Está en la página 1de 64
Ministerio de Educacion Viceministerio de Educacién Alternativa y Especial Direccién General de Educacién Especial PROGRAMA DE ATENCION A ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (Documento de trabajo) 2018 Presentacion Introduccion CAPITULO I. MARCO DE REFERENCIA EN EL AMBITO INTERNACIONAL 1.1, _ Referentes histéricos. 1.2, Tendencias teéricas. 1.3. Principales conceptos. 1.4. Conceptos asumidos. CAPITULO II, MARCO DE REFERENCIA DESDE LA REALIDAD BOLIVIANA 2.1. Estudios y referentes desde la perspectiva Boliviana. 2.2. Referentes del curriculo base del SEP. CAPITULO Ill. MARCO NORMATIVO 3.1. Mandatos de la Constitucién Politica del Estado y Ley de la Educacién "Avelino Sifani - Elizardo Pérez” 3.2. Referentes del Curriculo Base del Sistema Educativo Plurinacional 3.3. Modelo Educativo Sociocomunitario Productive y talento extraordinario CAPITULO IV. FUNDAMENTACION TEORICA DEL PROGRAMA 4.1. Definiciones y referentes teéricos orientadores. 4.2. Fundamentacién teérica. 4.3. La problemética en la realidad nacional. 44, Caracteristicas de los estudiantes con talento extraordinario. CAPITULO V. MARCO PROGRAMATICO 5.1. Objetivos del programa, 5.2. Componentes del programa. 5.3. Proceso, instrumentos y responsables de deteccién e identificacién segin areas, poblacién y niveles, 5.4. Proceso de deteccién e identificacion 5.5. Atencién educativa 5.8. Actividades de promocién de estudiantes con talento extraordinario. Bibliografia. Introduccién La Constitucién Politica del Estado, en el Art. 82, epigrafe | indica "El Estado garantizara el acceso a la educacién y la permanencia de todas las ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad’, en el epigrafe III del mismo proyecto establece “Toda nifia, nifio y adolescente con talento natural destacado tiene derecho a ser atendido educativamente con métodos de formacién y aprendizaje que le permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas"", en este marco la Ley de la Educacién Avelino Sifiani - Elizardo Pérez 070, establece en el Art. 25 “entiéndase por personas con Talento Extraordinario a estudiantes con excelente aprovechamiento y a toda nifia, nifio y adolescente con talento natural destacado™, asi mismo, establece que los estudiantes con talento extraordinario deben ser atendidos con calidad y pertinencia dentro del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia, motivo por el cual es preciso implementar politicas educativas que permitan opererativizar lo que establece la normativa vigente. En este sentido, hablar de estudiantes con talento extraordinario no es hablar de un grupo homogéneo, al contrario, constituyen un grupo heterogénen. existiendo diferencias de grados y tipos de talento extraordinario, El Ministerio de Educacién a través del Viceministerio de Educacion Alternativa y Especial y la Direccién General de Educacién Especial ha asumido la responsabilidad de plantear un programa de atencién a estudiantes con Talento Extraordinario en el SEP, acciones enmarcadas en el articulo 3 y articulo 17 de la Ley de la Educacién “Avelino Sifiani- Elizardo Pérez’ El programa de atencién educativa a estudiantes con talento extraordinario pretende contribuir con el derecho de todos los nifios y nifias, a una educacién con calidad, tornando impostergable el desarrollo de innovaciones educativas que propicien la evolucién de la educacién hacia la consecucién de una igualdad real de oportunidades educativas; proporcionando a cada estudiante espacios pedagégicos, recursos necesarios y apoyo humano que respondan efectivamente a sus necesidades educativas. Por lo tanto, se necesitan propuestas innovadoras que enriquezcan la oferta educativa y respondan a la diversidad educativa sistémica de la sociedad, una educacién que esté en funcion 2 Gaceta oficial de Bolivia, Constitucién Politica del Estado, la Paz -Bolivia. 2009, pag. 24 inistero de Educacion, Ley dela Eduoacion“Avelino Sian -Elzardo Perez" La Paz Bolivia, 2010, ng. 22 de las condiciones particulares del sujeto; respetando las diferentes capacidades de aprendizaje y su entorno, lo cual se traduce en oportunidades educativas solidarias y en igualdad de oportunidades, Los aspectos sefialados, constituyen barreras que es preciso derribar para poder avanzar y crear entornos educativos solidarios, que den respuesta a la diversidad educativa, y en el caso especifico que nos ocupa, atender las necesidades educativas derivadas de las diferencias en las capacidades, complejidad y ritmos de aprendizaje de la poblacién de estudiantes con talento extraordinario. CAPITULO! MARCO DE REFERENCIA EN EL AMBITO INTERNACIONAL 1.4. Referentes histéricos Como acontecimiento histérico en el contexto del auge de la ciencia y la especificidad de las disciplinas que comienzan a producir conocimiento sobre el sujeto, aparecen las técnicas de medicién de Ia inteligencia y con éstas la nocién de superdotacién. Desde Galton (1869) con su publicacién “Talento hereditario y caracter’ y posteriormente con Catell (1890), Binet y Simon (1904) y Terman (1916) aparece el rétulo de “inteligencia muy superior” y con éste el de “superdotado”. Lo anterior, permite afirmar que esta nocién es un tema que empieza a estudiarse desde el siglo XX, en el cual se describe de manera reducida a esta poblacién a partir de un cociente numérico® La forma como el constructo de la excepcionalidad ha estado ligado a los tests de medicién de la inteligencia se refleja en la creencia de que sélo se es excepcional cuando el resultado de la prueba de inteligencia autentifica las caracteristicas. No es sorprendente que el resultado de la prueba de inteligencia haya sido usado para categorizar a individuos dentro del grupo de personas identificadas como supercotadas, “los niveles como “exc2pcionalmente dotado” (CI de 150 y superior), "severamente y orofundamente dotado” (Cl 180 y superior) (Webb, Meckstroth & Tlan. 1982), y *moderadamente dotado”, son asignados basandose en criterios especificados para seccionar los resultados de la prueba de inteligencia (Morelock & Feldman, 1997; Newland, 1976). Sin duda la inteligencia es importante, pero es necesario relacionar con otros aspectos del desarrollo de las personas*”. Afirmar que la nocién es un constructo de la Epoca Moderna no supone que estas personas no hayan existido a lo largo de la historia, sino que han sido interpretadas de manera diferente a como lo hace la visién cientifica del siglo XX. Asi por ejemplo, en la antigedad a estas personas se las nominaba sabias: el sabio se encarnaba en aquellos que daban un uso original a cualquier arte u ® sanchez Manzano, E. (Dic): Superdotados y Talentos. Un enfoque neurolgico, psicolégico y pedagdico. Eiitrial CCS. Madrid | 2002. Pag 47-56 * Sanchez Manzano, E. (Dic): Supetdotados y Talentos. Un enfoque neuroégico, psicolégico y pedagdico. Esitorial CCS, Madi, 2002. Pag 47-56 Pag 47-56 f oficio; ademas de saber, el sabio debia tener experiencia; porque no separaba lo teérico de lo experiencial, ni el conocimiento de la ética; a ésta persona también se le llamaba hombre prudente. En aquella época, desde el pensamiento aristotélico, el saber se orientaba a realizar la perfeccion y alcanzar la felicidad humana (Ospina, 2004). Actualmente la concepcién de talento extraordinario se amplié ya que existen diferentes tendencias te6ricas que caracterizan y describen al talento extraordinario tales como Renzulli, Gardner y Sternberg, entre otros 4.2, Tendencias tedricas En [a literatura tradicional sobre el tema se utiizan varias expresiones para referirse estas personas; se habla de superdotados, genios, talentosos, precoces, sujetos de alto rendimiento y otros similares; todos ellos estén relacionados con el talento extraordinario, Accontinuacién se revisarén los enfoques tedricos que se utilizan en su estudio y para ello, se respetaran los términos que utllizan los autores. Con el fin de sistematizar los modelos explicativos de la superdotacién (talento extraordinario), los autores Ménks y Mason’ propusieron una categorizacién de cuatro grupos: a) modelos de capacidades, b) modelos orientados al rendimiento, c) modelos cognitivos y d) modelos socioculturales. a) Los modelos de capacidades, como su nombre lo indica, se centran en el estudio de las capacidades intelectuales, principalmente er. términos del Coeficiente intelectual (Cl). Uno de sus exponentes més destacados fue Terman’ quien utilizé el término de superdotado para referirse a los sujetos con un Cl mayor que 130 puntos, lo que corresponde aproximadamente al dos por ciento de la poblacién de referencia. Sin embargo, los estudios de seguimiento de sujetos con alta capacidad intelectual Fe, Mion, “Developmental Theories And Gifednss", e0 K. A. Helle, FJ. Maks y H, Pass sow (eds), International Handbook OF Research Ad Development of Giless And Talent, pp). S102 MTerman, Meni And Physical Tenis OFA Thousand Gifed Chiles, Genetic Sues of Gena, | hicieron evidente la insuficiencia de la inteligencia, medida en términos de Cl, para garantizar un desempefio notable y adecuado de dichos sujetos b) En los modelos orientados al rendi nto se conceptualiza la superdotaci6n equiparandola con las caracteristicas que son esenciales para alcanzar_rendimientos altos 0 tener logros creativos. Renzulli, quien se ubica en este grupo, propuso la Teoria de los Tres Anillos; en ella se enfocd al estudio de tres factores: a) habilidad por encima de la media, b) compromiso con Ia tarea y c) creatividad. Cada uno de los factores mencionados es un anillo, en cuya interseccién se encuentra lo que él denominé superdotacion Larelevancia del modelo de Renzulli radica en que rompe con la posicién monolitica que sostiene que el superdotado es un sujeto con alto Cl, pues junto con el factor de inteligencia destacd la importancia de otros rasgos personales como la creatividad y el compromiso con: la tarea, que son indispensables para la generacién de productos sobresalientes. Cabe destacar que su modelo enfatiza las caracteristicas personales, sin considerar la influencia que ejercen los factores ambientales en el desempefio notable y en la productividad. ¢) En los modelos cognitivos se describen los procesos cualitativos en la elaboracién y procesamiento de la informacién. En este enfoque no interesa tanto el resultado como el camino para conseguirlo. Entre los autores mas importantes que sostienen este enfoque se encuentra Robert Sternberg,’ quien hizo una critica severa a la aplicacién de pruebas tradicionales para la deteccién de los superdotados. Por el contrario, sus estudios se enfocaron a comprender la eficacia de los mecanismos que ‘operan en el desarrollo de sujetos inteligentes; por ejemplo, habré estudiantes que destacan en situaciones estructuradas, tales como las situaciones académicas formales, ‘otros, con un estilo creativo son capaces de responder mejor en ambientes poco estructurados 0 situaciones novedosas; otros mas pueden ser especialmente capaces para arregiarselas en ambientes “de la calle", no asi en ambientes académicos. Entre los limites del enfoque se sefiala el énfasis excesivo en el estudio de los individuos, sin considerar sus interacciones con el ambiente. Asimismo se destaca la dificultad de la Robert Stomborg y T. | Lubar, la creatiigad en una cutura confomisa. Un desatio a las masas. medicion objetiva. de los procesos cognitives, sustituyéndolos por — procesos. diagnésticos experimentales que dan cuenta indirecta de procesos internos. d) Por su parte, los tedricos del enfoque sociocultural, entre ellos, Ménks, Tannembaum. y Gagné," afirman que la superdotacién y el talento sdlo pueden desarrollarse por medio del intercambio favorable de los factores individuales y sociales. Explican que los contextos condicionan las necesidades y resultados del comportamiento humano y determinan qué tipos de productos son considerados valiosos y dignos de un recono jento especial. En particular, éste es el enfoque adoptado para el desarrollo de la propuesta de intervencién educativa debido a que se adapta mejor a las condiciones educativas de nuestro pais, ya que considera elementos significativos ‘como la familia, el entorno educative, social y cultural del estudiante y sus caracteristicas especificas. El modelo de Monks, conocido como Modelo de Interdependencia Triddica, parte de reconocer la importancia de los rasgos destacados en el modelo de Renzulli; es decir, inteligencia, creatividad y compromiso con la tarea y agrega factores fundamentales del ambiente social del estudiante, como son [a familia, los compaferos y la escuela, asi como el entorno social mas inmediato, relacionado todo ello con el rendimiento del estudiante y sus posibilidades de éxito. Esto constituyé un avance del modelo de Renzulli, haciéndolo mas completo al considerar la influencia de los factores exterius al individuo, aunque en esencia conserva en su nucleo las caracteristicas cognitivo-afectivas propuestas por el autor. ‘Tannembaum® definié la superdotacién como el potencial para llegar a lograr realizaciones criticamente aclamadas 0 productos ejemplares en diferentes esferas de la actividad humana: moral, fisica, emocional, social, intelectual o estética. En su Modelo de Aprendizaje Social propuso cinco factores que deben coincidir dptimamente para que el potencial sobresaliente pueda ser expresado. Su modelo puede ser representado graficamente como una estrella de cinco picos, cada uno de ellos corresponde a lo siguiente: a) habilidad general, b) aptitudes especiales, c) factores no intelectuales, d) apoyo ambiental, y e) oportunidad. A su vez, cada uno de esos factores se divide en dimensiones estaticas y dinamicas. La dimension estética se refiere a los factores determinantes, relativamente jos, que conforman el estatus individual. Los factores dindmicos tienen un caracter movible y situacional en el que se manifiesta la conducta individual. A continuacion describimos cada uno de los componentes: a) Lahabilidad general en su dimension estatica, se refiere al nivel intelectual que posee tn sujeto, que puede ser revelado a través de pruebas de inteligencia; se relaciona con la estructura biolégica y el funcionamiento de las capacidades intelectuales. En su modalidad dinamica, este factor se refiere al uso que el individuo hace del potencial que posee y a las posibilidades de optimizar las capacidades intelectuales, mediante un entrenamiento adecuado y como resultado de la interaccién con el contexto. b) Las aptitudes especiales, desde el punto de vista estatico, se refieren a las habilidades o talentos especiales que posee un individuo. Tannembaum wolas asemeja a las habilidades propuestas por Thurstone, tales como: razonamiento verbal, fluidez verbal, razonamiento numérico, memoria, relaciones espaciales y velocidad perceptual. Se reconoce que, en todas las personas, una o mas de estas habilidades se encuentran mas desarrolladas que otras; sin embargo, con frecuencia se relacionan con una habilidad general por encima de la media. La dimensién dinamica se refiere al como se potencian estas habilidades especificas, dependiendo de lo que ofrezca el contexto; por ejemplo, la aplicacién de técnicas especificas para desarrollar la creatividad en el campo del arte ©) Los factores no intelectuales, se refieren a las variables personales que influyen en el uso, desarrollo y optimizacion de las aptitudes; entre ells se incluyen: el autoconcepto, la motivacién y el ajuste o adaptaci6n social, En su modalidad estatica se enfoca al estudio de estas variables como pete integrante de la personalidad del sujeto, de una manera mas o menos estable. En el aspecto dinamico se destaca que estas mismas caracteristicas varian, no dnicamente en los sujetos sino también ‘como resultado de condiciones extemas a los mismos; por ejemplo, la motivacién no es permanente, ni esta implicita en el estudiante, ya que se relaciona con los contenidos de aprendizaje; de esta forma un individuo puede estar motivado hacia ciertas tareas y, por el contrario, desmotivado hacia otras, o también con la manera como el maestro desarrolla la clase. 4) Elapoyo ambiental, en su dimension estatica, se refiere a las variables del contexto social en que se desenvuelve un estudiante, tales como la familia, la escuela y la comunidad social inmediata. Estas variables, de antemano, determinan sus posibilidades para desarrollar ciertas capacidades; por ejemplo, para desarrollar su talento, un nadador requiere vivir cerca de un deportivo con piscina y tener facilidades de acceso a la misma. En su modalidad dinémica, esta dimensién se enfoca en la manera como los padres, maestros y compafieros, en un contexto facilitador, pueden contribuir al desarrollo de las aptitudes en la medida en que reconocen, valoran y estimulan el desarrollo de ciertas aptitudes sobre el de otras ¢) Ladimensién de oportunidad, se refiere a los factores azarosos que influyen en las posibilidades que tienen “las personas de desarrollar_ sus capacidades y alcanzar el éxito en sus proyectos. En su dimensién estatica son circunstancias 0 acontecimientos que pueden cambiar el curso de la vida de las personas y cuyo control es minimo Por ejemplo, la muerte de alguno de los padres, 0 tener a un maestro/a interesado en desarrollar su talento potencial, En su dimension dinamica, este factor se enfoca en la accién individual para sacar partido de una situacién e incrementar asi sus probabilidades de éxito, es decir, la capacidad para aprovechar las oportunidades que se le presentan. Sobre la interaccién de los factores implicitos en su modelo, Tannembaum afirmé que cada factor es necesario pero insuficiente para la realizacién del potencial sobresaliente; asimismo, indicé que es necesaria la presencia de todos los factores, pues ninguno de ellos por si solo, ni la combinacién de algunos, puede suplir a los demas. Por ejemplo, un estudiante puede tener aptitudes sobresalientes en una o més éreas, igualmente, contar con padres y maestros que valoran sus aptitudes, pero sie falta la motivacién personal, ninguno de los factores disponibles podria suplirla. Finalmente, el autor sefialé que la importancia de cada uno de los cinco factores sera distinta dependiendo de cada talento en especifico. Dentro del programa de atencién a estudiantes con talent. extraordinario, se contemplan todos estos aspectos desde el momento de la deteccién hasta la atencién, ya que las cinco 10 dimensiones nos permitiran establecer caracteristicas estaticas y dinamicas de las y los estudiantes con talento extraordinario Por su parte, Gagné", en su Modelo Diferenciado de Superdotacién y Talento, definié la superdotacién como la posesién y el uso de habilidades naturales (denominadas aptitudes o dotaciones) que, sin haber recibido una formacién sistematica, se manifiestan de manera espontanea en al menos un dominio de aptitud, en el que un individuo destacaria significativamente, situandose entre el diez por ciento superior de sus pares. Gagné, marca una clara diferencia entre la superdotacién y el talento, con la primera se refiere a las aptitudes naturales del sujeto que, mediante los procesos de desarrollo tales como. el aprendizaje, el entrenamiento y la practica, se convierten en talentos expresados en distintos campos particulares de la actividad humana. Esta transformaci: n progresiva de las aptitudes naturales es mediada por catalizadores intrapersonales y ambientales que facilitan 0 entorpecen su proceso de desarrollo. En su modelo, Gagné propone cinco dominios de aptitud: intelectual, creativa, socioafectiva, perceptual motora y otros. Estas aptitudes estan parcialmente conformadas por las cualidades genéticas del individuo y, aunque tienen un componente genético muy significativo, su desarrollo no esta controlado Unicamente por procesos de maduracién; la estimulacién ambiental juega un papel igualmente importante a través del uso cotidiano y del entrenamiento informal. Las aptitudes - pueden observarse en las tareas que el nifio enfrenta en el ambiente escolar; por ejemplo, las habilidades intelectuales necesarias para aprender a leer 0 solucionar problemas de matematicas, o las habilidades necesarias para hacer trabajos originales en ciencia, arte y literatura, o bien las habilidades fisicas relacionadas con el deporte o la danza. La facilidad 0 rapidez en los procesos de aprendizaje son reflejo de la presencia de un talento 0 disposicién natural hacia ciertas areas. El desarrollo del talento es influenciado por catalizadores intrapersonales_y ambientales. los primeros se dividen en factores fisicos y psicolégicos; los factores fisicos se refieren a 3, Gagné, “Eldesarralio de talento es una compleja coreografia entre multiples infuencias causales’, en. A Sipén (ed), Fespuestas educativas para alumnos superdotados y talentosos, pp. 245-252. a la apariencia fisica del sujeto, a la salud, etoétera; los factores psicolégicos. se refieren a la motivacién, la voluntad y factores de personalidad tales como temperamento, rasgos y otras caracteristicas afectivas, entre las que podemos mencionar la autoestima, autonomia, juicio moral y otros. Se toma en cuenta dentro del programa de atencién a estudiantes con talento extraordinario, los catalizadores ambientales constituyen el ambiente fisico y social del estudiante, refierendose a las personas fisicas significativas, ambientes fisicos, acontecimientos ¢ intervenciones que se encuentran presentes en el desarrollo individual. Dentro de estos factores se distingue el microambiente, el cual comprende maestros, compaferos y la familia, etcétera, asi como el macroambiente, referido a la situacién econémica, la orientacién politica, los valores y las creencias culturalmente dominantes. Se desta el papel que juega el medio para realzar el desarrollo del potencial_humano, se acepta que el desarrollo Optimo de las potencialidades implica condiciones adecuadas y varios tipos de soporte ambiental, dependiendo de las caracteristicas, necesidades, e incluso de la edad de los sujetos. En su propuesta més reciente, Gagné"? considera la suerte como un elemento externo que influye tanto en los catalizadores como en los dominios de aptitud; lo que significa que hay un cierto gradiente de suerte en la posesién de habilidades naturales y en la presencia de caracteristicas fisicas y psicolégicas, asi como en la oportunidad de contar con un ambiente adecuado que lleve al desarrollo del talento. Elaprendizaje, el entrenamiento y la préctica constituyen otro de los componentes del modelo gue ilustra la dimensién evolutiva y longitudinal del desarrollo de los niffos, relacionandose a. traces de una experiencia educativa, modulada por a interaccién de catalizadores intrapersonales y ambientales. Las aptitudes naturales requieren estimularse mediante Procesos sisteméticos significativos para el estudiante, a fin de traducirse en talentos televantes, reconocidos y demostrables en diferentes campos de la actividad humana, tales ‘como [a ciencia, la tecnologia, el deporte, la accién social, el arte y otros ca Tea Gagné, “Eldesarrolio del talento es una compleja coreografia entre multiples infuencias causales”. op. cit, pp. 254-284. if a 12 1.3. Principals conceptos: Talento y superdotado Existen varias posturas en relacién a la superdotacién, ia mas consensuada y aceptada es: “es superdotado aquella persona que tienen una capacidad superior a la media (mayor a 130 de Cl) que se manifiesta en una manera de procesar la informacién cuantitativa y cualitativamente distintas, con claros dotes de creatividad y un alto grado de motivacién intrinseca por el aprendizaje"™ Con frecuencia, se presenta confusion en el uso de téminos que pueden ser homologados al talento extraordinario como sinénimos, por esa razén se hace alusién a estas diferencias'*: _ Termino ‘Concepto Prodigio Eminencia Persona que, a corla edad, es capaz de realizar un producto admirable e inusual en el campo especifico comparéndolo con los niveles de rendimiento en el adulto. etc. Ha producido una obra genial sir. que el factor intelectual sea un factor determinante. | Persona que debido a la perseverancia, oportunidad, azar, suerte, | Genio inteligencia y creatividad ha producido una obra importante para la cultura en que vive y que la sociedad reconoce y exalta. Persona que debido a sus excepcionalidades capacidades en | ‘Superdotado Persona que manifiesta un nivel de rendimiento intelectual superior en una extensa gama de aptitudes y aprende con facilidad en cualquier érea o materia Talentoso Persona que muestra habilidades excepcionales en areas 0 materias, muy concretas. Precoz Sujeto que tiene un desarrollo temprano en algun area concreto, su naturaleza no cortesponde a una determinada configuracién intelectual sino que se trata de un fendmeno evolutivo (Castello, | 1997), su ritmo de desarrollo es mas acelerado al menos en algunas |S eta, J, y Pérez, L. (1993), Kentificacion, nL. Pérez (Ed), 10 Palabras clave en superdotacion (pp. 137-148), Navarra: Verto divine 13 etapas. | | RES | Destacado 0| Son aquellos estudiantes que son capaces de destacar | sobresaliente significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen por constancia, practica en uno o mas campos del conocimiento. 1.4. Conceptos asumidos Tomando como premisas los conceptos y antecedentes sefialados, para el Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia, se establece el término Talento Extraordinario, en concordancia con lo que establece la normativa vigente. En ese sentido, los estudiantes con talento extraordinario son aquellas personas que presentan mayor desarrollo al esperado para su edad y grado escolar, en uno varios campos de saberes y conocimientos de las dimensiones del ser humano en los procesos educativos comunitaria. Mas adelante se detallan todos los aspectos en relacién a la conceptualizacion y principios asumidos, EI enfoque sociocultural es el adoptado para el desarrollo de la propuesta de atencién debido aque se adapta mejor a las condiciones educativas de del Estado, ya que considera elementos significativos como /a familia, el entorno educative, social y cultural del estudiante y sus caracteristicas especificas, que afirman que el talento extraordinario, sélo puede desarrollarse a través del intercambio favorable de los factores individuales y sociales. Explican que los contextos condicionan las necesidades y resultados del comportamiento humano y determinan qué tipos de productos son considerados valiosos y dignos de un reconocimiento especial. 14 CAPITULO MARCO DE REFERENCIA DESDE LA REALIDAD BOLIVIANA 24, Estudios y referentes desde la perspectiva boliviana La inteligencia en ‘una sociedad andina- amazénica, se entiende como un modelo de funcionamiento cognitivo y como una determinada forma de comportamiento social, ya que la sabiduria indigena que se distingue por ‘su intimidad con, y participacién en, el funcionamiento del mundo natural’, estableciendo una sabiduria conereta a las mujeres que consiste en “unir el conocimiento del cuerpo con el de la mente, reunir alma y espiritu, intuicién a razonamiento, conciencia sintiente y andlisis intelectual, intimidad y desapego, presencia subjetiva y distancia ‘objetiva’®" Las investigaciones y estudios que existen en el pais acerca de la concepcién de inteligencia son reducidos, en el contexto andino parten del vocablo quechua de "Ch’iki’ es la denominacién que se utiliza para designar la inteligencia, R. Romero (1994). Si consideramos las demas connotaciones de la palabra Chiiki encontraremos que la misma have referencia una inteligencia social, como el tener memoria, “cabeza”, pensamiento, juicio, creatividau, ingenio, madurez, responsabilidad, honestidad, sensibilidad, atencién, destreza manual y artistica, entre otros. Estas investigaciones corroboran lo afirmado por Benedict R. (1967) “Cada cultura hace una seleccién diferente de las potencialidades naturales de los seres humanos, dando preponderancia a ciertas potencialidades en generaciones sucesivas e ignorando y hasta rechazando otras, cada cultura configura un determinado estilo de personalidad a expensas de otros estilos posibles. Hay una estrecha relacién entre las facultades psicolégicas, como la memoria en sus diversas formas y la configuracin en que se plasman las formas culturales destacando el lugar que cada componente estilizado del comportamiento ocupa en la configuracién’. Sin embargo, es necesario realizar la siguiente distincién: existen rasgos universales y particulares del funcionamiento cognitive humano, Romero nos sefiala que la inteligencia en el mundo andino se encuentra més ligada a la inteligencia tecnolégica y social, mas no la abstracta. Es en esta perspectiva se investiga la concepcién y desarrollo de la inteligencia en nifios quechuas, donde aparencia: Hela la descolonizacién de le educeciin, PRATEC-CAIPACHAICTIURP Lima: Perl, 2003 15, llega a la conclus n de que Ch’iki es un modelo holistico integral que no valora la inteligencia en si misma, de manera aislada de los aspectos afectivos y sociales, asi como la lucida verificacién de que la inteligencia sensorio-motriz entre los nifios de Andinos, es similar a los de los occidentales. 2.2. Caracter plural del Estado, sociedad y educacion. Es muy comin confundir estudiantes destacados con estudiantes con talento extraordinario por esa razén se requiere contar con instrumentos adecuados y ademas maestras y maestros capacitados, que coadyuven en la deteccién de estudiantes con talento extraordinario de manera que se pueda brindar una atencién educativa pertinente, que permita desarrollar sus potencialidades y ademas todos los componentes del ser. Actualmente, no se cuenta con datos estadisticos precisos sobre la cantidad de estudiantes con talento extraordinario, tomando como referencia io que establece la UNESCO para América Latina el 2% de estudiantes en escolaridad presentan talento extraordinario. Dentro de los aspectos sociopoliticos, se esta impulsando la atencién educativa a esta poblacién que por mucho tiempo no fue atendida, actualmente se brinda atencién a diferentes areas del talento, premiando a estudiantes destacados en areas deportivas, artisticas, culturales y cientificas; por esa razén es necesario visibilizar y potencializar estos talentos extraordinarios. 16 CAPITULO It MARCO NORMATIVO. a del Estado y Ley de la Educacién N°70 “ Avelino La Constitucién Politica del Estado establece que “toda nifia, nifio y adolescente con talento natural destacado tiene derecho a ser atendido educativamente con métodos de formacién y aprendizaje que le permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas”. Ademas "promovera y garantizaré la educacién permanente de nifias, nifios y adolescentes con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principios y valores del sistema educativo, y estableceré una organizacién y desarrollo curricular especial", en este sentido, Ley de la Educacién N°70 “ Avelino Sifiani - Elizardo Pérez", establece la Educacién Especial: “Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educacién inclusiva para personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional’” Los objetivos de la Educacién Alternativa y Especial son: “Desarrollar politicas, planes, programas y proyectos educativos de atencién a las personas con talentos extraordinarios’ (Art. 17, 4) en ese sentido el Ministerio de Educacién a través del Viceministerio de Educacién Alternativa y Especial y la Direcoién General de Educacién Especial tiene la tuicién y responsabilidad de plantear y desarrollar acciones que favorezcan en la identificacion, atencién y promocién de estudiantes con talento extraordinario. Desde la aplicacién de la Ley de la Educacién N°70 * Avelino Sifiani - Elizardo’Pérez” ya se cuenta con una estructura de la Educacién Especial, por otro lado establece que la Educacién Especial “responde de manera oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de Personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario, desarrollando sus acciones en articulacién con los subsistemas de Educacién Regular, Alternativa y Superior de Formacién Profesional’ __“ Gaceta ofcial de Bolivia, Constitucién Poltica del Estado, La Paz -Bolvia Pag. 24 S28 minister de Edueactn, Ley de a Educacion“Aveline Sidani~Elzardo Pérez’. La Paz Bolivia, 2010, pég, 22 “'ntinister d Eaucacon, Lay dels EducacionAvelno Sita Elzardo Pérez" La Paz Bova. 2010, pg. 22 i} 17 En relacién a la atencién, la Ley de la Educacién N°70 * Avelino Sifiani - Elizardo Pérez’establece que: “En el caso de los estudiantes de excelente aprovechamiento, podran acceder a becas, y toda nifia, nifio y adolescente con talento natural destacado, tendra derecho a recibir una educacién que le permita desarrollar sus aptitudes y destrezas'* 3.2, Referentes del curriculo Base del Sistema Educativo Plurinacional En respuesta al desajuste teérico practico de los modelos educativos, surge el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para promover un proceso de transformacién social en convivencia ‘comunitaria con la Madre Tierra, el Cosmos y una formacién integral y holistica de la y el estudiante, a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir que son capacidades potenciales que posee el ser humano (Ministerio de Educacién, 2010) + La dimensién del ser, que desarrolla los principios, valores, sentimientos, aspiraciones, espiritualidad, religiones, cosmovisiones de la vida comunitaria. ‘+ La dimensién del saber, que desarrolla el conocimiento empirico, los saberes y conocimientos holistico comunitarios, teorias, artes, ciencias y tecnologias. * La dimensién del hacer, que desarrolla la practica manifestada en actividades y procedimientos técnicos tecnolégicos destinados a la produccién material e intelectual, al desarrollo de capacidades, potencialidades, habilidades y destrezas para producir en bien de la comunidad, restituyendo al trabajo y la produccién intelectual su cardcter social * La dimensién del decidir, que desarrolla el Ambito politico de la persona y que posibilita actuar con pensamiento critico para asumir y definir acciones, identificar y solucionar problemas, asi como el asumir desafios de la vida, en la vida y para la vida. Los estudiantes con talento extraordinario, deben desarrollar las dimensiones de manera equilibrada, de manera que el desarrollo de sus potencialidades, habilidades y destrezas le permitan ser, saber, hacer y decidir. Las bases del Sistema Educativo Plurinacional son las condiciones indispensables para dar respuesta a las actuales expectativas politicas, sociales, culturales y econémicas del Estado”: Ministero de Eaueacion, Ley de le Educacion “Avelino Sian’ - Elzardo Pérez”. La Paz Bolivia. 2010, pég.23 28 initio de Educactén, Curiculo base del Sistema Educative Plunnacional. La Paz Bolivia, 2010 18. + En lo politico e ideolégico: la educacién aporta a la construccién de una sociedad armoniosa, cimentada en una ideologia y practica politica descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antimperialista y transformadora, sin discriminacién ni explotacién, con plena justicia social para consolidar las identidades de la plurinacionalidad, promoviendo la participacién democratica y de consensos en la toma de decisiones socioeconémicas, politicas y culturales del pais, * En lo econémico: la educacién responde al modelo econémico mixto planteado en la Constitucién Politica de! Estado, que implica desarrollar una educacién que promueva un impacto en la matriz productiva del pais, asi como la recuperacién e incentivo sobre el uso adecuado y perdurable de todos los recursos naturales y estratégicos. Ello exige una formacién acorde a las potencialidades y necesidades productivas locales, regionales y nacionales a partir de las practicas y experiencias propias sobre el cuidado y conservacién de los recursos en armonia con la vida, la Madre Tierra y el Cosmos. + Enlo social: la educacién promueve politicas de reafirmacién y revalorizacién de los principios ‘sociocomunitarios, para la consolidacién del Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, democratico, participative y de consensos, encaminado a establecer una convivencia en igualdad de oportunidades y condiciones entre todos y todas, sin discriminacién de ningin tipo. * En Io cultural: la educacién contribuye a la afirmacion y fortalecimiento de las identidades socieculturales y linguisticas, Ia valoracién y desarrollo de la cultura propia (interculturalidad y plurilingdismo) en didlogo con otras culturas (interculturalidad), a partir de los saberes y conocimientos de las culturas indigena originario campesinas, afrobolivianos y comunidades intercutturales. + En lo juridico: la educacién promueve y potencia el ejercicio de los derechos y deberes, encaminados. a consolidar el Estado Unitario Social de Derecho Plurina: nal Comunitario, libre, independiente, soberano, democratico, intercultural, descentralizado y con autonomias (En el marco de la Constitucién Politica del Estado y su reglamentacién). Estas bases son las condiciones indispensables para el nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo del Sistema Educative Plurinaci politicas y sociales del Estado Plurinacional nal, que responden a las actuales expectativas 19 El modelo educativo asume los siguientes principios, base de los fundamentos tedricos, en los que se concreta el curriculo de la educacién boliviana, + Educacién descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antimperialista y transformadora. + Educacién comunitaria, democrética, participativa y de consensos ‘© Educacién intracultural, intercultural y plurilingde + Educacién productiva, territorial, cientifica, técnica tecnologica y artistica. En relacién a la organizacién curricular, la estructura del curriculo se organiza a partir de las siguientes categorias Campos de saberes y conocimientos Areas de saberes y conocimientos Disciplinas curriculares Ejes articuladores Los campos de saberes y conocimientos, complementariamente con los ejes articuladores, generan procesos educativos tedrico metodolégicos, intradisciplinarios, interdisciplinarios transdisciplinarios, para el desarrollo aplicativo, coherente y progresivo de los contenidos curriculares. Estos ademas son desarrollados de manera holistica, dialégica y ciclica, a través de relaciones complementarias entre cada una de éstas, para lograr una educacién de calidad. Las disciplinas curriculares son un subespacio de las dreas en el que se organizan légica y pedagégicamente los saberes, conocimientos, valores y habilidades a través de contenidos que permiten la concrecién del proceso educativ sociocomunitario productivo, En ese entendido, la concepcién de campo, areas y disciplinas adquiere un caracter politico al ‘ponerse al uso positivista de las ciencias universalistas, hasta ahora dominantes. En un campo, los saberes y conocimientos expresados de manera especifica en areas y disciplinas no son pensados como elementos separados del Sistema Educative Plurinacional, de los fenémenos y proyectos sociales, politicos, culturales y econémicos; por el contrario los campos son espacios de organizacién curricular que propician y posibilitan la reconfiguracién de las relaciones de poder a través del encuentro entre los diversos agentes, generando disposiciones para la transformacién 20 organizan en los siguientes campos: Cosmos y Pensamiento; Vida, Tierra Territorio; Comunidad y Sociedad; Ciencia, Tecnologia y Produccién. Los estudiantes con talento extraordinario, se podran destacar en diferentes campos y areas del conocimiento, de acuerdo al tipo de talento extraordinario que presenten, sin descuidar los otros ‘campos y areas, que establece la estructura curricular. CAPITULO IV FUNDAMENTACION TEORICA DEL PROGRAMA 4.1. Conceptos y referentes tedricos orientadores En correspondencia con Ley de la Educacién N°70 “ Avelino Sifiani - Elizardo Pérez", y tomando como referencias términos y conceptos mundiales se realiz6 un amplio andlisis y debate en funci6n a la conceptualizacién de “talento extraordinario” determinando: En el marco del modelo sociocomunitario productivo, las o los estudiante con T:!ento Extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional, son aquellas personas que presentan mayor desarrollo al esperado para su edad y grado escolar, en campos y areas de saberes y conocimientos en equilibrio integral con las dimensiones de! ser bajo el enfoque de educacién inclusiva, El estudiante con talento extraordinario habilidades cognitivas por encima de la media, existiendo diferencias tanto a nivel cualitativo como cuantitativo; tiene una alta motivacién para el aprendizaje ‘en lo que le gusta (compromiso en la tarea); con buena capacidad creativa (originalidad de ideas y preguntas, curiosidad intelectual, capacidad de crear y de solucionar problemas, independencia de pensamiento); mayor madurez en los procesamientos de informacién (referidos a la percepoién y memoria) y un desarrollo de la capacidad metacognitiva (capacidad de autoconocimiento, autoplanificacién, autocontrol, autorregulacién), De manera que exista una relacién optima entre la habilidad general, aptitudes especiales, factores no intelectuales, apoyo ambiental y oportunidad, en concordancia con el enfoque sociocultural al cual hacemos referencia 21 Se identifica Los y las estudiantes con talento extraordinario se agrupan en: a) La persona con Talento Extraordinario General, es aquélla 0 aquél estudiante que muestra un desempefio diferencial positivo en varios campos y areas de conocimiento en equilibrio con las dimensiones del ser. b) : ©) La persona con Talento Extraordinario Especifico, sera aquélla o aquél estudiante que muestra un desempefio diferencial positivo en un campo de conocimiento, en equilibrio con las dimensiones del ser, pero no en todos los campos y areas de conocimiento, A su vez se distinguen tipos de talento extraordinario, en funcién a los campos del quehacer humano se consideran de la siguiente manera: ‘+ Cientifico-tecnolégico. Es un campo en el que se incluyen las areas légico-matematicas: fisica, quimica, biologia y geografia, entre otras, cuyo dominio se considera complejo o simple, segiin la cantidad de habilidades 0 aptitudes que presenten: por ejemplo, la fisica involucra conocimientos de matematicas. ‘+ Humanistico-social. Contempla las areas de las ciencias sociales y se refiere a aspectos como el estudio de la cultura (ideales, valores, religion, oreencias, tradiciones), los acontecimientos y los problemas sociales, entre otros. ‘+ Artistico, Incluye la expresién (posibilidad de manifestar de forma personal las experiencias, lo que uno piensa y siente) y la apreciacién (relacionada con el desarrollo de la mirada y de la escucha, integrando capacidades perceptuales y refiexivas con la sensibilidad y emotividad) de las siguientes disciplinas: musica, danza, artes visuales (dibujo, pintura, escultura, grabado, fotografia y video) y teatro. Analiza la manifestacién del gusto, de la sensibilidad, del disfrute, de la habilidad, de la destreza y/o de la facilidad en la expresion de estos lenguajes. © Deportiva. Comprende las diferentes formas de la actividad fisica, como el juego, el deporte competitive, entre otras, que se relacionan con la adquisicién de patrones basicos del movimiento 0 movimientos naturales; por ejemplo, andar, correr, brincar, arrastrarse, 22 rodarse, jalar, empujar, etc., con la mejora de las habilidades y Ia integracion de las cualidades fisicas que propician un mejor desarrollo. 4.2. Fundamentacién tedrica del programa 4.2.1. Principios tedricos asumidos en relacién al talento extraordinario ‘ Apartir del analisis de los modelos de atencién a la superdotacién, talento extraordinario en el nuestro caso, la propuesta educativa que se presenta se apoya en el enfoque sociocultural, ya que integra los principales elementos de los enfoques anteriores y tiene en cuenta la persona y su entorno social; asimismo, considera el dinamismo propio de dichos procesos interactivos. En consecuencia, los principios estimados para la comprensién, identificacion y atencién de los estudiantes con talento extraordinario son los siguientes: a) En el marco del modelo sociocomunitario productive, las o los estudiante con Talento Extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional, son aquellas personas que presentan mayor desarrollo al esperado para su edad y grado escolar, en campos y areas de saberes y conocimientos en equilibrio integral con las dimensiones def ser bajo e! enfoque de educacién inolusiva. b) Los seres humanos contamos con un grupo de talentos y: potenciales, unas mas desarrolladas que otras y aunque todos somos igualmente valiosos y merecedores de respeto e igualdad de oportunidades, existen diferencias especificas en los grados tipos de talento que nos caracterizan. ©) Se distingue Ia presencia de la inteligencia y las ha lidades especificas como factores comunes en la manifestacién de los comportamientos y los productos sobresalientes; sin embargo, se reconoce que las capacidades cognitivas, por si solas no es suficiente para ser considerado estudiante con talento extraordinario. d) El talento extraordinario s6lo puede desarrollarse por medio del intercambio favorable entre los factores individuales y sociales. Esta interaccion es una condicién necesaria a fin de que el talento extraordinario llegue a concretarse en diferentes grados y'tipos del quehacer humano tales como: el cientifico-tecnolégico, el humanistico-social, el artistico 0 el deportivo, 23 e) Aun cuando dos o mas personas presenten la misma habilidad o dominio de actuacién, la combinacién de los factores que lo hacen posible serd de una manera Unica e irrepetible; esto se debe a la confluencia de diferentes factores que emergen en un Perfil Unico de talento extraordinario. Al respecto, son muchos los autores que han defendido la idea de que entre los sobresalientes puede haber tantas diferencias como las que existen entre cualquier sujeto, f) Los estudiantes con talento extraordinario pueden presentar necesidades educativas debido a que en la escuela y en el aula no se les brindan los apoyos y recursos especificos que requieren para desarrollar su talento extraordinario. De la misma manera, se considera que un estudiante con discapacidad puede presentar talento extraordinario; en este caso habré que tomar en cuenta, si requiere de apoyos y recursos especificos de acuerdo con sus necesidades educativas asociadas con su discapacidad g) La filosofia socio comunitaria, democrética e inclusiva plantea que la atencién a estudiantes con talento extraordinario exista la inclusion de los saberes y conocimientos de los distintos sectores y grupos sociales de la regién sin discriminaci6n ni subordinacién de los unos hacia los otros, sino con respeto a la dignidad humana, intercultural que promueva la construccién de la identidad de valores culturales, que se materializa en principios como la reciprocidad, la complementariedad, el consenso, el equilibrio, la redistribucién y asi construir una nueva sociedad igualitaria e inclusiva con mayor desarrollo. 4.2.2. Fundamentos ideolégico-politicos Es descolonizador porque transforma las estructuras neocoloniales, vitalizando la relacién entre el individuo y la comunidad, propiciando el desarrollo de una conciencia comunitaria, de reconocimiento de las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad de los pueblos indigena originarios, en dialogo con los saberes del mundo. En concordancia al Modelo Sociocomunitario Productivo, la atencién a estudiantes con talento extraordinario, tiene fundamento la descolonizacién, ya que propone la generacion de una ype jernciencia productiva, creativa y transformadora, que permita la revolucién cultural del en gpensamiento y el saber, estableciendo una educacién en la comunidad de la vida y sus valores, tuk ey 24 que reconozca como protagonistas de los procesos educativos a las personas que constituyen la educacién extendida en las aulas y mas alla de ellas, asi como también a la educacién viva instalada en los entes tutelares de nuestros territorios o soporte fisico y simbdlico referencial de las ‘comunidades. ; 4.2.3, Fundamentos ilos6ficos La filosofia como reflexién de las concepciones, modelos, ideas y categorias vividas por el hombre andino ~amazénico orienta la potencializacién de saberes y practicas, esta reflexion se proyecta en el “vivir bien” que es la concepcién de la interaccién con la comunidad y la naturaleza. En esta perspectiva el conocimiento debe construit hacia la revolucién y transformacién de la sociedad actual, no se concibe “libertad sin igualdad’, es imposible, que un hombre 0 un pueblo sean libres si antes no es recono: jo. como igual a otros hombres y/o pueblos’ se considera al hombre como parte de la tierra Ia tierra parte del hombre; por esto, todas las acciones humanas se desarrollan en armonia con la naturaleza y el cosmos, porque estos Ambitos se interrelacionan conformando el mundo donde habitamos. é La educacion tiene la tarea de recuperar esa conciencia del Vivir Bien, para lo cual el conocimiento cientifico no es insuficiente, porque la educacién no sélo instruye en la manipulacién de objetos, el conocimiento y aprendizaje de habilidades o destrezas, sino que en un se jo profundo implica una educacién de la vida, en la vida y para la vida; es alli donde adquiere sentido una educacién en el Vivir Bien. El conocimiento cientifi co, técnico tecnolégico, hoy importante para el desarrollo de la vida del ser humano, no garantiza por si mismo una vida arménica ni complementaria Por eso se recupera, desde la educacién, una formacién que busca la complementariedad bajo un sentido de vida dialégico, es decir, de manera articulada y complementaria también con la ciencia , incluso, con otras altérnativas que se estén gestando en otros lugares, y que como elemento ‘educativo en concreto plantea la formacién integral y holistica de las y los estudiantes con talento, fario en interrelaciones con equidad y justicia social, desarrollando una conciencia de convivencia con la naturaleza, el Cosmos y la dimensién espiritual de la vida. extraor 25, Fundamentos sociolégicos EI Estado Plurinacional tiene como uno de sus puntales la construcci6n de unt Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo que contribuya a reconstituir las distintas culturas, modos de vida y formas educativas diversas. La pluralidad de la realidad boliviana esta constituida por tres niveles: a) coexistencia de pueblos y naciones indigena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural. b) tiene que ver con la diversidad de regiones y realidades socioeconémicas, nivel de pluralidad que establece la existencia de multiples regiones, pero también las diferencias que se dan en torno a lo urbano y lo rural. c) la diversidad identitaria y organizativa; Este nivel esta constituido por otros factores de la pluralidad boliviana, como son el entramado de organizaciones territoriales y las diversas identidades locales que configuran también la complejidad de esta sociedad. La pluralidad de la realidad boliviana, constituida por estos tres niveles, obliga a una gestién educativa protagonizada localmente y a un curriculo que tiene que contextualizarse segtin la cultura, regién y localidad. 4.2.5. Fundamentos Epistemologicos El curriculo base de la educacién para la diversidad tiene su base epistemolégica en los conocimientos cientificos que integran las correspondientes reas o disciplinas. Siendo el curriculo una construccién social, y una forma sistematica de organizar las practicas educativas; en el marco de la Ley “Avelino Sifani Elizardo Pérez” y Constitucién Politica del Estado Boliviano la cual plantea una educacién descolonizadora, comunitaria, productiva e intra intercultural y plurilingiie, los conocimientos, valores, saberes y los recursos de instrumentacién pedagégica emergen de la realidad conereta y practica, de la convivencia cotidiana bajo el concurso del conglomerado social; que implica la inclusion de los conocimientos universales que concuerden con los intereses de la sociedad boliviana; por lo tanto fuente importante que articula conocimientos en el sistema de Educacién para la Diversidad, esta surge de la dindmica histbrica - cultural propias de cada contexto geogratico, consolidando el conocimiento cientifico tecnolégico que emerge de la cosmovisién y la naturaleza, bajo métodos cientificamente comprobados y conociendo que los saberes y técnicas de conocimiento _,. cientitico tecnolégico andino - amazénico tienen su propia racionalidad y estructura de causalidad, por “% ‘que demuestra validez cientifica 2) 26 El modelo educative se fundamenta en el pluralismo epistemolégico, entendiendo por ello la articulacién y complementariedad, sin jerarquias, de distintos tipos de saberes, conocimientos, ciencia y sabiduria, propios y de otras tradiciones, en un proceso de recuperacién y didlogo intracultural e intercultural. Esto significa que no puede haber un predominio unilateral de un tipo de conocimiento considerado equivocamente como universal. La ciencia moderna, por ejemplo, puede ser muy importante para muchas actividades humanas, pero no abarca todas las dimensiones de la vida sino sdlo aspectos cuantificables, medibles, de lo “re: ', que no es toda la realidad. Por lo tanto, el conocimiento no se gota con la ciencia. El conocimiento cientifico se considera como neutro y apto para cualquier cultura pues aparece ‘como un conocimiento “universal”, del mismo modo que la tecnologia que deriva de la ciencia se considera la solucién a todos los problemas, en todos los lugares; pero la ciencia y la tecnologia tienen, como todo conocimiento, sus limitaciones. 4.2.6. Fundamento Psicopedagégico El Curriculo Base se fundamenta psicopedagégicamente en el aprendizaje comunitario, es decir, un aprendizaje desde, en y para la comunidad. Se aprende desde la comunidad; la comunidad es el nudo central desde el cual la formacién y el aprendizaje tienen sentido y pertinencia. Se aprende dialégica y creativamente, con un sentido comprometido y ttl (ético) del conocimiento, Metodolégicamente podemos establecer que el aprendizaje comunitario se concreta en cuatro criterios de orientacién metodolégica: Una educacién en la practica que se expresa en la experiencia (vivencia) y la experimentacién (contacto directo con la realidad). La primera, parte de las vivencias de las y los involucrados en el proceso de ensefianza y aprendizaje; todos y todas ‘empiezan una formacion desde y a partir de sus vivencias, y es asi cémo se conecta la educacion con su cultura desde sus experiencias y vivencias. La segunda, parte de un contacto directo con la realidad desde los diferentes campos de saberes y conocimientos, para posibilitar el desarrollo y fortalecimiento de capacidades, habilidades y destrezas en espacios concretos donde se desenvuelve lo cotidiano. 7 En este sentido la atencién educativa a estudiantes con talento debe configurarse en torno al enfoque psicopedagégico de los modelos de formacién humana, asociados a practicas de formacién que generan estrategias e instrumentos de atencién para el desarrollo personal de los estudiantes y el logro de aprendizajes significativos en espacios de formacién y la potencializarian del talento extraordinario. La atencién educativa a estudiantes con talento extraordinario, no deberé centrarse en la transmision de planes, regias y procedimientos, sino mas bien en desarrollar_saberes entendido como una condicién humana que hace posible una manera de relacionarse con el mundo y que comprende las capacidades de contar con las condiciones, conocimientos, habilidades y actitudes en forma apropiada en los procesos educativos en el que participe Para lograr este objetivo en la atencién educativa de estudiantes con talento extraordinario es importante la comprensién de los proceso de desarrollo de los estudiantes _en sus dimensiones afectivas, cognitivas, sociales para poder favorecer su desarrollo integral. En este contexto es fundamental asumir como punto de partida la influencia de la cultura en la construccién de saberes y conocimientos, la configuracién de la identidad de los estudiantes y la caracteristicas personales, sociales, lingUistico y cultural, de la poblacién estudiantil finalmente es imprescindible que los futuros docentes valoren la importancia de la intervencién educativa, ya que la misma es determinante para mejorar las oportunidades de aprendizaje y el desarrollo posterior de los estudiantes de acuerdo al talento extraordinario general o especifico que presente. Para la atencién educativa se plantea la aplicacion de la concepcién histérica - social, como principio de cambio, este fundamento recoge el curriculo especializado: + Pedagogia Descolonizadora Como herramienta pedagégica, para encausar la educacién de los maestros y profesionales que tienen relacién con estudiantes con talento extraordinario, haciendo que se privilegie los elementos de nuestra identidad cultural y las experiencias, estrategias y saberes que informa espiritu de la Escuela Ayllu, como medio para fortalecer las potencialidades de los procesos de descolonizacién pedagégica y cultural 28 43. + Pedagogia Comunitaria. Por ser el escenario vital, en la que se opera la nueva educacién y por ser la entidad colectiva que proyecta cambios profundos por sus gestores institucionales, especialmente la escuela, Se plantea potenciar el talento extraordinario de los estudiantes con un enfoque socio comunitario, logrando un desarrollo integral y arménico. * Pedagogia Productiva. Alude al desarrollo de las capacidades cognitivas, socio afectivas y fisicas, con acento productivo, como una forma de salir de la educacién teérica, reproductora. Los/as _docentes/as, en los diferentes Ambitos del curriculum, deben generar espacios que incentiven la produccién material, artistica, intelectual, etc., con equilibrio, equidad, igual de oportunidades de los estu Intes con talento extraordinario. + Pedagogia Intercultural. Responde a la esenc's del proceso de cambio pedagdgico que es la atencién a la diversidad étnica, cultural, lingUistica y social, sobre-la que se asienta el concepto estratégico de nacién pluricultural y plu Caracteristicas cognitivas, creativas, emocionales y sociales de estudiantes con talento extraordinario Los estudiantes con talento extraordinario no constituyen un grupo homogéneo, por tanto, no podemos referir un perfil unico, tomemos en cuenta que la mayoria de las y los estudiantes, ademas de no mostrar todas las caracteristicas, tampoco lo haran de forma continuada, aunque se puede afirmar que aquellos manifiestan un numero significativo de peculiaridades poseen cierto potencial excepcional. Los especialistas en el tema proponen amplios listados de rasgos caracteristicos para intentar definir a estos estudiantes. Consideramos que la mejor manera de definir las caracteristicas de los estudiantes con talento extraordinario es recoger un listado de conductas observables, a través de las cuales esas capacidades se ponen de manifiesto: 29 4.3.4. Cogni Aigunos de los principales rasgos cognitivos de estos nifios son alto nivel de comprensién, conceptualizacién de la lengua oral y escrita a edad temprana, gusto por la lectura, uso adecuado y elevado del vocabulario, capacidad general que les permite un nivel de desempefio superior a la media y uso de estrategias propias para la resolucién de problemas. Estos se manifiestan a través de las siguientes conductas: + Aprendizaje tempranos sin ayuda. + Facilidad para adquirir nuevos aprendizajes + Comprensién de informacion y conceptos nuevos. + Conexién entre conceptos diferentes. + Capacidad para utilizar nuevos conocimientos en la resolucién de problemas practicos y/o teéricos + Comprensién de ideas complejas y abstractas. + Habilidad para argumentar, preguntar y razonar. + Curiosidad intelectual + Logros importantes en determinadas areas. + Vocabulario extenso y capacidad para utilizarlo con propiedad. + Memoria (retencién facil y evocacién répida y precisa), + Profundizacién en el conocimiento de temas de su interés, + Escasa fatiga, siempre que la tarea no sea repetitiva o rutinaria. + Manifestacién de las habilidades mateméticas (gusto por los nuimeros, rapidez en la comprensién y solucién de problemas, soluciones simples, directas y abreviadas, agilidad en el razonamiento matematico, y uso de criterios sofisticados para clasificar, seriar, agrupar), 4.3.2, Creativas La creatividad es, sin duda, un elemento que caracteriza a la poblacién de estudiantes con talento extraordinario, ya que muchos de ellos son creativos con imaginacién, poseen un pensamiento que les posibilita descubrir varias soluciones donde los demas sdlo encuentran una, sorprenden con 30 preguntas inusuales y ocurrencias increibles, y combinan elementos de manera diferente a cualquier nifia o nfo de su edad Algunos de sus principales rasgos creativos son la curiosidad y la busqueda de respuestas, la originalidad de pensamiento y la forma de ser o actuar, la espontaneidad y la libertad de expresién y el sentido del humor. Estos se manifiestan por medio de las siguientes conductas: + Tienen iniciativa y son perseverantes. + Exploran y experimentan sin ites. + No se conforman con el momento presente, por lo que visualizan lo que desean hacer en el futuro. + Son originales, innovadores e inventivos a pesar de los obstaculos. + Ven las cosas de formas muy variadas. + Agregan detalles a las cosas, hacen las ideas mas interesantes, + Se sienten liores para oponerse y no estar de acuerdo con lo establecido, + Tienen la capacidad de integrar en un solo concepto 0 producto aspectos que en apariencia no pueden combinarse. + No temen a la ambivalencia, la contradiccién ni la complejidad, porque les sirven de estimulo. 4.3.3. Emocionales Las caracteristicas emocionales en los estudiantes con talento extraordinario son las que mas tienden a preocupar a los padres de familia del relacién con el resto de los nifios. A continuacién se describen algunas de las principales: jo a que marcan una diferencia importante en + Quizé el perfeccionismo es la menos comprendida, ya que puede resultar negativo si esta acompafiado de miedo y ansiedad, e interfiere en su desarrollo; en cambi , si este perfeccionismo busca la excelencia y no la perfeccién se dara un crecimiento positive los estudiantes con talento extraordinario Otra caracteristica emocional importante es su sentido de justicia e idealismo, que suele aparecer en edades muy tempranas. Muestran gran preocupacién por los problemas 31 4.3, mundiales, morales y sociales, y generalmente se involucran en alguna causa que les lieve a satisfacer esta inquietud. Generan una jerarquia de valores desde temprana edad y viven de acuerdo con ella; necesitan una coherencia de vida, por lo que se frustran y sufren cuando las personas que los rodean no la tienen. Su alto sentido de! humor también es una caracteristica notable, de hecho muchas de sus tensiones las canalizan mediante esta cualidad La intensidad emocional es la caracteristica mas importante porque posibilita que sean vulnerables, sensibles y receptivos. Tienden a manifestar una gran profundidad en sus sentimientos y vivencias, lo que se exterioriza de diferentes maneras; por ejemplo, al intensificar sentimientos y emociones, 0 fuertes expresiones psicosomaticas y afectivas. En ocasiones, los estudiantes con talento extraordinario se sienten “diferentes” al observar que su comportamiento, el cual se determina por la experiencia de vivir, sentir y pensar de modo tan tenso, no es comprendido por los otros, lo que ocasiona que presenten sentimientos de culpa y de verglenza; perciben que hay algo “malo” en su forma de ser, Por lo que tienden a enmascarar sus propios sentimientos e incluso a encubrir sus capacidades para ser aceptados. Por esta raz6n, el papel de la familia en el desarrollo psicolégico de sus hijos es fundamental, ya que un buen ambiente familiar, donde se sientan apoyados, comprendidos y seguros, les brinda herramientas para enfrentarse a la vida. EI ajuste psicolégico de este grupo de nifios, asi como el de cualquier otro grupo, dependera en gran medida del apoyo que reciban de los demas, principalmente de padres y educadores, y de su propia habilidad para hacer frente a los problemas. |. Sociales Los estudiantes con talento extraordinario se dan cuenta que son diferentes a los demas, y aunque relacionarse con otros. Incluso algunos optan por esconder sus habilidades para ser igual que sus compatieros. Este problema se agudiza cuando se trata de jas con talento extraordinario. EI interés extremo por una tarea también limita la oportunidad de alguno de estos estudiantes de socializar con otros, ya que prefieren dedicar el tiempo a sus actividades que compartirlo con los demas. { Los estudiantes con talento extraordinario valoran mucho la amistad, por lo que se inclinan a tener pocos amigos cercanos que, por lo general, conservan durante muchos afios; ademas, debido a sus intereses, su lenguaje avanzado y su capacidad de razonamiento, buscan amigos mayores. En ‘ocasiones, el que tengan pocos amigos y que algunos de ellos sean mayores, puede preocupar a maestros y madres y padres. Hay estudiantes con talento extraordinario que se desarrollan sin ningun problema, e incluso llegan a ser lideres sociales; se distinguen por tener habilidades sociales y ser asertivos y empaticos. Al respecto, es importante encauzar su liderazgo social, ya que no en todos los casos tendré una via positiva de expresién 4.3.5. Problemas de estudiantes con talento extraordinario No obstante, los estudiantes con talento extraordinario pueden presentar problemas de adaptacién escolar, personal y social, en estos casos, algunas de las caracteristicas serian: impaciencia, intranquilidad, apatia respecto a lo académico asociado a fracaso escolar, descuido e incumplimiento de tareas escolares, por desmotivacién, dificultades para relacionarse con las/os companeras/os, aislamiento social, problemas de conducta, etc. (Diaz y Pomar, 1998) Conociendo que los estudiantes con talento extraordinario tienen unas caracteristicas especificas, entendemos que es necesaria la identificacién no tanto para etiquetar sino para dar una respuesta educativa adecuada a sus necesidades personales, escolares y sociales. Disincronias Las disincronias son el desfase entre las distintas areas del desarrollo del estudiante con talento eterna (disincronia interna) y entre el estudiante y el contexto en que se desenvuelve eg 33 (disincronia social). Este desfase no se presenta con la misma magnitud en todos los estudiantes con talento extraordinario. Interna Algunas de ellas son: ‘© Disincronia entre inteligencia y psicomotricidad. Aunque el nifio empieza a hablar y caminar de manera precoz, generalmente escribe con desorden y es ms lento en su escritura que en su pensamiento, e incluso puede presentar un desarrollo motor normal © inferior al esperado para su edad ‘© Disincronia entre inteligencia y afectividad. Se da cuando hay un marcado desnivel entre el desarrollo intelectual y el afectivo; a veces, la capacidad del estrudiante puede esconder ansiedad, miedo e inseguridad personal debido a que no encuentra el ambiente idéneo para expresar sus conocimientos y emociones, o que le es dificil asimilar toda la informacién que puede captar. Social La disincronia social resulta de! desfase entre la norma interna de los estudiantes con talento extraordinario y la norma social creada para la mayoria de ellos, algunas disincronias sociales son: * Disincronia social con las y los compafieros del estudiante, la disincronia entre su edad cronolégica y su edad mental implica que tendré algunos amigos con el mismo nivel de capacidad intelectual. La mayoria de las veces elegiré a estudiantes mayores y mas interesantes, 0 bien adultos, para los juegos que significan un reto intelectual y para conversar; sin embargo, escogerd a nifios de su misma edad para el resto de los juegos. + Disincronia escolar entre las necesidades del estudiante y las respuestas educativas de la escuela. El aspecto mas evidente de disincronia social reside en el desfase que hay entre la rapidez de su desarrollo mental y la velocidad promedio de los otros estudiantes, la cual ha determinado la progresién escolar estandarizada 34 CAPITULO V MARCO PRGRAMATICO. 5.1. Objetivos del programa de atencién educativa a estudiantes con talento extraordinario 5.1.1, Objetivo general + Garantizar el ejercicio del derecho a la educacién integral - holistica con pertinencia y calidad de estudiantes con Talento Extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional, que le permita desarrollar potencialidades en el marco del Modelo Educativo ‘Sociocomunitario Productivo, 5.1.2. Objetivos especificos * Establecer el proceso de deteccién, identificacion y atencién educativa pertinente y con calidad a estudiantes con Talento Extraordinario que les permitan desarrollar sus potencialidades dentro del Sistema Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia ‘+ Instituir acciones de promocién de estudiantes con Talento Extraordinario que le permitan desarrollar y acrecentar sus potencialidades dentro del SEP. + Impulsar alianzas estratégicas que permitan la atencién de estudiantes con talento extraordinario a través de programas diverses holisticos para el desarrollo de potencialidades y las dimensiones del ser. 5.2. Componentes del programa 5.2.1. Sistema de deteccién e identificacion Se debe tener presente que los estudiantes con talento extraordinario no son parte una poblacién con caracteristicas homogéneas, sino que entre ellos se manifiestan diferentes perfiles, resultado __de una compleja combinacién de caracteristicas personales y sociales, de modo que hay “piusaries con talento extraordinario en diferentes areas cientificas, creativas, socio afectivas, 35 artisticas y deportiva. De esto se desprende la necesidad de contemplar la deteccion e identificacion de las necesidades educativas de estos estudiantes como un proceso de evaluacién mixto y plural, que partiendo de bases comunes sea sensible a las caracteristicas especificas de los diferentes tipos de talento extraordinario y sobre todo a las diferencias inherentes a cada una de las personas. Se plantea un sistema de deteccién e identificaci6n con etapas que funcionan como filtros de un triangulo invertido, ya que son muy abiertas en las primeras etapas y més estrechas en las fases sucesivas. Se plantea un proceso flexible y abierto con criterios de identificacion para el andlisis de la informacién proveniente de diferentes instrumentos y pruebas que se usaran, Las cuales estan dirigidas a padres y madres de familia, estudiantes, compafieros/as y maestrosias. ‘Asume realizar una deteccién practica y operable en jas diferentes Unidades Educativas del Sistema Educativo Plurinacional. El sistema de deteccién e identificacién asume una mirada multidimensional del estudiante por esa razén es preciso el uso de instrumentos variados, una de las caracteristicas es que no se inicia la evaluacién con pruebas psicométricas; sin embargo, en su lugar se propone el uso de instrumentos y pruebas exoloratorias, estos deben ser coherentes entre si. Posteriormente en la segunda etapa se plantea la Evaluacién Psicopedagdgica Integral con el uso de pruebas e instrumentos formales, para ese efecto se adapté y estandarizo un instrumento. ee cue ances Eee uO nL En CEE con equip multidisciplinarios Reener ne te te T eet ed Piescia rere ati ats La deteccin e identificacion de estudiantes con talento extraordinario, manifiesta algunas dificultades: + Confusion en el propésito de la identificacién. + Maluso y abuso de los test. + Confusién diagnéstica + Falsa etiquetacién. + Expectativas desajustadas + Posterior intervencién inadecuada e ineficaz. Desde el punto de vista socio-politico, la identificacion se hace necesaria por las aportaciones y beneficios que estas personas pueden dar a la sociedad en general y a su pais en concreto. A pesar de los problemas que puedan surgir en la deteccién, es necesario detectar e identificar a estudiantes con talento extraordinario, para poder conocer diferencialmente sus caracteristicas funcionamiento intelectual y hacer propuestas educativas acordes a sus necesidades ‘Asi mismo, es,un derecho de los estudiantes acceder a una educacién que responda a sus necesidades. La no deteccién y desatencién inourrir deteccién e identificacion temprana permitiria intervenir proponiendo las medidas mas adecuadas en la negacién de dichos derechos. La a cada caso. La deteccién e identificacién de estudiantes con talento extraordinario es necesario para + Conover su perfil: los recursos intelectuales que dispone, aptitudes, rendimiento, estilo de aprendizaje, intereses, visién de futuro, caracteristicas personales y emocionales. + Responder lo mas adecuada y tempranamente a sus necesidades. + Desarroliar su potencial y sus potencialidades + Proporcionar el maximo acceso al aprendizaje y favorecer el desarrollo emocional de los estudiantes, + Identificar las barreras para el aprendizaje y la participacién. + Facllitar la evolucién natural que posibilite vivir bien en la comunidad, un comportamiento ético y responsable _ Esta deteccién e identificacién de estudiantes con talento extraordinario no debe ser una tarea que * realice en un momento conereto, con los datos aportados exclusivamente por test o pruebas 7 psicométricas 0 basadas tnicamente en la capacidad intelectual del estudiante. Debera ser un proceso en el que se utilicen estrategias, que atiende a su desarrollo emocional y social y a su creatividad, y en el que participen todos los agentes de la comunidad educativa y la familia. Por lo tanto, debe ser: + Multidimensional, considerando al estudiante en su. ylobalidad: capacidades intelectuales, sociales, emocionales, creativas, motivaci6n, estilos de aprendizaje y contexto social. Sin olvidar que esta poblacién es muy heterogénea y que no tiene por qué mostrar talento extraordinario en todas las dimensiones antes citadas, + Cuantitativa (test y pruebas estandarizadas, calificaciones escolares) y cualitativa (informes y observaciones maestros, informacion de las familias, nominaciones de iguales, autoinformes) + Contextualizada, que recoja todos los aspectos y entoros (social, educativo, familiar) 5.2.2. Deteccién de estudiantes con talento extraordinario. Tiene como propésito detectar dentro del aula regular a estudiantes que posiblemente presentan talento extraordinario. Los procedimientos que se proponen para la deteccién parten de técnicas informales que contemplan instrumentos de facil comprensién y manejo que involucran a diferentes actores, especialmente a los maestros de aula, pares y a la familia. La fase de deteccién inicial o exploratoria es la primera aproximacién para la identificacion de estudiantes con talento extraordinario, quienes destacan significativamente del resto de su grupo escolar en una o mas aptitudes, ya sean de cardcter intelectual, creativa, socio afectiva, artistica 0 deportivo. Al concluir esta fase se espera contar con un panorama bastante certero sobre aquellos estudiantes que deberén continuar con los procedimientos de identificacién. Constituye un componente fundamental del sistema de deteccién, ya que es el primer filtro de entrada @ un proceso de evaluacion més complejo que permitira corroborar y conocer el talento extraordinario que presentan los estudiantes, e identificar sus necesidades educativas 38 Propésito El propésito de la fase exploratoria es hacer una primera identificacién de los estudiantes que pueden presentar talento extraordinario, a través de un trabajo de observacién, reflexion, andlisis y recopilacién de informacién, evidencias 0 productos tangibles que nos permitan un acercamiento a sus habilidades, capacidades e intereses, asi como a sus posibles necesidades educativas, Par ipantes Para detectar a estudiantes con talento extraordinario es deseable contar con la participacion de varias fuentes de informacién, entre ellas se destacan los maestros de grupo, la familia, los compafieros del estudiante a evaluar y el propio estudiante ya que cada uno proporciona informacién valiosa sobre las caracteristicas. Estos actores participan en diferentes etapas y momentos del proceso de identificacion. En la fase de deteccién inicial una de las principales fuentes de informacién son los maestros 0 maestras de grupo, incluyendo los maestros de afios escolares anteriores que tuvieron contacto con el estudiante a evaluar. También participa el maestro de apoyo y, maestros de educacién fisica y de educacién artistica, quienes aportan informacion importante sobre e! desenvolvimiento del alumno en areas especificas del curriculo escolar. Tareas de los diferentes actores ante la deteccién. ’ La identificacion es una tarea compleja en el que intervienen diversos actores, los cuales deteccién son: maestros/as, la familia, os iguales, los profesionales y el mismo estudiante. La comunidad educativa y la famil y los elementos necesarios que se derivan de la relacién que cada uno mantiene con la estudiante trabajan en estrecha colaboracién y aportar a este proceso la informacién tt a evaluar. La familia El juicio de los padres y madres tiene gran importancia en la deteccién e identificacion de este 5 Yexestudiante, ya que ellos son los que mejor conocen las caracteristicas de sus hijos e hijas. Pueden 2 s) 39 aportar una informacion muy valiosa en el proceso de detewsién e identificacién. Y como agentes activos en dicho proceso ayudarén a definir las capacidades y areas de interés de sus hijos ¢ hijas. Maestros y maestras Los maestros y maestras junto con la familia es quien mejor conove el desempefio de las nifias y nifios. La Unidad educativa y el aula son medios idéneos para recoger datos e informacién valiosa sobre este estudiante Por ello, el maestro/a debe realizar una observacién exhaustiva y continua del estudiante para poder detectar las caracteristicas diferenciales de estas nifias y nifios. Estas observaciones se haran tanto de los comportamientos como de las producciones del estudiante, ya que elegir acion Unicamente los logros escolares o rendimientos satisfactorios como instrumento de identi es cuestionable, porque este estudiante puede pasar desapercibido, lo que se denomina como “talento extraordinario encubierto” Los iguales o compaiieros y compafieras La informacion que pueden dar los compafieros de clase, a través de cuestionarios, nominacién entre iguales, listados, sociogramas, etc., sera muy util en la deteccién. La/ el estudiante Las autobiografias, descripciones sobre uno mismo o los cuestionarios a partir de los 10 afios son también valiosos para obtener informacién. En la medida de lo posible y dependiendo de la edad del estudiante se contaré con su implicacién en el proceso asi como su opinién al respecto. Los asesores y asesoras (secundat Los asesores/as, como agentes en la deteccién, colaborarén en ia evaluacién contextualizada Para ello, podrén utilizar y aplicar los instrumentos que consideren adécuados en cada caso (se Fmestablece sugerencias). Es importante indicar que si bien las pruebas psicométricas pueden ser 40 convenientes para obtener informacién sobre el estudiante, en ningin caso se aplicaran para clasificar 0 etiquetar. La evaluacién que se realice debe servir para comprender y conocer a estudiantes y, junto con la informacién familiar y escolar, organizar la respuesta educativa. Desarrollo de la fase de deteccién inicial o exploratoria 1, Planeacién de la fase de deteccién inicial o exploratoria La evaluiacién inicial o exploratoria se realiza en el transcurso de las primeras semanas de la gestién escolarr. Para desarrollar esta fase de evaluacién es importante disefiar las actividades exploratorias, asegurandose de desarrollar al menos una de las aptitudes por explorar. Posteriormente se acordaran las estrategias para la recopilacion de las evidencias 0 productos tangibles y se preverd la participacién de los actores involucrados en la evaluacién 2. Aplicacién e interpretacién de los instrumentos, Se recomienda la aplicacién de instrumentos y técnicas de deteccién en el orden propuesto, asegurandose que cada maestro que participa reciba la orientacién adecuada para aplicar, calificar e interpretar los instrumentos y procedimientos correspondientes. Esta fase de evaluacién que compone el proceso de identificacién del estudiante con talento extraordinario debe llevarse a cabo a principio del ciclo escolar. Este debera realizarse con {a participacién del equipo técnico/ comision técnico pedagégico debidamente asignado conforme al instrumento del que se trate y las caracteristicas del estudiante a evaluar. : 3. Criterios para la identificacion Con el propésito de cumplir los objetivos de esta etapa de evaluacién, el proceso de identificacion utilizado es un conjunto de filtros, por lo que inicialmente puede participar un cierto nimero de estudiantes, que conforme avanza el proceso de deteccién puede irs modificando, para que al término del mismo se conozca a los estudiantes que continuaran en la siguiente fase del proceso sir Re Be evaluacién psicopedagogica integral. Con el desarrollo de las actividades exploratorias se a genera un listado inicial de estudiantes destacados en las diferentes areas, el cual no tiene un numero limitado de estudiantes propuestos. Este instrumento, una vez aplicados sus criterios, constituye el filtro final con el que se determina a los estudiantes que pasarén a la fase de evaluacién psicopedagégica 4, Registro de la fase Para integrar la informacion generada en esta etapa se hace uso de la hoja de registro de la fase de deteccién inicial 0 exploratoria. Para su llenado se sugiere realizar una reunién en donde Participen el maestro de grupo y el de apoyo para revisar los resultados obtenidos y continuar con la segunda fase del proceso de evaluacién, si es que se determina que el estudiante manifiesta talento extraordinario y puede presentar necesidades educawvas, 5. Toma de decisiones Después del llenado de la hoja de registro, el maestro de grupo y el maestro de apoyo identificarén la constancia de la nominacién del estudiante desde el punto de vista de los participantes, es decir, pueden tener un claro referente de qué estudiante es candidato a pasar a evaluacién psicopedagégica integral en el Centro de Educacién Especial o Centro Integral Multisectorial, Para ello, deberd prevalecer lo siguiente: ser nominado en las actividades exploratorias en una o varias aptitudes, ser nominado por el maestro de grupo y, finalmente, obtener una constante en puntaje en los resultados del inventario de las aptitudes sobresalientes. Esta informacién se interpreta 2 partir de la correlacién que existe entre cada uno de los instrumentos, ademas de las evidencias o productos tangibles del estudiante y otros como las observaciones y registros que realice el maestro. Técnicas e instrumentos propuestos Las técnicas e instrumentos propuestos para la fase de deteccién inicial son los siguientes: + Actividades exploratorias Evidencias o productos tangibles 9° “Formato para la nominacién libre de los maestros de grupo regular Finventario para la identificacion de talento extraordinario 42 Estas técnicas e instrumentos estén pensados para ser empleados, principalmente, con nifios y nifias que cursan la educacién primaria. Estos deberan ser aplicados e interpretados por las Personas directamente relacionadas con los estudiantes a evaluar. 5.2.3. identificacién de estudiantes con talento extraordinario Después de la fase de deteccién donde el maestro de aula detecta una gran probabilidad de que uno 0 varios de sus estudiantes tengan talento extraordinario, los deriva a CEE y/o CIMS, para proceder con la evaluacién psicopedagégica integral. La fase de evaluacién. psicopedagégica, cuyo objetivo es determinar si los estudiantes seleccionados son talento extraordinario, identificar (determinar) potencialidades y captar las necesidades educativas. : Se plantea optar por un modelo de valoracién multidimensional, sin centrarse exclusivamente en datos psicométricos: + La evaluacién psicopedagégica se basa en actuaciones colaborativas, encaminadas a orientar el proceso educativo y la toma de decisiones sobre la respuesta educativa. + En la evaluacién participaran todos los agentes: familia, maestras/os, compafierosias, el propio estudiante. + Cada profesional desde su perfil realizaré su evaluacién con instrumentos adecuados y aportard la informacién recogida al proceso evaluador + Las técnicas e instrumentos de valoracion como la observacion, las entrevistas, los cuestionarios, andlisis de trabajos y producciones de los estudiantes, las escalas, las pruebas psicopedagégicas, serén aplicadas en funcién de la necesidad del caso. Tanto en la deteccién como en la identificacién del estudiante los instrumentos utilizados pueden ser diversos. En funcién del aspecto a evaluar (inteligencia, motivacion, estilo de aprendizaje, creatividad, etc.) y de la persona que hard uso de este instrumento puede ser mas aconsejable la Utilizacion de uno u otro e incluso la complementariedad de la informacién obtenida por varios de ellos. Como ya se ha mencionado pueden, ademas, tener un caracter objetivo o subjetivo, en 43 Areas que se evaluaci6n para la identificacion: 4, Evaluacion de capacidades cognitivas La evaluacién de la capacidad intelectual de un estudiante se lleva a cabo fundamentalmente a través de pruebas psicométricas. Los tests tratan de de:crminar el talento extraordinario del estudiante a nivel general, y en relacién a unas aptitudes especificas relacionadas con los aspectos verbales y manipulativos de la misma En el caso que nos ocupa una prueba de aplicacién individual se realiza como parte de la evaluacién psicopedagégica integral que se realiza a un estudiante en el que previamente se han identificado altas probabilidades de ser estudiante con talento extraordinario, como parte del proceso de confirmacién de éstas y de valoracién de las necesidades que presenta ‘Se empleara el WISC-IV que fue adaptada y estandarizada a las caracteristicas socioculturales del Estado Plurinacional. 2. Evaluacion de la creatividad. La evaluacion de la creatividad es compleja de valorar en tanto se refiere a la creacién de algo nuevo y original, Partimos de considerar la creatividad como la capacidad de producir ideas y productos no convencionales, de adoptar diversidad de puntos de vista ante una misma situacion 0 problema, de generar multitud de ideas sobre algo. Como oourre en el caso de la inteligencia, para evaluar la creatividad, se deben utilizar, de manera complementaria, el test de creatividad que brinda resultados de cardcter objetivo como otros de caracter subjetivo. 3. Evaluacién de variables socioafectivas. Nos referimos a la valoracidn de aspectos socioafectivos que afectan al aprendizaje del estudiante y que, por tanto, son de gren importancia en la identificacién de las necesidades educativas y en el Yi tadisefio de la respuesta educativa mas adecuada 44 Algunos de estos aspectos son: adaptacién, rasgos de personalidad, motivacion, persistencia, dedicacién a la tarea, autoconcepto, autoeficacia, autoestima, 4. Evaluacién del estilo de aprendizaje. Una de estas variables de gran importancia en la evaluacién psicopedagdgica de un estudiante es el estilo de aprendizaje, en referencia a que cada persona utiliza sus propios métodos o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varian segtin lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, que definen su forma de aprender y de afrontar dicho proceso: Condiciones fi ambientales que requiere en su aprendizaje, preferencias de contenidos y areas, tipo de agrupamiento en el que mejor trabaja, tipo de tareas que le motivan mas, enfoque de aprendizaje, forma de realizar el aprendizaje, actitud ante los nuevos aprendizajes, atribucién causal de fracasos y éxitos y ritmo de aprendizaje La evaluacién de todos los aspectos mencionados puede realizarse 2 cabo a través de pruebas estandarizadas, cuestionarios, entrevistas con el estudiante. 5. Evaluacién del contexto escolar y fami Finalmente, es necesario determinar qué aspectos o situaciones del contexto escolar y familiar pueden favorecer o dificultar el proceso de ensefianza-aprendizaje que sigue este estudiante para potenciar, dichos factores. Algunos de los aspectos que son de interés en la evaluacin de este estudiante son: Expectativas del maestro hacia el estudiante, Relacién del estudiante con el grupo clase, actitudes de colaboracién y participacién del estudiante en la dinamica del aula y del centro, aspectos comportamentales relevantes, caracteristicas del contexto familiar Para lograr esta etapa se sugiere la aplicacién de la siguiente bateria: Fuentes de Ciclo Areas de deteccién Pruebas ions Educacién inicial en | Habilidad intelectual | Escala de inteligencia | Estudiante familia _comunitaria | general de Wechsler WIPPSI escolarizada Inteligencia emocional | Test de creatividad Desarrollo madurativo | Test de estilo de aprendizaje Primaria | Habilidad intelectual | Escala de inteligencia 45 ‘Comunifaria Vocacional | gereral de Wechsler WISCVI | inteligencia emocional | (adaptada Educacién Secundaria | Desarrolio madurativo _| estandarizada) Comunitaria Productiva | DESCRIBIR A Q SE|Test de estilo de | REFIERE iene | Test DFH En el caso de estudiantes que presenten talento extraordinario artistico y deportivo, a aparte de la evaluacién en el CEE se derivaré a un centro especializado (de acuerdo al area) para la evaluacién complementaria del estudiante. 5.2.4. Deteccién permanente Por otra parte, se establece que la deteccién de estos estudiantes sea una actividad recurrente, pues cominmente se cometen errores de identificacién conacidos como falsas inclusiones y falsas exclusiones. La falsa inclusién se refiere a realizar identificaciones erréneas atribuyendo a los estudiantes aptitudes que no poseen y en consecuencia exigiendo resultados que estan fuera del alcance de estos estudiantes pudiendo afectar su autovaloracién. La falsa exclusion se refiere al caso de los estudiantes que, contando con talento extraordinario, por distintas circunstancias, pasan inadvertidos y pierden la oportunidad de ser atendidos. Estos errores pueden ser atenuados ‘mediante el uso de procedimientos flexibles de identificacion y evaluacion La Ultima fase del proceso de deteccién e identificacién es la de seguimiento y deteccién permanente. Esta se desarrolla a lo largo del ciclo escolar, a fin de promover un proceso de evaluuacién permanente para dar seguimiento a los estudiantes que cuentan con una propuesta curricular adaptada y cuyos resultados requieren ser revisados para valorar la eficacia del apoyo recibido 0 la necesidad de realizar algunos cambios; asimismo, se propone mantener la oferta de ingreso a los servicios de apoyo para estudiantes con talento extraordinario que por diversas circunstancias no fueron detectados en un momento inicial y que pueden requerir algtin tipo de ayuda para atender sus posibles necesidades educativas. La revaloracién de los resultados obtenidos forma parte de un concepto de evaluacién formativa que se realiza de manera periédica a lo largo del ciclo escolar, incluyendo la que tiene lugar al final del curso. Se trata de obtener informacién sobre los aciertos y errores de la intervencién educativa fa tomar decisiones oportunas y emprender acciones de mejora permanente de la calidad de los 46 5.4, Atencién educativa ‘Se asume como modalidad indirecta la atencién educativa a estudiantes con talento extraordinari que se define en un conjunto de acciones, estrategias de apoyo a los servicios inclusivos que se desarrollan en espacios educativos, pertinentes de acuerdo a la caracteristica identificada, segun el grado y tipo talento extraordinario que manifiesta se debe establecer acciones de coordinacién con los Subsistemas de Educacién Regular y Subsistema de Educacién Superior, del Sistema Educativo Plurinacional para brindar una educacién con pertinencia y calidad. Estos servicios se complementan con procesos de sensibilizacién comunitaria, formacién y capacitacién continua de maestros/as de aula y especialistas involucrados, directores, trabajo con la familia, asi como la elaboracién y distribucién de materiales educativos de acuerdo al talento extraordinario. 5.4.1. Acciones que se desarrollaran para atender a estudiantes con talento extraordinario. Una vez realizada la evaluacién, se generarén oportunic'aries en las instituciones educativas, culturales, cientificas a nivel nacional y departamental, para brindar una atencién educativa pertinente con equiparacion de condiciones y seguimiento adecuado que les permita a los estudiantes con talento extraordinario transitar, sin dificultades, ni imitaciones por la educacién escolarizada, Para la atencién educativa se establece: a) Atencién educativa a estudiantes con talento extraordinario especifico. En base a la informacién y resultados de Ia identificacién y la informacién que se obtuvo del estudiante, se organizara la respuesta educativa ajustada a las caracteristicas y necesidades especificas del estudiante. La unidad educativa, la Comision Técnica Pedagégica y el maestro decidirén qué tipo de medidas Este nivel de respuesta es, por excelencia, el mas inclusivo ya que contempla al estudiante con talento extraordinario en su contexto ordinario. Para ello, el maestro contara con la informacién de la familia, informes de otros profesionales orientaciones para la atencién educativa, apoyo de otros profesionales CEE y/o CIMs y de los servicios de apoyo, Por oro lado, al margen de la atencién en la Unidad Educetiva, el CEE y/o el CIMs planteara un plan de intervencién de acuerdo al talento extraordinario especifico, buscando un programa especifico que le permita desarrollar sus potencialidades. Una respuesta diversificada sera suficiente para adecuar el aprendizaje a las necesidades de los estudiantes con talento extraordinario. De manera que el estiidiante con talento extraordinario especifico recibe: + Atencién educative en la Unidad educativa a la a asiste con estrategias especificas aceleracién, adaptaciones curriculares para el enriquecimiento curricular y otras que vea por conveniente el maestro. + Participa en programas especificos en instituciones fuera de la Unidad Educativa para potencializar su talento, de acuerdo a las becas que gestionan las instancias competentes. + Asiste a sesiones de apoyo en el desarrollo emocional y otros en el CEE b) Atencidn educativa a estudiantes con talento extraordinario general El estudiante con talento extraordinario general, accedera a: + Atencién educative en la Unidad educativa a la a asiste con estrategias especificas: aceleracién, adaptaciones curriculares para el enriquecimiento curricular y otras que vea or conveniente el maestro. + Participa en programas especificos en instituciones fuera de la Unidad Educativa para Potencializar su talento + Asiste a sesiones de apoyo en el desarrollo emocional y otros en el CEE Se beneficiara de programas especificos de atencién que le permite potencializar sus capacidades, de acuerdo al grado de talento extraordinario que presenta. 48 5.4.1, Estrategias para la atencién educativa Existen diversas estrategias para lograr que los estudiantes con talento extraordinario desarrollen al maximo sus capacidades, aprendan y participen plenamente en las actividades escolares. Las principales estrategias sefialadas por diversos autores son: a) aceleracién, b) agrupamiento y c) el enriquecimiento curricular. El uso integral y articulado de éstas posibilita atender todas las necesidades de los estudiantes con talento extraordinario en la mayoria de las situaciones, de acuerdo a las orientaciones que brinde el CEE a través del equipo multidisciplinario. Estas estrategias se pueden complementar con otras, como por ejemplo las tutorias y los mentores. Es importante considerar qué tipo de estrategias son més adecuadas en cada caso, en funcién de la evaluacién del estudiante y del contexto educativo. a) Laaceleracion Esta estrategia es una de las més utilizadas y consiste en acelerar el proceso de aprendizaje para adecuar la ensefianza a su ritmo, capacidades, madurez emocional y social. Su principal finalidad es ubicar al estudiante con talento extraordinario en un contexto curricular de dificultad suficiente para sus capacidades (Genovard y Castellé, 1990). Esta situacién supone un mayor estimulo y satisfaccion para el estudiante, evitando asi el aburrimiento que suele conducir a la falta de motivacién o problemas de disciplina. La aceleracién puede adoptar diversas formas: adelantar al estudiante uno o varios cursos, aceleracién en una.o varias asignaturas y el progreso continuo que reconoce que los nifios desarrollan distintos niveles de avance y se trabaja segun el nivel de desempefio. Esta ultima opcién significa el estudiante con talento extraordinario puede tener objetivos y contenidos diferentes segiin su nivel de competencias, La aceleracién de grados escolares, no siempre es conveniente, porque los estudiantes pueden no tener un desarrollo de capacidades semejante en todas las asignaturas, por lo que puede ser mas idéneo adelantar algunas de ellas solamente, aunque esta opcién es mas compleja a nivel ‘organizativo. 49

También podría gustarte