Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTO N° 2

Vicerrectoría de Investigaciones // Área de Formación Investigativa


NOMBRE DEL CURSO: AFI03- Diseño metodológico
COMPONENTE DE
Investigación
FORMACIÓN:
1. WILDER HERNANDEZ QUINTANA
2. CAMILO BENITEZ LACOUTURE
NOMBRE ESTUDIANTES:
3. PLUTARCO PERDOMO JIMENEZ
4. ALEX GREGORIO NEWBALL MORALES
GRUPO: 14

Unidad de
Unidad 2. Métodos en la investigación cualitativa
Aprendizaje
Objetivo Evidenciar si usted reconoce los diferentes métodos utilizados en las investigaciones
Esencial cualitativas.
1. Etnografía
2. Fenomenología
Temas: 3. Hermenéutica
4. Interaccionismo simbólico
5. Investigación-Acción
Tenga en cuenta:
1. Conformen un equipo con máximo cuatro personas del curso.
2. Lean con atención los dos resúmenes de investigación cualitativa que se encuentran en el
Anexo 1.
Descripción de 3. A partir de la bibliografía abordada en el Unidad 2, discutan y comparen las investigaciones.
la Actividad: 4. Definan cuál de los dos resúmenes de investigación corresponde a una investigación
cualitativa etnográfica.
5. Realicen un escrito (300 palabras) en el que exponga su elección y los argumentos que
sustentan su elección, aunado a la razón de porqué el otro estudio no fue elegido
argumentativamente.
Un archivo de texto con un escrito (300 palabras en Word, con normas APA) en el que expone
Producto a
cuál y por qué el resumen elegido corresponde a una investigación cualitativa etnográfica.
entregar como
Subirla al Aula Virtual (Campus Virtual Universidad Católica Luis amigó) en la fecha y hora
evidencia indicada.
Cumple con los criterios indicados Sobresaliente Satisfactorio Aceptable Insuficiente No presenta/ No
cumple
5 puntos 4 puntos 3 puntos 1 puntos 0 puntos
Realiza una selección de una Sobresaliente Satisfactorio Aceptable Insuficiente No presenta/ No
Criterios de investigación cualitativa cumple
etnográfica. 5 puntos 4 puntos 3 puntos 1 puntos 0 puntos
Evaluación
Los argumentos exponen las Sobresaliente Satisfactorio Aceptable Insuficiente No presenta/ No
características de investigación cumple
cualitativa etnográfica.
5 puntos 4 puntos 3 puntos 1 puntos 0 puntos
Los argumentos expuestos Sobresaliente Satisfactorio Aceptable Insuficiente No presenta/ No
responden porqué la otra elección cumple
no es etnográfica. 5 puntos 4 puntos 3 puntos 1 puntos 0 puntos
El documento esta ordenado y es Sobresaliente Satisfactorio Aceptable Insuficiente No presenta/ No
coherente cumple
5 puntos 4 puntos 3 puntos 1 puntos 0 puntos
Se evidencia trabajo en equipo Sobresaliente Satisfactorio Aceptable Insuficiente No presenta/ No
cumple
5 puntos 4 puntos 3 puntos 1 puntos 0 puntos

ANEXO UNO

Resumen de investigación uno1.


Debido al proceso biológico degenerativo que acompañan al envejecimiento de las personas y las enfermedades
concomitantes que se asocian a esta situación, las personas mayores son susceptibles a padecer más
enfermedades y a tener más accidentes, lo cual puede llevar a procesos de discapacidad o a la muerte;
según Lorenzo1, en las personas mayores aumenta las discapacidades, creando en éstas dependencia de terceros
para la realización de las actividades de la vida diaria, como son desplazamientos dentro y/o fuera del hogar, el
cuidado personal, entre otras actividades cotidianas.

Dentro de los accidentes que sufren las personas mayores se encuentran las caídas del mismo nivel, las cuales
según la OMS2, representan la primera causa de muerte por lesiones accidentales como también genera un
elevado porcentaje de limitación en la capacidad funcional, representando a menudo el inicio de la invalidez y,
por tanto, de la dependencia y el gran costo socioeconómico que comportan estos accidentes.

Una de las consecuencias de las caídas en las personas mayores es la fractura, especialmente la de cadera, la cual
incrementa la mortalidad o secuelas como pérdida de autonomía e invalidez. Según Vladimiro3 , en la actualidad,
un 50% aproximadamente de las fracturas de la pelvis o cadera acontecen en personas mayores a los 60 años, las
cuales afectan en un 10% la región acetabular, aquí el fémur puede verse afectado y así complicar seriamente la
movilidad.

Debido a los cambios biológicos que trae consigo el proceso de envejecimiento, la fractura de cadera en las
personas mayores es uno de los eventos que sucede más frecuentemente. Cuando suceden las fracturas de cadera
se presenta disminución de la capacidad funcional aumentando la dependencia, en la población adulta. Objetivo:
Describir las experiencias de las personas mayores al vivenciar traumatismo de cadera. Se aplicó una entrevista
semiestructurada a cada participante, se clasificó y codificó la información dando como resultado categorías: El
encuentro con la realidad, repercusión en el entorno, vivir mi realidad, transcendiendo mi realidad y educar para
adaptar. Resultados: El traumatismo de cadera, genera en la persona impacto, el cual los conlleva a sentimientos
de desesperanza, resignación entre otros; La persona mayor que sufre quebranto de salud, se afecta su entorno
personal, social, familiar y económico; en el tiempo aprende a convivir con la realidad de su trauma de cadera y
todo lo que éste le genera, tratando de trascender su realidad.

1
Tomado de: Babilonia y Cermeño. 2018. Experiencias de la persona mayor al vivenciar traumatismo de cadera, Montería, 2018.
Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/804
Resumen de investigación dos2.
La cultura puede entenderse desde la perspectiva de Itcharth y Donati (2014)1, como un conjunto de patrones o
modelos de comportamiento social presentes en una comunidad o grupo poblacional específico. La cultura
encierra entre otras prácticas, una serie de costumbres, códigos y normas, que son reflejo de la dinámica social
de un grupo. Ramos Lafont (2011)2 , indica que en muchas comunidades indígenas existen prácticas de cuidado
cultural caracterizadas por mantener un conjunto de costumbres ancestrales que emplean para asegurar su
supervivencia y conservación; estas prácticas culturales son transmitidas de generación en generación
especialmente por la mujer y tienen como objetivo la conservación de su legado.
En ese mismo orden de ideas Rodríguez 3, sostiene que el cuidado es una expresión innata de la mujer, las
prácticas de cuidado cultural se trasmiten ancestralmente de una mujer a otra; es así como abuelas, madres y
hermanas continúan un legado que les es conferido a través del tiempo, especialmente las prácticas de cuidado
de los procesos reproductivos como la gestación y la crianza de nuevas generaciones.

Las prácticas de cuidado cultural en mujeres indígenas, están estrechamente enlazadas con su cosmovisión;
comprender las prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer Embera, se convertirá en
una fuente valiosa de información para generar estrategias que permitan un acercamiento con la mujer durante
este periodo. Para los profesionales de enfermería contar con competencias de cuidado cultural resulta una tarea
fundamental, toda vez que esta competencia le permitirá negociar, re-estructurar o mantener las prácticas de
cuidado cultural con las comunidades o grupos especiales con los que interactúa.

De acuerdo con Castillo (2008)4 conocer este tipo de prácticas, permite generar estrategias que orienten el
cuidado cultural para el abordaje de los grupos étnicos que asisten a las instituciones de salud, sin que esto
signifique un obstáculo al momento de brindar una atención culturalmente congruente. En el departamento de
Córdoba existen grupos étnicos como los Embera Katio, de este grupo poblacional, las mujeres son especialmente
vulnerables a la atención en salud, teniendo en cuenta que los profesionales sanitarios desconocen las prácticas
culturales de estas mujeres y la forma de concebir sus procesos reproductivos; es por ello que la presente
investigación se plantea como pregunta de estudio ¿Cuáles son las prácticas de cuidado cultural en el continuo
reproductivo de la mujer Emberá katio del alto Sinú?

Objetivo: Describir las prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer Emberá Katio del alto
Sinú. Resultados: Emergieron cuatro categorías de análisis como se describe a continuación: Preparación de la
mujer Embera para albergar la semilla que brotará de sus entrañas, -Resguardando la semilla del pueblo Embera
en el vientre materno, -Cuando brota la semilla; surge una nueva vida, - La armonía y restablecimiento de la salud
en la diada madre – hijo. Conclusiones: El continuo reproductivo de la mujer Embera Katio, está representado por
un conjunto de prácticas de cuidado de orden intergeneracional, que se encuentran soportadas en un
conocimiento y comportamiento cultural especifico, que garantiza la protección de la mujer y su descendencia,
Entre las prácticas que se destacan en esta síntesis interpretativa se encuentran: El Jemené: Rito que marca el
inicio de la mujer Embera Katio a la vida fértil, la alimentación: una manera de preservar el bienestar de la madre
y su hijo por nacer, la verticalización del parto y el uso de plantas medicinales durante el trabajo de parto, los
concejos y el acompañamiento de la partera tradicional durante el embarazo, parto y posparto, el reposo y la
armonía de la madre y el recién nacido en el posparto.

2
Tomado de: Martínez Correa y Sáez Argumedo. 2018. Prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer embera
katio del alto sinú, córdoba. Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/790
Teniendo en cuenta el objeto de estudio, la pregunta problema y los objetivos de ambas
investigaciones, la que corresponde a la metodología etnográfica es la investigación 2, porque
su estudio se basa en las prácticas de cuidado cultural en mujeres indígenas, presentando
como objetivo, comprender las prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la
mujer Emberá, con la cual se generaran estrategias que permitan un acercamiento con la mujer
durante este periodo. la pregunta problema a la cual responderá esta investigación es ¿Cuáles
son las prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer Emberá katio del
alto Sinú? Verificando que lo que se busca es registrar las prácticas culturales de las mujeres
Emberá en cuanto a su reproducción. Corresponde a la metodología etnográfica porque esta
es un tipo de investigación que se enmarca cuando las preguntas de investigación se basan
en lo cultural de una unidad social específica. Lo fundamental aquí es el registro del
conocimiento cultural; el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de
una unidad social concreta. con la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción
analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo
investigado. Siendo en el presente caso la unidad social concreta las mujeres Embera. La otra
investigación que se presenta, la No. 1 no es de metodología etnográfica porque su objeto de
estudio es el proceso biológico degenerativo de las personas de la tercera edad, que
acompañan al envejecimiento. Y presenta como objetivo, describir las experiencias de las
personas mayores al vivenciar traumatismo de cadera, lo cual nos da como resultado que su
metodología es diferente a la de la etnografía, porque no se quiere describir ni detallar aspectos
culturales de una unidad social concreta como objetivo de la metodología estudiada.

También podría gustarte