Está en la página 1de 4

GRUPO EDUCATIVO CEUNICO

LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

TIPOS DE SEGURO INTERNACIONAL

ALDO ENRIQUE SORIANO MENDOZA

DOCENTE.-

RAUL ZABDIEL MUMENTHEY SANDOVAL


En un transporte internacional pueden ocurrir múltiples
contingencias que pueden dañar la mercancía y producir
importantes pérdidas. En la mayoría de incoterms no existe
obligación de contratar ninguna cobertura sobre la mercancía.
Únicamente en los incoterms CIF (para transporte marítimo o vías
navegables únicamente) y CIP (para transporte multimodal) se
establece la necesidad de contratar por parte del comprador
un seguro para la mercancía desde que esta es puesta en manos
del transportista hasta que llega al lugar de destino convenido. Con
este tipo de contratación, el momento en el que se transfiere el
riesgo sobre la mercancía es anterior a la recepción de la misma
por el comprador. En concreto:

 Para condiciones CIFse traspasa el riesgo en cuanto la


mercancía sobrepasa los bordes del buque durante su estiba.
 Para condiciones CIP se traspasa el riesgo en la
recepción de la mercancía por la compañía transportista.

Por este motivo, es frecuente que los compradores, con la


intención de reducir gastos, contraten coberturas básicas que en
muchos casos no llegan a cubrir una serie de contingencias o
incluso el valor total de la mercancía. Por eso es necesario para el
comprador contratar pólizas complementarias o incluso buscar otro
incoterm que le permita mayor control sobre las condiciones de
compra, como es el caso del FOB para transporte marítimo
o FCA en multimodal.
El único seguro obligatorio para el transporte
internacional de mercancías es la cobertura conocida como
CMR, que reúne unas condiciones establecidas en el Coonvention
Merchandise Routier. Este tipo de cobertura es obligatoria para el
transportista y establece una cantidad fija de 9,5€ por kg de
mercancía dañada o perdida. Este importe no cubre muchas veces
el valor real de la mercancía, por lo que el cliente deberá buscar un
seguro donde pueda contratar una cobertura para el valor real de
su mercancía.
Existen en el mercado una gran variedad de pólizas de
seguro para mercancía. Las compañías aseguradoras pueden variar
las condiciones de la póliza según el tipo de transporte, la
mercancía, incluso el país de destino. En general encontramos
estos tipos de póliza:
 Eventual o sencilla: es la que cubre un viaje en
condiciones concretas.
 Póliza flotante: asegura a priori las cargas según el
tipo de mercancía. El asegurado debe avisar con antelación de cada
transporte y la aseguradora da cobertura automáticamente a la
mercancía si encaja en las condiciones contratadas.
 Regularizable: asegura todos los envíos con una prima
mínima, revisable anualmente en función al volumen contratado;
generalmente se utiliza por empresas con gran volumen.
 De abono: cubre los viajes para un determinado
vehículo, independientemente del número de viajes y sin necesidad
de notificarlo con antelación.

En cuanto a las coberturas más comunes que figuran en


las pólizas podemos encontrar estas coberturas básicas: accidentes
(vuelcos, hundimientos o descarrilamientos), avería, varada,
colisiones, pérdida, robo, etcétera. En estos casos, también se
cubre el importe de los gastos en salvamentos de la mercancía.
Para coberturas más específicas se utilizan como modelo
cláusulas creadas para casos más concretos. Las más destacadas
internacionalmente son las Institute Cargo Clausules, elaboradas
por el Instituto de aseguradoras de Londres (ILU). Las más
utilizadas son:

 ICC tipo A: son coberturas a todo riesgo de pérdidas o


daños con algunas excepciones, como las producidas por desgaste,
embalaje inadecuado, demoras, insolvencias o por guerras o
huelgas, sobre las que se puede hacer una cobertura adicional.
 ICC tipo B: se enfocan en riesgos relacionados con
incendios, explosiones, colisiones, abordajes, vuelcos, averías,
pérdida de valor por acciones de olas en carga y descarga, pérdidas
durante el transporte, y tiene las mismas excepciones que las
anteriores.
 ICC tipo C: tienen características similares a las ICC
tipo B aunque con menores coberturas. Se excluyen, por ejemplo,
las pérdidas producidas por entrada de agua durante la carga y la
descarga o por pérdidas o extravío de mercancía.

Elegir un buen seguro está directamente relacionado con el


tipo de transporte, con la mercancía y con el riesgo soportado en la
compraventa. Este último está regulado en los términos incoterms
utilizados en comercio internacional y, por este motivo, es
importante conocer las implicaciones de los mismos respecto a las
operaciones de compraventa.

También podría gustarte