Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

BAHIA BLANCA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE: CODIGO: 4812
LITERATURA ESPAÑOLA II

HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE Y DEMAS INTEGRANTES


DE LA CATEDRA
TEORICAS PRACTICAS

Por semana Por Por semana Por Profesor Asociado: Dra. Alicia E. Ramadori
cuatrimestre cuatrimestre Asistente: Lic. Verónica Zalba

4 64 2 32

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES


APROBADAS CURSADAS

--- ---

Contenidos Mínimos

El Renacimiento en España. Características socio-culturales. El Humanismo. Reforma y Contrarreforma. El


hombre y su destino en el teatro español: libre arbitrio y Divina Providencia. Cervantes y la narrativa del siglo
XVII. Algunos temas comunes a España y el resto de Europa. Tradición y proyección de los mismos.

PROGRAMA SINTETICO:

UNIDAD 1: El Renacimiento y el Barroco en la literatura española

UNIDAD 2: Las corrientes estilísticas en la lírica

UNIDAD 3: Paradigmas del teatro español

UNIDAD 4: La narrativa de Cervantes

VIGENCIA AÑOS 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE: CODIGO: 4812
LITERATURA ESPAÑOLA II

PROGRAMA ANALITICO

UNIDAD 1: El Renacimiento y el Barroco en la literatura española

Características socioculturales de España en los siglos XVI y XVII. Humanismo. Reforma y Contrarreforma.
Temas y géneros literarios. * El diálogo como género literario: El Crotalón.

UNIDAD 2: Las corrientes estilísticas en la lírica

Poesía pastoril en el Renacimiento, entre la invención y la intertextualidad. * Imitación y creación en las


Églogas de Garcilaso de la Vega. La renovación estilística de Luis de Góngora en los poemas cultos. *La
poesía satírica y burlesca de Góngora y Quevedo.

UNIDAD 3: Paradigmas del teatro español

El espectáculo teatral en el siglo XVII. El entremés: características genéricas y función dramática. * La


propuesta innovadora de los Entremeses cervantinos. El Arte nuevo de hacer comedias y la producción
teatral de Lope de Vega. *Los temas del amor y el honor en Peribañez y el Comendador de Ocaña. El Teatro
barroco de Calderón de la Barca. Conflicto entre destino y libre albedrío en La vida es sueño.

UNIDAD 4: La narrativa de Cervantes

Don Quijote de la Mancha. Espacios paratextuales y juegos autorales. Perspectivismo y parodia. * El


discurso femenino en el personaje de Marcela y en las Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas.
Antecedentes de la novela picaresca: Lazarillo de Tormes. Elementos picarescos en el Quijote: Ginés de
Pasamonte y Maese Pedro. * La versión cervantina de la picaresca en las Novelas Ejemplares.

Los temas marcados con * se desarrollarán en las clases de trabajos prácticos. La unidad 3 será dictada por la
asistente de docencia.

VIGENCIA AÑOS 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE: CODIGO: 4812
LITERATURA ESPAÑOLA II

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía general

Actas de las Jornadas Cervantinas en Azul, publicación anual desde 2007.


ALBORG, J.L., Historia de la literatura española, Madrid, Gredos, 1970.
BAEHR R., Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1970.
BLANCO AGUINAGA, C., Historia social de la literatura española, Madrid, Castalia, 1978.
BLEIBERG, G y J.Marías, Diccionario de literatura española, Madrid, Revista de Occidente, 1972.
COROMINAS J., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1984.
* JAURALDE POU P.(dir.), Diccionario filológico de literatura española, siglo XVI, Madrid, Castalia, 2009.
LAPESA R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981.
LAUSBERG, H., Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1980-1984.
PAVIS P., Diccionario del teatro, Madrid, Paidós, 1980.
* RICO F. (ed.), Historia y crítica de la literatura española, 2. Siglos de Oro: Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1980.
Primer Suplemento 2/1, 1991.
* ----- Historia y crítica de la literatura española, 3. Siglos de Oro: Barroco, Barcelona, Crítica, 1980. Primer
Suplemento 3/1, 1992.
VOSSLER K., Introducción a la literatura española del Siglo de Oro, Bs.As., Espasa Calpe, 1945.
WELLEK R., Concepts of Criticism, Yale University, 1963.

Revistas especializadas de la Hemeroteca de Humanidades - U. N.S

Boletín de la Real Academia Española, Real Academia Española, España.


Bulletin Hispanique, Centre National de la Recherche Scientifique, Francia.
Bulletin of Hispanic Studies,University of Liverpool, Gran Bretaña.
Dicenda, Cuadernos de Filología Hispánica, Universidad Complutense de Madrid, España.
Edad de Oro, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Incipit, Seminario de Edición y Crítica Textual, Argentina.
Nueva Revista de Filología Hispánica, Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, México.
Revista de Filología Española, Instituto “Miguel de Cervantes” de Filología Hispánica, España.
Romance Philology, Universidad de California, Estados Unidos.

Sitios y revistas online

http://www.asociacion-aiso.org
http://asociacioninternacionaldehispanistas.org
http://bancroft.berkeley.edu/philobiblion
http://www.centroestudioscervantinos.es
http://cvc.cervantes.es
http://www.cervantesvirtual.com
http://dialnet.unirioja.es
http://ehumanista.ucsb.edu
http://eldonosoescrutinio.wordpress.com
http://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo
http://latindex.unam.mx
http://www.parnaseo.uv.es
http://www.waldemoheno.net

Se marca con * la bibliografía de lectura obligatoria.

VIGENCIA AÑOS 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE: CODIGO: 4812
LITERATURA ESPAÑOLA II

Unidad 1

* ABELLAN J.L., Historia crítica del pensamiento español, tomo III, Madrid, Espasa-Calpe, 1981, cap.II.
BATAILLON M., Erasmo y España: estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, trad. A.Alatorre, México,
FCE, 1950.
BENNASSAR B., La España del Siglo de Oro, trad.P.Bordonava, 3ºed., Barcelona, Crítica, 1994.
* BURKE P., El Renacimiento, trad. C.Castells, Barcelona, Crítica, 1999, pp.7-48.
BURKHARDT J., La civilisation en Italie au temps de la Renaissance, Paris, 1885.
CASTRO A., De la edad conflictiva, Madrid, Taurus, 1961.
----- España en su historia, Bs.As., Losada, 1948. 2º versión: La realidad histórica de España, Madrid, Porrúa,
1966.
CORREA CALDERÓN E. (ed.), Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio, Madrid, Castalia, 2001.
GALLEGO MORELL A. (ed.), Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, Granada, Universidad de Granada, 1966.
GARIN E., El hombre del renacimiento, Madrid, Alianza, 1990.
GOMEZ J., El diálogo renacentista, Madrid, Ed. del Laberinto, 2000.
GRANADA, M.A., “¿Qué es el Renacimiento? Algunas consideraciones sobre el concepto y el período”, Cuadernos
sobre Vico, 4, (1994), pp. 123-148.
GREEN O., España y la tradición occidental, Madrid, Gredos, 1969.
IRIARTE, L.M “Barroco, hermenéutica y modernidad”, Studia Aurea, 5, (2011), pp. 71-97 y 99-127.
LIDA M.R., La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 1975.
* MARAVALL, J.A., La cultura del barroco, Barcelona, Ariel, 1973, pp.21-43.
----- Estudios de historia del pensamiento español, Madrid, Ed.Cultura Hispánica, 1975.
OROZCO E., Manierismo y Barroco, Madrid, Cátedra, 1981.
* PARKER A.A., “Dimensiones del Renacimiento español”, en: RICO F. (ed.), Historia y crítica de la literatura
española, 2. Siglos de Oro: Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1980, pp.54-70.
RALLO GRUSS A., La escritura dialéctica: estudios sobre el diálogo renacentista, Universidad de Málaga, 1996.
SPITZER L., Estilo y estructura en la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980.
WOLFFLIN H., Conceptos fundamentales en la historia del arte, Madrid, Espasa Calpe, 1952.

Unidad 2

ALONSO D., Cuatro poetas españoles: Garcilaso, Góngora, Maragall, Machado, Madrid, Gredos, 1976.
----- Estudios y ensayos gongorinos, Madrid, Gredos, 1955.
* ----- Góngora y El Polifemo, Madrid, Gredos, 1967, Tomo 1, cap.VII-X.
----- Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos: Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz,
Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Madrid, Gredos, 1966.
BLECUA J.M., Sobre poesía de la Edad de Oro, Madrid, Gredos, 1970.
DISANDRO C., Tres poetas españoles: San Juan de la Cruz, Luis de Góngora y Lope de Vega, La Plata, 1967.
Edad de Oro, VI (1987) Número dedicado a la poesía en el siglo XVII.
FRENK M., Entre la voz y el silencio, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 1997.
* LAPESA R., La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Revista de Occidente, 1948, cap.I-III.
----- De la Edad media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1967.
LÓPEZ BUENO B., La renovación poética del Renacimiento al Barroco, Madrid, Síntesis, 2006.
LOPEZ ESTRADA F., Los temas de la pastoril antigua, Sevilla, Anales Univ.Hispalense, 1967.
* PARKER A.A., Fábula de Polifemo y Galatea, Introducción y edición, Madrid, Cátedra, 2002.
PONCE CÁRDENAS J., Góngora y la poesía culta del siglo XVII, Madrid, Ed. del Laberinto, 2001.
RICO F., El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en las letras hispánicas, Madrid, castalia, 1970.
* RIVERS E. (ed.), La poesía de Garcilaso. Ensayos críticos, Barcelona, Ariel, 1981, pp.177-196.
SCHWARTZ L., De Fray Luis a Quevedo. Lecturas de los clásicos antiguos, Universidad de Málaga, 2005.
SEGRE Césare, La estructura y el tiempo, Giulio Einaudi Editor, Torino, 1974.
VILANOVA A., Las fuentes y los temas del "Polifemo" de Góngora, Madrid, CSIC, 1957.

VIGENCIA AÑOS 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE: CODIGO: 4812
LITERATURA ESPAÑOLA II

Unidad 3

ARELLANO I., Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.
* ----- Calderón y su escuela dramática, Madrid, Ed. del Laberinto, 2001, cap.1-3.
* ASENSIO E., Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos, 1971.
BATAILLON M., Varia lección de clásicos españoles, Madrid, Gredos, 1964.
Edad de Oro, V (1986) Número dedicado a teatro.
Edad de Oro, XIV (1995) Número dedicado a Lope de Vega.
GATTI J.F. (ed.), El teatro de Lope de Vega, Bs.As., Eudeba, 1962.
GITLITZ D., La estructura lírica de la comedia de Lope de Vega, Madrid, Albatros Hispanófila, 1980.
FERNANDEZ OBLANCA J., Literatura y sociedad en los entremeses del siglo XVII, Universidad de Oviedo,
Servicio de Publicaciones, 1992.
HUERTA CLAVO J., El teatro breve en la Edad de Oro, Madrid, Ed. del Laberinto, 2001.
LAZARO CARRETER F., Lope de Vega, Salamanca, Anaya, 1966.
MARAVALL J.A., Teatro y literatura en la sociedad barroca, Madrid, 1972.
MENEDEZ PELAYO M., Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, Madrid, CSIC, 1949.
MONTESINOS J., Ensayos y estudios de literatura española, Madrid, Revista de Occidente, 1960.
* PORQUERAS A. y SANCHEZ ESCRIBANO F., Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco,
Madrid, Gredos, 1972, pp.125-135.
* ROMANOS M. y CALVO F. (eds.), El gran teatro de la historia. Calderón y el drama barroco, Bs.As., Eudeba,
2002.
* RUIZ RAMON, F., Historia del teatro español, Madrid, Cátedra, 1979, cap. II y IV.
---------------------- Paradigmas del teatro clásico español, Madrid, Cátedra, 1997.
TORRES NEBRERA G., (ed.), Celestina: recepción y herencia de un mito literario, Cáceres, Universidad de
Extremadura, 2001.
* VILLARINO M. y FIADINO E.G. (eds.), Hacia Calderón, Universidad de Mar del Plata, 2003.
VITSE M., Eléments pour une théorie du théatre espagnol du XVII siécle, Présse Univ.du Mirail, 1990.

Unidad 4

ALBERS I. y FELTEN U. (eds.), Escenas de transgresión. María de Zayas en su contexto literario-cultural, Madrid,
Iberoamericana, 2009.
* ALVAR C., Don Quijote: letras, armas, vida, Madrid, Sial / Trivium, 2009, pp.59-93.
* AVALLE ARCE J.B., Don Quijote como forma de vida, Valencia, Fund. Juan March - Castalia, 1976, pp.98-143.
----- Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975.
----- La novela pastoril española, Madrid, Revista de Occidente, 1959.
BLANQUÉ A., “María de Zayas o la versión de las ‘noveleras’”, NRFH, 1991, XXXIX: 2, pp.921-950
CASTRO A., El pensamiento de Cervantes, Madrid, Hernando, 1925.
* ----- Hacia Cervantes, Madrid, Taurus, 1960.
CIRNIGLIARO N., “’Sin que en todos ellos viese la luz’: Zayas en penumbra”, eHumanista, 2012, 22, pp.237-251.
Edad de Oro, 15 (1996) Número dedicado a El Quijote.
Edad de Oro, 20 (2001) Número dedicado a la novela picaresca.
Edad de Oro, 36 (2016) Número dedicado a Cervantes.
EISENBERG D., Cervantes y Don Quijote, Barcelona, Montesinos, 1993.
FOUCAULT M., Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1969.
* LAZARO CARRETER F., "Lazzarillo de Tormes" en la picaresca, Barcelona, Ariel, 1972, pp.61-192 y 195-229.
MARAVALL J.A., El humanismo de las armas en Don Quijote, Madrid, Inst.Estudios Políticos, 1948.
MARTÍN JIMENEZ A., Cervantes y Pasamonte, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
MENENDEZ PIDAL R., De Cervantes y Lope de Vega, Bs.As., Espasa Calpe, 1948.
Nueva Revista de Filología Hispánica, 38:2 (1990) Número dedicado a Cervantes.
PARODI A. y VILA J.D. (eds.), Para leer el Quijote, Bs.As., Eudeba, 2001.
PARODI A., Las Ejemplares: una sola novela, Bs.As., Eudeba, 2002.
PARODI A., J.D.VILA J.D. y D’ONOFRIO J. (coord.), El Quijote en Buenos Aires. Lecturas cervantinas en el cuarto
centenario, Asociación de Cervantistas, Universidad de Buenos Aires, 2006.

VIGENCIA AÑOS 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE: CODIGO: 4812
LITERATURA ESPAÑOLA II

PARODI A. (coord.), Para leer a Cervantes II, Buenos Aires, Eudeba, 2007.
REDONDO A., Otra manera de leer El Quijote. Historia, tradiciones culturales y literatura, Madrid, Castalia, 1998
RICO F., Problemas del "Lazarillo", Madrid, Cátedra, 1988.
RILEY E., Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1966.
----- Introducción al Quijote, Barcelona, Crítica, 1990.
ROMANOS M. (coord.), Para leer Cervantes, Bs.As., Eudeba, 1999.
RUSSELL P.E., Temas de La Celestina y otros estudios, Barcelona, Ariel, 1978.
* SABOR de CORTAZAR C., Para una relectura de los clásicos españoles, Bs.As., Academia Arg. de Letras, 1987,
pp.24-60.
SPITZER L., Lingüística e historia literaria, Madrid, Gredos, 1955.
* VIJARRA R., “María de Zayas, ¿una identidad excéntrica?”, Cuadernos del Sur. Letras, 46, 2016, pp. 207-223.
* ZAYAS Y SOTOMAYOR María de, Novelas amorosas y ejemplares, Lemir, 16, 2012, Textos: 353-572.

CONDICIONES DE CURSADO Y DE APROBACIÓN (ALUMNOS REGULARES Y LIBRES)

Los alumnos deberán aprobar:


- Dos exámenes parciales escritos con una nota mínima de seis puntos. En el caso de los alumnos regulares, cada
examen parcial tendrá su correspondiente recuperatorio escrito que se aprobará también con una calificación mínima
de seis puntos. Para los alumnos libres, cada examen parcial escrito es eliminatorio si no alcanza la aprobación del
sesenta por ciento de los contenidos evaluados.
- Un examen final oral. El examen final procura como principal objetivo la revisión integrada de los contenidos
desarrollados en las distintas unidades, a fin de comprobar la necesaria contextualización de los distintos aspectos
abordados y la capacidad de los alumnos para realizar relaciones entre textos, géneros y temas estudiados. Asimismo
se evaluará la consulta y asimilación de la bibliografía mínima requerida.
El examen libre asimila las condiciones de aprobación de los regulares.
Se adjunta el cronograma entregado a los alumnos.

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

PROFESOR RESPONABLE PROFESOR RESPONABLE


AÑO (Firma y aclaración) AÑO (Firma y aclaración)

2020 DRA. ALICIA E. RAMADORI

VISADO

CORDINADOR DE AREA SECRETARIO ACADEMICO DIRECTOR DEPARTAMENTO

FECHA: FECHA APROB. CONSEJO DEPARTAMENTAL

VIGENCIA AÑOS 2020

También podría gustarte