Módulo 15
Internacionalización del Derecho en su
Ámbito Privado
Unidad 3
Derecho Positivo Internacional Privado
Sesión 5
Conflicto de leyes
Actividad 1. Competencia jurisdiccional
Actividad 2. Puntos de contacto en los conflictos internacionales
Actividad integradora. Determinación de la competencia jurisdiccional en los conflictos
internacionales
Docente:
Martha Elena Córdoba Roldan
Alumna
Angélica Ramos Martínez
2
Contenido
Introducción ............................................................................................................................ 3
Actividad 1. Competencia jurisdiccional ............................................................................... 4
2. Identifica los factores por los que se determina la competencia. .................................... 4
Actividad 2. Puntos de contacto en los conflictos internacionales ....................................... 10
Puntos de contacto múltiples: ..................................................................................... 11
Puntos de contacto mudables: ........................................................................................... 12
Puntos de conexión inamovibles....................................................................................... 12
Conexiones principales y subsidiarias: ............................................................................. 13
Puntos de conexión alternativos: ...................................................................................... 14
Puntos de contacto acumulativos: ..................................................................................... 14
Actividad integradora. Determinación de la competencia jurisdiccional en los conflictos
internacionales ...................................................................................................................... 15
B. Naturaleza jurídica del matrimonio celebrado en el extranjero y sus efectos. ............. 16
C. Los jueces nacionales tienen competencia judicial para conocer del caso. ................. 17
Consultar jurisprudencia de la SCJN ................................................................................ 17
D. Están facultados para aplicar el derecho extranjero. .................................................... 18
Consultar Jurisprudencia de la SCJN................................................................................ 18
Conclusión. ........................................................................................................................... 21
Bibliografía ........................................................................................................................... 22
3
Introducción
En esta actividad se identificarán los factores por los que se determina la competencia en
el Derecho Internacional Privado y se ejemplificarán cada uno de estos factores.
Existen vías a través de las cuales las partes objetan la competencia del juzgador;
se clasifican en directa e indirecta:
Es aquélla en donde una de las partes de un litigio promueve ante el juez que
está conociendo la controversia que se abstenga de continuar por no ser competente,
solicitándole a la vez que remita el asunto a un juez que sí lo sea .
Ejemplo: En este caso se puede solicitar la vía declinatoria cuando un juez que esté
llevando un litigio y este no tenga jurisdicción, el litigio es en y el juez no tenga
jurisdicción dentro del .municipio de Chalco, Estado de México y el Juez no tenga
jurisdicción en este lugar.
Es aquélla en donde una de las partes del litigio solicita a un juez competente que
conozca el asunto, solicitándole a la vez que éste haga del conocimiento al
juez que está conociendo (y que no es competente), que no debe continuar
conociendo el asunto y remita el expediente al juzgador competente.
Ejemplo: En este caso se solicita que el juez en el caso anterior no continúe con el asunto
y remita el asunto a un juez que tenga la jurisdicción y que conozca del caso en cuestión.
Los conflictos de leyes pueden presentarse en razón de tiempo o espacio. Los primeros
se desarrollan con ocasión de un cambio en la legislación entre una ley internacional
antigua y una nueva, entre leyes simultáneamente en vigor en diferentes países o en
diferentes regiones dentro de un mismo país cuando es el caso de pluralidad de leyes del
tipo local.
Por su parte, los segundos suelen presentarse cuando existen preceptos legales relativos
a los mismos hechos, pero que pertenecen a sistemas jurídicos cuyos ámbitos espaciales
de vigencia son distintos; es decir, se trata de determinar qué ley debe aplicarse
en un lugar y también si a una persona debe aplicársele su propia ley o la
extranjera.
Artículo 121. En cada Estado de la Federación se dará entera fe y crédito de los actos
públicos, registros y procedimientos judiciales de todos los otros. El Congreso de la Unión,
por medio de leyes generales, prescribirá la manera de probar dichos actos, registros y
procedimientos, y el efecto de ellos, sujetándose a las bases siguientes:
1. Las leyes de un Estado sólo tendrán efecto en su propio territorio, y, por consiguiente,
no podrán ser obligatorias fuera de él.
2. Los bienes muebles e inmuebles se regirán por la ley del lugar de su ubicación.
3. Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un Estado sobre derechos reales o
bienes inmuebles ubicados en otro Estado sólo tendrán fuerza ejecutoria en éste, cuando
así lo dispongan sus propias leyes. Las sentencias sobre derechos personales sólo serán
ejecutadas en otro Estado, cuando la persona condenada se haya sometido
expresamente o por razón de domicilio, a la justicia que las pronunció, y siempre que
haya sido citada personalmente para ocurrir al juicio.
4. Los actos de estado civil ajustados a las leyes de un Estado tendrán validez en los
otros.
7
5. Los títulos profesionales expedidos por las autoridades de un Estado, con sujeción a
sus leyes, serán respetados en los otros.
Por otra parte, existen ciertos factores que coadyuvan a determinar la competencia:
.Ejemplo
1ª Instancia de juicios no atribuidos a otros Juzgados.
Jurisdicción voluntaria.
Recursos Juzgados de Paz en materia Civil.
Cuestiones competencia Juzgados de Paz.
Ejecución de sentencias extranjeras en materia Civil.
Funciones de Reg. Civil
Este criterio toma en cuenta la estimación del valor del litigio. En materia penal, se
considera en la clase y dimensión de la pena aplicable, mientras que la civil suele
determinarse por su valor pecuniario.
Ejemplo:
3. Con prisión de tres a doce años y multas hasta de ciento veinte veces el salario, si
el valor de lo defraudado fuere mayor de quinientas veces el salario.
Por grado:
Para comprender este criterio, es necesario precisar que el ejercicio de una función
jurisdiccional no sea gota con el conocimiento y la decisión por parte de un solo juzgador,
puesto que estos a veces suelen equivocarse y dictar una resolución equivoca. Por ello,
existen recursos que se pueden interponer ante un juzgado de superior jerarquía, con el
fin de determinar si la decisión tomada por el primer juez fue dictada con apego a derecho
y, por consiguiente, si ésta debe confirmarse o convalidarse.
Cuando un asunto se hace por primera vez del conocimiento de un juez, éste se
encuentra en primera instancia o en el primer grado. La segunda instancia o el segundo
grado inician cuando la parte afectada por la resolución del juez de primera instancia
interpone un recurso que proceda en contra de dicha resolución. Éste, por lo general, se
conoce con el nombre de apelación. También existe un tercer grado que inicia con el
recurso de casación o amparo.
Ejemplo: Una sentencia por robo a mano armada donde el juez dicta sentencia de hasta
20 años de prisión sin posibilidad de reparar el daño, se interpone el recurso de apelación
ante un juez de segunda instancia ya que el juzgador de primera instancia dicto una
resolución equivocada.
.
Por territorio
Se determina por el ámbito espacial dentro del cual el juez puede ejercer
válidamente su función jurisdiccional. El territorio nacional se divide, para el efecto de
determinar la competencia de los órganos del Poder Judicial Federal, en circuitos y éstos,
a su vez, en distritos.
9
Ejemplo: Si un hombre genera violencia contra una mujer en distintos lugares del País, se
realizará el litigio en el lugar donde resida el demandado o el actor o donde se encuentre
la cosa litigiosa.
10
Uno de los procesos formales que lleva a cabo para ello es la calificación,
que se define por el entendimiento de las normas jurídicas que rigen un caso en
particular con total precisión y claridad, utilizando entre otros elementos, la
identificación de los puntos de contacto de los conflictos.
Las obligaciones alimenticias se regirán por la ley del Estado de residencia habitual del
acreedor”. Frente a este primer punto de contacto de la residencia habitual del acreedor,
el inciso 2 del artículo 4ºdispone:
“Se aplicará la ley del foro si el acreedor no pudo obtener alimentos de acuerdo con la ley
de su residencia habitual”. Nótese que se agrega como un nuevo punto de conexión la ley
de foro. El punto 2·2 del artículo4º dispone: “…se aplicará la ley del foro si el acreedor ha
acudido a la autoridad competente del Estado de residencia habitual del deudor, sin
12
Ejemplo: El divorcio de una pareja que se casó en el LA Ciudad de México, pero tiene
registrado su domicilio conyugal en el Estado de México, el cual se llevara a cabo en los
juzgados que pertenecen al domicilio de ambos cónyuges.
Estos sólo son posibles en conexiones territoriales, como ocurre con los inmuebles que se
rigen por el principio de lex rei sitae.
Puede ocurrir que no exista un punto de contacto subsidiario, y que en su lugar haya
varios, con lo cual habría un concurso de puntos de conexión, en cuyo supuesto pueden
presentarse los siguientes puntos de conexión
Alternativos.
Acumulativos.
En los puntos de conexión alternativos las partes tienen la facultad para elegir el derecho
aplicable, por existir diversas opciones; al respecto el artículo 13 de la “Convención10
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción Internacional de
Menores” dispone: “Cuando sea posible la conversión de la adopción simple en adopción
plena o legitimación adoptiva o instituciones afines, la conversión se regirá a elección del
actor, por la ley de la residencia habitual del adoptado al momento de la adopción, o por la
del Estado donde tenga su domicilio el adoptante ( o adoptantes) al momento de pedirse
la conversión. Sí el adoptado tuviera más de 14 años, será necesario su consentimiento”
Como derecho aplicable varios sistemas jurídicos, por lo que los efectos sólo se
darán cuando haya concordancia entre ambos. El ejemplo pertinente aquí se
encuentra en los artículos 3º y 4º de la “Convención sobre Adopción
Internacional”. Cada norma pertenece a un sistema jurídico diferente, ya que el artículo 3º
se refiere a la residencia habitual del acreedor y el artículo 4º al domicilio del deudor los
que por la concordancia que tienen, permitirán que la adopción se lleve a efecto
15
A lo largo de esta sesión, has repasado los factores por los que se determina la
competencia jurisdiccional y el procedimiento que llevan a cabo los jueces para atraer o
rechazar el conocimiento de los litigios de acuerdo con la determinación de su
competencia o falta de la misma.
Por otra parte, has podido reconocer qué es la calificación en el Derecho Internacional
Privado y en qué consisten los puntos de contacto entre conflictos.
Ahora, es momento de aplicar tus conocimientos en un caso.
Indicaciones
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
Ahora bien, ¿a qué se refieren los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
al hablar de reciprocidad para la aplicación del derecho extranjero?, esto se da cuando
dos o más estados internacionales por tratado, acuerdo o decreto entre ellos, conceden
que el trato dado al derecho propio se pueda igualar al del derecho extranjero donde fue
celebrado un acto, y por ende, tienen la facultad de analizar la legalidad de dicha acción,
como dije, siempre que haya un acuerdo de voluntades entre dichos estados extranjeros
que los faculte de manera recíproca para el análisis de cuestiones celebradas en ellos.
Para que el juez nacional pueda conocer de la nulidad aludida, es necesario que entre
México y el Estado extranjero de que se trate, exista reciprocidad para la aplicación de
derecho extranjero, ya que la declaración de nulidad de un matrimonio conlleva privar de
efectos un acto jurídico solemne en cuya constitución interviene necesariamente un
órgano público estatal que autoriza o formaliza ese acto mediante la expedición de un
documento público, lo que hace exigible el compromiso de reciprocidad para la validez y
eficacia de la decisión del juez nacional al respecto frente al Estado extranjero, pues de
18
otro modo, aunque la soberanía de nuestro país no se pudiere considerar vulnerada con
la aplicación de la ley extranjera en tanto que el ordenamiento interno mexicano prevé la
posibilidad de aplicación del derecho extranjero, la sentencia judicial que al efecto se dicte
sí pudiere significar una injerencia en la soberanía de ese otro país, pues si éste no ha
externado su voluntad de aplicar derecho extranjero en reciprocidad en la materia de que
se trate, debe entenderse que no ha consentido en verse vinculado por decisiones
judiciales provenientes de un Estado diverso, que pudieren tener por efecto invalidar
algún acto jurídico en el que tuvo participación como órgano estatal.
Tesis: 1a./J.
132/2017 Semanario Judicial de la Federación Décima Época 2015698 1 de 1
(10a.)
Primera
Libro 49, Diciembre de 2017, Tomo I Pag. 384 Jurisprudencia(Civil)
Sala
Mexicano en cuanto a sus efectos. Ahora bien, cuando se formula ante el juez local
mexicano una pretensión de nulidad de matrimonio celebrado en el extranjero
ante la circunstancia de que el domicilio marital está en México, éste podrá
conocer de la misma si se satisfacen dos condiciones: 1) que se actualice su
competencia judicial internacional con base en las reglas de su sistema jurídico
interno; y 2) que exista reciprocidad para la aplicación de derecho extranjero en
casos análogos entre los Estados cuyos órdenes jurídicos están involucrados. En
efecto, tratándose de la competencia judicial internacional, el juzgador local tendrá
que analizar si el orden interno que rige su función le faculta para conocer
conforme a la regla competencial del foro (por ejemplo, atendiendo a la ubicación
del domicilio conyugal); pero además, tomando en cuenta que conforme al
Derecho Internacional Privado, a una pretensión de nulidad de matrimonio le
resulta aplicable la norma conflictual que dispone que la forma de ese acto jurídico
se rige por la ley del lugar de su celebración, se torna indispensable para dilucidar
la validez o nulidad del matrimonio, la aplicación del derecho sustancial del Estado
extranjero bajo el cual se constituyó el matrimonio y, en ese sentido, para que el
juez nacional pueda conocer de la acción aludida, es necesario que entre México y
el Estado extranjero de que se trate, exista reciprocidad para la aplicación de
derecho extranjero, ya que la declaración de nulidad de un matrimonio conlleva
privar de efectos un acto jurídico solemne en cuya constitución interviene
necesariamente un órgano público estatal que autoriza o formaliza ese acto
mediante la expedición de un documento público, lo que hace exigible el
compromiso de reciprocidad para la validez y eficacia de la decisión del juez
nacional al respecto frente al Estado extranjero, pues de otro modo, aunque la
soberanía de nuestro país no se pudiere considerar vulnerada con la aplicación de
la ley extranjera en tanto que el ordenamiento interno mexicano prevé la
posibilidad de aplicación del derecho extranjero, la sentencia judicial que al efecto
se dicte sí pudiere significar una injerencia en la soberanía de ese otro país, pues si
éste no ha externado su voluntad de aplicar derecho extranjero en reciprocidad en
la materia de que se trate, debe entenderse que no ha consentido en verse
vinculado por decisiones judiciales provenientes de un Estado diverso, que
pudieren tener por efecto invalidar algún acto jurídico en el que tuvo participación
como órgano estatal.
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ponente: Norma Lucía Piña Hernández. Secretaria: Laura Patricia Román Silva.
Tesis contendientes:
El Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Segundo Circuito,
actual Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, al resolver
el juicio de amparo directo 811/95, con la tesis aislada II.1o.C.T.71 C, de rubro:
"NULIDAD DE CONTRATO DE MATRIMONIO, CELEBRADO EN PAÍS EXTRANJERO.
IMPROCEDENCIA DE SU RECLAMO.", publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IV, septiembre de 1996, página 679,
registro digital: 201461.
El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el
juicio de amparo directo 292/2015, con las tesis III.2o.C.42 C (10a.), de título y
subtítulo: "MATRIMONIO CELEBRADO EN EL EXTRANJERO. REGLAS GENERALES EN
MATERIA CONFLICTUAL PARA QUE UN TRIBUNAL MEXICANO DECLARE SU
NULIDAD."; III.2o.C.45 C (10a.), de título y subtítulo: "NORMAS DE CONFLICTO.
REGLAS ESPECÍFICAS PARA RESOLVERLO ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 15 DEL
CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO."; y III.2o.C.44 C (10a.), de título y subtítulo:
"NORMAS DE CONFLICTO. SU FUNCIÓN.", publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 4 de marzo de 2016 a las 10:15 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 28, Tomo II, marzo de
2016, páginas 1735, 1741 y 1742, registros digitales: 2011203, 2011206 y 2011207,
respectivamente.
Tesis de jurisprudencia 132/2017 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de veintidós de noviembre de dos mil diecisiete.
Conclusión.
Como quedo asentado en el desarrollo de este trabajo se identificaron los factores por los
que se determina la competencia en el Derecho Internacional Privado y se ejemplificaron
cada uno esos factores, se identificaron los tipos de puntos de contacto que existen y se
ejemplificaron cada uno de ellos, así como también se dio contestación a las preguntas
planteadas en el caso proporcionado por el docente en línea.
22
Bibliografía