Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS


ARMADAS
“ESPE”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA


CONSTRUCCIÓN

MARCO CONCEPTUAL
VOLÚMENES DE TRÁFICO

AUTOR:
SR. GUDIÑO ALMEIDA BRYAN PATRICIO

QUITO-ECUADOR
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
1. VOLUMEN DE TRÁNSITO ................................................................................ 1
2. VOLÚMENES DE TRÁNSITO ABSOLUTOS ................................................... 1
3. VOLÚMENES DE TRÁNSITO PROMEDIO DIARIOS .................................... 1
4. VOLÚMENES DE TRÁNSITO HORARIOS ...................................................... 2
5. USO DE LOS VOLÚMENES DE TRANSITO.................................................... 2
6. CARACTERISTICAS DE LOS VOLUMENES DE TRNASITO ....................... 4
7. DISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO .......... 4
8. VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO EN LA HORA DE MÁXIMA
DEMANDA .................................................................................................................. 4
9. VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO ............................. 4
10. VARIACIÓN DIARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO ............................. 6
11. VARIACIÓN MENSUAL DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO ........................ 7
12. VOLUMENES DE TRANSITO FUTURO ....................................................... 7
13. RELACIÓN ENTRE EL VOLUMEN HORARIO DE PROYECTO Y EL
TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL ............................................................... 7
14. RELACIÓN ENTRE LOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO PROMEDIO
DIARIO, ANUAL Y SEMANAL. ............................................................................... 8
15. AJUSTE DE VOLÚMENES DE TRÁNSITO .................................................. 9
16. PRONÍSTICO DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO FUTURO ........................ 10
17. ESTUDIO DE VOLUMENES DE TRANSITO ............................................. 11
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 11
1

INTRODUCCIÓN

Todos los medios físicos y estáticos de tránsitos están sujetos a los volúmenes de
transito los cuales pueden ser espaciales y temporales.

La variación, tasa de crecimiento y composición del volumen de tráfico afecta


directamente al tipo de vialidad y servicio de los medios viales.

1. VOLUMEN DE TRÁNSITO

Es el número de vehículos que pasan por un punto o sección transversal a estudiarse. Su


expresión matemática es:

𝑁
𝑄= 𝑇
(1)

Donde:

Q = vehículos que pasan por unidad de tiempo (vehículos/periodo)

N = número total de vehículos que pasan (vehículos)

T = periodo determinado (unidades tiempo)

2. VOLÚMENES DE TRÁNSITO ABSOLUTOS

Número total de vehículos que pasan durante el lapso de tiempo determinado.

• Tránsito anual (TA)


• Tránsito mensual (TM)
• Tránsito semanal (TS)
• Tránsito diario (TD)
• Tránsito horario (TH)
• Tasa de flujo o flujo (q)
Número de vehículos que pasan durante un periodo inferior a una hora

3. VOLÚMENES DE TRÁNSITO PROMEDIO DIARIOS

Es el número total de vehículos que pasan durante un periodo dado (en días completos)
igual o menos a un año y mayor que un día, dividido entre el número de días del
periodo.

• Tránsito promedio diario anual (TPDA)


2

• Tránsito promedio diario mensual (TPDM)


• Tránsito promedio diario semanal (TPDS)

4. VOLÚMENES DE TRÁNSITO HORARIOS

• Volumen horario máximo anual (VHMA)


Hora de mayor volumen de las 8760 horas del año
• Volumen horario de máxima demanda (VHMD)
Máximo número de vehículos que pasan por un punto durante 60
min
• Volumen horario-décimo, vigésimo, trigésimo-anual
(10VH,20VH,30VH)
Volumen horario de la 10a, 20ava y 30ava hora de máximo
volumen,
• Volumen horario de proyecto (VHP)
Volumen de tránsito horario que servirá para determinar las
características geométricas del proyecto.

5. USO DE LOS VOLÚMENES DE TRANSITO

Los datos previos se utilizan en los siguientes campos:


• Planeación
o Clasificación sistemática de redes de carreteras
o Estimación de los cambios anuales
o Modelos de asignación y distribución
o Desarrollo de programas de mantenimiento y mejoras
o Análisis económicos
o Estimación de calidad de aire
o Estimación del consumo de combustible
• Proyecto
o Aplicación a normas de proyecto geométrico
o Requerimientos de nuevas carreteras
o Análisis estructural de superficies de rodamiento
• Ingeniería de tránsito
o Análisis de capacidad y niveles de servicio
o Caracterización de flujos vehiculares
3

o Zonificación de velocidades
o Necesidad de dispositivos para el control de tránsito
o Estudio de estacionamientos
• Seguridad
o Cálculo de índices de accidentes y mortalidad.
o Evaluación de mejoras por seguridad.
• Investigación
o Nuevas metodologías sobre capacidad.
o Análisis e investigación en el campo de los accidentes.
o Estudio de antes y después
o Estudio de medio ambiente y energía
• Usos comerciales
o Hoteles y restaurantes
o Urbanismo
o Autoservicios
o Actividades recreacionales y deportivas
• TA
o Determinar los patrones de viaje sobre área geográficas
o Estimar gastos esperados de los usuarios de las carreteras
o Calcular índice de accidentes.
• TPD
o Medir la demanda actual en calles y carreteras
o Evaluar flujos de tránsito actuales
o Definir el sistema arterial de calles
o Programar mejoras capitales
• TH
o Determinar la longitud y magnitud de los periodos de máxima
demanda
o Evaluar deficiencias de capacidad
o Establecer controles de tránsito
• q
o Analizar flujos máximos
o Analizar variaciones de flujo en horas de máxima demanda
4

o Analizar limitaciones de capacidad en el flujo de tránsito

6. CARACTERISTICAS DE LOS VOLUMENES DE TRNASITO

Los volúmenes de transito deben ser considerados dinámicos, pero es importante


tener un conocimiento de sus características para poder relacionar volúmenes en
un tiempo y lugar con volúmenes de otro tiempo y lugar.

7. DISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO

La distribución de los volúmenes de tránsito por carriles debe ser considerada


tanto en el proyecto como en la operación ya que se pueden presentar distintos
escenarios en un mismo punto y en diferente hora, como puede ser el ingreso a
escuelas y colegios o los feriados ya que en estos ejemplos mencionados el flujo
de tráfico es mucho mayor que en una hora normal.

8. VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO EN LA HORA DE


MÁXIMA DEMANDA

Es importante conocer la variación del volumen dentro de las horas de máxima


demanda y cuantificar la duración de los flujos máximos.

Para la hora de máxima demanda se llama factor de la hora de máxima demanda


(FHMD) a la relación entre el volumen horario de máxima demanda (VHMD) y
el flujo máximo, qmáx, que se presenta durante un periodo dado dentro de dicha
hora. La expresión matemática es:
𝑉𝐻𝑀𝐷
𝐹𝐻𝑀𝐷 = 𝑁(𝑞𝑚𝑎𝑥) (2)

Donde:
N= número de periodos durante la hora de máxima demanda, 4 para periodos de
15min y 12 para periodos de 5 min.
El FHMD es un indicador de la forma de cómo están distribuidos los flujos
máximos dentro de la hora. Su mayor valor es la unidad.

9. VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO

Las variaciones de los volúmenes de tránsito a lo largo de las horas del día,
dependen del tipo de ruta, según las actividades que prevalezcan en ella, puesto que
hay rutas de tipo turístico, agrícola, comercial, etc.
5

Figura 1. Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima demanda (Spíndola)


6

10. VARIACIÓN DIARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO

Figura 2. Variación horaria del volumen de tránsito (Spíndola)


7

11. VARIACIÓN MENSUAL DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO

Hay meses que las calles y carreteras llevan mayores volúmenes que otros, como es
el caso de semana santa, navidad, fin de año, entre otras festividades dependiendo de
cada ciudad, es por esto que los volúmenes de tránsito promedio diarios que
caracterizan cada mes son diferentes.

12. VOLUMENES DE TRANSITO FUTURO

13. RELACIÓN ENTRE EL VOLUMEN HORARIO DE PROYECTO Y EL


TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL

Una guía para determinar el volumen horario de proyecto VHP, es una curva que
indique la variación de los volúmenes de tránsito horario durante el año.

Figura 3. Relaciones entre los volúmenes horarios más altos del año y el TPDA (Spíndola)

Comúnmente se utiliza el volumen de la 30ava hora, estimado al futuro, para


fines de proyecto.

El volumen horario de proyecto VHP para el año de proyecto en función del


tránsito promedio diario anual TPDA se expresa como:
8

𝑉𝐻𝑃 = 𝑘(𝑇𝑃𝐷𝐴) (3)

Donde:

k = valor esperado de la relación entre el volumen de la n-ava hora máxima


seleccionada y el TPDA del año de proyecto.

Rangos de k:

Para carreteras suburbanas: k= 0.08

Para carreteras rurales secundarias: k=0.12

Para carreteras rurales principales: k = 0.16

14. RELACIÓN ENTRE LOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO PROMEDIO


DIARIO, ANUAL Y SEMANAL.

El TPDA se estima con base en el tránsito promedio diario semanal TPDS según
la siguiente expresión:

𝑇𝑃𝐷𝐴 = 𝑇𝑃𝐷𝑆 ± 𝐴 (4)

Donde:

A = máxima diferencia entre el TPDA y el TPDS

Para un determinado nivel de confiabilidad el valor de A es:

𝐴 = 𝐾𝐸 (5)

Donde:

K = número de desviaciones estándar correspondiente al nivel de confiabilidad


deseado

E = error estándar de la media

Se considera que

(6)

Donde:

= estimador de la desviación estándar poblacional


9

(7)

Donde:

S = desviación estándar de la distribución de los volúmenes de tránsito diario o


desviación estándar muestral

n = tamaño de la muestra en número de días del aforo

N = tamaño de la población en número de días del año

La desviación estándar muestral S se calcula como:

(8)

Donde:

Tdi = volumen de tránsito del día i

Resumen de la relación entre los volúmenes de tránsito promedio diario anual y


semanal

𝑇𝑃𝐷𝐴 = 𝑇𝑃𝐷𝑆 ± 𝐴 (9.1)

TPDS ± KE (9.2)

TPDS ± (9.3)

15. AJUSTE DE VOLÚMENES DE TRÁNSITO

El ajuste que más se usa consiste en transformar un aforo de 24 horas de un día y


mes específicos, volumen de tránsito diario TDi a volumen de tránsito promedio
diario TPDi, lo cual se consigue mediante la siguiente relación

𝑇𝑃𝐷𝑖 = 𝑇𝐷𝑖 (𝐹𝑚)(𝐹𝑑) (10)

Donde:

Fm = factor de ajuste mensual

Fd = factor de ajuste diario


10

16. PRONÍSTICO DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO FUTURO

Los volúmenes de tránsito futuro TF para efectos de proyecto se derivan a partir del
tránsito anual TA y del incremento del tránsito IT esperado al final del periodo o año
meta seleccionado, se representa mediante la siguiente expresión:

𝑇𝐹 = 𝑇𝐴 + 𝐼𝑇 (11)

Donde:

𝑇𝐴 = 𝑇𝐸 + 𝑇𝐴𝑡 (12)

Para la estimación del tránsito atraído TAt se debe tener un conocimiento completo de
las condiciones locales, de los orígenes y destinos vehiculares y el grado de atracción de
todas las vialidades comprendidas.

𝐼𝑇 = 𝐶𝑁𝑇 + 𝑇𝐺 + 𝑇𝐷 (13)

Lo que nos da como resultado

𝑇𝐹 = (𝑇𝐸 + 𝑇𝐴𝑡) + (𝐶𝑁𝑇 + 𝑇𝐺 + 𝑇𝐷) (14)

El factor de proyección FP es una relación entre el TF y el TA

𝑇𝐴+𝐼𝑇
𝐹𝑃 = (15)
𝑇𝐴

𝐶𝑁𝑇 𝑇𝐺 𝑇𝐷
𝐹𝑃 = 1 + + 𝑇𝐴 + 𝑇𝐴 (15.1)
𝑇𝐴
11

Figura 4. Componentes del volumen de tránsito futuro (Spíndola)

El valor FP deberá especificarse para cada año futuro.

El valor para un periodo de proyecto de 20 años está entre 1.5 y 2.5

𝑇𝐹 = 𝐹𝑃 (𝑇𝐴) (16)

17. ESTUDIO DE VOLUMENES DE TRANSITO

Se realiza para obtener datos reales relacionados con el movimiento de vehículos y/o
personas m sobre puntos o secciones específicas dentro de un sistema vial de carreteras
o calles.

Existen diversas formas para obtener los recuentos de volúmenes de tránsito para lo cual
se ha generalizado el uso de aparatos de medición de diversa índole.

BIBLIOGRAFÍA

Spíndola, R. C. (s.f.). INGENIERIA DE TRANSITO (7a ed.). México D.F.: Ediciones


Alfaomega S.A.

También podría gustarte