Está en la página 1de 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO

SEDE BARCELONA
INGENIERIA INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL - SAIA

ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Docente: Prof. Ing. Ariel Ferrer

Realizado por:
Manuel J. Fernández C, V- 16.055.292

Barcelona, 30 de Enero de 2021


INTRODUCCION

Como en toda organización, cada una de ellas tiene su propia forma de


organizarse. No existen recetas o formas mágicas para dar formas orgánicas al
servicio de mantenimiento de una empresa.
Dicha organización depende de diversos factores internos o externos. Cabe
resaltar que el éxito de dicha organización dependerá principalmente de la
capacidad que tenga la empresa de planificar y cumplir los mismos.
1. Diseño y análisis de estructuras de mantenimiento.
La organización de mantenimiento debe ser diseñada de forma tal que
actúe sobre los equipos logrando la mayor disponibilidad, al mínimo costo posible
en forma segura sin afectar al medio ambiente.
El conjunto equipo-hombre es el punto de partida sobre la que se empieza a
edificar la organización. Para ello se debe conocer ambos en profundidad para
seleccionar correctamente la mejor forma de actuar.

2. Integración de organigramas, descripción de cargo y


responsabilidades.
La estructura organizacional se deben combinar las distintas posiciones
individuales en grupos, según la especificación de sus cargos, responsabilidades y
el grado de especialización.
Estos grupos, a su vez, pueden ser agrupados en unidades más grandes
hasta que toda la organización queda contenida en un grupo final.

Niveles Jerárquicos de una Organización de Mantenimiento:


Nivel 1: Dirección y Gerencia 
Nivel 2: Supervisión y Apoyo.

Supervisión y Control de ejecución de acciones de mantenimiento


Nivel 2.2: Apoyo logístico a la función de mantenimiento: Planificación, Diseño,
Programación, Almacén, Automatización entre otros. 
Nivel 2.3: Mantenimiento de Taller 
Nivel 3: Supervisión y Ejecución de acciones de mantenimiento  para cada área
específica. 
Nivel 4: Ejecución propiamente dicha de acciones de mantenimiento.
3. Elaboración de manuales y normativas.
En el proceso de la planificación del mantenimiento, el mismo se plasma en
un manual de mantenimiento, el cual describe las normas,  la organización y
los diversos procedimientos que utiliza una empresa para efectuar la función de
mantenimiento. Dicho manual eleva el papel del mantenimiento a un lugar muy
importante de la organización, cuando los procesos se encuentran ordenados y
son llevados a cabo de una manera satisfactoria.
Este está compuesto por los procesos básicos de
la administración: planeación, organización, ejecución y control. Donde en cada
una de las etapas se describen los procedimientos y las operaciones necesarias
para administrar el proceso de mantenimiento de una forma amplia.
Se hace uso de la Inspección como una herramienta muy valiosa para el
apoyo del mantenimiento, cada proceso se debe desarrollar bajo el esquema
entrada – proceso – salida. Se identifica como entradas todos los elementos con
los que inicia o parte el proceso, es decir: información, documentos, normas, etc.
En el proceso se detallan las secuencias llevadas a cabo para transformar las
entradas y obtener resultados llamados salidas, las cuales en procesos continuos
son al mismo tiempo entradas de otros procesos.
Cada uno de estos posee una
representación lógica nombrada flujograma que responde a la pregunta ¿Cómo?.
Representa el cómo lo vamos a hacer. Ésta es una representación esquemática
que sigue la lógica de inicio y fin de cada proceso.
Continuando con una descripción de cada elemento del flujograma junto al
responsable de cada operación o paso de dicho flujograma, como última etapa
los formularios o reportes que son parte del llamado servicio de mantenimiento, los
cuales serán parte de cada actividad que será llevada a cabo desde la notificación
de la falla hasta la finalización del trabajo.
El manual de mantenimiento estará dirigido a la Dirección Administrativa a
través de la unidad de mantenimiento cuya responsabilidad estará para el jefe de
la unidad, teniendo dicho manual como un apoyo para la administración del
mantenimiento.
4. Organización de documentación, manuales, planos, formatos
de control y sistemas de información aplicados al
mantenimiento.
Lo que se busca con la organización de documentación y demás sistemas
de información es Planificar y Desarrollar las aplicaciones del Departamento de
Mantenimiento con fin de proporcionar la información necesaria para que se lleve
a cabo la optimización de los procesos de la empresa y maximicen su eficacia,
satisfaciendo las necesidades de los clientes en condiciones
de productividad, competitividad, normalización de los procesos y calidad en los
mismos para una mayor rentabilidad. Para establecer su principal función es
necesario que el departamento realice la cantidad de documentación normalizada
que necesite para demostrar la eficiencia de la planificación, operación y control
de sus procesos. Todo esto surge como resultado de mejorar su gestión en el
camino hacia la excelencia.
Para dar cumplimiento al Control de Documentos (PRO-SGC-001) de la
organización, en los Departamentos de las diferentes Direcciones deben de existir
normalizada la siguiente documentación:

Los documentos antes mencionados cumplen con la pirámide de documentación


en la cual se jerarquiza la documentación en función de la prioridad para la organización.

5. Elaboración de planes y programas de mantenimiento.


Un plan o programa de mantenimiento contiene las tareas preventivas a
realizar en una instalación, organización o empresa con el fin de cumplir unos
objetivos de disponibilidad, de fiabilidad, de coste y con el objetivo final de
aumentar al máximo posible la vida útil de los mismos. Existen al menos tres
formas de elaborar un plan de mantenimiento, es decir, de determinar el conjunto
de tareas preventivas a llevar a cabo en la instalación: basarse en las
recomendaciones de los fabricantes, basarse en protocolos genéricos o basarse
en un análisis de fallos potenciales.
En Mantenimiento las políticas, objetivos y manera de actuar deben
ajustarse a las políticas, objetivos y estructuras de la organización y deben
desarrollarse y evolucionar con la misma. Por lo tanto, la evolución de la empresa
da lugar a la evolución del Servicio de Mantenimiento. Esta evolución o dinamismo
no puede ser caprichoso, es decir, debe seguir y marchar acorde con unas
directrices marcadas. Por eso vemos al Mantenimiento sujeto a las políticas y
objetivos generales de la Empresa por una parte y, por otra, creando sus propias
políticas y objetivos particulares.
Es el Jefe de Mantenimiento quien fijará políticas (Planes de mantenimiento
preventivo, correctivo o predictivo), y objetivos dentro de su propia jurisdicción,
tales como fijar periodicidades de engrase o revisión, realización de estudios de
costes de Mantenimiento, o de disponibilidad de instalaciones, de capacidad del
Taller de Mantenimiento, etc.

También podría gustarte