Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NACIONAL DE MEXICO EN
CELAYA
TALER DE ETICA
FECHA DE ENTREGA:
04 DE NOVIEMBRE DEL 2019
La cámara de diputados aprobó el dictamen de la Reforma Laboral 2019 que modifica, deroga y
adiciona diversas disposiciones diferentes leyes, tales como la Ley Federal del Trabajo, Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, Ley Federal de la Defensoría Pública, Ley del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley del Instituto Mexicano del Seguro
Social.
En este documento se busca resaltar los puntos importantes que un trabajador debe tener en
cuenta de la Ley Federal del Trabajo.
La ley federal del trabajador fue publicada por vez primera, en el año de 1970, el día 1° de abril.
Desde entonces, se le han aplicado adiciones, reformas, o correcciones como a la mayoría de las
leyes vigentes. La última reforma aplicada a dicha ley fue publicada el 2 de Julio del 2019, la cual
entrará en vigor el 27 de diciembre de 2019, actualmente el documento consta de 317 hojas.
Se entiende por relación de trabajo para capacitación inicial, aquella por virtud de la cual un
trabajador se obliga a prestar sus servicios subordinados, bajo la dirección y mando del patrón,
con el fin de que adquiera los conocimientos o habilidades necesarios para la actividad para la que
vaya a ser contratado.
La vigencia de la relación de trabajo a que se refiere el párrafo anterior, tendrá una duración
máxima de tres meses o en su caso, hasta de seis meses sólo cuando se trate de trabajadores para
puestos de dirección, gerenciales y demás personas que ejerzan funciones de dirección o
administración en la empresa o establecimiento de carácter general o para desempeñar labores
que requieran conocimientos profesionales especializados. Durante ese tiempo el trabajador
disfrutará del salario, la garantía de la seguridad social y de las prestaciones de la categoría o
puesto que desempeñe. Al término de la capacitación inicial, de no acreditar competencia el
trabajador, a juicio del patrón, tomando en cuenta la opinión de la Comisión Mixta de
Productividad, Capacitación y Adiestramiento en los términos de esta Ley, así como a la naturaleza
de la categoría o puesto, se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
patrón.
Igualdad de genero
De manera particular, en materia de perspectiva de género e igualdad ante la ley, se plantea
establecer que es de interés social promover y vigilar la capacitación y el adiestramiento de los
factores de la producción, así como la productividad y la calidad en el trabajo y los beneficios que
éstas deben generar tanto a los trabajadores como a los patrones, garantizando la igualdad de
oportunidades y trato para ambos sexos. De igual modo, se dispone que las mujeres y los hombres
en cuyo perjuicio se hubiera realizado cualquier discriminación que les impidiera ocupar un
empleo, tendrán derecho a demandar ante el Tribunal el pago de una indemnización equivalente a
tres meses del diferencial del salario que les hubiera correspondido al ocuparlo. En los demás
casos de discriminación, la iniciativa señala que se tendrá derecho a reclamar ante la misma
autoridad que se subsanen los perjuicios causados y se restablezca el principio de igualdad.
Puestos de confianza
La iniciativa sanciona la falsa calificación de puestos de confianza y precisa que las funciones de
confianza de derivan de su naturaleza excepcional.
También se prevé reformar los artículos 164, 165 Bis y 170 del Título Quinto, el cual cambia de
denominación de Trabajo de la Mujeres a «Sobre la Reproducción y las Responsabilidades
Familiares», modificándose la normatividad para acentuar las reglas de equidad de facilidades
entre a los trabajadoras y trabajadores también con la óptica de las responsabilidades familiares,
para privilegiar la protección a la gestación y darles cobertura de seguridad en el trabajo en para
esa condición, así como dos semanas más de descanso.
Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres,
garantía que se establece en lo general y específicamente en función de la protección de las
trabajadoras y trabajadores con responsabilidades familiares, asegurando la igualdad de trato y
oportunidades.