritema. es el cáncer endometrial. Según el National Surgical
S Grado 2: eritema doloroso o edema o úlceras; la Adjuvant Breast and Bowel Project (NSABP), el incre-
paciente puede comer. mento anual de riesgo de padecer cáncer endometrial en
S Grado 3: eritema doloroso o edema o úlceras que mujeres tratadas con tamoxifeno es de 2:1 000.75
dificultan la deglución, y la paciente necesita hi- El resultado más frecuente en la biopsia endometrial
dratación y soporte parenteral o enteral. de mujeres con cáncer de mama tratadas con TMX es la
S Grado 4: ulceración grave que requiere intuba- atrofia. Los cánceres detectados suelen encontrarse en
ción profiláctica o conduce a neumonía por aspira- estadios precoces y estar bien diferenciados. El carcino-
ción. ma suele diagnosticarse en fases iniciales porque se pre-
S Grado 5: muerte por efectos tóxicos. sentan sangrados posmenopáusicos, y la mortalidad por
esta patología es baja.76
No hay una terapia para prevenir la mucositis; las medi- Es controvertido el seguimiento en estas pacientes en
das utilizadas son una buena higiene bucal, enjuagues cuanto a si se tiene que realizar o no monitoreo del gro-
bucales y analgesia. sor endometrial ecográfico. Se considera la histeroso-
Entre los medicamentos que se han utilizado (aunque nografía, que es el mejor método para realizar segui-
los estudios realizados son con pocas pacientes y no miento; sin embargo, también se dice que en ausencia

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones quirúrgicas del tratamiento en cáncer de mama 793

de sintomatología no está indicado el monitoreo endo- cios sobre el tratamiento con tamoxifeno en pacientes
metrial ni las biopsias.77 con sobreexpresión de HER2, con un incremento signi-
Según estudios recientes, su utilización profiláctica ficativo en la sobrevida en comparación con las pacien-
en mujeres con riesgo incrementado para cáncer de tes tratadas con tamoxifeno, y también en pacientes con
mama ha demostrado una reducción de 31% en el ries- ganglios positivos.
go.78 Los inhibidores de la aromatasa que se utilizan en Los efectos secundarios de este tratamiento incluyen
pacientes posmenopáusicas con receptores positivos insomnio, artralgias, pérdida de masa ósea, resequedad
para estrógenos y progesterona han mostrado benefi- vaginal, dispareunia y pérdida de la libido.7

REFERENCIAS
1. Del Val Gil JM et al.: Cáncer de mama y mastectomía. Esta- 20. Say CC: A biostatistician evaluations of complications from
do actual. Cir Esp 2001;69:56–64. mastectomy. Surg Gynecol Obstet 1974;138:370–376.
2. Sierra García A: Complicaciones de la cirugía de la mama. 21. Genie C: Morbidity of surgical treatment for advanced can-
Cir Esp 2001;69:211–216. cer of the breast alters irradiation. Ann Chir 1990;44:382–
3. Moore KL: Anatomía. 3ª ed. Panamericana, 1994:547–549. 385.
4. Kauppila LI: Iatrogenic serratus anterior paralysis. Chest 22. Broaswaster JAR: Mastectomy following preoperative
1996;109:31–34. chemotherapy. Strict operative criteria control operative
5. Scanion EF: The importance of the anterior thoracic nerves morbidity. Ann Surg 1991;213:126–129.
in modified radical mastectomy. Surg Gynecol Obstet 1981; 23. Aitken DR: Complications associated with mastectomy.
152:789–791. Surg Clin North Am 1983;63:1331–1335.
6. Muscolino G: Lego resectable breast cancer axilary dissec- 24. Jansen RFM: Immediate versus delayed shoulder exercises
tion sparing pectoralis muscles and nerves. Eur J Surg Oncol after axillary lymph node dissection. Am Surg 1990;160:
1988;14:429–433. 482–484.
7. Aitken D: Complications associated with mastectomy. Surg 25. Petrek JA: A prospective randomized trial of 13 factor in-
Clin North Am 1983;63:1331. fluencing drainage, including early or delayed arm mobiliza-
8. Aguilar SA: Manual de terapéutica médica y procedimien- tion. Arch Surg 1990;125:370–382.
tos de urgencias. INNS2. 3ª ed. Interamericana, 1999. 26. Dawson I: Effect of shoulder immobilization on wound ser-
9. Archundia GA: Educación quirúrgica para el estudiante de osa and shoulder dysfunction following modified radical
ciencias de la salud posoperatorio. México, Méndez Oteo, mastectomy: a randomized prospective clinical trial. Br J
1994:369. Surg 1989;76:311–312.
10. Martínez DS: Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico. 27. Cameron AEP: Suction drainage of the axila: a prospective
Interamericana, 1996:173. randomized trial. Br J Surg 1998;75:1211.
11. O’Hea BJ: External compression dressing versus standard 28. Jeffrey SS: Axillary lymphadenectomy for breast cancer
dressing after axillary lynphadenectomy. Am J Surg 199;177: without axillary drainage. Arch Surg 1995;130:909–913.
450–453. 29. O’Higginns N: How minimize morbidity in axillary dissec-
12. Tierney JR et al.: Diagnóstico clínico y tratamiento. 35ª ed. tion. Eur J Surg Oncol 1994;20:995–998.
Manual Moderno, 2000:481–483. 30. Aitken DR: Prevention on serosas following mastectomy and
13. Porter KA: Electrocautery as a factor in serosa formation fo- axilary dissection. Surg Gynecol Obstet 1984;158:327–330.
llowing mastectomy. Am J Surg 1998;176:8–11. 31. Petrek JA: A prospective randomized trial of single versus
14. Chilson TR: Seroma. Prevention after modified radical mas- multiple drains in the axial after lymphadenectomy. Surg
tectomy. Am Surg 1992;58:750–754. Gynecol Obstet 1992;175:405–409.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

15. Tejler G: Complications and hospital stay after surgery for 32. Somers RG: The use of closed suction drainage after lum-
breast cancer: a prospective study of 385 patients. Br J Surg pectomy and axillary node dissection for breast cancer. Ann
1990;60:481–484. Surg 1992;215:146–149.
16. Somers RG: The use of closed suction drainage after lum- 33. Liu CD: Overnight closed suction drainage alters maxillary
pectomy and axillary node dissection for breast cancer: A lymphadenectomy for breast cancer. Am Surg 1997;63:86–87.
prospective randomized trial. Ann Surg 1992;215:146–149. 34. Kopelman D: Postoperative suction drainage of the axilla:
17. Roses DF: Complications of level I and II axillary dissection for how long? Prospective randomized trial. Eur J Surg 1999;
in the treatment of carcinoma of the breast. Ann Surg 1999; 165:117–120.
230:194–201. 35. Van Heum LWE: Prospective randomized trial of high ver-
18. Piñero MA: El desarrollo de seroma poslinfadenectomía axi- sus low vacuum drainage after axillary lymphadenectomy.
lar por cáncer de mama y su relación con determinados pará- Br J Surg 1995; 82:931–932.
metros del drenaje aspirativo. Cir Esp 2001;70:147–151. 36. Garibaldi et al.: Risk factors for posoperative infection. Am
19. Zabotsky J: Evaluation of axillary lymphadenectomy with- J Med 1991:158–163.
out axillary drainage for patients undergoing breast conserv- 37. Cruse PJE et al.: A five year prospective study of 23 649
ing therapy. Ann Surg Oncol 1998;5:227–231. surgical wounds. Arch Surg 1973;206–210.

ERRNVPHGLFRVRUJ
794 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 72)

38. Echvenkranz: Surgical wound infection occurrence in clean 62. Rutqvist LE: Cardiovascular mortality: a randomized trial
operations. Am J Med 1981:709–714. of adjuvant radiation therapy versus surgery alone in primary
39. Culler et al.: Surgical wound infection rates by wound class breast cancer. Int J Oncol Biol Phys 1992;22:887–896.
operative procedure. Am J Med 1991;91:152–157. 63. Olsen NK: Radiation induced brachial plexopathy: neuro-
40. Platty et al.: Prophylaxis against wound infection following logical follow up in 161 recurrence–free breast cancer
herniorraphy and breast surgery. N Engl J Med 1991;40:153– patients. Int J Radiation Biol Phys 1993;26:43–49.
160. 64. Shapiro CL: Rect side effects of adjuvant treatment of breast
41. Schwartz Shires: Principios de cirugía. Vol. 1. Complica- cancer. N Engl J Med 2001;344:997.
ciones quirúrgicas 7ª ed. McGraw–Hill, 2000:495. 65. Goodwin PJ: Black health related quality of life measure-
42. Schwartz Shires: Principios de cirugía. 308–310. ment in randomized clinical trials in breast cancer. J Natl
43. Gregi A et al.: Pathogenese und Klinische Syntomatik des Cancer Inst 2003;95:263.
Armodems bei Mammakarzinom. Strahlen Therapie 1967: 66. Coates A: Patients perceptions of the side effects of cancer
233–499. chemotherapy. Eur J Clin Oncol 1983;19:203.
44. Calitchi E: Analyse rétrospective à 10 ans de sequelles du 67. De Vita V: Principles and practice of oncology. 3ª ed. Lip-
traitement locorégionel des cancers du sein. Bull Cancer Pa- pincott Williams and Willkins, 2005:2515–2522.
ris 1984;71:100–104. 68. Zambetti M: Long term cardiac sequelae in operable breast
45. Schreiber H: Stewart Treves Syndrome. A lethal complica- cancer patients given adjuvant chemotherapy with or without
tion postmastectomy lymphedema and regional immune de- doxorubicin and breast irradiation. J Clin Oncol 2001;19:37–
ficiency. Arch Surg 1979;114:82–85. 43.
46. Latorre J: Linfedema posmastectomía. An Cir Card Vasc 69. Perry MC: Companion handbook to the chemotherapy
2005;11:22–37. sourcebook. 2ª ed. Lippincott Williams and Wilkins, 1999:
47. Meiriño A: Terapia física descongestiva compleja en pa- 469.
cientes con edema braquial posmastectomía. Universidad 70. Swain SM: Delayed administration of dexrazoxane provides
Nacional del Nordeste, 2005. cardioprotection for patients with advanced breast cancer
48. Stelling CB: Localización mamográfica preoperatorio de treated with doxorubicin containing therapy. J Clin Oncol
lesiones mamarias no palpables. En: Powell DE: Enfermeda- 1997;15:1333–1340.
des de la mama. Madrid, Mosby–Doyma, 1995:209–221. 71. Cooper JAD: White drug induced pulmonary disease. Am
49. Sierra GA: Tratamiento conservador del cáncer de mama. Rev Respir Dis 1986;133:321.
Cir Esp 1992;51:421–426. 72. Pickard–Holley: The symptom experience of alopecia. Se-
50. Meneses C: Experiencia quirúrgica en el implante de catéte- min Oncol 1995;11:235.
res con reservorio subcutáneo para quimioterapia con drogas 73. Lathi E: Endometrial changes in postmenopausal breast
alquilantes. Rev Chil Cir 2003;55:608–612. cancer patients receiving tamoxifen. Obstet Gynecol 1993;
51. Ramos MM: Efectos adversos de la radioterapia en el cáncer 81:660–664.
de mama. Rev Hosp Gen Agudos 2003:7. 74. Cohen I: Endometrial changes with tamoxifen: comparison
52. Donegan W: A bioestadistical evaluation of complications between tamoxifen treated and non–treated asymptomatic,
from mastectomy. Surg Gyn and Obst 1974;138:330. postmenopausal breast cancer patients. Gynecol Oncol 1994;
53. Rosalyn M: Breast cancer relates lymphedema. Mayo Clin 52:185–190.
Proc 2005;80:1480–1484. 75. Fisher B: Endometrial cancer in tamoxifen treated breast
54. Swedborg I: The effect of pre and postmastectomy radio- cancer patients. J Natl Cancer Inst 1994;86:527–537.
therapy on the degree of edema, shoulder joint morbility and 76. Gerber Krause: Effects of adjuvant tamoxifen on the endo-
gripping force. Cancer 1981;47:877. metrium in postmenopausal women with breast cancer: a
55. Péres RT, Zimmerman H: Fatigue, serum cytokines levels, prospective long–term study using transvaginal ultrasound.
and blood cell counts during radiotherapy of patients with J Clin Oncol 2000;18:3464–3470.
breast cancer. Int J Radiation Biol Phys 2001;51:691–698. 77. Escobedo A: Efectos colaterales del tratamiento sistémico
56. Malkinson FD: Radiobiology of the skin. Physiology, bio- del cáncer de mama. Medicina Integral 2001;38:475–477.
chemistry and mol boil of the skin. Oxford University Press, 78. Cuzick J: Long–term results of tamoxifen prophylaxis for
1991:966. breast cancer 96 follow up of the randomized IBIS–I trial. J
57. Hymes SR: Radiation dermatitis: clinical presentation, pa- Natl Cancer Inst 2007;99:272–282.
thophysiology, and treatment. J Am Acad Dermatol 2006:54. 79. Bergerat JP: Aromatase inhibitors in the adjuvant treatment
58. Williams MS: Phase III double blind evaluation of aloe vera of early breast cancer. Is there still a place for tamoxifen?
gel as prophylactic agent for radiation–induced skin toxicity. Presse Med 2007;36:333–340.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 1996;36:345–349. 80. Rohini Sharma: Management of chemotherapy–induced
59. Maiche A: Skin protection by Sucralfate cream during elec- nausea, vomiting, oral mucositis and diarrhea. Lancet 2005;
tron beam therapy. Acta Oncol 1994:33:201–203. 6:2.
60. González S: Asociación entre la incidencia de alteraciones 81. Buzdar AU, Singletary SE, Valero V et al.: Evaluation
topográficas pulmonares y el volumen pulmonar irradiado. of paclitaxel in adjuvant chemotherapy for patients with ope-
Radiología 2004;46:367–373. rable breast cancer: preliminary data of a prospective rando-
61. Gyenes G: Morbidity if ischemic Herat disease in early mized trial. Clin Cancer Res 2002;8:1073–1079.
breast cancer 15–20 years alters adjuvant radiotherapy. Int J
Radiation Oncology Biol Phys 1994;28:1235–1241.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 73
Niveles de evidencia en cáncer mamario
Carlos Sánchez Basurto, Elisa Méndez Álvarez

Es evidente que el cáncer mamario en México es la en- El hecho de que una célula primordial reciba el men-
fermedad que más preocupa a la sociedad médica, en es- saje equivocado e inicie una progenie en orden de creci-
pecial al área de oncología; tan sólo en EUA se reporta- miento matemático es aún el punto negro en el conoci-
ron 274 900 nuevos casos y 40 970 muertes por cáncer miento, pero que se desarrolle en mayor o menor
de mama durante 2006. tiempo, con más o menos velocidad, se sabe que está
En nuestro país en 2004 se reportaron 16 000 casos dado por el sitio escogido y el medio que le favorezca
y 6 000 defunciones, lo cual equivale a más que muchas aunado a una multitud de factores hostiles tales como la
guerras juntas o un tsunami devastador, que obliga a edad, los medios hormonal y ambiental, etc.
poner en expectativa constante todos nuestros senti- Es evidente que una vez seleccionado el punto de
dos.1 partida, la célula primordial busca la forma de subsistir
Desde el punto de vista sociológico, el mundo de las en la glándula mamaria —uno de los sitios favoritos—
células cancerosas está formado por una sociedad in- y encuentra un lugar ideal basado en el medio que la al-
hóspita en donde los emisarios se encuentran en cons- berga, el cual probablemente está predispuesto desde el
tante rebelión y se comportan como asesinos y terroris- inicio de su desarrollo y es favorecido por los cambios
tas que atacan constantemente a otras células de su fisiológicos y genéticos propios del huésped. Se pudo
huésped coordinadas por leyes físicas y alimentadas por haber presentado desde varios años atrás, tal vez mu-
factores que les permiten su libre desenvolvimiento; or- chos, más de los que imaginamos, permaneciendo está-
gullosas de su inmortalidad, buscan y encuentran siem- tica hasta el destello de su actividad por un factor hasta
pre el sitio ideal en el que forman un reino en espera de ahora desconocido.
un glorioso triunfo destructor o el advenimiento del Como todo ente viviente en este universo, después de
enemigo médico o quirúrgico que les combata y en- formar su colonia inicial —la cual llamaremos tumor
cuentre su total destrucción. primario— las células tumorales tienden a extender su
Nuestra sociedad tiene un sólo camino: atacar al cán- cepa a toda la superficie local que le sea posible, cre-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cer con recursos cada vez más sofisticados, con técnicas ciendo incontroladamente en su lugar de nacimiento
nuevas, medicamentos avanzados y sobre todo, investi- hasta que por las condiciones locales tenga la necesidad
gaciones en busca de su eliminación. de migrar a sitios vecinos buscando situarse en puntos
Las bases de evidencia en este cáncer obedecen a las estratégicos, bien sea en extensión vecina local o en si-
reglas generales de la medicina contemporánea, por lo tios periféricos donde las facilidades de comunicación
que sus riesgos, beneficios e inconvenientes se deben sean propicias, infiltrando las vías linfáticas o vascula-
considerar dentro de una metodología dirigida y eva- res vecinas.
luada por la investigación clínica, cuyo procedimiento El resultado lo constituyen células tumorales que mi-
se basa en el metaanálisis de preguntas y respuestas gran tempranamente a los ganglios regionales vecinos
orientadas al análisis de un problema específico, en este más cercanos, en este caso los axilares ipsolaterales, o
caso el cáncer mamario. bien eligen una vía hematógena a viajes secretos que las

795

ERRNVPHGLFRVRUJ
796 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 73)

conducirán a sitios distantes donde formarán una nueva Cuadro 73–1. Factores de riesgo
pero similar colonia genética.
Incremento Decremento
Muchas de estas células aventureras fallecen en su o no cambios
viaje exploratorio, pero abren fronteras para que otras
Edad Lactancia
oportunistas puedan alojarse libremente en mundos que
Geografía y raza Anticonceptivos
parecen diferentes, pero realistas para su herencia en
Menarca antes de los 12 años Radiaciones ionizantes
primera generación: “las metástasis primarias”, en los
Menopausia tardía Aborto inducido
ganglios linfáticos axilares, primer sitio de relevo, o
Mutaciones genéticas Bajo peso
metástasis hematógenas distantes, como en los huesos, Tumores benignos Ejercicio
el hígado, el pulmón o cualquier otro sitio susceptible Hormonas sexuales endógenas Factores dietéticos
de recibir como huésped secundario a un extraño, el Terapia hormonal de reemplazo Micronutrientes
cual ha osado interferir en su vida cotidiana y alterar su Alcoholismo Tamaño corporal
estructura habitual. Tabaquismo
Cuando la colonia de células manifiesta su hastío lo-
corregional busca como migrantes nuevos sitios de alo-
jamiento, rompiendo las fronteras que en un principio La mortalidad por cáncer mamario va de la mano con
les fueron concedidas como prohibidas, pero que final- la oportunidad de su diagnóstico, pues detectarlo en eta-
mente ante su crecimiento y agresividad pudieron ven- pas tempranas y tratarlo correctamente lleva a una dismi-
cer y dominar con su presencia, ocasionando las terri- nución progresiva, como se ha visto en las estadísticas de
bles metástasis. los países con mayor desarrollo socioeconómico, la cual
La relación directa entre la cantidad y el volumen de se calcula que es de 1.7% por año.3
la colonia inicial, el tamaño del tumor, la presencia o Para lograr el estudio integral de la enfermedad es
ausencia de células en su primera vecindad, los ganglios preciso conocer el universo en el que se desarrolla. Una
linfáticos axilares ipsolaterales y el volumen de su inva- serie de circunstancias especiales le hace variar su ritmo
sión a los diferentes departamentos de la vecindad o ni- hacia una mayor o menor agresividad. Estas condicio-
veles, y el grado de agresividad biológica de sus comen- nes, conocidas como factores pronóstico, determinan en
sales constituirán la pauta inicial para reconocer las cada caso su comportamiento futuro y son tanto de or-
características del agresor y poder proteger de inmedia- den histopatológico como de orden biológico.
to con medidas francas, disminuyendo o eliminando su Entre los factores de orden histopatológico están el
potencial de agresividad, además de disminuir su fuerza tamaño del tumor, el grado histológico, la presencia o
con medicamentos que frenen su crecimiento o elimi- ausencia de ganglios linfáticos axilares infiltrados, el
nen su multiplicación genética. estado de los receptores hormonales y la invasión linfo-
La evolución y desenvolvimiento de la enfermedad vascular. Entre los factores de orden biológico se en-
una vez establecida como un ente verdadero, dueña de cuentran la velocidad de crecimiento tumoral y su an-
la situación, dependerá de varios factores conocidos giogénesis, el grado de proliferación, la presencia del
como de riesgo, los cuales normarán la pauta de la evo- factor de crecimiento, el HER2, el DNA, los regulado-
lución para considerar el grado de extensión de la enfer- res del ciclo celular —principalmente el gen p53—, la
medad y las posibilidades de análisis a futuro. determinación de su fase S y su ploidismo, y algunas
Entre los factores de riesgo conocidos se encuentran proteasas, como la catepsina D.
unos que lo incrementan y otros que contribuyen a un Los factores pronóstico, además del tamaño del tu-
decremento (cuadro 73–1). mor, el estado de los ganglios linfáticos de la axila, el
La edad al momento del diagnóstico es una base de grado histológico y la edad de la paciente al momento
evidencia importante para valorar el pronóstico. Las del diagnóstico son los receptores hormonales tanto de
mujeres jóvenes tienen un riesgo más elevado que las de estrógenos como de progesterona y la sobreexpresión
mayor edad. del gen HER–2–neu.
Las mujeres menores de 30 años de edad tienen un La relación del tamaño del tumor y la presencia y nú-
riesgo 1.8 veces mayor que las que se encuentran en el mero de los ganglios axilares vecinos darán la pauta
rango de 45 a 50 años, con un riesgo de 1.0 veces.3 El para el análisis que, aunado al reporte morfológico, a los
cáncer mamario selecciona con precisión la zona geo- receptores hormonales y al estudio inmunohistológico,
gráfica y la raza según su conveniencia, manifestando guíen hacia el futuro tratamiento, el control de la enfer-
su estado por las condiciones genéticas y ambientales en medad y su posible pronóstico.4 El tamaño del tumor
las que se desarrolla. primario es directamente proporcional al número de me-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Niveles de evidencia en cáncer mamario 797

Cuadro 73–2. Relación del tamaño del tumor terminada por el estadio clínico son predictores de recu-
y la presencia de ganglios axilares rrencia y quizá la base de evidencia más trascendente
Tamaño (cm) Ganglios axilares
para la valoración de la enfermedad.5
positivos + (%) Otros factores de valoración pronóstica son los ha-
llazgos histológicos, como la permeación a los vasos
0.1 a 0.5 24.7
linfáticos y sanguíneos vecinos, cuya presencia indicará
0.6 a 1.0 28.6
1.1 a 2.0 34.1
la elevada posibilidad de metástasis a los ganglios axila-
2.1 a 3.0 42.1
res vecinos así como el principio de una diseminación
3.1 a 4.0 50.1 hematógena, que obligará a pensar en el empleo com-
4.1 a 5.0 56.5 plementario de tratamiento médico adyuvante.
> 5.0 64.5 El futuro del cáncer mamario puede ser valorado des-
de un principio, después de su tratamiento quirúrgico
inicial, de acuerdo con los factores predictivos y de pro-
nóstico, y con los resultados de la inmunohistoquímica.
tástasis a ganglios linfáticos axilares vecinos (cuadro El análisis histopatológico está basado en las caracte-
73–2). rísticas particulares de cada tumor, el grado nuclear, la
Asimismo, las posibilidades de supervivencia serán formación glandular o los hallazgos citológicos e histo-
mayores en forma inversamente proporcional al tamaño lógicos dentro de tipos especiales de cáncer mamario.
del tumor; así, un menor tamaño brindará una mayor En estos datos se basa la clasificación de Scarff–
sobrevida. Blume–Richardson (SBR), la cual consiste en el análi-
La presencia de ganglios linfáticos axilares positivos sis de la formación de túbulos, el grado de diferencia-
son también los marcadores de la evolución y la sobre- ción nuclear y el número de mitosis. Otras clasificación
vida de cada paciente. Su presencia es una base de evi- es la de Nottingham, que combina diferentes grados his-
dencia para juzgar su pronóstico (cuadro 73–3). tológicos, y también está la nueva versión de van Nuys,6
Es obvio pensar que cuanto mayor sea el número de que incluye la edad de la paciente para su mejor valora-
ganglios positivos, las posibilidades de sobrevida serán ción; cualquiera de las tres versiones es útil y deberá
menores. acompañar siempre al reporte histopatológico del espé-
La relación del tamaño del tumor y la presencia o cimen quirúrgico. Los centros hospitalarios reportan
ausencia de metástasis a los ganglios axilares ipsolate- dos de ellos y es raro observar el reporte de los tres.
rales son sin duda el mejor parámetro para determinar Se sabe que no está lejos el momento en que también
las posibilidades de conducta futura de la enfermedad. deban ser reportadas las características genéticas del tu-
La conjunción del tamaño del tumor, la presencia o mor en cuanto a la presencia o ausencia de genes activa-
ausencia de ganglios linfáticos axilares y de metástasis dores o supresores, ya que sin duda son ellos los que de-
a distancia, cualquiera que sea su localización, darán la terminan el grado de crecimiento, la velocidad y la
pauta para integrar la clasificación por estadios clínicos. agresividad de la enfermedad.
Cada uno constituye un estadio, que va desde el “0” Además, todos los reportes se deben incluir junto con
(casos descubiertos en un estudio mastográfico), com- el grado nuclear, el tipo histológico del tumor, su origen
probado histológicamente, hasta el estadio IV (cual- ductal o lobulillar, el grado de infiltración in situ o infil-
quier tamaño del tumor con metástasis a distancia), e in- trante, así como su grado de diferenciación. Hay que
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dica con precisión el pronóstico a través de los años. considerar que ciertas características biológicas deter-
El conjunto del tamaño del tumor, los ganglios linfá- minan las posibilidades de ser más o menos agresivos
ticos axilares y el grado de avance de la enfermedad de- y con ellos sus perspectivas de pronóstico; así, en el aná-
lisis de DNA las características diploides le confieren
mejor evolución que cuando son aneuploides. Ciertos
tipos histológicos de cáncer mamario, aun cuando algu-
Cuadro 73–3. Sobrevida por cáncer nos sean invasivos, tienen mejor pronóstico y son consi-
mamario en 110 pacientes derados como cánceres mamarios con mejor pronósti-
Número de ganglios 5 años (%) 10 años (%) co, como el de Paget in situ, el tubular, el coloide o
Ganglios negativos 78 65 mucinoso y el medular.
1 a 3 positivos 62 38 Entre los factores de predicción se encuentra que la
Más de 4 positivos 32 13 evidencia ha demostrado un mayor valor a los recepto-
Global 64 46 res hormonales tanto de estrógenos como de progeste-

ERRNVPHGLFRVRUJ
798 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 73)

rona dentro de la práctica estándar en la evaluación de La mastografía permite localizar en estudios de bús-
toda paciente con cáncer mamario primario a través del queda temprana tumoraciones de menos de 5 mm en su
método de inmunohistoquímica. Sus valores han sido diámetro mayor —muchos de ellos carcinomas in situ—
probados y aceptados por la NSABP, como NCI, y con- tiempo antes de que logren la extravasación en su origen
firmados por la EBCT (Early Breast Cancer Trialist).7 y se conviertan en cánceres invasores.
Los valores positivos a la hormonodependencia son
el indicativo para el empleo de tamoxifeno o inhibido-
res de la aromatasa, los cuales constituyen la más poten- REALIDAD EN MÉXICO:
te terapia en la prevención de fallas sistémicas. HOSPITALES PRIVADOS
Es sabido que un valor predictivo primero tiene el es-
tudio del porcentaje de células en la fase S del ciclo celu-
lar en el estudio de DNA. La Sociedad Americana del Cáncer (ACS), el Instituto
Se ha identificado una proliferación antigénica de- Nacional del Cáncer (NCI) y otras organizaciones mé-
pendiente, incluyendo el Ki–67 y la proliferación celu- dicas de EUA y Europa recomiendan una mastografía
lar nuclear del antígeno PCNA.8 tipo screening cada uno o dos años para mujeres de entre
Los reportes recientes han demostrado que un au- 40 y 49 años de edad, y una anual después de los 50
mento en el porcentaje de fase S predice la recurrencia años.11 En México en la última revisión del Consenso
temprana o un mal pronóstico para pacientes con cáncer sobre Cáncer Mamario (Colima, México 2008), por par-
mamario, sin importar la presencia o ausencia de metás- te de la Asociación Mexicana de Oncología y la Asocia-
tasis a ganglios axilares, que junto al tamaño y grado tu- ción Mexicana de Mastología, se acordó la práctica
moral agregan información pronóstica. anual basada primordialmente en que el promedio cen-
Los factores de crecimiento epidérmico (EGF), tral del cáncer mamario en nuestro país ocurre antes de
como parte de la familia de los receptores tumorales es- los 50 años de edad, en comparación con edades mayo-
tán sobrerregulados en el cáncer mamario. Un buen núm- res en otros países (cuadro 73–4).
ero de ellos se encuentran asociados a receptores de es- Hay que recordar que existen recomendaciones par-
trógeno negativos (RE–); su sobreexpresión se relaciona ticulares para el grupo de pacientes consideradas de alto
con un pobre pronóstico y resistencia al tratamiento riesgo, de acuerdo con las normas ya establecidas y re-
hormonal, sin importar si existe o no metástasis a los comendación precisa del médico revisor (preferente-
ganglios axilares.9 mente ginecólogo u oncólogo). El ultrasonido como
El HER2 se encuentra sobreexpresado en cerca de instrumento de apoyo ha manifestado su valor en rela-
50% como resultado de una amplificación de los genes, ción con la comprobación de lesiones sospechosas por
los cuales se asocian a un pronóstico aún más pobre en su imagen de distorsión arquitectural, su imprecisión en
los casos de metástasis a ganglios axilares.10 la consistencia y límites, su carácter hiperecoico o hi-
El valor de la sobreexpresión del HER2 es un factor poecoico, y la presencia y ausencia de reforzamiento
predictivo para respuesta al anti–erbB2 o trastuzumab posterior, por lo que constituye un apoyo en el estudio
(HerceptinR), sobre todo en los casos que requieran el mamográfico o un método primario en pacientes jóve-
estudio FISH o CISH. nes o embarazadas, una guía en las punciones dirigidas
En la actualidad es poco frecuente localizar mediante y un método diagnóstico o terapéutico.
una exploración rutinaria un tumor de menos de 2 cm; El empleo de la mastografía digital provee una mejor
en su caso, se debe considerar como un tumor no ideal y más nítida imagen glandular, pero hasta el momento
para la expectativa de un pronóstico promisorio. no ha demostrado tener una base de evidencia en cuanto
a superioridad diagnóstica en comparación con la téc-
nica convencional bien aplicada.
Cuadro 73–4. Recomendaciones
La cirugía como tratamiento para el cáncer mamario
generales para toda mujer
ha evolucionado a través de los años, desde los drásticos
Edad Recomendación cauterios ancestrales hasta las modernas técnicas de mí-
20 a 30 años Autoexploración mensual nima invasión. Los resultados, en casos seleccionados,
30 a 35 años Autoexploración más ultrasonido probablemente sean similares, sin importar la mayor o
35 años Mastografía de base más autoexploración menor cantidad de piel resecada y el mayor o menor pa-
40 años Autoexploración más mastografía anual rénquima mamario resecado siempre por fuera de los lí-
más ultrasonido complementario en ca- mites periféricos del tumor con márgenes tridimensio-
so necesario nales suficientes.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Niveles de evidencia en cáncer mamario 799

La elección del método a seguir incluye mastectomía cuando es resecada, sea en forma inmediata —de prefe-
radical modificada con o sin resección del músculo pec- rencia— o diferida. Aunque los resultados no alivian en
toral menor, total o simple, con o sin disección de los forma definitiva el estado psicológico de la paciente, sí
ganglios axilares y en su caso con uno o varios niveles lo hace en lo relativo a su integridad física y emocional.
axilares, o bien cirugía conservadora, tumorectomía En el medio particular se lleva a cabo una mayor canti-
ampliada, cuadrantectomía o lumpectomía, segmentec- dad de selección de este procedimiento con la ayuda de
tomía o simplemente resección marginal del tumor, cirujanos plásticos reconstructores y con rehabilitación
siempre y cuando se tengan márgenes de seguridad con física y psicológica por parte de profesionales especiali-
tejido sano vecino suficiente; todos ellos, hasta el mo- zados en la materia.
mento, han dado resultados similares.12 El control, las
recurrencias y la supervivencia dependerán más que del
procedimiento empleado, del tipo y las características EVOLUCIÓN Y MIGRACIÓN
del tumor, del o los ganglios axilares extirpados y del tra- DEL CÁNCER MAMARIO
tamiento quirúrgico, radioterápico o médico asociado.
Un tumor pequeño, un carcinoma in situ o un cáncer
invasor mínimo tendrán el mismo pronóstico con cual-
quiera de los procedimientos quirúrgicos existentes. Un Igual que ocurre en toda sociedad, el cáncer de mama se
tumor mayor, con o sin ganglios axilares presentes, con caracteriza por la presencia de colonias celulares que
similares hallazgos en su histoquímica e inmunohisto- forman en conjunto corpúsculos pequeños y aislados,
química o con procedimientos alternos adyuvantes ten- pero en pleno desenvolvimiento, ajenos al desarrollo
drán también resultados similares. Lo principal es la ex- común (estadio 0); una colonia pequeña y aislada (esta-
tirpación del tumor, la valoración de la presencia o dio I); un mayor número de súbditos en plena organiza-
ausencia de metástasis a los ganglios axilares ipsolate- ción (estadio IIA); una colonia similar que envía emisa-
rales y su protección sistémica adyuvante con radiotera- rios a regiones cercanas por caminos habituales o por las
pia o quimiohormonoterapia.13 vías linfáticas (estadio IIB), quienes deben presentar en
Las radiaciones ionizantes en casos tempranos son un retén su credencial antes de seguir su camino de pro-
únicamente para protección de recidivas en cirugías pagación (ganglio centinela); colonias que han logrado
conservadoras o bien como terapia paliativa para tumo- en menor o mayor grado su expansión en la comunidad
res avanzados. Las evidencias han demostrado con cla- regional vecina (estadios IIIA y IIIB); y la última, la que
ridad su beneficio en ambos casos. cuenta con una progenie que migra a otras latitudes y
Está bien establecido que la radiación no es siempre forma colonias con la similitud original pero con perso-
indispensable después de la cirugía conservadora en las nalidad propia, las temidas metástasis (estadio IV).
mujeres de mayor edad. En un estudio de 636 mujeres La sobrevida en cada uno de estos estadios, valorados
mayores de 70 años de edad con etapa clínica I primero a cinco años, brinda la evidencia real de la con-
(T1N0M0) con receptores de estrógenos positivos y tra- veniencia de entrar en relación de combate, logrando un
tadas por estos métodos, 317 recibieron en forma alea- mayor éxito en cuanto se ataca a poblaciones o grupos
torizada radioterapia más tamoxifeno y la otra mitad menos protegidos.
(319) recibieron únicamente tamoxifeno. Después de Hasta hace algunos años se había recomendado que
cinco años de seguimiento las recurrencias fueron de 1 la autoexploración mamaria era el mejor método para
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y 4%, respectivamente, por lo que la base de evidencia diagnosticar a tiempo un tumor. El problema es que no
confirma la poca o nula representatividad de su empleo, todas las mujeres la practican como una rutina coti-
3% la diferencia de riesgo absoluto estadísticamente diana, semanal o mensual, que el volumen de la glándu-
significativa con una p = 0.001.20 la permita la libre localización y que el sitio del tumor
En este grupo las probabilidades de recurrencia a cin- esté en un sitio accesible, ya que la diferencia entre uno
co años fueron estadísticamente indistinguibles en las superficial y uno profundo en una mama voluminosa es
mujeres tratadas con y sin radioterapia de 2 a 1%, res- abismal, dependiendo también de la habilidad y el in-
pectivamente, con una sobrevida global promedio para terés de cada mujer para lograr su beneficio.
ambos grupos de 94%.13 Estas premisas continúan siendo válidas para mu-
En fechas más recientes, tomando en consideración chas de nuestras pacientes en la mayoría de los sitios
la necesidad de preservar la integridad física y emocio- donde la exploración mamaria sea por las pacientes mis-
nal de la paciente afectada de esta enfermedad, se ha mas o por el médico consultado el único procedimiento
seguido el deseo de lograr la reconstrucción de la mama para la búsqueda de alguna alteración o patología.

ERRNVPHGLFRVRUJ
800 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 73)

Cuadro 73–5. Bases de evidencia plenamente complemento en intervalos razonables, las pruebas de
confirmadas por este método función hepática, la radiografía de tórax y el ultrasonido
Método diagnóstico Tamaño de la tumoración
hepático son las mejores armas con las que se cuenta
hasta el momento.
Exploración física 2.0 cm Otro aspecto que debe vigilarse es la posibilidad de
Mastografía ocasional 1.2 cm
un segundo primario, sobre todo si en algún momento
Mastografía de rutina 0.6 cm
fue conocida la presencia de mutaciones genéticas en el
BRCA.14
La mayor complicación después de una cirugía que
El advenimiento de la mastografía a nuestro medio incluya la disección axilar es el linfedema, el cual se
después de 1985 ha tomado en numerosos sitios un lu- llega a presentar entre 20 y 30% de los casos en mayor
gar preponderante, ya que se ha logrado el descubri- o menor grado.
miento de tumores mamarios pequeños, tiempo antes de La práctica del ganglio centinela disminuye esta po-
que sean clínicamente palpables; algunos en su primera sibilidad pero no la excluye en su totalidad, y la radiote-
organización, otros como distorsiones estructurales de rapia axilar la aumenta al doble. Su tratamiento con me-
la arquitectura o microcalcificaciones en colonia, muy didas locales, tales como la elevación del miembro
sugestivas de la organización de tumoraciones, las cua- afectado, brazaletes elásticos o terapia física, dados al
les tienden a incrementar su volumen a través de la multi- principio de su instalación son la mejor pero no defini-
plicación celular de mayor o menor velocidad, depen- tiva solución al problema.
diendo del medio ambiente en que se desarrollen. En un seguimiento de 2 233 pacientes tratadas con
Es evidente que un tumor descubierto en una masto- cirugía conservadora más radioterapia se encontró 1%
grafía en un momento determinado es, con mucho, de de recurrencias locales por año. La NSABP encontró
menor tamaño y de mejor pronóstico que los descubier- 14% a 20 años en pacientes con cirugía conservadora
tos sólo mediante exploración física (cuadro 73–5). más radioterapia y 39% si ésta no fue dada.
El cáncer mamario puede ser considerado como un Si se toma en cuenta que de 5 a 10% de todos los cán-
paradigma para la discusión de su seguimiento. Toman- ceres mamarios son causa de mutaciones genéticas he-
do en cuenta que algunas pacientes son diagnosticadas redadas tanto del BRCA1 como del BRCA2, las muje-
en etapas tempranas y que al menos 85% viven más de res con estas mutaciones generalmente desarrollan
cinco años después de su tratamiento, es imperativo cáncer tempranamente y casi siempre tienen una fuerte
contar con un programa que permita llevar un control historia familiar de cánceres, tanto mamario como de
absoluto de su evolución mediante medidas clínicas, de otras regiones.15
laboratorio y de gabinete. Si estas pacientes tienen la mutación genética, desa-
La mejor opción es la revisión periódica de cada pa- rrollarán recurrencias locales o contralaterales, además
ciente en lapsos cortos que permitan evaluar sus condi- de la elevada posibilidad de padecer cáncer de ovario.
ciones locales y generales, detectando cualquier altera- Por lo tanto, se ha sugerido la posibilidad de practicar
ción en la integridad de su zona locorregional tratada una ovariectomía o de bloquear médicamente su fun-
(posibilidad de recurrencia o metástasis ganglionares ción, ya que cualquiera de estos procedimientos dismi-
ipsolaterales), así como recurrencias distantes. nuyen su incidencia.
El empleo de alguna prueba diagnóstica de tipo anti- Otras estrategias que reducen el riesgo de recurrencia
génico, situación ideal para un correcto seguimiento, no o metástasis son la mastectomía profiláctica y el uso de
existe hasta el momento, y las que parecieron ser de uti- tamoxifeno como prevención durante un periodo de al
lidad —antígeno Ca15–3 y Ca27–29— no mostraron menos cinco años.16
beneficios debido a sus bajas sensibilidad y especifici- En el caso de que el síndrome de cáncer familiar esté
dad. Sin embargo, continúan siendo solicitados en citas presente, se debe llegar a un consejo genético que pro-
periódicas durante los primeros años. En algunos casos vea información adecuada y suficiente para el manejo
es posible demostrar la reactivación tumoral ante cifras de riesgo de otros miembros de la familia e iniciar la
de elevación periódica, más aún cuando se presentan en búsqueda de mujeres de menor edad, aun las menores de
ambas pruebas. Por lo pronto, las revisiones periódicas 25 años.17
cada tres meses durante los primeros tres años, cada seis La posibilidad de desarrollar un segundo cáncer pri-
meses durante los siguientes tres y cada año en adelante mario en la mama contralateral es de 15% en los si-
constituyen la mejor forma de proveer tranquilidad tan- guientes 20 años. La mejor forma de detección es la
to a la paciente como al médico tratante. Además, como mastografía anual y la mejor forma de prevención es

ERRNVPHGLFRVRUJ
Niveles de evidencia en cáncer mamario 801

también el tamoxifeno durante cinco años. En casos de gramas frecuentes es lo más adecuado en estos casos.19
cierta carga genética la mastectomía profiláctica puede El cáncer de endometrio es poco frecuente (menos de
ser una buena medida. 4%), pero se detecta con exámenes pélvicos semestrales
Los estudios recientes reportan que la resonancia y ultrasonido en caso de aumento del volumen uterino
magnética (MRI) tienen una sensibilidad significativa- o sangrado. La histerectomía simple es muchas veces la
mente superior en la detección de cáncer invasivo solución al problema.
(79.5%) comparada con la mastografía convencional o Otras complicaciones menores, pero no menos impor-
digital (33.3 y 55%) o con el examen clínico mamario tantes, son las equivalentes al síndrome menopáusico
(18%). Se considera que la MRI es superior a la masto- acelerado por la quimioterapia. Una de sus consecuen-
grafía en el hallazgo de tumores menores de 1 cm (43 vs. cias básicas es la osteoporosis, la cual debe ser prevenida
14%) y en la detección de cánceres localizados.18 o controlada con adecuadas cantidades de calcio, ácido
Una de las complicaciones, aunque poco frecuente, zoledrónico, dieta y ejercicio. Se debe evitar a toda cos-
después del tratamiento médico es la presencia de leuce- ta el incremento de peso en este tipo de pacientes, ya que
mia posterior a altas dosis de agentes alquilantes, prin- esto condiciona un mal pronóstico. La terapia hormonal
cipalmente de ciclofosfamida o de inhibidores de la de reemplazo a base de estrógeno–progesterona no debe
topisomerasa, como el topotecán o el etopósido. La ser administrada antes de 10 años posteriores al evento
combinación de antraciclinas con HerceptinR o trastu- y en todo caso hay que exagerar medidas ante cualquier
zumab produce con elevada frecuencia fallas congesti- síntoma o signo que indiquen alguna alteración.20
vas cardiacas, por lo que su control con electrocardio-

REFERENCIAS
1. Berstein B: Evolución histológica del cáncer mamario. 13. Smith IE: Randomized trials comparing lumpectomy with
Breast Ca Res 2002:137. or no RT. N Engl J Med 2004;351(10):1021–1023.
2. NCI Cancer Statistics, abril de 2002. 14. Schmutzler RK: Increased risk of contraparental breast can-
3. Parkin DM, Bray F Ferlay J, Plesant P: Global Cancer Sta- cer in BRCA1 and BRCA2 mutation carriers after breast con-
tistics 2002. Cancer J Clin 2005;55:74–108. serving therapy composed to mastectomy. 2001 ASCO
4. Rosen PP: Correlation tumor size–axillary nodal involve- Annual Meeting Proceeding Part I. J Clin Oncol 2007;25
ment. J Clin Oncol II 2090–2100,1993. (185):1533.
5. Fisher B: Axillary nodal involvement and survival. J Clin 15. Sharma P et al.: BRCA1 and BRCA2 germine mutation car-
Oncol 1988;6(7):1076–1087. riers have a lower breast density compared with high risk
6. Silverstein MJ (ed): Ductal carcinoma in situ of the breast. women without such mutations. Journal of Clinical Oncol-
Williams and William Bathure, 1997. ogy 2007 ASCO Annual Meeting Proceedings Part 1. J Clin
7. Early breast cancer trialist. Lancet 1998;351:1451. Oncol 2007; 25(185):1518.
8. Hedley DW: DNA ploidism. Breast Cancer Res 1993;28(1): 16. Osborne: CK antiestrogens in breast cancer. N Engl J Med
55–59. 1998;339:1009–1018.
9. Nahta R, Hortobagyi GN, Esteva FJ: Growth factor recep- 17. Garber JE, Lifsry J: Cowden syndrome (multiple anatomic
tors in breast cancer: potential for therapeutic intervention. syndrome). J Clin Oncol 2005;23:276–292.
Oncologist 2003;8:5–17. 18. Kuhl CK et al.: Magnetic resonance imaging vs. mammog-
10. Holbio T, Civenni G, Hynes NE: The Erb B receptors and raphy for diagnosing ductal carcinoma in situ. 2007 ASCO
their role in cancer progression. Exp Cell Res 2003;248:99– Annual Meeting\Proceedings Part 1. J Clin Oncol 2007;25
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

110. (185):1504.
11. Rodríguez CS: Breast carcinoma presents a decade earlier 19. Lieberman L: Am J Radiol 2003;180:901–910.
in Mexican women than in women in the United States or 20. Daniel F Hayes: Tamoxifeno. J Nat Ca Inst 2004;96(12):
European countries. Cancer 2001;91:863–868. 895–897.
12. Fisher B et al.: NSABP – B06: Mastectomy vs. breast con-
serving therapy. N Engl J Med 2002;347:1233–1241.

ERRNVPHGLFRVRUJ
802 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 73)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 74
Seguimiento a pacientes
con cáncer de mama operado
Carlos Sánchez Basurto, Ernesto R. Sánchez Forgach,
Marcela Martínez Prieto, Celia B. Flores de la Torre

Los conceptos generales sobre el diagnóstico y trata- sibilidades de recurrencia o metástasis van de acuerdo
miento del cáncer mamario han cambiado en años re- con una relación directa entre el momento del diagnós-
cientes; en el medio latino este tipo de cáncer ocupa el tico, el estadio de la enfermedad y el tratamiento insti-
segundo lugar en orden de frecuencia, pero difiere en tuido, de tal forma que un caso de cáncer in situ descu-
cada país y depende en muchas ocasiones del medio so- bierto en un estudio de detección y con un correcto
cioeconómico en que se desarrolla. En estratos altos es manejo quirúrgico tendrá menos posibilidades de recu-
el cáncer más frecuente. De cualquier forma, la tenden- rrir que otro caso más avanzado pero con dudoso mane-
cia general es el incremento de sus cifras y, en propor- jo.1 El tratamiento de las recurrencias tiene más éxito
ción con ellas, el aumento de muertes por esta enferme- cuando éstas son locales, ya que se las puede curar en
dad. Esto lleva de la mano a considerar que al menos una etapa temprana; por el contrario, es poco lo que se
100 000 mujeres en México se encuentran en proceso logra cuando se presentan metástasis distantes, princi-
de revisión permanente a consecuencia de su tratamien- palmente a vísceras, en donde la quimioterapia, aun con
to, el que ya instituido requiere las indicaciones y los cui- dosis elevadas, logra pocos resultados. Es de esperar
dados pertinentes para su mejor seguimiento y control. que para un futuro no muy lejano sea posible contar con
Tradicionalmente se acepta que una vez diagnostica- más y mejores terapias que en forma definitiva preven-
do un caso de cáncer mamario, su control debe prolon- gan las recurrencias o que, ante su presencia, logren me-
garse al menos por los siguientes 10 años con programas jor control.
de vigilancia enfocados en la detección temprana de al- De las pacientes, 25% desarrollan recurrencias y de
guna recurrencia, metástasis o un nuevo cáncer prima- éstas, de 60 a 80% en los primeros tres años. A las pa-
rio ipsolateral o contralateral. cientes vistas en las consultas hospitalarias se les puede
Las estrategias para un correcto seguimiento deben detectar la recurrencia en 40% sin que esto signifique
incluir un programa adaptado a todas las necesidades una afectación en su sobrevida global. Su detección
para cada caso, o grupo de casos, que en particular per- oportuna representa finalmente una mejor calidad de
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mita que el impacto de la terapia primaria actúe positi- vida.1


vamente sobre el riesgo y la posibilidad de recurrencia. Los programas de seguimiento deben incluir, en una
Cualquier alteración que se salga de la realidad espe- secuencia lógica posterior al tratamiento inicial, una se-
rada debe ser valorada mediante una serie de estudios de rie de estudios precisos que tengan una finalidad orien-
gabinete y de laboratorio que puedan detectar oportuna- tada a la detección de una posible recurrencia. El abste-
mente la presencia de algún indicio de reactivación tu- nerse de solicitar algunas pruebas conocidas como
moral. determinantes redundará en la efectividad del control y
La detección oportuna de una recurrencia temprana afectará directamente la vida de las pacientes, pero la
permitirá con seguridad lograr un adecuado control y solicitud de excesos injustificados afecta, además de
mejorar tanto la duración tiempo libre de la enfermedad la economía propia, la seguridad de quien la solicita y
como la calidad de vida de la paciente afectada. Las po- el ambiente emocional de la paciente.

803

ERRNVPHGLFRVRUJ
804 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 74)

Cada centro hospitalario o cada médico que esté a más de tres. Hay que tener en cuenta en forma categóri-
cargo de una paciente con cáncer de mama deberá tener ca que la radioterapia después de la operación reduce de
un programa de seguimiento adaptado correctamente a manera importante la incidencia de las recurrencias,
las necesidades propias; éste deberá incluir un mínimo pero no mejora el índice de sobrevida.
de pruebas reconocidas como útiles e indispensables, De acuerdo con los conceptos actuales, la práctica ru-
pero hacer caso omiso de aquéllas que sólo representen tinaria del ganglio centinela ha sustituido a la disección
lujos o experimentos, ya que sus resultados serían po- radical de la axila cuando los ganglios son clínicamente
bres o nulos en relación con los beneficios esperados. negativos, y se limita a situaciones en donde los gan-
Tal vez el punto clave en todo programa sea considerar glios son palpables o el ganglio centinela es positivo.
la angustia que representa para la paciente acudir a sus Por eso, en caso de preservación axilar, la búsqueda de
citas, ya que está consciente de la posibilidad de que en recurrencia en nódulos axilares remanentes debe ser
algún momento aparezca una recurrencia. Por eso la obligatoria durante todo el proceso de seguimiento. El
atención particular deberá ser lo más importante en el hallazgo de algún ganglio metastásico en la axila obliga
control. a la disección y a tratamiento sistémico complementa-
Lo primero en el seguimiento es quién y en qué sitio rio. El estado de los ganglios axilares es el factor predic-
se efectúan las revisiones periódicas de las pacientes tor más importante de sobrevida en pacientes con cáncer
afectadas de cáncer mamario, llevar un rígido control de de mama; de la misma forma provee información para
su enfermedad y detectar alguna recurrencia en el mo- determinar el tratamiento por seguir, como quimiotera-
mento más temprano, de preferencia en etapa subclíni- pia, tratamiento hormonal o radioterapia.4 El linfedema
ca, cuando aún pueda ser posible lograr su curación de- en cualquiera de sus diferentes grados después de ciru-
finitiva. gía axilar se presenta en 10 a 25% de los casos, princi-
El control lo deben efectuar médicos generales o es- palmente cuando se asocia radioterapia en el posopera-
pecialistas oncólogos (según el medio en donde se pre- torio.5 La práctica actual de biopsia del ganglio
sente), pero en cualquiera de los casos se debe llenar una centinela disminuye al menos 50% el riesgo de esta
serie de requerimientos mínimos indicados y supervisa- complicación. Este procedimiento se asocia con morbi-
dos por el cirujano responsable, ya que sobre él debe lidad importante, como dolor, disestesias, disminución
recaer el éxito o el fracaso y deberá ser él, en principio, del rango de movimiento del hombro, daño a la vena
quien indique los criterios mínimos del programa por axilar, formación de serosas, infección y linfedema.6
seguir. Existe una correlación entre el número de ganglios
En casos de cirugía conservadora y en etapas tempra- biopsiados y su severidad. La incidencia disminuye con
nas I y II, las recurrencias locorregionales aisladas pue- la biopsia de ganglio centinela, ya que el número de gan-
den presentarse en los primeros cinco años con 15 a glios resecados disminuye. El linfedema se puede exa-
36% de posibilidades y, en casos de mastectomías, con cerbar mediante el uso de radioterapia adyuvante.
8.4 a 40%, la mitad de las cuales en quienes hayan teni- Cuando el tratamiento se dirige a los ganglios regiona-
do ganglios axilares negativos.2 La recurrencia supra- les, se incrementa el riesgo de linfedema. La disección
clavicular debe ser considerada como una metástasis axilar y la radioterapia adyuvante de la axila incremen-
distante. Es bien sabido que el riesgo de recurrencia lo- tan el riesgo de linfedema de 9 a 40%. La fisiopatología
cal se relaciona sobre todo con el tamaño del tumor, la del linfedema asociada con radioterapia no se ha esta-
presencia o no de ganglios axilares metastásicos, y con blecido del todo; sin embargo, se cree que está relacio-
el número y grado en los diferentes niveles de los hallaz- nado con la fibrosis de los ganglios radiados que provo-
gos citados. ca obstrucción de los ganglios linfáticos.7 El tratamiento
Las recurrencias locorregionales en pacientes mas- de esta complicación puede ser la fisioterapia descon-
tectomizadas después de 10 años fueron de 6% para ca- gestiva, que implica drenaje linfático manual, aparatos
sos con ganglios axilares negativos y de 18% para gan- de compresión externa y ejercicios de rehabilitación. Se
glios positivos. Cuando se incluyen las recurrencias y aplica también tratamiento médico de las infecciones,
las metástasis distantes tanto para casos de procedi- así como flavonoides, diuréticos, hialuronidasa, ácido
miento conservador como radical, las cifras son de 8 y pantoténico y selenio.
27%, respectivamente.3 De acuerdo con el concepto general de que la opera-
Asimismo, el número de ganglios afectados influye ción conservadora ofrece resultados finales similares a
directamente en el pronóstico, de tal manera que las me- los de la mastectomía total, hay que considerar que los
tástasis encontradas fueron de 13% para casos con me- parámetros en ambos grupos sean los mismos: tamaño
nos de tres ganglios positivos y de 38% para casos de del tumor y número y nivel de los ganglios axilares

ERRNVPHGLFRVRUJ
Seguimiento a pacientes con cáncer de mama operado 805

metastásicos. Cuando se conserva la glándula, el riesgo La quimioterapia para el cáncer de mama puede tener
promedio de recurrencia local en casos de T1 y T2 es de muchos efectos adversos en el organismo, la mayoría de
cerca de 10%. En casos de carcinomas in situ, el riesgo los cuales se resuelven después de que finaliza el trata-
principal de recurrencia es el tipo histológico, comedo miento. La información sobre dichos efectos se deriva
o no comedo, y la cercanía de la lesión con los márgenes de estudios retrospectivos.11
tumorales. Los carcinomas de tipo no comedo de cual- Los efectos agudos son la reducción moderada de la
quier subtipo histológico tienen menor riesgo de recu- cuenta de leucocitos en 10 a 14 días de cada ciclo de tra-
rrencia local. El tratamiento con radiaciones posopera- tamiento adyuvante. En la mayoría de las mujeres, la
torias y la terapia sistémica adyuvante contribuyen cuenta leucocitaria mejora antes del siguiente ciclo.
siempre en forma importante a evitar las recurrencias Presentan náuseas y vómito de leve a moderado 5% de
tempranas. las pacientes. Los taxanos pueden provocar neuropatía
Otros factores determinantes que influyen en la pre- periférica. La mayoría de las pacientes con cáncer de
sencia de recurrencia o metástasis son los aspectos his- mama que reciben tratamiento con el esquema de CMF
tológicos referentes al grado de diferenciación, a la per- aumentan de 2 a 6 kg de peso. Muchas de las que reciben
meación linfática peritumoral o periganglionar y, en su tratamiento adyuvante tienen fatiga de moderada a se-
caso, a la extensión del cáncer, principalmente en los de vera. Se desconoce la causa de la fatiga, pero se consi-
tipo comedo relacionados con zonas de invasión. En es- dera que los factores que contribuyen a ella son anemia,
tos casos, la radiación posoperatoria puede proteger síntomas vasomotores, insomnio y depresión. Se ha su-
hasta en 40%. gerido que puede presentarse una disfunción cognosci-
En todos los casos en que existen factores de mal pro- tiva asociada a la quimioterapia. De dos a tres años des-
nóstico, la terapia sistémica adyuvante impide la recu- pués del tratamiento las pacientes tienen alteraciones de
rrencia o metástasis en un número importante, con qui- la memoria y lenguaje que no se asocian con alteración
mioterapia en pacientes menstruantes o menopáusicas de la calidad de vida.
con receptores negativos, y con tamoxifeno para meno- Las secuelas tardías como la leucemia y la falla car-
páusicas o menstruantes con receptores positivos. El es- diaca son raras pero más graves. La insuficiencia cardia-
tudio NSABP B–14 dio a conocer que sólo 2% de las pa- ca congestiva se desarrolla en 0.5 a 1% de las mujeres
cientes con ganglios y receptores hormonales negativos tratadas con antraciclinas. Los síntomas se desarrollan
que recibieron terapia con tamoxifeno tuvieron recu- varios meses después de la quimioterapia. Se observan
rrencias locales o metástasis.8 alteraciones electrocardiográficas o ecocardiográficas
En 1997 la Sociedad Americana de Oncología inespecíficas. Los síndromes mielodisplásicos y las leu-
(ASCO, American Society of Clinical Oncology) publicó cemias agudas pueden presentarse como consecuencia
las primeras guías para la vigilancia posoperatoria de la de la quimioterapia con ciclofosfamida, metotrexato,
recurrencia del cáncer de mama. En el año 2006 un panel fluorouracilo o antraciclinas. El riesgo es bajo (0.2 a
de expertos revisó y analizó los datos publicados desde 1.0%). La quimioterapia adyuvante se asocia con fre-
1998. Las recomendaciones de la ASCO son consisten- cuencia a amenorrea temporal o permanente. La inci-
tes con otras revisiones basadas en evidencia, como la de dencia de falla ovárica asociada con quimioterapia
Rojas y col., a una revisión de Cochrane de cuatro estu- depende del régimen utilizado y de la dosis acumulati-
dios aleatorizados que incluyeron a 3 055 pacientes.9 va, así como de la edad de la paciente. Las pacientes jó-
La práctica rutinaria de la radiografía de tórax o pel- venes tienen menos probabilidades de presentar ameno-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

vis, ultrasonido hepático, gammagrafía ósea y pruebas rrea asociada con la quimioterapia. Por otro lado, la falla
de función hepática ha caído también en desuso y éstos ovárica es frecuente en mujeres mayores de 40 años de
sólo son solicitados en forma específica cuando existe edad que reciben quimioterapia. Los datos de laborato-
duda o sospecha de alguna lesión metastásica.10 rio más comunes son las cifras bajas de estrógeno y pro-
Los metaanálisis previamente mencionados no en- gesterona y la elevación de las hormonas estimulantes
contraron diferencia en la sobrevida global o la sobre- del folículo y luteinizante. El incremento del riesgo de
vida libre de enfermedad en pacientes observadas con la menopausia temprana resulta en síntomas como bo-
estudios de laboratorio y gabinete comparadas con chornos en dos tercios de las pacientes, atrofia urinaria
aqeéllas en observación clínica y con la realización de y estrés psicológico.11
mastografías anuales. La iniciativa canadiense del cán- A pesar de preocupaciones teóricas, ni la experiencia
cer de mama recomienda visitas clínicas regulares y en instituciones grandes ni estudios de poblaciones han
mastografía; no se recomienda el uso de exámenes de demostrado que las pacientes que se embarazan luego
laboratorio y gabinete. de un diagnóstico de cáncer de mama tengan un peor

ERRNVPHGLFRVRUJ
806 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 74)

pronóstico que aquéllas que no se embarazan. Se reco- algún signo o síntoma que indique su presencia, como
mienda que las pacientes esperen dos años antes de em- un nódulo cutáneo por recurrencia local, un ganglio re-
barazarse, por el alto riesgo de recurrencia durante los gional o un dolor distante, o bien síntomas que indiquen
primeros años luego del tratamiento ADD siempre que alteración de un sistema, por ejemplo la presencia de tos
no haya habido MFTS ganglionares o señas en caso de por alguna metástasis bronquial o ictericia por lesión
positividad. Las sobrevivientes del cáncer de mama po- hepática.
drían considerar las técnicas de reproducción asistida Por parte del médico tratante, el examen médico pe-
para solucionar los problemas de fertilidad. Los estu- riódico es lo más efectivo para rastrear alguna recurren-
dios clínicos no han demostrado incremento en la inci- cia, ya que éstas suelen presentarse como lesiones cutá-
dencia de nuevos casos de cáncer de mama en aquellas neas palpables en cualquier sitio del área operada, o
mujeres en las que se lleva a cabo reproducción asistida, bien algún nódulo regional axilar o supraclavicular.
en comparación con el resto de la población.12 Igualmente, la posibilidad de una recurrencia en la
Hoy en día se llevan a cabo estudios para poder pre- mama contralateral debe ser vigilada y efectuar su estu-
servar la fertilidad de las mujeres que serán sometidas dio mamográfico de rutina como si no hubiese existido
a quimioterapia, proceso complicado si el tumor es hor- el primario.
monalmente dependiente y se requieren hormonas para Las complicaciones después de la mastectomía, por
estimular la reproducción de folículos ováricos, por lo lo general inmediatas, son la presencia de seroma y pro-
que se ha desarrollado un método considerado seguro blemas de cicatrización, ya sea por necrosis de bordes
combinando dosis baja de hormona foliculoestimulante en menor o mayor amplitud, infección o la posible de-
con tamoxifeno o letrozole, fertilización in vitro y crio- hiscencia de la herida quirúrgica. En caso de procedi-
preservación de embriones. miento conservador, las más frecuentes son hematomas
La presencia de recurrencia local, aunque no en for- e infección en el sitio de la herida. Después de seis me-
ma definitiva, es precursora de una metástasis lejana a ses de la intervención estas complicaciones son extraor-
menos que se realice una terapia complementaria de res- dinariamente infrecuentes. Si hubo radiación posopera-
cate con la extirpación del nuevo foco tumoral, aunado toria, la posibilidad de aumento en la coloración o
a una terapia sistémica protectora. Las estadísticas seña- radiodermitis, seca o húmeda, es poco frecuente, y la
lan que cerca de 60% de estos casos correctamente trata- presencia de radionecrosis es extraordinariamente
dos podrán ser controlados en forma definitiva. El trata- rara.14
miento de elección ante una recurrencia en caso de Las metástasis distantes son similares en los dos pro-
operación conservadora debe ser la mastectomía total, cedimientos, tanto en el conservador como en el radical,
y sólo en casos aislados la reescisión seguida de radiote- y sólo una vigilancia estrecha permite un diagnóstico
rapia. temprano y una adecuada terapia. Los métodos tradicio-
En cuanto a la posibilidad de metástasis distantes, el nales para tal efecto son la autoexploración, la revisión
riesgo es el mismo tanto si la paciente conservó la glán- médica periódica y el control mastográfico.
dula como si no, y el riesgo de recurrencia local en la Lo más recomendable es una mamografía a seis me-
operación conservadora en el carcinoma in situ es de al- ses de terminado el tratamiento y a continuación una por
rededor de 10%, principalmente en casos de tipo come- año, ya que es el mejor camino para detectar de manera
do, márgenes comprometidos y sin el complemento de oportuna una recurrencia local. El complemento con ul-
radiaciones; en este tipo de lesiones la recurrencia local trasonido es útil, aunque no se puede considerar como
se eleva de modo considerable. Por el contrario, se acep- indispensable. Lo mismo es válido para la resonancia
ta que la radiación posoperatoria no está indicada para magnética, que se emplea con mayor frecuencia para di-
casos no comedo, ya que la posibilidad de recurrencia lucidar si el nuevo cáncer es de reciente aparición (se-
en estos casos es mínima.13 gundo primario) o si se trata sólo de una recurrencia lo-
En los casos de mastectomías, las recurrencias más cal.15
frecuentes son a nivel de la pared costal; aquí, la resec- Debe darse atención especial a los casos que hayan
ción de la lesión seguida de radiación local controla la sido reconstruidos después de una mastectomía. La re-
enfermedad recurrente en más de 50% de los casos, y en construcción puede ser mediante un expansor subpecto-
la mayoría de éstos nunca se presentan recurrencias ni ral o bien por transferencia de tejidos autólogos muscu-
metástasis. lares; puede ser inmediata o diferida. Las recurrencias
En cualquier situación, el método más efectivo para más frecuentes se encuentran en la cicatriz quirúrgica o
detectar oportunamente alguna recurrencia es la autoex- en su vecindad, y suelen ser de forma nodular y, con me-
ploración, sin olvidar la posibilidad de aparición de nos frecuencia, como placas a nivel de la pared torácica.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Seguimiento a pacientes con cáncer de mama operado 807

Su tratamiento debe ser la resección inmediata y radia- función hepática ha caído en desuso y éstos sólo son so-
ción local a los sitios afectados.16 licitados en forma específica cuando existe duda o sos-
Lo mismo puede decirse en cuanto a los ganglios su- pecha de alguna lesión metastásica. Es conveniente que
praclaviculares, que deben buscarse en cada consulta. los factores pronósticos se determinen al menos una vez
En caso de hallazgo se extirpan, y de encontrarse recu- al año o bien cada vez que se considere necesario.23
rrencia en ellos hay que considerar el tratamiento sisté- La mamografía contralateral en caso de mastectomía
mico, ya que se debe tratar como una metástasis distan- o de ambas mamas en cirugía conservadora debe ser
te, y la enfermedad, como si estuviera diseminada. En efectuada igual que si el procedimiento previo no se hu-
caso de recurrencia mínima, además del tratamiento sis- biera practicado, es decir, al menos cada año en pacien-
témico procede también radioterapia local al sitio afec- tes mayores de 40 años de edad. El hecho de tener un
tado.14 Si existiera implante prostésico, lo ideal sería re- carcinoma mamario no excluye a la segunda mama de
tirarlo durante ese lapso, ya que la posibilidad de rotura la posibilidad de otra neoplasia en 7 a 9% de los casos,
por fibrosis es elevada y el dolor local es frecuente.17 y con menos frecuencia (3%) en la misma mama.23
Por lo general la sobrevida no se ve afectada de ma- De acuerdo con los conceptos actuales, la práctica ru-
nera importante por este tipo de situaciones, siempre y tinaria de la disección axilar en pacientes que conserva-
cuando se resuelvan adecuadamente. Para ello, lo más ron la glándula tiende a ser más selectiva por el estudio
importante es el examen físico completo en forma ruti- del ganglio centinela, por lo que ese procedimiento qui-
naria; se recomienda que se haga cada tres meses du- rúrgico es cada vez menos frecuente. Por eso, la búsque-
rante los primeros dos años y después cada seis meses, da de recurrencia en nódulos axilares remanentes debe
hasta completar cinco años.18 ser obligatoria durante todo el proceso de seguimiento.
Para un correcto seguimiento, lo más aceptado en la El encuentro de algún ganglio metastásico en la axila
actualidad es la búsqueda de indicadores de la actividad obliga a la disección y a tratamiento sistémico comple-
tumoral. Como las células tumorales producen molécu- mentario.
las biológicas que pueden ser detectadas en el suero de Aproximadamente 60% de las pacientes sometidas a
la paciente o en el tumor mismo como antígenos especí- algún procedimiento quirúrgico por cáncer mamario,
ficos, su búsqueda como indicadores diagnóstico es procedimiento conservador o radical, con factores pro-
cada vez más practicada. En el cáncer mamario los antí- nóstico adversos, presentarán recurrencia en algún mo-
genos más estudiados son el Ca 15–3 y el Ca 27–29.19 mento de su control con o sin tratamiento médico com-
El antígeno Ca 15–3 es una glucoproteína glucoli- plementario, y de esa cantidad, al menos una tercera
sada generalmente identificada a través de anticuerpos parte serán metástasis a distancia.
monoclonales. Se encuentra en cánceres mamarios me- En orden de frecuencia, las metástasis distantes se
tastásicos hasta en 75% de los casos y su aumento per- presentan en hueso, pulmón, hígado, ganglios vecinos
sistente medido en suero puede predecir la presencia de supraclaviculares y cerebro. La presencia de negativi-
actividad tumoral, con una especificidad superior a dad en los receptores hormonales al parecer favorece la
90%, pero sin poderse precisar los sitios de la actividad localización de metástasis en las vísceras en compara-
tumoral metastásica.20 ción con los receptores positivos.
El Ca 27–29 es un predictor independiente de recu- De igual forma, las edades menores y los factores
rrencia en el cáncer mamario con especificidad de 99% pronóstico adversos favorecen también la posibilidad
y predictividad de 60%. Se trata también de una gluco- de recurrencias distantes. Las metástasis a hueso en for-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

proteína mucinosa conocida como MUCI, y es posible ma única o primaria representan de 8 a 20%, pero llegan
reconocerla a través de anticuerpos monoclonales. Las hasta 35% de todas las recurrencias y a 50% del total de
mediciones combinadas de este antígeno con el Ca 15–3 las metástasis distantes.
pueden incrementar la sensibilidad diagnóstica hasta en Lo más común es que al encontrar metástasis en múl-
10% más.21 El estudio seriado de estos indicadores en el tiples sitios, los huesos tengan una participación pri-
seguimiento rutinario en pacientes operadas de cáncer mordial, y de ellos los sitios de mayor frecuencia son:
mamario brinda un índice de confiabilidad importante, pelvis, columna dorsolumbar, cráneo, costillas y ester-
sobre todo para el diagnóstico de recurrencias ocultas. nón, en ese orden. El síntoma más común es el dolor lo-
Su utilización debe limitarse a los casos con diagnóstico cal, el que aparece poco tiempo después de instalada la
de etapas localmente avanzadas y riesgo elevado de re- metástasis. Después surgen los síntomas relativos al si-
currencia. tio de la lesión, como podría ser la compresión radicular
La práctica rutinaria de radiografía de tórax o pelvis, en caso de columna y los síntomas de lateralización en
ultrasonido hepático, gammagrafía ósea y pruebas de la localización craneocerebral.

ERRNVPHGLFRVRUJ
808 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 74)

El tipo de lesión es generalmente lítico en más de tener en cuenta para su diagnóstico diferencial. Puede
80% de los casos y blástico o mixto en menor propor- ser útil una radiografía de tórax anual como parte de los
ción. Se presentan con más frecuencia en la columna estudios de seguimiento. Un estudio italiano denomina-
dorsal y la pelvis y son poco vistos en los huesos largos. do GIVIO no demostró diferencia significativa con to-
Ante la sospecha de una lesión metastásica a hueso, ya mas de rutina semestrales contra ocasionales cuando
sea por dolor o prominencia de masa, lo primero es co- fuera clínicamente necesario; la supervivencia y la cali-
rroborar mediante radiografía directa del sitio afectado, dad de vida de ambos grupos en los primeros cinco años
tomografía o gammagrafía de esqueleto, biopsia por de control fueron prácticamente idénticas. La presencia
punción cuando proceda y tratamiento sistémico. de metástasis pulmonares es signo de enfermedad me-
En todo seguimiento se debe considerar la práctica tastásica que obliga a tratamiento médico sistémico y
rutinaria de rastreo óseo a través de una gammagrafía, augura un mal pronóstico.
y realizarla de rutina al menos una vez al año o de inme- Las metástasis a hígado son la tercera causa más fre-
diato ante sospecha clínica.24 También, hay sospecha de cuente en el cáncer mamario operado. Su presencia
actividad tumoral cuando hay incremento progresivo en como lesión única es menor de 10% y combinada con
las cifras de los antígenos o alteraciones en la química otras localizaciones suele llegar a más de 50%. Al igual
del suero (calcio, fosfatasa alcalina y dehidrogenasa que otras metástasis, las del hígado son silenciosas al
láctica), que puede estar presente no obstante su curso principio; es excepcional encontrar hepatomegalia en los
asintomático. En casos en que no se disponga de un ga- exámenes rutinarios de seguimiento de una paciente
binete adecuado para este estudio, la llamada “serie asintomática. Se encuentra cuando aparecen síntomas
ósea metastásica” (radiografía de cráneo, columna y generales de ataque al estado general, decaimiento, pér-
pelvis) sustituirá al estudio radionucleico, aunque tiene dida de peso, náusea, vómitos, malestar general, anore-
menor certeza. xia, disfunción gastrointestinal o ictericia. La presencia
En caso de lesiones óseas, el tratamiento debe incluir de ascitis se observa en casos avanzados y se acompaña
radioterapia local, sobre todo si hay síntomas de dolor por lo general de hepatomegalia nodular, metástasis a
o compresión, y tratamiento médico complementario. ovarios e implantes peritoneales.
La intervención quirúrgica se utiliza sólo con fines pa- El hallazgo de alteraciones ocupativas en el ultraso-
liativos para determinados casos de dolor y para correc- nido hepático es determinante para diagnosticar la me-
ción de alguna fractura patológica. tástasis. Las biopsias percutáneas o abiertas son poco ne-
El estudio de gammagrafía ósea de rutina, semestral cesarias y deben dejarse únicamente para casos extremos
o anual, tiene poco valor en casos de buen pronóstico de duda diagnóstica. En algunos casos el incremento en
cuando la posibilidad de recurrencia local o distante es las cifras de los antígenos durante el seguimiento, más el
considerablemente baja. La tomografía y la resonancia Ca 15–3 y el Ca 27–29, indica la posibilidad de este tipo
magnética no resultan de utilidad para la búsqueda de de lesiones.20–25
lesiones metastásicas, porque sus altos costos y su me- Las metástasis hepáticas se presentan con más fre-
nor especificidad comparativa con el estudio de rastreo cuencia en casos iniciales de mal pronóstico y, por lo
radionucleico las hacen menos selectivas. Sólo pueden general, surgen en los primeros tres años de seguimiento
ser de utilidad para casos específicos, como en compre- sin que por ello dejen de presentarse en años posteriores.
sión medular y lesiones intracraneales. El diagnóstico se puede hacer también, además de
La metástasis a la pleura y al pulmón son las segundas mediante ultrasonido, por gammagrafía, tomografía o
en orden de frecuencia, y la presentan como sitio inicial resonancia magnética, pero el primero de ellos es el de
de metástasis al menos 10% de todas las pacientes de mayor especificidad, manejo y costo. La tomografía y
cáncer mamario primario después de tratamiento quirúr- la resonancia suelen dejarse más bien para casos de
gico en los cinco primeros años, con o sin tratamiento duda extrema.26 Las pruebas de función hepática altera-
médico complementario. Combinadas con otras metás- das, principalmente la fosfatasa alcalina, la glutamil–
tasis, las pleuropulmonares alcanzan un rango hasta de aminotransferasa y las transaminasas, más la pirúvica,
30%. por lo general ayudan a un diagnóstico precoz; el au-
Al principio las lesiones pulmonares son asintomáti- mento de las bilirrubinas se observa con más frecuencia
cas y su descubrimiento suele ser tardío; por el contra- en casos avanzados.
rio, cuando se ubican en la pleura, la tos es el síntoma Las metástasis al sistema nervioso central como le-
predominante y por lo general temprano. Una lesión siones primarias en pacientes con cáncer mamario pri-
pulmonar única puede significar un segundo tumor pri- mario operado son de menos de 5% y combinadas con
mario, situación que, aunque poco frecuente, hay que otras ubicaciones pueden llegar hasta 20%. Su detección

ERRNVPHGLFRVRUJ
Seguimiento a pacientes con cáncer de mama operado 809

temprana no se efectúa de rutina y su diagnóstico se pre- ven alterados ante la presencia de una importante carga
cisa sólo ante los síntomas o signos de su localización. tumoral recurrente, su práctica rutinaria trimestral po-
La cefalea es el síntoma inicial en la mayoría de los cas veces puede dar luz a la presencia o formación de
casos y no es poco frecuente observar en poco tiempo metástasis a distancia. Sin embargo, el solicitar la pre-
signos de lateralización, lo que indica con precisión la sencia de antígenos tumorales, tanto el CA 15–3 como
presencia de lesión intracraneana. Por lo general se trata el Ca 27–29, contribuye a una estabilidad poco emocio-
de una masa única, cercana a la corteza cerebral y cuya nal, y en no en pocas ocasiones puede ser orientadora,
manifestación primaria se acompaña de convulsiones sobre todo cuando su incremento es progresivo; en ese
espasmódicas. Para corroborar el diagnóstico se deberá caso servirá de alerta que obligue a la búsqueda de sínto-
solicitar de inmediato tomografía o resonancia magné- mas y signos a través de otros estudios de laboratorio y
tica, y para paliar los síntomas se inicia la terapia lo gabinete (RXs, TAC, RM, PET).
antes posible con esteroides y radiaciones ionizantes. Junto con estos estudios, la práctica de gammagrafía
Debido al lugar donde se encuentra, lo exagerado de ósea, ultrasonido hepático, ultrasonido abdominopélvi-
sus síntomas y las dificultades para su tratamiento, el co y las pruebas de función hepática pueden ser útiles de
pronóstico suele ser sombrío y la sobrevivencia es muy acuerdo con la sintomatología alterada de cada pacien-
limitada. Sin embargo, no son pocos los casos en que se te. La práctica de una telerradiografía de tórax y ultraso-
alcanzan controles a largo plazo después de tratamiento nido hepático rutinario tampoco tiene una base que sus-
local con radiaciones y sistémico con quimioterapia. tente su toma sistemática, y al igual que las otras, su
Lo más importante en el seguimiento de una paciente petición debe ser sólo ante sospecha de síntomas o sig-
con cáncer mamario operado es la detección temprana y nos que la justifiquen. Lo mejor en forma absoluta es la
el tratamiento de las recurrencias, así como la detección comunicación estrecha, la dieta apropiada y el control
de un posible segundo tumor primario ipsolateral o con- de peso, así como una exploración cuidadosa durante
tralateral. El seguimiento debe evaluar el o los tratamien- cada examen de control.
tos adyuvantes y la vigilancia de las complicaciones tem- Durante el seguimiento se debe constatar siempre la
pranas o tardías, la rehabilitación física y psicológica, las fecha del último control, el estado al momento del exa-
perspectivas de riesgo y el apoyo a la familia. men: viva sin evidencia de actividad tumoral (VSEAT),
En resumen, el objetivo principal en el seguimiento viva con evidencia de tumor (VCT), fecha en que se
a pacientes con cáncer mamario operado es lograr, en su hace el seguimiento, sobre todo si existe recurrencia tu-
caso, el diagnóstico temprano de la enfermedad recu- moral o si hay pérdida de control, en cuyo caso se hará
rrente para iniciar de inmediato el tratamiento adecua- lo posible para su localización e información.
do. La política por seguir de acuerdo con el consenso y Se debe anotar con cuidado la fecha de reincidencia
la norma oficial mexicana es primero instruir a la pa- local o del inicio de síntomas a distancia, la presencia de
ciente sobre los signos y síntomas posibles de alguna re- un segundo pronóstico, ya sea ipsolateral en cirugía
currencia, por ejemplo: ganglios palpables (supraclavi- conservadora o contralateral; también anotar el trata-
cular, axila contralateral), masa en mama contralateral, miento previo administrado según las indicaciones ini-
dolor óseo principalmente en columna vertebral, sínto- ciales de quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia,
mas digestivos o neurológicos, etc.27–29 la duración de la respuesta (meses o años), el tiempo y
Se debe efectuar de inmediato un examen físico com- la dosis del medicamento administrado y finalmente, si
pleto e instruir a la paciente en la práctica rutinaria del es el caso, la fecha del fallecimiento de la paciente.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

autoexamen, en cual puede ser cotidiano durante un año El interés principal de los programas de seguimiento
en general y más profundamente mensual en toda su es tratar de mejorar la calidad de vida y prolongar la
extensión. supervivencia de estas pacientes. Los estudios de labora-
En caso de que la paciente haya sido mastectomiza- torio y de gabinete que apoyen el seguimiento deberán
da, la práctica de la mamografía restante, al igual que si ser solicitados sólo si son útiles, nunca con el objetivo
no hubiera tenido la cirugía, se hace una vez por año, y llano de un control robótico y mecanicista, situaciones
en caso de haber sido sometida a cirugía conservadora, onerosas que sólo son permisibles ante programas de in-
se hará mamografía del mismo seno a los seis meses y vestigación y en determinados medios hospitalarios.
bilateral anual. En caso de haber sido por microcalcifica- Otro punto muy importante del seguimiento es consi-
ciones, la práctica única de mamografía se hace a los tres derar la condición psicológica de cada paciente, quien
meses en busca de posibles calcificaciones residuales.28 además de cargar con el trauma del proceso morboso, en
La práctica de marcadores tumorales en forma ruti- apariencia controlado, acude con el constante temor de
naria no ha mostrado un valor específico, y si bien se inseguridad ante los hechos de una posible sorpresa en

ERRNVPHGLFRVRUJ
810 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 74)

cada consulta. No es sino hasta que ésta ha concluido En resumen, las recomendaciones dadas a las pacien-
cuando en apariencia viene la calma, que durará hasta tes para su seguimiento de control al tratamiento por
la fecha de la siguiente revisión. El apoyo médico en cáncer en etapas tempranas son:
cada momento será la base permanente de la seguridad
para un correcto seguimiento. El programa para el se- 1. Atención permanente ante cualquier síntoma o sig-
guimiento debe estar basado en hechos ciertos, que si no no que esté fuera del control normal o ante la pre-
son totalmente efectivos, excepto la mastografía, sí sencia de algún fenómeno extraño relacionado. El
orientan al médico tratante en la búsqueda de alteracio- aviso oportuno al médico tratante dará la orienta-
nes que podrían señalar algún tipo de disfunción; si ésta ción a si se debe tomar alguna medida especial.
es progresiva obligará a la búsqueda exhaustiva hasta 2. Citas a revisión cada tres meses los primeros tres
encontrarse su ubicación exacta y, por ende, su trata- años, cada seis meses del cuarto al quinto año, y
miento específico. Además del control del tratamiento después cada 6 a 12 meses de acuerdo con los fac-
médico posoperatorio, quimioterapéutico u hormonote- tores de riesgo, factores pronóstico y estado gene-
rápico complementario, se recomienda para su segui- ral de la paciente, o antes si hubiera una razón ne-
miento otro programa.26–30 La política que los autores cesaria.
han seguido en los últimos 10 años y que consideran que 3. Control de la segunda mama (mastografía) cada año.
es la más recomendada consiste en: Ante cirugía conservadora, la primera debe ser a los
seis meses, o antes en caso de sospecha de márgenes
a. Revisión cada tres meses los primeros tres años cercanos o microcalcificaciones residuales.
con solicitudes intermedias de antígenos (CA 4. Otros estudios: radiografía de tórax, ultrasonido
15–3, CA 27–29). hepático o pélvico, gammagrafía ósea, tomografías
b. Estudios de laboratorio y gabinete al término de o resonancias, únicamente ante síntomas que orien-
cada año, o por razón necesaria o por sospecha de ten la búsqueda de algún fenómeno especial.27
signos o síntomas. 5. La solicitud de exámenes de laboratorio clínico de
c. El cuarto y quinto año, revisión cada seis meses. tipo general o especiales (pruebas de función hepá-
d. Posteriormente, citas anuales siempre y cuando no tica, electrólitos, etc.) sólo ante datos de síntomas
existan datos anormales que sugieran su revisión que orienten al estudio o búsqueda determinada.
de inmediato. 6. Los marcadores tumorales (antígenos CA15–3 y
CA 27–29), aunque no han demostrado especifici-
Las revisiones rutinarias deben incluir, además de una dad contundente en el seguimiento de las pacien-
historia clínica completa, el examen físico integral y en tes asintomáticas, sí manifiestan alteraciones ante
forma especial la búsqueda de ganglios en regiones ve- la presencia de actividad tumoral, por lo que pue-
cinas, básicamente axilas y regiones supraclaviculares, den ser útiles para monitorear la evolución y el re-
el miembro torácico correspondiente (edema, pareste- sultado al tratamiento. Su empleo en la clínica
sias, movilidad), la columna vertebral y costillas, cam- puede ser justificado ante casos especiales que ha-
pos pulmonares y exámenes cardiaco, abdominal y neu- yan manifestado alteraciones aun en casos silen-
rológico. La recomendación de la autoexploración es ciosos, y sirven de apoyo al control clínico espe-
sin duda el punto más importante para la búsqueda y cializado.
análisis de cada paso en el seguimiento. Posteriormente, 7. El apoyo psicológico es de suma utilidad en un gru-
según el criterio y las condiciones generales, se harán po importante de pacientes en quienes la tensión
revisiones cada 6 a 12 meses, teniendo en mente que emocional y el ambiental familiar así lo exijan.
ante duda o sospecha se deberán solicitar los exámenes 8. Otros apoyos, como la rehabilitación física y la
y su seguimiento de acuerdo con las necesidades del asesoría dietética y de cambio en el modo de vida,
momento. En caso de carcinomas in situ, las revisiones son siempre útiles y bien recibidos por la mayoría
deberán ser cada seis meses y la mamografía cada año. de las pacientes.

REFERENCIAS
1. Dershaw DD, McCormick B, Osborne MP: Detection of 2. Haffty BG, Fisher D, Beinfield M, McKhann C: Prognosis
local recurrence alter conservative therapy for breast carci- following local recurrence in the conservatively treated breast
noma. Cancer 1992;70:493–496. cancer patient. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1991;21:293–298.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Seguimiento a pacientes con cáncer de mama operado 811

3. Veronesi U, Marubini E, Del Vecchio M et al.: Local recur- 17. Goldhirsh A, Gelber RD, Castiglione M: Relapse of breast
rent and distant metastases alter conservative breast cancer cancer after adjuvant treatment in premenopausal and per-
treatments: partly independent events. JNCI 1995;87:19–27. imenopausal women: patterns and prognosis. J Clin Oncol
4. Woodward WA et al.: Changes in the 2003 AJCS for breast 1988;6:1593–1597.
cancer dramatically affect stage–specific survival. J Clin 18. Goldhirsch A, Gelber RD, Price KN et al.: Effect of sys-
Oncol 2003;21:3244–3248. temic adjuvant treatment on first sites of breast cancer re-
5. Petrek JA, Lerner R: Lymphedema. En: Lippman ME, Mo- lapse. Lancet 1994;343:377–381.
rrow M, Osborne K (eds.): Diseases of the breast. 2ª ed. Fila- 19. Abner AL, Recht A, Eberlein T et al.: Prognosis following
delfia, Lippincott, 2000:1033–1040. salvage mastectomy for recurrence in the breast after conser-
6. Pressman PI: Surgical treatment and lymphedema. Cancer vative surgery and radiation therapy for early–stage breast
1998;83(12 suppl):2782–2787. cancer. J Clin Oncol 1993;11:44–48.
7. Morrel RM: Breast cancer–related lymphedema. Mayo Clin 20. Rodríguez de Paterna L, Arnaiz F, Estenoz J et al.: Study
Proc 2005:80(11):1480–1484. of serum markers CEA, CA 15–3 and CA 27–29 as diagnos-
8. Fisher B, Anderson S: Conservative surgery for the man- tic parameters in patients with breast carcinoma. Int J Biol
agement of invasive and noninvasive carcinoma of the Markers 1995;10:24–29.
breast: NSABP trials. World J Surg 1994;18:63–69. 21. Stenman UH, Heikkein R: Serum markers for breast cancer.
9. Khatcheressian et al.: American Society of Clinical Oncol- Scand J Clin Lab Invest 1991;206:52–59.
ogy 2006 update of the breast cancer follow–up and manage- 22. Haga S, Watanabe O, Shimizu T et al.: The clinical value
ment guidelines in the adjuvant sttin. J Clin Oncol 2006;24: of tissue carcinoembryonic antigen in breast cancer. Japan J
5401–5097. Surg 1991;21:278–283.
10. Grosse A, Scheer I, Frischbier HJ, Maass Loening T, 23. Andreoli C, Buranelli F, Campa T et al.: Chest X–ray sur-
Bahnsen J: Results of breast conservation therapy for 4 early vey in breast cancer follow–up: a contrary view. Tumori
breast cancer and the role of mammographic follow–up. Int 1987;73:463–465.
J Radiat Oncol Biol Phys 1997;38:761–769. 24. Rutgers EJ, van Stooten E, Kluk HM: Follow–up after
11. Boekhout AH et al.: Symptoms and treatment in cancer ther- treatment of primary breast cancer. Br J Surg 1989;76:187–
apy–induced early menopause. The Oncologist 2006;11: 190.
641–654. 25. Wickerman L, Fisher B, Cronin W: The efficacy of bone
12. Alstair JJ et al.: Side effects of adjuvant treatment of breast scan in the follow–up of patients with operable breast cancer.
cancer. N Engl J Med 2001;344(26):1997–2008. Breast Cancer Res Treat 1984;4:303–307.
13. Rosselli Del Turco M, Palli D, Cariddi A, Ciatto S, Pacini 26. Viachos L, Trakadas S, Gouliamos A et al.: Comparative
P et al.: Intensive diagnostic follow–up after treatment of pri- study between ultrasound, computed tomography, and mag-
mary breast cancer: a randomized trial; National Research netic resonance imaging in the differentiation of tumors of
Council Project on Breast Cancer follow–up. JAMA 1994; the liver. Gastrointest Radiol 1990;15:102–106.
271:1593–1597. 27. Sánchez Basurto C: Tratado de las enfermedades de la
14. Houghton J, Baum M, Haybittle JL: Role of radiotherapy glándula mamaria. México, El Manual Moderno, 2001;59:
following total mastectomy in patients with early breast can- 421–425.
cer: The Closed Trials Working Party of the CRC Breast can- 28. Sociedad Mexicana de Oncología: Consenso sobre cáncer
cer trials Group. World J Surg 1994;18:117–122. mamario (Cárdenas SJ, Sandoval GF), Colima, México,
15. Winchester DP, Cox JD: Standards for breast–conservation 2005.
treatment. CA Cancer J Clin 1992;42:134–162. 29. NOM (Norma Oficial Mexicana de enfermedades mama-
16. Pisansky TM, Ingle JN, Schaid DJ et al.: Patterns of tumor rias). México, 2005.
relapse following mastectomy and adjuvant systemic ther- 30. Sánchez Basurto C, Sánchez Forgach E: Seguimiento en
apy in patients with axillary lymph node–positive breast can- cáncer de mama. En: Hernández Muñoz G, Bernardillo E, Pi-
cer: impact of clinical, histopathologic, and flow cytometric notti JA, Barros A: Cáncer de mama. 2ª ed. Bogotá,
factors. Cancer 1993;72:1247–1260. McGraw–Hill, 1998:365–372.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
812 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 74)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sección XI
Tratamiento médico
del cáncer mamario

Sección XI. Tratamiento médico del cáncer mamario.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 75
Carcinoma de mama localmente avanzado
Raquel Gerson Cwillich

INTRODUCCIÓN Para la etapa clínica III, la sobrevida a cinco años es


de cerca de 50% comparada con el 87% que se obtiene
cuando se diagnostica durante la etapa I. No se cuenta
con datos precisos respecto a qué punto de la etapa lo-
El carcinoma de mama localmente avanzado (CAMLA) calmente avanzada represente algún tipo de ignorancia
aún constituye una fracción importante en la presenta- o negligencia acerca de la enfermedad, y retraso en
ción general del cáncer de mama. Se caracteriza primor- cuanto al diagnóstico vis à vis de la biología agresiva
dialmente por incluir tumores grandes y de adenopatía inherente al propio tumor. De ahí que sean de vital im-
voluminosa. En la revisión que encabeza Singletary, portancia los esfuerzos de los sistemas de salud pública
The American Joint Committee on Cancer (a.C.) los de- encaminados a promover la alerta de la conciencia en
fine así en la quinta y sexta ediciones de la clasificación los programas de detección a tiempo.
de las etapas clínicas: tumores T3 los mayores de 5 cm;
tumores T4 los asociados a fijación de pared torácica,
EVOLUCIÓN DE LAS OPCIONES
con o sin ulceración de piel, que pueden presentar sateli-
tosis, y enfermedad N2–N3, con ganglios unidos y aun TERAPÉUTICAS EN EL CÁNCER DE
metástasis a ganglio de cadena mamaria interna.1,2 MAMA LOCALMENTE AVANZADO
En su quinta edición del sistema de etapificación, el
Comité define el involucro de adenopatía supraclavicu-
lar como etapa clínica IV; sin embargo, los estudios más Históricamente los cirujanos han encabezado las inves-
recientes han mostrado que se puede alcanzar una so- tigaciones en las diferentes estrategias terapéuticas.
brevida libre de enfermedad prolongada en pacientes Hace más de seis décadas, el grupo de mama de la Uni-
con enfermedad metastásica ganglionar limitada a la versidad de Columbia, en Nueva York, dirigido por
fosa supraclavicular cuando se aplica un tratamiento Haagensen y Scout, proporcionó los primeros datos res-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

multidisciplinario agresivo.3–4 En la actualidad, la sexta pecto a los resultados sombríos de la mastectomía radi-
edición del sistema de etapificación AJCC incluye ya la cal como único tratamiento del CAMLA, reportando re-
metástasis supraclavicular aislada en la etapa clínica III, currencia local a cinco años y sobrevida de 46 y 6%,
CAMLA.2 respectivamente.7 Esta experiencia primigenia condujo
De acuerdo con la base de datos de cáncer del Ameri- inicialmente a clasificar al CAMLA como inoperable
can College of Surgeons, National Cancer Data Base, cuando cualquiera de las siguientes condiciones estu-
aproximadamente 6% de los casos de cáncer de mama vieran presentes: edema de piel extenso o satelitosis,
se presentan como etapa clínica III,5 mientras que en nódulos intercostales o paraesternales, edema en brazo,
países en proceso de desarrollo como México, por el re- metástasis supraclavicular y cáncer de mama inflamato-
traso en la atención médica presentan una escala que lle- rio. En contraste, varios “indicios locales graves” de
ga a 27%.6 CAMLA fueron definidos como factores de pronóstico

815

ERRNVPHGLFRVRUJ
816 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 75)

muy pobre, aunque no necesariamente como indicado- 136 pacientes con CAMLA sometidas a mastectomía
res de irresecabilidad, e incluyeron: ulceración, edema radical modificada después de quimioterapia de induc-
limitado de piel, fijación al músculo pectoral y adenopa- ción reveló que las pacientes sin metástasis axilar en el
tía axilar voluminosa. espécimen de mastectomía posquimioterapia tuvieron
Tampoco fueron exitosos los intentos con dosis tera- excelente resultado, y casi 80% de las pacientes sobre-
péuticas de radiación primaria a la pared del tórax. Los viven cinco años después. Al contrario, menos de 10%
reportes de estudios de 1970 a 1980 por el Joint Center de las pacientes con 10 o más ganglios positivos sobrev-
for Radiation Therapy del Guys Hospital, y el Mallinc- ivieron cinco años, mientras que las pacientes con un
krodt Institute of Radiology revelaron altos índices de número intermediario de ganglios metastásicos resi-
fracaso, con cifras de recurrencia local a cinco años en duales tuvieron un índice de sobrevida intermedio.
un rango de 46 a 72%, y de sobrevida únicamente de 16 La tercera interrogante respecto a la quimioterapia de
a 30%.8–10 Durante este mismo periodo, la modalidad de inducción y su impacto relativo en la sobrevida de
terapia combinada con radiación y cirugía también fue cáncer de mama en comparación con la terapia neoad-
explorada, sin obtenerse mejoría significativa en las ci- yuvante posoperatoria convencional aún sigue siendo
fras del control de la enfermedad.11–13 controvertida. El tratamiento preoperatorio y el diferi-
La implementación de protocolos con quimioterapia, miento de la cirugía no aumentan el riesgo de irresecabi-
preoperatoria, conocida como neoadyuvante o quimiote- lidad. Al contrario, cerca de 80% de las pacientes ten-
rapia de inducción, realmente evolucionó el manejo del drán al menos 50% de reducción de la masa tumoral
CAMLA; esta modalidad se considera en la actualidad primaria y sólo de 2 a 3% tendrán indicios de enferme-
como el tratamiento estándar en pacientes con enferme- dad progresiva.17–19 De aquí que el temor a que el ciruja-
dad voluminosa mamaria o axilar. El escepticismo inicial no pierda una “ventana de oportunidad” de resecar la
sobre está terapia secuencial estaba relacionado con el enfermedad a la pared del tórax parezca sin fundamen-
hecho de que la quimioterapia preoperatoria pudiera to, ya que las pacientes tratadas preoperatoriamente
ejercer un efecto adverso en: serían las mejores candidatas para cirugía. Una cirugía
de resección es esencial para documentar con certeza la
1. Las cifras de complicaciones quirúrgicas. respuesta a quimioterapia y lograr un control duradero
2. El valor pronóstico del estado de los ganglios. de la enfermedad locorregional; igualmente, la valora-
3. La sobrevida global como consecuencia de una ci- ción clínica de respuesta sobreestimará la extensión
rugía tardía. patológica actual dos o tres veces más.20,21
El control óptimo se alcanza con quimioterapia preo-
Las investigaciones clínicas reportadas en las décadas peratoria, seguida de cirugía y después radioterapia
de 1980 y 1990 satisficieron esas preocupaciones. para la consolidación de cirugía local. Un estudio clíni-
Broadwater y col. mostraron la presencia de morbili- co reportado por Olson y col. reveló resultados acepta-
dad quirúrgica comparable en casi 200 pacientes trata- bles cuando pacientes con CAMLA resecable habían
das con mastectomía, aproximadamente la mitad de las tenido cirugía como primer paso, seguida por quimiote-
cuales habían recibido quimioterapia preoperatoria a rapia posoperatoria e irradiación.22 Pacientes con
base de doxorrubicina.14 En efecto, las pacientes en CAMLA clínicamente oculto pueden entonces ser sal-
quienes se había aplicado quimioterapia de inducción vadas con terapia posoperatoria multimodal. La terapia
tuvieron un menor índice de formación de seroma poso- neoadyuvante beneficia la subetapificación tumoral y la
peratorio. Por su parte, Danforth y col. reportaron simi- habilidad para identificar con rapidez enfermedad qui-
larmente que la quimioterapia preoperatoria no tuvo miorresistente por medio de observación in vivo; esto
efectos adversos en índices de complicaciones quirúrgi- ha motivado la aplicación extendida de la modalidad de
cas y tampoco resultó en demoras en la aplicación de tratamiento en el terreno de la enfermedad temprana.
tratamientos oncológicos posoperatorios.15 La mayoría Por consiguiente, se han reportado los resultados de
de las pacientes están ya preparadas para someterse a ci- estudios clínicos prospectivos donde la quimioterapia
rugía unas tres semanas después del último tratamiento preoperatoria ha sido comparada directamente con qui-
de quimioterapia, cuando los neutrófilos absolutos y las mioterapia posoperatoria en mujeres con CAMLA, así
plaquetas se han normalizado (< 1 500 y 100 000, res- como en pacientes con enfermedad temprana. Los re-
pectivamente). sultados de algunos de los estudios fase II han mostrado
McCready y su grupo confirmaron que el estado de el equivalente de sobrevida global para las dos secuen-
los ganglios axilares retiene su valor pronóstico en el cias de tratamiento, confirmando así la seguridad onco-
marco de quimioterapia neoadyuvante.16 Su estudio de lógica de la propuesta neoadyuvante.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Carcinoma de mama localmente avanzado 817

Sin embargo, el análisis de los subgrupos de los estu- rrencia bien conocida, y la quimioterapia de inducción
dios fase III revelan que las pacientes con respuesta pa- sería claramente inapropiada para las masas grandes
tológica completa (pRC) tienen un beneficio de sobre- que son los CDIS con microinvasión. Alternativamen-
vida estadísticamente significante, sosteniendo el te, algunos casos caracterizados por el involucramiento
concepto de que la respuesta primaria de tumor de de piel pueden ser susceptibles a una biopsia por punch
mama es una alternativa confiable para valorar el efecto de la piel afectada. Cuando se presenta conglomerado
de la quimioterapia respecto a las micrometástasis. En axilar o adenopatía fija en axila, o adenopatía supracla-
el estudio NSABP B–18, pacientes con cáncer de mama vicular, está presente una biopsia por aspiración con
etapas I a III que fueron aleatorizadas para recibir cuatro aguja fina: puede ofrecerse BAF de la enfermedad gan-
ciclos de doxorrubicina y ciclofosfamida preoperatoria glionar para propósitos de etapificación. Un comentario
y que mostraron pRC tuvieron una sobrevida global a final respecto a la biopsia percutánea con aguja es que
cinco años de 86%, lo que fue estadísticamente superior debe recuperarse una cantidad adecuada de tejido para
al resultado visto en todas las demás participantes.23–30 determinar el estatus de los receptores hormonales y la
De manera semejante, el University of Texas M. D. An- expresión del oncogén HER2/neu. Si la biopsia por as-
derson Cancer Center reportó un índice de sobrevida piración de aguja resultara negativa o no diagnosticada
global de 89% en pacientes pRC tratadas con quimiote- en el marco de un examen clínicamente sospechoso, se-
rapia preoperatoria en protocolos diseñados específica- ría de la incumbencia del cirujano investigar más a fon-
mente para CAMLA, y este resultado también representó do esta discordancia y llevar a cabo una biopsia abierta
un beneficio estadísticamente significativo en compa- de la mama o del depósito ganglionar.
ración con pacientes con menor repuesta.31 Por desgra- La imagen bilateral de la mama por mastografía en
cia, los dos estudios encontraron que sólo de 12 a 13% este entorno es esencial, a pesar de la edad de la paciente
de las pacientes tendrán pRC al ser tratadas con un régi- y de la fecha de su estudio más reciente. La mastografía
men basado en doxorrubicina, y esta proporción es basal debe ser cuidadosamente estudiada en busca de
simplemente insuficiente para rendir un beneficio de evidencia de enfermedad multicéntrica que pudiera lle-
sobrevida para la población de pacientes tratadas preo- gar a contraindicar la conservación del seno. Las micro-
peratoriamente. Los indicadores de una respuesta pCR calcificaciones difusas sospechosas y las lesiones saté-
incluyen tumores relativamente más pequeños, negati- lites en cuadrantes distintos de la mama son difíciles de
vidad en receptor de estrógeno y lesiones de alto gra- ver en el seguimiento para evidenciar respuesta, y a las
do.32 Los dos últimos rasgos probablemente caracteri- pacientes con estos hallazgos deberá informárseles que
zan a tumores cíclicamente rápidos que pueden ser en requerirán mastectomía sin importar el grado de res-
particular sensibles a los efectos de la quimioterapia. puesta a la quimioterapia de inducción.32 El ultrasonido
axilar y de mama del lado afectado a menudo arroja
información valiosa respecto a la extensión de la enfer-
medad.
DIAGNÓSTICO Y SECUENCIA En particular, la evaluación por ultrasonido de la axi-
DE MANEJO TERAPÉUTICO la puede ser útil para biopsias guiadas por imagen y de-
tección por ultrasonido de metástasis ganglionar apical
axilar/infraclavicular que ha mostrado información
pronóstica importante.33–35 Desafortunadamente esta
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El establecer un diagnóstico definitivo del tejido es la modalidad de imagenología tiene un índice de falso ne-
prioridad inicial ante el CAMLA. Normalmente esto gativo de cerca de 20%, porque por lo general no puede
puede lograrse al efectuar una biopsia por tru–cut del identificar metástasis menores de 5 mm.
nódulo de la mama, guiada por ultrasonido; estas biop- Una vez establecido el diagnóstico histológico, las
sias percutáneas pueden optimizar el diagnóstico. Es pacientes con CAMLA deberán recibir una evaluación
preferible la biopsia por tru–cut a una biopsia de aspira- basal de naturaleza multidisciplinaria previa a cualquier
ción con aguja fina de la mama, porque la citología no tratamiento, de tal manera que se alcance una opinión
será adecuada para confirmar la presencia de cáncer de consensuada en relación con la etapa de la enfermedad.
mama invasivo. Además, deben extraerse múltiples Es apropiado en estos pacientes efectuar una valoración
fragmentos para que la naturaleza invasiva predomi- de imagen en busca de extensión de la enfermedad a hí-
nante de la lesión pueda ser confirmada. Éste es un pu- gado, pulmones y huesos. En casos selectos podrían ser
nto crítico, ya que la instancia de carcinoma ductal in apropiados los estudios de imagen dirigidos a sitios es-
situ (CDIS) palpable voluminoso no es rara sino de ocu- pecíficos de acuerdo con la sintomatología. Sin embar-

ERRNVPHGLFRVRUJ
818 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 75)

go, el resultado de un estudio metastásico en etapa tem- Anderson, condujeron a un planteamiento de factibili-
prana en paciente asintomática es bajo (2 a 3%) y este dad para evaluar la extensión histopatológica de la en-
riesgo se incrementa a 30% en situaciones de fermedad residual en 136 pacientes tratadas con qui-
CAMLA.36 mioterapia de inducción.37 El escrutinio cuidadoso y
El equipo multidisciplinario deberá evaluar a las pa- extenso de los especímenes de mastectomía posquimio-
cientes que reciban quimioterapia preoperatoria des- terapia de estas pacientes reveló que en cerca de 25% de
pués de uno o dos ciclos de tratamiento y de nuevo al los casos el volumen residual de enfermedad en la
completar la terapia, para documentar la respuesta y de- mama podría ser susceptible a lumpectomía. A través de
cidir sobre las opciones terapéuticas subsecuentes. La este y otros estudios ya ha sido ampliamente adoptado
repetición de estudios de imagen con ultrasonido ma- el criterio de cirugía conservadora de la mama en casos
mario o mastografía pueden ser valiosas al respecto. En de CAMLA después de quimioterapia de inducción que
caso de observarse respuesta mínima o falta de respues- pudiera ser similar a aquéllos con cirugía primaria en
ta después de los primeros ciclos, deberá decidirse si etapa temprana.
proceder con cirugía y confirmar el estado histopatoló-
gico de la enfermedad en ese momento o cambiar a un
régimen de terapia sistémica diferente. El continuar el RÉGIMEN ÓPTIMO DE TERAPIA
tratamiento con un régimen clínicamente inefectivo no SISTÉMICA PREOPERATORIA
mejoraría la elegibilidad de lumpectomía y sometería a
la paciente a riesgo de toxicidad acumulada. Si la deci-
sión es proceder con cirugía para una paciente que no
respondió, entonces el grupo multidisciplinario podría La quimioterapia neoadyuvante a base de doxorrubici-
seleccionar evaluar el tumor en relación con la eviden- na es el régimen del cual se ha publicado el mayor nú-
cia de respuesta patológica, facilitando así las decisio- mero de cifras, y este agente altamente efectivo resulta
nes respecto a la selección de un tratamiento sistémico en reducción tumoral de por lo menos 50% pRC o cCR
apropiado posoperatorio. Si, en cambio, la decisión se en más de 75% de los casos. Por desgracia, sólo pocas
relaciona con utilizar un régimen de quimioterapia al- pacientes alcanzan la respuesta histopatológica com-
ternativo, entonces la evaluación de la respuesta podría pleta que predice una sobrevida libre de enfermedad a
repetirse después de dos ciclos de haber cruzado el régi- largo plazo. Distintos investigadores, por lo tanto, han
men. explorado esquemas de quimioterapia neoadyuvante al-
ternativos con la esperanza de identificar una estrategia
sin resistencia cruzada para utilizarla en los casos en
donde la respuesta al régimen inicial es subóptima en
CONTROVERSIAS EN EL espera de que estos regímenes cruzados puedan aumen-
MANEJO DEL CAMLA tar la proporción de pacientes que presenten una res-
puesta histopatológica completa. El NSABP B27 alea-
torizó a pacientes con cáncer mamario resecable en tres
diferentes esquemas de quimioterapia, donde las cifras
Las controversias en relación con el manejo óptimo de preliminares revelaron una pRC de 26.1%; cuando se
pacientes con CAMLA se concentran básicamente en el agregó docetaxel al régimen preoperatorio, se comparó
manejo de la enfermedad locorregional. con 13.7% de las pacientes que únicamente recibieron
La magnitud de la respuesta clínica a la quimiotera- doxorrubicina y ciclofosfamida (p < 0.001).38,39
pia neoadyuvante ha aconsejado a muchos de los inves- De manera similar, el propio M. D. Anderson Cancer
tigadores mantener procedimientos conservadores. Sin Center ha reportado cifras de pRC cercanas a 30% en
embargo, subsiste la incertidumbre en la correlación pa- pacientes tratadas con doxorrubicina, ciclofosfamida,
tológica a las respuestas, lo que conduce a que incluso 5–fluorouracilo y paclitaxel semanal.40 Se requiere ma-
este acercamiento sea arriesgado. Al principio era poco yor información y análisis en estos estudios para poder
claro si la respuesta clínica observada se correlacionaba conocer el impacto de dichas respuestas en la sobrevida.
con la disminución concéntrica en la masa tumoral o si Sin embargo, reportes tempranos del NSABP B27 reve-
la masa primaria tumoral podría en realidad disminuir laron que en el resultado hay beneficio limitado al tiem-
en extensión dejando mientras tanto múltiples focos de po de relapso, pero aunque el subgrupo de docetaxel
carcinoma ductal in situ o satelitosis en el parénquima mostró superioridad en pRC, las cifras de sobrevida no
circundante. Los estudios de Sonja Singletary, del M. D. fueron estadísticamente significativas en el brazo inves-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Carcinoma de mama localmente avanzado 819

tigatorio que propuso docetaxel.41 Otro punto abordado Para evaluar la relación en el estado de HER2 con
por el estudio de Scotland Aberdeen se relaciona con el respecto a la respuesta y los resultados en pacientes con
número de ciclos de quimioterapia administrados como CAMLA tratadas con quimioterapia neoadyuvante a
fuerte predictor de la respuesta tumoral comparado con base de antraciclinas, Fernández y col. no encontraron
el tipo de quimioterapia.42,43 Dicho estudio reveló que asociación significativa entre la sobreexpresión de
la naturaleza de la quimioterapia es aún más importante HER2, los factores pronóstico tumorales y la respuesta
que la cantidad de ésta. También mostró que las pacien- clínica o patológica a la quimioterapia neoadyuvante.
tes con pobre respuesta pueden ser salvadas al cruzar a No obstante que mostraban receptor de progesterona
regímenes de quimioterapia alternativos, y entonces a negativo, alto grado nuclear e histológico, etapa clínica
veces pueden transformarse en respuestas completas. A IIIA y respuesta clínica completa, aquéllos fueron aso-
su vez, en este estudio se reveló que al analizar la sobre- ciados a las respuestas histopatológicas completas. El
vida a corto plazo (tres años), los resultados señalaron estado ganglionar resulta ser un fuerte factor pronóstico
mejoría en las pacientes que recibieron docetaxel ade- para la sobrevida libre de enfermedad.46
más de doxorrubicina.43 En su estudio, Hurley y col. utilizaron docetaxel, cis-
En pacientes con cáncer de mama metastásico y tu- platino y trastuzumab como terapia sistémica primaria
mores que expresan HER2, el tratamiento de trastuzu- en pacientes con CAMLA y tumores HER2 positivos y
mab combinado con quimioterapia puede mejorar la so- hubo resultados estimulantes; en cuanto a la determina-
brevida; por lo tanto, el uso potencial de este agente ción del HER2, especifican que independientemente
como adyuvante o neoadyuvante ha generado gran inte- del método utilizado en la determinación, ya sea por in-
rés. Un estudio piloto realizado por Burstein y col., munohistoquímica o hibridización in situ por fluores-
reportado en 2003 (II), describió el uso conjunto de cencia, la sobrevida fue similar. La administración del
paclitaxel y trastuzumab seguido por doxorrubicina y tratamiento durante 12 semanas arrojó resultados con
ciclofosfamida en pacientes HER2–positivo, etapas clí- actividad clínica y sobrevida global en pacientes sin
nicas II y III. pRC en niveles de 86% (71 a 94%), mientras que en las
De un grupo de 40 mujeres estudiadas, 75% mostra- pacientes que alcanzaron pRC en mama y axila, la so-
ron respuesta clínica, la que se elevó a 84% en pacientes brevida libre de progresión y la sobrevida global se re-
que por inmunohistoquímica mostraron sobreexpresión portaron en 100%. En el mismo estudio se describen
de HER2 cuantificado en 3+. Este y otros estudios han sólo cuatro eventos adversos de bajo grado.47
señalado la posibilidad de emplear trastuzumab neoad- En relación con los factores pronóstico, Robertson y
yuvante. Ellis, del Reino Unido, consideran el grado histológico,
Otros trabajos de investigación han mostrado efecti- el índice mitótico, la ploidía, el estado del receptor es-
vidad en la combinación de este agente con quimiotera- trogénico y el del progestacional como predictores de
pia. Limentani y col.44 reportaron en abril de 2007 la respuesta y de pronóstico en pacientes con CAMLA.48
combinación de docetaxel, vinorelbina y trastuzumab Otras variables investigadas como posibles marca-
seguida de cirugía y quimioterapia adyuvante a base de dores pronóstico en el CAMLA incluyen medidas de
doxorrubicina más ciclofosfamida en 31 mujeres con proliferación Ki67, p53, HER2 y grado nuclear. Varios
CAMLA y tumores que expresaban el receptor al factor estudios han mostrado que el índice de marcaje a timidi-
de crecimiento epidérmico HER2. Los resultados clíni- na resultó en un factor pronóstico independiente cuando
cos reportan efectividad con 94% de respuesta clínica y es elevado, pues predice sobrevida baja. Esto mismo se
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

34% de pRC. adscribe a la presencia de p53 positivo. Alternativamen-


Aman Buzdar, de M. D. Anderson, en 2005 estudió te, el estado del HER2 y el grado nuclear en los diferentes
a 42 mujeres con tumores HER2 positivos, en etapas estudios en forma no consistente no han resultado, en los
primitivamente operables, tratadas con trastuzumab, análisis multivariados, predictores independientes de
paclitaxel y epirrubicina neoadyuvantes, que alcanza- sobrevida.49
ron 65% de respuesta pCR en comparación con pacien- El papel de la terapia con dosis densas también ha
tes que no recibieron trastuzumab. La seguridad de este sido recientemente explorado en pacientes con ganglios
acercamiento en relación con cardiotoxicidad no mos- positivos y CAMLA. Citron y col.50 reportaron en 2003
tró ningún caso con insuficiencia cardiaca congestiva, cifras de sobrevida mayores en pacientes con ganglios
y se observó 10% de disminución en la fracción de eyec- positivos que fueron tratadas con dosis densas de qui-
ción ventricular en 20.76% pacientes con trastuzumab mioterapia. Dos estudios51,52 que las han evaluado no
y a su vez en 14.74% pacientes con quimioterapia sin encontraron diferencias significativas en respuesta o en
este anticuerpo monoclonal.45 la sobrevida respecto a la evaluación de dosis estándar.

ERRNVPHGLFRVRUJ
820 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 75)

En conclusión, aunque el papel de la quimioterapia de enfermedad residual en el momento de la cirugía y en


dosis densas es un área promisoria para investigación relación con el estado de los receptores hormonales, res-
continua, no ha sido establecida claramente su superio- pectivamente. Puede ofrecerse terapia conservadora de
ridad. la mama a casos selectos de CAMLA después de lograr-
La terapia endocrina neoadyuvante en pacientes con se su subetapificación por la quimioterapia neoadyu-
CAMLA y receptor estrogénico positivo también se ha vante. Se observa mejoría en la sobrevida en las pacien-
utilizado con mayor intensidad y muestra ser altamente tes que muestran una respuesta patológica completa.
promisoria en relación con la naturaleza blanco de este Están actualmente en marcha diversos estudios para lo-
tratamiento, como lo revelaron Dixon y col. Cuando los calizar el esquema óptimo de quimioterapia inductiva a
agentes activos hormonales se administran en forma de efecto de maximizar las cifras de respuesta. La incorpo-
terapia inductiva, se considera que tres meses de trata- ración de mapeo linfático en los protocolos de quimio-
miento puede ser la duración recomendable para una terapia neoadyuvante requiere mayor estudio.
evaluación adecuada de respuesta.53,54 Estudios preli- El cáncer de mama inflamatorio que se incluye en
minares sugieren que los inhibidores de aromatasa esta categoría de CAMLA constituye un grupo diferen-
(como el letrozol) son más efectivos que el tamoxifeno. te y con fenotipo agresivo de pronóstico pobre, que
Otros regímenes neoadyuvantes actuales que están muestra características clínicas particulares: eritema,
siendo evaluados incluyen trastuzumab, vinorelbina, aumento de temperatura, edema en la piel de la mama,
capecitabina, y gemcitabina. en general sin masa palpable. La singularidad histopa-
tológica está en la invasión a los linfáticos de la dermis
por émbolos tumorales, dando como resultado el blo-
queo de los linfáticos de la mama, lo que puede conducir
MONITOREO DE LA RESPUESTA a edema de la mama.
A LA TERAPIA NEOADYUVANTE La biología del carcinoma inflamatorio muestra una
importante diferencia de otros tumores de la mama. Van
Golen y col. encontraron que la sobreexpresión RhoC
GTPasa y la pérdida de proteína en cáncer inflamatorio
En cerca de 80% de los casos se obtiene una respuesta de la mama (LIBC) guardan una alta correlación con su
significativa al régimen de quimioterapia primaria; sin fenotipo, el cual a su vez se distingue por su alta caracte-
embargo, una predicción certera de una respuesta histo- rística de angiogénesis.60 Estos tumores tienden a ser de
patológica completa es desafiante. Las modalidades alto grado, aneuploides, con receptores hormonales ne-
convencionales para evaluar respuesta a quimioterapia gativos, y a mostrar una fracción S alta y mutación de
que incluyen examen clínico, mastografía y ultrasonido p53.49
podrían ser incorrectas para identificar a pacientes con El manejo óptimo del carcinoma inflamatorio de la
respuesta histopatológicamente completa hasta en casi mama requiere una cuidada coordinación multimodal
la mitad de los casos.32 Los estudios estándar de imagen entre oncólogo médico, radioterapeuta y cirujano; el
de mama (resonancia magnética, PET y el estudio de componente inicial es a través de quimioterapia neoad-
medicina nuclear con sestamibi) han sido reportados yuvante, con un régimen basado en antraciclinas (o la
como estrategias potenciales alternativas para monito- combinación de antraciclinas y taxano), seguido de te-
reo con resultados alentadores, aunque sólo en un nú- rapia local, mastectomía radical modificada, radiación
mero limitado de pacientes.55–59 La tecnología de mi- posmastectomía y terapia endocrina para pacientes con
croarreglos ofrece una gran promesa para individualizar receptores hormonales.
los regímenes de quimioterapia óptimos basados en la Las investigaciones recientes sobre las característi-
composición genética primaria del tumor.60 cas biológicas del carcinoma inflamatorio pueden con-
En general, la mastografía y los programas de detec- ducir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas;
ción han reducido la incidencia de esta categoría. Los por ejemplo, los inhibidores de farnesil transferasa han
resultados generales y las cifras de control local han me- mostrado revertir el fenotipo invasivo de las líneas de
jorado de manera importante con el uso de la terapia sobreexpresión de RhoC GTPasa.61
multimodal, que incluye quimioterapia neoadyuvante Sparano reporta en el Journal of Clinical Oncology
seguida de cirugía definitiva y radioterapia locorregio- la utilización de un compuesto inhibidor de farnesil
nal como tratamiento de consolidación. El uso adicional transferasa, tipifarnib en 32 pacientes con CAMLA, au-
de quimioterapia posoperatoria y terapia hormonal sub- nado a dosis densas de quimioterapia con doxorrubicina
secuente a la radioterapia se determina en relación a la y ciclofosfamida, y concluye que la combinación ofrece

ERRNVPHGLFRVRUJ
Carcinoma de mama localmente avanzado 821

seguridad. También comprobó la inhibición de la en- vasto e incluye a pacientes con tumores primarios de
zima farnesil transferasa en el cáncer de mama in vivo gran tamaño pero operables, y a pacientes con carcino-
y subrayó la factibilidad de aumentar la pRC después de ma inflamatorio rápidamente progresivo que tienen
cuatro ciclos de dosis densa de quimioterapia.62 pronósticos distintos; por lo tanto, las decisiones tera-
En un reporte fase II reportado en 2006 en la reunión péuticas deberán diseñarse de acuerdo con las caracte-
de Atlanta de la American Society of Clinical Oncology rísticas individuales de cada paciente en lo individual.
se propuso como monoterapia el lapatinib, una molécu- En todos los casos de CAMLA es de importancia sus-
la pequeña inhibidora dual de tirosina–cinasa ErbB1 y tantiva la coordinación efectiva en la atención al pa-
ErbB2 en pacientes con cáncer de mama inflamatorio ciente entre el oncólogo médico, el cirujano y el radiote-
refractario o recurrente HER2 positivo, que produce rapeuta, en virtud de que la mayoría de las pacientes
62% de respuesta.63 requerirán el concurso de esas disciplinas.
Otros posibles blancos terapéuticos incluyen media- El progreso en la atención médica deberá continuar
dores de angiogénesis como el factor básico de creci- en el manejo del CAMLA, así como en los avances que
miento vascular endotelial, el factor básico de crecimien- suceden en los regímenes de quimioterapia, predictores
to de fibroblastos y Flt1, que están sobreexpresados en el de respuesta a la quimioterapia y técnicas de imagenolo-
cáncer inflamatorio.49 gía.
También se han obtenido avances en el conocimiento
de la biología del cáncer inflamatorio de la glándula ma-
CONCLUSIONES maria y han surgido nuevos objetivos terapéuticos.
La investigación clínica y la básica auguran que en
el futuro cercano se mantengan significativos avances
El CAMLA sigue siendo un problema clínico debido a en el tratamiento y mejor pronóstico del cáncer de
las altas cifras de relapso y los bajos resultados de sobre- mama localmente avanzado, que es un serio flagelo en
vida. El rango de enfermedades que lo comprenden es los países en desarrollo.

REFERENCIAS
1. Singletary SE, Allred C, Ashley P et al.: Revision of the inoperable stage III carcinoma of the breast. Eur J Cancer
American Joint Committee on Cancer staging system for 1977;13:805–811.
breast cancer. J Clin Oncol 2002;20:3628–3636. 11. Townsend CM Jr, Abston S, Fish JC: Surgical adjuvant
2. Weir HK, Thun MJ, Hankey et al.: Annual report to the treatment of locally advanced breast cancer. Ann Surg 1985;
nation on the status of cancer, 1975–2000, featuring the uses 201:604–610.
of surveillance data for cancer prevention and control. J Natl 12. Arnold DJ, Lesnick GJ: Survival following mastectomy for
Cancer Institute 2003;95:1276–1299. stage III breast cancer. Am J Surg 1979;137:362–326.
3. Olivotto IA, Chua B, Allan SJ et al.: Long–term survival of 13. Montague ED, Fletcher GH: Local regional effectiveness
patients with supraclavicular metastasis at diagnosis of of surgery and radiation therapy in the treatment of breast
breast cancer. J Clin Oncol 2003;21:851–854. cancer. Cancer 1985;55:2266–2272.
4. Brito RA, Valero B, Buzdar AU et al.: Long term results of 14. Broadwater JR, Edwards MJ et al.: Mastectomy following
combined–modality therapy for locally advanced breast can- preoperative chemotherapy. Strict operative criteria control
cer with ipsolateral supraclavicular metastases: the Univer- operative morbidity. Ann Surg 1991;213:126–129.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sity of Texas M. D. Anderson Cancer Center experience. J 15. Danforth DN Jr, Lippman ME, McDonald H et al.: Effect
Clin Oncol 2001;19:628–33. of preoperative chemotherapy on mastectomy for locally ad-
5. National Cancer Database. http://www.pacs. org/cancer/ vanced breast cancer. Am Surg 1990;56:6–11.
ncdb. 16. McCready DR, Hortobagyi GN, Kau SW et al.: The prog-
6. Salud Pública México 1997;35:259–265. nostic significance of lymph node metastases after preopera-
7. Haagensen C, Stout A: Carcinoma of the breast II. Criteria tive chemotherapy for locally advanced breast cancer. Arch
of operability. Ann Surg 1943;118:859. Surg 1989;124:21–25.
8. Harris JR, Sawika J, Gelman R, Hellman S: Management 17. De Lena M, Varini M, Zucali R et al.: Multimodal treat-
of locally advanced carcinoma of the breast from primary ra- ment for locally advanced breast cancer. Result of chemothe-
diation therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1983;9:345– rapy–radiotherapy versus chemotherapy–surgery. Cancer
349. Clin Trials 1981;4:229–236.
9. Rao DV, Bedwinek J, Pérez C et al.: Prognostic indicators 18. Perloff M, Lesnick JG, Korzun A et al.: Combination che-
in stage III and localized stage IV breast cancer. Cancer motherapy with mastectomy or radiotherapy for stage III
1982;50:2037–2043. breast carcinoma: a Cancer and Leukemia Group Study. J
10. Rubens RD, Armitage P, Winter PJ et al.: Prognosis in Clin Oncol 1988;6:261–269.

ERRNVPHGLFRVRUJ
822 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 75)

19. Papaioannou A, Lissaios B, Vasilaros S et al.: Pre– and 34. Krishnamurthy S, Sneige N, Bedi DG et al.: Role of ultra-
postoperative chemoendocrine treatment with or without sound–guided fine–needle aspiration of indeterminate and
postoperative radiotherapy for locally advanced breast can- suspicious axillary lymph nodes in the initial staging of
cer. Cancer 1983;51:1284–1290. breast carcinoma. Cancer 2002;95:982–988.
20. Hortobagyi GN, Ames FC, Budzar AU et al.: Management 35. Newman LA, Kuerer HM, Fornage B et al.: Adverse prog-
of stage III primary breast cancer with primary chemotherapy, nostic significance of infraclavicular lymph nodes detected
surgery, and radiation therapy. Cancer 1988;62:2507–2516. by ultrasonography in patients with locally advanced breast
21. Lippman ME, Sorace RA, Bagley CS et al.: Treatment of cancer. Am J Surg 2001;181:313–318.
locally advanced breast cancer using primary induction che- 36. Samant R, Ganguly P: Staging investigations in patients
motherapy with hormonal synchronization followed by radi- with breast cancer: the role of bone scans and liver imaging.
ation therapy with or without debulking surgery. NCI Mo- Arch Surg 1999;135:551–3; discusión 554.
nogr 1986;153–159. 37. Singletary SE, McNeese MD, Hortobagyi GN: Feasibility
22. Olson JE, Nueberg D, Pandya KJ et al.: The role of radio- of breast–conserving surgery after induction chemotherapy
therapy in the management of operable locally advanced for locally advanced breast carcinoma. Cancer 1992;69:
breast carcinoma: results of a randomized trial by the Eastern 2849–2852.
Cooperative Oncology Group. Cancer 1997;79:1138–1149. 38. Mamounas E: Preliminary results of the NSABP B–27 Trial.
23. Mauriac L, Durand M, Avril A, Dilhuydy JM: Effects of San Antonio Breast Cancer Symposium. Dic. de 2001; San
primary chemotherapy in conservative treatment of breast Antonio, Texas.
cancer patients with operable tumors larger than 3 cm. Re- 39. Bear HD, Anderson S, Brown A et al.: The effect on tumor
sults of a randomized trial in a single center. Ann Oncol response of adding sequential preoperative docetaxel to pre-
1991;2:347–354. operative doxorubicin and cyclophosphamide: preliminary
24. Mauriac L, MacGrogan G, Avril A et al.: Neoadjuvant results from National Surgical Adjuvant Breast and Bowel
chemotherapy for operable breast carcinoma larger than 3 Project B–27. J Clin Oncol 2003;21:4165–4174.
cm: a unicentre randomized trial with a 124–month median 40. Green M, Buzdar AU, Smith T et al.: Weekly paclitaxel im-
follow–up. Institut Bergonie Bordeaux Groupe Sein proves pathologic complete remission in operable breast can-
(IBBGS). Ann Oncol 1999;10:47–52. cer when compared with paclitaxel once every 3 weeks. J
25. Schwartz GF, Birchansky CA, Komarnicky LT et al.: Induc- Clin Oncol 2005;23:5983–5992.
tion chemotherapy followed by breast conservation for locally 41. Bear HD, Anderson S, Smith RE et al.: A randomized trial
advanced carcinoma of the breast. Cancer 1994;73:362–369. comparing preoperative (preop) doxorubicin/cyclophospha-
26. Schwartz GF, Lange AK, Topham AK: Breast conserva- mide (AC) to preop AC followed by preop docetaxel (T) to
tion following induction chemotherapy for locally advanced preop AC followed by postoperative (postop) T in patients
carcinoma of the breast (stages IIB and III). A surgical per- with operable carcinoma of the breast: results of NSABP
spective. Surg Oncol Clin N Am 1995;4:657–669. B–27. San Antonio Breast Cancer Symposium. Dic. de 2004.
27. Powles TJ, Hickish TF, Markis A et al.: Randomized trial Abstract 26. San Antonio, Texas.
of chemoendocrine therapy started before or after surgery for 42. Smith IC, Heys SD, Hutcheon AW et al.: Neoadjuvant che-
treatment of primary breast cancer. J Clin Oncol 1995;13: motherapy in breast cancer: significantly enhanced response
547–552. with docetaxel. J Clin Oncol 2002;20:1456–1466.
28. Makris A, Powles TJ, Ashley SE et al.: A reduction in the 43. Heys SD, Hutcheon AW, Sarkar TK et al.: Neoadjuvant
requirements for mastectomy in a randomized trial of neoad- docetaxel in breast cancer: 3–year survival results from the
juvant chemoendocrine therapy in primary breast cancer. Aberdeen trial. Clin Breast Cancer 2002;3(Suppl 2):S69–74.
Ann Oncol 1998;9:1179–1184. 44. Limentani S, Brufsky A, Erban J et al.: Phase II study of
29. Fisher B, Brown A, Mamounas E et al.: Effect of preopera- neoadjuvant docetaxel, vinorbeline, and trastuzumab fol-
tive chemotherapy on local–regional disease in women with lowed by surgery and adjuvant doxorubicin plus cyclophos-
operable breast cancer: findings from National Surgical phamide in women with human epidermal growth factor re-
Adjuvant Breast and Bowel Project B–18. J Clin Oncol 1997; ceptor 2– overexpressing locally advanced breast cancer. J
15:2483–2493. Clin Oncol 2007;25:1232–1238.
30. Fisher B, Bryant J, Wolmark N et al.: Effect of preopera- 45. Aman U, Buzdar AU, Ibrahim E et al.: Significantly higher
tive chemotherapy on the outcome of women with operable pathologic complete remission rate after neoadjuvant ther-
breast cancer. J Clin Oncol 1998;16:2672–2685. apy with trastuzumab, paclitaxel, and epirubicin chemother-
31. Kuerer HM, Newman LA, Smith TL et al.: Clinical course apy: results of a randomized trial in human epidermal growth
of breast cancer patients with complete pathologic primary factor receptor 2–positive operable breast cancer. J Clin On-
tumor and axillary lymph node response to doxorubicin–based col 2005;23:3676–3685.
neoadjuvant chemotherapy. J Clin Oncol 1999;17:460–469. 46. Fernández Sagarra AJ, Alvarenga M et al.: Relationship
32. Newman LA, Buzdar AU, Singletary SE et al.: A prospec- between tumor characteristics and HER2/neu overexpres-
tive trial of preoperative chemotherapy in respectable breast sion with response and outcome in locally advanced breast
cancer: predictors of breast–conservation therapy feasibility. cancer (LABC) patients (pts) treated with neoadjuvant
Ann Surg Oncol 2002;9:228–234. anthracycline–based chemotherapy (CHT). 2006 American
33. Bedrosian I, Bedi D, Kuerer HM et al.: Impact of clinico- Society of Clinical Oncology Annual Meeting; Abstract No.
pathological factors on sensitivity of axillary ultrasonogra- 10698: Chicago, Illinois.
phy in the detection of axillary nodal metastases in patients 47. Hurley J, Doliny R, Reis I et al.: Docetaxel, cisplatin, and
with breast cancer. Ann Surg Oncol 2003;10:1025–1030. trastuzumab as primary systemic therapy for human epider-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Carcinoma de mama localmente avanzado 823

mal growth factor receptor–2 positive locally advanced carcinoma response to neoadjuvant chemotherapy: noninva-
breast cancer. J Clin Oncol 2006;24:1831–1838. sive monitoring with functional MR imaging pilot study. Ra-
48. Roberton JFR, Ellis IO, Pearson D et al.: Breast cancer re- diology 2003;228:63–69.
search and treatment: biologic factors of prognostic signifi- 56. Abraham D, Jones R, Jones S et al.: Evaluation of neoadju-
cance in locally advanced breast cancer. Breast Cancer 2004: vant chemotherapeutic response of locally advanced breast can-
259–264. cer by magnetic resonance imaging. Cancer 1996;78:91–100.
49. Giordano SH: Update on locally advanced breast cancer. 57. Wahl R, Zasadny K, Helvie M: Metabolic monitoring of
Oncologist 2003;8:521–530. breast cancer chemohormonal therapy using positron emis-
50. Citron MI, Berry DA, Cirrincione C et al.: Randomized trial sion tomography: initial evaluation. J Clin Oncol 1993;11:
of dose–dense versus conventionally scheduled and sequential 2101–2111.
versus concurrent combination chemotherapy as postopera- 58. Mezi S, Primi F, Capocetti F et al.: In vivo detection of re-
tive adjuvant treatment of node–positive primary breast can- sistance to anthracycline based neoadjuvant chemotherapy
cer: first report Intergroup Trial C9741/Cancer and Leukemia in locally advanced and inflammatory breast cancer with
Group B Trial 9741. J Clin Oncol 2003;21:1431–1439. technetium–99m sestamibi scintimammography. Int J Oncol
51. Therasse P, Mauriac L, Welnicka JM et al.: Final results 2003;22:1233–1240.
of a randomized phase III trial comparing cyclophospha- 59. Wilczek B, von Schoultz E, Bergh J et al.: Early assessment
mide, epirubicin, and fluorouracil with a dose–intensified of neoadjuvant chemotherapy by FEC courses of locally ad-
epirubicin and cyclophosphamide + filgrastim as neoadju- vanced breast cancer using 9mm Tc–MIBI. Acta Radiol
vant treatment in locally advanced breast cancer. An 2003;44:284–287.
EORTC–NCIC–SAKK multicenter study. J Clin Oncol 60. Pusztai L, Ayers M, Stec J, Hortobagyi GN: Clinical appli-
2003;21:843–850. cation of cDNA microarrays in oncology. Oncologist
52. Baldini E, Gardin G, Gianessi PG et al.: Accelerated ver- 2003;8:252–258.
sus standard cyclophosphamide, epirubicin and 5–fluoroura- 61. van Golen KL, Bao L, Di Vito MM et al.: Reversion of
cil or cyclophosphamide, methotrexate and 5–fluorouracil: a RhoC GTPase–induced inflammatory breast cancer pheno-
randomized phase III trial in locally advanced breast cancer. type by treatment with farnesyl transferase inhibitor. Mol
Ann Oncol 2003;14:227–232. Cancer Ther 2002;1:575–583.
53. Dixon JM, Anderson TJ, Miller WR: Neoadjuvant endo- 62. Sparano JA, Moulder S, Kazi A et al.: Targeted inhibition
crine therapy of breast cancer: a surgical perspective. Eur J of farnesyltransferase in locally advanced breast cancer: a
Cancer 2002;38:2214–2221. phase I and II trial of tipifarnib plus dose–dense doxorubicin
54. Ellis M, Coop A, Singh B et al.: Letrozole is a more effective and cyclophosphamide. J Clin Oncol 2006;24:3013–3018.
neoadjuvant endocrine therapy that tamoxifeno for ErbB–1 63. Spector NL, Blackell K, Hurley J et al.: A phase II trial of
and/or ErbB–2 positive, estrogen receptor–positive primary capatinib monotherapy in patients with relapsed refractory
breast cancer: evidence from a phase III randomized trial. J inflammatory breast cancer (IBC): Proceedings from the
Clin Oncol 2001;19:3808–3816. 42nd annual meeting of the American Society of Clinical On-
55. Delille JP, Slatenz PJ, Yeh ED et al.: Invasive ductal breast cology, Atlanta, Georgia 2006; Abstract Nº 502.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
824 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 75)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 76
Quimioterapia en cáncer mamario operado.
Ganglios positivos y negativos
Víctor M. Lira Puerto

A pesar de la cirugía radical, las pacientes con cáncer de ble) y el momento del fallecimiento por cáncer mamario
mama y uno o más ganglios axilares con metástasis tie- o por cualquier otra causa ajena a esta neoplasia.
nen un riesgo de 50 a 75% de tener recurrencia de la en- Ambos conceptos constituyen las metas más impor-
fermedad, por lo general en forma de metástasis en teji- tantes en la quimioterapia adyuvante del cáncer mama-
dos y órganos distantes de la zona operada, y de morir rio operable.
por la diseminación de la neoplasia. Hasta la actualidad Por lo general, los tratamientos que prolongan la so-
se han llevado a cabo poco más de 100 protocolos pros- brevida libre de enfermedad prolongan también el tiem-
pectivos de investigación en relación con el uso de qui- po total de supervivencia o sobrevida global. En muchos
mioterapia en cáncer de mama operado, con ganglios casos no se logra evitar que la enfermedad recidive; sin
axilares metastásicos: estos estudios han abarcado un embargo, la quimioterapia poscirugía en estas pacientes
periodo de 20 años y los análisis efectuados con toda la ha logrado retardar que esto suceda y por lo mismo ha
información obtenida de estos protocolos, incluyendo prolongado el tiempo de supervivencia, además de que
algunos metaanálisis, constituyen actualmente una muy en otros casos ha evitado que la enfermedad recurra. En
valiosa fuente de información para el tratamiento de es- toda la información que ha sido reportada en la litera-
tas pacientes en el presente.1 tura, este tratamiento ha logrado prolongar de manera
significativa el tiempo de vida.
La decisión del programa de quimioterapia que deba
METAS DE LA QUIMIOTERAPIA utilizarse deberá basarse en la estimación del riesgo de
ADYUVANTE la paciente para tener recaída–diseminación de la enfer-
medad. Al respecto, en la última reunión del Consenso
de Expertos de Cáncer de Mama en Saint Gall, Suiza
(décima reunión), llevada a cabo en marzo de 2007, se
Sobrevida libre de enfermedad
propuso la siguiente clasificación para determinar el
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Se ha definido como el tiempo transcurrido entre el ini- grado de riesgo para recidiva del cáncer de mama y po-
cio del tratamiento (o de la aleatorización en los proto- der así tener una base racional para la selección del posi-
colos de investigación) y el momento de la primera evi- ble mejor programa de tratamiento poscirugía.2
dencia de recaída de la enfermedad, o del fallecimiento
por cualquier causa distinta a la neoplasia. Riesgo bajo

Ganglios axilares negativos y todos los hallazgos si-


Sobrevida total o global guientes:

Es el tiempo transcurrido entre el inicio del tratamiento a. Tumor primario igual o menor de 2 cm en la medi-
o de la aleatorización (cuando este concepto sea aplica- ción hecha en patología.

825

ERRNVPHGLFRVRUJ
826 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 76)

b. Grado histológico/nuclear y ausencia de invasión estado hormonal (premenopáusicas o posmenopáusi-


vascular linfática o sanguínea (o de ambas) exten- cas) y de otras consideraciones, como otras comorbili-
sa. dades, las pacientes deberán tomar tamoxifeno o inhibi-
c. Receptor estrogénico o de progesterona (o de am- dores de aromatasa.
bos) positivo y HER–2–neu negativo. En los diferentes programas de quimioterapia se ha
d. Paciente de más de 35 años de edad. podido demostrar beneficio para todos los grupos de pa-
cientes; este beneficio, en cuanto a sobrevida libre de
Riesgo intermedio enfermedad y sobrevida global se refiere, es mayor en
las mujeres de menos de 50 años de edad.3,4 La decisión
Ganglios axilares negativos y cuando menos uno de los del programa de quimioterapia que deba utilizarse de-
hallazgos siguientes: penderá del grado de riesgo de la paciente, así como del
programa más eficaz para cada caso en especial.
A continuación se revisarán los mejores tratamientos
a. Tumor primario mayor de 2 cm; en la medición
actuales y los protocolos de investigación que han de-
hecha en patología, este tamaño tiene que ser del
mostrado la eficacia de dichos programas de quimiote-
componente invasor en casos con tumor in situ.
rapia.
b. Grado histológico/nuclear 2 o 3, o sanguínea ex-
tensa o receptor estrogénico o de progesterona (o
de ambos) negativo.
c. Paciente de menos de 35 años de edad. ENSAYO CLÍNICO EL199
d. De uno a tres ganglios positivos; e) receptor estro-
génico o de progesterona (o de ambos) positivo y
HER–2–neu negativo.
La meta de esta investigación fue tratar de encontrar la
eficacia de los taxanos, agregados a la terapia estándar
Riesgo alto de adriamicina y ciclofosfamida, en pacientes con gan-
glios axilares positivos o en pacientes con ganglios ne-
a. De uno a tres ganglios positivos. gativos pero con elementos de alto riesgo.
b. Receptor estrogénico o de progesterona (o de am- En esta investigación se aleatorización 5 052 pacien-
bos) negativo. tes. Todas tuvieron inicialmente cuatro ciclos del trata-
c. HER–2–neu positivo. miento con adriamicina/ciclofosfamida en dosis de
d. Cuatro o más ganglios positivos. 60/600 mg/m2 cada tres semanas; después la aleatoriza-
ción fue para paclitaxel 175 mg/m2 cada tres semanas
Nota: algunos casos de carcinoma medular o de carci- por cuatro ciclos, paclitaxel 80 mg/m2 cada semana por
noma apocrino pueden ser de bajo riesgo a pesar de te- 12 dosis, docetaxel 100 mg/m2 cada tres semanas para
ner receptores hormonales negativos. La determinación cuatro ciclos y docetaxel 35 mg/m2 cada semana por 12
del gen HER–2–neu deberá hacerse utilizando un ensa- dosis.5
yo de inmunohistoquímica con determinación paralela Todas las pacientes con receptores hormonales posi-
de control de calidad o con la técnica FISH. La nueva tivos fueron tratadas con terapia hormonal durante cin-
tecnología Onco type Dx y el perfil de expresión gené- co años. No hubo diferencia en cuanto a eficacia en nin-
tica conocida como Mammaprint no son aceptados y guno de los cuatro brazos, pero sí más toxicidad en las
ambos se encuentran en fase de investigación. pacientes tratadas con docetaxel. En general, el agregar
En relación con el tratamiento poscirugía (adyuvan- taxanos a la terapia habitual produjo resultados a largo
te), las pacientes con un riesgo bajo de recidiva de la plazo mejores que con tratamiento estándar, al compa-
enfermedad son candidatas a tratamiento hormonal. Las rarse con las curvas de sobrevida de otros informes.
pacientes dentro de las categorías de riesgo intermedio
y alto deberán ser tratadas inicialmente con quimiotera-
pia; aquéllas con cuatro o más ganglios axilares positi- ENSAYO CLÍNICO E2197
vos deberán ser consideradas para radioterapia; las pa-
cientes con HER–2–neu positivo deberán ser tratadas
con trastuzumab y aquéllas con receptores hormonales
positivos deberán tener terapia hormonal de manteni- En esta investigación se aleatorizaron 2 952 pacientes
miento después de la quimioterapia. Dependiendo de su con uno a tres ganglios positivos, o con ganglios negati-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Quimioterapia en cáncer mamario operado. Ganglios positivos y negativos 827

vos pero con otros elementos de pronóstico desfavora- por cáncer de mama 17% menor que las pacientes con
bles, para ser tratadas con cuatro ciclos de adriamici- la misma enfermedad que no fueron tratadas con qui-
na–ciclofosfamida en dosis de 60/600 mg/m2 o cuatro mioterapia poscirugía.9,l0
ciclos de adriamicina–docetaxel en dosis de 60/60 Otras dos técnicas utilizadas para mejorar los resulta-
mg/m2; ambos cada tres semanas. Las pacientes con re- dos con quimioterapia adyuvante han sido el aumentar
ceptores hormonales positivos se trataron además con la intensidad de las dosis de los fármacos y la denomi-
terapia hormonal por cinco años.6 nada densidad de las dosis.
Los resultados fueron iguales a una mediana de se- La primera, el aumento en las dosis de los fármacos,
guimiento de 53 meses, tanto en sobrevida libre de en- se hizo suponiendo que a mayor dosis también sería ma-
fermedad como en sobrevida global: 87 vs. 87% en la yor la eficacia del tratamiento. Al respecto se han hecho
primera y 93 vs. 92% en la segunda. varios protocolos para probar dicha teoría; por desgra-
cia, en ninguno de los experimentos reportados hubo
mayor eficacia que en las pacientes tratadas con dosis
estándar.11
Taxotere–ciclofosfamida vs. La técnica denominada densidad de la dosis se refiere
adriamicina–ciclofosfamida a la administración de los mismos fármacos en las mis-
mas dosis pero administrados con más frecuencia: el
En este estudio de fase III se aleatorizaron 1 016 pacien- ciclo de la terapia se hace cada dos semanas en vez de
tes para ser tratadas con cada uno de los programas de cada tres semanas. Hay reportes en la literatura que in-
quimioterapia arriba mencionados: se administraron forman buenos resultados con esta técnica. La toxici-
cuatro ciclos de taxotere–ciclofosfamida en dosis de dad, como era de esperarse, ha sido mayor. Actualmente
75/600 mg/m2 cada tres semanas vs. adriamicina–ciclo- se está llevando a cabo una investigación en Canadá, el
fosfamida 60/600 mg/m2 cada tres semanas.7 protocolo MA–21 del Instituto Nacional del Cáncer de
A una mediana de seguimiento de 66 meses, la sobre- ese país, en la que se compara la quimioterapia adminis-
vida libre de enfermedad fue de 86% en el grupo de ta- trada con mayor densidad de dosis vs. la terapia están-
xotere vs. 80% en el grupo de adriamicina (p = 0.015). dar.12,13
La toxicidad fue similar en ambos grupos.
En conclusión, la terapia adyuvante con taxanos ha
demostrado una eficacia importante en el tratamiento COMBINACIONES DE QUIMIOTERAPIA
del cáncer de mama operable; en la actualidad existen CON TRASTUZUMAB
varios protocolos por medio de los cuales se está inves-
tigando la mejor manera de administrar los taxanos. Por
otro lado, cabe mencionar que los programas de trata-
miento sin taxanos, que son los de elección en la qui- Es bien conocido el hecho de que la sobreexpresión del
mioterapia adyuvante de las etapas I y II del cáncer de HER–2 se asocia con un mal pronóstico del cáncer de
mama operable, son las combinaciones de fluorouracilo, la mama. Esta molécula está sobreexpresada en 20 a
adriamicina, ciclofosfamida, la misma terapia sin fluoro- 25% de las pacientes. El trastuzumab (HerceptinR) es
uracilo, los mismos fármacos pero utilizando la epirrubi- un anticuerpo monoclonal que actúa de manera directa
cina en lugar de la adriamicina. El número de ciclos tam- sobre el HER–2. Existen varios ensayos clínicos repor-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bién varía de cuatro a seis según la edad de las pacientes tados recientemente acerca de su valor terapéutico en
y el grado de riesgo de recaída de la enfermedad. estas pacientes.
En una revisión de la experiencia de seis centros se
informó que el porcentaje de reducción en la tasa de
mortalidad de pacientes con cáncer de mama y riesgo Protocolo NSABP B–31/N–9831
intermedio–alto es de 35 a 72%. Cabe agregar que las
pacientes fueron tratadas con quimioterapia seguida de Este ensayo clínico fue diseñado para comparar la efica-
terapia hormonal por cinco años, como es lo habitual en cia de la quimioterapia con o sin trastuzumab en pacien-
casos de receptores hormonales positivos.8 tes tratadas quirúrgicamente y HER–2 positivo.14 Se
En un metaanálisis hecho en la Universidad de Ox- aleatorizaron pacientes con ganglios positivos y otros
ford y con un seguimiento de 15 años, las pacientes tra- factores de pronóstico desfavorable. Se incluyó a 3 351
tadas con quimioterapia han tenido un riesgo de recidi- pacientes para recibir cuatro ciclos de adriamicina–ci-
va de la enfermedad 23% menor y un riesgo de muerte clofosfamida en dosis estándar seguida de paclitaxel

ERRNVPHGLFRVRUJ
828 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 76)

por 12 semanas y trastuzumab durante 52 semanas; este positivo. Las pacientes fueron aleatorizadas en tres gru-
último se administró al principio en una dosis de induc- pos:
ción de 4 mg/kg seguida de una dosis semanal de 2
mg/kg. Con una mediana de seguimiento de tres años, a. En el grupo 1 las pacientes fueron tratadas con
las pacientes tratadas con la quimioterapia más trastu- cuatro ciclos de adriamicina–ciclofosfamida 60/
zumab han tenido una sobrevida libre de enfermedad de 600 mg/m2 cada tres semanas seguido de doceta-
90.4 vs. 81.5% de las pacientes tratadas sólo con qui- xel 100 mg/m2 cada tres semanas para cuatro ci-
mioterapia. Cabe mencionar que las pacientes tratadas clos.
con trastuzumab han tenido más problemas cardiacos b. El segundo grupo fue tratado con el mismo pro-
que el grupo control: 4.1 vs. 0.8%, respectivamente; es- grama de quimioterapia, pero seguido de trastuzu-
tos problemas han consistido en insuficiencia cardiaca mab cada tres semanas por un año, en dosis de 6
y fallecimiento de algunas otras pacientes. Sin embar- mg/kg.
go, al hacer el análisis, a pesar de la toxicidad cardiaca, c. El tercer grupo ha sido tratado con una quimiote-
la adición del trastuzumab ha representado una ventaja rapia inicial de docetaxel–carboplatino en dosis
terapéutica significativa. de 75 mg/m2 y AUC 6, respectivamente, cada tres
semanas por seis ciclos, seguido de trastuzumab
cada tres semanas, misma dosis del grupo anterior,
Protocolo HERA durante un año.

A una mediana de seguimiento de 36 meses, las pacien-


Es un protocolo internacional, multiinstitucional, de fa- tes tratadas en los grupos de trastuzumab han tenido una
tración del trastuzumab.15 Todas las pacientes fueron mejoría de la sobrevida libre de enfermedad estadística-
aleatorizadas en tres grupos: quimioterapia sola, qui- mente significativa y mayor que las pacientes tratadas
mioterapia seguida de trastuzumab por 12 meses y tras- sólo con quimioterapia. Igualmente, la sobrevida global
tuzumab posquimioterapia durante 24 meses. El trastu- ha sido mayor en las pacientes tratadas con trastuzu-
zumab se administró en una dosis inicial de 8 mg/kg y mab. La toxicidad cardiaca ha sido menor en las pacien-
después en dosis de 6 mg/kg cada tres semanas. Se alea- tes tratadas sin la adriamicina.
torizaron 5 081 pacientes. A dos años se ha hecho un
primer análisis, el que ha demostrado una reducción es-
tadísticamente significativa de la tasa de recurrencia tu- Protocolo FINHER
moral en el grupo con trastuzumab: 8.4% a favor de este
último comparado con el grupo control de sólo quimio-
En este protocolo se trataron pacientes con ganglios po-
terapia. Próximamente se hará un segundo análisis que
también permitirá ver si hay o no diferencia entre uno sitivos o con ganglios negativos, pero con elementos de
y dos años de trastuzumab. Debe mencionarse que en pronóstico desfavorables; todas con HER–2 positivo.
El programa de tratamiento consistió en quimioterapia
los dos grupos de las pacientes tratadas con trastuzumab
ha habido una disminución de la fracción de eyección con docetaxel–vinorelbina con o sin trastuzumab.17
Todas las pacientes fueron tratadas con tres ciclos de
del ventrículo izquierdo de 10% o mayor en 1.7 vs.
0.06% de las tratadas sólo con quimioterapia; es de es- docetaxel–vinorelbina, 100 mg/m2 cada tres semanas, y
perarse que estas cifras sean mayores en las tratadas por 25 mg/m2 los días 1, 8 y 15, respectivamente. Estos tres
dos años y en ambos grupos, uno y dos años, cuando ciclos fueron seguidos de tres ciclos de fluorouraci-
haya un mayor tiempo de seguimiento. lo–epirrubucina–ciclofosfamida en dosis de 600–60–
600 mg/m2 cada tres semanas. Posteriormente se aleato-
rizaron para recibir o no trastuzumab semanal durante
nueve semanas: dosis de inducción de 4 mg/kg seguida
Protocolo BCIRG 006 de 2 mg/kg semanal.
La meta principal del ensayo era una sobrevida libre
La meta de este ensayo clínico es incrementar la eficacia de enfermedad. A una mediana de seguimiento de 36
terapéutica del trastuzumab y al mismo tiempo reducir meses, las pacientes tratadas con trastuzumab han teni-
la toxicidad cardiaca.16 do una sobrevida estadísticamente significativa mayor
En este ensayo se incluyeron 3 222 pacientes con que las no tratadas con este agente; igualmente, la so-
ganglios positivos, o con ganglios negativos pero con brevida libre de enfermedad ha sido mayor en el grupo
factores de pronóstico desfavorable; todas con HER–2 con trastuzumab.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Quimioterapia en cáncer mamario operado. Ganglios positivos y negativos 829

Lo más destacado de este protocolo es que ha habido mejorado el pronóstico de éstas. Es importante llevar a
buenos resultados con un tiempo de administración mu- cabo acciones para reducir el riesgo de la cardiotoxici-
cho menor y con menor cardiotoxicidad. dad; aun así, el beneficio supera este riesgo que, de to-
Es indiscutible que el agregar trastuzumab a la qui- das maneras, debe prevenirse y vigilarse.
mioterapia en las pacientes con expresión del HER2 ha

REFERENCIAS
1. Anders CK, Blackwell KL: Breast cancer management in 10. Wood WC, Muss HB, Solin LJ, Olopade OI: Malignant
2007: early disease, adjuvant therapy, and predictive mark- tumors of the breast. En: DeVita VT, Hellman S, Rosenberg
ers. Clinical Oncology News 2007;10:72–85. SA: Cancer. Principles & practice of oncology. 7ª ed. Filadel-
2. Goldhirsch A, Wood WC, Gelber RD et al.: Progress and fia, Lippincott Williams & Wilkins, 2005:1415–1477.
promise: highlights of the international expert consensus on 11. Levine LM, Bramwell VH, Pritchard KT et al.: Random-
the primary therapy of early breast cancer 2007. Ann Oncol ized trial of intensive cyclophosphamide, epirubicin, and
2007;18:1133–1144. fluorouracil chemotherapy compared with cyclophosphami-
3. National Institutes of Health Consensus Development Con- de, methotrexate, and fluorouracil in premenopausal women
ference Statement: Adjuvant therapy for breast cancer. J Natl with node–positive breast cancer. National Cancer Institute
Cancer Inst 2001;93:979–989. of Canada Clinical Trials Group. J Clin Oncol 1998;16:
4. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group: Polyche- 2651–2658.
motherapy for early breast cancer: an overview of the rando- 12. Bonadonna G, Zambetti M, Valagussa P: Sequential or
mized trials. Lancet 1998;352:930–942. alternating doxorubicin and CMF regimens in breast cancer
5. Sparano JA, Wang M, Martino S et al.: Phase III study of with more than three positive nodes. Ten–year results. JAMA
doxorubicin–cyclophosphamide followed by paclitaxel or 1995;273:542–546.
docetaxel given every 3 weeks or weekly in patients with ax- 13. Citron M, Berty D, Cirrincione C et al.: Superiority of dose
illary node–positive or high risk node–negative breast can- dense (DD) over conventional scheduling (CS) and equiva-
cer: results of North American Breast Cancer Intergroup lence of sequential (SC) vs. combination adjuvant chemo-
Trial E1199. Presentado en: 28th Annual San Antonio Breast therapy (CC) for node positive breast cancer (CALGB 9741,
Cancer Symposium; December 8–11, 2005. San Antonio, INT C9741). Breast Cancer Treat 2002;76:S32.
Texas. Abstract 48. 14. Remond EH, Pérez EA, Bryant J et al.: Trastuzumab plus
6. Goldstein L, O’Neill A, Sparano J et al.: Phase–III AT chemotherapy for operable HER2–positive breast cancer. N
(doxorubicin–docetaxel) vs. (doxorubicin–cyclophosphami- Engl J Med 2005;353:1673–1684.
de) in the adjuvant treatment of node positive and high risk 15. Piccart–Gebhart MJ, Procter M, Leyland–Jones B et al.:
node negative breast cancer. Proc Amer Soc Clin Oncol 2005; Herceptin Adjuvant (HERA) trial study team. Trastuzumab
23:6s. after adjuvant chemotherapy in HER2–positive breast can-
7. Janes S, Savin M, Holmes F et al.: Phase III trial comparing cer. N Engl J Med 2005:353:1659–1672.
doxorubicin plus cyclophosphamide with docetaxel plus cy- 16. Slamon D, Eirmann W, Robert N et al.: Phase III trial
clophosphamide as adjuvant therapy for operable breast can- comparing AC–T with AC–TH and with TCH in the adjuvant
cer. J Clin Oncol 2006;23:5381–5387. treatment of HER2–positive early breast cancer patients: se-
8. Berry DA, Cronin KA, Plevritis SK et al.: Effect of screen- cond interim.
ing and adjuvant therapy on mortality from breast cancer. N 17. Joensuu H, Kellokumpu–Lehtinen P, Bono P et al.: Adju-
Engl J Med 2005;353:1784–1792. vant docetaxel or vinorelbine with or without trastuzumab
9. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group: Syste- for breast cancer. N Engl J Med 2006;345:809–820.
mic treatment of early breast cancer by hormonal, cytotoxic,
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

or immune therapy. Lancet 1992;339:1,71.

ERRNVPHGLFRVRUJ
830 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 76)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 77
Tratamiento adyuvante en cáncer de mama
Flavia Morales Vásquez, Jaime G. de la Garza Salazar

El tratamiento multidisciplinario del cáncer de mama re- 2. El beneficio absoluto es mayor en las mujeres con
presenta uno de los mayores avances para la medicina tumores que presentan afección ganglionar, pero
moderna, puesto que brinda mayores índices de supervi- la reducción del riesgo relativo es la misma.
vencia. 3. La quimioterapia brinda un mayor beneficio en las
En las dos últimas décadas el desarrollo de la tecno- mujeres menores de 50 años de edad.
logía ha permitido identificar que esta patología es una 4. Las antraciclinas y los taxanos, ya sea de forma se-
entidad sumamente heterogénea, debido a una diversi- cuencial o concomitante, continúan mostrando un
dad molecular que se traduce en comportamientos bio- beneficio significativo en el tratamiento del cán-
lógicos particulares, ahora conocidos y evaluables, lo cer de mama con tumores que muestren receptores
que obliga a una toma de decisiones terapéuticas más ra- hormonales negativos.
cionales. 5. La quimioterapia se debe proporcionar durante un
En este capítulo se pretende revisar el tratamiento periodo mínimo de cuatro a seis meses, según la
sistémico adyuvante actual para el cáncer de mama, por etapa clínica.
lo que los autores han decidido describir inicialmente el 6. Cualquier tumor que exprese HER2 debe ser tra-
estado actual de la quimioterapia en el escenario adyu- tado con anticuerpos monoclonales anti–HER2.
vante, enfatizando el papel de las antraciclinas, los taxa- El trastuzumab (HerceptinR) es el agente que ha
nos y las epotilonas. La segunda sección se enfocará en demostrado en cinco ensayos clínicos que de ma-
la incorporación de las terapias biomoleculares en el nera adyuvante reduce el riesgo de recurrencia y
escenario adyuvante y finalmente se revisará el empleo mortalidad en cáncer de mama temprano.
de hormonoterapia en esta patología. 7. Los perfiles de expresión génica han permitido ca-
racterizar subgrupos de pacientes con implicacio-
nes pronósticas, destacando el grupo de pacientes
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO llamado “triple negativo”, por la ausencia de re-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

SISTÉMICO ADYUVANTE ceptores hormonales y de la expresión de la proteí-


na HER2, y en el que se observa una prevalencia
incrementada de mutaciones en genes supresores
llevando a un mal pronóstico. Por ello se encuen-
Se sabe hasta este momento que: tran algunos estudios en curso para el tratamiento
de esta patología, que incluyen la combinación de
1. La quimioterapia adyuvante brinda un beneficio quimioterapia y bevacizumab.
absoluto en la reducción del riesgo de recurrencia 8. La hormonoterapia es de beneficio absoluto en
o muerte, especialmente en los tumores que expre- mujeres con tumores que expresen receptores hor-
san receptores estrogénicos negativos —RE (–). monales positivos.

831

ERRNVPHGLFRVRUJ
832 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 77)

9. El tamoxifeno (TAM) continua siendo un exce- a los fármacos citotóxicos.1,2 Al paso de los años dife-
lente agente hormonal, aunque existen nuevos fár- rentes investigadores trabajaron con sistemas murinos
macos, como el raloxifeno y los inhibidores de y proporcionaron los principios cardinales de la cinética
aromatasa (IA), que en conjunto muestran tasas de las células tumorales,3,4 permitiendo un empleo cada
similares e incluso superiores de respuesta con vez más eficaz de los fármacos antineoplásicos y una
otros perfiles de toxicidad. determinación cuantitativa de los beneficios reales.
El primer ensayo clínico para evaluar el papel de la
La toma de decisiones respecto del tratamiento adyu- quimioterapia adyuvante en el cáncer de mama opera-
vante deberá realizarse hoy por hoy con base en factores ble lo inició en 1958 el National Surgical Adjuvant
pronóstico y predictivos, al mismo tiempo que se debe Breast Project (NSABP).5 Este estudio demostró bene-
evaluar el beneficio potencial y los efectos colaterales ficio en periodo libre de enfermedad (PLE) y sobrevida
de cada tipo de tratamiento, para una mejor selección de global (SG); sin embargo, fue duramente criticado, ya
las opciones terapéuticas. que la expectativa era lograr la curación de todas las pa-
Las consideraciones importantes para la toma de de- cientes. Los conceptos de quimioterapia adyuvante y el
cisiones en el manejo adyuvante en cáncer de mama se reporte de los resultados de los trabajos iniciales del
basan en las características del tumor, como el tamaño, NSABP6 y el Instituto de Cáncer de Milán7 estimularon
la presencia o ausencia de afección ganglionar, la expre- y motivaron a una multitud de investigadores de todo el
sión en el tumor de receptores hormonales y HER2, así mundo, generando un volumen impresionante de estu-
como en las características y preferencias del paciente. dios sobre la evolución natural del cáncer mamario des-
A grosso modo el tratamiento sistémico adyuvante con pués de la quimioterapia adyuvante. En consecuencia,
quimioterapia se recomienda para todas las pacientes con se emplearon una diversidad de esquemas, agentes, do-
ganglios positivos o un tumor mayor de 1 cm. sis y número de ciclos, por lo que para evaluar el benefi-
El trastuzumab se indica como adyuvante para los cio real de esta modalidad de tratamiento fue necesario
pacientes con tumores mayores de 1 cm; en tumores de realizar un metaanálisis cuyos resultados motivaron la
0.6 a 1 cm deberán considerarse otros marcadores pro- realización de la Conferencia de Consenso sobre qui-
nóstico y moleculares, mientras que en los tumores con- mioterapia adyuvante en el National Cancer Institute
siderados de alto riesgo se recomienda el trastuzumab (NCI) en Bethesda, publicada en 1985,8 donde se con-
adyuvante por un año, teniendo un nivel 3 de evidencia. cluyó que esta modalidad terapéutica era eficaz y se re-
La hormonoterapia adyuvante se indica en presencia comendó usarla en pacientes con cáncer mamario.
de uno o ambos receptores hormonales desde los tumo- El metaanálisis realizado por Oxford Overview of the
res Tis y T1 (0.6 a 1 cm y N1m1). Early Breast Cancer Trials Collaborative Group9 de-
Se recomienda emplear herramientas como el Adju- mostró un beneficio del empleo de antraciclinas sobre
vant! Online (www.adjuvantonline.com) para estimar el esquema de CMF (ciclofosfamida, metotrexato y 5–
el pronóstico individual y el beneficio absoluto del tra- fluorouracilo), lo cual condicionó que las antraciclinas
tamiento adyuvante para cada caso en particular. constituyeran la piedra angular del tratamiento del cán-
cer de mama en casi todo el mundo. México se sumó a
los esfuerzos de evaluar el papel de la quimioterapia,
gracias al trabajo de varios de sus oncólogos, quienes
QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE llevaron a cabo diversos estudios y análisis para evaluar
el efecto de la quimioterapia en control local y sobrevi-
da global,10,11 en uno de los ensayos reportados 43 pa-
cientes recibieron dos diferentes esquemas de quimiote-
Nuestros conceptos de tratamiento para este tumor han rapia: 5–fluorouracilo (5–FU), adriamicina (A) y
variado de manera acelerada en los últimos años. Casi ciclofosfamida (CMF) (cuadro 77–1) y otro esquema
a mediados de la década de 1960 se empezó a derribar incluyó metotrexato en lugar de A (FAC) (cuadro
el paradigma de que se era una enfermedad de compor- 77–2).
tamiento local lo que llevaba a la realización de cirugías La recurrencia local fue de 23% a 24 meses y entre
radicalmente extensas; los conceptos de que la quimio- los factores pronóstico más importantes de recurrencia
terapia podría proporcionar un beneficio adicional a la destacaron la edad (mujeres menores de 30 años), la
cirugía emergieron a finales de la década de 1950, den- metástasis a más de 10 ganglios linfáticos axilares, la di-
tro del laboratorio, donde se encontró una relación seminación vasculares (hemática y linfática) y el volu-
inversa entre el tamaño tumoral y la respuesta curativa men tumoral.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento adyuvante en cáncer de mama 833

Cuadro 77–1. Agentes antineoplásicos y mejores agentes de quimioterapia fue continuo y que
utilizados en cáncer de mama de manera clara y contundente los reportes a principios
5–fluorouracilo
de 1990 mostraron en más de 100 000 mujeres expues-
Ciclofosfamida
tas a quimioterapia una prevención o un retraso sustan-
Doxorrubicina cial de 10 000 muertes,14 se estaba lejos de sentir satis-
Epirrubicina facción.
Metotrexato A principios de 1990 se empezó a comprender que el
Mitoxantrona cáncer de mama era una entidad muy heterogénea, y se
Paclitaxel inició un estudio exhaustivo de las bases moleculares
Docetaxel para ayudar a entender la biología tumoral, encontrán-
Cisplatino dose una cantidad impresionante de nuevos marcadores
Carboplatino moleculares, lo que ha llevado a explicar los resultados
Gemcitabina de los ensayos clínicos desde la era premolecular o pos-
Capecitabina molecular, siendo necesario conocer cada día más ca-
Trastuzumab racterísticas moleculares que brinden un tratamiento es-
pecífico.
Concretamente, se sospechó que los malos resulta-
dos con quimioterapia pudiesen estar asociados a la ex-
En 1990 se completó una actualización de la revi-
presión de HER2, al desarrollar un fenotipo de resisten-
sión de todos los estudios iniciados antes de 1985 y los
cia.
hallazgos en cuanto a los resultados a 10 años se publi-
En cuanto a la definición de cáncer de mama y el res-
caron en 1992.12 Los resultados de los estudios de poli-
tablecimiento de factores pronósticos, variaban según
quimioterapia vs. la no quimioterapia confirmaron un
los nuevos conocimientos biomoleculares y se ensayaban
beneficio estadísticamente significativo para el grupo
nuevos agentes y nuevos esquemas de quimioterapia
tratado en términos de sobrevida global y periodo libre
con el objetivo de lograr mejores resultados.
de enfermedad; aunque se ajustaron los diferentes gru-
pos de pacientes a las recurrencias, el beneficio global
de la quimioterapia adyuvante fue de 4%.13
Taxanos
Después de confirmar que la poliquimioterapia con
CMF (ciclofosfamida, metotrexato y 5–fluorouracilo)
o algún esquema basado en antraciclinas brindaba ma- Entre los nuevos fármacos destacan los taxanos, las
yor beneficio que un régimen de monoterapia, se cues- fluoropirimidinas orales, la gemcitabina y el navelbina,
tionó la duración del tratamiento adyuvante, y al menos pero los taxanos son los agentes con mayor impacto. En
con poliquimioterapia no hubo beneficio de esquemas una de las últimas revisiones Cochrane15 de 2008 se
de una duración de tiempo mayor a los seis meses. En evaluaron 21 ensayos. Cuando se consideran todos los
cuanto a la intensidad de dosis, se corroboró que a ma- estudios, los regímenes que contienen taxanos parecen
yor dosis se obtenía invariablemente mayor beneficio. mejorar la supervivencia general, el tiempo para la pro-
Pese a que los resultados establecieron que la qui- gresión y la respuesta general en las mujeres con cáncer
mioterapia era una acción terapéutica benéfica, que el de mama metastásico. El grado de heterogeneidad ob-
esfuerzo de los investigadores en la búsqueda de nuevos servado indica que los regímenes que contienen taxanos
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

son más efectivos que algunos pero no todos los regíme-


nes que no contienen taxanos.
Cuadro 77–2. Asociación de la sobreexpresión Una estimación de 2 621 muertes en 3 643 mujeres
de HER2/neu con otras variables asignadas de forma aleatoria demuestran una diferencia
clinicopatológicas estadísticamente significativa a favor de los regímenes
S Fracción de fase–S elevada
que contienen taxanos, con un CR para la supervivencia
S Aneuploidía general de 0.93 (IC de 95%: 0.86 a 1.00; p = 0.05) y nin-
S Ausencia de expresión de RE y RP guna heterogeneidad significativa. Si se restringe el
S Presencia de ganglios con enfermedad metastásica análisis a los ensayos de quimioterapia de primera línea,
S Alto grado nuclear el CR cambia a 0.92 y deja de ser estadísticamente signi-
S Intervalo libre de recaída corto ficativo (IC de 95%: 0.84 a 1.02; p = 0.11). También
S Histología ductal hubo una diferencia significativa a favor de los taxanos
RE: receptores de estrógeno; RP: receptores de progesterona. en relación con el tiempo para la progresión (CR general

ERRNVPHGLFRVRUJ
834 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 77)

0.92; IC de 95%: 0.85 a 0.99; p < 0.02) y la respuesta co años después de la quimioterapia; algunas pacientes
general (OR general 1.34; IC de 95%: 1.18 a 1.52; p < (21%) con receptor negativo también recibieron tamoxi-
0.00001); sin embargo, hubo pruebas estadísticas de he- feno. Todas las pacientes con cirugía conservadora reci-
terogeneidad (p < 0.00001), la cual probablemente re- bieron radioterapia después del tratamiento completo
flejó la eficacia variable de los regímenes de compara- de quimioterapia.
ción utilizados en los ensayos.15 No se aplicó radioterapia a las pacientes con mastec-
Pese a que es suficiente la evidencia a favor de los ta- tomía. El tiempo medio de seguimiento de las pacientes
xanos hasta el momento, persisten cuestionamientos fue de 69 meses y tres cuartas partes de ellas fueron ob-
muy válidos acerca de cuál es el mejor taxano, cuál pu- servadas durante al menos cinco años. Los resultados
diese ser la mejor forma de administrarlos: si de forma fueron publicados en marzo de 2003 tras cinco años de
secuencial o concomitante, con qué duración y cuál seguimiento.
puede ser el mejor intervalo de aplicación —semanal,
quincenal o cada tres semanas. Estudio NSABP B–2817,18
Hasta el momento destacan seis estudios aleatoriza-
dos para evaluar el empleo secuencial de taxanos De agosto de 1995 a mayo de 1998 se incluyeron 3 060
(CALGB 9344, NSABP B–28, PACS 01, GEICAM pacientes. El objetivo del estudio fue evaluar si el pacli-
9906, MDACC 94–002) que han incluido alrededor de taxel mejoraba el tiempo libre de enfermedad y la super-
10 000 pacientes con ganglios positivos y todos han vivencia como tratamiento adyuvante en pacientes con
mostrado —con excepción del MDACC 94.002— in- cáncer de mama.
crementar la supervivencia libre de enfermedad con un Las pacientes recibieron cuatro ciclos de doxorrubi-
beneficio absoluto de 4 a 6% y sólo dos han mostrado cina (60 mg/m2) y ciclofosfamida (600 mg/m2) cada tres
un incremento en la supervivencia. semanas. Después fueron aleatorizadas a continuar o no
El empleo de taxanos concomitantes también ha sido con cuatro ciclos de paclitaxel (225 mg/m2) cada tres
evaluado con resultados similares, pero en menor nú- semanas. Las pacientes mayores de 50 años y las menores
mero de estudios y con apenas 5 000 pacientes evalua- de 50 años de edad con tumor receptor de estrógeno y
bles, pero que reúnen en conjunto suficiente evidencia progestágeno positivo recibieron 20 mg de tamoxifeno
de que los taxanos deben ser empleados de manera ruti- al día durante cinco años después de la quimioterapia.
naria en el cáncer de mama. Todas las pacientes con cirugía conservadora reci-
El estudio CALGB 934416 del Intergroup (INT 0148) bieron radioterapia después del tratamiento completo
se realizó en 516 centros y fue coordinado por el Cancer de quimioterapia. No se aplicó radioterapia a las pacien-
and Leukemia Group B (CALGB). tes mastectomizadas. El tiempo medio de seguimiento
Las pacientes fueron aleatorizadas, utilizando un di- fue de 67 meses.
seño de bloques permutados aleatorizado y estratificado
por el número de ganglios positivos. Los grupos eran si- Estudio BCIRG 00119–21
milares en torno a las características básicas. Entre
mayo de 1994 y abril de 1999 fueron incluidas 3 170 pa- Entre junio de 1997 y junio de 1999 se incluyeron 1 491
cientes, pero 49 se descartaron. Se obtuvo información pacientes en un estudio aleatorizado.
de 3 121 pacientes. El objetivo era analizar si la doxo- Los grupos eran similares. El objetivo principal era
rrubicina en diferentes dosis con o sin paclitaxel mejo- evaluar la supervivencia libre de enfermedad.
raba el tiempo libre de enfermedad y la supervivencia. Las pacientes fueron aleatorizadas para recibir seis
Todas las pacientes recibieron 600 mg/m2 de ciclofosfa- ciclos de 5–fluorouracilo (500 mg/m2), doxorrubicina
mida (C) y fueron aleatorizadas a tres brazos de trata- (50 mg/m2) y ciclofosfamida (500 mg/m2) (FAC) cada
miento según diferentes dosis de doxorrubicina (A) (60 tres semanas, o bien docetaxel (75 mg/m2), doxorrubici-
mg/m2, 75 mg/m2, 90 mg/m2). A todas las pacientes se na (50 mg/m2) y ciclofosfamida (500 mg/m2) (TAC)
les administraron cuatro ciclos de AC en intervalos de cada tres semanas durante seis ciclos.
tres semanas. Las pacientes se aleatorizaron de nuevo Después de la quimioterapia las pacientes con tumor
para suspender o continuar con la administración de receptor estrógeno y progestágeno positivo recibieron
cuatro ciclos de paclitaxel (175 mg/m2) cada tres sema- tamoxifeno de 20 mg al día durante cinco años. Se apli-
nas. có radioterapia a todas las pacientes tras cirugía conser-
La mayoría de las pacientes (94%) cuyo tumor expre- vadora; la radioterapia tras la mastectomía se realizó
saba receptor estrógeno y progestágeno positivo reci- según el criterio de cada centro investigador. El tiempo
bieron tamoxifeno en dosis de 20 mg al día durante cin- medio de seguimiento fue de 55 meses. Los resultados

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento adyuvante en cáncer de mama 835

del seguimiento a los cinco años fueron comunicados en los datos disponibles se desconoce y también es un tema
diciembre de 2003. de discusión. De acuerdo con los resultados del meta-
análisis realizado por el Early Breast Cancer Trialists
Collaborative Group,23 el tratamiento más largo dismi-
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS nuye de manera no significativa el riesgo de recaída y
NO INCLUIDOS apenas hay mejoría en la supervivencia. El ensayo
FASG 0132 demostró que en pacientes premenopáusi-
cas con cáncer de mama con ganglios positivos seis ci-
clos de FEC 50 fueron mejor que tres ciclos de FEC 50
Estudio MD Anderson Cancer Center22 y que tres ciclos de FEC 75.
En este estudio se incluyeron 524 pacientes entre 1994
¿Qué es mejor: una administración
y 1998. El objetivo era evaluar la reducción de riesgo de
recaída en mujeres con cáncer mamario no metastásico. concomitante o secuencial al resto de
los otros agentes de quimioterapia?
Las pacientes fueron aleatorizadas a ser tratadas con
cuatro ciclos de paclitaxel (250 mg/m2) seguidos por
En los ensayos clínicos incluidos el taxano se añadió se-
cuatro ciclos de 5–fluorouracilo (500 mg/m2), doxorru-
cuencialmente al resto de los fármacos en dos estudios
bicina (50 mg/m2) y ciclofosfamida (500 mg/m2) (Pac/
(CALGB 9344 y NSABP B–28) y simultáneamente en
FAC) o con ocho ciclos de FAC solo. En el momento de
el tercero (BCIRG 001). Esta actitud terapéutica obser-
entrar en el estudio había pacientes no intervenidas que
vada en estos ensayos clínicos está justificada por el au-
recibieron cuatro ciclos iniciales de paclitaxel o cuatro
mento de la toxicidad cardiaca de la doxorrubicina al
ciclos de FAC como tratamiento neoadyuvante.
administrarse simultáneamente con paclitaxel.24 Esta
La media de seguimiento de este estudio fue de 60
interacción no se observa con el docetaxel.25
meses, con un intervalo de seguimiento de 5 a 89 meses.
Los regímenes de quimioterapia incluyen varios fár-
Los resultados comunicados corresponden a los cuatro
macos con diferente mecanismo de acción. El motivo
años de seguimiento.
principal de administrar fármacos simultáneamente es
conseguir un efecto sinérgico y, por tanto, mayor res-
Calidad metodológica puesta al tratamiento. La desventaja de estas estrategias
de los estudios incluidos es que no se pueden administrar dosis altas de los fárma-
cos por riesgo de toxicidad, requiriendo en algunos ca-
1. Aleatorización: todos los ensayos clínicos son alea- sos una reducción de dosis para conseguir una adminis-
torizados, pero sólo se describe el método de alea- tración segura. Por el contrario, añadir fármacos de
torización en uno de ellos (CALGB 9344). forma secuencial hace que la duración del tratamiento
2. Enmascaramiento: en ninguno de los estudios se se prolongue en el tiempo y no se consiga el efecto sinér-
especifica que sea ciego, por lo que se deduce que gico, pero permite añadir dosis más altas sin riesgo de
todos son ensayos clínicos abiertos. efectos secundarios. Los ensayos NSABP B–30 y
3. Análisis por intención de tratar: solamente se es- BCIRG 005 pretenden responder si hay o no diferencias
pecifica en uno de ellos (NSAB B–28). en la administración concomitante o secuencial del ta-
4. Global: se van a considerar estos estudios como B xano; los avances presentados de los análisis “definiti-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(riesgo moderado de sesgo), debido a que sólo hay vos” del NSABP B–30, en el San Antonio Breast Can-
uno que hace una correcta descripción de la alea- cer Symposium (SABCS) a 73 meses de seguimiento,
torización pero elimina del análisis a 49 mujeres con 5 351 mujeres con cáncer de mama operable sugie-
aleatorizadas que no llegaron a participar en el re que la administración secuencial de docetaxel (taxo-
ensayo (CALGB 9344). tere, T) después de cuatro ciclos de doxorrubicina
(adriamicina, A) más ciclofosfamida (C) es “marginal-
¿Cuál es la duración óptima mente superior” a la administración concomitante de
del tratamiento de quimioterapia? TAC por cuatro ciclos en términos de SG y PLE.
El reporte de los avances de avances del estudio
Si se observan los estudios incluidos en el metaanálisis, BCIRG 005 en el SABCS de 2008 indica iguales benefi-
en alguno de ellos la duración de los brazos (control– cios para el esquema secuencial que para el concomi-
tratamiento) fue diferente. La relativa importancia de la tante, con diferente perfil de seguridad, con menor se-
duración total del tratamiento y dosis acumuladas con guimiento y menos pacientes dentro del estudio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
836 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 77)

¿Qué taxano es mejor? 9344, los cuatro ciclos adicionales de paclitaxel fueron
mejor tolerados que los cuatro ciclos de AC. Durante el
Otra cuestión consiste en determinar cuál de los dos ta- tratamiento con paclitaxel las toxicidades fueron menos
xanos es más efectivo. Los protocolos de quimioterapia frecuentes que con AC: neutropenia (16 vs. 62%), infec-
de los ensayos CALGB 9344 y NSABP B–28 fueron ción (11 vs. 17%), náuseas grado 2–4 (3 vs. 32%) y vó-
similares, con la diferencia de que en el segundo estudio mitos (1 vs. 27%). Sin embargo, entre las toxicidades
no hay una escala de dosis de doxorrubicina, la dosis de que aparecieron o no con paclitaxel durante el trata-
paclitaxel es más alta y hay mayor porcentaje de pacien- miento con AC se encuentran reacciones de hipersensi-
tes con uno a tres ganglios positivos. En ambos los re- bilidad (6%), reacciones anafilácticas (0.2%) y pareste-
sultados indicaron que el paclitaxel aumenta la supervi- sias (15%).16 En el NSABP B–28 las toxicidades de
vencia libre de enfermedad, pero en cuanto a la grado 3 más frecuentes debidas a paclitaxel fueron neu-
supervivencia global el NSABP B–28 no confirmó que rotoxicidad (14%), artralgias/mialgias (11%), neutro-
el paclitaxel aportara beneficios. Hasta el momento no penia el primer día (4%), neutropenia febril (2%), infec-
hay ningún ensayo clínico que rebata los resultados ob- ción (2%), eventos tromboembólicos (2%) y reacciones
tenidos de docetaxel en el BCIRG 001. El Eastern Coo- de hipersensibilidad (1%).20
perative Oncology Group (ECOG) ha completado la Los resultados de toxicidad del BCIRG 001 comuni-
inclusión de pacientes en un ensayo clínico que ayudará cados a los 33 meses de seguimiento demuestran un ma-
a resolver esta cuestión. El ECOG 1199 es un estudio yor porcentaje de neutropenia febril (24 vs. 2%) e infec-
aleatorizado, diseñado para evaluar la eficacia de cuatro ciones de grado 3 y 4 (2.8 vs. 1.3%) en el grupo de
ciclos de AC seguido de paclitaxel, administrado sema- tratamiento con docetaxel (TAC) frente al grupo de FAC.
nalmente o cada tres semanas, o docetaxel, administra-
do semanalmente o cada tres semanas. Número de ganglios afectados

¿Cuál es la frecuencia de administración? Las pacientes de los ensayos clínicos incluidos en el me-
taanálisis presentaban ganglio positivo, pero únicamen-
El estudio comentado anteriormente, el ECOG 1199, te el ensayo BCIRG 001 aportó resultados de las pacien-
pretende también responder a esta pregunta. Los resul- tes según el número de ganglios afectados. El análisis de
tados preliminares de otro ensayo clínico, el CALGB subgrupos según el número de ganglios afectados refle-
9741, han sugerido que el paclitaxel administrado cada ja que las pacientes con uno a tres ganglios positivos ob-
dos semanas es igual de efectivo que cada tres semanas. tienen mejores resultados con el protocolo TAC22.
En relación con las pacientes con ganglio negativo,
el tratamiento varía de acuerdo con factores pronóstico,
¿Cuál es el papel de la ciclofosfamida?
basados en características de la paciente y del tumor. En
En muchos protocolos de quimioterapia las antracicli- pacientes con cáncer de mama con ganglio negativo de
alto riesgo de recurrencia se recomienda el uso de qui-
nas se asocian con ciclofosfamida. Se están realizando
diferentes estudios para valorar el verdadero papel de mioterapia adyuvante.
En 1999 la FDA autorizó el paclitaxel (Taxol®) para
este fármaco (ECOG 2197, NSABP B–30).
el tratamiento adyuvante de cáncer de mama con ganglio
positivo, basándose en los resultados de 20 meses de
Impacto de la expresión de receptores seguimiento de las pacientes del CALGB 9344. En con-
hormonales y los taxanos traste, la EMEA no lo aprobó por considerar que los
resultados eran prematuros.26
La interacción de los receptores hormonales, especial- Actualmente la FDA y la EMEA han autorizado el uso
mente el de estrógenos y el beneficio de la poliquimiote- de docetaxel (Taxotere®) en el tratamiento adyuvante del
rapia (incluyendo taxanos) no ha sido adecuadamente cáncer de mama. Los regímenes de quimioterapia que
establecida, ya que los resultados de los ensayos clíni- incluyen un taxano como tratamiento adyuvante del cán-
cos son contradictorios. cer de mama con ganglios positivos aportan una mejora
significativa en reducción de recaídas y supervivencia a
Efectos secundarios los cinco años.
Los resultados de supervivencia global en el estudio
En los ensayos CALGB 9344 y NSABP B–28 se repor- NSABP B–28 no confirman los del CALGB 9344 y has-
tan toxicidades debidas al paclitaxel. En el CALGB ta el momento no existen datos que contradigan los re-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento adyuvante en cáncer de mama 837

sultados obtenidos en el BCIRG 001 con docetaxel. Por Esquemas de quimioterapia


lo tanto, en espera de los resultados del ensayo ECOG
1199 que compara ambos taxanos entre sí, parece razo- Se dividen actualmente en esquemas con o sin trastuzu-
nable seleccionar el docetaxel en los protocolos de trata- mab, aunque la tendencia es combinar antraciclinas y
miento adyuvante de cáncer de mama no metastásico, taxanos de forma concomitante o secuencial, sin dejar
aun cuando los datos recientes indican mejoría en las de tener un papel en los esquemas tradicionales como el
respuestas con la administración semanal de paclitaxel. CMF; en México el esquema utilizado y recomendado
es el FAC.
Las publicaciones de 2 000 revisiones sistemáticas
Epotilonas por parte del grupo EBCTCG sugiere la reducción en la
mortalidad de pacientes ER–+ para los próximos 15
Las epotilonas son una novedosa clase de antineoplási- años: en 38% de las pacientes menores de 50 años y en
cos, del grupo que estabiliza los microtúbulos, con la 20% de las mujeres de 50 a 69 años de edad con el uso
particularidad de que pueden resultar más efectivas que de quimioterapia adyuvante, además una reducción adi-
los taxanos, ya que su principio activo —la sagopi- cional de 31% de bajo riesgo de enfermedad residual
lona— puede estabilizar el esqueleto celular sin activar con el uso de tamoxifeno, o sea, una reducción global
los mecanismos de resistencia observados con los taxa- de 57 y 45%, respectivamente.
nos. Es un macrólido natural originado de la micobacte-
ria Sorangium cellulosum, cuyos metabolitos secunda-
rios son las epotilonas y los fungicidas; se une, igual que TRATAMIENTO MOLECULAR
los taxanos, de manera específica con la beta–tubulina, EN CÁNCER DE MAMA
más la cualidad de que tiene una acción de polimeriza-
ción de la tubulina de 2 a 10 veces mayor que los taxa-
nos, no requiere de premedicación con esteroides y se
sabe que tiene menor susceptibilidad de desarrollar El concepto de terapia dirigida hacia componentes es-
mecanismos de resistencia. pecíficos permitió renovar la búsqueda de nuevos agen-
Su desarrollo clínico aún se encuentra en fase tem- tes que permitieran llegar a un tratamiento más especí-
prana. Su utilización en cáncer de mama metastásico se fico del cáncer y aún más a su prevención.
encuentra ya aprobada por la FDA, gracias al desarrollo El cáncer de mama resultó ser un excelente modelo,
de ixabepilona (BMS–247550) en ensayos clínicos por para demostrar que las células cancerosas requerían la
parte del National Cancer Institute de EUA. activación de factores específicos de crecimiento por
Las epotilonas en mayor desarrollo clínico son la ixa- medio de receptores, para proliferar, invadir y metasta-
bepilona y la patupilona;27 se presentan como nuevos tizar en modelos experimentales. Por ello, hoy se sabe
agentes y se ensayan algunas combinaciones tanto con que la sobreexpresión de los receptores de factores de
agentes de quimioterapia como con terapias blanco; sin crecimiento se asocia con pobres resultados clínicos.
embargo, en este momento no hay indicación de uso Los hallazgos en este campo de terapias dirigidas han
como tratamiento adyuvante. permitido el desarrollo de agentes específicos en contra
de las vías de los factores de crecimiento, en una varie-
dad muy importante de neoplasias e incluso en otros pa-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

decimientos donde ya se ensayan estas estrategias tera-


Tiempo ideal para iniciar la quimioterapia péuticas.
adyuvante después de la cirugía

Existen pocos estudios enfocados en la evaluación de Anticuerpos antirreceptor del


este aspecto. Un par de estudios realizados en la década factor de crecimiento epidérmico
de 1980 aleatorizaron a las pacientes a quimioterapia
perioperatoria vs. quimioterapia entre 25 y 32 días des- Debido al avance en el campo de las terapias dirigidas
pués de la mastectomía sin encontrar ningún beneficio en los últimos años se han desarrollado varios anticuer-
en el tratamiento perioperatorio. pos monoclonales murinos (mAbs, por sus siglas en in-
En general se recomienda iniciar el tratamiento de glés) contra la región extracelular del receptor del factor
quimioterapia entre cuatro y cinco semanas después de de crecimiento epidérmico (EGFR, por sus siglas en in-
la cirugía y la radioterapia. glés). Estos anticuerpos compiten contra los ligandos de

ERRNVPHGLFRVRUJ
838 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 77)

los enlaces de los receptores, bloqueando los factores de soma 17), se identifican de 50 a 100 copias del gen por
crecimiento. Son reversibles autocrinos y paracrinos e célula.35,36 Esta amplificación del gen da como resul-
inducen la dimerización y la desregulación de los recep- tado la sobreexpresión del HER2 a nivel de la transcrip-
tores.28,29 Al bloquearse los receptores por estos anti- ción y de la proteína al grado de que puede haber hasta
cuerpos se inhibe la señalización celular. Sin una ade- 2 millones de moléculas HER2/neu por célula en tejidos
cuada señalización celular se producen varios efectos malignos, en lugar de las 20 000 a 50 000 moléculas por
biológicos a nivel molecular que permiten bloquear el célula existentes en condiciones normales.
crecimiento tumoral inducido por el EGFR y sus recep- La familia del factor de crecimiento epidérmico pue-
tores. de ser subdividida en cuatro grupos con base en sus re-
El desarrollo de anticuerpos murinos mABs se limitó ceptores de enlace específico: HER1, HER2, HER3 y
por algún tiempo debido a su habilidad para producir HER4. Los ligandos para HER1, HER3 y HER4 trans-
respuestas inmunitarias. Para reducir la inmunogenici- forman los factores de crecimiento a amfirregulina, be-
dad se crearon anticuerpos humanizados y anticuerpos tacelulina y heregulina, entre otros.
quiméricos (human–mouse chimeric).30 Esto llevó a En consecuencia, esta alteración molecular esta aso-
una verdadera revolución en el ámbito de la terapia on- ciada con un pobre pronóstico en etapas tempranas del
cológica. cáncer mamario, ya que existe mayor resistencia a la
quimioterapia y la hormonoterapia, y pudiera haber más
estímulos para el desarrollo de metástasis, lo cual se tra-
HER2 duce en recaídas a menor tiempo y sobrevida global dis-
minuida.37
El gen neu (también conocido como HER2/neu, HER2 Actualmente se ha demostrado que la sobreexpresión
o c–erbB–2) fue identificado en 1981 como un oncogén de HER2/neu influye de manera muy importante en la
transformado en carcinógeno. Se encontró en tumores fisiopatología de las neoplasias. Sin embargo, el primer
neurales inducidos con nitrosureas en ratas,31 donde fue reto es encontrar el mejor método para realizar la detec-
aislado como un oncogén activo–dominante con una ción y cuantificación del HER2 (cuadros 77–3 y 77–4).
mutación en la región transmembrana.32,33 Ahora se
sabe que se expresa en las células humanas normales
como una pequeña proteína HER2 en la membrana Detección de HER2
plasmática.
Esta proteína HER2 es miembro de la familia de los La American Society of Clinical Oncology ha recomen-
receptores de tirosina–cinasa (RTK, por sus siglas en in- dado desde 2004 la evaluación del estatus de HER2 en
glés) tipo I. Es una proteína que se encuentra en la mem- todos los tumores primarios de cáncer de mama. Existen
brana celular. varios métodos para la determinación de HER2, pero la
Este gen HER2/neu se localiza en el cromosoma 17q FDA aprobó el Hercep Test, de la empresa DAKO.
(5), es codificado por la glucoproteína transmembrana La técnica más precisa disponible para la detección
185–kD (p185HER2) y tiene actividad de tirosina–ci- de la alteración genética de HER2 es el DNA por FISH.
nasa intracelular y un dominio extracelular que es muy La concordancia entre estas dos técnicas es de aproxi-
similar al enlace EGF del dominio del receptor EGF. La madamente 80%.
amplificación del gen HER2 da como resultado la so-
breexpresión del RNAm teniendo una secuencia nor-
mal. Agentes terapéuticos
Aunque no se conoce el mecanismo de amplificación selectivos anti–HER2
genética, los datos experimentales muestran que HER2
actúa como un potente oncogén in vitro e in vivo. Se Inmediatamente después de que se comprobó que la
piensa que su participación en la señalización del pro- subunidad del receptor HER2 tenía un papel en la pato-
ceso de proliferación y diferenciación es muy impor- génesis del cáncer de mama se realizaron esfuerzos
tante, pues se ha encontrado que mediatiza las señales importantes para identificar y caracterizar inhibidores
de transducción lateral influyendo en la mitosis, la apo- HER2 que pudieran interrumpir la señalización mitogé-
ptosis, la angiogénesis y la diferenciación celular.34 nica. Hasta la fecha se han identificado numerosos
En el cáncer de mama, el gen HER2/neu es amplifi- agentes como tratamiento blanco contra HER2, como
cado en 25 a 30% de todos los casos donde, en lugar de los inhibidores tirosina–cinasa, los inhibidores de va-
tener dos copias del gen por célula (una en cada cromo- rios constituyentes de la señalización de la vía RAS, la

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento adyuvante en cáncer de mama 839

Cuadro 77–3. Métodos para evaluar el estatus de HER2/neu


Método Ventajas Desventajas Uso clínico
Western blot Disponible, bajo costo Semicuantitativo, variabilidad de No se encuentra en uso clí-
Ab; se requiere extracto del tu- nico
mor
PCR Rápido, específico, sensitivo, pequeña Semicuantitativo No se encuentra en uso clí-
cantidad de material para iniciar nico
IHQ Disponible, bajo costo Semicuantitativo; variabilidad de Aprobado por la FDA, es el
Ab; interpretación subjetiva método empleado con
más frecuencia
FISH Específico, cuantitativo, con adecuada co- Costoso, requiere equipo espe- Aprobado por la FDA; muy
rrelación con la respuesta a trastuzu- cializado; no está ampliamente adecuado para confirmar
mab disponible HER2/neu en caso de
HER2 2+ por HIQ
ECD ELISA Suero obtenido fácilmente Niveles ECD no siempre correla- Aprobado por la FDA para
en suero cionan con el descenso del tu- evaluar la respuesta a
mor quimioterapia, estudios
clínicos pendientes
ECD ELISA Se busca la proteína en el tejido tumoral No siempre se tiene suficiente No se encuentra aprobado
en tumor tumor por la FDA
CISH Combina dos técnicas: FISH e IHQ Proporciona simultáneamente la No se encuentra aprobado
evaluación del número de co- por la FDA
pias del gen y la expresión de
la proteína
Microarreglo Detecta la expresión de los niveles de Se requieren bloques de tejido de No se encuentra aprobado
TP mRNA de HER2/neu al mismo tiempo donador para producir el arre- por la FDA
que evalúa la vía de señalización sub- glo
yacente de HER2

fusión de proteínas toxina–neurregulina, los anticuer- 2C4), el compuesto E1A, las vacunas contra HER y las
pos de cadena simple, las moléculas antisentido HER2, moléculas inhibidoras de tirosina–cinasa. Algunos
las moléculas antagonistas del receptor y los anticuer- agentes aún se encuentran en fases I de estudio.
pos monoclonales. En la combinación de trastuzumab con paclitaxel los
efectos de toxicidad cardiaca no fueron estadísticamen-
te significativos (4 vs. 1%). Los mecanismos de esta to-
xicidad continúan evaluándose.
Trastuzumab (HerceptinR)
En un estudio de Pegram y col. 39 pacientes con cán-
cer de mama metastásico refractario fueron tratados con
El trastuzumab (HerceptinR, Genentech; sur de San la combinación de trastuzumab y cisplatino, con res-
Francisco) es el primer agente selectivo contra HER2 puestas de 24% (intervalo de confianza de 95%:12.4 a
aprobado por la FDA en EUA (cuadro 77–5). 41.6%). Otro estudio fase II también demostró un bene-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Entre los agentes contra el HER2 destacan el trastu- ficio de 7% al combinar cisplatino con trastuzumab
zumab, el trastuzumab M, el pertuzumab (compuesto contra cisplatino solo.

Cuadro 77–4. Agentes en desarrollo clínico contra receptores de factor de crecimiento HER2
Agente Blanco terapéutico Clase de compuesto Fase Empresa
Trastuzumab HER2 Mab Aprobado Genentech
Trastuzumab–DM–1 HER2 MAb–toxina conjugada Preclínica Genentech
E1A HER2 Inhibidor transcripcional I Targed genetics
2C4 (Pertuzumab) HER2 MAB I Genentech
CI–1033 Todos erbB Quinazolona, irreversible, Pan Her TKI II Pfizer
EKB–569 HER1 y 2 TK 3–cianoquinolina, irreversible I, II Wyeth
Lapatinib HER1 y 2 TK 6–tiazolilquinazolina, reversible II Glaxo Smith Kline

ERRNVPHGLFRVRUJ
840 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 77)

Cuadro 77–5. Mecanismos de acción propuestos para trastuzumab


Mecanismo
S Internalización y degradación de HER2, disrupción de los receptores de dimerización; disrupción de las vías de señaliza-
ción
S Arresto en G1 y proliferación reducida: inducen niveles apoptósicos de p27kip, inhiben la actividad de Akt
S Suprime la angiogénesis: reduce la vasculatura tumoral in vivo; reduce la expresión proangiogénica de VEGFa, TGFa,
Ang–1, PAI–1; induce antiangiogénesis TSP–1
S La respuesta inmunitaria es mediada por DAC; estimula las células asesinas
S Inhibe la proteólisis de HER2 ECD
VEGF: factor de crecimiento vascular endotelial; TGF: factor de crecimiento transformante; Ang–1: angioproteína 1; PAI–1: inhibidor 1 de plasmi-
nógeno activador; TSP–1: trombospondina 1; DAC: anticuerpo dependiente de citotoxicidad celular.

Vogel y col. reportaron datos preliminares de 62/114 zumab durante 12 semanas y posteriormente se ha con-
pacientes que recibieron tratamiento de primera línea tinuado en forma adyuvante por un año; se cree que en
para cáncer de mama metastásico (sin quimioterapia caso de progresión debería continuarse el trastuzumab
previa para enfermedad en etapa clínica IV). Las pa- en combinación con otros agentes de quimioterapia.
cientes fueron aleatorizadas para recibir la dosis están- Estudios fase III: quimioterapia estándar vs. quimio-
dar de carga de trastuzumab de 4 mg/kg seguida de 2 terapia estándar más trastuzumab.
mg/kg por semana, contra la dosis de carga de 8 mg/kg Un estudio sobresaliente y del que se disponen algu-
seguida de 4 mg/kg/semana. Se observó una respuesta nos datos es el que condujo el Dr. Buzdar en el MD An-
global de 24% sin diferencias significativas entre los derson Cancer Center, donde se aleatorizó a las pacien-
dos esquemas de dosis con una excelente tolerancia. tes para recibir paclitaxel semanal seguido de
Los datos a largo plazo reportados en 2001 incluyeron 5–fluorouracilo, epirrubicina y ciclofosfamida (FEC)
a las 114 pacientes que integraban el estudio y confirma- sin trastuzumab o con él. El estudio había calculado in-
ron los hallazgos iniciales. cluir 164 pacientes. No obstante, el Comité de monito-
Los efectos adversos varían de acuerdo con los dife- reo de datos suspendió el estudio después de un análisis
rentes regímenes empleados, pero sin ninguna toxici- interino porque se observó un incremento significativo
dad inesperada. El descenso de la fracción de eyección en la respuesta patológica completa de 25 a 67% (p =
del ventrículo izquierdo (LVEF) se observó en algunos 0.02) por la adición de trastuzumab en 34 pacientes.
casos, pero fue reversible. En estos estudios no se repor- Dado que estos datos no son suficientes, se tiene planea-
ta falla cardiaca sintomática. do evaluar la combinación con trastuzumab en 200 pa-
El tiempo durante el cual se debe continuar adminis- cientes, donde se espera conocer con mayor precisión la
trando el trastuzumab es una cuestión aún por definir. eficacia, seguridad y tolerabilidad a largo plazo (cuadro
En la mayoría de los estudios se ha administrado trastu- 77–6).

Cuadro 77–6. Interacción de agentes de quimioterapia y HerceptinR


Medicamento Índice de combinación Valor de p Interacción con HerceptinR
Cisplatinob
Carboplatinob 0.56 " 0.15 0.001 Sinérgica
Docetaxela 0.41 " 1.37 0.001 Sinérgica
Vinorelbinaa 0.34 <0.0001 Sinérgica
Etopósidob 0.54 " 0.15 0.0003 Sinérgica
Thiotepab 0.67 " 0.12 0.0008 Sinérgica
Radiación ionizante 0.75 " 0.10 0.057 Sinérgica
Epirrubicinaa 1.16 " 0.18 0.13 Sinérgica
Doxorrubicinab 1.09 " 0.19 0.26 Sinérgica
Vinblastinab 0.91 " 0.23 0.21 Sinérgica
Paclitaxelb 1.36 " 0.17 0.21 Sinérgica
Metotrexatob 2.87 " 0.51 0.0001 Sinérgica
5–fluorouracilob Aditiva
Cisplatinob Antagónica
a Konecny et al., 1999. b Pegram et al.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento adyuvante en cáncer de mama 841

Cuadro 77–7. Estudios adyuvantes con trastuzumab


NSABP B–31 AC x 4 Paclitaxel cada 3 semanas x 4 ciclos
Paclitaxel cada 3 semanas x 4 ciclos más T
NCCTG N9831 AC x 4 Paclitaxel cada semanas x 12 sem
Paclitaxel cada semanas x 12 semanas T semana
Paclitaxel cada semana x 12 sem + T semana
BCIRG 006 AC x 4 Docetaxel cada 3 semanas x 4
AC x 4 Docetaxel cada 3 semanas x 4 + T semana Tc/3 sem*
Carboplatino + docetaxel cada 3 semanas x 6+ T semana
Tc/3sem*
HERA Cualquier quimioterapia " RT T cada 3 semanas x 12 meses
T cada 3 semanas x 24 meses
Observación
Estudios con HerceptinR adyuvante. NSABP: National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project; AC: adriamicina/ciclofosfamida; NCCTG:
North Central Cancer Treatment Group; RT: radioterapia; T: trastuzumab; BCIRG: Breast Cancer International Research Group; HERA: Herceptin
Adjuvant Trial. *Cada tres semanas en dosis de 6 mg/kg.

Otro estudio multinacional que se encuentra en curso, También se han desarrollado conjugados con los radio-
es el MO16432; NOAH en pacientes con HER2/neu po- núclidos y los anticuerpos anti–HER2/neu. Estos conju-
sitivo y negativo en cáncer de mama localmente avan- gados se concentran en tumores que sobreexpresan
zado. En caso de pacientes con HER2/neu negativo se HER2 y pueden utilizarse en medicina nuclear para pro-
administrarán antraciclinas + paclitaxel por tres ciclos, porcionar imágenes de ellos. La aplicación terapéutica
paclitaxel solo cada tres semanas por cuatro ciclos y de los anticuerpos radiomarcados en cualquier cáncer
CMF por tres ciclos antes de la cirugía. puede depender de los isótopos agregados y de la sufi-
ciente actividad específica y su liberación adecuada.

Estudios con trastuzumab adyuvante Pertuzumab compuesto


2C4 (OmnitargR)
Dado que el empleo de trastuzumab en ensayos clínicos
iniciales demostró su actividad como agente único y el Es otro anticuerpo monoclonal específico contra HER2,
sinergismo cuando se combinaba con agentes de quimio- de segunda generación, conocido como una “molécula–
terapia en enfermedad metastásica, fue relevante evaluar like”, que se une sólo a HER2 humano.
su impacto en el empleo adyuvante en cáncer de mama
temprano, destacando cinco ensayos clínicos aleatoriza-
dos, prospectivos hasta el momento: HERA, NSABP– Compuesto E1A
B31/NCCTG, FINHER y BCIRG 006, con casi 11 000
Debido a que desde que un evento primario induce la
pacientes donde se ha mostrando invariablemente una
neoplasia ya se encuentra presente la amplificación del
mejoría en el periodo libre de enfermedad, lo que ha lle-
gen HER2, varios investigadores han desarrollado es-
vado a considerar la adyuvancia con agentes anti–
trategias para prevenir la síntesis de un HER2 maduro
HER2 como un estándar, aun cuando se desconoce hasta
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en la membrana celular. La estrategia más inmediata


este momento la duración óptima del tratamiento; las guías
para el defecto genético subyacente se deriva de los ha-
recomiendan brindar tratamiento adyuvante con trastuzu-
llazgos de que el gen HER2/neu puede ser reprimido por
mab cada tres semanas durante un año (cuadro 77–7).
la introducción de un gen de adenovirus E1A. La libera-
ción de la expresión de E1A construida dentro de líneas
celulares humanas con el empleo de liposomas ha teni-
Trastuzumab–DM–1
do como resultado la inhibición de la expresión de
El compuesto trastuzumab–DM–1 ha combinado toxi- HER2 y la pérdida de tumorogenicidad.
nas con anticuerpos intactos (toxina DM–1) para incre-
mentar la selectividad contra HER2.40 Vacunas HER
Otro método ha sido la generación de moléculas re-
combinantes en las cuales un anticuerpo de combina- En el tratamiento del cáncer el papel potencial de las va-
ción se fusiona directamente a la toxina. cunas incluye inmunoterapia pasiva o adoptiva e inmu-

ERRNVPHGLFRVRUJ
842 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 77)

noterapia específica activa. El objetivo del tratamiento tencial de un inhibidor dual es que puede bloquear la
con la inmunoterapia pasiva es incrementar y estimular señalización ligando–dependiente y ligando–indepen-
el sistema inmunitario con el empleo de citocinas exó- diente de manera que potencialmente fuera capaz de
genas, anticuerpos, células inmunitarias o factores de superar la resistencia al trastuzumab si los tumores de-
crecimiento. Los antígenos tumorales específicos en el sarrollan mecanismos compensatorios por otros miem-
cáncer de mama son pocos, no son tóxicos y pueden ser bros de la familia de receptores HER, y aparentemente
combinados con tratamientos convencionales y otros tener sinergismo con los agentes de quimioterapia. La
agentes de inmunoterapia, despertando la memoria in- importancia de la inhibición reversible contra la irrever-
munitaria para prevenir el resurgimiento del tumor. No sible no ha sido bien determinada.
está claro aún si el tratamiento con vacunas contra el El lapatinib ha demostrado una gran potencia celular
cáncer pudiera prolongar la sobrevida. inhibitoria para EGFR, HER2 y ciclina D en líneas celu-
En el cáncer de mama las vacunas desarrolladas anti– lares tumorales, ya que tiene 50% de concentración in-
HER2 son las vacunas de péptidos, las vacunas de DNA hibitoria < 0.2 mM. El fármaco muestra un perfil toxico-
y las vacunas de proteínas, cuyos resultados son poco lógico favorable en roedores y perros. No hay evidencia
espectaculares, quizá debido a las limitaciones metodo- de cardiotoxicidad en exposiciones de seis y nueve me-
lógicas y bioéticas ya comentadas. ses, respectivamente.

Inhibidores de tirosina–cinasa (lapatinib)


COMBINACIÓN DE TERAPIAS DIRIGIDAS
Se ha abierto un prometedor campo de estudio en el área
de la oncología para tratar de conocer y comprender el
papel crucial de las proteínas tirosina–cinasa (PTKs,
por sus siglas en inglés) en las vías de transducción. Es- Debido a la resistencia observada con el trastuzumab
solo o en combinación con otros agentes de quimiotera-
tas proteínas tienen incrementada su actividad en las cé-
lulas neoplásicas. pia se ha planteado la posibilidad de tratamiento combi-
Se están investigando varias moléculas pequeñas di- nado de anticuerpos y moléculas pequeñas entre ellos y
con quimioterapia u hormonoterapia.
rigidas a inhibir las proteínas tirosina–cinasa en el cán-
Algunos estudios indican que la aplicación simultá-
cer de mama. El gefitinib (IressaR) y el erlotinib (Tar-
nea de terapias dirigidas puede generar una actividad
cevaR) que son específicas para los receptores de factor
antineoplásica mayor que si sólo se emplean terapias
de crecimiento epidérmico (EGFR) e inhibidoras rever-
únicas. En el cáncer de mama varias moléculas se han
sibles; otras moléculas son inhibidoras duales contra el
combinado con el trastuzumab. Entre ellas destacan las
HER2 y el EGFR e inhibidoras irreversibles de EKB–569,
moléculas inhibidoras tirosina–cinasa: gefitinib (Ires-
CI–1033, con excepción del lapatinib, que es dual pero
saR) y erlotinib (TarcevaR), que son específicas para
reversible.41
los receptores de factor de crecimiento epidérmico
(EGFR, por sus siglas en inglés).42 Además de estas pro-
teínas, se ensayan algunos adenovirus e interleucinas.
Lapatinib El desarrollo de estos agentes se encuentra aún en estu-
dio y se espera que tengan actividad sinérgica con agen-
El lapatinib (Glaxo SmithKline, Research Triangle tes de quimioterapia y hormonoterapia.
Park) es una molécula pequeña que actúa como inhibi- Sin duda, la investigación básica continua ha permi-
dor reversible contra los receptores ErbB–1 (EGFR) y tido entender que el cáncer de mama no es una sola en-
ErbB–2 (HER2); al unirse al sitio de enlace ATP en el fermedad, pues se sabe que la diversidad molecular del
receptor evita la activación de una señal de transducción cáncer de mama tiene implicaciones biológicas y tera-
del receptor. péuticas. De la búsqueda exhaustiva de marcadores mo-
Esta inhibición dual subregulada de ambos recepto- leculares, de proteómica o vías de señalización destaca
res EGFR y HER2 por el lapatinib ha permitido obser- el HER2 como uno de los más impactantes marcadores
var una actividad citotóxica potente en la proliferación moleculares por sus implicaciones pronósticas y tera-
celular in vitro de células de cáncer de mama y otros tu- péuticas, ya que el desarrollo de un anticuerpo mono-
mores sólidos humanos, lo cual sugiere que podría con- clonal específico para HER2 ha venido a transformar el
ducir al arresto tumoral y a la apoptosis. La ventaja po- tratamiento del cáncer de mama.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento adyuvante en cáncer de mama 843

Clasificación molecular nar si la variabilidad de respuesta a la quimioterapia


pudiera estar relacionada con la expresión alterada de
HER2. El estudio fue diseñado para evaluar tres dosis
¿La variabilidad genética
de antraciclinas: baja (30 mg/m2), moderada (40
determina el tipo de tratamiento?
mg/m2) y alta (60 mg/m2). La considerada alta es actual-
mente la dosis estándar de doxorrubicina.
Sorli y col.43 propusieron de manera reciente una clasi- Entre las tres dosis no hubo diferencia significativa
ficación molecular de acuerdo con perfiles de expresión en las curvas de periodo libre de enfermedad (PLE) o
génica y mostraron cómo cada uno presentaba un com- sobrevida global (SG) en pacientes con HER2/neu nor-
portamiento pronóstico característico. Seleccionaron mal (o sin alteración).
115 muestras de tejido de cáncer de mama y siete mues- Recordando que aproximadamente entre 20 y 25%
tras de tejido normal; los patrones de expresión génica de las pacientes con sobreexpresión de HER2, lo sorpre-
fueron medidos por microarreglos de DNA y estable- sivo de los resultados no fue que se mostraran más resis-
cieron grupos con base en los patrones de 534 genes “in- tentes, sino que presentaran una sensibilidad especial.
trínsecos” (cuadro 77–3). Cuando se expresaba HER2 hubo mejor respuesta a las
Los datos de Vant’Veer señalaban cinco subgrupos dosis altas de doxorrubicina.
de coexpresión de genes, dando lugar a cuatro tipos de El estudio tuvo varias críticas válidas: se trató de un
comportamiento —el normal breast like— para las pa- análisis retrospectivo y sólo se evaluaron aproximada-
cientes sin cáncer y en la población con cáncer: el “lu- mente 350 casos del total de la cohorte y todas las pa-
minal A” representa a pacientes con ambos receptores cientes recibieron antraciclinas.
hormonales positivos (receptor de estrógeno y receptor Los investigadores decidieron reanalizar el estudio
de progesterona). El tipo “luminal B” representa a los NSABP B–11,46 el cual comparó L–fenilalanina más
pacientes con receptores hormonales positivos pero que 5–fluorouracilo (PF), con o sin la nueva doxorrubicina.
presentan alguna alteración en la vía hormonal, inclu- Al evaluar más de 600 muestras de pacientes se encon-
yendo el receptor de progesterona negativo u otras alte- traron resultados similares a los del CALGB 8541, pero
raciones no bien identificadas, pero que condicionan el esquema de poliquimioterapia sin antraciclinas per-
que estos pacientes presenten resultados clínicos menos mitió realizar una comparación directa.
favorables. El grupo basal like constituye el subgrupo Paik y col. reanalizaron los datos del estudio NSABP
de pacientes clasificados como triple negativo (receptor B–15, el cual comparó doxorrubicina/ciclofosfamida
de estrógeno, receptor de progesterona o HER2/neu ne- (AC) vs. CMF vs. AC seguido de CMF. Los datos del
gativos). Aunque el grupo triple negativo en ocasiones NSABP B–15 mostraron que en HER2 normal (negati-
se intercambia con el subgrupo basal, hay otros tumores vo) CMF proporciona una mejoría no significativa con-
adyacentes a los tumores basales que pueden ser clasifi- tra los regímenes que contienen antraciclinas. En con-
cados como triple negativo. Finalmente es el subgrupo traste, en la población con HER2 positivo, el tratamiento
de pacientes cuyo pronóstico aparentemente resulta ser basado en antraciclinas fue mas efectivo que CMF.
más adverso. Los investigadores también evaluaron el tercer brazo
La base de datos Norway/Stanford, al igual que los (AC seguido de CMF), donde confirmaron que los pa-
datos de Perou y Pusztai y col.,44 muestran resultados si- cientes sin el HER2 alterado no tenían ningún beneficio
milares para todos los subgrupos e ilustran la historia con la adición de antraciclinas a CMF.
natural del cáncer de mama.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El estudio MA.547 fue diseñado para evaluar el bene-


Dadas estas propuestas, se ensayan algunos agentes ficio de la epirrubicina en cáncer de mama comparado
nuevos para el grupo “triple negativo”, como la combi- con CMF, con el esquema de ciclofosfamida/epirrubi-
nación de quimioterapia con bevacizumab. cina/5–fluorouracilo (FEC). La “dosis industrial” de
Al principio varios investigadores asociaron la ex- epirrubicina empleada en este estudio fue de 120
presión del gen HER2 con resultados terapéuticos po- mg/m2, que es la dosis más elevada aceptada. Pritchard
bres e incluso algunos investigadores consideraron que y col. mostraron que en la población con HER2–normal
el gen HER2 confería resistencia a la quimioterapia. el FEC no mostró beneficio sobre el CMF. Sin embargo,
en la población con HER2 positivo hubo un gran benefi-
CALGB, Cancer and Leukemia Group B cio en favor del tratamiento basado en antraciclinas.
Gennari y col.48 publicaron un metaanálisis del efec-
Muss y col. realizaron un análisis del estudio CALGB to de HER2 en los resultados de los tratamientos con an-
854145 (Cancer and Leukemia Group B) para determi- traciclinas o sin ellas. Este metaanálisis mostró un efec-

ERRNVPHGLFRVRUJ
844 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 77)

to importante para las pacientes con HER2 positivo y pleo de esquemas basado en antracíclicos, se deben con-
virtualmente no hubo ningún tipo de efecto en las muje- siderar los efectos adversos. Actualmente en HER2–
res con HER2–normal. La prueba de Chi–cuadrada y las positivo se cuenta con agentes como el trastuzumab y el
pruebas de interacción fueron altamente significativas, lapatinib, que pueden brindar este beneficio sin las toxi-
confirmando que no eran debidas a ningún tipo de sesgo. cidades conocidas de las antraciclinas, como falla car-
Por otro lado, si ambas poblaciones se combinaban, el diaca congestiva, segundas neoplasias, leucemias y sín-
beneficio era de 4 a 5% a favor de los regímenes que dromes mielodisplásicos, posibles en alrededor de 2%
contenían antraciclinas, de las aproximadamente 5 000 de los casos. Otros esquemas de quimioterapia sin an-
pacientes analizadas en este estudio. tracíclicos han sido claramente superiores en PLE y SG
La proteína topoisomerasa II alfa es un blanco mayor al combinar taxanos con trastuzumab.
de las antraciclinas, es telomérica y está situada aproxi- No obstante, todas las terapias moleculares presentan
madamente en 700 kilobases por debajo del gen HER2. toxicidades y no precisamente selectivas a blancos es-
La proteína topoisomerasa II alfa es una enzima esen- pecíficos, sino que las toxicidades son de tipo sistémico,
cial en la realización de las funciones celulares, como la aspecto que también debe ser considerado al elegir un
replicación, la transcripción, la recombinación y la mi- esquema combinado de quimioterapia y algún agente
tosis. dirigido a un blanco molecular.
En el SABCS de 2007 Pritchard y col. presentaron
datos del análisis del estudio MA.5, el cual evaluó el im-
pacto de la sobreexpresión del gen topoisomerasa II HORMONOTERAPIA ADYUVANTE
alfa. Los resultados mostraron que entre los pacientes
con tumores que expresaban niveles normales de topoi-
somerasa II alfa no hubo diferencia en el PLE entre los
pacientes que recibieron CEF y los que recibieron CMF El conocimiento de que las hormonas, específicamente
clásico. los estrógenos, influyen en el desarrollo de cáncer de
Sin embargo, sí se encontró un beneficio estadística- mama y en su historia natural no es nuevo. George Bat-
mente significativo (P = 0.01) entre los que sobreexpre- son lo sugirió desde 1896.49 Los estrógenos pueden esti-
saban topoisomerasa II alfa. En la sobrevida global se mular efectos promotores de crecimiento a través de la
demostró una tendencia similar. inducción directa de las enzimas y proteínas involucra-
Los datos preclínicos in vitro e in vivo señalan que el das en la síntesis de ácidos nucleicos y la activación de
aumento de la sensibilidad a antraciclinas no es resul- oncogenes, o a través de la producción de otras proteí-
tado de la sobreexpresión de HER2, sino de la amplifi- nas reguladoras, por ejemplo, el factor a transformante
cación del gen topoisomerasa II alfa. Por lo tanto, el gen de crecimiento, el factor de crecimiento epidérmico y
topoisomerasa II alfa podría ser el responsable del los activadores de plasminógeno.50 Por ello, prevenir la
incremento de la sensibilidad en otros tumores. actividad estrogénica es un recurso racional para inhibir
Se realizó un análisis adicional para evaluar cómo y el desarrollo de tumores mamarios.
cuánto es posible que el gen de topoisomerasa II alfa Hasta 75% de los carcinomas de mama son hormono-
puede estar coamplificado con HER2. La amplificación sensibles y pueden ser tratados con medidas antiestro-
de topoisomerasa II alfa es suficientemente grande para génicas farmacológicas o no farmacológicas.51
envolver la región de topoisomerasa II alfa en 35% de Los agentes antiestrogénicos, también llamados mo-
los pacientes. Sin embargo, en 60% de las pacientes, la duladores selectivos de los receptores de estrógenos
amplificación es tan pequeña que no puede ser detecta- (SERMs, por sus siglas en inglés), se clasifican de
da. En conclusión, en 5% de las pacientes, la región que acuerdo con su mecanismo de acción (cuadro 77–8).
codifica la topoisomerasa II alfa está perdida, por lo que La hormonoterapia puede emplearse en cuatro prin-
el gen no puede ser sobreexpresado. Estos hallazgos tie- cipales escenarios: neoadyuvancia, adyuvancia, palia-
nen algunas implicaciones relativas al empleo de esque- ción y quimioprevención.
mas de quimioterapia basados en antracíclicos. La supe- Es indispensable conocer la expresión de los recepto-
rioridad en la eficacia puede deberse a la amplificación res hormonales (RH): receptor de estrógeno (RE) y re-
de la topoisomerasa II alfa, ya que se encuentra en un ceptor de progesterona (RP). Estos varían de 3 000 a
tercio de las pacientes con HER2 positivo; en ausencia 100 000 por célula y se unen a la cromatina con el com-
de HER2 positivo sólo se identifica en 8% de ellas. plejo activado elemento que responde al estrógeno
Sin embargo, pese a que estos datos podrían cuestio- (ERE), que se encuentra en la proximidad inmediata a
nar y sustentar en algunos casos la preferencia del em- numerosos genes y regulan su transcripción. Aproxima-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento adyuvante en cáncer de mama 845

Cuadro 77–8. Mecanismos de acción considerable. Al cabo de cinco años reduce el riesgo de
de las terapias hormonales recidiva en casi 50% y el riesgo de muerte en 25% si se
Bloqueo de la acción estrogénica
compara con la ausencia de tratamiento. Cuanto más
Tamoxifeno, toremifeno y otros
elevado sea el contenido de RE de un tumor, más con-
Bloqueo de la síntesis de estrógenos siderable será el beneficio de un bloqueo de estróge-
Ablación ovárica: quirúrgica, médica (análogos LH–RH, nos.
goserelina, leuprolide) Las pacientes con tumores RE– pero RPg+ también
Inhibición o inactivación de aromatasa (anastrozol, letro- se benefician del tamoxifeno, aunque en menor medida.
zol y exemestano) Los beneficios clínicos del tamoxifeno aumentan
Otros mecanismos: con la duración del tratamiento continuo. Sin embargo,
Progestinas/andrógenos hasta el momento no se ha documentado que el consu-
Estrógenos mo de tamoxifeno durante más de cinco años mejore los
resultados. De hecho, quizá sea nociva una mayor dura-
ción del tratamiento. El empleo prolongado de tamoxi-
feno se asocia con efectos secundarios preocupantes.
damente dos tercios de los tumores RE+ son también
Los efectos secundarios menores pero comunes inclu-
RPg+, con una tasa de respuesta de 75%. En contraste,
yen bochornos, vaginitis atrófica y menstruaciones irre-
sólo 25% de las pacientes con tumores RE+ y RPg– res-
gulares.
ponden al tratamiento.
Existe un riesgo casi triple de cáncer del endometrio
y un aumento un poco menor de trombosis venosa. Sin
embargo, estos graves efectos adversos se presentan en
Adyuvancia raras ocasiones. El beneficio global del tamoxifeno al
reducir la mortalidad pesa más que los riesgos para la
La adyuvancia se recomienda en todas las mujeres con mayoría de las pacientes con cáncer mamario.
tumores que expresen RH. El tamoxifeno (TMX) duran- Se contraindica la adyuvancia con tamoxifeno sólo
te cinco años continúa siendo el tratamiento de elección en caso de que la paciente desee embarazarse.
en mujeres premenopáusicas, mientras que los inhibido- Algunos ensayos clínicos en mujeres jóvenes trata-
res de aromatasa (IA) se recomiendan en las mujeres ron de evaluar el empleo de tamoxifeno de forma conco-
posmenopáusicas;4 aunque se desconoce el tiempo mitante a quimioterapia, como el B–20 del NSABP,
ideal de administración, la secuencia adecuada TMX– para valorar si se proporcionaba un beneficio adicional
IA vs. IA–TMX y los efectos tardíos, la eficacia es igual en comparación con el tamoxifeno solo.53
o incluso superior con un mejor perfil de toxicidad. Está Este estudio incorporaba a pacientes con ganglios
pendiente la evaluación de la ooforectomía con o sin negativos, RE+ que fueron asignadas aleatoriamente a
TMX o IA. tamoxifeno solo o tamoxifeno más quimioterapia (CMF:
Esta adyuvancia ha demostrado que incrementa la ciclofosfamida + metotrexato + fluorouracilo o CMF:
sobrevida, reduce la recurrencia y la enfermedad con- metotrexato seguido de fluorouracilo).
tralateral, repercute en la concentración sérica de coles- Los resultados del estudio mostraron una mejora de
terol y lipoproteínas de baja densidad, e incrementa y 4 a 5% en la sobrevida libre de enfermedad y una mejora
estabiliza la densidad ósea. Entre los riesgos se encuen- de 2 a 3% en la sobrevida global, favoreciendo el brazo
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tran la menstruación irregular, los síntomas menopáusi- de quimioterapia combinada/tamoxifeno. Si bien estas
cos, la toxicidad ocular, los eventos tromboembólicos, diferencias parecen ser pequeñas, fueron estadística-
la leucopenia, la trombocitopenia, el cáncer endome- mente significativas.
trial, la hiperplasia u ovarios quísticos, y los sarcomas Al considerar el gran número de pacientes diagnosti-
uterinos. cadas con cáncer de mama cada año, muchas mujeres
La edad, el estado menopáusico y los ganglios afec- podrían beneficiarse potencialmente.
tados no influyen en forma significativa sobre la efica- La revisión publicada en Lancet en 1998 analiza 55
cia de la hormonoterapia adyuvante; sin embargo, pue- estudios aleatorizados, donde se evalúa el papel del ta-
den determinar el tipo de manipulación hormonal moxifeno como adyuvante y donde se incluyeron
requerida. 37 000 mujeres —8 000 con RE (–)— a 10 años de se-
Así, el tratamiento hormonal adyuvante normal ac- guimiento se evidencia de que el tamoxifeno durante
tual para las mujeres premenopáusicas y posmenopáu- cinco años brindara un mayor beneficio, por lo que fue
sicas es el tamoxifeno. La magnitud de sus beneficios es similar el beneficio en ganglios negativos y positivos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
846 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 77)

Elección del tratamiento hormonal La terapia endocrina constituye parte esencial del
tratamiento adyuvante, determinada por la expresión de
los receptores de estrógeno (RE) y los receptores de pro-
Inhibidores de aromatasa
gesterona (PgR). El tamoxifeno (TAM) adyuvante du-
rante cinco años es el tratamiento estándar para las mu-
Los inhibidores de aromatasa privan a los tumores de jeres premenopáusicas que expresan RE y RPg. En las
estrógeno al inhibir la conversión enzimática (aromati- mujeres posmenopáusicas los inhibidores de aromatasa
zación) de los andrógenos en todo el organismo. con o sin TAM son el nuevo estándar de manejo adyu-
En el decenio de 1980 se utilizó la aminoglutetimida, vante. En las mujeres premenopáusicas y en las que reci-
un inhibidor no esteroideo de la aromatasa, después de ben tratamiento adyuvante la castración médica, gracias
la administración de tamoxifeno y acetato de megestrol. a los análogos LH–RH, más tamoxifeno en adición a la
Esta sustancia ocasiona una inhibición inespecífica de la quimioterapia mejoran el pronóstico.
aromatasa y supresión suprarrenal generalizada. Los La ooforectomía como método adyuvante, no se reco-
pacientes que recibían aminoglutetimida habitualmente mienda; sin embargo, se están realizando estudios compa-
requerían sustitutos de corticosteroides. rativos en pacientes con receptores hormonales positivos.
Los inhibidores no esteroideos de la aromatasa, como Las publicaciones recientes muestran 28% de reducción
el letrozol y el anastrozol, inhiben de modo reversible de la mortalidad en pacientes con ooforectomía.53,54
la aromatasa periférica. Se toleran mucho mejor que la En información reciente se informó que el raloxifeno
aminoglutetimida. Estos agentes se emplean cada vez es semejante en eficacia al TAM, con un perfil de toxici-
más para el tratamiento de cáncer de mama avanzado dad discretamente diferente y un impacto benéfico en la
que responde a hormonas. Los inhibidores esteroideos salud ósea. Se tiene la aprobación para emplear en adyu-
de la aromatasa, como el formestano y el exemestano, vancia inhibidores de aromatasa (IA) de tercera genera-
causan inhibición irreversible de la aromatasa, aunque ción, como el anastrozol, el letrozol y el exemestano,
una vez que se suspenda el fármaco se recuperará la fun- cuya eficacia es semejante y superior a la de TAM, con
ción enzimática. un perfil de toxicidad diferente. Se desconoce aún el
tiempo ideal de mantenimiento de esta terapia; se obser-
Bloqueo ovárico va mayor beneficio si se brinda en forma secuencial al
TAM, pero es necesario definir la secuencia más ade-
La ooforectomía (ovariectomía) quirúrgica o bloqueo de cuada: primero TAM o primero IA.
los ovarios con radioterapia genera el cese definitivo La aparición de estos nuevos agentes brinda la opor-
de la producción ovárica de estrógenos. La ooforecto- tunidad de explorar y retomar la terapia endocrina en los
mía se utiliza para tratar el cáncer mamario en pacientes diferentes escenarios de la enfermedad. Un agente pro-
premenopáusicas. metedor es el fulvestran (FaslodexR), el primer agente
El tratamiento con hormona liberadora de gonado- de una nueva clase de antiestrógenos “puros”. Desre-
tropina (LHGn), conocida también como hormona libe- gula el receptor de estrógenos (RE) y no tiene actividad
radora de la hormona luteinizante (LHRH), resulta en agonista. Los ensayos clínicos tempranos indican que es
castración médica. En 1985 de la Garza y col. publica- efectivo en cáncer de mama resistente a TAM.55
ron un artículo en el JCO, en relación al uso de LHRH
en pacientes premenopáusicas con cáncer metastásico
de mama que consumían leuprolide; los resultados fue- CONCLUSIONES
ron similares a los que se observan en las pacientes so-
metidas a orquiectomía.52
Una ventaja potencial de los agentes de la LHGn es El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea,
que los efectos hormonales no son permanentes y después atribuible a un perfil genético diferente. La quimiotera-
de suspenderla la función ovárica y los niveles de estra- pia adyuvante ofrece quizá un beneficio discreto pero
diol pueden regresar a condiciones normales. trascendente; es posible que evaluar los perfiles genéti-
La administración continua de un agonista a la LHGn cos de cada paciente en un futuro permita seleccionar a
estimula la hipófisis anterior. En pacientes premeno- las enfermas que responderán a quimioterapia, hormo-
páusicas con cáncer metastásico y gran carga tumoral se noterapia o terapia génica, más aún elaborar un plan de
recomienda el uso de GnRH en combinación simultá- manejo adyuvante específico y adecuado para cada pa-
nea con la quimioterapia, el trastuzumab y el ácido zole- ciente, con el fin de obtener los mejores resultados en
drónico. curación y supervivencia con la menor toxicidad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento adyuvante en cáncer de mama 847

REFERENCIAS
1. Martin DS, Fugman RA: A role for chemotherapy as an in an adjuvant chemotherapy regimen for patients with node–
adjuvant to surgery. Cancer Res 1957;17:1098–1101. positive primary breast cancer. J Clin Oncol 2003; 21(6):
2. Martin DS, Fugman RA, Stolfi RL, Hayworth PE: Solid 976–983.
tumor animal model therapeutically predictive for human 17. Mamounas EP: Paclitaxel (T) following doxorubicin/cyclo-
breast cancer. Cancer Chemother Rep 1975;5:89–109. phosphamide (AC) as adjuvant chemotherapy for node–pos-
3. Skipper HE, Schabel FM Jr.: Tumor stem cell heterogen- itive breast cancer: results from NSABP B–28. Session Early
ity: implication with respect to the classification of cancers Breast Cancer. 2003 ASCO Annual Meeting: http://www.as-
by chemotherapeutic effect. Cancer Treat Rep 1984;68:43– co.org.ac/1,1003,_12–002511–00_18–0023–00_19–00292
61. 9,00.asp.
4. Schabel FM, Griswold DP, Corbett TH et al.: Increasing 18. Nabholtz JM, Pienkowski T, Mackey J, Pawlicki M,
the therapeutic response rates to anticancer drugs by apply- Guastalla JP et al.: Phase III trial comparing TAC (doceta-
ing the basic principles of pharmacology. Cancer 1984;54: xel, doxorubicin, cyclophosphamide) with FAC (5–fluorou-
1160–1167. racil, doxorubicin, cyclophosphamide) in the adjuvant treat-
5. Fisher B, Ravdin RG, Ausman RK et al.: Surgical adjuvant ment of node positive breast cancer (BC) patients: interim
chemotherapy in cancer of the breast: results of a decade of analysis of the BCIRG 001 study. ASCO Online (American
cooperative investigation. Ann Surg 1968;168:337–356. Society of Clinical Oncology). American Society of Clinical
6. Fisher B, Carbone P, Economov SG et al.: L–Phenylala- Oncology 2002:Abstract 141.
nine mustard (L–PAM) in the management of primary breast 19. Nabholtz JM, Pienkowski T, Mackey J, Pawlicki M,
cancer. A report of early findings. N Engl J Med 1975;292: Guastalla JP et al.: Phase III trial comparing TAC (doce-
117–122. taxel, doxorubicin, cyclophosphamide) with FAC (5–fluo-
7. Bonadonna G, Brusamolino E, Valagussa P et al.: Com- rouracil, doxorubicin, cyclophosphamide) in the adjuvant
bination chemotherapy as an adjuvant treatment in operable treatment of node positive breast cancer (BC) patients: in-
breast cancer. N Engl J Med 1976;294:405–410. terim analysis of the BCIRG 001 study. ASCO Online (Am-
8. Consensus Conference: Adjuvant chemotherapy for breast erican Society of Clinical Oncology). American Society of
cancer. JAMA 1985;254:3461–3463. Clinical Oncology 2002:Abstract 141.
9. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group: Effects of 20. Martin M, Pienkowski T, Mackey J, Pawlicki M, Guas-
chemotherapy and hormonal therapy for early breast cancer on talla JP et al.: TAC improves disease free survival and over-
recurrence and 15–year survival: an overview of the randomized all survival over FAC in node positive early breast cancer
trials. Lancet 2005;365:1687–1717. patients, BCIRG 001: 55 months follow–up. Program and
10. Verduzco L, Cárdenas J, de la Garza SJG et al.: Quimiote- abstracts of the 26th Annual Symposium of the American
rapia adyuvante en cáncer de mama. Experiencia del Instituto Society of Breast Disease. Dallas, Texas; 11–13 de abril de
Nacional de Cancerología. Rev INCan 1986;32 (1–2). 2003:Abstract 43.
11. Cárdenas J, Ramírez MT, Noriega LJ et al.: Ten years re- 21. Breast Cancer International Research Group (BCIRG): Infor-
sults of a multidisciplinary therapy for locally advanced mación de estudio BCIRG 001. http://www.bcirg.org/. http:/
breast cancer (LABC) Proc. ASCO 1993;12:Abstract 225. /www.bcirg.org/Internet/Studies/BCIRG+001.htm
12. Early Breast Cancer Tralists’ Collaborative Group: Systemic 22. Buzdar AU, Singletary SE, Valero V, Bóxer DJ, Ibrahim
treatment of early breast cancer by hormonal, cytotoxic, or NK et al.: Evaluation of paclitaxel in adjuvant chemotherapy
immune therapy. 133 randomized trials involving 31 000 re- for patients with operable breast cancer: preliminary data of
currences and 24 000 deaths among 75 000. Lancet 1992; a prospective randomized trial. Clin Cancer Res 2002;8:
339:1–15, 71–85. 1073–1079.
13. Bonnadona G, Valagussa P: Conventional adjuvant chemo- 23. Early Breast Cancer Trialists Collaborative Group: Poliche-
therapy. En: Bonadonna G, Hortobagyi G, Gianni AM: motherapy for early breast cancer: an overview of the ran-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Breast cancer. Textbook.1ª ed. Dunitz 1998;(7):114. domized trials. Lancet 1998;352:930–942.
14. Darby S, McGale P, Peto R, Granath F, Hall P et al.: Mor- 24. Gianni L, Vigano L, Locatelli A, Capri G, Giani A et al.:
tality from cardiovascular disease more than 10 years after Human pharmacokinetic characterization and in vitro study
radiotherapy for breast cancer: nationwide cohort study of of the interaction between doxorubicin and paclitaxel in pa-
90 000 Swedish women. Br Med J 2003;326(7383): 256– tients with breast cancer. J Clin Oncol 1997; 15: 1906–1915.
257. 25. Bellott R, Robert J, Dieras V, Misset JL, Baille P et al.:
15. Ghersi D, Wilcken N, Simes J, Donoghue E: Regímenes Taxotere (T) does not change the pharmacokinetic (PK) pro-
con taxanos para el cáncer de mama metastásico (revisión file of doxorubicin (Dox) and doxorubicinol (Dx–ol). ASCO
Cochrane traducida). En: La biblioteca Cochrane plus. No. Online (American Society of Clinical Oncology). American
3, 2008. Oxford, Update Software. http://www.update–soft- Society of Clinical Oncology, 1998:Abstract 853.
ware.com. (Traducida de The Cochrane Library, Issue. Chi- 26. Piccart MJ, Lohrisch C, Duchateau L, Buyse M: Taxanes
chester, UK, John Wiley & Sons.) in the adjuvant treatment of breast cancer: why not yet? J Natl
16. Henderson IC, Berry DA, Demetri GD, Cirrincione CT, Cancer Inst Monogr 2001;88–95.
Goldstein LJ et al.: Improved outcomes from adding se- 27. Low JA, Wedam SB, Lee JJ, Berman AW, Brufsky A et
quential paclitaxel but not from escalating doxorubicin dose al.: Phase II clinical trial of ixabepilone (BMS–247550), an

ERRNVPHGLFRVRUJ
848 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 77)

epothilone B analog, in metastatic and locally advanced (erlotinib, OSI–774) in women with previously treated loca-
breast cancer. J Clin Oncol 2005;23:2726–2734. lly advanced or metastatic breast cancer. Breast Cancer Res
28. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group (EBCTCG). Treat 2002;76:S115.
Effects of chemotherapy and hormonal therapy for early breast 43. Sorlie T, Tibshirani R, Parker J, Hastie T, Marron JS et
cancer on recurrence and 15–year survival: an overview of the al.: Repeated observation of breast tumor subtypes in inde-
randomized trials. Lancet 2005;365(9472):1687–1717. pendent gene expression data sets. Proc Natl Acad Sci USA
29. Arteaga CL: The epidermal growth factor receptor: from 2003;100(14):8418–8423. Epub 2003 Jun 26.
mutant oncogene in non–human cancers to therapeutic target 44. Pusztai L, Sotiriou C, Buchholz TA, Meric F, Symmans
in human neoplasia. J Clin Oncol 2001:19(Suppl 18):32S– WF et al.: Molecular profiles of invasive mucinous and duc-
40S. tal carcinomas of the breast: a molecular case study. Cancer
30. Kim ES, Khuri FR, Herbst RS: Epidermal growth factor recep- Genet Cytogenet 2003;141(2):148–153.
tor biology (IMC–C225). Curr Opin Oncol 2001;13:506–513. 45. Muss HB, Thor AD, Berry DA, Kute T, Liu ET et al.:
31. Shih C, Padhy LC, Murria M et al.: Transforming genes of c–erbB–2 expression and response to adjuvant therapy in
carcinomas and neuroblastomas introduced in to mouse fi- women with node–positive early breast cancer. N Engl J Med
broblasts. Nature 1981;290:261–264. 1994;330(18):1260–1266. Erratum in: N Engl J Med 1994;
32. Bargmann CI, Hung MC, Weinberg RA: The neu onco- 331(3):211.
gene encodes an epidermal growth factor receptor–related 46. Paik S, Bryant J, Park C, Fisher B, Tan–Chiu E et al.:
protein. Nature 1986;319:226–230. erbB–2 and response to doxorubicin in patients with axillary
33. Schechter AL, Stern DF, Vaidyanathan L et al.: The neu lymph node–positive, hormone receptor–negative breast ca-
oncogene: an erb–B–related gene encoding a 185 000–Mr ncer. J Natl Cancer Inst 1998;90(18):1361–1370.
tumour antigen. Nature 1984;312:513–516,535. 47. Pritchard KI, Shepherd LE, O’Malley FP, Andrulis IL, Tu
34. Menar S, Tagliabue E, Campiglio M, Pupa SM: Role of D et al.: National Cancer Institute of Canada Clinical Trials
HER2 gene overexpression in breast carcinoma. J Cell Phy- Group. HER2 and responsiveness of breast cancer to adjuvant
siol 2000;182:150–162. chemotherapy. N Engl J Med 2006;354(20):2103–2111.
35. Slamon DJ, Clark GM, Wong SG et al.: Human breast can- 48. Gennari A, Sormani MP, Pronzato P, Puntoni M, Colozza
cer correlation of relapse and survival with amplification of M et al.: HER2 status and efficacy of adjuvant anthracyclines
the HER–2/neu oncogene. Science 1987;235:177–182. in early breast cancer: a pooled analysis of randomized trials.
36. Seshadri R, Firgaira FA, Horsfall DJ et al.: Clinical signif- J Natl Cancer Inst 2008;100(1):14–20. Epub 2007 Dec 25.
icance of HER–2/neu oncogene amplification in primary 49. Batson GT: On the treatment of inoperable cases of carci-
breast cancer. The South Australian Breast Cancer Study noma of mamma: suggestions for a new method of treatment,
Group. J Clin Oncol 1993;11:1936–1942. with illustrative cases. Lancet 1896;2:104–107.
37. Slamon DJ, Godolphin W, Jones LA et al.: Studies of 50. Clemons M, Goss P: Estrogen and the risk of breast cancer.
HER–2/neu proto–oncogen in human breast and ovarian can- N Engl J Med 2001;344(4):276–285.
cer. Science 1989;244:707–712. 51. Buzdar AU: Role of anastrozolein adjuvant therapy for me-
38. Pérez EA: HER–2 as a Prognostic, predictive, and therapeu- nopausal patients. Sem Oncol 2003;30(5)(Suppl 16).
tic target in breast cancer. 52. Harvey HA, Lipton A, Max TD, Pearlman H, Díaz PR et
39. Jacobs TW, Gown AM, Yaziji H, Barnes, MJ, Schnitt SJ: al.: Medical castration produce by the GnRH analogue leu-
Specificity of HercepTest in determining HER 2 neu status of prolide to treat metastatic breast cancer. J Clin Oncol 1985;
breast cancer using the United States Food and Drug Admin- 3(8):1068–1072.
istration approved scoring system. J Clin Oncol 1999;17: 53. Early Breast Cancer Trialists Collaborative Group: Systemic
1983–1987. treatment of early breast cancer by hormonal, cytotoxic or
40. Batra JK, Kasprzyk PG, Bird RE et al.: Recombinant anti immune therapy. Lancet 1992;339:1–15.
erbB–2 immunotoxins containing Pseudomonas exotoxin. 54. Buzdar A, Hortobagyi G: Recent development and new di-
Proc Natl Acad Sci USA 1992;89:5867–5871. rections in adjuvant therapy for breast cancer. Cancer Bull
41. Esteva FJ: Monoclonal antibodies, small molecules and 1993;45(6):523–531.
vaccines in the treatment of breast cancer. Oncologist 2004: 55. Morales VF: Estrategias clínicas y desarrollo de las bases
9(Suppl 3):4–9. científicas en el empleo de hormonoterapia para cáncer de
42. Winer EP, Cobleigh M, Dickler M et al.: Phase II multi- mama. Cancerología 2006;1(3):163–175.
center study to evaluate the efficacy and safety of Tarceva

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 78
Quimioterapia en el cáncer avanzado
o recurrente de la glándula mamaria
Aura Argentina Erazo Valle Solís

Aunque el cáncer mamario metastásico es una enferme- Hueso 19 meses


dad incurable, se han realizado grandes avances en las Pulmón 10 meses
últimas dos décadas, con un aumento sustancial de la Hígado 8 meses
supervivencia gracias al uso de terapias más efectivas. Cerebro 3 meses
Cuando una paciente se presenta con recurrencia o
cáncer mamario metastásico se debe de realizar una Sin embargo, estos porcentajes se han incrementado en
evaluación cuidadosa del caso, la cual incluye desde la los últimos años, debido a que se cuenta con terapias
historia clínica meticulosa hasta los exámenes de labo- más efectivas que permiten que las pacientes vivan más
ratorio y gabinete, indispensables para determinar una tiempo. Las pacientes con recurrencias localizadas en la
etapificación y diagnóstico de los sitios de metástasis. mama o la pared torácica pueden sobrevivir a largo pla-
Actualmente son imprescindibles, además del diagnós- zo con la terapia apropiada.
tico histológico, la determinación de los receptores hor- Los casos también pueden ser de bajo, mediano y alto
monales y realizar un determinación de HER–2–neu; riesgos, los dos últimos son los candidatos de inicio a la
incluso en algunos casos es recomendable realizar una aplicación de quimioterapia, ya que cursan con enfer-
PET–Scan (tomografía por emisión de positrones). medad rápidamente progresiva con compromiso visce-
Los objetivos del tratamiento incluyen la paliación ral, receptores hormonales negativos y resistencia a
de síntomas y una mejoría en la sobrevida con una cali- hormonas. Inicialmente se utilizan o se prefieren regí-
dad de vida adecuada menes con antraciclinas combinados con taxanos (pa-
La terapia sistémica logra de 5 a 15% de remisiones clitaxel o docetaxel) o bien monofármaco. La positivi-
completas durables y en los casos de recaída local, sien- dad de HER–2–neu (IHQ +++, o FISH positivo),1 la
do útiles la radioterapia y la cirugía paliativas. cual está presente en aproximadamente 25 a 30% de las
Las pacientes con cáncer mamario metastásico se di- pacientes, tiene la característica de una escasa respuesta
viden en dos grandes grupos: los que de novo se presen- a la quimioterapia y los agentes hormonales, además de
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tan en etapa IV (en EUA esto ocurre entre 1 y 5% de los que implica mayor agresividad, por lo que se deberá
casos) y los que desarrollan la recaída después de un tra- agregar HerceptinR (trastuzumab) a la quimioterapia.
tamiento primario, que se estima que ocurrirá entre 20 Este anticuerpo monoclonal humanizado que se liga al
y 30% de los casos; para otros autores y grupos, como receptor del HER–2–neu está aprobado para tratar el
el grupo francés, aproximadamente 50% desarrollarán cáncer mamario en combinación con quimioterapia.
enfermedad metastásica, sobre todo en vísceras, huesos El porcentaje de pacientes que responden a la qui-
y tejidos blandos, con un impacto en la sobrevida de las mioterapia es el doble de las que responden a la hormo-
pacientes. noterapia, aunque ésta implica mayor toxicidad; tam-
Cuando una paciente recae se considera que la sobre- bién se debe considerar que actualmente existen
vida está en relación con el sitio de la recaída. La sobre- terapias que la minimizan, como en el caso de náusea y
vida media en meses se calcula como sigue: vómito, el cual puede ser paliado con el uso de setrones

849

ERRNVPHGLFRVRUJ
850 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 78)

Cuadro 78–1. Grupos y subgrupos de Cuadro 78–2. Fármacos utilizados


tratamiento y recomendaciones en la en cáncer de mama
determinación de receptores HER–2
S Antracíclicos (doxorrubicina, epirrubicina, mitoxantrona,
HER–2 + HER–2 – doxorrubicina pegilada)
S Alquilantes (ciclofosfamida)
RH + Bajo riesgo: Bajo riesgo:
S Fluoropirimidinas (5FU, metotrexato, capecitabina)
Hormonoterapia Hormonoterapia
S Derivados de la vinca alcaloides (vinorelbina, vinflu-
Alto riesgo Alto riesgo
nina)
Quimioterapia + trastuzumab Quimioterapia
S Taxanos (taxol, taxotere, abraxane [ABI–007])
Hormonoterapia + trastuzu-
mab S Platino y sus derivados (carboplatino)
RH– Quimioterapia + trastuzumab Quimioterapia S Otros:
S Gemcitabina
S Mitomicina C
S Terapias biológicas: HerceptinR, lapatinib
e inhibidores de la neurocinina. Cuando se presenta neu- S Antiangiogénicos: bevacizumab
tropenia se utilizan factores estimulantes de colonias.
Los criterios generales para utilizar quimioterapia son:
constituido el fármaco de oro para el tratamiento del
S Premenopáusicas con enfermedades agresivas cáncer mamario, aun en este siglo continúa vigente y su
que requieran un control rápido de síntomas. eficacia no es nada despreciable, aunque su limitante
S Posmenopáusicas que no responden a la hormo- más importante ha sido la cardiotoxicidad; los porcenta-
noterapia. jes de respuesta que alcanza como fármaco único son de
S Pacientes que cursen con metástasis viscerales. alrededor de 50%, aunque existen factores de riesgo que
deben tomarse en cuenta al planear su aplicación de an-
Existen otros parámetros a tomar en consideración para tracíclicos, como son:
seleccionar la quimioterapia, lo cual dependerá princi- S Edad > 60 años.
palmente de: S Hipertensión arterial.
S Diabetes mellitus.
S Edad de la paciente.
S Estado funcional. Aunque actualmente existen antraciclinas liposomales
S Sitio de las metástasis y número de ellas. pegiladas en las que cardiotoxicidad es mínima o no se
S Padecimientos concomitantes. presenta, y se presenta alopecia, la cual es moderada,
S Tratamientos previos, así como la respuesta a ellos. existen toxicidades diferentes, como el síndrome ma-
S Características del tumor. no–pie y la mucositis. Hay puntos que se analizan a tra-
S Receptores hormonales y sobreexpresión de vés de la revisión de estudios clínicos multicéntricos
HER–2–neu. que marcan la guía para seleccionar el tratamiento ade-
cuado. Tradicionalmente se evalúan los resultados de
Para tomar una decisión apropiada de tratamiento es in- los estudios en función del porcentaje de respuesta, el
dispensable tener la determinación de los receptores tiempo de progresión de la enfermedad y el tiempo de
hormonales y HER2; con base en estos elementos se falla del tratamiento en la sobrevida global.
identifican los siguientes subgrupos de tratamiento y re- Es controversial el uso de monoquimioterapia o poli-
comendaciones (cuadro 78–1).2 quimioterapia. Existen estudios importantes, como el
Hay una amplia variedad de fármacos que durante estudio fase III de Sledge y col.3 donde se utilizó en pri-
años han constituido la piedra angular del tratamiento mera línea doxorrubicina y paclitaxel como monofár-
médico del cáncer, así como otros que se utilizan en la maco vs. la combinación de ambos; la tasa de respuesta
actualidad (cuadro 78–2). Históricamente, el tratamien- y el tiempo transcurrido hasta la progresión fueron me-
to del cáncer mamario metastásico o recurrente se inició jores en el caso de la combinación, pero la superviven-
a base de monofármacos, principalmente agentes alqui- cia fue igual en ambos grupos.
lantes y antimetabolitos, con diferentes porcentajes de Los metaanálisis realizados para la valoración de un
respuesta globales, que van de 22 a 40%, con una dura- monofármaco incluyen medicamentos antiguos, como
ción media de 4.8 meses. La doxorrubicina —una antra- velbe, mitomicina, tiotepa y más recientemente xeloda,
ciclina—, cuyo uso se inició en el decenio de 1970, ha paclitaxel, docetaxel y gemcitabina.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Quimioterapia en el cáncer avanzado o recurrente de la glándula mamaria 851

Hay estudios importantes, como el de Albain y col.,4 con tasas de respuesta de hasta 41%, cuando se comparó
quienes incluyeron 529 pacientes de enero de 1999 a con mitomicina + velbe en dosis de 100 mg/m2, en infu-
abril de 2002, todas con Karnosky mayor de 70%. sión de 1 h; este medicamento requiere la administra-
ción previa de esteroides 24 h previas a su inicio.
S Brazo 1. Paclitaxel de 175 mg/m2 día 1 q3w. El docetaxel es activo en primera línea y tiene por-
S Brazo 2. Paclitaxel de 175 mg/m2 día 1 más gem- centajes de respuesta de hasta 40% en dosis de 100
citabina de 1 250 mg/m2 días 1 y 8, cada 21 días mg/m2 SC como monofármaco; si se utiliza combinado
hasta la progresión. la dosis será de 75 mg/m2, SC. El estudio mexicano
reportó respuestas de 87% con 26% de respuestas com-
La población con características demográficas simila- pletas y 61% de respuestas parciales; en pacientes sin
res incluyeron: tratamiento previo7 debe modificarse la dosis de ambos
taxanos en caso de daño hepático.
S Edad media de 53 años. La capecitabina es un medicamento oral que tiene un
S Metástasis viscerales en 70% de las pacientes. efecto sustancial antitumoral en los casos que han pro-
S Compromiso de dos o más órganos en 76% de las gresado después de un régimen con antraciclinas.
pacientes. El estudio más significativo para demostrar que la
S Uso de antraciclinas en 96% de los casos. terapia combinada es mejor que el monofármaco fue el8
S La mitad de los pacientes para ambos brazos ha- que obtuvo un tiempo medio a la progresión superior,
bían recibido hormonoterapia. así como un aumento en la sobrevida global; las pacien-
S Grado de respuesta: 40.8 vs. 22.1%; p = 0.001. tes pretratadas con antraciclinas se trataron con doceta-
S SG 18.5 vs. 15.5 meses; p = 0.018. xel más capecitabina vs. docetaxel solo.
S ILP 5.2 vs. 2.8 meses; p = 0.001. Cuando las pacientes sobreexpresan el HER–2–neu
se debe utilizar trastuzumab (HerceptinR) solo o com-
La toxicidad reportada incluyó neutropenia en 14% de binado con diversos fármacos, como taxanos, vinorel-
las que recibieron tratamiento combinado y 7% de las bina, etc.; se ha demostrado que el uso de HerceptinR
que recibieron sólo paclitaxel; 90% de las pacientes re- más quimioterapia ha dado respuestas hasta de 45% so-
cibieron la dosis completa. Se valoró también la calidad bre 29% cuando se utiliza quimioterapia sola; cuando se
de vida y se encontró una reducción de analgésicos en combina con paclitaxel la sobrevida en 78% de los casos
25% de las pacientes del grupo paclitaxel/gemzar. fue de 12 meses, en comparación con 68% en los que no
El resultado del manejo de cáncer mamario5 pretra- recibieron dicha combinación.9
tado con antraciclinas es pobre. La combinación de do- El estudio de Seidman10 con el empleo de paclitaxel
cetaxel más gemcitabina muestra una considerable acti- semanal más HerceptinR en pacientes con sobreexpre-
vidad como tratamiento de rescate en esta situación. El sión de HER–2–neu y que habían recibido dos o tres ci-
régimen reportado en este estudio consistió en paclita- clos de quimioterapia previa, obtuvo entre 67 y 81% de
xel en dosis de 130 mg/SC, infusión de 3 h seguida de respuestas globales, contra 41 a 46% de las pacientes
gemzar 1 500 mg/sm en infusión de 30 min; ambos me- con HER–2–neu negativo; se demostró que es una tera-
dicamentos se administraron los días 1 y 15, y cuatro se- pia activa y bien tolerada en la que deberá monitorearse
manas durante seis ciclos se complementó con factor es- la función cardiológica. En las pacientes que recaen a
timulante de colonias administrados los días 7 a 10 y 20 una primera o segunda líneas de quimioterapia el uso de
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a 23 a todas las pacientes; la respuesta global fue de paclitaxel semanal demostró una respuesta global hasta
47%, con respuesta completa en dos casos, respuestas de 21%, con 41.8% de estabilización, tiempo medio a
parciales en 11 casos, enfermedad estable en seis y pro- la progresión de 4.7 meses y sobrevida global de 12.8
gresión en nueve casos. Los resultados de este estudio meses; este estudio demostró que el paclitaxel semanal
demostraron que la combinación semanal de paclitaxel fue bien tolerado con un índice de respuesta adecuado
más gemzar es una combinación efectiva y bien tolerada en pacientes previamente tratadas incluso con antraci-
y es una referencia como tratamiento de rescate en pa- clinas en un grupo de 212 pacientes, de las cuales 211
cientes resistentes a las antraciclinas. fueron valorables para toxicidad y 177 para respuesta.
El estudio de Viso demostró6 que un solo agente (pa- La toxicidad principal fue hematológica, y la neurotoxi-
clitaxel) en primera línea es superior a la combinación cidad fue bien tolerada.
de ciclofosfamida, 5FU y metotrexato. Existen combinaciones interesantes como en el estu-
El docetaxel, otro taxano, también ha sido aprobado dio fase II, que incluye vinorelbina más fluorouracilo en
por la FDA para tratar el cáncer mamario metastásico infusión en pacientes tratadas previamente con antraci-

ERRNVPHGLFRVRUJ
852 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 78)

Cuadro 78–3. crecimiento del endotelio vascular, donde se reduce la


vascularización de los tumores y se inhibe el crecimien-
FAC Ciclofosfamida/adriamicina/5–fluorouracilo
to del tumor. El bevacizumab (AvastinR), es un anti-
FEC Ciclofosfamida, epirrubicina /5–fluorouracilo
cuerpo monoclonal que se ha administrado a pacientes
AC Adriamicina/ciclofosfamida
EC Epirrubicina/ciclofosfamida
con cáncer de mama localmente avanzado y metastási-
AT Doxorrubicina/docetaxel
co combinado con antraciclinas y docetaxel, compro-
Doxorrubicina/paclitaxel bándose su efecto antiangiogénico en la permeabilidad
CMF Ciclofosfamida/metotrexato/5–fluorouracilo vascular y como inductor de la apoptosis.12 La combina-
DC Docetaxel/capecitabina ción de bevacizumab más paclitaxel prolonga significa-
GT Gemcitabina/paclitaxel tivamente el tiempo libre a la progresión, que es de 11.8
VE Vinorelbina/epirrubicina vs. 5.9 con paclitaxel solo con un incremento de las res-
puestas objetivas de 36.9 vs. 21.2%; aun cuando la so-
brevida global es similar para ambos grupos, se debe
mencionar que la toxicidad fue mayor para la combina-
clinas; de 83 casos consecutivos, 42 tuvieron falla al tra- ción, la hipertensión grado 3 o 4 estuvo presente en 14.8
tamiento o recaída con antraciclinas de primera o se- vs. 0%, cuando se utilizó monofármaco. Otras toxicida-
gunda líneas: vinorelbina de 30 mg/m2 días 1 y 15, cada des a mencionar son la cefalea y la isquemia cerebral;
28 días y fluorouracilo de 200 mg/m2/día en infusión el grupo con monofármaco presentó más eventos infec-
continua durante 24 h. Se obtuvo una respuesta com- ciosos. Las conclusiones de esta combinación son que
pleta en siete casos y en 45 casos una respuesta parcial, en el cáncer mamario metastásico la combinación de pa-
para una respuesta global de 61.4%; 13.3% progresaron clitaxel y bevacizumab prolonga el intervalo libre de
en un tiempo medio de 15 meses, y la sobrevida media progresión, pero no tiene impacto en la sobrevida glo-
fue de 22 meses, con toxicidad aceptable y de fácil ma- bal, en comparación con paclitaxel solo.13
nejo.11 Otro de los avances importantes es el uso de otros re-
La evolución de la enfermedad está condicionada por ceptores del factor de crecimiento epidérmico, los cua-
la presencia de comórbidos, la cual impacta en el grado les poseen una gran importancia en el desarrollo y pro-
de validez de la paciente, así como los tratamientos pre- gresión del cáncer de mama. En 20% de las pacientes
vios recibidos que influyen en la selección del trata- con cáncer de mama se sobreexpresa el receptor HER2.
miento, los cuales deberán individualizarse en cada El trastuzumab es un anticuerpo monoclonal que se une
caso, ya que actualmente no existe un régimen estándar al dominio extracelular del HER2 y se ha visto que es
para su manejo. Las combinaciones utilizadas y con ma- eficaz en el tratamiento de pacientes con HER2 positivo
yor eficacia se muestran en el cuadro 78–3. y enfermedad avanzada. El lapatinib es un fármaco que
Un análisis sistemático de 17 ensayos aleatorios ha- se administra por vía oral e inhibe los dominios tirosi-
lló que la adición de dos o más medicamentos quimiote- na–cinasa de HER1 y HER2, y es útil combinado con
rapéuticos a un régimen de quimioterapia, con la inten- capecitabina para pacientes con recaída a trastuzumab,
ción de intensificar el tratamiento, mejoró la respuesta, taxanos y antraciclinas; el lapatinib junto con capecita-
pero no afectó la sobrevida global. bina es superior a la capecitabina sola en las mujeres con
Las opciones de tratamiento pueden ser múltiples, y cáncer de mama avanzado positivo para HER2 que han
se tomarán en cuenta los factores mencionados, sin olvi- progresado después de tratamientos con regímenes que
dar que la selección de la terapia también se hará con incluían una antraciclina, un taxano y trastuzumab. La
base en tratamientos previos, ya que en las pacientes que mediana del tiempo de progresión de la enfermedad fue
recibieron antraciclinas se seleccionarán medicamentos de 27.1 semanas para la combinación de lapatinib con
como taxanos, vinorelbina, gemzar, capecitabina con o capecitabina vs. 18.6 semanas con capecitabina sola en
sin antiangiogénicos, o fármacos de investigación. mujeres con cáncer de mama avanzado o metastásico,
La rápida evolución del uso de antiangiogénicos en HER2 positivo, cuya enfermedad había progresado des-
el cáncer mamario metastásico representa un campo de pués de un tratamiento con trastuzumab y otros medica-
interés particular como un avance en el manejo de esta mentos contra el cáncer. El estudio utilizó lapatinib en
situación; dichos medicamentos tienen como blanco los dosis de 1 250 mg/día continuo más capecitabina en do-
receptores de los factores de crecimiento, así como las sis de 2 000 mg/m2/SC día 1 a 14, cada 21 días, o mono-
señales de transducción del endotelio vascular, el cual terapia con capecitabina sola en dosis de 1 250 mg/m2
desempeña un importante papel en la proliferación tu- SC de 1 a 14, cada 21 días, con los resultados menciona-
moral al neutralizar la actividad biológica del factor de dos.14

ERRNVPHGLFRVRUJ
Quimioterapia en el cáncer avanzado o recurrente de la glándula mamaria 853

Existe una necesidad de nuevos fármacos para el ma- médula ósea, la cual puede ser candidata a cirugía con
nejo de pacientes con falla a las antraciclinas y los taxa- o sin radioterapia. Las metástasis al encéfalo son tam-
nos. Un nuevo fármaco llamado ixabepilona es un inhi- bién tributarias de radioterapia combinada o no con te-
bidor de microtúbulos que pertenece a una clase de modal; esta última combinación demostró ser un trata-
agentes antineoplásicos, las epotilonas, que detiene el miento seguro con una significativa cifra en las
crecimiento de células tumorales al impedir la multipli- respuestas (96 vs. 67%) cuando se utilizó radioterapia
cación celular; tiene actualmente dos indicaciones, se- únicamente con mejoría neurológica.17
gún estudios previos, como monofármaco para el trata- Finalmente, existen subtipos biológicos relevantes
miento del cáncer de mama metastásico o localmente que sugieren una mayor agresividad tumoral, como el
avanzado en pacientes cuyos tumores son resistentes o caso de triple negativo con receptores hormonales nega-
refractarios a las antraciclinas y los taxanos, y para quie- tivos y HER–2–neu negativo cuya frecuencia es varia-
nes tienen contraindicación de terapia con antraciclina ble; algunos investigadores reportan de 25 a 30% con un
vs. la combinación con capecitabina. Este medicamento grado histológico 3; estas pacientes no se benefician con
se administra en forma de infusión intravenosa durante tratamiento endocrino ni con trastuzumab; las pacientes
tres horas cada tres semanas. La dosis recomendada de con mutaciones de BRCA 1 constituyen un subgrupo de
ixabepilona es de 40 mg/m2; es activa en pacientes resis- evolución más desfavorable que las pacientes con triple
tentes a antraciclinas y taxanos. La combinación con ca- negativo; las recomendaciones para el manejo de este
pecitabina demostró una respuesta global de 35%.15 tipo de tumores es que responden mejor a las combina-
El hueso es el sitio más frecuente de metástasis en ciones de sales platinadas y taxanos.18,19
cáncer de mama y puede llegar a afectar a más de 50% Las conclusiones del manejo de cáncer mamario me-
de las mujeres que padecen la enfermedad; está demos- tastásico indican que son necesarias nuevas investiga-
trado desde 199816 que los bisfosfonatos inhiben los os- ciones que incluyan elementos que definan mejor el
teoclastos mediante la resorción ósea. Estos medica- perfil biológico para un tratamiento más individuali-
mentos son también el tratamiento estándar para la zado, ya que además de utilizar quimioterapia y trata-
hipercalcemia maligna y constituyen el mayor avance mientos biológicos, deberán investigarse microarreglos
terapéutico para la morbilidad ósea de cáncer mamario del DNA e identificar otros valores predictivos. Tratán-
metastásico y mieloma múltiple; los más utilizados son dose en la actualidad de un padecimiento que la mayoría
el pamidronato, el clordronato y el ácido zoledrónico. de las veces se considera como una enfermedad crónica,
La toxicidad de todos ellos es diferente pero fácilmente que requiere múltiples tratamientos, es importante pro-
tolerable. El cáncer mamario metastásico o recurrente porcionar una calidad de vida acompañada de una buena
también puede presentarse como una compresión de paliación.

REFERENCIAS
1. Pegram MD, Paulette G, Slamon DJ: HER–2/neu as a pre- pretreated with anthracycline and docetaxel containing regi-
dictive marker of response to breast cancer therapy. Breast mens. ASCO Annual Meeting Proceedings. J Clin Oncol
Cancer Res Treat 1998;52(1–3):65–77. 2005;23(16S, Part I of II):836.
2. Consenso Mexicano de Oncología. 6. Viso JF, Deward J, Tonner GC: Initial paclitaxel improves
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

3. Sledge GW, Neuberg D et al.: Phase III trial of doxorubicin, outcome compared with CMFP combination chemotherapy
paclitaxel, and the combination of doxorubicin and paclita- as front line therapy in untreated metastatic breast.
xel as front–line chemotherapy for metastatic breast cancer: 7. Erazo VA, Lira PV, Cervantes G, Torrencillas L, Morgan
an intergroup trial (E1193). J Clin Oncol 2003;21:588–592. G et al.: Taxotere (docetaxel) in advanced breast cancer. A
4. Albain K, Nag S, Calderillo RG et al.: Global phase III stu- phase II study (meeting abstract). ASCO. 1995:244.
dy of gemcitabina plus paclitaxel (GT) vs. paclitaxel (T) as 8. O’Shaughnessy J et al.: Superior survival with capecitabina
frontline therapy for metastatic breast cancer (MBC); first re- plus docetaxel combination therapy in anthracycline pre–
port of overall survival. Proceeding from the 40th annual treated patients with advanced breast cancer phase III trial
meeting of the American Society of Clinical Oncology. results. J Clin Oncol 2002;20(12): 2812–2823).
Nueva Orleans, 2004. Abstract 510, Katy Albain et al. JCO 9. Slamon DJ, Leyland JB, Shack S et al.: Use of chemother-
Abstract 510 Proceedings 2004. apy plus a monoclonal antibody against HER2. N Engl J Med
5. Alexopoulos MV, Karamouzis G, Ioannidis H, Stavri- 2001;344:782–792.
nides A, Ardavanis J et al.: Salvage treatment with bi- 10. Seidman A, Hudis C, Pierri MK et al.: Cardiac dysfunction
weekly administration of paclitaxel (P) and gemcitabina (G) in the trastuzumab clinical trials experience. J Clin Oncol
in patients (pts) with metastatic breast cancer (MBC) heavily 2002;20(5):1215–1221.

ERRNVPHGLFRVRUJ
854 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 78)

11. Marios EF, Catimel G, Guastalla JP, Rebattu P, Clavel M: 16. Rosen LS, Gordon D, Kaminski M et al.: Long–term effi-
Phase II trial of navelbine and fluorouracil as second–line cacy and safety of zoledronic acid compared with pamidro-
chemotherapy in metastatic breast carcinoma. Oncology nate disodium in the treatment of skeletal complications in
1998;55:87–88. patients with advanced multiple myeloma or breast carci-
12. Bonthala WS, Low JA, Yang XS, Chow CK, Choyke P et noma: a randomized, double–blind, multicenter, compara-
al.: Antiangiogenic and antitumor effects of bevacizumab in tive trial. Cancer 2003;98(8):1735–1744.
patients with inflammatory and locally advanced breast can- 17. Antonadou M, Paraskevaidis G, Sarris N, Coliarakis I,
cer. J Clin Oncol 2006;25(5):769–777. Economou P et al.: Phase II randomized trial of temozolo-
13. Miller K, Wang M, Gralow J, Dickler M, Cableigh M et mide and concurrent radiotherapy in patients with brain me-
al.: Paclitaxel and trastuzumab combination chemotherapy. tastases. J Clin Oncol 2002;20(Issue 17):3644–3650.
J Dermatol 2009;36(8):457–461. 18. Gerson R, Villalobos A, Alban L et al.: Time to recurrence
14. Geyer CE, Forster J, Lindquist D, Chan S, Gilles RC et and survival in triple negative early–stage breast cancer JCO.
al.: Lapanitib plus capecitabina for HER2–positive advan- ASCO Annual Meetings. 2007;25(185):21119.
ced breast cancer. N Engl J Med 2006;355:2733. 19. Duran GC, Cervantes SG, Aldaco SF, Torrecillas TL,
15. Thomas ES, Gómez HL, Li RK, Chung HC, Fein LE et al.: Erazo VA et al.: Experiencia de pacientes con diagnóstico de
Ixabepilone plus capecitabina for metastatic breast cancer cáncer de mama triple negativo en el Centro Médico Nacio-
progressing after anthracycline and taxane treatment. J Clin nal “20 de Noviembre”. GAMO 2008:7(6).
Oncol 2007;25(33):5210–5217.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 79
Quimioterapia en cáncer de
mama durante el embarazo
Raquel Gerson Cwillich, Juan Alberto Serrano Olvera

INTRODUCCIÓN los factores pronóstico más importantes son el estado


ganglionar axilar, el tamaño tumoral y el retardo del
diagnóstico.
La supervivencia a cinco años varía entre 40 y 73%;2
En México, durante el año 2003, el registro histopatológi- cuando se compara la supervivencia entre mujeres con
co de neoplasias reportó 12 433 casos nuevos de cáncer cáncer embarazadas y no embarazadas, se observa una
mamario invasor; la edad más frecuente de presentación supervivencia a cinco años en 75 y 77% de ellas, respec-
fue entre los 40 y los 59 años; además, se registraron tivamente, en ausencia de metástasis a los ganglios axi-
3 889 defunciones (tasa de 7.4 x 100 000 habitantes).1 lares; en el caso de aquéllas con estado axilar positivo,
El cáncer de mama puede asociarse con el embarazo; el se estima en 25 y 41%, respectivamente.10 También se
diagnóstico se realiza cuando el cáncer se detecta duran- ha observado que 69% de las mujeres gestantes presen-
te la gestación o en el transcurso de los 12 meses si- tan con mayor frecuencia tumores mayores de 2 cm y
guientes al parto o cesárea.2 Diversas neoplasias pueden 58% son diagnosticadas en etapas localmente avanza-
identificarse durante el embarazo, entre ellas el cáncer das. En comparación, en las mujeres no gestantes se de-
cervicouterino y el ovárico, así como leucemia, linfo- tectan tumores mayores de 2 cm en 58% y la fase local-
mas y sarcomas;3 sin embargo, el cáncer de mama es la mente avanzada en 14% de ellas. En un estudio se
neoplasia más frecuentemente relacionada con la gesta- consideró al embarazo como un factor de pronóstico ad-
ción.2,4 A nivel mundial, se informa de un caso de carci- verso, con riesgo de muerte 3.26 veces mayor que en
noma mamario en cada 1 500 a 4 000 partos, una pro- mujeres no embarazadas.11 Se han reportado mejores
porción de 0.2 a 3.8%.5 expectativas en quienes se identifica la neoplasia du-
En el binomio cáncer mamario y embarazo, por lo ge- rante el primer trimestre del embarazo que en el segun-
neral se observa la presencia de una masa indurada, do- do y el tercero.12 A este grupo de pacientes se aplican
lorosa, asociada con descarga del pezón; además, se re- otros factores de utilidad pronóstica reconocida, entre
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

porta a menudo el signo del rechazo a la leche materna.6 ellos estado de los receptores hormonales, invasión lin-
La mayoría de los casos son de tipo ductal (80 a fovascular positiva y expresión positiva del oncogén
100%), pobremente diferenciados (40 a 84%), con gan- HER–2–neu, detectados en 28 a 58% de los ca-
glios axilares positivos (56 a 67%); la edad materna es sos.2,7,10,13
de 33 a 34 años y la edad gestacional al momento de la Dicha asociación genera conflictos entre el trata-
detección oscila entre 17 y 25 semanas.7,8 Gwyn y col.,9 miento materno y los efectos secundarios sobre el feto,
en una serie de 39 casos, detectaron etapa II en 30.8% por lo cual se requiere un equipo multidisciplinario (in-
de los casos, etapa III en 38.5% y etapa IV en 5.5%, de tegrado por obstetras, oncólogos médicos, radiotera-
tipo ductal en 36/39 pacientes, pobremente diferenciado peutas, cirujanos, pediatras, genetistas, psicólogos,
en 26/39, receptores estrogénicos y de progesterona ne- anestesiólogos) para diseñar el tratamiento, planear y
gativos en 64.1 y 59%, respectivamente. Sin embargo, atender el parto o la cesárea.

855

ERRNVPHGLFRVRUJ
856 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 79)

Cuadro 79–1. Quimioterapia en el embarazo: Todos los agentes citotóxicos pueden cruzar la barre-
efectos obstétricos y en el neonato ra placentaria, predominantemente aquellos con bajo
Complicaciones obstétricas Parto prematuro
peso molecular y alta solubilidad lipídica, no ionizados,
Preeclampsia o eclampsia
con fijación elevada a proteínas plasmáticas.3,6,7,14–17
Hemorragia en el parto La placenta funciona como una vía de eliminación de
Efectos en el producto Aborto espontáneo fármacos y como medio para remover productos y toxi-
Malformaciones congénitas nas del feto; también contiene una variedad de enzimas,
Bajo peso al nacimiento incluyendo al citocromo P450, que puede aumentar el
Retardo en el crecimiento metabolismo de los agentes que cruzan esta barrera. La
uterino difusión de agentes quimioterapéuticos a través de la
Taquipnea transitoria del placenta ha sido analizada en pocos estudios, principal-
recién nacido mente con antraciclinas.
Leucopenia transitoria En un estudio, la doxorrubicina no se detectó en el
Sepsis neonatal líquido amniótico recolectado a las 4 y 16 h después de
haberse administrado el fármaco en una mujer con 20
semanas de embarazo.3,15,18

QUIMIOTERAPIA DURANTE
EL EMBARAZO QUIMIOTERAPIA EN EL
PRIMER TRIMESTRE

La duración de la gestación humana es de 280 días o 40


semanas. El primer trimestre se cuenta de la semana 0 En las primeras semanas del embarazo se lleva a cabo
a la 15 de gestación; el segundo, de la 16 a la 30, y el ter- la organogénesis fetal; cuando se aplica la quimiotera-
cero, de la 31 a la 40 (cuadro 79–1). pia en el primer trimestre del embarazo aumenta de ma-
La quimioterapia puede emplearse como adyuvante nera importante el riesgo de aborto espontáneo y de
después de haber realizado la mastectomía y (por el alto malformaciones congénitas. El riesgo de malformacio-
riesgo de recurrencia) está indicado aplicarla para eli- nes congénitas durante el primer trimestre es de 17% y
minar la enfermedad micrometastásica y reducir el ries- depende de la edad gestacional;4 el riesgo también au-
go de la recurrencia. menta cuando se utilizan agentes combinados o en aso-
La quimioterapia también puede ser administrada ciación con la radioterapia; por lo anterior se debe evitar
con carácter neoadyuvante, es decir, cuando exista en- la administración de quimioterapia durante el primer
fermedad tumoral mamaria no susceptible de cirugía trimestre del embarazo, dado su potencial teratogénico
inicialmente y se prefiera ejercer acción sistémica para durante la organogénesis.2,7 El metotrexato no debe ser
conseguir el control de la enfermedad micrometastásica aplicado en el primer trimestre, ya que es un agente
y macrometastásica creando una citorreducción quími- abortivo. Se ha reportado un síndrome llamado “amino-
ca. Finalmente, la terapia sistémica citotóxica puede ser pterínico” cuando se aplica la quimioterapia en el pri-
necesaria en casos con enfermedad metastásica. mer trimestre; el síndrome consiste en diversas malfor-
Durante el embarazo existe aumento del volumen maciones, predominantemente disostosis craneal.4
plasmático, disminución de las concentraciones de albú-
mina, aumento de la filtración renal y hepática; también
hay incremento progresivo de la cantidad de líquido QUIMIOTERAPIA EN EL SEGUNDO
amniótico y el desarrollo de una barrera a los potencia- Y TERCER TRIMESTRES
les estímulos agresores, la placenta. Estos cambios pue-
den producir dilución de las concentraciones séricas o
aumentar la eliminación de los agentes antitumorales,
lo cual disminuye su efectividad terapéutica. Se recomienda que la dosis de los fármacos de quimio-
Los cambios fisiológicos pueden aumentar la frac- terapia sea la misma que la empleada en mujeres no em-
ción libre de los medicamentos o causar retención de és- barazadas. La incidencia de malformaciones congénitas
tos en un tercer espacio, lo cual podría inducir mayores es de 10 a 20% durante el primer trimestre y de 1.3%
efectos tóxicos adversos. cuando se aplica la quimioterapia en el segundo y tercer

ERRNVPHGLFRVRUJ
Quimioterapia en cáncer de mama durante el embarazo 857

Cuadro 79–2. Recomendaciones para pacientes (12%) y preeclampsia grave en una (4%); la
el manejo de quimioterapia en cáncer calificación de Apgar a los 5 min fue de nueve en todos
de mama durante el embarazo los recién nacidos y ninguno presentó anormalidades
1. Evitar la aplicación de quimioterapia en el primer tri-
congénitas. Uno de los productos tuvo bajo peso al naci-
mestre del embarazo miento, otro tuvo membrana hialina asociada con el es-
2. Si se considera necesaria la quimioterapia en el pri- tado prematuro, dos más cursaron con taquipnea trans-
mer trimestre, se deberá tomar consejo genético y itoria del recién nacido y otro más desarrolló leucopenia
considerar el aborto terapéutico transitoria sin infección relacionada. Los autores con-
3. Durante el segundo y tercer trimestres, la quimiotera- cluyeron que el uso de FAC es seguro en el segundo y
pia a base de antraciclinas puede ser aplicada con el tercer trimestres del embarazo.
seguridad
La encuesta nacional francesa20 valoró la terapia obs-
4. La dosis de los agentes antitumorales debe ser la
misma que se utiliza en mujeres no gestantes tétrica y oncológica en 20 mujeres embarazadas con
5. Los taxanos y anticuerpos monoclonales, si están cáncer mamario, 13 de las cuales recibieron terapia neo-
indicados, deben ser aplicados después del parto adyuvante.
6. Se debe realizar evaluación periódica del producto, Las pacientes recibieron en promedio dos ciclos, ran-
ultrasonográfica y obstétrica gos 1 a 4; 7 de ellas recibieron FEC, 2 EC, 2 FAC, y 11
7. La quimioterapia no deberá aplicarse después de la otros esquemas basados en 5–fluorouracilo. Se valoró
semana 35 de gestación el impacto de la quimioterapia en 18 embarazos, ya que
8. Junto a un equipo multidisciplinario se debe planear
en dos casos se presentó aborto espontáneo; uno de los
el parto, ya sea por vía vaginal o cesárea
9. La quimioterapia parece ser segura, a largo plazo,
productos murió in utero, la madre fue tratada con epi-
para los niños tratados in utero rrubicina y ciclofosfamida en el segundo trimestre,
10. Se recomienda no tener un nuevo embarazo antes mientras que los 17 productos restantes nacieron vivos;
de dos años uno de ellos tuvo leucopenia transitoria, dos insuficien-
11. La terminación del embarazo no influye en el pronós- cia respiratoria, uno murió a los ocho días de nacido sin
tico del cáncer mamario haberse reportado la causa. Ninguno de los 17 recién na-
cidos tuvo malformaciones. El estudio tiene limitacio-
nes por su carácter retrospectivo.
trimestres.4,17 Se ha informado bajo peso al nacimiento, Ring y col.22 reportaron los datos de 27 recién naci-
aumento de la frecuencia de parto prematuro, leucope- dos de madres tratadas con FAC o CMF. No hubo defec-
nia transitoria en el infante, taquipnea transitoria del re- tos al nacimiento, se detectó un caso de retardo en el cre-
cién nacido y retardo del crecimiento intrauterino. La cimiento uterino y dos tuvieron dificultad respiratoria
quimioterapia no se debe aplicar más allá de la semana que ameritó tratamiento en terapia intensiva. En este
35 con el fin de disminuir el riesgo de neutropenia en el estudio se observó parto prematuro en nueve casos.
momento del parto (cuadro 79–2).2,4
El inicio espontáneo del trabajo de parto y complica-
ciones como la preeclampsia se han reportado en muje-
EFECTOS A LARGO PLAZO
res tratadas con quimioterapia.19 También se ha reporta- DE LA QUIMIOTERAPIA
do leucopenia transitoria en los neonatos de madres
tratadas con quimioterapia; la mielosupresión puede
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

presentarse en la madre y el producto, acarreando riesgo La influencia de la quimioterapia sobre la función gona-
de sepsis y hemorragia durante el parto.20 dal y la fertilidad, así como la teratogenicidad y el daño
Pocos análisis retrospectivos han sido publicados en a nivel renal, cardiaco y en el sistema nervioso central,
relación con el seguimiento de mujeres y productos tra- no ha sido evaluada en estudios con seguimiento a largo
tados con quimioterapia durante el embarazo. Berry y plazo; la mayor parte de los datos surgen de reportes de
col.,21 en el MD Anderson Cancer Center, reportaron una casos analizados en forma retrospectiva. Diversas situa-
serie de 24 mujeres tratadas con 5–fluorouracilo 500 ciones explican los limitados datos disponibles, entre
mg/m2 los días 1 y 4, adriamicina 50 mg/m2 el día 1 (in- ellas la baja frecuencia del cáncer durante el embarazo,
fusión de 72 h) y ciclofosfamida 500 mg/m2 el día 1 la terminación del mismo mediante el aborto terapéuti-
(FAC). Los ciclos fueron aplicados cada 21 a 28 días a co (a fin de no dañar al producto y no arriesgar el pro-
partir del segundo y tercer trimestres del embarazo. En nóstico de la madre), así como la falta de seguimiento
el análisis se aplicó un promedio de cuatro ciclos, ran- extenso de los productos tratados con quimioterapia in
gos 1 a 6; se observó trabajo de parto prematuro en tres utero.17

ERRNVPHGLFRVRUJ
858 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 79)

Mediante encuesta, el grupo del MD Anderson Can- reportó anhidramnios, pero no se observaron casos con
cer Center valoró los efectos tardíos de la quimioterapia toxicidad hematológica grado 3 ni 4 ni malformaciones
con FAC aplicada a 40 productos in utero.23 No se ob- neonatales.25,26 El lapatinib es un inhibidor del factor de
servaron óbitos, abortos ni muertes perinatales; 60% de crecimiento epidérmico y del HER2, aprobado para uti-
los productos nacieron por vía vaginal, la mayoría a las lizarse en cáncer de mama metastásico. En la literatura
37 semanas (rangos 29 a 42) y el peso medio fue de se describe el caso de una mujer que quedó embarazada
2 890 g (1 389 a 3 977). La edad de los sujetos en el mo- durante la terapia con lapatinib entre el primero y el se-
mento de las encuestas varió de 2 a 157 meses; los resul- gundo trimestres, y el producto nació sano; sin embar-
tados mostraron que 63% no tuvieron complicaciones go, no se recomienda el empleo rutinario del inhibidor
neonatales, 10% tuvieron trastornos respiratorios al na- durante la concepción.27
cimiento; se identificó un caso con síndrome de Down Hasta el momento, los datos relacionados con la far-
(2.5%), uno con reflujo ureteral bilateral congénito y macocinética de estos nuevos agentes antitumorales son
uno con deformidad en un pie. En el seguimiento tardío, limitados o desconocidos, al igual que aquéllos asocia-
en 18 niños en edad escolar se observaron dos que requi- dos con la toxicidad hematológica materna o del neona-
rieron atención especial y en uno se detectó déficit de to. En general, estos medicamentos no han sido asocia-
atención. dos con malformaciones congénitas, pero en dos casos
Avilés y col.24 publicaron los resultados de un largo se ha informado de insuficiencia respiratoria, y de bajo
seguimiento a 84 mujeres con neoplasias hematológicas peso al nacimiento en 16 de los 24 casos tratados con di-
que habían recibido quimioterapia durante el embarazo: chos fármacos. Por lo anterior, se requiere un extenso
29 con leucemia aguda, 26 con linfoma de Hodgkin y 29 estudio del comportamiento de los “nuevos fármacos”
con linfoma no Hodgkin; 38 de las mujeres recibieron antes de emplearlos como una terapia estándar para el
quimioterapia en el primer trimestre. En el estudio se binomio.
observó que ninguno de los productos (tratados in ute-
ro) desarrolló alteraciones neurológicas, físicas ni psi-
cológicas. La mediana de seguimiento fue de 18.7 años HORMONOTERAPIA
(rangos de 6 a 29 años); el seguimiento se extendió a 12
individuos considerados de segunda generación (hijos de
aquellos tratados in utero) en cuyo desempeño educativo
o de aprendizaje tampoco se observaron alteraciones. El tamoxifeno no debe ser administrado durante el em-
barazo, pues su uso ha sido asociado con efectos terato-
génicos,7 anormalidades en el tracto genourinario, sín-
drome de Goldenhar (displasia oculoauriculovertebral)
NUEVOS FÁRMACOS y genitales ambiguos y defectos craneofaciales.2,4,28 No
hay reportes del uso de inhibidores de la aromatasa du-
rante el embarazo.2

Pocos casos han sido tratados con paclitaxel, docetaxel


o vincristina durante el embarazo, ya sea por cáncer ma- OTROS FÁRMACOS
mario, ovárico o pulmonar;4 un reporte reciente resume
los hallazgos observados en estos casos.25 Nueve muje-
res han recibido paclitaxel en el segundo o tercer trimes-
tre, sin malformaciones reportadas al final del embara- Los factores estimulantes del crecimiento de granuloci-
zo. El docetaxel fue aplicado en seis pacientes, todas tos, los esteroides y los antagonistas de los receptores
ellas con cáncer de mama tratadas en el segundo y tercer 5–HT3 son seguros durante el segundo y tercer trimes-
trimestres; uno de los productos tuvo hidrocefalia antes tres.4 El efecto de la administración de corticosteroides
de comenzar con el docetaxel y no se registraron otras en el primer trimestre del embarazo ha sido analizado
anormalidades. Con vinorelbina se han tratado seis pa- por el grupo español ECEMC (Grupo Colaborativo Es-
cientes, cinco con cáncer de mama y una de pulmón; pañol de Malformaciones Congénitas) en 1 184 recién
hasta ahora, en un caso tuvo que realizarse operación ce- nacidos en quienes se observó que el uso de este tipo de
sárea por progresión de la neoplasia y falla respiratoria. medicamentos aumenta el riesgo (OR = 6.55; IC 95%
El anticuerpo monoclonal trastuzumab ha sido admi- 1.44 – 29.76, p = 0.015) de desarrollar labio o paladar
nistrado en seis mujeres embarazadas; en tres de ellas se hendido; por ello se recomienda no utilizar los corticos-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Quimioterapia en cáncer de mama durante el embarazo 859

teroides durante la fase de organogénesis; sin embargo, bargo, 50% de ellas recuperarán la función ovárica en
no hay datos claros en relación con las anormalidades un plazo promedio de dos años, lo cual confiere la capa-
congénitas durante el segundo y tercer trimestres.29 Los cidad para volver a embarazarse.6,32 Se reconoce el
bisfosfonatos se utilizan en la terapia de las metástasis efecto de las hormonas femeninas en el desarrollo del
óseas del cáncer mamario; se ha informado de la admi- cáncer mamario, pues ante un nuevo embarazo los nive-
nistración de pamidronato en una mujer de 40 años de les séricos hormonales aumentarían consistentemente.
edad, embarazada, con cáncer de mama y que desarrolló A las mujeres premenopáusicas con cáncer de mama se
hipercalcemia maligna a las 28 semanas de gestación; les recomienda utilizar métodos anticonceptivos, al me-
el fármaco resolvió la hipercalcemia y las contracciones nos por dos años, para evitar la concepción. No obs-
uterinas prematuras, y no se observaron efectos adver- tante, los resultados de estudios retrospectivos han mos-
sos en el neonato.30 En otro reporte se observó hipocal- trado que un nuevo embarazo no modifica el riesgo de
cemia neonatal cuando se administró pamidronato en el recurrencia del cáncer. Blackely y col.33 analizaron el
tercer trimestre.31 comportamiento de 370 mujeres menores de 35 años de
edad tratadas con quimioterapia adyuvante a base de an-
traciclinas; 47 de ellas (13%) tuvieron al menos un em-
barazo. De las 47 mujeres con embarazo, 32 llegaron a
TERMINACIÓN DEL EMBARAZO término del mismo y en 15 hubo aborto espontáneo o te-
rapéutico. En el análisis estadístico, el embarazo no
mostró influir en el riesgo de recurrencia; los factores
que influyeron directamente en el pronóstico fueron la
La interrupción del embarazo era una recomendación etapa clínica y el estado de los ganglios axilares.
frecuente que tenía la intención de reducir los efectos
hormonales de la gestación sobre el crecimiento y la in-
cidencia de recurrencia del cáncer.2,7 Actualmente los
resultados de algunos análisis retrospectivos no han CONCLUSIONES
mostrado modificaciones mayores en la frecuencia de
recurrencia o expectativas de supervivencia entre las
mujeres que interrumpieron el embarazo. No se reco-
mienda la terminación del embarazo en forma rutinaria;
sin embargo, debe considerarse cuando el producto sea La quimioterapia aplicada durante el embarazo sufre
susceptible de daños severos por la terapia empleada modificaciones en su absorción, eliminación y metabo-
(como lo es en el primer trimestre) o bien ante enferme- lismo. Puede inducir aborto, malformaciones congéni-
dad avanzada donde el pronóstico materno podría po- tas y retardo del crecimiento uterino; sin embargo,
nerse en riesgo.2,7 cuando la quimioterapia se administra después del se-
gundo trimestre, el riesgo para el producto disminuye de
manera significativa. Es estrictamente necesario consi-
derar la edad gestacional y la fecha de mayor viabilidad
FERTILIDAD DESPUÉS DEL CÁNCER fetal para programar el inicio de los tratamientos, así
como programar la fecha de parto. Hasta ahora el esque-
ma sugerido para tratamiento es el FAC, el cual no debe
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

aplicarse después de la semana 35 de gestación. Deben


La quimioterapia puede inducir amenorrea en una pro- registrarse los efectos en el neonato, así como las com-
porción variable de las mujeres premenopáusicas con plicaciones durante el parto. Los nuevos fármacos re-
carcinoma mamario, dependiendo del tipo de fármacos quieren mayor estudio para poder ser considerados en
empleados y el número de ciclos administrados; sin em- la terapia de esta asociación poco frecuente.

REFERENCIAS
1. Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas – 2003. a literature review. Breast Cancer Res Treat 2007. [Epub
Dirección General de Epidemiología. Secretaría de Salud. ahead of print].
www.dgepi.salud.gob.mx/diveent/DIVEENT–INDEX.htm. 3. William SF, Schilsky RL: Antineoplasic drugs administered
2. Molckovsky A, Madarnas Y: Breast cancer in pregnancy: during pregnancy. Sem Oncol 2000;27:618–622.

ERRNVPHGLFRVRUJ
860 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 79)

4. Loibi S, von Minckwitz G, Ellis P et al.: Breast carcinoma 21. Berry DL, Theriault RL, Colmes FA et al.: Management
during pregnancy. International recommendations from an of breast cancer during pregnancy using a standardized pro-
expert meeting. Cancer 2006;106:237–246. tocol. J Clin Oncol 1999;17:855–861.
5. Wallack MK, Wolf JA, Bedwinek J et al.: Gestational car- 22. Ring AE, Smith IE, Jones A et al.: Chemotherapy for breast
cinoma of the female breast. Curr Probl Cancer 1983;7: cancer during pregnancy: an 18–year experience from five
1–58. London teaching hospitals. J Clin Oncol 2005;23:4192–4197.
6. Woo JC, Yu T, Hurd TC: Breast cancer in pregnancy. Arch 23. Hahn KME, Johnson PH, Gordon N et al.: Treatment of
Surg 2003;138:91–98. pregnant breast cancer patients and outcomes of children ex-
7. Ring AE, Smith IE, Ellis PA: Breast cancer and pregnancy. posed to chemotherapy in utero. Cancer 2006;107:1219–
Ann Oncol 2005;16:1855–1860. 1226.
8. National Comprehensive Cancer Network: Breast cancer 24. Avilés A, Neri N: Hematological malignancies and preg-
and pregnancy. Practice Guidelines 2008. www.nccn.org nancy: a final report of 84 children who received chemother-
9. Gwyn K, Theriault R, Sahin A et al.: Treatment of breast apy in utero. Clin Lymphoma 2001;2:173–177.
cancer during pregnancy using a standard protocol: update of 25. Mir O, Berveiller P, Ropert S et al.: Emerging therapeutic
MD Anderson experience. Proc ASCO 2001;A–1821. options for breast cancer chemotherapy during pregnancy.
10. Petrek JA: Breast cancer during pregnancy. Cancer 1994; Ann Oncol 2007. [Epub ahead of print].
74:518–527. 26. Waterston AM, Graham J: Effect of adjuvant trastuzumab
11. Guinee VF, Olsson H, Moller T et al.: Effect of pregnancy on pregnancy. J Clin Oncol 2006;24;321–322.
on prognosis for young women with breast cancer. Lancet 27. Kelly H, Graham M, Humes E et al.: Delivery of a healthy
1994;343:1587–1589. baby after first–trimester maternal exposure to lapatinib. Clin
12. Isaacs JH: Cancer of the breast in pregnancy. Surg Clin Breast Cancer 2006;7:339–341.
North Am 1995;75:47–51. 28. Tewari K, Bonebrake RG, Asrat T et al.: Ambiguous geni-
13. Moore HCF, Foster RS: Breast cancer and pregnancy. Sem talia in infant exposed to tamoxifen in utero. Lancet 1997;
Oncol 2000;27:646–653. 350:183.
14. Sorosky JI, Stood AK, Buekers TE: The use of chemother- 29. Rodríguez PE, Martínez FML: Corticosteroids during
apeutic agents during pregnancy. Obstet Gynecol Clin North pregnancy and oral clefts: a case–control study. Teratology
Am 1997;24:591–616. 1998;58:2–5.
15. Buekers TE, Lallas TA: Chemotherapy in pregnancy. Obs- 30. Culbert EC, Schfirin BS: Malignant hypercalcemia in preg-
tet Gynecol Clin North Am 1998;25:323–328. nancy: effect of pamidronate on uterine contractions. Obstet
16. Sorosky JI, Scott Conner CEH: Breast disease complicating Gynecol 2006;108:789–791.
pregnancy. Obstet Gynecol Clin North Am 1998;25:353–363. 31. Illidge TM, Hussey M, Godden CW: Malignant hypercal-
17. Gwyn K: Children exposed to chemotherapy in utero. J Nat cemia in pregnancy and antenatal administration of intrave-
Cancer Inst Monogr 2005;34:69–71. nous pamidronate. Clin Oncol (R Coll Radiol) 1996;8:
18. Roboz J, Gleicher N, Wu et al.: Does doxorrubicin cross the 257–258.
placenta? Lancet 1979;2:1377–1383. 32. Sonmezer M, Oktay K: Fertility preservation in young wo-
19. Muller T, Hofmann J, Steck T: Eclampsia after polychemo- men undergoing breast cancer therapy. Oncologist 2006;11:
therapy for nodal–positive breast cancer during pregnancy. 422–434.
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1996;67:197–198. 33. Blackely LJ, Buzdar AU, Lozada JA et al.: Effects of preg-
20. Giacalone PL, Laffargue F, Benos P et al.: Chemotherapy nancy after treatment for breast carcinoma on survival and
for breast cancer during pregnancy: a French national survey. risk of recurrence. Cancer 2004;100:465–469.
Cancer 1999;86:2266–2272.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 80
Tratamiento hormonal
Ma. Elena Medrano Ortiz de Zárate

El cáncer de mama es la segunda causa en frecuencia en lares ligadas en su crecimiento y desarrollo a la acción
México y cada día aumenta su incidencia; a pesar de que de las hormonas producidas por las glándulas endocri-
se están estableciendo programas de detección tempra- nas, unidas entre sí por mecanismos de estímulo–inhibi-
na, continúa detectándose la enfermedad en etapas III y ción en equilibrio dinámico cuya perturbación puede
IV de la clasificación TNM, y las que pueden ser contro- conducir a alteraciones morfológicas o funcionales. Los
ladas tienen un alto riesgo de recurrencia. El tratamiento tumores que pueden desarrollarse en dichos órganos
hormonal ocupa un espacio cada vez más importante respondiendo a estímulos hormonales podrían ser con-
como adyuvante para el control de las recurrencias o trolados al suprimir la producción hormonal, lo que
para prolongar el periodo libre de enfermedad y la so- condicionaría la muerte de la célula neoplásica, exis-
brevida global. tiendo la probabilidad de que una fracción de estas célu-
Las hormonas tienen un papel definido en la induc- las esté libre de la acción hormonal, y esto justificaría
ción del cáncer mamario; los estrógenos son los princi- la falta de respuesta a la manipulación hormonal.
pales estimuladores de las células neoplásicas, pero no La posibilidad de interferir en el ciclo celular con la
son los únicos, lo que apunta a una función significativa aplicación de hormonas exógenas ha justificado toda
de que una o varias hormonas hipofisarias actúan sobre una serie de experiencias terapéuticas. La endocrinote-
el crecimiento tumoral, desconociéndose hasta la fecha rapia puede ser:
si su efecto es directo sobre el tejido mamario o indirec-
to a través de la estimulación de otras hormonas, o am- S Ablativa: resección.
bos; lo que es claro es que la supresión hormonal del es- S Aditiva: hormona exógena.
trógeno causa regresión tumoral. S Competitiva: compite por receptor.
La producción hormonal en las mujeres varía de S Inhibitoria: inhibe la producción hormonal.
acuerdo con el estado funcional ovárico; en la mujer
premenopáusica la producción de estrógenos depende El primero en llevar a cabo el tratamiento ablativo fue
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

principalmente del ovario, no así en la mujer posmeno- Beatson en 1896; realizó una ooforectomía bilateral a
páusica, en la que el ovario ha dejado de funcionar y la una paciente como tratamiento para el cáncer de mama.
poca producción estrogénica existente se debe a las Después se realizaron hipofisectomías, suprarrenalec-
glándulas suprarrenales (corteza) y la aromatización pe- tomías y ooforectomías para el control hormonal del
riférica en tejido adiposo. cáncer de mama. En la actualidad estas medidas están
Las hormonas, a través de un sistema de secreción en desuso por su riesgo quirúrgico, a excepción de la
endocrina o apocrina, pueden verse como reguladores ooforectomía, que en 33% de los casos logra un control
de procesos bioquímicos que conllevan finalmente a la estrogénico de los tumores.
diferenciación y división celular. Para evaluar la dependencia hormonal del carcinoma
La dependencia de hormonas se basa en el hecho de mamario debe valorarse el estado de los receptores hor-
que el organismo está constituido por poblaciones celu- monales, que son adaptadores moleculares específicos

861

ERRNVPHGLFRVRUJ
862 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 80)

que codifican la información de cada una de las hormo- progestágenos circulantes en estas pacientes, o porque
nas para su efecto en la célula blanco. Se conocen dos la técnica empleada para su determinación los haya
patrones de interacción hormona–receptor: inactivado; en las mujeres posmenopáusicas son tan ba-
jas las concentraciones de estrógenos que no son capa-
a. Las que se ligan al receptor específico, activando ces de activar la producción de estos receptores.
la trascripción proteínica de las hormonas esteroi- La presencia de receptores en el tejido tumoral no es
des y tiroideas. garantía de que la neoplasia sea dependiente de hormo-
b. Las que activan el AMPc y un segundo mensajero na, ya que hasta 35 o 40% de los tumores con receptores
intracelular para activar cinasa de proteína, regu- positivos no responden a la terapia endocrina, y esto po-
lando los procesos de fosforilación oxidativa. dría ser explicado por alteraciones en el receptor, insen-
sibilidad o falta de acoplamiento, o translocación o in-
Algunos receptores contienen ambas zonas de recono- ternalización del receptor que evitan la respuesta a la
cimiento y pueden ser activados por sustancias como los manipulación hormonal. Los tumores RE (+) suelen ser
factores de crecimiento. La concentración de receptores histológicamente bien diferenciados, con niveles de
está regulada por procesos de internalización de recep- ploidía normales, bajo ritmo de crecimiento y mínima
tores, inactivación reversible, translocación y biosínte- respuesta del huésped, un buen pronóstico para el trata-
sis de receptores nucleares. miento hormonal, curso de la enfermedad y probable re-
En 1971 Jensen señaló la utilidad de determinar los caída. Los tumores adquieren parcial o completa auto-
receptores hormonales en el tejido neoplásico de la nomía debido a la acción de factores de crecimiento,
glándula mamaria como factor pronóstico y terapéuti- que son sustancias que capacitan a la célula para divi-
co. Esta determinación debe realizarse mediante inmu- dirse y crecer. Estas acciones son mediadas por recepto-
nohistoquímica y dichos receptores son reportados en res específicos de alta afinidad y al activar la síntesis
porcentajes, considerándose positiva su presencia de proteínica pueden tener un comportamiento endocrino,
más de 10%, negativa si es menor de 3% y limítrofe paracrino o autocrino. Se han relacionado los factores
cuando está entre 3 y 10% en tejido tumoral. La concen- de crecimiento epidérmico (EGF), el de crecimiento in-
tración de receptores hormonales en tejido mamario es sulinoide tipo I (IGF–I) y el factor transformador de cre-
diferente; para el receptor estrogénico (RE) de 60 a cimiento alfa y beta (TGF–a y TGF–b). Los factores
70%; para el receptor progestacional (RP) de 35 a 40%; transformadores tipo alfa producen transformación fe-
para el receptor de glucocorticoides de 50%, y para los notípica; en la célula funcional actúan como fuertes mi-
receptores de prolactina y andrógenos de 30%, respecti- tógenos, causan pérdida de la densidad de inhibición,
vamente. permiten el crecimiento independiente y son capaces de
Fue McGuire quien en 1981 demostró que la propor- ligarse al receptor. Son necesarios para el crecimiento
ción de receptores hormonales se incrementa con la y desarrollo normal y pueden causar transformación
edad y el estado hormonal (menopausia). De la concen- maligna en ciertas condiciones que podrían ser afecta-
tración de receptores depende la respuesta que puede das por los protooncogenes y los oncogenes, por ser ma-
obtenerse con la manipulación hormonal. En un estudio terial genético; en el citoplasma regulan la actividad del
de 1 377 pacientes él encontró una respuesta global al segundo mensajero que actúa en los receptores hormo-
tratamiento de 75% cuando ambos receptores (estrogé- nales y puede provocar modulación de la trascripción
nico y progestacional) eran positivos; cuando el RE era celular por diferentes mecanismos: amplificación del
positivo pero el RP negativo, la respuesta disminuyó a gen, mutación puntiforme, translocación cromosomal o
55%; cuando el RE era negativo y el progestacional activación por virus de transcriptasa reversa.
positivo, la respuesta se redujo aún más a 33%, y cuando Los receptores hormonales desempeñan un papel en
ambos receptores eran negativos la respuesta se redujo la activación oncogénica, y la excesiva expresión de la
a sólo 10%. Esto varió cuando se dividieron de acuerdo función del receptor en las células tumorales puede re-
con el estado funcional ovárico en premenopausia vs. sultar en una activación autocrina.
posmenopausia, con mejor respuesta para el grupo con La terapia hormonal adyuvante resulta en una mejo-
menopausia. ría sustancial en el periodo libre de enfermedad (ILE) y
La síntesis del receptor progestacional es dependiente en la sobrevida global en mujeres posmenopáusicas con
de los estrógenos, por lo que la posibilidad de encontrar cáncer de mama operable.
tumores RP (–) está condicionada en la mujer premeno- El tratamiento con antiestrógenos se ha utilizado des-
páusica, porque los receptores se encuentran ocupados de 1978 con el tamoxifeno (TMX), que actúa al hidroli-
por las concentraciones importantes de estrógenos y zarse y conjugarse; produce metabolitos activos, como

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento hormonal 863

el monohidroxitamoxifeno, con una vida media bioló- El raloxifeno es un nuevo medicamento estrógeno
gica de 7 a 14 h, y a las cuatro y ocho semanas de su ad- puro similar al tamoxifeno sin los efectos colaterales
ministración se encuentran registrados niveles sanguí- probables por acción mitógena sobre el endometrio, con
neos. El mecanismo de acción consiste en competir con estimulación sobre el osteoblasto y una influencia anti-
los estrógenos circulantes por el receptor y es transloca- mitótica sobre la glándula mamaria, que disminuye has-
do al núcleo provocando un efecto citostático sobre la ta 60% la posibilidad de desarrollo de cáncer mamario;
síntesis de proteínas en fase de G1 en dosis de 20 mg, está siendo utilizado en las pacientes con alto riesgo de
con un efecto citotóxico en dosis mayores. Los efectos desarrollar cáncer de mama y tienen osteoporosis.
colaterales son mínimos en 10% de las pacientes (náu- Los inhibidores de aromatasas (IA) son medicamen-
sea y vómito) y provoca toxicidad sólo en 3%, lo que tos que inhiben la conversión de los andrógenos a estró-
amerita la suspensión del tratamiento (tromboflebitis, genos mediante bloqueo de la enzima sintetasa de estró-
alteraciones oculares y hepáticas). Además, es capaz de geno de la citocromo P450 en el hígado y el músculo e
activar la producción del factor transformador del creci- inactiva la proliferación celular nuclear en mujeres pos-
miento beta, lo que inhibe el crecimiento tumoral y la menopáusicas. Se considera de primera generación la
producción del IGF–I. También se ha descrito que pue- aminoglutetimida, de segunda generación el ketocona-
de inhibir la expresión de oncogenes c–myc y c–erbB–2 zol y de tercera generación el anastrozol, el letrozol y el
y que probablemente posee efecto inmunoestimulante exemestano.
sobre la respuesta linfocitaria a estimulación mitógena En 2001 se mostró que el empleo combinado de un
con activación de linfocitos supresores. inhibidor de aromatasa más tamoxifeno incrementaba
Se ha encontrado una respuesta de 70% en las pacien- el ILE y la sobrevida en 83.7% de las pacientes con nó-
tes con receptor estrogénico positivo. Se ha indicado dulos negativos, y en 67.6% en aquellas con nódulos po-
como terapia adyuvante de primera línea en pacientes sitivos, comparado con 82.6 y 65.5% en relación con IA
posmenopáusicas y pacientes con neoplasias EC IIb, así como monoterapia, con una reducción de riesgo de 6%.
como en EC III y IV de la clasificación TNM. La dura- En 2004 se estableció que los inhibidores de aromatasa
ción hasta estos momentos es de cinco años y no se han de tercera generación (anastrozol y letrozol) reducen
visto beneficios al prolongarse por 10 años; ante recu- marcadamente los niveles de estrógenos circulantes en
rrencia se establece indefinidamente si existe respuesta mujeres posmenopáusicas, y se han considerado como
favorable. Su uso ha disminuido la probabilidad de re- tratamiento de primera línea en las pacientes con cáncer
currencia a 32% y un impacto en la sobrevida con dismi- de mama metastásico con receptores estrogénicos o
nución de la mortalidad a 21% en forma global. progestacionales positivos en quienes por alguna situa-
Se ha cuestionado la posibilidad de utilizar el tamoxi- ción el tamoxifeno está contraindicado, y como segun-
feno en mujeres premenopáusicas en forma rutinaria o da línea de tratamiento para las pacientes que tuvieron
combinado con quimioterapia, por lo que se esperan re- falla a la terapia con tamoxifeno.
sultados de los diferentes grupos. Lo que sí se sabe es Se ha encontrado una reducción de 43% en recurren-
que si en este grupo de mujeres se practica una ablación cias con el uso de letrozol cuando se ha comparado con
total ovárica se prolonga el intervalo libre de enferme- un placebo y de 32% con exemestano comparado con
dad y probablemente la sobrevida global. tamoxifeno.
Existen en la actualidad varios metaanálisis que con- Las pacientes que estaban tomando un modulador se-
densan datos publicados y no publicados de mujeres con lectivo de receptor estrogénico (SERMS: raloxifeno)
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cáncer de mama en estadios iniciales premenopáusicos como terapia hormonal de reemplazo por menopausia
y posmenopáusicos, con muestras significativas para y desarrollaron un cáncer de mama receptor positivo y
valorar el intervalo libre de enfermedad y sobrevida las pacientes con receptores a progesterona negativos
global al tratamiento de tamoxifeno solo o combinado. tendrán un mayor beneficio al proporcionárseles trata-
De acuerdo con el número de receptores, presencia o au- miento hormonal de primera línea con un inhibidor de
sencia de adenopatía y duración del tratamiento, se en- aromatasa como terapia adyuvante.
contraron diferencias estadísticamente significativas y Los efectos colaterales derivados del uso de IA des-
se concluyó que el intervalo libre de enfermedad se in- pués de dos años y medio son poco frecuentes y leves
crementa a 51.2 vs. 46.7% y la sobrevida global a 58.8 atribuidos a la privación estrogénica; sin embargo, el
vs. 52.6%. grado de desarrollo de osteoporosis se ha incrementado
Existe la posibilidad de que el tamoxifeno desarrolle 7.1% con anastrozol vs. 4.4% con tamoxifeno, 3.6% con
otra neoplasia en endometrio, con una probabilidad de letrozol vs. 2.9% con placebo, 2.9 y 3.1% con exemest-
0.03% de riesgo con su uso a cinco años. ano 3.1 vs. 2.3% con tamoxifeno. La probabilidad anual

ERRNVPHGLFRVRUJ
864 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 80)

en el desarrollo de fracturas después de suspender inhi- crecimiento tumoral. También se han utilizado los an-
bidores se ha incrementado en 60% con respecto a ta- drógenos como una línea de tratamiento ante la recu-
moxifeno. rrencia tumoral (el enantato de metenolona en dosis de
Recientemente se ha demostrado que el tratamiento 300 mg semanales): su mecanismo de acción no es bien
secuencial con tamoxifeno durante tres a cinco años conocido y al parecer su exceso bloquea la concentra-
consecutivos seguido de exemestano o anastrozol redu- ción de los niveles estrogénicos con efectos colaterales
ce en 32 a 43% la frecuencia de recurrencia con respecto importantes propios de los andrógenos (hipertensión ar-
al uso de tamoxifeno como monofármaco, e incrementa terial, retención hídrica y efectos masculinizantes) con
4.7% el ILE en mujeres con nódulos tanto positivos respuesta global de 20%.
como negativos. De igual manera, se han utilizado los análogos de
Los inhibidores de aromatasas no deben ser usados LHRH para bloqueo central en el cáncer de mama avan-
en mujeres premenopáusicas ni en mujeres con nódulos zado, con respuestas completas de 20% y parciales has-
negativos. El exemestano, un inhibidor de aromatasa ta de 30% con dosis mensuales.
tipo I, tiene un efecto marcado sobre la aromatización También se le ha añadido el interferón beta para in-
periférica de andrógenos a estrógenos, más que los tipo crementar la sensibilidad del receptor y mejorar la res-
II, y deriva en un efecto depresivo de la proliferación ce- puesta a la terapia hormonal.
lular y en la expresión del receptor de progesterona; este Se han combinado la hormonoterapia y la quimiote-
efecto disminuye en 33% la probabilidad de recurrencia rapia, con respuestas variables que no determinan qué
en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama. pacientes pueden recibir esta combinación para lograr
En la actualidad se está evaluando, en mujeres pre- el intervalo y la supervivencia global, probablemente
menopáusicas que posteriormente a quimioterapia per- pacientes con factores de mal pronóstico tumoral.
manecieron con ciclos menstruales, el efecto de recibir La terapia hormonal en el carcinoma mamario en sus
TMX por cinco años vs. ooforectomía + TMX y oofo- diferentes variedades u opciones está indicada en muje-
rectomía + exemestano; los resultados podrán informar res premenopáusicas con alto riesgo de recurrencia tu-
de la utilidad de los inhibidores de aromatasas en este moral y en mujeres posmenopáusicas como primera
grupo de pacientes. línea de tratamiento, con lo que es posible lograr res-
Los progestágenos en dosis elevadas, como regulan puestas completas e incluso la cura.
el complejo hormona–receptor e inducen la producción En la actualidad se sabe que el raloxifeno es protector
de 17b–deshidrogenasa que actúa en la conversión de en 68% de las mujeres con alto riesgo para el desarrollo de
estrógeno–estrona (forma inactiva del estradiol), se han cáncer mamario, teniendo un efecto de hormonopreven-
utilizado en el tratamiento adyuvante del cáncer de ción además de su efecto a nivel óseo, disminuyendo os-
mama con resultados de hasta 30% de respuesta com- teopenia y osteoporosis en 50% sin riesgo de incrementar
pleta para el acetato de medroxiprogesterona en dosis de el desarrollo de neoplasias hormonodependientes.
300 a 500 mg/día o para el acetato de megestrol en dosis El fulvestrant (FaslodexR) es un nuevo tipo de anta-
de 1 200 a 1 600 mg con similares porcentajes de res- gonista de receptor estrogénico sin efecto agonista; blo-
puesta hormonal; además, tienen la capacidad de esti- quea y degrada al receptor de estrógeno retardando el
mular el apetito y mejorar las condiciones nutricionales crecimiento y progresión de los tumores hormonosensi-
de las pacientes oncológicas. El tiempo de administra- bles, además de reducir la concentración celular de am-
ción, si hubo respuesta favorable a cualquiera de estas bos receptores estrógenos y progesterona. Su efectivi-
terapéuticas por una recurrencia tumoral, es indefinido dad es similar a los IA y se ha utilizado como
o hasta escape hormonal en el que se intentarían nuevas tratamiento de segunda línea en las pacientes que tuvie-
modalidades de tratamiento para lograr la inhibición del ron falla al tamoxifeno.

REFERENCIAS
1. Horowitz KB, Koselli Y, McGuire WL: Estrogen control of 3. Clarke CL, Ballerne RL, Auchus RJ, Fuqua SAW: Estro-
progesterone receptor in human breast cancer role of estra- gen and progesterone receptor variants in human breast can-
diol and antiestrogen. Endocrinology 1978;103:174–175. cer. Curr Op Endocrinol Diabetes 1995;2:398–403.
2. McGuire CL, Channess GC, Fuqua SAW: Estrogen recep- 4. Rustiquist LE, Jonson H, Signomkaut et al.: Adjuvant
tor variants in clinical breast cancer. Mol Endocrinol 1991; tamoxifen therapy for early stage breast cancer and second
5(11):1571–1577. primary malignancies. J Natl Cancer Inst 1995;87:645–651.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento hormonal 865

5. Vogel CH, Brodie A, Njar V et al.: Aromatase inhibitor in therapy for early breast cancer. Expert Rev Anticancer Ther
the treatment of advanced breast cancer. Semin Oncol 1996; 2004;4(5):877–888.
26(4 Suppl 9):1–38. 13. Winer EP, Hudis C, Burstein HJ, Wolff AC, Pritchard KI
6. Harris D: Adjuvant systemic therapy for breast cancer. et al.: American Society of Clinical Oncology Technology
Semin Oncol 1995;22(6):553–570. assessment on the use of aromatase inhibitors as adjuvant
7. Reccia F, Sica G, DePhilippis S et al.: Interferon B, retinoids therapy for postmenopausal women with hormone receptor
and tamoxifen in the treatment of metastatic breast cancer. A positive breast cancer: status report 2004. J Clin Oncol 2005;
phase II study. Interferon Cytokine Res 1995;15: 605–610. 23:619–629.
8. Hudis C, Norton L: Adjuvant drug therapy for operable 14. Gradishar W: Fulvestrant in the treatment of postmenopau-
breast cancer. Semin Oncol 1996:23(4):475–493. sal women with advanced breast cancer. Expert Rev Antican-
9. Dhingra K, Hortobagyi G: Critical evaluation of prognostic cer Ther 2005;5(3):445–453.
factors. Semin Oncol 1996;23(4):436–445. 15. Punglia RS, Kuntz KM, Winer EP, Weeks JC, Burstein
10. 5th International Conference Highlights: Adjuvant therapy of HJ: Optimizing adjuvant endocrine therapy in postmeno-
primary breast cancer. St. Gall, 1995:1–4. pausal women with early–stage breast cancer: decision anal-
11. Cummings S, Eckert S, Krueger K et al.: Efectos del ralo- ysis. J Clin Oncol 2005;23:5178–5187.
xifeno en el riesgo de cáncer de mama en mujeres posmeno- 16. Howell A: Fulvestrant (Faslodex): Current and future role
páusicas. JAMA 1999;281:2189–2197. in breast cancer management. Crit Rev Oncol Hematol 2006;
12. Hussain SA, Williams S, Stevens A, Rea DW: Endocrine 57(3):265–273.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
866 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 80)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 81
Nuevas estrategias terapéuticas
en el cáncer de mama metastásico
Ricardo H. Álvarez, Gabriel N. Hortobagyi, Vicente Valero

INTRODUCCIÓN ción se confirma en una publicación reciente del Centro


de Cáncer MD Anderson de Houston, Texas, donde se
analizó a un grupo de 834 pacientes con cáncer de mama
avanzado que habían sido tratadas con diferentes regí-
El cáncer de mama es considerado un problema de salud menes de quimioterapia, buscando investigar la magni-
pública en EUA y en otros países, entre ellos México. tud de mejoría de sobrevida a través del tiempo. Los re-
Es la enfermedad maligna más frecuente y la segunda sultados fueron contundentes: la sobrevida en mujeres
causa de muerte relacionada con cáncer en la mujer con cáncer de mama recurrente mejora con el transcurso
americana. Según estimaciones del Departamento de de las décadas, con una disminución del riesgo de 1%
Investigación y Monitoreo Epidemiológico (SEER) de por cada año3 (figura 81–1).
EUA, para el año 2007 se iban a diagnosticar 178 480 Sólo de 3 a 6% de las pacientes se presentan en esta-
nuevos casos de cáncer de mama que corresponderían dio IV en el momento del diagnóstico inicial en EUA.
a 26% del total de cánceres diagnosticados en la mujer. El cáncer de mama metastásico es incurable, por lo tan-
Además, las estimaciones pronosticaban para el año to las metas terapéuticas actuales son medidas paliati-
2007 una tasa de mortalidad debida a cáncer de mama vas que incluyen el óptimo control de los síntomas, me-
de 40 460 mujeres, lo que corresponde a 15% del total de joría en calidad de vida y prolongación de la sobrevida,
muertes por cáncer en EUA.1 A pesar de este sombrío pa- aunque la mayoría de las pacientes fallecerán a causa de
norama, en la última década se ha observado en los países la enfermedad. En casos no tratados, la sobrevida media
desarrollados una disminución en la mortalidad causada es de 9 a 12 meses. La evolución de la enfermedad me-
por cáncer de mama. Inicialmente, en EUA el SEER dio tastásica es sumamente variable. La sobrevida y la res-
a conocer estadísticas que mostraban que la incidencia puesta al tratamiento se ven afectadas por diferentes
del cáncer de mama en mujeres se redujo 6.7% en 2003 factores, entre ellos: el estado general, el intervalo libre
comparado con el año 2002.2 Análisis de regresión de- de enfermedad, las características del tumor (presencia
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mostraron que esta disminución comenzó a mediados de de receptores hormonales y de oncoproteína), a terapia
2002 y fue más evidente en mujeres de más de 50 años previa, el sitio de metástasis y el volumen o carga tumo-
de edad y en aquéllas cuyos tumores eran estrógeno po- ral.
sitivos. De manera interesante, esta reducción también Durante más de dos décadas el número de fármacos
se tradujo en una disminución de la mortalidad. Las ra- para tratar el cáncer mamario era muy limitado, con
zones de esta disminución en la mortalidad pueden atri- muy poco éxito en el control de la enfermedad. En las
buirse al uso de la mamografía como método masivo de dos últimas décadas ha habido un incremento de agentes
captura precoz, al diagnóstico más preciso de cáncer antineoplásicos y en consecuencia un aumento en la
mamario y a la mejoría de los tratamientos sistémicos aprobación de más de una docena de nuevos fármacos
existentes para tratar el cáncer de mama, incluyendo el en el tratamiento del cáncer mamario, incluyendo nue-
uso del tamoxifeno y la quimioterapia. Esta observa- vas dianas biológicas o terapias blanco (figura 81–2).

867

ERRNVPHGLFRVRUJ
868 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 81)

1.0

0.8

Sobrevida acumulada
1995–2000
0.6 1990–1994

1985–1989
0.4
1980–1984
1974–1979
0.2

0.0
0 12 24 36 48 60

Figura 81–1. Incremento global de la sobrevida en cáncer de mama avanzado en diferentes décadas.3 La sobrevida de cáncer
de mama fue analizada entre cinco grupos. La sobrevida fue mayor en los grupos de pacientes tratadas en las últimas décadas.
La sobrevida media fue de 15, 17, 22, 27 y 58 meses en los grupos de pacientes tratadas durante los periodos 1974–1979,
1980–1984, 1979–1989, 1990–1994 y 1995–2000, respectivamente. La sobrevida a cinco años fue de 10, 14, 22, 29 y 44%.

Varios de estos fármacos han cambiado la historia na- TERAPIA HORMONAL


tural del cáncer de mama avanzado y reemplazado anti-
guos agentes que se utilizaron por décadas. Este capí-
tulo muestra un panorama de los más importantes Los estrógenos son responsables de múltiples procesos
avances de las nuevas dianas o modalidades terapéuti- fisiológicos, incluyendo el desarrollo y el mantenimien-
cas que se consideran estándar en los tratamientos endo- to de los caracteres sexuales femeninos. Los estrógenos
crinos, citotóxicos y biológicos del tratamiento de las son la principal fuente de crecimiento de los tumores
pacientes con cáncer de mama metastásico (CMM). mamarios y su estudio se ha expandido a través de los

30
Número de fármacos disponibles

25

20

15 !!
!! Series 1

10

0
1950 1960 1970 1980 1990

Figura 81–2. Nuevos fármacos aprobados por la FDA para el tratamiento de cáncer mamario. 1950 a 1959: ciclofosfamida, meto-
trexato. 1960 a 1969: 5–fluorouracilo, vinblastina y vincristina. 1970 a 1979: doxorrubicina, mitomicina–C, tamoxifeno. 1980 a
1989: mitoxantrona, etopósido, aminoglutetimida, acetato de megestrol, goserelina, leuprolida. 1990 en adelante: paclitaxel, doce-
taxel, vinorelbina, gemcitabina, trastuzumab, capecitabina, epirrubicina, pamidronato, toremifeno, anastrozol, letrozol y exemes-
tano.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Nuevas estrategias terapéuticas en el cáncer de mama metastásico 869

años. En mujeres premenopáusicas la producción de es- la decisión dependerá del tratamiento previo adyuvante.
trógenos está gobernada por el eje hipotálamo–hipofi- Con base en la historia terapéutica, puede dividirse a las
sario; la ooforectomía bilateral implementada por más pacientes en las siguientes categorías:
de 100 años fue la primera terapia efectiva contra el cán-
cer de mama. Con esta estrategia se evidenció regresión
tumoral en pacientes premenopáusicas con cáncer ma- Sin historia previa
mario. En pacientes posmenopáusicas, los estrógenos de tratamiento adyuvante
se derivan de la aromatización de androstenediona y tes-
tosterona por la enzima citocromo p450 aromatasa. El La mejor opción terapéutica para estas pacientes es
cáncer mamario es moderadamente sensible a varios comenzar con un inhibidor de aromatasa (IA) de tercera
agentes hormonales. Son excelentes candidatas para la generación. El anastrozol, el letrozol y el exemestano
terapia hormonal las pacientes cuyos tumores sean re- mostraron mejor eficacia al ser comparados con tamo-
ceptor estrógeno o progesterona (o ambos) positivos, xifeno en primera línea de tratamiento metastásico en lo
que presenten enfermedad en partes blandas o hueso que respecta a tiempo de progresión de la enfermedad
como sitio de metástasis, y las que tengan una evolución y toxicidad. Los IA son considerados actualmente la
que manifieste un prolongado intervalo libre de enfer- primera línea terapéutica, aunque no existe compara-
medad y un buen estado general con bajo compromiso ción directa entre estos tres agentes.
visceral.
En mujeres posmenopáusicas, cerca de 75% poseen
receptores hormonales para estrógenos (RE) o proges- Historia de tratamiento con tamoxifeno
terona (RP), o ambos, y el tumor es estimulado por es-
trógenos sistémicos y estrógenos producidos dentro del En este grupo hay dos subtipos de pacientes: las consi-
tumor por la enzima aromatasa. Los RE son proteínas deradas sensitivas al tamoxifeno (cuando la recaída tu-
nucleares llamadas factores de transcripción. Estos fac- moral sucede después de 12 meses de haber completado
tores regulan la expresión de los genes de respuesta es- la terapia adyuvante) y las resistentes al tamoxifeno
trogénicos, incluyendo los RP, y son mediadores de casi (cuando la recaída tumoral ocurre en el lapso de 12 me-
todos los efectos dentro del núcleo celular, así como en ses de haber finalizado el tratamiento adyuvante). Para
el citoplasma. El cuadro 81–1 resume la clasificación de la primera categoría de pacientes, los IA representan
agentes hormonales utilizados en el CMM. una opción válida y mostraron superioridad con respec-
En la actualidad existen múltiples opciones terapéu- to al tamoxifeno. Según varios estudios fase III que ha-
ticas en primera línea hormonal para pacientes posme- bían usado acetato de megestrol (considerado con ante-
nopáusicas con CMM y receptores hormonales positivos; rioridad como el fármaco de elección de segunda línea
terapéutica), los tres IA de tercera generación son tam-
bién una opción válida para las pacientes con tumores
resistentes al tamoxifeno. Una comparación entre letro-
Cuadro 81–1. Tratamiento hormonal zol y anastrozol como segunda línea hormonal después
para el cáncer avanzado de mama de haber fallado el tamoxifeno mostró una mejor res-
Categoría Agente
puesta objetiva con letrozol, aunque no hay una diferen-
cia en la sobrevida global ni el tiempo de progresión.4
Moduladores selectivos de recep- Tamoxifeno
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Otra opción terapéutica para pacientes resistentes al ta-


tor estrogénico
é i (SERM) Toremifeno
moxifeno es el fulvestrant, que en una comparación que
Inmersión selectiva de receptor Fulvestrant
se hizo con IA arrojó resultados de tolerabilidad y efica-
estrogénico (SERD)
Estrógenos DES
cia similares en segunda línea hormonal en CMM.5
Estradiol
Progestágenos Acetato de megestrol
Inhibidores de aromatasa no Anastrozol Historia de tratamiento con IANE
esteroideos
id (IANE) Letrozol
Inhibidores de aromatasa esteroi- Exemestano Este grupo está integrado por las pacientes que inicial-
deos (IAE) mente recibieron tratamiento con anastrozol o letrozol,
Análogos LH–RH Goserelina por ejemplo pacientes que han participado en los estu-
Leuprolida dios ATAC o BIG 1–98. En esta situación clínica se pue-
Triptorelin de utilizar exemestano debido a que no existe una reac-

ERRNVPHGLFRVRUJ
870 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 81)

ción cruzada entre los inhibidores de la aromatasa no El tamoxifeno comenzó a ser utilizado en ensayos
esteroideos (IANE) y los inhibidores de aromatasa este- clínicos para el tratamiento del CMM en 1971; durante
roideos (IAE). El fulvestrant es también una opción vá- tres décadas el tamoxifeno se consideró el tratamiento
lida y su efectividad fue convalidada en pacientes con de elección de primera línea en pacientes premenopáu-
CMM refractario a los IA.6 En este escenario clínico no sicas y posmenopáusicas con CMM sensible a la hormo-
se ha investigado el rol del tamoxifeno en pacientes re- noterapia. Tres estudios multicéntricos, aleatorizados,
sistentes a AI que no han recibido tamoxifeno en el pa- fase IlI, han mostrado que el toremifeno (FarestonR) es
sado. tan efectivo como el tamoxifeno en CMM. Las respues-
tas objetivas, el tiempo de progresión de enfermedad y
la sobrevida media global son similares. La goserelina
Historia de tratamiento (ZoladexR), la triptorelina y la leuprolida son agonistas
con tamoxifeno y IANE LH–RH que producen una castración bioquímica y blo-
quean, por lo tanto, la síntesis estrogénica; la goserelina
Este grupo de pacientes está conformado por aquéllas fue aprobada para ser utilizada en el tratamiento de mu-
que han recibido tratamiento secuencial de tamoxifeno jeres premenopáusicas.
seguido de letrozol (p. ej., el estudio MA.17) o pacientes El mecanismo de acción del tamoxifeno es el de anta-
que han cambiado a IANE luego de padecer efectos ad- gonista competitivo del receptor estrogénico. Además,
versos del tamoxifeno. el tamoxifeno ejerce acciones como agonista parcial en
Las opciones terapéuticas en este caso son exemesta- otros órganos y estos efectos pueden ser benéficos,
no o fulvestrant. puesto que pueden prevenir la desmineralización ósea
en pacientes posmenopáusicas. El tamoxifeno era hasta
hace poco el tratamiento inicial de primera línea en pa-
Historia previa de tratamiento cientes con CMM que expresan receptores hormonales
con tamoxifeno y exemestano positivos. Una publicación reciente del Grupo de Cán-
cer Mamario Incipiente (EBCTCG) revela que el uso
Estas pacientes han sido expuestas secuencialmente a del tamoxifeno reduce el riesgo de muerte en pacientes
dos agentes, como en el estudio clínico IES. En un pe- con RE positivos en 31% de los casos y que esta reduc-
queño estudio de pacientes resistentes al anastrozol y le- ción es independiente de la edad, RP y otras característi-
trozol existe evidencia clínica de que ellas obtuvieron cas propias del tumor.8 La resistencia al tamoxifeno no
una respuesta objetiva al ser expuestas al exemestano, impide la respuesta a una segunda o tercera línea de te-
con un beneficio clínico de 55%.7 rapia hormonal. Una segunda línea de tratamiento hor-
La tercera generación de IA compuestos por anastro- monal puede producir respuestas objetivas mayores de
zol, letrozol o exemestano tiene una gran aceptación por 20% y una sobrevida media con duración de más de 24
parte de la comunidad médica, lo cual se basa en la meses. Las pacientes que responden a la terapia anties-
buena eficacia clínica, aceptable tolerancia y pocos trogénica tienen mayor probabilidad de responder a una
efectos adversos. segunda, tercera y hasta cuarta línea de manipulación
Los antiestrógenos están representados por el tamo- hormonal. Las mujeres premenopáusicas pueden ser
xifeno y el toremifeno. Un grupo nuevo de terapia hor- tratadas con análogos LH–RH, como goserelina, o por
monal antiestrogénica consiste en los inactivadores del ooforectomía. La combinación de LH–RH y tamoxife-
receptor de estrógeno. El fulvestrant es el único com- no es superior a la terapia con LHRH o tamoxifeno
puesto de este grupo que ha sido aprobado. Con el tiem- como agentes únicos.
po todos los tumores van a desarrollar resistencia a la El tratamiento de elección para las mujeres posme-
hormonoterapia y las pacientes deberán ser cambiadas nopáusicas que progresan después de la terapia anties-
a otro tipo de tratamiento; por ejemplo, las pacientes trogénica es mediante un IA, que inhibe o inactiva la en-
que demuestren resistencia a la hormonoterapia y no zima aromatasa y por ende se bloquea la síntesis de
tengan un compromiso visceral que arriesgue su vida estrógenos. Los tejidos que expresan la enzima aroma-
pueden ser cambiadas a otro tipo de terapia hormonal. tasa son ovario, placenta, cerebro, hueso, tejido adiposo
Por el contrario, aquéllas que tengan resistencia a la hor- y tejido mamario. En cáncer de mama, la presencia in-
monoterapia con un moderado compromiso visceral, tratumoral de la enzima aromatasa es la responsable del
indistintamente de la presencia de RE o RP (o ambos), origen de estrógenos que actúan como estimulador del tu-
deberán comenzar quimioterapia sistémica u otro agen- mor y por ende, hay progresión tumoral. La inhibición
te biológico. de aromatasa es un importante método para reducir el

ERRNVPHGLFRVRUJ
Nuevas estrategias terapéuticas en el cáncer de mama metastásico 871

crecimiento tumoral. La primera generación de IA lo ANASTROZOL


constituyó la aminoglutetimida, que fue suspendida por
su baja especificidad y la gran cantidad de efectos se-
cundarios. La segunda generación estuvo representada El anastrozol es un IANE de tercera generación. Su
por el formestano, con una mejor selectividad aunque se efectividad y tolerancia como terapia hormonal de se-
requerían dos inyecciones intramusculares mensuales y gunda línea en cáncer de mama avanzado ante la resis-
quizá por esta razón no tuvo gran popularidad entre las tencia a antiestrógenos fue evaluada en estudios compa-
pacientes. Recientemente se han descubierto IA de ter- rativos con el acetato de megestrol. Dos importantes
cera generación: anastrozol (ArimidexR) en 1996, le- estudios, fase III, que involucraron a un total de 764 pa-
trozol (FemaraR) en 1997 y exemestano (AromasinR) cientes tuvieron como objetivo comparar el anastrozol
en 1999. A diferencia del tamoxifeno, los IA no ejercen (1 y 10 mg diarios) con el acetato de megestrol (160 mg
funciones como agonistas parciales en otros órganos. El diarios) en el tratamiento de mujeres posmenopáusicas
anastrozol y el letrozol son compuestos inhibidores con CMM cuya enfermedad había progresado al tamoxi-
reversibles no esteroideos (IANE), mientras que el exe- feno.10 Luego de seis meses de seguimiento las pacientes
mestano es un inhibidor irreversible esteroideo (IAE). tratadas con 1 mg o 10 mg no tuvieron diferencias en
A pesar de que siempre se habla de IA de tercera genera- toxicidad o eficacia. Los resultados con anastrozol de 1
ción como una sola clase de fármacos, existen marcadas mg diario vía oral mostraron ventajas significativas
diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas que sobre el acetato de megestrol en términos de eficacia y
los hacen muy distintos. Los tres fármacos han mostra- toxicidad. El acetato de megestrol demostró una mayor
do un mejor índice terapéutico al ser comparados con el ganancia de peso y este sobrepeso persistió hasta nueve
acetato de megestrol. Resultados recientes han demos- meses después de haber sido suspendido el medicamen-
trado que anastrozol y letrozol también ofrecen un me- to. Frente a un seguimiento permanente de 31 meses
jor índice terapéutico que el tamoxifeno. El anastrozol ambos mostraron 40% de respuesta; sin embargo, el uso
y posteriormente el letrozol han sido aprobados por la de anastrozol se asoció con una mejoría significativa en
Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) para la sobrevida media global y mayores cifras de sobrevida
la terapia de primera línea en mujeres posmenopáusicas a dos años: de 46.3 vs. 36.10%. La dosis de 10 mg de
con CMM y receptores hormonales positivos (cuadro anastrozol no mostró beneficio adicional comparada
81–2). con la de 1 mg; el anastrozol también salió favorecido
En un reciente metaanálisis se analizaron 23 estudios en términos de mejor tolerancia al tratamiento.
aleatorizados en los que se incluyó a 8 500 pacientes con El uso exitoso de los IA como terapia hormonal de
CMM, y se comparó la sobrevida global en pacientes segunda línea en pacientes con resistencia al tamoxife-
tratadas con varias generaciones de IA contra tamoxi- no sugiere que las vías de transducción de los RE se en-
feno.9 Se observó un claro beneficio en la sobrevida en cuentran intactas en pacientes con cáncer mamario re-
los IA de primera generación cuando son utilizados sistente a tamoxifeno.
en primera línea terapéutica, así como también cuando La eficacia y la tolerabilidad del anastrozol han sido
los IA de tercera generación son utilizados en la segun- comparadas a su vez con el tamoxifeno como terapia
da línea de tratamiento y las subsiguientes. endocrina de primera línea en mujeres posmenopáusi-
La magnitud del incremento de sobrevida para una cas con CMM y receptores hormonales positivos o des-
paciente con una expectativa de sobrevida de 30 meses, conocidos.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

otorgado por la tercera generación de IA, es de cuatro Con este objetivo se evaluaron dos estudios aleatori-
meses. zados, doble ciego, con diseño semejante, que incluye-

Cuadro 81–2. Efecto de tres inhibidores de aromatasa de tercera generación en pacientes


posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado en primera línea terapéutica
Comparación de drogas TcA TcL TcE
Autor/referencia Nabholtz11 Mouridsen14 Paridaens15
Número de pacientes 1 021 907 382
Respuesta objetiva A=T L>T E>T
SLE A>T L>T E>T
SG –––– L>T ––––
T: tamoxifeno; A: anastrozol; E: exemestano; c: contra; SLE: sobrevida libre de enfermedad; SG: sobrevida global.

ERRNVPHGLFRVRUJ
872 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 81)

ron a 1 021 mujeres que correspondieron a un estudio EXEMESTANO


estadounidense y uno europeo. El primero11 arroja una
ventaja significativa a favor del anastrozol sobre el
tamoxifeno en relación con tiempo de progresión de la
enfermedad (p = 0.006). El exemestano es un IANE con estructura semejante a
El tiempo medio de progresión fue de 11.1 meses la androstenediona que bloquea en forma irreversible
para el anastrozol vs. 5.6 meses para el tamoxifeno. Las a la enzima aromatasa. El exemestano actúa como un
cifras de respuesta obtenidas para ambos agentes son se- inhibidor de la aromatasa y constituye una alternativa
mejantes, aunque con un mejor perfil de toxicidad en fa- para las pacientes donde han fallado los IANE. Dos es-
vor del anastrozol, específicamente en un menor núme- tudios fase II han demostrado la actividad del exemes-
ro de eventos tromboembólicos y de sangrado vaginal. tano en pacientes posmenopáusicas como terapia hor-
El estudio europeo12 mostró que el anastrozol era tan monal de segunda línea, obteniendo un beneficio
efectivo como el tamoxifeno, aunado a una buena tole- clínico (respuesta objetiva o estabilidad de enfermedad
rancia. Por lo tanto, ambos estudios concluyen que es más de 24 semanas) de 22 y 28%. Con el exemestano
factible que el anastrozol sea considerado como agente utilizado en tercera línea terapéutica en pacientes donde
de primera línea en el tratamiento del CMM en presen- ha fallado el tamoxifeno, o el acetato de megestrol, se
cia de receptores hormonales positivos o desconocidos. obtiene un beneficio clínico de 25 y 39%. En un estudio
fase II de la Organización Europea para la Investigación
del Cáncer (EORTC) se evaluó su efectividad y toleran-
cia frente al tamoxifeno como terapia hormonal de pri-
LETROZOL mera línea en CMM; se observó una alta tasa de activi-
dad antitumoral de 41% con muy buena tolerancia.15
Estos resultados promisorios condujeron a la realiza-
ción de un estudio multicéntrico aleatorizado compara-
Su efectividad y su tolerancia como terapia hormonal de tivo fase III con acetato de megestrol en pacientes con
segunda línea en CMM han sido demostradas con ven- tumores refractarios al tamoxifeno.16 Un total de 769
tajas favorables en estudios comparativos frente al ace- pacientes fueron aleatorizadas a recibir exemestano en
tato de megestrol y la aminoglutetimida. dosis de 25 mg/día vs. acetato de megestrol 40 mg cua-
El letrozol de 2.5 mg y 0.5 mg por vía oral fue compa- tro veces por día. En términos de eficacia terapéutica,
rado con el acetato de megestrol de 40 mg por vía oral respuesta objetiva, progresión tumoral y tiempo de fallo
cuatro veces al día en un estudio aleatorizado doble cie- al tratamiento, los resultados favorecieron significati-
go. No hubo diferencia significativa en los tres grupos vamente al exemestano vs. acetato de megestrol 15 vs.
en cuanto a la respuesta total y la sobrevida global,13 12%, 20.3 vs. 16.6 semanas, y 16.3 vs. 15.7 semanas,
pero la administración de letrozol una sola vez al día fue respectivamente. En términos de toxicidad, el cambio
más conveniente. en peso fue más común en el grupo que recibió acetato
Para comparar su eficacia y tolerancia como trata- de megestrol comparado con exemestano (17.1 vs.
miento hormonal de primera línea en pacientes posme- 7.6%, p = 0.001).
nopáusicas con CMM con receptores hormonales posi- En otro interesante estudio internacional fase II, el
tivos o desconocidos se diseño un estudio aleatorizado exemestano fue utilizado en pacientes donde habían
comparativo contra tamoxifeno.14 Se estudió a un total fallado AINE.17 En un total de 241 pacientes, 25 mg de
de 907 pacientes y el grupo tratado con letrozol mostró exemestano produjeron una respuesta objetiva de 6.6%
resultados superiores en relación con tiempo de progre- y control de la enfermedad (respuesta completa, parcial
sión de la enfermedad de 41 vs. 26 semanas para el letro- y estabilización de la enfermedad por más de 24 sema-
zol y el tamoxifeno, respectivamente, reducción en el na) de 24.3%. Es importante destacar que estas pacien-
riesgo de progresión de enfermedad de 30%, mayor tes habían recibido exemestano como tercera y cuarta lí-
tiempo de fracaso al tratamiento: 40 vs. 23 semanas, me- nea hormonal y la mitad habían recibido quimioterapia.
jor respuesta global de 30 vs. 20%, así como beneficio El tiempo de control de la enfermedad fue de 37 sema-
clínico de 49 vs. 38%. Ambos agentes fueron bien tole- nas. Un estudio conducido en un solo centro utilizó ful-
rados. vestrant en 126 pacientes con RE, o RP positivos en pa-
Con este estudio, el letrozol se comenzó a utilizar cientes con CMM en primera (n = 7), segunda (n = 51)
como terapia de primera línea en CMM hormonodepen- y tercera (n = 50) líneas terapéuticas; 85% de las pacien-
diente. tes habían recibido IANE.18 La respuesta objetiva fue de

ERRNVPHGLFRVRUJ
Nuevas estrategias terapéuticas en el cáncer de mama metastásico 873

9.5% con un beneficio clínico de 43%. Un análisis sub- Cuadro 81–3. Resultados del estudio EFECT:21
siguiente resalta el efecto de fulvestrant en término de evaluación clínica de fulvestrant contra
respuestas parciales cuando se utiliza al principio de la exemestano en pacientes con cáncer avanzado
secuencia hormonal; sin embargo, el beneficio clínico de mama refractario a IANE
se mantiene estable en todas las líneas terapéuticas. Fulvestrant Exemestano Valor
de p
Número de 351 342
NUEVOS ANTIESTRÓGENOS pacientes
RO (%) 7.4 6.7 0.74
BC (%) 32.2 31.5 0.85
TPE (meses) 3.7 3.7 0.65
Nuevos compuestos antiestrogénicos han sido sinteti- DR (meses) 13.5 9.8 ––––
zados recientemente con un bajo potencial agonista so- RO: respuestas objetivas; BC: beneficio clínico; TPE: tiempo de
bre los órganos ginecológicos y la glándula mamaria. progresión de enfermedad; DR: duración de respuesta.
Hay dos tipos de antiestrógenos:
Recientemente se publicó un interesante estudio fase
a. Los moduladores selectivos del receptor estrogé-
III, llamado estudio EFECT, donde se analiza la secuen-
nico (SERM), cuyos patrones de referencia son el
cia terapéutica en 693 pacientes con CMM y receptores
tamoxifeno y el toremifeno.
hormonales positivos y en las cuales han fallado los
b. Los de inmersión selectiva de receptores estrogé-
IANE (anastrozol o letrozol).21 El estudio tuvo resulta-
nicos (SERD), también llamados antiestrógenos pu-
dos muy similares en cuanto a respuesta global, benefi-
ros, que pueden ser esteroides o no esteroides. En-
cio clínico y tiempo de progresión tumoral. La duración
tre estos últimos está el fulvestrant (FaslodexR),
de respuesta fue levemente superior, aunque sin ser es-
que ha obtenido resultados muy interesantes.
tadísticamente significativo, para fulvestrant. Los re-
sultados de estos estudios están detallados en el cuadro
El fulvestrant es un antagonista del RE sin efectos ago- 81–3.
nistas y su estructura esteroidea es similar a la del estra- Finalmente, el Grupo de Estudio del Sudoeste (SWOG)
diol, con el que compite por un sitio de unión en el RE. está efectuando un estudio clínico donde se comparan
El fulvestrant posee un mecanismo de acción único que los efectos del fulvestrant y el anastrozol en primera lí-
consiste en la inmersión y posterior degradación del RE nea terapéutica en pacientes con CMM y receptores hor-
dentro de la célula. Inicialmente el fulvestrant fue com- monales positivos.
parado con el tamoxifeno en un estudio aleatorizado
fase III en pacientes con CMM receptores hormonales
positivos o desconocidos que no habían recibido trata- QUIMIOTERAPIA
miento para enfermedad metastásica.19 No hubo dife-
rencias significativas en cuanto a la evolución de los dos
brazos terapéuticos, pero el grupo tratado con fulves- El papel de la quimioterapia con agentes citotóxicos en
trant tuvo un tiempo de fallo al tratamiento más corto, el tratamiento paliativo de las pacientes con CMM ha
5.9 vs. 7.8 meses (p = 0.026). Se observó una mayor in- sido evaluado desde hace muchos años, estableciéndose
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cidencia de bochornos en el grupo que recibió tamoxi- su importante rol terapéutico. La quimioterapia es la
feno. única opción terapéutica para las mujeres catalogadas
Posteriormente el fulvestrant fue comparado en un como triple receptores negativos (HER2 negativo y re-
estudio fase III con anastrozol en pacientes en quienes ceptores hormonales negativos) o para aquellas que ten-
había fallado el tamoxifeno.20 No hubo diferencias sig- gan un gran compromiso visceral que podría causarles
nificativas entre los dos brazos cuando se evaluaron res- una muerte inminente. Los agentes citotóxicos de ma-
puesta y sobrevida. Por primera vez, un antiestrógeno yor importancia en la década de 1970 y hasta después de
mostró actividad significativa en pacientes con tumores 1990 estaban constituidos por antraciclinas, agentes al-
refractarios al tamoxifeno. quilantes, vinca alcaloides y antimetabolitos. Sin em-
El fulvestrant tiene además la ventaja de ser adminis- bargo, a finales de la década de 1990 tres nuevos agentes
trado por vía intramuscular una vez al mes, con muy fueron aprobados para el CMM: paclitaxel (TaxolR),
poca acción sobre las hormonas sexuales, metabolismo docetaxel (TaxotereR) y capecitabina (XelodaR).
óseo y niveles lipídicos. Otros agentes adicionales surgieron posteriormente, in-

ERRNVPHGLFRVRUJ
874 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 81)

cluyendo vinorelbina (NavelbineR), gemcitabina humanos en 1983. El docetaxel fue sintetizado en 1986.
(GemzarR) y doxorrubicina liposomal (DoxilR); estos Normalmente dentro de la célula existe un balance entre
últimos también han mostrado poseer actividad signifi- la polimerización y la despolimerización de los micro-
cativa en el cáncer mamario avanzado. túbulos; los taxanos alteran este balance. Ambos agen-
Utilizados como agentes únicos, los agentes citotóxi- tes son inhibidores de los microtúbulos al unirse en for-
cos antiguos producen una respuesta objetiva mayor en ma reversible a la subunidad beta de la tubulina,
20 a 50% de las pacientes con CMM. Las combinacio- induciendo la polimerización del microtúbulo; esto
nes tradicionales mostraron ser más efectivas que los conduce al freno del ciclo celular en la fase G2M. Los
antiguos agentes únicos y son actualmente el tratamien- taxanos también inactivan una proteína llamada Bcl–2,
to recomendado para el CMM. Sin embargo, la obten- e inducen apoptosis en las células del cáncer mamario.
ción de respuestas completas es rara, y menos de 20% También ambos agentes ejercen funciones de antiangio-
de pacientes en las cuales alcanza remisión completa la génicas por mecanismos desconocidos.
quimioterapia combinada mantienen este estatus más La integración de este grupo de agentes quimioterá-
allá de los dos años. Antes de la aprobación de los taxa- picos al tratamiento del cáncer mamario ha cambiado la
nos se utilizaba una variedad de tratamientos con fárma- historia natural de éste. La terapia combinada de taxa-
cos únicos o en combinación en un esfuerzo por paliar nos y antraciclinas mejora globalmente el tiempo libre
a pacientes con CMM refractario; sin embargo, la efica- hasta la progresión en pacientes con CMM (cuadro
cia de estos programas era baja. 81–4).
Los regímenes que contienen antraciclinas (doxorru-
bicina y epirrubicina) son superiores a los esquemas que
no las incluyen. Las combinaciones con antraciclinas PACLITAXEL
producen respuestas globales de 50 a 80% en las pacien-
tes con CMM. En promedio, la duración de la respuesta
varía de 8 a 15 meses y el tiempo medio de sobrevida,
consecutivos a una combinación de antraciclina–alqui- El paclitaxel es un producto natural extraído de la cor-
lante, se reporta en el rango de 17 a 25 meses. Por lo teza del árbol del tejo en el Pacífico y su nombre taxonó-
tanto, durante dos décadas, la terapia mediante antraci- mico es Taxus brevifolia. En los últimos cinco años el
clinas fue la piedra angular del tratamiento de CMM. uso de paclitaxel ha disminuido en el tratamiento de
Los taxanos, el paclitaxel y el docetaxel, son los más CMM debido a que se usa mucho más a menudo en el
activos agentes citotóxicos descubiertos en el manejo tratamiento adyuvante o neoadyuvante de cáncer ma-
del cáncer de mama. El paclitaxel fue identificado en el mario; por lo tanto, cuando estas pacientes desarrollan
Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de EUA en 1971, enfermedad metastásica, ya han sido expuestas al fár-
y posteriormente se comenzaron los ensayos clínicos en maco. En cuanto a la eficacia clínica, los dos taxanos

Cuadro 81–4. Estudios aleatorizados utilizando la combinación de taxanos


y antraciclinas en pacientes con cáncer metastásico de mama
Paclitaxel Docetaxel
Estudio y referencia AT c FAC27 AT c AC28 ET c AC29 DAC c FAC68 AD c AC34 ED c FEC35
Autor y grupo de estudio Jassem Biganzoli Langley Nabholtz Nabholtz Bonneterre
EEIPBCSG EORTC UKCCCR BCIRG TAX 306
AB01
Brazo experimental A 50 A 60 E 75 D 75 A 50 D 75
T 220 T 175 T 200 A 50 D 75 E 75
C 500
Número de pacientes 267 275 705 484 429 141
Respuesta objetiva (%) 68 c 55 58 c 54 67 c 56 54 c 43 60 c 47 65 c 37
SLE o TPE (meses) 8.3 c 6.2 6 6.7 c 6.5 ND 9.3 c 8 8.4 c 7.4
SG (meses) 23.3 c 18.3 20.6 c 20 13.8 c 13.7 ND ND ND
c: contra; ND: no diferencia; EEIPBGSG: Grupo de Estudio de paclitaxel en Cáncer Mamario de Europa Central y del Este e Israel; EORTC: Agen-
cia Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer; UKCCCR: Instituto de Investigación del Reino Unido – Estudio AB01; BCIRG: Grupo
Internacional de Investigación del Cáncer Mamario; A: adriamicina; T: paclitaxel; E: epirrubicina; D: docetaxel; C: ciclofosfamida; SLE: sobrevida
libre de enfermedad; TPE: tiempo de progresión de enfermedad; SG: sobrevida global.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Nuevas estrategias terapéuticas en el cáncer de mama metastásico 875

son equivalentes, con una ventaja sobre el paclitaxel en Otro estudio, dirigido por el Grupo Oncológico Coo-
infusión semanal debido a la disminución de los efectos perativo del Este (ECOG), aleatorizó a pacientes a reci-
colaterales. bir doxorrubicina (60 mg/m2 en bolo) vs. paclitaxel (175
mg/m2 durante 24 h), contra la combinación de los dos
agentes simultáneos (doxorrubicina 50 mg/m2 en infu-
sión de 24 h).25 Las cifras de respuesta objetiva fueron
Paclitaxel como agente simple similares para doxorrubicina y paclitaxel como agentes
en el tratamiento de CMM únicos (34 vs. 33%, respectivamente), pero hubo tasas de
respuesta más altas para el brazo de la combinación
El paclitaxel como agente único de primera línea ha (47%). La sobrevida media global no fue significativa-
mostrado alta actividad tumoral en pacientes no expues- mente diferente entre los brazos (20 vs. 22 vs. 23 meses,
tas a quimioterapia, con cifras de respuesta en el rango respectivamente). Cuando las pacientes de los grupos
de 32 a 62%. Varias dosis y horarios diferentes de pacli- que recibieron agentes únicos manifestaron progresión,
taxel fueron investigados en el pasado.22 Sin embargo, fueron cruzadas para recibir el otro agente. El paclitaxel
la dosis estándar y la actualmente aprobada por la FDA y la doxorrubicina mostraron tener actividad antitumo-
para el paclitaxel como agente único en CMM es de 175 ral semejante (22 vs. 20%, respectivamente).
mg/m2 administrado durante 3 h cada tres semanas. Do-
sis más elevadas u horarios de administración más pro- Combinaciones de agentes
longados son más tóxicos, y además se comprobó que citotóxicos con paclitaxel en CMM
ninguno resulta en mejoramiento de sobrevida global
comparado con las dosis de infusión estándar. La terapia Los taxanos han sido combinados con una variedad de
semanal se ha utilizado también en la situación neoad- agentes quimioterapéuticos con diferentes mecanismos
yuvante y paliativa. Esta forma de administración pare- de acción. La combinación más promisoria ha mostrado
ce ser menos tóxica y es igualmente efectiva que la se- ser la de taxanos con doxorrubicina o epirrubicina. Los
cuencia cada 21 días. protocolos iniciales incorporaban infusiones prolonga-
Estudios que utilizan paclitaxel como agente único das de ambos fármacos, pero esta estrategia se asoció
en infusión cada tres semanas no han demostrado supe- con interacciones farmacocinéticas entre los agentes
rioridad al compararlo con doxorrubicina o docetaxel que resultaron en neutropenia severa y toxicidad gastro-
como primera línea terapéutica en CMM. En un estudio intestinal (mucositis, tiflitis).
publicado por el EORTC, en 331 pacientes tratadas con Se comprobó que la toxicidad gastrointestinal era de-
paclitaxel (200 mg/m2 cada tres semanas) se demostró pendiente de la infusión y por lo general se observó
menor respuesta tumoral con paclitaxel que con doxo- cuando el paclitaxel precedía a la doxorrubicina. Esto se
rrubicina (75 mg/m2 cada tres semanas), con un total de consideró secundario a una depuración retardada de la
respuestas objetivas de 25 vs. 41% (p = 0.003), respecti- doxorrubicina. Las medidas efectuadas para reducir la
vamente.23 En 77 pacientes que cruzaron al otro brazo toxicidad y mantener la efectividad se lograron admi-
terapéutico debido a progresión de enfermedad (16 vs. nistrando el paclitaxel después de la doxorrubicina.
30%) el paclitaxel demostró una sobrevida libre de pro- Estudios posteriores incorporaron infusiones cortas
gresión más corta: 3.9 vs. 7.5 meses (p < 0.001), respec- de ambos agentes; sin embargo, también se observaron
tivamente. interacciones farmacocinéticas importantes. Esto se
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Las altas dosis de paclitaxel tampoco mejoraron la asoció con una alta incidencia de cardiotoxicidad. Gian-
sobrevida en pacientes con CMM. El Grupo B de Leu- ni y col.26 fueron los primeros en reportar este evento.
cemia y Cáncer (CALGB) realizó una comparación Las pacientes recibieron doxorrubicina en bolo (60
directa entre dos infusiones diferentes de paclitaxel (80 mg/m2) y una infusión de 3 h de paclitaxel (200 mg/m2).
mg/m2 semanal vs. 175 mg/m2 por infusión de 3 h cada En este estudio, 18% de las pacientes desarrollaron in-
tres semanas) en 585 pacientes con CMM.24 El trata- suficiencia cardiaca congestiva. Esta combinación se
miento semanal fue claramente superior en cuanto a res- asoció con una muy alta actividad antitumoral. La res-
puesta objetiva (40 vs. 28%, p = 0.017), tiempo de pro- puesta objetiva fue de 95%. Los métodos para reducir
gresión de enfermedad (9 vs. 5 meses, p = 0.0008) y la toxicidad cardiaca asociada con este régimen inclu-
hubo una tendencia favorable al esquema semanal en yen:
cuanto a la sobrevida global (24 vs. 16 meses, p = 0.17).
La infusión semanal de paclitaxel se asoció con menor a. Sustitución de doxorrubicina por epirrubicina o
toxicidad hematológica y neurotoxicidad. doxorrubicina liposomal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
876 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 81)

b. Agregar dexrazoxane al régimen. Una nueva presentación de paclitaxel ha sido recien-


c. Limitar la doxorrubicina por ciclo a 50 mg/m2. temente aprobada por la FDA. Se trata de nab paclitaxel
d. Dosis total acumulada de la doxorrubicina de 360 (AbraxaneR), que es paclitaxel combinado con nano-
mg/m2. partículas, lo cual lo hace biológicamente más activo. El
nab paclitaxel se desarrolló para evitar la toxicidad rela-
Además, se recomienda separar la administración de los cionada con la hipersensibilidad del paclitaxel. En un
agentes para evitar las interacciones farmacológicas. estudio fase III se analizaron pacientes con CMM trata-
En CMM, tres recientes estudios fase III27–29 que uti- das con paclitaxel y nab paclitaxel.30 Alrededor de 50%
lizaban distintas combinaciones con paclitaxel han sen- de las pacientes habían sido tratadas con antraciclinas
tado las bases de su aplicación clínica y eficacia tera- como parte de un régimen metastásico. El nab paclitaxel
péutica. Los resultados de estos ensayos clínicos se fue asociado con una respuesta objetiva de 33 vs. 19%
discuten a continuación. Estos tres ensayos clínicos fue- (p = 0.001), y un mayor tiempo de progresión de 23 vs.
ron diseñados con los mismos objetivos: primarios, el 16.9 meses (p = 0.006) comparado con paclitaxel. Es in-
tiempo de progresión (TP), y secundarios, la sobrevida teresante notar que se observó una mayor sobrevida en
total (ST) y la respuesta terapéutica (RT). el grupo de pacientes que recibieron nab paclitaxel: 56.4
Jassem y col.,27 compararon doxorrubicina y paclita- vs. 45.7 semanas (p = 0.024). La incidencia de neutrope-
xel (AT) vs. el régimen FAC (fluorouracilo, ciclofosfa- nia grado 4 fue menor en el grupo de pacientes tratadas
mida, y adriamicina) en 259 pacientes en primera línea con nab paclitaxel: 9 vs. 22% (p = 0.001); sin embargo
de CMM. El brazo experimental que contenía AT supe- la neurotoxicidad fue mayor en el grupo de nab paclita-
ró al brazo estándar en todas las variables: TP 8.3 contra xel, con 10 vs. 2% (p < 0.001).
6.2 meses (p = 0.034), ST 23.3 contra 18.3 meses (p =
0.013), y la RT 68% contra 55% (p = 0.032). La mayor
toxicidad relacionada con el tratamiento fue neutrope- DOCETAXEL
nia grado 3 y 4 en 89% pacientes tratadas con AT vs.
65% tratadas con FAC (p = 0.001). La incidencia de car-
diotoxicidad fue baja en los dos brazos.
Otro estudio europeo perteneciente al EORTC y pu- El docetaxel es un taxano de segunda generación que se
blicado en 2002 por Biganzoli y col.28 comparó la com- sintetiza con base en precursores extraídos del árbol del
binación de doxorrubicina y paclitaxel (AT) vs. doxo- tejo que crece en Europa, y su nombre taxonómico es
rrubicina y ciclofosfamida (AC) en 275 pacientes con Taxus baccata. Fue aprobado por la FDA para el cáncer
CMM. Los resultados de estas dos combinaciones no mamario en dosis de 60 a 100 mg/m2, administrado en
arrojaron evidencia clínica significativa de que AT sea infusión durante 1 h. Un estudio aleatorizado fase II
superior a AC en cuanto a TP, ST y RT. Muchas razones comparó la infusión semanal contra cada tres semanas
pudieron justificar estos resultados, pero el grupo de pa- en pacientes con CMM.31 No se observaron diferencias
cientes incluyó a pacientes con cáncer muy avanzado, en cuanto a la respuesta tumoral (34 vs. 33%). La toxici-
con 80% de compromiso visceral. Desde el punto de dad fue más evidente en el grupo que recibió el doceta-
vista estadístico, este estudio esperaba encontrar 50% xel cada tres semanas, con neutropenia de 7 vs. 37%,
del incremento en la sobrevida libre de enfermedad (de neutropenia febril 5 vs. 20%, neurotoxicidad 2 vs. 17%
8 a 12 meses a favor del brazo de paclitaxel), lo que no y mucositis 7 vs. 17%. Una consideración importante
se logró demostrar. En la práctica médica puede consi- con el tratamiento de docetaxel es el uso de dexametaso-
derarse muy ambiciosa la búsqueda de este aumento en na para prevenir el edema periférico. La dosis de dexa-
la sobrevida, debido al grado avanzado de enfermedad metasona usada en el esquema semanal (8 mg durante
de las pacientes participantes en el ensayo clínico. tres días por semana = 72 mg cada 21 días) fue muy su-
El último estudio publicado recientemente por Lan- perior a la dosis utilizada en el esquema cada tres sema-
gley y col.29 comparó el uso de epirrubicina y paclitaxel nas (8 mg dos veces al día durante tres días = 48 mg cada
(ET) vs. epirrubicina y ciclofosfamida (EC) en 705 pa- 21 días). Este factor puede limitar un número importan-
cientes que no habían sido tratadas con quimioterapia en te de pacientes que usen docetaxel por un tiempo pro-
CMM. longado en infusión semanal.
Los resultados no arrojaron diferencias significati- Varios estudios de docetaxel indican que es también
vas referidas al TP y ST con 7 vs. 7.1 meses, y 13 vs. 14 un agente altamente efectivo en el tratamiento del
meses, respectivamente. La RT para ET fue de 65% y CMM. Estudios iniciales en pacientes con tumores re-
EC de 55% (p = 0.015). fractarios a las antraciclinas arrojaron resultados favo-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Nuevas estrategias terapéuticas en el cáncer de mama metastásico 877

rables, con 57% de respuestas objetivas y tiempo medio camente significativo. En general, las pacientes tratadas
de progresión y sobrevida de 7.5 y 13.5 meses, respecti- con taxanos tienen una mayor proporción de riesgo
vamente, favoreciendo al docetaxel.32 Posteriormente (PR) en la sobrevida global (PR 0.93, con 95% de inter-
se publicó un estudio aleatorizado con un total de 326 valo de confidencia: 0.86 a 1.00 [p = 0.05]) y mejoría en
pacientes con CMM, demostrándose también la supe- la progresión de enfermedad y en la respuesta terapéu-
rioridad del docetaxel (100 mg/m2 cada tres semanas) tica. El uso de taxanos fue asociado con una mayor inci-
contra doxorrubicina (75 mg/m2 cada tres semanas) con dencia de leucopenia y neurotoxicidad y menor inciden-
una respuesta terapéutica de 48 vs. 33% (p = 0.008).33 cia de náusea y vómitos.
Ni la sobrevida global ni el tiempo de progresión fueron La pregunta fundamental en CMM es cuándo se debe
estadísticamente significativos (15 vs. 14 meses y 26 vs. utilizar la combinación de taxanos y antraciclinas (TA).
21 semanas, respectivamente) En general la combinación entre TA resulta en mayor
Estudios posteriores incorporaron un número mayor respuesta tumoral, mayor tiempo de progresión de en-
de pacientes y los resultados evidenciaron el beneficio fermedad y mayor toxicidad. Como estos estudios no
del docetaxel en el tratamiento de CMM. Algunos de es- han impactado en la sobrevida global, la decisión de
tos estudios clínicos se comentan a continuación. usar TA depende mucho de la condición de vida del pa-
Nabholtz y col.34 presentaron un estudio aleatorizado ciente, qué grado de calidad de vida es posible mejorar
incluyendo a 423 pacientes tratadas con doxorrubicina y, muy importante, de poder balancear de manera ade-
y docetaxel (AT) vs. doxorrubicina y ciclofosfamida cuada los beneficios clínicos y las desventajas del trata-
(AC). Los resultados fueron más beneficiosos para el miento.
grupo tratado con AT que para el tratado con AC, con El docetaxel también presenta actividad en cáncer de
un TP, ST y RT de 37.3 vs. 31.9 meses, de 22.5 vs. 21.7 mama en pacientes que exhiben resistencia al paclita-
meses y de 59 vs. 47% (p = 0.009), respectivamente. Las xel. En un estudio fase II multicéntrico se trataron 46
pacientes tratadas con AT sufrieron un alto índice de pacientes en las que se había documentado la progresión
neutropenia febril (p = 0.01). tumoral con paclitaxel.38 Se administró docetaxel en
Otro estudio publicado por Bonneterre y col.35 com- dosis de 100 mg/m2 cada tres semanas. De 44 pacientes
paró la eficacia clínica en 142 pacientes con CMM trata- evaluables, 8 (18%) tuvieron respuesta objetiva. La du-
das con epirrubicina y docetaxel contra el régimen FEC ración media de respuesta fue de 29 semanas y el tiempo
(fluorouracilo, epirrubicina y ciclofosfamida). Los medio de progresión de enfermedad fue de 10 semanas.
resultados fueron favorables para la combinación de AT
contra AC, con un TP, ST, y RT de 7.8 vs. 5.9 meses, de
34 vs. 28 meses y de 59 vs. 32%, respectivamente. CAPECITABINA
Otro interesante estudio fase III en pacientes con
CMM fue publicado recientemente y en él se compara
la utilización de docetaxel (100 mg/m2 cada 21 días) La capecitabina (XelodaR) es un profármaco de la clase
contra paclitaxel (175 mg/m2 cada 21 días).36 Un total de las fluoropirimidinas, que es absorbido en el tracto
de 449 pacientes fueron aleatorizadas para recibir uno intestinal y después se metaboliza mediante tres proce-
u otro taxano. Los resultados favorecieron a docetaxel sos bioquímicos en la forma activa del fármaco: 5–fluo-
con una sobrevida global de 15.4 vs. 12.7 meses (p = rouracilo (5FU). El paso final de transformación ocurre
0.03, riesgo [HR] 1,41), el tiempo medio de progresión en presencia de la enzima timidina fosforilasa con alta
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

fue de 5.7 vs. 3.6 meses (p = <.0001) y la respuesta clíni- concentración en tejidos tumorales, y el cáncer de
ca objetiva fue de 32 vs. 25% (p = 0.10). El docetaxel mama es uno de los que exhiben mayor concentración
presentó más toxicidad hematológica y no hematológi- de esta enzima.
ca. Además, ambos agentes tuvieron idéntica medición La mayor conveniencia de la capecitabina es su
de calidad de vida. buena absorción oral, con una concentración sanguínea
Recientemente Ghersi y col.37 publicaron un metaa- similar a la que se obtiene con el 5–FU en infusión conti-
nálisis de los taxanos en el CMM. Estos estudios inclu- nua. Aunque no hay estudios aleatorizados que compa-
yeron a 6 300 pacientes tratadas en 21 ensayos clínicos. ren la capecitabina con la infusión continua de 5FU, la
Los estudios contenían una gran variedad de diseños clí- experiencia en cáncer de colon y recto ha demostrado
nicos, además de diferentes objetivos clínicos y diversi- una menor incidencia de diarrea, mucositis, náusea, alo-
dad de pacientes. Se observó una marcada tendencia en pecia, neutropenia, y más incidencia de eritrodisestesia
el tratamiento con taxanos si éstos se utilizaban como palmoplantar (síndrome mano–pie) e hiperbilirrubine-
primera línea terapéutica, aunque esto no fue estadísti- mia. Al igual que cuando se usa la infusión continua de

ERRNVPHGLFRVRUJ
878 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 81)

Cuadro 81–5. Resultados de capecitabina en pacientes previamente tratadas


con taxanos y con antraciclinas en cáncer metastásico de mama
Autor/referencia Blum40 Blum69 Richardt70 Fumoleau71
Número de pacientes 162 74 136 126
RO (meses) 20 26 15 25
CDE (%) 63 57 62 54
TPT o muerte (meses) 3 3.2 3.3 4.6
SG (meses) 11.6 12.2 10.4 15.2
RO: respuesta objetiva; CDE: control de enfermedad; TPT: tiempo de progresión tumoral; SG: sobrevida global.

5FU, las pacientes con enfermedad coronaria deben ser otro grupo que recibiría paclitaxel. La respuesta obje-
monitoreadas cuidadosamente.39 tiva fue de 58%, con una sobrevida media de 31 meses
Estudios clínicos han mostrado que la capecitabina (cuadro 81–6).
es efectiva y bien tolerada en pacientes que han fallado O’Shaughnessy y col. presentaron un estudio fase II
a la terapia mediante antraciclinas y taxanos. El estudio de capecitabina donde se aleatorizó a las pacientes a re-
inicial fase II de capecitabina en cáncer mamario invo- cibir la combinación de docetaxel y capecitabina (DC)
lucró a mujeres previamente tratadas con doxorrubicina en dosis de 75 mg/m2 día y 1 250 mg/m2 los días 1 a 14,
y paclitaxel en CMM. Las pacientes recibieron capeci- respectivamente, cada tres semanas vs. docetaxel (D)
tabina 1 250 mg/m2/día por 14 días cada tres semanas. como agente único en dosis de 100 mg/m2 el día 1 cada
La cifra de respuesta objetiva fue de 20% y el tiempo 21 días como terapia de segunda línea en pacientes con
medio de sobrevida fue de 12.8 meses.40 Posteriormen- CMM expuestas previamente a antraciclinas.42 En este
te, otros cuatro estudios fase II en pacientes que habían estudio las respuestas fueron muy favorables para el
sido previamente tratadas con taxanos demostraron que brazo terapéutico que contenía la combinación DC: 42
la capecitabina ejerce un control de la enfermedad en vs. 30%, (p = 0.006), tiempo a la progresión 6.1 vs. 4.2
cerca de dos tercios de las pacientes (54 a 63%) con una meses (p = 0.0001), y sobrevida global 13.7 vs. 11.1 me-
media en la sobrevida de cerca de un año (cuadro 81–5). ses (p = 0.011).
Esta clara respuesta tumoral fue seguida de la aproba- La capecitabina fue aprobada por la FDA, comen-
ción para su uso en más de 80 países. zando con una dosis de 1 250 mg/m2 en dos tomas al día
Dos estudios adicionales, aleatorizados, fase II, con- por 14 días cada tres semanas. Si bien este régimen es
firmaron la tasa de respuestas en mujeres que no habían activo, los principales efectos adversos grado 3 y 4 son:
sido tratadas previamente con CMM. Uno de estos estu- síndrome pie–mano en 18 a 24% y diarrea en 5% a 19%.
dios aleatorizó a pacientes con capecitabina como pri- En general, las interrupciones de tratamiento alcanzan
mera línea en CMM en mujeres mayores (> 55 años de a un tercio de las pacientes. En vista de esta frecuente
edad) vs. CMF (ciclofosfamida 600 mg/m2, metotrexa- toxicidad, en un estudio retrospectivo del MDACC de
to 40 mg/m2, 5FU 600 mg/m2, reciclados cada tres se- Houston se estudiaron pacientes con cáncer de mama
manas). La cifra de respuesta global fue de 30% para ca- avanzado que recibieron tres diferentes dosis de capeci-
pecitabina y de 16% para CMF.41 El segundo estudio tabina.43 Esta revisión demuestra que las pacientes tra-
aleatorizó a las pacientes a recibir capecitabina contra tadas con las dosis recomendadas (2 500 mg/m2/día) pa-

Cuadro 81–6. Estudios fase II utilizando agente único capecitabina en primera


línea terapéutica en pacientes con cáncer de mama metastásico
Autor/referencia Talbot72 O’Shaughnessy41 Bajetta73 Reynoso74
No. de pacientes 22 61 43 62
Dosis de capecitabina, dos 1 250 1 250 1 000 1 250
veces al día (mg/m2)
Brazo de comparación Paclitaxel CMF __ Taxanos seguidos
de capecitabina
RO (%) 36 30 35 58
TPT (meses) 3 4.1 4.1 8.6
SG (meses) 7 19.6 16 31
RO: respuesta objetiva; TPT: tiempo de progresión tumoral; SG: sobrevida global media.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Nuevas estrategias terapéuticas en el cáncer de mama metastásico 879

decen mayor número de efectos adversos que las trata- los taxanos, el tratamiento con vinflunina demostró una
das con dosis bajas. En estas últimas, al mejorar la tole- importante actividad tumoral, con una tasa de respuesta
rabilidad clínica es más factible la continuación del de 30% y enfermedad estable de 36%. La toxicidad gra-
tratamiento sin perjudicar su eficacia. Los autores reco- do 3 más importante fue neutropenia en 28%, fatiga en
miendan comenzar con una dosis de 2 000 mg/m2/día, 16.7% y constipación en 11.7% de las pacientes.46
y si la paciente tolera bien el tratamiento se puede incre-
mentar progresivamente la dosis. Para aquellas con
algún grado moderado de disfunción renal, bajo perfor- GEMCITABINA
mance status u otras comorbilidades, la dosis recomen-
dada es de 1 500 a 1 750 mg/m2/día.

La gemcitabina es un nucleótido análogo de las pirimi-


VINORELBINA dinas que inhibe la síntesis de DNA; se emplea en el tra-
tamiento paliativo de diversas neoplasias, como cáncer
de páncreas, ovario, pulmón y mama. Su mecanismo de
La vinorelbina (NavelbineR) es alcaloide de la vinca acción es la inhibición de la síntesis del DNA. Se le atri-
que ha mostrado actividad significativa contra el cáncer buyen otros mecanismos de autopotenciación, entre
mamario. Se considera la vinorelbina como inhibidor ellos la inhibición de la enzima ribonucleótido reduc-
de microtúbulos ciclo celular específico. En contraste tasa y del RNA.
con los taxanos, la vinorelbina desestabiliza los micro- En múltiples estudios fase II la respuesta clínica ha
túbulos. La vinorelbina posee un efecto más selectivo sido documentada entre 14 y 37%, siendo la dosis más
sobre los microtúbulos no neuronales. Por lo tanto, pro- frecuentemente utilizada de 1 200 mg/m2, en infusión
duce menos neurotoxicidad que otros agentes vinca–al- de 30 min durante los días 1, 8 y 15 del ciclo cada 28
caloides. días. Las cifras de respuesta en el cáncer de mama avan-
Como agente único es muy bien tolerado y muy con- zado son mejores utilizando la gemcitabina en combi-
veniente para tratar a pacientes de edad avanzada con nación con otros agentes citotóxicos, como la epirrubi-
múltiples comorbilidades.44 Se han llevado a cabo mu- cina; el índice de respuesta reportado fue de 22.2%,
chos estudios fase II de vinorelbina como agente único mientras que con doxorrubicina fue de 60%, con pacli-
y en combinación con otros agentes. Como agente úni- taxel de 45.4% y con docetaxel de 54%. Sin embargo,
co, la vinorelbina produce cifras de respuesta de 20 a la gemcitabina fue uno de los pocos agentes que no de-
40% cuando se administra por vía intravenosa en dosis mostraron eficacia clínica como agente único en pa-
de 25 a 35 mg/m2 en los días 1 y 8 de un ciclo de cada cientes que habían sido expuestas a antraciclinas y taxa-
tres semanas. Se han reportado las respuestas objetivas nos.47
en pacientes que progresaron después de antraciclinas Estudios farmacocinéticos de gemcitabina demos-
y taxanos. traron en pacientes leucémicas que la acumulación ce-
Este agente es particularmente bien tolerado por pa- lular de gemcitabina trifosforilada llega a una concen-
cientes de edad avanzada, con una baja incidencia de tración estable en el plasma cuando la infusión es de 10
alopecia y otras toxicidades no hematológicas. Estas ca- mg/m2/min. En un estudio fase II que utilizaba este tipo
racterísticas han hecho de la vinorelbina un fármaco de infusión se demostró una ventaja en la sobrevida de
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

muy utilizado como estrategia paliativa en CMM. pacientes con cáncer de páncreas avanzado.48
El uso oral de vinorelbina es una nueva opción pro- Es importante mencionar que con estos resultados la
misoria. En un estudio fase II que utilizaba vinorelbina poliquimioterapia no impactó la intensidad de los efec-
oral en dosis de 60 a 80 mg/m2 semanales, en 64 pacien- tos secundarios.
tes con CMM demostró una respuesta objetiva de 31%, En un análisis interino de un estudio internacional
con una intensidad de dosis de 63 mg/m2 semanales.45 fase III, multicéntrico, pacientes con CMM fueron tra-
La vinflunina es un nuevo agente alcaloide de la vin- tadas en primera línea terapéutica metastásica con el ré-
ca de tercera generación. En cultivos celulares la vinflu- gimen estándar de paclitaxel vs. el régimen experimen-
nina demostró un aumento de actividad comparada con tal de paclitaxel y gemcitabina.49 La pregunta científica
la vinorelbina. En estudios fase I la principal toxicidad fue si la adición de gemcitabina al paclitaxel mejoraba
fue mielosupresión y constipación, siendo poco fre- la respuesta y el tiempo de sobrevida. Participaron en el
cuente la neuropatía. En un estudio fase II de pacientes estudio 529 pacientes, de las cuales 95% habían recibi-
con CMM en quienes habían fallado las antraciclinas y do antraciclinas previamente. Los resultados en cuanto

ERRNVPHGLFRVRUJ
880 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 81)

a la eficacia terapéutica mostraron un incremento signi- comparable a otro régimen de salvataje en pacientes que
ficativo en la respuesta objetiva (40.8 vs. 22.1%) y un han sido refractarias a los taxanos.
tiempo de progresión de la enfermedad de 5.2 vs. 2.9 Se vieron respuestas similares con otro compuesto
meses. Es importante mencionar que a pesar de que los parecido al anterior, la doxorrubicina no pegilada lipo-
resultados promisorios mostraron una significativa di- somal (DNPL–Myocet), en comparación con la doxo-
ferencia en la combinación paclitaxel y gemcitabina, el rrubicina como agente único o combinada con ciclofos-
presente estudio es un análisis interino y las conclusio- famida.
nes definitivas provendrán del análisis del resultado
final del estudio.
TERAPIAS MOLECULARES DIRIGIDAS

DOXORRUBICINA LIPOSOMAL
El descubrimiento de nuevos agentes citostáticos llama-
dos terapias moleculares o agentes biológicos ha cam-
biado la visión global del tratamiento del cáncer. Con
La doxorrubicina pegilada liposomal (DoxilR, DPL– estos nuevos agentes aún falta conocer su complejo me-
CaelyxR) se caracteriza por poseer una vida media de canismo de acción, su acción sinérgica con la quimiote-
dos o tres días comparada con la de doxorrubicina libre, rapia y cómo se desarrolla la resistencia de estos agentes.
que es de menos de 10 min. Un estudio comparó la efi- Más importante aún es el descubrimiento de factores
cacia de DPL (50 mg/m2 cada cuatro semanas) contra la predictivos de respuesta a estos nuevos agentes. Ade-
doxorrubicina libre (60 mg/m2 cada tres semanas) en un más del diferente mecanismo de acción en comparación
grupo de 509 pacientes con CMM.50 No hubo diferen- con los agentes citotóxicos, estas nuevas moléculas
cias en la respuesta objetiva (33 vs. 38%), sobrevida li- terapéuticas han cambiado el concepto de definición de
bre de enfermedad (6.9 vs. 7.9 meses) ni sobrevida glo- eficacia clínica antitumoral, llevando a modificar los
bal (21 vs. 22 meses). El perfil de toxicidad fue muy objetivos principales de los ensayos clínicos. Las tera-
diferente al comparar las dos antraciclinas. La DPL se pias molecularmente dirigidas tienen como mecanismo
caracterizó por mucha menos toxicidad gastrointesti- de acción frenar el crecimiento tumoral, quizá actuando
nal, alopecia y mielotoxicidad. Además, 3.9% de pa- a nivel tumoral celular, pero también ejerciendo mucha
cientes tratadas con DPL desarrollaron algún grado de influencia en el estroma tumoral. Por lo tanto, como
toxicidad cardiaca comparadas con el 18.8% desarrolla- agentes únicos terapéuticos, no debe definirse la res-
do por la doxorrubicina (p = 0.001, con un riesgo de puesta objetiva como la disminución de tamaño tumo-
3.16). La DPL fue asociada con reacciones de hipersen- ral. Por el contrario, son necesarios otros métodos para
sibilidad de la piel incluyendo el síndrome pie–mano en medir la eficacia terapéutica, como el periodo libre de
48% de las pacientes, y de mucositis en 23% de ellas. enfermedad y la sobrevida global.
Esta toxicidad fue dependiente del tipo de infusión; por Finalmente, un agente biológico, el trastuzumab
ejemplo el síndrome pie–mano fue más frecuente cuan- (HerceptinR), en combinación con el paclitaxel mere-
do la intensidad de dosis era mayor de 10 mg/m2 por se- ció la aprobación de la FDA en pacientes con CMM, con
mana, y la mucositis cuando la dosis total por ciclo era HER2 positivo. Se han desarrollado nuevos blancos
mayor de 45 mg/m2. Estas dos toxicidades son resueltas moleculares y su utilización crece cada día más.
clínicamente reduciendo la dosis total o prolongando el
intervalo de tratamiento en las pacientes tratadas.
En otro estudio aleatorizado, internacional fase III, TRASTUZUMAB
de 301 pacientes con CMM en quienes fallaron en pri-
mera o segunda línea los taxanos, se comparó el trata-
miento con DPL (n = 150) contra un grupo comparativo
de pacientes de vinorelbina agente único (n = 129) con- El descubrimiento de la familia de receptores de factor
tra mitomicina C y vinblastina (n = 22).51 En términos de crecimiento epidérmico (HER) ha conllevado a la
de eficacia clínica no hubo diferencias significativas al búsqueda y reconocimiento de inhibidores específicos
comparar DPL contra el grupo comparativo, con sobre- de esta gran familia de factores de crecimiento. El gen
vida libre de enfermedad y sobrevida global similares. HER2 se encuentra amplificado en 20% de los tumores
Los autores concluyen que la DPL tiene una eficacia mamarios humanos. El incremento de expresión de la

ERRNVPHGLFRVRUJ
Nuevas estrategias terapéuticas en el cáncer de mama metastásico 881

proteína de HER2 se asocia con una sobrevida más des- Cuadro 81–7. Efecto de trastuzumab combinado
favorable en pacientes con cáncer mamario. Los anti- con la quimioterapia en pacientes con cáncer
cuerpos monoclonales anti–HER2 han mostrado in vi- metastásico de mama54
tro e in vivo reducir el ritmo de crecimiento de las Quimioterapia + Quimioterapia
células humanas del cáncer mamario. El trastuzumab trastuzumab sola
(HerceptinR) es el primer agente biológico aprobado No. de pacientes 235 234
para tratar el CMM y se trata de la versión humanizada TPT (meses) 7.4 4.5
del anticuerpo monoclonal de ratón 4D5, contra HER2. Valor de p < 0.001
El mecanismo de acción consiste en la unión del anti- SG (meses) 25.1 20.3
cuerpo monoclonal con el dominio extracelular del Valor de p 0.046
HER2 e induce la homodimerización. El trastuzumab TPT: tiempo de progresión tumoral; SG: sobrevida global.
tiene actividad como agente único y también manifiesta
un efecto aditivo o sinérgico con varios agentes quimio-
terapéuticos. El primer paso para seleccionar a pacien- teriores sugirieron no exceder en la dosis acumulativa
tes que vayan a ser tratadas con trastuzumab es la pre- de antraciclinas más de 300 mg/m2 o 450 mg/m2 de epi-
sencia del receptor HER2. La Sociedad Americana de rrubicina cuando son combinadas con trastuzumab. La
Oncología y el Colegio Americano de Patólogos han adición de trastuzumab se asoció con un incremento del
publicado guías de tratamiento y asesoramiento por ex- tiempo de progresión de la enfermedad de 7.4 vs. 4.6
pertos en la determinación de HER2. Este grupo de ex- meses, el grado de respuesta fue de 50 vs. 32% (p =
pertos actualmente recomienda el análisis de HER2 en 0.001), la duración de respuesta tumoral fue de 9.1 vs.
todas las biopsias de carcinomas infiltrantes.52 La eva- 6.1 meses (p = 0.001) y la sobrevida global fue de 55.1
luación de HER2 se puede realizar de dos formas: vs. 20.3 meses (p = 0.046); finalmente, hubo 20% de re-
ducción en el riesgo de muerte.
a. Mediante técnicas de inmunohistoquímica (IHC). Son altamente promisorios los estudios recientes, fase
b. Mediante la medición de la expresión genética uti- II, en relación con la administración semanal de paclita-
lizando la hibridización in situ (FISH). xel o docetaxel aplicado en combinación con el trastu-
zumab a pacientes con CMM que sobreexpresan HER2.
Inicialmente las dosis de trastuzumab utilizadas consis- La respuesta global en varios de los estudios fase II es
tían en una dosis de ataque de 4 mg/kg seguida de dosis mayor de 50%. En la actualidad se efectúa un estudio
de 2 mg/kg semanales. Los estudios farmacocinéticos aleatorizado de grandes dimensiones para determinar el
posteriores demostraron que el trastuzumab tiene una papel del paclitaxel semanal contra el tratamiento con
vida media prolongada de 28.5 días.53 Esto motivó a que paclitaxel, utilizando el horario estándar de administra-
se empezara a evaluar la no necesidad de dosis de ataque ción de cada tres semanas en combinación con el trastu-
y la utilización de los esquemas de infusión cada tres zumab en las pacientes HER2 positivo (CALGB
semanas. 98–40).
El estudio pivote del trastuzumab como agente único Los resultados iniciales de un estudio fase II que uti-
demostró una eficacia modesta en CMM refractario. En liza la vinorelbina en combinación con trastuzumab en
dicho estudio, las pacientes con CMM refractario a primera línea terapéutica metastásica para las pacientes
varios esquemas de quimioterapia y manipulación hor- con CMM cuyo tumor es HER2 positivo también han
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

monal recibieron trastuzumab semanalmente. La res-


puesta fue de 14%.
El estudio donde se evidenció el beneficio clínico del Cuadro 81–8. Combinación de trastuzumab
trastuzumab en CMM fue cuando este fármaco se agregó con antraciclinas o taxanos en pacientes
a un grupo aleatorizado de pacientes tratadas con qui- con cáncer metastásico mamario54
mioterapia en quienes los tumores expresaban HER2 A+C+T A+C P+T P
(cuadros 81–7 y 81–8). Este estudio estaba compuesto No. de pacientes 143 138 92 96
por 469 mujeres que comenzaban a recibir quimiotera- TPT (meses) 7.8 6.1 6.9 3.0
pia de primera línea para CMM con antraciclinas, ciclo- Valor de p < 0.001 < 0.001
fosfamida y paclitaxel con o sin trastuzumab.54 El alto SG (meses) 26.8 21.4 22.1 18.4
índice de cardiotoxicidad (27%) visto en el grupo con Valor de p 0.16 0.17
la combinación de trastuzumab y antraciclinas hizo que TPT: tiempo de progresión tumoral; SG: sobrevida global; A: antra-
este brazo se descontinuara, y las recomendaciones pos- ciclina; C: ciclofosfamida; T: trastuzumab; P: paclitaxel.

ERRNVPHGLFRVRUJ
882 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 81)

sido altamente promisorios.55 El estudio de HER2 fue 4. Sólo 4 de 138 pacientes desarrollaron una disminu-
evaluado por IHQ (3+) y también por FISH. Un total de ción de la fracción de eyección cardiaca. De manera in-
54 pacientes participaron en el estudio en 17 centros de teresante, no se observó asociación entre la respuesta tu-
EUA. La respuesta global fue de 68%, el tiempo de fallo moral y la expresión de RE, RP o EGF.
al tratamiento fue de 5.6 meses, y 38% de las pacientes La presencia de metástasis cerebrales en pacientes
estaban libres de enfermedad después de un año de tra- que expresan el receptor HER2 en cáncer de mama fue
tamiento. El régimen fue muy bien tolerado y los auto- publicada hace tiempo y corresponde a un tercio de las
res recomiendan la evaluación de la fracción de eyec- pacientes con cáncer de mama. La causa de este fenó-
ción de ventrículo izquierdo a las 16 semanas para meno puede deberse a la gran eficacia terapéutica de
identificar a las pacientes con riesgo de cardiotoxicidad. trastuzumab en tejidos periféricos, a una mayor agresi-
Otro estudio reciente fase III presentado en el Con- vidad y predilección de los tumores que expresan HER2
greso de San Antonio en 2006, llamado TANDEM, por metastatizar al cerebro y, por último, a la falta de pe-
aleatorizó a 207 pacientes con HER2 positivo y recepto- netración del trastuzumab en los tejidos del sistema ner-
res hormonales positivos a recibir anastrozol vs. anas- vioso central. En un estudio fase II en pacientes con me-
trozol y trastuzumab en CMM.56 Las pacientes que reci- tástasis cerebrales en que los tumores expresan HER2
bieron la combinación terapéutica tuvieron un tiempo y fueron tratados con lapatinib, en 25 a 35% de las pa-
de progresión al tratamiento superior de 4.8 vs. 2.4 me- cientes se evidenció una disminución del tamaño de las
ses (p = 0.0007). La respuesta global y el beneficio clíni- metástasis cerebrales.58 Este reporte preliminar demos-
co también favorecieron a la combinación terapéutica tró por primera vez una gran actividad de lapatinib en
con 20.3 vs. 6.8%, y 42.7 vs. 27.9%, respectivamente. pacientes con metástasis cerebrales, lo que llevó al des-
En relación con la sobrevida global, en la combinación cubrimiento de que el fármaco cruza la barrera hema-
de anastrozol y trastuzumab fue de 28.5 vs. 23.9 meses, toencefálica. Un estudio muy interesante conducido por
sin alcanzar diferencias significativas. Sin embargo, el Grupo de Tratamiento Central del Norte (NCCTG)
este resultado incluye el cruzamiento de más de la mitad está desarrollando un ensayo clínico con la combina-
de pacientes del brazo de anastrozol al de la combina- ción de lapatinib y bevacizumab en pacientes con CMM
ción con anastrozol y trastuzumab. que expresan HER2 y tienen metástasis cerebrales.
En una reciente publicación de un estudio fase III con
lapatinib en pacientes con CMM, 392 pacientes que
progresaron a las antraciclinas, taxanos y trastuzumab
LAPATINIB fueron aleatorizadas para recibir la combinación de la-
patinib y capecitabina (LC) o capecitabina (C) como
agente simple. La combinación de LC estuvo asociada
con una reducción del riesgo de progresión de enferme-
El lapatanib (TykerbR) es un nuevo anticuerpo mono- dad de 51%, tiempo medio de progresión en LC de 8.4
clonal recientemente aprobado por la FDA para su uso vs. 4.4 meses en C. Esta mejoría se alcanzó sin aumentar
en CMM que expresen el receptor HER2 y que hayan los efectos tóxicos del tratamiento. Este estudio inicial
sido refractarios a trastuzumab. Los blancos del lapati- con la combinación lapatinib y capecitabina se conside-
nib consisten en receptor epidérmico de crecimiento ra actualmente el tratamiento estándar y hace poco fue
(EGF) y el HER2, aunque los efectos inhibitorios de aprobado para pacientes con CMM y que sean HER2
HER2 parecen ser los más importantes en la eficacia del positivas y hayan sido resistentes al trastuzumab.59
fármaco.
La actividad del lapatinib se observó inicialmente en
un estudio fase II en el que se trataron 138 pacientes con BEVACIZUMAB
CMM que no habían sido expuestas previamente al tras-
tuzumab.57 La dosis de lapatinib consistió en 1 500 mg/
día o 500 mg dos veces al día. Las pacientes obtuvieron
una respuesta de 24% (22% las de la dosis de 1 500 mg/ Otro gran descubrimiento en el manejo del CMM fue el
día y 26% las de la dosis de 500 mg dos veces al día). conocimiento de los mecanismos moleculares de acción
El beneficio clínico (respuesta completa, respuesta par- de blancos moleculares y la interacción del estroma tu-
cial y enfermedad estable) fue de 31.2%. La duración moral con el propio tumor. La creación de nuevos vasos
media de respuesta fue de 28.4 semanas. El tratamiento sanguíneos dentro del tumor es un paso fundamental
fue muy bien tolerado, sin observarse toxicidades grado para la supervivencia tumoral. La creación de nuevos

ERRNVPHGLFRVRUJ
Nuevas estrategias terapéuticas en el cáncer de mama metastásico 883

vasos es un complejo mecanismo llamado angiogénesis un significativo aumento en la respuesta objetiva (37.7
y es parcialmente orquestada por un factor de creci- vs. 15%) y una mayor sobrevida libre de enfermedad
miento endotelial (VEGF). El bevacizumab (AvastinR) (11.4 vs. 6.11 meses) en comparación con paclitaxel
es un anticuerpo monoclonal de origen humano dirigido como agente único. No hubo diferencias en la sobrevida
contra los ligandos VEGA, a los cuales bloquea, impi- global (25.2 vs. 28.4 meses). De las pacientes que reci-
diendo su contacto con los receptores de VEGF. bieron la combinación de fármacos, 15% experimenta-
En el primer estudio aleatorizado fase III publicado ron un grado 3 de toxicidad vs. 2% que recibieron pacli-
se utilizó la combinación de bevacizumab y capecita- taxel. Además, 2% de las pacientes que recibieron
bina (CB) vs. capecitabina como agente simple (C) en bevacizumab desarrollaron proteinuria, experimentaron
462 pacientes en quienes habían fallado las antracicli- un mayor número de episodios de sangrado y no tuvieron
nas y los taxanos y que además habían recibido al menos diferencias en cuanto a fenómenos tromboembólicos. En
un tratamiento de quimioterapia para enfermedad me- el estudio también se midió la calidad de vida, que no
tastásica.60 Se administró capecitabina en los dos brazos mostró diferencias en los dos regímenes terapéuticos.
terapéuticos de la misma forma: 2 500 mg/m2/día divi- Estos dos estudios están representados en el cuadro 81–9.
dido en dos tomas diarias durante 14 días, con una sema- Existen muchos otros estudios fase II que están ac-
na de descanso. El bevacizumab se administró en dosis tualmente explorando la combinación de bevacizumab
de 15 mg/kg endovenoso cada tres semanas. El objetivo con otros agentes, por ejemplo, docetaxel. Ramaswamy
primario del estudio era analizar la sobrevida libre de y col.62 utilizaron la combinación de docetaxel semanal
enfermedad. El brazo experimental (CB) produjo una me- (35 mg/m2 por tres semanas seguidas con una semana
joría en la respuesta objetiva de 19.8 vs. 9.1% (C) (p = de descanso) y bevacizumab (10 mg/kg cada dos sema-
0.001). La combinación CB no mejoró la sobrevida nas) en primera y segunda línea terapéutica para CMM.
libre de enfermedad, que fue de 4.86 vs. 4.17 meses, res- La respuesta global de esta combinación fue de 52% y
pectivamente (HR 0.98, p = 0.857). La adición de beva- la sobrevida libre de enfermedad, de 7.5 meses. La ma-
cizumab no incrementó las toxicidades de capecitabina. yoría de las toxicidades consistieron en neutropenia
Las toxicidades relacionas con bevacizumab incluye- grado 4 y 3: 19%, y referida a las toxicidades no hemato-
ron: hipertensión grado 3: 17.9%, eventos tromboem- lógicas, éstas se atribuyeron al uso del docetaxel. Estas
bólicos > grado 2: 5.6%, y proteinuria grado 1 a 4: 22.7. toxicidades incluyeron: fatiga 15%, neuropatía 8%,
Nueve pacientes desarrollaron falla cardiaca grado 3 y mucositis 7% y trombosis 7%.
4, dos pacientes en el brazo de C (0.9%) y siete pacientes Considerando el alto costo que representa el trata-
en el brazo CB (3.1%). La conclusión de los autores es miento con fármacos antiangiogénicos, la falta de ele-
que la actividad del bevacizumab puede verse oscureci- mentos predictivos al tratamiento es un gran problema
da en este grupo de pacientes tratadas anteriormente con que rodea la indicación de bevacizumab en CMM en el
mucha quimioterapia y habiendo sido refractarias a ta- tratamiento del cáncer en general.
xanos y antraciclinas.
En otro estudio fase III conducido por ECOG se ana-
lizaron pacientes con CMM que no habían recibido qui- BIFOSFONATOS
mioterapia previa y fueron aleatorizadas a recibir beva-
cizumab con paclitaxel semanal.61 La dosis de
paclitaxel fue de 90 mg/m2 los días 1, 8 y 15 cada 28
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

días, solo o combinado con bevacizumab en dosis de 10 Las metástasis óseas del cáncer mamario son responsa-
mg/m2 los días 1 y 15. Esta combinación ha producido bles de una gran morbilidad y una marcada disminución

Cuadro 81–9. Estudios fase III aleatorizados utilizando bevacizumab


en combinación con quimioterapia en cáncer avanzado de mama
Estudio y referencia Capecitabina y bevacizumab60 Paclitaxel y bevacizumab
EOCOG 210061
Brazo terapéutico C C+B P P+B
Respuesta objetiva (%) 9.10 19.8a 13.80 29.9b
SLE (meses) 4.17 4.86a 6.11 11.4
SG 14.50 15.1a 25.20 28.4
C: capecitabina; B: bevacizumab; SLE: sobrevida libre de enfermedad; SG: sobrevida global. a = p =0.001; b = p= < 0.0001.

ERRNVPHGLFRVRUJ
884 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 81)

de la calidad de vida. Los huesos son el sitio más común EXPRESIÓN GENÉTICA Y PERFILES
de enfermedad metastásica y el sitio más común de re- MOLECULARES DEL CÁNCER MAMARIO
caída en cáncer mamario. Cerca de 800 000 mujeres son
diagnosticadas mundialmente con cáncer mamario y se
estima que 70% de las pacientes con CMM van a desa-
rrollar metástasis óseas en el transcurso de la enferme- La explosión de la tecnología genómica ha resultado en
dad.63 La patogénesis de este osteotrofismo no se ha un mejoramiento del cuidado de las pacientes. El mane-
comprendido por completo. Estas lesiones óseas, llama- jo terapéutico del cáncer mamario ha cambiado drásti-
das eventos óseos (EO), resultan muchas veces en com- camente con el advenimiento de estas herramientas
plicaciones esqueléticas que incluyen: fracturas patoló- tecnológicas. El microensayo de DNA se usa para la
gicas, dolor agudo, compresión de la médula espinal e medición de la expresión génica de los tumores y consti-
hipercalcemia maligna. El enfoque terapéutico de las tuye un amplio campo en la investigación básica. Su uso
metástasis óseas es multidisciplinario, ya que se debe ha permitido descifrar la gran heterogeneidad tumoral,
abordar en conjunto con el oncólogo, el cirujano ortope- en especial en el cáncer mamario. Los diferentes perfi-
dista, el radioterapeuta, el especialista en dolor y el in- les genómicos permiten dividir molecularmente al cán-
ternista. cer de mama en tres categorías:
La sobrevida media de pacientes con metástasis
óseas es de unos 18 a 26 meses después del diagnóstico 1. Variedad luminal: representan de 65 a 70% de to-
de las metástasis.64 dos los cánceres mamarios, caracterizados por la
Los bifosfonatos actúan inhibiendo la reabsorción expresión de RE y asociados con un mejor pronós-
ósea e induciendo apoptosis de osteoclastos. En la ac- tico, siendo sensibles a los tratamientos hormona-
tualidad existen dos tipos de bifosfonatos: endovenosos les. Se han descrito dos subtipos: luminal A, con
(pamidronato, zolendronato e ibandronato) y orales una mayor expresión de RE y gran respuesta a la
(ibandronato y clodronato). Existe evidencia clínica en hormonoterapia, y luminal B, con una menor ex-
la indicación de bifosfonatos con o sin quimioterapia presión de RE y tendencia a un grado nuclear ma-
para las lesiones líticas en el cáncer de mama. La mayo- yor que los luminales A.
ría de esta evidencia proviene de estudios con bifosfo- 2. Variedad HER2: no debe confundirse con tumo-
natos endovenosos, aunque no hay una comparación di- res HER2 identificados con inmunohistoquímica.
recta entre la versión oral y la endovenosa ni evidencia Estos tumores se caracterizan por no expresar re-
de que la forma oral sea inferior. ceptores hormonales, y la terapia fundamental ad-
Estudios iniciales que utilizaban placebos vs. bifos- yuvante o metastásica es el trastuzumab.
fonatos orales o endovenosos demostraron una dismi- 3. Variedad basal: caracterizada por la ausencia de
nución de los EO de entre 30 y 40%. En un estudio fase ER y HER2, denominado receptor triple negativo.
III doble ciego en pacientes con CMM y lesiones óseas En estos tumores la quimioterapia es el tratamien-
líticas, 382 pacientes fueron aleatorizadas a recibir pa- to indicado, con reciente evidencia de la efectivi-
midronato de 90 mg endovenoso cada tres o cuatro se- dad del bevacizumab en algunos casos.
manas contra el grupo placebo.65 Al cabo de dos años,
el grupo tratado con pamidronato presentó muchas me- Basándose en estos tres perfiles moleculares para el tra-
nos complicaciones esqueléticas, incluyendo fracturas tamiento de pacientes con cáncer mamario con la misma
patológicas, necesidad de radiación paliativa e hipercal- carga y localización tumoral, la intervención terapéu-
cemia. El tiempo medio de complicación de metástasis tica será dirigida dependiendo de la presencia de estas
óseas fue de 13.9 meses para el grupo tratado con pami- variedades moleculares.
dronato y de siete meses para el grupo placebo, y la so-
brevida fue similar en los dos grupos. En otro estudio
aleatorizado en pacientes con hipercalcemia maligna, el PREGUNTAS CON RESPUESTAS
zolendronato fue superior al pamidronato en el manejo PENDIENTES
clínico.66
Recientemente se ha publicado una toxicidad osteo-
necrosis de la mandíbula que se ha asociado con el uso 1. ¿Cuál es la mejor combinación de quimioterapia
prolongado de zolendronato o pamidronato. Esta com- en pacientes con CMM? El tratamiento óptimo
plicación ocurre también en mujeres que están someti- para el CMM es todavía materia de controversia.
das a intervenciones dentales. La combinación ideal es aquélla que utiliza agen-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Nuevas estrategias terapéuticas en el cáncer de mama metastásico 885

tes que no tengan resistencia cruzada, que tenga mioterapéuticos y biológicos al armamento actual sigue
evidencia preclínica de sinergismo entre los fár- siendo todo un desafío. Sin duda estos agentes han mo-
macos y que no produzca toxicidad aditiva. De dificado la historia natural del cáncer mamario. Las pa-
mucha importancia es entender que el tratamiento cientes están obteniendo una mejor y más duradera pa-
de CMM debe ser personalizado y dirigido a una liación de sus síntomas y tienen una mayor sobrevida.
paciente en particular; en esta decisión terapéutica Sin embargo, se requiere un mayor número de ensayos
hay que evaluar siempre factores como calidad de clínicos para dilucidar en detalle la mejor forma de ad-
vida, toxicidad, respuesta clínica, modificación de ministración de estos agentes y sus mecanismos de ac-
sobrevida y costo del tratamiento. ción.
2. ¿Cuál debe ser la duración del tratamiento en pa- La definición de la dosis óptima, el mejor horario y
cientes con CMM que no muestren signos de pro- secuencia y la combinación que proporciona mayor
gresión tumoral? En un reciente metaanálisis de efectividad constituyen grandes desafíos del futuro.
tres ensayos clínicos se comparó la duración corta La evolución de nuevas modalidades terapéuticas
y la larga del mismo tipo de quimioterapia en pa- continúa y se basa en el conocimiento biológico del ori-
cientes con CMM.67 Estos datos demuestran una gen, el desarrollo y la progresión del tumor. Muchos de
modesta ventaja en sobrevida para las pacientes estos nuevos agentes biológicos se sumarán muy pronto
que fueron tratadas con más larga duración de qui- a la lista de opciones terapéuticas en el tratamiento del
mioterapia. cáncer mamario. Sin duda su integración será, a su vez,
Este pequeño aumento de duración de sobrevi- un nuevo y gran desafío.
da es muy importante en pacientes con CMM. Sin Con el advenimiento de nuevas tecnologías, como
embargo, se necesitan más estudios clínicos para las genómicas y las proteómicas, se está descubriendo
afirmar que esta modalidad es la mejor. que el cáncer mamario no es una sola entidad; más bien
es un complejo de enfermedades con una gran variedad
de diferencias moleculares. Estas nuevas tecnologías
CONCLUSIÓN van a permitir individualizar mejor estos subgrupos de
cáncer mamario y tratarlos en forma individual.
En suma, en la última década se ha logrado un mayor
Ésta es una época de grandes descubrimientos para los progreso en el tratamiento del cáncer mamario, que se
investigadores clínicos y las pacientes con cáncer ma- refleja en la mejoría de la sobrevida y la paliación de las
mario. El integrar los nuevos agentes hormonales, qui- mujeres con cáncer de mama avanzado.

REFERENCIAS
1. Jemal A, Siegel R, Ward E et al.: Cancer statistics, 2007. CA ment with exemestane and nonsteroideal aromatase inhibi-
Cancer J Clin 2007;57:43–66. tors in advanced breast cancer. Oncology 2005;69:471–477.
2. Ravdin PM, Cronin KA, Howlander N et al.: The decrease 8. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group (EBCTCG):
in breast–cancer incidence in 2003 in the United States. New Effects of chemotherapy and hormonal therapy for early breast
Engl J Med 2003;35:1670–1673. cancer on recurrence and 15–year survival: an overview of the
3. Giordano SH, Buzdar AU, Smith TL et al.: Is breast cancer randomized trials. Lancet 2005;365:1687–1717.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

survival improving? Cancer 2004;100:44–52. 9. Mauri D, Pavlidis N, Polyzos NP et al.: Survival with aro-
4. Rose C, Vitoraya O, Pluzanska A et al.: An open randomi- matase inhibitors and inactivators versus standard hormonal
zed trial of second–line endocrine therapy in advanced breast therapy in advanced breast cancer: meta–analysis. J Nat Can-
cancer: comparison of the aromatase inhibitors letrozol and cer Inst 2006;98:1279–1291.
anastrozol. Eur J Cancer 2003;39:2318–2327. 10. Buzdar AU, Jonat W, Howell A et al.: Anastrazole, a potent
5. Dodwell D, Vergote I: A comparison of fulvestrant and the and selective aromatase inhibitor, versus megestrol acetate in
third–generation aromatase inhibitors in the second–line postmenopausal woman with advanced breast cancer: results
treatment of postmenopausal woman with advanced breast of overview analysis of two Phase III trials. Arimidex Study
cancer. Cancer Treat Rev 2005;31:274–282. Group. J Clin Oncol 1996;14:2000–2011.
6. Thurlimann B, Paridaens R, Serin D et al.: Third–line hor- 11. Nabholtz A, Buzdar AU, Pollac et al.: Anastrozol is supe-
monal treatment with exemestane in postmenopausal pa- rior to tamoxifen as first–line therapy for advanced breast
tients with advanced breast cancer progressing on aminoglu- cancer. J Clin Oncol 2000;18:3758–3767.
tetimide: a phase II multicentre multinational study. Eur J 12. Bonneterre J, Thurlimann B, Robertson JFR et al.: anas-
Cancer 1009;33:1767–1773. trozol vs. tamoxifen as first–line therapy for advanced breast
7. Berteli G, Garrone O, Merlano M et al.: Sequential treat- cancer in 668 women: results of the tamoxifen or arimidex

ERRNVPHGLFRVRUJ
886 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 81)

randomized group efficacy and tolerability study. J Clin cacy and cardiac effects in a dose–finding and sequence–
Oncol 2000;18:3748–3757. finding study. J Clin Oncol 1995;13:2688–2699.
13. Buzdar A, Douma J, Davidson N et al.: Phase III, multicen- 27. Jassem J, Pienkowski T, Pluzanska A et al.: Doxorubicin
ter, double–blind, randomized study of letrozol, and aroma- and paclitaxel versus fluorouracil, doxorubicin, and Cyclo-
tase inhibitor, for advanced breast cancer versus megestrol phosphamide as first–line therapy for women with metastatic
acetate. J Clin Oncol 2001;19:3357–3366. breast cancer: final results of a randomized phase III multi-
14. Mouridsen H, Gershanovich M, Sun Y et al.: Superior effi- center trial. J Clin Oncol 2005;19:1707–1715.
cacy of letrozol versus tamoxifen as first–line therapy for 28. Biganzoli L, Cuefer T, Bruning P et al.: Doxorubicin and
postmenopausal women with advanced breast cancer: results paclitaxel versus doxorubicin and paclitaxel versus doxoru-
of a Phase III Study of the International Letrozol Breast Can- bicin and Cyclophosphamide as first–line chemotherapy in
cer Group. J Clin Oncol 2001;19:2596–2606. metastatic breast cancer: the European Organization Re-
15. Paridaens R, Dirix L, Beex L et al.: Promising results with search and Treatment of Cancer 10961 multicenter phase III
exemestane in the first–line treatment of metastatic breast trial. J Clin Oncol 2002;20:3114–3121.
cancer: a randomized phase II EORTC trial with a tamoxifen 29. Langley RE, Carmichael J, Jones AL et al.: Phase III trial
control. Clin Breast Cancer 2000;1(Suppl 1):S19–21. of epirubicin plus paclitaxel compared with epirubicin plus
16. Kaufmann M, Bajetta E, Dirix LY et al.: Exemestane is Cyclophosphamide as fires–line chemotherapy in metastatic
superior to megestrol acetate after tamoxifen failure in post- breast cancer: United Kindom National Cancer Research
menopausal women with advanced breast cancer: results of Institute trial AB01. J Clin Oncol 2005;23:8322–8330.
a phase III randomized double–blind trial. J Clin Oncol 2000; 30. Gradishar WJ, Tjulandin S, Davidson N et al.: Phase III
18:1399–1411. trial of nanoparticle albumin–bound paclitaxel compared
17. Lonning E, Bajetta E, Murray R et al.: Activity of exemes- with polyethylated castor oil–based paclitaxel in women
tane in metastatic breast cancer after failure of nonsteroidal with breast cancer. J Clin Oncol 2005;23:7794–7803.
aromatase inhibitors: a phase III trial. J Clin Oncol 2000;18: 31. Tabernero J et al.: A multicentre, randomized phase II study
2234–2244. of weekly or 3–weekly docetaxel in patients with metastatic
18. Steger GG, Bartsch R, Wenzel C et al.: Fulvestrant in pre- breast cancer. Ann Oncol 2004; 15:1358–1365.
treated patients with advanced breast cancer: a single–centre 32. Valero V, Holmes FA, Walters RS et al.: Phase II trial of
experience. Eur J Cancer 2005;41:2655–2661. Docetaxel: a new, highly effective antineoplastic agent in the
19. Howell A, Robertson JF, Abram P et al.: Comparison of management of patients with anthracycline–resistant meta-
fulvestrant versus tamoxifen for the treatment of advanced static breast cancer. J Clin Oncol 1995;13:2865–2868.
breast cancer in postmenopausal women previously untrea- 33. Chan S, Friedrichs K, Noel D et al.: Prospective random-
ted with endocrine therapy: a multinational, double, blind, ized trial of docetaxel versus doxorubicin in patients with
randomized trial. J Clin Oncol 2004;22:1605–1613. metastatic breast cancer. The 303 Study Group. J Clin Oncol
20. Robertson JF, Osborne CK, Howell A et al.: Fulvestrant 1999;17:2341–2354.
versus anastrazole for the treatment of advanced breast can- 34. Nabholtz JM, Falkson C, Campos D et al.: Docetaxel and
cer in postmenopausal women: a prospective combined anal- doxorubicin compared with doxorubicin and cyclophospha-
ysis of two multicenter trials. Cancer 2003;98:229–238. mide as first–line chemotherapy for metastatic breast cancer:
21. Gradishar W, Chia SK, Piccart M et al.: Fulvestrant versus results of a randomized, multicenter, phase III trial. J Clin
exemestane following prior non–steroidal aromatase inhibi- Oncol 2003;21:968–975.
tor therapy: first results from EFECT, a randomized, phase III 35. Bonneterre J, Dieras V, Tubiana HM et al.: Phase II Multi-
trial in postmenopausal women with advanced breast cancer. center randomized study of docetaxel plus epirubicin vs.
Breast Cancer Res Treat 2006;100(S1):12. 5–fluorouracil puls epirubicin and cyclophosphamide in me-
22. Holmes FA, Valero V, Walters RS et al.: The MD Anderson tastatic breast cancer. Br J Cancer 2004;91:1466–1471.
Cancer Center experience with Taxol in metastatic breast 36. Jones SE, Overmoyer EB, Budd GT et al.: Randomized
cancer. J Natl Cancer Inst Monogr 1993;15:161–169. phase III study of docetaxel compared with paclitaxel in met-
23. Paridaens R, Biganzoli L, Bruning P et al.: Paclitaxel ver- astatic breast cancer. J Clin Oncol 2005;23:5542–5551.
sus doxorubicin as first–line single–agent chemotherapy for 37. Ghersi D, Wilcken N, Simes RJ et al.: A systematic review
metastatic breast cancer: A European Organization for Re- of taxane–containing regimens for metastatic breast cancer.
search and Treatment of Cancer Randomized Study with Br J Cancer 2005;93:293–301.
cross–over. J Clin Oncol 2000;18:724–733. 38. Valero V, Jones SE, Von Hoff DD et al.: A phase II study of
24. Winer EP, Berry DA, Woolf S et al.: Failure of higher–dose docetaxel in patients with paclitaxel–resistant metastatic
paclitaxel to improve outcome in patients with metastatic breast cancer. J Clin Oncol 1998;16:3362–3368.
breast cancer: cancer and leukemia group B tiral 9342. J Clin 39. Frickhofen N, Beck FJ, Jung B et al.: capecitabina can
Oncol 2000;18:724–733. induce acute coronary syndrome similar to 5–fluorouracil.
25. Sledge GW, Neuberg D, Bernardo P et al.: Phase III trial Ann Oncol 2002;13:797–801.
of doxorubicin, paclitaxel, and the combination of doxorubi- 40. Blum JL, Jones SE, Buzdar AU et al.: Multicenter phase II
cin and paclitaxel as front–line chemotherapy for metastatic study using capecitabina in paclitaxel–refractory metastatic
breast cancer: an intergroup trial (E1193). J Clin Oncol 2003; breast cancer. J Clin Oncol 1999;17:485.
21:588–592. 41. O’Shaughnessy J, Moiseyenko VM, Bell D et al.: A ran-
26. Gianni L, Munzone E, Capri G et al.: Paclitaxel by 3–hour domized phase II study of Xeloda versus CMF as first line
infusion in combination with bolus doxorubicin in women chemotherapy of breast cancer in women aged 55 years. Proc
with untreated metastatic breast cancer: high antitumor effi- Am Soc Clin Oncol 1998;17:398a.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Nuevas estrategias terapéuticas en el cáncer de mama metastásico 887

42. O’Shaughnessy J, Miles D, Vukelja S et al.: Superior sur- clinical outcomes, analysis of serum tumor markers as pre-
vival with capecitabine plus docetaxel in combination ther- dictive factors, and cardiac surveillance algorithm. J Clin
apy in anthracycline–pretreated patients with advanced Oncol 2003;21:2889–2895.
breast cancer. Phase III trial results. J Clin Oncol 2002;20: 56. Mackey JR: Trastuzumab prolongs progression–free sur-
2812–2823. vival in hormone–dependent and HER2–positive metastatic
43. Hennessy BT, Gauthier AM, Michaud LB et al.: Lower breast cancer. Breast Cancer Res Treat 2006;100(S1):3.
dose capecitabina has a more favorable therapeutic index in 57. Gómez HLCM, Doval DC et al.: A phase II randomized trial
breast cancer: retrospective analysis of patients treated at MD using the small molecule tyrosine kinase inhibitor lapatanib
Anderson Cancer Center and a review of capecitabina toxic- as a first–line treatment in patients with FISH positive
ity in the literature. Ann Oncol 2005;16:1289–1296. advanced or metastatic breast cancer. J Clin Oncol 2005;23
44. Vogel C, O’Rourke M, Winer E et al.: Vinorelbina as first– (Suppl 16):203s, abstr 3046.
line chemotherapy for advanced breast cancer in women 60 58. Lin NU, Carey L, Liu MC et al.: Phase II trial of lapatinib
years of age or older. Ann Oncol 1999;10:397–402. for brain metastases in patients with HER2+ breast cancer. J
45. Freyer G, Delozier T, Lichnister M et al.: Phase II study of Clin Oncol 2006;24(suppl 18):3s, abstr 503.
oral vinorelbina in first–line advanced breast cancer chemo- 59. Geyer CE, Forster J, Lindquiest D et al.: Lapatinib plus
therapy. J Clin Oncol 2003;21:35–40. capecitabina for HER2 advanced breast cancer. N Engl J Med
46. Campone M, Cortes–Funes H, Vorobiof D et al.: Vinflu- 2006;355:2733–2743.
nine: a new active drug for second–line treatment of advan- 60. Miller KD, Chap LI, Holmes FA et al.: A randomized phase
ced breast cancer. Results of a phase II and pharmacokinetic III trial of capecitabina compared with bevacizumab plus ca-
study in patients progressing after first–line anthracycline/ pecitabina in patients with previously treated metastatic
taxane–based chemotherapy. Br J Cancer 2006;95:1161– breast cancer. J Clin Oncol 2005;23:792–799.
1166. 61. Miller KD, Wang M, Gralow J et al.: A randomized phase
47. Smorenburg CH, Bontenbal M, Seynaeve C et al.: Phase III trial of paclitaxel versus paclitaxel plus bevacizumab as
II study of weekly gemcitabine in patients with metastatic first–line therapy for locally recurrent or metastatic breast
breast cancer relapsing or failing both an anthracycline and cancer. A trial coordinated by the Eastern Cooperative Onco-
a taxane. Breast Cancer Res Treat 2001;66:79–87. logy Group (E2100). Breast Cancer Res Treat 2005;94:S279.
48. Tempero M, Plunkett W, Ruiz VH et al.: Randomized 62. Ramaswami B, Elias A, Kelbick N et al.: Phase II trial of
phase II comparison of dose–intense gemcitabine: thirty–mi- the anti–VEGF antibody bevacizumab in combination with
nute infusion and fixed dose rate infusion in patients with weekly docetaxel in metastatic breast cancer. Clin Cancer
pancreatic adenocarcinoma. J Clin Oncol 2003;21:3402– Res 2006;12:3124–3129.
3208. 63. Coleman RE: Skeletal complications of malignancy. Can-
49. Albain KS, Nag S, Calderillo–Ruiz G et al.: Global phase cer 1997;80:1588–1594(suppl).
III study of gemcitabine plus paclitaxel vs. paclitaxel as 64. Domchek SM, Younger J, Finkelstein DM et al.: Predictors
front–line therapy for metastatic breast carcinoma. Proc Am of skeletal complications in patients with metastatic breast
Soc Clin Oncol 2004, Abstract # 510. carcinoma. Cancer 2000.89:363–368.
50. O’Brien ME, Wigler N, Inbar M et al.: Reduced cardiotox- 65. Hortobagyi GN, Theriault RL, Lipton A et al.: Long–term
icity and comparable efficacy in a phase II trial for pegylated prevention of skeletal complications of metastatic breast can-
liposomal doxorubicin HCL (Caelix/Doxil) versus conven- cer with pamidronate. Protocol 19 Aredia Breast Cancer Stu-
tional doxorubicin for first–line treatment of metastatic dy Group. J Clin Oncol 1998;16:2038–2044.
breast cancer. Ann Oncol 2004;15:440–449. 66. Major P, Lortholary A, Hon E et al.: Zolendronic acid is
51. Keller AM, Mennel RG, Georgoulas VA et al.: Random- superior to pamidronate in the treatment of hypercalcemia of
ized phase III trial of pegylated liposomal doxorubicin versus malignancy: a pooled analysis of two randomized, control
vinorelbina or mitomycin C plus vinblastine in women with clinical trials. J Clin Oncol 2001;19:558–567.
taxane–refractory advanced breast cancer. J Clin Oncol 67. Coates A, Stockler M, Wilchen N: Controversies in meta-
2004;22:3893–3901. static breast cancer: optimal duration of chemotherapy. Am
52. Wolf AC, Hammond MEH, Schwartz JN et al.: American Soc Oncol Educ Book 2003:119–121.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Society of Clinical Oncology/College of American Patholo- 68. Nabholtz JM, Paterson A, Dirix L et al.: A phase III ran-
gists guideline recommendations for human epidermal domized trial comparing docetaxel, doxorubicin and cyclo-
growth factor receptor 2 testing in breast cancer. J Clin Oncol phosphamide (TAC) to FAC as first line chemotherapy for
2007;25:118–145. patients with metastatic breast cancer. Proc Am Soc Clin On-
53. Harris K, Washington C, Lieberman JF et al.: A popula- col 2001;20:22a(abstr 83).
tion pharmacokinetic (PK) model for trastuzumab (Hercep- 69. Blum JL, Dieras V, Lo Russo PM et al.: Multicenter, phase
tin) and implications for clinical dosing. Proc Am Soc Clin II study of capecitabina in taxane–pretreated metastatic
Oncol 2002;21 (abstr 488):123. breast carcinoma patients. Cancer 2001;92:1759–1768.
54. Slamon DJ, Leylan–Jones B, Shark S et al.: Use of chemo- 70. Richardt P, Von Minckwitz G, Luck HJ et al.: Capecitabi-
therapy plus a monoclonal antibody against HER2 for meta- na: the new standard in metastatic breast cancer mailing an-
static breast cancer that overexpress HER2. N Engl J Med thracyclines and taxane–containing chemotherapy? Mature
2001;344:779–792. results of a large multicenter phase II trial. Eur J Cancer
55. Burstein HJ, Harris LN, Marcom PK et al.: Trastuzumab 2001;379(suppl 6):S191a.
and vinorelbina as first–line therapy for HER2–overexpres- 71. Fumoleau P, Largillier R, Trillet–Lenoir V et al.: Phase II
sing metastatic breast cancer: multicenter phase II trial with study of capecitabina in patients with advanced breast can-

ERRNVPHGLFRVRUJ
888 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 81)

cer, previously treated with anthracyclines and taxanes. advanced breast cancer in older women. J Clin Oncol 2005;
Breast Cancer Res Treat 2001;69:285a. 23:2155–2161.
72. Talbot DC, Moisayenko V, van Belle S et al.: Randomized, 74. Reynoso N, Torrecillas L, Soto C et al.: Economic evalua-
phase II trial comparing capecitabina with paclitaxel in pa- tion of sequential capecitabina and taxanes vs. the combina-
tients with metastatic/advanced breast cancer pretreated with tion in patients with advanced/metastatic breast cancer: a
anthracyclines. Br J Cancer 2002;86:1367–1372. Mexican Oncology Study Group (MOSG) Trial. Breast Can-
73. Bajetta E, Procopio G, Celio L et al.: Safety and efficacy cer Res Treat 2005;94(Suppl 1):S219.
of two different doses of capecitabina in the treatment of

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 82
Terapia hormonal de reemplazo
en cáncer de mama
Jorge Carrasco Rendón, Ernesto R. Sánchez Forgach

Durante los últimos 10 años ha existido un gran debate rentes tejidos, lo que explica la inducción de mensajeros
y controversia, a nivel internacional, sobre los benefi- heterogéneos, ya sea como agonistas o antagonistas.2
cios y efectos adversos que provoca la utilización de es-
trógenos conjugados en la vida de las mujeres.
Desde hace casi 40 años se han utilizado anticoncep- Efectos no genómicos
tivos hormonales orales y se calcula que más de 70 mi-
llones de mujeres los han utilizado. En los últimos 10 Los estrógenos también producen efectos no genómicos
años se ha utilizado consistentemente terapia hormonal a través de los receptores estrogénicos, localizados en
de reemplazo (TRH).1 Si se estima que las mujeres han las membranas plasmáticas de las células, mediante
utilizado hormonales orales tanto por anticoncepción cambios que ocurren en el citoplasma. Estas acciones
como por TRH, se han expuesto a dosis externas duran- son inmediatas, en contraste con las genómicas, por lo
te casi 15 años de su vida. Hasta la fecha no se ha tenido que no se ven afectadas por los inhibidores de la tras-
un consenso uniforme sobre el riesgo/beneficio de su cripción genética ni por la síntesis de proteínas.2
utilización a largo plazo. Los mecanismos moleculares implicados en esta vía
alternativa son poco conocidos, aunque se sabe que in-
cluyen el acoplamiento de los receptores estrogénicos
de superficie celular con la cascada de señales de las
MECANISMO DE ACCIÓN proteincinasas activadas por mitógenos, como se ha ob-
DE LOS ESTRÓGENOS servado en los osteoclastos, las células del cáncer ma-
mario humanas, las neuronas y las células endoteliales.2

Los estrógenos dentro de la célula se unen a un receptor RECEPTORES ESTROGÉNICOS


E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de la membrana nuclear con el cual se activan, para in-


teractuar con el sistema de trascripción de genes. Entre
el receptor y el DNA existen proteínas que ayudan a evi-
tar la maquinaria de trascripción, aumentando o dismi- Los receptores estrogénicos nucleares son factores de
nuyendo el efecto de los estrógenos, el complejo de re- transcripción inducibles por ligandos, que incluyen
ceptor activado–correguladores; también se unen a también a los receptores de esteroides, hormona tiroi-
otras proteínas llamadas factores de trascripción que in- dea, ácido retinoico y vitamina D.
teractúan directamente con la polimerasa y el DNA.2 Hasta el momento se han identificado dos tipos: alfa
De esta manera y de acuerdo con el contenido intra- y beta. Ambos son proteínas de la membrana nuclear,
celular de las proteínas reguladoras, tipo y densidad de siendo el alfa de mayor tamaño; tienen dominios para
los receptores, se modulan varias respuestas en los dife- fosforilación, para unión al DNA, para unión a su ligan-

889

ERRNVPHGLFRVRUJ
890 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 82)

do, así como otro dominio que colabora al colocarlo en PROGESTERONA


la membrana nuclear después de su producción en el ci-
toplasma.2
La progesterona antagoniza muchos de los efectos de
Localización los estrógenos y su forma de hacerlo es mediante los si-
guientes mecanismos: diminuye los receptores de estró-
Los receptores estrogénicos alfa se encuentran en la genos en el epitelio glandular mamario y células del es-
mama, en el endometrio y en el estroma ovárico, mien- troma del endometrio, bloquea la síntesis del DNA
tras que los beta predominan en las células granulosas inducida por los estrógenos, induce las enzimas intrace-
ováricas, riñones, mucosa intestinal, parénquima pul- lulares estradiol deshidrogenada y estrógeno, sulfo-
monar y células endoteliales. transferasas, para convertir el estradiol a estrona, un es-
trógeno mucho menos potente.2,3

Actividad transcripcional
CÁNCER DE MAMA
Los dos receptores se unen con las mismas característi-
cas a su ligando; la vida media del receptor alfa es de 4
a 7 h. Ambos pueden unirse con otros receptores de su
Cuanto mayor tiempo se encuentre la mama expuesta a
misma clase (sus similares), esto es, el alfa con el beta
los estrógenos mayor posibilidad existirá de desarrollar
y viceversa, por lo que el efecto de cada uno es muy va-
cáncer de mama; así, una menarca temprana y una me-
riable e impredecible. Los receptores beta tienen mayor
nopausia tardía, la obesidad y el uso de terapia hormo-
afinidad por las proteínas represoras.
nal a largo plazo son factores de riesgo para el cáncer.3
El cáncer mamario es el resultado de un proceso gra-
dual de carcinogénesis donde las hormonas ováricas tie-
Actividad de proteína–cinasas nen un papel preponderante. Son evidencia del riesgo
los datos clínicos y epidemiológicos, como, menarca
Los receptores estrogénicos pueden modificar su confi- antes de los 10 años de edad, menopausia después de los
guración al ser fosforilados; por ejemplo, los factores de 50 años de edad, primer embarazo después de los 35
crecimiento epidérmico pueden activar al receptor en años de edad, presencia de receptores E2 y P2, antece-
ausencia de estrógenos mediante su fosforilación. dentes heredofamiliares, mutación de genes BRCA1 y
Los estrógenos pueden aumentar los segundos men- BRCA2, y la utilización de terapia hormonal de reem-
sajeros sobre los que actúan los factores de crecimiento plazo (THR) en dosis elevadas y durante largos perio-
similares a la insulina. dos.4
Los receptores estrogénicos pueden ser activados por El estudio del WHI encontró incrementado el riesgo
tres vías: de cáncer de mama con la terapia de estrógenos más
progesterona; en cambio, con la utilización de sólo es-
1. Vía clásica con interacción estrógeno–receptor– trógenos no se aumentó el riesgo. Hay estudios que rela-
nucleasas. cionan la terapia estrogénica con el cáncer de mama, por
2. Efectos no genómicos. lo que se concluye que el riesgo de cáncer de mama
3. Mediante factores de crecimiento que incremen- por estrógenos no ha sido bien demostrado y sólo el uso
tan la actividad de las proteincinasas. a largo plazo (4 a 10 años), aumenta el riesgo moderada-
mente (riesgo relativo 1.2 a 1.5).4
El receptor estrogénico parece ser un punto de conver- En los últimos siete años se ha publicado una gran
gencia de señales provenientes de múltiples vías, lo cual cantidad de estudios epidemiológicos observacionales,
ha complicado los estudios de farmacodinamia de los retrospectivos, controlados y no controlados, que repor-
estrógenos y ciertos fármacos capaces de interactuar tan información confusa y contradictoria y en donde se
con el receptor estrogénico, como los antiestrógenos y relaciona la terapia hormonal de reemplazo con el cán-
los moduladores selectivos de los receptores estrogéni- cer mamario. Ello ha ocasionado temor en la población
cos (SERM). Algunos medicamentos antineoplásicos y se han publicado reportajes no médicos alarmistas que
usados en cáncer de mama actúan sobre los receptores afectan tanto a las pacientes como a los mismos profe-
de membrana para factor de crecimiento ErB2. sionales de la salud.5,6

ERRNVPHGLFRVRUJ
Terapia hormonal de reemplazo en cáncer de mama 891

En 2002 un estudio de la Sociedad Norteamericana miento. Los distintos tipos de estrógenos y progestero-
de Menopausia (NAMS) comparó los resultados obte- na, su empleo continuo o secuencial y sus distintas vías
nidos por los estudios HERS y WHI para riesgo de de administración no modifican los índices de riesgo
cáncer mamario. El HERS señala riesgo relativo de hallados. No hay consenso entre los diferentes autores
1.27, 27% de riesgo aumentado; riesgo absoluto de 0.59% en cuanto a qué es un tratamiento a largo y a corto pla-
vs. 0.47% (riesgo aumentado no significativo). El WHI zos.13,14
indica riesgo relativo de 1.26, 26% de riesgo aumen- Los distintos resultados obtenidos en estudios clíni-
tado, riesgo absoluto 0.38 vs. 0.30% (riesgo aumentado cos y trabajos observacionales tienen una explicación
no significativo). En el año 2003 la Food and Drug Ad- plausible en las metodologías diferentes de sus diseños,
ministration, basándose en los resultados del WHI, pero los grandes laboratorios farmacéuticos influyen en
aprobó la modificación a las indicaciones de los produc- los sesgos de aceptación, la población estudiada y los re-
tos que contienen estrógenos y progesterona en las que gímenes de tratamiento, por lo que la información obte-
se debe informar a la paciente del riesgo de padecer cán- nida crea confusión. La Federación Internacional de
cer de mama y de que se debe efectuar un control estric- Ginecología y Obstetricia y la Federación Latinoameri-
to mediante autoexamen, consulta médica y mamogra- cana de Ginecología y Obstetricia en conjunto publica-
fía.7–9 ron en 2005 las siguientes recomendaciones para el uso
En diversos países europeos se concluyó que la tera- de terapia hormonal de reemplazo:15
pia hormonal de reemplazo no se asocia con un benefi-
cio estadísticamente significativo para la calidad de 1. Se recomienda la terapia hormonal (estrógeno
vida de las mujeres en la transición a la menopausia, y solo o estrógeno más progesterona, según el caso)
que se debe indicar individualizada para cada paciente como la indicación principal y más importante en
basándose en los síntomas vasomotores, los síntomas mujeres sintomáticas durante la transición a la
genitourinarios y en algunos casos de la osteoporosis.10 menopausia o en la posmenopausia inmediata
La terapia con estrógeno–progesterona aumenta el para el alivio de los síntomas vasomotores, los
riesgo de cáncer de mama en 26% a cinco años de trata- sangrados vaginales anormales y las manifesta-
miento en mujeres posmenopáusicas. El tratamiento de ciones urogenitales, con lo cual se contribuye a
los síntomas vasomotores y urogenitales es la única in- mejorar su calidad de vida.
dicación primaria.11 2. Se recomienda llevar un estilo de vida favorece-
En el último análisis estadístico evaluado por la WHI dor de buena salud como parte del manejo médi-
(Women’s Health Initiative) de 2006 se evaluó a 10 739 co integral de las mujeres sintomáticas en la tran-
mujeres menopáusicas sin útero que recibieron terapia sición a la menopausia y el climaterio, el cual
hormonal sólo con estrógenos durante siete años. De debe incluir un programa de actividad física coti-
ellas, tuvieron cáncer de mama 4.9% (218). Se concluye diana, alimentación saludable normocalórica
que los estrógenos inducen tumores de pequeño tamaño equilibrada, mantenerse con un índice de masa
que no se diagnosticaron de manera adecuada por los corporal (IMC) entre 20 y 25 kg/m2, así como la
cambios en la mamografía. No se incrementó el número suspensión de hábitos y conductas perjudiciales
de casos, sino que al efectuarse más estudios mamográ- para la salud, como el sedentarismo, el tabaquis-
ficos, de seguimiento, se hicieron diagnósticos más mo y el consumo de alcohol.
oportunos en tumores de menos de 5 mm. 3. Se recomienda la indicación de progesteronas o
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Se recomienda que toda paciente en tratamiento con progestinas, sobre todo para la protección del en-
estrógenos se efectué un seguimiento clínico y mamo- dometrio y en mujeres histerectomizadas con en-
gráfico.12 dometriosis.
No debe usarse terapia hormonal para la prevención 4. Se recomienda que la dosis y el esquema de admi-
de enfermedades crónicas; la THR aumenta el número de nistración de la terapia hormonal se individuali-
mamografías anormales, pues se aumenta la densidad cen de acuerdo con el estado clínico de la mujer,
mamográfica a los 90 días de iniciado el tratamiento. su edad, el momento de la transición a la meno-
Toda mujer con antecedentes familiares de cáncer ma- pausia y las diferentes presentaciones.
mario y mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 5. Se recomienda identificar los síntomas tempra-
debe evitar la THR; ésta no debe usarse en mujeres asin- nos de la transición a la menopausia, lo que per-
tomáticas y su uso debe limitarse al menor tiempo posi- mitirá el tratamiento oportuno. Esto será benéfico
ble con la menor dosis efectiva. El perfil de riesgo de para evitar fracturas óseas y la atrofia del tejido
cada mujer debe establecerse antes de iniciar el trata- conectivo y epitelial.

ERRNVPHGLFRVRUJ
892 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 82)

6. Se recomienda utilizar la dosis mínima necesaria todo si la paciente está recibiendo progesterona.
de terapia hormonal para controlar los síntomas 10. Se recomienda evaluar, mediante la identifica-
relacionados con la transición a la menopausia. ción de factores de riesgo y antecedentes perso-
7. Se recomienda considerar el derecho de toda mu- nales, el riesgo de llegar a padecer trombosis ve-
jer a ser informada en lo general, y en su caso en nosa antes de iniciar la terapia hormonal, ya que
particular, acerca de los beneficios y riesgos de la ésta se vincula con un leve incremento de riesgo
terapia hormonal y de los efectos secundarios, en para su desarrollo.
cada uno de los controles periódicos programa- 11. No se recomienda la prescripción de terapia hor-
dos durante su tratamiento. monal exclusivamente para la prevención prima-
8. Se recomienda considerar que toda mujer que va ria o secundaria de enfermedades cardiovasculares.
a recibir terapia hormonal tiene el derecho de par- 12. No se recomienda la prescripción de terapia hor-
ticipar en la toma de decisiones para que se le monal exclusivamente para el tratamiento de en-
prescriba este tratamiento, después de recibir in- fermedades con deterioro cognoscitivo, enferme-
formación general y en particular de su caso. dad de Alzheimer ni otras demencias.
9. Se recomienda prescribir la terapia hormonal du- 13. No se recomienda la prescripción de terapia hor-
rante el menor tiempo necesario, evaluando pe- monal exclusivamente para la prevención de cán-
riódicamente la relación riesgo–beneficio, sobre cer de colon, ni como indicación primaria para ello.

REFERENCIAS
1. North American Menopause Society: Estrogens and proges- 9. The Women’s Health Initiative Steering Committee: Effects
togen use in peri and postmenopausal women. September of conjugated equine estrogen in postmenopausal women
2003. Position Statement of the North American Menopause with hysterectomy: The Women’s Health Initiative random-
Society. Menopause 2003;10:497–506. ized controlled trial. JAMA 2004;291:1701–1712.
2. Teppa AD, Teran J: Nuevos aspectos bioquímicos y mole- 10. Guidelines for the hormone treatment of women in the meno-
culares de la acción de los estrógenos. Ginecol Obstet Mex pausal transition and beyond. Position statement by the Exe-
2005;73:436–442. cutive Committee of the International Menopause Society.
3. Ross RK, Paganini Hill A, Wan PC, Pike MC: Effect of Climacteric 2004;7:8–11.
hormone replacement therapy on breast cancer risk: estrogen 11. García CR, Freeman EW, Sammel MD, Lui H, Mogol M:
plus progestin. J Natl Cancer Inst 2000;92:328–332. Hormones and sexuality during transition to menopause.
4. Willet WC, Colditz G, Stampfer M: Postmenopausal estro- Obstetr Gynecol 2007,10(4):831–840.
gens –opposed, unopposed hormone of the above. JAMA 12. WHI Updated Analysis: No increased risk of breast cancer
2000;283:534–535. with estrogen–alone. April 11, 2006. New Release National
5. Million Women Study Collaborators: Breast cancer and hor- Institutes of Health (NIH).
mone replacement therapy in the Million Women Study. Lan- 13. Rossouw JE, Anderson GL, Prentice RL et al.: Risk and
cet 2003;362:419–427. benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopau-
6. Writing Group for the Women’s Health Initiative: Risks and sal women: principal results from Women’s Health Initiative
benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopau- randomized controlled trial. JAMA 2002;288:321–333.
sal women: principal results from the Women’s Health initia- 14. Chlebowski RT, Hendrix SL, Langer RD et al.: Influence of
tive randomized controlled trial. JAMA 2002;2:883–895. estrogen plus progestin on breast cancer and mammography in
7. Research Group: Heart Estrogen/progestin Replacement healthy postmenopausal women. The Women’s Health Initia-
Study (HERS). JAMA 1998;280:605–613. tive Randomized Trial. JAMA 2003;289:3243–3253.
8. Research Group: Heart Estrogen/progestin Replacement 15. Posición Latinoamericana en Relación con el Estado Actual de
Study (HERS II). JAMA 2002;288:49–57. la Terapia Hormonal. Ginecol Obstet Mex 2005;73:205–211.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 83
Tamoxifeno; beneficios y riesgos
Raquel Gerson Cwillich

INTRODUCCIÓN drían estimular un crecimiento por mecanismos auto-


crinos o paracrinos. El resultado es un bloqueo en la fase
G1 del ciclo celular y de una proliferación celular lenti-
ficada. Los tumores podrían experimentar una regre-
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en las sión debido al balance alterado entre la proliferación y
mujeres del mundo occidental, y tiene la característica la pérdida celular. El tamoxifeno puede también inducir
primordial de que es dependiente de estrógeno. Cual- la muerte celular de manera directa.
quier acción aditiva o ablativa en relación con las fuen-
tes productoras de estrógeno tendrá una participación
en el cáncer de mama.
Estudios clínicos en cáncer
El tamoxifeno actúa como un antiestrógeno al inhibir de mama metastásico
la fijación de éste a los receptores hormonales. La Food
Mujeres premenopáusicas
and Drug Administration (FDA) aprobó el uso de tamo-
xifeno en 1977 para el tratamiento de mujeres con cán- En mujeres premenopáusicas con cáncer de mama avan-
cer de mama avanzado, y varios años después su autori- zado se reportan tres estudios prospectivos aleatorizados
zación como tratamiento adyuvante del cáncer de mama que compararon el citrato de tamoxifeno con la ablación
primario. ovárica quirúrgica o por radioterapia (conducidos por
El tamoxifeno fue diseñado originalmente como un Ingle, Pritchard y Buchanan). Aun cuando las cifras de
agente anticonceptivo. Este intento fallido tornó ser la respuesta objetiva, el tiempo a la falla del tratamiento y
primera terapia de blanco para el tratamiento del cáncer la supervivencia fueron similares para ambos brazos te-
de mama. El proceso de descubrimiento que convirtió rapéuticos, el número limitado de pacientes incluidas
al tamoxifeno en una realidad ha trasmitido conoci- realmente previnieron una demostración de equivalen-
miento de los mecanismos moleculares que ofrecen la cia. En un análisis global de las cifras de sobrevida de los
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

creación y el refinamiento de mejores medicamentos. tres estudios, la relación de riesgo de muerte indica:
tamoxifeno/ablación ovárica de 1.00 con intervalos de
confianza de 95% en dos extremos de 0.63 a 1.37.1
Mecanismo de acción Se han observado niveles estrogénicos séricos y plas-
máticos elevados en mujeres premenopáusicas que reci-
Los efectos antitumorales del tamoxifeno son atribuidos ben tamoxifeno, pero los datos de estos estudios aleato-
a su actividad antiestrogénica al impedir la fijación de rizados no indican un efecto adverso de dicho aumento.
los estrógenos a sus receptores. Como consecuencia, el Además, un número limitado de pacientes premeno-
tamoxifeno inhibe la expresión de genes regulados por páusicas con administración de tamoxifeno que mostra-
estrógeno, incluyendo los factores de crecimiento y los ron progresión de la enfermedad respondieron subse-
factores angiogénicos secretados por el tumor que po- cuentemente a la ablación ovárica.1

893

ERRNVPHGLFRVRUJ
894 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 83)

Un metaanálisis de los estudios aleatorizados que La literatura clínica muestra que más de la mitad de
compararon el tamoxifeno con la ablación ovárica indu- las mujeres que son HER positivo también son receptor
cida mediante cirugía o irradiación, como terapia hor- estrogénico y progestágeno negativo.
monal de primera línea en mujeres premenopáusicas Sin embargo, las mujeres con tumores HER2 positi-
con cáncer de mama no mostró diferencia en el índice vos y receptores de estrógeno y progesterona positivos
de respuesta global entre el tamoxifeno y la ooforecto- pueden no responder al tamoxifeno. También la altera-
mía a través de los cuatro estudios (p = 0.94, prueba ción del HER2 puede afectar de diversas formas la res-
Mantel–Haenszel) en 220 paciente elegibles que fueron puesta a la quimioterapia.3,4
incluidas en estos cuatro estudios. La probabilidad de
reducción de progresión fue de 14 + 12% y de mortali-
dad fue de 6 + 13% en favor del tamoxifeno; estos resul- Tamoxifeno en el tratamiento adyuvante
tados que no fueron estadísticamente significativos (p
= 0.32 y 0.72, respectivamente). El diseño de los cuatro La mayoría de las mujeres con cáncer de mama tempra-
estudios incluyó el cruce con otras terapias. La respues- no y receptor estrogénico positivo reciben tamoxifeno
ta inicial con tamoxifeno predijo la respuesta subse- después de la cirugía, lo que aumenta el tiempo libre de
cuente a la ablación ovárica (p < 0.05) y la respuesta ini- enfermedad y la sobrevida global, y reduce la incidencia
cial a la ablación ovárica fue predictiva de respuesta de cáncer en la mama contralateral.
subsecuente al tamoxifeno. La cuantificación de los biomarcadores permitiría
Se concluyó que la eficacia del tamoxifeno parece ser una mejor selección de pacientes para utilizar tamoxife-
similar a la de la ablación ovárica por cirugía o irradia- no, supresión ovárica o terapias con inhibidores de aro-
ción como terapia de primera línea en mujeres preme- matasa en mujeres premenopáusicas y posmenopáusi-
nopáusicas con cáncer de mama con receptores de estró- cas, respectivamente.
geno positivos, pero se considera poco probable que sea El beneficio del tamoxifeno como terapia adyuvante
sustancialmente inferior.1,2 en pacientes con cáncer de mama primario en relación
con la determinación de los biomarcadores, receptores
de estrógeno (RE), receptores de progesterona (RP), re-
Conceptos biológicos en el manejo
ceptor al factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y el
del cáncer de mama avanzado
estado del HER2 fue determinado por Dowsett en un es-
tudio inglés retrospectivo en 813 pacientes que tomaron
El acercamiento biológico en el manejo del cáncer de tamoxifeno durante dos años; en dicho análisis se con-
mama avanzado se ha basado en un mayor conocimien- cluyó que el beneficio del tamoxifeno se obtiene en tu-
to de las vías regulatorias del crecimiento celular; un nú- mores con receptores de estrógeno positivos; sin embar-
mero significativo de genes han sido identificados go, la importancia de la medición de receptores de
como blancos potenciales para el desarrollo de agentes progesterona en pacientes con receptores de estrógeno
terapéuticos. negativos define a un grupo de pacientes que se benefi-
El HER2 es un miembro de la familia de esta clase de cian a su vez del tamoxifeno y que pudiesen, en caso de
moléculas, llamadas receptores del factor de crecimien- no efectuarse dicha determinación, quedar excluidas
to epidérmico humano, que tiene un profundo significa- del tratamiento con este agente con base únicamente en
do en el cáncer metastásico y cuya sobreexpresión ma- el resultado negativo del receptor estrogénico. Las ci-
nifiesta un impacto que repercute en la tumorogénesis, fras reportadas fueron consistentes en cuanto a que los
la mayor agresión tumoral, el potencial metastásico, la tumores HER2 positivos mostraron resistencia al tamo-
dependencia hormonal y la respuesta al tamoxifeno y a xifeno.4
la quimioterapia.3
Consecutivo a la humanización del anticuerpo anti– Edad y terapia hormonal
HER, el trastuzumab fue desarrollado con resultados
muy significativos en el tratamiento del cáncer de mama La edad en relación con la terapia hormonal adyuvante
avanzado; la aparición ulterior de nuevas moléculas con muestra desde hace varios años que el tamoxifeno ha
dualidad de acción biológica que bloquean dicha expre- sido el estándar del tratamiento endocrino del cáncer de
sión ha sido recientemente aplicada en la clínica. mama temprano en mujeres premenopáusicas y posme-
Los efectos biológicos de la sobreexpresión y la am- nopáusicas y desde 2001 los resultados de estudios im-
plificación del HER2 extiende sus efectos sobre la de- portantes aleatorizados han proporcionado evidencia de
pendencia hormonal y la respuesta al tratamiento. que los inhibidores de aromatasa, sea en un inicio o en

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tamoxifeno; beneficios y riesgos 895

secuencia con el tamoxifeno, mejoran la sobrevida libre El tamoxifeno, que fue aprobado para el tratamiento
de enfermedad y en algunas pacientes la sobrevida glo- del cáncer de mama desde 1977, ha mostrado en múlti-
bal de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama ples estudios que disminuye la mortalidad y recurrencia
y receptores hormonales positivos. asociadas con el cáncer mamario. En el análisis de 55
Sin embargo, varias cuestiones continúan en estudio, estudios que evalúan el tamoxifeno vs. el placebo en el
como el agente por seleccionar, el tiempo oportuno del tratamiento adyuvante del cáncer mamario, cinco años
inicio y la secuencia de la terapia hormonal en relación de tamoxifeno resultaron en 47% de reducción en la re-
con el tamoxifeno. Algunos aspectos, como la duración currencia y 22% en la mortalidad. El metaanálisis efec-
del tratamiento y los mecanismos para vencer la resis- tuado por el Early Breast Cancer Trialists Collabora-
tencia a la terapia hormonal, continúan en estudio. tive Group (EBCTCG) demostró que la reducción en la
En relación con la edad se debe subrayar la importan- recurrencia con el tamoxifeno adyuvante es similar o tal
cia del tamoxifeno en la mujer perimenopáusica y las vez superior en las mujeres de edad avanzada que en las
precauciones que se deben advertir para no utilizar los mujeres jóvenes, con un riesgo relativo de recurrencia
inhibidores de aromatasa en ellas, incluidas las que de- de 0.49 en aquéllas con más de 70 años, 0.55 en mujeres
sarrollan amenorrea durante la quimioterapia adyuvan- de 60 a 69 años, 0.66 en mujeres de 50 a 59 años y de
te. La evidencia clínica únicamente apoya el uso de in- 0.71 en aquéllas de 40 a 49 años de edad.5 En un estudio
hibidores en la mujer posmenopáusica.5 de 689 mujeres de 65 a 96 años de edad —con un prome-
La incidencia del cáncer de mama incrementa con la dio de 74 años— diagnosticadas entre 1997 y 1999 con
edad. La población mundial vive más años, por lo que cáncer de mama temprano, la relación del riesgo de mor-
el cáncer de mama en mujeres de edad avanzada será talidad de recibir tamoxifeno fue de 0.61 en comparación
cada vez más prevalente. El cáncer de la glándula ma- con las que no lo tomaron.6 En estudios posteriores de los
maria cuando se presenta en mujeres de mayor edad es últimos años los inhibidores de aromatasa demostraron
por lo general receptor estrogénico positivo, por lo que superioridad sobre el tamoxifeno en mujeres posmeno-
la hormonoterapia desempeña un papel primordial en la páusicas con cáncer de mama temprano y metastásico.5,6
terapia adyuvante. La terapia blanco hormonal con tamoxifeno ha sal-
En revisiones grandes de la patología del cáncer de vado miles de vidas y ha sido el tratamiento más amplia-
mama en mujeres de edad avanzada se ha encontrado mente prescrito para el cáncer de mama temprano. El
que el receptor estrogénico positivo incrementa su fre- papel del tamoxifeno en el tratamiento adyuvante del
cuencia conforme avanza la edad. cáncer de mama fue resumido en la actualización a 15
En una revisión europea de 3 200 tumores de mama años por parte del grupo colaborador de los estudios de
y una estadounidense de 800 tumores del Massachu- cáncer de mama temprano, denominado EBCTCG.5
setts General Hospital, la expresión del receptor de es- En mujeres con cáncer de mama y receptores estro-
trógeno (5, 5A) —un biomarcador conocido de mejoría génicos positivos la administración de tamoxifeno du-
del pronóstico— se correlacionó con la edad, con 40% rante cinco años 30% redujo la cifra de muerte anual por
de positividad en pacientes mayores de 40 años, 60% en cáncer de mama, sin importar la edad, la administración
mayores de 60 años y más de 70% de positividad en pa- de quimioterapia adyuvante, el estado del receptor de
cientes de 80 años de edad. progesterona y otras características del tumor.5,6
En revisiones grandes de más de 50 000 tumores de
mama en la base de datos de cáncer de mama de San An-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tonio y más de 250 000 tumores de mama del registro del RESISTENCIA AL TAMOXIFENO
Surveillance Epidemiology and End Results (SEER) se
encontraron resultados semejantes en relación con la po-
sitividad del receptor estrogénico: en 83 a 87% de las mu-
jeres con una edad de entre 55 y 74 años de edad y hasta Sin embargo, a pesar de la mejoría observada con el ta-
en más de 90% de las mujeres mayores de 85 años.5,6 moxifeno, por lo menos dos terceras partes de las muje-
res elegibles con cáncer de mama y receptores positivos
Estudios clínicos parecen no beneficiarse del tamoxifeno. Más de 50% de
las recurrencias y más de las dos terceras partes de las
El desarrollo de la terapia hormonal para el cáncer de muertes ocurren después de los primeros cinco años
mama temprano con receptores hormonales positivos posteriores a la cirugía.5
ha resultado en reducciones drásticas del riesgo de recu- Las pacientes tratadas durante cinco años con tamo-
rrencia y mortalidad. xifeno experimentan subsecuentemente cifras sustan-

ERRNVPHGLFRVRUJ
896 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 83)

ciales de tumores primarios o recurrencias en varios moxifeno en el receptor estrogénico puede conducir con
sitios.5 el tiempo a la estimulación del crecimiento tumoral.
Se ha logrado un progreso sustancial en los últimos Dos estudios, el Adjuvant Tamoxifen Longer Against
años al elucidar un mecanismo molecular que podría Shorter (ATLAS) y el Adjuvant Tamoxifen Treatment
impartir una resistencia adquirida primaria o adaptativa Offer More? (ATTOM), aleatorizaron pacientes a cinco
al tamoxifeno. años a más con administración de tamoxifeno; se espera
Las interacciones entre las vías clásicas de los recep- que los resultados de estos estudios ayuden a responder
tores de estrógeno y otras vías no genómicas promoto- la cuestión relacionada con la duración del tratamiento
ras de crecimiento han sido implicadas como meca- con tamoxifeno.
nismo general a través del cual las células tumorales El estudio Adjuvant Tamoxifen–Longer Against Shor-
pueden circunvenir el mecanismo del bloqueo primario ter (ATLAS) mostró que cinco años de tamoxifeno re-
del receptor por parte del tamoxifeno; como ejemplo es- ducen de manera importante la tasa anual de recurrencia
tán los tumores con altos niveles de expresión del recep- de cáncer de mama durante la primera década en que lo
tor de factor de crecimiento epidérmico HER2, que pue- recibieron mujeres con enfermedad temprana y recep-
den ser resistentes al tamoxifeno por la activación en la tores de estrógeno positivos. A pesar de ello, el riesgo
comunicación cruzada entre el receptor estrogénico, el de recurrencia continúa y es persistente.
receptor del factor de crecimiento y las moléculas de Con el fin de evaluar el beneficio de continuar la
señales de crecimiento.3–5 administración de tamoxifeno después de cinco años, de
La resistencia adaptativa en parte puede ser expli- 1996 a 2005 se aleatorizaron en este estudio 11 500 mu-
cada por el hecho de que el tamoxifeno tiene un efecto jeres en 420 hospitales de 38 países; ellas habían comple-
parcialmente agonista en el receptor estrogénico, pero tado una administración de tamoxifeno durante cinco
también como resultante de la deprivación crónica de años de tamoxifeno y se planteó la continuación por otros
estrógeno. cinco años, para completar un total de 10 años, o inte-
Los modelos experimentales muestran que la exposi- rrumpir el tratamiento a los cinco años.
ción a largo plazo con tamoxifeno o dosis bajas de estró- Aun cuando los resultados iniciales reportaron que la
geno induce el crecimiento de células in vitro. mortalidad por cáncer de mama y la mortalidad global
fue menor en el grupo que continuó con la terapia, estas
diferencias no fueron estadísticamente significativas.
Duración del tratamiento con tamoxifeno No se presentaron diferencias significativas en cuanto
a muertes antes de la recurrencia, fuera la mortalidad
Estos mecanismos de resistencia podrían ayudar a ex- global o la consecutiva, debidas a causas particulares.
plicar alguna de las observaciones clínicas respecto a Por lo tanto, el propio estadígrafo y epidemiólogo in-
que no se ha demostrado una eficacia mayor a cinco glés, Sir Richard Peto, en su presentación en 2007 con-
años adicionales de uso de tamoxifeno, y la recomenda- cluyó sobre este grande estudio que continuar con la ad-
ción actual de la duración de la terapia con tamoxifeno ministración de tamoxifeno durante más de cinco años
es de cinco años. reduce la recurrencia los próximos años, pero se requie-
El National Surgical Adjuvant Breast and Bowel re un seguimiento mayor para evaluar adecuadamente
Project B14 (NSABP) aleatorizó 1 172 mujeres que los efectos sobre las recurrencias a largo plazo y los
habían completado cinco años de tamoxifeno a cinco efectos netos, específicamente la mortalidad.7
años adicionales de tamoxifeno o placebo; siete años En la última década la selección de la terapia adyu-
después de la aleatorización no se observó beneficio en vante con tamoxifeno en mujeres premenopáusicas tie-
la administración prolongada del tamoxifeno, pero sí se ne una duración de cinco años;16 la adición de ablación
observó que la administración prolongada de tamoxi- ovárica está siendo evaluada en el proyecto Suppression
feno confirió un pronóstico peor que si se hubiera des- of Ovarian Function Trial (SOFT).
continuado a los cinco años; desde el punto de vista Este estudio también evalúa el uso de un inhibidor de
estadístico, la sobrevida libre de enfermedad fue peor y aromatasa —el exemestano— en combinación con
la sobrevida no mejoró en las pacientes que lo continua- ablación ovárica en mujeres premenopáusicas,18 ya que
ron durante 10 años.1 estos agentes no deben darse en mujeres con función
Un estudio posterior del ECOG confirmó este hallaz- ovárica intacta, lo cual indica que las mujeres premeno-
go mientras que otro no lo logró.5 páusicas que manifiestan amenorrea con la quimiotera-
Esto, más las observaciones del laboratorio han lle- pia adyuvante no deben ser tratadas con un inhibidor de
vado a la especulación de que la acción agonista del ta- aromatasa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tamoxifeno; beneficios y riesgos 897

TAMOXIFENO VS. INHIBIDORES El anastrozol produjo cifras menores de metástasis


DE AROMATASA distantes y de cánceres en la mama contralateral con re-
sultados significativos. La sobrevida global fue igual
con ambos tratamientos. Comparado con el tamoxife-
no, el anastrozol se asoció con un menor número de epi-
Enfermedad metastásica sodios tromboembólicos y complicaciones cerebrovas-
culares isquémicas, así como con un mayor número de
Varios estudios compararon la eficacia de los inhibido- síntomas musculosqueléticos, menor número de com-
res de aromatasa de tercer generación con el tamoxifeno plicaciones cardiovasculares y una mayor cantidad de
como primera línea en la enfermedad metastásica. El fracturas.5–7,9,10
estudio europeo Randomized Group Efficacy and Tole- El segundo estudio importante dirigido por el Grupo
rability (TARGET), multicéntrico, comparó el anastro- Internacional I–98 comparó el letrozol con el tamoxi-
zol con el tamoxifeno como tratamiento de primera lí- feno administrado durante cinco años y mostró que el
nea en el cáncer de mama metastásico. Un estudio del letrozol resultó en un riesgo menos de recurrencia con
grupo internacional del letrozol vs. el tamoxifeno, con un estimado de sobrevida libre de enfermedad a cinco
posibilidad de cruzamiento ante la progresión, comparó años de 84.0% para el letrozol y de 81.4% para el tamo-
el exemestano con el tamoxifeno, diseñado por la Orga- xifeno. El letrozol resultó en un número significativa-
nización Europea de Investigación y Tratamiento del mente menor de recurrencias en sitios distantes. La so-
Cáncer en un estudio fase III. brevida global no difirió de manera significativa entre
Estos estudios indicaron que los inhibidores de aro- los dos grupos.5,6,8–10
matasa son equivalentes o superiores al tamoxifeno Parece razonable establecer la premisa de que cinco
como tratamiento de primera línea en cáncer de mama años de tamoxifeno como agente único no es en la ac-
metastásico en mujeres posmenopáusicas con receptor tualidad el tratamiento adyuvante más adecuado para
hormonal positivo; asimismo, estos resultados son apli- las pacientes posmenopáusicas con tumores con recep-
cables en el tratamiento neoadyuvante del cáncer de tor de estrógeno positivo.
mama primario y concluyen que estas selecciones debe- Sin embargo, parece que debe recomendarse alguna
rán ser discutidas con la paciente tomando en considera- duración del tamoxifeno a la mayoría de las pacientes.
ción el riesgo estimado de recurrencia y otras comorbi- El estudio TEAM (Tamoxifen and Exemestane Adju-
lidades, como osteoporosis y tromboembolismo.5–9 vant Multicenter) conjuntó 4 400 mujeres posmeno-
páusicas con cáncer de mama temprano para recibir por
cinco años tamoxifeno vs. exemestano. Basado en los
Tratamiento adyuvante resultados de estudio del Intergrupo del Exemestano,
que muestra que la secuencia del exemestano después
Terapia inicial de dos o tres años de tamoxifeno produce una sobrevida
libre de enfermedad superior sobre la obtenida con el ta-
Dos grandes estudios han comparado el tamoxifeno con moxifeno, el estudio TEAM fue modificado.5,6,8–20
los inhibidores de aromatasa como terapia adyuvante de El anastrozol y el letrozol han mostrado una sobre-
inicio. vida libre de enfermedad superior al tamoxifeno y son
En el estudio The Anastozol or Tamoxifen Alone or mejor tolerados que el tamoxifeno como terapia adyu-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

in Combination (ATAC), un estudio internacional inte- vante; ninguno ha mostrado un efecto significativo en
grado por 9 366 mujeres posmenopáusicas con receptor la sobrevida; sin embargo, el letrozol demostró una ga-
hormonal positivo con cáncer de mama invasor y trata- nancia en sobrevida en el subgrupo de pacientes con
miento a cinco años con tamoxifeno adyuvante, anas- ganglios positivos. El letrozol es el único inhibidor de
trozol o la combinación de ambos, no se observó dife- aromatasa aprobado como terapia extendida y como te-
rencia en la sobrevida libre de enfermedad entre el brazo rapia adyuvante de inicio; asimismo, el anastrozol ha
de la combinación y el de tamoxifeno. En el análisis más sido aprobado como terapia adyuvante inicial y el exe-
reciente con un seguimiento de 100 meses el estudio mestano ha recibido la aprobación como tratamiento se-
mostró un riesgo significativo menor de recurrencia y cuencial temprano después de dos a tres años de terapia
un tiempo mayor de sobrevida libre de enfermedad a la adyuvante con tamoxifeno.8
recurrencia estadísticamente significativo para el anas- En el escenario del cambio (switching), las pacientes
trozol vs. el tamoxifeno administrado durante más de reciben tamoxifeno durante algunos años. Los resulta-
ocho años. dos del estudio indican que el cambio a un inhibidor de

ERRNVPHGLFRVRUJ
898 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 83)

aromatasa después de dos a tres años de tamoxifeno es positivo. Después de una media de seguimiento de 28
mejor que continuar con tamoxifeno. meses ocurrieron 67 eventos en el grupo que cambió a
Sin embargo, deberá tomarse en cuenta que las muje- anastrozol, comparado con 110 eventos en el grupo con
res con enfermedad recurrente durante los primeros dos tamoxifeno solo. La relación de riesgo sobre sobrevida
a tres años después de la cirugía es probable que tengan libre de eventos con anastrozol vs. tamoxifeno fue de
una enfermedad más agresiva; dichas mujeres son ex- 0.60, p < 0.01; se presentaron significativamente más
cluidas de estudios secuenciales que aleatoriza a las mu- fracturas y significativamente menos trombosis con el
jeres después de recibir de dos a tres años de tamoxi- anastrozol que con el tamoxifeno. Estos resultados su-
feno. Los primeros resultados del estudio BIG 1–98 girieron que cambiar al anastrozol después de dos años
señaló que el letrozol ha demostrado un mayor benefi- del tamoxifeno es más efectivo que el tamoxifeno
cio, especialmente en la población con enfermedad de solo.9,11,13
mayor agresividad (pacientes con ganglios positivos).
Los beneficios y riesgos potenciales de iniciar con un
inhibidor de aromatasa vs. tamoxifeno o la espera al El estudio del Grupo de
cambio ha estado en debate, pero la espera ansiosa de Mama Internacional 1–98
los resultados de los brazos de la terapia secuencial en
el BIG 1–98 debería ayudar a definir la estrategia óp- The Breast International Group BIG 1–98 es un estudio
tima de tratamiento.8 multinacional fase III, doble ciego, que inicialmente fue
diseñado para comparar cinco años de tamoxifeno con
cinco años de letrozol en terapia adyuvante; posterior-
ESTUDIOS DEL mente se agregaron dos brazos adicionales de dos años
TRATAMIENTO SECUENCIAL de tamoxifeno seguido de tres años de letrozol y dos
años de letrozol seguido de tres años de tamoxifeno, con
un tiempo medio de seguimiento de 25.8 meses. La
sobrevida libre de enfermedad favoreció a las pacientes
Estudio italiano de tratadas con letrozol, y se observó una diferencia abso-
tamoxifeno y anastrozol luta en la recurrencia de cáncer de mama a cinco años
de 13.6% con tamoxifeno y de 10.2% con letrozol; adi-
cionalmente, el tiempo de recurrencia y metástasis dis-
Boccardo e investigadores evaluaron la estrategia del
tantes favoreció al grupo de letrozol; no se detectó una
cruzamiento hormonal del tamoxifeno al anastrozol;
diferencia significativa en la sobrevida global y se ob-
448 pacientes que habían estado recibiendo tamoxifeno
servó una tendencia hacia una incidencia mayor de
por más de dos años fueron asignadas de manera aleato-
muerte sin recurrencia para el grupo del letrozol que no
ria a continuar con el tamoxifeno por cinco años o a
alcanzó una significancia estadística. Con este estudio
cambiar al anastrozol por el mismo periodo, después de
se obtuvo un mayor soporte para el uso de inhibidores
una media de seguimiento de tres años. Se reportaron 45
de aromatasa como terapia inicial en pacientes posme-
eventos con recurrencias, metástasis, cáncer en mama
nopáusicas con cáncer de mama temprano con receptor
contralateral y muertes no relacionadas con cáncer en el
hormonal positivo. La pregunta sobre si la secuencia de
grupo del tamoxifeno, mientras que sólo 17 en el grupo
tamoxifeno con inhibidor de aromatasa es superior a la
del anastrozol; la sobrevida libre de recurrencia fue
monoterapia con inhibidores no tiene respuesta, pero el
también superior en el grupo de anastrozol.9,10
resultado completo el estudio 1–98 proveerá elementos
valuables en esta cuestión clínica de tanta importan-
cia.9,10,12,13
El estudio The Austrian
Breast Cancer Study Group de
Arimidex–Nolvadex ARNO (ABCSG) Estudio del intergrupo exemestano (IES)

Utilizó un diseño semejante para determinar si cam- El diseño SE refiere a un estudio doble ciego, aleatori-
biando a anastrozol después de dos años de tamoxifeno zado de terapia adyuvante secuencial, que compara cin-
adyuvante era más efectivo que continuar con tamoxife- co años de tamoxifeno con el uso secuencial de tamoxi-
no por los tres años restantes en pacientes posmenopáu- feno seguido de exemestano durante un lapso total de
sicas con cáncer de mama operable y receptor hormonal cinco años. Las mujeres posmenopáusicas con cáncer

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tamoxifeno; beneficios y riesgos 899

de mama temprano con receptor estrogénico positivo (n Un mayor plazo de este proyecto en un estudio del inter-
= 4 742) que se encontraban libre de enfermedad des- grupo indicó que los resultados primarios tempranos su-
pués de dos a tres años de tamoxifeno fueron asignadas girieron que las mejorías tempranas en la sobrevida
a continuar con tamoxifeno (n = 2 380) vs. exemestano libre de enfermedad persisten después el tratamiento y
(n = 2 362) hasta completar un total de cinco años. se traducen en una modesta mejoría en la sobrevida glo-
La relación de riesgo de recurrencia en el grupo del bal.15
exemestano vs. el tamoxifeno fue de 0.68 (0.56 a 0.82; Respecto a la calidad de vida, el estudio del Inter-
95% IC; p = 0.00005), con una media de seguimiento de grupo Fallowfield concluye en el JCO 2006 que el cam-
30.6 meses; las cifras de la sobrevida libre de enferme- bio del tamoxifeno al exemestano no aumenta ni dismi-
dad estimada a tres años fueron significativamente ma- nuye los síntomas endocrinos presentes después de dos
yores para el exemestano que para el tamoxifeno, con a tres años de tomar tamoxifeno; el cambio tampoco ini-
un beneficio absoluto de 4.7%. También se encontró su- ció reportes significativos de nuevos síntomas.
perioridad en favor del exemestano en relación con en- Los resultados demostraron que el beneficio del exe-
fermedad distante (relación de riesgo de 0.66; 0.52 a mestano sobre el tamoxifeno se alcanza sin un detri-
0.83; 95% IC; p = 0.004) y con riesgo de cáncer de mento significativo en la calidad de vida.16
mama contralateral , que ocurrió en 20 pacientes del
grupo del tamoxifeno y en nueve del exemestano (rela-
ción de riesgo de 0.44; 0.20 a 0.98; 95% IC; p = Tratamiento adyuvante
0.04).5,13,14 hormonal extendido MA–17
La actualización a una media de seguimiento de 37.4
meses demuestra que el cambio al exemestano es signifi- Aleatorizó un total de 5 147 pacientes, las cuales habían
cativamente superior que la continuación con tamoxi- completado cinco años de terapia adyuvante con tamo-
feno en relación con la sobrevida libre de enfermedad xifeno para recibir letrozol (2 575) o placebo (2 572)
(relación de riesgo 0.73; p = 0.0001); no se ha documen- durante cinco años más. Su seguimiento a poco más de
tado diferencia en la sobrevida global entre los dos gru- dos años mostró una menor tasa de recurrencia en el
pos. En el grupo del exemestano ocurrieron 93 muertes grupo de letrozol en comparación con el que tomó pla-
y 106 en el del tamoxifeno (relación de riesgo 0.83; p = cebo. La disminución fue significativa tanto en el grupo
0.8). El estudio concluyó que la terapia con exemestano de ganglios positivos como en el de ganglios negativos.
después de dos a tres años del tamoxifeno mejora signifi- Los bochornos, la artritis, la artralgia y la mialgia fueron
cativamente la sobrevida libre de enfermedad, en compa- más frecuentes en el grupo que tomó letrozol, pero el
ración con los cinco años estándar del tratamiento con sangrado vaginal fue menor. Con letrozol, 5.8% de las
tamoxifeno.5,13,14 pacientes fueron diagnosticadas con osteoporosis, com-
En las guías de cáncer de mama de 2007 el panel de paradas con 4.5% de las que tomaron placebo. De acuer-
expertos de San Gallen expresó en sus recomendacio- do con el grupo ligado al ASCO (American Society of
nes una clara preferencia sobre la estrategia del cambio Clinical Oncology), encargado de valorar los resultados
del tamoxifeno a un inhibidor de aromatasa, como el de los múltiples estudios aleatorizados, la terapia adyu-
exemestano, en el tratamiento adyuvante de pacientes vante en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama
posmenopáusicas con cáncer de mama con receptor es- con receptor hormonal positivo debe incluir un inhibi-
trogénico positivo. dor de aromatasa para reducir el riesgo de recurrencia
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El profesor Coombes, investigador principal del IES, tumoral. No se ha establecido el tiempo óptimo ni la du-
asentó que el cambio en lugar de mantenerse con tamo- ración de la terapia con inhibidores de aromatasa, pero
xifeno únicamente por los cinco años, arrojó una mayor se considera apropiado para las mujeres con alguna con-
oportunidad de sobrevida además de haber mostrado traindicación al tamoxifeno.
que no se experimentan efectos adversos en la calidad Para las demás pacientes posmenopáusicas las op-
de vida, en comparación con el tamoxifeno solo, convir- ciones incluyen cinco años de terapia con inhibidores de
tiéndose en una muy buena opción para las mujeres. aromatasa o terapia secuencial de tamoxifeno (dos a tres
El exemestano produce básicamente reacciones ad- años o cinco años), seguida por inhibidores de aromata-
versas en su mayoría atribuidas a las consecuencias far- sa durante dos a tres o cinco años. Las pacientes que no
macológicas normales de la deprivación estrogénica; toleran los inhibidores de aromatasa deben recibir ta-
asimismo, sugirió que el exemestano deberá ser utiliza- moxifeno; aún no existen datos sobre el uso del tamoxi-
do con cautela con fármacos que son metabolizados vía feno posterior al de inhibidores de aromatasa en el trata-
CYP3A4 y tienen una ventana terapéutica estrecha.12 miento adyuvante.

ERRNVPHGLFRVRUJ
900 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 83)

Los inhibidores de aromatasa están contraindicados quirúrgico, favoreciendo la cirugía conservadora, en


en mujeres premenopáusicas y hay datos limitados con comparación con 31% de las que tomaron tamoxifeno
respecto a su papel en las mujeres con amenorrea ligada (p = 0.04).8–19
al tratamiento. Hay variables en la información en cuan- El estudio Immediate Preoperative Anastrozole, Ta-
to a los efectos secundarios de estos medicamentos, y moxifen, or Combined with tamoxifen (IMPACT) inclu-
las consecuencias tardías de los inhibidores de aroma- yó 330 mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama
tasa, incluyendo osteoporosis, aún no han sido comple- RE+, invasor, operable que fueron aleatorizadas, en un
tamente caracterizadas.18,19,34 estudio doble ciego, a tres meses de tratamiento preope-
ratorio con anastrozol o tamoxifeno, o ambos. La tasa
de respuesta objetiva fue de 37.2% en el grupo de anas-
TERAPIA NEOADYUVANTE trozol, de 36.1% en las pacientes con tamoxifeno y de
39.4% en las mujeres tratadas con ambos medicamen-
tos. De las pacientes que fueron valoradas y requirieron
mastectomía a nivel basal (n = 124), 44% recibieron ci-
Varios estudios han investigado la eficacia de los inhibi- rugía conservadora después de haber tomado anastro-
dores de aromatasa como terapia adyuvante en el cáncer zol, comparadas con 31% de las que fueron tratadas con
de mama con receptores hormonales positivos. En un tamoxifeno (p = 0.23). Esta diferencia fue importante en
estudio fase II 112 mujeres posmenopáusicas diagnosti- las pacientes consideradas como candidatas para ciru-
cadas con cáncer de mama localmente avanzado RE+ gía conservadora (46 vs. 22% respectivamente; p = 0.03).
fueron tratadas con anastrozol neoadyuvante. De ellas, La tasa de recurrencia para las mujeres con HER2 posi-
55% obtuvieron una respuesta clínica completa y 29% tivo (n = 34) fue de 58% para anastrozol, comparado con
tuvieron una respuesta parcial. Sin embargo, un impre- 22% para tamoxifeno (p = 18). Todos los tratamientos
sionante 23% tuvieron respuesta patológica completa. fueron bien tolerados. El anastrozol neoadyuvante fue
Varios estudios compararon el inhibidor de aroma- tan efectivo y bien tolerado como el tamoxifeno en pa-
tasa con el tamoxifeno como tratamiento neoadyuvante. cientes posmenopáusicas con cáncer de mama operable,
En un estudio aleatorizado fase III, 324 pacientes aun cuando no se logró conseguir la hipótesis en relación
posmenopáusicas con cáncer de mama en estadio II o III a que los resultados clínicos podrían predecir el resultado
RE+ fueron tratadas con letrozol o tamoxifeno como te- a largo plazo con la terapia adyuvante.5,9–17,19
rapia adyuvante. La tasa de respuesta clínica al letrozol
fue significativamente más alta que al tamoxifeno (55
vs. 36%; p < 0.001). Las pacientes que recibieron letro- CÁNCER DE MAMA CONTRALATERAL
zol tuvieron también una mayor incidencia de cirugía
conservadora. Una revisión del análisis de acuerdo al
estado de HER1 y HER2 (ErbB–2) reveló una marcada La incidencia del cáncer de mama contralateral se redu-
diferencia en la respuesta clínica del letrozol (88%) y el ce en mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas que
tamoxifeno (21%) en tumores con RE y HER1 o HER2 reciben tamoxifeno, en comparación con las que reci-
(p < 0.001).9–19 ben placebo.
La fase III del Preoperative ArimidexR Compared Los datos relacionados con el cáncer de mama con-
with Tamoxifen (PROACT) es un estudio aleatorizado, tralateral están disponibles en 32 422 de 36 689 pacien-
doble ciego, diseñado para la evaluación de la eficacia tes en el análisis de 1995 del Overview Analysis of The
de 12 semanas de tratamiento con anastrozol vs. tamoxi- Early Breast Cancer Trialist Collaborative Group
feno como terapia neoadyuvante en 451 mujeres pos- (EBCTCG). En los estudios clínicos con tamoxifeno en
menopáusicas con tumores con receptor hormonal posi- un año o menos, dos y cinco años de duración las reduc-
tivo. La meta principal fue la tasa de respuesta objetiva ciones proporcionales en la incidencia del cáncer con-
valorada por sonografía después de 12 semanas. Como tralateral entre mujeres que reciben tamoxifeno fueron
término secundario se incluyeron cambios entre la ciru- de 13% (NS), 26% (2p = 0.04) y 47% (2p < 0.00001),
gía originalmente contemplada y la cirugía llevada a con una tendencia significativa, que favorece una ma-
cabo (de tumores inoperables en su estado basal a mas- yor duración del tamoxifeno (2p = 0.008).
tectomía, o cirugía conservadora o mastectomía a nivel Las reducciones proporcionales en el cáncer contra-
basal a cirugía conservadora). En las pacientes que reci- lateral fueron independientes de la edad y del estado del
bieron únicamente hormonoterapia (n = 314) 43% de receptor estrogénico del tumor primario. El tratamiento
las tratadas con anastrozol tuvieron un mejor estado con tamoxifeno durante cinco años redujo la incidencia

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tamoxifeno; beneficios y riesgos 901

anual de cáncer mamario contralateral de 7.6 por cada camente accesible para la quimioprevención. Además,
1 000 pacientes en el grupo control a 3.9 en el grupo del concluyeron que el comienzo en una edad más joven
tamoxifeno.1,6 En un gran estudio sueco aleatorizado ofrece ventajas, debido a que hay menos causas en com-
(The Stockholm Trial) de tamoxifeno adyuvante en do- petencia en mortalidad y efectos secundarios.
sis de 40 mg diarios por dos a cinco años, la incidencia De acuerdo con el Oxford Overview Analysis, el be-
de segundos tumores primarios de mama se redujo 40% neficio del tamoxifeno adyuvante reduce la incidencia
(p < 0.008), en comparación con el control. de cáncer de mama contralateral 50%, extendido por
En el estudio del NSABP B–14 la cifra anual de cán- tiempo posterior de haber finalizado el tratamiento. Los
cer mamario contralateral fue de 8 por cada 100 pacien- beneficios de la protección prolongada por la quimio-
tes en el grupo placebo, en comparación con 5 por cada prevención en mujeres de alto riesgo conducen a una ga-
1 000 pacientes del grupo de tamoxifeno 10 años des- nancia en sobrevida y sobrevida ajustada con una mayor
pués de la aleatorización inicial.1 calidad. El tratamiento brindó un ahorro económico en
la mayoría de los grupos.
La quimioprevención se considera como una nueva
CARCINOMA DUCTAL IN SITU estrategia en conquista de la enfermedad. Esta nueva
idea ha creado cierta incertidumbre, pero con el aumen-
to en costo–efectividad y la resolución sobre los efectos
secundarios, la predicción es tal que el momentum se
El NSABP– B24, un estudio doble ciego aleatorizado,
construirá de manera que la innovación en este campo
incluyó mujeres con carcinoma ductal in situ (DCIS).
aumente los prospectos para una vida libre de cáncer de
Este estudio comparó la adición de tamoxifeno o place-
mama.20
bo al tratamiento con lumpectomía y radioterapia para
Otros estudios de quimioprevención registran el es-
mujeres con carcinoma ductal in situ. Para el objetivo
tudio de tamoxifeno en la prevención del cáncer de
primario la incidencia de cáncer de mama invasor se re-
mama. En este estudio las mujeres en edades compren-
dujo 43% en las mujeres con tamoxifeno, 44 casos para
didas de los 35 a los 70 años que tuvieron una histerecto-
el tamoxifeno vs. 74 para el placebo (p = 0.004). Los
mía total fueron aleatorizadas para recibir 20 mg de
riesgos relativos menores de 1 indicaron el beneficio de
tamoxifeno o placebo durante cinco años. Los objetivos
la terapia con tamoxifeno. La sobrevida fue semejante
primarios incluyeron la ocurrencia de muerte por cáncer
en ambos grupos.
de mama invasor. Ingresaron las mujeres sin ningún fac-
tor de riesgo específico para cáncer de mama. Entre
1992 y 1997 se aleatorizaron 5 408 mujeres. Su usó te-
Reducción de la incidencia de cáncer rapia hormonal de reemplazo en 14% de las participan-
de mama en mujeres de alto riesgo tes. Después de 46 meses de seguimiento se presentaron
22 casos de cáncer de mama en las mujeres con placebo
Estudios de quimioprevención y 19 en el grupo con tamoxifeno. A pesar de que no se
observó una reducción en la incidencia de cáncer ma-
El tamoxifeno, un agente antiestrogénico, ha sido rigu- mario, sí se manifestó una tendencia en la reducción de
rosamente probado en la clínica como tratamiento para incidencia en mujeres que participaron en la terapia de
el cáncer de mama. El término de quimioprevención fue protocolo durante al menos un año (19 del grupo con
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

utilizado inicialmente a mediados de 1970 por Sporn, placebo y 11 del grupo con tamoxifeno).
para describir las formas de sobresubvertir a largo plazo En el segundo estudio, el Royal Marsden Trial
el proceso de carcinogénesis y prevenir el cáncer. En el (RMT), se reportó como un análisis interino. Iniciado
caso del cáncer de mama la relación conocida con el es- en 1986 como un estudio de factibilidad, el estudio se
trógeno como promotor del crecimiento ha llamado la extendió subsecuentemente a un estudio piloto para
atención en función del receptor estrogénico. El tamo- acumular participantes adicionales para la valoración
xifeno fue inicialmente evaluado como preventivo en el de la seguridad del tamoxifeno. Se incorporaron al estu-
laboratorio, seguido de un estudio clínico aleatorio de dio 2 471 mujeres de 1986 a 1996, las cuales fueron se-
vanguardia (P–1). Como resultado de estos esfuerzos leccionadas por sus antecedentes heredofamiliares. La
exitosos, el tamoxifeno ha sido el primer agente aproba- terapia hormonal de remplazo se aplicó en 40% de las
do para la prevención de cualquier tipo de cáncer. participantes. En un seguimiento medio a 70 meses se
Los autores del estudio concluyeron que para las mu- observaron 34 y 36 casos de cáncer de mama (ocho no
jeres de alto riesgo el tamoxifeno es un agente económi- invasor y cuatro en cada brazo) entre las mujeres trata-

ERRNVPHGLFRVRUJ
902 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 83)

das con tamoxifeno y placebo, respectivamente. Las pa- Cox. De las 2 471 mujeres elegibles (1 238 en el brazo
cientes de este estudio eran más jóvenes que las del estu- de tamoxifeno y 1 233 en el brazo de placebo), 186 de-
dio NSABP P1 y con mayor probabilidad de desarrollar sarrollaron cáncer de mama invasor (82 con tamoxifeno
tumores con receptor de estrógeno negativo, los cuales y 104 con placebo) y 139 fueron con receptores de estró-
tienen poca probabilidad de ser reducidos en número geno positivos (53 con tamoxifeno y 86 con placebo).
con el uso de tamoxifeno. A pesar de que las pacientes El riesgo de cáncer de mama invasor con receptores de
fueron seleccionadas con base en sus antecedentes here- estrógeno positivos no fue de menor significancia esta-
dofamiliares y de que se contempló su alto riesgo de dística en el brazo de tamoxifeno que en el brazo del pla-
cáncer de mama, ocurrieron pocos eventos, reduciendo cebo durante los ocho años de tratamiento, pero sí de me-
el poder estadístico del estudio. Estos factores son moti- nor significancia estadística en el periodo de
vos potenciales, por lo que el RMT tal vez no arrojó una postratamiento.
valoración adecuada de la efectividad del tamoxifeno Se observó una reducción importante en la estadís-
en la reducción en la incidencia de cáncer de mama. tica de la incidencia de cáncer de mama con receptores
En estos estudios se observó un mayor número de ca- de estrógeno positivos en el brazo de tamoxifeno, la
sos de trombosis venosa profunda, tromboembolia pul- cual ocurrió predominantemente durante el seguimien-
monar, evento cerebrovascular y cáncer de endometrio to posterior al tratamiento, indicando prevención a largo
en el brazo de tamoxifeno, comparado con el brazo de plazo de cáncer de mama dependiente de estrógeno por
placebo. La frecuencia de eventos fue consistente con tamoxifeno.
los datos de seguridad observados en el estudio NSABP En los hallazgos iniciales del Italian Randomized Ta-
P–1.1 moxifen Prevention Trial no se encontró una reducción
Los resultados iniciales del primer International en el riesgo de cáncer de mama con el uso de tamoxi-
Breast Cancer Intervention Study (IBIS–I) encontraron feno, mientras que el NSABP mostró que el tratamiento
que el tamoxifeno redujo 31% el riesgo de tumores in- con tamoxifeno redujo el riesgo de cáncer de mama con
vasores con receptor de estrógeno positivo en mujeres receptores de estrógeno positivos.
de alto riesgo, pero el seguimiento fue llevado a cabo De octubre de 1992 a diciembre de 1997, 5 408 muje-
durante el periodo activo de tratamiento. Un análisis ac- res, por lo demás sanas, quienes habían tenido histerec-
tualizado a febrero de 2007 tuvo enfoque en el tiempo tomía, fueron aleatoriamente asignadas en un estudio
después de la terminación del tratamiento, donde 7 145 doble ciego con 20 mg al día de tamoxifeno o placebo
mujeres entre 35 y 70 años de edad con mayor riesgo de durante cinco años. Al término de 11 años de segui-
cáncer de mama fueron aleatorizadas para recibir 20 mg miento, 136 mujeres (74 placebo, 62 tamoxifeno) desa-
diarios de tamoxifeno o placebo durante cinco años. En rrollaron cáncer de mama.
el seguimiento medio a 96 meses se diagnosticaron 142 En ambos estudios la tasa de cáncer de mama en los
casos de cáncer de mama en las 3 579 mujeres del grupo dos grupos fue similar entre las mujeres que tenían
de tamoxifeno y 195 de las 3 575 mujeres del grupo del ooforectomía bilateral y las que presentaban bajo riesgo
placebo (4.97 vs. 6.82) (p = 0.0001). No se observó dis- de enfermedad con receptores hormonales positivos,
minución en el beneficio del tamoxifeno a 10 años des- pero resultó mucho menor en el grupo de tamoxifeno.
pués de la aleatorización. Durante el tratamiento las mujeres del grupo de ta-
Los efectos secundarios del tamoxifeno fueron mu- moxifeno reportaron más bochornos y flujo vaginal,
cho más bajos después de la terminación del tratamiento pero menos jaquecas. Con más frecuencia fueron repor-
activo de lo que fueron durante el tiempo del tratamien- tados eventos tromboembólicos y arritmia cardiaca en
to. El efecto de la reducción de riesgo del tamoxifeno el grupo de tamoxifeno que en el grupo con placebo.
parece persistir durante al menos 10 años, y la mayoría La selección apropiada de pacientes con alto riesgo
de los efectos secundarios no continúan después de cin- de cáncer de mama con receptores hormonales positi-
co años de tratamiento.22 vos puede mejorar en la probabilidad de riesgo–benefi-
En el seguimiento a 20 años del Royal Marsden Trial cio con tratamiento de tamoxifeno.24
se reportaron 2 494 mujeres sanas, que fueron aleatori- Una de las razones por las cuales el tamoxifeno fue
zadas para recibir 20 mg al día de tamoxifeno o placebo seleccionado como un agente para ser examinado en la
durante ocho años. Se buscó un primer resultado para el prevención del cáncer de mama fue el descubrimiento
suceso de cáncer de mama invasor y uno más para el de la reducción de 50% de cáncer de mama contralate-
análisis de cáncer de mama invasor con receptor de es- ral, como se observa en los estudios adyuvantes delinea-
trógeno positivo. La sobrevida fue valorada por medio dos en este capítulo. Sin embargo, en un futuro, y de
del análisis univariado y multivariado con regresión de acuerdo con los resultados los inhibidores de aromatasa,

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tamoxifeno; beneficios y riesgos 903

podrían ser tan efectivos como el tamoxifeno, o más, de (v 49, 50 a 59, w 60) en mujeres con o sin LCIS, y en
acuerdo con la reducción que originan en el riesgo de cada uno de los niveles de riesgo absoluto.
cáncer de mama contralateral. Un ejemplo es el cambio No hubo una diferencia estadísticamente importante
al exemestano en el estudio IES en el cual se obtuvo en el número de infartos del miocardio, angina grave ni
56% de reducción en el cáncer de mama contralateral, eventos isquémicos cardiacos entre los dos grupos. No
en comparación con las pacientes que completaron un hubo diferencia global en la mortalidad (53 muertes en
total de cinco años con tamoxifeno. Estos hallazgos su- el grupo de tamoxifeno vs. 65 en el grupo de placebo). No
gerirían que los inhibidores de aromatasa deberán ser se encontró diferencia en mortalidad relacionada con
evaluados como agentes preventivos en el cáncer de cáncer de mama (cuatro muertes en el grupo de tamoxi-
mama; sin embargo, en la actualidad se están desarro- feno vs. cinco en el grupo de placebo). A pesar de que no
llando varios estudios al respecto. hubo una reducción significativa en el número de fractu-
ras de cadera (nueve con tamoxifeno, 20 con placebo), el
número de fracturas de muñeca fue similar en los dos
grupos de tratamiento (69 en tamoxifeno, 74 en placebo).
El estudio de prevención de En el estudio NSABP–P1 se observaron 33 casos de
cáncer de mama NSABP P–1 cáncer de endometrio en el grupo de tamoxifeno vs. 14
en el grupo de placebo. Se observó trombosis venosa
El BCPT fue un estudio aleatorizado doble ciego pla- profunda en 30 mujeres que recibieron tamoxifeno vs.
cebo, control, cuyo objetivo primario era determinar si 19 en aquéllas que tomaron placebo. Se presentó embo-
cinco años de tamoxifeno reducirían la incidencia de lia pulmonar en 18 casos del grupo de tamoxifeno vs.
cáncer de mama invasor en mujeres de alto riesgo. Los seis en el grupo de placebo. Se registraron 34 eventos
objetivos secundarios incluyeron la evaluación de la cerebrovasculares en el brazo de tamoxifeno vs. 24 en
incidencia de enfermedad isquémica cardiaca, los efec- el brazo de placebo. La formación de cataratas se obser-
tos en la incidencia de fracturas óseas y otros eventos vó en 540 pacientes que tomaron tamoxifeno vs. 483
que podrían estar asociados con el tamoxifeno, inclui- que tomaron placebo.
dos el cáncer endometrial, la tromboembolia pulmonar, El tamoxifeno redujo la incidencia de tumores pe-
la trombosis venosa profunda, el evento cerebrovascu- queños con receptor de estrógeno positivo, pero no alte-
lar, la formación de cataratas y la cirugía. ró la incidencia de tumores con receptores de estrógeno
El modelo de GAIL se utilizó para calcular el riesgo negativo o tumores de mayor tamaño.1,20,22,23
predictivo de cáncer de mama en mujeres menores de 60 En el reporte final de noviembre de 2005 se dio a co-
años de edad que no tenían carcinoma lobular in situ nocer que la reducción en la incidencia de cáncer de
(LCIS). Se utilizaron los siguientes factores de riesgo: mama entre las participantes que tomaron tamoxifeno
edad, número de familiares de primer grado con cáncer fue similar en comparación con los resultados reporta-
de mama, biopsias mamarias previas, presencia o au- dos en 1998, cuando se dieron a conocer los hallazgos
sencia de hiperplasia atípica, nuliparidad, edad al parir iniciales del estudio BCPT. La conclusión es apoyada
el primer producto vivo y edad en que ocurrió la menar- por la observación de que la tasa de incidencia de cáncer
quia. Un riesgo predicho mayor o igual a 1.67% a cinco de mama fue relativamente constante a través de los
años fue el requisito para formar parte del estudio. siete años de seguimiento en las mujeres que tomaron
En este estudio 13 388 mujeres de al menos 35 años tamoxifeno y debido al hecho de que la tasa permaneció
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de edad fueron aleatorizadas para recibir tamoxifeno o estable por lo menos dos años después de que las pacien-
placebo durante cinco años. La duración media de trata- tes dejaron de tomar el medicamento. Los riesgos de
miento fue de 3.5 años. A partir del 31 de enero de 1998 trombosis venosa profunda, evento cerebrovascular y
el seguimiento de datos estuvo disponible para 13 114 cataratas —posibles efectos secundarios del tamoxife-
de las pacientes; 27% de las mujeres fueron aleatoriza- no— fueron también similares a los reportados anterior-
das a placebo (1 782) y 24% a tamoxifeno (1 596), para mente.
completar cinco años de terapia. El estudio BCPT debe ser visto no sólo como el pri-
Después de un seguimiento a 4.2 años, la incidencia mer estudio que demostró que el cáncer de mama puede
de cáncer de mama invasor se redujo a 44% en las muje- ser prevenido, sino como el inicio de un nuevo paradig-
res asignadas a tamoxifeno (86 casos de tamoxifeno y ma para la prevención del cáncer de mama.
156 casos de placebo; p < 0.00001). Al ser dados los resultados iniciales del BCPT, los in-
Una reducción en la incidencia de cáncer de mama se vestigadores habían encontrado una reducción de 49%
observó en cada prospectivo grupo de edad específica en la incidencia del cáncer de mama invasor entre las

ERRNVPHGLFRVRUJ
904 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 83)

participantes con un riesgo mayor en las que habían to- del descubrimiento de proteínas asociadas que modulan
mado tamoxifeno. Mostraron también 45% de reduc- la acción de los estrógenos en las distintas zonas blanco.
ción en la incidencia de cáncer de mama no invasor. Los coactivadores son los que desempeñan un papel
En 2005, después de siete años de seguimiento, los primordial y los que se encargan de unir una serie de
investigadores encontraron que en las mujeres saluda- proteínas complejas alrededor del ligando del receptor
bles asignadas a tamoxifeno se desarrollaron 145 casos estrogénico, para iniciar la transcripción de un gen blan-
de cáncer de mama invasor comparado con 250 casos en co en el sitio de su promotor. Un complejo promiscuo
las mujeres que tomaron placebo. El análisis final con- entre SERM y el receptor de estrógeno causa una señal
firmó que el tamoxifeno reduce el riesgo de cáncer de estimulante en las células mamarias o endometriales del
mama invasor en mujeres premenopáusicas y posmeno- receptor del factor de crecimiento. Estos eventos causan
páusicas con alto riesgo de padecer la enfermedad. Adi- la aparición de los SERMS que estimulan el crecimien-
cionalmente, el riesgo de embolia pulmonar fue 11% to resistente a fármacos.
menor al que inicialmente se reportó y el riesgo de cán- La farmacología en ocasiones sorprendente de los
cer de endometrio fue cerca de 29% más alto, sin que SERMS ha resultado en un interés creciente en el desa-
estas diferencias fueran estadísticamente significativas. rrollo de nuevos medicamentos selectivos para otros
El BCPT también encontró que al tomar tamoxifeno miembros de esta súper familia del receptor nuclear.
hubo una escasa diferencia en el número de infartos del Esto permitirá en el futuro el desarrollo del tratamiento
miocardio y que se reportaron menores cifras de frac- preciso para enfermedades que en el pasado habían sido
tura de cadera, muñeca y columna (80 casos en el grupo consideradas como imposibles.30
de tamoxifeno vs. 116 casos en el grupo de placebo). El raloxifeno modulador selectivo de los receptores
Únicamente las mujeres con alto riesgo de desarro- de estrógeno con efecto profundo en el crecimiento de
llar cáncer de mama participaron en el estudio. Siendo cáncer de mama tanto in vitro como en las pacientes
que el riesgo aumenta conforme la edad, las mujeres tiene un efecto antiestrogénico en la mama y el tejido
mayores de 60 años o más participaron en el estudio.21 endometrial, que a su vez son efectos estrogénicos simi-
Siendo un agente tanto preventivo como terapéutico, lares pero distintos a los del tamoxifeno.
el tamoxifeno ha tenido el mérito de salvar la vida a más Varios estudios clínicos se han dirigido a la evalua-
de medio millón de mujeres en el transcurso de los últi- ción del beneficio del raloxifeno en la osteoporosis y las
mos 30 años. El proceso de descubrimiento que convir- fracturas, y han sugerido un beneficio en la reducción
tió al tamoxifeno en una realidad ha llevado a compren- del riesgo de cáncer mamario invasor. Entre las mujeres
der los mecanismos moleculares que están siendo posmenopáusicas con riesgo de cáncer de mama el raloxi-
utilizados para avanzar en la creación de mejores medi- feno es tan efectivo como el tamoxifeno en la reducción
camentos. Nuestro conocimiento del funcionamiento del riesgo de cáncer de mama in situ. El raloxifeno causa
del tamoxifeno y el raloxifeno está siendo aplicado al menos cambios uterinos benignos y malignos y menos
desarrollo de nuevos medicamentos.29 eventos tromboembólicos que el tamoxifeno. Los efec-
El tamoxifeno y el raloxifeno pertenecen al grupo de tos secundarios sintomáticos son comparables en ambos
los moduladores selectivos de los receptores de estró- fármacos; el raloxifeno puede ser una alternativa razo-
geno (SERMS). nable en la reducción del riesgo del cáncer de mama en
Los SERMS son compuestos no esteroidales que en- mujeres posmenopáusicas con alto riesgo de cáncer de
cienden y apagan sitios blanco distribuidos en todo el mama; además, fue aprobado por la FDA en 2007.25,26
organismo.
El tamoxifeno es el pionero de este grupo, y bloquea
la acción de los estrógenos a través de su unión con los ESTUDIO DE QUIMIOPREVENCIÓN STAR
receptores estrogénicos en el cáncer de mama. Ha sido
utilizado ubicuamente en la práctica clínica durante los
últimos 30 años para el tratamiento del cáncer mamario
y está disponible en la actualidad para reducir el riesgo Para comparar los efectos relativos y la seguridad del
de este cáncer en las mujeres de alto riesgo. raloxifeno y el tamoxifeno sobre el riesgo de desarrollar
Queda claro que el simple modelo de los receptores cáncer de mama invasor y resultados adicionales de la
estrogénicos de la acción de los estrógenos ya no puede enfermedad, el NSABP condujo el estudio Study of Ta-
ser utilizado para explicar la acción de este grupo de moxifen and Raloxifenoe (STAR). Es un estudio clínico
compuestos en los diferentes sitios del organismo. En su retrospectivo, doble ciego y aleatorizado que comenzó
lugar, un nuevo modelo ha evolucionado sobre la base en julio de 1999 y se llevó a cabo en casi 200 institucio-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tamoxifeno; beneficios y riesgos 905

nes de EUA, donde participaron 19 747 mujeres posme- vante y portadoras de CYP2D6*4, que este alelo va-
nopáusicas, con una edad promedio 58.5 años y alto riante les brindó una mayor mejoría a las pacientes con
riesgo de cáncer de mama a cinco años según el modelo este mismo variante que no fueron tratadas con tamoxi-
de GAIL. Las pacientes fueron aleatorizadas para reci- feno.
bir 20 mg diario de tamoxifeno o 60 mg diario de raloxi- Los estudios subsecuentes de la Universidad de Mi-
feno durante cinco años. Los resultados primarios y se- chigan, del grupo de Rae y col., encontraron que la con-
cundarios fueron la incidencia de cáncer de mama centración sérica de un metabolito activo del tamoxi-
invasor, cáncer uterino, cáncer de mama no invasor, feno, llamado endoxifeno, se afecta por el estado de
fracturas óseas y eventos tromboembólicos. El estudio CYP2D6 en un gen dependiente de la dosis.
fue diseñado para valorar la estadística equivalente de En un proyecto grande y aleatorizado en pacientes
ambas terapias, con el poder para reportar información posmenopáusicas que recibieron tamoxifeno adyuvante
al tener 327 sucesos de cáncer de mama invasor.25 por cinco años los resultados indicaron que las mujeres
Los resultados mostraron que el raloxifeno funciona que eran homocigotas (pero no heterocigotas) para el
tan bien como el tamoxifeno en la reducción del cáncer alelo CYP2D6*4 tienen una sobrevida libre de recu-
de mama en mujeres posmenopáusicas de alto riesgo. rrencia significativamente peor que las mujeres que son
Adicionalmente, en un seguimiento a cuatro años, el ra- heterocigotas u homocigotas para el alelo común. Estos
loxifeno mostró 36% de reducción en la incidencia de estudios sugieren que el resultado de mujeres con con-
cáncer uterino y 29% menos eventos trombóticos en centraciones intermedias de endoxifeno que está repre-
comparación con el tamoxifeno.36 sentado por el CYP2D6*4 heterocigoto probablemente
es diferente al de las mujeres portadoras de alelos de
tipo salvaje. Esto propone que los efectos clínicos del
Tamoxifeno y dosis bajas de tamoxifeno se deben a múltiples metabolitos y que úni-
terapia hormonal de reemplazo camente en las mujeres portadoras de dos alelos de
CYP2D6 correspondientes al fenotipo de metabolismo
Decenensi y col. estudiaron la combinación de terapia lento sus expectativas deterioran.31,33,34,36
hormonal de reemplazo y dosis bajas de tamoxifeno, la La interpretación de estos datos sugieren que las
cual podría brindar beneficio y reducir los riesgos de poco metabolizadoras de CYP2D6 obtendrán un menor
ambos agentes. La evaluación de la dosis biológica ópti- beneficio del tamoxifeno.
ma y el horario de dosis de tamoxifeno en pacientes con Por lo tanto, puede ser que las pacientes genética-
terapia hormonal de reemplazo fue valorada con el uso mente determinadas sean identificadas como las que
de biomarcadores y síntomas de la menopausia. tendrán un resultado menor al tratamiento; genotípica-
Los investigadores del estudio concluyeron que 5 mg mente para el CYP2D6 (alelos ¨*4, *5, *10, *41), se
al día de tamoxifeno modulan favorablemente los bio- pueden identificar pacientes que tendrían poco benefi-
marcadores de carcinogénesis mamario y el riesgo car- cio al tamoxifeno adyuvante. Por otro lado, los alelos
diovascular en las pacientes con terapia hormonal de funcionales del CYP2D6, como las variantes C19 y
reemplazo sin aumento en la proliferación endometrial *17, relacionan pacientes que se beneficiarán del tamo-
y síntomas menopáusicos. La dosis más efectiva de 5 xifeno.33
mg/día fue seleccionada para un estudio fase III.27,28 En este nuevo campo farmacogenómico podemos
concluir que el fenotipo CYP2D6 y la presencia conco-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mitante de inhibidores potentes al CYP2D6 se asocian


altamente con concentraciones altas de endoxifeno en
FARMACOGENÓMICA plasma y podrán tener un impacto en la respuesta a la te-
rapia con tamoxifeno.34
Después de décadas de empirismo, el tratamiento de
cáncer de mama está entrando en la era de la terapia
CYP2D6: Genotipo blanco y conduciendo a las estrategias personalizadas
para cada uno de los individuos.35
Wegman y col., en su artículo Genotipo de enzimas me- Las variantes farmacogenómicas en el metabolismo
tabólicas en beneficio del tamoxifeno en pacientes pos- del CYP2D6 constituyen un predictor independiente
menopáusicas, concluyeron de un análisis retrospectivo del resultado del tratamiento con tamoxifeno en las mu-
de un grupo pequeño de mujeres con cáncer de mama jeres posmenopáusicas con cáncer de mama temprano.
con receptor positivo, tratadas con tamoxifeno adyu- Aún más, el modelo en relación con el estudio de las

ERRNVPHGLFRVRUJ
906 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 83)

variaciones farmacogenómicas del CYP2D6 muestra En el estudio participaron 13 388 mujeres de alto
que la supervivencia a cinco años para el tratamiento ad- riesgo; 174 diagnosticadas con tumores con receptores
yuvante endocrino entre el tamoxifeno y los inhibidores estrogénicos positivos y 68 con tumores de receptores
de aromatasa en relación con la presencia de CYP2D6 de estrógeno negativos. El tiempo medio para el diag-
puede inclinar a la selección individualizada de la tera- nóstico de tumores con receptores estrogénicos negati-
pia endocrina en mujeres posmenopáusicas con cáncer vos fue de 36 meses en el grupo que tomó placebo y úni-
de mama. Por otro lado, ciertos medicamentos, como al- camente de 24 meses en el grupo de tamoxifeno.
gunos antidepresivos concomitantes, que bloquean par- El tiempo para el diagnóstico de enfermedad con re-
cial o completamente la actividad de la enzima del gen ceptores de estrógeno positivos fue similar en los gru-
CYP2D6 a su vez resultan en niveles séricos muy bajos pos de placebo y tamoxifeno: 43 y 51 meses, respectiva-
de endoxifeno.35 mente, lo cual no tuvo importancia estadística.35
¿Cuáles son las implicaciones clínicas de este fenó- No parece claro por qué el tiempo de diagnóstico de
meno? Los autores concluyeron que el resultado dismi- tumores con receptor de estrógenos negativos es tan di-
nuido quizá se debió a una mala conversión de tamoxi- ferente, pero la hipótesis de los autores indica que posi-
feno a endoxifeno. blemente el medicamento haga que los tumores sean
A principios de octubre de 2008 los investigadores más detectables.
del MD Anderson Cancer Center de EUA reportaron No hubo evidencia de que el crecimiento de los tu-
que el tamoxifeno, que había mostrado reducir el riesgo mores con receptores de estrógeno negativos fuese alte-
de tener cáncer de mama con receptores de estrógeno rado.35
positivo en mujeres de alto riesgo, no participó en la El futuro de la medicina personalizada seguramente
probabilidad de desarrollar la enfermedad de receptores aprovechará ambos lados de la moneda al incorporar la
negativos; fue importante la evidencia de que se logró información de cambios tumorales somáticos y los fac-
detectar tumores con receptores negativos con antela- tores germinales farmacogenéticos para la predicción
ción en las mujeres que tomaron el medicamento en del mejor tratamiento diseñado de manera específica
lugar del placebo. para las pacientes.

REFERENCIAS
1. Food and Drug Administration (nov. 2007): Tamoxifen. 11. Jakesz R et al.: Switching of postmenopausal women with
2. Slamon D: Biologic approaches to managing advanced endocrine–responsive early breast cancer to anastrozole after
breast cancer. J Moffitt Cancer Center 1999;6:5. 2 years adjuvant tamoxifen: combined results of ABCSG
3. Elledge RM: HER2 expression and response to tamoxifen in trial 8 and ARNO 95 trial. Lancet 2005;366(9484):455–462.
estrogen receptor–positive breast cancer: a Southwest Onco- 12. Coates et al.: Five years of letrozole compared with tamoxi-
logy Group Study. Clin Cancer Res 1998;4:7–12. fen as initial adjuvant therapy for postmenopausal women
4. Dowsett M et al.: Benefit from adjuvant tamoxifen therapy with endocrine–responsive early breast cancer: update of
in primary breast cancer patients according to oestrogen re- Study BIG 1–98. J Clinic Oncol 2007;25(5):468–492.
ceptor, progesterone receptor, EGF receptor and HER2 sta- 13. Goldhirsch A et al.: Progress and promise: highlights of the
tus. Ann Oncology 2006;17:80–18–826. international expert consensus on the primary therapy of
5. Ryan P et al.: Adjuvant hormonal therapy in peri– and post- early breast cancer. Ann Oncol 2007;18:1133–1144.
menopausal breast cancer. Oncologist 2006;11:718–731. 14. Coombes et al.: A randomized trial of exemestane after two
6. Downey L: Adjuvant treatment of breast cancer in the el- to three years of tamoxifen therapy in postmenopausal
derly. Oncology 2008;22(3):286–293. women with primary breast cancer. N Engl J Med 2004;350
7. Peto R et al.: ATLAS (Adjuvant Tamoxifen, Longer Against (11):1081–1092.
Shorter); international randomized trial of 10 versus 5 years 15. Coombes RC et al.: Survival and safety of exemestane ver-
of tamoxifen among 11 500 women–preliminary results. sus tamoxifen after 2–3 years’ tamoxifen treatment (Inter-
SABCS 2007 group Exemestane Study): a randomized controlled trial.
8. Pérez E: Appraising adjuvant aromatase inhibitor therapy. Lancet 2007;17:559–570.
Oncologist 2006;11:1058–1069. 16. Fallowfield LJ et al.: Quality of Life in the Intergroup
9. Kadri A, Nuhad I: Aromatase inhibitors in breast cancer: an Exemestane Study (IES) – a randomized trial of exemestane
overview. Oncologist 2006;11:553–562. versus continued tamoxifen after 2–3 years of tamoxifen in
10. Effect of anastrozole and tamoxifen as adjuvant treatment for postmenopausal women with primary breast cancer. J Clin
early–breast cancer: 100 month analysis of the ATAC trial. Oncol 2006;24:910–917
The Arimidez, Tamoxifen, Alone or In combination (ATAC) 17. Smith, Dowsett et al.: Neoadjuvant treatment of postmeno-
Trialists’ Group. Cancer Oncol 2008;9:45–53. pausal breast cancer with anastrozole, tamoxifen, or both in

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tamoxifeno; beneficios y riesgos 907

combination: the immediate preoperative anastrozole, ta- the future of selective hormone receptor modulators. http://
moxifen, or combined with tamoxifen (IMPACT) multi- www.sciencedaily.com.
center double–blind randomized trial. J Clinic Oncol 2005; 30. Jordan C, O’Malley B: Selective estrogen–receptor modu-
23:5108–5116. lators and antihormonal resistance in breast cancer. J Clin
18. O’Regan R, The fall of tamoxifen? Business briefing: US Oncol 2007;25:5815–5824.
Oncology Review 2005, diciembre de 2004:1–4. 31. Rae JM, Goetz MP et al.: CYP2D6 genotype and tamoxifen
19. Baum M, Buzdar A et al.: Anastrozole alone or in combina- response. Breast Cancer Res 2005;7:E6.
tion with tamoxifen versus tamoxifen alone for adjuvant 32. Wegman P: CYP2D6 variants and the prediction of tamoxi-
treatment of postmenopausal women with early–stage breast fen response in randomized patients: author’s response.
cancer: results of the ATAC (arimidex, tamoxifen, alone or in Breast Cancer Res 2005;7:E7.
combination) trial efficacy and safety update analyses. Can- 33. Schroth W, Antoniadou L et al.: Breast cancer treatment
cer 2003;98:1802–1810. outcome with adjuvant tamoxifen relative to patient
20. Ryan P et al.: Adjuvant hormonal therapy in peri– and post- CYP2D6 and CYP2C19 genotypes. J Clin Oncol 2007;25
menopausal breast cancer. Oncologist 2006;11:718–731. (33):5187–5193.
21. Jordan VC, Morrow M: Chemoprevention of breast cancer. 34. Borges S, Desta Z et al.: Quantitative effect of CYP2D6
A model for change. J Clin Oncol 2002;20(1):1–3. genotype and inhibitors on tamoxifen metabolism: implica-
22. Fisher JP: Tamoxifen for prevention of breast cancer: cur- tion for the optimization of breast cancer treatment. Clin
rent status of the National Surgical Adjuvant Breast and Bo- Pharmacol Ther 2006;80:61–74.
wel Project P–1 Study. J Natl Cancer Inst 2005;97(22): 35. Hayes D et al.: A model citizen? Is tamoxifen more effective
1652–1662. than aromatase inhibitors if we pick the right patients? JNCI
23. Cuzick J et al.: Long–term results of tamoxifen prophylaxis 2008;100:610.
for breast cancer – 96 month follow–up of the randomized 36. Goetz MP et al.: The impact of cytochrome P450 2D6 me-
IBIS–I trial. J Natl Cancer Inst 2007;99(4):272–282. tabolism in women receiving adjuvant tamoxifen. Breast
24. Powles TJ et al.: Twenty–year follow–up of the Royal Mars- Cancer Res Treat 2007;101:113–121.
den randomized, double–blinded tamoxifen breast cancer 37. Punglia R, Burstein H et al.: Pharmacogenomic variation of
prevention trial. J Natl Cancer Inst 2007;99 (4):258–260. CYP2D6 and the choice of optimal adjuvant endocrine ther-
25. Veronessi U et al.: Tamoxifen for the prevention of breast apy for postmenopausal breast cancer: a modeling analysis.
cancer: late results of the Italian randomized tamoxifen pre- JNCI 2008;100:642–648.
vention trial among women with hysterectomy. J Natl Can- 38. Winer Hudis, Burstein et al.: American Society of Clinical
cer Inst 2007;99(9):727–737. Oncology technology assessment on the use of aromatase in-
26. Vogel V et al.: Effects of tamoxifen vs. raloxifen on the risk hibitors as adjuvant therapy for postmenopausal women with
of developing invasive breast cancer an other disease out- hormone receptor–positive breast cancer: status report 2004.
comes: The NSABP Study of Tamoxifenoe and Raloxifenoe J Clin Oncol 2005;23:619–629.
(STAR) P–2 Trial. JAMA 2006;295:227–241. 39. Anonymous, tamoxifen speeds diagnosis of ER–negative
27. Vogel V: The Study of Tamoxifen and Raloxifenoe (STAR) breast cancer. JNCI news release online, 7 de octubre de
Trial: implications for practice. American Society for Clini- 2008.
cal Oncology 2007, Annual Meeting. 40. NCI online. Results of the Study of Tamoxifen and Raloxife-
28. Decensi A, Gandini S et al.: Randomized dose–ranging trial noe (STAR) Released: osteoporosis drug raloxifenoe shown
of tamoxifen at low doses in hormone replacement therapy to be as effective as tamoxifen in preventing invasive breast
users. J Clin Oncol 2007;25:4201–4209. cancer. www.cancer.gov/newscenter/pressreleases/starresults6/
29. Jordan C: Moving beyond tamoxifen: drug discovery and 21/2006.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
908 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 83)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 84
Metástasis óseas
Raquel Gerson Cwillich, Juan Alberto Serrano Olvera

El desarrollo de actividad metastásica a partir de diver- 2. Las células tumorales producen factores de creci-
sas neoplasias implica numerosos pasos, todos ellos in- miento que estimulan la reabsorción ósea.
dispensables en la formación de áreas tumorales ectópi- 3. Los factores de crecimiento que regulan la resor-
cas; entre estos pasos se incluyen la elevada capacidad ción también estimulan el crecimiento tumoral.5,6
de proliferación celular, el desarrollo de vasos sanguí-
neos de neoformación que suministran los requerimien- El alto osteotropismo de las células del cáncer de mama
tos para el crecimiento tumoral, la inestabilidad de las sugiere que exhiben una afinidad selectiva por los teji-
moléculas de adhesión y la incrementada movilidad ce- dos mineralizados. Las células mamarias malignas son
lular, la embolización y penetración de células malignas capaces de inducir el depósito de cristales de hidroxia-
dentro de órganos distantes, la evasión inmunitaria del patita dentro del tumor primario, lo que genera un mi-
huésped y la estimulación del crecimiento de los sitios croambiente que favorece la cristalización de calcio y
metastásicos mediada por la presencia de diversos fac- iones de fosfato en el hueso la osteonectina, la osteo-
tores con acción paracrina.1 pondina y la sialoproteína ósea son proteínas de la ma-
El esqueleto es el sitio más común de metástasis rela- triz ósea incluidas en la mineralización y que se expre-
cionado con cáncer de mama. Hasta 70% de las pacien- san en los cánceres de mama; estos factores junto a
tes con cáncer de mama tendrán metástasis óseas en al- laminina, NF–kb, PTH–rP, TGFb han sido relacionados
gún momento durante el transcurso de su enfermedad;2 con el osteotropismo de las células del cáncer mama-
sin embargo, sólo entre 20 y 25% de los casos de cáncer rio.7 Se ha encontrado que la expresión de sialoproteína
mamario se presentan con actividad tumoral en hueso ósea se correlaciona con el desarrollo de metástasis
desde el principio.3,4 óseas y pobre sobrevida.8 El mecanismo de la sialopro-
La remodelación ósea es regulada por factores loca- teína ósea en la patogenia de las metástasis óseas aún no
les y sistémicos. Ante la presencia de metástasis óseas es bien conocido; al parecer, la expresión de esta pro-
se rompe el equilibrio entre la formación y la resorción teína facilita la adhesión de células tumorales a la super-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de hueso, predominando la resorción ósea. Las lesiones ficie del hueso.9 A través de inmunoensayo enzimático
óseas metastásicas se clasifican como osteolíticas (don- se ha observado que las pacientes con cáncer de mama
de se identifica destrucción del hueso) y, menos fre- metastásico tienen un mayor nivel sérico de activita A
cuentes, las osteoblásticas, donde no hay resorción y metaloproteinasa–2.10 El versican, un proteoglucano
ósea; las lesiones líticas son las más comunes en el cán- extracelular con dominios G1 y G3, ha sido correlacio-
cer de mama. nado con aumentada actividad angiogénica y migración
La participación de tres mecanismos explica el au- celular en animales de laboratorio, lo que confiere ma-
mento de la resorción ósea: yor potencial de invasividad.11
La presencia de metástasis óseas en presencia de cán-
1. Las células tumorales inducen resorción en forma cer de mama puede condicionar una reducción de la ex-
independiente a la actividad osteoclástica. pectativa de sobrevida con un promedio de 48 meses.3,4

909

ERRNVPHGLFRVRUJ
910 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 84)

En relación con este panorama de sobrevida se encuen- bral.15 En un estudio de 70 pacientes con cáncer de
tra la disminución de la calidad de vida por dolor y ma- mama, a los 42 meses de realizado el diagnóstico 15%
yor riesgo de fracturas.3–5 Otras condiciones relaciona- cursaron con este síndrome; 70% de los casos con com-
das con la enfermedad ósea metastásica son la presión medular tenían estadios I y II, tres o más gan-
hipercalcemia y la compresión medular.12 glios axilares con metástasis y metástasis óseas.16,17
Respecto a la hipercalcemia relacionada con neopla- En el momento de realizar el diagnóstico de compre-
sias mamarias, puede registrar cifras entre 9 y 45%.13 La sión medular, 50 de las pacientes se encuentran con li-
hipercalcemia observada en cáncer mamario se explica mitación para caminar. Un factor pronóstico importante
por destrucción esquelética, pero también existe cierta es el grado de actividad de las enfermas en el momento
evidencia de participación de factores humorales en su de realizar el diagnóstico, ya que se informa que 80% de
génesis, como la secreción de prostaglandina E2, la cual los casos ambulatorios responden al tratamiento, mien-
puede estimular la actividad osteoclástica así como la tras que sólo de 30 a 40% de los no ambulatorios lo pue-
proteína relacionada con la hormona paratiroidea, la den hacer.16,17 A su vez, el nivel de diferenciación del tu-
cual es detectada en el suero y en los tumores primarios mor y el nivel de la compresión también tienen
de pacientes hipercalcémicas con cáncer de mama y me- influencia en el pronóstico.15–17 El dolor es el principal
tástasis óseas.5,13,14 síntoma en 95% de los casos y puede preceder a otros
Los síntomas clínicos relacionados con hipercalce- síntomas por semanas o meses; la debilidad muscular se
mia dependen de los niveles séricos de calcio. Se consi- ha observado en 76%, la disfunción autonómica en 57%
dera que existe hipercalcemia leve con cifras entre 11 y y la pérdida sensitiva en 51%. La región afectada con
12 mg/dL, moderada entre 13 y 15 mg/dL y grave con mayor frecuencia es la torácica en 70% de los casos, se-
cifras superiores a 15 mg/dL; de esta forma, ante un es- guida de la lumbar en 20% y la cervical en 10%. Presen-
tado leve muchas pacientes se presentan sólo con sínto- tan múltiples niveles de compresión medular 37% de
mas generales como fatiga, anorexia, poliuria, polidip- los casos. Los sitios más a menudo afectados son detec-
sia, debilidad y estreñimiento, mientras que en casos tados en T12, T8 y L5.16,17
considerados como moderados o graves se puede obser- La sobrevida posterior al diagnóstico de compresión
var agresividad, convulsiones y paro cardiaco. medular, detectada por varios autores, es de 4 a 19 me-
El desarrollo de episodios de hipercalcemia tiene gran ses. Se ha considerado que existe mayor probabilidad de
impacto sobre la morbilidad y el pronóstico. La supervi- supervivencia en la paciente que mejora con el trata-
vencia estimada a 12 meses en pacientes con hipercalce- miento respecto de la que responde: 23.9 vs. tres meses.
mia grave es de 25%. En pacientes con hipercalcemia, en En poco más de 50% de los casos el déficit neurológico
forma concomitante al diagnóstico de enfermedad ósea, es persistente.16,17
la respuesta al tratamiento es adecuada, mientras que las Los eventos mórbidos relacionados con metástasis
pacientes que desarrollan la hipercalcemia durante el óseas, como fracturas patológicas y compresión espi-
transcurso de la enfermedad tienen sobrevida de nueve nal, pueden ser analizados objetivamente por una varie-
meses. dad de técnicas, incluyendo radiografías del esqueleto,
Por otra parte, en cuanto a la compresión medular, centelleografía con radionúclidos, tomografía compu-
50% de los casos que manifiestan esta urgencia son cau- tarizada y resonancia magnética.18 Recientemente se ha
sados por neoplasias mamarias, pulmonares o prostáti- comunicado que la detección sérica de la sialoproteína
cas. La complicación puede ser secundaria a metástasis ósea puede ser útil en la identificación de pacientes con
epidurales, intramedulares, subluxación vertebral o he- alto riesgo de desarrollar metástasis antes de que éstas
matoma subdural medular, o ambos. En pacientes con sean visibles por cualquier método de imagen. En el es-
cáncer de mama, la compresión medular como manifes- tudio de Diel y col.9 se notificó que el nivel sérico pro-
tación inicial de recurrencia es poco frecuente (3%), medio de sialoproteína en pacientes sanos es de 8.8 ng/
mientras que en casos con compromiso óseo, conocido mL, mientras que en mujeres con diagnóstico de cáncer
previamente, se puede observar entre 5 y 10% de los ca- mamario sin metástasis óseas es de 12.3 ng/mL y en pa-
sos. Su presencia puede ser clasificada como epidural, cientes con diseminación ósea es de 24. El nivel sérico
leptomeníngea o intramedular.15,16 se correlacionó con el tamaño del tumor primario y la
La presencia de metástasis medular es la causa más sialoproteína fue considerada como un importante fac-
común de la compresión medular y puede ser producto tor predictor independiente del desarrollo de metástasis
de diversos mecanismos, como invasión a cuerpos ver- óseas. También se ha informado que el nivel sérico de
tebrales con afección del espacio epidural mediante ex- N–telopéptido, un marcador de resorción ósea, se en-
tensión directa o bien a través del agujero interverte- cuentra aumentado en mujeres con cáncer de mama me-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Metástasis óseas 911

tastásico a hueso; la elevación se asocia con menor mamario metastásico a hueso. En un estudio de 110 mu-
tiempo a la progresión (139 vs. 220 días) y menor super- jeres con cáncer de mama avanzado tratadas con bisfos-
vivencia (663 vs. 941 días).19 fonatos se documentó que 30% de ellas desarrollaron al
El tratamiento de las metástasis óseas en cáncer de menos un evento óseo relacionado en un tiempo de 350
mama tiene dos objetivos: días, lapso menor que el tiempo promedio registrado sin
bisfosfonatos.26 Un fármaco estudiado ha sido el pami-
1. Controlar la actividad tumoral ectópica.
dronato. El pamidronato es un bisfosfonato que inhibe
2. Aliviar los síntomas secundarios a las metástasis.
la aumentada actividad osteoclástica aparentemente sin
Para cubrir el primer objetivo, en presencia de afección afectar la mineralización ósea y se ha empleado para el
ósea como sitio único de metástasis se consideran dife- tratamiento de las complicaciones derivadas de la acti-
rentes parámetros que establecen el comportamiento vidad ósea metastásica, así como en el estado óseo asin-
biológico de la neoplasia y otros que predicen la res- tomático. En los estudios se describe que dosis de 90 mg
puesta terapéutica. Entre mujeres premenopáusicas, de pamidronato intravenoso durante 48 h aplicado men-
menores de 45 años de edad o con estado negativo de los sualmente logra reducir de manera significativa la fre-
receptores hormonales se prefiere el uso de análogos cuencia de complicaciones óseas, como compresión
LHRH o fármacos citotóxicos, mientras que en mujeres medular, hipercalcemia y fracturas; además, mejora
posmenopáusicas o con receptores hormonales positi- considerablemente el dolor y en forma secundaria la ca-
vos se considera la terapia hormonal con tamoxifeno o lidad de vida de los pacientes con cáncer y metástasis
inhibidores de la aromatasa o ambos.20,21 óseas.27–32 En el año 2001 el ácido zoledrónico (el más
La quimioterapia citotóxica ha logrado inducir res- potente de los bisfosfonatos) fue aprobado por la Food
puesta objetiva en 20 a 60% de los casos con metástasis and Drug Administration para el tratamiento de la hi-
óseas; sin embargo, la respuesta completa sólo es obser- percalcemia maligna y en el año 2002, para la terapia de
vada en 10% de los casos.22 Con la terapia hormonal las metástasis óseas.33 Un ensayo clínico fase III mostró
también se han conseguido altos índices de respuesta equivalencia entre el ácido zoledrónico y el pamidrona-
objetiva. A pesar de la terapia sistémica se presentan to en pacientes con cáncer de mama metastásico o mie-
complicaciones como dolor, fracturas e hipercalcemia. loma múltiple para prevenir complicaciones óseas.34
La radioterapia ha sido empleada ante dolor intenso Algunos autores señalan un efecto preventivo sobre las
y en áreas de alto riesgo de fractura. Diversos estudios metástasis óseas y viscerales. Actualmente hay disponi-
han mostrado que el control del dolor ejercido por la ra- bles varias generaciones de dichos fármacos; la primera
dioterapia alcanza cifras mayores de 80%, independien- generación incluye etidronato y clodronato, la segunda
temente de la dosis y del fraccionamiento utilizado;23 pamidronato y alendronato y la tercera alendronato y
sin embargo, la radioterapia no previene el desarrollo de zolendronato. En relación con el etidronato, el pamidro-
otras complicaciones. En casos de afección ósea difusa nato es 100 veces más potente y el zolendronato lo es
y extensa se ha aplicado la terapia con radiofármacos 20 000 veces más.27
como el estroncio 89, con el cual se ha notificado el con- En la actualidad estos medicamentos constituyen una
trol del dolor en más de 80% de los casos y de remisión primera línea de tratamiento en la hipercalcemia ma-
total en 10%; esta terapia se ha relacionado con leves ligna y además tienen tres indicaciones para su aplica-
efectos mielotóxicos que se observan con más frecuen- ción: pacientes oncológicos con enfermedad ósea me-
cia entre las semanas 8 y 12 después de la aplicación del tastásica, terapia del dolor óseo, prevención de las
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

radiofármaco.24 El samario–153 también ha demostra- complicaciones por metástasis óseas y posiblemente


do controlar el dolor óseo relacionado con las metásta- prevención del desarrollo de nuevas metástasis óseas.35
sis.25 Los eventos adversos relacionados con más frecuencia
Recientemente, y con base en el mejor entendimiento con el uso de estos medicamentos son: dolor óseo (58%
del comportamiento biológico de las metástasis, se ha de los casos), náusea (48%), fatiga (43%), fiebre (38%),
aplicado la terapia con bisfosfonatos ante carcinoma vómito (33%), anemia (32%) y mialgias (26%).36

REFERENCIAS
1. Manoso MW, Healey JH: Metastatic cancer to the bone. En: 2. Lipton A: Bisphosphonates and metastatic breast carci-
De Vita VT Jr et al.: Cancer: principles & practice of oncol- noma. Cancer 2003;97(Suppl 3):848–853.
ogy. 7ª ed. Filadelfia, Lippincott–William & Wilkins, 2004. 3. Sheid V, Buzdar AU, Smith TL et al.: Clinical course of

ERRNVPHGLFRVRUJ
912 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 84)

breast cancer patients with osseous metastasis treated with 21. Pritchard KI: Conventional adjuvant hormonal therapy. En:
combination chemotherapy. Cancer 1986;58:2589–2593. Bonadonna G: Textbook of breast cancer. 2ª ed. Londres,
4. Sherry MM, Greco FA, Johnson DH, Hainsworth ID: 1997:133.
Metastatic breast cancer confined to the skeletal system: an 22. Harvey HA: Issues concerning the role of chemotherapy and
indolent disease. Am J Med 1986;81:381–386. hormonal therapy of bone metastasis from breast carcinoma.
5. Barri YM, Knochel JP: Hypercalcemia and electrolyte dis- Cancer 1997;80:1646–1651.
turbances in malignancy. Hematol Oncol Clin North Am 23. Nieisen OS, Bentzen SM, Sandherg E et al.: Randomized
1996;10:775–790. trial of single dose versus fractionated palliative radiotherapy
6. Käkönen SM: Mechanisms of osteolytic bone metastasis in of bone metastasis. Radiother Oncol 1998;47:233–240.
breast carcinoma. Cancer 2003;97(Suppl 3): 834–839. 24. Robinson RG, Preston DF, Schiefelbein M et al.: Stron-
7. Moreau J, Anderson K, Mauney JR et al.: Studies of osteo- tium–89 therapy for the palliation of pain due to osseous me-
trophism on both sides of the breast cancer interaction. Ann tastases. JAMA 1995;274:420–424.
N Y Acad Sci 2007 [Epub ahead of print]. 25. Barman G, Charette M, Reid R, Sathya J: Radiopharma-
8. Bellahcene A, Castronovo V: Expression of bone matrix ceuticals for the palliation of painful bone–metastasis – a sys-
proteins in human breast cancer: potential role in microcalci- tematic review. Radiother Oncol 2005;75:258–270.
fication formation and the genesis of bone metastasis. Bull 26. Liauw W, Segelov E, Lih A et al.: Off–trial evaluation of
Cancer 1997;84:17–24. bisphosphonates in patients with metastatic breast cancer.
9. Diel JJ, Solomayer DF, Seibel MJ et al.: Serum bone sialo- BMC Cancer 2005;28:89.
protein in patients with primary breast cancer is a prognostic 27. Cristofanelli M, Hortobagyi GN: Bisphosphonates in the
marker for subsequent bone metastasis. Clin Cancer Res management of breast cancer. Cancer Control 1999;6:241–
1995;5:3914–3919. 246.
10. Incorvaia L, Badalamenti G, Rini G et al.: MMP–2, 28. Glover D, Lipton A, Keiler A et al.: Intravenous pamidro-
MMP–9 and activin A blood levels in patients with breast nate disodium treatment of bone metastases in patients with
cancer or prostate cancer metastatic to bone. Anticancer Res breast cancer. Cancer 1994;74:2949–2955.
2007;27:1519–1525. 29. Berenson IR, Lichtenstein A, Porter L et al.: Long–term
11. Yee AJ, Akens M, Yang BL et al.: The effect of versican G3 pamidronate treatment of advanced multiple myeloma pa-
domain on local breast cancer invasiveness and bony metas- tients reduces skeletal events. J Clin Oncol 1998;16:593–
tasis. Breast Cancer Res 2007;9:R47 [Epub ahead of print]. 602.
12. Lipton A: Management of bone metastasis in breast cancer. 30. Body JJ, Bartl P, Delmas PD et al.: Current use of bisphos-
Curr Treat Options Oncol 2005;6:161–171. phonates in oncology. J Clin Oncol 1998;3890–3899.
13. Isales C, Carcangiu ML, Steward AF: Hypercalcemia in 31. Berenson IR, Lichtenstein A, Porter L et al.: Efficacy of
breast cancer: reassessment of the mechanism. Am J Med pamidronate in reducing skeletal events with advanced mul-
1987;82:1143–1147. tiple myeloma. N Engl J Med 1998;334:488–493.
14. Bull F: Hypercalcemia in cancer. En: Yarbro JW, Bornstein 32. Body JJ: Biphosphonates. Eur J Cancer 1998;34:263–269.
RS: Oncologic emergencies. Nueva York, Grune & Stratton, 33. Ibrahim A, Scher N, Williams G et al.: Approval summary
1981:197–214. for zoledronic acid for treatment of multiple myeloma and
15. Byrne TN: Spinal cord compression from epidural metasta- cancer bone metastasis. Clin Can Res 2003;9:2394–2399.
sis. N Engl J Med 1992;327:614–619. 34. Rosen LS, Gordon D, Kaminski M et al.: Zoledronic acid
16. Hill MF, Richards MA, Gregory WM et al.: Spinal cord vs. pamidronate in the treatment of skeletal metastases in
compression in breast cancer: a review of 70 cases. Br J Can- patients with breast cancer or osteolytic lesions of multiple
cer 1993;68:969–973. myeloma: a phase III, double–blind, comparative trial. Can-
17. Harrison KM, Muss HB, Bail RM et al.: Spinal cord com- cer J 2001;7:377–387.
pression in breast cancer. Cancer 1985;55:2839–2844. 35. Hortobagyi GN, Theriault RL, Lester, Porter DO et al.:
18. Therlault RL, Hortobagyi GN: Bone metastasis in breast Efficacy of pamidronate in reducing skeletal complications
cancer. Anticancer Drugs 1992;3:455–462. in patients with breast cancer and lytic bone metastases. N
19. Ali SM, Demers LM, Leitzel K et al.: Baseline serum NTx Engl J Med 1996;335:1785–1791.
levels are prognostic in metastatic breast cancer patients with 36. Conte P, Guarneri V: Safety of intravenous and oral bis-
bone–only metastases. Ann Oncol 2004;15:455–459. phosphonates and compliance with doping regimens. Onco-
20. Consenso Nacional Sobre el Tratamiento del Cancer de logist 2004;9(Suppl 4):28–37.
Mama. Rev Inst Nac Cancerol (Mex) 1995;41:136–143.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 85
Metástasis a sistema nervioso central
Sergio Moreno Jiménez, Fabiola Flores Vázquez

INTRODUCCIÓN tos resultados no es posible hacer inferencias sobre la


distribución y frecuencia de cáncer en México. Dado el
particular patrón de referencia y las características
socioeconómicas y culturales de esta población, es claro
El cáncer de mama es el cáncer más común en las muje- que se trata de una muestra seleccionada del paciente
res de EUA, con unos 215 900 nuevos casos al año y oncológico en México.4
cerca de 40 100 casos de mortalidad anual. La inciden- La razón de tasas de mortalidad de cáncer de mama
cia aumenta aproximadamente 0.5% por año y, sin em- por entidad federativa en la República Mexicana de-
bargo, ha habido una reducción reciente en la mortali- muestra mayor riesgo en los estados del Norte en com-
dad. Esta reducción en la mortalidad, a pesar del paración con los estados del Sur. El aumento de la mor-
incremento en su incidencia, es atribuida a la mejoría en talidad debida al cáncer de mama y su relación directa
las pruebas de escrutinio, diagnóstico y tratamiento.1 con la disminución de la fecundidad ponen de manifies-
La historia natural del cáncer de mama aún no ha sido to la importancia del aspecto preventivo de los servicios
completamente dilucidada. Los estudios controlados y de salud, ya que en el futuro las mujeres mexicanas ten-
aleatorizados indican que los estudios de escrutinio, así drán un comportamiento reproductivo similar al de las
como los avances en la terapia sistémica adyuvante in- mujeres de los países desarrollados.5
cluyendo quimioterapia y radioterapia, pueden reducir
el riesgo de muerte causada por el cáncer de mama. Las
estadísticas demuestran que recientemente ha dismi- DIAGNÓSTICO
nuido el índice de muerte por cáncer de mama después
de haber estado estático durante más de 40 años.2
El cáncer de mama es el cáncer más común en las mu-
jeres, siendo la principal causa de muerte entre las de 40 La autoexploración mamaria sistemática, el examen clí-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a 44 años de edad, observándose una tendencia hacia nico médico y la mastografía de escrutinio son las pie-
grupos etarios cada vez más jóvenes, como se demues- dras angulares de la detección temprana y oportuna del
tra en series latinoamericanas.3 cáncer de mama, y han contribuido a una reducción de
En el Instituto Nacional de Cancerología de México 25 a 30% en los índices de mortalidad para las mujeres
se realizó un estudio de epidemiología descriptiva de mayores de 50 años de edad. La Sociedad Americana
cáncer con la experiencia de 10 años del Registro Hos- del Cáncer y los Institutos Nacionales de Salud reco-
pitalario de Cáncer. De 28 581 pacientes con confirma- miendan una mastografía anual para las mujeres mayo-
ción histológica de cáncer, 19 597 (68.6%) correspon- res de 40 años de edad. En los casos de historia familiar
dieron a mujeres, y de éstas, 4 031 (20.6%) a cáncer de y en presencia de factores de alto riesgo se recomienda
mama, con lo cual ocupó el segundo lugar después del realizarla a edades más tempranas, hacia los 25 años de
carcinoma de cérvix invasor. Cabe destacar que con es- edad. Los factores de alto riesgo pueden ser:

913

ERRNVPHGLFRVRUJ
914 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 85)

a. Modificables e incluyen la edad del primer emba- contraste. La utilización de triple cantidad de medio
razo después de los 25 años de edad, la nuliparidad de contraste se debe usar de acuerdo con el juicio del
o multiparidad en otros estudios, la lactancia por neurocirujano y del neurorradiólogo como parte de la
menos de seis meses, entre otros.3,6 planeación preoperatoria o prerradiocirugía. La espec-
b. No modificables, como mutaciones BRCA1 y troscopia es útil para hacer diagnóstico diferencial con
BRCA2. Los estudios de escrutinio en la práctica otros tumores cerebrales y lesiones no neoplásicas. Las
comunitaria podrían ser diferentes a los reporta- secuencias especiales también son útiles para escoger el
dos en los estudios controlados y aleatorizados. mejor sitio para tomar una biopsia por estereotaxia. La
utilización de estudios funcionales como la resonancia
Ciertos estudios encaminados a evaluar el escrutinio magnética funcional, la tomografía por emisión de posi-
con autoexploración mamaria y mamografía concluyen trones y la magnetoencefalografía es útil en pacientes
que en la comunidad la mamografía sigue siendo la he- con metástasis cerca de áreas elocuentes y se debe indi-
rramienta principal, dejando en segundo término la au- vidualizar de acuerdo con cada caso.12
toexploración mamaria. Sin embargo, debe recordarse Se deben realizar estudios de extensión sistémica in-
que en los países en vías de desarrollo no siempre es po- cluyendo historia clínica, exploración física, perfil he-
sible realizar estudios de gabinete debido a los costos.7 pático, tomografía toracoabdominal y pélvica con con-
A pesar de ser un tema controvertido, la mayoría de traste, así como estudios de medicina nuclear.13
las organizaciones de salud recomiendan la mamografía
anual a partir de los 40 años de edad y continuar mien-
tras la expectativa de vida sea mayor de 10 años. La sen- OPCIONES DE TRATAMIENTO
sibilidad de una primera mamografía está entre 71 y
96% en estudios que utilizan intervalos de un año. El va-
lor predictivo positivo de una mamografía anormal que
requiere una biopsia está entre 12 y 78% en estos estu- Las opciones de tratamiento se han ido modificando con
dios y se incrementa con la edad.1,8,9 el paso del tiempo. Antes se contaba con menos herra-
Generalmente la paciente se presenta con una masto- mientas terapéuticas, como el uso de esteroides sistémi-
grafía positiva o con un nódulo palpable indoloro. En cos para control del edema peritumoral y la radioterapia
los países en vías de desarrollo se encuentran con más fraccionada a cráneo total. Los efectos secundarios eran
frecuencia en estadios más avanzados. un punto importante que había que tomar en cuenta. La
Por lo general la biopsia por aspiración con aguja fina cirugía se indicaba sólo cuando existía duda diagnóstica
para citología o la biopsia con aguja gruesa para histolo- y se requería una confirmación histopatológica, cuando
gía es la técnica estándar para confirmar el diagnóstico. el efecto de masa ponía en riesgo la vida del paciente y
La imagen por resonancia magnética (IRM) es una herra- era indispensable una descompresión interna, o cuando
mienta diagnóstica complementaria utilizada reciente- alguna lesión estaba en fosa posterior y había riesgo de
mente en pacientes con cáncer de mama.10,11 obstrucción del cuarto ventrículo e hidrocefalia.
En relación con las metástasis al sistema nervioso Posteriormente hubo grandes avances en la microci-
central, los estudios de neuroimagen son muy útiles rugía, con lo cual la morbimortalidad disminuyó consi-
para hacer el diagnóstico. La tomografía computarizada derablemente.
de cráneo tiene un papel importante pero limitado como Recientemente, con el advenimiento de la radiociru-
herramienta diagnóstica inicial para excluir emergen- gía se han reportado resultados similares a los obtenidos
cias neuroquirúrgicas en pacientes con sospecha de me- con cirugía resectiva.
tástasis cerebrales o con déficit neurológico agudo. En En la actualidad existe evidencia clara de que el má-
términos prácticos, se debe realizar una imagen de reso- ximo beneficio en la sobrevida de pacientes con metás-
nancia magnética de cráneo con secuencias volumétri- tasis cerebrales se obtiene logrando el mayor control
cas tridimensionales incluyendo difusión en todas las local posible, dejando en claro que la resección micro-
pacientes para delimitar la anatomía. Los estudios de quirúrgica o la radiocirugía son la piedra angular del tra-
perfusión requieren una línea intravenosa con inyección tamiento en los casos indicados.
de poder y también deben incluirse en el abordaje diag- Es muy importante que exista un equipo multidisci-
nóstico. Estas secuencias tardan entre 20 y 25 min en plinario en el tratamiento de pacientes con metástasis
realizarse. Con el uso de la secuencia de transferencia por cáncer de mama, ya que hoy en día se sabe que me-
de magnetización con supresión de pulso es suficiente nos de un tercio de las pacientes con metástasis por cán-
la administración de la dosis convencional de medio de cer de mama y que cumplen con los criterios necesarios

ERRNVPHGLFRVRUJ
Metástasis a sistema nervioso central 915

son referidas para resección microquirúrgica o radioci- herniación inminente, se recomienda administrar una
rugía. dosis inicial de 10 mg por vía intravenosa y después 16
Cerca de entre 15 y 25% de los pacientes con metás- mg al día.17 Si la dexametasona ha sido administrada
tasis cerebrales presentan epilepsia. Es controvertido el por menos de 14 días se puede suspender de inmediato;
uso de anticomiciales de manera profiláctica para la si ha sido por más tiempo deberá disminuirse poco a
prevención de crisis en pacientes con metástasis cere- poco hasta suspenderla, para disminuir las probabilida-
brales que no se presentan con epilepsia. Existe eviden- des de una insuficiencia suprarrenal.
cia de que la incidencia de crisis es idéntica en pacientes
con o sin tratamiento con fenitoína.14
RADIOTERAPIA TOTAL A CRÁNEO

TRATAMIENTO CON
GLUCOCORTICOIDES La radioterapia total a cráneo ha demostrado definitiva-
mente una mejoría en la sobrevida hasta de seis meses
en comparación con los no radiados desde hace muchos
años.18–20
El edema cerebral asociado a tumores cerebrales tiene En la actualidad, la mitad de las pacientes con metás-
un origen vasogénico, secundario al aumento de la per- tasis por cáncer de mama mueren por la enfermedad sis-
meabilidad para el sodio y el agua de la barrera hema- témica y la otra mitad debido a las metástasis en el sis-
toencefálica. En el caso de metástasis cerebrales el ede- tema nervioso central. En particular, las pacientes con
ma puede ser intenso, llevando a la focalización o al enfermedad sistémica controlada y una a tres metástasis
aumento de la presión intracraneana. Concomitantemen- cerebrales son candidatas a un tratamiento local, ya sea
te existe un metabolismo anaeróbico local, un aumento cirugía resectiva o radiocirugía. El tratamiento local
del ácido láctico y disminución del adenintrifosfato, combinado con radioterapia a cráneo total mejora el
bicarbonato y el pH. Esto provoca una autorregulación control local de las metástasis cerebrales en compara-
anormal que causa una alteración regional del flujo san- ción con la radioterapia sola. Después del tratamiento
guíneo cerebral y los signos neurológicos correspon- local, ya sea con cirugía o radiocirugía, la sobrevida en
dientes. El efecto de los glucocorticoides en el edema general no se ve afectada si la radioterapia a cráneo total
cerebral es complejo e incluye un número de mecanis- se deja como terapia de salvamento en el momento de
mos bioquímicos y físicos. El efecto estabilizador de las una recurrencia.21
células endoteliales lleva a un funcionamiento más nor- Se han utilizado modificaciones a los fraccionamien-
mal de la barrera con menos transporte transcapilar de tos habituales de radioterapia total a cráneo; sin embar-
agua y albúmina.15 go, no ha habido diferencias en comparación con los
Los efectos terapéuticos de los glucocorticoides apa- fraccionamientos habituales de 3 000 cGy en 10 frac-
recen en las primeras 24 a 48 h. En cerca de 50% de los ciones o 2 000 cGy en 5 fracciones.22
casos desaparecen todos los signos clínicos, mejoran en
otro 15% y en el resto no se puede distinguir un efecto
claro. El fármaco de primera opción es la dexameta- RESECCIÓN MICROQUIRÚRGICA
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sona, ya que tiene un menor efecto mineralocorticoide


y una menor unión a proteína que la prednisona. La do-
sis estándar es de 16 mg/día dividida en dos a cuatro
aplicaciones. Sin embargo, existen ensayos clínicos que El desarrollo de metástasis cerebrales implica un pro-
muestran que en los pacientes con metástasis cerebrales nóstico pobre. Sin tratamiento, la media de superviven-
sin signos de aumento de la presión intracraneana es cia es de cerca de un mes, como lo han reportado estu-
igual de efectiva una dosis de 4 mg/día y tiene menos dios clásicos.18 El tratamiento con corticosteroides
efectos secundarios como cara cushingoide, edema de solos puede aumentar la sobrevida en dos meses.23 Con
tobillo y debilidad proximal secundaria a miopatía por corticosteroides y radioterapia a cráneo total se puede
esteroides.16 La vida media biológica de la dexametaso- aumentar hasta tres a seis meses19,24 Cuando existe una
na es de 24 a 36 h; por esta razón la dexametasona se metástasis única, accesible quirúrgicamente, con el tu-
puede administrar una vez al día. En situaciones agudas, mor primario controlado, existen pocas dudas de que la
como en pacientes con alteraciones de la conciencia o primera opción de tratamiento es la resección microqui-

ERRNVPHGLFRVRUJ
916 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 85)

rúrgica. Sin embargo, cuando se trata de metástasis múl- cirugía guiada por imagen y la corticografía. Para pa-
tiples no es tan fácil la decisión. En general, cuando se cientes con metástasis únicas o múltiples, la resección
trata de pacientes con metástasis múltiples en el contex- quirúrgica con técnicas modernas generalmente revier-
to de una enfermedad sistémica limitada, y en las cuales te o estabiliza los síntomas neurológicos con un benefi-
todas las lesiones son accesibles quirúrgicamente, se cio aparente en la sobrevida sin incrementar el riesgo.29
deben resecar todas aunque haya que realizar múltiples Las metástasis en áreas elocuentes son un reto para
craneotomías. Esto puede significar una mejoría en la el neurocirujano. En general, son tratadas con terapias
cantidad y la calidad de sobrevida.25 neoadyuvantes, aunque existen reportes de resección
En las pacientes que presentan recurrencia de las me- quirúrgica completa de metástasis localizadas en la cor-
tástasis se debe considerar reoperación en quienes aún teza motora, con buenos resultados clínicos y bajo índi-
tengan una enfermedad sistémica limitada. En pacien- ce de complicaciones, esto mediante el uso de mapeo
tes con una expectativa de vida de menos de cuatro me- electrofisiológico.30
ses debido a la enfermedad sistémica avanzada no es La cirugía resectiva apropiada dependerá del tamaño
recomendable operar. En pacientes con enfermedad sis- y localización de la metástasis. En general se puede rea-
témica limitada se deben evaluar el número y la locali- lizar mediante una craneotomía centrada, ya sea por cra-
zación de las metástasis. Idealmente, todas las lesiones neometría o mediante estereotaxia.
deben resecarse sin importar, como en los casos de pri-
mera vez, que se deban hacer múltiples craneotomías.
Cuando no se pueden resecar todas las lesiones, la so- RADIOCIRUGÍA
brevida es peor en general. La radiocirugía se debe utili-
zar cuando las lesiones no sean resecables debido a su
inaccesibilidad. Una reoperación en pacientes con gra-
dos avanzados de enfermedad está indicada sólo cuando En una revisión sistematizada de la literatura realizada
la lesión del sistema nervioso central ponga en peligro por la Sociedad Americana de Radioterapia y Oncolo-
la vida o cuando esté en duda el diagnóstico de la lesión, gía en relación con el papel de la radiocirugía en las
debiendo hacerse diagnóstico diferencial entre recu- pacientes con metástasis cerebrales, se concluyó que
rrencia, radionecrosis e infección.26 para pacientes con metástasis hasta de 4 cm de diámetro
Desde el advenimiento de la radiocirugía ha surgido máximo y hasta en número de cuatro, la adición de un
la duda de si el resultado se puede equiparar al de la ciru- incremento con radioterapia después de la radioterapia
gía resectiva. Estudios retrospectivos han mostrado re- a cráneo total mejora el control local en comparación
sultados de que en el tratamiento de metástasis cerebra- con las tratadas sólo con radioterapia. Existe un bajo
les la microcirugía produce mejores resultados en riesgo de toxicidad con el incremento en comparación
comparación con la radiocirugía. Los pacientes opera- con las que no lo reciben.31 Sin embargo, la evidencia
dos sobreviven más y tienen un mejor control tumoral es nivel II–2 y II–3. Los estudios en la literatura son en
local, dejando a la radiocirugía para pacientes con me- general pequeños y heterogéneos en relación con las
tástasis inaccesibles quirúrgicamente o para pacientes características de los pacientes, detalles del tratamiento
con pobre condición médica.27 Existen otros estudios re- y medidas del resultado del mismo. No es posible dis-
trospectivos más recientes que muestran resultados con- cernir si los resultados están directamente relacionados
trarios. Comparan a pacientes tratados con cirugía re- con la radiocirugía o con los factores pronósticos inhe-
sectiva más radioterapia a cráneo total vs. pacientes rentes a los pacientes.
tratados solamente con radiocirugía. El control local es En otra revisión sistematizada de la literatura se en-
igual en ambos grupos con lesiones únicas de menos de contró una pequeña ventaja en la sobrevida de pacientes
3.5 cm de diámetro. Ellos proponen la cirugía resectiva tratadas con radioterapia y radiocirugía en comparación
más radioterapia a cráneo total para las pacientes con le- con las tratados sólo con radioterapia, en particular en
siones de mayor tamaño y que, por lo tanto, no son can- pacientes con metástasis única. En las pacientes con
didatas a radiocirugía.28 Sin embargo, estos resultados metástasis múltiples no existe esta diferencia a favor del
deben tomarse con cautela, ya que existe un sesgo de se- incremento.22
lección por tratarse de estudios retrospectivos. Existe un estudio realizado en la Universidad de
En un estudio Paek y col. reevaluaron la utilidad de Pittsburgh en 200 pacientes con metástasis cerebrales
la cirugía en pacientes con metástasis cerebrales con le- en el cual se evaluó el punto de vista del paciente con
siones únicas o múltiples, con especial atención en el respecto a las complicaciones de la radiocirugía con o
uso de técnicas neuroquirúrgicas modernas como la sin radioterapia a cráneo total. Aplicaron un cuestiona-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Metástasis a sistema nervioso central 917

rio de 10 preguntas acerca de información en relación QUIMIOTERAPIA


con calidad de vida, estado del empleo, nivel de activi-
dad, efectos secundarios como epilación, fatiga, memo-
ria, concentración, empleo y nivel de satisfacción. De
los que respondieron, 63% que habían recibido radiote- Cuanto mejor control de la enfermedad sistémica se lo-
rapia de cráneo total y 36% de los que habían recibido gre, mayor sobrevida tendrán los pacientes y mayor pro-
tratamiento con radiocirugía reportaron haber tenido babilidad de eventual aparición de metástasis cerebrales
efectos secundarios del tratamiento, siendo esta dife- recurrentes o de novo. El tratamiento con cirugía, radio-
rencia estadísticamente significativa. En comparación cirugía y radioterapia a cráneo total son las primeras lí-
con las pacientes que recibieron tratamiento con radio- neas de tratamiento. La mejoría en el control local del
cirugía sola, aquéllas que recibieron radioterapia a crá- tumor con cirugía y radiocirugía ha incrementado la so-
neo total notaron con más frecuencia problemas de brevida de pacientes con una a tres metástasis. Sin em-
memoria a corto y a largo plazo y problemas de concen- bargo, parece haberse alcanzado un plateau con estas
tración, así como trastornos del estado de ánimo, tam- modalidades de tratamiento debido a la progresión de la
bién estadísticamente significativos. La fatiga fue me- enfermedad sistémica. La quimioterapia podría ser ca-
nos común en las que sólo recibieron radiocirugía. De paz de mejorar estos resultados gracias al tratamiento
los que recibieron radiocirugía sola, 69% consideraron concurrente del sistema nervioso central y la enferme-
que era un buen tratamiento para ellas, mientras que de dad sistémica. Como no se ha demostrado un beneficio
las que recibieron radioterapia a cráneo total, 55% la en la sobrevida con la quimioterapia sistémica se reco-
consideraron un buen tratamiento. Esta diferencia no miendan otras modalidades de tratamiento (cirugía, ra-
fue estadísticamente significativa.32 diocirugía o radioterapia a cráneo total) en combinación
En un artículo de revisión acerca del papel de la ra- con la quimioterapia, de manera juiciosa.34
diocirugía, al tocar el tema de pacientes con metástasis Se han utilizado diversos agentes citotóxicos para el
única sugieren la microcirugía resectiva en aquéllas con tratamiento de pacientes con metástasis cerebrales por
un déficit neurológico severo, efecto de masa significa- cáncer de mama. El impacto no ha sido el mismo que el
tivo u obstrucción ventricular, ya que se obtiene una me- logrado con el tratamiento mediante radiación ionizan-
joría inmediata. También se prefiere la cirugía en gene- te. Los esquemas utilizados incluyen ciclofosfamida,
ral cuando se trata de tumores grandes de más de 4 cm de metotrexato y 5–FU, ciclofosfamida y doxorrubicina, y
diámetro. Además, algunos estudios han reportado una más recientemente temozolamida por vía oral.35,36
relación directa entre el incremento de las complicacio-
nes y la disminución del control local después de radio-
cirugía, y un mayor tamaño de la metástasis. En los pa- CONCLUSIONES
cientes con síntomas neurológicos controlados y sin
efecto de masa se prefiere la radiocirugía debido a su
menor invasividad y un más favorable perfil de toxici-
dad, además de un menor costo que la cirugía abierta. El cáncer de mama es uno de los más frecuentes a nivel
La radiocirugía también es la mejor opción en los casos mundial y ocupa el segundo lugar en frecuencia en Mé-
de metástasis en localizaciones profundas e inaccesi- xico. Debido al mejor control del tumor primario, la
bles desde el punto de vista quirúrgico. Estudios retros- sobrevida ha aumentado dando lugar a mayor probabili-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pectivos muestran una sobrevida equivalente en pacien- dad de aparición eventual de metástasis en el sistema
tes tratadas con microcirugía o radiocirugía. El papel de nervioso central. El tratamiento se basa en resección mi-
la radiocirugía en el contexto de las metástasis cerebra- croquirúrgica, radioterapia a cráneo total o radiocirugía.
les múltiples ha demostrado utilidad en pacientes con La quimioterapia puede ser útil en algunos casos, siendo
una a tres metástasis.33 una segunda línea de tratamiento. La literatura hasta el
Es necesario realizar un ensayo clínico que compare momento sigue siendo controvertida en relación con el
la radiocirugía de salvamento vs. la reirradiación con uso de la cirugía o la radiocirugía, la radioterapia a crá-
radioterapia externa a cráneo total o parcial vs. esteroi- neo total con o sin radiocirugía, la radiocirugía con o sin
des solos en pacientes con metástasis cerebrales múlti- radioterapia a cráneo total. Se debe tomar en cuenta el
ples recurrentes, incluyendo resultados de interés como estado general de la paciente, el estadio del cáncer de
supervivencia general, control local cerebral, calidad de mama, el número y localización de las metástasis, así
vida, función neurológica y control de la función cog- como la decisión de la paciente una vez expuestos los
noscitiva y síntomas en general. riesgos y los beneficios.

ERRNVPHGLFRVRUJ
918 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 85)

REFERENCIAS
1. Mincey BA, Pérez EA: Advances in screening, diagnosis, and of surgery in the treatment of single metastases to the brain.
treatment of breast cancer. Mayo Clin Proc 2004;79:810–816. N Engl J Med 1990;322:494–500.
2. Jatoi I: The natural history of breast cancer. Surg Clin North 20. Vecht CJ, Asma–Reiche H, Noordijk E et al.: Treatment of
Am 1999;79:949–960. single brain metastasis: radiotherapy alone or combined with
3. Chacaltana A, Guevara G: Factores de riesgo modificables neurosurgery? Ann Neurol 1993;33:583–590.
en pacientes con cáncer de mama. Rev Soc Med Int (Perú) 21. Van den Bent MJ: The diagnosis and management of brain
2003;16:69–73. metastases. Curr Opin Neurol 2001;14:717–723.
4. Mohar A, Frías MM, Suchil BL, Mora MT, de la Garza 22. Tsao MN, Lloyd NS, Wong RK, Rakovitch E, Chow E et
JG: Descriptive epidemiology of cancer at the National Ins- al.: Radiotherapeutic management of brain metastases: a
titute of Cancerology. Salud Pública Méx 1997;39: 253–258. systematic review and meta–analysis. Cancer Treat Rev
5. López RO, Lazcano PEC, Tovar GV, Hernández AM: La 2005;31:256–273.
epidemia de cáncer de mama en México. ¿Consecuencia de 23. Ruderman NB, Hall TC: Use of glucocorticoids in the pal-
la transición demográfica? Salud Pública Mex 1997;39:259– liative treatment of metastatic brain tumor. Cancer 1965;18:
265. 298–306.
6. Calderón A, Uriel F, Cárdenas R, González J et al.: Risk 24. Sause WT, Crowley JJ, Morante R et al.: Solitary brain
factors of breast cancer in Mexican women. Salud Pública metastasis: results of RTOG/SWOG protocol evaluation sur-
(Mex) 2000;42:26–30. gery + RT versus RT alone. Am J Clin Oncol 1990;13:427–432.
7. Elmore JG, Armstrong K, Lehman CD, Fletcher SW: 25. Bindal RK, Sawaya R, Leavens ME, Lee JJ: Surgical treat-
Screening for breast cancer. JAMA 2005;293:1245–1256. ment of multiple brain metastasis. J Neurosurg 1993;79:
8. Humphrey LL, Helfand M, Chan BKS, Wolf SH: Breast 210–216.
cancer screening: a summary of the evidence for the U.S. Pre- 26. Bindal RK, Sawaya R, Leavens ME, Hess KR, Taylor SH:
ventive Services Task Force. Ann Intern Med 2002;137:347– Reoperation for recurrent metastatic brain tumors. J Neuro-
360. surg 1995;83:600–604.
9. Smith RA, Saslow D, Andrews Sawyer K et al.: High–Risk 27. Bindal AK, Bindal RK, Hess KR, Shiu A, Hassenbusch SJ
Work Group, Physical Examination Work Group, Mammog- et al.: 1996;84:748–754.
raphy Work Group, Physical Examination Work Group, New 28. Muacevic A, Kreth FW, Horstmann GA, Schmid ER, Wow-
Technologies Work Group, Breast Cancer Advisory Group. ra GA et al.: Surgery and radiotherapy compared with gamma
American Cancer Society guidelines for breast cancer knife radiosurgery in the treatment of solitary cerebral metasta-
screening: update 2003. CA Cancer J Clin 2003;53:141–169. ses of small diameter. J Neurosurg 1999;91:35–43.
10. Comen M, Pisano ED, Kuzmiak C, Pavic D, McLelland 29. Paek SH, Audu PB, Sperling MR, Cho J, Andrews DW:
R: Future directions in breast imaging. J Clin Oncol 2005; Reevaluation of surgery for the treatment of brain metasta-
23:1674–1677. ses: review of 208 patients with single or multiple brain me-
11. Hylton N: Magnetic resonant imaging of the breast: opportu- tastases treated at one institution with modern neurosurgical
nities to improve breast cancer management. J Clin Oncol techniques. Neurosurgery 2005;56:1021–1034.
2005;23:1678–1684. 30. Weil RJ, Lonser RR: Selective excision of metastatic brain
12. Young RJ, Sills AK, Brem S, Knopp EA: Neuroimaging of tumors originating in the motor cortex UIT preservation of
metastatic brain disease. Neurosurgery 2005;57:S4–10–S4–23. function. J Clin Oncol 2005;23:1209–1217.
13. Carlson RW: Update: NCCN practice guidelines for treat- 31. Metha M, Tsao MN, Whelan TJ, Morris DE, Hayman JA
ment of breast cancer. Oncology 1999;13:41–68. et al.: The American Society for Therapeutic Radiology and
14. Cohen N, Strauss G, Lew R, Silver D: Should prophylactic Oncology (ASTRO) evidence–based review of the role of ra-
anticonvulsants be administered to patients with newly diag- diosurgery for brain metastases. Int J Radiat Oncol Biol Phys
nosed cerebral metastases? A retrospective analysis. J Clin 2005;63:37–46.
Oncol 1988;6:1621–1624. 32. Kondziolka D, Niranjan A, Flickinger JC, Lunsford D:
15. Shapiro WR, Hiesiger EM, Cooney GA: Temporal effects Radiosurgery UIT or without whole–brain radiotherapy for
of dexamethasone on blood–to–brain and blood–to–tumor brain metastases. The patient’s perspective regarding com-
transport of 14C–alpha–amino–isobutyrix acid in rat C6 plications. Am J Clin Oncol 2005;28:173–179.
glioma. J Neurooncol 1990;8:197–204. 33. Hazard LJ, Jensen RL, Shrieve DC: Role of stereotactic
16. Vecht CJ, Hovestadt A, Verbiest HBC: Dose–effect rela- radiosurgery in the treatment of brain metastases. Am J Clin
tionship of dexamethasone or Karnofski performance in met- Oncol 2005;28:403–410.
astatic brain tumors: a randomized study of doses of 4, 8 and 34. Peereboom DM: Chemotherapy in brain metastases. Neuro-
16 mg per day. Neurology 1994;44:675–680. surgery 2005;57:S4–54–S4–65.
17. Vecht CJ: Clinical management of brain metastasis. J Neu- 35. Boogerd W, Dalesio O, Bais EM et al.: Response of brain
rol 1998;245:127–131. metastases from breast cancer to systemic chemotherapy.
18. Markersbery WR, Brooks WH, Gupta GD et al.: Treat- Cancer 1992;69:972–980.
ment for patients with cerebral metastases. Arch Neurol 36. Christodoulou C, Bafaloukos D, Kosmidis P et al.: Phase
1978;35:754–756. II study of temozolamide in heavily pretreated cancer
19. Patchell RA, Tibbs PA, Walsh JW et al.: A randomized trial patients with brain metastases. Ann Oncol 2001;12:249–254.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 86
Cáncer de mama basal–like triple negativo
Eduardo Martínez de Dueñas, Ana Magro Molina, Isabel Chirivella González, Ana Lluch Hernández

INTRODUCCIÓN: DE LA CLASIFICACIÓN con los mismos parámetros clínico–patológicos podían


CLÍNICO–PATOLÓGICA A LA presentar una evolución clínica muy diferente y respon-
CLASIFICACIÓN MOLECULAR der al tratamiento también de forma muy diferente.
Además, esta clasificación implicaba la necesidad de
“sobretratar” a un gran número de mujeres ya curadas
con el tratamiento local.5
Clásicamente el cáncer de mama se ha clasificado fun- Más recientemente, la incorporación de nuevos mar-
damentándose en un doble concepto anatómico e histo- cadores pronósticos moleculares como el receptor es-
lógico. Por un lado, la extensión anatómica de la enfer- trogénico (RE) y el receptor HER2, y el desarrollo de te-
medad determinada mediante la clasificación TNM rapias específicas frente a ellos, han confirmado la
permitió subdividir el cáncer de mama en diferentes es- heterogeneidad de esta enfermedad por un lado y han
tadios correlacionados con la supervivencia.1 Por otro demostrado la posibilidad de mejorar la capacidad pro-
lado, del aspecto histológico del tumor surgió una clasi- nóstica y predictiva al incorporar nuevos factores mole-
ficación patológica que definía un subtipo principal, culares. Estos dos marcadores resultan en la actualidad
mucho más frecuente, que carecía de características his- absolutamente esenciales en la caracterización de un tu-
tológicas bien definidas (carcinoma ductal infiltrante), mor de mama. Como consecuencia, en los últimos 25
y varios subtipos específicos (tubular, coloide, medular, años se han estudiado otros muchos marcadores mole-
lobulillar y papilar) de pronóstico más favorable.2,3 Esta culares individuales analizando su potencial pronóstico
clasificación incorporó después el grado de diferencia- o predictivo, sin que ninguno de ellos pareciera añadir
ción histológica y nuclear que, determinado por patólo- una información decisiva.
gos expertos, tenía capacidad pronóstica.4 Y para per- Varias circunstancias, entre ellas el éxito de la se-
feccionarla se evaluaron también otros factores cuenciación completa del genoma humano en el año 2003
patológicos (como la invasión linfovascular y los mar- y el desarrollo explosivo de la tecnología de microa-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cadores proliferativos) que mostraron una utilidad más rrays (microarreglos), han proporcionado el escenario
modesta. ideal para comenzar a caracterizar el cáncer de mama
Esta doble caracterización del cáncer de mama (esta- basándose en sus características moleculares y genéti-
dificación anatómica y fenotipo histológico) permitía cas. Los microarrays de DNA complementario (cDNA)
predecir de forma aproximada la historia natural de la permiten analizar miles de genes simultáneamente. De
enfermedad, por lo que ha resultado muy útil durante esta manera se puede obtener una “fotografía” de los ge-
muchos años. Sin embargo, con la llegada de nuevos nes que están activados en una célula tumoral, obtenién-
tratamientos sistémicos más activos esta clasificación dose una información mucho más completa y detallada,
resultaba insuficiente y presentaba importantes defec- ya que proviene no de un único marcador o gen, sino de
tos tanto en su habilidad pronóstica como predictiva de multitud de ellos.8 Además, con la ayuda de programas
respuesta a dichos tratamientos. De hecho, pacientes informáticos se pueden agrupar los genes cuya expre-

919

ERRNVPHGLFRVRUJ
920 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 86)

sión esté alterada (agrupamiento jerárquico) y obtener 1. Un primer grupo de tumores que se caracterizaban
el perfil de expresión de ARNm de un tumor, incluso por un elevado nivel de expresión de genes que
aunque se ignoren las relaciones o la función de los ge- normalmente están expresados en las células lu-
nes examinados. Los resultados son presentados en un minales (superficiales) del epitelio mamario (tu-
dendrograma en el que cuanto más similar sea la expre- mores “luminales”); curiosamente, estos tumores
sión genética de los casos, más próximos se situarán en tenían además en común el hecho de que todos
las divisiones finales del árbol del dendrograma (figura ellos expresaban el RE (eran RE–positivos).
86–1). Los perfiles de expresión genómica son una re- 2. Un segundo grupo de tumores que se distinguían
presentación de la biología de los tumores; la diversidad por la expresión de genes habitualmente expresa-
de estos patrones refleja la diversidad biológica del cán- dos en las células basales y mioepiteliales del epi-
cer de mama. Esto proporciona la clave para desarrollar telio mamario normal (tumores “basales”); estos
una nueva clasificación del cáncer de mama basada en tumores clínicamente se caracterizaban porque no
su diferente perfil de expresión genética. Esta nueva expresaban el RE (eran RE–negativos). A su vez,
clasificación abre una nueva puerta de información e in- este segundo subtipo de tumores se segregó en tres
vestigación tanto al clínico como al científico, y proba- subgrupos con fenotipos moleculares claramente
blemente les ayude a conocer nuevas vías de la carcino- diferentes:
génesis del cáncer de mama y por lo tanto nuevas a. Basaloide.
opciones de tratamiento. b. HER2–positivo.
El cáncer de mama basal–like (o basaloide) repre- c. Similar a la mama normal.
senta un subtipo molecular del cáncer de mama deri-
vado de esta nueva clasificación, que aunque supone Un año después, Sorlie y col.,7 del mismo grupo de
una fracción relativamente pequeña de todos los cánce- Stanford, perfeccionaron esta clasificación analizando
res de mama (una de cada cinco o seis tumores), consti- un mayor número de tumores (78 cánceres) y explora-
tuye una entidad clínico–patológica claramente dife- ron su valor clínico correlacionando los patrones de ex-
renciada que se caracteriza por un comportamiento presión génica (“retratos moleculares”) con la evolu-
agresivo con tendencia a las recaídas tempranas y a la ción clínica. Obtuvieron resultados similares al estudio
diseminación visceral, y para el que existen limitadas previo: los tumores se separaron en dos grupos princi-
opciones de tratamiento sistémico. Por ello este subtipo pales: uno de ellos se diferenciaba por su expresión del
es actualmente objeto de una especial atención y de una RE, de genes relacionados con el RE y de genes especí-
activa investigación en busca de mejores opciones tera- ficamente “luminales”, y otro grupo estaba caracteriza-
péuticas con quimioterapia y nuevas modalidades de do por una baja o nula expresión genética del RE y de
tratamiento. genes relacionados. Este segundo grupo contenía a su
vez tres subgrupos (definidos previamente):

a. Subgrupo basal–like (o basaloide), caracterizado


CLASIFICACIÓN MOLECULAR por la elevada expresión de queratinas 5 y 17, la-
DEL CÁNCER DE MAMA minina y la proteína 7 de unión a los ácidos grasos
(FABP7).
b. El subgrupo HER2, con una elevada expresión de
varios genes del amplicon erbB2 en 17q22.24 (in-
Perou y col.,6 de Stanford, analizaron los perfiles de ex- cluyendo erbB2 y GRB7).
presión genómica en tejidos de mama normales y en c. El subgrupo similar a la mama normal, que mos-
cánceres de mama procedentes de 42 pacientes. Me- traba la mayor expresión de muchos genes nor-
diante un análisis jerárquico por grupos no supervisado malmente expresados en el tejido adiposo y en
(sin conocimiento previo de los datos clínicos), identifi- otros tipos celulares no epiteliales.
caron un conjunto de 496 “genes intrínsecos” muy va-
riables en expresión en los tumores de diferentes pa- Estos tumores también mostraban una fuerte expresión
cientes, pero mínimamente variables entre las muestras de genes de células epiteliales basales y una baja expre-
de tumores del mismo paciente. De esta manera ordena- sión de genes de células epiteliales luminales. El mayor
ron los tumores según la similitud global entre sus nive- número de tumores analizados en este estudio permitió
les de expresión de los “genes intrínsecos”. Los tumores, la separación del grupo “luminal”/RE+ previamente de-
según este nivel de expresión de “genes intrínsecos”, se finido en otros dos (o posiblemente tres) subgrupos di-
separaron muy claramente en dos subtipos principales: ferentes:

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama basal–like triple negativo 921

Basal–like ERBB2 Basal–like Luminal C Luminal B Luminal A


normal

TP53 estatus: 9/11 (82%) 5/7 (71%) 2/6 (33%) 8/10 (80%) 2/5 (40%) 4/30 (13%)

G
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 86–1. Patrón de expresión génica de 85 muestras experimentales que representan 78 carcinomas, tres tumores benignos
y cuatro tejidos normales, analizados por agrupamiento jerárquico utilizando un set de 476 genes intrínsecos. A. Las muestras
tumorales se dividieron en cinco (o seis) subtipos basados en diferencias en la expresión génica: luminal A, azul oscuro; luminal
B, amarillo; luminal C, azul claro, similar a la mama normal, verde; basal–like, rojo; y HER2+, rosa. B. Las barras coloreadas a
la derecha representan las inserciones presentadas en C–G. C. Grupo del amplicón HER2. D. Grupo nuevo desconocido. E.
Grupo basal. F. Grupo similar a la mama normal. G. Grupo luminal, que contiene RE. (Sorlie T et al.: Proc Natl Acad Sci USA,
2001;98:10.869–10.874; con permiso).

a. Subtipo luminal A, que se caracterizaba por la ma- tor nuclear 3a de hepatocitos y LIV–1 (regulado
yor expresión del RE, proteína 3 de unión a GATA, por estrógenos).
proteína 1 de unión a X–box, factor trefoil 3, fac- b. Un segundo grupo que podría dividirse en dos uni-

ERRNVPHGLFRVRUJ
922 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 86)

dades menores, los subgrupos luminales B y C, del factor de transcripción AP–1, del factor activador de
que muestran una expresión entre baja y moderada transcripción 3 (ATF3), la caveolina 1 y 2 (CAV1 y
de los genes luminales específicos, incluido el CAV2) y del receptor II del b–TGF, constituyendo el
grupo de genes relacionados con RE. Además se subgrupo basal–2. En el grupo de RE–, un subgrupo dis-
analizó la distribución de mutaciones de p53 (un tinto de los basaloides se definió por una elevada expre-
gen que no estaba incluido en los “genes intrínse- sión de HER2.
cos”) entre los distintos subgrupos. Este subgrupo HER2 también se distinguía de los an-
teriores por la mayor expresión de la proteína 1 de resis-
Los subgrupos erbB2 y basal–like se asociaban a una tencia a múltiples fármacos y la menor expresión de
alta tasa de mutaciones de p53, 71 y 82%, respectiva- c–kit y c–myc. Por el contrario, las agrupaciones lumi-
mente, y a su vez los subtipos luminales se diferencia- nales con RE+ mostraron expresiones diferenciales de
ban por la frecuencia de mutaciones de p53 que asocian: los genes relacionados con el gen del RE y de los genes
13% para el subtipo A en comparación con 80 y 40% que presentaban características luminales. Resulta inte-
para los subtipos B y C, respectivamente (figura 86–1). resante que, aunque algunos de los tumores RE+ sobre-
Por otro lado, los autores investigaron si esta nueva expresaron HER2, quedaron dispersos entre todos los
clasificación genómica se correspondía con un dife- subgrupos luminales.
rente comportamiento clínico. Ciertamente, las curvas Similarmente al estudio de Sorlie y col., estos sub-
de Kaplan–Meier mostraban una diferencia altamente grupos de tumores derivados de los arrays (arreglos) de
significativa en la supervivencia libre de enfermedad cDNA también mostraban diferencias en el pronóstico
(SLE) y en la supervivencia global (SG) entre los sub- clínico. Los subgrupos basales (basal–1, basal–2 y
grupos, a pesar del pequeño número de pacientes (49 HER2) presentaron una pobre supervivencia frente al
pacientes no metastásicas). Los subtipos basal–like y grupo luminal–1, que presentó el mejor pronóstico con
HER2+ se asociaban a supervivencias más cortas. El una SLE de 80% a 10 años. Coincidían 96 genes entre
subtipo luminal A mostraba el pronóstico más favora- la lista de “genes intrínsecos” del grupo de Stanford y
ble, mientras que los otros dos grupos (luminal B y C) los 706 genes de su array de cDNA. Por entonces, de
presentaban un pronóstico intermedio.7 nuevo el grupo de Sorlie y col.9 comprobó la reproducti-
Utilizando una metodología similar, Sotiriou y col.8 bilidad de esta nueva clasificación “genética” del cán-
(2003) obtuvieron resultados coincidentes con los del cer de mama en tres conjuntos de datos independientes:
grupo de Stanford. En una población diferente de 99 pa- una cohorte extensa de Noruega/Stanford y dos conjun-
cientes con cáncer de mama (ganglios positivos y gan- tos de datos publicados por van’t Veer y col.,10 y por
glios negativos), la mayoría de las cuales recibieron tra- West y col. Pudieron reproducir los cinco subgrupos
tamiento adyuvante, estos autores, utilizando una principales de cáncer de mama que de nuevo también se
plataforma diferente de microarrays de cDNA y me- asociaron a diferencias significativas en el pronóstico
diante un análisis de agrupamiento jerárquico no super- (figura 86–2). Además, otros investigadores demostra-
visado, también obtuvieron una división de los tumores ron que los patrones de expresión génica de los tumores
en dos agrupaciones principales en función de sus ca- primarios persistían sin apenas cambios en sus metásta-
racterísticas basales (predominantemente RE–) y lumi- sis.11 En conclusión, todos estos trabajos confirman una
nales (predominantemente RE+). vez más que el cáncer de mama es un conjunto de enfer-
Además, en cada una de estas agrupaciones también medades biológicamente diferentes que pueden agru-
identificaron subgrupos menores (denominados ba- parse en cinco subtipos principales a partir de su dife-
sal–1, basal–2, HER2, luminal–1, luminal–2 y lumi- rente perfil de expresión genético, y que estos distintos
nal–3) que se caracterizaban por diferentes firmas genó- subtipos moleculares se caracterizan clínicamente por
micas que posiblemente reflejaban la activación de un comportamiento y un pronóstico clínico diferentes.
diferentes oncogenes específicos. Por ejemplo, aunque
la agrupación RE– se caracterizaba por contener tumo-
res de expresión basaloide (mayor expresión génica de CARACTERÍSTICAS PATOLÓGICAS
citoqueratinas 5 y 6, metalotioneína 1X y la proteína 7 DEL CARCINOMA BASAL–LIKE
de unión a los ácidos grasos o FABP7) y del oncogén
c–kit, una parte de este grupo mostraba una mayor ex-
presión de genes relacionados con el ciclo y crecimiento
celular (PCNA, cdc2), constituyendo el subgrupo ba- Desde la semana 28 de vida intrauterina, la glándula
sal–1. La otra parte se distinguía por la mayor expresión mamaria humana se compone de dos capas de células

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama basal–like triple negativo 923

A Set de datos de Van’t Veer B Set de datos de Norway/Stanford


1 1

0.8 0.8
Probabilidad

Probabilidad
0.6 p < 0.01 0.6 p < 0.01

0.4 0.4

0.2
0.2

0
0 24 48 72 96 120 144 168 192 0
0 24 48 72 96
Tiempo de metástasis distantes (meses) Supervivencia global (meses)

Censored Luminal A Luminal B Basal ERBB2+


Figura 86–2. Análisis de Kaplan–Meier en dos cohortes de pacientes. A. Tiempo hasta la aparición de metástasis a distancia en
los 97 casos esporádicos de van’t Veer et al. B. Supervivencia global de 72 pacientes con carcinoma de mama localmente avan-
zado en la cohorte noruega. (Los subgrupos normal–like se ha omitido en este análisis en ambas cohortes.) (Sorlie T et al., Proc
Natl Acad Sci USA 2003;100:8418–8842; con permiso.)

epiteliales: una capa superficial (o “luminal”) y otra 90%) y de los medulares (50%) exhiben un fenotipo
más externa, yuxtapuesta a la membrana basal, conoci- basal. Por el contrario, es excepcional encontrar en el
da como capa “basal”. Esta estructura epitelial de doble grupo de tumores basales histologías de tipo lobulillar,
capa se mantiene en toda la glándula desde el pezón has- tubular, mucinoso, papilar o cribiforme.14,16 Así pues,
ta los alveolos terminales. La capa basal está formada los carcinomas basales pueden mostrar diversos aspec-
por una población celular que expresa citoqueratinas tos histológicos entre los cuales no suelen estar inclui-
basales (CK 5/6, CK 14 y CK 17). Aunque de forma in- dos los carcinomas de mama con subtipos histológicos
tuitiva se ha considerado que esta capa basal podría ser favorables. Macroscópicamente suelen presentarse con
el linaje de origen del carcinoma basal–like, esta rela- mayor tamaño tumoral (80% de los tumores > 1.5 cm),
ción es prematura y podría no ser correcta.12 pero con mayor frecuencia sin extensión regional (55 a
Desde un punto de vista morfológico, la mayoría de 67%).13,17 Varios autores han encontrado una fuerte co-
los tumores basal–like corresponden a carcinomas duc- rrelación entre el fenotipo basal y el incremento de anor-
tales infiltrantes sin ninguna característica histológica malidades citogenéticas, en especial las que afectan al
especial (86%), con un alto grado nuclear o histológico cromosoma X (como falta de inactivación de un cromo-
(o ambos) y un elevado índice mitótico. Con frecuencia soma X o duplicación del cromosoma X activo), que en
muestran necrosis geográfica y un borde tumoral de cre- cambio son infrecuentes en los tumores no basal–like,
cimiento expansivo y con una respuesta linfocitaria es- independientemente de su grado o subtipo. Estas ano-
tromal. Son tumores densamente celulares, con escaso malías no se traducen en un incremento global de la
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estroma intercelular que les da un aspecto sólido. Sus cé- transcripción del cromosoma X, sino en la sobreexpre-
lulas contienen escaso citoplasma y una elevada relación sión de un pequeño grupo de genes de éste. Se descono-
núcleo/citoplasma, de modo que los núcleos de células ce el mecanismo subyacente a esta asociación. Dichas
adyacentes parecen tocarse o superponerse. La mayoría alteraciones citogenéticas podrían estar relacionadas
muestran inmunorreactividad a las CK 5/6, HER1 con la etiopatogenia de los tumores basal–like esporádi-
(EGFR) y vimentina, y ausencia de expresión a RE y cos y los relacionados con BCRA1.
HER2.13,14 Como ya se ha mencionado, se asocian a un
peor pronóstico. DEFINICIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA
Dentro del subtipo basal existen otros tipos histológi- DEL FENOTIPO BASAL
cos, como los carcinomas metaplásicos, los carcinomas
medulares e incluso el carcinoma adenoide quístico,15
estos dos últimos con mucho mejor pronóstico. A su La naturaleza compleja e intensamente tecnológica de
vez, la mayoría de los carcinomas metaplásicos (75 a la nueva clasificación molecular que utiliza los perfiles

ERRNVPHGLFRVRUJ
924 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 86)

transcripcionales ha conducido a que se hayan realizado ques de tumor incluidos en parafina construyeron micro-
numerosos esfuerzos para desarrollar marcadores in- arrays tisulares (tissue microarrays, TMA) y determina-
munohistoquímicos (IHQ) para esta clasificación mole- ron tinciones de IHQ con anticuerpos comercializados
cular. Una de estas aproximaciones designa a los tumo- para RE, CK 5/6, CK 17, c–kit (CD 117), HER1 y
res RE–negativos, RPg–negativos y HER2–negativos HER2. Observaron que estos tumores basal–like mos-
(a menudo referidos como “triple–negativos”) como traban una expresión baja o ausente para RE y HER2,
cánceres basal–like. Este sencillo esquema tiene valor y altos niveles de expresión para CK5/6, HER1 o c–KIT
porque centra la atención en la naturaleza fundamental- (o todos).
mente diferente de este tipo de tumores (ausencia de de- Mediante este patrón de IHQ encontraron que 13 de
pendencia de la estimulación hormonal y del receptor los 21 tumores basal–like (60%) expresaban CK 5/6, 12
HER2 para su proliferación y crecimiento), pero proba- (57%) expresaban HER1 y 6 (28%) c–KIT. La expre-
blemente represente una sobresimplificación de su sión de HER1 se observó en 54% de casos positivos
complejidad molecular. También se ha propuesto la para CK basales (frente a 11% de casos con CK basales
combinación de varios marcadores IHQ (incluyendo negativas). Estos datos sugirieron que el perfil inmuno-
citoqueratinas, EGFR, ER y HER2) para definir el sub- histoquímico que podía ser útil para identificar los tu-
tipo basal. mores basal–like era: RE–negativo, HER2–negativo y
El origen del término “basal” para designar una po- CK 5/6+ o HER1+ (o todos). Del total de 21 tumores
blación celular epitelial con expresión para determina- que tenían el perfil genético basal–like, 16 se identifica-
das citoqueratinas (CK) de alto peso molecular se debe ban con este perfil IHQ, lo que significaba que estos cri-
a los trabajos de Moll y col. (1982), que estudiaron su terios IHQ tenían una sensibilidad de 76% y una especi-
expresión en los tumores de mama. En la década si- ficidad de 100%.
guiente se llevaron a cabo estudios más refinados gra- La expresión de citoqueratinas (CK) basales se ha
cias a que los anticuerpos disponibles eran más específi- asociado a una peor supervivencia. Van de Rijn y col.
cos para las distintas CK, y al reconocimiento de que las anteriormente habían publicado que la expresión de CK
CK5 y CK14 se expresaban en las células basales del basales (CK 5/6 y CK 17) predecía peores resultados.20
epitelio estratificado, por lo que se conocieron como En el estudio de Nielsen y col. la expresión de CK 5/6
CK “basales”. Las células “basales” del epitelio mama- o CK 17 (o ambos) también se correlacionaba con una
rio pueden distinguirse de las células basales del epitelio peor supervivencia específica. HER1 también se asocia
escamoso estratificado porque muestran hallazgos pro- a una pobre supervivencia y, como lo demuestran Niel-
pios de células de músculo liso, incluida la expresión de sen y col., esta asociación es independiente del tamaño
actina de músculo liso (SMA), miosina y endopeptidasa tumoral y del estado ganglionar.19 Este marcador tiene
neutra (CD10).12 la ventaja de ser mucho más fácil de interpretar que las
Las citoqueratinas (CK) son proteínas que se encuen- CK 5/6, y es mucho más frecuente que otros marcadores
tran en los filamentos intermedios del citoesqueleto de basales como la CK 17. En cambio, la expresión de
las células mamarias. La presencia predominante de una c–KIT, aunque es más frecuente en los tumores basal–
CK particular refleja el tipo de célula epitelial, el estado like que en los otros subtipos, no tiene influencia en el
de crecimiento tisular, su diferenciación y estado funcio- pronóstico.
nal. En el tejido mamario normal, las células epiteliales Se puede concluir de este estudio que un panel for-
luminales y las basales/mioepiteliales expresan diferen- mado por cuatro anticuerpos (RE, HER2, HER1 y CK
tes citoqueratinas: las células basales expresan CK 5/6, 5/6) es capaz de identificar con una alta especificidad el
14 y 17 y actina de músculo liso (SMA), mientras que las subgrupo de tumores basal–like empleando técnicas
células luminales expresan CK 7, 8, 18 y 19. Su estudio disponibles en la actualidad. La mejor manera de definir
ha desempeñado un papel muy importante para identifi- este subgrupo es identificar los tumores negativos para
car los distintos subtipos de cáncer de mama.18 RE y HER2, y positivos para CK 5/6 o HER1 o ambos.
Nielsen y col., mediante el análisis de patrones de ex- El empleo de un único marcador basal (CK 5/6) puede
presión proteínica por inmunohistoquímica (IHQ) de dejar de identificar aproximadamente la mitad de estos
las secciones tisulares en parafina, elaboraron una clasi- tumores basales, y por razones técnicas es arriesgado
ficación molecular similar a la obtenida mediante los basar la identificación de estos tumores tan sólo en la
perfiles genéticos; después evaluaron el significado ausencia de tinción de dos marcadores (RE y HER2).
pronóstico de dicha clasificación.19 Otros investigadores han realizado también una cla-
Para ello estudiaron 21 tumores seleccionados por su sificación similar a la de Perou y Sorlie mediante el aná-
perfil de expresión genética basal–like. Utilizando blo- lisis de patrones de expresión de proteínas (RE, RPg,

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama basal–like triple negativo 925

HER2, HER1 y citoqueratinas basales) en secciones de su expresión se asocia con mayor predilección por las
tejido parafinado (con TMA).21,22 Los resultados de estos metástasis viscerales que por las óseas.
estudios validan los TMA como método útil para el análi- La nestina es también una proteína de los filamentos
sis de la expresión de proteínas en el cáncer de mama. intermedios. Li y col. demostraron recientemente la ex-
Jacquemier y col. (ASCO 2006, abstract 509) inten- presión de nestina en las células epiteliales basales
taron mejorar la definición del cáncer de mama basal– (definidas como “triple negativo” por ser RE, RP y
like realizando un análisis retrospectivo en tumores de HER2 negativas). En tumores BRCA1 (que con mucha
mama de 1 100 pacientes (58%) del estudio PACS 01.23 frecuencia exhiben un fenotipo basal) también se ha ob-
Utilizaron un perfil IHQ con 33 marcadores y TMA en servado una fuerte expresión de nestina. Según estos da-
tumores parafinados. Mediante un agrupamiento jerár- tos, la nestina puede considerarse un marcador selectivo
quico obtuvieron un amplio “cluster basal” caracteriza- del cáncer de mama basal–like.25
do por la expresión de cinco marcadores (EGFR o moe- La caveolina (CAV1) es un componente estructural
sina o P–cadherina o p53 o CK14), que identifica a una de los caveolos, organelas que participan en varias fun-
población mayor (n = 531; 50%) que la identificada sólo ciones como tránsito de vesículas, homeostasis del co-
por los tres marcadores RE–/RP–/Her2– (“triple nega- lesterol y transducción de señales. Diversos estudios la
tivo” o basal–like; n = 142, 12%). Este cluster basal se han identificado como un marcador mioepitelial, en-
asociaba a un peor pronóstico (SLE HR 0.65) y a una contrándose en 4.2% de todos los cánceres de mama es-
mejor respuesta a FEC–docetaxel. No se observó bene- porádicos. Se ha hallado una fuerte asociación entre la
ficio de FEC–docetaxel en el grupo no basal (luminal). expresión de CAV1 y el fenotipo basal–like, encontrán-
No obstante, este estudio fue criticado porque este am- dose en 52% de estos tumores. Asimismo, se ha obser-
plio “cluster basal” no individualizaba el subtipo vado expresión de CAV1 en el cáncer de mama heredi-
HER2+, que se beneficia claramente de un tratamiento tario relacionado con BRCA1 y BRCA2, por lo que se
dirigido con trastuzumab, lo que indiscutiblemente le ha identificado como un marcador asociado al fenotipo
resta utilidad clínica a esta nueva definición del cluster basal–like.26 En cuanto a la laminina y la fascina, aun-
basal. que se han asociado con el fenotipo basal–like, no se ha
Recientemente, investigadores de la Universidad de demostrado su relación con el patrón de recurrencia ni
Carolina del Norte han determinado la prevalencia de el pronóstico.
carcinoma basal–like in situ en una muestra poblacional
basándose en parámetros inmunohistoquímicos (R–/
HER2–, EGFR+ o CK 5/6+, o ambos). De un total de EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER
245 casos de carcinoma puro ductal in situ, la prevalen- DE MAMA BASAL
cia de basal–like es de 19 (8%); este subtipo se ha aso-
ciado a variables de pronóstico más desfavorable como
alto grado nuclear, sobreexpresión de p53 y elevado ín- En los primeros estudios de expresión genómica la fre-
dice Ki–67. Estos estudios demuestran la presencia de cuencia relativa del subtipo basal–like era de 17% con
carcinoma in situ basal–like que podría considerarse respecto al total de cánceres de mama.7 Posteriormente,
una lesión precursora del carcinoma invasivo basal– numerosos estudios han examinado la distribución del
like.24 subgrupo basal, con un rango de frecuencias que oscila
Además de las citoqueratinas basales, se ha estudia- entre 12 y 26% (cuadro 86–1). Es probable que la varia-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

do la expresión de otras proteínas en los tumores basal– bilidad en la frecuencia encontrada en los distintos estu-
like. dios se deba a la diferente definición de fenotipo basal
La vimentina es la proteína más ubicua de los fila- aplicada y a la población de pacientes seleccionada en
mentos intermedios. Se ha reconocido su asociación cada estudio.
con el fenotipo basal–like tanto en el cáncer de mama El Carolina Breast Cancer Study (CBCS) es un estu-
esporádico como en el familiar, especialmente en porta- dio poblacional caso–control cuyo objetivo era deter-
doras de mutación BRCA1 y BRCA2. Aproximada- minar la distribución poblacional y las características
mente 80% de los cánceres de mama basal–like expre- clínicas de los distintos subtipos de cáncer de mama
san vimentina, mientras que en los no basales su (basal–like, HER2+, luminal A y luminal B; cuadro
expresión es de 15%. Su presencia se ha asociado con 86–2).27,28 Para ello se determinaron, mediante técnicas
la expresión de CK5/6 y HER1 (EGFR). En pacientes de inmunohistoquímica (IHQ), los marcadores RE,
sin afectación ganglionar que no recibieron QT adyu- RPg, HER2, HER1/EGFR y CK 5/6 en las 496 muestras
vante se ha relacionado con un mal pronóstico. Además, de carcinoma de mama infiltrante obtenidas entre 1993

ERRNVPHGLFRVRUJ
926 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 86)

Cuadro 86–1. Frecuencia relativa del cáncer de mama basal–like encontrada en diferentes estudios
Estudios N Definición de “fenotipo basal” Frecuencia
Sorlie, 2001 78 Agrupamiento jerárquico del patrón de expresión de los “genes 17%
intrínsecos”
Rouzier, 2005 82 Agrupamiento jerárquico del patrón de expresión de los “genes 26.8%
intrínsecos”
Nielsen, 2004 930 IHQ: RE–, HER2–, CK5/6+ y/o HER1+ 15%
Carey, 2006 496 IHQ: RE–, RPg–, HER2–, CK5/6+ y/o HER1+ 20%
Abd El–Rehim, 2005 1.0 Agrupamiento jerárquico del patrón IHQ (RE–, HER2–, p53+, 17%
76 CK5/6+, BRCA1–, RA )
Socorro Mª García Pinilla, 2006 230 IHQ: RE–, HER2–, CK5/6+ y/o HER1+ 11.9%
Banerjee S, 2006 282* IHQ: CK5/6+, o CK14+, o CK17+ 17.4%
Kim, 2006 776 IHQ: RE–, HER2–, CK5+ y/o CK14+ y/o HER1+ 14.7%
Rakha, 2006 1872 IHQ: CK5/6+ y/o CK14+ 18.6%
Rakha, 2007 1944 IHQ: RE–, RPg–, HER2– (triple negativo) 16.3%
Haffty, 2006 482 IHQ: RE–, RPg–, HER2– (triple negativo) 24%
Fulford, 2007 224* IHQ: CK 14+ 20%
* Población de pacientes con carcinoma de mama grado III.

y 1996 en mujeres afroamericanas y de raza blanca. De- el que se identificó el subgrupo basal–like por la expre-
finieron el subtipo basal como: RE–, RPg–, HER2– y sión de uno o más marcadores basales, encontró una fre-
CK5/6 + o HER1+, o ambos. En la selección de pacien- cuencia de tumores basales de 15%.22 Y Fulford y col.
tes hubo un reclutamiento mayor de mujeres premeno- hallaron una frecuencia de 20% en un reciente estudio
páusicas y afroamericanas (50% de las pacientes tenían de 443 pacientes, todas con carcinoma ductal infiltrante
alguna de estas dos características), ya que el estudio grado III.17 En este caso el fenotipo basal–like fue iden-
trataba de representar mejor estas dos subpoblaciones. tificado mediante la inmunopositividad para CK 14
De un total de 496 carcinomas de mama, el subtipo basal (cuadro 86–1).
representaba 20% de los casos. El cáncer de mama ba- Es muy probable que si este estudio hubiera incluido
sal–like era más prevalente entre las afroamericanas además tumores con grados I–II y otros tipos histológi-
premenopáusicas (39%) que entre las afroamericanas cos, el porcentaje de tumores basal–like habría sido
posmenopáusicas (14%) y las mujeres de raza blanca algo inferior.
(16%) independientemente de su edad (cuadro 86–3). La asociación de los tumores basal–like en mujeres
Expresado de otra manera, las pacientes con tumores más jóvenes y en mujeres de raza negra se ha confirma-
basal–like tenían una probabilidad 2.1 veces mayor de do en otros estudios, como en los de Abd El–Rehim y
ser afroamericanas. Esta mayor prevalencia en mujeres col.,22 Haffty y col.,29 Fulford y col.17 y Harris y col.30
jóvenes afroamericanas era independiente del estadio En el estudio del CALGB 9342 el porcentaje de pa-
tumoral al diagnóstico. Otros estudios han encontrado cientes con tumores “triple negativo” (RE–, RPg– y
una frecuencia relativa del cáncer de mama basal–like HER2–) era de 47% en mujeres afroamericanas vs. 21%
ligeramente inferior. Abd El–Rehim, en un estudio en en mujeres de raza caucásica.

Cuadro 86–2. OR ajustado para pacientes y características tumorales según subtipo tumoral en Carolina
Breast Cancer Study, tomándose como grupo de referencia el subtipo luminar A (RE y RP +, HER2)
Características Basal–like (n = 100) HER2+ (n = 33) luminar B (n = 77)
RM (IC 95%) p RM (IC 95%) p RM (IC 95%) P
Afroamericanas vs. no 2.1 (1.3 a 3.4) 0.004 1.8 (0.8 a 3.8) 0.13 0.9 (0.5 a 1.5) 0.63
afroamericanas*
Premenop vs. no Prem# 0.9 (0.4 a 1.9) 0.74 0.5 (0.2 a 1.5) 0.21 0.9 (0.4 a 2.2) 0.83
GH III vs GH I + II# 8.3 (4.4 a 15.6) < 0.001 6.2 (2.4 a 16.0) < 0.001 1.0 (0.5 a 1.7) 0.87
Ganglios + vs. gang** 1.2 (0.7 a 1.9) 0.53 2.2 (1.0 a 4.7) 0.04 1.7 (1.0 a 2.9) 0.05
Estadio III–IV vs. I–II** 1.4 (0.6 a 2.9) 0.41 2.1 (0.8 a 5.7) 0.16 0.8 (0.3 a 2.1) 0.58
IC: intervalo de confianza; RM: razón de momios.
* Ajustado por edad. # ajustado por edad, raza y estadio.
** Ajustado por edad y raza (Modificado de Carey L et al., JAMA 2006;295;2492–2502; con permiso).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama basal–like triple negativo 927

Cuadro 86–3. Distribución de los distintos subtipos de cáncer de mama por raza y estado
menopáusico de los pacientes del Carolina Breast Cancer Study (*p < 0.001)
N Basal–like Her2+ Luminal A Luminal B
Premenopáusicas y afroamericanas 97 39%* 9% 36% 9%
Posmenopáusicas y afroamericanas 99 14% 7% 59% 16%
Premenopáusicas y no afroamericanas 164 16% 6% 51% 18%
Posmenopáusicas y no afroamericanas 136 16% 6% 58% 16%
Total 496 20% 7% 51% 16%
Modificado de Carey L et al., JAMA 2006;295:2492–2502; con permiso.

Esta doble probabilidad de padecer tumores con un yor relevancia y solidez a esta nueva clasificación mole-
fenotipo basal podría explicar la peor supervivencia de cular.7–9 Los tumores basal–like y HER2+ tenían en es-
las pacientes afroamericanas con cáncer de mama, ya tos estudios una peor evolución clínica que los tumores
que el fenotipo basal se asocia por sí mismo a una peor luminales (figura 86–2). Posteriormente numerosas pu-
supervivencia.30 blicaciones han confirmado el mal pronóstico del sub-
Recientemente Westrup ha establecido una asocia- tipo basal basándose tan sólo en la inmunohistoquímica
ción entre el fenotipo triple negativo y la raza y un bajo (IHQ) como método de identificación de los tumores
índice de masa corporal (IMC). basal–like.13,19–20,27,34–38 No obstante, la naturaleza re-
Los tumores triple negativo eran 50% menos fre- trospectiva de estos estudios, el pequeño número de pa-
cuentes en pacientes obesas (abstract # 3051, San Anto- cientes incluidas en algunos estudios, la diferente defi-
nio Breast Cancer Symposium 2006).32 nición IHQ empleada para identificar los tumores
También se publicaron en marzo de 2007 los resulta- basal–like y los diferentes tratamientos administrados
dos del análisis del Registro de Cáncer de California, durante la pasada década hacen difícil interpretar las
identificando los casos de cáncer de mama triple nega- diferencias entre los distintos estudios.
tivo desde 1999 hasta 2003. En la mayoría de estos estudios hay una relación
Se han examinado las diferencias entre este subgrupo entre los tumores basales y otros factores pronósticos
de tumores de mama y el resto en lo que respecta a edad, adversos, como un mayor tamaño tumoral, alto grado
raza, estado socioeconómico, estadio al diagnóstico, histológico y nuclear, elevado índice mitótico o muta-
grado tumoral y supervivencia relativa. ciones de p53. Sin embargo, la asociación entre los tu-
Las mujeres con tumores triple negativos eran con mores basal–like y el pronóstico es independiente de
más frecuencia menores de 40 años de edad (OR: 1.53), estos factores pronósticos.13,19,34 Por otro lado, es inte-
de raza negra no hispana (OR: 1.77) o hispana (OR: resante observar que estos tumores se diagnostican con
1.23). mayor frecuencia sin afectación ganglionar, a pesar de
Su supervivencia era menor al compararla con el lo cual presentan un mal pronóstico, lo que ha sugerido
resto de los tumores de mama menor, con una supervi- que muestran una predilección por un patrón de disemi-
vencia relativa a los cinco años de 14% para el grupo de nación más hematógena que linfática.14,17,27,39
mujeres de raza negra no hispanas con estadios avanza- No todos los estudios han demostrado un peor pro-
dos al diagnóstico. Como conclusión, el cáncer de nóstico para la población de tumores basales. Por ejem-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mama triple negativo afecta con más frecuencia a muje- plo, Kim y col. (2006) observaron en 776 pacientes co-
res más jóvenes, de raza negra no hispana y a mujeres reanas que HER2+ era el grupo de peor pronóstico, y en
hispanas.33 cambio el grupo de tumores basal–like no mostró dife-
rencias de supervivencia con los otros grupos (salvo con
los HER2+).14 También Fulford y col. (2007), en un re-
PRONÓSTICO Y PATRÓN DE RECAÍDA ciente estudio realizado en 443 pacientes con tumores
grado III y un largo seguimiento de 116 meses, demos-
traban que los tumores basal–like (identificados por la
presencia de CK14) tenían mejor SLE y mejor SG que
Los primeros estudios que propusieron la nueva clasifi- el grupo no basal. En realidad la SLE y SG en los prime-
cación del cáncer de mama basada en su perfil de ros cinco años era similar a la de los otros tumores grado
mRNA distinguieron varios subtipos moleculares con III, pero a partir de ahí su subsiguiente pronóstico era
claras diferencias pronósticas, lo que concedía una ma- mucho mejor.17 Sin embargo, ha de tenerse en cuenta

ERRNVPHGLFRVRUJ
928 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 86)

que al tratarse de una población de tumores grado III, es parecen ser menos frecuentes las metástasis óseas.17,35–39
posible que en este estudio, en el grupo no basal, esté so- Por otra parte, el fenotipo basal no sólo confiere un ma-
brerrepresentado el grupo HER2+, del que se sabe que yor riesgo de recaída, sino que además se asocia a un
tiene un comportamiento particularmente agresivo.17 curso evolutivo más agresivo tras la diseminación me-
De forma similar a este estudio, algunos otros han mos- tastásica. Harris, en un análisis del estudio del CALGB
trado que el grupo HER2+ podría tener un peor pronós- 9342, demostró que la asociación entre un peor pronós-
tico en relación con el grupo basal–like, al menos en tico y el fenotipo “triple negativo” persistía en mujeres
aquellos años en los que las pacientes aún no recibían con cáncer de mama metastásico.30 También Fulford y
tratamiento con trastuzumab.14,17,19,27 Es también inte- col. han observado una supervivencia significativamen-
resante observar en el Carolina Breast Cancer Study la te más corta tras la primera recaída en los tumores basa-
pronunciada pendiente de las curvas de supervivencia les.17
de Kaplan–Meier que se produce en los primeros cinco Por último, y aunque los tumores basales se asocian
años en los grupos basal–like y HER2+. Sin embargo, con un peor pronóstico, no hay evidencia de que estas
tras los primeros cinco años, la curva mantiene una pacientes tengan un mayor riesgo de recaída local tras
reducción progresiva de la supervivencia en el grupo cirugía conservadora y radioterapia, como han demos-
HER2+, mientras que parece estabilizarse en el grupo trado Haffty y col. (2006) en 482 pacientes de las cuales
basal–like,27 tendencia similar a la observada en el estu- 24% tenían un fenotipo triple negativo. El control local
dio de Fulford y col.,17 y a la descrita en los tumores era muy similar en las pacientes con tumores triple ne-
BRCA1.39 Esto refleja un patrón de recurrencias dife- gativo y las pacientes con otros subtipos (83% a los cin-
rente para los tumores basales, en los que la mayoría de co años).29 Estos datos indican que estas pacientes son
las recaídas tienden a producirse tempranamente en los candidatas adecuadas para los tratamientos conserva-
primeros cinco años de seguimiento, mientras que en dores. Por otro lado, estos resultados son consistentes
los tumores no basales la tasa de recaídas tardías es con- con el hecho de que los tumores basal–like responden
siderable. A la inversa, y contrariamente al estudio de teóricamente a agentes que dañan el DNA y deberían,
Fulford y col., otros investigadores han descrito al feno- por lo tanto, ser relativamente radiosensibles.
tipo basal como el factor pronóstico más significativo Resumiendo, el subtipo basal–like se asocia con un
en el subgrupo de cáncer de mama con ganglios negati- mal pronóstico, con una tendencia a recaídas tempranas
vos y grado III,13 o sólo en el subgrupo de ganglios ne- en los primeros cinco años y con un patrón de disemina-
gativos,20,39 o bien únicamente en el subgrupo con grado ción visceral (cerebral, pulmonar). No hay evidencia de
III 39,48 o bien en el subgrupo de ganglios positivos.19,27 una mayor frecuencia de recaídas locales, por lo que es-
Algunas diferencias entre los estudios referenciados tas pacientes pueden ser subsidiarias de tratamientos
podrían deberse a la distinta administración de quimiote- conservadores.
rapia adyuvante en las poblaciones estudiadas. De hecho,
algunos autores encontraron que el peor pronóstico de
los tumores basal–like se producía en las pacientes que RELACIÓN ENTRE EL CARCINOMA
no habían sido tratadas con quimioterapia adyuvante, BASAL ESPORÁDICO Y EL CÁNCER
mientras que estas diferencias en la supervivencia desa- DE MAMA ASOCIADO A BRCA1
parecían si habían recibido quimioterapia.13,35,39 En cam-
bio, otros autores observaron que el pronóstico adverso
asociado a la población triple negativo se mantenía a Los tumores de mama que se originan en mujeres porta-
pesar de la administración de quimioterapia adyuvan- doras de mutación en BRCA1, en particular aquellas
te,34,48 sugiriéndose incluso en alguno de los estudios que diagnosticadas antes de los 50 años de edad, tienen unas
los tumores basal–like podrían ser menos sensibles a la características patológicas y un perfil inmunohistoquí-
quimioterapia adyuvante estándar.40 No obstante, estos mico (IHQ) llamativamente similares a los carcinomas
hallazgos deben interpretarse con cautela dada la natura- de mama basal–like.42–45 Asimismo, su comportamien-
leza retrospectiva de estos análisis, el escaso número de to clínico es también más agresivo,40 con una mayor ten-
pacientes en estos subgrupos y la ausencia de aleatoriza- dencia a producir metástasis cerebrales (67%) y pulmo-
ción en los tratamientos administrados. nares y menos metástasis óseas,38 por lo que podría
El patrón de diseminación metastásica parece tam- requerirse un abordaje terapéutico diferente, al igual
bién diferente en los cánceres basal–like. Muestran es- que los carcinomas basal–like.
pecial propensión a desarrollar metástasis viscerales Morfológicamente, los tumores de mama BRCA1+
(especialmente cerebrales y pulmonares) y en cambio se caracterizan por un alto grado histológico, elevado

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama basal–like triple negativo 929

Cuadro 86–4. Similitudes entre tumores asociados a portadores de mutación


en BRCA1 y carcinoma de mama esporádicos basal–like
Parámetro Tumores BRCA1+ Tumores esporádicos basal–like
Tipo histológico Ca. ductal infiltrante Ca. ductal infiltrante
Medular–like Medular/medular atípico
Metaplásico
Grado Alto Alto
Bordes Expansivos Expansivos
Proliferación Alta Alta
Infiltrado linfocitario Presente Presente
Necrosis central Presente Presente
RE Negativo Negativo
RPg Negativo Negativo
HER2 Raro Raro
EGFR Sobreexpresado 60 a 70% Sobreexpresado 60 a 80%
Amplificado ¿? Amplificado 15 a 35%
Keratinas basales Positivas Positivas
Ciclina D1 Baja Baja
Amplificación CCND1 Rara (<5%) Rara (<1%)
Caveolina 1 Positiva Positiva
Fascina Positiva Positiva
Osteonectina Positiva Positiva
Ploidía Aneuploidía Aneuploidía
Modificada de Turner NC & Reis–Filho JS: Basal–like breast cancer and the BRCA1 phenotype. Oncogene 2006,25:5846–5853.

índice mitótico, presencia de necrosis, crecimiento ex- que son diferentes al patrón de expresión de los tumores
pansivo (pushing margins), rasgos medulares atípicos e BRCA2.50 De 70 a 90% de los tumores BRCA1+ tienen
infiltrado linfocitario.43,45–46 Las similitudes en el perfil un fenotipo basal–like.51 Por lo tanto, no es de extrañar
inmunohistoquímico son igualmente curiosas: la mayo- que se haya demostrado que los tumores BRCA1+ se se-
ría de los tumores BRCA1+ carecen de expresión ER, gregan junto a los cánceres de mama esporádicos basal–
RPg y HER2; 70% expresan citoqueratinas basales (CK like en el análisis por agrupamiento jerárquico de los
5/6 o 14 o ambas) y con frecuencia expresan p53 y perfiles de expresión genómicos.9
muestran mutaciones de TP53. Además, la EGFR está Estas sorprendentes semejanzas entre los tumores
sobreexpresado en hasta 70% de los casos47,48 (cuadro BRCA1+ y los tumores esporádicos basal–like hace
86–4). El Breast Cancer Linkage Consortium ha confir- preguntarse sobre cuál es la relación existente entre am-
mado estos datos en una gran serie de casos en la que bos tipos de tumores y por qué los tumores BRCA1 pre-
mostraban que los tumores de mama RE–, CK5/6+ y sentan una predilección por el fenotipo basal. BRCA1
CK14+ tenían una probabilidad 36 veces mayor de al- está involucrado en la reparación del DNA dañado,
bergar una mutación de BRCA1 que los controles inactivación del cromosoma X, regulación transcrip-
BRCA1–negativos; 44% de los tumores BRCA1 tenían cional, regulación del ciclo celular y ubicuidad de pro-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

este fenotipo frente a sólo 1.6% de los controles.49 teínas.52 De todas ellas, el mantenimiento de la estabili-
A nivel cromosómico, los tumores BRCA1 albergan dad genómica probablemente sea la función más
un patrón diferente de alteraciones genómicas que pro- importante y el factor que predisponga a la susceptibili-
ducen un mayor grado de inestabilidad genómica (pér- dad al cáncer en las portadoras de mutación en BRCA1+.
didas de 2q, 4p, 4q, 5q y 12q y ganancias de 3q, 7p, 8q, Sin embargo, BRCA2 también interviene en la repara-
10p, 12p y 17q). Aunque en los tumores basal–like tam- ción del DNA y su mutación no conlleva una predilec-
bién se observa un mayor número de cambios cromosó- ción por el fenotipo basal–like. Por lo tanto, es probable
micos no balanceados, no está claro si existen diferen- que sea otra la función de BRCA1 responsable del desa-
cias significativas entre los patrones de aberraciones rrollo tumoral hacia el fenotipo basal.44 Foulkes ha pro-
genómicas que se observan entre ambos.44 puesto recientemente que los cánceres BRCA1+ surgen
También parece similar el patrón de expresión génica especialmente de las “células madre” mamarias,53 célu-
de los tumores que se originan en portadores de muta- las que son activadas durante la pubertad y la lactancia
ción en BRCA1 y el de los tumores basal–like, mientras y que retienen la capacidad de proliferar y diferenciarse

ERRNVPHGLFRVRUJ
930 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 86)

rápidamente para poder preparar la lactancia en sucesi- son del tipo basal–like), y puede ayudar en la clasifica-
vas ocasiones. Las “células madre” expresan caracterís- ción de las variantes de significado incierto de BRCA1.
ticas basales, y por lo tanto es efectivamente posible que El papel de BRCA1 en la reparación del DNA daña-
el cáncer de mama basal–like surja directamente de esta do proporciona una potencial vía para una terapia diri-
población celular. Además, él y otros investigadores gida contra los tumores hereditarios BRCA1+. El blo-
han sugerido que BRCA1 puede ser necesario para la di- queo de una segunda vía de reparación del DNA en estas
ferenciación de las “células madre”,53–54 por lo que los células (p. ej., con inhibidores de la poli (ADP–ribosa)
tumores que se originen de estas células y que hayan polimerasa o PARPi, que inhiben la reparación por esci-
perdido la función BRCA1 serían incapaces de diferen- sión de bases, BER) induciría un genotipo letal en ellas,
ciarse hacia otros fenotipos alternativos.44 En la actuali- habiéndose comprobado in vitro que produce una ines-
dad no existe evidencia directa que apoye o contradiga tabilidad genómica extrema.58,59 Quizá estos compues-
esta teoría. tos también podrían usarse en el tratamiento de los tu-
Por otro lado, y teniendo en cuenta de nuevo la simili- mores basal–like esporádicos con disfunción de
tud entre los tumores BRCA1 y los tumores esporádicos BRCA1.
basal–like, también se ha sugerido el posible papel de
la BRCA1 en el desarrollo de todos los cánceres basal–
like. Los datos actuales apuntan a una expresión reduci- TRATAMIENTO
da de BRCA1 en los carcinomas esporádicos basal–
like.34,54 El frecuente hallazgo de inactivación del
cromosoma X en los cánceres basales apoya la posible Como los marcadores basales no se utilizan rutinaria-
disfunción de BRCA1.55 La hipermetilación del promo- mente en el diagnóstico histológico estándar del cáncer
tor de BRCA1 se ha encontrado en subtipos específicos de mama y los marcadores pronósticos existentes no
de tumores basal–like, como los carcinomas metaplási- identifican fiablemente el grupo basal–like, las pacien-
cos y los carcinomas medulares, pero no en la cohorte tes con tumores basal–like reciben en la actualidad tra-
general de cánceres basal–like.56 En cualquier caso, aún tamientos similares a los de las pacientes con tumores
falta por aclarar si la disfunción de BRCA1 tiene un pa- no basal like a pesar de su diferente pronóstico. Por otro
pel causal en la etiología del cáncer de mama basal–like lado, no se dispone de tratamientos específicos contra
o sólo es un fenómeno secundario asociado al fenotipo este subtipo de tumores (al contrario de lo que ocurre
basal. con los tumores luminales RE+ y los HER2+, suscepti-
Desde un punto de vista clínico, de la similitud entre bles a terapias dirigidas endocrinas o anti–HER2), por
el cáncer de mama BRCA1+ y el cáncer basal–like lo que la única opción terapéutica para estas pacientes
puede inferirse la posibilidad de que el fenotipo basal es la quimioterapia. Es probable que el limitado arsenal
ayude a identificar con mayor efectividad a las portado- terapéutico disponible para este subtipo tumoral contri-
ras de mutaciones en BRCA1 en la práctica clínica, y buya a su peor pronóstico. No obstante, y a pesar del
que se pueda incorporar este parámetro como criterio de peor pronóstico, estos tumores son sensibles a la qui-
selección para la detección de la mutación. Naturalmen- mioterapia convencional, lo cual parece paradójico.
te, el hecho de que muchos de los cánceres de mama ba- Berry, del grupo cooperativo CALGB, presentó en
sal–like sean esporádicos es una limitación. En este sen- 2004 una evaluación retrospectiva de tres ensayos clíni-
tido, recientemente Kandel y col. han encontrado 11.3% cos consecutivos (CALGB 8541, 9344 y 9741) llevados
de mutaciones de BRCA1 en 177 pacientes con cáncer a cabo en los últimos 20 años.60–64 Los tres fueron estu-
de mama triple negativo (ER–, RPg–, HER2–), cuando dios aleatorizados y dirigidos a responder cuestiones
la incidencia esperada según las tablas de Myriad era de sobre el uso óptimo de quimioterapia en 6 644 mujeres
4.4%. Sin embargo, en el subgrupo de pacientes < 50 con cáncer de mama y adenopatías axilares positivas. Se
años de edad o bien si existía historia familiar, la detec- comparó el tratamiento con antraciclinas en altas y bajas
ción de mutaciones de BRCA1 aumentaba a 17.5 o a dosis en el estudio 8 541, el tratamiento con o sin pacli-
17.7%, respectivamente. Los autores concluyeron que taxel en el estudio 9 344 y se evaluó la densidad de dosis
el fenotipo basal puede mejorar la identificación fenotí- (cada dos semanas vs. cada tres semanas) en el estudio
pica de las portadoras de mutación en BRCA1.57 Por 9 741. La figura 86–3 muestra el diseño secuencial de
otro lado, el fenotipo basal puede ser útil en la predic- los estudios basado en los resultados del estudio prece-
ción de qué gen BRCA está probablemente mutado en dente. En general, el brazo de tratamiento con el mejor
una familia de alto riesgo (y comenzar el estudio genéti- resultado en cada estudio servía como brazo control en
co por BRCA1 si los tumores presentes en dicha familia el siguiente estudio. El objetivo primario de este análisis

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama basal–like triple negativo 931

CA(30)F x 4 con RE–negativos y RE–positivos, respectivamente.


CALGB 8541 CA(40)F x 6 Puesto que los tumores RE–negativos están integrados
por los subtipos basal–like y HER2+, este hecho con-
CA(60)F x 4 vierte al subtipo biológico en el más importante predic-
Similar
No taxanos tor del progresivo beneficio logrado con el tratamiento
CALGB 9344 quimioterápico.
Int 0148
Este análisis del CALGB hace reflexionar en que si
Taxanos el progresivo beneficio de la quimioterapia adyuvante
cada 3 semanas Similar
se ha llevado a cabo a expensas, sobre todo, de los subti-
CALGB 9741
Int C9741 pos basal–like y HER2+, es necesario centrar la investi-
cada 2 semanas
gación en los agentes quimioterápicos.
Figura 86–3. CALGB: evaluación retrospectiva de los estu- De forma más directa, investigadores del MD Ander-
dios de adyuvancia del CALGB (Berry et al., SABCS 2004; son Cancer Centre (MDACC) y de la Universidad de
con permiso). Carolina del Norte (UNC) estudiaron de forma indepen-
diente la sensibilidad a la quimioterapia de los tumores
basal–like en el contexto del tratamiento neoadyuvante.
era calcular el beneficio aportado por los sucesivos pro- L. Carey y col., de la Universidad de Carolina, inves-
gresos de la quimioterapia adyuvante en función del es- tigaron la quimiosensibilidad de 105 cánceres de mama
tado del RE. En cada uno de los tres estudios, los avan- estadios II–III tratados con quimioterapia neoadyuvan-
ces conseguidos por el tratamiento experimental fueron te con adriamicina y ciclofosfamida (AC). La mayoría
estadísticamente significativos en el grupo de pacientes (81%) recibieron además de forma secuencial trata-
con RE negativos, pero no en las pacientes con RE posi- miento preoperatorio con taxanos. La clasificación mo-
tivos que recibieron tamoxifeno (figura 86–4). Consi- lecular se determinó por IHQ. De los 105 tumores exa-
derando globalmente los tres estudios, la reducción de minados, 27% eran basal–like, 21% eran HER2+ y 52%
la tasa de mortalidad asociada con las mejoras de la qui- eran del tipo luminal. La respuesta clínica a AC fue ma-
mioterapia fue de 55% para las pacientes con RE negati- yor entre los tumores basal–like (86%) que en los no ba-
vos y de 23% para las pacientes con RE positivos. En sal–like (HER2 68%, luminal 60%). De la misma for-
términos absolutos, se observaba un incremento total de ma, la respuesta completa patológica ocurrió en 30% de
la supervivencia global de 16.7 y 4% para las pacientes los tumores basal–like, 27% de HER2+ y 13% de tumo-
Enfermedad–supervivencia libre

Enfermedad–supervivencia libre

Enfermedad–supervivencia libre

ER negativo; estudio 8541 ER negativo; estudio 9344 ER negativo; estudio 9741


1.0 1.0 1.0
0.9 RR = 0.64 (Hi v Lo) 0.9 RR = 0.75 0.9 RR = 0.77
0.8 p = 0.002 0.8 p = 0.001 0.8 q2wk p = 0.05
0.7 0.7 Tax 0.7
0.6 CAF alto 0.6 0.6
0.5 0.5 0.5 q3wk
No tax
0.4 0.4 0.4
0.3 CAF bajo 0.3 0.3
CAF medio
0.2 0.2 0.2
0.1 0.1 0.1
0.0 0.0 0.0
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

0 10 Años 20 0 10 Años 20 0 10 Años 20


Enfermedad–supervivencia libre

Enfermedad–supervivencia libre

Enfermedad–supervivencia libre

ER positivo; estudio 8541 ER positivo; estudio 9344 ER positivo; estudio 9741


1.0 1.0 1.0
0.9 RR = 0.86 (Hi v Lo) 0.9 q2wk
RR = 0.75 0.9 RR = 0.90
0.8 p = 0.35 0.8 Tax p = 0.001 0.8 q3wk p = 0.44
0.7 0.7 0.7
0.6 CAF alto 0.6 No tax 0.6
0.5 0.5 0.5
0.4 CAF bajo 0.4 0.4
0.3 CAF medio 0.3 0.3
0.2 0.2 0.2
0.1 0.1 0.1
0.0 0.0 0.0
0 10 Años 20 0 10 Años 20 0 10 Años 20

Figura 86–4. SLE en los distintos estudios del CALGB según el estado de los receptores hormonales. Evaluación retrospectiva
de los estudios de adyuvancia del CALGB (Berry et al., SABCS 2004; con permiso).

ERRNVPHGLFRVRUJ
932 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 86)

res luminales. 65 Por su parte, Rouzier y col., del mor basal–like en el estudio de Carey se basaba en el tri-
MDACC, estudiaron 82 muestras de cáncer de mama ple negativo (RE–, RPg–, HER2–), en el estudio de
estadios I–III obtenidas antes del inicio del tratamiento Rouzier se utilizó una definición genómica y en este
con quimioterapia neoadyuvante (paclitaxel seguido de estudio se usaba el análisis IHQ de CK basales (CK5/6,
FAC).66 La clasificación molecular se determinó por el CK 14 y CK 17), que no se empleó en ninguno de los dos
perfil de expresión de los “genes intrínsecos”. Así, los anteriores. Aun así, el diseño de este estudio y su peque-
tumores se clasificaron en los subgrupos luminal, ba- ño tamaño no son los más adecuados para valorar la efi-
sal–like, normal–like y HER2. Los subgrupos basal– cacia de la quimioterapia adyuvante en este tipo de tu-
like y HER2+ se asociaron con la mayor tasa de pRC, mores. A diferencia de este último estudio, Rakha y col.
alcanzando en ambos casos 45% de pRC. La tasa de encontraron en los tumores con un fenotipo triple nega-
pRC en los tumores luminales fue de 6%, no observán- tivo una tendencia a una mejor SLE y SG tras el uso de
dose ninguna pRC en el subtipo normal–like. La edad quimioterapia adyuvante, lo que indicaba una mejor
(< 50 años) y el estado del RE (negativo) se identifica- respuesta de estos tumores a la quimioterapia.39
ron como variables independientes asociadas a una ma- También se ha estudiado la sensibilidad a la quimio-
yor probabilidad de pCR en el análisis multivariado. terapia en pacientes con carcinoma basal–like metastá-
En un análisis exploratorio intentaron definir las dife- sico. El estudio CALGB 9342 fue ideado para estudiar
rencias moleculares entre los tumores quimiosensibles la respuesta a la quimioterapia con tres dosis diferentes
(pCR) y los quimiorresistentes, concluyéndose que los de paclitaxel (175, 210 o 250 mg/m2) en 474 pacientes
genes asociados con pRC en el grupo basal–like se aso- con cáncer de mama metastásico. Harris y col. (2006)
ciaron con pRC en el grupo. Esto implica que los genes llevaron a cabo un análisis exploratorio de las 136
asociados con la sensibilidad a la quimioterapia entre el pacientes con fenotipo triple negativo (RE–, RPg– y
grupo basal–like y HER2+ son distintos, y que por lo HER2–) del estudio CALGB 9342, para determinar la
tanto los mecanismos de quimiosensibilidad pueden va- tasa de respuesta, tiempo hasta la progresión y supervi-
riar entre los subtipos. Este estudio enfatiza la posibili- vencia global.30 Ni la tasa de respuestas ni el tiempo
dad de disponer en un futuro próximo de una firma genó- hasta la progresión diferían en el subgrupo triple nega-
mica predictiva de respuesta a los tratamientos de tivo en comparación con las otras pacientes (tasa de res-
quimioterapia para los distintos subtipos moleculares, y puestas 26 vs. 23%, p = 0.70; tiempo hasta progresión
en especial para los subgrupos basal–like y HER2, y que 2.8 vs. 4.5 meses, p = 0.09). Sin embargo, el fenotipo tri-
probablemente será diferente para cada subgrupo. ple negativo se asociaba con una peor supervivencia
Sin embargo, no todos los investigadores comparten global (8.6 vs. 12.8 meses, p = 0.008). Éste es el primer
estas mismas conclusiones sobre la mayor quimiosensi- estudio que demuestra que la asociación entre el estado
bilidad de los tumores basal–like. El grupo del Royal “triple negativo” y un peor pronóstico se mantiene en
Marsden encontró en un pequeño estudio de casos y las pacientes metastásicas. En cambio, el fenotipo triple
controles que las pacientes con cáncer de mama basal– negativo no parece relacionarse con la respuesta tumo-
like tratadas con quimioterapia adyuvante basada en ral al paclitaxel. Estos datos indican la conveniencia de
antraciclinas tenían una SLE y SG significativamente disponer de más estudios sobre la eficacia de la quimio-
más cortas que el grupo control (emparejado por edad, terapia en el cáncer de mama basal–like en el contexto
afectación ganglionar, grado III y tratamiento quimiote- adyuvante, neoadyuvante y en la enfermedad metastási-
rápico). Además, en su experiencia, sólo unas pocas de ca, y de disponer de nuevos abordajes terapéuticos para
las pacientes que recayeron respondieron a quimiotera- este tipo de tumores. En conclusión, la quimioterapia es
pia. Los autores interpretaron estos resultados como la única opción terapéutica sistémica para los tumores
una menor eficacia de la quimioterapia estándar en este basal–like. Estos tumores son más sensibles al trata-
tipo de tumores.41 miento quimioterápico (con antraciclinas o con antraci-
Estos resultados son contradictorios con los obteni- clinas y taxanos) que los tumores luminales, a pesar de
dos por Rouzier y Carey en sus estudios de neoadyuvan- lo cual tienen tendencia a las recaídas precoces y una
cia, en los que se observaba mayor tasa de pRC en los peor supervivencia (“paradoja del triple negativo”).
tumores basal–like. Las diferencias pueden deberse a Sin embargo, esta mayor sensibilidad a la quimiote-
diferencias en las cohortes de pacientes analizadas y en rapia puede no ser cierta para todos los agentes citotóxi-
la definición de tumores basal–like. Mientras que Rou- cos. Al igual que la disfunción de BRCA1 deriva en una
zier y Carey incluyeron pacientes con una mezcla de sensibilidad a agentes que dañan el DNA y en resisten-
grados histológicos I, II y III, en este estudio sólo se in- cia a citotóxicos del huso mitótico, y teniendo en cuenta
cluyeron pacientes con grado III. La definición de tu- que los citotóxicos podrían actuar en diferentes rutas in-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama basal–like triple negativo 933

tracelulares dependiendo del subtipo de cáncer de terapia estándar (secuencia de antraciclinas y taxanos)
mama,66 el cáncer de mama basal–like podría mostrar o con tratamiento hormonal (exemestano o goserelina
una sensibilidad diferente a los distintos fármacos qui- + exemestano según el estado menopáusico). En cam-
mioterápicos. Merece la pena profundizar en este senti- bio las pacientes del grupo basal serán distribuidas alea-
do, tanto mediante análisis retrospectivos de estudios toriamente a un tratamiento quimioterápico estándar
clínicos ya completados como con nuevos estudios (secuencia de antraciclinas y taxanos) o a un tratamiento
prospectivos. selectivo con una secuencia de antraciclinas y carbopla-
Finalmente, los arrays de expresión genómica ya su- tino–docetaxel.68 El estudio inglés TNT (triple negative
girieron nuevas dianas terapéuticas para el subtipo ba- breast cancer trial) es un ensayo fase III que tratará de
sal–like al describir la aparente dependencia del recep- determinar si el carboplatino tiene mayor actividad que
tor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR o el docetaxel en mujeres con cáncer de mama avanzado
HER1) para el crecimiento y proliferación celular de triple negativo (RE–, RPg– y HER2–).
este subtipo de tumores. En la sección siguiente se co- Se ha especulado que las pacientes con cáncer de
mentarán con más detalle las posibles opciones terapéu- mama basal–like, y especialmente las que tienen una
ticas dirigidas contra esta diana potencial de los tumores mayor expresión de caveolina–1 (CAV1), podrían be-
basales. neficiarse de una mayor eficacia y de una tolerabilidad
más favorable al recibir nanopartículas de paclitaxel
unidas a albúmina (ABI–007) que al recibir paclitaxel es-
NUEVAS DIRECCIONES EN EL tándar (a base de CremophorR).69 Esta hipótesis se basa
TRATAMIENTO DEL CÁNCER en que uno de los dos mecanismos de internalización de
DE MAMA BASAL ABI–007 en la célula se produce a través de un fenó-
meno de transcitosis mediado por CAV1, cuya expre-
sión está justo fuertemente asociada al fenotipo basal.26
No obstante, esta hipótesis deberá confirmarse en futu-
Dado que los tumores basal–like, como ya se ha comen- ros estudios.
tado, no son susceptibles de tratamiento hormonal ni Teniendo en cuenta el peor pronóstico del cáncer de
con trastuzumab, la única opción terapéutica para ellos mama basal–like aun a pesar de una mayor sensibilidad
es la quimioterapia. Por ello algunos de los ensayos clí- a la quimioterapia, es necesario investigar otras modali-
nicos actualmente en marcha se centran en modificar el dades de tratamiento para este tipo de tumores. La identi-
tratamiento quimioterápico intensificándolo o prolon- ficación de EGFR y c–Kit como nuevos biomarcadores
gándolo. de los cánceres de mama basal–like los ha convertido en
El grupo iberoamericano CIBOMA ha puesto en potenciales dianas terapéuticas.
marcha un estudio aleatorizado (CIBOMA 2004/01) El receptor del epidermal growth factor (EGFR) pa-
que evalúa la eficacia de añadir un tratamiento con ocho rece desempeñar un papel central en el crecimiento y
ciclos de capecitabina frente a observación en pacientes progresión tumoral, y su inhibición es un ejemplo del
con cáncer de mama triple negativo operable que han éxito de la terapia dirigida.70 La frecuente expresión de
completado un tratamiento quimioterápico estándar EGFR (HER1) en los tumores basales (60 a 70%) podría
con antraciclinas o con antraciclinas y taxanos. Está convertir a este receptor en una nueva diana terapéutica.
previsto reclutar a 1 324 pacientes para demostrar una De hecho, Sartor y col. (2004) consiguieron inhibir el
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

reducción de 25% en la razón de riesgos (aumento de la crecimiento de dos líneas celulares de cáncer de mama
SLE a cinco años de 65 a 72%).67 basal–like mediante el bloqueo del EGFR con inhibido-
El estudio GEICAM 2006/03 es un ensayo clínico res de la tirosina–cinasa del EGFR.86 Actualmente se han
fase II de neoadyuvancia para cáncer de mama estadios iniciado estudios que evalúan el posible beneficio de los
II–III y HER2–negativo. Según el perfil inmunohisto- inhibidores del EGFR, como el cetuximab, un anticuer-
químico, los tumores son clasificados en dos grupos: po monoclonal que bloquea e inhibe el EGFR, ya sea
como agente único o en combinación con quimiotera-
1. Grupo 1: luminal A (RE+, RPg+, CK8/18+). pia. El cetuximab ha demostrado su capacidad para au-
2. Grupo 2: basal (RE–, RPg–, HER2–, CK5/6+ o mentar la actividad de la quimioterapia en cáncer de co-
EGFR+ o ambos). lon avanzado.72 El estudio InterSPORE es un fase II
aleatorizado que compara cetuximab solo frente a cetu-
Las pacientes del grupo luminal serán distribuidas alea- ximab/carboplatino en 100 pacientes con enfermedad
toriamente a un tratamiento preoperatorio con quimio- metastásica triple negativo previamente tratadas (figura

ERRNVPHGLFRVRUJ
934 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 86)

polimerasa o PARPi, que inhiben la reparación por esci-


A
Criterios de inclusión: L sión de bases –BER) induciría un genotipo letal en estas
S Estadio IV con enfermedad E células, habiéndose comprobado in vitro que produce
medible (RECIST) A
S RE–/RPg–/HER2– T Cetuximab* una inestabilidad genómica extrema.58,59 Quizá estos
S v 3 líneas de QT previa O compuestos también pudieran usarse en el tratamiento
R
S Sin tratamiento previo I de los tumores basal–like esporádicos con disfunción
anti–EGFR Z Cetuximab de BRCA1.
S Se permite tratamiento A Carboplatino
previo con carboplatino C Datos recientes indican que la identificación de fac-
si w 12 meses I tores moleculares críticos implicados en la patogénesis
Ó
N y en los mecanismos de resistencia del cáncer de mama
basal–like podría contribuir al desarrollo de estrategias
N = 100 terapéuticas racionales y más efectivas. Por ejemplo, las
mutaciones de p53 y BRCA1 son más comunes en los
Figura 86–5. Estudio fase II de cetuximab con o sin carbo-
platino en cáncer de mama metastásico basal–like. * Los cánceres de mama basal–like que en otros subtipos, y
pacientes pueden recibir cetuximab/carboplatino si progre- estos cánceres son también más sensibles a las antraci-
san a cetuximab solo. EGFR: epidermal growth factor re- clinas. Los estudios de laboratorio sugieren que la fun-
ceptor; RE: receptor estrogénico; RPg: receptor de proges- ción normal de p53 es necesaria para el inicio de la
terona; RECIST: response evaluation criteria in solid tu- apoptosis en líneas celulares con BRCA1 normal, mien-
mors.
tras que la apoptosis es independiente de p53 en líneas
celulares con BRCA1–mutada. Posiblemente las muta-
ciones de p53 predigan resistencia a antraciclinas en los
86–5).73 Un estudio similar se ha iniciado recientemente cánceres luminales, mientras que esto no sería igual-
en el MDACC. El US Oncology también ha iniciado un mente cierto para los cánceres basal–like.
fase II aleatorizado de la combinación irinotecán/carbo-
platino semanal con o sin cetuximab, como tratamiento
de primera o segunda línea en pacientes con cáncer de APLICACIONES CLÍNICAS:
mama metastásico, que incluye a pacientes con enfer- POSIBILIDADES Y LIMITACIONES
medad basal–like.74 Además se están investigando las
pequeñas moléculas inhibidoras de la tirosina–cinasa del
EGFR, como gefitinib y erlotinib. Hoy en día se está rea- Aunque la clasificación molecular es biológicamente
lizando un estudio de erlotinib en pacientes con cáncer de plausible y reproducible, debe reconocerse un cierto
mama metastásico RE–/RPg–/HER2–/ EGFR+, acopla- grado de subjetividad en la metodología en que se basa
do a un estudio patológico que pretende correlacionar la (plataforma, agrupamiento jerárquico, genes escogi-
respuesta a nivel molecular.75 En pacientes con cáncer de dos) y, por lo tanto, la necesidad de estandarizar las téc-
pulmón se observó una fuerte relación entre la respuesta nicas y seleccionar un patrón de genes estándar para ob-
a los inhibidores del EGFR y mutaciones específicas del tener resultados comparables. Es posible que el
EGFR.76,77 Sería interesante investigar si esa misma rela- perfeccionamiento de esta metodología descubra otras
ción pudiera encontrarse también en el cáncer de mama clases moleculares no distinguibles actualmente, ade-
basal–like. más de y entre las tres clases moleculares más aparentes.
También se ha iniciado un estudio fase II que pretende Aunque se han propuesto varias definiciones del car-
comparar la SLP del antiangiogénico sunitinib con qui- cinoma basal–like, no hay un consenso internacional-
mioterapia sola en 200 pacientes con cáncer de mama mente aceptado sobre cómo identificar de forma prácti-
basal–like previamente tratadas.78 Además, basándose ca y fiable este tipo de tumores. Se ha intentado
en estudios preclínicos, también se están evaluando da- construir una clasificación molecular similar a la de los
satinib, la diana de la rapamicina y los inhibidores de perfiles genéticos analizando los patrones de expresión
MEK como potenciales estrategias terapéuticas para pa- proteínica por inmunohistoquímica (IHQ) en las sec-
cientes con cáncer de mama basal–like.79,80 ciones tumorales de parafina, de modo que utilizar unos
El papel de BRCA1 en la reparación del DNA daña- pocos marcadores proteínicos permita sustituir los com-
do proporciona una potencial vía para una terapia diri- plejos experimentos de microarrays génicos. De esta
gida contra los tumores hereditarios BRCA1+. El blo- manera Nielsen y col. lograron identificar de forma sen-
queo de una segunda vía de reparación del DNA en estas cilla los cánceres de mama basal–like mediante el perfil
células (p. ej., con inhibidores de la poli [ADP–ribosa] IHQ: ER–, HER2– y CK5/6+ o HER1+ o ambos. Utili-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama basal–like triple negativo 935

zando estos criterios IHQ se identificarían 76% de estos sobre el global de casos de cáncer de mama o sobre una
tumores basal–like con una especificidad de 100%.19 Este clase molecular particular. Parece atractivo intentar
sencillo perfil tiene valor, ya que centra la atención en desarrollar un predictor pronóstico supervisado especí-
la diferente naturaleza de este tipo de tumores, aunque fico del subgrupo basal–like. Sin embargo, esta estrate-
es probable que represente una sobresimplificación de gia también conlleva nuevos obstáculos técnicos y esta-
su complejidad molecular. Sin embargo, cada grupo de dísticos, ya que al ser la población de pacientes más
investigadores ha utilizado sus propios criterios y defi- homogénea, será más difícil encontrar diferencias
niciones, y resulta evidente que el cáncer de mama ba- transcripcionales que separen dos grupos pronósticos.
sal–like debe aún ser nítidamente definido en un nivel
IHQ. Se debería decidir, por ejemplo, si es necesaria o
no la inmunorreactividad de las citoqueratinas basales CONCLUSIONES
(y cuáles) o si se podría sustituir por la de EGFR
(HER1). Por lo tanto, es necesario estandarizar la meto-
dología IHQ (protocolos, reactivos) antes de aplicar
esta nueva forma de identificar los tumores basal–like La nueva clasificación del cáncer de mama parece sus-
en la práctica clínica y de diseñar nuevos ensayos clíni- tentarse sobre una base biológica sólida, es reproducible
cos que tengan en cuenta esta estratificación molecular. y distingue cinco clases moleculares (luminales A y B,
Aunque la terminología basal–like se ha adoptado de HER–2, basal–like y similar a la mama normal), con un
los estudios de expresión génica, es importante recordar pronóstico y respuesta al tratamiento claramente dife-
que las clases moleculares definidas por IHQ corres- rentes y fuertemente asociados a factores histopatológi-
ponden sólo parcialmente a las clases moleculares defi- cos clásicos (RE, HER2, grado histológico).
nidas por los perfiles de expresión génica. Los cánceres de mama basal–like constituyen por lo
Los ensayos clínicos en cáncer de mama realizados tanto una entidad clínico–patológica distinta. Represen-
hasta ahora han incluido a las pacientes con cáncer de tan aproximadamente de 15 a 20% de todos los cánceres
mama sin tener en cuenta el estado de HER2 ni la estrati- de mama y son más frecuentes en mujeres jóvenes y
ficación del grupo basal–like. Por ello se han comenza- afroamericanas. Son por lo general carcinomas ductales
do a analizar retrospectivamente algunos de estos estu- de alto grado, con elevado índice mitótico, que con fre-
dios clínicos, para ver en qué subgrupos recaían cuencia muestran un borde de crecimiento expansivo,
principalmente los beneficios de los tratamientos expe- necrosis y una reacción linfocitaria estromal. La mayo-
rimentales. Como ya se ha comentado, Berry, del grupo ría de ellos pueden ser identificados en la clínica me-
CALGB, ha sugerido que los avances más significati- diante un perfil IHQ: RE–, RPg–, HER2– y CK5/6+ o
vos conseguidos con quimioterapia en los últimos 20 EGFR+ o ambos. La disponibilidad de diferentes méto-
años (intensidad de dosis de antraciclinas, incorpora- dos parcialmente solapados para identificar esta clase
ción de los taxanos y densidad de dosis) probablemente molecular puede conducir a confusión en la interpreta-
se hayan obtenido a expensas sobre todo de las pacien- ción y comparación de los resultados, porque diferentes
tes con tumores RE– (es decir, de los subgrupos basal– investigadores podrían asignar una clase diferente al
like y HER2).60–64 Los nuevos estudios clínicos tendrán mismo cáncer según el método utilizado. Por ello es ne-
que incluir en su diseño una estratificación por subgru- cesario estandarizar la metodología, para definir de una
pos moleculares que servirá, por un lado, para conocer forma más precisa el cáncer de mama basal–like tanto
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mejor la población del estudio y poder compararla con la por su expresión génica como por métodos fácilmente
de otros estudios, y por otro, para examinar prospectiva- aplicables en la clínica (como la IHQ).
mente el comportamiento de estos subgrupos y su res- La mayoría de los cánceres de mama que se desarro-
puesta diferencial a los tratamientos. Probablemente una llan en portadores de mutación en BRCA1 son del tipo
parte importante de los estudios futuros se diseñará espe- basal–like. Asimismo, el subtipo basal comprende la
cíficamente para subgrupos moleculares particulares. mayor parte de los cánceres “de intervalo” diagnostica-
Durante los últimos años se han desarrollado tam- dos entre mamografías de cribado.
bién firmas genéticas pronósticas o predictivas de res- Los carcinomas basal–like suelen presentarse sin
puesta a tratamientos oncológicos, derivadas de una tec- afectación ganglionar al diagnóstico y se caracterizan
nología de arrays similar, aunque utilizando métodos clínicamente por una evolución más agresiva, una ten-
supervisados (que tienen en cuenta los resultados clíni- dencia a las recaídas tempranas en los primeros cinco
cos para su desarrollo).81–85 La estrategia de desarrollar años de seguimiento, y supervivencia libre de enferme-
un predictor de la evolución clínica puede realizarse dad y supervivencia global más cortas. Presentan un pa-

ERRNVPHGLFRVRUJ
936 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 86)

trón de diseminación metastásica fundamentalmente vis- genómicas predictivas de respuesta a quimioterapia y


ceral, con una mayor frecuencia de metástasis cerebrales específicas para este subtipo molecular.
y pulmonares y una menor tasa de metástasis óseas y Dado el peor pronóstico de este tipo de tumores y la
ganglionares. El control local de estos tumores parece ausencia de tratamientos efectivos específicamente di-
similar al del resto de subtipos de cáncer de mama. Re- rigidos contra ellos, se están investigando nuevas opcio-
sulta contradictorio en apariencia el hecho de que estos nes de tratamiento para pacientes con este tipo de tumor,
tumores tienen un peor pronóstico que los tumores lu- como terapias dirigidas contra el EGFR (cetuximab y
minales a pesar de su mayor sensibilidad a la quimiote- erlotinib), nuevos antiangiogénicos (sunitinib) y agen-
rapia convencional (“paradoja del triple negativo”). Po- tes quimioterápicos que dañan el DNA (sales de platino,
siblemente en un futuro próximo se disponga de firmas inhibidores de topoisomerasa I).

REFERENCIAS
1. Greene FL, Page DL, Fleming ID et al. (eds.): American identifies a poor prognostic subgroup of breast cancer of clinical
Joint Committee for Cancer Staging (AJCC) Staging Ma- importance. Eur J Cancer 2006;10.1016/j. Ejca. 2006.08.015
nual. 6ª ed. Nueva York, Springer, 2002. 14. Kim MJ, Ro JY, Ahn SH, Kim HH, Kim SB et al.: Clinico-
2. Diab SG, Clark GM, Osborne CK et al.: Tumour character- pathologic significance of the basal–like subtype of breast can-
istics and clinical outcome of tubular and mucinous breast cer: a comparison with hormone receptor and Her2/neu–over-
carcinomas. J Clin Oncol 1999;17:1442–1448. expressing phenotypes. Hum Pathol 2006;37:1217–1226.
3. Fisher ER, Redmond C, Fisher B et al.: Pathologic findings 15. Azoulay S, Laé M, Fréneaux P, Merle S, Al Ghuzlan A et
from the National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Proj- al.: KIT is highly expressed in adenoid cystic carcinoma of
ects (NSABP). Prognostic discriminants for 8–year survival the breast, a basal–like carcinoma associated with a favorable
for node–negative invasive breast cancer patients. Cancer outcome. Modern Pathology 2005;18:1623–1631.
1990;65:2121–2128. 16. Reis FJS, Milanezi F, Steele D, Savage K, Simpson PT et
4. Elston CW, Ellis IO: Pathological prognostic factors in al.: Metaplastic breast carcinomas are basal–like tumours.
breast cancer. I. The value of histological grade in breast can- Histopathology 2006;49:10–21.
cer: experience from a large study with long–term follow–up. 17. Fulford LG, Reis–Filho JS, Ryder K, Jones C, Gillett CE
Histopathology 1991;19:403–410. et al.: Basal–like grade III invasive ductal carcinoma of the
5. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group (EBCTCG): breast: patterns of metastasis and long–term survival. Breast
Effects of chemotherapy and hormonal therapy for early breast Cancer Research 2007;9:R4 doi:10.1186/bcr1636.
cancer on recurrence and 15–year survival: an overview of the 18. Rodríguez PSM, Sarrio D, Honrado E, Moreno BG, Har-
randomized trials. Lancet 2005;365(9472):1684–1717. disson D et al.: Vimentin and laminin expression is associa-
6. Perou CM, Sorlie T, Eisen MB et al.: Molecular portraits of ted with basal–like phenotype in both sporadic and BRCA1–
human breast tumours. Nature 2000;406:747–752. associated breast carcinomas. J Clin Pathol 2006; doi:10.
7. Sorlie T, Perou CM, Tibshirani R et al.: Gene expression 1136/jcp.2006.042143.
patterns of breast carcinomas distinguish tumor subclasses 19. Nielsen TO, Hsu FD, Jensen K, Cheang M, Karaca G et
with clinical implications. Proc Natl Acad Sci USA 2001;98: al.: Immunohistochemical and clinical characterization of
10869–10874. the basal–like subtype of invasive breast carcinoma. Clin
8. Sotiriou C, Neo SY, McShane LM et al.: Breast cancer clas- Cancer Res 2004;10:5367–5374.
sification and prognosis based on gene expression profiles 20. Van de Rijn M, Perou CM, Tibshirani R, Haas P, Kallio-
from a population–based study. Proc Natl Acad Sci USA niemi O et al.: Expression of cytokeratins 17 and 5 identifies
2003;100:10384–10398. a group of breast carcinomas with poor clinical outcome. Am
9. Sorlie T, Tibshirani R, Parker J et al.: Repeated observa- J Pathol 2002;161:1991–1996.
tion of breast tumor subtypes in independent gene expression 21. Callagy G, Cattaneo E, Daigo Y, Happerfield L, Bobrow
data sets. Proc Natl Acad Sci USA 2003;100:8418–8423. LG et al.: Molecular classification of breast carcinomas
10. Van’t Veer LJ, Dai H, van de Vijver et al.: Gene expression using tissue microarrays. Diagn Mol Pathol 2003;12:27–34.
profiling predicts clinical outcome of breast cancer. Nature 22. Abd El–Rehim DM, Pinder SE, Paish CE, Bell J, Blamey
2001;415:530–536. RW et al.: Expression of luminal and basal cytokeratins in
11. Weigelt B, Hu Z, He X, Livasy C, Carey LA et al.: Molecu- human breast carcinoma. J Pathol 2004;203:661–671.
lar portraits and 70–genes prognosis signature are preserved 23. Roché H, Fumoleau P, Spielmann M, Canon JL, Delozier
throughout the metastatic process of breast cancer. Cancer T et al.: Sequential adjuvant epirrubicin–based and doce-
Res 2005;65:9155–9158. taxel chemotherapy for node–positive breast cancer patients:
12. Gusterson BA, Ross DT, Heath VJ, Stein T: Basal cytoker- the FNCLCC PACS 01 trial. JCO 2006:5664–5671.
atins and their relationship to the cellular origin and functio- 24. Livasy CA, Peou CM, Karaca G, Cowan DW, Maia D et
nal classification of breast cancer. Breast Cancer Res 2005;7: al.: Identification of a basal–like subtype of breast ductal car-
143–148. cinoma in situ. Human Pathol 2007;38:197–204.
13. Rakha EA, El–Rehim DA, Paish C et al.: Basal phenotype 25. Li H, Cherukuri P, Li N, Cowling V, Spinella M et al.: Nes-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama basal–like triple negativo 937

tin is expressed in the basal/myoepithelial layer of the mam- 41. Banerjee S, Reis–Filho JS, Ashley S et al.: Basal–like
mary gland and is a selective marker of basal epithelial breast breast carcinomas: clinical outcome and response to chemo-
tumours. Cancer Res 2007;67:501–510. therapy. J Clin Pathol 2006;59:729–735.
26. Rodríguez PSM, Honrado E, Hardisson D, Benítez J, Pa- 42. Foulkes WD, Metcalfe K, Sun P, Hanna WM, Lynch HT
lacios J: Caveolin–1 expression is associated with a basal– et al.: Estrogen receptor status in BRCA1– and BRCA2–re-
like phenotype in sporadic and hereditary breast cancer. lated breast cancer: the influence of age, grade, and histolog-
Breast Cancer Res Treat 2006;99:85–90. ical type. Clin Cancer Res 2004;10:2029–2034.
27. Carey LA, Perou CM, Livasy CA et al.: Race, breast cancer 43. Honrado E, Osorio A, Palacios J, Benítez J: Pathology and
subtypes, and survival in the Carolina Breast Cancer Study. gene expression of hereditary breast tumours associated with
JAMA 2006;295(21):2492–2502. BRCA1, BRCA2 and CHEK2 gene mutations. Oncogene
28. Winer EP, Carey LA, Dowsett M, Tripathy D: Beyond 2006;25:5837–5845.
anatomic classification: are we ready to take the leap to mo- 44. Turner NC, Reis–Filho JS: Basal–like breast cancer and the
lecular classification? 2006 ASCO Annual Meeting. BRCA1 phenotype. Oncogene 2006;25:5846–5853.
29. Haffty BG, Yang Q, Reiss M, Kearney T, Higgins SA et al.: 45. Fulford LG, Easton DF, Reis FJS, Sofronis A, Gillet CE
Locoregional relapse and distant metastasis in conservative- et al.: Specific morphological features predictive for the ba-
ly managed Triple Negative early–stage breast cancer. J Clin sal phenotype in grade 3 invasive ductal carcinoma of breast.
Oncol 2006;24:5652–5657. Histopathology 2006;49:22–34.
30. Harris LN, Broadwater G, Lin NU, Miron A et al.: Molec- 46. Honrado E, Benítez J, Palacios J: The molecular pathology
ular subtypes of breast cancer in relation to paclitaxel of hereditary breast cancer: genetic testing and therapeutic.
response and outcomes in women with metastatic disease: Mod Pathol 2005;18:1305–1320.
results from CALGB 9342. Breast Cancer Res 2006;8:R66. 47. Quenneville LA, Phillips KA, Ozcelik H et al.: HER–2/neu
31. Siziopikou KP, Gingell DC, Proussaloglou K, Cobleigh status and tumor morphology of invasive breast carcinomas
M: Basal subtype and EGFR expression in breast carcino- in Ashkenazi women with known BRCA1 mutation status in
mas: evidence of racial differences. 2006 San Antonio Breast the Ontario Familial Breast Cancer Registry. Cancer 2002;
Cancer Symposium, abstract 3050. 95:2068–2075.
32. Westrup JL, Lash TL, Chi DD, Stead LA, Sobieraj JE et 48. Palacios J, Honrado E, Osorio A et al.: Phenotypic charac-
al.: Triple negative invasive breast cancer: association with terization of BRCA1 and BRCA2 tumors based in a tissue
low body mass index and race. 2006 San Antonio Breast Can- microarray study with 37 immunohistochemical markers.
cer Symposium, abstract 3051. Breast Cancer Res Treat 2005;90:5–14.
33. Bauer KR, Brown M, Cress RD, Parise Ca, Caggiano V: 49. Lakhani SR, Reis FJS, Fulford L et al.: Prediction of BRCA1
Descriptive analysis of estrogen receptor (ER)–negative, status in patients with breast cancer using estrogen receptor and
progesterone receptor (PR)–negative, and HER2–negative basal phenotype. Clin Cancer Res 2005;11:5175–5175.
invasive breast cancer, the so–called triple–negative pheno- 50. Hedenfalk I, Duggan D, Chen Y et al.: Gene expression
type: a population–based study from the California Cancer profiles in hereditary breast cancer. N Engl J Med 2001;344:
Registry. Cancer 2007;109:1721–1728. 539–548.
34. Abd El–Rehim DM, Ball G, Pinder SE et al.: High–through- 51. Olopade OI, Grushko T: Gene expression profiles in hered-
put protein expression analysis using tissue microarray tech- itary breast cancer. N Engl J Med 2001;344:2028–2029.
nology of a large well–characterized series identifies biologi- 52. Kennedy RD, Quinn JE, Mullan PB et al.: The role of
cally distinct classes of breast cancer confirming recent cDNA BRCA1 in the cellular response to chemotherapy. J Natl Can-
expression analyses. Int J Cancer 2005;116:340–350. cer Inst 2004;96:1659–1668.
35. Rodríguez PSM, Sarrio D, Honrado E, Hardisson D, Cal- 53. Foulkes WD: BRCA1 functions as a breast stem cell regula-
ero F: Prognostic significance of basal–like phenotype and tor. J Med Genet 2004;41:1–5.
fascin expression in node–negative invasive breast carcino- 54. Ribeiro SA, Ramalho LN, García SB et al.: p63 correlates
mas. Clin Cancer Res 2006;12(5):1533–1539. with both BRCA1 and cytokeratin 5 in invasive breast carcino-
36. Minn AJ, Gupta GP, Siegel PM et al.: Genes that mediate mas: further evidence for the pathogenesis of the basal pheno-
breast cancer metastasis to lung. Nature 2005;436:518–524. type of breast cancer. Histopathology 2005;47:458–466.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

37. Foulkes WD, Metcalfe K, Hanna W et al.: Disruption of the 55. Richardson AL, Wang ZC, De Nicolo A et al.: X chromo-
expected positive correlation between breast tumour size and somal abnormalities in basal–like human breast cancer. Can-
lymph node status in BRCA1–related breast carcinoma. cer Cell 2006;9:121–132.
Cancer 2003;98:1569–1577. 56. Matros E, Wang ZC, Lodeiro G et al.: BRCA1 promoter
38. Albiges L, Andre F, Balleyguier C, Gómez AG, Chompret methylation in sporadic breast tumors: relationship to gene
A et al.: Spectrum of breast cancer metastasis in BRCA1 expression profiles. Breast Cancer Res Treat 2005;91:179–
mutation carriers: highly increased incidence of brain metas- 186.
tases. Ann Oncol 2005;16:1846–1847. 57. Kandel MJ, Stadler Z, Masciari S et al.: 2006 ASCO
39. Rakha EA, El–Sayed ME, Green AR, Lee AHS, Robert- Annual Meeting, abstract 508.
son JF et al.: Prognostic markers in triple–negative breast 58. Ashworth A: Exploiting DNA repair defects in tumors as a
cancer. Cancer 2007;109(1):25–32. therapeutic approach. Breast Cancer Res Treat 2006;100
40. Foulkes W, Wong N, Brunet J et al.: Germ–line BRCA1 mu- (Suppl 1):P2.
tation is an adverse prognostic factor in Ashkenazi Jewish 59. Farmer H, McCabe N, Lord CJ et al.: Targeting the DNA
women with breast cancer. Clin Cancer Res 1997;3:2465– repair defect in BRCA mutant cells as a therapeutic strategy.
2469. Nature 2005;434:917–921.

ERRNVPHGLFRVRUJ
938 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 86)

60. Berry DA, Cirrincione C, Henderson IC, Citron ML, 72. Cunningham D, Humblet Y, Siena S et al.: Cetuximab
Budman DR et al.: Estrogen–receptor status and outcomes monotherapy and cetuximab plus irinotecan in irinotecan–
of modern chemotherapy for patients with node–positive refractory metastatic colorectal cancer. N Engl J Med
breast cancer. JAMA 2006;295:1658–1667. 2004;351:337–345.
61. Berry DA, Cirrincione C, Henderson IC et al.: Breast Can- 73. Cetuximab alone and cetuximab with carboplatin in ER/PR–
cer Res Treat 2004;88(Suppl 1):S17:abstract 29. Presentado negative, HER–2 non–overexpressing metastatic breast can-
en SABCS 2004. cer. ClinicalTrials.gov. http://www.clinicaltrials.gov/ct/
62. Budman DR, Berry DA, Cirrincione CT et al.: Dose and show/NCT00232505?order=1.
dose intensity as determinants of outcome in the adjuvant 74. Randomized Phase II Study of Weekly Irinotecan/Carbopla-
treatment of breast cancer: the Cancer and Leukemia Group tin (ICb) with or without Cetuximab (Erbitux) in patients
B. J Natl Cancer Inst 1998;90:1205–1211. with metastatic breast cancer. ClinicalTrials.gov. http://
63. Henderson IC, Berry DA, Demetri GD et al.: Improved www.clinicaltrials.gov/ct/show/NCT00248 287?order=5.
outcomes from adding paclitaxel but not from escalating do- 75. Siziopikou KP, Cobleigh M: The basal subtype of breast
xorubicin dose in and adjuvant chemotherapy regimen for carcinomas may represent the group of breast tumors that
patients with node–positive primary breast cancer. J Clin could benefit from EGFR–targeted therapies. Breast 2006;
Oncol 2003;21:976–983. doi:10.1016/j.breast.2006.09.003.
64. Citron ML, Berry DA, Cirrincione C et al.: Randomized 76. Krause DS, Van Etten RA: Tyrosine kinases as targets for
trial of dose–dense versus conventionally scheduled and se- cancer therapy. N Engl J Med 2005;353:172–178.
quential versus concurrent combination chemotherapy as 77. Pao W, Miller VA: Epidermal growth factor receptor muta-
postoperative adjuvant treatment of node–positive primary tions, small molecule kinase inhibitors and non–small cell
breast cancer: first report of Intergroup C9741/ Cancer and lung cancer: current knowledge and future directions. J Clin
Leukemia Group B trial 9741. J Clin Oncol 2003;21:1431– Oncol 2005;23:2556–2568.
1439. 78. Study of SU011248 versus chemotherapy for patients with
65. Carey LA, Dees EC, Sawyer L et al.: The triple negative previously treated triple receptor negative breast cancer. Cli-
paradox: primary tumor chemosensitivity of the basal–like nicalTrials.gov. http://www.clinicaltrials.gov/ct/show/
breast cancer (BBC) phenotype. Breast Cancer Res Treat NCT00246571?order=5.
2004;88(suppl 1):S48. 79. Doane AS, Danso M, Lal P et al.: An estrogen receptor–ne-
66. Rouzier R, Perou CM, Symmans WF, Ibrahim N, Ander- gative breast cancer subset characterized by a hormonally re-
son K et al.: Breast cancer molecular subtypes respond dif- gulated transcriptional program and response to androgen.
ferently to preoperative chemotherapy. Clin Cancer Res Oncogene 2006;25:3994–4008.
2005;11:5678–5685. 80. Moyano JV, Evans JR, Chen F et al.: ab–crystallin is a no-
67. Dhttp://www.clinicaltrials.gov/ct/show/NCT00130533 y en vel oncoprotein that predicts poor clinical outcome in breast
http://www.ciboma.org cancer. J Clin Invest 2006;116:261–270.
68. Boletín de GEICAM, Nº 18, Sept. de 2006, p. 33. http:// 81. Paik S, Shak S, Tang G et al.: A multigene assay to predict
www.geicam.org/TEXTOS/Boletin%2018%20GEICAM% recurrence of tamoxifen–treated, node negative breast can-
20sept06.pdf. cer. N Engl J Med 2004;351:2817–2826.
69. Desai N, Yao Z, Trieu V, Soon SP, Dykes D et al.: Evidence 82. van de Vijver MJ, He YD, van’t Veer LJ et al.: A gene–ex-
of greater antitumor activity of Cremophor–free nanoparticle pression signature as a predictor of survival in breast cancer.
albumin–bound (nab) paclitaxel (Abraxane) compared to Ta- N Engl J Med 2002;347:1999–2009,
xol: role of a novel albumin transporter mechanism. Presen- 83. Wang Y, Klijn JG, Zhang Y et al.: Gene expression profiles
tado en el 26º Congreso anual de San Antonio, San Antonio, to predict distant metastasis of lymph–node–negative pri-
TX, 3 a 6 de dic. de 2003. mary breast cancer. Lancet 2005;365:671–679,
70. Herbst RS, Bunn PA: Targeting the epidermal growth factor 84. Chang HY, Nuyten DS, Sneddon JB et al.: Robustness, sca-
receptor in non–small cell lung cancer. Clin Cancer Res lability, and integration of a wound–response gene expres-
2003;9:5813–5824. sion signature in predicting breast cancer survival. Proc Natl
71. Sartor CI, Zhou H, Perou CM et al.: Basal–like breast Acad Sci USA 2005;102:3738–3743.
tumor–derived cell lines are growth inhibited and radiosensi- 85. Ma XJ, Wang Z, Ryan PD et al.: A two gene expression ra-
tized by epidermal growth factor receptor (EGFR) tyrosine tio predicts clinical outcome in breast cancer patients treated
kinase inhibitors. Breast Cancer Res Treat 2004;88:S34 with tamoxifen. Cancer Cell 2004;5:607–616.
(Suppl 1).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 87
La prueba de HER2 en el cáncer de mama
Arturo Anguiano, Patricia Chan, Fatih Z. Boyar

A excepción de los cánceres de piel de células basales HER2, así como los métodos de revisión y pautas actua-
y de células escamosas, el cáncer de mama es el que más les para las pruebas de HER2.
comúnmente afecta a las mujeres en el mundo occiden-
tal: corresponde a alrededor de 30% de todos los tipos
de cáncer en la mujer y el riesgo de tiempo de vida es de BIOLOGÍA DE HER2
una de cada ocho.1 Por otra parte, una de cada seis muer-
tes relacionadas con el cáncer en las mujeres se debe al
cáncer de mama.1 La complejidad de la nomenclatura de HER2 surgió a
La base genética del cáncer de mama es incuestiona- partir de su estudio llevado a cabo por distintos grupos
ble. Si bien tanto los factores hereditarios como los de investigación. Con frecuencia se hace referencia a
ambientales juegan un papel al aumentar la susceptibili- HER2 por medio de su nombre oficial en la nomencla-
dad al cáncer, el desarrollo de éste en realidad depende
de la acumulación de mutaciones que confieren a la cé-
lula cancerosa una ventaja selectiva en cuanto a la proli- Cuadro 87–1. Genes asociados con el
feración.2 Los oncogenes que han sufrido mutación ad- desarrollo del cáncer de mama2,3
quieren una mayor función proteínica, mientras que los Genes supresores tumorales Oncogenes
genes supresores del tumor que han sufrido mutación APC Akt
pierden su función (cuadro 87–1).3 ATM CCND1 (ciclina D1)
Otros genes se encuentran asociados con diversos BRCA1 CCNE (ciclina E)
subtipos de cáncer de mama. Por ejemplo, la topoiso- BRCA2 c–fos
merasa IIa (TOP2A), que se localiza en el cromosoma CDH1 (E–cadherina) c–myc
17q próximo al gen HER2, parece predecir una res- CDKN1B (p27kip1) EGFR (HER1)
puesta al tratamiento con antraciclina en pacientes con CDKN2A (p16INK4) EIF–4E
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cáncer de mama.4 CHEK2 (CHK2) HER2


El presente capítulo se centra en uno de los marcado- IGFII–R P13K
res moleculares más estudiados, el oncogén receptor del MLH1 Ras
factor de crecimiento epidérmico humano de tipo 2 MSH2
(HER2, ERBB2). Este gen codifica a una glucoproteína PTEN
receptor transmembrana de superficie celular con acti- RARb2
vidad de tirosina–cinasa. La evaluación de HER2 se ha Rb1
convertido en un paradigma en los ensayos moleculares SERPINB5 (maspina)
y el tratamiento dirigido del cáncer de mama. Se expon- STK11 (LKB1)
drá aquí la significación clínica de la amplificación de TP53 (p53)

939

ERRNVPHGLFRVRUJ
940 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 87)

HER1HER2 proteína HER2 y la amplificación del gen HER2 están


HER4 Dominio de unión a
HER3 asociadas con un comportamiento agresivo del tu-
ligando rico en cisteína
mor.12–14
Dominio de
tirosina–cinasa
Fosforilación de proteínas
Membrana
celular Factores de transcripción modificados
AMPLIFICACIÓN/
SOBREEXPRESIÓN DE HER2
Transcripción

Proliferación Apoptosis Angiogénesis


El gen HER2 es un protooncogén en el sentido de que
Metástasis
celular disminuida es un gen normal con el potencial de convertirse en un
oncogén a causa de una alteración molecular (p. ej., la
Figura 87–1. Mediación de HER2 en la proliferación, super- mutación, la amplificación de su forma de tipo agresivo,
vivencia, migración y diferenciación celulares. Quest Diag-
nostics Incorporated; reimpreso con autorización.
o la sobreexpresión de su producto proteínico). HER2
es amplificado en aproximadamente 18 a 20% de los
cánceres de mama.12 La amplificación es el mecanismo
primario de la sobreexpresión de HER2, dando lugar a
tura génica según la Human Genome Organization un nivel anormalmente alto de glucoproteína de 185
(HUGO), ERBB2, para el homólogo 2 del oncogén viral kDa y a la consiguiente actividad de la tirosina–cinasa.
v–erb–b2 de la leucemia eritroblástica, homólogo (aviar) La sobreexpresión de HER2 está asociada con resulta-
del oncogén derivado del neuroblastoma/glioblastoma. dos clínicos adversos en las pacientes con cáncer de
En la literatura se han utilizado para él diversos alias (p. mama.15 La amplificación de HER2 está asociada con
ej., NEU; NGL; TKR1; HER2; c–erb B2; HER2/neu). un pronóstico peor, esto es, una tasa más alta de recu-
NEU se relaciona con el aislamiento inicial del oncogén rrencia y mortalidad en las pacientes con cáncer de
HER2 de las células del neuroblastoma en la rata.5 A lo mama recientemente diagnosticado que no reciben nin-
largo de este capítulo se usará la denominación de gún tratamiento sistémico adyuvante.16 Así, el estado de
HER2 (en cursivas) para referirnos al gen, mientras que HER2 ha sido incorporado a la toma de decisiones clíni-
se usará HER2 para referirnos a la proteína. ca, junto con otros factores de pronóstico, en lo que se
HER2 pertenece a una familia de tirosina–cinasas del refiere al tratamiento sistémico adyuvante.
receptor transmembrana que median la proliferación,
supervivencia, migración y diferenciación celulares (fi-
gura 87–1).6,7 La familia del receptor del factor de creci- TRATAMIENTO DIRIGIDO A HER2
miento epidérmico humano (EGF) consta de cuatro ge-
nes estrechamente relacionados: HER1 (EGFR; HER),
HER2, HER3 y HER4.8 Típicamente, la unión de un fac-
tor de crecimiento, o ligando, con cualquiera de los re- Existe un gran interés en el desarrollo del tratamiento
ceptores extracelulares EGF (diferentes del propio dirigido a la proteína HER2. El paradigma de este tipo
HER2) inicia la dimerización del receptor y la fosforila- de tratamiento dirigido es el trastuzumab (HerceptinR,
ción enzimática. Esto, a su vez, cataliza la fosforilación Genentech, Inc.), un anticuerpo monoclonal recombi-
y desfosforilación de una serie de proteínas intracelula- nante humanizado dirigido al dominio extracelular de
res que actúan como señalizadoras intermediarias en el HER2. El trastuzumab fue aprobado por la Food and
interior de la célula. Los blancos finales de este proceso Drug Administration (FDA) estadounidense en 1998
son diversos factores de transcripción que son modifi- para el tratamiento de la enfermedad metastásica. El
cados en respuesta a la señal. La proliferación celular es trastuzumab ha demostrado beneficiar a pacientes con
regulada a través de este proceso de múltiples pasos, ini- cáncer de mama metastásico positivo para HER2 cuan-
ciado por HER2. HER2 está involucrado en el creci- do se administra semanalmente o cada tres semanas
miento y desarrollo normales de una diversidad de órga- como un solo agente o en combinación con quimiotera-
nos, entre los que se cuentan el corazón, las mamas y el pia.17–20 El trastuzumab actúa uniéndose a HER2 en la
sistema nervioso central.9–11 Los individuos sanos con- superficie celular del tumor, hipotéticamente anulando
tienen dos ejemplares del oncogén HER2 localizado en su capacidad de dimerizarse con otros receptores y, por
la región cromosómica 17q12. La sobreexpresión de la ende, deteniendo la señalización corriente abajo. De

ERRNVPHGLFRVRUJ
La prueba de HER2 en el cáncer de mama 941

Supervivencia libre de enfermedad (%)


A 100 Trastuzumab B 100 Trastuzumab
(133 eventos) 94.3% (62 muertes)
Control
87.1% (92 muertes) 91.4%
90 85.3% 90

Supervivencia global (%)


91.7%
80 Control 80
(261 eventos) 86.6%
70 75.4% 70
67.1%
60 60
P < 0.0001 P = 0.015
50 Relación de riesgo, 0.48 Relación de riesgo, 0.67
50
0 0
1 2 3 4 0 5 1 2 3 0 4 5
Años después de estudio aleatorio Años después de estudio aleatorio
Núm. en riesgo 3351 2379 1455 801 133 0 Núm. en riesgo 3351 2441 1571 908 165 0
Control 1679 1162 689 374 59 0 Control 1679 1200 766 448 83 0
Trastuzumab 1672 1217 766 427 74 0 Trastuzumab 1672 1241 805 460 82 0

Figura 87–2. Estimaciones de Kaplan–Meier de supervivencia libre de enfermedad (panel A) y supervivencia global (panel B).
Las relaciones de riesgo son para la comparación del grupo de trastuzumab con el grupo control. Tomado de la referencia 22 y
de Massachusetts Medical Society; todos los derechos reservados. Reimpreso con autorización.

manera importante, el trastuzumab como adyuvante ha nib es un inhibidor dual, de molécula pequeña, de la ac-
sido sometido a múltiples ensayos clínicos multicéntri- tividad de la tirosina–cinasa tanto de HER1 (EGFR)
cos, prospectivos, aleatorios; estos estudios demostra- como de HER2; mejora el resultado clínico en pacientes
ron una reducción del riesgo de recurrencia y mortali- con enfermedad avanzada, en especial cuando se admi-
dad a la mitad y a un tercio, respectivamente, en nistra añadido a la capecitabina.29,30
pacientes con cáncer de mama en estado temprano (fi-
gura 87–2).19,20,21–24
El trastuzumab no está asociado con los aconteci- Utilidad del estado de HER2 en la
mientos adversos que típicamente se presentan con la selección del tratamiento dirigido a HER2
quimioterapia, tales como la alopecia, la mielosupre-
sión, y fuertes náuseas y vómitos.25 A excepción de la El estado de HER2 se acepta ahora como un potente
hipersensibilidad, la cual se ha observado principal- marcador predictivo para el beneficio clínico del trastu-
mente y de manera ocasional con la primera infusión, la zumab, tanto en un escenario de metástasis como en uno
cardiotoxicidad (principalmente en la forma de insufi- en calidad de adyuvante. Las pacientes cuyos tumores
ciencia cardiaca congestiva) es el efecto secundario ad- de mama amplifican el gen HER2 y sobreexpresan la
verso más importante del trastuzumab. La cardiotoxici- proteína HER2 son las candidatas adecuadas para este
dad ha sido comunicada en 1.4% de las mujeres que tratamiento.31–33 De hecho, el prospecto de envase de
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

recibieron el fármaco como agente único para enferme- HerceptinR indica que la documentación de la amplifi-
dad metastásica.17,18,25 cación/sobreexpresión de HER2 es “necesaria para la
Si bien la duración del tratamiento varía amplia- selección de las pacientes adecuadas para el tratamiento
mente en el escenario clínico, el trastuzumab como ad- con HerceptinR, debido a que éstas son las únicas pa-
yuvante se recomienda en la actualidad para un lapso de cientes estudiadas y para las cuales se ha demostrado un
12 meses.26 Este tratamiento es costoso: con base en el beneficio”.34
costo del fármaco, la infusión y el monitoreo cardiaco, El estado de HER2 es también útil para la selección
el costo de 52 semanas de trastuzumab va de 44 880 a de las pacientes para tratamiento con lapatinib.32
64 185 dólares.27,28 A pesar de su alto costo, el trata- En 2001 el Tumor Marker Guidelines Panel (Panel
miento con trastuzumab se considera, sin embargo, de pautas para marcadores tumorales), de la Sociedad
efectivo en costo.27,28 Estadounidense de Oncología Clínica (American Socie-
Otro tratamiento dirigido al HER2, lapatinib (TykerbR, ty of Clinical Oncology, ASCO), recomendó la práctica
Glaxo SmithKline), está también disponible. El lapati- de rutina de la prueba de HER2 para “todo caso de cán-

ERRNVPHGLFRVRUJ
942 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 87)

cer de mama primario, ya sea en el momento de diag- lidad, tres pruebas de IHQ y tres de FISH están aproba-
nóstico o en el momento de recurrencia”.35 Las pautas das/autorizadas por la FDA estadounidense para la
de 2007 de la ASCO/CAP recomiendan lo siguiente: prueba de HER2. Las pruebas de IHQ aprobadas y auto-
“La prueba de HER2 debe realizarse de manera rutina- rizadas por la FDA son la HercepTestR (DAKO, Car-
ria en las pacientes con un diagnóstico nuevo de cáncer pinteria, CA), el sistema de análisis por imagen PATH-
de mama invasivo.”12 WAYR HER2 (Ventana Medical Systems, Tucson,
Arizona), y el InSitet Her2/neu Kit (BioGenex Labo-
ratories, San Ramon, CA). La prueba VysisR PathVy-
Utilidad del estado de HER2 sionR (Abbott, Des Plaines, IL), el método por sonda
en la selección de tratamiento INFORMR HER2 DNA Probe (Ventana Medical Sys-
dirigido a no–HER2 tems, Tucson, AZ) y el HER2 FISH pharmDxR Kit
(DakoCytomation, Denmark A/S) son las pruebas por
FISH autorizadas por la FDA.
El estado de HER2 se ha asociado con la respuesta al tra-
Las pruebas por IHQ están basadas en la tinción se-
tamiento endocrino. Por ejemplo, las pacientes que son
lectiva de células que muestran concentraciones anor-
positivas al receptor hormonal y manifiestan una ampli-
malmente altas de proteína HER2 ligada a la membrana.
ficación o sobreexpresión de HER2 tienden a mostrar
Criterios de puntuación semicuantitativos se utilizan
una menor respuesta al tamoxifeno, pero responden me-
para evaluar la extensión e intensidad de la tinción celu-
jor a los inhibidores de la aromatasa, tales como el letro-
lar. La puntuación resultante es luego interpretada como
zol.36 Sin embargo, no todos los estudios coinciden en
positiva, ambigua o negativa para la sobreexpresión de
ello.37
HER2.
El estado de HER2 es también predictivo de respues-
Los métodos por FISH, PathVysionR y pharmDxR,
ta a ciertos tipos de quimioterapia. Por ejemplo, la am-
se basan en dos sondas fluorescentes diferencialmente
plificación o la sobreexpresión de HER2 predice una
marcadas que son complementarias, ya sea del gen
respuesta favorable a las antraciclinas tales como la do-
HER2 o del centrómero del cromosoma 17, el cromoso-
xorrubicina (AndriamycinR).38 De manera similar, la
ma en el cual reside el gen HER2. Esta última sonda se
positividad de HER2 predice una mejor respuesta a la
denomina sonda CEP 17 de enumeración cromosómica.
epirrubicina (otra antraciclina), sola o en conjunción con
El número de cada tipo de señal fluorescente por célula
ciclofosfamida y fluorouracilo (CEF), en relación con
se utiliza luego para determinar la presencia de la ampli-
ciclofosfamida/metotrexato/fluorouracilo (CMF).39,40 El
ficación de HER2. La sonda para el centrómero del cro-
estado de HER2 es o bien no predictivo de respuesta o
mosoma 17 sirve como un control interno a la vez que
es predictivo de resistencia a CMF; los datos al respecto
como marcador para aneusomía, en la forma de aumen-
son contradictorios. Los datos relativos a los taxanos
to (polisomía) o pérdida (monosomía) de copias del cro-
indican que la positividad para HER predice una res-
mosoma 17. Los resultados de la prueba FISH son comu-
puesta relativamente buena al paclitaxel.41,42
nicados como la relación (ratio) de la señal HER2 a la
señal CEP 17; así, una amplificación significativa es in-
dependiente de cualquier aneuploidía del cromosoma 17.
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN El método INFORMR utiliza una sola sonda para la
DEL ESTADO DE HER2 detección del gen HER2. Este método no identifica un
aumento en el número de copias del gen HER2 en rela-
ción con la aneuploidía del cromosoma 17. Así, los re-
sultados del estudio son comunicados como el número
La potencial toxicidad y los altos costos del tratamiento promedio de copias/núcleos del gen.
con trastuzumab subrayan la importancia de realizar Hay otros dos métodos para la hibridación in situ
con exactitud la prueba para HER2. Diversos métodos (ISH, in situ hybridization): el ISH cromogénico
están comercialmente disponibles, pero los más fre- (CISH, chromogenic in situ hybridization) y el ISH con
cuentemente utilizados son el método de inmunohisto- plata (SISH, silver in situ hybridization). El método
química (IHQ), el cual evalúa el nivel de la proteína CISH (SPotT–LightR; Zymed Inc., San Francisco,
HER2 (esto es, la sobreexpresión de HER2) en las CA) combina un enfoque de IHQ (con tinción perma-
membranas celulares del cáncer de mama invasivo, y el nente y una identificación más simple del tejido invasi-
método de hibridación fluorescente in situ (FISH), el vo utilizando un microscopio de luz) con el método ISH
cual evalúa la amplificación del gen HER2. En la actua- (con tinción selectiva del gen HER2 específica para el

ERRNVPHGLFRVRUJ
La prueba de HER2 en el cáncer de mama 943

locus). El método CISH para evaluar el estado de tumor Si bien el Panel de la ASCO/CAP no expresaba la
HER2 se ha informado que concuerda en 97% con el preferencia de un método sobre otro, proporcionó pau-
método FISH.43 El INFORMR HER2 SISH (Ventana tas para el uso y la interpretación de ambos métodos, el
Medical Systems, Inc., Tucson, AZ) es un procedimien- IHQ y el FISH. El algoritmo de la figura 87–3 está basa-
to automatizado que utiliza un microscopio de luz; los do en estas pautas. De manera adicional, el Panel pro-
resultados son comunicados como la relación de las se- porcionó recomendaciones para el manejo del tejido tu-
ñales HER2/cromosoma 17. moral, procedimientos para las pruebas, interpretación
de los resultados de las pruebas, validación de la prueba
y aseguramiento de la calidad.
INTERROGANTES DE LA PRUEBA HER2
Manejo del tejido

La significación clínica de los siguientes resultados es El tejido de un tumor maligno debe rebanarse en seccio-
incierta; por ende, es necesaria una mayor investigación nes de 5 a 10 mm y fijarse lo antes posible en formalina
al respecto: tamponada neutra a 10%, durante 6 a 48 h. Una fijación
prolongada puede dar como consecuencia resultados
falsos negativos. Las muestras fijadas deben después in-
S Resultados ambiguos de la prueba, esto es, rela-
cluirse en parafina. Las secciones fijadas de tejido tu-
ciones de FISH de 1.8 a 2.2 y puntuación de IHQ
moral invasivo, incluidas en parafina, deben hacerse
de 2+; nótese que las pacientes con una relación
por el laboratorio inmediatamente antes de la prueba.
HER2/CEP17 por FISH de entre 2.0 y 2.2 fueron
Las biopsias con aguja deben fijarse durante un míni-
consideradas en un principio como positivas para
mo de una hora y estar libres de cualquier artefacto con
HER2 y fueron elegibles para tratamiento en los
bordes o de retracción que involucre a todo el núcleo.
ensayos con trastuzumab como adyuvante (véase
Deben también estar libres de cualquier artefacto que
la sección siguiente).
las aplaste.
S Amplificación focal o sobreexpresión.
S Heterogeneidad intratumoral observada por los
métodos IHQ y FISH, esto es, células positivas
Procedimientos para la prueba
observadas entre células negativas en la misma
muestra de una paciente.
S Casos que tienen un componente positivo in situ Si bien el HER2 es con frecuencia amplificado o sobre-
pero un componente invasivo negativo. expresado en el cáncer de mama in situ, las implicacio-
S Polisomía del cromosoma 17 que puede enmasca- nes clínicas de este resultado son inciertas.44 Por eso,
rar la amplificación de HER2 (véase la sección sólo debe analizarse el tejido de cáncer de mama inva-
siguiente). sivo; si la muestra no tiene un componente invasivo, no
debe someterse a estudio. Si hay un cáncer invasivo
limitado que es difícil de definir bajo la luz UV, la tecno-
logía de FISH no debe utilizarse para analizar la mues-
PAUTAS DEL PANEL DE EXPERTOS tra. Un examen histológico puede indicar el método óp-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

DE LA ASCO/CAP PARA LAS timo para una muestra en particular. Las muestras que
PRUEBAS DE HER2 fueron procesadas de una manera diferente a la que se
describe anteriormente (en la sección Manejo del te-
jido) no deben analizarse, a menos que sean validadas
por el laboratorio.
En marzo de 2006 el Comité de Servicios de la Salud de Cuando se realizan análisis con FISH, un técnico ca-
la ASCO y el Consejo de Asuntos Científicos del CAP lificado puede contar las señales; sin embargo, un pató-
convocaron a la formación de un panel de expertos en logo debe asegurarse de que sólo se contó tejido de cán-
medicina clínica e investigación sobre HER2 relativo a cer de mama invasivo, confirmar la cuenta y revisar la
los ensayos. Las recomendaciones para ensayos deriva- totalidad de la muestra para heterogeneidad.
das del encuentro fueron publicadas en 2007.12 Todos Algunas muestras no pueden ser evaluadas. Por
los laboratorios certificados EUA están obligados a ejemplo, las muestras con una fuerte tinción de la mem-
cumplir estas recomendaciones. brana (método de IHQ) de conductos o lóbulos norma-

ERRNVPHGLFRVRUJ
944
Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria
Tejido de cáncer de mama invasivo

Prueba de HER–2
(IHC o FISH)

IHC 0 o 1+ IHC 2+ IHC 3+ FISH < 1.8 FISH 1.8–2.2* FISH > 2.2

Negativo para HER–2; Ambiguo Positivo para HER–2; Negativo para HER–2; Ambiguo para HER–2 Positivo para HER–2;
no está indicado paciente elegible para no está indicado paciente elegible
tratamiento con tratamiento con trastuzumab tratamiento con para tratamiento
trastuzumab trastuzumab con trastuzumab

Reflejo con FISH Reflejo con IHC


recomendado recomendado

FISH < 1.8 FISH 1.8–2.2* FISH > 2.2 IHC 0 o 1+ IHC 2+ IHC 3+

Negativo para HER–2; Ambiguo; la respuesta Positivo para HER–2; Negativo para HER–2; Ambiguo; la respuesta Positivo para HER–2;
no está indicado al trastuzumab es paciente elegible para no está indicado al trastuzumab es paciente elegible
tratamiento con dudosa; las pacientes tratamiento con trastuzumab tratamiento con dudosa; las pacientes para tratamiento
trastuzumab con una relación de trastuzumab con una relación de con trastuzumab
FISH > 2 se consideraron FISH > 2 se consideraron
elegibles para ensayos elegibles para ensayos
clínicos adyuvantes con clínicos adyuvantes con
trastuzumab trastuzumab

* Se han contado células adicionales por un segundo observador y si la relación sigue siendo de 1.8 a 2.2, entonces la prueba con FISH ha sido repetida.

Figura 87–3 Algoritmo para el uso y la interpretación HER–2 de los métodos IHC y FISH. Basado en las recomendaciones del panel ASCO/CAP. Reproducido con auto-

(Capítulo 87)
rización de Quest Diagnostics, Inc.
La prueba de HER2 en el cáncer de mama 945

les internos y muestras con tinción de membrana oscu- también ambiguos. Hasta 15% de las muestras pueden
recida por tinción citoplásmica no pueden evaluarse. tener puntuaciones ambiguas.45 Las muestras con resul-
Cuando se lleva a cabo el método de FISH, las muestras tados ambiguos deben volverse a analizar utilizando el
con señales no uniformes (identificables < 75%), las método de FISH (figura 87–3), ya que algunas de ellas
muestras que tienen una mala resolución nuclear o una pueden exhibir amplificación de genes. Un resultado
autofluorescencia persistente, o las muestras en las que por el método de IHQ de 0 o 1+ para la expresión de la
las señales se ven oscurecidas por el fondo (esto es, un proteína en membrana celular (sin tinción o con una tin-
número > 10% de las señales están sobre el citoplasma) ción débil o incompleta de la membrana en cualquier
no pueden evaluarse. Repetir la prueba con el mismo proporción de células tumorales) se interpreta como ne-
método o con otro diferente puede ser útil para resolver gativo. Imágenes de IHQ de tejido mamario canceroso
alguna de estas cuestiones. con puntuaciones de 0, 1+, 2+ y 3+ se muestran en la
figura 87–4.

Interpretación de la prueba por IHQ


Interpretación de la prueba por FISH
La evaluación debe realizarse sólo sobre el componente
invasivo del tumor. Un resultado de IHQ de 3+ en expre- La evaluación debe realizarse sólo sobre el componente
sión de la proteína en superficie celular (definida como invasivo del tumor. Una muestra que exhiba un número
tinción uniforme e intensa de la membrana > 30% de cé- amplificado de copias del gen HER2, definido como un
lulas tumorales invasivas) se interpreta como positivo. promedio > 6 copias/núcleos de gen para los sistemas de
Un resultado ambiguo de IHQ (puntuación de 2+; ante- análisis sin una sonda de control interna o una relación
riormente interpretado como débilmente positivo) se HER2/CEP 17 > 2.2, se interpreta como positiva. Un re-
define como tinción completa de membrana que es o sultado ambiguo por FISH se define como un promedio
bien no uniforme o bien débil en intensidad, pero con de número/núcleos de copias de gen de cuatro a seis o
una distribución obvia, en circunferencia, en 10 a 30% una relación HER2/CEP 17 de 1.8 a 2.2. Los resultados
de las células tumorales. Los tumores invasivos que ambiguos deben confirmarse mediante la cuenta de cé-
muestran una tinción completa e intensa de la membra- lulas adicionales o la repetición de la prueba por FISH.
na de 30% o menos células tumorales se consideran Si el resultado sigue siendo ambiguo, debe realizarse

IHC

0 1+ 2+ 3+
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FISH

Negativo Ambiguo Positivo

Figura 87–4. Fotomicrografías de resultados de pruebas de HER2 con IHC y FISH. Por el método de FISH: sonda específica para
HER2 (gris) y sonda específica para centrómero (verde). Quest Diagnostics Incorporated; reimpreso con autorización.

ERRNVPHGLFRVRUJ
946 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 87)

una prueba con el método de IHQ para determinar la imágenes para puntuar las muestras de IHQ, deben de-
expresión de la proteína HER2 (figura 87–3). Un resul- terminarse umbrales para positivo, ambiguo y negativo,
tado negativo por FISH se define como < 4 copias/nú- con el uso de muestras con niveles conocidos de ampli-
cleos de gen o una relación HER2/CEP 17 < 1.8. Imáge- ficación con FISH. Debe realizarse una validación pe-
nes por FISH de tejido mamario canceroso positivo, riódica y continua, en régimen bianual.
ambiguo y negativo para HER2 se muestran en la figura La totalidad del personal debe apegarse a las normas
87–4. según el SOP, que deben basarse en las recomendacio-
Nótese que una relación HER2/CEP17 de 2 a 2.2 se nes de la ASCO/CAP para la realización e interpreta-
consideraba anteriormente positiva, no ambigua. Las ción de la prueba. El personal debe someterse a evalua-
pacientes con un resultado dentro de este rango (alrede- ciones periódicas de competencia, con el fin de
dor de un 3% de todas las pacientes)46 eran elegibles garantizar la preparación y adhesión al SOP. La compa-
para tratamiento en los ensayos con trastuzumab como ración de las interpretaciones de las pruebas entre cole-
adyuvante. Los datos actualmente disponibles no res- gas debe ser un componente importante del programa
paldan la exclusión de estas pacientes del tratamiento de aseguramiento de la calidad. Por otra parte, un super-
con trastuzumab. visor experimentado debe revisar los casos que pueden
Los resultados por FISH obtenidos por métodos sin estar por debajo de lo óptimo o que pueden ser ambiguos
un control interno pueden estar afectados por la poliso- o técnicamente difíciles de interpretar. Una participación
mía 17 (w 3 copias de CEP17). Por ejemplo, los resulta- exitosa en un programa externo de aseguramiento de la
dos ambiguos (de 4 a 6 copias/núcleos de gen) pueden calidad que incluya al menos dos exámenes al año es un
deberse a la polisomía 17. En estos casos, la expresión requisito para la certificación del laboratorio.
de la proteína por lo común no se ve aumentada.47,48 La
repetición de la prueba por IHQ puede esclarecer los
datos sobre el estado de HER2. CONCLUSIÓN

Aseguramiento de la calidad y
El desarrollo de tratamientos anti–HER2 y el uso de las
acreditación del laboratorio pruebas para HER2 con el fin de seleccionar a las pa-
cientes que pueden beneficiarse de estos tratamientos se
Los laboratorios que realizan las pruebas de HER2 de-
han convertido en un paradigma en el campo de la medi-
ben contar con un método convalidado, un procedi-
cina molecular. Más importante aún es el hecho de que
miento estándar de operación (SOP) para la realización
el tratamiento dirigido a HER2 está mejorando de ma-
e interpretación de la prueba, personal calificado y un
nera extraordinaria el pronóstico de las pacientes con
programa continuo de aseguramiento de la calidad que
cáncer de mama invasivo positivo para HER2. Debido
incluya análisis de rutina de materiales de control estan-
a la importancia de seleccionar a las pacientes adecua-
darizado, así como exámenes periódicos de competen-
das para este tratamiento, no podríamos exagerar la ne-
cia y evaluación de la preparación del personal.
cesidad de obtener del laboratorio resultados exactos de
La validación del método debe realizarse practican-
las pruebas para HER2. Están en marcha ensayos clíni-
do la prueba de manera paralela en 25 a 100 muestras.
cos con el fin de desarrollar estrategias aún mejores para
Los resultados del método que va a validarse (p. ej., IHQ)
el uso del tratamiento anti–HER2.
deben compararse con los resultados de otro método
complementario, previamente validado (p. ej., FISH) o
con los resultados del mismo método (p. ej., IHQ), lle-
vado a cabo de manera paralela por un laboratorio expe- Agradecimiento
rimentado con una prueba adecuadamente validada. La
concordancia en ambas categorías, positiva y negativa, Los autores reconocen con agradecimiento a Patricia M.
debe ser, al menos, de 95%. Si se utiliza el análisis de Vendel y sus servicios de redacción y edición médicas.

REFERENCIAS
1. Greenlee RT, Murray T, Bolden S et al.: Cancer statistics, 2. Oliveira AM, Ross JS, Fletcher JA: Tumor suppressor
2000. CA Cancer J Clin 2000;50:7–33. genes in breast cancer: the gatekeepers and the caretakers.

ERRNVPHGLFRVRUJ
La prueba de HER2 en el cáncer de mama 947

Am J Clin Pathol 2005;124(Suppl):S16–S28. II study of efficacy, safety, and pharmacokinetics of trastuzu-


3. Osborne C, Wilson P, Tripathy D: Oncogenes and tumor mab monotherapy administered on a 3–weekly schedule. J
suppressor genes in breast cancer: potential diagnostic and Clin Oncol 2005;23:2162–2171.
therapeutic applications. Oncologist 2004;9:361–377. 19. Slamon DJ, Leyland–Jones B, Shak S et al.: Use of chemo-
4. Knoop AS, Knudsen H, Balslev E et al.: Retrospective therapy plus a monoclonal antibody against HER2 for meta-
analysis of topoisomerase IIa amplifications and deletions as static breast cancer that overexpresses HER2. N Engl J Med
predictive markers in primary breast cancer patients random- 2001;344:783–792.
ly assigned to cyclophosphamide, methotrexate, and fluo- 20. Marty M, Cognetti F, Maraninchi D et al.: Randomized
rouracil or cyclophosphamide, epirubicin, and fluorouracil: phase II trial of the efficacy and safety of trastuzumab com-
Danish Breast Cancer Cooperative Group. J Clin Oncol bined with docetaxel in patients with human epidermal
2005;23:7483–7490. Erratum in: J Clin Oncol 2006;24: growth factor receptor 2–positive metastatic breast cancer
1015. administered as first–line treatment: the M77001 Study
5. Shih C, Padhy LC, Murray M et al.: Transforming genes Group. J Clin Oncol 2005;23:4265–4274.
of carcinomas and neuroblastomas introduced into mouse fi- 21. Joensuu H, Kellokumpu LPL, Bono P et al.: Adjuvant do-
broblasts. Nature 1981;290:261–264. cetaxel or vinorelbine with or without trastuzumab for breast
6. Yarden Y, Sliwkowski MX: Untangling the ErbB signaling cancer. N Engl J Med 2006;354:809–820.
network. Nat Rev Mol Cell Biol 2001;2:127–137. 22. Romond EH, Pérez EA, Bryant J et al.: Trastuzumab plus
7. Gschwind A, Fischer OM, Ullrich A: The discovery of re- adjuvant chemotherapy for operable HER2–positive breast
ceptor tyrosine kinases: targets for cancer therapy. Nat Rev cancer. N Engl J Med 2005;353:1673–1684.
Cancer 2004;4:361–370. 23. Piccart GMJ, Procter M, Leyland JB et al.: Trastuzumab
8. Tovey SM, Witton CJ, Bartlett JM et al.: Outcome and hu- after adjuvant chemotherapy in HER2–positive breast can-
man epidermal growth factor receptor (HER) 1–4 status in in- cer. N Engl J Med 2005;353:1659–1672.
vasive breast carcinomas with proliferation indices evalua- 24. Smith I, Procter M, Gelber RD et al.: 2–year follow–up of
ted by bromodeoxyuridine labelling. Breast Cancer Res trastuzumab after adjuvant chemotherapy in HER2–positive
2004;6:R246–251. breast cancer: a randomized controlled trial. Lancet 2007;
9. Citri A, Skaria KB, Yarden Y: The deaf and the dumb: the 369:29–36.
biology of ErbB–2 and ErbB–3. Exp Cell Res 2003;284: 25. Bell R: What can we learn from Herceptin trials in metastatic
54–65. breast cancer? Oncology 2002;63(Suppl 1):39–46.
10. Fowler KJ, Walker F, Alexander W et al.: A mutation in 26. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncologyt. Breast
the epidermal growth factor receptor in waved–2 mice has a Cancer 2007;2. http://www.nccn.org/professionals/physi-
profound effect on receptor biochemistry that results in im- cian_gls/PDF/breast.pdf.
paired lactation. Proc Natl Acad Sci USA 1995;92:1465– 27. Liberato NL, Marchetti M, Barosi G: Cost effectiveness of
1469. adjuvant trastuzumab in human epidermal growth factor re-
11. Burden S, Yarden Y: Neuregulins and their receptors: a ver- ceptor 2–positive breast cancer. J Clin Oncol 2007;25:625–
satile signaling module in organogenesis and oncogenesis. 633.
Neuron 1997;18:847–855. 28. Kurian AW, Thompson RN, Gaw AF et al.: A cost–effec-
12. Wolff AC, Hammond ME, Schwartz JN et al.: American tiveness analysis of adjuvant trastuzumab regimens in early
Society of Clinical Oncology/College of American Patholo- HER2/neu–positive breast cancer. J Clin Oncol 2007;25:
gists guideline recommendations for human epidermal 634–641.
growth factor receptor 2 testing in breast cancer. Arch Pathol 29. Bilancia D, Rosati G, Dinota A et al.: Lapatinib in breast
Lab Med 2007;131:18–43. cancer. Ann Oncol 2007;18(Suppl 6):vi26–30.
13. Slamon DJ, Clark GM, Wong SG et al.: Human breast can- 30. Geyer CE, Forster J, Lindquist D et al.: Lapatinib plus
cer: correlation of relapse and survival with amplification of capecitabine for HER2–positive advanced breast cancer. N
the HER2/neu oncogene. Science 1987;235:177–182. Engl J Med 2006;355:2733–2743.
14. Slamon DJ, Godolphin W, Jones LA et al.: Studies of the 31. Baselga J, Tripathy D, Mendelsohn J et al.: Phase II study
HER–2/neu proto–oncogene in human breast and ovarian of weekly intravenous recombinant humanized anti– p185
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cancer. Science 1989;244:707–712. HER2 monoclonal antibody in patients with HER2/neu–


15. Kallioniemi OP, Holli K, Visakorpi T et al.: Association of overexpressing metastatic breast cancer. J Clin Oncol 1996;
c–erbB–2 protein over–expression with high rate of cell pro- 14:737–744.
liferation, increased risk of visceral metastasis and poor 32. Cobleigh MA, Vogel CL, Tripathy D et al.: Multinational
long–term survival in breast cancer. Int J Cancer 1991;49: study of the efficacy and safety of humanized anti–HER2
650–655. monoclonal antibody in women who have HER2–overex-
16. Press MF, Bernstein L, Thomas PA et al.: HER–2/neu gene pressing metastatic breast cancer that has progressed after
amplification characterized by fluorescence in situ hybrid- chemotherapy for metastatic disease. J Clin Oncol 1999;17:
ization: poor prognosis in node–negative breast carcinomas. 2639–2648.
J Clin Oncol 1997;15:2894–2904. 33. Gonzáles AAN, Hortobagyi GN, Esteva FJ: Adjuvant the-
17. Vogel CL, Cobleigh MA, Tripathy D et al.: Efficacy and rapy with trastuzumab for HER–2/neu–positive breast can-
safety of trastuzumab as a single agent in first–line treatment cer. Oncologist 2006;11:857–867.
of HER–2 overexpressing metastatic breast cancer. J Clin 34. HerceptinR (trastuzumab) package insert. South San Fran-
Oncol 2002;20:719–726. cisco, CA: Genentech, Inc. 2006. http://www.gene.comgene/
18. Baselga J, Carbonell X, Castaneda Soto NJ et al.: Phase products/information/oncology/herceptin/insert.jsp.

ERRNVPHGLFRVRUJ
948 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 87)

35. Bast RC, Ravdin P, Hayes DF et al.: 2000 update of recom- 42. Hayes DF, Thor AD, Dressler LG et al.: HER2 and res-
mendations for the use of tumor markers in breast and colo- ponse to paclitaxel in node–positive breast cancer. N Engl J
rectal cancer: clinical practice guidelines of the American Med 2007;357:1496–1506.
Society of Clinical Oncology. J Clin Oncol 2001;19:1865– 43. Tanner M, Gancberg D, Di Leo A: Chromogenic in situ
1878. hybridization: a practice alternative for fluorescence in situ
36. Ellis MJ, Coop A, Singh B et al.: Letrozole is more effective hybridization to detect HER2/neu oncogene amplification in
neoadjuvant endocrine therapy than tamoxifen for ErbB–1– archival breast cancer samples. Am J Pathol 2000;157:1467–
and/or ErbB–2–positive, estrogen receptor–positive primary 1472.
breast cancer: evidence from a phase III randomized trial. J 44. Allred DC, Clark GM, Molina R et al.: Overexpression of
Clin Oncol 2001;19:3808–3816. HER–2/neu and its relationship with other prognostic factors
37. Miller WR, Anderson TJ, White S et al.: Growth factor sig- change during the progression of in situ to invasive breast
nalling in clinical breast cancer and its impact on response to cancer. Hum Pathol 1992;23:974–979.
conventional therapies: the Edinburgh experience. Endocr 45. Yamauchi H, Stearns V, Hayes DF: The role of c–erbB–2
Relat Cancer 2005;12(Suppl 1):S119–S123. as a predictive factor in breast cancer. Breast Cancer 2001;8:
38. Paik S, Bryant J, Park C et al.: erbB–2 and response to dox- 171–183.
orubicin in patients with axillary lymph node–positive, hor- 46. Press MF, Sauter G, Bernstein L et al.: Diagnostic evalua-
mone receptor–negative breast cancer. J Natl Cancer Inst tion of HER–2 as a molecular target: an assessment of accu-
1998;90:1361–1370. racy and reproducibility of laboratory testing in large, pro-
39. Colozza M, Sidoni A, Mosconi AM et al.: HER2 overex- spective, randomized clinical trials. Clin Cancer Res 2005;
pression as a predictive marker in a randomized trial compar- 11:6598–6607.
ing adjuvant cyclophosphamide/methotrexate/5–fluoroura- 47. Jiménez RE, Wallis T, Tabasczka P et al.: Determination
cil with epirubicin in patients with stage I/II breast cancer: of Her–2/neu status in breast carcinoma: comparative analy-
long–term results. Clin Breast Cancer 2005;6:253–259. sis of immunohistochemistry and fluorescent in situ hybrid-
40. Pritchard KI, Shepherd LE, O’Malley FP et al.: HER2 and ization. Mod Pathol 2000;13:37–45.
responsiveness of breast cancer to adjuvant chemotherapy. N 48. Dal Lago L, Durbecq V, Desmedt C et al.: Correction for
Engl J Med 2006;354:2103–2111. chromosome–17 is critical for the determination of true
41. Konecny GE, Thomssen C, Lück HJ et al.: Her–2/neu gene Her–2/neu gene amplification status in breast cancer. Mol
amplification and response to paclitaxel in patients with met- Cancer Ther 2006;5:2572–2579.
astatic breast cancer. J Natl Cancer Inst 2004;96:1141–1151.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 88
Inhibidores de aromatasa
Patricia Cortés Esteban, Guadalupe Cervantes Sánchez

INTRODUCCIÓN jidos del organismo, muy notables en el sistema repro-


ductor femenino, con una acción más importante a nivel
genómico, aunque también tienen acciones no genómi-
cas. Las acciones genómicas de los estrógenos están
La mayoría de los cánceres de la mama están regidos mediadas por vía de los receptores de estrógenos, los
por tres grandes tipos de factores, a saber: factores here- cuales son proteínas que se unen a los estrógenos con
ditarios, hormonales y el factor lácteo; sin embargo, alta especificidad y afinidad; se identificaron dos molé-
predomina la influencia hormonal y hereditaria. Las culas de receptores de estrógenos: la primera y original,
hormonas pueden tener una influencia sobre la génesis el receptor alfa, y la más reciente, el receptor beta.3,4
misma de los cánceres o sobre su evolución. Esta in- El tamoxifeno, un modulador selectivo de los recep-
fluencia puede ser el resultado de la carencia o de la tores de estrógenos, tiene diferente actividad agonista/
hiperactividad de una hormona o de un grupo de hormo- antagonista dependiendo del tipo de receptor con el cual
nas o, acaso, de una alteración de la calidad de la hormo- se una (alfa o beta), lo cual pudiera ser la causa de que
na causante de la lesión. el tamoxifeno actúe como agonista en ciertos cánceres
En este siglo XXI podríamos pensar que esta frase de mama hormonodependientes.5
fue escrita recientemente; sin embargo, dicho párrafo es Han transcurrido 42 años desde el descubrimiento
parte del capítulo Hormonas y cánceres de la mama, del tamoxifeno (transisómero ICI 46, 474) y 35 años
escrito por el Dr. Maisin en 1950.1 El conocimiento de desde que se probara en cáncer de mama metastásico;6
la influencia hormonal en el cáncer de mama, tanto para durante más de 30 años este modulador selectivo consti-
el desarrollo como para su evolución, tiene muchos tuyó el tratamiento estándar del cáncer de mama hormo-
años más que lo publicado por el Dr. Maisin; el Dr. Beat- nodependiente, tanto metastásico como adyuvante, e in-
son informó sus resultados desde 1896 al practicar cluso profiláctico.7 Sin embargo, por su mecanismo de
ooforectomía bilateral en dos pacientes.2 acción con efecto agonista/antagonista5 y mayores posi-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Es indudable que en el siglo XX el padre de la terapia bilidades de producir resistencia, en especial cuando el
endocrina fue el Dr. Charles Huggins, ganador del pre- tumor cuenta con otras características moleculares, qui-
mio Nobel en 1967, en cuya lectura al recibir dicho pre- zá la depleción estrogénica sea la estrategia más efecti-
mio indicó: “El cáncer no es necesariamente, perpetua- va del tratamiento en las mujeres posmenopáusicas con
mente intrínseco y autónomo. Su crecimiento puede ser cáncer de mama hormonodependiente.
sostenido y propagado por la función hormonal del En las mujeres posmenopáusicas la mejor manera de
huésped”. Quince años antes de recibirlo fue pionero de lograr esta depleción es inhibiendo la aromatasa; esta
la adrenalectomía posterior a una ooforectomía para el enzima es una hemoproteína que se encuentra en el cito-
tratamiento del cáncer de mama. cromo P450 y que produce la conversión de androstene-
Hoy en día se sabe que los estrógenos son claves re- diona y testosterona (mediante tres pasos de hidroxila-
guladoras del desarrollo y crecimiento de numerosos te- ción) a estrona y estradiol, respectivamente.8 Esta

949

ERRNVPHGLFRVRUJ
950 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 88)

aromatasa es un excelente blanco para la inhibición se- INHIBIDORES DE AROMATASA


lectiva, porque la producción de estrógenos es el último NO ESTEROIDEOS (IANE)
paso en la secuencia de la biosíntesis. La actividad de
aromatasas está presente en varios tejidos, incluidos el
adiposo, el muscular, el hepático, el cerebral, el ovárico
y el mamario. Los más importantes los conforman el grupo de los tria-
En los últimos 25 años ha habido un desarrollo clí- zoles y entre éstos están el anastrozol y el letrozol,
nico importante de diferentes inhibidores de aromatasa, IANEs de tercera generación que en este siglo XXI su-
que ha dado lugar a compuestos altamente específicos peraron todas las pruebas del tiempo con varios estu-
capaces de disminuir los niveles de estrógenos entre 97 dios, que incluyen adyuvancia, neoadyuvancia y metás-
y 99%9 con una mejor tolerancia al compararlo con el tasis, así como profilaxis, según varios estudios.
primer inhibidor de aromatasa utilizado en cáncer de Sin duda, son tres los inhibidores de aromatasa de ter-
mama, como la aminoglutetimida, cuyo inconveniente cera generación (anastrozol, letrozol y exemestano) los
era la supresión de glucocorticoides, obligándose a dar que, al igual que el tamoxifeno, hace 35 años vinieron
suplemento con esteroides para evitar la insuficiencia a modificar la historia natural del cáncer de mama. De
suprarrenal.10 Sin embargo, este medicamento fue tras- manera semejante a como ocurre con el tamoxifeno, se
cendental para establecer que la inhibición de la aroma- conocen sus virtudes, con su parte de Dr. Jekill ante bene-
tasa era un método viable y eficaz para el manejo de las ficios contundentes en cáncer de mama adyuvante y me-
pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama.10–12 tastásico,16,17 y sus defectos, con su parte de Mr. Hyde
ante sus eventos adversos, donde destacan las complica-
ciones musculosqueléticas que han dado lugar a diver-
INHIBIDORES DE AROMATASA sos estudios, con el objeto de prevenir dichos eventos
ESTEROIDEOS (IAE) con bisfosfonatos profilácticos, así como propiciar
cambios en el estilo de vida de las pacientes con cáncer
de mama.18,19

Formestano
Conclusiones
Fue el primer IAE de aplicación intramuscular. Diferen-
tes estudios fase II y III concluyeron que en primera Estamos viviendo la era moderna del tratamiento endo-
línea fue superior el tamoxifeno con respecto a una su- crino del cáncer de mama. Los inhibidores de aromatasa
pervivencia libre de progresión que el formestano y en representan un avance clínico importante para las muje-
segunda línea se comparó con megestrol sin diferencias res posmenopáusicas, la depleción estrogénica por inhi-
en cuanto a respuestas, supervivencia libre de progre- bición de la aromatasa es un paso trascendental; sin em-
sión y enfermedad, motivo por el cual no tuvo una tra- bargo, todavía falta mucho por comprender y conocer.
ducción clínica.13,14 Los grandes avances en el campo de la biología tumoral
y la farmacogenómica han sugerido biomarcadores pre-
dictivos para una terapia endocrina de elección. Los po-
Exemestano limorfismos genéticos que influyen en la respuesta y to-
xicidad de los fármacos han dado lugar al diseño de
Los IAE de tercera generación, a diferencia del formes- perfiles genéticos prometedores para individualizar los
tano, tienen la ventaja de inhibir con mayor potencia las tratamientos.
aromatasas (98 vs. 85%), aunado a la ventaja de que son
orales. El primer estudio fase III informó que son supe-
riores en supervivencia libre de progresión, en compa- TRATAMIENTO HORMONAL
ración con el megestrol en cáncer metastásico,15 siendo EN CÁNCER DE MAMA
estos resultados la base para todos los estudios efectua-
dos y con los que se cuenta en la actualidad tanto en esta-
dios avanzados como tempranos. A diferencia de los in- La existencia del manejo hormonal es la primera terapia
hibidores de aromatasa no esteroideos, la unión a la blanco descrita desde hace más de 100 años2 que ha lo-
enzima es irreversible, lo cual constituye un mecanismo grado beneficiar a millones de pacientes cuando se uti-
de acción que posibilita darlo como tratamiento endo- liza en cáncer de mama temprano o metastásico en mu-
crino ante la falla a inhibidores no esteroideos. jeres premenopáusicas y posmenopáusicas, con un

ERRNVPHGLFRVRUJ
Inhibidores de aromatasa 951

beneficio significativo en la disminución de la recurren- feno; entre 1995 y 2000 se llevaron a cabo estudios alea-
cia local y a distancia, así como paliación de síntomas torizados y controlados, que incluyeron más de 2 000
y prevención. El cáncer de mama es el más común entre pacientes con cáncer de mama metastásico con falla al
las mujeres. En 2002 el número de mujeres diagnostica- tamoxifeno y compararon los inhibidores de aromatasa
das fue de 1.15 millones. Alrededor de 410 000 mujeres vs. el acetato de megestrol, considerando hasta ese mo-
mueren por cáncer de mama.20 mento el estándar en segunda línea de tratamiento hor-
En países desarrollados, incluido México, aproxima- monal con falla al tamoxifeno y demostrando un perfil
damente 75% de las pacientes son posmenopáusicas y superior de tolerabilidad y respuestas, con menos efectos
80% tienen receptores hormonales positivos, lo que es secundarios que con el acetato de megestrol (reducción
considerado como hormonosensibles.21 de ganancia de peso y de eventos tromboembólicos), que
El tratamiento endocrino estándar ha considerado el se aprobó a finales de la década de 1990 como el están-
tamoxifeno durante más de 30 años, el cual fue descu- dar de segunda línea ante falla al tamoxifeno en mujeres
bierto por Harper y Walpole en su primer estudio en posmenopáusicas con receptores positivos.23–25
1971. El tamoxifeno de ha convertido en el fármaco más Ante los resultados obtenidos en segunda línea era
prescrito en el mundo para el tratamiento del cáncer de imperativa la comparación con el tamoxifeno, el están-
mama. Su beneficio principal se observa en mujeres dar en primera línea para el tratamiento del cáncer de
hormonosensibles (con receptores positivos) tanto en mama metastásico. Los estudios con anastrozol (0030
enfermedad temprana como adyuvante, así como en en- EUA y 0027 Europa y resto del mundo) incluyeron
fermedad metastásica; además de que está aprobado 1 021 pacientes con cáncer de mama metastásico con
para su uso en la prevención del cáncer de mama.22–24 receptores hormonales positivos o desconocidos.26,27
Sin embargo, los efectos secundarios relevantes del Demostraron una eficacia superior al tamoxifeno en pa-
tamoxifeno incluyen el incremento de la incidencia de cientes con receptores hormonales positivos, prolon-
cáncer de endometrio y eventos tromboembólicos y car- gando el tiempo a la progresión (TTP) en el análisis
diovasculares. La resistencia al tamoxifeno ha dado la combinado de 10.7 meses a favor de las pacientes que
pauta a una búsqueda de tratamientos más eficaces y recibieron anastrozol vs. tamoxifeno 6.4 meses, con una
con menor toxicidad, como son los inhibidores de aro- supervivencia global discretamente superior que con el
matasa de tercera generación.23,24 brazo de tamoxifeno, así como menos efectos secunda-
Existen dos tipos, los cuales se clasifican de la si- rios tromboembólicos.25–27 En el estudio 0025, que in-
guiente manera:23,25 cluyó 917 pacientes con cáncer de mama metastásico,
se comparó el letrozol en dosis de 2.5 mg vs. tamoxifeno
S Tipo I esteroideo (exemestano/AromasinR Pfi- de 20 mg, demostrando un mayor beneficio clínico en
zer): tiene una estructura andrógeno like,que man- las pacientes que recibieron letrozol y logrando una me-
tiene la inactivación de la aromatasa, prolongando diana de tiempo a la progresión de 9.4 meses vs. 6
la deprivación estrogénica; es conocido como el meses.28 En el estudio de exemestano contra tamoxife-
inhibidor suicida, porque es irreversible. no en dosis de 25 y 20 mg, respectivamente, se incluye-
S Inhibidores tipo II (anastrozol/ArimidexR Astra– ron 382 pacientes con una mediana de tiempo de la pro-
Zeneca) (Letrozol/FemaraR Novartis): clasifica- gresión de 9.4 meses vs. 6 para la rama de tamoxifeno.29
dos como inhibidores no esteroideos o inactivado- Con estos estudios los tres inhibidores de aromatasa
res de aromatasa reversibles. mostraron una superioridad en eficacia y menor toxici-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dad que el tamoxifeno, así como menos eventos trombo-


embólicos y riesgo de cáncer de endometrio; sin embar-
go, los inhibidores de aromatasa incrementan el
INHIBIDORES DE AROMATASA EN colesterol, los triglicéridos y las artralgias, y favorecen
CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO la osteoporosis, incrementando el riesgo de fracturas.

INHIBIDORES DE AROMATASA EN
El tratamiento endocrino del cáncer de mama metastá- CÁNCER DE MAMA TEMPRANO
sico de primera línea era el tamoxifeno, aprobado desde
1977, y el de segunda línea era el acetato de megestrol.
Los estudios de inhibidores de aromatasa primero fue- En las pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama
ron estudiados en segunda línea ante la falla del tamoxi- temprano con receptores hormonales positivos la tera-

ERRNVPHGLFRVRUJ
952 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 88)

pia adyuvante endocrina estándar hasta hace poco tiem- hormonoterapia adyuvante, previamente sometidas a
po fue el tamoxifeno por cinco años " quimioterapia, cirugía " quimioterapia, con un buen estado funcional.
con el objetivo de disminuir la recurrencia y la mortali- El estudio se dividió en tres grupos:
dad. Este beneficio lo demostró desde 1985 el Early
Breast Cancer Trialists Collaborative Group (EBCTCG) a. Anastrozol.
con un seguimiento y revisiones del Oxford Overview, b. Tamoxifeno.
que informaba cada cinco años, y una última publica- c. Tamoxifeno + anastrozol, con el objetivo de com-
ción realizada en 2005 con seguimiento a 15 años, cu- parar la eficacia y la seguridad del anastrozol (Ari-
yos resultados fueron que el tamoxifeno adyuvante por midexR; Astra–Zeneca) frente al tamoxifeno
cinco años produce 11.8 " 1.3% de reducción absoluta (NolvadexR; Astra–Zeneca) durante cinco años
en recurrencia de cáncer de mama y 9.2 " 1.2% de re- en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama
ducción de mortalidad en mujeres con receptores positi- temprano y receptores hormonales positivos o
vos. desconocidos.
La incidencia de recurrencia en cáncer de mama tem-
prano es más alta durante dos a tres años y el riesgo Durante el primer análisis realizado los resultados no
anual es de 2%; de ahí la importancia del tratamiento en- favorecieron al grupo que usó la combinación, obser-
docrino.22,24 Los efectos secundarios del tamoxifeno vándose una menor eficacia que en las pacientes que re-
más importantes incluyen bochornos (50%), sangrado cibieron anastrozol o tamoxifeno, motivo por el cual se
vaginal (30%), un riesgo incrementado tres veces de cerró este grupo. En el seguimiento a 68 meses 92% de
cáncer de endometrio y eventos tromboembólicos y car- las mujeres habían finalizado cinco años de tratamiento,
diovasculares.24 mostrando un beneficio en la supervivencia libre de
Los inhibidores de aromatasa de tercera generación progresión (SLP) con significancia estadística (p =
logran en la mujer posmenopáusica una supresión de es- 0.01), porcentaje (HR 0.87; 95% IC, 0.78 a 0.97) y tiem-
trógenos superior de 97 a 99% al bloquear la acción de po de recurrencia (TTR) (HR, 0.79; 95% IC, 0.70 a
la aromatasa, produciendo una mayor selectividad con 0.90; p = 0.0005). Estos resultados favorecieron a las
menos efectos secundarios.30 La demostración de que pacientes que recibieron anastrozol vs. tamoxifeno, con
en las pacientes con cáncer de mama metastásico son una diferencia absoluta de 3.7% en SLP a los 68 meses
más eficaces que el tamoxifeno dio la pauta para la ela- y 42% de reducción en la incidencia de cáncer de mama
boración de estudios de adyuvancia en cáncer de mama contralateral (95% IC, 12 a 62; p = 0.01), sin beneficio
temprano. La American Society of Clinical Oncology en la supervivencia global. Las pacientes que recibieron
(ASCO) los recomendó en 2004, el Consenso de St. Ga- anastrozol tenían una menor toxicidad, por lo que un
llen desde el 2003 y las Guías NCCN lo indican como bajo porcentaje de las pacientes suspendieron el trata-
tratamiento adyuvante en cáncer mama temprano y en miento por eventos adversos; se reportó disminución de
mujeres posmenopáusicas con receptores positi- bochornos, sangrado vaginal, descarga vaginal, cáncer
vos.23–25,31–33 Los estudios que avalan estas recomenda- de endometrio, eventos isquémicos cerebrovasculares y
ciones son los siguientes: eventos tromboembólicos; sin embargo, se incrementa-
ron las poliartralgias y el riesgo de fracturas.34–36
En la última publicación con un seguimiento a 100
Adyuvancia hormonal con meses persiste el beneficio del anastrozol después de
los inhibidores de aromatasa cinco años de tratamiento para las pacientes con recep-
tores positivos en supervivencia libre de enfermedad
Entre los estudios más importantes de primera línea (SLE) (HR 0.85, 95% IC, 0.76 a 00.94; p = 0.003); en
destacan el ATAC y el BIG 1–98, los estudios secuen- tiempo de recurrencia (TTR) (HR 0.76, 0.67 a 0.87; p
ciales (ITA, IES, ARNO.ABCS–8) y la terapia hormo- = 0.0001); tiempo de recurrencia a distancia (TTRD)
nal extendida (MA. 17). (HR 0.84, 0.72 a 0.97; p = 0.0022) y CLBC (HR 0.60,
0.42 a 0.85; p = 0.004). La diferencia absoluta se ha in-
crementado con el tiempo en TTR con 2.8% (9.7% para
anastrozol vs. tamoxifeno 12.5%) a cinco años y 4.8%
Estudio ATAC (anastrozol 17.0% vs. tamoxifeno 21.8%) a nueve años,
los porcentajes de recurrencia son más bajos para el gru-
Incluyó 9 366 pacientes posmenopáusicas con diagnós- po que recibió anastrozol; el porcentaje de muertes en
tico de cáncer de mama temprano, candidatas a recibir ambos grupos no es significativos y aún no hay benefi-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Inhibidores de aromatasa 953

cio estadístico en la sobrevida global (HR 0.97, 0.86 a diana de seguimiento de 30.6 meses. En tres años de se-
1.11; p =0.7). guimiento la SLR estuvo significativamente a favor de
El índice de fracturas en las pacientes que recibieron la terapia secuencial (91.5 vs. 86.8%).
anastrozol fue mayor durante el tratamiento activo, pero Después de una mediana de seguimiento de 55.7 me-
no existió diferencia al finalizar el tratamiento, p = 0.79; ses (rango de 0 a 89.7) y 809 eventos reportados, la so-
no hubo diferencia en la morbilidad y mortalidad car- brevida libre de enfermedad (SLE) estuvo a favor del
diovascular. La interpretación de los resultados estable- grupo de exemestano (HR 0.76, 95% IC, 0.66 a 0.88; p
ce que el anastrozol comparado con el tamoxifeno en la = 0.0001), representando un beneficio absoluto de 3.3%.
adyuvancia de cáncer de mama temprano en pacientes Estos resultados avalan que en la hormonoterapia se-
posmenopáusicas hormonosensibles es efectivo.37 cuencial de tamoxifeno seguida de exemestano por dos
a tres años existe un beneficio en SLE y una discreta me-
joría en la supervivencia global.
Estudio BIG 1–98 La toxicidad más frecuente en el brazo de exemes-
tano incluye cefalea, alteraciones visuales, diarrea, os-
El Breast Internacional Group 1–98 (BIG 1–98) es un teoporosis y artralgias, pero un menor porcentaje de
estudio fase III con 8 028 pacientes con cáncer de mama eventos tromboembólicos, en comparación con las pa-
temprano y receptores positivos, divididas en cuatro cientes que tomaron tamoxifeno durante cinco años.40,41
grupos para recibir tratamiento: Resultados similares fueron reportados en el estudio
Italian tamoxifen Anastrozole (ITA), que analizó un
a. Cinco años de tamoxifeno. grupo de 448 pacientes posmenopáusicas con recepto-
b. Cinco años de letrozol. res positivos que recibieron una terapia secuencial de
c. Dos años de tamoxifeno seguido de tres años de le- dos a tres años de tamoxifeno seguido de anastrozol. La
trozol. mediana de seguimiento de 64 meses tuvo una disminu-
d. Dos años de letrozol seguido de tres años de tamo- ción en el tiempo de la recurrencia (HR, 0.57; IC 95%,
xifeno. 0.38 a 0.85; p = 0.005) y la SLR (HR 0.56, IC 95%, 0.35
a 0.89; p = 0.005) con una diferencia absoluta de 5.8%
El primer informe a los 35 meses de seguimiento de- en SLR a tres años, sin diferencias con significancia
mostró una mejoría en la SLE (HR 0.81; 95% IC, 0.70 estadística en la supervivencia global.
a 0.93; p = 0.003), el tiempo de recurrencia (TTR) (HR,
0.72; 95% IC, 0.61 a 0.86; p = 0.02) y el tiempo de recu-
rrencia a distancia (HR, 0.73; 95% IC, 0.60 a 0.88; p = Austrian Breast Cancer Study Group
0012), y fue significativamente favorecedor en el grupo (ABCSG) y Arimidex –Nolvadex
que recibía anastrozol vs. tamoxifeno, sin impacto en la (ARNO 95)
supervivencia global, con un perfil de toxicidad menor
al de tamoxifeno; en el seguimiento a 51 meses del aná- Los resultados de estos dos estudios, que analizan 3 224
lisis de la monoterapia se reiteró una reducción de 18% pacientes con una terapia secuencial, concluyeron que
de riesgo (HR, 0.82; 95% IC, 0.71 a 0.95; p = 0.007). la terapia secuencial con tamoxifeno de dos a tres años
Los eventos adversos son similares a los reportados en seguido de anastrozol de dos a tres años incrementa la
el primer análisis, persistiendo en los pacientes que reci- SLR con una significancia estadística: con una mediana
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ben letrozol un mayor riesgo de fracturas, artralgias, de seguimiento de 28 meses el riesgo de recurrencia se
hipercolesterolemia y eventos cardiovasculares.38,39 redujo 40% (p = 0.0009), con un beneficio absoluto de
3.1% a tres años.42,43

Terapia secuencial: tamoxifeno seguido


de un inhibidor de aromatasa TERAPIA HORMONAL EXTENDIDA
El estudio inicial fue realizado por el Intergroup Exe-
mestane Study (IES), con el análisis de 4 742 pacientes
con cáncer de mama temprano, con receptores positivos Este concepto fue introducido por el National Cancer
o desconocidos y un plan de tratamiento de dos a tres Institute of Canada (NCIC) con el estudio fase III,
años de tamoxifeno seguido de dos a tres años de exe- MA–17, que incluyó 5 187 pacientes posmenopáusicas
mestano durante un periodo de cinco años, con una me- con cáncer de mama temprano que habían concluido la

ERRNVPHGLFRVRUJ
954 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 88)

adyuvancia durante cinco años con tamoxifeno; se alea- La inhibición estrogénica en la mujer premenopáusi-
torizaron en dos grupos para recibir letrozol en dosis de ca se hace con ablación ovárica, que puede ser radical
2.5 mg/día contra placebo durante cinco años; el grupo a través de cirugía o radioterapia o temporal con análo-
de placebo se cerró antes de tiempo, debido a los resulta- gos LHRH. En la publicación de seguimiento a 15 años
dos obtenidos. del metaanálisis del EBCTCG se observó un beneficio
En un seguimiento de 2.4 años se observó un benefi- en la SLE (45.0 vs. 39.0%) y en la supervivencia global
cio en las pacientes que recibían letrozol, con una reduc- (52.4 vs. 46.1%) en mujeres menores de 50 años de
ción de 42% en el riesgo de recurrencia, comparado con edad.
las que recibían placebo; esto llevó a invitar a las pa- El papel de los inhibidores de aromatasa se está eva-
cientes que recibían placebo a integrarse al tratamiento luando en estudios prospectivos (TEXT, PERCHE,
de letrozol. Además del riesgo de recurrencia, también SOFT), pero aún faltan resultados.
se redujo 45% la recurrencia locorregional, 39% las me-
tástasis a distancia y 37.5% la disminución de cáncer de
mama contralateral. Con estos resultados, la FDA apro- Prevención
bó en 2004 la administración de letrozol en mujeres pos-
menopáusicas con receptores positivos que concluyan El tratamiento con tamoxifeno durante cinco años pre-
la adyuvancia con tamoxifeno durante cinco años como viene el cáncer invasor en mujeres con riesgo elevado.
terapia extendida.44 En el estudio NSABP–P01, iniciado en 1992, partici-
paron 13 338 pacientes. Los resultados presentados con
el uso de tamoxifeno comparado con placebo mostró
ESTUDIO ABCSG6A una disminución del riesgo de cáncer de mama invasor
en 49% (P < 0.00001) con una incidencia acumulativa
de 60 meses y un seguimiento de 43.4 vs. 22 por cada
1 000 mujeres.
Este estudio es una extensión del ABCSG estudio 6, en Esta disminución de riesgo es de 44% en las mujeres
el que las pacientes posmenopáusicas con receptores de 49 años o jóvenes, de 51% en el grupo de 50 a 50 años
hormonales positivos recibieron cinco años de terapia y de 55% en las mujeres de más de 60 años de edad.
adyuvante con tamoxifeno acompañado o no de amino- En mujeres con carcinoma lobulillar in situ la reduc-
glutetimida durante los primeros dos años de terapia. ción fue de 56% y en las que presentaban hiperplasia fue
Para el estudio ABCSG6a, de las pacientes que estuvie- de 86%.46,47
ron libres de enfermedad al concluir el estudio seis fue- Considerando su mecanismo de acción, en la dismi-
ron aleatorizadas a dos grupos; uno de ellos continuaba nución con significancia estadística de cáncer de mama
con tres años de anastrozol y el otro grupo continuaba contralateral con inhibidores de aromatasa comparados
con placebo. Este estudio incluyó 856 pacientes con un con tamoxifeno,37–44 lo mas lógico es que los inhibido-
seguimiento de 62.3 meses y se observó que las mujeres res de aromatasa prevengan el cáncer de mama en las
que habían recibido anastrozol tuvieron una reducción mujeres posmenopáusicas de alto riesgo, motivo por el
de 68% en el riesgo de recurrencia (locorregional, dis- que están corriendo estudios de quimioprevención con
minución del cáncer de mama contralateral y metástasis inhibidores de aromatasa de tercera generación.
a distancia), en comparación con las que recibieron pla-
cebo (HR 0.62; 95% CI, 0.40 a 0.96; p = 0.03). El anas-
trozol fue bien tolerado y no se reportaron eventos HORMONOTERAPIA COMO
adversos inesperados.45 TRATAMIENTO NEOADYUVANTE

HORMONOTERAPIA EN LA
MUJER PREMENOPÁUSICA Tradicionalmente se ha utilizado la quimioterapia du-
rante tres o cuatro meses en enfermedad localmente
avanzada, pero en ocasiones no es posible llevarla a
cabo, por alguna contraindicación médica (enfermeda-
El tratamiento hormonal estándar en cáncer de mama des comórbidas), la edad, etc. Su uso, y por tanto la neo-
temprano y metastásico con receptores positivos con- adyuvancia con hormonoterapia, puede ser una opción
siste en tamoxifeno " ablación ovárica. en pacientes posmenopáusicas con receptores positi-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Inhibidores de aromatasa 955

vos. La quimioterapia está sustentada por los siguientes Conclusiones


estudios con inhibidores de aromatasa.
El estudio (P024) que compara el letrozol con el ta- El tratamiento endocrino es vital en el cáncer de mama
moxifeno incluyó 324 pacientes para recibir cuatro temprano, debido al beneficio en disminución y recu-
meses de tratamiento, seguidos de cirugía. rrencia de riesgo de muerte, demostrados con el tamoxi-
Las respuestas globales (parciales y completas) fue- feno. Los inhibidores de aromatasa han demostrado una
ron de 55% (p < 0.001) a favor de las que recibieron le- eficacia superior a la del tamoxifeno, con un mejor per-
trozol, en comparación con 36% de las que recibieron fil de tolerancia.
tamoxifeno; por ultrasonido fueron similares y por mas- Sin embargo, existen algunas interrogantes de los in-
tografía fueron de 34 vs. 16% (p < 0.001); en las pacien- hibidores de aromatasa, como definir el tiempo óptimo,
tes que recibieron letrozol se realizaron más cirugías si son mejores las terapias secuenciales, o iniciar con el
conservadoras, 45 vs. 35% (p = 0.022). Sin embargo, la inhibidor.
duración del tratamiento por tres o cuatro meses es insu- Se busca apoyar la decisión de su uso, además del tra-
ficiente. En otro estudio pequeño de 42 pacientes que re- dicional estatus de los receptores y cuál o cuáles son los
cibieron letrozol y rechazaron la cirugía se continuó por receptores positivos que nos orientan para una mejor
más de 12 meses, evaluando la reducción del volumen respuesta a los inhibidores de aromatasas; sin embargo,
tumoral cada tres meses desde su inicio de tratamiento esto aún no es contundente, ya que en los estudios que
hasta los 12 meses, con una mediana de reducción de 52, analizan los subgrupos de receptores los resultados han
57 y 66%, respectivamente, aumentando el porcentaje de sido contradictorios en los estudios de cáncer de mama
respuestas completas (9.5, 29 y 36%) y sugiriendo la neo- temprano.
adyuvancia con letrozol durante más de 12 meses.52–54 La expresión o sobreexpresión de HER2/neu se aso-
Los estudios con anastrozol publicados en 2000 por cia con un pobre pronóstico y puede predecir resistencia
Dixon y col. compararon dosis de 1 y 10 mg de anastro- al tamoxifeno y apoyar el uso de un inhibidor de aroma-
zol. En las pacientes mayores de 75 años de edad predo- tasa en forma temprana.
minaron y se encontraron respuestas tumorales en Hay que destacar los efectos secundarios de los inhi-
80.5% con dosis de 1 mg y de 69.5% con dosis de 10 mg bidores de aromatasa, dado que tienen una acción más
por ultrasonido, y 15 pacientes fueron sometidas a ciru- selectiva, producen una deprivación estrogénica de 97
gía conservadora. El estudio IMPACT incluyó 330 pa- a 99% y presentan efectos secundarios musculosquelé-
cientes posmenopáusicas con receptores positivos, con tico, eventos cardiovasculares, dislipidemia, pérdida de
un diseño de tres brazos que comparó anastrozol vs. masa ósea y osteoporosis con incremento del riesgo de
anastrozol + tamoxifeno vs. tamoxifeno. Las pacientes fracturas, en comparación con el tamoxifeno; cabe
recibieron tres meses de tratamiento con hormonotera- mencionar que este riesgo es menor en las pacientes que
pia, seguido de cirugía y hormonoterapia. reciben la terapia secuencial.48–51
Con respuestas objetivas de 37, 39 y 36%, respecti- La neoadyuvancia es aceptada en pacientes posme-
vamente, la cirugía conservadora se logró en 45% para nopáusicas con receptores positivos. Existen pruebas
el grupo de anastrozol; 26.2% para el grupo combinado con letrozol y anastrozol, los cuales representan una op-
y 22.2% para el grupo de tamoxifeno, con una mayor ción en los pacientes con alguna contraindicación para
respuesta en las pacientes con HER2+, Ki 67 (+).55,56 someterse a quimioterapia.52–56
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

REFERENCIAS
1. Maisin J: Cáncer, herencia, hormonas, sustancias canceríge- 5. Daniel F. Hayes: Tamoxifen ¿Dr. Jekyll and Mr. Hyde ? J
nas, radiaciones, virus y ambiente. Argentina, Espasa–Calpe. Nat Cancer Inst 2004;96(12):895–897.
2. Beatson G: On the treatment of inoperable cases of carci- 6. Craig Jordan: Long–term tamoxifen treatment for breast
noma of the mamma: Suggestions for a new method of treat- cancer. The University of Wisconsin, 1994.
ment, with illustrative cases. Lancet 1896,11:104–111. 7. O Regan, Cisneros, Jordan C: ¿Life after tamoxifen? Eur
3. McEwan I: Sex and gene expression; signaling by members J Cancer 1998;34:57.
of the nuclear receptor superfamily. Essays Biochem 2004; 8. Cole P, Robinson C: Mechanism and inhibition of cytoch-
40:1–10. rome P–450 aromatase. J Med Chem 1990;33:2933–2942.
4. Kuiper G, Enmark E, Pelto H, Nilsson S, Gustafsson J: 9. Buzdar A, Howell A: Advances in aromatase inhibition: cli-
Cloning of a novel receptor expressed in rat prostate and nical efficacy and tolerability in the treatment of breast can-
ovary. Proc Natl Acad Sci USA 1996;93:5925–5930. cer. 2001;7:2620–235.

ERRNVPHGLFRVRUJ
956 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 88)

10. Stuart HR, Smith I: Aminoglutethimide in the treatment of erica multicenter randomized trial. J Clin Oncol 2000;18:
advanced breast cancer. Cancer Treat Revs 1984;11:189– 3758–3767.
204. 27. Bonaterre J, Thurlimann B, Robertson JFR et al.: Anas-
11. Santen R, Santner S, Davis B, Velduhuis J, Samojlik E et trozole versus tamoxifen as first–line therapy for advanced
al.: Aminoglutethimide inhibits extraglandular estrogen pro- breast cancer in 668 postmenopausal woman: results of the
duction in postmenopausal women with breast carcinoma. J Tamoxifen or Arimidex Randomized Group Efficacy and
Clin Endocr Metab 1978;46:1066–1074. tolerability Study. J Clin Oncol 2000;18:3748–3757.
12. Harris A, Dowsett M, Smith I, Jeffcoate S: Endocrine 28. Mouridsen H, Gersanovich M, Sun Y et al.: Phase III study
effects of low dose aminoglutethimide alone in advanced post- of letrozol versus tamoxifen as first–line therapy of advanced
menopausal breast cancer. Br J Cancer 1983;47:621–627. breast cancer in postmenopausal women: analysis of survival
13. Carrion R, Candel V, Calabresi F, Michel R, Santos R et and update of efficacy from the International Letrozol Breast
al.: Comparison of the selective aromatase inhibitor formes- Group. J Clin Oncol 2003;21:2101–2109.
tane with tamoxifen as first – line hormonal therapy in post- 29. Paridaens R et al.: First–line treatment for metastatic breast
menopausal women with advanced breast cancer. Ann Oncol cancer with exemestane or tamoxifen in post–menopausal
1994;5:S19–S24. patients: a randomized phase III trial of the EORTC breast
14. Rose C, Freue M, Boni C, Janicke F, Coombes C et al.: An group. Proc Am Soc Clin Oncol 2004;23(Abstract 515).
open, comparative randomized trial comparing formestane 30. Booeddinghaus IM, Dowesett M: Comparative clinical
vs oral megestrol acetate as a second–line therapy in postme- pharmacology and pharmacokinetic interaction of aromatase
nopausal advanced breast cancer patients. Eur J Cancer inhibitors. J Steroid Biochem Mol Biol 2001;79:85–91.
1996;32A:49. 31. Winer EP, Hudis C, Burstein HJ et al.: American Society
15. Kaufmann M, Bajetta E, Dirix L et al.: Survival advantage of Clinical Oncology technology assessment on the use of
of exemestane (EXE, aromasin) over megestrol acetate (MA) aromatase inhibitors as adjuvant therapy for postmenopausal
in postmenopausal woman with advanced breast cancer women with hormone receptor–positive breast cancer:status
patients (ABC) refractory to tamoxifen (TAM): results of a report 2004. J Clin Oncol 2005;23:619–629.
phase III randomized double–blind study. Proc Am Soc Clin 32. Goldhirish A, Wood W, Gelber R et al.: Progress and prom-
Oncol 1999;18:109a. ise: highlights of the international expert consensus on the
16. D Mauri et al.: Survival with aromatase inhibitors and inac- primary therapy of early breast cancer 2007. Ann Oncol
tivators versus standard hormonal therapy in advanced breast 2007;18:1133–1144.
cancer: meta–analysis of the National Cancer Institute. 2006; 33. Guidelines NCCN, 2008.
98:1285–1291. 34. The ATAC Trialists’ Group: Anastrozole alone or in com-
17. Poole R, Paridaens R: The use of third–generation aroma- bination with tamoxifen versus tamoxifen alone for adjuvant
tase inhibitors and tamoxifen in the adjuvant treatment of treatment of postmenopausal women with early breast can-
postmenopausal patients with hormone–dependent breast cer: first results of the ATAC randomized trial. Lancet
cancer: evidence based review. Curr Opin Oncol 2007;19: 2002;359:2113–39.
564–572. 35. The ATAC Trialists’ Group: Anastrozole alone or combina-
18. Mackey J, Gelmon K: Adjuvant aromatase inhibitors in tion with tamoxifen versus tamoxifen alone for adjuvant
breast cancer therapy: significance of musculoskeletal com- treatment of postmenopausal women with early–stage breast
plications. Curr Opin Oncol 2007;19(suppl 1):S9–S18. cancer. Results of the ATAC (Arimidex,Tamoxifen, Alone or
19. Hadji P, Bundred N: Reducing the risk of cancer treatment– in Combination Trial) efficacy and safety update analyses.
associated bone loss in patients with breast cancer. Semin On- Cancer 2003;98:1802–1810.
col 2007;34(Suppl 4):S4–S10. 36. The ATAC Trialists’ Comprehensive adyuvante side–effect
20. Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Plesant P: Global Cancer profile of anastrozole and tamoxifen as adjuvant treatment
Statistics, 2002. CA Cancer J Clin 2005;55:74–108. for early–stage breast cancer: long–term safety analysis of
21. Registro Histopatológico de las Neoplasias en México the ATAC trial. Lancet Oncol 2006;7:633–643.
(RHPNM), 2003. 37. Effect of anastrozole and tamoxifen as adjuvant treatment for
22. Sahpner T, Torney DC, Gray R: Annual hazard rates of early–stage breast cancer: 100–month analysis of the ATAC
recurrence for breast cancer after primary therapy. J Clin On- trial. The Arimidex, Tamoxifen, Alone in Combination
col 1996;14:2738–2746. (ATAC) Trialists’ Group. Lancet Oncol 2008;9:45–53.
23. Matthew JE, Chair B: Aromatase inhibitors for the treat- 38. The Breast International Group (BIG) I–98 Collaborative
ment of breast cancer. CMP United Business Media Oncol- Group: A comparison of letrozol and tamoxifen in postmeno-
ogy Publishes Group, 2005. pausal women with early breast cancer. N Engl J Med 2005;
24. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group: Effects 353:2747–2757.
of chemotherapy and hormonal therapy breast cancer on re- 39. Coates AS et al.: Five years of letrozole compared with
currence and 15–year survival: an overview of the randomi- tamoxifen as initial adjuvant therapy for postmenopausal
zed trials. Lancet 2005;365:1687–1717. women with endocrine–responsive early breast cancer: up-
25. Clemons M, Goss P: Estrogen and the risk of breast cancer date of study BIG 1–98. J Clin Oncol 2007;25:486–492.
mechanism of disease. N Engl J Med 2001;344:276–285. 40. Coombes RC, Hall E, Gibson L et al.: A randomized trial
26. Nabholtz JM, Buzdar A, Pollak M et al.: Anastrozole is su- of exemestane after two to three years of tamoxifen therapy
perior to tamoxifen as first–line therapy for advanced breast in postmenopausal women with primary breast Cancer. N
carcinoma is postmenopausal women: results of a North Am- Engl J Med 2004;350:1081–1092.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Inhibidores de aromatasa 957

41. Coombes RC, Kilburn LS, Snowdon CF et al.: Survival 49. Guise TA: Bone loss and fracture risk associated with cancer
and safety of exemestane versus tamoxifen after 2–3 years’ therapy. Oncologist 2006;11:1121–1131.
tamoxifen treatment (Intergroup Exemestane Study): a ran- 50. Lonning PE, Jürguen G, Lars EK et al.: Effects of exemes-
domized controlled trial. Lancet 2007;369:559–570. tane administered for 2 years versus placebo on bone mineral
42. Jakesz R, Walter Jonat, Gnant M et al.: Switching of post- density, bone biomarkers, and plasma lipids in patients with
menopausal women with endocrine–responsive early breast surgically resected early breast cancer. J Clin Oncol 2005;23:
cancer to anastrozol after 2 years’ adjuvant tamoxifen: com- 1–12.
bined results of ABCSG trial 8 and ARNO 95 trial. Lancet 51. Howell A, Cuzick J: Vascular effects of inhibitors: data from
2005;366:455–462. clinical trials. J Steroid Biochemistry Molecular Biol 2005;
43. Walter Jonat, Grant M, Boccardo F et al.: Effectiveness of 95:143–149.
switching from adjuvant tamoxifen to anastrozole in postme- 52. Melinda Wu, Goss EP: Goss update on the use letrozole in
nopausal women with hormone–sensitive early–stage breast breast cancer. Expert Opinion Pharmacother 2007:8(14):
cancer: a meta–analysis. Lancet Oncol 2006;7:991– 996. 2329–2345.
44. Goss PE, Ingle JN, Martino S et al.: Efficacy of letrozol 53. Ellis MJ, Coop A, Shing B et al.: Letrozole is more effective
extended adjuvant therapy according to estrogen receptor neoadjuvant endocrine therapy than tamoxifen for Erb–B–1
and progesterone receptor status of the primary tumor: Nati- and/or Erb–B–2 positive,estrogen receptor positive primary
onal Cancer Institute of Canada Clinical Trials Group Ma.17. breast cancer evidence from a phase III randomized trial. J
J Clin Oncol 2007;25:2006–2011. Clin Oncol 2001;19:3808–3816.
45. Jakess R, Greil R, Grant M et al.: Extended adjuvant ther- 54. Renshaw L, Murray J, Young O: Is There an optimal dura-
apy with anastrozole among postmenopausal breast cancer tion of neoadjuvant letrozole therapy? Breast Cancer Res T
patients. Results from the Randomized Austrian Breast and 2004:94(Suppl 1) abstract 405.
Glorectal Cancer Study Group Trial 6ª J Natl Cancer Inst 55. Michel DJ, Lorna R, Bellamy C et al.: The effects of neoad-
2007;99:1845–1853. juvant anastrozole (arimidex) on tumor volume in postmeno-
46. Fisher B, Joseph P, Constatino D, Wickerman L et al.: pausal women with breast cancer: a randomized, double–
Tamoxifen for prevention of cancer: report of The National blind single–center. Study Clin Cancer Research 2000;6(6):
Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project P–1 Study. J 2229–2235.
National Cancer Inst 1998;90:18. 56. Smith IE, Dowsett M, Ebss SR et al.: Neoadjuvant treat-
47. Cuzick T, Puwles U, Veronesi et al.: Overview of the main ment of postmenopausal breast cancer with anastrozole, ta-
outcomes in breast–cancer prevention trials. J Lancet 2003; moxifen or both in combination: the IMPACT multicenter
361:296–300. double blind randomized trial. J Clin Oncol 2005:5108–
48. Chien AJ, Goss PE: Aromatase inhibitors and bone health 5117.
in woman breast cancer. J Clin Oncol 2006;20:5301–5312.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
958 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 88)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sección XII
Radioterapia

Sección XII. Radioterapia

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 89
Ensayos clínicos del NSABP sobre
cáncer de mama: resultados recientes
y direcciones futuras
Eleftherios P. Mamounas, Hanadi Bu–Ali

RESUMEN con cáncer de mama en su etapa temprana, mediante la


realización de ensayos clínicos grandes y aleatorios que
evalúan diversos aspectos del tratamiento local y del
sistémico. Algunos de estos ensayos han sido instru-
En los últimos 50 años el NSABP ha llevado a cabo di- mentales en el establecimiento de nuevos estándares de
versos ensayos grandes y aleatorios a fin de evaluar los cuidado en cuanto al tratamiento sistémico locorregio-
diversos aspectos del tratamiento quirúrgico y adyuvan- nal y adyuvante para estas pacientes. El fundamento en
te en las pacientes con cáncer de seno operable. Los re- que se basan estos ensayos cruciales, así como el diseño
sultados de estos ensayos han contribuido de manera y sus resultados actualizados, serán revisados en este
significativa a la reducción de la extensión de la resec- capítulo. De igual forma se revisarán el diseño y los fun-
ción quirúrgica y a mejorar las consecuencias en pacien- damentos de los ensayos más recientes divulgados por
tes con cáncer de mama en etapa temprana. Además, el NSABP junto con otros grupos de cooperación im-
han contribuido al establecimiento de estándares de cui- portantes, con el propósito de perfeccionar diversos as-
dado para el manejo quirúrgico de la patología invasiva pectos del tratamiento adyuvante e introducir nuevos
y no invasiva, y para el uso del tratamiento hormonal ad- fármacos promisorios. Por último, se expondrán tam-
yuvante y la quimioterapia adyuvante para pacientes bién las direcciones de investigación actuales y futuras
con nódulos axilares negativos o positivos. Los ensayos del NSABP, en el contexto de otros desarrollos en el tra-
más recientes han evaluado varias clases de fármacos tamiento quirúrgico y adyuvante del cáncer de mama.
que parecen prometedores, tales como los inhibidores
de aromatasa en las mujeres posmenopáusicas con cán-
cer de mama invasivo o intraductal, los taxanos para las ENSAYOS ESENCIALES DE
pacientes con nódulos positivos en el marco neoadyu- TRATAMIENTO LOCORREGIONAL
vante y otros tratamientos moleculares dirigidos, que PARA EL CARCINOMA INVASIVO
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

incluyen trastuzumab y bisfosfonatos. Los actuales en-


sayos en marcha y otros que se encuentran en desarrollo
examinan el papel de los anticuerpos monoclonales y
los inhibidores de moléculas pequeñas (p. ej., bevacizu- Ensayos que evalúan una cirugía de
mab, sunitinib y lapatinib). Cabe esperar que los resul- mama menos radical en pacientes con
tados de estos ensayos en curso y otros futuros mejoren carcinoma invasivo
aún más el resultado y la calidad de vida de las pacientes
con cáncer de mama en su etapa temprana El NSABP ha sido determinante para provocar un cam-
En los últimos 50 años el NSABP ha realizado contri- bio en el paradigma del manejo quirúrgico tanto del cán-
buciones significativas para reducir la extensión de la cer de mama invasivo como del no invasivo, que estaba
resección quirúrgica y mejorar el resultado en pacientes basado en los principios halstedianos de crecimiento y

961

ERRNVPHGLFRVRUJ
962 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

diseminación del tumor. Varios ensayos aleatorios 0.89 a 1.27; p = 0.49). Estos resultados validan los ante-
(B–04, B–06, B–17) han demostrado que la extensión riores, sin mostrar ninguna ventaja frente a la mastecto-
del tratamiento local no es de importancia capital para mía radical.1 Si bien las diferencias en el resultado de
la supervivencia de la paciente.1–3 Como consecuencia unos cuantos puntos porcentuales no pueden excluirse
de estos ensayos, así como de los llevados a cabo por con este tamaño de muestra, estos resultados no de-
otros grupos,4,5 las operaciones desarrolladas hace un muestran que exista una ventaja de supervivencia clíni-
siglo y que tanta desfiguración provocaban —como la camente significativa en la remoción de nódulos positi-
mastectomía radical— han sido reemplazadas en la ma- vos ocultos en el momento de la cirugía inicial o en el
yoría de los casos por la lumpectomía, una técnica más de la adición de irradiación locorregional a la mastecto-
aceptable desde el punto de vista cosmético y menos mía total. En las pacientes que presentan enfermedad
incapacitante desde el punto de vista funcional. con nódulos clínicamente negativos la evaluación pato-
lógica de la muestra de mastectomía radical reveló que
NSABP B–04 en 40% de los casos se trataba de nódulos patológica-
mente positivos. A causa de que se procedió aleatoria-
El ensayo B–04 del NSABP fue preparado como dos en- mente, cabría suponer que 40% de las pacientes someti-
sayos compañeros, llevados a cabo de manera paralela; das de manera aleatoria a mastectomía total con
uno para pacientes con cáncer de mama de nódulos clí- irradiación o sin ella tenían también nódulos positivos
nicamente negativos y otro para aquéllas con nódulos a su presentación y tenían enfermedad que fue irradiada
clínicamente positivos. Puesto que la mastectomía radi- o no recibió ningún tratamiento. Sin embargo, la tasa de
cal era la norma estándar de cuidado en aquel tiempo, falla axilar en la rama de sólo MT fue de sólo 19%, lo
esta operación se incluyó como la rama de control de cual pone de manifiesto que la enfermedad microscópi-
ambos ensayos. Un total de 1 079 pacientes con enfer- ca oculta en la axila no siempre progresará a una franca
medad con nódulos negativos fueron sometidas de ma- enfermedad, desde el punto de vista clínico. Además, la
nera aleatoria a mastectomía radical (362 pacientes), supervivencia general similar entre las tres ramas de es-
mastectomía total más irradiación local y regional/axi- tudio sugiere que una disección de nódulo axilar en la
lar (352 pacientes), o mastectomía total sola, sin ningún axila clínicamente negativa es ampliamente profiláctica
tratamiento axilar dirigido (365 pacientes). De las pa- y que no es probable que el resultado se vea significati-
cientes que presentaban enfermedad clínicamente sos- vamente comprometido, lo cual retrasa la disección
pechosa en la axila, 586 fueron sometidas de manera hasta que exista evidencia clínica de enfermedad en la
aleatoria a mastectomía radical (292 pacientes) o a mas- axila.
tectomía total más irradiación (294). La actualización Quizá algo mucho más importante sea el hecho de
más reciente del ensayo B–04, al cabo de 25 años de que los resultados iniciales del ensayo B–04 contribu-
seguimiento,6 continúa sin demostrar diferencias signi- yeron a preparar el camino para determinar la conducta
ficativas en el resultado a largo plazo entre las pacientes del ensayo B–06 del NSABP, al evaluar procedimientos
con nódulos clínicamente negativos que recibieron quirúrgicos menos radicales aún, para el tratamiento del
mastectomía radical y las que recibieron mastectomía cáncer de mama en su estado temprano.
total con irradiación nodal o sin ella, o entre pacientes
con nódulos clínicamente positivos que recibieron mas- NSABP B–06
tectomía radical y las que recibieron mastectomía total
con irradiación nodal. Entre las mujeres con nódulos El ensayo B–06 comparó la lumpectomía y la disección
clínicamente negativos, la tasa de riesgo de muerte entre de nódulo axilar, con o sin irradiación de la mama, con
las que fueron tratadas con mastectomía total e irradia- la mastectomía radical modificada en las pacientes con
ción, en comparación con las que se sometieron a mas- tumores de 4 cm o menos en su mayor diámetro. Entre
tectomía radical, fue de 1.08 (95% IC, 0.91 a 1.28; p = 1976 y 1984 se trataron 2 163 pacientes de manera alea-
0.38) y la tasa de riesgo de muerte entre las que se some- toria con mastectomía radical modificada, lumpecto-
tieron a mastectomía total sin irradiación, en compara- mía más disección del nódulo axilar más irradiación de
ción con las que fueron sometidas a mastectomía radi- mama, o lumpectomía y disección del nódulo axilar. De
cal, fue de 1.03 (95% IC, 0.87 a 1.23; p = 0.72). En las manera similar a informes anteriores,2,7 la última actua-
mujeres con nódulos positivos, la tasa de riesgo de lización sobre este ensayo continúa demostrando el va-
muerte entre las que fueron sometidas a mastectomía to- lor de la lumpectomía e irradiación de la mama como el
tal e irradiación, en comparación con las que fueron so- tratamiento preferido para la mayoría de las pacientes
metidas a mastectomía radical, fue de 1.06 (95% IC, con cáncer de mama invasivo y operable. Después de 20

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 963

años de seguimiento8 siguen sin observarse diferencias NSABP B–06 y del grupo de Milán fue si todas las pa-
significativas en cuanto a la supervivencia general, la cientes con cáncer de mama invasivo sometidas a lum-
supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia pectomía necesitan radioterapia posoperatoria.
libre de enfermedad distante entre el grupo de mastecto- Se planteó la hipótesis de que las pacientes con tumo-
mía total y los grupos tratados con lumpectomía con res pequeños (v 1 cm) quizá podrían evitar la radiotera-
irradiación de la mama o sin ella. La tasa de riesgo de pia, debido a que muestran tasas más bajas de recurren-
muerte con sólo lumpectomía, en comparación con la cia local. Más adelante, en aquel entonces (1990 NIH
mastectomía total, fue de 1.05 (95% IC, 0.90 a 1.23; p Consensus Development Conference) se argumentó que
= 0.51). La tasa de riesgo de muerte con lumpectomía las pacientes con nódulos negativos y tumores v 1 cm
más irradiación de la mama en comparación con la mas- podrían incluso no tener necesidad de tratamiento sisté-
tectomía total fue de 0.97 (95% IC, 0.83 a 1.14; p = mico adyuvante, debido a sus buenos pronósticos. Dado
0.74). Entre las mujeres que recibieron tratamiento con que el ensayo B–06 (así como el ensayo B–14, que se
lumpectomía con márgenes libres de tumor, la tasa de describe más abajo) no incluyó un número suficiente de
riesgo de muerte entre las que recibieron irradiación de pacientes con tumores v 1 cm, con el fin de encarar de
la mama en el posoperatorio, en comparación con las manera adecuada las preguntas acerca de la radioterapia
que no la recibieron, fue de 0.91 (95% IC, 0.77 a 1.06; o el tamoxifeno, respectivamente, el NSABP designó el
p = 0.23). El tratamiento de irradiación se asoció con protocolo B–21, el cual serviría para atender esta pre-
una disminución marginalmente significativa de los fa- gunta en un ensayo prospectivo aleatorio (figura 89–1).
llecimientos por cáncer de mama. Sin embargo, esta dis- Los principales propósitos del ensayo fueron examinar
minución quedó parcialmente compensada por un incre- si el tamoxifeno era igual de eficaz que la irradiación de
mento en las muertes por otras causas. la mama en la prevención de la recurrencia en la mama
A pesar de la falta de diferencias significativas en la y si la adición de tamoxifeno a la irradiación de la mama
supervivencia general se observaron diferencias impor- era superior a la irradiación de la mama únicamente en
tantes en el control local de la enfermedad entre las tres términos de control local y sistémico de la enfermedad.
ramas del ensayo B–06. La recidiva en la mama ocurrió Las mujeres con cáncer de mama invasivo con nódu-
en 39.2% de las pacientes sometidas a sólo lumpecto- los negativos v 1 cm de diámetro, tratadas con lumpec-
mía de manera aleatoria, en comparación con 14.3% de tomía y disección axilar, recibieron de manera aleatoria
las pacientes tratadas aleatoriamente con lumpectomía sólo tamoxifeno, irradiación de mama más tamoxifeno
más irradiación de la mama. La recurrencia en la pared durante cinco años, o irradiación de mama más placebo
del tórax se observó en 10.2% de las pacientes en el gru- durante cinco años.
po con mastectomía. Cerca de tres cuartas partes de las Un total de 1 009 pacientes fueron tratadas aleatoria-
recurrencias locales en el grupo con sólo lumpectomía mente (tamoxifeno: n = 336, irradiación y placebo: n =
ocurrieron dentro de los primeros cinco años después de 336, irradiación y tamoxifeno: n = 337). Si bien el en-
la cirugía, cuando se compararon con el grupo sometido sayo B–21 no alcanzó el tamaño de la muestra original-
a lumpectomía e irradiación de la mama, en el cual sólo mente requerido de 2 000 pacientes, los resultados9 pu-
40% de las recurrencias ocurrieron dentro de los prime- blicados recientemente demostraron que la irradiación
ros cinco años. y el placebo arrojaron un resultado de una tasa de riesgo
El ensayo B–06 del NSABP, junto con otros ensayos de 49% más baja de recurrencia en mama que el tamoxi-
llevados a cabo por el grupo de Milán, que evaluaron la feno solo; la irradiación y el tamoxifeno dieron por
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cuadrantectomía,4,5 tuvieron un papel decisivo en el es- resultado una tasa de 63% más baja de recurrencia en
tablecimiento de la cirugía de conservación de la mama, mama que la irradiación y el placebo. Cuando se com-
más irradiación de la mama, como el método preferido paró con el tamoxifeno solo, el tratamiento con irradia-
para el tratamiento local de pacientes con cáncer de ción y tamoxifeno dio por resultado 81% de reducción
mama operable. de la tasa de riesgo de recurrencia en la mama. La inci-
dencia acumulativa de recurrencia en la mama a lo largo
de ocho años fue de 16.5% con sólo tamoxifeno, de
9.3% con irradiación de mama y placebo, y de 2.8% con
Efecto de la radioterapia y el tamoxifeno irradiación de mama y tamoxifeno (figura 89–1).
en pacientes con tumores < 1 cm La irradiación de mama redujo la recurrencia en
mama por debajo del nivel alcanzado con sólo tamoxi-
Una de las preguntas más comúnmente planteadas des- feno, independientemente del estatus del receptor de es-
pués de la divulgación de los resultados de los ensayos trógenos. Los fracasos del tratamiento distante fueron

ERRNVPHGLFRVRUJ
964 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

NSABP B–21 Incidencia acumulada en 8 años de IBTR


Pacientes con tumores 20 # pts # eventos
v 1 cm
Tratadas con resección XRT 332 23
quirúrgica del tumor XRT + T 334 9
% 15 16.5
Tam 334 45

10 P < 0.00001
XRT XRT Tamoxifeno
mama mama x 5 años
+ + 9.3
placebo tamoxifeno 5
x 5 años x 5 años P = 0.008
P = 0.01
2.8
0
Tam XRT XRT+T

Figura 89–1. Esquema del ensayo NSABP B–21 que evalúa el rol del tamoxifeno, la radioterapia de la mama (XRT) y la combina-
ción de ambos en pacientes con cáncer de mama invasivo v 1 cm de tamaño, tratado con lumpectomía. Comparación de la inci-
dencia acumulativa en ocho años de las tasas de recurrencia de tumor de mama ipsolateral (IBTR) entre los tres grupos.

muy poco frecuentes y no se mostraron significativa- de los nódulos axilares sigue representando todavía la
mente diferentes entre los tres grupos (p = 0.28). regla de oro para la estadificación de la axila.
Al comparar a las mujeres tratadas con tamoxifeno Como se mencionó, los ensayos iniciales aleatorios
con las que recibieron irradiación de mama y placebo se sobre la evaluación de procedimientos menos radicales
observó una reducción significativa en el cáncer de para el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama ope-
mama contralateral (tasa de riesgo de 0.45; p = 0.039). rable han demostrado que la disección axilar electiva no
La supervivencia general no fue diferente en los tres ejerció ningún impacto en la supervivencia cuando se
grupos (93, 94 y 93%, respectivamente; p = 0.93). comparó con la disección axilar diferida (siempre y
Este ensayo demostró que en las pacientes con nódu- cuando los nódulos linfáticos axilares se vuelvan clíni-
los negativos con tumores invasivos de pequeño tama- camente palpables).1,6 Así, desde hace varios años, se ha
ño, tratadas con lumpectomía, el tamoxifeno no fue tan aceptado que la disección axilar electiva se lleva a cabo
eficaz como la irradiación de la mama en el control de principalmente con propósitos de estadificación, a fin
la enfermedad en la mama. Mostró además que la com- de ayudar en la selección del tratamiento adyuvante
binación de tamoxifeno con irradiación de la mama re- apropiado y para el control local de la enfermedad en la
sultó en un mejor control local de la enfermedad en la axila. Sin embargo, los ensayos aleatorios recientes de-
mama que cualquier modalidad sola. mostraron una ventaja, pequeña pero estadísticamente
significativa de supervivencia al añadir irradiación lo-
corregional posmastectomía en pacientes con nódulos
Ensayo para la evaluación de la biopsia axilares positivos que reciben quimioterapia adyuvan-
te.10,11 Como una alternativa a la radioterapia, la disec-
del nódulo centinela en pacientes con
ción axilar proporciona un control local excelente de la
cáncer de mama invasivo y operable enfermedad en la axila en pacientes con nódulos axila-
(ensayo NSABP B–32) res positivos. Ya sea que la disección axilar se lleve a
cabo exclusivamente para propósitos de estadificación
A pesar de varias décadas de investigaciones clínicas o que se realice con la intención de lograr un posible y
sobre los factores de pronóstico para la recurrencia en pequeño beneficio terapéutico en las pacientes con nó-
pacientes con cáncer de mama operable, el estatus de los dulos positivos, se ha encontrado que los nódulos axila-
nódulos linfáticos axilares ha permanecido como el úni- res son histológicamente negativos en la mayoría de las
co y más importante factor de pronóstico independien- pacientes con cáncer de mama operable (alrededor de
te. Ninguna de las modalidades de imagen más novedo- 75%) en el momento de la cirugía. Estas pacientes no
sas (tales como la IRM, el escáner con PET o el escáner obtienen ningún beneficio terapéutico de la disección
con sestamibi) ha demostrado ser igual de precisa que axilar, sino que podrían experimentar, en cambio, una
el examen patológico de los nódulos axilares en la pre- morbididad posoperatoria significativa. El deseo de
dicción del estatus nodular. Así, la escisión quirúrgica evitar una disección axilar en estas pacientes con nódu-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 965

los negativos sin perder la información del pronóstico Cáncer de mama operable
derivada del conocimiento del estatus de los nódulos ha Ganglios clínicamente negativos
conducido al desarrollo del mapeo linfático y la biopsia
del nódulo centinela.
Estratificación
Durante la década pasada la biopsia del nódulo centi- S Edad
nela (BNC) se convirtió en el procedimiento de elección S Tamaño del tumor
S Tipo de cirugía
para la estadificación de la axila en pacientes con cáncer
operable de mama. La factibilidad y precisión de esta
técnica ha quedado demostrada en múltiples ensayos
clínicos de una sola institución,12–18 multicéntricos19–23 Biopsia de ganglio Biopsia de ganglio
centinela centinela seguida por
y aleatorios, así como en un metaanálisis que incluyó 69 disección de ganglio
estudios y más de 10 000 pacientes.30 Si bien los resulta- Disección de ganglio axilar axilar
dos que se desprenden de ensayos aleatorios de gran ta- si el ganglio centinela
es positivo
maño que compararon la BNC con la disección del nó-
dulo axilar no están todavía disponibles, los resultados
Figura 89–2. Esquema del ensayo NSABP B–32 que eva-
de un ensayo aleatorio más pequeño —que incluyó 516 lúa la seguridad y eficacia de la biopsia de nódulo centinela
pacientes con un seguimiento medio de 46 meses— no en pacientes con cáncer de mama operable y nódulos axila-
mostraron diferencias en la recurrencia axilar o en la su- res clínicamente negativos.
pervivencia general entre pacientes que recibieron BNC
únicamente y las que recibieron una disección axilar de
terminación.29 Sin embargo, debido al reducido número cos fue de 26% para ambas ramas del estudio. En cerca
de pacientes incluidas en este ensayo, los intervalos de de dos terceras partes de los casos, los nódulos centine-
confianza en torno a las estimaciones del resultado son las fueron los únicos sitios con adenopatía metastá-
amplios. sica.31,32

NSABP B–32
Ensayo para la evaluación de la
El ensayo B–32 del NSABP se desarrolló para compa- irradiación parcial de mama en pacientes
rar de manera definitiva la BNC sola con la BNC segui- con cáncer de mama operable
da de disección axilar en pacientes con nódulos clínica-
mente negativos con cáncer de mama operable.31 Con La irradiación de la totalidad de la mama (proporciona-
las pacientes se procedió de manera aleatoria para reci- da en fracciones de cinco días por semana durante un
bir BNC con disección axilar concomitante obligatoria periodo de cinco a seis semanas) representa el enfoque
(grupo 1) o BNC seguida de disección axilar sólo en estándar para pacientes con cáncer de mama en estado
caso de que el nódulo centinela revelara enfermedad temprano tratadas con lumpectomía. Sin embargo, la
metastásica (grupo 2) (figura 89–2). A las pacientes del mayoría de las recurrencias en la mama ocurren cerca
grupo que recibió BNC sola, en quienes se encontró un de la cicatriz de la lumpectomía, y los eventos en la
nódulo centinela positivo, se les pidió que se sometieran mama que ocurren en cuadrantes separados con fre-
también a una disección axilar completa. Además de su cuencia son nuevos tumores primarios de mama que se
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

principal objetivo, que consistía en comparar los dos desarrollan con un seguimiento más largo. La inciden-
procedimientos en términos de resultado, el estudio se cia de estos segundos primarios no se ve necesariamente
centró en un número de cuestiones biológicas importan- afectada por el tratamiento de irradiación en la mama
tes, tales como la significación pronóstica de células tu- poslumpectomía. Estos patrones de falla local posterio-
morales detectadas mediante inmunohistoquímica en res a la lumpectomía han proporcionado la argumenta-
nódulos linfáticos, cuando una tinción H–E de rutina es ción para explorar el uso de técnicas de irradiación par-
negativa. Entre 1999 y 2004 se procedió de manera cial acelerada de la mama (IPAM). Entre las posibles
aleatoria con un total de 5 611 pacientes. Aunque el en- ventajas de la IPAM se incluyen la viabilidad de com-
sayo todavía no ha madurado para un análisis de super- pletar la irradiación adyuvante de la mama en un inter-
vivencia, los informes técnicos acerca del desempeño valo de tiempo más corto (por lo común, en una semana)
del procedimiento mostraron una tasa de identificación y el potencial de repetir la cirugía de conservación de la
de 97% y una tasa de falsos negativos de 9.7%. La pro- mama cuando ocurra un evento en la mama, fuera del
porción de pacientes con nódulos centinelas metastási- lecho irradiado de la lumpectomía. Además, dada la

ERRNVPHGLFRVRUJ
966 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

corta duración del régimen, la irradiación de la mama también la supervivencia general, la supervivencia libre
puede preceder a la administración de quimioterapia de recurrencia y la supervivencia libre de enfermedad
adyuvante en las pacientes que requieran ambas. distante entre las mujeres que reciben IPAM y las que
Sin embargo, antes de que la IPAM pueda ser consi- reciben irradiación de la totalidad de la mama. Asimis-
derada como sustituta de la irradiación de la totalidad de mo, examinará cuestiones de calidad de vida relaciona-
la mama, los ensayos clínicos aleatorios a gran escala das con la cosmética, la fatiga, los síntomas relaciona-
deberán demostrar una seguridad y eficacia clínicas dos con el tratamiento y la conveniencia de cuidado
comparables entre la IPAM y la irradiación de la mama percibida. El ensayo abrió el reclutamiento en marzo de
completa. 2005 y para agosto de 2007 se había procedido aleato-
riamente con más de 2 800 pacientes.
NSABP B–3931,33

Uno de estos ensayos, actualmente llevado a cabo en Ensayo para la evaluación de la


América del Norte por el NSABP y el RTOG, es el quimioterapia “adyuvante” en pacientes
NSABP B–39/RTOG 0413 (figura 89–3). En este ensa- que desarrollan recurrencia en la mama
yo se procede de manera aleatoria con un total de 4 300 u otra recurrencia locorregional
mujeres para que reciban irradiación convencional de la
totalidad de la mama o IPAM. Las pacientes elegibles El creciente uso de la lumpectomía como el procedi-
necesitan encontrarse en un estadio 0 (CDIS) o tener miento quirúrgico de preferencia para el cáncer opera-
adenocarcinoma invasivo de la mama en estadios I o II, ble de mama ha dado por resultado un correspondiente
de 3 cm o menos, sin que muestren evidencia de enfer- aumento en el número de recurrencias en la mama, a
medad metastásica. Para pacientes con nódulos axilares pesar de una reducción en la tasa de recurrencia secun-
positivos, la calidad de elegibles está restringida a aqué- daria a las mejoras en cirugía, radioterapia y el uso ex-
llas con uno a tres nódulos positivos. Las mujeres debe- tendido del tratamiento sistémico adyuvante. En conse-
rán haber sido sometidas a lumpectomía con márgenes cuencia, continúa existiendo la necesidad de mejorar
histológicamente libres. Las instituciones que partici- aún más nuestra comprensión de la significación bioló-
pan tienen la opción de proporcionar IPAM por medio gica y clínica de la recurrencia en la mama y, lo que es
de braquiterapia de alta tasa de dosis con multicatéter, más importante, de continuar explorando nuevas estra-
braquiterapia de alta tasa de dosis única con catéter con tegias terapéuticas para este grupo de pacientes. La ne-
globo o irradiación de haz externo tridimensional con- cesidad de este último aspecto se ha vuelto cada vez más
formacional. El principal criterio de valoración del en- importante, dado que durante la década pasada varios
sayo es la recurrencia en la mama. El estudio comparará informes identificaron la recurrencia en la mama como
un predictor independiente de metástasis distantes. La
tasa de supervivencia general de cinco años después de
NSABP B–39/RTOG 0413 la recurrencia está en el rango de 45 a 79%. En un infor-
Cáncer de mama operable me reciente de cinco ensayos del NSABP sobre los nó-
tratado con resección quirúrgica dulos positivos, la tasa de mortalidad general anual para
los primeros cinco años después de una recurrencia en
la mama fue de cerca de 14%, subrayando con esto una
vez más los malos resultados de estas pacientes.34
XTR de mama XRT Un manejo quirúrgico adecuado, la adición de trata-
a través de de mama
haz externo parcial* miento locorregional y el uso extendido de tratamiento
sistémico adyuvante, han redundado también en un des-
* Elección del médico: censo sustancial en la tasa de recurrencia locorregional
S Sitio de la mama (recurrencia en la pared del tórax después de mastecto-
S Catéteres intersticiales de braquiterapia mía o recurrencia de nódulo linfático regional, indepen-
S Haz externo de forma 3D dientemente del procedimiento quirúrgico). Sin embar-
go, entre 10 y 20% de las pacientes con cáncer de mama
Figura 89–3. Esquema del ensayo NSABP B–39/RTOG
0413 que compara la irradiación de haz externo de la totali-
en estadios I a IIIa tendrán una recurrencia locorregio-
dad de la mama con la irradiación parcial acelerada de nal sola, o como componente de una falla distante, den-
mama (XRT) en pacientes con cáncer de mama operable tro de un periodo de 10 años de haberse sometido a mas-
tratadas con lumpectomía. tectomía. El desarrollo de recurrencia locorregional

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 967

como un primer evento se ha asociado desde hace tiem- IBCSG 27–02/NSABP B–37
po con un pronóstico malo, dado que la mayoría de las Recurrencia aislada local y
pacientes desarrollarán enfermedad distante en un pe- regional de cáncer de mama
riodo de tiempo relativamente corto. Para las pacientes invasivo después de
mastectomía o cirugía
con nódulos positivos, la tasa de mortalidad promedio conservadora de mama
anual en los primeros cinco años que siguen a la recu-
rrencia locorregional oscila entre 21.8 y 29%.34
Con base en lo anterior, es evidente que las pacientes
que desarrollan una recurrencia en la mama después de Observación Quimioterapia
+/– XRT +/– XRT
lumpectomía, recurrencia en la pared del tórax después
de mastectomía o recurrencia nodal regional, indepen- S Terapia hormonal para ER o PR + tumores
dientemente del procedimiento quirúrgico, corren un S Terapia con HerceptinR permitido para tumores positi-
riesgo significativo de desarrollo subsiguiente de me- vos HER2
tástasis distantes y muerte por cáncer de mama. Esta in- Figura 89–4. Esquema del ensayo IBCSG 27–02/NSABP
formación proporciona la justificación para centrar B–37 que evalúa la quimioterapia “adyuvante” en pacientes
nuestros esfuerzos de investigación en identificar ma- con recurrencia aislada local y regional de cáncer de mama
neras de mejorar el resultado de estas pacientes. Existe invasivo, después de mastectomía o cirugía conservadora
de mama.
muy escasa información con respecto al valor del trata-
miento sistémico en el momento de la recurrencia local
o regional,35 y la mayor parte de la información disponi- yuvante u observación —además de tratamiento hor-
ble tiene que ver con el uso del tratamiento hormonal.36 monal para tumores positivos a receptores hormonales
Hasta la fecha no se ha informado que se hayan llevado (figura 89–4).31 Las pacientes elegibles son distribuidas
a cabo ensayos prospectivos aleatorios para evaluar el de manera aleatoria dentro de las seis semanas de ha-
valor de la quimioterapia en el momento de una recu- berse sometido a la resección y tratadas dentro de cuatro
rrencia en mama u otra de carácter locorregional. En semanas después de la distribución aleatoria. El trata-
consecuencia, hay una amplia variabilidad en el uso de miento locorregional consiste en cirugía y radioterapia
quimioterapia sistémica en el momento de una recu- cuando es posible. La radioterapia es obligatoria para
rrencia locorregional. Los datos de cinco estudios del las pacientes que no han recibido radioterapia adyuvan-
NSABP en pacientes con nódulos positivos indican que te previa. Las pacientes asignadas para quimioterapia
el uso de la quimioterapia “adyuvante” en el momento recibirán de manera preferente quimioterapia de combi-
de recurrencia en mama varió entre 18 y 40% de los ca- nación con dos fármacos o más durante al menos tres ci-
sos.34 Una de las razones para no evaluar la quimiotera- clos. Todas las pacientes con recurrencias positivas a
pia adicional “adyuvante” en el momento de recurren- receptores hormonales (ER+ y PgR+) recibirán trata-
cia en mama u otra de carácter locorregional es que, miento hormonal. El tratamiento con trastuzumab es
hasta el desarrollo de los taxanos, no existía ningún ré- permisible para pacientes positivas al HER2/neu, pero
gimen candidato de resistencia no cruzada y con una ac- esto debe dejarse explícito antes de la distribución alea-
tividad promisoria que pudiera ser probado en este esce- toria. Un total de 977 pacientes necesitarán ser distribui-
nario. Sin embargo, la demostración de una actividad das aleatoriamente en este ensayo, actualmente en
antitumoral significativa con los taxanos, en pacientes curso, y el principal criterio de valoración es la supervi-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

resistentes a las antraciclinas y agentes alquilantes, así vencia libre de enfermedad. Más de 100 pacientes han
como los exitosos resultados recientes con regímenes sido distribuidas al azar hasta la fecha.
secuenciales de antraciclina y taxano dentro de los mar-
cos adyuvante y neoadyuvante,37–40 proporcionaron la
oportunidad de probar la cuestión anterior en un ensayo Ensayos clave del NSABP en pacientes
clínico aleatorio. con carcinoma ductal in situ (CDIS)

NSABP B–3731 Conforme los ensayos aleatorios demostraron el valor


de la cirugía conservadora de la mama en las pacientes
Un ensayo de este tipo, actualmente en curso, es el con cáncer invasivo de mama, surgió la pregunta obvia
IBCSG 27–02/NSABP B–37, que estudia de manera en relación con el valor de este procedimiento en las pa-
aleatoria a pacientes con recurrencia en mama extirpada cientes con enfermedad no invasiva. Además, la intro-
u otra recurrencia locorregional para quimioterapia ad- ducción de la mamografía y su uso extendido han con-

ERRNVPHGLFRVRUJ
968 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

tribuido a un extraordinario incremento de la incidencia base en los resultados del ensayo B–06, así como el ex-
de CDIS de tamaño pequeño, localizado y no palpable, celente pronóstico de las pacientes con CDIS localiza-
una entidad con un excelente pronóstico después del tra- do. Los resultados recientemente actualizados del ensa-
tamiento local solo. Con base en los datos del programa yo B–17, después de 12 años de seguimiento,44
SEER (Surveillance, Epidemiology and End Results), continúan indicando, como previamente se informó,3,42
el CDIS representa aproximadamente 20% de todos los que la radioterapia disminuye de manera muy significa-
cánceres de mama diagnosticados en EUA, con tasas de tiva la tasa de recurrencia de tumor de mama ipsolateral
incidencia ajustada a la edad de 30 casos por cada invasivo y no invasivo. La incidencia acumulativa de
100 000 mujeres, y aproximadamente 47 000 casos de- recurrencia de cáncer de mama ipsolateral no invasivo
tectados cada año.41 Con base en los resultados del B–06 como un primer evento quedó, con irradiación de la
y otros ensayos descritos anteriormente, a principios de mama, significativamente reducida de 14.6 a 8% (p =
la década de 1980 surgió una paradoja en el tratamiento 0.001, figura 89–5). Lo más importante es que la inci-
quirúrgico del cáncer de mama en etapa temprana con dencia acumulativa de recurrencia ipsolateral invasiva
enfermedad invasiva, el cual era tratado de forma cada quedó también reducida significativamente de 16.8 a
vez más progresiva con lumpectomía, mientras que la 7.7% (p = 0.00001) (figura 89–5). No se ha observado
mastectomía permaneció como el tratamiento quirúr- ninguna diferencia en la supervivencia general entre los
gico recomendado para la enfermedad no invasiva. Así, dos grupos (86 vs. 87%; p = 0.80), pero más de dos ter-
se volvió imperativo en ese entonces probar el valor de ceras partes de los fallecimientos en este ensayo no estu-
la conservación de la mama en pacientes con CDIS. El vieron relacionados con el cáncer de mama. En un sub-
NSABP fue el primer grupo que llevó a cabo esta clase conjunto de 623 (de un total de 814 pacientes evaluables
de ensayo prospectivo aleatorio. de este ensayo) los rasgos patológicos fueron analiza-
dos en relación con su significación pronóstica para la
NSABP B–173,42–44 recurrencia del cáncer de mama ipsolateral.43 Sólo la
presencia de comedonecrosis moderada a marcada fue
El ensayo B–17 del NSABP comparó la lumpectomía un predictor independiente estadísticamente significati-
sola con la lumpectomía más irradiación de la mama en vo de recurrencia en mama en ambos grupos de trata-
818 pacientes con carcinoma ductal in situ localizado miento. Más aún, la irradiación de la mama redujo de
(figura 89–5). Un grupo de control de mastectomía no manera muy marcada las tasas de riesgo anual de recu-
fue incluido, dada la aceptación de la lumpectomía con rrencia en mama en todos los subgrupos de pacientes.

BC invasivo ipsolateral
NSABP B–17 P = 0.00001
30
L 403 Pts., 66 eventos
DCIS tratados por resección Qx %
L+XRT 410 Pts., 29 eventos
20 17%

Estratificación 10 8%
S Edad
S Método de detección 0
S Características patológicas Año 0 2 4 6 8 10 12
BC no invasivo ipsolateral
P = 0.001
30 L 403 Pts., 57 eventos
Terapia XRT %
L+XRT 410 Pts., 32 eventos
corta de mama 20
15%
10 8%

0
Año 0 2 4 6 8 10 12
Figura 89–5. Esquema del ensayo NSABP B–17 que compara la lumpectomía sola con la lumpectomía más irradiación de la
mama (XRT) en pacientes con carcinoma ductal localizado in situ (CDIS). Comparación de la incidencia acumulativa de 12 años
de recurrencia de cáncer de mama invasivo y no invasivo entre pacientes que recibieron lumpectomía sola (L) y pacientes que
recibieron lumpectomía más radioterapia de la mama (L+XRT). BC: cáncer de mama.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 969

Incidencia acumulada a 7 años de IBT


15
P = 0.02 Placebo Tamoxifeno
NSABP B–24 %
11.1 P = 0.01 P = 0.48
10
DCIS tratado 5 7.7 5.3 5.8
2.6 5.0
por resección QX + XRT 0
Todos IBT Invasivo No invasivo
31% 47% 15%
Estratificación
Reducción de riesgo
S Edad
Incidencia acumulada a 7 años de CBT

10 Placebo Tamoxifeno
Placebo Tamoxifeno
x 5 años % P = 0.01 P = 0.16 P = 0.03
x 5 años
5 4.9 1.8 1.7
2.3 3.2 0.5
0
Todos CBT Invasivo No invasivo
53% 36% 68%
Reducción de riesgo

Figura 89–6. Esquema del ensayo NSABP B–24 que compara placebo con tamoxifeno en pacientes con CDIS tratadas con lum-
pectomía más radioterapia de mama (XRT). Comparación de la incidencia acumulativa de siete años de eventos de cáncer de
mama ipsolateral (IBT) y eventos de cáncer de mama contralateral (CBT) entre pacientes que recibieron placebo y aquéllas que
recibieron tamoxifeno.

NSABP B–2444,45 co años (figura 89–6). Al contrario del ensayo B–17, en


el que era necesario que los márgenes de lumpectomía
Después de que finalizó el ensayo B–17, el NSABP lle- estuvieran libres de CDIS para ser elegibles, en el
vó a cabo otro ensayo con distribución al azar en pacien- ensayo B–24 las pacientes fueron elegibles, tanto si los
tes con CDIS para evaluar el rol del tamoxifeno después márgenes de la lumpectomía estaban libres como si
de lumpectomía e irradiación de la mama (NSABP estaban comprometidos o se desconocía cuál era su es-
B–24). En ese tiempo se acumuló una gran cantidad de tado al respecto. En consecuencia, alrededor de 75% de
evidencia científica, demostrando beneficios con el ta- las pacientes en el ensayo B–24 tuvieron márgenes de
moxifeno adyuvante en pacientes con cáncer de mama lumpectomía libres, cerca de 16% tuvieron márgenes
invasivo en etapa temprana y extirpado.46 En estas comprometidos y en 10% de las pacientes no se conocía
pacientes el tamoxifeno no sólo redujo el riesgo de recu- el estado de los márgenes. Los resultados actualizados
rrencia sistémica, sino que también tuvo un impacto sig- al cabo de siete años de seguimiento continúan demos-
nificativo en la reducción de la tasa de recurrencia en trando, como se informó anteriormente,45 que la adición
mama a continuación de la lumpectomía y la irradiación de tamoxifeno mejoró significativamente la supervi-
de la mama.47,48 De mayor importancia es el hecho de vencia libre de enfermedad, de 77.1 a 83% (p = 0.002).
que el tamoxifeno redujo la incidencia de segundos cán- Esta mejoría fue principalmente el resultado de una re-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ceres de mama primarios en la mama contralateral, en ducción en la incidencia de eventos de cáncer de mama
alrededor de 40%.46–52 Esta última observación, junto invasivo y no invasivo en la mama ipsolateral, así como
con la evidencia preclínica de que el tamoxifeno inhibe en la contralateral. La incidencia acumulativa de todos
tanto la iniciación como la promoción de tumores en los eventos de cáncer de mama ipsolateral y contralate-
animales experimentales,53,54 hizo del tamoxifeno un ral se redujo 39%; 16% en el grupo de placebo y 10%
atractivo agente para las pacientes de CDIS tratadas con en el grupo tratado con tamoxifeno (p = 0.0003).44 El ta-
lumpectomía e irradiación de la mama, para reducir en moxifeno redujo 45% (p = 0.0009) la tasa de todos los
lo posible la tasa de eventos de cáncer de mama invasivo eventos de cáncer de mama invasivo y 27% (p = 0.11)
ipsolateral y contralateral. Entre 1991 y 1994 un total de la tasa de eventos de cáncer de mama no invasivo. Cuan-
1 804 mujeres con CDIS tratado con lumpectomía fue- do el efecto del tamoxifeno fue examinado de acuerdo
ron distribuidas aleatoriamente para recibir radioterapia con la localización del primer evento, la incidencia acu-
posoperatoria y o bien tamoxifeno en dosis de 20 mg mulativa de los cánceres de mama ipsolaterales se re-
diarios durante cinco años, o placebo diario durante cin- dujo 31% (11.1% con tamoxifeno vs. 7.7% con placebo;

ERRNVPHGLFRVRUJ
970 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

p = 0.02) y la incidencia acumulativa de cánceres de mama invasivo y receptores negativos al estrógeno,


mama contralaterales se redujo 47% (4.9 vs. 2.3%; p = concuerdan con la observación de que el tamoxifeno no
0.01) (figura 89–6). Las diversas características de la tiene un beneficio apreciable en cuanto a la reducción
paciente y del tumor incrementaron la tasa de recurren- de las tasas de recurrencia o tasas de cáncer de mama
cia en mama, tales como una edad por abajo de los 50 contralateral en pacientes con tumores negativos al re-
años, márgenes de lumpectomía comprometidos y des- ceptor de estrógeno. Además, estos resultados sugieren
conocidos, presencia de comedonecrosis y presentación que la evaluación de rutina del estatus del receptor de
de CDIS con hallazgos clínicos. El efecto del tamoxife- estrógeno debe realizarse ahora también en pacientes
no en la reducción de la recurrencia en mama fue evi- con CDIS, a fin de determinar si son candidatas al trata-
dente, independientemente de la edad, el estatus de los miento con tamoxifeno.
márgenes o la presencia o ausencia de comedonecrosis.
Sin embargo, para las mujeres con CDIS clínicamente NSABP B–35
aparente en el momento de su entrada al estudio, las ta-
sas de recurrencia en mama fueron similares entre los En la década de 1990 se desarrolló un significativo entu-
grupos de tamoxifeno y de placebo, si bien el número de siasmo con la demostración de la considerable actividad
pacientes en esta categoría fue reducido. y el favorable perfil de toxicidad que se observó con los
Los resultados del ensayo B–24 indican un beneficio inhibidores de aromatasa de tercera generación en pa-
significativo con el tamoxifeno en pacientes con CDIS. cientes con cáncer de mama avanzado con respuesta
Estos resultados, en conjunto con los que demuestran el hormonal.57–63 En consecuencia, varios ensayos clíni-
beneficio del tamoxifeno en las mujeres con cáncer de cos han evaluado los inhibidores de aromatasa como
mama invasivo previo46–52 y en mujeres con hiperplasia tratamiento adyuvante en pacientes con cáncer de
atípica y carcinoma lobular in situ,55 respaldan el uso mama en etapa temprana. El primero en informar resul-
del tamoxifeno en la totalidad del espectro de la neopla- tados fue el ensayo ATAC, que distribuyó aleatoriamen-
sia de la mama. Sin embargo, una pregunta sobresa- te a más de 9 000 pacientes con cáncer de mama en esta-
liente que sigue a la divulgación de los resultados del dio temprano para recibir anastrozol, tamoxifeno, o la
estudio B–24 fue si el beneficio observado con el tamo- combinación de anastrozol y tamoxifeno, como trata-
xifeno estuvo limitado a los subconjuntos de pacientes miento hormonal adyuvante.64 Además de arrojar pro-
con CDIS. Dada la fuerte asociación entre la expresión vocativos resultados en relación con la actividad del
del receptor de estrógeno y el beneficio del tamoxifeno anastrozol en el tratamiento adyuvante del cáncer de
en pacientes con cáncer de mama invasivo, la presencia mama posmenopáusico positivo al RE, este ensayo fue
de una asociación similar podría también esperarse en el primero en demostrar que el riesgo de nuevos cánce-
las pacientes con CDIS. En 2002 Allred y col. presenta- res primarios de mama contralaterales se vio significati-
ron datos del ensayo B–24 del NSABP, con la evalua- vamente reducido con el anastrozol cuando se comparó
ción del beneficio del tamoxifeno de acuerdo con el con el tamoxifeno (tasa de probabilidad: 0.42; p =
estatus del receptor de estrógeno del tumor CDIS pri- 0.007).65 Además, el anastrozol demostró tener un perfil
mario.56 De un total de 1 804 pacientes que participaron de efectos secundarios más favorable cuando se compa-
en el ensayo, la información sobre el estatus del receptor ró con el tamoxifeno (reducción de cáncer de endome-
de estrógeno estuvo disponible en 628 pacientes (327 trio, sangrado y descarga vaginales, eventos cerebro-
con placebo, 301 con tamoxifeno). Un 77% de las pa- vasculares, eventos tromboembólicos venosos y sofocos
cientes tenían tumores positivos a RE y en estas pacien- repentinos).64 Por otro lado, cuando se comparó con el
tes quedó clara la eficacia del tamoxifeno (RR para tamoxifeno, el anastrozol dio por resultado un número
todos los eventos de cáncer de mama: 0.41; p = 0.0002). significativamente mayor de trastornos mioesqueléti-
Se observaron reducciones significativas en eventos de cos y fracturas, lo cual podría tener importantes impli-
cáncer de mama tanto en la mama ipsolateral como en caciones para el uso a largo plazo de este fármaco en
la contralateral. En las pacientes con tumores negativos pacientes con CDIS. Los resultados de eficacia y seguri-
al RE se observaron muy pocos beneficios (RR para to- dad del ensayo ATAC fueron confirmados finalmente
dos los eventos de cáncer de mama: 0.80; p = 0.51), pero en otros ensayos grandes similares que evaluaron los in-
el número total de eventos en esta cohorte fue demasia- hibidores de aromatasa en un marco adyuvante y pro-
do pequeño como para descartar un beneficio pequeño, porcionaron una amplia base lógica para la evaluación
clínicamente significativo. Sin embargo, cuando estos de los inhibidores de la aromatasa en pacientes con
resultados se toman en conjunto con los que evaluaron CDIS. Estos hallazgos impulsaron el diseño e imple-
el efecto del tamoxifeno en las pacientes con cáncer de mentación del NSABP B–35, un ensayo de fase III que

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 971

trastuzumab en tumores que sobreexpresan el oncogén


Mujer posmenopáusica
DCIS con ER o PR positivo HER2/neu.69 Con base en esta argumentación, junto con
tratada por resección Qx los datos de seguridad y eficacia con trastuzumab adyu-
vante en varios ensayos aleatorios (véase más adelan-
te),70,71 el NSABP desarrolló el protocolo B–43, un en-
Estratificación
sayo aleatorio de fase III para evaluar el trastuzumab en
Edad (< 60, 60+)
pacientes con CDIS cuyos tumores sobreexpresan el
HER2/neu. Las pacientes con CDIS con sobreexpresión
de HER2/neu tratadas con lumpectomía serán distribui-
das aleatoriamente para irradiación de mama vs. irradia-
XRT XRT
+ + ción de mama más dos dosis de trastuzumab, comen-
tamoxifeno anastrozol zando en el día uno de irradiación de la mama y
x 5 años x 5 años
repitiendo otra vez tres semanas más tarde (figura
89–8). El principal criterio de valoración del estudio es
Figura 89–7. Esquema del ensayo NSABP B–35 que com- el desarrollo de cualquier evento de cáncer de mama.
para tamoxifeno con anastrozol en pacientes posmenopáu-
Los criterios de valoración secundarios comprenden la
sicas con CDIS localizado, tratadas con lumpectomía e irra-
diación de la mama (XRT). recurrencia en mama y el desarrollo de cáncer de mama
contralateral.

distribuyó aleatoriamente a pacientes posmenopáusicas ENSAYOS DE TRATAMIENTO


con CDIS localizado, positivo al RE y positivo al RPg, ADYUVANTE EN PACIENTES CON
tratado con lumpectomía más irradiación de la mama, NÓDULOS NEGATIVOS
para el tamoxifeno vs. anastrozol durante cinco años (fi-
gura 89–7). El principal propósito del ensayo es evaluar
la eficacia del anastrozol en comparación con el tamoxi- Durante los últimos 20 años el NSABP ha desempeñado
feno en la prevención de la subsiguiente ocurrencia del también un papel significativo en la conducción de en-
cáncer de mama (recurrencias locales, regionales y dis- sayos aleatorios que llevan a la aceptación de la quimio-
tantes, y cáncer de mama contralateral). Además, el en- terapia adyuvante y el tratamiento hormonal adyuvante
sayo determinará los efectos del anastrozol en los sínto- para las pacientes con cáncer de mama con nódulos axi-
mas y calidad de vida de la paciente, en comparación lares negativos. Varios ensayos importantes, que co-
con el tamoxifeno. Este protocolo completó su objetivo menzaron a principios de la década de 1980 evaluaron
de reclutamiento después de reclutar a más de 3 100 pa- de manera secuencial el valor de la quimioterapia, el tra-
cientes, y en la actualidad está a la espera de la madura- tamiento hormonal o la combinación de ambos en pa-
ción del seguimiento. cientes con tumores negativos al receptor de estrógeno
(figura 89–9), así como en las pacientes que presenta-
B–43: trastuzumab en CDIS ban tumores positivos al receptor de estrógeno (figura
positivo para HER2/neu 89–10).

El CDIS es más probable que presente sobreexpresión del


E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

gen HER2/neu que el cáncer invasivo, y la sobreexpre- Estudios en pacientes con tumores
sión de HER2/neu está asociada con frecuencia con el negativos al RE (NSABP B–13,
CDIS de células grandes de tipo comedo y un comporta- B–19, B–23, B–36)
miento más agresivo.66,67 El trastuzumab es más proba-
ble que sea eficaz en el CDIS, porque interviene más NSABP B–13
temprano en la vía carcinogénica donde hay menos es-
capes alternativos, y el CDIS positivo al HER2/neu es El ensayo NSABP B–13 distribuyó aleatoriamente a pa-
más probable que dependa de una sola vía que el cáncer cientes con nódulos negativos y receptores de estrógeno
de mama invasivo. Alrededor de 45% de las pacientes negativos para cirugía sola o cirugía seguida de 12 me-
con CDIS negativo al RE y alrededor del 20% de las pa- ses de quimioterapia adyuvante con metotrexato y
cientes con CDIS positivo al RE muestran sobreexpre- 5–FU (M–F) secuencialmente administrados seguidos
sión del gen HER2/neu.68 Los datos preclínicos demue- de leucovorin (figuras 89–9 y 89–11). Los hallazgos de
stran que la irradiación aumenta el efecto antitumor del 14 años de seguimiento72 demuestran que las mejoras en

ERRNVPHGLFRVRUJ
972 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

NSABP B–43
Irradiación en mama

HER2+
DCIS tratado Terapia hormonal
con cuando sea apropiada
resección Qx
Irradiación en mama + trastuzumab

HerceptinR cada tres semanas por dos ciclos

HerceptinR 8 mg/kg dosis de carga


HerceptinR 6 mg/kg dosis final

Figura 89–8. Esquema del ensayo NSABP B–43 que compara la irradiación de la mama sola con irradiación de mama más trastu-
zumab en pacientes con CDIS tratadas con lumpectomía, cuyos tumores sobreexpresaron el oncogén HER2/neu.

la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia tiva hacia la mejora en la supervivencia general con
general con M–F, previamente comunicadas después de M–F (p = 0.3). Sin embargo, no hubo evidencia estadís-
cinco73 y ocho74 años, han persistido (p < 0.0001 en el ticamente significativa de una interacción entre el grupo
primer caso y p = 0.02 en el segundo) (figura 89–11). Un de tratamiento y la edad en relación con la superviven-
beneficio estadísticamente significativo en la supervi- cia general (p = 0.34).
vencia libre de enfermedad fue evidente tanto para mu-
jeres < 50 años de edad (p = 0.005) como para las w 50 NSABP B–19
años (p = 0.001). Un beneficio estadísticamente signifi-
cativo en términos de supervivencia fue evidente sólo A continuación de la terminación del NSABP B–13, un
en mujeres w 50 años de edad (p = 0.02). En las mujeres ensayo subsiguiente en la misma población de pacientes
< 50 años de edad se observó una tendencia no significa- (NSABP B–19) trató de determinar si el agente alqui-
lante conocido como ciclofosfamida contribuía con un

NSABP ganglios negativos, P–pruebas, RE negativo*


NSABP ganglios negativos, pruebas ER–positivo
B–36
AC vs. FEC " CEL B–42
AI ³ LET vs. placebo
B–23
CMF vs. AC " TAM B–33
TAM ³ EXE vs. placebo
B–19
MF vs. CMF B–20
TAM vs. MFT/CMFT
B–13
Cirugía vs. MF B–14
Placebo vs. TAM
Figura 89–9. Ensayos adyuvantes del NSABP en pacientes
con cáncer de mama de nódulo negativo, con tumores RE Figura 89–10. Ensayos adyuvantes del NSABP en pacien-
negativo, que evalúan de manera escalonada los regímenes tes con cáncer de mama de nódulo negativo, con tumores
de quimioterapia de combinación, tamoxifeno y celecoxib de RE positivo, que evalúan de manera escalonada el tamo-
(*B–36 también incluye a pacientes con tumores con RE xifeno, la quimioterapia más tamoxifeno, exemestano y letro-
positivo o RP positivo). MF: metotrexato/5–fluorouracilo con zol (*B–33 y B–42 también incluyen a pacientes con tumores
leucovorin de rescate; CMF: ciclofosfamida/metotrexato/ con RE positivo o RP positivo). TAM: tamoxifeno; MFT: meto-
5–fluorouracilo; AC: doxorrubicina/ciclofosfamida; TAM: ta- trexato/5–fluorouracilo/tamoxifeno; CMFT: ciclofosfamida/
moxifeno; FEC: 5–fluorouracilo/epirrubicina/ciclofosfamida; metotrexato/5–fluorouracilo/tamoxifeno; EXE: exemesta-
CEL: celecoxib. no; AI: inhibidor de la aromatasa; LET: letrozol.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 973

Supervivencia libre de enfermedad


NSABP B–13 100
%
Ganglio negativo 80
ER < 10 fmol/mg 60
40 p < 0.0001
Estratificación
S Edad 20
Cirugía M–F
S Tamaño del tumor
S Cantidad de ER 0
S Tipo de cirugía 0 2 4 6 8 10 12 14
Supervivencia total
100
%
80
Terapia M – F + LV 60
corta x un año P = 0.02
40
20
Cirugía M–F
0
0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 89–11. Esquema del ensayo NSABP B–13 que compara la cirugía sola con cirugía seguida de metotrexato adyuvante y
5–fluorouracilo con leucovorin de rescate (M – F + LV) en pacientes con nódulo negativo, con tumores con receptor de estrógeno
(ER) negativo. Comparación de las tasas de supervivencia libre de enfermedad y supervivencia general durante 14 años entre
los dos grupos.

beneficio adicional cuando se administraba con meto- riamente. A lo largo de ocho años de seguimiento,72 jus-
trexato y 5–FU (régimen de CMF desarrollado por el to igual que se informó primero al cabo de cinco años,74
Grupo de Milán) (figuras 89–9 y 89–12). A lo largo de los resultados continúan demostrando una ventaja en la
un periodo de seis meses las pacientes recibieron seis supervivencia libre de enfermedad y en la superviven-
tandas de tratamiento con M–F o seis tandas con CMF. cia general estadísticamente significativa con el régi-
Un total de 1 095 pacientes fueron distribuidas aleato- men de CMF superior al régimen de M–F (p = 0.003 y

Supervivencia libre de enfermedad


NSABP B–19 100
%
80
Ganglio negativo
ER < 10 fmol/mg 60
40 p < 0.0003
Estratificación
S Edad 20
S M–F CMF
Tamaño del tumor 0
S
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Cantidad de ER 0 2 4 6 8 10
S Tipo de cirugía Supervivencia total
100
%
80
M–F + LV CMF 60
x 6 meses x 6 meses P = 0.03
40
20
M–F CMF
0
0 2 4 6 8 10

Figura 89–12. Esquema del ensayo NSABP B–19 que compara metotrexato/5–fluorouracilo/leucovorin (M–F+LV) adyuvante con
ciclofosfamida/ metotrexato/5–fluorouracilo (CMF) adyuvante, en pacientes de nódulo negativo con tumores con receptor de
estrógeno (ER) negativo. Comparación de las tasas de supervivencia libre de enfermedad y supervivencia general entre los dos
grupos durante ocho años.

ERRNVPHGLFRVRUJ
974 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

p = 0.03, respectivamente) (figura 89–12). Estas venta- ensayo B–23 confirmaron también (en el marco de
jas fueron más evidentes en mujeres v 50 años de edad nódulo negativo) la observación previa desprendida del
(p = 0.0004 y p = 0.007, respectivamente). En las muje- ensayo NSABP B–15 (en pacientes con nódulo posi-
res > 50 años de edad hubo una pequeña ventaja, aunque tivo), que indica que cuatro ciclos de AC eran equiva-
no significativa, tanto en la supervivencia libre de enfer- lentes a seis ciclos de CMF en términos de prolongación
medad (p = 0.2) como en la supervivencia general (p = de la supervivencia libre de enfermedad y la supervi-
0.8). Como también pudo observarse en el estudio B–13, vencia general. Una observación interesante en este
no hubo evidencia de una interacción estadísticamente ensayo fue que el tamoxifeno no confería una reducción
significativa entre el tratamiento y el grupo de edades en significativa de la incidencia de cáncer de mama contra-
relación con la supervivencia libre de enfermedad (p = lateral, como se demostró en pacientes con tumores po-
0.22) y la supervivencia general (p = 0.08). sitivos al RE y nódulos negativos.47,72 La explicación
para esta discrepancia fue proporcionada recientemente
NSABP B–23 por una revisión retrospectiva de varios ensayos del
NSABP, en los cuales se encontró que había una concor-
A continuación de haber terminado el ensayo B–19, el dancia significativa entre el estatus del RE del cáncer
NSABP inició el protocolo B–23, que trataba de poner primario de mama y el del cáncer de mama contralate-
en claro si el tamoxifeno tiene una función en las pa- ral.80 Así, en alrededor de 80% de las pacientes que ini-
cientes con tumores negativos al RE. En este estudio, las cialmente presentan un tumor primario negativo al ER
pacientes con nódulos negativos y tumores negativos al y que desarrollan cáncer de mama contralateral, el tumor
receptor de estrógeno fueron distribuidas aleatoria- de mama contralateral es también negativo al RE, ha-
mente en cuatro ciclos de doxorrubicina/ciclofosfamida ciendo que el efecto potencial quimiopreventivo del ta-
adyuvante (AC) o seis ciclos de CMF adyuvante, con o moxifeno sea insignificante.
sin tamoxifeno (figura 89–9). El razonamiento para
evaluar el tamoxifeno en las pacientes con tumores NSABP B–36
negativos al RE provino tanto de observaciones preclí-
nicas como clínicas. Los resultados de diversos estudios Uno de los enfoques utilizados con el fin de mejorar los
preclínicos demostraron que el tamoxifeno actúa no resultados de las pacientes con cáncer de mama de nó-
sólo a través de un bloqueo de la vía del receptor de dulo negativo tratado con CMF es la incorporación de
estrógeno, sino también modulando la producción de la doxorrubicina en el régimen de la quimioterapia.
factores del crecimiento, como el TGF–a y el TGF–b, Como se sabe, el protocolo B–23 demostró la equiva-
incrementando los niveles de globulina fijadora de hor- lencia entre seis ciclos de CMF y cuatro ciclos de AC.
monas sexuales en el suero, incrementando la cuenta de Sin embargo, muchos otros ensayos han demostrado
células natural killer y disminuyendo el factor de creci- que seis ciclos de CAF/CEF/FAC o FEC son superiores
miento similar a la insulina. Además, en el momento de a seis ciclos de CMF.81–84 Estos resultados sugieren que
inicio de este estudio existía una considerable informa- la duración del ciclo puede ser importante en la optimi-
ción clínica que sugería que el tamoxifeno prolonga la zación de los resultados con los regímenes basados en
supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia la antraciclina. Los resultados de ensayos adyuvantes,
general, independientemente del estatus del receptor, si en los que se evaluaron seis ciclos de un régimen basado
bien el beneficio en tumores negativos al RE era de en una dosis intensa de epirrubicina, sugirieron también
menor magnitud.75–78 A partir de entonces, un cuerpo que los regímenes basados en epirrubicina pueden ser
creciente de evidencia ha demostrado que el tamoxifeno más eficaces que los regímenes basados en doxorrubici-
no confiere una ventaja significativa en las pacientes na.85 La NIH Consensus Conference on Adjuvant The-
con tumores negativos al receptor de estrógeno. Los re- rapy of Breast Cancer, celebrada en noviembre de 2000,
sultados del ensayo B–23 confirmaron estas últimas ob- puso énfasis en la necesidad de que los ensayos se cen-
servaciones y no demostraron ninguna prolongación traran en las cuestiones de duración del ciclo.86
significativa de la supervivencia libre de enfermedad o Además, un cuerpo evolutivo de literatura preclínica
de la supervivencia general con la adición de tamoxife- y clínica ha sugerido que la inducción de la expresión
no a la quimioterapia (supervivencia libre de enfermedad: de la ciclooxigenasa–2 (COX–2) y el consiguiente in-
83% con CMF, 83% con CMF + tamoxifeno, 83% con cremento en las prostaglandinas puede contribuir al de-
AC, 82% con AC + tamoxifeno; supervivencia general: sarrollo del fenotipo maligno en el cáncer de mama y
89% con CMF, 89% con CMF + tamoxifeno, 90% con otras malignidades. La disponibilidad de inhibidores
AC, 91% con AC + tamoxifeno).79 Los resultados del selectivos bien tolerados de la COX–2 proporcionó una

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 975

oportunidad para evaluar la COX–2 como un objetivo nódulos negativos, positiva al RE y posteriormente eva-
para el tratamiento y la prevención del cáncer en las luaron los inhibidores de aromatasa como un tratamien-
mujeres con cáncer de mama de nódulos negativos. to adyuvante extendido, ya fuera después de cinco años
Así, el ensayo NSABP B–36 (figura 89–9) se cons- de tamoxifeno (B–33) o después de cinco años de un in-
truyó sobre la experiencia de los anteriores ensayos del hibidor de aromatasa (B–42).
NSABP, para evaluar la quimioterapia en las pacientes
con cáncer de mama de nódulo negativo de alto riesgo. NSABP B–14
El ensayo distribuye aleatoriamente a las mujeres con
cáncer de mama con nódulo negativo para cuatro ciclos El ensayo NSABP B–14 distribuyó de manera aleatoria
de AC vs. seis ciclos de FEC. El diseño original del en- a pacientes después de cirugía para cinco años de tamo-
sayo incluyó una distribución aleatoria secundaria en un xifeno o cinco años de placebo (figuras 89–10 y 89–13).
diseño factorial de 2 x 2 para celecoxib vs. placebo. Sin Los resultados publicados de este ensayo a lo largo de
embargo, el reciente retiro del mercado del rofecoxib, 10 años de seguimiento48 continúan demostrando un be-
debido a toxicidades cardiovasculares observadas con neficio de supervivencia libre de enfermedad estadísti-
inhibidores de la COX–2, resultó en la modificación del camente significativa con el tamoxifeno (69 vs. 57%; p
ensayo B–36 y la descontinuación de la distribución < 0.0001). Además, se demostró una ventaja significa-
aleatoria entre el celecoxib y el placebo. tiva de supervivencia en esta actualización (80 vs. 76%;
p = 0.02). La ventaja de supervivencia libre de enferme-
dad y general con el tamoxifeno quedó evidenciada tan-
to en mujeres < 50 años de edad, como en mujeres w 50
Estudios en pacientes
años de edad. El tratamiento con tamoxifeno continuó
con tumores positivos
demostrando una reducción significativa en la tasa de
para RE (B–14, B–20, B–33, B–42) cáncer de mama contralateral (4 vs. 5.8%; p = 0.007). La
ventaja significativa para la supervivencia libre de
De manera paralela a los estudios que evaluaron la qui- enfermedad y general con tamoxifeno ha persistido ha-
mioterapia y el tamoxifeno en pacientes con cáncer de sta ahora a lo largo de 14 años de seguimiento (figura
mama de nódulo negativo, negativo para el RE, el 89–13).72 En una actualización más reciente con 15
NSABP lanzó una serie de ensayos que inicialmente años de seguimiento, el beneficio con el tamoxifeno
evaluaron el tamoxifeno y la combinación de tamoxife- continúa siendo evidente, independientemente de la
no más quimioterapia en pacientes con patología de edad, el estatus de la menopausia o la concentración

Supervivencia libre de enfermedad


NSABP B–14 100
%
80
Ganglio negativo
ER w 10 fmol/mg 60
40 p < 0.0001
Estratificación
20
S Edad Placebo Tamoxifeno
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

S Tamaño del tumor 0


S Cantidad de ER 0 2 4 6 8 10 12 14
S Tipo de cirugía Supervivencia total
100
%
80
Placebo Tamoxifeno 60
x 5 años x 5 años P = 0.002
40
20 Placebo Tamoxifeno
0
0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 89–13. Esquema del ensayo NSABP B–14 que compara cinco años de placebo con cinco años de tamoxifeno en pacientes
de nódulo negativo y receptor de estrógeno (ER) positivo. Comparación de tasas de supervivencia libre de enfermedad y supervi-
vencia general, durante 14 años, entre los dos grupos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
976 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

tumoral de receptor de estrógeno (tasa de riesgo [HR] favorable.48 Estas cifras disminuyeron aún más después
para supervivencia libre de enfermedad de 0.58, 95% de 14 años de seguimiento,72 con alrededor de 60% de
IC, 0.50 a 0.67; p < 0.0001; HR para supervivencia ge- supervivencia libre de enfermedad y 75% de supervi-
neral de 0.80, 0.71 a 0.91; p = 0.0008).87 vencia general. Si bien una pequeña proporción de los
Una de las preguntas más comúnmente planteadas eventos incluidos en los análisis de supervivencia libre
durante la realización del ensayo NSABP B–14, fue en de enfermedad y supervivencia general están relaciona-
relación con la duración óptima de la administración de dos con cáncer que no es de mama, estos resultados des-
tamoxifeno. Según el diseño, las pacientes debían reci- tacan la necesidad de una mayor mejoría del resultado
bir tamoxifeno durante cinco años o placebo durante final de estas pacientes. A continuación del ensayo
cinco años. Para responder la pregunta de cuál sería la B–14, el NSABP llevó a cabo el protocolo B–20, que
duración óptima de la administración de tamoxifeno evaluó el valor de añadir quimioterapia al tamoxifeno
más allá de cinco años a las pacientes aleatorizadas para en las pacientes con nódulos negativos y receptores de
recibir tamoxifeno y que estaban vivas y libres de recu- estrógeno positivos (figura 89–14). Entre 1988 y 1993
rrencia al cabo de cinco años de tratamiento, se les pidió un total de 2 363 pacientes fueron distribuidas aleato-
que se sometieran a otra distribución aleatoria para cin- riamente para recibir o bien tamoxifeno durante cinco
co años adicionales de tamoxifeno o cinco años de pla- años, o tamoxifeno más seis ciclos de metotrexato en se-
cebo.48 Los resultados originales, al cabo de cuatro años cuencia y 5–fluorouracilo, seguidos de leucovorin
de redistribución aleatoria, demostraron una desventaja (MFT) o tamoxifeno más seis ciclos de ciclofosfamida,
significativa en la supervivencia libre de enfermedad metotrexato y 5–fluorouracilo (CMFT). A lo largo de
(86 vs. 92%; p = 0.003) y supervivencia libre de enferm- cinco años de seguimiento, la combinación de quimio-
edad distante (90 vs. 96%; p = 0.01) para las pacientes terapia más tamoxifeno dio por resultado una supervi-
que continuaron con el tamoxifeno durante más de cin- vencia libre de enfermedad significativamente mejo-
co años contra las que descontinuaron el fármaco al rada en comparación con el tamoxifeno solo (90% para
cabo de cinco años. La supervivencia general fue de MFT vs. 85% para tamoxifeno; p = 0.01, y 89% para
96% para las pacientes que descontinuaron el tamoxi- CMFT vs. 85% para tamoxifeno; p = 0.001). Un benefi-
feno en comparación con 94% para las que continuaron cio similar se observó en la supervivencia general (97%
con él (p = 0.08). Los resultados actualizados a lo largo para MFT vs. 94% para tamoxifeno; p = 0.05; 96% para
de siete años, a partir del tiempo en que las pacientes se CMFT vs. 94% para tamoxifeno; p = 0.03).89 La reduc-
redistribuyeron aleatoriamente, continúan demostran- ción en la recurrencia y la mortalidad fue mayor en las
do que no se obtiene ningún beneficio adicional con la pacientes con edad de 49 años o menos. Ningún subgru-
administración prolongada de tamoxifeno.88 De hecho, po de pacientes evaluadas en este estudio dejó de bene-
una ligera ventaja continúa existiendo para las pacientes ficiarse de la quimioterapia. Los resultados del estudio
que descontinuaron el tamoxifeno después de cinco B–20 fueron actualizados con ocho años de seguimien-
años, en relación con las que continuaron recibiéndolo to y continúan demostrando una mejora significativa en
(supervivencia libre de enfermedad: 82 vs. 78%; p = la supervivencia libre de enfermedad y general con la
0.03; supervivencia libre de recaída: 94 vs. 92%; p = adición de quimioterapia al tamoxifeno, cuando se
0.13; supervivencia general: 94 vs. 91%; p = 0.07, res- compararon con el tamoxifeno solo (84 vs. 77%; p =
pectivamente). 0.001 para supervivencia libre de enfermedad y 92 vs.
La falta de beneficio del tratamiento de tamoxifeno 88% para supervivencia general; p = 0.018) (figura
adicional fue independiente de la edad u otras caracte- 89–14).72
rísticas. La actualización más reciente con 12 años de segui-
miento continúa demostrando una mejora significativa
NSABP B–20 en la supervivencia libre de enfermedad y una mejora
dudosa significativa en la supervivencia general con la
Una observación importante derivada del ensayo B–14 adición de quimioterapia.87
fue que a lo largo de 10 años de seguimiento de las pa- Una pregunta pendiente y de considerable importan-
cientes con cáncer de mama positivo al receptor de es- cia a continuación de la divulgación de los ensayos
trógeno, de nódulo negativo y tratadas con tamoxifeno, NSABP B–14 y NSABP B–20 fue si es posible identifi-
la supervivencia libre de enfermedad (69%) y la super- car subgrupos de estas pacientes de nódulo negativo,
vivencia general (80%) no fueron tan buenas como ori- positivas al RE, con bajo riesgo de recurrencia, cuando
ginalmente se pensó para este grupo de pacientes de las reciben tratamiento con tamoxifeno solo, lo cual puede
que generalmente se considera que tienen un pronóstico eximir de la administración de quimioterapia. En los

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 977

Supervivencia libre de enfermedad


NSABP B–20
100
%
Ganglio negativo 80
ER w10 fmol/mg
60 P = 0.0001
40
Estratificación CMFT
20 MFT
S Edad Tamoxifeno
S Tamaño del tumor 0
0 2 4 6 8
S Cantidad de ER Supervivencia total
S Tipo de cirugía 100
%
80 P = 0.03
60
Tamoxifeno MFT CMFT
40
CMFT
20 MFT
Tamoxifeno
0
0 2 4 6 8
Figura 89–14. Esquema del ensayo NSABP B–20 que compara el tamoxifeno adyuvante solo con tamoxifeno adyuvante más
metotrexato/5–fluorouracilo más leucovorin (MFT) y con tamoxifeno más ciclofosfamida/metotrexato/5–fluorouracilo (CMFT) en
pacientes de nódulo negativo con tumores de receptor de estrógeno (ER) positivo. Comparación de las tasas de supervivencia
libre de enfermedad y supervivencia general durante ocho años entre los tres grupos de pacientes.

últimos años, el perfilado genómico del tumor primario NSABP B–3392,93


de mama ha demostrado ser considerablemente prome-
tedor, de cara a este objetivo. Con el uso de material de Los resultados del ensayo NSABP B–14 demostraron
archivo en bloques de parafina de los ensayos NSABP que no se deriva ningún beneficio adicional con la conti-
B–14 y NSABP B–20, Genomic Health, en colabora- nuación del tratamiento con tamoxifeno durante más de
ción con el NSABP, desarrolló y validó un ensayo de cinco años,88 así como la apreciación de un riesgo conti-
reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa nuado de recurrencia para las pacientes con cáncer de
inversa (RT–PCR) con base en 21 genes (también cono- mama positivo al receptor hormonal después de cinco
cido como puntuación de recurrencia de 21 genes u años de tomar tamoxifeno;94 esto llevó a varios investig-
OncotypeDX) que predice el resultado y el beneficio adores a considerar intervenciones adicionales de trata-
derivados del tratamiento hormonal y la quimioterapia miento hormonal adyuvante a continuación de la termi-
en estas pacientes.90,91 Este ensayo está comercialmente nación del tratamiento de tamoxifeno. Durante los
disponible para el uso en pacientes positivas para el RE últimos años quedó disponible una abundante informa-
y de nódulo negativo. De acuerdo con los resultados de ción que demostraba una actividad antitumoral sustan-
este ensayo, las pacientes con cáncer de mama positivo cial con el uso de los inhibidores de aromatasa en pa-
para RE, de nódulo negativo, con una baja puntuación cientes con cáncer de mama avanzado que sufrieron una
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de recurrencia tienen un bajo riesgo de recurrencia y re- recurrencia durante el tratamiento de tamoxifeno o des-
ciben muy escaso beneficio de la adición de quimiotera- pués de él. Así, el intento por reducir aún más el riesgo
pia adyuvante al tratamiento hormonal. Las pacientes de una recurrencia subsiguiente en las pacientes que
con una alta puntuación de recurrencia tienen un riesgo permanecen libres de enfermedad después de terminado
considerablemente alto de recurrencia y reciben un el tratamiento con tamoxifeno adyuvante, mediante la
beneficio significativo de la adición de quimioterapia administración de inhibidores de aromatasa, se convir-
adyuvante al tratamiento hormonal, por lo que deben ser tió en una importante cuestión clínica de investigación.
tratadas con ambos. En la actualidad se lleva a cabo un Con base en el anterior razonamiento, el NSABP desa-
ensayo clínico prospectivo aleatorio (TAILORx), que rrolló el protocolo B–33, un ensayo aleatorio que com-
tiene el fin de evaluar si la adición de quimioterapia ad- paraba el exemestano con placebo en pacientes posme-
yuvante al tratamiento hormonal es necesaria para pa- nopáusicas que completaron cinco años de tamoxifeno
cientes que tienen una puntuación intermedia de recu- y estaban libres de recurrencia (figura 89–15). El princi-
rrencia. pal propósito del ensayo fue determinar si el exemes-

ERRNVPHGLFRVRUJ
978 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

NSABP B–33 pués de dos a tres años de tamoxifeno adyuvante o como


Cáncer de mama estadio I–II
tratamiento adyuvante extendido después de cinco años
Posmenopausia, ER–positivo de tamoxifeno. Con base en los resultados anteriores,
los inhibidores de aromatasa son crecientemente utili-
zados como tratamiento adyuvante en estas tres situa-
Tamoxifeno por 5 años ciones clínicas. En la actualidad no existen datos acerca
libre de enfermedad
de la duración óptima del tratamiento inhibidor de aro-
matasa. Las duraciones de tratamiento empleadas en los
Aleatorización
ensayos previamente realizados fueron elegidas de ma-
nera arbitraria con base en la experiencia previa con el
tamoxifeno o para propósitos de diseño del estudio (esto
Exemestano Placebo tiene el fin de igualar la duración de tamoxifeno). Con
x 5 años x 5 años
base en la experiencia con tamoxifeno (como se descri-
bió anteriormente) es intuitivo concluir que prolongar
Figura 89–15. Esquema del ensayo NSABP B–33 que eva-
lúa el exemestano adyuvante en pacientes posmenopáusi-
el uso de los inhibidores de aromatasa adyuvantes nece-
cas que completaron cinco años de tamoxifeno y están li- sariamente daría por resultado un mayor beneficio
bres de recurrencia. cuando se compara con una duración más corta. Así,
hay una necesidad de abordar de manera definitiva la
cuestión de la duración del inhibidor de aromatasa en un
tano iría a prolongar la supervivencia libre de enferme- ensayo prospectivo aleatorio. El NSABP B–42 es un
dad. Otros objetivos secundarios fueron determinar si el ensayo clínico de fase III, aleatorio, controlado por pla-
exemestano prolongaría la supervivencia general y eva- cebo y doble ciego, que tiene por objeto determinar si
luar el efecto del exemestano y el del retiro del tamoxi- el tratamiento hormonal adyuvante prolongado con le-
feno en la tasa de fracturas, la densidad mineral ósea, los trozol mejorará la supervivencia libre de enfermedad en
marcadores de recambio óseo, los niveles de lípidos y mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama positivo
lipoproteínas, y la calidad de vida. Entre mayo de 2001 al RE y positivo al RPg, que han completado cinco años
y octubre de 2003, un total de 1 598 pacientes fueron dis- de tratamiento hormonal, sea con cinco años de un inhi-
tribuidas aleatoriamente de entre las 3 000 requeridas bidor de aromatasa o hasta tres años de tamoxifeno se-
para completar el estudio. Sin embargo, en octubre de
2003, el reclutamiento para este estudio se concluyó tem-
prano por recomendación del NSABP Data Monitoring
Committee, cuando los resultados de un ensayo adyu- NSABP B–42
vante similar (NCIC MA.17) demostraron una mejora Mujer posmenopáusica
significativa con letrozol, después de cinco años de ta- ER y PgR positivo en cáncer de mama invasivo
completados cinco años de terapia hormonal
moxifeno.95 Como resultado de estos hallazgos, a todas (5 años de un AI ov 3 años de TAM ³ un AI)
las pacientes del ensayo NSABP B–33 se les reveló el
procedimiento y se les ofreció cinco años de exemestano
Estratificación
a ambos grupos sin ningún costo. A pesar del cierre pre- S Estado patológico de ganglios (negativo, positivo)
maturo del ensayo (50% del reclutamiento como obje- S TAM como tratamiento adyuvante (sí, no)
S Grado más bajo en la escala BMD T (> –2.0,
tivo) y el consiguiente cruzamiento al exemestano (alre- v –2.0 SD)
dedor de 50% de las pacientes), la asignación original al
exemestano vs. placebo dio por resultado una mejora Aleatorización
dudosa de supervivencia libre de enfermedad y una me-
jora significativa en supervivencia libre de recurrencia,
de una magnitud similar a la observada en el ensayo Grupo 1 Grupo 2
NCIC MA.17 con letrozol.92 Placebo x 5 años Letrozol x 5 años

NSABP B–4296 Figura 89–16. Esquema del ensayo NSABP B–42 que eva-
lúa el tratamiento adyuvante extendido con letrozol frente a
placebo, en pacientes que están libres de enfermedad des-
Los inhibidores de aromatasa han demostrado una acti- pués de completar cinco años de tratamiento hormonal con-
vidad significativa en el marco adyuvante, ya sea como sistente en un inhibidor de aromatasa o en tamoxifeno se-
tratamiento frontal, como tratamiento en secuencia des- guido de un inhibidor de aromatasa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 979

guidos por un inhibidor de aromatasa (figura 89–16). El mioterapia. Los resultados de este estudio, al cabo de
estudio determinará también si el tratamiento prolon- cuatro años de seguimiento no demostraron ningún be-
gado con letrozol mejorará la supervivencia, la supervi- neficio con la intensificación de la dosis.97 No se obser-
vencia libre de cáncer de mama y el tiempo de una recu- varon diferencias significativas entre los tres grupos de
rrencia distante. Asimismo, examinará si el tratamiento tratamiento en términos de supervivencia libre de enfer-
prolongado con letrozol incrementa la incidencia de medad, supervivencia libre de enfermedad distante y
fracturas relacionadas con la osteoporosis y de eventos supervivencia general. La toxicidad general fue más
de trombosis arteriales. Las mujeres elegibles para el es- pronunciada en los grupos que recibieron la dosis inten-
tudio deben haber tenido cáncer de mama en estadios I, sificada y los que incrementaron la dosis total de ciclo-
II o IIIA en el momento del diagnóstico original y deben fosfamida.
estar libres de enfermedad después de completar cinco
años de tratamiento hormonal consistente en un inhibi- NSABP B–25
dor de aromatasa o tamoxifeno seguido de un inhibidor
de aromatasa. El tamaño de la muestra para el estudio Alrededor del tiempo de terminación del estudio NSABP
es de 3 840 pacientes, que serán reclutadas a lo largo de B–22 se dispuso en la clínica factores estimuladores de
un periodo de 5.25 años. El estudio comenzó el recluta- colonia e hicieron que fuera viable administrar dosis de
miento en agosto de 2006. ciclofosfamida más altas, incluso en el marco de las
pacientes ambulatorias.98 En consecuencia, el NSABP
llevó a cabo un segundo estudio de intensificación de la
ENSAYOS DE QUIMIOTERAPIA dosis (NSABP B–25). En este estudio, las pacientes con
nódulos linfáticos axilares histológicamente positivos
ADYUVANTE EN PACIENTES CON
fueron distribuidas aleatoriamente para recibir AC du-
NÓDULOS POSITIVOS
rante cuatro ciclos, tal y como se usó en la tercera rama
del NSABP B–22 (A: 60 mg/m2, C: 1200 mg/m2), o AC
con administración de ciclofosfamida sólo por los pri-
Estudios que evalúan meros dos ciclos al doble de la dosis (2 400 mg/m2 x 2),
o AC con ciclofosfamida durante los cuatro ciclos al do-
la intensificación de la dosis
ble de la dosis (2 400 mg/m2 x 4). En los tres grupos to-
NSABP B–22 das las pacientes recibieron G–CSF profiláctico. En los
tres grupos las pacientes de 50 años de edad o mayores
Durante la década anterior se preguntó si la intensidad recibieron también tamoxifeno, 10 mg PO dos veces al
de la dosis y el incremento en el total de la dosis de qui- día durante cinco años.
mioterapia es significativo para mejorar el resultado Las pacientes que recibieron lumpectomía también
final de la paciente. A finales de 1980 y principios de recibieron irradiación de la mama después de terminada
1990 el NSABP llevó a cabo dos ensayos aleatorios de su quimioterapia asignada. Los resultados de este se-
intensificación de la dosis en pacientes con nódulos his- gundo estudio fueron similares a los del estudio B–22,
tológicamente positivos. Estos estudios trataron de in- en el sentido de que no demostraron ningún beneficio
tensificar e incrementar la dosis total de ciclofosfamida añadido de la intensificación de la dosis o del incre-
en la combinación AC. En el primer estudio (NSABP mento de la dosis total de ciclofosfamida en la combina-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

B–22) las pacientes con nódulos linfáticos axilares his- ción AC.99
tológicamente positivos fueron distribuidas de manera
aleatoria para recibir ya fuera la dosis de AC estándar
durante cuatro ciclos (A: 60 mg/m2 y C: 600 mg/m2) o Estudios de evaluación de los taxanos
AC, donde la ciclofosfamida fue administrada sólo du- como tratamiento adyuvante en el cáncer
rante los dos primeros ciclos al doble de la dosis (1 200 de mama de nódulo positivo
mg/m2 x 2), o AC donde la ciclofosfamida se administró
durante los cuatro ciclos al doble de la dosis (1 200 En vista de los decepcionantes resultados derivados de
mg/m2 x 4). En los tres grupos las pacientes de 50 años los estudios de intensificación de la dosis en pacientes
de edad o mayores recibieron también tamoxifeno en con cáncer de mama de nódulo positivo, la introducción
dosis 10 mg PO dos veces al día durante cinco años. Las de nuevos agentes con un novedoso mecanismo de ac-
pacientes que recibieron lumpectomía también recibie- ción constituyó un importante enfoque alternativo con
ron radiación de la mama después de completar la qui- el fin de incrementar la eficacia del tratamiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
980 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

NSABP B–28 NSABP B–30

Cáncer de mama operable con Ganglios histológicamente positivos


ganglios patológicos positivos

Estratificación
Estratificación Número de ganglios (+)
Administración de TAM
Número de ganglios (+) Tipo de cirugía/XRT
Administración de tamoxifeno
Tipo de cirugía
AC x 4 A: 50 mg/m 2 A: 50 mg/m 2
T : 75 mg/m 2 T: 75 mg/m 2
x4 C: 500 mg/m 2
AC x 4 AC x 4 Docetaxel x 4 x4

Figura 89–18. Esquema del ensayo NSABP B–30 que com-


Paclitaxel x 4 para la administración en secuencia de doxorrubicina/ciclo-
fosfamida (AC) seguida de docetaxel con la combinación de
Figura 89–17. Esquema del ensayo NSABP B–28 que eva- doxorrubicina (A)–docetaxel (T) y con la triple combinación
lúa la administración en secuencia de paclitaxel después de de doxorrubicina (A)–docetaxel (T)–ciclofosfamida (C) en
doxorrubicina/ciclofosfamida (AC) en pacientes con cáncer pacientes con cáncer de mama de nódulo positivo.
de mama de nódulo positivo extirpado.

NSABP B–30
NSABP B–2837,38
El siguiente paso lógico en el desarrollo clínico de los
En la década de 1990 la demostración de una actividad taxanos como tratamiento adyuvante para el cáncer de
antitumoral significativa con los taxanos en las pacien- mama fue comparar los regímenes secuenciales de AC
tes con cáncer de mama avanzado proporcionó la argu- ³ taxano (administrados como en los estudios de adyu-
mentación para evaluar estos agentes en el marco adyu- vantes de primera generación con taxanos) con regíme-
vante. Así, en 1995 el NSABP inició un ensayo nes de combinación de taxanos con otros agentes activos
aleatorio (NSABP B–28) para ponderar el valor del pa- existentes. Hasta ahora, la doxorrubicina y el docetaxel
clitaxel a continuación de una dosis estándar de quimio- están entre los agentes más activos contra el cáncer de
terapia AC en pacientes con cáncer de mama con nódu- mama. Las combinaciones de doxorrubicina y paclita-
los axilares positivos. Las pacientes elegibles fueron xel han demostrado unas tasas de respuesta excelentes
asignadas de manera aleatoria para recibir cuatro ciclos en estudios de fase II en pacientes con cáncer de mama
de quimioterapia AC o cuatro ciclos de AC seguidos de avanzado, pero también han sido asociadas con un
cuatro ciclos de paclitaxel de 225 mg/m2 administrados incremento significativo de cardiotoxicidad.100,101 No
como una infusión de tres horas (figura 89–17). Un total se observó cardiotoxicidad en estudios de fase I–II,
de 3 060 pacientes fueron distribuidas aleatoriamente cuando se utilizó docetaxel, en combinación con doxo-
para el estudio. Con un seguimiento medio de 64.6 me- rrubicina, si bien el incremento en su eficacia se man-
ses se observó una mejora significativa en la supervi- tuvo.102–105 Con base en los estudios anteriores, así
vencia libre de enfermedad a favor de la rama que conte- como en ensayos de fase III en pacientes con cáncer de
nía el paclitaxel (supervivencia libre de enfermedad mama avanzado que demostraron un incremento en la
durante cinco años: 76 vs. 72%, RR [tasa de riesgo]: eficacia con doxorrubicina–docetaxel (AT) sobre el uso
0.83, p = 0.006). Sin embargo, no hubo una diferencia de AC106 y con doxorrubicina–docetaxel–ciclofosfami-
significativa en la supervivencia general (supervivencia da (TAC) sobre el uso de 5–fluorouracilo–doxorrubici-
general de cinco años: 85% para ambos grupos, RR: na–ciclofosfamida (FAC),107 el estudio NSABP B–30
0.93; p = 0.46).38 Los resultados del ensayo B–28 con- fue diseñado para comparar directamente el régimen en
firmaron los previamente informados por el CALGB secuencia de AC, seguido por docetaxel, con la combi-
sobre un ensayo de diseño similar (CALGB 9344)37 y nación de doxorrubicina más docetaxel y con la combi-
respaldaron la adición en secuencia de un taxano des- nación triple de doxorrubicina más docetaxel más ciclo-
pués de quimioterapia AC en pacientes con nódulos po- fosfamida (figura 89–18). Este ensayo fue iniciado en
sitivos. 1999 y completó el reclutamiento en 2004, después de

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 981

reunir a 5 351 pacientes. Los resultados de este ensayo vencia libre de enfermedad y la supervivencia general
no están disponibles todavía. cuando se compararon con los seis ciclos de fluoroura-
cilo, doxorrubicina y ciclofosfamida (FAC).110,111
NSABP B–38108 Con base en los resultados anteriores, se llegó a la
conclusión de que hay una necesidad de comparar direc-
Como se sabe, los resultados de ensayos grandes de fase tamente el programa eficaz de combinación de TAC
III realizados en la década pasada establecieron el bene- (como en BCIRG 001) con un régimen secuencial ópti-
ficio que se deriva de la incorporación de los taxanos en mo, como el régimen AC ³ T de dosis densa (como en
los regímenes basados en la antraciclina como trata- CALGB 9741). Definir la eficacia y toxicidad relativas
miento adyuvante para el cáncer de mama de nódulos de estos importantes regímenes proporcionará la infor-
positivos. Los ensayos iniciales de primera generación mación necesaria para los médicos y sus pacientes que
(CALGB 9344 y NSABP B–28) evaluaron los regíme- tratan de tomar decisiones sobre la elección de progra-
nes secuenciales de antraciclina–taxano (AC ³ paclita- mas de quimioterapia adyuvante. Además, aunque los
xel) y establecieron su superioridad sobre el AC solo.109 regímenes TAC y AC ³ T de dosis densa han mejorado
A continuación de la terminación del CALGB–9344, el claramente los resultados, una proporción sustancial de
US Intergroup inició y completó un ensayo de segunda mujeres tratadas con estos regímenes desarrollaron re-
generación con taxano (CALGB 9741) que planteó dos currencia de la enfermedad. Esta realidad provee una
preguntas en un diseño factorial de 2 x 2.109 La primera razón convincente para continuar los esfuerzos encami-
pregunta fue si el concomitante AC seguido por el régi- nados a mejorar aún más el tratamiento para el cáncer
men de paclitaxel (AC ³ T) fue superior a la adminis- de mama de nódulo positivo. Una ventaja potencial del
tración de cada fármaco en un enfoque secuencial, de régimen de AC ³ T de dosis densa consiste en que su
agente único (A ³ T ³ C). La segunda pregunta fue si perfil de toxicidad informado provee la oportunidad
el acortamiento del intervalo entre los ciclos de quimio- para incorporar un cuarto agente quimioterapéutico al
terapia a dos semanas, en lugar de las tradicionales tres programa, añadiéndolo a la secuencia del paclitaxel.
semanas (tratamiento con dosis densa), daría por resul- Históricamente, la incorporación de agentes nuevos al
tado un desenlace superior sin una toxicidad que afecte marco adyuvante se ha logrado con mayor éxito que la
de manera significativa. Los resultados iniciales y sub- manipulación de dosis o programas de fármacos exis-
siguientes demostraron una mejora tanto en la supervi- tentes. El antimetabolito gemcitabina ha demostrado ser
vencia libre de enfermedad como en la supervivencia prometedor en combinación con el paclitaxel para el
general con el régimen de dosis densa, en comparación tratamiento de pacientes con cáncer de mama avanzado
con el intervalo de dosificación tradicional.109 Sin em- utilizando diversos programas, incluidos los intervalos
bargo, no hubo diferencias significativas en el resultado de dosificación de cada dos semanas.112–116 Un ensayo
entre el enfoque concomitante (AC ³ T) y el secuencial de fase III que comparó el paclitaxel solo con paclitaxel
(A ³ T ³ C).109 más gemcitabina demostró mejores tasas de respuesta
A causa del uso de filgrastim profiláctico, con el fin y tiempo hacia un progreso con la combinación en mu-
de administrar el tratamiento en dosis densa, no se ad- jeres con cáncer de mama metastásico previamente tra-
virtió ningún aumento significativo en la toxicidad he- tadas con antraciclinas.117 Los resultados actualizados,
matológica con los regímenes de dosis densa, con ex- en la misma reunión en 2004 demostraron también una
cepción de las transfusiones de glóbulos rojos que mejora significativa en la supervivencia general con el
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

fueron administradas a 13% de las pacientes tratadas régimen de combinación cuando se comparó con pacli-
conforme el régimen de AC ³ T en dosis densa. Con taxel solo.118 Estos resultados demuestran el potencial de
base en la eficacia incrementada sin un aumento general mejora de los tratamientos adyuvantes que contienen pa-
de la toxicidad, la administración en dosis densa del ré- clitaxel con la adición de gemcitabina. Con base en el
gimen de doxorrubicina, ciclofosfamida y paclitaxel se razonamiento anterior, el ensayo NSABP B–38 se desa-
ha vuelto cada vez más popular como tratamiento adyu- rrolló con el fin de comparar el régimen de dosis densa
vante en el cáncer de mama de nódulo positivo. Otro ré- de AC ³ T y el régimen con TAC, y determinar mejor
gimen de quimioterapia al que se ha encontrado tener si el tratamiento secuencial de doxorrubicina/ciclofosfa-
valor como tratamiento adyuvante en las pacientes con mida en dosis densa, seguido de paclitaxel/ gemcitabina
cáncer de mama de nódulo positivo es la combinación (AC ³ TG) en dosis densa, puede mejorar más el resul-
triple de docetaxel, doxorrubicina y ciclofosfamida tado final, en comparación con TAC y AC ³ T en dosis
(TAC). En BCIRG 001 se demostró que seis ciclos de densa (figura 89–19).108 El principal criterio de evalua-
este régimen mejoraron significativamente la supervi- ción para estas comparaciones es la supervivencia libre

ERRNVPHGLFRVRUJ
982 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

NSABP B–38
Cáncer de mama resecado operable
Ganglios positivos

TAC x 6 AC x 4 AC x 4

(como en BCIRG 001)


Paclitaxel x 4 Paclitaxel +
gemcitabina x 4
cada dos semanas
(dosis–densidad) cada dos semanas
(como en CALGB 9741) (dosis–densidad)
(como en CALGB 9741
+ GEM a 2 000 mg/m 2)

Figura 89–19. Esquema del ensayo NSABP B–38 que compara docetaxel/doxorrubicina/ ciclofosfamida (TAC) con doxorrubicina/
ciclofosfamida de dosis densa, seguidos de paclitaxel de dosis densa y AC de dosis densa, seguido de paclitaxel de dosis densa
más gemcitabina en pacientes con cáncer de mama de nódulo positivo extirpado.

de enfermedad. Las pacientes elegibles para este ensayo comparaba la administración preoperatoria con la poso-
tienen cáncer de mama extirpado, operable y con nódu- peratoria de quimioterapia adyuvante (cuatro ciclos de
los axilares positivos. Entre noviembre de 2004 y mayo doxorrubicina/ciclofosfamida) (figura 89–20). El princi-
de 2007 se distribuyeron aleatoriamente 4 894 pacientes pal objetivo del estudio fue determinar si la quimiotera-
en este ensayo. Aún no se cuenta con los resultados. pia preoperatoria prolongará de manera más eficaz la
supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia
general que la misma quimioterapia administrada poso-
Ensayos de quimioterapia neoadyuvante peratoriamente. Entre los objetivos secundarios del es-
tudio se incluían la evaluación de la respuesta clínica y
El establecimiento de la lumpectomía como tratamiento patológica del cáncer de mama primario a la quimiote-
quirúrgico de elección para la mayoría de las pacientes rapia preoperatoria, la determinación del efecto de esta-
con cáncer de mama operable y la demostración de me- dificación hacia abajo de la quimioterapia preoperatoria
joras significativas en la supervivencia libre de enfer- en los nódulos axilares y la determinación de si la qui-
medad y la supervivencia general con quimioterapia mioterapia preoperatoria incrementa la tasa de cirugía
sistémica adyuvante en pacientes con nódulos axilares de conservación de la mama. Además, el estudio preten-
positivos y negativos, ha proporcionado la justificación día determinar si la respuesta del cáncer de mama pri-
clínica para considerar el uso de la quimioterapia sisté- mario a la quimioterapia preoperatoria se correlaciona
mica previo a la resección quirúrgica (quimioterapia con la supervivencia libre de enfermedad y la supervi-
preoperatoria o neoadyuvante). Además, diversas ob- vencia general.
servaciones preclínicas y clínicas han proporcionado Entre octubre de 1988 y abril de 1993 se reclutaron
razonamiento biológico acerca de por qué este tipo de 1 523 pacientes en un ensayo. Los resultados sobre el
intervención puede tener una ventaja frente a la admi- efecto de la quimioterapia preoperatoria en la respues-
nistración de quimioterapia en la manera posoperatoria ta123,124 tumoral indican que a continuación de la admi-
convencional.119–122 Aunque diversas series clínicas de nistración de la quimioterapia preoperatoria, 36% de las
una sola institución, no aleatorias, evaluaron la quimio- pacientes obtuvieron una respuesta clínica completa y
terapia neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama 43% de las pacientes obtuvieron una respuesta clínica
operable —antes de que este tratamiento pudiera con- parcial para una tasa de respuesta general de 79%. In-
vertirse en una práctica clínica estándar—, tuvo que ser cluso alcanzaron una respuesta patológica completa
valorada en ensayos clínicos prospectivos aleatorios. (pCR: ausencia de tumor invasivo en la muestra de
mama a continuación de la quimioterapia adyuvante).
NSABP B–18123–126 La administración de quimioterapia preoperatoria dio
por resultado una significativa estadificación hacia aba-
En 1988 el NSABP inició el protocolo B–18, un ensayo jo del nódulo linfático axilar patológico en 37% de las
aleatorio en pacientes con cáncer de mama operable que pacientes, que se suponía que tenían nódulos positivos

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 983

Supervivencia libre de enfermedad


100

NSABP B–18 80
60
Cáncer de mama operable pCR
40 pINV P = 0.00005
Estratificación 20 cPR
cNR
Edad 0
Tamaño del tumor Año 0 2 4 6 8
Estado clínico de ganglios Supervivencia total
100
80
Operación AC x 4
60
pCR
40 pINV P = 0.0008
AC x 4 Operación
20 cPR
cNR
0
Año 0 2 4 6 8

Figura 89–20. Esquema del ensayo NSABP B–18 que compara doxorrubicina/ciclofosfamida (AC) preoperatoria (neoadyuvante)
con AC posoperatoria (adyuvante) en pacientes con cáncer de mama operable. Comparación de la supervivencia libre de enfer-
medad y la supervivencia general de acuerdo con la respuesta clínica y patológica del tumor de mama. Adaptado con autorización
de Wolmark N, Wang J, Mamounas E et al.: Preoperative chemotherapy in patients with operable breast cancer. Nine–year results
from NSABP B–18. J Natl Cancer Inst Monogr 2001;30:96–102.

en el momento de la administración que la quimiotera- tivo para la supervivencia general. Los resultados del
pia preoperatoria. Las pacientes que recibieron quimio- desenlace recientemente actualizados del estudio B–18
terapia preoperatoria tuvieron una probabilidad signifi- continúan demostrando que la equivalencia entre la qui-
cativamente más alta de recibir una lumpectomía que mioterapia preoperatoria y posoperatoria y la correla-
las pacientes que recibieron quimioterapia posoperato- ción significativa entre la pCR y el resultado ha persis-
ria (67 vs. 60%, p = 0.002). Cuando los dos grupos de tido a lo largo de nueve años de seguimiento.126
tratamiento se compararon en términos de resultados,125 El protocolo B–18 proporcionó también una oportu-
no hubo diferencia en la supervivencia libre de enfer- nidad para estudiar los patrones de falla locorregional,
medad, supervivencia libre de enfermedad distante o como una función de tratamiento sistémico preoperato-
supervivencia general entre los dos grupos. Hubo evi- rio vs. el posoperatorio. Nueve años después, la tasa de
dencia de una correlación significativa entre la respues- recurrencia del tumor de mama ipsolateral fue ligera-
ta patológica de los tumores de mama primarios a la qui- mente más alta en el grupo preoperatorio (10.7 vs.
mioterapia preoperatoria y la supervivencia libre de 7.6%), aunque esta diferencia no fue estadísticamente
enfermedad y general. Las pacientes que alcanzaron significativa.126 El riesgo de recurrencia local fue un
una respuesta patológica completa (pCR) tuvieron una poco más alto en el subconjunto de las pacientes con
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mejora estadísticamente significativa en la superviven- lumpectomía, las cuales se estadificaron hacia abajo
cia libre de enfermedad y la supervivencia general, en para ser ahora elegibles para tratamiento de conserva-
comparación con las pacientes que tuvieron una res- ción de la mama (TCM), en comparación con las pa-
puesta clínica completa, pero carcinoma residual inva- cientes de TCM que fueron candidatas a TCM desde su
sivo en la muestra de mama (pINV), o con las que tuvie- presentación.125 Sin embargo, este subconjunto de ca-
ron una respuesta clínica parcial (cPR) o no tuvieron sos de TCM estadificados hacia abajo estuvo conforma-
respuesta clínica (cNR) (figura 89–20). Cuando el efec- do predominantemente por tumores T3, y dado que la re-
to pronóstico de la pCR fue examinado después de reali- currencia local es una indicación de una biología de
zar ajustes para otros factores clínicos pronósticos tumor subyacente, cabría esperar que las lesiones con
conocidos, como el estatus nodal clínico, el tamaño clí- estadificación más avanzada hayan incrementado las ta-
nico del tumor y la edad, la pCR permaneció como un sas de recurrencia local independientemente del tipo de
predictor independiente significativo de la superviven- cirugía y la secuencia del tratamiento. Las dosis incre-
cia libre de enfermedad y un predictor dudoso significa- mentadas de radiación no se utilizaron de manera siste-

ERRNVPHGLFRVRUJ
984 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

mática en las pacientes con lumpectomía, y el trata- del estudio fue determinar si la adición de cuatro ciclos
miento de tamoxifeno sólo se utilizó en pacientes de docetaxel preoperatorio o posoperatorio, a continua-
mayores de 50 años de edad. Ambas intervenciones, im- ción de cuatro ciclos de AC preoperatoria, podría pro-
plementadas de manera uniforme, podrían haber influi- longar de manera más eficaz la supervivencia libre de
do en las tasas de recurrencia local en los tumores esta- enfermedad y la general en pacientes con cáncer de
dificados hacia abajo. mama operable, que los cuatro ciclos solos de AC preo-
peratoria. Los objetivos secundarios fueron determinar
si la adición de docetaxel preoperatorio después de AC
NSABPB–2739,40,127–129 preoperatoria podía incrementar la tasa de respuesta
locorregional, la respuesta patológica completa, la esta-
Los resultados del ensayo B–18 reforzaron los razona- dificación hacia abajo nodal axilar patológica y la ciru-
mientos biológicos y clínicos para continuar evaluando gía de conservación de la mama. Los objetivos secunda-
el rol de la quimioterapia neoadyuvante en las pacientes rios adicionales consistieron en determinar si cualquier
con cáncer de mama operable.127 La demostración de beneficio derivado de la adición de docetaxel posopera-
una actividad antitumoral significativa con los taxanos torio, después de la AC preoperatoria, podría quedar
en pacientes con cáncer de mama avanzado proporcio- limitado a subgrupos específicos de pacientes, esto es,
nó la oportunidad de trasladar los resultados del ensayo a las pacientes con nódulos positivos residuales después
NSABP B–18 un paso más adelante. En 1995 el de la AC preoperatoria. El ensayo se inició en diciembre
NSABP implementó el protocolo B–27, un ensayo alea- de 1995 y se cerró en diciembre de 2000, después de re-
torio que estudiaba el valor del docetaxel cuando se ad- clutar a 2 411 pacientes.
ministraba en los marcos preoperatorio y posoperatorio Aunque la adición de docetaxel preoperatorio a la
a continuación de cuatro ciclos de quimioterapia AC AC preoperatoria incrementó de manera significativa
preoperatoria (figura 89–21).128 El principal objetivo las tasas de pCR (respuesta patológica completa) en la

Cáncer de mama operable

Aleatorización

AC x 4 AC x 4 AC x 4
Tam x 5 años Tam x 5 años Tam x 5 años

Cirugía Docetaxel x 4 Cirugía

Cirugía Docetaxel x 4

100
% libre de enfermedad

80 P < 0.00000001

TRT N Eventos
Supervivencia libre de enfermedad 60
por tratamiento y pCR Grupo I No pCR 668 236 p = 0.42
Grupo II No pCR 567 182
40
Grupo III No pCR 664 220
Grupo I pCR 98 18
20 p = 0.21
Grupo II pCR 200 40
Grupo III pCR 111 13
0
0 1 2 3 4 5
Años después de la cirugía

Figura 89–21. Esquema del ensayo NSABP B–27 que compara AC neoadyuvante con AC neoadyuvante seguido de docetaxel
neoadyuvante, y con AC neoadyuvante seguido de docetaxel adyuvante, en pacientes con cáncer de mama operable. Compara-
ción de la supervivencia libre de enfermedad mediante el tratamiento y pCR. Tam: tamoxifeno.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 985

mama (26.1 vs. 13.7%; p < 0.001) y disminuyó de ma- gido). Más aún, una importante pregunta pendiente es
nera significativa las tasas de nódulos patológicamente si existe un papel para los tratamientos adyuvantes adi-
positivos, no incrementó de manera significativa la tasa cionales en las pacientes en quienes se ha encontrado
de conservación de la mama.39 Por otra parte, la supervi- enfermedad residual en la mama y nódulos axilares des-
vencia libre de enfermedad y la supervivencia general pués de la quimioterapia neoadyuvante. Para encarar al-
no se prolongaron de manera significativa con la adi- gunas de estas preguntas, el NSABP desarrolló una nue-
ción de docetaxel en el preoperatorio o el posoperato- va serie de ensayos clínicos para evaluar combinaciones
rio.40 Sin embargo, el logro de pCR permaneció como novedosas de taxano con o sin bevacizumab (para pa-
un predictor independiente significativo de un mejor re- cientes con HER2/neu negativo) y con trastuzumab, la-
sultado, validando así el uso de este criterio de valora- patinib o la combinación de ambos (para pacientes con
ción como un marcador sucedáneo para la eficacia de la HER2/neu positivo). Además, un concepto en desarro-
quimioterapia neoadyuvante (figura 89–21). llo incluye la evaluación del sunitinib en pacientes que
Cabe mencionar que el protocolo B–27 proporcionó presentan enfermedad residual después de la quimiote-
también una oportunidad valiosa para el estudio de la rapia neoadyuvante.
precisión del mapeo linfático y la biopsia del nódulo lin-
fático centinela (BNLC) en las mujeres tratadas con NSABP B–40
quimioterapia neoadyuvante.129 Aunque no había nin-
gún protocolo específico para el mapeo linfático como La fluoropirimidina oral, conocida como capecitabina,
parte del estudio, 428 pacientes se sometieron a BNLC fue racionalmente diseñada para proporcionar una ex-
seguida por la terminación de una disección de nódulo posición prolongada al 5–FU y para generar 5–FU de
linfático axilar. preferencia en el tejido tumoral.
Los autores informaron que 89% de las pacientes tu- Los estudios preclínicos en modelos de xenoinjertos
vieron un mapeo exitoso de los nódulos centinela (90% de cáncer humano demostraron que la administración
con radiocoloide, 77% con tinción azul y 88% con la de docetaxel o paclitaxel resulta en una regulación hacia
combinación de ambos rastreadores). La tasa de falsos arriba de la TP en el tejido tumoral.130 Esto ha sido con-
negativos fue de 11%, lo cual es comparable con la tasa firmado en mujeres con cáncer de mama primario que
de falsos negativos observada en estudios multicéntri- fueron tratadas con docetaxel preoperatorio.131 La co-
cos de biopsia de nódulo centinela antes del tratamiento administración de capecitabina, sea docetaxel o paclita-
sistémico. xel, en modelos de xenoinjerto dio por resultado una ac-
tividad antitumoral sinérgica, mientras que los taxanos
en combinación con 5–FU o con UFT (uracilo más tega-
fur) demostraron sólo una eficacia aditiva.130 Una com-
Direcciones futuras en
paración de fase III de capecitabina más docetaxel vs.
quimioterapia neoadyuvante
docetaxel solo en pacientes con enfermedad avanzada
o metastásica —que o bien habían progresado mientras
Los ensayos B–18 y B–27, junto con ensayos de otros recibieron tratamiento que incluía antraciclina o bien
investigadores, han establecido el valor de la pCR como tuvieron una recurrencia después de terminado el trata-
un criterio de valoración sucedáneo para la superviven- miento— mostró un incremento en la respuesta objeti-
cia libre de enfermedad y la supervivencia general. va, así como una prolongación significativa en la media
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Como resultado, el marco neoadyuvante proporciona la de tiempo hacia la progresión y la media de superviven-
oportunidad de una evaluación rápida de regímenes de cia general para las pacientes que fueron asignadas a
quimioterapia novedosos (como la combinación de ta- esta combinación.132
xanos con otros agentes quimioterapéuticos activos) y la Como se mencionó, la gemcitabina es un antimeta-
introducción de innovadores tratamientos biológicos bolito análogo de nucleósido que exhibe una especifici-
dirigidos (solos o combinados con regímenes quimiote- dad de fase celular, principalmente destruyendo las cé-
rapéuticos neoadyuvantes estándar). Un importante lulas sometidas a síntesis de DNA (fase S) y bloqueando
componente de estos ensayos neoadyuvantes es la in- también la progresión de las células a través del límite
corporación de la más avanzada tecnología de alto ren- de la fase G1/S. Múltiples estudios han establecido la
dimiento con el fin de identificar a pacientes con tumo- eficacia de la gemcitabina como agente único en pacien-
res que tienen una alta probabilidad de lograr una pCR tes con cáncer de mama metastásico.112,113,133 La activi-
cuando se tratan con un determinado régimen quimiote- dad de la gemcitabina se ha demostrado también en pa-
rapéutico neoadyuvante (con o sin el tratamiento diri- cientes previamente tratadas con hasta tres regímenes

ERRNVPHGLFRVRUJ
986 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

previos en el marco de metástasis, así como en pacientes añadido al paclitaxel en el tratamiento de primera línea
resistentes tanto a una antraciclina, como al taxa- del cáncer de mama metastásico.140 Algunos beneficios
no.114,115 La gemcitabina ha demostrado también su efi- similares se han demostrado con la adición de bevacizu-
cacia en combinación con taxanos. Los resultados de un mab a la quimioterapia de combinación en el tratamien-
ensayo aleatorio de fase III, que comparó el paclitaxel to de primera línea del cáncer colorrectal metastásico y
solo con el paclitaxel con gemcitabina, en pacientes con el cáncer de pulmón. Estos resultados indican que el be-
cáncer de mama metastásico que habían recibido antra- vacizumab puede ser el tratamiento anticáncer más am-
ciclinas adyuvantes, demostraron una mejora significa- pliamente eficaz para incorporarse a los ensayos clíni-
tiva en las tasas de respuesta, en la media de tiempo a la cos actuales. Los ensayos neoadyuvantes proporcionan
progresión y en la media de supervivencia general con una oportunidad única para una correlación temprana
la adición de gemcitabina al paclitaxel.134 Por último, entre los factores potenciales de predicción molecular
un ensayo de fase III en 305 pacientes con cáncer de y resultados como la respuesta clínica general y la res-
mama metastásico pretratado con antraciclina demostró puesta patológica completa. En virtud del prometedor
que el docetaxel más gemcitabina tienen una eficacia si- futuro del bevacizumab, el NSABP consideró que es
milar a la combinación de docetaxel y capecitabina.135 importante evaluar este agente en un ensayo neoadyu-
El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal recom- vante grande de fase III que incorpore estudios científi-
binante humanizado contra el factor de crecimiento en- cos correlativos sobre especímenes de tumores.
dotelial vascular humano (FCEV). El FCEV es un regu- El NSABP B–40 evalúa el beneficio de añadir beva-
lador crítico de la angiogénesis normal y patológica.136 cizumab a los regímenes secuenciales a base de doceta-
Es una glucoproteína homodimérica altamente conser- xel (docetaxel solo, docetaxel/capecitabina, docetaxel/
vada, cuya isoforma dominante tiene un peso molecular gemcitabina) en un diseño factorial de 3 x 2. Las
de 45 kD. La actividad biológica del FCEV está media- pacientes son distribuidas aleatoriamente a uno de los
da por la unión a dos receptores sobre la superficie de tres regímenes de quimioterapia con una distribución
las células endoteliales, principalmente Flt–1 y KDR. aleatoria secundaria para recibir o no bevacizumab. El
Se ha demostrado un aumento de estos niveles en el cán- bevacizumab en dosis de 15 mg/kg cada tres semanas
cer de colon y se cree que representan un factor impor- será administrado en los primeros seis ciclos de quimio-
tante necesario para sostener el cáncer durante el creci- terapia en el marco neoadyuvante; en el marco posope-
miento de la vasculatura del tumor.137 En el cáncer de ratorio se administrarán 10 dosis (figura 89–22).
mama, el bevacizumab ha mostrado actividad antitu- Los propósitos principales del estudio consisten en
moral como agente único, así como en combinación con determinar si la adición de capecitabina o gemcitabina
quimioterapia.138–140 Los resultados del ECOG E2100 al docetaxel, seguido de AC incrementará las tasas de
demostraron una actividad sustancial del bevacizumab

Biomarcadores Biomarcadores
NSABP B–40 para tejidos
para tejidos

A A A A
T T T T
C C C C
C
I
Cáncer R
de mama T T T T A A A A +/–
R U
operable X X X X C C C C G
Í
A B X 10
T T T T A A A A
G G G G C C C C

+/– B B B B B B

Puntos clave: pCR, cCR, DFS, OS, patrones de expresión genética

Figura 89–22. Esquema del ensayo NSABP B–40, que evalúa el efecto sobre la respuesta patológica completa (pCR) de añadir
capecitabina o gemcitabina al docetaxel cuando se administra antes de doxorrubicina/ciclofosfamida (AC), con o sin bevacizu-
mab, como tratamiento neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama palpable, operable, sin sobreexpresión de HER2/neu.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 987

respuesta patológica completa (pCR) en las pacientes ción de lapatinib y capecitabina con capecitabina sola
con cáncer de mama negativo para HER2, palpable y en mujeres con cáncer de mama progresivo, localmente
operable, y determinar si la adición de bevacizumab a avanzado o metastásico, positivo a HER2 y pretratado
los tres regímenes a base de docetaxel, seguida de AC, con una antraciclina, un taxano y trastuzumab, demos-
incrementará las tasas de pCR. Entre los objetivos se- tró una mejora en la media del TTP (tiempo para progre-
cundarios se determinará si la pCR en los nódulos ma- sión) de 4.4 meses con capecitabina sola y de 8.4 meses
marios y axilares, las tasas de respuesta clínica general con capecitabina más lapatinib (HR 0.49; 95% IC 0.34
(cOR) y tasas de respuesta clínica completa (cCR) pue- a 0.71; p = 0.00004, prueba de log–rank unilateral).144
den verse incrementadas por los tratamientos adiciona- Esta mejora se logró sin un incremento de toxicidad gra-
les resumidos anteriormente. Entre los objetivos secun- ve. No se encontraron casos de (ICC) insuficiencia car-
darios figuran la determinación acerca de si la adición diaca congestiva y ninguna diferencia en la media de la
de bevacizumab a los regímenes de quimioterapia me- FEVI (fracción de eyección del VI) entre las mujeres
jorarán la supervivencia libre de enfermedad o incre- que recibieron lapatinib y las que no lo recibieron. El
mentarán las tasas de complicación quirúrgica, la toxi- requisito para administrar trastuzumab previo y una
cidad y los efectos adversos sobre la función cardiaca. FEVI normal podría haber excluido a las mujeres con
Las muestras de patología serán recabadas y utiliza- riesgo de toxicidad cardiaca con bloqueo de HER2, pero
das para identificar los perfiles de expresión génica que los mínimos efectos cardiacos adversos del lapatinib
pueden predecir la pCR y probar un ensayo de respuesta son dignos de mención. Un ensayo grande de fase III so-
a la quimioterapia como predictor de la pCR. El tamaño bre el paclitaxel en dosis de 175 mg/m2 cada tres semanas
de la muestra para el B–40 será de 1 200 pacientes, re- más lapatinib en dosis de 1 500 mg diarios, comparados
clutadas durante un periodo de dos años. Se espera que con paclitaxel solo, ya casi termina el reclutamiento.
el análisis definitivo de los principales criterios de valo- Este ensayo mostró mejores tasas de respuesta y tiempo
ración esté disponible a los tres años. de progresión en las pacientes con sobreexpresión para
HER2/neu.145 Con base en la información de estos dos
NSABP B–41 estudios, es apropiado evaluar la seguridad y actividad
del paclitaxel semanal y el lapatinib diario en el marco
La identificación de la vía de HER2/neu y el desarrollo neoadyuvante. Además, será importante evaluar si la
de tratamientos anti–HER2/neu ha introducido a los clí- combinación de trastuzumab y lapatinib es más eficaz
nicos en una nueva era en el tratamiento del cáncer de que cada uno de los agentes por sí solos. Esta combina-
mama. Los resultados de ensayos neoadyuvantes y ad- ción (trastuzumab más lapatinib) más paclitaxel se está
yuvantes que evaluaron el trastuzumab en pacientes con comparando actualmente con el paclitaxel más trastu-
cáncer de mama en estadio temprano y localmente zumab en el cáncer de mama metastásico en un ensayo
avanzado han demostrado una eficacia antitumoral sig- de fase III.
nificativa cuando el trastuzumab se combina con regí- El ensayo B–41 proporcionará una oportunidad impor-
menes de quimioterapia estándar. Además de anticuer- tante de comparar los efectos cardiacos del trastuzumab
pos monoclonales, tales como el trastuzumab, los con el trastuzumab más lapatinib, así como con lapatinib
inhibidores de la tirosina cinasa de molécula pequeña, cuando los agentes dirigidos a HER2 son administrados
como el lapatinib, han demostrado también una signifi- con paclitaxel a continuación de AC. Puesto que AC ³
cativa actividad antitumoral en pacientes con cáncer de paclitaxel semanal más trastuzumab se ha convertido en
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mama avanzado, despertando la esperanza de que estas uno de los regímenes adyuvantes estándar en EUA, con
moléculas sean también eficaces en los marcos adyu- base en los resultados del análisis en conjunto del
vante y neoadyuvante. El lapatinib, un inhibidor oral de NSABP B–31 y el NCCTG N9831, es importante eva-
molécula pequeña de la tirosina cinasa dual de HER2 y luar la eficacia y seguridad del lapatinib en el contexto de
EGFR141 ha demostrado una resistencia no cruzada con este patrón de quimioterapia. El programa de monitoreo
el trastuzumab en estudios preclínicos142 y actividad en cardiaco y el mecanismo usado para evaluar los eventos
mujeres con cáncer de mama metastásico, positivo para cardiacos en los ensayos B–31 y N9831 fueron eficaces
HER2, en progresión con trastuzumab.143 El lapatinib al definir los efectos sintomáticos y asintomáticos del ré-
se añade a los dominios intracelulares de HER2 y EGFR gimen de quimioterapia con y sin trastuzumab, los cuales
en los sitios de unión con ATP e impide la fosforilación serán utilizados en este ensayo, excepto que no se obten-
y activación de las vías de señalización corriente abajo. drá una evaluación de 18 meses de la FEVI.
Los resultados recientes de un análisis provisional pla- El ensayo B–41 compara el régimen de AC ³ pacli-
neado de un ensayo de fase III que comparó la combina- taxel semanal más trastuzumab vs. AC ³ paclitaxel

ERRNVPHGLFRVRUJ
988 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

Biomarcadores NSABP B–41 Biomarcadores


para tejidos para tejidos

AC TH C
I
Cáncer
de mama R
Trastuzumab
operable R AC TL U durante un año
HER2 G
positivo
Í
AC THL
A

Puntos clave: pCR, eventos cardiacos, RFS, OS

Figura 89–23. Esquema del ensayo NSABP B–41, que evalúa el trastuzumab, el lapatinib y la combinación de trastuzumab más
lapatinib, cuando se administran concomitantemente con paclitaxel después de AC, como tratamiento neoadyuvante en pacientes
con cáncer de mama palpable y operable, con sobreexpresión de HER2/neu.

semanal más trastuzumab más lapatinib vs. AC ³ pa- puesta patológica completa (pCR) se duplicó con la adi-
clitaxel semanal más lapatinib como tratamiento neoad- ción de docetaxel neoadyuvante al régimen de AC neo-
yuvante para mujeres con cáncer de mama positivo para adyuvante, donde el logro de una pCR fue un predictor
HER2 y operable; asimismo, explora los predictores significativo de la supervivencia general (HR = 0.33, p
moleculares de la pCR para cada uno de los regímenes < 0.0001). El estatus nodal patológico después de la qui-
(figura 89–23). El principal criterio de evaluación del mioterapia fue también un factor de pronóstico signifi-
ensayo es determinar si el régimen de AC ³ paclitaxel cativo para la supervivencia general (p < 0.0001). Se ob-
semanal (PS) más trastuzumab más lapatinib arroja una servó un incremento significativo en el número de
mayor tasa de pCR (mama " nódulos axilares) que el eventos de supervivencia libre de enfermedad para el
régimen de AC ³ PS más trastuzumab. Además, el es- grupo de no pCR (n = 1899) vs. el grupo de pCR (n =
tudio examina si el régimen de AC ³ PS más lapatinib 410) (674 vs. 76; HR = 0.45; p < 0.0001). Se observó
produce una mayor tasa de pCR que el régimen de AC también un incremento significativo en el número de
³ PS más trastuzumab. Entre los objetivos secundarios muertes en el grupo no pCR vs. el grupo pCR (420 vs.
se incluyen determinar si el régimen de AC ³ PS más 33; HR = 0.33; p < 0.0001).40 En el estudio neoadyuvan-
trastuzumab más lapatinib arroja una mayor tasa de te Aberdeen, las pacientes con cáncer de mama grande,
pCR que el régimen de AC ³ PS más lapatinib, así operable y localmente avanzado se sometieron a cuatro
como la comparación de las tasas de respuesta clínica ciclos de quimioterapia con CVAP (ciclofosfamida más
completa, respuesta clínica general, intervalo libre de vincristina más doxorrubicina más prednisona). Las pa-
recurrencia, supervivencia general y toxicidad cardiaca cientes con una respuesta completa o parcial luego fue-
entre los tres regímenes junto con los predictores mole- ron distribuidas aleatoriamente a cuatro ciclos de CVAP
culares de la pCR con cada uno de los regímenes. o a cuatro ciclos de docetaxel (100 mg/m2). La adición
de docetaxel secuencial a la quimioterapia de CVAP
neoadyuvante dio por resultado una tasa de respuesta
clínica significativamente mejorada (94 vs. 66%) y una
Tratamiento de pacientes con
tasa de respuesta patológica completa sustancialmente
enfermedad residual después de
aumentada (34 vs. 16%; p < 0.04) cuando se comparó
quimioterapia neoadyuvante con las pacientes que recibieron CVAP solo. Las pa-
cientes que no tuvieron una respuesta clínica después de
Las mujeres con enfermedad persistente en la mama o recibir quimioterapia con CVAP recibieron cuatro ciclos
la axila después de quimioterapia neoadyuvante tienen de docetaxel. En estas pacientes la pCR fue de sólo 2%,
un mal pronóstico.40,125,126,146,147 En la actualidad, no mientras que la tasa de respuesta clínica fue de 51%.148
existen pruebas de beneficio alguno de la quimioterapia En el estudio GEPARTRIO, las pacientes con cáncer
adicional en estas pacientes. En el NSABP B–27 la res- de mama operable (T > 1.9 cm) no tratado previamente

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 989

o localmente avanzado fueron tratadas con dos ciclos de una estrategia de tratamiento eficaz en el cáncer de
TAC (docetaxel más doxorrubicina más ciclofosfa- mama metastásico, y en la actualidad está siendo proba-
mida) neoadyuvante; si respondían clínicamente, conti- do en los marcos neoadyuvante y adyuvante. El sunitinib
nuaban para recibir cuatro ciclos adicionales de quimio- es un inhibidor de la tirosina cinasa, oral, de molécula
terapia con TAC. Las pacientes que no respondieron pequeña, que exhibe actividad antitumoral y antiangio-
fueron distribuidas aleatoriamente a cuatro ciclos adi- génica, uniéndose al sitio de unión del ATP de la familia
cionales de TAC o a cuatro ciclos de vinorelbina/capeci- de receptores del RFCEV, así como al receptor del fac-
tabina. La tasa de pCR para pacientes que respondieron tor de crecimiento derivado de las plaquetas, lo cual ha
y recibieron seis ciclos de TAC fue de 23%. Las pacien- demostrado una actividad de agente único en las pacien-
tes que no respondieron y recibieron seis ciclos de TAC tes con cáncer de mama metastásico refractario.150,151
tuvieron una pCR (mama) de 6.6%, mientras que las pa- Con base en el razonamiento anterior, el NSABP de-
cientes que no respondieron y recibieron vinorelbina sarrolló un ensayo clínico para pacientes con cáncer in-
más capecitabina tuvieron una tasa de 6.2%.149 vasivo persistente en la mama o en la axila, después de
Es evidente que la respuesta clínica temprana a la quimioterapia neoadyuvante con base en antraciclina
quimioterapia neoadyuvante predice una quimiosensi- más taxano, para evaluar el sunitinib como tratamiento
bilidad a los regímenes de quimioterapia con resistencia adyuvante (figura 89–24). Las pacientes serán distribui-
no cruzada, pero la falta de una respuesta clínica tem- das aleatoriamente a placebo vs. sunitinib durante un
prana generalmente predice una resistencia a la quimio- año. Puesto que algunos médicos podrán desear la ad-
terapia. ministración de quimioterapia adyuvante adicional des-
No hay datos disponibles que indiquen un beneficio pués del régimen neoadyuvante con base en antraciclina
de la quimioterapia “adyuvante” adicional para las mu- más taxano, ésta será permitida y tratada como una va-
jeres con enfermedad persistente después del tratamien- riable de estratificación. El principal objetivo del estu-
to neoadyuvante con un régimen de antraciclina más dio es determinar si el sunitinib, administrado durante
taxano más ciclofosfamida. Así, es necesario identificar un año en las mujeres con cáncer invasivo residual en la
objetivos novedosos, a fin de desarrollar nuevos agentes mama o en nódulos axilares, después de la quimiotera-
de resistencia verdaderamente no cruzada para el trata- pia neoadyuvante mejorará la supervivencia libre de en-
miento de las pacientes con enfermedad residual des- fermedad. Los objetivos secundarios consisten en de-
pués de la quimioterapia neoadyuvante. terminar si el sunitinib mejorará la supervivencia libre
Como se expuso (NSABP B–40), la inhibición de las de recaída y la supervivencia general, y comparar el im-
vías del receptor para el factor de crecimiento del endo- pacto del sunitinib en relación con el placebo sobre la
telio vascular (RFCEV) con bevacizumab parece ser frecuencia y gravedad de los eventos adversos y la cali-

Estudio NSABP que evalúa el sunitinib en pacientes


con enfermedad residual
después de quimioterapia adyuvante

Paciente con enfermedad persistente en mama


y ganglios axilares después de cirugía
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Estratificación
Estado HR (ER positivo o PgR positiva;
ER–negativo y PgR negativa)
Número de ganglios positivos (0, 1–3, 4+ ganglios)
Quimioterapia posquirúrgica (sí, no)

Placebo x un año* Sunitinib x un año*

* Pacientes con receptor hormonal positivo que reciben terapia hormonal

Figura 89–24. Ensayo del NSABP que evalúa el sunitinib vs. el placebo en pacientes con enfermedad residual en nódulos linfáti-
cos de la mama y axilares después de cirugía y quimioterapia neoadyuvante previa, que incluyó antraciclina y un régimen de qui-
mioterapia a base de taxano.

ERRNVPHGLFRVRUJ
990 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

dad de vida. Este ensayo está en desarrollo y se espera NSABP B–31


que comience a reclutar pacientes en 2008. Cáncer de mama operable
HER2 positivo
ganglios positivos
ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS
Aleatorización
DIRIGIDOS EN EL MARCO ADYUVANTE

AC x 4 AC x 4
A pesar de un progreso considerable con la quimiotera-
pia adyuvante, aún hay limitaciones significativas, tan-
to en términos de eficacia como de toxicidad —lo cual Paclitaxel x 4 Paclitaxel x 4
es mucho más importante. Así, los tratamientos adyu- + Herceptin
vantes alternativos que incrementen la eficacia del tra- x un año
tamiento, sin aumentar de manera significativa los efec-
tos secundarios, son altamente deseables. Durante la Figura 89–25. Esquema del estudio NSABP B–31 que eva-
última década se ha registrado una verdadera explosión lúa el efecto de HerceptinR adyuvante en pacientes con
cáncer de mama de nódulo positivo, operable y extirpado,
en cuanto al desarrollo de tratamientos biológicos diri-
con sobreexpresión del oncogén HER2/neu.
gidos que ofrecen la promesa de mejorar la eficacia del
tratamiento adyuvante sin incrementar de manera signi-
ficativa su toxicidad. Se han validado diversos enfoques
dentro del marco de la enfermedad avanzada y reciente- tasas de respuesta, tiempo de progresión y superviven-
mente han sido evaluados en ensayos adyuvantes. La cia general.158 Sin embargo, esta mejora se asoció con
evaluación del trastuzumab y los bisfosfonatos en ensa- un aumento sustancial de la toxicidad cardiaca, en parti-
yos adyuvantes del NSABP son ejemplos de cómo se in- cular cuando un régimen con contenido de antraciclina
corporó al marco adyuvante la evaluación de nuevos se combinaba con trastuzumab. El ensayo NSABP
tratamientos moleculares dirigidos. B–31 se diseñó para evaluar el rol del trastuzumab en el
marco adyuvante. Los resultados del ensayo B–31 sobre
el beneficio del trastuzumab adyuvante en pacientes
Estudio del NSABP para con cáncer de mama de nódulo positivo con HER2/neu
evaluar el trastuzumab adyuvante positivo representan uno de los avances más estimulan-
tes en la era contemporánea de los ensayos clínicos ad-
NSABP B–3170,152 yuvantes. El ensayo B–31 comparó la doxorrubicina y
la ciclofosfamida seguidas de paclitaxel cada tres sema-
Durante la década de 1990 se acumuló una cantidad sus- nas con este mismo régimen de quimioterapia, más un
tancial de información para respaldar el reconocimiento año de trastuzumab administrado concomitantemente
de un rol significativo para el oncogén HER2/neu en el con paclitaxel en pacientes con nódulo positivo, HER2/
cáncer de mama, tanto como predictor de beneficio de la neu positivo (figura 89–25). El ensayo se realizó en dos
quimioterapia con contenido de antraciclina153–156 como partes. El principal objetivo de la primera parte fue eva-
objetivo terapéutico para el desarrollo de anticuer- luar la seguridad cardiaca del régimen de AC seguido de
pos.157,158 Dado que los resultados de estudios sobre la paclitaxel más trastuzumab en comparación con el régi-
intensificación de la dosis sugerían con fuerza la exis- men de AC seguido de paclitaxel. El objetivo principal
tencia de un “límite de citorreducción” y que la sobreex- de la segunda parte fue comparar estos dos regímenes
presión del oncogén HER2/neu indicaba quimiorresis- en términos de eficacia. Mientras se llevaba a cabo el
tencia, se planteó la hipótesis de que apuntar a HER2 ensayo B–31, el North Central Cancer Treatment
con un anticuerpo inhibitorio, como el trastuzumab (an- Group Trial N9831 realizaba a su vez un ensayo similar
ticuerpo monoclonal humanizado contra el dominio ex- que comparaba el régimen AC seguido de paclitaxel se-
tracelular de HER2/neu), podría vencer la resistencia y manal vs. la misma quimioterapia más trastuzumab o
aumentar el efecto de la quimioterapia. En el marco de con paclitaxel de manera concomitante o de manera se-
la enfermedad avanzada, el trastuzumab tiene una acti- cuencial durante un año. El ensayo N9831 también dis-
vidad como agente único157 e incrementa significativa- tribuyó aleatoriamente 191 pacientes de alto riesgo con
mente la eficacia de la quimioterapia en términos de nódulo negativo. Con base en las similitudes entre los

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 991

dos ensayos, se tomó la decisión de realizar un análisis fermedad ósea maligna, y se ha demostrado que reducen
en conjunto, combinando las ramas de control y las ra- las complicaciones esqueléticas en las pacientes con di-
mas de trastuzumab concomitante de estos ensayos. El versas malignidades. Los ensayos de fase III en pacien-
análisis interino del conjunto de datos reunidos en co- tes con carcinoma de mama metastásico con compromiso
mún condujo a una divulgación temprana de los resulta- óseo han demostrado una reducción de las complicacio-
dos a causa de la magnitud de la diferencia final a favor nes esqueléticas cuando se utilizan los bisfosfonatos en
del trastuzumab adyuvante. El análisis en conjunto re- las pacientes tratadas con quimioterapia o con trata-
veló que con un seguimiento medio de dos años, el tras- miento hormonal.159 Las pacientes con carcinoma de
tuzumab adyuvante reducía 52% el riesgo de fracaso del mama que reciben quimioterapia adyuvante tienen una
tratamiento (tasa de riesgo 0.48; p < 0.0001) y 33% el tasa más alta de fractura vertebral que la población de
riesgo de fallecimiento (p = 0.015).70 En el estudio B–31 la misma edad de pacientes que no reciben quimiotera-
la ocurrencia de eventos de carácter cardiaco se pre- pia.160 Se ha supuesto que el aumento de la pérdida ósea,
sentó en 4.1% de las pacientes en la rama de trastuzu- en especial en las mujeres premenopáusicas y perime-
mab, en comparación con 0.8% de las pacientes en la nopáusicas, es una de las causas de la propensión del
rama control. Los casos de insuficiencia cardiaca con- cáncer de mama a ocasionar metástasis en los huesos. El
gestiva fueron más comunes entre las pacientes de ma- clodronato oral —un bifosfonato— ha demostrado que
yor edad y entre las que tuvieron una disminución en la reduce la incidencia de nuevas metástasis óseas en pa-
fracción de eyección a continuación de la quimioterapia cientes con cáncer de mama recurrente. Además, se ha
con doxorrubicina más paclitaxel.152 El resultado del demostrado que reduce la incidencia de recaídas óseas
análisis conjunto más los resultados de ensayos adyu- en pacientes con cáncer de mama operable que mostra-
vantes similares realizados por otros grupos (HERA ron la presencia de células cancerosas en la médula ósea
Trial, ensayo BRCIRG 006), establecieron que el trastu- por inmunohistoquímica.161 Este último ensayo fue
zumab en combinación con quimioterapia constituye un aleatorio, pero utilizó un diseño de etiqueta abierta. El
importante tratamiento para pacientes con cáncer de ensayo también demostró una reducción en la inciden-
mama en estado temprano con HER2 positivo. Impor- cia de recurrencia en sitios distintos al hueso, y a los
tantes estudios biológicos correlativos dentro de estos siete años de seguimiento, un beneficio significativo en
ensayos apuntan al descubrimiento de marcadores que la supervivencia para las pacientes que recibieron clo-
puedan predecir el beneficio de la adición de trastuzu- dronato. Un análisis maduro de un ensayo aleatorio más
mab a la quimioterapia, como el estatus de fosforilación grande, controlado por placebo y llevado a cabo en el
de HER2, los niveles del dominio extracelular, los au- Reino Unido y Canadá, mostró una reducción significa-
toanticuerpos y la hibridación genómica comparativa tiva en la incidencia de nuevas metástasis óseas durante
basada en matrices (CGH). el periodo de dos años en los que se administró el clo-
dronato, pero la diferencia perdió su significación esta-
dística con el seguimiento posterior, cuando el placebo/
clodronato se detuvo. Este estudio demostró más tarde
Estudios para evaluar los bisfosfonatos una reducción no significativa en la tasa de metástasis
como tratamiento adyuvante no esqueléticas y una mejora significativa en la supervi-
vencia general.162 Por otro lado, un estudio escandi-
Los bisfosfonatos emergen como una clase de fármacos navo, aleatorio, pequeño, del que se informó reciente-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

con un gran potencial de mejorar el resultado final de las mente, llevado a cabo en 299 pacientes con cáncer de
pacientes con cáncer de mama, sin afectar de manera mama de nódulo positivo, demostró que la adición de
adversa su calidad de vida y sin causar una toxicidad clodronato oral al tratamiento adyuvante no redujo la
significativa. Los bisfosfonatos actúan principalmente tasa de metástasis óseas. Además, el clodronato pareció
inhibiendo la función osteoclástica con la consiguiente tener un efecto negativo en la supervivencia libre de en-
reducción de pérdida ósea. Otros mecanismos de acción fermedad, al incrementar el desarrollo de metástasis en
incluyen una reducción de la adhesión de células malig- sitios distintos al esqueleto.
nas al hueso, así como una disminución de la estimula- Con base en lo anterior, si bien los resultados de algu-
ción de los osteoclastos mediada por osteoblastos y la nos de los primeros ensayos son alentadores, persiste
adsorción a las superficies de resorción del hueso, favo- aún una considerable controversia en relación con el va-
reciendo la protección contra la acción osteoclástica. Se lor de los bisfosfonatos como tratamiento adyuvante,
ha encontrado que los bisfosfonatos son eficaces en los justificándose así la conducción de un ensayo confirma-
pacientes con enfermedad de Paget, osteoporosis y en- torio y grande, que pruebe esta importante hipótesis. El

ERRNVPHGLFRVRUJ
992 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

NSABP B–34 3323 pacientes fueron reclutadas para este ensayo. Los
resultados de éste no están aún disponibles. Después de
Cáncer de mama
Ganglios negativos y ganglios positivos que se terminó el ensayo B–34 se inició un ensayo de
segunda generación bajo el liderazgo del SWOG, con la
finalidad de comparar el clodronato oral con los bisfos-
Sin Tx, Quimio, Tam, Quimio + Tam
fonatos orales y parenterales, que son más potentes (iba-
dronato y zoledronato).163
Estratificación
Estado patológico de ganglios
Estado de ER, terapia adyuvante CONCLUSIONES

Placebo Clodronato Este capítulo representa el compendio de los resultados


x tres años x tres años
de varios de los ensayos clínicos fundamentales sobre
cáncer de mama llevados a cabo por el NSABP, los cua-
Figura 89–26. Esquema del ensayo NSABP B–34 que eva- les han evaluado escalonadamente diversos enfoques de
lúa el clodronato oral adyuvante en pacientes con cáncer de tratamiento locorregional y sistémico en el manejo de
mama operable en estadios I y II, extirpado. Sin Tx: sin trata-
miento adyuvante; Quimio: quimioterapia adyuvante; Tam:
pacientes con cáncer de mama operable. Los resultados
tamoxifeno adyuvante). de estos ensayos han contribuido a la reducción de la ex-
tensión de la cirugía para el cáncer de mama invasivo y
no invasivo, al establecimiento de la irradiación de la
principal objetivo del estudio fue determinar si el clo- mama como un método eficaz de control de la recurren-
dronato oral, administrado durante tres años solo y a cia en mama después de la lumpectomía y, lo que es más
añadido a otros tratamientos adyuvantes (quimioterapia importante, a mejoras significativas en la supervivencia
y tratamiento hormonal) podría reducir la incidencia de general de pacientes con nódulos positivos, así como las
metástasis óseas y mejorar la supervivencia libre de que tienen nódulos negativos con tratamiento sistémico
enfermedad. Los objetivos secundarios fueron determi- adyuvante. Los ensayos más recientes, algunos de los
nar si la adición de clodronato adyuvante mejoraría la cuales han completado recientemente el reclutamiento,
supervivencia general, reduciría la incidencia de metás- unos están reclutando a pacientes en la actualidad y
tasis no esqueléticas, evitaría los eventos en el esquele- otros se encuentran en las últimas etapas de desarrollo,
to, mejoraría la calidad de vida de la paciente y reduciría tienen el objetivo de reducir todavía más la extensión de
la tasa de pérdida ósea en un subgrupo de pacientes. El la resección quirúrgica y la extensión de la irradiación
NSABP completó el reclutamiento en el protocolo de la mama con quimioterapia neoadyuvante, biopsia
B–34, un ensayo clínico doble ciego, controlado por del nódulo centinela e irradiación parcial de la mama.
placebo y aleatorio, para evaluar el clodronato oral También buscan optimizar la quimioterapia adyuvante
como tratamiento adyuvante (figura 89–26). El princi- y el tratamiento hormonal adyuvante mediante la eva-
pal objetivo del estudio es determinar si el clodronato luación de regímenes más novedosos de quimioterapia
oral administrado durante tres años, sea solo o en adi- basados en el taxano, así como la evaluación de antraci-
ción a quimioterapia adyuvante y tratamiento hormo- clinas menos cardiotóxicas y duraciones más extendi-
nal, reduce la incidencia de metástasis óseas y mejora la das de los inhibidores de aromatasa. Diversos ensayos
supervivencia libre de enfermedad. Los objetivos se- introducen novedosos enfoques moleculares dirigidos al
cundarios son determinar si la adición de clodronato ad- marco adyuvante, mediante la evaluación de novedosos
yuvante mejora la supervivencia general, reduce la inci- inhibidores de la angiogénesis, tratamientos anti–
dencia de metástasis no óseas, previene los eventos HER2/neu y bisfosfonatos. Cabe esperar que estas es-
esqueléticos, mejora la calidad de vida de la paciente y trategias rindan resultados que sirvan para reducir más
reduce la tasa de pérdida ósea en un subgrupo de pacien- la morbididad de los tratamientos quirúrgicos y adyu-
tes. Entre enero de 2001 y marzo de 2004, un total de vantes, a la vez maximicen su eficacia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 993

REFERENCIAS
1. Fisher B, Redmond C, Fisher ER et al.: Ten–year results of 16. Nano MT, Kollias J, Farshid G et al.: Clinical impact of
a randomized clinical trial comparing radical mastectomy false–negative sentinel node biopsy in primary breast cancer.
and total mastectomy with or without radiation. N Engl J Med Br J Surg 2002;89:1430–1434.
1985;312:674–81. 17. Procaccini E, Ruggiero R, Mansi L et al.: Modulation of
2. Fisher B, Redmond C, Poisson R et al.: Eight–year results the axillary lymph node dissection in breast cancer. Ann Ital
of a randomized clinical trial comparing total mastectomy Chir 2003;74:21–28. Discussion 28–29.
and lumpectomy with or without irradiation in the treatment 18. Giuliano AE, Kirgan DM, Guenther JM et al.: Lymphatic
of breast cancer. N Engl J Med 1989;320:822–828. mapping and sentinel lymphadenectomy for breast cancer.
3. Fisher B, Costantino J et al.: Lumpectomy compared with Ann Surg 1994;220:391–398. Discussion 398–401.
lumpectomy and radiation therapy for the treatment of intra- 19. Krag D, Weaver D, Ashikaga T et al.: The sentinel node in
ductal breast cancer. N Engl J Med 1993;328:1581–1586. breast cancer––a multicenter validation study. N Engl J Med
4. Veronesi U, Cascinelli N, Mariani L et al.: Twenty–year fo- 1998;339:941–946.
llow–up of a randomized study comparing breast–conserv- 20. McMasters KM, Tuttle TM, Carlson DJ et al.: Sentinel
ing surgery with radical mastectomy for early breast cancer. lymph node biopsy for breast cancer: a suitable alternative to
N Engl J Med 2002;347:1227–1232. routine axillary dissection in multi–institutional practice
5. Veronesi U, Saccozzi R, Del Vecchio M et al.: Comparing when optimal technique is used. J Clin Oncol 2000;18:
radical mastectomy with quadrantectomy, axillary dissec- 2560–2566.
tion, and radiotherapy in patients with small cancers of the 21. Tafra L, Lannin DR, Swanson MS et al.: Multicenter trial
breast. N Engl J Med 1981;305:6–11. of sentinel node biopsy for breast cancer using both techne-
6. Fisher B, Jeong JH, Anderson S et al.: Twenty–five–year tium sulfur colloid and isosulfan blue dye. Ann Surg 2001;
follow–up of a randomized trial comparing radical mastec- 233:51–59.
tomy, total mastectomy, and total mastectomy followed by 22. Shivers S, Cox C, Leight G et al.: Final results of the Depart-
irradiation. N Engl J Med 2002;347:567–575. ment of Defense multicenter breast lymphatic mapping trial.
7. Fisher B, Anderson S, Redmond CK et al.: Reanalysis and Ann Surg Oncol 2002;9:248–255.
results after 12 years of follow–up in a randomized clinical 23. Krag DN, Weaver DL, Alex JC et al.: Surgical resection
trial comparing total mastectomy with lumpectomy with or and radiolocalization of the sentinel lymph node in breast
without irradiation in the treatment of breast cancer. N Engl cancer using a gamma probe. Surg Oncol 1993;2:335–39.
J Med 1995;333:1456–1461. Discussion 340.
8. Fisher B, Anderson S, Bryant J et al.: Twenty–year follow–up 24. Giuliano AE, Haigh PI, Brennan MB et al.: Prospective
of a randomized trial comparing total mastectomy, lumpectomy, observational study of sentinel lymphadenectomy without
and lumpectomy plus irradiation for the treatment of invasive further axillary dissection in patients with sentinel node–neg-
breast cancer. N Engl J Med 2002;347:1233–1241. ative breast cancer. J Clin Oncol 2000;18:2553–2559.
9. Fisher B, Bryant J, Dignam JJ et al.: Tamoxifen, radiation 25. Clarke D, Khonji NI, Mansel RE: Sentinel node biopsy in
therapy, or both for prevention of ipsolateral breast tumor recur- breast cancer: ALMANAC trial. World J Surg 2001;25:819–822.
rence after lumpectomy in women with invasive breast cancers 26. Harlow SP, Krag DN: Sentinel lymph node––why study it:
of one centimeter or less. J Clin Oncol 2002;20:4141–4149. implications of the B–32 study. Semin Surg Oncol 2001;20:
10. Overgaard M, Hansen PS, Overgaard J et al.: Postopera- 224–229.
tive radiotherapy in high–risk premenopausal women with 27. Krag D: Why perform randomized clinical trials for sentinel
breast cancer who receive adjuvant chemotherapy. Danish node surgery for breast cancer? Am J Surg 2001;182:411–413.
Breast Cancer Cooperative Group 82b Trial. N Engl J Med 28. Wilke LG, Giuliano A: Sentinel lymph node biopsy in
1997;337:949–955. patients with early–stage breast cancer: status of the National
11. Ragaz J, Jackson SM, Le N et al.: Adjuvant radiotherapy Clinical Trials. Surg Clin North Am 2003;83:901–910.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

and chemotherapy in node–positive premenopausal women 29. Veronesi U, Paganelli G, Viale G et al.: A randomized com-
with breast cancer. N Engl J Med 1997;337:956–962. parison of sentinel–node biopsy with routine axillary dissec-
12. Cox CE, Pendas S, Cox JM et al.: Guidelines for sentinel tion in breast cancer. N Engl J Med 2003;349:546–553.
node biopsy and lymphatic mapping of patients with breast 30. Kim T, Giuliano AE, Lyman GH: Lymphatic mapping and
cancer. Ann Surg 1998;227:645–651. Discussion 651–653. sentinel lymph node biopsy in early–stage breast carcinoma:
13. Veronesi U, Paganelli G, Viale G et al.: Sentinel lymph a meta–analysis. Cancer 2006;106:4–16.
node biopsy and axillary dissection in breast cancer: results 31. Wickerham DL, Costantino JP, Mamounas EP et al.: The
in a large series. J Natl Cancer Inst 1999;91:368–373. landmark surgical trials of the National Surgical Adjuvant
14. Noguchi M, Motomura K, Imoto S et al.: A multicenter val- Breast and Bowel Project. World J Surg 2006;30:1138–1146.
idation study of sentinel lymph node biopsy by the Japanese 32. Julian T, Krag D, Brown A: Preliminary technical results
Breast Cancer Society. Breast Cancer Res Treat 2000;63:31–40. of NSABP B–32, a randomized phase III clinical trial to
15. Motomura K, Inaji H, Komoike Y et al.: Combination compare sentinel node resection to conventional axillary dis-
technique is superior to dye alone in identification of the sen- section in clinically–node–negative breast cancer patients.
tinel node in breast cancer patients. J Surg Oncol 2001; Abstract No. 14. San Antonio Breast Cancer Symposium
76:95–99. 2004, San Antonio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
994 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

33. Julian TB, Mamounas EP: Partial breast irradiation: con- clinical trial evaluating tamoxifen in the treatment of patients
tinuing the retreat from halstedian breast cancer manage- with node–negative breast cancer who have estrogen–recep-
ment. Oncology Issues 2006;21:16–18. tor–positive tumors. N Engl J Med 1989;320:479–484.
34. Wapnir IL, Anderson SJ, Mamounas EP et al.: Prognosis 48. Fisher B, Dignam J, Bryant J et al.: Five versus more than
after ipsolateral breast tumor recurrence and locoregional five years of tamoxifen therapy for breast cancer patients
recurrences in five National Surgical Adjuvant Breast and with negative lymph nodes and estrogen receptor–positive
Bowel Project node–positive adjuvant breast cancer trials. J tumors. J Natl Cancer Inst 1996;88:1529–1542.
Clin Oncol 2006;24:2028–2037. 49. Baum M, Brinkley DM, Dossett JA et al.: Controlled trial
35. Halverson KJ, Pérez CA, Kuske RR et al.: Locoregional of tamoxifen as a single adjuvant agent in the management
recurrence of breast cancer: a retrospective comparison of of early breast cancer. ’Nolvadex’ Adjuvant Trial Organiza-
irradiation alone versus irradiation and systemic therapy. Am tion. Br J Cancer 1988;57:608–611.
J Clin Oncol 1992;15:93–101. 50. Adjuvant tamoxifen in the management of operable breast
36. Borner M, Bacchi M, Goldhirsch A et al.: First isolated cancer: the Scottish Trial. Report from the Breast Cancer
locoregional recurrence following mastectomy for breast Trials Committee, Scottish Cancer Trials Office (MRC),
cancer: results of a phase III multicenter study comparing Edinburgh. Lancet 1987;2:171–175.
systemic treatment with observation after excision and radi- 51. Rutqvist LE, Cedermark B, Glas U et al.: Contralateral pri-
ation. Swiss Group for Clinical Cancer Research. J Clin On- mary tumors in breast cancer patients in a randomized trial of
col 1994;12:2071–2077. adjuvant tamoxifen therapy. J Natl Cancer Inst 1991;83:
37. Henderson IC, Berry DA, Demetri GD et al.: Improved 1299–1306.
outcomes from adding sequential paclitaxel but not from 52. Cyclophosphamide and tamoxifen as adjuvant therapies in
escalating doxorubicin dose in an adjuvant chemotherapy re- the management of breast cancer. CRC Adjuvant Breast Trial
gimen for patients with node–positive primary breast cancer. Working Party. Br J Cancer 1988;57:604–607.
J Clin Oncol 2003;21:976–983. 53. Jordan VC: Effect of tamoxifen (ICI 46,474) on initiation
38. Mamounas EP, Bryant J, Lembersky B et al.: Paclitaxel and growth of DMBA–induced rat mammary carcinoma.
after doxorubicin plus cyclophosphamide as adjuvant che- Eur J Cancer 1976;12:419–424.
motherapy for node–positive breast cancer: results from 54. Jordan VC, Allen KE: Evaluation of the antitumour activity
NSABP B–28. J Clin Oncol 2005;23:3686–3696. of the non–steroidal antioestrogen monohydroxytamoxifen
39. Bear HD, Anderson S, Brown A et al.: The effect on tumor in the DMBA–induced rat mammary carcinoma model. Eur
response of adding sequential preoperative docetaxel to pre- J Cancer 1980;16:239–251.
operative doxorubicin and cyclophosphamide: preliminary 55. Fisher B, Costantino JP, Wickerham DL et al.: Tamoxifen
results from National Surgical Adjuvant Breast and Bowel for prevention of breast cancer: report of the National Surgi-
Project Protocol B–27. J Clin Oncol 2003;21:4165–4174. cal Adjuvant Breast and Bowel Project P–1 Study. J Natl
40. Bear HD, Anderson S, Smith RE et al.: Sequential preop- Cancer Inst 1998;90:1371–1388.
erative or postoperative docetaxel added to preoperative dox- 56. Allred C, Bryant J, Land S et al.: Estrogen receptor expres-
orubicin plus cyclophosphamide for operable breast cancer: sion as a predictive marker of the effectiveness of tamoxifen
National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project Proto- in the treatment of DCIS: findings from NSABP Protocol
col B–27. J Clin Oncol 2006;24:2019–2027. B–24. Br Ca Res Treat 2002;76:S36. Abstract 30.
41. Ries L, Eisner M, Kosary, CL, Hankey B et al.: SEER Can- 57. Buzdar A, Douma J, Davidson N et al.: Phase III, multi-
cer Statistics Review, 1973–1999. National Cancer Institute, center, double–blind, randomized study of letrozole, an aro-
2002. matase inhibitor, for advanced breast cancer versus meges-
42. Fisher B, Dignam J, Wolmark N et al.: Lumpectomy and trol acetate. J Clin Oncol 2001;19:3357–3366.
radiation therapy for the treatment of intraductal breast can- 58. Buzdar A, Jonat W, Howell A et al.: Anastrozole, a potent
cer: findings from National Surgical Adjuvant Breast and and selective aromatase inhibitor, versus megestrol acetate in
Bowel Project B–17. J Clin Oncol 1998;16:441–452. postmenopausal women with advanced breast cancer: results
43. Fisher ER, Dignam J, Tan–Chiu E et al.: Pathologic find- of overview analysis of two phase III trials. Arimidex Study
ings from the National Surgical Adjuvant Breast Project Group. J Clin Oncol 1996;14:2000–2011.
(NSABP) eight–year update of Protocol B–17: intraductal 59. Buzdar AU, Jonat W, Howell A et al.: Anastrozole versus me-
carcinoma. Cancer 1999;86:429–438. gestrol acetate in the treatment of postmenopausal women with
44. Fisher B, Land S, Mamounas E et al.: Prevention of inva- advanced breast carcinoma: results of a survival update based
sive breast cancer in women with ductal carcinoma in situ: an on a combined analysis of data from two mature phase III trials.
update of the national surgical adjuvant breast and bowel Arimidex Study Group. Cancer 1998;83:1142–1152.
project experience. Semin Oncol 2001;28:400–418. 60. Dombernowsky P, Smith I, Falkson G et al.: Letrozole, a
45. Fisher B, Dignam J, Wolmark N et al.: Tamoxifen in treat- new oral aromatase inhibitor for advanced breast cancer:
ment of intraductal breast cancer: National Surgical Adju- double–blind randomized trial showing a dose effect and im-
vant Breast and Bowel Project B–24 randomized controlled proved efficacy and tolerability compared with megestrol
trial. Lancet 1999;353:1993–2000. acetate. J Clin Oncol 1998;16:453–461.
46. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group: Tamoxi- 61. Kaufmann M, Bajetta E, Dirix LY et al.: Exemestane is
fen for early breast cancer: an overview of the randomized superior to megestrol acetate after tamoxifen failure in post-
trials. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group. menopausal women with advanced breast cancer: results of
Lancet 1998;351:1451–1467. a phase III randomized double–blind trial. The Exemestane
47. Fisher B, Costantino J, Redmond C et al.: A randomized Study Group. J Clin Oncol 2000;18:1399–1411.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 995

62. Mouridsen H, Gershanovich M, Sun Y et al.: Superior effi- 75. Controlled trial of tamoxifen as single adjuvant agent in man-
cacy of letrozole versus tamoxifen as first–line therapy for agement of early breast cancer. Analysis at six years by Nol-
postmenopausal women with advanced breast cancer: results vadex Adjuvant Trial Organization. Lancet 1985;1:836–840.
of a phase III study of the International Letrozole Breast Can- 76. Breast Cancer Trials Committee: Adjuvant tamoxifen in the
cer Group. J Clin Oncol 2001;19:2596–2606. management of operable breast cancer: the Scottish Trial.
63. Nabholtz JM, Buzdar A, Pollak M et al.: Anastrozole is Report from the Breast Cancer Trials Committee, Scottish Can-
superior to tamoxifen as first–line therapy for advanced cer Trials Office (MRC), Edinburgh. Lancet 1987;2:171–175.
breast cancer in postmenopausal women: results of a North 77. Baum M, Brinkley DM, Dossett JA et al.: Improved sur-
American multicenter randomized trial. Arimidex Study vival among patients treated with adjuvant tamoxifen after
Group. J Clin Oncol 2000;18:3758–3767. mastectomy for early breast cancer. Lancet 1983;2:450.
64. The ATAC Trialists’ Group: Anastrozole alone or in com- 78. Bartlett K, Eremin O, Hutcheon A et al.: Adjuvant tamoxi-
bination with tamoxifen versus tamoxifen alone for adjuvant fen in the management of operable breast cancer: the Scottish
treatment of postmenopausal women with early breast can- Trial. Report from the Breast Cancer Trials Committee, Scot-
cer: first results of the ATAC randomized trial. Lancet 2002; tish Cancer Trials Office (MRC), Edinburgh. Lancet 1987;2:
359:2131–2139. 171–175.
65. Julian T, Land S, Wolmark N: nsabp b–35: a clinical trial 79. Fisher B, Anderson S, Tan–Chiu E et al.: Tamoxifen and
to compare anastrazole and tamoxifen for postmenopausal chemotherapy for axillary node–negative, estrogen recep-
patients with ductal carcinoma in situ undergoing lumpec- tor–negative breast cancer: findings from National Surgical
tomy with radiation therapy. Breast diseases: a Year Book Adjuvant Breast and Bowel Project B–23. J Clin Oncol 2001;
Quarterly. 2003;14:121–122. 19:931–942.
66. Allred DC, Clark GM, Tandon AK et al.: HER–2/neu in 80. Swain S, Wilson J, Mamounas E et al.: Estrogen receptor
node–negative breast cancer: prognostic significance of (ER) status of primary breast cancer is predictive of ER status
overexpression influenced by the presence of in situ carcino- of contralateral breast cancer (CBC). Proc Am Soc Clin On-
ma. J Clin Oncol 1992;10:599–605. col 2002;21:38a, abstract 150.
67. Van de Vijver MJ, Peterse JL, Mooi WJ et al.: Neu–protein 81. Levine MN, Bramwell VH, Pritchard KI et al.: Random-
overexpression in breast cancer. Association with comedo– ized trial of intensive cyclophosphamide, epirubicin, and
type ductal carcinoma in situ and limited prognostic value in fluorouracil chemotherapy compared with cyclophospha-
stage II breast cancer. N Engl J Med 1988;319:1239–1245. mide, methotrexate, and fluorouracil in premenopausal wo-
68. Claus EB, Chu P et al.: Pathobiologic findings in DCIS of men with node–positive breast cancer. National Cancer Insti-
the breast: morphologic features, angiogenesis, HER–2/neu tute of Canada Clinical Trials Group. J Clin Oncol 1998;16:
and hormone receptors. Exp Mol Pathol 2001;70:303–316. 2651–2658.
69. Liang K, Lu Y, Jin W et al.: Sensitization of breast cancer 82. Levine MN, Pritchard KI, Bramwell VHC et al.: Random-
cells to radiation by trastuzumab. Mol Cancer Ther 2003; ized trial comparing cyclophosphamide, epirubicin, and
2:1113–1120. fluorouracil with cyclophosphamide, methotrexate, and
70. Romond EH, Pérez EA, Bryant J et al.: Trastuzumab plus fluorouracil in premenopausal women with node–positive
adjuvant chemotherapy for operable HER2–positive breast breast cancer: Update of National Cancer Institute of Canada
cancer. N Engl J Med 2005;353:1673–1684. Clinical Trials Group Trial MA5. J Clin Oncol 2005;23:
71. Slamon D, Eiermann W, Robert N et al.: Phase III random- 5166–5170.
ized trial comparing doxorubicin and cylophosphamide fol- 83. Hutchins LF, Green SJ, Ravdin PM et al.: Randomized,
lowed by docetaxel (AC T) with doxorubicin and cyclophos- controlled trial of cyclophosphamide, methotrexate, and
phamide followed by docetaxel and trastuzumab (AC TH) fluorouracil versus cyclophosphamide, doxorubicin, and
with docetaxel, carboplatin and trastuzumab (TCH) in HER2 fluorouracil with and without tamoxifen for high–risk, node–
positive early breast cancer patients: BCIRG 006 study. Breast negative breast cancer: treatment results of Intergroup Proto-
Cancer Res Treat 2005;94:S5. Abstract 1. col INT–0102. J Clin Oncol 2005;23:8313–8321.
72. Fisher B, Jeong JH, Dignam J et al.: Findings from recent 84. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group: Polyche-
National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project adju- motherapy for early breast cancer: an overview of the ran-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

vant studies in stage I breast cancer. J Natl Cancer Inst Mo- domized trials. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative
nogr 2001;62–66. Group. Lancet 1998;352:930–942.
73. Fisher B, Redmond C, Dimitrov NV et al.: A randomized 85. French Adjuvant Study Group: Benefit of a high–dose epiru-
clinical trial evaluating sequential methotrexate and fluorou- bicin regimen in adjuvant chemotherapy for node–positive
racil in the treatment of patients with node–negative breast breast cancer patients with poor prognostic factors: 5–year
cancer who have estrogen–receptor–negative tumors. N Engl follow–up results of French Adjuvant Study Group 05 rando-
J Med 1989;320:473–478. mized trial. J Clin Oncol 2001;19:602–611.
74. Fisher B, Dignam J, Mamounas EP et al.: Sequential me- 86. National Institutes of Health: Adjuvant therapy for breast
thotrexate and fluorouracil for the treatment of node–nega- cancer. NIH Consensus Statement 2000:1–35.
tive breast cancer patients with estrogen receptor–negative 87. Fisher B, Jeong JH, Bryant J et al.: Treatment of lymph–
tumors: eight–year results from National Surgical Adjuvant node–negative, oestrogen–receptor–positive breast cancer:
Breast and Bowel Project (NSABP) B–13 and first report of long–term findings from National Surgical Adjuvant Breast
findings from NSABP B–19 comparing methotrexate and and Bowel Project randomized clinical trials. Lancet
fluorouracil with conventional cyclophosphamide, metho- 2004;364:858–868.
trexate, and fluorouracil. J Clin Oncol 1996;14:1982–1992. 88. Fisher B, Dignam J, Bryant J et al.: Five versus more than

ERRNVPHGLFRVRUJ
996 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

five years of tamoxifen for lymph node–negative breast can- 101. Gehl J, Boesgaard M, Paaske T et al.: Combined doxorubi-
cer: updated findings from the National Surgical Adjuvant cin and paclitaxel in advanced breast cancer: effective and
Breast and Bowel Project B–14 randomized trial. J Natl Can- cardiotoxic. Ann Oncol 1996;7:687–693.
cer Inst 2001;93:684–690. 102. Dieras V: Docetaxel in combination with doxorubicin: a phase
89. Fisher B, Dignam J, Wolmark N et al.: Tamoxifen and che- I dose–finding study. Oncology (Huntingt) 1997;11:17–20.
motherapy for lymph node–negative, estrogen receptor–pos- 103. Misset JL, Dieras V, Gruia G et al.: Dose–finding study of
itive breast cancer. J Natl Cancer Inst 1997;89:1673–1682. docetaxel and doxorubicin in first–line treatment of patients
90. Paik S, Shak S, Tang G et al.: A multigene assay to predict with metastatic breast cancer. Ann Oncol 1999;10:553–560.
recurrence of tamoxifen–treated, node–negative breast can- 104. Nabholtz JM, Mackey JR, Smylie M et al.: Phase II study
cer. N Engl J Med 2004;351:2817–2826. of docetaxel, doxorubicin, and cyclophosphamide as first–
91. Paik S, Shak S, Tang G et al.: Expression of the 21 genes in line chemotherapy for metastatic breast cancer. J Clin Oncol
the Recurrence Score assay and tamoxifen clinical benefit in 2001;19:314–321.
the NSABP study B–14 of node negative, estrogen receptor 105. Sparano JA, O’Neill A, Schaefer PL et al.: Phase II trial of
positive breast cancer. J Clin Oncol 2005;23:6s. Abstract doxorubicin and docetaxel plus granulocyte colony–stimulating
510. factor in metastatic breast cancer: Eastern Cooperative Oncol-
92. Mamounas E, Jeong JH, Wickerham L et al.: Benefit from ogy Group Study E1196. J Clin Oncol 2000;18:2369–2377.
exemestane (EXE) as extended adjuvant therapy after 5 years 106. Nabholtz JM, Falkson CI, Campos D: Doxorubicin and doce-
of tamoxifen (TAM): intent–to–treat analysis of NSABP taxel (AT) is superior to standard doxorubicin and cyclophos-
B–33. Br Ca Res Treat 2006;100:S22. Abstract 49. phamide (AC) as 1st line CT for MBC: randomized phase III
93. Mamounas EP: Adjuvant exemestane therapy after 5 years trial. Breast Cancer Res Treat 1999;57:84. Abstract 485.
of tamoxifen: rationale for the NSABP B–33 trial. Oncology 107. Mackey JR, Paterson A, Dirix LY et al.: Final results of the
(Huntingt) 2001;15:35–39. phase III randomized trial comparing docetaxel (T), doxorubi-
94. Saphner T, Tormey DC, Gray R: Annual hazard rates of re- cin (A) and cyclophosphamide (C) to FAC as first line chemo-
currence for breast cancer after primary therapy. J Clin Oncol therapy (CT) for patients (pts) with metastatic breast cancer
1996;14:2738–2746. (MBC). Proc Am Soc Clin Oncol 2002;21:35a. Abstract 137.
95. Goss PE, Ingle JN, Martino S et al.: A randomized trial of 108. Mamounas EP, Geyer CE Jr, Swain SM: Rationale and
letrozole in postmenopausal women after five years of ta- clinical trial design for evaluating gemcitabine as neoadju-
moxifen therapy for early–stage breast cancer. N Engl J Med vant and adjuvant therapy for breast cancer. Clin Breast Can-
2003;349:1793–1802. cer 2004;4(Suppl 3):S121–S126.
96. Mamounas EP, Lembersky B et al.: NSABP B–42: a clini- 109. Citron ML, Berry DA, Cirrincione C et al.: Randomized trial
cal trial to determine the efficacy of five years of letrozole of dose–dense versus conventionally scheduled and sequential
compared with placebo in patients completing five years of versus concurrent combination chemotherapy as postoperative
hormonal therapy consisting of an aromatase inhibitor (AI) adjuvant treatment of node–positive primary breast cancer: first
or tamoxifen followed by an AI in prolonging disease–free report of Intergroup Trial C9741/Cancer and Leukemia Group
survival in postmenopausal women with hormone receptor– B Trial 9741. J Clin Oncol 2003;21:1431–1439.
positive breast cancer. Clin Breast Cancer 2006;7: 416–421. 110. Nabholtz JM, Pienkowski T, Mackey M et al.: Phase III
97. Fisher B, Anderson S, Wickerham DL et al.: Increased trial comparing FAC (5–fluorouracil, doxorubicin, cyclo-
intensification and total dose of cyclophosphamide in a dox- phosphamide) with TAC (docetaxel, doxorubicin, cyclo-
orubicin–cyclophosphamide regimen for the treatment of phosphamide) in the adjuvant treatment of node positive
primary breast cancer: findings from National Surgical Adju- breast (BC) patients: interim analysis of the BCIRG 001 stu-
vant Breast and Bowel Project B–22. J Clin Oncol 1997; dy. Proc Am Soc Clin Oncol 2002;21:36a. Abstract 141.
15:1858–1869. 111. Martin M, Pienkowski T, Mackey J et al.: Adjuvant doce-
98. Mamounas EP, Anderson S, Wickerham DL et al.: The taxel for node–positive breast cancer. N Engl J Med 2005;
efficacy of recombinant human granulocyte colony–stimu- 352:2302–2313.
lating factor and recombinant human granulocyte macro- 112. Blackstein M, Vogel CL, Ambinder R et al.: Gemcitabine
phage colony–stimulating factor in permitting the adminis- as first–line therapy in patients with metastatic breast cancer:
tration of higher doses of cyclophosphamide in a a phase II trial. Oncology 2002;62:2–8.
doxorubicin–cyclophosphamide combination. An NSABP 113. Carmichael J, Possinger K, Phillip P et al.: Advanced
pilot study in patients with metastatic or high–risk primary breast cancer: a phase II trial with gemcitabine. J Clin Oncol
breast cancer. National Surgical Adjuvant Breast and Bowel 1995;13:2731–2736.
Project. Am J Clin Oncol 1994;17:374–381. Discussion 382. 114. Spielmann M, Llombart CA, Kalla S et al.: Single–agent
99. Fisher B, Anderson S, DeCillis A et al.: Further evaluation gemcitabine is active in previously treated metastatic breast
of intensified and increased total dose of cyclophosphamide cancer. Oncology 2001;60:303–307.
for the treatment of primary breast cancer: findings from 115. Brodowicz T, Kostler W, Moslinger R et al.: Single–agent
National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project B–25. gemcitabine as second and third–line treatment in metastatic
J Clin Oncol 1999;17:3374–3388. breast cancer. Breast 2000;9:338–342.
100. Gianni L, Munzone E, Capri G et al.: Paclitaxel by 3–hour 116. Murad AM, Guimaraes RC, Aragao BC et al.: Phase II
infusion in combination with bolus doxorubicin in women trial of the use of paclitaxel and gemcitabine as a salvage
with untreated metastatic breast cancer: high antitumor effi- treatment in metastatic breast cancer. Am J Clin Oncol 2001;
cacy and cardiac effects in a dose–finding and sequence–fin- 24:264–268.
ding study. J Clin Oncol 1995;13:2688–2699. 117. O’Shaughnessy J, Nag S, Calderillo–Ruiz G et al.: Gemci-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ensayos clínicos del NSABP sobre cáncer de mama: resultados recientes y direcciones futuras 997

tabine plus paclitaxel (GT) versus paclitaxel (T) as first–line advanced or metastatic breast cancer. Anticancer Drugs
treatment for anthracycline pre–treated metastatic breast 1999;10:155–162.
cancer (MBC): interim results of a global phase III study. 134. Kroep JR, Giaccone G, Voorn DA et al.: Gemcitabine and
Proc Am Soc Clin Oncol 2003;22:7. Abstract 25. paclitaxel: pharmacokinetic and pharmacodynamic interac-
118. Albain KS, Nag S, Calderillo Ruiz GC et al.: Global phase tions in patients with non–small–cell lung cancer. J Clin On-
III study of gemcitabine plus paclitaxel (GT) vs. paclitaxel col 1999;17:2190–2197.
(T) as frontline therapy for metastatic breast cancer (MBC): 135. Chan S, Romieu G, Huober J et al.: Gemcitabine plus doce-
first report of overall survival. Proc Am Soc Clin Oncol 2004; taxel (GD) versus capecitabine plus docetaxel (CD) for anthra-
23:5. Abstract 510. cycline–pretreated metastatic breast cancer (MBC) patients
119. Skipper HE: Kinetics of mammary tumor cell growth and (pts). Proc Am Soc Clin Oncol 2005;23. Abstract 581.
implications for therapy. Cancer 1971;28:1479–1499. 136. Ferrara N, Davis–Smyth T: The biology of vascular endo-
120. Goldie JH, Coldman AJ: A mathematic model for relating thelial growth factor. Endocr Rev 1997;18:4–25.
the drug sensitivity of tumors to their spontaneous mutation 137. Warren RS, Yuan H, Matli MR et al.: Regulation by vascu-
rate. Cancer Treat Rep 1979;63:1727–1733. lar endothelial growth factor of human colon cancer tumori-
121. Gunduz N, Fisher B, Saffer EA: Effect of surgical removal genesis in a mouse model of experimental liver metastasis. J
on the growth and kinetics of residual tumor. Cancer Res Clin Invest 1995;95:1789–1797.
1979;39:3861–3865. 138. Cobleigh MA, Langmuir VK, Sledge GW et al.: A phase
122. Fisher B, Gunduz N, Saffer EA: Influence of the interval I/II dose–escalation trial of bevacizumab in previously trea-
between primary tumor removal and chemotherapy on kinetics ted metastatic breast cancer. Semin Oncol 2003;30:117–124.
and growth of metastases. Cancer Res 1983;43:1488–1492. 139. Miller KD, Chap LI, Holmes FA et al.: Randomized phase
123. Fisher B, Rockette H, Robidoux A et al.: Effect of preop- III trial of capecitabine compared with bevacizumab plus
erative therapy for breast cancer (BC) on local–regional dis- capecitabine in patients with previously treated metastatic
ease: first report of NSABP B–18. Proc Am Soc Clin Oncol breast cancer. J Clin Oncol 2005;23:792–799.
1994;13:64, abstract 57. 140. Miller MD, Wang M, Gralow J et al.: A randomized phase
124. Fisher B, Brown A, Mamounas E et al.: Effect of preopera- III trial of paclitaxel versus paclitaxel plus bevacizumab as
tive chemotherapy on local–regional disease in women with first–line therapy for locally recurrent or metastatic breast
operable breast cancer: findings from National Surgical Ad- cancer: a trial coordinated by the Eastern Cooperative Group
juvant Breast and Bowel Project B–18. J Clin Oncol 1997; (E2100). Br Ca Res Treat 2005;94:S6. Abstract 3.
15:2483–2493. 141. Rusnak DW, Lackey K, Affleck K et al.: The effects of the
125. Fisher B, Bryant J, Wolmark N et al.: Effect of preopera- novel, reversible epidermal growth factor receptor/ErbB–2
tive chemotherapy on the outcome of women with operable tyrosine kinase inhibitor, GW2016, on the growth of human
breast cancer. J Clin Oncol 1998;16:2672–2685. normal and tumor–derived cell lines in vitro and in vivo. Mol
126. Wolmark N, Wang J, Mamounas E et al.: Preoperative che- Cancer Ther 2001;1:85–94.
motherapy in patients with operable breast cancer: nine–year 142. Konecny GE, Pegram MD, Venkatesan N et al.: Activity
results from National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Proj- of the dual kinase inhibitor lapatinib (GW572016) against
ect B–18. J Natl Cancer Inst Monogr 2001:96–102. HER–2–overexpressing and trastuzumab–treated breast
127. Fisher B, Mamounas EP: Preoperative chemotherapy: a cancer cells. Cancer Res 2006;66:1630–1639.
model for studying the biology and therapy of primary breast 143. Burris HA, 3rd, Hurwitz HI, Dees EC et al.: Phase I safety,
cancer. J Clin Oncol 1995;13:537–540. pharmacokinetics, and clinical activity study of lapatinib
128. Mamounas EP: NSABP Protocol B–27. Preoperative doxoru- (GW572016), a reversible dual inhibitor of epidermal
bicin plus cyclophosphamide followed by preoperative or post- growth factor receptor tyrosine kinases, in heavily pretreated
operative docetaxel. Oncology (Huntingt) 1997;11:37–40. patients with metastatic carcinomas. J Clin Oncol 2005;23:
129. Mamounas EP, Brown A, Anderson S et al.: Sentinel node 5305–5313.
biopsy after neoadjuvant chemotherapy in breast cancer: re- 144. Geyer CE, Forster J, Lindquist D et al.: Lapatinib plus ca-
sults from National Surgical Adjuvant Breast and Bowel pecitabine for HER2–positive advanced breast cancer. N
Project Protocol B–27. J Clin Oncol 2005;23:2694–2702. Engl J Med 2006;355:2733–2743.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

130. Sawada N, Ishikawa T, Fukase Y et al.: Induction of thymi- 145. Di Leo A, Gómez H, Aziz Z et al.: Lapatinib (L) with pacli-
dine phosphorylase activity and enhancement of capecitabi- taxel compared to paclitaxel as first–line treatment for
ne efficacy by taxol/taxotere in human cancer xenografts. patients with metastatic breast cancer: a phase III randomi-
Clin Cancer Res 1998;4:1013–1019. zed, double–blind study of 580 patients. Proc Am Soc Clin
131. Kurosumi M, Tabei T, Suemasu K et al.: Enhancement of Oncol 2007;25. Abstract 1011.
immunohistochemical reactivity for thymidine phosphory- 146. Gianni L, Baselga J, Eirmann W et al.: European Coopera-
lase in breast carcinoma cells after administration of doce- tive Trial in Operable Breast Cancer (ECTO): improved free-
taxel as a neoadjuvant chemotherapy in advanced breast can- dom from progression (FFP) from adding paclitaxel (T) to
cer patients. Oncol Rep 2000;7:945–948. doxorubicin (A) followed by cyclophosphamide methotrex-
132. O’Shaughnessy J, Miles D, Vukelja S et al.: Superior survival ate and fluorouracil (CMF). J Clin Oncol 2005;23:7s. Abs-
with capecitabine plus docetaxel combination therapy in anthra- tract 513.
cycline–pretreated patients with advanced breast cancer: phase 147. Kuerer HM, Newman LA, Smith TL et al.: Clinical course of
III trial results. J Clin Oncol 2002;20:2812–2823. breast cancer patients with complete pathologic primary tumor
133. Possinger K, Kaufmann M, Coleman R et al.: Phase II stu- and axillary lymph node response to doxorubicin–based neoad-
dy of gemcitabine as first–line chemotherapy in patients with juvant chemotherapy. J Clin Oncol 1999;17:460–469.

ERRNVPHGLFRVRUJ
998 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 89)

148. Heys SD, Hutcheon AW, Sarkar TK et al.: Neoadjuvant doce- adjuvant chemotherapy for invasive breast cancer: National
taxel in breast cancer: 3–year survival results from the Aberdeen Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project Protocol B–15.
trial. Clin Breast Cancer 2002;3(Suppl 2):S69–S74. J Natl Cancer Inst 2000;92:1991–1998.
149. Von Minckwitz G, Blohmer JU, Loehr A et al.: Compari- 156. Ravdin PM, Green S, Albain KS et al.: Initial report of the
son of docetaxel/doxorubicin/cyclophosphamide (TAC) ver- SWOG biological correlative study of c–erb–2 expression as
sus vinorelbine/capecitabine (NX) in patients non–respond- a predictor of outcome in a trial comparing adjuvant CAF T
ing to 2 cycles of neoadjuvant TAC chemotherapy – first with tamoxifen (T) alone. Proc Am Soc Clin Oncol 1998;17.
results of the phase III GEPARTRIO–study by the German 157. Cobleigh MA, Vogel CL, Tripathy D et al.: Efficacy and
Breast Group. Br Ca Res Treat 2005;94:S19. Abstract 38. safety of Herceptin (humanized anti–HER2 antibody) as a
150. Abrams TJ, Murray LJ, Pesenti E et al.: Preclinical evalu- single agent in 222 women with HER2 overexpression who
ation of the tyrosine kinase inhibitor SU11248 as a single relapsed following chemotherapy for metastatic breast can-
agent and in combination with “standard of care” therapeutic cer. Proc Am Soc Clin Oncol 1998;17:97a, abstract.
agents for the treatment of breast cancer. Mol Cancer Ther 158. Slamon DJ, Leyland–Jones B, Shak S et al.: Use of chemo-
2003;2:1011–1021. therapy plus a monoclonal antibody against HER2 for meta-
151. Miller K, Burstein H, Elias A et al.: Phase II study of static breast cancer that overexpresses HER2. N Engl J Med
SU11248, a mutit–targeted tyrosine kinase inhibitor in pa- 2001;344:783–792.
tients with previously treated metastatic breast cancer. Proc 159. Kanis JA, McCloskey EV, Powles T et al.: A high incidence
Am Soc Clin Oncol 2005;23. Abstract 563. of vertebral fracture in women with breast cancer. Br J Can-
152. Tan–Chiu E, Yothers G, Romond E et al.: Assessment of cer 1999;79:1179–1181.
cardiac dysfunction in a randomized trial comparing doxoru- 160. Diel IJ, Solomayer EF, Costa SD et al.: Reduction in new
bicin and cyclophosphamide followed by paclitaxel, with or metastases in breast cancer with adjuvant clodronate treat-
without trastuzumab as adjuvant therapy in node–positive, ment. N Engl J Med 1998;339:357–363.
human epidermal growth factor receptor 2–overexpressing 161. Powles T, Paterson S, Kanis JA et al.: Randomized, place-
breast cancer: NSABP B–31. J Clin Oncol 2005;23:7811– bo–controlled trial of clodronate in patients with primary
7819. operable breast cancer. J Clin Oncol 2002;20:3219–3224.
153. Thor AD, Berry DA, Budman DR et al.: erbB–2, p53, and 162. Saarto T, Blomqvist C, Virkkunen P et al.: Adjuvant clo-
efficacy of adjuvant therapy in lymph node–positive breast dronate treatment does not reduce the frequency of skeletal
cancer. J Natl Cancer Inst 1998;90:1346–1360. metastases in node–positive breast cancer patients: 5–year
154. Paik S, Bryant J, Park C et al.: erbB–2 and response to dox- results of a randomized controlled trial. J Clin Oncol 2001;
orubicin in patients with axillary lymph node–positive, hor- 19:10–17.
mone receptor–negative breast cancer. J Natl Cancer Inst 163. Gralow J: Evolving role of bisphosphonates in women un-
1998;90:1361–1370. dergoing treatment for localized and advanced breast cancer.
155. Paik S, Bryant J, Tan–Chiu E et al.: HER2 and choice of Clin Breast Cancer 2005;(Suppl 5):S54–S62.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 90
Historia de la radioterapia
Pomponio José Luján Castilla

El origen de la radioterapia va de la mano con el descu- En enero de 1896 se realizó la primera radiografía,
brimiento de los rayos X, fenómeno descubierto en for- siendo la mano izquierda de su colaborador, el anato-
ma accidental por el físico alemán Wilhelm Conrad mista Albert von Kolliker, la primera estructura humana
Roentgen cuando estaba trabajando en su laboratorio en que se mostró de tal manera (figura 90–2).
la Universidad de Wurzburg el 8 de noviembre de 1895; Meses más tarde, el 1 de marzo de 1896, el físico
mientras estudiaba los rayos catódicos en un tubo de francés Antoine Henri Becquerel observó que las sales
descarga gaseosa de alto voltaje, y a pesar de que el tubo de uranio ennegrecen una placa fotográfica aunque es-
estaba dentro de una caja de cartón negro, Roentgen ob- tén separadas de ella por una lámina de vidrio o de papel
servó que una pantalla de platino–cianuro de bario, que negro.
casualmente estaba cerca, emitía una luz fluorescente También comprobó que los rayos que producían el
cada vez que funcionaba el tubo. Tras realizar experi- oscurecimiento podían descargar un electroscopio, lo
mentos adicionales, determinó que la fluorescencia se que indicaba que poseían carga eléctrica. El fenómeno
debía a una radiación invisible más penetrante que la ra- anterior es el descubrimiento de la radiactividad natu-
diación ultravioleta. Roentgen llamó a estos rayos invi- ral: desintegración espontánea de núcleos atómicos me-
sibles “rayos X” en vista de su naturaleza desconocida diante la emisión de partículas subatómicas llamadas
(figura 90–1). Posteriormente los rayos X fueron deno- partículas alfa y partículas beta, y de radiaciones elec-
minados rayos Roentgen en su honor.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 90–1. W. C. Roentgen. Figura 90–2. Primera radiografía de la mano izquierda.

999

ERRNVPHGLFRVRUJ
1000 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 90)

Figura 90–3. A. H. Becquerel.


Figura 90–5. Pierre y Marie Curie.

tromagnéticas denominadas rayos X y rayos gamma1,2


(figuras 90–3 y 90–4). las probables causas y fue Bowles el primero en sugerir
El 29 de enero de 1896, Emil Grubbé, en Chicago, los rayos X.3
trató a una mujer con diagnóstico de cáncer mamario, En 1898 Marie y Pierre Curie dedujeron que la ra-
la cual fue la primera persona en ser tratada terapéutica- diactividad es un fenómeno asociado con los átomos e
mente con rayos X. independiente de su estado físico o químico (figura
En octubre de 1896, en la ciudad de Viena, el derma- 90–5). También llegaron a la conclusión de que la pech-
tólogo Leopoldo Freund trató la primera patología be- blenda, un mineral de uranio, tenía que contener otros
nigna a una niña de cinco años de edad quien presentaba elementos radiactivos, ya que presentaba una radiacti-
una lesión de 36 cm de longitud que le cubría práctica- vidad más intensa que las sales de uranio empleadas por
mente toda la espalda; el diagnóstico fue nevo velloso. Becquerel.
También en ese mismo año, y a pesar de numerosos El matrimonio Curie llevó a cabo una serie de proce-
experimentos con rayos X que informaban de trastorno sos químicos de la pechblenda que condujeron al descu-
inflamatorio en manos, párpado y conjuntivas de los brimiento de dos nuevos elementos radiactivos: el polo-
ojos, así como de depilaciones de vellos y cabellos ex- nio (julio de1898) y el radio (diciembre de 1898). El
puestos a la radiación, se discutieron de manera extensa trabajo del matrimonio Curie prosiguió y en 1899 y
1900 publicaron tres memorias:

a. Sobre “La radiactividad inducida” que provoca el


radio.
b. Sobre “Los efectos de la radiactividad”; sobre “La
carga eléctrica transportada por los rayos”.2,3

En el Congreso de Física de 1900 presentaron un infor-


me general sobre las sustancias radiactivas y desperta-
ron un interés extraordinario entre los hombres de cien-
cia europeos.
También en 1899, el químico francés André Louis
Debierne descubrió otro elemento radiactivo, el actinio.
En ese mismo año, los físicos británicos Ernest Ruther-
ford y Frederick Soddy descubrieron el gas radiactivo
radón, observado en asociación con el torio, el actinio
y el radio.
El 19 de noviembre de 1899 Tage Sjögren, radiólogo
Figura 90–4. Fenómeno de la radiactividad natural. sueco, presentó ante la Asociación Médica de Estocol-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Historia de la radioterapia 1001

mo la primera curación de un carcinoma de las células


basales de la zona nasal de una paciente tratada con ra-
yos X.
Keinbock fue el primero en demostrar, a inicios de
1900 y mediante cuidadosos estudios en ratas, que a los
efectos ya conocidos de los rayos X había que agregar-
les sus efectos biológicos.
En 1900 los alemanes Friedrich Walkhoff y Friedrich
Giesel dieron a conocer que la nueva sustancia (radio)
tenía efectos fisiológicos. Pierre Curie de inmediato lo
comprobó exponiendo su propio brazo a la acción del
radio y viendo surgir en su piel una lesión cuya evolu-
ción estudió y consignó. También Henri Becquerel se
produjo una quemadura al llevar en el bolsillo de su cha-
leco un tubo de cristal que contenía radio.
Así se inició el estudio de una nueva rama de la cien-
cia, la radioterapia, que pronto habría de llamarse curie-
terapia.2,3
Pierre Curie inició investigaciones con los doctores Figura 90–6. Marie Curie.
en medicina Bouchard y Balthazard; éstos demostraron
que así como el radio es capaz de destruir células enfer-
mas, también puede curar tumores y ciertas formas de uso del radio. Durante el Congreso de Radiología reali-
cáncer. Aplicaron con éxito los primeros tratamientos zado en Bruselas en 1910, se sugirió el término “curie”
utilizando para ello unos tubos de emanación de radio (Ci) como una unidad específicamente definida para el
prestados por los Curie.2 uso del radón.
En 1901 Wilhelm Conrad Roentgen recibió el pre- En diciembre de 1911, la Academia de Ciencias de
mio Nobel de Física por haber descubierto los rayos X. Estocolmo le otorgó a Marie Curie por segunda vez el
En 1902, tres años y nueve meses después de haber premio Nobel, esta vez el de Química (figura 90–6).
anunciado la existencia del radio, Marie Curie logró ob- El Instituto del Radio fue construido en 1913 en el
tener un decigramo de radio puro y determinó su peso Barrio Latino de París, en la calle Pierre Curie, y se divi-
atómico: 226. dió en dos pabellones, uno dedicado al laboratorio de ra-
El 10 de diciembre de 1903, la Academia de Ciencias diactividad bajo la dirección de Marie Curie y el otro a
de Estocolmo anunció que el premio Nobel de Física de las investigaciones biológicas y aplicaciones terapéu-
ese año sería otorgado a partes iguales a Henry Becque- tica del radio bajo la dirección del eminente médico
rel y los esposos Curie. Claude Regaud. Después de 1919 reabrió sus puertas ya
Tras la muerte accidental de Pierre Curie el 19 de bajo la orientación de C. Regaud, que en colaboración
abril de 1906, su esposa Marie se dedicó de lleno a sus con Antoine Lacassagne había realizado los primeros
trabajos y también quedó a cargo del curso de Física de estudios radiobiológicos y definido en 1918 la primera
la Facultad de la Universidad de París el 13 de mayo unidad destruida, el milicurie.4
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de 1906.3 La braquiterapia intersticial había sido sugerida pri-


En 1905 Robert Abbe, cirujano americano, realizó mero en EUA en 1903 por Alexander Graham Bell, el
las primeras aplicaciones de braquiterapia con radio. inventor del teléfono; sin embargo, los primeros casos
El notable Dr. Roux, director del Instituto Pasteur, reportados en la literatura médica se dieron en Dublín,
propuso en 1909 construir el Instituto del Radio; aunque Irlanda, en 1914. Se trataba de un paciente con un sar-
la obra del nuevo Instituto fue iniciada, no logró termi- coma de parótida inoperable y de otro con una cicatriz
narse por el estallamiento de la Primera Guerra Mun- fibrosa.5
dial. En 1918 Marie Curie y Bémont propusieron el radio
Entre 1906 y 1910 se realizaron numerosos experi- como fuente de radiación gamma para la telecurietera-
mentos radiobiológicos que llevaron a la famosa Ley de pia en vez de la terapia con rayos X.
Bergonie y Tribondeau. Ernest Rutherford, en 1919, provocó la primera reac-
En la ciudad de Edimburgo, Dawnson Turner propu- ción nuclear inducida artificialmente al bombardear gas
so en 1909 el término “unidad miligramos hora” para el nitrógeno corriente (nitrógeno 14) con partículas alfa;

ERRNVPHGLFRVRUJ
1002 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 90)

comprobó que los núcleos de nitrógeno capturaban es- El invento de los tubos de Metalix, en 1923, práctica-
tas partículas y emitían protones muy rápidamente, con mente eliminó la radiación secundaria y permitió que
lo que formaban un isótopo estable del oxígeno, el oxí- los equipos de radioterapia de 200 kV se difundieran
geno.1,17 ampliamente. Mejoras en las técnicas de enfriamiento
Breit, Tuve y Wideroe realizaron en 1920 los prime- y el vacío de los tubos de Metalix permitieron que en
ros estudios acerca de la posibilidad teórica de construir 1925 se pudiera aumentar la tensión a 300 kV, y para
un acelerador de partículas, para adelantar el estudio de 1927 se logró fabricar el primer tubo para 400 kV.
la física nuclear. En 1928, durante la realización del Segundo Congre-
El desarrollo del tubo de cátodo incandescente reali- so Internacional de Radiología (ICR) realizado en Esto-
zado por W. D. Coolidge y el generador experimental colmo, se aceptó la unidad Roentgen “R” como unidad
diseñado por J. T. Case permitieron en 1921 obtener ra- de cuantificación de la radiación.
yos X de 200 kV con 8 mA. Sin embargo, a pesar de que El físico noruego Rolf Wideroe diseñó en 1928 el pri-
el uso de filtros de cobre de 0.5 mm y de aluminio de 1.0 mer acelerador lineal, que utilizaría electrodos cilíndri-
mm permitía eliminar la radiación blanda, el problema cos huecos para acelerar iones pesados mediante radio-
de la elevada radiación secundaria persistía. frecuencia, basado en una proposición que había
En 1921 Lahm da a conocer un estudio completo y planteado Gustaf Ising en 1924. En esa misma época
preciso de las condiciones del radio a diferentes distan- Wideroe comenzó los estudios fundamentales para el
cias. Ese mismo año, Gioacchino Failla utilizó tubos desarrollo de un betatrón o acelerador circular.
con radón y luego con radio, colocados a 5 o 10 cm del En 1930, Ronald Paterson, Hebert Parker y John Me-
tejido por tratar. Sus resultados son comparables a los redith, en el Holt Radium Institute del Christie Hospital
obtenidos en el Middlessex de Londres (bomba de Ra en Manchester, desarrollaron las reglas de colocación
con 5 g de bromuro de radio) y en el Instituto del Ra- de las fuentes radiactivas y las tablas de medidas de la
dium de París (bomba de 4 g de radio). Estos aparatos dosis de radio y en 1934 realizaron la publicación del
se perfeccionan para el uso a 8 o 10 cm de distancia foco Sistema de Manchester.
piel, la cual produce una rápida pérdida de dosis en pro- También para 1930 Lauritsen y Failla efectuaron ra-
fundidad y además una penumbra muy extensa. El radio dioterapia con 600 kV y de 3 a 4 mA. Los equipos de 250
tiene una larga vida media, pero una actividad especí- kV ya son de uso común y presentan un trabajo que de-
fica muy pequeña y una elevada autofiltración. muestran que al utilizar 1 MV (1 000 kV) en lugar de
Entre 1920 y 1936, C. Regaud y A. Lacassagne desa- 600 kV se puede duplicar la dosis aplicada sin que se
rrollaron las primeras técnicas para la aplicación del produzca un aumento en las reacciones en la piel.
radio, “la terapia del radio”, y en colaboración con cua- En 1931 Sloan y Kettering, basados en el diseño de
tro físicos, Georges Richard, Juliette Baud, Jean Pier- Wideroe, construyeron un acelerador de ondas estacio-
quin y Octavio Monod, trataron a numerosos enfermos narias utilizando 30 tubos alineados, los cuales excitan
con cáncer en París. hasta 42 MV con 10 Mhz y logran un haz de iones de
Igualmente en este periodo y en investigaciones de mercurio individualmente cargados con una energía de
rayos X en testículo de carneros, se desarrollan los con- 1.26 MeV.
ceptos de: Los químicos franceses Irene Curie y Federico Joliot
descubrieron en 1934 el fenómeno de la transmutación
a. Dosis eritema piel (DEP). de los átomos y la radiactividad artificial.
b. Dosis por sesión, dosis total. La primera sustancia radiactiva artificial se logró al
c. Efectos secundarios. bombardear el aluminio con partículas alfa; los núcleos
de aluminio capturaban estas partículas y emitían neu-
El concepto de fraccionamiento fue introducido en la trones, con lo que se formaba un isótopo de fósforo que
curieterapia. C. Regaud sustituyó en 1923 la “emana- se desintegraba por emisión de positrones, con un perio-
ción de radón” por el sulfato de radio en forma de agujas do de semidesintegración muy corto.
o tubos de oro o platino, que contienen la sal en su inte- La importancia de este descubrimiento significaría
rior y filtran la radiación “blanda” o menos densa. para Irene y Federico Joliot–Curie el premio Nobel de
Simultáneamente, el colombiano Ezquerra introdujo Química de 1935, el tercero otorgado a miembros de una
una pasta compuesta de cera de abeja, parafina y aserrín misma familia.1,2
como soporte ideal para los tubos de radio aplicados en A finales de 1940 se realizaron numerosas investiga-
molde cutáneo. Regaud la denominó en su honor “pasta ciones en Alemania y el Reino Unido que demostraron
Colombia”. la dependencia entre el oxígeno y la respuesta a la radia-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Historia de la radioterapia 1003

ción. Simultáneamente Lawrence, descubridor del ci- Chalk River (Canadá), el físico W. V. Mayneord pro-
clotrón, inició en Berkeley la fabricación de nuevos isó- dujo las primeras tres fuentes de 60Co de 1 000 Ci cada
topos radiactivos artificiales, siendo los primeros el 32P una, las cuales se instalaron en 1951: una en el Hospital
y el 131I. de Saskatoon (agosto), otra en la Ontario Cancer Foun-
Con el desarrollo de estas nuevas fuentes radiactivas, dation de Canadá (octubre) y la tercera fue entregada en
en 1948 William Myers introdujo en la braquiterapia las 1952 al Dr. Gilbert Fletcher, del M. D. Anderson de Te-
agujas de 60Co y en colaboración con el físico alemán xas, EUA. Éste es el comienzo de la era de la “telecobal-
Ulrich Henschke comenzó a desarrollar el primer sis- toterapia”, que culminaría aproximadamente en 1975
tema de carga diferida (semillas de oro, 198Au), que a con 3 000 equipos instalados en todo el mundo.
partir de 1953 se perfeccionó. En las primeras unidades de telecobaltoterapia, la di-
Hasta 1950, los equipos que se usaban para el trata- stancia fuente–piel (DFP) era de 8 o 12 cm; se las cono-
miento del cáncer eran los de rayos X, denominados de cía como unidades de teleterapia de distancia corta para
acuerdo con kilovoltajes (kV): unidad de contacto (5 a distinguirlas de las unidades de 60Co con DFP en el
50 kV), unidad de terapia superficial (50 a 150 kV) y rango de 60 a 100 cm.
ortovoltaje (150 a 500 kV), siendo las principales des- Estas máquinas llegaron a ser el estándar en la aplica-
ventajas de estos equipos: ción de la radioterapia por su simplicidad, operabilidad
y bajo costo, y debido a la relativa alta energía (1.17 y
a. Dosis altas en piel. 1.34 MV), tener la curva de isodosis de 50% a 10 cm de
b. Penetración insuficiente. profundidad y por permitir también separar la piel del
c. Alta absorción en el hueso. Para esa época ya exis- punto de máxima dosis (5 mm debajo de la piel).
tían en Inglaterra y en EUA equipos de rayos X de El acelerador lineal (AL) es un dispositivo que me-
1 MV. diante ondas electromagnéticas de alta frecuencia ace-
lera electrones hasta energías de varios MeV a través de
El desarrollo de unidades de rayos gamma o teleterapia un tubo lineal. Los trabajos efectuados sobre la acelera-
con radio, alternativamente conocida como telerradio o ción de partículas empezaron a principios de la década
bombas de radio, se inició en el Hospital Middlessex, de 1920, como ya se ha señalado, pero es el acelerador
Inglaterra, en 1919 (se usaba una fuente de radio de 2.5 de Van de Graff, un acelerador electrostático desarro-
g), aunque casi al mismo tiempo se desarrollaron unida- llado en 1936 por el físico estadounidense Robert Jemi-
des de estas características en Nueva York, París y Esto- son Van de Graff y que emplea el mismo principio que
colmo.6 el generador de Van de Graff, el que establece un poten-
A finales de la década de 1940 a estas unidades les cial entre dos electrodos transportando cargas mediante
fueron incorporadas fuentes de radio de mayor activi- una cinta móvil y alcanzando energías de 2 a 6 MeV. Es-
dad de hasta 10 g, destacándose durante este periodo la tos aceleradores alcanzan cierta popularidad, siendo los
Unidad Kingdom y la constructora Bryant Symon en el más usados los de 2 MeV.7
desarrollo de estas máquinas hasta 1960, cuando surgió Sin embargo, tienen que pasar más de 30 años, con-
la era de las fuentes de hectacurie de cobalto 60 (60Co). cretamente hasta 1953, para que se instale el primer ace-
En 1946 J. S. Mitchell, del Hospital Addenbrooke, lerador lineal destinado al uso médico en el Hammers-
Cambridge, fue el primero en proponer usar el cobalto mith Hospital de Londres, con un haz de fotones de 8
60 en vez del radio. Más tarde, en 1948, el Dr. Leonard MV, sistema de deflexión de 90_ y la posibilidad de irra-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Grimmet, del Laboratorio Nacional de Oak Ridge, pro- diar campos concéntricos combinando los movimientos
puso nuevamente reemplazar el radio por el isótopo ar- del cabezal y de la mesa.3,7,9
tificial cobalto 60 en la teleterapia, ya que la producción En 1954 se instaló en el Christie Hospital de Man-
de este isótopo (que posee una vida media de cinco años, chester el primer acelerador lineal de diseño isocéntri-
una elevada actividad específica y produce rayos gam- co, con una energía de 4 MV y sin sistema de deflexión.
ma de 1.17 y 1.34 MV) significaría una disponibilidad Desde entonces, los avances en el diseño y construcción
casi ilimitada y costos accesibles para asegurar una gran de estos aparatos no han cesado, pasando a ser las má-
difusión. quinas de tratamiento dominantes en la actualidad.
Los haces de rayos X y rayos gamma mayores de 1 El Betatrón es un acelerador que utiliza un campo
MV son denominados haces de “megavoltaje”. La era magnético alterno para acelerar electrones en una órbita
del megavoltaje realmente se inició con la introducción circular; fue diseñado y construido por D. W. Kerst en
de las unidades de teleterapia con cobalto 60 (60Co) en la Universidad de Illinois en 1941 y principalmente uti-
las aplicaciones clínicas en 1951.7,8 En la planta de lizado para investigaciones físicas y su introducción en

ERRNVPHGLFRVRUJ
1004 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 90)

la radioterapia tuvo lugar a principios de la década de principios de la técnica de carga diferida con los ele-
1950.3,7 mentos radiactivos, cesio 137 e iridio 192, particular-
El Ciclotrón fue desarrollado por el físico estadouni- mente para cáncer del cérvix y otros sitios. Hilaris conti-
dense Ernest O. Lawrence en 1930 y por él obtuvo el nuó con el curso aun después de la muerte de Henschke,
premio Nobel de Física en 1939.7 Es el primer acelera- convirtiéndose el Memorial en un centro de referencia
dor circular, una especie de AL enrollado en una espiral para el adiestramiento en radioterapia.
en donde se aceleran partículas cargadas, tales como Poco después, en Houston, Fletcher, B. Suit y Declos
protones, neutrones, deuterones e iones pesados. Por la perfeccionaron las técnicas de braquiterapia ginecoló-
producción de protones se introdujo en radioterapia a gica mediante una síntesis de los métodos de Manches-
principios de la década de 1960, y había centros con este ter, París y Estocolmo, que permitiría una terapéutica
acelerador en EUA, Europa, especialmente en la enton- eficaz en las neoplasias uterinas y vaginales.
ces URSS, y Japón. Applied Radiation (ahora Siemens Medical Lab.
El Microtón, propuesto por Vexler en 1944, es un Inc.) presentó en 1965 el primer acelerador lineal con
acelerador que combina los principios del Ciclotrón y haz de fotones (6 a 8 MV) y haz de electrones (3 a 10
el AL. La primera unidad para uso clínico fue descrita MeV), sistema de deflexión acromático de 261_ y con-
por D. Reistal y A. Brahme en 1972, y la primera unidad tra pantalla retráctil. Se puede considerar como el pri-
fue instalada en la Universidad de Umea, Suecia.7 mer acelerador lineal (Linac) de uso médico de segunda
El Sincrotón es el miembro más reciente y con mayor generación, si bien aún se basa en el principio de ondas
potencia de la familia de aceleradores y, a diferencia del desplazantes.12
Ciclotrón, utiliza un campo magnético variable y una En 1967 CSF–Thomson introdujo el Sagittaire, el
órbita radial fija que confina al protón u otras partículas primer Linac de uso médico de altas energías, con haz
cargadas pesadas.7,10 Los principales centros que cuen- de fotones de 16 MV y electrones de 12 hasta 32 MeV,
tan con un Sincrotón son Loma Linda University Medi- con dispersión por barrido.
cal Center, Lawrence Berkeley Laboratory en Califor- Varian introdujo el Clinac 4/80, primer Linac basado
nia y el National Institute for Radiological Sciences en en el principio de ondas estacionarias, con una guía de
Chiba, Japón. ondas de apenas 30 cm de largo y sin deflexión del haz.
En 1956 Bruce describió la primera unidad de telece- Este acelerador es una alternativa para el equipo de tele-
sioterapia con cesio 137 (137Cs) como fuente radiante, cobaltoterapia. Siemens Medical Lab. Inc. presentó en
con una energía de 600 kV y una vida media de más de 1977 el Mevatrón 20, con el cual comenzó una nueva
30 años, la cual fue instalada en el Hospital Royal Mars- generación de Linac que se caracteriza por:12
den de Londres. Existieron varios modelos de unidad de
cesio, teniendo gran utilidad clínica en los tumores del S Mejor calidad del haz de fotones por colimador
área de cabeza y cuello; fueron utilizadas hasta finales escalonado y homogenizador de nuevo diseño.
de la década de 1980. S Mejor calidad de haz de electrones por sistema de
En 1958 Ulrich Henschke introdujo el elemento ra- doble folio dispersor y nuevos aplicadores.
diactivo que obtendría la mayor difusión en la braquite- S Mayor seguridad por sistema de dosimetría redun-
rapia intersticial: el iridio 192 (192Ir). Lo hizo con una dante con cámara polisegmentada para controlar
técnica de carga diferida y usando tubos plásticos, lo dosis, homogeneidad y simetría.
que es un avance básico tanto por su versatilidad como
por la radioprotección del personal expuesto debido a su El advenimiento de nuevos isótopos radiactivos, el per-
ocupación. feccionamiento de los métodos disimétricos, los cono-
A su vuelta a París después de su estancia con U. cimientos radiológicos y la introducción de las técnicas
Henschke, Daniel Chassagne difundió en Francia esta de carga diferida, que permiten una óptima radioprotec-
técnica en 1959. Bernard Pierquin y D. Chassagne di- ción, han posibilitado en esta última década un resurgi-
fundieron en Francia el uso del iridio 192, tanto en hilo miento de la braquiterapia en todos los centros de radio-
como en horquillas o vástagos. En conjunto con los físi- terapia del mundo y nuevos equipos con diversos
cos A. Dutreix y Marinello, desarrollaron las bases de aplicadores de tasa alta de dosis (Selectron, Curietron,
la técnica de implantación y método dosimétrico, que a Microselectron, MammoSite).
partir de la reunión de Saclay de 1964 se conocería en Recientemente ha habido una serie de avances en la
todo el mundo como “Sistema de París”.11 radioterapia que implica técnicas, equipamientos, imá-
Basil Hilaris y U. Henschke abrieron en el Memorial genes y dosimetría; pueden resumirse en los siguientes
Sloan Kettering Cancer Center, un curso basado en los aspectos:13–22

ERRNVPHGLFRVRUJ
Historia de la radioterapia 1005

a. Equipos de simulación con imágenes de recons- En 1917 el Gral. Alfredo Breceda, ex gobernador de
trucciones digitales, simulador con tomografía la ciudad de México, trajo al país los primeros 100 mg
computarizada (3–D). de radio desde Nueva York para el tratamiento de un pa-
b. Sistemas de fijación e inmovilizadores, para una decimiento de cáncer de su padre.
mejor reproductibilidad de los tratamientos. El 22 de febrero de 1919 se fundó el Departamento
c. Sistemas computarizados de dosimetría. de Radiumterapia, perteneciente al Consejo Superior de
d. Aceleradores lineales versátiles: Salubridad (Departamento de Salud Pública) a cargo
S Rayos X con energía dual y múltiples energías del Dr. José Baca Gutiérrez.
de electrones. En agosto de 1920 llegó a México el Dr. Gustavo
S Colimador con múltiples hojas e incluso con Peter, de origen suizo, trayendo consigo dos equipos de
micromultihojas. rayos X, uno para diagnóstico y el otro para terapia con
S Cuñas dinámicas, compensadores electrónicos, ortovoltaje de 200 kV, así como algunos miligramos de
etc. radio. Se integró como radiólogo al Hospital America-
e. Sistemas de verificación in vivo del tratamiento no y fue pionero de la radioterapia en México, introdujo
administrado. la terapia en movimiento y fue un notable radiotera-
f. Equipos de braquiterapia de tasa alta de dosis. peuta entre 1920 y 1950. En el medio privado trabajó en
g. Procedimientos especiales con RT externa, tales el Hospital Inglés y fue el primero en México en hacer
como: la calibración, dosimetría y planeación en radioterapia
S Radioterapia externa conformada 3D (RTC–3D). con rayos X ortovoltaje.
S Radioterapia con intensidad modulada (IMRT). El 7 de septiembre de 1920, por acuerdo de Álvaro
S Radiocirugía. Obregón, en ese tiempo presidente de la República, 50
S Radioterapia intraoperatoria con electrones mg del radio del Gral. Breceda pasaron a poder del Hos-
(RIOE). pital General de México y fueron recibidos por el Dr.
Manuel Zubieta, jefe del departamento de fisioterapia
del Hospital.
HISTORIA DE LA RADIOTERAPIA El Dr. Carlos Dávila, director del Hospital General de
EN MÉXICO23–28 México, inauguró el 20 de diciembre de 1920 el servicio
de Radiumterapia del Hospital.
En abril de 1921, en el Hospital de la Mujer, el Dr.
Rafael Macías Peña, originario de Aguascalientes, pre-
A México se lo considera como el primer país de Amé- sentó la primera tesis sobre el uso del radio en terapia,
rica Latina en hacer uso de los rayos X para fines diag- Los cuerpos radium–activos en terapéutica, bajo la
nósticos y terapéuticos. Los conocimientos sobre el uso dirección del Dr. Jesús Alemán Pérez. También en
de los rayos X llegaron a México al mismo tiempo que 1921, pero en el Hospital General de México, meses
a EUA y Canadá, pero no se tuvo el mismo desarrollo más tarde el Dr. Serafín Urtusástegui y Guerra, en su te-
que en estos países. sis sobre Los rayos X en la ginecología, describió las di-
La radioterapia con rayos X empezó en el año 1903; ferentes aplicaciones de los rayos X, hizo mucho énfasis
el Dr. Eduardo Schiff usó los rayos X en el tratamiento en los efectos biológicos de la radiación y detalló éstos.
de una paciente con diagnóstico de micosis fungoides, También describió la radiodermitis ocasionada por los
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

obteniendo excelente respuesta clínica con desapari- tiempos excesivos de exposición a los rayos X.
ción de la enfermedad. Más tarde, en 1911, usó el radio En el Hospital de la Cruz Roja se instaló en junio de
en la misma paciente por una reactivación de la enfer- 1922 un aparato de rayos X, marca Víctor, de 30 mA, el
medad, para lograr nuevamente la regresión. cual era utilizado por el Dr. Villarreal.
En 1904 el Dr. Julián Villarreal realizó sus activida- En abril de 1925 el Dr. José Araujo Guerrero dio un
des de la radioterapia con un equipo de rayos X de 120 nuevo impulso a la radiumterapia durante su entrena-
kV y en 1916 logró tener otro aparato de rayos X con un miento en la especialidad en el Hospital General de Mé-
tubo Coolidge para dar terapia intermedia. xico y se adquirieron otros 250 mg de radio para el hos-
El Dr. R. E. Cicero se dedicó a la administración de pital.
la radioterapia en pacientes con enfermedades de la piel, En 1926 se fundó la primera sociedad de especialis-
y entre 1907 y 1909 publicó con detalle en la Gaceta tas en radiología y radioterapia: la Sociedad Mexicana
Médica de México el uso de los rayos X para el trata- de Electro–Radiología, siendo el Dr. Manuel Madrazo
miento de las enfermedades de la piel. su primer presidente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1006 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 90)

Para 1927 los doctores que ejercían la radiología y la


radioterapia en la Ciudad de México eran:

S En el Hospital General de México: Drs. Manuel


Zubieta y Carlos Caqui.
S En el Hospital Juárez: Dr. Samuel Ruiz Cornejo.
S En el Hospital Militar: Dr. Vicente Pérez de la
Vega.
S En el Hospital Francés: Dr. Antonin Cornillon.
S En el Hospital Inglés y en el Hospital Americano:
Dr. Gustavo Meter.
S En el Hospital Español, Dr. Manuel F. Madrazo.

En 1931 el Dr. José Araujo Guerrero fue nombrado jefe


del departamento de radiumterapia del Hospital Gene-
ral de México.
En 1937 los Drs. Ricardo González Martínez y Faus- Figura 90–7. Dr. Luis Vargas y Vargas.
to Moguel fueron comisionados por la Beneficencia Pú-
blica para viajar a EUA y comprar 200 mg de radio y
otros materiales para formar un moderno departamento En 1944 el Dr. José Noriega Limón regresó a México
anticanceroso en el Hospital General de México. proveniente del Christie Hospital de Manchester y del
Los doctores Aquilino Villanueva e Ignacio Millán Hospital Royal Marsden de Londres; se incorporó tam-
organizaron en 1939 la unidad de cancerología del Hos- bién al Pabellón 13 para continuar con la labor del Dr.
pital General de México. El 26 de febrero de 1940 el Dr. Luis Vargas y Vargas y creó los departamentos de radio-
I. Millán, jefe del servicio de cancerología del Hospital terapia del Instituto Nacional de Cancerología y del
General, viajó a Nueva York para comprar 1 g de radio Hospital “20 de Noviembre”. Es el responsable de la
para instalar la primera planta de radón en México en el planeación y evolución del Instituto Nacional de Cance-
Hospital General; en el mismo viaje adquirió un equipo rología, donde fungió como director durante muchos
de rayos X. años (figura 90–8).
En julio de 1940 la compañía The Radium Emanation El Dr. Guillermo Montaño Islas, creador de la espe-
Corporation instaló en el Pabellón 13 la planta de ra- cialidad de radioterapia en México, obtuvo en 1931 una
dón, la cual fue inaugurada junto con la Unidad de can- beca para estudiar dos años en la Universidad Johns
cerología del Hospital siendo director del pabellón el Hopkins y la Clínica Mayo; más tarde partió a Europa
Dr. Aquilino Villanueva. Esta planta fue la primera en
instalarse en Latinoamérica y funcionó 25 años. El Dr.
José Araujo, radiólogo radioterapeuta, fue el encargado
de hacer radioterapia en el Pabellón 13 en esos años.
A partir de 1940 se inició el regreso a México de los
primeros médicos radioterapeutas entrenados en el ex-
tranjero, entre ellos el Dr. Jesús María Farías, prove-
niente del Hospital Memorial de Nueva York, a finales
de 1940, quien creó el servicio de radioterapia del Hos-
pital Central Militar cuando en 1942 se realizó la remo-
delación y se estableció dicho servicio.
El Dr. Luis Vargas y Vargas regresó en 1941 después
de su entrenamiento en el Hospital Memorial de Nueva
York y se integró al Pabellón 13 de la Unidad de Cance-
rología del Hospital General de México; colaboró más
tarde en la organización del Instituto Nacional de Can-
cerología, creó el servicio de radioterapia del Hospital
Infantil de México y colaboró en el Hospital Inglés con
el Dr. Meter (figura 90–7). Figura 90–8. Dr. José Noriega Limón.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Historia de la radioterapia 1007

para especializarse en radioterapia en Frankfurt, Ham- En 1947 el Dr. Guillermo Santín organizó el departa-
burgo y Estocolmo. Regresó a México en 1946, ingresó mento de radiodiagnóstico y radioterapia del Hospital
al Pabellón 13 y fue director de la unidad de oncología Francés, el cual constó inicialmente de dos equipos de
del Hospital General de México hasta 1970. rayos X marca Keleket de 250 kV, una cantidad de radio
A la par de estos regresos se dio la creación de centros y un aplicador de estroncio. Más tarde, en 1959 se ins-
de radioterapia en diversas partes del país. El 1 de no- taló una Unidad de Cobalto 60, Picker. El Dr. Santín tra-
viembre de 1943 el Departamento de Roentgenterapia bajó en este hospital hasta su cierre en 1970.
del Hospital Civil de Guadalajara inició su trabajo con El 4 de mayo de 1948 la Secretaría de Salubridad le
un equipo Maximar 250, General Electric, y el Departa- entregó al Instituto el Dispensario Anticanceroso Doc-
mento de Curieterapia comenzó el tratamiento de pa- tor Ulises Valdés, situado en la calle de Chopo 131, que
cientes con 60 mg de radio. También en 1943 el Dr. Luis cambia su nombre por el de Instituto Nacional de Can-
Vargas y Vargas, en colaboración con los Drs. Alejandro cerología (INC).
Aguirre y Horacio Zalce, creó la unidad de Oncología El 30 de diciembre de 1950, siendo presidente de la
del Hospital Infantil de México. República el Lic. Miguel Alemán Valdés, fue decretada
En 1943 se creó el Instituto Mexicano del Seguro So- la Ley del Instituto Nacional de Cancerología y se ins-
cial (IMSS) y se establecieron los diferentes hospitales taló el primer aparato de rayos X marca Keleket de 220
que lo integraron. Entre ellos el Sanatorio 2 es uno de kV en el Instituto para Terapia Intermedia y se adquirie-
los que tuvieron un mayor desarrollo en radiología, on- ron 30 mg de radio.
cología y radioterapia; en él se instaló la segunda Uni- En 1952 se inauguró el servicio de radioterapia del
dad de Cobalto 60, Theratron B, y se creó el primer de- Hospital de la Mujer, con un equipo de rayos X marca
partamento de física médica en México. Westinghouse de 250 kV y 49.61 mg de radio.
En 1945 el Hospital de la Mujer le compró a la Cana- En agosto de 1956, por gestión del Dr. José Noriega
dian Radium & Uranium Corporation de Nueva York Limón y como resultado del VIII Congreso Internacio-
un total de 49.61 mg de radio distribuido en 10 tubos. nal de Radiología, se instaló la primera unidad de cobal-
El 18 de diciembre de 1946 se creó, por decreto presi- to 60 en México, el Theratron Jr, con 550 Ci y con una
dencial de Manuel Ávila Camacho, el Instituto Nacional distancia fuente–piel de 55 cm. Esta unidad para radio-
de Cancerológica (INC) y el Dr. Guillermo Montaño terapia fue la segunda en Latinoamérica, después de la
Islas participó activamente en su organización. Su pri- del Hospital Asolando Machado, Río de Janeiro, Brasil
mer director fue el Dr. Enrique Barajas Vallejo e inicia- (1955), y fue instalada en el Instituto Nacional de Can-
ron las labores en 1949 en el Dispensario Anticanceroso cerología, que estaba ubicado en la calle de Chopo 131.
Doctor Ulises Valdés, situado en la calle de Chopo 131 Esta primera unidad se encuentra actualmente en exhi-
(figura 90–9). bición en la entrada principal del INC.
En septiembre de 1957 se instaló la segunda unidad
de cobalto 60 en México y la tercera en Latinoamérica,
el Theratron B, con 3 000 Ci, en el Sanatorio 2 (IMSS)
ubicado en Niños Héroes 151, frente al Hospital Fran-
cés, siendo responsable del equipo el Dr. Rafael Martí-
nez González como radioterapeuta y el M. en C. Jorge
Halvas Guerrero como físico.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Este Sanatorio 2 fue el predecesor de la unidad de


oncología del Centro Médico Nacional, IMSS, la cual
fue planeada por un grupo de médicos dirigidos por el
Dr. Guillermo Montaño Islas, ya que sería la sede del
INC y pertenecía originalmente a la Secretaría de Salu-
bridad y Asistencia; después la SSA le cedió los de-
rechos de las nuevas instalaciones al IMSS y a su vez
el IMSS le cedió los derechos del Sanatorio 2 al INC, el
cual fue ocupado en 1963. El Centro Médico Nacional
(CMN) fue vendido al IMSS en 1961 e inaugurado el 15
de mayo de 1961.
A finales de 1957 el Dr. Rodolfo Díaz Perches regre-
Figura 90–9. Dr. Guillermo Montaño Islas. só a México después de su entrenamiento en el Middles-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1008 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 90)

En 1960 se creó el Instituto de Seguridad de Servi-


cios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),
lo que dio origen al Hospital General “20 de Noviem-
bre”. En 1962 el Dr. José Noriega Limón creó el depar-
tamento de radioterapia y el departamento de física. El
departamento de radioterapia inició sus labores con dos
unidades de cobalto 60, marca Picker, y un equipo de ra-
yos X para terapia de 250 kV.
La enseñanza de la radioterapia en el país empezó a
partir de 1961, cuando se estableció la Residencia en ra-
dioterapia y oncología por parte del Dr. Guillermo Mon-
taño Islas como profesor titular y de los Drs. Rafael
Martínez González y Rodolfo Díaz Perches como pro-
fesores adjuntos, y siendo las sedes el Sanatorio 2 del
IMSS y la unidad de oncología del Hospital General de
México, respectivamente. Con este curso empezó en
Figura 90–10. Dr. Rodolfo Díaz Perches. México la formación de las primeras generaciones de
radioterapeutas y oncólogos y de él egresaron la mayor
parte de eminentes especialistas en el área, entre ellos
sex Hospital y la Universidad de Londres, Inglaterra, y los doctores Mauricio García Sáinz, Carlos Armendá-
se integró a la Unidad de Oncología del Hospital Gene- riz, Guillermo Cassab, Luis Vallardo y otros como
ral de México y al Hospital Francés. Al integrarse a la miembros de la primera generación, y en las siguientes,
unidad de radioterapia tenía en esa época dos equipos de oncólogos como los doctores Arturo Beltrán O, Carlos
rayos X de 250 kV, uno Maximar y el otro General Elec- Sánchez Basurto, Francisco de P. Millán y muchos más.
tric, y además se contaba con 1.5 g de radio para braqui- El 15 de mayo de 1961 se inauguró el Hospital de On-
terapia (figura 90–10). cología del Centro Médico Nacional, IMSS, y el 16 de
En la ciudad de Veracruz, en 1958 el Dr. Vicente mayo del mismo año se inauguró el Centro Hospitalario
Melo instaló la tercera unidad de cobalto 60 en el país, “20 de Noviembre”, ISSSTE.
una Picker. El Dr. Germán García G., con la asesoría del El Sanatorio 2 del IMSS ocupó en 1963 sus nuevas
Dr. G. Santín, instaló en 1958 en el Hospital Español instalaciones en la unidad de oncología del Centro Mé-
una unidad de cobalto 60, Siemens, modelo Gammatron dico Nacional; en estas nuevas instalaciones estuvieron
I. También en ese mismo año el Dr. G. García creó el se- el Primer Betatrón en México con rayos X de 15 MV,
gundo departamento de física en México. tres unidades de cobalto 60, modelos Gammatron, Tele-
En 1959 el Dr. R. Díaz Perches inició la reorganiza- gamma y Theratron, dos aparatos de rayos X de 250 kV,
ción de la unidad de oncología del Hospital General y dos aparatos de rayos X de baja energía para terapia su-
personalmente calibró los equipos de rayos X; dos años perficial, un simulador, 850 mg de radio y el primer apa-
más tarde se le integró Víctor Manuel Tovar, aún estu- rato de carga diferida a control remoto con cobalto 60
diante de física, y entre los dos se dedicaron a calibrar para braquiterapia, el Cathetron. Años más tarde se ins-
los aparatos, determinar capas hemirreductoras, elabo- taló un acelerador lineal de electrones marca Philips y
rar curvas de isodosis, planear la atención de los enfer- después se instaló un segundo acelerador Philips.
mos y exigir las primeras medidas de seguridad radioló- El segundo Betatrón del país fue instalado en el Hos-
gica en los cuartos de terapia con rayos X. Se inició el pital Jenkins de la ciudad de Puebla, pero nunca llegó a
control de las aplicaciones de braquiterapia con radio- usarse por la muerte del radioterapeuta, el Dr. Gaspar
grafías, se elaboró un contenedor para las fuentes de ra- Landeros, que era el encargado del equipo.
dio 226 que no existía, control de entradas y salidas de En 1966 el Dr. Germán García García creó el servicio
los tubos y agujas de radio para la aplicación a los pa- de cobaltoterapia y radiodiagnóstico del Hospital de la
cientes, así como los primeros manuales de procedi- Mujer. El servicio se inauguró con una unidad de co-
mientos de seguridad radiológica. balto 60, Theratron 60, un equipo de rayos X de 250 kV
El material radiactivo se guardaba en la Planta de marca Westinghouse y una cantidad importante de radio
Radón, la cual fue inaugurada en julio de 1940; ésta fun- para aplicación de braquiterapia. En 1975 el Hospital de
cionó hasta principios de 1960 y finalmente fue des- la Mujer adquirió de la Atomic Energy of Canada Limi-
mantelada. ted 18 tubos de radio más para cubrir las necesidades de

ERRNVPHGLFRVRUJ
Historia de la radioterapia 1009

la aplicación en braquiterapia. En julio de 1997 se rea-


lizó el cierre definitivo de la unidad de cobalto 60 en
vista del gran desgaste mecánico del equipo.
Durante la presidencia del Lic. Adolfo López Mateos
se reestructuró la Unidad de Oncología del Hospital
General de México y en 1967 se instalaron dos unidades
de teleterapia, una de cobalto 60 y la otra de cesio 137,
marca Siemens. En el mismo año, meses más tarde, se
instaló en dicha unidad el primer acelerador lineal en
México, pero nunca funcionó.
Para esa época ya era jefe del departamento de radio-
terapia el Dr. Rodolfo Díaz Perches y se incorporó el Dr.
Francisco Alanís Camino, con quien se inició el proye-
cto de aplicación en braquiterapia con carga diferida. El
Dr. Alanís, en colaboración con el Dr. Díaz Perches, di-
señó los primeros aplicadores en México para carga di-
ferida con radio.
En 1971 se instaló el Centro Regional Secundario de
Calibración y Dosimetría, por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Ener-
gía Atómica, en el Hospital General de México, sexto
en el mundo y segundo en Latinoamérica, cuyo primer
jefe fue el físico Víctor M. Torres M. Figura 90–12. Acelerador Lineal Varian 21EX. Unidad de
En 1972 el Dr. José Noriega Limón fue nombrado Di- radioterapia HGM.
rector del INC y realizó una reestructuración del Insti-
tuto creando tres grandes divisiones (de cirugía, de
radioterapia y de medicina interna) y el departamento En 1977 se instalaron en el INC dos nuevas unidades
de física médica dentro de la división de radioterapia. de cobalto 60, el Theratron 780 y Eldorado 76, y se ac-
tualizó el equipo de dosimetría y calibración del Insti-
tuto. En julio de 1980 el Instituto pasó a ocupar sus ac-
tuales instalaciones en la Av. San Fernando 22, Tlalpan,
y se instaló en la división de radioterapia un acelerado
lineal de electrones, marca Philips, modelo SL75/14
con energías de 8 MV en rayos X y de 4 a 14 MeV elec-
trones, un equipo de rayos X en terapia superficial de 50
kV, un simulador CGR y una nueva actualización de
equipos para física médica.
En 1982 el Dr. Noriega Limón se retiró de la direc-
ción del INC y pasó a ser jefe de la división de radiotera-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pia; fue sustituido por el Dr. Arturo Beltrán O., que per-
maneció en el puesto hasta 1993. El Dr. Beltrán fue
sustituido en 1993 por el Dr. Jaime de la Garza S. y en
su dirección, y siendo jefe de la División de Radiotera-
pia el Dr. Ernesto Gómez, se instalaron dos nuevas uni-
dades de cobalto 60, Phoenix y Theratron 1000 (este úl-
timo es el primero en México y en Latinoamérica), un
acelerador Varian y otros equipos de apoyo: un simula-
dor y un equipo completo de dosimetría.
El 1 de julio de 2005 se trató al primer paciente en la
nueva unidad de radioterapia del Hospital General de
Figura 90–11. Acelerador Lineal Elektra. Unidad de radiote- México (HGM), cuya remodelación había sido planea-
rapia HGM. da y realizada por el Dr. Eduardo Arana R. como jefe del

ERRNVPHGLFRVRUJ
1010 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 90)

Figura 90–15. RT conformada en cáncer de mama. Unidad


de radioterapia HGM.
Figura 90–13. Simulador Acuity Varian (DRR). Unidad de
radioterapia HGM.
el otro virtual, tomógrafo Siemens para reconstrucción
y planeación en 3D, aplicaciones de braquiterapia con
servicio de oncología y el Dr. Rodolfo Díaz P. en calidad tasa baja de dosis, así como con 25 fuentes Cs137 y un
de consultor técnico de oncología. Esta nueva unidad equipo de braquiterapia con tasa alta de dosis con iridio
dispone de la más alta tecnología posible, con dos acele- 192 (Microselectron), un quirófano propio, único y no-
radores lineales, un Elektra con multihojas con Rx de 6 vedoso en el país por estar dentro de la misma unidad de
a 10 Mv, electrones de 4 a 15 MeV, y un Varian 21 EX radioterapia para las aplicaciones de la braquiterapia,
con multihojas y micromultihojas (M3) con RX 6 a 18 tres sistemas de planeaciones (Precise, Eclipse y Brain-
MV, con electrones de 6 a 20 MeV (figuras 90–11 y Lab), un sistema de cortador de protecciones para la in-
90–12). dividualización de los tratamientos en los equipos co-
Cuenta con dos unidades de cobalto 60, Elite y Phoenix, balto 60, equipos de dosimetría y calibración de las más
dos equipos de simuladores, uno convencional Acuity alta precisión (figuras 90–13 y 90–14).
Varian con reconstrucción digital de imágenes (DRR) y Se realizan planeaciones de alta tecnología como: RT
conformacional en 3D (RTC–3D), radiocirugía y lo más
avanzado, radioterapia de intensidad modulada (IMRT),

Figura 90–14. Simulador virtual, tomógrafo Siemens. Uni- Figura 90–16. RT de intensidad modulada (IMRT) en cán-
dad de radioterapia HGM. cer de próstata. Unidad de radioterapia HGM.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Historia de la radioterapia 1011

siendo el primer centro del país y el octavo en Latinoa- xicana en realizar procedimiento de IMRT, y el primer
mérica en ser dado de alta en la página web de Varian caso fue el de un paciente con cáncer de próstata EC II
el 5 de febrero de 2007 como la primera institución me- (11 de septiembre de 2006) (figuras 90–15 y 90–16).

REFERENCIAS
1 Herrera W, Flores O (eds.): La radiación y la radiactividad. conformal radiotherapy in carcinoma of the prostate: Five
Morelia, Instituto Michoacano de Cancerología, Ediciones y year outcome analysis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;
Producciones Ishman, 2006. 57:1254–1259.
2 Historia de la radiactividad: María Sklodowska–Curie y 17 Monk JE, Perks JR, Doughty D et al.: Comparison of mi-
Pedro Curie. Rev Mex Radiol 1995;49:107–114. cro–multileaf collimator with a 5 mm leaf width collimator
3 Sánchez JM (ed.): Marie Curie y su tiempo. Folio, 2003. for intracranial stereotactic radiotherapy. Int J Radiat Oncol
4 Pierquin B: History of brachytherapy. En: Mould RF: Bra- Biol Phys 2003;57:1443–1449.
chytherapy 2. Países Bajos, Nucleotron BV, 1989:3–5. 18 Zhang XQ, Shirato H, Aoyama H et al.: Clinical signifi-
5 Mould RF: Radium brachytherapy: Historical review. En: cance of 3D reconstruction of arteriovenous malformation
Mould RF, Bettermann JJ, Martínez AA, Speiser BL: Bra- using digital subtraction angiography and its modification
chytherapy from radium to optimization. Países Bajos, with CT information in stereotactic radiosurgery. Int J Radiat
Nucleotron BV, 1994:1–8. Oncol Biol Phys 2003;47:1392–1399.
6 Mould RT: The early history of radiation therapy, curse # 19 Mock U, George D, Bogner J et al.: Treatment planning
209. En: Memories of the 41 st Annual Scientific Meeting of comparison of conventional, 3D conformal, and intensity
the American Society for Therapeutic Radiology and Onco- modulated photon (IMRT) and proton therapy for paranasal
logy (ASTRO). San Antonio, 1999. sinus carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2004;58:
7 Verhey LJ: Principles of radiation physics. En: Leibel SA, 147–154.
Phillips TL (eds.): Textbook of radiation oncology. Filadel- 20 Nag S, Tippin D, Grecula J et al.: Intraoperative high dose
fia, W. B. Saunders, 1998:87–114. rate brachytherapy for paranasal sinus tumors. Int J Radiat
8 Johns HE, Bates LM, Watson TA: 1 000 curie cobalt units Oncol Biol Phys 2004;58:155–161.
for radiation therapy: I. The Saskatchewan cobalt 60 unit. Br 21 Astrahan MA, Jozsef G, Streeter OE et al.: Optimization
J Radiol 1952;25:296. of MammoSite therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2004;
9 Miller CW: Traveling–wage linear accelerator for X–ray 58:220–232.
therapy. Nature 1953;171:297. 22 Muller K, Nowak PJCM, Luyten GPM et al.: A modified
10 Slaters JM, Miller DW, Archambeau JO: Development of relocatable stereotactic frame for irradiation of eye melano-
a hospital based proton beam treatment center. Int J Radiat ma: design and evaluation of treatment accuracy. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 1988;14:761. Oncol Biol Phys 2004;58:278–283.
11 Pierquin B, Dutreix A, Paine C: The Paris system in inter- 23 Villanueva B: Datos para la Historia en México. Rev Mex
stitial radiation therapy. Act Radiol Onc 1978;17:33–38. Radiol 1969;23.
12 Giuliani H: Introducción a la radioterapia. El fascinante 24 Cicero RE: Técnicas del tratamiento de las tiñas por los ra-
mundo de las radiaciones. Boletín No. 9. Grupo Latinoameri- yos X. Gac Méd Méx 1909.
cano de Curieterapia (GLAC) 1997:57–62. 25 Halvas GJ: Organización de un departamento de física en un
13 Kestin LL, Sharpe MB, Frazier RC et al.: Intensity modu- Hospital de Oncología. Bol Sanatorio 2. IMSS, febrero de
lation to improve dose uniformity with tangential breast ra- 1957.
diotherapy: initial clinical experience. Int J Radiat Oncol 26 Halvas GJ: Estructura y funciones del Departamento de Fí-
Biol Phys 2000;48:1559–1568. sica, Hospital de Oncología, CMN, IMSS. Bol IMSS junio de
14 Aref A, Thornton D, Youssef E et al.: Dosimetric improve- 1961.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ments following 3D planning of tangential breast irradiation. 27 López RA: Historia del Instituto Nacional de Cancerología.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000;48:1569–1574. Rhône– Poulenc, 1986.
15 Cumberlin RL, Coleman CN: New directions in brachy- 28 Gaona E: La radioterapia en México. En: Gaona E (ed.):
therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002;53:6–11. Cáncer, radiación y seguridad radiológica. México, Edili-
16 Livsey JE, Cowan RA, Wylie JP et al.: Hypofractionated bros, 1999.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1012 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 90)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 91
Radioterapia en cáncer de mama temprano
Juan Carlos Silva Godínez, María Abril Martínez Velasco, Juan Godínez, Eva Gal–Gombos

INTRODUCCIÓN fraccionamiento no eran similares a los que se conside-


ran como estándar en la actualidad y las técnicas em-
pleadas, entre las que se encuentra la radiación de los
ganglios linfáticos, administraba exceso de radiación a
El cáncer de mama es la neoplasia más común en la mu- estructuras vitales, tales como el corazón y las arterias
jer, ocupando la segunda causa de muerte por cáncer en coronarias. A pesar de estos inconvenientes, los prime-
mujeres de 45 a 55 años1 a nivel mundial. Sin embargo, ros estudios demostraron de manera consistente una
desde la introducción del escrutinio mamográfico, la disminución de alrededor de 60% en el riesgo de recu-
detección de lesiones mamarias malignas tempranas se rrencia local cuando se administraba RT después de la
ha incrementado de manera drástica. mastectomía. Con respecto al uso del uso de la RT des-
El abordaje diagnóstico y terapéutico de estas lesio- pués de la cirugía conservadora, existen al menos tres
nes ha cambiado considerablemente durante las últimas estudios aleatorizados que comparan la RT contra la ob-
décadas, y el manejo del cáncer de mama se encuentra servación después de la cirugía conservadora y que de-
en evolución hacia los abordajes menos invasivos.2,3 mostraron consistentemente una reducción sustancial
Diversos ensayos aleatorizados4–9 y un metaanálisis de en el riesgo de recurrencia local con el uso de RT15–17
estos estudios10 han mostrado la equivalencia de la ciru- después de la cirugía.
gía conservadora de la mama cuando se compara con la
mastectomía en el manejo de la enfermedad temprana.
En la cirugía conservadora sólo se remueve el tumor sin Control locorregional y
realizar una resección excesiva de tejido mamario nor- su relación con la mortalidad
mal. Entre sus objetivos se encuentra el proveer de una
cirugía equivalente a una mastectomía con resultados La revisión sistemática más reciente llevada a cabo por
cosméticamente aceptables, obteniendo tasas de recu- el Early Breast Cancer Collaborative Group (EBCCG)
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

rrencia bajas en la mama tratada. indica que si se administra RT después de la cirugía para
Una de las estrategias para mejorar la eficacia de la el cáncer de mama temprano, la mortalidad absoluta se
cirugía conservadora es el uso de radioterapia (RT). Sin reduce en un promedio de 5% a 10 años.18 Los efectos
embargo, el uso de RT como un componente de la tera- son comparables después de la mastectomía o de la ciru-
pia conservadora ha sufrido cambios, debido a que los gía conservadora, con o sin terapias sistémicas adyu-
primeros estudios que evaluaban la utilidad de la RT vantes y en la presencia o ausencia de metástasis gan-
después de la mastectomía contenían sesgos que in- glionares axilares. De la misma manera que para las
fluían sus resultados de manera significativa.11–14 La terapias sistémicas, el beneficio depende del pronósti-
mayoría de los estudios fueron realizados en una época co, con 1 a 5 mujeres con ganglios negativos vivas y de
en la que sólo existía disponibilidad de máquinas de co- 1 a 10 mujeres con ganglios positivos vivas por cada
balto o de ortovoltaje. Además, las dosis y los esquemas 100 mujeres tratadas. Este panorama confirma que la

1013

ERRNVPHGLFRVRUJ
1014 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 91)

prevención de 20 recurrencias locorregionales aisladas diana de seguimiento de 6.7 años.17 Asimismo, en el


en 100 mujeres tratadas mediante radioterapia previene metaanálisis del Early Breast Cancer Trialists Collabo-
cinco muertes relacionadas con cáncer de mama, por lo rative Group [EBCTCG]21) se demostró una reducción
que la prevención de cuatro recurrencias locales por ra- significativa (75%) en promedio) en la tasa de recurren-
dioterapia previene una muerte por cáncer de mama, in- cia local en el grupo con RT de toda la mama sin impor-
cluyendo a las pacientes con ganglios axilares positivos. tar el uso de terapia sistémica adyuvante (7 vs. 26% a 15
Aun cuando la recurrencia tradicionalmente ha sido años), mejorando la tasa global de preservación de la
considerada como un evento local o como un marcador mama, por lo que puede concluirse que no existe un sub-
de un tumor biológicamente más agresivo, destinado a grupo de pacientes sometidas a cirugía conservadora
desarrollar metástasis a distancia, se ha mostrado que la que se encuentre con un riesgo mínimo de recurrencia
adición de RT resulta en una mejoría en la supervivencia para justificar la eliminación de la RT.20
global. Ya que la RT es un tratamiento local y que la
mortalidad por cáncer de mama es causada principal-
mente por metástasis a distancia, estos resultados cons- Radioterapia y terapia sistémica
tituyen evidencia de que pueden prevenirse las metásta-
sis a distancia en una proporción significativa de las La terapia sistémica, tanto hormonal como quimiotera-
pacientes optimizando la cirugía y la RT. Además, el be- pia (QT), ha demostrado disminuir la incidencia de
neficio de la supervivencia utilizando las técnicas mo- recurrencia local de manera consistente.4,23,24 En el tra-
dernas de RT muestra que no se aumenta la mortalidad tamiento del cáncer de mama, la terapia adyuvante tra-
por otras causas.19 De manera similar, diversos metaa- dicionalmente se brinda de manera secuencial con la RT
nálisis de ensayos clínicos de cirugía conservadora y RT debido al uso de antraciclenos, los cuales incrementan
reportan un beneficio absoluto en la supervivencia de de manera importante la toxicidad de la primera.25 Aun-
8.6% después de la radioterapia.20,21 que no existe mucha información al respecto, cuando se
utilizan esquemas de QT a base de ciclofosfamida, me-
totrexato y 5–fluorouracilo (CMF), las tasas de recu-
Radioterapia después rrencia local son más bajas. La quimioterapia concomi-
de la cirugía conservadora tante también puede mejorar el impacto negativo de los
márgenes negativos en la recurrencia local. Un estudio
La radiación de la totalidad de la mama ipsolateral es un encontró recurrencia local (como sitio primario de recu-
componente fundamental en la terapia conservadora. rrencia) en sólo 3% de las pacientes que fueron tratadas
Sin embargo, debido al costo, la morbilidad asociada a con RT y QT concomitante con márgenes de menos de
la radiación y la falta de instalaciones, se ha evaluado si 1 mm (mediana de seguimiento de 57 meses).26 La Uni-
ésta puede ser eliminada como parte del tratamiento en versidad de Pennsylvania reportó un riesgo de recurren-
ciertos grupos de pacientes, como aquellas con bajo cia local de 4% en mujeres con márgenes positivos < 2
riesgo de recurrencia o en mujeres mayores de 70 años mm cuando se trataron con quimioterapia a base de
que se encuentran bajo tratamiento adyuvante con qui- CMF y RT concomitante25 con una mediana de segui-
mioterapia o tamoxifeno. miento de 6.4 años. El metotrexato fue omitido durante
Con el fin de analizar esta controversia, el Joint Cen- la RT. De manera similar el JCRT encontró tasas de re-
ter for Radiation Therapy (JCRT)22 seleccionó un sub- currencia local de 4 y 6% a cinco años en mujeres con
grupo de pacientes con enfermedad de bajo riesgo basa- márgenes positivos tratadas con quimioterapia CMF
do en los criterios clínicos y patológicos convencionales. concomitante y RT adyuvante después de ser sometidas
Todas las mujeres tenían tumores clasificados como a cirugía conservadora.27
T1N0 sin invasión del espacio linfovascular además de El uso de RT y QT concomitantes es potencialmente
márgenes patológicos mayores de 1 cm. Con una me- más tóxico que el tratamiento secuencial. Diversos estu-
diana de seguimiento de 56 meses, la tasa de recurrencia dios han mostrado un incremento en la toxicidad cuando
local fue de alrededor de 16%, inaceptablemente alta. El se utiliza paclitaxel con RT concomitante, reportando
estudio finlandés encontró resultados similares cuando una incidencia de 14 a 20% en el desarrollo de neumoni-
aleatorizó a mujeres con tumores T1 sin un componente tis; sin embargo, las diferencias en las técnicas de RT y
intraductal extenso a recibir cirugía conservadora con o los esquemas de QT pueden influir en estos resulta-
sin radioterapia adyuvante. Las tasas de recurrencia lo- dos.28–32
cales fueron de 18.1% en el grupo de observación contra Existe preocupación en si el retraso de la RT debido
7.5% en el grupo de tratamiento adyuvante con una me- a la terapia sistémica que incluye antraciclenos afecta la

ERRNVPHGLFRVRUJ
Radioterapia en cáncer de mama temprano 1015

recurrencia o la supervivencia. Existen diversas series RT o RT sola; no mostró diferencias en la supervivencia,


retrospectivas que muestran un incremento importante no obstante, se observó un incremento significativo en
en las tasas de recurrencia local cuando se retrasa la el riesgo de recurrencia en el brazo sin RT, aun utilizan-
RT,33–35 aunque esto no ha constituido un hallazgo uni- do tamoxifeno. A ocho años, la prevalencia de recurren-
forme.34,36,37 Sartor38 realizó un análisis retrospectivo cia local fue de 16.5% en el grupo de sólo tamoxifeno,
del estudio CALBG 9 344 en el cual se aleatorizó a las 9.3% en el grupo de RT y 2.8% en el grupo de tamoxi-
pacientes para recibir doxorrubicina y ciclofosfamida feno y RT. De manera similar el estudio del Cancer and
(DC) en tres niveles de dosificación o DC seguida de Leukemia Group B (CALBG) que incluyó a 636 pacien-
cuatro ciclos de paclitaxel. Entre las pacientes que fue- tes y donde se evaluó si el tamoxifeno podría reempla-
ron sometidas a cirugía conservadora, 125 fueron trata- zar a la RT en mujeres mayores de 70 años en enferme-
das con DC seguida de RT y 144 recibieron DC, paclita- dad temprana41 mostró tasas de recurrencia local a cinco
xel y después RT. Aun cuando se retrasó la RT debido años de 4% en el grupo de tamoxifeno sólo contra 1%
al uso de paclitaxel, el riesgo de recurrencia local a cin- en el grupo de RT + tamoxifeno.
co años fue de 9.5% en las pacientes que recibieron sólo Otro punto controversial es la secuenciación de la RT
DC comparado con 3.7% para las pacientes que recibie- y el tratamiento con tamoxifeno. El tamoxifeno puede
ron DC seguida de paclitaxel. El estudio de tratamiento teóricamente disminuir la eficacia de la RT al detener a
secuencial más grande que existe es el JCRT, en donde las células en una fase radiorresistente del ciclo celular.
se aleatorizaron 244 pacientes para recibir ciclofosfa- Los estudios in vitro reportan que las células tratadas
mida, doxorrubicina, metotrexato, 5–fluorouracilo y con tamoxifeno muestran una detención en la fase G1
prednisona antes o después de la RT, detectó diferencias del ciclo celular42 que se sabe es radiorresistente. Del
significativas en los patrones de supervivencia. A cinco mismo modo, las pacientes que son tratadas de manera
años se registraron más recurrencias locales entre las concomitante con QT y tamoxifeno muestran una su-
pacientes que recibieron QT antes y se reportaron más pervivencia libre de enfermedad más pobre cuando se
metástasis a distancias entre las que fueron tratadas pri- comparan con las mujeres que reciben terapia hormonal
mero con RT; sin embargo, a 10 años, los patrones de re- secuencial y QT citotóxica. Un estudio de fase III43 que
currencia no fueron significativamente diferentes.39 En incluyó a 1 477 mujeres cáncer de mama con ganglios
el análisis multivariado, se encontró una interacción y receptores positivos que fueron aleatorizadas para re-
significativa entre los patrones de recurrencia y el esta- cibir tamoxifeno, ciclofosfamida, doxorrubicina y
do de los márgenes. Las pacientes que fueron tratadas 5–fluorouracilo (CAF) seguido de tamoxifeno o CAF y
con quimioterapia primero y que tuvieron márgenes tamoxifeno concomitante mostró una supervivencia li-
cercanos tuvieron un riesgo de recurrencia mayor que bre de enfermedad superior en el brazo de terapia se-
las que fueron tratadas primero con RT. Las pacientes cuencial cuando se comparó con el brazo de QT conco-
con márgenes positivos tuvieron una tasa de recurrencia mitante (67 vs. 62%). Sin embargo, en tres reportes
local independiente de la secuencia de tratamiento. Es- recientes44–46 no mostraron diferencia en el control local
tos hallazgos sugieren que, en algunos casos, la carga o en la supervivencia global cuando la RT se brindó de
tumoral después de la cirugía conservadora con márge- manera secuencial o concomitante.
nes cercanos incrementa con el retraso en la radiación Actualmente no existe evidencia convincente deriva-
al punto de que no puede ser resuelta con la RT. Por otro da de estudios clínicos para definir una secuencia de tra-
lado, si en la resección se obtienen márgenes adecuados, tamiento a base de tamoxifeno y RT óptima, por lo que
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

puede retrasarse la RT hasta 6 meses para permitir la ad- deben considerarse las cuestiones prácticas y las prefe-
ministración de quimioterapia adyuvante sin compro- rencias de cada paciente.
meter el control locorregional o la supervivencia.

MODALIDADES DE TRATAMIENTO
Radioterapia y terapia hormonal

Debido al impacto de la terapia sistémica en la recurren-


cia local, se ha sugerido que el uso de terapia hormonal El propósito de la radioterapia después de la cirugía
puede sustituir a la RT adyuvante. Un estudio aleatori- conservadora es prevenir la recurrencia local. El volu-
zado de tres brazos,40 en el que se incluyeron 1 009 pa- men de mama radiado se encuentra basado en el vo-
cientes con tumores menores de 1 cm y que fueron alea- lumen teórico en riesgo para la recurrencia local.47 La
torizadas a recibir cirugía + tamoxifeno; tamoxifeno + radioterapia conservadora se divide en dos aproxima-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1016 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 91)

ciones principalmente, la radioterapia convencional ex- como son las pacientes seleccionadas con ganglios ne-
terna (RTCE), dirigida hacia toda la mama, y la radia- gativos, por lo que se ha estudiado si el curso tradicional
ción parcial. Mientras que estas técnicas son diferentes, de radioterapia adyuvante total puede ser acortado de
ambas se encuentran dirigidas al mismo objetivo; erra- manera segura. Un estudio canadiense mostró que la re-
dicar cualquier célula maligna restante después de la ci- currencia local a cinco años, la supervivencia libre de
rugía para mejorar el control locorregional. recurrencia, la supervivencia global y el porcentaje de
mujeres con un resultado cosmético excelente o bueno
era similar entre las mujeres que fueron asignadas de
Radiación total manera aleatoria a recibir 42.5 Gy en 16 fracciones en
22 días, o 50 Gy en 25 fracciones en 35 días.49 Ortho-
lan50 reportó en 150 pacientes con una mediana de edad
Se han realizado múltiples estudios comparando la ti- de 78 años y tumores T1 y T2 que fueron tratadas con
lectomía contra la tilectomía seguida de radioterapia
fracciones de 6.5 Gy una vez a la semana para una dosis
demostrando que la radiación posoperatoria reduce la total de 32.5 Gy, una recurrencia local a cinco años del
tasa de recurrencia local de 27 a 8% aproximadamen-
2.3%; 33.1% también recibieron un refuerzo de irradia-
te.10 La radioterapia total se basa en administrar 50 a 55 ción al lecho tumoral. Esta práctica no ha recibido am-
Gy en dosis de 1.8 a 2 Gy al día durante un periodo de plia aceptación debido a que se desconocen aún los re-
cinco a seis semanas. Esto frecuentemente es seguido de sultados tanto tóxicos como cosméticos a largo plazo,
una dosis de refuerzo dirigida específicamente al área los cuales pueden estar influidos por el tamaño de las
de donde se removió el tumor primario en la cirugía. La
fracciones, por lo que se necesitan más estudios antes de
razón de concentrar la dosis en el tejido adyacente al poder concluir que este manejo puede constituir una
tumor es que alrededor de 90% de las recurrencias loca-
aproximación estándar.
les ocurren en el lecho tumoral. Esta región se define
como el área de tejido que puede contener células tumo-
rales dentro de un margen de 10 mm del tumor original.
Radiación parcial
Existen algunas desventajas con el uso de radiación
total. Una de ellas es que aun cuando los estudios mues-
tran una reducción en la recurrencia local, la tasa de re- Una modalidad reciente en la radiación total de la mama
consiste en un pequeño curso de radiación parcial (RP).
caída en otros sitios parece no estar afectada por la ra-
diación y es similar a la tasa de desarrollo de cáncer en Los progresos tecnológicos en la RT, particularmente de
la simulación guiada por tomografía computarizada y el
la mama contralateral.47 Esto parece implicar que du-
planeamiento conformacional en tercera dimensión han
rante la radiación total se expone más tejido del necesa-
brindado las herramientas necesarias para radiar de ma-
rio para lograr un control local. Otra desventaja es que
nera precisa el lecho tumoral en lugar de la totalidad de
el tratamiento ideal no ha sido claramente establecido a
la mama. La RP se define como la radiación en el sitio
pesar de los avances tecnológicos en el planeamiento de
de escisión y tejido adyacente solamente.51 El trata-
la terapia. Esto se debe en parte a la dificultad de definir
la extensión anatómica del tejido normal. Cada mujer miento de un área limitada, que usualmente incluye la
cavidad quirúrgica y un margen de 1.5 a 2 cm puede per-
difiere en el tamaño y forma de la mama, el volumen de
tejido removido y el hábito exterior. Las técnicas de tra- mitir que el tiempo de tratamiento se reduzca de manera
tamiento actuales pueden cubrir la mayor parte del teji- importante (RP acelerada). Esta modalidad de trata-
do mamario, pero raramente su totalidad. Una tercera miento puede realizarse mediante técnicas de radiotera-
desventaja es que las dosis tumoricidas son difíciles de pia externa convencionales o mediante braquiterapia.
La RP se basa en la teoría de que si el tejido recibe una
administrar utilizando la radioterapia externa conven-
cional sin comprometer las estructuras anatómicas ad- dosis limitada, puede ser posible tratar tamaños fraccio-
nados más grandes y mantener un riesgo bajo de efectos
yacentes, tales como el corazón, los pulmones y otros
tejidos radiosensibles.48 tardíos, disminuyendo la toxicidad relacionada con el
tratamiento.
El argumento usado para justificar la radioterapia
parcial se basa en algunas series quirúrgicas que repor-
Cursos cortos de radioterapia tan recurrencia tumoral a menos de 2 cm entre 85 y 90%
de los casos.
Un esquema de fraccionamiento de RT más corto puede Los reportes que no favorecen este procedimiento se
ser una alternativa para los grupos de menor riesgo, basan en estudios con seguimiento a largo plazo en don-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Radioterapia en cáncer de mama temprano 1017

de se ha observado que la recurrencia tumoral local, si resultados de los estudios que actualmente se encuen-
bien ocurre en el sitio de la cavidad tumoral en los pri- tran en curso.
meros 5 a 10 años, este hecho cambia después de los 10
a 15 años de seguimiento donde se aprecia el patrón de
recurrencia ya distante de la cavidad tumoral.52 Estos MODALIDADES DE RADIACIÓN PARCIAL
tumores más distantes se han tratado de clasificar como
segundas neoplasias. El término segunda neoplasia se
refiere a las neoplasias que ocurren después de un pe-
riodo largo de tiempo, generalmente siete años, y que la Braquiterapia intersticial
histología es diferente de la ocurrida en el primer tumor;
sin embargo, esta diferencia de histología no siempre Se han descrito varias técnicas para la RPA, unas en
ocurre en las recurrencias mamarias a largo plazo. Aún diferentes estadios de desarrollo. La braquiterapia in-
esta por dilucidar si el patrón de recurrencia es diferente tersticial consiste en colocar una fuente de radiación
después de un periodo prolongado de seguimiento. Otro dentro del cuerpo en el área adyacente a la lesión prima-
argumento en contra de la radioterapia parcial mamaria ria. Provee varias ventajas, como la administración de
es la reciente observación de multicentricidad y multi- la radiación en el sitio más probable de recurrencia, la
focalidad de los tumores mamarios observados por re- limitación de la cantidad de radiación y un tiempo de
sonancia magnética y reportada en varias series con fre- administración más corto. Esta modalidad puede brin-
cuencias variables entre 10 y 30% de los casos.53 Estos darse con una técnica de alta tasa de dosis y baja tasa de
reportes validan a la resonancia magnética como uno de dosis.
los estudios necesarios para elegir a pacientes candida- La braquiterapia de baja tasa de dosis involucra la
tas a radioterapia parcial. implantación de catéteres o agujas huecas colocadas en
A pesar de que varios estudios preliminares han obte- el sitio de la herida quirúrgica en el momento de la tilec-
nido resultados favorables en términos de recurrencia tomía, para posteriormente rellenarlas con fuentes ra-
tumoral local, así como resultados cosméticos favora- dioactivas (usualmente Iridio192) alrededor de cinco
bles, definitivamente se necesitan más datos sobre el se- días después de la cirugía y alrededor de seis semanas
guimiento a largo plazo para poder concluir que la RP después de haberse realizado el procedimiento quirúr-
es una opción apropiada para las mujeres que son some- gico.55 El retardo no solamente permite que la herida
tidas a terapia conservadora.54 quirúrgica sane, sino que también provee el beneficio de
un reporte patológico preciso.
Con este método puede administrarse una dosis de 45
Radiación parcial acelerada a 50 Gy a una tasa de 30 a 70 cGy/hora durante un perio-
do de tres a cuatro días.47 Esta técnica fue utilizada tradi-
La radiación parcial acelerada (RPA) se define como la cionalmente como refuerzo en el lecho tumoral después
RT que utiliza fracciones mayores de 1.8 a 2.0 Gy por de la radioterapia externa convencional;56 sin embargo,
día durante un periodo de tiempo menor de cinco a seis la disponibilidad de técnicas radiación con electrones
semanas.51 Existen diversos métodos de radiación par- que no requieren un procedimiento quirúrgico o de hos-
cial acelerada incluyendo la braquiterapia intersticial, el pitalización ha declinado su uso, aunque existen dos
dispositivo MammoSite, la radioterapia externa confor- grupos de pacientes que pueden beneficiarse de esta téc-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

macional en tercera dimensión, la radioterapia con in- nica; las pacientes con mamas voluminosas cuyos tu-
tensidad modulada y la radioterapia intraoperatoria con mores se encuentra en una localización profunda y en
fotones o electrones. las pacientes con un alto riesgo de recaída local después
La efectividad de la terapia conservadora se basa en de la radiación total.57
la administración de 60 o más Gy al lecho tumoral en un El concepto de administrar radiación parcial con es-
periodo de seis semanas, donde los resultados muestran quemas de tratamiento acelerado le ha brindado a la téc-
un control en la tasa de recurrencia local de hasta 95%.51 nica de baja tasa de dosis un nuevo papel en el manejo
Por lo tanto, se piensa que esquemas de radiación bioló- de las pacientes con cáncer de mama.
gicamente equivalentes deben desarrollarse para las La braquiterapia de alta tasa de dosis es una técnica
nuevas técnicas de radiación parcial con el fin de obte- más reciente que ha venido remplazando a la de dosis
ner los mismos resultados de la radiación total, conjun- bajas durante los últimos 10 años. Provee de algunas
tamente con la definición de criterios apropiados de se- ventajas, no requiere hospitalización durante el trata-
lección, volumen de tratamiento así como con los miento, brinda radioprotección total al personal médico

ERRNVPHGLFRVRUJ
1018 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 91)

además de que proporciona la posibilidad de utilizar un sin embargo, requiere una coordinación más cuidadosa
algoritmo de optimización de dosis.58 Las maquinarias entre los miembros del equipo médico.
de alta tasa de dosis se encuentran equipadas con un dis- La dosis usual de es de 34 Gy administrada en 10
positivo de colocación a control remoto que elimina los fracciones (dos veces por día) durante cinco días a 1 cm
riesgos de la exposición a la radiación y que permite que de distancia del límite del dispositivo;62 sin embargo, el
los tratamientos se lleven a cabo en periodos de 10 min. dispositivo actual tiene algunas limitantes. Los balones
En conjunto con los aplicadores finos colocados usual- iniciales eran esféricos y no podían tomar la forma de
mente sin la necesidad de anestesia, un movimiento mí- algunas cavidades de tilectomías las cuales comúnmen-
nimo del aplicador así como del órgano posibilita una te son elípticas.
dosis precisa al tumor y el tejido adyacente normal. Los nuevos diseños han resuelto este problema; sin
La microfuente de alta tasa de dosis más utilizada es embargo, los balones no pueden adaptarse a todas las
la basada en iridio–192 permitiendo administrar una do- cavidades quirúrgicas. Existe también el inconveniente
sis alta al tumor mediante una fuente de un tamaño míni- de que el tumor no siempre se localiza en el centro del
mo (1 x 3.5 mm) en un lapso de tiempo muy corto. Utili- tejido extirpado, lo que puede resultar en una distribu-
zando la técnica de dosis alta, se puede administrar una ción desigual de la dosis alrededor del tejido del lecho
dosis total de 34 Gy en fracciones de 3.4 Gy dos veces tumoral. Además, los tumores de mayor magnitud dejan
al día durante un periodo de cinco días.47 La dosis por cavidades que son demasiado grandes para el disposi-
fracción en la mama no debe ser mayor de 4 Gy para mi- tivo.
nimizar el riesgo de necrosis grasa, especialmente si el Existen pocos reportes sobre los resultados para el
tumor se encuentra localizado muy cercano a la piel.59 dispositivo MammoSite.63–67 Con una mediana de se-
guimiento que va desde 11 hasta 29 meses, no existen
reportes de recurrencias locales y se considera que los
resultados cosméticos son buenos a excelentes entre 80
Braquiterapia intracavitaria y 93% de las pacientes. La colocación del dispositivo
MammoSite requiere un entrenamiento formal que si-
gue una curva de aprendizaje.
La braquiterapia intracavitaria se basa en la colocación Entre las complicaciones se encuentran la infección
de una fuente radioactiva dentro de un catéter con balón de la herida, que puede alcanzar una tasa de 16% y sero-
(MammoSite [Proxima Therapeutics]) que se coloca sas en 32%.68 Además, la tasas de dislocación debido a
dentro de la cavidad de la tilectomía. un espaciamiento inadecuado entre la superficie del
El catéter consta de dos lúmenes con un balón infla- globo y la piel, la ruptura de alguno de los globos, y un
ble y una luz central por donde se administran la fuente examen patológico poco favorable puede alcanzar el
de Iridio–192. El balón pequeño se expande hasta un 20%.69,70
diámetro de 4 a 5 cm, correspondientes a un volumen de Aun cuando el uso del dispositivo MammoSite es
35 a 70 cc, mientras que el balón grande se expande de considerablemente más fácil que la colocación de un
5 a 6 cm, alrededor de 70 a 125 cc.60 El dispositivo implante intersticial, requiere un abordaje quirúrgico
MammoSite es flexible, por lo que puede ser utilizado con las desventajas que conlleva un procedimiento in-
con un sostén, haciéndolo más cómodo tanto para clíni- vasivo.
cos como para los pacientes que los aplicadores tradi- Actualmente existe un estudio que evalúa las caracte-
cionales de braquiterapia. rísticas y resultados, incluyendo toxicidad aguda, tasas
El catéter puede ser implantado durante el tiempo de infección, recurrencia de enfermedad y resultados
quirúrgico (técnica abierta) mientras la paciente se cosméticos en más de 1 500 pacientes tratadas con el
encuentra aún bajo anestesia o puede ser colocado me- dispositivo MammoSite.61
diante guía ultrasonográfica con trócar lateral utilizan- Aun cuando el reclutamiento ha concluido, se espera
do anestesia local (técnica cerrada). De manera alterna- seguimiento de cuando menos siete años para poder
tiva se puede utilizar la cicatriz quirúrgica, en donde se proporcionar resultados concluyentes.
realiza una pequeña incisión en la cicatriz de la tilecto- Basados en un análisis interino, la American Society
mía y se crea un trayecto hacia la cavidad.61 El catéter of Breast Surgeons ha publicado un consenso que señala
después es insertado e inflado hasta alcanzar un volu- que debe considerarse a la radiación parcial acelerada
men apropiado. como terapia bajo investigación, emitiendo criterios de
La ventaja de la técnica cerrada es que se conoce el selección y reclutamiento en estos estudios (cuadro
reporte de patología antes de la colocación del catéter; 91–1).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Radioterapia en cáncer de mama temprano 1019

Cuadro 91–1. Recomendaciones de la American Society


of Breast Surgeons sobre el uso de RP acelerada
Basadas en los resultados disponibles la American Society of Breast Surgeons reconoce:
1. Fuera de protocolos de estudio, debe seleccionarse cuidadosamente a los pacientes que recibirán RPA así como infor-
márseles propiamente sobre los riesgos y beneficios de este tipo de radioterapia
2. Se recomienda seguir los siguientes criterios de inclusión cuando se considera el tratamiento con RPA como la única
forma de terapia en lugar de radiación total
a. Edad = 45 años
b. Carcinoma ductal invasor o carcinoma ductal in situ (CDIS)
c. Lesión = 3 cm
d. Ganglios axilares negativos
3. El equipo médico (cirujanos, radiooncólogos) que utilizará las técnicas de RPA deben encontrarse altamente capacita-
dos para brindar una terapia de radiación óptima
4. Todos los pacientes deben ser monitoreados de manera regular para identificar posibles efectos adversos y recurren-
cias
5. Los datos publicados hasta el momento apoyan las recomendaciones emitidas
Disponible en www.breastsurgeons.org/apdi.shtml.

Radioterapia intraoperatoria este abordaje, el informe patológico definitivo inclu-


yendo el estatus de los ganglios linfáticos, los márgenes
y otros factores patológicos importantes pueden no co-
La radioterapia intraoperatoria (RTIO) se basa en la nocerse en el momento de la RT. Además, delinear el
administración de radiación al tejido mamario alrede- blanco y la dosis adecuada resulta más difícil.62
dor de la cavidad tumoral durante el tiempo quirúrgico, La desventaja teórica de este procedimiento es la del
inmediatamente después de que se ha realizado la tilec- volumen de tratamiento, que con esta técnica está confi-
tomía. Pueden utilizarse rayos X de baja intensidad (30 nada a la superficie de contacto con el dispositivo. El ar-
a 50 kV) tanto para la RPA como para el refuerzo del gumento en contra de usar esta técnica se basa en la po-
lecho tumoral en la terapia conservadora.71 Inmediata- sibilidad de dejar sin tratamiento células cancerosas
mente después de la resección, se trata el lecho tumoral residuales localizadas a solo pocos milímetros de la ca-
con rayos X de corta distancia con una sola dosis alta de vidad a tratar.
17 a 21 Gy mientras la paciente permanece bajo aneste- Basados en un estudio de escalamiento de dosis, los
sia. Dependiendo de la máquina que se utilice, el proce- investigadores del Instituto Europeo de Oncología en
dimiento dura entre 5 y 20 min. Actualmente existen Milan73 encontraron que 21 Gy en una sola fracción son
dos dispositivos utilizados en ensayos clínicos. El siste- muy bien tolerados, por lo que esta dosis se seleccionó
ma Intrabeam (Carl Zeiss), desarrollado en el Universi- como estándar para los estudios de fase II y III. En este
ty College Hospital en Londres, es un sistema móvil momento este grupo ha iniciado estudios de fase III que
cuya fuente emite rayos X de entre 30 y 50 kV y la dosis comparan la RTIO de dosis única con la radiación total
se administra con una distribución isotrópica alrededor convencional durante seis semanas; no existen datos
de aplicadores esféricos. La dosis planeada es de 5 Gy con respecto a los resultados del seguimiento de las
administrada a 1 cm de la superficie del aplicador.71,72 pacientes que recibieron una sola dosis de radiación en
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El segundo dispositivo es el Novac 7 (Hiteys), que es un términos de efectividad y toxicidad.74


acelerador linear de electrones que puede suministrar
cuatro niveles de energía (3, 5, 7 y 9 MeV), directamen-
te después de la cuadrantectomía. Radioterapia conformacional
La RTIO utilizada como refuerzo de la terapia con- en tercera dimensión
servadora tiene la ventaja de reducir la dosis de radia-
ción externa, mientras que si se utiliza como técnica de Aun cuando la experiencia en la RPA ha sido dominada
RP acelerada puede administrar una dosis uniforme de por el uso del dispositivo MammoSite y la implantación
radiación de hasta 21 Gy en una sola fracción al tejido intersticial, se han realizado avances importantes con la
dentro del lecho tumoral, evitando errores geográficos. terapia conformacional en tercera dimensión (RTC–
Aun cuando completar el esquema de RT en el momento 3D).62,75–77 Mediante la RTC–3D se administra un foco
de la cirugía utilizando una sola fracción es más conve- de radiación dos veces al día durante un periodo de
niente para los pacientes existe una desventaja mayor de cinco días a la cavidad quirúrgica. Esta técnica adminis-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1020 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 91)

tra de 34 a 38 Gy en un total de 10 fracciones en una de la mama; el ductal (también conocido como intra-
dosis más homogénea que la técnica de balón, además ductal) y el lobulillar (CIS lobulillar) y estas dos condi-
de que pueden obtenerse mejores resultados cosméti- ciones difieren en sus características clínicas, morfolo-
cos. Con el desarrollo de la radioterapia de intensidad gía y comportamiento biológico.
modulada (RTIM) pueden brindarse dosis mucho más
homogéneas y conformaciones que permitan la reduc-
ción de las dosis a las estructuras adyacentes con el po- Neoplasia lobulillar
tencial de disminuir la toxicidad del tratamiento, obte-
niendo mejores resultados cosméticos. La RTIM ofrece La neoplasia lobulillar (NL) constituye un hallazgo mi-
la posibilidad de planear la distribución de la dosis al croscópico incidental que frecuentemente no puede ser
variar la intensidad de cada rayo. identificado clínica o microscópicamente. Su importan-
Las ventajas de la RTC–3D incluyen que es una téc- cia reside en que es una lesión indicadora de riesgo para
nica no invasiva en relación con la braquiterapia, ade- cáncer invasivo subsiguiente en la misma mama, la con-
más de ofrecer la oportunidad de utilizar RP a los ra- tralateral o en ambas. Sin embargo, el tratamiento qui-
diooncólogos que no tienen experiencia en el uso de rúrgico de la NL (incluyendo la resección para obtener
braquiterapia. Sin embargo, una limitante es la disponi- márgenes negativos) así como la RT y la QT convencio-
bilidad de equipos, así como el control del movimiento nal no se encuentran indicados.
del paciente, el cual puede afectar la exactitud con que Las mujeres en quienes se encuentra NL deben ser
la dosis se administra. supervisadas estrechamente para vigilar el desarrollo de
cáncer invasor. El riesgo de desarrollar un cáncer subsi-
guiente es de aproximadamente 1% por año y persiste
Implantación de semillas durante toda la vida de la paciente. La mastectomía bila-
teral profiláctica o la quimioprevención con tamoxifeno
Otra técnica utilizada consiste en implantar de manera pueden ser apropiadas en algunos subgrupos de pacien-
permanente semillas de paladio–103. El procedimiento tes.
se lleva a cabo después de la tilectomía bajo anestesia
local. Un estudio que evaluó a 16 pacientes que recibie-
ron IPS, en el cual se prescribió una dosis periférica mí- Carcinoma ductal in situ (CISD)
nima de 90 Gy al volumen blanco planeado, más un
margen de 1 cm de acuerdo con la tomografía reportó Al contrario de la NL, el CISD es una lesión preinvasiva
que el procedimiento es bien tolerado; 56% de las pa- la cual, si permanece sin tratamiento, posee un potencial
cientes se encontraron sin dolor al final del seguimiento más alto de progresión hacia el cáncer invasor. Se des-
y 46% desarrollaron una reacción cutánea leve; sin em- conoce la frecuencia de invasividad de esta lesión. Alre-
bargo, no existen datos del seguimiento a largo plazo.78 dedor de 90% de las detecciones de esta entidad se reali-
Argumentos que se oponen a esta técnica incluyen la zan mediante la mamografía de escrutinio (usualmente
tendencia de las semillas a emigrar fuera de la región en áreas de microcalcificaciones), mientras que 10% se
implantada, así como la experiencia técnica necesaria presentan como una masa palpable.
para implantar las semillas y las dificultades para los En el pasado, la mastectomía fue el tratamiento de
cálculos de dosis dentro del volumen implantado.79 elección para las mujeres con CISD, con una tasa de cu-
ración aproximada de 98%. Sin embargo, ahora se con-
sidera que la mastectomía es una aproximación dema-
siado agresiva para una lesión que tal vez no presentará
CONSIDERACIONES ESPECIALES progresión durante la vida del paciente, lo que ha am-
pliado el uso de la cirugía conservadora en mujeres con
CISD. La mayoría de las mujeres son elegibles para la
terapia conservadora.80
Tratamiento del carcinoma in situ De la misma manera que con los carcinomas invaso-
res, la RT es un componente fundamental de la terapia
El carcinoma in situ (CIS) se distingue por el confina- conservadora, ya que reduce de manera significativa el
miento de las células tumorales a los ductos o lóbulos y riesgo de recurrencia local, aunque no tiene un impacto
la ausencia de invasión del estroma evaluada por mi- importante en la supervivencia. Esto probablemente re-
croscopia de luz. Existen dos tipos de carcinomas in situ fleje el éxito del retratamiento de la recurrencia local.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Radioterapia en cáncer de mama temprano 1021

Cuadro 91–2. Tratamiento y asignación de recursos: cáncer de mama estadio I


Nivel de Tratamiento locorregional Tratamiento sistémico (adyuvante)
recursos
Cirugía Radioterapia Quimioterapia Terapia hormonal
Básico Mastectomía radical Supresión ovárica
modificada tamoxifeno
Limitado Terapia conservadora Radiación total conservadora como parte de la CMFb
de mamaa terapia conservadora de mama
Radiación posmastectomía de pared torácica y
ganglios regionales en casos de alto riesgo
Ampliado Taxanos Inhibidores de
aromatasa
Máximo Biopsia de ganglio Factores de crecimiento Agonistas LH–RH
centinela
Cirugía reconstructiva Quimioterapia do-
sis–densidad
CMF: ciclofosfamida, metotrexato, 5–fluorouracilo. AC: doxorrubicina y ciclofosfamida. EC: epirrubicina y ciclofosfamida. FAC: 5–fluorouracilo,
doxorrubicina y ciclofosfamida. LH–RH: hormona liberadora de hormona luteinizante.
a Terapia conservadora de mama requiere mamografía y reporte del estado de los márgenes.
b Requiere química sanguínea y biometría hemática completas.

* Modificado de Breast J 2006;12(Suppl 1):S117–S120.

La escisión sola puede ser considerada en pacientes66 S Neoplasia lobulillar: se recomienda la escisión lo-
seleccionadas con CISD que tienen márgenes de resec- cal seguida por observación.
ción adecuados (10 mm). S Carcinoma ductal in situ: escisión local con már-
genes quirúrgicos limpios de más de 2 mm de dis-
tancia del sitio del tumor, seguido por radiotera-
Guía de tratamiento para el cáncer pia. El estándar sigue siendo la radioterapia al
seno completo. Los estudios de investigación es-
mamario en los países en desarrollo
tán en progreso para determinar el beneficio de la
radioterapia parcial.
Reconociendo las necesidades económicas de los países S Estadios clínicos I y II: escisión local amplia con
en desarrollo, se creó una alianza internacional con el márgenes negativos seguida de radioterapia al
fin de diseñar las guías de manejo para la enfermedad igual que la mastectomía radical modificada son
mamaria, maximizando los recursos diagnósticos y de los tratamientos estándar.
tratamiento.
Se idearon cuatro niveles, básico, limitado, ampliado La radioterapia después de la mastectomía está indicada
y máximo, basados en los recursos disponibles. Así, por en casos de tumores mayores de 5 cm. Cuando la disec-
ejemplo, el nivel básico incluye sistemas de salud que ción axilar muestra tres o más ganglios positivos. Cuan-
sólo cuentan con los recursos más indispensables, mien- do se reportan márgenes positivos o enfermedad resi-
tras que el limitado cuenta con algunos recursos adicio- dual y cuando hay tumor extracapsular en la axila.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nales aunque modestos. El ampliado que cuenta aún con


más recursos y el máximo que abarca todos los recursos
diagnósticos y terapéuticos. La sobreexpresión del HER2
La propuesta de la Alianza Internacional en términos requiere terapia con trastuzumab
para el tratamiento del cáncer mamario temprano se re-
sume en el cuadro 91–2. En pacientes sin ganglios axilares palpables, se sugiere
proceder con disección del ganglio centinela. Si es re-
portado positivo, se recomienda la disección axilar del
CONCLUSIONES nivel I y II. En casos de axila con ganglios palpables es
preferible proceder con disección axilar al tiempo de la
mastectomía.
La terapia adyuvante con hormonoterapia o quimio-
Enfermedad no invasiva: terapia, o ambos tratamientos, se recomiendan para las

ERRNVPHGLFRVRUJ
1022 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 91)

pacientes con ganglios axilares positivos, o con hallazgos miento recomendadas por la Alianza Internacional son
patológicos que las hacen de alto riego para enfermedad fundamentales para adecuar el mejor tratamiento a las
recurrente. Finalmente las guías de diagnóstico y trata- condiciones económicas en los países en desarrollo.

REFERENCIAS
1. Jemal A, Siegel R, Ward E et al.: Cancer Statistics, 2006. dissection for node–negative breast cancer: an update. J Natl
CA Cancer J Clin 2006;56:106–130. Cancer Inst 1996;88:1659–64.
2. Singletary SE: Minimally invasive ablation techniques in 16. Liljegren G, Holmberg L, Bergh J et al.: 10–year results af-
breast cancer treatment. Ann Surg Oncol 2002;9:319–320. ter sector resection with or without postoperative radiother-
3. Simmons R: Ablative techniques in the treatment of benign apy for stage i breast cancer: a randomized trial. J Clin Oncol
and malignant breast disease. J Am Coll Surg 2003;197:334– 1999;17:2326.
338. 17. Holli K, Saaristo R, Isola J, Joensuu H, Hakama M: Lum-
4. Fisher B, Anderson S, Bryant J et al.: Twenty–year fol- pectomy with or without postoperative radiotherapy for
low–up of a randomized trial comparing total mastectomy, breast cancer with favourable prognostic features: results of
lumpectomy, and lumpectomy plus irradiation for the treat- a randomized study. Br J Cancer 2001;84:164–169.
ment of invasive breast cancer. N Engl J Med 2002;347: 18. EBCTCG. Favourable and unfavourable effects on long–
1233–1241. term survival of radiotherapy for early breast cancer: an over-
5. Arriagada R, Rutqvist L, Mattsson A, Kramar A, Rots- view of the randomized trials. Early Breast Cancer Trialists
tein S: Adequate locoregional treatment for early breast can- Collaborative Group. Lancet 2000;355:1751–70.
cer may prevent secondary dissemination. J Clin Oncol 19. Whelan TJ, Julian J, Wright J, Jadad AR, Levine ML:
1995;13:2869–2878. Does locoregional radiation therapy improve survival in
6. Poggi M, Danforth D, Sciuto L et al.: Eighteen–year results breast cancer? A meta–analysis. J Clin Oncol 2000;18:1220–
in the treatment of early breast carcinoma with mastectomy 1229.
versus breast conservation therapy. Cancer 2003;98:697–702. 20. Vinh HV, Verschraegen C: Breast–conserving surgery With
7. Veronesi U, Cascinelli N, Mariani L et al.: Twenty–year or without radiotherapy: pooled–analysis for risks of ipsolat-
follow–up of a randomized study comparing breast–conserv- eral breast tumor recurrence and mortality. J Natl Cancer Inst
ing surgery with radical mastectomy for early breast cancer. 2004;96:115–121.
N Engl J Med 2002;347:1227–1232. 21. Clarke M, Collins R, Darby S et al.: Effects of radiotherapy
8. Blichert TM, Rose C, Andersen J et al.: Danish random- and of differences in the extent of surgery for early breast
ized trial comparing breast conservation therapy with mas- cancer on local recurrence and 15–year survival: an overview
tectomy: six years of life–table analysis. Danish Breast Can- of the randomized trials. Lancet 2005;366:2087–2106.
cer Cooperative Group. J Natl Cancer Inst Monogr 1992;11: 22. Schnitt S, Hayman J, Gelman R et al.: A prospective study of
19–25. conservative surgery alone in the treatment of selected patients
9. Van Dongen JA, Voogd AC, Fentiman IS et al.: Long–term with stage I breast cancer. Cancer 1996;77:1094–1100.
results of a randomized trial comparing breast–conserving 23. Buchholz TA, Tucker SL, Erwin J et al.: Impact of systemic
therapy with mastectomy: European Organization for Re- treatment on local control for patients with lymph node–neg-
search and Treatment of Cancer 10801 Trial. J Natl Cancer ative breast cancer treated with breast–conservation therapy.
Inst 2000;92:1143–1150. J Clin Oncol 2001;19:2240–2246.
10. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group: Effects 24. Fisher B, Dignam J, Mamounas EP et al.: Sequential me-
of radiotherapy and surgery in early breast cancer – an over- thotrexate and fluorouracil for the treatment of node–nega-
view of the randomized trials. N Engl J Med 1995;333:1444– tive breast cancer patients with estrogen receptor–negative
1456. tumors: eight–year results from National Surgical Adjuvant
11. EBCTCG. Effects of chemotherapy and hormonal therapy for Breast and Bowel Project (NSABP) B–13 and first report of
early breast cancer on recurrence and 15–year survival: an over- findings from NSABP B–19 comparing methotrexate and
view of the randomized trials. Lancet 2005;365:1687–1717. fluorouracil with conventional cyclophosphamide, metho-
12. Høst H, Brennhovd IO, ML: Postoperative radiotherapy in trexate, and fluorouracil. J Clin Oncol 1996;14:1982–1992.
breast cancer––long–term results from the Oslo study. Int J 25. Markiewicz D, Fox K, Schultz D et al.: Concurrent chemo-
Radiat Oncol Biol Phys 1986;12:727–732. therapy and radiation for breast conservation treatment of
13. Olson J, Neuberg D, Pandya K et al.: The role of radiother- early–stage breast cancer. Cancer J Sci Am 1998;4:185–193.
apy in the management of operable locally advanced breast 26. Assersohn L, Powles TJ, Ashley S et al.: Local relapse in
carcinoma. Cancer 1997;79:1138–1149. primary breast cancer patients with unexcised positive surgi-
14. Rutqvist LE, Pettersson D, HJ: Adjuvant radiation therapy cal margins after lumpectomy, radiotherapy and chemoendo-
versus surgery alone in operable breast cancer: long–term fo- crine therapy. Ann Oncol 1999;10:1451–1455.
llow–up of a randomized clinical trial. Radiother Oncol 27. Bellon J, Shulman L, Come S et al.: A prospective study of
1993;26:104–110. concurrent cyclophosphamide/methotrexate/5–fluorouracil
15. Clark RM, Whelan T, Levine M et al.: Randomized clinical and reduced–dose radiotherapy in patients with early–stage
trial of breast irradiation following lumpectomy and axillary breast carcinoma. Cancer 2004;100:1358–1364.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Radioterapia en cáncer de mama temprano 1023

28. Taghian AG, Assaad SI, Niemierko A et al.: Risk of pneu- 43. Albain K, Green J, Ravdin P: Adjuvant chemo–hormonal
monitis in breast cancer patients treated with radiation ther- therapy for primary breast cancer should be sequential ins-
apy and combination chemotherapy with paclitaxel. J Natl tead of concurrent: initial results from Intergroup trial 0100
Cancer Inst 2001;93:1806–1811. [abstract 143]. Proc Am Soc Clin Oncol 2002;21:37a.
29. Bellon JR, Lindsley KL, Ellis GK, Gralow JR, Livingston 44. Ahn PH, Vu HT, Lannin D et al.: Sequence of radiotherapy
RB et al.: Concurrent radiation therapy and paclitaxel or do- with tamoxifeno in conservatively managed breast cancer
cetaxel chemotherapy in high–risk breast cancer. Int J Radiat does not affect local relapse rates. J Clin Oncol 2005;23:17–
Oncol Biol Phys 2000;48:393–397. 23.
30. Ellerbroek N, Martino S, Mautner B, Tao ML, Rose C et 45. Harris EER, Christensen VJ, Hwang WT, Fox K, Solin
al.: Breast–conserving therapy with adjuvant paclitaxel and LJ: Impact of concurrent versus sequential tamoxifeno with
radiation therapy: feasibility of concurrent treatment. Breast radiation therapy in early–stage breast cancer patients under-
J 2003;9:74–78. going breast conservation treatment. J Clin Oncol 2005;23:
31. Hanna YM, Baglan KL, Stromberg JS, Vicini FA, Decker 11–16.
D: Acute and subacute toxicity associated with concurrent 46. Pierce LJ, Hutchins LF, Green SR et al.: Sequencing of ta-
adjuvant radiation therapy and paclitaxel in primary breast moxifeno and radiotherapy after breast–conserving surgery
cancer therapy. Breast J 2002;8:149–153. in early–stage breast cancer. J Clin Oncol 2005;23:24–29.
32. Burstein HJ, Bellon JR, Galper S et al.: Prospective evalu- 47. Kuerer H, Julian T, Strom E et al.: Accelerated partial
ation of concurrent paclitaxel and radiation therapy after ad- breast irradiation after conservative surgery for breast cancer.
juvant doxorubicin and cyclophosphamide chemotherapy Ann Surg 2004;239:338–351.
for Stage II or III breast cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 48. Cuncins–Hearn A, Saunders C, Walsh D et al.: A system-
2006;64:496–504. atic review of intraoperative radiotherapy in early breast can-
33. Hartsell W, Recine D, Griem K, AK. M: Delaying the initi- cer. Breast Cancer Res Treat 2004;85:271–280.
ation of intact breast irradiation for patients with lymph node 49. Whelan T, MacKenzie R, Julian J et al.: Randomized trial
positive breast cancer increases the risk of local recurrence. of breast irradiation schedules after lumpectomy for women
Cancer 1995;76:2497–503. with lymph node–negative breast cancer. J Natl Cancer Inst
34. Buchholz T, Austin–Seymour M, Moe R et al.: Effect of 2002;94:1143–1150.
delay in radiation in the combined modality treatment of 50. Ortholan C, Hannoun LJM, Ferrero JM et al.: Long–term
breast cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1993;26:23–35. results of adjuvant hypofractionated radiotherapy for breast
35. Recht A, Come SE, Gelman RS et al.: Integration of conser- cancer in elderly patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005;
vative surgery, radiotherapy, and chemotherapy for the treat- 61:154–162.
ment of early–stage, node–positive breast cancer: sequenc- 51. Wallner P, Arthur D, Bartelink H et al.: Workshop on par-
ing, timing, and outcome. J Clin Oncol 1991;9:1662–1667. tial breast irradiation: state of the art and the science, Be-
36. Vujovic O, Perera F, Dar AR et al.: Does delay in breast thesda, MD, December 8–10, 2002. J Natl Cancer Inst 2004;
irradiation following conservative breast surgery in node– 96:175–184.
negative breast cancer patients have an impact on risk of 52. Kurtz JM, Amalric R, Brandone H et al.: Local recurrence
recurrence? Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998;40:869–874. after breast–conserving surgery and radiotherapy. Frequen-
37. Leonard CE, Wood ME, Zhen B et al.: Does administration cy, time course, and prognosis. Cancer 1989;63:1912–1917.
of chemotherapy before radiotherapy in breast cancer pa- 53. Godínez J, Gombos EC, Chikarmane SA et al.: Breast
tients treated with conservative surgery negatively impact lo- MRI in the evaluation of eligibility for accelerated partial
cal control? J Clin Oncol 1995;13:2906–2915. breast irradiation. AJR Am J Roentgenol 2008;191:272–277.
38. Sartor CI, Peterson BL, Woolf S et al.: Effect of addition 54. Vicini FA, Baglan KL, Kestin LL et al.: Accelerated treat-
of adjuvant paclitaxel on radiotherapy delivery and locore- ment of breast cancer. J Clin Oncol 2001;19:1993–2001.
gional control of node–positive breast cancer: cancer and 55. Vicini F, Kini V, Chen PY et al.: Irradiation of the tumor bed
leukemia group B 9344. J Clin Oncol 2005;23:30–40. alone after lumpectomy in selected patients with early–stage
39. Recht A, Come SE, Henderson IC et al.: The sequencing breast cancer treated with breast conserving therapy. J Surg
of chemotherapy and radiation therapy after conservative Oncol 1999;70:33–40.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

surgery for early–stage breast cancer. N Engl J Med 1996; 56. Mazeron J, Simon J, Crook J et al.: Influence of dose rate
334:1356–1361. on local control of breast carcinoma treated by external beam
40. Fisher B, Bryant J, Dignam JJ et al.: Tamoxifeno, radiation irradiation plus iridium 192 implant. Int J Radiat Oncol Biol
therapy, or both for prevention of ipsolateral breast tumor Phys 1991;21:1173–1177.
recurrence after lumpectomy in women with invasive breast 57. White J, Wilson J: Brachytherapy and breast cancer. Semin
cancers of one centimeter or less. J Clin Oncol 2002;20: Surg Oncol 1997;13:190–195.
4141–4149. 58. Hannoun LJM, Mazeron JJ, Marsiglia H, Gerard JP:
41. Hughes KS, Schnaper LA, Berry D et al.: Lumpectomy Partial breast irradiation: revolution or evolution? Cancer
plus tamoxifeno with or without irradiation in women 70 Treat Rev 2004;30:599–607.
years of age or older with early breast cancer. N Engl J Med 59. Wazer DE, Lowther D, Boyle T et al.: Clinically evident fat
2004;351:971–977. necrosis in women treated with high–dose–rate brachyther-
42. Osborne CK, Boldt DH, Clark GM, Trent JM: Effects of apy alone for early–stage breast cancer. Int J Radiat Oncol
tamoxifeno on human breast cancer cell cycle kinetics: accu- Biol Phys 2001;50:107–111.
mulation of cells in early G1 phase. Cancer Res 1983;43: 60. Zannis V, Beitsch P, Vicini F et al.: Descriptions and out-
3583–3585. comes of insertion techniques of a breast brachytherapy bal-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1024 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 91)

loon catheter in 1403 patients enrolled in the American Soci- 71. Vaidya JS, Tobias JS, Baum M et al.: TARGeted intraop-
ety of Breast Surgeons MammoSite Breast Brachytherapy erative radiotherapy (TARGIT): an innovative approach to
Registry trial. Am J Surg 2005;190:530–538. partial–breast irradiation. Semin Radiat Oncol 2005;15:
61. Stolier AJ, Fuhrman GM, Scroggins TG, Boyer CI: Post- 84–91.
lumpectomy insertion of the MammoSite brachytherapy 72. Tobias JS, Vaidya JS, Keshtgar M, D’Souza DP, Baum M:
device using the scar entry technique: initial experience and Reducing radiotherapy dose in early breast cancer: the con-
technical considerations. Breast J 2005;11:199–203. cept of conformal intraoperative brachytherapy. Br J Radiol
62. Arthur DW, Vicini FA: Accelerated partial breast irradi- 2004;77:279–284.
ation as a part of breast conservation therapy. J Clin Oncol 73. Intra M, Leonardi C, Luini A et al.: Full–dose intraopera-
2005;23:1726–1735. tive radiotherapy with electrons in breast surgery: broaden-
63. Keisch M, Vicini F, Kuske RR et al.: Initial clinical experi- ing the indications. Arch Surg 2005;140:936–939.
ence with the MammoSite breast brachytherapy applicator in 74. Calvo FA, Díaz JA, Montero A, González AA: Partial breast
women with early–stage breast cancer treated with breast– irradiation: why and how. Breast Cancer Res 2005;7: S12.
conserving therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;55: 75. Vicini FA, Remouchamps V, Wallace M et al.: Ongoing cli-
289–293. nical experience utilizing 3D conformal external beam radio-
64. Shah N, Tenenholz T, Arthur D et al.: MammoSite and in- therapy to deliver partial–breast irradiation in patients with
terstitial brachytherapy for accelerated partial breast irradi- early–stage breast cancer treated with breast–conserving th-
ation. Cancer 2004;101:727–734. erapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;57: 1247–1253.
65. Richards GM, Berson AM, Rescigno J et al.: Acute toxic- 76. Formenti SC, Truong MT, Goldberg JD et al.: Prone accel-
ity of high–dose–rate intracavitary brachytherapy with the erated partial breast irradiation after breast–conserving sur-
MammoSite applicator in patients with early–stage breast gery: preliminary clinical results and dose–volume histo-
cancer. Ann Surg Oncol 2004;11:739–746. gram analysis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2004;60:493–
66. Dowlatshahi K, Snider HC, Gittleman MA, Nguyen C, Vig- 504.
neri PM et al.: Early experience with balloon brachytherapy for 77. Taghian AG, Kozak KR, Doppke KP et al.: Initial dosimet-
breast cancer. Arch Surg 2004;139:603–608. ric experience using simple three–dimensional conformal
67. Zannis VJ, Walker LC, Barclay WB, Quiet CA: Postop- external–beam accelerated partial–breast irradiation. Int J
erative ultrasound–guided percutaneous placement of a new Radiat Oncol Biol Phys 2006;64:1092–1099.
breast brachytherapy balloon catheter. Am J Surg 2003;186: 78. Pignol JP, Keller B, Rakovitch E, Sankreacha R, Easton
383–385. H et al.: First report of a permanent breast 103Pd seed im-
68. Harper JL, Jenrette JM, Vanek KN, Aguero EG, Gilland- plant as adjuvant radiation treatment for early–stage breast
ers WE: Acute complications of MammoSite brachyther- cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2006;64:176–181.
apy: a single institution’s initial clinical experience. Int J 79. Godínez J, Gombos EC: A permanent breast seed implant
Radiat Oncol Biol Phys 2005;61:169–174. as partial–breast radiation therapy for early–stage patients: in
69. Shah N, Tenenholz, T, Arthur D, DiPetrillo T et al.: Mam- regards to Keller et al. (Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005;
moSite and interstitial brachytherapy for accelerated partial 62:358–365). Int J Radiat Oncol Biol Phys 2006;64: 1611.
breast irradiation. Cancer 2004;101:727–734. 80. Schwartz G, Solin L, Olivotto I, Ernster V, Pressman P:
70. Shah NM, Wazer DE: The MammoSite balloon brachyther- The Consensus Conference on the Treatment of In Situ Duc-
apy catheter for accelerated partial breast irradiation. Semin tal Carcinoma of the Breast, 22–25 April 1999. Breast 2000;
Radiat Oncol 2005;15:100–107. 9:177–186.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 92
Papel de la radioterapia en el cáncer de
mama locorregionalmente avanzado
Federico Maldonado Magos, Rafael de la Huerta Sánchez

Debido a las campañas de detección temprana tanto a una lesión palpable suelen ser de bajo grado y po-
nivel mundial como en México, la tendencia es diagnos- sitivos para receptores de estrógeno.
ticar cada vez menos cáncer de mama en etapas tardías,
sobre todo en países del Primer Mundo. Existen dos ra- En cuanto a la patología, la mayoría de los tumores de
zones por las cuales ha disminuido esta presentación en mama locorregionalmente avanzados son carcinomas
etapas tardías: primero, el escrutinio con mamografía ductales infiltrantes; los carcinomas lobulares son más
detecta cada vez más lesiones en etapas tempranas, y se- difíciles de detectar con mamografía y por ello este tipo
gundo, la educación pública en materia de salud con én- de tumores pueden manifestarse como locorregional-
fasis en la autoexploración, con la subsecuente visita al mente avanzados.
médico en caso de alteraciones tempranas. Conforme el tumor crece en la mama, aumenta el po-
Las pacientes que se presentan con tumores avanza- tencial para invadir estructuras cercanas periféricas, in-
dos locorregionalmente presentan un riesgo elevado cluyendo la piel, el complejo areola–pezón, los múscu-
para recurrencias tanto a este nivel como a distancia, y los pectorales mayores y la pared costal; también,
por lo tanto se benefician de un tratamiento sistémico y conforme el tumor crece, su potencial para diseminarse
locorregional agresivo, y su administración requiere la aumenta. La ruta de extensión más frecuente es a través
estrecha coordinación entre los diversos especialistas de los linfáticos, y la mayoría de los tumores drenan di-
en las diferentes ramas de la oncología. Por lo tanto, el rectamente a los niveles I y II de la axila, los cuales son
manejo multidisciplinario es de vital importancia para definidos anatómicamente si están inferolaterales o por
estas pacientes debido a la secuencia óptima de las di- debajo del pectoral menor, respectivamente. Conforme
versas modalidades de tratamiento. la enfermedad se aloja en estos relevos, puede progresar
El cáncer de mama locorregionalmente avanzado hasta el nivel III (superomedial al pectoral menor) e in-
puede resultar en crecimiento rápido con extensión tem- clusive hasta los ganglios supraclaviculares. Los tumo-
prana a los linfáticos, sobre todo si hay un retraso en el res que surgen en el cuadrante inferior interno o en la re-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tratamiento. gión central pueden drenar también directamente en los


Con base en las características biológicas del tumor ganglios linfáticos de la mamaria interna, los cuales se
hay dos categorías: encuentran dentro del tórax ipsolateral y en proximidad
a la arteria y vena mamaria interna. La enfermedad gan-
a. El crecimiento rápido de una lesión se observa en glionar, cuando se presenta a este nivel, está comúnmen-
el entorno de tumores de alto grado, que tienen ín- te limitada a los primeros tres espacios intercostales. Los
dices de proliferación elevados, con niveles nega- tumores avanzados también pueden diseminarse por vía
tivos de receptores de estrógenos pero niveles ele- hematógena, y los sitios más comunes de extensión son
vados de sobreexpresión de Her2/neu. hueso, hígado, pulmón y cerebro.
b. Los tumores avanzados en pacientes que se pre- Las pacientes con cáncer de mama locorregional-
sentan muchos años después de haberse detectado mente avanzado acuden a revisión después de detectar-

1025

ERRNVPHGLFRVRUJ
1026 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 92)

se una lesión palpable en la autoexploración, y muy a rangos de supervivencia a cinco años de 35 a 50%,4 y
menudo existe un intervalo prolongado entre esta detec- algunas de las diferencias se asociaron con la propor-
ción y la revisión médica. Después de que las lesiones ción de casos T3N0 contenidos en estas series. Por ejem-
infiltran la piel, se presentan con ulceraciones y sangra- plo, Schottenfeld y col. habían mostrado que la supervi-
dos abundantes, y en muchas ocasiones los tumores vencia a cinco años en esta etapa era de 65%, idéntica a
abarcan la mama por completo; incluso en ocasiones los resultados que presentaban las pacientes con etapa
dan la apariencia de amputación completa del seno. T2N1 (IIB), por lo que este hecho llevó a la reclasifica-
En la mayoría de los casos se palpan adenomegalias ción de pacientes T3N0 a la etapa IIB. Cuando una pa-
regionales al tiempo del diagnóstico de tumores T3 o ciente con un tumor primario T3 es candidata para mas-
T4. Los síntomas asociados con estas lesiones habitual- tectomía, el manejo quirúrgico será el inicial seguido por
mente son dolor (el cual limita el rango de movimiento terapia sistémica adyuvante, lo cual es una opción razo-
de la extremidad), edema y parestesias o disestesias en nable de manejo. La recurrencia local es observada en 20
la extensión de la extremidad superior afectada. a 30% de las pacientes, por lo que éstas deben recibir irra-
La exploración física inicial debe documentar: grado diación posoperatoria a la pared torácica.5
de asimetría, tamaño y localización del tumor, consis- El tratamiento de pacientes con radioterapia posmas-
tencia y fijación a estructuras profundas, afección a piel tectomía es uno de los temas más controversiales en el
y cambios a nivel del pezón. Debe mencionarse si existe cáncer de mama. El razonamiento para el empleo de ra-
afección ganglionar axilar o supraclavicular, descri- dioterapia posmastectomía se centra en que las recu-
biendo número, tamaño, consistencia y grado de fija- rrencias locorregionales posteriores a la mastectomía
ción. Posterior a la exploración física se debe proceder son muy mórbidas y difíciles de rescatar, por lo que el
a estadificar en forma clínica a cada paciente. objetivo primario de la radioterapia posmastectomía es
En las últimas cinco décadas la radioterapia ha sido la prevención de estas recurrencias. Además de estas re-
una parte integral de la modalidad combinada del mane- currencias locorregionales existe el potencial hipotético
jo del cáncer de mama. Aunque se ha demostrado su de diseminación a distancia a partir de ellas, motivo por
efecto sobre el control local, sólo recientemente la ra- el cual, además de impactar en el control locorregional,
dioterapia adyuvante ha mostrado un efecto en la morta- también tiene trascendencia en la supervivencia global.
lidad1 y supervivencia global por esta neoplasia.2 Así como la terapia sistémica es más efectiva para eli-
Un grupo heterogéneo de pacientes ha sido incluido minar depósitos metastásicos ocultos, así el control lo-
en la categoría de “cáncer de mama locorregionalmente corregional también tiene importancia vital.
avanzado” o enfermedad en etapa III. Incluyen a pacien- En 1989 Fowble y col. realizaron una revisión retros-
tes con enfermedad operable no inflamatoria (T3N1M0), pectiva en la base de datos del Eastern Cooperative On-
enfermedad inoperable no inflamatoria (T4a, b, c; cology Group (ECOG) para describir los patrones de re-
T3N2; N3) o carcinoma inflamatorio (T4d). Debido a currencia posteriores a la mastectomía e identificar a las
las diversas modificaciones que esta clasificación ha su- pacientes con mayor riesgo de recurrencia locorregio-
frido en las diversas ediciones del sistema TNM de la nal y así poder identificar a aquéllas que se beneficiarían
AJCC, resulta complicado analizar los estudios realiza- de radioterapia posoperatoria. Su análisis demostró que
dos bajo las diversas nomenclaturas. Por ejemplo, las este riesgo aumentaba conforme se incrementaba el ta-
pacientes con enfermedad T3N0M0 fueron inicialmen- maño tumoral y el número de ganglios axilares invadi-
te clasificadas como etapa III, pero a partir de 1987 se dos. Para pacientes con tumores de 5 cm o menos y para
clasificaron como etapa II; de la misma manera, los gan- aquéllas con menos de cuatro ganglios linfáticos invo-
glios supraclaviculares fueron incluidos en la etapa IIIB lucrados, el riesgo de recurrencia locorregional se esti-
en 1983, pero se los consideró metastásicos después de mó en menos de 15%, con una reducción potencial me-
1987, y en forma posterior, de nuevo se reclasificaron nor de 5% con la adición de radioterapia.6 Al usar una
como enfermedad localmente avanzada en el año 2002. fórmula sugerida por Suit y Westgate se estimó que esta
Por eso en estos tiempos es difícil analizar la literatura reducción en la recurrencia locorregional podría trasla-
acerca del manejo del cáncer de mama locorregional- darse en un beneficio de 3 a 4% en supervivencia glo-
mente avanzado, ya que una misma etapa se analiza en bal.7 Para pacientes con cuatro o más ganglios axilares
diferentes tiempos en diversos estudios.3 invadidos el riesgo de recurrencia locorregional mejoró
Históricamente, muchas pacientes con cáncer de en 30%, con 9 a 10% de beneficio en supervivencia glo-
mama locorregionalmente avanzado no inflamatorio, bal. Otros predictores de recurrencia locorregional pos-
especialmente aquéllas con etapa IIIA, fueron tratadas terior a mastectomía fueron invasión a la fascia pectoral
con cirugía. Los resultados en la literatura mostraron y edad joven. A pesar de las controversias que existen,

ERRNVPHGLFRVRUJ
Papel de la radioterapia en el cáncer de mama locorregionalmente avanzado 1027

muchos radiooncólogos ofrecen selectivamente radio- paclitaxel. Bellon y Ellerbroek reportaron en series pe-
terapia a pacientes con uno a tres ganglios positivos al queñas que la terapia concomitante no condicionaba el
asociarlos con otras características que han demostrado desarrollo de neumonitis.11 En contraste, Taghian re-
incremento en las recurrencias locorregionales, como portó una incidencia de 14.6%12 y Hanna una incidencia
edad joven, extensión extracapsular ganglionar, per- de 20% de neumonitis.13
meación linfovascular extensa, tamaño del tumor ma- El tratamiento local óptimo para el cáncer de mama
yor de 4 cm, invasión a la fascia pectoral, piel o pezón, locorregional no ha sido definido. Muchos investigado-
menos de 10 ganglios resecados o márgenes quirúrgicos res han empleado en forma inicial quimioterapia neoad-
positivos o proximales (2 mm). Se esperan los resulta- yuvante, con rangos de respuesta variables de hasta 70
dos de la prueba que se está llevando a cabo para resol- a 80%, e incluso de 15 a 30% de respuestas completas.14
ver esta cuestión.8 Aunque las pacientes con enfermedad T3N1 (y T3N0)
Las combinaciones de cirugía más radioterapia para son técnicamente operables y pueden ser manejadas con
el tratamiento del cáncer de mama locorregionalmente mastectomía estándar seguida de quimioterapia adyu-
avanzado tienen un razonamiento muy fuerte. Las dosis vante, muchos investigadores tratan a estas enfermas
necesarias para el control de tumores grandes con radio- con por lo menos tres a cuatro ciclos de quimioterapia
terapia eran prohibitivas debido a los efectos secunda- neoadyuvante antes de proceder al tratamiento local. En
rios en tejidos sanos observados en estudios históricos, estos casos, las lesiones en mama son un buen indicador
por lo que la radioterapia posoperatoria se ha centrado de la sensibilidad a la quimioterapia, y las pacientes con
sobre todo en el manejo de enfermedad microscópica los tumores más sensibles, es decir, aquéllas con res-
potencial en la pared torácica después de la remoción puesta completa a la quimioterapia, tienen el mejor pro-
quirúrgica de grandes tumores mamarios y de ganglios nóstico para supervivencia. Más aún, una eliminación
axilares con depósito de la enfermedad. Por otro lado, completa del tumor o una reducción importante del ta-
la cirugía sola tiene por lo menos 25 a 30% de riesgo de maño permite a algunos investigadores practicar un tra-
falla local, y este riesgo puede reducirse por la adición tamiento conservador de mama como parte del manejo
de la radiación. La información contenida en la litera- del cáncer de mama locorregionalmente avanzado. Las
tura sugiere que cuando la radioterapia se agrega a la ci- pacientes que presentan una respuesta completa, espe-
rugía, las recurrencias locorregionales se reducen a la cialmente si la respuesta es confirmada por biopsias
mitad, aproximadamente a 15%, aunque la superviven- repetidas, pueden ser manejadas incluso con radiotera-
cia a cinco años no se afecta.9 pia sola para el control locorregional de la enferme-
Este hallazgo fue el parteaguas para sugerir manejo dad.15 Si el tumor primario no exhibe una respuesta
con quimioterapia en el tratamiento de estas pacientes, completa, la mayoría de las instituciones emplean mas-
y su razonamiento fue la disminución del riesgo de mo- tectomía seguida de radioterapia dirigida a la pared to-
rir por cáncer de mama diseminado, sobre todo en pa- rácica, y recientemente se ha demostrado el beneficio de
cientes con ganglios axilares metastásicos. Hasta el día adicionar radioterapia posoperatoria en estas pacien-
de hoy el empleo sistémico de quimioterapia es aceptado tes.16 El tratamiento mediante quimioterapia de induc-
universalmente como un componente importante del ción de pacientes con tumores avanzados tiene ciertas
manejo de este padecimiento. ventajas:
La terapia sistémica, ya sea a base de quimioterapia
a. Manejo posterior locorregional con finalidad pre-
o tratamiento hormonal, ha demostrado consistente-
servadora.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mente la disminución en la incidencia de recurrencia


b. Permite determinar la sensibilidad de la neoplasia
local. En el tratamiento del cáncer de mama, el trata-
al régimen empleado.
miento adyuvante se ha dado tradicionalmente en forma
c. Posibilidad de inclusión en protocolos de manejo
secuencial con radioterapia debido al uso de antracicli-
para nuevos productos farmacéuticos.
nas. En la experiencia limitada con quimioterapia con-
comitante a base de ciclofosfamida, metotrexato y Algunos estudios han demostrado que si la respuesta pa-
5–fluorouracilo (CMF), el nivel de recurrencias locales tológica a la quimioterapia de inducción es completa, el
fue sorprendentemente bajo. Los principales trabajos en pronóstico es excelente a largo plazo.17
los que se empleó este régimen de RT/QT se efectuaron Revisiones retrospectivas en el Instituto Mallinckrodt
considerando estrechos márgenes quirúrgicos.10 demostraron incremento en la supervivencia cuando se
La radioterapia y la quimioterapia concomitantes son sumaba radioterapia a la cirugía como parte del progra-
potencialmente más tóxicas que el tratamiento secuen- ma de tratamiento del cáncer de mama locorregional-
cial. Este efecto ha sido estudiado extensamente con mente avanzado.18 En términos generales, aunque la

ERRNVPHGLFRVRUJ
1028 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 92)

preservación del seno no es el objetivo final del manejo 2. Tumores T3 o T4.


del cáncer de mama locorregionalmente avanzado, 3. Cuatro o más ganglios axilares positivos para me-
aquél puede preservarse en forma segura en pacientes tástasis.
que tuvieron una respuesta completa o casi completa a 4. Extensión extracapsular en axila.
la quimioterapia neoadyuvante. Sólo en pacientes que
tuvieron una respuesta parcial se recomienda que se lle- No se ha demostrado la ventaja de tratar a pacientes pos-
ve a cabo la mastectomía radical. Si se opta por el ma- mastectomía con radiación y que tengan de uno a tres
nejo conservador, el papel de la radioterapia es indiscu- ganglios linfáticos axilares positivos, y actualmente es
tible.19 En cuanto al manejo hormonal con tamoxifeno, el objetivo de varios estudios en desarrollo.
éste no es un sustituto para la radiación, aunque la adi-
ción de este fármaco a la radiación reduce en gran escala
el nivel de falla local.20 TÉCNICAS DE RADIACIÓN
En la primera mitad del siglo XX se aplicó la irradia-
ción a la pared torácica en la mayoría de las mujeres
sometidas a mastectomía. Este evento se asoció con el
hecho de que no existía un adecuado escrutinio para la Cuando se emplea manejo conservador en el cáncer de
detección oportuna del cáncer de mama y las pacientes mama locorregionalmente avanzado, la mama intacta
a menudo se presentaban con tumores voluminosos con es tratada con un par de campos mediante un haz de ra-
componente axilar extenso; en estas situaciones el ries- diación a base de fotones, dirigidos tangencialmente
go de falla a nivel local era muy elevado, por lo que la para abarcar la mama completa, y evitando radiar en lo
radioterapia a la pared torácica se tornó rutinaria como posible tanto pulmones como corazón25 (figura 92–1).
parte del manejo del cáncer de mama. Debido a la mejo- La planeación de los campos de tratamiento puede efec-
ría espectacular en las técnicas quirúrgicas, así como a tuarse tanto en forma clínica mediante la palpación de
la detección temprana de estos tumores, se cuestionó estructuras anatómicas como con fluoroscopia para la
cada vez más el empleo de radioterapia dirigida hacia la delimitación de los campos tangenciales. Sin embargo,
pared torácica. Se han efectuado muchos estudios pros- cada día es más común el empleo de planeación median-
pectivos aleatorizados para analizar el papel de la radia- te TAC (figura 92–2), técnica que ayuda a delimitar con
ción posmastectomía, y el primero de ellos empezó en mayor precisión tanto las zonas por irradiar como los ór-
1949 en Manchester.21 Mientras que muchos estudios ganos en riesgo contenidos en los campos de tratamien-
tempranos confirmaron que el riesgo de falla local se re- to. Los campos de tratamiento varían de acuerdo con las
dujo en 60 a 70% con el empleo de radiación posmastec- zonas linfoportadoras que se desee irradiar.
tomía a la pared torácica, esta conducta no tuvo impacto Las secuelas a largo plazo de la irradiación mamaria
en la supervivencia debido en parte a la toxicidad aso- comprenden principalmente toxicidad cardiaca, pero a
ciada, ya que en varios estudios, a pesar de demostrarse corto plazo, como lo son la neumonitis posradiación y
impacto en la supervivencia, se incrementaron las la epitelitis inducida por radiación. Se debe realizar todo
muertes debidas a afección cardiaca relacionada. Esto intento de disminuir las dosis de radiación a estos órga-
se asoció con las técnicas empleadas en los estudios ini-
ciales, con dosis por fracción elevada, el manejo con
viejas máquinas de cobalto y la amplitud de los campos
de tratamiento, donde se incluían segmentos importan-
tes de corazón. Aun así, los estudios hechos por el Da-
nish Breast Cancer Cooperative Group y British Co-
lumbia22,23 evidenciaron fuertemente un incremento en
la supervivencia debido a la irradiación posmastecto-
mía de la pared torácica. Este punto aún sigue en contro-
versia y es el objetivo de varios estudios que siguen en
desarrollo. Basándose en el análisis de la literatura,24 la
irradiación posmastectomía se indica en los siguientes
casos:

1. Márgenes positivos o enfermedad residual macros- Figura 92–1. Campos tangenciales empleados para el tra-
cópica. tamiento del cáncer de mama.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Papel de la radioterapia en el cáncer de mama locorregionalmente avanzado 1029

nan como ciclo mamario completo, el cual consta, de-


pendiendo de cada escuela, de un par de campos tangen-
ciales para cubrir la glándula mamaria o la pared
torácica en caso de cirugía previa, un campo axilosupra-
clavicular para la cobertura de estas zonas linfoportado-
ras y, cada vez más en desuso, un campo dirigido a la co-
bertura de la cadena ganglionar mamaria interna. La
mayoría de estas técnicas tienen en común lo siguiente:
son generalmente isocéntricas, emplean los colimado-
res para definir la proporción de pulmón irradiado, em-
plean compensadores de tejidos para una mejor distri-
bución de la dosis (cuñas), y para separar los campos
tangenciales del campo axiloclavicular se emplean mar-
cas radioopacas.
El campo axilosupraclavicular es tratado a menudo
Figura 92–2. Planeación mediante TAC para el manejo con cuando existen ganglios axilares positivos, pero algu-
radioterapia en una paciente con cáncer de mama. nas instituciones tratan el hueco supraclavicular sólo
cuando existen uno o más ganglios axilares positivos (la
nos críticos, pero con la certeza de cubrir tanto el volu- escuela europea principalmente), pero otras institucio-
men entero de la glándula mamaria como los volúmenes nes únicamente lo irradian en caso de cuatro o más gan-
ganglionares (figura 92–3). Las nuevas técnicas a base glios axilares positivos (escuela americana).24
de radioterapia de intensidad modulada y radioterapia En el caso de ganglios axilares positivos, la fosa su-
conformacional ofrecen pequeñas ventajas únicamente praclavicular es el sitio de primera falla en 5 a 10% de
sobre las técnicas convencionales. Las energías emplea- las pacientes,26 y es el último sitio de falla en 15 a 20%
das varían de 4 a 8 MV (megavoltios), siendo 6 MV el de las pacientes,27 aunque esta posibilidad se reduce
tipo de energía mayormente prescrito. Existen diversas drásticamente cuando se incluye el hueco supraclavicu-
técnicas de manejo con radioterapia, y en el manejo del lar en el área de tratamiento. En el mismo campo de tra-
cáncer de mama locorregionalmente avanzado se desig- tamiento se incluye también el ápex de la axila, el cual
contiene el nivel III, mismo que habitualmente no es
disecado en la cirugía. Típicamente este campo mide 8
cm en amplitud, y con frecuencia es angulado 10_ late-
ralmente para que no exista divergencia sobre la médula
espinal, hecho importante para un tratamiento con ra-
dioterapia a dosis plenas en caso de recaída metastásica
a nivel de columna vertebral. Debe enfatizarse que rara
vez es necesario tratar la axila disecada, ya que la axila
es el primer sitio de falla después de ser disecada en
cerca de 1% de las pacientes.28 Sólo si existe extensión
extracapsular o a tejidos blandos es obligatoria la inclu-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sión de esta región en los campos de tratamiento con


radioterapia. También debe incluirse la axila cuando no
sea disecada en forma completa, sobre todo cuando se
obtienen menos de 10 ganglios en la disección, con lo
cual con el solo hecho de tener 20% de ganglios positi-
vos (2/10) es prioritaria la radioterapia axilar.29
La mayoría de las instituciones emplean una sobre-
dosis al lecho tumoral después de la irradiación del ciclo
mamario completo. La utilidad de esta sobredosis es de-
batible, sobre todo cuando el informe de patología mar-
Figura 92–3. Cobertura completa de la glándula mamaria
ca márgenes negativos. En Lyon, Francia, las pacientes
con la adecuación de márgenes para evitar daño cardiaco recibieron 50 Gy en ciclo mamario completo, y las pa-
y pulmonar. cientes aleatorizadas recibieron 10 Gy en cinco sesiones

ERRNVPHGLFRVRUJ
1030 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 92)

dirigidas al lecho quirúrgico. A cinco años de segui- radiación en una cantidad mínima de tejido. En casos
miento, la sobredosis redujo el nivel de fallas locales (p seleccionados, la combinación de quimioterapia de in-
= 0.004), pero la diferencia absoluta de fallas en ambos ducción, radioterapia externa e implantes intersticiales
brazos de tratamiento fue de 1% (3.6 vs. 4.5%).30 En una permite la conservación adecuada de la mama.
segunda prueba, dirigida por la Organización Europea El implante es colocado bajo anestesia local o gene-
para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORT), ral, y habitualmente son necesarios implantes biplana-
las pacientes recibieron 50 Gy y aleatoriamente 16 Gy res para la cobertura adecuada del tumor con un margen
como sobredosis al lecho quirúrgico. Después de cinco de 1 a 2 cm. Cuando se opta por este implante biplanar,
años de seguimiento, el nivel de fallas locales fue de la separación de los catéteres interplanar o intraplanar
7.3% en el grupo observacional vs. 4.3% en el grupo con es de 1.5 cm. Las agujas pueden fijarse con templetes de
la sobredosis (p = 0.001).31 Las pacientes jóvenes, y es- plásticos flexibles, mismos que son asegurados en cada
pecialmente las mujeres menores de 50 años de edad, extremo (figura 92–4). Posteriormente se realiza la pla-
fueron las que más se beneficiaron de esta sobredosis, neación y el paciente pasa a las sesiones de tratamiento.
y en ellas es en quienes se recomienda principalmente. Al finalizar, el implante es retirado.35
La sobredosis puede efectuarse a base de un campo El papel de la braquiterapia en el tratamiento del cán-
con electrones o con el empleo de implante para braqui- cer de mama continúa evolucionando con rapidez. Des-
terapia, técnica que tiene resultados tempranos median- de hace varias décadas la tendencia en el manejo del
te cirugía conservadora y radiación en EUA empleando cáncer de mama es optar por el tratamiento conservador
una alta tasa de dosis con iridio–192, y en términos ge- con el propósito de conservar la glándula mamaria en la
nerales se emplean implantes biplanares para una dosis mayoría de las pacientes, y actualmente la braquiterapia
de 15 a 20 Gy en uno o dos días. En la mayoría de las logra dicho propósito, sobre todo en etapas tempranas.
instituciones, la sobredosis es con el empleo de un cam- Una alternativa de manejo en pacientes con cáncer ma-
po a base de electrones. mario avanzado es la aplicación de braquiterapia, en la
La braquiterapia tiene un papel histórico en el mane- cual reportes aislados han informado que es posible
jo conservador del cáncer de mama. En 1915 Janeway conservar la glándula mamaria en 80% de los casos, evi-
empleó agujas intersticiales de radio como tratamiento tándose la cirugía radical.
primario.32 En 1929 Keynes reportó esta técnica y sus A pesar de que en la actualidad el manejo integral del
resultados en 90 pacientes entre 1924 y 1929, y basán- cáncer de mama incluye la cirugía, existen controver-
dose en este estudio afirmó que el implante de agujas de sias en determinar cuál es el mejor tratamiento en la eta-
radio era mejor que la cirugía.33 En la década de 1960 pa clínica III. En series antiguas36 no se encontraron di-
muchos centros de EUA y Europa, particularmente en ferencias en supervivencia ni en control locorregional
Francia, implementaron técnicas conservadoras a base entre pacientes tratadas con mastectomía más radiotera-
de teleterapia y braquiterapia como alternativa para la pia posoperatoria y entre pacientes tratadas con radiote-
mastectomía.34 rapia radical.
La braquiterapia se ha empleado como sobredosis en En las últimas décadas, la preservación de la glándu-
el tumor residual en cáncer de mama localmente avan- la mamaria ha provocado cambios radicales en el con-
zado después de radioterapia externa y quimioterapia de trol local de la enfermedad, disminuyendo en forma sig-
inducción. Esto permite concentrar dosis elevadas de nificativa la cirugía radical clásica o modificada. El

Figura 92–4. Implante monoplanar posterior a ciclo mamario completo para el manejo local del cáncer de mama locorregional-
mente avanzado.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Papel de la radioterapia en el cáncer de mama locorregionalmente avanzado 1031

deseo de las pacientes por conservar la glándula mama- correcto y un estudio psicodinámico permitirán la elec-
ria y el conocimiento actual de la biología de la neopla- ción del tratamiento individualizado.42
sia han permitido implementar técnicas cada vez más Falta también comparar los resultados obtenidos con
nuevas de tratamiento con este objetivo, evolucionando la braquiterapia de alta tasa de dosis vs. la baja tasa de
desde los implantes temporales intersticiales con mate- dosis debido a las diferencias en sus efectos radiobioló-
rial radiactivo hasta el empleo del catéter para la irradia- gicos, que probablemente influyan tanto en el control de
ción parcial acelerada de la mama (MammoSite bal- la enfermedad como en los resultados estéticos a largo
loon), marcando cada vez más un mejor desarrollo plazo, como lo señala Pierquin,43 quien reportó resulta-
tecnológico en este campo.37 En el estudio reportado dos satisfactorios en 80% de los casos con el empleo de
por Richards38 se presentó una mayor incidencia de in- iridio con baja tasa de dosis.
fecciones con el empleo de esta última técnica que con
el empleo de implantes intersticiales, existen reportes
de mayores complicaciones en estudios con braquitera- FRACCIONAMIENTO
pia intersticial a base de cobalto–60, como telangiecta-
sias, fibrosis, necrosis grasa, inclusive grados 3 y 4, lo
cual contribuyó al detrimento de pobres resultados cos-
méticos hasta en 50% de las pacientes sometidas a este La mama es tratada con fracciones de 1.8 a 2 Gy para un
manejo, motivo por el que ya no se recomienda el em- total de 45 a 50 Gy. La sobredosis al lecho tumoral se
pleo de esta técnica.39 recomienda con 10 Gy para llegar cuando menos a 60
En México, desde la década de 1980 se ha empleado Gy.
radioterapia externa e implante de iridio–192 como tra-
tamiento conservador en carcinoma mamario etapa clí-
nica III, con una probabilidad de 70% de conservar la TEJIDOS NORMALES CRÍTICOS
glándula mamaria a los cuatro años, y con posibilidad Y COMPLICACIONES
de 89% de supervivencia a cinco años.40 Los factores
pronósticos adversos de importancia asociados con este
manejo fueron edad joven y ganglios fijos.
En la serie de pacientes tratadas con braquiterapia en Las complicaciones asociadas con el empleo de radiote-
el Hospital Central Militar de México no se ha detectado rapia en la glándula mamaria son, en orden descenden-
hasta el momento ninguna complicación inherente al te, edema de extremidad superior (5 a 20% de los casos),
tratamiento (miositis, fracturas costales, edema del bra- fracturas costales (5%), neumonitis posradiación (1%),
zo o lesión del plexo braquial), y muy probablemente plexopatía braquial (< 1%), segundas neoplasias aso-
esto se deba a la distribución homogénea de radiación ciadas con el empleo de radiación ionizante (< 0.1%),
que se obtiene con la planeación realizada, permitién- pobres resultados cosméticos (5%).
dose una equidistancia satisfactoria tanto a nivel costal La complicación más frecuente, el edema de la extre-
como a nivel mamario, y a una disminución del trauma- midad superior, está asociada con la extensión de la di-
tismo provocado por la entrada y salida de las guías me- sección ganglionar axilar y el empleo de radiación sobre
tálicas.41 la axila operada, pero basándose en estudios prospecti-
La integridad tanto física como emocional de las pa- vos44 se determinó que la cirugía axilar es el principal
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cientes debe valorarse cuidadosamente, ya que se ha se- determinante para el desarrollo de este edema, y con el
ñalado que pacientes a quienes se les realizó cirugía empleo de radioterapia en axilas que han sido completa-
radical mamaria presentaron sentimientos de autodes- mente disecadas se puede alcanzar incluso 40% de ede-
trucción en 43% de los casos, situación que desapareció ma importante de la extremidad superior.
cuando se les ofreció como alternativa un manejo con- La neumonitis posradiación es actualmente una rara
servador de la glándula mamaria. Estudios psicológicos complicación del tratamiento con radioterapia, ocu-
realizados por diversos autores parecen indicar que es rriendo en sólo menos de 1% de las pacientes tratadas.45
más importante el convencimiento realizado por el mé- Existe la posibilidad discreta de desarrollar neumonitis
dico que el plan terapéutico mismo, ya que las pacientes posradiación sintomática en pacientes que son tratadas
convencidas del tratamiento quirúrgico lo aceptan también con quimioterapia, o si los ganglios supraclavi-
como lo mejor, y también lo hacen las pacientes conven- culares son tratados debido a la inclusión del ápex pul-
cidas de que el tratamiento conservador es el más ade- monar subyacente en este campo de tratamiento. Si la
cuado para su forma de pensar. Así, un planteamiento cantidad de tejido pulmonar se mantiene en los campos

ERRNVPHGLFRVRUJ
1032 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 92)

tangenciales en 2 cm o menos, las posibilidades de desa- dos a través de estudios de imagen. En caso de optarse
rrollar neumonitis sintomática son extremadamente pe- por este campo, hoy en día se delimita mediante el uso
queñas. En caso de que se presente esta complicación, de TAC para evitar radiar la mayor cantidad posible de
tiene la ventaja de responder en forma adecuada al em- corazón.
pleo de esteroides y no coloca en riesgo la vida ni la fun- Las fracturas costales observadas en la irradiación de
ción pulmonar. la pared torácica se presentan en 2 a 5% de las pacientes
El tratamiento con radioterapia también puede con- después de tratamiento convencional. La mayoría de es-
dicionar daño cardiaco, hallazgo especialmente demos- tas fracturas son asintomáticas y se encuentran como
trado en la irradiación de la pared torácica posmastecto- hallazgos casuales en estudios de radiografías torácicas
mía. También se asoció el empleo indiscriminado del o gammagramas óseos realizados para otros propósitos.
campo dirigido a la mamaria interna; actualmente las No existe un manejo específico de esta complicación,
indicaciones para el tratamiento de esta cadena ganglio- pero invariablemente sana en forma espontánea. Otra
nar son tumores en cuadrantes internos con ganglios complicación mucho menos frecuentes es el daño al ple-
axilares positivos, o ante el hallazgo de marcaje me- xo braquial, y se ha asociado con el empleo de dosis ma-
diante ganglio centinela de esta cadena o si son detecta- yores por día.

REFERENCIAS
1. Early Breast Cancer Trialists Collaborative Group: Favour- 11. Ellerbroek N, Martino S, Mautner B et al.: Breast–conser-
able and unfavourable effects on long–term survival of radio- ving therapy with adjuvant paclitaxel and radiation therapy:
therapy for early breast cancer: an overview of the random- feasibility of concurrent treatment. Breast J 2003;9:74–78.
ized trials. Lancet 2000;355:1557–1570. 12. Taghian A, Assaad S, Niemierko A et al.: Risk of pneumo-
2. Overgaard M, Hansen PS, Overgaard J et al.: Postopera- nitis in breast cancer patients treated with radiation therapy
tive radiotherapy in high risk premenopausal women with and combination chemotherapy with paclitaxel. J Natl Can-
breast cancer who receive adjuvant chemotherapy. N Engl J cer Inst 2001;23:1806–1811.
Med 1997;337:949–955. 13. Hanna Y et al.: Acute and subacute toxicity associated with
3. AJCC Cancer Staging Manual. 6ª ed. 2002. concurrent adjuvant radiation therapy and paclitaxel in pri-
4. Nemoto T, Vana J, Bedwani R et al.: Management and sur- mary breast cancer therapy. Breast J 2002;8:149–153.
vival of female breast cancer: results of a national survey by 14. Eltahir A, Heys SD, Hutcheon AW: Treatment of large and
the American College of Surgeons. Cancer 1980;45:2917. locally advanced breast cancers using neoadjuvant chemo-
5. Schottenfeld D, Nash A, Robbins G et al.: Ten year results therapy. Am J Surg 1998;175:127.
of the treatment of primary operable breast carcinoma: a 15. Touboul E, Buffat L, Lefranc JP et al.: Possibility of con-
summary of 304 patients evaluated by the TNM System. servative local treatment after combined chemotherapy and
Cancer 1976;38:1001. preoperative irradiation for locally advanced noninflamma-
6. Fowble B, Gray R, Gilchrist K et al.: Identification of a sub- tory breast cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1996;23:949.
group of patients with breast cancer and histologically posi- 16. McGuire SE, González AAM, Huang EH et al.: Postmas-
tive axilary nodes receiving chemotherapy who may benefit tectomy radiation improves the outcome of patients with lo-
from postoperative radiotherapy. J Clin Oncol 1988;6:1107– cally advanced breast cancer who achieve a pathologic com-
1117. plete response to neoadjuvant chemotherapy. Int J Radiat
7. Suit HDWS: Impact of improved local control on survival. Oncol Biol Phys 2007;68:1004.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 1986;12:453–458. 17. Kuerer HM, Newman LA, Smith T et al.: Clinical course
8. Kunkler I, Price A, Dixon M et al.: SUPREMO (Selective of breast cancer patients with complete pathologic tumor and
use of postoperative radiotherapy after mastectomy): a phase axilary lymph node response to doxorubicin–based neoadju-
III randomized trial assessing the role of postmastectomy vant chemotherapy. J Clin Oncol 1999;17:460–469.
chest wall irradiation in “intermediate risk” women with ope- 18. Pérez CA, Graham ML, Taylor ME et al.: Management of
rable breast cancer receiving adjuvant systemic therapy. Pre- locally advanced carcinoma of the breast: Part I. Non–in-
sented at the 12th International Congress of Radiation Re- flammatory. Cancer 1994;74:453.
search. Brisbane (Queensland, Australia), August 17–22, 2003. 19. Pierce L, Lippman M, Ben–Baruch N et al.: The effect of
9. Pierce LJ, Lichter AS, Archer P: Indications, integration, systemic therapy on local–regional control in locally advan-
and technical aspects of local–regional irradiation in the ced breast cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1992; 23:949.
management of advanced breast cancer. Semin Radiat Oncol 20. Fisher B, Bryant J, Digman D et al.: Tamoxifen, radiation
1994;4:242. therapy, or both for prevention of ipsolateral breast tumor re-
10. Bellon JR, Shulman LN, Come SE et al.: A prospective stu- currence after lumpectomy in women with invasive breast
dy of concurrent cyclophosphamide/methotrexate/5–fluorou- cancers of one centimeter o less. J Clin Oncol 2002;20:4141.
racil and reduced–dose radiotherapy in patients with early– 21. Cole M: The place of radiotherapy in the management of
stage breast carcinoma. Cancer 2004;100:1358–1364. early breast cancer. Br J Cancer 1964;51:216.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Papel de la radioterapia en el cáncer de mama locorregionalmente avanzado 1033

22. Overgaard M, Jensen MB, Overgaard J et al.: Postopera- center for radiation therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys
tive radiotherapy in high risk postmenopausal breast cancer 1981;7:1549.
patients given adjuvant tamoxifen: Danish Breast Cancer 35. Sedlmayer F, Rahim HB, Kogelnik HD et al.: Quality assu-
Cooperative Group DBCG 82c Trial. Lancet 1999;353:1641. rance in breast cancer brachytherapy: geographic miss in the
23. Ragaz J, Jackson SM, Le N et al.: Adjuvant radiotherapy interstitial boost treatment of the tumor bed. Int J Radiat On-
and chemotherapy in node positive premenopausal women col Biol Phys 1996;34:1133.
with breast cancer. N Engl J Med 1997;337:956. 36. Valagussa P, Zambetti M, Bignami P et al.: Advanced
24. Recht A, Edge SB, Solin LJ et al.: Postmastectomy radio- breast cancer. Clin Exp Metastasis 1983;1:191.
therapy clinical practice guidelines of the American Society 37. Shah WM, Wazer DE: The Mammosite balloon brachyther-
of Clinical Oncology. J Clin Oncol 2001;19:1539. apy catheter for accelerated breast irradiation. Sem Radiat
25. Lichter AS, Fraass BA, Yanke B et al.: Treatment techni- Oncol 2005;15:100.
ques in the conservative management of breast cancer. Semin 38. Richards GM, Berson AM, Rescigno J et al.: Acute toxic-
Radiat Oncol 1992;2:94. ity of high dose rate intracavitary brachytherapy with the
26. Crowe J, Gordon N, Antúnez A et al.: Local–regional Mammosite applicator in patients with early stage breast can-
breast cancer recurrence following mastectomy. Arch Surg cer. Ann Surg Oncol 2004;11:739.
1991;126:429. 39. Poti Z, Nemeskeri C, Fereshazy A et al.: Partial breast irra-
27. Jackson S: Carcinoma of the breast. The significance of su- diation with interstitial Co 60 brachytherapy results in fre-
praclavicular lymph node metastases. Clin Radiol 1966;17: quent grade 3 or 4 toxicity, evidence base on a 12 year fol-
107. low–up of 70 patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2004;58:
28. Fisher B, Redmond C, Fisher E et al.: Ten year results of 1022.
a randomized clinical trial comparing radical mastectomy 40. De la Huerta SR, Bustos TM, Delgado GS et al.: Trata-
and total mastectomy with or without radiation. New Engl J miento conservador de la glándula mamaria con radioterapia
Med 1985;312:674. externa e implante de iridio 192 en carcinoma mamario etapa
29. Wallgren A, Bonetti M, Gelber RD et al.: Risk factors for clínica III. Cancerología Mex 1988;34:609.
locoregional recurrence among breast cancer patients: re- 41. De la Huerta SR, Maldonado MF, Velasco VR et al.: Bra-
sults from International Breast Cancer Study Group trials I quiterapia de alta tasa de dosis con iridio 192 en el manejo
through VII. J Clin Oncol 2003;21:1205. conservador del cáncer de mama. Experiencia del Hospital
30. Romestaing P, Lehingue Y, Carrie C et al.: Role of a 10 Gy Central Militar. Rev Sanid Milit Mex 2005;59:283.
boost in the conservative treatment of early breast cancer: 42. Margolis GJ, Carabel SC, Goodman RL: Psychological
Results of a randomized clinical trial in Lyon, France. J Clin aspects of primary radiation therapy for breast carcinoma.
Oncol 1997;15:963. Am J Clin Oncol 1983;6:533.
31. Bartelink H, Horiot JC, Poortmans P: Recurrence rates af- 43. Pierquin B, Chassagne DJ, Chahbazian CHM et al.: Bra-
ter treatment of breast cancer with standard radiotherapy chytherapy. St. Louis, Warren H. Green, 1979.
with or without additional radiation. N Engl J Med 2001; 44. Lichter A, Lippman M, Danforth D et al.: Mastectomy
345:1378. versus breast conserving therapy in the treatment of stage I
32. White JA, Wilson JF: Brachytherapy and breast cancer. and II carcinoma of the breast: a randomized trial at the Na-
Sem Surg Oncol 1997;13:190. tional Cancer Institute. J Clin Oncol 1992;10:976.
33. Keynes G: The treatment of primary carcinoma of the breast 45. Lind P, Marks L, Hardenbergh P et al.: Technical factors
with radium. Acta Radiol 1929;10:393. associated with radiation pneumonitis after local + regional
34. Harris JR, Botnick L, Bloomer WD et al.: Primary radio- radiation therapy for breast cancer. Int J Radiat Oncol Biol
therapy for early breast cancer: the experience at the joint Phys 2002;52:137.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1034 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 92)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 93
Braquiterapia en cáncer mamario
Pomponio José Luján Castilla

RECUENTO HISTÓRICO gracias a los cuales recibió dos premios Nobel por su la-
bor investigadora: el de física en 1903 en conjunto con
su esposo y con Becquerel, y el de química en 1911.1,2
En 1930 R. Paterson, H. Parker y J. Meredith desa-
La historia de la braquiterapia (BQT) se inició en París, rrollaron en Manchester las reglas de colocación de las
donde el 1 de marzo de 1896 Antoine Henri Becquerel fuentes radiactivas y las tablas de medidas de las dosis de
describió “las radiaciones invisibles emitidas por el ura- radio. El sistema de Paterson y Parker fue ampliamente
nio”. El fenómeno que observó era en sí el origen de la utilizado hasta el declive y reemplazo del radio por otros
radiactividad natural. elementos radiactivos a finales de la década de 1980.
En 1898 Pierre y Marie Curie comunicaron a la Aca- En 1933 Forsell introdujo el término de braquiterapia
demia de Ciencias de París el descubrimiento de un nue- o terapia a corta distancia, el cual se popularizó más en
vo elemento radiactivo obtenido a partir de la pechblen- EUA, ya que en Europa aún persiste el amplio uso del
da, conocido como radium (radio). Al investigar sus término “curieterapia”. El término de “plesioterapia”,
propiedades físicas y biológicas observaron que poseía introducido por Perusia en 1948, no ha logrado difusión
efectos antineoplásicos sobre los cánceres cutáneos, ni aceptación.
que hasta ese momento carecían de un tratamiento exi- El descubrimiento de la radiactividad artificial por
toso.1 parte de los esposos Irene Curie y Frederic Joliot en
En 1901 Danloss lo usó en las primeras aplicaciones 1934, por el que lograron el premio Nobel de Química
terapéuticas en pacientes con lupus y dio a conocer los al año siguiente, posibilitó la disposición de radioisóto-
resultados en 1904. pos artificiales con características físicas más idóneas
En 1905 Abbe empezó a utilizar el radio en Nueva para el uso clínico que el radio. Myers introdujo el co-
York, mediante aplicaciones perioperatorias con tubos balto–60 (60Co) en la braquiterapia en 1948, pero su ma-
de celuloide. En otros lugares del mundo se contaba con yor difusión mundial vendría de la mano de la radiotera-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

investigadores sobresalientes, siendo así como Fricke pia externa, con las bombas de teleterapia con 60Co a
funda el Hotl Radium Institute en Manchester y Wick- partir de la década de 1950.1
man y Degrais organizan el Laboratorio Biológico del En 1958 Ulrich Henschke introdujo el elemento ra-
Radium en París y publican en 1909 el primer tratado de diactivo que obtendría la mayor difusión en la braquite-
radiumterapia, el cual se ocupa de las técnicas y los re- rapia intersticial: el iridio–192 (192Ir). Lo hizo con una
sultados en enfermedades tan diversas como el lupus, los técnica de carga diferida y usando tubos de plástico; éste
hemangiomas, las escrófulas tuberculosas y el cáncer de es uno de los avances más extraordinarios y básicos,
piel, de mama, del cuello uterino, etc. tanto por su versatilidad como por la radioprotección
En este mismo año se creó en París, en el seno del del personal médico, físico y paramédico.
prestigioso Instituto Pasteur, el Instituto del Radium, en Daniel Chassagne, de vuelta en París, después de su
donde Marie Curie desarrolló sus principales trabajos, estancia con Henschke, en Nueva York, dio a conocer

1035

ERRNVPHGLFRVRUJ
1036 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 93)

en Francia esta técnica en 1959. Bernard Pierquin, junto automática mediante controles externos, han estimula-
con Chassagne, difundieron en Francia el uso del 192Ir do el interés en la braquiterapia y sus aplicaciones en
tanto en hilo como en horquillas. En conjunto con los fí- oncología radioterápica.
sicos Dutreix y Marinello, desarrollaron las bases de la En este capítulo se exponen los fundamentos de la
técnica de implantación y el método dosimétrico, que a braquiterapia, sus conceptos básicos, las propiedades fí-
partir de la reunión de Saclay en 1964 se conoció en todo sicas de los radioisótopos utilizados y un breve repaso
el mundo como sistema de París.3,4 de la técnica de implante utilizada básicamente en el
Hilaris prosiguió en EUA los trabajos de U. Hensch- cáncer de mama.
ke, prematuramente desaparecido, en el Memorial
Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York.
Conceptos dosimétricos básicos
En Houston Flecher, Suit y Declos perfeccionaron
las técnicas de braquiterapia mediante una síntesis de La braquiterapia utiliza elementos radiactivos que se
los métodos de Manchester, París y Estocolmo, que per- caracterizan por su vida media o periodo de semidesin-
mitieron una terapéutica más eficaz en el tratamiento de tegración. Cada radionúclido presenta la propiedad de
las neoplasias. que los átomos (DN) que se desintegran por unidad de
El advenimiento de nuevos radioisótopos, el perfec- tiempo (Dt) es proporcional al número de átomos pre-
cionamiento de los métodos dosimétricos, los conoci- sentes en ese instante de tiempo (N). Por tanto, la ecua-
mientos radiobiológicos y la introducción de las técnicas ción que rige la cantidad de núcleos radiactivos que
de carga diferida, que permiten una óptima radioprotec- existen en un cierto instante de tiempo t será:
ción, han posibilitado en esta última década el resurgi-
miento de la braquiterapia en todos los centros de radio- N= No exp (–lt)
terapia del mundo. Donde, No es el número inicial de átomos radiactivos,
El último gran avance ha sido el perfeccionamiento N es el número de esos átomos que permanecen después
de equipos de braquiterapia de alta tasa con aplicadores de un tiempo t, l es la constante de transformación y exp
especiales y un excelente mecanismo de técnica de car- es la base del sistema de logaritmos naturales. Usual-
ga diferida o carga automática mediante controles ex- mente se utiliza el concepto de periodo de semidesinte-
ternos de diferentes casas comerciales (Curietron, Se- gración o T1/2, que se define como el tiempo necesario
lectron, Microselectron, Varisource, braquiterapia con para que el número de átomos radiactivos de un elemen-
catéter de balón MammoSite, etc.), que permiten una to se reduzca a la mitad.4 De la ecuación anterior se de-
mejor optimización en la distribución de la dosis. fine que N/No es igual a 1/2; despejando dicha ecuación
para T, tenemos que:
T1/2= 0.693/l
FUNDAMENTO FÍSICOS
La actividad de un radioisótopo se define como el nú-
DE LA BRAQUITERAPIA
mero de desintegraciones producidas por unidad de
tiempo. La unidad de medida ha sido el curie (Ci), defi-
nido como la actividad de 1 g de radio en equilibrio se-
cular con sus descendientes, es decir, que son transfor-
Introducción mados 3.7 x 1010 átomos por segundo. Se dice que un
radionúclido está en equilibrio secular con sus descen-
La braquiterapia (BQT) es una técnica de tratamiento dientes cuando la actividad del radioisótopo padre es la
con radiaciones en la que se utilizan fuentes radiactivas misma que la de los radioisótopos descendientes.
para suministrar la dosis a corta distancia en un tejido Actualmente la unidad del sistema internacional es el
o tumor, mediante la aplicación intracavitaria, intersti- Becquerel (Bq), que corresponde a una desintegración
cial o superficial. por segundo. Un Ci es igual a 3.7 x 1010 Bq.
Con este tipo de técnica se puede obtener una gran La actividad aparente de una fuente radiactiva encap-
cantidad de radiación, localizada en un tejido o tumor, sulada se define como la actividad que tendría que tener
con una gran caída de dosis en los alrededores, que afec- una fuente no filtrada para obtenerse la misma dosis a
tan en mínima medida los tejidos contiguos sanos.4 una cierta distancia d. Generalmente esta actividad se
El desarrollo de nuevas técnicas y avances científi- expresa en gramos equivalentes de radio.
cos, tales como la introducción de nuevos radioisótopos Otro concepto utilizado es la tasa de Kerma en aire,
artificiales, las técnicas de cargas diferidas o la carga la que se define como el producto de la tasa de Kerma

ERRNVPHGLFRVRUJ
Braquiterapia en cáncer mamario 1037

en el aire en el espacio libre y el cuadrado de la distancia integral un polinomio corrector desarrollado por diver-
al punto de calibración, considerando el centro de la sos autores.6 Actualmente todos los cálculos se efectúan
fuente a lo largo de un bisector perpendicular. con programas de computadoras elaboradas para esa fi-
La penetrabilidad en la materia de la radiación se nalidad.
expresa comúnmente por la constante HLV o espesor El cálculo de la dosis generada por las fuentes radiac-
hemirreductor. Se define como la cantidad de plomo u tivas requiere el conocimiento preciso de la posición es-
otra sustancia que hay que interponer entre la fuente y pacial de las fuentes respecto del punto de cálculo. La
el detector para obtener la mitad de la exposición y do- reconstrucción tridimensional de la geometría de las
sis. Este espesor hemirreductor depende del tipo y la fuentes se efectúa haciendo dos placas radiográficas or-
energía de la radiación, siendo más pequeño cuanto más togonales de la zona del implante radiactivo. Los avan-
baja es la energía.4 ces en los estudios de imágenes el ultrasonido y la imple-
mentación de la braquiterapia virtual–3D permiten una
mejor localización del volumen a tratar y, por lo tanto,
FUENTES RADIACTIVAS una mejor dosimetría.7,8

Desde su descubrimiento por parte de los esposos Curie, DISTRIBUCIÓN DE LA DOSIS EN LOS
el radio ha sido el radionúclido más utilizado en braqui- IMPLANTES DE BRAQUITERAPIA
terapia. Sin embargo, con los avances en las técnicas de
fabricación de isótopos artificiales, poco a poco ha sido
sustituido por una generación de isótopos artificiales
que presentan una serie de ventajas respecto al radio La distribución de dosis producida por un implante de
(vida media, energía de la radiación, comodidad en la braquiterapia es muy diferente de la producida en radio-
manipulación). terapia externa. En la radioterapia externa uno de los ob-
En el cuadro 93–1 se presenta una lista de los isóto- jetivos principales es conseguir una distribución de
pos más utilizados en braquiterapia, así como sus carac- dosis homogénea en el volumen blanco. Así, una varia-
terísticas físicas más relevantes.3,4 ción superior a 10% se considera inaceptable en la ma-
yoría de los tratamientos.
En la braquiterapia, la distribución de dosis produci-
das por las fuentes radiactivas tiene un gradiente muy
LOCALIZACIÓN DE LAS grande en las inmediaciones de las fuentes, por lo que
FUENTES RADIACTIVAS no es posible irradiar de forma homogénea grandes vo-
lúmenes de tejido. Mientras que con los campos exter-
nos se puede irradiar uniformemente una zona grande,
con el implante de las fuentes la distribución de dosis se
El cálculo de la distribución de dosis o dosimetría puede reduce a una zona mucho menor, lo cual permite irradiar
hacerse en forma manual mediante el método de cálculo de manera selectiva zonas relativamente pequeñas (fi-
a partir de la integral de Sievert5,6 y las adecuaciones de gura 93–1).4,6
corrección por la atenuación del medio material en don- El problema con las técnicas de braquiterapia es la
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de está colocada la fuente, así como el factor de scate- definición de la isodosis de referencia y del volumen de
ring (dispersión) producido por dicho tejido. Para simu- tratamiento o volumen blanco. Estas definiciones de-
lar dicha corrección, se introduce en la expresión de la penden de los distintos sistemas de implante.

Cuadro 93–1.
Isótopo Tipo de radiación Energía (MeV) Vida media (T1/2) HVL (Pb cm)
Radio (226RA) g 0.83 1 600 años 1.2
Cobalto (60Co) g 1.25 5.26 años 1.1
Cesio (137Cs) g 0.662 30.0 años 0.55
Iridio (192Ir) g 0.38 73.8 días 0.25
Oro (198Au) g 0.412 2.7 días 0.25
Yodo (125I) g 0.028 59.4 días 0.0028
g: gamma; HVL: capas hemirreductoras; Pb: plomo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1038 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 93)

PRINCIPALES TÉCNICAS
DE BRAQUITERAPIA

Técnicas de carga inmediata

Implica el uso de del material radiactivo en el mismo


acto quirúrgico, el cual se puede aplicar mediante hor-
quillas vectoras, agujas hipodérmicas, hilos de seda y
semillas de 198Au o 125I.

Técnicas de carga diferida


Figura 93–1. Distribución de curvas de isodosis en un im-
plante biplanar de cáncer de mama EC II (Microselectron. Incluyen las técnicas manuales y remotas; en ambas el
Unidad de radioterapia, HGM OD).
material radiactivo se instala después de haber colocado
tubos o las agujas y tras haber haber comprobado la co-
rrecta ubicación y dosimetría.
SISTEMAS DE IMPLANTE Las manuales pueden consistir en tubos de plástico,
agujas, aplicadores, catéteres, etc. En las remotas la
fuente viaja a través de catéteres. El cesio–137 y el co-
El objetivo de la planificación del tratamiento para las balto–60 se utilizan para braquiterapia ginecológica o
técnicas de braquiterapia es doble: por una parte con- una fuente milimétrica de iridio–125 que viaja por un
siste en determinar la distribución y el tipo de fuente catéter hasta la zona de volumen tumoral; en esta téc-
radiactiva más apropiada para una distribución óptima nica de carga diferida se utiliza la alta tasa de dosis.
de la dosis en el volumen a tratar, y por otra asegurar que
la dosis en el volumen blanco es la prescrita. Para resol-
ver estas cuestiones se han desarrollado numerosos sis- FUNDAMENTOS RADIOBIOLÓGICOS
temas de Manchester, el de Paterson–Parker, el sistema
de Quimby, las técnicas de implantes permanente de 125I
y el sistema de París.4,6,9 La braquiterapia tiene interés desde el punto de vista de
El sistema de París es un sistema simple y práctico y distribución de la dosis, que difiere sensiblemente de la
particularmente bien adaptado para la utilización de las irradiación externa. Así, en esta última el volumen irra-
fuentes de 192Ir. Sus principales reglas son: diado es muy superior y la distribución de la dosis es
más homogénea; sobre todo tiene un gradiente de dosis
1. Las líneas radiactivas deben ser paralelas, rectilí- inferior en relación con la distancia.
neas y dispuestas de manera que sus centros estén La necesidad de conseguir un volumen que reciba
situados en un mismo plano, perpendicular a la di- una dosis homogénea obliga a realizar la braquiterapia
rección de las líneas. Este plano, llamado plano con varias fuentes o catéteres o agujas, distribuidas de
central, es de hecho el plano sobre el que se calcu- acuerdo con unas reglas y geometría determinadas; una
lan las isodosis. de las más actualizadas y prácticas de seguir para el cán-
2. La actividad lineal de las fuentes ha de ser idéntica cer de mama es la recomendada por la Sociedad Ameri-
para todas las líneas si se realiza un implante para cana de Braquiterapia (ABS).10,11
baja tasa de dosis (LDR). Pese a todo, no se consigue evitar que alrededor de
3. Por último, las líneas radiactivas tienen que estar cada fuente se produzca un área de alta dosis, que clíni-
equidistantes. camente se traduce por fenómenos de necrosis localiza-
da posimplante. A su vez, la caída de dosis es muy pro-
La tasa de dosis básica se define como la media aritméti- nunciada al alejarse del volumen tratado. Ello tiene la
ca de las tasas de dosis mínimas en el interior del im- ventaja de una eficaz protección de los órganos vecinos,
plante. La isodosis de referencia se define como 85% de pero obliga a ser muy cuidadosos en la delimitación del
la isodosis básica. volumen blanco.11

ERRNVPHGLFRVRUJ
Braquiterapia en cáncer mamario 1039

¿Tiene ventajas radiobiológicas la braquiterapia? La Indicaciones


experiencia clínica y la opinión de autores como Steel
o Fowler son afirmativas. La irradiación continua a baja Las pacientes candidatas a realizarse un implante deben
tasa de dosis a lo largo de tres a seis días dificulta los cumplir con los siguientes requisitos:11,14,15
procesos de reparación del daño subletal en el tumor,
permite la reoxigenación y no da tiempo para la repobla- a. EC I–II.
ción celular. Recordemos que el tiempo medio de una b. Tamaño menor de 3 cm.
aplicación es similar al periodo intermicótico medio de c. Edad mayor de 40 años.
la mayoría de las estirpes celulares. d. Carcinoma ductal infiltrante o variante histológi-
Las tasas de dosis más utilizadas en la baja tasa ca (tubular, medular, mucinoso/coloide).
(LDR) son las que administran una dosis de 0.4 Gy a 2 e. Mamas grandes o tumores de localización pro-
Gy/h; para la alta tasa de dosis (HDR) se administran funda.
más de 12 Gy/h. Por debajo de 1 cGy/min puede apare- f. Márgenes negativos iguales o mayores de 2 mm
cer una excesiva reparación del daño subletal12 y la re- (lo ideal). En caso de márgenes más escasos o po-
población puede cobrar importancia en tratamientos ex- sitivos o desconocidos, y de no ser posible la rees-
cesivamente prolongados. cisión quirúrgica, se valora la posibilidad de la so-
La presencia de una fracción celular hipóxica en los bredosis con la braquiterapia.
tumores es una de las causas de resistencia, debido a su g. Disección ganglionar axilar de niveles I–II negati-
menor radiosensibilidad. Uno de los objetivos del frac- vos o al menos tres ganglios positivos.
cionamiento en radioterapia externa es precisamente
permitir la reoxigenación progresiva de las células hi-
póxicas al destruir preferentemente las oxigenadas y Técnica
bien nutridas.
Diversas experiencias han confirmado que la OER Para localizar el lecho tumoral con exactitud, el cirujano
(Oxygen Enhancement Ratio, o relación de incremento debe dejar marcas radioopacas en el lecho tumoral. Si
en oxígeno), que en radioterapia externa se calcula entre no existen estas marcas, debe realizarse una localiza-
2.4 y 3, desciende en la braquiterapia de baja tasa de do- ción en tres dimensiones (3D) mediante las mastogra-
sis a entre 1.4 y 2.5. Ello podría deberse a una inhibición fías preoperatorias; son también de gran ayuda el ultra-
de la reparación del daño subletal en condiciones de hi- sonido, la resonancia magnética y la tomografía axial
poxia. Por otra parte, la OER aumenta a valores de 3.5 computarizada.8,6 La braquiterapia se puede realizar
a 4.0 en los esquemas de la braquiterapia de alta tasa de también en el mismo acto quirúrgico de la tumorectomía.
dosis.13 La anestesia utilizada puede ser local, con puntos de
anestesia donde penetra y sale cada aguja, pero general-
mente se prefiere anestesia general.
BRAQUITERAPIA EN EL MANEJO La paciente debe estar con el brazo ipsilateral a 90
DEL CÁNCER MAMARIO grados del cuerpo en abducción. Se realiza asepsia y an-
tisepsia y se pinta el sitio del implante sobre la piel. Se
dejan 15 mm de margen en caso de resección completa
y hasta 30 mm en caso de resección incompleta; siempre
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La mama es un órgano fácilmente accesible a la braqui- debe incluirse un cuadrante del complejo areola–pezón.
terapia (BQT). En las neoplasias susceptibles de trata- Se implanta de acuerdo con las reglas del sistema que
miento conservador (T1 y T2 menores de 3 cm) la irra- se emplee. En el sistema de París se recomienda el uso
diación intersticial se utiliza la mayoría de las veces de agujas vectoras en uno o dos planos, formando trián-
como una sobreimpresión después de la radioterapia gulos equiláteros. La separación entre cada aguja es de
externa, para aumentar la dosis en el lecho tumoral, pre- 15 a 20 mm. La estabilidad y geometría del implante se
servando el órgano y la estética. aseguran mediante regletas externas de fijación (figura
Efectivamente, el estar las fuentes en el interior del 93–2). Debe tenerse especial cuidado en que los extre-
parénquima mamario, la dosis en piel no sobrepasa los mos de las líneas activas queden entre 4 y 5 mm por de-
límites de la tolerancia y se evitan las secuelas perma- bajo de la piel en los implantes de LDR, a efecto de evi-
nentes que deterioran el resultado estético, como son las tar necrosis y telangiectasias en los orificios de entrada
telangiectasias, la fibrosis, las acromías y las retraccio- y salida del implante. En los de HDR también se toman
nes. en cuenta estos 4 a 5 mm por debajo de la piel al mo-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1040 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 93)

ha sido bien documentado por diversos estudios prospec-


tivos aleatorizados (Frazier, Viccini, Hennequin, Mans-
field, Moreno, Pérez, Pierquin, Wazer) con resultados de
control local de 90 a 97% y excelentes resultados entre
80 y 94%.11
La Sociedad Americana de Braquiterapia (ABS) re-
cientemente publicó una serie de recomendaciones para
el manejo de la braquiterapia como incremento; algunos
de los puntos más importantes de estas recomendacio-
nes son:10,11

a. Precisar de forma meticulosa el volumen blanco


clínico (CTV), brindando un margen de 2 cm alre-
dedor de la cavidad de la lumpectomía.
b. Utilizar un mínimo de dos planos para los implan-
Figura 93–2. Implante biplanar en cáncer de mama ECII tes de braquiterapia; idealmente los catéteres de-
(Unidad de radioterapia, HGM OD).
ben exceder 1 o 2 cm mas allá del borde del volu-
men blanco clínico (CTV).
mento de realizar el cálculo y la distribución de la curva c. Realizar una adecuada planeación del tratamiento
de isodosis. La duración del implante oscila entre dos y para asegurar una adecuada cobertura de la dosis
cuatro días y en la mayoría de casos se emplean de cua- y homogeneidad al CTV.
tro a siete líneas o agujas vectoras en dos planos. d. Para braquiterapia de tasa baja de dosis (LDR) se
La dosimetría se realiza manualmente o con progra- recomienda una dosis de 10 a 20 Gy (30 a 70 cGy/
mas de computación especialmente elaborados para tal h).
finalidad. No debe implantarse un volumen mayor de 30 e. Para braquiterapia de tasa alta de dosis no se ha es-
a 35% de la mama. tablecido la dosis ideal; sin embargo, se recomien-
da utilizar un esquema de fraccionamiento de
dosis que brinde un equivalente radiobiológico se-
mejante a la dosis de 10 a 20 Gy para implante de
MODALIDAD DE LA BRAQUITERAPIA LDR.14,17

En la actualidad hay dos grandes tendencias o modali- BRAQUITERAPIA COMO


dades en la intención de realizar un implante intersticial MODALIDAD ÚNICA O RADICAL
mamario; ellas son:

a. Braquiterapia como tratamiento de sobreimpre-


La terapia conservadora de mama es hasta la fecha am-
sión o incremento al lecho quirúrgico.
pliamente aceptada como un tratamiento equivalente a
b. Braquiterapia como modalidad única o radical.
la mastectomía para mujeres con cáncer de mama esta-
dios I y II. Una cuestión de gran interés es determinar
si es necesario tratar la totalidad de la mama o sólo volú-
BRAQUITERAPIA COMO TRATAMIENTO menes limitados a la periferia del lecho tumoral.
DE SOBREIMPRESIÓN Las desventajas de tratar la totalidad de la mama radi-
can en las complicaciones potenciales a largo plazo, así
como en la limitación de futuros tratamientos con RT en
casos de nuevos primarios. Ante lo anterior, se ha consi-
Habitualmente el implante suele realizarse después de derado explorar la opción de irradiación parcial de la
la radioterapia externa en pacientes tratadas con cirugía mama (IPM), lo cual implica esquemas de tratamientos
conservadora de la mama, con la ventaja de liberar altas más cortos y una disminución de la toxicidad de la
dosis al lecho quirúrgico para incrementar la posibilidad mama y los tejidos adyacentes. Estos esquemas cortos
de control de enfermedad subclínica. Este control local de tratamiento son radioequivalentes a una irradiación

ERRNVPHGLFRVRUJ
Braquiterapia en cáncer mamario 1041

convencional de seis semanas en toda la mama, lo cual no se registró el tamaño tumoral de la pieza quirúrgica;
conlleva mejoría en la calidad de vida y una rápida inte- la media de seguimiento fue de 65 meses, con una inci-
gración de la radioterapia y la quimioterapia, dando por dencia de recurrencia en la mama como primer sitio de
resultado un incremento en las posibilidades de conser- falla en los primeros siete años de 7% en el grupo de toda
vación de la mama, con una reducción de costos.11,15 la mama y de 14% en el grupo con RT parcial. El porcen-
Varios grupos han iniciado y publicado sus experien- taje de recurrencia local actuarial a cinco años fue de 8 y
cias en las investigaciones del uso de la IPM después de 17%, respectivamente; a siete años fue de 11 y 20%, res-
la lumpectomía. De los resultados de esas publicaciones pectivamente.11,20
se concluye que en ciertas pacientes seleccionadas la Lo interesante de este estudio fue el hecho de que las
radioterapia en la totalidad de la mama no es necesaria diferencias en los resultados entre la RT en toda la
y que la irradiación sólo en el lecho de la lumpectomía mama y la parcial estuvo primariamente limitada a
(IPM) puede brindar buenos resultados. La radioterapia pacientes con histología lobulillar infiltrante, es decir,
externa conformada y con electrones, como la braquite- los rangos de recurrencia a siete años en estos pacientes
rapia (BQT), se ha empleado en esta nueva modalidad fueron de 8% para RT en toda la mama y de 34% para
de tratamiento, con el fin de proveer una dosis precisa la RT parcial, mientras que en las pacientes con histolo-
y homogénea a un volumen definido, y con una mínima gía ductal infiltrante los rangos de recurrencia fueron de
toxicidad a los tejidos sanos adyacentes.11,15,18,19 11 y 15%, respectivamente. Otro punto de interés es que
con este estudio no se realizó una revisión de márgenes
de la pieza quirúrgica, lo cual sugiere que muchas pa-
cientes no fueron adecuadas candidatas para la IPM,
ESTUDIOS ALEATORIZADOS
donde es prioridad tener márgenes quirúrgicos libres de
QUE COMPARAN LA IRRADIACIÓN tumor previo al inicio de la RT. Asimismo, las pacientes
PARCIAL DE LA MAMA CON LA con histología lobulillar infiltrante o componente intra-
IRRADIACIÓN COMPLETA DE LA MAMA ductal extenso no son buenas candidatas para la IPM,
puesto que tienen altas posibilidades de presentar enfer-
medad multicéntrica oculta o un tumor que se extienda
más allá del lecho quirúrgico.
Hasta la fecha existen sólo dos estudios aleatorizados La toxicidad del tejido normal fue comparable en
que comparan la irradiación parcial de la mama (IPM) ambos grupos, pero en este estudio no se reportó la dosis
vs. la irradiación completa. al volumen blanco clínico, la mama normal, el pulmón,
el corazón y la mama contralateral.

Estudio del Hospital Christie


Manchester, Inglaterra Estudio del Instituto Nacional de
Oncología de Budapest, Hungría
Se llevó a cabo de 1982 a 1987, con la aleatorización de
708 pacientes en dos grupos: Incluyó 72 pacientes con cáncer de mama T1NoMo
aleatorizadas en tres grupos:
S Grupo A: RT a toda la mama y ganglios linfáticos
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

regionales sin incremento al lecho tumoral, con S Grupo A: RT a toda la mama en dosis de 50 Gy/
dosis de 40 Gy/15 Fx/3 semanas y energía de Rx 25 Fx/5 semanas.
4 MV en acelerador lineal. S Grupo B: RT parcial a la mama, utilizando braqui-
S Grupo B: RT sólo en el cuadrante afectado, con terapia de tasa alta de dosis (HDR) de 7 Fx de 5.2
dosis de 40 a 42.5 Gy/8 Fx/10 días, energía de Gy (36.4 Gy de dosis total).
electrones de 10 MeV y tamaño de campos de 8 x S Grupo C: RT parcial a la mama, utilizando RT ex-
6 cm; prescrito a la curva de isodosis de 100%, sin terna con energía de electrones, dosis de 50 Gy/25
irradiar la totalidad de la mama o de los ganglios Fx/5 semanas.
regionales.
La media de seguimiento fue de 21 meses, no se presen-
No se realizó disección axilar ni se aplicó terapia sisté- taron recurrencias locorregionales, diferencias signifi-
mica. Los márgenes del espécimen quirúrgico no fueron cativas en las incidencias de telangiectasias, fibrosis o
evaluados microscópicamente y en 42% de las pacientes necrosis grasa. La principal conclusión de este estudio

ERRNVPHGLFRVRUJ
1042 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 93)

es que en el brazo de braquiterapia (BQT) se logró me- El volumen blanco se definió con 2 cm periféricos, 1 cm
jorar los rangos de control local.11 de profundidad y 1 cm superficial al marcaje quirúrgi-
cos (clips), o desde la superficie de la piel hasta la fascia
pectoralis. Se usaron implantes monoplanares, biplana-
ESTUDIOS NO ALEATORIZADOS res (74 pacientes) y más de dos planos. En 97% de las
SOBRE LA IRRADIACIÓN PARCIAL pacientes se logró una adecuada cobertura del volumen
DE LA MAMA blanco y en 99% se presentó una aceptable homogenei-
dad de la dosis.11,26

Los diferentes estudios no aleatorizados de la irradia- Estudio del Hospital William Beaumont
ción parcial de la mama (IPM) han sido realizados con
BQT tanto de LDR como de (HDR), así como con la RT
Estudio realizado de enero de 1993 a enero de 2000, que
externa conformada (3D–CRT) o con electrones en di-
contó con 174 pacientes divididas en tres grupos.
versas instituciones de Europa y de EUA.11,21–24
Los principales trabajos en BQT y sus resultados se
S Grupo A: BQT LDR, 50 Gy (52 cGy/h).
resumen a continuación.
S Grupo B: BQT HDR, 32 Gy/8 Fx/400 cGy por Fx.
S Grupo C: BQT HDR, 34 Gy/10 Fx/5 días.

Estudio de la Clínica Oshsner La media de seguimiento fue de 36 meses y sólo se pre-


sentó una recurrencia regional. El riesgo de recurrencia
Se incluyeron 50 pacientes, de enero de 1992 a octubre a cinco años fue de 1% y el riesgo de falla a distancia fue
de 1993, divididas en los siguientes dos grupos: de 3%. Ningún efecto adverso fue observado y 90% pre-
sentaron entre buenos y excelentes resultados cosméti-
S Grupo A: BQT LDR, dosis de 45 Gy/3.5 a 6 días. cos.27,28
S Grupo B: BQT HDR, dosis de 32 Gy/8 Fx/2 Fx/4
días.
Estudio Hospital Exeter y
La media de seguimiento fue de 75 meses, con una recu- Hospital Royal Devon, Inglaterra
rrencia local y tres recidivas en los ganglios linfáticos
regionales. La recurrencia local se presentó cerca de la Este estudio evaluó tres diferentes esquema de fraccio-
cicatriz quirúrgica 78 meses después del tratamiento. namiento acelerado de BQT HDR, como modalidad de
Dos pacientes presentaron necrosis grasa que requi- radioterapia única en pacientes con tumores mamarios
rió cirugía; sin embargo, 70% de las pacientes presenta- T1 y T2 con márgenes negativos o cercanos después de
ron buenos resultados cosméticos.11,25 la lumpectomía y sin disección axilar. Se usó un temple-
te rígido para la colocación de las agujas. Las 47 pacien-
tes se distribuyeron en tres grupos.
Estudio RTOG 95–17
S Grupo A: BQT HDR, dosis de 20 Gy/2 Fx/2 días.
El Grupo de Radioterapia Oncológica (RTOG) conclu- S Grupo B: BQT HDR, dosis de 28 Gy/4 Fx/2 días.
yó recientemente un estudio de fase II realizado entre S Grupo C: BQT HDR, dosis de 32 Gy/6 Fx/3 días.
agosto de 1997 y marzo de 2000, donde se incluyeron
99 pacientes. La media de seguimiento fue de 18 meses; cuatro pa-
Objetivo: determinar la toxicidad, los resultados cos- cientes desarrollaron recurrencia local (dos de ellas en
méticos, el control local y el intervalo libre de enferme- axila) y tres presentaron nuevos primarios en cuadran-
dad en pacientes tratadas con lumpectomía y disección tes distintos de la mama. Los resultados cosméticos fue-
axilar, brindando IPM con la BQT intersticial como úni- ron excelentes en 99% de las pacientes.29
co método de irradiación. Robert R. Kuske describió un nuevo método de apli-
Las pacientes se dividieron en dos grupos: cación de BQT, consistente en inyectar medio de con-
traste biológicamente compatible dentro de la cavidad
S Grupo A: BQT LDR 45 Gy/4.5 días. de la lumpectomía bajo guía ultrasonográfica antes de
S Grupo B: BQT HDR 34 Gy/10 Fx/ 5 días. la colocación de los catéteres.30 El medio de contraste

ERRNVPHGLFRVRUJ
Braquiterapia en cáncer mamario 1043

demuestra la totalidad de las irregularidades de la cavi- cundarios a la mejoría de la distribución de dosis entre
dad de la lumpectomía; con el uso de guías fluoroscópi- el tumor y los tejidos normales dosis–limitante. Para la
cas en tiempo real o mamográficamente se verifica la mayoría de los tumores el control local mejora cuando
cobertura completa de la cavidad antes de colocar los se incrementa la dosis que puede ser liberada, teniendo
catéteres. Este ingenioso método de BQT en el cáncer siempre cuidado con el tejido sano circunvecino.
de mama tiene el potencial de mejorar la calidad del im- En este sentido, la RIO cumple con liberar altas dosis
plante así como permitirle a médicos, físicos e institu- de radiación al momento de la cirugía.
ciones la oportunidad de desarrollar nuevos procedi- Esta técnica fue instituida a partir de 1960 en varias
mientos y protocolos de IPM. instituciones japonesas y posteriormente fue populari-
El método de Kuske fue perfeccionado con un nuevo zada en EUA, utilizándose como modalidad única de
aplicador de braquiterapia para el tratamiento del cán- tratamiento en dosis de 20 a 40 Gy en el sitio de interés.
cer de mama: el MammoSite. La RIO se ha consolidado como otro método terapéu-
El Radiation Therapy System (RTS, Proxima Thera- tico dentro del manejo conservador del cáncer de mama
peutics, Alpharetta) fue aprobado por la FDA en mayo en estadios tempranos, posterior a la cirugía o a la radio-
de 2002 como un sistema para el tratamiento del lecho terapia externa. Su objetivo fundamental consiste en
tumoral del cáncer mamario. brindar dosis altas al lecho tumoral, para disminuir así
Se caracteriza por un catéter de doble lumen con un la irradiación al tejido sano adyacente y con ello las con-
balón inflable en el extremo distal; este aditamento se secuentes complicaciones, así como mejorar los resul-
coloca en la cavidad de la lumpectomía durante la ciru- tados estéticos.
gía o hasta 10 semanas después. El balón se llena con Los estudios del Hospital General de Massachusets
solución salina y medio de contraste para distender el y de la Clínica Mayo demostraron que al utilizar RIO en
tejido adyacente. El diámetro del balón inflado es de 4 dosis de 40 a 60 Gy se obtenían rangos altos de control
a 5 cm (35 a 70 cm3); la distancia idónea del balón a la local en pacientes con márgenes negativos tras la lum-
piel de la mama y la pared torácica debe ser mayor de pectomía, con una disminución de necrosis en el tejido
5 mm. sano adyacente.
Una vez colocado y distendido el MammoSite RTS, Las ventajas que ofrece esta modalidad de tratamien-
se introduce por el catéter central la fuente de radiación to incluyen la visualización directa del campo que se va
de tasa alta de dosis hasta el centro del balón. Reciente- a irradiar, la exclusión de órganos de riesgo, la disminu-
mente se publicaron las características físicas y dosimé- ción del tiempo de tratamiento y una mayor eficacia ra-
tricas de este nuevo aplicador de braquiterapia.31 diobiológica.
Un típico esquema clínico de prescribir tratamiento La principal indicación para esta modalidad es la
con el MammoSite RTS es una dosis de 340 cGy, dos ve- enfermedad residual microscópica después de cirugía
ces al día durante cinco días consecutivos, con una dis- conservadora, administrándose dosis de 10 a 20 Gy.
tancia para la prescripción de la dosis a 1 cm de la super- Existen varios esquemas de dosis en los que la RIO al
ficie del balón y con un mínimo de seis horas entre una lecho quirúrgico se combina con la irradiación externa
fracción y otra. a la mama; los más utilizados son los siguientes:
Después de la primera publicación de la experiencia
clínica del MammoSite RTS,32 en la que se documentan a. RIO: 15 a 20 Gy más RT a la mama de 20 a 30 Gy
excelentes resultados en cuanto a lo cosmético, la repro- b. RIO: 20 a 30 Gy más RT a la mama de 25 a 30 Gy.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ductibilidad y el corto tiempo de los tratamientos, varias


instituciones han fomentado su uso en EUA, donde es Estos dos esquemas tienen una dosis biológicamente
más frecuente.31,33,34 equivalente a través del modelo lineal cuadrático de 60
a 80 Gy para el primer esquema y de 75 a 87.5 Gy para
el segundo.35,36
A la fecha existen tres series que avalan la adminis-
RADIOTERAPIA INTRAOPERATORIA tración de la RIO en el cáncer de mama, las cuales se re-
EN EL CÁNCER DE MAMA sumen a continuación:

Estudio de Ondantini y col.

La mayoría de los avances en los componentes de la Incluyó 27 pacientes con EC T1–2 N0 y M0, tratadas
irradiación para el tratamiento del cáncer han sido se- después de cirugía conservadora con RIO en dosis de 8

ERRNVPHGLFRVRUJ
1044 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 93)

a 15 Gy en acelerador lineal con energía de electrones, a. Diez pacientes: RIO de 10 Gy seguida de RT a la


seguido de radioterapia externa de 40 Gy/20 Fx. Se mama de 44 Gy/22 Fx.
obtuvo un excelente control local y un resultado cosmé- b. Siete pacientes: RIO de 15 Gy seguido de RT a la
tico de bueno a excelente en 26 de los 27 casos. mama de 40 Gy/20 Fx.
c. Ochenta y cuatro pacientes: RIO como único
manejo en dosis de 17, 19 y 21 Gy.
Estudio Reitsamer y col.
Los resultados de control local y cosméticos fueron
Estudio realizado de 1988 a 2000 que incluyó 156 pa- excelentes en los tres grupos.37
cientes con EC I y II, las cuales fueron tratadas con RIO Recientemente se llevaron a cabo dos estudios; uno
9 Gy con energía de 4 a 9 MeV asociado a radioterapia en el Mannheim Medical Center, en la Universidad de
externa en dosis de 50 a 57 Gy. El seguimiento fue de Heidelberg,38 que evaluó 73 pacientes tratadas con RIO
18 meses y se observaron excelentes resultados locales de 20 Gy al lecho tumoral seguido de RT a la mama (46
y cosméticos.35 Gy), con una excelente tolerancia a la combinación del
tratamiento. Se observó fibrosis en 5% de las pacientes,
así como resultados cosméticos de buenos a excelentes
Estudio del Instituto en 90% de los casos; no se presentaron recurrencias lo-
Europeo Oncológico (IEO), Milán cales en el seguimiento de 18 a 44 meses.
El otro estudio es el de J. Vaidya,39 de la Unidad
Estudio realizado de 1999 a 2000, que incluyó 101 pa- Kingdom en conjunto con otras cuatro instituciones,
cientes con lesiones menores o iguales a 2.5 cm, en que reunió 302 pacientes para la administración de 20
quienes se realizó escisión local con un margen de 1 cm Gy de RIO seguida de RT a la mama. El tratamiento fue
alrededor del tumor, seguido de RIO con un volumen bien tolerado, con recurrencias locales en sólo cuatro
blanco clínico con margen de 1 a 3 cm peritumoral. pacientes (1.3%) y excelentes resultados cosméticos,
Se administraron los siguientes tres esquemas: observados en el seguimiento de 3 a 80 meses.

REFERENCIAS
1. Mould RF: Radium brachytherapy: historical review. En: 9. Pierquin B, Dutreix A, Paine C: The Paris System in inter-
Mould RF, Battermann JJ, Martínez AA et al.: Brachyther- stitial radiation therapy. Act Radiol Onc. 1978;17:33–38.
apy from radium to optimization. Países Bajos, Nucletron 10. Nag S, Kuske RR, Viccini FA et al.: Brachytherapy in the
BV, 1994:1–8. treatment of breast cancer. Oncology 2001;15:195–202, 205.
2. Pierquin B: History of brachytherapy. En: Mould RF: Bra- 11. Viccini FA, Baglan K, Kestin L et al.: The emerging role of
chytherapy 2. Países Bajos, Nucletron BV, 1989:3–5. brachytherapy in the management of patients with breast
3. Shalek RT, Stovall M: Dosimetry in implant therapy. En: cancer. Sem Radiat Oncol 2002;12:31–39.
Attix FH, Roesch WC (eds.): Radiation dosimetry. Nueva 12. Steel GG, Kelland LR, Peacock JH: The radiobiological
York, Academic Press, 1969:3(31). basis for low dose rate radiotherapy. En: Mould RF: Brachy-
4. Williamson J, Brenner D: Physics and biology of brachy- therapy 2. Países Bajos, Nucletron BV, 1989:15–25.
therapy. En: Pérez CA, Brady LW, Halperin EC et al. (eds.): 13. Abitbol A, Nag S, Lewin A et al.: High dose rate brachytherapy.
Principles and practice of radiation oncology. 4ª ed. Filadel- En: Leibel SA, Phillips TL (eds.): Textbook of radiation oncology.
fia, J. B. Lippincott, 2004:472–537. Filadelfia, W. B. Saunders, 1998:232–251.
5. Sievert RM: Die intersitatsverteinlung der Primaren y stra- 14. Manning MA, Arthur DW, Schmidt URK et al.: Interstitial
lung in der nahe Medizinischer Radiumpraparate. Act Radiol high dose rate brachytherapy boost: the feasibility and out-
1921;1:89. come of a fractionated outpatient delivery scheme. Int J Ra-
6. Anderson LL, Weaver KA: Physic of brachytherapy. En: diat Oncol Biol Phys 2000;48:1301–1306.
Leibel SA, Phillips TL (eds.): Textbook of radiation oncology. 15. Viccini FA, Kini VR, Chen P et al.: Brachytherapy alone in
Filadelfia, W. B. Saunders, 1989:151–173. the treatment of selected patients with early stage breast can-
7. DeBiose DA, Horwitz EM, Martínez AA et al.: The use of cer treated with breast conserving therapy. En: Speiser BL,
ultrasonography in the localization of the lumpectomy cavity Mould RT (eds.): Brachytherapy for the 21 st century. Países
for interstitial brachytherapy of the breast. Int J Radiat Oncol Bajos, Nucletron BV, 1988:299–311.
Biol Phys 1997;38:755–759. 16. Das RK, Patel R, Shah H et al.: 3D CT–Based high dose rate
8. Viccini FA, Jaffray DA, Horwitz EM et al.: Implementa- breast brachytherapy implants: treatment planning and qual-
tion of 3D virtual brachytherapy. Int J Radiat Oncol Biol ity assurance. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2004;59:1224–
Phys 1998;40:629–635. 1228.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Braquiterapia en cáncer mamario 1045

17. Hennequin C, Durdux C, Espie M et al.: High dose rate 28. Viccini FA, Baglan KL, Kestin LL et al.: Accelerated treat-
brachytherapy for early breast cancer: an ambulatory tech- ment of breast cancer. J Clin Oncol 2001;19:1993–2001.
nique. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1999;45:85–90. 29. Clarke DH, Viccini FA, Jacobs H et al.: High dose rate bra-
18. Baglan KL, Martinez AA, Frazier RC et al.: The use of chytherapy for breast cancer. En: Nag S (ed.): High dose rate
high dose rate brachytherapy alone after lumpectomy in pa- brachytherapy: a textbook. Armonk, Future Publishing;
tients with early stage breast cancer treated with breast con- 1994:321–329.
serving therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001;50:1003– 30. Kuske RR: Breast brachytherapy. Hematol Oncol Clin N Am
1011. 1999;13:543–558.
19. Wazer DE, Lowther D, Boyle T et al.: Clinically evident fat 31. Edmundson GK, Viccini FA, Chen PY et al.: Dosimetric
necrosis in women treated with high dose rate brachytherapy characteristics of the MammoSite RTS, a new breast brachy-
alone for early stage breast cancer. Int J Radiat Oncol Biol therapy applicator. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002;52:
Phys 2000;50:107–111. 1132–1139.
20. Ribeiro GG, Dunn G et al.: Conservation of the breast using 32. Keisch M, Viccini FA, Kuske RR et al.: Initial clinical expe-
two different radiotherapy techniques: interim report of a cli- rience with the MammoSite breast brachytherapy applicator
nical trial. Clin Oncol (R Coll Radiol) 1990;2:27–34. in women with early stage breast cancer treated with breast
21. Viccini FA, Arthur D, Polgar C, Kuske RR: Defining the conserving therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;55:
efficacy of accelerated partial breast irradiation: the impor- 289–293.
tance of proper patient selection, optimal quality assurance, 33. Astrahan M, Jozsef G, Streeter O: Optimization of Mam-
and common sense. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;57: moSite therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2004;58:220–
1210–1213. 232.
22. Buchholz T: Partial breast irradiation – Is it ready for prime 34. Harper JL, Jenrette JM, Vanek KN et al.: Acute complica-
time? Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;57:1214–1216. tions of MammoSite brachytherapy: a single institution’s ini-
23. Perera F, Yu E, Engel J et al.: Patterns of breast recurrence tial clinical experience. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005;
in a pilot study of brachytherapy confined to the lumpectomy 61:169–174.
site for early breast cancer with six years minimum fol- 35 Reitsamer R et al.: Intraoperative radiotherapy given as a
low–up. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;57:1247–1253. boots after breast conserving surgery in breast cancer pa-
24. Baglan KL, Sharpe MB, Jaffray D et al.: Accelerated par- tients. Eur J Cancer 2002;38(12):1607–1610.
tial breast irradiation using 3D conformal radiation therapy 36 Vaidya JS et al.: Targeted intraoperative: an innovative me-
( 3D–CRT). Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;55:302–311. thod of treatment for early breast cancer. Annuary Oncology
25. King TA, Botton TS, Kuske RR et al.: Long–term result of 2001;12(8):1075–1080.
wide field brachytherapy as the sole method of radiation ther- 37 Veronesi U et al.: A preliminary report of intraoperative
apy after segmental mastectomy for T (is,1,2) breast cancer. radiotherapy in limited stage breast cancer that are conserva-
Am J Surg 2000;180:299–304. tively treated. Eur J Cancer 2001;37:2178–2183.
26. Kuske RR, Bolton JS, Hanson W et al.: RTOG 95–17: A 38 Kraus TU, Bauer L, Scheda A et al.: Long–term toxicity of
phase I/II trial to evaluate brachytherapy as the sole method an intraoperative radiotherapy boost using low energy
of radiation therapy for stage I and II breast carcinoma. X–rays during breast conserving surgery. Int J Radiat Oncol
RTOG publication number 1055, Filadelfia, 1998:1–34. Biol Phys 2006;66:377–381.
27. Viccini FA, Chen PV, Fraile M et al.: Low dose rate brachy- 39 Vaidya JS, Baun M, Tobias JS et al.: Targeted intraopera-
therapy as the sole radiation modality in the management of tive radiotherapy (TARGIT) yields very low recurrence rates
patient with early stage breast cancer treated with breast con- when given as a boost. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2006;
serving therapy: preliminary results of a pilot trial. Int J 66:1335–1338.
Radiat Oncol Biol Phys 1997;38:301–310.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1046 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 93)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 94
Cáncer invasor en etapas tempranas
Arturo Lozano Zalce

RADIOTERAPIA, GENERALIDADES El manejo inicial esta dado por la extirpación de la


tumoración y la disección axilar de los ganglios, la am-
plitud de la resección estará dada según el criterio del
cirujano, tomando en consideración el tamaño tumoral,
Hablar de generalidades implica integrar todos los as- la localización, y la norma protocolizada del centro de
pectos de interés relacionados con el papel que desarro- trabajo, siendo fundamental la extirpación de la tumora-
lla la radioterapia en el manejo del carcinoma mamario ción con límites suficientes que van de 2 a 3 cm (tumo-
invasor en etapas tempranas. Para ello hemos dividido rectomía), o bien extirpaciones más amplias (segmen-
el tema en tres grandes capítulos los cuales están rela- tectomía, cuadrantectomías), siendo todos estos
cionados a las etapas tempranas. términos sinónimos de cirugía conservadora.
Dichos procedimientos quirúrgicos tienen como fi-
S Papel de la radioterapia en el manejo conservador nalidad eliminar el tumor macroscópico y llevar la pieza
de la mama. para estudio histopatológico, para de esa manera definir
S Indicaciones de la radioterapia posoperatoria. todos aquellos factores histopronósticos de importan-
S Técnicas de tratamiento. cia, que serán fundamentales en la decisión subsiguien-
te del manejo así como la secuencia de los tratamientos
complementarios y adyuvantes.
PAPEL DE LA RADIOTERAPIA EN EL En algunas ocasiones se advierte que existen diferen-
MANEJO CONSERVADOR DE LA MAMA tes incisiones cutáneas que requieren modificaciones en
las técnicas convencionales de radioterapia. En tal caso
siempre se intenta tener comunicación con el grupo qui-
rúrgico para seleccionar adecuadamente el mejor mane-
El manejo radiooncológico en el tratamiento conserva- jo, así como para recordar la importancia del marcaje
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dor o preservador de la mama, es una de las contribucio- (clips) en el lecho tumoral con el objeto de facilitar el
nes más importante como opción para el tratamiento lo- cálculo de la isodosis a nivel de la región comprometida
cal del cáncer temprano de la mama. Numerosos y la evaluación en la selección del boost o sobreimpre-
ensayos internacionales han mostrado resultados seme- sión de la dosis de radioterapia cuando se emplean elec-
jantes en la supervivencia libre de enfermedad con una trones o bien braquiterapia con implante (tema que se
escisión quirúrgica más radioterapia a la mama o la aborda en otro capítulo).
mastectomía.1–4 La radioterapia se practica tres a cuatro semanas des-
A pesar de los buenos resultados locales, regionales pués de la intervención quirúrgica conservadora, siem-
y cosméticos que se logran, desafortunadamente en oca- pre y cuando la región esté evolucionando en forma sa-
siones las pacientes siguen falleciendo por enfermedad tisfactoria, con la finalidad de evitar recidivas en el
sistémica. lecho tumoral y el desarrollo de focos neoplásicos mul-

1047

ERRNVPHGLFRVRUJ
1048 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 94)

ticéntricos (presentes en el 30 a 56% de los casos).5,6 La tratamiento viable y justificado. Esta conclusión se base
cirugía como procedimiento aislado puede representar en cuatro estudios considerarlos históricos.9,10 Muchos
tasas de recidivas locales inaceptables que oscilan entre de estos estudios tienen una suficiente madurez, con se-
el 28 a 36% a cinco años.7,8 guimiento superior a los 20 años, que permitiendo res-
La dosis que debe recibir la glándula mamaria ini- ponder a ciertas interrogantes como las recidivas al cabo
cialmente oscila de 46 a 50 Gy, una vez seleccionada la de los años así como incidencia de segundos primarios
isodosis de referencia; ésta se determinada habitual- a la mama no radiada. En términos generales se acepta
mente con un sistema de planeación computarizado. que existe la posibilidad de recidiva local en 1 a 2% por
En caso de existir enfermedad axilar metastásica, hay año durante los próximos 10 años, existiendo poca dife-
indicaciones para incluir las zonas linfoportadoras en el rencia en la probabilidad de recurrencias locales en T1
campo de tratamiento, como son la ruptura capsular y T2.
(enfermedad perinodal), o bien más de tres ganglios axi- La mayoría de las pacientes que desarrollan recidivas
lares positivos. Esto puede ser una indicación para tratar a nivel mamario pueden ser rescatadas quirúrgicamente
la axila, pero es un punto que está en discusión, ya que con mastectomía radical, sin que esto signifique un
muchos autores mencionan tasas muy bajas de recu- decremento significativo en la tasa global de supervi-
rrencias locales en estos sitios; sin embargo, parece que vencia.
si puede influenciar en la supervivencia global de la pa- Categóricamente se puede decir que no existen ca-
cientes al cabo de los años. En aquellos casos con tumo- racterísticas clínicas o patológicas obvias que permitan
raciones de localizaciones mediales, internas o retroa- predecir un aumento en la incidencia de recidivas loca-
reolares, de no haber enfermedad axilar metastásica, no les en el carcinoma mamario en etapa I–II, manejadas
está justificado el empleo de la irradiación a nivel de la integralmente con cirugía y radioterapia.
mamaria interna; algunos autores preconizan el empleo Es indispensable que los márgenes de sección estén
de este campo solo cuando el tamaño tumoral excede los libres de tumor antes de comenzar la radioterapia. Si no
5 cm (T3). es así se recomienda reintervenir quirúrgicamente a la
El fraccionamiento empleado debe ser convencional paciente.
de 180 a 200 cGy por fracción, pero haciendo énfasis en Sin embargo, existen algunos autores que aceptan la
disminuir la dosis por fracción a 180 cGy, en aquellos radioterapia a pesar de los márgenes estrechos asu-
casos donde se requiera quimioterapia, o bien en mamas miendo que el efecto da la radioterapia es capaz de este-
hipertróficas. No siendo aconsejables los esquemas hi- rilizar dicha enfermedad microscópica.
pofraccionados ya que comprometen y empeoran los re-
sultados cosméticos a largo plazo.
Al finalizar la radioterapia externa, ya sea con acele- Indicaciones de la radioterapia
rador lineal de 4 a 6 Mv, o bien con Cobalto–60 (60Co), posmastectomía
se programa para completar la sobreimpresión o boost
en el lecho tumoral, situación que se justifica por las al- Es sabido por todos que el empleo de la radioterapia en
tas tasas de recurrencias que se desarrollan a ese nivel: pacientes mastectomizadas, tiene indicaciones que han
en 2/3 partes recidivan en la vecindad del tumor prima- sido documentadas a través de los años, y se llegó a la
rio. En aquellos casos con bajas posibilidades de recidi- conclusión que éste procedimiento reduce la tasa de re-
vas locales, la sobredosis por administrar oscila entre 10 currencia local y sobrevida de las pacientes operadas de
y 12 Gy, que puede ser administrado con electrones, se- carcinoma mamario.
leccionando la energía dependiendo de la profundidad Casi siempre los campos de tratamiento son a nivel
del tumor inicial. No obstante en aquellos casos en don- de la pared costal, cicatriz quirúrgica, y las regiones lin-
de exista una mama grande, con un tumor profundo, o foportadoras (axilar, supraclavicular y mamaria interna).
de alto riesgo para recidiva local se recomienda el em- Dentro de los hallazgos que se deben analizar ex-
pleo de braquiterapia con implante, ya que con esta téc- haustivamente en el informe definitivo de la pieza qui-
nica se puede administrar dosis hasta de 20 a 25 Gy en rúrgica son los relacionados con la tumoración y los ele-
la profundidad del tejido. De esa manera se reduce la do- mentos aledaños, los estrictamente relacionados con el
sis a nivel superficial, y se obtiene por consiguiente un tamaño y la cercanía con la piel, la infiltración propia-
adecuado resultado cosmético. mente dicha, así como otros parámetros relacionados
En la actualidad se acepta en forma general que la ci- con las características propias del tumor, como son to-
rugía conservadora seguida de la radioterapia radical a dos los factores histopronósticos que se describen en to-
la mama en el tratamiento del carcinoma invasor es un das las publicaciones actuales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer invasor en etapas tempranas 1049

Muchos elementos deben investigarse, como, por TÉCNICAS DE IRRADIACIÓN


ejemplo, la invasión axilar, ruptura capsular, cicatrices
oncológicas dudosas, disección axilar insuficiente, etc.,
ya que son elementos que pueden determinar la decisión
de implementar radioterapia. Podríamos empezar diciendo que mucho ha contribuido
En diversos consensos de tratamiento, se ha preconi- el desarrollo tecnológico en mejorar el control de cali-
zado el empleo de la radioterapia a nivel de la mamaria dad en las técnicas de irradiación. Los volúmenes de tra-
interna cuando la tumoración se encontraba en cuadran- tamiento comprenden la mama o bien la pared costal en
tes internos o bien situada retroareolarmente; sin em- aquellas pacientes operadas de mastectomía y las zonas
bargo, en varias publicaciones se apoyan en forma ge- linfoportadoras (fosa supraclavicular, región axilar y la
neral la tesis de no justificar tal indicación cuando no ha mamaria interna).
existido diseminación metastásica a nivel axilar. Es recomendable definir los volúmenes de trata-
Actualmente se utilizan equipos de megavoltaje miento con ayuda de equipos de simulación para deli-
como el cobalto–60 y los aceleradores lineales, ya que mitar correctamente el área, haciendo énfasis en las re-
cumplen con energías suficientemente óptimas para giones anatómicas y la simulación radiológica de las
ofrecer una calidad de radiación lo suficientemente puertas de entrada en los campos de tratamiento. En el
efectiva. caso de la pared costal o la mama, habitualmente casi
Mucho se ha discutido la superioridad de los acelera- siempre se utilizan par de campos tangenciales parale-
dores lineales; sin embargo, pensamos que el verdadero los y opuestos, y dependiendo de la morfología indivi-
control de calidad se está dando más importantemente dual de cada caso y según la simulación, el límite del
en la simulación, localización y los sistemas de planifi- campo tangencial externo se sitúa a nivel de la línea axi-
cación computarizados. La dosis que se recomienda os- lar anterior o media, de acuerdo de la angulación de en-
cila de 45 a 50 Gy con fraccionamiento convencional; trada que se seleccione. También se debe realizar una
no es del todo aconsejable sobrepasar la dosis por sesión rotación de la colimación para garantizar el paralelismo
de 200 cGy, ya que se relaciona con mayor tasa de toxi- con la pared costal y evitar una irradiación excesiva de
cidad tardía. la base pulmonar anterior así como la mitad superior
En una publicación clásica descrita por Fletcher en hepática en el caso del hemitórax derecho. En la entrada
1973, se demostró que una dosis de 45 a 50 Gy era sufi- del tangencial interno éste puede ser modificado en fun-
ciente para controlar la enfermedad residual subclínica, ción de si existe o no la inclusión del campo de la mama-
con solo 8% de recidiva local. ria interna.
Afortunadamente, las complicaciones se han dismi- Es fundamental contar con un sistema de planeación
nuido gracias a las técnicas y dosis utilizadas. Las más computarizada, una vez realizada la simulación con los
significativas, el linfedema y la neumonitis, que se pue- datos precisos para alimentar el programa de planeación
den presentarse hasta en el 8% de los casos; son menores y seleccionar cuidadosamente la isodósica de referencia
los porcentajes para complicaciones óseas, cardiovas- a fin de homogeneizar la dosis en todo el volumen de
culares, plexo braquial, sin encontrar un aumento signi- tratamiento seleccionado.
ficativo de segundas neoplasias. Si bien es cierto que el Se prefiere utilizar energías de megavoltaje, ya sea
empleo de la quimioterapia ha demostrado ser efectiva con Cobalto 60 o con LINAC, de 4 a 6 Mv. Consideran-
en incrementar el intervalo libre de enfermedad en do que ambos equipamientos pueden ser utilizados co-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas, no aún rrectamente garantizando un excelente control de cali-


la tasa de control local, por lo tanto se debe individuali- dad, siempre que se cuente con todos los elementos de
zar los casos y agrupar todos los factores pronósticos preparación antes de iniciar una terapia radiante.
antes de decidir una estrategia de tratamiento. En los últimos años se han mejorado las técnicas de
En conclusión, la radioterapia posoperatoria después tratamiento de radioterapia externa con el advenimiento
de mastectomía evita las recidivas locorregionales, en de novedosos y modernos sistemas de planeación tridi-
aquellos casos en donde existan 3 o más ganglios axila- mensional (3D–CRT) que permiten conformar la distri-
res positivos, enfermedad perinodal, tumores mayores bución de la dosis en el volumen de tratamiento, basado
de 5 cm, infiltración a pared costal, piel, multicentrici- en la delimitación de contornos de las estructuras de las
dad, permeación vascular y linfática, y muchos otros imágenes tomográficas, con un conocimiento exacto de
factores histoprónosticos reconocidos internacional- la dosimetría de los órganos aledaños que deben prote-
mente. gerse.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1050 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 94)

REFERENCIAS
1. Fisher B, Digman J, Wolkmark N et al.: Lumpectomy and 5. Fisher B et al.: Five years results of a randomized clinical
radiation therapy for the treatment of intraductal breast can- trial comparing total mastectomy and segmental mastectomy
cer. Findings from National Surgical Adjuvant Breast and with or without radiation in the treatment of breast cancer. N
Bowel Project B–17. J Clin Oncol 1998;16:441–452. Engl Med 1985;312:665–673.
2. Julien JP, Bijker N, Fentiman IS et al.: For the EORTC 6. Veronesi U, Zucili R, Luini A: Local control and survival in
Breast Cancer Cooperative Group and EORTC Radiotherapy early breast cancer. The Milan Trial. Int J Radiat Oncol Biol
Group. Radiotherapy in breast–conserving treatment for Phys 1986;12:717–720.
ductal carcinoma in situ: First result of the EORTC random- 7. Kurtz JM, Jacquemier J, Amalric R et al.: Risk factors for
ized phase III trial 10853. Lancet 2000;355:528–533. breast recurrence in premenopausal and postmenopausal pa-
3. Fisher B, Anderson S, Bryant J et al.: Twenty–years fol- tients with ductal cancers treated by conservative therapy.
low–up of a randomizes trial comparing total mastectomy, Cancer 1990;651867–1878.
lumpectomy and lumpectomy plus irradiation for the treat- 8. Clarke DH et al.: Analysis of local regional relapses in pa-
ment of invasive breast cancer. N Engl J Med 2002;347: tients with early breast cancer treated by excision and radio-
1223–1241. therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1985;11:137–145.
4. Veronisi U, Cascinelli N, Mariani L, Greco M et al.: Twen- 9. Veronesi U, Luini A: N Engl J Med 1993;328:1581–1586.
ty years follow–up of a randomized study comparing breast– 10. Rect A: Selection of patients with early stage invasive breast
conserving surgery with radical mastectomy for early breast cancer for treatment with conservative surgery and radiation
cancer. N Engl J Med 2002;347:1227–1232. therapy. Semin Oncol 1996;23:19–30.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 95
Tratamiento paliativo del cáncer mamario
Fabiola Flores Vázquez, Michelle Aline Villavicencio Queijeiro

En EUA 1 500 000 personas son diagnosticadas con mía, involucrar las zonas axilares, infraclaviculares,
cáncer cada año. En un gran porcentaje, la enfermedad supraclaviculares o de la zona mamaria interna ipsolate-
estará en fases avanzadas en el momento del diagnósti- ral. Después de la mastectomía los nódulos, general-
co. Se ha calculado que el tratamiento inicial con finali- mente asintomáticos, pueden aparecer en o bajo la piel,
dad curativa es posible en 50% de los casos. Así, una por lo general a lo largo de la cicatriz quirúrgica. En más
gran cantidad de pacientes ameritarán tratamiento para de 50% de estas pacientes puede aparecer inicialmente
el alivio de algún síntoma o signo causados por la enfer- un solo nódulo en el momento del diagnóstico; sin em-
medad. El objetivo del tratamiento paliativo es indepen- bargo, en 5 a 10% de los casos pueden ser múltiples.1
diente de la prolongación de la vida, pero ésta puede Con frecuencia la apariencia inicial es de un eritema
verse beneficiada de manera secundaria. acompañado de prurito. Por fortuna, la infiltración in-
Los problemas que requieren paliación incluyen los durada difusa de la piel y del tejido subcutáneo de la pa-
físicos (pérdida o alteraciones de alguna función del or- red del tórax acompañada de ulceración es rara (carci-
ganismo, dolor) y los psicológicos (sentimiento de noma en coraza). Las recurrencias simultáneas de la
muerte, abandono por parte de los médicos, familia y pared del tórax y de los ganglios linfáticos pueden llegar
amigos, dependencia, desastres financieros), por lo que a presentarse hasta en un tercio de las pacientes.2
en el manejo de esta fase de la enfermedad es necesario De las recurrencias locorregionales, 90% ocurren en
un grupo multidisciplinario que incluya médicos, enfer- los 5 a 10 años posteriores al tratamiento inicial. Cerca
meras, psicólogos, terapeutas físicos, etc. En el carcino- de 25% de las pacientes con recurrencia locorregional
ma mamario hay diversas entidades que deben abordar- han tenido un diagnóstico previo de enfermedad metas-
se en el manejo paliativo; las más importantes son: tásica a distancia, mientras que otro 25% presentan
diagnósticos simultáneos de recurrencia locorregional
1. Recurrencia locorregional. y de enfermedad a distancia.3 Sin embargo, a pesar de
2. Plexopatía braquial. que la mayoría de las pacientes con recurrencia locorre-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

3. Metástasis leptomeníngeas. gional eventualmente desarrollarán enfermedad a dis-


4. Compresión medular. tancia y fallecerán, el control tumoral locorregional es
5. Metástasis oculares. una contribución muy importante en la calidad de vida
de las pacientes. La enfermedad locorregional no con-
trolada con ulceración de la pared torácica, infección,
RECURRENCIA LOCORREGIONAL sangrado, restricción de la respiración, dolor o edema
de la parte superior del miembro afectado empobrece la
calidad de vida de la paciente.
Después de un tratamiento inicial con intento curativo, La mayoría de las pacientes presentan una completa
el carcinoma puede reaparecer en la mama ipsolateral regresión de la recurrencia locorregional después de un
conservada, en la pared torácica después de la mastecto- tratamiento adecuado con radioterapia, lo que significa

1051

ERRNVPHGLFRVRUJ
1052 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 95)

una dosis administrada a un volumen adecuado inclu- Menos frecuente es la afectación secundaria por me-
yendo el volumen tumoral, la pared torácica y los gan- tástasis en los ganglios supraclaviculares; en este caso
glios adyacentes, con o sin resección locorregional. se afectan C5 y C6 provocando dolor en el brazo poste-
Halverson y col.4 reportaron una tasa de 25% de fallos rior y cambios sensoriales que se irradian hacia el dedo
a cinco años en pacientes con volúmenes irradiados índice y el pulgar. Otros hallazgos clínicos incluyen de-
grandes y de 64% cuando se utilizaron campos peque- bilidad focal, atrofia y edema ocasional del miembro
ños. Sin embargo, puede haber fallas marginales inclu- superior. El síndrome de Horner puede presentarse en
so cuando se utilizan campos grandes. Cuando la dosis casos de involucro extenso.
fue de 50 Gy o más alta, la falla en el campo fue de 10%. Para el diagnóstico de esta entidad la resonancia
Cuando sólo la pared torácica fue tratada, el riesgo de magnética resulta el estudio más utilizado, ya que per-
recurrencia en los ganglios locorregionales fue de 16%. mite examinar tejidos blancos así como cambios óseos
La escisión local previa a radioterapia incrementa el en diferentes planos. La intensidad de las imágenes de
control locorregional; sin embargo, en algunas ocasio- los tejidos blandos en T2 puede favorecer el diagnóstico
nes la enfermedad no puede ser resecada y en estas cir- de tumor más que fibrosis; asimismo, es un estudio que
cunstancias la dosis debe ser incrementada a 60 Gy. ayuda a definir masas paraespinales, extensión hacia la
Un problema serio es cuando la recurrencia se pre- foramina cervical y extensión hacia el espacio epidural.
senta en pacientes previamente irradiadas de manera La tomografía computarizada es de especial ayuda en
adecuada. En esta situación existen múltiples reportes casos de lesión ósea; la electromiografía puede definir
en la literatura del manejo con electrones. En una serie, datos de desnervación y los territorios nerviosos afecta-
9 de 13 pacientes tuvieron un adecuado control de la en- dos del plexo braquial. En apariencia, las descargas dis-
fermedad, sin complicaciones luego de la administra- persas pueden sugerir daño inducido por radiación más
ción de una dosis de 40 a 50 Gy en 2 Gy por fracción. que plexopatía inducida por tumor. Las adenopatías axi-
De de las cuatro fallas restantes, tres ocurrieron fuera lares pueden detectarse por medio de ultrasonido.
del campo de tratamiento. El tratamiento de elección para la plexopatía indu-
cida por tumor es la irradiación local si el sitio no ha sido
previamente irradiado. El mejor tratamiento será a tra-
PLEXOPATÍA BRAQUIAL vés de radioterapia conformal, ya que ayudará a definir
con exactitud la profundidad de la lesión; la dosis reco-
mendada es de 5 000 cGy. La respuesta a la radiación
suele ser lenta, por lo que es necesario administrar anal-
La infiltración tumoral del plexo es devastador en las gésicos y terapia física durante el tratamiento. Si el tra-
pacientes con cáncer de mama, ya que provoca un dolor tamiento se inicia de manera temprana en el curso de la
intenso y alteraciones neurológicas en el miembro su- enfermedad, puede llegar a haber un buen alivio del do-
perior, como debilidad y parestesias. La etiología es la lor y desaparición de la disfunción neurológica.6
extensión del tumor de metástasis de regiones ganglio- En caso de que el plexo braquial haya sido previa-
nares axilares, infraclaviculares o supraclaviculares. mente irradiado con dosis de 5 000 cGy, es probable que
Rara vez la radioterapia previa es el factor etiológico. no exista una adecuada respuesta tumoral y que se pro-
Esta patología es rara y se presenta en 4 a 5% de los pa- voque daño neurológico por una sobredosis de radiote-
decimientos oncológicos en el cáncer mamario.5 rapia. Por desgracia el tratamiento sistémico y la cirugía
El cuadro clínico de esta entidad se caracteriza prin- son poco efectivos en el manejo de este tipo de neuropa-
cipalmente por dolor, el cual varía en severidad; sin em- tía; por lo tanto, el tratamiento deberá ser mediante anal-
bargo, puede llegar a ser incapacitante y no relacionado gésicos y métodos anestésicos locales y neuroquirúrgi-
con la posición o actividad. La distribución de este dolor cos.
está directamente relacionada con la parte del plexo bra-
quial afectada. Cuando la región inferior del plexo está
afectada, generalmente por tumor en los ganglios axila- METÁSTASIS LEPTOMENÍNGEAS
res o infraclaviculares, la distribución del dolor es en
hombro, brazo, parte media del antebrazo y cuarto y
quinto dedos, reflejando el involucro de los nervios de
C7, C8 y T1. Ésta es la distribución más frecuente, ya Las metástasis leptomeníngeas han sido reportadas en
que se afectan las principales regiones ganglionares de 2 a 5% de las pacientes con carcinoma mamario.7,8 Las
la glándula mamaria. células tumorales pueden ser transportadas hacia las

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento paliativo del cáncer mamario 1053

meninges a través del riego sanguíneo, el líquido cefalo- solo no es adecuado debido a que el tumor no se logra
rraquídeo o extensión directa del parénquima cerebral. eliminar en 100% de los casos, por lo que hay que com-
El tumor se disemina de manera difusa a través del cere- plementar el tratamiento con radioterapia.10
bro, vasos sanguíneos espinales y raíces nerviosas. La radioterapia sola es el tratamiento definitivo para
Una característica de esta entidad es el involucro de la mayoría de las pacientes; por lo general el volumen
múltiples sitios en el momento del diagnóstico. Los da- de tratamiento incluye dos vértebras arriba y dos vérte-
tos neurológicos clínicos pueden ser numerosos. Entre bras abajo del sitio de la lesión. La dosis y el esquema
los más frecuentes está la debilidad de miembros infe- empleado dependerán de las condiciones generales de
riores; puede haber parestesias y dolor asociado. Los re- la paciente; pueden ser fraccionamientos de 30 Gy en 10
flejos tendinosos profundos pueden encontrarse depri- fracciones, 20 Gy en cinco fracciones y regímenes más
midos y haber pérdida de la sensibilidad. En caso de prolongados como 35 a 40 Gy en tres a cuatro sema-
obstrucción al drenaje de líquido cefalorraquídeo puede nas.11
haber cefalea, náusea, vómito e incoordinación. Cuan-
do los nervios craneales están involucrados puede haber
diplopía, debilidad facial y pérdida del oído.
De manera general, el tratamiento en estos casos es METÁSTASIS OCULARES
la irradiación a todo el cerebro o a los sitios sintomáticos
más quimioterapia intratecal. La radioterapia se admi-
nistra en dosis de 300 cGy diarios para una dosis total
de 3 000 cGy. Uno de los fármacos más utilizados es el El carcinoma mamario puede metastatizar a la órbita y
metotrexato; sin embargo, no hay que olvidar el riesgo el globo ocular con más frecuencia que cualquier otro
de leucoencefalopatía necrosante en caso de que se tumor. El sitio afectado más a menudo es la coroides; la
combinen ambos tratamientos.9 afectación bilateral puede estar involucrada en 22 a
44% de las pacientes. El sistema nervioso central puede
estar simultáneamente afectado en 41% de las pacien-
COMPRESIÓN DE MÉDULA ESPINAL tes. Las metástasis a la coroides pueden ser el sitio ini-
cial de enfermedad diseminada en 20% de las pacientes.
Los síntomas principales son disminución de la agu-
Las manifestaciones clínicas se presentan con dolor, deza visual, cefalea y fotofobia; en caso de afectación
pérdida motora, disfunción autonómica y pérdida sen- de los tejidos blandos orbitales son: proptosis, altera-
sorial. El dolor por lo general es radicular y se inicia se- ción de los movimientos oculares, dolor y aumento de
manas o meses antes de las manifestaciones neurológi- volumen. Estas alteraciones pueden ser diagnosticadas
cas. La disfunción neurológica puede ocurrir de manera a través de un examen de fondo de ojo indirecto. El ul-
temprana y caracterizarse por urgencia o tenesmo. La trasonido y la angiografía pueden ayudar a diferenciar
debilidad suele preceder a la pérdida sensorial; la incon- en caso de melanomas coroideos y enfermedades benig-
tinencia, la paraplejía y la parálisis son datos secunda- nas. En caso de que la órbita esté involucrada, la reso-
rios tardíos. nancia magnética ayuda a determinar la extensión.
El diagnóstico temprano es importante para la recu- El tratamiento de elección en caso de metástasis co-
peración neurológica; se han utilizado diversos méto- roideas es la radioterapia. Debido a la alta incidencia de
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dos diagnósticos, aunque el método de elección es la re- metástasis múltiples, es necesario incluir toda la coroi-
sonancia magnética. des. A menos que las metástasis sean bilaterales, el ojo
El tratamiento de esta entidad es multidisciplinario. contralateral deberá ser excluido. La dosis puede ser a
De manera inicial debe iniciarse la administración de través de un esquema corto, 3 000 cGy en 10 fracciones,
esteroides: una dosis inicial de 20 mg de dexametasona o un esquema convencional de 5 000 cGy en cinco se-
seguida de 4 mg cuatro veces al día, con lo que mejoran manas. Otros esquemas consisten en 30 a 40 Gy en frac-
el dolor y los síntomas en la mayoría de las pacientes. ciones de 2 a 2.5 Gy.12,13
La cirugía tiene indicaciones precisas para establecer un En caso de metástasis a la órbita es necesario incluir
diagnóstico histológico, estabilización de la columna, todo el contenido de la órbita en el volumen irradiado.
deformidades óseas, mejoría de las urgencias neuroló- Las complicaciones por el tratamiento pueden ser
gicas principalmente a nivel cervical y cuando los sínto- edema, epífora, inflamación de la conjuntiva, irritación
mas han persistido a pesar de manejo con esteroides y corneal y ocasionalmente ojo seco en caso de que la
radioterapia. Sin embargo, el tratamiento quirúrgico glándula lagrimal esté incluida.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1054 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 95)

REFERENCIAS
1. Haylock BJ, Coppin CML, Jackson J et al.: Locoregional 7. Lamovec J, Zidar A: Association of leptomeningeal carci-
first recurrence after mastectomy: prospective cohort studies nomatosis in carcinoma of the breast with infiltrating lobular
with and without immediate chemotherapy. Int J Radiat On- carcinoma: an autopsy study. Arch Patol Lab Med 2001;115:
col Biol Phys 2000;46:355–362. 507–510.
2. Moran MS, Haffty BG: Local regional breast cancer recur- 8. Chamberlain MC, Sandy AD, Press GA: Leptomeningeal
rence: prognostic groups based on patterns of failure. Breast metastasis. Neurology 2000;41:1765–1769.
J 2002;8:81–87. 9. Wasserstrom WR, Glass LP, Posner JB: Diagnosis and
3. Bedwinek JM, Rao DV, Pérez CA et al.: Stage III and local- treatment of leptomeningeal metastases from solid tumors:
ized stage IV breast cancer: irradiation alone vs. irradiation experience with 90 patients. Cancer 2003:759–772.
plus surgery. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1992:896–900. 10. Katagiri H, Takahashi M, Ingaki J: Clinical results of non-
4. Halverson KJ, Pérez CA, Kuski RP et al.: Locorregional surgical treatment for spinal metastases. Int J Radiat Oncol
recurrence of breast cancer: a retrospective comparison of Biol Phys 1998;42:1127–1132.
irradiation alone versus irradiation and systemic therapy. Am 11. Maranzano E, Latini P: Effectiveness of radiation therapy
J Clin Oncol 1999;15:93–101. without surgery in metastatic spinal cord compression. Final
5. Clouston P, DeAngelis L, Posner JB: The spectrum of neu- results from a prospective trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys
rologic disease in patients with systemic cancer. Ann Neurol 1995;32:959–967.
2002;31:268–273. 12. Rudoler SB, Corn BW, Shields CL et al.: External beam
6. González GR, Elliot KJ, Portenoy RK et al.: The impact irradiation for choroid metastases: identification of factors
of comprehensive evaluation in the management of cancer predisposing to long–term sequelae. Int J Radiat Oncol Biol
pain. 2000;47:141–144. Phys 1997;38:251–256.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 96
Controversias en radioterapia
Fabiola Flores Vázquez, Yicel Bautista Hernández, Michelle Aline Villavicencio Queijeiro

INTRODUCCIÓN cuatro mujeres con enfermedad preexistente se obser-


varon complicaciones severas caracterizadas por desca-
mación persistente, parestesias en el brazo ipsolateral y
necrosis de la pared del tórax, requiriendo resección
La radioterapia desempeña un papel fundamental en los quirúrgica y osteonecrosis de la clavícula, el esternón y
diferentes estadios del carcinoma mamario; los avances las costillas. Los autores concluyeron que la historia
tecnológicos han permitido administrar dosis con distri- previa de enfermedad de la colágena activa parece ser
buciones más homogéneas y al mismo tiempo proteger una contraindicación para el tratamiento quirúrgico
los órganos vitales. Sin embargo, existen situaciones conservador de la mama seguido de radioterapia.
que resultan controversiales para la administración de Por otro lado, Ross y col.3 evaluaron a un grupo de
radioterapia. 61 pacientes con enfermedad vascular de la colágena
A continuación se hará una revisión de la literatura que fueron comparadas con un grupo control de 61 pa-
de los casos especiales en los cuales se haya cuestionado cientes sin enfermedad vascular de la colágena. El gru-
el uso de la radioterapia. po de EVC incluyó 39 pacientes con artritis reumatoide,
13 con lupus eritematoso sistémico, cuatro con esclero-
dermia, cuatro con dermatomiositis y cuatro con poli-
miositis. De manera global no hubo diferencias signifi-
RADIOTERAPIA EN PACIENTES CON cativas entre las pacientes con EVC y el grupo control
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS en términos de complicaciones agudas (10 y 7%, res-
pectivamente). Tres pacientes del grupo de EVC tuvie-
ron complicaciones fatales, comparadas con ninguna
del grupo control. La artritis reumatoide se asoció con
La presencia de enfermedades del colágeno en diferen- un ligero incremento de las complicaciones tardías,
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tes formas constituye una contraindicación relativa para mientras que el lupus eritematoso sistémico se asoció
el uso de tratamiento de preservación de mama, debido con un incremento en las reacciones agudas. Sin embar-
al incremento de toxicidad aguda y crónica. En una revi- go, no se observaron reacciones significativas, agudas
sión de 36 pacientes con enfermedad vascular de la co- o crónicas, en pacientes con esclerodermia, dermato-
lágena tratadas con preservación de la mama, se obser- miositis o polimiositis.
vó un incremento en los efectos tardíos de la radiación Morris y Powell4 trataron a 96 pacientes con EVC
sólo en las pacientes con esclerodermia.1 documentada con preservación de mama (127 sitios
Fleck y col.2 reportaron a cinco mujeres en quienes irradiados). Se observaron complicaciones agudas gra-
se presentó la enfermedad vascular de la colágena de do 3 en 15 (11.8%) de los 127 sitios irradiados y el índi-
tres meses a 10 años después de la radioterapia y que no ce de complicaciones tardías fue de 24% en 10 años.
presentaron complicaciones. Sin embargo, en tres de Hubo un caso de sarcoma en el campo tratado. Las pa-

1055

ERRNVPHGLFRVRUJ
1056 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 96)

cientes con artritis reumatoide tuvieron menos efectos tratamiento de radioterapia fue administrado en 1 819
tardíos que aquellas con EVC (6 vs. 37% a cinco años pacientes, en equipo de cobalto–60. La dosis media fue
p = 0.0001). Este estudio concluye que sólo las pacien- de 57 Gy. La incidencia a cinco años con cirugía y 77.8
tes con esclerodermia no deben ser tratadas con conser- Gy sin cirugía. La incidencia a cinco años de mama con-
vación de la mama incluyendo radioterapia. tralateral fue de 3.9% en pacientes que no recibieron
Sin embargo, cuando las pacientes con enfermedad radioterapia, de 3.8% en pacientes con dosis total de 65
vascular de la colágena son irradiadas, es prudente limi- Gy o menos al sitio del tumor y de 4.9% con dosis altas.
tar la dosis a toda la mama a 45 Gy en fracciones de 1.8
nGy utilizando energía de 6 Mv y homogeneizando la
distribución de la dosis, evitando quimioirradiación RADIOTERAPIA EN PACIENTES
concurrente y comentando con las pacientes el incre- CON PRÓTESIS MAMARIAS
mento potencial de riesgos de secuela de irradiación.5

Debido al gran auge de las cirugías de incremento ma-


CÁNCER DE MAMA CONTRALATERAL mario ha aumentado el número de casos de carcinoma
Y RADIOTERAPIA mamario en pacientes con prótesis mamarias. En cuanto
al estadio de la enfermedad en el momento del diagnós-
tico, se ha examinado de manera profunda en este tipo
de pacientes, con resultados contrastantes. Clarck y
La administración de radioterapia en el manejo de un col.9 reportaron que 24% de 33 pacientes con cirugía de
primer cáncer mamario no significa un factor de riesgo incremento mamario y 42% de 1 753 pacientes sin ciru-
en el desarrollo de cáncer de mama contralateral.6,7 Un gía tuvieron lesiones detectables en la mamografía. La
reporte que involucró a 27 157 mujeres tratadas por car- incidencia de carcinoma ductal in situ en los dos grupos
cinoma mamario entre 1960 y 1975 encontró un riesgo fue similar (18 vs. 15%). El tamaño de las lesiones de-
relativo de 1.2 a 1.4 para el desarrollo de cáncer en la tectables en la mastografía fue similar; sin embargo, los
mama contralateral en pacientes irradiadas en compara- tumores palpables en el grupo de cirugía de aumento
ción con las pacientes que no recibieron radioterapia.8 fueron significativamente más pequeños que en las pa-
Los autores concluyeron que no existe un riesgo relati- cientes no sometidas a cirugía.
vo consistente en el aumento de incidencia del cáncer El involucro axilar se detectó en 19% del grupo con
mamario en la mama contralateral. cirugía y en 41% del grupo de no cirugía. Entre las pa-
Horn y col. reportaron a 644 pacientes con carcinoma cientes con lesiones detectadas mastográficamente no
mamario T1 tratadas con mastectomía; 76 pacientes reci- hubo diferencias en cuanto a la presencia de ganglios
bieron radioterapia adyuvante a los ganglios mamarios linfáticos axilares metastásicos entre las pacientes con
internos y supraclaviculares; 47 recibieron radioterapia cirugía y las pacientes sin cirugía (13 vs. 15%).
a los ganglios regionales y cinco recibieron radioterapia Las pacientes con carcinoma mamario y prótesis ma-
a pared del tórax. En 10.9% de pacientes que recibieron maria son por regla general manejadas con cirugía con-
adyuvancia se encontró carcinoma mamario contralate- servadora; sin embargo, no existen estudios prospecti-
ral comparado con 9.4% de las que no recibieron radio- vos estadísticamente significativos que investiguen las
terapia posoperatoria.7 complicaciones y los resultados cosméticos posteriores
Basco y col.,6 en un análisis de 4 748 mujeres con car- al tratamiento con radioterapia.
cinoma mamario unilateral invasor, estadio clínico I a Handel y col.10 reportaron los resultados de trata-
III, identificaron 282 carcinomas contralaterales meta- miento conservador en un grupo de 17 pacientes con
crónicos (media de seguimiento de 18 meses). El índice prótesis mamarias; 15 pacientes tuvieron un seguimien-
acumulativo fue de 4.1% a cinco años. Los factores aso- to completo. En 10 pacientes (67%) se presentó una
ciados con mayor riesgo de desarrollar cáncer mamario contractura capsular en la mama irradiada en un periodo
contralateral fueron edad menor a 55 años en el momen- de 12 semanas posterior al término del tratamiento con
to del diagnóstico (RR 1.4) y presencia de carcinoma radioterapia; cuatro pacientes requirieron cirugía para
lobular invasor (RR 1.5). La quimioterapia adyuvante corregir la sintomatología secundaria a la contractura
disminuyó el riesgo (RR0.54). De todo el grupo, 2 933 capsular. Los autores concluyeron que la irradiación en
pacientes tuvieron tratamiento conservador de la mama este tipo de pacientes provoca una alta incidencia de
y 1 815 tuvieron mastectomía radical modificada. El contractura del tejido con resultados cosméticos pobres.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Controversias en radioterapia 1057

En contraste, Guenther y col.11 evaluaron a 20 muje- grupo de 22 pacientes sometidas a reconstrucción ma-
res en quienes el cáncer se desarrolló posterior a la ciru- maria tipo TRAM seguida de radioterapia a la pared del
gía de incremento mamario (14 implantes subcutáneos tórax y zonas linfoportadoras; la dosis administrada fue
y 6 implantes retromusculares). Las pacientes fueron de 50.4 Gy en 28 fracciones a pared del tórax y de 45 Gy
tratadas con escisión local amplia y disección axilar a en 25 fracciones a regiones linfoportadoras. Sólo 10%
nivel I y II. Se administró radioterapia a la mama, dosis de las pacientes desarrollaron radioepitelitis húmeda y
de 45 a 50 Gy y un incremento de 14 a 21 Gy, con foto- 13% desarrollaron eritema grado II en el TRAM. Con
nes, electrones o implante de iridio–192. Con una media una media de seguimiento de 18 meses, ninguna pacien-
de seguimiento de 3.8 años (rango de 6 meses a 9.3 te presentó pérdida del TRAM o requirió algún manejo
años) no se encontraron recurrencias locales. Sin em- quirúrgico en especial y sólo una paciente desarrolló
bargo, se desarrollaron metástasis a distancia en dos pa- recurrencia locorregional. Por otra parte, Williams y
cientes; 17 pacientes (85%) tuvieron excelentes resulta- col. reportaron una serie comparativa de 19 pacientes
dos cosméticos. que recibieron radioterapia posterior a la TRAM; 10 pa-
cientes presentaron cambios posradioterapia en el
TRAM y seis requirieron intervención quirúrgica. Por
desgracia, estas pacientes recibieron radioterapia en di-
RADIOTERAPIA EN PACIENTES ferentes centros, con diferentes técnicas y con un rango
SOMETIDAS A MASTECTOMÍA de dosis de 60 a 70 Gy, por lo que se esperaban altos ín-
Y RECONSTRUCCIÓN MAMARIA dices de complicaciones.
TIPO TRAM En otra serie se evaluaron 23 pacientes sometidas a
reconstrucción mamaria tipo TRAM seguida de radio-
terapia; 12 pacientes desarrollaron eritema leve en el
campo de tratamiento durante el tratamiento y 13 desa-
Las opciones para el tratamiento local en pacientes con rrollaron eritema moderado; 10 desarrollaron algún
carcinoma mamario se han incrementado en los últimos grado de descamación. De las pacientes que desarrolla-
años, por lo que un gran número de pacientes son some- ron descamación, 60% habían sido tratadas con bolus,
tidas a cirugías de preservación mamaria. Sin embargo, por lo que los autores no recomiendan el uso de éste. Sin
un gran número de pacientes siguen siendo manejadas embargo, la colocación del bolus es necesaria para man-
con mastectomía radical modificada, ya sea por prefe- tener la dosis adecuada en la piel, aumentando la homo-
rencias médicas o de la paciente o porque la paciente no geneidad de la dosis y disminuyendo el incremento de
es candidata a tratamiento conservador. Por lo anterior, toxicidad a la piel.
la reconstrucción mamaria se ha vuelto parte fundamen- De manera global, los estudios prospectivos han
tal del manejo de este grupo de mujeres. Una de las mostrado que el tratamiento con radioterapia en pacien-
opciones es la reconstrucción con colgajo del recto tes sometidas a reconstrucción tipo TRAM no incre-
transverso del abdomen (TRAM). La reconstrucción in- menta la incidencia de complicaciones agudas severas
mediata ofrece diversas ventajas sobre las reconstruc- siempre que la dosis sea mantenida por debajo de los 60
ciones tardías, ya que permite una preservación de la Gy y se utilicen técnicas que permitan mantener una ho-
imagen corporal por parte de la paciente, requiere un mogeneidad en la distribución de la dosis.
solo evento quirúrgico y un solo evento anestésico, dis-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

minuyendo los días de hospitalización y los costos, y es


técnicamente más fácil para el cirujano, ya que no exis- RADIOTERAPIA EN PACIENTES
ten cicatrices que afecten la reconstrucción. Sin embar- SOMETIDAS A RECONSTRUCCIÓN
go, el uso de TRAM ha provocado incertidumbre sobre MAMARIA CON EXPANSORES
la tolerancia de las anastomosis microvasculares a la
radiación. Algunos reportes en la literatura mencionan
que la radiación retarda la cicatrización y provoca cam-
bios fibróticos sobre las paredes de los vasos sanguí- La reconstrucción inmediata con expansores de tejido
neos; sin embargo, es necesario establecer la eficacia y e implantes es una opción para las pacientes sometidas
la seguridad de la radioterapia en este tipo de pacientes. a mastectomía. Hasta hace algunos años la radioterapia
Existen sólo algunos estudios encaminados a evaluar posoperatoria se recomendaba en general sólo para pa-
los efectos secundarios de la radiación sobre las pacien- cientes con márgenes positivos, tumores T3 o cuatro o
tes sometidas a TRAM. Mehta y col.12 reportaron un más ganglios positivos. Sin embargo, diversos estudios

ERRNVPHGLFRVRUJ
1058 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 96)

han documentado un incremento en la supervivencia en sencillos, con un solo electrodo que detectaba la presen-
pacientes con Ec II y menos de cuatro ganglios positivos cia de despolarización miocárdica y generaba un pulso
que reciben radioterapia adyuvante. Por lo anterior, un de estimulación si era requerido.
gran número de pacientes sometidas a mastectomía y En años recientes se ha incrementado la sofisticación
colocación de expansores de tejido ameritarán radiote- de los marcapaso, de tal forma que ahora detectan seña-
rapia adyuvante. les de múltiples electrodos cardiacos y pueden ser pro-
En la literatura se ha descrito una serie de efectos se- gramados para detectar estímulos cardiacos en respues-
cundarios producidos por la radioterapia sobre el im- ta a las diferentes actividades del paciente. Por otro
plante. Sin embargo, la mayor parte de estos estudios lado, pueden ser reprogramados a control remoto utili-
son retrospectivos, con un número pequeño de pacien- zando un equipo de telemetría especial. Los marcapaso
tes y con diversas técnicas y dosis de tratamiento. modernos cuentan con un semiconductor de óxido me-
Uno de los estudios más representativos es el que rea- tal, lo cual los vuelve altamente confiables y con bajo
lizó el Memorial Sloan Kettering Center, donde se com- poder de consumo. Por desgracia, dichos marcapaso son
paró a 68 pacientes que recibieron radioterapia a pared más susceptibles al daño durante la radioterapia, y en la
torácica con 75 pacientes que no recibieron radiotera- literatura se reportan fallas tanto in vitro como in vivo.
pia, con una media de seguimiento de un año. De mane- Las interacciones potenciales entre el funcionamien-
ra global, 68% de las pacientes sometidas a radioterapia to de los marcapaso y la radioterapia se presentan en dos
desarrollaron contractura capsular comparadas con categorías: primero, las alteraciones transitorias pueden
40% del grupo no irradiado. De las pacientes del grupo ser causadas por campos electromagnéticos de alta y
irradiado, 80% presentaron resultados cosméticos acep- baja frecuencia creados por el equipo de tratamiento du-
tables vs. 88% del grupo de pacientes no irradiadas. Los rante la producción de fotones y electrones de alta ener-
resultados de este estudio sugieren que el manejo de rec- gía; luego, por otro lado, están las ondas electromagné-
onstrucción con expansores seguido por radioterapia es ticas del ambiente, provenientes del sistema de
una buena opción de manejo en pacientes que no sean transporte de ondas electromagnéticas utilizadas en el
candidatas a reconstrucción tipo TRAM. acelerador lineal y de los pulsos de baja y alta frecuencia
para energizar las fuentes de microondas. Por eso una
excesiva exposición puede provocar alteraciones per-
manentes en las funciones del marcapaso.
RADIOTERAPIA EN PACIENTES Los marcapaso de demanda programable tipo R inhi-
CON MARCAPASO CARDIACO bido utilizan un semiconductor de óxido metal en su cir-
cuito. Los marcapaso de demanda proveen estímulos
eléctricos al músculo cardiaco solo si el corazón del pa-
ciente falla en producir estímulos eléctricos adecuados,
Cada año unas 300 000 pacientes a nivel mundial ame- por lo que se recomienda mantener en vigilancia a los
ritan la colocación de un marcapaso cardiaco. Debido a pacientes para detectar los posibles cambios provoca-
que los factores de riesgo cardiovasculares se asocian dos por los campos electromagnéticos sobre el equipo.
también con enfermedades malignas, cada vez es más Es importante mencionar que los marcapaso con semi-
frecuente ver pacientes con marcapaso cardiaco que conductor de metal de óxido son más sensibles a la ra-
ameriten algún tratamiento con radioterapia. diación ionizante que los bipolares. Algunos estu-
De manera general, los marcapaso se implantan sub- dios13,14 han documentado un número significativo de
cutáneamente a nivel del músculo pectoral y en algunos fallas en un rango de dosis de 10 a 40 Gy. Las fallas in-
casos en la zona abdominal, por lo que se van a encon- cluyen principalmente pérdida completa del funciona-
trar dentro de los campos de tratamiento de radioterapia miento, de manera súbita o con cambios graduales,
en neoplasias de mama, pulmón, pared torácica, cabeza pérdida de la sensibilidad a las señales del electrocar-
y cuello, piel y linfomas, entre otros. Para tratar a este diograma y reprogramación espontánea. Algunas de es-
tipo de pacientes de manera segura y adecuada es im- tas fallas han sido reversibles, pero otras han sido per-
portante entender los efectos potenciales de la radiación manentes.
sobre la operación de los marcapaso, a fin de evitar ries- En suma, los marcapaso modernos son radiosensi-
gos a las pacientes. bles y tienen una probabilidad significativa de presentar
En la década de 1970 los marcapaso utilizaban un se- fallas catastróficas en dosis de radiación toleradas por
miconductor unipolar, el cual era resistente a la radia- el tejido normal, por lo que nunca deben irradiarse de
ción ionizante. Estos marcapaso eran relativamente manera directa. En ausencia de recomendaciones for-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Controversias en radioterapia 1059

males, varios autores han recomendado seguir algunas nará de manera conjunta si el paciente amerita una
de las observaciones dictadas por la Sociedad America- vigilancia estrecha, incluso hospitalización, du-
na de Radioterapeutas (ASTRO): rante las primeras sesiones de tratamiento.
2. El plan de tratamiento de radioterapia debe mante-
1. Es necesario que el paciente con marcapaso se ner la dosis al marcapaso tan baja como sea posi-
mantenga bajo vigilancia del cardiólogo antes, du- ble; serán necesarios campos de tratamiento no es-
rante y después del tratamiento. tándar para mantener un margen de al menos 1 cm
2. Nunca se debe someter a un paciente con marca- del marcapaso. Idealmente, el marcapaso debe es-
paso a tratamiento con betatrón. tar al menos 3 cm fuera del borde del colimador.
3. Es necesario mantener el marcapaso fuera del Es necesario recordar que la mayor parte de los
campo de tratamiento de radioterapia, durante el equipos no calculan la dosis de radiación que pue-
tratamiento y durante las placas de verificación. de recibir la periferia del campo, por lo que en al-
4. Es necesario observar y monitorear a la paciente gunos casos la dosis puede ser significativa; se su-
después del primer tratamiento para poder detec- giere considerar dosímetros termoluminiscentes
tar cualquier alteración posible. para poder determinar la dosis que podría recibir
5. Hay que estimar y documentar la dosis observada el marcapaso.
recibida por el marcapaso (incluyendo la radia- 3. Si se estima que la dosis total que podría recibir el
ción de fuga) antes del tratamiento. Se sugiere que marcapaso es inferior a 2 Gy y el paciente no es
la dosis no exceda los 2 Gy. altamente dependiente del marcapaso se sugiere
6. Si lo anterior no es posible, se recomienda mover un nivel de monitoreo bajo a la paciente durante el
de manera temporal o permanente la localización tratamiento. Sin embargo, es necesario que la
del marcapaso. paciente esté enterada y conozca las posibles alte-
Sin embargo, diversos autores sugieren que no se han raciones de funcionamiento, para que dé aviso al
detectado fallas de manera significativa con dosis de médico ante cualquier eventualidad. Cualquier al-
menos de 10 Gy;15–17 incluso con estas dosis las fallas teración, por mínima que parezca, debe ser moni-
parecen ser un fenómeno raro. Por otro lado, estas guías toreada de manera intensa.
no mencionan el impacto de los campos electromagné- 4. Si la dosis total al marcapaso excede los 2 Gy o el
ticos sobre el marcapaso y el betatrón es un equipo casi paciente es altamente dependiente del marcapaso,
fuera de uso a nivel mundial, por lo que se han sugerido es necesario un nivel de monitoreo estrecho. Si la
algunas nuevas recomendaciones: dosis excede los 10 Gy es mejor considerar, junto
con el cardiólogo, el cambio de localización tem-
1. Al inicio de la radioterapia es necesaria una eva- poral del marcapaso. Si la paciente es altamente
luación previa por parte del cardiólogo para deter- dependiente del marcapaso, se debe considerar el
minar el grado de dependencia del paciente al uso de equipos de cobalto en lugar de un acelera-
marcapaso y su impacto sobre alguna alteración dor lineal, valorando el no incrementar la morbili-
en el funcionamiento; de esta manera se determi- dad a los pacientes.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

REFERENCIAS
1. Chen AM, Obedian EM, Haffy BG et al.: Breast conserv- breast cancer for treatment with conservation surgery and ra-
ing therapy in the setting collagen vascular disease. Cancer diation therapy. Semin Oncol 1996;23:19–30.
2001;7:480–487. 6. Basco VE, Coldman AJ, Elwood JM et al.: Radiation dose
2. Fleck R, McNeese MD, Ellerbroek Na et al.: Consequences and second breast cancer. Br J Cancer 1995;521:319–325.
of breast irradiation in patients with preexisting collagen vas- 7. Horn PL, Thompson WD: Risk of contralateral breast can-
cular disease. Int J Radiat Oncol Biol Phys 199;17:829–833. cer associations with histologic, clinic and therapeutic can-
3. Ross JG, Hussey DH, Mayr NA et al.: Acute and late reac- cer. 1998;64:412–424.
tions to radiation therapy in patients with collagen vascular 8. Hankey BF, Cuts RE, Naughton HD et al.: A retrospective
disease. Cancer 1992; 27:3744–3752. cohort analysis of second breast cancer risk for primary
4. Morris M, Powell S: Irradiation in the setting of collagen breast cancer patients with an assessment of the effect of radi-
vascular disease: acute and late complications. J Clin Oncol ation therapy. J Natl Cancer Inst 1993;70:797–804.
1997;15:2728–2735. 9. Clarck CP, Peters GN: Cancer in the augmented breast:
5. Recht A: Selection of patients with early stage invasive diagnosis and prognosis. Cancer 2003;72:2170–2174.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1060 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 96)

10. Handel N, Lewinsky B, Silverstein MJ et al.: Conservation 14. Phil DL: Radiotherapy in patients with cardiac pacemarker.
therapy for breast cancer following augmentation mammo- Br J Radiol 1998:23:4–9.
plasty. Plast Reconstr Surg 2001;87:873–878. 15. Pourhamidi AH: Radiation effect on implanted pacemark-
11. Guenther JM, Tokita KM, Giuliano AE: Breast conserv- ers. Chest 2003;84:499–500.
ing surgery and radiation after augmentation mammoplasty. 16. Venselaar JL: Radiation damage to pacemarkers from ra-
Cancer 1994;76:2613–2618. diotherapy. Pacing Clin Electrophys 1997;10:538–542.
12. Mehta Y, Goffinet D: Postmastectomy radiation therapy af- 17. Adamec R, Hefliger JM, Killisen MP et al.: Damaging ef-
ter TRAM flap reconstrucción. Breast J 2004;10:118–122. fects of therapeutic radiation on programmable pacemarker.
13. Marbach JR, Meoz Méndez RT, Huffdman JK et al.: The Pacin Clin Electrophys 2002;5:146–150.
effects on cardiac pacemarkers of ionizing radiation and elec-
tromagnetic interference from radiotherapy machines. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 1998;24:85–90.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sección XIII
Complicaciones y manejo
en cáncer mamario

Sección XIII. Complicaciones y manejo en cáncer


mamario

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 97
Terapia física y linfedema
secundario a cáncer de mama
Isabelle Aloi Timeus Salvato

INTRODUCCIÓN Los ejercicios posquirúrgicos para lograr un arco de


movimiento completo y volver a alcanzar una fuerza
muscular adecuada son muy importantes, y del tipo de
cirugía dependerá el tiempo en el que deban dar inicio.
En todo el mundo, los avances en el tratamiento del cán- El linfedema asociado con cáncer es una entidad fi-
cer han prolongado considerablemente la vida de las pa- siopatológica que requiere especial atención debido a la
cientes. Sin embargo, la calidad de vida de éstas va a incapacidad funcional que produce a la paciente, así
depender, entre otras cosas, de una adecuada rehabilita- como a la sintomatología asociada, que incluye pareste-
ción. sias, dolor, infecciones cutáneas y ungueales asociadas.
La rehabilitación física es algo que ha sido soslayado El tratamiento para linfedema es relativamente nue-
en las pacientes con cáncer. Ha sido hasta tiempos re- vo y poco conocido en México. En décadas anteriores
cientes que ha empezado a tomar gran importancia, tal las pacientes con linfedema pensaban que no había nada
vez por el hecho de que cada día hay un mayor número que hacer; eran sometidas a bombas de compresión,
de pacientes que sobreviven a esta enfermedad. mangas especiales e incluso amputación del miembro
La disección ganglionar y la radioterapia a las zonas afectado, situaciones que en la actualidad por fortuna ya
de drenaje linfático peritumorales son tratamientos co- son parte de la historia de este padecimiento.
munes en muchas neoplasias malignas; estos tratamien-
tos se asocian al linfedema, el cual en muchas ocasiones
es causa de una mala calidad de vida por la dificultad de ANTECEDENTES HISTÓRICOS
movimiento normal de los miembros afectados, que lle-
ga a la incapacidad de la paciente para realizar sus acti-
vidades cotidianas. El drenaje linfático manual (DLM) fue desarrollado en
De las pacientes con disección ganglionar, 40% pre- 1930 por el Dr. Emil Vodder, médico de origen danés
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sentarán linfedema si no son instruidas y tratadas ade- cuyas primeras publicaciones acerca del resultado del
cuadamente. Con los cuidados necesarios este porcen- tratamiento aparecieron en 1936. En 1967 inició la Aso-
taje de pacientes disminuye hasta 60%. ciación Vodder MLD en Alemania. En Europa se utilizó
Gracias a la mayor comprensión de los procesos fi- este método durante años y en las décadas de 1970 y
siopatológicos, la terapia física y la rehabilitación de los 1980 los doctores Michael y Ethel Föeldi desarrollaron
pacientes han sufrido cambios sustanciales en la pacien- la terapia descongestionante compleja basada en el dre-
te con cáncer, ya que éstas requieren una atención preci- naje del Dr. Vodder. Al mismo tiempo, en Australia em-
sa en relación a su diagnóstico y tratamiento específico pezó esta tendencia con los doctores John y Judith Cas-
vinculada con el tipo de tumor y estadio de la enferme- ley–Smith.
dad, así como también una recuperación de la función, En 1982 se fundó la Asociación de Linfedema de
lo cual repercute directamente en su calidad de vida. Australia. A principios de 1990 se inauguró la Dr. Vod-

1063

ERRNVPHGLFRVRUJ
1064 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 97)

der School of North America, en donde son entrenados


terapeutas sobre todo de EUA y Canadá.
En febrero de 1998 The American Cancer Society
organizó un taller en Nueva York donde expertos en lin-
fedema como la Dra. Judith Casley–Smith y los Dres.
Föeldi y Leduc, entre otros, capacitaron a médicos on-
cólogos acerca de esta terapia, que adoptó como nombre
oficial el de terapia descongestionante linfática. Este
tipo de tratamiento ha demostrado en todo el mundo
ofrecer resultados positivos, mejorando la calidad de
vida de las pacientes con cáncer.

FISIOPATOLOGÍA DEL
DRENAJE LINFÁTICO Figura 97–1. Linfedema por insuficiencia mecánica.

El linfedema siempre tiene un desarrollo lento y pro-


Drenaje linfático de la mama (DLM) gresa por etapas a menos que sea maligno; en tal caso
comienza y se desarrolla rápidamente.
Los vasos linfáticos de la mama forman redes en y entre
los lóbulos, entre ellos:
Anatomía de los ganglios linfáticos
S Red linfática intralobular. que reciben linfa de la mama
S Red linfática interlobular.
S Ganglios linfáticos paramamarios: alrededor
Desde estas redes fluye la linfa principalmente en dos de la glándula mamaria.
direcciones: S Ganglios linfáticos paraesternales: en el interior
de la caja torácica en el borde lateral del esternón,
S Hacia la zona axilar en el exterior de la caja torá- a lo largo de la arteria y vena torácicas internas.
cica (75% de la linfa fluye a los ganglios linfáticos S Ganglios linfáticos axilares (interpectorales): en
axilares). el borde lateral del músculo pectoral mayor, entre
S Entre los espacios intercostales hacia el interior de el pectoral mayor y menor y los ganglios axilares
la caja torácica (25% de la linfa viaja por los vasos profundos.
colectores intercostales anteriores y fluye a los S Ganglios linfáticos supraclaviculares: del gru-
ganglios linfáticos paraesternales, los cuales dre- po de los ganglios cervicales laterales profundos.
nan a través del tronco paraesternal, que desembo-
ca directamente en el área del ángulo venoso).
Espacios intercostales
Hay un vaso linfático colector profundo entre cada dos
Linfedema costillas (espacio intercostal), uno en la cara anterior y
uno en la cara posterior del tórax. Estas vías linfáticas
El linfedema es una acumulación de linfa en los tejidos tienen gran importancia en el tratamiento de un tórax
que produce un aumento de volumen. Es la acumula- con edema.
ción anormal de líquido rico en proteínas, debido a una
falla de bajo rendimiento, una insuficiencia mecánica S Vaso colector intercostal anterior: drena hacia
del sistema linfático. los ganglios linfáticos paraesternales y luego flu-
Resulta de una desproporción (falta de equilibrio) ye por el tronco paraesternal, para desembocar di-
entre la cantidad normal de proteína de la carga linfática rectamente en el área del ángulo venoso.
y la capacidad de transporte reducida del sistema linfáti- S Vaso colector intercostal posterior: drena hacia
co vascular (figura 97–1). los ganglios linfáticos paravertebrales, de donde la

ERRNVPHGLFRVRUJ
Terapia física y linfedema secundario a cáncer de mama 1065

Cuadro 97–1. Clasificación mundial de linfedema


Primario Secundario
S Hipoplasia S Postraumático (incluye cicatrices y quemaduras)
S Aplasia S Linfangitis
S Hiperplasia S Bacterias
S Ganglios inguinales fibróticos
S Linfedema congénito S Hongos
S Linfedema praecox S Parásitos (filariasis)
S Linfedema tardío S Virus
S Familiar, esporádico S Vasculitis reumatoidea
Puede aparecer:
S Sin factor provocante S Cáncer
S Postraumático S Banda circular congénita
S Poserisipela S Síndrome del torniquete de pelo
S Pospicadura de insecto
S El linfedema primario frecuentemente es acompañado por displasias Iatrógeno:
(malformaciones) 1. Correcto
2. Negligencia profesional
S Únicamente el linfedema secundario puede ser
S El linfedema primario es benigno maligno
li
S El linfedema primario por lo general es causado por una displasia Artificial (autoinducido)
(malformación) de vasos o ganglios linfáticos. La única displasia de
ganglios linfáticos que no provoca linfedema es el desarrollo congé-
nito de fibrosis de los ganglios inguinales: no se sabe cómo o por
qué los ganglios inguinales disminuyen en tamaño y se fibrosan. Sin
embargo, esto no causa linfedema. Si estos ganglios fibróticos son
extirpados quirúrgicamente, por negligencia profesional, se desarro-
lla linfedema

linfa fluye directamente al conducto torácico Etapa 2. Espontáneamente irreversible


(cuadro 97–1).
S Alteraciones fibroescleróticas.
S Endurecimiento del tejido, ya no comprimible (sin
fóvea).
Etapas de linfedema S Frecuentes infecciones (erisipela).

Etapa 0. Preetapas

1. Etapa de latencia.
2. Linfangiopatía con suficiente drenaje:
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

S Sin aumento de volumen.


S Capacidad de transporte disminuida.
S Consistencia normal del tejido conectivo.

Etapa 1. Reversible

Poco aumento de volumen (edema de fóvea):

S Piel usualmente ilesa (no hay cambios secunda-


rios al edema en el tejido) (figura 97–2).
S La elevación del miembro por lo general reduce el
aumento de volumen. Figura 97–2. Edema reversible.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1066 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 97)

Es en esta etapa cuando el volumen del miembro afec-


tado aumenta y los tejidos comienzan a endurecerse. Las
proteínas en el tejido atraen fibroblastos, lo cual causa
proliferación del tejido y finalmente fibrosis. Esta proli-
feración del tejido no se puede revertir durante la primera
fase del tratamiento; tiene que ser tratada con prendas de
compresión, vendajes, compresa de goma espuma y téc-
nicas especiales durante la segunda fase (técnica para la
fibrosis, compresa de Schneider). Es en esta segunda eta-
pa cuando los pacientes suelen tener infecciones (erisipe-
la, celulitis) por las cuales la condición del linfedema
progresa a la tercera etapa, la etapa de elefantiasis. Sin in-
fección, el paciente continúa en la segunda etapa del lin-
fedema y no progresa a la tercera etapa (figura 97–3).
Figura 97–3. Técnica para la fibrosis. Compresa de Scheider.

Etapa 3. Elefantiasis
S Ejemplo: enfermedad de Hodgkin
S Linfoestática. S Enfermedad maligna del tejido linfoide. Tipo
S Aumento extremo en el volumen. de linfoma caracterizado por el agrandamiento
S Cambios en la textura de la piel (fibrosis, escle- no doloroso de uno o más grupos ganglionares
rosis, signo de Stemmer positivo). en cuello, axilas, ingles, tórax o abdomen. Pue-
den afectarse el bazo, el hígado, la médula ósea
Las alteraciones típicas de la piel incluyen: y los huesos. La enfermedad de Hodgkin se dife-
rencia de otras formas de linfoma por la presen-
S Papilomas. cia de grandes células binucleadas en los gan-
S Quistes linfáticos. glios tumorales (células de Reed Sternberg).
S Fístulas. S Otros síntomas incluyen anorexia, cansancio,
S Hongos. pérdida de peso, fiebre, prurito, sudoraciones
S Infección. nocturnas y anemia.

Linfangiosarcoma
Linfedema benigno y maligno
Una complicación rara pero mortal es el linfangiosarco-
ma. El tiempo promedio de desarrollo es de 10.2 años, y
Linfedema benigno
el tiempo mediano de supervivencia es de 1.3 años.
Todo linfedema que no sea causado por una malignidad
activa (cáncer).

Linfedema maligno

Presencia de una malignidad activa responsable del lin-


fedema (figura 97–4).

S Síndrome de Stewart–Treves: tumor maligno


que ejerce presión sobre los vasos linfáticos o los
destruye (influencia externa sobre el sistema lin-
fático) igual a linfangiosarcoma, tumor maligno
poco frecuente que afecta a los vasos linfáticos.
S Linfangiosis maligna (carcinomatoma linfático),
células cancerosas que bloquean los vasos linfáti-
cos por dentro Figura 97–4. Linfedema benigno. Primera etapa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Terapia física y linfedema secundario a cáncer de mama 1067

La causa del linfangiosarcoma se desconoce. Clíni- S Parestesia (sensación de hormigueo/calambre:


camente se presenta como uno o múltiples nódulos he- sensaciones anormales y espontáneas de acor-
morrágicos rojoazulados que aparecen en el miembro chamiento, a veces descritas como alfileres y
edematoso con progresión proximal y distal. Inicial- agujas. Puede haber síntomas de lesión parcial
mente hay un foco solitario de color rojo morado en la del nervio periférico, como la que causa la pre-
piel del miembro, ligeramente elevado, y que el pacien- sión externa mantenida sobre la parte afectada,
te suele describir como un “moretón”. Más tarde apare- pero también deberse a lesión de fibras sensiti-
cen tumores satélites y los nódulos crecen. La muerte vas en la médula espinal).
suele resultar de crecimientos metastásicos (ordinaria- S Venas colaterales en el tórax tienen apariencia
mente pulmonares) y residuales. de varices (debido a un tumor que causa presión
No existe un método establecido de tratamiento del sobre las venas profundas, o una trombosis o
linfangiosarcoma en linfedema crónico. Las modalida- fibrosis por radiación).
des incluyen la amputación, la radioterapia y la quimio- S Hombro levantado (reducción unilateral de la
terapia. distancia entre el oído y el acromion).
S Fosa supraclavicular hinchada (aumento de vo-
lumen y nódulos).
Signos y síntomas de malignidad S Aumento de volumen y nódulos en otras partes
del cuerpo.
S Quistes y fístulas (posiblemente indican un blo-
S Dolor agudo (penetrante y fuerte).
queo causado por una malignidad y por el cual
S Cambios en el color de la piel (un linfedema be-
la presión interna aumenta, forzosamente obli-
nigno suele tener el color normal de la piel).
gando a la linfa a fluir hacia la superficie, for-
mando quistes o fístulas o ambos).
Importante S Heridas que no cicatrizan.

a. Linfangiosarcoma = manchas como de moretones En casos de linfedema posmastectomía siempre hay que
(hematomas). estar pendiente de los dos siguientes signos:
b. Linfangiosis = erupción rojiza o estrías rojizas que
comienza con puntos rojos en la piel que no pali- S Cambios en la fosa supraclavicular.
decen al aplicarse presión sobre ellos. S Hombro elevado.
c. Linfangiocarcinomatoma = parecido a una erup-
ción rojiza. En estos casos el tratamiento será paliativo, ayudará a
que el miembro se mantenga o aumente más lentamente
Excepciones de tamaño y sobre todo ayudará al control del dolor.

a. En pacientes de piel oscura (negra), la piel se oscu-


TRATAMIENTO
rece aún más.
b. Linfedema rubra–color rojizo de la piel.
S Úlceras.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

S Tejido endurecido con nódulos subyacentes. Los cuatro componentes de la terapia descongestiva
S Nódulos visibles o palpables (inclusive gan- compleja (TDC) son:
glios linfáticos).
S Comienzo súbito y progresión rápida del linfe- 1. Cuidado meticuloso de la piel.
dema. 2. Drenaje linfático manual (DLM).
S Aumento de volumen con énfasis proximal (la 3. Terapia de compresión.
mayoría de la hinchazón se concentra en el ex- 4. Ejercicios terapéuticos.
tremo proximal del miembro, cerca del torso).
S Paresia (parálisis parcial o leve, debilidad; por
ejemplo, la mano caída debido a una lesión del Cuidado meticuloso de la piel
nervio radial: nervio cutáneo del brazo, ante-
brazo y mano). La piel y los tejidos del área linfedematosa son extrema-
S Parálisis. damente susceptibles a infección por deficiencia inmu-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1068 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 97)

nitaria local, explicable por la mayor distancia de difu- S Las regiones que tienen la capacidad de procesar
sión por el aumento de volumen. Por lo tanto, el cuidado el exceso de linfa proveniente de áreas congestio-
meticuloso de la piel y las uñas es de suma importancia. nadas reciben esa linfa a través de los vasos linfáti-
cos restantes.
S Mantener limpias la piel y las uñas. Tratar de su- S Usualmente estas áreas de drenaje que pueden
primir el crecimiento bacteriano y el desarrollo asistir están localizadas en los territorios adyacen-
micótico, lo cual disminuye el riesgo de infección. tes al torso.
S Mantener y apoyar la capa natural de ácido de la S Es obligatorio, antes de comenzar la terapia en el
piel, que sirve de barrera contra la infección. Las miembro afectado, que los territorios que vayan a
bacterias son inhibidas en un medio ambiente áci- recibir la linfa sean preparados para recibir esta
do, el cual mantiene a la población bacteriana bajo carga adicional.
control. S El DLM aumenta la producción de linfa, la linfan-
S Es importante aplicar diariamente la loción hidra- giomotricidad y la circulación de la linfa de retor-
tante, ya que los vendajes y las prendas de compre- no a la sangre.
sión secan la piel, lo que resulta en ruptura de la S El DLM emplea técnicas profundas que asisten en
misma. la eliminación del edema profundo y la desinte-
S Signos y síntomas de infección: gración de la fibrosis.
S Calor (piel febril). S Durante la primera fase del DLM cada tratamiento
S Inflamación. dura cerca de 1 h, cinco días por semana.
S Dolor.
S Rubor. Objetivo: encontrar ganglios y territorios linfáticos sa-
S Debilidad. nos para asistir en el drenaje.
Meta: descongestionar el miembro hinchado.
Complicaciones de la piel

S Micosis cutánea.
Fase intensiva Fase de
S Onicomicosis. mantenimiento
S Celulitis/erisipela.
Tratamiento Diario Según sea necesario
La paciente tiene que someterse a un tratamiento con Meta Eliminar el líquido Mantener los resulta-
dos de la primera
antibiótico y no puede volver a recibir DLM ni compre- fase
sión hasta después de un mínimo de cinco días de trata-
Compresión Vendajes Día: venda de compre-
miento antibiótico. sión. Noche: venda-
jes
S Diabetes:
S La paciente no debe cortarse las uñas de los de-
dos del pie, es preferible que lo haga un podiatra.
S La paciente con diabetes tiene que prestar mu- Terapia de compresión
cha atención a secarse bien entre los dedos del
pie, para evitar complicaciones. La compresión es una parte indispensable para el éxito
S Para evitar heridas es preferible no caminar de la terapia descongestiva compleja. El objetivo de la
descalzo. compresión no sólo es mantener los resultados entre tra-
tamientos de DLM, sino también asistir en el bombeo
del músculo, evitar reacumulación de líquidos y ejercer
Drenaje linfático manual (DLM) presión sobre la fibrosis.
La compresión se puede obtener por medio de:
S La paciente tiene que estar libre de toda infección
aguda antes de comenzar esta terapia. S Vendajes de tracción corta (vendas de baja elasti-
S El objetivo de la terapia de DLM (drenaje linfático cidad) (figura 97–5).
manual) es encontrar regiones con suficiente ca- S Prendas de compresión (mangas y medias).
pacidad de drenar linfa que puedan asistir en el S Bomba de compresión neumática.
drenaje de la linfa acumulada. S Otros materiales no elásticos (p. ej., tela).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Terapia física y linfedema secundario a cáncer de mama 1069

S Aumento en reabsorción.
S Mejora del retorno venoso y linfático (apoyo para
el bombeo muscular y articular).

Características de un buen
vendaje de compresión

S La presión disminuye gradualmente de distal a


proximal de 100 a 40% (figura 97–6 A y B).
S No limita ni reduce el flujo arterial.
S Tiene un estiraje uniforme.
S No limita demasiado la movilidad de las articula-
ciones.
Figura 97–5. Linfedema maligno. S No es demasiado incómodo y no se cae.
S No produce dolor.
S Tiene en cuenta las prominencias óseas y las ca-
Indicaciones para la Contraindicaciones para racterísticas anatómicas individuales.
terapia compresiva la terapia compresiva
S Linfedema primario y S Insuficiencias arteriales
secundario Ejercicios terapéuticos
S Insuficiencia venosa S Infección aguda
S Combinaciones: linfe- S Insuficiencia cardiaca
S El ejercicio es una parte muy importante de la
dema, lipedema, insufi- congestiva (no tratada)
ciencia venosa TDC (terapia descongestionante compleja). Ayu-
S Edema postraumático S Edad muy avanzada
da a descongestionar el miembro afectado, apoya
la bomba muscular y articular y evita complica-
ciones, como las contracciones prolongadas invo-
luntarias, debido a la inmovilidad del miembro.
Principios fundamentales S El miembro afectado debe estar bajo compresión
de la terapia por compresión (vendaje o prenda) al hacer los ejercicios. Sin com-
presión el ejercicio resulta dañino para el linfedema
S Aumento en la presión tisular. (aumento en riego sanguíneo, gravedad, etc.).
S Disminución en la ultrafiltración efectiva (PSC– S El ejercicio con compresión aumenta la linfangio-
PT). motricidad y la circulación linfática.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A B

Figura 97–6. Resultados de buen vendaje de compresión.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1070 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 97)

Reglas para el ejercicio Al viajar


terapéutico para linfedema
Usar siempre prenda de compresión y retirarla hasta
S Mantener simples los ejercicios. después de 1 h del aterrizaje. El cuerpo necesita 1 h para
S No hacer más de dos o tres ejercicios. reajustarse a la presión atmosférica normal.
S Los ejercicios se deben hacer entre 10 y 20 min,
dos veces al día.
CONCLUSIÓN
Para las extremidades superiores

S Bombeo del puño, mantener el brazo por encima


del corazón, gravedad. Una rehabilitación temprana en las pacientes mastecto-
S Mover los hombros en círculo. mizadas va a lograr una pronta independencia para que
S Elevar el brazo lateralmente usando los dedos para logren realizar sus actividades diarias y tengan un mejor
subir caminando sobre la pared (“arañitas”). estado de ánimo para iniciar sus tratamientos coadyu-
S Jalar una cuerda. vantes y disminuir el dolor.
S Ejercicios con un palo. Una paciente con una rehabilitación adecuada deberá
S Natación (la presión del agua toma el lugar de la estar realizando sus actividades normales en no más de
compresión). tres semanas después de la cirugía.
La información a la paciente y el cuidado adecuado
Para las extremidades inferiores del miembro afectado disminuyen el riesgo de linfede-
ma y permiten tratarlo a tiempo para controlarlo en la
S Respiración abdominal/diafragmática. primera etapa, disminuyendo así el tiempo de trata-
S Movimientos del tobillo (bombeo, círculos, inver- miento y el riesgo de complicaciones.
sión, eversión, etc.). Es de suma importancia que estas pacientes manten-
S Caminar. gan un peso adecuado, ya que la obesidad aumenta el
S Hacer bicicleta. porcentaje de riesgo de linfedema y disminuye la efecti-
S Nadar. vidad del tratamiento linfático, por lo que requiere vigi-
S Tratar de no correr. lancia interdisciplinaria.

REFERENCIAS
1. Oxford–Complutense: Enfermería. Publicidad 2001. Ma- lymphedematous extremities. Cancer 1972;30(2):562–572.
drid, Editorial Complutense. 9. National Cancer Institute: http:I1www.cancer.gov.
2. Stewart FW, Treves N: Lymphangiosarcoma in postmastec- 10. University of Bonn, Medical Center: http://penta.ufrgs.br/
tomy lymphedema: a report of six cases in elephantiasis chi- gereseg/300442.html.
rurgica. Cancer 1948;1:64–81. 11. Loprinzi CL, Kugier JW, Sloan JA et al.: Lack of effect of
3. Keller M: Study manual of linfatic draining and complex coumarin in women with lymphedema after treatment for
descongestive therapy. Centro de Estudios TLC, 2003. breast cancer. N Engl J Med 1999;340(5):346–350.
4. Cox DO, Kennedy R, Thornes RD: The rarity of liver toxi- 12. http:/www.Cancer.gov/cancer_information/doc_pdq.aspx.
city in patients treated with coumarin (1,2–benzopyrone). 13. Beinssen AP: Possible coumarin hepatotoxicity. Med J Aus-
Human Toxicology 1989;8(6):501–506. tralia 1994;161(1/12):725.
5. Loprinzi CL, Sloan J, Kugler J: Coumarin induced hepato- 14. Bassett MIL, Dahlstrom JE: Liver failure while taking cou-
toxicity. J Clin Oncol 1997;15(9):3167–3168. marin. Med J Australia 1995;163(2):106.
6. Sordillo PP, Chapman R, Hajdu SI et al.: Lymphangiosar- 15. Casely SJR, Morgan RG, Piller NB: Treatment of lymphe-
coma. Cancer 1981;48(7):1674–1679. dema of the arms and legs with 5,6–benzo–alpha–pyrone. N
7. Morrison L, Welsby PD: Side–effects of Coumarin. Post- Engl J Med 1993;329(16):1158–1163.
grad Med J 1995;71(841):701–702. 16. Foldi M, Kubik S, Fischer G: Lehrbuch der Lymphologie.
8. Woodward AH: Lymphangiosarcoma arising in chronic Verlag 4. Auflage, 561, 1999.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 98
Complicaciones del tratamiento
médico del cáncer de mama
Consuelo Irene Gutiérrez Colín, Ernesto R. Sánchez Forgach

Los medicamentos dirigidos a combatir el cáncer de el sitio de infiltración y quizá el manejo subsecuente del
mama han logrado modificar el pronóstico a largo plazo médico o la enfermera.
de las pacientes, mejorar la calidad de vida, aumentar la Pueden ocurrir otras reacciones locales que no invo-
tasa de cirugías conservadoras y prolongar la sobrevida; lucren la extravasación. La flebitis local es frecuente
sin embargo, existen riesgos inherentes al uso de quimio- con el uso de vinorelbina. Las reacciones de hipersensi-
terapia, hormonoterapia y terapias blanco molecular. La bilidad con eritema y urticaria en el trayecto venoso
ganancia en sobrevida tiene algún costo humano que pueden ocurrir con antraciclinas como la doxorrubici-
puede ser manifestado por secuelas a corto o largo pla- na, la daunorrubicina y la aclarrubicina.3
zos, que incluyen dolor, fatiga, depresión, náusea y vó- Desafortunadamente son estos fármacos los que pue-
mito, neutropenia, anemia, síntomas vasomotores, pér- den ocasionar una reacción de extravasación más severa
dida de la fertilidad y estado funcional disminuido, y requieren una precaución mayor ante cualquier reac-
entre otros. ción local. Se han propuesto diferentes mecanismos para
En el presente capítulo se presentan las complicacio- el daño ocasionado por las antraciclinas, entre ellos la
nes más frecuentes. producción de radicales libres tóxicos para los tejidos y
la fijación al DNA, impidiendo los mecanismos de repa-
ración tisular. Los ensayos clínicos han mostrado que la
doxorrubicina es retenida en el área extravasada durante
EXTRAVASACIÓN meses.4 La presencia de dolor durante la administración
de un medicamento vesicante debe alertar sobre una po-
sible extravasación, aun sin evidencia visual de ésta. En
el cuadro 98–1 se enlistan los medicamentos utilizados
La extravasación accidental de agentes quimioterapéu- en el tratamiento del cáncer de mama con potencial vesi-
ticos durante la administración se ha reportado en 0.1 a cante.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

6% de los pacientes.1,2 Los pacientes con cáncer son En cuanto al tratamiento, una vez que ocurre la extra-
más susceptibles, debido a la multipunción, la flebitis vasación, la aspiración de cualquier cantidad de fár-
que limita sitios los sitios futuros de acceso venoso, el maco libre a través de la cánula endovenosa puede redu-
linfedema debido a cirugía previa y la debilidad genera-
lizada. Las consecuencias pueden variar desde eritema
y molestia leve hasta dolor severo, necrosis tisular, ulce-
Cuadro 98–1. Agentes con potencial vesicante
ración de la piel e invasión a estructuras profundas
como tendones y articulaciones. Los factores que afec- Doxorrubicina Daunorrubicina
tan el grado de daño tisular incluyen la naturaleza vesi- Idarrubicina Mitoxantrona
cante del fármaco extravasado, la concentración del Epirrubicina Vinorelbina
agente extravasado, el volumen infiltrado a los tejidos, Paclitaxel Docetaxel

1071

ERRNVPHGLFRVRUJ
1072 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 98)

cir la extensión del daño.5 La aplicación de frío local REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD


puede disminuir la velocidad de difusión del fármaco a
través de la piel.
Un ensayo en el MD Anderson Hospital de 50 casos Casi todos los agentes quimioterapéuticos pueden pro-
consecutivos de extravasación condoxorrubicina o vin- ducir una reacción de hipersensibilidad (RHS) en al me-
cristina reportó que tras el uso de frío local cuatro veces nos una paciente ocasional y algunos pueden causarla
al día durante 20 min, sólo 12 de 50 pacientes se some- en 5% o más de las que lo reciben. Existen múltiples
tieron a cirugía.6 El papel de los antídotos ha cambiado agentes para los que la RHS es común (L–asparaginasa,
desde el advenimiento del dexrazoxano; los reportes de taxanos, procarbazina, epipodofilotoxinas y anticuer-
caso muestran que puede mejorar el daño debido a an- pos monoclonales), convirtiéndose en una toxicidad li-
traciclinas. mitante del tratamiento. El mecanismo mediante el cual
El dimetilsulfóxido (DMSO) ha probado que es efi- producen estas reacciones aún se desconoce en la mayo-
caz para evitar la ulceración, el eritema o el dolor en ría de los medicamentos.
pacientes con extravasación de doxorrubicina o dauno-
rrubicina. Las células inflamatorias rara vez están pre- Paclitaxel y docetaxel
sentes, lo cual sugiere que el uso de esteroides para re-
ducir la inflamación puede no ser una terapia efectiva. El paclitaxel es ahora uno de los fármacos más utiliza-
La inyección de solución salina en el sitio de extravasa- dos en la oncología clínica y especialmente en el cáncer
ción con aplicación de corticosteroides locales y vía oral de mama. Las RHS fueron la principal toxicidad en los
o antiinflamatorios no esteroideos ha evitado la cirugía estudios iniciales y un obstáculo para su desarrollo en
en 37 de 40 pacientes.7 la década de 1980. Una de las medidas utilizadas inicial-
También se ha infiltrado tiosulfato, el cual ha redu- mente para disminuir las RHS fue la administración en
cido el daño por doxorrubicina, epirrubicina, vinblasti- infusión prolongada y la premedicación con antihista-
na o mitomicina C. En comparación con las pacientes mínicos y corticosteroides.11
que utilizaron dexametasona e hidrocortisona, las pa- Las infusiones mayores de 3 h ahora son innecesarias
cientes que recibieron tiosulfato repararon el daño tisu- y el paclitaxel puede ser administrado aun en infusiones
lar en 5 días vs. 21 días.8 También se han reportado de 1 h con la adecuada premedicación.12 No obstante,
daños cutáneos por extravasación de paclitaxel o doce- las reacciones de hipersensibilidad severas pueden ocu-
taxel. El antídoto ideal para ellos no ha sido encontrado. rrir en cerca de 2% de las pacientes, con reacciones le-
El nivel de daño depende del área del tejido afectada, ves en más de 40%, independientemente de la premedi-
por lo que en este caso no se recomienda la infusión de cación.13–15 La administración en infusión menor de 1
solución salina. El uso de compresas frías disminuye el h, aun con premedicación apropiada, representa un ries-
daño considerablemente.9,10 La prevención de la extra- go mayor de RHS.16 La causa de esta RHS al paclitaxel
vasación es el tratamiento óptimo. La administración es el excipiente Cremophor ELR, que es aceite de castor
por parte de una persona experta es primordial y debe polietoxilado. Este agente induce liberación de hista-
hacerse en una vena larga, de fácil visualización y en la mina e hipotensión a los 10 min de la administración.17
porción distal. Cuando el acceso venoso es un problema El esquema profiláctico consiste en el triplete de fárma-
o se usa como medida preventiva para evitar el daño cos: antihistamínico, corticosteroide y bloqueador H2.
vascular, y la paciente necesita continuar el tratamiento El docetaxel puede producir RHS en el mismo rango
con un agente vesicante, se debe tener un acceso central que el paclitaxel, por lo que algunos autores han descar-
en un puerto. tado que el Cremophor ELR sea el agente etiológico, ya
La quimioterapia no debe administrarse distal a un si- que en este caso el excipiente es el polisorbato 80 o
tio de punción reciente y es preferible el uso de catéteres Tween 80, sustancia que ha demostrado in vitro e in vivo
flexibles. El sitio de punción debe observarse con fre- que ocasiona liberación de histamina e hipotensión se-
cuencia para poder advertirle a la paciente sobre la pre- cundaria y parece ser el principal causal de la hipersen-
sencia de cualquier clase de dolor durante la administra- sibilidad al docetaxel.
ción. La infusión debe pararse inmediatamente si Las RHS de estos fármacos son característicamente
existen datos sugerentes o duda de extravasación. Aun de tipo I, ocurriendo rash, disnea y broncoespasmo en
en el caso de agentes que no han reportado ser vesican- 75% de las pacientes; otras manifestaciones son hipo-
tes se debe tener precaución; por último, deben obser- tensión y se reportan algunos casos fatales. La mayoría
varse todos los incidentes de extravasación para esta- de las reacciones ocurren durante la primera o segunda
blecer un plan de seguimiento.5 aplicación y es limitante de administraciones subse-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones del tratamiento médico del cáncer de mama 1073

cuentes. Otra manifestación aguda de hipersensibilidad que las reacciones ocurrieron durante la primera aplica-
al docetaxel es la aparición de placas cutáneas edemato- ción, no pueden considerarse mediadas por IgE. Otro
sas o eritematosas de inicio en extremidades, que pue- efecto secundario al 5–FU es la eritrodisestesia palmo-
den diseminarse al tronco, inician unos días posteriores plantar; sin embargo, no parece estar mediada inmunita-
a la administración y pueden acompañarse de prurito. El riamente. La capecitabina, un análogo del 5–FU, fue
tratamiento se basa en esteroides tópicos.18 sintetizada para proveer una vía oral y un efecto prolon-
gado del medicamento sin el inconveniente de la infu-
sión IV. La eritrodisestesia palmoplantar es una de las
Antraciclinas toxicidades limitantes de la dosis de este fármaco.33 Las
reacciones parecen incrementadas en pacientes con de-
La doxorrubicina ha producido ocasionalmente reac- ficiencia intrínseca de dihidropirimidín deshidrogenasa
ciones de hipersensibilidad de tipo I severas y generali- y han resultado en desenlaces fatales.34,35 Se ha repor-
zadas, caracterizadas por urticaria, prurito, angioedema, tado sólo un caso de lesiones tipo granuloma piógeno
disnea y broncoespasmo, y en ocasiones por hipoten- (reacción tipo IV), con desaparición de las lesiones un
sión.19–21 También puede ocasionar eritema, prurito y mes después de descontinuar el medicamento; no se
urticaria localizados en el sitio de inyección o adyacen- hizo biopsia, pues el diagnóstico fue clínico.36
tes a él; la dilución en solución salina ha mostrado que La gemcitabina es otro de los antagonistas de pirimi-
disminuye el riesgo de esta reacción.19 La presentación dinas fluorinado. Se han reportado unos pocos casos de
liposomal puede ocasionar también la misma reacción, broncoespasmo agudo, pero la falta de información clí-
aun en la primera administración.22 Se ha reportado que nica consistente no permite constatar la naturaleza alér-
la epirrubicina causa rash y prurito aun tras la premedi- gica de éstos. Se observaron tres casos con infiltrados
cación basada en esteroides, así como anafilaxia carac- pulmonares intersticiales agudos, similares a los de la
terizada por hipotensión e hipoxemia.23,24 El dexrazo- toxicidad aguda por metotrexato.37,38 También causa
xano administrado de manera concomitante ha causado rash maculopapular difuso y prurítico.39 La continua-
RHS en casos raros.25 ción de un nuevo ciclo del fármaco causa recrudescen-
cia del rash, siendo algunas veces mucho más intenso
en grado. Es difícil saber si se trata de una toxicidad dér-
Ciclofosfamida
mica directa o de una RHS.
A pesar de que la ciclofosfamida es un inmunosupresor,
puede ocasionar RHS tipo I en raras instancias. Aunado Terapias hormonales
a esto se han observado vasculitis cutáneas.26 Las RHS El rango de reacciones alérgicas secundarias es extre-
se han reportado con ambas formas de administración; madamente bajo, según los reportes ocasionales en la
sin embargo, es más frecuente en la IV que en la oral y literatura. El tamoxifeno se ha implicado en un caso de
se puede presentar de inmediato u horas después.27–29 exacerbación de asma casi posterior a su consumo.40 Un
Las reacciones cruzadas con otros alquilantes son varia- estudio placebo controlado durante tres días con prue-
bles, puesto que tienen estructuras químicas similares. bas de funcionamiento pulmonar reveló por lo menos
El mecanismo parece estar mediado por IgE. Muchos 70% de disminución de la fracción de eyección del ven-
investigadores han encontrado que los metabolitos de la trículo izquierdo (FEVI) que fue revertida con salbuta-
ciclofosfamida son los determinantes antigénicos, de-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mol. También se reportó una reacción parecida a la tipo


biendo previamente ser metabolizada por vía hepática. III en una paciente que tenía vasculitis purpúrica, la cual
Este hecho explica la aparición tardía de los síntomas en se resolvió al retirar el medicamento.41 Existe un único
algunas pacientes.30 reporte de caso de necrólisis epidérmica tópica asociada
a terapia con letrozol.42
5–fluorouracilo, capecitabina
y gemcitabina COMPLICACIONES HEMATOLÓGICAS

Se han reportado raros casos de RHS secundarios a


5–fluorouracilo (5–FU).31,32 Una paciente tuvo un epi- Neutropenia y fiebre neutropénica
sodio severo de hipotensión y otra presentó angioede-
ma. No se ha dilucidado la causa de la reacción y las La toxicidad más común dosis–limitante secundaria a
pruebas de reacción dérmica resultaron negativas. Dado quimioterapia es la neutropenia y el riesgo de infección

ERRNVPHGLFRVRUJ
1074 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 98)

asociado. La probabilidad de desarrollar fiebre cuando nical Oncology (ASCO) y la European Organization
la cuenta absoluta de neutrófilos es < 500/mL es de alre- for Research Therapy of Cancer (EORTC) consiste en
dedor de 10% por día.43 La terapia estándar para fiebre el uso de profilaxis con factor estimulante de colonias
neutropénica (FN) incluye hospitalización y adminis- granulocíticas y monocíticas cuando el riesgo de FN es
tración de antibióticos; a pesar de dichas intervencio- w 20%. Deben valorarse el esquema y los fármacos es-
nes, esta complicación continúa condicionando una alta pecíficos, calculando el riesgo de neutropenia y con-
morbimortalidad.44 La neutropenia per se ha limitado la siderando el uso de terapia de soporte.
intensidad de los esquemas, tanto en dosis estándar
como en altas dosis.5 Anemia
El Dr. Brain y col. reportaron tres casos de neutrope-
nia febril y toxicidad gastrointestinal severa (dos de los La administración de quimioterapia condiciona anemia
cuales fueron fatales) en 311 pacientes que fueron trata- en una fracción considerable de las pacientes con cán-
das con la combinación de doxorrubicina/docetaxel ad- cer; sin embargo, puede estar relacionada con múltiples
yuvantes. Esta incidencia de 0.63% de mortalidad rela- factores, como la anemia de la enfermedad crónica, in-
cionada con el tratamiento contrasta con los resultados filtración de la médula ósea —particularmente impor-
de 2 900 pacientes de los estudios GEICAM 9805, tante en las neoplasias hematológicas y algunos tumo-
BCIRG 001 y BCIRG 05, en los que la incidencia no ex- res sólidos— y anemias secundarias, como la pérdida
cede 0.2%. Una incidencia similarmente baja se reportó sanguínea, deficiencias nutricionales y estados hemolí-
con el ECOG 2197. La incidencia de neutropenia febril ticos, entre otros.47 Existen dos categorías de anemia re-
reportada por Brain y col. (40.8%) es también más alta lacionada: la primera categoría es la anemia inducida
que la reportada en los otros estudios (25%) y en un es- por quimioterapia (AIQ), que es mejor manejada con
tudio recientemente publicado con mismo esquema de agentes estimulantes eritroides (AEE) de acuerdo con
docetaxel–doxorrubicina (24%), sin muertes debidas a las guías;48 sin embargo, en el caso de la anemia por cán-
toxicidad. El uso de factor estimulante de colonias de cer (AC) debe identificarse el factor causal específico y
granulocitos reduce marcadamente la incidencia de fie- tratarse de ser posible. En pacientes sintomáticos con
bre e infección asociadas a esquemas que contienen do- AC sin causa reversible se recomienda la transfusión
cetaxel. En particular, la combinación de docetaxel– antes que los AEE. La AC se asocia con una disminu-
doxorrubicina y ciclofosfamida provee una reducción ción de la sobrevida en muchas neoplasias, entre ellas
de 28% del riesgo de recurrencia y 30% de reducción en el cáncer de cabeza, de cuello, de próstata, de pulmón
el riesgo de muerte sobre los esquemas estándar con y de cérvix, así como el linfoma y mieloma múltiple.
antraciclinas y es ahora visto como uno de los principa- Los AEE son usados apropiadamente para reducir la
les esquemas de adyuvancia en cáncer de mama tem- anemia en la paciente con quimioterapia con el fin de
prano. El factor estimulante de colonias granulocíticas disminuir el riesgo de transfusión y minimizar los sig-
(FECG) debe ser administrado sistemáticamente como nos y síntomas de anemia en esta población de acuerdo
profilaxis primaria en el esquema TAC (docetaxel–do- con las guías actuales. Basado en la evidencia de estu-
xorrubicina–ciclofosfamida) y en otros esquemas de dios bien controlados, el uso de eritropoyetina mejora
docetaxel–antraciclina.45 los parámetros de eficacia incluyendo el nivel de Hb y
Vogel y col. reportaron un estudio fase III multicén- la necesidad de transfusiones. En estos estudios la eri-
trico, doble ciego, placebo y controlado del uso inicial tropoyetina produce incrementos de aproximadamente
y subsecuente de pegfilgastrim, para la prevención de 2 a 3 g/dL en pacientes con Hb basal v 10 g/dL y mues-
FN en mujeres con cáncer de mama. Un total de 465 mu- tra resultados mixtos en los pacientes con > 10 g/dL. Un
jeres recibieron placebo y 463 pegfilgastrim 24 h poste- metaanálisis de todos los estudios muestra que el uso de
riores a la administración de docetaxel (100 mg/m2) tri- eritropoyetina disminuye el riesgo relativo de recibir
semanal. El índice global de neutropenia febril fue de 17 transfusión sanguínea 62% (OR 0.38), aunque no se es-
vs. 1%, la hospitalización secundaria a FN fue de 14 vs. tratificó a las pacientes conforme a la hemoglobina
1% y el uso de antibióticos se redujo de 10 a 2%. Duran- basal.49,50
te el primer ciclo el grupo de placebo tuvo 11%, compa- La ASH (American Society of Hematology), en coo-
rado con 1% de FN para el grupo de pegfilgastrim, y en peración con la ASCO (American Society of Clinical
los ciclos 2 a 4 se mantuvo menor de 1%, mientras que Oncology), recomiendan la terapia con eritropoyetina
fue de 60% en el grupo de placebo.46 para la anemia inducida por quimioterapia o radiotera-
La recomendación actual del National Cancer Coo- pia si la hemoglobina disminuye a 10 g/dL o menos; el
perative Network (NCCN), la American Society of Cli- uso de eritropoyetina en pacientes con anemia menos

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones del tratamiento médico del cáncer de mama 1075

severa no está claramente justificado conforme a la evi- retardada (posterior a las 24 h y puede persistir por más
dencia actual, a excepción de pacientes con enfermedad de seis días) y anticipatoria (previa a la administración
cardiovascular subyacente en las que la anemia com- del tratamiento, ocurre en 18 a 57% de las pacientes que
prometa el pronóstico.51 han tenido experiencias negativas previas con la qui-
mioterapia).57,58
Los agentes individuales y las combinaciones han
Trombocitopenia sido clasificados por muchos grupos, incluyendo el
NCCN, de acuerdo con el potencial emetogénico agudo
La trombocitopenia inducida por quimioterapia es una en ausencia de medicamentos profilácticos. En el cua-
toxicidad menos frecuente en el tratamiento del cáncer dro 98–2 se incluyen los agentes únicos y algunas com-
de mama, en relación con la neutropenia, con un riesgo binaciones utilizadas para el cáncer de mama de acuer-
incrementado en terapias de agentes múltiples o altas do con el potencial emetogénico. En el caso de las
dosis. Los principales agentes que condicionan incre- combinaciones no enlistadas se recomienda tomar la
mento del riesgo de trombocitopenia son la gemcitabi- clasificación del agente con mayor riesgo incluido en el
na, el 5–FU, el docetaxel y el carboplatino. esquema. Esta clasificación es una herramienta útil para
Los estudios aleatorizados placebo controlados han basar la intensidad del tratamiento profiláctico. Una vez
demostrado la reducción de los requerimientos de trans- calculado el riesgo emetogénico del agente o combina-
fusión de plaquetas en pacientes que reciben oprevelkin ción a utilizar se indica el tratamiento profiláctico reco-
después de un esquema intensivo de quimioterapia. En mendado según los protocolos estandarizados.59
un estudio de pacientes con cáncer de mama avanzado
que recibieron ciclofosfamida (3 200 mg/m2) y doxo-
rrubicina (75 mg/m2), menos pacientes que recibieron
interleucina–11 (oprevelkin) requirieron transfusión de Cuadro 98–2. Riesgo emetogénico de agentes
plaquetas —32 vs. 59%; p = 0.04.52 De igual manera, en utilizados en cáncer de mama
otro estudio que evaluó el oprevelkin vs. el placebo en Nivel emetogénico Agente o esquema
pacientes que habían requerido transfusión de plaquetas
Riesgo alto (> 90%) AC o EC
en el ciclo previo de quimioterapia, 70 vs. 96% requirie-
FAC o FEC
ron transfusiones (p < 0.05).53
Ciclofosfamida > 1 500 mg/m2
En el tratamiento de la trombocitopenia inducida por
Riesgo moderado (>30 a Doxorrubicina/docetaxel
quimioterapia, la dosis aprobada de oprevelkin es de 50 90%) Carboplatino
mg/kg/día. En otros casos se han probado dosis más ba-
Cisplatino < 50 mg/m2
jas, pero su uso se restringe al ámbito de la investiga- Ciclofosfamida v 1 500
ción.54 mg/m2
Ciclofosfamida oral
Doxorrubicina
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES Epirrubicina
Daunorrubicina
Idarrubicina
Metotrexato (250 a 1 000
Nausea y vómito mg/m2)
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Vinorelbina oral
La náusea y el vómito son efectos comunes de la qui- Riesgo bajo (10 a 30%) Capecitabina
mioterapia, presentándose en algún grado entre 70 y Docetaxel
80% de las pacientes.55 Históricamente representa uno 5–FU
de los temores más relacionados con este tipo de trata- Metotrexato (> 50 mg v 250
miento. A pesar de que el advenimiento de nuevos me- mg/m2
dicamentos antieméticos en los últimos 25 años ha lo- Paclitaxel
grado disminuir el miedo de la paciente en lo concerniente Paclitaxel unido a albúmina
a náusea y vómito, siguen representando una causa de Riesgo mínimo (< 10%) Bevacizumab
calidad de vida baja, falta de apego e interrupción del Metotrexato v 50 mg/m2
tratamiento.56 De acuerdo con el momento de presenta- Vinorelbina
ción la náusea se clasifica en aguda (durante la adminis- Trastuzumab
tración o en las primeras 24 h, con un pico a las 6 h), Dexrazoxano

ERRNVPHGLFRVRUJ
1076 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 98)

Es importante que al tratar a las pacientes no se asu- Mucositis


ma siempre que la causa de náusea o vómito es la qui-
mioterapia, en especial si no sigue el patrón clínico anti- La mucositis es una toxicidad común en los esquemas
cipado; otras posibles etiologías incluyen obstrucciones que incluyen 5–FU y antraciclinas y se presenta en más
intestinales, enfermedad del sistema nervioso central, de 40% de las pacientes que reciben quimioterapia.68
desequilibrio hidroelectrolítico, uremia, disfunción Esta entidad resulta en disminución en la ingesta y debi-
vestibular y gastroparesia.5 lidad asociadas con la consecuente disminución de la
Existe un gran número de estudios sobre agentes calidad de vida, retraso del tratamiento y reducción de
antieméticos. Los agentes antieméticos disponibles in- dosis o medicamentos con consecuencias desconocidas
cluyen fenotiazinas, benzamidas, antihistamínicos, bu- e incremento en el costo de la terapia. Los síntomas más
tirofenonas, corticosteroides, cannabinoides y benzo- comunes son disfagia, pérdida de peso y depresión.69
diazepinas. Entre los agentes de nueva generación las Los cambios clínicos empiezan con eritema y edema, en
dos principales clases son los antagonistas del receptor algunas ocasiones lleva a ulceración franca con forma-
de serotonina y los antagonistas del receptor NK–1 ción de seudomembranas coalescentes o mucositis ero-
(neurocinina 1). En general la terapia combinada es más siva. Estas lesiones se convierten en nidos para infec-
efectiva que los agentes únicos. La emesis anticipatoria ciones o bacteriemias o sitios de origen de sangrado si
es el resultado de malas experiencias con la quimiotera- se acompañan de trombocitopenia. La fisiopatología in-
pia, de tal modo que la terapia más efectiva es la preven- cluye varios pasos. En primer lugar se da el daño a blan-
ción del efecto inicial. cos de DNA y no DNA inducido por la quimioterapia
Los antagonistas del receptor de serotonina represen- por toxicidad directa o a través de especies de oxígeno
tan un avance significativo en el manejo de la náusea y reactivas, posteriormente se presenta la activación nu-
el vómito, e incluyen ondansetrón, granisetrón, dolase- clear del factor kB y la cascada de citocinas proinflama-
trón y palonasetrón.60,61 El palonasetrón tiene una vida torias, originando una amplificación del estado infla-
media extendida de 40 h, es posible la dosis única en el matorio por medio de los mecanismos de feed–back
primer día de quimioterapia y brinda un control adecua- positivo, y finalmente se observa el efecto final: la ulce-
do del efecto agudo y retardado.62 Sin embargo, los es- ración y la cicatrización.
tudios prospectivos y un metaanálisis subsecuente falla- Se han identificado múltiples factores de riesgo, in-
ron al discriminar las diferencias clínicas significativas cluidos los relacionados con el fármaco (ruta, dosis y
entre los múltiples agentes y se ha cuestionado la efica- frecuencia), el tratamiento previo de enfermedad oral y
cia en la prevención de la náusea retardada sobre la de- las pacientes jóvenes (alta tasa de mitosis).70,71 Los
xametasona o la proclorperazina; el palonosetrón no fue agentes de ciclo celular, como la citarabina, el cispla-
estudiado.63–65 La adición de dexametasona a los anta- tino, el 5–FU y el metotrexato, tienen efectos estomato-
gonistas de serotonina mejora su eficacia. tóxicos mayores, así como los fármacos que son secre-
El antagonista de NK–1 aprepitant bloquea selecti- tados en la saliva, como el etopósido y el metotrexato.
vamente la sustancia P de su unión al receptor NK–1 en La candidiasis oral es la infección asociada con más fre-
el sistema nervioso central, otorgando un nuevo meca- cuencia con mucositis y puede ser manejada con medi-
nismo de acción. Ha mostrado un valor considerable das locales, como clotrimazol o nistatina en suspensión;
cuando se combina con los antagonistas de serotonina, en casos severos puede requerirse terapia sistémica con
controlando la náusea aguda y retardada.66,67 antifúngicos. También puede acompañarse de reactiva-
La combinación de triple fármaco con antagonista ción de herpes virus simple tipo I y puede prolongar el
del receptor de serotonina, dexametasona y aprepitant curso clínico o exacerbar la gravedad; el tratamiento
se recomienda antes de la administración del esquema con antivirales, como el aciclovir, reduce la duración y
de alto riesgo, sin excepción, y no deben ser sustituidos el dolor y favorece la cicatrización.72
por agentes de menor potencia. Para los pacientes con Se han explorado múltiples estrategias profilácticas,
esquemas de riesgo emetogénico moderado se reco- aunque con un éxito limitado y sin aceptación clínica
mienda la combinación doble que incluya el antagonista amplia. La crioterapia oral se ha utilizado durante la
del receptor de serotonina y la dexametasona. Para los administración de 5–FU en bolo para producir vaso-
pacientes de bajo riesgo se recomienda el uso de dexa- constricción local con algún éxito en estudios en cuanto
metasona y no se sugiere un esquema preventivo están- a prevención y reducción de la gravedad de la mucositis
dar. En el caso de los pacientes con riesgo mínimo no se asociada con 5–FU.73,74 La amifostina es un citoprotec-
recomienda la administración rutinaria de esquemas tor con una razonable cantidad de pruebas que soportan
profilácticos.59 su uso en la prevención de xerostomía en pacientes con

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones del tratamiento médico del cáncer de mama 1077

cáncer de cabeza y cuello llevados a radiación y quimio- Diarrea


rradiación; sin embargo, los datos son conflictivos en
cuanto a su eficacia, previniendo mucositis con un estu- Se define como la frecuencia anormal de las evacuacio-
dio a favor y otro en contra. La palifermina es un factor nes (más de tres al día o frecuencia inusual para el indi-
de crecimiento queratinocítico recombinante que esti- viduo) acompañadas por una disminución de la consis-
mula la proliferación y diferenciación de células epite- tencia.78
liales, incluyendo las del tracto gastrointestinal. Su efi- La diarrea inducida por quimioterapia es un efecto
cacia se ha demostrado tanto en la quimioterapia basada adverso bien conocido de ciertos agentes, entre los que
en 5–FU como en el trasplante de células madre. Su están algunos de los utilizados para el tratamiento de las
aplicación tres días antes y tres días después de la infu- neoplasias mamarias como el docetaxel, el 5–FU y
sión disminuyó significativamente la mucositis G3–4, actualmente el cisplatino.
la sudoración, el uso de analgésicos opioides y la necesi- El 5–fluorouracilo y otras fluoropirimidinas, como la
dad de apoyo nutricional parenteral.75 capecitabina, pueden asociarse a diarrea severa. En el
Stokman y col. presentaron un reciente metaanálisis caso del 5–FU, ocurre en todos los esquemas, pero es
de estrategias profilácticas de mucositis, que incluyó 45 más severa y frecuente cuando éste se administra en
estudios y ocho intervenciones separadas. Cuatro inter- bolo. Los factores que incrementan el riesgo son los epi-
venciones disminuyeron el desarrollo de mucositis se- sodios previos de diarrea inducida por radioterapia, el
vera: la aplicación local de polimixina E, tobramicina y género femenino y el tratamiento durante el verano.79,80
anfotericina B (PTA), con una razón de riesgo de 0.61; Existen predisposiciones genéticas como la deficiencia
administración sistémica de factor estimulante de colo- de dihidropirimidín deshidrogenasa, que puede originar
nias granulocíticas y macrófagos, con una OR (odds ra- complicaciones fatales como diarrea, mucositis, anor-
tio: razón de momios) de 0.53; enfriamiento oral con malidades neurológicas y pancitopenia severa.81,82 La
una OR de 0.3; y amifostina con una OR de 0.37. Las capecitabina es una profármaco del 5–FU y también
cuatro intervenciones que fallaron en mostrar beneficio produce diarrea, dependiendo de la dosis.
fueron la aplicación oral de clorhexidina, iseganan, su- La gravedad se establece de acuerdo con el número
cralfato y glutamina, y la administración sistémica de de evacuaciones, la presencia de evacuaciones noctur-
factor estimulante de colonias granulocíticas. Ninguna nas y la necesidad de hidratación parenteral de rescate
de estas intervenciones fue capaz de abatir completa- (cuadro 98–3).
mente la mucositis oral. Las estrategias de tratamiento se establecen de acuer-
La mucositis establecida debe tratarse con analgé- do con el grado de diarrea presentado. Para el grado I o
sico para el manejo sintomático y los cuidados orales de II de diarrea el manejo consiste en la suspensión de pro-
rutina, que incluyen remoción de dentaduras, limpieza ductos que contienen lactosa, alcohol y suplementos
atraumática y enjuagues bucales con una solución débil altamente osmolares, inicio de hidratación oral y conti-
de sal y bicarbonato o peróxido de hidrógeno para la nuar la terapia hasta que los síntomas se resuelvan. La
desbridación.76 La lidocaína produce un alivio, pero se dosis recomendada de loperamida es de 4 mg inicial y
limita por la necesidad de aplicación frecuente.77 Exis- de 2 mg cada 4 h o después de cada evacuación dia-
ten múltiples combinaciones disponibles que contienen rreica. Cuando la diarrea se resuelve la dieta comienza
lidocaína combinada con difenhidramina y bicarbonato a normalizarse lentamente y la loperamida debe conti-
de sodio, más no se ha mostrado superioridad entre una nuarse durante otras 12 h, para después suspenderla. Si
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

combinación y otra. la diarrea continúa por más de 24 h, entonces se incre-

Cuadro 98–3. Clasificación de la diarrea secundaria a quimioterapia


Grado 1 Incremento menor de cuatro evacuaciones por día sobre la línea basal o incremento leve en el gasto del estoma
comparado con el basal
Grado 2 Incremento de cuatro a seis evacuaciones por día sobre la basal, necesidad de hidratación intravenosa antes de
24 h o incremento moderado en el gasto del estoma, comparado con la línea basal, que no interfiera con las
actividades de la vida diaria
Grado 3 Incremento en siete o más evacuaciones por día sobre la basal, incontinencia, necesidad de hidratación IV mayor
o igual a 24 h, necesidad de hospitalización o incremento severo en el gasto del estoma comparado con el
basal. Interfiere con las actividades de la vida diaria
Grado 4 Compromiso hemodinámico que ponga en riesgo la vida
Grado 5 Muerte secundaria

ERRNVPHGLFRVRUJ
1078 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 98)

menta la loperamida a 2 mg cada 2 h y se añade fluoro- Cuadro 98–4. Tipos de neuropatía causada por
quinolona oral. Si con estas medidas no logra limitarse, quimioterapia del cáncer de mama
deberá realizarse un estudio coproparasitoscópico y un Neuropatía Neuropatía
coprocultivo, exámenes de laboratorio básicos, hidrata- sensorial sensorial y motora
ción y electrólitos; es indispensable el cambio de lope-
Carboplatino Docetaxel
ramida a octreótido de 100 a 150 mg subcutáneo tres ve-
Cisplatino Paclitaxel
ces al día, con escalamiento de dosis a 500 mg por Gemcitabina Vinorelbina
aplicación.
En caso de diarrea grado 3 o 4 o grado 1 o 2 con facto-
res de alto riesgo —fiebre, sepsis, neutropenia, deshi- docetaxel), los agentes platinados (carboplatino, cispla-
dratación o sangrado franco— el paciente debe inter- tino) y los alcaloides de la vinca (vinorelbina).84
narse para hidratación intravenosa y administración de Los hallazgos más comunes que establecen el diag-
antibióticos, estudios completos y empleo de octreóti- nóstico son el inicio de síntomas simétricos, progresi-
do. Los ciclos posteriores deben administrarse con una vos y en ocasiones con distribución en “guante y calce-
reducción de la dosis.5 tín”; entre ellos están las parestesias, la hiperestesia, la
hipoestesia y la disestesia. La pérdida concurrente de
reflejos tendinosos profundos es un signo de daño neu-
Constipación rosensorial severo. El objetivo primario de la evalua-
ción es determinar el nivel de deterioro funcional invol-
Se define como la dificultad o molestias asociadas a la ucrado con las actividades de la vida diaria.85 Hay
defecación con disminución de su frecuencia. Su origen múltiples agentes que ocasionan neuropatía, la cual se
es multifactorial e incluye causas neurológicas, meta- clasifica de acuerdo con las características clínicas y
bólicas o mecánicas, así como el uso de medicamentos patológicas encontradas (cuadro 98–4).
(antiinflamatorios no esteroideos, opioides, antihista- En la actualidad no existe un manejo específico esta-
mínicos y antieméticos), desequilibrio hidroelectrolí- blecido, de tal forma que condiciona muchas veces la
tico, trastornos metabólicos diversos y radioterapia, en- suspensión del fármaco si la repercusión en la calidad
tre otros. de vida es significativa. Se ha sugerido la sustitución
Los alcaloides de la vinca, entre ellos la vinorelbina, por fármacos que condicionen menor riesgo de neuroto-
tienen un efecto neuropático sobre el tracto gastrointes- xicidad (carboplatino vs. cisplatino o docetaxel vs. pa-
tinal, ocasionando constipación en más de la tercera clitaxel) en los casos permisibles. En lo referente al
parte de las pacientes y de manera severa en 3% de ellas. paclitaxel, se recomienda el uso semanal en vez de trise-
El efecto es no acumulativo, con picos entre los 3 y los manal en el cáncer de mama metastásico o en tratamien-
10 días después del tratamiento. to adyuvante, con la finalidad de reducir la neurotoxici-
El manejo de la constipación se inicia con el consu- dad periférica.86
mo de fibra o leche de magnesia y la adición posterior
de dulcolax, lactulosa y polietilenglicol, de acuerdo con
las necesidades.83 Deterioro neurocognitivo (Chemo–Brain)

La quimioterapia en pacientes con tumores extracere-


brales es reconocida como una causa de deterioro neu-
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS rocognitivo que puede asociarse con anormalidades ce-
rebrales estructurales.87 Los problemas cognitivos más
frecuentes son dificultades para la memoria, la atención
y la rapidez en el procesamiento de la información y
Neuropatía organización. Los mecanismos por los que estos agen-
tes impactan la función del sistema nervioso central si-
La neuropatía periférica asociada a quimioterapia (NPQ) guen vías directas e indirectas.88 En sobrevivientes a
puede afectar la calidad de vida e interferir con las acti- largo plazo la exposición remota a quimioterapia sisté-
vidades de la vida diaria, llegando a ocasionar la sus- mica se asocia con alteraciones persistentes del flujo
pensión del tratamiento con la consecuente disminución sanguíneo cerebral entre 5 y 10 años postratamiento.89
del potencial de eficacia del tratamiento. Los fármacos Un pequeño estudio prospectivo que incluyó 18 pacien-
más asociados con la NPQ son los taxanos (paclitaxel, tes con cáncer de mama con evaluación neuropsicoló-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones del tratamiento médico del cáncer de mama 1079

gica antes y después de la quimioterapia adyuvante en- Cuadro 98–5. Clasificación de la alopecia
contró 33% de pacientes con deterioro cognitivo a nivel por parte del National Cancer Institute (NCI)
basal. El estudio posquimioterapia reveló deterioro en Grado 0 Grado 1 Grado 2
61% de las pacientes con deterioro conforme al nivel
basal con las mayores dificultades en atención, aprendi- Cabello normal Pérdida mode- Pérdida pronun-
rada ciada
zaje y velocidad de procesamiento. A un año de termi-
nado el tratamiento cerca de la mitad de las pacientes
que sufrieron daño mostraron mejoría.87
El grado, momento e impacto en la caída del cabello
El uso de agentes hormonales, como el tamoxifeno,
depende del agente utilizado, su vida media, la dosis, el
también puede causar deterioro cognitivo. Se han en-
esquema y la ruta de administración. Por ejemplo, se ha
contrado receptores de estrógenos en múltiples regiones
demostrado que los taxanos en dosis más bajas en admi-
cerebrales, incluidos el hipotálamo y el hipocampo. Los
nistración semanal causan una alopecia menos severa
estudios en animales indican múltiples mecanismos por
que la administración trisemanal.94 La alopecia secun-
los que los estrógenos afectan la memoria, incluyendo un
daria al empleo de docetaxel se presenta de manera tar-
incremento en la actividad colinérgica y potenciación a
día y completa alrededor de la tercera semana posterior
largo plazo en el hipocampo, que es fundamental para la
a la administración en infusión de una hora.95 Múltiples
codificación de la memoria. El tamoxifeno también esti-
fármacos utilizados en el tratamiento del cáncer de
mula la inducción de citocinas inflamatorias, incluyen-
mama se encuentran entre los causales de alopecia de
do IL–1, IL–6, que tienen efectos profundos en la fun-
manera más severa y frecuente (cuadro 98–6). El ciclo
ción cerebral.90
normal del cabello cursa por tres fases: la anágena o de
mayor crecimiento, la catágena o de transición y la teló-
gena o de descanso. Hasta 85% del cabello se encuentra
COMPLICACIONES DERMATOLÓGICAS en la fase anágena,96 por lo que cuando se administra un
agente quimioterapéutico antimitótico, la interrupción
de la mitosis de manera abrupta en las células de la ma-
triz capilar transforma el cabello en delgado y débil a
La piel es un blanco frecuente de los agentes quimiote- nivel de la superficie de la piel. Este tipo de alopecia se
rapéuticos, debido a su capacidad de proliferar y repa- denomina anagen effluvium. El restante 15% del cabe-
rarse a sí misma. La capacidad de reconocer los datos de llo que no se encuentra en fase anágena, escapa al efecto
la toxicidad dermatológica se ve disminuida en pacien- de la quimioterapia, lo que da una apariencia de parche
tes con comorbilidades. A pesar de la complejidad en el o patrones de caída incompleta.97
diagnóstico y la gran diversidad de lesiones, es necesa- A pesar de que la alopecia inducida por quimiotera-
rio familiarizarse con las más comunes. pia afecta primariamente el cabello, también se afecta
el vello del rostro, los brazos, las piernas, las ingles y el
pubis. Afortunadamente el proceso es casi siempre re-
Alopecia versible con el cese del tratamiento y la mayoría de los
pacientes tienen un recrecimiento entre tres y cuatro
meses. El recrecimiento puede ocurrir, porque la qui-
Es uno de los signos más comunes asociados con el uso mioterapia no afecta las células madre en el bulbo del
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de quimioterapia, particularmente con el uso de antraci- folículo piloso.


clinas. Se encuentra en el tercer sitio de toxicidad más Hoy existen modalidades para ayudar a aliviar los as-
frecuente, después de náusea y vómito.91 Se clasifica de pectos físicos y emocionales involucrados en la alope-
acuerdo con la severidad de la afección (cuadro 98–5). cia. Muchos tratamientos en múltiples estados de inves-
Representa un evento traumático para la paciente, ya
que es un cambio visible que afecta la imagen externa.
Se ha reportado en el seguimiento de las pacientes como
Cuadro 98–6. Agentes causales
uno de los tres efectos adversos más problemáticos, a
de alopecia severa
pesar de tratarse de un estado temporal en la mayoría de
las ocasiones.92,93 Ciclofosfamida Daunorrubicina
La alopecia sucede típicamente desde los primeros Doxorrubicina Paclitaxel
días de administrada la quimioterapia hasta algunas se- Etopósido Vinblastina
manas después. Ifosfamida Vincristina

ERRNVPHGLFRVRUJ
1080 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 98)

Cuadro 98–7. Intervenciones terapéuticas Cuadro 98–8. Agentes causales de eritema acral
en alopecia
Capecitabina Docetaxel
Disminución de la libera- Torniquete Cisplatino Doxorrubicina/liposomal
ción
ió local
l l Hipotermia Daunorrubicina liposomal Fluorouracilo
Protección del bulbo capi- Minoxidil local Vinorelbina
llar AS101
Tocoferol
Inhibidores de cinasas de- Solución de Thiol
pendientes de ciclinas
sis, con contribución de ladosis total y la dosis pico. La
Inactivación local de qui- ImuVert
mioterapia
i i FC epidérmico o de fibro-
causa es incierta, pero se sugiere un efecto tóxico direc-
blastos to con el fármaco quimioterapéutico concentrado en el
Ciclosporina tópica área acral.101
Interleucina 1 Hay múltiples fármacos relacionados con este efec-
Calcitriol tópico to; en el cuadro 98–8 se incluyen los que se involucran
Anticuerpo monoclonal en en el tratamiento del cáncer de mama (con cursivas se
liposoma muestran los de mayor frecuencia.
Campo de pulsos electrostá- Cuando se estudió la vinorelbina cuatro de 46 pacien-
ticos tes desarrollaron eritema acral. Si su dosis era de 10 a
14 mg/m2/día, el eritema acral estaba presente; si la do-
sis era menor de 10, no se presentaba.102
tigación y con eficacias variables pueden usarse en el La formulación del fármaco también desempeña un
tratamiento de la alopecia inducida por quimioterapia papel importante.
(cuadro 98–7). Las terapias se basan en tres principales Con la doxorrubicina encapsulada en liposomas, el
mecanismos: disminución del flujo sanguíneo al cuero eritema acral se presenta hasta en 51% de las pacien-
cabelludo, protectores farmacológicos del bulbo capilar tes.103
e inactivación local del agente quimioterapéutico. El modo de administración también tiene un papel
La cantidad de quimioterapia que penetra en el cuero muy importante; el 5–fluorouracilo administrado en
cabelludo puede reducirse con el uso de torniquete capi- bolo tiene una incidencia muy baja de síndrome mano–
lar o hipotermia local. Ambos métodos inducen vaso- pie, pero con un régimen de infusión continua es mucho
constricción de los vasos capilares superficiales. Para más común, así como con el uso de su profármaco, la ca-
que estos métodos sean efectivos, los agentes quimiote- pecitabina.104
rapéuticos deben tener vida media corta y un aclara- Los cambios locales presentados son eritema, desca-
miento rápido del fármaco y sus metabolitos.98 mación y dolor asociado; de acuerdo con la severidad de
los síntomas y la limitación de las actividades se esta-
blece el sistema de graduación (cuadro 98–9).
Las biopsias muestran un patrón no específico. Los
Síndrome de mano–pie hallazgos incluyen espongiosis leve de la epidermis,
degeneración vacuolar de la capa basal, queratinocitos
También se conoce como eritema acral, síndrome de er- necróticos y disqueratócicos, y atipia epidérmica de
itrodisestesia palmoplantar o eritema tóxico de palmas leve a moderada, con pleomorfismo nuclear, multinú-
y plantas; fue reportado por primera vez por Zuehlkes.99 cleos y agrandamiento celular.101 La interrupción del
Su incidencia varía de 0 a 57%.100 Al principio se pensa- fármaco resuelve esta toxicidad; en ocasiones puede ser
ba que era una manifestación propia de los adultos; sin benéfica la modificación de las dosis o el tipo de admi-
embargo, se ha incrementado su incidencia en los ni- nistración. Otras medidas incluyen la hidratación y lu-
ños.100 Las causas parecen estar relacionadas con las do- bricación continua del área afectada.

Cuadro 98–9. Grados de eritema acral (síndrome de mano–pie) por el National Cancer Institute
Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
Sin síntomas Cambios en la piel o dermati- Cambios en la piel con dolor, Cambios en la piel con dolor, –––
tis sin dolor (eritema, des- sin interferir con la función que interfieren con la fun-
camación) ción

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones del tratamiento médico del cáncer de mama 1081

COMPLICACIONES CARDIACAS Cuadro 98–10. Mecanismos de


cardiotoxicidad de las antraciclinas
1. Disfunción mitocondrial secundaria a depleción de ATP
2. Peroxidación de lípidos con radicales libres mediada a
La toxicidad cardiaca secundaria a la aplicación de través del complejo doxorrubicina–hierro
agentes antineoplásicos es reconocida en la actualidad; 3. Disminución de glutatión peroxidasa: dilatación del retí-
los fármacos más importantes en este rubro son las an- culo sarcoplásmico, formación de vacuolas y necrosis
traciclinas, la mitoxantrona, la ciclofosfamida, la ifos-
famida, el paclitaxel, el docetaxel, el trastuzumab, el
5–fluorouracilo y la capecitabina. Otros agentes que 10 y 13 años del tratamiento (62.8 vs. 63.4%). En este
han reportado cardiotoxicidad, aunque en menor fre- estudio se demostró que las antraciclinas no incremen-
cuencia, son el bevacizumab, el cisplatino, la gemcita- tan el riesgo de efectos adversos cardiacos de manera
bina y los alcaloides de la vinca. significativa, ya que en el análisis exploratorio a pesar
de que al principio disminuyó significativamente la
FEVI, en el análisis de 10 a 13 años este efecto no se
Antraciclinas conservó. Cabe destacar que en dicho análisis sólo se
incluyeron 16% de las pacientes del estudio original.109
Las antraciclinas desempeñan un papel central en los La cardiomiopatía por antraciclinas puede ser evi-
regímenes de tratamiento adyuvante contemporáneo.105 tarse con múltiples medidas: reconocer factores de ries-
La cardiomiopatía secundaria a antraciclinas puede te- go, detección temprana, limitar la dosis acumulativa to-
ner tres presentaciones clínicas: aguda, subaguda y tar- tal y emplear agentes cardioprotectores o esquemas
día. Las toxicidades agudas incluyen taquicardia supra- modificados o en infusión. Los cofactores para cardio-
ventricular (TSV), ectopia ventricular, miopericarditis, toxicidad incluyen irradiación al mediastino, que abar-
cambios electrocardiográficos significativos, cardio- ca el corazón, la edad (mayor de 70 años o menor de 15
miopatía y muerte.106 Afortunadamente estas alteracio- años), la enfermedad coronaria arterial, otras condicio-
nes son raras y el monitoreo por electrocardiograma no nes valvulares o miocárdicas e hipertensión. El sexo fe-
se utiliza de manera rutinaria. La cardiopatía subaguda menino se considera un factor de riesgo independien-
se presenta casi siempre ocho meses después de la admi- te.110
nistración de la última dosis, con un pico a los tres me- El riesgo de cardiomiopatía por antraciclinas depen-
ses. La cardiomiopatía tardía se presenta a los cinco de de la dosis acumulada recibida. Se establece 5% de
años o más, después de la terapia. No obstante, las antra- riesgo con doxorrubicina en dosis de 450 mg/m2, con
ciclinas causan toxicidad cardiaca dosis–limitante que daunorrubicina en dosis de 900 mg/m2, con epirrubicina
puede resultar en falla cardiaca congestiva y cardiomio- en dosis de 935 mg/m2 y con idarrubicina en dosis de
patía después de años de la administración.107 La cardi- 223 mg/m2.111
opatía crónica se presenta clínicamente como fatiga, En el caso de la doxorrubicina la dosis acumulativa
disnea de esfuerzo, ortopnea, taquicardia sinusal, ritmo generalmente aceptada es de 450 a 550 mg/m2 SC.112,113
de galope en S3, edema de miembros inferiores con de- El uso concurrente de trastuzumab parece potenciar la
rrame pleural e ingurgitación yugular. Estas manifesta- toxicidad por antraciclinas, así como el uso de otros fár-
ciones son de inicio tardío y sutil. Parecen indistingui- macos que tienen efectos cardiacos independientes. La
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bles de otras causas de falla cardiaca crónica. Se han administración de doxorrubicina en esquema de infu-
reportado en pacientes con cardiomiopatía crónica sión semanal ha mostrado que permite la administra-
arritmias serias, incluyendo taquicardia supraventricu- ción de más de 200 mg/m2 de dosis adicional sin incre-
lar, fibrilación ventricular y muerte secundaria. Se han mento significativo de la cardiotoxicidad. La infusión
propuesto diversas teorías sobre la patogénesis de la de 96 h permite administrar una dosis acumulativa de
miocardiopatía por antraciclinas (cuadro 98–10).108 800 a 1 000 mg/m2 con menos cardiotoxicidad, en com-
Los efectos clínicos y subclínicos pueden contribuir paración con la infusión rápida, con 450 mg/m2.114
a agregar comorbilidad a través del tiempo. Ganz y col. Las presentaciones de doxorrubicina liposomal han
valoraron a las pacientes del estudio SWOG S8897, en demostrado una disminución de la cardiotoxicidad se-
el que se asignaron pacientes de forma aleatoria a recibir cundaria en dos estudios fase III. De las tres formulacio-
tratamiento adyuvante con o sin doxorrubicina (CMF nes de doxorrubicina liposomal, la pegilada muestra
vs. FAC). La fracción de eyección ventricular se evaluó una diferencia significativa en farmacocinética y perfil
entre cinco y ocho años (64.8 vs. 61.4%) y después entre de toxicidad. Las características asociadas son una me-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1082 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 98)

nor concentración de doxorrubicina sérica libre y una dolor torácico puede ocurrir con o sin cambios electro-
distribución miocárdica limitada.115,116 cardiográficos que simulan infarto, pero la mayoría de
El dexrazoxano es un quelante del hierro que reduce las ocasiones no se relaciona con elevación de enzimas
significativamente la cardiotoxicidad, de acuerdo con cardiacas o DHL.121 Dichas manifestaciones se han re-
múltiples estudios multicéntricos. La cardioprotección lacionado con un efecto de vasoespasmo coronario,
se ve limitada si se administra antes de llegar a una dosis aunque no existe suficiente evidencia de la fisiopatolo-
acumulada de 300 mg/m2.117 Sin embargo, un estudio gía específica y los síntomas ceden usualmente al sus-
multicéntrico aleatorizado sugiere la disminución de la pender la infusión.
eficacia antitumoral asociada al dexrazoxano.118

Paclitaxel
Ciclofosfamida
El paclitaxel es un agente antimicrotúbulos y la toxici-
La ciclofosfamida es un agente alquilante de uso exten- dad cardiaca relacionada son las arritmias cardiacas,
so, incluido el tratamiento para el cáncer de mama. En incluyendo la bradicardia asintomática, que es reversi-
dosis bajas no ha mostrado efectos cardiotóxicos; sin ble. Los taxanos se usan con frecuencia en combinación
embargo, se ha descrito cardiotoxicidad aguda en dosis con antraciclinas; existe evidencia de un efecto aditivo,
de 120 a 170 mg/kg por uno a siete días en esquemas de con aumento de la cardiotoxicidad en la combinación
trasplante de médula ósea.119 La ciclofosfamida se utili- vs. la antraciclina sola. La falla cardiaca congestiva pue-
za concurrente, secuencial o posterior a la falla de antra- de ocurrir con una dosis acumulativa menor al utilizar
ciclinas, especialmente en el cáncer de mama. Existen los fármacos concurrentes; en dicho caso se recomienda
pruebas del efecto a favor y en contra de la ciclofosfa- disminuir la dosis a no más de 380 mg/m2. Se ha postu-
mida en la cardiotoxicidad por antraciclinas. Debe te- lado que este efecto es secundario a la disminución de
nerse precaución con el uso de la combinación en la excreción de la antraciclina, causada por el paclitaxel,
pacientes mayores de 50 años de edad. Las manifesta- más que un efecto cardiotóxico aditivo per se.
ciones clínicas asociadas incluyen disminución de la
amplitud del complejo QRS, anormalidades inespecífi-
cas de la onda T o complejo ST, taquiarritmias y blo-
Docetaxel
queo completo.108 También se ha asociado una disminu-
ción transitoria asintomática de la fracción de eyección,
que se recupera en tres a cuatro semanas.120 El riesgo de No existen pruebas consistentes que liguen directamen-
cardiotoxicidad relacionado puede disminuir con la te al docetaxel; sin embargo, se han reportado anormali-
administración de infusión o división de dosis dos veces dades de la conducción, colapso cardiovascular y angi-
al día, sustitución por agentes antracíclicos liposomales na.123 La evidencia es firme en cuanto a que incrementa
y la adición de agentes cardioprotectores, como el dex- la cardiotoxicidad producida por las antraciclinas, como
razoxano.108,115–118 se demostró en un estudio reciente en el que se utilizó do-
xorrubicina más docetaxel en cuatro ciclos neoadyuvan-
tes y cuatro ciclos adyuvantes, reportando una frecuencia
5–fluorouracilo de falla cardiaca de 10.5%, con una disminución media
de la fracción de eyección de 25%, a pesar de que la dosis
Los efectos cardiotóxicos del 5–FU son ampliamente total de antraciclinas fue menor de 400 mg/m2.
conocidos; los primeros reportes de ellos surgieron en
el decenio de 1970. Las manifestaciones son agudas e
incluyen dolor torácico tipo angina y no cardiaco, plé- Trastuzumab
tora, arritmias cardiacas auriculares, como fibrilación
auricular, o alteraciones ventriculares, como taquicar- El trastuzumab es un anticuerpo monoclonal humaniza-
dia ventricular o fibrilación ventricular, así como dis- do recombinante derivado del DNA, que se une al re-
función ventricular que puede permanecer varios días o ceptor del factor de crecimiento epidérmico humano
semanas después de la administración de 5–FU. Algu- tipo 2, sobreexpresado entre 20 y 25% de las pacientes
nos pacientes requieren la administración inicial de ino- con cáncer de mama. En 1998 la FDA aprobó su uso en
trópicos o vasodilatadores de apoyo. Se ha documenta- el contexto metastásico y los estudios que sirvieron para
do choque cardiogénico y muerte en casos raros.120 El su autorización fueron revalorados en lo concerniente a

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones del tratamiento médico del cáncer de mama 1083

Cuadro 98–11. Definición de disfunción cardiaca Cisplatino


secundaria a la administración de trastuzumab
El cisplatino es mejor conocido por su nefrotoxicidad;
1. Cardiomiopatía caracterizada por disminución en la
FEVI, sea global o más severa en el septum
sin embargo, también está implicado como una causa de
2. Síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) taquicardia supraventricular, bradicardia, cambios en
3. Signos asociados a falla cardiaca congestiva ST–T, bloqueo de rama izquierda, eventos isquémicos
4. Disminución de la FEVI de al menos 5% a menos de agudos, infarto del miocardio y cardiomiopatía isqué-
55% con signos y síntomas de insuficiencia cardiaca mica.119 Estos cambios pueden estar relacionados con la
congestiva o 10% a menos de 55% sin signos o sínto- hipomagnesemia secundaria. Los esquemas de combi-
mas de insuficiencia cardiaca congestiva nación de cisplatino se han asociado con eventos de fi-
brosis arterial coronaria, isquemia miocárdica aguda,
infarto del miocardio y falla cardiaca crónica.
la cardiotoxicidad. Se establecieron los criterios para
considerar la disfunción cardiaca secundaria que, de
acuerdo con ellos, se presentó en 27% de las pacientes COMPLICACIONES RELACIONADAS
que recibieron doxorrubicina y trastuzumab, 13% con CON LA FERTILIDAD
trastuzumab y paclitaxel, y 2 a 8% de las pacientes trata-
das con trastuzumab solo (cuadro 98–11).124
Burris y col. reportaron una incidencia de 11% de
disminución de más de 20% en el volumen de eyección La ovogénesis es el proceso de maduración de la célula
en pacientes con tratamiento de primera línea para cán- germinal primitiva femenina a un óvulo maduro. Este
cer de mama metastásico con trastuzumab seguido de proceso ocurre de manera primaria durante la vida intra-
paclitaxel más carboplatino.125 uterina, seguido por el inicio de la primera división
En los estudios de trastuzumab adyuvante —NSABP, meiótica, reduciendo a la mitad el número de cromoso-
NCCTG y HERA— se reportó una incidencia de car- mas diploide antes de la fertilización. Al momento del
diotoxicidad grado III a IV conforme a los criterios de nacimiento, los ovocitos se encuentran en la fase larga
la New York Heart Association, que fue de 4.1, 2.9 y de profase de su primera división meiótica y permane-
0.54%, respectivamente. cen en esta etapa hasta la formación de un folículo ma-
La disminución de la FEVI posterior a AC y la edad duro previo a la ovulación.128 La evaluación de los efec-
fueron considerados factores predictivos independien- tos de la quimioterapia en la función ovárica se limita
tes para el desarrollo de ICC. por la inaccesibilidad relativa de los ovarios para la
toma de biopsia. No existe un análogo de medición di-
recta de la población germinal femenina como el análi-
Capecitabina sis de semen en el hombre, por lo que se han creado mo-
delos animales. Actualmente la función se evalúa por
Es una nueva fluoropirimidina oral que constituye un medio de la historia de menstruación y la medición de
profármaco del 5–FU. niveles hormonales. El crecimiento y la maduración fo-
Actualmente su uso es extenso en el cáncer de mama licular y la producción de estradiol están bajo el control
metastásico o recurrente. Su cardiotoxicidad no está tan regulatorio de la pituitaria y el hipotálamo. La hormona
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bien definida como la del 5–FU. Hasta la fecha, en foliculoestimulante de la pituitaria estimula a las células
reportes de caso se informó que seis pacientes presenta- de la granulosa para replicarse y producir estradiol. El
ron angina relacionada con la administración de capeci- pico de LH en medio del ciclo induce la ovulación y el
tabina. folículo roto se convierte en el cuerpo lúteo, que produ-
Las dosis fueron de entre 1 000 y 2 500 mg/m2 y el ce progesterona, suprimiendo así la secreción posterior
tiempo de inicio de los síntomas menor de 96 h; los seis de hormona luteinizante.129 La falla ovárica inducida
pacientes presentaron cambios electrocardiográficos, por fármacos interrumpe este delicado balance hormo-
tres con elevación de enzimas cardiacas y uno con in- nal y resulta en niveles bajos anormales de estradiol y
farto del miocardio fatal.126 progesterona, marcadamente altos de FSH y LH, ame-
Los mayores efectos presentados en series se observa- norrea y síntomas de deficiencia de estrógenos. La le-
ron en pacientes que previamente fueron tratadas con sión histológica primaria observada en los ovarios de la
5–FU o que estaban recibiendo tratamiento en combina- mujer que recibe quimioterapia antineoplásica equivale
ción con irinotecan.127 a fibrosis ovárica y destrucción del folículo.130,131

ERRNVPHGLFRVRUJ
1084 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 98)

Cuadro 98–12. Toxicidad por agente en células Estas mujeres pueden experimentar osteopenia y algu-
germinales ováricas nas de ellas tendrán un alto riesgo de osteoporosis.136
Altamente tóxico Toxicidad baja a moderada
A continuación se presentan los fármacos utilizados
Ciclofosfamida Metotrexato
en el tratamiento del cáncer de mama con riesgo de toxi-
Doxorrubicina cidad en células germinales ováricas (cuadro 98–12).
5–fluorouracilo
Alcaloides de la vinca
Taxanos EFECTOS ADVERSOS DE
Cisplatino LA HORMONOTERAPIA

Desde el punto de vista clínico, surge amenorrea


acompañada de elevación sérica de FSH y LH, y una Tamoxifeno
caída en el estradiol sérico; se desencadena atrofia vagi-
nal epitelial e hipoplasia endometrial y las pacientes El perfil de toxicidad del tamoxifeno es significativa-
pueden cursar con síntomas de la menopausia, como se- mente diferente al de los inhibidores de aromatasa. Se
quedad vaginal y dispareunia. El inicio y la duración de asocia con trastornos endocrinos (bochornos), incremen-
la amenorrea varía con cada agente y se relaciona con to de los síntomas ginecológicos (descarga vaginal, vagi-
la edad, la dosis y la duración del tratamiento.132 Las nitis atrófica, irregularidades menstruales) y complica-
mujeres jóvenes son capaces de tolerar dosis acumulati- ciones ginecológicas (carcinoma endometrial de bajo
vas importantes antes de desarrollar amenorrea, y tie- grado, sarcoma uterino, hiperplasia endometrial, póli-
nen altas probabilidades de recuperar la menstruación pos), así como fenómenos tromboembólicos (trombosis
cuando se suspende el tratamiento.133 Es posible que las venosa profunda y tromboembolia pulmonar), infartos y
mujeres menores de 35 años de edad puedan embarazar- riesgo incrementado de cataratas. El tamoxifeno ha mos-
se después de la quimioterapia.132 trado una disminución del colesterol total y LDL. En mu-
Los agentes alquilantes son los que con más frecuen- jeres premenopáusicas reduce la densidad mineral ósea,
cia ocasionan disfunción ovárica. Los efectos de la ci- mientras que en las posmenopáusicas previene la pérdida
clofosfamida en la función ovárica se estudiaron en pa- ósea.137
cientes tratadas por artritis reumatoide. Luego de la
administración de ciclofosfamida en las mujeres meno-
res de 35 años de edad, el tiempo medio para el inicio Inhibidores de aromatasa
de amenorrea es de 5.54 meses; para las mujeres entre
35 y 45 años es de 2.3 meses y en las mujeres mayores Su uso se asocia con artralgias, riesgo incrementado de
de 45 años es de 1.01 meses. Parece ser que los agentes fracturas, síntomas gastrointestinales (náusea y vómito)
alquilantes aceleran el inicio de la menopausia, particu- y trastornos del metabolismo de los lípidos. Debe reali-
larmente en las mujeres añosas, mientras que las muje- zarse densitometría ósea basal antes de iniciar la admi-
res jóvenes pueden tolerar dosis totales altas antes de nistración de estos inhibidores y cada dos años o cada
que la amenorrea se vuelva irreversible. Otros grandes año si existe déficit subsecuente.138
estudios examinaron los efectos del CMF y también Las pacientes deben recibir 1 200 mg al día de calcio
documentaron este efecto relacionado con la edad. Las y de 400 a 800 unidades de vitamina D, independiente-
mujeres menores de 25 años que reciben ciclofosfa- mente de su densidad mineral ósea basal; asimismo, se
mida, rara vez desarrollan amenorrea permanente; sin debe fomentar la práctica regular de ejercicio. En las pa-
embargo, las tasas de amenorrea después de los 31 años cientes con osteopenia en la valoración basal se debe
son de 45 a 62% y se han reportado de hasta 83% des- iniciar la administración de bisfosfonatos y monitorear
pués de los 40 años de edad.134 La falla ovárica perma- adecuadamente con densitometrías periódicas.139 En la
nente inducida por quimioterapia ocurre en 63 a 85% de actualidad se recomienda la administración de bisfosfo-
las mujeres tratadas con CMF y en 50% de las que están natos por vía oral o intravenosa, de forma profiláctica
sometidas a esquemas basados en antraciclinas.134,135 o terapéutica.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones del tratamiento médico del cáncer de mama 1085

REFERENCIAS
1. Cox K, Stuart HR, Abdini G et al.: The management of cy- 20. Collins JA: Hipersensitivity to doxorubicin. Drug Intell Clin
totoxic–drug extravasation: guidelines drawn up by a work- Pharm 1984;18:402–403.
ing party for the Clinical Oncological Society of Australia. 21. Arena FP, Sherlock S: Doxorubicin hipersensitivity and
Med J Aust 1988;148:185–189. clindamycin. Ann Inter Med 1990;112:150.
2. Larson DL: Treatment of tissue extravasation by antitumor 22. Ranson MR, Carmichael J, O’Bryne K et al.: Treatment of
agents. Cancer 1982;49:1796–1799. advanced breast cancer with sterically stabilized liposomal
3. Banerjee A, Brotherston TM, Lamberty BGH et al.: Can- doxorubicin: results of a Multicenter Phase II Trial. J Clin
cer chemotherapy agent–induced perivenous extravasation Oncol 1997;15:3185–3191.
injuries. Postgrad Med J 1987;63:5–9. 23. Turtle CJ, Keefe DM, Bell D et al.: Severe adverse reactions
4. Garnick M, Israel M, Khetarpal V et al.: Persistence of to high dose epirubicin and cyclophosphamide for poor prog-
anthracyclin levels following dermal and subcutaneous nosis breast cancer. Aust NZ J Med 1999;29:275–277.
adriamycin extravasation. Proc Am Assoc Cancer Res 1981; 24. Oldmans R, van der Vegt SG: Serious allergic reactions of
22:173. administration of epirubicin. Neth J Med 2003;61:226–227.
5. Perry MC: The chemotherapy source book. 4ª ed. Lippincott 25. Leoni V, Santini D, Vincenzi B et al.: Anaphylaxis to dexra-
Williams and Wilkins, 2008. zoxane (ICRF–187) following three previous uncomplicated
6. Loth TS, Eversmann WW: Treatment methods for extra- reactions. Allergy 2004;59:241.
vasation of chemotherapeutic agents: a comparative study. J 26. Green RM, Schapel GJ, Sage RE: Cutaneous vasculitis due
Hand Surgery 1986;11A:338–396. cyclophosphamide therapy for chronic lymphocytic leuke-
7. Scuderi N, Onesti MG: Antitumor agents: extravasation, mia. Aust NZ J Med 1989;19:55–57.
management and surgical treatment. Ann Plast Surg 1994; 27. Salles G, Vial T, Archinbaud ED: Anaphylactoid reaction
32:39–44. with bronchospasm following intravenous cyclophoshamide
8. Tsavaris NV et al.: Prevention of tissue necrosis due to acci- administration. Ann Hematol 1991;62:74–75.
dental extravasation of cytostatic drugs by a conservative 28. Knysak DJ, McLean JA, Solomon WR et al.: Immediate
approach. Cancer Chemother Pharmacol 1992;30:303–333. hypersensitivity reaction to cyclophosphamide. Arthritis
9. Stanford BL et al.: A review of clinical experience of pacli- Rheum 1994;37:1101–1104.
taxel extravasations. Support Care Cancer 2001;11:270–277. 29. Garas G, Crawford GP, Cain M: Anaphylactic reaction to
10. Berghammer P et al.: Docetaxel extravasation. Support intravenous cyclophosphamide. Aust NZ J Med 1995;25:59.
Care Cancer 2001;9:131–134. 30. Popescu NA, Sheehan MG, Kowides PA et al.: Allergic
11. Weiss RB, Donehaower RH, Wiernik PH et al.: Hipersensi- reactions to cyclophosphamide: delayed clinical expression
tivity reactions from taxol. J Clin Oncol 1990;8:1263–1268. associated with positive immediate skin test to drug metabo-
12. Seidman AD, Hudis CA, Albanel J et al.: Dose–dense ther- lites in five patients. J Allergy Clin Immunol 1996;97: 26–33.
apy with weekly 1–hour paclitaxel infusions in the treatment 31. Sridhar KS: Allergic reaction to 5–fluorouracyl infusion.
of metastatic breast cancer. J Clin Oncol 1998;16:3353–3361. Cancer 1986;58:862–864.
13. Onetto N, Canetta R, Winogrand B et al.: Overview of ta- 32. Santos AM, Medina FS: Anaphylactic reaction following I.
xol safety. Natl Cancer Ins Monogr 1993;15:131–139. V. administration of 5–fluorouracyl. Cancer Treat Rev 1986;
14. Eisenhawer EA, Ten Bokkel Huinink WW, Swenerton 70:1946.
KD et al.: European–Canadian randomized trial of paclitaxel 33. Budman DR, Meropol NJ, Beigner B et al.: Preliminary
in relapsed ovarian cancer: High –12 versus low–dose and studies of a novel oral fluoropyrimidine carbamate: capecita-
long versus short infusion. J Clin Oncol 1994;12:2654–2666. bina. J Clin Oncol 1998;16:1795–1802.
15. Tyson LB, Kris MG, Corso DM et al.: Incidence course and 34. Saif MW, Diasio R: Is capecitabina safe in patients with gas-
severity of taxoid– induced hypersensitivity reaction in 646 trointestinal cancer and dihydropyrimidine dehydrogenase
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

oncologic patients (Abstract). Proc Am Soc Clin Oncol 1999; deficiency? Clin Colorrectal Cancer 2006;5:359–362.
18:585a. 35. Psiccolini J, Mercier C, Dahan L et al.: Toxic death–case
16. Krieger JA, Stanford BL, Ballard EE et al.: Implementa- after capecitabine + oxaliplatin (XELOX) administration:
tion and results of a test dose program with taxanes. Cancer probable implication of dihydropyrimidine dehydrogenase
J 2002;8:337–341. deficiency. Cancer Chemother Pharmacol 2006;58:272–275.
17. Lorenz W, Reimann HJ, Schmal A et al.: Histamine release 36. Piget V, Borradori L: Pyogenic granuloma–like lesions dur-
in dogs by Cremophor EL and its derivatives oxethylated ing capecitabine therapy. J Dermathol 2002;147:1270–1272.
oleic acid is the most effective continent. Agents Actions 37. White DA, Ranking JA, Stover DE et al.: Methotrexate
1977;7:63–67. pneumonitis. Bronchoalveolar lavage findings suggest an
18. Zimmerman GC, Keeling JH, Burris HA et al.: Acute immunologic disorder. Am Rev Respir Dis 1989;139:18–21.
cutaneous reactions to docetaxel. A new chemotherapeutic 38. Green L, Schattner A, Berkenstadt H: Severe reversible
agent. Arch Dermatol 1995;131:202–206. interstitial pneumonitis induced by low dose methotrexate:
19. Solimando DA, Wilson JP: Doxorubicin–induced hiper- report of a case and review of literature. J Rheumatol 1988;
sensitivity reactions. Drug Intell Clin Pharm 1984;18:808– 15:110–112.
811. 39. Chen YM, Liu JM, Tsai CM et al.: Maculopapular rashes

ERRNVPHGLFRVRUJ
1086 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 98)

secondary to gemcitabine injections for non–small –cell lung 58. Moher D, Arthur AZ, Pater JL: Anticipatory nausea and/
cancer. J Clin Oncol 1996;14:1743–1744. or vomiting. Cancer Treat Rev 1984;11:257–264.
40. Lam C, Tjon J, Hamilton J et al.: Recurrent anaphylaxis 59. Kris MG, Hesketh PJ, Summerfield MR et al.: American
associated with gonadotropin releasing hormone analogs: Society of Clinical Oncology. American Society of Clinical
case report and review of the literature. Pharmacotherapy Oncology Guideline for antiemetics in oncology. Update
2006;26:1811–1815. 2006. J Clin Oncol 2006;24:2932–2947.
41. Drago F, Arditi M, Rebora A: Tamoxifen and purpuric vas- 60. Hesketh PJ, Gandara DR: Serotonin antagonists: a new class
culitis. Ann Inter Med 1990;112:965–966. of antiemetic agents. J Natl Cancer Inst 1991;83:613–620.
42. Chia WK, Lim YL, Greaves MW et al.: Toxic epidermal 61. Andrews PL, Bhandari P, Davey PT et al.: Are all 5–HT
necrolisis in patients with breast cancer receiving letrozole. receptor antagonists the same? Eur J Cancer 1992;28A
Lancet Oncol 2006;7:184–185. (Suppl 1):52–56.
43. Blackwell S, Crawford J: Filgrastim (r–metHuG–CSF) in 62. Eisenberg P, Figueroa VJ et al.: Improved prevention of
the chemotherapic setting. En: Morstyn G, Dexter TM (eds.): moderately emetogenic chemotherapy–induced nausea and
Filgrastim (r–metHuG–CSF) in clinical practice. Nueva vomiting with palonosetron, a pharmacologically novel
York, Marcel Dekker, 1994:103–116. 5–HT3 receptor antagonist: results of a phase III single–dose
44. Crawford J, Dale DC, Lyman GH: Chemotherapy– indu- trial versus dolasetron. Cancer 2003;98:2473–2482.
ced neutropenia: risks consequences and new directions for 63. Hickok JT, Roscoe JA, Morrow GR et al.: 5–hydroxytryp-
its management. Cancer 2004;100(2):228–237. tamine–receptor antagonists versus prochlorperazine for
45. Martin M: Life–threatening complications from doxorrubicin– control of delayed nausea caused by doxorubicin: a URCC
docetaxel chemotherapy. JAMA 2005;294(17):2166–2167. CCOP randomized controlled trial. Lancet Oncol 2005;6:
46. Vogel C, Wojtukiewicz M, Carroll R et al.: First and subse- 765–772.
quent cycle use of pegfilgastrim prevents febrile neutropenia 64. Huang JQ, Zheing GF, Deuson R et al.: Do 5–hydroxytryp-
in patients with breast cancer: a multicenter, double–blind, tamine 3 receptor antagonists (5 HT3) improve the antieme-
placebo–controlled phase III study. J Clin Orthod 2005: thic effect of dexamethasone for preventing delayed chemo-
1178–1184. therapy–induced nausea and vomiting (CINV)? A meta–
47. Crawford J, Cella D, Cleeland CS et al.: Relationship bet- analysis of randomized controlled trials. ASCO Annual
ween changes in hemoglobin level and quality of life during Meeting Proceedings (Post–Meeting Edition). J Clin Oncol
chemotherapy in anemic cancer patients receiving epoetin 2004;22(14S)(Suppl):6037.
alfa therapy. Cancer 2002;94(4):888–895. 65. Jordan K, Hinque A, Grothey A et al.: A meta–analysis
48. NCCN. NCCN Guidelines for Erythroid Agents, 2008. comparing the efficacy of five 5–HT3–receptor antagonists
49. Rizzo J, Lichtin AE, Woolf SH et al.: Use of epoetin in patients (5–HT3–RAs) for acute chemotherapy induced emesis.
with cancer: evidence– based clinical practice guidelines of the ASCO Annual Meeting proceedings (post–meeting edition).
American Society of Clinical Oncology and the American Soci- J Clin Oncol 2004;22(14S):8048.
ety of Hematology. J Clin Oncol 2002;20:4083. 66. Hesketh PJ, Grumberg SN, Gralla RJ et al.: The oral neu-
50. Sendenfeld J, Aronson N, Piper MA et al.: Use of epoetin for rokinin–1 antagonist aprepitant for the prevention of chemo-
anemia in oncology. Evidence Report/Technology Assess- therapy–induced nausea and vomiting: a multinational ran-
ment No. 30, Rockville, MD: Agency for Healthcare Research domized, double–blind, placebo–controlled trial in patients
and Quality, junio de 2001. AHRQ publication 1–E009. receiving high–dose cisplatin. The Aprepitant Protocol 052
51. NCCN: Clinical Practice Guidelines in Oncology. Myeloid Study Group. J Clin Oncol 2003;21:4112–4119.
growth factors. V. 3. 2008. www.NCCN.org. 67. Chawla SP, Grumberg SM, Gralla RJ et al.: Establishing
52. Isaacs C, Robert NJ, Bailey FA et al.: Randomized place- the dose of the oral NK1 antagonist aprepitant for the preven-
bo–controlled study of recombinant human interleukin–11 to tion of chemotherapy induced nausea and vomiting. Cancer
prevent chemotherapy–induced thrombocytopenia in pa- 2003;97:2290–2300.
tients with breast cancer receiving dose– intensive cyclo- 68. Sonis ST, Elting LS, Keefe D et al.: Perspectives on cancer
phosphamide and doxorubicin. J Clin Oncol 1997;15:3368. therapy–induced mucosal injury: pathogenesis, measure-
53. Tepler I, Elias L, Smith JW et al.: A randomized placebo– ment, epidemiology, and consequences for patients. Cancer
controlled trial of recombinant human interleukin–11 in can- 2004;100:1995–2025.
cer patients with severe thrombocytopenia due to chemother- 69. Silverman S Jr.: Diagnosis and management of oral mucosi-
apy. Blood 1996;87:3607. tis. J Support Oncol 2007;5:13–21.
54. Kurzrock R, Cortes J, Thomas DA et al.: Pilot study of 70. DePaola LG, Peterson DE, Overholserg CD Jr et al.: Den-
low–dose interleukin–11 in patients with bone marrow fail- tal care for patients receiving chemotherapy. J Am Dent
ure. J Clin Oncol 2001;19:4165. Assoc 1986;112:198–203.
55. Morran C, Smith DC, Anderson DA et al.: Incidence of 71. Sonis ST, Sonis AL, Liederman A: Oral complications in
nausea and vomiting with cytotoxic chemotherapy: a pros- patients receiving treatment for malignancies other than of
pective randomized trial of antiemethics. Br Med J 1979;1: the head and neck. J Am Dent Assoc 1978;97:468–472.
1323–1324. 72. Mitchell CD, Bean B, Gentryc SR et al.: Acyclovir therapy
56. Passik SD, Kirsh KL et al.: The changeable nature of pa- for mucocutaneous herpes simplex infections in immuno-
tient’s fears regarding chemotherapy: implications for pallia- compromised patients. Lancet 1981;1:1389–1392.
tive care. J Pain Symptom Manage 2002;21:113–120. 73. Mahood DJ, Dose AM, Loprinzi CL et al.: Inhibition of
57. Dodds LJ: The control of cancer chemotherapy–induced fluorouracil–induced stomatitis by oral cryotherapy. J Clin
nausea and vomiting. J Clin Hosp Pharm 1985;10:143–166. Oncol 1991;9:449–452.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones del tratamiento médico del cáncer de mama 1087

74. Cascinu S, Fedeli A, Fedeli SL et al.: Oral cooling (cryo- 91. DV1 Wang J, Lu Z, Au JL: Protection against chemothera-
therapy), and effective treatment for the prevention of py–induced alopecia. Pharm Res 2006;23(11):2505.
5–fluorouracil induced stomatitis. Eur J Cancer B Oral 92. Coates A, Abraham S, Kaye SB et al.: On the receiving
Oncol 1994;30B:234–236. end–patient perception of the side effects of cancer chemo-
75. Spielberger R, Stiff P, Bensinger W et al.: Palifermin for therapy. Eur J Cancer Clin Oncol 1983;19(2):203–208.
oral mucositis after intensive therapy for hematologic can- 93. Carelle N, Piotto E, Bellanger A et al.: Changing patient
cers. N Engl J Med 2004;351:2590–2598. perceptions of the side effect of cancer chemotherapy. Can-
76. Worthington HV, Clarkson JE, Eden OV: Interventions cer 2002;95(1):155–163.
for treating oral mucositis for patients with cancer receiving 94. Hesketh PJ, Batchelor D, Goland M et al.: Chemotherapy–
treatment. Cochrane Database Syst Rev 2008;1:CD 00 1973. induced alopecia: psychosocial impact and therapeutic
77. Carnel SV, Blakeslee DB, Oswald SG et al.: Treatment of approaches. Support Care Cancer 2004;12(8):543–549.
radiation– and chemotherapy–induced stomatitis. Otolaryn- 95. Extra JM, Rousseau F, Bruno R et al.: Fase I and Pharma-
gol Head Neck Surg 1990;102:326–330. cokinetic Study of Taxotere (RP56976; NSC 628503) giving
78. Wenzl HH, Fine KD, Shiller LR et al.: Determinants of de- as a short intravenous infusion. Cancer Res 1993;53(5):
creased fecal consistency in patients with diarrhea. Gas- 1037–1042.
troenterology 1995;108:1729–1738. 96. Roudier–Pujol C, Jan V: Drug–induced alopecia (review).
79. Cascinu S, Barni S, Labianca R et al.: Evaluation of factors Ann Dermatol Venereol 2000;127(Suppl 1):1526–1528.
influencing 5–fluorouracil–induced diarrhea in colorectal 97. Randall J, Ream E: Hair loss with chemotherapy at a loss
cancer patients. An Italian Group for the Study of Digestive over its management? Eur J Cancer Care 2005;14(3):223–
Track Cancer (GISCAD) Study. Support Care Cancer 1997; 231.
5:314–317. 98. De Vita.
80. Sloan JA, Goldberg RM, Sargent DJ et al.: Women experi- 99. Zuehlke RL: Erythematous eruption of the palms and soles
ence greater toxicity with fluorouracil–based chemotherapy associated with mitotane therapy. Dermatologic 1974;148
for colorectal cancer. J Clin Oncol 2002;20:1491–1498. (2):90–92.
81. Ezzeldin H, Diasio R: Dihydropyrimidine dehydrogenase 100. Malhotra et al.: Neoadjuvant and adjuvant chemotherapy
deficiency, a pharmacogenetic syndrome associated with po- with doxorubicin and docetaxel with surgery and radiation in
tentially life–threatening toxicity following 5–fluorouracil locally advanced breast cancer. Clin Breast Cancer 2004;
administration. Clin Colorectal Cancer 2004;4:2450. 5:377–384.
82. Diasio RB, Beavers TL, Carpenter JT: Familial deficiency 101. Susser WS, Whitaker WDL, Grand KJM: Mucocuta-
of dihydropyrimidine dehydrogenase. Biochemical basis for neous reactions to chemotherapy (review). J Am Acad Der-
familial pyrimidinemia and severe 5–fluorouracil–induced mathol 1999;40(3):367–398.
toxicity. J Clin Invest 1988;81:47–51. 102. Hoff PM, Valero V, Ibrahim N et al.: Hand–foot syndrome
83. Locke GR III, Pemberton JH, Phillips SF: AGA technical following prolonged infusion of high doses of vinorelbina.
review of constipation. American Gastroenterological Asso- Cancer 1998;82(5):965–969.
ciation. Gastroenterology 2000;119:1766–1778. 103. Lotem M, Hubert A, Lyass O et al.: Skin toxic effects of
84. Hausheer FH, Schilsky RL, Bain S et al.: Diagnosis, man- polyethyleneglycol–coated liposomal doxorubicin. Arch
agement and evaluation of chemotherapy induced peripheral Dermatol 200;136(12):1475–1480.
neuropathy. Semin Oncol 2006;33(1):15–49. 104. Alley E, Green R, Schuchtr L: Cutaneous toxicities of can-
85. American Hospital Formulary Service(AHFS). Cisplatin: cer therapy (review). Curr Opin Oncol 2002;14(2):212–216.
American Hospital Formulary Service (AHFS), Publication 105. Hamilton A, Hortobagyi G: Chemotherapy: what progress
by the American Society of Health–System Pharmacists in the last 5 years? J Clin Oncol 2005;23:1760–1775.
(ASHP), Bethesda, 2002:927. 106. Bristow MR: Early anthracycline cardiotoxicity. Am J Med
86. American Hospital Formulary Service(AHFS): Paclitaxel. 1978;65:823–832.
American Hospital Formulary Service (AHFS). Publication 107. Floyd JD, Nguyen DT, Lobins RL et al.: Cardiotoxicity of
by the American Society of Health–System Pharmacists cancer therapy. J Clin Oncol 2005;23:7685–7696.
(ASHP), Bethesda 2002:1096. 108. Steinherz LJ, Yahalom J: Cardiac toxicity. En: De Vita Jr,
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

87. Wefel JS, Lenzi R, Theriault RL et al.: The cognitive se- Helmann S, Rosenberg SA (eds.): Cancer: principles and
quelae of standard–dose adjuvant chemotherapy in women practice of oncology. 6ª ed. Filadelfia, Lippincott Williams
with breast carcinoma: results of a prospective, randomized, and Wilkins, 2001:2904–2921.
longitudinal trial. Cancer 2004;100(11):2292. 109. Ganz PA et al.: Late cardiac effects of adjuvant chemotherapy
88. Inagaki M, Yoshikawa E, Matsuoka Y et al.: Smaller in breast cancer survivors treated on Southwest Oncology
regional volumes of brain gray and white matter demonstra- Group Protocol S8897. J Clin Onc 2008;26(8):1223–1230.
ted in breast cancer survivors exposed to adjuvant chemothe- 110. Lipshultz S, Lipsitz S, Mone S et al.: Female sex and higher
rapy. Cancer 2007;109(1):146. drug dose as risk factors for late cardiotoxic effects of doxo-
89. Silverman DH, Dy CJ, Castellon SA et al.: Altered fronto- rubicin therapy for childhood cancer. N Engl J Med 1995;
cortical, cerebellar, and basal ganglia activity in adjuvant– 332:1738–1743.
treated breast cancer survivors 10 years after chemotherapy. 111. Keefe DL: Anthracycline–induced cardiomyopathy. Semin
Breast Cancer Res Treat 2007;103(3):303. Oncol 2001;28(12):2.
90. Benson RE Jr.: The effects of tamoxifen and estrogen on 112. Massin MM, Dresse MF, Schmitz V et al.: Acute arrhyth-
brain metabolism in elderly women. J Natl Cancer Inst 2002; mogenicity of first–dose chemotherapeutic agents in chil-
94(17):1336. dren. Med Pediatr Oncol 2002;39:93.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1088 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 98)

113. Kremer LCM, van der Pal HJH, Offringa M et al.: Fre- 126. Kuppens I, Boot H, Beijnen J et al.: Capecitabina induced
quency and risks factors of subclinical cardiotoxicity after severe angina–like chest pain. Ann Intern Med 2004;140:
anthracycline therapy in children: a systematic review. Ann 494–495.
Oncol 2002;13:819. 127. Ng M, Cunningham D, Norman AR: The frequency and
114. Ewer M, Benjamin RS: Cardiotoxicity of chemotherapeutic pattern of cardiotoxicity observed with capecitabine used in
drugs. En: Perry MC (ed.): The chemotherapy source book. 3ª conjunction with oxaliplatin in patients treated for advanced
ed. Lippincott Williams and Wilkins, 2001:458–468. colorectal cancer (CRC). Eur J Cancer 2005;41:1542–1546.
115. Batits G, Ramakrishnan G, Rao SC et al.: Reduced cardio- 128. Chabner BA, Mayer DL, Odell WD: Physiology of repro-
toxicity and preserved antitumor efficacy of liposome–en- duction. St. Louis, Mosby, 1971:181:20–27.
capsulated doxorubicin and cyclophosphamide compared 129. Chabner BA, Chapman RM: Effect of cytotoxic therapy on
with conventional doxorubicin and cyclophosphamide in a sexuality and gonadal function. Semin Oncol 1982;9(1):84–
randomized multicenter trial of metastatic breast cancer. J 94.
Clin Oncol 2001;19:1444–1454. 130. Chabner BA, Sobrinho LG, Levine RA, DeConti RC:
116. Harris L, Batits G et al.: Liposome–encapsulated doxorubi- Amenorrhea in patients with Hodgkin’s disease treated with
cin compared with conventional doxorubicin in a randomi- antineoplastic agents. Am J Obstet Gynecol 1971;109(1):
zed multicenter trial as first–line therapy of metastatic breast 135–139.
carcinoma. Cancer 2002;94:25–36. 131. Chabner BA, Miller JJ 3rd, Williams GF, Leissring JC:
117. Speyer JL, Gren MD et al.: ICRF–187 permits longer treat- Multiple late complications of therapy with cyclophospha-
ment with doxorubicin in women with breast cancer. J Clin mide, including ovarian destruction. Am J Med 1971;50(4):
Oncol 1992;10:117–127. 530–535.
118. Swain S, Whaley F, Gerber M et al.: Delayed administra- 132. Reichman BS: Breast cancer in young women : effect of the
tion of dexrazoxane provides cardioprotection for patients chemotherapy on ovarian function, fertility, and birth de-
with advanced breast cancer treated with doxorubicin–con- fects. J Natl Cancer Inst Monogr 194;16:125–129.
taining therapy. J Clin Oncol 1997;15:133–1340. 133. Chabner BA, Longo DI et al.: Infertility after cancer che-
119. Perry MC: Effects of chemotherapy on the hearth. En: Kaa- motherapy. Cancer chemotherapy and biotherapy. Principles
poor AS (ed.): Cancer and the hearth. Nueva York, Sprin- and practice. 4ª ed. Lippincott Williams and Wilkins, 2006.
ger–Verlag, 1986:223–227. 134. Bines J, Oleske DM: Ovarian function in premenopausal
120. Weidmann B, Hansen W, Heider A et al.: 5–fluorouracil women treated with adjuvant chemotherapy for breast can-
cardiotoxicity with left ventricular dysfunction under differ- cer. JCO 1996;14:1718–1729.
ent dosing regimens. Am J Cardiol 1995;75:194–195. 135. Lower EE, Blau R et al.: The risk of premature menopause
121. de Forni M, Malet MMC, Jaillais P et al.: Cardiotoxicity induced by chemotherapy for early breast cancer diagnosis.
of high dose continuous infusion fluorouracil: a prospective J Womens Health Gend Based Med 1999, 8:949–954.
clinical study. J Clin Oncol 1992;10:1795–1801. 136. Shapiro C, Manola J: Ovarian failure after adjuvant chemo-
122. Giani L, Straneo G, Capri F et al.: Optimal dose ad se- therapy is associated with rapid bone loss in women with
quence finding study of paclitaxel(P) by 3h infusion with bo- early stage breast cancer. J Clin Oncol 19;14:3306–3311.
lus doxorubicin (D) in untreated metastatic breast cancer pa- 137. Powles TJ, Hickish T, Kanis JA et al.: Effect of tamoxifeno
tients (Pts). Proc Am Soc Clin Oncol 1994. on bone mineral density measured by dual–energy x–ray ab-
123. Bissett D et al.: Fase I and pharmacokinetic study of taxot- sorptiometry in healthy premenopausal and posmenopausal
ere(RP56976) administered as a 24 hour infusion. Cancer women. J Clin Oncol 1996;14:78–84.
Res 1993;53:53–527. 138. Mauck KF, Clarke BL: Diagnosis, screening, prevention,
124. Seidman A, Hudis C, Pierri MK et al.: Cardiac dysfunction and treatment of osteoporosis. Mayo Clin Proc 2006;81:662–
in the trastuzumab clinical trials experience. J Clin Oncol 672.
2002;20:1215–1221. 139. Hillner BE, Ingle JN, Chlebowski RT et al.: American
125. Burris H III, Yardley D, Jones S et al.: Phase II trial of tras- Society of Clinical Oncology update on the role of bisphos-
tuzumab followed by weekly paclitaxel/carboplatin as first– phonates and bone health issues in women with breast cancer.
line treatment for patients with metastatic breast cancer. J J Clin Oncol 2003;21:4042–4057.
Clin Oncol 2004;22:1621–1629.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 99
Rehabilitación en cáncer de mama
Luis Guillermo Ibarra, María de los Ángeles Barbosa Vivanco, Laura Elena Alvarado

A pesar de los grandes avances en el tratamiento del proporciona a las mujeres con cáncer de mama, para lo
cáncer de mama (CM), muchas pacientes aún no reci- cual invariablemente deberá considerarse la rehabilita-
ben el tratamiento adecuado e integral que abarca la ción física, psicológica, social, sexual y la reincorpora-
rehabilitación física y psicosocial. El impacto del diag- ción al trabajo. Por otro lado, muchos estudios han indi-
nóstico y de los procedimientos de tratamiento quirúr- cado que es más impactante el diagnóstico de cáncer de
gico, radioterapéutico y coadyuvante siguen siendo de mama que el tipo de cirugías. En el pasado, conforme
efectos limitantes para las pacientes en grados varia- fueron aumentando las enfermedades crónicas y las dis-
bles, tanto en el aspecto físico y psicológico como en el capacidades, se hizo evidente que no bastaba proveer de
social, afectando la calidad de vida de la mujer, de la atención médica a la población para obtener más años
pareja y de la familia.1 Se estima que cada año se hace de sobrevida, sino que era indispensable considerar la
el diagnóstico de cáncer en más de 10 millones de perso- calidad de vida de las personas que sufren de enferme-
nas, y la Organización Mundial de la Salud considera dades crónicas o secuelas de enfermedades o accidentes.
que podrá incrementarse este número en 50% en los Hay que tomar en consideración que cada día un ma-
próximos 20 años.2 Los avances en el tratamiento del yor número de pacientes que sobreviven gracias al trata-
cáncer están permitiendo incrementar cada día más la miento médico presentan importantes problemas, tanto
supervivencia de quienes lo padecen, por lo que en el físicos como psicosociales, derivados tanto de la enfer-
momento actual el cáncer debe ser considerado y aten- medad como de su tratamiento, como fatiga, disminu-
dido como una enfermedad crónica. ción de la capacidad física, ansiedad, depresión, estrés,
El seguimiento de las pacientes sometidas a trata- inseguridad, pérdida de la propia estima, aislamiento
miento primario de cáncer de mama con frecuencia se social y desempleo, todo lo cual genera una importante
ha hecho y se sigue haciendo a base de evaluar los efec- alteración de la calidad de vida.
tos del tratamiento sobre las condiciones de la mama Los resultados del programa Surveillance Epidemio-
afectada, de los nódulos linfáticos axilares y de las me- logy and End Results (SEER), del National Cancer Ins-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tástasis, más que sobre la paciente en forma global. Se titute, indican una supervivencia de cinco años en 92%
pone énfasis en las consultas y exámenes periódicos, así de mujeres con cáncer local de mama, en 71% de las
como en estudios de gabinete como radiografías del tó- mujeres con cáncer regional de mama y en 18% de las
rax, gammagrafía ósea, ultrasonido abdominal, mamo- mujeres con cáncer remoto de mama.4
grafía, TAC, PET y exámenes de laboratorio, pero no se En relación con las necesidades de rehabilitación en
evalúa la calidad de vida de las pacientes.3 cáncer de mama, ésta se considera un gran problema en
Estudios de investigación recientes han puesto en EUA, ya que tan sólo en 1993 se diagnosticaron 182 000
evidencia que existen numerosos factores que intervie- nuevos casos, 79% de ellos con una expectativa de vida
nen en la calidad de vida de las pacientes con cáncer de de por lo menos cinco años, y se estima que es posible
mama, sin importar el tipo de tratamiento. Es indispen- una mayor reducción de la mortalidad agregando qui-
sable mejorar la calidad de la atención médica que se mioterapia al tratamiento temprano de cáncer de

1089

ERRNVPHGLFRVRUJ
1090 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 99)

mama.3 Sin embargo, esto significa un número crecien- Cuadro 99–1. Impacto y secuelas
te de mujeres que necesitan rehabilitación para poder del cáncer de mama
seguir funcionando de manera adecuada física, psicoló- 1. Secuelas en la extremidad superior
gica, familiar y socialmente. Durante los últimos años Limitación de la movilidad del hombro
se han planteado variadas intervenciones físicas y psi- Atrofia muscular
cosociales para pacientes con cáncer durante su trata- Debilidad muscular
miento y también para las sobrevivientes que han com- Lesión del plexo braquial
pletado su tratamiento médico. Las diversas revisiones Alteraciones de la sensibilidad
que se han realizado de estos estudios han mostrado que Linfedema
ambas intervenciones son de beneficio al mejorar tanto 2. Dolor
el funcionamiento físico como el psicosocial y la cali- 3. Fatigabilidad
dad de vida.5,6 Las intervenciones de rehabilitación cita- 4. Efectos secundarios sobre la piel y las mucosas
das han ampliado su enfoque y así las intervenciones Dermatosis
psicosociales se han expandido y pasado de una inten- Dermatitis
ción primaria de reducir el estrés y promover la calidad Alopecia
de vida a un cambio conductual. Las intervenciones físi- Estomatitis
cas también se han ampliado, yendo del ejercicio físico 5. Limitación en las actividades de la vida diaria (AVD)
e influyendo en los aspectos psicosociales hacia un 6. Aumento de peso corporal
mecanismo más amplio de efectos sobre la rehabilita- 7. Alteración de la imagen corporal
ción en cáncer, tomando en cuenta el valor del modelo 8. Alteraciones psicológicas
biopsicosocial de Engel.7,8 Más recientemente la ten- 9. Alteraciones del funcionamiento social
dencia se ha orientado a que los mejores resultados se 10. Alteraciones de la actividad sexual
obtienen por un programa de rehabilitación en cáncer 11. Problemas en el trabajo
12. Problemas económicos
que combine las intervenciones físicas y las psicosocia-
13. Deterioro de la calidad de vida
les, lo que permite obtener mejoras importantes en la
calidad de vida más allá de las conseguidas con las inter-
venciones enfocadas en una sola intervención, como se
ha demostrado en los estudios de Berglund y Mock.9,10 posoperatorio, a la cual se agregan el edema y la fibrosis
cicatricial, que conducen al desarrollo de una capsulitis
adhesiva, contracturas musculares y bandas fibrosas
CONSECUENCIAS DEL CÁNCER cicatriciales de la piel.11
DE MAMA: DEFICIENCIAS, Simultáneamente se presentan atrofia y debilidad
LIMITACIONES Y DISCAPACIDADES muscular por desuso y en ocasiones por lesión del plexo
braquial. Muchas mujeres con CM han reportado limita-
ciones significativas en la fuerza muscular de la parte su-
perior del cuerpo durante los meses siguientes al trata-
El diagnóstico y el tratamiento primario del cáncer de miento, seguidas de un periodo de recuperación; sobre
mama por medio de mastectomía radical o cirugía con- todo se ha presentado en las mujeres de más edad.12,13
servadora en combinación con radioterapia y quimiote- También se ha estudiado la limitación de la flexión,
rapia pueden comprometer el funcionamiento físico y la abducción y la rotación externa del hombro en abduc-
psicosocial en forma importante. El impacto del cáncer ción de 90, comparando la movilidad posoperatoria en
de mama puede abarcar toda una gama de aspectos, pacientes sometidas a mastectomía radical modificada
como los listados en el cuadro 99–1. y pacientes sometidas a cuadrantectomía con disección
axilar y radioterapia, habiéndose encontrado mayor
movilidad posoperatoria en estas últimas, aunque des-
pués de tres meses no se encontró diferencia entre am-
SECUELAS EN LA
bos grupos. Sin embargo, se vio que las pacientes con
EXTREMIDAD SUPERIOR cuadrantectomía responden mejor y con mayor rapidez
a la terapia física.14
Debe prestarse especial atención a la debilidad mus-
La limitación de la movilidad articular del hombro es cular debida a lesión del plexo branquial, como lo repor-
consecuencia de la inmovilidad consecutiva al dolor taron Tasmuth y col.16

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rehabilitación en cáncer de mama 1091

Este último llama la atención para que se realice el EFECTOS SECUNDARIOS


diagnóstico temprano de plexitis braquial como com- SOBRE PIEL Y MUCOSAS
plicación, frecuentemente inadvertida PO y la cual se
caracteriza por dolor agudo en el hombro, debilidad
muscular o parálisis a continuación de la cirugía. Tam- Los medicamentos quimioterápicos con cierta frecuen-
bién se han reportado con menor frecuencia fibrosis, cia producen toxicidad local o sistémica generando der-
fracturas costales y miositis.12,17 matosis, así como infecciones cutáneas derivadas de la
La lesión del nervio intercostobranquial durante la inmunosupresión y otras, como farmacodermias causa-
disección axilar produce cambios de la sensibilidad y das por otro tipo de medicamentos, dermatosis por defi-
disminución de la sudoración. Ésta es una de las princi- ciencias nutricionales y dermatosis paraneoplásicas.
pales causas de molestias reportadas por las pacientes Estas alteraciones cutáneas aumentan considerable-
un año después de la cirugía, y comprenden dolor, debi- mente la morbilidad y el estrés psicológico de las pa-
lidad muscular, adormecimiento, hormigueo y otras pa- cientes así como su depresión.
restesias e hiperestesias.18,19 En general todas las estructuras de la piel pueden pre-
El linfedema es una consecuencia común y con fre- sentar efectos secundarios a la quimioterapia, pero se
cuencia molesta del tratamiento del CM. Su incidencia ven más afectadas aquéllas que tienen un estrato germi-
es variable y puede presentarse como complicación nativo en constante reproducción, como el folículo pi-
temprana o tardía. Puede ser ocasionado por varios fac- loso, y por ello la alopecia es el efecto secundario obser-
tores que incluyen la técnica quirúrgica, infección, ra- vado con más frecuencia en pacientes sometidas a
diación axilar y obstrucción venosa. En la actualidad es quimioterapia y requiere orientación, preparación y
menos frecuente el linfedema extenso posmastectomía apoyo psicológico de las pacientes por su importante
debido al progreso en la técnica quirúrgica y a la poco impacto psicológico, el cual se acentúa cuando se afec-
común radiación axilar. Sin embargo, entre 10 y 20% de tan también las cejas y el pubis, lo cual sucede especial-
las pacientes presentan un moderado aumento de volu- mente en los tratamientos prolongados.
men de la extremidad, según se reporta en series recien- Es habitual que el pelo vuelva a crecer una vez termi-
tes.20 Además, la mayoría de las mujeres consideran que nado el tratamiento, aunque lo haga con cambios de
el edema altera su imagen corporal e interfiere con sus color y de textura. Sin embargo, algunos medicamentos
actividades de la vida diaria y sus relaciones con su pa- pueden ocasionar alopecia total o parcial permanente,
reja y su familia. La causa del edema de la extremidad por lo que es indispensable el adecuado tratamiento der-
superior después de la mastectomía ha sido discutida matológico. Además es necesario tomar en cuenta la al-
ampliamente por varios autores, algunos de los cuales, teración de la imagen corporal y dar asesoramiento a las
entre ellos Foldi y col.,19 han establecido que el edema pacientes para un manejo cosmético adecuado.
crónico del brazo posmastectomía es siempre debido a Por otro lado, cerca de 40% de pacientes sometidos
enfermedad del sistema linfático y no del sistema veno- a quimioterapia padecen de algún tipo de alteración de
so. El edema puede ser causado por el efecto directo del la mucosa oral. Los fármacos quimioterápicos tienen
tumor sobre los linfáticos o por el impacto indirecto de también un efecto tóxico sobre los tejidos con una rápi-
los diversos tratamientos. Así, la resección del tumor da velocidad de reproducción, entre ellos las mucosas
puede lesionar los vasos linfáticos o los nódulos, la ra- y especialmente la oral, cuyo tiempo de recambio es de
dioterapia puede producir fibrosis alrededor de estas es- 7 a 14 días; por eso ésta es muy sensible a los quimiote-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tructuras o la presencia de metástasis en la axila puede rápicos, que ocasionan una mucosa oral atrófica, con
bloquear la función linfática. dolor, ardor, eritema, edema y ulceraciones que facilitan
Por otro lado, el linfedema interfiere en el movimien- las infecciones y el sangrado. Todo lo anterior tiende a
to articular de hombro, codo y mano, lo que conduce a agravar el malestar de las pacientes y a deteriorar aún
la rigidez de estas articulaciones y puede ocasionar do- más su calidad de vida.
lor de grado variable, todo lo cual interfiere en el desa-
rrollo de las actividades de la vida diaria (AVD), tanto
de cuidado personal como de trabajo. Adicionalmente DOLOR DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
el linfedema puede generar un problema cosmético y al- DEL CÁNCER DE MAMA
terar la imagen corporal, así como alteraciones emocio-
nales y sociales. Asimismo, predispone a la presenta-
ción de celulitis, la cual a su vez incrementa el Han reportado dolor, parestesias y sensaciones extrañas
linfedema. hasta 50% de las pacientes con CM que han sido someti-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1092 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 99)

das a mastectomía radical con evacuación axilar o mantienen o pierden peso. Es esencial determinar el sig-
resección de la mama con vaciamiento axilar.12 El dolor nificado de un potencial aumento de peso para cada per-
crónico en 50% de las pacientes llega a interferir con el sona en forma individual e intervenir a través del pro-
desempeño de las actividades de la vida diaria en forma grama de rehabilitación para prevenir el aumento de
ligera, y de manera moderada o mayor en 25% de las peso, incluyendo educación y orientación nutricionales.
pacientes. Se ha reportado que el dolor es significativa-
mente más frecuente después de la resección de la
mama que de la mastectomía radical y en ambos casos Alteración de la imagen corporal
se localiza sobre la cicatriz y la extremidad superior ip-
El CM tiene un efecto negativo sobre la imagen corporal
solateral. Asimismo, es más frecuente en las mujeres jó-
venes con tumores primarios grandes. Las complicacio- y sobre la propia estima, especialmente en la mujer jo-
nes posoperatorias aumentan la incidencia de dolor ven, a la cual la hace sentir la pérdida de su belleza y su
atractivo físico, la presentación de una infertilidad po-
crónico en la extremidad superior ipsolateral, siendo
mayor su frecuencia en las pacientes que han recibido tencial y de posibles problemas para amamantar a los
hijos.
radioterapia y quimioterapia. La presencia de dolor, pa-
restesias, sensaciones extrañas y debilidad muscular Las mujeres con CM y tratamiento conservador han
puede ser indicativa de lesión nerviosa. reportado una mejor imagen corporal que las tratadas
con mastectomía radical, haciéndolas sentirse más có-
modas con la desnudez. Hay alguna evidencia de que la
conservación de la mama ofrece más seguridad a la mu-
Fatiga jer joven.18
Los estudios sobre reconstrucción de la mama reve-
La fatiga es un síntoma común asociado con las terapias lan efectos similares. La caída del cabello tiene un efec-
para el CM. Algunos investigadores han encontrado que to emocional negativo sobre las pacientes; su incidencia
hasta 50% de las pacientes manifiestan síntomas de fa- está relacionada con la duración del tratamiento con ci-
tiga durante la terapia coadyuvante con ciclofosfamida, clofosfamida. Knobf21 reporta la incidencia de alopecia
metotrexato y 5–fluorouracilo. Dichos síntomas se ma- producida por diferentes tipos de terapias coadyuvan-
nifiestan como fatiga generalizada del cuerpo, cansan- tes. Se están haciendo diversos esfuerzos para evitar o
cio de piernas y de ojos.23 disminuir la caída del cabello por terapia coadyuvante.

Alteraciones psicológicas
Aumento de peso
Durante y después de la terapia primaria del CM son
El aumento de peso corporal es común en la mujer con predecibles las alteraciones psicológicas, ya sea de gra-
cáncer de mama y terapia adyuvante.16 El aumento de do ligero o moderado, que pueden ser influidas por la
peso promedio es de 4.0 a 5.0 kg durante 12 meses de complejidad del tratamiento temprano con múltiples
terapia. Las pacientes premenopáusicas parecen ganar opciones, ya sea de tratamiento local como de terapia
más peso que las posmenopáusicas. La adición de pred- coadyuvante.
nisona a la quimioterapia incrementa el riesgo de mayor Algunos estudios han hecho evidentes alteraciones
aumento de peso, así como el empleo por vía oral de ci- psicológicas que perduran más de un año después de la
clofosfamida. mastectomía.23
Diversos factores influyen en el incremento de peso, Por otro lado, también se ha reportado desajuste psi-
como cambios en el estado de ánimo, aumento del apeti- cosocial entre los maridos de mujeres tratadas de cáncer
to, cambios en los hábitos de comer y alteraciones psi- de mama, habiéndose encontrado más depresión entre
cológicas. los maridos de mujeres sometidas a mastectomía que
El aumento de peso durante el primer año posterior entre los de las que habían recibido tratamiento conser-
al diagnóstico de CM representa una amenaza más a la vador; sin embargo, éstos también presentaron altera-
imagen corporal y produce una mayor alteración psico- ciones emocionales.
lógica. Knobf21 ha reportado correlaciones significati- Seguramente el estado emocional de los maridos in-
vas entre el aumento de peso y la frecuencia de senti- fluye en las reacciones psicológicas de las pacientes;
mientos de infelicidad, pesadumbre e insatisfacción con por lo tanto, también deben participar en el programa de
la apariencia, en comparación con las pacientes que rehabilitación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rehabilitación en cáncer de mama 1093

Es interesante el hecho de que los seguros sociales en a. Necesidad de ayuda para transportación.
Alemania consideren el apoyo psicosocial como un b. Limitación en la fuerza muscular de la parte supe-
muy importante factor para el adecuado tratamiento del rior del cuerpo.
cáncer de mama.22 c. Empleo que requiere alguna actividad física.

Los programas de rehabilitación de pacientes con cán-


Alteraciones de la actividad sexual cer de mama deben comprender los aspectos necesarios
para satisfacer las necesidades de la vida diaria, inclu-
yendo el retorno al trabajo.
El CM puede ser potencialmente devastador de la fun-
ción sexual, sobre todo en la mujer premenopáusica.17
Pese a ello, hay pocos estudios acerca del impacto de Detección y evaluación de
esta enfermedad en los diferentes grupos de edad. Algu- necesidades de rehabilitación en
nos investigadores han mostrado que la mujer joven su- pacientes con cáncer de mama
fre más alteraciones emocionales, aunque también res-
ponde mejor a la rehabilitación. La valoración de las pacientes con CM debe ser integral
La pérdida de la mama que altera la imagen corporal y abarcar los aspectos físico, psicológico, social, sexual,
y la propia estima es especialmente estresante para la ocupacional y económico (figura 99–1).
mujer soltera. El tratamiento coadyuvante puede tam- Se han desarrollado diversos métodos o instrumentos
bién interferir con la función sexual ocasionando meno- estandarizados para detectar y evaluar las necesidades
pausia prematura, con pérdida estrogénica que conduce de rehabilitación temprana en las pacientes con CM.
a la atrofia vaginal y pérdida androgénica que puede dis- Entre éstos destacan el Cancer Rehabilitation Evalua-
minuir el deseo sexual. tion System (CARES), el Functional Living Index–Can-
Algunos estudios comparativos entre pacientes con cer (FLIC), el Profile of Mood Status (POMS), el Kar-
CM tratadas con mastectomía o con tratamiento conser- nofsky Performance Status (KPS) y la Physical Activity
vador han demostrado que no existen diferencias signi- Scale (PAS).20
ficativas en cuanto a alteraciones psicológicas, satisfac- El impacto psicosocial del CM ha sido ampliamente
ción marital y actividad sexual. estudiado y varios investigadores consideran necesario
detectar a las pacientes con riesgo de morbilidad psico-
social con el propósito de intervenir tempranamente
Problemas en el trabajo para favorecer su rehabilitación. Se han empleado en-
trevistas por personal especializado, pero suelen consu-
El regreso al trabajo de las pacientes con cáncer de mir mucho tiempo y resultan costosas; por lo tanto, se
mama es un aspecto fundamental de la rehabilitación y han diseñado otros modelos dirigidos a evaluar las nece-
un factor importante de la calidad de vida. Sin embargo,
existe escasa información a este respecto.
El regreso al trabajo de pacientes con cáncer está aso- Física
ciado con los siguientes factores:
Psicológica
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

1. Severidad de la enfermedad en el momento del


diagnóstico.
2. Características del trabajo. Social
Valoración integral
3. Factores sociodemográficos. de la paciente con
cáncer de mama
Sexual
En general, las pacientes con cáncer avanzado presen-
tan más problemas para regresar al trabajo que aquéllas
con cáncer localizado. Las dificultades también son ma- Ocupacional
yores para aquéllas con trabajo manual, bajos ingresos
y empleos de temporada.
Satariano12 encontró tres factores asociados en forma Económica
significativa con incapacidad médica para el trabajo tres
meses después del diagnóstico: Figura 99–1. Detección y evaluación de rehabilitación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1094 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 99)

sidades de rehabilitación, las alteraciones psicológicas en una lista de 65 ítems que es tabulada en cinco puntos
y la calidad de vida. Ganz ha encontrado como los mejo- de la escala Likert.
res predictores de riesgo psicosocial las siguientes prue- El POMS tiene seis subescalas (lesiones–ansiedad,
bas: Cancer Rehabilitation Evaluation System, Psychoso- depresión–tristeza, angustia–hostilidad, vigor–activi-
cial Summary Scaley y Karnofsky Performance Status. dad, fatiga–inercia, confusión–perplejidad) y una cali-
ficación total que representa el modo total de disturbio
CARES (total mood disturbance, TIVID), en donde la califica-
ción más alta indica un mayor disturbio.
Es un cuestionario de rehabilitación y de calidad de vida
estandarizado, diseñado para ser usado en pacientes con KPS
cáncer. Ha sido validado con mediciones estandariza-
das de alteraciones psicológicas, funcionamiento físico, Es una prueba ampliamente usada para la ejecución fun-
ajuste marital y calidad de vida. El instrumento contiene cional aplicada a pacientes con cáncer. EL KPS está gra-
139 ítems, aunque no todos son aplicables a cada pa- duado en deciles entre 0 y 100.
ciente, ya que algunos, por ejemplo, sólo conciernen a
aquellas con quimioterapia. La calificación de las pa- PAS
cientes abarca un mínimo de 93 ítems y un máximo de
132. El CARES es calificado en un score global de cin- Es una escala ergonómica de 14 ítems que evalúa el pa-
co factores principales como sumarios de todas las esca- trón de actividad física individual. Se gradúa la frecuen-
las o 31 de subescalas más específicas. cia con que realizan actividades recreativas y de trabajo
Los cinco sumarios mayores representan los siguien- en una escala de 6 puntos, en donde 0 es nunca y 5 es
tes aspectos: frecuente.
A lo anterior hay que agregar la información del tra-
1. Físico. Cambios físicos y disrupción de la activi- tamiento médico obtenido del expediente clínico.
dad física causada por la enfermedad.
2. Psicológico. Problemas psicológicos de comuni- PAIS (Psychosocial Adjustment
cación y de relación (distintos de los de la pareja). to Illness Scale)
3. Interacción médica. Problemas de interacción y
de comunicación con el equipo médico. Evalúa el resultado o el impacto de la enfermedad y su
4. Marital. Problemas asociados con cualquier rela- tratamiento en los pacientes. Consiste en un cuestiona-
ción marital o de tipo marital. rio de 46 ítems que mide los cambios en siete áreas de
5. Sexual. Problemas relacionados con el interés y la ajuste psicosocial: orientación en la atención médica,
ejecución de la actividad sexual. relaciones sexuales, relaciones familiares, ambiente
social, ambiente doméstico, ambiente vocacional y alte-
La calificación global toma en consideración el número raciones psicológicas a partir de la enfermedad.
de problemas posibles para cada paciente y ha demos- El PAIS es calificado en una escala de 4, en donde 0
trado su validez como un índice de la calidad de vida. representa mejoría o no cambio a partir de la enferme-
dad y 3 significa un gran cambio negativo a partir de la
enfermedad. Un puntaje final más alto significa menor
FLIC ajuste a la enfermedad.

Es un instrumento multidimensional de calidad de vida


BSI (Brief Symptom Inventory)
con preguntas específicas diseñadas para evaluar el fun-
cionamiento global de la calidad de vida día a día de la Es una medición de inestabilidad psicológica de 53
paciente con cáncer, incluyendo aspectos relativos a do- ítems cuyo puntaje global se obtiene mediante la combi-
lor, estrés y la habilidad para trabajar y realizar las acti- nación del número y la intensidad de los síntomas repor-
vidades de ama de casa. tados.

POMS TSCS (Tennessee Self Concept Scale)

Es un instrumento estandarizado que ha sido usado para Es una escala autorreportada que proporciona un mar-
estudiar los aspectos psicológicos del cáncer. Consiste cador global de la autoestima, así como información

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rehabilitación en cáncer de mama 1095

acerca de aspectos específicos del concepto personal. Valoración física de paciente con CM
Está compuesto de 100 conceptos descriptivos a los
cuales el sujeto responde en una escala de 5 puntos, que 1. Postura.
van de 5 (completamente falso) a 1 (completamente 2. Movilidad articular del hombro ipsolateral.
verdadero), de acuerdo con la percepción personal. 3. Fuerza de músculos del hombro.
El marcador total de autoconcepto es referido como 4. Dolor.
total positivo (total P) y deriva de una matriz de subes- 5. Sensibilidad.
calas. La subescala física personal es una medida de 6. Medición de circunferencia de brazo y antebrazo.
imagen corporal. 7. Desempeño en las actividades de la vida diaria.

BIVAS (Body Image Visual Analogue Scale)


REHABILITACIÓN
La BIVAS es una escala recta vertical de 100 mm usada
para medir la satisfacción de la imagen corporal, con un
punto final de “insatisfacción completa” y la base, que La rehabilitación de las pacientes con CM debe enfo-
corresponde a “satisfacción completa”. El sujeto indica carse tanto en mejorar su capacidad física como en re-
por medio de una marca sobre la escala el grado de satis- solver las necesidades diarias, incluyendo el retorno al
facción que siente con su cuerpo. El marcador está cons- trabajo en el menor tiempo posible, y en las mejores
tituido por la distancia en milímetros desde la base hasta condiciones físicas y psicológicas.
la marca del sujeto. Es una escala visual análoga, que se Shea mencionó que desde 1970 se estableció el
considera realizable y sensitiva. Breast Surgery Rehabilitation Group (BSRG) en el Me-
morial Sloan–Kettering Cancer Center con programas
SAS (Symptom Assessment Scales) de recuperación física y psicológica, para promover el
retorno a las actividades preoperatorios. El grupo inclu-
Es también una escala visual analógica horizontal de ye terapistas físicas, trabajadoras sociales y enfermeras.
100 mm que mide síntomas extremos, como “no náu- Knobf21 considera que los objetivos de la rehabilita-
seas” o “náuseas extremas”. El sujeto marca sobre la lí- ción después del tratamiento primario del CM en esta-
nea el punto que mejor representa la intensidad de sus dios I y II deben comprender los aspectos siguientes:
síntomas durante un periodo específico de tiempo. El
marcador o score lo constituye la distancia en milíme- a. Optimizar el bienestar de las pacientes.
tros desde la izquierda de la línea hasta la marca del pa- b. Minimizar los síntomas debidos a la enfermedad
ciente. y al tratamiento.
El SAS incluye síntomas como náuseas, vómito, fa-
tiga, pérdida de cabello, dificultad para dormir, ansie- Para lo anterior deben cubrirse las necesidades básicas
dad, depresión, úlceras bucales, irritabilidad, constipa- de las pacientes en los aspectos siguientes:
ción, diarrea y dolor.
S Físico.
S Psicológico.
Evaluación demográfica y médica S Social.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

S Sexual.
Se requiere una amplia información demográfica y mé- S Económico.
dica de cada paciente, como edad, estado marital, edu- S Ocupacional.
cación, ocupación, estado actual de ocupación y S Informativo.
empleos anteriores, ingresos, religión, raza, otras con-
diciones médicas, problemas mentales, abuso de alco- Para conseguirlo se requiere la colaboración del equipo
hol y drogas. de salud, la continuidad de los procesos del tratamiento
Por otro lado, es necesario realizar una exploración y el reforzamiento con la contribución de cada uno de
física que comprenda el estudio de la postura, la movili- los miembros del equipo, en beneficio de las pacientes
dad articular de la extremidad ipsolateral, la fuerza mus- y sus familias.
cular de ésta, la presencia de dolor y de alteraciones de La rehabilitación debe comenzar lo más pronto posi-
la sensibilidad, así como el desempeño en la ejecución ble, aun antes de dar de alta a la paciente, cubriendo sus
de las actividades de la vida diaria. necesidades inmediatas y comprendiendo:

ERRNVPHGLFRVRUJ
1096 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 99)

1. Recuperación física de la función y uso de la extre- tación de la movilidad de la articulación escapulohume-


midad superior. ral, debido a capsulitis adhesiva y a contracturas
2. Apoyo psicológico para disminuir las alteraciones musculares. Con frecuencia está limitada la flexión, la
emocionales. abducción y la rotación externa del brazo, y si no se
3. Reintegración gradual a las actividades preopera- atiende oportunamente puede conducir a una limitación
torias sociales, recreativas, ocupacionales y se- significativa de la función de la extremidad superior.
xuales. Para prevenir estas alteraciones de la movilidad arti-
4. Prevención de complicaciones. cular es necesario actuar de manera temprana mediante
la adopción de una posición adecuada, con el brazo en
Se requiere llevar a cabo un programa de rehabilitación abducción por lo menos de 45_ y en posición neutra de
individual de acuerdo con los hallazgos de la valoración rotación, así como iniciar pronto la movilización pasiva
física de cada paciente. en forma cuidadosa para que no se afecte el proceso de
cicatrización, particularmente en los casos de mastecto-
mía radical. La movilización articular se facilita me-
POSTURA diante la aplicación local de calor superficial siempre y
cuando no exista contraindicación. También es útil la
acuaterapia, que facilita la movilización de la extremi-
dad.
Los defectos de la postura son frecuentes en la pobla-
ción en general y pueden ser causa de dolor y fatiga del
sistema musculosquelético, además de que alteran la Fuerza muscular del hombro
mecánica respiratoria y hasta el funcionamiento del
aparato digestivo; además, la postura es un factor im- El desuso y en ocasiones la lesión del plexo braquial son
portante de la apariencia corporal. causa de debilidad o de paresia de los músculos del
En las mujeres con cáncer de mama la postura puede hombro que altera el funcionamiento de la extremidad
afectarse en un grado mayor, en especial en aquellas que superior ipsolateral, dificultando las actividades de la
son sometidas a mastectomía radical, tanto por las alte- vida diaria.
raciones del hombro como por dolor, lo que deteriora Debe realizarse el incremento de la fuerza muscular
aún más la imagen corporal. mediante ejercicios, primero isométricos y posterior-
Entre los defectos posturales que se presentan con mente isotónicos y de resistencia progresiva.
mayor frecuencia está la escoliosis cervicodorsal, con as-
censo del hombro ipsolateral cuando existe contractura
antálgica de los músculos del hombro, especialmente Dolor
del trapecio superior, o bien con descenso del hombro
ipsolateral cuando hay debilidad e hipotonía de la mus- El dolor en el hombro ipsolateral puede deberse a edema
culatura correspondiente. posoperatorio especialmente en los casos de mastecto-
También puede presentarse aumento de la flexión del mía radical, y en algunas ocasiones a neuritis por lesión
cuello y de la anteproyección de los hombros y de la ci- del plexo braquial.
fosis dorsal, lo cual se hace más evidente cuando va pre- Puede realizarse el tratamiento del dolor agregando
viamente acompañado de hiperlordosis lumbar. a los medicamentos analgésicos y antiinflamatorios,
Debe realizarse la corrección de la postura mediante con movilización articular y el uso de agentes físicos
ejercicios correctivos tanto en forma individual como como corrientes eléctricas analgésicas de diverso tipo.
en grupo.
Linfedema

MOVILIDAD ARTICULAR DEL El linfedema es la acumulación anormal de proteínas ti-


HOMBRO IPSOLATERAL sulares, edema e inflamación crónica en una extremi-
dad. Esta condición puede ocasionar variados proble-
mas, entre ellos dolor, limitación de la función de la
extremidad y apariencia antiestética.
Derivada de la inmovilización, del edema posoperato- El término linfedema posmastectomía no es en reali-
rio y en ocasiones del linfedema se desarrolla una limi- dad apropiado, ya que también se presenta en mujeres

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rehabilitación en cáncer de mama 1097

que han sido tratadas con disección de nódulos axilares tosos. La volumetría optoelectrónica permite obtener
o con radioterapia. La incidencia del linfedema posmas- una medición precisa y detecta cambios menores de vo-
tectomía varía entre 5.5 y 80% y parece ser más fre- lumen en el brazo afectado.
cuente en las pacientes que reciben radiación posopera- El tratamiento del linfedema adquirido se dirige ha-
toria. cia la reducción del volumen de la extremidad afectada
El linfedema se hace evidente clínicamente confor- con el propósito de preservar y restaurar la función y la
me aumenta la presión de los líquidos subcutáneos. cosmesis. La terapia es multidisciplinaria y de difícil
La severidad del linfedema se ha clasificado de dife- aplicación, y requiere esfuerzo, dedicación y tiempo. El
rentes formas. Así, Tracy lo clasifica en relación con el tratamiento debe comenzar con una adecuada evalua-
aumento absoluto de volumen de la extremidad afecta- ción de la extremidad y ser planeado en forma integral,
da en comparación con la extremidad normal. incluyendo el tratamiento de infecciones y el manejo de
Por otro lado, Stillwell ha propuesto una clasifica- las limitaciones de los arcos de movimiento, de la debi-
ción basada en el porcentaje de aumento en el volumen lidad muscular y la facilitación de las actividades de la
de la extremidad comprometida, más que en el volumen vida diaria. Se ha hecho evidente que en muchos casos
absoluto. Bertelli18 mide el linfedema registrando la cir- es una ventaja un apropiado manejo psicosocial.
cunferencia en siete puntos: mano, muñeca, tercio infe- El tratamiento puede ser mediante diferentes modali-
rior del antebrazo y tercio superior del antebrazo, codo, dades de rehabilitación o quirúrgico. También se han
tercio inferior del brazo y tercio superior del brazo. Se propuesto algunos tratamientos farmacológicos, de los
saca la diferencia de medidas de circunferencia de am- cuales el más promisorio parece ser el de las benzopiro-
bas extremidades y el resultado se denomina delta; se nas.
considera que sólo valores delta superiores a 10 cm son La compresión externa se ha definido como cual-
significativos de linfedema. quier presión externa aplicada a la extremidad para el
Stage ha descrito tres etapas del linfedema: tratamiento del edema; puede limitar la cantidad de lin-
fa formada y reducir la extensión del edema en la extre-
a. Etapa 1, en la cual el edema se manifiesta por pun- midad.
tilleo de la piel (cáscara de naranja) y aparente- La elevación de la extremidad reduce la presión hi-
mente es reversible con la elevación del brazo. drostática intravascular, con lo cual se ayuda a reducir
b. Etapa 2, que se considera que no es reversible la tendencia a la formación de edema. Es una de las me-
espontáneamente y está constituida por edema didas iniciales más generalizadas recomendadas para la
rico en proteínas y por proliferación de tejido co- prevención y el tratamiento del linfedema.
nectivo, lo cual causa endurecimiento progresivo El uso de prendas elásticas de compresión se ha di-
de la extremidad, y la elevación del brazo no re- fundido ampliamente en el tratamiento del linfedema;
duce el edema. éstas pueden ser prefabricadas o hechas a la medida, y
c. Etapa 3, elefantiasis linfostática, que puede tener fabricadas de tal manera que apliquen una mayor pre-
dureza cartilaginosa con crecimiento papiloma- sión distal que proximal en la extremidad.
toso de la piel. Las prendas de compresión pueden disminuir la can-
tidad de edema formado en la extremidad comprometi-
Se han utilizado algunos exámenes de laboratorio para da y servir también de medida de protección contra
evaluar el linfedema, entre ellos estudios de sodio–24, agentes traumáticos intrínsecos y extrínsecos como
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

linfocintigrafía, linfangiografía, tomografía computari- trauma de la piel, quemaduras menores, abrasiones y la-
zada y volumetría optoelectrónica. La linfocintigrafía ceraciones. También evita o disminuye el trauma intrín-
es una prueba efectiva para evaluar el sistema linfático, seco que consiste en disminuir la tendencia de la piel al
pero son dudosas las ventajas de su uso rutinario en la estiramiento, lo cual con el tiempo produce una relaja-
evaluación del edema posmastectomía. ción de la naturaleza elástica de la piel y a su vez oca-
La linfangiografía debe reservarse para los candida- siona una reducción de la presión hidrostática intersti-
tos a tratamiento quirúrgico y no se recomienda como cial, que permite la formación de edema adicional.
evaluación de rutina en pacientes con linfedema. Las prendas de compresión clásicas no duran más de
La TC puede demostrar una acumulación del volumen seis meses y deben ser reemplazadas cuando pierden su
líquido en varios compartimientos tisulares, así como re- elasticidad. Se recomiendan presiones de 30 a 60
velar cambios estructurales en los tejidos blandos. mmHg y deben usarse hasta por 20 h al día.
Los estudios de sodio–24 permiten la medición cir- También se pueden usar vendajes elasticocompresi-
culatoria local y la determinación de los fluidos edema- vos aplicados en las áreas edematosas por personal

ERRNVPHGLFRVRUJ
1098 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 99)

adiestrado y usarse por varias horas en combinación con más rápida del edema, mayor disminución de la consis-
ejercicios de la extremidad. tencia de los tejidos blandos, menor incomodidad con
Existen pocas contraindicaciones al uso de prendas el uso de las prendas de compresión, mejor alivio de do-
de compresión, en especial las relacionadas con infec- lor osteomiofascial y una mayor satisfacción de los pa-
ciones de la extremidad. Las heridas abiertas no son cientes.
contraindicaciones para el uso de estas prendas. Algunos autores26 han desarrollado programas de
Las complicaciones por el uso de prendas de compre- tratamiento del linfedema denominados terapia física
sión incluyen el empeoramiento del edema de la mano, compleja o terapia descongestiva compleja, los cuales
irritación de la piel y dermatitis de contacto. comprenden cuatro aspectos:
Aunque no está estandarizado el tratamiento de linfe-
dema, la mayor parte de los programas coinciden en va- a. Higiene de la piel.
rios aspectos e independientemente de algunas varian- b. Drenaje linfático manual.
tes, todos ellos proporcionan beneficio a las pacientes, c. Ejercicios.
disminuyendo el edema y mejorando la función, la apa- d. Vendaje y uso de prendas compresivas.
riencia y las molestias.
Mourgan trató a 78 pacientes con linfedema posmas- Los programas de tratamiento comprenden un periodo
tectomía mediante higiene de la piel, masaje linfático, intensivo de cuatro a cinco semanas de terapia, seguido
vendaje compresivo, prendas de compresión y ejerci- de un programa de mantenimiento por medio de vend-
cios. Les administró dos series de tratamiento con dura- aje y prendas compresivas, con presiones de 30 a 60
ción de cuatro semanas cada uno con un año de interva- mmHg y usados en forma continua. Se han reportado
lo, habiendo obtenido una significativa reducción del muy buenos resultados con este tipo de terapia, con re-
edema de más de 50%. ducciones del volumen de la extremidad que van de 60
Bertelli18 obtuvo una reducción de 14.7% en 120 pa- a 90% en cuatro semanas y con una reducción de 60 a
cientes con el uso de prendas elásticas durante seis me- 100% al año. Foldi reporta una reducción de 54% a tres
ses. La compresión neumática mediante bombas de di- años.19
ferentes tipos se ha utilizado desde hace muchos años en Por otro lado, se han utilizado diferentes fármacos en
el tratamiento del linfedema. el tratamiento del linfedema. Por supuesto, el uso de an-
Existen diferentes tipos de equipos que producen tibióticos está indicado ante la presencia de celulitis y
compresión, algunos con un solo compartimiento y linfangitis. También se han usado diuréticos sin resulta-
otros con compartimientos múltiples, que pueden pro- dos positivos evidentes y en ocasiones pueden ser perju-
ducir una compresión en forma secuencial, iniciándose diciales.
en forma distal y luego moviendo la compresión proxi- Durante los últimos tiempos se han utilizado benzo-
malmente. Los distintos parámetros de presión, dura- pironas, las cuales parecen tener un efecto estimulante
ción y frecuencia del tratamiento no están estandariza- proteolítico por medio de los macrófagos y también
dos y deben seleccionarse individualmente. producir un aumento absoluto de macrófagos en la ex-
El masaje con sus técnicas tradicionales forma parte tremidad afectada, aunque aún no existen datos acerca
del tratamiento multidisciplinario del linfedema y algu- de los efectos a largo plazo.
nos autores, como Foldi y col., han desarrollado un dre-
naje linfático manual con una técnica específica.19
Otros autores utilizan un programa de terapia física TERAPIA OCUPACIONAL
que comprende movilización articular, fortalecimiento
de los músculos del hombro, además de las medidas co-
ntra el edema.
Bunce estudió a 25 pacientes con linfedema posmas- La terapia ocupacional es un importante recurso que
tectomía y los sometió a un programa de rehabilitación provee una variedad de intervenciones terapéuticas sig-
multimodal con masaje, compresión neumática, vend- nificativas en todos los pacientes y en particular en
aje, educación, ejercicios y prendas de compresión por aquellas que sufren de cáncer de la mama.
cuatro semanas, habiéndose obtenido disminución de La terapia ocupacional en oncología tiene como pro-
40% de volumen inmediatamente después del trata- pósito facilitar y apoyar al paciente a alcanzar la máxi-
miento y de 50% a los seis meses. ma ejecución funcional, tanto física como psicológica,
También se ha estudiado la aplicación de terapia con en las actividades de la vida diaria, independientemente
ultrasonido, habiéndose encontrado una disminución de la expectativa de vida. La terapia ocupacional puede

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rehabilitación en cáncer de mama 1099

proporcionar beneficios importantes en cualquier etapa tudios piloto recientes hacen evidente que las pacientes
de la enfermedad, desde el diagnóstico primario, a tra- participantes aprenden habilidades y desarrollan sopor-
vés de todas las intervenciones terapéuticas y final- tes sociales que las ayudan en su adaptación al CM.
mente como un importante paliativo en las fases termi- Algunos grupos utilizan un coach para cada paciente
nales (Penfold).20 y otros una enfermera especialista en cáncer.19 Algunos
La terapia ocupacional puede contribuir a mejorar el grupos consisten sólo en pacientes que están recibiendo
cuidado personal entrenando a las pacientes en activida- quimioterapia, con el propósito de permitir que las par-
des de aseo, vestido y arreglo personal; también contri- ticipantes ofrezcan apoyo y reciban apoyo de mujeres
buye a incrementar la productividad en el trabajo y a con problemas y experiencias similares. Algunos gru-
mejorar el desempeño en las tareas domésticas. Por otro pos se reúnen 90 min cada dos semanas y las sesiones
lado contribuye a la recreación, estimulando diferentes son videograbadas, lo que permite su análisis.
actividades tanto individuales como de grupo. Por lo an- Se ha reportado que las pacientes en grupos de apoyo
terior la terapia ocupacional es una disciplina que com- presentan un mayor ajuste psicosocial y menos sínto-
plementa al resto de las acciones terapéuticas y contri- mas de alteración psicosocial, así como menores niveles
buye a mejorar la calidad de vida de los pacientes. de ansiedad y depresión.20

REHABILITACIÓN SEXUAL CALIDAD DE VIDA

Debe prestarse más atención a los síntomas reportados La prolongación de la vida suele ser el objetivo primario
por pacientes con CM consistentes en pérdida del deseo del tratamiento en pacientes con cáncer; sin embargo, es
sexual, dolor vaginal y resequedad vaginal. muy importante considerar el alivio del sufrimiento y el
Hay que proporcionar consejo acerca de técnicas mejoramiento de la calidad de vida y aún puede consi-
sexuales y discusión abierta sobre aspectos y problemas derarse en algunos casos que la calidad de vida es más
sexuales de tal forma que se prevenga la ansiedad y importante que la supervivencia.
depresión, y se promueva una vida sexual satisfactoria. Existen diferentes conceptos de calidad de vida, pero
La sexualidad es una parte importante de la vida dia- de acuerdo con Ganz6 dos definiciones son más expresi-
ria. Los trastornos de la sexualidad afectan la calidad de vas:
vida, la imagen propia y las relaciones interpersonales.
Sin embargo, los médicos no abordan con frecuencia los 1. Calidad de vida es la evaluación subjetiva de la
efectos del tratamiento del CM sobre la sexualidad. vida como un todo.
Es indispensable que el programa de rehabilitación 2. Calidad de vida es la evaluación y satisfacción del
incluya los aspectos relativos a la sexualidad y que sea paciente con su nivel presente de funcionamiento
abordado de acuerdo con las necesidades de cada pa- comparado con el que percibe que sea posible o
ciente o de cada pareja. Las acciones en este aspecto ideal.
comprenden la información, la orientación sexual, la
solución de problemas físicos, la psicoterapia y, en oca- Con el propósito de superar los problemas relacionados
siones, la incorporación al programa específico de reha- con el cáncer de mama y su tratamiento y mejorar la
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bilitación sexual.33 calidad de vida, se han desarrollado diversos programas


de rehabilitación intensiva multifocal tanto en cáncer de
mama como en pacientes oncológicos en general. Así,
van Weert y col.22 (2004) desarrollaron un programa de
GRUPOS DE APOYO
rehabilitación intensiva de seis semanas de duración
constituido por cuatro componentes: ejercicio indivi-
dual, deportes, psicoeducación e información. El pro-
La importancia de los grupos de apoyo y de grupos de grama de rehabilitación fue desarrollado para pacientes
autoayuda en la rehabilitación de pacientes con cáncer con cáncer que presentaran deterioro del funcionamien-
ha sido demostrada por varios autores y desde hace va- to físico y psicosocial después del tratamiento para el
rios años.19 Aun en los casos de cáncer avanzado de cáncer.
mama se ha encontrado una supervivencia significativa Incluyeron a las pacientes que conjuntaban al menos
mayor en quienes participaban en grupos de apoyo. Es- tres de los siguientes criterios de admisión:

ERRNVPHGLFRVRUJ
1100 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 99)

S Síntomas físicos: dolorimiento muscular, dolor, Finalmente, las sesiones de información, de 1 h una
cefalea, etc. vez a la semana, estuvieron dirigidas a reducir la incerti-
S Reducción de la capacidad física: déficit para ca- dumbre por la falta de conocimiento de la enfermedad, y
minar, montar en bicicleta o trabajar. proporcionaban información relacionada con aspectos
S Problemas psicológicos: elevados niveles de an- del cáncer. Para ello participaron distintos trabajadores
siedad, depresión o nerviosismo. de la salud los cuales discutieron aspectos relacionados
S Elevados niveles de fatiga. con aspectos médicos del cáncer, fatiga relacionada con
S Alteraciones del sueño. el cáncer, alimentación, sexualidad, deportes, imagen
S Problemas de tolerancia con una reducción del corporal, trabajo, seguros, medicina alternativa, dolor y
funcionamiento físico y psicosocial debido al cán- actividades de la vida diaria.
cer. Los resultados fueron valorados de la siguiente ma-
nera:
Se excluyeron de este programa las pacientes que tenían
muy bajo nivel de actividad, dificultad para trasladarse S La capacidad de ejecución física se valoró me-
de manera independiente al centro de rehabilitación, al- diante ergometría en bicicleta limitada por sínto-
teraciones cognoscitivas o emocionales. mas, usando el protocolo de 10, 15 y 20 depen-
El programa de rehabilitación se realizó en el centro diendo de la condición del paciente, lo cual
con grupos de 8 a 12 pacientes para facilitar el contacto con representa un aumento por minuto de 10, 15 o 20
ellos. El programa de rehabilitación tenía un enfoque watts, de tal forma que el paciente pueda alcanzar
multidisciplinario y consistió en un programa intensivo la máxima carga de trabajo en 10 min. Se dio esta
de seis semanas y una fase de nueve semanas fuera del prueba por terminada de acuerdo con los síntomas
programa. Durante el programa intensivo de seis sema- del paciente y el criterio médico. Asimismo, se to-
nas se llevaron a cabo dos sesiones a la semana, con 12 maron en cuenta los criterios de Borg (1982) para
reuniones del grupo y 46 h de desarrollo en total. disnea y fatiga muscular, y se hizo un análisis de
El ejercicio individual se llevó a cabo durante 1.5 h la carga máxima de trabajo, consumo máximo de
dos veces a la semana y se dividió en un programa de oxígeno y oxígeno pulso.
entrenamiento de ejercicio en un ergómetro de bicicleta, S La fuerza muscular se valoró mediante la fuerza
con una evaluación previa mediante una prueba ergo- muscular isométrica máxima voluntaria de la ex-
métrica limitada por los síntomas y la cual fue usada tensión de ambas rodillas, flexión de las rodillas,
como base para el esquema de ejercicio individual. Este flexión y extensión del codo y fuerza de agarre de
entrenamiento aeróbico se realizó durante 15 a 20 min ambas manos, la cual se midió con un dinamóme-
con calentamiento y enfriamiento antes y después de 2 tro. Todas las medidas fueron realizadas al menos
min, tomando en consideración la fórmula de Karvonen tres veces con intervalos de recuperación de 10
(1988)23 y Alison (1981).24 seg y el pico de fuerza fue registrado en newtons.
El entrenamiento a la fuerza muscular del tronco, ex- S La calidad de vida fue medida por van Weert y
tremidades superiores e inferiores se realizó también col.22 mediante RAND–36, el método Rotterdam
dos veces a la semana, realizando tres series de 12 repe- Symptom Check List (RSCL) y el Multi Fatigue
ticiones cada una tomando en consideración la determi- Index (MFI). El primero es un cuestionario multi-
nación de la “fuerza máxima de una repetición”. dimensional de autorreporte para evaluar la cali-
El programa de deportes consistió en 1 h de activida- dad de vida relacionada con la salud y comprende
des como bádminton, fútbol, minigolf, natación y otras, nueve dominios:
dos veces a la semana. S Funcionamiento físico: 10 ítems.
Las actividades psicoeducativas también se realiza- S Funcionamiento social: 2 ítems.
ron durante 1 h una vez a la semana y estuvieron dirigi- S Déficit del desempeño debido a problemas físi-
das a reducir las emociones negativas y a mejorar el es- cos: 4 ítems.
tado de adaptación a la enfermedad. Durante estas S Déficit del desempeño debido a problemas
sesiones se abordaban tópicos relacionados con la con- emocionales: 3 ítems.
frontación con el cáncer, ansiedad, estrés, depresión, S Salud mental: 5 ítems.
necesidad de ayuda profesional y apoyo social, a lo cual S Vitalidad: 4 ítems.
se agregaron ejercicios respiratorios y de relajación con S Dolor: 2 ítems.
el propósito de enseñar técnicas para el manejo del es- S Apreciación de la salud en general: 5 ítems.
trés. S Calidad de vida global: 1 ítem.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rehabilitación en cáncer de mama 1101

Ello da una escala de 0 a 100, correspondiendo la escala so para tomar líquidos y estimular el contacto mutuo de
más alta a mejor salud. compartir experiencias entre los participantes.
El RSCL es una medida de evaluación de la calidad El entrenamiento individual se llevó a cabo mediante
de vida de pacientes de cáncer mediante un autorreporte ergómetros de bicicleta y aparatos de entrenamiento, co-
y consiste en 39 ítems que comprenden molestias por menzando a nivel bajo e incrementándolos paulatina-
síntomas físicos, molestias psicológicas (7 ítems), nivel mente, siguiendo un esquema de entrenamiento indivi-
de actividad (8 ítems) y valoración global de calidad de dualizado basado en edad, peso, estatura y una prueba de
vida (1 ítem). esfuerzo submáximo. La psicoeducación consistió en siete
Finalmente, el MFI, es un cuestionario de autorre- sesiones de 2 h dirigidas a proporcionar soporte y adapta-
porte que mide cinco aspectos de fatiga: ción al cáncer desarrollando confianza y autonomía.
La mitad de los participantes eran pacientes con cán-
S Fatiga general: 4 ítems. cer de mama, por lo que la mayoría del grupo lo forma-
S Fatiga física: 4 ítems. ban mujeres, la mayoría de ellas casadas o viviendo con
S Reducción en actividad: 4 ítems. pareja; también la mayoría de ellas tenían hijos. La
S Reducción en motivación: 4 ítems. mitad de las participantes tenían empleo en el momento
S Fatiga mental: 4 ítems. del diagnóstico, pero al iniciar el programa de rehabili-
tación sólo seguían empleadas una quinta parte.
De las pacientes estudiadas por van Weert, 66% eran pa- En este estudio de Korstjens y col. se encontró que
cientes con cáncer de mama y después de las seis sema- después de seis semanas de rehabilitación las partici-
nas de rehabilitación las pacientes mostraron una signi- pantes reportaron mejoras significativa en la calidad de
ficativa mejoría en el funcionamiento físico, así como vida global, así como en varios aspectos del funciona-
en la limitación del desempeño debido a problemas miento físico, emocional y social, concluyéndose que el
emocionales. Además, las pacientes de este estudio per- programa de rehabilitación multifocal tuvo efectos
cibieron una reducción significativa de las molestias positivos en todos los dominios de la calidad de vida y
por síntomas físicos y de las molestias psicológicas des- que los resultados fueron más adecuados a las 12 sema-
pués de seis semanas del programa de rehabilitación. nas que a las seis semanas. Debe considerarse que la
También experimentaron menos fatiga general y una re- rehabilitación es necesaria sobre todo en los pacientes
ducción de la fatiga física y en la mejoría de la motiva- con baja calidad de vida y que el programa de rehabilita-
ción. Los resultados de este estudio indican que un pro- ción debe ser diseñado específicamente para resolver
grama de rehabilitación intensivo multifocal tiene las necesidades físicas y psicosociales de cada paciente.
efectos benéficos a corto plazo en pacientes con cáncer, Finalmente, debe considerarse la necesidad de servi-
mejorando tanto las variables fisiológicas como la cali- cios de rehabilitación como parte de las acciones para
dad de vida. mejorar la calidad de vida de las pacientes con cáncer de
Por otro lado, otros autores, como Korstjens y col.,25 la mama, como la consideraron Gordon y col.26 (2005);
llevaron a cabo un programa de rehabilitación de 12 ellos establecen que el incremento de mujeres que so-
semanas combinando los principios del ejercicio físico breviven con cáncer de la mama tiene implicaciones en
y la psicoeducación con el propósito de mejorar la cali- el sistema de salud, por lo que las secuelas tanto físicas
dad de vida, con un enfoque especial sobre la reducción como psicológicas del cáncer y su tratamiento constitu-
de la fatiga. El programa se llevó a cabo durante tres yen una prioridad, sobre todo si se toma en considera-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

meses con grupos de 12 a 16 participantes que asistieron ción que cerca de 84% de las mujeres diagnosticadas
al centro de rehabilitación para entrenamiento físico y con cáncer de la mama sobreviven por lo menos cinco
psicoeducación. El entrenamiento físico se llevó a cabo años y que requieren servicios de salud que les permitan
durante 2 h dos veces a la semana bajo la guía de dos superar las secuelas y complicaciones que deterioran la
expertos terapistas físicos y se dirigió a mejorar habili- calidad de vida relacionada con la salud.
dades motoras como la fuerza y la resistencia, a una Ya se ha demostrado que la rehabilitación temprana
adaptación a las molestias físicas como la fatiga, esti- contribuye significativamente a la recuperación de las
mulando los sentimientos de control y reduciendo el es- secuelas del cáncer de la mama y de su tratamiento, así
trés. Cada sesión de entrenamiento consistió en ejerci- como a las complicaciones consecutivas al mismo, que
cio para el desarrollo de fuerza y resistencia durante 1 la rehabilitación debe ir orientada a cubrir las necesida-
h, y deportes en grupo también durante 1 h, combinando des individuales y que los mejores resultados se obtie-
con acuaeróbics en una alberca cerrada durante 30 min. nen con programa de rehabilitación multimodales de
Cada sesión de entrenamiento físico incluía un descan- aplicación inmediata.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1102 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 99)

REFERENCIAS
1. Hynes DM: The quality of breast cancer care in local com- 13. Satariano WA, Ragland DR, De Lorenze GN: Limitations
munities: implications for health care reform. Medical Care in upper–body strength associated with breast cancer: a com-
1994;32:328–340. parison of black and white women. J Clin Epidemiol 1996;
2. Parkin DM, Bary FL, Devesa SS: Cancer burden in the year 49:535–544.
2000. The global picture. Eur J Cancer 2001;37(Suppl 8): 14. Brennan MJ, De Pompolo RW, Garden FH: Focused
S4–S66. reviews: postmastectomy lymphedema. Arch Phys Med Reh-
3. Saner H, Hoizel D: Breast carcinoma –revision of after care abil 1996;77:S74–80.
recommendations, 1: results of many large studies from the 15. Montague ED: Conservation surgery and radiation therapy
literature area in agreement (Review). Fortschritte der Medi- in the treatment of operable breast cancer. Cancer 1984;53:
zin 1995;113:183–187. 700–704.
4. Shambaurgh EM, Weiss MA, Axtell LM (eds.): Summary 16. Tasmuth T, Von Smitten K, Hietanen P, Kataja M, Kalso
stage Guide Cancer Surveillance, Epidemiology and end Re- E: Pain and other symptoms after different treatment modali-
sults Reporting (SEER) Program. Washington, National ties of breast cancer. Ann Oncol 1995;6:453–459.
Cancer Institute, 1977. 17. Aitken DR, Minton JP: Complications associated with
5. Curt GA, Breitbart W, Celia DF, Groopman JE, Horning mastectomy. Surg Clin North Am 1983;63:1331–1362.
SJ et al.: Impact of cancer–related fatigue on the lives of pa- 18. Bertelli G, Ventuini M, Forno G, Macchiavello F, Dini D:
tients: new findings from the fatigue coalition. Oncologist An analysis of prognostic factors in response to conservative
2000;5:353–360. treatment of postmastectomy lymphedema. Surg Gynecol
6. Ganz PA, Coscarelli A, Fred C, Kahn B, Polinsky ML et Obstet 1992;175:455–460.
al.: Breast cancer survivors: psychosocial concerns and qual- 19. Foldi E, Foldi M, Ciodins L: The lymphedema chaosiza
ity of life. Breast Cancer Res Treatment 1996;38:183–199. lancet. Ann Plastic Surg 1989;22:505–515.
7. Engel GL: The need for a new medical model: a challenge 20. Penfold SL: The role of the occupational therapist in oncol-
for biomedicine. Science 1977;196:129–136. ogy. Cancer Treatment Review 1996;22:75–81.
8. Engel GL: From biomedical to biopsychosocial. Being 21. Knobf MT: Sy Surg Gynecol Obstet 1992;175:455–460.
scientific in the human domain. Psychosomatic 1997;38: 22. van Weert E, Hoekstra–Weebers JEHM, Grol BMF,
521–528. Otter R, Arendzen JH et al.: Physical functioning and qual-
9. Berglund G, Bolund C, Gustafsson UL, Sjoden PO: One– ity of life after cancer rehabilitation. Inter J Rehabil Research
year follow–up of the “Starting Again” group rehabilitation 2004;27:27–35.
programme for cancer patients. Eur J Cancer 1994;30: 23. Karvonen J, Vuorimaa T: Heart rate and exercise intensity
1744–1751. during sports activities. Practical application. Sports Medi-
10. Mock V, Burke MB, Sheehn P, Creaton EM, Winningham cine 1988;5(5):303–311.
ML et al.: A nursing rehabilitation program for women with 24. Alison JA, Anderson SD: Comparison of two methods of
breast cancer receiving adjuvant chemotherapy. Oncology assessing physical performance in patients with chronic air-
Nursing Forum 1994;21:899–907. way obstruction. Physical Therapy 1981;61(9):1278–1280.
11. Ibarra LG, Chávez D: Rehabilitación postcirugía de la 25. Korstjens I, Mesters I, van der Peet E, Gijsen B, van den
mama por cáncer: En: Sánchez BC: Cáncer de la mama. Mo- Borne B: Eu. J Ca Prevent 2006;15:541–547.
nografía, 1989. 26. Gordon L, Battistutta D, Scuffham P, Tweeddate M, New-
12. Satariano WA, Ragland DR: Upper–body strength and man B: The impact of rehabilitation support services on
breast cancer: a comparison of the effects of age and disease. health–related quality of life for women with breast cancer.
Tour of Gerontology. Series A. Biol Sci Med Sci 1996;51: Breast Ca Res and Treat 2005;93:217–226.
M215–219.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sección XIV
Cirugía plástica reconstructiva

Sección XIV. Cirugía plástica reconstructiva

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 100
La mama
Antonio Fuente del Campo

En la antigua Roma la palabra “seno” se refería al espa- La famosa Artemisa efesia aparece cubierta de abe-
cio del vestido que estaba comprendido entre las dos jas, uvas, flores y bellotas, y de su pecho cuelgan más
mamas y que las mujeres empleaban para guardar obje- de 20 mamas. Ésta fue la última etapa de adoración pre-
tos personales. cristiana inspirada en los misterios femeninos y muchas
A partir del siglo XVII el término se volvió evocativo veces realizada en forma clandestina en el interior de las
o referente a las mamas femeninas, incluyendo todos los casas.
aspectos que las rodean: la maternidad, la estética, el Aunque en el judaísmo primitivo la fertilidad era tan
vestido, etc. importante como en las religiones paganas, más ade-
A lo largo de la historia las mamas femeninas han te- lante el mundo bíblico hebreo estableció que lo que reci-
nido diversos significados. durante la prehistoria por biera el “pueblo de dios” sería sólo por voluntad divina.
todo el planeta quedó disperso un sinnúmero de estatui- De esta forma las mujeres aparecerán primordialmente
llas que representaban a mujeres desnudas, de llamati- como madres (figura 100–3). Si sus pechos no amaman-
vos y protuberantes senos, vientres prominentes y nal- taban eran “pechos pecaminosos”, de los que hablaba el
gas rollizas (figuras 100–1 y 100–2). Estos adiposos
cuerpos simbolizaban la posibilidad de la vida como un
principio femenino ligado a la fertilidad de la naturale-
za, a la nutrición, a que la vida se dé y la descendencia
se logre.
Desde Turquía hasta Palestina se veneraba a distintas
“startés”, a Ashera y a Anat, todas ellas dea nutrix (dio-
sa que nutre). A las “startés” se las representaba como
un “árbol con pechos” que equivalía a una plegaria tan-
gible para obtener la fertilidad y la nutrición, no sólo de
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

las madres humanas sino de la madre naturaleza.


Cuando los israelitas de La Biblia se impusieron en
Canaán desaparecieron estas diosas, aunque la arqueo-
logía muestra que muchos de ellos siguieron venerán-
dolas en secreto durante varios siglos más.
La época prehelénica está plagada de estatuillas de
mujeres de senos pequeños o protuberantes, con los bra-
zos cruzados bajo ellos para resaltarlos, muchas adorna-
das con frutas, flores y elementos de la naturaleza, a ve-
ces amamantando a una criatura y hasta dos, lo que
sugería poderes excepcionales. Figura 100–1. “Venus” de Wilendorf.

1105

ERRNVPHGLFRVRUJ
1106 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 100)

Figura 100–4. La Sagrada Familia, de Peter Paul Rubens.

“mancillarse” con el acto carnal (figura 100–4). Este


concepto propició que en los primeros siglos del cristia-
Figura 100–2. Venus, de Grimaldi. nismo se vieran el cuerpo (en particular el de la mujer)
y el placer como adversarios del alma.
Por ello, a comienzos de la Edad Media las represen-
profeta Ezequiel, y recibirían castigo: “beberás hasta
taciones pictóricas o escultóricas rara vez mostraban al-
las heces y te rasgarás los senos”.
guna de las protuberancias del cuerpo. Las mujeres de-
Una excepción a este concepto se encuentra en La Bi-
jaron de tener senos y su pecho se mostraba casi tan
blia, en el Cantar de los cantares, que tiene un enfoque
plano como el de los hombres.
más placentero y erótico.
Simbolizando la corrupción, a veces los diablos se
En el cristianismo la figura femenina más popular es
representaban con grandes senos colgantes y los peca-
la de una madre: la Virgen María, que cedió su cuerpo
dos capitales con mujeres con los pechos al aire, en oca-
como instrumento para engendrar al hijo de Dios sin
siones mutilados como evidencia de castigo.
Así como en el mundo antiguo los senos habían sido
un símbolo de lo sagrado, el arte visual cristiano sugería
que la ausencia de ellos era indicio seguro de santidad.
Sin embargo, en la literatura medieval, contraria-
mente a la ausencia visual de los senos, éstos adquirie-
ron gran importancia al relacionar el amamantar con el
linaje, la unión entre generaciones, la idea de que la des-
cendencia legítima tuviera la mejor de las leches posi-
bles para poder continuar el apellido paterno. A la ma-
dre que amamantaba se la consideraba una buena
madre, mientras que si entregaba el vástago a una nodri-
za se la condenaba abiertamente. Dar el pecho al propio
hijo significaba asegurar la transmisión de todo un sis-
tema de creencias éticas y religiosas.
Surgen así en la pintura las innumerables madonas
que amamantan a su hijo (varón) con un pequeño seno
al descubierto —siempre representado como ajeno al
resto del cuerpo, incrustado como un extraño adorno—,
y en las iglesias centenares de relicarios con la supuesta
leche de la Virgen María, el seno de la virgen contenido
en su mano representaba amor y protección y era el sig-
Figura 100–3. La lactancia, de Giovanni Battista Crespi, no espiritual que “salva del desierto de la existencia” (fi-
1567. gura 100–5).

ERRNVPHGLFRVRUJ
La mama 1107

Este papel de los senos vinculados al modelo de mu- consigna de “¡Libertad, igualdad, fraternidad!” que per-
jer–madre convivió y tuvo que luchar con la influencia, sonifica a la revolución francesa y aquélla con los ojos
cada vez más extendida, del amor cortesano, al que can- vendados y un seno al desnudo que representa a la justi-
taban los trovadores alabando los pechos pequeños (les cia.
mamelettes), blancos, siempre firmes y donde no cabía En el modelo “malo” el pecho se convierte en un
lugar para la lactancia. Si bien los trovadores delineaban agente de seducción o agresión y está expresado aun en
a la mujer en una atmósfera complaciente y pecamino- La Biblia, donde el profeta Ezequiel describe a las ciu-
sa, la palabra “seno” vino a divinizar sus funciones y a dades de Jerusalén y Samaria como unas “rameras de
sublimar su figura. Es entonces cuando empieza a utili- pechos pecaminosos”. Shakespeare describe a Lady
zarse esta palabra en una forma que podría considerarse Macbeth como un monstruo de “pechos perversos”. En
revolucionaria, expresando con ella el respeto debido a la plástica prácticamente ninguna “mala mujer” ha sido
la mujer y a su noble feminidad. representada sin exhibir impúdicamente sus volumino-
En cierto sentido esta palabra representó una fase lin- sos senos.
güística de la liberación femenina, dejando en claro que Una muestra de esta lucha entre los dos diferentes
las mamas de la mujer no podían ser consideradas igua- conceptos de los senos la expresa Dante en La divina co-
les a las de ningún otro mamífero. media, donde censuraba el escote tan de moda entre las
Se ve que la mayoría de las descripciones han expre- mujeres de la Florencia de inicios del siglo XIV y prefi-
sado el punto de vista de los hombres y las formas de la guraba el humanismo mundano del renacimiento.
imaginación masculina acerca del cuerpo femenino, y Se reconoce que el seno tiene primordial importancia
muy poco se ha considerado lo que piensan y sienten las en los inicios de la vida gracias a sus funciones de nutri-
mujeres acerca de sus propios pechos. El que la mujer ción y es sin duda una de las características por excelen-
hable de sus senos es un hecho contemporáneo, y no es cia de la feminidad.
casualidad que uno de los actos fundamentales del femi- El erotismo masculino ha desempeñado un papel
nismo haya sido el quitarse los sostenes y tirarlos o que- muy importante en la conceptualización de los senos y
marlos masiva y públicamente. su papel en la sociedad actual. No obstante la lucha de
A lo largo de la historia se ha calificado a los pechos la Iglesia Católica y sus fieles por mantener la relación
como “buenos” o “malos”, con diferentes simbolismos entre senos y sagrada maternidad, en la segunda mitad
y significado social. del siglo XV hizo su aparición el concepto del pecho
En el “pecho bueno” el acento recae en su facultad erótico, los senos como referencia al placer y campo de
para alimentar al recién nacido o, alegóricamente, a juegos del deseo masculino. Esto se puede apreciar en
toda una comunidad religiosa o política. Como ejemplo un cuadro de la amante de Carlos VII, rey de Francia,
de esto último están la mujer de pechos desnudos con la pintada como Madonna aunque representaba a una
dama de la corte cuyo pecho se ofrecía como fruta para
deleite del espectador y no para el niño que, distraído,
se sienta en sus faldas.
Desde ese momento la moda fue resaltar los pechos
de las damas y la tarea de los predicadores religiosos fue
condenarlos. En Inglaterra, Enrique IV se sentía ultraja-
do por esta moda y en algunos países, entre ellos Holan-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

da, se dictaron leyes para normar la vestimenta: “los se-


nos de las holandesas serán símbolo de la buena
lactancia y por lo tanto de la armonía doméstica”.
Mientras tanto, en las cortes de París, Roma y Vene-
cia se veneraba a los senos como parte de la nueva liber-
tad sexual renacentista. En todas partes se expresaba la
contienda entre prosenos y antisenos. Las mamas feme-
ninas se convirtieron en un objeto más que los hombres
emprendedores tenían que conquistar arrancándolas de
las manos de curas y predicadores, por no mencionar a
las de las propias mujeres y los niños, ya que en este nue-
vo juego erótico masculino el amamantar se escapaba
Figura 100–5. Caridad romana, de Maubeuge, 1637. del papel erótico femenino para poder mantener a los

ERRNVPHGLFRVRUJ
1108 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 100)

nodriza, que ya se había extendido a más de la mitad de


los recién nacidos, iba en contra de la transformación y
la regeneración social y familiar.
Diversos factores políticos y sociales dieron fuerza a
muchas de estas teorías. Las mujeres pobres rentaban
sus pechos a las ricas en detrimento de la alimentación
de sus propios hijos; la clase media naciente trataba de
distinguirse en sus costumbres de la aristocracia deca-
dente y soñaba con un “civismo” general basado en un
paraíso familiar donde la lactancia era un principio polí-
tico igualitario. Para la segunda mitad del siglo XVIII,
cuando los pensadores de la ilustración se disponían a
cambiar el mundo, los senos se habían convertido en un
campo de batalla para las polémicas teorías relaciona-
das con la raza humana y los sistemas políticos. Proba-
blemente la argumentación más influyente fue la de
Jean–Jacques Rousseau en su libro Emilio o la educa-
ción, sobre el retorno a la naturaleza, con énfasis espe-
Figura 100–6. Bañista sentada, de Pierre Auguste Renoir, cial en la lactancia materna.
1914. En el discurso de los revolucionarios franceses, la
leche pura de las madres se contraponía a la leche im-
pura de los aristócratas, criados en su mayoría por no-
senos sin deterioro, siempre firmes y deseables (figura drizas. Amamantar a los hijos era una decisión patrióti-
100–6). ca y hacerlo era visto como una adhesión al nuevo
Al principio dominó el concepto medieval de la régimen. “Dar el pecho al hijo para que se alimentara y
mama ideal (senos pequeños, duros y blancos), pero en al marido para que reposara” era parte del devocionario
la medida en que la erótica masculina se hacía más fran- oficial revolucionario.
ca, el ideal se transformó en grandes, voluminosos y La iconografía de la Revolución Francesa se pobló
carnosos pechos. En Francia e Inglaterra se diseñaron rápidamente de mujeres de pechos desnudos; la imagen
los corsés y los corpiños de tal manera que forzaran los misma de la nueva república es una mujer con una lanza
omóplatos hacia atrás y elevaran y proyectaran el pecho rematada por un gorro frigio y con los pechos desnudos.
hacia delante, con los pezones a punto de desbordarse. Al concluir el siglo XVIII los pechos se habían vincu-
En la medida en que la erótica masculina se hizo más lado con el concepto de nación. los senos debían inspi-
evidente, también se expresó su miedo a los senos y su rar sentimientos políticos en vez de estímulos sexuales.
máximo exponente fue Shakespeare, quien transformó El símbolo del pecho político se ha seguido usando
la leche en hiel para que sus mujeres asesinaran (Mac- desde entonces para múltiples causas: se usó en la lucha
beth), que las castigaba frecuentemente con heridas en antiesclavista, la usó el gobierno de EUA para inspirar
el pecho (Romeo y Julieta, Marco Antonio y Cleopatra) sentimientos patrióticos en las dos guerras mundiales
y que mostró al cuerpo femenino como una fortaleza del siglo XX, para expresar el sentimiento de libertad
que hay que conquistar y asolar (La fierecilla domada, frente al enemigo opresor y de manera masiva con fotos
La violación de Lucrecia). Los senos femeninos, despo- e imágenes enviadas a los soldados para “levantarles la
jados de sus implicaciones religiosas, se habían conver- moral”.
tido en flagrantes emblemas del deseo masculino. Los gobiernos y los estados han intervenido de mu-
La polémica sobre los senos nunca se detuvo, pero chas maneras para definir la función que deben tener los
desde el humanismo renacentista ya no podía seguir en pechos, permisos o no permisos de lactancia, definición
términos tan sólo de moral religiosa, así que la argumen- de coberturas del pecho, prohibiciones de mostrar los
tación fue tomando características racionales y científi- pechos o amamantar en público, etc.
cas y se fue asociando con la realidad social. Filósofos, A partir del siglo XIX aumentaron el papel de los se-
médicos y científicos fueron presentando diversas teo- nos y las exigencias sobre ellos. La nueva psicología y
rías y estudios “probatorios” de que lo que era natural en especial el psicoanálisis destacaron el papel crucial
en el cuerpo humano era bueno para el cuerpo político del pecho femenino en el desarrollo emocional de las
y, por lo tanto, el hábito de encargar la lactancia a una personas. Para Freud, chupar la mama no es sólo un acto

ERRNVPHGLFRVRUJ
La mama 1109

de alimentación, sino el punto de partida de la vida se-


xual del niño y de la niña que ingresarán a la heterose-
xualidad adulta. Aunque muy criticado por la valora-
ción patriarcal de la teoría, este “pecho psicológico”
freudiano se ha trasladado al cine, las caricaturas, la lite-
ratura, el humor y las revistas como parte de la cultura
popular y de un saber acrítico.
La succión del pezón por parte del bebé o del amante
ocasiona contracciones uterinas y también la estimula-
ción sexual puede provocar la aparición de algunas goti-
tas de leche en el pezón. Esta conexión está plasmada en
una célebre obra de Leonardo da Vinci, La stretta amo-
rosa, que transluce esta verdad de la fisiología. En ella
el artista dibuja un supuesto canal interno que partiendo
del fondo de la vagina termina en la punta de los senos.
De todos los mamíferos, sólo la mujer posee esta cone-
xión hemisférica siempre presente, aun fuera de su pe-
riodo de apareamiento.
A través de los tiempos, el poder tocar abiertamente Figura 100–8. Modelos de mamas. Anónimo, Buenos Aires.
el seno de una mujer equivalía al permiso o a la posibili-
dad de poseerla totalmente. Así, en la ceremonia de ma-
trimonio de los turcos y los mongoles, tocarle el seno a
la mujer era parte del ritual. Esto se aprecia claramente
en la pintura de Rembrandt, Sposa ebrea (1665). cionada con los servicios y productos destinados direc-
En una cultura obsesionada por los senos femeninos, tamente a adecuar y controlar el pecho sujetándolo, mo-
el mercado capitalista ha encontrado posibilidades co- delándolo, realzándolo, disimulándolo, achicándolo,
merciales infinitas. El concepto de mujer se asocia ine- agrandándolo, mostrándolo, escondiéndolo, sino que,
vitablemente con el hecho de tener senos (figura como dicen algunos mercadotécnicos: “con unas bue-
100–7), y es la mujer el primer vendedor y comprador nas tetas puede usted vender lo que quiera: coches, bebi-
de una gigantesca industria internacional, no sólo rela- das, cigarros, juguetes, deportes y hasta programas polí-
ticos” (figura 100–8).
De un modo u otro los pechos siempre se han comer-
cializado, pero ha sido en los últimos 100 años que la
fuerza del mercado se ha abalanzado sobre los senos fe-
meninos como objetos capaces de proporcionar benefi-
cios económicos.
La publicidad, el cine y las revistas no se han puesto
límites para usar el extraño e irresistible poder de seduc-
ción del seno femenino. Este concepto comercial en
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tiempos de la comunicación masiva e instantánea ha ex-


tendido como nunca la dictadura del modelo corporal
ideal. Hoy por hoy, un cuerpo sumamente delgado pero
de grandes pechos (que muy pocas tienen) deja a la ma-
yoría de las mujeres en diversos niveles de insatisfac-
ción y conflicto con su cuerpo real. Las mujeres de hoy
gastan sumas asombrosas en productos y servicios para
reducir la mitad inferior de su cuerpo y aumentar la su-
perior.
En todas las épocas, la medicina ha mostrado sus rea-
lidades científicas dedicando amplios capítulos a la ob-
servación, interpretación y consejos sobre el tema, sin
Figura 100–7. Desnudo sentado, de Amedeo Modigliani. poder escapar de la influencia que cada momento histó-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1110 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 100)

ser colocado detrás de la glándula mamaria o por debajo


del músculo pectoral (figura 100–10).
A través del tiempo se han empleado diversos tipos
de implantes que en la actualidad han sido sustituidos
con gran ventaja por los implantes de silicón. Los im-
plantes mamarios se fabrican de diferentes formas: re-
dondos, de gota, de contorno, etc., y tienen superficie
lisa o rugosa y consistencia variable dependiendo de su
contenido: solución salina o silicón de variados grados
de densidad.
Al realizar estos procedimientos, el tamaño depende-
rá básicamente del concepto estético de la paciente: la
vía de abordaje se decide entre los dos, el médico y la
Figura 100–9. Mamas gigantes, de Joel West, Nueva York, paciente, pero el plano de colocación, el tipo de implan-
1995. te y otros detalles técnicos son decisión del cirujano.
En situación opuesta están las pacientes de grandes
senos que desean reducir la dimensión de éstos por con-
rico tenía y construía acerca de las mujeres como ele- siderarlos antiestéticos o incómodos. Los senos dema-
mentos de procreación, nutrición y placer. siado grandes contribuyen a una imagen corporal de
El concepto médico tradicional describe al seno obesidad, generan problemas para encontrar la talla y
como una estructura física del cuerpo dotada de movi- tipo de ropa adecuada, afectan la postura corporal y a la
miento independiente, cuya forma, volumen y contorno larga pueden ocasionar problemas de compresión radi-
variaban de una mujer a otra dependiendo de su edad, cular en la columna cervical.
raza y complexión. La mamoplastia de reducción es el procedimiento in-
El deseo de las mujeres de conservar, recuperar u ob- dicado para resolver estos problemas. Basado en las
tener unos senos hermosos congruentes con una imagen proporciones corporales de la paciente, el cirujano su-
de atractiva feminidad ha motivado a los cirujanos plás- giere la dimensión de senos que idealmente le corres-
ticos a desarrollar innumerables procedimientos quirúr- ponderían, pero la decisión se toma de acuerdo con el
gicos, para corregir su forma, tamaño, consistencia, lo- concepto estético de la paciente.
calización y relación proporcional con el resto del El procedimiento, consistente en eliminar el exceso
cuerpo. de tejido mamario, se realiza a través de incisiones tra-
De todo esto, a lo que sin duda se le ha dado mayor zadas en sitios estratégicos (alrededor del pezón y en el
importancia es al tamaño. El “tamaño ideal o estético” surco submamario), para que las cicatrices resultantes
varía de un país a otro y depende del concepto corporal sean poco visibles. El tejido mamario conservado es
estético imperante en esa cultura. Así, mientras que en
EUA el gusto se inclina hacia las mamas muy grandes
y en Brasil el gusto general favorece a los senos peque-
ños, en Francia se manifiestan francamente a favor de
los senos de dimensiones intermedias o moderadas (fi-
gura 100–9).
Desde sus orígenes la cirugía plástica, especialidad
quirúrgica de la medicina, ha puesto gran atención al
tema, desarrollando procedimientos tanto para embe-
llecer los senos como para reconstruirlos, restaurarles la
forma perdida por los embarazos o el paso del tiempo
o reconstruir las secuelas de un accidente o un tumor
mamario.
La mamoplastia de aumento, procedimiento diseña-
do para aumentar el volumen de los senos, implica la co-
locación de un implante de forma hemisférica a través
de una pequeña incisión trazada en el surco submama-
rio, en el borde de la areola o en la axila. Aquél puede Figura 100–10. Planeación quirúrgica.

ERRNVPHGLFRVRUJ
La mama 1111

desplazado hacia arriba y fijado a la pared torácica por


detrás del pezón, reduciendo el diámetro de la base de
la mama al mismo tiempo que se le da forma cónica,
para lograr la máxima proyección del pezón.
En otros casos los senos pueden ser grandes o de ta-
maño adecuado, pero son flácidos, sin forma, con el teji-
do mamario aplanado sobre el tórax y el pezón dirigido
hacia abajo. La restauración se logra mediante el proce-
dimiento denominado mastopexia. Al igual que en la
mamoplastia de reducción, el cirujano aborda la mama
a través de una incisión semicircular que rodea amplia-
mente a la areola y desciende en sus extremos con dos
trayectos verticales hacia el surco submamario. Depen-
diendo de las condiciones de los senos, estas incisiones
se continúan o no a lo largo del surco submamario. A
través de este abordaje el cirujano tiene acceso al tejido
mamario, lo libera parcialmente de las estructuras veci-
nas, lo remodela concentrando el volumen mamario
existente en la zona retroareolar y lo fija a la pared torá- Figura 100–11. El fantasma de la sensualidad.
cica a la altura más adecuada para la paciente. De esta
forma se recupera la forma, el volumen, la consistencia
y la ubicación de los senos. llegado a temer a sus pechos, manteniendo sobre ellos
Cuando a pesar de la mastopexia el volumen sigue una temerosa vigilancia que amenaza con sobrepasar
siendo insuficiente, la combinación de este procedi- cualquier significado erótico o maternal (figura 100–11).
miento con una mamoplastia de aumento es lo indicado. El concepto más contemporáneo del seno implica
Pocas cosas afectan tanto la imagen corporal y la una dualidad de innumerables manifestaciones. Los es-
identidad femenina de la mujer como la pérdida parcial cotes diseñados al principio para facilitar la función de
o total de un seno. La reconstrucción mamaria restaura amamantar permitieron después la exhibición parcial de
su físico y favorece su recuperación emocional. Como los senos a manera de tributo o reconocimiento a su fun-
se explicará más ampliamente en otros capítulos de este ción primordial. En la moda del vestido actual puede es-
libro, la reconstrucción mamaria puede hacerse em- tar presente o disimulado, descubierto o sabiamente ve-
pleando tejidos vecinos o tejidos distantes desplazados lado.
hasta la región mamaria conservando su propia circula- Desde el punto de vista de la moral puede considerar-
ción, o trasplantados mediante procedimientos de anas- se inocente o pecaminoso, público o privado, disponible
tomosis vasculares. El empleo de expansores titulares y al mismo tiempo prohibido. El seno puede ser mater-
para aumentar las dimensiones de la piel de la zona y de nal, intrigante, voluptuoso; así, con todos sus atributos
implantes mamarios para proporcionar volumen son re- la palabra “seno” se puede usar en diversas formas y con
cursos muy importantes en los procedimientos de re- diferentes intenciones: religiosa, patriótica, social, esté-
construcción mamaria. tica, artística, médica... y hasta comercial.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Actualmente el pecho “bueno” y el pecho “malo” no Un hecho que se observa únicamente en la especie
enfrentan ya a la madre o a la santa con la ramera o la humana es que el seno no es tan sólo una mama, es al
puta. El cáncer de mama, una de las principales causas mismo tiempo una fuente de nutrición, un órgano sexual
de muerte femenina, ha hecho que a todas las simbolo- y una prueba de identidad. La separación de estos con-
gías existentes se les agregue que las mamas son un po- ceptos equivale a una castración, afectando y eliminan-
sible foco de enfermedad y muerte, que el pecho “bue- do la identidad femenina de la mujer.
no” es el sano y el pecho “malo” el enfermo. Los pechos El seno es una figura ambigua rodeada de deseo, en-
son ahora también un problema médico; las mujeres han vidia y celo. El seno es un símbolo de vida y fecundidad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1112 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 100)

REFERENCIAS
1. Paré A: Duvres. París, Buon, 1575. 4. Enciclopedia mariana. Milán, Theotocos.
2. Bucci M: Anatomia come arte. En: Durand G: Les structures 5. Kleist H: Penthesilée. París.
anthropologiques de l’imaginaire. Florencia, Montrouge, 6. Pluchinotta AM: A subjective view of breast cancer seen
1969. through the eyes of women in history. En: The breast. Boston,
3. Yalom M: Historia del pecho. Nueva York, Tusquets, 1997. Kopling, 1994.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 101
Aspectos oncológicos de
la reconstrucción mamaria
Ernesto R. Sánchez Forgach, Saúl Ruiz Morales

En los albores del nuevo milenio la mastectomía ha sido sometido a procedimientos “prohibidos” se pudo obser-
y sigue siendo el tratamiento de elección para el cáncer var que no hubo un aumento en la problemática neoplá-
mamario en muchas pacientes. De hecho, esta técnica, sica y que, al contrario, la calidad de vida era muy supe-
descrita en 1986 por William Halsted y después modifi- rior. El siguiente paso sería determinar el momento
cada por Patey, Madden y Auchincloss entre otros, se óptimo para efectuar la reconstrucción.
utiliza ampliamente en muchas mujeres con este pade- Durante muchos años la reconstrucción mamaria fue
cimiento. un procedimiento contraindicado antes de dos años de
Aunque es un procedimiento quirúrgico que puede haberse efectuado la mastectomía. La justificación
contribuir a la curación de la enferma, es una cirugía emanaba, de que la mayor parte de las recurrencias se
mutilante que produce una serie de secuelas psicológi- presentan durante este periodo, además de que los trata-
cas que marcan a la paciente para el resto de su vida. Es mientos adyuvantes como radioterapia y quimioterapia
por ello que desde hace varios decenios se inició el ca- debían efectuarse en este lapso. El mismo proceso de
mino para encontrar la mejor técnica para la reposición “reto” y ahora de vanguardismo por parte de algunos ci-
de la glándula mamaria o por lo menos de su contorno. rujanos oncólogos que decidieron iniciar un trabajo en
Los primeros intentos fueron rudimentarios, con malos conjunto para la realización de la mastectomía y recons-
resultados estéticos, y con frecuencia había complica- trucción inmediata promovió la realización de estudios
ciones posquirúrgicas. Las técnicas sufrieron modifica- controlados1 prospectivos que actualmente siguen el
ciones y perfeccionamientos hasta lograrse resultados acopio de pacientes para su análisis en cuanto a los re-
muy agradables. No obstante, la conducta oncológica sultados estéticos, psicológicos y oncológicos. A este
prevalente en los decenios anteriores, junto con un co- respecto es claro que son positivos en los tres rubros, es
nocimiento poco claro de la biología tumoral y de la his- decir, que el aspecto cosmético en la mayoría suele ser
toria natural del cáncer mamario, promovió la cultura de excelente o bueno, las pacientes se sienten satisfechas
la negación, es decir, de la lucha contra la realización de de no proyectar una imagen corporal incompleta, con
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estos procedimientos, con el argumento principal de todas las consecuencias ligadas a este aspecto, y no hay
que el trauma quirúrgico podría producir procesos pato- un incremento en la frecuencia de recurrencias locales
lógicos que finalizarían en la aparición de una recurren- o sistémicas. Además, en caso de que se presenten, son
cia local que difícilmente podría detectarse por la pre- fácilmente detectables.
sencia de tejidos que obstruirían la palpación de la Con el surgimiento y la aceptación plena de la cirugía
nueva tumoración. conservadora para cáncer de mama, un grupo importan-
Por otro lado, también se creía que a consecuencia de te de mujeres ya no tuvieron que someterse a la mastec-
la nueva cirugía se presentarían las metástasis de mane- tomía. Sin embargo, la lista de contraindicaciones para
ra más precoz o con mayor frecuencia. Pese a los conse- este procedimiento es aún extensa; por lo tanto, no se
jos adversos de muchos médicos, gracias a la obstina- puede ofrecer en todos los casos de enfermedad multi-
ción y desencanto de muchas mujeres que se habían céntrica, microcalcificaciones difusas, tumores centra-

1113

ERRNVPHGLFRVRUJ
1114 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 101)

les, relación mama–tumor desfavorable, deseo de la pa- En cuanto a agregar radioterapia posoperatoria a la
ciente de cirugía radical. Es importante anotar que en paciente con cáncer mamario y reconstrucción inmedia-
medios socioeconómicos de escasos recursos, la necesi- ta, aún hay muy escasa información al respecto. En la
dad de agregar radioterapia y el tiempo que implica el revisión de Victor y col., del William Beaumont Hospi-
recibir dicho tratamiento puede influir en la decisión ha- tal en Michigan, se efectuó una correlación de factores
cia un procedimiento ablativo. Asimismo, la escasez de clínicos y tratamiento relacionados con el resultado cos-
infraestructura limita el número de casos que pueden ser mético. En un seguimiento promedio de 32 meses y eva-
radiados. También debe considerarse que aún existe un luaciones a intervalos de tres a seis meses se detectaron
grupo de cirujanos que se sienten más a gusto con la rea- dos recurrencias locales que fueron tratadas con éxito
lización de la mastectomía que con la conservación de con la mastectomía. Del total de los casos, 71% fueron
la mama, aunque aquí se entra en un terreno muy contro- calificados como cosméticamente excelentes o buenos.
versial y que se presta a múltiples discusiones. Se desarrolló contractura capsular en cuatro pacientes
En la actualidad existen varias técnicas para la re- (19%) de 21 que habían sido reconstruidas con prótesis
construcción mamaria y entre ellas destacan la coloca- y tres requirieron la extracción de ésta. Se concluye que
ción de expansores con sustitución posterior por im- existe una elevada probabilidad de fracaso secundario
plante de silicón, la transposición del colgajo en la administración de radioterapia posreconstrucción
miocutáneo del dorsal ancho y la transposición del col- mamaria, en particular cuando se utilizan implantes;
gajo miocutáneo del recto abdominal anterior lateral por lo tanto, la solución a este problema es utilizar técni-
(TRAM), que actualmente es la técnica de elección en cas de reconstrucción con tejido autólogo. También se
aquellos casos que son candidatos a su realización. Ésta debe considerar que los efectos a largo plazo de la irra-
es una cirugía de elevado nivel que requiere cuidados diación son progresivos y que el seguimiento promedio
estrictos para evitar complicaciones. Son excelentes las es aún corto; por lo tanto, la posibilidad de que los resul-
dimensiones que se pueden alcanzar para lograr la inte- tados negativos aumenten es alta.9
gridad de los defectos torácicos y axilares, pero se re- Otro aspecto por considerar son los casos en los cua-
quiere la reparación adecuada de la pared abdominal, en les se efectúa la reconstrucción en tejidos que han sido
ocasiones con la colocación de mallas de MersileneR.3 sometidos a radioterapia. Forman y col., de la Universi-
La realización de la mastectomía con preservación dad de Yale, efectuaron una revisión de 10 casos con es-
de piel (MPP) seguida de la reconstrucción inmediata se tas características y observaron 60% de complicacio-
ha convertido en un procedimiento aceptado y se utiliza nes, entre ellas infecciones y contracturas capsulares. A
con frecuencia en el tratamiento del carcinoma mama- pesar de ser un estudio pequeño, la alta frecuencia de
rio temprano. complicaciones orienta a pensar que la reconstrucción
El hecho de no hacer incisiones quirúrgicas amplias debe evitarse en pacientes previamente sometidas a ra-
de la piel, utilizadas de manera tradicional en el trata- dioterapia.10 Esta conclusión está respaldada por los re-
miento quirúrgico, ha contribuido a mejorar los resulta- sultados de otra revisión efectuada en el M. D. Anderson
dos estéticos de la reconstrucción, lo cual se relaciona Cancer Center de Houston.11
con una mejor calidad de vida en pacientes que son so- La investigación para realizar la reconstrucción in-
metidas a este tipo de procedimiento ablativo.4,5 mediata ha traspasado la barrera del cáncer mamario en
A pesar de que las ventajas de la MPP con reconstruc- etapas tempranas y actualmente se efectúa inclusive en
ción inmediata son obvias, ninguno de estos dos con- pacientes en etapas locales avanzadas. Deutch y col.,
ceptos ha alcanzado aceptación universal entre los del M. D. Anderson Cancer Center en Houston, Texas,
oncólogos, que se basan en el argumento de la preocu- han iniciado el estudio de este grupo de mujeres, las cua-
pación por la seguridad del procedimiento en relación les han sido sometidas a quimioterapia neoadyuvante a
con la probabilidad de una recurrencia, sobre todo res- fin de determinar si existe un mayor número de compli-
pecto a la conservación de la piel. En la actualidad no caciones y, más importante aún, que de ellas emane un
existen estudios con el suficiente seguimiento o con el retraso en la continuación del tratamiento multidiscipli-
número adecuado de casos para esclarecer esta situa- nario. El grupo total fue de 31 pacientes que fueron so-
ción.6 metidas a la técnica de TRAM. Se detectaron complica-
Existen varias ventajas al realizar la reconstrucción ciones posquirúrgicas en 17 (55%), aunque sólo hubo
mamaria inmediata; ésta es preferible para la paciente un retraso de 9 y 10 semanas en la continuación del tra-
por consideraciones ya mencionadas y desde el punto de tamiento en dos de ellas (6%). Entre las complicaciones
vista económico, ya que se reduce el costo en compara- se presentaron pérdidas del colgajo o dehiscencia qui-
ción con la realización en forma diferida.7,8 rúrgica en ocho y en las siete restantes hubo necrosis

ERRNVPHGLFRVRUJ
Aspectos oncológicos de la reconstrucción mamaria 1115

grasa, formación de seroma o hernia posincisional. En sido tratadas con radioterapia (RTP) o quimioterapia
6 de las 17 hubo más de una complicación. Se presentó (QTP) neoadyuvante y se eliminaron las que no habían
un mayor número de complicaciones en las pacientes tenido un seguimiento mínimo de seis meses a partir del
con hábito del tabaco. momento de la cirugía. Se evaluó la incidencia de com-
A pesar de lo anterior, se concluye que es posible plicaciones posoperatorias, el resultado estético y la
efectuar esta técnica en las pacientes en etapas local- tasa de recurrencias locales.
mente avanzadas, lo cual de nuevo pone en tela de juicio
la actual contraindicación para la realización en pacien-
tes en etapa clínica III o cuando se sospecha la necesidad RESULTADOS
de radioterapia posoperatoria.
En otro estudio comparativo de la misma institución
se observó que hubo un intervalo mayor al inicio de la
quimioterapia posquirúrgica en pacientes que se some- Durante el desarrollo del estudio se incluyeron 24 pa-
tieron a reconstrucción inmediata, pero en comparación cientes con carcinoma mamario de 34.6 años de edad
con las pacientes que no se sometieron a reconstrucción (19 a 51 años) en promedio, de las cuales 14 correspon-
inmediata no se registró aumento en las tasas de recu- dían a estadio clínico (EC) 1, 4 a EC IIA, 4 a EC IIB y
rrencia local o a distancia. También se compararon di- dos a carcinoma in situ; un caso correspondió a sarcoma
versos tipos de reconstrucción y se observó que las re- mamario.
construcciones basadas en la colocación de implantes se Todas se trataron con MRM tipo Madden/Auchin-
relacionaron con mayores complicaciones tempranas y closs y reconstrucción inmediata; 14 pacientes fueron
tardías, pero las basadas en tejidos autólogos eran mejor sometidas a reconstrucción con TRAM (transversus
toleradas.12 rectus abdominus miocutaneous flap); a ocho pacientes
Actualmente existen estudios encaminados al mejo- se les colocó expansor y a tres implante definitivo. En
ramiento tanto de los resultados estéticos como de la sa- cinco pacientes se realizó la técnica de MRM con pre-
tisfacción de la paciente con el procedimiento. A este servación de piel.
respecto Blondeel y col., de la Universidad de Gante, en De las 25 pacientes, seis fueron tratadas con quimio-
Bélgica, han desarrollado la reparación de los nervios terapia adyuvante, de las cuales una recibió cuatro ci-
sensoriales en los colgajos perforadores, para lo cual se clos de doxorrubicina y ciclofosfamida en dosis altas
requiere la cooperación del cuarto nervio intercostal. acompañadas de radioterapia (ciclo mamario completo)
Sin embargo, este procedimiento alarga el tiempo qui- y las otras cinco recibieron seis ciclos de 5–fluoroura-
rúrgico y exige mayor experiencia.13 cilo, doxorrubicina y ciclofosfamida.
En la Unidad de Oncología del Hospital General de Entre las complicaciones posoperatorias detectadas
México, O. D., el grupo de cirujanos de mama junto con se cuentan equimosis, isquemia y necrosis del borde in-
los médicos de la Unidad de Cirugía Plástica y Recons- ferior del colgajo de piel de la mama en dos pacientes.
tructiva iniciaron la mastectomía radical modificada En dos pacientes se produjo isquemia de la cicatriz um-
(con preservación de piel en la mayoría de los casos) y bilical, con epidermólisis que se autolimitó y no requi-
la reconstrucción inmediata. El mecanismo de acopio rió manejo quirúrgico ni antibioticoterapia En una
de pacientes era el siguiente: identificar el caso que req- paciente se presentó serosa que se drenó por vía percu-
uiere mastectomía, proponer la reconstrucción y, en tánea, resolviéndose. Estas complicaciones menores
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

caso de su aceptación, presentar el caso al servicio de representan 20% del total de pacientes. Entre las com-
cirugía reconstructiva para su planeación adecuada. Las plicaciones tardías se identificaron dos hernias posinci-
pacientes eran informadas de diversos aspectos técnicos sionales a nivel abdominal, con origen en el área dona-
y de los riesgos inherentes al procedimiento doble. Du- dora.
rante el periodo comprendido entre enero de 1999 y di- La única paciente tratada con radioterapia posopera-
ciembre de 2000 se llevó a cabo un estudio prospectivo, toria y a quien se le colocó un expansor presentó despla-
longitudinal, observacional y descriptivo en el cual se zamiento cefálico de éste, lo que se tradujo en un efecto
incluyeron todas aquéllas en quienes se diagnosticó car- estético malo que se acompañaba de molestias locales,
cinoma de mama en estadios: 0 (in situ), I, IIA y IIB, las por lo que tuvo que ser removido, recolocándosele. Sin
cuales aceptaron por escrito ser tratadas mediante mas- embargo, durante el posoperatorio inmediato presentó
tectomía radical modificada (MRM) con o sin preserva- epidermólisis e infección local, siendo necesarias las
ción de piel y reconstrucción inmediata (TRAM, expan- desbridación quirúrgica y la antibioticoterapia, con re-
sor, implante). Se excluyeron las pacientes que habían sultados estéticos pésimos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1116 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 101)

En el resto de las pacientes el resultado estético se Se contempla el análisis descriptivo de tres momentos
considera satisfactorio, a pesar de que sólo cinco del to- diferentes: antes de la mastectomía con reconstrucción
tal han completado el proceso reconstructivo, es decir, inmediata, un mes posterior a la misma y seis meses des-
presencia de complejo areola–pezón. pués del procedimiento quirúrgico.
El seguimiento medio fue de 29 meses con un cargo Los temas que se enmarcan en el análisis del conteni-
de 36 meses en dos pacientes y el mínimo de 22 meses do son los significados de la mastectomía, de la recons-
en una paciente, sin haberse perdido o eliminado ningu- trucción y el papel del contexto (ubicación dentro de su
na paciente. No se han detectado recurrencias locales o ambiente).
sistémicas y la supervivencia es de 100% en las pacien- En la actualidad se han efectuado más de 60 procedi-
tes con carcinoma. La paciente con sarcoma presentó mientos. La técnica más utilizada es la mastectomía con
recurrencia local y sistémica a los 11 meses del procedi- preservación de piel, seguida de TRAM, aunque se ha
miento reconstructivo. realizado la colocación de expansores en un grupo de
Con base en los hallazgos del estudio de los autores pacientes (por lo general cuando existe la posibilidad
se puede concluir que la mastectomía acompañada de de un embarazo posterior) o cuando existen anteceden-
reconstrucción inmediata con cualquiera de las técnicas tes de cirugía abdominal. Un caso requirió “rescate”
actualmente aceptadas en el manejo del carcinoma ma- quirúrgico con la técnica de dorsal ancho, ya que existió
mario, en estadios tempranos, no incrementa el riesgo gran morbilidad secundaria a la radioterapia, factor im-
de recurrencia local, no implica mayor dificultad en el portante que considerar en la decisión de la técnica,
control y seguimiento de las pacientes, además de que pues se encuentra asociado, como en este caso, a fracaso
en pacientes cuidadosamente seleccionadas el resultado de la técnica original.
estético puede ser excelente. Su papel en sarcomas ma- El rango de edad varía de los 19 a los 56 años. El se-
marios no se justifica por la biología de estos tumores. guimiento es aún corto para elaborar comentarios y
Asimismo, en un protocolo paralelo se efectúa una in- comparaciones con otros centros, pero es claro que se
vestigación psicooncológica del perfil de la paciente trata de un procedimiento técnicamente posible de efec-
que se somete a este procedimiento. tuar con resultados satisfactorios y que constituye un
En este estudio se exploran la historia personal, el es- arma más para el tratamiento quirúrgico del cáncer ma-
tilo de vida, la relación médico–paciente y los senti- mario, específicamente cuando existe contraindicación
mientos, temores y fantasías originados por el cáncer. para la cirugía conservadora.

REFERENCIAS
1. Coth BA, Lappert P: Modified skin incision for mastec- 8. Elkowitz A, Colen S, Slavin S et al.: Various methods of
tomy: the need for plastic surgical input in preoperative plan- breast reconstruction after mastectomy: an economic com-
ning. Plast Reconstr Surg 1991;87:1048–1053. parison. Plast Reconstr Surg 1993;92:77–86.
2. Copeland EM, Lind S: Terapia de conservación de la mama. 9. Victor SJ, Brown DM, Horwitz EM et al.: Treatment out-
En: Sánchez B (ed.): Compendio de patología mamaria. Mé- come with radiation therapy after breast augmentation or re-
xico, JGH Editores, 1999:182–188. construction in patients with primary breast carcinoma. Can-
3. González–Rodríguez A: Reconstrucciones mamarias. Téc- cer 1998;82:1303–1309.
nicas clásicas En: Sánchez B (ed.): Compendio de patología 10. Forman DI, Chiu J, Restifo RJ et al.: Breast reconstruction
mamaria. México, JGH Editores, 1999:356–361. in previously irradiated patients. Using tissue expanders and
4. Kroll SS, Coffey JA, Winn RJ, Schusterman MA: A com- implants: a potentially unfavourable result. Ann Plast Surg
parison of factors affecting aesthetic results. Plast Reconstr 1998;40:360–364.
Surg 1995;96:860–865. 11. Evans GRD, Schusterman MA, Kroll SS et al.: Recons-
5. Hidalgo DA, Borgen PJ et al.: Immediate reconstruction af- truction and the irradiated breast: is there a role for implants?
ter complete skin–sparing mastectomy with autologous tis- Plast Reconstr Surg 1995;96:1111–1118.
sue. J Am Coll Surg 1998;187:17–21. 12. Newman LA, Kuerer HM, Hunt KK et al.: Feasibility of
6. Kroll SS, Schusterman MA, Tadjalli HE, Singletary SE, immediate breast reconstruction for locally advanced breast
Ames FC: Risk of recurrence after treatment of early breast cancer. 52nd Annual Cancer Symposium, Society of Surgical
cancer with skin–sparing mastectomy. Ann Surg Oncol 1997; Oncology, Orlando, 1999.
4:193–197. 13. Blondeel PN, Demuynck M, Mete D et al.: Sensory nerve
7. Khoo A, Kroll SS, Reece GP et al.: A comparison of re- repair in perforator flaps for autologous breast reconstruc-
source costs of immediate and delayed breast reconstruction. tion: sensational or senseless? Br J Plast Surg 1999;52:37–
Plast Reconstr Surg 1998;101:954–970. 44.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 102
Aspectos psicológicos de la reconstrucción
Ma. del Carmen Calderón Benavides

El cuerpo tiene sus razones...


lo que se aprende a costa del propio cuerpo no se olvida.
Nicole Brossard
El desarrollo y la definición de los aspectos y las altera- diferencias significativas entre hombres y mujeres: en
ciones tanto emocionales como conductuales de la re- la cultura mexicana no es lo mismo tener un cuerpo de
construcción de la mama involucran una serie de ele- hombre que tener un cuerpo de mujer, aunque ambos
mentos relacionados con los significados que tiene para forman parte del género humano.
la mujer el hecho de vivir la pérdida de una parte de su Martha Lamas refiere: “la inscripción de la cultura en
cuerpo, la glándula mamaria, y de plantearse la acepta- los cuerpos no es sólo un proceso de adquisición de va-
ción de una mama reconstruida. lores y creencias, supone también la conformación de
Comprender los factores que rodean este hecho con- los procesos fisiológicos que intervienen en la forma en
duce de manera necesaria al escenario en el cual se cons- que experimentamos el cuerpo”.2
tituye el cuerpo femenino, con características propias y El orden de lo social le confiere sentido al cuerpo des-
colectivas, que le han sido transmitidas por la sociedad de el momento en que se nace; el niño–la niña desarrolla
de acuerdo con los valores, estereotipos, símbolos y mi- su autopercepción gracias a los mensajes externos que
tos de la cultura a la que pertenece la mujer. recibe de quien cuida de él–ella y de su cuerpo. Cada
uno integra su esquema corporal y su realidad psíquica
tomando como referencia lo que recibe del mundo ex-
terno y de sus figuras importantes.3
EL CUERPO En este proceso de integración se establece un diá-
logo constante entre el inconsciente de la madre y el in-
consciente del hijo, generándose un lenguaje a través de
símbolos que se inscriben como la imagen corporal, y
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Los seres humanos adquieren, desde su nacimiento, sig- se constituye en la memoria inconsciente de toda la vi-
nificados y atribuciones correspondientes a un proceso vencia relacional.4
de socialización a partir del cuerpo de hombre o de mu- Al respecto menciona J. McDougall: “la importancia
jer: a lo largo del proceso de socialización se va confor- de los factores que tienen que ver con todo aquello que
mando un entramado de creencias de acuerdo con las contribuya a la construcción de la realidad externa, pues
pautas de simbolización propuestas o impuestas por ésta no se construye sola. Esta realidad está constante-
cada cultura.1 mente modulada por la economía del afecto y por la in-
La diferencia anatómica determina las claves de es- tervención del lenguaje. Los órganos de los sentidos y
tructuración interna correspondientes a cada ser huma- las representaciones subsecuentes sólo dejan pasar las
no, desde un enfoque del imaginario social. En ese sen- ideas y los afectos decretados lícitos por el discurso fa-
tido, la vivencia de la corporeidad se construye con miliar. A partir de allí, lo que es perceptible, como todo

1117

ERRNVPHGLFRVRUJ
1118 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 102)

lo que es comprensible, pasará fatalmente por ese fil- S tÉica: se define a partir de una dialéctica de valo-
tro”.5 res sustentada en los derechos humanos.
La sociedad, a través de la madre y de las figuras re- S Procreativa: esta posibilidad se destaca como el
presentativas, le ofrece al niño signos, símbolos y signi- logro extraordinario de dos personas que cons-
ficados, pero éstos sólo tienen sentido dentro de un con- ciente y libremente y con responsabilidad com-
texto social y cultural específico. No es posible hablar partida asumen la creación de un nuevo ser.
de cuerpo y sociedad como si estuvieran aislados cuan-
do son la sociedad y la cultura las que diseñan, coordi- Los factores psicológicos de la sexualidad son los que
nan y orientan a la biología. se refieren a la identidad sexual, es decir, el identificarse
El destacado sexólogo inglés J. Weeks indica que: “la uno mismo o una misma como hombre o como mujer re-
manera en que cada uno comprende, imagina, simboli- sulta un hecho básico para la salud mental. En este pro-
za, representa internamente o se siente respecto de su fi- ceso interviene en forma directa la familia, pues la cons-
siología es producto del desarrollo y la experiencia en trucción de la propia identidad tiene que ver con la
la familia y no un producto directo de la biología en sí”.6 visión de espejo que surge de la imagen que proyectan
los demás desde el nacimiento.
La identidad sexual está constituida por:
SEXUALIDAD
S Identidad de género: es la convicción íntima y
profunda que tiene cada persona de pertenecer a
uno u otro sexo.
La sexualidad tiene tanto que ver con las palabras, las S Rol de género: es la expresión de masculinidad o
imágenes, los rituales y las fantasías como con el cuer- feminidad de un individuo de acuerdo con las re-
po. Tradicionalmente, cuando se menciona la sexuali- glas establecidas por la sociedad.
dad se asocia de manera simplista y reduccionista con S Orientación sexual: se refiere a las preferencias
la genitalidad y la reproducción. Sin embargo, la sexua- sexuales en la elección del vínculo sexo–erótico
lidad es una forma de expresión de los seres humanos de acuerdo con las reglas establecidas por la socie-
relacionada con los procesos biológicos, psicológicos y dad.
sociales del sexo y además está influida por el contexto
histórico–social en el que se desarrolla. Es muy importante que haya una clara diferenciación de
La sexualidad es ejercida a través del cuerpo y se estos tres aspectos para favorecer la comprensión de la
constituye como un aspecto inherente a la persona dura- expresión sexual humana; un manejo o interpretación
nte todo el transcurso de su vida, desde el momento de inadecuados podrían originar conflictos y repercusio-
la concepción hasta la muerte. Como fuente de placer y nes en la vida de las personas.
de bienestar, resulta un elemento enriquecedor en lo per-
sonal, con honda repercusión en lo familiar y en lo so-
cial. No se concibe la salud integral de la persona sin el GLÁNDULAS MAMARIAS.
desarrollo pleno y armónico de la sexualidad.7
SÍMBOLOS Y MITOS
La sexualidad humana tiene características específi-
cas que la hacen única e intransferible a otras especies.
Es:
Las implicaciones simbólicas de las glándulas mama-
S Placentera: contribuye al bienestar individual, al rias están estrechamente relacionadas con los aspectos
enriquecimiento de la personalidad y al desarrollo de cuerpo y sexualidad. En relación con los símbolos y
del vínculo con los demás. los mitos, son desarrolladas por la ideología colectiva
S Afectiva: la capacidad de amar constituye un de una cultura que se transmite de generación en genera-
componente eminentemente humano y es un ele- ción.
mento sustantivo en la trascendencia del vínculo. La identidad se va adquiriendo de manera gradual a
S Comunicativa: es la forma de comunicación más partir de modelos que de manera implícita y manifiesta
profunda entre los seres humanos. determinan que el sentido de pertenencia moldea las
S Creativa: como fuente de expresión integral de características ideales que los miembros de una socie-
las personas, potencia la capacidad de creación, en dad deben asimilar para garantizar la aceptación de su
la que intervienen elementos estéticos y lúdicos. medio, dando lugar a las conductas estereotipadas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Aspectos psicológicos de la reconstrucción 1119

Los seres humanos funcionamos más con los estereo- Existe un simbolismo y un imaginario colectivo res-
tipos que hemos aprendido que basándonos en un análi- pecto a las mamas. Las glándulas mamarias correspon-
sis objetivo de las situaciones. Una cuestión es la diferen- den a las zonas corporales relacionadas con la función
cia sexual y otra las atribuciones, ideas, representaciones de la maternidad: son los órganos nutrientes, los órga-
y prescripciones sociales que se constituyen tomando nos de seducción que satisfacen a los demás. Este senti-
como referencia esa diferencia sexual. Todas las socieda- do de la seducción se ha considerado como una caracte-
des estructuran su vida y construyen una cultura en torno rística inherente de ser mujer; ella deberá agradar,
a la diferencia sexual. Hay que tener presente que no hay gustar, seducir y cumplir con las contradictorias expec-
conductas o características de personalidad exclusivas de tativas de belleza de la sociedad como parte del proceso
un sexo, los hombres y las mujeres comparten rasgos y de socialización en el que está inmersa y que le exige el
comportamientos humanos.8 cumplimiento total del estereotipo establecido: la belle-
La cultura mexicana, basada en la tradición judeo- za física, el atractivo como su valor fundamental, que es
cristiana, se establece con el desempeño de estereotipos ser mujer objeto. Cumplir con este estereotipo le cuesta
basados en el concepto bipolar de marianismo–machis- muy caro a la mujer en términos de salud mental y de
mo, con el cual se han repartido roles de desempeño, salud física; así surgen cáncer de la mama y del cuello
formas de pensar, sentimientos y características estruc- uterino, trastornos alimentarios (bulimia y anorexia) y
turales de personalidad atribuidas a los seres humanos alteraciones emocionales, por mencionar sólo algunos.
según la diferencia anatómica y sustentadas en el esen- Las dificultades que se les presentan a muchas muje-
cialismo.9 res adultas para realizarse el autoexamen de las mamas,
Larrain y Rodríguez definen el modelo bipolar ma- observarse los genitales o utilizar medios anticoncepti-
chismo–marianismo, en donde el marianismo se entien- vos que requieran la manipulación de éstos se originan
de como una versión del culto a la Virgen María, quien en muchos casos en patrones educativos que adscriben
encarna de modo simultáneo el ideal de maternidad y el al cuerpo zonas aceptadas y zonas prohibidas, innom-
de castidad. Bajo este esquema se espera que la mujer brables e inexplorables. Tener acceso al autocuidado de
imite el modelo mariano de perfección y superioridad la salud así como al disfrute de la sexualidad requiere
espiritual, mientras que la valoración de su persona se una apropiación y legitimación del cuerpo para las cua-
fundamenta en la maternidad.10 les es preciso superar aspectos ideológicos que desesti-
Es en este ámbito donde se estructura el pensamiento mulan el conocimiento de aquél y lo asocian con ele-
simbólico de la mujer y en él se establecen las priorida- mentos de la suciedad y el pecado.7
des de su existencia. De la mujer se espera la maternidad
como la función a través de la cual se signifique, ya que
desde las etapas más tempranas de la infancia toda su EL CÁNCER EN
carga narcisista está concentrada en preparar a la futura LA GLÁNDULA MAMARIA
madre hacia lo único que le concede valor, ya que sólo
en la maternidad encuentra la definición de su femini-
dad, de ser mujer.11
Las atribuciones de la sexualidad también se encuen- El cáncer coloca a quien lo padece ante alteraciones de
tran en la estructuración de los simbolismos y los mitos índole emocional que afectan su vida en todos los aspec-
que se han construido de manera asimétrica y basados tos. Las relaciones interpersonales, de pareja y el de-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en las diferencias anatómicas: la parte de la sexualidad sempeño laboral sufren repercusiones ubicadas en un
que le ha correspondido a la mujer es la reproducción en continuo que va desde el intento de adaptación al nuevo
un ejercicio sexual desprovisto de todo placer, relacio- estado hasta la incapacidad total de realizar actividades
nado con una noción muy clara de culpa respecto al pla- cotidianas, o desórdenes psicóticos ante una realidad
cer. La sexualidad se relaciona con la procreación y todo tan amenazante. El impacto emocional del diagnóstico
lo que quede al margen de ella es una cosa proscrita. genera trastornos conductuales que deterioran la cali-
Toda esa desinformación y esa culpa generan la confor- dad de vida: nada volverá a ser igual para una persona
mación de fantasmas e ideas irracionales respecto a la después de saber que tiene cáncer.
sexualidad (eso es sucio, no te toques, es malo) y va des- En general, el cáncer es experimentado como un cas-
conectando a la mujer no sólo del placer y el erotismo, tigo ante varias conductas y se le atribuyen transgresio-
sino de su propio cuerpo y del autorreconocimiento ele- nes de orden moral o religioso ante la imposibilidad de
mental de zonas corporales a las cuales se les han asig- explicaciones convincentes. Por lo común se manejan
nado definiciones en el orden de lo moral. dos concepciones del cáncer: la coloquial, que son esas

ERRNVPHGLFRVRUJ
1120 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 102)

ideas populares llenas de metáforas y que colocan a la sis no logra sustituir; debido a que no es posible
enfermedad como sinónimo de muerte, dolor y sufri- incorporarla a la imagen corporal.16
miento, y la concepción médica, que la define teórica y Un aspecto muy importante del cáncer de mama es
científicamente. el psicológico debido a todos los aspectos psicosociales
Las actitudes del personal médico, así como el dis- y los valores depositados en el atractivo físico de la mu-
curso con el que se hace referencia al cáncer, cobran es- jer en función de la cobertura de roles y estereotipos que
pecial significado frente a la persona que lo padece, por se le han atribuido. La enfermedad oncológica en las ma-
la carga inherente de significados adversos. El lenguaje mas agrede de manera directa al sumarse una mutilación
utilizado suele manejarse en términos de posesión dia- de órganos tan importantes para la autoestima como son
bólica: el tumor es “benigno” o “maligno”. las mamas, y la mujer tiende a derrumbarse emocional-
Susan Sontag, en su ensayo La enfermedad y sus me- mente.17
táforas, menciona que están presentes referencias mili- Otro aspecto que sufre alteraciones significativas se
tares: se entabla una “lucha con el cáncer”, “el cuerpo relaciona con el ejercicio de la vida sexual activa, pues
está invadido”. Cuando se habla del cáncer las metáfo- la mujer sometida a mastectomía tiene dificultades de
ras provienen del vocabulario de la guerra, de la termi- autoaceptación, y el hecho de no aceptarse a sí misma
nología militar: las células cancerosas invaden a partir lo deposita en su pareja, proyecta lo que siente por sí
del tumor primario. Las defensas del organismo no son misma y le atribuye un rechazo que no siempre es com-
lo suficientemente vigorosas, por muy radical que sea partido. Las mujeres refieren en las entrevistas que de-
la intervención quirúrgica. moran al máximo la recuperación de su actividad sexual
“Nada hay más punitivo que darle un significado a la porque no quieren que las vean. Para ellas, un momento
enfermedad, el cual resulta invariablemente moralista. de mucha dificultad es aquél en el cual tienen que volver
Cualquier enfermedad importante cuyos orígenes sean a verse ante un espejo.
oscuros y el tratamiento ineficaz tiende a hundirse en Las dificultades e incomodidades que les representa
significados. La enfermedad misma se vuelve metáfora, el uso de prótesis son múltiples y es sorprendente la
luego en nombre de ella, usándola como metáfora, se creatividad que demuestran ante la necesidad de auto-
atribuye ese horror a otras cosas: es un cáncer para la so- percibirse “completa, aunque nada más sea vestida”. El
ciedad”.12 conflicto del vestuario, el ya no poder estar a la moda,
El cáncer de la glándula mamaria provoca reaccio- el no poder “ir escotada”, “con lo que me gustaba ser co-
nes: desde que surge la sospecha o posibilidad de un queta”, “usar mi ropa interior bonita”, parece que supe-
diagnóstico positivo, en la mujer se instala el miedo de ra al conflicto de estar enfermas de cáncer, las coloca
manera invariable.13 La confirmación del diagnóstico ante un elemento que las distrae y las ayuda a negar o
incide en todo el contexto de vida, que pierde sentido a soportar. Éste es un episodio que las mujeres viven so-
ante los temores y la desesperanza.14 La adaptación a la las aunque cuenten con pareja, hijos y familia de origen.
enfermedad recibe influencia de los seres afectivos cer- En las entrevistas las mujeres hacen obvias las caracte-
canos, que no necesariamente tienen que ser parte de su rísticas que les ha conferido la cultura: no comparten
familia. por completo sus vivencias con sus familiares porque no
Un segundo momento que tiene que enfrentar la mu- quieren que sufran más.
jer con cáncer en la mama es el que se refiere al trata- Tampoco se permiten la posibilidad de descargar los
miento quirúrgico, la mastectomía, cuyos efectos se- sentimientos y las emociones dolorosas; es muy común
cundarios favorecen el deterioro emocional, pues la en sus relatos que contengan y repriman sus temores,
coloca ante la pérdida definitiva de la mama y con ella sus fantasías e ideas persecutorias, además de la bús-
ante una vivencia de mutilación de su esquema corpo- queda de espacios inaccesibles para que nadie las perci-
ral, el cual altera su realidad psíquica en términos de su ba vulneradas: “yo lloraba cuando me bañaba para que
autoimagen y de su esquema corporal.15 Cuando el tra- no me vieran”.
tamiento consiste en cirugía y quimioterapia, la mujer Para entender las conductas y las decisiones de las
tiene que enfrentarse a mayores y más intensos conflic- personas se necesita entender el significado que ellas les
tos de identidad y autopercepción. otorgan, tomando en consideración que la realidad de
Este sentimiento de mutilación, que muchas de ellas los demás no está fuera de la lógica, debido a que fue
definen como: “estoy plana, incompleta”, “me siento construida en un ambiente específico que les da sustan-
diferente”, “me siento como menos mujer”, no se resta- cia a sus conductas manifiestas.
blece a partir del uso de una prótesis, porque la aparien- Las mujeres que han sufrido una mastectomía se au-
cia externa pierde un órgano significativo que la próte- todefinen en términos relacionados con la pérdida cor-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Aspectos psicológicos de la reconstrucción 1121

poral, pero también con los significados conferidos a la aceptar la cirugía reconstructiva de la mama ha dado
función nutriente relacionada con la reproducción; son cabida al planteamiento de estudios cuantitativos y cua-
autodefiniciones en el orden de la disfunción y la deva- litativos relacionados con los significados y las atribu-
luación. ciones que ellas les otorgan. Se considera que una vi-
vencia de esta naturaleza tiene una fuerte ascendencia
en su historia personal y su estructura de personalidad
previas al diagnóstico de la enfermedad.20
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA La cirugía reconstructiva es una vivencia con carac-
DE LA MAMA terísticas distintas cuando se realiza en mujeres que fue-
ron sometidas a una mastectomía hace tiempo que cuan-
do la reconstrucción es inmediata, aunque en ambas
situaciones existe el deseo de no perder o de recuperar
La cirugía reconstructiva de la mama se plantea como la completitud. Los sentimientos contradictorios y las
una opción para mantener un adecuado nivel en calidad autorreferencias peyorativas hacen evidente el deterio-
de vida y bienestar que le devuelve a la mujer un esque- ro de la autoestima ante la situación de pérdida.
ma corporal completo y la posibilidad de una mejor au- En las mujeres a quienes se les realiza la reconstruc-
topercepción. Esta intervención quirúrgica puede con- ción inmediata la vivencia representa una cirugía agre-
siderarse como una fase esencial del tratamiento del siva, pero que no las enfrenta a la incompletitud ni a la
cáncer mamario. Busca ayudar a la mujer, quien debe falta, sino que les conserva un esquema corporal ínte-
contar con la información apropiada de la técnica de la gro, aunque no del todo satisfactorio por el cúmulo de
cirugía; por lo tanto, es muy importante la calidad de cicatrices que les implica.
la relación con el médico en términos de comunicación, En contraste, las mujeres que son sometidas a la ciru-
no sólo informativos.18 gía reconstructiva después de haber vivido mastectomi-
Existen estudios referentes a las diferencias entre las zadas durante algún periodo refieren sentimientos de
mujeres que aceptan la opción de la cirugía reconstruc- mayor valoración hacia la mama reconstruida: le tienen
tiva y las que no la aceptan, entre ellos un estudio fran- mayor aprecio por el tiempo que vivieron anhelándola.
cés realizado en 1996 por Charavel y col.,19 que encon- La recuperación de la seguridad en sí misma, los ni-
traron diferencias significativas en cuanto a edad, veles de sociabilidad, la autosatisfacción, el bienestar,
educación, empleo del tiempo libre, intercambio sexual la plenitud, sentirse deseada y atractiva, son estados y
y temor a la recurrencia. En otro estudio que realizaron emociones que resumen las referencias hechas por estas
Reaby y col.16 se menciona como dato relevante que las mujeres que han visto alterado su esquema corporal al
mujeres más jóvenes son las que aceptan con mayor fre- grado de sentir “que me estoy deshaciendo en este mun-
cuencia someterse a la cirugía reconstructiva. do”, “nunca me quise ver al espejo sin la mama”, “me
Los resultados de este estudio refieren que quienes sentía miserable y dispareja”, “parece que me metieron
no la aceptan enuncian entre sus principales razones a la rebanadora”.
que no es fundamental para su bienestar físico y emo- Además existe un rasgo común, el autodescubri-
cional, que no tienen información acerca del procedi- miento, y con él la revaloración. Las mujeres que acep-
miento, que no toleran ningún elemento antinatural en tan la cirugía reconstructiva anteponen a sus temores y
su cuerpo, que tienen temor a las complicaciones. miedos, así como a la censura familiar y social, su deseo
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Muestran dificultad para decidir someterse a la cirugía de autopercibirse con un esquema corporal íntegro.
por falta de apoyo familiar porque la percepción social Muchas de ellas, por primera vez en su vida, se atre-
es que la reconstrucción es sólo cosmética. ven a decidir en su cuerpo por su bienestar e inconscien-
En contraste, según los resultados de este estudio temente se colocan ante una revaloración de sí mismas:
quienes sí la aceptan refieren las incomodidades de las descubren lo bien que se pueden llegar a sentir a partir
prótesis externas, el deseo de hacer uso de todo tipo de de una decisión, de lo que son capaces. Son impresio-
vestuario y su feminidad, además de que reconocen su nantes los cambios que realizan en su vida después de
influencia en la relación de pareja y las relaciones se- lo vivido a partir del cáncer, la mastectomía y la recons-
xuales. Se destaca la calidad de la información en la re- trucción.
lación con el personal médico y el hecho de que la ciru- La reconstrucción se visualiza como un acto de amor
gía reconstructiva disminuye las tensiones que produce a sí misma, como una muestra de apropiación y mereci-
la mastectomía. miento, como una actitud de vida en la cual el haber te-
La experiencia directa con mujeres que han decidido nido que decidir sobre su propio cuerpo incide a nivel

ERRNVPHGLFRVRUJ
1122 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 102)

psíquico: la recuperación del esquema corporal reper- manera indiscutible la cirugía reconstructiva de la glán-
cute en la imagen del cuerpo. dula mamaria favorece la calidad de vida y fortalece a
Queda aún mucho por investigar y descubrir, pero de la mujer estructural y socialmente.

REFERENCIAS
1. Herrera P: La masculinización de los cuerpos. En: Salud re- 11. Ferro L: El instinto maternal o la necesidad de un mito. Ma-
productiva y sociedad. Órgano Informativo del Programa drid, Siglo XXI 1991.
Salud Reproductiva y Sociedad. Año III, Núm. 8. El Colegio 12. Sontag S: La enfermedad y sus metáforas y el sida y sus me-
de México, 1999. táforas. Madrid, Taurus, 1996.
2. Lamas M: Usos y costumbres de la categoría género. En: La- 13. Ferrell BR: Quality of life in breast cancer survivors as iden-
mas M: El género: la construcción cultural de la diferencia tified by focus groups. Psychoncology 1997;6:13–23.
sexual, México, PUEG–Porrúa, 1996. 14. Holland JC: Handbook of psychoncology. Psychological
3. Freud S: Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia care of the patient with cancer. Oxford University Press,
anatómica entre los sexos. En: Obras completas. Tomo XIX. 1989.
Buenos Aires, Amorrurtu Editores, 1993. 15. Baz M: Metáforas del cuerpo. Un estudio sobre la mujer y
4. Dolto F: La imagen inconsciente del cuerpo. España, Paidós, la danza. PUEG–Porrúa, UNAM, 1996.
1997. 16. Reaby LL: Reasons why woman who have mastectomy de-
5. McDougall J: Cuerpo y metáfora. Nouvelle Revue de Psy- cide to have or not to have breast reconstruction. The decision
choanalyse No. 23. París, Gallimard, 1981. to have breast reconstruction. Plas Reconst Surg (Canberra)
6. Weeks J: Los valores y el colapso de las certidumbres mora- 1998:10(7).
les. En: México, Letra S, La Jornada, 2 de marzo de 2000. 17. Restrepo HE: Epidemiología y control del cáncer de la mu-
7. Cerruti BS: Salud y sexualidad desde una perspectiva de gé- jer en América Latina y el Caribe. En: Género, mujer y salud.
nero. En: Género, mujer y salud. Organización Panameri- Organización Panamericana de la Salud. Washington, Elsa
cana de la Salud. Washington, Elsa Gómez Gómez, 1993. Gómez Gómez.
8. Lamas M: La perspectiva de género, una herramienta para 18. Weiss SM: Patient satisfaction with decision making for
construir equidad entre hombres y mujeres. México, Sistema breast cancer therapy. Lippincott–Raven, The Society of Sur-
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), gical Oncology. An Surg Oncol 1996;3(3):285–289.
1997. 19. Charavel M: Motivations des femmes pour la reconstruc-
9. Ortiz V: El placer, asunto prioritario de salud. México, Letra tion mammaire après mastectomie. Étude comparative. Pa-
S, La Jornada, 2 de octubre de 1997. rís, Elsevier. Bull Cancer 1996;83:46–53.
10. Larrain S, Rodríguez T: Los orígenes y el control de la vio- 20. Sánchez FE, Calderón BMC: Significados de la cirugía de
lencia doméstica en contra de la mujer. En: Género, mujer y reconstrucción mamaria en mujeres mastectomizadas. Hos-
salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington, pital General de México. Oncología 2000 (en prensa).
Elsa Gómez Gómez, 1993.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 103
Reconstrucción mamaria.
Aspectos generales
Patricio Zabalaga Céspedes

La mama es el máximo exponente de la feminidad, lo miento reconstructivo se ha hecho más frecuente y las
que lleva a cualquier mujer sometida a una mastectomía demandas para un resultado cada vez más perfecto han
a la pérdida de su identidad e imagen corporal, a la par llevado al desarrollo de nuevas técnicas para lograr una
de un grupo de repercusiones físicas. El mayor objetivo reconstrucción de tamaño, posición y contorno ideales.
de la reconstrucción mamaria es mejorar la calidad de
vida de la mujer sometida a mastectomía en los planos
físico y psicológico, mediante la recuperación de una IMPACTO EN LA ESFERA
parte importante de su anatomía. La era moderna de la EMOCIONAL DE LAS PACIENTES
reconstrucción mamaria se inició en la década de 1960 MASTECTOMIZADAS
con la introducción de prótesis de silicón y avanzó hasta
los primeros años de la de 1970, cuando se convirtió en
el método típico de reconstrucción mamaria. Los abordajes conservadores de tejido proporcionan
En 1975 Radovan desarrolló el concepto de expan- mejores resultados estéticos en pacientes con cáncer de
sión de tejidos, permitiendo la reconstrucción en pa- mama. Por esto el tipo de cirugía a la que una mujer es
cientes con amplios defectos cutáneos. El primer proce- sometida por esta patología tiene un importante rol en
dimiento fue realizado por Radovan en 1976. Austad, su imagen personal. La reconstrucción mamaria, ya sea
por su parte, continuó desarrollando la técnica de re- inmediata o diferida, disminuye la angustia por la sensa-
construcción con prótesis expandibles.1 ción de desfiguración que experimentan las pacientes.
En 1977 Schneider, Hill y Brown, además de Muhl- Un estudio de Rowland y col. indica que la cirugía
bauer y Olbrisch, introdujeron el colgajo musculocutá- conservadora (cuadrantectomía) con reconstrucción
neo de dorsal ancho para la reconstrucción mamaria.2 oncoplástica presenta menos problemas psicológicos
En 1982 Hartrampf, Scheflan y Black lo populariza- en relación con la mastectomía con o sin reconstruc-
ron para la reconstrucción mamaria; consistía en una ción; es probable que esto se deba a la diferencia de eda-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

porción vertical del músculo recto abdominal con un des y la mayor probabilidad en las últimas pacientes de
segmento cutáneo horizontal sobre el abdomen bajo recibir terapia adyuvante.4
para mejorar el cierre de la zona donadora.3 Posterior-
mente se lograron modificaciones para mejorar el apor-
te vascular con colgajos bipediculados, retardados, de INDICACIONES PARA
transferencias microvasculares y perforantes. LA RECONSTRUCCIÓN
Los objetivos iniciales de la reconstrucción mamaria
fueron mejorar la apariencia de la paciente vestida y li-
berarla de las molestias del uso de prótesis externas. Sin El impacto emocional devastador de la mastectomía se
embargo, existía la posibilidad de no alcanzar simetría ve disminuido con la reconstrucción inmediata. Las ra-
con la mama contralateral. Actualmente el procedi- zones más frecuentes por las que las mujeres deciden la

1123

ERRNVPHGLFRVRUJ
1124 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 103)

reconstrucción son evitar la necesidad de llevar una pró- Ya sea que la reconstrucción comprenda el uso de ex-
tesis externa, poder usar diferentes tipos de ropa, recu- pansores, implantes o tejidos autólogos, la mayoría de
perar su feminidad y sentirse completas otra vez.5 los cirujanos reconstructores buscan preservar el plie-
Las principales razones para no realizarse la recons- gue inframamario, lo que facilita el resultado estético.
trucción son el miedo a las complicaciones y la percep- Ciertos estudios demuestran que la preservación de este
ción de ser mayores para el procedimiento. pliegue conserva una mínima cantidad de tejido mama-
rio, lo que no afecta el resultado de la mastectomía.
La selección del mejor procedimiento se basa en con-
sideraciones como la laxitud y el grosor de la piel res-
SELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO tante, las condiciones de los músculos pectoral y serra-
to, el tamaño de la mama opuesta y la disponibilidad de
sitios donadores de colgajos.

La reconstrucción mamaria luego de la mastectomía RECONSTRUCCIÓN CON


consiste en dos tipos generales de procedimientos: los IMPLANTE MAMARIO
que utilizan expansores o implantes y los que toman te-
jidos autólogos. Sin importar el método de reconstruc-
ción, éste no debe entorpecer el tratamiento del cáncer
primario, partiendo de la premisa de que la superviven- Esta cirugía se puede realizar cuando la mastectomía
cia de la paciente depende del control inicial de la enfer- conserva el músculo pectoral y los colgajos cutáneos
medad. presentan la superficie necesaria para la cobertura del
Las opciones quirúrgicas actuales para la reconstruc- implante de volumen con la mama contralateral (figura
ción mamaria posmastectomía son: 103–1).
Las pacientes con radiación local o con colgajos in-
suficientes no son candidatas para este procedimiento.
S Expansión cutánea inicial y reemplazo por un im- Los implantes mamarios no interfieren con la aplica-
plante permanente. ción de quimioterapia.
S Expansor implante permanente, que requiere so- La incisión de abordaje es la misma que la utilizada
lamente el retiro de la válvula. para la mastectomía. Se diseca un bolsillo muscular
S Colgajo musculocutáneo de dorsal ancho con im- subpectoral que además incluya el músculo serrato an-
plante o expansor. terior y la fascia del recto anterior del abdomen. El bol-
S Colgajo musculocutáneo de dorsal ancho. sillo de la parte inferior se debe disecar de 1 a 2 cm por
S Colgajos locales para reconstrucción de defectos debajo del pliegue mamario, a fin de evitar el desplaza-
parciales. miento cefálico del implante. Unos tres meses después
S Colgajo musculocutáneo de recto abdominal puede realizarse la modificación de la mama contralate-
transverso (TRAM). ral y luego la reconstrucción del complejo areola–pe-
S Transferencia tisular libre. zón.

A B

Figura 103–1. Reconstrucción mamaria con implante definitivo. A. Preoperatorio. B. Posoperatorio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Reconstrucción mamaria. Aspectos generales 1125

RECONSTRUCCIÓN CON EXPANSOR RECONSTRUCCIÓN CON


TISULAR E IMPLANTE MAMARIO COLGAJOS LOCALES

Colgajo toracoepigástrico
El objetivo es reconstruir la mama con tejidos locales
sin recurrir a un colgajo distante. Es una técnica segura y requiere la colocación de una
Se realiza la expansión progresiva del tejido de la re- prótesis mamaria. Está indicado en pacientes con cica-
gión mastectomizada a medida que el expansor aumen- trices verticales u oblicuas. El inconveniente es que no
ta de volumen. suple el déficit cutáneo en la región superior de la
A las pacientes que son sometidas a este procedi- mama.
miento se les efectuó la mastectomía preservando el Es un colgajo fasciocutáneo con patrón axial, basado
músculo pectoral mayor. en una rama de la arteria epigástrica superior perpendi-
La técnica está contraindicada cuando las pacientes cular al recto abdominal y que se extiende hasta la línea
han recibido radioterapia y cuando la piel es escasa o axilar anterior. Sus medidas oscilan de 8 a 10 cm de an-
queda tensa al intentar cerrar la incisión de la mastecto- cho y de 18 a 22 cm de largo.6
mía. Por ser un colgajo con patrón axial tiene una irriga-
Esta técnica incluye tres tiempos: ción constante y segura. La cicatriz del área donadora
queda oculta por el brasier. Su desventaja es que sólo
1. Colocación del expansor. cubre los dos tercios inferiores de la mama.
2. Sustitución de éste por un implante definitivo (in-
cluyendo el procedimiento de simetría contralate- Colgajo toracodorsal ipsolateral
ral).
3. Reconstrucción del complejo areola–pezón. Este colgajo fue descrito por Holmström. Es un colgajo
fasciocutáneo. Su irrigación está dada por ramas perfo-
El expansor se coloca en un bolsillo miofascial, igual al rantes de la arteria mamaria interna y de la epigástrica
descrito para la reconstrucción con implantes. También superior. El eje medio del colgajo está dado por el plie-
se puede colocar en un plano subcutáneo, sobre los mús- gue inframamario. Sus dimensiones son de 6 a 12 cm de
culos pectoral mayor y serrato anterior. ancho y de 12 a 22 cm de largo. Igualmente, utiliza una
La expansión se inicia a los 10 días de la cirugía y se prótesis mamaria para dar volumen a la mama recons-
continúa con intervalos semanales hasta lograr un volu- truida.
men ligeramente superior al de la mama opuesta (figura Es una técnica simple con una viabilidad elevada. La
103–2). cicatriz queda oculta por el brasier.7
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A B

Figura 103–2. Colocación transoperatoria de expansor mamario en el bolsillo muscular y proceso expansivo terminado.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1126 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 103)

A B C

Figura 103–3. Reconstrucción mamaria con colgajo dorsal ancho y expansor. A. Preoperatorio. B. Posoperatorio al inicio de la
expansión tisular. C. Cambio del expansor por un implante definitivo.

RECONSTRUCCIÓN CON cente. El diseño de un dorsal ancho extendido incluye


COLGAJOS A DISTANCIA la fascia paraescapular y supraescapular en adición a la
fascia lumbar para otorgar volumen adicional.9

Colgajo miocutáneo de dorsal ancho Colgajo miocutáneo transverso del


recto anterior del abdomen (TRAM)
Se utiliza en pacientes con mastectomía parcial o radical
modificada por poco tejido o mala calidad de éste. Ba- Se basa en la transferencia de tejido abdominal, basado
sado en la arteria toracodorsal, es un colgajo que aporta en el músculo recto abdominal, tunelizado hacia la re-
suficiente tejido cutáneo y muscular para la reconstruc- gión por reconstruir, y aporta gran cantidad de tejido au-
ción. Con un arco de rotación que puede llegar a los tólogo sin necesidad de utilizar implantes (figura 103–4).
120_, alcanza cualquier punto de la pared torácica ante- Es ideal cuando la paciente presenta una gran canti-
rior ipsolateral. Por su extensa superficie puede cubrir dad de tejido en la región abdominal y la mama contra-
un implante o expansor en caso necesario. La isla de piel lateral es voluminosa; también cuando las pacientes
puede trazarse en dirección horizontal u oblicua depen- demandan este procedimiento, cuando han recibido ra-
diendo del requerimiento de la reconstrucción. dioterapia o si no quieren la reconstrucción con implan-
Según el tamaño de la mama opuesta puede ser sufi- tes. La cicatriz de la región donadora queda cubierta por
ciente para dar volumen a la mama reconstruida, se pue- la ropa.
de colocar una prótesis adicional o un expansor tisular No es una buena opción de reconstrucción cuando
de región mamaria (figura 103–3). existen cicatrices previas (subcostales, paramedianas,
La reconstrucción del complejo areola–pezón se di- superiores transversas o infraumbilicales) que puedan
fiere para otro tiempo. haber seccionado el músculo recto, en el caso de fuma-
Entre sus desventajas está que la isla cutánea tiene doras crónicas, obesas o pacientes con diabetes mellitus
una colocación diferente a la de la región receptora y de larga evolución o sin control.
también puede carecer de sensibilidad. La pérdida de El principal aporte para este colgajo lo da la arteria
función del músculo dorsal ancho puede pasar inadver- epigástrica inferior profunda; sin embargo, si el colgajo
tida, pero algunas pacientes pueden notarla e incluso se lleva pediculado, la irrigación depende de la arteria
puede afectarles su desempeño cotidiano. Puede obser- epigástrica superior. Para optimizar la perfusión de un
varse como secuela la escápula alada. La cicatriz en la colgajo TRAM pediculado se utiliza de 60 a 80% del te-
región donadora tiende a ensancharse y hacerse notoria. jido cutáneo abdominal donador.10
Por último, el área de disección de la región donadora Al diseñar la mama hay que tener en cuenta la canti-
es extensa, por lo que se pueden presentar seromas pos- dad de tejido necesario, el tipo de mastectomía practi-
operatorios.8 cada, el estado del músculo pectoral mayor, la existen-
La mayor limitación del colgajo de dorsal ancho es cia o ausencia de pliegue axilar anterior, la existencia de
la insuficiencia de volumen para recrear la mama opera- una depresión infraclavicular, lesiones por irradiación
da. El colgajo extendido de dorsal ancho permite, utili- y forma y tamaño de la mama contralateral.
zando tejido autólogo, incrementar el volumen al En ocasiones en necesario transponer ambos rectos
incluir todo el músculo dorsal ancho y su grasa supraya- y realizar una reconstrucción bipediculada.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Reconstrucción mamaria. Aspectos generales 1127

A B C

Figura 103–4. Paciente sometida a reconstrucción con colgajo TRAM. Preoperatoria y posoperatoria.

La cantidad de tejido necesaria para la reconstruc- mite se puede desbridar sin comprometer el resul-
ción se calcula basándose en la mama opuesta. El com- tado estético.
ponente horizontal se establece por una línea que va S Cicatrices hipertróficas en la zona reconstruida.
desde la región paraesternal y pasando por el complejo S Hematoma que comprima el pedículo vascular o
areola–pezón hasta la línea axilar anterior, y el vertical, el colgajo, produciendo necrosis del mismo.
tomando la longitud del margen superior de la mastecto- S Seromas en pared abdominal.
mía hasta el surco submamario. S Hernia posincisional en pared abdominal por el
El colgajo, por su técnica de levantamiento y trans- defecto aponeurótico producido por el levanta-
posición, puede ser unipediculado, bipediculado y libre. miento del colgajo.11
El área donadora va a presentar un defecto aponeurótico
en la zona en que las perforantes principales del múscu-
lo recto abdominal nutren el colgajo, por lo cual se reco-
RECONSTRUCCIÓN CON
mienda la reconstrucción de la pared abdominal con la
COLGAJOS LIBRES
ayuda de una malla a fin de disminuir el riesgo de pre-
sentación de hernias posincisionales.
En la zona reconstruida se intentará, siempre que se
pueda, suturar el margen inferior de la isla cutánea con Este tipo de reconstrucción se realiza con técnica micro-
el borde inferior del bolsillo mamario para reconstruir quirúrgica. Se basa en trasladar a distancia un conjunto
el surco submamario. La parte inferior del colgajo pro- que puede incluir piel, tejido subcutáneo y músculo con
porcionará relleno y volumen a la mama reconstruida y un pedículo vascular propio. La tasa de morbilidad es
dará la ptosis, contribuyendo a la formación del surco más alta que en los otros procedimientos.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mamario. Los colgajos más utilizados son:


La parte superior del colgajo se introduce bajo la piel
de la pared torácica para dar volumen en la región infra-
S Colgajo TRAM libre. La irrigación está dada por
clavicular. Por lo general es necesario efectuar un se- la arteria epigástrica inferior profunda. Es la pri-
gundo tiempo quirúrgico para remodelar el colgajo y re-
mera elección para muchos cirujanos.
construir el complejo areola–pezón. S Colgajo libre de dorsal ancho. La arteria toraco-
El colgajo bipediculado se utiliza sobre todo en re-
dorsal es la encargada de nutrir este colgajo. Re-
construcción bilateral.
quiere el uso de una prótesis o de un expansor ma-
Las complicaciones que se pueden presentar en este
mario.
tipo de reconstrucción son:
S Colgajo libre de glú teo mayor. Basado en la arte-
ria glútea superior e indicado en caso de ausencia
S Necrosis grasa y cutánea en las que se observa eri- de músculos pectorales para aportar un compo-
tema, induración. Una vez que la lesión se deli- nente funcional realizando un procedimiento de

ERRNVPHGLFRVRUJ
1128 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 103)

A B

Figura 103–5. Reconstrucción de complejo areola–pezón. A. Preoperatoria. B. Posoperatoria.

transferencia neurovascular. El volumen que segunda intención deben ser evitadas, ya que el tamaño
aporta puede ser suficiente para igualar la mama y la estabilidad del pezón dependen de la calidad de la
opuesta. dermis utilizada. La reconstrucción del pezón con piel
S Otros colgajos. Son variaciones, sobre todo del de dorsal ancho provee mejor calidad que la piel de col-
TRAM, entre las que puede incluirse el colgajo li- gajos abdominales o local de la mama, debido al grosor
bre de epigástrica inferior superficial (que no intrínseco de la dermis de la región dorsal. Las cicatri-
compromete la porción musculoaponeurótica de ces de la reconstrucción tienen un papel importante en
la pared abdominal), el colgajo inguinal de la arte- la elección de la técnica utilizada.10
ria circunfleja iliaca superficial y el colgajo de
perforantes de la arterial epigástrica inferior pro-
funda. MASTECTOMÍAS
CONSERVADORAS DE PIEL

RECONSTRUCCIÓN DEL
COMPLEJO AREOLA–PEZÓN
La reconstrucción de la mama se ha convertido en una
parte integral del tratamiento de cáncer de mama y se
asocia con la mejora en la calidad de vida de las pacientes.
Aunque es un procedimiento que termina de dar forma En 1991 Toth y Lappert introdujeron el término
a la mama y logra la completa satisfacción de las pacien- “mastectomía conservadora de piel” para describir la
tes en el proceso de reconstrucción mamaria, sólo lo so- técnica de preservación maximizada de piel, que facilita
licitan la mitad de éstas (figura 103–5). Es preferible la reconstrucción. Por definición describe el procedi-
asegurarse de que la mama reconstruida tenga una dis- miento de mastectomía, ya sea simple o radical modifi-
tribución definida de los tejidos. Es importante tener cada, con resección mínima de piel. La resección qui-
claro que todas las reconstrucciones del pezón tienden rúrgica cutánea debe incluir el complejo areola–pezón,
a perder proyección con el tiempo. Por esto, a las pa- el sitio de biopsia y permitir el acceso a la axila para una
cientes que presentan pezones grandes o largos deberá posible disección.12
advertírselas de la imposibilidad de alcanzar esas di- Probablemente la mayor influencia en la mejoría de
mensiones aun realizando la técnica con sobrecorrec- la calidad de la reconstrucción mamaria haya sido la
ción. evolución de la técnica de la mastectomía, desde la re-
Un aspecto crítico es el posicionamiento del com- sección amplia que incluía tanto tejido como fuera posi-
plejo areola–pezón (CAP) en la mama reconstruida. Es ble hasta llegar a resecar tan sólo lo necesario.
importante que las pacientes colaboren en determinar el Para esto ha sido necesario tener diagnósticos más
lugar donde quieren el CAP. tempranos con estudios mastográficos, ultrasonográfi-
Hay factores que alteran la técnica usada en la cali- cos y de resonancia magnética, además del desarrollo
dad del CAP. Las áreas de piel que han cicatrizado por de biopsias por punción guiadas por imagen, biopsias de

ERRNVPHGLFRVRUJ
Reconstrucción mamaria. Aspectos generales 1129

camente seguro, basándose en la ausencia de epitelio


ductal en los bordes cutáneos de la zona de resección y
una recurrencia menor de 2%.15
Otro estudio de Carlson, con seguimiento a 41.3 me-
ses, demostró recurrencia en 4.8% de las pacientes so-
metidas a mastectomía con preservación cutánea y en
9.5% de las sometidas a mastectomía tradicional. Se
concluyó que la mastectomía preservadora de piel no
compromete el control local de la enfermedad y que la
necrosis del colgajo cutáneo resultante no es mayor
comparada con la mastectomía sin preservación de
piel.16
Newman y col., luego de la revisión de 437 casos de
mastectomías con preservación de piel, reportan recu-
Figura 103–6. Marcaje cutáneo para realizar una mastecto- rrencia en 6.2% de los casos con una media de aparición
mía conservadora de piel. de 25 meses. Concluyeron que la mastectomía con pre-
servación cutánea y reconstrucción inmediata constitu-
ye un tratamiento aceptable para etapas iniciales de cán-
ganglio centinela y la adición al procedimiento quirúr- cer mamario.17
gico de radioterapia y tamoxifeno para reducir la recu- Algunos estudios valoran la conservación del com-
rrencia local. plejo areola–pezón (CAP) basándose en la importancia
La mastectomía conservadora de piel comprende una anatómica de éste y en la baja satisfacción de las pacien-
incisión periareolar con extensión lateral para exposi- tes con el resultado de un CAP reconstruido.18
ción y resección del nódulo mamario. El resultado es
una cantidad importante de piel anterior de tórax para la
reconstrucción (figura 103–6). TIEMPO DE LA RECONSTRUCCIÓN
Luego de una mastectomía preservadora de piel se
obtienen dos elementos: la preservación de la piel y la
del pliegue inframamario. Éstos permiten a la mama El aumento de pacientes que requieren radioterapia po-
mantener su proyección natural y la simetría con la con- soperatoria en etapas tempranas del cáncer de mama ha
tralateral. incrementado la complejidad de la planeación de la
Muchos estudios han valorado el riesgo a largo plazo reconstrucción mamaria. La tendencia actual es evitar
de la recurrencia local del tumor luego de la mastecto- la reconstrucción inmediata en las pacientes que requie-
mía conservadora de piel. Kroll y col. realizaron un es- ran radioterapia.
tudio con seguimiento a seis años en pacientes con cán- Excepto por estas pacientes, hay pocas razones para
cer de mama en estadios T1 y T2. Las pacientes fueron retrasar la reconstrucción en las pacientes que cumplen
sometidas a mastectomía con y sin preservación de piel. los criterios para mastectomía. Por otro lado, una re-
La recurrencia fue similar en los dos grupos: 7 y 7.5%, construcción estética puede ser realizada sólo si hay una
respectivamente. Los autores concluyeron que la mas- cicatrización completa de los tejidos, para asegurar si-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tectomía con preservación de piel en pacientes con esta- metría sin cicatrices adicionales.19
dios iniciales de cáncer de mama no incrementa signifi-
cativamente el riesgo de recurrencia.13
Un estudio de Foster, Esserman y Anthony valoró a RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA
67 pacientes en estadios 0 hasta IIIB, reconstruidas, con
un seguimiento de 49.2 meses. Éstas presentaron una
tasa de recurrencia local de 4% con metástasis distales Está reservada por lo general para pacientes en estadio
en 16% de los casos, concluyéndose que se trata de un clínico I de cáncer de mama y para algunas en estadio II
procedimiento seguro y efectivo para el tratamiento de que no tengan un riesgo elevado de recibir radioterapia.
etapas avanzadas de la enfermedad, sin retrasar el inicio Se ha convertido en una opción aceptada, ofreciéndole
de la quimioterapia o radioterapia.14 a la mujer un alivio de los efectos deformantes de la
Slavin y col. indican la viabilidad de la mastectomía mastectomía. Algunos avances en técnicas quirúrgicas,
preservadora de piel como un procedimiento oncológi- como la mastectomía preservadora de piel, la expansión

ERRNVPHGLFRVRUJ
1130 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 103)

tisular, la colocación retropectoral de implantes y los Puede realizarse luego de tres a seis meses de haber
colgajos de tejido autólogo, han mejorado los resulta- terminado la quimioterapia o la hormonoterapia. En
dos de una reconstrucción inmediata y permiten a las este tiempo se permite que los valores sanguíneos se
pacientes el beneficio psicológico de nunca sentir la fal- normalicen, así como el estado físico y el psicológico de
ta de la mama. Las pacientes logran una reincorporación las pacientes. Además debe tenerse en cuenta que algu-
más rápida a actividades que impliquen realizar es- nos agentes antineoplásicos, como la adriamicina, son
fuerzo. conocidos por producir efectos adversos en la cicatriza-
Con este procedimiento es más fácil conservar el ción, por lo que es aconsejable retrasar el procedimiento
pliegue mamario en el momento de la mastectomía que reconstructivo.
restablecerlo en un tiempo diferido. Los colgajos cutá-
neos son también más manipulables.
Existen algunos problemas al realizar la reconstruc- DESPUÉS DE LA RADIOTERAPIA
ción inmediata en pacientes que serán sometidas a ra-
dioterapia. La reconstrucción inmediata puede interfe-
rir con la administración de radioterapia posoperatoria La radioterapia tiene un efecto aditivo sobre los tejidos
al dificultar la planeación en la región de los ganglios expuestos. La fase aguda se resuelve después de tres a
mamarios internos. Esto se produce porque el nuevo seis semanas. Los implantes o expansores no funcionan
contorno de la mama no permite un buen cálculo geo- bien en pacientes que hayan recibido radioterapia, pu-
métrico y se traduce en la exclusión de los ganglios ma- diendo presentarse exposición o contractura capsular.23
marios internos o el aumento de la radiación de tejidos En el Centro Oncológico M. D. Anderson se imple-
profundos normales.20 mentó un manejo doble denominado reconstrucción
Existe también preocupación por el retardo del inicio mamaria inmediata–diferida, con el propósito de opti-
de la terapia adyuvante por una reconstrucción inme- mizar la reconstrucción en pacientes que pudieran nece-
diata, debido a los efectos citotóxicos y mielosupresivos sitar radioterapia posoperatoria.24
que resultan en una cicatrización deficiente e infección
de heridas. Sin embargo, la mayoría de estudios en pa-
cientes reconstruidas y sometidas a quimioterapia no RECONSTRUCCIÓN MAMARIA
han encontrado problemas importantes ni retrasos en el INMEDIATA–DIFERIDA
inicio o reinicio de la quimioterapia por problemas en
la cicatrización o infecciones.21,22
Se realiza en pacientes que tienen elevado riesgo de re-
querir radioterapia posoperatoria y que solicitan la re-
construcción.
RECONSTRUCCIÓN DIFERIDA La primera etapa consiste en la mastectomía conser-
vadora de piel con la inserción de un expansor relleno
de solución salina para preservar la forma y dimensio-
nes de la cubierta cutánea hasta que se conozca el resul-
Está indicada para las pacientes que vayan a requerir tado definitivo de patología (las pacientes que no van a
radioterapia posoperatoria. Muchos de los resultados de requerir radioterapia pueden seguir con el segundo
la reconstrucción tardía son cuando mucho satisfacto- paso). La segunda etapa se lleva a cabo en las dos sema-
rios. Sin embargo, las pacientes sometidas a este tipo de nas posteriores a la mastectomía, para no retrasar el ini-
cirugía luego de recibir las radiaciones son las que más cio de la quimioterapia y evitar la formación de una cáp-
la aprecian, por la experiencia de no haber tenido una sula alrededor del expansor, lo que disminuiría la
mama. Contrario a lo que antes se pensaba, muchas mu- elasticidad cutánea.
jeres no se adaptan a la pérdida mamaria. Las pacientes que requieren radioterapia la comple-
En caso de haber recibido radioterapia se recomienda tan y luego continúan con la reconstrucción diferida. El
esperar unos tres meses para permitir la cicatrización y expansor permanece inflado hasta la simulación y en
la mejora en la calidad de los tejidos locales luego de la este momento se vacía. Esto da lugar a una pared flácida
mastectomía. Por lo general se reseca la piel en el seg- que permite el tratamiento de los ganglios mamarios in-
mento inferior de la cicatriz, por lo que se necesitará una ternos con menos daño colateral a corazón y pulmones.
superficie cutánea extensa del colgajo que se decida uti- Dos semanas después de la finalización de la radiotera-
lizar para el procedimiento. pia el expansor es inflado gradualmente al volumen pre-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Reconstrucción mamaria. Aspectos generales 1131

vio. La reconstrucción se realiza con tejidos autólogos La reconstrucción mamaria luego de una mastecto-
seis meses después. mía parcial con radiación es mejor cuando se utilizan te-
jidos autólogos. La clave para la reconstrucción tardía
es la resección de las cicatrices y la liberación del parén-
RECONSTRUCCIÓN POR quima. Los defectos laterales, centrales, inferiores y su-
MASTECTOMÍAS PARCIALES periores se manejan mejor con colgajos regionales
como el dorsal ancho y el colgajo perforante de la arteria
toracodorsal. Los defectos en la parte inferomedial se
tratan mejor con colgajos de origen abdominal.
De 10 a 30% de las pacientes con mastectomías parcia- Por último, cuando los defectos son severos, la mejor
les con radiación presentan insatisfacción con el resul- opción es completar la mastectomía y la reconstrucción
tado estético. Las causas de esto son: distorsión, retrac- con tejidos autólogos.
ción, cambios de volumen y cambios en la posición del
complejo areola–pezón. La radiación induce cambios
en la piel, entre ellos hiperpigmentación, hipopigmen- Reconstrucción inmediata
tación, telangiectasia y atrofia. En el parénquima ma-
mario se encuentra fibrosis y retracción.24 Muchos autores prefieren la reconstrucción inmediata
La reconstrucción en estos casos puede ser inmediata porque las cirugías en mamas irradiadas presentan altos
o diferida. En la diferida, el cirujano espera hasta que los porcentajes de complicación y resultados estéticos limi-
cambios se estabilicen (6 a 12 meses); por el contrario, tados. En la reconstrucción inmediata la mama puede
la inmediata se realiza para evitar las deformidades. ser manipulada antes de la radiación.
La combinación de cuadrantectomía y reconstruc-
ción inmediata ha sido considerada un avance en la evo-
Reconstrucción diferida lución de la cirugía del cáncer de mama. Este procedi-
miento, que se denomina cirugía oncoplástica, permite
Berrino y col. clasifican las deformidades con base en la escisión del tumor con márgenes más seguros.
su morfología en cuatro grupos: Para determinar la técnica por utilizar deberán consi-
derarse el tamaño y la localización de la resección espe-
rada y la relación del volumen mamario original con el
1. En las de tipo I la deformidad es secundaria a la
volumen que será resecado.
fibrosis y contractura por la cicatrización y suele
Una mama original de gran volumen se considera
estar presente el desplazamiento del complejo
una contraindicación relativa al procedimiento debido
areola–pezón.
a las altas dosis de radiación posoperatoria que deben
2. En las de tipo II hay una deficiencia localizada de
administrarse para penetrar en todo el tejido restante. En
tejido (piel, parénquima o ambos).
estos casos algunos cirujanos han sugerido realizar re-
3. En las de tipo III hay retracción generalizada con
ducciones mamarias durante el mismo tiempo quirúrgi-
piel normal.
co de la resección del tumor. Con esto se logra un mejor
4. En las de tipo IV se incluye a pacientes con radio-
resultado estético, una zona de abordaje oculta por el
toxicidad severa y hay retracción y distorsión im-
patrón de marcado de la reducción mamaria y la dismi-
portante del parénquima con cambios severos en
nución de las dosis de radioterapia posoperatoria.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la piel.25
Las opciones de colgajos que serán utilizados depen-
diendo de la localización del tumor son las mismas que
El realizar una manipulación extensa de la mama irra- en las reconstrucciones diferidas.
diada podría considerarse un gran error. En estos casos
las complicaciones pueden llegar a un rango mayor de
50% y entre ellas están: dehiscencia de heridas, necrosis Complicaciones de los colgajos
grasa y del complejo areola–pezón. Los resultados en por la radiación
estos casos son malos y tienden a empeorar con el tiem-
po.26 Existe una constante preocupación por el daño que la
En los casos en que la deformidad en la mama tratada radiación posoperatoria pudiera ocasionar al colgajo de
es mínima, la opción es realizar un procedimiento en la reconstrucción. Aunque en algunos estudios no se ha
mama contralateral, que por lo general es ptósica y de demostrado daño a la viabilidad del colgajo, el resultado
mayor tamaño, en busca de simetría. estético definitivo puede estar comprometido por la

ERRNVPHGLFRVRUJ
1132 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 103)

contractura del colgajo, cambios de volumen y de pig- dándoles el beneficio de la reconstrucción. Sin embar-
mentación. Por esto algunos cirujanos prefieren realizar go, no se apreció diferencia con estudios anteriores que
el procedimiento reconstructivo al terminarse la terapia mostraban un alto grado de agresividad del tumor. De
de radiación.27,28 23 pacientes reconstruidas, sólo siete permanecieron
sin recurrencia luego de una media de 44 meses; 16 pre-
sentaron recurrencias locales o a distancia.30
RECONSTRUCCIÓN EN CÁNCER
DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO
COMPLICACIONES SECUNDARIAS
A LA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA
A pesar del impacto favorable de la mastografía en la
disminución de la aparición de cánceres de mama local-
mente avanzados, esta patología sigue representando La reconstrucción con el colgajo TRAM es la primera
una porción sustancial de las pacientes de diagnóstico opción de reconstrucción para muchos cirujanos; sin
inicial. Estos tumores se asocian con recurrencias loca- embargo, el área donadora puede presentar algunas
les y a distancia. La terapia multimodal, que incluye complicaciones en relación con la pérdida de continui-
quimioterapia preoperatoria y radioterapia junto a la dad de la pared musculoaponeurótica. Nahabedian y
mastectomía radical, ha resultado en una mejoría del col. reportaron cambios de contorno en el abdomen que
control local en 80%. Con estos datos se puede conside- se presentaban en relación con todas las variantes de le-
rar que la reconstrucción inmediata es una opción via- vantamiento del colgajo, entre ellos: laxitud de la pared
ble. Por otra parte, la tendencia a no realizar reconstruc- abdominal superior e inferior, llenura epigástrica y her-
ción mamaria en enfermedad localmente avanzada está nias posincisionales, siendo mayores en las técnicas de
apoyada por: TRAM bilateral, pediculado y sin preservación de mús-
culo.31
S Riesgo incrementado de recurrencia local. Edsander–Nord y col., refirieron debilidad posope-
S Retraso de quimioterapia y radioterapia por la re- ratoria de la pared abdominal como consecuencia del le-
cuperación prolongada. vantamiento del colgajo, presente en 82% de las pacien-
S Riesgo mayor de infección en las pacientes que tes con TRAM libre y en 48% de las pacientes con
han recibido quimioterapia. colgajo pediculado. No encontraron diferencias en la
S Dificultades técnicas para la aplicación de radio- recuperación de la sensibilidad en la piel abdominal.32
terapia. La reconstrucción con colgajo de dorsal ancho puede
dejar la secuela de una escápula alada en la región dorsal.
Las cicatrices de las regiones donadoras pueden ser
En estas pacientes la reconstrucción inmediata se rea-
poco evidentes y permanecer ocultas bajo la ropa. Sin
liza por: valoración preoperatoria insuficiente de la ex-
embargo, pueden evolucionar hasta tornarse hipertrófi-
tensión de la enfermedad, necesidad de proveer cubierta
cas, debiendo ser manejadas con terapia multimodal
de tejidos blandos para un defecto amplio posmastecto-
(presoterapia, resección de remodelación, radioterapia,
mía y por requerimiento de la paciente.
etc.).
Newman y col. compararon la evolución, los interva-
los para la quimioterapia posoperatoria y los porcenta-
jes de recurrencia en pacientes con enfermedad local-
MANEJO DE LA MAMA OPUESTA
mente avanzada con y sin reconstrucción inmediata. En
estos casos la quimioterapia se reinició en un promedio
de 36 días (14 días después en las pacientes reconstrui-
das), con complicaciones en 16% de las pacientes con La simetría entre la mama reconstruida y la mama
reconstrucción inmediata y en 14% de las pacientes sin opuesta es la finalidad de la reconstrucción mamaria,
ella. Las recurrencias tuvieron lugar en 10% de las pa- por lo cual es imprescindible considerar la mama opues-
cientes reconstruidas y en 26% de las no reconstruidas.29 ta en el plan inicial. La selección de la técnica para la
Otro estudio de Chin y col. analizó la reconstrucción restauración de la mama está influida por el estatus on-
mamaria en pacientes con diagnóstico de cáncer mama- cológico, la apariencia de la mama restante y las posi-
rio inflamatorio. Concluyeron que el tratamiento multi- bles correcciones que pudieran necesitarse para lograr
modal había mejorado el pronóstico de estas mujeres, mamas simétricas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Reconstrucción mamaria. Aspectos generales 1133

Es preferible diferir el procedimiento de simetría los casos en que la mama opuesta es de tamaño excesivo
contralateral por la incertidumbre del diagnóstico histo- o presenta ptosis (caída de la mama), la reconstrucción
patológico definitivo (que pudiera necesitar radiotera- puede realizarse con colgajos o con el uso de expansor–
pia), la necrosis grasa de colgajos o cualquier factor que implante. Si la reconstrucción se hace con expansor, la
pudiera variar el resultado final de la reconstrucción. reducción o la mastopexia se realizan al tiempo que se
En los casos en que la paciente esté conforme con la coloca el implante definitivo.
mama contralateral (que no necesita ningún procedi- Se procederá a la reconstrucción del complejo areo-
miento adicional), la reconstrucción puede realizarse la–pezón sólo cuando exista satisfacción con la forma
con un colgajo de dorsal ancho o de recto abdominal, y la simetría del procedimiento reconstructivo.
buscando lograr volumen y forma similares a los de la En todos los casos se difiere unos meses la formación
mama opuesta. del complejo areola–pezón en la mama reconstruida,
En pacientes inconformes con el tamaño pequeño de hasta que el de la mama opuesta haya alcanzado su posi-
sus mamas, el uso de implantes es una buena opción tan- ción definitiva luego de las cirugías de reducción o mas-
to para la reconstrucción como para el aumento de volu- topexia realizadas, al acomodarse la mama y bajar el
men de la mama que no fue sometida a mastectomía. En proceso inflamatorio.

REFERENCIAS
1. Radovan C: Breast reconstruction after mastectomy using tomy and immediate breast reconstruction: a prospective co-
temporary expander. Plast Reconstr Surg 1982;69:195. hort study for the treatment of advanced stages of breast car-
2. Schneider W, Hill H, Brown R: Latissimus dorsi myocuta- cinoma. Ann Surg Oncol 2002;9:462.
neous flap for breast reconstruction. Br J Plast Surg 1977;30: 15. Slavin S, Schmitt S, Duda R: Skin–sparing mastectomy and
277. immediate reconstruction: oncologic risks and aesthetic re-
3. Hartrampf C, Scheflam M, Black P: Breast reconstruction sults in patients with early–stage breast cancer. Plast Re-
with a transverse abdominal island flap. Plast Reconstr Surg constr Surg 1998;102:49.
1983;72:819. 16. Carlson G, Bostwick J, Styblo T: Skin sparing mastectomy.
4. Rowland J, Desmond K, Meyerowitz B: Role of breast re- Oncologic and reconstructive considerations. Ann Surg
constructive surgery in physical and emotional outcomes 1997;225:570.
among breast cancer survivors. J Natl Cancer Inst 2000;92: 17. Newman L, Kuerer H, Hunt K: Presentation treatment and
1375. outcome of local recurrence after skin–sparing mastectomy
5. Reaby L: Reasons why women who have mastectomy de- and immediate breast reconstruction. Ann Surg Oncol 1998;
cide to have or not to have breast reconstruction. Plast Re- 5:620.
constr Surg 1998;101:1810. 18. Denewer A, Farouk O: Can nipple sparing mastectomy and
6. Bohmert H: Experience in breast reconstruction with thora- immediate breast reconstruction with modified extended la-
co–epigastric and advancement flaps. Acta Chir Belg 1980; tissimus dorsi muscular flap improve the cosmetic and func-
79(2):105. tional outcome among patients with breast carcinoma? World
7. Holmström H, Lossing C: The lateral thoracodorsal flap in J Surg 2007;31:1169.
breast reconstruction. Plast Reconstr Surg 1986;77:933. 19. Kronowitz S: Immediate versus delayed reconstruction.
8. Serafin D: Atlas or microsurgical composite tissue trans- Clin Plastic Surg 2007;34:39.
plantation. 1ª ed. W. B. Saunders, 1996. 20. Buchholz T, Strom E, Perkins G: Controversies regarding
9. McCrew J, Papp C: Latissimus dorsi myocutaneous flap: the use of radiation after mastectomy in breast cancer. Oncol-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

“fleur de lis” reconstruction. Breast reconstruction with liv- ogist 2002;7:539.


ing tissue. Hartrampf C (ed.). Norfolk, Hampton Press, 1991. 21. Furey P, Macgillivray D, Castiglione C: Wound complica-
10. McCarthy JC: Plastic surgery. Vol. 6. W. B. Saunders, tions in patients receiving adjuvant chemotherapy after mas-
1990. tectomy and immediate breast reconstruction for breast can-
11. Georgiade G, Voci V, Riefkohl R: Potential problems with cer. J Surg Oncol 1994;55:194.
transverse rectus adbominis myocutaneous flap in breast re- 22. Allweis T, Boisvert M, Otero S: Immediate reconstruction
construction and how to avoid them. Br J Plast Surg 1984; after mastectomy for breast cancer does not prolong the time
37:121. to starting adjuvant chemotherapy. Am J Surg 2002;183:218.
12. Toth B, Lappert P: Modified skin incisions for mastectomy: 23. Spear S, Oneyu C: Staged breast reconstruction with saline–
the need for plastic input in preoperative planning. Plast filled implants in the irradiated breast: recent trends and ther-
Reconstr Surg 1991;87:1048. apeutic implications. Plast Reconstr Surg 2000;105:930.
13. Kroll S, Khoo A, Singletary S: Local recurrence risk after 24. Auderetsch W: Reconstruction of the partial mastectomy
skin–sparing and conventional mastectomy: a 6 year follow– defect: classification and method.
up. Plast Reconstr Surg 1999;104:421. 25. Spear S, Willey S, Robb G: Surgery of the breast: principles
14. Foster R, Esserman L, Anthony J: Skin–sparing mastec- and art. Lippincott Williams & Wilkins, 2006:179.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1134 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 103)

26. Berrino P, Campora E: Postquadrantectomy breast defor- breast reconstruction for locally advanced breast cancer. Ann
mities: classification and techniques of surgical correction. Surg Oncol 1999;6:671.
Plas Reconstr Surg 1997;79:567. 31. Chin P, Andersen J, Somlo G: Aesthetic reconstruction af-
27. Kronowitz S, Feledy J, Hunt K: Determining the optimal ter mastectomy for inflammatory breast cancer: is it worth-
approach to breast. Plast Reconstr Surg 2006;117:1. while? J Am Coll Surg 2000;190:304.
28. Spear S, Low M: The effect of radiation on pedicled TRAM 32. Nahabedian M, Dooley W, Singh N: Contour abnormalities
flap breast reconstruction: outcomes and implications. Plast of the abdomen after breast reconstruction with abdominal
Reconstr Surg 2005;115:84. flaps: the role of muscle preservation. Plast Reconstr Surg
29. Tran N, Chang D, Gupta A: Comparison of immediate de- 2002;109:91.
layed free TRAM flap breast reconstruction in patients re- 33. Edsander–Nord A, Wickman M: Donor–site morbidity af-
ceiving postmastectomy radiation therapy. Plast Reconstr ter pedicled or free TRAM flap surgery: a prospective and ob-
Surg 2001;108:78. jective study. Plast Reconstr Surg 1998;102:1508.
30. Newman L, Kuerer H, Hunt K: Feasibility of immediate

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 104
Reconstrucción mamaria con TRAM
José Luis Hadad Tame

INTRODUCCIÓN que sí se lograron. Sin embargo, la piel remanente era de


mala calidad e insuficiente, razón por la cual las recons-
trucciones de entonces resultaban en mamas pequeñas y
con una notable depresión en la región axilar.
La reconstrucción mamaria ha pasado de ser un proce- Las opciones quirúrgicas para la reconstrucción ma-
dimiento esporádico a uno rutinario. Durante los últi- maria han ido evolucionando hasta nuestros días en for-
mos 20 años las técnicas quirúrgicas encaminadas a la ma rápida y eficiente, y en la actualidad se cuenta con
remoción del tejido mamario han evolucionado a for- varias alternativas:
mas más simples de tratamiento, desde las clásicas mas-
tectomías radicales del principio hasta las mastectomías S Expansor temporal de piel con reemplazo subsi-
radicales modificadas que respetan los músculos pecto- guiente de prótesis definitiva.
rales, así como las mastectomías preservadoras de piel. S Expansor–implante permanente.
Esto ha permitido que el cirujano plástico logre mejores S Colgajo musculocutáneo de dorsal ancho con im-
resultados en las reconstrucciones mamarias, no sólo al plante o expansor.
reintegrar el volumen perdido, sino al lograr simetría en S Colgajo transverso musculocutáneo de recto ante-
forma y tamaño con el seno contralateral. rior del abdomen (TRAM).
S Colgajos microvasculares libres.

Cada una de estas técnicas encierra variantes que no se


HISTORIA analizarán en este capítulo; baste decir que la selección
del procedimiento depende de diversos factores:

S Laxitud, grosor y cantidad de la piel torácica re-


Los primeros intentos relacionados con la reconstruc- manente.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ción mamaria se hicieron utilizando el tejido de la mama S Condición de los músculos pectorales y del serrato.
contralateral1,2 y del abdomen3 al utilizar colgajos tubu- S Tamaño de la mama contralateral.
lares en múltiples etapas y con resultados poco satisfac- S Disponibilidad de zonas donadoras de los colgajos.
torios tanto para la paciente como para el cirujano. S Deseo y expectativas de la paciente.
La época moderna de la reconstrucción mamaria pro- S Existencia de radioterapia previa o posibilidad de
bablemente se inició con Cronin y Gerow,4 quienes fue- radioterapia posterior.
ron los primeros en describir, en 1963, la utilización de S Experiencia del cirujano.
prótesis de silicón. Los objetivos primarios de aquellas
reconstrucciones mamarias eran mejorar la apariencia El colgajo TRAM (así conocido por sus siglas en inglés,
de las pacientes vestidas, así como librarlas de los in- transverse rectus abdominis miocutaneous, o colgajo
convenientes de utilizar una prótesis externa, objetivos transverso musculocutáneo de recto anterior del abdo-

1135

ERRNVPHGLFRVRUJ
1136 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 104)

men) tiene como predecesor al colgajo descrito en 1979 tado, dependen de la circulación de la isla cutánea a tra-
por Robbins,5 quien reportó este músculo para la re- vés del músculo, y deberá evitarse todo aquello que la
construcción mamaria utilizando para ello una isla cutá- altere; así, las pacientes obesas con un panículo abdomi-
nea vertical. nal péndulo tienen un riesgo alto de pérdida del colgajo
Hartrampf, Scheflan y Black6 diseñaron una isla ho- y por lo tanto no son buenas candidatas, así como tam-
rizontal o transversal con el fin de ocultar la cicatriz y poco lo son las pacientes diabéticas ni las fumadoras.
al mismo tiempo ofrecer enormes ventajas: Cualquier incisión previa que haya dividido el músculo
recto o haya lesionado sus perforantes pone en alerta al
a. Crear una mama con tejido autólogo sin necesidad cirujano para la utilización de esta técnica.
de utilizar una prótesis de silicón. Los buenos resultados obtenidos con esta técnica han
b. Producir una lipectomía abdominal en el sitio do- motivado a los investigadores a diseñar alternativas que
nador. permitan incrementar las posibilidades de éxito al au-
mentar la circulación en el colgajo y que serán analiza-
Probablemente sea la técnica de reconstrucción mama- das más adelante.
ria que produce los mejores resultados a largo plazo; sus
desventajas incluyen que es una operación de una gran
magnitud con un tiempo de recuperación posoperatoria DISEÑO
mayor que otras técnicas.

La circulación de un colgajo TRAM pediculado depen-


de de manera total de la arteria epigástrica superior pro-
ANATOMÍA DEL COLGAJO Y funda (AESP), puesto que la inferior profunda tiene for-
CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS zosamente que ser ligada; sin embargo, de acuerdo con
los estudios de Scheflan y Dinner7,8 en relación con el
estudio de la vascularidad de la isla transversal del ab-
domen, se determinó que la fuente primaria de circula-
Los músculos rectos abdominales se originan de los car- ción es la arteria epigástrica inferior profunda (AEIP),
tílagos de la sexta, séptima y octava costillas, y se inser- y que la piel suprayacente al músculo a nivel del om-
tan en el tubérculo púbico de la cresta pubiana. El aporte bligo o por debajo de él (zonas 1 y 2) (figura 104–1) está
sanguíneo a los músculos rectos abdominales es a través irrigada por unas cuantas perforantes musculocutáneas
de la arteria epigástrica superior por arriba y por la arte- dependientes de la AEIP y de la arteria epigástrica infe-
ria epigástrica inferior profunda por abajo. En el interior rior superficial (AEIS). En los extremos de la elipse ab-
del músculo, estos dos sistemas principales de aporte dominal (zonas 3 y 4), la piel está nutrida vía comuni-
pueden no tener comunicación directa entre sí en condi- cantes entre la AEIS y la arteria circunfleja iliaca
ciones fisiológicas normales. Aunque la arteria epigás-
trica inferior profunda es la que mayor irrigación aporta
al territorio cutáneo de la isla transversal del abdomen,
la arteria epigástrica superior y su vena acompañante
son capaces por sí solas de dar el aporte circulatorio para
el territorio cutáneo de la isla del colgajo TRAM. La cir-
culación está enriquecida también por los vasos perfo-
rantes posteriores que acompañan a las ramas sensitivas
y motoras de los nervios intercostales octavo a duodéci-
mo y que entran a la parte superior y lateral de la vaina 2 1 3 4
del recto y del plexo subfascial, el cual corre por debajo
de la fascia anterior del recto. Las perforantes musculo-
cutáneas que irrigan al colgajo están concentradas en el
área periumbilical y emergen a través de la mitad medial
del recto anterior para irrigar el plexo subdérmico, que
es superficial al músculo.
La selección de las pacientes es de primordial impor- Figura 104–1. Vascularidad de la isla transversal del abdo-
tancia, ya que el pronóstico y evolución, y ergo el resul- men.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Reconstrucción mamaria con TRAM 1137

superficial (ACIS); esto explicaría en gran medida por


qué la zona 3 es insegura y la zona 4 (tal como se mues-
tra en la figura 104–1) no tiene circulación y por lo tanto
debe desecharse. Los autores consideran que en la isla
cutánea las zonas originalmente descritas por Moon y
Taylor no son las adecuadas, y en reporte anterior9 cam-
biaron la zona 2 por la zona 3, que de acuerdo con su ex-
periencia clínica tiene mejor aporte vascular. Esto se ha
traducido en un número menor de necrosis grasa en los Cartílagos costales
casos en que desecharon la zona 2 original de Moon y
Taylor y reemplazaron ese volumen con la zona 3 de los
mismos autores10 estudiaron la anatomía de la arteria Fascia anterior
epigástrica superior profunda (AESP) y de la epigástri- del recto
ca inferior profunda (AEIP), así como su influencia en
los colgajos musculocutáneos de recto anterior del ab-
domen. El resultado de sus investigaciones lleva a reco-
nocer que el diseño de una isla media, centrada en el om-
bligo, asegura la mayor parte de la circulación, pues esta
isla recibe su aporte sanguíneo a través de vasos perfo-
Figura 104–3. Disección de la isla cutánea y de la pared
rantes de la AEIP y estos vasos perforantes se llenan abdominal.
desde la AESP por vasos de “choque” en el interior del
músculo.
Liberación del músculo de la fascia posterior del rec-
to, ligadura de los vasos epigástricos profundos y sec-
TÉCNICA OPERATORIA ción del músculo a nivel de la línea arcuata preservando
el músculo en dicha zona y transposición a la región to-
rácica, previa disección de la piel de esa zona (figura
Isla cutánea preferentemente centrada en la región um- 104–5).
bilical (figura 104–2).
Disección de la isla cutánea y de la pared abdominal
por arriba de los cartílagos costales (figura 104–3).
Incisión de la fascia anterior del recto y de la isla
cutánea respetando la fascia suprayacente al músculo
para asegurar la inclusión de los vasos perforantes peri-
umbilicales (figura 104–4).

Isla cutánea centrada


E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fascia anterior
del recto

3 1 2 4 Arteria y vena
ligadas

Figura 104–4. Incisión de la fascia anterior del recto y de la isla


Figura 104–2. Isla cutánea centrada en la región umbilical. cutánea para incluir los vasos perforantes periumbilicales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1138 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 104)

Colgajo cutáneo
desepitelizado

Colgajo cutáneo

Figura 104–5. Transposición del colgajo a la región torá-


cica.
Figura 104–6. Colocación del colgajo en la zona mamaria.

Colocación del colgajo en la zona mamaria, cierre de ca inferior superficial antes de la transferencia del
la pared abdominal aproximando la fascia restante del colgajo, con la finalidad de mejorar la viabilidad
recto, o bien la aplicación de una malla de polipropileno del mismo. El aumento al flujo arterial del colgajo
(figura 104–6). después del retardo es significativo sobre todo des-
En contraste con la técnica clásica descrita anterior- pués de una semana, no así después de dos sema-
mente, hay un gran número de variantes que se pueden nas. La mejor indicación de este procedimiento es
utilizar con diferentes propósitos, a saber: en pacientes obesas y grandes fumadoras.
S TRAM supercargado: Harashina y col.12 sugieren
S TRAM unipediculado: es la manera habitual de supercargar la circulación del colgajo en las zonas
utilizar el colgajo. Si se distribuyen adecuadamen- 2 y 4 a través de anastomosis microvasculares de
te las zonas y se excluyen las zonas 3 y 4, es un col- los vasos epigástricos inferiores a vasos recepto-
gajo seguro. En la versión contralateral, que es la res en la axila. Harashina sugiere hacerlo de pri-
más utilizada, deberá cuidarse que la rotación del mera intención; sin embargo, la utilización del
colgajo no exceda los 90_. La versión ipsolateral colgajo TRAM libre de primera instancia es más
se utiliza con mayor frecuencia a criterio del ciru- fácil de efectuar. Los autores creen que la indica-
jano y en situaciones en las que una cicatriz abdo- ción de supercargar un colgajo es en caso de que
minal previa en el lado contralateral suponga le- no se observe una buena circulación en el trans-
sión de la arteria epigástrica superior profunda. operatorio de un colgajo pediculado.
S TRAM bipediculado: se utiliza en situaciones en S TRAM turbocargado: en 1994 Semple13 hizo un
las que se requiera una gran cantidad de tejido, re- asa anastomótica entre los vasos epigástricos infe-
construcción mamaria bilateral simultánea o bien riores profundos para irrigar toda la isla cutánea
si existe una cicatriz en la línea media. Los porme- del TRAM. Sin embargo, la desventaja de esta téc-
nores de este colgajo son la utilización forzosa de nica es que el flujo es absolutamente dependiente
una malla para la reparación de la pared abdomi- de la epigástrica superior profunda y depende de
nal, así como el mayor tiempo quirúrgico y por las conexiones anastomóticas con el sistema pro-
ende mayor morbilidad, y disminución en la fuer- fundo inferior, además de utilizar ambos rectos
za de la pared abdominal. abdominales. Las indicaciones clínicas para esta
S TRAM retardado: Moon y Taylor10,11 sugieren el técnica son muy limitadas.
retardo del colgajo TRAM a través de la ligadura S TRAM cargado con la arteria epigástrica inferior
de la arteria epigástrica profunda y de la epigástri- superficial: se ha estudiado la anatomía vascular

ERRNVPHGLFRVRUJ
Reconstrucción mamaria con TRAM 1139

de la isla cutánea del colgajo, y en ciertas ocasio- en la misma zona y con el mismo sistema vascular
nes en las que se necesita utilizar las cuatro zonas aunque sin músculo, todo ello con la finalidad de
se preserva la epigástrica inferior superficial para disminuir la morbilidad de la pared abdominal.19,20
anastomosarla a vasos de la axila, logrando de esa
manera perfundir la zona 4.14,15
S TRAM libre: numerosos autores16–18 recomien-
RECONSTRUCCIÓN DEL
dan la utilidad del colgajo libre microvascular por COMPLEJO AREOLA–PEZÓN
diversas razones:
a. Las cuatro zonas pueden ser transferidas sin
menosprecio de la circulación por la distribu- Representa el último paso en la reconstrucción quirúrgi-
ción circulatoria de la AEIP. ca de la mama. Se pueden utilizar diversas técnicas que
b. La cantidad de músculo que se toma es mucho involucran colgajos locales para la formación del pe-
menor que en el TRAM pediculado y, por lo zón, e injertos para la formación de la areola o tatuajes.
tanto, las complicaciones de la pared abdomi- El método preferido de los autores es la aplicación de
nal son menores. un injerto de espesor total de la cara interna del muslo
c. La isla cutánea puede ser diseñada baja en el ab- en la región inguinal y un colgajo en “S” para la forma-
domen con un mejor resultado cosmético de la ción del pezón, o bien como método alternativo utilizar
abdominoplastia. la areola y el pezón contralaterales (figura 104–7).
d. Se puede lograr un resultado cosmético en la
mama sin abultamiento medial por la rotación
del pedículo del colgajo en la técnica conven- COMPLICACIONES
cional. Los vasos receptores pueden ser los ma-
marios internos, los toracodorsales o bien los
torácicos laterales.
S El colgajo de perforantes de la arteria epigástrica La reconstrucción mamaria con TRAM es una opera-
profunda (DIEP), o el de las perforantes de la epi- ción larga, laboriosa y no exenta de complicaciones, las
gástrica superficial (SIEP), aunque no propiamen- más frecuentes de las cuales son: isquemia y necrosis de
te catalogados como colgajos TRAM, se efectúan los colgajos, hernia abdominal, necrosis grasa palpable
como una masa indurada en la región reconstruida, irre-
gularidades del contorno abdominal, y la menos fre-
cuente pero probable es la tromboembolia pulmonar.
Debe mencionarse que a mayor experiencia del cirujano
y mejor selección de las pacientes, las complicaciones
deberían ser menores y en circunstancias ideales limi-
tarse a isquemia de los colgajos de la mastectomía.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Colgajo de areola

Sitio donador
del injerto A B

Figura 104–8. A. Caso 1: preoperatorio de frente. B. Poso-


Figura 104–7. Injerto de espesor total para formar el pezón. peratorio de frente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1140 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 104)

COMENTARIO FINAL aceptada que otras técnicas, especialmente las efectua-


das con materiales aloplásticos; asimismo les permite a
las pacientes tener un buen resultado no sólo en posición
La evaluación de los resultados obtenidos en las pacien- erecta, sino también en decúbito dorsal (figura
tes operadas con esta técnica es que en general es mejor 104–8).21,22

REFERENCIAS
1. Thorek M: Plastic surgery of the breast and abdominal wall. 12. Harashina T et al.: Augmentation of circulation of pedicled
Springfield, Charles C. Thomas, 1942. transverse rectus abdominis musculocutaneous flaps by mi-
2. Marshall DR, Anstee EJ, Stapleton MJ: Postmastectomy crovascular surgery. Br J Plast Surg 1987;40:367.
breast reconstruction using a breast sharing technique. Br J 13. Semple JL: Retrograde microvascular augmentation (turbo-
Plast Surg 1981;34:426. charging) of a single pedicle TRAM flap through a deep infe-
3. Millard DR: Breast reconstruction after a radical mastec- rior epigastric arterial and venous loop. Plast Reconst Surg
tomy. Plast Reconst Surg 1976;58:283. 1994;93:101–117.
4. Cronin TD, Gerow FJ: Augmentation mammaplasty: a new 14. Rodríguez DA, Haddad JL: Aporte vascular de la arteria
“natural feel” prosthesis. En: Transactions of the Third Inter- epigástrica inferior superficial para la isla cutánea del
national Congress of Plastic and Reconstructive Surgery. TRAM. Tesis. 1998.
Amsterdam, Excerpta Medica, 1963. 15. Haddad JL, Torres B, Bello JA, Sánchez FE et al.: Rev
5. Robbins TH: Rectus abdominis myocutaneous flap for Med Hosp Gen Mex 2001;64(4):210–219.
breast reconstruction. Aust NZ J Surg 1979;49:527. 16. Holmstrom H: The free abdominoplasty flap and its use in
6. Hartrampf CR, Scheflan M, Black PW: Breast reconstruc- breast reconstruction. Scand J Plast Surg 1979;13:423.
tion with a transverse abdominal island flap. Plast Reconst 17. Grotting JC, Urist M, Maddox WA et al.: Conventional
Surg 1982;69:216. TRAM flap versus microsurgical TRAM flap for immediate
7. Scheflan M, Dinner MI: The transverse abdominal island breast reconstruction. Plast Reconstr Surg 1989;83:828.
flap. Part I. Indications, contraindications, results, and com- 18. Shaw WW, Ahn CY: Microvascular free flaps in breast re-
plications. Ann Plast Surg 1983;10:24. construction. Clin Plast Surg 1992;19(4):917.
8. Scheflan M, Dinner MI: The transverse abdominal island 19. Koshima I, Soeda S: Inferior epigastric artery skin flap with-
flap: Part II. Surgical technique. Ann Plast Surg 1983;10:120. out rectus abdominis muscle. Br J Plast Surg 1989;42:645.
9. Haddad JL, Hirsch M, Chávez V, Sastré N: Reconstruc- 20. Allen RJ, Treece P: Deep inferior epigastric perforator flap
ción mamaria con tejidos autólogos. Cir Plást Iberlatinamer for breast reconstruction. Ann Plast Surg 1994;32:32.
2004;30:183. 21. Haddad–Tame JL: Reconstrucción mamaria con TRAM.
10. Moon HK, Taylor GI: The vascular anatomy of rectus abdo- En: Sánchez BC, Sánchez FE (eds.): Tratado de las enferme-
minis musculocutaneous flaps based on the deep superior dades de la glándula mamaria. México, El Manual Moderno,
epigastric system. Plast Reconst Surg 1988;82:815. 2003:571–577.
11. Taylor GI: Discussion of “Intraoperative physiologic blood 22. Haddad JL, Caracheo RS: Evaluación de resultados estéti-
flow studies in the TRAM flap” by Harris NR, Webb MS, cos en decúbito dorsal después de reconstrucción mamaria.
May JW Jr. Plast Reconst Surg 1992;90:559. Rev Med Hosp Gen Méx 2006;69(1):17–25.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 105
Colgajo dorsal ancho
en reconstrucción mamaria
José Telich Vidal, Lenin Alfonso Reyes Ibarra

INTRODUCCIÓN este procedimiento son múltiples, desde la mera recons-


trucción del defecto anatómico hasta la restauración de
la forma y la simetría del busto. Las opciones quirúrgi-
cas para la reconstrucción son: el empleo de endopróte-
El cáncer de mama afecta a una de cada nueve mujeres sis (implantes), la transferencia de tejido autólogo y la
en los países desarrollados y representa al menos un ter- combinación de ambas.
cio de las neoplasias reportadas de novo cada año. Su in- En los últimos 30 años se ha puesto un énfasis técnico
cidencia denotó un incremento de 3.8% anual desde focalizado en el empleo de expansores tisulares con
1980 en EUA hasta estabilizarse a partir de 1990. implantes, transferencia de colgajo miocutáneo de dor-
Esta entidad maligna, descrita desde la antigüedad sal ancho y uso del colgajo miocutáneo transverso de
(en papiros egipcios de 1600 a.C.), ha constituido un recto abdominal (TRAM, por sus siglas en inglés) para
reto desde los albores de la historia de la medicina. Es llevar a cabo una adecuada restauración. Aunque todos
a William Halsted a quien se debe una terapéutica más y cada uno de estos métodos son suficientes en forma in-
allá de la demagogia, al considerar este cáncer un fenó- dividual para la reconstrucción, para su debida elección
meno local, tratable antes de extenderse a distancia. es necesario conjuntar la disponibilidad quirúrgica y
Halsted practicó en 1889 una cirugía agresiva, transgre- tisular con la preferencia de la paciente.1–3
sora, para controlar en forma quirúrgica la enfermedad La reconstrucción con colgajo de músculo dorsal an-
contenida. Asimismo, sus postulados impidieron desde cho produce un seno con ptosis y proyección y mantiene
el inicio la reconstrucción, pues la consideraba “una una consistencia natural y el tacto del tejido original. El
violación al cerco de control”. Halsted preconizó que colgajo proporciona una masa plena de tejido blando
las cirugías conservadoras, de naturaleza plástica, “sólo coadyuvante para la reconstrucción, así como una ex-
sacrificaban al paciente a la enfermedad”. Pese a todo, tensa superficie de músculo. En muchas pacientes, el
en 1895 Vicent Czerny reconstruyó a una paciente, so- colgajo puede ser empleado sin el uso concurrente de un
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

metida a mastectomía por padecimiento benigno, trans- implante, restaurando volúmenes de hasta 1.5 L en pa-
firiendo un lipoma al sitio del defecto. cientes robustas. Delay reportó en 1988 una técnica de
Desde entonces, la reconstrucción mamaria ha evo- restauración de la pared torácica anterior en la cual el
lucionado en los últimos 100 años hasta convertirse en defecto anatómico es reconstruido con tejido sano, no
un componente integral de la terapia de pacientes con sólo en sentido volumétrico sino fisiológico, hecho be-
cáncer de mama tratadas con mastectomía. Original- néfico patente en pacientes con secuelas de una radiote-
mente la función del procedimiento era reducir las com- rapia previa del locus quirúrgico. El colgajo, asimismo,
plicaciones posquirúrgicas, además de corregir la de- provee estimulación trófica a los tejidos circundantes
formidad de la pared torácica; sin embargo, su valor ha aunado a una baja morbilidad, sin olvidar la interferen-
sido reconocido más allá de este limitado punto de utili- cia mínima respecto a la evaluación mastográfica de ri-
dad. Las ventajas para las pacientes que se someten a gor en este tipo de pacientes.1–3

1141

ERRNVPHGLFRVRUJ
1142 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 105)

EPIDEMIOLOGÍA trización subsecuente, al remover el pectoral mayor y el


menor. Así, al restaurar la red linfática axilar con la
transferencia del dorsal ancho, el investigador encontró
que el linfedema podía ser visiblemente atenuado. Se
En México, el cáncer de mama representa la segunda creía que el músculo dorsal ancho era una imagen en es-
causa de muerte en mujeres, después del cáncer cervi- pejo de los músculos pectorales y que podría mimetizar
couterino, y constituye la segunda causa de fallecimien- el defecto de los tejidos blandos producido tras la remo-
tos en el grupo etario entre los 20 y los 59 años, corres- ción de dichas estructuras. Hutchins describió 12 casos
pondiéndole 6% de la cifra total de defunciones. La tasa exitosos en su reporte, en el cual soslayó la utilidad del
de mortalidad por cáncer mamario en México aumentó dorsal ancho para prevenir edema además de funcionar
10.9% entre 1990 y 2000. Datos de la Secretaría de Sa- como una base saludable para la colocación de injertos
lud señalan que en esos años la cifra pasó de 13.06 a cutáneos. De esta forma, ayudó además a cimentar las
14.49 defunciones por cada 100 000 mujeres de 25 años bases que llevarían al empleo de colgajos abdominales
de edad y más. De los decesos acaecidos en el año 2000, en la reconstrucción mamaria.
la mitad fueron de derechohabientes del IMSS, 10.6% Davis en 1949 y Darrell Campbell en 1950 lo em-
del ISSSTE y 28.3% carecían de seguridad social. En el plearon para corregir defectos torácicos anteriores. Da-
mismo año, 73.2% de las defunciones se concentraron vis reconstruyó un defecto de 30 x 14 cm producto de
en el Distrito Federal, el Estado de México, Jalisco, la resección de un condrosarcoma de costilla. La lesión,
Nuevo León, Veracruz, Chihuahua, Guanajuato, Ta- que se extendía de la línea media axilar al esternón y
maulipas, Michoacán, Coahuila, Puebla y Sonora. Las abarcaba de la cuarta a la séptima costilla, fue cubierta
tasas más altas de mortalidad —superiores a 17 defun- recurriendo a un injerto de fascia lata y a un colgajo de
ciones por cada 100 000 mujeres de 25 años de edad o rotación anterior de músculo dorsal ancho.
más— fueron en los estados con mayores índices de de- Por la misma época, Campbell incluyó el uso del dor-
sarrollo: Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, Chihua- sal ancho de pedículo anterior en la descripción de la co-
hua, Coahuila, Sonora, Baja California Sur y Tamauli- rrección de defectos torácicos resultantes de la escisión
pas. de tumoraciones locales invasivas. En su procedimien-
Se proyecta que en el año 2010 la tasa de mortalidad to, Campbell también empleó injerto de fascia lata junto
por cáncer mamario en México ascenderá a 13 por con el colgajo, mismo que fue recubierto por un injerto
100 000 mujeres adultas, hecho que traduce un estima- cutáneo de espesor parcial. La experiencia de ambos ci-
do de aproximadamente 4 500 defunciones por año.4 rujanos confirmó los hallazgos de Hutchins en relación
a que el dorsal ancho de pedículo anterior era un colgajo
seguro que proveía de protección y elasticidad a la pared
HISTORIA DEL PROCEDIMIENTO torácica, además de dotar de adecuada nutrición a las es-
tructuras adyacentes.
En 1974 Brantigan publicó los resultados de 10 años
de experiencia en los cuales había empleado el mismo
En 1897 Iginio Tanzini fue el primero en emplear la téc- procedimiento. Brantigan trató a 22 pacientes utilizan-
nica de transferencia del músculo dorsal ancho en su do la modificación de Hutchins de la mastectomía radi-
arco anterior de rotación. El cirujano italiano presentó cal y reportó excelentes resultados cosméticos frente a
esta novedosa opción para lograr la cobertura de defec- los que ofrecía la cirugía estándar. Demostró el uso de
tos de la pared torácica resultantes de la amputación ma- este colgajo en defectos que exigían una mayor cobertu-
maria que se empleaba como tratamiento de elección en ra —hasta la cadena linfática de la mamaria interna—,
aquella época. Posteriormente, Stefano d’Este en 1912 permitiendo al cirujano contar con tejido transferido en-
practicó una versión del procedimiento descrito por tre la pleura y la piel.
Tanzini para la reconstrucción de un defecto posterior El trabajo realizado en la década de 1970 presagiaba
a mastectomía.3,5 ya el empleo contemporáneo del colgajo dorsal ancho
En 1936 Hutchins describió en detalle el empleo del en el ámbito de la reconstrucción mamaria. El conoci-
músculo dorsal ancho para la prevención del linfedema miento de las conexiones vasculares entre la piel y el
que se presentaba posmastectomía. Hutchins presentó músculo subyacente permitió al fin la inclusión de la
la hipótesis de que la morbilidad observada en el brazo isla de piel en el diseño formal del colgajo (McCraw,
y el hemitórax ipsolaterales a la remoción se debía a la 1977). William Schneider reportó la transferencia exi-
destrucción de los linfáticos axilares, así como a la cica- tosa de ambos elementos; dijo que el dorsal ancho era

ERRNVPHGLFRVRUJ
Colgajo dorsal ancho en reconstrucción mamaria 1143

particularmente útil en la restauración del volumen del a cualquier tipo de reconstrucción, pero aquéllas con
busto, así como del contorno subclavicular perdido con comorbilidades significativas no tolerarán transferen-
la extirpación del pectoral mayor, además de que pro- cias autógenas complicadas. La extensión del defecto
veía de piel en un área de déficit tras mastectomía. Oli- de la mastectomía, con la consideración de los déficit
vari en 1976 y Muhlbauer y Olbrisch en 1977 explora- infraclaviculares y axilares, también influye en la elec-
ron con éxito la utilidad del colgajo para reconstrucción ción del tipo de reconstrucción. La calidad del tejido re-
en pacientes con daño por radiación en la piel y la pared manente y la cantidad de piel y tejido blando necesarios
anterior torácica. para crear una simetría aceptable impactan directamen-
En 1977 Bostwick enunció los principios que aun te en la selección del procedimiento por efectuarse.7,8
hoy rigen las indicaciones y la estrategia de la recons- En fecha reciente, debido al uso masivo del colgajo
trucción posmastectomía. Su experiencia con el colgajo TRAM, el colgajo dorsal ancho se ha reservado para pa-
dorsal ancho contempló su uso en 52 pacientes con se- cientes en quienes se encuentre contraindicado el pri-
guimiento a dos años. En su serie concurrió el uso del mero enunciado. Estas pacientes comprenden aquéllas
colgajo muscular clásico con el colgajo miocutáneo en excesivamente delgadas —en quienes el tejido blando
isla, ambas opciones combinadas a su vez con prótesis. infraumbilical es insuficiente— o las que antaño fueron
Su técnica, basada en aquéllas que someramente se des- sometidas a cirugía abdominal (incluyendo abdomino-
cribieron en apartados anteriores, proporciona una ade- plastia), y también se incluye a las pacientes con proce-
cuada cobertura, amén del restablecimiento del contor- dimientos quirúrgicos regionales que comprometieron
no del promontorio, resultando en simetría y mejores de una forma u otra el pedículo del músculo recto abdo-
resultados cosméticos. minal. En relación con la reconstrucción con TRAM, el
Desde el esbozo original de Tanzini, el colgajo dorsal dorsal ancho es más resistente a los efectos deletéreos
ancho ha evolucionado hasta incorporar un rango amplio de padecimientos como el tabaquismo y la diabetes.
de aplicaciones en la reconstrucción mamaria y de la pa- Además, la reconstrucción con colgajo dorsal ancho no
red torácica; el avance en el detalle y la fineza de las téc- compromete la integridad de la pared abdominal, lo que
nicas disponibles permiten resultados estéticos y funcio- es una ventaja en pacientes que planean un embarazo a
nales sin paralelo. Pese a la pérdida de popularidad, futuro.9,10
secundaria al uso masivo del colgajo TRAM en años re- Las mejores candidatas para el colgajo de dorsal an-
cientes, el colgajo de músculo dorsal ancho sigue siendo cho son las mujeres que tienen una deformidad de mas-
una opción aceptable, reproducible y segura en la recons- tectomía radical modificada además de un porcentaje
trucción mamaria de grupos seleccionados.3,5,7,8 moderado de grasa corporal, una mama opuesta blanda
y plena con algo de ptosis mamaria. Las pacientes con
un locus quirúrgico constreñido, poca piel superior en
INDICACIONES el abdomen de donde reclutar para expansión tisular o
para avance para el suplemento mamario inferior, mere-
cen esta técnica. Las mujeres con deformidad secunda-
Selección de las pacientes ria a mastectomía parcial, pacientes con estigmas de
síndrome de Poland, casos clínicos que requieren llena-
S Hábito grácil. do de cuadrantes superiores o de cobertura tisular para
S Intervenciones abdominales previas (incluyendo implante o expansor, son excelentes prospectos para la
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

abdominoplastia). realización de esta técnica.


S Preferencia por un sitio donador localizado en la
cara posterior.
S Falla a la reconstrucción con implante o TRAM. ANATOMÍA RELEVANTE
S Pacientes que pretenden embarazo posterior.

La adecuada evaluación de las candidatas a reconstruc- El músculo dorsal ancho es una masa aplanada, de for-
ción mamaria depende de muchos factores, incluyendo ma triangular localizada en el aspecto posterior del tron-
el estado de salud de la paciente, el hábito corporal, el co. Tiene como origen inferior el aspecto posterior de la
tamaño de la glándula mamaria contralateral, así como cresta iliaca, la fascia lumbar, el ligamento supraespi-
su contorno, la extensión de la mastectomía, loci de las noso y los procesos espinosos de las seis últimas vérte-
cicatrices así como preferencia de la paciente. Por lo bras lumbares, además de las sacras. Las fibras muscu-
general las pacientes sanas son consideradas candidatas lares atraviesan el tórax posterior en sentido cefálico, y

ERRNVPHGLFRVRUJ
1144 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 105)

Músculo
Inserción en trapecio
la escotadura Músculo
intertubercular deltoides

Músculo
redondo
menor

Músculo redondo mayor Músculo


redondo
Músculo serrato mayor mayor

Orígenes
Orígenes vertebrales
costales T7–S5

Origen de la
cresta iliaca

Figura 105–1. El músculo dorsal ancho (latissimus dorsi en nómina anatómica), vista posterior, orígenes, inserción y relaciones
con los músculos trapecio, redondo mayor y serrato.

reciben fibras adicionales que se originan en las cuatro posterior (serrato anterior, serrato posterior y erector de
costillas inferiores y en el ángulo inferior de la escápula. la columna) y profunda en relación con el trapecio en el
A este nivel, circundando el borde inferior del músculo margen proximal medial.
redondo, las fibras se unen formando la pared posterior La contracción de estas fibras resulta en la extensión,
de la axila. La inserción del tendón del dorsal ancho aducción y rotación medial del húmero. Cuando la con-
ocurre a nivel de la cresta del tubérculo menor del hú- tracción del dorsal ancho se compromete, el músculo re-
mero, anterior a la inserción del músculo redondo. dondo y el subescapular compensan sus acciones10,11
La distribución de las fibras musculares en su por- (figuras 105–1 y 105–2).
ción distal es superficial a la de los músculos del tronco

Inserción dentro de la
Músculo escotadura intertubercular
trapecio
Músculo
Inserción del redondo
dorsal ancho mayor Músculo
pectoral
mayor

Punta
de la
escápula

Músculo
Músculo serrato
dorsal mayor
ancho
Fascia
lumbosacra Músculo
oblicuo
Cresta iliaca externo

Figura 105–2. Anatomía topográfica del dorsal ancho, vista lateral, miembro torácico en abducción.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Colgajo dorsal ancho en reconstrucción mamaria 1145

Nervio musculocutáneo
Cordón lateral
Nervio axilar Cordón lateral
Nervio radial Cordón medial
Cordón posterior Nervio mediano
Cordón Nervio accesorio
medial del braquial
cutáneo interno
Nervio cubital Músculo
pectoral
Nervios subescapulares menor
Nervio del serrato mayor Nervio del dorsal
ancho
Músculo
pectoral
Músculo dorsal mayor
Nervio pectoral lateral
ancho Nervio del
Nervio pectoral medial Músculo serrato serrato mayor
mayor
Nervio del dorsal ancho

Figura 105–3. Inervación del músculo dorsal ancho.

INERVACIÓN aun si la porción proximal de la arteria es dañada a tra-


vés de conexiones colaterales con la arteria torácica la-
teral.
La contribución segmentaria arterial se separa en dos
La inervación del músculo dorsal ancho se encuentra ramales, uno medial y uno lateral. El medial se origina en
dada por el nervio toracodorsal, que procede del tronco varias ramas segmentarias de la arteria lumbar y provee
posterior del plexo braquial. El nervio proporciona estí- al músculo en su origen a nivel de la columna lumbar.
mulo motor al músculo y se origina entre el sexto y el Las arterias posteriores intercostales contribuyen con
octavo segmento cervical. Las ramas posteriores de los cuatro a seis perforantes que alimentan las fibras infe-
segmentos laterales cutáneos de los nervios intercosta- riores laterales del músculo.
les inferiores complementan la inervación sensorial de El drenaje venoso se lleva a cabo mediante venas con-
la piel suprayacente al músculo. Este componente sen- comitantes de sus arterias correspondientes11 (figura
sorial normalmente se pierde tras la división de estos 105–4).
nervios durante la disección. El nervio toracodorsal
acompaña a la arteria toracodorsal y a la vena 3 o 4 cm
antes de ingresar al borde lateral del músculo (figura
RANGO DE COBERTURA
105–3).

El arco de rotación estándar del colgajo miocutáneo de


dorsal ancho se basa en su pedículo neurovascular tora-
IRRIGACIÓN codorsal y en la inserción humeral. Posteriormente el
colgajo puede ser rotado en una orientación cefálica
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

para realizar cobertura hasta la región parietal del crá-


neo. El arco anterior de rotación se extiende del tercio
El riego sanguíneo del músculo dorsal ancho depende medio de la cara al abdomen superior. Ambos arcos de
de un pedículo dominante y se lleva a cabo a través de rotación pueden ser utilizados para la cobertura de de-
múltiples vasos segmentarios (tipo V de patrón de cir- fectos anteriores y posteriores de las extremidades su-
culación según la clasificación de Mathes y Nahai, periores, y han sido empleados para la transferencia
1979). Las ramas de la arteria toracodorsal procedente funcional del músculo a fin de corregir la deformidad de
de la arteria subescapular son distales a la arteria esca- la flexión del codo.
pular circunfleja y entran al músculo en la axila poste- Adicionalmente, el arco de rotación puede extender-
rior, 10 u 11 cm inferior al origen de su inserción. Justo se de 5 a 10 cm en todas direcciones desinsertando el
proximal a la entrada de la arteria toracodorsal en el músculo a nivel del húmero. Este arco de rotación per-
músculo, ésta da una o dos ramas al serrato anterior. Di- mite su transferencia para la reconstrucción mamaria7,8
cha arquitectura vascular permite la perfusión continua (figura 105–4).

ERRNVPHGLFRVRUJ
1146 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 105)

Músculo
trapecio

Arteria escapular dorsal


Arteria colateral
del serrato Arteria Arterias
escapular dorsal intramusculares

Fibras musculares
compartidas con el
músculo redondo
mayor

Músculo
serrato mayor Orígenes costales
inferiores del
músculo Perforadores
dorsal ancho paraespinosos
posteriores

Figura 105–4. Irrigación del colgajo de músculo dorsal ancho. El pedículo toracodorsal penetra la superficie profunda del músculo
10 a 12 cm por debajo de la arteria axilar y 2.5 a 3 cm por dentro de su borde lateral. El pedículo comprende el nervio toracodorsal,
la arteria y dos venas. Cuando se eleva el colgajo para la reconstrucción deberá preservarse tanto la arteria escapular dorsal como
la rama colateral del serrato para garantizar máximo flujo sanguíneo y seguridad.

Contraindicaciones es aconsejable disponer de 1 a 2 unidades de concentra-


dos eritrocitarios debidamente cruzados y tipados.
S Atrofia del músculo dorsal ancho consecutiva a
sección del nervio toracodorsal durante la disec-
ción axilar. Consideraciones durante la planeación
S Toracotomía posterior (músculo dorsal ancho sec-
cionado). S Tamaño y componentes del déficit posmastectomía.
S Implantes no deseados. S Integridad del pedículo neurovascular.
S Enfermedad cardiaca grave. S Radiación previa del locus quirúrgico.
S Enfermedad pulmonar grave. S Tamaño y forma de la glándula contralateral.
S Localización posterior de la cicatriz residual.

TRATAMIENTO Planear el levantamiento del colgajo y su colocación


requiere una adecuada y cuidadosa valoración del perfil
de la paciente que se va a reconstruir, sobre todo respec-
to a la naturaleza y extensión del defecto de la pared to-
Manejo preoperatorio rácica por tratar. Reparar un defecto segmentario exige
diferentes consideraciones que hay que tomar en cuenta
La cirugía de colgajo de dorsal ancho constituye una in- al planear una reconstrucción tras una mastectomía ra-
tervención mayor más compleja que el procedimiento dical o modificada. Una transferencia parcial del dorsal
de expansión tisular, pero técnicamente es menos exi- ancho puede ser suficiente para llenar un defecto seg-
gente que un colgajo TRAM o una transferencia micro- mentario. Sin embargo, la misma transferencia deja mu-
quirúrgica de tejido autólogo. Es conveniente informar cho que desear para subsanar la pérdida subclavicular y
a la paciente acerca de los tiempos de la intervención, axilar anterior que caracteriza a las pacientes sometidas
y que usualmente se requiere más de un procedimiento a tratamientos más agresivos.
para un excelente resultado final (refinamientos en la si- En una reconstrucción secundaria, la cicatriz de la
metría, recambio de expansor por implante permanente, mastectomía significa un desafío para el diseño y colo-
reconstrucción del complejo areola–pezón). Por lo ge- cación del colgajo. Comparadas con la cicatriz de trazo
neral no es necesaria la transfusión sanguínea, aunque oblicuo, las cicatrices verticales u horizontales son difí-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Colgajo dorsal ancho en reconstrucción mamaria 1147

ciles de disimular y pueden comprometer la proyección.


La colocación adecuada del colgajo requiere la revisión
de la simetría de los tejidos reconstruidos vs. los origi- Punta de la
nales contralaterales, e incluye la preservación de la escápula
ptosis y el contorno específicamente de los cuadrantes
Músculo
inferiores. Si la posición del colgajo es demasiado alta
a transferir
(lo cual puede ocurrir al ajustarlo a una incisión vertical
u horizontal), la masa del músculo permanecerá fuera
de posición a expensas de recubrir el defecto. El sacrifi- Isla
cio del colgajo cutáneo mamario inferior, acompañado cutánea
de la colocación del colgajo en una incisión adicional a
nivel del pliegue inframamario proyectado, y el ajuste
Músculo
posterior del colgajo cutáneo en una posición lateral in- a transferir
ferior garantizan proyección de los cuadrantes cauda-
les.12,13
La comunicación interdisciplinaria es fundamental Figura 105–5. Incisión de la isla cutánea. Deberá evitarse un
cuando se considera el colgajo dorsal ancho para la re- trazo diagonal, ya que produce una cicatriz ancha y notoria.
construcción autóloga, ya que el comportamiento qui-
rúrgico del grupo oncológico es crítico. La ligadura del La localización final de la cicatriz en la espalda es
pedículo neurovascular desafortunadamente no es un también un requisito que se debe considerar en el preo-
evento poco común al realizarse la disección axilar. En peratorio. Tradicionalmente se ha favorecido la cicatriz
la valoración preoperatoria en la reconstrucción en se- horizontal porque se oculta fácilmente bajo el brasier. El
gundo tiempo deberá evaluarse la contracción isométri- marcaje preoperatorio debe contemplar el trazo de la in-
ca del músculo por método indirecto. A fin de evaluar cisión con la paciente vestida con su ropa interior habi-
la función muscular se realiza la palpación del borde la- tual. La cicatriz oblicua resulta en una cicatriz inferior
teral del dorsal ancho mediante comparación contrala- menos visible.
teral. Puede emplearse la estimulación eléctrica o la Las islas cutáneas de trazo oblicuo deberán planearse
electromiografía para un mejor análisis en casos ambi- en consideración a las líneas de máxima y mínima ten-
guos. Si no es posible corroborar contracción muscular sión de la espalda, hecho que reduce el riesgo de una
por ninguno de los métodos antes enunciados, deberá
suponerse que el músculo está desnervado, lo que resul-
ta en un colgajo atrófico. Músculo trapecio
El marcaje quirúrgico incluye la identificación de la
proyección topográfica del músculo y, de ser necesario,
de la isla cutánea. La orientación del segmento cutáneo Músculo
depende de la extensión del defecto torácico y de la pre- redondo
mayor
ferencia de la paciente en cuanto al trazo de la incisión.
La pérdida del pectoral mayor tras mastectomía radical
Punta
resulta en un déficit significativo que evidencia un va- de la
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cío subclavicular, con la proyección de las costillas su- escápula


periores a través suyo y, en estos casos y en otras situa-
ciones similares, el diseño de la isla cutánea en patrón
horizontal es benéfico12–14 (figuras 105–5 y 105–6).
Isla de piel
La transposición de la isla cutánea a una localización
inferolateral en la reconstrucción favorece que el múscu-
lo sobresalga superiormente. Este arreglo permite la co-
Margen seccionado
bertura del defecto superior manteniendo volumen en el del músculo
polo inferior. Tras una mastectomía radical modificada dorsal ancho
donde el déficit superior es menos evidente puede ser
adecuada una isla oblicua de piel y coloca el borde me- Figura 105–6. La incisión en las líneas de mínima tensión
dial de la isla cutánea lejos del punto pivote, permitiendo produce una cicatriz delgada pero que no se oculta con el
una mayor movilidad sobre la pared torácica anterior. brasier.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1148 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 105)

Colgajo
de dorsal

Isla de
piel
Margen del
músculo
pectoral mayor

Injerto de
músculo
dorsal
Cicatriz
donante
Isla
de piel

Figura 105–7. Variaciones de la isla cutánea. Isla vertical lateral.

cicatrización hipertrófica, común en las incisiones hori- razón esto no fuera técnicamente posible, se colocará a
zontales. la paciente en decúbito lateral en cuanto la mastectomía
La isla cutánea deberá medir unos 8 cm de ancho por se haya completado.12,15
20 cm de largo. Islas de mayor envergadura resultarán Con la paciente en posición deberá vigilarse que los
en dificultad para cerrar la incisión en forma primaria. puntos de prominencia ósea se encuentren protegidos,
El trazo por realizar es el de una elipse con un ensancha- a fin de evitar necrosis por compresión. El brazo ipsola-
miento discreto a nivel del borde inferomedial. De esta teral deberá estar flexionado a 90_, parcialmente abdu-
forma, la porción más amplia yacerá sobre el polo infe- cido, y estabilizado sobre una mesa de Mayo. De esta
rior del defecto, permitiendo crear una curvatura infe- forma se ofrece la máxima exposición de la axila y del
rior. El margen superolateral de la elipse deberá iniciar- tórax adyacente. Es menester que al realizar la antisep-
se en la línea axilar posterior, por debajo de la punta de sia se procure no alterar el marcaje de las referencias
la escápula. Esto asegura una localización de la isla cu- anatómicas ni el que corresponda al colgajo14 (figura
tánea anterior al colgajo muscular15 (figura 105–7). 105–8).

Detalles intraoperatorios
Preparación operatoria
El procedimiento empieza practicándose la incisión de
La preparación incluye una valoración médica integral, la isla cutánea y disecando a través del tejido celular
interdisciplinaria, que además contemple el riesgo
anestésico.
Una vez en la sala de operaciones deberá vigilarse la
posición de la paciente, además de garantizarse el em-
pleo de medias de compresión neumáticas intermitentes
y la colocación de un catéter central. La posición prefe-
rida es el decúbito lateral debido a que permite a la vez
la exposición de los campos operatorios anterior y pos-
terior. En centros especializados es posible que dos
equipos trabajen en forma sincrónica levantando el col-
Figura 105–8. Paciente en posición de decúbito lateral para
gajo y preparando el sitio receptor.9,10 elevación de colgajo de músculo dorsal ancho. Nótese el
En los casos de reconstrucción inmediata el equipo miembro torácico en abducción apoyado en un soporte,
médico oncológico puede realizar la mastectomía mien- habitualmente una mesa de Mayo. Es menester proteger las
tras el segundo equipo levanta el colgajo. Si por alguna prominencias óseas con cojinetes.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Colgajo dorsal ancho en reconstrucción mamaria 1149

subcutáneo hasta visualizar el músculo. Deberá biselar-


se al incidir para maximizar el número de perforantes
del músculo a la isla cutánea.
Una vez en tejido subcutáneo, se continúa el plano de Músculo
trapecio
disección inferior para elevar el colgajo cutáneo del re-
manente muscular. Músculo
deltoides
Empleando electrocauterio se continúa la elevación
de la piel hasta la visualización del origen del músculo Músculo
1 2 pectoral
a nivel de los procesos espinosos lumbares y la espina 5 mayor
iliaca posterior.
En dirección lateral se identifica el borde vertical del
3
músculo y se lo libera de la piel en el mismo plano de
disección. Se continúa esta acción en forma superior, 4
desde la isla cutánea hasta la punta de la escápula, y se
identifica el origen superior del músculo.10,13,14

Elevación del colgajo


Figura 105–9. El levantamiento del colgajo se inicia en el
El siguiente paso consiste en liberar y elevar el colgajo borde superomedial del músculo dorsal ancho con el trape-
muscular desde su origen. Esta acción se acompaña de cio retraído medialmente (1), entonces se diseca en forma
la identificación del plano de disección del músculo, prolija sobre el margen proximal en dirección de la axila (2).
En sentido inferolateral, se libera el músculo de la cresta
superficial a los músculos profundos del tórax posterior. iliaca posterior (3) y nuevamente en dirección a la axila (4 y
Se inicia lateralmente, considerando la localización 5). Deberá tenerse especial cuidado de no disecar conjunta-
aproximada de las fibras oblicuas procedentes de las mente el serrato anterior
costillas inferiores, las cuales se encuentran en una posi-
ción que corresponde a un tercio de distancia de la inser-
ción del músculo. En esta área el serrato anterior y el gridad de la anatomía vascular. Se separa el nervio tora-
oblicuo externo yacen profundos al dorsal ancho (figura codorsal del resto de los elementos y se escinde.
105–9).
Puede crearse un plano avascular mediante una cui-
dadosa disección medial. Este plano sigue en dirección Transferencia del colgajo
a los puntos inferiores del origen del músculo, sobre el
serrato posterior inferior. Una vez alcanzado este punto Se practica la incisión anterior para preparar el sitio
deberá seccionarse el origen inferior del músculo de receptor. Para ello puede hacerse una incisión a través
medial a lateral. Con el músculo desinsertado se proce- de la cicatriz de la mastectomía o bien crear un trazo
de a elevarlo y transferirlo en espejo, de inferior a supe- nuevo curvilíneo a nivel del pliegue inframamario. Se
rior. A esta altura del procedimiento serán manifiestos crea un túnel axilar para conectar ambas heridas, de lo-
los ramales mediales y laterales de las arterias segmen- calización alta, con la suficiente amplitud para el paso
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tarias que acompañan el músculo. Deberán cliparse y del colgajo. Esto previene la movilización del implante
coagularse las perforantes procedentes de las arterias y rellena el defecto axilar anterior que resulta tras la
lumbares e intercostales para asegurar la hemostasia del cirugía oncológica.
sitio donador y prevenir un hematoma posoperatorio. Se coloca el colgajo en posición en la pared torácica
Una vez que el músculo haya sido totalmente trans- anterior por medio de una manipulación gentil a través
polado se desinserta el borde superior del músculo de la del túnel. Independientemente de la composición del col-
punta de la escápula. A este nivel el músculo redondo gajo (muscular o miocutáneo), deberá corroborarse el
mayor, el serrato anterior y el romboides son visibles a ajuste al defecto sin compromiso del pedículo vascular.
través del tejido conectivo en el origen superior del dor- Si se necesita una mayor extensión o movilidad, el
sal ancho. Una vez liberado en todos estos puntos, se colgajo puede extenderse dividiendo el músculo a nivel
manipula el músculo en la axila por su inserción y de su inserción o ligando las ramas vasculares toraco-
pedículo neurovascular. Se identifica cada uno de los dorsales del serrato. Antes de llevar a cabo este procedi-
componentes del pedículo, a fin de hacer patente la inte- miento deberá comprobarse que la irrigación ocurra a

ERRNVPHGLFRVRUJ
1150 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 105)

C
A
C
A

Figura 105–10. El esquema muestra la isla cutánea locali-


zada en el centro del músculo a fin de garantizar que el dor- Figura 105–11. En una reconstrucción posmastectomía
sal ancho se extienda por debajo de la misma una vez que radical se transpone el músculo en su totalidad, en este
se transponga al tórax anterior. Esta maniobra permite que caso la isla cutánea se traza alta en relación al dorsal ancho,
el músculo recubra la porción inferior del expansor o próte- de manera que al fijarse en la pared anterior, el grueso del
sis sin deformar la isla cutánea. El colgajo se sutura a la por- músculo yacerá superior a la isla, reemplazando al pectoral
ción inferior del pectoral mayor, formando de esta manera mayor ausente.
un bolsillo submuscular libre de tensión.

Si el músculo pectoral mayor es insuficiente para


través de un vaso primario toracodorsal y no por flujo cubrir el implante, o si es muy delgado para estabilizar-
retrógrado. Incluso una medición del flujo por Doppler lo, es posible colocar el implante en posición subcutá-
está indicada si se duda de perfusión primaria del tronco nea cubierto por el colgajo de dorsal ancho (figuras
toracodorsal.15,16 105–10 y 105–11).
Una vez que la extensión y la posición sean las idó- En una reconstrucción primaria es fácilmente apre-
neas se sutura la incisión posterior en tres estratos, em- ciable la localización del surco inframamario siempre y
pleando suturas absorbibles y drenajes al vacío. cuando el equipo oncológico sea concientizado de su
presencia e importancia. En ocasiones es útil marcar la
estructura en posición con sutura no absorbible. Cuando
es necesario recrear el surco inframamario empleando
PROYECCIÓN una incisión curvilínea, la isla cutánea puede ser coloca-
da en una orientación inferolateral, hecho que permite
que la masa del colgajo proporcione ptosis y una curva-
tura inferior natural.
En cuanto se corrobora la ubicación óptima del col-
En este momento la atención del cirujano se centrará en
gajo se sutura éste a la pared torácica con suturas absor-
la colocación del implante y en el moldeado del con-
bibles, verificando el borde lateral y la fijación del im-
torno del seno por reconstruir. El colgajo se coloca en
plante. Se coloca un drenaje en la porción declive de la
el bolsillo anterior y la herida se cubre con campos esté-
herida y se tuneliza para que se exteriorice en axila. Se
riles oclusivos mientras se reposiciona a la paciente y se
sutura la piel en dos planos.15,18
la sujeta en decúbito supino.
Se realizará a continuación una disección cuidadosa
del borde lateral del pectoral mayor para crear un bolsi-
llo submuscular, donde eventualmente se colocará el PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS
implante. La disección deberá asegurar un espacio sufi-
ciente para la prótesis, mas no laxo para evitar su movi-
lización.
La prótesis por colocarse deberá emular en lo posible Colgajo dorsal ancho extendido
el volumen final de la glándula contralateral; a fin de ob-
tener la mejor simetría, muchos cirujanos emplean me- Es posible modificar el procedimiento cuando el reto re-
didores para elegir la más compatible. Una vez ubicada constructivo es mayor. Las indicaciones para efectuar
en su bolsillo la prótesis elegida, se colocará en posición este tipo de variantes son los casos en los que el defecto
el colgajo dorsal ancho. volumétrico es sustancial, como en pacientes irradia-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Colgajo dorsal ancho en reconstrucción mamaria 1151

das, con grandes cicatrices o a petición expresa de re- S Obesidad.


construcción exclusiva con tejido autógeno. En estas S Tabaquismo.
circunstancias puede trazarse una isla cutánea en flor de S Radiación a los suplementos sanguíneos del col-
lis, o simplemente agregarse mayor volumen de tejido gajo pediculado.
adiposo y de grasa al realizar la disección estándar. La S Cicatrización abdominal.
flor de lis consiste en una isla cutánea en forma de “T” S Requerimiento de gran volumen tisular para la re-
invertida, con alas de 7 cm que incrementan la cantidad construcción.
de tejido blando para la reconstrucción. Este patrón per-
mite la transferencia de volúmenes de hasta 400 Las pacientes que requieren salvamento extenso de la
mL.13,15,16 pared torácica son candidatas a la realización de un col-
Otra variante del colgajo extendido consiste en es- gajo de dorsal ancho contralateral. Carecen de opciones
cindir la isla de piel estándar, pero levantar el colgajo alternativas por déficit de tejidos locales, sus condicio-
con tejido adiposo y fascia paraescapular e iliaca. La di- nes clínicas son serias y el cierre de la herida constituye
sección se inicia superior al músculo redondo mayor, una necesidad.
llevándolo hasta la cresta iliaca en sentido inferior. En En la actualidad, el colgajo de primera elección en
fecha reciente Chang y col.13 revisaron a profundidad el reconstrucción microquirúrgica es el TRAM, en especí-
colgajo dorsal ancho extendido. Su reporte revela éxito fico en defectos de mastectomía no complicados. Sin
en la transferencia sin necesidad de empleo de prótesis. embargo, en los casos de radionecrosis y de neuropatía
Sin embargo, los autores recomiendan cautela en el uso importante del plexo braquial, el colgajo libre de dorsal
de la variante extendida en el caso de pacientes obesas, ancho contralateral está indicado como primera y se-
por el alto riesgo de complicaciones posoperatorias. gunda elección respectivamente en el algoritmo tera-
péutico.

Pequeños defectos
Manejo posoperatorio
Por otro lado, la corrección de defectos segmentarios no
Una vez que el procedimiento se haya consumado, se
requiere el músculo completo ni en muchas ocasiones
recomienda la aplicación de ungüento antibiótico a lo
una isla de piel. La disección posterior es practicada le-
largo de las incisiones.
vantando el tejido necesario a través de una incisión ho-
Se coloca un vendaje de sujeción más que de compre-
rizontal inferior a la escápula. Dado que el pliegue infra-
sión a nivel torácico; se recomienda colocar gasas ex-
mamario, el pezón y el contorno de la glándula están
tendidas a nivel de la curvatura inferolateral, así como
intactos, deberán conservarse. La preparación anterior
una fijación con microporo en el polo superior a manera
se limita a una incisión lateral o bien a través de la cica-
de banda. Esto evita la migración del implante durante
triz previa. El colgajo se coloca en posición superficial
el posoperatorio inmediato y deberá cambiarse a las 48 h
al pectoral mayor, por debajo del tejido glandular rema-
de colocado.
nente o profundo en relación con la piel circundante, se-
Después el vendaje se renovará a diario durante dos
gún el caso. Esta última opción favorece un mejor resul-
semanas, tras lo cual se le sugerirá a la paciente el uso
tado estético.14,18
de un brasier sin varillas.
Además, el levantamiento del colgajo puede reali-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Los drenajes deberán permanecer in situ hasta que


zarse mediante asistencia laparoscópica minimizando
drenen menos de 30 mL en 24 h.19
las incisiones.
La terapia física para el reforzamiento de la extremi-
dad superior ipsolateral, así como para la conservación
de los arcos de movilidad, deberá iniciarse hasta el tér-
El colgajo dorsal ancho en la mino de la primera semana posoperatoria.
reconstrucción mamaria microquirúrgica

La transferencia tisular libre se reserva para las pacien- Complicaciones


tes de alto riesgo quirúrgico y en situaciones en las cua-
les este abordaje sea específicamente solicitado por las S Contractura capsular.
pacientes y se prefiera un sitio donante en particular. Tí- S Ruptura del implante.
picamente los factores de alto riesgo son: S Hematoma.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1152 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 105)

S Seroma. Aunque no es muy frecuente, puede presentarse la


S Dehiscencia de la herida. pérdida del colgajo. Éste es un punto que discutir en pa-
S Necrosis del colgajo. cientes ampliamente irradiadas.
S Cicatrización hipertrófica del sitio donador. Sternberg y col. publicaron en 2006 en una serie de
S Infección. 100 casos, la necrosis del colgajo, evidente en seis pa-
cientes (seis en forma inmediata y dos tardía; p = 0.05);
La mayor parte de estos contratiempos provienen del cinco casos requirieron desbridación quirúrgica inme-
implante o del cierre del locus donador (Chang reportó diata. La dehiscencia en la herida dorsal se ha reportado
en 2002 complicaciones inherentes al colgajo en 28% en 6.2 %, con n = 48, en la serie de Munhoz y col. publi-
de los casos, y asociadas al sitio donador en 38%).13 Los cada en 2005.7,12
riesgos implícitos al implante son los mismos identifi- La cicatrización patológica a nivel del sitio donador
cados en la mastoplastia de aumento y deberán ser am- puede minimizarse mediante una incisión oblicua, más
pliamente discutidos con la paciente antes de someterla acorde con las fuerzas opuestas a nivel de la herida.
a reconstrucción (hay una tasa alta de contractura capsu- De las pacientes de la serie de Tarantino con segui-
lar asociada con esta técnica, con cifras de 21 a 75% de miento a 10 años publicado en 2006, 35% manifestaron
los casos, dependiendo de la serie). pérdida de moderada a severa de la fuerza del hombro
Deberá recalcarse además que, aunque no se compli- y limitación de la función; 22% comentaron que la inca-
que, tarde o temprano necesitará reemplazarlos, pues su pacidad interfería con su desempeño diario.9
viabilidad es finita. La revisión de la literatura realizada En general, es posible concluir que la reconstrucción
por Sternberg en 2006 denota que un número significativo con colgajo dorsal ancho constituye un procedimiento
de contracturas capsulares se asociaron con la colocación seguro, con bajo riesgo de complicaciones. En 1992
de la prótesis sin ningún intento de expansión tisular.7 Kroll comparó su experiencia con colgajo dorsal ancho
Una hemostasia incorrecta así como la manipulación y TRAM en reconstrucción; la tasa de complicaciones
excesiva de los tejidos predisponen a la formación de y falla del colgajo fue considerablemente menor al em-
hematomas y seromas. Además de verificar un campo plear el dorsal ancho que con el empleo de expansor ti-
quirúrgico exangüe, el empleo discreto del electrocau- sular con implante, e igual que lo experimentado con
terio, la eliminación del espacio muerto mediante la co- procedimientos tipo TRAM, aunque en 2006 Sternberg
locación de suturas, el manejo atento y conservador de y col. cuestionaron sus resultados debido a que la mues-
los drenajes, asociado con una contabilización estricta tra de colgajo dorsal ancho fue significativamente me-
del material drenado, constituyen la fórmula para pre- nor que la de TRAM.
venir esta complicación (reportada en la literatura como
la más frecuente entre 20 y 80% según la serie).
Randolph y col. describieron en 2005 una incidencia EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
de seroma de 47% con una n = 50; identificaron que las
pacientes sometidas a disección axilar al tiempo de la
reconstrucción presentaron mayor incidencia en la for-
mación de seroma (52 vs. 25%) (p = 0.15). La edad tam- Este tipo de procedimiento en manos de un cirujano en-
bién se manifestó como un factor de riesgo para la for- trenado permite:
mación de seroma, pues 63% se presentaron en mayores
de 50 años de edad vs. el 39% detectado en las menores de S Altos niveles de satisfacción de la paciente.
50 años (p = 0.08). S Simetría aceptable aun sin la manipulación de la
Todos los seromas de la serie fueron tratados con as- glándula contralateral.
piración y empleo de prendas de compresión y se resol- S Resultados estéticos excelentes en relación con
vieron tras el drenaje en cuatro a seis semanas sin nece- consistencia y sensibilidad.
sidad de una segunda intervención. Munhoz (2005) S Una reconstrucción que no interfiere en la detec-
publicó una asociación significativa entre la formación ción de enfermedad recurrente.17,27
de seroma y obesidad (IMC w 30 kg/m2) con una p =
0.035 que corresponde a un incremento en 5.2 de riesgo Basándose en la experiencia de muchos centros hospita-
con respecto al grupo control.6,12 Butler (2006) reco- larios, la reconstrucción mamaria empleando el colgajo
mienda la instilación percutánea de pegamento de fibri- dorsal ancho ha demostrado altos niveles de satisfac-
na en caso de seromas recurrentes que no cedan a mane- ción en las pacientes que fueron sometidas a ella. En una
jo convencional.20–26 revisión de 170 pacientes, Moore reveló que más de

ERRNVPHGLFRVRUJ
Colgajo dorsal ancho en reconstrucción mamaria 1153

90% estaban conformes con sus resultados y recomen- Este procedimiento consiste en la elevación del col-
daban el procedimiento a otras pacientes. gajo con o sin tejido subcutáneo mediante una pequeña
En el mismo estudio los evaluadores recabaron que incisión posterior horizontal, uniéndola mediante un
80% de las pacientes consideraban satisfactorio el ta- túnel a la incisión lateral anterior empleada para la esci-
maño y la forma de su seno comparado con el contrala- sión del tumor o de la disección axilar. Nano y Gendy
teral; de éstas, 5% declararon además que la firmeza de han publicado su experiencia a este respecto en su serie
tejidos era similar. de mujeres sometidas a mastectomía parcial que fueron
Estudios publicados por Delay manifestaron que las recubiertas con el minicolgajo. El estudio denotó altos
pacientes consideraban como beneficio agregado la niveles de satisfacción de las pacientes reconstruidas,
sensibilidad objetiva y subjetiva del seno reconstruido, baja morbilidad y preservación del complejo areola–pe-
hecho que repercutió notoriamente en los niveles de sa- zón. En comparación con las pacientes sometidas a
tisfacción inquiridos.14,16,23 mastectomía subcutánea o a reconstrucción con colgajo
La reconstrucción mamaria con colgajo dorsal an- dorsal ancho clásico, este procedimiento de invasión
cho, en caso de enfermedad maligna recurrente, no re- mínima denotó bajas tasas de complicaciones posopera-
tarda ni enmascara la detección (Hazarika, 2006).17 torias. Un seguimiento oncológico a mediano plazo de-
Tarantino reportó en 2006 que 50% de las pacientes terminará la verdadera utilidad del procedimiento.28
sometidas a reconstrucción con colgajo dorsal ancho
necesitaron, en un seguimiento a 10 años (media de 6.9
años), el cambio o la remoción de la prótesis. En dos ca-
Transferencia de la rama del serrato
sos se verificó ruptura del implante.
En relación con la función del hombro, Tarantino
describió dos casos de limitación a la abducción/eleva- A fin de paliar la pérdida o daño del nervio toracodorsal
ción y 22 casos de elevación del hombro ipsolateral a la y garantizar el trofismo del colgajo se ha propuesto la
reconstrucción en reposo. En cuanto a los resultados es- transferencia del colgajo a partir de un flujo retrógrado
téticos, 73% de las pacientes interrogadas por Tarantino de las ramas vasculares del serrato anterior. Sin embargo,
manifestaron que la forma era excelente, 77% estaban su dificultad técnica constituye el principal obstáculo a la
satisfechas del tamaño y 75% consideraban adecuada la masificación del procedimiento. En 2006 Mast propuso
cosmesis de su cicatriz. Al igual que lo comentado por la transferencia funcional del dorsal ancho para preservar
Moore, aun en tiempos más críticos, 80% de las pacien- la fijación humeral y el nervio toracodorsal, con una dis-
tes volverían a recurrir a este método y 79% lo reco- minución de 8% similar a la de la mamoplastia de au-
miendan.9,23 mento, en la formación de cápsulas tipo Baker III.8

FUTURO Y CONTROVERSIAS Colgajo miocutáneo sensorial

Aunque se ha reportado recuperación espontánea de la


sensibilidad tras la reconstrucción con colgajo miocutá-
Minicolgajo dorsal ancho neo de dorsal ancho, nunca es completa. Yano y col.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

proponen una técnica en la cual la rama lateral cutánea


En casos seleccionados (estadios tempranos), pacientes del séptimo nervio torácico se anastomosa a la rama
candidatas a cirugía conservadora con masas tumorales lateral cutánea del nervio cuarto intercostal. En su expe-
demasiado voluminosas para un resultado aceptable riencia, a un año existe recuperación gradual de la per-
con métodos estándar pueden beneficiarse de esta va- cepción de tacto, dolor y temperatura, similar a la del
riante del colgajo dorsal ancho. lado no intervenido.29

REFERENCIAS
1. Uroskie TW, Colen L: History of breast reconstruction. 3. Tenorio González F: El cáncer de mama y sus paradigmas.
Seminars Plastic Surgery 2004;18(2):a 65–69. GAMO 2005;4(6):136–138.
2. Jemal A, Murray TA: Cancer Statistics 2002. CA Cancer J 4. Base de datos de defunciones INEGI. Secretaría de Salud,
Clin 2002;52:23–47. Dirección General de Información en Salud, CONAPO, 2002.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1154 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 105)

5. Tanzini I: Spora il mio nuovo processo di amputazione della a common donor site morbidity after harvesting the latissi-
mammella. Riforma Medica 1906;22:757. mus dorsi flap: observations on cause and prevention. Ann
6. Randolph L, Barone J et al.: Prediction of posoperative ser- Plast Surg 1997;38:594.
oma after latissimus dorsi breast reconstruction. PRS 2005; 19. Menke H, Erkens M, Olbrisch RR: Evolving concepts in
116(5):1287–1290. breast reconstruction with latissimus dorsi flaps: results and
7. Sternberg E et al.: Latissimus dorsi flap remains an excel- follow–up of 121 consecutive patients. Ann Plast Surg 2001;
lent choice for breast reconstruction. Ann Plastic Surg 2006; 47:107.
56(1):31–35. 20. Titley OG, Spyrou GE, Fatah MF: Preventing seroma in
8. Mast B, Simoneau D: Latissimus dorsi breast reconstruction the latissimus dorsi flap donor site. Br J Plast Surg 1997;50:
utilizing functional muscle transfer and tissue expansion. 106.
Ann Plastic Surg 2006;56(1):36–39. 21. Ríos JL, Pollock T, Adams WP Jr.: Progressive tension su-
9. Tarantino I, Banic A: Evaluation of late results in breast re- tures to prevent seroma formation after latissimus dorsi har-
construction by latissimus dorsi flap and prosthesis implan- vest. Plast Reconstr Surg 2003;112:1779.
tation. PRS 2006;117(5):1387–1394. 22. Lumachi F, Brandes AA, Burelli P et al.: Seroma preven-
10. Freeman M et al.: Latissimus dorsi reconstruction: a good tion following axillary dissection in patients with breast can-
option for patients with failed breast conservation therapy. cer by using ultrasound scissors: a prospective clinical study.
Ann Plastic Surg 2006;57(2):134–137. Eur J Surg Oncol 2004;30:526.
11. Gosling JA et al.: Texto y atlas en color de anatomía. 2ª ed. 23. Moore M, Burak WE Jr., Nelson E et al.: Fibrin sealant
México, McGraw Hill, 1992:29–30. reduces the duration and amount of fluid drainage after axil-
12. Munhoz AM et al.: Outcome analysis of breast conservation lary dissection: a randomized prospective clinical trial. J Am
surgery and immediate latissimus dorsi flap reconstruction in Coll Surg 2001;192:591.
patients with T1 to T2 breast cancer. PRS 2005;116(3):741–752. 24. Divino CM, Kuerer HM, Tartter PI: Drains prevent sero-
13. Chang D et al.: Autologous breast reconstruction with ex- mas following lumpectomy with axillary dissection. Breast
tended latissimus dorsi flap. PRS 2002;110(3):751–759. J 2000;6:31.
14. Delay E et al.: Autologous latissimus reconstruction: A 3 25. Schuijtvlot M, Sahu AK, Cawthorn SJ: A prospective au-
year clinical experience with 100 patients. PRS 1998;102(5): dit of the use of a buttress suture to reduce seroma formation
1461–1478. following axillary node dissection without drains. Breast
15. Horn MA, Cimino V, Angelats J: Modified autogenous la- 2002;11:94.
tissimus breast reconstruction and the box top nipple. Plast 26. Butler T: Treatment of refractory donor–site seromas with
Reconstr Surg 2000;106:763. percutaneous instillation of fibrin sealant. PRS 2006;117(3):
16. Haddad TJL, Torres GB, Bello SJA, Sánchez FE et al.: 976–985.
Reconstrucción mamaria en el Servicio de Cirugía Plástica 27. Cogolla R, Corona A, García F: Reconstrucción mamaria
del Hospital General de México, 1995–2000. Rev Med Hosp en patología maligna. Rev Hosp Jua Mex 1997;64(1).
Gen Méx 2001;64(4):210–219. 28. Nano MT et al.: Breast volume replacement using the latissi-
17. Hazarika S: Breast cancer recurrence following delayed re- mus dorsi miniflap. ANZ J Surg 2004;74(3):98–104.
construction detected within the latissimus dorsi flap and lo- 29. Yano K, Hosokawa K: Breast reconstruction using the sen-
coregional tissue. PRS 2006;117(6):2096–2097. sate latissimus dorsi musculocutaneous flap. Plastic Re-
18. Schwabegger A, Ninkovic M, Brenner K et al.: Seroma as constr Surg 2002;109(6):1897–1902.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 106
Reconstrucción con expansores
e implantes mamarios
Ángel Papadópulos Escobar, Ary A. Papadópulos Canales,
Gerardo Fernández Sobrino, Jorge René Oropeza Morales

INTRODUCCIÓN vo de otro capítulo) o con material aloplástico de


acuerdo con el caso. Con estos criterios de trabajo en
equipo se puede ofrecer a las pacientes el sueño de dor-
mirse con un cáncer y despertar sin él, pero con una
Dos aspectos importantes deben considerarse en este mama reconstruida que se asemeje a la previa o incluso
capítulo. Por un lado, la reconstrucción mamaria pos- mejor, evaluando la mama contralateral y ofreciendo un
cáncer y la meramente estética, en las cuales resultan manejo bilateral en una o dos etapas para mayor sime-
muy importantes las prótesis y los expansores mama- tría, aplicando, cuando el caso lo permita, los conceptos
rios. No sólo implican seleccionar el tipo que se requie- de expansión cutánea en combinación con mastectomía
re, sino diseñar una cavidad donde se alojen posterior- preservadora de piel, donde se preservan la mayor canti-
mente, y en algunos casos, cambiarlos si fuese necesario dad de piel y el surco submamario para facilitar una re-
para obtener una reconstrucción anatómica funcional y construcción estética (figuras 106–1 A, B, C y D).1
estética de la paciente que está sufriendo una doble an- Desde otro punto de vista, en la actualidad los con-
gustia: la amenaza a su propia vida, por lo que represen- ceptos actuales sobre belleza femenina exigen de las pa-
ta el cáncer, y la sensación de mutilación de su integri- cientes mayores expectativas, por lo tanto éstas sólo pi-
dad. Esto genera en muchas pacientes una depresión den mejores resultados, que sean aceptados desde el
posmastectomía que pudiera generar ideas suicidas que punto de vista estéticos en todas las situaciones de la
en casos extremos llevarían a la muerte y a la termina- mujer, vestida o desnuda. Otra consideración es el he-
ción de su vida de pareja. cho de que las mamas representan un factor significati-
Por esta razón el cirujano plástico debe tener muy vo en la aceptabilidad como mujer y en la atracción se-
clara la idea reconstructora y estética a la vez, para satis- xual.
facer las expectativas de la paciente en ambos sentidos La etapa de la vida reproductiva de la mujer y las
y ofrecer mamas similares, incluso mejores que las que complejas y múltiples respuestas fisiológicas de la
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tenía antes del proceso mórbido. El cirujano debe hacer mama a los cambios hormonales son otro factor que
un análisis minucioso del tipo de expansor o implante, considerar en cualquier procedimiento estético o re-
el volumen, la forma, y tener el sentido estético de ar- constructivo. Actualmente para el cirujano es un reto
monía en general y la capacidad de manejar sutilmente cada día más grande poder interpretar correctamente el
los tejidos y restaurar las formas perdidas. En esta fase tamaño y la forma que desea la paciente.
es imprescindible trabajar de la mano del oncólogo, Los métodos que brindan la posibilidad de tener re-
para conocer el tratamiento al que será sometida la pa- sultados estéticamente aceptables son los expansores
ciente: si se realizará cirugía conservadora o no, si es tisulares y los implantes mamarios.2 La mayoría de las
candidata a tratamiento adyuvante, para ofrecer la me- pacientes que demandan una mamoplastia de aumento
jor alternativa para cada paciente y efectuar una recons- desde el punto de vista estético se sienten incómodas
trucción óptima ya sea con tejido autólogo (que es moti- por el pequeño tamaño de sus mamas; la mayor parte de

1155

ERRNVPHGLFRVRUJ
1156 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 106)

A B C D

Figura 106–1. A. Vista frontal de paciente con reconstrucción mamaria con expansor tisular. B. Vista frontal de paciente con re-
construcción mamaria con implante mamario. C y D. Vista frontal y tres cuartos de paciente con reconstrucción mamaria con pig-
mentación areolar.

ellas no requieren un tamaño excesivo o llamativo, sino entienden las limitaciones que esto implica. Por tanto,
un tamaño que se vea natural y normal. es necesario considerar lo siguiente: una buena historia
El aumento de las mamas se ha realizados histórica- clínica que incluya problemas previos en las mamas,
mente mediante tres métodos diferentes: biopsias, embarazos y sus efectos sobre las mamas, cam-
bios asociados con la menstruación como dolor, tume-
1. Materiales inyectados dentro de la mama, como facción o secreción. También se debe interrogar acerca
parafinas y siliconas; ambos métodos están conde- de historial personal de sangrado anormal, medicación
nados en la actualidad, por las severas complica- actual, alergias a fármacos, intervenciones quirúrgicas
ciones que presentan.3,4 previas, antecedentes de cáncer mamario en la propia
2. Implantes, desde la esponja de Ivalon, pasando por paciente o familiares directos. Es muy importante con-
la prótesis original de parche de Cronin, hasta las siderar el temor de la paciente a adquirir cáncer y hay
múltiples variedades disponibles actualmente.5 que aclararle que, como se ha demostrado en estudios
Un implante debe ser inerte desde el punto de recientes, no existe una relación entre los implantes ma-
vista químico, de fácil construcción, no tiene que marios y la carcinogénesis.7,8 Un punto interesante es
ser irritante ni carcinógeno. El silicón se encuentra aclarar los posibles trastornos sensitivos, el riesgo de
en forma líquida, sólida o en gel, dependiendo del que se presenten y cómo evolucionan. Por último, hay que
grado de polimerización y de la cantidad de sílice explicarle que no existe implicación alguna entre los
libre agregado; está formado principalmente de implantes y el embarazo o la lactancia.
polímeros sintéticos a base de sílice y oxígeno uni- Durante la exploración física hay que resaltar la for-
dos por enlaces CH3 (el más común es el polidime- ma general del cuerpo, centrarse en las dimensiones es-
tilsiloxano), los cuales, dependiendo de sus cade- peciales y la forma de la pared torácica. El examen de
nas y enlaces, adquieren diferente textura y fuerza las mamas debe ser meticuloso y hay que advertir el ta-
tensil y reacciones químicas. maño de las mamas y del complejo areola–pezón: su
3. Tejido autólogo, principalmente con transferencia forma, si son redondas, en gota de agua o tuberosas, la
de grasa autóloga. posición en relación con la pared torácica, cualquier asi-
metría, la presencia de cicatrices, si existen nódulos, la
caída de la mama, para así poder valorar un posible gra-
do de ptosis, y por supuesto la estatura.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA El volumen siempre ha sido la principal preocupa-
ción de la paciente y es común que muchas no puedan
describir de qué tamaño desean sus mamas; habitual-
mente se basan en el tamaño del corpiño o brasier.9 No
Los motivos de las pacientes para realizarse una cirugía siempre son de un tamaño estándar y sus requerimientos
de aumento mamario son múltiples; sin embargo, pocas tienen que ser compatibles con el juicio clínico del ciru-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Reconstrucción con expansores e implantes mamarios 1157

jano, quien siempre deberá tener la capacidad de detec- del surco inframamario, con una longitud aproximada
tar expectativas poco realistas. de 5 cm,11 disecando tejido celular subcutáneo. Por de-
Si bien la hipomastia es la indicación habitual de au- bajo de él se encuentra el plano muscular y una vez vi-
mento mamario, otras indicaciones incluyen mamas in- sualizado se inicia una disección en sentido cefálico,
fantiles, asimetría significativa (p. ej., síndrome de Po- descubriendo la cara anterior del músculo pectoral ma-
land) y reconstrucción mamaria poscáncer.10 Existen yor y dependiendo del plano elegido para la colocación
pocas contraindicaciones para la mamoplastia de au- del implante. Se complementará la disección del espa-
mento; se debe tener cuidado especial en pacientes con cio pertinente para contener el implante, ya sea submus-
trastornos psicológicos y objetivos inadecuados, ya que cular, subglandular o el más recientemente descrito, el
tienen poca tolerancia a manejar y sobrellevar posibles subfascial, según sea el caso.
complicaciones. La incisión periareolar es menos visible, pero su di-
Por otro lado, se debe tomar en cuenta la posible alte- sección es más difícil y aumenta el tiempo operatorio;
ración en la interpretación de una mamografía, conside- además, las pacientes con complejo de areola y pezón
rando la historia clínica y familiar para elegir el sitio de pequeños y expectativas de volúmenes por arriba de 250 cc
colocación del implante, por lo que es conveniente rea- no son candidatas a este tipo de abordaje. El plano mus-
lizar una mamografía preoperatoria, sobre todo en pa- cular puede alcanzarse con una disección vertical a tra-
cientes mayores de 40 años de edad, en las que tienen vés del tejido mamario,12 desde donde se puede realizar
historia familiar de cáncer de mama y en aquellas con el abordaje del plano submuscular en caso necesario. Es
nódulos significativos. importante preservar la vascularidad del complejo areo-
En las dos semanas previas a la cirugía es recomen- la–pezón conservando un grosor de 2 cm de tejido glan-
dable evitar el uso de ácido acetilsalicílico y otros dular por detrás de la areola, lo que a su vez evita la re-
AINEs que afecten la adhesividad plaquetaria; de igual tracción del complejo areola–pezón.
forma es deseable no intervenir a las pacientes durante La incisión transaxilar (figura 106–4) evita la crea-
su menstruación, ya que se consumen factores de coa- ción de una cicatriz en la mama, pero es la que tiene me-
gulación. Ambos escenarios están relacionados con he- nor exposición; se hace una incisión transversal que se
matomas incluso subclínicos asociados a contractura inicia en el pliegue axilar anterior siguiendo los plie-
capsular. En cuanto al uso de antimicrobianos, no hay gues de flexión hacia el hueco axilar unos 5 cm y se
una regla, pero en experiencia de los autores y de otros, efectúa una disección roma muscular o subglandular, de
como profilaxis se pueden utilizar cefalosporinas de se- preferencia con apoyo de un endoscopio. Con esta téc-
gunda generación 1 h antes de la cirugía. nica es más difícil obtener bolsillos simétricos, puede
Es indiscutible y de gran importancia tomar fotogra- haber más hematomas e incluso trombosis de la vena
fías preoperatorias en diversas posiciones para comple- subclavia.13
mentar la historia clínica de la paciente, lo que además
brinda protección legal para el cirujano en caso necesa-
rio (figuras 106–2 A, B, C). TIPOS DE IMPLANTES

TÉCNICA OPERATORIA Hoy en día existen diversos tipos de implantes en cuanto


E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a su forma se refiere: redondos, biodimensionales y ana-


tómicos. Cabe comentar que en estudios a largo plazo
tienen una apariencia similar en la paciente a pesar de
Los pliegues y surcos inframamarios deben ser marca- las diferencias significativas en la forma de su diseño
dos con la paciente de pie y con los brazos en alto, inde- original, independientemente de si se colocan submus-
pendientemente del tipo de incisión seleccionado. culares o subglandulares.19 En cuanto al material de fa-
Se han descrito diversos abordajes e incisiones para bricación también existen de diversos tipos, como gel
la mamoplastia de aumento, como inframamario, peria- de silicón e inflables de solución salina. El implante de
reolar y transaxilar (figura 106–3). silicón fue introducido en 1964 por Gerow y Cronin y
La incisión inframamaria tiene como ventaja el fácil de acuerdo con las características de la cubierta pueden
acceso al plano anatómico, pero es necesario definir un ser lisos o texturizados (figura 106–5).
surco inframamario y las cicatrices suelen ser un poco El implante inflable es más fácil de introducir a tra-
más visibles. La incisión debe hacerse 1 cm por arriba vés de incisiones más pequeñas y tiene mejor capacidad

ERRNVPHGLFRVRUJ
1158 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 106)

A B

Figura 106–2. A. Vista frontal preoperatoria (izq.) y posoperatoria (der.) que permite analizar la forma del tórax, así como la posible
asimetría entre ambas mamas. B. Posición tres cuartos también preoperatoria (izq.) y posoperatoria (der.) que muestra la necesi-
dad de volumen en los polos superiores de la mama. C. En la vista lateral preoperatoria (izq.) y posoperatoria (der.) se evalúa la
altura del pezón así como la situación del surco submamario.

para corregir asimetrías mamarias. Se han utilizado en el caso de que se rompa la capa interna es que el gel
para agregar medicamentos, ya que la cubierta de sili- queda cubierto por la capa externa (figura 106–6); ade-
cón es muy delgada y actúa como membrana osmótica. más, si la cubierta externa se rompe, el implante no se
La principal desventaja de los implantes inflables radica desinfla por completo. En la actualidad el gel cohesivo
en su tasa de desinflado, que varía de 1.2 a 76%.20,21 La ofrece la ventaja de no derramarse aunque se incida o
contractura capsular en promedio tipo Baker II o más puncione la cubierta.
grande es de 3.4%, aparentemente menor que los de gel El implante de gel de silicón con cubierta de poliure-
de silicón; otra desventaja de este tipo de implantes es tano sigue siendo controversial; en apariencia forma
la sensación de “chapoteo“ que menciona la paciente y menos contracturas capsulares que otros, pero tiene la
que puede deberse a la burbuja de aire.22 Es importante desventaja de requerir incisiones más grandes, es más
mencionar que desde diciembre de 2006 se reintroduje- difícil técnicamente ubicar y fijar el implante, así como
ron al mercado con aprobación de la FDA de EUA, para extraerlo cuando se requiera.
uso estético, los implantes de gel de silicón, quedando Puede haber una reacción a cuerpo extraño mayor
en desuso los de solución salina para estas pacientes. que con otro tipo de implantes por la degradación del
Los implantes de gel de silicón de doble lumen tenían poliuretano, a través de microfragmentación y fagocito-
la ventaja de que impedían el paso de silicón hacia los sis; puede ocasionar reacciones muy severas, así como
tejidos circundantes; asimismo, la seguridad adicional una tasa de infección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Reconstrucción con expansores e implantes mamarios 1159

Figura 106–3. Abordajes más comunes para la mamoplas-


tia con la finalidad de ocultar la cicatriz de la mejor manera Figura 106–4. El abordaje axilar limita el uso de volúmenes
dependiendo del caso (axilar, periareolar y submamario). mayores de 200 cc y está indicado para mamoplastia de
aumento simple.

Los tipos de implantes de poliuretano más usados son


el de Ashley, el Natural, Meme y Silimed.34 En cuanto a la superficie o cubierta, actualmente
existen tres tipos: la lisa, la texturizada de silicón y la
cubierta de poliuretano.
SELECCIÓN DEL IMPLANTE Y respecto al relleno, el más tradicional es el de gel de
silicón, siguiéndolo los de solución salina y los de gel
Y SITIO DE COLOCACIÓN
cohesivo; estos últimos son los más novedosos, resisten-
tes a los cortes y altas presiones, y logran mantener su
forma aunque su consistencia resulta un tanto artificial.
En experiencia de los autores, la selección del implante Respecto al plano de colocación, en pacientes con es-
se basa fundamentalmente en la morfología de la glán- caso tejido mamario suele utilizarse el plano submuscu-
dula. En caso de mamas tuberosas, proponen el uso de lar, el cual le brinda al implante una cubierta que impide
un implante redondo, con abordaje periareolar, previo
“cuadriculado” de la cara posterior de la glándula, para
lograr un mejor acoplamiento a la prótesis. Cuando la
mama es de morfología redonda se utilizan implantes
redondos de perfil alto o bajo de acuerdo con la prefe-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

rencia del cirujano.


Las opciones de selección del implante son variadas
y diversas y dependen de muchos factores, como edad,
calidad de la piel, presencia o ausencia de ptosis, tama-
ño del tórax y técnica del abordaje.
En los últimos ocho años ha aumentado drásticamen-
te el uso de implantes mamarios, de 60 000 en 1992 a
280 000 en 1998. En EUA15 esto ha sido posible gracias
al excelente desarrollo tecnológico de los últimos años.
En cuanto a la forma, la introducción del implante bio-
dimensional o anatómico con distintas alturas y proyec-
ciones brinda más opciones para obtener el mayor grado Figura 106–5. Diferentes implantes mamarios que incluyen
de satisfacción entre las pacientes. lisos, texturizados y anatómicos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1160 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 106)

gura 106–7), y en algunas pacientes se puede presentar


un doble pliegue, es más difícil realizar capsulotomías
si así se requiere y el dolor posoperatorio es mucho
mayor.14
La utilización del plano subglandular está indicada
en pacientes que presenten una mayor cantidad de tejido
mamario, ptosis glandular, usando necesariamente im-
plantes de gel con cubierta texturizada.

1. Forma del implante:


S Redondo.
Figura 106–6. Imagen de resonancia magnética que mues-
S Gota de agua.
tra la ruptura intracapsular del implante mamario en dos
posiciones. S Anatómico.
2. Cubierta:
S Silicón: liso y texturizado (rugoso).
que se palpen sus bordes; algunos autores afirman que S Poliuretano (rugoso).
disminuye la incidencia de contractura capsular que se 3. Tipo de relleno:
puede provocar en la vía subglandular, logrando así ma- S Gel de silicón.
yor naturalidad en los resultados. Por otra parte, tiene la S Solución salina.
ventaja de que se disminuyen los problemas de sensibi- S Gel cohesivo de silicón.
lidad del pezón, evita el contacto con la glándula y es el S Hidrogel y soya.
sitio de colocación de elección en pacientes con patolo- S Polivinilpirrolidona.
gía mamaria preexistente o historia familiar de cáncer S Doble lumen.
mamario.
Una posible complicación es la migración del im-
plante hacia arriba o lateral y que se cause asimetría (fi- DISECCIÓN DEL BOLSILLO

La disección subglandular tiene que ser ligeramente


mayor que el diámetro del implante; en el cuadrante in-
ferior externo se minimiza para evitar lesiones a las ra-
mas sensitivas que inervan el complejo areola–pezón.
Como regla, el centro del implante nunca debe estar
arriba del centro del pezón.17
Un implante submuscular puede ser cubierto con el
músculo de forma parcial o total, el implante se ubica
por debajo del pectoral mayor y por encima del pectoral
menor.
Si el implante es totalmente submuscular la disec-
ción del bolsillo debe comprender fibras de serrato y ex-
tenderse de 1 a 2 cm por debajo del pliegue inframama-
rio; por lo tanto, el pectoral mayor tiene que ser
desprendido en su porción inferior.
El desprendimiento del pectoral en su porción media
varía desde un leve estiramiento hasta su desinserción
total (figura 106–8).
El abordaje transaxilar es mucho más difícil y la he-
mostasia puede tornarse problemática, por lo que cuan-
Figura 106–7. En caso de colocar el implante en posición
submuscular en pacientes que practiquen el fisicoculturis-
do se usa se efectúa con asistencia de endoscopio.
mo o en casos de una disección defectuosa, esto origina Antes de la colocación del implante hay que asegurar
que la fuerza del músculo pectoral desplace el implante ha- una hemostasia cuidadosa e irrigar el bolsillo con solu-
cia arriba. ción fisiológica.18

ERRNVPHGLFRVRUJ
Reconstrucción con expansores e implantes mamarios 1161

En caso de que la paciente por su edad, antecedentes


o patología asociada requiera estudio mamográfico, se
puede realizar, aunque existe controversia acerca de la
interpretación de estos estudios, ya que en algunas se-
ries 25% del parénquima mamario puede ser visible con
los implantes; no obstante, se pueden ver calcificaciones
o consolidaciones asociadas con la patología mamaria.
Ciertos informes manifiestan que los implantes inflables
son opacos, pero otros indican que el parénquima se vi-
sualiza normal. En caso de inserción subglandular del
implante, el tejido mamario se comprime, con lo cual se
altera el patrón que se ve de manera ordinaria.27,28 Sin
embargo, hoy en día el examen más fidedigno es la ima-
gen de resonancia magnética nuclear (IRM).

Figura 106–8. Imagen clínica de implantes mamarios colo-


EXPANSORES
cados en diferentes planos, lo que ocasiona asimetría.

Otro método alternativo que puede brindar excelentes


COLOCACIÓN DEL IMPLANTE resultados a las pacientes que requieren aumento ma-
Y CIERRE DE LA HERIDA mario es la sobreexpansión mamaria con prótesis ex-
pandible tipo Becker, descrita por él mismo en 1980.29
Este implante en especial ha logrado gran popularidad,
sobre todo en reconstrucción mamaria y en asimetrías;
Independientemente del tipo de implante, el cirujano existen lisos y texturizados, con 25 a 50% menos de gel
debe ser el único que lo manipule y evitar al máximo el de silicón que otros implantes del mismo tipo, lo cual re-
contacto con los guantes por las partículas residuales presenta una ventaja. Además de las mismas indicacio-
que pudiera haber en ellos, y colocarlo con mucho cui- nes utilizadas en implantes mamarios, es necesario que
dado. La colocación de un drenaje es controversial, aso- la paciente entienda que con este procedimiento se tarda
ciado con colonización y por ende con contractura cap- hasta cuatro meses de tratamiento en obtener una mama
sular; sin embargo, si se utiliza se prefiere cerrado, y natural.
también el uso de antimicrobianos y esteroides locales En cuanto a la técnica, es similar a la utilizada con los
resulta polémico.25,26 Estos últimos se han abandonado implantes convencionales; su inserción también puede
en la actualidad. La herida debe cerrarse con técnica mi- ser subglandular o subpectoral, pero con la diferencia de
nuciosa y evitar puncionar el implante. que por algunas incisiones, como la periareolar, es más
difícil la colocación de las válvulas. Irrigar la bolsa de
disección y el propio expansor con solución a 50% de
MANEJO POSOPERATORIO iodopolivinilpirrolidona y solución salina facilita su
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

manipulación e inserción. El inflado inicial es mínimo,


150 cc en promedio, y las sesiones se inician dos sema-
Actualmente se utilizan corpiño o sostén especial a base nas después con 100 cc por semana. La expansión adi-
de LycraR que mantenga en su posición el implante du- cional es la base más importante del procedimiento, ya
rante tres a cuatro semanas. La restricción de activida- que gracias a ella la piel y los tejidos blandos se estiran
des de la paciente es muy variable, pero se recomienda lo suficiente para dar una apariencia de lo más natural;
reposo relativo; a las dos o tres semanas se inicia el ejer- permanece así durante cuatro semanas. La válvula se
cicio y a partir de esta fecha es recomendable el masaje puede retirar en el consultorio con anestesia local y los
y la movilización precoz del implante por la propia pa- cuidados posoperatorio son semejantes a los de otros
ciente, para ayudar a evitar una contractura capsular. Es implantes. Las complicaciones pueden ser dolor, desin-
conveniente revisar a la paciente cada mes durante por flado, contractura capsular, exposición, irregularidades
lo menos un año, y posteriormente una o dos veces por del contorno.30 Otro tipo de expansores son los que tie-
año. nen el puerto o válvula en su superficie y que se utilizan

ERRNVPHGLFRVRUJ
1162 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 106)

para reconstrucción en dos etapas, con un proceso de


expansión similar al ya mencionado, pero con un imán
o magneto que facilita la ubicación de la válvula en la
superficie. Una vez alcanzado el volumen deseado se
espera un promedio de 8 a 12 semanas para efectuar el
cambio de expansor por implante definitivo y, depen-
diendo el caso, se efectuará el tratamiento necesario en
la mama contralateral y reconstrucción del complejo
areola–pezón.
En los casos de reconstrucción mamaria (ya sea in-
mediata o tardía) que son sometidos a radioterapia se
han efectuado diversos protocolos para disminuir la
contractura capsular y lograr un resultado placentero a
pesar de los efectos deletéreos en los tejidos blandos y
la capsula del implante, que deberán aplicarse de acuer-
Figura 106–9. Exposición del implante por selección inade-
do con la circunstancia de cada paciente. cuada de su tamaño o volumen.

COMPLICACIONES
inferior, que ocasiona migración del implante hacia
arriba. Hay reporte de ptosis con el uso de esteroides,
Se pueden presentar diversas complicaciones: seromas, dentro del bolsillo o en la prótesis.
hematomas, trastornos sensitivos, infecciones, defectos La exposición del implante (figura 106–9) puede
de la cicatrización, extrusión del implante, irregularida- producirse a través de la cicatriz o incluso por la piel
des del contorno, contractura capsular, pérdida del sur- normal; la causa usual es la infección, pero también
co inframamario, ruptura del implante, tromboflebitis puede ser ocasionada por los pliegues en el implante, es-
de las venas inframamarias (mejor conocida como en- teroides o sostenes ajustados, y existen reportes por de-
fermedad de Mondor) y neumotórax, entre otras. ficiencia en la esterilización del implante, sobre todo
La incidencia de seromas ha disminuido en la actuali- con gas de tipo tetrafluoroetileno. En estos casos cabe
dad sobre todo por la nueva tecnología de los implantes, resolver el factor causal y recolocar los implantes en un
aunada a la hemostasia exhaustiva. plano submuscular.
El hematoma tiene una incidencia menor de 2% y es Las irregularidades del contorno, palpables o visi-
evitable al realizar una buena técnica hemostática. bles, se presentaban en los implantes antiguos, pero
Cuando se llega a presentar, se manifiesta inicialmente pueden producirse después de una capsulotomía incom-
por aumento de volumen, dolor y en ocasiones fiebre. pleta o en caso de ruptura de un implante con gel. Puede
En ocasiones se puede desarrollar lenta y tardíamente, coexistir un quiste o un tumor mamario que se puede
y es recomendable, según el caso, drenar de manera qui- confundir con el propio implante, pero la causa más co-
rúrgica. Los cambios en la sensibilidad se manifiestan mún es una retracción capsular.
en el pezón y la areola de manera temporal, pero 15% La contractura capsular (cuadro 106–1 y figura 106–10
de ellos pueden ser permanentes. A) es la complicación más frustrante de este tipo de ci-
La infección se suele presentar en 2 a 4% de los casos rugía; se trata de uno de los problemas más desafiantes
y se evidencia en promedio después de 10 días de la ope- de la cirugía actual. Se formará una cápsula de tejido ci-
ración, aunque puede presentarse en cualquier momen- catricial alrededor de cualquier material no degradable
to incluso de forma subclínica. Los gérmenes que suelen y que no pueda ser fagocitado (figura 106–10 B). Una
encontrarse son Staphylococcus aureus y Staphylococ- retracción de la cápsula da por resultado una compre-
cus epidermidis. sión esférica del implante y con ello pérdida de su flexi-
Las cicatrices hipertróficas son poco frecuentes inde- bilidad. No hay un periodo bien circunscrito en el cual
pendientemente del tipo de incisión. se presente la retracción; por lo general se observa de
La asimetría puede ser causada por disección des- cuatro a ocho meses después de la operación y su pre-
igual del bolsillo o retracción capsular o ambas. En caso sentación puede ser paulatina o súbita. La frecuencia
de inserción submuscular puede deberse a falta de sepa- puede llegar hasta 74% en algunas series; es más fre-
ración adecuada del músculo en su porción medial o cuente en los implantes lisos y en colocación subglandu-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Reconstrucción con expansores e implantes mamarios 1163

Cuadro 106–1. Clasificación de Baker Por último, aunque no se puede considerar como
de la contractura capsular complicación, es necesario seguir una técnica cuidado-
Grado I. La mama aumentada se siente tan blanda como
sa y atraumática al introducir los implantes de gel de si-
la no operada licón, debido a que podría disminuir la fuerza tensil y
Grado II. Mínima: la mama es menos blanda; el implante predisponer a una ruptura transoperatoria o posoperato-
puede ser palpado pero no es visible ria por maniobras bruscas. Algunos estudios han de-
Grado III. Moderada: la mama es más firme; el implante mostrado que, aunque no existe una diferencia signifi-
puede ser palpado fácilmente y son visibles las distor- cativa, sí se puede reducir la fuerza tensil hasta en 6.2%
siones que produce si las maniobras de colocación no son atraumáticas y si
Grado IV. Severa: la mama es dura, sensible dolorosa y
se mete y se saca el implante durante la cirugía.35
fría; existe distorsión34

Enfermedad por adyuvantes


lar; sin embargo, a pesar de esto hay una nueva tenden- Uno de los aspectos más importantes y de actualidad es
cia a utilizar implantes lisos. la conclusión de la no relación entre implantes mamarios
Una de las posibles causas de esta contractura o predis- rellenos de gel de silicón con enfermedades de la coláge-
posición a ella es indiscutiblemente bacteriana, a través de na de acuerdo con un criterio estandarizado de signos y
infecciones subclínicas. Entre los gérmenes más frecuen- síntomas, lo cual constituiría las llamadas enfermedades
tes están Staphylococcus aureus y Staphylococcus epi- por adyuvantes.36 En este estudio en un universo amplio
dermidis.31,33 y significativo de pacientes y a largo plazo no se encontró
relación alguna. También el metaanálisis de implantes
mamarios y su relación con incremento de riesgo de
esclerodermia, artritis reumatoide y otras de tipo conec-
tivo37 demuestra y ratifica la no relación entre el uso de
estos implantes y estas enfermedades. Otro estudio que
también consolida estas observaciones y estudios es el
realizado en 1996 por el Departamento de Reumatología
del Royal North Shore Hospital de Sydney, Australia. Por
tanto, se puede concluir que no existe ninguna relación en-
tre enfermedad por adyuvante y el uso de implantes de gel
de silicón, y que su uso está en relación con la experiencia
del cirujano y las indicaciones establecidas para ello.

Cáncer e implantes
Es necesario destacar que después de estudios diversos y
A
significativos en los últimos 10 años, como los realizados
en la Universidad Southern California y la Universidad
de Calgary, no se ha encontrado ninguna relación entre
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el uso de implantes de gel de silicón y el cáncer mamario.


Estos estudios se ratificaron en el panel celebrado por la
FDA y el panel general de cirugía plástica e implantes
mamarios realizados en febrero de 1992 y por su reintro-
ducción al mercado de EUA en 2006.38 Por lo tanto, se
puede tener plena confianza en que la cancerofobia no
debe existir, y transmitirla al paciente.

Ruptura, envejecimiento
B
o fatiga de los implantes
Figura 106–10. A. Imagen clínica de paciente con contrac-
tura capsular. B. Implante extraído con contractura capsular La literatura mundial brinda estudios interesantes al res-
donde se evidencia una reacción periprotésica importante. pecto debido a que las causas son variadas y se refieren

ERRNVPHGLFRVRUJ
1164 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 106)

a las rupturas, endurecimiento y molestias de las pacien- ción de más de 10 años en algunos casos estaban calcifi-
tes, algunas por traumatismos, otras por la capsulotomía cadas o con fuga de gel de silicón, con la consecuente
cerrada o después de la realización de una mamografía, reacción de endurecimiento, pudiendo éste en diversos
que no deja de ser molesta y dolorosa. Existen otros es- casos pasar asintomático.
tudios donde pacientes con prótesis mamarias y evolu-

REFERENCIAS
1. Hidalgo D: Aesthetic refinements in breast reconstruction: able implants in breast augmentation. Plast Reconstr Surg
complete spanding mastectomy with autogenous tissue 1986;77:772–778.
transfer. Plast Reconstruction Surgery 1998;102:63. 22. Courtis EH, Webster RC, White MF: Selection of alterna-
2. Myron M: Persof. Expansion augmentation of the breast. tives in augmentation mammoplasty. Plast Reconstr Surg
Plast Reconstr Surg 1993;91(3):393–403. 1974:545–522.
3. Rees TD, Ballantyne DI Jr, Seeidman I et al.: Visceral res- 23. Nagel GP: Augmentation mammaplasty with the polyure-
ponse to subcutaneous and intraperitoneal injections of sili- thane prosthesis. Presented al the American Society for Aes-
cone in mice. Plast Reconstr Surg 1967;39:402–410. thetic Plastic Surgery, Boston, abril de 1985.
4. Ortiz MF, Trigos I: Managements of patients with compli- 24. Ashley FLL: Future studies on the natural. Y the breast pros-
cations from injections of foreign materials into the breasts. thesis. Plast Reconstr Surg 1972;49:414.
Plast Reconstr Surg 1972;50:43–47. 25. Peterson HD, Burt GB: The role of steroids in prevention
5. Barker DE, Retsky M, Searles SL: New low bleed implant of circumferential capsular scarring in augmentation mam-
Silastic II. Aesthetic Plast Surg 1985;9:39–41. moplasty. Plast Reconstr Surg 1974;54:28.
6. McCarthy: Cirugía plástica. Reconstrucción de tronco y ex- 26. Williams Aston S, Rees TD: The effect of hematoma on the
tremidades inferiores. En: Georgiade NG, Georgiade GS: Ci- thickness of pseudosheaths around silicone implants. Plastic
rugía estética de la mama. Panamericana 1994:159–215. Reconstr Surg 1975;56:194.
7. Council Report, American Medical Association: Silicone gel 27. Rintala AE, Svynhufvud UM: Effect of augmentation
breast implant. JAMA 1993;270(21). mammoplasty on mammography and termography. Plast Re-
8. Berkel H, Birdsell D, Jenkins H: Breast augmentation: a risk constr Surg 1974;54:390.
factor for breast cancer? N Engl Med 1992;326:1649–1653. 28. Pennisi VR: Discussion of xeromammography –a reason for
9. Brody GS: Breast implant size selection and patient satisfac- using the saline filled breast prosthesis? Plastic Reconstr
tion. Plast Reconstr Surg 1981;68:611. Surg 1978;61:107.
10. Courtis EH, Webster RC: Selection of alternatives in aug- 29. Becker H: The permanent tissue expander. Clin Plastic Surg
mentation mammaplasty. Plast Reconstr Surg 1974;54:552:23. 1987:14(3).
11. McKinney P, Gilbert T: Long term comparison of patients 30. Gibney JG: Use of a permanent tissue expander for breast
with gel and saline mammary implants. Plast Reconstr Surg reconstruction. Plast Reconstr Surg 1989;84:607.
1983;72:27. 31. Hipp CJ, Raju R, Straith RD: Influence of some operative
12. Courtis EH, Goldwin RM: Breast sensation before and and postoperative factors with capsular contracture around
after plastic surgery. Plast Reconstr Surg 1976;58:1. breast prostheses. Plast Reconstr Surg 1978;61:384–389.
13. Hohler H: Further progress in the axillary approach in aug- 32. Virden CP, Dobke MK, Stein P, Parsons CL, Frank DH:
mentation mammoplasty: prevention of encapsulation. Aesth Subclinical infection of the silicone breast implant surface as
Plast Surg 1977;1:107. a possible cause of capsular contracture. Aesthetic Plast Surg
14. Tebbets JB: Transaxillary subpectoral augmentation mam- 1992;16:173–179.
maplasty: long term follow–up and refinements. Plast Re- 33. Deva AK, Chang LC: Bacterial biofilms: a cause for accel-
constr Surg 1984;74:636. erated capsular contracture? Aesthetic Surg J 1999:130–133.
15. Healy BP: Breast implants rise again. J Women’s Health 34. Little G, Baker JL: Results of closed compression capsulo-
1998;77:639–664. tomy for treatment of contracted breast implant capsules.
16. Scott L, Spear MD: Breast implants technology. What can Plast Reconstr Surg 1980;65:30.
we count on? Aesthetic Surg J 1999;19(4):347–349. 35. Brandon HJ, Young L, Jerinik L: Effect of implantation
17. Maxwell GP: Discussion of transaxillary subpectoral aug- surgery on the strength properties of Silastic II silicone gel
mentation mammaplasty: long–term follow–up and refine- implants. Aesthetic Surg 1999;19(3):197–204.
ments. Plast Reconstr Surg 1984;74:648. 36. Deapen DM, Brody GS: Augmentation mammoplasty and
18. Regnault P: Partially submuscular breast augmentation. En: breast cancer: a 5 years up–date of the Los Angeles study.
Georgiade NG (ed.): Aesthetic breast surgery. Baltimore, Plast Reconstr Surg 1992;89:660–665.
Williams and Wilkins, 1983. 37. Perkins L, Clark BD, Klein PJ, Look RR: A metaanalysis
19. Hamas SR: The postoperative shape of round and teardrop of breast implant and connective tissue disease. Ann last Surg
saline–filled breast implants. Aesth Surg J 1999;369–374. 1995;35:561–570.
20. Rees TD, Guy CL, Coburn RJ: The use of inflatable breast 38. Berke LH, Birdsell DC, Jenkins H: Breast augmentation:
implant. Plast Reconstr Surg 1973;52:609. a risk factor for breast cancer? N Engl J Med 1992;326: 1649–
21. Capozzi A: Clinical experience with Heyer–Schulte inflat- 1653.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 107
Complicaciones en procesos
reconstructivos posmastectomía
Calixto Harada Prieto, Jacobo Cano Pérez

ANTECEDENTES Estas deformaciones, secuelas del tratamiento local


del cáncer de mama (figura 107–1), han estimulado el
ingenio del cirujano plástico para tratar de recuperar y
reconstruir algo que se ha perdido totalmente, que deja
La importancia del estudio de la glándula mamaria se un estigma físico y mental a la paciente operada de cán-
debe a que es un sitio anatómico en el cual se presentan cer de mama. Desde que se inicia la reconstrucción por
distintas patologías, en especial las de tipo tumoral; una las secuelas del tratamiento local de cáncer mamario,
de ellas, la de mayor importancia, es el cáncer mamario, también se inician las complicaciones para la recons-
que deja secuelas por su tratamiento local.3 trucción mamaria, las cuales pueden agravar aún más la
La paciente de cáncer de mama que solicita recons- condición física y mental de una paciente que padece
trucción necesita atención especial; por lo tanto, el ciru- cáncer de mama.26 Esta complicación se define como un
jano que realiza cirugía estética y reconstructiva de la evento adverso ocurrido como consecuencia directa de
mama debe estar muy familiarizado con el espectro del la reconstrucción y que requiere tratamiento adicional
cáncer mamario, ya que es una preocupación importan- al asociado con la reconstrucción inicial.27
te de las pacientes.26 Está ampliamente demostrado que los antecedentes
Pocas patologías que afectan al ser humano han teni- de tabaquismo, obesidad, diabetes y radioterapia previa
do tantos cambios en cuanto a tratamiento y reconstruc- presentan un riesgo estadísticamente más alto de com-
ción como el cáncer mamario. Se inició el tratamiento plicaciones (figura 107–13) en estas pacientes que en
local de cáncer con buenos resultados con la mastecto- quienes no tienen dichos antecedentes, por lo que es im-
mía radical de Halsted en el Johns Hopkins Hospital en portante informar oportunamente a la paciente del au-
1894, y fue modificada después por Patey y Dicen en mento de los posibles riesgos por esta razón.26–29
1940 con tratamientos complementarios como la radio- Para tratar efectivamente a la paciente de reconstruc-
terapia y la quimioterapia.43 En esa búsqueda de trata- ción mamaria y proporcionarle alternativas reales para
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mientos curativos o paliativos empezaron también las la restauración mamaria, el cirujano debe tener conoci-
mutilaciones, deformaciones y secuelas que dejan los mientos y destrezas para la realización de varias técni-
procedimientos quirúrgicos y de radioterapia (figuras cas reconstructivas. Esto va más allá del deseo personal
107–1 a 107–7)7 complementarios para el tratamiento de estar a la par de los desarrollos nuevos y excitantes.
local del cáncer de mama, obteniendo una mayor sobre- Si la técnica reconstructiva seleccionada no llegara a
vida para la paciente, aunque en años recientes Veronesi producir el resultado estético deseado o si hubiera com-
y col. preconizaron en algunos casos el uso de cirugía plicaciones, se necesitarían técnicas alternativas para
conservadora, además de tratamientos complementa- garantizar que la paciente no sufriera otro golpe en su
rios con menor deformación local y con resultados de autoestima. Un fracaso equivale a una segunda mastec-
supervivencia similares a los obtenidos con cirugías ra- tomía y es aún más devastador desde el punto de vista
dicales y deformantes. psicológico (figura 107–18).

1165

ERRNVPHGLFRVRUJ
1166 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 107)

Figura 107–1. Aspecto de pacientes con tratamiento local de cáncer de mama, sin reconstrucción.

A medida que las opciones para el tratamiento del Según el estudio del grupo de Michigan,26 la recons-
cáncer de mama y la reconstrucción mamaria se han trucción con implantes presenta una frecuencia más ele-
expandido, también lo ha hecho el rol del cirujano re- vada de infección comparada con los otros tipos de
constructivo, ya que es llamado con más frecuencia para reconstrucción (figura 107–8);9 asimismo, la recons-
que contribuya en la planificación y ejecución de estos trucción con TRAM tiene una frecuencia más elevada de
procedimientos y para que participe en las decisiones complicaciones cardiacas y pulmonares. Según el mis-
iniciales acerca del tratamiento local del cáncer de mo estudio, la reconstrucción inmediata se asoció con
mama. un índice de complicaciones de 49 a 60% en compara-
Se pueden utilizar varias técnicas para la reconstruc- ción con 31 a 37% de los casos de reconstrucción tardía;
ción mamaria ya sea total o parcial. El éxito de estos tra- esto se debe a que se suman las complicaciones produc-
tamientos se basará en una combinación de factores, in- to de la mastectomía y las de la reconstrucción inme-
cluyendo la experiencia y el trabajo sinérgico del equipo diata, aunque en ningún caso se considera una mala op-
de manejo de la mama, el estadio de la enfermedad, la ción la reconstrucción inmediata; al contrario, está
extensión de la extirpación requerida, las necesidades demostrado su beneficio en el bienestar de la paciente
individuales, las expectativas de la paciente, el momen- y la disminución de las secuelas psicológicas producto
to apropiado para la cirugía, el efecto de la terapia adyu- del cáncer de mama.4
vante sobre los tejidos locales y la destreza del cirujano
reconstructivo; sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo
del equipo multidisciplinario, en ocasiones el resultado LA PRIMERA COMPLICACIÓN
del proceso reconstructivo no es del todo satisfactorio,
por la presencia de alteraciones en la evolución de la re-
construcción, que lleva a un resultado estético poco
aceptable que en ocasiones podría poner en riesgo la in- Se presenta cuando la paciente tiene una deformación
tegridad de la propia paciente.26,30 adquirida y es precisamente a nivel psicológico4 en don-

Figura 107–2. Diseño de los colgajos locales utilizados con frecuencia para tratar complicaciones, pero que dejan cicatrices adi-
cionales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones en procesos reconstructivos posmastectomía 1167

Figura 107–3. Paciente con hematomas y necrosis del complejo areola–pezón después de reconstrucción inmediata de mastec-
tomía y colocación de implante subdérmico.

de se provoca un choque psicógeno cuando ve su cuerpo cen sentirse en desventaja social y competencia indivi-
mutilado (figura 107–1). Sufre el estigma que deja el dual. La paciente baja su autoestima, se siente poco
tratamiento local de cáncer mamario: deformaciones, atractiva y menospreciada en el amor, inhibiéndose o
cicatrices, radiodermitis (figura 107–7), mutilaciones, siendo agresiva cuando está en compañía de otras perso-
ulceraciones que producen mal olor y que afectan su in- nas, por culpa de esta sensación de apariencia anormal.
tegridad social de manera permanente a causa de una Si la paciente sufría de problemas de personalidad
enfermedad que es probable que reaparezca y quizá le antes de tener el defecto quirúrgico, el impacto será
ocasione la muerte. peor, serán más intensos los problemas, con reacciones
Después de presentarse la primera e impactante im- graves de odio, envidia y maldad. Asimismo, el caso
presión viene una etapa depresiva que después se torna será más problemático si las expectativas de la recons-
agresiva a consecuencia de la enfermedad y de una apa- trucción son demasiado ambiciosas; entonces se añaden
riencia anormal;5 esto es un proceso automático de cau- frustraciones con reacciones de ira si no se logra la meta
sa y efecto, subconsciente e inevitable. La paciente evita propuesta en cuanto a reconstrucción.6
situaciones o comentarios acerca de la mama o de acti- La hostilidad hacia el cirujano plástico puede ser im-
vidades como ir a la playa, nadar o usar traje de baño o portante, sobre todo si éste no le proporciona una amplia
ropa entallada, ya que experimenta actitudes que la ha- explicación preoperatoria del procedimiento que le va
a realizar, las complicaciones que se pueden presentar
y el posible resultado. Cuando el cirujano plástico va a
reconstruir una mama por una secuela de tratamiento lo-
cal de cáncer, debe evaluar de manera minuciosa a cada
paciente, conocer el tipo de cáncer, la etapa, el pronósti-
co de la enfermedad, la posibilidad de recurrencia local
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

o contralateral, las metástasis a distancia y los trata-


mientos complementarios contra el cáncer, cuál es el es-
tado de la mama opuesta en cuanto a volumen, forma y
ptosis y pronóstico de cáncer.
El cirujano plástico que reconstruye una mama nece-
sita tener amplios conocimientos anatómicos y estéticos
de la mama, además de conocer todos los procedimientos
reconstructivos, etapas de evolución de la cicatrización,
técnicas de colgajos locales, colgajos musculocutáneos,
uso de expansores tisulares y manejo de los implantes
Figura 107–4. Paciente con exposición de implante mama- mamarios, ya que en cada uno de los procedimientos re-
rio después de mastectomía subdérmica y reconstrucción constructivos pueden presentarse complicaciones.
con implante mamario.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1168 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 107)

Figura 107–5. Mujer de 32 años de edad, posoperada de mastectomía radical modificada, reconstruida de manera inmediata con
expansor e implantes. Desarrolló a los 10 días un proceso infeccioso de tejido celular subcutáneo que respondió al tratamiento
médico.

COMPLICACIONES EN La pérdida de los colgajos o parte de ellos por vascu-


RECONSTRUCCIÓN CON laridad inadecuada puede deberse también a mal diseño
TEJIDOS LOCALES del colgajo, tensión excesiva, hematoma, adelgaza-
miento exagerado del colgajo en su porción distal y pre-
sencia de cicatrices preexistentes en forma transversal
al diseño del colgajo, que podrían afectar su circulación,
o también presentarse en los casos que han recibido ra-
En las primeras reconstrucciones se utilizaban tejidos dioterapia posmastectomía (figura 107–7).13
locales o colgajos locales, los cuales deben tener una El uso de xilocaína con epinefrina (en dilución de
adecuada vascularidad y cuyo diseño debe mejorar el 1:200 000) en cirugía de colgajos al parecer no aumenta
estado actual de la deformación. Es evidente que las pa- el riesgo de necrosis del colgajo o su sobrevida cuando
cientes que fuman o han fumado se han ocasionado un es un diseño con patrón al azar, pero hay que evaluar de
daño vascular o tisular y hay más posibilidad de que ten- manera individual la sensibilidad con el uso de epine-
gan complicaciones como necrosis parciales o totales,7 frina12 en cirugía.
dehiscencia de las heridas e infecciones; también es fre- Es frecuente que cuando se utilizan los tejidos locales
cuente que pacientes que tienen obesidad o enfermeda- para reconstrucción posmastectomía se aplique un im-
des relacionadas (diabetes, hipertensión arterial) o to- plante mamario para mejorar la prominencia y volumen
men anticoagulantes tengan una mayor tendencia a las de la mama reconstruida; es por eso que además de las
complicaciones (figura 107–2). complicaciones de los colgajos locales, en este caso se

Figura 107–6. Paciente posoperada de reconstrucción con expansor–implante, con desarrollo de celulitis, manejada exitosa-
mente de manera conservadora, con tratamiento médico y colgajos locales, pero que deja como secuela cicatrices adicionales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones en procesos reconstructivos posmastectomía 1169

como la contractura capsular, que de acuerdo con la cla-


sificación de Baker es de grado III o IV, con dolor y rigi-
dez notoria del implante. Otra complicación por el uso
del implante y tejidos locales disponibles es la falta de
proyección de la mama reconstruida.

COMPLICACIONES EN LA
RECONSTRUCCIÓN CON
EXPANSOR E IMPLANTES

Los procedimientos de reconstrucción mamaria que uti-


lizan expansores fueron empleados primero por Rado-
van9 en 1978 y a partir de esa fecha varios autores han
desarrollado este procedimiento en algunos casos bien
seleccionados para reconstrucción posmastectomía,
Figura 107–7. Paciente con radiodermitis que afecta tejidos con resultados satisfactorios.
de la mama y alrededor de la mama tratada, tejidos que La selección de la paciente es un punto importante,
deberán retirarse antes de hacer una reconstrucción si se
debido a que se han reportado casos de exposición del
quiere que ésta tenga éxito.
expansor por su manipulación excesiva por una pacien-
te psicótica.10 Independientemente de ello, a la paciente
añadan las complicaciones por el uso de implantes ma- debe informársele antes de la operación, en qué consiste
marios. Las complicaciones inmediatas por utilizar im- el procedimiento de expansión tisular y las posibles
plantes son: infección, necrosis del colgajo por tensión complicaciones del implante definitivo. Es conveniente
exagerada, exposición y pérdida del implante (figura contar con una carta de autorización y aceptación del
107–4),9 hematoma, neumotórax en caso de perfora- procedimiento quirúrgico por parte de la paciente, don-
ción de la pleura durante la disección quirúrgica, enfer- de se le explican las etapas de este método reconstructi-
medad de Mondor8 y tromboflebitis de la vena inframa- vo y los diferentes tipos de expansores, implantes y ex-
maria. En forma tardía se presentan complicaciones pansores–implantes.

EXPANSOR E IMPLANTES

Contractura capsular
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Es un problema que puede ocurrir en cualquier paciente


luego de realizarse la reconstrucción mamaria con un
expansor e implante y tejidos disponibles;1 se observa
en 5% de los casos2 (figura 107–11)12 y pérdida perma-
nente en 2.1% de los casos13 (figura 107–4).9 Parece te-
ner una correlación con la tensión de la piel, lo delgado
de la cubierta de piel, la posición relativa de la capa
musculofascial y la calidad del recubrimiento cutáneo,
por lo que la posibilidad de tener contractura capsular
Figura 107–8. Mujer de 38 años de edad, posoperada de
mastectomía subcutánea bilateral profiláctica, con desarro-
debe discutirse con las pacientes que se someten a este
llo de proceso celulítico infeccioso y necrosis de colgajos de tipo de procedimiento. La colocación del implante en el
piel y con exposición de implante en el cuadrante inferior plano submuscular evita la adherencia de la piel al im-
interno de la mama derecha. plante.42

ERRNVPHGLFRVRUJ
1170 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 107)

Asimetrías veces crear un contorno más suave,26 completando el


tratamiento de resección de la cicatriz con radioterapia
Se presenta sobre todo cuando la reconstrucción con ex- superficial para inhibir ese crecimiento hipertrófico de
pansor–implante se combina con mastopexia o reduc- las cicatrices.
ción de la otra mama, debido a que el comportamiento
del implante es diferente al del tejido autólogo. Si se
produce contractura capsular en el implante26 se obser- Infección
va una mama normal que está empezando a colgarse y
una mama reconstruida que se está elevando; por tal Se asocia con más frecuencia con la introducción de
motivo se prefiere que tanto la mama reconstruida como solución salina para la expansión tisular a través de la
la que se ajusta a la reconstruida tengan elementos simi- piel.1 Se presenta en 0 a 15% de los casos2 (figura
lares, es decir, que ambas tengan ya sea tejidos autólo- 107–5).9 Las infecciones también están asociadas con la
gos o prótesis mamarias, para que el comportamiento pérdida de piel por la contaminación probable en el mo-
futuro de ambas mamas sea similar. mento de la expansión tisular. Cuando se produce infec-
ción, el implante o expansor debe ser removido; luego
de un periodo de demora que suele ser de dos a tres me-
ses o hasta que ceda la reactividad tisular, se recoloca
Tamaño y proyección
nuevamente y se continúa con la expansión. Cuando se
incorrectos del implante produce celulitis después de la expansión, los casos leves
pueden remitir con el uso de antibióticos sistémicos (fi-
Un implante demasiado voluminoso puede exponerse gura 107–5). Sin embargo, en casos más graves algunas
(figura 107–4), producir necrosis por presión hacia los veces se resuelve la infección abriendo el bolsillo, irri-
tejidos adelgazados (figura 107–3) o, si es demasiado gando con antibióticos y cerrando nuevamente encima
pequeño, dar como resultado mamas que no son compa- de un drenaje con succión,42 observando su evolución;
tibles, asimétricas y que producen pacientes desilusio- si no cede hay que remover el expansor.
nadas. La simetría, la forma y el volumen son siempre
los objetivos que hay que lograr.
Falla en la expansión

Colocación inapropiada del implante Cuando hay una falla en la expansión, es probable que
se deba a problemas locales con los tejidos, como radia-
La corrección del posicionamiento inapropiado del im- ciones previas, vasculitis, cicatrices e interrupción nor-
plante asociado con contractura capsular requiere su re- mal de la circulación por cirugías previas;26,42 es decir,
colocación mediante una nueva cirugía, ya sea con la éstos son tejidos no adecuados para una expansión.
realización de capsulectomía o capsulotomía y con
cambio del implante, ya que en ocasiones éste tiende a
desplazarse hacia arriba o demasiado hacia abajo, dan- Desinflamación o pérdida del volumen
do una apariencia poco natural a la mama y distorsio-
nándola. Los expansores–implantes son básicamente implantes
con poco volumen de gel de silicón y que se pueden re-
llenar con solución salina estéril hasta completar el vo-
Cicatrices problema lumen deseado; pueden fallar debido a dobleces del im-
plante, fugas de líquido por las válvulas o punciones
La paciente usualmente se preocupa por la cicatriz, ya inadvertidas fuera de la válvula del expansor durante el
que pueden quedar cicatrices prominentes, pobremente proceso de expansión. Cuando esto sucede es necesario
ubicadas o hipertróficas. Por lo general se evitan las ci- cambiar el expansor–implante.
catrices mediales, ya que hay una mayor tendencia a que
sean hipertróficas en este sitio.
Hay que informar a las pacientes que puede presen- Exposición del expansor–implante
tarse este tipo de cicatrización patológica. Cuando hay
engrosamiento de la cicatriz medial, las z–plastias pue- La exposición del expansor puede deberse a que la ex-
den redirigir las fuerzas, alargar la cicatriz y algunas pansión se inició antes de que la cicatriz de la mastecto-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones en procesos reconstructivos posmastectomía 1171

mía tuviera suficiente madurez para soportar la tensión riores al término de la radiación y los tejidos se encuen-
del proceso, a que la expansión fue demasiado rápida o tran en buenas condiciones,14 en 10% de los casos se
en los casos en donde se utiliza expansor con válvula expone el expansor, 20% presentan dificultad para la
integrada y queda debajo de la cicatriz de la mastecto- expansión y el resultado es una mala o pobre proyección
mía, y con punciones del expansor se expone a sí mismo del montículo de la mama reconstruida; en 10% de los
porque en el sitio de las cicatrices el tejido es muy del- casos se presentó infección y se tuvo que retirar el im-
gado. Las probabilidades de complicaciones por este plante o prótesis permanente y 29% presentaron con-
proceso aumentan si el tejido por expandirse ha recibido tractura capsular (figura 107–12).13
radioterapia31 (figura 107–7). Cuando la paciente ha tenido radioterapia como tra-
Sasaki reportó 40% de complicaciones en la expe- tamiento complementario a la mastectomía, la recons-
riencia inicial con expansión tisular, misma que dismi- trucción con expansor e implante tiene una probabilidad
nuyó hasta 3% en los siete años posteriores de experien- de complicaciones o resultados desfavorables en hasta
cia; es similar al promedio de otros autores, por lo tanto 60% de los casos. Se han presentado reportes incluso de
se deduce que este y otros procedimientos reconstructi- fracturas costales por la fuerza de tensión ejercida por
vos requieren que el cirujano tenga experiencia en el la contractura capsular alrededor del implante al ejercer
manejo de los expansores y tejidos.11,12 Cuando la re- presión hacia la pared torácica.
construcción inmediata va seguida de quimioterapia Sin embargo, cuando los casos están bien selecciona-
puede presentarse dehiscencia de la herida o exposición dos y el cirujano plástico tiene buena experiencia así
de la válvula si el expansor tiene una válvula remota, como buen criterio en el uso de la reconstrucción con
debido al adelgazamiento inicial de los tejidos por la expansores, las complicaciones son reducidas y los re-
pérdida de peso por la misma quimioterapia. Se observa sultados son favorables.
con más frecuencia en casos de reconstrucción inme- El menor porcentaje de complicaciones lo demostra-
diata que en la reconstrucción diferida. También hay ron Camillieri, Maltata y col.,15 al utilizar el expansor
pérdida en los colgajos cutáneos cuando los tejidos son de Baker en 111 pacientes y cuya indicación más impor-
expandidos precozmente antes de que haya una cicatri- tante fue la de la posmastectomía en 81% de ellas, hipo-
zación significativa de la herida que resista la tensión de plasia congénita en 14% y asimetría mamaria por biop-
la expansión tisular. Por lo general ocurre cuando a la sias repetidas en 3%. Se presentó un porcentaje bajo de
pérdida de piel se suma una infección (figura 107–8). La complicaciones que corresponden a 9% de contractura
presencia de un seroma también incrementa la probabi- capsular, 8% de dehiscencia de la herida (figura 107–4),
lidad de una infección secundaria, una demora en la cu- 6% como falla de llenado del expansor, 4.5% de infec-
ración de la herida y el potencial para la expulsión del ción y 1.6% de ruptura. Un dato significativo es que el
expansor o del implante. tabaquismo y la radioterapia previa fueron factores pre-
En los casos de reconstrucción tardía, en los que la re- disponentes a dehiscencia de la herida e infección (figu-
construcción se realiza en un lapso de 1 a 4.5 años poste- ra 107–9).
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 107–9. Mujer de 50 años de edad posoperada de mastectomía radical modificada, con reconstrucción inmediata con ex-
pansor e implantes. Dos semanas después de la intervención desarrolló celulitis por infección que no respondía al tratamiento
médico, con exposición del expansor y el implante.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1172 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 107)

Hematoma

El hematoma es un factor predisponente para el desarro-


llo de contractura capsular y pérdida de piel;1 ocurre en
0 a 5.8% de los casos.2 El hematoma se puede producir
ya sea después de la colocación inicial del expansor–im-
plante o después de un segundo procedimiento secunda-
rio a una capsulectomía. Si se desarrolla precozmente
un hematoma de expansión significativa en el periodo
posoperatorio, ya sea después de una reconstrucción in-
mediata o de una diferida, la paciente deberá ser llevada
a quirófano para la evacuación del hematoma y el con-
trol del sangrado.

Pérdida de piel

Es una situación inusual cuando se realiza la expansión


tisular como procedimiento diferido y se ha observado
en casos en los que la pared torácica ha sido irradiada.
En los casos de expansión inmediata la necrosis de piel
se observa principalmente en los bordes de la mastecto-
mía.1 Se observa en 0 a 21% de los casos9 o bien cuando
en las mastectomías subdérmicas el colgajo dérmico se
adelgaza demasiado (figura 107–10).10

COMPLICACIONES EN RECONSTRUCCIÓN
CON TEJIDO AUTÓLOGO
Figura 107–10. Mujer de 42 años de edad, posoperada de
mastectomía subcutánea profiláctica, con reconstrucción
inmediata con expansor e implantes, que desarrolló necro-
sis del complejo areola–pezón.
Colgajos musculocutáneos

Cuando se requiere una parte adicional de piel y una me- Contractura capsular
jor cubierta del área mastectomizada suele recurrirse al
Una de las secuelas a largo plazo de la reconstrucción
uso de colgajos musculocutáneos, sobre todo del múscu-
mamaria con dorsal ancho y el uso de implante ha sido
lo dorsal ancho, del transverso del músculo recto abdo-
el desarrollo tardío de contractura capsular con defor-
minal TRAM o del músculo glúteo mayor.
midad mamaria asociada (figura 107–11). Las estrate-
gias de tratamiento son similares a las usadas con la
reconstrucción con expansor–implante. Otra complica-
Dorsal ancho ción observada es la migración del expansor o el im-
plante hacia la axila o la espalda, situación que se evita
Este colgajo puede ser pediculado o transferido de mane- al asegurar el colgajo a la parte lateral de la pared torá-
ra microquirúrgica y se le puede agregar un implante ma- cica. Otra complicación observada es la infección peri-
mario de silicón para aumentar la proyección del montí- protésica y la extrusión del implante; afortunadamente
culo mamario reconstruido. El colgajo de dorsal ancho se la incidencia es muy baja (figura 107–12).
convirtió en el método estándar para la reconstrucción
mamaria en la década de 1970. En aquel tiempo la mayo- Necrosis de colgajo
ría de las mujeres tenían deformidades de mastectomía
radical y este colgajo era la fuente disponible más confia- El colgajo de dorsal ancho es un colgajo con excelente
ble para suplir la piel y el músculo pectoral faltante. circulación y tiene un riesgo mínimo de necrosis, aun-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones en procesos reconstructivos posmastectomía 1173

Figura 107–11. Mujer de 50 años de edad, posoperada de reconstrucción mamaria con rotación de músculo dorsal ancho y expan-
sor e implante, con desarrollo de contractura capsular al año de la reconstrucción, faltándole la reconstrucción del complejo areo-
la–pezón.

que con mayor posibilidad en las pacientes fumadoras han sido seccionados, o si existe un problema técnico al
y diabéticas. estar elevando el colgajo del sitio donador, en el cual el
Aunque es una complicación rara, puede ocurrir pér- pedículo se acoda o se trombosa por el peso del colgajo
dida de la isla de piel si se usa este colgajo. Esto ocurre al no haber sido adecuadamente fijado al tórax. La ne-
cuando el pedículo toracodorsal y los vasos que cruza crosis parcial del colgajo se observa en 7% de los casos,
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 107–12. Mujer de 32 años de edad, posoperada de mastectomía radical modificada, con reconstrucción tardía con rotación
de dorsal ancho con expansor e implante, que desarrolló contractura capsular a los seis meses de terminada la reconstrucción.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1174 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 107)

Figura 107–13. Mujer de 48 años de edad, posoperada de reconstrucción mamaria con dorsal ancho extendido. La paciente reci-
bió radioterapia como tratamiento complementario a la mastectomía y en el posoperatorio inmediato de la reconstrucción presentó
necrosis parcial de los bordes del colgajo. Fue manejada con curación seriada y desbridamiento en quirófano con cierre de defecto
residual con rotación de tejidos locales de tórax, presentando posteriormente dehiscencia del colgajo rotado debido a la lesión
tisular por la radioterapia. Se manejó con curaciones y cierre por segunda intención.

pero es más significativo cuando el colgajo es extendido colgajo cutáneo se debe readherir al tórax móvil, sobre
(figura 107–13). todo si la piel de la paciente ha sido irradiada. El seroma
La necrosis de la piel de la espalda se presenta sobre por lo general es autolimitado y se resuelve en cuatro a
todo en los casos en que la isla de piel tomada es grande, seis semanas. En ocasiones es necesario reinsertar un
lo que provoca excesiva tensión al cierre, o cuando se drenaje con succión si el seroma es refractario al trata-
dejan los colgajos demasiado delgados, lo que provoca miento, además de que aumenta el tiempo de curación
necrosis en los bordes de la herida o si el sitio receptor por cicatrización de segunda intención. El porcentaje de
del colgajo ha sido radiado (figura 107–13). seroma se incrementa cuando el colgajo elevado es ex-
tendido (figura 107–14).

Seroma
Cicatrices hipertróficas
Con frecuencia se produce un seroma en el sitio donante
después de la transferencia de un colgajo de dorsal an- Ocurre con más frecuencia cuando la cicatriz donante
cho; es la complicación más frecuente porque el gran debajo del brasier cruza las líneas de tensión naturales

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones en procesos reconstructivos posmastectomía 1175

TRAM

Con la introducción del colgajo TRAM en 1982 hecha


por Hartrampf, Scheflan y Black, el arte de la recons-
trucción mamaria entró en una nueva y excitante era, ya
que hizo posible restaurar mamas con tejidos abdomi-
nales, algunas veces abundantes, y recibió el beneficio
adicional de la abdominoplastia, evitando la necesidad
de utilizar implantes.2–4
El colgajo TRAM ha sido el método más aceptado y
exitoso para reconstrucción posmastectomía con tejido
autólogo en pacientes bien seleccionadas y se emplea en
su modalidad tanto libre como pediculada17 incluso en
pacientes con alto riesgo, en quienes es posible (en los
casos pediculados) realizar un retardo al seccionar los
Figura 107–14. Paciente posoperada de reconstrucción
mamaria con rotación de dorsal ancho, con presencia de
vasos epigástricos inferiores varios días antes de trans-
seroma residual, evolucionando con dehiscencia de herida ferir el colgajo,18 disminuyendo así las posibilidad de
quirúrgica, no infectada. sufrimiento del tejido transferido.19
Como la mayoría de las complicaciones, la cuidado-
sa selección de las pacientes, la preparación y la técnica
de la piel (figura 107–15). Estas cicatrices amplias y intraoperatoria constituyen las formas más efectivas de
gruesas suelen mejorar con el tiempo; en caso contrario prevenir los problemas. Es importante seleccionar el
es necesario realizar una plastia en “Z” y utilizar esteroi- tipo apropiado de TRAM para cada caso específico.
des intralesionales. El tabaquismo, la obesidad y la diabetes aumentan el
riesgo de complicaciones de la reconstrucción con este
tipo de colgajos, aunque con la variante microquirúrgi-
Otras complicaciones
ca disminuye.5,6 Uno de los factores de riesgo son las pa-
Otros problemas reportados sobre todo en el sitio dona- cientes que han recibido radioterapia complementaria a
dor son: alteraciones en la movilidad del hombro, debi- la mastectomía y que son reconstruidas con TRAM. Las
lidad de éste, escápula alada y hernia dorsal, dehiscen- complicaciones más frecuentes en estos casos son la ne-
cia de herida en la reconstrucción del pezón (figura crosis grasa y la infección, sin importar el tipo de
107–16). TRAM utilizado.
Otro factor de riesgo es la obesidad, aunque con me-
nor influencia en el desarrollo de necrosis del colgajo
abdominal y del ombligo.20 El riesgo de necrosis del
colgajo abdominal, el ombligo y el TRAM en obesos y
mujeres de talla normal aumenta considerablemente en
pacientes fumadoras y ex fumadoras, siendo el riesgo
mucho menor en quienes nunca han fumado.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Las complicaciones serias con el uso de este colgajo


afortunadamente son raras. Las complicaciones más co-
munes se subdividen en complicaciones del colgajo y
complicaciones del sitio donador. La pérdida del col-
gajo se divide en necrosis total y necrosis parcial (figura
107–17),18 o más comúnmente necrosis grasa. La eva-
luación y la planeación adecuadas pueden evitar mu-
chos de esos problemas al tratar de mantener el máximo
de flujo sanguíneo hacia el colgajo. Si la cantidad de
tejido necesario para la reconstrucción es grande, debe
Figura 107–15. Paciente con cicatrices hipertróficas y considerarse el uso de la técnica bipediculada, el retardo
amplias en el sitio donador del colgajo para reconstrucción e incluso la transferencia libre, para mantener al máxi-
mamaria. mo el flujo sanguíneo y evitar la pérdida del colgajo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1176 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 107)

Figura 107–16. Mujer de 32 años de edad, posoperada de reconstrucción mamaria con rotación de colgajo dorsal ancho con
expansor–implante. Durante la última fase de la reconstrucción presentó dehiscencia de la reconstrucción del pezón y pérdida
completa de la proyección de éste.

En un estudio retrospectivo de 50 casos de recons- lo al rotar el colgajo en el defecto, y puede causar con-
trucción posmastectomía, Holley y col.7 observaron que gestión venosa o insuficiencia arterial (figura 107–18).
45% de los casos reconstruidos con tejidos autólogos Cuando una porción importante del colgajo está
tuvieron complicaciones, 8% requirieron reoperación comprometida (más de 25%), debe planearse un abor-
de urgencia para prevenir la pérdida del colgajo y 2% daje que maximice la supervivencia del colgajo, como
necesitaron transfusión por pérdida sanguínea. De nue- el uso de esteroides adicionales, y mantener el hemató-
vo se observó que las fumadoras tienen un aumento con- crito por lo menos en 30%. El desbridamiento se puede
siderable en el promedio de complicaciones de las heri- realizar de manera inmediata al observar el sufrimiento
das y las obesas presentan cerca del doble de promedio del colgajo o diferirlo, que es la manera más aceptada,
de complicaciones. ya que es difícil cerciorarse de la cantidad de compro-
miso del colgajo, sobre todo en la grasa, durante las pri-
Pérdida del colgajo meras semanas. Cuando la pérdida del colgajo es de me-
nos de 25% se espera a que se delimite la lesión, se
La necrosis del colgajo se puede producir por varias desbrida y se cierra secundariamente (figura 107–17),
causas, como la tensión excesiva o la torsión del pedícu- realizando la corrección más adelante.

Figura 107–17. Paciente posoperada de reconstrucción mamaria con TRAM unipediculado, que evoluciona con necrosis parcial
de los bordes del colgajo, manejada con desbridaciones seriadas y cierre por segunda intención.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones en procesos reconstructivos posmastectomía 1177

Necrosis grasa

Algunas porciones del colgajo TRAM podrían estar po-


bremente vascularizadas después de la transferencia y
desarrollarse fibrosis y áreas de necrosis grasa. La seve-
ridad de este problema puede variar, desde una pequeña
área de firmeza de 1 cm hasta el engrosamiento y fibro-
sis de todo el colgajo TRAM. La necrosis grasa suele
manifestarse como un engrosamiento y firmeza de la
grasa en un área localizada que tiene las características
de una masa firme, sin ningún otro síntoma asociado, y
que podría ser una fuente de preocupación para la pa-
ciente y el cirujano. Si después de descartar recurrencia
del proceso tumoral estas lesiones no remiten y están
accesibles a través de la incisión inicial, podría ser útil
el abordaje directo para extirpar el área y obtener una
evaluación patológica. En caso de áreas voluminosas de
necrosis grasa que haya sido definitivamente diagnosti-
cada como tal, la liposucción asistida con ultrasonido es
útil para tratar la grasa y aspirar el tejido emulsificado.
Cuando las áreas voluminosas de necrosis grasa son ina-
ceptables para la paciente, habría que reemplazarlas con
tejido autólogo, como el dorsal ancho.

Pérdida de piel abdominal inferior


Figura 107–18. Paciente posoperada de reconstrucción
Otro sitio de pérdida de piel es la línea media del colgajo mamaria con TRAM bipediculado, que inicialmente evolu-
abdominal; se ve con mayor frecuencia cuando se uti- ciona con datos de insuficiencia venosa y luego con insufi-
liza una incisión en “T” en la región inferior o en casos ciencia arterial con necrosis total del colgajo.
de cicatrices abdominales altas.
la irrigación del colgajo. Una vez que se presente el de-
fecto, difícilmente mejora y por lo general es necesaria
Hernia la plastia abdominal con colocación de malla.

El problema más frecuente de la pared abdominal en el


TRAM es la protrusión posoperatoria de la pared abdo- TÉCNICAS MICROQUIRÚRGICAS
minal inferior, que se presenta en 3.8% de los casos21
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

debido al fracaso en la plegadura de la fascia inferior por


debajo de la línea arqueada y deja una laxitud relativa
en el abdomen inferior, lo que provoca que a menudo se Debido a que es técnicamente más exigente y compleja,
quejen de debilidad abdominal 60% de pacientes con la reconstrucción con colgajos libres ofrece un amplio
TRAM bipediculado y 35% con colgajo unipediculado; rango de elecciones del sitio donante. Se restaura una
en 35 y 16% respectivamente disminuyó la habilidad mama de sensibilidad natural con tejido autólogo y
para hacer ejercicio. La hernia como tal se ve en 2.6% usualmente el sitio donante permanece aceptable a largo
de los casos21 independientemente del tipo de TRAM plazo. Los tejidos donantes para colgajo libre más popu-
utilizado. La inserción fascial conservadora y el cierre lares son los colgajos TRAM (introducido por Hols-
directo constituyen las estrategias primarias para evitar trom), dorsal ancho, de Rubens (Hartrampf y Elliott) y
la hernia posoperatoria. El segundo sitio más frecuente de glúteo mayor (descrito por Fujino y modificado por
de hernias es el abdomen superior; por lo que es impor- Le Quang). La morbilidad del sitio donante para los col-
tante cerrar la fascia hasta los pedículos, sin comprimir gajos TRAM es considerada menor que para los colga-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1178 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 107)

jos pediculados, mientras que las tasas de morbilidad ciencia arterial o venosa, reexplorar lo más pronto posi-
asociadas con los colgajos de glúteo mayor y de Rubens ble, ya que cualquier tardanza extra disminuye la
pueden ser altas si no se tiene cuidado durante el cierre. probabilidad de salvar el colgajo. Así, la reexploración
Las complicaciones principales son de tipo circulato- en las primeras 6 h tiene 84% de probabilidades de sal-
rio, a nivel de las anastomosis vasculares que pueden var el colgajo, mientras que disminuye a 58% cuando la
obstruirse y causar isquemia con necrosis y pérdida del reexploración se realiza entre 6 y 24 h después.2
colgajo. La selección de los vasos receptores apropia-
dos constituye el factor único más importante en la pre-
vención de complicaciones relacionadas con las anasto- Pérdida total o parcial del colgajo
mosis microquirúrgicas.1
Cabe mencionar que en casos especiales, como el Es menor de 2%. La transferencia tisular libre está aso-
síndrome de Poland,22 se pueden presentar anormalida- ciada con menos tasa de necrosis grasa y cutánea que los
des vasculares subescapulares, incluidas en la deformi- colgajos pediculados, observándose una incidencia de
dad de la pared torácica de este síndrome. Por eso antes pérdida total del colgajo de 0.8%, con 1.6% de pérdida
de intervenir a una paciente con síndrome de Poland hay parcial2 (figura 107–18).
que hacerle estudios de ultrasonografía vascular, angio-
grafías y venografías.
Las complicaciones pueden categorizarse en tempra- Seroma
nas y tardías. Usualmente se manifiestan en el periodo
temprano: hematoma, seroma, infección, falla anasto- La frecuencia de seroma se ha reportado, según algunas
mótica, pérdida del colgajo, necrosis de piel, trombosis series, levemente menor que en los casos de colgajos pe-
venosa profunda, embolismo pulmonar. La necrosis diculados, sobre todo el dorsal ancho y el glúteo infe-
grasa, la debilidad de la pared abdominal y las hernias rior.1 Es preferible la aspiración inicial del líquido y el
son las complicaciones más frecuentes y por lo general uso de prendas compresivas; en caso de persistir la acu-
se presentan en el periodo tardío.2 mulación es necesario colocar drenaje por aspiración.2

Necrosis grasa y cutánea Debilidad de pared abdominal

La presencia de hernias se observa en el periodo tardío.2


La transferencia tisular libre está asociada con menos
La frecuencia de debilidad en caso de TRAM libre es
tasa de necrosis grasa y cutánea que los colgajos pedicu-
menor que con el pediculado y esto tal vez se relacione
lados. En manos de equipos experimentados existe una
con el hecho de que con el libre se transfiere una peque-
ventaja en la realización de colgajos libres, en particular
ña porción de la parte inferior de un músculo recto. Se
en pacientes de alto riesgo, como fumadoras y obesas.
presenta el tratamiento en los casos de plastia de la pa-
La necrosis grasa significativa que requiere escisión
red abdominal.
ocurre en 1.9% de los casos; la necrosis grasa menor,
que no amerita tratamiento se observó en 4.5%.2 En ca-
sos de necrosis grasa menor se maneja conservadora-
Neuroma
mente, permitiendo que la escara se separe y sane por
segunda intención. En casos de necrosis mayores se re-
En los casos de glúteo inferior libre se experimentan hi-
quiere desbridación y cobertura de la herida con injertos
poestesias o pérdida sensorial sobre la faceta posterior
de piel o colgajos cutáneos.2
del muslo por afección de neuroma en el nervio cutáneo
posterior del muslo, que muchas veces amerita explora-
ción para su retiro.1
Insuficiencia vascular

La trombosis arterial ocurre en 0.8% de los colgajos y Hematoma


la trombosis venosa se observa en 3.1%, con un rango
de reexploración de 4.8% dependiendo de la serie. Se Todas las pacientes que se someten a la reconstrucción
realiza la reexploración en las primeras 48 h de la ciru- mamaria con colgajo libre tienen porciones desepiteli-
gía, por lo que es importante, si se sospecha de insufi- zadas del colgajo transferido. La combinación de piel

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones en procesos reconstructivos posmastectomía 1179

desepitelizada y la administración de dextrán predis- dad termorreguladora del tejido autólogo transportado
pone a sangrado en la mama reconstruida.1 ante la exposición a las fuentes de calor, y es indepen-
diente el tiempo transcurrido entre la reconstrucción y
la quemadura.
Infección La enfermedad de Mondor8 o tromboflebitis de la
vena inframamaria no es un problema común posopera-
La infección es rara y con frecuencia se manifiesta torio; suele ser asintomático, pero se palpa un delicado
como celulitis, misma que se trata adecuadamente con cordón venoso que se hace aparente cuando se eleva el
antibióticos. La infección purulenta requiere drenaje, brazo, y no requiere tratamiento específico.
desbridamiento y antibióticos específicos.2 Otra complicación es la fístula linfática posoperato-
ria25 en casos de mastectomía y reconstrucción inme-
diata; se presenta linforrea predominante, linfocele o
Colgajos de perforantes linfedema crónico, dolor de espalda en 1.3 a 6.9% de los
casos, y dehiscencia de herida quirúrgica en 1.5 a 38%
de los casos dependiendo del tipo de reconstrucción.4
Los colgajos de perforantes musculocutáneos represen-
tan una sofisticación en la cirugía de colgajos. Fueron
introducidos por Koshima y Soeda y Kroll y Rosenfield. COMPLICACIONES EN EL MANEJO
La toma selectiva de piel evita la necesidad de transferir
DE LA MAMA CONTRALATERAL
el músculo subyacente, reduciendo la morbilidad en el
sitio donante.2

En todos los casos, cuando la mama contralateral es ma-


nipulada quirúrgicamente para lograr simetría, los pro-
OTRAS COMPLICACIONES
cedimientos quirúrgicos que se hacen para alcanzar di-
POCO FRECUENTES EN
cho objetivo son: reducción mamaria, mastopexia,
RECONSTRUCCIÓN MAMARIA mastopexia e implantes o sólo la aplicación de implan-
tes mamarios. Las complicaciones que se observan son
las propias de dichos procesos quirúrgicos: necrosis
completa del complejo areola–pezón, necrosis grasa,
Existen complicaciones poco frecuentes que deben to-
dehiscencia de heridas (figura 107–19), infección, hema-
marse en cuenta, como la variante del síndrome de Tiet-
tomas, seromas, pérdida o exposición del implante, cica-
ze,23,32 que es una condrodinia costocondral en pacien-
trices hipertróficas severas o rebeldes al tratamiento.
tes con reconstrucción mamaria y que se presenta varios
meses después de ésta. Se refiere severo dolor de la
unión costrocondral y fibromialgia, en ocasiones rebel-
CONCLUSIONES
de al tratamiento conservador y que en ocasiones ha
ameritado la remoción quirúrgica del cartílago afecta-
do, para aliviar la sintomatología.
Nahe, Bedian, McGibbon y Bostwick2,24 han repor- La reconstrucción mamaria se ha convertido en una par-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tado quemaduras parciales o totales de las áreas recons- te integral del tratamiento del cáncer de mama y más y
truidas en pacientes a quienes se les hicieron reconstruc- más pacientes se benefician de una reconstrucción in-
ciones con tejidos autólogos. El colgajo TRAM, aunque mediata después de procedimientos oncológicos.
sobreviva, tiene una disminución de la irrigación san- El cirujano plástico forma parte del grupo multidisci-
guínea. Se requiere un satisfactorio flujo subdérmico de plinario de especialistas que tratan a las pacientes con
sangre para que el calor se disipe normalmente desde la cáncer mamario y las secuelas que dejan los tratamien-
piel. Es frecuente que las quemaduras hayan sido oca- tos locales de éste. El cirujano plástico que reconstruye
sionadas por el uso de parches calientes (como los utili- una mama posmastectomía debe tener amplios conoci-
zados en dolores musculares), por exposición a los rayos mientos sobre el comportamiento del cáncer mamario,
solares o por el uso de rayos ultravioleta en cabinas de los tratamientos locales y los tratamientos complemen-
bronceado corporal. El periodo en el que se presentaron tarios, además de contar con experiencia en estos casos,
fue de seis meses a cuatro años después de la reconstruc- ya que la falta de experiencia aumenta la posibilidad de
ción. Las quemaduras fueron el resultado de la incapaci- complicaciones.11,12

ERRNVPHGLFRVRUJ
1180 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 107)

En el posoperatorio, en todos los casos, la vigilancia


debe ser estrecha para poder detectar de manera oportuna
las complicaciones y tratarlas de inmediato, sobre todo
en los casos de sufrimiento vascular de los colgajos.
La paciente a la que se le reconstruye la mama pos-
mastectomía por cáncer recupera en gran medida un es-
tado físico y emocional que la impulsa a seguir adelante
en la vida y atenúa el impacto psicológico del cáncer
mamario y sus secuelas, pero cuando se presentan com-
plicaciones en dichos procesos reconstructivos, el daño
emocional y físico es más severo.
El estado actual del arte de la reconstrucción mama-
ria ha alcanzado un nivel de sofisticación que ha dado
predictibilidad en términos de la reconstrucción, así
como morbilidad en el sitio donador. La reconstrucción
con tejido autólogo ha evolucionado paralelamente a
nuestro entendimiento de la anatomía de los tejidos y los
Figura 107–19. Paciente con sufrimiento parcial de los col- patrones de flujo sanguíneo. La introducción de los col-
gajos y cicatrices anchas en la mama contralateral en la cual gajos musculocutáneos en 1970 permitió el desarrollo
se realizó una reducción y pexia mamaria.
de nuevas técnicas en la reconstrucción de mama, que
fue entonces más predecible en términos de resultados.
Se debe tener cuidado especial al evaluar a las pa- El dorsal ancho descrito a principios de 1896 es amplia-
cientes que se va a reconstruir y tomar en cuenta los há- mente usado y el TRAM tiene un papel pivote en el ar-
bitos de tabaquismo presentes y pasados, la administra- mamento reconstructivo. Los colgajos de perforantes
ción de radioterapia y quimioterapia previas, además de han evolucionado como una opción más de los métodos
los trastornos metabólicos y cardiovasculares, que de- reconstructivos.
ben estar controlados. Los colgajos de perforantes musculocutáneos repre-
Se le debe proporcionar a la paciente una informa- sentan una sofisticación en la cirugía de colgajos. Fue-
ción amplia sobre el procedimiento reconstructivo ele- ron introducidos por Koshima y Soeda y Kroll y Rosen-
gido, así como las posibles complicaciones y resulta- field. La toma selectiva de piel evita la necesidad de
dos, ya que las complicaciones aumentan la estancia transferir el músculo subyacente, reduciendo la morbi-
hospitalaria y los gastos. De preferencia hay que contar lidad en el sitio donador.2 La evolución de las técnicas
con su autorización por escrito. de reconstrucción mamaria avanza rápidamente a fin de
Cuando se elige la opción del uso de materiales alo- obtener procedimientos quirúrgicos más seguros con un
plásticos en los casos seleccionados, se le informará a índice de morbilidad más bajos y con resultados estéti-
la paciente qué tipo de material es, las etapas en que se cos satisfactorios. En el futuro, con el manejo de la inge-
reconstruye y que deberá ser vigilada estrechamente niería de colgajos, trasplantes y desarrollo de tejidos a
después de haber terminado la reconstrucción, para ob- partir de las células del mismo cuerpo por tratar, segura-
servar el comportamiento y la interacción de estos ma- mente habrá avances sorprendentes en la reconstruc-
teriales con los tejidos de su cuerpo. ción mamaria posmastectomía.

REFERENCIAS
1. Halsted WS: The results of operations for the cure of cancer tricos en cirugía plástica. En: Coiffman F: Texto de cirugía
breast performed at the Johns Hopkins Hospital, from June, plástica reconstructiva y estética. Salvat, 1986:37–43.
1889 to January 1894. Johns Hopkins Hosp Bull 4:249. 5. Harris DL: Disproportioned breast size: a primary psycho-
2. Sánchez Basurto C: Compendio de patología mamaria. logical reaction to abnormal appearance. Br J Plastic Surg
Ciencia y Cultura Latinoamericana. Cap. 20:120–124. 1983;36:191–195.
3. Veronessi U, Zucali R: Conservative treatment of breast can- 6. Hinderer UT: Dr. Vasquez Añous last lesson. Aesth Plast
cer with the quart technique. World J Surg 1985;9:676–681. Surg 1978;2:375–378.
4. Hinderer U, Guillermo L: Aspectos psicológicos y psiquiá- 7. Holley D, Tousar K, Vasconez H, Wells M, Kenady D: The

ERRNVPHGLFRVRUJ
Complicaciones en procesos reconstructivos posmastectomía 1181

ramifications of the immediate reconstruction in the manage- an usual occurrence after mastectomy with immediate breast
ment of breast cancer. Am Surg 1995;61(1):60–65. reconstruction. Plast Reconstr Surg 1994;93(2):399–401.
8. Georgide N, Riefkohol R, Georgiade G: Problems in aes- 26. Bostwick J: Tratado de mamoplastia. 2ª ed. Vol. II. Colom-
thetic breast surgery and their management. En: Georgiade bia, Amolca, 2002.
N: Aesthetic breast surgery. Baltimore, Williams and Wil- 27. Mathes S: Plastic surgery. 1ª ed. Elsevier.
kins, 1983:365. 28. Alderman A: Complications in postmastectomy breast re-
9. Radovan C: Reconstruction of the breast after radical mas- construction: two–year results of the Michigan Breast Re-
tectomy using a temporary expander. Plast Reconstr Surg construction Outcome Study. Plast Reconstr Surg 2002;109
1978;1:41–69. (7):2265–2274.
10. Austad ED: Complications in tissue expansion. En: Argenta 29. Stephen K: Fat necrosis in free and pedicled TRAM flaps.
LC, Austad ED: Clinics of plastic surgery. W. B. Saunders, Plast Reconstr Surg 1998;102(5):1502–1507.
1987:549–550. 30. Scott HC: Skin–sparing mastectomy flap complications after
11. Sasaky G, Pang C: Patophysiology of skin flap raised on ex, breast reconstruction: review of incidence, management, and
Del Vechio Mpanded pig skin. Plast Reconstr Surg outcome. Plast Reconstr Surg 2003;50(3):249–255.
1984;74–59. 31. Chang D, Reece G: Effect of smoking on complications in
12. Reinsch J, Meyers B: The effect of local anesthesia with epi- patients undergoing free TRAM flap breast reconstruction.
nephrine on skin flap survival. Plast Reconstr Surg 1984;74:59. Plast Reconstr Surg 2000;105(7):2374–2380.
13. Gibney J: The long term results of tissue expansion for 32. Irradiation after immediate tissue expander/implant breast
breast reconstruction. En: Argenta LC, Austad ED: Clinics in reconstruction: outcomes, complications, aesthetic result,
plastic surgery. W. B. Saunders, 1987:509–518. and satisfaction among 156 patients. Plast Reconstr Surg
14. Forman D, Chiu J, Restifo R, Ward B: Breast reconstruc- 2004;113(3):877–881.
tion in previously irradiated patients using tissue expanders 33. Michael M, Bonwell P: Ineffective costochondritis follow-
and implants: a potentially unfavorable result. Ann Plast Surg ing breast reconstruction. Plast Reconstr Surg 2004;114(4):
1998;40(4):360–363. 1356–1357.
15. Camillieri I, Maltata C, Stavrianos S, McLean N: A re- 34. Materson M, Schneider P: Immediate breast reconstruction
view of 120 Becker permanent tissue expanders in recon- after mastectomy increases wound complications: however
struction of the breast. Br J Plast Surg 1996;49(6):346–351. initiation of adjuvant chemotherapy is not delayed. Arch Surg
16. Lejour M, Alemanno P, De Mey A, Gerard T et al.: Analy- 2004;139(9):988–991.
sis of fifty–six breast reconstructions using latissimus dorsi 35. Cordeiro P, Pusic A: Irradiation after immediate tissue ex-
flap. Ann Chir Plast Aesthet 1985;30:7. pander/implant breast reconstruction: outcomes, complica-
17. Shusterman M: The free TRAM flap. Clin Plast Surg 1998; tions, aesthetic results and satisfaction among 156 patients.
25(2):191–195. Plast Reconstr Surg 2004;113(3):877–881.
18. Codner M, Bostwick J: The delayed TRAM flap. Clin Plast 36. Rory R, Hudson D: Influence of vascular delay on abdomi-
Surg 1998;25(2):183–189. nal wall complications in unipedicled TRAM flap breast
19. Bostwick WJ, Bried J: TRAM flap reconstruction after reconstruction. Ann Plast Surg 2003;50(2):138–142.
radiation treatment. Ann Surg 1995;221(6):756–764. 37. Daniel M, Kozlow J: Thromboembolism in plastic surgery.
20. Kroll S: Necrosis of abdominoplasty and other secondary Plast Reconstr Surg 2003;115(2):20e–30e.
flaps after TRAM flap reconstruction. Plast Reconstr Surg 38. Nahabedian M, Tsangaris T: Infectious complications fol-
1994;94(5):637–643. lowing breast reconstruction with expander and implants.
21. Kroll S, Schusterman M, Reece G, Millar M, Robb G: Plast Reconstr Surg 2003;112(2):467–476.
Hernia after TRAM flap breast reconstruction. Plast Re- 39. Elliot L: Options for donor sites for autogenous tissue breast
constr Surg 1995;96(3):616–619. reconstruction. Clin Plast Surg 1994;21(2):177–189.
22. Longaker M, Galat P, Colen L, Siebert J: Reconstruction 40. Breasley M: The pedicled TRAM as preference for immedi-
of breast asymetry in Poland‘s chest wall deformity using mi- ate autogenous tissue breast reconstruction. Clin Plast Surg
crovascular free flaps. Plast Recons Surg 1997;99(2):429– 1994;21(2):191–205.
436. 41. Grotting J: Immediate breast reconstruction using the free
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

23. Schalkwyk A, Wingerden J: A variant Tietze’s syndrome TRAM flap. Clin Plast Surg 1994;21(2):207–221.
occurring after reconstructive breast surgery. Aesthet Plast 42. Feller A: Free TRAM. Result and abdominal wall function.
Surg 1998;22(6):430–432. Clin Plast Surg 1994;21(2):223–232.
24. Nahebedian M, McGibbon B: Thermal injuries in autoge- 43. Codner M: The gluteal free flap breast reconstruction. Clin
nous tissue breast reconstruction. Br J Plast Surg 1998;51 Plast Surg 1994;21(2):289–296.
(8):599–602. 44. Sánchez FER: Tratado de las enfermedades de la glándula
25. Rice D, Emory R, McIlrath D, Meland N: Chylous fistula; mamaria. México, El Manual Moderno, 2003:367–373.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1182 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 107)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 108
Cirugía oncoplástica en cáncer de mama
Ernesto R. Sánchez Forgach, Enrique Martín del Campo Mena, Michael Hirsch Meillón

INTRODUCCIÓN tiva de sus oncólogos, bajo los argumentos, por un lado,


de que el estrés generado por la cirugía podría causar
una ruptura de la homeostasis, reiniciando o desencade-
nando una actividad tumoral previamente bajo control,
Hoy en día el cáncer de mama ocupa a nivel mundial la y por el otro, de que la no identificación de una recurren-
primera causa de neoplasia maligna en las mujeres. Se cia oculta en el terreno de la reconstrucción tenía bajas
calcula que alrededor de 1 millón de casos serán repor- probabilidades de ser reconocida y atacada a tiempo.
tados en el presente año. Por fortuna han aumentado Los estudios emanados del Centro Oncológico M. D.
sustancialmente la investigación y por ende el conoci- Anderson, bajo la batuta de Kroll y col., demostraron en
miento acerca del comportamiento biológico y las bases 1996, con un seguimiento de años y resultados estéticos
genéticas, lo cual ha permitido diseñar el tratamiento que pueden categorizarse como “espectaculares”, que
tanto médico como quirúrgico individualizado para los no existía diferencia significativa en supervivencia y
siguientes factores: etapa clínica de presentación, biolo- supervivencia libre de enfermedad en las mujeres some-
gía tumoral y datos personales, los cuales incluyen edad tidas a reconstrucción mamaria inmediata. A la vez, es-
de la paciente, entendimiento personal de la enferme- tablecieron un hito a partir del cual este procedimiento
dad, posibilidades de seguimiento y, de gran relevancia, quirúrgico no tan sólo fue aceptado por la comunidad
preferencias de la paciente. De gran importancia es, por oncológica, sino que en algunos centros de alta especia-
ende, el riesgo de recurrencia, expresado a través del lidad adquirió el carácter de rutinario. Desde luego, ini-
análisis de los factores pronóstico. cialmente las más beneficiadas fueron las pacientes que
Hasta hace apenas unas décadas sólo existía la posi- tenían contraindicaciones para la conservación de la
bilidad de efectuar un tratamiento quirúrgico mutilante glándula mamaria, ya que no tendrían que sufrir los em-
por necesidad, como la mastectomía en cualquiera de bates de la mutilación de la mama. Sin embargo, con el
sus modalidades (radical, radical modificada, subcutá- tiempo se han ampliado las indicaciones y el entendi-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nea, etc.). Únicamente hasta la década de 1990 el pensa- miento de los procesos biológicos neoplásicos, y tam-
miento oncológico concurrió en que cualquier procedi- bién la identificación de situaciones consideradas de
miento de tipo reconstructivo o reparativo del defecto riesgo elevado ha sido manejada con procedimientos
quirúrgico podría resultar en la perturbación de la ho- ablativos de tipo profiláctico con el uso de este tipo de
meostasis posdiagnóstico o tratamiento básico: trata- técnica reconstructiva.
miento quirúrgico, radioterapia (RT) y terapias sistémi- Parece que con las técnicas anteriores hubo un nuevo
cas, o sea, quimioterapia (QT) y hormonoterapia (HT). entusiasmo por el tratamiento de pacientes con la pato-
Gracias a una situación de reto y vanguardismo se logía neoplásica maligna de la mama. Ciertamente, las
iniciaron los primeros intentos de reconstrucción inme- mujeres que conservaban la mama y como complemen-
diata con la participación de mujeres que se sometieron to requerían radioterapia (campos tangenciales y una
a procedimientos de reconstrucción a pesar de la nega- sobredosis en el lecho tumoral) sufrían, en la mayoría

1183

ERRNVPHGLFRVRUJ
1184 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 108)

de los casos, consecuencias de tipo estético, inicialmen- procedimientos utilizados para reconstruir el defecto y
te por el volumen de tejido perdido en el procedimiento, así limitar la necesidad de la mastectomía. Estos proce-
y secundariamente por la fibrosis que la terapia radiante dimientos están extendiendo el papel de la cirugía con-
produce. En un porcentaje elevado se llega a producir servadora de la mama (CCM) para las pacientes que clá-
una asimetría aparente a simple vista. sicamente se trataban con la cirugía mutilante para
De lo anterior se desprendió la necesidad en mayor alcanzar un control adecuado del tumor primario. Estos
o menor grado de corregir estos defectos con alguna téc- procedimientos son ejemplo de la reconstrucción con-
nica quirúrgica. La convergencia de términos tan disí- servadora de la mama y enfatizan los principios de la ci-
miles como “oncológico” y “plástico” en “oncoplásti- rugía oncoplástica al combinar los principios fundamen-
co” fue acuñada inicialmente por Krishna Clough, del tales de la resección para alcanzar los márgenes
Instituto Curie de París, Francia, en el año 2000 (la pri- quirúrgicos libres de tumor con los fundamentos de la
mera edición de este tratado incluye un capítulo escrito reconstrucción para mejorar el resultado cosmético fi-
por dicho autor. En él, Clough identifica las situaciones nal y minimizar las complicaciones.
y las posibles formas de reparación de los defectos). La introducción de este concepto en la práctica clíni-
Clásicamente el tratamiento del cáncer de mama ha ca habitual ha sido lenta, ya que es necesaria la partici-
girado en torno a dos opciones: la mastectomía radical pación de un cirujano oncólogo habituado al tratamien-
y la resección primaria del tumor mediante una cirugía to y que tenga las habilidades requeridas en la cirugía
conservadora del resto de la mama. Recientemente han mamaria y un cirujano plástico con experiencia en la re-
aparecido nuevas técnicas que involucran tanto la resec- construcción mamaria. En algunos países occidentales,
ción como la reconstrucción en un solo procedimiento las unidades de oncoplástica son un hecho y en la actua-
y así se ha desarrollado un nuevo acercamiento denomi- lidad ya existen tanto cirujanos oncólogos como ciruja-
nado reconstrucción oncoplástica conservadora de la nos plásticos que han cruzado las fronteras de su espe-
mama (ROCM). cialidad y adquirido experiencia en este nuevo terreno.
Estas técnicas incluyen principalmente la recons- Este cambio en habilidades ha dado lugar al cirujano on-
trucción del defecto creado después de la resección, ya coplástico, entrenado en diagnóstico, biopsia, resec-
sea mediante reemplazo del volumen o desplazamiento ción, reconstrucción y manejo médico, y con este logro
de éste. Estas técnicas son adaptaciones de técnicas con- son cada vez más frecuentes los procedimientos que
vencionales utilizadas en la reducción o reconstrucción incluyen el tratamiento quirúrgico de la lesión primaria,
mamaria. Los datos finales obtenidos en cuanto a los re- ya sea radical o conservadoramente, con los beneficios
sultados oncológicos y cosméticos de la ROCM han subsecuentes de la reconstrucción. Así, la información
confirmado su utilidad clínica en el manejo quirúrgico acumulada y los resultados clínicos fueron liberados al
de las pacientes con cáncer de mama. conocimiento en años recientes.
El manejo actual de las pacientes con cáncer de Obviamente, la indicación más frecuente de la
mama incluye ya sea la mastectomía o la cirugía conser- ROCM se da cuando la paciente acude y solicita la con-
vadora de la mama; ambas opciones han demostrado re- servación de su glándula mamaria, pero el cirujano al
sultados similares en cuanto a supervivencia global, pero explorarla no está seguro de ofrecer un resultado cos-
la segunda está asociada con resultados psicológicos y mético adecuado debido a la resección necesaria para
cosméticos superiores. Cuanto mayor sea la resección conservar los márgenes adecuados. Esto está directa-
con un margen más amplio, menores son las posibilida- mente relacionado con dos aspectos: la necesidad del
des de recurrencia local; sin embargo, nueva informa- tamaño de la resección y el tamaño y la localización de
ción relacionada con la disminución en la supervivencia la lesión dentro de la glándula mamaria. La posibilidad
asociada con la recurrencia local ha recalcado la impor- de un defecto cosmético “mayor” se da en dos escena-
tancia de una escisión local amplia. Obviamente, el ta- rios: cuando la resección es de cerca de 20% del total del
maño y la extensión de esta resección comprometen los tejido de la glándula mamaria y cuando la relación ma-
resultados cosméticos mediante una deformidad mayor. ma–tumor no es adecuada. Tumores pequeños en ma-
La localización de los tumores también determina el mas pequeñas producirán al resecarse mayor deformi-
resultado cosmético, siendo los que se localizan en re- dad que lesiones de mayor tamaño en mamas que
giones centrales, mediales e inferiores de la mama los cuenten con más tejido glandular. La localización me-
que se asocian con deformidades mayores. dial e inferior está relacionada con resultados adversos
El conflicto de intereses entre la extirpación comple- debido a que el defecto es más visible. Es un hecho que
ta de la lesión conservando la mayor cantidad de tejido se necesita implementar herramientas clínicas que per-
mamario “sano” ha evolucionado hacia el desarrollo de mitan calcular el defecto o resultado cosmético final,

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cirugía oncoplástica en cáncer de mama 1185

con la esperanza de tener a la mano un dato más objetivo vadora son las primeras dos opciones) ofrece una posi-
que la experiencia del cirujano. bilidad donde no “hay nada que perder y sí todo que ga-
Sin embargo, en la práctica diaria existen algunas nar”. Se obtiene una resección amplia con los beneficios
otras indicaciones que se están sumando para la ROCM; oncológicos secundarios, se evita la mastectomía total
incluso pacientes con una pérdida de 20% o menos pue- con la reconstrucción inmediata y sus complicaciones.
den ser candidatas si es que el defecto final no es acepta- Y no sólo eso, sino que el resultado cosmético final es
ble. En cuanto a la localización, algunos de los procedi- mejor si se compara con procedimientos como la mas-
mientos que a continuación se explicarán pueden cubrir tectomía conservadora de piel y la reconstrucción inme-
defectos en cualquier cuadrante de la mama, lo que per- diata. El principio es simple por así decirlo: se conserva
mite que también las localizaciones mediales o inferio- el mayor porcentaje viable y seguro para la paciente y
res se estén incluyendo en la actualidad. La enfermedad el defecto por corregir es menor que en los procedimien-
unifocal libre en márgenes al ser resecada, en especial tos que abarcan la totalidad de la glándula. Y no sólo
si se considera tratamiento adyuvante con radioterapia, eso, sino que la ROCM es menos extensa: menos costos,
también está siendo incluida en algunas pacientes ya menos posibilidad de complicaciones y finalmente la
sometidas a cirugía y tratamientos completos que de- necesidad de colocar implantes es prácticamente inexis-
sean corregir el defecto cosmético; aunque estén con- tente (aunque todavía hay ocasiones en que los tejidos
troladas desde el punto de vista oncológico, se las está utilizados no son suficientes y es posible una combina-
incluyendo para mejorar el resultado cosmético final. ción de ambas técnicas).
Es importante mencionar que las enfermedades aso- La elección de la técnica por utilizar se basa en dos
ciadas con comorbilidad (p. ej., diabetes mellitus, obe- conceptos: el reemplazo del volumen, que generalmen-
sidad extrema, cirugías previas, alteración en la micro- te incluye la utilización de tejidos distantes, y el despla-
circulación) deben ser consideradas para la selección zamiento de volumen de tejidos locales, y dependerá de
óptima de la paciente que se someterá a la ROCM. Es todos los factores mencionados anteriormente y asocia-
un fracaso rotundo que se presente la falla total del pro- dos entre sí, así como de la decisión final de la paciente.
cedimiento cuando se pudo haber evitado o prevenido. Las técnicas con reemplazo de volumen pueden mante-
En el tratamiento clásico conservador de la mama ner la forma y tamaño originales; sin embargo, por lo
que incluye, obviamente, la radioterapia, los resultados general son procedimientos más complicados, con ma-
cosméticos evidentemente no son tan halagadores, ya yor tiempo en la sala de operaciones y con las complica-
que la irradiación local de los tejidos preservados pro- ciones relacionadas con el reemplazo y con mayores
duce alteraciones locales suficientes con la radioderma- disecciones. En contraparte, el desplazamiento de volu-
titis, neoformación de vasos dérmicos, cambios impor- men depende del tejido glandular cercano que se modi-
tantes en la consistencia final de la mama y reducción fica para ocupar el defecto final producido por la resec-
comparativamente suficiente para que la asimetría sea ción, y aunque el tejido dermoglandular puede sufrir
evidente. Son escasos los datos objetivos de los resulta- alteraciones tales como isquemia o necrosis, la posibili-
dos cosméticos en las pacientes que se someten a trata- dad es menor. Sin embargo, la asimetría en el desplaza-
miento neoadyuvante; sin embargo, la ROCM no utiliza miento de volumen es frecuente y por lo tanto también
material protésico en la reconstrucción, lo cual eviden- lo es la corrección de la mama contralateral, para com-
temente excluye sus posibles complicaciones, y sí hay pensar así el resultado final.
datos suficientes para asegurar que la utilización de los
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tejidos autólogos que se usan en la reconstrucción con


la radioterapia posterior no produce efectos colaterales Técnicas de reemplazo de volumen (TRV)
o complicaciones importantes.15,16
Si estos datos se confirman, la ROCM será una op- Las TRV son más adecuadas por lo general en pacientes
ción a las cirugías clásicas en el tratamiento de las pa- con mamas pequeñas o de tamaño mediano que no “so-
cientes que solicitan cirugía conservadora y son buenas portarían”, desde el punto de vista cosmético, los resul-
candidatas, y que resultan tener factores de pronóstico tados producidos por un desplazamiento del tejido
adversos, ya sean histopatológicos o incluso en el esta- restante, así como en las pacientes que no desean proce-
do final de los ganglios axilares. Es por esto que la pre- dimiento alguno en la mama contralateral “sana”. Es
vención de la deformidad por un cirujano oncoplástico imperativo alertar a la paciente de los riesgos inherentes
evitará procedimientos de mayor complejidad. y de las posibles complicaciones del sitio donador,
Los beneficios potenciales de la ROCM como tercera como el colgajo y su morbilidad. Las TRV pueden utili-
alternativa (la mastectomía radical y la cirugía conser- zarse en tres tiempos:

ERRNVPHGLFRVRUJ
1186 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 108)

1. De manera inmediata.
2. De manera retardada.
3. Para corregir defectos de una cirugía conservado-
ra previa.

Existen cuatro formas de abordar el reemplazo de volu-


men:

S El primero que fue descrito y utilizado es la colo-


cación de implantes. Sin embargo, este abordaje
está asociado con la formación de una cápsula al-
rededor del implante y deformidad local, y el se-
guimiento radiológico se dificulta en estas pa-
cientes (figura 108–1).
S El segundo y el tercer abordajes incluyen la utili- Figura 108–2. Colgajo miocutáneo con isla de piel.
zación del músculo dorsal ancho (MDA) de mane-
ra miocutánea o miosubcutánea. La única diferen-
cia entre estos dos radica en el uso de la piel producirá un beneficio secundario (reducción mama-
superficial al músculo que se utiliza también para ria). Estas técnicas combinan procedimientos conven-
reconstruir el defecto cosmético. Estos abordajes cionales aplicados en la cirugía cosmética de la mama
han probado ya su confiabilidad, utilidad y com- con un abordaje diseñado para la resección completa de
patibilidad, relacionadas principalmente con el la lesión primaria, la cual por lo general está en el centro
seguimiento de las pacientes (figura 108–2). de la totalidad del espécimen resecado (figura 108–4).
S La cuarta técnica incluye el uso de colgajos de te- De manera clásica se utilizan dos abordajes:
jido adiposo lateral (figura 108–3).
1. Pedículo superior.
2. Pedículo inferior.

TÉCNICAS DE DESPLAZAMIENTO Los procedimientos del pedículo superior se utilizan


DE VOLUMEN (TDV) para los defectos en las porciones o cuadrantes inferio-
res de la mama, en donde la reconstrucción clásica en la
cirugía conservadora con frecuencia produce un defecto
en pico de pájaro de la mama (figuras 108–5 a 108–8).
Las TDV son particularmente útiles en pacientes con Los procedimientos del pedículo inferior se diseña-
mamas grandes o ptósicas, ya que la resección que ase- ron al principio para las lesiones centrales donde se inc-
gura los márgenes desde el punto de vista oncológico luía el complejo areola–pezón; sin embargo, en la actua-

Figura 108–1. Defecto primario de la resección en el cua-


drante inferior externo de la mama. Figura 108–3. Resultado final.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cirugía oncoplástica en cáncer de mama 1187

Figura 108–4. En el colgajo miosubcutáneo se aprovecha la piel local de la mama y sólo se traslada el tejido muscular y adiposo
del volumen escogido para reemplazar el defecto creado. En la imagen se esquematiza una lesión resecada en el cuadrante
superior y externo de la mama izquierda.

lidad estas técnicas se han incluido en los defectos del toriamente el estudio transoperatorio y la investigación
polo superior. Existe un sinnúmero de modificaciones de los márgenes del espécimen resecado, para asegurar
a los principios básicos que están fuera del alcance de y minimizar obviamente la posibilidad de recurrencia
esta revisión. Sin embargo, vale la pena mencionar el local, lo cual condicionaría al fracaso la reconstrucción
abordaje con resección en bloque circular (RBC) que se elegida. El abordaje secuencial retrasa el resultado defi-
puede adaptar a la resección en cualquier localización nitivo de la pieza, con la subsiguiente planeación de la
de la mama a través de una incisión periareolar. reconstrucción. Esto habitualmente puede tratarse en
La resección en bloque circular a través de una inci- días (como en EUA y el Reino Unido), meses o años de-
sión periareolar permite en mamas de tamaño moderado pendiendo del control de la enfermedad. Hoy en día la
a grande la resección de prácticamente cualquier lesión mayoría de las pacientes escogen el abordaje simultá-
independientemente de su localización (figura 108–9). neo, ya que se ha demostrado que si la cirugía realizada
es segura, la reconstrucción no afecta el pronóstico y sí
mejora la calidad de vida y el resultado cosmético final.
Planeación en cuanto
al tiempo de programación
Resultados y conclusiones
Los procedimientos de ROCM pueden realizarse en un
solo tiempo de manera simultánea al tratamiento onco- Los resultados de los estudios realizados que evalúan la
lógico, como una sola intervención o en abordaje se- ROCM toman en consideración ciertos puntos, en espe-
cuencial. La resección en un solo tiempo necesita obliga- cial:
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 108–5. Abordaje de pedículo superior para lesiones inferiores.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1188 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 108)

Figura 108–6. Caso clínico con una lesión de la interlinea de cuadrantes inferiores y su resultado posoperatorio inmediato.

1. Presencia de recurrencia local. los tejidos en los procesos normales de cicatrización y


2. Resultado cosmético final. remodelación producen en la línea del tiempo un au-
3. Satisfacción de la paciente. mento, aunque limitado, de los detalles y por así decirlo
defectos cosméticos, pero éstos satisfacen. Los resulta-
Sin embargo, la mayoría de estos estudios son cortos o dos ameritan comparación e investigación subsecuente,
pequeños y por lo tanto el seguimiento también lo es, en pero aun comparándolos, por ejemplo, con los datos
general con un promedio menor a cinco años, pero en arrojados por la cirugía radical con conservación de
comparación con los resultados en el mismo periodo de piel, la ROCM tiene mayores beneficios, mejores resul-
tiempo, son equiparables a los resultados que se obtie- tados cosméticos y sobre todo menos complicaciones.
nen de la cirugía conservadora de la mama. El principio se fundamenta en que la preservación, aun-
En general en estos estudios se reportan, en prome- que sea mínima de tejido mamario oncológicamente
dio, pacientes con lesiones de entre 2 y 3 cm de diámetro “sano” o libre de tumor, beneficia y facilita las técnicas
mayor, con recurrencias que oscilan entre 0 y 5% a los de reconstrucción.
tres años de seguimiento, y cuyo resultado cosmético En contraparte a esta última aseveración, existe cier-
deficiente está directamente relacionado con el tiempo ta tendencia en algunos grupos a realizar mastectomías
de seguimiento. Es decir, las modificaciones que cursan bilaterales, con reconstrucción inmediata de ambas ma-

Figura 108–7. Resultado cosmético final. (Incluso en mamas grandes la inclusión de la incisión periareolar se puede evitar sin
afectar considerablemente el resultado final.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cirugía oncoplástica en cáncer de mama 1189

Figura 108–8. Abordaje de pedículo inferior de una lesión


central, prácticamente retroareolar. Se ha conservado piel Figura 108–9. Resección del cuadrante superior interno
inferior para la reconstrucción inicial del complejo areola– preservando la integridad del complejo areola–pezón, con
pezón. el desplazamiento y afrontamiento del tejido mamario veci-
no de manera circunferencial.

mas, para así disminuir a cero el riesgo de la mama con-


tralateral y aprovechar el tiempo quirúrgico para produ- nera individual sopesando los riesgos y los beneficios y
cir simetría cosmética en ambas mamas. Al parecer este el involucro de la paciente en la toma correcta de deci-
paso se adelanta al riesgo de recurrencia o segundo pri- siones siempre producirá un mejor resultado y satisfac-
mario, pero aumenta los costos, los tiempos quirúrgicos ción, tanto de la paciente como de su cirujano oncoplás-
y la estancia hospitalaria. La valoración del caso de ma- tico.

REFERENCIAS
1. Fisher B et al.: Twenty–year follow–up of a randomized trial 13. Bulstrode N et al.: Breast volume assessment: comparing
comparing total mastectomy, lumpectomy, and lumpectomy five different techniques. Breast 2001;10:117–123.
plus irradiation for the treatment of breast cancer. N Engl J 14. Clough K et al.: Oncoplastic techniques allow extensive re-
Med 1994;347:1233–1241. section for breast–conserving therapy of breast carcinomas.
2. Clough KB et al.: An approach to the repair of partial mas- Ann Surg 2003;237:26–34.
tectomy defects. Plast Reconstr Surg 1999;104:409–420. 15. Tran N: Comparison of immediate and delayed free TRAM–
3. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group: Effects of flap breast reconstruction in patients receiving post mastec-
radiotherapy and of differences in the extent of surgery for early tomy radiation therapy. Plast Reconstr Surg 2001;108:78–82.
breast cancer on local recurrence and 15–year survival: an over- 16. Laws S et al.: Temporal changes in breast volume after sur-
view of the randomized trials. Lancet 2005;366: 2087–2106. gery for breast cancer and the implications for volume re-
4. Shrotria S: Techniques for improving cosmetic outcome of placement with the latissimus dorsi miniflap. Eur J Surg
breast–conserving surgery. Eur J Surg Oncol 2001;27:109–112. Oncol 2001;27:790.
5. Al–Ghazal SK et al.: Does cosmetic outcome for the treat- 17. Slavin S et al.: Reconstruction of the radiated partial mastec-
ment of primary breast cancer influence psychological mor- tomy defect with autogenous tissues. Plast Reconstr Surg
bidity? Eur J Surg Oncol 1999;25:571–573. 1992;90:854–865.
6. Olivotto IA et al.: Late cosmetic outcome after conservative 18. Clough K et al.: Reconstruction after conservative treatment
surgery and radiotherapy: analysis of causes of cosmetic fail- for breast cancer: cosmetic sequelae classification revisited.
ure. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1989;17:747–753. Plast Reconstr Surg 2004;114:1473–1453.
7. Berrino P: Post–quadrantectomy breast deformities: classi- 19. Gendy et al.: Impact of skin–sparing mastectomy with
fications and techniques of surgical correction. Plast Re- immediate reconstruction and breast–sparing reconstruction
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

constr Surg 1987;79:567–572. with miniflaps on the outcomes of oncoplastic breast surgery.
8. Cochrane R et al.: Cosmesis and satisfaction after breast– Br J Surg 2003;19:433–439.
conserving surgery correlates to the percentage of breast vol- 20. Veronesi U: Quadrantectomy versus lumpectomy for small
ume excised. Br J Surg 2003;90:1505–1509. sized breast cancer. Eur J Cancer 1990;26:671–673.
9. Audretsch WP: Reconstruction of the partial mastectomy 21. Noguchi M et al.: Immediate transposition of a latissimus
defect: classification and method. En: Spear SL (ed.): Sur- dorsi muscle for correcting a quadrantectomy breast defor-
gery of the breast: principles and art. Filadelfia, Lippincott– mity in Japanese patients. Int Surg 1990;75:166–170.
Raven, 1998. 22. Rainsbury R: Breast conservation with latissimus dorsi mi-
10. Rainsbury R: Training and skills for breast surgeons in the niflap: a new technique. Eur J Surg Oncol 1994;20: 102–103.
New Millennium. ANZ J Surg 2003;73:511–516. 23. Raja M et al.: Extending the role of breast–conserving sur-
11. Skillman JM, Humzah MD: The future of breast surgery: gery by immediate volume replacement. Br J Surg 1997;84:
a new subspecialty of oncoplastic breast surgeons? Breast 101–105.
2003;12:161–162. 24. Clough K et al.: Conservative treatment of breast cancers by
12. Rainsbury R, Paramanathan N: UK survey of partial mas- mammoplasty and irradiation: a new approach to lower qua-
tectomy and breast reconstruction. Breast En prensa. drant tumours. Plas Reconstr Surg 1995;96:363–370.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1190 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 108)

25. Spear S et al.: Experience with reduction mammoplasty 38. Benelli L: A new periareolar mammoplasty: round block
combined with breast conservation therapy in the treatment technique. Aesth Plast Surg 1990;14:99–109.
of breast cancer. Plas Reconstr Surg 2003;111:1102–1109. 39. Noguchi M et al.: Breast deformity, its correction and assess-
26. Lanfrey E et al.: Mammoplasty for asymmetry of the contra- ment of breast–conserving surgery. Breast Cancer Res Treat
lateral breast and its oncologic value. Ann Chir Plast Esthet 1991;18:111–118.
1997;42:160–167. 40. Rainsbury R, Paramanathan N: Recent progress with
27. Thomas P et al.: Use of silicone implants after wide local breast–conserving volume replacement using latissimus dorsi
excision of the breast. Br J Surg 1993;80:868–870. miniflaps in UK patients. Breast Cancer 1998;5:139–147.
28. Elton C, Jones PA: Initial experience of intramammary 41. Dixon J et al.: Latissimus dorsi miniflap: a new technique for
prosthesis in breast–conserving surgery. Eur J Surg Oncol extending breast conservation. Breast 2002;11:58–65.
1999;25:138–141. 42. Kat C et al.: The use of the latissimus dorsi musculocuta-
29. Pearl RM, Wisnicki J: Breast reconstruction following neous flap for immediate correction of the deformity result-
lumpectomy and irradiation. Plast Reconstr Surg 1985;76: ing from breast conservation surgery. Br J Plast Surg 1999;
83–86. 52:99–103.
30. Audretsch W et al.: Tumour–specific immediate recon- 43. Nano T et al.: Breast volume replacement using the latissi-
struction (TSIR) in breast cancer patients. Perspect Plast mus dorsi miniflap. ANZ J Surg 2004;74:98–104.
Surg 1998;11:76–106. 44. Losken A et al.: Immediate endoscopic latissimus dorsi flap:
31. Santi P et al.: Anterior transposition of the latissimus dorsi risk or benefit in reconstructing partial mastectomy defects.
muscle through minimum incisions. Scand J Reconstr Surg Am Plast Surg 2004;1:1–5.
1986;20:89–92. 45. Nos C et al.: Conservative treatment of lower pole breast
32. Papp C et al.: Volume replacement using the de–epithelial- cancers by bilateral mammoplasty and radiotherapy. Eur J
ized latissimus dorsi myocutaneous flap. Eur J Plast Surg Surg Oncol 1998;24:508–514.
1988;11:120–125. 46. Masetti R et al.: Oncoplastic techniques in the conservative
33. Monticillio D et al.: Autogenous breast reconstruction with surgical treatment of breast cancer. Breast Cancer 2000;7:
endoscopic latissimus dorsi with musculo–subcutaneous 276–280.
flaps in patients choosing breast–conserving therapy: mam- 47. Chang E et al.: Bilateral reduction mammoplasty in com-
mographic appearance. Am J Radiol 1996;167:385–389. bination with lumpectomy for treatment of breast cancer in
34. Ohuchi M et al.: Breast–conserving surgery for primary patients with macromastia. Am J Surg 2004;187:647–651.
breast cancer: immediate volume replacement using lateral 48. Petit J–Y et al.: Breast reconstructive techniques in cancer
tissue flap. Breast Cancer 1997;4:135–141. patients: which one, when to apply, which immediate and
35. Grisotti A: Immediate reconstruction after partial mastec- long term risks? Crit Rev Oncol Haematol 2001;38:231–239.
tomy. Op Tech Plast Reconstr Surg 1994;1:1–12. 49. Galimberti V et al.: Central small size breast cancer: how to
36. Hudson D: A modified excision for combined reduction overcome the problem of nipple and areola involvement. Eur
mammoplasty and breast conservation therapy in the treat- J Cancer 1993;29A:1093–1096.
ment of breast cancer. Aesth Plast Surg 2007;31:71–75. 50. Newman L et al.: Reduction mammoplasty improves breast
37. McCulley S, Macmillan R: Planning and use of therapeutic conservation therapy in patients with macromastia. Am J
mammoplasty —the Nottingham approach. Br J Plast Surg Surg 2001;181:215–220.
2005;58:889–901.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 109
Técnicas quirúrgicas oncoplásticas
para la mastectomía parcial
Chin–Yau Chen, Benjamin O. Anderson

INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA ciadas con una mejor preservación de la forma y el as-


ONCOPLÁSTICA pecto de la mama. Sin embargo, para que la cirugía de
conservación de la mama pueda considerarse exitosa,
son necesarios márgenes quirúrgicos adecuados. No to-
dos los cánceres son pequeños en el momento del diag-
El concepto de cirugía oncoplástica con conservación nóstico, incluso con pruebas de detección cuidadosas.
de la mama proviene de la intención de mejorar el resul- En 1994 Audretsch era partidario de una “cirugía on-
tado de la lumpectomía estándar, por la cual el resultado coplástica” para reparar la imperfección de la mastecto-
terapéutico comparado con el de la mastectomía ha que- mía parcial mediante la combinación de técnicas plás-
dado demostrado de manera concluyente. Iniciado en ticas de reducción de volumen y reconstrucción
1973, el ensayo clásico aleatorio de Veronesi y col., que inmediata con colgajo.4,5 Clough y col. utilizaron la téc-
comparaba la eficacia de la mastectomía radial con la de nica de mamoplastia de reducción a fin de permitir una
la cuadrantectomía más radioterapia de la mama, fue el resección extensa y un mejor resultado cosmético.6 Por
primero en establecer el valor y la seguridad del trata- medio de una incisión periareolar, un segmento de teji-
miento de conservación de la mama.1,2 En 1976 Fisher do mamario puede también ser extirpado de manera
y col., del NSABP (National Surgical Adjuvant Breast subcutánea. Silverstein y col., con el uso de múltiples
and Bowel Project, Proyecto Nacional de Cirugía Ad- alambres de encuadramiento y técnicas de oncoplastia,
yuvante de Mama e Intestinos), inició el famoso ensayo ofrecieron la mejor posibilidad de obtener un margen
B–06 que comparaba la mastectomía total con la lum- quirúrgico amplio para la conservación de la mama en
pectomía con o sin radiación de la mama en EUA.3 Un el carcinoma ductal in situ (CDIS).7,8 Estas técnicas on-
primer ensayo con 701 mujeres y otro posterior con coplásticas están diseñadas para mantener el aspecto y
1 851 mujeres confirmaron de manera definitiva los la forma de la mama y al mismo tiempo optimizar los
mismos resultados, cada uno de ellos con un seguimien- márgenes quirúrgicos.6
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

to de 20 años, esto es, que la mastectomía y la cirugía En la literatura de la cirugía plástica, la cirugía onco-
de cáncer de mama con la conservación de ésta tienen plástica típicamente hace referencia a la mastectomía
resultados de supervivencia idénticos.2,3 parcial grande combinada con la reconstrucción me-
La transición de la cuadrantectomía a la lumpecto- diante colgajo miocutáneo, con el uso de los músculos
mía ha conducido a la disminución gradual de la exten- latissimus dorsi o transversus abdominis. Sin embargo,
sión de la resección de la mama y la cantidad de tejido estos procedimientos reconstructivos mayores requie-
extirpado. En tanto que algunos estudios sugerían una ren un equipo de trabajo de cirugía plástica separado, in-
ligera ventaja en cuanto a control local con una cuadran- dependientemente de los cirujanos de mama oncológi-
tectomía más grande, el concepto de lumpectomías más cos. Más recientemente, el término cirugía oncoplástica
pequeñas ha sido favorablemente recibido debido a que se ha ampliado para incluir un conjunto de operaciones
las resecciones más pequeñas están generalmente aso- de “desplazamiento de volumen” técnicamente más fá-

1191

ERRNVPHGLFRVRUJ
1192 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 109)

ciles, en las cuales un “colgajo de la mama” es avanzado los” superficiales o glándulas dérmicas, más que verda-
sobre la pared del tórax para llenar el defecto significa- deros conductos. Cooper informó que la extensión de
tivo resultante de una resección primaria más grande. cada segmento ductal varía tanto en tamaño como en
Estos procedimientos operatorios básicos son fácilmen- profundidad, y que la extensión radial de uno de los tu-
te enseñados y utilizados por cirujanos con experiencia bos mamarios ocupa por lo común entre una sexta y una
en la cirugía de mama de rutina.9 quinta parte de la circunferencia de la mama.
El propósito de este capítulo es describir los concep- Los descubrimientos de Cooper en relación con el
tos de evaluación oncoplástica y diseño quirúrgico para número y disposición de los segmentos ductales mayo-
el tratamiento de conservación de la mama. Comienza res han sido verificados por los investigadores moder-
desde la revisión de la anatomía de los sistemas ductales nos.12 Mientras que otros investigadores han propuesto
de la mama normal.10 Los patrones generales de la dis- que podrían existir hasta entre 15 y 20 orificios ductales
tribución del cáncer también se describen. Un reto fun- en cada pezón, las aberturas adicionales probablemente
damental para el cirujano oncoplástico consiste en de- consisten en dúctulos menores, glándulas sebáceas u
terminar en cada caso cómo se distribuye un cáncer otras estructuras cutáneas. Going y Moffat, de la Uni-
determinado en el interior de la mama, con el fin de eva- versidad de Glasgow, utilizaron secciones seriadas sub-
luar si el cáncer puede extirparse como una sola resec- macroscópicas de 2 mm para generar imágenes en 3 D
ción fibroglandular en bloque. Por ello, es de suma im- modeladas por computadora del árbol ductal en una au-
portancia antes de las operaciones una evaluación topsia de mama.13 Describieron tres poblaciones de
cuidadosa de la distribución del cáncer de acuerdo con conductos:
el conocimiento de la anatomía ductal. Se describen asi-
mismo diferentes resecciones oncoplásticas basadas en 1. Siete conductos principales que mantenían un am-
plio lumen hasta la superficie de la piel.
diferentes localizaciones del cáncer en la mama.
2. Veinte conductos que se estrechaban hasta un lu-
men minúsculo en su origen en las proximidades
de los apéndices epiteliales en el ápex del pezón.
ANATOMÍA DE LA MAMA Y 3. Una población menor de conductos que surgía
DISTRIBUCIÓN DEL CÁNCER desde la base de la papila. Going y Moffat encon-
traron un conducto en ramificación que drenaba
hasta 23% del volumen total de la mama, y obser-
vaban que los seis sistemas más grandes drenan
Anatomía segmentaria de la mama10 75% del volumen total de la mama en la mayoría
de los casos.
En el cáncer de mama, el cáncer ductal in situ (CDIS) Las observaciones anteriores sugieren que el número de
es particularmente propenso a manifestar una distribu- sistemas ductales mayores es de menos de 10, y que la
ción segmentaria en el interior de la mama. Diversos anatomía varía con los segmentos ductales de distintos
puntos clave e información actualizada de la anatomía tamaños y distribuciones en la mama. Un sistema ductal
ductal se describirán aquí. En 1840 y un año antes de su mayor puede representar una fracción muy pequeña del
muerte, el eminente cirujano y anatomista inglés Sir árbol glandular mamario o puede ocupar hasta una cuar-
Astley Paston Cooper (1768–1841) publicó su incom- ta parte del total del volumen de la mama. Los principa-
parable obra en dos volúmenes On the anatomy of the les conductos que son accesibles para lavado ductal o
breast (De la anatomía de la mama).11 Aunque fueron endoscopia, drenan de manera efectiva la mayor parte,
los ligamentos suspensorios de la mama los que pasaron pero no la totalidad de la glándula mamaria.
a llevar el nombre de Cooper, es un hecho que éste po- En algunas porciones de la mama, las ramas ductales
seía un conocimiento detallado de las relaciones anató- extienden todo su grosor desde la piel hasta la pared del
micas de la mama. Sus descripciones técnicamente pre- tórax, pero en otras regiones las ramas ductales se distri-
cisas siguen siendo sorprendentemente exactas, incluso buyen en capas desde la posición anterior a la posterior,
conforme a los estándares modernos. haciendo la glándula más gruesa en esas regiones. Coo-
Cooper informó: “el más alto número de tubos lactí- per observó que: “en el aspecto esternal (medial) y cla-
feros que he podido inyectar ha sido de 12, y más fre- vicular (superior) de la mama, un solo conducto irradia
cuentemente de 7 a 10.” Aunque fue capaz de reconocer hasta el margen; pero sobre los aspectos axilar (lateral)
hasta 22 orificios en un solo pezón, Cooper sugirió que y abdominal (inferior), dos o tres conductos se ramifi-
la mayoría de las aberturas más pequeñas eran “folícu- can hacia la circunferencia de la glándula, de manera

ERRNVPHGLFRVRUJ
Técnicas quirúrgicas oncoplásticas para la mastectomía parcial 1193

que dos o tres conductos están situados uno sobre otro.” creencia anterior acerca de la multicentricidad del CDIS
De manera similar, Ohtake, con el uso de imágenes tri- se ha disipado ahora, para reconocerse como errónea. Si
dimensionales asistidas por computadora para recons- bien no es multicéntrico, el CDIS con frecuencia es
truir los sistemas mamarios ductal/lobular, también en- multifocal, esto es, se disemina con muchos focos tu-
contró diversos sistemas ductales que se superponían morales pequeños dentro de una sola rama ductal. En
entre sí en la misma región de la mama.14 los CDIS mal diferenciados, 90% muestran de manera
No todos los conductos discurren radialmente desde predominante un crecimiento continuo. En contraste,
el pezón hasta la periferia de la mama. Cooper notó que los CDIS bien diferenciados presentaron una distribu-
un grupo de conductos centrales se ramifican directa- ción discontinua (multifocal) en la mayoría de los casos
mente hacia la pared del tórax, sin una arborización ex- (70%). El 8% de los casos (5 de 60) mostraron un creci-
tensa hacia la periferia de la mama. En un estudio retros- miento discontinuo con un espacio más ancho de 10
pectivo de 1 312 ductogramas de archivo, recabados mm. En los casos de CDIS mal diferenciado, la evalua-
por Sartorius, se encontró que no todos los conductos se ción del margen debe ser, teóricamente, más confiable
extendían de manera radial desde el pezón; más bien, que en los CDIS bien diferenciados.
algunos van directamente hacia atrás desde el pezón ha- La mayoría de los cánceres de mama invasivos tienen
cia la pared del tórax. Los conductos periféricos se ex- un componente asociado de carcinoma in situ. En un es-
tienden sobre los conductos centrales de manera ra- tudio colaborativo en el que se aplicó la técnica de ór-
dial.12 Si el cáncer se localiza centralmente, podría ser gano completo a 214 pacientes con un carcinoma ductal
que sólo un conducto central esté comprometido. invasivo de tamaño de 5 cm o menos y tratados con mas-
Cooper sostenía que, con raras excepciones, los con- tectomía, Holland encontró que 12% tenían CDIS pro-
ductos se ramifican pero no se comunican entre sí. Él minente (definido como mostrando seis o más campos
había observado una sola situación de dos ramas ducta- microscópicos de baja potencia de carcinoma intraduc-
les intercomunicadas entre 200 casos, situación que tal) más allá de 2 cm del borde del tumor invasivo.15
describió como una rara desviación de la ley general. La Por correlación de imagen de resonancia magnética
anastomosis ductal se encontró en 4 de 16 sistemas duc- tridimensional (IRM) con mapa histopatológico preci-
tales en el modelo por computadora de Ohtake. Sin em- so, Amano y col. clasificaron la distribución del cáncer
bargo, anastomosis similares no pudieron identificarse de mama en tres patrones:
en otros estudios.12,13,15,16 La comunicación entre dife-
1. Localizado (n = 30).
rentes sistemas ductales, la cual se sospechó que fuera
2. Segmentariamente extendido (n = 19).
la causa de la multicentricidad en el CDIS, es rara, asu-
3. Irregularmente extendido (n = 5).19
miendo que exista en realidad.
Cooper fue el primero en observar que la irrigación El patrón segmentariamente extendido mostró un au-
arterial de la mama proviene de múltiples fuentes, con mento difuso a lo largo de los segmentos ductolobula-
numerosas interconexiones anastomósicas. La vascula- res, adoptando la forma de un “cono”. Histológicamen-
tura de la mama, excelentemente colateralizada, ha per- te, el CDIS puro (n = 4) o predominante (n = 10) estaba
mitido que el tejido glandular sea removido con la distribuido de manera segmentaria.
debida seguridad en el interior de la mama en los proce- Mai y col. estudiaron el patrón de distribución del
dimientos oncoplásticos. carcinoma intraductal y ductal infiltrante en 30 muestras
de mastectomía con un carcinoma infiltrante de menos
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de 3 cm de diámetro.20 Los carcinomas intraductales


Patrones comunes de exhibieron un patrón de distribución “en despliegue”,
distribución del cáncer frecuentemente extendido hacia el pezón (con compro-
miso del pezón o el tejido subareolar en 7 de 30 casos).
Mediante el examen de 196 muestras de mama humanas En el estudio de Mai, el carcinoma infiltrante está
intactas, con el uso de la técnica de muestreo subma- generalmente localizado adyacente al área del carcino-
croscópico, Wellings y col. comunicaron los resultados ma intraductal puro, pero no central a la lesión in situ.
autorizados acerca de que las lesiones del CDIS y el car- En su estudio de 62 muestras de lumpectomía para
cinoma lobular in situ (CLIS) surgen en unidades termi- CDIS, los márgenes fueron identificados como proxi-
nales ductolobulares o en los propios lóbulos.17 males (los más cercanos al pezón), distales (lo contrario
En un estudio de 119 muestras de mastectomía, Ho- a los proximales), y periféricos (ni proximales ni dista-
lland encontró que la distribución del CDIS es típica- les). Encontraron que la localización de márgenes posi-
mente segmentaria dentro de un sistema ductal.18 La tivos o cercanos era proximal en seis casos, periférica en

ERRNVPHGLFRVRUJ
1194 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 109)

13 casos, y no se encontró ningún caso que fuera dis- lidad, 12% de los cánceres identificados por mamogra-
tal.21 Los seis especímenes de carcinoma invasivo sin fía o examen clínico de mama fueron negativos en IRM.
CDIS tenían márgenes libres. En conclusión, en el car- Aunque los hallazgos negativos o benignos por IRM no
cinoma ductal, el carcinoma invasivo surgió en las áreas pueden reemplazar a una recomendación para biopsia
periféricas pero no en el centro del CDIS. Únicamente basada en los métodos tradicionales, la IRM parece, en
no acercando los márgenes de resección al carcinoma efecto, ser importante en la evaluación de la extensión
invasivo palpable se puede dejar una enfermedad resi- de la enfermedad en pacientes con un diagnóstico re-
dual significativa en la mama. ciente de cáncer de mama.26 Un acuerdo unánime de la
Sociedad Estadounidense de Cirujanos de Mama (Ame-
rican Society of Breast Surgeons, ASBS), en 2005, res-
palda el uso de la IRM para la determinación de la exten-
DISEÑO ONCOPLÁSTICO sión del tumor ipsolateral o la presencia de enfermedad
PREOPERATORIO contralateral, en pacientes con un cáncer de mama de-
mostrado (especialmente aquéllas con carcinoma lobu-
lar invasivo), cuando el denso tejido mamario imposibi-
lita una evaluación mamográfica exacta.27 Además, la
Imagen de resonancia IRM es también útil para la evaluación adicional de ha-
magnética (IRM) de la mama llazgos clínicos sospechosos o resultados de imagen que
permanecen indeterminados después de evaluaciones
Con base en la extensión de las microcalcificaciones, la mamográficas y sonográficas completas, combinadas
mamografía generalmente calcula el tamaño del CDIS con un examen físico exhaustivo. Para los cánceres que
en un promedio de 1 a 2 cm menos de lo que correspon- contienen componentes invasivos y no invasivos, una
de en realidad, especialmente en el caso de las microcal- combinación de métodos de imagen (mamografía con
cificaciones de aspecto granular fino en el CDIS bien vistas magnificadas, ultrasonografía, IRM u otros) pue-
diferenciado.15 den arrojar las mejores estimaciones del tamaño general
Botes informó de los resultados histológicos y sus de un tumor.28
hallazgos de imagen preoperatorios (mamografía, ul-
trasonido, IRM) en relación con el tamaño del tumor y
la multifocalidad de 61 tumores en 60 mujeres someti- Cáncer segmentariamente orientado
das a mastectomía para carcinoma.22 En 10% de los ca-
sos, los tumores índice no fueron visualizados en la ma- El CDIS es a menudo multifocal, pero dentro de un solo
mografía. Mediante ultrasonido, 15% de los tumores segmento. El cáncer invasivo no es central a su compo-
índice no fueron reconocidos, mientras que la imagen nente in situ, sino adyacente y distal a la región del car-
de resonancia magnética no logró detectar 2% de los tu- cinoma in situ. Si los márgenes de resección negativos
mores índice. En imágenes mamográficas y de ultraso- sólo se logran para el carcinoma invasivo, tal y como
nido, el tamaño del tumor se calculó por debajo de lo ocurre en la lumpectomía estándar, es probable que que-
real de manera significativa, en 14 y 18% respectiva- den células cancerosas significativas que podrían recu-
mente, mientras que la IRM no mostró una diferencia rrir localmente en el futuro. Cuando los márgenes son
significativa en cuanto al tamaño en comparación con cercanos o positivos, el CDIS es el culpable histológico
el encontrado en una evaluación patológica. La IRM tie- más común, típicamente debido a su distribución seg-
ne la tasa más baja de falsos negativos en la detección mentaria radialmente orientada en la mama.15 Mientras
del carcinoma lobular invasivo y tiene la exactitud más desarrollaba el índice de pronóstico de la University of
alta en lo que respecta a la medición del tamaño.23 Southern California/Van Nuys (USC/VNPI) para la pre-
La alta tasa de falsos positivos para la IRM fue mo- dicción de las recurrencias locales, Silverstein observó
tivo para que muchos cirujanos dejaran de incorporar que una escisión amplia, con una amplitud de margen de
esta técnica a la práctica de rutina.24 En 2004 el Interna- más de 10 mm, minimizaba el riesgo de recurrencia lo-
tional Breast MRI Consortium publicó el estudio multi- cal.8 La resección completa es la meta para un cáncer
céntrico más grande realizado hasta ahora: de entre las segmentariamente orientado, y los márgenes amplios
821 pacientes referidas para biopsia de mama, los exá- de 10 mm representan un objetivo ideal, si bien el nivel
menes de mama por IRM tuvieron una alta sensibilidad de una disección amplia con frecuencia no es alcanza-
de 88.1% y una especificidad de sólo 67.7%.25 Este es- ble, y es necesario aceptar márgenes más estrechos, de
tudio demostró que si bien la IRM tenía una alta sensibi- entre 1 a 2 mm y 10 mm.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Técnicas quirúrgicas oncoplásticas para la mastectomía parcial 1195

Si es encontrado un tumor cerca del esternón o la cla- líneas de incisión están colocadas de manera apropiada
vícula, es probable que el tumor provenga del único sis- y sin tensión, la cicatriz resultante será menos significa-
tema ductal en esa región, y sea necesaria, en ese caso, tiva. Para las lesiones en la parte superior de la mama,
una escisión de todo el grosor. Si el tumor sólo se en- las incisiones cosméticas son curvilíneas siguiendo las
cuentra debajo del complejo areola–pezón, el tumor líneas de Kraissl.33,34
puede provenir de un sistema ductal central sin compro- Para la lesión grande en la parte inferior de la mama,
miso del segmento periférico. En este caso, es factible y como resultado de una incisión curvilínea, sucederán
la conservación de la mama y no es necesario sacrificar fácilmente una inclinación hacia abajo del pezón y el
el complejo areola–pezón si no está comprometido. desplazamiento del complejo areola–pezón. Por ello, es
generalmente preferible situar las incisiones radiales en
la mitad inferior de la mama, incluidas las posiciones
Alambres de encuadramiento del reloj de las tres y las nueve. En posición de pie, una
(bracketing) múltiples cicatriz radial en la parte inferior de la mama apenas es
visible y raras veces se vuelve hipertrófica. Las incisio-
nes radiales en el polo inferior de la mama tienden asi-
Dado que el CDIS por lo común aparece con un aspecto mismo a conservar una proyección de aspecto natural de
normal para el cirujano, tanto visualmente como a la la mama, en lugar de causar una inclinación hacia abajo
palpación, el cirujano no tiene la certeza acerca de dón- del complejo areola–pezón, la cual se desarrolla con fa-
de crear márgenes quirúrgicos en el interior de la mama cilidad con incisiones circumareolares del polo inferior.
para el CDIS grande, segmentariamente orientado. Sil-
verstein y col. propusieron la colocación preoperatoria
de múltiples alambres de encuadramiento que delinea-
MASTECTOMÍA ONCOPLÁSTICA
ran los límites de una lesión.7 En un estudio de Liber-
man y col., de 42 lesiones calcificadas que fueron trata-
PARCIAL
das con encuadramiento, en 34 de ellas (81%) se logró
la completa extirpación de calcificaciones sospechosas.
Los alambres de encuadramiento pueden servir al ciruja- Lumpectomía y mastopexia
no para lograr la total extirpación de las calcificaciones.29
en paralelogramo: una técnica
básica (figura 109–1)
Opciones de incisión en la piel Un diseño de incisión en paralelogramo era el paralelo-
gramo redondeado con una longitud igual en dos márge-
Karl Langer (1819–1887), un profesor de anatomía en nes.9 Con ayuda de la localización por alambre o el so-
Viena, era muy conocido por las líneas de segmentación nograma preoperatorio, se marcan la localización y
en la piel, las cuales llevan su nombre y cuya existencia distribución del tumor. El paralelogramo se diseña de
demostró en cadáveres humanos. Las líneas concéntri- acuerdo con la lesión y siguiendo las líneas de Kraissl.
cas de Langer en las mamas son citadas con gran fre- Esta incisión en paralelogramo ofrecía un mayor espa-
cuencia y fueron utilizadas en el ensayo B–06 del cio para la exposición glandular que la incisión curvilí-
NSABP. Es importante observar que Langer de hecho, nea practicada en la lumpectomía.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

no estudió la anatomía de la mama. En realidad, las lí- En la lumpectomía estándar, con el uso de una inci-
neas concéntricas de la mama atribuidas a Langer fue- sión curvilínea, si el defecto de la lumpectomía es gran-
ron obra de Haagensen, quien hizo la representación de, existe una redundancia significativa de la piel sobre
diagramática de aquéllas en los libros de texto.30,31 En el defecto. Un repliegue hacia adentro cosméticamente
la práctica, la mayoría de los cirujanos realizarán inci- insatisfactorio puede producirse cuando la piel se adhie-
siones a lo largo de las líneas de las arrugas, lo cual no re a la pared del tórax y el pezón se desvía hacia el sitio
fue en absoluto lo que sugería Langer, sino que repre- de la lumpectomía.9 En contraste, la incisión en parale-
sentan el trabajo comunicado por Kraissl en 1951.32 Las logramo elimina una isla de piel y evita la fluctuación
líneas de Kraissl siguen las líneas naturales de las arru- excesiva de ésta. La herida cerrada resultante se aproxi-
gas de la piel, las cuales, en general, discurren perpendi- mará a una lineal, debido a la tensión natural de la piel.
culares a la acción del músculo subyacente. En la mama, Con el fin de evitar un desplazamiento sustancial del
estas líneas discurren en sentido transversal, debido a la complejo areola–pezón, los cirujanos necesitan asegu-
acción de la gravedad en la posición erecta. Cuando las rarse de que la elipse de la piel no sea demasiado amplia

ERRNVPHGLFRVRUJ
1196 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 109)

Tumor

Figura 109–1. Diseño de incisión en paralelogramo para Figura 109–2. Incisión en “alas de murciélago” para lum-
lumpectomía con mastopexia: se sigue la línea de Kraissl pectomía con mastopexia.
para un tumor de mama en la porción superior y la línea
radial para la porción inferior de la mama.
se encontrará que está incorrectamente situada y causa
distorsión de la mama cuando la paciente esté de pie.30
en comparación con la longitud de la incisión. La an- Sin embargo, en la cirugía oncoplástica de la mama,
chura de la escisión de la piel es aproximadamente la sucede lo contrario.8 Una vez que los tejidos fibroglan-
misma que la distancia del desplazamiento posoperato- dulares están apropiadamente movilizados, se realiza el
rio del complejo areola–pezón hacia el sitio de la inci- cierre de la mastopexia en la parte más profunda del
sión. parénquima, con el fin de facilitar lo máximo posible un
Este procedimiento está originalmente basado en el aspecto redondeado y natural.
concepto de la cuadrantectomía en su escisión glandular
radialmente a todo su grosor. El trabajo de la escisión
glandular está separado de la incisión de la piel. Des- Lumpectomía y mastopexia en
pués de la escisión de la isla de piel, se levantan a corta “alas de murciélago” (figura 109–2)
distancia colgajos de piel a ambos lados de la herida.
Luego, de acuerdo con la extensión del cáncer, se lleva La lumpectomía con mastopexia en “alas de murcié-
a cabo una disección hacia abajo de la pared del tórax lago” es la mejor técnica que se puede realizar para cán-
y la mama se levanta desde el músculo pectoral con pre- ceres que están localizados en la porción profunda del
servación del músculo.9 Una ventaja notable de esta di- interior del pezón o adyacentes a éste, pero sin compro-
sección posterior de tejido consiste en que permite la miso directo del pezón.8 Se practican dos incisiones si-
palpación bimanual de la lesión blanco, a fin de encon- milares en semicírculo, con alas anguladas a cada lado
trar el mejor punto donde el tejido mamario debe divi- de la areola. Se lleva a cabo la escisión de todo el grosor
dirse. El tejido mamario es vaciado desde el músculo y el tejido fibroglandular es avanzado a fin de cerrar el
pectoral a fin de movilizar dos colgajos glandulares que defecto consiguiente. Este enfoque dará lugar a cierta
se juntan para cerrar el defecto.35 elevación del pezón. Puede realizarse una elevación
A la mayoría de los cirujanos de mama se les ha ense- contralateral posteriormente a fin de lograr simetría.
ñado que no debe suturarse a la vez el parénquima ma- El suministro de sangre del pezón externo proviene
mario residual, después de extirpar un tumor, con el pro- del tejido fibroglandular subyacente rodeando los princi-
pósito de obliterar el espacio muerto. Debido a la pales senos lactíferos, más que como circulación colate-
movilidad, la profunda sutura situada cuando la pacien- ral desde la piel areolar circundante. Cuando la disección
te está tendida en posición supina sobre la mesa de ope- se extiende hacia arriba al interior de la parte posterior
raciones con la mama aplanada hacia afuera, a menudo del pezón, puede presentarse necrosis del pezón.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Técnicas quirúrgicas oncoplásticas para la mastectomía parcial 1197

A B Tumor removido
“Dona” con márgenes
removida

Tumor
bajo la piel

C Cierre del
tejido mamario
D Cierre de la E
piel por sutura

Figura 109–3. Lumpectomía con mastopexia de tipo dona. A. Desepitelización periareolar. B. Resección segmentaria del tumor.
C. Cierre de la mastopexia. D. Cierre de la piel en bolsa de tabaco. E. Resultado posoperatorio.

Dado que la lumpectomía y mastopexia en “alas de Debido a que se trata de una operación más compleja
murciélago” implica una incisión que se centra alrede- que implica una disección amplia respetando la piel, la
dor del complejo areola–pezón, puede ser revisada a lumpectomía con mastopexia de tipo donut no debe lle-
una lumpectomía central en la que el propio complejo varse a cabo hasta que las técnicas oncoplásticas más
areola–pezón es extirpado.36 básicas se comprendan a fondo y se dominen.
Para comenzar, se extirpa una porción de piel en for-
Lumpectomía con mastopexia ma de dona alrededor del completo areola–pezón, con
de tipo dona (figura 109–3) el uso de una incisión de tipo Benelli en “bloque redon-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

do”, la cual se usa como una técnica de cirugía de reduc-


La lumpectomía con mastopexia de tipo donut (dona) es ción de la mama.40 Debe ponerse cuidado en no separar
una resección mamaria única en la que un área segmen- de manera excesiva la areola de los tejidos subyacentes,
taria de tejido es extirpada mediante una incisión peria- a fin de evitar la desvascularización de la piel areolar.
reolar.37–39 En el cáncer segmentariamente distribuido Hasta la mitad de la glándula mamaria se libera en todo
de la porción superior o lateral de la mama, la lumpecto- su grosor a través de la incisión, y una cuña de tejido es
mía con mastopexia de tipo dona es adecuada para lle- extirpada, incluido todo el segmento del tejido mamario
var a cabo una escisión completa del cáncer sin tener con la enfermedad asociada. El restante tejido fibro-
que sacrificar demasiada piel, con lo cual se produce la glandular se regresa a la envoltura de la piel y se sutura
desviación del areola–pezón. con el fin de cerrar el defecto resultante. Una sutura en
La lumpectomía con mastopexia de tipo dona emplea bolsa de tabaco alrededor del pezón completa el cierre,
una modificación de la mastectomía respetando la piel dejando únicamente un cierre periareolar a la conclu-
en la cual sólo un segmento de la mama es extirpado. sión de la operación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1198 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 109)

operación puede también constituir una opción razona-


ble y segura para las pacientes con cáncer de mama tem-
prano con macromastia que desean un tratamiento de
conservación de la mama.41
Al igual que la lumpectomía con mastopexia de tipo
donut, la lumpectomía de reducción con mastopexia es
una técnica oncoplástica más avanzada basada en las
más básicas habilidades de la escisión de todo el grosor
y avance de colgajo mamario. Los cirujanos sin una pre-
paración oncoplástica específica deben ser muy caute-
losos al usar este enfoque que mantiene el flujo sanguí-
neo fibroglandular como un colgajo superior con base
pedicular. Una limitación significativa de este enfoque
consiste en que si se encuentra que la paciente tiene
márgenes quirúrgicos positivos, puede llegar a ser un
verdadero reto técnico para el cirujano el incluir tanto
las incisiones iniciales como el complejo areola–pezón
en una mastectomía total subsiguiente.
Figura 109–4. Incisión para lumpectomía con mastopexia
de reducción.

CONCLUSIONES
Debido a que requiere una disección más compleja,
la lumpectomía con mastopexia de tipo dona se reserva
por lo general para cánceres más extendidos y distribui-
La resección quirúrgica oncoplástica está diseñada para
dos de manera segmentaria. En consecuencia, la mayo-
seguir el contorno del cáncer, el cual generalmente traza
ría de las pacientes serán sometidas a una mastectomía
una trayectoria siguiendo la anatomía segmentaria de la
si se encuentra que los márgenes quirúrgicos de la lum-
mama. Los cirujanos de la mama que planean una ciru-
pectomía con mastopexia de tipo dona son inadecuados.
gía conservadora de la mama deben considerar cómo
Sin embargo, dado que la incisión es exclusivamente
está distribuida la enfermedad antes de practicar una
periareolar, una mastectomía total respetando la piel,
incisión. Con base en el conocimiento de la anatomía
con una inmediata reconstrucción con colgajo sigue
ductal normal y los patrones comunes de la distribución
siendo una opción excelente de rescate.
del cáncer, la ayuda de diferentes modalidades de ima-
gen (entre las que se incluyen el sonograma, el mamo-
grama y la IRM), y los alambres de encuadramiento, la
Lumpectomía de reducción con extensión del cáncer puede así delinearse mejor antes de
mastopexia (figura 109–4) la operación. El CDIS con frecuencia está distribuido
de manera segmentaria. Ciertas técnicas oncoplásticas
La lumpectomía estándar en la porción inferior de la básicas son fácilmente aprendidas y utilizadas por los
mama con frecuencia resulta en un defecto significativo cirujanos de mama experimentados. El enfoque onco-
e inclinación hacia abajo del pezón. Para las lesiones plástico es un nuevo concepto y una nueva habilidad en
radialmente orientadas en el hemisferio inferior de la la ejecución de la conservación de la mama.
mama (posición de las cuatro a las ocho en el sentido de
las agujas del reloj), la lumpectomía de reducción con NOTA: El copyright de las ilustraciones de este capítulo perte-
mastopexia es útil como escisión y evita la desviación nece a la University of Washington. Estas figura no han sido
publicadas con anterioridad y su autorización es exclusiva de
del pezón. Grandes cantidades de tejido mamario pue- esta publicación. Cualquier otro uso de estas figuras está res-
den extirparse con resultados cosméticos excelentes y tringido y requiere autorización por escrito de la University of
márgenes ampliamente claros.6 Al mismo tiempo, esta Washington.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Técnicas quirúrgicas oncoplásticas para la mastectomía parcial 1199

REFERENCIAS
1. Veronesi U: Quadrantectomy. En: Bland KI, Copeland EM 16. Moffat DF, Going JJ: Three dimensional anatomy of com-
(eds.): The breast: Comprehensive management of benign plete duct systems in human breast: pathological and devel-
and malignant disease. Filadelfia, W. B. Saunders, 1998;2: opmental implications. J Clin Pathol 1996;49(1):48–52.
913–916. 17. Wellings SR, Jensen HM, Marcum RG: An atlas of sub-
2. Veronesi U, Cascinelli N, Mariani L et al.: Twenty–year fo- gross pathology of the human breast with special reference
llow–up of a randomized study comparing breast–conserv- to possible precancerous lesions. J Natl Cancer Inst 1975;55
ing surgery with radical mastectomy for early breast cancer. (2):231–273.
N Engl J Med 2002;347(16):1227–1232. 18. Holland R, Hendriks JH: Microcalcifications associated
3. Fisher B, Anderson S, Bryant J et al.: Twenty–year fol- with ductal carcinoma in situ: mammographic–pathologic
low–up of a randomized trial comparing total mastectomy, correlation. Semin Diagn Pathol 1994;11(3):181–192.
lumpectomy, and lumpectomy plus irradiation for the treat- 19. Amano G, Ohuchi N, Ishibashi T et al.: Correlation of
ment of invasive breast cancer. N Engl J Med 2002;347(16): three–dimensional magnetic resonance imaging with precise
1233–1241. histopathological map concerning carcinoma extension in
4. Audretsch WP: Reconstruction of the partial mastectomy the breast. Breast Cancer Res Treat 2000;60(1):43–55.
defect: classification and method. En: Spear SL (ed.): Sur- 20. Mai KT, Yazdi HM, Burns BF, Perkins DG: Pattern of dis-
gery of the breast: principle and art. Filadelfia, Lippincott tribution of intraductal and infiltrating ductal carcinoma: a
Williams and Wilkins, 2006: 179–216. three–dimensional study using serial coronal giant sections
5. Audretsch WP, Rezai M, Kolotas C: Onco–plastic surgery: of the breast. Hum Pathol 2000;31(4):464–474.
“target” volume reduction (BCT–mastopexy), lumpectomy 21. Mai KT, Perkins DG, Mirsky D: Location and extent of
reconstruction (BCT–reconstruction), and flap–supported positive resection margins and ductal carcinoma in situ in
operability in breast cancer Proceedings 2nd European Con- lumpectomy specimens of ductal breast carcinoma examined
gress on Senology. Vienna, Austria, October 2–6, 1994. Bo- with a microscopic three–dimensional view. Breast J 2003;
logna, Italy, Monduzzi, 1994:139–157. 9(1):33–38.
6. Clough KB, Lewis JS, Couturaud B et al.: Oncoplastic 22. Boetes C, Mus RD, Holland R et al.: Breast tumors: compa-
techniques allow extensive resections for breast–conserving rative accuracy of MR imaging relative to mammography
therapy of breast carcinomas. Ann Surg 2003;237(1):26–34. and US for demonstrating extent. Radiol 1995;197(3):743–
7. Silverstein MJ, Gamagami P, Rosser RJ et al.: Hooked– 747.
wire–directed breast biopsy and overpenetrated mammogra- 23. Boetes C, Veltman J, van Die L et al.: The role of MRI in
phy. Cancer 1987;59(4):715–722. invasive lobular carcinoma. Breast Cancer Res Treat 2004;
8. Silverstein MJ: An argument against routine use of radio- 86(1):31–37.
therapy for ductal carcinoma in situ. Oncology (Williston 24. Morrow M: Magnetic resonance imaging in breast cancer:
Park) 2003;17(11):1511–1533; discussion 1533–1534,1539, is seeing always believing? Eur J Cancer 2005;41(10):1368–
1542 passim. 1369.
9. Anderson BO, Masetti R, Silverstein MJ: Oncoplastic 25. Bluemke DA, Gatsonis CA, Chen MH et al.: Magnetic res-
approaches to partial mastectomy: an overview of volume– onance imaging of the breast prior to biopsy. JAMA 2004;
displacement techniques. Lancet Oncol 2005;6(3):145–157. 292(22):2735–2742.
10. Chen CY, Calhoun KE, Masetti R, Anderson BO: Onco- 26. Lehman CD, Schnall MD: Imaging in breast cancer: mag-
plastic breast conserving surgery: a renaissance of anatomi- netic resonance imaging. Breast Cancer Res 2005;7(5):215–
cally–based surgical technique. Minerva Chir 2006;61(5): 219.
421–434. 27. Dardik A: Use of magnetic resonance imaging in breast on-
11. Cooper AP: On the anatomy of the breast. London: Long- cology. J Am Coll Surg 2005;200(5):742.
man, Orme, Green, Brown, and Longmans. 1840 (Special 28. Silverstein MJ, Lagios MD, Recht A et al.: Image–detected
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Collections, Scott Memorial Library, Thomas Jefferson Uni- breast cancer: state of the art diagnosis and Treatment. J Am
versity. http://jdc.jefferson.edu/cooper/). Coll Surg 2005;201(4):586–597.
12. Love SM, Barsky SH: Anatomy of the nipple and breast 29. Liberman L, Kaplan J, Van Zee KJ et al.: Bracketing wires
ducts revisited. Cancer 2004;101(9):1947–1957. for preoperative breast needle localization. Am J Roentgenol
13. Going JJ, Moffat DF: Escaping from Flatland: clinical and 2001;177(3):565–572.
biological aspects of human mammary duct anatomy in three 30. Haagensen CD: Diseases of the breast. 2ª ed. Filadelfia: W.
dimensions. J Pathol 2004;203(1):538–544. B. Saunders, 1971.
14. Ohtake T, Kimijima I, Fukushima T et al.: Computer–as- 31. Gallager HS, Leis J, Snyderman RK, Urban JA: The
sisted complete three–dimensional reconstruction of the breast. Saint Louis, Mosby, 1978.
mammary ductal/lobular systems: implications of ductal 32. Kraissl CJ: The selection of appropriate lines for elective
anastomoses for breast–conserving surgery. Cancer 2001;91 surgical incisions. Plast Reconstr Surg 1951;8(1):1–28.
(12):2263–2272. 33. Wilhelmi BJ, Blackwell SJ, Phillips LG: Langer’s lines: to
15. Holland R, Faverly DRG: Whole–organ studies. En: Sil- use or not to use. Plast Reconstr Surg 1999;104(1):208–214.
verstein MJ (ed.): Ductal carcinoma in situ of the breast. Bal- 34. Borges AF: Relaxed skin tension lines (RSTL) versus other
timore, Williams & Wilkins, 1997:233–240. skin lines. Plast Reconstr Surg 1984;73(1):144–150.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1200 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 109)

35. Chang DW, Beahm EK: Reconstructive strategies in breast 39. Amanti C, Regolo L, Moscaroli A et al.: Total periareolar
conservation therapy. En: Singletary SE, Robb GL, Hortoba- approach in breast–conserving surgery. Tumori 2003;89
gyi G (eds.): Advanced therapy of breast disease. Hamilton, (Suppl 4):169–172.
Decker, 2004. 40. Benelli LC: Periareolar Benelli mastopexy and reduction:
36. Pezzi CM, Kukora JS, Audet IM et al.: Breast conservation the “round block”. En: Spear SL (ed.): Surgery of the breast:
surgery using nipple–areolar resection for central breast can- principles and art. Filadelfia, Lippincott Williams & Wil-
cers. Arch Surg 2004;139(1):32–37; discussion 38. kins, 2006:977–990.
37. Masetti R, Pirulli PG, Magno S et al.: Oncoplastic tech- 41. Jones JA, Pu LL: Oncoplastic approach to early breast can-
niques in the conservative surgical treatment of breast cancer. cer in women with macromastia. Ann Plast Surg 2007;58
Breast Cancer 2000;7(4):276–280. (1):34–38.
38. Amanti C, Moscaroli A, Lo Russo M et al.: Periareolar sub-
cutaneous quadrantectomy: a new approach in breast cancer
surgery. G Chir 2002;23(11–12):445–449.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sección XV
Situaciones especiales
en cáncer de mama

Sección XV. Situaciones especiales en cáncer de mama

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 110
Cáncer de mama y embarazo
Carlos Sánchez Basurto, Ernesto R. Sánchez Forgach,
Raquel Gerson Cwillich, Daniel Fabián Ramírez Moreno

DEFINICIÓN Cáncer de EUA reportó en 2001 una frecuencia de 1 en


3 000 embarazos.1 En el Centro de Estudios Mastológi-
cos “Mastológica Lomas” de la ciudad de México, el Dr.
Carlos Sánchez Basurto y col. reportaron una frecuen-
El “cáncer de mama gestacional o cáncer de mama aso- cia de un caso de cáncer y embarazo por año en los últi-
ciado a embarazo” se diagnostica durante el embarazo mos cinco años. Sólo de 0.2 a 3.8% de los casos de cán-
y hasta un año después de la resolución del mismo o en cer de mama diagnosticados en mujeres menores de 50
algún momento durante la lactancia.1 Esta entidad no- años de edad son detectados en el embarazo o en el pe-
sológica específica representa un reto clínico que colo- riodo de lactancia.
ca al bienestar de la madre en conflicto con el bienestar El promedio de edad de las pacientes con cáncer aso-
del feto. ciado a embarazo es de 32 a 38 años. El aumento en el
Realizar el diagnóstico, estadificar el proceso y suge- número de mujeres que actualmente deciden postergar
rir el tratamiento se vuelve más complicado por los su primer embarazo hasta la tercera o cuarta década de
cambios fisiológicos de la glándula mamaria durante el la vida ha influido en el aumento de la incidencia del
embarazo y la lactancia, y por la intención de limitar la cáncer de mama asociado a embarazo.
exposición del feto a los efectos de los tratamientos, in-
cluyendo la quimioterapia y la radiación.
Existen estudios prospectivos acerca de esta entidad
FACTORES DE RIESGO
en el embarazo; la mayoría de los conocimientos infor-
mados se desprenden de estudios retrospectivos de ca-
sos y experiencias de los mismos publicados.
Los factores de riesgo generales para el cáncer de mama
también tienen cierta asociación en los casos de cáncer
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

EPIDEMIOLOGÍA y embarazo, ya que hasta cierto punto parece haber un


aumento de los riesgos para este cáncer durante el em-
barazo. Las mujeres con predisposición genética quizá
estén sobrerrepresentadas en las mujeres embaraza-
Se considera que este cáncer es uno de los procesos ma- das.4,5 Ishida, en Japón, ha reportado un riesgo tres ve-
lignos más frecuentemente diagnosticados durante el ces mayor en mujeres embarazadas que tienen el antece-
embarazo, sólo después del cáncer cervicouterino.2 En dente de cáncer familiar que en las que no lo tienen. Se
un seguimiento hecho por Smith durante cinco años y han demostrado mutaciones del BRCA2 en mayor pro-
publicado en 2001 se reportó una frecuencia de 1.3 ca- porción en mujeres embarazadas con cáncer de mama
sos por cada 10 000 nacimientos.3 Las estadísticas son que en las que cursan con cáncer sin embarazo.5 Las mu-
significativamente variables: el Instituto Nacional de jeres con mutaciones del BRCA1 son más propensas a

1203

ERRNVPHGLFRVRUJ
1204 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 110)

desarrollar cáncer durante el embarazo que aquellas sin La amplificación o sobreexpresión de esta proteína,
la mutación. También hay datos que sugieren que en las junto con otros marcadores, guarda relación con un po-
mujeres con mutaciones BRCA2 el efecto protector de bre o peor pronóstico en relación a las que no presentan
la multiparidad desaparece.6 El embarazo por sí mismo dicha sobreexpresión; sin embargo, recientemente se
puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama analizó una serie de casos de cáncer asociado con emba-
a pesar de su conocido efecto protector a largo plazo en razo en relación a RE, RP, HER2/neu, Ki–67, p53, en
el desarrollo de la enfermedad. Lambe y col. demostra- donde Amin y col. detectaron una baja incidencia en la
ron en la población inglesa un aumento significativo del inmunorreactividad para RE y RP, lo cual no soporta
riesgo de cáncer de mama en un seguimiento de las mu- una causa hormonal para estos tipos de tumores. Para
jeres de hasta 8 a 10 años posteriores a la resolución del este investigador, el HER2/neu parece tener la misma
embarazo. expresión que la población no embarazada.
El embarazo no causa el cáncer de mama, pero puede
ocurrir conjuntamente con éste y condicionar un pro-
fundo efecto sobre la biología del propio cáncer. Sin Susceptibilidad genética
embargo, este efecto no puede describirse con total se-
guridad debido a los pocos casos que se presentan y se Las mujeres que tienen mutaciones del BRCA1 y el
analizan. BRCA2 no cuentan con la protección que confiere el te-
ner el primer embarazo a edad temprana. De hecho,
Jenstroms y col.9 demostraron que las mujeres BRCA1
Expresión de los receptores hormonales y BRCA2 que tuvieron hijos tempranamente son más
propensas a desarrollar cáncer los 40 años de edad que
En el cáncer de mama asociado al embarazo, el estado las que no tuvieron embarazos. Esto demuestra que qui-
de los receptores de estrógenos (RE) y de progesterona zá las mujeres con BRCA1 sean más propensas a desa-
(RP) en el tumor primario determina la respuesta a la rrollar cáncer en periodos con alta exposición a estróge-
hormonoterapia.7 Por tal motivo es necesario efectuar nos, como el embarazo. Esto aún no es un hecho claro.
la determinación tanto de éstos como de toda la gama de También se cuenta con evidencia muy firme que de-
factores de pronóstico, a fin de establecer una terapia di- muestra que las pacientes con mutaciones en BRCA1
rigida adecuada a cada caso. tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer durante el em-
Alrededor de 25% de los tumores en el embarazo tie- barazo que las mujeres con mutaciones BRCA2.9
nen expresión de receptores de estrógenos o de proges-
terona (o de ambos), una proporción mucho menor que
DIAGNÓSTICO
la observada en el cáncer de mama de la población no
embarazada y premenopáusica. Quizá los RE positivos
sean tan bajos a causa de los incrementos de estrógenos
presentes por el propio embarazo que saturan los recep- El embarazo condiciona múltiples cambios en la glán-
tores existentes, y además por la mala regulación de los dula mamaria: un marcado incremento en el crecimiento
RE y RP a nivel del propio tumor secundario a los altos lobuloalveolar por efecto de la elevación de estrógenos,
niveles estrogénicos.8 Durante el embarazo se reco- progestágenos, prolactina y hormona gonadotropina
mienda el estudio inmunohistoquímico para determinar coriónica (HGC). Asimismo, se observa una marcada
los niveles de receptores hormonales más que el estudio proliferación ductal y lobular. A muy temprana edad del
con ligandos, ya que el primero se realiza independien- embarazo, los ductos empiezan a brotar y los vasos san-
temente del nivel de hormonas circulantes. Todo parece guíneos proliferan, para llegar al término del embarazo
indicar que en un tumor intacto el sistema de respuesta con un aumento del flujo sanguíneo que se incrementa
estrogénica puede ser funcional incluso si el RE por sí hasta 180%. La exploración de la glándula mamaria du-
mismo no se detecta al usar estudios de ligandos. rante el embarazo suele ser difícil y dichos cambios hi-
pertróficos de los elementos glandulares pueden fácil-
mente confundir la palpación de un tumor. Por esta
Sobreexpresión del HER2 razón es factible retrasar el hallazgo de una masa anor-
mal y con esto su eventual diagnóstico por biopsia.8 Lo
Se ha demostrado una sobreexpresión de la proteína indicado es recomendar la palpación de las glándulas al
HER2/neu (58 a 60%) en tumores de carcinomas de mu- inicio del embarazo y con esto conseguir un patrón clí-
jeres embarazadas en relación con las no embarazadas.7 nico para subsecuentes revisiones. A pesar de que casi

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama y embarazo 1205

75% de las masas palpables durante el embarazo son de Biopsia por aspiración
origen benigno, debe realizarse biopsia confirmatoria de aguja fina (BAAF)
en todos los casos.10
La BAAF puede y debe ser tomada en cuenta en el diag-
nóstico de las tumoraciones de mama en el embarazo.
Mastografía Actualmente se ha reportado una muy baja incidencia
de falsos positivos o falsos negativos con este estudio
El estudio mastográfico en forma rutinaria en mujeres diagnóstico, a diferencia de los reportes previos, en
embarazadas no está indicado, debido a que en este gru- donde la incidencia de falsos diagnósticos era común.
po etario no se realiza de rutina el estudio de detección. Es cierto que los cambios congestivos y de tamaño ma-
Además, debido a los cambios gestacionales a los que mario elevan la dificultad de la toma y errores diagnósti-
se somete la glándula mamaria, la pérdida de grasa y un cos. Se ha recomendado que el patólogo encargado de
aumento en el contenido de agua aportan menos datos analizar la muestra esté familiarizado con los cambios
diagnósticos. Sin embargo, si es necesario realizar la gestacionales de la glándula.11
mastografía, se puede llevar a cabo con mínimos riesgos El uso de agujas mayores de tipo “sacabocado” o
hacia el feto con el apoyo de protectores o escudos de core puede llegar a producir secuelas o complicaciones
plomo en la región abdominal, y se pueden encontrar como fístulas lácteas. Algunos autores y centros prefie-
datos de interés como microcalcificaciones, masas sóli- ren realizar BAAF guiadas por métodos de imagen en
das y multicentricidad. Se sabe que en un estudio masto- el diagnóstico de cáncer de mama durante el embarazo.
gráfico de dos proyecciones se utilizan entre 200 y 400 También pueden realizarse biopsias incisionales o
mrads en promedio. escisionales con relativa seguridad; se aconseja prepa-
No obstante, la mastografía en el embarazo tiene un ración de la glándula y minimizar la producción láctea.
índice elevado de falsos negativos. Cuando hay lesiones
palpables a pesar de un resultado negativo por masto-
grafía, deberá realizarse el diagnóstico histopatológico DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
por medio de una biopsia de la masa en estudio.

El diagnóstico diferencial de las masas en las mamas de


Ultrasonido de glándula mamaria mujeres embarazadas incluye cáncer de mama epitelial,
adenomas, fibroadenomas, quistes, hiperplasia lobular,
Otro método diagnóstico, seguro y de fácil acceso es el
quistes de retención láctea, absceso, hematoma, hamar-
estudio ultrasonográfico de la mama, el cual aporta los
toma, linfoma, tumor phylodes, sarcoma, neuroma y tu-
mismos datos que en las mujeres no embarazadas. Se le
berculosis.
considera el estudio de imagen inicial en casos de emba-
razo y masas mamarias.
PATOLOGÍA

Resonancia magnética
En el cáncer de mama asociado al embarazo predomina
Los estudios de resonancia magnética no se usan de ruti- el adenocarcinoma ductal infiltrante, al igual que en los
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

na en el diagnóstico de cáncer de mama durante el em- casos de mujeres no embarazadas. La mayoría son tu-
barazo, a pesar de que la resonancia magnética con uso mores pobremente diferenciados, de mayor tamaño en
de gadolinio parece ser más sensible que la mastografía el momento del diagnóstico en relación con las mujeres
para detectar cáncer invasor, en particular en mujeres no embarazadas.12 También se ha encontrado evidencia
con alta densidad del tejido mamario (como en el emba- de un mayor índice de cáncer de mama de tipo inflama-
razo). Sin embargo, el uso de agentes como el gadolinio torio que en la población general.
está contraindicado porque atraviesa la placenta, y se
han documentado anormalidades fetales. Además, este
estudio carece de especificidad y es incapaz de detectar ESTADIFICACIÓN
microcalcificaciones.
Su alto costo y los tiempos prolongados de estudio
son otras limitantes en la indicación de este estudio El sistema TNM se utiliza para describir la distribución
diagnóstico. y extensión del cáncer de mama con o sin embarazo por

ERRNVPHGLFRVRUJ
1206 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 110)

igual. Este sistema es fundamental para tomar decisio- nográfica se deberá efectuar amniocentesis diagnóstica
nes terapéuticas. Se recomienda al lector que consulte confirmatoria.
el capítulo correspondiente para conocer los detalles del Existen múltiples factores que deben considerarse en
mismo. Al compararlas con las no embarazadas, las mu- la decisión del término del embarazo. Entre ellos están
jeres con cáncer de mama y embarazo se presentan co- el pronóstico de la paciente, la capacidad de la paciente
múnmente en estadios más avanzados, en parte porque, y sus familiares de encargarse del recién nacido, los
como ya se ha mencionado, el diagnóstico suele ser más efectos reales que podría conllevar el tratamiento sobre
tardío. Se deberá realizar inicialmente una evaluación el feto y las posibles consecuencias mortales de la ma-
clínica y de encontrarse masas, ganglios positivos de dre y el feto.
sospecha o centinelas, éstos deberán ser investigados De planearse la interrupción del embarazo en edades
bajo ultrasonido y toma de BAAF confirmatoria. Cuan- gestacionales tempranas, los productos deberán some-
do exista sospecha de metástasis deberán evaluarse el terse a estudios de madurez pulmonar fetal, uso de in-
pulmón, el hígado y las estructuras óseas. ductores de madurez pulmonar fetal, neuroprotección
El estudio radiográfico de tórax no está contraindi- cerebral fetal y todas aquellas acciones que habitual-
cado en el embarazo (con protección adecuada) con do- mente lleva a cabo un especialista en perinatología, a fin
sis estimadas de tan sólo 0.06 mrads hacia el feto. Aun de aumentar el índice de supervivencia fetal.
así, se deberá proveer protección abdominal. Sin em-
bargo, durante las últimas semanas de gestación poste-
riores a la semana 32 es difícil evaluar el parénquima TRATAMIENTO
pulmonar inferior, ya que el útero hace presión sobre el
diafragma. La tomografía computarizada (TC) del tórax
habitualmente está contraindicada debido a las exposi-
ciones de radiación; en todo caso será mejor utilizar la El tratamiento del cáncer de mama durante el embarazo
resonancia magnética, recordando que el contraste con no deberá contraindicarse, retrasarse ni suspenderse. El
gadolinio está contraindicado también en el embarazo. aborto no suele recomendarse, pero en algunas situacio-
Para la evaluación del hígado se recomienda el uso nes particulares podría considerarse. Reportes actuales
del ultrasonido abdominal por ser seguro para el feto, arrojan evidencia de que el aborto no mejora el pronós-
aunque es menos sensible que la RMN y la TAC. tico de las pacientes. Las mujeres deberán ser tratadas
La evaluación ósea se deberá realizar con escaneo conforme a los lineamientos establecidos para las muje-
con uso de radionucleótidos, que ha demostrado expo- res no embarazadas con cáncer de mama; esto no signi-
ner al feto tan sólo a 0.08 rads en comparación con 0.19 fica que no se puedan realizar las modificaciones nece-
rads del procedimiento convencional. Las series óseas sarias con el fin de proteger al feto.
radiográficas no son aceptables, ya que son menos sen- Una vez que se tenga el diagnóstico, un equipo multi-
sibles para el diagnóstico; este estudio expone al feto a disciplinario deberá decidir, junto con la paciente y sus
menos de 1 rad. familiares, las mejores opciones de tratamiento para
La fosfatasa alcalina no deberá usarse como marca- cada caso, individualizan y tomando en cuenta al bino-
dor de metástasis óseas durante el embarazo, porque en mio madre–hijo (figura 110–1).
este estado gestacional, su elevación misma podría con-
siderarse hasta cierto punto un proceso fisiológico.
Terapia local
VIGILANCIA FETAL La cirugía es el tratamiento definitivo para el cáncer de
mama tanto durante el embarazo como en la paciente no
embarazada. La cirugía de mama y hueco axilar es rela-
La vigilancia y valoración fetales es de vital importan- tivamente segura en cualquier trimestre del embarazo,
cia. Se llevará a cabo con la participación de un obstetra con mínimos riesgos para el feto.
calificado o un especialista en medicina maternofetal. No obstante, el uso de la radioterapia está proscrito.
El embarazo debe ser monitoreado estrechamente Existe evidencia de que con dosis de exposición de 10
por el equipo especializado en medicina maternofetal; cGy de radiación hacia el feto, el índice de alteraciones
se aconseja sonografía seriada obstétrica para detectar en éste se eleva hasta 11%. La dosis estándar de radia-
anormalidades fetales o alteraciones placentarias o del ción en terapia de mama es de cerca de 5000 cGy, con
líquido amniótico. En casos de sospecha o alteración so- lo cual se expone al feto a un promedio de 10 cGy en las

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama y embarazo 1207

Cáncer de mama durante el embarazo


BAAF guiada por S
UG

Diagnóstico por imagen Embarazo de alto riesgo Estadificación


SG, mastografía
U Determinar edad gestacional Rayos Xde tórax
SG abdominal
U
Exámenes sanguíneos
Consejería
Consentimiento
informado

1er. trimestre 2do. trimestre 3er trimestre


Cirugía apropiada Cirugía apropiada y/o Temprana: cirugía y quimioterapia FAC
Diferir quimioterapia quimioterapia FAC Tardía: cirugía, quimioterapia después del nacimiento

Figura 110–1. Algoritmo de manejo. Cáncer de mama y embarazo. Keleher et al.: J Am Coll Surg 2001;54.

primeras semanas de embarazo hasta 200 cGy hacia el nóstico, como sucede cuando se instaura este tratamien-
final de embarazo, cuando el feto está ya por fuera de la to en el primero o el segundo trimestres, cuando el índi-
región pélvica. ce de recurrencias se eleva demasiado.
La radioterapia mejora el control en mujeres bajo ci-
rugía conservadora para estadios tempranos del cáncer
Mastectomía radical modificada (MRM) y puede mejorar la sobrevida en mujeres mastectomiza-
das si tienen múltiples ganglios linfáticos positivos. Sin
En el cáncer de mama asociado a embarazo, la mastec- embargo, esta terapia está contraindicada en el emba-
tomía radical modificada evita el riesgo fetal inherente razo por el alto riesgo de teratogenicidad y el aumento
al uso de radioterapia asociado con terapia conservado- de riesgo de enfermedades malignas y alteraciones he-
ra. La MRM con la disección de ganglios linfáticos axi- matológicas del feto, como ya se mencionó. Se sabe que
lares se considera la elección para estadios II y algunos para este tipo de radiación tan sólo dosis de 0.1 Gy o ma-
en estadio III si la mujer decide continuar con el emba- yores aumentan en grado variable el riesgo de malfor-
razo cuando las circunstancias lo ameritan. La mayor maciones fetales.
ventaja de la mastectomía será entonces eliminar la ne- Existen reportes de pequeñas series en donde las pa-
cesidad de radioterapia. Existe discusión en la actuali- cientes han sido tratadas con cirugía conservadora en el
dad acerca del uso del ganglio centinela con la técnica primero y el segundo trimestres seguida de quimiotera-
del colorante azul patente en estadios tempranos en la pia adyuvante hasta finalizado el embarazo, luego del
asociación de cáncer de mama y embarazo y sus posi- nacimiento del producto. Se ha instaurado tratamiento
bles efectos teratogénicos. Empero, la utilización del ra- a base de radioterapia con buenos resultados en relación
dionúclido tecnecio–99 para esta técnica está restringida. a ausencia de recurrencias y una elevada sobrevida, así
como niños sanos dos años después del nacimiento.13
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

En el momento del diagnóstico podría sugerirse la


Tratamiento conservador quimioterapia neoadyuvante o primaria antes de la ciru-
gía definitiva para mujeres con estadios avanzados. En
La cirugía conservadora (lumpectomía o segmentecto- estos casos la cirugía se realizará en el último trimestre
mía con disección axilar de ganglios linfáticos) es via- e incluso después de la resolución del embarazo.
ble y segura desde el punto de vista quirúrgico en la mu-
jer embarazada. Sin embargo, la terapia completa
requiere un ciclo de cinco a seis semanas de radiotera- Quimioterapia sistémica
pia, la cual está contraindicada en el embarazo. La ciru-
gía conservadora de la glándula podría llevarse a cabo Dependiendo del estadio de presentación en los casos de
en las mujeres con diagnóstico de cáncer realizado en el cáncer de mama asociado con el embarazo, por lo gene-
último trimestre y ofrecer la radioterapia para después ral se requerirá la aplicación de medicamentos antineo-
de la resolución del embarazo sin que se afecte el pro- plásicos específicos. Los beneficios de esta terapia en

ERRNVPHGLFRVRUJ
1208 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 110)

relación con la madre deben evaluarse de acuerdo con do por complicaciones asociadas con preeclampsia. Un
los posibles daños que se pudieran ocasionar al feto. El recién nacido desarrolló membrana hialina que se recu-
momento de iniciar la terapia sistémica también implica peró sin más complicaciones y dos más desarrollaron
una decisión difícil. En el embarazo se esperan alteracio- taquipnea transitoria del recién nacido. Se observó un
nes en la distribución de los fármacos antineoplásicos solo caso de leucemia transitoria; la madre de este re-
debido a los cambios fisiológicos sustanciales durante un cién nacido se había sometido a quimioterapia tan sólo
embarazo normal. Estos cambios, como el aumento del dos días antes del nacimiento.14,17,21,22
volumen sanguíneo y renal, condicionan una reducción Con el uso de la idarrubicinaR y epirrubicina se ha
de las concentraciones activas de los fármacos, y la dis- reportado una incidencia elevada de muerte fetal in ute-
minución de la motilidad intestinal y gástrica impacta ro con complicaciones relacionadas con cardiotoxici-
la absorción de fármacos orales. La disminución de pro- dad.23,24 Respecto de la administración materna de do-
teínas plasmáticas como la albúmina tiene un efecto di- xorrubicina durante el embarazo, en una publicación no
recto sobre el transporte de las sustancias activas. Estos se reportaron efectos cardiotóxicos valorados por me-
cambios conllevan en general una disminución del efec- dio de ecocardiografía fetal realizada cada dos semanas
to de los fármacos y aún no está claro si también la toxi- después de la semana 24 de gestación.25
cidad de éstos se incrementa en forma considerable.14 La quimioterapia deberá suspenderse cuatro sema-
Todos los agentes citotóxicos utilizados en el trata- nas antes de la resolución del embarazo, a fin de evitar
miento del cáncer de mama en el embarazo son catego- la mielosupresión y con esto evitar complicaciones pos-
ría D, considerados de elevados efectos teratogénicos. natales serias del recién nacido, como sepsis o muerte.
Los riesgos de aborto, muerte fetal y malformaciones La lactancia materna está contraindicada durante la te-
son mayores en el primer trimestre. No se cuenta con es- rapia con doxirrubicina y ciclofosfamida, ya que éstas
tudios de relevancia estadística que demuestren las con- pasan con facilidad hacia la leche materna. El metotre-
centraciones de estos fármacos en útero o tejidos feta- xato debe evitarse siempre en el embarazo por su eleva-
les.15,16 Eberte y col. reportaron un estudio de 217 do efecto teratógeno y abortivo.
pacientes manejadas con múltiples esquemas de qui-
mioterapia durante el embarazo. Se debe aclarar que las
condiciones clínicas y los esquemas de medicamentos Tamoxifeno
fueron diferentes entre sí, pero se reportaron 41 casos de
La mayoría de los tumores durante la gestación expresan
alteración fetal mayor, como alteraciones congénitas,
receptores de estrógenos (RE) y progesterona (RP) nega-
abortos, alteraciones cromosómicas, óbitos, etc.17
tivos. Sin embargo, algunas pacientes serán candidatas al
Es evidente que administrar quimioterapia después
uso de terapia hormonal como tratamiento adyuvante o
de la organogénesis disminuye el riesgo de malforma-
durante el tratamiento del proceso metastásico. Los mo-
ciones congénitas,18,19 con una incidencia reportada de
duladores de receptores estrogénicos como el tamoxife-
1.3%. Por otra parte, cerca de la mitad de los productos
no están contraindicados durante el embarazo, ya que se
expuestos tendrán bajo peso al nacer, restricción del cre-
asocian comúnmente con sangrado vaginal, aborto es-
cimiento y prematuridad.15 Muchas veces las pacientes
pontáneo, defectos del nacimiento y muerte fetal.26,27
deciden postergar el inicio de la quimioterapia; sin em-
bargo, se ha demostrado en varios estudios que esta ten-
dencia está cambiando en gran medida por la diferencia Antieméticos
en sobrevida de las pacientes que postergan o deciden
en contra de la quimioterapia.20 Además, se ha demos- Para el tratamiento de la náusea y el vómito se emplean
trado un incremento de hasta 10% en el riesgo de metás- con relativa seguridad fármacos como difenhidramina,
tasis. El uso de metotrexato está contraindicado, amén droperidol, ondansetrón y prometacina.
de que el régimen más comúnmente utilizado en el cán-
cer de mama asociado a embarazo incluye doxorrubi-
cina más ciclosfosfamida con o sin 5–fluorouracilo. Se Interrupción del embarazo
utilizan las mismas dosis de las mujeres no embaraza-
das, pero no se administran durante el primer trimestre. El momento de la interrupción del embarazo estará en
En una revisión multicéntrica de control de pacientes relación con la maduración pulmonar fetal. Aquélla po-
con esta terapia se encontró que ninguno de los recién drá llevarse a cabo por métodos paraclínicos o cuando
nacidos desarrolló malformaciones; se presentaron tres el producto sea mayor de 34 o 35 semanas, cuando el
nacimientos prematuros y uno de ellos fue condiciona- riesgo de complicaciones por inmadurez fetal al naci-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama y embarazo 1209

miento disminuye drásticamente. Siempre y hasta donde cer de mama durante la gestación. Hoy en día hay datos
sea posible, el nacimiento se postergará hasta pasadas que apoyan similitudes en el pronóstico y la superviven-
tres o cuatro semanas de interrupción de la quimiotera- cia entre ambos grupos de pacientes con cáncer, las em-
pia, para disminuir el riesgo de complicaciones por barazadas y las no embarazadas.
trombocitopenia o infección. En los casos en los que el La posibilidad de futuros embarazos es una conside-
pronóstico materno sea malo o con enfermedad avanza- ración de suma importancia en el manejo de mujeres
da, deberá considerarse la interrupción temprana del jóvenes con cáncer de mama. Múltiples estudios sugie-
embarazo (aborto). Deberá también tenerse en cuenta si ren que una mujer que se embaraza después de un trata-
la madre está dispuesta a asumir el posible riesgo tóxico miento contra el cáncer de mama exitoso no tiene un
hacia el feto con el uso de quimioterapia, su compromi- empeoramiento en su pronóstico o supervivencia. Inclu-
so de cuidado sobre ella misma, así como las secuelas so algunos estudios sugieren que en estadios tempranos
del tratamiento sobre la fertilidad a largo plazo. del cáncer un embarazo posterior podría ser favorable.
La mayoría de los investigadores sugieren esperar de
Lactancia dos a tres años para un nuevo embarazo, esto debido a
que la mayoría de las recurrencias se presentan en ese
Muchos fármacos citotóxicos son excretados a través de periodo de tiempo.
la leche materna, por lo que deberá aconsejarse no ama- Las mujeres que toman tamoxifeno deberán ser
mantar a los productos cuando las madres estén en trata- orientadas en el uso de un método contraceptivo en todo
miento con medicamentos antineoplásicos. Se han re- momento. Asimismo, se ha recomendado que las muje-
portado casos de neutropenia en infantes lactados res premenopáusicas bajo terapia hormonal coadyuvan-
conjuntamente con el uso de ciclofosfamida. te no se embaracen y se les deberá implementar un mé-
todo contraceptivo.
PRONÓSTICO La diseminación de las células tumorales hacia el
feto es sumamente rara. Se han reportado sólo unos po-
cos casos de metástasis hacia la placenta y nada más uno
En el pasado se asociaba un pobre pronóstico en el cán- ha mostrado expansión sobre las vellosidades coriales.

REFERENCIAS
1. Rugo HS: Management of breast cancer diagnosed during blems during pregnancy and lactation. Am J Surg 1995;170:
pregnancy. Curr Treat Options Oncol 2003;4(2):165–173. 401.
2. Antonelli N et al.: Cancer in pregnancy; a review of the liter- 11. Gupta R et al.: The diagnostic impact of aspiration citodiag-
ature. Obstet Gynecol Surv 1996;51:125. nosis of breast masses in association of pregnancy and lacta-
3. Smith L et al.: Obstetrical deliveries associated with mater- tion. Breast J 1997;3:131.
nal malignancy through 1992–1997. Am J Obstet Gynecol 12. Ibrahim M et al.: Pregnancy associated with breast cancer:
2001;184:1504. a case control study in a young population. Med Oncol 2000;
4. Ishida T et al.: Clinicopathologic characteristics and prog- 17:239.
nosis of breast cancer patients associated with pregnancy and 13. Kuerer H et al.: Conservative surgery and chemotherapy
lactation: analysis of case–control study in Japan. Jpn Can- during pregnancy and breast cancer. Surg in Press 2001.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cer Res 1992;83:1143. 14. Zemlickis D et al.: Cisplatin protein binding in pregnancy
5. Johannsson O et al.: High pregnancy–associated breast can- and the neonatal period. Med Pediatr Oncol 1994;23:476.
cer in BRCA1 and BRCA2 germline mutations carriers. Lan- 15. Cardonick E et al.: Use of chemotherapy during human
cet 1998;352:1359. pregnancy. Lancet Oncol 2004;5:283.
6. Cullinance C et al.: Effect of pregnancy as a risk factor for 16. Wiebe V et al.: Pharmacology of antineoplastic agents in
breast cancer in BRCA1/BRCA2 mutation carriers. Int J pregnancy. Crit Rev Oncol Hematol 1994;16:75.
Cancer 2005;117:988. 17. Ebert U et al.: Cytotoxic therapy and pregnancy. Pharmacol
7. Elledge R et al.: Estrogen receptor, progesterone receptor Ther 1997;74:207.
and HER2/neu protein in breast cancers from pregnant pa- 18. Reynoso E et al.: Acute leukemia during pregnancy: the To-
tients. Cancer 1993;71:2499. ronto Leukemia Study Group. J Clin Oncol 1990;7:134.
8. Hoover H et al.: Breast cancer during pregnancy and lacta- 19. Sutton R et al.: Pregnancy and offspring after adjuvant che-
tion. Surg Clin North Am 1990;70:1151. motherapy in breast cancer patients. Cancer 1990;65:847.
9. Jernstrom H et al.: Pregnancy and risk of early breast cancer 20. Buzdar A et al.: Effect of timing of initiation of adjuvant
in carriers of BRCA1 and BRCA2. Lancet 1999;354:1846. chemotherapy on disease–free survival in breast cancer.
10. Carol E et al.: The diagnosis and management of breast pro- Breast Cancer Res Treat 1991;3:143.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1210 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 110)

21. Turchi J et al.: Anthracyclines in the treatment of malignan- 25. Meyer–Wittkopf M et al.: Fetal cardiac effects of doxorubi-
cy in pregnancy. Cancer 1998;61:435. cin therapy for carcinoma of the breast during pregnancy. Ul-
22. Murray C et al.: Multimodal breast cancer therapy in first trasound Obstet Gynecol 2001;18:62.
trimester of pregnancy. JAMA 1984;252:2607. 26. Cullins SL et al.: Goldenhar’s syndrome associated with ta-
23. Giacanlone P et al.: Chemotherapy of breast carcinoma dur- moxifen given to the mother during gestation. JAMA 1994;
ing pregnancy. Cancer 1999;86:2266. 271:1905.
24. Peres R et al.: Assessment on fetal risk associated with expo- 27. Issacs R et al.: Tamoxifen as systemic treatment of advanced
sure to cancer chemotherapy during pregnancy. Braz J Med breast cancer during pregnancy. Case report and literature re-
Biol Res 2001;34:1551. view. Gynecol Oncol 2001;80:405.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 111
Cáncer de mama en el varón
Ernesto R. Sánchez Forgach, Rogelio Martínez Macías,
Juan Fernando Aragón Sánchez, Lucía Saraí Alvarado Vázquez

EPIDEMIOLOGÍA go identificables;5 sin embargo, se ha visto que el riesgo


de cáncer mamario en los hombres aumenta con las si-
guientes características: antecedente de enfermedad
mamaria benigna, ascendientes judíos, soltero, gineco-
El cáncer de mama en el hombre es una rara enfermedad mastia, historia de enfermedad testicular (orquitis, crip-
que se da en menos de 1% de todos los cánceres mama- torquidia, lesiones traumáticas), enfermedad hepática
rios en EUA y ocasiona menos de 1% de la mortalidad (cirrosis, enfermedad hepática alcohólica, esquistoso-
en este género.1 miasis), antecedente familiar de cáncer mamario o irra-
En ese mismo país se diagnostican 1 720 nuevos ca- diación previa a pared torácica.
sos anualmente y ese cáncer es responsable de 460 El síndrome de Klinefelter (cariotipo 47 XXY), que
muertes en el mismo lapso de tiempo; se esperaban cursa con testículos pequeños, azoospermia y gineco-
2 030 casos nuevos para el año 2007. La relación de pre- mastia, aumenta 50 veces el riesgo respecto a la pobla-
sentación hombre–mujer es de 1:100 en la población ción normal; en esta enfermedad hereditaria ligada al
caucásica; sin embargo, para la población afroamerica- cromosoma X hay un desequilibrio entre las hormonas
na esta relación disminuye a 1:70.2 estrogénicas y la testosterona a favor de las primeras. En
La edad de aparición está entre la séptima y la octava algunos estudios se ha planteado que la ginecomastia
décadas de la vida, manifestándose en el hombre 10 puede ser un estado preneoplásico de cáncer mamario
años después que en la mujer. La incidencia de cáncer en el hombre; sin embargo, a la fecha no hay evidencia
de seno en la mujer es bimodal, con un pico máximo en- concluyente al respecto.6,7 Cerca de 4% de los pacientes
tre los 40 y los 50 años de edad, y luego entre los 65 y con cáncer de mama presentan este síndrome y la edad
los 70. En el hombre el patrón de incidencia para cáncer promedio de presentación es a los 58 años. Se menciona
mamario se incrementa logarítmicamente con la edad y que los pacientes con síndrome de Klinefelter tienen un
el promedio de presentación es hacia los 60 años de riesgo de esta neoplasia 20 veces mayor que la pobla-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

edad.3 Así como el cáncer mamario en la mujer, el cán- ción en general.


cer mamario en el hombre también ha aumentado en los Una teoría sobre la presentación de esta neoplasia en-
últimos 25 años, llegando a ser de cerca de 26%.4 tre los varones con el síndrome radica en la prolifera-
ción epitelial ductal de la mama masculina secundaria
a la sobreestimulación hormonal; una segunda teoría
FACTORES DE RIESGO habla del tratamiento androgénico exógeno en estos pa-
cientes como causa de la neoplasia. Como se sabe, estos
andrógenos administrados se convierten después en es-
trógenos en el tejido adiposo periférico.
Es necesario mencionar que en la mayoría de los pacien- Entre 15 y 20% de los hombres con cáncer mamario
tes hombres con cáncer de mama no hay factores de ries- tienen antecedente familiar en primer grado positivo

1211

ERRNVPHGLFRVRUJ
1212 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 111)

comparados con 7% de la población masculina en gene- ha reportado que la exposición de los testículos a altas
ral; este riesgo se incrementa cuando aumenta el núme- temperaturas aumenta la incidencia de cáncer mama-
ro de mujeres afectadas que son familiares en primer rio.11 Por otra parte, se ha observado mayor incidencia
grado de consanguinidad.8 en zonas geográficas con temperaturas elevadas, como
Al igual que en la mujer, en el hombre se ha investi- África, en comparación con las zonas templadas.12 Por
gado la relación entre las características antropométri- último, las lesiones traumáticas, la orquiectomía y la
cas y el cáncer mamario, y se ha observado que el índice hernia inguinal congénita también se han considerado
de masa corporal está directamente asociado con el ries- predisponentes en esta neoplasia en los varones.
go de desarrollar cáncer de mama, sobre todo en aque- En el hombre, al igual que en la mujer, el sedentaris-
llos pacientes en las categorías con índice de masa cor- mo se ha asociado con aumento del riesgo de cáncer ma-
poral entre 1.63 y 5.45.9 Esto sugiere que la obesidad es mario. La actividad física puede reducir el riesgo a tra-
un factor importante de riesgo para ambos sexos. vés de inducción de cambios en hormonas endógenas;
La relación podría darse a través de la elevación de por otra parte, la actividad previene la obesidad y esti-
los estrógenos endógenos, ya que en el obeso se produce mula el sistema inmunitario.6
a nivel periférico un aumento de la aromatización de es- De 5 a 10% de los cánceres que surgen en la mama
trógenos y con ello mayor biodisponibilidad de éstos. femenina se relacionan con predisposición genética.
Se menciona que las personas obesas incrementan 30% Los genes BRCA1 y BRCA2, que son heredados de for-
los niveles de estrógenos circulantes.6 ma autosómica dominante, están implicados en esta for-
Los niveles elevados de estrógenos por consumo ma de cáncer de mama; de la misma manera, la muta-
exógeno también se consideran factor de riesgo, como ción de estos genes tiende a incrementar la incidencia de
la terapia hormonal en el cáncer de próstata y el uso de cáncer de mama en el hombre, sobre todo la mutación
hormonas en los transexuales.10 En los pacientes cirróti- del gen BRCA2, la cual suele presentarse en 5 a 15% de
cos la falta de inactivación de los estrógenos por el híga- los pacientes masculinos; en comparación, la mutación
do resulta en un estado de hiperestrogenismo e incre- del BRCA1 se presenta hasta en 4% de estos pacientes.
menta tres veces la frecuencia de esta neoplasia.9 En consecuencia, todos los pacientes masculinos con
Se menciona que los pacientes con cáncer de próstata cáncer de mama deberán ser referidos a consejería gené-
sometidos a castración química exhiben formación de tica y estudio del gen BRCA.13–16
tejido ductal y lobulillar en la mama; de hecho, el trata- Los hombres que presentan mutaciones en el gen
miento en estos pacientes aumenta al doble el riesgo de BRCA2 tienen 6% de riesgo de presentar cáncer de
desarrollar cáncer de mama. En general, todas las condi- mama; esto representa 100 veces más riesgo que la po-
ciones que promueven la elevación de las hormonas o de blación masculina en general. Los pacientes masculinos
la influencia estrogénica sobre los efectos androgénicos con cáncer de mama portadores de este gen están aso-
o los niveles séricos de éstos serán factores de riesgo de ciados con la presentación de la enfermedad en jóvenes
consideración para la aparición de esta enfermedad. En y las características agresivas de ésta, como grado histo-
el pasado se sugirió que los campos electromagnéticos lógico alto y HER2 sobreexpresado.14,17 Otras mutacio-
podían implicar un factor de riesgo. A este respecto se nes, como la del gen supresor PTEN, están relacionadas
menciona que los electricistas y trabajadores de las em- con esta enfermedad tal y como se presenta en la gama
presas telefónicas que se encargan de la colocación de de anormalidades del síndrome de Cowden.18
las líneas y los trabajadores de las plantas de luz son sus- Entre otros factores de riesgo relacionados con esta
ceptibles de presentar esta neoplasia; sin embargo, no enfermedad están el contacto con hidrocarburos aromá-
hay evidencia concluyente que los relacione con el cán- ticos policíclicos, óxidos nitrogenados y metales. La ex-
cer mamario en el hombre ni con el desarrollo de otras posición a radiaciones produce cierto grado de riesgo si-
neoplasias del adulto.9,10 milar al que presentan las mujeres cuando son radiadas
Las alteraciones testiculares y la disfunción testicu- en la pubertad. El periodo de latencia entre la exposi-
lar han sido relacionadas como factor de riesgo para esta ción del hombre a la radiación y la neoplasia es de 20 a
neoplasia en el varón. La criptorquidia se ha relaciona- 30 años. La alimentación también ha sido relacionada,
do con la presencia de esta enfermedad. También la or- lo que indica que la ingesta de carnes rojas incrementa
quitis de forma bacteriana y la viral (paperas) han sido seis veces el riesgo de esta enfermedad, sobre todo
relacionadas sobre todo en la etapa pospuberal, cuando cuando se lleva a cabo de forma diaria. Las personas con
pueden causar atrofia testicular con la subsecuente dis- ingesta de alcohol de más de 90 g/día son hasta seis ve-
minución de los niveles séricos de testosterona y eleva- ces más susceptibles a esta enfermedad, debido a la inte-
ción de la relación estrógeno–andrógenos. También se racción del alcohol con los niveles séricos hormonales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama en el varón 1213

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS (2 a 15%), diferente a lo que sucede en las mujeres, las


cuales sobreexpresan este marcador hasta en 30%.
Sucede lo mismo con el factor activador de plasminó-
geno (Upa) y sus inhibidores (PAI–1,2, que convierte
Muchos de los subtipos histológicos que se ven en las plasminógeno en plasmina y está relacionado con la de-
mujeres también se presentan en los hombres; sin em- gradación de la matriz extracelular durante la invasión
bargo, la distribución es diferente porque la tetilla mas- tisular tumoral); la expresión de estos factores se ha aso-
culina contiene sólo tejido ductal. El tipo histológico ciado con poca sobrevida en mujeres con cáncer de
más frecuente es el carcinoma ductal y de 80 a 90% de mama. En un reporte de 40 pacientes varones con cáncer
los cánceres son de carácter invasivo.8,11,12 Los cánceres de mama, la expresión de PA–1 se asoció con un signifi-
lobulillares son raros y acontecen en cerca de 1.5% de cativo peor pronóstico en quienes que lo expresaban.29
los casos;4 se presentan sobre todo cuando hay estimula-
ción estrogénica, la cual induce al desarrollo de acinos
y lobulillos. También se presentan diferencias en la inci-
dencia y las características clínicas del carcinoma duc- DATOS CLÍNICOS
tal in situ, una significativa proporción del cual se pre-
senta en las mujeres comparadas con los hombres (20
vs. 7 a 11%).4,19,20 El carcinoma ductal in situ tiende a
La mayoría de los pacientes con cáncer de mama se pre-
ocurrir a edades más tardías que en las mujeres y su for-
sentan en etapa avanzada y cerca de 85% de ellos con-
ma más frecuente es la papilar intraductal o de bajo gra-
sultan por una tumoración mamaria retroareolar no do-
do. Los otros tipos histológicos (medular, mucinoso, tu-
lorosa. La presentación en alguno de los cuadrantes es
bular, escamoso y adenoescamoso), aunque inusuales,
menos común y la mama del lado izquierdo es ligera-
también se han reportado. Por otro lado, la enfermedad
mente más afectada que la mama del lado derecho; asi-
de Paget y el carcinoma inflamatorio rara vez son des-
mismo, poco más de 1 % de los casos son bilaterales.21,30
critos en los hombres.
Otros signos y síntomas frecuentes son la presencia de
dolor local, retracción del pezón, secreción y sangrado;
una característica clínica indicativa de cáncer es la pre-
RECEPTORES HORMONALES
sencia de secreción hemorrágica. El hombre deja pasar
más tiempo que la mujer entre el inicio de los síntomas
y el momento del diagnóstico. Este retardo en el diag-
Como ya se sabe, en las mujeres 60 a 70% de los cánce- nóstico puede contribuir a los estados clínicos avanza-
res de mama expresan receptores estrogénicos o proges- dos que se observan con tanta frecuencia.8
tágenos; en contraste, 90% de los cánceres mamarios en El primer diagnóstico diferencial es con la gineco-
el hombre expresan receptores para estrógenos y por mastia, en la cual hay agrandamiento difuso de la glán-
arriba de 80%, para progesterona.4,21–23 De la misma dula, es móvil y sensible a la palpación; el carcinoma,
manera que en las mujeres, la expresión de los recepto- en cambio, se presenta como una masa firme mal deli-
res hormonales se incrementa con la edad y de hecho su mitada y con presencia de adenopatías axilares. Se debe
positividad indica un alto índice de actividad prolifera- tener en cuenta que aunque el paciente tenga uno o más
tiva.24 Cabe mencionar que la expresión del receptor an- de los síntomas ya detallados, no siempre se trata de un
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

drogénico en estos tumores se presenta en 34 a 95% de cáncer y entonces se deben efectuar los procedimientos
los casos; sin embargo, su contribución a la formación para descartarlo.
de esta neoplasia no ha sido bien aclarada.25 Otros diagnósticos diferenciales que deben tenerse
en cuenta son la presencia de absceso mamario, la me-
tástasis a la mama y otros tumores primarios de la
Expresión de HER2 y factor activador mama, como los sarcomas.
e inhibidor de plasminógeno

Algunos datos sugieren que el índice de expresión de DIAGNÓSTICO


HER2 en el cáncer de mama en el varón tiene caracterís-
ticas similares a su elevación en la mujer; sin embargo,
hay estudios con adecuada metodología26–28 que men- Así como en la mujer, el primer paso en la evaluación
cionan un bajo índice de sobreexpresión en el hombre de una tumoración mamaria en el hombre será la reali-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1214 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 111)

zación de una mastografía, que presentará de 80 a 90% TRATAMIENTO


de anormalidades en los pacientes con cáncer y podrá
distinguir desde el principio entre malignidad y gineco-
mastia.31–33
La sensibilidad y la especificidad de este estudio en Tratamiento para estadio temprano
la detección de cáncer mamario en el hombre están en
92 y 90%, respectivamente. En el hombre se siguen los mismos principios generales
Las características que denotan malignidad son: pe- ya establecidos para el cáncer mamario en la mujer. El
zón excéntrico, márgenes espiculados y microcalcifica- tumor primario se trata quirúrgicamente con terapia sis-
ciones. témica adyuvante en la mayoría de los casos.
Diferente a lo presentado por una neoplasia, una gi-
necomastia se ve como un área redondeada o triangular Resección quirúrgica
bien definida cuya densidad es simétrica y retroareolar;
sin embargo, en raras ocasiones pueden presentarse de Se realizará mediante mastectomía radical modificada.
manera sincrónica una neoplasia y una ginecomas- Aunque no se han realizado estudios aleatorizados en
tia.32,33 hombres, los datos retrospectivos sugieren que la mas-
Cualquier tumoración sospechosa requiere biopsia tectomía radical y la radical modificada tienen resulta-
para confirmar el diagnóstico. dos equivalentes en cuanto a recurrencia local y sobre-
La citología por aspiración con aguja fina es un pro- vida.22,37,38 Sólo en caso de encontrar extensión a la
cedimiento rápido, mínimamente invasivo, poco costo- pared torácica muscular podrá beneficiarse de la mas-
so, con sensibilidad y especificidad altas en manos de un tectomía radical.
citopatólogo con experiencia; hay estudios que indican Aunque el tratamiento conservador (lumpectomía
que en las lesiones benignas que cursan con hiperplasia seguida de RT) es una opción posible, no es considerada
ductal y aumento de imágenes mitóticas, como en la gi- usualmente por la escasa cantidad de tejido y la localiza-
necomastia, pueden presentarse falsos positivos en la ción central de la mayoría de los tumores. La disección
aspiración.34 quirúrgica de los ganglios axilares es una parte esencial
Cuando la clínica es positiva y la aspiración no es del tratamiento primario, ya que se asocia con mejores
concluyente, el siguiente paso es obtener una biopsia de resultados.
la masa mamaria para estudio histopatológico.35 En mujeres con ganglios clínicamente negativos la
Una cuarta parte de las citologías son insuficientes biopsia del ganglio centinela ha sido una alternativa con
para el diagnóstico; si esto sucediera, estaría indicada menor morbilidad para la disección ganglionar com-
una biopsia por trucut o de forma abierta. pleta. En el hombre también puede ser exitosa, pero por
El sistema de estadificación para el cáncer mamario la rareza de esta patología son pocos los estudios reali-
en el hombre es igual que el utilizado en la mujer.36 La zados para evaluar la sensibilidad y especificidad. Sin
extensión de la enfermedad debe definirse por la utiliza- embargo, 56 hombres han sido reportados en cinco se-
ción de estudios de laboratorio de rutina, radiografía ries retrospectivas, identificándose exitosamente el
torácica y, en caso de estadios avanzados (EC III en ade- ganglio centinela en todos los pacientes.39,40 A 11 pa-
lante), la utilización de ultrasonido hepático, gamma- cientes con ganglios negativos se les completó la disec-
grama óseo y tomografía torácica abdominal y pélvica ción axilar, y en ninguno se encontraron ganglios invo-
si estuviera indicado. lucrados en los resecados en la disección. A pesar de la
El tamaño del tumor y el estado ganglionar axilar son limitada experiencia, la ASCO acepta el uso de biopsia
los factores pronóstico más importantes que influyen en del ganglio centinela en pacientes varones.41
los resultados del tratamiento. La radioterapia adyuvante está indicada para reducir
Así como en el cáncer de mama en la mujer, las si- la recurrencia locorregional. Una revisión del Johns
guientes definiciones se usan para designar los estadios Hopkins sugiere indicaciones similares para radiotera-
tempranos y avanzados: pia posmastectomía en hombres y mujeres, por lo que
debe aplicarse en ambos sexos con las mismas recomen-
daciones: lesión primaria mayor de 4 cm, 25% de gan-
S Estadio invasor temprano de cáncer mamario: es- glios axilares positivos, invasión a piel o fascia del pec-
tadios I y II. toral, así como tumores multicéntricos.
S Localmente avanzado: estadio III. La terapia sistémica adyuvante tendrá las mismas in-
S Enfermedad avanzada: estadio IV. dicaciones en los hombres que en las mujeres.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama en el varón 1215

Hormonoterapia quemas que contengan antraciclinas en comparación


con esquemas CMF; esto es apoyado por los miembros
del EBCTCG (Early Breast Trialists Collaborative
El tamoxifeno adyuvante está indicado en la mayoría de Group), que demuestran que los regímenes basados en
los pacientes ya que, como ya se ha mencionado, 90% antraciclinas disminuyen los rangos de recurrencia y
de los pacientes tienen receptores para estrógeno positi- mortalidad por cáncer mamario.58 Las combinaciones
vos, recomendado en un periodo de cinco años. Sus be- son FAC o FEC o CMF oral.
neficios ya han sido confirmados ampliamente en muje- La terapia es con dosis intensas con AC secuencial
res. En un reporte en que se compara a 39 pacientes que seguido de paclitaxel cada 14 días y con soporte de fac-
recibieron tamoxifeno con pacientes en quienes sólo se tor de crecimiento hematopoyético es otra opción tera-
realizó mastectomía, el grupo de tamoxifeno tuvo ma- péutica.
yor sobrevida (61 vs. 44%) y periodo libre de enferme- No se ha demostrado el beneficio de los taxanos en
dad (56 vs. 28%).42 Sin embargo, se ha reportado que cáncer mamario en el hombre; sin embargo, se conside-
aquél no es muy bien tolerado por los hombres y algu- ran para el hombre las mismas opciones de quimiotera-
nos de ellos (cerca de 21%) abandonan el tratamiento pia adyuvante que se usan en la mujer.
por los efectos secundarios producidos, como disminu- El trastuzumab adyuvante (HerceptinR) es un anti-
ción de la libido, aumento de peso, bochornos, cambios cuerpo monoclonal humanizado directo contra la pro-
en el estado de ánimo y depresión. teína HER2. Es efectivo en el tratamiento de cáncer ma-
Los inhibidores de la aromatasa se utilizan como una mario metastásico cuando está sobreexpresado el HER2
alternativa al tamoxifeno o en combinación con éste en como monoterapia o en combinación con otros regíme-
mujeres posmenopáusicas con receptores positivos. No nes. En cuanto a su uso en adyuvancia, los últimos estu-
hay suficientes datos para la recomendación de éstos en dios demuestran un beneficio significativo en el periodo
los hombres, y algunos sugieren que en pacientes sanos libre de enfermedad y sobrevida al adicionar el trastuzu-
no hay supresión estrogénica completa como se observa mab a las antraciclinas y taxanos en pacientes con so-
en las mujeres,43 aunque tanto el anastrozol como el le- breexpresión del HER2, en especial en pacientes con
trozol han mostrado ser activos en enfermedad metastá- ganglios positivos. El tratamiento combinado se asocia
sica. con un incremento pequeño aunque real de riesgo de
La quimioterapia adyuvante también se basa en los eventos cardiacos. En hombres su papel no está bien de-
beneficios ya bien demostrados en las mujeres. Aunque finido.
la experiencia es limitada, en estudios retrospectivos
comparativos se ha observado también el beneficio de
la quimioterapia adyuvante en el cáncer mamario mas- TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD
culino,20,44,45 por lo que las indicaciones de quimiotera- LOCORREGIONALMENTE AVANZADA
pia adyuvante se basarán en las guías del NCCN y se in-
cluye a pacientes con uno o más ganglios positivos a
malignidad, tumores de 1 cm o mayores y receptores En hombres con T3 o T4 o cáncer de mama inflamatorio
hormonales negativos. Para los hombres con tumores el tratamiento es igual que en las mujeres. Se inicia con
sensibles a las hormonas están indicados el tamoxifeno quimioterapia de inducción y después mastectomía,
y la quimioterapia. Se recomienda iniciar la hormonote- siempre y cuando el tumor sea resecable. Luego de la
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

rapia al terminar la quimioterapia y no en forma con- mastectomía se recomienda radioterapia y tamoxifeno


junta. en tumores con receptores hormonales positivos.
Por otra parte, el consenso de St. Gall de 2007 difiere
de las guías del NCCN en cuanto a que sugiere que la
terapia hormonal adyuvante sola es suficiente para pa- Tratamiento para enfermedad avanzada
cientes con respuesta hormonal y de bajo riesgo (gan-
glios axilares negativos, tumor menor de 2 cm), así Debido a la alta incidencia de positividad en los recepto-
como tumores grado I o bien diferenciados, sin eviden- res hormonales, la hormonoterapia suele ser el trata-
cia de invasión vascular peritumoral y sin sobreexpre- miento inicial en hombres con enfermedad metastásica.
sión de HER2. La quimioterapia adyuvante a la hormo- La quimioterapia sistémica se reserva para la enferme-
noterapia se indica para pacientes de alto riesgo.46 dad rápidamente progresiva o la enfermedad visceral
Igual que en las pacientes mujeres, los regímenes uti- sintomática, o en quienes son refractarios al tratamiento
lizados en etapas tempranas se benefician más con es- con hormonoterapia o con receptores negativos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1216 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 111)

En la hormonoterapia el tamoxifeno es el medica- tuvieron respuesta hormonal y después fueron refracta-


mento de elección. Más de 80% de hombres con recep- rios.
tores hormonales positivos y cáncer mamario avanzado
responden al tamoxifeno, pero éste no beneficia a hom-
bres con receptores a estrógenos y progesterona negati- PRONÓSTICO
vos.47,48 Otras terapias endocrinas, como acetato de
megestrol, andrógenos, corticosteroides y acetato de ci-
proterona, se asocian con 50 a 70% de respuesta;49–51 sin En el pasado el cáncer de mama en el varón se conside-
embargo, sus efectos secundarios son mayores que los raba más agresivo y con peor pronóstico. Sin embargo,
del tamoxifeno. en algunas series se ha atribuido la baja supervivencia
A pesar de que los inhibidores de la aromatasa han a estadios más avanzados en el momento del diagnósti-
demostrado ser muy activos en mujeres con enfermedad co.4 Otros estudios realizados en que se ha correlaciona-
avanzada y hormonosensibles, en el hombre aún no está do cuidadosamente la edad en el momento del diagnós-
bien claro su papel, ya que aunque en reportes de caso tico, etapa y grado, no han encontrado diferencias
han encontrado beneficio,52,53 en otras series no encon- significativas entre ambos sexos.2,4,55–57 Como en la
traron respuesta objetiva.54 Estas alternativas deberán mujer, en el varón el tamaño del tumor y la presencia y
considerarse para pacientes con receptores positivos número de ganglios linfáticos positivos para metástasis
que presenten progresión posterior al tratamiento con son los factores pronóstico más importantes.22,23,55 Pa-
tamoxifeno. cientes con tumores de 2 a 5 cm tienen 40% más riesgo
La quimioterapia estará indicada para hombres con de morir que los que presentan tumores de menor tama-
tumores que no respondan a las hormonas, progresión ño.4 Los hombres con ganglios positivos tienen 50%
rápida o enfermedad visceral, y en quienes al principio más riesgo de muerte que los de ganglios negativos.

REFERENCIAS
1. Weiss JR et al.: Epidemiology of male breast cancer. Cancer 13. Hogervorst FB et al.: Rapid detection of BRCA1 mutations
Epidemiol Bio Prev 2005;14:1. by the protein truncation test. Nat Genet 1995;10:208.
2. Anderson WF et al.: Is male breast cancer similar or differ- 14. Struewing JP et al.: Detection of eight BRCA1 mutations in
ent than female breast cancer? Breast Cancer Res Treat 2004; 10 breast/ovarian cancer families, including 1 family with
83:77. male breast cancer. Am J Hum Genet 1995;57:1.
3. Serra C, Vizoso F, Alonso L et al.: Expression and prognos- 15. Ottini L et al.: BRCA1 and BRCA2 mutation status and
tic significance of lysozyme in male breast cancer. Breast tumor characteristics in male breast cancer: a population–
Cancer Res 2002; 4:R16. based study in Italy. Cancer Res 2003;63:342.
4. Giordano SH et al.: Breast carcinoma in men: a population– 16. Karlan LA et al.: Cancer risks for male carriers of germline
based study. Cancer 2004;101:51. mutations in BRCA 1 or BRCA 2: a review of the literature.
5. Sasco AJ et al.: Epidemiology of male breast cancer. A me- J Clin Oncol 2004;22:735.
ta–analysis of published case–control studies and discussion 17. Kwiatkowska E et al.: BRCA2 mutations and androgen re-
of selected aetiological factors. Int J Cancer 1993;53:538. ceptor expression as independent predictors of outcome of
6. Johnson K, Pan S, Mao Y: Risk factors for male breast cancer male breast cancer patients. Clin Cancer Res 2003;9:4452.
in Canada, 1994–1998. Eur J Cancer Prev 2002;11:253–263. 18. Fackenthal JD et al.: Male breast cancer in Cowden syndro-
7. Olsson H, Bladstrom A, Alm P: Male gynecomastia and me patients with germline PTEN mutations. J Med Genet
risk for malignant tumours –a cohort study. BMC Cancer 2001;38:159.
2002;2:26. 19. Camus MG et al.: Ductal carcinoma in situ of the male
8. Giordano SH, Buzdar A, Hortobagyi D: Breast cancer in breast. Cancer 1994;74:1289.
men (Review). Ann Intern Med 2002;137:678–687. 20. Anderson WF et al.: In situ male breast carcinoma in the sur-
9. Levi F, Lucchini F. La Vecchia C: Epidemiology of male veillance, epidemiology and end results database of the Na-
breast cancer. Eur J Cancer Prev 2002;11:315–318. tional Cancer Institute. Cancer 2005;104:1733.
10. Tischkowitz M, Hodgson S, Fentiman I: Male breast can- 21. Giordano SH, Budzar et al.: Breast cancer in men. Ann In-
cer: aetiology, genetics and clinical management. Int J Clin tern Med 2002;137:678.
Pract 2002;56:750–754. 22. Cutuli B et al.: Male breast cancer: results of the treatments
11. Vetto J, Jun S, Padduch D et al.: Stages at presentation, and prognostic factors in 397 cases. Eur J Cancer 1995;31A:
prognostics factors, and outcome of breast cancer in males. 1960.
Am J Surg 1999;177:379–381. 23. Donegan WL et al.: Carcinoma of the breast in males: a mul-
12. Memon A, Donohue J: Male breast cancer. Br J Surg 1997; tiinstitutional survey. Cancer 1998;83:498.
84:433–435. 24. Muñoz Toro MM et al.: Proliferative activity and steroid

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama en el varón 1217

hormone receptor status in male breast carcinoma. J Steroid guideline recommendations for sentinel lymph node biopsy
Biochem Mol Biol 1998;67:333. in early–stage breast cancer. J Clin Oncol 2005;23:7703.
25. Pich A et al.: Androgen receptor expression in male breast 42. Ribeiro G: Adjuvant Tamoxifen for male breast cancer. Br
carcinoma: lack of clinicopathological association. Br J Can- J Cancer 1992;65:252.
cer 1999;79:959. 43. Mauras N et al.: Estrogen suppression in males: metabolic
26. Rudlowski C et al.: HER2 neu gene amplification and pro- effects. J Clin Endocrinol Metab 2000;85:2370.
tein expression in primary male breast cancer. Breast Cancer 44. Yildrim E et al.: Male breast cancer: a 22–year experience.
Res Treat 2003;77:167. Eur J Surg Oncol 1998;24:548.
27. Bloom KJ et al.: Status of HER2 neu in male and female 45. Patel HZ et al.: Role of adjuvant chemotherapy in male
breast carcinoma. Am J Surg 2001;182:389. breast cancer. Cancer 1989;64:1583.
28. Muir D et al.: Male versus female cancers. A population–ba- 46. Goldhirsch A et al.: Meeting highlights: International expert
sed comparative immunohistochemical analysis. Arch Pa- consensus on the primary therapy of early breast cancer
thol Lab Med 2003;127:36. 2007. Ann Oncol 2007;16:1569.
29. Look MP van Putten et al.: Pooled analysis of prognostic 47. Kantarjian H et al.: Hormonal therapy for metastatic male
impact of urokinase–type plasminogen activator and its in- breast cancer. Arch Intern Med 1983;143:237.
hibitor PAI–1 in 8377 breast cancer patients. J Natl Cancer 48. López M: Hormonal treatment of disseminated male breast
Inst 2002;94:116. cancer. Oncology 1985;42:345.
30. Goss PE et al.: Male breast carcinoma: a review of 229 pa- 49. Jaiyesimi IA et al.: Carcinoma of the male breast. Ann Intern
tients who presented to the Princess Margaret Hospital dur- Med 1992;117:771.
ing 40 years: 1955 1996. Cancer 1999;85:629. 50. Labrie F et al.: Complete response to combination therapy
31. Evans GF et al.: The diagnostic accuracy of mammography with an LHRH agonist and flutamide in metastatic male
in the evaluation of male breasts disease. Am J Surg 2001; breast cancer: a case report. Clin Invest Med 1990;13:275.
181:96. 51. Doberauer C et al.: Advanced male breast treatment with
32. Dershaw DD et al.: Mammographic findings in men with the LH–RH analogue buserelin alone or in combination with
breast cancer. Am J Roentgenol 1993;160:267. the antiandrogen flutamide. Cancer 1998;62:474.
33. Appelbaum AH et al.: Mammographic appearances of male 52. Zabolotny BP et al.: Successful use of letrozole in male
breast disease. Radiographics 1999;18:559. breast cancer: a case report and review of hormonal therapy
34. Ribeiro G, Swindel R, Harris M et al.: A review of the man- for male breast cancer. J Surg Oncol 2005;90:26.
agement of the male breast carcinoma based on an analysis 53. Italiano A et al.: Complete remission obtained with letrozole
of 420 treated cases. The Breast 1996;5:141–146. in a man with metastatic breast cancer. Rev Med Interne
35. González MA: Diagnóstico de lesiones no palpables del 2004;25:323.
seno. Rev Colomb Cir 2002;17:224–231. 54. Giordano SH et al.: Efficacy of anastrozole in male breast
36. Breast. En: American Joint Committee on Cancer: AJCC cancer. Am J Clin Oncol 2002;25:235.
Cancer Staging Manual. 6ª ed. Nueva York, Springer, 2002: 55. Herman K et al.: Male breast cancer. Does the prognosis dif-
171–180. fer compared to female? Neoplasma 2000;47:191.
37. Ouriel K et al.: Prognostics factors of carcinoma of the male 56. Borgen PI et al.: Carcinoma of the male breast: analysis of
breast. Surg Gynecol Obstet 1984;159:373. prognosis compared with matched female patients. Ann Surg
38. Gough DB et al.: A 50 year experience of male breast cancer: Oncol 1997;4:385.
is outcome changing? Surg Oncol 1993;2:325. 57. El Tamer MB et al.: Men with breast cancer have better dis-
39. Port ER et al.: Sentinel lymph node status in patients with ease–specific survival than women. Arch Surg 2004;139:
male breast carcinoma. Cancer 2001;91:319. 1079.
40. De Cicco et al.: Sentinel lymph node biopsy in male breast 58. Effects of chemotherapy and hormonal therapy of early
cancer. Nucl Med Commun 2004;30:480. breast cancer on recurrence and 15 year survival: an over-
41. Lyman GH et al.: American Society of Clinical Oncology view of the randomized trials. Lancet 2005,365:1687.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1218 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 111)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 112
Cáncer de mama en pacientes
con implantes mamarios
Carlos Sánchez Basurto, Mario Sergio Cristo Aguirre, Elsa Iliana Bustamante Vidales

INTRODUCCIÓN IMPLANTES MAMARIOS

Las indicaciones para la colocación de implantes ma-


La inquietud acerca de los implantes mamarios y su re- marios son:
lación con el cáncer de mama se ha convertido en tema
de suma importancia. S Estéticas.
Cerca de dos millones de mujeres en EUA se han S Reconstructivas.
sometido a una mamoplastia de aumento, lo que con-
vierte a este procedimiento estético en uno de los más En el caso de las indicaciones estéticas los implantes se
realizados.1 colocan para aumentar el volumen o corregir la ptosis
Para el año 2000, cerca de 300 000 mujeres se habían mamaria o por ambas razones. En los casos reconstructi-
realizado este procedimiento.2 vos los implantes se utilizan para corregir asimetrías
En una encuesta realizada entre 1997 y 2000 por la mamarias congénitas o para la reconstrucción en general
Sociedad Americana de Cirugía Estética y Plástica se después de la mastectomía.
reportó un incremento de 101% de mamoplastias de au- Existen en la actualidad más de 240 tipos diferentes de
mento.3 implantes mamarios. El material de relleno de la cápsula
Desde su introducción en 1962, los implantes mama- del implante se compone de gel de silicón, solución sa-
rios han sido objeto de extensas investigaciones para va- lina o sustancias oleosas.
lorar sus efectos a corto y largo plazo. La localización de los implantes suele ser subglandu-
A finales de la década de 1980 se produjo una serie lar o submuscular. Los sitios para realizar las incisiones
de controversias en las que se especulaba que el gel de en la cirugía de aumento son: periareolar, inframamario
silicón podría estar relacionado con enfermedades sisté- y transaxilar.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

micas incluyendo al cáncer y otros trastornos autoinmu- La cirugía de aumento subglandular requiere la colo-
nes. cación del implante en la porción posterior del parén-
En la actualidad los datos publicados por la FOA afir- quima mamario, superficial al músculo pectoral. En la
man que no existe evidencia suficiente para asegurar técnica de cirugía de aumento submuscular el implante
que exista una relación causal entre el gel de silicón y se coloca por debajo del músculo pectoral mayor sobre
estos problemas de salud. el músculo pectoral menor.
A pesar de la controversia que aún existe sobre los Las complicaciones relacionadas con la colocación
implantes de silicón, la atención de los profesionales de de implantes mamarios se categorizan de acuerdo con
la salud se ha dirigido a considerar la posibilidad de que el momento de su aparición. Las complicaciones de ini-
cualquier implante pueda interferir con los métodos cio temprano se relacionan con el procedimiento quirúr-
convencionales para la detección del cáncer mamario. gico e incluyen los efectos de la anestesia, infección,

1219

ERRNVPHGLFRVRUJ
1220 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 112)

edema, eritema, sangrado y disminución o ausencia de Detección de cáncer de mama


sensibilidad en el complejo areola–pezón.4 Las compli- en pacientes con implantes
caciones de inicio tardío son comunes y aumentan su in-
cidencia con el paso del tiempo.4–6 En la palpación de una paciente con implantes se debe
La FDA advierte a las usuarias de implantes mama- incluir un examen físico mamario tradicional, con la
rios (de más de tres años), en la carta de consentimiento búsqueda intencionada de una contractura capsular.
informado,7 que hasta 73% de ellas pueden presentar al El efecto de las prótesis mamarias sobre la sensibili-
menos una de las siguientes complicaciones: contrac- dad y especificidad de la autoexploración mamaria y el
tura capsular (20%), ruptura del implante que requiere examen clínico no se ha establecido con claridad. Exis-
cirugía adicional o deflación del implante mamario.8,9 ten numerosas similitudes entre la presentación del cán-
Otras complicaciones a largo plazo incluyen: plega- cer mamario y las características físicas de los implantes
miento de la piel superpuesta (14%), asimetría progre- y sus complicaciones. Por ejemplo, la asimetría mama-
siva (10%) o presencia de depósitos de calcio en el ria puede deberse a la deformación causada por el tu-
tejido adyacente al implante (2%). mor,9 a la contractura capsular,7,9 a la fuga de gel de sili-
cón7 o a la fuga de solución salina o soluciones oleosas.7
Los nódulos mamarios pueden ser malignos,20 un im-
plante valvular,21 calcificaciones periféricas a la próte-
DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA sis o gel de silicón proveniente de un implante roto. Las
adenopatías axilares pueden ser cáncer invasivo o sili-
cón libre que ha migrado al tejido nodular. Finalmente,
el plegamiento cutáneo puede sugerir piel de naranja
Partiendo del hecho de que los dos factores de riesgo asociada con cáncer o sólo ser consecuencia de un im-
más importantes para el desarrollo de cáncer mamario plante subglandular.6,7
(edad e historia familiar) no son modificables y sumán- La habilidad para diferenciar correctamente un cán-
dolos al hecho de que más de 75% de las mujeres con cer en este tipo de pacientes se adquiere sólo con la ex-
cáncer de mama no tienen factores de riesgo identifica- periencia, por lo que estas pacientes deberán ser referi-
bles, ello obliga a la realización de un tamizaje univer- das con el cirujano plástico para descartar una lesión
sal.10,11 maligna.
Para reducir la morbimortalidad los esfuerzos se han Se considera que la presencia de implantes mamarios
enfocado en realizar una detección oportuna. aumenta la dificultad para el diagnóstico mastográfico
Los métodos recomendados para la detección opor- de lesiones malignas. Hay varios mecanismos por lo
tuna son la autoexploración mamaria, la exploración que esto ocurre y el primero es el hecho de que los im-
clínica mamaria y la mastografía. plantes son radioopacos en la placa. Además de la opa-
Ya que la incidencia del cáncer de mama por lo gene- cidad del implante, el tejido mamario es desplazado y
ral no es mayor12,13 y puede ser menor14–16 en mujeres condensado por la prótesis, dificultando la detección de
con implantes comparadas con aquéllas sin implantes, cánceres pequeños como microcalcificaciones, distor-
las guías que se emplean para el tamizaje del carcinoma siones de la arquitectura normal y tumoraciones ocul-
mamario son las mismas.14 tas.4,21 Los implantes son menos maniobrables que el
Con una sensibilidad de 55 a 60% y una especificidad tejido mamario, por lo que lograr un adecuado grado de
de 94%, el examen clínico mamario resulta muy acepta- compresión para una óptima visualización del parén-
ble. quima es casi imposible.22–24
Debido a que puede detectar algunas tumoraciones Por último, la producción de artefactos relacionados
malignas que no son detectables por mastografía, la con el implante que aparecen en la placa dificulta la
combinación de ambas técnicas de tamizaje aumenta identificación de carcinomas.
la sensibilidad en comparación con el uso tan sólo de la Las calcificaciones periféricas a la prótesis mamaria
mastografía.17–19 y la cicatrización del parénquima mamario pueden se-
La mastografía se realiza en un intento por detectar mejar la presencia de un carcinoma,25 aumentar más la
el cáncer de mama en mujeres asintomáticas. Es la me- cantidad de tejido expuesto en la mastografía y mejorar
jor herramienta disponible para la detección temprana su calidad, sin arriesgar la integridad del implante. Ek-
del cáncer mamario. Con ella es posible detectar lesio- lund23,24 desarrolló una técnica en la que existe un des-
nes malignas entre dos y cuatro años antes de que sean plazamiento y una compresión determinados para mu-
detectables mediante la exploración clínica. jeres con prótesis mamarias. Esta técnica incluye dos

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama en pacientes con implantes mamarios 1221

proyecciones cefalocaudales, dos proyecciones medio- A pesar de las limitaciones de la mastografía en pa-
laterales oblicuas, más una quinta proyección opcional cientes con implantes mamarios, resulta difícil explicar
con una vista lateral de 90_ en las que el implante es em- que el diagnóstico y las tasas de supervivencia son simi-
pujado hacia atrás contra la pared costal y el tejido ma- lares cuando se comparan en mujeres sin implantes ma-
mario es empujado hacia delante. Con el implante des- marios. Se ha sugerido que esto se debe a que las muje-
plazado posteriormente se puede aplicar la compresión res que tienen implantes mamarios son más conscientes
al tejido anterior al implante. de su salud y de sus cuerpos y tienen más información
Además de modificar las técnicas de la mastografía, acerca de la detección oportuna del cáncer de mama.27,28
se han iniciado trabajos experimentales con nuevas sus- La adecuada detección de cáncer de mama en pacien-
tancias de relleno para los implantes mamarios, con el tes con implantes depende principalmente de las si-
fin de disminuir lo más posible los artefactos que se pu- guientes características:
dieran presentar en la mastografía. Los implantes relle-
nos de diversas sustancias oleosas están siendo evalua- S La apropiada selección del tamaño de los implan-
dos para su uso potencial en el futuro, debido a sus tes de acuerdo con la cantidad de tejido mamario
sustancias orgánicas y a sus características radiolúcidas existente.
en las placas.26 S Exploración clínica mamaria realizada cuando
menos una vez al año.
S Conocimiento apropiado de la técnica de autoex-
ploración mamaria por la paciente.
CÁNCER DE MAMA EN PACIENTES S Atención inmediata en caso de manifestaciones
CON IMPLANTES. DIAGNÓSTICO clínicas sospechosas de malignidad.
Y PRONÓSTICO S Estudios mastográficos con adecuada técnica, a
intervalos adecuados, elaborados por radiólogos
experimentados.

Si la presencia de los implantes mamarios retarda la de- El seguimiento de estas recomendaciones debe mejorar
tección oportuna de lesiones mamarias malignas, el diag- los resultados en la detección de cáncer mamario en las
nóstico probablemente ocurre en etapas más avanzadas, pacientes con implantes, para lograr una tasa de mortali-
con lo que disminuye la supervivencia en general. dad similar a la de la población general.

REFERENCIAS
1. Edelman DA, Grant S, van Os WA: Breast cancer risk Devices and Radiologic Health: Breast implants: an informa-
among women using silicone gel breast implants. Int J Fer- tion update 2000 (citado en junio de 2002).
tile 1995;40(5):274–280. 8. Gutowski KA, Mesna GT, Cunningham BL: Saline–filled
2. Coon SK, Burris R, Coleman EA, Lemon SJ: An analysis breast implants: a plastic surgery educational foundation
of telephone interview data collected in 1992 from 820 wo- multicenter outcomes study. Plast Reconstr Surg 1997;100
men who reported problems with their breast implants to the (4):1019–1024.
Food and Drug Administration. Plast Reconstr Surg 2002; 9. Cunningham BL, Lokeh A, Gutowski KA: Saline–filled
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

109(6):2043–2051. breast implants safety and efficacy: a multicenter retrospec-


3. Shons A: Breast cancer and augmentation mammaplasty: the tive review. Plast Reconstr Surg 2000;105(6):2143–2149.
preoperative consultation. Plast Reconstr Surg 2002; 109(1): 10. Melkinow J, Nuovo J: Cancer prevention and screening in
383–385. women. Prim Care 1997;24(1):15–26.
4. Shumann D: Health risk for women with breast implants. 11. McCool WF, Stone–Condry, Bradford HM: Breast health
Nurs Pract 1994;19(7):19–30. care: a review. J Nurse Midwifery 1998;43(6):406–430.
5. Rohrich RJ: The FDA approves saline–filled breast im- 12. Bryant H, Brasher P: Breast implants and cancer–Reanalysis
plants: what does this mean for our patients? Reconstr Surg of a linkage study. N Engl J Med 1995;332(23):1535–1539.
2000;106(4):903–905. 13. McLaughlin JK, Nyren O, Blot WJ, Yin L, Josefsson S et
6. Watson J, Shaw W, Ahn C: Surgical approaches to breast al.: Cancer risk among women with cosmetic breast im-
augmentation and implant removal: procedures, clinical eva- plants: a population–based cohort study in Sweden. J Natl
luations, and complications. En: Gorczyca DP, Brenner RJ: Cancer Inst 1998;90(2):156–158.
The augmented breast: radiologic and clinical perspectives. 14. Deapen D, Bernstein L, Brody GS: Are breast implants anti
Nueva York, Thieme, 1997:17–27. carcinogenic? A 14–year follow–up of the Los Angeles stu-
7. United States Food and Drug Administration–Center for dy. Plast Reconstr Surg 1997;99(5)1346–1353.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1222 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 112)

15. Berkel H, Birdsell DC, Jenkins H: Breast augmentation: a Gorczyca DP, Brenner RJ: The augmented breast: radiolog-
risk factor for breast cancer? N Engl J Med 1992;326:1649– ical and clinical perspectives. Nueva York, Thieme, 1997:
1653. 45–55.
16. Brinton LA, Malone KE, Coates RJ, Schoenberg JB, 22. Handel N, Silverstein MJ, Gamagami P, Jensen JA, Col-
Swanson CA et al.: Breast enlargement and reduction: re- lins A: Factors affecting mammographic visualization of the
sults from a breast cancer case–control study. Plast Reconstr breast after augmentation mammoplasty. J Am Med Assoc
Surg 1996;97(2):269–274. 1992;268(14)1913–1917.
17. Smith RA, Saslow D, Sawyer KA, Bruke W, Evans WP et 23. Eklund GW: Mammographic imaging of the augmented
al.: American Cancer Society guidelines for breast cancer breast. Admin Radiol 1988;12:42–43.
screening: up to date 2003. CA Cancer J Clinic 2003;53: 24. Eklund GW, Busby RC, Miller SH, Job JS: Improved ima-
141–169. ging of the augmented breast. Am J Roentgenol 1988;151:
18. Barton MB, Harris R, Fletcher SW: Does this patient have 469–473.
breast cancer? The screening clinical breast examination: 25. Hayes H, Vandergrift J, Diner WC: Mammography and
Should it be done? How? J Am Med Assoc 1999;282(13): breast implants. Plast Reconstr Surg 1988;151469–151473.
1270–1280. 26. Garcçia–Tutor F, Hontanilla B, Agreda J, Bazan A: Radio
19. Park BY, Kim SI, Kim MH, Kim EK, Park SH et al.: Clini- transparency of the triglyceride mammary prosthesis: a qua-
cal breast examination for screening of asymptomatic wo- ntitative analysis with mastectomy specimens. Plast Re-
men: the importance of clinical breast examination for breast constr Surg 1999;104(3):681–686.
cancer detection. Yonsei Med J 2000;41(3):312–318. 27. Clark CP, Peters GN, O’Brien KM: Cancer in the augmen-
20. Cady B, Steele GD, Morrow M, Gardner B, Smith BL et ted breast. Cancer 1993;72(7):2170–2174.
al.: Evaluation of common breast problems: Guidance for 28. Bridse DC, Jenkins H, Berkel H: Breast cancer diagnosis
primary care providers. CA Cancer J Clin 1998;48(1):49–63. and survival in women with and without breast implants.
21. Brenner RJ: Tumor detection in the augmented breast. En: Plast Reconstr Surg 1992;92(5):795–800.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 113
Cáncer mamario bilateral y
segundos cánceres mamarios
Carlos Sánchez Basurto, Rubén Virgilio Hernández Sánchez †

Hace más de 60 años se consideraba que el antecedente cáncer mamario; se considera que si la lesión se encuen-
más frecuente de cáncer en una mama era la historia de tra en el tejido adiposo subcutáneo, en la cola de Spen-
haber tenido cáncer en la mama opuesta.1 cer o en la periferia de la mama, la neoplasia deberá con-
Ante la presencia de un nuevo cáncer en la mama siderarse metastásica. La existencia de carcinoma in
contralateral la duda es si se trata de un segundo tumor situ, próximo al tumor invasor, es un elemento a favor
primario o de una lesión metastásica, si es un tumor sin- de un nuevo primario. En términos generales se admiten
crónico o uno metacrónico o bien, como debe conside- los siguientes criterios establecidos por Chaudary y
rarse, uno inicial o uno subsecuente. col.:5
El cáncer bilateral de la glándula mamaria es una for-
ma clínica del amplio espectro de presentación de los tu- 1. La demostración de cambios in situ en el tumor
mores mamarios malignos. Puede presentarse en forma contralateral se considera una prueba absoluta de
simultánea (sincrónica) o sucesiva (metacrónica). Se que la lesión contralateral es un tumor primario.
acepta que el intervalo entre el primer tumor y el segun- 2. El tumor en la mama contralateral se considera
do primario debe ser de un mínimo de tres años y meses como tumor primario si es histológicamente dife-
para considerarlo un metacrónico y genuino cáncer bi- rente del cáncer de la primera mama.
lateral. En 1800 Nisbett publicó un caso de cáncer bila- 3. El carcinoma en la segunda mama es considerado
teral de la mama; esta referencia es la más antigua sobre nuevo primario si su grado de diferenciación his-
este tema.2 En 1921 Kilgore estudió y publicó sus con- tológica es claramente mayor que el del primer
clusiones sobre este tópico;3 Foote y Stewart estudiaron primario.
los aspectos patológicos de esta condición y establecie- 4. En ausencia de una diferencia histológica defini-
ron un aforismo que es citado por todos los estudiosos tiva, se considera un segundo primario si no hay
del cáncer mamario: “el antecedente más frecuente en evidencia de metástasis distantes, locales o regio-
el cáncer mamario es la historia de haber tenido un cán- nales, originadas en la neoplasia primaria de la
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cer en la mama opuesta”.4 La experiencia moderna de mama ipsolateral.


la bilateralidad del cáncer mamario involucra a un enor-
me número de médicos y hospitales, sin una gran modi- Descartada la posibilidad de una metástasis, la existen-
ficación a las conclusiones de las referencias anteriores. cia de un segundo primario sincrónico o metacrónico es
En cualquiera de las condiciones clínicas del cáncer un diagnóstico sostenible. Es recomendable usar los
mamario bilateral, sincrónico o metacrónico, debe eli- métodos de imagen y, según algunas opiniones, la mas-
minarse la posibilidad de una enfermedad metastásica. tografía ha producido una detección oportuna del se-
Las múltiples posibilidades clínicas de un tumor metas- gundo primario sin haber influido en un incremento en
tásico hacen difícil establecer la presencia de enferme- la incidencia de esta enfermedad bilateral. En un estudio
dad metastásica en la mama. La diferenciación histoló- de 69 pacientes con cáncer mamario bilateral de la Uni-
gica tiene limitaciones dadas las múltiples variables del versidad de Michigan, en los hospitales de Ann Arbor,

1223

ERRNVPHGLFRVRUJ
1224 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 113)

34 tuvieron cánceres sincrónicos (49%) y 35 (51%) fue- En Dinamarca se analizaron 56 237 casos de cáncer
ron metacrónicos; de las 30 enfermas cuyo cáncer tuvo mamario atendidos entre 1943 y 1980; se encontraron
microcalcificaciones, 20 (67%) tuvieron también mi- 1 840 casos de cáncer bilateral metacrónico, lo cual re-
crocalcificaciones en el cáncer contralateral, y de 39 en- presenta una incidencia de 2.8%. El riesgo de bilaterali-
fermas cuya mamografía no demostró calcificaciones, dad es mayor en las mujeres irradiadas, 2.6 vs. 2.0 del
en 17 (44%) se encontraron microcalcificaciones en el riesgo en mujeres no radiadas.11 El lapso de vida libre
segundo primario. La imagen de un tumor con bordes de enfermedad en estas enfermas es determinante para
espiculados se encontró en 26 pacientes y nueve de los el desarrollo del segundo primario; en mujeres que pa-
tumores contralaterales correspondieron a lesiones ra- saron el primer tumor a los 45 años de edad y todavía
diológicas con bordes espiculados (35%). La conclu- vivían a los 75 años, el riesgo de un segundo primario
sión es que el segundo primario tiene diferencias radio- era del orden de 25%, de tal manera que recomiendan
lógicas y por lo tanto la interpretación del mamograma la vigilancia en mujeres jóvenes y en aquéllas sometidas
del segundo primario debe ser independiente de los ha- a la radioterapia, habitualmente después de cirugía con-
llazgos del primer tumor.6 servadora de la mama.12 Se observa que la incidencia de
El grupo de Nottingham, del Reino Unido, analizó a cáncer bilateral después de 1979 se ha incrementado,
63 enfermas con carcinoma bilateral en relación con su oscilando entre 7 y 13%, comparada con una referencia
aspecto radiológico, sin encontrar diferencias en las clásica citada en casi todos los artículos y textos sobre
imágenes del tumor inicial y el contralateral; lo imputan cáncer mamario.13
a dos razones: La influencia de la edad de presentación del primer
tumor mamario influye en el riesgo de tener un segundo
a. La tendencia de los tumores contralaterales a ser primario contralateral. En su reporte, Storm señala que
del mismo grado histológico que el tumor inicial. en una mujer con diagnóstico y tratamiento de cáncer
b. La influencia del patrón del tejido mamario en la mamario a los 45 años de edad o menos, la probabilidad
imagen radiológica de fondo en la apariencia ma- de tener un segundo primario contralateral, si sobrevive
mográfica del carcinoma de la mama.7 hasta los 75 años, es de 25%.
En Canadá, Chen informa que el riesgo de tener un
La neoplasia mamaria con metaplasia tiene una expre- cáncer bilateral es de 2 a 11%, y que el riesgo de la mama
sión radiológica que puede permitir su diagnóstico pre- contralateral es de dos a seis veces el riesgo de la pobla-
operatorio: una masa circunscrita, sin calcificaciones, ción de tener un primer cáncer mamario, lo que coincide
que alterna con áreas de bordes espiculados y bordes con los autores antes citados, que dicen que cuanto más
regulares.8 prolongada es la vida de la enferma sin recaída del tu-
El diagnóstico oportuno del segundo primario es po- mor inicial, hay mayor riesgo de presentación de un se-
sible y su identificación histológica puede efectuarse gundo primario contralateral.14
con los métodos actuales de biopsia, agregando los fac- En resumen, la información disponible incluye como
tores de riesgo mayores que pueden identificar a la pa- un factor de riesgo la edad en que se presente el primer
ciente con tendencia a un tumor contralateral, lo que tumor, y en diversas series hay un riesgo mayor en los
hace factible detectar tumores menores de 2 cm y sin dos primeros años posteriores al tratamiento del primer
metástasis axilares, obviamente con mejor pronóstico. tumor. La diferencia entre la presentación de cáncer
La incidencia del cáncer mamario bilateral depende bilateral de la mama entre la mujer y el hombre es un de-
de dos factores reconocidos: la edad de presentación del terminante sexual, ya que la mujer tiene un mayor nú-
primer primario y la duración del control de las enfer- mero de cánceres bilaterales y esta presentación clínica
mas a lo largo de los años. En el servicio de mama del tiene una baja frecuencia en el varón.
Hospital Memorial Sloan–Kettering de Nueva York, Según recopilaciones hechas en diferentes publica-
Fracchia estipula que el cáncer bilateral tiene una inci- ciones, la incidencia de cáncer mamario bilateral es di-
dencia acumulada de 7 a 20% en pacientes con enferme- ferente según la institución y el país donde se analice.
dad operable; la mayor parte de las lesiones son meta- Varía desde 1.20 y 1.80% en el medio mexicano hasta
crónicas. Señala que los factores por considerar en el 6.50% en Noruega (cuadro 113–1).
riesgo de bilateralidad son: edad de la enferma a la pre- Aparte de los riesgos señalados, existen otros que in-
sentación del primer tumor, existencia de enfermedad in fluyen en el desarrollo de enfermedad bilateral; la mul-
situ, histología lobular, multicentricidad, exposición a tifocalidad en el primer primario es un factor señalado
ciertos tipos de radiación ionizante e historia familiar de como principal para el desarrollo de un segundo prima-
tumores mamarios.9,10 rio en la mama opuesta. En más de 1 000 casos con cán-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer mamario bilateral y segundos cánceres mamarios 1225

Cuadro 113–1. Incidencia de cáncer mamario bilateral de 1994 a 2008


País Año de referencia Números bilaterales Incidencia
Karolinska, Suecia 1999 320 3.28%
Alejandría, Egipto 1996 35 1.56%
Oslo, Noruega 1999 90 6.50%
Pennsylvania, EU A 1997 55 3.10%
Washington, EU A 1996 234 5.10%
ouston, EU
H A 1994 142 3.10%
Copenhague, Dinamarca
RUS
H* 1980 1 840 2.80%
México, CSB, ESF** 1995 14 1.80%
Alejandría, Egipto 2008 24 1.20%
*Dr. R. V. H
ernández Sánchez. *Drs. Carlos Sánchez Basurto, Ernesto Sánchez Forgach, Clínica Mastológica Lomas.

cer mamario seguidos por más de 10 años, Fisher rela- manera notable el porcentaje de detección de lesiones
cionó la presencia de un segundo primario con tumores no palpables de cáncer mamario.19
de más de 2 cm de diámetro, carcinoma lobular invasor La observación de agregación familiar de estos cán-
o in situ y con cáncer tubular como primeros cánceres.15 ceres, asociada o no con otros órganos sin relación
En casos de carcinomas in situ tanto lobulillares como directa con el cáncer mamario, es casi histórica. Paul
canaliculares, se ven con mayor frecuencia la multifo- Broca describió un exceso de cánceres mamarios y gas-
calidad, la multicentralidad y la bilateralidad, pudiendo trointestinales en su familia.20
llegar hasta 5%. Hay enfermedades familiares que se asocian con cán-
El género está definido en la máxima incidencia bila- cer mamario, pero no todos los casos ocurridos en una
teral a favor del sexo femenino. La estrecha relación del familia deben considerarse hereditarios. La tendencia
hiperestrogenismo en la patogenia del cáncer mamario familiar del cáncer mamario puede ser eliminada en los
en varones hace que en padecimientos asociados con casos de cáncer mamario esporádico, en los cuales no
este aumento del estrogenismo puedan relacionarse con existe cáncer de mama en dos generaciones consecuti-
cáncer bilateral en varones. Los enfermos con síndrome vas. El cáncer mamario se considera familiar cuando se
de Klinefelter, hipogonadismo, azooespermia, eleva- produce en miembros de una o dos generaciones relati-
ción de gonadotropinas, ginecomastia bilateral e hiper- vas y será hereditario en casos de múltiples cánceres, de
estrogenismo padecen con mayor frecuencia el cáncer mama y otros, en los que se manifieste la incidencia y
bilateral.16 En Egipto, en donde la patología hepática distribución en el pedigree, que sea consistente con la
asociada con esquistosomiasis produce hiperestroge- presencia de un autosoma dominante y altamente pene-
nismo y esta población es la que tiene la mayor inciden- trante. En mujeres premenopáusicas se presenta con
cia mundial de cáncer mamario en varón, la bilaterali- más frecuencia cáncer bilateral sincrónico y en otros ór-
dad es más frecuente.17 ganos relacionados con el cáncer mamario, por ejemplo
El antecedente familiar de cáncer mamario es un he- en ovario. Los estudios de Lynch han demostrado que
cho presente y está por discutirse si la historia familiar en un grupo de 328 casos de cáncer mamario, en 68%
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de cáncer mamario afecta en la producción de mayor de estas enfermas fueron esporádicos, en 23% fueron
porcentaje que cuando no existe este antecedente de familiares y en 9% hereditarios.21
neoplasia bilateral, así como si la bilateralidad induce a Las variedades histopatológicas del cáncer mamario
mayor riesgo de cáncer mamario en los familiares. Los que tienen influencia en la presentación bilateral de esta
estudios de Urban con biopsia en “espejo” de la mama neoplasia son el carcinoma lobular in situ y el carci-
aparentemente sana produjeron resultados excitantes al noma ductal in situ. Estas lesiones difieren en su sitio de
inicio de su empleo.18 En la actualidad, con mejores mé- origen: las unidades terminales ductolobulares y los
todos de estudio preoperatorio, se ha llegado a estable- conductos lactíferos mayores, respectivamente. El car-
cer el diagnóstico de lesión en la mama contralateral sin cinoma lobular in situ es un padecimiento no invasor
necesidad de una biopsia al azar. La detección por ma- que se presenta casi exclusivamente en el sexo femeni-
mografía diagnóstica, no de detección, asociada con ul- no, predomina en edades de 40 a 47 años, de 5 a 15 años
trasonido, con cintigrafía mamaria con 99Tc y con reso- antes que el cáncer invasor y por su historia natural apo-
nancia magnética (en casos de sospecha), incrementa de ya la teoría de la transición. El hecho de que haya coe-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1226 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 113)

xistencia de carcinoma lobular invasor e in situ a una clínicas o mastográficas, y sobre todo cuando su prede-
edad promedio de 54 años es otro argumento a favor del cesor haya sido un carcinoma lobulillar in situ o inva-
riesgo de tener esta entidad. La lesión carece de una ma- sivo.
nifestación clínica o imagenológica; la presencia de cal- El tratamiento del cáncer bilateral será quirúrgico en
cificaciones o de una masa de otra naturaleza obliga a los estadios 0, I y II. La cirugía conservadora y la mas-
tomar una biopsia por estos motivos y a buscar la ima- tectomía radical modificada son los tratamientos aplica-
gen lobulillar. El riesgo de desarrollar un cáncer mama- dos con mayor frecuencia. En el caso de tumores sincró-
rio invasor en presencia de la enfermedad lobulillar es del nicos el manejo debe ser simultáneo, de preferencia con
orden de 10 a 37%. La mortalidad por este cáncer es dos equipos quirúrgicos. La necesidad de indicar terapia
del orden de 7% y existe riesgo de enfermedad axilar en adyuvante, hormonal o con fármacos antitumorales,
30 a 50% de los casos. La bilateralidad es del orden de será regida por las normas de empleo de estos procedi-
15% en la mama fuente de la biopsia y de 11% en la mientos. La cirugía preservadora de la mama se está
mama opuesta; por lo tanto, es prudente considerar am- aplicando en estos tumores bilaterales. Los resultados
bas mamas como un solo órgano, por el alto riesgo de informados por los grupos que emplean esta cirugía ex-
desarrollar enfermedad invasora.22 El lapso prolongado plican que un grupo de enfermas con cáncer bilateral
de desarrollo de cáncer mamario invasor permite esta- atendidas entre 1977 y 1992 en la Universidad de Pen-
blecer que esta enfermedad in situ es un marcador de nsylvania, en estadios 0, I y II, simultáneas 12 y secuen-
riesgo de cáncer mamario invasor y bilateral. Es impor- ciales 43, fueron sometidas a cuadrantectomía y radio-
tante considerar que el tumor invasor es, en la mayoría terapia posoperatoria, con dosis de 64 Gy y un implante
de los casos, un cáncer ductal, no lobular. La otra neo- con una sobredosis con electrones en el área operada con
plasia por considerar en el riesgo de bilateralidad es el implante de iridio. La cifra actuarial libre de actividad
carcinoma ductal in situ. A diferencia de la neoplasia lo- tumoral a 5 y 10 años fue de 90 y 75% después del trata-
bular, esta lesión ductal es más frecuente, tiene una ten- miento del primer cáncer y de 83 y 72% después del tra-
dencia definida a progresar a cáncer invasor ductal, de tamiento del segundo cáncer. La falla de control local en
tal manera que su carácter precursor está mejor estable- el grupo de 110 mamas tratadas a 5 y 10 años fue de 5
cido. Esta lesión tiene manifestaciones clínicas (como y 15%, respectivamente.25 En un reporte del Hospital
masa tumoral) y radiológicas (como microcalcificacio- MD Anderson se analizaron 1 328 enfermas tratadas
nes); de manera histológica predomina el comedocarci- entre 1958 y 1994 con cirugía conservadora de la mama;
noma. El riesgo de tener un carcinoma ductal invasor 63 de ellas desarrollaron un segundo primario contrala-
precedido de la lesión in situ es de 25 a 50%. La bilatera- teral. De los cánceres contralaterales, 60% correspon-
lidad del cáncer ductal in situ es del orden de 10 a 20%.23 dieron a etapas 0 y I, con máxima dimensión del tumor
No es posible afirmar el riesgo y el lapso de la maligni- de 2 cm. La sobrevivencia a 5 y 10 años después del tra-
dad en un caso individual. tamiento del primer cáncer fue del orden de 93 y 76%,
La estadificación clínica del cáncer bilateral está respectivamente.26 Las pacientes con cánceres mama-
considerada en el sistema del American Joint Commit- rios unilaterales con manejo conservador de la mama,
tee on Cancer y el TNM Committee of the International con recurrencia local, deben ser sometidas a cirugía de
Union Against Cancer. En el caso de los tumores bilate- rescate, habitualmente mastectomía total.
rales sucesivos no hay cambios en la aplicación de las En conclusión, el cáncer bilateral de la mama es poco
reglas de estadificación, ya que se aplica en tiempo y es- frecuente y el pronóstico de los casos diagnosticados en
pacio diferentes para cada tumor mamario. En el caso estadios 0, I y II es semejante al de las enfermas con cán-
de tumores bilaterales simultáneos se debe hacer la esta- cer unilateral. La agresividad propia del tumor manifes-
dificación individual para cada mama, estableciendo el tada por su histología y la presencia o no de metástasis
concepto de bilateralidad. Aparte de la información clí- ganglionares es el más importante criterio del futuro de
nica, existe la estadificación de acuerdo con el resultado estas enfermas, y la tendencia familiar es un hecho que
del examen histopatológico de las piezas quirúrgicas, en incide en la presentación de este tipo de alteraciones.
las que se tendrán otros informes acerca de las caracte- El reconocimiento de los factores de riesgo relacio-
rísticas particulares de la neoplasia.24 nados con la bilateralidad es el punto de partida de una
La biopsia del tumor de la mama contralateral debe vigilancia estricta de la enferma en riesgo. Está demos-
llevarse a cabo tan pronto como se diagnostique clínica- trado en la literatura médica pertinente que el descubrir
mente su presencia. Ésta puede lograrse por cualquiera tumores no palpables se traduce en un pronóstico de
de los métodos tradicionales: aspiración con aguja fina, 90% o más en términos de vida libre de actividad tu-
tru–cut o incisional, de acuerdo con sus características moral.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer mamario bilateral y segundos cánceres mamarios 1227

REFERENCIAS
1. Bland KI, Copeland EM: Bilateral breast cancer. En: The of contralateral breast cancer. Cancer Epidemiol Bio–mark-
breast. Saunders 1998;2(78):1407–1420. ers Prev 1999;8(10):855–861.
2. Nisbett U: Case of cause of cancer of both breasts, the one 15. Fisher ER, Fisher B, Sass R, Wickerhan L: Pathologic fin-
ulcerated the other schirrous. Med Phys J 1800;4:296–298. dings from the National Surgical Adjuvant Breast project
3. Kilgore AR: The incidence of cancer in the second breast. (protocol No. 4), XI. Bilateral Breast Cancer. Cancer 1984;
JAMA 1921;7:454–457. 54:3002–3011.
4. Foote FW, Stewart FW: Comparative studies of cancerous 16. Lynch HT, Kaplan AR, Lynch JF: Klinefelter syndrome
versus no cancerous breast. Ann Surg 1945;121:197–222. and cancer. A family study. JAMA 1974;229:809–811.
5. Chaudary MA, Millis RR, Hooskins EOL, Halder M, Bul- 17. El–Gazareli MM, Abdel–Azis AS: On bilharziasis and
brook RD et al.: Bilateral primary breast cancer: a prospective male breast cancer in Egypt: A preliminary report and review
study of disease incidence. Br J Surg 1984;71:711–714. of literature. Brit J Cancer 1963;17:566–567.
6. Roubidoux MA, Lai NE, Paramagul C, Joynt LK, Helvie 18. Urban JA: Bilateral breast cancer. Cancer 1969;24:1310–
MA: Mammographic appearance of cancer in the opposite 1313.
breast: comparison with the first cancer. Am J Roentgenol 19. Prats E, Aisa F, Abbos MD, Villavieja L, García LF et al.:
1996;1:29–31. Mammography and 99m Tc–MIBI scintimammography in
7. Hall NJ, Evans AJ, Kollias J, Denley H, Pinder SE et al.: suspected breast cancer. J Nucl Med 1999;40:296–301.
Bilateral breast carcinomas: do they have similar mammo- 20. Broca P: Traité des tumeurs. Vols. I y II. París, Asselin, 1866.
graphic features? Clin Radiol 1999;54(7):434–437. 21. Lynch HT, Lynch JF: Breast cancer genetics in an oncology
8. Patterson SK, Tworek JA, Roubidoux MA, Helvie MA, clinic; 328 consecutive patients. Cancer Genet Cytogenet
Oberman HA: Metaplastic carcinoma of the breast: mam- 1986;22:369–371.
mographic appearance with pathologic correlation. Am J 22. Fisher ER: The impact of pathology on the biologic, diag-
Roentgenol 1997;169(3):709–712. nostic, prognostic and therapeutic considerations in breast
9. Fracchia AA, Borgen PL: Bilateral breast cancer. Semin cancer. Surg Clin North Am 1984;64:1073–1093.
Surg Oncol 1991;7(5):300–305. 23. Fisher ER, Saas R, Fisher B et al.: Pathologic findings from
10. Singletary SE, Taylor SH, Ghinea VF, Whitworth PW Jr: the National Surgical Adjuvant Breast Project (protocol 6),
Occurrence and prognosis of contralateral carcinoma of the I. Intraductal carcinoma (DCIS). Cancer 1986;57:197–208.
breast. J Am Col Surg 1994;178(4):339–390. 24. Yarnold J, Dixon J, Greco M: Consensus document on sta-
11. Storm HH, Jense OM: Risk of contralateral breast cancer in ging for breast cancer. Breast 1994;3:238–240.
Denmark 1943–1980. Br J Cancer 1986;54(3):483–492. 25. Fung MC, Schultz DJ, Solin L: Early stage bilateral breast
12. Adami HO, Bergstron R, Hansen J: Age at first primary as cancer treated with breast conserving surgery and definitive
a determinant of the incidence of bilateral breast cancer. Can- irradiation: the University of Pennsylvania experience. Int J
cer 1985;55:643–647. Radiat Oncol Biol Phys (EUA) 1997;38:959–967.
13. Bodian C, Haagensen CD: En: Haagensen CD (ed.): Dis- 26. Heston KM, Peoples GE, Singletary SE, Feig BW et al.: Fea-
eases of the breast. 3ª ed. Filadelfia, W. B. Saunders, 1986. sibility of breast conservation therapy in metachronous or syn-
14. Chen Y, Thompson W, Semenciw R, Mao Y: Epidemiology chronous bilateral cancer. Ann Surg Oncol 1999;6:102–108.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1228 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 113)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 114
Cáncer de mama en mujeres
menores de 35 años de edad
Ernesto R. Sánchez Forgach, Emilio José Olaya Guzmán, Mario Martínez Ruiz

INTRODUCCIÓN La juventud a la edad de presentación confiere un peor


pronóstico a pesar de un estatus de receptores hormona-
les positivos más alto que el esperado, de quimioterapia
a base de antraciclinas y terapia hormonal adyuvante
El cáncer mamario es la causa más común de muerte en- con tamoxifeno equivalente en mujeres más jóvenes.
tre las mujeres de todo el mundo. Las tasas de incidencia Este impacto negativo en la supervivencia se vio en pa-
son mayores en los países desarrollados y en los países cientes con ganglios positivos y aquellas con receptores
en vías de desarrollo su incidencia es menor. hormonales positivos.6
No obstante los avances en el conocimiento de la bio-
logía del cáncer de mama, todavía no hay una conclu-
sión respecto a si hay alguna diferencia en la presenta- EPIDEMIOLOGÍA
ción clínica y el pronóstico del cáncer de mama en
mujeres menores de 35 años y las de mayor edad.
La evidencia parece apoyar que el pronóstico es des-
favorable entre mujeres menores de 40 años de edad con El cáncer de mama representa la neoplasia más fre-
cáncer de mama, sin que haya diferencias con el sub- cuente en los países desarrollados. En 1998 en EUA se
grupo de mujeres más jóvenes (menores de 26 años de estimaron 178 700 nuevos casos de cáncer de mama de
edad).1 Se han reportado tumores más avanzados en un total de 600 700 casos de cáncer en la mujer (29.7%)
mujeres jóvenes y, por ende, con peor pronóstico,2 pero y en ese año hubo 43 500 (24.3%) muertes por esa en-
al parecer más que la propia edad3 son las características fermedad.7 Velentgas8 reporta una incidencia en muje-
agresivas del tumor las que confieren mayor adversidad res menores de 45 años de edad: 0.7 para las mujeres de
en mujeres jóvenes; por ejemplo, en las mujeres jóvenes 20 a 24 años, 5.4 de 25 a 29 años, 15.9 de 30 a 34 años,
se han encontraron fenotipos más agresivos, con tumo- 30.6 de 35 a 39 años y 47.4 para mujeres de 40 a 44 años
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

res de mayor tamaño, más involucro de los ganglios lin- de edad en ese país.
fáticos y expresión más alta de c–erbB2 y p53, aunque En México el cáncer de mama representa la segunda
los últimos parecen estar limitados a los estadios más neoplasia en general (10.83%), sólo superado por el cá-
avanzados. También se ha visto un índice de prolifera- ncer de piel, y es el más común en las mujeres
ción MIB–1 más alto que en el grupo de mayor edad, a (16.57%).9 De los 11 656 casos invasores y 461 in situ,
pesar de mayor positividad de receptores de estrógeno 726 (6.2%) invasores y 39 (8.5%) in situ se presentaron
y de progesterona.4 De hecho, los avances en biología en mujeres menores de 35 años de edad. Ha habido un
molecular han mostrado que las mujeres jóvenes con re- incremento en la tasa de mortalidad de 3.6 en 1985 a 6
ceptores hormonales positivos y ganglios negativos son en 1994 y hasta 15.45 en 2002; con una tasa de 2 para
más propensas que las de mayor edad a tener un índice menores de 35 años (165 defunciones), una tasa de 10
de recurrencia más alto y, por lo tanto, peor pronóstico.5 en aquellas entre 35 y 44 años, de 26.4 entre 45 y 64

1229

ERRNVPHGLFRVRUJ
1230 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 114)

años, y de 43.5 en mayores de 65 años de edad, con un res de riesgo en mujeres posmenopáusicas pueden ser
total de 3 861 muertes.9 La distribución regional de cán- diferentes e incluso contrarios en mujeres premenopáu-
cer de mama se correlaciona en parte con el desarrollo sicas. Los factores asociados con mayor relevancia y
económico e industrial; en ese sentido el Distrito Fede- controversia son: historia familiar de cáncer de mama,
ral y los estados del norte representan los más altos por- factores reproductivos, obesidad, alcoholismo y taba-
centajes, mientras que las entidades del extremo sur del quismo. Sin embargo, a pesar del reconocimiento de es-
país tienen los más bajos.7,9,10 tos factores de riesgo, alrededor de 50% de las mujeres
A pesar de que la enfermedad tiende a ser de gente que desarrollan cáncer de mama no tienen factores de
mayor, también afecta a mujeres premenopáusicas con riesgo identificables, aparte del hecho de ser muje-
consecuencias personales y financieras devastadoras. res.14–16
En relación con la presentación en la mujer joven no se
han estandarizado los criterios sobre las divisiones eta-
rias; distintos estudios consideran la edad límite desde FACTORES GENÉTICOS Y SIMILARES
menos de 30, 35, 40 y hasta 50 años, lo que refleja las
divergencias en la incidencia, que va de 0.56 a 21% de
este grupo en mujeres de cáncer mamario, y con ello se
dificulta el análisis en la literatura de la incidencia de Se sabe que la historia familiar de cáncer de mama está
esta neoplasia en mujeres jóvenes. Y no sólo eso, sino asociada con el incremento del riesgo de desarrollar la
que también se han notificado diferentes incidencias de neoplasia. Dentro del grupo de mujeres con historia po-
acuerdo con grupos etarios y raciales. Swason11 ha refe- sitiva, el factor determinante más importante del riesgo
rido 6.7% en mujeres blancas y 14.1% en mujeres ne- de cáncer de mama es el número y tipo de familiares
gras menores de 40 años de edad. Por su parte, Hankey12 afectadas y la edad a la cual las familiares desarrollaron
refiere que la incidencia de cáncer de mama en mujeres el cáncer de mama en general. La historia de una fami-
menores de 50 años de edad en EUA se incrementó 5% liar de primer grado afectada se asocia con un incre-
entre mujeres blancas y 10% entre mujeres negras de mento de dos a tres veces el riesgo de cáncer de mama,
1973 a 1989, de acuerdo con lo que parece ser una ten- mientras que una familiar en segunda línea se asocia con
dencia de comportamiento mundial, aunque el incre- la mitad del riesgo que con una familiar en primer gra-
mento es mucho más pequeño que el observado en el do.8,14 Sin embargo, la historia familiar parece no estar
mismo periodo de tiempo en mujeres mayores de 50 asociada con la supervivencia.3 Claus15 ha informado
años de edad, en quienes la incidencia para todas las ra- que 25% de las pacientes jóvenes tienen antecedentes
zas aumentó cerca de 30%. familiares de cáncer mamario. Otros autores han descri-
to cifras que van desde 36 hasta 85%.
El riesgo también parece estar asociado con el diag-
nóstico de cáncer de ovario en familiares de primer gra-
FACTORES DE RIESGO do. Los estudios epidemiológicos muestran un aumento
aproximado de 50% del riesgo de cáncer de mama entre
mujeres con una familiar con cáncer de ovario.
Parece que los genes de susceptibilidad al cáncer se
Por lo menos una quinta parte de los casos de cáncer de transmiten de manera autosómica dominante. En la ac-
mama en los países occidentales se deben a factores de tualidad se ha comprobado que mutaciones del BRCA–1,
estilos de vida que pueden ser modificables. Mientras BRCA–2 y del gen supresor tumoral p53 son portadoras
que las mujeres saben que el cáncer de mama puede ser de un riesgo muy aumentado de cáncer de mama y es
hereditario, su conocimiento acerca de la influencia de probable que en el futuro se identifiquen otros genes de
los factores de estilos de vida es muy pobre. Los mensa- susceptibilidad al cáncer. Las mutaciones de la línea
jes de salud concernientes al cáncer en general pueden germinal del gen BRCA–1, localizado en el cromosoma
ser más relevantes en las mujeres jóvenes por la poca 17q21, se asocian a un riesgo de mama de 50% a los 45
importancia que se le da al cáncer de mama a esa edad.13 años de edad y de 85% durante toda la vida. Un segundo
Por ejemplo, la mayor parte de los estudios epide- gen, el BRCA–2 en el cromosoma 13, se asocia con una
miológicos sobre los factores de riesgo en el cáncer de aparición precoz del cáncer de mama.17,18
mama se han realizado en poblaciones de mujeres pos- De acuerdo con los estudios genéticos reportados, los
menopáusicas, y los pocos estudios que han incluido a casos con desarrollo de cáncer de mama por presencia
mujeres premenopáusicas han encontrado que los facto- del gen BRCA–1 constituyen alrededor de 5 a 7% de

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama en mujeres menores de 35 años de edad 1231

todos los casos. Sin embargo, se postula que hasta 80% cáncer de mama es similar para mujeres jóvenes y ma-
de las pacientes portadoras de alguna mutación desarro- yores; sin embargo, existe evidencia considerable de los
llarán cáncer de mama, aunque la actividad anómala de efectos de la paridad y edad del primer embarazo que
este gen no se limita a pacientes con historia familiar varían con la edad. El efecto protector de la paridad es
positiva, lo cual se ha explicado por la posibilidad de va- menos fuerte e incluso está asociado con un riesgo ele-
riaciones estructurales, penetrancia y emergencia de vado en caso de nuliparidad entre las mujeres jóvenes.
genes no diferenciados. En 1991, Lund21 reportó que el riesgo relativo de cáncer
de mama en mujeres premenopáusicas con embarazos
a edad tardía era de 2.58 en comparación con 1.35 en
RAZA mujeres posmenopáusicas.
El rol de la lactancia y de los abortos espontáneos o
inducidos es más controversial. La mayor parte de los
estudios de resultados en mujeres jóvenes reportaron los
La incidencia de cáncer de mama en mujeres negras me-
abortos inducidos como un factor de riesgo muy impor-
nores de 40 años de edad es más alta que en mujeres
tante, sobre todo antes del primer embarazo a término.
blancas menores de 45 años, mientras que lo opuesto se
presenta en las mujeres mayores de 40 años. Sin embar-
go, el aumento de la incidencia de cáncer de mama entre
mujeres jóvenes se ha incrementado al doble tanto en ALCOHOL
mujeres blancas como en negras.
Krieger19 reportó que el medio socioeconómico era
un factor que modificaba la relación edad–raza: el ries-
go alto para las mujeres negras menores de 40 años de A pesar de que al menos cuatro estudios de cohortes
edad se ve sólo en un medio socioeconómico alto. Por grandes y más de 20 estudios de casos y controles han
otro lado, Swason11 ha informado que el medio socioe- reportado una asociación entre el consumo de alcohol y
conómico se relaciona con pronóstico pobre. el desarrollo de cáncer de mama, la evidencia aún no ha
El riesgo alto entre mujeres jóvenes negras sigue sin sido contundente.
ser explicado. Se ha postulado que la edad temprana, el Longnecker22 calculó el riesgo de cáncer de mama
alto índice de abortos y el uso de anticonceptivos por vía con una ingesta de alcohol de 24 g al día de 1.4 a 1.7 res-
oral a edades tempranas, común entre mujeres negras, pecto de los casos control. Los estudios que han exami-
constituyen una posible explicación. nado el consumo previo, edad de inicio del consumo de
alcohol y edad de suspensión de la ingesta han reportado
que la edad temprana de inicio de ingesta se relaciona
con un riesgo alto que favorece el desarrollo del cáncer
FACTORES REPRODUCTIVOS de mama. Los posibles mecanismos biológicos para el
efecto del alcohol en el cáncer de mama podrían incluir:

1. Efecto sobre la permeabilidad de la membrana que


La mayor parte de los estudios epidemiológicos sobre potencia la carcinogénesis.
los efectos reproductivos en el cáncer de mama han con- 2. Estimulación de la liberación de prolactina.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

firmado los hallazgos de que edad temprana de menarca 3. Aumento de la peroxidación lipídica y radicales
y edad tardía de menopausia están relacionadas con un libres con daño al DNA.
aumento en el riesgo de cáncer de mama. Otros factores 4. Efecto sobre la función hepática.
asociados son la edad tardía del primer embarazo, baja
paridad o nuliparidad. Sin embargo, algunos de estos
factores ejercen efectos diferentes o controversiales en TABAQUISMO
pacientes jóvenes.
Algunos estudios han reportado que los efectos pro-
tectores de la menarca en edades tardías son altos en
mujeres jóvenes; sin embargo, Brinton20 demuestra que El efecto del tabaquismo sobre el riesgo de cáncer de
no existe una diferencia significativa entre mujeres pre- mama no ha sido establecido a pesar de numerosas pu-
menopáusicas y posmenopáusicas. De esta manera, la blicaciones que han examinado dicha asociación. Lo
influencia de los eventos menstruales sobre el riesgo de que sí se ha relacionado con el tabaco es que provoca un

ERRNVPHGLFRVRUJ
1232 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 114)

aumento de receptores estrogénicos en modelos anima- los 20 y los 25 años y con 86% de aquellas que lo inician
les.23,24 después de los 25 años de edad.8,15–17
En resumen, no hay pruebas convincentes de mayor
riesgo de cáncer de mama premenopáusico en mujeres
jóvenes (menores de 35 años de edad) que hayan utili-
DIETA zado alguna vez anticonceptivos por vía oral. Algunos
estudios indican que se observa un mayor riesgo de cán-
cer de mama premenopáusico en mujeres jóvenes (me-
nores de 35 años de edad) que utilizan ese tipo de anti-
La evidencia epidemiológica para la asociación entre el
conceptivos y que este riesgo puede estar relacionado
consumo de grasa y la incidencia de cáncer de mama no con la duración de su utilización.
ha sido muy fuerte. La mayor parte de los estudios de El incremento en el riesgo de cáncer de mama asocia-
casos y controles son compatibles con una modesta aso-
do con el uso de anticonceptivos por vía oral es más im-
ciación positiva entre el consumo de grasa y el riesgo de portante en mujeres jóvenes. Si esta asociación es cau-
cáncer de mama.
sal, el efecto específico de la edad puede deberse a la
El riesgo relativo reportado de esta asociación entre respuesta diferente a las hormonas del cáncer de mama
las mujeres posmenopáusicas es de 1.46 para el consu- que tienen las mujeres premenopáusicas y posmeno-
mo de grasa saturada. El riesgo relativo observado en páusicas.
estudios epidemiológicos entre mujeres premenopáusi-
cas y posmenopáusicas ha sido ligeramente más elev-
ado en estas últimas.25
ENFERMEDAD BENIGNA DE LA MAMA

ANTICONCEPTIVOS POR VÍA ORAL


Está totalmente demostrado que las mujeres con enfer-
medad proliferativa benigna de la mama presentan un
riesgo aumentado para el desarrollo de cáncer de mama,
Ha sido ampliamente estudiado el efecto de las hormo- con un mayor riesgo para aquellas que presentan hiper-
nas exógenas en forma de tratamiento de sustitución plasia atípica. En los estudios que se han realizado en
hormonal y de anticonceptivos por vía oral sobre el ries- cuanto a edad, enfermedad benigna, en especial hiper-
go de cáncer de mama, aunque aún no se ha establecido plasia atípica y cáncer de mama, la magnitud del riesgo
de manera clara. relativo ha sido del doble para mujeres jóvenes y preme-
Muchos estudios del tipo metaanálisis han concluido nopáusicas comparadas con mujeres posmenopáusicas.
que no existe una asociación significativa entre el uso London26 presentó el riesgo relativo para hiperplasia
de anticonceptivos por vía oral, incluso por tiempo pro- atípica en mujeres premenopáusicas y posmenopáusi-
longado, y el cáncer de mama. Sin embargo, el aumento cas; en este estudio el riesgo relativo para hiperplasia
del riesgo de cáncer de mama con el uso de este tipo de atípica en mujeres premenopáusicas fue de 5.9 y en mu-
anticonceptivos ha sido observado en ciertos subgru- jeres posmenopáusicas de 2.3. La magnitud del incre-
pos, como en mujeres de bajo riesgo para el cáncer de mento del riesgo para enfermedad proliferativa sin ati-
mama, nulíparas y de manera más consistente en muje- pia no parece diferir en cuanto a la edad.
res jóvenes. Desde 1980, el incremento del riesgo de cán-
cer de mama de 20 a 100% por cuatro o más años de
uso de anticonceptivos por vía oral se ha encontrado en TALLA CORPORAL
estudios de mujeres menores de 45 años de edad. Se ha
visto que el riesgo es más elevado en mujeres con inicio
de uso de anticonceptivos orales a edades tempranas.
Sin embargo, otros estudios no han encontrado asocia- Se ha relacionado la obesidad con un riesgo incremen-
ciones estadísticas significativas. Otros más han repor- tado de cáncer de mama y una supervivencia más pobre
tado que las mujeres con cáncer de mama que inician el en las mujeres posmenopáusicas. En cambio, en las mu-
uso de estos anticonceptivos antes de los 20 años de jeres premenopáusicas la obesidad puede reducir la in-
edad tienen una supervivencia a cinco años de 62%, cidencia de cáncer de mama. Pero la relación entre la
comparadas con 78% de aquellas que lo empiezan entre masa corporal y el riesgo de cáncer es más compleja que

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama en mujeres menores de 35 años de edad 1233

eso; parece que el riesgo de cáncer de mama puede dife- que sean un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer
rir no sólo de acuerdo con el estatus de la menopausia, en mujeres jóvenes), no han sido sometidos a grandes
sino también con la distribución de la grasa corporal y estudios para el desarrollo del cáncer de mama a deter-
la masa corporal total en las diferentes etapas de la vida. minada edad.
En 1990 dos estudios, uno de cohorte y un caso con-
trol, reportaron que las mujeres con distribución mayor
de grasa en el área abdominal en relación con otras áreas DIAGNÓSTICO
tienen un riesgo significativo aumentado de cáncer de
mama independientemente de la masa corporal. Ba-
llard27 reportó que este efecto se ve sólo en mujeres de
más de 50 años de edad y en posmenopáusicas. A pesar de que se sabe cuáles son los factores de riesgo
En 2006 Abrahamson encontró un aumento en la que tiene la mujer joven de presentar cáncer de mama,
mortalidad para las mujeres obesas (IMC w 30) compa- esto no ha repercutido en hacer diagnósticos más tem-
radas con mujeres en su peso ideal (IMC 18.5 a 24.9). pranos, como en el caso de las mujeres mayores de 35
Lo mismo vio para los cuartiles más altos vs. los más ba- años de edad que han tenido diagnósticos de cáncer de
jos de la relación cintura–cadera. También observó aso- mama con tumores más pequeños y con un menor por-
ciaciones más fuertes de mortalidad en mujeres obesas centaje de ganglios metastásicos.30 No se sabe todavía
de 20 años de edad o que eran obesas o con sobrepeso si es por un tamizaje poco efectivo en mujeres jóvenes
tanto a los 20 años como en el momento del estudio, lo o por una biología del tumor más agresiva;30 de cual-
que evidencia que la supervivencia de cáncer de mama quier manera, siempre hay que sospechar de la enferme-
es reducida entre mujeres jóvenes con obesidad general dad para poder hacer un diagnóstico oportuno.
o abdominal.28 A continuación se presenta información controver-
sial respecto al diagnóstico del cáncer de mama en mu-
jeres menores de 35 años de edad, útil para el médico en
el protocolo de estudio individualizado para cada pa-
FACTORES AMBIENTALES ciente.
Y OCUPACIONALES La Norma Oficial Mexicana para cáncer de mama
recomienda la autoexploración mamaria mensual a par-
tir de la menarca, y examen clínico anual a toda mujer
mayor de 25 años de edad; también deben hacerse una
Existen pocos estudios acerca de la relación del factor mastografía anual o bianual las mujeres de 40 a 49 años
ocupacional y el riesgo de cáncer de mama en mujeres de edad y anual a partir de los 50 años, o hacerse una
jóvenes. Uno de los estudios más relevantes reportó que mastografía 10 años antes de la edad en que haya pre-
entre las mujeres premenopáusicas el riesgo relativo de sentado cáncer de mama una familiar (madre o herma-
cáncer de mama era de más del doble que en las mujeres na) antes de los 40 años de edad.31 Las recomendaciones
que se dedicaban al procesamiento de alimentos, seguri- para mujeres jóvenes con mutaciones BRCA son que
dad, transporte y estilistas. Por otro lado, no reportó nin- completen la paridad alrededor de los 35 años de edad
guna asociación con mujeres posmenopáusicas, sugi- y, además del autoexamen mamario, deben tener exa-
riendo que los factores de riesgo pueden desempeñar un men clínico de dos a cuatro veces por año y discutir las
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

papel muy importante en la etiología de las mujeres pre- opciones de imagen anuales con un especialista en
menopáusicas.29 mama.32 Sin embargo, es difícil la decisión de seguir
Sin embargo, es difícil determinar si una actividad esta modalidad de tamizaje clínico–radiológico vs. la
específica puede relacionarse como factor de alto riesgo cirugía profiláctica al término de la paridad con oofo-
para el desarrollo del cáncer de mama, independiente- rectomía, evitar la terapia hormonal de reemplazo y
mente de factores como el nivel socioeconómico y esti- considerar también la mastectomía profiláctica.32
los de vida, ambos muy relacionados con la actividad. Sin embargo, para aquellas que no tienen este tipo de
Diversos factores se clasifican como factores am- mutación, el cáncer de mama en mujeres menores de 35
bientales relacionados con el desarrollo del cáncer ma- años de edad es relativamente raro y, a pesar de que es
mario: implantes mamarios, colorantes para el cabello, alta la percepción del cáncer mamario por parte del pú-
consumo de café, exposición a campos electromagnéti- blico y de los profesionales de la salud, su diagnóstico
cos y pesticidas. La mayoría de ellos, a excepción de los suele plantearse de manera inesperada a la mujer y a su
colorantes para el cabello y el café (no se ha demostrado médico.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1234 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 114)

El abordaje diagnóstico no debería diferir en las mu- chosas no deben ser evaluadas con éste si no está
jeres menores de 35 años de edad en relación con las ma- presente una masa palpable. Sin embargo, el ultrasoni-
yores de 35 años; sin embargo, la presentación clínica do puede demostrar carcinomas que no se ven bien o
en las mujeres jóvenes cuando está en estadios tempra- que no se ven en las mastografías. Esto suele suceder en
nos es diferente. Por un lado, tienen una mayor propen- mamas muy densas (como en las mujeres menores de 35
sión a presentar ganglios axilares positivos y es menos años de edad) y en mamas que presentan muchos cam-
probable que se diagnostiquen tan sólo con mastogra- bios posquirúrgicos o posradioterapia, quizá mamas
fías.33 De acuerdo con la National Cancer Database de con implantes, sin importar si los tumores son o no pal-
EUA, en 1991 casi 50% de las pacientes mayores de 50 pables.37,38
años de edad tuvieron tumores T1, en tanto que 29.7% Di Nubila y col.35 presentaron las características
de las de 30 años o más jóvenes tuvieron lesiones meno- mastográficas y de US, así como su exactitud, en muje-
res de 2 cm. A la inversa, cerca de 50% de las mujeres res jóvenes menores de 35 años de edad con cáncer de
menores de 30 años de edad tuvieron tumores mayores mama, para ver si las podían correlacionar con los facto-
de T1, en comparación con 30.8 % de las mayores de 50 res patológicos y biológicos. Encontraron una sensibili-
años. También se observó un incremento de cinco veces dad para la mastografía de 89.9% y para el US de 88%,
en el carcinoma inflamatorio en menores de 30 años de con una correlación estadística significativa positiva
edad en comparación con lo ocurrido en las mayores de entre la alta sensibilidad del US y el tipo histológico, así
50 años.34 Y por otro lado, las mamas de la mujer joven como la expresión de RP. Lo mismo sucedió entre la
son mucho más activas desde el punto de vista fisiológi- sensibilidad de la mastografía y el tipo histológico, y
co que las de la mujer de mayor edad, lo que da por re- vieron que las microcalcificaciones se asocian con la
sultado nodularidad y engrosamiento cíclicos y autoex- edad y la sobreexpresión de HER2/neu.35 Debido a que
ploración de la mama y exploración física de la misma no hubo diferencias en la exactitud de las dos pruebas,
más difíciles. Por tales motivos, el ultrasonido (US) se puede usar cualquiera de ellas para el protocolo de es-
puede ser la prueba de imagen inicial para mujeres jóve- tudio en una mujer joven en quien se sospeche cáncer de
nes sintomáticas, y las mastografías pueden ser útiles mama.
para confirmar las características.35 En la segunda revisión del Consenso Nacional sobre
Si bien es cierto que el US no debe hacerse sin el be- Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario se
neficio de la revisión minuciosa de mastografías recien- menciona que el ultrasonido mamario es el método de
tes, las pacientes menores de 25 a 30 años de edad son imagen de elección inicial en el estudio de la mujer con
la excepción. El US se ha convertido en el estudio de patología mamaria menor de 35 años de edad, así como
primera línea para visualizar el contenido de los quistes en aquellas con sospecha de cáncer que cursen con em-
y detectar tumores intraquísticos, así como para evaluar barazo o lactancia.39
las mamas de las adolescentes, adultas jóvenes y muje- La mastografía digital puede ser superior a la masto-
res embarazadas y las que estén lactando. grafía analógica para el tamizaje de las mujeres menores
Se debe hacer una breve exploración física antes de de 50 años de edad.40
realizar el estudio, aunque hay quien recomienda sólo Otro estudio que se puede utilizar en el estudio de un
hacer el estudio sobre el área en que se palpe la masa o cáncer de mama en una mujer joven es la resonancia
de acuerdo con los hallazgos mastográficos; revisar la magnética (RM). Es útil en mujeres con riesgo alto y
mama completa y la región axilar en conjunto con la ca- que tengan un tejido mamario muy denso en la masto-
dena mamaria interna no toma mucho tiempo y da mu- grafía.41–43 Por otro lado, puede dar información en rela-
cha información valiosa. P. ej., la detección de otros ción con el tamaño y el contorno del tumor, sobre todo
focos de malignidad puede tener gran impacto en el ma- cuando se piensa hacer una cirugía conservadora, lo cual
nejo de la enfermedad en una paciente para la que se incrementa la posibilidad de tener márgenes negati-
considere cirugía conservadora.36 vos,44,45 y también tiene utilidad para identificar de ma-
Además, la mayoría de los cánceres que se presentan nera más precisa a las mujeres en quienes el tratamiento
como una masa en la mastografía se visualizan en un conservador de la mama no sea el más apropiado.
ultrasonido si el operador es experimentado, si el equipo Siempre que sea posible se debe hacer una biopsia en
es el adecuado y si la mastografía está disponible para sacabocado para tener el diagnóstico histológico. Esto
servir como guía del examen. Carcinomas tan pequeños es de suma importancia, sobre todo cuando se desea ha-
como de 4 a 5 mm detectados en las mastografías se pue- cer una mastectomía conservadora de piel, ya sea para
den identificar y ser sujetos de biopsia guiada por ultra- tratamiento de una lesión extensa o para las pacientes a
sonido. Las pacientes con microcalcificaciones sospe- quienes se les piense realizar una mastectomía bilateral

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama en mujeres menores de 35 años de edad 1235

para tratamiento y prevención de cáncer de mama. ción importante de células mononucleares, así como ne-
Cuando se hagan biopsias quirúrgicas se debe evitar ha- gatividad a los receptores de estrógenos y progesterona.
cer tunelizaciones, ya que esto aumenta la cantidad de Todo esto es compatible con la supervivencia de peor
tejido mamario que habría que quitar en caso de tener calidad observada de manera uniforme en relación con
que hacer una reescisión. Por lo tanto, todas las biopsias la observada en las mujeres de mayor edad.47–56
quirúrgicas deben estar orientadas a permitir una reesci- En otro metaanálisis Albain57 vio que las mujeres
sión limitada en caso de que resulten márgenes positi- menores de 35 años de edad con ganglios positivos ex-
vos. perimentaron peor pronóstico que sus contrapartes de
mayor edad. En el caso de las mujeres con ganglios ne-
gativos los datos fueron menos sostenidos, pero de ma-
TRATAMIENTO nera global se concluyó que las más jóvenes tenían peor
pronóstico que las más viejas. Las más jóvenes también
presentan con mayor frecuencia ganglios positivos y tu-
Al igual que el diagnóstico, el tratamiento de las muje- mores de mayor tamaño y son negativas a los receptores
res menores de 35 años de edad con cáncer de mama de hormonas esteroides. Muchísimos cánceres en las
tampoco debería diferir del de las mayores de 35 años. mujeres menores de 35 años de edad tuvieron fracciones
A pesar de ello, hay muchos temas controvertidos del altas de fase S y expresión anormal del gen p53. El aná-
tratamiento de las mujeres jóvenes con cáncer de mama lisis multivariado confirmó que la edad joven era un fac-
en relación con las mujeres mayores que el médico debe tor de predicción independiente de gran importancia so-
mencionarles a sus pacientes para elegir el mejor trata- bre los resultados adversos, pero no sucedió así de
miento posible individualizado, entre ellos el momento manera sostenida a través de todos los estudios, ni se ob-
de la cirugía respecto al ciclo menstrual, las opciones de servó que fuera un factor de predicción firme como la
cirugía conservadora y radiación o mastectomía y re- fracción alta de fase S, el grado tumoral alto o el p53
construcción, el efecto de la quimioterapia sistémica anormal. Se concluye que la edad joven sirve como sus-
como terapia adyuvante o para la enfermedad metastá- titutivo de los perfiles pronósticos adversos incrementa-
sica, así como el concepto de ablación ovárica.33 dos en relación con las mujeres de mayor edad, lo que su-
Elegir el mejor tratamiento quirúrgico para las muje- giere un proceso patológico más agresivo en las jóvenes.
res jóvenes con cáncer de mama es todo un reto, debido Mientras que las mujeres jóvenes escogen con mayor
a los factores de riesgo genético concurrente, una biolo- frecuencia el tratamiento quirúrgico conservador, tam-
gía tumoral más agresiva en tumores de mayor tamaño bién se ha visto un mayor número de recurrencias aso-
y, evidentemente, los factores psicológicos únicos de la ciadas con la menor edad. Sin embargo, también se ha
mujer joven. visto que el aumento en las recurrencias locales se incre-
Hay factores patológicos preponderantes en las mu- menta en las pacientes tratadas con mastectomías. Así,
jeres menores de 35 años de edad en relación con las de el riesgo aumentado de recurrencia locorregional pare-
mayor edad que pueden inclinar a los médicos y a las pa- ce ser similar, independientemente del procedimiento
cientes a escoger un determinado tipo de tratamiento. quirúrgico para tratar el tumor inicial.48,52,54,58–62
Marcus observó en un metaanálisis que el número de Matthews sugiere que las tasas de control local en
pacientes de las series notificadas por lo general era pe- mujeres jóvenes son más una función de los aspectos
queño; sin embargo, las sometieron a análisis estadísti- biológicos e histopatológicos que el procedimiento qui-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

co, encontrando que las incidencias relativas de carci- rúrgico efectuado, porque las tasas de recurrencia local
noma medular y ductal in situ están incrementadas en fueron altas de modo muy semejante en las menores de
mujeres jóvenes, y que el número de cánceres lobulares 35 años de edad sometidas a cirugía conservadora de la
y tubulares disminuyó. Mediante un índice de marca- mama o a mastectomía.63
ción de timidina, la fracción de la fase S por citometría En uno de los primeros estudios realizados en el Insti-
de flujo y la medición de las proteínas relacionadas con tuto Curie se observó que las mujeres menores de 30 años
la proliferación se observó que las mujeres más jóvenes de edad sometidas a tumorectomía más radioterapia pre-
tenían cánceres invasivos de grado más alto y más proli- sentaban recurrencias locales de 30% en comparación
ferativos.46 con 0% en mujeres mayores de 50 años de edad.64 A pe-
También se han visto otros factores patológicos ad- sar de que se han hecho otros estudios que corroboran lo
versos en las mujeres jóvenes, entre ellos aumento de la mismo,50,58,60,63 otros no lo han podido confirmar.65–67 En
incidencia de ganglios linfáticos positivos, componente un análisis multivariado en el que se identificaron reac-
intraductal extenso, invasión linfática o vascular, reac- ción de células mononucleares y componente intraduc-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1236 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 114)

tal extenso como aspectos de predicción importante influir en la decisión de una mujer joven de ser o no
para la recurrencia local, Kurtz observó que las pacien- reconstruida, y en el momento y tipo de la reconstruc-
tes sin factores de riesgo menores de 40 años de edad tu- ción. La anatomía y fisiología de la mama de una mujer
vieron una tasa de sólo 3.1%, en contraste con 48% de joven y las mejores condiciones generales médicas pro-
quienes tenían uno o ambos factores de riesgo, lo que ducen menos comorbilidad física, lo cual permite más
sugiere la aplicación de los criterios de selección histo- opciones reconstructivas; por ejemplo, las mujeres jó-
lógica para el tratamiento conservador de la mama en venes pueden tolerar mejor la reconstrucción autóloga,
jóvenes.52 Por su parte, Kim observó que las mujeres y más mujeres jóvenes están teniendo interés en la trans-
menores de 35 años de edad tratadas con cirugía conser- ferencia de tejido libre basado en perforantes para redu-
vadora seguida de radioterapia tienen mayor riesgo de cir la morbilidad del sitio donante.76
presentar recurrencias locorregionales y muerte por la Ante el hecho de que el cáncer mamario en mujeres
enfermedad; sin embargo, la mayor tasa de mortalidad jóvenes es más agresivo y tiene peor pronóstico que en
no parece ser un resultado directo de la recurrencia loco- las de mayor edad, y el concepto ampliamente aceptado
rregional.68 Oh confirma que los hallazgos apoyan un de que la quimioterapia general coadyuvante es más efi-
riesgo de recurrencia aumentado como función de la caz en las premenopáusicas que en las posmenopáusi-
menor edad después de la terapia de conservación de la cas, esta forma terapéutica la reciben la mayoría de las
mama, incluso entre mujeres de 40 años de edad y me- jóvenes con ese cáncer. A pesar de ello, en la actualidad
nores.69 no hay estudios prospectivos aleatorios para saber si
Otros autores observaron que las recurrencias locales otro tratamiento, además de la cirugía conservadora y
en mujeres jóvenes con componente intraductal extenso radioterapia, pudiera mejorar las tasas de recurrencias
podrían disminuirse hasta 6% mediante resecciones lo- locales; sin embargo, los datos provenientes del
cales más amplias,61,70 y Guenther reporta que se reque- NSABP indican mejoría del control local de la enferme-
rirán más operaciones por la dificultad de obtener már- dad mediante tratamiento general coadyuvante en las
genes adecuados para el control local.71 pacientes con ganglios tanto positivos como negati-
En vista de esto y de que se ha observado que la mor- vos.59,73 No obstante, la reacción al tratamiento con qui-
talidad no se incrementa con las recurrencias locales mioterapia en las premenopáusicas más jóvenes puede
después de cirugía conservadora de la mama, no debe no ser tan buena como en las premenopáusicas de mayor
negarse a las mujeres jóvenes el beneficio de tal cirugía edad con ganglios negativos, tumores negativos a los re-
nada más con base en su edad.50,58,59,72,73 Sin embargo, ceptores de estrógenos y en mujeres con enfermedad
recuérdese decirles a las pacientes, cuando den el con- metastásica.77,78
sentimiento informado, que la radioterapia a la mama o El cáncer de mama representa la tercera parte de los
a la pared torácica de mujeres jóvenes se asocia con car- cánceres en la edad reproductiva79 y una de las grandes
diotoxicidad a largo plazo (más si es del lado izquierdo) preocupaciones de esas mujeres es la inducción de insu-
y a un riesgo aumentado de cáncer de mama secundario, ficiencia ovárica que se presenta con mucha frecuencia
y que el riesgo de desarrollarlo parece relacionarse con en las de mayor edad, causando amenorrea en 93% de
la edad en que se recibe la radiación, con la dosis reci- las mayores de 40 años de edad en comparación con
bida por el tejido mamario, y si se incorporó o no la qui- 50% de las menores de 40 años. Además, se ha visto que
mioterapia en el tratamiento integral.74 la dosis total de ciclofosfamida necesaria para producir
A pesar de que más de 90% de las mujeres prefieren esta inducción en menores de 40 años es de 9.3 g vs. sólo
un procedimiento conservador, hay otra modalidad de 5.2 g en mayores de 40 años de edad.80,81
tratamiento que está aumentando en popularidad: la Aunque se dispone de poca información científica, el
mastectomía con reconstrucción.75 embarazo subsiguiente después del tratamiento del cán-
Si bien los resultados de la reconstrucción parecen cer de mama no afecta de manera adversa a la supervi-
ser los mismos para las mujeres de todas las edades con vencia, ni tampoco se ha visto efecto teratógeno sobre
cáncer de mama, los problemas de la reconstrucción son los descendientes.82,83 Además, el impacto de un emba-
diferentes para las mujeres jóvenes, ya que difieren de razo subsiguiente en la progresión de la enfermedad y
las de mayor edad en muchos sentidos que afectan su en la calidad de vida no está bien definido; por lo tanto,
experiencia con la reconstrucción de mama después de se requieren registros con seguimiento a largo plazo que
mastectomía. Se sabe que las más jóvenes experimentan detallen el potencial reproductivo de estas mujeres y el
una mayor morbilidad psicológica y peor calidad de seguimiento de los productos.84 Dow menciona que las
vida que las de mayor edad. Las actividades relaciona- mujeres que tuvieron un embarazo subsiguiente perci-
das con la paternidad, el trabajo o recreativas, pueden bieron que los asuntos familiares tenían mayor impacto

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama en mujeres menores de 35 años de edad 1237

en la calidad de vida y que no padecían mayor estrés En contraste con lo anterior, la ablación ovárica es la
maternal debido al cáncer de mama que la población forma más antigua de tratamiento sistémico para el cán-
normal.85 A pesar de que este tipo de estudios es limi- cer de mama. El efecto paliativo de la ooforectomía qui-
tado por el escaso número de pacientes, alientan a las rúrgica fue reportado por Beatson en 1896.90 Ahora han
mujeres a embarazarse después del tratamiento. pasado ya más de 110 años y todavía no se sabe cuál es
Sin embargo, no se sabe cuál 50% de las mujeres me- su papel, en particular en el manejo del cáncer de mama
nores de 40 años de edad retendrán la función ovárica temprano, aunque sí se sabe de su efecto paliativo en el
después del tratamiento general coadyuvante y, por caso de la enfermedad metastásica en mujeres premeno-
ende, conservarán su fecundidad y tendrán la opción del páusicas con cáncer de mama con receptores positivos.
embarazo. Por fortuna hay avances recientes en el cam- No se ha comprobado el valor de la ooforectomía en
po de la preservación de la fertilidad que pueden permi- el cáncer de mama en estadios tempranos con o sin qui-
tir que muchas de estas supervivientes del cáncer de mioterapia, tamoxifeno o ambos. Por otra parte, tam-
mama tengan hijos en el futuro. La opción más estable- bién hay preguntas en cuanto a la duración del trata-
cida es la criopreservación de embriones y en el caso de miento con agonistas de la LH–RH.
las mujeres solteras podría considerarse la criopreserva- Por tal motivo se requieren estudios bien diseñados
ción de ovocitos. Es crucial que estas pacientes vayan antes de aceptar la ablación ovárica como una modali-
a centros de reproducción asistida apropiados tan pron- dad de tratamiento estándar.91 Sin embargo, ya hay info-
to como se les diagnostique el cáncer, ya que ambos rmación en cuanto a su uso para reducir el riesgo de
abordajes requieren dos semanas de estimulación ovári- padecer cáncer de mama contralateral. Metcalfe y col.92
ca empezando al inicio del ciclo menstrual, y para au- mostraron en un análisis multivariado que la ooforecto-
mentar el margen de seguridad de estas pacientes se mía provee una reducción de 59% en todas las mujeres
pueden usar protocolos de estimulación ovárica usando y se eleva hasta 76% en menores de 50 años de edad.
tamoxifeno y letrozol. Cuando una paciente con cáncer Cuando además se usa tamoxifeno, el riesgo de padecer
de mama no tuviera tiempo de tener una estimulación cáncer de mama contralateral disminuye 91%, lo que se
ovárica antes de la quimioterapia, se le puede ofrecer la debe comparar con la reducción del riesgo de 90 a 95%
criopreservación del ovario para un autotrasplante en el cuando se hace una mastectomía profiláctica.44,93,94
futuro como última opción. Otra de las complicaciones asociadas con tratamien-
El beneficio de la protección del ovario con análogos to con quimioterapia o radioterapia es el desarrollo de
de la hormona liberadora de gonadotropinas no está otros cánceres, como la leucemia aguda, el cáncer de
comprobado y es improbable; por lo tanto, este trata- mama contralateral y otras neoplasias no mamarias. Sin
miento no se le debe ofrecer como único método de con- embargo, el riesgo de presentar esto no supera al benefi-
servación de la fertilidad.79 cio.23
De manera paralela a la insuficiencia ovárica prema- De hecho, aun sin recibir tratamiento adyuvante, las
tura producida por la quimioterapia se presentan com- pacientes con cáncer de mama también tienen 22% de
plicaciones como la osteoporosis y enfermedades car- riesgo mayor de desarrollar un segundo primario no ma-
diovasculares por la privación de estrógenos. Además, mario (RR 1.22).
por medio de un mecanismo independiente, la doxorru- El riesgo más alto es para cáncer de tejido conectivo,
bicina incrementa el riesgo de insuficiencia cardiaca y se incrementa más cuando las mujeres son diagnosti-
congestiva, en especial cuando se añade radioterapia del cadas antes de los 50 años de edad. Cuando hay historia
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lado izquierdo.86–89 familiar de cáncer de mama, el cáncer de esófago y el


Los riesgos de la deficiencia de estrógenos no se han linfoma no Hodgkin muestran riesgos seis y cuatro ve-
estudiado en comparación con la mejoría en la supervi- ces mayores, respectivamente, en un seguimiento a 10
vencia y en el periodo libre de enfermedad en mujeres años o mayor.95
con cáncer de mama. Por último, una consideración de gran importancia
Se sabe que la terapia sustitutiva de estrógenos en en cuanto al cáncer mamario en jóvenes es el impacto
mujeres posmenopáusicas previene la osteoporosis y psicosocial de la enfermedad y su tratamiento. Las de-
reduce el riesgo de presentar fracturas. También se ha mandas de la vida a esas edades están a menudo cerca
demostrado una reducción en la mortalidad y morbili- del punto de saturación (encontrar pareja, iniciar una fa-
dad por enfermedades cardiovasculares; sin embargo, milia, administrar la casa, desarrollarse profesional-
no se sabe si estos beneficios superan el riesgo potencial mente y encontrar una red social en la sociedad) y, junto
de aumentar la morbilidad/mortalidad en el cáncer de con la carga añadida del diagnóstico de cáncer de mama,
mama.65 los cambios en la imagen corporal, los efectos en la fer-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1238 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 114)

tilidad y la interferencia de los tratamientos en esas de los matrimonios, aunque no se ha comprobado.96–104


demandas, la capacidad de la paciente y de su familia Pero lo que sí se ha visto es que la práctica avanzada de
para adaptarse es sumamente abrumadora, haciendo la enfermedad más allá de los dominios de la oncología
que las jóvenes experimenten un nivel más alto de ten- quirúrgica, médica y radioterápica puede tener un papel
sión emocional y más dificultades para adaptarse al muy importante en el cuidado de estas mujeres y ser la
diagnóstico de cáncer mamario que las mujeres de ma- balanza que integre y sintetice todos los aspectos del
yor edad. Se cree que esto es motivo de la destrucción manejo del cáncer de mama.105

REFERENCIAS
1. Paillocher N, Lacourtoisie SA, Fondrienier E et al.: Infil- 19. Krieger N: Social class and the black/white crossover in the
trating breast cancer in women younger than 25 years: 13 age specific incidence of breast cancer: a study linking cen-
cases. Press Med 2006;35:1618–1624. sus derived data to population based registry records. Am J
2. Khanfir A, Frikha M, Kallel F et al.: Breast cancer in young Epidemiol 1990;131:804–814.
women in the south of Tunisia. Cancer Radioth 2006;10: 20. Brinton LA, Schairer C et al.: Menstrual factors and risks
565–571. of breast cancer. Cancer Invest 1998;6:245–254.
3. Figuereido JC, Ennis M, Knight JA et al.: Influence of 21. Lund E: Breast cancer mortality and the change in fertility
young age at diagnosis and family history of breast or ovarian risk factors at menopause: a prospective study of 800 000
cancer on breast cancer outcome in a population–based co- married Norwegian women. Epidemiology 1991;2:285–288.
hort study. Breast Cancer Res Treat 2006;18. 22. Longnecker MP, Berlin JA, Orza MJ et al.: A metaanalysis
4. Aryandono T, Harijadi, Soeripto: Breast cancer in young of alcohol consumption in relation to risk of breast cancer.
women: prognostic factors and clinicopathological features. JAMA 1988;6:245–254.
Asian Pac J Cancer Prev 2006;7:451–454. 23. Chu SY, Stroup NE, Wingo PA et al.: Cigarette smoking,
5. Klauber–DeMore N: Tumor biology of breast cancer in alcohol consumption and risks of breast cancer. Am J Epide-
young women. Breast Dis 2005–2006;23:9–15. miology 1990;141:244–253.
6. El Saghir NS et al.: Effects of young age at presentation on 24. Adami HO, Lund E, Bergsttom R et al.: Cigarette smoking,
survival in breast cancer. BMC Cancer 2006;6:194. alcohol consumption and risks of breast cancer in younger
7. Rodríguez–Cuevas S, Macías–Martínez C, Labastida S et women. Br J Cancer 1988;58:832–837.
al.: Cáncer de mama en México: ¿enfermedad de mujeres jó- 25. Howe GR, Hirohate T, Hislop TG et al.: Dietary factors and
venes? Ginecol Obstet Mex 2000;68:185. risk of breast cancer. Combined analysis of 12 case control
8. Velentgas P, Darling J: Risk factors for breast cancer in studies. J Natl Cancer Inst 1990;85:561–569.
younger women. J Natl Cancer Inst 1994;16:15–21. 26. London SJ, Connolly JL, Scnitt SJ et al.: A prospective
9. Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas [RHNM]. study of benign breast disease and the risk of breast cancer.
Compendio de Cáncer/2002. Secretaría de Salud, México. JAMA 1992;267:941–944.
10. Compendio del Registro Histológico de Neoplasias en Méxi- 27. Ballard–Barbash, Schartzkin, Carter et al.: Body fat dis-
co: Morbilidad y mortalidad bienio 1993–1994. Tendencias tribution and breast cancer in the Framingham Study. J Natl
1985–1994. Secretaría de Salud, 1996. Cancer Inst 1990;82:286–290.
11. Swason M, Sheng C: Survival patterns among younger 28. Abrahamson PE, Gammon MD, Lund MJ et al.: General
women with breast cancer: the effects of age, race, stage, and and abdominal obesity and survival among young women
treatment. J Natl Cancer Inst 1994;16:69–76. with breast cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev
12. Hankey B, Miller B, Curtis R et al.: Trends in breast cancer 2006;15:1871–1877.
in younger women in contrast to older women. J Int Natl 29. Yang CP: The influence of lactation, occupational exposures
Cancer Inst 1994;16:7–14. and postmenopausal hormone use on the incidence of breast
13. Peacey V, Steptoe A, Davidsdottir S et al.: Low levels of cancer. PhD thesis. Seattle University of Washington, 1994.
breast cancer risk awareness in young women: an internatio- 30. Zabicki K, Colbert JA, Domínguez FJ et al.: Breast cancer
nal survey. Eur J Cancer 2006;42:2585–2589. diagnosis in women < or = 40 versus 50 to 60 years: increas-
14. Primer Consenso Nacional sobre diagnóstico y tratamiento ing size and stage disparity compared with older women over
del cáncer mamario. Cir Gral 1997;19:227–234. time. Ann Surg Oncol 2006;13:1072–1077.
15. Claus E: Genetic epidemiology of breast cancer in younger 31. Norma Oficial Mexicana NOM–041–SSA2–2002 Para la
women. J Natl Cancer Inst 1994;16:49–54. Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia
16. Vogel V: Screening younger women at risk for breast cancer. Epidemiológica del Cáncer de Mama. Secretaría de Salud.
J Natl Cancer Inst 1994;16:55–59. Estados Unidos Mexicanos.
17. Easton B, Bishop M, Ford J et al.: Genetic linkage analysis 32. Samuel JC, Ollila DW: Prophylaxis and screening options:
in familiar breast and ovarian cancer: results from 214 fami- recommendations for young women with BRCA mutations.
lies. Am J Hum Genet 1993;52:678. Breast Dis 2005–2006;23:31–35.
18. Ford J, Easton B, Bishop M et al.: Risk cancer in BRCA1 33. Fowble BL: Section IV: Treatment. Monogr Natl Cancer
mutation carriers. Lancet 1994;343:692. Inst 1994;16:67–68.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama en mujeres menores de 35 años de edad 1239

34. Osteen RT, Chmiel JS, Doggett RLS et al.: 1991 National local recurrence for patients with stage I or II breast cancer
Survey of the Breast by the Commission on Cancer. J Am treated with conservative surgery and radiation therapy. Int
Coll Surg 1994;178:213–219. J Radiat Oncol Biol Phys 1992;24:221–222.
35. Di Nubila B, Cassano E, Urban LA et al.: Radiological fea- 54. Recht A, Connolly JL, Schnitt S et al.: The effect of young
tures and pathological–biological correlations in 348 women age on tumor recurrence in the treated breast after conserva-
with breast cancer under 35 years old. Breast 2006;15:744–753. tive surgery and radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys
36. Fornage BD: Ultrasound of the breast. Ultrasound Q 1993; 1988;14:3–10.
11:1–39. 55. Lesser ML, Rosen PP, Senie RT et al.: Estrogen and proges-
37. Carlson GW, Curley SA, Martin JE et al.: The detection terone receptors in breast cancer: correlations with epidemio-
of breast cancer after augmentation mammaplasty. Plast Re- logy and pathology. Cancer 1981;48:299–309.
constr Surg 1993;91:837–840. 56. Rosen PP, Lesser ML, Kinne DW et al.: Breast carcinoma
38. Meterissian S, Fornage BD, Singletary SE: Clinically in women 35 years of age or younger. Ann Surg 1984;199:
occult breast carcinoma: diagnostic approaches and role of 133–142.
axillary node dissection. Ann Surg Oncol 1995;2:314–318. 57. Albain KS, Allred DC, Clark GM: Breast cancer outcome
39. Segunda Revisión del Consenso Nacional Sobre el Diagnós- and predictors of outcome: Are there age differentials? Mo-
tico y Tratamiento del Cáncer Mamario. Colima, 2005. nogr Natl Cancer Inst 1994;16:35–42.
40. Pisano ED, Gatsonis C, Hendrick E et al.: Diagnostic per- 58. Boyages J, Recht A, Connolly J et al.: Early breast cancer:
formance of digital versus film mammography for breast– predictors of breast recurrence for patients treated with con-
cancer screening. N Engl J Med 2005;353:1773–1783. servative surgery and radiotherapy. Radiother Oncol 1990;
41. Leach MO, Boggis CR, Dixon AK et al.: MARIBS study 19:29–41.
group. Screening with magnetic resonance imaging and 59. Fisher B, Redmond C, Poisson R et al.: Eight years resorts
mammography of a UK population at a high familial risk of of a randomized clinical trial comparing total mastectomy
breast cancer: a prospective multicentre cohort study (MA- and lumpectomy with or without irradiation in the treatment
RIBS). Lancet 2005;365:1769–1778. of breast cancer. N Engl J Med 1989;320:822–828.
42. Lehman CD, Blume JD, Weatherall P et al.: Screening wo- 60. Forquet A, Campana F, Zafrani B et al.: Prognostic factors
men at high risk for breast cancer with mammography and of breast recurrence in the conservative management of early
magnetic resonance imaging. Cancer 1898–1905;205:103. breast cancer: a 25 year follow–up. Int J Radiat Oncol Biol
43. Stoutjesdijk MJ, Boetes C, Jager GL et al.: Magnetic reso- Phys 1989;17:719–725.
nance imaging and mammography in women with hereditary 61. Vicini FA, Eberlein TJ, Connolly JL et al.: The optimal
risk of breast cancer. J Natl Cancer Inst 2001;93:1095–1102. extent of resection for patients with stage I or II breast cancer
44. Hata T, Takahashi H, Watanabe K et al.: Magnetic reso- treated with conservative surgery and radiotherapy. Ann Surg
nance imaging for preoperative evaluation of breast cancer: 1992;214:200–205.
a comparative study with mammography and ultrasonogra- 62. Bartelink H, Berger JH, van Dongen JA et al.: The impact
phy. J Am Coll Surg 2004;198:190–197. of a tumor size on local control of breast conserving therapy.
45. Wright H, Listinski A, Rim M et al.: Magnetic resonance Radiother Oncol 1988;11:297–303.
imaging as a diagnostic tool for breast cancer in premenopau- 63. Matthews R, McNeese M, Montague E et al.: Prognostic
sal women. Am J Surg 2005;190:572–575. implications of age in breast cancer patients treated with tu-
46. Marcus J, Watson P, Page DL et al.: Pathology and heredi- morectomy and irradiation or mastectomy. Int J Radiat On-
tary of the breast cancer in younger women. Monogr Natl col Biol Phys 1988;14;659–663.
Cancer Inst 1994;16:23–34. 64. Vilcoq J, Calle R, Stacey P et al.: The outcome of treatment
47. De la Rochefordiere A, Asselain B, Campana F et al.: Age by tumorectomy and radiotherapy of patients with operable
as a prognostic factor in premenopausal breast carcinoma. breast cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1981;7:1327–
Lancet 1993;341:1039–1043. 1332.
48. Fowble B, Schulz D, Overmoyer B et al.: The influence of 65. Clarke DH, Lé MG, Sarrazin D et al.: Analysis of local–re-
age on outcome in early stage breast cancer. Int J Radiat gional relapses in patients with early breast cancers treated by
Oncol Biol Phys 1993;27:148–149. excision and radiotherapy: experience of the Institut Gus-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

49. Jaquemier J, Seradour B, Hassoun J et al.: Special mor- tave–Roussy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1985;11:137–145.
phologic features of invasive carcinomas in women under 40 66. Solin L, Fowble B, Schultz D et al.: Age as a prognostic fac-
years of age. Breast Dis 1985;1:119–122. tor for patients created with definitive irradiation for early
50. Kurtz JM, Spitalier JM, Amalric R et al.: Mammary recur- stage breast cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1989;16:
rences in women younger than forty. Int J Radiat Oncol Biol 373–381.
Phys 1988;15:271–276. 67. Van Limbergen E, van der Bogaert W, Van der Schueren
51. Jaquemier J, Kurtz JM, Amalric R et al.: An assessment E et al.: Tumor excision and radiotherapy as primary treat-
of extensive intraductal component as a risk factor for local ment of breast cancer: analysis of patient and treatment pa-
recurrence after breast–conserving therapy. Br J Cancer rameters and local control. Radiother Oncol 1987;8:1–9.
1990;61:873–876. 68. Kim SH, Simkovich HA, Tran KN et al.: Women 35 years
52. Kurtz JM, Jaquemier J, Amalric R et al.: Why are local re- of age or younger higher locoregional relapse rates after un-
currences after breast conserving therapy more frequent in dergoing breast conservation therapy. J Am Coll Surg 1988;
young patients? J Clin Oncol 1990;8:591–598. 187:1–8.
53. Nixon AJ, Schmitt S, Connolly JL et al.: Relationship of 69. Oh JL, Bonnen M, Outlaw ED et al.: The impact of young
patient age to pathologic features of the tumor and the risk of age on locoregional recurrence after doxorubicin–based

ERRNVPHGLFRVRUJ
1240 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 114)

breast conservation therapy in patients 40 years old or youn- 89. Valagussa P, Zambetti M, Biasi S et al.: Cardiac effects fol-
ger: how young is “young”? Int J Radiat Oncol Biol Phys lowing adjuvant chemotherapy and breast irradiation in oper-
2006;65:1345–1352. able breast cancer. Ann Oncol 1994;5:196–198.
70. Veronesi U, Salvadori B, Lund A et al.: Conservative treat- 90. Beatson GT: On the treatment of inoperable cases of carci-
ment of breast cancer. Ann Surg 1990;211:250–259. noma of the mamma: suggestions for a new method of treat-
71. Guenther JM, Kirgan DM, Giuliano AE: Feasibility of ment. Lancet 1986;2:104–107,162–165.
breast–conserving therapy for younger women with breast 91. Davidson NE: Ovarian ablation as treatment for young wo-
cancer. Arch Surg 1996;131:632–636. men with breast cancer. Monogr Natl Cancer Inst 1994;16:
72. Veronesi U, Banfi A, Del Vecchio M et al.: Comparison of 95–99.
Halsted mastectomy with quadrantectomy, axillary dissec- 92. Metcalfe K, Lynch HT, Ghadirian P et al.: Contralateral
tion, and radiotherapy in early breast cancer. Eur J Cancer breast cancer in BRCA1 and BRCA2 mutation carriers. J
1986;22:1085–1089. Clin Oncol 2004;22:2328–2335.
73. Fisher B, Constantino J, Redmond C et al.: A randomized 93. Hartmann LC, Sellers TA, Schaid DL et al.: Efficacy of
clinical trial evaluating tamoxifen in the treatment of patients bilateral prophylactic mastectomy in BRCA1 and BRCA2
with node–negative breast cancer who have estrogen–recep- gene mutation carriers. J Natl Cancer Inst 2001;93:1633–
tor–positive tumors. N Engl J Med 1989;320:479–484. 1637.
74. Rai KA, Marks LB, Prosnitz RG: Late effects of breast radio- 94. Hugges KS, Papa MZ, Whitney T, McLean R: Prophylac-
therapy in young women. Breast Dis 2005–2006;23:53–65. tic mastectomy and inherited predisposition to breast carci-
75. Morrow M, Hassett C: Breast cancer in young women: issues noma. Cancer 1999;86:2502–2516.
in local therapy. Monogr Natl Cancer Inst 1994;16:79–84. 95. Prochazka M, Hall P, Granath F, Czene K: Family history of
76. Lee CN, Foster RD: Breast reconstruction after mastectomy breast cancer and young age at diagnosis of breast cancer
in young women. Breast Dis 2005–2006;23:47–52. increase risk of second primary malignancies in women: a pop-
77. Falkson G, Gelman RS, Pretorius FJ: Age as a prognostic ulation–based cohort study. Br J Cancer 2006;95:1291–1295.
factor in recurrent breast cancer. J Clin Oncol 1986;4:663– 96. Carter RE, Carter CA, Siliunas M: Marital adaptation and
671. interaction of couples after a mastectomy. J Psychosoc Oncol
78. Nash CH III, Jones SE, Moon TE et al.: Prediction of out- 1993;11:69–81.
come in metastatic breast cancer treated with adriamycin 97. Jamison K, Wellisch DK, Pasnau RO: Psychosocial as-
chemotherapy. Cancer 1980;46:2380–2388. pects of mastectomy. I. The woman’s perspective. Am J Psy-
79. Sonmezer M: Fertility preservation in young women under- chiatry 1978;135:432–436.
going breast cancer therapy. Oncologist 2006;11:422–434. 98. Lichtman RR, Taylor SE, Wood JV: Social support and
80. Davidson NE: Ovarian ablation as treatment for young wo- marital adjustment after breast cancer. J Pshychosoc Oncol
men with breast cancer. Monogr Natl Cancer Inst 1994;16: 1987;5:47–74.
95–99. 99. Mor B: QOL measurement scales for cancer patients: differ-
81. Koyama H, Wade T, Nishizawa Y et al.: Cyclophospha- entiating effects of age from effects of illness. Oncology
mide induced ovarian failure and its therapeutic significance 1992;6:146–152.
in patients with breast cancer. Cancer 1977;39:1403–1409. 100. Northouse LL: Breast cancer in young women: effects on
82. Sutton R, Buzdar AU, Hortobagyi GN: Pregnancy and off- interpersonal and family relations. Monogr Natl Cancer Inst
spring after adjuvant chemotherapy in breast cancer patients. 1994;16:183–190.
Cancer 1990;65:845–850. 101. Northouse LL, Swain MA: Adjustment of patients and hus-
83. Wallack MK, Wolf JA Jr., Bedwinek J et al.: Gestational car- bands to the initial impact of breast cancer. Nurs Res 1987;
cinoma of the female breast. Curr Probl Cancer 1983;7:1–58. 36:221–225.
84. Claus EB, Risch N, Thompson WD: Genetic analysis of 102. Penman DT, Bloom JR, Fotopoulos S et al.: The impact of
breast cancer in the Cancer and Steroid Hormone Study. Am mastectomy on self–concept and social function: a combined
J Hum Genet 1991;48:231–242. cross–sectional and longitudinal study with comparison
85. Dow KH, Harris JR, Roy C: Pregnancy after breast–con- groups. Women Health 1986;11:101–130.
serving surgery and radiation therapy for breast cancer. Mo- 103. Vinokur AD, Threatt BA, Caplan R et al.: Physical and
nogr Natl Cancer Inst 1994;16:131–137. psychosocial functioning and adjustment to breast cancer.
86. Barrett CE, Bush TL: Estrogen and coronary heart disease Cancer 1989;63:394–405.
in women. JAMA 1991;1265:1861–1867. 104. Vinokur AD, Threatt BA, Vinokur–Kaplan D et al.: The
87. Bruning PH, Pit MJ, de Jong BM et al.: Bone mineral den- process of recovery from breast cancer for younger and older
sity after adjuvant chemotherapy for premenopausal breast patients. Cancer 1990;65:1242–1254.
cancer. Br J Cancer 1990;61:308–310. 105. McKenney SA: The role of the nurse practitioner in the care
88. Redmand JR, Bajorunas DR, Wong G et al.: Bone miner- of young women with breast cancer. Breast Dis 2005–2006;
alization in women following successful treatment of Hodg- 23:115–121.
kin’s disease. Am J Med 1988;85:65–72.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 115
Cáncer de mama en la senectud
Erika Ruiz García, Ernesto R. Sánchez Forgach

INTRODUCCIÓN no recibieron radioterapia. Aunque no se pudo determi-


nar la causa del tratamiento incompleto, una posibilidad
es que los doctores pensaban que estas pacientes no se
beneficiarían del tratamiento por presentar comorbili-
En términos generales, la detección y el tratamiento del dades, o que quizá morirían primero por otra enferme-
cáncer en el paciente senil son relativamente inadecua- dad; incluso las mismas pacientes creían eso, ya que
dos, sobre todo ahora que la expectativa de vida de un 14% de ellas rechazaron el tratamiento.
paciente de 70 años de edad es de 14 años si gozan de En términos de supervivencia, se encontró que ésta
un buen estado de salud y hasta de 8.6 años en aquéllos disminuye con la terapia incompleta. La supervivencia
con comorbilidades. Geriatras y médicos familiares no a cinco años de las mujeres que recibieron una terapia
suelen referir a los pacientes ancianos con cáncer a los completa (cirugía más tratamiento complementario
oncólogos, sobre todo porque presentan otras comorbi- como radioterapia o quimioterapia) fue de 90%, en las
lidades como hipertensión arterial sistémica, diabetes, mujeres sin tratamiento fue de 46% y en las mujeres con
artritis, y consideran que no es apropiado el tratamiento tratamiento incompleto se ubicaba entre estos extremos.1
oncológico, el cual incluye cirugía, radiación y quimio- Algunos doctores y pacientes en la actualidad son re-
terapia. Además, el riesgo de padecer cáncer no suele nuentes a la cirugía y prefieren utilizar sólo tamoxifeno,
ser reconocido por los ancianos, quienes piensan que es porque es menos invasivo y fácil de administrar. Y aun-
una enfermedad de jóvenes y que, en caso de ser ellos que este medicamento es efectivo, no sustituye a la ciru-
portadores, no habría nada que se les pudiera ofrecer, ya gía. Varios estudios han demostrado que el cáncer crece
que no tolerarían los tratamientos. y se disemina si no se retira quirúrgicamente a pesar de
La definición de paciente senil según la Food and estar ingiriendo el medicamento.
Drug Administration (FDA) y la European Agency for Es importante que cada médico evalúe el estado de
the Evaluation of Medicinal Products es: persona de 65 salud de cada mujer y de acuerdo con ello indique el tra-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

años de edad o más. tamiento que ofrezca la mayor posibilidad de cura, inde-
El cáncer de mama es una enfermedad primaria de pendientemente de la edad de la paciente.
mujeres adultas y el riesgo va aumentando conforme a
la edad, por lo que es común en mujeres seniles. En
EUA, 22% de las mujeres con cáncer de mama son ma- EPIDEMIOLOGÍA
yores de 75 años de edad.
En un reporte del año 2006, investigadores suizos co-
mentaron que tras estudiar a 407 mujeres mayores de 80 El cáncer de mama representa cerca de una tercera parte
años de edad, encontraron que casi la mitad habían sido de todos los cánceres.2 Su frecuencia varía ampliamente;
tratadas de manera inadecuada. No habían sido opera- los países de Norteamérica y Europa son los que tienen
das y en caso de tener cirugía conservadora de la mama, frecuencias más altas y los de Asia y África tienen la más

1241

ERRNVPHGLFRVRUJ
1242 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 115)

baja. En general, los países latinoamericanos también vasión vascular, estado de receptores hormonales, esta-
tienen una baja frecuencia, a excepción de Argentina y do de HER y tasa de proliferación tumoral deberán to-
Uruguay, que tienen tasas semejantes a los países euro- marse en cuenta para la decisión del tratamiento.
peos, lo que quizá se explique por su origen mayoritaria-
mente europeo.3 En México el número de casos va en in-
cremento; hay estados en donde el cáncer de mama ya Detección
rebasó al cáncer cervicouterino en mortalidad.4
En el cáncer de mama, tanto la incidencia como la El tamizaje para el cáncer de mama suele recomendarse
mortalidad se van incrementando conforme a la edad. hasta los 70 años de edad en muchos países; sin embar-
Según las estadísticas de la American Cancer Society, go, dada la frecuencia de presentación del cáncer de
del año 2000 al 2004, más de 90% de casos de cáncer de mama en la senectud, el valor predictivo positivo y la
mama se presentaron en mujeres mayores de 40 años de sensibilidad de la mastografía, se sugiere extender el pe-
edad. Por ejemplo, las mujeres entre 20 y 24 años de riodo a los 75 años, sobre todo en mujeres en buen esta-
edad tuvieron una incidencia de 1.4 casos/100 000 mu- do de salud.10
jeres, mientras que en las mujeres entre 75 y 79 años de
edad fue de 464 casos/100 000.5 La disminución en la
incidencia que se ha observado en mujeres mayores de TRATAMIENTO
80 años de edad puede reflejar falta de tamizaje y por lo
tanto de detección.
En el reporte de la American Cancer Society se ob-
servó que la media de edad al diagnóstico fue 61 años Cirugía
de edad. Las mujeres de raza blanca tienen una mayor
incidencia en comparación con las mujeres afroameri- En términos de control local, la cirugía puede ser cura-
canas después de los 40 años de edad y esta relación está tiva en diferentes casos, aunque no siempre se ofrece a
invertida antes de los 40 años. La incidencia de cáncer pacientes seniles. Audisio y col. demostraron que las
de mama invasor en 2007 para EUA fue de 178 480, con pacientes seniles toleran tan bien la cirugía conservado-
una mortandad de 40 460 casos.5 ra de mama y la mastectomía como las pacientes jóve-
En México, según el Registro Histopatológico de nes.11 El principal factor que influye en la morbilidad
Neoplasias Malignas SSA, en 2001 hubo 11 242 casos quirúrgica es la coexistencia de otras enfermedades, no
(17%), que ocuparon el segundo lugar de los cánceres la edad.12
en la mujer; 47% de las muertes ocurrieron en mujeres La disección de la axila ha tenido un importante pa-
de entre 45 y 64 años de edad.6 pel en el estadiaje y la cura del cáncer de mama, pero se
ha cuestionado su uso con el advenimiento de la biopsia
del ganglio centinela. Cuando se realiza, se prolonga el
Biología tiempo de la cirugía y por ende del periodo anestésico,
y es evidente que presenta más complicaciones que el
ganglio centinela. El International Breast Cancer Study
En diferentes estudios se ha observado que a mayor
Group reclutó a 447 pacientes de más de 60 años de edad
edad de las pacientes con cáncer de mama, menos agre-
con cáncer de mama operable y ganglios clínicamente
siva y de mejor pronóstico será su evolución.7–9 Se ha
negativos, y comparó la disección axilar vs. la no disec-
observado que estas pacientes tienen un fenotipo bioló-
ción. Todas las pacientes con receptores positivos reci-
gico más favorable demostrado por baja tasa de prolife-
bieron cinco años de tamoxifeno. Los resultados mos-
ración celular, baja expresión del receptor del factor de
traron un bajo riesgo de recaída local (2% a cinco años)
crecimiento epidérmico humano 2 (HER2), alto conte-
en las pacientes sin disección axilar y con receptores po-
nido de receptores hormonales (estrógeno y progestáge-
sitivos tratadas con tamoxifeno.13
no), alta frecuencia de diploidía y baja frecuencia de la
acumulación de p53.
Hay que recordar que entre 20 y 30% de las pacientes Terapia primaria endocrina
ancianas tendrán una enfermedad agresiva, los recepto-
res hormonales serán negativos y, por ende, su trata- En la década de 1980 se publicaron varios estudios no
miento deberá ser a base de quimioterapia. Los factores aleatorizados donde se mencionaba que el uso del tamo-
pronósticos como tamaño tumoral, estado de ganglios xifeno en pacientes seniles era una terapia tan efectiva
linfáticos, grado histológico, presencia o ausencia de in- como la cirugía y que incluso se podía utilizar en vez de

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama en la senectud 1243

esta última. Una revisión del Cochrane concluyó que la ma endometrial y enfermedad tromboembólica hasta en
terapia endocrina primaria es inferior a la cirugía (con 1% de los casos), ya que diferentes estudios confirman
o sin terapia endocrina) para el control local del cáncer su beneficio, sobre todo si se expresan receptores hor-
de mama en mujeres de edad avanzada, incluso aunque monales positivos.19 Cabe destacar que hubo un estudio
la cirugía no mejore la sobrevida.14 Por ello se concluye con pacientes seniles tratadas con tamoxifeno sólo por
que la terapia endocrina primaria debe ofrecerse tan un año, y en la última actualización de 2003 se encontró
sólo a mujeres con receptores positivos que no pueden que seguía habiendo beneficio en supervivencia global
o no rechazan la cirugía. Con el advenimiento de la nue- y supervivencia libre de enfermedad a 21 años de segui-
va generación de inhibidores de aromatasa se reconsi- miento.20
derará el papel de la terapia endocrina primaria. Hoy en día existen nuevos medicamentos llamados
inhibidores de aromatasa: anastrozol, letrozol y exe-
mestano. Diferentes estudios como ATAC trial y BIG
Radioterapia I–98 han demostrado la superioridad de estos medica-
mentos sobre el tamoxifeno en términos de superviven-
Se sabe que la radioterapia posoperatoria disminuye la cia libre de enfermedad.21,22 Aunque la media de edad
recurrencia local después de una cirugía conservado- de las pacientes estudiadas ha sido los 60 años, está pen-
ra.15 Fyles y col. hicieron un estudio comparativo en pa- diente evaluar tolerancia y resultados en las pacientes
cientes mayores de 50 años de edad con tumores hasta seniles, ya que sus efectos secundarios principales son
de 5 cm. Observaron que aunque las pacientes fueran pérdida de tejido óseo, eventos cardiovasculares y alte-
sometidas a cirugía y hormonoterapia, si no se aplicaba raciones en el metabolismo de los lípidos. Dado que la
la radioterapia había mayor recurrencia local (7.7 vs. densidad ósea disminuye con la edad, hay mayor riesgo
0.6% p < 0.001).16 En la actualidad el estándar de trata- de osteoporosis y de fracturas (las fracturas de cadera se
miento es sin duda el empleo de radioterapia después de asocian con complicaciones a largo plazo y mortali-
una cirugía conservadora de la mama. Sin embargo, en dad).23 Sin embargo, aún es controversial el manejo óp-
pacientes ancianas se debe tomar en cuenta la expectati- timo de la terapia endocrina en pacientes posmenopáu-
va de vida, así como los efectos adversos serios eventua- sicas y sobre todo en las de edad avanzada.
les, que suelen ser menores de 1% (neumonitis posra-
diación, pericarditis, riesgo de daño coronario y
fracturas de costillas). Un estudio derivado de la base de Metastásico
datos del Surveillance Epidemiology and End Results
(SEER) evaluó los efectos de la comorbilidad y los Las pacientes que recibieron tamoxifeno en la adyuvan-
beneficios potenciales de la radioterapia en 8 724 muje- cia y presentan recaída después de un largo periodo libre
res mayores de 70 años de edad tratadas con cirugía con- de enfermedad deberán ser valoradas para recibir una se-
servadora de mama, ganglios negativos y receptores po- gunda línea de hormonoterapia con un inhibidor de aro-
sitivos o desconocidos. Se observó que la radioterapia matasa. La hormonoterapia deberá utilizarse el mayor
beneficia más a pacientes entre 70 y 79 años sin comor- tiempo posible en pacientes ancianas y cambiar a qui-
bilidades y no a las de 80 años o más con comorbilidades mioterapia sólo en caso de resistencia a hormonoterapia.
moderadas o severas.17 En caso de metástasis óseas de tipo lítico, el uso de bis-
fosfonatos está bien establecido sin importar la edad y su
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

uso está limitado únicamente a la función renal.24


TRATAMIENTO HORMONAL

TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA


Adyuvancia

Recibirán un tratamiento de terapia hormonal adyuvan-


te las pacientes que cumplan los criterios de St. Gall en Adyuvancia
200718 (respuesta endocrina completa, respuesta endo-
crina incompleta, sin respuesta endocrina) sin importar Contrariamente a lo que se piensa, que todas las pacien-
su edad. Hasta hace poco era muy común la prescrip- tes ancianas con cáncer de mama tienen un buen pronós-
ción de tamoxifeno por cinco años (sin olvidar que sus tico, hay un subgrupo de pacientes de mal pronóstico y
efectos secundarios más importantes incluyen carcino- por lo tanto será necesario el empleo de quimioterapia,

ERRNVPHGLFRVRUJ
1244 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 115)

para así disminuir el riesgo de recurrencia. Un análisis TERAPIAS BIOLÓGICAS


del SEER que incluyó a más de 20 000 mujeres mayores
de 65 años de edad con cáncer de mama, encontró que
35% de ellas presentaban ganglios positivos y que entre En la actualidad hay terapias más específicas que la qui-
10 y 24% tenían factores de mal pronóstico, como tama- mioterapia y éstas son las terapias blanco o biológicas
ño tumoral o receptores hormonales negativos.7 Sin em- que utilizan anticuerpos monoclonales. Incluyen al tras-
bargo, hay poca evidencia de los beneficios y riesgos de tuzumab, el cual va dirigido contra el dominio extrace-
la quimioterapia en pacientes mayores de 70 años de lular del receptor de HER2, y el bevacizumab, cuyo ob-
edad. Un estudio realizado por el Early Breast Cancer jetivo es el factor de crecimiento vasculoendotelial.
Trialists Collaborative Group (EBCTCG) demostró Estos medicamentos se utilizan en combinación con la
que a mayor edad hay menor beneficio con la quimiote- quimioterapia, aumentando notablemente las respues-
rapia, pero es importante resaltar que de 28 764 pacien- tas,30,31 pero pocos pacientes seniles han sido tratados
tes estudiadas, sólo 1 224 (4.3%) eran mayores de 70 con estos medicamentos. El problema radica en su perfil
años de edad.25 Pese a los avances en la quimioterapia toxicológico, es decir, la edad avanzada es un factor de
adyuvante, aún no se han definido los esquemas de qui- riesgo para aumentar la incidencia de toxicidad cardiaca
mioterapia ni las dosis óptimas para pacientes seniles, cuando se utiliza trastuzumab, mientras que el bevaci-
y persiste el temor a la toxicidad que estas pacientes zumab se asocia con el incremento del riesgo de eventos
pudieran presentar. Los factores que pueden contribuir tromboembólicos.32 Hace falta efectuar estudios en la
a la toxicidad son las diferencias en la farmacocinética, población de edad avanzada.
la polifarmacia y las interacciones farmacológicas.
El régimen que antes se prefería para las pacientes
ancianas era aquél que no incluyera antraciclinas, ya Calidad de vida
que este fármaco induce toxicidad cardiaca; por ello se
utilizaba CMF (ciclofosfamida, metotrexato, fluorou- La calidad de vida en pacientes con cáncer de mama ha
racilo), pero este régimen no demostró ser superior al sido un tópico muy investigado en las últimas déca-
empleo de tamoxifeno en pacientes ancianas.26,27 das.33 Sin embargo, hay muy pocos estudios prospecti-
En la actualidad se están llevando a cabo estudios en vos realizados en pacientes seniles.34–36 Mandelblatt y
la población senil para evaluar diferentes esquemas de col. hicieron una revisión exhaustiva del tema de 1995
quimioterapia (como capecitabina, doxorrubicina lipo- a 2003, y encontraron que, a excepción de la disección
somal pegilada, docetaxel).28 axilar, el tipo de cirugía no tiene efecto en los resultados
a largo plazo. El proceso del tratamiento, como el esco-
ger la terapia, la buena comunicación entre el médico y
Metastásico la paciente y recibir el tratamiento conforme a las prefe-
rencias de autoimagen, se asocia mejor con la calidad de
Es importante recordar que el objetivo de dar quimiote- vida y la satisfacción.37 Nuevamente, si hubiera estu-
rapia en la enfermedad metastásica o avanzada es man- dios que específicamente evaluaran la seguridad y la
tener o mejorar la calidad de vida a través de la paliación eficacia de las diferentes terapias en las pacientes ancia-
de síntomas y el control del cáncer con la menor toxici- nas, habría respuestas claras sobre qué es útil y qué no
dad posible. Se puede dar un régimen de quimioterapia lo es, qué es seguro y qué no lo es, evitando la decisión
combinado (que incluya dos o más fármacos), con lo personal, que aunque sea razonable, podría ser subjetiva
que se obtendrá mayor respuesta tumoral pero también y no basada en la evidencia.
mayor toxicidad, o bien un tratamiento secuencial, que
permite dar una óptima aplicación de quimioterapia,
disminuyendo el riesgo de toxicidad, y que mantiene o Seguimiento
mejora la calidad de vida. Es importante destacar que ni
la terapia combinada ni la secuencial mejoran la super- Con los tratamientos actuales la supervivencia a 5 y 15 años
vivencia global.29 de las pacientes con cáncer de mama es de 8538 y 65%,39
Se han utilizado diferentes medicamentos en este ru- respectivamente. El seguimiento de las sobrevivientes
bro, como idarrubicina, capecitabina, taxanos, gemcita- debe ser completo. Un análisis de 5 965 pacientes hecho
bina y vinorelbina. Cada uno tiene un perfil de toxicidad por el National Cancer Institute Survival y el SEER de-
y respuesta diferente (que va de 30 a 50%), por lo que mostró que las sobrevivientes con cáncer de mama reci-
cada caso deberá ser individualizado. bían más servicios preventivos (vacunación, perfil de

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cáncer de mama en la senectud 1245

lípidos, tamizaje de cérvix, de colon y densitometrías pia y quimioterapia que se ofrece a las pacientes seniles
óseas) en comparación con la población general. A las con cáncer de mama aún son inadecuados y ello se debe
sobrevivientes que continuaban su vigilancia con espe- principalmente al temor del médico de afectar la calidad
cialistas oncólogos se les realizaban mastografías como de vida de estas pacientes. Y aunque hay poca informa-
parte de su seguimiento, pero si su vigilancia era con el ción, muchas de las pacientes ancianas presentan buena
médico familiar, recibían todos los servicios preventivos tolerancia a los tratamientos. Es muy importante que es-
no relacionados con el cáncer. Además, se encontró que tas pacientes reciban el tratamiento adecuado a su etapa
las causas de mortalidad no relacionadas con el cáncer de clínica, para que puedan lograr una mayor sobrevida. La
mama son las enfermedades del corazón y eventos vas- decisión de qué tratamiento recibirá deberá basarse en
culares, cánceres colorrectales, pulmonares o ginecoló- sus condiciones generales y no en su edad. Todas las te-
gicos, enfermedades pulmonares crónicas o complica- rapias pueden presentar complicaciones, por lo que la
ciones por diabetes (la alta incidencia de diabetes puede individualización de cada caso es de suma importancia.
deberse a la obesidad de las pacientes posmenopáusicas). En términos de calidad de vida, es muy importante desa-
rrollar una buena relación médico–paciente. Cada vez
CONCLUSIÓN será más importante incluir en los estudios clínicos a
más pacientes seniles, o bien desarrollar estudios dirigi-
dos a esta población (que cada vez aumenta más), para
La información de que se dispone hoy en día demuestra poder saber con exactitud con cuáles tratamientos se be-
que la detección y el tratamiento con cirugía, radiotera- neficiarán más.

REFERENCIAS
1. Bouchardy C, Rapiti E, Fioretta G et al.: Under treatment 12. Ramesh HS, Jain S, Audisio RA: Implications of aging in
strongly decreases prognosis of breast cancer in elderly wo- surgical oncology. Cancer J 2005;11:488–494.
men. J Clin Oncol 2003;21:3580–3587. 13. International Breast Cancer Study Group: Randomized trial
2. Parkin DM, Whelan SL, Ferlay J et al. (eds.): Cancer inci- comparing axillary clearance versus no axillary clearance in
dence in five continents. Vol. Vll. Lyon, International Agency older patients with breast cancer: first results of International
for Research on Cancer, IARC Scientific Publication 143, Breast Cancer Study Group Trial 10–93. J Clin Oncol 2006;
1997. 24:337–344.
3. Mettlin C: Global breast cancer mortality statistics. CA Can- 14. Hind D, Wyld L, Beverley CB et al.: Surgery versus pri-
cer J Clin Oncol 1999;49:138–144. mary endocrine therapy for operable primary breast cancer
4. Rodríguez CSA, Labastida SA, Tapia R, Kuri P, Macías in elderly women (70 years plus). The Cochrane Collabora-
C: Registro histopatológico de neoplasias en México. Pobla- tion, Cochrane reviews, 2007. http://www.cochrane.org/
ción derechohabiente del IMSS 1991–1996. México, Ciencia reviews/en/ab004272.html.
y Cultura Latinoamericana, 1999:56. 15. Vinh–Hung V, Verschraegen C: Breast conserving surgery
5. American Cancer Society: Breast Cancer Facts & Figures with or without radiotherapy: pooled–analysis for risks of ip-
2007–2008. Atlanta, American Cancer Society. silateral breast tumor recurrence and mortality. J Natl Cancer
6. Compendio del registro histopatológico de neoplasias en Inst 2004;96:115–121.
México. Morbilidad y mortalidad. México, Secretaría de Sa- 16. Fyles A, McCready D, Manchul L et al.: Tamoxifen with
lud, 2003. or without breast irradiation in women 50 years of age or ol-
7. Diab SG, Elledge RM, Clark GM: Tumor characteristics der with early breast cancer. N Engl J Med 2004;351:1021–
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

and clinical outcome of elderly women with breast cancer. J 1023.


Natl Cancer Inst 2000;92:550–556. 17. Smith BD, Gross CP, Smith GL et al.: Effectiveness of radi-
8. Daidone MG, Coradini D, Martelli G et al.: Primary breast ation therapy for older women with early breast cancer. J Natl
cancer in elderly women: biological profile and relation with Cancer Inst 2006;98:681–690.
clinical outcome. Crit Rev Oncol Hematol 2003;45:313–325. 18. Goldhirsch A, Wood WC, Gelber RD: Progress and prom-
9. Molino A, Giovannini M, Auriemma A et al.: Pathological, ise: highlights of the international expert consensus on the
biological and clinical characteristics, and surgical manage- primary therapy of early breast cancer 2007. Ann Oncol
ment of elderly women with breast cancer. Crit Rev Oncol 2007;18(7):1133–1144.
Hematol 2006;59:226–233. 19. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group
10. Fracheboud J, Grenewoud JH, Boer R et al.: Seventy–five (EBCTCG): Effects of chemotherapy and hormonal therapy
years is an appropriate upper age limit for population based for early breast cancer on recurrence and 15–year survival:
mammography screening. Int J Cancer 2006;118:2020–2025. An overview of the randomized trials. Lancet 2005;365:
11. Audisio RA, Bozzetti F, Gennari R et al.: The surgical man- 1687–1717.
agement of elderly cancer patients: recommendations of the 20. Crivellari D, Price K, Gelber RD et al.: Adjuvant endocrine
SIOG surgical task force. Eur J Cancer 2004;40:926–938. therapy compared with no systemic therapy for elderly wo-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1246 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 115)

men with early breast cancer. 21–year results of International The MD Anderson Cancer Center Experience. J Clin Oncol
Breast Cancer Study Group Trial IV. J Clin Oncol 2003;21: 2006; 24:4107–4115.
4517–4523. 31. Miller KD, Wang M, Gralow J et al.: A randomized phase
21. ATAC Trialists Group: Anastrozole alone or in combination III trial of paclitaxel versus paclitaxel plus bevacizumab as
with tamoxifen versus tamoxifen alone for adjuvant treat- first–line therapy for locally recurrent or metastatic breast
ment of postmenopausal women with early breast cancer: cancer: a trial coordinated by the Eastern Cooperative Oncol-
first results of the ATAC randomized trial. Lancet 2002; ogy Group (E2100). Breast Cancer Res Treat 2005; 94:S6
359:2131–2139. (Suppl 1).
22. Winer EP, Hudis C, Burstein HJ et al.: American Society 32. Skillings D, Johnson K, Miller F et al.: Arterial thrombo-
of Clinical Oncology Technology Assessment on the use of embolic events (ATEs) in a pooled analysis of 5 randomized,
aromatase inhibitors as adjuvant therapy for postmenopausal controlled trials (RCTs) of bevacizumab (BV) with chemo-
women with hormone–receptor–positive breast cancer: Sta- therapy. J Clin Oncol 2005;23:196s(Suppl; abstr 3019).
tus Report 2004. J Clin Oncol 2005;23:619–629. 33. Goodwin PJ, Black JT, Bordeleau LJ, Ganz PA: Health–
23. Braithwaite RS, Col NF, Wong JB: Estimating hip fracture related quality of life measurement in randomized clinical
morbidity, mortality and costs. J Am Geriatr Soc 2003;51: trials in breast cancer – taking stock. J Natl Cancer Inst 2003;
364–370. 95:263–281.
24. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology v.2.2008. 34. De Haes JC, Curran D, Aaronson NK et al.: Quality of life
http://www.nccn.org/. in breast cancer patients aged over 70 years, participating in
25. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group: Polyche- the EORTC 10850 randomized clinical trial. Eur J Cancer
motherapy for early breast cancer: an overview of the rando- 2003;39:945–951.
mized trials. Lancet 1998;352:930–942. 35. Mandelblatt J, Edge SB, Meropol NJ et al.: Predictors of
26. Pritchard KI, Paterson AH, Fine S et al.: Randomized trial long–term outcomes in older breast cancer survivors: percep-
of cyclophosphamide, methotrexate, and fluorouracil che- tions versus patterns of care. J Clin Oncol 2003;21:855–863.
motherapy added to tamoxifen as adjuvant therapy in post- 36. Rayan G, Dawson LA, Bezjak A et al.: Prospective comp-
menopausal women with node–positive estrogen and/or pro- arison of breast pain in patients participating in a randomized
gesterone receptor–positive breast cancer: a report of the trial of breast–conserving surgery and tamoxifen with or
National Cancer Institute of Canada Clinical Trials Group. without radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;55:
Breast Cancer Site Group. J Clin Oncol 1997;15:2302–2311. 154–161.
27. Crivellari D, Bonetti M, Castiglione–Gertsch M et al.: 37. Mandelblatt J, Figueiredo M, Cullen J et al.: Outcomes
Burdens and benefits of adjuvant cyclophosphamide, metho- and quality of life following breast cancer treatment in older
trexate, fluorouracil and tamoxifen for elderly patients with women: when, why, how much, and what do women want?
breast cancer: The International Breast Cancer Study Group Health and Quality of Life Outcomes 2003;1:45.
Trial VII. J Clin Oncol 2000;18:1412–1422. 38. Greenlee RT, Murry T, Bolden S et al.: Cancer statistics,
28. Leonard RCF, Malinovszky KM: Chemotherapy for older 2000. CA Cancer J Clin 2000;50:7–33.
women with early breast cancer. Clin Oncol 2005;17:244– 39. Wingo PA, Ries LAG, Parker SL et al.: Long–term cancer
248. patient survival in the United States. Cancer Epidemiol Bio-
29. Miles D, Von Minckwitz G, Seidman A: Combination ver- markers Prev 1998;7:271–282.
sus sequential single–agent therapy in metastatic breast can- 40. Earle C, Burstein H, Winer E et al.: Quality of non–breast
cer. Oncologist 2002;7:13–19. cancer health maintenance among elderly breast cancer sur-
30. Guarneri V, Lenihan DJ, Valero V et al.: Long–term car- vivors. J Clin Oncol 2003;21:1447–1451.
diac tolerability of trastuzumab in metastatic breast cancer:

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 116
Cánceres mamarios con mejor pronóstico
Carlos Sánchez Basurto, Elsa Iliana Bustamante Vidales, Mario Sergio Cristo Aguirre

CARCINOMA TUBULAR La mayoría de los carcinomas tubulares son espicu-


lados y carecen de calcificaciones. Las lesiones redon-
deadas (densidades con bordes indistintos o calcifica-
ciones en ausencia de una masa) rara vez resultan en un
El carcinoma ductal mamario conocido como carcino- carcinoma tubular.6 Incluso ha habido una gran dificul-
ma tubular ha sido descrito por la Organización Mun- tad para distinguir entre carcinoma tubular y una cica-
dial de la Salud (OMS) en la clasificación histológica de triz radial, ya que ambas lesiones presentan patrones de
los tumores mamarios como un carcinoma invasivo al- crecimiento similar y porque un carcinoma tubular pue-
tamente diferenciado, cuyas células son regulares y or- de surgir de una cicatriz radial.7
ganizadas en túbulos bien definidos generalmente de
una sola capa de grosor y rodeados por un estroma fibro- Manifestaciones clínicas
so abundante.1 De aquí que el término (tubular) se refie-
ra a la característica microscópica que define la lesión, En las mujeres, la edad en el momento del diagnóstico
entiéndase la formación de túbulos neoplásicos que pre- varía entre los 24 y los 83 años.8–10 La edad promedio
sentan una gran similitud con los ductos mamarios.2,3 tiende a estar entre los 44 y los 49 años, ligeramente me-
Existe gran controversia respecto a la definición pa- nor que para el carcinoma mamario en general. La ma-
tológica precisa del carcinoma tubular; aunque algunos yoría de las pacientes con un tumor palpable refieren
elementos tubulares se pueden encontrar focalmente en que éste es de reciente aparición, o la lesión es detectada
muchos carcinomas ductales infiltrantes, pocos tumores en pacientes asintomáticas por mastografía. En ocasio-
están compuestos parcial o totalmente de estas estructu- nes una lesión palpable ha estado presente por un perio-
ras. Los carcinomas con un elemento tubular prominen- do sustancial de tiempo antes de la toma de una biopsia
te que constituye menos de 75% han sido llamados car- o es posible establecer, mediante un análisis mastográfi-
cinomas “tubulares mixtos”. co retrospectivo, la presencia de una lesión no detectada
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El carcinoma tubular puro constituye menos de 2% previamente.


de todos los carcinomas mamarios. Como tienden a ser La duración media antes del diagnóstico histológico
pequeños, los carcinomas tubulares son relativamente es de unos dos meses.9–11 Los tumores superficiales es-
más comunes en los reportes patológicos con el nombre tán fijos a la piel y producen signos de retracción en 15%
de carcinomas mamarios “tempranos”.4,5 de los casos. El carcinoma tubular ocurre por lo general
Los carcinomas tubulares se encuentran cada vez con en las porciones periféricas de la mama, por lo que la se-
mayor frecuencia como resultado del aumento en el uso creción a través del pezón rara vez es un síntoma.5 Sin
de la mastografía. Aunque en la mayoría de los casos embargo, el carcinoma tubular puede presentarse en los
son muy pequeños y no palpables, los carcinomas tubu- conductos galactóforos menores del pezón o por debajo
lares tienen características estructurales que los hacen en la región subareolar. El hallazgo de la enfermedad de
más detectables por mastografía. Paget orienta al diagnóstico de carcinoma tubular.

1247

ERRNVPHGLFRVRUJ
1248 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 116)

Las pacientes con carcinoma tubular tienden a ser de individuales alterados aunque la proliferación sea tan
menor edad que las pacientes con carcinoma ductal florida como para formar una masa compuesta de lóbu-
mixto, pero no se han encontrado otras diferencias clíni- los coalescentes.18
cas consistentes.4,10–12 El carcinoma tubular está asocia- El carcinoma tubular no tiene una configuración lo-
do, con una frecuencia de 40%, a historia familiar posi- bulocéntrica, aunque puede ser multicéntrica.
tiva de cáncer de mama entre familiares de primer A mayor magnificación, los focos individuales de
grado.13 Al ser estudiados por inmunohistoquímica, la adenosis esclerosante están compuestos de glándulas
mayoría de los carcinomas tubulares resultan positivos comprimidas, elongadas y compactada, intercaladas
para receptores de estrógenos.14 con células mioepiteliales adelgazadas. La prolifera-
ción de células mioepiteliales corresponde a un conglo-
merado regular de adenosis esclerosante, aunque estas
Patología macroscópica células están ausentes en el carcinoma tubular, mientras
que las células mioepiteliales suelen ser muy evidentes
en la evaluación con hematoxilina y eosina, y por lo ge-
Aunque la mayoría de los carcinomas tubulares miden
neral ayudan los reactivos de inmunohistoquímica al es-
2 cm o menos de diámetro, se han descrito algunos de tudiar casos particularmente difíciles.
hasta 4 a 12 cm.8–10,12,15,16 El carcinoma tubular, en tér- Los estudios histoquímicos han demostrado la pre-
minos generales, es una tumoración sólida y mal defini- sencia de una membrana basal alrededor de las glándu-
da. En la disección la lesión suele ser estelar y la superfi- las en la adenosis esclerosante y su ausencia en el carci-
cie de corte tiende a retraerse, observándose una
noma tubular.
depresión con relación al tejido sano circundante. Las glándulas del carcinoma tubular son relativa-
La mayoría de los tumores se describen de un color
mente homogéneas en cualquier lesión. Pueden ser cu-
entre gris y blanco. Las lesiones que presentan una colo- boides o columnares con núcleos hipercromáticos, re-
ración amarillenta tienen una elastosis microscópica ex- dondos u ovalados localizados en la porción basal. Los
tensa. La apariencia general puede sugerir un carcino-
nucleolos por lo regular están ausentes. No suele obser-
ma tubular; sin embargo, sin un examen microscópico varse mitosis. Los apéndices apócrifos citoplásmicos
es imposible descartar lesiones benignas o carcinomas
por lo general se encuentran en el borde luminal de la
invasivos que están bien diferenciados. célula.19 El citoplasma es hipocromático.
El diagnóstico de carcinoma tubular se hace cuando
al menos 75% del tumor presenta un patrón de creci-
Patología microscópica miento tubular. Cuando se encuentran componentes tu-
bulares en un carcinoma que no cumplen con este crite-
Microscópicamente el carcinoma tubular se compone rio, la lesión se define como un carcinoma tubular mixto
de pequeñas glándulas o túbulos. La distribución de es- o un carcinoma con características tubulares y ductales.
tas estructuras neoplásicas es al azar, aunque la configu- Estos tumores forman un grupo heterogéneo respecto a
ración general tiende a ser estelar con márgenes mal la proporción del componente tubular y también con
definidos. respecto al grado de diferenciación de los elementos no
Las glándulas de un carcinoma tubular están forma- tubulares.
das de una sola capa de células epiteliales neoplásicas. En 50% de los carcinomas tubulares se reporta la pre-
Estas glándulas pueden tener casi cualquier forma. En sencia de calcificaciones microscópicas. Éstas pueden
tumoraciones pequeñas bien diferenciadas menores de estar distribuidas en glándulas neoplásicas o en el estro-
1 cm la lesión puede estar compuesta de glándulas re- ma, aunque en la mayoría de los casos se pueden encon-
dondas u ovaladas de un calibre relativamente unifor- trar las calcificaciones en el componente intraductal del
me. La diferenciación entre este patrón de carcinoma tu- carcinoma.
bular y una proliferación benigna como la adenosis El carcinoma intraductal se ha descrito en 60 a 84%
microglandular es complicada.17 de los carcinomas tubulares.9,11,12,15,20 Con un examen
Con frecuencia muchas de las glándulas presentan histológico completo y detallado es posible encontrar
formas irregulares y contornos angulares que orientan carcinomas intraductales en casi todos los carcinomas
a considerar la distinción entre el carcinoma tubular y tubulares.
la adenosis esclerosante. El patrón proliferativo de la El carcinoma tubular se considera como una lesión
adenosis esclerosante es lobulocéntrico. Con una baja unicéntrica. La mayoría de las pacientes se detectan me-
magnificación por lo general es posible percibir lóbulos diante una tumoración diagnosticada por palpación o

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cánceres mamarios con mejor pronóstico 1249

mastografía. Al ser estudiados por patología, a una pe- servador. Hoy en día es prudente utilizar radioterapia
queña proporción de pacientes (20%) se les diagnostica coadyuvante para reducir el riesgo de recurrencias des-
un carcinoma tubular multifocal, lesiones que crecen pués del tratamiento escisional. Las pacientes con carci-
como focos separados en uno o más cuadrantes. La mul- noma tubular multifocal, carcinoma intraductal inva-
tifocalidad se halla en cerca de 30% de los pacientes con sivo o evidencia de alguna otra lesión invasiva pueden
carcinoma tubular. No parecen ser metástasis intrama- requerir mastectomía. La disección axilar baja debe rea-
marias, ya que no se evidencia migración linfática tu- lizarse en pacientes con un carcinoma tubular mayor de
moral asociada, y el carcinoma intraductal se presenta 1 cm, en lesiones multifocales invasivas y en otros ha-
a menudo en áreas carcinomatosas e individuales. llazgos que sugieran metástasis axilares. En vista del
La frecuencia reportada de carcinoma contralateral pronóstico favorable del carcinoma tubular, no hay evi-
llega hasta 38%.8,13 A pesar de la frecuente coexistencia dencia del beneficio de utilizar la terapia adyuvante sis-
de carcinoma tubular y carcinoma in situ, la mayoría de témica, excepto por mujeres con carcinoma tubular y
los tumores contralaterales se reportan como carcino- metástasis axilares o en los casos en que coexista un car-
mas ductales infiltrantes. El carcinoma tubular bilateral cinoma menos diferenciado en la mama ipsolateral o
es poco frecuente.8,10,15 contralateral.
Las pacientes con un carcinoma tubular mixto deben
recibir el tratamiento apropiado para un carcinoma duc-
Citología tal infiltrante del grado de un componente no tubular de-
terminado por el tamaño del tumor y la etapa clínica.
Los carcinomas tubulares se caracterizan por la presen-
cia de células que presentan atipia de grado leve a mode-
rado. Se observa un lumen en el conglomerado celular. CARCINOMA PAPILAR
También pueden observarse conglomerados tubulares y
fragmentos de estructura cribiforme. En general, la apa-
riencia superficial se asemeja al aspirado de un fibroa-
denoma. Se pueden observar calcificaciones en el carci- Entre 1 y 2% de los cánceres de mama pueden clasifi-
noma tubular. carse como papilares en mujeres.21–25 Un porcentaje li-
geramente mayor del cáncer de mama en varones es
papilar. Es importante distinguir entre el carcinoma pa-
pilar invasivo y el no invasivo. Como lo refirieron Foote
Pronóstico y tratamiento y Stewart, el carcinoma intraquístico es una variante del
carcinoma papilar que puede tener un componente inva-
El diagnóstico de carcinoma tubular se puede sugerir sivo. Las diversas definiciones de carcinoma papilar in-
por los hallazgos encontrados en una muestra adquirida cluyen carcinoma intraductal con características papila-
mediante una biopsia por aspiración de aguja fina, pero res en ductos múltiples, tumores papilares solitarios,
es necesaria una biopsia escisional para establecer el carcinomas papilares quísticos y carcinoma invasivo
diagnóstico. El carcinoma tubular tiene un pronóstico con un patrón de crecimiento papilar.24,26 La clasifica-
relativamente favorable cuando el diagnóstico se res- ción histológica de los tumores mamarios de la Organi-
tringe a tumores que consisten por lo menos de 75% de zación Mundial de la Salud (OMS) define así al carcino-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

elementos tubulares.8–11,15 ma papilar: un carcinoma poco común cuyo patrón


La frecuencia promedio de ganglios axilares metas- invasivo tiene predominantemente estructuras papila-
tásicos que resultan de un carcinoma tubular es de res.26 Esta misma arquitectura se observa en las metás-
10%.5,6,8–11,15,20 Los ganglios linfáticos afectados suelen tasis. Con frecuencia los focos de crecimiento papilar
encontrarse en el nivel axilar y es raro hallar más de tres intraductal son fácilmente identificables.
ganglios linfáticos positivos. La presencia de un carci- La relación entre los tumores papilares benignos y
noma multifocal en el sitio primario en apariencia pre- los malignos ha sido un tema controversial. En general,
dispone a los pacientes con carcinoma tubular a presen- menos de 5% de las pacientes han desarrollado un cán-
tar metástasis en los ganglios axilares. cer de mama después de la escisión de un papiloma, y
Hasta hace poco, las pacientes con carcinoma tubular cerca de la mitad de los cánceres subsecuentes fueron
solían tratarse con mastectomía radical modificada. detectados en la mama opuesta. En algunos casos la
Las pacientes con un carcinoma tubular unifocal gran similitud entre el carcinoma mamario y el papilo-
puro son excelentes candidatas para un tratamiento con- ma es tal que deben considerarse como partes de una le-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1250 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 116)

sión única. La mezcla de los dos procesos resulta en un son abundantes en la mayoría de los carcinomas papila-
carcinoma que surge de un papiloma. Por lo general el res y cuando están presentes, tienden a ser puntiformes.
componente carcinomatoso en estas lesiones es in situ La presencia de calcificaciones mayores e irregula-
(intraductal). Los tumores papilares que progresan has- res puede presentarse en áreas de esclerosis o de hemo-
ta ser invasivos rara vez contienen áreas de papiloma. rragias consolidadas.
Un papiloma solitario, que ha sido escindido y en el que El análisis bioquímico del líquido de una lesión papi-
no se encuentre un carcinoma o una hiperplasia atípica lar quística puede ser de gran ayuda en el diagnóstico di-
severa, no es una lesión precancerosa. El riesgo de de- ferencial entre papiloma quístico y carcinoma papilar.
tectar un carcinoma subsecuente en la misma mama es
bajo. Se ha asociado un mayor riesgo de presentar un
carcinoma con la escisión de múltiples papilomas. Patología macroscópica

Los carcinomas papilares están bien circunscritos, in-


cluso pueden aparentar estar encapsulados. La aparien-
Presentación clínica cia general varía considerablemente dependiendo de las
proporciones relativas de los componentes quísticos y
Las pacientes con un carcinoma papilar mamario son
sólidos, así como de la presencia o ausencia de invasión.
por lo general mayores que pacientes con otro tipo de El tejido tumoral puede ser suave o ligeramente fir-
carcinomas.21–26 Esta distribución de edades se aplica
me, dependiendo de la cantidad y de la extensión de la
sobre todo a pacientes con carcinomas quísticos y sóli- fibrosis. El sangrado hacia el tumor puede brindarle una
dos cuya edad promedio varía entre los 63 y los 67 años. apariencia café oscuro o hemorrágica, pero por lo gene-
No existe evidencia clara de una distribución racial ral presenta una coloración grisácea. La biopsia por as-
específica en el carcinoma papilar. piración de aguja fina puede ocasionar un sangrado mu-
Cerca de 50% de los carcinomas papilares surgen en
chísimo mayor respecto al sangrado esperado en otros
la porción central de la mama, y se ha descrito que de 22 carcinomas mamarios. Esta tendencia a la hemorragia
a 34% como consecuencia presentan secreción a través
se debe a las características friables de las lesiones papi-
del pezón.21,25 lares.
El sangrado a través del pezón ocurre en un porcenta- Los carcinomas papilares de varios centímetros de
je mayor de pacientes con carcinoma papilar que en
diámetro son en general completamente quísticos y
aquellas con un papiloma. contienen sangre rojo oscuro parcialmente coagulada,
La enfermedad de Paget rara vez está asociada con el
así como fragmentos papilares degenerados del tumor.
carcinoma papilar, a menos que la lesión surja de un El contenido de este tipo de lesiones debe estudiarse con
conducto galactóforo mayor dentro del pezón.
cuidado para separar el tejido tumoral para estudio mi-
Las evidencias clínicas muestran que los carcinomas croscópico. La membrana que constituye la pared del
papilares presentan una tasa de crecimiento lenta. Las quiste está formada de tejido fibroso, infiltrado inflama-
pacientes refieren la presencia de secreción a través del
torio reactivo y cantidades variables de epitelio prolife-
pezón o de una masa por periodos prolongados de tiem- rativo. Los nódulos murales de tejido papilar residual
po. No es inusual la duración de síntomas por un año o
por lo general se encuentran en la superficie luminal o
más antes de la biopsia.21,22,25,27,28 El tamaño de la lesión en la pared quística. Estas áreas deben ser ampliamente
es clínicamente de 2 a 3 cm. Los grandes tumores quísti- examinadas, ya que podrían contener focos de invasión
cos pueden llenar toda la mama,22 algunas veces fiján-
dose e incluso invadiendo la piel. El crecimiento de los
ganglios linfáticos axilares no es frecuente, excepto en Patología microscópica
pacientes con tumores masivos que pueden desarrollar
áreas de necrosis hemorrágica. Los carcinomas papila- El término “papilar” se debe emplear para describir car-
res presentan gran número de receptores para estróge- cinomas cuyo patrón microscópico básico sea predomi-
nos y progesterona.29 nantemente “frondoso”.
Los carcinomas papilares son lesiones redondeadas Aunque muchos de estos tumores son lo suficiente-
bien circunscritas.30 El diagnóstico diferencial incluye mente grandes para formar una masa palpable, el diag-
fibroadenoma, lesiones quísticas benignas y carcinoma nóstico es aplicable a lesiones intraductales microscópi-
medular o mucinoso. Se puede sospechar de un compo- cas de estructura papilar. Muchos carcinomas papilares
nente invasivo cuando parte de los contornos de la le- tienen áreas quísticas, aunque éstas no son necesarias
sión no están bien circunscritos. Las calcificaciones no para el diagnóstico.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cánceres mamarios con mejor pronóstico 1251

Cuadro 116–1. Diferencia entre papiloma y cáncer papilar


Características histológicas Papiloma Carcinoma papilar
1. Tipo celular Epitelial/mioepitelial Epitelial
2. Cromasia Núcleos monocromáticos Núcleos hipercromáticos
3. Metaplasia apocrina Presente Ausente
4. Patrón glandular Complejo Cribiforme
5. Estroma Prominente; fibrosis con conglomerado Delicada o ausente; estroma invadido
epitelial en lesiones invasivas
6. Ductos adyacentes iperplasia
H Carcinoma intraductal
7. Adenosis esclerosante A veces presente en la mama sualmente ausente
U
Tomado de los criterios de Kraus y Neubecker para el diagnóstico de lesiones papilares de la mama, 1962.

Las papilas neoplásicas se encuentran en la porción núcleo–citoplasma. El índice mitótico aparece de forma
central del carcinoma papilar y suelen hallarse también variable y es más numeroso en las lesiones que presen-
en los ductos de la periferia de la lesión. Cuando la inter- tan la atipia citológica más severa.
pretación diagnóstica de un tumor papilar representa un Las células tumorales algunas veces muestran apén-
gran reto, el examen cauteloso de los ductos adyacentes dices secretores en la superficie luminal. El citoplasma
puede ser de gran ayuda. La presencia de focos papila- es típicamente anfofílico, pero las células eosinofílicas
res, cribiformes o comedocarcinomas, suele resolver el se encuentran en una cantidad importante de lesiones.
problema. Las áreas apocrinas en los carcinomas papilares presen-
La distinción entre papiloma y carcinoma papilar se tan una atipia citológica consistente con el resto el tu-
determina por la citología y la estructura microscópica mor; por lo tanto, difieren de los insignificantes focos
de la lesión. Es necesario enfatizar que no existen reglas de metaplasia apocrina comúnmente encontrados en los
sencillas y que en muchos casos el diagnóstico es el re- papilomas.
sultado de tomar en cuenta los factores antes menciona- La proliferación celular que conforma el carcinoma
dos (cuadro 116–1). papilar ductal de la mama está compuesta de células epi-
En 1962 Kraus y Neubecker crearon los criterios para teliales neoplásicas.
distinguir entre los tumores papilares benignos y malig-
nos.31
En los carcinomas papilares, las papilas están com- Citología
puestas de grupos de células distribuidos en diferentes
patrones que típicamente se hallan en el carcinoma in- Existe una serie de características citológicas que sugie-
traductal y que incluyen: papilar, micropapilar o filifor- ren el diagnóstico de carcinoma papilar en las muestras
me, cribiforme, reticular y sólido. La proliferación epi- obtenidas mediante BAAF. Los carcinomas papilares
telial origina una serie compleja de ramas arborizantes presentan muestras hipercelulares compuestas de con-
secundarias y terciarias. Las conexiones y la fusión de glomerados papilares, con núcleos fibrovasculares y
estas papilas contribuyen a la formación de patrones células disociadas.32–35 El pleomorfismo celular, la ne-
complejos de papilas, espacios glandulares y áreas sóli- crosis y los fragmentos con patrones cribiformes son ca-
das en una misma lesión. racterísticas asociadas al carcinoma papilar. Las células
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El estroma fibrovascular basal está presente virtual- tienden a ser columnares y van de pequeñas a grandes,
mente en todos los carcinomas papilares, pero tiende a con una hipercromasia nuclear y mayor estratificación
ser irregular y a presentar una distribución menos ho- celular.
mogénea respecto a las lesiones papilares benignas.
Las células epiteliales en los carcinomas papilares
suelen crecer en forma más desordenada en compara- Pronóstico y tratamiento
ción con los papilomas como resultado de una estratifi-
cación dispar y de una pérdida en la polaridad en rela- Independientemente de que se trate de una lesión quísti-
ción a los elementos del estroma en la lesión. Las células ca o sólida, el carcinoma papilar sin invasión es una for-
neoplásicas son cuboidales o columnares y tienden a es- ma de carcinoma intraductal. Si se trata con mastecto-
tar conglomeradas. Los núcleos son característicamente mía y disección axilar, estas pacientes normalmente no
hipercromáticos independientemente del grado citoló- presentan metástasis axilar y son curadas con el proce-
gico, y por lo regular se presenta una elevada relación dimiento. Las pacientes con carcinoma papilar aparen-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1252 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 116)

temente no invasivo están sujetas al mismo bajo riesgo blanca en EUA, aunque también se ha reportado que es
de invasión que ocurre con los otros tipos de carcinoma relativamente más frecuente en mujeres de raza negra
intraductal. En consecuencia, la metástasis a ganglios en ese país.46–50
axilares puede encontrarse en 1% de estos casos. Las pacientes con carcinoma medular suelen ser pa-
Los carcinomas papilares invasivos tienden a ser tu- cientes jóvenes. Este tipo de carcinomas constituye por
mores relativamente grandes y voluminosos debido a su lo menos 10% de los carcinomas diagnosticados en mu-
componente quístico. jeres de 35 años de edad o menos. Es poco común en pa-
La baja frecuencia de metástasis a los ganglios axila- cientes de edad avanzada51 y también se ha descrito en
res encontrada en estas pacientes es consistente con las el varón.41
dimensiones de los elementos invasivos, así como con En la actualidad los carcinomas medulares tienden a
las características histológicas de bajo grado de muchos ser menores de 3 cm y como tienen márgenes circuns-
de los carcinomas. Cuando se presentan metástasis axila- critos y una consistencia friable, pueden confundirse
res, por lo general no involucran a más de tres ganglios. clínica y radiográficamente con fibroadenomas.41,52
El patrón de crecimiento papilar del tumor primario suele La distribución anatómica mamaria del carcinoma
repetirse en los focos metastásicos. El pronóstico de pa- medular no difiere significativamente de la del cáncer
cientes con carcinoma papilar invasivo suele ser muy fa- de mama en general. La multicentricidad, definida
vorable aun en mujeres con metástasis a ganglios axila- como focos microscópicos carcinomatosos fuera del
res. Cuando éstas ocurren, la recurrencia de carcinoma cuadrante primario, es poco común en el carcinoma me-
papilar invasivo se manifiesta clínicamente con una fre- dular (8 a 10%).
cuencia de más de cinco años después del diagnóstico Los ganglios axilares ipsolaterales tienden a estar au-
inicial; por lo tanto, estas pacientes están sujetas a la mis- mentados de tamaño en las pacientes con carcinoma
ma tendencia de presentar recurrencias tardías que las medular aunque no existan metástasis medulares. En
mujeres con carcinomas mucinosos.24 promedio, el número de ganglios linfáticos encontrados
en la disección axilar de una paciente con carcinoma me-
dular atípico es mayor que en otros tipos de carcinoma.
Las características microscópicas se asemejan a las
CARCINOMA MEDULAR de los carcinomas linfoepiteliales que surgen en otras
áreas. Estas y otras características sugieren que el virus
de Epstein–Barr (VEB) puede tener un papel importan-
te en la patogénesis del carcinoma medular.
Los carcinomas mamarios se han descrito como medu-
lares por casi 100 años; sin embargo, hasta hace poco
tiempo el término era reservado clínica y patológica- Patología macroscópica
mente para carcinomas sólidos grandes, de apariencia
En el examen macroscópico, el carcinoma medular es
papilar. En este grupo se incluyen tumores caracteriza-
un tumor de consistencia moderadamente firme, de ta-
dos por una reacción linfoide marcada y un pronóstico
maño discreto, que con facilidad puede confundirse con
favorable, conocidos como carcinoma neomamario
un fibroadenoma. Este tumor tiene bordes bien diferen-
quístico.36
ciados que a la disección lo diferencian del tejido ma-
En el reporte de la clasificación histológica de los tu-
mario circundante.54 Microscópicamente las áreas peri-
mores mamarios de la OMS, el carcinoma medular se
féricas mal definidas en los carcinomas medulares
define como “un carcinoma bien circunscrito compues-
presentan una reacción linfoplasmocítica intensa que se
to de células poco diferenciadas, con escaso estroma y
extiende más allá del perímetro inmediato del tumor ha-
una infiltración linfoide prominente”.37
cia el tejido mamario adyacente, por lo que microscópi-
camente esta característica apoya el diagnóstico de car-
cinoma medular.
Cuadro clínico En los cortes histológicos se muestra un tumor con
una estructura interna lobulada. En ocasiones se pueden
El carcinoma medular constituye menos de 5% de los encontrar nódulos secundarios en la periferia del tumor
tumores, aunque se han reportado frecuencias de hasta primario o encontrar un conglomerado de nódulos. Es
7% en algunas series.38–45 Algunos estudios reportan una tumoración café grisácea de una consistencia más
que el carcinoma medular es relativamente más fre- blanda que el carcinoma mamario promedio, y por lo
cuente entre mujeres japonesas que en mujeres de raza general tiende a abultarse sobre el tejido mamario.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cánceres mamarios con mejor pronóstico 1253

La hemorragia y la necrosis son las características El patrón sincicial requiere que la mayor parte del
comunes en los carcinomas medulares, incluso en los crecimiento tumoral (75% o más de las áreas revisadas
menores de 2 cm, pero en general la extensión de la ne- histológicamente) se presente en capas gruesas e irregu-
crosis está directamente relacionada con el tamaño del lares en donde los bordes celulares no se distingan. His-
tumor. Conforme aumenta la extensión de la necrosis, tológicamente es similar al carcinoma epidermoide
aumenta la probabilidad de que el tumor desarrolle fo- poco diferenciado.
cos quísticos. Una notable degeneración quística se ob- Se ha escrito que la tasa de supervivencia y el periodo
serva por lo general en tumores mayores de 5 cm. libre de enfermedad están directamente relacionados
con la extensión del componente sincicial.57
El grado nuclear poco diferenciado y la elevada tasa
Patología microscópica de mitosis son características interrelacionadas del car-
cinoma medular. Por lo general las células tumorales
El carcinoma medular se define por una serie de caracte- tienen nucleolos pleomórficos prominentes y cromatina
rísticas histopatológicas descritas inicialmente por gruesa. Los nucleolos picnóticos de células en degene-
Foote y Stewart55 y Moore y Foote.56 ración y las figuras mitóticas son visibles fácilmente.
Para que una tumoración pueda ser clasificada estric-
tamente como carcinoma medular, debe cumplir estric-
tamente con las características microscópicas del mis- CARCINOMA MEDULAR ATÍPICO
mo. Cuando presenta la mayoría de los componentes
pero no están presentes por completo, se define como
carcinoma medular atípico. Las características histopa-
tológicas definitivas incluyen: El término carcinoma medular atípico incluye a los car-
cinomas con “la apariencia general de un carcinoma
a. Reacción linfoplasmocítica. medular, pero que carecen de un estroma linfoide o pre-
b. Circunscripción microscópica. sentan bordes especulados o mal definidos”. Para in-
c. Crecimiento en capas (patrón sincicial). cluirlos en esta categoría, el patrón del crecimiento del
d. Grado nuclear poco diferenciado. tumor debe ser por lo menos 75% sincicial y presentar
e. Elevada tasa de mitosis. por lo menos otras dos características histológicas de un
carcinoma medular.
La reacción linfoplasmática debe incluir a la periferia y Las variaciones estructurales que caracterizan al car-
estar presente de manera difusa en la mayor parte del cinoma medular atípico son:
tumor. Por lo general esta reacción comprende los duc-
tos y lóbulos adyacentes del carcinoma in situ. La reac- 1. Crecimiento invasivo en la periferia del tumor.
ción inflamatoria tiende a involucrar a ductos y lóbulos 2. Reacción linfoplasmocítica reducida.
más distantes que no contienen células tumorales iden- 3. Citología nuclear bien diferenciada.
tificables. Estas alteraciones periféricas secundarias 4. Baja frecuencia de mitosis.
son tan comunes en el carcinoma medular que su ausen- 5. Notable crecimiento glandular o papilar.
cia podría poner en duda este diagnóstico.
El infiltrado linfoplasmocítico puede estar compues-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

to casi en su totalidad de linfocitos o células plasmáti- Pronóstico y tratamiento


cas, aunque en la mayoría de los casos existe una mezcla
en donde los linfocitos son más numerosos en la perife- Por lo general la mayoría de las pacientes tratadas por
ria, y las células plasmáticas están concentradas en el un carcinoma medular sobreviven sin recurrencias des-
centro. pués de una mastectomía radical modificada.
Cuando predominan las células plasmáticas es más El pronóstico en pacientes con un carcinoma medu-
probable que se trate de un carcinoma medular. lar sin nódulos es muy favorable siempre y cuando el tu-
La circunscripción microscópica se refiere a la apa- mor no sea mayor de 3 cm de diámetro, con una supervi-
riencia de los bordes del carcinoma infiltrante más que vencia libre de enfermedad de 90% o mayor. En el caso
a la periferia de la reacción linfoplasmocítica circun- de las etapas clínicas 2, el carcinoma medular también
dante. El borde del tumor debe tener un contorno bien tiene una excelente tasa de supervivencia de 10 a 20
definido y redondeado que aparente aislar al tumor más años.45,54,58,59 En pacientes cuyos tumores son de más de
que infiltrarlo. 3 cm con cuatro o más ganglios linfáticos se presenta

ERRNVPHGLFRVRUJ
1254 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 116)

una elevada tasa de recurrencias que no difiere mucho ración física se palpa una lesión cuya consistencia varía
de la tasa de recurrencia de pacientes con carcinoma de suave a ligeramente firme. La mayoría de los carci-
ductal infiltrante. nomas mucinosos se presentan en el cuadrante superior
Las pacientes con carcinoma medular que presentan y externo, y en general la distribución anatómica no es
recurrencias lo hacen en la mayoría de los casos antes de muy diferente a la de otros cánceres mamarios. Sólo una
los cinco primeros años después del diagnóstico inicial. minoría de los carcinomas mucinosos puros presentan
Este fenómeno también se observa en pacientes en etapas calcificaciones; estos tumores por lo general se presen-
clínicas I y II. La mayoría de las recurrencias iniciales tan como una lesión lobulada en la mastografía.
son sistémicas, aunque las recurrencias locales se obser- Los tumores con gran cantidad de producción de mu-
van hasta en 25% de las pacientes tratadas con mastec- cina por lo general están bien circunscritos o lobula-
tomía radical modificada. Existe poca experiencia con dos.66 Estas lesiones tienen mayor tendencia a presentar
el manejo conservador y la radioterapia en el carcinoma una tasa de crecimiento lenta y una baja probabilidad de
medular. metástasis a ganglios axilares. Una lesión espiculada se
asocia con un menor componente mucinoso y una ma-
yor probabilidad de presentar metástasis a ganglios lin-
CARCINOMA MUCINOSO fáticos. Las calcificaciones se presentan en la porción
invasiva de una pequeña proporción de carcinomas mu-
cinosos.
En promedio, la duración de los síntomas antes de la
Como se describió en la clasificación histopatológica de
toma de la biopsia y el diagnóstico es de alrededor de
tumores mamarios de la OMS, el carcinoma mucinoso
tres meses. Cerca de 60% de los carcinomas mucinosos
contiene “grandes cantidades de moco epitelial extrace-
puros son positivos para los receptores de estróge-
lular, suficiente para ser visible microscópicamente, e
nos67,68 y en el estudio inmunohistoquímico presentan
identificable microscópicamente alrededor y dentro de
actividad de los receptores en casi 90% de los casos.
las células tumorales”. Otros términos utilizados para
identificar estos tipos de tumores son: carcinoma gelati-
noso, coloide, mucoso y mucoide. Patología macroscópica
Cuando el diagnóstico se limita a tumores que con-
sisten casi en su totalidad en un carcinoma mucinoso, no Se ha escrito acerca de los carcinomas mucinosos que
más de 2% de los carcinomas mamarios corresponden miden menos de 1 cm a más de 20 cm de diámetro.
a esta categoría.60–64 La diferenciación focal mucinosa Al palpar los tumores extirpados, la consistencia de
se puede encontrar hasta en 2% de otros carcinomas. Si los carcinomas mucinosos varía de acuerdo con la canti-
a este último grupo también se lo clasificara como carci- dad de estroma fibroso de la lesión. Cuando el estroma
noma mucinoso, la frecuencia reportada de este grupo está muy disperso el tumor se siente suave y gelatinoso.
de tumores se elevaría hasta 3.6%.62,65 Sin embargo, los La mayoría de los carcinomas mucinosos cuentan con
carcinomas con patrones histológicos mixtos no deben un borde bien circunscrito, que se limita por una zona
incluirse como carcinomas mucinosos. Es preferible el de parénquima congestivo que presenta una coloración
término carcinoma ductal infiltrante con diferenciación roja–violácea. La degeneración quística se ha reportado
mucinosa para este último grupo de tumores mamarios. en tumores relativamente grandes.
El término carcinoma mucinoso mixto también se ha
utilizado para describir estas lesiones.
Patología microscópica

El carcinoma mucinoso se caracteriza por la acumula-


Presentación clínica ción de abundante mucina extracelular alrededor de cé-
lulas tumorales invasivas. La proporción entre la secre-
Se ha reportado que el carcinoma mucinoso se presenta ción y el epitelio neoplásico varía de un caso a otro, pero
en todos los grupos de edad. su distribución es constante. En algunos casos son nece-
En la mayoría de las pacientes el síntoma inicial es la sarios varios cortes para detectar células tumorales en
presencia de una tumoración mamaria. La secreción a una lesión compuesta casi en su totalidad de mucina extra-
través del pezón y la mastalgia son síntomas poco fre- celular. Un carcinoma no debe clasificarse como mucinoso
cuentes. La fijación hacia la piel o la pared torácica se puro si más de 10% del componente invasivo no es muci-
presenta tan sólo en tumoraciones grandes. En la explo- noso o si no está citológicamente bien diferenciado.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cánceres mamarios con mejor pronóstico 1255

El carcinoma mucinoso es una variante del carcino- Pronóstico y tratamiento


ma ductal invasivo. El carcinoma intraductal se encuen-
tra asociado con alrededor de 75% de las lesiones por lo
Al comparar a las pacientes con carcinoma mucinoso
general en la periferia. El carcinoma mucinoso también
que presentan un componente ductal infiltrante y aqué-
puede surgir de un carcinoma papilar sólido. Algunos
llas con carcinoma ductal infiltrante vs. pacientes con
de los carcinomas mucinosos no se asocian con un car-
carcinoma mucinoso puro, se observa que después de la
cinoma intraductal y éstos tienden a ser más grandes.
mastectomía existe en estas últimas un periodo libre de
Las células tumorales se distribuyen a diversos pa-
enfermedad mayor de entre 5 y 10 años.67,69–74
trones en la mucina. El patrón epitelial suele asemejarse
Los carcinomas mucinosos puros tienden a ser me-
a la estructura del carcinoma intraductal asociado. Estos
nores que los tumores con un patrón mixto y, por lo tan-
patrones incluyen a las células tumorales distribuidas en
to, estas pacientes presentan una menor frecuencia de
nidos alveolares o conglomerados papilares, así como
metástasis a ganglios axilares.66–70,72,73,75 La mayoría de
extensas capas celulares con áreas cribiformes o zonas
los factores pronóstico asociados a carcinoma mamario
de comedonecrosis focal. La mayoría de las calcificacio-
también se aplican en general al carcinoma mucinoso
nes se encuentran en los carcinomas mucinosos que tie-
puro.69,72
nen patrón papilar o comedo. La extensión del compo-
La recurrencia de éste es menos probable en tumores
nente mucinoso determina los bordes del carcinoma
pequeños con ausencia de metástasis a ganglios linfáti-
mucinoso aunque no se observen células epiteliales en
cos.
las zonas periféricas. Algunos de estos tumores tienen
En la mayoría de las series publicadas, las pacientes
contornos irregulares o abultados, formados por protru-
con carcinoma mucinoso o carcinoma mucinoso mixto
siones neoplásicas hacia el parénquima mamario. Al va-
se trataron con mastectomía radical o radical modifi-
lorar los márgenes escindidos es importante buscar estas
cada; en algunos casos se trataron con escisiones locales
protrusiones, que se pueden confundir con grasa o arte-
o mastectomías simples.68,73 La mastectomía simple se
factos producidos por la utilización del electrocauterio.
ha considerado apropiada en mujeres con carcinomas
mucinosos puros y ganglios linfáticos axilares negati-
vos.71 Algunas pacientes han mostrado buena respuesta
Histoquímica con la mastectomía parcial, aunque en la mayoría de los
casos se acompañan de radioterapia.
La cantidad de mucina intracelular en un carcinoma Las metástasis axilares o sistémicas originadas en un
mucinoso es variable. En algunas lesiones predominan carcinoma mucinoso mamario suelen mostrar las mis-
las células en anillo de sello. Por lo general, sólo en una mas características histológicas del tumor primario. La
pequeña proporción de las células tumorales se puede de- distribución de los sitios de metástasis no difiere de la
mostrar la presencia de mucina con procedimientos his- de otros tipos de carcinoma ductal, aunque una compli-
toquímicos. La mucina intracelular se puede demostrar cación poco frecuente aunque fatal es la isquemia cere-
con mayor facilidad mediante microscopia electrónica. bral por émbolos de mucina.76,77

REFERENCIAS
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

1. Organización Mundial de la Salud: Tipificación histológica 6. Elson BC, Helvie MA, Frank TS, Wilson TE, Adler DD:
de tumores mamarios. 2ª ed. Clasificación histológica inter- Tubular carcinoma of the breast: mode, presentation, mam-
nacional de tumores No. 2. Ginebra, Organización Mundial mographic appearance, and frequency of nodal metastases.
de la Salud, 1981:19. Am J Roentgenol 1993;161:1173–1176.
2. Foote Jr FW: Surgical pathology of cancer of the breast. En: 7. Vega AG: Radial scar and tubular carcinoma. Mammographic
Parsons WH (ed.): Cancer of the breast. Springfield, Charles and sonographic findings. Acta Radiologica 1993;34:43–47.
C. Thomas, 1959:37–38. 8. Peters GN, Wolff M, Haagensen CD: Tubular carcinoma of
3. McDivitt R: Tumors of the breast. En: Atlas of tumor patho- the breast. Clinical pathologic correlations based on 100 ca-
logy. Washington, Armed Forces Inst. Pathology, 1968:89–90. ses. Ann Surg 1981;193:138–149.
4. Cartens PBH: Tubular carcinoma of the breast. A study of 9. McDivit RW, Boyce W, Gersell D: Tubular carcinoma of the
frequency. Am J Clin Pathol 1978;70:204–210. breast. Clinical and pathological observations concerning
5. Rosen PP: The pathological classification of human mam- 135 cases. Am J Surg Pathol 1982;6:401–410.
mary carcinoma: past, present and future. Ann Clin Lab Sci 10. Deos PH, Norris HJ: Well–differentiated (tubular) carci-
1979;9:144–156. noma of the breast. Am J Clin Pathol 1982;78:1–7.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1256 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 116)

11. Oberman HA, Fidler WJ Jr: Tubular carcinoma of the 35. Jeffrey PB, Ljung B–M: Benign and malignant papillary le-
breast. Am J Surg Pathol 1979;13:387–385. sions of the breast. A cytomorphologic study. Am J Clin Pa-
12. Cooper HS, Patchefsky AS, Krall RA: Tubular carcinoma thol 1994;1001:500–507.
of the breast. Cancer 1978;42:2334–2342. 36. Geschickter CF: Diseases of the breast: diagnosis, patholo-
13. Lagios MD, Rose MR, Margolin FR: Tubular carcinoma of gy, treatment. 2ª ed. Filadelfia, J. B. Lippincott, 1945:565–
the breast. Association, multicentry bilaterality and family 575.
history of mammary carcinoma. Am J Clin Pathol 1980;73: 37. World Health Organization: Histological typing of breast tu-
25–30. mors. Tumori 1982;68:181–188.
14. Massod S, Barwick KW: Estrogen receptor expression of the 38. Bloom HJG, Richardson WW, Fields JR: Host resistance
less common breast carcinomas. Am J Clin Pathol 1990;93–437. and survival in carcinoma of breast: a study of 104 cases of
15. Carstens PHB: Tubular carcinoma of the breast. A study of medullary carcinoma in a series of 1511 cases of breast can-
frequency. Am J Clin Pathol 1978;70:204–210. cer followed for 20 years. Br Med J 1970;3:181–188.
16. Andersen JA, Carter D, Linell: A symposium on sclerosing 39. Maier WP, Rosemond GP, Goldman LI, Kaplan GF, Ty-
duct lesions of the breast carcinomas. Pathol Annu 1986;21 son RR: A ten year study of medullary carcinoma of the
(Pt 2):145–180. breast. Surg Gynecol Obstet 1977;144:695–698.
17. Rosen PP: Microglandular adenosis. A benign lesion simu- 40. Markovitz P, Contesso G, Sarrazin D, Berry M: Le carci-
lating invasive mammary carcinoma. Am J Surg Pathol noma medullaire du sein. Étude clinique et anatomo–radiolo-
1983;7:137–144. gique à propos de 56 observations. Bull Cancer 1970;57:
18. Haagensen CD: Diseases of the breast. 2ª ed. Filadelfia, 517–526.
Saunders, 1971:177–181. 41. Rapin V, Contesso G, Mouriesse H, Bertin F, Lacombe
19. Eusebi V, Betts CM, Bussolati G: Tubular carcinoma: a MJ et al.: Medullary carcinoma. A re–evaluation of 95 cases
variant of secretory breast carcinoma. Histopathology 1979; of breast cancer with inflammatory stroma. Cancer 1980;61:
3:407–419. 2503–2510.
20. Taylor HB, Norris HJ: Well differentiated carcinoma of the 42. Bassler R, Dittman AM, Dittrich M: Mononuclear stromal
breast. Cancer 1979;25:687–692. reactions in mammary carcinoma with special reference to
21. Carter D: Intraductal papillary tumors of the breast. A study medullary carcinomas: a lymphoid infiltrate. Analysis of 108
of 76 cases. Cancer 1977;39:1689–1692. cases. Virchows Arch 1981;393:75–91.
22. Czernobilsky B: Intracystic carcinoma of female breast. 43. Richardson WW: Medullary carcinoma of the breast. A dis-
Surg Gynecol Obstet 1967;124:93–98. tinctive tumor type with a relatively good prognosis follow-
23. Devitt JE, Barr JR: The clinical recognition of cystic carci- ing radical mastectomy. Br J Cancer 1956;10:415–423.
noma of the breast. Surg Gynecol Obstet 1984;159:130–132. 44. Rosen PP: The pathological classification of human mam-
24. Fisher ER, Palekar AS, Redmond C, Barton B, Fisher B: mary carcinoma. Past, present and future. Ann Clin Lab Sci
Pathologic findings from the National Surgical Adjuvant 1979;9:144–156.
Breast Project (protocol N4). VI. Invasive papillary cancer. 45. Berg JW, Robbins GF: The histologic epidemiology of
Am J Clin Pathol 1980;73:313–320. breast cancer. En: Breast cancer: early and late. Proceedings
25. Haagensen CD: Disease of the breast. 2ª ed. Filadelfia, W. of the Annual Clinical Conference of MD Anderson Hospital
B. Saunders, 1997:528–544. and Tumor Institute. Chicago, Year Book Medical, 1970:
26. Carter D, Orr SL, Merino MJ: Intracystic papillary carci- 19–26.
noma of the breast after mastectomy, radiotheraphy or exci- 46. Fisher ER, Gregorio RM, Fisher B, Redmond C, Vellios
sional biopsy alone. Cancer 1983;52:14–19. F et al.: The pathology of invasive breast cancer. A syllabus
27. Lefkowitz M, Wargots ES: Intraductal papillary carcinoma derived from findings of the National Surgical Adjuvant
of the breast and variants: a clinicopathological study of 77 Breast Project. Cancer 1975;36:1–84.
cases. Hum Pathol 1994;25:802–809. 47. Mittra NK, Rush BF, Verter E: A comparative study of
28. Tiltman AJ: DNA ploidy in papillary tumors of the breast. breast cancer in the black and white populations of two
South Afr Med J 1989;75:379–380. inner–city hospitals. J Surg Oncol 1980;15:11–17.
29. Masood S, Browick K: Estrogen receptor expression of the less 48. Natarajan N, Nemoto T, Mettlin C, Murphy GP: Race
common breast carcinomas. Am J Clin Pathol 1990;93:437. related differences in breast cancer patients. Results of the
30. Estabrook A, ASCH T, Gump F, Krister SJ, Geller P: 1982 national survey of breast cancer by the American Col-
Mammographic features of intracystic papillary lesions. lege of Surgeons. Cancer 1985;56:1704–1709.
Surg Gynecol Obst 1990;170:113–116. 49. Owenby HE, Frederick J, Brooks SC, Swanson GM, Hep-
31. Kraus FT, Neubecker RD: The differential diagnosis of pa- pner GH et al.: Racial differences in breast cancer patients.
pillary tumors of the breast. Cancer 1962;15:444–455. JNCI 1985;75:55–60.
32. Bardales RH, Suhrland MJ, Stanley MW: Papillary neo- 50. Kopans DB, Rubens J: Medullary carcinoma of the breast.
plasmas of the breast: fine–needle aspiration findings in cys- Radiology 1989;171:876.
tic and solid cases. Diagn Cytopathol 1994;10:336–341. 51. Meyer JE, Amin E, Lindfors KK, Lipman JC, Stomper
33. Dawson AE, Mulford DK: Benign versus malignant papil- PC et al.: Medullary carcinoma of the breast: mammogra-
lary neoplasmas of the breast. Diagnostic clues in fine needle phic and US appearance. Radiology 1989;170:79–82.
aspiration cytology. Acta Cytol 1994;38:23–28. 52. Lesser ML, Rosen PP, Kinne DW: Multicentricity and bio-
34. Dei Tos AP, Della Gustina D, Bittesini L: Aspiration biopsy laterality in invasive breast carcinoma. Surgery 1982;1:234–
cytology of malignant papillary breast neoplasms. Diagn Cy- 240.
topathol 1992;8:580–584. 53. Ridolfi R. Rosen P, Port A, Kinne D, Mike V: Medullary

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cánceres mamarios con mejor pronóstico 1257

carcinoma of the breast. A clinicopathologic study with 10 65. Conant EF, Dillon RL, Palazzo J, Ehrlich SM, Feig SA:
years follow–up. Cancer 1977;40:1365–1385. Imaging findings in mucina–containing carcinomas of the
54. Wynder EL, Kajitani T, Kuno J, Lucas JC, DePalo A et breast: correlation with pathologic features. Am J Roentgenol
al.: Comparison of survival rates between American and Jap- 1994;163: 821–824.
anese patients with breast cancer. Surg Gynecol Obstet 1963; 66. Lesser ML, Rosen PP, Seine RT, Duthie K, Menéndez C
117:196–200. et al.: Estrogen and progesterone receptors in breast carcino-
55. Moore OS Jr, Foote FW: The relatively favourable progno- ma: correlations with epidemiology and pathology. Cancer
sis of medullary carcinoma of the breast. Cancer 1949;2: 1981;48:229–309.
635–642. 67. Rosen PP, Menéndez CJ, Seine RT, Schwartz MK, Scho-
56. Pedersen L, Schiodt T, Holck S, Zedeler K: The prognostic tenfeld D et al.: Estrogen in receptor protein (ERP) and the
importance of syncytial growth pattern in medullary carci- histopathology of human mammary carcinoma. En:
noma of the breast. APMIS 1990;98:921–926. McGuire WL (ed.): Hormones, receptors and breast cancer.
57. Rosen PP, Saigo PE, Braun DW Jr, Weathers E, Kinne Nueva York, Raven Press, 1978:71–83.
DW: Prognosis in stage II breast carcinoma. Ann Surg 1981; 68. Melamed MR, Robbins GF, Foote FW: Prognostic signifi-
194:576–584. cance of gelatinous mammary carcinoma. Cancer 1961;14:
58. Rosen PP, Groshen S, Saigo PE, Kinne DW, Hellman SA: 699–704.
Long–term follow–up study of survival in stage I and stage 69. Silverberg SG, Kay S, Chitale AR, Levitt SH: Colloid car-
II breast carcinoma. J Clin Oncol 1989;7:355–356. cinoma of the breast. Am J Clin Pathol 1971;55:355–363.
59. Bearhs O, Shapiro S, Smart C: Report of the working group 70. Rosen PP, Wang T–Y: Colloid carcinoma of the breast. Ana-
to review the National Cancer Institute–American Cancer lysis of 64 patients with long–term follow–up. Am J Clin
Society Breast Cancer Detection Demonstration Projects. Pathol 1980;73:30.
JNCI 1979;62:640–709. 71. Lee BJ, Hauser H, Pack GT: Gelatinous carcinoma of the
60. Rasmussen BB, Rose C, Christine I: Prognostic factors in breast. Surg Gynecol Obstet 1934;59:841–857.
primary mucinous breast carcinoma. Am J Clin Pathol 1994; 72. Wulsin JH, Screiber JT: Improved prognosis in certain pat-
18:702–711. terns of carcinoma of the breast. Arch Surg 1962;85:791–
61. Scoposi L, Pilotti S, Baldini M, Testori A, Rike F: Muci- 800.
nous carcinoma of the breast. A clinicopathologic, histo- 73. Veronesi U, Gennari L: Il carcinoma gelatinoso della mam-
chemical, and immunocytochemical study with special refer- mella. Tumori 1960;46:119–155.
ence to neuroendocrine differentiation. Am J Surg Pathol 74. Rasmussen BB: Human mucinous carcinomas and their
1994;18:702–711. lymph node metastases. A histological review of 247 cases.
62. Snyder M, Tobon H: Primary mucinous carcinoma of the Pathol Res Pract 1985;180:377–382.
breast. Breast 1977;3:17–20. 75. Deck JHN, Lee MA: Mucin embolism to cerebral arteries.
63. Toikkanen S, Kujari H: Pure and mixed mucinous carcino- A fatal complication of carcinoma of breast. Can J Neurol Sci
mas of the breast: a clinicopathologic analysis of 61 cases 1978;5:327–330.
with long–term follow–up. Hum Pathol 1989;20:758–764. 76. Towfighi J, Simmonds MA, Davidson EA: Mucin and fat
64. Komaki K, Sakamoto G, Sugano H, Morimoto T: Muci- emboli in mucinous carcinoma. Cause of hemorrhagic cere-
nous carcinoma of the breast in Japan. A prognostic analysis bral infarcts. Arch Pathol Lab Med 1983;107:646–649.
based on morphologic features. Cancer 1965;18:355–363.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1258 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 116)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 117
Tumores metastásicos
a la glándula mamaria
Carlos Alberto Lara Gutiérrez, Hernando Miranda Hernández,
José Antonio Serrano Migallón†, Marcela Miranda Saucedo

INTRODUCCIÓN INCIDENCIA

La mama es un sitio raro para la presentación de enfer-


medad metastásica. Las metástasis hacia la glándula
Virchow mencionaba que por lo general los órganos que
mamaria que se presentan más comúnmente son de tu-
muestran una fuerte tendencia a desarrollar cánceres
mores primarios de la mama contralateral. Las metásta-
primarios son sitios poco frecuentes de presentar tumo-
sis hacia la mama de neoplasias malignas extramama-
res secundarios o metastásicos.1
rias son aún más raras.5 El primar caso reportado en la
Las glándulas mamarias son reconocidas por desa-
literatura fue el de Trevithihk en 1903 y desde ese enton-
rrollar frecuentemente neoplasias primarias y la posibi-
ces a la fecha sólo se han publicado menos de 500 ca-
lidad de ser la localización de una metástasis de un tu-
sos,5 la mayoría en series muy pequeñas que varían de
mor extramamario es relativamente baja.1,2
10 a 20 casos cuando mucho,6–8 por lo que es difícil ha-
Para 1972 se contabilizaban 51 reportes de metásta-
cer una evaluación adecuada de estos pacientes; sin em-
sis a la glándula mamaria.3
bargo, existen series que han recabado más de 50 pa-
En una revisión de 1953 Herman Charache revisó 25
cientes en una misma institución, como la de Hajdu y col.
casos reportados en la literatura, 10 de ellos elaborados
con 51 pacientes,3 la de Georglannos y col.9 que cuenta
por el autor en el Instituto de Cáncer de Brooklyn a par-
con 60 pacientes y la de Williams y col. que cuenta con
tir de 1942.1,2
169 pacientes.5 La incidencia general varía de 0.5 a 2%
Sandison, de la Universidad Glasgow, menciona que
en términos generales y esta cifra puede oscilar entre 1.7
los tumores metastásicos a las glándulas mamarias pa-
a 6.6% si se incluyen los reportes de necropsias.5,10–12
recen ser más frecuentes de lo que se supone y que pue-
den ser la primera manifestación de neoplasias del gru-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

po de los linfomas y leucemias y que su frecuencia


FACTORES PREDISPONENTES
puede ser mayor de 25%.
Hay unanimidad en considerar que las metástasis a la
glándula mamaria son un evento poco común y cuando
se presentan deben ser distinguidas histológicamente de No se han reportado factores específicos que predispon-
las neoplasias primarias. Los pocos reportes de estos ca- gan esta patología y se menciona que en pacientes mas-
sos en la literatura ponen de manifiesto la escasa expe- culinos un factor de riesgo puede ser dado por el uso de
riencia en el manejo de ellos, por eso tiene mucha im- terapia hormonal en el tratamiento del adenocarcinoma
portancia el estudio integral e histopatológico de esta de la próstata. Sin embargo, es notoriamente más común
entidad.4 en las mujeres que en los hombres.5,9

1259

ERRNVPHGLFRVRUJ
1260 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 117)

GÉNER Y EDAD DIAGNÓSTICO

La mayor incidencia ocurre en el sexo femenino (95%) El diagnóstico histológico de una metástasis a la mama
y menos de 5% puede presentarse en los hombres. En la es en general más difícil que el de una lesión primaria,
revisión bibliográfica la quinta década de la vida es la y el conocimiento clínico de una lesión extramamaria
más común y en la serie más grande la mediana fue de previa puede ser indispensable. La biopsia preferente-
51 años con un rango de los 13 a los 90 años.5 Se han mente debe ser incisional o escisional para obtener sufi-
hecho especulaciones de que a esta edad en la mujer, ciente material y el estudio histopatológico debe ser
existe un aumento de la vascularidad de las glándulas definitivo, ya que los cortes por congelación no siempre
mamarias. Hay pocos reportes de esta patología en pa- pueden llevar a un diagnóstico de certeza. La biopsia
cientes pediátricos. por aspiración con aguja fina por sí sola sin algún dato
clínico de apoyo o el uso de técnicas de inmunohistoquí-
mica solo puede llegar al diagnóstico de enfermedad
metastásica a la mama en 50%, porque existen dificulta-
PRESENTACIÓN CLÍNICA des para efectuar el diagnóstico diferencial entre un car-
cinoma primario y uno metastásico.9,11,13,14,17 Histológi-
camente lo que se encuentra es una distribución
periductal o perilobular de las células malignas en lugar
Los síntomas y signos son muy semejantes a los del car- de una distribución intraductal o intralobular caracterís-
cinoma primario de la mama, que por lo general ocurre tica de un componente in situ.9,12 También es útil la
como un nódulo solitario que al inicio no se acompaña identificación de bordes definidos y de la presencia de
de síntomas importantes; casi siempre ocurre en el cua- la lesión en el tejido graso en lugar de en el parénquima,
drante superior externo. El tiempo de evolución es va- que son características más frecuentes en las lesiones
riable y cuando es más tardío puede acompañarse de metastásicas, así como ausencia de elastosis que es una
síntomas cutáneos.5,9,12 Son raras las lesiones múltiples, característica rara en las neoplasias metastásicas.9 Fre-
bilaterales o difusas, así como el dolor y la secreción cuentemente es necesario realizar estudios inmunohis-
mamaria.12 Aproximadamente entre 52 y 88% de los pa- toquímicos; hoy se cuenta con una multitud de tinciones
cientes contaban con el antecedente de un diagnóstico inmunohistoquímicas que ayudan a identificar el posi-
previo de cáncer, con la aparición de la o las metástasis ble sitio primario de la lesión.5
en un tiempo promedio de 12 meses después del diag- Los estudios por imagen (mastografía y ultrasonido)
nóstico inicial; sin embargo, hasta en 30% de los casos pueden demostrar una gran variedad de lesiones, por lo
no existe evidencia o historia de neoplasia, por lo que el que radiográficamente es muy difícil establecer que se
diagnóstico se dificulta.5 trata de una lesión metastásica; sin embargo, la presen-
cia de una masa única con o sin características de malig-
nidad, o de múltiples lesiones son las presentaciones
HISTOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN más frecuentes, presentes entre 40 y 33% de los casos,
DEL TUMOR PRIMARIO respectivamente. Dichas lesiones frecuentemente se
presentan sin microcalcificaciones, y en ocasiones pue-
den mostrar infiltración a la piel. Sólo se han reportado
microcalcificaciones en el caso de metástasis de cáncer
El diagnóstico temprano de una metástasis a la glándula de ovario de tipo papilar, que puede producir histológi-
mamaria no siempre es posible, sobre todo en ausencia camente cuerpos de psamoma.5,9,11–15
de síntomas y cuando ésta es pequeña, aun conociendo la
existencia de otro tumor extramamario. En los reportes
de las series publicadas la histología más frecuente in- TRATAMIENTO
cluye melanoma, adenocarcinoma broncogénico, neo-
plasias hematopoyéticas, adenocarcinoma gástrico y re-
nal, y sarcomas,5,9,15,16 aunque también se han reportado
casos aislados de otros sitios primarios mucho más raros El tratamiento debe enfocarse en el origen de la lesión
como tiroides, retina, páncreas, endometrio y pleura.9 primaria y con frecuencia es sistémico con quimiotera-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tumores metastásicos a la glándula mamaria 1261

pia. En las últimas décadas se ha recomendado la esci- co de una probable metástasis a la glándula mama-
sión local de la metástasis, seguida de radioterapia a la ria; una mastectomía total confirmó el diagnóstico
mama, ya que la mastectomía se considera poco bené- y fue tratada con quimioterapia, permaneciendo la
fica.5,12 paciente libre de la enfermedad por 11 años.
La importancia de identificar que la lesión es metas- S Caso 2: se trató de una paciente de 22 años de
tásica radica en evitar cirugías extensas y tratamientos edad, sin antecedentes de importancia, quien dos
innecesarios en pacientes que tienen muy mal pronósti- años antes había sido intervenida quirúrgicamente
co a corto plazo.9 por una lesión nodular en el borde inferior del pár-
pado derecho, sin conocer el diagnóstico histopa-
tológico. Un año después presentó una recidiva lo-
cal cuyo diagnóstico histopatológico fue de
PRONÓSTICO melanoma y seis meses después se descubrió tu-
moración en el cuadrante superior externo de la
mama izquierda de 1 cm de diámetro; una escisión
local de dicha lesión reportó histológicamente
El cáncer metastásico a la mama es un signo ominoso y
metástasis de melanoma. Un año después de haber
se ha reconocido tradicionalmente su mal pronóstico.
recibido quimioterapia la paciente presentó dise-
Cerca de 80% de los pacientes fallecen un año después
minación de la enfermedad al cerebro.18
de efectuado el diagnóstico. Las tasas de supervivencia
reportadas varían de 10 a 13 meses.5
El pronóstico está influido principalmente por la es- En 2003 los autores reportaron un caso de carcinoma
tirpe histológica del sitio primario, así como por el nú- epidermoide metastásico a la glándula mamaria dere-
mero y sitio de metástasis, ya que en tumores de curso cha. Se trató de una paciente de 63 años de edad con an-
lento, como los carcinomas neuroendocrinos, o en los tecedentes de cicatriz queloide por quemadura en
tumores que responden a la quimioterapia como las miembro torácico superior derecho durante la infancia.
neoplasias hematopoyéticas, la supervivencia es un Un año antes presentó sobre la cicatriz antigua una tu-
poco mayor.5 moración ulcerovegetante de 22 por 15 cm, cuyo diag-
nóstico histopatológico reportó un carcinoma epidermoi-
de moderadamente diferenciado. La enferma fue tratada
con una desarticulación escapulohumeral derecha más
EXPERIENCIA DE LA UNIDAD radioterapia sobre la región axilar, así como quimiotera-
DE TUMORES MAMARIOS pia. Dos años después se descubrió en el cuadrante su-
perior externo de la mama derecha un nódulo de 2 cm
de diámetro, duro móvil e irregular, estableciéndose el
diagnóstico clínico de un probable carcinoma de la
En 1991 los autores reportaron dos casos de metástasis mama etapa clínica I. Una mastografía demostró una le-
a la glándula mamaria: sión nodular de alta densidad espiculada sin microcalci-
ficaciones. El ultrasonido evidenció una imagen hipoe-
S Caso 1: correspondió a una paciente de 26 años de coica de 1.6 cm de diámetro de bordes regulares y con
edad sin antecedentes de importancia y la cual sie- poco reforzamiento posterior. Las biopsias por aspira-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

te años antes presentaba una tumoración en la re- ción con aguja fina no fueron concluyentes y una biop-
gión escapular izquierda cuya escisión local fue sia escisional con márgenes amplios fue reportada
reportada como lesión benigna, y 18 meses des- histológicamente como un carcinoma canalicular infil-
pués una recurrencia local fue diagnosticada trante grado histológico 3, pero una segunda revisión
como melanoma. Esta paciente fue tratada con es- por patología demostró el diagnóstico definitivo de me-
cisión local amplia, aplicación de injerto libre y di- tástasis de un carcinoma epidermoide y los estudios in-
sección axilar. El reporte histopatológico demos- munohistoquímicos reportaron reacción de inmunope-
tró melanoma metastásico a dos ganglios axilares, roxidasa indirecta positiva para CKHG, SEI–AE 3 en
permaneciendo la paciente asintomática durante un carcinoma epidermoide moderadamente diferencia-
ocho años; posteriormente presentó una tumora- do; estos estudios fueron semejantes a los efectuados en
ción en el cuadrante superior externo de la mama la lesión de la piel del brazo derecho. La enferma fue tra-
izquierda de 4 cm de diámetro. Con el antecedente tada con una escisión local amplia más radioterapia a la
de un melanoma se estableció el diagnóstico clíni- glándula mamaria.19

ERRNVPHGLFRVRUJ
1262 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 117)

REFERENCIAS
1. Charache H: Metastatic tumors in the breast, with a report from extramammary malignancies. Radiol 1982;144:309–312.
of ten cases. Surgery 1953;33(3):385–390. 11. Toombs BD, Kalisher L: Metastatic disease to the breast:
2. Harwood TR: Metastatic carcinoma to the breast. JAMA clinical, pathologic and radiographic features. Am J Roentge-
1971;218(1):97. nol 1997;129:673–676.
3. Hajdu SI, Urban JA: Cancers metastatic to the breast. Can- 12. McCrea ES, Johnston C, Haney PJ: Metastasis to the
cer 1972;29(6):1691–1695. breast. Am J Roentgenol 1983;141:685–690.
4. Sandison AT: Metastatic tumors in the breast. Br J Surg 13. Hennigan CA, Bur M, Donovan JT: Fine–Needle aspira-
1959;47:54–58. tion in the diagnosis of metastatic ovarian cancer to the
5. Williams SA, Ehlers RA, Hunt KK, Yi M, Kuerer HM et breast. Gynecologic Oncology 1997;64:553–540.
al.: Metastasis to the breast from nonbreast solid neoplasms. 14. Feder JM, Shaw E, Hogge JP, Wilken JJ: Unusual breast
Presentation and determinants of survival. Cancer 2007;110 lesions: radiologic–pathologic correlation. Radiographics
(4):731–737. 1999;19:s11–s26.
6. Van Ooijen B, Slot A, Henzen LSC, Wiggers T: Cervical 15. Harvey JA: Unusual breast cancers: useful clues to expand-
cancer metastasizing to the breast: report of two cases. Eur ing the differential diagnosis. Radiology 2007;242(3):683–
J Surg 1993;159:125–126. 694.
7. Demirkazik B, Baskan Ö, Aydinöz Ü, Tacal T, Firat P: 16. Alvarado CI, Carrera AM, Pérez MD: Metastasis to the
Case report: squamous cell carcinoma of the skin metastasiz- breast. Eur J Surg Oncol 2003;29(10):854–855.
ing to the breast–imaging findings. Br J Radiol 1996;69 17. Wood B, Sterrett G, Frost F, Swarbrick N: Pathology
(823):678–680. 2008;40(4):345–351.
8. Hanna NN, O’Donnell K, Wolfe GRZ: Alveolar soft part 18. Serrano MJA, Sandoval GF, Miranda HH: Cánceres me-
sarcoma metastatic to the breast. J Surg Oncol 1996;61:159– tastásicos a la mama: reporte de dos casos y revisión de la lite-
162. ratura. Rev Méd Hosp Gen 1991;54(2):33–37.
9. Georglannos SN, Aleong JC, Goode AW, Sheaff M: Sec- 19. De la Peña VJ, Miranda HH, Heredia CA: Metástasis de
ondary neoplasms of the breast: a survey of the 20th century. carcinoma epidermoide a la glándula mamaria: reporte de un
Cancer 2001;92(9):2259–2266. caso y revisión de la literatura. Rev Colombiana Cir 2003;
10. Bohman L, Bassett L, Gold R, Voet R: Breast metastasis 18(1):6–10.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 118
Sarcomas mamarios y linfomas mamarios
Rogelio Martínez Macías, Juan Fernando Aragón Sánchez, Lucía Saraí Alvarado Vázquez

INTRODUCCIÓN que hacen evidente su variedad clínica y presentación


patológica, lo que dificulta su revisión.
Cistosarcoma no es obviamente el término mejor uti-
lizado debido a su connotación maligna; sin embargo,
La palabra sarcoma deriva del griego y significa “creci- en muchas partes este término está bien establecido a
miento carnoso”. Los sarcomas de la mama son histoló- pesar de las divergencias en la literatura; actualmente el
gicamente similares a los sarcomas de otros tejidos término más utilizado para denominar a esta entidad es
blandos del cuerpo. El término sarcoma incluye a un el de tumor phyllodes; probablemente muchos de los
grupo heterogéneo de tumores que se originan del tejido sarcomas reportados previamente sean cistosarcomas o
mesenquimatoso y no contienen elementos epiteliales.1 carcinomas metaplásicos incompletamente secciona-
La clasificación del sarcoma mamario ha sido con- dos para su estudio histopatológico.
troversial, con muchas series reportadas en las que se in- El tumor phyllodes, en comparación con el sarcoma
cluyen cistosarcoma phyllodes, carcinosarcomas y car- primario, se presenta clínicamente como una tumora-
cinomas metaplásicos.2 Por otro lado, también hay ción advertida por el paciente de tiempo atrás, clarifi-
trabajos que dividen a los sarcomas mamarios en tres ti- cándose su origen desde un fibroadenoma mamario o un
pos: el cistosarcoma phyllodes (el más frecuente), los tumor phyllodes.10 Los sarcomas mamarios primarios
angiosarcomas y los denominados sarcomas del estro- surgen de novo sin haberse advertido muchas veces con
ma mamario.3–5 anterioridad una tumoración; cuando ésta se presenta,
Es así que las clasificaciones existentes son ambi- su crecimiento acelerado es la característica clínica.
guas y en general no hay estandarización a tal disyunti- Microscópicamente las dos características del tumor
va. Así, queda entonces destacar los siguientes puntos: phyllodes son la hipercelularidad estromal y la presen-
El cistosarcoma phyllodes fue descrito por Chelius6 cia de elementos glandulares benignos como un compo-
en 1828 como un quiste hidatídico en la mama y Muller, nente integral de la neoplasia (el sarcoma mamario no
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

10 años después, realizó una completa descripción de presenta elementos glandulares). El componente estro-
esta entidad; él fue el primero en utilizar el término sar- mal según la cantidad y sus características determinarán
coma debido a la apariencia carnosa del tumor. Sin em- que se le llame fibroadenomamario o tumor phyllodes.
bargo, desde aquellos tiempos se ha considerado a estos El catalogar a este último como benigno o maligno es
tumores como benignos. Treves tuvo a bien nombrarlo difícil; sin embargo, la historia natural, la capacidad de
el “Dr. Jekyll y Mr. Hyde” de las neoplasias mamarias, metastatizar, la atipia celular, las numerosas mitosis, la
ya que estos tumores algunas veces eran tan buenos pérdida de la relación entre el estroma y el tejido glan-
como el doctor protagonista de la novela de Robert L. dular inclinan la balanza hacia este último.
Stevenson o tan malos como su vicioso homólogo. Desde Una característica del tumor phyllodes (sobre todo el
que Muller hizo su descripción, el cistosarcoma phyllo- maligno) es el sobrecrecimiento del estroma sarcomato-
des ha contado con al menos 62 sinónimos publicados,9 so sobre el componente glandular, lo que hace que en

1263

ERRNVPHGLFRVRUJ
1264 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 118)

una revisión con microscopia de bajo poder se visualice 4. Carcinoma de células escamosas: representa for-
solamente un estroma sin elementos epiteliales.11 Así mas de metaplasia tumoral.
se facilita sobremanera diagnosticar sarcomas mama-
rios en vez de tumores phyllodes malignos; incluso el Son parte importante del diagnóstico diferencial de los
componente estromal podría ser monomórfico o pleo- sarcomas mamarios y de los tumores phyllodes las enti-
mórfico aparentando la estructura de un fibrosarcoma, dades anteriormente descritas, sobre todo las dos prime-
fibrohistiocitoma maligno o liposarcoma; quizá podría ras.
encontrarse cartílago metaplásico, hueso y musculos- Se sabe que el comportamiento biológico del carci-
quelético. noma metaplásico es más agresivo que un carcinoma de
El carcinoma metaplásico es un término genérico para tipo ductal invasivo. Las diferencias en la supervivencia
el carcinoma mamario de tipo ductal en el cual el compo- entre los subgrupos varían; sin embargo, algunos gru-
nente de la neoplasia tiene una apariencia diferente al pos sugieren un peor pronóstico para el carcinosarco-
componente epitelial y glandular en armonía con otro ma. Las metástasis tienden a ser hematógenas más que
tipo celular;12 incluye las siguientes categorías: a ganglios linfáticos y la medida de la tumoración al
diagnóstico inicial es uno de los mejores predictores de
1. Carcinoma metaplásico propiamente dicho: es supervivencia.
un tumor con componentes celulares designados
como únicos en otros sitios diferentes al tejido ma-
mario (tracto aéreo digestivo superior y pulmón), GENERALIDADES
por ejemplo el carcinoma sarcomatoide, carcino-
ma con estroma parecido a sarcoma que puede ser
confundido con fibrosarcoma, fibrohistiocitoma
maligno, condrosarcoma, osteosarcoma, rabdo- Estas neoplasias representan menos de 1% de las neo-
miosarcoma, angiosarcoma o una combinación de plasias mamarias y menos de 5% de todos los sarcomas
estas variantes y carcinosarcoma.13–16 de tejidos blandos;23,24 sin embargo, para ser más exac-
2. Carcinoma de células fusiformes: es una varian- tos se ha reportado en la mayoría de las series una inci-
te poco diferenciada de un carcinoma de células dencia de estos tumores entre 0.2 y 0.6%. Engel y col.
escamosas con características de invasividad o de mencionan en su trabajo una incidencia de 0.12 por cada
carcinoma in situ (un sarcoma primario no presen- 100 000 mujeres.25,26
ta componentes epiteliales); se observa un estro- La incidencia anual de estos tumores en EUA es de
ma fibrocolagenoso abundante y engañoso, lo cerca de 17.5 nuevos casos por millón de mujeres. Por
cual hace partícipe a esta entidad de la confusión desgracia y debido a la baja incidencia de estos tumores
con los sarcomas primarios. Este estroma fibroco- no hay una cifra específica para la población mexicana;
lagenoso presenta patrones de distribución de tipo sólo cabe decir que de la inmensa cantidad de pacientes
mixoide, angioide y estoriforme, y además las que asisten a la institución de los autores se han presen-
áreas de fusión entre las células epiteliales y las fu- tado 12 casos en 18 años reportados hasta la fecha.
siformes son comunes e inmunorreactivas a cito- De manera general se puede mencionar, acerca de los
queratinas o antígeno epitelial de membrana17 sarcomas mamarios, que la mayor incidencia es en la
(diagnóstico diferencial para distinguir sarco- sexta década de la vida, reportando algunas series pre-
mas). Cuando la distinción entre carcinoma meta- sentaciones desde los 27 hasta los 89 años de edad,27 con
plásico y sarcoma primario no puede realizarse un promedio de 57 años.1 Se desconoce su etiología y
con certeza es mejor catalogarlo como sarcoma aunque se ha sugerido la posibilidad de una relación en-
mamario, para así asegurar un adecuado trata- tre el implante de prótesis de silicona y la aparición de
miento para ambas neoplasias. sarcomas mamarios, los estudios epidemiológicos no
3. Carcinoma con células gigantes osteoclásticas: han confirmado dicha hipótesis.
cuando estas células aparecen en conjunto como Un fenómeno relativamente reciente es la aparición
elementos parecidos a sarcoma se debe catalogar de sarcomas mamarios radioinducidos tras un trata-
como una variante de estos elementos; también miento conservador de mama; se menciona su inciden-
pueden verse en el estroma de un carcinoma ductal cia en 0.13% de las mamas radiadas con 68% de recu-
invasivo con focos sarcomatoides, en donde se ca- rrencia después de la resección.28 Iap y col. mencionan
talogan como propias de un carcinoma ductal or- que la incidencia de tumores radioinducidos va de 0.1
dinario. a 0.2% a los 10 años después de la exposición a la radia-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sarcomas mamarios y linfomas mamarios 1265

ción como parte del tratamiento conservador.1 En gene- Cuadro 118–1. Características microscópicas
ral se puede desarrollar cualquier tipo de estirpe histoló- de los sarcomas de bajo grado, alto grado
gica; para algunos, el angiosarcoma, el fibrohistiocitoma y grado intermedio
maligno y el osteosarcoma son los sarcomas mamarios Bajo grado Grado Alto grado
más frecuentes y el prototipo de sarcoma mamario ra- intermedio
dioinducido.
<5 mitosis en Sarcoma de bajo >5 mitosis en
La forma de presentación comúnmente observada es una visión de grado con fo- una visión de
la de una masa bien delimitada a la palpación, ovoide o 10 campos de cos de necro- 10 campos de
irregular, indolora, y que de ser un nódulo de crecimien- alto poder sis alto poder
to lento pasa a desarrollarse rápida y súbitamente, alcan- Atipia leve Atipia moderada
zando en pocas semanas dimensiones considerables.29 o severa
En ocasiones el tamaño es tal que produce ruptura de la Baja densidad Densidad celular
celular
piel, con ulceración de ésta y sobreinfección agregada,
Sin invasión de Márgenes invasi-
así como dolor. Las metástasis a distancia se producen márgenes vos
a través del torrente sanguíneo, con predilección por el Ausencia de Presencia de
pulmón, el hígado y los huesos. Las metástasis ganglio- necrosis necrosis
nares son extremadamente raras, representando menos
de 6%, y siendo el sarcoma sinovial, el sarcoma epite-
lioide, el FHM y el rabdomiosarcoma las variedades tiempo entre el tratamiento y la recurrencia, así como la
histológicas con mayor incidencia de siembra ganglio- supervivencia global en los sarcomas de tejidos blan-
nar.30 dos; sin embargo, no se ha evaluado sistemáticamente
En el estudio mastográfico se puede observar la pre- para los sarcomas mamarios ya que, como se ve en el
sencia de imágenes redondeadas, lobuladas e hiperden- cuadro 118–1, la evidencia de focos de necrosis catalo-
sas con márgenes bien circunscritos o con mínima irre- ga a la neoplasia como de grado intermedio.31
gularidad focal. Las calcificaciones y las espiculaciones Los factores que se encuentran como adversos en los
son muy raras.27,29 sarcomas mamarios incluyen grado histológico, índice
En el ultrasonido mamario estas neoplasias se prese- mitótico e infiltración de los márgenes de la tumoración
ntan como imágenes sólidas, bien delimitadas, así como al parénquima mamario. En el estudio realizado por No-
áreas de necrosis central sobre todo en las tumoraciones rris y Taylor,32 la medida del tumor fue incluida como
de mayor tamaño. En caso de apreciar vascularización factor adverso, aunque estudios subsecuentes no encon-
por medio de USG Doppler hay la obligación de sospe- traron correlación.38
char que esa tumoración sea un angiosarcoma, más aún
si hay un antecedente de radiación. Cabe mencionar que
puede recurrirse a utilizar TAC en los casos en los cuales CLASIFICACIÓN
se sospeche la infiltración a estructuras contiguas, a ma-
nera de evaluación preoperatoria al planear una cirugía
adecuada. La realización de RMN es la mejor resolu-
ción que se presenta para distinguir los tejidos blandos Hablar de una clasificación de los sarcomas mamarios
adyacentes. es entrar a un mundo de gran controversia en donde no
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Sólo la biopsia incisional informa correctamente de se ha estandarizado de forma correcta ni dado los crite-
las características de la lesión, de su tipo histológico y rios acertados para asignar a una determinada tumora-
del grado de diferenciación. Muchas veces el estudio in- ción el término de sarcoma mamario.
munohistoquímico es necesario para diferenciar el sar- En 1962 Berg y col.33,34 introdujeron el término sar-
coma de otras entidades, sobre todo aquellas con com- coma del estroma mamario para esto. Después de ex-
ponente epitelial,y para distinguir entre las distintas cluir a pacientes con cistosarcomas malignos, angiosar-
estirpes histológicas de sarcomas. comas y linfosarcomas, los autores se refirieron a una
Los sarcomas mamarios pueden ser de bajo, interme- serie de 25 casos de tumores más bien homogéneos con
dio y alto grado, basándose en sus características morfo- patrón histológico fibroso, mixoide y graso. Dado que
lógicas como cantidad de mitosis, pleomorfismo celular estos elementos eran considerados variaciones norma-
y ausencia o presencia de mitosis (cuadro 118–1). les del estroma mamario, los tumores se denominaron
En la literatura se ha encontrado que la necrosis es el “sarcomas del estroma mamario”. Estos autores no en-
parámetro histopatológico para predecir el intervalo de contraron osteoide o elementos mixoides, mientras que

ERRNVPHGLFRVRUJ
1266 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 118)

otros investigadores indicaron que este tipo tumoral pa- drante superior y externo, y raras veces presentan re-
recía más propenso a producir elementos heterólogos tracción de la piel.
metaplásicos (hueso, cartílago, músculo) que los tumo- Desde el punto de vista histológico muchos tienen la
res de partes blandas de otras partes del cuerpo.35 Estos apariencia de un fibrosarcoma y puede haber metaplasia
elementos metaplásicos han sido reportados con alta ósea. Tienen en común una estructura básica “parecida
frecuencia en casos de cistosarcomas phyllodes benig- al estroma” compuesta por células elongadas con nú-
nos o malignos.35,36 Según Rosai,37 “sarcoma del estro- cleo excéntrico y basándose en ello se acuñó el término
ma mamario” es el término genérico que se les da a los “sarcoma del estroma mamario”. Dicho estroma espe-
tumores malignos que se suponen originados a partir del cializado ubicado en los lóbulos y alrededor de los duc-
estroma especializado de este órgano, pero que carecen tos es el responsable de la supuesta respuesta hormonal
del componente epitelial típico del tumor phyllodes. que éstos presentan.26
Estos tumores son lesiones de células fusiformes en El diagnóstico clínico o por medio de imágenes no
ocasiones con componente graso y dentro de esta cate- presenta características específicas y el estroma puede
goría hay fibrosarcomas, liposarcomas e histiocitomas confundirse con fibroadenomas simples e incluso con
fibrosos malignos. Cabe citar que estos tumores no ex- un tumor phyllodes en virtud de su ocasional y rápido
hiben cartílago, hueso ni músculo esquelético. crecimiento. La certificación de dichas tumoraciones se
En términos estrictos para su presentación en esta pu- debe realizar por medio de estudio histológico e inmu-
blicación, y después de haber analizado los términos o norreacción, realizándose pasos que vayan descartando
conceptos que aportarían confusión, se considera como su origen linfático, vascular o neurológico con técnicas
sarcoma primario de la mama la neoplasia que después de antígeno común leucocitario, citoqueratina y vimen-
de un análisis minucioso de tipo inmunohistopatológico tina. Se emplean también técnicas de histoquímica e
no revela ningún componente epitelial, y donde además impregnación (mucina y fibras de reticulina, respecti-
se ha descartado la posibilidad de algún proceso metas- vamente).
tásico a la mama. Desde el punto de vista microscópico existen grandes
En un intento ególatra de establecer una clasificación variaciones en el patrón histológico, no sólo de un tu-
y a manera de simplificar la exposición por separado de mor a otro sino en la misma neoplasia; la mayoría son
cada una de las entidades que lo conforman, el sarcoma proliferaciones de células de tipo fibroblástico que va-
primario de la mama se puede dividir en sarcomas del rían entre uniformes y fusiformes, similares a las que se
estroma mamario, angiosarcomas, sarcomas con dife- ven en las proliferaciones fibroblásticas de bajo grado
renciación histológica específica (cartilaginosa, ósea, (p. ej., fibromatosis, fascitis), hasta células altamente
musculosquelética) y sarcomas no clasificables; obvia- neoplásicas.
mente quedan descartados el cistosarcoma o tumor phy- Tang y col.39 sostienen que la metaplasia no es un ras-
llodes y el carcinoma metaplásico debido al componen- go dominante, y que estos tumores estructuralmente se
te glandular (epitelial) que los conforma, lo que algunos asemejan más al tumor phyllodes, observando que la
llaman componente bifásico (estructura glandular y es- agresividad clínica se correlaciona con el número de
tromática). mitosis. Los índices de actividad mitótica y atipia cito-
lógica variaron ampliamente entre una neoplasia y otra.
Esta observación coincide con la de otros autores33,40
Sarcomas del estroma mamario que identifican una menor agresividad en tumores de
bordes netos o por empuje y mínimo grado de atipia.
Como ya se describió, sarcoma del estroma mamario es Los modelos histológicos son similares a los sarcomas
el término genérico para los tumores malignos que se de partes blandas originados en otras partes del cuerpo,
supone que fueron originados a partir del estroma espe- pero son más frecuentes los tumores que incluyen la for-
cializado de este órgano, pero que carecen del compo- mación de cartílago, hueso, músculo y grasa. Asimis-
nente epitelial típico del tumor phyllodes. mo, confirman la relevancia pronóstica del índice mitó-
Estos tumores se presentan macroscópicamente tico. En virtud de su baja incidencia, que impide series
como masas sólidas de color blanco grisáceo ligera- numerosas de pacientes homogéneamente tratados, el
mente amarillas y homogéneas, aunque pueden presen- pronóstico de los sarcomas del estroma mamario es in-
tar áreas de necrosis. Los tumores oscilan entre 1 y 19 cierto.
cm; la mayoría son de consistencia sólida, aunque las Gutman y col.41 analizaron una serie de 60 pacientes
consistencias renitentes y blandas no son infrecuentes. tratadas por sarcomas primarios de la mama en el M. D.
Estas neoplasias presentan predilección por el cua- Anderson Cancer Center entre 1947 y 1990; en 27% de

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sarcomas mamarios y linfomas mamarios 1267

estas pacientes fueron sarcomas del estroma mamario y miento. La mayoría de las pacientes mueren por enfer-
esta variedad se asoció con el pronóstico más pobre, con medad a distancia con una media de supervivencia de
una mediana de periodo libre de enfermedad de 18 me- 18.7 meses después del diagnóstico. La expresión de
ses. Posteriormente, en el apartado de tratamiento se ha- Ki–67 y C myc se relaciona con el grado de agresividad
blará de los resultados del tratamiento en esta serie de y la supervivencia.
pacientes. A continuación se mencionan por separado
las neoplasias que se encuentran bajo la denominación
de sarcomas del estroma mamario: fibrosarcoma, lipo- LIPOSARCOMA
sarcoma e histiocitoma fibroso maligno.

FIBROSARCOMA E HISTIOCITOMA Se menciona que este tipo de tumoraciones rara vez se


FIBROSO MALIGNO (FHM) desarrollan después de la terapia de radiación.
Estas neoplasias se presentan más comúnmente como
metaplasia del componente estromal del tumor phyllo-
des. Los liposarcomas típicos puros son bien circunscri-
Muchos de los fibrosarcomas reportados previamente tos, con tumoraciones móviles y con medida promedio
se clasifican en la actualidad como fibrohistiocitomas. de 8 cm de diámetro; sin embargo, hay reportes de hasta
Jones y col.46 propusieron que el FHM y el fibrosar- 19 cm. Se menciona que estas neoplasias casi siempre
coma tienen características en común y que clasificarlos son unilaterales,43 sin cambios en la superficie cutánea
por separado podría ser arbitrario; por lo tanto, ambas y por lo general sin involucro de las cadenas gangliona-
neoplasias se dividen en de bajo y alto grado, basándose res.
en la atipia nuclear y la actividad mitótica. A la superficie de corte hay presencia de áreas blan-
Son los tumores mesenquimatosos malignos prima- das y gelatinosas, aunque otras pueden ser firmes; su co-
rios más comunes que se presentan en la mama; como loración es amarillenta. En los tumores de grandes di-
las demás estirpes celulares de sarcomas, se diseminan mensiones están presentes necrosis y hemorragia. Las
de manera hematógena o por extensión directa a estruc- variantes mixoide, bien diferenciada, inflamatoria y
turas adyacentes. Muchos de los fibrohistiocitomas se pleomórfica ya han sido reportadas.
desarrollan de 2 a 16 años después de la terapia de radia- El pronóstico de estas tumoraciones parece ser favo-
ción en cáncer mamario o por otras razones.31 rable después de su completa remoción; sin embargo,
Pollard y col.42 realizaron una revisión de 25 pacientes como los demás sarcomas, esta aseveración es dudosa
tratados por sarcoma mamario de los cuales 50% fueron debido a los pocos casos reportados en la literatura.
fibrohistiocitomas (tres de estos pacientes se encontra- Cuando se presenta la recurrencia es principalmente en
ban con enfermedad metastásica). El rango de edad iba las histologías mixoide y pleomórfica, sobre todo de
de los 19 a los 94 años con una media de 58 años. forma distante, mientras que el bien diferenciado tiende
Este tipo de pacientes se presentan con una masa pal- a recurrir más de forma local.44 Por otro lado, las metás-
pable, con involucro de la piel en muchos casos.31 La tasis ganglionares han sido reportadas en casos ocasio-
superficie de corte del tumor evidencia una coloración nales.45 Las recurrencias se presentan un año después
grisácea y focos de necrosis y hemorragia en todas las del diagnóstico y las pacientes mueren después de un
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

variantes de FHM (mixoide, inflamatoria, de células gi- periodo libre de enfermedad de 18 meses.
gantes y pleomórfica). La principal variante en la mama El liposarcoma tiende a ser muy agresivo cuando se
es la de tipo pleomórfica. presenta con el embarazo; esto se atribuye a que el au-
Histológicamente el tumor es un sarcoma pleomórfi- mento de la vascularidad en este periodo favorece la di-
co que contiene dos tipos de células: las parecidas a fi- seminación hematógena.
broblastos y las parecidas a histiocitos.
Ultraestructuralmente se observan células tumorales
eosinófilas con abundantes microfibrillas intracitoplas- ANGIOSARCOMA
máticas; estas células pueden presentar inmunorreac-
ción a la lisozima y a la a1 antitripsina.
En la mama el FHM es altamente agresivo (el fibro-
sarcoma se presenta con un pronóstico más favorable), El angiosarcoma es una neoplasia rara. Su primera pu-
con un alto índice de recurrencias después del trata- blicación se le acredita a Schmidt, quien la reportó por

ERRNVPHGLFRVRUJ
1268 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 118)

primera vez en 1887.47 Su incidencia es de 0.04% de to- SARCOMAS CON DIFERENCIACIÓN


dos los tumores malignos de la mama y entre los sarco- HISTOLÓGICA ESPECÍFICA
mas mamarios su incidencia es de 2.7 a 9.1%. Por mu-
chos autores es considerado el tumor mesenquimal más
letal de todos los tumores mamarios, con reportes de so- Condrosarcoma
brevida de entre 1.9 y 2.1 años después del diagnóstico.
Su incidencia es entre la tercera y cuarta décadas de la El condrosarcoma mamario es uno de los tipos raros de
vida y la presentación clínica más común es una tumora- sarcoma mamario,56 con reporte de seis casos en la lite-
ción dolorosa sin fijación a la piel o a la pared torá- ratura, siendo la variante mixoide la más frecuente.57–60
cica;48,49 su crecimiento es rápido y difuso con la conse- Usualmente son grandes y han ocurrido en mujeres
cuente diseminación hematógena y se menciona que el de entre 46 y 75 años de edad, con una media de 54 años.
compromiso ganglionar es raro.47 La afección linfática es de 14 a 29% y muchos de ellos
Ha sido descrita la ocurrencia de tumores sincrónicos son hiperplasia reactiva; habitualmente estos tumores
o metacrónicos de sarcoma mamario y carcinoma ma- no invaden la piel suprayacente.
mario.50–53 El diagnóstico clínico es difícil de determi- Microscópicamente hay áreas que muestran condroi-
nar, relacionado con su apariencia benigna. Chen y de con atipia celular y pleomorfismo; ello ha sido clara-
col.48 reportaron una alta incidencia de pacientes con mente diferenciado de la matriz que produce el carci-
sarcoma mamario en pacientes previamente diagnosti- noma metaplásico y que en muchas ocasiones es lo que
cadas como lesiones benignas en la biopsia inicial. provoca confusión en el momento de emitir un diagnós-
Entre sus características macroscópicas se menciona tico, a lo cual la evidencia de citoqueratinas en el estudio
que la medida puede variar de 1 a 20 cm, con 5 cm de la de inmunohistoquímica demostrará una inclinación por
medida del tumor y las características histológicas se el carcinoma metaplásico. De la misma manera el tumor
han visto relacionadas con el pronóstico. phyllodes con diferenciación condromatosa puede for-
En varias series se reporta que las pacientes con tu- mar parte del diagnóstico diferencial.
mores menores de 4 cm tienen un mejor pronóstico a La diferenciación de un cistosarcoma phyllodes ma-
cinco años; el tumor se presenta como friable, firme o ligno con componente condrosarcomatoide puede ser
esponjoso y hemorrágico; en las lesiones grandes se extremadamente rara, no así la presencia de áreas de
puede observar la presencia de áreas de necrosis, así metaplasia condromatosa.
como quistes hemorrágicos (las características micros- Cabe mencionar que este tipo de tumores son negati-
cópicas y el grado de diferenciación se aprecian en el vos para cualquier tipo de receptor hormonal, por lo que
cuadro 118–2). Estos tumores pueden presentar inmu- así como en los otros sarcomas de mama, el tratamiento
norreactividad al factor VIII. adyuvante con medicación hormonal no tiene un rol en
En cuanto al grado de diferenciación, las lesiones el tratamiento de este tipo de neoplasias.
bien diferenciadas tienen mejor pronóstico y un mejor
periodo libre de enfermedad a cinco años comparadas Sarcoma osteogénico de la mama
con las lesiones de alto grado, las cuales tienen un perio-
El carcinoma metaplásico seudosarcomatoso es la enti-
do corto libre de enfermedad a cinco años; en cuanto al
dad con la que el sarcoma osteogénico debe hacerse
grado intermedio, el pronóstico es incierto.47,54,55
diagnóstico diferencial; ésta es la principal causa de que

Cuadro 118–2. Características histológicas del angiosarcoma mamario


Características histológicas Bajo grado Grado intermedio Alto grado
Lesión con involucro de parénquima mamario Presente Presente Presente
Canales vasculares anastomóticos Presentes Presentes Presentes
Células endoteliales hipercromáticas Presentes Presentes Presentes
Endotelio papilar Ausente Presencia focal Presente
Focos de células fusiformes Ausentes
Ausentes o mínimos Presentes
Lagos sanguíneos Ausentes Ausentes Presentes
Mitosis Raras o ausentes Presentes en áreas papilares Numerosas
Necrosis Ausente Ausente Presente

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sarcomas mamarios y linfomas mamarios 1269

muchos de los sarcomas osteogénicos reportados sean se presentan con tumor palpable y la mitad experimen-
en realidad carcinomas metaplásicos. Incluso los tumo- tan un crecimiento agresivo. Rara vez se fijan los tumo-
res phyllodes y los fibroadenomas mamarios pueden te- res a estructuras adyacentes o presentan ulceración.
ner áreas de metaplasia seudosarcomatosa, lo que hace Su medida varía entre 2 y 12 cm con una media de 4
a estas entidades parte del diagnóstico diferencial. cm. La mitad de estos tumores aparecen bien delinea-
En la literatura hay alrededor de 60 casos, los cuales dos, con zonas de hemorragia y necrosis. Se presentan
se han reportado en mujeres de edades entre los 27 y los por medio de estudio inmunohistoquímico positivo
89 años y sólo un hombre de 77 años; se presentan como para fosfatasa y negativo para citoqueratinas y vimenti-
tumoraciones de crecimiento progresivo asociado en na, lo cual apoya su naturaleza osteoclástica. Cuando
muchos casos con dolor. Suele presentarse con descarga este tipo de tumores no presentan diferenciación ósea u
hemática a través del pezón y con retracción del mismo; osteoide con presencia de células gigantes, probable-
a veces son móviles o pueden ulcerarse; por mastografía mente se trate de un fibrohistiocitoma maligno.
pueden presentarse como masas bien delineadas con
áreas focales o extensas de calcificación o bien total-
mente calcificadas.31 Debido a su delimitación bien cir- Rabdomiosarcoma
cunscrita pueden interpretarse como lesiones benignas.
Sólo se ha reportado el caso de una paciente que des- Estos tumores se presentan en la mama más común-
pués del tratamiento adyuvante con radioterapia debido mente como componente estromal de un cistosarcoma.
a carcinoma canalicular presentó años después un sar- El componente puro (rabdomiosarcoma primario) es
coma osteogénico con extensión al músculo pectoral. extremadamente raro. Siempre se debe excluir que este
Sus dimensiones van de 1 a 13 cm, su consistencia va- tipo de tumoraciones se origine de los músculos pecto-
ría desde firmes hasta pétreos, según la cantidad de dife- rales. Usualmente son grandes y presentan un patrón
renciación ósea. En varios tumores se han encontrado microscópico pleomórfico. En su histogénesis se pos-
cavitaciones con contenido hemático; asimismo, la ne- tula que este tumor se origina de un precursor pluripo-
crosis puede encontrarse en tumores mayores de 6 cm. tencial en las células estromáticas. Como los demás sar-
Microscópicamente se presenta con márgenes infil- comas mamarios, se caracterizan por metastatizar de
trantes a pesar de su cápsula bien demarcada y se carac- manera hematógena.
teriza por la presencia de osteoide; sin embargo, hasta
36% pueden presentar cartílago con características neo-
plásicas. Leiomiosarcoma
La mayoría están compuestos de células fibroblásti-
cas monomórficas con áreas variables de osteoide; otras Parecido a otros sarcomas de la mama, el leiomiosar-
lesiones muestran células osteoblásticas poligonales coma es en extremo raro y en la literatura se han repor-
entre trabéculas de hueso y material osteoide. tado 15 casos;61 sin embargo, hay artículos que reportan
Los sarcomas osteogénicos son negativos para reac- a 20 pacientes con este tipo de neoplasia mamaria.31 De
ciones epiteliales en el estudio inmunohistoquímico, lo hecho, el sitio más común de este tipo de neoplasias no
cual ayuda a distinguirlos de los carcinomas mamarios. son precisamente los tejidos blandos, sino más bien el
No hay un marcador fiable como tal en la identificación útero, el retroperitoneo, el tejido subcutáneo y el tracto
de estas tumoraciones. Las metástasis ganglionares son gastrointestinal.62,63
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

raras, mas no así las metástasis a distancia, las cuales En los reportes realizados se menciona que la mayo-
principalmente involucran el pulmón. ría de las pacientes tienen más de 50 años de edad; sólo
hay un reporte de una paciente de 27 años y otra de 35
años, y por lo menos en tres casos se presentó la neopla-
Osteoclastoma sia en hombres.
Estos tumores pueden ser superficiales o profundos,
Es una variante del osteosarcoma con mínima produc- con dolor o sólo presencia de malestar mamario; la me-
ción de osteoide; se caracteriza por la presencia de célu- dida de estas tumoraciones puede variar de 1 a 5 cm de
las gigantes osteoclásticas y a la vez puede llegar a ser diámetro. Chen y col.31 sugieren la presencia de por lo
componente de un tumor phyllodes o de un carcinosar- menos tres figuras mitóticas en el estudio patológico
coma. para designar como sarcoma a un tumor de músculo liso
Las pacientes tienen de 23 a 63 años de edad, con en mama, mientras que Nielsen y col.31 han propuesto
edad promedio de presentación de 52 años. Todas ellas que tan sólo dos figuras mitóticas en un tumor recu-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1270 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 118)

rrente bastarían para considerarlo leiomiosarcoma. Si espacios vasculares dilatados de contornos nodulares;
los tumores están formados de células musculares lisas, su diámetro varía entre 1 y 19 cm.
sin presencia de necrosis y atipias o con presencia de Sus características son iguales a otros hemangioperi-
figuras mitóticas, entonces estos tumores se consideran citomas de otros sitios; se compone de células largas,
como leiomiomas. ovales o redondas orientadas alrededor de canales vas-
A diferencia del carcinoma metaplásico, el leiomio- culares de calibre variable. El endotelio es soportado
sarcoma no es positivo para citoqueratina, aunque hay por un estroma reticular delicado con apreciable canti-
reporte de piezas en las cuales durante el examen pato- dad de células de colágena y musculares lisas; la necro-
lógico se encontraron focos positivos para citoqueratina sis y las mitosis son raras.
y para antígeno de membrana epitelial (EMA). Por otro El diagnóstico de esta neoplasia en la mama es im-
lado, los mioepiteliomas también pueden ser parte del portante debido a su pronóstico por lo general favora-
diagnóstico diferencial y en este caso la presencia de ble; el diagnóstico diferencial se hace con carcinoma
actina de músculo liso y la citoqueratina 14 hablan en metaplásico de células largas o en huso, que son patro-
función de la presencia de un mioepitelioma. Los miofi- nes de crecimiento de carcinomas invasivos o in situ,
broblastomas de la mama son lesiones benignas ricas en leiomiosarcoma de alto grado y fibrohistiocitoma fibro-
estroma tumoral, positivo para desmina. so maligno, así como de carcinomas metastásicos de ri-
El origen de este tipo de neoplasias parece ser una ñón a mama.
célula totipotencial mesenquimatosa del estroma ma- De las pacientes con diagnóstico de hemangioperici-
mario y más rara vez del músculo liso de las paredes toma, con el seguimiento a 276 meses se han encontrado
vasculares; sobre todo se presenta en la región del pe- sin recurrencia o metástasis a distancia; asimismo y de-
zón. Es difícil establecer de manera adecuada una tera- bido a su benevolente comportamiento, el tratamiento
péutica eficaz debido a la poca cantidad de casos a nivel debe enfocarse en tratar de ser conservador en la medida
mundial. Se menciona que la cantidad de mitosis así de lo posible. Asimismo, la disección axilar y la terapia
como el estadio clínico son los factores pronósticos más adyuvante no tienen cabida como parte del tratamiento
importantes en este tipo de tumoraciones;64 aun así, hay de este tipo de tumoraciones.
autores que mencionan que el índice mitótico podría
considerarse como factor pronóstico, ya que hay casos
reportados en donde con baja cantidad de mitosis se han Sarcomas mamarios no clasificados
encontrado metástasis a distancia y recurrencia tem-
prana, mientras que otros reportes de tumores con índi- Una variedad de sarcomas diferentes a los ya menciona-
ce mitótico elevado no han presentado metástasis a dis- dos han sido reportados en la literatura; sin embargo,
debido a sus pocos casos, categorizarlos de forma ade-
tancia. A pesar de esto y sea cual sea el índice mitótico
de este tipo de tumoraciones, serán las metástasis a dis- cuada es difícil. Sólo tres casos de schwannoma malig-
nos han sido reportados en la mama, uno de ellos con
tancia la causa de muerte en estas pacientes. Las metás-
tasis a ganglios linfáticos no han sido reportadas, lo que áreas de diferenciación fibrosarcomatosa; también se ha
podría inducir a creer que bastaría con la mastectomía reportado un sarcoma alveolar, y en la literatura se re-
total como abordaje terapéutico inicial. portan como sarcomas mamarios algunos casos de der-
matofibrosarcoma protuberans. Sin embargo, éstos no
se consideran como sarcomas de mama, sino más bien
Hemangiopericitoma como sarcomas que se originan del tejido subcutáneo.
Se ha reportado un miofibrosarcoma en una mujer de 55
años de edad31 y un caso de sarcoma sinovial.
Obviamente, la mama es un sitio de presentación infre-
cuente y en la literatura se han reportado unos 20 casos
de leiomiosarcoma.65 A excepción de una paciente de Sarcomas secundarios a radiación
siete años de edad y un niño de cinco años, todos los de-
más pacientes que han presentado esta tumoración te- La ocurrencia de sarcomas en la pared torácica posterio-
nían entre 22 y 67 años de edad y su sintomatología era res a radiaciones por un carcinoma mamario ha aumen-
principalmente un tumor mamario, el cual ocurre con tado en frecuencia, probablemente relacionada con el
igual frecuencia en ambos lados. aumento en la utilización de la radiación como parte de
Se caracteriza por ser una lesión bien circunscrita la terapéutica.66
compuesta de tejido de firme a duro, homogéneo, de co- Cuando se considera la radioterapia como parte del
lor blanco, gris o amarillo; en la superficie de corte hay tratamiento de un paciente se debe pensar que la presen-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sarcomas mamarios y linfomas mamarios 1271

cia de un sarcoma puede ser un riesgo para quien experi- Cuadro 118–3. Influencia de la actividad mitótica
mente este tipo de tratamiento. en la tasa de recurrencia y supervivencia
Los sarcomas pueden surgir en tejidos blandos o en Recurrencia de muerte x tumor
hueso y es muy común que se presenten al microscopio
con apariencia de fibrosarcoma, fibrohistiocitoma ma- Mitosis Total de Número % Número %
x 10 pacientes
ligno o sarcoma osteogénico. El intervalo entre la radia- campos
ción y la presencia de la neoplasia varía de 4 a 30 años
0a2 5 2 40 1 20
con un intervalo promedio de 13 años. El pronóstico de
3a4 3 1 33 0 –
estas pacientes es pobre.
5a6 6 3 50 2 33
7 a 14 4 1 25 1 25
15 14 5 36 4 29
Total 32 12 8 – –
Factor pronóstico en sarcoma de mama

Se menciona en la literatura que en las pacientes con una serie de 60 pacientes tratadas por sarcoma mamario
presencia de grado histológico pobremente diferencia- 60 pacientes tratadas por sarcoma mamario en el M. D.
do o indiferenciado éste es el factor pronóstico más im- Anderson Cancer Center entre 1947 y 1990, llegaron a
portante en este tipo de neoplasias.1 Algunos estudios las siguientes conclusiones: los sarcomas del estroma
toman en cuenta la medida del tumor como factor pro- mamario fueron la variedad que más se asoció con po-
nóstico; sin embargo, en los pacientes incluidos en esos bre pronóstico; el resto fueron angiosarcomas en 28%
estudios estaban aquéllos con diagnóstico de cistosar- de los casos, fibrosarcomas en 17%, histiocitoma fibro-
coma phyllodes67 y se mencionaba que tumores meno- so maligno en 10% y otras variedades en 18%.
res de 5 cm parecen tener mejor pronóstico. Por otro Para la serie, la supervivencia media fue de 67 meses,
lado, hay estudios retrospectivos que mencionan que no en tanto que la mediana de periodo libre de enfermedad
hay correlación significativa entre la medida del prima- fue de 18 meses. Los tumores menores de 5 cm se aso-
rio y la supervivencia global, así como el periodo libre ciaron con mejor supervivencia global y libre de enfer-
de enfermedad.68 medad comparados con tumores mayores de 5 cm.
McGowan, Callery y Sobin en sus publicaciones res- De modo similar, los tumores menores presentaron
pectivas69–71 mencionan el índice mitótico como pro- con más frecuencia recurrencias locales que disemina-
nóstico relacionado con la mortalidad. ción distante, y al parecer no hubo diferencias entre los
De igual manera, el tipo histológico puede influir en que fueron tratados con escisión local y mastectomía
el pronóstico de estos pacientes; por ejemplo, el heman- simple. Las pacientes con diagnóstico de angiosarcoma
giopericitoma y el angiosarcoma tienen mejor curso clí- presentaron mejor pronóstico que las consideradas con
nico que los demás tipos de sarcomas. tumores del estroma mamario, debido a su evolución
En general los sarcomas mamarios no presentan di- desfavorable.
seminación ganglionar, pero la evidencia de ésta podría Al parecer, en este estudio las pacientes con sarcoma
sugerir un pronóstico adverso; al aplicar el conocimien- del estroma mamario se presentaron con tumores multi-
to acerca de la frecuencia de metástasis ganglionares en focales y bilaterales, así como invasión vascular y linfá-
sarcomas de tejidos blandos a sarcomas de la mama, se tica; tal vez por eso se comportaron más agresivamente.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ve que el rabdomiosarcoma, el sarcoma alveolar, el sar-


coma sinovial y el fibrohistiocitoma maligno son los
sarcomas que con mayor frecuencia presentan disemi- Cuadro 118–4. Relación entre los bordes
nación ganglionar. tumorales y el riesgo de recurrencia y muerte
De lo encontrado en la literatura, Norris y col.32 estu- Recurrencia de muerte por tumor
diaron en un grupo de 32 pacientes con diagnóstico de Márgenes Total de Número % Número %
sarcoma mamario cómo la atipia celular y el tipo de re- pacientes
lación de los bordes tumorales con el tejido normal Desplazando 8 1 13 – –
(bordes infiltrantes o que desplazan tejido normal) in- tejido adya-
fluían en la recurrencia de la enfermedad y también en cente
la supervivencia (cuadros 118–3 y 118–4).26 Infiltrando 20 9 45 6 30
Se excluyeron cuatro casos por definir adecuada- tejido adya-
mente los márgenes. Gutman y col.,26,41 tras analizar cente

ERRNVPHGLFRVRUJ
1272 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 118)

Se menciona que el estado ganglionar fue negativo Sistema TNM


en 35 pacientes a quienes se les realizó disección gan-
glionar axilar; sin embargo, este dato no influyó en el Tumor primario
patrón de recaídas, ya que 26 de las 35 pacientes presen-
taron después enfermedad progresiva localmente y a S Tx: no se puede evaluar el tumor primario.
distancia o con compromiso sincrónico local y a distan- S T0: sin evidencia de tumor.
cia. Cabe mencionar que la enfermedad ganglionar po- S T1: tumor menor de 5 cm en su máxima dimensión.
sitiva sólo ocurrió en el contexto de enfermedad disemi- a: tumor superficial.
nada. Para Ciatto y col.,72 en una serie de 70 casos b: tumor profundo.
tratados en varios centros de Italia, el predictor más im- S T2: tumor mayor de 5 cm en su máxima dimensión.
portante de recaída fue el tamaño tumoral. La supervi- a: tumor superficial.
vencia global para este estudio fue de 66% a cinco años; b: tumor profundo.
sin embargo, en un tercio de las pacientes se trataba de
cistosarcoma phyllodes. Ganglios linfáticos

S Nx: ganglios linfáticos que no pueden ser evaluados.


ESTADIFICACIÓN DEL S N0: sin metástasis a ganglios linfáticos regionales.
SARCOMA MAMARIO S N1: con metástasis a ganglios linfáticos regionales.

Metástasis a distancia

En el sentido estricto de estadificar este tipo de tumora- S Mx: metástasis a distancia sin poder ser evaluadas.
ciones, obviamente tendría que aplicarse el sistema de S M0: sin metástasis a distancia.
estadificación para sarcomas de tejidos blandos. S M1: metástasis a distancia.
Bien es sabido que el sistema TNM 2002 no toma en
cuenta el sitio anatómico de presentación de estas tumo-
raciones aun sabiendo que el sitio anatómico puede in- Grupos de estadificación
fluir en el pronóstico. Por otro lado, lo que está aceptado
es la agrupación genérica de estas tumoraciones, siendo I T1a,1b, 2a, N0 M0 G1 a 2 G1 Bajo
así que los sarcomas mamarios quedarían agrupados de 2b
manera genérica, igual que con los sarcomas de cabeza II T1a, 1b, 2a N0 M1 G3 a 4 G2 a 3 Alto
y cuello, gastrointestinales, genitourinarios, viscerales, III T2b N0 M0 G3 a 4 G2 a 3 Alto
retroperitoneales, etc. IV Cualquier T N1 M0 C aG CaG AoB
La definición del estadio T quedará limitada a demar- Cualquier T N0 M1 CaG CaG AoB
car si el tumor es mayor o menor de 5 cm. La profundi- C a G: cualquier grado de diferenciación.
dad se evalúa en relación con la fascia subyacente, defi- A o B: alto o bajo grado de diferenciación.
niéndose como tumoración superficial aquélla que no la
involucra; para el sarcoma mamario ésta sería la fascia
del pectoral. El involucro ganglionar es raro, aunque TRATAMIENTO
cuando se presenta indicará enfermedad diseminada en
la mayoría de los casos. Tal vez para los pacientes con
FHM, rabdomiosarcomas o sarcomas alveolares y sino- Aún hay diferencias de opiniones y no existen conclu-
viales el pronóstico sea diferente, ya que este tipo de sar- siones terapéuticas bien establecidas en el manejo del
comas tiene predilección por la diseminación ganglio- sarcoma de la mama, por la limitada experiencia que se
nar antes de presentar metástasis a distancia. A todos los tiene de ellos.
sarcomas debe asignárseles su grado de diferenciación: En el tratamiento quirúrgico se recomienda la mas-
tectomía total para la mayoría de los sarcomas mama-
S Gx: grado no evaluable. rios; por lo general no está indicada la disección gan-
S G1: bien diferenciado. glionar axilar, ya que la diseminación de estos tumores
S G2: moderadamente diferenciado. no es por vía linfática sino hematógena. Las metástasis
S G3: escasamente diferenciado. axilares son extremadamente raras en el momento del
S G4: indiferenciado. tratamiento primario.4

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sarcomas mamarios y linfomas mamarios 1273

En una serie de 76 casos se realizó disección axilar lizado quimioterapia adyuvante, pero aún es incierta la
en 36 de ellos; se reportaron tres con ganglios positivos, efectividad de este tratamiento. Donnell y col. reporta-
dos con carcinosarcoma y sólo se encontró componente ron que 9 de 15 pacientes con angiosarcoma y que ha-
epitelial en los ganglios y un fibrosarcoma.73 En otros bían sido tratadas con quimioterapia adyuvante poste-
estudios revisados en los que se incluyeron sarcomas y rior a la cirugía permanecieron sin enfermedad.
se excluyeron los tipos histológicos bifásicos no se re- La mayoría fueron tratadas con actinomicina D.
portó evidencia de metástasis a los ganglios posterior a También se observó que cerca de 50% de las pacientes
la cirugía.74 que fallecieron por sarcoma recurrente no habían reci-
Por ello la disección axilar sólo estará justificada en bido quimioterapia. Otros fármacos que se han utilizado
pacientes con sospecha de metástasis a este nivel. Sin son ciclofosfamida y vincristina, adriamicina y otras,
embargo, si se toma en cuenta el comportamiento de al- aunque no hay evidencia de que sean particularmente
gunos tipos histológicos de los sarcomas en localizacio- efectivas.
nes más comunes (como rabdomiosarcoma, sarcoma En la experiencia del Servicio de Oncología del Hos-
epitelioide, sarcoma sinovial y fibrohistiocitoma malig- pital General de México se han documentado 12 casos
no), podría considerarse la realización de linfadenecto- de sarcoma primario de la mama al hacer una revisión
mía axilar electiva debido a que éstos tienen cierta pre- de los expedientes de 1988 a 2006. Se excluyen los ca-
dilección por tal diseminación. sos reportados en la edición anterior de las pacientes con
Aunque la mayor parte de los estudios refieren que carcinosarcoma y tumor phyllodes de alto grado. Se ob-
la mastectomía simple es el tratamiento de elección,75–77 servan los siguientes resultados:
la cirugía conservadora es también una opción de trata-
miento. Se menciona que los criterios estrictos de selec- Tipo histológico
ción para cirugía conservadora en el cáncer de mama
epitelial deben considerarse en el tratamiento del sar- Los tipos histológicos encontrados fueron ocho casos
coma mamario y que puede reservarse la mastectomía de sarcoma del estroma mamario y cuatro casos de an-
para un sarcoma recurrente después de una cirugía con- giosarcoma.
servadora. Es muy importante evaluar los bordes, que
idealmente deben tener un margen de 2 cm libres de le- Características clínicas
sión, tomando en cuenta este parámetro para decidir la
aplicación de RT adyuvante. El tipo de cirugía realizada La edad promedio de presentación fue de 48 años, con
no afecta el riesgo de recurrencia local.74 un rango de 18 a 70 años. La duración de los síntomas
La resección de la pared torácica está indicada antes del diagnóstico fue de dos y hasta 72 meses en
cuando ésta está infiltrada. El tratamiento con RT va en- 57% de las pacientes con una presentación rápida con
caminado a tratar enfermedad residual microscópica crecimiento de la lesión menor a un año. El tamaño de
posterior a la resección macroscópica. Se basa en el uti- los tumores fue de 3 a 20 cm, en su mayoría mayores de
lizado para sarcomas de partes blandas en otra localiza- 5 cm (63%) (figura 118–1).
ción anatómica, que es de 60 Gy en seis semanas. Se han
utilizado dosis similares a las utilizadas en el tratamien-
to del cáncer epitelial de mama, 50 Gy en 25 fracciones. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Se irradia el área axilar sólo si la cicatriz quirúrgica la
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

incluye. Ludgate y Anderson describieron 18 casos de


sarcomas mamarios; se les dio seguimiento por tres El tratamiento quirúrgico empleado en una paciente fue
años a quienes se les había dado tratamiento con mas- la mastectomía radical modificada y ocho pacientes
tectomía sola: cinco pacientes en quienes no se observó más fueron tratadas con mastectomía total, A una de
recurrencia local; sólo radioterapia a tres pacientes en ellas se le realizó biopsia escisional por diagnóstico clí-
quienes no se observó control local y todas murieron por nico de tumor phyllodes, reportándose bordes positivos,
la enfermedad, y a 10 pacientes tratadas con cirugía y por lo que se realizó nueva escisión para obtener bordes
radioterapia adyuvante, presentando seis pacientes re- libres. En el reporte de patología no se especificó, pero
currencia local y considerándose 67% de control local. finalmente se le realizó mastectomía simple.
Aunque refieren que en el grupo tratado sólo con ci- Una paciente fue tratada con escisión local amplia
rugía las pacientes tenían tumores menores comparados para obtener bordes libres, pues había sido enviada ya
con las de otros grupos.78 Después de la cirugía se ha uti- con biopsia escisional realizada fuera de la unidad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1274 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 118)

Figura 118–2. Recurrencia de un sarcoma mamario fusoce-


lular de alto grado.
Figura 118–1. Paciente de 18 años de edad con diagnóstico
de angiosarcoma de la mama.
Una paciente que se había diagnosticado con una
lesión de alto grado presentó recurrencia local cuatro
Una paciente no recibió tratamiento quirúrgico, sólo meses después del tratamiento quirúrgico (que fue reali-
terapia paliativa con radioterapia y quimioterapia; pre- zado fuera de la unidad) y tres pacientes presentaron
sentó un tumor de muy rápida evolución y no finalizó metástasis a distancia. En una paciente con antecedente
el tratamiento porque no asistió a él. de tres recurrencias locales se encontraron metástasis
A la última paciente se le trató una recurrencia poste- pulmonares dos meses después de la última cirugía. A
rior a mastectomía total realizada fuera de la unidad; ini- otra paciente que había sido tratada con cirugía, radiote-
cialmente fue tratada con radioterapia y después con rapia y quimioterapia se le diagnosticaron metástasis
resección local amplia que incluyó pared torácica, por pulmonares luego de 14 meses libre de enfermedad. Y
lo que hubo que emplear una prótesis de metil metacri- la otra paciente presentó metástasis a glúteo tratada con
lato para la estabilización del tórax. resección de la lesión 20 meses después de mastectomía
total y radioterapia adyuvante en que no se había encon-
trado actividad tumoral; 60 meses después presentó re-
Terapia adyuvante currencia local que involucraba parrilla la costal, la
pleura y el mediastino. Se le ofreció tratamiento palia-
tivo (figura 118–2).
Tres pacientes recibieron radioterapia posoperatoria;
una presentó metástasis a glúteo y después recurrencia
local. Las otras dos pacientes se encontraban libres de Sobrevida
enfermedad a 15 y 19 meses de seguimiento. Una pa- De las 12 pacientes, durante el seguimiento siete no
ciente recibió adyuvancia con quimioterapia, seis ciclos tuvieron evidencia de actividad tumoral con un segui-
de FAC posterior a mastectomía total, encontrándose a miento de 13 hasta 100 meses. De las cuatro que tenían
los 36 meses sin evidencia de actividad tumoral. Dos diagnóstico de angiosarcomas con tamaños tumorales
pacientes recibieron tratamiento con radioterapia y qui- de 5 a 18 cm, tres fueron tratadas sólo con cirugía y uno
mioterapia; una de ellas presentó metástasis pulmona- recibió adyuvancia con radioterapia porque presentaba
res y muerte 14 meses después. un tumor de 18 cm y tumor en bordes quirúrgicos. De
tres casos con diagnóstico de sarcoma del estroma, uno
fue tratado sólo con cirugía por un tamaño tumoral de
Recurrencias y metástasis 11 cm de bajo grado, con seguimiento a 13 meses sin
evidencia de actividad tumoral. La segunda paciente
Cuatro pacientes tenían antecedente de recurrencia lo- tratada por un tumor de 3 cm y reporte de sarcoma fuso-
cal posterior a tratamiento quirúrgico fuera de la unidad celular de alto grado, primero con escisión local y luego
de oncología, una de ellas con una recurrencia, otra con con mastectomía total por no conocerse el estado de los
dos, tres y hasta cuatro recurrencias, y algunas tenían bordes quirúrgicos, recibió QT adyuvante con un segui-
diagnóstico inicial de tumor phyllodes. miento a 36 meses sin evidencia de actividad tumoral.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sarcomas mamarios y linfomas mamarios 1275

La tercera paciente tratada por un tumor de 8 cm con de LNHM extranodales78,79 y de 0.38 a 0.7% de todos
reporte de sarcoma fusocelular de bajo grado y radiote- los casos de linfoma no Hodgking.80 En general se sabe
rapia adyuvante a 15 meses de seguimiento no presentó de poco más de 300 casos reportados en la literatura.81
evidencia de enfermedad. La edad de presentación al momento del diagnóstico
De las cinco pacientes restantes, una murió a los 14 varía de 50 a 60 años, aunque hay reportes de la presen-
meses por metástasis pulmonares, otra murió nueve me- tación de la enfermedad desde los 15 años hasta los 86
ses después por recurrencia local de crecimiento muy años.82 Existe información que indica una distribución
rápido que alcanzó 20 cm e involucró la parrilla costal bimodal con respecto a la edad de aparición, con un
y la pleura parietal. Aunque de las otras tres pacientes grupo de pacientes jóvenes con una edad promedio de
una presentó metástasis pulmonar y otra metástasis a 38 años y un segundo grupo de pacientes mayores con
glúteo y posterior recurrencia local, ninguna acudió a un promedio de 58 años de edad.83
completar tratamiento y no se conoce su seguimiento. El síntoma clínico más frecuente es el de una masa
palpable, la cual en la mayoría de los pacientes no es
dolorosa. La literatura menciona que la mama derecha
LINFOMA MAMARIO es la más afectada,84 con una proporción de 1.5:1. La
afección bilateral es extremadamente rara y en su pre-
sentación se manifiesta como una lesión sincrónica que
Como bien se sabe, 95% de los cánceres de la mama co- aparecen hasta 10 años después del diagnóstico ini-
rresponden a carcinomas, los cuales en su mayoría son cial.85,86
originados en los conductos; sin embargo, y como se La tumoración mamaria suele ser única, con un tama-
mencionó al tratar el tema de sarcomas, pueden presen- ño que varía entre 1 y 12 cm, y un promedio de 3 cm,
tarse otro tipo de neoplasias en los diferentes tejidos que aunque hay reportes de tamaños de hasta 25 cm; tiene
componen a la mama. Éste es el caso de los linfomas pri- una consistencia renitente, de crecimiento rápido, la
marios de la mama, tumores por demás raros en su pre- cual, a pesar del gran tamaño que puede alcanzar, no
sentación a este nivel. presenta fijación a la pared torácica, la infiltración de la
Se menciona en la literatura que estos tumores repre- piel por este tipo de tumoraciones de forma ulcerante
sentan entre 0.12 y 0.15% de todas las lesiones malignas puede hacer pensar en la probabilidad de un linfoma de
de la mama.75,76 El diagnóstico de linfoma primario de tipo T. El tumor suele ser solitario pero en algunas oca-
la mama debe limitarse a pacientes sin evidencias de lin- siones pueden estar presentes múltiples nódulos perifé-
foma sistémico o de leucemia. Clínicamente, la enfer- ricos subcutáneos o con infiltración difusa.
medad debe comprometer sólo la mama o la mama y los En general no existen características clínicas patog-
ganglios axilares ipsolaterales; este tipo de linfomas nomónicas o específicas que distingan el linfoma ma-
presentan un comportamiento similar al de otros linfo- mario de los carcinomas ductales infiltrantes; los datos
mas de diferente localización, con iguales característi- de crecimiento rápido, la falta de compromiso neoplási-
cas histológicas e idéntico estadio.77 co en profundidad al aumentar de tamaño y la tendencia
Los linfocitos se encuentran presentes en el tejido a involucrar la mama derecha, así como la falta de mani-
mamario normal, la entidad denominada como masto- festación con retracción o descarga a través del pezón87
patía linfocítica se caracteriza por la presencia de un in- hacen pensar en la posibilidad de un linfoma mamario.
filtrado de células linfoides en el epitelio mamario, sin Las adenopatías axilares ipsolaterales pueden estar pre-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

que tenga importancia en la génesis del linfoma de tipo sentes en el linfoma mamario; sin embargo, este hallaz-
maltoma. Este último es un subgrupo distinto al linfoma go no permite el diagnóstico diferencial del linfoma con
primario de la mama, cuya incidencia es de 0.44% y se los tumores epiteliales, aunque la linfadenopatía axilar
caracteriza por un curso indolente y su buen pronóstico. bilateral puede inclinar la balanza a favor del linfoma
El linfoma de Burkitt o el linfoma similar al de Burkitt mamario.81 El compromiso clínico de las adenopatías
puede afectar bilateralmente a la mama, sobre todo en axilares se documenta en 30 a 50% de los pacientes.
mujeres jóvenes que se encuentran gestando o lactando. Como se mencionó, la mayoría de los linfomas pri-
Usualmente se trata de linfomas muy agresivos.75,77 marios de la mama lo constituyen los linfomas no Hodg-
Desde el punto de vista histológico, la mayoría de los king difusos de células B grandes, los cuales se clasifi-
linfomas primarios de la mama los constituyen los lin- can en de grado bajo, grado intermedio y alto grado.
fomas no Hodgking difusos de células B grandes,75 con Hasta 50% de estos linfomas se presenta con un patrón
una frecuencia de 40 a 70%; el linfoma no Hodgking de tipo difuso donde, obviamente, el diagnóstico dife-
mamario (LNHM) representa de 1.7 a 2.2% de los casos rencial se presenta con el carcinoma mamario invasivo,

ERRNVPHGLFRVRUJ
1276 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 118)

principalmente el lobulillar. Para la diferenciación entre de tener contar con una mayor cantidad de tejido para
los tumores de componente epitelial y linfoide se utili- estudio— es necesaria o es la única opción para obtener
zan marcadores de inmunohistoquímica, como la cito- un diagnóstico.
queratina y el antígeno de membrana epitelial a favor Ya que hay una gran variedad de diagnósticos dife-
del primero; la positividad para el antígeno leucocitario renciales, se debe tomar en cuenta la realización de estu-
común u otros marcadores linfocitarios generalmente dios de inmunohistoquímica, sobre todo cuando se pre-
despejan la duda diagnóstica.88 senta algún patrón atípico de carcinoma de mama o
En la mastografía se observan áreas de opacidad oval cáncer anaplásico.
o redondeada, las cuales pueden ser homogéneas o hete- El panel típico de tinciones incluyen citoqueratina,
rogéneas; por otro lado, la lesión puede ser bien definida CD45 (antígeno común leucocitario) y CD 20 (antígeno
y dar una apariencia de benignidad, principalmente en pan–B); si estos no son concluyentes ante un diagnós-
los pacientes menores de 35 años de edad. Las microcal- tico, se deberá incluir anticuerpos para células T y para
cificaciones no se encuentran presentes en los tumores antígenos mieloides. El diagnóstico diferencial de lin-
mamarios linfomatosos, pero si son detectados, debe foma de bajo grado en la mama incluye linfoma de tipo
desecharse el diagnóstico de linfoma mamario. MALT, linfoma folicular y el compromiso secundario
La ultrasonografía describe una masa definida con de un linfoma sistémico del tipo de la leucemia linfocí-
ecos de intensidad baja y moderada, añadiéndose un li- tica crónica/linfoma linfocítico y linfoma del manto;
gero reforzamiento acústico posterior, pero sin sombra para esto es útil el estudio inmunofenotípico con los
posterior asociada; tal y como sucede con la mastogra- marcadores CD20, CD3,CD5, bcl–2, ciclina D1 y cade-
fía, los hallazgos no son específicos.89 La realización de nas ligeras kappa y lambda.90
una telerradiografía de tórax o incluso una tomografía Para fines de tratamiento, la cirugía se utiliza sólo
axial computarizada a ese nivel —abdominal o pélvi- para toma de biopsias; en caso de infección o ante la pre-
ca— serían métodos complementarios en caso de sos- sencia de lesiones ulceradas y de gran tamaño se realiza
pechar que se encuentre involucrado el mediastino en una mastectomía total con fines de “limpieza”. Remar-
un linfoma sistémico. cando lo anterior, no se indica la mastectomía y la resec-
Debido a la escasa cantidad de casos reportados en la ción local es necesaria únicamente como ayuda diag-
literatura, no hay un método de estatificación fiable o nóstica, ya que estos tumores son altamente sensibles a
determinado para los linfomas primarios de la mama. la radioterapia y la quimioterapia sistémica.91
En el estudio de Rodríguez y col.90 se menciona que des- En general no hay un manejo uniforme en la litera-
pués de la realización de telerradiografía de tórax, to- tura; sin embargo, en la mayoría de los reportes de casos
mografía axial computarizada torácica y pélvica, y que se presentan, la tendencia es tratarlos igual que al
biopsia de médula ósea o de cualquier sitio extranodal linfoma sistémico de similar tipo histológico; por lo
sospechoso de actividad tumoral, se estadificaba a la pa- tanto, los linfomas de bajo grado, incluyendo el tipo
ciente con base en la clasificación de Ann Arbor de la MALT, pueden tratarse con resección local o radiotera-
siguiente manera: I si la enfermedad estaba confinada a pia, sin necesidad de quimioterapia, con una supervi-
una mama; II si la enfermedad involucraba la mama y vencia a cinco años de 91% y un periodo libre de recaída
los ganglios axilares ipsolaterales; III si la paciente pre- de 61%.92 Para los linfomas pequeños y de bajo grado
sentaba afección ganglionar múltiple (grupos de varios la recomendación es radioterapia local. En linfomas de
ganglios linfáticos o a ambos lados del diafragma); y IV grado moderado y de alto grado (B difuso de células
si se involucraban ambas mamas (por considerarse un grandes y Burkitt) se recomienda la quimioterapia con
compromiso difuso de órgano extranodal). o sin radioterapia, siendo las combinaciones con antra-
Es crucial el reporte histopatológico de la lesión, para ciclinas las más activas.
lo cual sirven una biopsia por aspiración o la utilización En pacientes con linfomas de alto grado, gran volu-
de una aguja de tru–cut; sin embargo, en muchas ocasio- men, bilaterales y embarazadas se recomienda la qui-
nes puede ser inespecífico, llegando a reportar sólo la mioterapia intratecal profiláctica , debido a la alta fre-
presencia de células redondas y azules o infiltrado de cuencia de falla cerebral; sin embargo, hay controversia
células linfoides en diferentes estados de maduración, acerca de su uso,93,94 mientras que algunos recomiendan
lo cual hará maquinar en nuestra mente la posibilidad de su uso de forma rutinaria.94–96
un linfoma primario; también debe realizarse un estudio La radioterapia asegura un buen control local de 75
de médula ósea en caso de pensar en enfermedad sisté- a 78% y debe incluir toda la mama y la región axilar ip-
mica. Por lo general una biopsia incisional o escisional solateral. La dosis recomendada es de 35 Gys, fraccio-
de la lesión primaria o de un ganglio axilar —a manera nada de forma convencional en 1.8 a 2 Gys al día.82,87

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sarcomas mamarios y linfomas mamarios 1277

Rodríguez y col. realizaron un análisis retrospectivo de 6.4% con cirugía, quimioterapia y radiación, y el restan-
25 pacientes a través de 23 años de experiencia en su te 6.4% sólo con cirugía.
instituto; en dicha serie 18 pacientes recibieron quimio- Independientemente de la terapia local que se imple-
terapia con CHOP y 17 pacientes recibieron tratamiento mente, la mayoría de las recurrencias ocurren en la
con quimioterapia y radioterapia combinada; esta últi- mama contralateral o a distancia, por lo que terapia sis-
ma de consolidación o adyuvancia para quienes persis- témica debe ser considerada en todos los casos. La utili-
tían con lesiones residuales luego de la quimioterapia, zación de quimioterapia es útil en el control local de la
con una dosis que varió entre 2 400 cGy y 6 000 cGy; lesión, pero aún mas en el control de la falla a distancia,
la mediana de supervivencia no se alcanzó luego de 71 sobre todo a nivel del pulmón, el cerebro y el hígado; de
meses de seguimiento.90 Por otro lado, Giardini y col. hecho, 80% de las recurrencias en los linfomas son fa-
mencionan que la utilización de quimioterapia tipo llas a distancia y los sitios más frecuentes son los gan-
CHOP y radioterapia logran tasas de supervivencia total glios axilares contralaterales, cervicales e inguinales.
correspondientes a 43% a cinco años.97 Dixon y col. describen el tamaño tumoral como un
Los esquemas de quimioterapia varían en las diferen- factor pronóstico importante,104 mientras que Liu y
tes series reportadas, pero en lo que sí hay acuerdo es en Clark no correlacionan el pronóstico con el tamaño sino
la utilización del esquema CHOP (ciclofosfamida, do- con el compromiso axilar.105 La supervivencia varía de
xorrubicina y vincristina administradas el primer día y acuerdo con el estadio clínico y el tipo histológico (difí-
prednisona los días uno a cinco). En algunos estudios se cil medir por la diversidad de las clasificaciones de lin-
ha utilizado rituximab, sobre todo cuando en la inmuno- fomas). En promedio, la supervivencia global postrata-
histoquímica se ha presentado positividad para el CD miento es de 40 a 66% de 5 a 10 años.
20.98 Susuky y col. promueven la utilización de altas do-
sis de quimioterapia con soporte por medio del trasplan-
te de células madre, sobre todo en pacientes con enfer- CONCLUSIONES
medad avanzada o metastásica.99
Para fines prácticos, el manejo del linfoma mamario
es controversial y no ha sido bien establecido. DeCosse De acuerdo con los casos revisados, los tipos histológi-
y col.100 mencionan que los tumores localizados dentro cos más frecuentes fueron los sarcomas del estroma, los
de la mama presentan un buen pronóstico con la cirugía sarcomas fusocelulares y el angiosarcoma. Como se
sola. Sin embargo, pueden reportarse recaídas después sabe, el tratamiento principal es la cirugía, la cual se rea-
de 10 años del tratamiento.101 lizó en la mayoría de las pacientes; en algunas de ellas
En la revisión de 104 pacientes por parte de Katsuki se complementó con radioterapia o quimioterapia o am-
y col.,102 36.5% de las pacientes fueron tratadas con ci- bas, al parecer con buenos resultados. Sin embargo, has-
rugía y quimioterapia; 36.5% se sometieron a cirugía, ta ahora no se ha demostrado de forma contundente el
quimioterapia y radiación, y 19.2% enfrentaron cirugía beneficio de la terapia adyuvante en este tipo de pacien-
y radiación. En una diferente revisión, realizada por tes, por lo que es el tamaño tumoral y el grado de dife-
Abbondanzo y col.,103 de 31 pacientes con linfoma ma- renciación continúan siendo los factores más importan-
mario, 70.9% de las pacientes fueron tratadas con ciru- tes para determinar la respuesta al tratamiento y las
gía y quimioterapia, 12.9% con cirugía y radiación, recurrencias que se presenten.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

REFERENCIAS
1. Rodríguez A, Lalsie R: Sarcoma de la mama. Casuística de 76:383–392.
14 años en el Hospital Oncológico Padre Machado. Rev Ven 6. Chellius M: Talsuziektasie. Klin Ann 1828;4:449.
Oncol 2002;14(4):198–201. 7. Rossai J et al.: Ackerman’s Surgical Pathology. 522 págs.
2. Manoj Pandey: Primary sarcoma of the breast. J Surg Oncol 8. Muller J: Uber den Feiheren bau und die Formen der
2004;87:121–125. Krankhafteu Geschwulste. Berlín, G. Reimer, 1838.
3. Ramia JM et al.: Sarcoma estromal de mama. Cir Esp 2000; 9. Treves N et al.: A study of cystosarcoma Phyllodes. Ann NY
67:313–314. Acad Sci 1964;114:922–936.
4. Gutmann H et al.: Sarcoma of the breast implications for the 10. Fiks A et al.: Cystosarcoma Phyllodes of the mammary gland
extent of therapy. The M D Anderson experience. Surgery Muller’s tumor. Virchow’s Arch Pathol Anat 1981;392:1–6.
1994;116:505–507. 11. Oberman HA et al.: Sarcomas of the breast. Cancer 1965;
5. Moore MP et al.: Breast sarcoma. Surg Clin North Am 1996; 18:1233–1243.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1278 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 118)

12. Rossai J et al.: Breast. Ackerman’s Surgical Pathology. 8ª ed. ical study of seventy–seven cases. Cancer 1951;4:1286–1332.
Mosby, 1996:1614. 37. Salvadori B, Greco M et al.: Surgery for malignant mesen-
13. Rossai J et al.: Breast. Ackerman’s Surgical Pathology. 8ª ed. chymal tumors of the breast: a series of 31 cases. Tumor
Mosby, 1996:1615. 1982;68:325–329.
14. Greenwalt DE et al.: Localization of a membrane glycopro- 38. Tang PH et al.: Stromal sarcoma of the breast. A light and
tein in benign fibrocystic disease and infiltrating duct carci- electron microscopic study. Cancer 1979;43:209–217.
nomas of human breast with use of a monoclonal antibody to 39. Oberman HA et al.: Sarcomas of the breast. Cancer 1965;
Guinea pig. Am J Pathol 1989;118:351–359. 18:1233–1243.
15. Jarash ED et al.: Differential diagnosis of benign epithelial 40. Gutman H, Pollock et al.: Society of Surgical Oncology,
proliferations to carcinomas of the breast using antibodies to 46th Annual cancer symposium in conjunction with the Soci-
citokeratins. Human Pathol 1980:19:276–289. ety of Head and Neck Surgeons. Los Angeles, California.
16. Joshi K et al.: Cell proliferation in the rat mammary gland 1993;18–21:76.
during pregnancy and lactation. Lab Invest 1986:54:52–61. 41. Pollard SG, Marks PV et al.: Breast sarcoma. A clinicopa-
17. Joshi K: Cell proliferations in the human mammary epithe- thologic review of 25 cases. Cancer 1990;66:941–944.
lium differential contribution by epithelial and myoepitelial 42. Hummer CD Jr et al.: Liposarcoma of the breast. A case of
cells. Am J Pathol 1986;124:199–206. bilateral involvement. Am J Surg 1967;113 :558–561.
18. Kier HW et al.: Focal pregnancy like changes in the breast. 43. Delash J et al.: Les lipomes du sein et de la region mamaire.
Act Pathol Microbiol Scand 85:931–941. Rev Chir (París) 1904;30:484–506.
19. Larsen BL et al.: A comprehensive treatise. Nueva York, 44. Millo L et al.: Liposarcoma della mammela. Arch Ital Pathol
Academic Press, 1974. Clin Tumor 1958;2:610–622.
20. Longare TA et al.: A correlative morphologic study in hu- 45. Jones MW et al.: Fibrosarcoma malignant fibrous histiocy-
man breast and endometrium in the menstrual cycle. Am J toma of the breast. A clinicopathological study of 32 cases.
Surg Pathol 1986;10:382–393. Am J Surg Pathol 1992;16:667–674.
21. Monteagudo C et al.: Immunohistochemical distribution of 46. Hunter TB et al.: Angiosarcoma of two cases report and a
type IV collagenase in normal benign and malignant breast review of the literature. Cancer 1985;56:2099–2106.
tissue. Am J Pathol 136:583–592. 47. Chen KTK et al.: Angiosarcoma of the breast. Cancer 1980;
22. Ozzello L et al.: Epithelial stromal junction of normal and 46:368–371.
dysplastic mammary gland. Cancer 1976;25:586–600. 48. Savage R et al.: The treatment of angiosarcoma of the breast.
23. Rosen PP et al.: Lobules in the nipple. Frequency and signifi- J Surg Oncol 1981;18:129–134.
cance for breast cancer treatment. Pathol Annu 20:1317–1322. 49. Givens SS et al.: Angiosarcoma arising in an irradiated breast.
24. Norris HJ et al.: Sarcomas and related mesenquimal tumors A case report and review. Cancer 1989;64:2214–2216.
of the breast. Cancer 1968;22:22–28. 50. Kimmel M et al.: Mammary angiosarcoma – the prognostic sig-
25. Kennedy T et al.: Sarcoma of the breast. Br J Cancer 1967; nificance of tumor differentiation. Cancer 1988;62:2145–2151.
21:635–644. 51. Rubin E et al.: Cutaneous angiosarcoma of the breast 7 years
26. Engel A et al.: Human breast sarcoma and human breast im- after lumpectomy and radiation therapy. Radiology 1990;
plantation: a time trend analysis based on seer data. Clinical 174:258–260.
Epidemiol 1995;48(4):539–544. 52. Ryan JF et al.: Concomitant angiosarcoma and carcinoma of
27. Castro JR, Vallejo CT et al.: Sarcoma del estroma mamario. the breast: a case report. Histopathology 1985;9:893–899.
Reporte de un caso y revisión de la bibliografía. Oncología 53. Donnell RM et al.: Angiosarcoma y otros tumores vascula-
Clínica 2003;VIII(3):893–897. res de la mama. Am J Surg Pathol 2000;629–642.
28. Fábregas R et al.: Sarcomas mamarios. Mastología. 2ª ed. 54. Kennedy T et al.: Sarcoma of the breast. Br J Cancer 1967;
Barcelona, Masson, 2000:763–777. 21:635–644.
29. Taghian A et al.: Long–term risk of sarcoma following radi- 55. Beltaos E et al.: Chondrosarcoma of the breast – a report of
ation treatment of breast cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys two cases. Am J Clint Pathol 1979;71:345–349.
1991;21:367–377. 56. Thilagavath G et al.: Primary chondrosarcoma of the breast.
30. Moore M et al.: Sarcoma mamario. Clínicas Quirúrgicas de J Indian Med Assoc 1992;90:16–17.
Norteamérica. McGraw–Hill, 1996:375–384. 57. Guymar S et al.: Breast chondrosarcoma. A case report and
31. Rosemberg S et al.: Sarcomas de partes blandas y de los review. Ann Pathol 2001;21:168–171.
huesos. Cáncer: principios y prácticas de oncología. Salvat, 58. Mentzel T et al.: Leiomyosarcoma with prominent osteo-
1984:950–1009. clast like giant cells. Am J Surg Pathol 1994;18:258 –265.
32. Fattanch A Tavasoli: Sarcomas. Pathology of the breast. 2ª 59. Roncaroli F et al.: Rhabdomyoblastic differentiation in a
ed. McGraw–Hill, 1999. leiomyosarcoma of the retroperitoneum. Hum Pathol 1996;
33. Berg JW, de Cross et al.: Stroma sarcomas of the breast. 27:310–313.
Cancer 1962;15:414–418. 60. Pautier P et al.: Analysis of clinicopathologic prognostic
34. Azozopardi JG et al.: Problems in breast pathology. W. B. factors for 157 uterine sarcomas – an evaluation of a grading
Saunders, 1979. score validated for soft tissues sarcomas. Cancer 2000;88:
35. Norris HJ et al.: Relationship of histologic feature to behav- 1425–1431.
ior of cystosarcoma phyllodes: analysis of ninety four cases. 61. Callery CD et al.: Sarcoma of the breast. Ann Surg 1986;
Cancer 1967;20:2090–2099. 201:527–532.
36. Treves N, Sunderland DA et al.: Cystosarcoma phyllodes of 62. Kuten AA et al.: Postirradiation soft tissue sarcoma occurring
the breast. A malignant and a benign tumor. A clinicopatholog- in breast cancer patients: report of seven cases and results of

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sarcomas mamarios y linfomas mamarios 1279

combination chemotherapy. J Surg Oncol 1985;28:168–171. Rosen PP: Malignant lymphoma of the breast. A study of 53
63. Serralva M, Ramalho A et al.: Sarcoma of the breast: a ret- patients. Ann Surg 1987;205(2):144–150.
rospective review of 20 cases. Br J Surg 1997;84:21. 85. Rodríguez VM, Sahagun E, Pena J, Méndez J: Nodular
64. Blanchard KD et al.: Primary non phyllodes breast sarco- breast lymphoma. Radiología 1996;38(9):651–656. .
mas. Am J Surg 2003;186:359–361. 86. Schouten JT, Weese JL, Carbone PP: Lymphoma of the
65. McGowan TS et al.: N analysis of the 78 breast sarcoma pa- breast. Ann Surg 1981;194(6):749–753.
tients without distant metastases at presentation. Int J Radi- 87. DeBlasio D, McCormick B et al.: Definitive irradiation for
ate Oncol Biol Phys 2000;46:383–390. localized non–Hodgkin’s lymphoma of breast. Int J Radiat
66. Callery CD et al.: Sarcoma of the breast – a study of 32 pa- Oncol Biol Phys 1992;17:843–846. 14
tients with reappraisal of classification and therapy. Ann Surg 88. Tavassoli F: Miscellaneous lesions of the breast. En: Tavas-
1985;201:507–532. soli F: Pathology of the Breast. 2ª ed. EUA: Appleton and
67. Sobin LH et al.: Tumors of bone and soft tissues. TNM classi- Large 1999;15:763–829.
fication of malignant tumors. 5ª ed. Springer–Verlag, 1997. 89. Jackson FI, Lalani ZH: Breast lymphoma: radiologic imag-
68. Ciatto S, Bonardi et al.: Sarcomas of the breast: a multicen- ing and clinical appearances. Can Assoc Radiol J 1991;42(1):
ter series of 70 cases. Neoplasma 1992;39(6):375–379. 48–54.
69. McGowman TS: An analysis of 78 breast sarcoma patients 90. Rodríguez M, Grajales M et al.: Linfoma primario de
without distant metastases at presentation. mama: 23 años de experiencia en el Instituto Nacional de
70. Barrow BJ: Role of radiotherapy in sarcoma of the breast – Cancerología de Colombia. Rev Colombiana Cancerol 2004;
a retrospective review of the MD Anderson experience. Ra- 8(3):39–46.
dioth and Oncol 1999;52:173–178. 91. Mattia AR et al.: Breast lymphoma. Am J Surg Pathol 1992;
71. Pollard SG: Breast sarcoma. A clinicopathologic review of 17:574–587.
25 cases. Cancer 1990;66:941–944. 92. Domchek S et al.: Lymphomas of the breast. Primary and
72. Terrier P: Primary breast sarcoma: a review of 33 cases with secondary involvement. Cancer 2002;94:6–13.
immunohistochemistry and prognostic factors. Br Cancer 93. Shipp M et al.: The international non–Hodgkin’s lymphoma
Res Treat 1989;13:39–48. prognostic factors project. A predictive model for aggressive
73. Pitts WC: Carcinoma with metaplasia and sarcomas of the non–Hodgkin’s lymphoma. N Engl J Med 1993;329:987–
breast. Am J Clin Pathol 1991;95:623–632. 994.
74. Johnstone PAS: Primary soft tissue sarcomas of the breast: 94. Gholam D et al.: Primary breast lymphoma. Leuk Lym-
local regional control with post–operative radiotherapy. Int phoma 2003;44:1173–1178.
J Radiat Oncol Biol Phys 1993;27:671–675. 95. Ribrag V et al.: Primary breast lymphoma: a report of 20 ca-
75. Pacheco P et al.: Linfoma primario de mama. Presentación ses. Br J Haematol 2001;114:253–255.
de 3 casos. Revisión de la literatura. Rev Venezolana Oncol 96. Wong W et al.: Primary non–Hodgkin’s lymphoma of the
Noviembre del 2001. breast: the Mayo Clinic experience. J Surg Oncol 2002;80:
76. Au WY, Chan AC, Chow LW: Lymphoma of the breast in 19–25.
Hong Kong. Chinese. Hematol Oncol 1997;15(1):33–38. 97. Giardini R et al.: Primary non–Hodgkin’s lymphomas of the
77. Brogi E, Harris NL: Lymphoma of the breast: pathology female breast. Cancer 1992;69:725–735.
and clinical behavior. Semin Oncol 1999;26(3):357–364. 98. Cabras GM et al.: Primary non–Hodgkin’s lymphoma of the
78. Misra A, Kapur BM, Rath GK: Primary breast lymphoma. breast: a report of 11 cases. Haematologic 2004;89(12).
J Surg Oncol 1991;47(4):265–270. 99. Susuky Yasuhiro et al.: Three cases of malignant lymphoma
79. Freeman C, Berg JW, Cutler SJ: Occurrence and prognosis of the breast. Japanese J Clin Oncol 2000;30(1): 33–36.
of extranodal lymphomas. Cancer 1972;29(1):252–260. 100. De Cosse JJ et al.: Primary lymphosarcoma of the breast. A
80. Mattia AR, Ferry JA, Harris NL: Breast lymphoma. A review of 14 cases. Cancer 1962;15:1264–1268.
B–cell spectrum including the low grade B–cell lymphoma 101. Shibuya K et al.: Malignant lymphoma of the breast 10 years
of mucosa associated lymphoid tissue. Am J Surg Pathol after the operation. Nippon Rinsyo Geka 1992;53:2268.
1993;17(6):574–87. 102. Katsuki S, Karaki Y et al.: 121 reported cases of malignant
81. Roldán V et al.: Linfoma no Hodgkin de células B con exten- lymphoma on the breast in Japan. Nippon Rinsyo Geka 1989;
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sión secundaria a glándula mamaria. Evaluación por imagen. 50:907–914.


Gac Méd Méx 2005;141(1). 103. Abbondanzo SL, Seioman JD et al.: Primary diffuse Large
82. Letzkus B, Peralta M et al.: Linfoma primario de la mama. B–cell lymphoma of the breast. Pathol Res Pract 1996; 192:
Rev Chil Obstet Ginecol 2002;67(2). 37–43.
83. Brunstein SH, Filippa D, Marek K, Lieberman Ph, Rosen 104. Dixon JM, Lumsden AB et al.: Primary lymphoma of the
P: Malignant lymphoma of the breast. Ann Surg 1987;205 breast. Br J Surg 1987;74:214–217.
(2):144–150. 105. Liu FF, Clark RM: Primary lymphoma of the breast. Clin
84. Brustein S, Filippa DA, Kimmel M, Lieberman PH, Radiol 1986;37:570–576.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1280 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 118)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sección XVI
Aspectos psicosociales en
el cáncer de la mama

Sección XVI. Aspectos psicosociales en el cáncer de la


mama

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 119
Cuidados ginecológicos en
la paciente con cáncer de mama
Jorge Carrasco Rendón

Las mujeres tienen 2% de probabilidad de sufrir cáncer enfermedad, con el fin de identificar a las que tienen
a los 39 años de edad, 9% a los 59 años, 23% a los 79 posibilidades de padecerla o no. Quienes parecen sus-
y 39% al morir. En el siglo XXI casi la mitad de las mu- ceptibles a la enfermedad se estudian más a fondo para
jeres posmenopáusicas enfrentarán el riesgo de padecer establecer un diagnóstico de lesión precancerosa, prein-
cáncer. vasiva o invasiva temprana.1
Muchas neoplasias ginecológicas producen sínto- Un programa de detección sistemática comprende la
mas en las etapas tempranas, a excepción del cáncer ma- asignación de citas, la valoración diagnóstica de las pa-
mario y del cáncer de pulmón. Con los cambios en el cientes con pruebas positivas y el tratamiento adecuado
estilo de vida las mujeres asumen mayores responsabili- en los casos confirmados. El propósito deseable a largo
dades para su salud, y ha habido una explosión de infor- plazo, o bien la meta de un programa de detección
mación disponible sobre temas vinculados con la salud. cuando se realiza en un grupo de riesgo, se mide con res-
Así, las mujeres acuden cada vez más a los médicos gi- pecto a la disminución de la morbimortalidad.2
necólogos en búsqueda de diagnósticos oportunos y La detección oportuna durante un intervalo crítico de
certeros para la prevención de neoplasias. la fase preclínica del tumor permite un beneficio o me-
El tratamiento definitivo del cáncer mamario requie- surada ganancia en la evolución.3
re una vigilancia estrecha bajo un esquema multidisci- Un programa de detección temprana diseñado para
plinario de los profesionales en salud femenina. aminorar la morbimortalidad del cáncer de mama tiene
La finalidad es alentar a la paciente en su proceso de que ser técnicamente factible y aceptable para el grupo
recuperación, favorecer la detección temprana y el posi- de personas susceptibles. Este tipo de detección es fun-
ble tratamiento de las recidivas locales o cánceres pri- damental para un médico de primer contacto, como es
marios adicionales, y mejorar la paliación en caso de un el ginecólogo, por lo que siempre deberá cumplir con
padecimiento avanzado. las metas. Los beneficios potenciales de la detección
Sin embargo, en caso de metástasis de la enfermedad, para la enfermedad preclínica son:
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

aunque sean diagnosticadas en forma asintomática y


tratadas, el pronóstico para la paciente no mejorará. 1. Mejor pronóstico para las pacientes tratadas.
2. Menor morbilidad del tratamiento de pacientes
detectadas por el estudio.
DETECCIÓN 3. Motivación para aquéllas con estudios negativos.
4. Uso eficaz de los costos de atención para la salud.

Limitaciones potenciales de la detección:


La detección de un tipo específico de cáncer puede defi-
nirse como la aplicación sistemática de una prueba en 1. Morbilidad innecesaria en pacientes con falsos
personas asintomáticas durante la fase preclínica de la positivos.

1283

ERRNVPHGLFRVRUJ
1284 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 119)

Cuadro 119–1. Esquema recomendado de vigilancia de la evolución en pacientes con cáncer mamario
Con mastectomía Con cirugía conservadora En enfermedad avanzada
Anamnesis y exploración Cada tres meses durante un Cada tres meses durante tres Cada tres meses
física año y después cada seis a cinco años y después
meses cada seis meses
Mamografía y ultrasonido Anual Contralateral anual, cada seis Cuando se considere nece-
mamario meses ipsolateral hasta la sario
estabilización y después
cada año
Estudios hematológicos bási- Semestral Semestral Cada tres a seis meses
cos (BH, FA)
Telerradiografía de tórax Anual Anual Cada tres meses o en pre-
sencia de síntomas
Gammagrafía ósea Sólo en presencia de sínto- Sólo en presencia de sínto- De inmediato o en presencia
mas mas de síntomas
Gammagrafía hepática De inmediato o sólo en pre- Sólo en presencia de sínto- De inmediato o sólo en pre-
sencia de síntomas mas sencia de síntomas
Pruebas de antígenos Trimestral a semestral Trimestral a semestral Las necesarias para control
CA15–3, CA27–29 de evolución
PET–CT Ante sospecha de metástasis Ante sospecha de metástasis De inmediato

2. No se modifica el pronóstico por los estudios. 4. La prueba debe ser aceptable para toda la pobla-
3. Incertidumbre en cuanto al tratamiento de las le- ción.
siones tempranas, con pronóstico incierto a largo 5. Se debe contar con las facilidades para el diagnós-
plazo. tico y el tratamiento.
4. Se motiva en forma inadecuada a las pacientes que 6. Se seguirá una norma oficial para las indicaciones
tienen falsos negativos. de tratamiento.
7. La detección o el hallazgo de los casos debe ser
La eficacia de cualquier programa de detección puede eficaz en cuanto a costo. Debe proporcionarse de
medirse mediante la valoración de la prevalencia y la manera periódica en relación con los factores de
incidencia de la enfermedad preclínica: la validez, la riesgo individuales (cuadro 119–1).
confiabilidad, la predictibilidad y los resultados en rela-
ción con los costos.
Los beneficios potenciales de la detección pueden CONSULTAS DE VIGILANCIA
traducirse ampliamente en ganancias de años de vida
productiva y mejoramiento del estado actual.4,5

La consulta ginecológica de vigilancia tiene varias fun-


ciones: permite el muestreo de pacientes en cuanto a
METODOLOGÍA recidivas locales después de la cirugía conservadora de
mama y permite la detección temprana de enfermedad
mamaria contralateral, en especial en la detección de
cánceres primarios distantes (ovario, colón o endome-
Los criterios para el uso adecuado de la metodología de trio) y metástasis distantes, que es donde participa el
detección son los siguientes: ginecólogo.
Se calcula que el riesgo acumulativo de un segundo
1. La enfermedad bajo estudio debe constituir un tumor primario es de 16% a 30 años. En tanto que los
problema de salud importante. riesgos de cáncer in situ o invasor manifiesto en la
2. El examen debe clasificar a los individuos en mama contralateral se calculan de 30% y 5 a 10% res-
cuanto a la probabilidad de enfermedad con vali- pectivamente.6,7
dez y predictibilidad óptima. La mayoría de los cánceres de mama en México son
3. Debería haber una etapa detectable latente o pre- detectados por autoexploración y las pacientes acuden a
clínica en la evolución natural. consulta ginecológica, lo cual significa que no son detec-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cuidados ginecológicos en la paciente con cáncer de mama 1285

tados por los médicos oncólogos, sino por los médicos mama deben cumplir con ciertas metas y ser concluyen-
de primer contacto.8 tes, con una alta sensibilidad y especificidad para la po-
blación que se va a estudiar. Las pruebas serológicas de
detección temprana con antígenos (CA 15–3, CA
ANTECEDENTES Y 27–29) de la enfermedad metastásica o las recidivas no
EXPLORACIÓN FÍSICA son eficaces, debido a su baja especificidad.
Según los criterios de la ASCO (American Society of
Clinical Oncology), la piedra angular del seguimiento
de pacientes que tienen cáncer de mama es el historial
Es indispensable una anamnesis cuidadosa junto con
clínico completo actualizado, así como la exploración
una exploración física dirigida por el ginecólogo que
física aunada a la mastografía y el ultrasonido mamario
trata a la paciente con cáncer mamario, independiente-
de alta resolución.9,10
mente de que tenga participación directa en el trata-
miento de ese momento.
Por ser un médico de primer contacto, como sucede Mastografía
en este país, el ginecólogo debe tratar de detectar los sín-
Tiene dos funciones en la vigilancia posoperatoria de la
tomas potenciales, lo cual incluye pérdida de peso, cam-
evolución de pacientes con cáncer de mama:
bios locales o distantes en la piel, cambios en el estado
mental, cefalalgia persistente, déficit sensoriales o mo- 1. Permite el muestreo seriado en busca de un segun-
tores focales y crisis convulsivas de inicio reciente, do tumor in situ o invasor con alto riesgo de mani-
dolor torácico pleurítico, disnea o tos, dolores óseos, festarse en la mama contralateral. En las pacientes
cambios en los hábitos de defecación intestinal, melena en quienes se optó por la cirugía conservadora per-
o sangre en las heces, así como secreciones anormales mite la valoración posoperatoria seriada de la
por el recto o la vagina. Es necesario investigar si exis- mama ipsolateral.
ten cambios en la extremidad torácica en el lado afecta- 2. La programación de mastografía para muestreo de
do si tiene edema, lo cual pudiera indicar linfedema o la mama colateral no deberá ser diferente a la utili-
recidiva axilar. zada para otras pacientes de alto riesgo, como en
La exploración física se debe enfocar inicialmente en las que cuentan con antecedentes de cáncer mama-
el sitio de tratamiento de la mama afectada y las regio- rio, atipias en la biopsia previa o historia de enfer-
nes de posible enfermedad metastásica, como la axila y medad in situ.
el espacio supraclavicular ipsolateral, así como la re-
gión cervical, en búsqueda de ganglios aumentados de Ultrasonografía
tamaño. De igual manera, es importante para el médico
una exploración completa de la mama contralateral, ya El valor de la ultrasonografía mamaria con equipos de
que es uno de los sitios donde más metástasis se encuen- tiempo real de alta revolución en combinación con la
tran. Se explora la columna vertebral, el esternón, las mastografía ha sido indiscutible en la última década.
costillas y la pelvis en búsqueda de hipersensibilidad Las pacientes que están bajo esquemas de quimiopre-
ósea. Se evalúa el tórax en cuanto a derrames pleurales, vención con tamoxifeno deben ser sometidas periódica-
o afección pericárdica. Se investiga la presencia de he- mente a una ultrasonografía endovaginal para la deter-
patomegalia o esplenomegalia, y se concluye con la ex- minación del grosor endometrial, con lo que se
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ploración ginecológica mediante el tacto vaginal, po- diagnostica oportunamente hiperplasia endometrial o
niendo especial cuidado en verificar el tamaño de los cáncer endometrial.
anexos y el útero, así como un frotis de Papanicolaou y Asimismo, la especificidad y la sensibilidad del
colposcopia en caso necesario. ultrasonido transvaginal son muy altas para el diagnós-
tico precoz de masas anexiales. Ya se ha descrito la rela-
ción de cáncer de mama y cáncer de ovario.10
VALORACIÓN POR LABORATORIO
CONCLUSIÓN

Como se sabe, la metodología de detección y segui- Algunos ginecólogos participan en el tratamiento de sus
miento de los pacientes con antecedentes de cáncer de pacientes con cáncer mamario, pero otros no lo hacen.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1286 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 119)

Su papel aún esta en evolución. No obstante, indepen- carán una opinión o desearán el seguimiento de su pro-
dientemente de que ejecuten la cirugía mamaria, casi ceso. El ginecoobstetra ha tenido un papel creciente en
todos ven pacientes con tumoraciones benignas que se el diagnóstico y seguimiento de los tumores mamarios,
someten a muestreo de cáncer. por lo que es fundamental que se tenga el conocimiento
Por otro lado, dado que el ginecólogo es un médico para participar en el manejo multidisciplinario del cán-
de primer contacto para las mujeres, éstas siempre bus- cer de mama.

REFERENCIAS
1. Ravnikat VA: Preface: primary care of the mature woman. 7. Schottenfeld D, Berg J: Incidence of multiple primary can-
Obstet Gynecol Clin North Am 1994;21:x. cers, IV: cancers of the female breast and genital organs. J
2. Cole P, Morrison AS: Basic issues in population screening Natl Cancer Inst 1971;23:161–170.
for cancer. J Natl Cancer Inst 1980;64:1263. 8. Romero Figuero MS, Santillan A: Frecuencia de los facto-
3. Chen JS, Prorok P: Lead time estimation in a controlled res de riesgo de cáncer de mama. Ginecol Obstet Méx 2008;
screening program. Am J Epidemiol 1983;118:740. 76(11):667–672.
4. Hutchinson GB: Evaluation of predictive services. J Chron 9. Houssami N, Ciatto S, Martinelli F, Bonardi R, Duffy W:
Dis 1960;11:497. Early detection of second breast cancers improves prognosis
5. Eddy DM: How to think about screening. En: Eddy DM in breast cancer survivors. Ann Onc March 17, 2009.
(ed.): Common screening tests. Filadelfia, American College 10. Snyder CF, Frick KD, Kantsiper ME, Peairs KS, Herbert
of Physicians, 1991:1. RJ et al.: Prevention, screening and surveillance care for
6. Adair F, Berg J, Joubert L: Long–term follow–up of breast breast cancer survivors compared with controls: changes
cancer patients: the 30 year report. Cancer 1974;33:1145– from 1998 to 2002. J Clin Oncol 2009;27(7):1054–1061.
1150.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 120
Dieta, ejercicio y estilo de vida
en la prevención y recurrencia
del cáncer de mama
Anne McTiernan

INTRODUCCIÓN un riesgo relativo de mortalidad por cáncer de mama de


1.34, 1.63, 1.7 y 2.12, respectivamente.3 Por lo tanto, los
cambios en el estilo de vida hacia un aumento de la acti-
vidad física y una reducción del exceso de peso corporal
Los cambios en el estilo de vida pueden alterar el riesgo cabe esperar que ejerzan un importante impacto sobre
de desarrollo del cáncer de mama. Las tasas de inciden- el riesgo de sufrir cáncer de mama y sobre la mortalidad
cia del cáncer de mama varían ampliamente según las a causa de éste. En los países donde el mamograma de
zonas geográficas en todo el mundo. Sólo una pequeña rutina u otras pruebas de detección no están general-
parte de estas diferencias se deben a diferencias genéti- mente disponibles, es más importante todavía identificar
cas, unas cuantas exposiciones químicas o de otro ori- otras maneras de prevenir el cáncer de mama.
gen carcinógeno han sido ligadas al riesgo, y el resto de El propósito del presente capítulo es perfilar las es-
los casos es probable que se deban a comportamientos trategias de comportamiento en cuanto al estilo de vida
individuales relacionados con la salud y el estilo de que muestran ser prometedoras en cuanto a la preven-
vida.1 En todo el mundo, los cambios en un país a lo lar- ción y tratamiento/rehabilitación del cáncer de mama.
go del tiempo en la incidencia del cáncer de mama han Se abordarán aquí los siguientes comportamientos im-
mostrado un paralelismo con grandes cambios en el portantes en cuanto a estilo de vida que están directa-
comportamiento en cuanto a estilo de vida y salud.2 Mo- mente relacionados con la etiología y el control del cán-
delos experimentales en animales y seres humanos pro- cer de mama: actividad física, control de peso, dieta y
porcionan la confirmación observable en la biología consumo de alcohol.
mamaria de diversos efectos del comportamiento en
cuanto a estilo de vida.1
La Agencia Internacional para la Investigación sobre LOS FACTORES DE ESTILO DE VIDA Y
el Cáncer (International Agency for Research on Can- LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cer, IARC) estima que 25% de los casos de cáncer de


mama en todo el mundo se deben al sobrepeso y obesi-
dad y a un estilo de vida sedentario.1 Un estudio de co-
horte de la Sociedad Estadounidense del Cáncer de Actividad física
495 477 mujeres a quienes se dio seguimiento durante
16 años encontró que el riesgo de mortalidad por cáncer Existe un cuerpo de datos epidemiológicos rápidamente
de mama aumentaba de manera muy significativa cuan- creciente acerca de la asociación entre el ejercicio físico
do aumentaba el nivel de obesidad; al compararse con y el cáncer de mama.4 Más de 20 estudios de cohorte pu-
grupos de mujeres con un índice de masa corporal blicados5–27 han investigado la asociación entre el ejer-
(IMC) por abajo de 25, aquellas que presentaban un cicio físico y el riesgo de padecer cáncer de mama, de
IMC de 25 a 29.9, 30 a 34.9, 35 a 39.9 y w 40 mostraron los cuales la mayoría5–28 mostraron una clara evidencia

1287

ERRNVPHGLFRVRUJ
1288 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 120)

de reducción del riesgo de padecer cáncer de mama en Algunos estudios de cohorte compararon a mujeres
las mujeres que fueron clasificadas en los niveles más de acuerdo con su participación en los deportes univer-
altos de práctica de actividad física. La reducción de ese sitarios, otros estudiaron únicamente la actividad física
riesgo osciló entre 10 y 70% para las mujeres más acti- ocupacional, algunos más examinaron diversos tipos de
vas, y en promedio fue de 30 a 40% más bajo para las ejercicio recreativo únicamente, y otros estudiaron tan-
mujeres que practicaban ejercicio de 3 a 4 h a la semana to la actividad física ocupacional como la física recrea-
a niveles de moderado a enérgico. La definición de las tiva. Los métodos de determinación de la actividad físi-
“muy activas” varió mucho de un estudio a otro, y de- ca fueron exclusivos para cada uno de los estudios, y
pendió de las preguntas que se hicieron, así como de la comprendieron desde simplemente preguntar a los suje-
población estudiada y la elección por parte de los inves- tos preguntas tales como: “En un día normal, aparte de
tigadores de las categorías de cantidad de actividad. las actividades recreativas, ¿qué tanto ejercicio realiza
En el estudio estadounidense Women’s Health Initia- usted?”, hasta pedir llenar un cuestionario administrado
tive Observational Study evaluamos la asociación entre por un médico que inquiriera cuántas horas al día em-
actividad física y riesgo de cáncer de mama.15 El Wo- pleaba un sujeto en dormir, descansar, realizar activida-
men’s Health Initiative Observational Study es una co- des sedentarias o leves, moderadas o vigorosas, o hasta
horte de más de 93 000 mujeres de todo EUA, que com- hacer preguntas detalladas acerca de la participación re-
prende mujeres de diversas razas y poblaciones étnicas, gular, ya fuera en el momento o en su historia, de diver-
entre las que se incluyen más de 3 650 mujeres latinas. sos deportes y otras actividades recreativas con ejerci-
El ejercicio reducía el riesgo de padecer todos los tipos cio físico en distintos periodos de la vida.
de tumor, incluidos los tumores divididos por estado del Más de 24 estudios de control de caso han sido publi-
receptor o estadio de enfermedad, si bien los números cados sobre la asociación entre la actividad física y el
en algunos subgrupos fueron demasiado pequeños para riesgo de padecer cáncer de mama,4,28–42 de los cuales
poder determinar alguna estimación en cuanto al riesgo más de tres cuartas partes respaldan la reducción del
con un alto grado de precisión. Las mujeres no necesita- riesgo de padecer cáncer de mama en el caso de las mu-
ron realizar ejercicio a niveles vigorosos para mostrar jeres que realizaban la mayor cantidad de ejercicio, en
un beneficio. Actividades moderadas tales como cami- comparación con las mujeres sedentarias. La reducción
nar demostraron proveer protección contra el cáncer de del riesgo comprendió entre 10 y 70%.
mama. El efecto benéfico del ejercicio fue más pronun- Una reducción en el riesgo asociada a una mayor ac-
ciado en las mujeres con un índice de masa corporal de tividad física se ha observado tanto para el cáncer de
menos de 27. mama premenopausia como posmenopausia. La mayo-
En un estudio de más de 25 000 mujeres noruegas se ría de los estudios fueron llevados a cabo con mujeres
observó una tendencia a la disminución del riesgo de pa- de raza blanca no latinas, si bien los datos de algunos de
decer cáncer de mama al aumentar los niveles de ejerci- los estudios sugieren que la actividad física está asocia-
cio físico en calidad de actividad recreativa (tendencia da con la reducción del riesgo a padecer cáncer de mama
de p = 0.08), y de ejercicio físico en el trabajo (tendencia en las mujeres de diversas razas y etnias.27,29–33
de p = 0.004).24 Se han emitido dos informes acerca de No se ha esclarecido cuáles son las edades a las que
las cohortes del Nurses’ Health Study: uno de ellos con- la actividad física proporciona una mayor protección
sideraba la actividad recreativa informada en un solo contra el cáncer de mama. En un pequeño número de es-
punto en el tiempo21 y el otro estudiaba las medidas de tudios de control de caso34–36 se determinó la cantidad
actividad repetidas en diversos puntos en el tiempo du- de actividad recreativa durante toda la vida, mientras
rante el seguimiento.20 Mientras que el primero no en- que en otros estudios se recabaron datos acerca de los
contró ninguna asociación entre la actividad física y el niveles de actividad en la adolescencia y periodos sepa-
riesgo de padecer cáncer de mama, el segundo encontró rados de la vida adulta. Algunos estudios encontraron
que las mujeres que realizaban un promedio de siete o una reducción del riesgo asociada al aumento de la acti-
más horas a la semana de actividad física tenían 18% vidad durante la adolescencia, mientras que en otros es-
menos probabilidad (95% con un intervalo de confianza tudios la reducción del riesgo quedó limitada a las acti-
de 3 a 30%) de desarrollar cáncer de mama en compara- vidades en la vida de adulto. D’Avanzo encontró efectos
ción con las mujeres que realizaban menos de una hora similares de la actividad física ocupacional en edades de
a la semana de tales actividades. Las actividades difere- 15 a 19, 30 a 39 y 50 a 59 sobre el riesgo de padecer cán-
ntes a las de recreación no fueron evaluadas, y es posible cer de mama, pero encontró una asociación negativa
que haya un efecto considerable de la actividad ocupa- más fuerte entre el ejercicio recreativo y el riesgo a las
cional en una población de enfermas. edades de 30 a 39 y de 50 a 59, que a las edades de 15

ERRNVPHGLFRVRUJ
Dieta, ejercicio y estilo de vida en la prevención y recurrencia del cáncer de mama 1289

a 19.37 Levi y col. encontraron que un aumento de la de estos factores reproductivos y hormonales están
actividad ocupacional en cualquier momento entre la afectados en algún grado por la actividad física.
adolescencia y la sexta década de la vida estaba aso- En estudios observacionales, se ha notado que las jó-
ciado con la disminución del riesgo.38 McTiernan y col. venes que participan en deportes vigorosos tales como
encontraron una reducción en el riesgo para la actividad ballet y carrera experimentan una alta incidencia de
en la edad adulta y ningún efecto apreciable para la acti- amenorrea primaria y secundaria, retraso en la menarca
vidad durante la adolescencia.39 Friedenreich y col. en- y ciclos más irregulares, en comparación con las jóve-
contraron que mientras una mayor actividad a lo largo nes que no eran atletas.45,46 Un estudio transversal de
de la vida proporcionaba un mayor beneficio, el ejerci- 174 mujeres jóvenes en edades de 14 a 17 años encontró
cio durante los años de la posmenopausia otorgaba pro- que las jóvenes que consumían 600 o más kcal de ener-
tección.40 La mayoría de los estudios consideraron la gía a la semana (descritas por los autores como compa-
actividad en un solo punto en el tiempo, por lo común rables a dos o más horas a la semana de actividades tales
o bien justo antes del diagnóstico (para los casos) o bien como clases de ejercicios aeróbicos, natación, jogging
en el periodo de la adolescencia/primeros años de edad o tenis) eran de dos a tres veces más susceptibles de te-
adulta. ner ciclos menstruales anovulatorios que las jóvenes
Es importante, al estudiar la asociación entre la acti- menos activas.47 Sin embargo, el curso de tiempo para
vidad física y el cáncer de mama, controlar los factores esta asociación no está claro a partir de los datos obser-
que podrían resultar confusos, con el fin de asegurarse vacionales: ¿causa la actividad física ciclos menstruales
de que la asociación entre la actividad física y el cáncer anovulatorios, o más bien son las jóvenes que no están
de mama no se debe a factores superfluos. Por ejemplo, ovulando y que, por tanto, experimentan niveles hormo-
las mujeres que practican ejercicio pueden llevar dietas nales más bajos, son más propensas a la actividad física?
diferentes en comparación con las que no practican ejer- El ejercicio físico durante la vida reproductiva ha de-
cicio. Si los patrones dietéticos están relacionados con mostrado alterar las concentraciones de hormonas se-
el riesgo de padecer cáncer de mama, la asociación entre xuales, según estudios pequeños de intervención.48,49
la actividad física y el cáncer de mama puede ser falsa. Una intervención de ejercicio de alta intensidad en 28
La mayoría de los estudios establecieron control para mujeres universitarias no entrenadas, con ovulación
factores potencialmente equívocos tales como la edad, normal y adecuación luteica dio como resultado una
historia reproductiva e índice de masa corporal. Dado función luteica anormal reversible en dos tercios de
que la masa corporal puede quedar en la vía causal entre ellas y la pérdida del aumento de la hormona luteinizan-
la actividad física y el riesgo de padecer cáncer de te en más de la mitad de los sujetos.49 Los trastornos más
mama, el simple ajuste es probable que no proporcione acusados se observaron durante los periodos de entrena-
una perspectiva completa. En efecto, algunos investiga- miento más intensos, y en aquellas mujeres estudiadas
dores encontraron que la reducción del riesgo estaba li- aleatoriamente en el grupo de pérdida de peso (vs. man-
mitada a las mujeres más delgadas o era más evidente tenimiento de peso). También puede ser, por lo tanto,
en éstas.15,24,36,39,41 El ajuste para una ingesta dietética que es necesario un peso corporal bajo para reducir la
de macronutrientes o una ingesta calórica no confundió ovulación. Así, un ejercicio intenso prolongado o la res-
la relación actividad física–cáncer de mama en los estu- tricción calórica, o una combinación de éstos, pueden
dios que evaluaron los datos dietéticos.12,15,24,30,37–39,42 ser necesarios.
La elucidación de la vía causal entre la actividad fí- La mayoría de las mujeres posmenopáusicas produ-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sica y el riesgo de cáncer ayudará a la determinación de cen estrógeno a través de la conversión periférica (prin-
cuáles son las edades óptimas para practicar ejercicio, cipalmente en las células grasas) de andrógenos adrena-
y la dosis, frecuencia e intensidad de las actividades físi- les a estrógenos.50 Un aumento en la actividad física
cas necesarias para conferir protección contra el cáncer medida por el propio sujeto y por medio de monitores
de mama. de movimiento se asociada con la disminución de las
Se ha encontrado que la menarca temprana (antes de concentraciones séricas de estradiol, estrona y andróge-
los 12 años), un mayor número de ciclos ovulatorios, un nos en mujeres posmenopáusicas,51–53 y con un aumen-
primer parto o multiparidad tardíos, la falta de lactancia, to en las concentraciones de globulina de unión a hor-
la menopausia tardía, un mayor número de ciclos ovula- monas sexuales.54 Un ensayo clínico ha demostrado que
torios durante toda la vida, un mayor intervalo entre la un programa de ejercicio moderado reduce las hormo-
menarca y la menopausia y la alta concentración de hor- nas sexuales endógenas en mujeres posmenopáusicas
monas endógenas sexuales aumentan el riesgo de pade- sedentarias con sobrepeso u obesidad.55,56 Datos trans-
cer cáncer de mama del 20% a más del 400%.43,44 Varios versales del estudio Women’s Health Initiative indican

ERRNVPHGLFRVRUJ
1290 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 120)

que tanto un estilo de vida sedentario como el aumento delgadas. En contraste, el sobrepeso y la obesidad dis-
del peso corporal están significativamente relacionados minuyen el riesgo de desarrollar cáncer de mama duran-
con el aumento en los niveles sanguíneos de estrógenos te los años de la premenopausia.
en mujeres posmenopáusicas.57 El Women’s Health Initiative Observational Study es
un estudio de cohorte multiétnico y de diversos lugares
de mujeres en edades comprendidas entre los 50 y 79
años al comenzar a formar parte del estudio.60 A las mu-
CONTROL DE PESO jeres se les realizó diversas mediciones clínicas de adi-
posidad cuando entraron a la cohorte, en las que se in-
cluyeron la estatura, el peso, circunferencias de cintura
y cadera, y el informe de su historial de peso corporal
Existen diversas maneras de medir la composición y a lo largo de su vida. El análisis de estos datos mostró
adiposidad corporales. Entre las medidas sencillas, de que los factores antropométricos estaban asociados con
bajo costo y no invasivas se encuentran la estatura, el el riesgo de padecer cáncer de mama, pero sólo entre las
peso corporal, el índice de masa corporal (IMC, peso/ mujeres que nunca habían utilizado tratamiento hormo-
kg2), la circunferencia de la cintura y la cadera, la impe- nal de reemplazo.61 Entre estas mujeres, las mujeres con
dancia bioeléctrica (calcula el porcentaje de grasa cor- un índice de masa corporal de 31.1 kg/m2 o mayor te-
poral) y el calibrador de grasa (puede usarse para esti- nían un riesgo estadísticamente significativo 2.5 veces
mar la grasa corporal general y regional). Otras mayor de desarrollar cáncer de mama en comparación
mediciones de la composición corporal proporcionan con las mujeres cuyo índice de masa corporal era de
medidas más confiables y válidas de esta composición, 22.6 kg/m2 o menos. El Nurses’ Health Study también
si bien son más invasivas y caras. Entre estas últimas se encontró que el 60% más de riesgo de padecer cáncer de
incluyen la determinación del peso bajo el agua (consi- mama en la posmenopausia con sobrepeso y obesidad
derada como la “regla de oro” de la composición corpo- estaba limitado a las mujeres que nunca habían utilizado
ral), la técnica DEXA o absorciometría de rayos X de tratamiento hormonal de reemplazo.62 En otra cohorte
energía dual (que mide la masa magra, masa ósea y grande, mujeres con sobrepeso y con una historia fami-
masa grasa), la TC y la IRM (utilizadas para estimar la liar de cáncer de mama tenían un mayor riesgo de desa-
grasa intraabdominal y la grasa abdominal subcutánea, rrollar cáncer de mama que mujeres con sobrepeso sin
típicamente medidas con una rebanada en sección trans- una historia familiar de cáncer.63 Los resultados de los
versal con el fin de reducir la exposición a radiación, así estudios de control de caso reflejan los resultados de los
como los costos). estudios de cohorte.59
El índice de masa corporal es la medida de adiposi-
dad más comúnmente utilizada en estudios de obesidad
y cáncer de mama y, para propósitos de comparación, es Aumento de peso en la edad adulta
la que se usa a lo largo de este capítulo. Los especialistas
en obesidad han desarrollado las siguientes categorías El aumento de peso en la edad adulta ha sido asociado de
de adiposidad con base en el índice de masa corporal:58 manera consistente con un mayor riesgo de padecer cán-
peso por abajo de lo normal (menos de 18.5 kg/m2), peso cer de mama en la etapa de la posmenopausia.61,62,64–71
normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso (25 a 29.9 kg/m2) Los resultados de dos de los mayores estudios de cohor-
y obesidad (30 kg/m2 o más). La obesidad se clasifica te sugieren que el incremento al doble en el riesgo aso-
a su vez en otras subdivisiones; la subdivisión más im- ciado con un aumento del índice de masa corporal a par-
portante es la de 40 kg/m2 o más (obesidad extrema), ya tir de los 18 años de más de 9.7 kg/m2 (Women’s Health
que los individuos a menudo tienen serias complicacio- Initiative) o un aumento de peso de más de 20 kg (Nur-
nes metabólicas a este grado de obesidad. ses’ Health Study) estaba limitado a mujeres que nunca
Más de 100 estudios han examinado la asociación de habían utilizado tratamiento hormonal de reemplazo en
peso o índice de masa corporal a diferentes edades, la la posmenopausia.61,62 En estos estudios, un incremento
distribución de grasa central o el aumento de peso en la de 20% en el riesgo se observó en los sujetos con aumen-
edad adulta y la incidencia de riesgo de cáncer de tos del índice de masa corporal entre 3.5 y 6.2 kg/m2
mama.1,59 Tomados en conjunto, los estudios encontra- (Women’s Health Initiative) o aumentos de peso entre 2
ron que las mujeres con sobrepeso u obesidad tienen de y 20 kg (Nurses Health Study), aunque los intervalos de
30 a 50% más de riesgo de desarrollar cáncer de mama confianza alrededor de estos aumentos de peso no fueron
en la posmenopausia, en comparación con mujeres más estadísticamente significativos. Se ha encontrado tam-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Dieta, ejercicio y estilo de vida en la prevención y recurrencia del cáncer de mama 1291

bién que el aumento de peso es un predictor sistemático de disminución de riesgo con la pérdida de peso desde
de un mayor riesgo en los estudios de control de caso.59 los 18 años de edad hasta el momento de la entrevista
(edad entre 50 y 74 años).69 En un análisis en el Nurses’
Health Study se dio seguimiento durante 26 años (de
Adiposidad central 1976 a 2002) a 87 143 mujeres posmenopáusicas, entre
30 y 55 años de edad y libres de cáncer, con el fin de eva-
luar los cambios en el peso desde la edad de 18 años.75
Los incrementos en la adiposidad central han sido aso-
Los cambios en el peso desde la etapa de la menopausia
ciados con cerca del doble de riesgo de padecer cáncer
fueron evaluados entre 49 514 mujeres a las que se dio
de mama entre mujeres posmenopáusicas en estudios de
seguimiento durante 24 años. En conjunto, fueron docu-
cohorte,61,63,64,67,72 independientemente del índice de
mentados 4 393 casos de cáncer de mama invasivo.
masa corporal. En el Women’s Health Initiative se ob-
Comparadas con aquellas que mantuvieron el mismo
servó una tendencia estadísticamente significativa al
peso, las mujeres que aumentaron 25 kg o más a partir
aumento del riesgo de padecer cáncer de mama con ma-
de la edad de 18 años mostraron 45% más de riesgo de
yores circunferencias de cintura y cadera, pero no con
padecer cáncer de mama que fue estadísticamente signi-
una mayor relación (ratio) de cintura a cadera, si bien
ficativo, mientras que las mujeres que nunca habían
este resultado se limitó a mujeres que nunca habían uti-
tomado hormonas en la etapa posmenopáusica mostra-
lizado tratamiento hormonal de reemplazo.61 Las muje-
ron cerca del doble de riesgo. En comparación con aque-
res en el quintil más alto de la medida de la circunferen-
llas que mantuvieron el mismo peso, las mujeres que
cia ya sea de cintura o de cadera, tenían cerca del doble
aumentaron 10 kg o más a partir de la menopausia tuvie-
de riesgo de desarrollar cáncer de seno en comparación
ron un porcentaje estadísticamente significativo de 18%
con las mujeres en el quintil más bajo para esta medi-
más de riesgo de padecer cáncer de mama. Las mujeres
ción. En el Nurses’ Health Study el riesgo entre las mu-
que nunca utilizaron hormonas posmenopáusicas, las
jeres en el quintil más alto vs. el quintil más bajo de cir-
que perdieron 10 kg o más a partir de la menopausia y
cunferencia de la cintura aumentó de 1.2 entre las
las que no aumentaron de peso mostraron menos de la
mujeres en general a 1.9 entre las mujeres que nunca uti-
mitad del riesgo de padecer cáncer de mama que las que
lizaron tratamiento hormonal de reemplazo después de
mantuvieron el peso, y el resultado fue estadísticamente
la menopausia.62 Los datos son menos concordantes para
significativo. Los investigadores estimaron que 15% de
los estudios de control de caso, probablemente a causa de
los casos de cáncer de mama en la cohorte del Nurses’
la dificultad para obtener medidas confiables de circun-
Health Study podían atribuirse a un aumento de peso de
ferencias corporales previas al diagnóstico, después de
2 kg o más a partir de la edad de 18 años, y que un 4.4%
que las mujeres son diagnosticadas con cáncer.
podía ser atribuible al aumento de peso de 2 kg o más
a partir de la menopausia. Entre las mujeres que no utili-
zaron hormonas en la posmenopausia, estos riesgos atri-
Evidencia sobre el efecto de control de buibles fueron de 24.2% para un aumento de peso a par-
peso o pérdida de peso intencionados tir de la edad de 18 años y de 7.6% para un aumento de
peso a partir de la menopausia. Estos datos sugieren que
Los datos sobre la asociación entre pérdida de peso y la pérdida de peso puede ser benéfica, pero son difíciles
riesgo de padecer cáncer de mama son limitados. En tres de interpretar dado que no es posible determinar la
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estudios, la pérdida de peso ocurrida a lo largo de un causa de la pérdida de peso en los estudios existentes.
prolongado intervalo se asoció con un riesgo ligeramen- La mayoría de los estudios sobre el peso corporal y
te reducido estadísticamente no significativo.64,65,73 En el riesgo de cáncer de mama se han realizado en pobla-
otro estudio, la pérdida de peso durante la década ante- ciones europeas y estadounidenses. Sin embargo, los
rior al diagnóstico se asoció con una disminución del datos disponibles sugieren que un aumento de la adipo-
riesgo estadísticamente no significativa.71 Un estudio sidad incrementa el riesgo de padecer cáncer de mama
en mujeres premenopáusicas encontró que un porcenta- en todos los grupos raciales y étnicos.2
je estadísticamente significativo de 36% de disminu-
ción del riesgo, con la pérdida de peso a partir de la edad
de 20 años hasta el momento de la entrevista (edad de Mecanismos
20 a 44 años), estaba presente sólo entre casos con tu-
mores de grado bajo.74 Un estudio en mujeres posmeno- Existen varios mecanismos probables de vincular la
páusicas encontró 24% estadísticamente significativo adiposidad con el riesgo a padecer cáncer de mama.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1292 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 120)

Después de la menopausia, el tejido adiposo es el sitio DIETA


principal de la producción de estrógeno por medio de la
aromatización de andrógenos a estrógenos.50 Las muje-
res posmenopáusicas con sobrepeso u obesidad tienen
altas concentraciones de estrona, estradiol y testostero- Las grandes variaciones internacionales en cuanto al
na, y bajas concentraciones de globulina de unión a hor- riesgo de padecer cáncer de mama provocó el interés en
monas sexuales, en comparación con mujeres más del- las posibles causas dietéticas del cáncer de mama.81
gadas.53,57 Varios investigadores examinaron particulares diferen-
Las concentraciones de testosterona se ven aumenta- cias dietéticas internacionales e interculturales, y pro-
das en las mujeres premenopáusicas y posmenopáusi- pusieron que las dietas bajas en grasas y altas en fruta,
cas que tienen sobrepeso u obesidad, en comparación verdura, fibra y carbohidratos complejos podrían redu-
con sus contrapartes más delgadas, quizá debido a un cir el riesgo de padecer cáncer de mama.82,83 Aunque es-
aumento de la conversión de androstenediona a testos- tudios observacionales prospectivos en seres humanos
terona en el tejido adiposo.76 en general no han respaldado esto, varios estudios expe-
En un estudio reciente en el que se utilizó una sub- rimentales han aportado una confirmación de la asocia-
muestra aleatoria de mujeres en el ensayo Women’s ción entre ciertos patrones dietéticos y un menor riesgo
Health Initiative Dietary Modification Trial, las muje- de padecer cáncer de mama.84 Estudios experimentales
res con un índice alto de masa corporal y una actividad en animales han demostrado un mayor desarrollo (favo-
física baja comunicada por ellas mismas, tenían niveles reciendo el proceso tumorígeno) de tumores mamarios
más altos de estrona, estradiol y estradiol libre, y niveles con un aumento de la ingesta de grasas poliinsaturadas
más bajos de globulina de unión a hormonas sexuales o saturadas.81 Sin embargo, no está claro si fue la grasa
que las mujeres con un índice de masa corporal similar dietética per se, o fue el aumento de la ingesta de ener-
pero que realizaban ejercicio físico, y aquellas con un gías, el responsable de un mayor desarrollo de tumores
índice bajo de masa corporal, en cualquiera de las cate- mamarios en estos estudios.
gorías de actividad física.57 Se dispone de pruebas experimentales humanas de
La insulina favorece el crecimiento de la célula can- los efectos de las dietas bajas en grasas y altas en fibra
cerosa, y por ello se podría explicar una parte del víncu- sobre ciertos biomarcadores del cáncer de mama. El
lo entre la adiposidad y el riesgo de padecer cáncer de efecto de una dieta baja en grasa y alta en verdura y fruta
mama.77 sobre la densidad mamográfica, un biomarcador del
El ejercicio reduce la resistencia de la insulina y por cáncer de mama que mide la cantidad de estructuras que
lo tanto la concentración circulante de insulina, tanto aparecen densas en las películas mamográficas, fue ana-
aguda como crónicamente.167 lizado en un ensayo clínico aleatorio llevado a cabo en
Los factores de crecimiento similares a la insulina es- 817 mujeres.85 Las mujeres seleccionadas aleatoria-
timulan el recambio celular en la mayoría de los tejidos mente en la rama con dieta experimentaron una dismi-
corporales, y se han asociado con un aumento del riesgo nución de 6.1% de la densidad mamográfica en un lapso
de cáncer de mama.78 de dos años, en comparación con la disminución de
El factor de crecimiento similar a la insulina está 2.1% en los controles (p = 0.01). Varios ensayos clínicos
regulado hacia abajo por un aumento en la producción pequeños y otros estudios de intervención han demos-
de su proteína de unión, que puede ser consecuencia de trado una reducción de los niveles circulantes de estró-
un aumento del ejercicio físico, disminución de la in- genos, como se describe en una revisión reciente,86 si
gesta calórica y disminución del peso corporal.79,80 Una bien queda pendiente una pregunta acerca de si fue la
menor actividad del factor de crecimiento similar a la dieta per se o fue la pérdida de peso resultante de los
insulina puede incrementar la síntesis hepática de la glo- cambios dietéticos lo que causó la reducción de las hor-
bulina de unión a hormonas sexuales, dando como con- monas.87
secuencia una disminución de la disponibilidad de hor- El ensayo clínico Women’s Health Initiative Dietary
mona sexual libre. Modification, comenzado en 1993, incluyó a más de
Así, el incremento de ejercicio físico podría dar por 48 000 mujeres posmenopáusicas entre 50 y 79 años de
resultado una disminución de las hormonas sexuales edad, de diversos grupos geográficos, culturales, racia-
endógenas biológicamente disponibles a través de una les y étnicos en todo el territorio estadounidense.88 La
cascada de acontecimientos metabólicos, y de este meta dietética era de 20% de calorías procedentes de
modo una disminución del riesgo de padecer cáncer de grasa, cinco raciones de fruta y verdura al día y seis ra-
mama. ciones de cereales al día. La ingesta dietética de grasa

ERRNVPHGLFRVRUJ
Dieta, ejercicio y estilo de vida en la prevención y recurrencia del cáncer de mama 1293

fue significativamente más baja en el grupo de interven- dos de la soya están disponibles en EUA, como el tofu,
ción con modificación de la dieta cuando se comparó la leche de soya, los quesos de soya, el “yogur” congela-
con el grupo de comparación. La diferencia en el cam- do, licuados para el desayuno, frijol de soya tostado (soy
bio, entre grupos, a partir del punto de inicio en cuanto nuts), sustitutos de la carne y aderezos para ensaladas.91
a porcentaje de energía de la grasa varió de 10.7% en el Evidencia reciente sugiere que un componente de la
primer año a 8.1% en el sexto año. El consumo de ver- soya, la genisteína, puede favorecer el crecimiento de
dura y fruta fue más alto en el grupo de intervención con algunos tumores sensibles al estrógeno y reducir la efi-
al menos una ración más al día, con una diferencia me- cacia del tamoxifeno, lo cual pone de relieve la necesi-
nor más transitoria para el consumo de cereales. Un to- dad de llevar a cabo estudios adicionales a fin de deter-
tal de 655 mujeres desarrollaron cáncer de mama inva- minar si la soya es segura para las mujeres con cáncer
sivo, a lo largo del periodo promedio de seguimiento de de mama o para las que tienen un mayor riesgo de pade-
8.1 años, en el grupo de intervención, y 1 072 en el gru- cerlo.92,93
po de comparación, lo cual dio por resultado una reduc- Los fitoestrógenos, componentes de gran cantidad de
ción de 9% del riesgo de padecer cáncer de mama en las alimentos vegetales, pueden actuar como estrógenos
mujeres del grupo con dieta vs. el control, y que no fue débiles y como antagonistas del estrógeno, dependien-
estadísticamente significativo. Análisis secundarios su- do del entorno hormonal del huésped. Así, una mayor
girieron un riesgo más bajo para mujeres que habían re- ingesta de fitoestrógeno puede competir con los estró-
ducido la ingesta dietética de grasa a 20% de calorías o genos endógenos en las mujeres premenopáusicas y re-
menos, proporcionan una mayor evidencia de la reduc- ducir la exposición general al estrógeno en el tejido
ción del riesgo entre las mujeres que tenían una dieta blanco. Por lo contrario, los fitoestrógenos pueden in-
alta en grasas en el punto de inicio y sugieren un efecto crementar la actividad estrogénica en las mujeres con
dietético que varía en función de las características del bajos niveles endógenos de estrógenos, por ejemplo, las
receptor hormonal del tumor. mujeres posmenopáusicas. Estos resultados han sido
Mientras que la ingesta de grasa dietética per se no confirmados en experimentos animales y en un pequeño
ha quedado establecido que esté asociada con el riesgo número de estudios experimentales en humanos.81,94–96
de padecer cáncer de mama, el incremento de la grasa
dietética típicamente incrementa también la ingesta de
calorías. Esto da como consecuencia sobrepeso y obesi- Carne y productos lácteos
dad, los cuales son factores de riesgo de cáncer de
mama. Por tanto, un consejo prudente para las mujeres Algunos estudios han señalado que una mayor ingesta
que desean evitar el aumento de peso, el sobrepeso y la de carne puede ser un factor de riesgo para el cáncer de
obesidad en el resto de su vida, consistiría en que sigan mama, si bien otros estudios no han respaldado esto.81
una dieta baja en grasa dietética. Parte de la discrepancia en los resultados podrían ser los
diferentes niveles de carcinógenos y mutágenos conte-
nidos en la carne en distintas regiones en todo el mundo.
Verduras y frutas La ingesta de alimentos lácteos no se ha encontrado
que esté asociada con el riesgo de padecer cáncer de
Estudios epidemiológicos tempranos sugirieron que el mama, y un informe reciente de un estudio grande de co-
aumento de la ingesta de verduras y frutas tenía un papel horte sugiere una disminución del riesgo con una mayor
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

importante y disminuía el riesgo de padecer cáncer de ingesta de productos lácteos de bajo contenido graso en
mama.81 Un análisis combinado de ocho estudios de co- las mujeres premenopáusicas.97 En ese estudio, el ries-
horte que representó un total de 351 825 mujeres (inclu- go de padecer cáncer de mama en las mujeres que con-
yendo 7 377 casos de cáncer de mama) no encontró nin- sumían más de una ración al día de productos lácteos de
guna asociación entre la ingesta de verduras y frutas y bajo contenido en grasa vs. las que consumían tres ra-
el riesgo de padecer cáncer de mama.89 ciones al mes o menos se redujo en 32% estadística-
mente significativo. Las mujeres que consumían más de
una ración al día de leche descremada o de bajo conteni-
Soya, isoflavonas y lignanos do graso, vs. las que consumían tres raciones al mes o
menos, mostraban 28% estadísticamente significativo
Datos epidemiológicos sugieren que el consumo de pro- menos de riesgo de padecer cáncer de mama. Las muje-
ductos de soya está asociado con un menor riesgo de pa- res cuya ingesta diaria de calcio proveniente de lácteos
decer cáncer de mama.86,90 Muchos alimentos deriva- era de 800 mg o más, vs. mujeres con una ingesta de 200

ERRNVPHGLFRVRUJ
1294 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 120)

mg diarios o menos, mostraron 31% estadísticamente de padecer cáncer de mama. Un análisis combinado de
significativo menos de riesgo de padecer cáncer de datos de 53 estudios en todo el mundo estimó que el ries-
mama. Las mujeres con una ingesta diaria de 500 UI o go relativo para el cáncer de mama aumentaba 7% por
más de vitamina D mostraron 28% estadísticamente cada aumento de 10 g diarios en el alcohol consumi-
significativo menos de riesgo de padecer cáncer de do.104 Se ha observado la asociación entre la ingesta de
mama, en comparación con mujeres que sólo ingerían alcohol y un mayor riesgo de padecer cáncer de mama,
150 UI o menos al día.97 El contenido en grasa de pro- independientemente del tipo de alcohol consumido, y se
ductos lácteos puede favorecer un aumento en el riesgo ha demostrado que el riesgo es aún mayor para el cáncer
de padecer cáncer de mama a través de una mayor in- de mama tanto premenopáusico como posmenopáusi-
gesta de energía en la dieta. Por otra parte, el alto conte- co.103 El consumo de alcohol puede ser particularmente
nido de calcio y vitamina D en muchos productos lác- dañino para individuos con una ingesta por abajo de la
teos puede proteger contra el cáncer de mama.97 adecuada de ciertos nutrientes como folato, betacarote-
no, luteína/zeaxantina y vitamina C.103
La ingesta de alcohol puede aumentar el riesgo de
Vitaminas y minerales padecer cáncer de mama a través de varios mecanismos.
Datos de un ensayo observacional y clínico muestran
que las mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas que
Diversos estudios epidemiológicos han investigado la
toman tratamiento hormonal de reemplazo por vía oral
asociación entre una ingesta de productos lácteos y su-
o transdérmica tienen concentraciones más altas de es-
plementos de diversas vitaminas y minerales con el ries-
trógenos circulantes si ingieren alcohol que las mujeres
go de cáncer de mama. Los micronutrientes específicos
abstemias.53,105,106 Datos en animales sugieren que el al-
que han sido asociados con un menor riesgo compren-
cohol podría actuar como un cocarcinógeno al estimular
den los carotenoides, el folato, el calcio, la vitamina D,
la conversión de metabolitos de inactivos a activos que
el licopeno y la vitamina C.81, 98–100 Los estudios han
pueden ligarse o dañar al DNA, inhibiendo la destoxifi-
obtenido resultados mixtos; no obstante, y dado que to-
cación de los carcinógenos, o bien dañando la elimina-
dos ellos han sido observacionales, no son concluyen-
ción de carcinógenos por el hígado.103 El alcohol, y su
tes. Nuevos análisis de estudios prospectivos sugieren
metabolito acetaldehído, podrían también inhibir la re-
que las mujeres con una baja ingesta de folato y una ma-
paración del daño al DNA inducido por el carcinógeno.
yor ingesta de alcohol tienen un mayor riesgo de pade-
Un panel de especialistas comisionado por el Insti-
cer cáncer de mama en comparación con las mujeres que
tuto Americano para la Investigación del Cáncer (Ame-
no ingieren alcohol y con una ingesta normal de fola-
rican Institute for Cancer Research) y el Fondo Mun-
to.101,102 En el estudio de cohorte Nurses’ Health Study,
dial para la Investigación del Cáncer (World Cancer
entre las mujeres que consumían al menos 15 g al día de
Research Fund) estimó que las dietas recomendadas,
alcohol, el riesgo de padecer cáncer de mama fue mayor
junto con el mantenimiento de la actividad física y una
para las mujeres con una baja ingesta de folato.102 Las
masa corporal apropiada, pueden con el tiempo reducir
mujeres con una ingesta total de folato de al menos 600
la incidencia del cáncer de mama.81
mg al día, en comparación con una ingesta de 150 a 299
mg al día, mostraron 45% estadísticamente significativo
menos de riesgo de padecer cáncer de mama.
FACTORES DE ESTILO DE VIDA
Y PRONÓSTICO EN MUJERES
CON CÁNCER DE MAMA
CONSUMO DE ALCOHOL

Una vez que la mujer desarrolla cáncer de mama, puede


Diversos metaanálisis e importantes revisiones de datos tener un riesgo mayor de recurrencia y peor superviven-
epidemiológicos confirman una asociación moderada, cia si padece sobrepeso u obesidad. Los efectos de la
pero estadísticamente significativa, entre una ingesta de obesidad en las consecuencias del cáncer son sustancia-
moderada a fuerte de alcohol y el riesgo subsiguiente les, cuando se han observado, y potencialmente de una
de desarrollar cáncer de mama.81,103 Existe evidencia de enorme importancia clínica. La prevalencia de sobrepe-
una relación dosis–respuesta; una cantidad tan pequeña so y obesidad es más alta en pacientes con ciertas formas
como de una o dos copas al día puede aumentar el riesgo de cáncer, en comparación con individuos de la pobla-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Dieta, ejercicio y estilo de vida en la prevención y recurrencia del cáncer de mama 1295

ción general.107 Para agravar más la situación, el au- mortalidad se debió a una mayor incidencia del cáncer
mento de peso después del diagnóstico es común en al- con la obesidad, y cuánto se debió a la disminución de
gunas pacientes de cáncer, especialmente entre las que la supervivencia entre las pacientes obesas con cáncer.
reciben tratamiento sistémico adyuvante.108,109 El au-
mento de peso durante el periodo posterior al diagnósti-
co de cáncer de mama se ha asociado también con un SOBREPESO, OBESIDAD Y
efecto adverso sobre el riesgo de recurrencia y la super- PRONÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA
vivencia.108 Además del pronóstico que afecta de mane-
ra adversa, el sobrepeso y la obesidad incrementan tam-
bién el riesgo de diversas complicaciones derivadas del
tratamiento del cáncer, y aumentan el riesgo de varias Cerca de 40 estudios han examinado la asociación entre
comorbilidades. Hay varios mecanismos en potencia obesidad y consecuencias del cáncer de mama en las
que podrían explicar el vínculo entre un aumento de la poblaciones de pacientes.108,109 Una asociación estadís-
adiposidad y un pronóstico reducido, incluidos los efec- ticamente significativa entre el sobrepeso u obesidad y
tos sistémicos hormonales, inflamatorios e inmunita- la recurrencia o supervivencia se observó en 26 infor-
rios. Si bien no se han realizado ensayos clínicos defini- mes que incluyeron un total de 29 460 mujeres con cán-
tivos que estudien los efectos de la pérdida de peso cer de mama, mientras que diversos estudios que inclu-
sobre el pronóstico en las pacientes con cáncer de yeron a más de 5 000 mujeres no percibieron estas
mama, las estrategias para el control de peso pueden ser asociaciones.108 Efectos negativos del peso corporal so-
benéficas para algunas pacientes con cáncer de mama y bre la recurrencia del cáncer de mama y la superviven-
para las supervivientes. cia se han observado en mujeres tanto premenopáusicas
como posmenopáusicas.108 De manera interesante, la
asociación entre un aumento de la adiposidad y una dis-
minución del pronóstico se ha observado ampliamente
Obesidad y mortalidad por cáncer de
en series de caso con base en el hospital y estudios con
mama–poblaciones de no pacientes
base en la población. Algunos grupos cooperativos han
publicado datos sobre el efecto del sobrepeso o la obesi-
En el ensayo American Cancer Society Prevention Stu- dad en el pronóstico, con resultados variables.119,120
dy II, un estudio de cohorte prospectivo, realizado con Goodwin y col. realizaron un metaanálisis de estu-
900 000 adultos estadounidenses, se identificaron dios hasta 1992 y estimaron que el sobrepeso o la obesi-
57 145 muertes por cáncer, durante 16 años de segui- dad estaban asociados con un porcentaje estadística-
miento.3 La mortalidad por cáncer se determinó por me- mente significativo de 78 a 91% más de riesgo de
dio de investigaciones personales y el enlace con el ín- recurrencia, y 36 a 56% más de riesgo de muerte.121 La
dice denominado United States National Death Index. obesidad en el momento del diagnóstico fue relacionada
Los riesgos de muerte a causa de cáncer de mama para con una disminución de la supervivencia en mujeres
la categoría con un índice en aumento de la masa corpo- posmenopáusicas con cáncer de mama inflamatorio
ral, en comparación con las mujeres con un índice de (tasa de riesgo estadísticamente significativa de
masa corporal de menos de 25 kg/m2, mostraron los si- 1.86).122 Éstas asociaciones de obesidad y resultado
guientes aumentos: 34% (índice de masa corporal de 25 adverso del cáncer de mama son sustanciales, con dife-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a 29.9 kg/m2), 63% (índice de masa corporal, de 30 a rencias comparables en magnitud a las asociadas con el
34.9 kg/m2), 70% (índice de masa corporal, de 35 a 39.9 uso de hormonas adyuvantes y de quimioterapia, y po-
kg/m2) y 212% (índice de masa corporal, de 40 kg/m2 tencialmente de gran importancia clínica. Una revisión
o más). Esta tendencia fue estadísticamente muy signi- reciente de estudios prospectivos publicados sobre adi-
ficativa. En el estudio Iowa Women’s Health, en una co- posidad y pronóstico de cáncer de mama108 concluyó
horte de 21 707 mujeres se observó también, después de que la mayoría de los estudios identificaron una signifi-
un seguimiento de hasta siete años, una asociación posi- cativa asociación adversa entre la obesidad y ya sea la
tiva entre la relación (ratio) cintura–cadera y la mortali- recurrencia o la muerte. A pesar de estos numerosos es-
dad a causa de cáncer de mama.110 tudios, todavía no está claro si existen interacciones con
Puesto que estos estudios no se centraron en una po- el tratamiento adyuvante. Un análisis de 3 385 pacien-
blación de pacientes, sino más bien en el riesgo para una tes de ensayo clínico de un estudio aleatorio, controlado
población originalmente libre de cáncer, no está claro por placebo, que evaluó el tamoxifeno para el cáncer de
cuánto del efecto del índice de masa corporal sobre la mama negativo a nódulo linfático, positivo para recep-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1296 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 120)

tor de estrógeno, encontró que las mujeres obesas se be- El riesgo de un segundo cáncer de mama primario en
neficiaban tanto como las mujeres de menor peso del el futuro puede también ser mayor con una mayor adipo-
tratamiento con tamoxifeno.119 Además, en esa pobla- sidad. Resultados de una cohorte, con base en la pobla-
ción, el índice de masa corporal no estaba adversamente ción, de 1 285 supervivientes de cáncer de mama sugieren
asociado con la mortalidad por cáncer de mama. En un mayor riesgo de padecer cáncer de mama contralate-
comparación con las mujeres de peso normal, las muje- ral para las supervivientes de cáncer de mama con
res obesas tenían 31% más de mortalidad por todas las sobrepeso u obesidad.126 En el análisis del NSABP de
causas y 49% más de riesgo de muerte debida a causas 3 385 pacientes de ensayo con tamoxifeno, el riesgo de
no relacionadas con el cáncer de mama, y ambos resul- cáncer de mama contralateral fue 58% mayor en las mu-
tados fueron estadísticamente significativos. jeres obesas que en las mujeres con peso por abajo de lo
Goodwin y col. informaron de un estudio de cohorte normal o con peso normal; no obstante, el riesgo de cán-
prospectivo diseñado para examinar el efecto pronós- cer de mama primario adicional fue 62% más alto en las
tico de la obesidad en la etapa temprana del cáncer de mujeres obesas vs. las mujeres delgadas.119
mama.123 Se midieron la estatura y el peso, en situación
de ayuno previo al inicio del tratamiento adyuvante en
535 mujeres con cáncer de mama T1–3, N0–1, M0.
EFECTO DEL AUMENTO DE PESO
Después de una media de 50 meses de seguimiento, la DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO
obesidad predijo de manera estadísticamente significa- Y RIESGO DE MORTALIDAD
tiva ausencia de enfermedad distante y supervivencia POR CÁNCER DE MAMA
general. Las mujeres con un índice de masa corporal de
entre 20 y 25 kg/m2 tuvieron el riesgo más bajo de recu-
rrencia y muerte; aquellas con un IMC de menos de 20 Un aumento de peso después del diagnóstico ha sido
o de más de 25 kg/m2 mostraron un mayor riesgo de re- con frecuencia comunicado en el caso de las pacientes
currencia (18 y 72%, respectivamente) y muerte (21 y de cáncer de mama, en especial para las mujeres que re-
78%, respectivamente). El efecto adverso de la obesi- ciben quimioterapia sistémica adyuvante.108
dad persistió después del ajuste para el estadio del tu- En un estudio prospectivo de cohorte de 535 pacien-
mor, estadio nodal, grado del tumor, estado del receptor tes con cáncer de mama recientemente diagnosticado, el
de estrógeno y progesterona y tratamiento adyuvante uso de quimioterapia adyuvante y el inicio de la meno-
(quimioterapia y tratamiento hormonal). Todas menos pausia fueron los predictores más fuertes del aumento
dos de las muertes se debieron a cáncer de mama. de peso.127 Las causas de este aumento de peso no han
La distribución de la grasa corporal puede ser perti- sido identificadas, pero podrían consistir en una mezcla
nente para el pronóstico de cáncer de mama. Investiga- de actividad física reducida después del diagnóstico,128
dores en British Columbia, en Canadá, identificaron cambios en la ingesta dietética127,129 y menores tasas de
603 pacientes con cáncer de mama incidente, y recaba- metabolismo.109
ron datos antropométricos de autoinforme previos al En el estudio Health, Eating, Activity, Lifestyle
tratamiento.124 Después de un seguimiento de hasta 10 (HEAL), una cohorte con base en la población de 1185
años, el riesgo relativo de mortalidad por cáncer de mujeres con cáncer de mama en estadio 0–IIIa, los nive-
mama para el cuartil más alto vs. el cuartil más bajo de les de actividad física recreativa descendieron de mane-
la relación cintura–cadera en casos de posmenopausia ra significativa entre el diagnóstico y un año después del
fue de 3.3%, estadísticamente significativo. El mayor diagnóstico, independientemente de la edad al momen-
riesgo de mortalidad quedó limitado a los tumores posi- to del diagnóstico.128 Este descenso se observó en muje-
tivos para receptor de estrógeno. Un estudio pequeño res en todos los estadios, si bien fue más pronunciado en
encontró que una mayor obesidad troncal predecía sig- las mujeres en estadios más altos. Las mujeres que ha-
nificativamente la supervivencia al cáncer de mama.125 bían sido tratadas con quimioterapia eran más suscepti-
En este estudio, 83 de 166 pacientes con carcinoma de bles de disminuir sus niveles de actividad, aunque muje-
mama (50%), con un seguimiento de hasta 10 años, mu- res con ningún tratamiento eran susceptibles de mostrar
rieron a causa de ese cáncer. Una distribución androide niveles de actividad reducidos. Las mujeres obesas re-
de la grasa corporal, indicada por una relación más alta dujeron sus niveles de actividad más que las mujeres
de suprailiaco–muslo, fue un indicador pronóstico esta- más delgadas. La disminución en cantidad del ejercicio
dísticamente significativo para supervivencia, después físico podría explicar el grado de aumento de peso en las
del control para el estadio de la enfermedad, con una re- mujeres que aumentaron de peso después del diagnós-
lación de riesgo de 2.6. tico, incluso sin cambios en la composición de la dieta.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Dieta, ejercicio y estilo de vida en la prevención y recurrencia del cáncer de mama 1297

Un informe sugirió asociaciones entre la obesidad, la Especialmente en las poblaciones de mayor edad, la
sintomatología depresiva y las actitudes anormales con atención a la obesidad como un factor de riesgo de pade-
la comida en las mujeres con riesgo de recurrencia de cer situaciones de comorbilidad potencialmente morta-
cáncer de mama, lo cual podría complicar los intentos les, tales como la enfermedad cardiovascular, la trom-
de las pacientes por mantener el peso o por disminuir el boembolia venosa y la apoplejía, es de la mayor
exceso de peso.129 importancia, en potencia, en relación con la optimiza-
El tratamiento con tamoxifeno no parece influir en el ción del resultado en la paciente con cáncer. Además, la
peso corporal.127,130 Si bien la quimioterapia con antra- obesidad incrementa el riesgo de otras formas de cáncer,
ciclina puede tener un menor efecto sobre el peso que como son el de endometrio, riñón, esófago y colon.107
otros regímenes de quimioterapia, se han comunicado Las pacientes que han recibido un diagnóstico de cáncer
aumentos de peso entre 2 y 4 kg después de ciertos regí- de mama tienen un riesgo mayor de padecer alguno de
menes de quimioterapia, tales como el de CMF.131 Este estos otros cánceres, y las pacientes obesas tienen un
aumento de peso consiste principalmente en grasa corpo- riesgo aún mayor.
ral. En un informe del grupo de ensayos clínicos Natio- La calidad de vida en algunas de las pacientes y su-
nal Cancer Institute of Canada Clinical Trials Group, el pervivientes de cáncer de mama puede verse afectada de
tratamiento adyuvante con CMF y CEF (con epirrubici- manera adversa por la obesidad.136 Las intervenciones
na) se asoció con incrementos de peso promedio de 4.36 que pueden favorecer la reducción de peso, por lo con-
y 2.93 kg respectivamente (p < 0.001 en comparación trario, tales como las intervenciones con actividad fí-
con el valor inicial).132 En las supervivientes de cáncer de sica, se ha demostrado que mejoran la calidad de vida
mama, el regreso al peso previo al diagnóstico es raro.108 de las pacientes con cáncer de mama.137
Cuatro estudios han investigado la relación existente
entre el aumento de peso después del diagnóstico y el
pronóstico.108 Tres de estos estudios en cáncer de mama ACTIVIDAD FÍSICA Y PRONÓSTICO
con resección en estadio temprano encontraron que el DEL CÁNCER DE MAMA
aumento de peso después del diagnóstico incrementaba
el riesgo de recurrencia o disminuía la supervivencia.

Publicaciones recientes han proporcionado respaldo a


la asociación entre un aumento del ejercicio físico y un
OBESIDAD Y DESARROLLO DE mejor pronóstico entre las pacientes y supervivientes de
COMORBILIDADES EN PACIENTES cáncer de mama. En 2 987 mujeres del Nurses’ Health
DE CÁNCER Study que fueron diagnosticadas con cáncer de mama en
estadios I, II o III, entre 1984 y 1998 y a las que se dio
seguimiento hasta su muerte o hasta junio de 2002, cual-
quiera de los dos acontecimientos que se presentaran
Las pacientes con cáncer con obesidad tienen un mayor primero, el aumento de la actividad física se asoció de
riesgo de desarrollar problemas después de la cirugía, manera estadísticamente significativa con un mejor
entre los que se incluyen la complicación de la herida, pronóstico.138 En comparación con mujeres que realiza-
el linfedema y quizá insuficiencia cardiaca congestiva, ron menos del ejercicio equivalente a caminar una hora
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en las mujeres que han recibido doxorrubicina.108 La a la semana, el riesgo relativo ajustado de muerte a
obesidad es también un factor de riesgo de desarrollo de causa de cáncer de mama fue de 0.80 para un equiva-
cáncer de endometrio y puede situar a las mujeres que lente aproximado a caminar de una a tres horas a la se-
reciben tamoxifeno en una situación de mayor riesgo de mana; de 0.50 para un equivalente a caminar de tres a
padecer esta enfermedad.133 cinco horas a la semana; de 0.56 para el equivalente a
En un estudio de 1 800 pacientes de cáncer de mama caminar de cinco a ocho horas a la semana, y de 0.60
posmenopausia identificadas a través del National Can- para el equivalente a caminar ocho horas a la semana o
cer Institute Surveillance, Epidemiology, and End Re- más. El riesgo relativo de muerte por cáncer de mama
sults (SEER) y a las que se dio seguimiento durante 30 para las mujeres con tumores con respuesta a hormonas
meses después del diagnóstico, sólo 51% de las muertes que realizaban aproximadamente tres horas a la semana
fueron atribuidas al cáncer de mama,134 y el porcentaje un ejercicio físico de intensidad moderada en compara-
de muertes atribuido al cáncer de mama disminuyó con ción con mujeres con tumores de respuesta a hormonas
la edad. y que realizaban menos de esa cantidad de ejercicio

ERRNVPHGLFRVRUJ
1298 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 120)

físico fue de 0.50. En comparación con las mujeres más MECANISMOS POTENCIALES PARA
sedentarias, la reducción del riesgo absoluto no ajustado UN EFECTO ADVERSO DE LA OBESIDAD
de mortalidad fue de 6% a los 10 años para las mujeres EN EL PRONÓSTICO
que realizaban un equivalente a tres horas o más de ca-
minata a la semana.
Un estudio reciente investigó si la actividad realizada
previamente al diagnóstico influyó en la supervivencia Diversos mecanismos se han propuesto para explicar el
al cáncer de mama en una cohorte basada en la pobla- efecto pronóstico adverso de la obesidad en el cáncer.108
ción de 1 264 mujeres en edades entre 20 y 54 años que Entre estos mecanismos se cuentan los niveles aumen-
fueron diagnosticadas con cáncer de mama invasivo en- tados de hormonas circulantes tales como estrógenos y
tre 1990 y 1992 y a las que se dio seguimiento durante andrógenos, niveles reducidos de globulina de unión a
8 a 10 años, con 290 fallecimientos. Para las mujeres en hormonas sexuales, lo cual a su vez incrementa los nive-
el cuartil más alto de actividad física durante el año pre- les de estradiol libre y testosterona libre, mayores nive-
vio al diagnóstico comparadas con las mujeres en el les de insulina y factores de crecimiento similares a la
cuartil más bajo, el riesgo de muerte a causa de cáncer insulina, niveles reducidos de globulina de unión al fac-
de mama se redujo 22%. Una actividad física alta se aso- tor de crecimiento insulinoide, mayores niveles de cor-
ció con 30% menos de riesgo de morir, estadísticamente tisol y leptina, mayores niveles de citocinas, efectos de
significativo, entre las mujeres que padecían sobrepeso la dieta, funcionamiento inmunitario reducido y dosifi-
u obesidad en el momento del diagnóstico, pero no entre cación de quimioterapia por abajo de la necesaria en las
las mujeres con peso ideal o con un peso por debajo de pacientes obesas. Si bien existe cierta evidencia biológi-
lo normal.139 ca que sustenta muchos de estos mecanismos en poten-
cia, se cuenta en cambio con muy poca evidencia directa
de su función.

COMPOSICIÓN DIETÉTICA Y
PRONÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA Estrógenos, andrógenos y
adiposidad en las mujeres

Los estrógenos pueden promover el crecimiento de di-


En el estudio Women’s Intervention Nutrition Study versos tumores dependientes de hormonas, en particu-
(WINS), un total de 2 437 mujeres con cáncer de mama lar, los de mama y endometrio, y por el contrario, los an-
fueron asignadas, entre 1994 y 2001, en una relación de tiestrógenos o la retirada de los estrógenos endógenos
40:60 a un grupo de intervención dietética baja en gra- son eficaces tratamientos adyuvantes para el cáncer de
sas (n = 975) o un grupo de control (n = 1462) y se les mama.141,142 Las mujeres posmenopáusicas producen
dio seguimiento durante una media de 60 meses. La in- estrógenos en el tejido graso y otros tejidos por medio
gesta de grasa dietética fue más baja en el grupo de inter- de la aromatización de los andrógenos a estrógenos. La
vención que en el grupo de control (gramos de grasa/día enzima aromatasa está presente en cantidades abundan-
a los 12 meses), 33.3 vs. 51.3, respectivamente, corres- tes en el tejido adiposo, en especial en el tejido graso
pondiendo a una media estadísticamente significativa subcutáneo. Los estrógenos favorecen la formación de
(P = 0.005) de peso corporal de 6 libras menos para el tumores in vitro e in vivo, y las mujeres con altos niveles
grupo de intervención. circulantes de estrógenos tienen un mayor riesgo de de-
Un total de 277 eventos de recidiva (recurrencia de sarrollar cáncer de mama.44
cáncer de mama local, regional, distante o ipsolateral o Las mujeres posmenopáusicas que tienen sobrepeso
nuevo cáncer de mama contralateral) fueron informa- u obesidad presentan niveles elevados de estrógenos en
dos en 96 de 975 (9.8%) mujeres en el grupo dietético, comparación con las mujeres de menos peso corporal.
y 181 de 1 462 (12.4%) mujeres en el grupo de control. En una cohorte basada en la población de 505 mujeres
El riesgo de acontecimientos de recaída en el grupo de posmenopáusicas, con cáncer de mama en estadio
intervención fue 24% más bajo en comparación con el 0–IIIa (el estudio Health, Eating, Activity, Lifestyle,
grupo de control. HEAL), la adiposidad fue positiva y estadísticamente
Análisis exploratorios sugirieron un efecto mayor de significativa asociada con niveles circulantes de estro-
la intervención dietética entre las mujeres con tumores na, estradiol y estradiol libre.143 Las mujeres que forma-
negativos al receptor hormonal.140 ron parte de este estudio fueron identificadas a través de

ERRNVPHGLFRVRUJ
Dieta, ejercicio y estilo de vida en la prevención y recurrencia del cáncer de mama 1299

los registros del United States National Cancer Institute vamente), y resultados similares se observaron con la
SEER en Washington Oeste y Nuevo México, y fueron androstenediona cuando se combinó en un modelo con
principalmente mujeres no latinas y latinas caucásicas. estradiol. Estos andrógenos pueden incrementar la pro-
Entre 4 y 12 meses después del diagnóstico se obtuvie- liferación celular al convertirse a estradiol y estrona en
ron las medidas antropométricas de todas las mujeres, la circulación o el tejido blanco. Además, los andróge-
así como muestras sanguíneas, mientras que de un total nos pueden influir en el riesgo de cáncer de mama direc-
de 415 mujeres se obtuvieron estudios con escáner tamente estimulando el crecimiento y la división de las
DEXA. Las mujeres obesas (con un índice de masa cor- células mamarias.
poral de 30 kg/m2 o más) mostraron concentraciones En la cohorte de pacientes de cáncer de mama del
más altas, en un 35% estadísticamente significativo, de estudio HEAL descrito anteriormente, las mujeres con
estrona y concentraciones más altas de estradiol en un sobrepeso u obesidad tenían elevados niveles estadísti-
estadísticamente significativo 130%, en comparación camente significativos de testosterona, testosterona li-
con las mujeres de menos peso (índice de masa corporal bre y DHEA–S.143 Los niveles de DHEA–S y testoste-
de menos de 22 kg/m2). Asociaciones similares pudie- rona libre fueron más altos en las mujeres en los
ron observarse en el caso de la masa de grasa corporal cuartiles más altos de masa grasa corporal, cuando se
medida por la técnica DEXA y el porcentaje de grasa compararon con las mujeres más delgadas, si bien la
corporal, así como de la circunferencia de la cintura. Las tendencia fue sólo estadísticamente significativa para la
concentraciones de estradiol libre se duplicaron en al- testosterona libre.
gunos casos y en otros se triplicaron en las mujeres con
sobrepeso o con obesidad, cuando se compararon con
las mujeres de menos peso, y los resultados fueron esta- FACTORES DE CRECIMIENTO DE
dísticamente significativos. TIPO INSULINA Y DE TIPO SIMILAR
A LA INSULINA

ANDRÓGENOS
Los niveles altos de insulina y de péptido C, un compo-
nente de la insulina, se han asociado con un mayor ries-
go de padecer cáncer de mama, y la insulina ejerce efec-
Las mujeres posmenopáusicas sedentarias, con sobre- tos mitogénicos sobre las células tumorales de la
peso u obesidad, tienen concentraciones elevadas de an- mama.111 En un estudio de 535 mujeres con cáncer de
drógenos circulantes totales y libres, lo cual puede de- mama en etapa temprana, Godwin y col. investigaron
berse a las mayores cantidades que muestran tener de varios de estos mediadores potenciales.123 Los niveles
17b–hidroxiesteroide deshidrogenasa en la grasa sub- de insulina en ayunas se asociaron de manera significa-
cutánea e intraabdominal. Un análisis combinado de es- tiva tanto con la recurrencia de enfermedad distante
tudios de control de caso agrupados dentro de nueve es- como con la muerte. Las mujeres en el cuartil más alto
tudios de cohorte, los cuales incluían datos de 663 casos de los niveles de insulina mostraban un riesgo estadísti-
de cáncer de mama y 1 765 mujeres sin cáncer de mama, camente significativo de 2.1 veces más de tener recu-
encontró que las mujeres posmenopáusicas con concen- rrencia distante cuando se compararon con las mujeres
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

traciones séricas de hormonas en el quintil más alto para en el cuartil más bajo, y tuvieron un riesgo estadística-
testosterona, androstenediona, dihidroepiandrosterona mente significativo de 3.3 veces más de morir (con re-
(DHEA) y el sulfato de DHEA (DHEA–S) tenían apro- sultados ajustados para la edad, estadio nodal, estadio
ximadamente el doble de probabilidad de desarrollar del tumor, grado del tumor, estado de receptor hormo-
cáncer de mama en comparación con mujeres cuyos nal, quimioterapia adyuvante, tamoxifeno adyuvante).
niveles de hormonas séricas correspondían al quintil El efecto de la insulina sobre la supervivencia fue inde-
más bajo.44 En el mismo análisis, una concentración del pendiente del índice de masa corporal. El factor circu-
doble de andrógeno dio por resultado de 20 a 40% más lante de crecimiento I de tipo similar a la insulina, el fac-
de riesgo de padecer cáncer de mama. Cuando el estra- tor II de crecimiento de tipo similar a la insulina, las
diol y la testosterona se incluyeron en el mismo modelo, proteínas 1 y 3 de unión al factor de crecimiento de tipo
el efecto de duplicación de la testosterona sobre el ries- similar a la insulina y el estradiol no ejercieron efectos
go de padecer cáncer de mama fue mayor que el efecto independientes sobre la recurrencia de enfermedad dis-
del estradiol (riesgos relativos de 1.32 y 1.18, respecti- tante o la muerte.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1300 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 120)

La hiperinsulinemia puede afectar el pronóstico del obesos, en las mujeres que con frecuencia aumentan y
cáncer de diversas maneras. Se ha descubierto que la in- bajan de peso por medio de dietas restrictivas146 y un au-
sulina estimula el a receptor de estrógenos en células mento de la función inmunitaria con el ejercicio físico
cancerosas de la mama in vitro. La insulina también es- en las supervivientes de cáncer de mama.147
timula la producción de estrógenos y andrógenos, incre-
mentando la producción de éstos por medio del tejido
adiposo, además de que regula hacia abajo la globulina MÉTODOS PARA BAJAR DE PESO Y
de unión de la hormona sexual, la principal molécula MANTENIMIENTO DE ÉSTE PARA LAS
portadora de estradiol y testosterona. PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA

GRASA ABDOMINAL Existen diversos métodos para perder peso o controlarlo


que han sido probados en la población general148 o en
personas con otras enfermedades relacionadas con la
obesidad, tales como diabetes y enfermedad cardiovas-
La grasa corporal almacenada en la región intraabdomi- cular.149 Pautas detalladas para la identificación, diag-
nal se piensa que tiene propiedades fisiológicas especia- nóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad han
les, y está más asociada que el resto de la grasa corporal sido publicadas por varios institutos de los Institutos
con factores de riesgo de padecer diabetes y enfermedad Nacionales de Salud (National Institutes of Health),148
cardiovascular. El incremento de grasa intraabdominal y recientemente por la United States Preventive Task
está asociado con mayores niveles de insulina y coleste- Force (Fuerza de Especialistas en Prevención de Esta-
rol total y LDL. dos Unidos).150
El papel de la grasa visceral en el pronóstico del cán- Sin embargo, no se cuenta con pautas específicas
cer no ha sido establecido. El incremento de la grasa para la pérdida de peso o métodos de mantenimiento de
intraabdominal está asociado con mayores niveles cir- éste, en el caso de las pacientes o supervivientes de cán-
culantes de insulina y glucosa séricas144 y, como se des- cer.
cribió anteriormente, la insulina puede favorecer el cre- El primer paso para los clínicos debe ser la evalua-
cimiento tumoral. Por lo tanto, las intervenciones que ción de la composición corporal, incluido el índice de
disminuyen los niveles de grasa intraabdominal cabe masa corporal.150 Para las pacientes con sobrepeso (ín-
suponer que mejoran el pronóstico del cáncer. En un dice de masa corporal 25 a 29.9 kg/m2) u obesidad
estudio pequeño, una intervención mediante una dieta (índice de masa corporal de más de 30 kg/m2), los médi-
de dos meses, baja en grasas, y ejercicio estructurado en cos pueden luego aplicar una estrategia de pérdida de
mujeres con una historia de cáncer de mama dio por re- peso siguiendo el esquema trazado por el panel de espe-
sultado el descenso significativo de la circunferencia de cialistas para la iniciativa de educación para la obesidad
la cintura.145 En un ensayo clínico con 173 mujeres pos- del Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de
menopáusicas, sedentarias, con sobrepeso u obesidad, Estados Unidos (National Heart, Lung, and Blood Insti-
sin cáncer de mama, el ejercicio físico disminuyó de tute, Obesity Education Initiative Expert Panel).148 El
manera preferencial y significativa la grasa intraabdo- clínico debe tomar en cuenta que el índice de masa cor-
minal.144 poral no siempre refleja de manera exacta la adiposidad.
La obesidad está también asociada con marcadores Así, por ejemplo, mujeres muy musculosas o atléticas
inflamatorios, que incluyen la proteína C reactiva, el pueden tener un índice de masa muscular por arriba de
amiloide A sérico (SAA), la interleucina–6 (IL–6), la los 25 kg/m2, sin que por ello tengan un exceso de tejido
interleucina–1 (IL–1) y el factor a de necrosis tumoral adiposo.
(TNF–a), algunos de los cuales han demostrado ser más Este panel de especialistas recomienda un algoritmo
altos en pacientes con cáncer metastásico cuando se para el tratamiento de pérdida de peso que combina la
compararon con otros normales o con personas con cán- terapia dietética, la actividad física y el tratamiento de
cer en etapa temprana.108 A pesar de la escasez de datos, comportamiento, sobre una base continua, con el fin de
parece plausible suponer que las pacientes con la fun- favorecer la pérdida de peso y el mantenimiento de éste.
ción inmunitaria deprimida tendrán un mayor riesgo de Para pacientes seleccionadas podrían considerarse tra-
que el tumor progrese. Diversos estudios sugieren una tamientos adicionales tales como medicaciones y ciru-
disminución de la función inmunitaria en los individuos gía.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Dieta, ejercicio y estilo de vida en la prevención y recurrencia del cáncer de mama 1301

TRATAMIENTO DE COMPORTAMIENTO gesta de calorías por debajo de la requerida para el man-


PARA LA PÉRDIDA DE PESO tenimiento del peso adecuado, por ejemplo, creando un
equilibrio negativo de energía. Una dieta baja en grasas,
con reducción de calorías ha demostrado producir una
pérdida significativa de peso cuando se combina con la
Revisiones de ensayos aleatorios en individuos obesos orientación proporcionada a la paciente sobre el cambio
sanos y en los que tienen un alto riesgo de padecer otras de comportamiento.148 Las dietas con reducción de ca-
enfermedades (p. ej., prediabéticos, hipertensos) lleva- lorías pueden lograrse por medio de sustituciones de
das a cabo durante la década pasada muestran que la comidas, el cambio en el patrón dietético o una combi-
combinación de dieta y un tratamiento de comporta- nación de ambos. El primer paso en la mayoría de las
miento, típicamente administrado a grupos en 15 a 24 dietas para perder peso es el automonitoreo, mediante
sesiones semanales, produce un promedio de pérdida de la cual el individuo registra todos los alimentos ingeri-
peso de aproximadamente 8.5 kg (media de reducción de dos cada día. De este modo, la ingesta diaria de calorías,
peso corporal = 9%).148 Este grado de pérdida de peso grasa, fibra, carbohidratos o todos ellos pueden ajus-
está asociado con mejorías significativas en la presión tarse por el individuo o el asesor de pérdida de peso.
sanguínea, glucosa en sangre y bienestar psicológico. En Otro paso clave son las mediciones del peso frecuentes
el año que sigue al tratamiento de comportamiento, las y regulares por un profesional de la salud o un asesor de
participantes típicamente aumentan de 30 a 40% del peso pérdida de peso. Un punto muy importante para una pér-
que habían perdido. Sin embargo, son relativamente po- dida de peso sostenida es lograr cambios en el patrón
cos los estudios que han proporcionado un tratamiento dietético para toda la vida, más que seguir dietas muy
de comportamiento con una duración mayor de seis me- restrictivas de corto plazo.
ses, y estudios de seguimiento llevados a cabo dos a cin- Existe evidencia preliminar de que las dietas muy ba-
co años después del tratamiento de comportamiento han jas en carbohidratos pueden funcionar a través de meca-
documentado un regreso gradual pero confiable a los pe- nismos adicionales más allá de la simple restricción de
sos considerados como base. El éxito a largo plazo es mu- calorías, y producir una mayor pérdida de peso en com-
cho más probable cuando a las participantes se les pro- paración con las dietas bajas en calorías,151,152 aunque al
porcionan programas ampliados de tratamiento. El cabo de un año, las dietas bajas en carbohidratos pueden
respaldo a la eficacia del tratamiento ampliado de estilo no ser más eficaces que las dietas de calorías reduci-
de vida ha sido bien documentado.148 En comparación das.152 Todas las dietas tienen resultados similares, en el
con el tratamiento de comportamiento sin contactos tera- sentido de que la mayoría de las pacientes vuelven a su-
péuticos adicionales, el tratamiento ampliado en la forma bir de peso en el curso de un año, después de la pérdida
de sesiones terapéuticas en grupo, semanales o quincena- de peso inicial.150
les, mejora el mantenimiento de los efectos del trata-
miento por hasta un año después de la terapia inicial. De
manera similar, enfoques multicomponentes que combi- FARMACOTERAPIA PARA
nan los contactos continuos entre cliente y terapeuta (ya BAJAR DE PESO
sea personalmente o por teléfono o correo electrónico)
con el entrenamiento para prevenir la recaída o con pro-
gramas de apoyo social, han demostrado una mejoría del Para las pacientes obesas, o para aquellas con un índice
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mantenimiento, cuando se comparó con el tratamiento de de masa corporal de 27 kg/m2 o más, con serias comor-
comportamiento sin tales programas. Una adhesión con- bilidades, las medicaciones para bajar de peso pueden
tinua al programa por parte de la paciente parece ser el ser una ayuda útil a la terapia de dieta y ejercicio.150,153
mecanismo responsable de los mejores resultados que Dos medicaciones están disponibles en la actualidad
han podido observarse en los tratamientos ampliados. para bajar de peso, y ambas son eficaces a corto plazo,
si bien no se dispone de datos sobre su eficacia a largo
plazo. La sibutramina, un inhibidor de la recaptación de
DIETAS PARA LA PÉRDIDA DE PESO la dopamina, norepinefrina y serotonina, inhibe el ape-
tito a través de un mecanismo central. En una revisión
de siete ensayos clínicos aleatorios, la sibutramina com-
binada con el cambio en el estilo de vida favoreció la
El éxito de la mayoría de las terapias dietéticas para la pérdida de peso de 2.8 a 4.2 kg en un periodo de 8 a 52
pérdida de peso se ha basado en la reducción de la in- semanas en adultos sanos y en aquellos con hipertensión

ERRNVPHGLFRVRUJ
1302 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 120)

controlada.153 Sin embargo, los pacientes aumentaron Wilmore concluyó que la pérdida de peso promedio a lo
de nuevo de peso después del cese del tratamiento. El largo de 12 meses de práctica de ejercicio físico ascen-
orlistat, un inhibidor de la lipasa gastrointestinal, im- día a sólo 3.2 kg.156 A diferencia de las intervenciones
pide la absorción de la grasa. En 10 ensayos aleatorios, dietéticas para perder peso, la actividad física también
ha producido una pérdida de peso promedio de 3.5 kg, incrementa o mantiene la masa muscular e incrementa
en un periodo de uno a dos años, por arriba de la pérdida los niveles de buen estado cardiorrespiratorio.
de peso del grupo de control (de sólo estilo de vida). Una
revisión más reciente con datos actualizados del ensa-
yo150 concluyó que el tratamiento con sibutramina u ESTUDIOS SOBRE PÉRDIDA DE PESO
orlistat combinado con el cambio de estilo de vida pro- EN PACIENTES Y SUPERVIVIENTES
ducía una pérdida de peso de 3 a 5 kg más que en el caso DE CÁNCER DE MAMA
del control (de sólo estilo de vida), y que su uso prolon-
gado continuaba esta pérdida de peso a lo largo de hasta
dos años. Otras dos medicaciones, fentermina y mazin-
dol, produjeron una pérdida de peso similar a corto pla- Los estudios sobre la disminución de la pérdida de peso
zo, pero estos medicamentos no están aprobados para su en pacientes con cáncer de mama son escasos y mues-
uso a largo plazo. Esta misma revisión concluyó que tres tran resultados mixtos. La Clínica Mayo llevó a cabo
medicamentos adicionales mostraron resultados mix- una investigación aleatoria en 107 pacientes de cáncer
tos: la metformina, el dietilpropión y la fluoxetina. Nin- de mama a las que se les proporcionó orientación dieté-
guno de estos medicamentos ha sido probado de manera tica no intensiva en un régimen mensual. El incremento
específica en pacientes con cáncer de mama o supervi- medio de peso a los seis meses fue de 2 kg en el grupo
vientes de éste, y por lo tanto sus efectos sobre el pro- que recibió orientación vs. 3.5 kg en el grupo de control,
nóstico u otros aspectos de la experiencia del cáncer se una diferencia no significativa.157 Goodwin evaluó un
desconocen. enfoque multidisciplinario que combinaba sesiones
dietéticas de grupo, grupos de apoyo psicológico y pro-
gramas de ejercicio en 61 pacientes de cáncer de mama.
CIRUGÍA BARIÁTRICA Para las mujeres con un IMC > 25 kg/m2, la pérdida de
peso fue de 1.63 " 4.22 kg, y el aumento del ejercicio
aeróbico fue un fuerte predictor de una pérdida de peso
Para las personas con obesidad grave (índice de masa exitosa.121 En un estudio de 34 supervivientes de cáncer
corporal de 40 kg/m2 o más) o para pacientes con serias de mama obesas, una combinación de orientación indi-
comorbilidades para quienes la obesidad representa un vidualizada y un programa de Weight Watchers produjo
riesgo extremo, pueden considerarse métodos más in- una mayor pérdida de peso que cualquiera de los dos
vasivos de pérdida de peso, tales como la cirugía bariá- métodos solos o el control.158 La variación de peso al
trica.154 El efecto de la cirugía para pérdida de peso, no cabo de 12 meses de intervención fue como sigue: +0.85
obstante, no ha sido probado en personas que hayan te- kg en el grupo de control, –2.6 kg en el grupo de Weight
nido cáncer de mama. Watchers, –8.0 kg en el grupo de orientación individua-
lizada y –9.4 kg en el grupo de combinación, que utilizó
tanto la orientación individualizada como el método de
EJERCICIO Y LA PÉRDIDA DE los Weight Watchers. La pérdida de peso en relación con
el control fue estadísticamente significativa en el grupo
PESO Y SU MANTENIMIENTO
que usó el método de combinación, 3, 6 y 12 meses des-
pués de la prueba aleatoria, mientras que la pérdida de
peso en el grupo individualizado fue significativa sólo
La actividad física puede proporcionar un método de a los 12 meses. El estudio dio por resultado una pérdida
bajo riesgo para la prevención del aumento de peso y fa- de peso de 10% o más del peso corporal inicial en seis
vorecer el mantenimiento de la pérdida de peso en hom- de cada 10 mujeres del grupo con el método de combi-
bres y mujeres con sobrepeso y obesidad.155 Diversos nación al cabo de 12 meses. Estos mismos investigado-
estudios han demostrado pérdidas en el peso corporal res encontraron que el grupo que usó la combinación de
total con el solo entrenamiento con ejercicio físico sin métodos experimentó descensos significativos de lepti-
seguir una dieta.128 En una revisión de varios centenares na y mejorías en lípidos.159 De Waard y col. estudiaron
de estudios de entrenamiento físico y pérdida de peso, de manera aleatoria a 102 mujeres posmenopáusicas

ERRNVPHGLFRVRUJ
Dieta, ejercicio y estilo de vida en la prevención y recurrencia del cáncer de mama 1303

(media de IMC de 27 kg/m2) con un diagnóstico recien- vention Nutrition164 y ninguna diferencia entre las parti-
te de cáncer de mama en un programa de pérdida de peso cipantes en el grupo de intervención y las del grupo de
que involucraba la reducción progresiva de la ingesta control en el estudio WHEL).165 Así, los estudios exis-
calórica vs. un grupo de control. Al cabo de un año, la tentes sobre reducción de la ingesta dietética de grasa en
media de pérdida de peso fue de 6 kg con la intervención poblaciones con cáncer de mama no se centran en la
(p < 0.05).160 Una intervención con terapia cognitiva y cuestión de la pérdida de peso en las pacientes y super-
de comportamiento dio por resultado una pérdida de vivientes de cáncer de mama.
peso significativa en 85 pacientes de cáncer de mama
con sobrepeso, al cabo de 16 semanas en comparación con
los controles.161 La mayoría de los estudios que perse- INTERVENCIONES CON EJERCICIO
guían la pérdida de peso en las pacientes de cáncer de FÍSICO EN PACIENTES Y
mama no se enfocaron en las consecuencias metabóli- SUPERVIVIENTES DE CÁNCER
cas y hormonales de la pérdida de peso. Además, la ma-
DE MAMA
yoría del pequeño número de estudios de pérdida de peso
en pacientes de cáncer de mama se han llevado a cabo en
pacientes recientemente diagnosticadas y sometidas a
tratamiento, por ejemplo, en etapas en las cuales la aten- Varios ensayos a pequeña escala han demostrado que
ción a la dieta y el ejercicio físico son difíciles. La ciencia entre 10 y 12 intervenciones semanales con ejercicio ae-
emergente de la pérdida de peso que combina el cambio róbico regular mejoran la calidad de vida, la fatiga y la
dietético, el ejercicio físico, la intervención en el com- condición física en las pacientes con cáncer de mama.137
portamiento y el contacto continuo sugiere que los pro- Típicamente, la intervención tuvo una duración de
gramas de pérdida de peso pueden ahora implementarse sólo 12 semanas, con el objetivo de lograr un cambio en
con éxito en las pacientes con cáncer de mama.148,150 la condición física. Así, los estudios existentes sobre el
ejercicio físico en las poblaciones con cáncer no han
apuntado hacia una reducción sustancial del peso ni
tampoco la han logrado. Del ejercicio físico pueden
INTERVENCIONES DIETÉTICAS obtenerse, diversos efectos benéficos en cuanto a cali-
EN PACIENTES Y SUPERVIVIENTES dad de vida y otros, en las supervivientes del cáncer de
DE CÁNCER mama, más allá de la pérdida de peso y el mantenimien-
to de ésta, y por ello es importante incluir el ejercicio
como parte de la intervención sobre pérdida de peso.
Por otra parte, en las mujeres sin cáncer de mama, el
La ingesta dietética de grasa representa un posible me- ejercicio ha demostrado que favorece el mantenimiento
canismo de mediación para el deficiente resultado aso- del peso corporal después de una intervención sobre
ciado con la obesidad en el cáncer de mama, suponiendo pérdida de peso.148
una mayor ingesta dietética de grasa en las personas
obesas y no obesas. Una evidencia actual sobre la inges-
ta dietética de grasa y la recurrencia de cáncer de mama RESUMEN
sustenta el resultado de dos estudios a escala total, en su-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pervivientes de cáncer de mama.162,163 La viabilidad de


mantener la reducción en la ingesta dietética de grasa en
las pacientes con cáncer de mama y supervivientes ha Datos observacionales muestran una fuerte evidencia
quedado establecida. Los dos ensayos clínicos en curso de que el aumento de la adiposidad, un estilo de vida se-
sobre la reducción de la ingesta dietética de grasa en su- dentario y niveles de moderados a altos de ingesta de
pervivientes de cáncer de mama no han perseguido la alcohol están asociados con un mayor riesgo de padecer
pérdida de peso, la reducción del índice de masa corpo- cáncer de mama. La evidencia en cuanto a componentes
ral o la prevención del aumento de peso como blancos dietéticos específicos es menos clara, pero un importan-
de intervención. En efecto, estas intervenciones están te ensayo clínico (el Women’s Health Initiative) sugirió
asociadas con una pérdida de peso modesta o simple- para un patrón dietético bajo en grasas sólo un efecto
mente nula (p. ej., una diferencia de aproximadamente modesto sobre la incidencia de cáncer de mama. Estu-
cuatro libras entre el grupo de intervención y el de con- dios experimentales en animales y en humanos propor-
trol a lo largo de tres años en el estudio Women’s Inter- cionan evidencia de que existen mecanismos biológicos

ERRNVPHGLFRVRUJ
1304 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 120)

convincentes que vinculan los factores de estilo de vida y el cambio en el patrón dietético a uno que contenga
tales como el peso y la actividad física con el inicio y la abundantes alimentos nutritivos, esto es, gran cantidad
propensión al cáncer de mama, sobre todo a través de de verduras y fruta (al menos cinco raciones al día o, de
vías hormonales. Las tendencias en todo el mundo a un preferencia, más), carbohidratos ricos en fibra, niveles
incremento del sobrepeso y la obesidad y a una disminu- bajos de grasas, así como pocos carbohidratos bajos en
ción de la actividad física pueden conducir a una mayor fibra y pocas bebidas alcohólicas (p. ej., menos de dos
incidencia de cáncer de mama, a menos que otros me- copas al día en promedio).
dios para reducir ese riesgo contrarresten esos efectos. El sobrepeso y la obesidad están asociados con un
Así, el impacto de la adopción por parte de la totalidad mal pronóstico en el caso de las pacientes de cáncer de
de la población de una mayor práctica de actividad fí- mama en la mayoría de los estudios. No se han realizado
sica y un mejor equilibrio en cuanto a la energía sin duda ensayos clínicos aleatorios que prueben el efecto de la
sería de gran alcance. Para las mujeres, la orientación pérdida de peso sobre la recurrencia o supervivencia en
que reciban debe incluir el aumento de la actividad fí- las pacientes de cáncer de mama con sobrepeso u obesi-
sica y un mayor balance de la energía, de manera que el dad. En ausencia de datos de ensayos clínicos, la mayo-
peso corporal siga siendo estable en el curso de la vida ría de las pacientes deben recibir orientación con el fin
y, preferiblemente, con un índice de masa corporal que de evitar el aumento de peso durante el proceso de trata-
permanezca por abajo de los 25 kg/m2. Para las mujeres miento para el cáncer. Por otra parte, la pérdida de peso
que ya tienen sobrepeso o son obesas, las recomenda- es probablemente segura, y quizá útil, para las supervi-
ciones para la pérdida de peso deben incluir el aumento vientes de cáncer de mama con sobrepeso u obesidad y
de la actividad física (una práctica diaria de 60 min),166 que, por lo demás, están sanas.

REFERENCIAS
1. IARC Working Group on the Evaluation of Cancer–Preven- 10. Dirx MJ, Voorrips LE, Goldbohm RA et al.: Baseline re-
tive Agents: Weight control and physical activity. Vol. 6. creational physical activity, history of sports participation,
Lyon: IARC Handbooks of Cancer Prevention. IARC 2002. and postmenopausal breast carcinoma risk in the Netherlands
2. McTiernan A: Associations between energy balance and Cohort Study. Cancer 2001;92(6):1638–1649.
body mass index and risk of breast carcinoma in women from 11. Dorgan JF, Brown C, Barrett M et al.: Physical activity and
diverse racial and ethnic backgrounds in the U.S. Cancer risk of breast cancer in the Framingham Heart Study. Am J
2000;88(Suppl 5):1248–1255. Epidemiol 1994;139(7):662–669.
3. Calle EE, Rodríguez C, Walker TK et al.: Overweight, obe- 12. Fraser GE, Shavlik D: Risk factors, lifetime risk, and age
sity, and mortality from cancer in a prospectively studied at onset of breast cancer. Ann Epidemiol 1997;7(6):375–382.
cohort of U.S. adults. N Engl J Med 2003;348(17):1625–1638. 13. Frisch RE, Wyshak G, Albright NL et al.: Lower preva-
4. Thune I, Furberg AS: Physical activity and cancer risk: lence of breast cancer and cancers of the reproductive system
dose–response and cancer, all sites and site–specific. Med Sci among former college athletes compared to non–athletes. Br
Sports Exerc 2001;33(6 Suppl):S530–550. J Cancer 1985;52(6):885–891.
5. Albanes D, Blair A, Taylor PR: Physical activity and risk 14. Luoto R, Latikka P, Pukkala E et al.: The effect of physical
of cancer in the NHANES I population. Am J Public Health activity on breast cancer risk: a cohort study of 30 548 wo-
1989;79(6):744–750. men. Eur J Epidemiol 2000;16(10):973–980.
6. Breslow RA, Ballard BR, Munoz K et al.: Long–term rec- 15. McTiernan A, Kooperberg C, White E et al.: Recreational
reational physical activity and breast cancer in the National physical activity and the risk of breast cancer in postmeno-
Health and Nutrition Examination Survey I epidemiologic pausal women: the Women’s Health Initiative Cohort Study.
follow–up study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2001; JAMA 2003;290(10):1331–1336.
10(7):805–808. 16. Moore DB, Folsom AR, Mink PJ et al.: Physical activity
7. Calle EE, Murphy TK, Rodríguez C et al.: Occupation and and incidence of postmenopausal breast cancer. Epidemiol
breast cancer mortality in a prospective cohort of US women. 2000;11(3):292–296.
Am J Epidemiol 1998;148(2):191–197. 17. Moradi T, Nyren O, Zack M et al.: Breast cancer risk and
8. Cerhan JR, Chiu BCH, Wallace RB et al.: Physical activ- lifetime leisure–time and occupational physical activity
ity, physical function, and the risk of breast cancer in a pro- (Sweden). Cancer Causes Control 2000;11(6):523–531.
spective study among elderly women. J Gerontol 1998;53A: 18. Paffenbarger RS Jr, Lee IM, Wing AL: The influence of
M251–M256. physical activity on the incidence of site–specific cancers in
9. Dallal CM, Sullivan–Halley J, Ross RK et al.: Long–term college alumni. Adv Exp Med Biol 1992;322:7–15.
recreational physical activity and risk of invasive and in situ 19. Pukkala E, Poskiparta M, Apter D et al.: Life–long physi-
breast cancer: the California teachers study. Arch Intern Med cal activity and cancer risk among Finnish female teachers.
2007;167(4):408–415. Eur J Cancer Prev 1993;2(5):369–376.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Dieta, ejercicio y estilo de vida en la prevención y recurrencia del cáncer de mama 1305

20. Rockhill B, Willett WC, Hunter DJ et al.: A prospective 40. Friedenreich CM, Courneya KS, Bryant HE: Influence of
study of recreational physical activity and breast cancer risk. physical activity in different age and life periods on the risk
Arch Intern Med 1999;159(19):2290–2296. of breast cancer. Epidemiol 2001;12(6):604–612.
21. Rockhill B, Willett WC, Hunter DJ et al.: Physical activity 41. Coogan PF, Clapp RW, Newcomb PA et al.: Variation in
and breast cancer risk in a cohort of young women. J Natl female breast cancer risk by occupation. Am J Ind Med 1996;
Cancer Inst 1998;90(15):1155–1160. 30(4):430–437.
22. Sesso HD, Paffenbarger RS Jr, Lee IM: Physical activity 42. Mezzetti M, La Vecchia C, Decarli A et al.: Population
and breast cancer risk in the College Alumni Health Study attributable risk for breast cancer: diet, nutrition, and physi-
(United States). Cancer Causes Control 1998;9(4):433–439. cal exercise. J Natl Cancer Inst 1998;90(5):389–394.
23. Steenland K, Nowlin S, Palu S: Cancer incidence in the 43. Hulka BS: Epidemiology of susceptibility to breast cancer.
National Health and Nutrition Survey I. Follow–up data: dia- Prog Clin Biol Res 1996;395:159–174.
betes, cholesterol, pulse and physical activity. Cancer Epide- 44. The Endogenous Hormones and Breast Cancer Collabora-
miol Biomarkers Prev 1995;4(8):807–811. tive Group. Endogenous sex hormones and breast cancer in
24. Thune I, Brenn T, Lund E et al.: Physical activity and the risk postmenopausal women: reanalysis of nine prospective stud-
of breast cancer. N Engl J Med 1997;336(18):1269–1275. ies. J Natl Cancer Inst 2002;94(8):606–616.
25. Vena JE, Graham S, Zielezny M et al.: Occupational exer- 45. Frisch RE, Gotz WAV, McArthur JW et al.: Delayed me-
cise and risk of cancer. Am J Clin Nutr 1987;45(Suppl 1): narche and amenorrhea of college athletes in relation to age
318–327. of onset of training. JAMA 1981;246(14):1559–1563.
26. Wyshak G, Frisch RE: Breast cancer among former college 46. Frisch RE, Wyshak G, Vincent L: Delayed menarche and
athletes compared to non–athletes: a 15–year follow–up. Br amenorrhea in ballet dancers. N Engl J Med 1980;303(1):17–
J Cancer 2000;82(3):726–730. 19.
27. Zheng W, Shu XO, McLaughlin JK et al.: Occupational 47. Bernstein L, Ross RK, Lobo RA et al.: The effects of mod-
physical activity and the incidence of cancer of the breast, erate physical activity on menstrual cycle patterns in adoles-
corpus uteri, and ovary in Shanghai. Cancer 1993;71(11): cence: implications for breast cancer prevention. Br J Cancer
3620–3624. 1987;55(6):681–685.
28. Lee IM, Cook NR, Rexrode KM et al.: Lifetime physical activ- 48. Bonen A, Ling WY, MacIntyre KP et al.: Effects of exercise
ity and risk of breast cancer. Br J Cancer 2001;85(7):962–965. on the serum concentrations of FSH, LH, progesterone, and
29. Gilliland FD, Li YF, Baumgartner K et al.: Physical activ- estradiol. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 1979;42(1):15–23.
ity and breast cancer risk in Hispanic and non–hispanic white 49. Bullen BA, Skrinar GS, Beitins IZ et al.: Induction of
women. Am J Epidemiol 2001;154(5):442–450. menstrual disorders by strenuous exercise in untrained wo-
30. Hirose K, Tajima K, Hamajima N et al.: A large–scale, men. N Engl J Med 1985;312(21):1349–1353.
hospital–based case–control study of risk factors of breast 50. Siiteri PK: Adipose tissue as a source of hormones. Am J
cancer according to menopausal status. Jpn J Cancer Res Clin Nutr 1987;45(1 Suppl):277–282.
1995;86(2):146–154. 51. Cauley JA, Gutai JP, Kuller LH et al.: The epidemiology
31. Hu YH, Nagata C, Shimizu H et al.: Association of body of serum sex hormones in postmenopausal women. Am J Epi-
mass index, physical activity, and reproductive histories with demiol 1989;129(6):1120–1131.
breast cancer: a case–control study in Gifu, Japan. Breast 52. Nelson ME, Meredith CN, Dawson HB et al.: Hormone
Cancer Res Treat 1997;43(1):65–72. and bone mineral status in endurance–trained and sedentary
32. Slattery ML, Edwards S, Murtaugh MA et al.: Physical postmenopausal women. J Clin Endocrinol Metab 1988;66
activity and breast cancer risk among women in the South- (5):927–933.
western United States. Ann Epidemiol 2007;17(5):342–353. 53. Verkasalo PK, Thomas HV, Appleby PN et al.: Circulating
33. Ueji M, Ueno E, Osei HD et al.: Physical activity and the levels of sex hormones and their relation to risk factors for
risk of breast cancer: a case–control study of Japanese wo- breast cancer: a cross–sectional study in 1092 pre– and post-
men. J Epidemiol 1998;8(2):116–122. menopausal women (United Kingdom). Cancer Causes
34. Bernstein L, Henderson BE, Hanisch R et al.: Physical Control 2001;12(1):47–59.
exercise and reduced risk of breast cancer in young women. 54. Newcomb PA, Klein R, Klein BE et al.: Association of
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

J Natl Cancer Inst 1994;86(18):1403–1408. dietary and life–style factors with sex hormones in postme-
35. Friedenreich CM, Rohan TE: Physical activity and risk of nopausal women. Epidemiology 1995;6(3):318–321.
breast cancer. Eur J Cancer Prev 1995;4(2):145–151. 55. McTiernan A, Irwin M, Ulrich C et al.: Energy balance—
36. Verloop J, Rookus MA, Van der Kooy K et al.: Physical ac- an etiologic factor in human cancer: randomized trial of exer-
tivity and breast cancer risk in women aged 20–54 years. J cise effect on breast cancer biomarkers. Ponencia presentada
Natl Cancer Inst 2000;92(2):128–135. en: UICC, Oslo, Noruega; julio de 2002.
37. D’Avanzo B, Nanni O, La Vecchia C et al.: Physical activi- 56. McTiernan A, Ulrich CM, Yancey D et al.: The Physical
ty and breast cancer risk. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev Activity for Total Health (PATH) Study: rationale and design.
1996;5(3):155–160. Med Sci Sports Exerc 1999;31(9):1307–1312.
38. Levi F, Pasche C, Lucchini F et al.: Occupational and lei- 57. McTiernan A, Wu L, Chen C et al.: Relation of BMI and
sure time physical activity and the risk of breast cancer. Eur physical activity to sex hormones in postmenopausal wo-
J Cancer 1999;35(5):775–778. men. Obesity (Silver Spring) 2006;14(9):1662–1677.
39. McTiernan A, Stanford JL, Weiss NS et al.: Occurrence of 58. Flegal KM, Carroll MD, Kuczmarski RJ et al.: Overweight
breast cancer in relation to recreational exercise in women and obesity in the United States: prevalence and trends, 1960–
age 50–64 years. Epidemiol 1996;7(6):598–604. 1994. Int J Obes Relat Metab Disord 1998; 22(1):39–47.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1306 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 120)

59. Friedenreich CM: Review of anthropometric factors and 77. McTiernan A, Ulrich C, Slate S et al.: Physical activity and
breast cancer risk. Eur J Cancer Prev 2001;10(1):15–32. cancer etiology: associations and mechanisms. Cancer Cau-
60. Women’s Health Initiative Study Group. Design of the Wo- ses Control 1998;9(5):487–509.
men’s Health Initiative clinical trial and observational study. 78. Hankinson SE, Willett WC, Colditz GA et al.: Circulating
Control Clin Trials 1998;19(1):61–109. concentrations of insulin–like growth factor–I and risk of
61. Morimoto LM, White E, Chen Z et al.: Obesity, body size, breast cancer. Lancet 1998;351(9113):1393–1396.
and risk of postmenopausal breast cancer: the Women’s 79. McCarty MF: Up–regulation of IGF binding protein–1 as
Health Initiative (United States). Cancer Causes Control an anticarcinogenic strategy: relevance to caloric restriction,
2002;13(8):741–751. exercise, and insulin sensitivity. Med Hypotheses 1997;48
62. Huang Z, Hankinson SE, Colditz GA et al.: Dual effects of (4):297–308.
weight and weight gain on breast cancer risk. JAMA 1997; 80. Schmitz KH, Ahmed RL, Yee D: Effects of a nine–month
278(17):1407–1411. strength training intervention on insulin, IGF–1, IGFBP1,
63. Sellers TA, Kushi LH, Potter JD et al.: Effect of family his- and IGFBP–3 in 30–50 year old women. Cancer Epidemiol
tory, body–fat distribution, and reproductive factors on the Biomarkers Prev 2002;11:1597–1604.
risk of postmenopausal breast cancer. N Engl J Med 1992; 81. World Cancer Research Fund Panel (Potter JD Chair). Food,
326(20):1323–1329. Nutrition and the Prevention of Cancer: A global perspective.
64. Ballard BR, Schatzkin A, Taylor PR et al.: Association of Washington, American Institute for Cancer Research, 1997.
change in body mass with breast cancer. Cancer Res 1990;50 82. Marshall JR, Qu Y, Chen J et al.: Additional ecological evi-
(7):2152–2155. dence: lipids and breast cancer mortality among women aged
65. Brinton LA, Swanson CA: Height and weight at various 55 and over in China. Eur J Cancer 1992;28A(10):1720–
ages and risk of breast cancer. Ann Epidemiol 1992;2(5): 1727.
597–609. 83. Prentice RL, Kakar F, Hursting S et al.: Aspects of the ra-
66. Enger SM, Ross RK, Paganini HA et al.: Body size, physi- tionale for the Women’s Health Trial. J Natl Cancer Inst
cal activity, and breast cancer hormone receptor status: re- 1988;80(11):802–814.
sults from two case–control studies. Cancer Epidemiol Bio- 84. Welsch CW: Relationship between dietary fat and experi-
markers Prev 2000;9(7):681–687. mental mammary tumorigenesis: a review and critique. Can-
67. Folsom AR, Kaye SA, Prineas RJ et al.: Increased inci- cer Res 1992;52(Suppl 7):2040S–2048S.
dence of carcinoma of the breast associated with abdominal 85. Boyd NF, Greenberg C, Lockwood G et al.: Effects at two
adiposity in postmenopausal women. Am J Epidemiol 1990; years of a low–fat, high–carbohydrate diet on radiologic fea-
131(5):794–803. tures of the breast: results from a randomized trial. Canadian
68. Lubin F, Ruder AM, Wax Y et al.: Overweight and changes Diet and Breast Cancer Prevention Study Group. J Natl Can-
in weight throughout adult life in breast cancer etiology. A cer Inst 1997;89(7):488–496.
case–control study. Am J Epidemiol 1985;122(4):579–588. 86. Wu AH, Ziegler RG, Nomura AM et al.: Soy intake and
69. Magnusson C, Baron J, Persson I et al.: Body size in differ- risk of breast cancer in Asians and Asian Americans. Am J
ent periods of life and breast cancer risk in post–menopausal Clin Nutr 1998;68(Suppl 6):1437S–1443S.
women. Int J Cancer 1998;76(1):29–34. 87. Holmes MD, Schisterman EF, Spiegelman D et al.: Re:
70. Radimer K, Siskind V, Bain C et al.: Relation between an- Meta–analysis: dietary fat intake, serum estrogen levels, and
thropometric indicators and risk of breast cancer among Aus- the risk of breast cancer. J Natl Cancer Inst 1999;91(17):
tralian women. Am J Epidemiol 1993;138(2):77–89. 1511–1512.
71. Ziegler RG, Hoover RN, Nomura AM et al.: Relative 88. Prentice RL, Caan B, Chlebowski RT et al.: Low–fat die-
weight, weight change, height, and breast cancer risk in tary pattern and risk of invasive breast cancer: the Women’s
Asian–American women. J Natl Cancer Inst 1996;88(10): Health Initiative Randomized Controlled Dietary Modifica-
650–660. tion Trial. JAMA 2006;295(6):629–642.
72. Kaaks R, van Noord PA, den Tonkelaar I et al.: Breast– 89. Smith WSA, Spiegelman D, Yaun SS et al.: Intake of fruits
cancer incidence in relation to height, weight and body–fat and vegetables and risk of breast cancer: a pooled analysis of
distribution in the Dutch ”DOM” cohort. Int J Cancer 1998; cohort studies. JAMA 2001;285(6):769–776.
76(5):647–651. 90. Greenwald P: Cancer prevention clinical trials. J Clin Oncol
73. Trentham–Dietz A, Newcomb PA, Storer BE et al.: Body 2002;20(Suppl 18):14S–22S.
size and risk of breast cancer. Am J Epidemiol 1997;145(11): 91. Pillow PC, Duphorne CM, Chang S et al.: Development of
1011–1019. a database for assessing dietary phytoestrogen intake. Nutr
74. Coates RJ, Uhler RJ, Hall HI et al.: Risk of breast cancer Cancer 1999;33(1):3–19.
in young women in relation to body size and weight gain in 92. Jones JL et al.: Genistein inhibits tamoxifen effects on cell
adolescence and early adulthood. Br J Cancer 1999;81(1): proliferation and cell cycle arrest in T47D breast cancer cells.
167–174. Am Surg 2002;68(6):575–577; discussion 577–578.
75. Eliassen AH, Colditz GA, Rosner B et al.: Adult weight 93. Ju YH, Doerge DR, Allred KF et al.: Dietary genistein ne-
change and risk of postmenopausal breast cancer. JAMA gates the inhibitory effect of tamoxifen on growth of estro-
2006;296(2):193–201. gen–dependent human breast cancer (MCF–7) cells implan-
76. Corbould AM, Judd SJ, Rodgers RJ: Expression of types ted in athymic mice. Cancer Res 2002;62(9):2474–2477.
1, 2, and 3 17 beta–hydroxysteroid dehydrogenase in subcu- 94. Adlercreutz CH, Goldin BR, Gorbach SL et al.: Soybean
taneous abdominal and intra–abdominal adipose tissue of phytoestrogen intake and cancer risk. J Nutr 1995;125(Suppl
women. J Clin Endocrinol Metab 1998;83(1):187–194. 3):757S–770S.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Dieta, ejercicio y estilo de vida en la prevención y recurrencia del cáncer de mama 1307

95. Adlercreutz H, Hamalainen E, Gorbach S et al.: Dietary miological evidence and proposed mechanisms. Nat Rev
phyto–oestrogens and the menopause in Japan. Lancet 1992; Cancer 2004;4(8):579–591.
339(8803):1233. 112. Van den Brandt P, Spiegelman D, Yaun SS et al.: Pooled
96. Cassidy A, Bingham S, Carlson J et al.: Biological effects analysis of prospective cohort studies on height, weight, and
of plant oestrogens in premenopausal women. FASEB 1993; breast cancer risk. Am J Epidemiol 2000;152(6):514–527.
7:A866. 113. Meyerhardt J, Catalano P, Haller D et al.: Influence of
97. Shin MH, Holmes MD, Hankinson SE et al.: Intake of dairy body mass index on outcomes and treatment–related toxicity
products, calcium, and vitamin d and risk of breast cancer. J in patients with colon carcinoma. Cancer 2003;98(3):484–
Natl Cancer Inst 2002;94(17):1301–1311. 495.
98. Dorgan JF, Sowell A, Swanson CA et al.: Relationships of 114. Freedland S, Aronson W, Kane C et al.: Impact of obesity
serum carotenoids, retinol, alpha–tocopherol, and selenium on biochemical control after radical prostatectomy for clini-
with breast cancer risk: results from a prospective study in cally localized prostate cancer: a report by the Shared Equal
Columbia, Missouri (United States). Cancer Causes Control Access Regional Cancer Hospital database study group. J
1998;9(1):89–97. Clin Oncol 2004;22(3):446–453.
99. Hulten K, Van Kappel AL, Winkvist A et al.: Carotenoids, 115. Amling C, Riffenburgh R, Sun L et al.: Pathologic vari-
alpha–tocopherols, and retinol in plasma and breast cancer ables and recurrence rates as related to obesity and race in
risk in northern Sweden. Cancer Causes Control 2001;12(6): men with prostate cancer undergoing radical prostatectomy.
529–537. J Clin Oncol 2004;22(3):439–445.
100. Sato R, Helzlsouer KJ, Alberg AJ et al.: Prospective study 116. Reeves M, Newcomb P, Remington P et al.: Body mass and
of carotenoids, tocopherols, and retinoid concentrations and breast cancer. Relationship between method of detection and
the risk of breast cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev stage of disease. Cancer 1996;77(2):301–307.
2002;11(5):451–457. 117. Wee C, McCarthy E, Davis R et al.: Screening for cervical
101. Sellers TA, Vierkant RA, Cerhan JR et al.: Interaction of and breast cancer: is obesity an unrecognized barrier to pre-
dietary folate intake, alcohol, and risk of hormone receptor– ventive care? Ann Intern Med 2000;132(9):697–704.
defined breast cancer in a prospective study of postmenopau- 118. Baumgartner K, Baumgartner R, WC Hunt W et al.:
sal women. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2002;11(10 Association of body composition and weight history with
Pt 1):1104–1107. breast cancer prognostic markers: a divergent pattern bet-
102. Zhang S, Hunter DJ, Hankinson SE et al.: A prospective ween Hispanic and non–Hispanic white women. Am J Epide-
study of folate intake and the risk of breast cancer. JAMA miology (in press) 2004.
1999;281(17):1632–1637. 119. Dignam JJ, Wieand K, Johnson KA et al.: Obesity, tamoxi-
103. Singletary KW, Gapstur SM: Alcohol and breast cancer: fen use, and outcomes in women with estrogen receptor–pos-
review of epidemiologic and experimental evidence and po- itive early–stage breast cancer. J Natl Cancer Inst 2003;
tential mechanisms. JAMA 2001;286(17):2143–2151. 95(19):1467–1476.
104. Hamajima N, Hirose K, Tajima K et al.: Alcohol, tobacco 120. Berclaz G, Li S, Price K et al.: Body mass index as a prognos-
and breast cancer—collaborative reanalysis of individual tic feature in operable breast cancer: the International Breast
data from 53 epidemiological studies, including 58 515 wo- Cancer Study Group experience. Ann Oncol 15:875–884.
men with breast cancer and 95,067 women without the dis- 121. Goodwin PJ, Esplen MJ, Winocur J et al.: Development
ease. Br J Cancer 2002;87(11):1234–1245. of a weight management program in women with newly diag-
105. Ginsburg ES, Mello NK, Mendelson JH et al.: Effects of nosed locoregional breast cancer. En: Bitzer J, Stauber M
alcohol ingestion on estrogens in postmenopausal women. (eds.): Psychosomatic Obstetrics and Gynecology, Bologna,
JAMA 1996;276(21):1747–1751. Italia: Monduzzi Editore, International Proceedings Divi-
106. Ginsburg ES, Walsh BW, Gao X et al.: The effect of acute sion, 1995:491–496.
ethanol ingestion on estrogen levels in postmenopausal wo- 122. Chang S, Alderfer J, Asmar L et al.: Inflammatory breast
men using transdermal estradiol. J Soc Gynecol Investig cancer survival: the role of obesity and menopausal status at
1995;2(1):26–29. diagnosis. Breast Cancer Res Treat 2001;64(2):157–163.
107. International Agency for Research on Cancer Working 123. Goodwin PJ, Ennis M, Pritchard KI et al.: Fasting insulin
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Group on the Evaluation of Cancer–preventive Agents: and outcome in early–stage breast cancer: results of a pros-
Weight control and physical activity (IARC Handbooks of pective cohort study. J Clin Oncol 2002;20(1):42–51.
Cancer Prevention, Vol. 6). Lyon, International Agency for 124. Borugian M, Sheps S, Kim–Sing C et al.: Waist–to–hip ra-
Research on Cancer, 2002. tio and breast cancer mortality. Am J Epidemiol 2003;158
108. Chlebowski RT, Aiello E, McTiernan A: Weight loss in (10):963–968.
breast cancer patient management. J Clin Oncol 2002;20(4): 125. Kumar N, Cantor A, Allen K et al.: Android obesity at diag-
1128–1143. nosis and breast carcinoma survival: evaluation of the effects
109. Brown JK, Byers T, Doyle C et al.: Nutrition and physical of anthropometric variables at diagnosis, including body
activity during and after cancer treatment: an American Can- composition and body fat distribution and weight gain during
cer Society guide for informed choices. CA Cancer J Clin lifespan, and survival from breast carcinoma. Cancer 2000;
2003;53(5):268–291. 88(12):2751–2757.
110. Folsom A, Kaye S, Sellers T et al.: Body fat distribution and 126. Li CI, Malone KE, Porter PL et al.: Epidemiologic and
5–year risk of death in older women. JAMA 1993;269(4): molecular risk factors for contralateral breast cancer among
483–487. young women. Br J Cancer 2003;89(3):513–518.
111. Calle E, Kaaks R: Overweight, obesity and cancer: epide- 127. Goodwin PJ, Ennis M, Pritchard KI et al.: Adjuvant treat-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1308 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 120)

ment and onset of menopause predict weight gain after breast 145. McTiernan A, Ulrich C, Kumai C et al.: Anthropometric
cancer diagnosis. J Clin Oncol 1999;17(1):120–129. and hormone effects of an eight–week exercise–diet inter-
128. Irwin ML, Crumley D, McTiernan A et al.: Physical activ- vention in breast cancer patients: results of a pilot study. Can-
ity levels before and after a diagnosis of breast carcinoma: the cer Epidemiol Biomarkers Prev 1998;7(6):477–481.
Health, Eating, Activity, and Lifestyle (HEAL) study. Can- 146. Shade E, Ulrich C, Wener M et al.: Frequent intentional
cer 2003;97(7):1746–1757. weight loss is associated with lower natural killer cell cytoto-
129. Rock C, McEligot A, Flatt S: Eating pathology and obesity xicity in postmenopausal women: possible long–term
in women at risk for breast cancer recurrence. Int J Eat Dis- immune effects. J Am Diet Assoc 2004;104(6):903–912.
ord 2000;27(2):172–179. 147. Nieman DC, Cook VD, Henson DA et al.: Moderate exerci-
130. Fisher B, Costantino JP, Wickerham DL et al.: Tamoxifen se training and natural killer cell cytotoxic activity in breast
for prevention of breast cancer: report of the National Surgi- cancer patients. Int J Sports Med 1995;16(5):334–337.
cal Adjuvant Breast and Bowel Project P–1 Study. J Natl 148. Obesity Education Initiative: Clinical Guidelines on the
Cancer Inst 1998;90(18):1371–1388. Identification, Evaluation, and Treatment of Overweight and
131. Demark WW, Winer E, Rimer B: Why women gain weight Obesity in Adults: The Evidence Report, Executive Sum-
with adjuvant chemotherapy for breast cancer (Review). J mary. Bethesda, MD: National Heart, Lung, and Blood Insti-
Clin Oncol 1993;11(7):1418–1429. tute, 1998.
132. Shepherd L, Parulekar W, Day A: Weight gain during adju- 149. Knowler WC, Barrett CE, Fowler SE et al.: Reduction in
vant therapy in high risk pre/perimenopausal breast cancer the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or
patients: analysis of a National Cancer Institute of Canada metformin. N Engl J Med 2002;346(6):393–403.
Clinical Trials Group (NCIC CTG) Phase III Study. Proc 150. McTigue KM, Harris R, Hemphill B et al.: Screening and
Amer Soc Clin Oncol 2001;20(36a). interventions for obesity in adults: summary of the evidence
133. Bernstein L, Deapen D, Cerhan JR et al.: Tamoxifen ther- for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med
apy for breast cancer and endometrial cancer risk. J Natl Can- 2003;139(11):933–949.
cer Inst 1999;91(19):1654–1662. 151. Samaha FF, Iqbal N, Seshadri P et al.: A low–carbohydrate
134. Yancik R, Wesley MN, Ries LA et al.: Effect of age and co- as compared with a low–fat diet in severe obesity. N Engl J
morbidity in postmenopausal breast cancer patients aged 55 Med 2003;348(21):2074–2081.
years and older. JAMA 2001;285(7):885–892. 152. Foster GD, Wyatt HR, Hill JO et al.: A randomized trial of
135. Lu–Yao G, Stukel T, Yao S: Changing patterns in competing a low–carbohydrate diet for obesity. N Engl J Med 2003;348
causes of death in men with prostate cancer: a population– (21):2082–2090.
based study. J Urol 2004;171(6 Pt 1):2285–2290. 153. Arterburn D, Noel P: Effects of drug treatment for obesity
136. Ganz PA, Rowland JH, Meyerowitz BE et al.: Impact of dif- in adults. Clin Evid 2001:412–419.
ferent adjuvant therapy strategies on quality of life in breast can- 154. Brolin RE: Bariatric surgery and long–term control of mor-
cer survivors. Recent Results Cancer Res 1998;152:396–411. bid obesity. JAMA 2002;288(22):2793–2796.
137. Courneya KS: Exercise in cancer survivors: an overview of 155. Pronk NP, Wing RR: Physical activity and long–term main-
research. Med Sci Sports Exerc 2003;35(11):1846–1852. tenance of weight loss. Obes Res 1994;2:587–599.
138. Holmes MD, Chen WY, Feskanich D et al.: Physical activ- 156. Wilmore JH: Increasing physical activity: alterations in
ity and survival after breast cancer diagnosis. JAMA 2005; body mass and composition. Am J Clin Nutr 1996;63(Suppl
293(20):2479–2486. 3):456S–460S.
139. Abrahamson PE, Gammon MD, Lund MJ et al.: Recrea- 157. Loprinzi CL, Athmann LM, Kardinal CG et al.: Random-
tional physical activity and survival among young women ized trial of dietician counseling to try to prevent weight gain
with breast cancer. Cancer 2006;107(8):1777–1785. associated with breast cancer adjuvant chemotherapy. Oncol
140. Chlebowski RT, Blackburn GL, Thomson CA et al.: Die- 1996;53(3):228–232.
tary fat reduction and breast cancer outcome: interim efficacy 158. Djuric Z, DiLaura NM, Jenkins I et al.: Combining weight–
results from the Women’s Intervention Nutrition Study. J loss counseling with the weight watchers plan for obese breast
Natl Cancer Inst 2006;98(24):1767–1776. cancer survivors. Obes Res 2002;10(7):657–665.
141. Howell A, on behalf of the ATAC Trialists’ Group A: The 159. Jen K, Djuric Z, DiLaura N et al.: Improvement of metabo-
ATAC (’Arimidex’, Tamoxifen, Alone or in Combination) lism among obese breast cancer survivors in differing weight
trial in postmenopausal women with early breast cancer – up- loss regimens. Obes Res 2004;12(2):306–312.
dated efficacy results based on a median follow–up of 5 160. de Waard F, Ramlau R, Mulders Y et al.: A feasibility stu-
years. Breast Cancer Res Treat 2004;88(Suppl 1). dy on weight reduction in obese postmenopausal breast can-
142. Chlebowski RT, Col N, Winer EP et al.: American Society cer patients. Eur J Cancer Prev 1993;2(3):233–238.
of Clinical Oncology technology assessment of pharmaco- 161. Mefferd K, Nichols JF, Pakiz B et al.: A cognitive behav-
logic interventions for breast cancer risk reduction including ioral therapy intervention to promote weight loss improves
tamoxifen, raloxifene, and aromatase inhibition. J Clin On- body composition and blood lipid profiles among overweight
col 2002;20(15):3328–3343. breast cancer survivors. Breast Cancer Res Treat 2006[Epub
143. McTiernan A, Rajan KB, Tworoger SS et al.: Adiposity ahead of print].
and sex hormones in postmenopausal breast cancer survi- 162. Chlebowski RT, Blackburn GL, Buzzard IM et al.: Adher-
vors. J Clin Oncol 2003;21(10):1961–1966. ence to a dietary fat intake reduction program in postmeno-
144. Irwin ML, Yasui Y, Ulrich CM et al.: Effect of exercise on pausal women receiving therapy for early breast cancer. The
total and intra–abdominal body fat in postmenopausal women: Women’s Intervention Nutrition Study. J Clin Oncol 1993;
a randomized controlled trial. JAMA 2003;289(3):323–330. 11(11):2072–2080.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Dieta, ejercicio y estilo de vida en la prevención y recurrencia del cáncer de mama 1309

163. Pierce JP, Faerber S, Wright FA et al.: Feasibility of a ran- fruit and fiber, low–fat diet. Eur J Nutr 2004;5:1–8.
domized trial of a high–vegetable diet to prevent breast can- 166. Trumbo P, Schlicker S, Yates AA et al.: Dietary reference
cer recurrence. Nutr Cancer 1997;28(3):282–288. intakes for energy, carbohydrate, fiber, fat, fatty acids, cho-
164. Chlebowski RT, Blackburn G, Winters B et al.: Long term lesterol, protein and amino acids. J Am Diet Assoc 2002;102
adherence to dietary fat reduction in the Women’s Intervention (11):1621–1630.
Nutrition Study. Proc Amer Soc Clin Oncol 2000;19:207. 167. Frank LL, Rajan KB, Yasui Y, Tworoger SS, Ulrich CM et
165. Thomson C, Rock C, Giuliano A et al.: Longitudinal chan- al.: Effects of physical activity on metabolic risk variables in
ges in body weight and body composition among women pre- overweight postmenopausal women. A randomized clinical
viously treated for breast cancer consuming a high–vegetable, trial. Obesity Res 2005;13:615–625.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1310 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 120)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 121
Autoimagen
María Zalce de Lozano

La noción de autoimagen se desprende de la concepción La imagen física que deseamos se encuentra a su vez
previa de identidad. La definición que hace cada per- determinada por los dictados estéticos de la moda impe-
sona de ella misma se asienta en la percepción autocons- rante en un momento dado, y en este último siglo, recién
ciente, es decir, la de la conciencia de sí mismo. pasado, la atención al aspecto físico, a la modelación
Durante muchos siglos ha sido motivo de atención y rigurosa del cuerpo, se ha convertido en una obligación
estudio la idea del “yo mismo” o self. Lamentablemen- social, legitimada en nombre de la salud y del concepto
te, la lengua española no proporciona un vocablo exacto estético vigente. Son legiones las personas que asisten
que defina lo que la palabra inglesa self significa: la no- puntualmente a centros de ejercicio y otras que buscan
ción de sí mismo. la ayuda de la cirugía plástica y reconstructiva, la cual
Las definiciones sobre el perfil corporal en realidad está al alcance de quien pueda pagar la modificación de
son moldeadas por lo que se contiene en la cabeza al res- prácticamente todo lo que es silueta. El riesgo quirúrgi-
pecto. La conciencia de la mismidad suele verse enfren- co se corre porque la obtención de la imagen idealizada
tada a dos vertientes disidentes, entre lo que pensamos se ha convertido en asunto de primordial importancia.
que somos y lo que realmente somos, a juzgar por las de- De manera definitiva se ha abandonado la antigua
finiciones que de nosotros se hacen desde el exterior. premisa de que cada quien es como lo determinó Dios
Sumado a esto, la mente humana tiene varios niveles de o la naturaleza, y no es moral quejarse del asunto o in-
conciencia que no siempre están vinculados de manera tentar cambiar lo que ya ha sido establecido.
clara y directa. De ahí que lo más frecuente, por mucho, La imagen física de la mujer está íntimamente rela-
es que la descripción que hacemos de nosotros mismos cionada con los rasgos considerados propiamente feme-
no concuerde con aquélla que la realidad proporciona. ninos: la redondez de las caderas, las piernas torneadas
En este tejido cerrado aparece el concepto del incons- y el perfil de los pechos. Estos aspectos están íntima-
ciente, es decir, el contenido de la mente no es totalmen- mente vinculados con el doble rol de la mujer: persona
te accesible a la mente consciente, aquélla que la condu- sexual y madre.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ce al manejo cotidiano de todas las situaciones por las El área de los pechos es el terreno que ha sido crítico
que pasamos durante nuestra vida. Permanecen guarda- para que una mujer se juzgue verdaderamente mujer y
das, por así decirlo, algunas que sellamos porque su des- femenina. Es allí donde se inicia la expresión corporal
cubrimiento suele arrojar grandes dosis de dolor. primera, con el crecimiento de las glándulas mamarias
Una de esas fuentes está relacionada con la imagen en la pubertad, y a éste va encadenada una serie de reac-
física que tenemos y que con frecuencia no es la que ha- ciones que oscilan desde el orgullo protuberante hasta
bríamos deseado. No es nada raro que las personas se la vergüenza terrible de que los demás se enteren de que
quejen de su aspecto y muestren la gran preocupación ya han empezado los cambios corporales. Éstos son
que les produce que la silueta que idealizan no está con- cambios peligrosos porque son visibles y anuncian el
forme (o perciben que no se ajusta) con el perfil que los advenimiento de lo que muchas madres han llamado
padres o allegados desearían para ellas. “ser mujer”. Sumado a esto, también aparece la ambiva-

1311

ERRNVPHGLFRVRUJ
1312 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 121)

lencia frente a la irrupción de la sexualidad, motivo de ciadas como sensaciones profundas e inquietantes que
gusto y a la vez de miedo. causan malestar y sufrimiento sin que se pueda aprehen-
Si la imagen femenina está tan ligada a las mamas no der la causa. Son emociones un tanto inasibles.
es de sorprender que la presencia de una enfermedad en Este terreno emocional donde asoma su cabeza la de-
ellas ocasione una aguda respuesta de alarma. No está presión va ligado a la presencia y al aumento de la acti-
amenazada sólo la salud y tal vez la vida misma, sino vidad tumoral, ya que la depresión ocasiona una inmu-
que también lo están los pechos, y a ello van ligadas nodepresión relativa que parece favorecerla. Los estudios
consecuencias que amenazan y atacan las bases de segu- neurofisiológicos recientes han aportado información
ridad de la mujer. valiosa al respecto para identificarla lo antes posible y
Por paradójico y absurdo que parezca, las prioridades que se le confiera la importancia clínica real.
de algunas mujeres no necesariamente están determina- De esto se desprende que la autoimagen deba conso-
das por criterios ligados a la salud y a la curación, sino lidarse de manera estructurada para que el golpe cau-
que no deja de tener gran peso imaginar las consecuen- sado por la enfermedad, por lo incierto del futuro y por
cias que acarrearía la desfiguración o la mutilación de lo agresivo de los tratamientos, no vulnere más el terre-
un seno. No siempre consideran las mujeres que la tera- no propio de la paciente, de ahí la necesidad de que el
péutica va orientada a la lucha en contra de una enfer- médico tratante explore estas áreas para no verse con-
medad grave, con altos riesgos de mortalidad y morbili- frontado con una sorpresa desagradable.
dad, sino que significa la ablación de la silueta que las Nunca debe aceptarse prima facie la definición que
define como mujeres y también como atractivas, desea- la persona hace de sí misma, sino que se requiere cotejar
bles y amables. De ahí la gran importancia que ha tenido si lo que dice corresponde a lo que el médico observa y
la posibilidad de iniciar en el posoperatorio inmediato escucha. El discurso consciente de la persona puede
los pasos para la reconstrucción de la parte lesionada. contradecir visiblemente lo que la inscripción revela.
Esta importancia radica en que muchas mujeres optan La autodescripción y la autodefinición no siempre
por el tratamiento especializado, básicamente porque están determinadas por el grado de amplitud de la con-
saben que se les puede ofrecer la remodelación casi de ciencia, sino que intervienen las emociones, los senti-
inmediato. Habrá que señalar que este paso también las mientos y las idealizaciones cuya función es la defensa
libera de tener que mirar de manera directa la presencia ante la realidad, y de ello no solemos estar conscientes.
traumática de la ablación total o parcial glandular. Asi- De hecho, justamente escapan a nuestro rango de con-
mismo, evita que la pareja u otro miembro de la familia ciencia por lo dolorosos que nos resultan.
sean testigos del área traumatizada, evitando que au- Si el médico se preocupa de estos aspectos es posible
mente aún más el profundo malestar de una paciente que que el trauma, tanto del tratamiento como del diagnósti-
haya tenido que contender con el diagnóstico de un tu- co y el pronóstico, sean manejados de manera más sol-
mor mamario, sumado al impacto que significa cual- vente y con menor carga de depresión.
quier muestra de rechazo. El apoyo psicoterapéutico es muy importante para
El conocimiento profundo de las estructuras emocio- lograr esto, ya que el médico mismo no suele estar cons-
nales no suele ser la regla para la mayoría de las perso- ciente de los aspectos psicodinámicos propios y que sin
nas, quienes suponen que se conocen bien porque están duda pesan tanto en su criterio como en su quehacer.
en contacto con la imagen superficial que ven reflejada Además, desde luego, debe ser capaz de reconocer sus
en un espejo, pero que con frecuencia se ven afectadas límites para la exploración del mundo emocional y sen-
cuando esta imagen ideal no es compatible del todo con timental de los pacientes.
las sensaciones y emociones íntimas que tienen respec- Por añadidura, confluyen otros elementos de gran
to a ellas mismas. peso, y éstos son los que se desprenden de las reacciones
En este punto aparecen las contradicciones conse- y de las opiniones, no siempre muy racionales, de los
cuentes entre lo que creo de mí porque me conozco y soy miembros de la familia. Aquí, al igual que en lo anterior,
quien se mira reflejada y las estructuras psíquicas pro- entrarán en juego activamente las cargas emocionales
fundas donde radican las emociones y las sensaciones, de cada miembro del grupo. El médico tendrá que con-
que es donde se originan las contradicciones menciona- tar con la cordura y la experiencia para poder discernir
das, ya que estos dos niveles de la mente no son compa- a quién debe dirigirse, ya que el peso específico de cada
tibles: están proporcionando información contradicto- miembro variará según los criterios y emociones de la
ria cuyo resultado arroja cargas de ansiedad y de paciente. La importancia de este tema es clara si se con-
angustia; las de ansiedad proceden de la concientiza- sidera que la respuesta frente a los recursos terapéuticos
ción de la contradicción, y las de angustia sólo son apre- dependerá en mayor o menor grado del terreno y el equi-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Autoimagen 1313

librio emocional de la persona. Se sugiere atender este que las conduce a alterar su imagen. Hay presión de la
punto y que el médico sepa identificar a las personas con moda y de los lineamientos de lo que se juzga atractivo;
injerencia sobre la vida emocional e intelectual de la pa- esta presión florece porque encuentra un terreno fértil
ciente. en la falta de aceptación de la persona.
En circunstancias en que imperen la confusión y las Sin duda habrá situaciones y circunstancias en las
discrepancias intensas deberá solicitar la ayuda de un cuales la petición de la modificación sea clara y razona-
profesional en el área psicodinámica para obtener los ble, pero el médico deberá estar alerta ante el mundo in-
mejores resultados para la paciente, no para algún terno emocional de su paciente y no caer en la trampa
miembro del grupo, independientemente de las motiva- neurótica que tiene ya capturada a la paciente.
ciones explícitas. Parece ser cierto que es sumamente difícil conocer-
Justamente en este punto, sin duda, es de gran utili- nos a nosotros mismos, estar en contacto con nuestra ge-
dad consultar a alguien que tenga experiencia en el ma- nuina identidad y recordar que nuestra imagen externa
nejo de los contenidos oníricos, ya que por esa vía se suele ser nuestra cédula de identidad formal; de ahí que
puede acceder a los contenidos inconscientes más pro- ésta tenga tanto peso en cuanto a reacciones emociona-
fundos, tanto de las pacientes como de sus allegados. les se refiere. Sin embargo, cuando esa “cédula” no es
Debe recordarse siempre que no todo lo que se expre- compatible con la sensación profunda interna de cómo
sa de manera abierta y directa es lo que verdaderamente nos juzgamos, se presentan problemas que pueden ir
motiva a los individuos, y que esas motivaciones in- desde la leve sensación de incomodidad hasta la ruptura
conscientes ocultas a plena vista son accesibles en ma- intrapsíquica de la psicosis. La distancia entre lo que yo
nos de especialistas en psicología profunda. veo en mi imagen y mi identidad psicológica profunda
Este criterio es válido tanto para los casos de patolo- debería disminuirse para evitar al máximo errores que
gía maligna como cuando se trata de cirugía modifica- podrían causar más daño que el que la paciente ya viene
dora del aspecto físico de la paciente. Es bien sabido que arrastrando, cuestión que derrota por definición la fun-
son pocas las personas que están muy satisfechas con su ción teórica a que se ve obligado cada médico: dañar lo
aspecto, y que en gran medida es esa insatisfacción la menos posible.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1314 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 121)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 122
La enseñanza de la oncología en México
Ramiro Jesús Sandoval

ANTECEDENTES HISTÓRICOS vet5 describió la “pequeña circulación”, Harvey la “gran


circulación” y Oleus la “circulación linfática”.
En el mundo antiguo existieron diferentes desarro-
llos en el estudio de la medicina y en especial del cáncer;
El cáncer es, al parecer y de acuerdo con múltiples ha- todos estos avances fueron paralelos a las guerras que
llazgos, una enfermedad que ha acompañado a la espe- libraron los grandes imperios: egipcio, asirio, romano,
cie humana desde sus orígenes; de hecho, se comparte persa y griego, particularmente. En conjunto aportaron
con otras especies animales. Existen evidencias de ella grandes conocimientos; sin embargo, estos y muchos
en documentos tan antiguos como el Papiro de Ebers otros conocimientos científicos permanecieron ocultos
(1500 a.C.)1 y el Rig–Veda en los que se habla de él. A durante siglos en documentos como el Canon de Avice-
lo largo del tiempo los arqueólogos han encontrado mo- na6 de los siglos IX y X y el libro Theisir de Avenzoar,
mias de las primeras dinastías egipcias, como las de de la escuela española de los siglos X y XI. Estos docu-
Giza (IV dinastía, 2900 a 2750 a.C.),2 en las que existen mentos dejaron ver algunos avances interesantes sobre
tumoraciones óseas que por su estructura han demos- la terapia del cáncer, como la administración de arséni-
trado ser de naturaleza cancerosa; también existen evi- co como terapéutica antineoplásica que Avicena hacía
dencias sobre algunas neoplasias malignas en tiempos en estos enfermos, y la sonda esofágica para el cáncer
de los faraones, como las de vejiga relacionadas con la de esófago que Avenzoar colocaba en sus pacientes.
cistitis crónica de origen helmíntico. De la misma ma- En el Renacimiento7 también hubo grandes avances
nera, se han descrito tratamientos para este padecimien- en el estudio del cáncer. Los descubrimientos y plantea-
to desde tiempos remotos, como el uso del cauterio con mientos establecidos por Descartes y Bacon bajo la tó-
el que Atossa, hija del persa Darío, fue tratada de un cán- nica de una medicina más observacional y seguida de la
cer de mama por Demócedes, mediante un hierro can- aplicación de un método dieron como resultado mejores
dente.3 registros de los hallazgos en los pacientes y su respuesta
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La palabra cáncer (cangrejo, del griego karkinos: a los tratamientos. La base de una anatomía descrita de
carcinoma) era utilizada de manera corriente en los años manera más fina y exacta, como la de Vesalio, dio paso
462 a 429 a.C. Grandes médicos de la antigüedad, como a grandes logros en los procedimientos quirúrgicos.8
Hipócrates y Galeno, describieron algunas variedades Todos y cada uno de los avances en el conocimiento del
de cáncer, así como su comportamiento, evolución y cáncer que han quedado registrados durante siglos han
tratamiento.4 La teoría de los humores de Galeno, quien sido piezas importantes para contrarrestar sus efectos
vivió la época de esplendor del Imperio Romano, do- nocivos. Aunque tal vez hoy en día muchos de ellos pa-
minó la medicina por al menos 1 500 años; su teoría so- rezcan erráticos y en ocasiones tremendamente invasi-
bre el cáncer deriva de ella: el cáncer sería provocado vos y lesivos, en su momento fueron la única alternativa
por la retención de bilis negra o atrabilis. Esta teoría pre- que se podía ofrecer a los pacientes; además, tienen un
valeció prácticamente hasta el siglo XVI, cuando Ser- valor agregado, ya que quienes los observaron tuvieron

1315

ERRNVPHGLFRVRUJ
1316 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 122)

el valor de dejarlos por escrito y eso permite estudiarlos Para los fines del presente capítulo, la oncología se
hoy. divide en dos partes: la primera es la enseñanza de la on-
A finales del siglo XIX se dio paso a la era experi- cología en el pregrado médico y la segunda, como ense-
mental y en el vertiginoso siglo XX hubo grandes des- ñanza de posgrado.
cubrimientos en las esferas biológica, celular, molecu-
lar y genética, además de un gran desarrollo de la
farmacología. A ello se pueden agregar los grandes des- ENSEÑANZA DE LA ONCOLOGÍA
cubrimientos tecnológicos, que han permitido mejorar EN EL PREGRADO
los métodos diagnósticos y terapéuticos haciéndolos
menos invasivos y dolorosos; pero lo más importante es
que han permitido descubrir a tiempo lesiones malignas
que, al ser tratadas con oportunidad, favorecen su pro- A la fecha existen en el mundo 1 500 escuelas de medi-
nóstico y evolución, disminuyendo los índices mundia- cina, de las cuales 83 se ubican en México.11 En compa-
les de morbimortalidad por cáncer. ración con otros países, resulta que la República Argen-
El paso de los siglos ha permitido aprender cómo en- tina tiene registradas 22 escuelas; Brasil, 76; en EUA
frentar el cáncer; sin embargo, éste sigue siendo una en- hay 123 y 17 en Canadá.12 Estos datos dan una idea de
fermedad que requiere esfuerzo cotidiano. Es de vital que el número de escuelas de medicina en un país no
importancia la educación y la promoción de la salud en guarda proporción alguna con la población existente;
la población; aun hoy, en pleno siglo XXI, existen médi- por ejemplo, Islandia tiene 1 escuela de medicina por
cos y no médicos que siguen pensando que atender a un cada 300 000 habitantes, mientras que la India tiene uno
paciente con cáncer es un esfuerzo y un gasto inútil. En por cada 4 750 000. Esta proporción es incluso más alta
la medida en que se pueda educar a la población, así si se observa que en el planeta hay, de acuerdo con la po-
como prevenir y descubrir en etapa temprana esta enfer- blación mundial, una escuela de medicina por cada
medad, el trabajo de los oncólogos será más reconocido 4 289 000 habitantes.
y plenamente justificado (los apartados siguientes de Si se reconoce que el cáncer en algunos países como
este capítulo indican las condiciones en las que hoy en México ocupa los primeros lugares en los índices de
día se enfrenta el cáncer en México). morbimortalidad, se puede suponer entonces que la en-
La historia de la enseñanza de la oncología en Mé- señanza de este padecimiento en las escuelas de medi-
xico no ha variado en su evolución como en la mayor cina debería considerarse de manera preponderante en
parte del mundo; inicialmente los médicos generales y los planes de estudio. A partir de esta premisa se anali-
“de la familia” interesados y preocupados por lo devas- zan los datos disponibles en el país. Para este estudio se
tador que resultaba el cáncer en ese tiempo buscaban in- dividió la República Mexicana en cuatro grandes regio-
formación en libros y revistas a su alcance para actuali- nes: Norte, Bajío, Centro y Sur.
zarse y llevar a cabo procedimientos terapéuticos,
quirúrgicos en mayor medida, radioterapéuticos y qui-
mioterapéuticos. Hacia finales de la segunda década del Región Norte
siglo XX se buscaba también mejorar los procedimien-
tos diagnósticos. Los primeros médicos de los que se Esta región está integrada por 11 estados: Baja Califor-
tiene registro que desarrollaron y ejecutaron procesos nia Norte, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila,
quirúrgicos en el país fueron: Ricardo Suárez Gamboa, Durango, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Ta-
Juan Velásquez Uriarte, Julián Villarreal, Manuel Casti- maulipas y Zacatecas. La población estimada en el cen-
llejos, Francisco Reyes y Rosendo Amor, todos ellos so del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
grandes figuras de la medicina mexicana.9 El primer no- Informática (INEGI) 200513 para esta región es de
socomio que tiene registrado un servicio especializado 24 282 845 habitantes. Existen 25 escuelas de medicina
en oncología es el Hospital General, siendo la primera con una matrícula de 18 343 alumnos inscritos en todos
institución especializada en el tratamiento del cáncer, los años escolares; 15 son públicas y 10 privadas; 11 es-
sobre todo en cirugía oncológica y radioterapia.10 Por tán acreditadas por el Consejo Mexicano para la Acredi-
ello los primeros oncólogos egresados de un programa tación de Escuelas de Medicina (COMAEM), en 11 la
institucional fueron los que se formaron en esta institu- materia de oncología es obligatoria y figura en su plan
ción; más adelante se mencionarán los procesos de for- de estudios, en ninguna figura como materia optativa;
mación de los oncólogos en México y en algunos otros en dos los temas de oncología están integrados en otras
países. asignaturas y en 11 no se imparte en modalidad alguna,

ERRNVPHGLFRVRUJ
La enseñanza de la oncología en México 1317

lo que lleva a que sólo en 52% de escuelas de esta zona ble, ya que de las 12 escuelas, 8 están en los mismos dos
se imparte la oncología. estados; sin embargo, como ya se mencionó, sólo en 3
En esta misma región hay registrados en el Consejo de ellas se imparte la materia de oncología.
Mexicano de Oncología (CMO)14 y el Consejo Mexica- Una buena alternativa para esta región sería que los
no de Radioterapia (CMR)15 189 oncólogos, de los cua- capítulos locales de la Sociedad Mexicana de Oncolo-
les 81 son quirúrgicos, 39 médicos, 14 pediatras y 55 ra- gía (SMeO) hablaran con las autoridades de las escuelas
diooncólogos. La relación de oncólogo por habitante, de medicina y se hicieran convenios para integrar la
independientemente de la subespecialidad, es de uno materia en cualquiera de las modalidades antes descri-
por cada 128 480 habitantes; además, hay siete oncólo- tas, ya que la relación entre el número de oncólogos y
gos por cada escuela de medicina. Si se circunscribe a el de escuelas por estado y ciudad lo hace factible.
lo cuantitativo, no se justifica que en esta región sólo
52% de las escuelas impartan la materia; el problema no
es tan sencillo, ya que en esta región sólo hay un centro Región Centro
formativo de oncólogos en el estado de Nuevo León. La
distribución de oncólogos por subespecialidad no es Esta región es privilegiada, ya que en ella se encuentran
uniforme; no en todas las ciudades de la región existe un dos de las entidades federativas más pobladas y la capi-
centro hospitalario en el que haya un servicio de oncolo- tal del país. Está integrada por ocho estados: Distrito
gía y, finalmente, 80% de los oncólogos de esta región Federal, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Mo-
están concentrados en 7 de los 11 estados. relos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. La población que se
registró en el censo del INEGI–2005 es de 44 600 987
habitantes. Se ubican 36 escuelas de medicina, lo que
Región Bajío equivale a 43% del total; acumulan una matrícula de
38 573 alumnos inscritos en todos los años escolares, lo
Esta zona la integran cinco estados: Aguascalientes, que significa en cifras redondas 50% del país; de éstas,
Colima, Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí. En el 23 son públicas y 13 privadas, 16 están acreditadas por
censo del INEGI–2005 la población registrada para esta el COMAEM, en 19 la materia de oncología es obliga-
región fue de 15 396 376 habitantes. Se ubicaron 12 es- toria, en dos es optativa, en tres los temas relacionados
cuelas de medicina con una matrícula de 8 930 alumnos están integrados en otras materias de acuerdo con las
inscritos en todos los años escolares, siete de régimen características de su currículum y, finalmente, en 11 no
público y cinco de carácter privado. Sólo cuatro están se imparte en modalidad alguna, lo que lleva a que 66%
acreditadas por el COMAEM, lo que representa 33%; de estas escuelas toman en consideración la oncología
en tres la materia de oncología es obligatoria y figura en en su plan de estudios.
su plan de estudios, en ninguna figura como materia op- Es en esta región en la que hay más oncólogos regis-
tativa y en ningún currículo los temas de oncología es- trados y certificados por el CMO y el CMR: suman 639,
tán integrados en otras asignaturas, por lo que en 9 de de los cuales 381 son quirúrgicos, 107 médicos, 69 pe-
ellas no se imparte en modalidad alguna, lo que lleva a diatras y 77 radiooncólogos. La relación de oncólogo
que sólo en 25% de las escuelas de esta zona se imparte por habitante, independientemente de la subespeciali-
la oncología. dad, es de uno por cada 69 798 habitantes, siendo ésta
En los archivos del CMO y el CMR se tienen registra- la proporción más baja de todo el país; además, hay 18
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dos, para esta misma región, 164 oncólogos, de los cua- oncólogos por cada escuela de medicina. Como ya se
les 92 son quirúrgicos, 26 médicos, 18 pediatras y 28 ra- dijo, la región Centro es privilegiada en muchos aspec-
diooncólogos; la relación de oncólogo por habitante, tos, sobre todo por la centralización de los servicios y
independientemente de la subespecialidad, es de 1 por los desarrollos productivos a nivel nacional. No sólo el
cada 93 880 habitantes y la proporción de oncólogos número de oncólogos es el más alto, también el número
por cada escuela de medicina es de 13. Como se puede de escuelas de medicina y donde la cobertura de la onco-
observar, el número de oncólogos es alto y la materia se logía guarda la mayor proporción en los planes de estu-
podría impartir con facilidad si todos ellos estuvieran en dio.
un mismo estado; el problema radica en que en el estado De las siete escuelas que forman oncólogos en el
de Jalisco solamente existe un centro de formación de país, cinco están ubicadas en esta zona, por lo que el nú-
oncólogos, en la ciudad de Guadalajara; 85% de los on- mero de oncólogos por escuela de medicina sería más
cólogos están concentrados en dos de los cinco estados: que suficiente para que en cada escuela se impartiera la
Jalisco y Guanajuato. Aquí hay una condición favora- cátedra, materia, asignatura o como lo determine el plan

ERRNVPHGLFRVRUJ
1318 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 122)

de estudios. También en esta zona, en la que los centros rencia con las otras zonas del país, ya que en la medida
hospitalarios tienen servicios específicos para atención en que hay mayor concentración de servicios y mayor
de pacientes oncológicos, los estudiantes podrían hacer poder económico y productivo, hay mayor asentamien-
prácticas profesionales, desde historias clínicas hasta to de especialistas médicos y la oferta educativa a nivel
participar como observadores o ayudantes en procedi- superior es mayor y más competitiva.
mientos especializados en el diagnóstico y tratamiento En esta zona no se ubican las escuelas que forman on-
de los pacientes; prácticamente, más de 50% de los estu- cólogos: en el estado de Quintana Roo sólo hay 1 oncó-
diantes de medicina del país tendrían una formación logo registrado y no hay escuelas de medicina; en el es-
básica en la oncología, lo que permitiría que el médico tado de Campeche hay tres y una sola escuela en la que
general se formara un criterio que le permitiera hacer no existe la materia de oncología en ninguna variable
diagnósticos oportunos y descubrir etapas iniciales que curricular; en los estados de Oaxaca y Chiapas existen
modificarían de manera considerable las cifras de mor- 18 oncólogos certificados y sólo hay un oncólogo pe-
bimortalidad en México. diatra en Oaxaca. En estos estados, además, la pobla-
ción menor de 15 años de edad es relativamente alta; en
cinco de los siete estados de la región existen Centros
Región Sur Estatales de Cancerología; en Guerrero estuvo el prime-
ro en toda la República Mexicana y después en Chiapas,
En términos de recursos naturales es la más rica de país, Oaxaca, Tabasco y Yucatán. Esta política de cobertura
pero en términos económicos en ella se ubican los esta- de las necesidades en la atención a pacientes con cáncer
dos con los municipios más pobres. Está integrada por que ha seguido el Gobierno Federal ha beneficiado in-
siete estados: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, dudablemente a la población de la zona, en particular a
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; la población esti- la de escasos recursos, ya que los tratamientos implican
mada en el censo del INEGI–2005 es de 16 215 050 ha- grandes costos; sin embargo, no ha influido en la ense-
bitantes. Existen 10 escuelas de medicina, la matrícula ñanza de la oncología en el pregrado ni el posgrado.
es de 11 381 alumnos inscritos en todos los años escola- En México existen actualmente 23 de estos Centros
res; en dos de los estados más pobres se concentran Estatales Especializados y con tecnología muy avan-
6 575 estudiantes, que representan 58% del total de la zada, en particular en radiooncología; sin embargo, este
región en 50% de las escuelas. De todas las entidades esfuerzo y desarrollo no ha sido suficiente para que un
académicas seis son públicas y cuatro de carácter pri- mayor número de especialistas oncólogos migren a es-
vado; de las 10 sólo tres están acreditadas por el CO- tas regiones, ya que no existen las condiciones que ha-
MAEM, en 5 la materia de oncología es obligatoria y fi- gan atractiva una población o zona para migrar a ella y
gura en su plan de estudios, en las otras cinco no se hacer un proyecto de vida profesional, personal, fami-
imparte en modalidad alguna, lo que lleva a que sólo en liar y social. En ésta como en las otras regiones analiza-
50% de las escuelas se imparte la oncología. das, excepto la del Centro, la problemática de la imparti-
Suman 70 los oncólogos certificados en ejercicio re- ción de la asignatura de oncología en las escuelas de
gistrados en el CMO y el CMR, 48 de ellos en tres esta- medicina es la misma: el número de escuelas por lo re-
dos de los siete de la zona, lo que representa 68% del to- gular rebasa al de oncólogos, su distribución por ciudad
tal; de ellos 42 son quirúrgicos, 13 médicos, 7 pediatras no es equitativa, no existen los suficientes servicios hos-
y 8 radiooncólogos. La relación de oncólogo por habi- pitalarios en recintos públicos especializados en cáncer,
tante, independientemente de la subespecialidad, es de entre otros problemas, y no existe la cobertura de nece-
uno por cada 231 643 habitantes; ésta es la relación más sidades que demanda un plan de estudios para incluir
alta en todo el país, pero paradójicamente hay siete on- una materia tan particular como la oncología.
cólogos por cada escuela de medicina, igual que en la Al analizar los datos encontrados en las cuatro regio-
región Norte, sólo que aquí hay 15 escuelas menos y nes se hace evidente la existencia de dificultades cons-
ocho millones de habitantes menos. Esta región no es la tantes en las condiciones para que a todos los estudian-
excepción en la República Mexicana, caracterizada por tes de medicina del país se les pueda impartir, en todas
tener una alta dispersión en la distribución de su pobla- las escuelas, la materia de oncología, como ya se ha co-
ción y pocas fuentes de empleo, desarrollos industriales mentado en lo particular en cada región descrita.
y comerciales; la mayor parte viven de la explotación de Como educador a nivel superior, y en especial en la
recursos naturales, básicamente para autoconsumo. carrera de médico cirujano, actividad a la que el autor
También se caracteriza por tener las poblaciones y mu- se ha dedicado de manera prioritaria los últimos 29
nicipios más pobres y marginados, lo que marca la dife- años, menciona que una de las mayores dificultades que

ERRNVPHGLFRVRUJ
La enseñanza de la oncología en México 1319

ha encontrado al intentar hacer cambios y actualizacio- pulsarlos de manera distinta en los jóvenes: ya no más
nes en los planes de estudio a nivel superior: hoy día “la letra con sangre entra”, hoy en día la razón, los dere-
prácticamente no existe disciplina alguna que se im- chos, la democracia, la equidad, entre otros, son premi-
parta a este nivel que no exija una actualización perma- sas que un docente debe manejar en el mismo tenor que
nente. Agréguese a esto que en todos los campos del co- los estudiantes. Ya no hay estrados en el aula en la que
nocimiento existe una constante generación de éste que el profesor marcaba su nivel, los profesores modernos
exige a los formadores y a los profesionales una cons- son aquellos que aceptan y asumen un reformateo do-
tante información, y en muchos casos formación para cente que no es sólo manejar nuevos recursos didácti-
adquirir y dominar los nuevos conocimientos científi- cos: va mucho más allá, implica entender el lenguaje de
cos y tecnológicos que afectan de manera importante el los jóvenes sin cambiar el propio, proponer alternativas
ejercicio profesional. Además, no pueden desecharse y no imponerlas, abrir constantes canales de comunica-
los conocimientos anteriores y básicos, ya que son los ción en vez de cerrarlos de manera autoritaria al no ser
pilares sólidos del entendimiento de la evolución de las capaces de encontrar una buena vía de comunicación
ciencias médicas. Estos elementos son los que implican que en ocasiones sólo pide entender el porqué de su
un mayor grado de dificultad para elaborar planes de es- comportamiento. La educación superior de hoy exige
tudio actualizados al día y esta tarea prácticamente se métodos que permitan auxiliar al estudiante a dominar
hace imposible por el acelerado ritmo en la producción cuanto conocimiento le sea posible y que no sólo se de-
del conocimiento actual y los medios de comunicación dique a su disciplina profesional, que tenga las suficien-
vigentes desde el nacimiento de la red. tes habilidades y destrezas para poder aplicar ese cono-
Otro factor importante es la evolución y los cambios cimiento de manera exitosa, tener iniciativa y la
en la pirámide poblacional y la transición epidemioló- capacidad para innovar y modificar. Si es necesario, fi-
gica y social del planeta y del país en particular. El plan nalmente, ayudar a formar en él una actitud de servicio,
de estudios “tradicional” que ha estado vigente en Mé- ético y consciente del trato con un ser humano, en un
xico por más de 50 años a consecuencia de la influencia estado de salud comprometido o en riesgo de compro-
de la medicina de EUA, y en particular 30 años después miso futuro, actuando siempre de manera anticipada a
del informe Flexner,16 publicado y aplicado en todas las una enfermedad o a la limitación del daño irremediable
escuelas estadounidenses a partir de 1910, hace predo- que pudiera provocar.
minante el estudio de la ciencia como base de la forma- Como se puede apreciar, no se trata de incluir nuevas
ción de un médico, lo que es perfectamente necesario; materias en un plan de estudios; son muchos los elemen-
sin embargo, al haber tantos nuevos conocimientos en tos y recursos por considerar para hacerlo, y tampoco es
esta vertiente, de manera paulatina se abandona la “clí- responsabilidad única de las autoridades educativas de
nica” concebida en la Escuela Francesa, que durante nivel superior. Es un esfuerzo conjunto de todos los que
muchos años influyó en la formación de médicos mexi- nos dedicamos a la medicina para mejorar la calidad y
canos y marcó un trato de calidad y calidez “humana”, competencia de nuestros alumnos en el nivel académico
en particular en la relación médico–paciente y en la en que se encuentren.
atención individualizada y personalizada. Hoy en día
esas transiciones demográficas y epidemiológicas ha-
cen necesarios otros planteamientos curriculares y me- ENSEÑANZA DE LA ONCOLOGÍA
todologías docentes diferentes para enseñar la medici- EN OTROS PAÍSES
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

na. La tendencia a innovar los planes de estudio


adaptándolos a las nuevas condiciones sociales y al de-
sarrollo científico y tecnológico es el principal reto de
todas las escuelas de nivel superior y no sólo de las Se realizó un análisis general de algunos planes de estu-
de medicina. Hoy se recibe a estudiantes totalmente dio de otros países en los que se encontraron coinciden-
“distintos” de quienes hoy fungimos como profesores y cias y diferencias de alguna manera significativas en
algún día fuimos estudiantes “diferentes”, y lo primero cuanto a la inclusión de la materia de oncología en sus
que hacemos es juzgarlos desde nuestra óptica históri- curricula; en EUA17 hay un registro de 123 escuelas de
co–personal, olvidándonos de que ellos son otra genera- medicina, lo que da una relación de una escuela de
ción, desarrollada en contextos sociales altamente glo- medicina por cada 2 404 342 habitantes. Se analizaron
balizados y desapegados de normas y valores que en siete planes de estudio de escuelas ubicadas en diferente
nuestro tiempo fueron pilares. Esto no quiere decir que posición en el ranking que se maneja en ese país: en cua-
hoy no existan, que sí los hay, sino que sólo hay que im- tro de las primeras cinco posiciones es una materia obli-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1320 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 122)

gatoria; en la número 11 no es obligatoria y sí lo es en reconocimiento universitario, ginecología oncológica.


la 26. En Canadá18 se tienen registradas 17 escuelas, lo Para tener acceso a su estudio se requieren estudios pre-
que lleva a una relación de una escuela por cada vios de una especialidad de las llamadas troncales. Exis-
1 929 708 habitantes. Se analizaron sólo cinco planes te desde 1977 el Plan Único de Especialidades Médicas
de estudio de escuelas en diferente posición en el ran- (PUEM),21 coordinado por la Universidad Nacional
king; de ellas, en una la materia es obligatoria, en tres Autónoma de México (UNAM) a través de la División
es optativa (llama la atención la universidad de Toronto, de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina.
que ofrece 19 materias optativas con programas com- Hasta el año 2007 los programas no habían tenido cam-
pletos y de alta especialidad) y en uno no se imparte la bios hasta que fueron modificados y actualizados y se
materia. En países semejantes a México, como Argenti- integró uno nuevo a finales de ese mismo año. A partir
na y Brasil,19 se encontró lo siguiente: Argentina tiene de marzo de 2008 los programas quedaron de la manera
registradas 22 escuelas de medicina, lo que da una rela- siguiente:
ción de una escuela por cada 1 797 178 habitantes; de
cuatro planes analizados y de los que hay información, S Cirugía oncológica: requiere cuatro años de ciru-
en tres no se imparte la materia y en uno los contenidos gía general y tres años de cirugía oncológica.
están incluidos en otras materias, como patología. Bra- S Oncología médica: requiere de dos a tres años de
sil tiene registradas 76 escuelas, lo que da uno por cada medicina interna y tres años de oncología médica.
2 448 857 habitantes; sólo se pudo tener acceso a tres S Oncología pediátrica: requiere tres años de pe-
planes de estudio y se encontró que en una es materia diatría y tres años de oncología pediátrica.
obligatoria aunque también se ofrecen algunas optati- S Radiooncología: antes se requerían dos años de
vas, en uno se imparten contenidos relacionados con la medicina interna, ahora no hay requisito y se con-
oncología en otras materias y en uno no se imparte en vierte en especialidad de ingreso directo con cua-
modalidad alguna. tro años de duración.
En el continente europeo la relación de escuelas de S Ginecología oncológica: se realizaba en algunas
medicina es de una por cada 1 768 000 habitantes, a di- escuelas de oncología sin reconocimiento univer-
ferencia de México, que tiene uno por cada 1 227 000 sitario; a partir de marzo de 2008 es reconocida y
habitantes. En sus registros se encontró que la materia se requerirán cuatro años de ginecoobstetricia y tres
de oncología está incluida en 64% de las escuelas, en años de ginecología oncológica.
34% en la modalidad de obligatoria y el otro 32% en ma-
Como se ha podido observar a lo largo de este capítulo,
terias optativas.20 Recuérdese que en México sólo está
existe una deficiencia sobre todo en el número de
incluida en alguna modalidad en 38% del total de escue-
radiooncólogos en el país, y ésa fue la razón para dismi-
las. nuir el tiempo de la especialidad sin menoscabo de los
conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para
ejercerla. También en los centros estatales de cancerolo-
gía se están adquiriendo equipos de vanguardia tecnoló-
ENSEÑANZA DE LA ONCOLOGÍA
gica para la radioterapia oncológica, lo que se espera
EN EL POSGRADO
que motive a los médicos recién egresados a integrarse
a esta rama.
Existen diferentes escuelas para formar oncólogos en
México. Para oncología médica22 hay siete escuelas:
Hace 30 años que en México se regulan los estudios de
posgrado en medicina a través de residencias médicas S Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional
mediante un Examen Nacional de Residencias Médicas (CMN) “Siglo XXI”, Instituto Mexicano del Se-
(ENARM). Este examen establece especialidades de in- guro Social (IMSS).
greso directo (como cirugía general, ginecología y obs- S Instituto Nacional de Cancerología (INC), Secre-
tetricia, medicina interna y pediatría) entre muchas taría de Salud (SSA).
otras y todas ellas tienen un programa universitario y se- S Hospital General de México, SSA.
des hospitalarias específicas y autorizadas por la Secre- S Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutri-
taría de Salud para ser impartidas. La oncología está ción “Salvador Zubirán”, SSA.
considerada como una subespecialidad en sus hoy cinco S Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, Ins-
ramas: cirugía oncológica, oncología médica, oncolo- tituto de Seguridad Social al Servicio de los Traba-
gía pediátrica, radiooncología y, a partir de 2007 con jadores del Estado (ISSSTE).

ERRNVPHGLFRVRUJ
La enseñanza de la oncología en México 1321

S Centro Universitario contra el Cáncer, Universi- centros de formación, los tres ubicados en la ciudad de
dad Autónoma de Nuevo León (UANL). México:
S Hospital Civil de Guadalajara.
S Hospital de Oncología, CMN “Siglo XXI”, IMSS.
Como puede observarse, cinco de los siete centros se S Instituto Nacional de Cancerología, SSA.
ubican en el Distrito Federal (D. F.); hasta el año 2007 S Hospital General de México, SSA.
se estaban formando 26 residentes de primer año, 23 de
segundo y 16 de tercero (65 en total), lo que representa En los tres centros se preparan hoy en día 10 residentes
30% del total de los oncólogos en formación en todas las de primer año, nueve de segundo y seis de tercero (un
subespecialidades. total de 23), que representan 11% de todas las subespe-
Para cirugía oncológica hay seis escuelas, cinco de cialidades.
ellas ubicadas en el D. F.:22 En el posgrado se observa una condición altamente
centralizada en la formación de recursos humanos y una
S Hospital de Oncología, CMN “Siglo XXI”, IMSS. distribución que al parecer no responde a las necesida-
S Instituto Nacional de Cancerología, SSA. des que demanda la oncología del país. Se sabe también
S Hospital General de México, SSA. que en la actualidad y durante muchos años el hacer una
S Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, carrera productiva en la medicina es de resistencia, ya
ISSSTE. que tomando en cuenta los estudios básicos, medios su-
S Hospital Juárez de México, SSA. periores, superiores y el posgrado, el tiempo que tiene
S Hospital Civil de Guadalajara. que transcurrir para ser oncóloga en cualquiera de sus
ramas es considerable: 28 años de estudios escolariza-
En el momento de cerrar este capítulo en 2007 existían dos para ser cirujano oncólogo o ginecooncólogo; 27
38 residentes de primer año, 33 de segundo y 33 de ter- para ser oncólogo pediatra; 26 para ser oncólogo mé-
cero (104 en total), que representan la mayoría de los on- dico y 25 para ser radiooncólogo. Esta causa puede ser
cólogos que están formándose actualmente, con 48%. muy poderosa para pensar muy bien en ser oncólogo,
En cuanto a la Oncología Pediátrica,22 se cuenta con pero hay otra que al autor no le gustaría pasar por alto:
cuatro centros de formación, tres de ellos en el D. F. y tomando en consideración que sólo en un promedio de
sólo uno en el estado de Sonora, ubicados de la manera 48% de escuelas de medicina se imparte la materia de
siguiente: oncología y que todavía existe un desconocimiento so-
cial y de algunos profesionales de la salud sobre los
S Hospital Infantil de México, SSA. avances en la terapéutica del cáncer y sus beneficios en
S Instituto Nacional de Pediatría, SSA. la calidad de vida de muchos pacientes, gran cantidad de
S Hospital de Pediatría, CMN “Siglo XXI”, IMSS. médicos recién egresados prefieren otras especialida-
S Hospital Infantil del Estado de Sonora. des que les puedan brindar mejores satisfactores y éxi-
tos profesionales en menor tiempo que la oncología.
Actualmente hay 11 residentes de primer año y 12 de se- Los programas de formación en la oncología a nivel
gundo año (23 en suma), que representan 11% del total internacional son muy variables; podría decirse que
de subespecialidades; no hay residentes de tercer año, cada país la hace de manera particular y de acuerdo con
lo que genera un hueco generacional en la formación de su contexto. En EUA existen cinco programas relacio-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

especialistas para esta rama, ya de por sí deficiente y nados directamente con la especialidad: hepatología y
mal distribuida. oncología (se imparte en 125 sedes); oncología (se im-
En relación con la Radiooncología,23 subespeciali- parte en 18 sedes); oncología musculosquelética (en
dad ampliamente requerida para la radioterapia tradi- nueve sedes); hematología/oncología pediátrica (en 61
cional, los nuevos protocolos de adyuvancia simultánea sedes) y radiooncología (en 81 sedes). No existe identi-
a quimioterapia y radiocirugía, se realizó un estudio del ficado un programa específico para cirugía oncológica,
número y distribución de especialistas en el país. pero existen dos programas relacionados: el de cirugía
Se encontró que es una rama que ha ido a la baja en general (con 251 sedes) y el de cirugía del enfermo crí-
cuanto a la formación de recursos humanos, por lo que tico (con 84 sedes); son 692 sedes y en ellas hay 9 931
el programa académico universitario de residencia se médicos residentes.24
actualizó y modificó de tal manera que a partir de 2008 En el continente europeo (de acuerdo con Estatus de
sea una especialidad de acceso directo y con una dura- la Oncología Médica y la Investigación Europea, MO-
ción de cuatro años. En la actualidad se imparte en tres SES, fase II, septiembre de 2006) la formación de oncó-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1322 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 122)

logos también tiene sus particularidades: la duración de versiones impresa y electrónica interactiva, en la que el
los posgrados oscila entre dos y seis años, la oncología alumno tiene acceso a ejercicios de autoevaluación en
médica existe con reconocimiento en 72% de los países los que va pulsando su capacidad de respuesta acertada.
europeos y en todos está ligada con la medicina interna. Hasta donde se tiene conocimiento, este instrumento es
La oncología quirúrgica se considera como una subes- actualmente único en México, promovido por un conse-
pecialidad de la cirugía, sólo existe en 30% de los países jo de especialidad como el CMO y una institución edu-
analizados en este estudio y se reporta que el número de cativa del prestigio de la UNAM.
graduados es muy bajo. La radiooncología se considera Para publicar esta guía se capacitó a un grupo de
una especialidad independiente, existe en 74% de los oncólogos reconocidos y certificados, quienes elabora-
países en estudio y la mayoría de estos especialistas se ron las preguntas y los casos clínicos incluidos en el ins-
forman en: Croacia, Turquía, España, Italia y Reino trumento, mismos que fueron analizados y corregidos
Unido, con duración de cuatro a cinco años (en Rusia es desde el punto de vista pedagógico por especialistas de
de dos años y en la República Checa, de seis años). la UNAM. Existe una convocatoria anual para presen-
Como dato adicional, se gradúan muchos más de éstos tarse a esta evaluación y cada examen es validado en su
que de oncólogos quirúrgicos. discriminación en cada pregunta y el grado de dificul-
Como ya se mencionó, la oncología pediátrica no tie- tad. Los resultados obtenidos a la fecha son altamente
ne un programa específico e independiente y se liga a la satisfactorios. Existe un artículo con el seguimiento de
Hematología; la oncología general existe en 46% de los los últimos 13 años publicado en la Gaceta Mexicana de
países de ese continente y el tiempo de especialización Oncología de la Sociedad Mexicana de Oncología, A.
varía según el país. C. (Vol. 5, No. 6, de nov.–dic. de 2006).

CONCLUSIONES
CERTIFICACIÓN DE LOS ONCÓLOGOS

En los países analizados para la realización de este capí-


Los procesos de certificación son diferentes en cada país; tulo se imparte la oncología como materia obligatoria
en la mayor parte prevalece el examen escrito o el oral o sólo en algunas escuelas de medicina; como optativa en
ambos; lo realizan las Facultades de Medicina o un co- otras, que son las menos, como las que tienen integrados
mité de evaluación ligado a los Ministerios de Salud. En los contenidos en otras asignaturas, y en la mayor parte
algunos países se establece un proceso de evaluación no se imparte en modalidad alguna. México está, sin
continua a través de una comisión de especialistas.25 duda, entre los países de porcentaje bajo, ya que 6 de
En México la certificación de los oncólogos quirúrgi- cada 10 estudiantes de medicina no cursan la materia.
cos, médicos y pediatras la realiza el Consejo Mexicano La distribución de oncólogos en los centros hospita-
de Oncología (CMO), bajo las normas que establece el larios donde existe alguna de las cuatro subespecialida-
Comité Normativo Nacional de Especialidades Médi- des es escasa; las concentraciones máximas se encuen-
cas (CONACEM), órgano regulado por la Academia tran en el Centro del país y en las grandes ciudades: 60%
Mexicana de Medicina y la Academia Mexicana de Ci- en el Centro, 18% en el Norte, 15% en el Bajío y sólo
rugía. Estas normas establecen una certificación inicial 7% en la región Sur. Por otro lado, la distribución de es-
a través de un examen y después una recertificación cuelas y facultades de medicina tiene una gran disper-
cada cinco años con base en un tabulador que cuantifica sión y desigualdad: mientras que hay estados en los que
y cualifica actividades académicas que garantizan ac- sólo existe una escuela para una gran población, hay
tualización y competencia en el ejercicio de la especiali- otros estados que llegan a tener hasta siete sin que el nú-
dad. Para la realización del examen de certificación, el mero de habitantes lo justifique. Estas dos últimas con-
CMO ha contado desde sus inicios con el apoyo y la co- diciones contribuyen a elevar la dificultad de impartir
laboración de la Facultad de Estudios Superiores Izta- la materia de oncología en todas las escuelas del país.
cala (FESI) de la UNAM, que elabora y califica el exa- A juicio del autor, la educación para la salud debe
men. Para tal efecto, desde 1999 se elaboró una guía de darse desde etapas tempranas de la formación educa-
preguntas para los aspirantes a presentar esta evalua- tiva, independientemente de que se llegue a hacer una
ción, la cual se actualiza como mínimo cada dos años y carrera profesional relacionada o no con la salud. La sa-
se ha editado ya en cuatro ocasiones, las últimas dos en lud es un bien personal y común que todo individuo

ERRNVPHGLFRVRUJ
La enseñanza de la oncología en México 1323

debería traer como un software integrado desde su naci- mitación para el crecimiento de la matrícula; por tratar-
miento, y no empezar a construirlo a partir de la cuarta se de disciplinas cuya formación demanda tanto tiempo
o quinta décadas de la vida, cuando los cambios inhe- se requieren presupuestos especiales y dignos para pa-
rentes al estilo de vida comienzan a exigir que cada uno gar una nómina decorosa a los residentes y hacerlas
le preste atención a su cuerpo. Por ello se deben impul- atractivas. La infraestructura del país sólo permite que
sar programas innovadores de educación para la salud estas subespecialidades se impartan en hospitales de gran
en relación con el cáncer desde las etapas tempranas de escala o de tercer nivel, como se los conoce en México.
la vida, que sean de carácter lúdico y que no se orienten La modificación actual de los programas académicos de
de manera exclusiva al “deber ser” sino también al los posgrados en oncología pediátrica, radiooncología
“ser”; éstos deberán dirigirse a la población en general, y la formalización de la de ginecología oncológica bus-
independientemente de la condición socioeconómica y ca mejorar y subsanar las deficiencias de la cobertura en
el género, con un enfoque preventivo que anticipe la en- las necesidades de la mayor parte de los estados, princi-
fermedad, que limite los daños e impida llegar a esta- palmente los más pobres. La diferencia con otros países
dios avanzados para el diagnóstico. puede verse como significativa si se toma en cuenta la
La centralización de los programas de formación distribución y la morbimortalidad por cáncer en la po-
para todas las subespecialidades oncológicas es una li- blación.

REFERENCIAS
1. Lyons AS, Petrucceli RJ II: Medicine and illustrated his- 12. US Medical Schools Ranking, 2006. Liaison Committee on
tory. Nueva York, Abradale Press, Harry N. Abrams, 1987; Medical Education, EUA.
77:78–103. 13. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
2. Lyons AS, Petrucceli RJ II: Medicine and illustrated his- (INEGI), 2005. www.inegi.gob.mx.
tory. Nueva York, Abradale Press, Harry N. Abrams, 1987; 14. Base de datos de examen del CMO y de la UNAM–FES–
101:106. IZTACALA.
3. Lyons AS, Petrucceli RJ II: Medicine and illustrated his- 15. Agenda SOMERA. Sociedad Mexicana de Radioterapia, 2007.
tory. Nueva York, Abradale Press, Harry N. Abrams, 1987: 16. Lyons AS, Petrucceli RJ II: Medicine and illustrated his-
24. tory. Nueva York, Abradale Press, Harry N. Abrams, 1987:
4. Maisin JH: El cáncer. Herencia, hormonas, sustancias can- 37.
cerígenas, radiaciones, virus y ambiente. Argentina, Espasa 17. US Medical Schools Ranking, 2006. EUA, Liaison Commit-
Calpe, 1940:22–23. tee on Medical Education, p. 537.
5. Maisin JH: El cáncer. Herencia, hormonas, sustancias can- 18. Liaison Committee on Medical Education, 2006. Canadá.
cerígenas, radiaciones, virus y ambiente. Argentina, Espasa 19. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y
Calpe, 1940:21. Escuelas de Medicina FEPAFEM. www.fepafempafams.org.
6. Lyons AS, Petrucceli RJ II: Medicine and illustrated his- 20. Medical Oncology Status in Europe Survey (MOSES) Phase
tory. Nueva York, Abradale Press, Harry N. Abrams, 1987: II (2006). www.esmo.org.
433. 21. Plan Único de Especialidades Médicas o Facultad de Medi-
7. Lyons AS, Petrucceli RJ II: Medicine and illustrated his- cina, División de Estudios de Posgrado, UNAM, 2007.
tory. Nueva York, Abradale Press, Harry N. Abrams, 1987: 22. Archivos del Consejo Mexicano de Oncología (CMO).
310, 311, 314. 23. Archivos del Consejo Mexicano de Radioterapia (CMR).
8. Lyons AS, Petrucceli RJ II: Medicine and illustrated his- 24. USMD: Médicos Alópatas Graduados de Escuelas de los Es-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tory. Nueva York, Abradale Press, Harry N. Abrams, 1987: tados Unidos e IMG: Graduados de Escuelas de Medicina In-
368–423. ternacional.
9. Díaz–Perches R: Entrevista con Martha Díaz de Kuri. 2004. 25. Médicos Residentes incluidos en el Consejo de Acreditación
10. Díaz M, Viseca C: Op. cit., p. 135. de Graduados en Educación Médica (ACGME) y Censo Na-
11. Consejo Mexicano para la Acreditación de Escuelas de Me- cional de Graduados en Educación Médica (GME). Agosto
dicina (COMAEM), 2007. www.comaem.org.mx. de 2005.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1324 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 122)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 123
Programa de atención médica
en cáncer de mama
Santos Regino Uscanga Sánchez

Los modelos de atención médica deben contemplar en nado con la detección del cáncer mamario consiste en
su diseño la información sobre métricas de desempeño tamizar la población asintomática para identificar un
en actividades relacionadas con la prestación de servi- alto porcentaje de casos positivos, aunque con un rango
cios de salud para la detección, el estudio, el diagnósti- aceptable de falsas positivas y negativas, ya que esto se
co, el tratamiento y el seguimiento del cáncer de mama. traduce en impacto sobre los costos y morbilidad debido
Los coordinadores de programas y los integrantes del a la realización de estudios para confirmar un diagnós-
comité de calidad en la atención médica de estableci- tico probable, así como en la angustia a la que se somete
mientos de salud deben integrar en su metodología as- a las pacientes desde el momento en que se les informa
pectos de gestión de calidad citados en la literatura mé- sobre la posibilidad de una enfermedad maligna. Otro
dica mundial, con el propósito de mejorar la calidad de aspecto por considerar en el objetivo general es la capa-
los servicios de salud, basándose en el análisis del de- cidad para identificar la enfermedad en etapa clínica
sempeño de los procesos de atención médica. temprana relacionada con el cáncer mínimo, dado que
Para lograrlo se requieren registros útiles que permi- es cuando se tiene la mayor probabilidad de cambiar
tan conocer la posición competitiva que guardan las or- realmente el pronóstico de la mujer a largo plazo.2
ganizaciones participantes, independientemente de su El proceso de atención médica en cáncer mamario
tamaño, cuando se comparan basándose en los estánda- contempla procedimientos y actividades relacionadas
res mencionados en la literatura internacional. con la promoción de la salud, tamizaje en pacientes
Los lineamientos norteamericanos y europeos son asintomáticas, estudios de casos probables detectados
los que actualmente rigen en la generalidad de los Mo- por imagen sin lesión palpable, exploración y estudio de
delos de Atención Médica. El Programa Nacional de pacientes sintomáticas, confirmación diagnóstica, estu-
Salud menciona aspectos del diagnóstico situacional y dio de casos confirmados, establecimiento del diagnós-
las metas por alcanzar. El Programa de Acción de Cán- tico integral, tratamiento, seguimiento y contrarreferen-
cer de Mama presenta un diagnóstico situacional espe- cia (figura 123–1).
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cífico y las metas por alcanzar incorporando aspectos Los servicios de salud requieren procedimientos y
aplicables del conocimiento médico en México.1 La actividades en los tres niveles de atención médica con
Norma Oficial Mexicana para el cáncer de mama define la interacción suficiente para proporcionar calidad y
aspectos de obligatoriedad de los modelos de atención. calidez, de tal forma que la percepción de los pacientes
Los criterios para la certificación de establecimientos y su familia sea de satisfacción por el beneficio recibido
de salud describen los requerimientos de estructura, a su paso por los servicios de salud. En general se puede
procesos y resultados que se deben cumplir para propor- agrupar en tres subprocesos:
cionar una atención médica segura para el paciente, y de
calidad.
Todo el conocimiento médico disponible coincide en 1. Desde la detección de un caso probable hasta su
que el objetivo general de un programa de salud relacio- confirmación.

1325

ERRNVPHGLFRVRUJ
1326 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 123)

Programa de atención médica para cáncer de mama


En cada uno de esos subprocesos se requieren recursos
humanos, recursos materiales, recursos financieros,
Promoción de la salud metodología, manejo de la información y cumplimiento
de aspectos regulatorios.
Detección Se han identificado los requerimientos de estructura,
proceso y resultados, así como los indicadores de efi-
Tamizaje (mastografía) Exploración mamaria ciencia, eficacia y creación de valor superior, indispen-
sables para funcionar y gestionar la mejora continua y
Estudio de caso probable Estudio de caso probable la competitividad de organizaciones comprometidas
con velar por la salud de la población. Los diferentes
Caso confirmado
servicios de salud deben mostrar eficiencia y eficacia
Estudio de caso confirmado para brindar seguridad al paciente y lograr su satisfac-
ción integral (figura 123–2).
Diagnóstico integral
La visualización de la atención médica como un pro-
ceso definido permite ubicar los diferentes procedi-
Tratamiento mientos y actividades que la integran. Después de acti-
vidades relacionadas con la promoción de la salud, las
Seguimiento pacientes acuden a recibir atención médica, registrán-
dose las características demográficas y clínicas relevan-
Contrarreferencia tes para indicar su adecuada inclusión con base en la
definición preestablecida de la población por tamizar.
Figura 123–1. Procedimientos que integran el proceso de La realización de la mastografía va seguida de una valo-
atención médica en un programa de atención médica para ración de la calidad del estudio y si resulta inadecuada,
cáncer de mama.
se debe realizar cuanto antes un estudio que sea útil para
su interpretación. Con una mastografía adecuada se rea-
liza la interpretación por parte de un radiólogo, quien se
compromete con un reporte que incluye la establecida
2. Desde el estudio de un caso confirmado de malig- por la ACR–BIRADS, segmentándose inicialmente en
nidad hasta el inicio y la finalización del trata- normales (1, 2 y 3), anormales (4 y 5) y no concluyentes
miento, y finalmente, una vez concluido el trata- (0) (figura 123–3).
miento médico–quirúrgico. Más de 97% de las mastografías de tamizaje deben
3. Seguimiento y contrarreferencia al segundo o pri- ser normales. La proporción de mastografías de tamiza-
mer nivel de atención, en su caso. je reportadas como BIRADS 3 debe ser menor de 2% y

Requerimientos

Estructura/proceso/resultado

De la detección a la Del caso confirmado Del seguimiento a


confirmación diagnóstica al tratamiento la contrarreferencia

Indicadores:
Eficacia, eficiencia, satisfacción

Indicadores de gestión de calidad

Figura 123–2. El proceso global de atención médica se divide para su estudio en tres subprocesos para los que se han definido
requerimientos de estructura, proceso y resultado, así como indicadores de gestión de calidad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Programa de atención médica en cáncer de mama 1327

Promoción y selección de pacientes sanas para estudio de tamizaje

Realización de mastografía de tamizaje

Interpretación de mastografía Inadecuada para lectura

Útil para lectura Elaboración de reporte Repetición de


estudio de
tamizaje
Elaboración de reporte

Caso No concluyente
sospechoso
0 < 2%

Normales Anormales Rellamado y


revaloración
1 2 3 4 5
BIRADS
< 2% 2 a 10 x 1 000 < 15%
Vigilancia Vigilancia
normal Estudio de
estrecha caso sospechoso

Figura 123–3. El mapa del proceso de atención médica para el cáncer de mama permite ubicar los estándares aceptados, útiles
para establecer la posición competitiva.

a las pacientes cuyas mastografías caigan en esta cate- estos valores, ya que se relacionan con la proporción de
goría se les debe asegurar un seguimiento cada seis me- casos de tamizaje falsos positivos y negativos, y por lo
ses hasta su clasificación final, ya que se espera en ellas tanto con costos, morbilidad y angustia. A las pacientes
2% de casos positivos a malignidad.3 Los casos de ma- con mastografía de tamizaje reportadas como BIRADS
mografías reportadas como anormales (categorías 4 y 5) 3 debe dárseles seguimiento de manera confiable y re-
deben caer en un rango de 2 a 10 por cada 1 000 masto- petirles el estudio a los seis meses durante al menos dos
grafías de tamizaje. Las mastografías BIRADS 0 o no años, para asegurar la identificación de 2% de casos de
concluyentes deben ser menores de 1% y hay que imple- malignidad con que se asocia. La rapidez con que se rea-
mentar procedimientos confiables para localizar y reva- licen estudios de imagen para clasificar de forma defini-
lorar por imagen a las pacientes y poder dar una clasifi- tiva los casos no concluyentes, así como en quienes
cación final normal o anormal.4 En los casos probables resultaron inadecuadas las imágenes de tamizaje, per-
identificados al reportarse una mastografía como BI- mitirá un reporte final de tamizaje para definir el tipo de
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

RADS 4 o 5 desde el inicio, o como consecuencia de la seguimiento por realizar. En lo general, en un programa
reclasificación de las mastografías BIRADS 3 o de la de detección confiable los resultados de mastografía
clasificación final de las mastografías no concluyentes deben ser normales en > 97% de los casos, anormales en
o inicialmente inadecuadas, el proceso de atención mé- < 1%, BIRADS 3 en < 2%, no concluyentes en menos
dica continúa, después de la notificación a la paciente, de 1% e inadecuados en una proporción semejante (fi-
con una valoración clínica y por imagen para realizar gura 123–4).
una toma de tejido para estudio histológico que conduz- En los casos en que se demuestre malignidad deben
ca de manera definitiva a descartar o aseverar un diag- continuarse estudios para saber la magnitud de la enfer-
nóstico de malignidad. Se espera que en pacientes tami- medad, y así precisar la etapa clínica mediante estudios
zadas reportadas como BIRADS 4 existan 25% o más de extensión a fin de descartar metástasis en los sitios
casos confirmados y en los casos de BIRADS 5, 98% o donde más frecuentemente ocurren.5 Esta información
más casos confirmados. Es importante que los servicios permite establecer un diagnóstico integral y establecer
de salud demuestren su capacidad para igualar o superar el tratamiento de acuerdo con protocolos de atención

ERRNVPHGLFRVRUJ
1328 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 123)

> 97% < 2% < 1% < 1% < 1%


BIRADS 1 y 2 BIRADS 3 BIRADS 4 y 5 BIRADS 0 M. defectuosa
Vigilancia Vigilancia Estudio de Rellamado y Repetición de
normal estrecha caso sospechoso revaloración estudio tamizaje
< 2%
Informe Mastografía Mastografía
Mastografía al “diagnóstica” de tamizaje
“seguimiento” paciente
semestral
6 meses a
< 2 años Resultado final de mastografía
Biopsia

Anormales Normales
Reporte
de
patología

No
Caso
confirmado
> 25% en BIRADS 4
Sí > 98% en BIRADS 5
Estudio de caso
confirmado

Figura 123–4. El mapa del proceso de atención médica para el cáncer de mama permite ubicar los estándares aceptados, útiles
para establecer la posición competitiva. M: mastografía.

médica previamente establecidos, para iniciar el trata- Si bien es importante la exactitud con que se ejecuten
miento cuanto antes. El tratamiento puede incluir ciru- los diversos procedimientos en el proceso de atención
gía, quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia. Los médica, definitivamente también lo es la oportunidad
programas de tamizaje deben relacionarse con una ten- en la atención y requiere una coordinación e interacción
dencia a detectar casos en etapas cada vez más tempra- eficiente entre las diferentes partes, para asegurar que
nas. Los lineamientos europeos citan como estándar de en el menor tiempo posible la paciente será atendida por
calidad óptima una distribución de casos de la siguiente la persona adecuada en las condiciones adecuadas. Es
forma: > 25% de tumores malignos de 10 mm o menos; necesario conocer el tiempo transcurrido entre un pro-
> 25% de tumores malignos de 11 a 15 mm; < 20% de tu- cedimiento y otro en la secuencia del modelo de aten-
mores malignos de 16 a 20 mm y < 30% de tumores malig- ción médica, por ejemplo, de la toma de mastografía a
nos con diámetro de 2 cm o más, y para casos sometidos la elaboración del reporte, de la elaboración del reporte
a disección axilar, presencia de ganglios positivos a infil- a la notificación a la paciente, de la notificación a la
tración neoplásica menor de 25% (figura 123–5). paciente de una mastografía anormal a la confirmación
Una vez finalizado el tratamiento de primera línea se de un caso confirmado o un caso descartado, de la con-
debe asegurar el acceso a un seguimiento confiable me- firmación de un caso confirmado al inicio del trata-
diante valoraciones clínicas, estudios de imagen y estu- miento, del inicio del tratamiento a la finalización del
dios de laboratorio, con el propósito de identificar lo an- mismo y en general de la toma de la mastografía al inicio
tes posible las recurrencias que se sabe que ocurren del tratamiento, así como del inicio del seguimiento a la
hasta en 25 a 30% de los casos, dependiendo de la etapa aparición de la recurrencia, a la muerte e idealmente a
clínica y del tipo de tratamiento inicial establecido. El la contrarreferencia por haberse cumplido el periodo de
seguimiento mínimo se debe asegurar a tres años y el seguimiento preestablecido. Los lineamientos europeos
óptimo a cinco años.6 De confirmarse la presencia de de garantía de calidad en los servicios de salud relacio-
actividad tumoral, la paciente pasa a manejo por un on- nados con cáncer mamario definen los estándares ópti-
cólogo médico, para decidir sobre la administración de mos y aceptables para la mayoría de los intervalos men-
una segunda línea de tratamiento (figura 123–6). cionados. Con base en ellos se estima un intervalo

ERRNVPHGLFRVRUJ
Programa de atención médica en cáncer de mama 1329

Indicador de desempeño. Desirable level European guidelines Estudio de caso


for quality assurance in breast cancer screening and diagnosis confirmado
European Commission. 4ª ed. 2006
100%
Estudios de extensión
70%
Diagnóstico integral;
etapa clínica
50%
30%
25% 25%
25% 20% Establecimiento del
plan de tratamiento

0 o < 1 cm 1.1 a 1.4 cm 1.5 a 1.9 cm = 0 > 2 cm Inicio de tratamiento


Tamaño del tumor en centímetros
Paciente con cáncer detectado por tamizaje
Estudio de los ganglios % Fin del tratamiento
de primera línea

Ganglios (+)
Inicio del seguimiento
Ganglios (–)

Figura 123–5. Modificado de los indicadores de desempeño editados en los lineamientos europeos.

global entre la toma de la mastografía de tamizaje y el servicios de salud en cuanto al cumplimiento de crite-
inicio del tratamiento (figura 123–7). rios de evaluación para requerimientos de estructura,
Con los estándares europeos y los norteamericanos proceso y resultado.7 Algunos de los que afectan a los
se pueden estimar intervalos aplicables a las propuestas procedimientos de atención médica relacionados con el
de atención médica pública o privada dentro del sistema cáncer mamario son:
nacional de salud (cuadro 123–1).
En México, el Consejo de Salubridad General creó II.1.2.2 El proceso de atención médica garantiza la
una comisión para certificar a los establecimientos de privacidad, dignidad y seguridad del paciente.

Inicio de seguimiento

Estudio de seguimiento

Sí ¿Actividad
tumoral?
No
Estudio de seguimiento
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Sí 3 a 5 años
¿Actividad
tumoral?
No
Estudio de seguimiento


¿Actividad
tumoral?
No
Segunda línea Contrarreferencia
de tratamiento

Figura 123–6. Administración de una segunda línea de tratamiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1330 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 123)

Toma de Reporte de European guidelines for quality assurance


mastografía mastografía in breast cancer screening and diagnosis
de tamizaje European Commission. 4ª ed. 2006

Óptimo: 10 días Notificación de Cita para


Aceptable: 25 días mastografía evaluación

Óptimo: 3 días
Aceptable: 3 días

Reporte de Notificación del


Evaluación Realización de reporte de
biopsia patología
patología

Decisión cirugía Fecha de cirugía


Óptimo: 5 días o de iniciar o de inicio de
Aceptable: 5 días tratamiento tratamiento

Óptimo: 10 días
Óptimo: > 95% 28 días*: 35 días Aceptable: 15 días

Aceptable: > 95% 38 días*: 49 días

Toma de Óptimo: > 95% 15 días*: 21 días


mastografía Aceptable: > 95% 20 días*: 28 días
de tamizaje
Fecha de cirugía
o de inicio de
Evaluación Óptimo: > 95% 15 días*: 21 días tratamiento
Aceptable: > 95% 20 días*: 28 días

Indicadores de desempeño. Comité de Gestión de Calidad de la Asociación Mexicana de Mastología

Figura 123–7. Modificado de los indicadores de desempeño editados en los lineamientos europeos.

II.2.2.2 Existen procedimientos para la solicitud de seguridad radiológica.


estudios y recepción de resultados. II.2.4.3 Existe un procedimiento para asegurar que
II.2.3.2 Existe un proceso para la evaluación perió- todo paciente a quien se le realice un método diag-
dica de la calidad de los servicios diagnósticos, nóstico invasivo ha sido informado del mismo, de
con periodicidad de al menos cada seis meses. sus riesgos y ha autorizado a través de un consenti-
II.2.4.1 Existen procedimientos para garantizar la miento informado específico.

Cuadro 123–1. Determinaciones de calidad de las guías de mastografía.


Agency Healthcare Policy and Research. Public Health Service 1994
Casos confirmados del total de mastografías reportadas como 0, 4 y 5 en 1 año 5 a 10%
Casos confirmados del total de mastografías BIRADS 4 y 5 en 1 año 25 a 40%
Casos de carcinoma in situ e invasores con tumor de 2 cm o menos y ganglios negativos > 50%
Casos confirmados con T1a NOMO (cáncer mínimo: invasor de 1 cm o menos y ganglios negativos, o carci- > 30%
noma in situ)
Casos confirmados con ganglios positivos < 25%
Cánceres encontrados por 1 000 casos tamizados 2 a 10
Cánceres prevalentes encontrados en 1 000 casos tamizados por primera vez 6 a 10
Cánceres incidentes encontrados en 1 000 casos de tamizaje subsecuente 2a4
Rellamadas < 10%
Sensibilidad > 85%
Especificidad > 90%

ERRNVPHGLFRVRUJ
Programa de atención médica en cáncer de mama 1331

II.2.4.5 Existe un procedimiento para garantizar que tionar la cultura de calidad para fomentar el incremento
los reportes de las interpretaciones contengan al de la competitividad de las organizaciones participantes
menos, datos de identificación del paciente. Datos en programas relacionados con el cáncer de mama en
del radiólogo: nombre, firma y cédula profesional, beneficio de las mujeres con riesgo para el cáncer de
y fecha de elaboración. mama.
II.2.4.6 Existe un procedimiento para que los directi- Recomendaciones de la Asociación Mexicana de
vos den seguimiento al sistema de evaluación de Mastología para gestionar la competitividad de las or-
la satisfacción y a las quejas y sugerencias. ganizaciones que participan en el manejo de la patología
II.2.4.7 Se cuenta con un proceso confiable y estadís- mamaria:
tico que permita analizar y verificar que 90% de
los pacientes esperan menos de 15 min.
III.6.1.2 Se han implantado indicadores de proceso y 1. La evaluación del programa deberá ser realizada
de resultado. por una organización civil experta mediante
III.6.1.3 Se realizan sesiones para discutir conjunta- a. Visitas de inspección.
mente las oportunidades de mejora y el control de b. El procesamiento de la base de datos que con-
las actividades críticas. tengan las variables necesarias para obtener los
III.6.1.4 Hay evidencia de comunicación de resulta- indicadores mencionados en los lineamientos de:
dos y conclusiones a directivos y al personal hos- S ACR–BIRADS.
pitalario de cada proceso de mejora. S La Comunidad Europea.
III.6.1.5 Existe evidencia de que las acciones inicia- S El programa de acción de cáncer de mama.
das han contribuido al mejoramiento de la calidad S La normatividad relacionada.
de los procesos. 2. Los prestadores de servicio de salud relacionados
III.6.1.6 Existe un sistema efectivo, confiable y re- con el programa:
presentativo de la evaluación de la satisfacción de a. Deben cumplir con la normatividad vigente re-
pacientes y acompañantes. lacionada.
III.6.1.7 Existe un sistema que agrupa y sintetiza las b. Deber cumplir los requisitos para certificación
quejas, asegura su seguimiento y resolución de de establecimientos de salud estipulados por el
manera satisfactoria para el paciente. comité para la certificación dependiente del
Consejo de Salubridad General.
Identificar los procedimientos y actividades que con- c. Estarán en condiciones de ser auditados por or-
forman el proceso de atención médica de la detección, ganismos externos expertos en el tema para co-
diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer ma- nocer:
mario, así como los estándares de calidad, facilita ubi- S Del cumplimiento de la normatividad vi-
car la posición de una organización determinada basán- gente.
dose en la comparación referencial con otras prácticas S De la posición que guarda en relación a es-
clínicas o con los estándares aceptados como óptimos o tándares de calidad.
aceptables.8 d. Contarán con un registro electrónico de las va-
La Asociación Mexicana de Mastología ha elabora- riables necesarias para la medición automatiza-
do recomendaciones generales con el propósito de ges- da del comportamiento de los indicadores.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

REFERENCIAS
1. ACR–BIRADS–mammography. 4ª ed. 2003. 6. Norma Oficial Mexicana: NOM–041–SSA2–2002 Para la
2. European guidelines for quality assurance in breast cancer prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
screening and diagnosis. 4ª ed. 2006. epidemiológica del cáncer de mama.
3. Programa Nacional de Salud 2007–2012. 7. Criterios para la certificación de establecimientos de salud
4. Programa de acción: cáncer de mama 2001–2006. establecidos por el Consejo de Salubridad General 2002.
5. Programa de acción: cáncer de mama 2007–2012. 8. Modelo del Premio Nacional para la Calidad Total 2007.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1332 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 123)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 124
Programas de apoyo a
pacientes con cáncer mamario
María del Carmen Forgach Marcor

La palabra cáncer da miedo. Con las emociones que in- Es necesario señalar que la mayoría de las mujeres
voca es inicialmente difícil recibir la información que sobreviven al cáncer mamario cuando éste es detectado
se necesita y se puede sentir como que nadie más en- a tiempo.1
tiende por lo que se está pasando.
La primera emoción que las mujeres tienen cuando
son diagnosticadas de un cáncer mamario es traumática: EL POR QUÉ DE LA EXISTENCIA
¿Cómo me sucedió esto a mí? El siguiente es de enojo: DE LOS GRUPOS DE APOYO PARA
¿Cómo pudo mi cuerpo traicionarme? PACIENTES CON CÁNCER MAMARIO
La vida cambió y nunca más será la misma; se nece-
sita tiempo para dejar que esta nueva realidad se asimile
y para tomar decisiones racionales. Finalmente se ten-
drá que aprender a vivir con esta situación por el resto Los grupos de apoyo también se conocen como terapia
de la vida. de grupo, psicoterapia de grupo, intervenciones psico-
Es por esto que muchas mujeres que han sido diag- sociales y tratamiento psicosocial, y se organizan con
nosticadas con esta enfermedad han encontrado que un personas que comparten un problema común y se unen
grupo de apoyo puede ayudarlas a manejar toda la gama para ayudarse.
de sentimientos y miedos que experimentan durante y En los hospitales y centros de cáncer las pacientes re-
después del tratamiento. En él pueden encontrarse con ciben el tratamiento médico que necesitan para comba-
personas en diferentes etapas de la enfermedad, inclu- tir la enfermedad. En los grupos de apoyo las mujeres
yendo algunas con más de 10 años de supervivencia y aprenden lo que necesitan saber para vivir con el cáncer
que llevan vidas saludables, felices y productivas. El es- mamario, aprenden a encontrar esperanza y cómo en-
tar en contacto con ellas puede contribuir a que sientan frentar el diagnóstico y la enfermedad. Los grupos crean
que no están condenadas a morir, y el conocer a otras que un ambiente protector y de bienvenida para quienes lu-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

están en la misma etapa del tratamiento puede darles la chan con la enfermedad y necesitan informarse sobre
sensación de tener problemas compartidos, porque tam- los tratamientos e intercambiar apoyo y estímulo.
bién les está sucediendo lo mismo y están saliendo ade- Las mujeres diagnosticadas con cáncer mamario tie-
lante. nen una sensación de impotencia y pérdida de control,
Además, muchos familiares y compañeros de muje- de autoestima, de identidad, de significado, de pertene-
res con cáncer de mama dicen que el unirse a un grupo cer y del futuro. El unirse a un grupo de autoayuda las
de apoyo para pacientes y cuidadores los ha ayudado a estimula a recuperar la confianza y a volver a planear
través de este periodo de retos. para el futuro.
Por lo anterior, es importante integrarse a un grupo Durante las reuniones de los grupos, las mujeres ha-
de apoyo en el momento del diagnóstico, desde antes blan de la necesidad de información; conocen a otras
del inicio del tratamiento. mujeres que viven en igualdad de circunstancias, por-

1333

ERRNVPHGLFRVRUJ
1334 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 124)

que otras supervivientes simbolizan esperanza. Hay un Por lo general los grupos se componen de educación,
lazo de unión con las personas a las que no tienen necesi- orientación para el manejo del comportamiento e inte-
dad de explicarles nada, donde cada miembro tiene una racción. La orientación para el manejo del comporta-
historia que compartir. Quienes participan discuten a me- miento puede involucrar relajación de los músculos,
nudo sus luchas personales en el matrimonio, en las unio- yoga y meditación para reducir el estrés, los efectos de
nes, su sexualidad, la dependencia, la soledad y sus difi- la quimioterapia y de la radioterapia, consejos nutricio-
cultades para hablar con familiares, amigos y doctores. nales, ejercicio físico, música, humor, pláticas y lectu-
Otras preocupaciones incluyen el miedo a la muerte ras inspiracionales.
y al dolor, cómo enfrentar decisiones de tratamientos, Los médicos a menudo aconsejan a sus pacientes con
los efectos secundarios, sus relaciones con los doctores cáncer que busquen apoyo en grupos de personas que
y otros procuradores de salud, las terapias complemen- tienen experiencia directa o indirecta con el mismo tipo
tarias, dietas, ejercicio y aspectos financieros. de cáncer.
Durante las reuniones son escuchadas, pueden com- Hay diferentes tipos de grupos y varían en su estruc-
partir historias, hablar de problemas y expresar emocio- tura y sus actividades; algunos son temporales y otros
nes fuertes que con frecuencia son ocultadas a la familia continuos, con el mismo tipo de cáncer o con personas
y otros seres queridos porque tienen la necesidad de pro- que están siguiendo el mismo tipo de tratamiento. Tam-
tegerlos de sus miedos al cáncer. También reciben infor- bién hay otros que involucran a las pacientes, a los
mación, educación y experiencia sobre el tema. Reciben miembros de la familia y a otras personas encargadas de
apoyo emocional de alguien en igualdad de circunstan- cuidar a las personas con cáncer.
cias y orientación para enfrentar el problema. Ahí en- El formato varía desde conferencias hasta discusio-
cuentran un lugar seguro en donde expresar todos estos nes, pasando por la exploración de expresiones y senti-
sentimientos y en esta forma se desahogan y crean un mientos. Los temas se diversifican en lo que concierne
sentimiento de pertenencia. a los miembros del grupo y a los que el facilitador que
Finalmente, los grupos de cáncer mamario pueden lo lidera considera adecuados.
ser un sitio adecuado para aprender nuevas formas de ser. Existen diferentes tipos de terapias. Los grupos de
Otra parte de los beneficios es que las mujeres aprenden terapia son siempre manejados por consejeros profesio-
más sobre el cáncer mamario y las opciones de trata- nales, como psicólogos y psiquiatras, consejeros matri-
miento. Reciben información sobre recursos como li- moniales o familiares, enfermeras y trabajadoras socia-
bros, cintas, prótesis, pelucas y conferencias. Sienten les, y es generalmente su actividad es más prolongada,
que la vida es más significativa. Enfrentan mejor la en- más envolvente y se concentra en el crecimiento perso-
fermedad y los tratamientos médicos. Tienen menos nal profundo. Suelen tener un costo.
miedo. Se sienten más capaces de hablar del cáncer y Los grupos de apoyo son diferentes de la terapia de
tienen mayor facilidad para hablar con la familia y los grupo; pueden ser manejados por supervivientes de la
amigos. Adquieren mayor fortaleza y ello las hace sen- misma enfermedad, por miembros del grupo, por facili-
tirse menos solitarias y aisladas, están más activas y son tadores o profesionales, y se enfocan en aprender cómo
más capaces de tomar decisiones más acertadas. manejar las preocupaciones presentes y sus situaciones.
En suma, los grupos de apoyo presentan informa- En su mayoría no son lucrativos. Las reuniones pueden
ción, proporcionan consuelo, confort, alivio, atenuan- llevarse a cabo en hospitales, salones de clases, centros
tes; enseñan formas de hacerle frente al problema, ayu- comunitarios, oficinas y hasta en la casa de alguno de
dan a disminuir la ansiedad y les proporcionan a las los miembros. El médico tratante es el mejor juez sobre
mujeres un lugar en donde compartir las preocupacio- qué tipo de grupo necesita su paciente.3
nes comunes y encontrar apoyo emocional.2
Las participantes de estos grupos tienen la creencia
de que las personas pueden vivir vidas mucho más sanas HISTORIA DE LOS GRUPOS
y felices en compañía de otras personas en similares cir- DE PSICOTERAPIA
cunstancias. Sienten que cuando los familiares y los
amigos les proporcionan apoyo y ayuda, es más fácil en-
frentarse a los problemas sociales y de salud. Aún más, La influencia de las características personales en la sa-
mencionan que al compartir sus sentimientos y expe- lud ha sido examinada por muchos años. Investigacio-
riencias con el grupo se reduce el estrés, la ansiedad, el nes realizadas durante la década de 1950 por Lawrence
dolor y la pena que sienten, y todo esto ayuda a promo- LeShan, sobre la relación entre las características de
ver la curación. personalidad y el cáncer encontraron que muchos pa-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Programas de apoyo a pacientes con cáncer mamario 1335

cientes experimentaban pérdidas de esperanza, de en- vez por semana. Los grupos de apoyo eran dirigidos por
contrar un significado real en su vida mucho antes de ser una terapista con cáncer mamario en remisión y una tra-
diagnosticados con cáncer. También encontraron que en bajadora social. Las sesiones se enfocaban en vivir la
los hombres aumentaba la incidencia en el periodo in- vida plenamente, mejorar la comunicación con los
mediato antes de terminar su vida laboral. El Dr. LeShan miembros de la familia y los médicos, expresar las emo-
desarrolló un abordaje específico a la psicoterapia dise- ciones como el dolor y su control a través de la autohip-
ñado para tratar a personas que viven con cáncer. Este nosis. En promedio, las pacientes que participaron en
abordaje se enfoca en ayudar a los pacientes a utilizar los grupos de apoyo vivieron el doble que las que no par-
sus habilidades y recursos internos para la autocuración ticiparon en ellos.6
y vivir vidas mucho más satisfactorias La comunidad científica cree que los grupos de apo-
Durante los últimos 20 años se han popularizado va- yo pueden mejorar la calidad de vida de las personas con
rios libros acerca del rol de las emociones y del compor- cáncer al proporcionarles información y ayuda para su-
tamiento en la recuperación de enfermedades graves. perar los sentimientos de angustia y desesperanza que
Libros de Norman C. Cousins, Bernie Siegel y Carl Si- acompañan al diagnóstico del cáncer. La investigación
monton se han enfocado en desarrollar estrategias para ha demostrado que las personas con cáncer pueden en-
el manejo efectivo de la desesperanza, la pasividad y la frentar mucho mejor la enfermedad cuando son respal-
depresión que pueden ocurrir al tener una enfermedad dadas por otros en circunstancias similares.
que amenaza la vida. El manejo psicológico y del com- Un estudio clínico encontró que los grupos de apoyo
portamiento se ha convertido en parte muy importante ayudan a reducir la tensión, la ansiedad, la fatiga y la
del tratamiento del cáncer.4 confusión.
Durante la década de 1970 se popularizaron los gru- Otras investigaciones han dado como resultado evi-
pos de encuentros y aparecieron estudios intervencio- dencia de que hay una relación entre los grupos de apo-
nistas en gran variedad de revistas científicas. yo y una mayor tolerancia y aceptación al tratamiento.
Un precursor muy importante de los grupos de apoyo Los psicólogos han encontrado que una intervención
fue el Dr. Bernard S. Siegel, quien se graduó con hono- educativa y de apoyo mejoró la aceptación al medica-
res en la Cornell School of Medicine e hizo su entrena- mento, lo que lleva a un aumento en los porcentajes de
miento de cirujano general y cirujano pediátrico en el supervivencia.7
New Haven Yale Hospital y en el Pittsburg Children’s
Hospital. En 1978 comenzó su proyecto Pacientes Ex-
cepcionales con Cáncer (Exceptional Cancer Patients SUPERVIVENCIA
[ECaP]), una forma específica de terapia individual y
terapia de grupo que utiliza los sueños de los pacientes,
dibujos e imágenes. El ECaP está basado en confronta-
ción terapéutica, una forma amorosa y segura de apoyo Por desgracia, hasta ahora la evaluación respecto a la
que facilita cambios personales y curación. Esta expe- sobrevida no ha sido suficientemente estudiada y valo-
riencia desembocó en su deseo de darles a conocer a las rada, aunque se sigue trabajando intensamente y existen
personas su potencial de curación. contradicciones en cuanto a la habilidad de los grupos
Su primer libro, Amor, medicina y milagros (Love, para extender la vida.
miracles and medicine), fue publicado en 1986. Este Un estudio aleatorizado del Dr. Spiegel encontró que
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

evento cambió su vida. Él está ahora más involucrado mujeres con cáncer de mama metastásico vivieron 18
en humanizar la educación médica y darles a conocer a meses más cuando habían participado en terapia de gru-
los médicos la conexión que existe entre la mente y el pos de apoyo. Sin embargo, otro estudio clínico compa-
cuerpo. Su predicción es que en una década más los rativo no encontró diferencias significativas en la sobre-
efectos del consciente del hombre y lo material serán un vida de las pacientes con cáncer de mama que
aspecto científicamente aceptado.5 participaron en terapia de grupos y las que no lo hicie-
Un estudio que probó tener mucha influencia fue lle- ron.8
vado a cabo por David Spiegel, en 1989; él reportaba Un estudio del Ontario Cancer Institute encontró
que la terapia de grupo ayudaba a la mujer con cáncer que las mujeres con cáncer mamario que carecían de
mamario a superar mejor el problema y probablemente apoyo de sus familias y amigos fueron ayudadas eficaz-
a prolongar su vida. Participaron en el estudio 86 muje- mente por los grupos de apoyo. Se estudió a 66 mujeres:
res; a 50 de ellas se les pidió que complementaran su tra- 33 del grupo de terapia y 33 con instrucciones para apli-
tamiento oncológico asistiendo a un grupo de apoyo una carse en casa. Como se esperaba, había varios factores

ERRNVPHGLFRVRUJ
1336 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 124)

pronóstico que eran significativos para la superviven- siva, así como el evitar, suprimir y reprimir las emocio-
cia: lugar de las metástasis, receptores hormonales y tra- nes y las necesidades personales, parece debilitar la
tamiento de quimioterapia. A pesar de que las variables resistencia natural a las influencias carcinogénicas.
personales y demográficas no influyeron en la supervi- Esto puede indicar que el uso excesivo de la negación
vencia, hubo un efecto significativo de ejercicio perso- y de la supresión/represión tiene importantes efectos
nal reportado (posiblemente debido a mejor salud). Un psicofisiológicos relacionados con la biología tumoral
pequeño subgrupo de pacientes que asistieron a grupos y la defensa huésped. Estudios recientes revelaron que
de apoyo externos también sobrevivieron significativa- los estertores psicosociales que se toparon con estilos
mente más tiempo que aquéllas que no lo hicieron.9,10 tolerantes represivos e inadecuados están asociados con
Investigadores de la Carnegie Mellon University en- cambios en la inmunocompetencia, incluyendo inmuni-
contraron recientemente que los grupos educacionales dades como la humoral y la mediática celular.
ayudaron a las mujeres con cáncer mamario temprano Se señala también la relación entre los diferentes
a aceptar mejor el diagnóstico. Sin embargo, también parámetros, la actividad natural de las células supreso-
observaron que no todas las mujeres se adaptan al mis- ras, linfocitos, absorción de serotonina, volumen pla-
mo tipo de terapia ni al mismo tipo de grupo, así como quetario medio y estado de ánimo, así como estilos
que otras se adaptan a su problema y se desenvuelven psicosociales de aceptación y las variables de las perso-
perfectamente durante sus tratamientos y después de nalidades.
ellos sin necesidad de participar, sobre todo las mujeres Hallazgos recientes indican también que en ciertas
que reciben apoyo familiar y de amigos.11 malignidades, incluyendo el cáncer mamario, el curso
La investigación en oncología del biocomportamien- de la enfermedad está influido por los factores psicoso-
to se ha enfocado en el estrés como un factor que predis- ciales y el estilo del manejo de la vida, y que el riesgo
pone al origen multifactorial y a la progresión clínica de de recurrencia y metástasis se ve influido por el tipo y
las enfermedades malignas. Nuevas observaciones de la la duración de la recurrencia del cáncer y la metástasis.
influencia de la transferencia del ambiente al sistema Los individuos con resultados más favorables tienen
inmunitario y a otros sistemas corporales afectados por mayor espíritu de lucha, un potencial mayor de agresión
los neurotransmisores del cerebro han incrementado la y menores tendencias supresoras.
importancia de este abordaje. La medicina del compor- La intervención psicológica en pacientes con cáncer
tamiento en el área de las enfermedades cardiovascula- en sus diferentes formas y dentro del marco de un trata-
res ha sido exitosa debido a la introducción de un tipo miento general se ha convertido en objeto de discusión
A de personalidad o inclinación coronaria del compor- e investigación científica.13
tamiento en amplios estudios epidemiológicos. Este pa- Otros estudios informan que las emociones no son un
trón está marcado por una hiperrespuesta que es a la vez factor de sobrevivencia, salvo probablemente en cánce-
psicológica y fisiológica. Las personalidades tipo A se res de origen endocrino como el cáncer de próstata y el
ven hostiles, se enojan fácilmente, son competitivas y cáncer de mama.14
motivadas. En su libro Perdón radical, Colin Tipping comenta
Más recientemente, los psicooncólogos que analizan que hay muchísima información científica en cuanto a
el comportamiento han tratado de conceptualizar un la idea de que los pensamientos, actitudes, creencias y
tipo C o un patrón de riesgo biopsicosocial con tenden- sentimientos tienen mucho que ver en la causa y el pro-
cia al riesgo del cáncer, y han registrado la negación y greso de las enfermedades, específicamente el cáncer.
supresión de emociones, particularmente el enojo. Las emociones en particular han demostrado tener efecto
Otros aspectos de este patrón son: amabilidad patoló- sobre el sistema inmunitario, en las buenas y en las ma-
gica, evitar conflictos, deseo social exagerado, compor- las. Ya que el cáncer es una condición que compromete
tamiento armonizante, sobreaceptación, sobrepacien- el sistema inmunitario, sería razonable conectar el inicio
cia, alta racionalidad y un rígido control de la expresión de la enfermedad con un evento emocional que lo debi-
emocional. Este patrón está usualmente oculto tras una litó. Sin embargo, no considera si se trató de una emoción
fachada de agradabilidad y aparece como efectivo positiva o negativa. Es una cuestión de si se deja fluir las
mientras se mantiene la homeostasis psicológica y am- emociones libremente en el cuerpo o no. A este respecto
biental, pero se colapsa con el paso del tiempo bajo el no hay ninguna emoción negativa: sólo se convierte en
impacto acumulado de luchas y factores estresantes, en negativa y tóxica cuando se la niega, se la suprime o se
especial los que evocan sentimientos de depresión y la reprime. ¡En ese momento se vuelve peligrosa!17
reacciones de desesperanza e impotencia. Como carac- En un estudio reciente el Dr. David W. Kissane hace
terística de este estilo de tolerancia, la negación exce- esta pregunta: “¿Vivir mejor significa vivir más?”

ERRNVPHGLFRVRUJ
Programas de apoyo a pacientes con cáncer mamario 1337

Indica que los estudios realizados hasta ahora en ese UN DÍA EN EL GRUPO
sentido tienen errores metodológicos con grupos peque- DE APOYO PROSAMA
ños y que el objetivo no es precisamente la sobreviven-
cia. También indica que puede haber diferencias cultu-
rales, lo cual podría restar eficacia a dichos estudios.
Otros factores son también el estatus socioeconómico y S Saludo.
la etnicidad. S Ejercicios de estiramiento.
Para este autor, la psicooncología necesita promover S Comentario sobre la semana de cada una, análisis
comportamientos enfocados en la salud: dejar de fumar, de los problemas enfrentados si se tuvieron.
reducir la obesidad y hacer ejercicio, detección a través S Apoyo a quien tenga cercana la fecha de su revi-
de mastografía e intervenciones sensibles para incenti- sión.
var el apego a los tratamientos. También menciona que S Respuesta a preguntas sobre el cáncer mamario o
existen grupos que promueven la continuidad de los tra- sobre salud general; si en alguna forma las pregun-
tamientos. Su consejo es que las personas deben seguir tas son más complicadas se consulta al médico.
su preferencia en cuanto a unirse a un grupo de apoyo.16 S Consejos sobre dieta y ejercicio y estilo de vida.
La demanda de grupos de apoyo para la gente con cán- S En caso de contar con alguna persona de nuevo in-
cer ha crecido en los últimos años y hoy en día existen greso que haya sido diagnosticada con cáncer ma-
grupos de apoyo integrados a hospitales, independien- mario recientemente o que inicie sus tratamientos,
tes y nacionales, para diferentes formas de cáncer y cirugía, quimioterapia o radioterapia, se le brinda
otras enfermedades, tanto para los pacientes como para la completa atención de todas para apoyarla y ayu-
sus familiares. darla a enfrentarse al momento por el que está pa-
La capacidad y la calidad de los grupos son muy va- sando. Cada una de las mujeres del grupo le plati-
riables; por lo tanto, es necesario aconsejarle a la pa- cará su experiencia de tal manera que se dé cuenta
ciente a cuál de ellos deberá integrarse. Otro factor muy de que todas han pasado por lo mismo (con ciertas
importante es también la valoración de la propia pacien- diferencias en el tipo de tratamientos), y que se
te en relación a cuál de ellos llena mejor sus expectati- encuentran recuperadas y funcionales después de
vas y sus necesidades. varios años. Esto las tranquiliza, ya que cuando
Asimismo, la paciente puede resultar beneficiada, llegan piensan que cáncer equivale a muerte. Ex-
porque cuando ayuda a otros se ayuda a sí misma, lo periencia de la autora: se requieren dos o tres se-
cual es una forma filosófica de abordar el problema. En siones para tranquilizarlas y permitirles sentirse
conclusión: los grupos de apoyo son muy útiles como menos angustiadas respecto al diagnóstico y más
terapia complementaria para las personas con cáncer y seguras al llevar a cabo el tratamiento.
otras enfermedades.3 S Orientación a la paciente sobre la forma de organi-
En opinión de la autora, en la medida en que el grupo zarse, cómo hacerle preguntas al médico y cómo
de apoyo incentive a las pacientes a continuar y terminar llevar un registro de las respuestas, para tranquili-
los tratamientos necesarios y a mejorar su estilo de vida, dad de ella y también para que en su ofuscación
sí se estaría prolongando y mejorando su calidad. natural no las olvide. También se le proporcionan
Según palabras de Melvin L. Silberman: “Los grupos los teléfonos de todas las integrantes, para que
de autoayuda son un medio poderoso y constructivo cuando tenga momentos de angustia pueda com-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

para que las personas se ayuden a sí mismas y entre sí. partirlos y atenuarlos llamándolas.
La dignidad básica de cada ser humano está expresada S Comentarios generales y charla de los problemas
en su capacidad para involucrarse en un intercambio de a nivel país o acontecimientos de la semana, bro-
ayuda. De esta compasión resulta la cooperación y de mas, chistes y demás aspectos agradables.
ella resulta la comunidad. Con el aumento de sensibili- S Meditación.
dad y comprensión de estos grupos, su número conti- S Despedida.
nuará aumentando —y seguirá proporcionando a sus
miembros la dirección, los valores y la esperanza que
necesitan. Una vez al mes
De cierto modo, hablan por todos nosotros, partiendo
de que aun aquéllos de nosotros que estudiamos estos Asistencia voluntaria a conferencias sobre salud general,
grupos como investigadores profesionales somos con- información que se les proporciona dentro del grupo. Se
sumidores.”15 las tiene registradas para eventos en instituciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1338 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 124)

Información sobre eventos Carmen (psicóloga)


especiales o conferencias
sobre enfermedades mamarias Mi madre padeció cáncer mamario cuando yo tenía 18
años de edad. Nunca habló del problema, así que mi her-
mana y yo pensamos que no le afectaba, pero sí le afec-
Asistencia voluntaria no lucrativa.
tó; después de varios años cayó en depresión y el mé-
dico que la atendió la ayudó a hablar de su cirugía. A
partir de entonces comprendí que era muy importante
Participación voluntaria en las hablar de lo que te pasa, el compartir miedos y proble-
conferencias de información sobre mas quizá no los curen, pero ¡alivian la carga! Estudié
cáncer mamario, para dar testimonio psicología. Mi hermana y yo crecimos con el miedo de
tener cáncer. Encontré el grupo PROSAMA y empecé
Las mujeres miembros de la agrupación asisten para dar a ir como psicóloga y como hija de sobreviviente de
testimonio, actividad en la que participan con gran cáncer. Me ha sido de gran ayuda, ya que al estar oyen-
interés porque sienten que es muy útil para que otras do, entendiendo, acompañando, riendo y a veces lloran-
mujeres estén alertas sobre la enfermedad y les propor- do con las señoras del grupo he aprendido mucho.
ciona un sentimiento de misión cumplida.
Es notable la camaradería que existe en todo el grupo,
cuyos miembros en su mayoría tienen años de asistir sin
Claudia
interrupción (algunas desde su integración hace siete
años), salvo aquéllas que trabajan y que por tal motivo PROSAMA me ha enseñado a vivir en el ahora, a tomar
no tienen tiempo para hacerlo, aunque asiste en ocasio- las riendas de mi vida, a disfrutar cada momento con pa-
nes especiales. sión, intensidad y entrega; he encontrado la tan añorada
También es muy satisfactorio darse cuenta de que en- seguridad interna y disfruto del milagro de estar viva.
tre ellas se produce una hermandad muy especial, por-
que siempre están pendientes de las necesidades y la
salud de las demás y están en contacto continuo vía tele-
Dora
fónica.
Fui operada de un cáncer mamario. El pertenecer a
PROSAMA me ha dado una gran oportunidad, porque
he encontrado gente cariñosa y positiva, lo cual nos da
EXPERIENCIAS PERSONALIZADAS un sentimiento de seguridad y ayuda mucho a nuestro
estado de ánimo.

Edith
Bertha
Sin lugar a dudas el apoyo de mi esposo, el amor de mi
Me detectaron un cáncer mamario y me ofrecieron ciru- hijo y de mi familia, junto con PROSAMA, han sido
gía conservadora, pero preferí una mastectomía para fundamentales para mi recuperación física y emocional,
evitarme futuros problemas. ya que teniendo la mente lo más sana posible es muy
Respondí favorablemente a la operación y al encon- probable que el cuerpo también lo esté.
trarme en un magnífico estado físico y moral, decidí
buscar un grupo que me ayudara a compartir mi expe-
riencia y mostrar a otras mujeres las ventajas de acudir Isabel
a tiempo a su consulta médica y salvarse de algo que más
adelante pueda ser terrible. Fui operada por un cáncer mamario. Estaba destrozada.
Encontré a PROSAMA, que enseña a prevenirse de Carlos mi esposo me insistió en que fuera a un grupo de
este problema, y además brindamos apoyo a otras perso- apoyo, pero yo pensaba que no tenía caso. Al fin acudí
nas que son recién diagnosticadas, se sienten angustiadas a PROSAMA y me ha servido de desahogo; todas mis
y las ayudamos a enfrentar mejor su tratamiento y porve- compañeras me han ayudado, porque la vida cambia
nir. como del día a la noche, se siente una temerosa, pero

ERRNVPHGLFRVRUJ
Programas de apoyo a pacientes con cáncer mamario 1339

ahora disfruto cada día y sigo siendo feliz. Lo impor- psicológico y emocional. Busqué un grupo de apoyo y
tante es que nos escuchamos mutuamente. en PROSAMA encontré mucho cariño y comprensión
de sus integrantes; me ha servido mucho y he aprendido
que hay muchas esperanza de vida y los cuidados nece-
Javiera sarios para continuar con calidad de vida.

Cuando me detectaron cáncer de mama sentí que se me


hundía el piso, me sentí perdida y en ese momento me Martha R.
recomendaron el Grupo PROSAMA. Es un grupo de
apoyo, para mí es contar con alguien desde el inicio, sig- Para mí pertenecer al grupo PROSAMA ha sido benéfi-
nifica recibir un consejo en el momento preciso; tam- co en todo el sentido de la palabra; me ayuda en conoci-
bién es poder encontrar respuestas oportunas, obtener mientos, tanto de la salud y cuidado de nuestro cuerpo,
ayuda para entender lo que me pasa, sentir confianza de la exploración de la mama, como también sobre la
para expresar muchas dudas. Significa dar ánimo para alimentación. También para encontrar el equilibrio en-
seguir adelante, es saber escuchar y comprender a los tre mente y cuerpo es de gran ayuda, ya que hacemos
demás. meditación con música suave para disminuir el estrés,
somos dirigidas por una psicóloga y con ella nos benefi-
ciamos de consejos, cariño y dedicación; el apoyo que
Liz nos brinda nos da comprensión y ayuda para nuestra re-
cuperación. En esta forma nosotras podemos transmitir
a otras mujeres lo que aprendemos sobre esta enferme-
Después de una mastectomía me sentí sola y sentía mu-
dad tan temible y penosa, para así crecer y ser mejores,
cho miedo y angustia pensando que mi vida no tenía
más fuertes, y también aprendemos a apreciar la vida
sentido y que la muerte estaba cerca. Cuando me invita-
con sentido y valor. En una palabra, somos un testimo-
ron a participar en un grupo de apoyo observé a otras
nio de superación gracias al apoyo en PROSAMA. Jun-
mujeres que habían pasado por la misma experiencia
tas podemos ser mejores personas, valorando y siendo
que yo, con actitudes positivas y me di cuenta de que sí
mejores seres humanos.
había quienes lograban retomar una vida normal y ple-
na. Trabajo mucho actualmente tanto en mi físico como
en lo emocional y vivo con una calidad de vida que me Ofelia
permite estar contenta y satisfecha de lo que hago.
Cuando me informaron que tenía cáncer mamario, des-
pués de los estudios y la biopsia, me aterroricé, se pre-
Lucy Dora gunta una: ¿Por qué a mí? Después de enfrentar la mas-
tectomía con reconstrucción y la quimioterapia, gracias
Después de mi cirugía por cáncer mamario me uní al a Dios encontré al Grupo PROSAMA; estaba con un es-
grupo de apoyo PROSAMA, en el que he encontrado tado de ánimo de lo peor, recibía telefonemas de todas
cariño y consejos de todas las integrantes y esto ha te- las compañeras y de la directora del mismo, quienes me
nido un significado especial para mí. sacaban de mis dudas y me daban ánimo. Asistí con to-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

das ellas a reuniones médicas para enterarnos más a fon-


do del problema y gracias al Grupo he ido venciendo el
Martha E. MIEDO tan tremendo que sentía.

Hace año y medio me diagnosticaron cáncer de mama,


cuando escuché al médico entré en shock: no sabía qué Silvia
me pasaba, sólo pensé “me voy a morir”. Al hacerme la
mastectomía en la siguiente biopsia el médico me infor- Sufrí de cáncer mamario en abril del 2000 y fui operada
mó que estuvo detectado en etapa temprana gracias a la de una mastectomía y reconstruida en la misma opera-
cultura médica de estarse checando y haciéndose la ción. Pasé por etapas difíciles, pero ahora gracias a
mastografía el y ultrasonido. Mi tratamiento posterior PROSAMA eso forma parte de mi pasado. En esta aso-
a la cirugía es hormonal; todo esto es en el aspecto físi- ciación he obtenido los conocimientos, el apoyo y sobre
co, pero sentí que me faltaba atenderme en el aspecto todo la solidaridad de mis compañeras que han sufrido

ERRNVPHGLFRVRUJ
1340 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 124)

el mismo mal; a través de sus programas he adquirido reincidencia, además de que esto me permite ayudar a
habilidades que debo aplicar a mi vida para evitar una otras personas con el mismo problema.

REFERENCIAS
1. Susan Love Research Foundation: –Community and Con- 9. Cunningham AJ, Edmonds CV, Jenkins GP, Pollack H,
nection/Support Advocacy – Finding Support. Lockwood GA et al.: A randomized controlled trial of the
2. Pat Kelly & PISCES (Partners in Self–Help Community effects of group psychological therapy on survival in women
Education and Support): Living with breast cancer. The Su- with metastatic breast cancer. Psychooncology 1998;7:
san G. Komen Foundation, Y–me National Breast Cancer a508–a517.
Organization. 10. Edmonds CV, Lockwood GA, Cunningham AJ: Psycho-
3. Azar B: Does group therapy mean longer life? APA Monitor logical response to long–term group therapy: a randomized
1999;30:13–14. American Cancer Society’s Guide to “com- trial with metastatic breast cancer patients. Psychooncology
plementary and alternative cancer methods” (Support 1999;8:74–91.
Groups, pp 99–100). 11. Helgeson VS, Cohen S, Schulz R, Yasko J: Education and
4. Fawzy FL, Fawzy NW, Arndt LA, Pasnau RO: Critical peer discussion group interventions and adjustment to breast
review of psychosocial interventions in cancer care. Arch cancer. Arch Gen Psychiatry 1999;56:340–347.
Gen Psychiatry 1995;52:100–113. American Cancer Soci- 12. Cassileth BR: The aim of psychotherapeutic intervention in
ety’s Guide to “complementary and alternative cancer meth- cancer patients. Support Care Cancer 1995;3:267–269.
ods” (Psychotherapy Groups, pp 90–93). 13. Baltrusch HJ, Stangel W, Titze I: Stress, cancer and immu-
5. Wikipedia: Dr. Bernie S. Siegel biography. nity. New developments in research of psychoneuroimmunol-
6. Spiegel D, Boom JR, Kraemer HC, Gottheil E: Effect of ogy and social biopsychology. Immunohemathology, trans-
psychosocial treatment on survival of patients with metas- fusion medicine, blood bank. Alemania, Hannover Medical
tatic breast cancer. Lancet 1989:888–891. University. (PMID: 1781208 PUMed – indexed for MED-
7. Richardson JL, Shelton DR, Krailo M, Levine AM: The LINE).
effect of compliance with treatment on survival among pa- 14. Phend Crista: Emotions don’t play a role in cancer survival.
tients with hematologic malignancies. J Clin Oncol 1990;8: San Francisco, University of California, 2007.
356–364. 15. Silberman ML: Finding and organizing mutual help
8. Kogon MM, Biswas A, Pearl D, Carlson RW, Spiegel D: groups. American Self–Help, Clearing House, 1996.
Effects of medical psychotherapeutic treatment on the sur- 16. Kissane DW: Letting go of the hope that psychotherapy pro-
vival of women with metastatic breast carcinoma. Cancer longs cancer survival. J Clin Oncol 2007;25:36.
1997;80:225–230. 17. Tipping C: Radical forgiveness. Writer’s Digest 1998.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 125
Estadios psicológicos de la mujer
que cursa el climaterio ante un
diagnóstico de cáncer mamario
Anameli Monroy López

La mujer en etapa de climaterio que es diagnosticada 2. Si la paciente acudió al médico, éste le hizo una
con cáncer mamario pasa, en la mayoría de los casos, biopsia y ella pasó la noche en vela esperando el
por varios estadios psicológicos y utiliza mecanismos diagnóstico, su estado emocional es aún más vul-
de defensa psicológica de acuerdo con la fase del diag- nerable para recibir la noticia de que tiene cáncer.
nóstico y del tratamiento que esté viviendo. Sin embargo, Al enterarse, ella siente un gran enojo, una gran
éstos no son necesariamente secuenciales (negación, es- impotencia y se pregunta: ¿Por qué yo? Puede sen-
peranza, choque emocional, asimilación, aceptación, tir deseos de llorar, gritar, aventar objetos ante tan-
confrontación, recuperación y sublimación); algunos tos sentimientos involuntarios. Sin embargo, des-
pero no todos perduran a través del tratamiento, otros pués de desahogarse, pronto encuentra que ésa no
pueden profundizarse o la mujer puede avanzar o retro- es la respuesta y que su vida ha cambiado de la no-
ceder de un estadio a otro.5,7,10,19,20 che a la mañana. La afecta el temor a la desfigura-
ción, al abandono, a la soledad y a la muerte. Se
pregunta qué le va a pasar e inicia el largo recorri-
PREVIO AL DIAGNÓSTICO MÉDICO do, con temor, hacia lo desconocido.

Ante el diagnóstico de cáncer, primero se presenta en


1. Si ella es quien se descubre un nódulo mamario, ella (y en sus seres cercanos) un estado de choque emo-
primero pasa por un mecanismo de defensa psico- cional, en especial si nunca había tenido una situación
lógica que se llama negación del hecho y senti- de amenaza de vida. Le es difícil creer que ella pueda te-
miento ante un posible cáncer mamario. Después ner una enfermedad tan seria como el cáncer, pues por
se presenta un sentimiento de esperanza de que se- lo general su cuerpo no le ha dado ningún aviso previo.
guramente no es nada serio, lo cual en muchas También es muy probable que haya escuchado de
ocasiones impide que acuda al médico de inme- otros casos similares, lo cual no necesariamente la con-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

diato. Las informaciones previas o por campañas suela, sino que la asusta. La respuesta al diagnóstico es
educativas de que tiene que hacerlo tan pronto diferente según sus circunstancias particulares (oportu-
como aparezca el nódulo ayudan a acelerar el que nidad del diagnóstico, con o sin pareja, en situación eco-
acuda. El estrés y la ansiedad acompañan estos nómica desahogada o no, con o sin familiares, con red
momentos de imprecisión y espera. Pocas veces de amistades, con o sin salud en otros aspectos, modo en
sabe que cuanto menos tiempo transcurra entre ser que ha confrontado su propio climaterio).
diagnosticada y tratada, mejor será el pronóstico, El temor a la pérdida de uno o los dos senos la aterra
y que ese tiempo puede marcar la diferencia entre (temor a la desfiguración) aún más que la posibilidad de
perder su(s) seno(s) e, incluso, entre la vida y la muerte. Los senos están íntimamente vinculados con su
muerte. imagen femenina. Teme perder ésta y con ello a su pare-

1341

ERRNVPHGLFRVRUJ
1342 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 125)

ja actual o a otras probables en el futuro (temor al aban- inmediata de la paciente (la coraza protectora ya
dono y a la soledad). mencionada), lo que le permitirá no codificar toda
Junto con el estado de choque emocional aparece un la información de un solo golpe. Aparece un perio-
sentimiento de enojo hacia su cuerpo, que la ha traicio- do de negociación en donde la paciente “negocia”
nado de una manera tan inesperada. sufrimientos a cambio de recuperación con su dios
A pesar de tener miedo a perder su seno, cae en la am- o con la figura en quien ella crea (también puede
bivalencia temporal de que mejor se lo quiten para que ser su médico).
deje de angustiarla y la deje continuar con su vida, e 2. En la paciente se presenta en mayor o menor grado
incluso de que prefiere morirse antes que confrontar una disrupción en sus relaciones interpersonales,
tanto costo físico, emocional y económico. Un senti- laborales, etc., y una etapa de incapacidad respec-
miento de impotencia ante las amenazas de dolor y to a sus actividades de la vida diaria. La paciente
muerte la hace sentir la carencia de los recursos emocio- tiene que aprender a detectar y utilizar sus recur-
nales, físicos, materiales y familiares necesarios para sos y así recobrar el control de su vida, lo cual
confrontar lo que viene. Estos sentimientos no siempre mejorará su estado de ánimo, así como a apoyarse
son expresados por ella y se unen a los de inseguridad en quienes la rodean; ellos, a su vez, deben aceptar
de su figura durante el climaterio. que la paciente no podrá brindarles las mismas
También se le presentan sentimientos de culpa de no atenciones que cuando estaba sana. Este “pensar
haber comido lo más sano o ingerido algún medicamen- primero en sí misma” es muy difícil para ella, pues
to como hormonas, de no haberse ejercitado lo suficien- la mujer ha sido educada para pensar primero en
te, o bien porque lo considera un castigo por algo que las necesidades de los demás para satisfacerlas
ella siente que hizo mal (a menudo asociado con con- (papás, hermanos, pareja, hijos) y ahora tiene que
ductas sexuales). La pérdida del control de su cuerpo se pensar en ella antes que en los demás.
asocia con todos estos temores. 3. El siguiente paso psicológico en la mujer es el ini-
Ante el inicio del tratamiento surgen temores, mie- cio de la asimilación de lo que le está ocurriendo,
dos y angustias por lo que le va a pasar durante y des- lo cual toma tiempo de acuerdo con el pronóstico
pués del tratamiento. y la personalidad de cada una. No es lo mismo sa-
El mecanismo de defensa psicológica de la paciente ber que se requiere una lipectomía, una cuadran-
si se tuvo que realizar una mastectomía parcial o radical tectomía o una mastectomía parcial o radical. Tie-
es de nuevo la negación. Ésta se enmascara ante la nece- ne que vivir “el duelo de su pérdida” si es que
sidad de confrontar las decisiones inaplazables, y el he- perdió uno o los dos senos, ganglios, etc.; si el pro-
cho de pasar inadvertida y de que no se le dé importancia nóstico es bueno y sólo se requiere un tratamiento
puede ser grave para su recuperación psicológica y se- preventivo o si se trata de una lucha feroz por la
xual futura. vida en donde gana la paciente o gana el cáncer, o
El estrés, la depresión y la ansiedad se presentan pro- bien si es un tratamiento paliativo en espera de un
piciando un bloqueo mental. Es más, estos sentimientos resultado fatal. El mecanismo de la identificación
y otros factores diversos le bloquearán la memoria in- con otras pacientes en condiciones similares se
mediata y su organismo se protegerá con una especie de presenta en esta fase y es útil para quien acepta en-
“coraza protectora” que le permitirá no codificar toda la trar a un grupo de apoyo social o terapéutico, acor-
información de un solo golpe. Esta coraza que la reviste de con sus necesidades y posibilidades. La fase de
irá desapareciendo según su situación emocional lo asimilación se inicia ante la necesidad de saber
vaya permitiendo y su memoria y capacidad de concien- más acerca de la enfermedad, los tratamientos,
cia mejoren. etc., y poco a poco, a lo largo del proceso de trata-
miento y recuperación, le va ocurriendo dicha asi-
milación de lo ocurrido. Al inicio de esta fase algu-
DURANTE EL TRATAMIENTO nas mujeres buscan la máxima información acerca
de lo que les está pasando o se deciden a tener con-
fianza ciega en su médico y ya no cuestionan.
1. Continúan la ansiedad, el estrés, la depresión (nor- En esta etapa se presenta el hecho de que la mu-
mal en estos casos, pero que puede volverse pato- jer y su familia pueden pedir una segunda opinión
lógica por otros factores desencadenantes), ampli- médica. Si la segunda opinión es diferente a la pri-
ficando su intensidad. Es más, estos sentimientos mera, ello se convierte en una mayor fuente de
y otros factores diversos bloquearán la memoria estrés para la mujer en un momento en que reali-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Estadios psicológicos de la mujer que cursa el climaterio ante un diagnóstico de cáncer mamario 1343

dad lo que más necesita es confiar en la relación siones de su tratamiento conjuntamente con su
médico–paciente. Pasa por una etapa de duelo si médico y su pareja, pues son quienes buscan
tuvo que perder uno o los dos senos para salvar la mucha más información acerca de lo que les
vida. El apoyo psicoterapéutico o de grupos socia- está ocurriendo.
les es esencial en estos casos. S Lo interesante en los pasos de aceptación y con-
El proceso de asimilación de que se tiene o se frontación del problema es que para muchas pa-
ha tenido cáncer es el más difícil de todos, debido cientes es preferible que su médico tome un pa-
al bloqueo emocional que se presenta en la mujer pel paternalista y las lleve de la mano en lo que
desde que se le diagnostica esta enfermedad. Ella deben hacer. Para otras, en cambio, ser partíci-
pasa a la fase de confrontación sin darse mucha pes es importante y por lo tanto prefieren infor-
cuenta ante la necesidad de actuar por las sugeren- marse lo más posible para tomar las decisiones
cias médicas, pero la coraza de protección sigue junto con su médico. El cómo reaccione cada
presente hasta que la paciente puede llorar su duelo mujer depende de su historia personal, su carác-
y después asimilarlo. Es más, esta coraza protec- ter y la circunstancia de vida por la que esté
tora, como ya se mencionó, incide en su memoria transitando, así como de cómo esté confrontan-
inmediata bloqueando gran parte de las circuns- do su climaterio.
tancias por las que tiene que deambular, pues el es- S Los mecanismos de defensa que pueden pre-
trés, la ansiedad y la depresión están presentes du- sentarse son, además de la negación ya mencio-
rante el largo proceso que va desde el diagnóstico nada, formación reactiva, desplazamiento de
hasta el tratamiento. Pueden presentársele pesadi- los sentimientos, compensación y proyección.
llas durante este periodo, pues actúan en su nivel S La confrontación a la muerte es una circunstan-
inconsciente al ir ella asimilando su realidad. El cia muy especial. Requiere un acompañamien-
insomnio es otro de los problemas que acompañan to profesional de tipo psicooncológico y un
esta fase. Para la mayoría de las mujeres es reco- grupo social. La desesperación, el enojo y el
mendable recibir una terapia de apoyo individual miedo son sentimientos muy fuertes y final-
o de grupo. Algunas tienen que pasar, además, por mente se debe trabajar para la aceptación y la
terapias de rehabilitación. confrontación a la muerte. Las fases por las que
4. En caso de que se trate de una recurrencia, ésta le pasa una paciente en fase terminal fueron des-
causa aún más desesperación, mucho más enojo y critas por Elizabeth Kübler–Ross: rechazo, ra-
luego mayor depresión y desconfianza de su trata- bia, regateo, depresión y aceptación.
miento o de su médico que cuando se le diagnosti- S La paciente debe conocer su pronóstico, pues
có por primera vez. La amplificación de la intensi- necesita la oportunidad de ordenar sus asuntos
dad de las emociones es aún mayor. emocionales, prácticos y materiales antes de
La aceptación es un paso después de que se ha partir y así lo hará con más tranquilidad. Para
asimilado el hecho de tener cáncer mamario. Sin poder descansar en paz puede querer hablar con
embargo, la asimilación y la aceptación reales por las personas con quienes tenga o haya tenido si-
parte de la paciente toman tiempo y a veces se pre- tuaciones conflictivas. Asimismo, su testamen-
senta antes la confrontación del problema, pues to y otros aspectos materiales son de gran im-
ésta empieza desde que se tienen que tomar medi- portancia para lograr dicho descanso, pues
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

das para las diversas opciones de tratamientos, es- querrá dejar en orden al máximo a sus seres
tudios previos si se requiere cirugía, escuchar queridos. También la familia de la paciente re-
otras opiniones médicas, etc. quiere orientación y apoyo profesional. Todos
S Muchas pacientes relatan haber actuado (con- requerirán pláticas francas acerca de la situación
frontado) automáticamente basándose en sus que los reconforten y acerquen unos a otros.
redes familiares, sociales y laborales. Otras se S La recuperación física y emocional toma tiempo
ensimisman, pero también actúan por inercia. aunque no se hayan presentado complicaciones
S Es más, muchas no recuerdan las explicaciones durante el tratamiento. La memoria tiene que
dadas por su médico al recibir su diagnóstico. volver a su estado anterior. Si fue necesaria la
Son pocas las pacientes que relatan con abso- cirugía o si se varió mucho en el peso, la seguri-
luta conciencia los pasos que dan durante el es- dad personal, la autoestima y la autoimagen (es
tado de choque emocional y aun después. Estas decir, el autoconcepto) requieren ajustes, así
pocas pacientes por lo general toman las deci- como el retomar las relaciones interpersonales,

ERRNVPHGLFRVRUJ
1344 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 125)

laborales, etc. No es fácil. Requiere tiempo y energías físicas y emocionales ante el enorme
fortaleza interna y externa. Por eso se habla de aprendizaje de tantos meses que siguieron al
la necesidad de apoyo psicooncológico. diagnóstico no es fácil, pero sí muy reconfor-
S El aceptar y retornar a la vida sexual es un reto tante. Muchas mujeres, la mayoría, logran cre-
para la mujer y su pareja, muchas veces difícil cer emocionalmente en este periodo.
de comprender y de llevar a cabo a pesar de que S El mecanismo que se da al finalizar estos esta-
ya haya optimismo por haber pasado este pe- dios es el de la sublimación. Algunas mujeres
riodo tan difícil. Se ha confrontado, asimilado desean hacer extensivos los aprendizajes perso-
y aceptado. La mujer se ha salvado y aprecia la nales y profesionales a otras personas para que
vida y la salud en todo lo que valen; valora a to- su deambular en este proceso sea menos dolo-
dos aquellos que la apoyaron y seguramente sus roso. Hay quienes han escrito libros y formado
prioridades en la vida han cambiado. grupos de apoyo social voluntario como Reto y
S Volver a la rutina diaria anterior, retomar las Arco Iris, entre otros.

REFERENCIAS
1. Bonomo R, Sferrazza G: L’uso delle psicoterapie nell’ 12. Kaplan HS: The new sex therapy. Nueva York, Brunnel/
aproccio alle patologie oncologiche. Italia, Salvatore Manai, Mazel, 1989.
1995–1997. 13. Love MS, Lindsey K: Dr. Susan Love’s breast cancer book.
2. Sánchez BC, Sánchez FE: La glándula mamaria en el clima- 2ª ed. EUA, Addison–Wesley.
terio. En: Septién GJM: Climaterio. Estudio, diagnóstico y 14. Torres TR: Tumores de mama. Diagnóstico y tratamiento.
tratamiento. México, Intersistemas, 2000. México, McGraw–Hill, 1994.
3. Monroy A et al.: Principios de terapia psicosexual. En: Rela- 15. Sheehy G: New passages. Nueva York, Ballantine Books,
ciones humanas y sexología. México, Grijalva, 1987, 2000. 1996.
4. Monroy A: Aspectos psicosexuales de la mujer en la etapa 16. Utian WH, Jacobwitz R: Managing menopause. Nueva
del climaterio. Revista del Climaterio. Medicina integral York, Simon & Schuster, 1992.
para la Mujer. Órgano Oficial de la Federación Latinoameri- 17. Masters V, Johnson W: Incompatibilidad sexual humana.
cana de Sociedades de Climaterio y Menopausia. FLAS- Argentina, Intermédica, 1972.
CYM. No. 5. México, 1999. 18. Cavalcanti R: Revista de Sexología. Centro de Estudios en
5. Monroy A: Salud, sexualidad y adolescencia. México, Pax Sexualidad Humana, 1992.
México, 1995. 19. Raguz M: Construcciones sociales y psicológicas de la mu-
6. Monroy A: Sexualidad y cáncer mamario. Panel coordinado jer, hombre, feminidad, masculinidad y género en diversos
en el Congreso Internacional de Senología en Cancún, Méxi- grupos y poblaciones. Pontificia Universidad Católica del
co, 2000. Perú, 1997.
7. Monroy A: Preguntas más comunes de las pacientes con 20. Caldiz SL: Viviendo nuestra sexualidad. Buenos Aires, Es-
cáncer mamario. Ponencia presentada en el Congreso Inter- taciones, 1997.
nacional de Senología en Cancún, México, 2000. 21. Winningham ML, Nail LM, Burke MB et al.: Fatigue and
8. Monroy A: Seguimiento de casos de mujeres que han sido the cancer experience. Oncology Nursing Forum 1994;21(1).
diagnosticadas con Ca mamario durante los diferentes esta- 22. Reich SG: The tired patient: psychological versus organic
dios de diagnóstico y tratamiento. (En proceso.) México, causes. Hospital Medicine 1986;22(7).
Hospitales Ángeles Lomas, Pedregal y de México, 2000. 23. Piper BF et al.: Psychometric evaluation in women with
9. Monroy A: Climaterio y cáncer mamario. Impacto psicoló- breast cancer. Oncology Nursing Forum 1998:25(4).
gico. Presentación en el Curso de la Asociación Mexicana 24. Beszterczey A, Lipowsky ZJ: Insomnia in cancer patients.
para Estudio del Climaterio. México, D. F., 24 de junio de Canadian Med Assoc J 1997;116(4).
2000. 25. American Psychiatric Association: Diagnosis and statistics
10. Monroy A: Aspectos psicológicos, educativos y sexuales de manual of mental disorders. 4ª ed. D.S.M. IV, 1994.
la paciente con cáncer mamario y en la etapa de climaterio. 26. Jacobsen PB et al.: Anticipatory anxiety in women receiv-
Revista del Climaterio. Órgano de la Federación Latinoame- ing chemotherapy for breast cancer. Health Psychology
ricana de Sociedades de Climaterio y Menopausia. 2000:Vol. 1993:12(6).
4(19). 27. Redd WH et al.: Nausea induced by mental images of che-
11. Kaplan HS: Disorders of sexual desire. Nueva York, Brun- motherapy. Cancer 1993:72(2).
nel/Mazel, 1978.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 126
Consenso Nacional sobre Diagnóstico
y Tratamiento del Cáncer Mamario
Jesús Cárdenas Sánchez, Francisco Sandoval Guerrero †

INTRODUCCIÓN en la Academia Mexicana de Mastología, con el coordi-


nador general del evento Dr. Jesús Cárdenas Sánchez
(jescardenas@hotmail.com). Los resultados finales del
Consenso de 2008 aún no han sido publicados pero esta-
En septiembre de 1994 se realizó en Colima, México, el rán disponibles en fecha próxima.
primer Consenso Nacional sobre Diagnóstico y Trata-
miento de Cáncer Mamario. Los resultados de esta reu-
nión de expertos fue ampliamente difundida y sirvió EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER
como una guía para todos los que se dedican a la aten- MAMARIO EN MÉXICO
ción de las pacientes con esta enfermedad, para los mé-
dicos generales y de otras especialidades e inclusive
para las enfermas mismas. En noviembre de 1998 se lle-
vó a cabo la primera revisión de las conclusiones del Información y educación
Consenso, tomando en cuenta los nuevos conocimien-
tos generados en esos cuatro años, los cuales fueron Prevención primaria del cáncer mamario
actualizados y publicados en el año 2000.
En esta ocasión, nuevamente motivados por la gran Desde la última revisión del Consenso se han publicado
cantidad de nuevas e importantes publicaciones sobre el varios estudios sobre el uso de tamoxifeno como pre-
diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario, se con- ventivo en mujeres sanas con alto riesgo de desarrollar
vocó la participación, además de los oncólogos de las cáncer mamario.
diferentes subespecialidades, de patólogos, radiólogos, Los resultados de un metaanálisis reciente de los cua-
epidemiólogos, genetistas y cirujanos plásticos relacio- tro estudios prospectivos publicados demostraron una
nados con esta enfermedad. Recientemente, en la mis- disminución de 38% de cáncer invasor e in situ.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ma ciudad de Colima, en 2005 y 2008 se llevaron a cabo Por otra parte, este tratamiento preventivo originó un
nuevas reuniones de consenso con la finalidad de actua- aumento en los casos de cáncer de endometrio así como
lizar las conclusiones de los Consensos anteriores y re- de eventos vasculares, principalmente en mujeres pos-
novarlos a la vez de los nuevos conocimientos, con el fin menopáusicas, por lo que su utilización es todavía con-
de que le sirvan a la comunidad médica, particularmente troversial. Sin embargo, con la información científica
a los oncólogos y mastólogos, como una guía que ofrez- actual se pueden hacer las siguientes recomendaciones:
ca a las pacientes con cáncer mamario prevención, de-
tección, diagnóstico integral y tratamientos, tanto qui- 1. Está indicado en los siguientes casos:
rúrgicos como médicos, eficientes y adecuados. Se S Mujeres con alto riesgo de desarrollar un cán-
presentan aquí los puntos sobresalientes del Consenso cer mamario valorado por el modelo de Gail u
de 2005 cuya publicación íntegra está disponible en CD otro similar.

1345

ERRNVPHGLFRVRUJ
1346 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 126)

S Mujeres con antecedente de carcinoma ductal S Emplear equipo de alta resolución (mamógrafo de
in situ, lobulillar in situ o hiperplasia ductal atí- baja dosis).
pica. S Utilizar películas especiales para mamografía.
S Con pocas probabilidades de complicaciones S Usar el sistema de revelado exclusivo para mamo-
vasculares o de desarrollar un cáncer de endo- grafía.
metrio. S Estricto control de calidad.
2. Está contraindicado en los siguientes casos: S Radiólogo con entrenamiento en mamografía.
S Mujeres con bajo riesgo de desarrollar cáncer S Transductores para ultrasonido de 7.5 Mhz o ma-
mamario. yor, de tipo lineal.
S Con terapia hormonal de reemplazo actual. S Personal técnico capacitado (de preferencia del
S Con antecedente de hiperplasia atípica del en- género femenino).
dometrio.
S Con riesgo de eventos tromboembólicos. La mamografía tiene dos finalidades:
S Con cataratas o cirugía de cataratas.
S En mujeres que deseen embarazarse. S Pesquisa o tamizaje.
S Diagnóstico.
Es importante hacer notar que si bien existen actual-
mente varios estudios de investigación que utilizan di- La mamografía de pesquisa o tamizaje se realiza en
ferentes medicamentos como quimioprevención, a la mujeres asintomáticas a partir de los 40 años de edad
fecha el único fármaco aprobado para reducir la inci- con fines de detección e incluirá dos proyecciones:
dencia de cáncer mamario es el tamoxifeno. Se reco-
S Cefalocaudal.
mienda que las unidades de oncología cuenten con una
S Mediolateral oblicua.
guía de manejo sobre prevención, de manera que se pue-
da recomendar su uso sólo después de analizar los ries-
El resultado se reportará con la clasificación de BI-
gos y beneficios de cada caso en particular.
RADS.
La mamografía diagnóstica se realizará en la mujer
que tenga un estudio radiológico de tamizaje anormal o
Diagnóstico temprano cuando exista alguna de las siguientes situaciones:

Recomendaciones S Antecedente personal de cáncer.


S Masa o tumor palpable.
1. Autoexamen mamario mensual a partir de los 18 S Secreción sanguinolenta a través del pezón.
años de edad (siete días después de terminada la S Cambios en la piel del pezón o de la areola.
menstruación). S Mama densa.
2. Examen clínico mamario anual a partir de los 30 S Densidad asimétrica.
años de edad. S Distorsión de la arquitectura.
3. Mamografía de tamizaje en mujer asintomática a S Microcalcificaciones sospechosas.
partir de los 40 años de edad. S Ectasia ductal asimétrica.
4. El ultrasonido mamario es el estudio de elección
inicial en mujeres menores de 35 años con patolo- Indicaciones especiales de mamografía.
gía mamaria.
S Reporte de la mamografía.
S Ultrasonido mamario.
S Mamografía digital.
Diagnóstico por imagen S Resonancia magnética.
S Tomografía por emisión de positrones (PET, CT).
Mamografía S Lesión sospechosa no palpable.

El diagnóstico temprano del carcinoma mamario puede Es un hallazgo mamográfico o sonográfico sospechoso
realizarse por medio de la mamografía, siempre y cuan- de malignidad en una mujer asintomática y en quien el
do se haga con la periodicidad adecuada y se sigan las examen físico de las glándulas mamarias es normal y se
siguientes recomendaciones: clasifica como BIRADS 4–5 con indicación de biopsia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Consenso Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario 1347

Indicaciones de biopsia quirúrgica y no miento y experiencia adecuados (patólogo, cirujano,


quirúrgica en lesión no palpable clasificada radiólogo).
como BIRADS 4–5
S Biopsia por aspiración en la lesión sospechosa no
palpable.
1. Tumor o masa que presenta: S Biopsia mamaria quirúrgica en la lesión sospe-
a. Forma irregular, espiculada, de bordes mal de- chosa no palpable.
finidos con microlobulaciones. S Biopsia mamaria no quirúrgica percutánea guiada
b. De forma redonda y bien definidas con o sin mi- por métodos de imagen.
crocalcificaciones sospechosas que se asocie a:
S Engrosamiento cutáneo. Es un nuevo procedimiento con finalidad únicamente
S Dilatación del conducto solitario. diagnóstica. Se realiza con agujas de corte y pistola au-
S Vascularidad regional aumentada. tomática y de corte asistida por vacío; tiene como venta-
2. Microcalcificaciones: jas sobre el procedimiento quirúrgico el hecho de que no
a. Morfología heterogénea de diferentes: se realiza en un quirófano, que no deja cicatriz ni de-
S Forma. forma la glándula mamaria, que no compromete el se-
S Tamaño. guimiento radiológico, es de fácil realización, tiene mí-
S Densidad. nima morbilidad y es tan seguro y eficaz como la cirugía
b. Distribución abierta. Sin embargo, es necesario contar con la expe-
S Agrupadas. riencia y el equipo necesarios para llevarla a cabo. El ul-
S Segmentarias. trasonido y la estereotaxia son los métodos de imagen
S Regionales. que se utilizan para guiar el procedimiento.
c. Número: sin importancia; la relevancia está en Si la lesión sospechosa a biopsiar es un nódulo sóli-
las características de forma, tamaño, densidad do, se podrá guiar la biopsia por medio del ultrasonido
y distribución. o estereotaxia; si son microcalcificaciones, sólo se po-
3. Asimetría del parénquima mamario. drá usar la esterotaxia como método de guía. En casos
4. Neodensidad o cambios en una densidad ya exis- de nódulos o microcalcificaciones se recomienda el ras-
tente detectada en el seguimiento mastográfico al treo sonográfico o la radiografía de la pieza para corro-
compararla con el estudio previo. borar la presencia de la imagen sospechosa en el espéci-
5. Distorsión arquitectónica con cambio sospechoso men a estudiar.
al compararla con un estudio mastográfico previo. Se realizará biopsia quirúrgica después de haber rea-
lizado una biopsia no quirúrgica percutánea cuando el
No es necesario efectuar biopsia de una lesión no palpa- reporte haya sido hiperplasia ductal atípica, cicatriz ra-
ble que tenga las siguientes características: dial, carcinoma lobulillar in situ, o bien cuando no exis-
ta una adecuada correlación entre la imagen radiológica
y el reporte histopatológico.
1. Lesión radiológicamente benigna de contenido
graso o mixto.
ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO
S Ganglio intramamario.
S Hamartoma.
S Lipoma.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

S Galactocele. Recomendaciones para el reporte


2. Microcalcificaciones: histopatológico del carcinoma
S Dispersas. mamario invasor
S Bilaterales.
S Secundarias a necrosis grasa. Parámetros que siempre debe contener:
S Sebáceas. 1. Tipo de procedimiento diagnóstico o terapéutico
S Vasculares. realizado y localización anatómica.
S Sugestivas de leche de calcio. 2. Parámetros macroscópicos:
S Tamaño del tumor en sus tres dimensiones.
Cualquiera de los métodos de localización es útil y ade- S Tipo de bordes: infiltrantes y no infiltrantes.
cuado, siempre y cuando se cuente con la tecnología y S Distancia del tumor con los bordes y el lecho
el equipo multidisciplinario de trabajo con el entrena- quirúrgico.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1348 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 126)

3. Parámetros microscópicos: Deberán reportarse por separado cada uno de


a. Tipo histológico. los parámetros mencionados y el puntaje final
S Canalicular infiltrante. para determinar el grado histológico, el cual
S Sin patrón específico. será como sigue:
S Tubular. Grado I: 3 a 5 puntos.
S Medular. Grado II: 6 a 7 puntos.
S Mucinoso. Grado III: 8 a 9 puntos.
S Secretor. Nota: en el carcinoma lobulillar sólo se men-
S Papilar infiltrante. cionará el grado nuclear.
S Adenoideo quístico. c. Ante la presencia de carcinoma canalicular in
S Metaplásico. situ o neoplasia intralobulillar, hay que mencio-
S Cribiforme infiltrante. nar el tipo y porcentaje que ocupa en la totali-
S Apócrifo. dad de los cortes observados (componente de
S Otros extensión intraductal).
S Lobulillar d. Permeación vascular y linfática valorada en el
S Clásico (especificar porcentaje de células en tejido peritumoral.
anillo de sello). e. Fibrosis y necrosis expresada en porcentaje,
S Alveolar, sólido, pleomórfico, tubulolobular sobre todo en pacientes que hayan recibido ra-
pleomórfico. dioterapia y quimioterapia.
En caso de encontrar diferentes patrones se f. Infiltración en piel, músculo o pezón.
debe especificar el porcentaje de cada uno. g. Otras entidades asociadas (mastopatía, hiper-
b. Grado histológico: el carcinoma canalicular in- plasia, etc.).
filtrante y todas sus variantes, con excepción h. Determinación por inmunohistoquímica de re-
del carcinoma medular, deberán ser graduados ceptores hormonales de estrógenos y progeste-
con el esquema de Scarff–Bloom–Richarson rona en tejido tumoral, indicando el porcentaje
modificado que se describe a continuación: de células neoplásicas que expresan positivi-
S Formación de túbulos: dad, así como de la expresión y sobreexpresión
Calificación de 1: 75% o más del tumor del oncogén C–Erb–2.
compuesto por túbulos. i. Disección axilar:
Calificación de 2: de 10 a 75% del tumor S Especificar el total de ganglios disecados.
compuesto por túbulos. S Número de ganglios con metástasis.
Calificación de 3: menos de 10% del tu- S Tamaño de los ganglios disecados.
mor compuesto por túbulos. S Reporta presencia o ausencia de infiltración
S Grado nuclear: por células neoplásicas en los tejidos blan-
Calificación de 1: núcleo pequeño, uni- dos periganglionares.
forme, cromatina densa. 4. Parámetros opcionales:
Calificación de 2: núcleo con moderada S Determinación de p–53, Ki–67, MIB, catepsi-
variación en tamaño y forma; puede ob- na–D.
servarse un nucléolo prominente. S Angiogénesis tumoral.
Calificación de 3: núcleo con marcado in- S Citometría de flujo.
cremento en tamaño, forma y contornos
irregulares, dos o más nucléolos promi- Recomendaciones para el reporte
nentes, cromatina gruesa. histopatológico del carcinoma
S Número de mitosis: mamario in situ
Calificación de 1: menos de 10 mitosis en
10 campos consecutivos a gran aumento 1. Tamaño del tumor.
en el área de mayor actividad mitósica. 2. Grado citonuclear.
Calificación de 2: de 10 a 20 mitosis en 10 3. Existencia y características de la multifocalidad
campos consecutivos a gran aumento en el en caso de existir.
área de mayor actividad mitósica. 4. Patrones arquitecturales.
Calificación de 3: más de 20 mitosis en 10 5. Márgenes quirúrgicos
campos de gran aumento. 6. Microcalcificaciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Consenso Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario 1349

7. Parámetros de orientación diagnóstica y de trata- Cuadro 126–1. Clasificación clínica TNM


miento.
Grupos de etapificación
8. Carcinoma ductal in situ con microinvasión.
Estadio 0 TIS N0 M0
Estadio I T1 N0 M0
El término de carcinoma microinvasor se refiere a la pre- Estadio IIA T0 N1 M0
sencia de un CDlS en el que existe ruptura de la mem- T1 N1 M0
brana basal y focos microscópicos de infiltración de T2 N0 M0
hasta 1 mm. Estadio IIB T2 N1 M0
T3 N0 M0
Estadio IIIA T0 N2 M0
Recomendaciones para el reporte T1* N2 M0
histopatológico del ganglio centinela T2 N2 M0
T3 N1, N2 M0
Estadio IIIB T4 N0, N1, N2 M0
En el transoperatorio los ganglios centinelas con un ta- Estadio IIIC Cualquier T N3 M0
maño de hasta 0.5 cm deben de cortarse en dos seccio- Estadio IV Cualquier T Cualquier N M0
nes en sentido longitudinal a través del hilio; en los de
*T1 incluye T1mic.
mayor tamaño se deben hacer cortes cada 2 mm en el
mismo sentido. La evaluación debe realizarse por cito-
logía y cortes congelados. La citología debe ser por apo-
sición o impronta de cada una de las caras de los cortes La nueva clasificación incluye una descripción deta-
obtenidos. El estudio definitivo se efectuará con un mí- llada de cada subdivisión, para lo cual se sugiere consul-
nimo de cinco cortes seriados. El empleo de inmunohis- tar la publicación original (cuadro 126–1).
toquímica (queratinas) en el ganglio centinela es desea-
ble pero no indispensable; sin embargo, se recomienda
utilizarla en casos de carcinoma lobulillar. CARCINOMA DUCTAL IN SITU (CDIS)

Informe histológico
Es un grupo heterogéneo de neoplasias caracterizado
1. Ganglio negativo para metástasis (p N 0). por la presencia de células epiteliales malignas que cre-
2. Ganglio positivo con células tumorales aisladas cen dentro de los conductos mamarios, sin rebasar la
(células solas o pequeños nidos no mayores de 0.2 membrana basal, apreciadas por microscopio de luz.
mm) (p N 0). Adoptan diferentes patrones arquitectónicos de creci-
3. Ganglio positivo con micrometástasis (metástasis miento intraductal y presentan características citológi-
de 0.2 a 2 mm) (p N 1 mic). cas y de necrosis variables. Se conoce también con el
4. Ganglio positivo con macrometástasis (metástasis nombre de carcinoma intraductal.
mayores de 2 mm) (p N 1). Estos carcinomas son inicialmente sospechados por
la existencia de un hallazgo mastográfico o por la exis-
Recomendaciones para el reporte de biopsia tencia de un tumor palpable que puede llegar a medir
por aspiración fina (BAAF) de tumor mamario hasta 10 cm. La forma de presentación más común pue-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de ser la de la enfermedad de Paget; es menos frecuente


a. Benigna. por la existencia de una descarga por el pezón.
b. Indeterminada (los hallazgos celulares no son El diagnóstico histológico y la determinación de la
concluyentes). extensión (tamaño) son indispensables para la selección
c. Sospechosa, probablemente maligna (los hallaz- de la terapéutica adecuada, por lo que muchas veces,
gos citológicos son altamente sospechosos de ma- sobre todo en lesiones pequeñas, el tratamiento se efec-
lignidad). Se recomienda la biopsia para estable- túa en dos tiempos. La radiografía de la pieza operatoria
cer un diagnóstico definitivo. es un método útil para verificar la escisión completa de
d. Maligna (se deberá especificar el tipo histológico la lesión. Siempre deberá marcarse la pieza operatoria
del tumor cuando esto sea posible). resecada para conocer con precisión cada uno de los
e. No satisfactoria (debido a escasa celularidad, arti- bordes (superior, inferior, interno, externo, superficial
ficios por mala fijación, limitada por sangre o pro- y profundo). Se reconoce que el carcinoma intraductal
ceso inflamatorio, entre otros). crece con frecuencia dentro de los ductos de manera dis-

ERRNVPHGLFRVRUJ
1350 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 126)

continua y que la extensión muchas veces es mayor a la S Imposibilidad para dar radioterapia en el caso que
visualizada en la mastografía o calculada por la clínica. la requiera.
Para seleccionar el tratamiento locorregional en el
carcinoma ductal in situ se recomienda la utilización del
índice pronóstico de la Universidad del Sur de Califor- MAPEO LINFÁTICO EN
nia/Van Nuys, modificada en 2003. Dicho índice inclu- CARCINOMA IN SITU
ye el análisis de cuatro variables, que son:

a. Tamaño 1 a 15 mm Clasificación 1
tumoral 16 a 40 mm Clasificación 2 En general no se requiere disección axilar o procedi-
más de 40 mm Clasificación 3 miento de mapeo linfático con búsqueda de ganglio ce-
b. Margen Más de 10 mm Clasificación 1 ntinela; sin embargo, en los tumores con calificación de
tumoral 1 a 10 mm Clasificación 2
10, 11 y 12 por el índice pronóstico de Van Nuys, así
menos de 1 mm Clasificación 3
c. Clasificación Grado nuclear 12 sin Clasificación 1
como en tumores de 4 cm o mayores de tipo comedocar-
histopatoló- necrosis cinoma, deberá realizarse el procedimiento de mapeo
gica Grado nuclear 1 o 2 Clasificación 2 linfático, localización y estudio histológico del ganglio
con necrosis centinela y actuar en consecuencia al resultado.
Grado nuclear 3 con o Clasificación 3 También en los casos en los que se identifique mi-
sin necrosis
croinvasión o invasión mayor a 1 mm en el estudio his-
d. Edad de la Más de 60 años de Clasificación 1
paciente edad tológico definitivo se indicará el mapeo linfático. Cuan-
De 40 a 60 años de Clasificación 2 do se asocia adenomegalia axilar será prudente su
edad escisión y análisis histológico.
Menos de 40 años de Clasificación 3 La utilización adicional de tratamiento sistémico con
edad hormonoterapia en el carcinoma ductal in situ es contro-
versial. Sin embargo, se acepta que en los casos con re-
Recomendación de tratamiento de acuerdo ceptores positivos el empleo de tamoxifeno en dosis de
con la clasificación de Van Nuys (2003) 20 mg por cinco años es una opción razonable, ya que
reduce el índice de recurrencias locales después del tra-
La suma de las cuatro variables dará una calificación tamiento conservador, así como la aparición de un se-
numérica de 4 a 12. gundo primario.
La vigilancia de la glándula mamaria de casos de
Calificación de 4–5 y 6 Escisión local amplia
Calificación de 7–8–9 Escisión local amplia más ra-
CDIS tratados con cirugía conservadora deberá incluir
dioterapia una mastografía posterior al tratamiento quirúrgico y
Calificación de 10–11 y 12 Mastectomía total previo al tratamiento con radioterapia para verificar la
escisión completa de la lesión. En los casos que no re-
Los márgenes menores de 10 mm son inadecuados y las
quieran radioterapia posoperatoria se realizará tan
pacientes deben ser reintervenidas para ampliar el mar-
pronto se considere que el estudio es tolerado por la pa-
gen. Si no se logra un margen de 10 mm o mayor, se rea-
ciente. Posteriormente se hará una mastografía anual-
lizará mastectomía.
mente.
En los casos tratados con cirugía conservadora y que
requieran radioterapia, ésta será administrada solamen-
te en la mama y en dosis de 50 Gy. No está indicada la CARCINOMA LOBULILLAR
radioterapia en las zonas ganglionares.
IN SITU (CLIS)
Indicaciones para mastectomía total:

S Enfermedad multicéntrica.
S Tumores mayores de 4 cm. Es una lesión poco frecuente, por lo que para su diag-
S Relación mama–tumor desfavorable. nóstico histológico y diferenciación con hiperplasia atí-
S Imposibilidad de dar márgenes de 10 mm. pica se requiere la experiencia de patólogos expertos.
S Microcalcificaciones difusas, vistas radiológica- En general no se asocia a masa palpable o a cambios
mente en mastografía. mastográficos específicos.
S Calificación de 10–11–12 USC/Van Nuys. Esta lesión se considera como un marcador de riesgo
S Deseo de la paciente. y no como un cáncer que evolucione hacia la forma in-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Consenso Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario 1351

vasora de manera directa. Entre 10 y 25% de las pacien- Es muy importante evitar biopsias escisionales frag-
tes presentarán durante su vida un carcinoma invasor en mentadas, formación de hematomas, canalizaciones
cualquiera de las mamas, generalmente de tipo ductal por contraabertura e incisiones lejanas al sitio del tumor.
infiltrante. El riesgo de aparición de cáncer de mama Todo lo anterior complica el manejo subsecuente y dis-
invasor es de aproximadamente 0.5% por año de segui- minuye la posibilidad de cirugía conservadora. La biop-
miento y cuando está asociado a carga genética de pri- sia con agujas de corte (tipo tru–cut) tiene la ventaja de
mer grado el riesgo aumenta a 1% por año. permitir un estudio histológico más completo y con me-
El tratamiento de elección es la escisión de la zona nor posibilidad de error. La biopsia con aguja delgada
afectada, verificando que no exista lesión clínica, radio- (BAAF) debe ser complementada con una biopsia con
lógica o histológica residual. No está indicada la ra- aguja de corte o histológica antes de iniciar el trata-
dioterapia o la terapia médica adyuvantes. miento.
Todas las pacientes con CLIS deberán incluirse en un
programa de seguimiento y vigilancia estrecho, además Modalidades de tratamiento quirúrgico
de recibir asesoría para la prevención con tamoxifeno o en estadios I y II (excepto T3 N0 M0)
mastectomía bilateral.
Los tratamientos conservador y radical (mastectomía
radical modificada) son las alternativas de tratamiento.
Estudio y tratamiento de los estadios Tratamiento conservador
I y II (excepto T3 N0 M0)
Incluye cirugía, radioterapia y en muchos casos terapia
El estudio de estas pacientes deben incluir: adyuvante con quimioterapia y hormonoterapia. El éxi-
to de este manejo se basa en la selección óptima de pa-
cientes y la participación multidisciplinaria del equipo
S Historia clínica completa dirigida. Deberá hacerse
tratante. Con este tipo de cirugía, aunado a la radiotera-
énfasis en los antecedentes familiares de cáncer de
pia posoperatoria, se ofrecen iguales posibilidades de
mama, de ovario y de colon; los factores de riesgo
vida y control locorregional que con la mastectomía ra-
para cáncer mamario; y un interrogatorio cuidado-
dical, pero con la importante ventaja de que se preserva
so sobre síntomas que denoten metástasis viscera-
la mama.
les u óseas. En la exploración debe hacerse notar
el tamaño, la localización y las características del
tumor; así como la presencia de otros signos ma- Indicaciones
marios, además de la presencia o ausencia de ade- Pacientes en estadios I y II con tumor primario de 3 cm
nomegalias de regiones de linfoportadoras. Deben o menor que deseen conservar la mama, aceptando el
mencionarse las condiciones de la mama contrala- tratamiento con radioterapia después de la cirugía.
teral. En casos muy seleccionados se indica en mujeres con
S Estadificación del tumor por el sistema TNM. tumores mayores de 3 cm, e incluso mayores de 5 cm
S Exámenes de laboratorio rutinarios. (T3), que pueden iniciar su tratamiento con quimiotera-
S Radiografía de tórax PA. pia neoadyuvante para intentar disminuir el tamaño del
S Mastografía bilateral en proyecciones cefalocaudal primario y poder realizar una cirugía conservadora.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y lateral oblicua. En mujeres menores de 40 años de Contraindicaciones absolutas:


edad y en las que tienen mamas muy densas puede
ser útil o necesario el ultrasonido mamario y la RM. 1. Microcalcificaciones difusas sospechosas de ma-
S Se investigarán metástasis óseas y hepáticas sólo lignidad en la mastografía.
si hay síntomas o alteraciones de las pruebas de 2. Multicentricidad.
funcionamiento hepático o química ósea. 3. Componente intraductal extenso (mayor de 25%).
4. Relación mama–tumor desfavorable, que provoca
Antes de proceder o efectuar el tratamiento oncológico un resultado estético inadecuado.
se deberá documentar el diagnóstico con estudio citoló- 5. Enfermedad de la colágena.
gico o histológico, el cual también puede obtenerse a 6. Imposibilidad para recibir radioterapia.
través de un estudio transoperatorio. 7. Primer trimestre del embarazo. Durante el segun-
El manejo del cáncer mamario debe ser multidisci- do trimestre se puede iniciar la quimioterapia neo-
plinario aun en etapas tempranas. adyuvante.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1352 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 126)

Contraindicaciones relativas: Tratamiento radical

1. Enfermedad de Paget. El tratamiento quirúrgico debe ser la mastectomía radi-


2. Mujeres menores de 40 años cuyo tumor tenga cal modificada, La mastectomía radical clásica sólo está
componente de comedocarcinoma. indicada en el cáncer mamario del varón.
La mujer que es sometida a una mastectomía radical
debe ser informada de la posibilidad de una reconstruc-
Condiciones para efectuar el tratamiento conservador:
ción mamaria. El momento adecuado y la técnica de
reconstrucción deben ser discutidos con la paciente y el
1. Debe realizarlo un cirujano oncólogo con entrena- cirujano plástico reconstructor deberá formar parte del
miento y experiencia en el manejo conservador equipo multidisciplinario.
del cáncer mamario.
2. Contar con un patólogo calificado que conozca y
utilice los marcadores histopronósticos. Indicaciones de la mastectomía
3. Tener acceso a tratamiento con radioterapia, qui- radical modificada
mioterapia y hormonoterapia.
4. Contar con el consentimiento firmado de la pa- 1. Preferencia de la enferma posterior a una infor-
ciente previa información completa. mación completa.
5. Considerar la mastectomía de rescate. 2. Tumores multicéntricos.
3. Microcalcificaciones difusas en la mastografía.
4. Tumor mayor de 3 cm de diámetro mayor.
5. Enfermedad de Paget (relativa).
Técnica quirúrgica 6. Relación mama–tumor desfavorable.
7. Componente intraductal extenso (mayor de
Se deberá efectuar la incisión sobre el sitio del tumor y 25%).
la resección tridimensional del mismo con un margen 8. Mujeres menores de 40 años con componente de
periférico de al menos 1 cm. comedocarcinoma.
El marcaje de los bordes quirúrgicos es indispensable 9. Sin posibilidades de hacer un seguimiento ade-
para una adecuada valoración de los límites de resec- cuado.
ción. 10. Sin posibilidades de administrar radioterapia
En forma obligada deberá efectuarse concomitante- posoperatoria.
mente la disección radical completa de axila, de prefe- 11. Cursando el primero o segundo trimestres de em-
rencia a través de un abordaje independiente. barazo (relativa).
Si la axila es clínicamente negativa, la cirugía con-
servadora de la mama puede combinarse con la técnica
de ganglio centinela. Disección axilar
Para facilitar el trabajo del radioterapeuta, es conve-
niente dejar grapas metálicas que delimiten el área de 1. No es necesario efectuar disección axilar en carci-
resección en la glándula mamaria, ya que la sobredosis nomas invasores menores de 0.5 cm, a excepción
de radiaciones puede ser más precisa de esta manera. de los que presenten factores de mal pronóstico
Si la paciente es candidata y acepta la quimioterapia (histológicos o moleculares) o axila clínicamente
neoadyuvante, será de mucha utilidad delimitar el sitio positiva.
y el tamaño del tumor original, con frecuencia por 2. Deberá efectuarse la investigación del estado gan-
medio de un tatuaje en la piel de la mama, ya que la efec- glionar axilar en todo carcinoma invasor mayor de
tividad de la quimioterapia puede dificultar la localiza- 0.5 cm.
ción de la neoplasia si la respuesta clínica es mayor o 3. El manejo de la axila clínicamente negativa en
completa. tumores menores de 4 cm permite utilizar la téc-
La radioterapia no es sustituto de una técnica quirúr- nica de ganglio centinela.
gica inadecuada. 4. En caso de realizarse la disección axilar, ésta debe
El cirujano tiene la obligación de obtener márgenes ser completa e incluir los tres niveles axilares, así
quirúrgicos libres de tumor. La presencia de células como el subescapular y el interpectoral. El ciruja-
tumorales en el borde quirúrgico obliga a la reescisión no seleccionará la técnica (Madden o Patey) de
o a una mastectomía. acuerdo con su criterio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Consenso Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario 1353

5. Se podrá valorar la disección solamente de los ni- empleo de inmunohistoquímica (queratinas) en el


veles I y II en las pacientes con tumores menores ganglio centinela es deseable pero no indispensable.
de 2 cm y ganglios axilares clínicamente negativos. 4. Todas las pacientes con estudio de ganglio centi-
nela positivo de malignidad deben someterse a
una disección de axila.
5. En todos los casos en que no se logre identificar el
MAPEO LINFÁTICO Y ganglio centinela con el mapeo linfático deberá
LINFADENECTOMÍA DE efectuarse la disección de axila.
GANGLIO CENTINELA 6. En caso de captación del radionúclido en situación
extraaxilar, en ganglios de cadena mamaria inter-
na o supraclaviculares o infraclaviculares, eviden-
tes en la linfoscintigrafía o sonda gamma, sólo de-
La biopsia del ganglio centinela es actualmente un nue- berá efectuarse el abordaje y extirpación de estos
vo estándar de etapificación de los ganglios axilares en ganglios si el estudio transoperatorio de los gan-
el cáncer de mama. glios axilares es negativo.
El mapeo linfático con linfadenectomía del ganglio 7. Se podrá efectuar el mapeo linfático con colorante
centinela es un procedimiento seguro, asequible y sufi- (azul patente), con radioisótopo o con la combina-
cientemente maduro, ya que ha soportado variaciones ción de ambos. La técnica combinada es ideal,
en la técnica y ha mostrado que incrementa la seguridad pero no indispensable. El sitio de la inyección (pe-
de la etapificación al hacer un análisis patológico y deta- riareolar o peritumoral) de estos productos está a
llado. Tiene menor morbilidad que la disección ganglio- elección del grupo de trabajo. El colorante debe
nar de axila y ofrece cifras comparables con este proce- inyectarse entre 10 y 15 min antes del inicio de la
dimiento en cuanto a control local. cirugía.
Como todo nuevo procedimiento multidisciplinario, 8. La linfoscintigrafía previa es deseable, pero no
en el que participan cirujano, patólogo y médico nu- indispensable. El tipo de coloide lo seleccionará el
clear, se requiere superar una curva de aprendizaje del grupo de trabajo de acuerdo con los requerimien-
equipo de trabajo y evaluar la seguridad del procedi- tos de cada institución, pero se sugiere que la in-
miento (al menos 20 procedimientos efectuados con yección se haga al menos 30 min antes de la ciru-
más de 90% de identificación del ganglio centinela gía cuando se utilice Tc–renio y entre dos y seis
(GC) y menos de 5% de falsos negativos). horas antes cuando se use Tc–albúmina.
A continuación se relatan los enunciados para efec-
tuar el mapeo linfático, así como sus indicaciones:
RECONSTRUCCIÓN MAMARIA
1. El mapeo linfático y la linfadenectomía de ganglio
centinela se podrá efectuar sólo cuando el diag-
nóstico del cáncer mamario se haya confirmado
por biopsia previa. La reconstrucción mamaria tardía es la que se efectúa
2. El mapeo linfático y la linfadenectomía para gan- varios días o meses después de la mastectomía, general-
glio centinela se indican en todos los cánceres de mente después de tres a seis meses de haber terminado
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mama que no tengan adenopatías axilares palpa- los tratamientos adyuvantes de quimioterapia y radiote-
bles y que sean: rapia. Este periodo da tiempo suficiente para que los
S Tumores invasores no mayores de 4 cm. colgajos cutáneos cicatricen en forma adecuada, permi-
S Cánceres ductales e in situ no mayores de 3 cm tiendo que la piel que recubre el tórax sea más móvil.
y con alto grado (Van Nuys modificado 10 a 12). Las técnicas de reconstrucción mamaria se pueden
S No se contraindica en tumores multicéntricos. realizar con materiales aloplásticos y tejidos autólogos,
S En pacientes tratados con quimioterapia u hor- o la combinación de ambos. La tendencia actual se in-
monoterapia neoadyuvante sólo deberá efec- clina a la reconstrucción mamaria inmediata. El colgajo
tuarse bajo estricto protocolo de investigación. TRAM es el método más utilizado para la misma.
3. La evaluación transoperatoria del ganglio centi- En pacientes con radioterapia antes o después de re-
nela debe realizarse mitológicamente (por aposi- construcción el uso de materiales aloplásticos no es una
ción o “impronta”) y en cortes congelados (el estu- buena opción, por el alto índice de complicaciones, por
dio definitivo se efectuará en cortes seriados). El lo que es mejor reconstruir con tejidos autólogos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1354 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 126)

Tratamiento sistémico forma conjunta, por lo que esta última debe comenzar
adyuvante en etapas I y II al haber terminado la primera.
Actualmente el tratamiento adyuvante del cáncer
El tratamiento sistémico adyuvante debe ser valorado y mamario requiere de manera indispensable la valora-
administrado por un oncólogo médico. Está indicado en ción de los receptores hormonales y del oncogén HER2/
todas las pacientes que presenten metástasis axilares neu. Todas las pacientes con receptores positivos debe-
ganglionares en la pieza quirúrgica y en las que presen- rán ser tratadas con hormonoterapia adyuvante sin im-
ten ganglios negativos (pN0) con factores de mal pro- portar si recibirán quimioterapia o no.
nóstico. El tratamiento adyuvante ha demostrado que La quimioterapia se recomienda en todas las perso-
prolonga el tiempo libre de recaída y la supervivencia nas con indicación de tratamiento adyuvante, menores
tanto en pacientes con ganglios positivos como negati- de 70 años y sin contraindicación de la misma, sin im-
vos. Este beneficio, como se publicó recientemente, se portar el resultado de los receptores hormonales. En las
prolonga y es cada vez mayor, aun 15 años posteriores pacientes mayores de 70 años no hay suficiente eviden-
al manejo adyuvante. cia de su beneficio y se deberá individualizar cada caso,
tomando en cuenta los padecimientos concomitantes y
la morbilidad del tratamiento.
Pacientes con ganglios positivos Si bien cada caso debe ser valorado de manera indivi-
dual por el oncólogo, se recomienda lo siguiente:
Debido al alto riesgo de recaída en este grupo de enfer-
mas, todas las pacientes deberán recibir tratamiento sis-
1. Pacientes en las que se recomienda quimioterapia
témico adyuvante sin importar el número de ganglios
adyuvante como tratamiento único:
afectados.
a. Pacientes menores de 70 años con receptores
hormonales negativos.
Pacientes con ganglios negativos 2. Pacientes en las que se recomienda hormonotera-
pia adyuvante como tratamiento único:
A pesar del buen pronóstico en general de este grupo, de a. Mayores de 70 años con receptores hormonales
20 a 30% de las pacientes tendrán recaída de la enferme- positivos.
dad, en especial las que presentan factores de mal pro- 3. Pacientes en las que se recomienda quimioterapia
nóstico. Por lo anterior, los consensos internacionales y hormonoterapia adyuvantes:
recomiendan la utilización de tratamiento adyuvante a. Menores de 70 años con receptores hormonales
sistémico cuando existan los siguientes factores: positivos.

S Tumor mayor de 1 cm (mayor de 3 cm con histolo-


gía favorable —mucinoso, tubular y medular).
Quimioterapia adyuvante
S Tumor con alto grado histológico (SBR de 7 a 9).
S Pacientes premenopáusicas, particularmente las
menores de 35 años de edad. Los esquemas de quimioterapia recomendados deben
S Tumor con receptores hormonales negativos. incluir antraciclinas si no existe contraindicación para
S Tumor con sobreexpresión del oncogén HER2/neu. ello. Se deben aplicar seis ciclos con dosis y periodici-
S Tumor con invasión vascular linfática. dad óptimos.
Los estudios recientes indican el beneficio de agre-
gar taxanos, particularmente en las pacientes con gan-
Elección del tratamiento glios positivos, ya sea junto con la antraciclina o de ma-
nera secuencial.
El tratamiento sistémico debe iniciarse tan pronto sea Esto debe ser valorado por el oncólogo médico de
posible, de preferencia entre la segunda y la cuarta se- acuerdo con la disponibilidad de estos medicamentos en
manas después del tratamiento quirúrgico. No se reco- cada institución.
mienda la utilización simultánea de radioterapia y qui- De la misma manera, recientemente se publicaron
mioterapia, debido al incremento de la toxicidad. varios estudios que demuestran el beneficio de agregar
Cuando ambos están indicados se inicia con quimiote- trastuzumab al tratamiento adyuvante en pacientes con
rapia y al término de ésta se aplica la radioterapia. Tam- alto riesgo de recaída y con HER2/neu positivo (+++ o
poco se sugiere la quimioterapia y la hormonoterapia en Fish+).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Consenso Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario 1355

Hormonoterapia adyuvante El incremento será de 10 a 20 Gy (dosis equivalente)


con fotones, electrones o braquiterapia intersticial, lo
El tamoxifeno durante un periodo de cinco años es el cual ha demostrado que reduce de manera significativa
tratamiento de elección en pacientes premenopáusicas la recurrencia, aunque sin impacto en la sobrevida. Esta
con receptores hormonales positivos. dosis depende de las características de la radioterapia
En los últimos años ha aparecido información sólida que se utilice y de los hallazgos anatomopatológicos
y definitiva sobre el beneficio de los inhibidores de aro- posquirúrgicos. Se decidirá cuál método utilizar depen-
matasa de tercera generación (anastrozol, letrozol y diendo de la localización del tumor y de la disponibili-
exemestano) en pacientes posmenopáusicas con recep- dad y la habilidad en el uso de técnicas: electrones, bra-
tores hormonales positivos, de tal manera que para tener quiterapia o fotones de acelerador lineal o cobalto con
el acceso a ellas deberán ser parte del manejo hormonal campos reducidos, técnicas modernas y avanzadas con-
adyuvante. Según la información actual, están indica- formales con colimador multihojas o con intensidad
das, ya sea desde el inicio, durante cinco años, o poste- modulada de radiación.
rior a dos o tres años de tamoxifeno hasta completar cinco Se recomienda que la radioterapia se inicie antes de
de tratamiento o la hormonoterapia adyuvante exten- 16 semanas posteriores a la cirugía conservadora.
dida por más de cinco años (cinco años de tamoxifeno
más cinco años de inhibidores de aromatasa).
Todas estas estrategias han demostrado superioridad Indicaciones de radioterapia
sobre el tamoxifeno tanto en tiempo libre sin progresión en cadenas ganglionares
como en una menor toxicidad (menor número de even-
tos vasculares y cáncer de endometrio), esperando que Axilares. Se irradia en caso de que exista invasión ex-
en los próximos años se observe también un beneficio traganglionar. El ápex axilar estará incluido en el campo
en la sobrevida. Por lo anterior, hay que estar muy aten- supraclavicular.
tos a los resultados de los estudios actualmente activos, Mamaria interna. Deberá irradiarse en caso de ser
los cuales buscan definir la mejor manera de su empleo palpable o positiva, o en caso de que el tumor primario
y el periodo de tratamiento óptimo con hormonoterapia ocupe el área retroareolar o los cuadrantes internos, y la
adyuvante en mujeres posmeopáusicas. pieza quirúrgica muestre que existen ganglios axilares
positivos, o bien que el tumor primario sea mayor de 2 cm.
Se incluirá en los campos tangenciales si la dosimetría
lo permite; si no, se usará un campo directo. Se reco-
QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE mienda utilizar la combinación de modalidades con
EN PACIENTES CON ESTADIOS fotones y electrones.
OPERABLES Supraclavicular. Deberá irradiarse en caso de que se
hayan reportado cuatro o más ganglios positivos o si el
tumor primario fue mayor de 4 cm.

Radioterapia adyuvante
Radioterapia en la pared torácica
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Radioterapia posoperatoria
al manejo conservador Tratamiento del cáncer mamario
localmente avanzado
La radioterapia es un complemento indispensable del
manejo conservador. En caso de márgenes positivos de- Se indicará en caso de que exista una o varias de las si-
berá realizarse reescisión, con el fin de hacerlos negati- guientes condiciones:
vos; si esto no es posible, se recurrirá a la mastectomía.
Se recomienda radioterapia externa con dos campos S Lesión primaria mayor de 4 cm.
tangenciales que abarquen toda la glándula mamaria. Se S Cuando 25% o más de los ganglios axilares son po-
utilizará cobalto o acelerador lineal de hasta 6 MV en sitivos.
dosis de 50 Gy en 25 fracciones (cinco semanas). Se S Invasión a la piel o a la fascia del pectoral.
considera útil que el cirujano coloque referencias metá- S Permeación tumoral de los linfáticos dérmicos.
licas en el lecho quirúrgico. S Tumores multicéntricos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1356 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 126)

Tratamiento del cáncer mamario o más ganglios positivos. La cadena mamaria interna se
localmente avanzado irradiará en caso de tumores mayores de 5 cm con gan-
glios positivos y el área supraclavicular en caso de cua-
En esta etapa se encuentran los estadios IIb, IIIa, IIIb y tro o más ganglios axilares positivos o tumores mayores
IIIc, incluyendo el carcinoma inflamatorio. de 4 cm. La pared costal se irradia en caso de invasión
El diagnóstico histológico se hará con biopsia por a la piel o fascia del pectoral y con cuatro o más ganglios
aguja de tru–cut y en caso de que no sea suficiente se axilares positivos, con márgenes positivos o cercanos,
hará biopsia incisional, de modo que se puedan estudiar con tumores mayores de 4 a 5 cm (T clínico antes de
los factores pronósticos, de receptores hormonales y cualquier tratamiento). La mama conservada recibirá la
HER2/neu. misma dosis con campos tangenciales, con un incre-
Se deberá hacer una valoración inicial que incluya mento de 10 a 20 Gy al lecho tumoral con cobalto, elec-
telerradiografía de tórax, ultrasonido hepático y rastreo trones o implante.
óseo para descartar metástasis a distancia, las cuales son La utilización de hormonoterapia neoadyuvante con
frecuentes en este estadio clínico. tamoxifeno o inhibidores de aromatasa en pacientes
El tratamiento debe ser multidisciplinario, inclu- con enfermedad localmente avanzada fue recientemen-
yendo quimioterapia, cirugía, radioterapia y eventual- te publicada. Se recomienda sólo en pacientes de edad
mente hormonoterapia en caso de receptores positivos. avanzada con receptores positivos y enfermedad de len-
El tratamiento inicial debe incluir quimioterapia neo- to crecimiento en quienes la morbilidad de la quimiote-
adyuvante o de inducción, cuyo esquema debe incluir rapia no sea aceptable. En estos casos se inicia con hor-
antraciclinas y ser valorado por el oncólogo médico. De monoterapia y si se obtiene respuesta objetiva, se
acuerdo con la respuesta después de tres o cuatro ciclos efectúa un tratamiento local más hormonoterapia y ra-
se podrá optar por alguna de las siguientes opciones: dioterapia adyuvantes.

a. Respuesta completa o respuesta parcial después Tratamiento del cáncer


de la quimioterapia de inducción: se realizará de mama metastásico
mastectomía radical y posteriormente quimiotera-
pia adyuvante y radioterapia. Se brindará hormo- Pacientes candidatas
noterapia adyuvante por cinco años en caso de la a hormonoterapia inicial
presencia de receptores positivos. En casos selec- El manejo inicial con terapia hormonal, cuando esté in-
cionados en los que exista una respuesta muy sa- dicada, variará de acuerdo con el estatus menstrual:
tisfactoria a la quimioterapia de inducción con
reducción del tumor a menos de 3 cm corroborado Premenopáusicas
por clínica y por imagen, podrá ofrecerse trata- El tratamiento de elección de primera línea es el tamoxi-
miento conservador siguiendo los lineamientos feno. En caso de una respuesta objetiva y posterior pro-
del mismo. gresión, se valorará la ablación ovárica como trata-
b. Respuesta mínima o sin cambio: si el tumor es re- miento de segunda línea.
secable deberá efectuarse la mastectomía radical;
si no lo es, se brindará ciclo mamario completo de Posmenopáusicas
radioterapia y dependiendo de la respuesta podrá El tratamiento inicial deberá ser con un inhibidor de aro-
operarse y recibir quimioterapia adyuvante de se- matasa de tercera generación (anastrozol, exemestano,
gunda línea. letrozol) si se dispone de él, considerando el beneficio
en supervivencia libre de progresión y la menor toxici-
dad, en comparación con el tamoxifeno. En caso de no
La cirugía recomendada es la mastectomía radical mo-
disponer de ellas, el tratamiento inicial deberá incluir
dificada, excepto en pacientes con infiltración de la fas-
tamoxifeno.
cia del pectoral o bien en algunos casos de carcinoma
Las pacientes con resistencia al manejo hormonal de-
inflamatorio, en los que se sugiere la mastectomía radi-
ben tratarse con quimioterapia.
cal clásica.
La radioterapia se dirigirá al campo axilosupraclavi- Pacientes candidatas a quimioterapia inicial
cular y mamario interno, en dosis de 50 Gy en 25 frac-
ciones. La axila se incluye en caso de ausencia de disec- Las pacientes candidatas a quimioterapia se pueden di-
ción axilar, por extensión extraganglionar o con cuatro vidir en dos grandes grupos: HER2/neu negativo o des-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Consenso Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario 1357

Cuadro 126–2. Pacientes con HER2/neu positivo La resección de metástasis se indica en casos muy
seleccionados, por ejemplo, cuando existe enfermedad
Tratamiento Ninguno Con Con antra-
adyuvante o sin antraciclina ciclinas
estacionaria durante un tiempo prolongado.
previo antraciclina + taxanos La radioterapia es un método paliativo muy efectivo,
principalmente para tratar metástasis óseas y cerebra-
Primera Basados en Taxanos Capecita-
línea antraci- (docetaxel bina les, donde se recomiendan esquemas hipofraccionados
clina o paclita- Gemcitabina en caso de expectativa de vida corta o fraccionamiento
FAC– xel) +/– Vinorelbina estándar si las posibilidades de supervivencia son más
FEC–AC antracicli- prolongadas.
na Estos esquemas incluyen 30 Gy en 10 sesiones y 12
Segunda Taxanos +/– Capecita- Otros días o 20 Gy en cinco días y cinco sesiones. Debe consi-
línea capecita- bina
bina Gemcitabina
derarse también la radioterapia segmentaria de 8 Gy
Vinorelbina cuando se tenga experiencia con la técnica.

conocido y HER2/neu positivo (por inmunohistoquí- Bisfosfonatos


mica +++ o FISH positivo).
En el caso de las metástasis óseas se recomienda el uso
Pacientes con HER2/neu negativo de bisfosfonatos con radioterapia o sin ella, quimiotera-
o desconocido pia u hormonoterapia, ya que han demostrado una
La elección del esquema de primera línea dependerá del reducción de los eventos esqueléticos en 14% de la hi-
tratamiento adyuvante previo utilizado, sugiriendo el percalcemia, además de una mejoría significativa del
siguiente manejo (cuadro 126–2) con base en publica- dolor y de la calidad de vida, lo cual constituye una meta
ciones que han demostrado mayor supervivencia libre fundamental del tratamiento paliativo, a pesar de que no
de progresión global y mejoría en la calidad de vida, que tiene impacto en la supervivencia.
son las metas fundamentales del tratamiento del cáncer
de mama metastásico.

Futuro del tratamiento


Pacientes con HER2/neu positivo en enfermedad metastásica
Constituyen un grupo de pacientes (25 a 30% del total)
que tienen la característica de una escasa respuesta a
algunos fármacos de quimioterapia y hormonales, así Además de los nuevos medicamentos biológicos y de la
como de una evolución más agresiva. quimioterapia que están actualmente en investigación,
El tratamiento de primera línea, siempre y cuando se el uso de microarreglos de DNA o la determinación de
tenga disponibilidad de los medicamentos, consiste en grupos de genes en los tumores mamarios, permitirán
la combinación de un taxano (docetaxel o paclitaxel) un tratamiento individualizado basado en perfiles gené-
más trastuzumab, pues ha demostrado un mayor núme- ticos con valor pronóstico o predictivo.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ro de respuestas, así como una prolongación de la sobre-


vida, en comparación con la quimioterapia sola. Las an-
traciclinas no deberán utilizarse, debido al importante
incremento en la cardiotoxicidad al combinarlas con Seguimiento posterior al tratamiento
trastuzumab.
El objetivo principal en el seguimiento de pacientes que
finalizan su terapia adyuvante o continúan con ella con-
Papel de la cirugía y la radioterapia siste en diagnosticar en forma temprana la enfermedad
en la enfermedad metastásica recurrente, con la finalidad de instituir lo antes posible
un tratamiento adecuado.
La cirugía de limpieza en algunos casos puede contri- En el cuadro 126–3 se describen las recomendacio-
buir en forma muy importante a la paliación de estas nes aceptadas internacionalmente para el seguimiento
enfermas. de estas pacientes.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1358 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 126)

Cuadro 126–3. Recomendaciones aceptadas internacionalmente en pacientes


con antecedentes de cáncer de mama
Procedimiento Frecuencia
Instrucción a la paciente sobre los síntomas y signos de recurrencia Al término del tratamiento radical
Examen físico Trimestral a partir del 1º y el 2º años
Semestral a partir del 3º y el 5º años
Anual a partir del 5º año
Autoexploración mamaria Mensual
Mamografía
Antecedente de mastectomía radical Anual
Manejo conservador Semestral el 1º y el 2º años; posteriormente anual
Marcadores tumorales Sin información suficiente para recomendarlos
Centelleografía ósea y ecografía o TAC hepáticas, enzimas hepáticas Sólo si hay sintomatología
Tele de tórax Anual
Otros procedimientos de escrutinio (ovario, colon y endometrio) Anuales

Terapia hormonal de reemplazo ayuda a establecer el diagnóstico. Hay limitación para


en pacientes con antecedente el uso de estudios de extensión donde se emplee radia-
de cáncer de mama ción ionizante (rastreo óseo y gammagrafía hepática).
Podrá realizarse telerradiografía del tórax con protec-
ción abdominal y ultrasonografía hepática.
De acuerdo con la información actual, el empleo de
Ante la presencia de un tumor mamario sospechoso
terapia hormonal de reemplazo en pacientes con antece-
de malignidad durante el embarazo se recomienda cana-
dentes de cáncer mamario no está indicado, tanto por el
lizar a la paciente a un centro especializado para su aten-
aumento del riesgo en la aparición de un segundo tumor
ción integral.
primario como por la eventual recaída de un tumor hor-
El tratamiento dependerá fundamentalmente de la
monodependiente (receptor positivo).
etapa clínica de la enfermedad y de la edad gestacional.
En términos generales, se deben seguir los mismos cri-
terios terapéuticos que en las mujeres no gestantes, pero
Cáncer mamario y embarazo teniendo en cuenta que no podrá utilizarse tratamiento
con radiaciones ionizantes y que en caso de ameritar
El cáncer mamario relacionado con el embarazo se quimioterapia, ésta no debe administrarse durante el
diagnostica durante el mismo o dentro del año siguiente primer trimestre del embarazo y no deberá incluir agen-
al parto. Esta asociación es rara; sin embargo, se prevé tes alquilantes, metotrexato, taxanos o tamoxifeno.
un incremento en la frecuencia, debido a que esta enfer- El pronóstico de la enfermedad es el mismo si se
medad se está diagnosticando cada día más en mujeres comparan mujeres con cáncer mamario con y sin emba-
jóvenes, dado que la mujer difiere el embarazo a mayor razo y con la misma etapa de la enfermedad, por lo que
edad por motivos sociales y económicos. no se recomienda la interrupción del mismo, ya que al
El embarazo no contribuye en forma directa al surgi- hacerlo no se modifica el pronóstico de la enfermedad.
miento o progreso acelerado de la enfermedad. El re-
traso en el diagnóstico, que es en realidad el responsable
del mal pronóstico, se debe a que los cambios fisiológi- GENÉTICA Y CÁNCER MAMARIO
cos de la mama durante la gestación dificulta la identifi-
cación de la lesión tumoral, por lo que el examen clínico
detallado de las glándulas mamarias en la consulta pre-
natal es fundamental para establecer el diagnóstico. El cáncer de mama hereditario representa entre 5 y 10%
La mastografía durante el embarazo es un estudio de todos los tumores malignos de esta localización. A la
limitado por la baja sensibilidad, debido al aumento de fecha se han descrito dos genes de alta susceptibilidad
la densidad del tejido mamario durante la gestación. El para el síndrome de cáncer de mama y de ovario heredi-
ultrasonido mamario es el estudio de imagen de elec- tario: BRCA1 (17q21) y BRCA2 (13q12.3). El riesgo
ción a realizarse en la mujer embarazada con tumor ma- acumulado estimado de desarrollar cáncer de mama en
mario palpable; la resonancia magnética es muy útil y la mujer con BRCA1 a los 70 años de edad es de 87%

ERRNVPHGLFRVRUJ
Consenso Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario 1359

y de 84% para BRCA2 a la misma edad; el de desarrollar y la ooforectomía profilácticas. Estos procedimientos
cáncer de ovario es de 44 y 27%, respectivamente. deben ser considerados sólo en un grupo de pacientes
Es esencial que el oncólogo identifique a las pacien- cuidadosamente seleccionadas por un equipo multidis-
tes de alto riesgo para su posterior canalización al servi- ciplinario con base en el riesgo objetivo de desarrollar
cio de genética. En él se resumirá la información de la cáncer mamario y en el deseo personal de la paciente
historia familiar en forma de árbol genealógico. Una posterior a una información detallada y asesoramiento
vez identificada a la familia en riesgo se propondrá la genético.
realización del estudio molecular de BRCA1 y BRCA2, Las modificaciones y adiciones principales realiza-
iniciando siempre con una paciente afectada (si se das a la primera revisión del Consenso del año 2000 son:
cuenta con ella). Cabe señalar que este estudio no es un
tamizaje que se pueda ofrecer a la población general, ya S Quimioprevención: se actualizan los datos sobre
que su costo es muy elevado. Las pacientes deben cum- el tema, incluyendo el metaanálisis. Se describen
plir con ciertas características para ser candidatas a él: las indicaciones para recomendarlo.
S Diagnóstico por imagen: se actualiza la clasifi-
S Pacientes con cáncer de mama antes de los 40 años cación de BIRADS y se incluyen nuevas técnicas,
de edad. como son resonancia magnética, mamografía di-
S Antecedentes heredofamiliares del mismo tipo de gital y tomografía por emisión de positrones. Se
neoplasia o neoplasia relacionada en la paciente describen las indicaciones para la mamografía y el
índice y dos familiares de primer grado. ultrasonido de escrutinio.
S Presencia de neoplasia multifocal o bilateral. S Clasificación: se describe la nueva clasificación
S Presencia de dos o más tumores primarios en la TNM que es válida a partir de 2003, mencionán-
misma paciente. dose los cambios en relación con la edición ante-
S Cáncer de mama a edad temprana y cáncer de ova- rior. Se describe la clasificación TNM patológica.
rio en la misma rama familiar. S Anatomía patológica.
S Cáncer de próstata a edad temprana (antes de los S Lesión sospechosa no palpable.
45 años) e historia familiar de cáncer de mama. S Oncología quirúrgica.
S Cáncer de mama en los varones. S Mapeo linfático.
S Pertenecer a grupos de alto riesgo, como los judíos S Carcinoma in situ.
ashkenazi. S Oncología médica.

Una vez hecho el diagnóstico molecular, se dará nueva- Se incluyen los inhibidores de aromatasa tanto como
mente asesoramiento genético, poniendo particular in- parte del tratamiento hormonal adyuvante como en en-
terés en los aspectos psicológicos que implica una prue- fermedad avanzada en pacientes posmenopáusicas.
ba predictiva. Asimismo, se tratarán las opciones de Se insiste en la seguridad y ventajas del eventual uso
estas mujeres portadoras de mutación, las cuales inclu- de la quimioterapia neoadyuvante en estadios tempra-
yen básicamente: seguimiento estrecho (se inicia con nos, con el objeto de iniciar un tratamiento inmediato y
autoexploración a partir de los 18 años de edad), exa- poder ofrecerle a un mayor número de pacientes la ciru-
men clínico anual o semestral, mastografía y ultraso- gía conservadora.
nido anual o semestral, además de marcadores tumora- Se consolidan los taxanos, principalmente el doceta-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

les (CA 15–3, CA 27–29 y ACE) a partir de los 25 años xel, como medicamentos de quimioterapia adyuvante y
de edad o 10 años antes que el familiar más joven afec- en el tratamiento de tumores avanzados.
tado. Actualmente existen estudios en los que se de- Se corrobora la importancia del trastuzumab en el
muestra que la resonancia magnética es más sensible manejo de pacientes con enfermedad avanzada y
que la mastografía y el ultrasonido para detectar lesio- HER2/neu positivo.
nes tempranas en estas pacientes, por lo que se propone Los bisfosfonatos constituyen una parte muy impor-
el uso de esta prueba para su seguimiento, sin olvidar el tante del tratamiento de pacientes con metástasis óseas.
alto costo que tienen estos estudios en México. Por úl-
timo, el lavado ductal es otro método en boga con menor S Radioterapia: se dan indicaciones precisas sobre
índice de seguridad. el tratamiento con radiación del carcinoma in situ.
Las opciones preventivas en pacientes portadoras de Después del manejo conservador y la mastectomía
mutaciones incluyen principalmente la quimiopreven- radical se presentan las indicaciones de radiotera-
ción con el uso de tamoxifeno, la mastectomía bilateral pia a las cadenas ganglionares.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1360 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 126)

Seguimiento de la paciente S Dr. Sinuhé Barroso Bravo. Cirujano Oncólogo,


al término del tratamiento Hospital de Oncología, CMN “Siglo XXI”,
IMSS. México, D. F.
Se mencionan los procedimientos de seguimiento y la S Dr. Mario Bustos Trejo. Oncólogo Radiotera-
frecuencia con la que éstos deben realizarse. peuta, Hospital de Oncología, CMN “Siglo
XXI”, IMSS. México, D. F.
Cirugía reconstructiva S Dra. Guadalupe Cervantes Sánchez. Oncólogo
Se integra este capítulo al Consenso como parte del ma- Médico, Centro Médico Nacional “20 de No-
nejo multidisciplinario del cáncer mamario. viembre”, ISSSTE. México, D. F.
Se describen los lineamientos generales para su utili- S Dr. Jaime G. de la Garza Salazar. Oncólogo
zación, indicaciones y técnicas. Médico, Instituto Nacional de Cancerología,
SSa. México, D. F.
Cáncer mamario y embarazo S Dra. Aura A. Erazo Valle Solís. Oncólogo Mé-
Se integra este capítulo al Consenso. dico, Centro Médico Nacional “20 de Noviem-
Se revisan los aspectos importantes de esta asocia- bre”, ISSSTE. México, D. F.
ción, analizando las causas de un aparente incremento S Dr. Armando Fernández Orozco. Oncólogo
en su frecuencia, las limitaciones de los estudios de ima- Radioterapeuta, Centro Médico Nacional “20
gen, su pronóstico y los lineamientos generales del tra- de Noviembre”, ISSSTE. México, D. F.
tamiento. S Dr. Adolfo Fuentes Alburo. Cirujano Oncólo-
go, Instituto Nacional de Cancerología, SSa.
Genética y cáncer mamario México, D. F.
Se integra este capítulo al Consenso, haciendo una revi- S Dr. Homero Fuentes de la Peña. Oncólogo Mé-
sión general del tema. dico, Hospital “Fray Junípero Serra”, ISSSTE.
Se describe el grupo de pacientes de alto riesgo que Tijuana, B. C.
deberán estudiarse para valorar si son portadoras de la S Dr. José Luis Haddad Tame. Cirujano Plástico
mutación de los genes BRCA1 y BRCA2. Recostructor, Hospital General de México, O.
Se describen las opciones de prevención y vigilancia. D. México, D. F.
S Dra. Raquel Gerson Cwilich. Oncólogo Médi-
Terapia hormonal de reemplazo co, Hospital ABC. México, D. F.
en pacientes con antecedentes S Dr. Juan Francisco González Guerrero. Oncó-
personales de cáncer mamario logo Radioterapeuta, Centro Universitario con-
tra el Cáncer. Monterrey, N. L.
Se confirma y recomienda la no utilización de terapia S Dra. Mercedes Hernández González. Patóloga,
sustitutiva en pacientes con antecedente de cáncer ma- Hospital General de México, O. D. México, D. F.
mario. S Dr. Fernando U. Lara Medina. Oncólogo Mé-
dico, Instituto Nacional de Cancerología, SSa.
México, D. F.
Coordinadores S Dra. María del Carmen Lara Tamburrino. Ra-
dióloga, C. T. Scanner. México, D. F.
S Dr. Jesús Cárdenas Sánchez. Oncólogo Médico, S Dr. Eucario León Rodríguez. Oncólogo Médi-
Centro Estatal de Cancerología, Colima, Col. co, Instituto Nacional de la Nutrición, SSa. Mé-
S Dr. Francisco Sandoval Guerrero. Cirujano xico, D. F.
Oncólogo, Hospital General de México, O. D. S Dra. Mirella Loustalot Laclette. Epidemióloga,
México, D. F. Dirección de Cáncer en la Mujer, SSa. México,
D. F.
S Dr. Pomponio José Luján Castilla. Oncólogo
Participantes Radioterapeuta, Hospital General de México,
O. D. México D. F.
S Dr. Carlos E. Aranda Flores. Cirujano Oncólo- S Dr. Eduardo Maafs Molina. Cirujano Oncólo-
go, Instituto Nacional de Perinatología, SSa. go, Instituto Nacional de Cancerología, SSa.
México, D. F. México, D. F.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Consenso Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario 1361

S Dr. Fernando Mainero Ratchelous. Cirujano S Dr. Carlos D. Robles Vidal. Cirujano Oncólo-
Oncólogo, Hospital de Ginecoobstetricia No. go, Sociedad Mexicana de Mastología. Méxi-
4, IMSS. México, D. F. co, D. F.
S Dr. Heriberto Medina Franco. Cirujano Oncó- S Dr. Sergio Rodríguez Cuevas. Cirujano Oncó-
logo, Instituto Nacional de la Nutrición, SSa. logo, Hospital de Oncología, CMN “Siglo
México, D. F. XXI”, IMSS. México, D. F.
S Dr. Alejandro Mohar Betancourt. Epidemiólo- S Dr. Francisco Salazar Macías. Cirujano Oncó-
go y Patólogo, Instituto Nacional de Cancero- logo, Instituto Jalisciense de Cancerología,
logía, SSa. México, D. F. SSa. Guadalajara, Jal.
S Dr. Rolando Ocampo Le Royal. Cirujano On- S Dr. Carlos Sánchez Basurto. Cirujano Oncólo-
cólogo, Consejo Mexicano de Oncología. Mé- go, Asociación Mexicana de Mastología. Mé-
xico, D. F. xico, D. F.
S Dr. Francisco J. Ochoa Carrillo. Cirujano On- S Dr. Erik Santamaría Linares. Cirujano Plástico
cólogo, Sociedad Mexicana de Oncología. Mé- Reconstructor, Hospital GEA González, SSa.
xico, D. F. México, D. F.
S Dr. Víctor Manuel Pérez Sánchez. Patólogo S Dr. Héctor Santiago Payán. Patólogo, Hospital
Instituto Nacional de Cancerología, SSa. Mé- Santa Fe. México D. F.
xico, D. F. S Dr. Juan Alejandro Silva. Médico Oncólogo,
S Dra. Adela Poitevin Chacón. Oncóloga Radio- Hospital de Oncología, CMN “Siglo XXI”,
terapeuta, Instituto Nacional de Cancerología, IMSS. México, D. F.
SSa. México, D. F. S Dr. Arturo Vega Saldaña. Ginecoobstetra, Subdi-
S Dra. Ma. Teresa Ramírez Ugalde. Cirujano On- rección de Cáncer Mamario, SSa. México, D. F.
cólogo, Instituto Nacional de Cancerología, S Dra. Silvia Vidal Millán. Genetista, Instituto
SSa. México, D. F. Nacional de Cancerología, SSa. México, D. F.
S Dr. Juvenal Ríos Ruelas. Cirujano Oncólogo, S Dra. Yolanda Villaseñor Navarro. Radióloga,
Centro Estatal de Cancerología, SSa. Colima, Instituto Nacional de Cancerología, SSa. Mé-
Col. xico, D. F.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1362 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 126)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 127
Estado actual del cáncer de mama
en México y realidad del cáncer en
Latinoamérica. Logros y retos
Ernesto R. Sánchez Forgach, Hernando Paredes Farto, Juan Manuel Chaparro,
Jorge Carrasco Rendón, Carlos Sánchez Basurto

La cultura ancestral1 muestra que las enfermedades de ficaron 12 433 casos nuevos de cáncer de mama en la
la mama y el cáncer estaban presentes desde entonces población del género femenino, 517 neoplasias in situ,
(figura 127–1). A pesar del aumento en la incidencia y y 55 casos en la población masculina (un total de 12 488
de que la detección era una prioridad, para el año 2000 casos nuevos), con una incidencia estimada de 38.4 ca-
la autoexploración y la exploración clínica constituían sos por cada 100 000 mujeres.
el único recurso efectivo ante la falta de mastógrafos y La incidencia más alta fue observada en el grupo de
sólo 75% de las pacientes diagnosticadas recibían trata- los 40 a los 49 años, con 46% de mujeres mexicanas con
miento,2 lo cual ha cambiado en los últimos años. cáncer de mama,7 cuando la media en Europa y EUA es
La oportunidad del diagnóstico y el acceso a un me- de más de una década mayor.8 Esto se puede deber a un
jor tratamiento del cáncer de mama en Latinoamérica error en la muestra y no a diferencias biológicas.9 El esta-
presenta diferencias notables en los distintos países y dio puede constituir un factor de ingreso cuando los ca-
grandes variaciones al interior de cada país. La atención sos in situ y etapa temprana son relativamente frecuentes
de las enfermas con posibilidades de atención en los sis- en pacientes en la práctica privada. La enfermedad local-
temas de salud privados es más expedita que en los siste- mente avanzada predomina (casi 50% de la población) al
mas públicos de salud, aunque existen algunas regiones momento del diagnóstico en los hospitales públicos.
de América Latina donde las pacientes no tienen acceso La incidencia del cáncer de mama aumenta con la
a los tratamientos. El cáncer de mama es la neoplasia edad, pero varía con la raza y el grupo étnico; por otro
más frecuente que afecta a las mujeres mexicanas. Es la lado, la incidencia es más alta en las mujeres de raza
segunda causa de muerte entre los 30 y los 54 años de blanca, pero la mortalidad en mujeres indigentes es más
edad, y afecta todos los grupos socioeconómicos; desgra- elevada.
ciadamente se espera un aumento drástico proyectado de Según los antecedentes entregados por la Agencia In-
más de 16 500 para el año 2020,3 lo cual representa un ternacional de Registro de Cáncer (IARC),6 existe un au-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

reto en materia de salud pública. mento de la incidencia del cáncer de mama en los países
en desarrollo, lo cual indica que se requiere una mayor
preparación para un aumento del cáncer de mama en La-
tinoamérica (LA).
INCIDENCIA El cáncer de mama constituye la primera causa de
muerte en el mundo por cáncer en la mujer. En Sudamé-
rica existirían 75 907 casos nuevos al año y 24 681 fa-
llecimientos por año.5
El Registro Histopatológico Nacional de Tumores4 es la Las cifras de mayor incidencia se observan en Argen-
fuente más confiable de información y aunque se consi- tina y Uruguay, países que también tienen los porcenta-
dera que existen fallas en los reportes, en 2003 se identi- jes más altos de mortalidad (figura 127–1).

1363

ERRNVPHGLFRVRUJ
1364 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 127)

No. de muertes: 24.681* No. de casos nuevos: 75.907*


34.3 13.4
Mortalidad
30.3 Incidencia 12.5

23.5 9.7

35.1 46.0 14.1


14.0

24.7 11.5

34.4 13.0

83.1 24.1
73.9 21.8

43.9 13.1

Figura 127–1. Cáncer de mama en Sudamérica. * Lyon, LARC, GLOBOCAN 2002: Cancer incidence, mortality worldwide.

MORTALIDAD pesar de que desde 1994 forma parte del TLC (Tratado
de Libre Comercio) junto con EUA y Canadá,9 se en-
cuentra ligado cultural e históricamente a Sudamérica
y América Central.
La mortalidad estandarizada para la edad se ha incre- Por otra parte, amén de ocupar el decimotercio lugar
mentado durante los últimos 20 años de 6.4 muertes por en gasto de presupuesto, 40% de la población vive en
cada 100 000 mujeres en 1979 a 12.2 muertes por cada condiciones de pobreza, con un producto interno bruto
100 000 mujeres en 2000. de 11 990 dólares per capita (75ª posición mundial).13
En 2005 el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Se pueden identificar dos regiones geográficas con
Geografía e Informática) reportó una mortalidad total niveles de desarrollo distintos. Hacia el norte están las
de 4 2348 y de 4 180 en 2007. poblaciones que cuentan con acceso a los servicios bási-
En relación con la incidencia y mortalidad por cáncer cos de salud y de ingreso per capita superior a los habi-
de mama a nivel mundial, los países desarrollados pre- tantes de la región sur, con poblaciones marginadas y
sentan las tasas de incidencia más elevadas, mientras tratamientos arraigados a la cultura, que inciden en el
que los países con menor desarrollo presentan una rela- mal manejo de la enfermedad.
ción mortalidad–incidencia menos favorable5 (cuadro
127–1).
En América del Norte la relación mortalidad–inciden- ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
cia promedio es de 19.3%, en América Central es de
40.5% y en Sudamérica es de 32.8%. Estos datos de-
muestran que a pesar de la alta incidencia de cáncer de
mama en Norteamérica, las pacientes tienen menos po- A pesar de una esperanza de vida promedio de 68 años,
sibilidades de morir por la enfermedad, gracias a un México cuenta con una falta de protección financiera
diagnóstico oportuno y un adecuado tratamiento. para más de la mitad de su población,14 con 6.5% del
PIB dedicado a la salud.15
La mayoría de los empleados se encuentran cubiertos
SITUACIÓN ECONÓMICA por el sistema de seguro social, y sólo cerca de 5% cuen-
tan con un seguro de gastos médicos mayores.
En 2001, debido a la pobreza y para evitar la ruina
económica, se creó el Seguro Popular, con el propósito
México es el undécimo país más grande del mundo y de transformar y manejar el gasto catastrófico. Desde
comparte una frontera 3 141 kilómetros con EUA. A entonces este programa ha expandido su cobertura a casi

ERRNVPHGLFRVRUJ
Estado actual del cáncer de mama en México y realidad del cáncer en Latinoamérica. Logros y retos 1365

Cuadro 127–1.
Región/país Incidencia de cáncer de Mortalidad por cáncer de Mortalidad/incidencia (%)
mama: ASR (mundial), mama: ASR (mundial),
todas las edades todas las edades
América del Norte 99.4 19.2 19.3%
Canadá 84.3 21.1 25.0%
EUA 101.1 19 18.8%
América Central 25.9 10.5 40.5%
Belice 29.8 11.9 39.9%
Costa Rica 30.9 13.6 44.0%
El Salvador 13.6 5.4 39.7%
Guatemala 25.9 12.1 46.7%
Honduras 25.9 12.1 46.7%
México 26.4 10.5 39.8%
Nicaragua 23.9 9.4 39.3%
Panamá 29 12 41.4%
Sudamérica 46 15.1 32.8%
Argentina 73.9 21.8 29.5%
Bolivia 24.7 11.6 47.0%
Brasil 46 14.1 30.7%
Chile 43.9 13.1 29.8%
Colombia 30.3 12.5 41.3%
Ecuador 29.5 9.7 41.3%
Guyana 29.5 11.9 40.3%
Paraguay 34.4 13.9 40.4%
Perú 35.1 14 39.9%
Surinam 30 12.9 43.0%
Uruguay 83.1 24.1 29.0%
Venezuela 34.3 13.4 39.1%
Globocan from IARC. Rev Med Clin Condes 2006;17(4):137–141.

la mitad de la población.16 A partir de 2002 el cáncer de La BHGI fue creada en 2002 y publicó sus primeras
mama se incluyó en el fondo de gastos catastróficos y guías clínicas en 2003.
para 2005 se atendieron 632 mujeres, con un tratamien- Posteriormente realizó una reunión de consenso en
to pagado en su totalidad.17 2005 y publicó guías clínicas flexibles. Tuvo una nueva
Lo primero que debe preocupar es la posibilidad de reunión de consenso en 2007.
asegurar el acceso al tratamiento del cáncer de mama a Este interesante esfuerzo debe ser más conocido en
las pacientes de cualquier región de Latinoamérica. Latinoamérica para ser aplicado en la preparación de
Posteriormente está la atención, que debe centrarse guías clínicas propias.10
en tratamientos normados por guías clínicas y que los Es interesante observar que el mismo año de la crea-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tumores deben encontrarse en etapas iniciales. Para lo- ción de la BHGI, en Latinoamérica se realizó la primera
grar un diagnóstico temprano es necesario realizar pro- reunión de consenso en Santiago, Chile.18
gramas de diagnóstico precoz, que sólo deben efectuarse Con el objeto de poder conocer lo que ocurre con el
después de tener asegurado el acceso a los tratamientos cáncer de mama en los diferentes países de Latinoamé-
normados por guías clínicas. rica se confeccionó una encuesta que fue enviada a los
En todas estas etapas deben primar las decisiones presidentes de las sociedades de mastología adheridas
médicas sobre las políticas, mediante un estrecho traba- a la Federación Latinoamericana de Mastología
jo entre sociedades científicas y ministerios de salud. (FLAM).
En relación con las guías clínicas, hoy se habla de La encuesta fue respondida por cinco países. En rela-
guías clínicas flexibles, adaptables a países de escasos ción con las etapas clínicas observadas (cuadro 127–2),
recursos, gracias al trabajo realizado por la BHGI el carcinoma ductal in situ se aprecia en valores meno-
(Breast Health Global Initiative), una alianza de salud res de 10%, con un promedio de 4.7%, y las etapas III
internacional. van de 14.9 a 47% con un promedio de 26.86%.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1366 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 127)

Cuadro 127–2. Relación de CIS y etapas clínicas Dieta


observadas. Promedio en LA
País CIS Estadio Estadio Estadio Estadio Este factor también se ha modificado en las últimas déca-
I II III IV das. Asimismo, se han presentado cambios en la dieta
1 7.1% 35.3% 41.3% 14.9% 1.4% (aumento en el consumo de carbohidratos y grasas ani-
2 5% 15% 50% 24% 5% males).
3 2.7% 12.4% 41.5% 20.4% 23% La ingestión alta de carbohidratos puede afectar
4 11% 29% 47% 13% adversamente el riesgo de cáncer.25
5 4% 8% 36% 28% 10% Mientras que el consumo de carbohidratos se ha
mantenido alto (64% de la energía), la prevalencia de la
obesidad (índice de masa corporal —IMC— mayor de
30) y sobrepeso (IMC 25–29) ha aumentado más en las
FACTORES DE RIESGO mujeres embarazadas que en las mujeres mayores. Esto
ha incrementado el riesgo de diabetes y de otras enfer-
medades crónicas.26
Mientras que algunos factores de riesgo son perma-
Generalidades nentes, otros —como la dieta— son potencialmente
modificables. Romieu y col. estudiaron la relación de la
dieta con el riesgo de cáncer de mama: 475 casos en
En los últimos 20 años se han producido cambios radi- mujeres de 20 a 75 años, identificadas en seis hospitales
cales en el estilo de vida de las mujeres, debido al éxito en la ciudad de México.
de las campañas de control de natalidad y a la influencia El estudio confirmó que una dieta alta en carbohidra-
occidental en los países de bajos ingresos.19 Como con- tos era directamente proporcional al riesgo de padecer
secuencia, ha existido una disminución en el número de cáncer de mama. En las mujeres que consumían 1/4 de
nacimientos totales y en los meses promedio de lactan- la ingestión normal de carbohidratos el riesgo relativo
cia al seno materno, y un retraso en el inicio de la mater- de cáncer de mama era de 2.2 (95% IC) (1.63 a 3.04),
nidad (después de los 30 años de edad), así como un ajustado para la energía total y variables potencialmente
aumento en las manipulaciones hormonales (premeno- confundibles (p < 0.0001). Esta asociación estaba pre-
páusicas: inducción de la ovulación o control de la nata- sente tanto en mujeres premenopáusicas como en pos-
lidad, posmenopáusicas, terapia hormonal de reem- menopáusicas.
plazo).20,21 Las asociaciones más fuertes se observaron con la su-
crosa y la fructosa. No se encontró asociación con el
consumo total de grasa.
Insulina y factor de crecimiento
relacionado con la insulina
Índice glucémico
Recientemente la insulina y el factor de crecimiento
relacionado con la insulina fueron implicados en la El índice glucémico no pudo ser calculado debido a da-
regulación de hormonas sexuales que se unen a la glo- tos insuficientes y no se pudo confirmar la relación entre
bulina, la cual modifica la disponibilidad de los estróge- la diabetes tipo 2 y el cáncer de mama27
nos.22
La elevación de los niveles de insulina posterior al
consumo de carbohidratos es exagerada en la presencia Genética
de resistencia a la insulina,23 debido a una prevalencia
alta de diabetes mellitus tipo 2, lo cual refleja una enfer- Otro hallazgo de este estudio —que teóricamente po-
medad de base de resistencia a la insulina en la pobla- dría tener implicaciones— es que la genética de la po-
ción mexicana. blación mexicana, principalmente de los mestizos (pro-
Basados en el criterio de la Organización Mundial de ducto de la herencia europea e indígena), es homogénea
la Salud, la encuesta realizada en 2006 (ENSANUT) y los estudios epidemiológicos pueden ser simplifica-
revela que la comparación del IMC de mujeres de 20 a dos, lo cual no ocurre en poblaciones como la de EUA,
49 años de edad aumentó de 34.5% en 1988 a 61% en donde la variedad de razas puede alterar la investigación
1999 y a 69.3% en 2006.24 y los resultados.28

ERRNVPHGLFRVRUJ
Estado actual del cáncer de mama en México y realidad del cáncer en Latinoamérica. Logros y retos 1367

LACTANCIA Y EXPOSICIÓN Para fines de análisis, la terapia para el cáncer de


A ORGANOCLORADOS mama se puede dividir en tres escenarios: el primero,
considerado favorable, lo constituye la población ur-
bana con acceso a profesionales certificados y práctica
privada.
Entre 1990 y 1995 en otro estudio de Romieu y col., en Las mujeres usualmente tienen mamografías anua-
el cual investigaron la correlación entre la historia de les, así que la detección es la norma (estadio 0 y estadio
lactancia y la exposición a organoclorados, se encontró 1, que representan 40%). Al momento del diagnóstico
que la exposición elevada al DDT (dicloro–difenilo–tri- las pacientes reciben atención de primer nivel y evolu-
cloroetano) aumenta el riesgo de cáncer de mama en las cionarán de la mejor forma. Se brinda tratamiento médi-
mujeres, mientras que un periodo prolongado de lactan- co y seguimiento adecuados. Muchos pacientes actual-
cia se asocia con una disminución discreta en el riesgo mente participan en protocolos internacionales
de esta enfermedad, independientemente de los niveles (algunos con la aprobación de la FDA).
de DDT.29 Otro escenario está constituido por la población con
acceso al seguro social y al seguro popular, donde las
campañas de detección han logrado identificar el cáncer
DETECCIÓN de mama en estadios tempranos y con un tratamiento
garantizado; sin embargo, la saturación puede retrasar
el inicio del tratamiento y la progresión de la enferme-
dad puede avanzar. El peor escenario lo constituyen las
En México existe un estimado de 500 unidades de ma-
mujeres que no cuentan con seguro social ni popular, en
mografía al servicio de 20 millones de mujeres mayores
quienes la enfermedad localmente avanzada prevalece
de 40 años de edad. En promedio se efectúan 30 mamo-
y el pronóstico es pobre. Paradójicamente, los tratamien-
grafías al día, considerando 220 días de trabajo al año,
tos son los más caros y tienen una baja tasa de éxito.
lo cual resulta en un total de 3 352 800 estudios anuales.
Sin embargo, el gobierno federal y las autoridades loca-
les están trabajando conjuntamente para alcanzar las GUÍAS DE MANEJO
metas, a pesar de la falta de infraestructura, que incluye
equipo, radiólogos y técnicos.
En 2006 había solamente 76 radiólogos con califica-
ción agregada en mama y a partir de 2009 la Secretaría El tratamiento del cáncer de mama se ha convertido en
de Salud (SSa), el Instituto Mexicano del Seguro Social una prioridad para el gobierno federal, el cual ha garan-
(IMSS), el Instituto para la Seguridad Social para los tizado el tratamiento para todos los pacientes. Existe un
Trabajadores del Estado (ISSSTE) y otras instituciones debate actual que ha incluido a la comunidad médica
gubernamentales y medios privados han incrementado para tratar de dirigir los recursos a los sectores de detec-
notablemente el número de unidades, lectores califica- ción temprana, educación en salud y tratamiento básico.
dos y centros de acopio de lectura en diferentes centros Originalmente publicadas en 2002, las guías oficiales
del país, lo que aún lejos de ser lo ideal, ha proporciona- de la Secretaría de Salud proporcionan información que
do un claro respiro que, aunado a la Norma Oficial Me- tiene que ver con la prevención, el diagnóstico, el trata-
xicana (NOM), ha dado mejor orientación y resulta- miento, el control y la vigilancia epidemiológica para el
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dos.30 cáncer de mama.


Se han realizado intentos para homogeneizar el ma-
nejo de la enfermedad. La comunidad nacional médica
SITUACIÓN ACTUAL ha respondido a través de la publicación del consenso
nacional, el cual se estableció hace 10 años y ha sido so-
metido a revisiones periódicas, a pesar de que los avan-
ces tecnológicos tienen que esperar a ser incorporados
La complejidad de nuestro sistema de salud ha retrasado debido a que proveen decisiones básicas de tratamiento.
el manejo del cáncer de mama en México en muchas Para atender las situaciones específicas —conside-
situaciones de manera insatisfactoria y los especialistas rando la disparidad de posibilidades económicas—, la
certificados por el consejo —muchos cirujanos genera- Iniciativa Global de Salud Mamaria, en cuya creación
les o ginecólogos— no poseen el conocimiento básico participan expertos de países de distinto potencial eco-
de la enfermedad y no siguen los protocolos de manejo. nómico, ha establecido políticas de detección y acceso

ERRNVPHGLFRVRUJ
1368 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 127)

a la atención, diagnóstico y patología, tratamiento y ubi- Cuadro 127–4. Reconstrucción mamaria


cación de recursos, y sistemas de salud, así como políti- en los diferentes grupos de países de LA
cas públicas. El nivel de atención se ha dividido en bá- País ¿Rutinaria? % RM
sico, limitado, mejorado y máximo, para adaptar las
políticas y la posibilidad de implementación de una ma- 1 No 30%
2 No 10%
nera más realista.
3 No 60%
Las sociedades oncológicas, de imagen, ginecológi-
4 No 3%
cas, de patología y quirúrgicas organizan cursos y talle-
5 No 20%
res con los últimos avances en el campo. El mayor reto
consiste en tener la información actual disponible en
localidades fuera de la ciudad.
Existen varios grupos que trabajan con pacientes con efectivos de detección a través de la educación y el diag-
cáncer de mama y participan en la educación y concien- nóstico serán las únicas opciones para evitar una crisis.
tización de la población general. México participa en la La identificación de las características de la enferme-
iniciativa Global de Komen para el cáncer de mama. El dad y la aplicación de terapias dirigidas es objeto de es-
objetivo de este proyecto es encontrar maneras de dis- tudios internacionales de cooperación, tomando en
minuir la incidencia de cáncer de mama y la mortalidad cuenta la susceptibilidad genética y epidemiológica de
a través Komen for the Cure para que mediante el lide- los pacientes.
razgo de este grupo, en conjunto con la experiencia del Una visión más amplia de lo que ocurre con el cáncer
Instituto de Educación Internacional, se hagan aporta- de mama en América Latina se puede apreciar en un
ciones y adaptaciones a las realidades nacionales de los importante esfuerzo del grupo SLACOM, por conocer
diversos países participantes. La cirugía conservadora la realidad de esta región; dicha asociación realizó una
se realiza en 50% o menos de las pacientes, excepto en encuesta entre 95 especialistas relacionados con el cán-
un país de los encuestados, donde se efectúa en 70 a cer de mama de 12 países latinoamericanos.31
75% de las pacientes (cuadro 127–3).6 En sus conclusiones destacó la ausencia de datos epi-
La biopsia del linfonodo centinela se realiza sólo en demiológicos nacionales, una baja tasa de screening
centros especializados de grandes ciudades y no está mamográfico, receptores hormonales y marcadores
disponible para todas las pacientes. moleculares no disponibles para todos los pacientes, así
En relación con la reconstrucción mamaria, no es ef- como un alto porcentaje de mastectomía. Concluyó
ectuada de rutina y se realiza entre 3 y 60% de las también que los estudios clínicos epidemiológicos y de
pacientes con mastectomía (cuadro 127–4).6 investigación básica son deficientes.
Entre los aspectos positivos destaca un intervalo ra-
zonable entre diagnóstico y tratamiento; no existen
FUTURO grandes diferencias en los estándares terapéuticos sisté-
micos entre los centros especializados y los países en
general; existen cuidados paliativos adecuados y se ob-
serva un buen nivel de entrenamiento en los especialis-
Las curvas de población estimadas para 2050 muestran
tas que tratan el cáncer de mama.
un aumento drástico en la población en riesgo. El mane-
Para enfrentar el problema del cáncer de mama de
jo de los factores de riesgo y la institución de programas
una mejor forma en Latinoamérica, los especialistas en
el tema se han organizado en sociedades científicas de
mastología, las cuales se formaron la Federación Lati-
Cuadro 127–3. Porcentajes de cirugía noamericana de Mastología (FLAM) en 1983, consti-
radical y cirugía conservadora en tuida por 15 sociedades nacionales de mastología.
los diferentes grupos de países de LA La FLAM tiene el objetivo de estimular la formación
de sociedades de mastología, fomentar la pesquisa pre-
País Cirugía radical Cirugía conservadora
coz del cáncer de mama, realizar funciones docentes,
1 25 a 30% 70 a 75% elaborar recomendaciones de conductas en diagnóstico
2 50% 50% y tratamiento, y organizar congresos latinoamericanos
3 70% 30% en forma periódica.
4 75 a 83% 17 a 25% La FLAM debería estimular el trabajo en conjunto de
5 50% 50% los diversos especialistas a lo largo de América Latina

ERRNVPHGLFRVRUJ
Estado actual del cáncer de mama en México y realidad del cáncer en Latinoamérica. Logros y retos 1369

para enfrentar el probable aumento de la incidencia del COMENTARIO


cáncer de mama en los próximos años.
Deberá fomentar el trabajo en conjunto de socieda-
des de mastología y ministerios de salud, participar en
la elaboración de protocolos de diagnóstico y trata- El gobierno de México deberá hacer un esfuerzo toda-
miento basados en guías clínicas flexibles, y ofrecer vía mayor para acercar la detección oportuna a la pobla-
educación continua a los profesionales y las mujeres ción de escasos recursos, así como hacer una mayor di-
latinoamericanas. fusión de los programas del seguro popular para que la
Para el logro de estos importantes objetivos es nece- población solicite en su comunidad los servicios de sa-
sario que participen todos los que tengan algo que apor- lud preventiva. Si se quiere disminuir el número de ca-
tar en la lucha de Latinoamérica contra el cáncer de sos se deben también reducir también los factores de
mama. riesgo, como la obesidad y la diabetes tipos 2 —que son
los padecimientos más comunes entre la población, sin
importar el medio socioeconómico—, mediante cam-
INVESTIGACIÓN pañas de orientación nutricional; asimismo, se debe in-
sistir en los beneficios de la lactancia al seno materno y
la aplicación adecuada de los métodos de control de la
fertilidad (promover la salpingoclasia y la vasectomía),
Igual que ocurre en la mayoría de los países subdesarro- para disminuir el numero de años que la paciente recibe
llados, las restricciones en el presupuesto limitan el anticonceptivos hormonales.
número de profesionales de la salud que pueden ser con- Por otro lado, es de vital importancia la preparación
tratados en el sector público (instituciones de seguridad de más y mejores médicos radiólogos, cirujanos y pató-
social y sistemas hospitalarios estatales). Esos trabajos logos que puedan colaborar en las campañas de preven-
de escasa paga y orientados a la atención en el servicio ción y diagnóstico. Los servicios de salud pública tienen
dejan poco o nada de tiempo para que se realicen estu- sobresaturación de pacientes y son pocos los radiólogos
dios básicos o clínicos. cirujanos y patólogos expertos en mama.
Los estudios epidemiológicos están apoyados por el Inclusive en las instituciones de salud privadas con
instituto de salud pública y copatrocinados por agencias altos ingresos se cuenta con un solo médico radiólogo
internacionales, como la Organización Panamericana o patólogo que efectúa los diagnósticos oportunamente.
de Salud, de la OMS. De acuerdo con el sistema único de información de
Por otro lado, también se realizan protocolos multi- vigilancia epidemiológica entre 2000 y 2006 se regis-
nacionales fase II, aprobados por la FDA, en institucio- traron 33 671 casos de cáncer de mama. En 2000 la tasa
nes públicas y privadas. fue de 3.72 por cada 100 000 habitantes y en 2006 fue
Los pacientes con estadios avanzados de enfermedad de 8.43 por cada 100 000 habitantes; asimismo, las pa-
pueden ser incluidos en estudios fase II y III a través de cientes más afectadas conformaban el grupo etario de
alianzas científicas y la creación de grupos de coopera- 45 a 64 años. El Registro Histopatológico de Neoplasias
ción. Se está realizando investigación para definir Malignas reporta que el adenocarcinoma ductal infil-
características biológicas y genéticas específicas que trante representó 74.7% de los diagnósticos de neopla-
puedan tener una función en el tratamiento y el pronós- sias mamarias y los estados de más alta mortalidad fue-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tico. ron los del norte del país.

REFERENCIAS
1. De la Cruz M, Badiano J: Libelius de medicinalibus indo- malignas. Compendio mortalidad/morbilidad. México, 2003.
rum herbis: “Badiano Codex” 1552. 5. Lyon. IARC. Clobacan. Cancer incidence. Mortality world-
2. Gómez DH, Vázquez JL, Fernández S: Detección de Cán- wide. 2002.
cer de Mama en las mujeres derechohabientes del IMSS. Re- 6. Rev Méd Clín Las Condes 2006;17(4):137– 141.
sultados de la Encuesta Nacional de Salud, 2000. 7. Rodríguez CS, Macías CG, Franceschi D, Labastida S:
3. Knaul F, Nigenda G, Lozano R, Arreola OH, Langer A et Breast carcinoma presents a decade earlier in Mexican wo-
al.: Breast cancer in Mexico: a pressing priority. Reproduc- men than in women in the United States or European coun-
tive Health Matters 16(32):113–123. tries. Cancer 2001;91(4):863–868.
4. Secretaría de Salud: Registro histopatológico de neoplasias 8. National Cancer Institute: Surveillance, epidemiology, and

ERRNVPHGLFRVRUJ
1370 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Capítulo 127)

end–results: cancer of the breast. http://seer.cancer.gov/stat- 21. Rivera DJ, Shamah LT, Villalpando HS, González de
facts/html/breast.html. Cossío T, Hernández PB et al.: Encuesta Nacional de Nutri-
9. Proyecciones de la población de México 2005–2050. ción 1999. Estado nutricional de niños y mujeres en México.
10. Anderson BO, Braun S, Carlson RW, Gralow JR, Lagios Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública, 2001.
MD et al.: Overview of breast health care guidelines for 22. Kaaks R: Plasma insulin, IGF–I and breast cancer. Gynecol
countries with limited resources. Breast J 2003;9(Suppl 2): Obstet Fertil 2001;29:185–191.
S42–S50. 23. Jeppesen J, Schaaf P, Jones G, Zhou MY, Chen YD et al.:
11. INEGI: Boletín de Estadísticas Vitales 2006. http://www.ine- Effects of low–fat, high–carbohydrate diets on risk factors
gi.gob.mx. for ischemic heart disease in postmenopausal women. Am J
12. Department of homeland security. http://www.cbp.gov/xp/ Clin Nutr 1997;65:1027–1033.
cgov/trade/trade_programs/international_agreements/free_ 24. Rivera J, Cuevas L Shamah T: Estado nutricio en Encuesta
trade/nafta/. Nacional de Salud y Nutrición 2006. En: Olaiz G, Rivera J,
13. World Health Statistics 2008. Rojas R et al. (eds.). http://www.insp.mx/ensanut/ensanut
14. Frenk J, González PE, Gómez DH et al.: Comprehensive 2006.pdf.
reform to improve health system performance in Mexico. 25. Olaiz G, Rivera J, Shamah T et al.: Encuesta Nacional de
Lancet 2006;368:1524–1534. Salud y Nutrición 2006 Instituto Nacional de Salud Pública.
15. Bellon MR, Hodsoon E, Montoya Y: Mapping rural pov- México, Secretaría de Salud, 2006:76–77.
erty in Mexico. Geography of poverty. http://www.cimmyt. 26. Rivera DJ, Shamah LT, Villalpando HS, González de
cgiar.org/gis/pdf/posterGIS.pdf. Cossío T et al.: Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado
16. http://www.seguro–popular.salud.gob.mx/contenidos/ nutricional de niños y mujeres en México. Cuernavaca, Insti-
marco_juridico.html. tuto Nacional de Salud Pública, 2001.
17. Knaul FM, Arreola OH, Méndez C et al.: Evidence is good 27. Romieu I, Lazcano PE, Sánchez ZLM et al.: Carbohy-
for your health system: policy reform to remedy catastrophic drates and the risk of breast cancer among Mexican women.
and impoverishing health spending in Mexico. Lancet 2000. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2004;13(8):1283–1289.
18. Jornada Latinoamericana de Cáncer de Mama. Santiago, 28. Calderón GA, Rivera PR, Ortiz LR et al.: Genetic struc-
Chile, abril de 2002. ture of Mexican Mestizo women with breast cancer based on
19. Porter P: Westernizing women’s risks? Breast cancer in lo- three STR loci. Am J Hum Biol 2008.
wer–income countries. N Engl J Med 2008;3583, 213–216)6, 29. Romieu I, Hernández AM, Lazcano PE et al.: Breast can-
368:1828–1841. cer, lactation history, and serum organochlorines. Am J Epi-
20. López RO, Lazcano PE, Tovar V, Hernández M: La epide- demiol 2000;152:363–370.
miología de cáncer de mama en México. ¿Consecuencia de 30. Consejo Mexicano de Radiología, 2008.
la transición demográfica? Salud Pública Mex 1997;39:259– 31. J Clin Oncol 2007, ASCO. Annual Meeting Proceedings.
265. Parte 1. 2007;25(185)(Suppl):21140.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Índice alfabético

A acromía, 1039 axilar, 93, 128, 139, 399,


actinomicina D, 1273 1220, 1275
aberración cromosómica, 280 actinomicosis, 128 metastásica, 734
aborto, 859 mamaria, 128 voluminosa, 816
espontáneo, 856, 1208, 1231 Actinomyces israelii, 110, 128 fija en axila, 817
inducido, 1231 adenoacantoma sarcomatoide, metastásica, 965
abrasión, 1097 535 palpable, 761
abraxane, 850 adenocarcinoma, 7, 42, 123, 259, supraclavicular, 817
absceso, 31, 108, 134, 135, 137, 457, 516 móvil, 685
138, 409, 411, 444, 763, 782, broncogénico, 1260 adenosis, 150, 163, 165, 167,
1205 con célula fusiforme, 535 171, 669
de mama, 92 con metaplasia de célula fusi- apócrifa, 123
mamario, 87, 95, 102, 104, forme, 535 erosiva, 148
105, 121, 389, 1213 de útero, 251 esclerosante, 123, 125, 150,
subareolar, 113, 114 ductal 151, 165, 175, 176, 179,
subareolar, 121, 510, 516 agresivo de páncreas, 766 181, 389, 396, 406, 531,
acantoma de células claras, 199 infiltrante, 1205 543, 546, 553, 554, 562,
acantosis nigricans, 197, 200 gástrico, 1260 592, 662, 1248, 1251
aceite intraductal, 138 con atipia, 549
de guayaco, 419 intraepidérmico, 195 sin atipia, 549
de prímula, 61, 170, 178 invasivo de la mama, 966 florida, 151
acetato renal, 1260 microglandular, 151
de ciproterona, 1216 adenolipoma, 179 nodular, 127
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de megestrol, 846, 868, 869, adenoma, 127, 251, 1205 tumoral, 150
871, 872, 951, 1216 de la lactancia, 127, 148 adriamicina, 716, 770, 790, 826,
de norestisterona, 170 de Schimmelbusch, 163 827, 828, 832, 835, 852, 857,
aciclovir, 1076 del pezón, 127, 148, 656 874, 876, 931, 1130, 1273
ácido ductal, 127, 462 agenesia ovárica, 48
acetilsalicílico, 1157 papilar, 148 alcoholismo, 55, 1230
clavulánico, 104 tubular, 127, 148 alendronato, 911
zoledrónico, 801, 846, 853, tumoral, 123 alfametildopa, 57
911 adenomatosis erosiva, 203 alopecia, 790, 791, 850, 877,
aclarrubicina, 1071 del pezón, 199 879, 880, 941, 1079, 1090,
acromegalia, 95 adenopatía 1091, 1092

1371

ERRNVPHGLFRVRUJ
1372 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Colaboradores

inducida por quimioterapia, angiosarcoma, 107, 1263, 1264, autodescripción, 1312


1080 1265, 1267, 1271, 1277 autoimagen, 1312
parcial permanente, 1091 mamario, 1268 azoospermia, 1225
total, 1091 angiozima, 300
alteración anorexia, 189, 808, 1066, 1119
benigna no proliferativa, 70 nerviosa, 136 B
congénita, 1208 anormalidad tiroidea, 251
bacteriemia, 1076
cromosómica, 1208 ansiedad, 55, 62, 63, 1089, 1334,
Bacteroides sp., 137
del sueño, 1100 1335, 1341, 1342, 1343
Bartonella henselae, 110, 128
genómica, 258 anticonceptivo oral, 1232
benzopironas, 786
hepática, 863 antraciclina, 286, 765, 766, 769,
bevacizumab, 289, 291, 292,
ocular, 863 820, 837, 843, 873, 874, 878,
300, 770, 771, 831, 843, 850,
psicológica, 1090, 1092 879, 881, 883, 932, 967, 981,
852, 882, 883, 884, 961, 985,
amastia, 47, 48, 135, 186 986, 987, 990, 992, 1081,
986, 989, 1075, 1081, 1244
bilateral, 186 1215, 1229, 1297
bicalutamida, 190
unilateral, 186 antraciclinas, 831, 841
biología
amenorrea, 62, 85, 805, 859, aplasia, 48, 1065
genética, 772
896, 900, 1083, 1084, 1236 apoplejía, 1297
molecular, 239, 240, 241, 242,
aminoglutetimida, 846, 863, 868, apoptosis, 251, 296
772
871, 872, 954 tumoral, 770
bisfosfonato, 991
amiodarona, 190 arritmia cardiaca, 902
blastomicosis, 108, 109
amitriptilina, 57 auricular, 1082
bochorno, 62, 63, 845, 873, 899,
amoxicilina, 103, 107 arteritis, 787
902, 952, 1215
ampicilina, 104 de células gigantes, 110
bocio, 251
amputación del pecho, 5 artralgia, 292, 793, 836, 899,
bradicardia, 790
anafilaxia, 1073 953, 1084
asintomática, 1082
anagen effluvium, 1079 artritis, 285, 899, 1241
bromocriptina, 62, 136, 138,
anastomosis microvascular, 1057 reumatoide, 110, 413, 422,
170, 178
anastrozol, 191, 845, 846, 863, 709, 1056, 1084, 1163
broncoespasmo, 1072, 1073
864, 868, 869, 870, 871, 872, asma, 283, 290, 313, 1073
bronquitis, 110
882, 897, 898, 900, 950, 951, AspirinaR, 285
brucelosis, 109
952, 955, 970, 1243 ataxia telangiectasia, 210, 240,
bulimia, 1119
anemia, 85, 335, 790, 805, 911, 245
1066, 1071, 1074 atelia, 48, 135, 185
de Fanconi, 185 atención médica, 1326 C
inducida por quimioterapia, aterogénesis, 290
1074 aterosclerosis, 392 calcificación, 368, 369, 377, 399,
por cáncer, 1074 atipia, 349 405, 408, 486, 510, 1161,
anestesia celular, 352 1226
braquial, 779 epidérmica, 1080 agrupada, 432
de la parte interna del brazo, epitelial plana, 153, 154, 155, aislada, 432
779 182 amorfa, 394, 406, 545, 553
del antebrazo, 779 franca, 349, 352 de distribución difusa, 393
aneuploidía, 182, 215 hiperplásica, 323 benigna, 553
generalizada, 255 marcada, 350, 353 cáscara de huevo, 392
angina, 59, 1082 mínima, 349, 350, 352, 353 cascarón de huevo, 545
grave, 903 moderada, 154 coarse, 394
angioedema, 1073 nuclear, 554 con centro radiolúcido, 392,
angiogénesis, 166, 216, 220, 291 oculta, 351 405, 544
fisiológica, 290 atrofia, 1131 cutánea, 369
patológica, 290 del pectoral mayor, 783 de la pared arterial, 392
angiolipoma, 128 autodefinición, 1312 de leche

ERRNVPHGLFRVRUJ
Índice alfabético 1373

cálcica, 598 anaplásico, 1276 831, 838, 842, 844, 890,


de calcio, 405, 545 avanzado, 472 919, 940, 949, 1013, 1028,
de piel, 392, 405, 544, 598 de mama, 1099 1035, 1036, 1038, 1043,
de sutura, 405, 545 refractario a IANE, 873 1111, 1119, 1183, 1285,
difusa–dispersa, 546 basal, 930 1315, 1328, 1331
distrófica, 393, 405, 426, 456, basal–like, 924, 928, 934 asociado al embarazo,
545, 546 basocelular superficial, 198 1203, 1204
en anillo, 545 bilateral, 247, 767, 1226 avanzado, 769, 864, 885,
en cáscara de huevo, 369 de la glándula mamaria, 894, 980
en forma 1223 basal, 925
de cascarón de huevo, 405 en varón, 1225 basal–like, 920, 926, 930,
de palomita de maíz, 405, sindrómico, 1225 933, 935
544 broncogénico, 207 basaloide, 920
de polvo, 549 cervicouterino, 207, 333, 335, circulante, 311
en grupo, 547 345, 855, 1142, 1203, 1242 con ganglio positivo, 836
en menisco, 369 colorrectal, 296, 585, 1245 con metástasis
en piedra fragmentada, 370 metastásico, 289, 986 óseas, 466
en racimo, 547 contralateral, 900 pulmonar, 465
en rama lineal, 406 cutáneo, 1035 contralateral, 900, 902, 952,
fina pleomórfica, 406 de axila negativo, 383 954, 974, 1056, 1237
grande en forma de barra, 405, de cabeza, 1074, 1077 de nódulo
544 de colon, 210, 211, 244, 329, positivo, 979, 981
granular, 624 335, 525, 877, 892, 1297 negativo, 271
gruesa, 405, 412 avanzado, 933 ductal, 465
heterogénea, 406, 545 de cuello, 1074, 1077 durante el embarazo, 1205,
de distribución difusa, uterino, 1035, 1119 1206, 1208
393 de endometrio, 210, 211, 335, en el hombre, 1211
homogénea, 392 801, 902, 904, 951, 952, en el varón, 190, 215, 1249
indistinguible, 394 970, 1297 en estadio temprano, 1043
indistinta, 406, 545 de esófago, 1237, 1297, 1315 en etapa temprana, 719,
lineal, 547 de intervalo, 360, 361, 362, 747, 756, 968
fina, 406, 546 431 en hombres, 139, 738
microscópica, 1248 falso negativo, 360, 361 en la posmenopausia, 1290
pleomórfica, 370, 406, 410 no diagnosticado, 360 en mujeres, 139
fina, 546 oculto, 361 epitelial, 1205
posquirúrgica, 393 verdadero, 360, 361 esporádico, 241, 247, 925
puntiforme, 394, 409 de la glándula mamaria, 319, basal–like, 929
rama lineal fina, 546 1120 familiar, 240, 247, 248
redonda, 405, 409, 426, 544 de la lactancia, 761 gestacional, 1203
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

redondeada puntiforme de dis- de mama, 4, 6, 7, 9, 13, 18, hereditario, 247, 248, 285
tribución agrupada, 393 31, 57, 71, 85, 88, 91, 94, in situ, 687, 904, 943
regional, 547 100, 107, 108, 115, 121, in vivo, 821
secretoria múltiple, 409 139, 141, 175, 177, 186, inflamatorio, 102, 815, 820
segmentaria, 547 191, 197, 208, 209, 211, intraductal, 961
vascular, 370, 392, 405, 544 213, 214, 217, 219, 226, invasivo, 299, 300, 619,
secretoria, 598 240, 243, 245, 247, 248, 620, 627, 629, 817, 942,
vermicular, 542 249, 250, 253, 266, 271, 943, 944, 961, 969, 971,
calcio, 582, 801, 1084, 1293, 272, 283, 284, 285, 291, 978, 992, 1193
1294 296, 319, 320, 325, 326, contralateral, 969
cambio epigenético, 258, 261 334, 335, 340, 348, 355, ipsolateral, 969
cáncer, 3, 6, 48, 97, 137, 138, 367, 381, 408, 461, 462, invasor, 346, 897, 901, 902,
239, 253, 262, 279, 284, 976 469, 477, 494, 525, 727, 903, 905, 954

ERRNVPHGLFRVRUJ
1374 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Colaboradores

ipsolateral, 610, 968 ductal detección temprana del, 16


lobar, 465 in situ, 543, 577, 1192 en el varón, 326, 704
localmente avanzado, 755, infiltrante, 543 incidencia del, 12
761, 763, 765, 821, 853 encefaloide agudo, 761 invasivo, 549, 855
locorregionalmente avan- endometrial, 792, 845, 903, invasor, 141, 345, 706
zado, 1025 1285 en la axila, 689
metastásico, 622, 755, 757, familiar, 210, 247 luminal, 220
833, 837, 853, 858, 867, gástrico, 303, 335, 585 metacrónico, 1223
897, 949, 951, 981, 986, ginecológico, 1245 metastásico, 849, 850, 852
987, 989, 1078, 1083, hereditario, 247 no metastásico, 835
1335 in situ, 437, 803, 1284 recurrente, 850
a hueso, 910 inflamatorio sincrónico, 1223
multifocal, 478 de mama, 103, 761, 762, temprano, 1021
refractario, 839 763, 766, 770 y embarazo, 855
no metastásico, 837 oculto, 773 metastásico, 314, 626, 894
no inflamatorio, 766, 773 primario, 764 de mama, 215, 218, 626,
no invasivo, 969, 992 secundario, 764 1261
no invasor, 904, 905 primario, 764 multicéntrico, 322
oculto, 480, 739 secundario, 764 no invasivo, 713
operable, 832, 862, 965, intraductal, 296 no invasor, 593, 596
966, 980 invasivo, 210, 575, 616, 617, no palpable, 593
palpable, 657 638, 713, 731, 801, 971 ovárico, 326, 855
posmenopáusico, 970 de mama, 22, 615, 622, pancreático, 326
premenopáusico, 1232 625, 639 precoz de mama, 731
primario, 893, 982, 985 oculto, 623 prevalente, 1330
recurrente, 1083 residual, 989 primario, 359
secundario, 1236 simultáneo, 614 contralateral, 803
semejante a los basales, temprano, 437 de mama, 223, 275, 974
272, 273, 274 invasor, 95, 142, 144, 293, distante, 1284
subclínico, 58, 593 326, 351, 596, 604, 653, ipsolateral, 803
temprano, 683, 690, 894, 655, 702, 717, 798, 954, prostático, 190, 326
895, 905, 955, 1074 1020, 1205, 1284 pulmonar, 244, 585, 1245
unilateral, 352 de la glándula mamaria, recurrente en la mama, 691
de ovario, 85, 210, 243, 244, 667 renal, 758
245, 247, 248, 320, 326, mínimo, 799 subclínico, 56
352, 800, 1230, 1285 laríngeo, 244 subyacente, 658
de páncreas, 296 lobular invasivo, 610, 613 temprano de la mama, 1047
de pecho, 3 lobulillar, 1213 testicular, 190
de pelvis renal, 251 in situ, 543 tubular, 1225
de piel, 1035, 1229 invasivo, 713 uterino, 905
de próstata, 210, 211, 244, localmente avanzado, 718, Candida, 200, 201
284, 296, 1074, 1336 756 albicans, 86, 202
de pulmón, 253, 296, 311, mamario, 4, 5, 6, 8, 9, 15, 25, candidiasis, 1076
328, 335, 525, 628, 986, 43, 88, 93, 169, 175, 191, cutánea, 202
1074, 1283 199, 207, 208, 210, 216, capecitabina, 286, 820, 833, 850,
de células no pequeñas, 289 218, 222, 231, 233, 234, 851, 852, 868, 873, 877, 878,
de recto, 211, 877 262, 266, 372, 404, 433, 882, 883, 933, 941, 985, 1073,
de riñón, 1297 436, 453, 474, 483, 499, 1075, 1077, 1080, 1081, 1244
de tráquea, 335 575, 578, 581, 795, 797, más lapatinib, 987
de vejiga, 251 838, 1000, 1283, 1325, capsulitis adhesiva, 1090, 1096
del cérvix, 1004 1328, 1331, 1336 cara cushingoide, 915
diseminación del, 24 bilateral, 1223, 1224 carbegolida, 138

ERRNVPHGLFRVRUJ
Índice alfabético 1375

carboplatino, 828, 833, 840, 850, mixto, 530 sin patrón específico,
1075, 1078, 1083 puro, 530 668, 671, 693
carboplatino–docetaxel, 933 de célula invasivo, 225, 446, 472,
carbopros, 57 de sello, 517 1193, 1255
carcinogénesis, 303 escamosa, 1264 invasor, 143, 372, 388, 534,
inducida por estrógeno, 254 fusiforme, 1264 657, 703, 1019
carcinoma, 5, 17, 42, 152, 154, de cérvix invasor, 913 mamario, 1247
178, 180, 223, 299, 352, 375, de colon, 303 metaplásico, 671
381, 384, 388, 397, 411, 412, de cuello uterino, 251 mixto, 1248
484, 488, 501, 591, 592, 595, de glándula mamaria, 528 periareolar, 719
600, 601, 1275 de la célula basal, 1001 poco diferenciado, 516
adenoescamoso, 535 de mama, 273, 345, 354, 508, premaligno, 225
adenoideo quístico, 517, 530, 579, 592, 596, 844 sin patrón específico, 523,
532, 669, 923 basal–like, 928 532
adrenocortical, 244 en animales, 8 subyacente, 654
apocrino, 515, 532, 826 invasivo, 622, 627 en coraza, 1051
basal, 923 invasor, 594 en etapa temprana, 701
esporádico, 928 localmente avanzado, 815 endometrial, 1243
basal–like, 923, 935 temprano, 733 epidermoidal, 516
in situ, 925 de ovario, 519 epidermoide, 202, 516, 1261
metastásico, 932 de Paget, 654, 655, 656, 657 acantolítico, 535
basocelular, 656 de próstata, 303, 519 metastásico, 516
bilateral, 232 de tipo no comedo, 805 primario, 516
broncogénico, 73 de tubo digestivo, 519 epidermoides, 198
canalicular, 513, 514 del aparato genitourinario, 519 escamoso, 535
extenso in situ, 692 ductal, 179, 232, 346, 446, escirro, 124
infiltrante, 524, 525, 528, 503, 511, 513, 553, 658, escirroso agudo, 761
1261 1194 extensivo in situ, 225
con componente in situ, de alto grado, 935 gelatinoso, 1254
527 histológico, 531 hipersecretorio quístico, 533
SBR 6, 484 especial, 667 histiocitoide, 528
SBR 7, 485 in situ, 95, 125, 141, 142, in situ, 71, 96, 129, 142, 143,
sin patrón específico, 523, 143, 182, 187, 197, 198, 154, 155, 182, 210, 232,
535 233, 290, 346, 347, 354, 233, 326, 341, 370, 383,
coloide, 1254 359, 458, 514, 521, 525, 390, 431, 486, 508, 511,
colorrectal, 251 530, 548, 550, 554, 555, 541, 551, 578, 610, 654,
con característica neuroendo- 593, 599, 604, 606, 611, 656, 664, 701, 717, 746,
crina, 534 619, 623, 653, 661, 709, 798, 799, 805, 810, 1020,
con célula 713, 745, 818, 1019, 1115, 1193, 1194, 1223,
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en anillo de sello, 517 1020, 1021, 1056, 1213, 1249, 1253, 1264, 1330
gigante 1226, 1235 canalicular, 1225
de tipo osteoclástico, 534 de bajo grado, 609 de bajo grado nuclear, 548
osteoclástica, 1264 palpable voluminoso, lobulillar, 1225
con diferenciación 817 micropapilar, 154
condroide, 535, 536 infiltrante, 389, 430, 446, infiltrante, 152, 597, 598, 655,
ósea, 535, 536 514, 667, 674, 677, 739, 661, 668, 881, 1193
con focos multicéntricos, 232 919, 923, 1039, 1275 de bajo grado, 397, 557
con metaplasia de célula fusi- bien diferenciado, 668 inflamatorio, 7, 124, 233, 398,
forme, 536 de alto grado, 668 412, 447, 517, 703, 756,
condroide, 535 grado 2, 675 1026, 1213, 1234
contralateral, 716, 1249 grado III, 926 de la mama, 101, 102, 110,
cribiforme, 530, 668, 669 multifocal, 431 128, 756

ERRNVPHGLFRVRUJ
1376 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Colaboradores

intraductal, 530, 531, 548, 323, 346, 458, 503, 518, no invasivo, 502
557, 561, 654, 667, 670, 521, 561, 562, 563, 604, in situ, 225
671, 674, 1193, 1251 661, 672, 714, 954, 1226 no invasor, 501, 594, 595, 602
con fenotipo basal, 674 infiltrante, 517, 518, 528, cribiforme, 395
de alto grado, 370, 558, 562, 672, 673, 738 micropapilar, 395
559, 677 invasivo, 322, 389, 1226 no palpable, 735
nuclear, 548 mixto, 528 papilar, 155, 389, 447, 514,
de bajo grado, 558, 561, pleomórfico, 528 530, 531, 534, 555, 664,
563 túbulo–lobular, 528 1249, 1250, 1251
nuclear, 560 mamario, 158, 303, 323, 325, ductal, 1251
de tipo 376, 383, 444, 572, 575, intraquístico, 155, 669
comedociano, 677 576, 581, 582, 702, 716, invasivo, 669, 670, 1249
cribiforme, 669 864, 1116, 1220, 1269 no invasivo, 1249
en el tumor primario, 706 agudo, 761 quístico, 1249
extenso, 564 bilateral sincrónico, 703 sólido, 1255
in situ, 73 in situ, 576, 579 pobremente diferenciado, 299
intraepidérmico, 656 invasivo, 217, 735, 1275 primario, 762, 1260
intraquístico, 411, 444, 509 invasor subyacente, 773 de mama, 220
invasivo, 457, 473, 510, 512, mucinoso, 577 puro ductal in situ, 925
580, 582, 609, 628, 1248 multicéntrico, 580 quístico cribiforme intraductal
basal–like, 925 temprano, 580, 1114, 1247 seudoadenoideo, 517
palpable, 1194 unilateral invasor, 1056 renal, 289, 534
subyacente, 647 medular, 210, 215, 389, 446, residual invasivo, 983
invasor, 144, 152, 153, 154, 447, 516, 523, 530, 531, rico
290, 508, 514, 521, 557, 580, 670, 826, 923, 930, en glucógeno, 517, 533
558, 559, 560, 561, 593, 1235, 1250, 1252, 1253, en lípidos, 517, 534
595, 663, 664, 668, 717, 1254 sarcomatoide, 1264
1020 atípico, 671, 1253 secretorio, 517, 533
con fenotipo de célula metaplásico, 516, 534, 535, suprarrenal, 249
basal, 673 671, 674, 923, 930, 1263, temprano de la mama, 661
de la glándula mamaria, 1264, 1266, 1268 tubular, 151, 152, 396, 446,
518, 528 con diferenciación 515, 529, 534, 580, 668,
de la mama, 160, 592, 606, cartilaginosa, 534 669, 703, 1247, 1248
657, 745 ósea, 534 bilateral, 1249
micropapilar, 670 metastásico, 517, 1260 mixto, 529, 530
lobular, 473 de mama, 316 multifocal, 1249
in situ, 579, 606, 609, 612, microinvasor, 153, 564, 674 puro, 529, 693
622, 628, 903, 970, micropapilar carcinomatosis mamaria aguda,
1193, 1225, 1226 in situ, 154 761
invasivo, 580, 609, 612, invasor, 532 carcinosarcoma, 535, 1263,
1194 mixto, 662 1264, 1269, 1273
de mama, 225 mucinoso, 389, 446, 515, 517, cardiomiopatía, 1081
invasor, 1056, 1225, 1226 528, 530, 534, 670, 1250, isquémica, 1083
pleomórfico in situ, 612 1252, 1254, 1255 cardiopatía congénita, 42
lobulillar, 232, 346, 446, 513, mixto, 1254 cardiotoxicidad, 829, 842, 850,
517, 518, 528, 530, 534, puro, 529, 670 881, 882, 941, 980, 1081,
555, 667, 673, 677, 703, mucoepidermoide, 516, 535 1208, 1236
712 mucoide, 1254 catarata, 903
alveolar, 528, 673 mucoso, 1254 cefalea, 99, 852, 1100
clásico, 672 multicéntrico, 739 cefalexina, 104
in situ, 141, 142, 144, 176, neomamario quístico, 1252 cefalosporina, 782
179, 183, 233, 320, 322, neuroendocrino, 668, 1261 cefotetán, 105

ERRNVPHGLFRVRUJ
Índice alfabético 1377

celecoxib, 285, 972, 975 cisticercosis, 108, 109 capsular, 323, 1058, 1114,
celulitis, 99, 106, 787, 1066, cistitis 1151, 1157, 1161, 1162,
1068, 1091, 1098 crónica, 1315 1169, 1173, 1220
bacteriana, 103 hemorrágica, 790 del pectoral mayor, 783
mamaria, 99 cistosarcoma, 159 muscular, 1090, 1096
cetuximab, 285, 933, 936 filoides, 125, 126, 137, 445 convulsión espasmódica, 809
chancro sifilítico, 656 phyllodes, 157, 1263, 1268, coriza, 110
choque, 780 1271, 1272 cortisol, 80
emocional, 1341, 1342, 1343 benigno, 1266 costocondritis, 58
cicatriz maligno, 1266 crecimiento
en la espalda, 1147 citarabina, 1076 bacteriano, 100
fibrosa, 1001 citrato hamartomatoso, 251
hipertrófica, 783, 1162, 1174, de clomifeno, 191 mamario, 45
1175 de tamoxifeno, 893 tumoral, 297
horizontal, 1147 clavulanato, 104, 107 criptococosis, 109
oblicua, 1147 climaterio, 46 criptorquidia, 186, 1211, 1212
queloide, 777, 783, 1261 clindamicina, 107 crisis convulsiva, 1285
radial, 152, 176, 389, 396, clodronato, 853, 911, 992
407, 458, 487, 516, 548, clomifeno, 57 D
563, 592, 642, 1247 clordiacepóxido, 57
cicatrización hipertrófica, 1148, clorhexidina, 1077 danazol, 60, 62, 136, 171
1152 clorpromazina, 57, 76 daño
ciclo clotrimazol, 1076 coronario, 1243
hormonal normal, 69 cloxacilina, 104 gonadal, 49
menstrual normal, 69 coagulopatía, 603 por radiación, 49
ciclofosfamida, 227, 287, 292, colecistitis, 59 dasatinib, 934
690, 790, 791, 801, 820, 826, colelitiasis, 59 daunorrubicina, 1071, 1072,
827, 828, 832, 833, 834, 835, colesterol, 69 1075, 1079, 1081
836, 840, 845, 850, 852, 857, elevado, 313 liposomal, 1080
874, 876, 877, 881, 917, 931, colitis ulcerosa, 85 deficiencia
942, 972, 974, 976, 979, 988, comedocarcinoma, 93, 370, 395, de aromatasa, 49
990, 1014, 1015, 1021, 1027, 525, 530, 548, 553, 554, 557, de vitamina A, 113, 116
1073, 1074, 1075, 1079, 1081, 620, 1251 defunción por cáncer de mama,
1092, 1115, 1208, 1236, 1244, in situ, 92 336
1273, 1277 comedomastitis, 91, 92, 113 dehiscencia, 781
/epirrubicina/5–fluorouracilo, comedonecrosis, 150, 533, 559, de la herida, 1152, 1168, 1171,
843 560, 631, 637, 648, 970 1175
ciclosporina, 57 focal, 1255 quirúrgica, 1175, 1179
cimetidina, 57, 135, 136, 190 condición fibroquística, 17, 163, de la infección, 1168
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

5–fluorouracilo, 690, 691, 790, 167 demencia, 892


818, 832, 833, 834, 835, 840, condrosarcoma, 158, 160, 1264 densidad asimétrica, 368
843, 852, 857, 868, 877, 972, mamario, 1268 depresión, 55, 62, 63, 805, 1071,
976, 980, 1014, 1015, 1021, congestión mamaria, 100, 101 1076, 1089, 1095, 1100, 1215,
1027, 1080, 1081, 1084, 1092, conservación 1312, 1335, 1336, 1338, 1342,
1115, 1208 de la glándula mamaria, 707, 1343
ciproterona, 57 708, 715 dermatitis, 790, 1090
cirrosis, 290, 1211 de la mama, 627, 628, 631, del pezón, 655
hepática, 188, 189, 335 709, 710, 714, 963, 965, por contacto, 197
alcohólica, 188 982, 984, 1092, 1191, 1198 dermatofibrosarcoma protube-
cisplatino, 10, 819, 833, 839, mamaria, 713 rans, 1270
840, 1075, 1076, 1078, 1080, constipación, 879, 1078, 1095 dermatomiositis, 707, 1055
1081, 1084 contractura, 1171 dermatosis, 42, 1090

ERRNVPHGLFRVRUJ
1378 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Colaboradores

de la areola, 195 baja cíclico, 57


de la mama, 201 en calorías, 1301 focal, 58
de pliegues submamarios, 201 en carbohidrato, 1301 óseo, 809, 911, 1285
del pezón, 195 en grasa, 1292 posoperatorio, 1090
erosiva, 656 dietética, 1293 severo, 62
infecciosa, 201 dietiletilbestrol, 57 torácico, 422
dermopatía nefrogénica fibro- dietilpropión, 1302 vaginal, 1099
sante, 494 difenhidramina, 1208 domperidona, 57
derrame digoxina, 57 doxepina, 57
del pezón, 195 dihidroergocriptina, 171 doxorrubicina, 227, 287, 292,
por el pezón, 96 diltiazem, 190 790, 791, 816, 817, 818, 819,
descamación, 1057, 1080 dimetilsulfóxido, 1072 833, 834, 835, 836, 840, 843,
seca, 788 dinoprost, 57 850, 868, 874, 875, 877, 878,
descarga diosmina, 786 942, 972, 974, 980, 988, 990,
anormal por el pezón, 354 disestesia, 804, 1026, 1078 1015, 1021, 1071, 1072, 1073,
por el pezón, 94, 95, 96, 97, disfagia, 1076 1074, 1075, 1079, 1080, 1081,
134, 137, 354, 415, 531, dislipidemia, 955 1083, 1084, 1115, 1208, 1237,
625, 855 disnea, 791, 1072, 1073, 1285 1277, 1297
deshidratación, 1078 de esfuerzo, 1081 libre, 880
desmoplasia, 455 disostosis craneal, 856 liposomal, 874, 875
desnutrición, 48, 189, 335 dispareunia, 793, 1084 pegilada, 1244
desorden displasia, 1065 más paclitaxel, 991
premenstrual disfórico, 57 de mama, 462 no pegilada liposomal, 880
psicótico, 1119 fibroquística, 163 pegilada, 850
desviación, 342 fibrosa, 49 liposomal, 880
del pezón, 342 mamaria, 16, 121 dracunculosis, 108
detección cíclica, 163 droperidol, 1208
de cáncer, 381 óptico–septal, 49 ductal invasivo, 580
de receptor hormonal, 571 diversidad genética, 279
del cáncer mamario, 330 docetaxel, 286, 291, 292, 770,
del tumor primario, 772 790, 818, 819, 826, 827, 828, E
deterioro neurocognitivo, 1078 833, 834, 835, 836, 837, 840,
dexametasona, 915, 1053, 1076 849, 850, 851, 852, 858, 868, eccema, 67, 92, 197, 200
dexrazoxano, 791, 876, 1072, 873, 874, 875, 877, 878, 879, del pezón, 200, 655
1073, 1075, 1082 980, 981, 984, 988, 1071, eclampsia, 856
dextrán, 1179 1074, 1075, 1078, 1080, 1081, ectasia
diabetes, 129, 202, 290, 313, 1244 de los conductos galactóforos,
1143, 1165, 1168, 1175, 1241, posoperatorio, 984 199
1245, 1300 preoperatorio, 984 ductal, 70, 91, 93, 95, 96, 106,
mellitus, 48, 85, 129, 283, dolasetrón, 791, 1076 109, 113, 121, 129, 135,
335, 782, 850, 1185 dolor, 758, 763, 911, 1026, 1051, 138, 142, 171, 176, 543,
materna, 87 1053, 1063, 1068, 1090, 1092, 763
diarrea, 335, 878, 1095 1094, 1095, 1100 en hombres, 92
inducida por quimioterapia, agudo, 1067 en niños, 92
1077 articular, 422 mamaria, 111, 113, 137,
secundaria a quimioterapia, de pared torácica, 787 178
1077 de pezón, 86 mamaria ductal infantil, 186
diazepam, 190 extramamario, 55, 58 recurrente, 129
diclofenaco, 60 local, 807 ectopia ventricular, 1081
dicloxacilina, 103, 105 lumbar, 139 edema, 56, 61, 87, 93, 95, 99,
dieta mamario, 55, 56, 57, 58, 59, 170, 233, 412, 416, 756, 763,
alta en fibra, 1292 60, 62, 63, 122 768, 791, 792, 810, 820, 1026,

ERRNVPHGLFRVRUJ
Índice alfabético 1379

1051, 1076, 1090, 1091, 1220, cardiovascular, 295, 328, 628, hidatídica, 108, 109
1285 1237, 1300, 1336 inflamatoria, 761
cerebral, 915 celiaca, 85 invasora, 1226
crónico del brazo, 1091 cerebrovascular, 335 isquémica
de extremidad superior, 1031 con nódulos negativos, 962 cardiaca, 903
de fóvea, 1065 coronaria, 405, 791 del miocardio, 290, 789
de la mama, 693, 820 arterial, 1081 lobulillar, 1226
de la piel, 139 de Alzheimer, 283, 296, 329, localizada, 703
de miembro inferior, 1081 568, 892 localmente avanzada, 1026
de piel, 815 de Bowen, 198, 656 locorregional, 816, 818
de tobillo, 915 de Cowden, 210, 250, 251 maligna, 68, 1325
del brazo, 687, 788, 1031 de Cushing, 76 de la glándula mamaria, 15
en brazo, 763, 815 de Darier, 200, 250 mamaria, 3
limitado de piel, 816 de Fox–Fordyce, 201 benigna, 313
linfático, 784 de Hashimoto, 251 contralateral, 1284
local, 342 de Heck, 250 proliferativa sin atipia, 129
periférico, 876 de Hodgkin, 211, 1066 metastásica, 215, 224, 291,
persistente, 718 de Huntington, 250 413, 429, 470, 477, 478,
posmastectomía, 1097 de la colágena, 1163 479, 628, 633, 723, 750,
posoperatorio, 1096 de la mama, 577 758, 769, 833, 841, 849,
posquirúrgico, 783 de Mondor, 58, 106, 121, 873, 874, 883, 897, 932,
premenstrual de la mama, 57 1162, 1169, 1179 940, 951, 965, 966, 985,
regional, 342 de Paget, 88, 195, 196, 198, 1215, 1223, 1236, 1237,
reversible, 1065 199, 200, 203, 233, 517, 1259, 1277, 1285
subcutáneo, 16 620, 625, 647, 653, 654, a distancia, 1051
venoso, 784 656, 991, 1213, 1247, 1250 ganglionar, 695
elastosis, 1260 de la mama, 656 micrometastásica, 755, 856
elefantiasis, 1066 del pezón, 7, 71 microscópica, 464
linfostática, 1097 en el pezón, 645 microvascular, 335
embarazada con cáncer de mama, en el varón, 658 multicéntrica, 703, 709, 718,
738 extramamaria, 215, 655, 1113
embolia 658 neurodegenerativa, 568
pulmonar, 904 mamaria, 197, 658 no proliferativa de la mama,
tumoral linfática, 773 vulvar, 197 510
embolismo pulmonar, 1178 de Parkinson, 296 oligometastásica, 758
embriogénesis, 79 de Reclus, 163 ósea
enantato de metenolona, 864 degenerativa, 296 maligna, 991
encefalopatía, 790 del colágeno, 1055 metastásica, 910
endocrinoterapia, 861 del corazón, 1245 papilomatosa, 72
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

endoprótesis (implantes), 1141 del sistema nervioso central, persistente, 989


endoxifeno, 905, 906 1076 por rasguño de gato, 110
enfermedad diseminada, 762 proliferativa
arterial coronaria, 59 micrometastásica, 772 con atipia, 510
autoinmunitaria, 421 distante, 629, 899, 967 sin atipia, 510
avanzada, 985, 990, 1277 eccematosa del pezón, 653 psiquiátrica, 284
axilar, 657, 1226 extramamaria, 657 pulmonar
benigna, 68 fibroquística, 137, 178, 313, crónica, 1245
de la glándula mamaria, 15 444, 510 grave, 1146
de la mama, 70 granulomatosa, 110, 413 renal, 190
cardiaca, 209, 295 grave, 1335 residual, 985, 989
grave, 1146 hepática, 190 secretoria, 548
hipertensiva, 335 alcohólica, 1211 de la mama, 113

ERRNVPHGLFRVRUJ
1380 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Colaboradores

sistémica, 1276 esporotricosis, 109 fascitis nodular, 672


subclínica, 755 esquistosomiasis, 1211 fatiga, 791, 879, 883, 911, 917,
tromboembólica, 1243 estasis 1071, 1081, 1092, 1095, 1100
tumoral primaria, 470 de leche, 100 física, 1101
enseñanza de la oncología, 1315, láctea, 87, 101, 105 mental, 1101
1316, 1320 estomatitis, 790, 1090 fenómeno
Enterobacter cloacae, 101 estradiol, 869 de estrella, 726
Enterococcus faecalis, 101 estramustina, 57 de Raynaud, 200
entumecimiento, 789 estreptodornasa, 780 fenotiacina, 76
epidermólisis, 1115 estreptocinasa, 780 fentermina, 1302
epidermotropismo, 202 estrés, 1089, 1094, 1101, 1334, fibrilación
epilepsia, 915 1339, 1341, 1342 auricular, 1082
epinefrina, 1168 postraumático, 55 ventricular, 1081, 1082
epirrubicina, 790, 827, 828, 833, psicológico, 805 fibroadenolipoma, 127, 385, 386,
840, 843, 850, 852, 857, 868, estrogenismo persistente, 122 387
874, 875, 877, 879, 881, 942, estrógeno, 253 fibroadenoma, 17, 42, 70, 107,
974, 1021, 1071, 1075, 1081 etidronato, 911 108, 121, 124, 126, 134, 137,
epiteliosis, 153 etopósido, 801, 840, 868, 1079 147, 148, 176, 178, 179, 180,
epitelitis, 787 evento 313, 343, 371, 384, 389, 392,
inducida por radiación, 1028 cardiovascular, 951, 952, 953 396, 406, 409, 412, 414, 443,
epotilona, 837, 853 cerebrovascular, 902, 903, 970 444, 445, 446, 462, 480, 509,
equimosis, 94, 124, 780 isquémico 511, 512, 534, 541, 543, 546,
residual, 780 cardiaco, 903 548, 549, 562, 563, 597, 599,
erisipela, 106, 785, 1066, 1068 cerebrovascular, 952 602, 1205, 1249, 1250, 1252
eritema, 99, 135, 756, 788, 792, tromboembólico, 291, 836, calcificado, 386, 544, 549,
820, 1051, 1057, 1071, 1072, 845, 902, 905, 951, 952, 598
1076, 1080, 1220 953 celular, 148
acral, 1080 venoso, 970 complejo, 148
de areola, 86 vascular, 1245 de rápido crecimiento, 448
de pezón, 86 exemestano, 845, 846, 863, 864, en involución, 386
en piel, 773 868, 869, 870, 871, 872, 896, estable, 598
tóxico de palma, 1080 897, 899, 933, 950, 953, 972, gigante, 125, 138, 147, 445
eritrodisestesia, 877 977, 1243 intracanalicular, 157
palmoplantar, 1073 expansor gigante, 157
eritromicina, 104, 105 mamario, 1155 involutivo calcificado, 409
erlotinib, 842, 936 tisular, 1155 juvenil, 125, 138, 147, 148
erupción eccematoide, 653 mamario, 121, 158, 515
Escherichia coli, 87, 101, 103 simple, 1266
escleroadenosis, 480 F fibroadenomixoma gigante, 157
esclerodermia, 136, 709, 1055, fibrohistiocitoma, 1267
1163 falla fibroso maligno, 1270
esclerosis, 149, 152, 670, 1066 cardiaca, 805, 883 maligno, 1264, 1265, 1271,
centrolobulillar, 123 congestiva, 412, 844, 1081, 1273
sistémica, 197 1082, 1083 fibroma, 251
escoliosis, 135 transitoria, 791 blando, 199
cervicodorsal, 1096 sintomática, 840 fibromatosis, 125, 672
esferulosis colagenosa, 563 congestiva cardiaca, 801 fibrosarcoma, 1264, 1267, 1271,
esofagitis, 788 ovárica 1273
espironolactona, 57, 190 permanente, 1084 de bajo grado, 127
esplenomegalia, 1285 primaria, 49 fibrosis, 70, 165, 171, 412, 414,
espongiosis leve de la epidermis, renal, 188 421, 455, 456, 545, 702, 783,
1080 fármaco citotóxico, 10 784, 788, 1039, 1041, 1044,

ERRNVPHGLFRVRUJ
Índice alfabético 1381

1052, 1066, 1068, 1091, 1131, G coli, 101


1177, 1184, 1250 influenzae, 101
arterial coronaria, 1083 gabapentina, 791 parainfluenzae, 101
cicatricial, 1090 galactocele, 102, 127, 411, 444 haloperidol, 57
de la mama, 788 galactoforitis, 543 hamartoma, 125, 176, 179, 371,
de los ganglios radiados, 804 galactopoyesis, 82 385, 389, 1205
de pared torácica, 787 galactorrea, 50, 57, 73, 76, 111, con densidad mixta, 409
del estroma, 510 134, 138 hipotalámico, 49
del ganglio inguinal, 1065 transitoria, 135 mamario, 179
endomiocárdica, 789 ganglio hemangioma, 135, 137, 1035
estromal, 166 linfático intramamario, 386 hemangiopericitoma, 1270, 1271
nefrogénica sistémica, 494 radiactivo, 727 hematoma, 124, 323, 411, 416,
pericárdica, 789 gastroparesia, 1076 426, 487, 507, 508, 586, 693,
periductal, 111, 114 gefitinib, 842 702, 703, 714, 725, 777, 780,
por radiación, 631, 1067 gel 787, 788, 806, 1127, 1151,
pulmonar, 790 cohesivo, 1158, 1159 1157, 1162, 1167, 1169, 1172,
quística, 480 de silicón, 1160 1178, 1205
ficomicosis, 109 de silicón, 1157, 1159, 1160, subdural medular, 910
fiebre, 911, 1066, 1078 1170, 1219 hematoxilina, 1248
de la leche, 99 gemcitabina, 820, 833, 850, 852, hemianopsia bitemporal, 73
neutropénica, 1074 868, 874, 879, 981, 985, 1073, hemorragia, 88, 450, 500, 508,
tifoidea, 109 1075, 1078, 1081, 1244 512, 530, 586, 777, 779, 788,
filariasis, 108, 109 gemzar, 852 856, 1253, 1267, 1269
filgrastim, 981 gen supresor de tumores, 285 interna, 444
fístula mamaria, 99 génesis del tumor, 261 posoperatoria, 787
fisura gestrinona, 60, 62, 178 venosa, 780
en el pezón, 86, 87, 92 gigantomastia gestacional, 88 heparina, 290, 291
en la areola, 86, 92 ginecomastia, 41, 47, 57, 136, hepatomegalia, 139, 808, 1285
flebitis, 777, 1071 185, 187, 188, 189, 190, 191, hernia, 1177, 1178
flufenacina, 76 1211, 1213, 1214 abdominal, 1139
fluido del pezón, 346, 347, 348 bilateral, 1225 del implante, 422
fluoropirimidina oral, 985 persistente, 47 dorsal, 1175
fluorouracilo, 227, 287, 790, puberal, 47, 189, 191 hiatal, 59
827, 828, 845, 852, 876, 877, glioblastoma, 940 inguinal congénita, 1212
942, 1080, 1244 glioma, 251 posincisional, 1115, 1127,
fluoxetina, 1302 glomerulonefritis, 109, 110 1132
flutamida, 190 glutamina, 792, 1077 posoperatoria, 1177
folato, 1294 goserelina, 63, 868, 869, 870, herniación inminente, 915
formestano, 846, 871, 950 933 herpes
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

fractura, 758, 864, 898, 904, 910, granisetrón, 791, 1076 simple, 86, 212
911, 951, 952, 953, 955, 1084 granuloma, 419, 424 virus simple, 1076
costal, 788, 1031, 1032, 1091, granulomatosis de Wegener, 109, zoster, 73, 76
1171 110 hibridación
de cadera, 903, 904 grupo de apoyo, 1333, 1334, genómica, 241
de columna, 904 1335, 1337, 1338, 1339 in situ fluorescente, 241
de costilla, 787, 1243 social, 1342, 1344 hidradenitis supurativa, 135
de muñeca, 903, 904 terapéutico, 1342 hidratación, 1080
ósea, 891, 903, 905 hidrocefalia, 858, 914
patológica, 808, 884, 910 hidrosadenitis areolar, 201
vertebral, 991 H hidrosmina, 786
fulvestrant, 846, 864, 869, 870, hierro, 780, 1082
872, 873 Haemophilus hinchazón, 763

ERRNVPHGLFRVRUJ
1382 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Colaboradores

mórbida, 689 convencional, 153 neonatal, 135


hipercalcemia, 758, 859, 910, lobular, 579 hipocalcemia neonatal, 859
911 lobulillar, 346 hipoestesia, 789, 1078
maligna, 853, 884, 911 moderada, 181 hipogonadismo, 188, 189, 191,
hipercolesterolemia, 953 típica, 179 1225
hiperemia, 95 usual, 142, 181, 182 funcional, 48
de la piel, 92, 93 endometrial, 1084, 1285 hipogonadotrópico, 189, 190
hiperestesia, 1078, 1091 epitelial, 48, 150, 299, 480, primario, 188, 189
hiperestrogenismo, 165, 166, 511 secundario, 188, 189
172, 1225 atípica, 210 hipogonadotropismo, 48
puro, 165 florida, 153, 175, 176, 346, hipomagnesemia, 1083
relativo, 165 512, 662 hipometilación, 266
hiperfraccionamiento de las hipersecretoria quística, 533 genómica, 255
radiaciones, 769 infantil de la mama, 47 global, 255
hiperfunción intraductal, 150 hipoperfusión local, 783
suprarrenal, 49 atípica, 152, 561 hipopigmentación, 1131
tiroidea, 49 del carcinoma ductal in hipoplasia, 136, 1065
hipergonadismo hipogonadotró- situ, 557 adquirida, 48
pico, 190 sin atipia, 511 endometrial, 1084
hiperisulinemia, 1300 leve, 70, 71, 141, 142 mamaria, 48, 419
hiperlordosis lumbar, 1096 lobular, 1205 congénita, 48
hipermetilación, 262, 266 atípica, 609, 610, 611 hipospadias, 186
regional, 255 lobulillar, 165 hipotensión, 790, 1072, 1073
hipernefroma, 73 atípica, 141, 144, 176, 183, hipotermia, 1080
hipernodularidad, 73 458, 518, 562 hipotiroidismo, 48, 57, 73, 134
hiperpigmentación, 1131 con atipia, 177 primario, 76
hiperplasia, 122, 123, 141, 151, mamaria, 48 hipoxemia, 1073
158, 503, 792, 845, 954, 1065 moderada, 70, 71, 153, 175, hipoxia, 290, 461, 783, 1039
adenomatosa, 137 176, 512, 662 histiocitoma fibroso maligno,
atípica, 70, 71, 129, 175, 325, papilar, 148 1267
502, 510, 512, 550, 592, periférica, 153 histiocitosis, 464
595, 597, 598, 601, 602, seudoangiomatosa del histoplasmosis, 108, 109
603, 604, 609, 664, 903, estroma, 128 historia de trauma, 55
970, 1232 mamario, 107 hombre con cáncer de mama,
ductal, 592, 606 simple, 153 738
florida, 210 sin atipia, 543 hormona del crecimiento, 567
lobulillar, 606 hiperprolactinemia, 48, 57, 73, hormonoterapia, 864
previa, 346 111, 113, 122, 166, 170 neoadyuvante, 757
con atipia, 543 relativa, 73
del epitelio hiperqueratosis nevoide, 199, I
ductal, 164 203
lobulillar, 164 de la areola, 197 ibadronato, 992
ductal, 290, 313, 512, 555, hipersensibilidad costal, 63 ibuprofeno, 60, 136, 285
1214 hipertensión, 42, 291, 790, 852, ictericia, 806, 808
atípica, 141, 142, 165, 176, 883, 1081, 1168 ictiosis, 197
182, 187, 299, 347, 354, arterial, 283, 850, 864 idarrubicina, 1071, 1075, 1081,
355, 394, 458, 473, 486, sistémica, 1241 1244
513, 548, 553, 555, 579, hipertiroidismo, 188, 190 ifosfamida, 1079, 1081
628 hipertrofia imiquimod, 202
leve, 601 juvenil de la mama, 125 implante, 782, 1150
con atipia, 153, 154, 177, mamaria, 48 anatómico, 1157, 1159, 1160
511 mamilar, 195 biodimensional, 1157, 1159

ERRNVPHGLFRVRUJ
Índice alfabético 1383

biplanar, 1030, 1040, 1042 aguda, 1069 respiratoria, 857


con silicón, 487 bacteriana, 100, 509 suprarrenal, 915, 950
de braquiterapia, 1037, 1040 crónica, 746 venosa, 1069
de gel cutánea, 786, 1063 insulina, 45, 80, 461, 1292,
con cubierta texturizada, de la herida, 714, 777, 787, 1298, 1299, 1300
1160 1018, 1130 intertrigo, 202
de silicón, 1158, 1163, quirúrgica, 781 invaginación, 342
1219 de la mama, 63 del pezón, 342
con cubierta de poliure- del bolsillo subcutáneo, 787 invasión
tano, 1158 del pezón, 88 celular, 251
de iridio, 1226 del sitio quirúrgico, 781 linfática dérmica, 767
de poliuretano, 1159 intrahospitalaria, 99 locorregional, 663
de prótesis de silicona, 1264 local, 1115 oculta, 638
de silicón, 421, 435, 717, micótica, 108, 509 iodopolivinilpirrolidona, 1161
1114, 1157, 1219 periprotésica, 1172 irinotecan, 1083
de solución por estafilococos, 47 irradiación axilar, 790
fisiológica, 717 por levaduras, 104 iseganan, 1077
salina, 420, 421, 425 ungueal, 1063 isquemia, 786, 1139, 1185
de sustancia oleosa, 1221 viral, 509 cerebral, 852
definitivo, 1115, 1124, 1125, infiltración del pezón, 675 con necrosis, 1178
1133, 1169 infiltrado inflamatorio, 165, 167, miocárdica aguda, 1083
inflable, 1157, 1161 171 tisular, 105
intersticial, 1030, 1031 inflamación, 56, 507, 1068 ixabepilona, 837, 853
mamario, 1040 aguda de la mama, 772
liso, 1162 crónica, 511, 1096
mamario, 414, 449, 450, 1110, de la conjuntiva, 1053 K
1111, 1124, 1155, 1156, de la mama, 99
ketoconazol, 57, 863
1159, 1169, 1179, 1233 granulomatosa
Klebsiella pneumoniae, 101
de silicón, 782, 1172 idiopática, 111
metálico, 461 necrosante, 109, 110
monoplanar, 1030, 1042 mamaria, 100 L
no deseado, 1146 ingurgitación mamaria, 86, 87,
permanente, 1124, 1135, 1146 102 L–fenilalanina, 691
protésico, 807 inhibición del crecimiento celu- labio hendido, 858
radiactivo, 1037 lar, 248 laceración, 1097
radioopaco, 420 inhibidor lactancia, 88
redondo, 1157, 1159, 1160 de la aromatasa, 758, 832, lactocele, 47
subcutáneos, 1057 846, 895, 897, 899, 902, lactogénesis, 79, 80, 81, 82
incidencia de cáncer de mama, 906, 950, 951, 954, 955, lactógeno placentario, 80, 82
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

1231 961, 970, 975, 977, 978, lapatinib, 298, 770, 821, 839,
induración, 99, 763 992 842, 844, 850, 852, 858, 882,
infarto, 1082 no esteroideo, 950 941, 961, 985, 987, 988
agudo del miocardio, 787 injerto cutáneo, 7, 1142 leiomioma, 1270
de ganglios axilares, 31 insomnio, 793, 805, 1343 uterino, 250
del miocardio, 903, 904, 1083 insuficiencia leiomiosarcoma, 198, 1269, 1270
ganglionar, 342 arterial, 1176 lepra, 109
infección, 450, 485, 487, 508, cardiaca, 828 lesión
509, 693, 706, 715, 781, 804, congestiva, 788, 789, 805, benigna, 384, 449, 450, 595
806, 836, 916, 1018, 1051, 819, 875, 941, 987, 991, de mama, 508
1066, 1074, 1076, 1091, 1114, 1069, 1083, 1237, 1297 no proliferativa, 606
1152, 1158, 1162, 1170, 1171, ovárica, 1236, 1237 proliferativa, 606
1175, 1178, 1179, 1219 renal crónica, 73 bucal, 250

ERRNVPHGLFRVRUJ
1384 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Colaboradores

calcificada, 1195 no proliferativa, 177 linfadenectomía axilar, 436


de la mama, 17 ósea lítica, 884 linfadenopatía, 128, 416, 421
premaligna, 299 osteoblástica, 909 axilar, 137
de tipo comedón, 624 osteolítica, 909 linfangiocarcinomatoma, 1067
del nervio papilar, 155, 342, 502, 513, linfangiogénesis, 290, 291
intercostobraquial, 779 563 linfangioma, 137
intercostohumeral, 778 atípica, 404 linfangiosarcoma, 784, 1066,
toracodorsal, 779 benigna, 513 1067
del sistema nervioso central, fungante, 164 linfangiosis, 1067
49 maligna, 513 maligna, 1066
dérmica, 250 precancerosa, 355 linfangitis, 784, 1065, 1098
eccematosa del pezón, 7 premaligna, 291, 616 linfedema, 693, 694, 695, 714,
esclerosante hiperproliferativa, 567 723, 750, 777, 783, 786, 788,
benigna, 123 preneoplásica, 152, 596 800, 804, 1063, 1064, 1069,
compleja, 152 primaria pequeña, 731 1071, 1090, 1142, 1285, 1297
fibroquística, 291 pulmonar única, 808 asociado con cáncer, 1063
hepática, 806 quística, 134, 443, 514 benigno, 1066, 1067
hiperplásica, 143 radioquirúrgica, 500 congénito, 1065
hipodensa, 384 sólida benigna, 443 crónico, 1179
hipoecoico, 449 subclínica, 500 del antebrazo, 740, 741
impalpable de la mama, 491 subyacente del brazo, 684, 706, 731
inflamatoria de la mama, 509 invasiva, 645 ipsolateral, 746
intraductal, 353, 354 no invasiva, 645 maligno, 1066
proliferativa, 153 superficial no palpable, 735 permanente, 746
lítica, 909 tumoral premaligna, 201 por carcinomatosis linfática de
maligna, 384, 449, 738 vaginal, 251 la dermis, 447
primaria, 462 vulvar, 251 por insuficiencia mecánica,
temprana, 483 letrozol, 286, 806, 820, 845, 846, 1064
mamaria, 68, 251, 341, 344, 863, 868, 869, 870, 871, 872, posmastectomía, 785, 1096,
505, 592 942, 950, 951, 953, 955, 972, 1098
benigna, 175, 176 978, 979, 1073, 1237, 1243 praecox, 1065
maligna, 480 leucemia, 85, 244, 245, 249, 262, primario, 1065, 1069
no palpable, 591, 593, 594, 284, 298, 311, 413, 801, 805, rubra, 1067
595, 596, 597, 598, 599, 844, 855, 875, 1275 secundario, 1069
600, 601, 604, 605, 606 aguda, 283, 1237 tardío, 783, 1065
por opacidad, 596 eritroblástica, 940 zona metacarpofalángica, 740,
no proliferativa, 71 linfocítica crónica, 1276 741
sospechosa de carcinoma, linfoide aguda, 283 linfocele, 1179
593 mieloide aguda, 262, 283 linfocitoma
metastásica, 469, 738, 805, rara, 790 cutáneo benigno, 199
807, 1223 transitoria, 1208 de la mama, 761
a hueso, 808 leucoencefalopatía necrosante, linfoma, 85, 137, 245, 303, 311,
esternal, 479 1053 413, 517, 519, 855, 1074,
microinvasora, 555 leucopenia, 790, 845, 877 1205
mucocutánea, 250 transitoria, 856, 857 de Burkitt, 1275
neoplásica, 550 leucovorin, 971, 976 de Hodgkin, 137, 139, 858
lobular, 610 leuprolida, 846, 868, 869, 870 epidermotrópico, 200
maligna, 501 levonorgestrel, 62 folicular, 1276
nerviosa, 778, 1092 licopeno, 1294 linfocítico, 1276
no palpable, 541, 624, 626, lidocaína, 1077 maligno, 516
702 simple, 350, 351 mamario, 186, 1277
sospechosa, 501 linestrenol, 62 no Hodgkin, 858, 1275, 1237

ERRNVPHGLFRVRUJ
Índice alfabético 1385

primario de la mama, 1275, mastitis, 39, 42, 58, 70, 87, 88, coroideo, 1053
1276 97, 99, 100, 101, 102, 103, cutáneo, 733
sistémico, 1276 104, 106, 137, 138, 176, 412, in situ, 197
linfosarcoma, 1265 444, 480, 788 maligno, 196, 198, 519, 727,
lipoma, 128, 343, 385, 387, 389, aguda, 509 747
409, 411, 1141 bacteriana, 510 metástasico, 1261
de la mama, 445 carcinomatosa, 7, 761 melena, 1285
lipomastia, 47, 186, 190 crónica, 57, 106, 509, 543 menarca temprana, 208, 890
liponecrosis de Bloodgood, 163 menarquia prematura, 242
macroquística calcificada, 386 de célula plasmática, 91, 109, meningioma, 251
microcítica calcificante, 108 113, 392, 398 menopausia, 48
liposarcoma, 1267 de la lactancia, 99, 100, 103, natural, 208
liposomal, 1080 121 prematura, 792, 1093
lisurita, 62 en la infancia, 186 tardía, 208, 209, 796, 890
loperamida, 1077 epidémica, 99 mesilato de imatinib, 298
lupus, 709, 1035 esporádica, 99 metadona, 57
eritematoso, 422 gonocócica, 186 metaplasia
sistémico, 707, 709, 1055 granulomatosa, 108, 110 apocrina, 70, 122, 150, 151,
idiopática, 510 163, 164, 510, 511, 563
lobular, 111 condroide, 150
M infecciosa, 87, 763, 773 condromatosa, 1268
linfocítica, 129 epitelial, 164
macrocalcificación, 606 no epidémica, 99 escamosa, 70, 103, 106, 150,
macromastia, 63, 136, 425 no puerperal, 99, 106 671
malformación obliterante, 91, 113 ósea, 150, 1266
congénita, 856, 858, 859 periductal, 70, 91, 92, 113, pavimentosa queratinizante,
del tracto urinario, 42 114 113
fetal, 1207 plasmocitaria, 129 seudosarcomatosa, 1269
malignidad urogenital, 42 puerperal, 95, 99, 103 metástasis, 7, 8, 126, 240, 265,
mama aguda, 99 285, 297, 413, 414, 523, 527,
con implante, 1234 química, 91 530, 1206, 1208, 1327, 1336
ectópica, 48 recurrente, 105 a distancia, 232, 337, 500,
edematosa, 761 superficial, 106 515, 527, 585, 586, 658,
enrojecida, 761 tuberculosa, 110, 128, 186 687, 688, 693, 694, 704,
infantil, 1157 mastodinia, 55, 58, 122, 167, 716, 755, 797, 807, 809,
muy densa, 1234 172 954, 1014, 1015, 1057,
reconstruida, 1117, 1155 cíclica, 343 1167, 1265, 1269, 1270,
supernumeraria, 48 mastopatía, 166, 167 1272, 1274
tuberosa, 136, 1159 cíclica severa, 57 a ganglio
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mamogénesis, 79, 81 diabética, 128, 129, 186 axilar, 798, 1254


masa, 403, 484, 549, 603, 689 fibroquística, 16, 136, 163, linfático, 536, 571, 1254,
mamaria dolorosa, 343 509, 543 1255, 1270
no palpable, 625 fibrosa, 412, 553 axilar, 797
palpable, 655 quística, 177 regional, 233, 674
quística, 443, 514 mazindol, 1302 a glúteo, 1274
sólida, 441, 443, 514, 1205 medicina a hígado, 808
mastalgia, 55, 56, 59, 61, 62, 63, molecular, 946 a la glándula mamaria, 1259,
122, 188 nuclear, 494 1260
cíclica, 55, 56, 59, 60, 61, 62, meduloblastoma, 251 a la mama, 1213
63, 73, 178 megestrol, 950 a la pleura, 808
no cíclica, 55, 58, 59, 60, 62, melanoma, 43, 135, 198, 733, a ovario, 808
63 1260, 1261 al aparato óseo, 24

ERRNVPHGLFRVRUJ
1386 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Colaboradores

al cerebro, 214 extracapsular, 694 1073, 1075, 1076, 1084, 1092,


al encéfalo, 853 ganglionar, 693, 714, 746, 1208, 1244
al ganglio mamario interno, 936, 1226, 1267, 1269 metronidazol, 57, 116
686 apical metrorragia, 62
al hígado, 214 axilar, 817 mialgia, 836, 899, 911
al pulmón, 808 infraclavicular, 817 micosis, 104, 106, 109
al sistema nervioso central, axilar, 658, 750, 1013 cutánea, 1068
24, 808, 914 de un carcinoma, 25 fungoide, 202, 1005
axilar, 234, 533, 684, 686, ipsolateral, 800 microcalcificación, 313, 360,
688, 691, 693, 695, 731, regional, 689 378, 379, 381, 382, 390, 391,
732, 741, 746, 747, 1249, hacia la placenta, 1209 420, 437, 458, 471, 487, 501,
1251, 1272 hematógena distante, 796 502, 503, 541, 543, 551, 593,
clínica, 751 hepática, 465 594, 595, 596, 602, 603, 605,
bronquial, 806 intramamaria, 1249 624, 625, 664, 706, 709, 809,
cerebral, 882, 914, 916, 928, intramedular, 910 1194, 1205, 1214, 1220, 1224,
936 leptomeníngea, 1051, 1052 1234, 1276
múltiple, 917 linfática, 198, 746 “en polvo”, 542
clínica oculta, 687 lítica, 466 agrupada, 486
de cáncer de ovario, 1260 locorregional, 216, 586 polimorfa, 430
de melanoma, 1261 medular, 910, 1252 anular, 542
de pulmón, 286 múltiple, 694, 916, 1053 benigna, 552
de tumor no esquelética, 991 BIRADS 4, 395
mamario a la axila, 750 no óseas, 585 BIRADS 5, 395
phyllodes, 160 nodal, 214, 225, 521 difusa, 1113
del ganglio linfático axilar, ocular, 1051, 1053 en la piel, 377
684 oculta, 741 extensa, 718
del nódulo linfático axilar, 638 ósea, 465, 466, 467, 477, 585, fina, 600
distal, 1129 586, 758, 859, 884, 909, lineal irregular, 395
distante, 216, 217, 220, 221, 925, 928, 936, 991, 1206, pleomórfica, 394
224, 234, 472, 627, 633, 1243 indeterminada, 436, 552
803, 806, 898, 966, 1284 del cáncer mamario, 883 irregular, 599, 600
en hígado, 807 por diseminación hematógena, y heterogénea, 595
en hueso, 807 289 lineal, 371, 548, 600
en pulmón, 807 primaria, 796 maligna, 552
en el cáncer de mama, 478 pulmonar, 24, 465, 808, 928, mamaria, 391
en el ganglio 936, 1274, 1275 pleomórfica, 548, 599
axilar, 723, 732 regional, 527, 695, 757 puntiforme
mamario interno, 685 saltatoria, 25 irregular, 542
supraclavicular, 1052 saltona, 693, 715, 724, 750 regular, 542
en el hueso, 991 sistémica, 533 redonda, 548
en el sistema nervioso central, supraclavicular, 685, 815 difusa, 393
915 tardía, 231 residual, 810
en ganglio temprana, 362 vermicular, 542
axilar, 674, 676 única, 917 microcalcificaciones difusas sos-
linfático, 669 visceral, 198, 523, 703, 850, pechosas, 817
en la axila, 733, 1091 925, 928 microinvasión, 564, 623, 662,
en las vísceras, 807 metformina, 1302 663, 664
en nódulos linfáticos, 224 metoclopramida, 190, 791 micrometástasis, 233, 234, 235,
en órgano distante, 825 metotrexato, 690, 765, 790, 791, 242, 322, 522, 676, 736, 740,
en tejido distante, 825 792, 832, 833, 840, 845, 850, 749, 750, 817
epidural, 910 851, 852, 856, 942, 971, 976, a distancia, 755
esclerótica, 466 1014, 1015, 1021, 1027, 1053, a médula ósea, 222, 224, 232

ERRNVPHGLFRVRUJ
Índice alfabético 1387

distante, 756 programada, 296 del ombligo, 1175


en el ganglio, 747 fetal, 1208 de la piel, 788, 1178
linfático axilar, 749 por cáncer, 295 de serosa, 706
en médula ósea, 586, 749 de mama, 913, 967 de tipo comedón, 621, 631,
ganglionar, 745 invasor, 901 647, 662
microquiste, 163, 393 por efectos tóxicos, 792 del colgajo, 706, 1139, 1152,
en racimo, 413 por enfermedad metastásica, 1176
mielitis, 787 523 del complejo areola–pezón,
mieloma múltiple, 853, 1074 mujer 323, 1131
mielotoxicidad, 880 con cáncer de mama, 478 del pezón, 1196
minoxidil, 57 con eccema del pezón, 655 geográfica, 923
miocardiopatía, 790 con hiperplasia atípica, 664 grasa, 102, 106, 108, 124,
por antraciclinas, 791 con implante, 376 176, 180, 369, 389, 392,
miocarditis, 790 heterocigota, 240 393, 405, 409, 426, 456,
miofibroblastoma, 152 homocigota, 240 510, 543, 545, 546, 1018,
miopericarditis, 1081 obesa posmenopáusica, 243 1041, 1114, 1127, 1131,
miositis, 787, 1031, 1091 posmenopáusica, 244, 573 1137, 1139, 1175, 1177,
mirtazapina, 57 con cáncer de mama tem- 1178
mitomicina, 850, 880 prano, 898 de colgajo, 1133
C, 850, 868, 1072 mutación germinal, 250 traumática, 107
mitosis, 181 Mycobacterium hemorrágica, 1250
mitoxantrona, 833, 850, 868, avium intracellulare, 108 ocasional, 561
1071, 1081 tuberculosis, 108 parcial, 1168, 1175, 1176
molgramastin, 792 hominis, 108 por presión, 1170
monohidroxitamoxifeno, 863 tipo comedo, 663
morbilidad posoperatoria, 686 tisular, 789, 1071
mortalidad, 627, 690, 755 N total, 1168, 1175
de paciente con cáncer de tumoral, 675
mama, 827 nab paclitaxel, 876 neoplasia
debida a cáncer de mama, 867 nafcilina, 103, 104 de cabeza, 1058
en cáncer de mama temprano, náusea, 790, 805, 808, 836, 849, de cuello, 1058
831 863, 877, 911, 941, 1053, de linfoma, 1058
en mujer obesa, 1233 1071, 1075, 1076, 1079, 1084, de mama, 1058
general, 338, 966 1095, 1208 de piel, 1058
global, 690, 896 extrema, 1095 de pulmón, 1058
nula, 787 navelbina, 833 ductal intraepitelial, 182
operatoria, 684, 686 necrólisis epidérmica tópica, endocrina múltiple, 42
por cáncer, 1295 1073 esporádica, 240
de mama, 336, 359, 367, necrosis, 150, 154, 155, 182, fibroepitelial, 512
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

375, 491, 896, 1014, 396, 507, 512, 530, 543, 557, hematopoyética, 1261
1287, 1296 558, 559, 611, 625, 662, 664, intraductal, 154
mamario, 437, 796, 1142, 671, 788, 806, 935, 1038, intraepitelial, 346
1215 1039, 1043, 1167, 1172, 1185, ductal, 154, 182
relacionada con la enfermedad 1251, 1253, 1267, 1268, 1269, lobular, 610, 611, 612, 613,
neoplásica, 746 1270 614, 615, 616
mucocele, 515, 670 central, 554, 563, 612, 929, in situ, 487
mucosis oral, 1077 1265 lobulillar, 144, 153, 183,
mucositis, 792, 850, 875, 876, del tumor, 553 1020, 1021
877, 880, 883, 1076 cutánea, 323, 1127, 1178 maligna, 96, 251, 284, 334,
erosiva, 1076 de alto grado nuclear, 621 335, 340, 483
muerte, 675 de colgajo de la glándula mamaria,
celular, 289, 291 abdominal, 1175 745

ERRNVPHGLFRVRUJ
1388 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Colaboradores

intraepitelial, 562 graso, 371 P


mamaria, 240, 241, 341 mixto, 371
con metaplasia, 1224 graso, 370 paciente
esporádica, 241, 242 linfático negativo, 214 afroamericana con cáncer de
metastásica, 1260 mamario, 369 mama, 927
papilar intraductal, 153 sólido, 450 ambulatoria, 979
primaria sólida, 694 no palpable, 500 anciana, 732, 1242, 1244
sarcomatosa, 160 posoperatorio, 395 anciano con cáncer, 1241
uterina, 1004 radioopaco, 370 asintomática, 818
vaginal, 1004 sólido, 370, 602 candidata a cirugía conserva-
nerviosismo, 1100 dora, 711
neumonía por aspiración, 792 carcinoma intraductal inva-
neumonitis, 787, 1014, 1027 O sivo, 1249
intersticial, 790 centinela metastásico, 965
posradiación, 1028, 1031, O–beta–hidroxietil–rutósido, 786 cirrótico, 189, 1212
1243 obesidad, 165, 202, 207, 210, con alto riesgo de cáncer
sintomática, 789, 1032 211, 226, 242, 243, 283, 290, mamario, 329
neumotórax, 450 341, 890, 1070, 1110, 1151, con antecedentes familiares,
neuritis del plexo braquial, 787 1152, 1165, 1168, 1175, 1212, 321
neuroblastoma, 940 1230, 1232, 1287, 1289, 1292, con axila clínicamente nega-
metastásico, 137 1293, 1294, 1295, 1296, 1298, tiva, 732
neurofibroma 1299, 1300, 1304, 1337 con cáncer, 453, 911, 1336
de la areola, 199 extrema, 1185, 1290 avanzado, 1093
del pezón, 199 infantil, 85 con ganglio negativo, 526
neuroma, 1178, 1205 obstrucción intestinal, 1076 de mama, 29, 218, 219,
neuromiopatía, 790 olanzapina, 791 221, 223, 271, 275, 283,
neuropatía, 790, 879, 883, 1078 oncogénesis, 225 286, 298, 303, 413, 477,
importante del plexo braquial, oncología, 1317, 1318, 1320 479, 508, 570, 648, 708,
1151 oncovirus B, 212 731, 804, 834, 914, 939,
periférica, 790, 805, 1078 ondansetrón, 791, 1208 940, 950, 962, 966, 977,
neuropraxia transitoria del brazo, onicomicosis, 1068 1017, 1029, 1052, 1089,
693 ooforitis autoinmunitaria, 49 1093, 1141, 1184, 1244,
neurotoxicidad, 790, 836, 851, oprevelkin, 1075 1295, 1302, 1303
876, 877, 1078 opsomenorrea, 73 avanzado, 970, 977, 980,
periférica, 1078 orlistat, 1302 981, 984, 987, 1075
neutropenia, 790, 836, 850, 857, orquitis, 1211 basal–like, 932
876, 877, 879, 1071, 1073, bacteriana, 1212 con nódulo axilar
1075, 1078 viral, 1212 negativo, 971
febril, 836, 876, 877 ortopnea, 791, 1081 positivo, 980
severa, 875 osteítis fibrosa diseminada, 49 con nódulos negativos,
nevo, 199 osteoclastoma, 1269 221, 222, 224, 974
melanocítico congénito, 199 osteomielitis, 110 en el último trimestre del
velloso, 1000 osteopenia, 864, 1084 embarazo, 709
niacina, 791 osteoporosis, 62, 74, 209, 792, en estado temprano, 991
nicotina, 113 801, 863, 864, 891, 897, 899, en etapa
nifedipino, 190 900, 904, 951, 953, 955, 979, metastásica, 758
nistatina, 1076 991, 1084, 1237 temprana, 751, 961
nódulo, 369, 377, 379, 384, 484 osteosarcoma, 244, 1264, 1265 esporádico, 329
circunscrito no calcificado, otitis media, 110 incidente, 1296
387 ovario poliquístico, 50 inflamatorio
de contenido oxacilina, 104 recurrente, 821
adiposo, 386 óxido nítrico, 290 refractario, 821

ERRNVPHGLFRVRUJ
Índice alfabético 1389

invasivo, 629, 639, 962, inflamatorio rápidamente con fibrosis quística, 481
964, 970 progresivo, 821 con ganglio
localmente avanzado, intraductal, 560, 674 axilar
757 invasor, 676 clínicamente negativo,
locorregionalmente avan- lobulillar infiltrante, 521 688
zado, 1025 localmente avanzado, 718 metastásico, 1027
metastásico, 292, 314, mamario, 265, 572, 1057 negativo, 687
819, 863, 868, 878, invasivo, 225 linfático
909, 932, 934, 985 medular, 1252, 1254 negativo, 677
refractario, 989 metaplásico de alto grado, positivo, 677
negativo, 987 671 positivo, 526, 688, 691,
operable, 963, 965, 982, microinvasivo, 732 819, 832, 898
984, 992 mucinoso, 1255 con ginecomastia, 190
palpable, 986 puro, 1255 con hipercalcemia grave, 910
positivo al receptor hor- multicéntrico, 740 con implante, 421, 1220
monal, 977 papilar invasivo, 1252 coclear, 454
primario, 894 quístico, 1250 de silicón, 420, 421
temprano, 1198 sólido, 1250 mamario, 1219, 1221
triple negativo, 930, 933 tubular, 1248, 1249 con inmunodeficiencia, 782
unilateral, 322 multifocal, 1249 con lesión
de páncreas avanzado, 879 puro pequeño, 732 de alto
de próstata, 467, 1212 con células tumorales en grado nuclear, 621
de pulmón, 934 médula ósea, 223 riesgo, 473
de seno operable, 961 con cirugía conservadora, 834 de bajo grado nuclear, 621
inflamatorio de mama, 772 con clip vascular, 454 no palpable, 735
invasivo persistente, 989 con condición fibroquística, con linfoma de alto grado,
invasor de la mama, 746 166 1276
mamario, 10, 217, 220, con conservación de la mama, con mama
429, 471, 677, 701, 704, 633, 634, 635, 636, 637 densa, 481
749, 832, 845, 1284 con deterioro cognitivo, 1079 dura, 779
avanzado, 1030 con diabetes mellitus, 1126 fibrosa, 779
esporádico, 218 con enfermedad grande, 725, 1186
metastásico, 314, 849 autoinmunitaria, 1055 pequeña, 1185
resecable, 818 basal–like, 934 prominente, 726
unilateral, 1226 cardiovascular subyacente, ptósica, 1186
metastásico, 1300 1075 tamaño mediano, 1185
de mama, 224, 315, 874, de Paget, 657 voluminosa, 1017
881 localmente avanzada, 1132 con marcapaso, 454, 1059
primario de mama, 227 metastásica, 314 cardiaco, 1058
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

prostático, 191 ganglionar, 815 con mastopatía fibroquística,


temprano de glándula micrometastásica en médula 515
mamaria, 522 ósea, 586 con metástasis, 572
con carcinoma, 1116 multicéntrica, 725 cerebral, 882, 915
cribiforme multifocal, 725 con lesión
clásico, 530 no maligna, 223 múltiple, 916
mixto, 530 vascular de la colágena, única, 916
de mama metastásico, 991 1055, 1056 por cáncer de mama, 917
ductal, 521 voluminosa de carcinoma, 750
in situ, 732 axilar, 816 ósea, 911
por biopsia, 626 mamaria, 816 con microcalcificación sospe-
infiltrante, 1254 con esclerodermia, 1056 chosa, 1234
localizado in situ, 968 con falla renal crónica, 189 con neoplasia, 863

ERRNVPHGLFRVRUJ
1390 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Colaboradores

lobular demostrada por leucémica, 879 paliación


biopsia, 616 metastásica, 756 con hormonoterapia, 758
con nódulo obesa, 1136, 1138, 1151, con quimioterapia, 758
negativo, 219, 863 1298, 1301 palifermina, 1077
positivo, 225, 863, 979 con cáncer, 1295 palmoplantar, 877
con obesidad, 1300 oncológica, 864 palonosetrón, 791, 1076
con osteopenia, 1084 operada de cáncer paludismo, 109
con prótesis de mama, 738, 1165 pamidronato, 853, 868, 884, 911
de cadera, 454 mamario, 807 pancitopenia, 1077
de doble lumen, 421 portadora de mutaciones gené- papiloma, 95, 97, 108, 138, 175,
de solución salina, 421 ticas, 321 176, 177, 352, 354, 444, 480,
mamaria, 443, 450, 1056, posmenopáusica, 176, 524, 513, 515, 531, 549, 562, 579,
1164 572, 677, 725, 732, 869, 1066, 1250, 1251
con quimioterapia, 819 899, 977, 1245 atípico, 155
con receptor con cáncer de mama, 950 benigno, 71
estrogénico positivo, 863 avanzado, 871 central, 149, 181
hormonal positivo, 843 operable, 898 intraductal, 42, 71, 72, 95,
con reconstrucción mamaria, con mastalgia, 58 121, 129, 130, 137, 138,
1179 con receptor positivo, 953 149, 176, 181, 353, 355,
con síndrome de Li–Fraumeni, premenopáusica, 677, 869 445, 447, 656
143 con cáncer metastásico, 846 múltiple, 96
con sobrepeso, 1300 con metástasis linfática, único, 96
con terapia hormonal de reem- 198 intraquístico, 149, 445, 447
plazo, 453 sana, 1143, 1327 mamario, 514
con tirotoxicosis, 189 senil, 1241 múltiple, 130
con tumor con cáncer de mama, 1245 periférico, 181
basal–like, 926 tratada con tamoxifeno, quístico, 181, 1250
invasivo pequeño, 715 1243 solitario, 130, 1250
maligno de la mama, 519 sin afectación axilar, 464 papilomatosis, 177, 210, 346,
no invasivo, 715 sin cáncer, 843 543, 662
primario sin células tumorales, 220 ductal subareolar, 148
de gran tamaño, 821 sin ganglio axilar palpable, intraductal, 175
no conocido, 473 1021 juvenil, 150
unifocal, 739 sin metástasis axilar, 816 papilomavirus, 242, 243
con un tumor palpable, 1247 tratada paquidermitis, 784
con una a tres metástasis, 917 con quimioterapia de induc- paracetamol, 136
con válvula cardiaca, 454 ción, 818 parálisis, 779, 1067, 1091
de cáncer de mama, 1165 con radiación, 629, 633 del músculo serrato anterior,
de edad avanzada, 879 con taxano, 877 778
diabética, 473, 1136 con trastuzumab, 828 paraplejía, 1053
embarazada, 443 VIH positivo, 186 parapsoriasis, 202
en etapa avanzada, 756 paclitaxel, 287, 292, 757, 765, parasitosis, 109
en periodo de lactancia, 443 766, 769, 770, 790, 818, 819, paresia, 1067, 1096
en terapia de prevención, 473 826, 827, 833, 834, 835, 836, parestesia, 705, 746, 779, 789,
estrogenodependiente, 9 837, 839, 840, 849, 850, 851, 810, 836, 1026, 1052, 1053,
ex fumadora, 1175 852, 858, 868, 873, 874, 875, 1063, 1067, 1078, 1091, 1092
fumadora, 1136, 1138, 1175 876, 878, 879, 881, 932, 980, axilar, 777
hombre con cáncer de mama, 981, 987, 990, 1027, 1071, de la cara interna del brazo,
1211 1075, 1078, 1079, 1081, 1082, 778
hospitalizado, 186 1083, 1215 en la axila, 693
joven con cáncer de mama, con gemcitabina, 986 en la parte interna del brazo,
220 paladar hendido, 858 777

ERRNVPHGLFRVRUJ
Índice alfabético 1391

parto prematuro, 39, 856, 857 preeclampsia, 290, 856, 1208 quemadura
patología, 381 premenopáusica con mama de piel, 787
benigna, 19, 96 densa, 458 menor, 1097
osteoarticular, 478 preservación queratosis
maligna, 19, 95, 478 cutánea, 1129 actínica, 201
mamaria, 69, 70, 94 de mama, 1055 palmoplantar, 250
maligna, 400 proclorperazina, 76, 1076 seborreica, 199, 200, 201
metastásica, 478 producción de leche, 79, 80 quinagolida, 62
neoplásica, 596 progesterona, 170 quiste, 70, 136, 164, 168, 170,
maligna de la mama, 1183 programa 171, 369, 389, 411, 416, 441,
preneoplásica, 596 de acción de cáncer de mama, 443, 450, 510, 533, 534, 1205
pegfilgastrim, 1074 1331 calcificado, 392
pénfigo vulgar, 197, 656 de atención médica para cán- complejo, 444
penicilamina, 57 cer de mama, 1326 complicado, 413
penicilina, 103, 105, 110 progresión tumoral, 301 palpable, 409
G benzatínica, 786 prolactina, 80, 81, 82, 83, 166, congénito, 49
pérdida de la heterocigosidad, 178, 190, 567, 1231 de gel de silicón, 424
248 prolactinoma, 74, 76 de ovario, 251
perfenacina, 76 proliferación celular, 295 de retención láctea, 1205
pericarditis, 59, 787, 789, 1243 promegestona, 62 de silicón, 425
constrictiva, 789 prometacina, 1208 hemorrágico, 1268
perimenopausia, 122 proptosis, 1053 linfático, 1066
pertuzumab, 839 proteína supresora de tumores, lipídico, 108
compuesto, 2C4, 841 285 macroscópico, 122
pezón proteinuria, 291, 883 mamario, 123, 509
doloroso, 200 prótesis, 782, 1150, 1155 microscópico, 122
invaginado, 195 de silicón, 767, 1123, 1135, oleoso, 385, 386, 393, 409,
invertido, 135, 763 1136 426, 545, 548
retraído, 195 definitiva, 1135 ovárico, 49
supernumerario, 41, 42, 43, expandible tipo Becker, 1161 simple, 370, 404, 444, 450,
135, 195, 199 externa, 1121, 1123, 1124, 598
umbilicado, 195 1135
piel de naranja, 763, 788 mamaria, 453, 1125, 1170, R
piroxicam, 60 1220
plasmocitosis, 464 permanente, 1171 rabdomiosarcoma, 1264, 1265,
pleuresía, 59 sobreinfectada, 773 1269, 1271, 1272, 1273
poliarteritis nodosa, 110 Proyecto Genoma Humano, 281, metastásico, 137
poliatralgia, 952 300 primario, 137
polimastia, 48, 133, 135 prurito, 1073 radiación
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

polimiositis, 709, 1055 psamoma, 1260 ovárica, 10


polimorfismo genético, 279 Pseudomonas, 186 posoperatoria, 10
pólipo, 792, 1084 pickettii, 101 radiocoloide, 26
de colon, 250 psoriasis, 197, 202 radiodermitis, 1005
en la uretra, 251 ptosis mamaria, 1143, 1219 radioepitelitis
intestinal, 250 pubertad precoz húmeda, 1057
politelia, 42, 48, 133, 135, 185, central, 49 severa, 707
186 periférica, 49 radionecrosis, 806, 916, 1151
polivinilpirrolidona, 1160 radioterapia, 9, 10
precocidad sexual, 49 raloxifeno, 58, 62, 191, 345, 832,
incompleta, 49 Q 846, 863, 864, 904, 905
predisposición genética, 322 rapamicina, 291
prednisona, 765, 988, 1015, 1277 queloide espontáneo, 202 rash, 139, 1072, 1073

ERRNVPHGLFRVRUJ
1392 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Colaboradores

reconstrucción de la mama, 109 seudopatología, 410


con implante, 1126, 1166 sarcoma, 126, 249, 516, 855, sibutramina, 1301, 1302
de implante, 1125 1205, 1213, 1260, 1275 SIDA, 108, 290
inmediata, 757 alveolar, 1271, 1272 sífilis, 108, 110, 128, 764
mamaria, 692, 1114, 1153, de mama, 773 de la mama, 109
1179, 1184 de parótida, 1001 signo
recurrencia de tejido blando, 519 de tormenta de nieve, 425
de cáncer de mama, 898 del estroma, 1277 del linguini, 423, 424
tumoral, 448 mamario, 1263, 1265, silicón líquido, 419
rehabilitación 1266, 1267 siliconas, 1156
multifocal, 1101 epitelioide, 1265, 1273 síndrome
sexual, 1099 fusocelular, 1277 de Bannayan–Riley–Ruval-
temprana, 1101 mamario, 1115, 1263, 1268 caba, 251
resección de la mama, 685 fusocelular, 1274 de Bardet–Biedl, 48
resequedad vaginal, 792, 793, osteogénico, 160, 549, 1269, de Cowden, 250, 251, 458,
1099 1271 1212
reserpina, 57, 76 primario de mama, 773 de Cushing, 47, 48
resistencia a la insulina, 283, sinovial, 1265, 1271, 1272, de Down, 858
1292 1273 de eritrodisestesia palmoplan-
retención láctea, 46 uterino, 845, 1084 tar, 1080
retracción, 342 sarna noruega, 200 de feminización testicular, 41
de la piel, 398, 407, 412, 416, satelitosis, 815, 818 de Goldenhar, 858
711 schwannoma maligno, 1270 de inmunodeficiencia adqui-
del pezón, 137, 139, 190, 343, secreción rida, 108, 110
398, 407, 416, 513, 519, a través de Kallman, 48
655, 711, 763 de la mastalgia, 1254 de Klinefelter, 136, 139, 188,
retrovirus endógeno, 242 del pezón, 342, 343, 347, 189, 1211, 1225
riesgo de cáncer de mama, 59, 1247, 1250, 1254 de L’Hermitte–Duclos, 251
320 de leche, 83 de Li–Fraumeni, 139, 143,
rituximab, 1277 del pezón, 16, 177, 199, 514 210, 240, 244, 249, 458,
rofecoxib, 975 mamaria, 96 526
ruptura por el pezón, 67, 68, 72, 73, de Lynch, 251
de prótesis mamaria, 459 75, 94, 97, 121, 123, 130, de Maffuci, 147
del implante, 1151, 1153, 135, 138, 445, 505 de mano–pie, 1080
1162, 1220 espontánea, 77 de McCune–Albright, 49, 134
extracapsular, 423, 426 provocada, 77 de Muir, 210
intracapsular, 423, 424, 425 sanguinolenta del pezón, 620 de múltiples hamartomas, 250
sensibilidad del tumor a los de Peutz–Jeghers, 187
medicamentos, 756 de Poland, 135, 1143, 1157,
S sepsis, 1078, 1208 1178
neonatal, 856 de Prader–Willi, 48
Saccharomyces cerevisiae, 280 sequedad vaginal, 1084 de Raynaud, 86, 709
sagopilona, 837 seroma, 323, 426, 693, 714, 777, de Sjögren, 422, 709
salbutamol, 1073 780, 806, 1115, 1127, 1152, de Stewart–Treves, 784, 1066
sangrado, 531, 758, 883, 1051, 1162, 1171, 1174, 1178 de Tietze, 59, 1179
1091, 1220 con infección, 715 de Turner, 49, 185
abundante, 1026 posoperatorio, 1126 del torniquete de pelo, 1065
franco, 1078 Serratia marcescens, 101 emético, 791
importante, 603 sertralina, 57 mano–pie, 850
uterino, 49 seudoginecomastia, 136, 186 menopáusico, 801
vaginal, 952, 1208 seudonódulo por lesión de piel, mielodisplásico, 844
sarcoidosis, 109, 413, 510 387 pie–mano, 878, 880

ERRNVPHGLFRVRUJ
Índice alfabético 1393

poliglandular autoinmunitario, de recaída, 989 temozolamida, 917


49 supraventricular, 1081 tensión mamaria, 55
premenstrual, 56, 61 sustancia oleosa, 1219 terapia
sinusitis, 110 adyuvante, 758
sobrecrecimiento bacteriano, 100 biológica, 758
sobreinfección, 780 T de radiación postsesión, 619
sobrepeso, 1287, 1289, 1292, del radio, 1002
1293, 1294, 1295, 1296, 1298, tabaquismo, 282, 796, 1143, descongestiva compleja, 1098
1299, 1304 1151, 1175, 1230, 1231 diana, 770
sobrevida tamoxifeno, 62, 136, 143, 144, endocrina, 676, 820
global, 767, 768, 769, 803, 171, 178, 191, 215, 222, 226, adyuvante, 820
817, 825, 826, 827, 828, 259, 286, 291, 292, 321, 345, primaria, 1243
832, 833, 843, 844, 845, 526, 567, 568, 569, 570, 571, estrogénica de reemplazo, 568
850, 851, 852, 861, 862, 572, 606, 609, 615, 617, 629, física, 1098, 1151
863, 871, 872, 874, 875, 630, 658, 733, 758, 798, 799, compleja, 1098
877, 878, 880, 881, 883, 800, 805, 806, 820, 826, 832, hormonal, 571, 572, 758, 768,
894, 897, 898, 953 834, 845, 858, 862, 863, 864, 864, 890, 892, 978
disminuida, 838 867, 868, 869, 870, 872, 873, adyuvante, 862
libre 893, 894, 895, 896, 897, 899, antiestrogénica, 870
de enfermedad, 825, 826, 900, 902, 903, 904, 905, 911, de mantenimiento, 826
828, 845, 871, 874, 880, 931, 942, 949, 950, 951, 952, de reemplazo, 209, 253,
883, 896, 897, 899, 953 953, 955, 963, 969, 970, 972, 329, 341, 347, 471, 602,
total, 825 974, 975, 976, 979, 984, 1014, 613, 796, 801, 863, 889,
sofocación tumoral, 772 1015, 1028, 1079, 1084, 1129, 890, 891, 901, 905, 1233
solución salina, 350, 1043, 1157, 1208, 1209, 1215, 1216, 1229, en el cáncer de próstata,
1159, 1160, 1170, 1219 1237, 1241, 1242, 1243, 1285, 1212
Sophora japonica, 786 1293, 1296, 1297 exógena, 415
sorafenib, 300 en fractura, 978 multimodal, 1132
Staphylococcus taquicardia, 780, 1081 ocupacional, 1098
aureus, 101, 104, 1162, 1163 sinusal, 791, 1081 radiante, 767, 1184
epidermidis, 101, 1162, 1163 supraventricular, 1081 sistémica
Streptococcus, 103 ventricular, 1082 citotóxica, 856
sucralfato, 1077 taquipnea transitoria, 856, 857 neoadyuvante, 756, 772
sulfametazol, 104 tasa de mortalidad, 335, 1229 tibolona, 58
sulfato ferroso, 780 taurina, 791 tiflitis, 875
sunitinib, 300, 934, 936, 961, taxano, 766, 769, 820, 826, 831, tioridacina, 76
985, 989 833, 835, 851, 852, 857, 874, tiotepa, 840, 850
supervivencia 875, 878, 879, 883, 931, 932, tirotoxicosis, 189
general, 973, 975, 976, 977, 961, 967, 980, 981, 984, 986, topotecán, 801
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

978, 979, 981, 982, 983, 987, 989, 992, 1021, 1084, toremifeno, 63, 845, 868, 869,
985, 988, 989, 992 1215, 1244 873
global, 836, 931, 932, 941, taxol, 850 tos, 808, 1285
952, 1243, 1272, 1277 taxotere, 770, 827, 835, 850 seca, 791
libre Taxus baccata, 876 toxicidad, 789, 981, 1244
de enfermedad, 834, 836, tejido mamario ectópico, 42 aditiva, 885
922, 941, 963, 966, 967, telangiectasia, 245, 787, 1039, aguda, 1018
973, 975, 977, 978, 980, 1041, 1131 cardiaca, 835, 839, 880, 987,
981, 982, 983, 985, 988, telarquia, 47, 133, 136 988, 1081, 1082, 1244
992, 1047, 1243, 1271 prematura, 133 cardiovascular, 975
distante, 979, 983 unilateral, 135 dérmica, 1073
y supervivencia general, telorragia, 661 gastrointestinal, 875, 880
973 temodal, 853 hematológica, 981

ERRNVPHGLFRVRUJ
1394 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Colaboradores

hepática, 790 de mama, 109 contralateral, 610


no hematológica, 879 tumefacción, 784 simultáneo, 617
ocular, 845 tumor, 49 invasor, 508, 663, 1285
pulmonar, 791 adrenocortical feminizante, localizado, 763
trasplante de célula madre, 1277 187, 188 luminal, 927, 932
trastuzumab, 215, 287, 298, 770, amiloideo primario, 110 maligno, 17, 22, 158, 437,
790, 798, 801, 819, 820, 826, basal, 843, 924, 926, 928 448, 454
827, 828, 829, 831, 832, 833, basal–like, 923, 924, 927, de células gigantes, 158
837, 839, 842, 844, 846, 849, 931, 932, 933, 935 de la areola, 195
851, 858, 868, 880, 881, 894, benigno, 58, 158, 448 de tiroides, 251
928, 933, 940, 941, 942, 943, de la areola, 199 del pezón, 195
944, 946, 961, 967, 971, 985, de tiroides, 250 mamario, 3, 4, 9, 17, 110, 232,
987, 990, 1075, 1081, 1083, del pezón, 199 241, 282, 388, 455, 499,
1215, 1244 carnoso, 126 1292, 1312
en paciente con cáncer de central, 1113 benigno, 121
mama en estadio temprano, cerebral, 244, 249, 914 esporádico, 241
987 con extensión ganglionar linfomatoso, 1276
más laparinib, 987 amplia, 755 pequeño, 751
–DM–1, 841 con receptor metacrónico, 1223
tratamiento negativo, 906 metastásico, 519, 738
de radiación, 631, 633, 635, positivo, 862 neural, 838
637, 647, 648 cutáneo no melanoma, 733 no basal–like, 923
posescisión, 635, 647 de adenosis, 123 palpable, 757
neoadyuvante, 757 de bajo grado de malignidad, papilar solitario, 1249
radiante, 770 158 parafinado, 925
trauma de la piel, 1097 de células phyllodes, 157, 159, 160, 176,
traumatismo del pezón, 102 de Leydig, 187, 188 179, 180, 509, 512, 515,
triamcinolona, 783 de Sartoli, 187 516, 1205, 1264, 1266,
trifluoroperacina, 76 gigantes, 160 1268, 1269, 1273, 1274
trimetoprim, 104 granulosas, 110, 128 benigno, 158
triptorelina, 869, 870 de gran tamaño, 527, 755 maligno, 159, 160
triquilemoma facial múltiple, de la areola, 202 poco diferenciado, 527, 711
250 de mama, 214, 272 primario, 454, 685, 689, 716,
trisomía 8, 185 ipsolateral, 964 733, 734, 738, 745, 749,
trombocitopenia, 845, 1075 de Wilms, 49 756, 1120
tromboembolia del colon, 262 contralateral, 809
pulmonar, 59, 902, 903, 1139 del pezón, 202 de cáncer de mama, 838
venosa, 1297 del sistema nervioso central, ipsolateral, 809
tromboembolismo, 897 48 no diagnosticado, 763
tromboflebitis, 58, 777, 778, 863 diploide, 216 quístico, 169
de las venas en médula ósea, 223 residual, 455
inframamarias, 1162, 1169 esporádico basal–like, 930 sincrónico, 1223
superficiales de la mama, exofítico, 198 sólido, 169, 262, 303, 312
106 filoides, 126, 138, 148, 445 benigno, 124
trombosis, 778, 790, 883, 1067, benigno, 126 palpable de la mama, 500
1157 de bajo grado, 672 varicocele, 113
arterial, 979, 1178 focal de la mama, 447 de la mama, 91
venosa, 778, 845, 892, 1178 in situ, 576, 663, 826, 1285 voluminoso con componente
profunda, 903 in vitro, 1298 axilar extenso, 1028
tropopisterón, 791 in vivo, 1298 tumoración, 437
tuberculosis, 101, 106, 108, 109, inoperable, 9 axilar, 42
110, 128, 510, 764, 1205 invasivo, 576, 945, 1193 benigna, 16

ERRNVPHGLFRVRUJ
Índice alfabético 1395

mamaria palpable, 17 vasculitis, 109, 110 de tumor mamario murino,


no palpable sospechosa, 500 cutánea, 1073 242
ósea, 1315 purpúrica, 1073 vitamina
quística, 17, 178, 500 reumatoidea, 1065 A, 113, 122
sólida, 17, 178 vasculogénesis, 290, 291 retinoica, 113
vulvar, 42 velbe, 850 B, 136
venlafaxina, 57 B1, 60, 170
verapamilo, 190 B6, 60, 122, 170
U VIH, 212 C, 1294
VIH/SIDA, 335 D, 122, 568, 1084, 1294
úlcera, 1067
vinblastina, 765, 840, 868, 880, E, 60, 122, 136, 170, 454
bucal, 1095
1072, 1079 vitíligo, 202
de pezón, 102
vincristina, 765, 868, 988, 1072, vómito, 790, 805, 808, 836, 849,
péptica, 59
1079, 1273, 1277 863, 877, 911, 941, 1053,
ulceración, 758, 788, 792, 1076
ovárico, 858 1071, 1075, 1076, 1079, 1084,
cutánea, 109
pulmonar, 858 1095, 1208
uracilo más tegafur, 985
vinflunina, 879
urticaria, 1073
vinorelbina, 291, 790, 819, 820, X
828, 840, 851, 852, 858, 868,
V 874, 879, 880, 881, 989, 1071, xilocaína, 1168
1075, 1078, 1080, 1244
vacuna HER, 841 virus Z
vaginitis atrófica, 845, 1084 de Epstein–Barr, 242, 243,
vancomicina, 104, 105 1252 zolendronato, 884, 911, 992

ERRNVPHGLFRVRUJ
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1396 Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria (Colaboradores

ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte