Está en la página 1de 1

TRABAJO DE REALIDAD SOCIOECONOMICA

NOMBRE: Paola Saquicaray

FECHA: 08 de enero 2021

DOCENTE: Dr. José Pozo

El pueblo panzaleo tiene una tradición gastronómica que implica usar lo que se obtiene
de la tierra, así como también del intercambio. Su cocina es rica en granos, verduras y
animales de corral”

También forma parte de su dieta el conejo, siendo el más degustado el famoso conejillo
de indias, el cual se hace presente en casi todas las fiestas patronales, a este lo crían en
campos o viviendas para luego comerlo, realizan un asado de carne de conejo al que
condimentan con cilantro y el característico sabor picante de estas regiones, este asado
comúnmente se consume en las fiestas patronales de esta etnia Los Salasacas, Kichwas
amazónicos y los descendientes de los Panzaleos, pese a la creciente influencia de la
cocina norteamericana, europea y asiática, preservan las técnicas de preparación y sabor
de su comida tradicional.

Entre ellos están el choclo y carne de cerdo asada, saíno al carbón con yuca y el pato al
lodo, especialidades que se conservan hasta hoy como una muestra de la transmisión
oral de conocimientos, de generación en generación.

Pato al lodo tiene su historia

En Píllaro se conserva la tradición culinaria de la etnia Panzaleo, que antes de la


Colonia ocupó la provincia Tungurahua, Cotopaxi y sur de Pichincha.
Se dice que cuando los indígenas de esta tribu ascendían a los Llanganates, al no tener
frutos ni verduras cazaban patos de las lagunas, los envolvían en barro y los cocían bajo
tierra.
“Tras varias horas de cocción, las pluma quedan en el barro y al romper el bloque, se
obtiene la carne limpia que ha sido sazonada con las sales de la tierra montañosa.

También podría gustarte