Está en la página 1de 476

Evaluación

psi~ológica
Conceptos, métodos
y estudio de casos

Rocío Fernández-Ba llesteros


(Dir.)

p, H O LOC 1\
Evaluación
psicológica
Conceptos, m étodos
y estudio de casos
'

Directora
ROCiO FERNANDEZ-BALLESTEROS
CATEDRÁTICA DE EVM.UACION PSIC()l()()ICA CE LA UNf\/ERSIOAD AUTOOOMA DE MA!llllO

Ev a luación
psicológica
Conceptos, métodos
y estudio de casos

,
EDICION.ES PIRA1'\ilIDE
·-;_::)
( -'5. /, .... /pt'-:
J

C'OI .F.C:ClÓN ,-.PS!('OLOfiÍA,,


r§)t> ,., C< eÁJ f('.
/ / •. .:,- - Ó ~-

:$ /l)Z.rJ o
.é';r. )....
·.•

R~~rvJ<lo!o iodos los llrn.'(00:s. El cootGnido de


L''ila nhf:l es1 j pro11:~.ido ¡)Ot l:1 Ley. que esw blt.-cc
pena:- de pn sión )·lo irH,h3s, a~1ná:,. de la.< c.:out.\•
rJ<\ndic.:ntcs indc,nn iznc1oncs tX•f d:años y perjtu·
<:iu,;, p;1ra quienes reprodujeren. plagiaren , <lis.tri•
huyeren o cornunic.::1n:11 públicrunónle , t n lodn o en
J>at"I<'. uJla ohra lice1ark1. ar1í::.1ica Q científica. o , o
1r~1n,tOnnaci<}n, inh:11,rcttu:ión o ejocución ilrth li•
ca fijada en cualquicr 1ipo J e $.1.lf>one o corounicüda
n 1ra,-é.'i de cualquier otro n":<lio, ~in la pro..-cptiva
;,ut:>riiac:ión.

t', Ruc io Fcrn~nJe.r.-BallcSlcro~


l.. t:di4,;io,":"" l'1r~rnid(' (Grupo J.\nay!t. S . :\.). 2004. :!005
Ju.an lgua..:t<> Luca Ge Tcn;:i. 15. 28027 i\•t .:i<hid
·re1Uono: 91 l 9J 89 ~9
wv,w.cdicio11c>pi ran1idr.q
f>< pós,to lc~al: M. + U03-2005
ISBN: ~~-]óS· l~89-X
l'ri111cd in Sp,un
hnr,rci,o en I tn•cl. S . ~
Polígono Indu~trl,il L(l.S Lltu1t)~. (jr,:in C :1:l,iri1.. l 2
Hun1anc, d.: Madrid (M::uJnd)
Relación de autores

l\nloniO· L~ón :\ guaclo 1)ia1. (:;,nncn Maganto tvlatco


Univl.)r,i<Jnd de O vicüu IJ11íven;id.a() del Pal.:. V~1:-.1;0
Juan A nionio A mador Cnmpos María Oliva Márqucr. S:\nd,,·,
Universidad de Ban::t:1<Hla L: 11jv~rsid11il .~ulünon1a de ~·1adrid
~taría Teresa Annrtc ()rli1. \1:rnud M,uioz l.úper.
t:nivcn~idad d1J ~...1.;1:ig,\ t: niv\.·rsid~,d ( ·01\lpltll<:n..;c dt ~:)~ichi<.I
,..\(varo d..! t\nsorena l'ao
U.urore:;e:1rc11
:,...·taría Pil;.,r \.luro Saos
L: niv"''.r.;ic.Ja<.I Ji; Ban.:lilOn:\
Marra Viccoria dél n~n·in C.rinuara
Univ\!rsidacJ N.J<.;iun;.l1 i.t~! & loi.:;1.:i,ln t\ l)iiaancia (UNEl)j Nuria dt> la (Js<1 Chaparro
lJnivt.'n.iJa<.I 1\u1óno111a dt· Ban.:cl.."lna
~haría Dolores Culero Onrcia
l j niver$;dád ck Gn,uada Jos,' l .ui~ Padilla Garda
Univcr$.i<lad de: GrJn:.i<la
Soledad Cruz Sácz
Univcr:d dad del País Vasco No~mí l'en:·da 13cltrán
!Rocío Fermíndez-(lnflesleros (ia.rda l Jr.iv"'f$.iÜQÜ <l..; B~1rc..;lona
Univ<;rsidad Autónorna <.h.: J..1:ulfi,I Eloí~a f>~re 1,-Sancos
ivI~ría Fon1s S,111ta..:ana ( lnivc·rsut.,<l ('.,1,nplute;1sc d.: :'\·(:.idnd
l;r: iv,,:n,.iJad d.: Bar::.::ona Di~HH'l. Pons c:aña\'cras
(111natuladíl PucntL'S l)ul'a CJni Vl·rsiclad d...: Valcn...·ia
l Jni•.·cn.idad dé V'ah.·.11:.:i a
José lvftntu~I RoLlríguez G·on2cíle2
iv1.i1i~ Cit1raigonJobll l ,c1nda1abal (hu\'..:rsidad ch: s~vi lla
LlaivlT'iida<l dl'I P:li~ Va ..,:\.)
Javier Rubio Salto
;\na G¡trt:íu León ·rE:\ Rdic:ion"'"i•
{Jnivcrsidad d'e Jaén
María Yal d0s Dial
A ruonio Godoy Ávila
lJ 11i\'ersit1:1c.l d..: St:\'illa
1.1,1iversidad de ~1álaga
i\,Jnnt:-,eo·at Górnez. de Tcrr..:ros (iu~1rdíol;1 (;annen \'izcarro Guarch
Univer~idad <k s~villa (:niv..?rsid:ul r\uB)nc.nna <l.: ~:1adrid

Rcmeuios Gon·d lc,. lbrr<>n \1Jtfo Dnlore~ z~rnarrón Ca$indlo


t:n1v1tr:-.idad ck: \ .. 1,\..:-1h.:ia l.ni,·c,~i<lad :\ut<)nc.>fna J..:- ~1adrid
,,
Indice

Introducción

PARTE PRIMERA
Conceptos y metodología bósíca

1. Conceptos y modelos básicos. Rocío Fe,,uindez-Ballesteros ......... . 29

1. Jnu-odu1:éi1.lll ..................,
2. ..., lguna.s distioci<lll-C-S tcrn1inolúgii:-a~
Bre ve rl!s..:i,::i hi, tClrica rocit ntc
3. 1.Con~l>lU<.'i(~ll .... ..... ....... .
3. J . ). Los ,~padres• de la evaluacíón p~ie:o lO~ic::.i
3.1 2. Otro& autorc!I rc levanl..:$ ................................ .................. ..... .... ..........
3.2. Dii:¿ hiu~ his1óricos: desde 19 10 ha.-.ta 19i0 .... ..... .... ......... ......... ...................
3.3. Evalu.aJ:ióo psicológk:a y psic.olog,ía .............. .. ........... ...... ...,....................... .
4. Modelos en evaluación pt-ico1ógj..:a ...................... .... ........ ... .
4 . 1. F<) rniul::i<.:i6 n lt:Óli (·A , ...... .
-l.2. Cl:tscs de val"labll!$ ..... .
-l.J. MéuxJos b:i:•icos y 1é<'ni,::;,1s
-1.4. 1'1i\·cle~ d~ infc rc1lc i:-t
4.5. ()t'li<.·11·,· l•.'. .•
-t6. An.1hito.i: de aplk·,1<.:!ún .... ..
$ . ..\hemativas polénüc.as: ............. ..
5.1. Lo idiogniJiro vcr~os lo no11'1úlC'liCC)
S.2. Lo cu:1litallvo vtrt1-us lo c t1anlit:uiYo.
5.3. La cviilua<ión tr..1dicion:,t vcr~us la (.·v~dua<.·ió11c,)nJu..:tu:,l ..................... ..
6. Slntesis. éon('(!ptua1 ................... ... .................... ........... ..................................... .
("onc lusion<:$ ..... ..... ........... ........................... ..... .... , ..................... .... .... ................... ... ..
,,.52,
B)bJiogmfi~ t:ifis\c;. .... .... .............................. . ....... .... .............. ..... . sx
Refercocia::. bibliogrSflcn.i .............. .... ............, ..., ..... ......... .... ..... .... .. ,.... .................... ..... . 5~

2. El proceso como procedimiento c ientífico 1: el proceso descrlptivo-predic·


tívo. Rocío Fernánaez-Ballesteros ....... ......... ,........ ................... ~I

lnt.."'00ucc16n 62
62
1 O / inr1;a,

3. él p rnt:~.~o: i.n ('rt(,;i,qu\' d cscriplivo- pn:<.Hc rivo . ... ................................... 6.~


J. I . P¡1:-c 1. Prin1r:ra n::cogi<la de infornwt:ión .... ... .,..,...................... h6
) . 1.1. E...pecifi<:c1r la de,n:1nda y fij..ir objetivo~ ll-t.1hr;,: \!I <:a!.O .................... .. hú
.1. 1.2 . f_-.pt!cifi t:ar las condicjones hist()ricns y m.:tu;1lt:s pOléllí:iaJrt~ J\lr l't-lc-
v allh!S :\1 c.:.iso .... .. .. ..... .... .... .. ... ....•.... ..... .. ... .... .. ... .... .. .... .. ...... .... .. .. .... .. 67
~.2. Fa:-c- 2. F01't11ulaci{10 de hip(>tcsi11 y deduc-1,;i,\ n de eouoc-i;:tdos vcritk at,J~ ..... 6tJ
1 2.J . r ·o nnul:icit,n de hipt'lccsi~ 69
3.2.2. J)i::d11cc i611 de ~nuJ'l•:iado-.: vcdf'ici blc..:. •...... ......... .... ..... 70
3.3. Fa.,;;,c 3. C<"l'ltf:1:-:acióu: :,d1nini~lra•.:it)11 de 1cqs y otftl~ 1éc11i(;as de év:.>lua,:h)n . 74
3.4. Fa., e 4. Cr,1ntulic:,c 1(,n de tt"~uho<lo~: el jnfon1':.t 7:i
3.4 .L liH..:-gr:K'iúu de rc$11l1.tdo...: 7'5
J.4.2. C<1!°1tL~nit~ción de rc:-.uhado~: 1.'.I iní1>rr11c on,I y/o rscrilo ?6
.,.~ ~. I. ('01nunit..:.Jc ió11 oral ,·~······ ............ ,......... ........... ?6
J..4.2 2. Comuni..:ación c~crica: i.~t in(i.lrnli.'
c·onclusiuuc~ ............, ..................................... .... ..... .... ... ....................................... .
Bibliografía básic;.i ........... ...................... ...... .. .
Rcfcrenci:L'i bihliogr.ifit·as ......... ..... ............. ............ .

3. El proceso como proce<lim iento científico 11 : el proceso interventlvo-valo-


ratlvo. Rocio Fernández-Ballesreros K<J

ln1t·c<luccióo <JU
2. El proce«,: ~u c,!f()quc i nll!í\·cntivo-valonui \·Cl Y1
2.1. Fase l. í'ri1ncr"a rc.•cogid:l d.: inl'ormación: t.,p~...:1fi<.';lci(,n 11~l.) d,:nH1nda )' J t'I
prühle,n a 'J 1
2.2. Fase 2. Prim-..·ra f'orn1ulaci<)11 de 11;póh:"'i$ y Ji,:dl<,,:L·icin de cnunC'ial.?ci- \·L·rif1
c.1blcs , .................................................................. .. .... ..............................,... ... 93
1.J. Fase 3. ("cinl.rd.513(.;ión (inicial) .............. , .................. ............................ 94
2.4. Fase 4. C\,muruc,,ción de rc,uhados (inici;tlcs): d informe .... ................ q¡
2.5 F3~c S. Pk1n de tn.1uun1en10 y )l.l \(il1lr,u.:i6n . ... ......... ...................... ................. 97
2.5.J . ºf c.orÍ::> SOb J'e~I C~ .......... .... ..... ......... ..... .... ............. ..... .... ............. .... 98
2..5.1. t . T eoría ~ br...• el t.-a•,,o: ..c:ltecit>n dé k1.s varinbks ckpcn1lic11 -
1cs e índcpcndi-..'.nlé., ............ ..... .... ..... .... ......... ........... 9g
~ ..S. l .2. Sclccc1ón de 1'1lc>didas de la:-. \'3ri;1blc~ <fepcodicn1C":s e :11ñé'-
pcod ic:ntc:-. '1~
2..S.1 ..1. Cnic.\rin~ u ol,j(-1~·-·os de. canfnio 101
2.5.~. Selccci1Sn dt.' la.:-. h:coica~ de: 101erve,\l::iúo y 1.h! la,,; vati..a:ble:-. p,.~1c11i.:i:11 ·
n1e111c con,~minadc>rti., 10.!
2.5.2. 1. Sclccclón de Ja:. 1~..·11ica'i de in1crvención 10:;
2.5.2.'2. Evoluaci6n y conlro) de la.$ varü1bics pc.>lenc:ialmeut..: ,.,•1)n
1::11ninadord..'- ........... ........................ .'........ ............ ... 101
2.S.3. Selección del di,cr1o de valor«ción ....................... .. ........................... l(),J
2 .6. Fa,;c 6. 'f rJta1nic nto: disc0(> y ~d1niuis1raci611 y. en su caso . \'vulu:.u;i611 1·00·
tinua ............., ....... ................. .......................... ......... ..... ............ ......... .. 106
2 . 7. F.io:c 7 . Valoración ... .... .............................. ..... .......................... ..... . 1(16
2.7.1. R1.."('ogida y análisis de d:UQ!.. y valol'/1('ión de resultado~ 111
2.7.1 .1, Recogida d..:- iof.:,n11;1ciún 111
2:1. 1.2. An:11ii;,i,, de dalo:,.. 1)2
:!.7. 1.3. Va.lora..·ión \le r~:i.ohado~ 1).\
Indico I 11

2.7. 2. (;0111unic.:a(;i(>f1 lle rcsulr;,idos: el infonuc i l.)


2.7.3. $.:-gui, ui'-•1110 11 .,
J. h1di(.·.'lCi(JOt,!~ 116
4. L•b t~t.:1)icas dufi.Jlll{' ("1 ¡~<(x:cso de CV:llu:K•hln p.,;irol6til·a 117
Concl u~ioni."S .. l 1'I
Bibliografia básic~ ... ......... . 11 9
Ref~n•,1<:i~~ bibliogr;íhc,,, . J 1\)

4. Garantías cientílicas y éticas de la evaluación psicológica. Rocío Fernán-


dez-Ballesteros y María Dolores Calero .. 121

1. lnlr•.ld111:ri(;n ......................" "· ........ ....... » . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . ......... . ... . . . . . . . . . . . . . . I .,


"
2. TL':,,l~. h~nic~.~ y <>trú~ procedin1it'ntos de tvnlual'.iún .......... .. ............ ....... . J'.?1
J. Ptn1111a<:ioncs utill;,.od.us ........ ............ ......................................... ................ . 124
3.1. E~c.:alu.-. dt n1cdid-11 ........................... .................... .
J.2. Pu,nuacioo~:-: di!~Clas y n:f..:rida$ a crit\~rios y ;1 norrf1il,;,
.f. (jaf:t1Hii'.ls de lo.s ri:~~s y -011"'.J.S té,:11i1.:.1s de e valu.u::il~111 ..... .
4.1 . Fi:1biJidad ........... .... ......... .... ........ .... ..... .
4.2. Valid<:z ............... .. ...... .... ....................................... ..
4 2.1. EJ co1K't pro de e,.:u::tirud
4.2.2. Evidc1h::ial- de \·Olidl"t. .:l!ntr.tdl1s ~o kl.i;. c,~1\:,~c11<:r1ci.:is <le 1.i .._.v,du:i,:1l·:n ..
4.2.2.1. V:.ilidt?.-1. i.:oosc.cu~nch1I .....
4.2.i.2. Validc1. social .... .......... ........... .... .... ..
4.2.2.3. U1ilidad ........ .. .................. ..
5. (:arantía.~ del proceso di: c,•t1IU<lCil;n ., .. ....
5 1. Las G,rl<rs de{ f't·<u:,:tio dt.· l::\'alu<u·i,~n C(j.\P) ,, .... ....
5.2. G:1rantin de tos. d;ttos rt:Cogklo:, ..... ........ ........... ,, .... ............. .... .............. ..... ..
ó. Pircclrices y guí3._ <1uc af~,¡:t:•n a la •~volua<:ión psiooh)~ic~ .......................... ..
6.J. Cri1crios iobre la revisión de los h.::~ts .,,,, ...... ,, ... ,.................. ,, .. ..... ... .
h.1. l)irt!<.:lriccs J)af;;i la 1radu.cci6n y a<laptaci(>o <le re~as ......
6.1. Oi,·ectrices io1cruac1onalc~ p:.1.rJ el uso de h~ lt:'ilS .
6A . J)ll'i :tlrices io1crn:1ci<>nnle~ r~u:..i ltt eval11aci(l111nfonno:1 ti1.:uJa y lC:-h .tplit;H.Jo:-
[)Ot l1l1Cnlcl .. ........................... ........... ..
7. G.ar..11uías é1icas: el (.·ód.lgo dcl>Ololóf!~<.:(I .
(·01,cfui,:io1\e-~
}ht'IEogt~,fia b.:.sica .
RcÍl:'l\!'ttcia~ bibliográfica~ ..

PARTE SEGUNDA
Métodos de recogida de Información

5. La obse-rvacíón, Rocío Fr.unJnde.l-8c1l.lesteros . J(, 1

1. f11tr11.:lucció11 !62
2. Uni<.b.dc:s de análi$,i~ ((,qu..f 0 ~~1.-·r v,11·!, l (l}
2. 1. (~on1ir1uo del co1opúrl0.11l 1eu10 ..... . . 16.,
2.2. At<ihlllOS . 1i,4
'2.). (\)n<lU<."1:tS .. • 1()4
12 i in<Jk;e

2.·L Jnll~rncciones ........•........... .... ..... ... 1(l~


25. P(c1duccos di! condu<.;1á ... 165
2 .ú. l lnidades de 1n"'(1i(l,1. (¡,qu~: 11~cdir (le: h1. tlf1id:1d ?) . ..... . ) (iú
J . Tt"cui.c :ts de rcgiSlr'O (¿co n tJUé obscrvat't) H,H
J .1 . Rcgill-tfLl'S narr.ttiv(h; ........... .... ................. . )(,(J
J .2. F..\Calas de ap<ccia.cit>o .... ....... ,.. ~····· .................................. . 170
3.j. Protocolos observaciooale$ d~ conducta ...................... . 171
3.3. l. Registros de cooducta..(; ........... ................................ .. ...................... .. 171
:t3.2. ~fatrices de inte:racción .. ................................ . l 7J
3.3.3. Mapa., de conduce;, .................... ........................ 174
J.4 . Códigos o sistemas d..: cat~goría~ ........................ . 174
.1.S. Registro de produc1os <k: -.:on<lu(ta ....................................... ... 178
3.6. Proc.edimicnlos .auton1áticos de registro ........... ........... ..... .-, ... , ... .............. . 1 )~
3.6.1. M...:dios t~...:nicos de n!pistro ...................... ....... ............................... .. l)~
J .6.2. Api1rahJs t.~ n;gi~tro 1:1 llis.1:inc;i~ u ocultos ...... . 179
J .6.3. ObSef\'(tCjón 1(n:diat1tc! npaf i:tCOli • 17'1
4. l'•fnc:,,1Jco (¿cuándo y/o a qui~n o~crvar?) IXO
4. 1. ri.1ucs1reo d~ 1leu11x, 1XJ
4.2. :i.1ucs1reo de situ~A::ioncs ...... I X.I
4.3. Muestreo de sujieto~ ............. IHJ
5. l u g;l.( d e la o bsctvaci6 11 (¿d<iode u b \etv.ar'! ) IIW
5 1. Ob:i.e..rvación en \ituaciones n~tlurnlc.~ . IS5
.'i.2. Observación en , itulcione.s artifi~iaJc~ ! J-l<,
6. o~r:tntías cientffil·as de la ("tl)t,ervación t S::-:
{\l. Fuentes de error de la oh,¡e1vaci6n .... l ~S
6. 1. l . Procedc1u c~ del Rubjeh> o~rv:ldo .......... ....... . .......................... . 1~8
6.1 .2. Procedeute• dd ub,ervador •....•.........•............... ...•..................... ....... 189
6. J .3. Proc..-dc.11t1:s dc1 til.~1cnH1 de; observación ..... ........................ ............. . I') 1
6.2. Algunas. cuc-~1iun..:s s.obre finbiHdnd. validez. y C:'(ac1 iu1d o.J e Ja obscr,..a-
ción ........ 192
(.."onch>..,iuoc.s .... 197
C·) 1hJir1gn\fía básica .. l 99
R.tftrencias bibliogr.ifica$ JI)()

6. L as t écn icas objetivas: i n strumentación y aparatos. María Dolores Calero


y Rocio Fernández-Ballesreros .. 20.1

J. f:11~-.~l!vc..:1(\n ....... .. . .................... ........... 2(14


2. T6:ni-.:as objetivas perccplivas. nlOlora" y (·ogniüva.s ...... ..... ................ .... ...... . 206
.t l n$trum~ncación psico fisiológica ............................., ........ . ............ ................ ....... .. 21 ()
.3.1 . Clasificación de las rc~pucst&t psioofisiolót:ic.:as ..... .................... .................. 211
3.). 1. M"·(lidas pcrifóriCijS ............ ...... ..... .... ...... ... ........ ......... .... .... .... ..., .... 21.2
3.1.2. ~h:didl:I!) cc,,ualcs ........ .... ..... , ........ ........ 2 1•1
.~.2. l11'1.n1rt1Cnl_
.ll.:i•)n p:s.icofi,ioldg.ic.'" 2 1.1
.t.t. Garan1f.1.~ de.l rt:g,:-.1c0 217
.\.4. Aplk·acionei .... 21K
4. L:, evaluación infom,:1ti1a<la ........... 220
4. 1. Admini&t.ral·1ón de 1ttnicas .. .. 222
4.2. Corrección e inlcrprclación d..: lél'ni1.:a~ ........... ......... .. ...... .... ......... .... .. 2B
indice I 13

,L.2. l. lo')~ ~i~tt:1nas e~pcrlos ...................... .... .... .............. ..

(~onch1siont;!> .. .... .... .... .... ..... ......... ....... ......... ..... . .. ......... .... ......... ..... .... ... . .... .......... .... ... .
ílibliografía básica ...... .... ..... .
R(:fercn<.·ias. bibliogrificoo¡ .. ..

7. Los autoinformes. Rocio Femáfldez-Ballesteros . BI

J. lulrllduccibn ........ ...........................


2. C::irac:téris1ic:as di:' 1():,, :iu1oiriformes
2.1. Pf<>O!Sal)lie1110 d1.· infonn:.i.ción y au1oiofonncs
2.2. Sobr~ qué .se inforn,a .............. .
2.3. :\c:<e;:$ibilidad y c1.1n1ri1*'1~t,Hídad ....,
2.4. Autc.,infonu..:, directo.., V<.'NllS indin.::c(Ol\ ...... .
3. Unidades de análi~is o vruiablc:s a f:\•aluar .................. .. ............. .. ................ ..... ..... .
:l. l. R.;:i.sgo.'i, din1cn~ioucs o ía<:torcs ................................. ......... ....... ...... .... ..... .
l '2. E.s1ados .......................... ...., ............ ....... ......... ....... ......... ... .
:l.3. R'-!pc,1orios ct.nu.loclu.tl\!tt. .. , ..... - ..........~ ................. ......... ......... ... ............... ....
3.4. Rcpen0tinc¡: cognitivos .. .... ..... .............................. ..
J.5. Cunsll\lCCione~ idio~ráJicas y narrativ;.,
,t Con<.licione~ del au1oi níom)C .............. .......... .. , .......... ,
-l. l. FI co111cx10 ..... ........... ,......
4.1.1. Au1oi11ft)nuc~ n.::11iz.ados en <·l labonuorio o Ja consulta
4.1 .2. Au1oioforrncs co !i.ituación 11:11ut;\l ......
-1.2. l,íl5 prcgu111a~
4.2. J. Pr~gu,un:. c:slru~IUfildn.-. ...
4.2.2. Preguntas ~ .rnieMrt1<·.turJri~s ...
4.2.3. Pregunta!<i no~1ruc:turad:ls
4.3. L~1s respuestas .. ............ ..... ............ ..... ......... .... .
J.3.). Respuc•a.t dic(1t6n>ií.'a .. ........ ... .......... .. .............. ..
4.3.2. Respu"-stn" Ct>talnrcs ... .... , ........ ..... .... ......... .................. .......... ............ .
4.3.3. Alter11~1li\':1s ordinalc$ .. ... ............................................... ..
4.3.4. Ret.pues1~1 ~-1.bittia . ...................... ......... ................. ...
4,4, Cl.1n.strucci61t d.,~ lt.1:> oucvint'orrn..:s y 1r:~:mnii:11to de les n~!i.ldl~ulo:-
4.4. 1. ConAA.Jc,·ión d\! lns :1111oinforu1t:., ........ .... ..... ......... ..... ..
J.4.2. Traran1ic11tos. dt lo~ n!~uhado~ . .................
.5. Priucipalc~ lipos de ,1u1oinfot111(~'i ........ ~ ..,
5. 1. Co.."~tionarios, in"·en•otio!- r csca1as
5.2. Au torregi~tros ........ .................~ ... .... .
S.3. Pc,1st11niento-eo-vo,,..,111a . .............. ..
'.>.4. La cn1 revisca .......................,. ......, .... ..
).5. La aulobiograféa ............. ....... ~....... ... .... ............ .... 259
6 Algun.:a.." c:uc·Mioncs S<.lbn: la calid.td l',t lo..:; ~ulvinr'on~t,::, ... ......... .. .. .............. .......... 26 1
6.). Simulación ... .......................... ,. .. - ....... ......... ............................................... ..... 2<-,2
6.2. [>e~abilid.id social ........ ..... .............. " ló.:;
6.3. Tendencias dl'- rcspucslo
(\,ni::lustoo.:~ ..............
fi ibliügrQfía b;·j~ita ... ......... ..
Referencias hihliográlic:Js .
14 ! indice

8. La entrevista. M<1ria Oliv;, Mtirque7. ... ...... .....................

l. l n1roduc<:il>n ... .... ...................... 270


2. L.4 en! 1L;V Í.'il~ <.'~J•o<> i n<..1:·un)cnto h:i·..ico 1k:) p ro ,.:c.,o d~ t:\'aluaci(111 -1nh::rvc111.:iC>n p:-i-
<:Qlól'.dC:3 .••..•.... . ........................... . 271
2'.l. t-:1 i:1i<:io de la l'Vt1luncil~ll .. ................ 211
.!. l. l . Los contt:nidos .......... .......... .
'),.,
_,_
2.t. 2. La realil'ac1ón de 1:.t pri1ntra ~ntre,·isla ..
:!.: .>. El <1J1áli~1.s de In iníormaci<)n obt~nida en l.1. c111rL"w·1s1a ..
2.2. La ~1,trevisl:I en la ct11nprobaci6n de hipótesis .......................... ~77
2.2. 1. Con1probación de hlpótc:,ii,, bas[l<la.s en ..:l ~l!plt...')tO de <:uantiftt·.1~
ción ................................. ............................. ..
2.2.2. Con1prüba\.'.i6n d~ la:.. hip61c ... i:t. ba'i;_uJa:i. ~11 \:1 so po,::-.(,.1 tlc .,crnc-
jon,a ..... . .......... ............... ..... 27~
l .:~. Ul \!'lllJ\:''.'l:i,t;.1 t'n
In co,nunic;:ic::i(}n de rc:,.u lt:Jd1)~ . 2XO
.•\náli~i, de la inten'll'(.·i,\n 2X 1
.~. I. El cn11e,•is1ador ................... 28 1
3....!. El ~JHre•,b)ta<lo .............. .... .. 283
4. GJt:1nú:1.s de la inlornloci6n ...... .. .... ..... ........ ... ~S.l
4,J G,i.r..i.n1iUJ l.t n:levan<:ia de la inform;u:i1)n . ... ........ ... ........ lka
.J.l. A:..egur:Jr la fi;1bili<l.:ld y valklt.:7. Oe l.t inform:i<:ió11 <.1b1cnié;_1 ... ..........,....... 2~S
4.3. El ,uvcl de CbtructurJciUu ............... ......... ... ......... ..... ............. ............ ......... 2S7
Conclusione~ ... .......................... ... ............... .2S9
Bibliogr•fln básica. ... ..... ...............• ............. 289
R~fcrcn<.:ia" bibliogrif.c.as- . ...................... 2~9
A¡:i<'ndj-.·e::- 292

9. Tecnicas proyectivas. Ma1ía Oliva A1arquez. Carmen V1zcarro y Rocío Femá.r.-


dt:z-Balle!ileros .................. 293
1. ln1n...ducci6n .. .... ..... ....................................... .... .... .. 29.:i
2. Caract~ri.stica!>. y liJ>O!. de técnica~ proyectivas ........... ......... .... ~<.)(,
J, Ut,; tk:nit.:J.s ctltuc.:H1ralc.'i: e l p:.:..xx.1ia~n6$ti1,,·1,,) Kor,~h.lch ....,............................ ... 1..)1
) . 1. Mut..·rial ... ................,.................. ... ... ........ ..... 2 '.lS
~.2. Consig na ...... ,... .... , .. . 2<.)()
J .:t. V alorJCión ............. 3~0
3.-1.
hue,prct~~i()n ......... ........... . 30.l
G.:ir:1n:i'.1:\ p~i..:ool;.{1ricl\~
.'\.5 .V>>
3.$. 1. Habilidad . :ms
3.5.2. V:dide., ........ ......... . .<07
3.5.J. Ulilidad . .109
4. Técnicas tco1áticas ...... .................... , .. ... .'lO
4. 1. Proccdiioiento ...... ........ ..... ................ . ................ . ,10
-1. J. l. u,
eonsigna ..... ... ......................... ................................ .. . .l lú
4. 1.2. 1.a~ intén.,cncjonc~ del ,:x.an)ir •.11Jcr ........ JI 1
4.2. U,,; técni1.:;1.:s ....... J: 1
S. Otras tél·fúcas pruyec1iv.:1~ .l l ::
5- 1. Tl coica~ c.xpre.(;i1.as ... ·' 1.1
5, 2. Ttcn,ca., cons.tructiv:i."' 3!.:l
S.:l. r ~cnicns a-Sociativa., .............., .. .115
índice I 15

6. Futuro de 1~ 1ttflic:a.( proycc.:1ivas ~.16


BibliúSrafíá b~!-ictt ...... ........ ~I H
l{cíere ncias bibl iOf!f:íti,·a~ . ..... ·i 1:,¡

10. Técnicas psicométricas: l os tests. María Dolores Calero y Jo.si, Luis


Padilla .\1]
t. lr'tro.:.h1t.:ción .{24
2. Prwc.so ¡¡.cncrnl <le construcción ,le tests dc,dc la teoría d;í.;i,• de Jo, tc,ts ......... . .!26
3. Otn.s aproxim,,c:jonc~ ¡, la \.°onstru~ción d{' test:,; dc:o.<k 1:1 t('oría cl:tsit~I d...- lo,
tt.:s.t~ ................. ........................... ..
...
·'·\ \
3. 1, Coni-lru.Cción racion:,l ....... .......... ..................... ............ ....... ......... ........ . ,'.jJ
3.2. Con~lnrc(:iún cu1pirict1 ,, , .. ........ ........ ........ ........ .. .... ............. , :>-32
J .3. Conswccl6r, ••nalític0Mf,tt.:1ori:1I ................. .... .............. .... .......... .. ..... ..... ...... 33?.
4 J>ruccso gcner.tl de t:oruurucci(111 de t«:Í!il~ desdl! la h:oría dl' n ·:.,~J1;'. f. l~1 :il itc111 ... .... 3rl
4.1. Ba.nco dl~ f1cnls: ...... ...................... l.l<i
4. 2. l ·c~:s adap1.:i1 ivc.~s .l\6
5 . ( :l.:iliitic-~.:i6o de lo s l~Ms pslco 11ll!1fico.; .. ... .1"(7
5.). ·rcs1~ de initli¡cn,:ia ...... .... .... .... ...... .......... ..... .... ....... J 'lX
S.1. 1. E\·atuaclón iodivídual d~ la intcli~ncia ..
5. l.2. Tt.:!<il~ e!..: in1eligtncia cok"Clivo.1.: inlcligencia g~n...·r;tl frente{• h::i.ll.:ri:u:
de aptiHH.1c, ......................... ............. .......
S.2. T,·,1, de pcrso11olid"d ............................................ . .................•.... ..........
5.2. 1. Cuc.:stionarios dt.· p.:rson,alidad n1uhidin1cn:.i<.,naJ'-·~ ........ .... ........... .
5 2.2. Escala:- y cucstionariol> rno11c1rrasgo ............ .... .......... ..
6. Pre!'-<.'nle y fu1 uro d~ lo~ tc,;1:. p:.k,)111<:1r!coli .... .... ......... ... ........ ... ..
Guía.; et~ n:curi;.('I:,. .
13)hlio¡;.r;1fía bás ica ... .... ..... .... ..
Ri:fcn:nci,:1s bibliogr;llic:ils

PARTE TERCERA
Estudio de casos
11. Evaluación del deterioro cognitivo. Marla Dnlnres Zamarrón ...... 35q
lnlroducc:i6n ............. .'\(Í()
F';l\C J: /'rimi:ra reco~iJa de infonn:1;:iun .,, ...."' .............. . } (,O
ros\! 2: R 1m,uJaciC>n d,: hipóte1H:-. y cnun,dados vc.r:íh.·abl~s. ....... ........ ,... .... .. )(i3
Fa.~ 3: Con1ra~tación: a1.tn1ini~tración d,.• 1~1$.lS y olrJs l~oicas í.h.· .;,.•;1lu:1ci()n .16 7
fJ)C 4: Co111utticaclón ele n::.ulutdos: 1.·I iofonm· ................. .... .... ................ . 37 l
c ,,ncluslvncs .. ......... ................ .... ..... .............. ... .. .'75
Uiblio~r,1íí:~ básic::i. ....... 375
Rcr.::n::n,:i<1!. bibliogr.1fi~il~ 375
J,\11cxo ... ..... .... .... .... ..... ..... . 377
12. Diagnóstico c linico: un caso de ansiedad. Maria Teresa Anarte y Ar,tooio
Godoy 3~1
ln1rodu<:cill11 ............. .............. .... .. .......... ...... .. .... .... ...... .
i-a..e 1: Pri,n~r.t rc<:ogi<ta d~ iofonna.:-i.:'111 ...
F.1:-e 2: Fú(l\lulación el~~ hi1"'> 1csi~ y dc:dncctc·,n de c1H111-.·jados verj1i.:::,1,Jc:,. ...
16 I indice

Forn1uJac~ón de hipólt...<iS }' C~()l.:L'if1c,1...·i6 n <le- la:- \ :trk1.hlt.,; f('-h:v;1nlC.l- ........


1 :lH7
Op,:r.1ti-.i1ación di: I~~ v,1fiabll!s. n:Jrvnntcs ntedi~1111e ,nqruo1cn1C)~ de cv:'.ttuación .lH7
PJ~(' J: ('ünlf.l~tación: ;.1<lnll1nstración <l~ tesls y otra.,¡ t~('ojc.as de evaluación ............. .<Yi
A.n:tlisi'i .. .... ................................... ... .... ............. ..... :i~ 1
Re;;ull~•do.,;. .. , ... , ............ .... ........ .... .............. ....................................... . ....... ..... ...... . ~93
F.i.,c 4: 1nfonn'-' p~i<:ológi..;(.; .......... . ....... ................................... ......... .... ............ .......,. 395
Con1.:lu!\iuJlC.s ........................ .... .... . ,100
BibJiogr~•fia bás.ica ..... ,... ....... ........ . ,100
Re f¡,;rcncias bibliog,_r.iti<.·~$ ,1() J

13. Orientación vocacional. fv!arla Forns Sanracana ,1().\

lnll'OJu~ci(111 ,1()4
f:i:sc l: Pti,ncra recogida de infol'mz.ción ,1().1
f'ast.:" 2: fonnulación de hipótesis y deducción de enunciados ve1ific¿1bles ... 4 11
P'a$~ 3: Con1ras.tación: .~drnini:-1mción de (e:ilS y de orr.u, cécnic-as de cvaluaciOn y n:a
lización J<.: la reas de urícn(ac1ón ............................. 4) (J
Planifka,j()n de la ~v:tlu,1c1ón ..... ...................... .............. .... .............................. . 419
ln1cgn11.:ión del resultado: clabornci6n del nue"o pn.,y~<.'ln pn>f~sion:tl .......... .... .... 429
f'a~'\: 4: Comunicación de r<sultad~ . el informe ............... ..... .............. ....... ................ . .¡30
Conclusiones ..................... .... .................... ............................ ..... .... .... ....... .... ... .. . 436
B1bliografi'a básic<l .. ... ................. .. ,1,l (,
Rcfér-.:ocf<1s bibliográ!lc.t~ ..... ...... ,1)6

14. Selección de personal. Alvaro de Anso,ena y Rocío Femández·Ballesteros . 4J9

fR(1'(1d1tc.:L'1(111 4~0
Fd.(",C l : P1i1ner~ l'c.:<.'tlg_idt1 de intonn:n:i<)11 ,¡,¡ J
fase 2: F<>1JDula.:ión de hipólt~is y deducción de cnut~iados verific:ab~ 443
Fase 3: ( 'ont.rastación: ad,n,nistraci6n d~ 1cst.s y otras técnica~de .:v=i.luación . 449
Ofcr.a de eanplcL' •.... ,149
PreM:)ecc~ón de currfc·Ji<>:- ... ................ ............................... .. . -149
Administración de cntrcv>NIO~. U::s1, y cltra..\ 10Cuil.'as d..: cv:cilua<.':6r. 450
A11áli~is <.le n::.sultados: sdc.c ción de condida1os ................................ ... ...... ............ 4) 3
Fa~e 4: Comun.ic.aci6n de rcs uh:ido~: el infom1c ..... ......... ............... ........ ...................... 453
('unchlsiones .... .... ........................ .... ........ ....... . 4S8
Bibliúl!r:d·ra b.isicJ ............. ......... ........................ ....... .... ......... .......... .......... . 459
Rcí1:rtt1c.:i:is blblio¡ráfi~as ......... 459

15. Evaluación y valoraclón del tratamiento en un problema de depresión.


Rocio Ferrrández-Ba.'Jt.•steros 461

lntroduc-ciún .................................... :tf.2


FuliC 1; Primera recogida <.l e información ................. ........... ............... ............... .. 462
Folie 2: Forroulación de hipóh.:<,i$ y deducción de cnunt1ados vcrift<·ablcs ............. ...... 465
F,1,;c 3: C'onlrasl'acióu: a,Jn,inislr;i;c16n de 1c..-.ls y 01.T:ls HJ...~11h.:tl~ <!.: <.·valuaci<)n .. 470
F.ue 4 : C:()cnunic.:ac i1ln de rc~ul1aJcn: ~~1 i11forn\c ..... .................... ..................... 472
indico f 17

f'a$,: 5: Planific:ai:ido d1.:l trat~\n1:..;nlo y >.U \•..1lort1,c:il>n .................... ............. .


T~oría !-l>bre el c;1~0: s~lcc<:ión y (..:n ~t i ra.s,>) 1n1.·0idónd1.· l:.ii; v;1r::1hlc~dc¡w11dii:n-
h.:~ e inck.:pend)cntcs y decisión e~ h)~ .::rit<.:rio-. ti,.; c!l1n~i:> .......... .. .......... .... .......... 479
Selección (J;.: la:-: t6:.:11i,:.a.-; do,; ii11crv,.;n,:i,.ln y <le l:1s v::iriahk s pOh:nci:dn1.:nt1.· cC1111;\-
nü11;.i<lonJs 479
Sc.·11!CCi6n del diseño de val<nación ..... . 481
Fase 6: ·r n11,v11ic:n10: di-t.eño )' ad1nini$trac.:i1)11 4~ )
Fase 7: V alorj,cióll )' (en su caso} seguin,ie1Ho .. 4S3
Nuevo r-.-cogida de iofonnacit)Jl, análisis de <latC•'i. y v.Jlúf3<:u\n 483
Co,nunicación de rc-!oult~doi,. 486
ScgL1i 1nic1Ho 4~(,
( 'on..:.hisjone.!t .. ................... .............. .... . 488
Bibl iogxaJia b:.isi<::.J .. ..... .... .................. ............................ . 4M~
Rrfer~n<:itu bibho)!nitic~:- .. ........ ..................... ............. .. ·1$~
.J\Tl<.' Xfl 490
Contenido del CD

APÉNDICE
Tests., técnicas y procedimientos de evaluación
Carmen Vizc(1rro Guaren (coordina.dora)

Sección 1. Funcionamiento intetectual y aptitudes

1.1 . K . BIT, ·rcsL Hn~vc-dc l,ncl;t.tu~)a d.: K:1ufn1an{{ '. J 11,, .1.\. S. K;1uí>n.Jn >· N ..L. K:iuf1nann. 1\lai.
u: Ciara iRordobiJ l .tutda;¡,i,ai
l.1. \\'AJS-11 1. E~cafa de fntellzcucia de \Vochs)er p~f ~ Adunl,, lll (C). Jua,.• ,-\100 ,1io Atuarlur
Ca1111H,.t·
: ..t \VlSC .í{, Esc:Jla d..: Jntl!ligencia di! \V..:-chsJcr para Nili<>:-.·R~vi,ada (('). Juan ,i,uo1lio r11J1ador
C(}Jlt/XJ.i
l .4. \VPPSI. Escala de f nleli~cn~ia para Pret.''li('<>lar y Prin1arla(() d-.! \V..:.<:h.$h:r So,'1tdad Cn,~ Sci.{'4
y Cantlt''' ~la~a>1to i\ta1e.o
1 S. Wialric..:s J)rcgr<!sivas de Ra\'\!O (B ), E1:-,c:ains CPl\<I de Color, SP)..f G,cncn,t y ,\J')-1 Supt!riOt'.
,\·lailt: GqralKordohil ú1n1/uz.(lba/
i.6. ()AT-5. ·rcst de Aptitudes Oif~r~nciatt..'...'!. 5. CH} <!e llt,'.11n~1,e1 ;_l l. ,\-/(lri<t 1',·rr.w: A,:arr,· t>rrii .r
Anlallio Godo.r .~ .,;Je,
1.i'. PMA, Apritudt :-. ~1cnl:.les: Priniari¡,~ tH) d~ Thun-tone:. A,ra (iur,::·a Lc ú11

Sección 2. Desarrollo y aprendizaje

2.1. CBCLJ6-J8, h1,·~111aii o lle Co11duct::a Jof~111il de AL~h<nhacb. Nu riu d e- la (J~á l'l',u{)([rtü
2.2. ~·1SCA , E.,;c~la~ de Aptiruc!e~ y P:-.i<.'L\fll~l'icidad par.1 Niños de r,.,t'"c·an.hy. ,\.•.•ronio -1.(·,.;n .\,:;~a..
Óü l)/,:<•'
1.J . BATt-..:LLE. lnvcnt.atio de Oes.o.rrollo OC N\!wborg y otro~. Antfl11 io.Wrt A}:ufldu V üt:
2.4, EPA·2. Evaluación de l Po1.<:.ncial de A pn.·ndizaj c dé r:crn:ind-.~1-Balk':SlCr<•s. f'.:i.k.rv. (an1pl*
lon<:h y Belc hl. ,\f,1r:',1 ()olor(•s C<•lt!ro f;o("(:la

Secc ión 3. Personalidad

3.1 . EPI. C:11~:,.ti(lllm~o 1k· (·•..::rsou:,lid:i<l (k: Ey,-l!nck y Ey:-.c-n..::< . .\.Jari<, Vc:ldJs J)la.:
3.1. t:J>Q.R. <~ui:, 1io11ar,o dc P..:1son.ilidad ll.:- Eyst:nc:k· Rt:vi~:t<lu y Ey,~nck y Ey~~nc:k. ,Htnia Vol•
dés l)iá;:
20 I Ínáic.o

J . ~. ílF()-Cu..::~<iou.,ri'.) Oi;;-Piv.; <lc: Capnlf..i. Re1uedh,, Go11:ái<!1 ll(lrr,in


3.4. )6PF. Cuc!>lionaril) F:1c1t) r\~.J 1k PcC'$0oaJic.1ad (B) de C'a!h:11. /11nu1c11Ja,la Fu t·iUt':i /)uní
~?. .5. CP(). C.:u<;s1inn:•ri1) dt: P\'r~onalidad pam Niños (U J d~ Por1..,,r y (':1111•(1. ,\'lonr.,·c rr111 Gá111rz. ti""
7,.• rrf'n1J C unrdio!a
.tú. B.I.\S. B,,11:rfo. d" ~ociali,..ación de S'.Lva }' ~-1;1:1.c,ro!'U. t\laiu· G·a,·ui~ord<1hil l.ü11...1,).!cilniJ
1·.1. T ..\~1.o\l, J.:s1 Auto..:valuatívú M11Jtifac1ori3.! de :\dnptt.... :.._\o ínfáluil e~ l"leffníndcr. )' H..;r n,í11 .
d1..·1 ..11ants,•rr,u Gthlíl't de. 7~1·tero.t (iuardiolti
>fi. ACS. Esca.la dt..· Afrun(íl,fDJ.enCo para ;\c.Jc;Jes,.-~n1c~ di.' f-r)·Jc.obcr~ y l.c\vis. ,Vu,·,ul / 11:reda fl,,,I .
rrán r .41flda Forr1s. Sa,unca,ui

Sección 4. Motivación, intereses y valores

4 .1. lPP. lnYl:nt:Jrio <k: loll!i'.:h·~ y Pr.:fl'l\."111: i:l, Pr<.>ft.·~1,in~,J~,; ( A) d t: O.: la Cni:, . .luan Antonio
:\u,ador ('a,up(>,\'
.i.2 . KUDER-( :. R-.:t!)lfo d-.: Pn.:lúr<-11<:i:ls V1x:1.:i1..111:1le~ (1\) de Kutl\!t'. Juu1' :\•l!~·r.io. \uu,dor ( 'an,-
fl{J.t
4.3. SC) SI.\. (jcstiú1) dc-('o,npctcn<:ias de Gor<lnn. t(·p,.\ y TE.:\. J(J:,,ir.r Uui>ir, .":,·,du;

Sección 5. Comportamiento anormal

5.1 ll,,IMP1·2, h1v1,,•nlario ~1l1lüf;.tt1il:ú d.: P~T$,\n..i.: i,l uJ tl'-' ;,w1:nnL:s~.1t~-? ((') <le I l~th;nv;\y y ).1~Ki11-
ley . .lcnié ill11uuel Rodr(r:ul!7. (;onuilez
5.2. ~·J(';\•tJ.lf. ln\'cntariu ~·1ul1i;exi:•l C'linko d-.: Mill-011. l::tor'$a Pf-r<'? Santo~
5.1. ~:1ACJ.111v,~,1tario c1i11i...:o p:1r.:, adolt:::.l·(·nti.::::. <k ~Jillnn, .\-la1l<1 F"1rns S,uu«aua
~ 4. S<~l.-90-R. Cuc'5liona1'io di! 90 Sin1.t) r11;1~ (B) lll: Dcro2;uis;. Cor,ne11 Af(l,;,aurct A·la11·n r Sole-
dod C'r11t Sáttz.
~.5. ISl(A, lnYt::hH1rio de Sit,i::i..:ionc:s y Re!.pvc~tas de An~itd:id (B) de Miguel 1·obal y ('::ino Vio-
<J,:1. [J iui1tt Pon.f Cu,laveras
5.6. S r ..,1. ('uc!>tionario de Ansiedad E:itado/Ra~go de Spiclbcrg.c r et al. ftf<,·.,·1U \lald,:, f >,~?i.
5.7. S~fA IC. C"u'-'slion.ario de An,;ic:dad Estado,'R;.1~go p~1r.1 nirlo..~ (8) de Spiclbcrgcr. /t,/,.1rü? 1/(1/ .
,té.~ Ol<1Z
:S.8 STt\Xf-?., lnvcnt~irio ~e f.:-.pK.sión de la lrJ Est..1do-RaJ1;tzodc Spci(OCri~r. ,\f,~n·a Vald~.,· J.>ia:.
5.9. EDl -2.. lnveo1ario dé 1·rastoo1os dl.' la C,,n,·luc1a AlirncnHtn;t e.te Gantcr. f>illlr ,\/uro Sa,..s
5.10. FSS-UT, 1::1-(;al:i de Mi~do:; de \ VoJpc. /it/(11111(,J Af111icz ú.1pc:.y Elolsa P,Jr('Z·S4ntos
.S. I J. PRS. E.~ala de E..,crtlOs Plx enlcrQ~ de ~·lcPtiAlly y Lcwin~hoo. 1'rlo1111c:J i\1,·nJoz Uí¡u·;
5. ! 2. l:s cal:. dé Asenj\•1d.1d de Rathu~ . .'rfa11111•J Afui'iQZ J_.,Jpc·t ,. J.:to{ja Pefrt>Z,·Santo.\·
5. 1:•. f )>Cj'.jJ.t dé Oept)!~i<)n de 8 ...,ck (í3et:k Dep,-essión Sea le. OOS ). éloln, P~rc··r-.'irnrto.\ y .\/<111,1<'!
ktiu1o?. L..1pez
5 J4. COI. Juven13rio d..: dCl)l'CSÍón inr:,ntil de ~·lat"Ja Ko\·~c~. ,Woria Vi<'turin d,·f l)u rtio ( iúntlaru
5 1:-.. S1,tCn\il.S de ClaliHica,·ión de lo~ 'f ra~tornos }1('nt:.ilc$. ,t·/ur(a Ten•ra A.nu.-!i,. y Antonio Co
doyA>ila

Sección 6. Ncuropslcológícos

6.1. Rn~rr. T e ~t ( 'ü 1ldue.:1ua l d e M~1uori:1 Rivcr,n e::..d. ,\ftJJl,'\·:·1-r,.•1 ( ;:/nrr z ,h· T~•rrcros (1uanHola
(,.'.!. TRVB. T est c!I!- R~tCl\(tÜn V ,,11;1( d<.: li1?1HOJ1. JosC Ma ria Rodr(::uc; (io,rz,ilct.
6 ..">. :VllNl~tEN'l';\L di: Lot~-0. ,ltdrnu:J ,l/:.oiot. lóf}t.t'l.,\' J~l<>iw; Pétc·.~·Sa11IO$
Índice ! 21

Secc·ión 7. Formatos de entrevista

7.1. .,f.u1r1.·vist~ co11:l11<.:h1al» y ,dloja d<: \,.alurt1ción de J~ Er11n.· \ is1a,,. ;.le Noc_ /1~ F~:r 1ufrrdc:.·8a-
Jt,•.ui:ro.r Gurr i11
·.r.2. Enlre\'is t:t Clfnica l:~tructuratJ~ para ICls Tr~btornos del DS)-1.(V. Anton;o (;0</oy Áw·Ja y ,ifo·
tia Teresa A,u111c Otril.
7.J. E,quenta ~..: ~n:re\'i,.;,ta dt: selC'<'l'iún ::le pi:n.c.,n:tl e inform~ de cn1n.·"jsl~l d,.; ,.;ck..:i.:i<',11 d..:.· .i.1•.ct·
ro d,· :\n<or-.'Jl<l C,u,
Introducción

I.H evaluación psicológica es ,1quella disciplina nnl l o1u71,1I oj''Jfr:.1i11g, Euro¡"'ª" lournul o/ J:Jsycho-
de l,i psicología ~kntífica que ,e ocupa de la ,cxplo• loRical Assessn1en1, Revista fheroau1erir:aua de
rndón y arnlhsis del comportamiento (a los niveles Diagnvsrlco y lfra/11ación l'sicológicaj. Tan,bi.;n los
de complejidad que se estime oportunos) de un su- avances tl.!cnológicos han pern1iti<lo el c.J.c:;arro11o de 1

jeco huma110 (o grupo especificado de sujccos) con nu.:,·o~ procedin1ien1o_s de recogida de inf<'>l'IH::teiórl~
distintos ohjc<iv0$, aplicados (descrip(.'ic)e1. diagnús- a l ti.:n1po que ~e han craducido y adap1ado 01ros.
tico, sek~ción/predicción, explicación. cambio y/o Aden1á.s. se han fundado nue\'aS instituciones d~dica·
valoración de lo.< trutarnientos o inte rvenciones apli- das ~ la ~xpan,ii\n de la e valuación psicokígica
cadas). La cvaluació11 psicológica implica un proce- (corno. por eje mplo. l.1 Europc,11i Assoc ia cion of
so de soh11.:ión de problernas y tOriHl ele d.eci.,.:,i-<ln(·., Psy,:holnglcal As.~c.<Sme111. EAl'A. creada a parti r de
que comiem.a co n una demanda de un clie nte y/o su- la Soci~da<.I E!'ptiñola Oc Evah1at.:ic)n Psico1ú!,!ic:~.
jeto (o grupo de sujetos) a un psicólogo. F.ste proce- SEEP. la Asociadóo Jberoamc,icana de Diagnó., tico
~o implica una serie de actividades científicas y pro- y Evaluación P~icológjca). se ha pr,,ducido uua ~ran
fesionales, realizadas en una secuencia establecida, cx pau.,;,ic)n de 01ras. L·c>r1'10 la fntenuJliúna1 Te~ C'o1ní-
,:on las que se pretende dar respuesta a c.~a deman- ,io11 {ITC). se hun inn,rporado secciones de eval11¡1,
da; entre o tras, la adn1inistra('ión de unu ~cric ele (ión a las so..:icdadcs internacionales y se ha pro<:ht<'i·
test~. técn icas de 111.e<lida y procedirnicncos de rcco- do una i1np-0nante prc$.encia de hl evnluucl,)n en
r:;da d¿ información. T al disciplioa · - al igual que foros d~ di...;cusl()n p~iL·ulógiC!t, vrg;11ü1ándosc n'll·
ocurre en otros países- ha formado parte, hajo dis- niones tientfficas monográficas dedicudas a tal li11 .
tintas rúbrjcal\ (<(p$icod iagnósticon~ ((exploración A.l n1isn10 l it.'"rtlpo. dichas 8$0Cíaciones inlen1acion~1-
psicológica». etc.). de lo~ di,tintos phines de est·; dio Je:, han a11iculado una ~c.rie c.Je principios nom1cJÜ\'OS
<¡uc han ex iscido en las uni vers idades españolas des• o guías de nccuaci(ln que 'han faciliwdo la r¿.gulaci,í11
ch- l:i caracteri1.ac:ión de ta psicologfa corno carrera de l a acc ión evaluadora ( véase capi1ulu 4).
universitaria. Asin1isn10. et sig,o XXI se ha inaugurado con la
A lo largo de la hiscori:1. la e,:,tuación p,icológi- publicación de dos cnriclopedias de evaluación psi-
''º ha experimentado n,omcmo.~ de auge y crisis (véa- cológica' . Por último. desde un~ perspectiva aplica-
se .:apítulo l): en los últimos diez año, $C ha cxpan- da, ta1nbit:n i,; n los úhirnos :;1.ños. la irl\·1.:s1 íg-atiC>11
si,1nado extraordinariamente. Así. de una parte. que trata de ~sllldiar la propia acd<in dd psicúlogo
desde una pcrspcc1iva cie.ntífica. en la ühima década ha ,Jlllt'Sto de relieve que una grnn parte de su tiem -
se han c ,-eado nuevos órganos de difus ión peri<idicos ¡x) lo dedica o rcali znr 1ureas cvnlu111ivas en todas
fPs.\'cholo¡:ica/ As.w',o;,,;1uen1. A.s.se.,·J111en1. lntr1rn11c;o.. las árei\s de apl icaci\ln . f>odrfo decirse que Lodo ps,

1 F'croá11dcz ..Bt\lltl)l<::ri::,s, R. (cd.} (2CX)3): E11t·yclopecli,, rJ/ He:r,..cn, M. (cd.) (?()tl'.{ ): f <1111prc11/J#1Ufrt· Hcnrtfl>c,ok r~/ PJ..\rlto·
P.,·,•rJu,lt,¡.:h:al As:rc:s:,·ur(!JU. 2 vols. L<>ndn:$: SAGE Public1ni•m~. lr•,:i<:al As.J,·t$ntt!II I, 4 n ~!I Nuc,·a Y\trl,,.: \Vik-y.
24 i lntro<1r1cción

c61ngo hfl <il' tjtcular ta,cas ev::aluati vas, cualquiera csenl'ialnh.:nh.~. <:011 la psiL·o,netrta co111u c.lisL·ipHna
4 uL· se.a ..;u 1raycc1nrja y ;,ln1biro profL"sional o uca- (JU<'. se ocupa de la <Cons1rucci<ín y elaboración de w-
démico. Jes ln$.tn11nentos <le cnedida. así cunto, tan1hiJn. In
Todo Jo dicho hasta aquí habb en favor de la im- eva luación psicológica se dcsgra11a en otras. disL,i·
po11anda (científica y aplicada) y, 1a11,hién, ,k 1.i di- pliuas complementarias q11e desarrolJ¡¡n con~retas
''L'rsid;id de Ja evaluación p~icológica. Sin emb;u·go. áre;is <le <'Ont.:.ni<.lo re)evan1cs tanto en rl ámbilo in-
estos datos no d~h~n hacer pensar al kctor que con dividual (como. por ejemplo, el diagmí.stico, J:1o, ien -
este relato lo que se pretende es resaltar la in,por- taci{\11 y "I <.:OO$ejo, la ..;~lección. L'tc. ) 1:01110 en otros
1ancio (l(' esta dis1.:i plina entre 01ras qu~ confornltin tirnbitos <.tplccadns. tal~s L'ún10 1a ~\'af'uación de an,-
los t Shitlio~ de psicúlogí.'.1. Ni n1ucho meno...;.: la for- bientes o de prognunas.
rnaci()u de un b1.1 en psicólogo p;1rte de unos ,:011oci- La t!\'3]uación psi('(l'lc)gh~·~1 r~ una n1ate·ria rele-
1nien lo~ leórico~. cn1píricos y 1nctodnlógh:os há~i- vante en los pl:rne.s de estudio dd grado do: p.~irnlo-
cos que $on fundarnc111al..:-::; en la pr6cric::i d~ la s ía. Así lm sido contempl ado, y en ttKlos los pla.ne~
1>sicvlogfa: los saberes sobre l'unda111cmos biol.ígi- d(' c.studin de fa liccnc·ialura e n psicoJop.ía ha e xisti
cos y sociales del comporutniieuto. d" los procesos do una disciplina básica con tal título. Y. p,>r las
atencionales y perceptivos. memoria, aprendizaje. ra1.ones que d~cían,os antes., tal disciplina se int ar-
solución ik problemas. pc,·son~lidud, psico1,atolo- dlna con ouas n·1atcrias psico10g ica" básicas. de con
Bí;:i. las di fereri('(a.s iridivtdual ..:s y su t \'oí11ción, los 11.; nid<.1 y nlctodológicali. que se requieren a la hora
conocimientos y co111pelcncias metodológicas que se cr,, Jogr:w la n~cesaria compren~ión de sus comeni-
requieren a la hora de la inv~s!igacíón en psicología. dos. Sl11 e111bargo, conviene anunciar que, con10 <·s
'fodo ello e, nctesario y previo al a¡ircn(]i,.ajc y co- l<.\gico. c:-.1u cv;:itua.ci6n psicológh:a tronc.:tl cienc u 11
noci 111lL·1Ho dL· la eva)uació·o y. desde luego. aJ csta- -.:arác.t1:r inlt\ldnclorio que. en las distinlas espc.;iali .
blec~rn ie nto et<· ,·on1pe1en<..·i¡1s espcG(li(.·anu:;nte eva- <l,ides que clijll el futuro psicólogo. a~un1ini ,·onte-
luativas. Es más, sería imposible ll~gar a realizar una nidos e~pecílkos. como ev:iluación en la clínica.
adecuada evaluación psic<>lógica sin otros conod- evaluación ncu ropsicológka y ,clccci<Ín dé per~o-
oüentos y cocn¡:>ctcocias 1nás generales pn><.'cdcrit.t::,.i ual, c111rc otra~ muchas espcdalidadcs.
de esas materias Msicas. Podríamos decir que nurs- Es1a obra pretende consti!llir un texto b,isico rara
tra di~iplina req11i~re la aplicación de todo el acer- los esmdiantc5 del grado de psicología. de modo que
vo de saberes y tompetcnc,as 1isicofógkas 11plica- l'aeihte ro, a¡>rcndizajes en el a mplio fo,hito de h,
hles en la pr.ktica del caso indivitluol por lo que .~e cvaluaL· ió n. Por otra par1e. con"·h;ne r<;.'f.alHu que
re fiere a la exploración y au{Jlisis del compona- Evnluaciún psicológico. ( ."oncep tos, ,nr1odos )~ estu-
mi..!nto de <.·oncretos seres hnn1anos o grupos e~pe- diu de ct1sos t'S hcr\.~era de dos obras anteriores: Psi-
cificados o, íncluso, sus accione$ (lrata1nientos. in- codiag11ó.11irn (UNED, 1983) e lt11mdrtcciórr u la
1e(vcncioncs. prngmml\s). ev"luació,i psicológiéll (Pinlrnide. 1992). ¿Qué carn-
Por otra parte, ya se ha dicl,o que la evaluación bioi se b,in prod ucido y por qu~ se han rcalilado?
cou lleva un de1errni nado proceso {de las mi.i inas ,·;i- En primer lu.¡tar. como )a se ha com,•ntado, ~e na
racteríslicas y naturaleia que eJ proceso a través dd reducido su cxtcn.,ión: ello se debe a la reducción
cual la ciencia progresa) a lo largo del cual, e nlre efectuada cu lo~ planes do:: cstud(o de la licenci,111.1ra
ocras acciones. ha de tccogcr!-.C ünformacibn n1c- de p~icolo;:ía. foc:iliiando aquellos temas q ue pare-
dian1e tests, técnicas y procedimientos de ~v.dua- cen ecntniles y d~j:,ndo otros p:tra 1<1 especialización.
ciiín. Así pue$, nue, tra d isciplina posee un compo- En segundo Jugar, dada la convcrg~nci;, quo: el mar-
nente tecnológico in,por1aute, fundamentalmente ¡x,r co l'Uropco exige en la fo11naci6n univC"n;itaria. u lo
lo c1ue se refiere a la debid;, selección y aplic;,ción de l~1r11,o d~ indo In obra ~~ destac41n lat<i 1.:on1p1:1t:ncia~
l;lS herrumitoca" de cvalua'-'i6n 01ás id()ne-as en Cltda que el alumno debe desarrollar facilitando su a¡¡,rcn-
l'aSo, Ello relaciona a la cvafuación psicoJúgica con dizaje mt'diante el e~llldio de CilSOS. En tercer lugar.
la 1ne1odología dt: las ciencia,;. del con1portamiento y, la uüriLaci6n t,•n la d0<·..:-,t-.:ia uni\'cr~ira, ia d~ la., dis-
Introducción / 25

tinl::a~ edltionc:s <lel lexto. durante ntás ele veinle En la parle c;cgunda se expon.CH lo.r.. n1étodos h<l-
años. ha puesto de: r~lh.:\'e I.J ne..:csidad de enfalizar s icos cu c valual'ión p., icol óg ica. r'\~í. ~, c.1pítulo :5
<.'I proceso di.: cvaloa..:iún con, o espina dor~;il J.,_· la \'ersa sobr~ la obse rva~lón. porm\."nnrizan<lo las uni 4

evalual'ión y dejar los tests y otras técni..:~1s de eva- dades de amllisis y las téc11i,,,1S de registro más ír<'-
luacl<)u <:0 1nú lo que ~ou. auxiliares tecno ló~icos cuentes, así ..::on10 las h:!cnicas de n1uestreo. el lugar
para ltl rL·Cogida de iuforn1ac(6n. r.:-inalruenh.:. lo::; pro- e n .,; I que se rcali1:a lt1 ohservación . pa11leularid3dcs
pios nvan<.:~!-- y d-.:"~ilrrollos expcri111cntados po r J;,1 sobre la.s g<1ra.ntias c ientílit a~ que to<la obscrvaL·ión
e\•alu:.k·i()n psh.:oltSg.ica en los últin1os iliios. a lo~ que dcl>e conllevar. El capímlo e, trata sobre las t<!cnic;1s
no~ re fc.ríantos n1ás Jrrib~i. h~Ht exigido una puc~la al objetivas. y. .,_·oncrelamentc. sobre ja instru1ntnta1.:ión
d(a de todo e l tc~xto anterior. que hoy e n día se.~ adrn inistra a 1.ra\'~f.. <le las nucva!-t.
Por t' 1lo. l-.'va /t1(1<.:i()n psi('olf).~i('<l. ( 'onceptos, nuf lccnologfas y ~~ frccucntcrnentc 11cili1.ad:1<-'11 la cva-
IOd<,s y (~.,;11ulio d(• casos es una ohr..l to1ahnC"n1e r.:t- luilción de los pn.i,;.·csos <."ngnitivos y ncuropsicol6-
novaJa en la qu..:. an1én de r.:cort...'s en )os a.,;pectos gicos y ~·n la~ rncdiJas psicolisioll>gk·,,s. tenninan-
c.¡uc rL'quieren una n1~iyor e~pec i::ili zaclün. se actua - do con e l uso t.lel ordenado r apli...:aJ o a nuc~tra
lizan aqucDos c..: apítulos que \'er°'iln ·°'Ohrl! conceptos tli.<cipl ina. El capítulo 7 vérl<a sohrc los autoinf.>r-
y m¿lotlos b;í.s(co~. incluyéndo., e Jo~ hasado$ en nue- rn...·." con10 uno de- Jos pn.><.:C'diollcn10, de 111,J.s fn.:-
\'aS tl:"cnolog!as: se ha1.:t~ bast..:ular l..,lda la obra ~obre t~uentc utili r.a.:ión. r~vjsando la,; variables que a tra -
el proceso. y todo C'llo SL' ejeinplifica 111edi" ante <.' a- vl':,;. de e llos se: inJagan. ai.( <.'O Oh1 ~us ..,:l)ndic i. .lnes y
so~ L·oncr..:tn..:. y. final1 ncn1e. se incrodu<:en los tc~ls. tipo~ htí~ico~. finoli;,.ando con la cün ~ideraciü n de
lS:cni<.'as y otros procedin1ieruos de rccog.ída dt· in - :iqu\.!ll::as <.:ucstio11L'::, que op1ír11izc.lri ta c~iliJad t1c es-
t't>nna.,;iC>n ('n forn1a de ,;adcn1e..' L·1nn d\.! IO!-- 1n;1s uliM 1os dis r>0s i1i vos ti<.: recoJ!id~t de inf'onua.cit)n. c.:ouu)
li1,¡1do, . Con el lin d,· fom~ntar ~I desarro llo de com - una cxtcn~ión. ~n parte:de los autoiníorn1cs. .,_·J <.:a·
petencia,. todos lo, capítulos van precedidos por los p{lulo 8 aborda la entrc\•ista. en la qu..-.' s-e ~xa1ninan
oh.l~l i vn~ qut· ~e pl't tcndcn y. la 11 ,ayor [Kl11e de eJlos. su~ distinto~ forni.·Jh)s, sus vuriantc.s en fun<:ión dt'
pcrruitcn al al u1nno realizar tarc<tl> prÜl't.ica!ó, rctac in- los ohjc,lvos de eva luacitln. así ..:onlo ~us \·e nlaja~ y
nadas C'<Jn el n1ah:rial pre.se nt;_1do. lirn iul clonc.s. ¡..:n el <.: apitulo 9 ~1: 1.r ~1h u1 las téc nicas
La obr~l se articula en cuatro parte$ funda1ncn1a- proyc...-1ivas. su s l ipos ~' prin...·ipales a:xp<Jnenle$ .
les. La panc pri1n..::ru tr:ua lo~ concepto:; h<isi<:o~. 1no- Termina la p,me segunda con el capítu lo 10. qm, ver-
dclos y pro-ceso, CJ\ c v::tluacic.~n psicü 16g ica. ,\sí. c11 S<J Súhrc la~ ,écnicas psico1nétricas y en el qtu: ~e
e] L'itpilulo I se n.:aliza una s...-rie dt.' distini.:iOnc::, 1er- rcvi:,an los princip~k·;,,. ,nétodos par,1su <.:ons1rucción.
n1i nológicas junto a una brev~ re.°'~ña de la historia valoraciún y u~o. terminando por prc~-.:"ntar sus 1n;:í~
reciente parit, posterionn...~ntc. ht1ccr referencia :-t los e.x1endidos tipo~: los teSt!-t. de tnteligcnci,1 y pcr;o-
di~tinto,s rnodelo~ tc<lricús que han desencadenado nalid3d.
al1cr11a1ivas ~>olécr1iL·::t$. IL'rrnina11do por prescntti r una l.a pa rle t('r<.:<.:r:.1 t.:slá dedicada ::,, la eva luuci án
~lntesis-conceplual. Los l':.tpítu)o" 2 y .l ver!-t.an :;obre psicolúgi<.· a dt: .._.il'.'IO.S t·.on(T('' º ~~ se l l'~Ha de aplicar
e.l proc('.SO i.:on10 proccdi111jenlo c ienlifico y sus dus los .,_·ono...::in1icnlos de la prin1era y ~t'gundtl p¡111~~ en
varianu:-s fundan1enlal~s: que responden a ob,ietÍ\·os c inco casos que prescnt¡1n di~tintos ohjt'tivos t'\'J-
dci.criptj vos-predict;vo~ e lntcrvcn1ivos-valorati v<1:-., luativos. A tal prop6,i to. eJ capítulo 1l , e dedica .i
respeotiv~1111en1c-. ln..;luyt:ndo.-.(' e n el pri1Hero e.le el lo.s Ja cvahr::tci<>n de un pot..:ncial deterioro <.:og,r1i1ivo:
el infOime co11)(> tt.:·Jcn1cnto escnci¿1} de. la con1unica- ~n el rapilulo t2 se desclibe un <"aso de diaguúsl)L·n
ci611 dé re~ultados. Finalmente, cu el ccapítu lo 4. ,e de un trastorno d~ an$i tdnd: ~n el capítu lo 13 se
1rat a 1t la." ga_
rao1i3,; c icntffi('::t~ y é1ica..; de )a cvalua- plante~1 una oricnración v<k:ac.iunal: t n el 14. se de~-
t: iú n ps icol6gica. procura ndo in!Si!-t.tjr canto ..:n los crihe una situa('ión ele s~h.:c::ciún de p..:rson~tl y. fi-
i.:Olll·~·plos b<lsicos de pslcon1tl ría en su apl ica(iün a rwlmentt'. d ,·apítulo 15 st ded ica a la evaluación.
fa e v~•luaciün cu1110 en los pJan1..:an1icntos nonnati - tratacn iento y valora.:ión e n un ca~o dt: dcpr..esj6n.
,·os y deontulógí1.'. 0~. Finalménle. ~1 C D presenta un ap<!ndice r on 42
26 / Introducción

te~t:-.. c.:.;nicas y otros proci.:di111ic-01os de rccogid~·1de gr:.auan los conoC'in,i~:nto.s que se consick·ran l>tí.Si'-.!oS
infQrnlaciün or<lcnado~ en los signil~ol.::s apar1ac.h>s: ~ la hon, de pro..:urar 1,.;ompecencias. relacionadas con
intc ligencia y Jf>l i lut h..·.~. dt~sarrollo y apre nd i i aje . la difícil tarea de describir. diagnosiit:ir. s,•lectionar
p('rsonalidad. 1notivaci6n. co1nporlan1ienlo anonnal y orien1~r el lr:--11.au1ii:nto del con1pona1oicu10 huriHJ •
y neuropsicolOgi('l)S, a Jos cua1e., :-.e aiiaden tn.:f-; for~ no y \'3luraf adec.:uada1nentc lo lra1ado.
,natos dt! ..:-ntrevista.
En <lel'irüciv~t. é\:(l/tfa<·ld,, psi<·oló.<.:ica. ('onc(•p- Madrid. ~cpliembre de 2004.
!<>S. nrt:.ro(los y ('Studio de Cfl,'>VS pre.(C"lldt.:! l'Ons1huir
un leMo dedicado al cswdiantt' dd C.rudo de Psico- Ronu l 'EMNANlJE/., 8 ." tESTF.kU<
Jogitt. de fúL·il )tL·fur:t y estudio, 'J '-.!n el 4t11! ...;.: en· <'ale<lnt11c(11.h.· la t: niv<>r~id::iJt Au16nor11:, de ~1iadt!d
PARTE PRIMERA
Conceptos y
metod olo gía básica
Conceptos y modelos básicos
ROCÍO FEltNANl l F.Z-ll!\1.LESTf.ROS
1

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Conectar la evaluación psicológica con la evolución histórica de la psicología


y conocer sus hitos más importantes y los modelos derivados.
• Conocer la terminología básica de la evaluación y diferenciar los conceptos bá·
sicos.
• Conocer los contextos en los que se demanda la actividad evaluadora.
• Ser capaz de diferenciar los distintos modelos teóricos según un conjunto de
condiciones y sus distintas aplicaciones.
• Ser capaz de diferenciar entre los distintos objetivos de evaluación.
• Conocer las distintas polémicas de la evaluación y sus posibilidades de síntesis.
• Saber diferenciar entre las distintas agrupaciones de variables implicadas en
un amplio modelo de evaluación presentado como síntesis conceptual.
1. INTRODUCCIÓN En una e,npresn ~e pille a un psi<.'O logl>qu~ se-
lel'L·i ont ~l los t andidato:,,,, 1ná:,; idúncos p;Jra un dc-
l :ri r sic<'>lugo c-s1:.iJ r..;al izs1ndo una cxplor,u.:i()n a un 1cnnCnado pucslü de cn.1bajo. El psícólúJ~º· 1111s l:o-
~ujcto internado en un ho.,pi t:ll psiquhitrico ,·on d 1,n nocer el pérlil del puesto de trabajo '1"" el cliente
de lleg~r a un diagnóstico yfo recomendar un dctcm1i- prl:'tendr:. efectlía una serie dt exán1cne~ psicoJó~icos

nado lratan1leo,o. lndag,i sohre <.'( n10Li de su ingre- ,1 los .:and,d:itc>s presentados a ba,;e de tesis. entre-
so. recaba datos de su biografía ,ncc1iante c111r..:\'i~1as. visras. oh,scrvacione-s. etl.'. Finalrnentc. a r>artir cil· los
loga con cU paci<.:ntl! y sus fa1niliarc.s con el fin d~
c.Ha_ r,:sult:ulo~. el p~íc61ogo prc~tntar:í un lis1aclo de
conocer sus (·<>ndic:iont:s !o,<>Cio<u11tiienlal('s, Je aplica nc1uellos <:andidatos espccialrn(·ote jddneo"· E1;e psi*
una serie de tests y técnicas de me.dida con el pro¡><í~i- ,:61 ogo uunbién 11cvó a cabo una cvalua<.'ión rsico-
lOde exan1in,1r algunas c~ractcrísticas psicok)giL·tas, lüg ica cün10 ha~e de t·sa tnrc~l de scll·ct:ión <le per-
observa s u Ct)nd111:1a e n la $ala ho~pit<1larit1. Cit. (:on sonal.
ha.se en t<KIO ello. tnL~ eflx:tuHr 11n pon11e 11,;.)rl;r,ad<J <uiá .. S l; n:q1.iier~· un esl\tdio ponne nonzado <le una in!>·
H~i~ <le los dato~ recogido:-.. cnlili..· un diagnóstico y/o titut·j,.'ln infanci! - pongnntos por taso un centro <le
recon1icn<la un dctent1 i11udo 1rat:1rnienlú. M6s ,an.Je~ c.d ucaciún tspeci:il- con el fin de J)n)..:edc.:r a deter-
u1i:1 ve,. i1nulii'i1clo el trat;nniento pri'scrilo. el p.o..;icóJo.- n1inadfJS c,1n>bio~ c11can1inados a una op1i111izaciún
!~J) vuclv...: a ~:.:rlon u al pacj1..:111e valor.indo los <.· c11l1~ de sus ser" jc.:ios. ü n grupo cft" psic.:C>logos y otro s pro-
bios que s.c h:t n producid~1 en su t'~l1 npona1nic nto y. en f rsionalcs exa1nin11n. de e~e con texto. a.:.pt!t'IO"> fí-
~u c:i...;o. ft~on1cndanLl0 ~u alta. Este psicólogo ha rt'-a- sk·os y ,u·quilcctónicos. de política organilativa. de
lizado una intervención p~icológica en la que han cli111a so~ial , analil~n )ns rt·lacioncs entre tules co11-
ex.istido dis1i111os mo111entos de cvalu;ici,)n. dic.: ione~ y et ,~0111J)<">rtanticnto de l<.)$ u~uHd0s y. f1 -
En una esruel a se está efectuando un:i lubor de naJmtnlc, llegun "establecer una ~rie tlt rccorn1tn ·
orientación a una ~erie de escolares: se trata de co- dac:ioncs de carnbio. Estos cientif:icos ~ocía)e~ han
nocer sus apli tudcs inteJectualc.°', a~í corno st1s inte- tenido que reali1.ar evalu ac iones psit·úlóg,cü-a1n-
rese$ y p,~fercnc ia, profesionales. con d fin de r..:- hic ntales ancts ¡Je rcco·111c.:r'ldtir .:~tn,bios arnbi~111ah::s.
con1endar una determinada (t)Ct:rnatÍ\'ª educativa. El Se Ir.ita de vaJorar un.a j nti..;rvt~nción, tratan1h:~nto
psicólogo escolar realiza una ~c rie de mt'diciones o progra1na con el q_ue se desea conseguir una ~~ric
psicológicas rnedlanle tests y entrevistas y en cola- de cittnhios coc1docLuuJ('~ en funtión de una serie- <le
boración con cada uno de lús c~c.oh1res. y. t:11 b:i~c a objetivos propuesto..":-. l ...os. p~1L·úl-0goo..; t:rlCO.rg:alos de
las oporrunidas educativas c:~i~tcn1es. ,úgt n. c~tablc· ta~ vaJoraeión sl~leccionan una ser ie ck· te-sis o in~ -
cr:r los e~1ud íos o Ia, pro1C~ión n1,t~ iddnca para cada lru1ncnC<.1!. de rncdida con el fin de evaluar los can1-
sujeto, También es1e profesionat de la psicología ha bios comportmncntales fim<ks producidos por la in-
r<'ali1.mk, una evaluación r,sicoló~jca base para la tu- tcr"ención o indicadore$ sobre su, cfeclo~. Tarnbié11.
rea de oricncaeidn vocth:ionat ~n C!-:le ca:-.o. se h.111 ele l'e:ili1.nr cvaluaciouc ... que.
Conceptos y modelos Msicos / 31

tt.:uando üc-nen que vc1 con la couducta, son ta1uhil!u ti vos ¡)si..:«>lC>gk:os haya detern1inado que. a lo J::irgo
psicc.1Jógicas. del tiempo y de los distinco, conte~ ws cult11r;ilcs. J;,s
l::n un lnbora1ori.o universitario se está ~fecLuan - acciones cvaluati\·as hayan adopcado diferentes <le-
do un expcrirncn10 por el que se 11·;:ua <..h: <.:~1,nprohar nlln1i naciones.
lo~ cfcc1os de ctctcrinlu,ui a.~ n>:1n)pul.itcionc~ cxpcri- En pri,ncr 1u~a.r. COfHO señ.1lábarno-s en o,ro lugar
:\11?-n1aft:s en una .:-e.:rie de pan:ln1etros de la'S respti...·..;- ( Fcrn.indci- Ball<:stero,. 1980. 1992. 200J: véa,~e
las (n1ot<>111S. fisiológieas o ..:.ogniliva!-) de un grupo wmhién Pek-chano. 198!1). d tómino pskocliog,ró.wi-
de sujetos. El proceso de recogid,, de dutos sohn.! las i'O 10,n-..l carta de naturnlcza. tanto en España <.:. on,o en
variables dcpend icnt~s mcdiacllc observación. de :·c- n1 ro., contextos europeos. p:•ra h~cer referencia a la~
gistro.s rnedi!l.ntc ¿i para1os o autoinfonncs :-.upou.... a.:.:livich1de.s qu(! nos lK:1.1pa 11 y si n,i6. inclu,w.. coJnO 1í~
t31nbién. tareas evafuativas. wlo de las correspondientes materfa., de i<Js tlis1intos
Estos y otros muchos .c jémpkis $OH demo,tr;,tivos planes de estudio de psicología durante muchos años.
de la irnpo,uncia y di~e,-,,idad de la cvaluaci<Ín psi- Con una clara semántica médica y origen europeo
cológica en distintos Cünrtxlñs aplic:atlr~s: in<.:lnso (i11icial111cnte ut iliz.iclo por Henn,,n Rocschacl, p~ra
cabe tlc,·.i.r qu-..· son t,trca!' t"V'-tluativas las <¡ue t'On tn.1 - d,:., ignar su conocida t~cnica de inltorpr~tación de
yor frecuencia realizan los ps·icólogos (fen1,tnde1..- manchas de tinta). tal denominación ha p~rdido. noy
Ballcstcros. 1994;. Sin crnh~rgo. a la hora d~ des- en día, parte de su vigencia,. Sin e,nbatgo, aunque su
cribir tales tareas hemos uti lizado clifcrentcs nlllricas, i'h11bito de gcnerJlidad t1~1ya decrecido. tal r~rn1lno ,1 -
rl,~J n1isrr10 n10<.10 Qlh! f'Os propót.itos persi.:guido!S en gui: teniendo aplicabiliclad cu:uido el objl)t ivo de cva-
!os distintos contexto$ de aplicadón han sitio dik- Juadón es el dd diagnóstko psk·opatológicl>: e;; ,k-
íen,es. T<>do ello requiere una aclaraci..)11·, se tr.:.Ha ele cir. e l de estahlecer la dosi ficación del ,uicto en
establecer el concepto de lo~ Uiferentcs té.nninos u1i - estudio con fine, dínicos. Tal objt,tivo de la e.valua-
lindos (psicodingnó,;tico. medición. evalu~ción, va- .::i«)n psicológiC'll es coincidente y L'.ú1np:11 t id0 L·c>r\
loración) en la pro,,·~11L·ión de distinto~ i>bjctivos 01ros ámbitos profcsionale, (<·omo los p,iquiatras),
(diagnóstico. orientación. sclecciúu. cambio) con d dado que esos sistema, de da,itkacíón pskopntoló-
ftn de llegar a una definición de lo que o:$ o o::ocn - gica usualcneote pn:x-eden ue una e, pc,ialidad médi-
prende la e,aluaci6n p,icológic". ca. e<.uno e~ 1.i psjqui~Lrut. Sin t!1nhargo. l:1evaluaci<ín
1

psicoldgica - que jn<:luyc <..'l tliag.ncl~tico 1>si-..:op:110 J() ..


gjc~ trasciend..:- e~lc ,t,nbito y aban:a 1os dis1intos
2. ALGUNAS DISTINCIONES ~<'lltextos !k ªplícación de la psicología' .
TERMINOLÓGICAS PM otra parte. :, to lnrgo ue 11ucstro ejemplos he·
1110s htc!io rcfc:rcnc)t1 s la .ipli,cr1cí6n di.: IE:::;ts . h~cni .
La constante, en totlos los ejemplos pres,,ntados .:,,so 111,étodos de evatuaci,du 4ue conUcv~• c:uat1..luicr
en el apartado anterior, estriba eu que existe una se- activid:1tl e,aluativa. Es decir. no cabe eluda de que.
rie de a~tividades de exploración. medida o análisis cualquic,11 que sea el objet.i"o o el <'Omc~l<l de eva-
de compor1amienms o fenómenos psicológicos rela- lnaci()n. han de ~er ¡1pllcad'os una serie <re disposit i 4

tivos a un sujeto. o grupo especificado de s ujetos. \·ú~ ti'~ n1c<lida o an,i1is¡~ en los que hasar los jui<.:ios
que se rcali1.a11 n1cdi~lntc un proceso de indagación emitidos. Así. a lo la1¡,!0 de la hi,toria d~ la evalua-
y toma de dcci~io,-ics. La diversidad estriba en que ta- .:ión psicológica se ha producido la equiparacic\n de
les accí vldaU..:s ~e n::ari1.an con varia<.Jo:s propl),i10~. Ja cvaluución psi.cológlca con los proced i1nlcnh).'\ de
en i;ontc:xtos divl.!rsos. ,\sí. no tien~: nadad~ t;Xtrafio recogida de infor1nación ;,. trav,::s e.le los cuales se rea...
que ,al plllralidad de actividades. t'ontextos y ooje- liza ~sta - y. más C()ltcre~anK'nte. ,·on los tc~ts -.

1
Comririal'IH.·1n~ a lo IJIS.tcnido pO< ~tcyt<et al. (200 L). 0:.1\1.:.
,itúan la ,.,.ulu.)('1Ón f)$iCó l6j.lc.t \:n d '-.'(')ntexto ctí,üco ( Pern~1\M
(k·1,,B:allc.stt:r1~. 2002}.
32 I E:valueclótl µsicológica

guc ha ll~vado. incluso. a denonlinar n nu~:,;,1 ra di$- qu'-~ «evaluacidn>) (assessnzenl) hace refCrencia. fun-
eiplina «Le~1s p:-.,coll)g icosH, O. en 01r:1~ palabra$. se tlarnental,nenh:. al exan1c.n o cxph1raciC>n de perso-
hta L"t1Uipar.u1o la ...:valuación <.:on la pura a('<.:lt)n de 11~1s. 1nieu1ras <¡ne (<\•;)(onH.:il>n)) (cvaJrullitJn) i1nplica
:.ipli,:ar tc~.ts (o Tes1;,1g; ./\na:it<1sí. l 978). Evich:ntc- juicios de bon<lad re1Cridos a obj..:1os (puc~tos de tra-
1nenle. la in1porc~1ncia de las técnicas a u1ilizar du- bajo~ tra1nmicntos. progran1a.,).
rante el proceso e,·aluacivo e.~ grnudc: ahora bien, el Por todo ello. hernns ador1udo el tfriuino «cva-
propio Cronbad , (1990) sciial:, cómo e,·aluaciún es lu:1L'1ón ps,tt)l<'>µica.» por , 11a11tf1 \'an1os a prc.._..:rnar
un rénuirio rnás an1plio que el <.:orn.:Sp<.>11dien1c ,, lt1 una \•isi6n in 1roducLoria sobre el \'.Slu<lio cientílico.
1ot·r.1 aplh.:,1ci6n de te~t~. ya que connota la in h.'gra- 1nc<.Hante una serie d-t procedirnienh1s de recogida de
ción y valoración de la in(onnaciún rccogi<ia. El tér- información, de las actividades psicolúgie.as de una
1nin,. •<evaluación~, con1ic.n1.:i ,t uttli;,;u•sc ~u Estados rcrsona (o grupo especifi.:ado de pi:r.-on~sl con d fin
Unidos e.n los aiio~ cuarenla del pas<tdú sigto por l:.1 de i,lcan.rnr los objetivos propoestos. <tu.- p11eclcn ser
O ridna de Servicios E.,trat<'gkos (OSS) con el fin de muy variado tipo, desde el diagnóstico psic<•pato-
de hacer referencia a Ir, integracicín de un con.junto 16~ico al análisis de un carnl>io de c,)nducta.
de ohscrval'ioues reali1.:1das. en sit11;1l·iones conlrolct· Hasta aquí. una referencia sincrónica de los ele-
d,1.s ~ 0111.1s tests psicológicos cuyo objeti\'o cm se- mentos dcfinkionalcs pcrtinéntes a esta disciplina.
leccionar a persona$ para detenninados puestos (véa- A continuación vamos a tratar de hacer una breve rc-
Sé. por ej~mp((I. Cohen. Swerdik y Phillips, 1996). seiia con el fin de presentar un análi sis di:1<:r<Ínico de
Por c:so. hoy en dfa. también en bibliognif(a anglo- los hallazgos e hitos históricos que j11slif1canín, des-
s¡~jona. 11,t jdo dtcaycndo e l térm ino <.<tc!'>ts psicoló- de esta perspectiva. el concepto de la evaluaci(>n psi-
gic os• a lá ve:1. que se ha ido ,xinsol idando el de cológica que sustenta esta obra.
<<.evaluación psicoJó,gi..:an.
Hasta :iquf. bn:ven1c11t.::. h1:1nos tratado de diferen -
ciar las rrcs denon1inacionc~ n1cís imp,ortanles de la 3. BREV E RESEÑA HISTÓRICA RECIENTE
disciplin.i qoc va a <ksarrolla~e a lo largo de ~sias
páginas, con lo que, tambi¿n. estamos ju$tifkando e l ( :ualquie r lcxto de eva lu¡iciüu ps icolúglc~, ~-
propio título de esta obra. Pero, ~dcmá~. eonvien~ rn.on1 ar,í sus orígenes a la ilnt igut1 <.·hinc.1 (nad<t nh~-
,u,adir. conlo punto de partida (como ya lo ,.¿ñalába- nos que 2.200 :ufos antes .i,· Crísto). o induso prnc-
mos hac,• aiios; Fernández-Ballcst~ros, 1980. 1()92. ba~ de 5US antecedentes parecen encoturarl\e en Ju
2003: véase también Sundt>crg, 1977; Pdechano, l:li hl ia y. desde luego , a tc)<.lo lo largo del pcn sa-
1988). que eo los últimos veinte aiios se ha pnxlud- mirnto humano (trnuo filos6fico como médic.o) des-
d (J una arnpli~Ci6n dd objeto de la evaloación rsico- d,: Hi püi:rates h.tst• Platón <• desde San ,\gus1ín has -
lógica. Así. e n nuestros tres primeros ejemplos. la ta los empiris tas britán icos conio Hume. o Lockc.
e,atuaciiÍn se dirigía. fundamentalmente, al estudio lnduso, en tre nosotros, Juan H11:irte de San Jua,1
de la.~ car'acterística.s psicológicas delllos sujetoi, e n (considerado dc11tro de un grupo de médicos-filóso-
e\·;1hn)ci<'>n. n1icnlra~ que en nue~lfl) cuarto y quhtto fos y hoy en día patrón de los estLJdios universitarios
ejemplo la evaluación se refería a un especílico con - de psícologfa) en pleno Renac·imie nto cscrihe s u
texto hnhitado 0. incluso. en n,1estro quinto ejen ,pto E.wm,:,r de ltJs /11genim !!"ro las Ciem:ias ( 1575).
{y , en pa.rle. c1, el prirncro) la cva.lunción () va1oracjón qu..: es ri¿:conc•t.:ido corno un prirut:r cratado de <.'l•.lrno
se dirigía a una concreta intervención. Todo esto. que evaluar 11ptitudes que hacen idóneas a cie11as perso-
serü ampliado .:onvenicnten1ente en las pn)xin,as pá- na." paru unos dctenninadús estudios. Sin en1hargo.
ginas, plaJllea la necesidad de distinguir entre dos tér- oo van1os a tratar aquí de lo$ anreccdcntes de nues-
nünos e1i,nológi<.:au1cu1c íd~ru icos en esp"iiol: <<t·,·a- tr:a. disc ipJina~ el lector interesado deberá cou"ullar
lua1.: ión)) y 1<ValOnJ<.: i,.)n·». Pue$. bien. trata ndo <le te xtos cspecíali zad(is. como los ele Carpintero ( 1989,
<li1~·reni:iar e111r~ ;unhos. ,, través de un estudio en1pí- 20(13 ), Cohen et al. (1996}. Dubois ( 1970). MtRey-
rico (Fcrnándcz-13allestcros. l 985) , ~ puso de. relieve nolds, ( J 975). remántlez-Ballest~rns ( 1()30. l 983).
Conceptos y modelos Ms,cos I 33

La \'Í:->ión hi!itó rica que a conti nuac i<Jn va,no~ .l 1cs1~ de l~boramrio proceJ,.,n1cs del Labo1~1to rio An-
prcscn1~ir !le refiere a la C\·atuaci()n p:-.icolóJ:!iCa L·orno l rc>por l ll'.tri<.:o.
~uhclí:,;c:iplina de ía p:-.icolog ia que, por s uput.slo, c.~011 tcdo t>llo, no i.;ab1t JuJa di:' la lrnporcan<.'ia do:
lrtln~C'urre hi:-.r.61ica1nenle en paralelo a cll~ y qu.., :-.e Galton para Ja evalltct<.·jJn psh:olOgica. ya que ~inl<~-
:ni<.:i;1 a finule~ ,úi:"1 siglo XtX. Por 1an10. aunque resul- tiJi.l ,('f>n sn ohr.J ohjccivns cvalua.tivo:t -cient iticos
ta ctirk·H en1rcsac:1r :,.,u:-. hitos históticos e\pecífioo'i, y :,plicadns - y lh,;v,n1<lo u l:_1 vida co11CJian;:t Ja 1ec~
\•,1u10~ a ahonh1r :1qu1.::llu~ 1n;.í:s rele"unte:,, relativo~ n nolúgla p..:.k·ológica que habf<1 pcrrn.inccitJo durante
~u c:,nl,·titi,citju y t1lp.unos olr<}s 1/e.farrolfos reciente.,. ario" en los ~abonnorios.,

Alfrnl llinet (1857-1911 )


3.1. Constitución
Una prim,,ra aportación de l:l in<'t ~s la wnpliación
3. 1. 1. Los «padres» de la evaluación del in teré~ por ~J c~tudlo de las funci 0oes sensotia-
psicológica 1..:!s, perc<;ptivas y 111<'>toras -.objetivos p)arucado~
por Galton- u otros án,hitos <.Id fun~ionamic nlo
l 'res :-on )os autores que con1pan~n la pan..::roi- p~icológico. Así. dice: ((no son las scnsncionc.s. son
d~d de la con~t11u.:iü11 d..:' l:1cvaluac.i<Jn p:-.iL·ulóg ica: la., facu ltade~ ¡i,íquíca5 superiores lo que hace falrn
ha11ci$ Gall011. }.kKc.:n Caucll y Alfrcd Binct. Vea- c:-.1udiar, son l.'lhts la.s que juegan el pues1-0· n1-.is írn -
1nos !'>U.S príncip.ih:s apnrtacion..:s en lo tocanh.: ¡l portant~ y l:i psícología i ndi vicJuul deberá prestar
n11estra disciplina . mucha más atenci<ln o e ll iN, (Bincl y I knri. 1905.
p. <11ú). En lu consecución de taks ohjctivos propo-
ne e-~ n1é1odo de lo <fUC scr:ín )os .'ft.,r'i 11,enra!Es: con
Fnmd .~ Gallon (1822-191 l)
t;1Jes pruebas se pnt~tendcnl int..:grar i:I c~1odit,1 de ht
Padr~ de In psicolo~ fo difer~nch,t. se centra e11el n1cn1oria. )as inu\genes n1cntales, la jn1a~ina..,:ión, I;,
e,tablocimicnto de las difert>ncia~ ind ividuales tra - a1cnción. la co1nprc.n~i6n. la ~ugesEih)lidad, los sen-
1,111do dc llegar a la dcsc.ripd6n y mcdidón de la~ ca- tilrticntos CSléLicos y n'h:>r~h:'.\ y ha~l.~i la fuc-r¿a de v<>·
r,1ét,·rís1icas hu01Mús. Yo en 1869, con ~u publica- Juntad.
ción Clas1~iji'catioo of ft.1eo Accardiu~ 10 Tht'ir lJna s~gunda e in1portaote apoftHciOn de Bjnct e~
:Vrau,·!il (Ji.{1s, jn¡cla el estudio p$.ico1l>gico de \!sas la de éslablccer lrc< tipo, ,1c requisitM que la., ¡>ru~-
diftrenci,is indívi,Juaks. Pero fue en 1883 c uando ba~ de 1nedida di.; esas fa..:ulcadcs psiquic.is supcriú~
publica su obru n1ds irnportantc , lnquiries into Hu , r<-s dcb~rán c1cunir: <..J\IC estJn forrna<las por 1ar~as
mait Fac11//y and its l>cl'l'i<1pme111. punto de partida !1-Cncillas. que en su apli..:aci(ln ~e invierta poco tiem-
de lo que ,ná.; tarilc serian los test, mentales. po. que !.('an independientes del cxan1ü1adot'. y que
O.ilion el,1hora una pri111..:r.i rudi111entaria tvalua- IO$ resultado.~ob1,~nido.s puLsl,m ser contrastados por
ción psicológica: en 1884 crx·a un «Laboratorio An- otro~ observadores.
trnpom¿trico• en el South Kcnsing1on Museum de E.~. también. el prime,· atllor que <'lllÍI~ un conc~p-
Londres. donde llega a e valuar~ unas 9.000 perso- tn claro de «diagnós1ico psícológico». Así. compai·a
nasen 17 vt1riab1c~ n1cdidas n1cdinnle disti11tos tipos tres tipos de métodos compleme111;,rios en el estudíu
<le medid.is y aparatos entr~ la\ <111c figuraban la c,- d iferencial del niño normal y relrnsado: el ex.amen
t,11ura. e l peso. la ca1)acjdad respiratoria, la fuerLa médico, basado en ex plorncione, fí~icas y fisiológi-
muscular. hl rnpiclez de golpeteo. la capacidad audi- cas, que es realizado pór el médico: d examen esco-
ti va, la agudeza visu;-11 , la e;lpacidad sensorial dis- lar. que inc luye el análisis de los aprendí;ajes que se
crin1iuativa y olra serie de evatuacion~s sensoriales. <k.--sarrollan en la escuela y que ha de realiatr el maes-
perceptiva~ y moioras (v¿ase Dubois. 1970). Inclu- 1ro. y el diag11óstim p.rii:oMgico que requiere medi-
so en lo lnternalional Hcahh Exhibi1ion, celebrnda da., para la evuluución de la inteligencia y que él mis-
en Londres en 1984. reali,a una exhibición de sus mo CMahlece con el p rin,cr 1e,1 de medida de la
34 I Evaluación psicológic.1

inteligencia (flinc1 y Siinon. 1905). Sus trahajos so- ne~ sensoriales. perceptivas y n101oras y el énfasis
bre la medida de l;,1 jnt~'.(jgencia fueron llcv;,1<10~ a en In u1ilización de m~didas obje1ivas son las prin-
cabo por Binet emre 1')03 y 1909 con la colabornddn cipales aportaciones de McKecn Cauell a la consti-
de Sin1on y fu..?"ron in1ncdiatamente re.;ogidos por lución de Ja evaluación p~icolc.Sgicu.
oLros invest1g;Jdorcs (·uropeos y an1crica.nos conu.>
Dcc ro ly. ~1<:rn. T<t.rman. Goddard y olro., nm,·hos.
ha,1a rnl punto que en 1914 e.,istían ya 254 estudios 3. 1.2. Otros autores relevantes
publicados referidos a los lests de BineL
El interés por la cvaluacidn de la:s funcfonC's su Gallon. Binct y Mc Kccn Cauc!J comparten d ,ni:
petiorcs. la considl!f71Ci.ón del ex.arne n ps il:ol<.) ~ico rito en la conslilucíón de nuestra di~cip{ina ~on oiro.'io
corno iodcpendi~nte y complementaria de la explo- autores qu~ se prerenlan sinópticamcnte a continua-
ración médica y de la evaluación pedagógica y la ción:
conslitu~i,ín del primer te., t de medida de l:l intcl i
genci!t pan:L·c.·n s11ric.:icntes n1éri10:s ce.uno para t·onsi- Ebbinl(hans ( H\50- 1909): estudioso ck la
de mr a l:linet uno de los padres de la evaluación psi- men1oria y su 1nedida. pionero en C\'alu<.1..:i6n
C<Jlógica. en el laboratorio rnn pruebas obje1 i,'as con la
pt'C$~ntaL·iú11 d<-· c~thnulos ntedi::.tntc :lparaHl:j.
Kraepelin ( 1856- 1926): proponen le (k un
McKeen Cattcll (1860-1944)
sisten1a co1nprcnsivo para clasificaren1i<..lades
Los objetivos ,,ic,uíf.:os de James McKeen Cal- psitopa1olúgic:ls que serán la bust' def 1node-
tell fueron. tan,biéii. fundamen1ahncmc difercni:ia- lo rné.dico cu cvHlu;.lCión.
Jistas. Por L-,;o va a realizar su 1esis doolQf'lll sobre el P e::i rson ( l857- 19J6) y Spe,,rman ( 1883-
estudio diferencial de los liempos de reacción. y ello l 94 5) des arrollan métodos correlacio na les
bajo la ilinxci6n de Wundl. A él se deben una :;erie que van a 1>ennicir la construcción de instru-
de pruebas psicológicas para la medida de la ¡,resiün 111cnlos ele i:vahtaL"ión y son los pioneros in-
dinamoniétrica. la velocidad de rotación del braw. la dis.t:utiblc.~ del n1odelo psico1nl.:Lrii:o o d<.~l ras-
habilidad para perdbir estimulackín en la palma de g_o. con\o Juego vcrc,nos. ·
la mano, !a memoria pa,a las letras, y olrn~ muchas . Freud y .luug ( 1~75 -1 947). q ué puhli.:an la
En 1890 acuiia d Lérmino ~Icst mcn1al•; el ohje. /nt,.,r¡,n~tnf'i,J11 de !os suciivs. en 1900, y ¡.,;¡
tivo de. tales pnl\:b~s lo establed6 e n la detc.rmina- ""'todo asodatÍl'cJ ( 1904). respcc1 i,. ;,mt'nt~.
ción del rJngo, exac.iitud y naturaleza de las faculta- en los que hacen un anális is del inconsciente
des psicológicas. así comoe.n la pos ibilidad de reunir mediante la asociació n. inaugurnndú así el
suíiciernc niatcrial como para hallar los fac1orcs que modelo psicoanáli1ico y/o di nám ico de lu cva.
regulan el dcscnvoh,i míemo de esas faculladcs, sus lu,..:iün.
conexiones, a:ioí como su.s pcrturbacione.s.. Es también Thorndike ( 1874- 1949): píonero en ~s111dios
d primer autor que plantea baterías de prnehas parn sobre aprendi,..ajc y aptiludes y en evaluació n
la evaluación ¡,skológícn. prop0niendo en 1896 dos cdul'.:~lti va.
bah.:rias <.hfí·rcntes. cada una i:onl'orn,atlu por una se-
rie de tesis. Rechaza abie rtamente la introspección En res u mcn, 1:t constitución de la t'VUluadón p5i-
como n1étodo científico y tnantiene cocno Clbjetivo cológica como una derivación de la psicolúgía cien-
prioritario la utilizacic\n de proeéd imie11los de medi - tífica se prnducc duranlC el 61timo cu::irtn dd siglo
cic)n objetivos a través dt { e$tudio dl~ las cjccu~io- x1x y la prim~rn d.!cada del siglo xx. Durunle es1e
ncs de los sujetos en diversas tare.<.\~. período se perfila e l conceplo de lu evaluación psi-
La propue$la de los tests mentales como instru- cológica como aquella disciplina dedicada al análi-
mentos de medida de dete nninadas características s is de la individualidad a 1rnvés de la evaluaci6n de
psicol<lgic~s. tus técnic:a'f. de C\'aluaci6n ele íu,u.::io.. (.'.;aract.cris1icas sensoriales. pcrcep<ivas y n101oras. <L'5Í
Conceptos y ,no<'.elos básicos I 3 5

como de fu nciones psíqoica~ su¡ie.riores. todo e llo a lnt<'ligeocia (fel ,~dull<> {\\r'c:ch.sler-8,:lfcvue
1ravés de una serie de- tCc:ni<.:u.." <JU<' ~1<lo p1an el non1- hr1~!liK<'llC<? Scaic). que ~,· coni.·icrtc en uno
~rr de «tests 1n..:ntale~)). de lo.') t{·scs 1nús ulllivtdo~.
1947: Halslcad (EE.lJL.). con ;11 obw /ir<1ir,
,1111/ /n1,•llige11ce. y l.. uria (l:RSS). con "'
3.2. Diez hitos históricos: desde Rrsu1uracir)n de la/unción tras un11 /,•sián C<!·
191 o h asta 1970 rc•l.>ra/. sientan las ba..:;es de la 1;\'ah1;.u.·i()n ncu -
ropsicológic.a.
En funci(,n del objelivo de conci~i ,)n que nos he · 194!1: La Oficin,i de Servicios F:.~trat(-giros
mos pcopuesto. vamo~ a pre.~ nt:ir los die7, desarro- (OSS) <le Estados Unidos publica Assess1111•111
llos más imponantes de la e valu ación psic{llógica o.r nl(i Jl, do11de se presenta una pri,ncr;\ d<::fi -
acontecidos desde 191O hasta 1970 en forma de lista- nición di! evalr1ación corno «t!l art1..• <.:it·ntífico
do cronológico. Los criterios que nos han g uiado en dí.' llegar a conc)u$iones suficientes ..:on insu-
la elección de los hitos histórico, rcsciiados son dos: 1icien1es datos». Supone un antct.:ctlcntc i11 -
conceptuales y tecnológiws. Es de,ir, vamos a rete· discutible de la evaluación con,l11c1ual y de
rimos a aquella.< fechas. autores y úhrns que proouje- lo~ A.t~ess,neut ce111er.\'.
ron bien un desarrollo co11cepw~·1 (en el sentido de 1950: i\1011ly l.l. Shupiro prócn,~ :1 Ja rcu-
inlro<lu.clr nuevas vía~ ·d,~ nnáli sis de J~,s cueslioncs, 11i6n ;u1ual de la So~ied;-1cl Hrirá11lc~ de f'5,;ic.:n-
cv~llualivas), bien nuevos desarrollos Jf!<'nológicos· log(a el trah~jo An ex¡,erilncnu,t appro,1(·h 10
¡_en el ~emido de innovadores procedimientos de eva- diognostic restfog. m el que r lam~a la inte ·
luaci6n y medida). Por -o tra panc, interrumpimos, graci6n de datos proc·cdcnlcs de test~ a travé.s
nuestra hre:vc historia en los años setenta con et lin de de un proceso experimental incluc1ivo -dcduc-
dejar un lapso. de al rnenos treinta años, hasta nues- ¡¡vo que marcará el anteceden te dd rmccso
lro momenlo presen1c. de evaluación.
1955: Georg A. Kclly (EE.UU.). en ,u obra
- 1914: Woodworlh (EE.UU.) con$truye e l ·rh(• psy<.·lrofoxy of pl'r.t.nuül c·ou.,;trru·,,·. pre-
prim<!r cuestionario ct1leclivt> de m~dida dd senta el Ré."P y sjcnta )a$ ba~e') di~ un u1oth.:lo
aju<le personal o de la personalidad. el PN· conslructivi~ta de )a ~vaJuación.
.'io11( 1/ /Jara Sheet, qut= se :td1uinl~trará a rniles 1963: Arthur W. Stants (EE.UU.) puolica
ele ,olcJados en );1 Prin,era Guerra \1uridial. Co,nplt~x //un1a11 IJelrcn•ior. do11dt~ se ~icntan
Supone un anteceúe.nte del n1odrJo del rasgo. h,') bas,·s par¿,¡ una evalua<:itjn condnt."lual ín-
1918: Los primeros tesis c<1lectiv,.is de inteli- tegradora en la c.1uc s-e fu~ionan un n1odclo
gencia Anny Alph,i y Army Brta ,., admi- conductual y uno psico n1é1rico o tradicional
nh,1ran a miles de ~oldado.s durante la Pri ,nc- de l:i evaluació n psicol6gica .
ra <Jr,ln (Juerra.
1921: Hcrman Rorschach (suizo akmán) f·lnsta a{4UÍ los hechos hist6rteos nHís rcl(!vanh!.'\
ruhlica su Psyd10ditJg11rmic. una técnica de e n l;i con~olidación de la evaluación psicológica '-"n·
mcclida de la p,:, sonalidad (mmrial y pa1ol6- 1re 1910 :, 1974. ;'1/uesiro inletés. con esta , ucirna
gica) a partir de ~a lnterpreta<a·lón de manchas enumerncit\n. e~ .-1 (!eju$lificar el propio c<:>nL·cpto º"
de Linea, y su examen psicodinámico le 1hnc-e la di~ci¡1li11a que determi nará e l contenido d,• ~s1a
5.€'r u11 pionero del nhldcln clin,J.lnico. obrn. El lector q1,e desee profundi1.ar en e:s1os a,-
19.l5: Vygotsky (CRSS) foruu,ta el t01K~J)· pec1os históricos di?berá consul1ar has obras e!)pccía-
to de zona de desarrollo ¡;r,Jxiu10. anh:ceden- lizadas e n Carpint"m ( 1989, 2003), Coh~ri el :il.
te de h1 eva1uaciün din¡í1nica cognitiva. (199<>). Dubois ( 1970). McRcynolds (1975) y fr r-
1939: David Wcchs lcr (EE. UU.) publica la nándcz-Ballesteros ( 1980. 1992).
p,·irnera edición de su f:.'.vctJla tlt• Medidu d,, fo Si he111os hecho una enunteración ntínin1a1nente
36 / Evaluac ión psicológ ica

sustantiva. el :lnális.is de. todos eso ~ e ve ntos liísl(}ri . 10caracLcn·$tic:as psícológi<:as y pslquiátrtcas
co~ no~ pern1itc estahlc:<.:t:r una serie <Je <.·onclusiones: básicas en las q ue le\~ s.xes hum anos difieten .
Desde esta perspectiva, se lrn fonnulado el
En prirnt'r lugar, que gran panc de fo,; Sut'C• denom inado modelo del a1ribu1a n dd m ,<,~o,
sos relatados son relevan tes "'' sólo ptlra la según el cual la c"aluacic\n tendría por objeto
evalu;.1ción. sino para otras áreas o especiali- el hallazgo de las puntulcioncs d iferenc iales
dades de la psicología básica ~ la 1i~icologí:i que un sujeto obtiene en unu sc,ic de c'aracte-
,lifercndal que han ejercido un papel in,por- rísticai-, es dc~ir -su postr ;()n rthHiva con
tante pot cua1\I(>van \l signífii;ar ruc...:sfro sus- respecto a la l(ll~ obtienen <.>Iros sujetos-, en
trato melo<lollÍgico y teórico, un detcrrninaclo rnsgo, con el <>t>jelivo de des-
Que los avances d<' otras disdplin:1s como la cribir ~u conducta o prcdccir)a tn di versas si-
psicopatología o 111neuropsi,.(llogía, así como tu~doncs cl(nicus, laboruk, o csénlare.~.
la aplicación de los principios de la c:sia,li,ti- 2. Pero en nuc,sLro li&tado histórico tan1bi~n llgu ·
ca, han supuesto h~cho., histúrkos dct~rmi- ran hci:hos que ligan kt \:'VahHK'i<Sn con el psi -
na.ntes en la cons!TlK'.ción de e.ta discipli11a, f(;Oanálisi~. Son precisarncnlc el psicoanúli~i~
Por último, que las exigencias l;()<:ialés en i:l y la psicología dinámica los que desarrollan
árt1bi10 clínico. eSc:olar y di! las organi1aeione.s las téc11icas proy~cti\'as qul..! en una t!poca fue-
y el trabajo h;m promovido fa elaboración de ron las más imponances técnicas evalumi,•a,..
técnicas evalua1 ivas que han desemb<¡cado en Se crearon (y se siguen dcsniroUando) con el
la tecnología de la evaluación psicológica. ob_jetivo básico de analizar el mundo inooos·
ciente de los sujetos e, indus<.1, como h!coicn~
En segundo lugar. de: lo l;!nu111l~rado se deriv;,1 qui.;' de vtrificaci<io de los principios psicQdioámi-
la mayor parte de las realirn<'iones producidas en el cos, Todo esto ha dado lugar a un modelo di-
ámbito de ra e\'aluadón ha~ta, pM ro rnen,)s, los aiios nánric<J a 1ravés d~! ~val ~~ pr~tendc i:I ª-náti..
cincuc-nla se h:. ccncrado en el dcsarrúllO de una lec:.. sis de la1vida nh.:n1al inconsciente del sujeto
notogía cvaJu«tiva c.Hfiigi<Ja al itn<tl isis y ,·onslalación ~n cxplomci6n c•n base a lo cual se efectuará
de atributos p~icológkos. ~ntidades nosológicas y la exp) ii;aci(ln de $et con 1ponu,nienlo.
..:onscructo~ tlin,in1icos. E~lo puede vcrific,1rse si se 3. Los ant.:~.cd~Jlll"l) de h1 c\'alutléión que t!Jn~r-
ex:;uninª n deteníd'an1ente las rccopi laL·ioocs hcchas gen dt.· b1 11, cdieiua han ri:p~rcuüdo en l..1 eva-
por8ur~ (l938, 1941. 1949, 1953, 1\159, 1965, Juucióo psi~ológh:a. Así. desde la p.siquia1Jú1
l 912, 1978, l 987J y Murphy (1 ')'J2) las serie~ Ad- (des<d<:' Kraepclin) se han claborndo una serie
va11ces iJ1 Psvd,ologicf,/ ,ü,,r,wne111 cd i cadas por de sisle1nas de .._•Jasifi~,1 . .·iún del eo,npol'la -
McReynolds ( 1969, 197 1, 1975a, 1978. 198 1 y n1ien10 c.1norn1 uJi:n par,tfelo. o con inspira ·
1987, 1990, 1992), la /.;11cyclopt'dia Q/Psycho/ogical ción, del sist~n,a c~usifi..:atorio ,n¿<J)co. Tates
A.w,.im1e111(Fernández-Balksteros, 2003) o el Cm11- sistema., han inspirado un modelo médico de
pr<!l1tmsi>'e Ha11dbook of Psydmlogical As,ress111e111 imponamcs rcpcrcusimics <:n d ámbito de la
ck~ Herscn (2003 ). cl/nicu e incluso Se han deñ vado importantes
Por ot ro lado, el ;iuálisis de los datos históri cos instn11ncntos para la evaluaci6n de emidades
que hemos aportado nos lleva a perfilar dist imas nosológicas. También, como integn,ción de la
11proxiJnaciones tc6ricas. nc,o·ología y la ¡lSicología, la evaluación n~u-
mpsico lógica ha emergido, desde el modelo
J, En pri1ner lu!r;tr. lit rnityor parte de las clabo- niédico, con perfocta propiedad, puesto que el
radone,; se h,m producido en el ámbito de l~ sustrnto biol.Sgico de los procesos cognici\'úS
p~icología diferencia[ corno una deriva. .-ión y ps icofi~íolügicos está en las estructuras de
del objetivo fundan,cntal de este enfoque d~ tos si:s1c1n.is bio16gicos (5istema nervio!jo C(;'n·
la psicologi~, a s,1b.:r, el h~lla,:go de atributos lral y sis1c1na nervioso autóno1no) y. en <lefi -
Conc eptos y modelos b,isicos / 37

1ütl\'a. dis1inla.<. patolúgias c:0111por1a1nen1ules hcnlOS i.Ji ...·ho rc.pe1i<la1ne11L.;.· c1uc la evalo;1l·il)11 p~ico·
(como, por ejemplo. la demencial ~on cnfer- lúgiL·a es una ~ubdist'ipli na <.le la psi~ologia cicntífi ..
111~dades Ue1 siste1na nervioso ccnlra.J. ca. Eso in)plica qu...~ cx is tc.n una serie. de c[e1nc1H1,.-,
4. Tamhiéo1 el parad igma conductista y sus de- coinclden1e~ y Oll'O~ dífl:!rencialcs entre Jo r~icülogía
rívaclo1lCS rtlá~ rc:L·icntes h:ln d:JClú logar a l y la cvaluaciün; v1.:án1ot- cuüh:~ sou ..:~o~ o.spcclo:...:
11,imado modelo <·,mducwol. desde d cual se
hu!-.;a el anúlisis de las relaciones funciona- 1. Sobemos que. b:ísicnmente. la psicologfo tie-
les cxisrentes entre las respuesta~ ( 1nolura~ ne por objeto el co1npo11:1rnicn10 hurnano. en
y/o t'Ognitivas y psicofi::.Col<>gicas) ohjc10 d~ los nivele~ de con1pll!jidad n..:.c(·-::.:1rios. lo L't1al
€!\ludio y aquellt1$ variahJ...:s que l;:i,s rr1¡1n1i1.:- iinplica el es tudio di.:: C$1.JlK'h>r;ts o condicio-
11en o rontrolan. in, úl'por.iudo. en ~u~ v...:r- n~s compl~ja$, corr10 la conci<.>n...·ia <l J., 1ncn-
siones a...·tu¡ll-.?i., no sülo condit:iones a1nbien- tc. y como objetivo esenc ial el h:rllazgo de los
tal~.s. slno tan>blt'n tos rcr,c11orios búsic(•~ de principtos tlUC rigl:'n en ese ohjc.t o de conot·i-
conduc1n pcr!\onales. as í <.:orHo las co ndít:io- 111icn10. Por lánl<>. necesariamc111c, la evi1h1a-
ncs biológicas del organismo. cidn ha de nutrirse dt· los hnJJazgos qui:: pro-
5. U,s a\ ancc·.~ de la lla1nada 1>~icología cogniti-
1
ceden de la~ distinta~ dreas de 13 psicología.
va. tanto por la co~nitiviz;H.:ión del n1odc:lo c:spcci~l1Hcn1e d1.: la p$fr:o1ogía de las dlferen-
.::onduct11al <;c>Tnt> pt1r la forn1ac.:iCln de un c lan> ch1~ indi\'idualcs. de l:1 r">ersonalicla<.I. <.'ogniti ·
'i.'OHJt1ue cognirivv dl~1:., ev¡1Juación, L"Slableccn "ª, del apre ndiznje. <.h: la psico fi.sio(ogla y
la relevancia del est udio de las estn1cturas, psiconeurología y de l:t psicopatologíu. /\sí.
procesos y es1ratcgias <.'ognitivas coml) por la ta.n,hién, lo e val ua...·i{•n psicológica se ha vi~lo
in1portancici de los f.3ctorcs cognitivo!-. .;orno influi da por algunos dcsarroJJos de l;,i psicolo-
<.l~t..::nninante~ del con1por1anlicnto anorrnal. gía upli...:;,ut,l y sus t~,nic.:as. qu~ han sido posi-
6. fjn¡l101entc. a lo largo ele la historia de la c va- hles gr~1cias •1 105; avances mc:todol()gicos de
lu,,ci<Ín psicol6gica, el af¡\n de ,nedir de los la es1adí~tica y de psicología experin11.:•ntal y
L'\·ah.1tlo11::-s ha choc:rido con el enfoque t'cno - rt1ate1ná1 it:a. En rt:s ucucn, hahrento~ de tener
m~nolúgic.:o y c ualitali\•isc::i de la psicología. en cuenta CJlh: iodos eso:; conucin1.ien1os p.si-
contrarios a la cúnsideraci ()n non1ot~tica y col6gicos sün n1;."t.'c.sarl<.>~ a Ia hora de en1pren-
cuan1i1~ü\•il-La de la psicología c ientífica. Sin <ler una evalu~ción psicológica.
embargo, algunos :,utútcs corno Georg Kclly 2. l ..:J dif~renL:ia. en Jo fundanlCnt,11 , entre psi~
han propugrwdo un tipo de evalu~ción idiO).\r:Í- .ro!ogfa y evr1/uoción vsicológil'a estriba en
fica con repercu~iones técnolúgll:tL" y cuttnt\ra- ,que mientrns c1u,, l:i psicoJogfa tknc por ob..
tivas que en lo:i lllünt0s año:-. ha cobrado cuer- jeto e.l estudio de l:i conducta human,1 con~¡
1><> apar~ckodo baj<~ la rúb<icil de un modblo íin de llegar a establecer los principios gene-
r:ou.~JJ1u:ti\;i.,·1t1 a. 1.J cval'ua.L·ión psico16gic~ rales que en e lla rigen. la evaluación se diri-
,g..: ~tl t:studio científico de un sujeto,. y cuan ~
Pero ttntes de pasar a describí r estos se is modelos do decimos (('un sujelon nos rt'f'eFi1u,,1~ a. un
de la evaluación psicol6giea, debe remo~ reílcxionar sujeto indiv;(/ual. pt;hiritari«nlente una per-
S-Obre cuJ les son las caraé'lerísticas en las qui! con- sona pero. por extctt'-lcSn, uu1)bién un eJp<·<-'f-
vergen o divergen la ev¡1luad6n y la psicología. .fico grupo de person1,.'i, E.vide.nu:nx:nrc . la
evaluacjón no tiene ('Orno fin el h¡dluzgo de
principios generales. puesto que su objeto ~n-
3.3. Evaluación psicológica y psicología tra,ia la~ actividade~ o atributos de un ~ujeto
individuttl, y yi, se sahe llO<!" no r uede h:.cc-r-
El recorridú hbtórico l'fcc1u~do es tolal mcnte .~e ciencia de lú que e~ individual. El n~jcti-
coiocidentt: y paraJclo al d~ la psic.:ología y. adl'Jn<í~. ,..o de la ~vaJuac:iC>n cs. pn.:t:i~a,ucntc . Vl~riCi -
38 I é•1a1uació" psicológica

~ar si lo.\ pdncipl os ~i:11t·rulc.i:; \!stab1eL'Hlos; r~·s go~di~rln11vos dé lo~ jiñ ficipa¡e~ p.ira<1ic!1nas de t,
por la psk ología en sus distintas csp~dali - psicología tomaodo como ba~c los estudio~ d~ Coan
dades se dan en ese ~uje10 individual. E lto ( l 968) : su formulación tcbrica. el lipo de 1·ari11ble
imp lica que la e valuación pskolúgica se rea, obiéto de estudio, los métodos básicos, las concr.::(as
liz~ con o/JjelÍw>s apllrndo.s a clcma11da del té~nicas de evaluación. los niveles de inferencia d~
suj e10/clic111e de des.:,r ipc ión. -diag nó~lt.co. las variables que mane,ia. los objetivos que se persi-
or'i eotatión y/o 1ra1:in1(cnlo (<> cn n1bio <11: guen y los ámbito aplic~do.~. En e l cuadrn l. l se pue-
conduela). Estos obje1i vos .iplieados que pro- d e observar sl nté-tictnncnte eso.~ se5s n,odL·los.
ceden de la demanda del cliente guíar,1, nece-
sariamente. la evaluación.
3. Además la evnluaciíÍn psicológica rcqwere 4. 1. Formulación teórica
de 1111a l(«:11olugía con la que d'a r cuenta fia ble
y váJídil de las unidudc~ il'e análi$.iS cu1nporta- No ~.ibt du<l~ d~ <ru~ detrás de cHda e " alua<lor
mcntales. Es por esto por to que el e valuador , cxjsll~ una teoría p~i\!'olOgica. Esto le lle vará a dis-
e.stá también interes;1do en la construcción de crinünar la información que reóbe sohre el caso. a
esa tecnología. A su vez, las ttcnica,; de eva- fonn ular de1crmi11adas hipótesis, :, ck.gir detenni ..
luaciún suponen una panícular área de nws· 11ada~ técnicas de recogida de in font,aci«>n y análisis
tra dist'iplina que. aden1ás. sirve a (a ci~ncj,1 d~ daws. con todo lo cual obtendrá unos determina-
psicológica básica. En dclini1iva, la ~valua· dos resultados,. Es decir, el mareo r~ferencial teóri-
ci(>n ¡,sicológica 1m11bié11 e.s1á interesada cu la co de l psicólogo cv;ilu:u,i(,>r le guiará h.ici.i una de-
con,1rucciún de ins1rumentos de evaluación. cenuinada evaluación.
4. Finalmente, al igual que sucede con la ciencia Un aspe,;to esencial de cualquier modelo 1c(rrico
ps icológica. en !a e1•aluaci6n p,;irnMgica de la psicología está en los supue.,tos sobre los de-
.:xistcn di~1ln10.~ acct<.::·1n1ic.nLos. cnff)qucs o 1er,ntaal!tes de la C(.Jndu(•ra. Con e llo~~ está haci~n-
n1odl'los i~uc han servido di.! base a la evalua- do referencia al f:wwr bipo lar h:illaclo por Co,rn
c ión y que diliercn en una .serie de ~~p<--ctos. ( 1968) «cnd6geno-exóg,eno». Sigukndo esta polari·
Ellos d.,nln lugar II dis1i111as alternat ivas ron- z~ción. por un lado, la «conducta» (C) o la «re~-
cq11ualcs y n~iodológkas que van 3 ser (',lu- puc.sta» (R) -es decir, nuestro objc10 de estudio
diadas en los siguicnt~s apartado:--. puc:dc c,;msidcrarS<; en fundón de lo endógeno. lo
imerno, también denominado por los diferentes mo-
En r~:,un1en. la evuluaci,5n psfl.:o·J()g_i.:.:l e~ una delos de la per,;onalidacl, inapropi:ldamente indistin-
subdisciplina aplicada y· 1ccnológica de la 11sícolo- to: «organismo;, (O) o «pet$011a» ( PJ. Se entiende
gía que con,pane algunos de sus principal<;s mode· por d io bien las condiciones biológicas del ind ivi
los teóricos. duo. bien las carnc1e1ística~ personales o intrapsí-
quicas de éste. Por otro lado, ,e propugna también
que la cond11cta huni.tn'1 puede csiar en función de
4. MODELOS EN EVALUACIÓN l'ari;,blcs exógcna.s o <'Xte rna.,. hadendo con e llo rc-
PSICOLÓGICA faencia al «ambi~llle» (A) o mundo físico y sociul.
Ello es form ulado como: la «siluadón» (S) y/o el
Derivados de los dcsarmllo, históric<Js, sds han «cs1fmulo» (E).
sido los priucip~les m<.>ddos tiue han servido , I~ base l:onviene resallar que los distiotos autores han vt~-
~ la 1.: valuilcjón: atributo, dinán1ico. cnédh.·o. co.n- n ido cmplea nrlo diferentes s irnbolizaciones ()ara
ductual, cognitivo y construt·lil'ista. Aunque los mo- iguale~ o sem~jautes coneeptos. Así, las abreviaturas
delos de la cvalu11ción 110 son todos los que pueden P (pe rsona) y O (orgauisn10) han s ido ambas uti·
leerse en la psi<·ologfa ro111t1 sistemas psicológicos. liz>1das para hacer nsfcrcncía a variables psiwlúgÍL':is
~¡ qu~ cstitn presente$ en ellos las c1trac1crís1icus. o explicat ivas inl~ rnas. mientrus q ue E (estímulo).
Conceptos y modelos básicos I 39

..
o e;
-o
g
,;,
o

i
:.,
i~~
¡¡ ~·:¡¡ g
~ ~ ~.!:
1 - 8
:i¡j
.& ·-
~ i'.il o ü .!! ~
- - - - - + - - - - 1--- ~- -+---- - - ---+------- -+-- - ---~

==::: -=== 2:
___ ._.
_;::::;.,
1i 1:i V:
> .,. ...
¿z z

·~
V

~
,,·
l.;

s
.l:
E
<
40 / Evalua,:ión psk;Ológica

S c.si111.idóo) o A (,a mbiern~) lo han sido para ha~r 01rns. por lo cunl una segu lida form ulación desde
n:fcrencia e) 1.Js variab1es t:-xp1iL'Ulivas cxtern.as, dl'I este n,is1110 modelo e, lJ de Cy ...fCx. es ,k,:ir. h1
mismo modo <!lié se ha empkado C: o R indistinta- conduct,1 ,¡u~ se pretende pr~tl~cir es una funóún de
rncnle par;.i dcno1ninar l.a conduc,~• o )a rcspuc~t:1(Jll-.:' ot ra conducta critt rial. \le1nns que en lugar de aui-
es expli~ada. No,otros. en esta ohra, 1•arnos a OJ)lar buir una rclath)n causal criln.: e l co1nr,orta1nicnto y
por ref~rimos a la c-011d111·1a o la re,¡pff<'SW como .e,,. un constntCtOo variable e ndógena o personal, lo que
van1os a d,t no1n)nar a los dt!t..:-r1n1inanles psicológicos se pretende es <imp leme nte predeci r un rompor-
internos o 1-'c?riobles de la p<:r:wnra con10 «P» y \'a1nos tarni~nto tl~s,k tltro. Por ej~mplo. si pretendemos
:tdcj~~r l~ abrt:viHrun.l <(Ü)) lan sC>l 0 para hacer rc1-...: -
1
predecir el r..ndi111íen10 ,icadémíco de un uiiw r()-)
r~nti~ a (a.s \··urh1bles or3ani1-'.01icas biológicc,r. Por, ¡xxler110.s hacerlo en run1.·iün d.; un:, st'r,h: dt.e ...:ú1n ·
tiltinto. vamos a s in1boli1.ar ('On «-A» a ]os de1er1ni- portami enlos actuales prt·~ente:o.· en un tt·:·il (lt· inte[l -
,u11bie111ale.t del con1po11ami.ento.
11antes e.'Cft'i'IU),\· o gencia ( Cr).
·p o,· s u parte~ desdL" el ,nodelo <l i11á11rico si: prt·<.:o-
CUADRO !. 2 niza 4u¡_~ 1.!I con1po11a1nh:11tC1 puede ~l!r L'xpliL·ado en
funcjón <le una serie ele <.:onstfuccioncs t{'Órit'as in-
Ele,ueutos de {(1 /<>r1nular.i<ín leórh:a
11.C'rna.s que confonnan la e~1nu.:tura de Ja pcrsoualiíhld
( '(>u1p0nan1i,cnto. 1.x,nd\Jc:1a. rc,pw:~1.a (· y que, junio a una St:rie de dina,nis n,os io1 er110." in -
Variables: psicológica., del indi"iduo. pcr~onalcs P ~'(mscierues. determinan la conducta. por lo qu~ cu:iJ -
Variabl(~ del <.q ani...;n1c1. hic,l(lt!i'°a." O qui<er manifestación conductual será éntendida corno
V ~ri.iblts del :l;ubicnte. situ,n:ión. c., Jilnulo ..~ una cxprc~ión d~ un~ c:011dic it)n in1crn.1 de la perso-
na (C = .fP).
Oe!>dc el nuulclo ,né,iicc, . ;.(' trata d'c cout::iccr la eti -
Los seis modelos que proponen1os en ev~ll ua(i(in queta o cnlidad nosológica apticabk ,1 un dcle rmi-
psicológ ica se ~itúan e.o uno u otro polo del factor nado Slljclo que pre!-ent:i un u·aston10 condutluaf con
i111cnlo-extcrno. ¡\sí, el ,,uulelv ,h~J tllr;/nao supon,: e l s upuesto de que éste está condicionado ¡xlr la c,iio-
quo la conduc1,1 e~aá en t'unc:idn d~ variabJi:s perso- logla de la delermin(lda dcs,•iución condtK-tual que
ualc.s u organ (:,;n1ica~. larnbién ((amadas j nlrapsíqu i- se é~ plora. lo que. por ende. va a cksembocar en e.l
cas o genolípica.< (C ~ /P). Tales vurial>l~s pc.rsooa·· tipo dGtra ta1nienlo a cn1pt..:,1r. En efecto. algun:ls de
les no pueden ser ('valu::, das din:ctan1ente. ~ino qn<.' l~s posibles dlsfuncinni.~.~ condut.:tuilli;S ri cnco una
es n1euesler tener indh..:ación de C'lh1s por 1ncdio de base biológica o neurológica (como s ucede. por
las n1anifestacioncs externas de los sujt'tos o varia- cje111¡1lo. en el caso de algunos ~índromes que pro-
bles renolípica.,. Por cj~mplo. el compon.amic.1110 ,k duc:cn delic l enc i a ,nent-al o en la dcn1encia. entre
ci1rüd!!7. de un 11ii10 {C) 11uc:d~: ser explicudo p<>rquf' olro.s) y, por lan\o, el moddo niédko .:s pcrfccta-
el sujclO es m1rovcrtido (PJ. l.as t'Onducia,dc in1ro- ntl:rttc a('tptabJe. No ob~lante. generali ,.ar <:-sto a toda
vcrsión son la manifestación fenolípica de un cons- ltt psirnpatología es. como se sabe, 1111 enonne error
tructo genotípico que e$lá dentro del individuo. Las conccptu nl. dudo q ue to~ sisté1nns de clasificacit\n
n::li\eioncs cnlrc 11nas y 01r~, se establecen p(>t' me- psiquiátricos no ti~m:n una base etiológico o causal.
dio de t6:.ni<.·as corr~lacion;,ll<.'~. Con10 podernos ob- En 1odtl caso, el moddo m¿dico explica la conduc-
:;cn·nr = cxpli1.·::1r un co 1nport;.1n1ienlo por un -:nns- 1,1 anormal partiendo d~ foctorcs endógenos o ioler-
11u.cto persoo{il no es ni ,n,Js ni 1nenos que una nos. hicn bio lógicos. hirn intrapsíquico~. Es decir.
w111olvf!Ja. pm~;.10 que d ,m11pon.arnien1.o que pre· h_, conducta es una f11n<: i6n <I~ condicione<- biológi-
1codc explic:., rsé puede formar parte del conjunto de cas (C = /0) o personales ( C = /f') .
cornponan1icntos que cxprc~a n el construc:to. El modelo condunual ha sufrido cambios impor-
Ahora bien. :.alguno:;: autores. de111 ro de este en fo- tantes a lo largo de ~u his1oria~ conlen1.ó por ser un
qut, prelc11dcn of>jeti,·o~ r11;'1s rnodcstos. e.s tlet·i r, los
1
tnf)(lclo radicalmeruc: ((t·xrcn,aHstn» (la conducta C!\
dt pre.decir. d.c sde un¡1 s..:ri1.~ (l<.:i- .con1por1;11ni..:nlos, un:1 fun1..:i6n del es1ínn1lo). pero h<t ido 1om¡índo~ en
Cor.ceptos y modelos bdsicos I 41

un ,n<xlelo interactivo en el que la con<luc111y l;is \'::t· rnodclos que hemos !-iif11:1<JO en el polo c11d()gcno
riables de la persona y del ambiente imcrnc<'ionan re- aceptan que las v~,ri<tbles intrar,siquh:as \:"Xplica1i,·a~·
cíprocaméotc (Ha}11<?S y llciby. 2003i. A,í. su fonnu- de la conducc:1 h,111 sido gestada~ -:n la in1cra'2'ción
la<:i6n actual púSIUIH <..Jue ~1 <.:OOlpt)rlan,ic1110 s~ e" pJi~a Je( org{,nismú biológk"<'> y ~J an1bicntc. l-:.u dc(in iti-
1=or transacciones encr~ la propia <.:on...1ucta y \'ariable:- "ª· nuestros 1nod~Jos cndúgcnos están plant,:anl.lo la
de la persono y el arnbie111,•: es decir, de C = fP x A. evaluación <:on-10 el c.stodio de. deh::nn1nadas v;1ria·
Po,· ejemplo, el r1:ndi11·,icn10 esco l,,r es d ¡1r<xlucto d,~ hles intrapsíquicas pcr!\ooalcs o bio16gicas si n negar
factores personales del nii,o (por cjcmpk>. <¡ne no haya --desde luego- qu<· éstns. en el n1on1cnto de ser
de<:.vrollado hábitos de estudio) en interacción con v&- evaluadas. sean -<n tnayor o ntcnor 1nedlda- pro-
aiabl.cs del ambiente. (por ejemplo. tener una maestra ducto hist6rico t:11\lo del org~nisnt<1 en un ~entido
que no ref'uet2.a sus <.:On(rucr~s de cs1udto). 1,ioJógi.:o C(uno clcl ;in1hicnic y su inti:racciün.
l)~~de e1 e1J.jf>c¡1u1 t'tJ.~nitivo a la C\'~luacH)Cl p~i-
('Ológica, podemos habl:u-. ho)' en día. dL, un mode-
lo en el cual la conducta es explicada a través de unn 4.2. Clases de variables
serie de procc.SO$ y ~!-.tru<:Lura.'\ n1.cn1uk:s intcn,as, por
lo que. muy sucinrnmentc. podríamos ,kcir que la <..:o,no ya tk!nl0$ di('hOen el npartado anlcriu... 11nc1
('0t1ducta ~s una funci6n del mundo .:ognitivo d~ la derivación íunda111cn1al de la formuladón teórica es ·
persona. de ~u forma de percibir el 11,undo. de su criha en la cla:,;e de variilhlt objeto de aniJH~i." en r.tdn
n1eri1e y. por tanto, podrían1-0s fornutl.irlo ~,sí: uno de los n1odelos, En renlidad. coda uno de lo~ ,no·
C = f l'. Por ejemplo, d componamiento d~~r.:sivo delos propone un conjunto de variable~ rdcvttntcs.
de un sujeto puede se,· explicado por percep,·iones Así, desde el mO<ieffl del (lfdbuto se analizan saria-
distorsionadas. blc~ ,ntrapsfqukas obtenidas med iante procedí·
F-'ínal1nente. el 11101/efo 1.·"11.slrucci()nista pr<.:!'ien1a 1nien1os ernpíricos. f,.,.crorialcs o racionnlcs. l~s '2'ua-
una vlsi()n hcrn,~néutica y ft~noq1enológi~a de h1 p~i- les se .su pone es1,tn prrs,·ntes en todos los sujetos
tOIO¡!ÍU en la que la c<>nstrucci6n de la realid:1d. u! (extmwrsión, dcpenJcnda, inteligencia. ets·.). Me -
co1:ocin1 icnlo narrativo y las teorías de 1~ acción i11- diancc e~an;Ul!;ls-Oe e~Lú~ ra~gos, dinlcn'>iones o fa'-·.
1encional han soponadú ur1a fornla de ha~~·r C\a)ua- 1or...:s se prc1i;:n.de explicar o predc~ir ..:·1 ~,o,npúrta-
c\ón. orienlaci6n y tcraph1. La base de es.t~ enfoque miento del sujeto.
es un postuladoontokígico de qlle no podemos tener Po.· otra pi,ne. dcsd<' el enfoque dinámico~,· em·
acceso a la realidad y. en segundo lugar. que el in- pr(·ndc c.l estudio de la c;t ructura de la pcr~Dnalidad
dividuo e-rea y constn1ye activan1ente su propi;1 rea• de~dc una f):rspectiva ,nolar en funcjC>n di: lo~ dis -
Hdad. Por tanto. lo in1porlantc es evaluar la~ ,:ons- tinto~ '-'ºn'-·cp1os psict)din,in,k·o:,;, tales co1110 l:t e.~-
tm.xioncs que uciliz,1 para d..-~cribir el mundo. cuJI tructura de~ yo. tos ,necanis1nos de dl.!fensa. rntrt
es el significado que el .~ujeto asigna a sí rnis,no. a orrns, que forman pane de la l"oría psicoanalítica o
Ir•~ ull'ns p.:rsonas y objetos de Sll rcalich,d, d<· .• y. dL' los c.iinamisn1os prupucstos en el que los procesos
por tanto, :-iupone una versión inten1aJista en la <¡ne. inconscientes son relevantes.
fiMl mente, la C = f P. Por su parte, c.! modelo médico implica e l estudio
Com~cnc resultar que en codo~ los modelo.< co- e11 (·ada sujc10 a partir de sus ,nanifestaciouc5. psj('O·
rneru.idos el énfusjs en lo end()gcno•exóg.l~no se re· patoh)J!i'-'•t.~ y ~ómo pued,· ,cr '-·la~ific:ldO según el
fiere, fundamencnltncnts>, al peso de uno u ütro en la .:.·un1plim•ento de una $erie de L'rircrio~ ..:¡ue lo sitúan
c,plicación de la conducrn ~ctual. Es decir. a la hora en una entidad nosológica con$iderada co1no ((en·
del an;jlisis de la condut:1a a~tua) de l suji.:.10 ~('. echa fer111cdad 1ncn1al» (e~quizúfrcni.3, trastorno narcisis-
roano bien tic condjciones inlcn,as inferidas. bicu de ta de la personalidad, demencia. cte.) y/o en qué me-
condktones externas observadas; los autores hac,,n dida presenta alteniciones biolúgit=as <1uc subyacen c.1
escasoéufosis en la géne:-is histórica de las v~riablc< di,hoc; trustornos (la enfermedad de Al;<h<.'imer. ,-1
objeto de estudio. f.n mayor o menor mcrlida. lo, síndrome dé Dov.-LJ. etL·. l.
42 I Eva/u~ción psicológica

D(:sde el ,nt"lelo co1u.f1u:1ual ~e- ernprcnde el es- hi potético-deducti,·o es ..:onsid~ra<lo como el n1-Eto-
lU<lio cienlífico dtd suje-to teniendo c.n cuen1a sus do ciemifico de b p;;icología. Como sc,ialan Marx y
co,npor1:unicntos motore~. L·og11i1 i \'OS y psicoflsío, Hillix ( 1967). supone «el 1)rm:cso por el cual toda
lógicos, \'ariable.s a,nbicutules en intiera~ciün c.:on r~- ciencía avan1...a» (p. 19) . YH que con~ideramo~ !;1 c,·a-
pertorios básicos de conducta que. se pos1ul:1. han luación como una subdisciplina de la psicología
::.ido instaurt1dos a través de )a hhaoria de ap,·c11tii- científica. esto \'a a deternlinar. co1no vcre1no.~ 1nús
/.:ljl'. adelante. la exclusión (le Hlguno de los modelos rc-
1-:1 modelo coynitivo cnfa1i.w en l.i explicación del se11.ido~, Si b(~A t:!< <.: ierto c¡u..: existen n10<.1.:1o~ en los
compor1Hmien10 d esllldio de una s<:rie de es1ruc1u- que la invescigación btlsica ha sido. inicialn1~ntl!. in-
ras internas. n1e11tales ( co 1110 la represent1:1ción. los duc1ivista (así. tanto el modelo del n1ributo como el
~hnacenes de 1nemo,ia.. las distintas f.asc~ en l'I pro- n,odclo ,cond'uclista). a la hora de la a¡1Jicacicín de
ce::s~ln)iento de la infon11ación. ClC.), con CS(11.'CÍ.)I hin - todo c.,te conoci micmo d psicólogo está mam::j,in<ilo
1.:apjé en Jo:,,: pnu.:"·so.s o t$lrategi;.1s cog.niti vras que nna clt'terminada teoría y. por tanto, está utiliiando
median entre los eslimulos y las respuestas o cjccu- -implkita o explkirnmente- el método hip<Mli-
clones del :,,:qjetn. co-deducti vo.
Fina lrncn tc~ desde ef 1nodelo ,:onstruc1i11ista ~~ Aclarado iodo est<.,, con•iene ahora diferenciar
pOslu la.n un conj unto de variables internas. co1n(1 l"I entre «.1nétodo» y ((t<'cnicas 1netCJdicas~,. 1',.1.ientras
significado que el sujclo a:,;igna a [a realidad ..s.u for- que el método en la ciencia es prioriiariamente uno.
ma de ~onstruir el mundo. sus planes futuro~. etc. las lfrnicas metódicas son varias y suponen aquellas
'lcn1osq,uc <.:ada n1odck).csui astteiado con 1r~~ ti- estrategias a trnvés de las cuales se vil1hiliz.1 el mé-
pos e.le f:iclor~s de los hnllados por Coan: el focror todo. o. mejor dic,ho. una d~ sus fa5es. concrotamcnlc
molar-molt'Cu.lar, el mcntafü1a-obje1ivo y la dimen- la de 1·c1ilicudón de las hipótesis formuladas. Dos
sión má.s relevante para nuestra disciplina que ha de- son las 1&:nicas rnc16dicas o mé1odos (en plural) más
ri1iado en una in1portantc pol'5n1it·a: el idiográfico- ulilizado.~ en psicülogfa y. por ende, en evaluación:
110111Qté\io;Q. A este ú ltí n,o pu1110 volveremos n,á, el rné1odo ohs<;rvacional y correlaciona! y el expcri-
tarclc. men1;,1I. 1fv1ientras que los métod-os correlac.:innak·s
lrnlan de detectar asociaciones entre variable!:, que se
~n..:uentr,ut en la s1tua.:i6u natural, los 1nétodos (·x-
4.3. Métodos básicos y técn icas pc n111c:11r:,lc.~ prct~ndcn d~.scubrir los efecto~ de.· una
vari.a bk (lhmrnd<1 indt·f.k'ndknte) sobre tllra (llama-
De entrada. conviene reali1.ar una seríede preci- da dependienlc) en la bien ~ontrolacla situación del
siones conceptuales. Como señalan h.)~ (tutores, ona lahoralorio. Ha)' que resallar que tan científico es
variable nos di~e poco si no se precisa de qué rn"nera uno corno 01ro n,étodo; lo importante es tcn~r t n
,e <fa cuenta de ella. Así. el método d~ evaluación cucnla que cualquier csrra1egia de invesligación pue-
c·mpleado <'' 1;1 forma de operacionaliWC ión de lus "'-' ser integrada en uno de ambos. Ya que todo es10
1·t1riabfes objeto de e~tudio y. por tanto, es de enor- es d~sarrollado en otras disciplinas me1odológicas
me importanda a la hora de enjuiciar un determi- hásica, , no vamos a abundar más en ello.
nado n1odclo. ,\dc1.n~ís. dehúll10~ prcci$:tr qué di- Por dllimo. quisiéramos recordar que las 1écoicas.
ferencias existen Cnlre .-n1..:1odo,,, y ,,h!Cníct\s,>. S1.: como luego am pliaremos, son a<111ell os procedi-
eniiendc por método aquella via o conjunto d~ pro- mientos c¡ue permiten la obtención concreta de in-
cedimiento~ para llegar a la «verdad» epis1émicn. :-;o forma<·iún y datos. Ahora bien, una errónea ,con.<i-
~sel n1ornento ahora de pararnos u e$pecificnr lo~ deración ha lit-vado a suponer que rodas las t~cnica.~
distintos acerca1nientos n1c1odológioos en las cien-. utili~adas en c1t,1luació1Ú on 1ei;ts psicológicos. i'., ,1a
<:ias n;Hurules y sociales, <1tre. por olra p:.,rto~~l lec- es la razón por la que conviené efectuar una úll im.a
1,or debe conocer por otras disciplinas de la psicolo- dislinción, est.a vez entre té<:nica., y tests . Cuando ha-
gía. Lo más importante- es señalar que ~I método blamos de 1éc.nicas nos. referimos. en pafobras de Pe-
Conceptos y modelos básicos I 43

lecha no ( 11976), a «aquella, prueba,; o p,·ocooimkn - calas de :lprcciac;t)n). 1éc;nica;._ que pucd.-cn h:ihersidu
lris 11tilii.<1do~ lanto en t·J laboratorio c:01110 ir.11 eJ mun- ..:s1andarizadas y. p<>r tanto, dar logar a puntuaciones
do social para la realización de un diagnóstico psi- diferenciales y di mensionales. Por ejemplo, el diag-
col<ígico (mientras que test implica] un in~lrumenlo n6~tioo de <<'deJ)rcs.ión 1na}·Or» es asignado a un su-
,is1ccná1ico y tipificHdo que compar,, 1'l co11duc1a de jelo ~i curnplt un;\ sctic de carach:riscjcas. Tanlhít:n.
dos o más per,;onas» (p. 52). En detiniti\'a, los ,~sts <J cliagn6stico put!<lc cornpletarse evuluando al suje-
son 1~cnicas o instrurnenlCls de evaluación ti pifica- to ,'.<>n e.s1:ulas de ev,1luaci,ín de la de¡>resión que no,
dos y ~stadrizados (véase capítulo 4). (>Cfn)iten con,parar a un su.it'LO en la di1nen~i()11 d(.'
Panicndo de estos conceptos diferenciales, llJlaJi- depresión con o(ms sujetos.
ccmos los modelos propuestos. En primer 1ugar, hay Por su parte. desde el moddo co11d11c111al se I ra-
que señalar que tanto el modelo del atri buto como e l la de reafü.at un :mfüsis funci<1nal entre variable~
médicú, el eonductual o el cogn itivo ul iliz~n expli- a1nbien1ales y Ja condut'ta por lu que· s.e: C'l)nsuha ntc-
cila o ic11pléci1amente el m<!todo hipotét ico-do::ducti- cli.sntc: t~cnicas de nbscr\o·ac(()n, de au1oi11forme o lo"
,·o. La diferencia, en lo fundamental, r~i,.k en ,¡.,e rrorncn1os psico(i~iol()gico~. así corno 1;.1n1bién la rt-
mientra~ que lo~ dos. prirneros lo hacen en :,.u ver- larión entre C$a condoctn y olra~ variables que desde
tiente corrclacional, el modelo médico conduttual y la persona pueden estar CJ1plicando esa conducta ob-
el cogniti vo utili7.a n tacnbién la ex pe rimen tación jl'lo de estud io. J...a v(:rificación (k·. lal au:.ílisis se oh-
..:on10 méLodo de indaga<· iún há.sic<1. tien~ n1cdjante la con1probación <h.' Jo~ ~acnbio~ pro-
Por ,>tro lado. el modelo del (llrib11tr> empica fun - ducidos en la/s conducta/s objel<>d<.'. e,tudio dc,puJs
diu-r.cncal1ncntc tests y técnicas en la rcL·ogida de in- ele =iplicar un dL'Cer,r,inado tra111111ic1110 a través del
forrnaci6n para la co111 r.isr,,ción de las hipótc~is de rnal , e pretende maoipular las v11riahks relevantes
panida. Es decir, emplea procedimientos tipificados funcional ,nenh:! reh1cinnadas (.'ún esa,; conduc.·H1s.
coostrnidos mediante cl'ite.-ios rncionafcs. empíricos hien u01biemalcs bien personales.
o factoriales en la mc,ticióo de rasgos. foclor~s o <li - l#a aproxiinac ión rtJ~nirivt1, uüli?a n)uy diversas
n1cnsioncs. A travi.:.s. cJc fa rr1ayorfat de turc~ pc,uebas ,..:L·nica!; de ind.ig:1L·iúu. corno lo~ autüinfonncs <Ju..:
se pretende conocer la po,ición rchlliva que ,:1 suje- ~l sujel.o en1ile cuando e~tá r~.uli7t\ndo 1arca.'\ ~ogni-
10 liene 1 en e) atributo a exan,e.n. con referencia a 11n tiva, (por ejemplo. pensamic.ntos en voz alta¡.. que.
grupo normativo. t1 su ve).._ dan pie a un registro de los acicr1os. t!t l'O ·
Con respecto al modelo din<Ímico. con•> se sab.,, n.:s, lic1npos de lntc11cia ú, inc luso. las !espue.sla:; fi -
ha basado sus supuestos teóricos·cn el método c líni - siológica~ que s(: producen en e l desempeño de Ji-
co a p.~rtir de observaciones cualitativas. Sin embar- L'h.ls tareas.
go, n1ás rcci entc1nenh!, han tiido e1ahoc·;xt~~ l'5cnicas Fi11atn1en1e. el ntodclo ,:on.\·truccio11istc,, en un
de evaluaci(m con el f'in de obtener pr(K:cclimientos prindpio. rcchaió la ulilii.ación del rnc'.-todo cientí-
iodependkntes en la verificación de las hip6tesis f)Si- fico (propio del positivismo lógico) y se propu~o
codinámicas. Así que el modelo dinámico y/o psi- una aproxim>lción compr~hensh1ísta y fenomcnok\-
coanalítico ha dado lugar a las muy conocidas téc- gica en la indagació11 del concepto de sí mi~mo y
nicas proyccti vas. otros; conceptos idio!!ráricos de un aho nl\:cl de inM
Por lo que se rt!fiere ul urodelo nu.idico, ¿se...: se ferencia. Sin e1nbi1r~o. t¡unbién en este- cu~o en Jo~
basa en Ja ('lasific11cit,n tle un sujeto en una ,.:aLeg.o- últimos aiios han sido elaborados m.:Lodos cualitati -
rfa diagn6stica proccd..:nte de un sis1e1na cla~ificato- v·os (con una relativa tipilicaci6n) qu~ corno la au-
rio. Ta.Je.., "istemas w n carcgoriaJes (no di 111l·nsiona- tobiogrnfía, los tesis de evaluación ,k c<'>11S\ructos
les) en el sentido de que ('liando una persona cumple personaks. la uti lización de documentos personales
una serie de rriterios de l sistema cla.sificato,fo de re- (p,,r ~jemplo. diarios) en la indagación dd • ignili -
ferencia. cnconces e~ incluido en esa detenui na<1a ca- c:,do n de p'lane.s de) f.lturo u otros método,; su bj<!-
c.egorín. Sin ernbargo, d mode lo médico también ti\'os han dado Jugar a un;:, ;,nporlantc tecnología
cuc.nla con t~cnicas de evaluación (general1nc111 ..~ ..::,;- e"alt1:i1i"a (Freixas, 200.l ).
44 / Evaluación psicológica

V en10~ pues qu~ de entre <li~tin1.as cstrategh1s y et, us~1do p~1·a <.k:non1inar un i..'OOj\HllO de i..'On -
1écnica:; ut ili1adas pfn 11 uc~1ros n1odelos se ph111tc" duftas qu,; ~ t,; \'Cll asociadas y que: suponen
una irt1pur1:1ntc altcr11;1l i\'a, ya hallada cn1pírican1cn- un correlato de las. conductas problen1a.
te por (.'oan. entre Jo cuanl itativo y ll' cunlit~11lvo. 3. Pero en función d~ ese mismo sn1>ueslo ue
A el lo nos referi.mo, en e'] siguie11tc apariaclo. relac.i6n. 1111 paso rnás y. por 1anto. un 1nayor
nivel de inrerenda (nivel lll) lo ob1,mJrc111os
si ese conjunto de conducta, que ~ova,ún y
4.4. Niveles de inferencia a las que lh.unan1os depresión ;,;e .;onvi(.·rten
e11 una crHidad expli.:.:a.li\'a~ e~ decir. la per-
F.I rtlúck:h1 1córitú lk:I q u~ .s¿ paren no ~ó ln "ª .i son,., ri,:nc rct;,tr<.ln psic:on1otor porque· est,i
iníluir en l,1s: técnicas a 11tiliz:.1r en la recogida de in - <leprirnida. En otras palabras. ~I retardo psi -
formación sobre el sujeto, ~ino también en d nivel cornotor $ C conviel1e en un signo <le la exis-
de infer~nda que se eforníe sobre las conductas re- Lcncia de un c o,rs1n11:to hipou:lü:o ú es1ad~1
gis1radat1-. y e:-.to sea cuiJJ fuere e) ínscrumenlo eleg i- intcn,o '-Jl.ll.: implica una c1iok>gía o ..;ondiciúr,
do. causal di! la re;,puesta e\'al'u:-1da. ron base in -
A partir de Jos trabajos de Sundberg, Tyler y Ta- trnp~íquica. Esta considera<"ión implica un
plin ( 1\17 .,) pueden establecerse cuatro niveles de i11- tercer nivel de inferencia. ya qu~ se i 11H:rprc-
fcrcncia en lt1 considtracióo de l<L'i rc.'\puestas <:1u<:~ u.11 ta 4 u~ las condu~t~s del sujeto s1>n la ex pre..
~ujeto u~, anl~ c.:u~l411h;r dispositivo de e val ua~ión. ~tóo de- la exis te ncia de un alril:>uto sub)'il-
ccnle en él.
1. Desde un 1>rimer nivel de in ferencia (nivel 1·), 4. Por últi1110. a.ú11 puede (lar.;e un cuar10 nivel
la condu1,;ca. di::l sujclo es en1e.ndida corno. de inferencia ( nívd IV), que d ifk r~ el,! nivel
n,u,:'str<t del c.·o(nponanuenro que se pn.:l1,;nde 111 en la integración dci concepto infc1ido en
e,aluar. Si adoptamos este nivel, los te-'\~ ser- una con1pl~ta t,:ori'a. Así. con10 señalan
virían para recoger una muestra del funcío- Bernstcin y Nie1zel ( 198ú). cuando un sujeto
na111iento rn11ductual h~bit ual del sujcw. Se comete un intento d.: suicidio y <le ello se in
cull(:nde '-(Ul! ll> que nos U,.-bc preocupar ~s ller~ que «los irnpulsos wnálieos los ha dirigi-
que sea una n1ucstr.ri rcpre:-:e111~ni"a ch.' lo que do contra sí mism,) y que con ello refleja una
ocurre en la v¡'da colldiana (e n la.,;, úr(!as <:va- serie de con nietos i111rupslquico~))• etc .. csta-
iuadns ). C o 1110 vc::,nos • .::sta consi<l.::l'ación 111os reaJiz.an<lo uri:.1explicack>n especulat iva
rrnp! ic::t un 1ninimo ni\'cl "k· inferencia. t\sí. sobre la conducta del sujeto a pa11ir de una
porcjcn1plo. si a lo largo dt" J) (Jias se regi s- teo,ia rnncreta del psiquismo qoc aplicamos
lra que un uii1c, 1noja la .;air1a toda$ las no- al :\ujccn y sus conduel as.
ches. concluircu1os que ésa i;s l:l oc:urri:ncia
llahi1uaJ di: 1.·sa concJ u1:1a y estarcnHlS utili· /\nalízantlo el nivel de in ferencia de nuestros seis
,,indo un nivd de inl"c:rencia l. nwdd os. podemos comenzar diciendo que todos los
2. Un scgnmlo ni,cl de inierencia (ni,el IT) "-' Jno<.lc.los utilizJ.n. en un prí1ne.r n1omcncu. un ni,..~I
aquL'( que se apoy:1 e n uri supuc:-::to de re/a,. 1,po 1. Es det·lr. si tras (>hscrvar $ÍSten1á1h.:;Jn1enle los
,:ión o correlato por el cual lo ev;1fuado pu - co111p<>rta,nicnto, de un sujeto desc,ibimos que éste
dit'ra asociarst" con ntn1~ conducta~. ,\~í. ,..,¡ ~<1.ca mata..'\ notas. ~ siente triste. desobedece en cla-
un cliente, con retardo psicon10Lor, iníorrna se. cs1nn10!\ udlii.ando un ni vel de infctcsK:ia tipú J.
~s:ar triste • ...:01111.;r C'S<.:a~u1nen11:. sentirse tri$.. ;\,i. tamllién , ~n todo, los modelos existen infon,11-
te. tener di11cullades para ln mención y ,·on· ci.as lípo 11e n el n1on1coto En el que agrupa1nos con1-
n·ntracióo, pensar que la vida no merece la por1amientos en clases de cornpo.-tamicrnos. Sin e.m-
pen:i, el p.,ieólogo r,rohahkm~nte inferirá h:u·go. tanto el 11,nde/o tleJ atributo <:t11110 el nré,lico.
que esu\ dcpri,nido: r-1 c~rn1i110 \<dep1-...:siófl;) ¡,/ind,nico y ,·ognÍlivo utiliz;u;in nivc:1c" de i.n t'erenL·i.i
Conceptos y modelos básiccs I 45

111 cuando 1ra1en d-.:· ,:xplicar el co,npo11¡11niento dcl cidn lo:.;. niv-.:·h:s <le inrl:r,:11..:ia su,:lc.:n ser uhns. Eso
~ujcto a tnl\'l;" <le un constructo: por cjcn1plo, u~~l- ocurre. por ej..?mpJo. cuando se prt:l-.;u<Jc nliinipu lur
nios que se siente !tiste porque padece una dc¡)~ ~ión las habi lidades sociales como variable íuncional-
111ayor. o que es 1í1nido púrquc es 1nLrovtrt.ido. o que 1nc111L· rclationada con la eon<luc:ta prnhle1na dcpre.-
su co1nporta11llc-11to p;,1ra11úide Si! debe a que. utili1..;1 sivn. !';.in cn1b;,trgo, la t 11,:stión Cst'.!nc:ial cstrib3 en
:n1..":Cani ~n1os d~ defensa proyecti vos. Desde el ,no• qoe la'!> rl.!1acion-.:'..s. expl i<.:\Hjva~ enlrc la eondncta
delvronductual. la.-.: inferencia~ que el evalu~1dl)l' rt'0- problc1nJ y las variubJes explic~1ti\'aS ,;an a ~c.r CC.ln-
1i,a " partir de las respuc,tas de los sujeios pueden tr~t.s hidas n1cdia111c ,ni todos t:1nto cnrrc)aeiona les
ser t:unhi~n d,; 11ivcl (JI cuando ~" hi¡,otctiza que un <.:0010 e>xpl.:~·i,nenta•.:~.
comportumicnto problemático se dt>b<: a una vitrinblc
j)Cf$Ollal: por cjc111plo qth." la depre~ión mayor que
presenta unn pcr~onu se dche a que ¿~la lienc un dé- 4.5. Objetivos
ticil en lwbilid;idcs sociale~: la cueslión en,\;; irntlnr-
1,mte es que desde el modelo conductual se nimucn- L~1s OJ)('raciones t,á.,,.:ico,t QIIL' cu~lquiL'r ci tn1lfict1
drá ese supuesto de relación funcional hasta que se puede rea lizHr ~on fas d.: describir los f1..:núnlcnos.
con1.raste med iante métodos experimeniales. En otras objeto de estudio. da.,ifimrlo.<, realizar pn·diccio-
palabrns, hasta que se hayan manipulado las hahili- ,u,s sobre cHv~. <:),1Jlicurln.t .Y r.:,nitrolarlo.\. Pero la
dades sociales y se haya verific;ido <1,w ,al manipu- evaluación psicológica --eon,o di,c iplina ~p)icn-
h1clún htt repercutido dislninuy~·ndo o t:lllninando la <la- se ll~va ;l cabo por unas cü:uu11u/as concr.:tas.
conducta deprr ~iva del sujeto. Desde el modelo di- fonnuladas bien por el .< ojeto. bien por el cliente
n<ín,ico se suelen utilizar muy ;,:iltos nívclc~ d-c infe- <tuc lo envía con ulgón propó.<itn (los padr,·, de un
rencia dado que la clal)()ración reótieu ¡Je psicoan;', .. niiio, lo~ respuns;Jblcs c.1,·i cofl!gio. e,e1nprt'sario
lisis es muy ..:k vada y no sólo $e suele·considerar la que desea hace,¡ la ~c)ec(:h)n. c~1juc1. <.,¡ ue des.ca tener
wnducta como signo de la existencia tlt" variables un pcrit,.jc). Estas Jcmandas. en térnii nos generales.
subyacentes (nivel lll). sino qu(' se ~n1nar1..·a ésta den- pueden ser las de diag,u>s1ico, () 1 h:,uación, .w?lec-
tro de una teoría abarca1 iva p~icnan~lítir,1 (nivd IV). ('Íóu y tnodific"ridn o c11111bi<>. Eslá cJaro que ope.-
Finnlrnen1e. )ª hemos dicho que el rnodcl<> ,·011.,- tac i.()n,~~ háslcas y dcn1andas lpli~·;1das se intcl'CO-
1ru<~,;\•i.,·,a considera d.:. forma de~cripti va t:l .:.:01n- neclan de tul for111,1 que el <l iagnó~rico exige
por1JJmiento del sujeto. y. en ese caso. los ni,•eks de operaciones de descripción y 1..·lnsiftcac:ión. )a ori\:'n-
inferencia son bajos. Sin embargo. el co11s1ruc1ivis- taciún y sclcct iún. de opera1..·1nnes de predicción. y
mo. al enfotii ,ir la jm[lOrlancia de los con,t nKtos las de modificación y cambio se ba~~" cu d C(111 1rol
idiogn\Jicos, $t1Ck nrnntencr a ltos nh•clcs de 010\ari- y/o \!Xplicaclón de la conduct;;1. Los obj..:rivos d-.:· la
dad e inferencia que oti liian los propios sujetos (Nei- evaluac ión - siempre dependiendo de la, J,·, nandas
meycr y Vcvin. 2()()3: Neimeyer, 1993). y lilS operaciones exigid;Ls- gui:1r:ln la ev~luación
En 1·esn1nco. X)s nlvclc:s de inferencia del con1 · p~i.::o lógka a ll-avés del proceso. co mo ,n,\s wrilc
portru1-1ic:nlO e\•atu:ido llenen que ver con Jas dis1in vcrc1nos.
¡¡is toon,,~ I""º· sobre todo. con la propia coosid~- Los distintos modelo, enunciado, ¿_qué ohjeüvo,
raci<ln del psicólogo evaluador y en cómo interprete persiguen prloritaria1nente? El 11uxielo tle/ atribulo.
éste el comroriamiento del sujeto cvalunclo. Así, menos ambicioso, pce1ende, mcdi~,uc las rcspu~stas
rnmbién. cuando los objet ivos de onu c,aluaci6n a111e una $Cric de rests ( de los cualc., se deti va una
son de carr1bjo. son necesaria$ hipóle!-is t·xplicativas pu ntua~ión relativa en un det\!rrninado atríhuto) .
(modelos teóricos) que van a d:u lugar a un tipo de prctl~cir la conduela futura del sujeto en ámbitos
trntamienro concreto (véase capítulo 3). La, hipóte- distintos de los 1es1ados. Así, unas dctcnninadas pun-
sis que subyacen en los proceso~ de- cambio necesa- tuaciones en unos tes1s n,otlvacionalcs. de persüna~
riamente se basan en t,:oría<. y, por rnnto. "" e~os lidad y apcitudinalé$ perm.i1irán s.elt:ccionar u orícn ~
momentos expe riment.tlcs dd proceso de , valtm- tara u11 ::-n.lt:10 para un puesio <le! (rabajo o h~c.·i¡1 una
46 / E valu,.c,ón psicoló¡¡ica

<l~terff1inadu profesión. É~l.J es el ca~1..l de lo.~ p,;ícó- la desc·ripción. pr.ediccidn. expli,·ación y control del
iog.os en...:uadrados dentrü de este 111odclo que utili- compon~miento del ~ujeto en examen. Ello es fac1i-
z:111 la f,m11ulación Cy ~ JCx, a la que nos rcfcríalllos ble dado 1¡uc los principios del u1,rc.ndir.aje basan la
<1J1Le~. l>or <l-fro puJW. t<tn1b:ién desde esta n1 i~1na pers- determinación ambiental del comportamiento tanto
pe..:tiv11 ~Xi$tCn psicólogos que con fieren a )os r::1s- en k1 J.!<!ncsis de los traslomos comportamentalcs
gos un ro) cxplk:ativo con (a suposi..:ión de que és- como ~" l• generación de hábito~ 1, 'épér10rins bási -
lOS irnpl ic:,111 Lendc ncias jnlrupsiquit:;Js de <JC('iún cos d...: ,·onducta y otras c oridicionts que p11..;dtn
(para to,. cuate, C = f P). Así. podría dedrsc que una nHlnlcner y controlar la L'.onducHl. así co,no en su
pcr,;ona presenla una dctcnninaUa conducta pc11ur- tnterncción. Desde este mismo ámbito. el enfoque
b¡Jdfi porque tt.'i un ncurúlito. rcalh•.andn <Jsi una p~CU· cor1d'uL·Lal e.s capa1. de csrablcccr L'.uiÍles son las n1::!·
doexpljc~u:iún det cou 1por1an1Ccnco. jon:.:s ct:.cni cas de. nlanipu faci1)11 p.1,1ra eJ ~on1roi d...~J
Por su p,trte. desde el modc/() dinámico se pre- C(HllpOr(alniCJllO.
tenden todos los objetivos descritos con base - ya Desde el modelo co¡¡ni1ivo se trata de describír el
lo hcrnos visto n1ás arriba- en )a \>ida inental in-· compona.miento. predeci r qué puede ocunir en el fu-
consi;iente. Así, según [as rt."puescas (gcncrahnt.:ri1e luro y expJicarlo Cf1 l'unción de Jn~ ya m~ncion:.dos
verbales; véase capitulo 9) a las t~cnicas proyectivas consu11ctos cog.nilivos. AcJen1;,ís, en c.ootex los <;lfnj ..
puede llegarse a la descripción, cl,Lsilicación y pre- cos se trata de manipular aquella~ ~ariables cogniti -
dicción del comportamiento del sujeto, además de vas que se sup0ne son rcspon,ablcs del comport;i-
conseguir la explicaciú11 del conipor1amiento a tni· mknt() por el q ue se consulta, y, en los úhin,os aítos.
vés de atribu~ioncs ~obn: (a \•ida rr1~nlal incon;;ch::n- !--e han elaborc,do léenicHs de nH1n;pulación para pro-
le y una serie de construcciones in trnpsíquicas. El ce(ler a su contr1..,I.
control se ejercería mcdian1c las 1écnicas psicoana- Finalmente. desde el nrode!o co,1s1ruc/h1ixra st:
líticas y dinámicas e.le 1ra1amicn10 elaboradas desde rolltpen las operaciones de la psicología cie11rffica e
e,te enfoque. incluso de la consid~ración del concep10 de ,•erdad
E.n el caso dct ,n()delu ,ué~lico. [a explicacfón de- o c:1 de realidad pues!(> que s.: niega la posibilid,wJ de
la conducta anormal. al meno~ 1eórica111ente, d aría acced~r al mundo (>bjclivo. El modelo con,tnmivis-
lugar a un diagnóstico en el sentido de que éste ha de 1.a. }á se. ha dicho, rrctcndc cxclu.siY:l.nh:~nte el e.sra-
,:,;wr ba~ado en una ,:tiologfo e,pecífica. ayudando blccimiento de los constructos del propio sujeto, de l
¿sie al pronóstico (o predicción) y a su control. Aho- significado que el sí mismo, lo, olfos o d au·ibuido
rJ bku. dado que los ~iMcmas de cl asificación no tie- inundo rc.é.11 ciencn para eJ ~ujcLo. Sin ~tnba,·gn, aun-
nen una bQSt! e.tiolóJ1 ica. el obji:tivo ,ntis plausibJe !-;e- yu\: el modelo con:,;lructivi.,1a se fl lUt\T:ll :1 ni<;vtlcs
ría el de la clasificación del .1ujeto e n estudio. Sin descripti vos, d lo no implica qu e, d~sdc la ópti<:n
embargo, la sevecidad de una detenninada patología científica. no se pretenda desde este m<Xldo prede-
,i podría lle var implkitos la predioción y pmnósti- cir o clasificar el comporuunicoto, dado que existe
co <lcl caso. En níng1in caso el nMKl~lo n1{"<1i,o (p:-.i- u11a ayuda tcmp,óutka (y, por ranto, cooirol) de los
qui.Jtri co) podría lh.:~ur u Ja ~xpli,.:ación y el con 1ro l coff1port«micnros i:tller:1dos y can1b(é11 exis1~ conse-
de la conducta a menos que las entidades nosológ,- jo p~icológico, por lo que n~..::esariarnente e~iste prc-
cas adquiricrnn um b3se explicativa, lo cual no pa- di.xión.
ree~ protiable por el mo,ncnto. Es ta11 ~ól<J desde un
modd() médico nruropsicológico .ouando J'a evalua-
ción dd comporta111ien10 anonrn1l 1)ucdc ser tomada 4.6. Ámbitos de aplicación
como la expresión de una lesión o d isfunción del
SNC, y, con ello. puede llcvur i111plí.:itas su explka- Nucs1ros tn<)(ldos difieren, por último, en él ám-
<:iún y rchabililaci6n. bito de la pskologí:l aplicada en donde se sitúan. La
De~de el enfoque con1/11ctt1al de la evulua('ión si! C\'aluación p...;ico(..)gieu. ya se h;, dicho. está fucrle-
pretenden todos los objc1 ivos e.nundudo~ rcfc.ri,ios a n,c11tc asociada a 1,,, distintas aplicaciones de la psi-
Conceptos y modelos Msicos I 4 7

~oiogía: clínica, educativa, organi1.acional y d,.:l 1ra.• to. No obst.1ntc. en un detenninado contexto aplica -
~>ajo co,110 la~ 111:'i~ importantes. No 1it!llt! na<.J.i tJe do~~ 11111 i·¿an, d e hecho. di~li nlOS modelos fil' ev:1
p(1rticular qut: algunos n1odelos huyan snrgi<.lo. fun- luación y. desde luego. cn todos ellos ,e aplican di-
damentalmtnte, co,1el propósito de ser aplicados en ferentes técnicas procedentes de todos ellos (veáse
una área concreta y que en C$a área concreta h,1yan llersen. 2003).
sido elaborados a tu hora de responder a preguuras
·Concreta.,. Lógicamente, esto está a su va relado-
nad11 con la utilizaci<ín del modelo en cuamo a sus 5. ALTERNATIVAS POLÉMICAS
posibilidades dé dcscripd~Sn, clasificación, predic-
ción y/o explicación y control. ·rres .-..011 la.s al1ern;.t1 ivas poll:n·iicas n1ás irr1p,0r ..
El modelo riel atributo se ha desarrollado d..:s'de la lan1i;s que se han <lr:~urrollaUo '-'·º nu~~lra discipli na
~sicología difore.ndal y de la p~rsonalidad y. en eva- derivadas de las peculiaridades <1uc. como hemos
luación. fundamentalmente. es relevante ante de- com~ntado, han surgido de los distintos modelos de
mandas de o.-ientació11 y d~ sdccci<'>n en el iín,hito d,· la cvaluaL·iC>u psicnl<~gic a: lo idiográ1íco " ersu~ lo
las organiza<.:ion~s. aunque ta1nbién cuando se lrata no1n0Lético. lo cualilativo versus lo cuanlitati vo y la
de realizar una predicción clínica. Por i;I contrnrio. e \'i.duac::iún tradicional versus la <.' onclucu1al. \/amos
el n,vdC'/o ,nldh·o - qu...'. en panl!, i;s una derivación ahora a plante.ar una breve sínlesi:,; de cada una de
clínica del modelo del a1ribu1.<:>- se ha dedicado casi estas ru1lari1.3cionl'S.
totaln)cute a csfc ánlbilo. Asir11isrflo. 1.!I ,no(/r,fo di·
11á1nico, por bas,,rse (.In el c~Lodio di.:" la condu ela
.1norn1al, aclúa. funda,nental,nent~, en situaciones 5.1. Lo idiográfico versus lo nomotético
clínica.,.
El modelo comlucr1wl ha ~ido aplicado en todo Según \Vin,lclban<1. las ciencias pueden ~cr divi-
1ipo de úmhitos. a saber. d escolrir. de la organiza- didt,s t;n dos t!n111dc~ gn1pos: la~ non1oh~ticas y la:-.
1.·16n, el clínico y <~l laboratorio. aunqu~ .sns 1n¡ís in1- idiográfl\.:;1s. ~1icnlras qoe la~ st.~g.undas se dt:·dican
portantes hallazgos se sitúan en el contexto clínko. al esmdio ele los fenómenos individuales. Ja, prime-
La apro.(i1nt1ci()n cognitiva se ha desarrollado. ras tienen como <1hjc1 ivo el hallazgo de los princi-
rundarnentafn1ente. en siLu:u::iont.:., tlt! labor.llorio y, pio~ gcn-c.ra_lcs aplicohlcs a IO:$ fe1h) 1ll..:no~ ohjL'tO de
de entre las ap1icadas. en <,mhitos clín icos y c<lu(a 1.:·s1utlio. ·r¡tl divi~i{)ll, así <.:on10 i.;I i:n1;uadrc intlchi<lo
tivos e instruccionales en los que. no cahe duda. d ti~ la psico!ogia e n1rc las ciencias idiognH'ica,. pro -
~ludio de los .sucesos mentale~ puede tener gran in- vocó múlt iples di~cusfo11es. Sin embnrgo. la p,ico-
teré~ con vishts a lct orientación y al can1bio (v~,tsc loiia ch:;111 ífica es. inequivocan1en1c. unr1dis:ciplina
la parte segunda). cuyo objc>ivo es la húsqueda de los p1in~ipios gcue-
Finalmeote. el nN>deto constr uc,•ii.:i$!U enlc.'.rge de rales aplicables a la conducta hum;ma rela1ivo~ a la
situaciones en1inentcn1ente clíni,:as en que la orien- pcr.:cpci,Sn. ~I aprendizaje o la memoria, y. por tan-
tacit\n y la terapia llenen impt)rtan<.:ia prioritaria. to, es u nH ciencia clarnn1c1He no1Hotéti<.:a.
Por úlrimo. cabe &dlalar que. a pesar de que he · Ya q ue la evaluación psic0Mgica ha ., ido defini-
rnO$ intentado r<'.alizar caracterizaciones de lo$ dis- da como una subdisciplin~ de la psicología. pur fuer·
tinlos modelos, no existen diferenciacil>ncs Laj<1nles: za ha de basarse en los principios (l~ la ciencia dt la
cada uno de estos ámbitos de aplicad,\n ha conlle- que surge y a la que sir\'e. Es más, su objctiV(> con-
"ªdo priorirarian1en1c un acercan1icn1.o ap1icndú que. siste, prccis,imente, en el análisis de cómo se cun,-
co1no decíamos antes. se rela.;:iona con los obj,·1ivo.s plcn y se organir.an los principros y procesos psico-
cicatííicos ya mencionados. Así. el ámbito escolar lúgicos b;.Lsi...·os en, un s1,jcr" específico. A hora bien,
m¡uic1~ escncialmcnr.e de orientación; el ámbito del estn quiere decir que su objeto fundamental rt'side
lrahajo o de.las organi2aciones. tic selección. y la .~i- en el t·~so co11crcto o. en 01ros térnünos. en un t/nle
1uac.i(1n cJínica exi~e. pr,iorirari.;:a111c.n1e.• él 11-a1au1icn
4
inrlivi,J,u,I. Si 1on1áro1uos el térrníno idiogn'Hico. en
48 I /:valuación psicológica

su ~\'lll idú 1.:1i,nol6gh.:o . ..:orTJo ¡1qlK'llo referido a lo ¡1) con"·luir to si!.!11k~n1c (véc1s~ Fcrn1índl·1-Bcdle~h;-
intlivi<lu¡il o pa11ic.:ul.1r. y no en su ..:oncepcjón lilo- ros. 191\0J:
sófica. la evaluación p,icológiéa pod ría ser cal ifica -
da ele di.<ci¡ilina idiográfica. Por eso. resulta perfcc- l. Los objecirns de la cval ~ación son, 1;unda-
tarrh:n1e .;0111(latible un a e,·aluilc.: ión icliog.rá fic a ~ n n1entalrnt.!nle, idiognlfic:os. en el :i-Cntido <le
la <1uit ~~ tinaHza, en cada sujefo . lo~ aspeclos espe- que é~tos s~ centran en ..::1 es1udio científico
cíficos relevantes- con uua c ienct~l 11t) 1noté tica dt.: del coinpo11am iemo de ,111 sujcco.
la p~icología. l::11 otras palabra,. los principio~ gene• 2. Nuestra disciplina se h ;L<;a en los hallazgos de
rnle, de lt1 psicologfa son los qu.: nos permiten for- una disciplina Jloniotélka y. por tanto. en los
mular hipótc,is en relaci6n .:on nuestro caso pa11i- rcsuhado,. escobk-ciclos en diseii<>s de grupo
cu lor. pero nuestro objeti vo pdctico escú en b para los dlstín1os hci;hn~ JJ-"i·c ológiL·os.
evaluación de ese sujeco concreto. 3. i .as varhthlcs son $elocl~ionadus e o cada ca~o
En la figura 1.1 podernos ob~erv~1r ~jnt¿ttcaJTh:~n- · en función dct los objetivos y ck: la demanda.
tc kls dii:.tintus fuentes tlt' variación en cs1a pol~n1i- por lo que existe una sel~ción i<liogn\ftca de
ca. En prim<>r lu_g ar. nuescrn objeto d~ rn,ioc imicnto encre un cnnjunto de túnceptos o. incluso,
es un sujeto individual o un cspecífko J!.l'Up<> M , 11- poc:den ser 101:1 1011:n tc i..,liogrúfieos.
jc10~ y. por l(HlfO. es idiognífl(;O. En segundo lugar. 4. Los métodos uciliz.ados en evaluación ~on
nues1ra base de c.on0<·i1nh~nto e~ non1otElica. con10 lanto no1no1CtiC'os ccnno i.diográficos y s~
~,sf lo lº~ la ~1CuL·ift p~,cológica. Por lo gu~ ~-~ refiere aj ustan a ta.da una de lc1...; variabrcs tl1le han
a las vn.riables y con.structos que uri li1.a1nos, é$t<Js sc- de ser ts111diada,-. No obsuulle. esos 1nétodns
r:ín sclcccionüdos desde un banco de construclos psi- han de presentar unas dete rmin:id:i~ c ualida-
<:()lógico~ dd guc se es,·oge.,·án aqucll,JS que son más des que procc<lcn,<k la mc1odologia ps icoló-
rclc,iantc~ para el caso indi vidual~por tan 10. son elt:- gica 1'00)0l.¿tlca.
gidos ídío~r:ífícan1en1c . P~ro lan·1bién podrán ::;ef(;c-
i:;ionme er1 un concre10 caso constructos que sean
t\~lcvances s:óJo para ese ~:<tso. Fin¡1ln1t!llte. por lo que 5.2. Lo cualitativo versus lo cuantitativo
se rcfit•re a las t6cnicas. te),,,1:4 o ,nst111.unen 1os uu liJ:a-
dos, és tos scr:1n non1tat ivos (corno. por ejemplo. lus ·r :11)10 1.!I a.n:.ili,-is de los llll~lodos b<isicos C011)0 ~I
escalas de Wc.ohsler p;,rn la medida de la inceligcn· de la~ técni<:..is 111ilizada:-. l;n lo~ 1nodclos estudjados
da) o bien espedficos (como, por ejemplo. un alllo- conducen a una d icoconiía -halloda también por
rrcgisto o uno en1rev)stJ) . Coan ( 1967) ~n el ;¡m\lisis de la ceoria psicológica-
En re~un1c:11. con c:1 fi11 dl~rca1i.t.1r u11a slure.\·i.l· (l¿· <::utn: Jo 4c.c poilrían)os IJ~urLar cualitilli\'O f rente tJ 1<.t
<.·sta poléniic.a, reproducimos lo dic:ho en otro lugar cu:u\l il~H:vo. <:on te$pe<.:to u ia evaJu¿1ción desde l'I

O;t!-1! ,.le conoci miento


(,)b_i.:11~ tic i:Onócimienl,\ Tfenic::ix y h.:~1.:;
<::icntílic,,
!
Suj,:to o irupn Norm.1.1.ivo.,.
ck :.uj..'1.o:; y eo;p:.cffícos

Nomoti:1ioo~ elegidos
Nomolé.ltco.~
N(ln101étic.1 lc1iugráíica,ucntc
e idiog..r.tficox
o idio~ranw ,

Fíg\u-:1 l. l .- f'ucn1i.:s. de vari;,.;1ún en la pol..:n1ica idio grlilico vt?:r~u.~ 110111\)tétic.a.


Cor,ceptos y modelos l>ás,oeos / 49

enfoque~cualita1ivo (re-presentado csencial1nen(e por E~iste,1 cuatro nrgu,nento~ funda1n~nca les pan1
lus n1odL"lO~ di11"1111 ico y L'únStr\Jc~i"'iSH~). se criua de que abant.10111:.nlOS,la polé.,uica en cuest ión :
~ ,li1.ar un análisis global y cotnprehensi\'O del su-
jeto en c~amen. mi~ntrn, que de$de la aproximación 1. Lo ;,n ifi(';<tl <le Ja n1isn1a. por cuanLo la 1nayor
ct1antitati ,1a - reprc seoti1do esencialo1eote por el parte dl" los psic6logos que realizan una cva-
n1001?l0 del rasg<>- se i.'xige la n1cdicí6n de ]a:; f ('r,,.- luac.:iün uti llzan datos c ual ita tivos y cuanti-
pt1e:;ta~ del sujc.to ante situac iones estandnrl:1.;1da'\, tativos. :'\sí. como hcinos dicho, el ti po (k
así con,o que su eJabor~ttiün sea rnecánica. evento n examen pu('<le ser n1<íxi n1;u11ente
Las c.:aracter(stica.-; d~I enfoque cua1itatj vo c~lán cualitati,·o. subjetivo o interno (como. por
fundan1l:nt:iJ1ncntc e11 relación con el énfasis en l:1 li- ..:,ientplo. uua a1ribuci,)n. un senlin1ic11lo o unu
hcrtl-ld del juicio prüfesiunn l y en las ccunbinaCiü ni.:.·~ ilnagen) u ohjt:tivo o exten10 (por c ;~utplú . un
o ~lt1hora<.'iones que é~te ulif;za. Así. ~e pr.opugna li- evcnio n1nnj ficsto de c.· ut1Jqu(er üpu). 1-\ ~i.
ber1ad en la e.lección tk la$ ,ituacion~, de examen. también el procedí miento de recogida de in-
esJ la forma de n:'Copil:tr los clatú,. en el proccsa- fon noción puede ser altan1ente «: ua litati\'O
1nie1Ho de l~~Lus. en la asignación de pes.O:(; a tos dis- (co,no. por ejl!n)plo, un diario u 01ro docu-
1jn1(~s indi<'adon:s y en la C.'()Tnunica<" iün ,d e resulta- rncnto pcrs.onnl) o cuantic.11 ivc (..:-o,no. pur
dos. Por d conlrnrio. en el enrO(¡uc cuantitativo se ejen1plo. una puntuación nu1n~:rica rro, ed1:n-
plnntea una ~crie de no,ma,. a saber: u1ifi:wci611 de tc. de un rcgi~,ro Jl)t..~ ánico). Por otra 11.cn le . e l
rnu~ tras de c.: 011duc1a se,nejalltcs par.:1 todos los su- 1ipo de rnanipulaci,H'l al que el ev~1lu:t<l(>f ~o-
jeto~. u~o de lCsLs estandari, ..a(los e instrun1~E1tos ci- rn~t~ lo,, d alos n:.:ngidos puede se r. fumJa-
pificados, recogida de in formaó 6o igu;i] p"ra todo$ 1nentaln1cntc. cuc,litat ivo (cou10 ocurre en un
los sujetos. pondc, ació n y claho,nción 111ccánita de análisi, de ~onts'ni,;lo) Q cuantitJtivo (cuando
dalos y pc·occ<li n1icnlos uni f'orn1c!-. de co111 unicaci<>o se pr(icc,;cn esrn<lísticamemc los dalos). final -
dl! res1d1ado:s . Sh, c1nb-argo . ..:~los e1e.n1entos cscn· nscnt<'. de los resullados o btenidos el evalua-
c.iaJcs en hLpo1én1ica cualitativo-cuantitativo no ~go- dor puc(1c rcaliz.ar con1binach.>01.;., cui1liLali v,1.,
tan la realidad. En la figura 1.2 presentamos las dis- de un ulto nivel de abstracdón o bien limit,sr-
tinta.~ fucn1e~ de variación de esl'l r.ol<!mica: tipo de ~ e.s1Jjct,11nente a ~os datos cuantitativos. La,
C\eoto filie se evalúe. ci po de técoii:n o instrl1n1cnto con,blnacion~s de estas c:uatn.l fuc.ntes de. ,•a-
con el que se o b,ervc. tipo de manipulució n q ut se riación. ct,n SUS diSlinl<)S gnJd~. f>Ucden pro-
realice con el dato obtenido y tipo de inlcrprcrnd (In ducir innumerables alterna1ivas. Lo l'llal di(uyc
t1ue de él se- ,callee . la pro pia polaridnd de la clc,ble altcrnativ¡i.

1ípo de tVrfl l Q íípo de proctdim,~nto Tipo~ 1n:mipul.1ci~ln Ti1,c1 <le int..:rpri:ta~ión


Sohjtdvolinttmo t'uatitalh·o Subjttiva
.Alto nh·e&
Ejc:n,pl1.1 : F;ji!n1plo; CJl':mplo:
un '>Cn(i1n-.:nru un diiJriv andli,;i~ \.'tlfltl!IJi do
inít"rent:h•

()b,irlh-·olex.furno C tt::.ntibJlivo ~ltt.\nit:a


IL\jo nh·el
€y,:n1pln: J Jcn1plt>: F,.j\'HIJIIO:
ínltttA(IW
fu mar r,:~j ..in, r11ci;;íni<.:O 1c1hl.1, fk·tuari.:tk1'

Subjdll O Cu:tlit.a.1ivo SubJct,, ::i • Alto

Ob¡eli\'O • Cu.autilalivú - - · • ~k'<:':'ln,ca Uajo


50 I Evaluación psicológica

2. El subjctivisn,o a todo lo largo de la cxplo- de la iutuición. tr3rl'.\Ícrcncin u 01ro~ fc1u) 111c.nos pro-
r<lción (to¡h.: rnáx.inlO del polo cualitativo) san c~denlc$ lle la subjc.1i vida<l del psict',logo evaluador.
s<ilo lo pod~n1os encontrar en rl enfoque cornt>cauce o pnieba c!el análisis efecluado. Como
con!-lructi vista y. con10 sefialn Nein1eyer ya seíl~la,nos, el condidonante tJUI! lrn de tener la
( 1993) los i11~trume11to, cl'1borados desde evaluación psícol,íg ica e.< d de permitir la posibili-
este enfoque pueden vc.rse completados t·on dad deque otros evaluadores re¡1liq11cn lo realizado.
los de.l enfoque «objetivo,;, A esta garantía ha de atenerse cualquier trabajo cicn-
3. Las dificultades que entraña la ntilizaci611 de 1ffic,, )', desde luego. la evaluación psicol6gica.
tah1:is ;l<.:Luuriah~s hacen que 10$ nivch.:s ele
exigcnt:ia de las pret..lé'-·cion~s estc.uJfaai,¡1')
sean pnktic.arnc nte inalcanwbl.cs. Sería exi- 5.3·. La evaluación tradicional versus
gible que estas tablas presentasen conduelas la evaluación conductual
clara111cme de$critas proccd.:ntes de los mis-
mos luS,tn1rnentos, estahlt;c idas rnediant.: CS· l)urnnte los 1'.iltimOs é trnrenta años:,.: ha prod11ci
ludios ,k validtt<:iún cruz,ufa y en poblacio- do una polémica entre los pmpios rnodelos teórico,
nes corres()Ondiente~ al caso que nos ocupe. que hii v.enido enfrentando al enfoque Ieúrico con-
Desde lul.!g<>, ~OmQ sciíala Silva ( 1982). m- ductual con todos los rt:stanles (esencialmente con
das esu1s gnranlías no se cncuenlf3n prcscn- los del rasgo. dinámi~o y médico). Parte de esa po
1es l'. n las 1ablas estadísticas al uso. lémica puede extraerse de nuestm disrnsión entre los
4. Los avances n1etod0Mg.icos rcalizad11s l!n tor- di,rintos modelos.
no al c~tudio del (.'aso Líni<.:o pcnni_tcn cl 111a- l .os uspec1os enl'rcrttJ1ilos en esia ¡x)lémica apare-
y<>r ri¡;or y comrol ex pc.rimen1al jtn11o con la cen en d cuadro 1.3. Así, CO(\IO ya se ha dichu. el
utilización de datos cui1litativos. del mismo enf<Xtt•e conduclual a la evnluoción emerge en lo-s
modo que los di versos si~tcrnas expertos des- año~ sesenta con la tercera generación de conductis-
arrollados p:l.TII el diag_nó.,ücc, psicológico de- tas (cn1re otros Staats. Bandura o KllJ1fcr), que prn-
111ue~ira11 Ja posíbilid,ict de in1roducir datos p(lnc.n la incorporación de variahks personales y
cualitcHivos en heuríslit os computacion~les cugniti vas en la tradicional formula conductisla E-
(,,éase, por e,1emplo. Arnau. 1994). R. Sin embargo, en este primer momento se manlie-
ne un modelo radical E-R con la incorporación me-
En iodo caso, las cornbínaciooc~ posibles e111 re lo canicista de las condiciones del organismo (en rnn10
cualitativo y lo ,:uanti1a1ivo no úehen hact:r pensar que sujeto biológico y p~icológit·o) y de las res-
<1uc ern1míls acepiando una versión subjetivis1a de pucsias cognitivas y fisiológicas en la 1,;onocida fór-
1~1 evaluacit)n. en ..:1 $encido d~ ad1nitir la util(za..:ión mula E-0-R-C (fa1ímulo. Organismo, Res¡mesia y

CUADRO 1.3
Frte,1!(rs de var;aci<h1 ttll la ¡1oiénrica trtulh:ional versus t:onductua/

C;.fP, C ; fC C =JA . C;J.~ x P


Con:.tructos (ra,1,gos. factort:s, dimensiones) Estímulos y respuestas (n1ocor.is, fisivJl)gi<:a..: y co,grutiv~1.:;)
Con~isicncia OC Ja condui:ra Espeéifi..:-idad de la conducHJ
AJros niveles de inh.:.rcn<:ia Bitjo~ niveles de i11t"t.rcncia
Preferen1cme11tc cuc~ti<>r1r1J·j1>s Prefcren1c1ncnte observ;,ción
U1jhza l~fls rere,idos ,1 nor,nar. (cv,npru.1icionc~ in1t6ftdivi* Ut1Lil~ t~S.L$ rcícrid<>:s a criterios (c:on,paraci<>nes. intraindi.-
du:aJes) ! viduJh:s)
Diagnó:;.tii:o j <.."t,nlbi". , r,111ro l y v:1l<.1r:.u:i6n
Conceptos y modelos básicos / 51

Consecuencias) (parll una a,npliación de c~ta pol~ - 1999: Srlats. 196.l. 1975). 2J L:,s vlrial)lcs persona-
mica. véase Fcrná ndcz-fl;illesteros. 1994c). Por su- lt~~ y orr,.an,\mic::as (tnr rc las que inc.:lui rltos el Jllodo
puesto, este modelo se enfrénla con los entonces mo- en ~l 1,,:u,,I cJ suj~to percibe la siu1acf()t1 ant,: la qut .,..;
delos predominantés del rnsgo, dinámico y médico halla) so11 a su vez dependiente~ de hl'i int~ra...·cione~
cuyas forrnulad one~ nos Jlcvan a J1lodclos endo- y/o del proceso dillét,iico habido entre el organ ismo
genistas en los que el C ·-IP ( l a cond uc.ta es unu y d medio "mt,ic111c durn11tc la vida del sujeto y, por
función de variables intrapsí4ui<"as: faclor.;s, di- tanto, dep~nden de su historia del aprendiz.aj,:; (véa-
men~ioncs. Ct)ON(Juc...·iones tliná1ni...·as o con.struclos se Staac~. l<JCJ 7). 3 ) La mayor cspcd fiddad o gene-
ps:copatológ,jcos). rnlidaJ de b cllnducta de un dctenninado sujeto es-
Como derivados d~ la fon11ulaciú11 1eórica y .;on tará en fu11~i611 del balance entre lo., procc,os de
base en los (X>sluladoi,, ((endógeno o l.!xógtno». cada genen.1li zac iú'1 y discrin1inaci,in habitlos durante su
uno de Jo~ u1<,delos analizados lleva in1plícita una aJ- hist.-riu de apr~ndizaj". E.,10 implica que alguno~ re-
temativa polémica c.ambién: si el compm1amient<.1 es pcnorios de cond ucta son m,ís e;,tables que otros en
estable a truvlis del tiempo y de las sil ,,adoncs o si es ciertas ocasiones y p:ira algunos sujeto.~ (véanse. por
especifico de lu situación en la que ia c-0nduc1.t se ejem plo, Magnus~n. 1990: ,\olischcl. 1990). La con-
emit_C. /\s(, desde los modelos dd auib1!l<1, médico y clusión n1ás evldent~ c.'\<.Í en la línea el\· pl'eConi,ar
dinámico Sé pretende prndccir o/y pseudocxplicllr la un ,;u,ieto activo y actuante en un a1nbh!nle at·tivo
conducta en b.1~e a diipo~icioncs, neccsid:idcs, ras- f:\füchd , 1977: Bundura, 1977, 1999). Todo ello
gos, factore.s, cnúdadc~ nosológicas. Se ,uponc que in1plica t¡ue háhrcrnos de evaluar variables a1nbicn -
estas es1.n.1cturns internri~ se han ido const lt.uyendo a talcs, pt•rs,males, ,ukm,h de la propia comluct~ oh-
lo largo de la vida del sujeto (e.n las primerns edad,•sJ. j,cto de estudio, asi corno su~ relaciones mutuas.
pennanocicndo andadas en ~I y d~ndo lugar a la pcr- Ta mbi~n romo una derivaciiin del submodelo
sonalidnd. La supucsca base de tales atrihuto, depen- conductual radical. ,e ha pok miz,ido largamente so-
de de !os di stintos ,,utores: para algupos (l'ysenck. brt: s• 1a conducta obscrv.tda es cons.ic!cracfa co1110
Claridge, Janec), se han desam11lado a pa,1ir de varia- nuu1:;trn <l~ la n1isn1a concfu.;1a cni l'a situaci()n nnlu-
bles gcoétk'a~. consticucionales o 11siológica.s; según ral oes nuts bien s(c;,so de la ?x.istcn<.·i~1de un auibulo
otros, se deben a la interacción del organismo y el i.ntrapsíquico o endógeno. Mucho ba ido rnoditicán-
uicdio (Allpo,1, Ca1tel1J. Lo más i1n1X>rtan1,· es que (lose esta polai·tzacióo; en prl111er 1up.Ar po1qttc los
tales esinlCI urw; dan estabi1idad al comportamknto. aul<>rt:!i han present~11Jo n1a1i¿acione~ por lo <111c si·
ta.nto a trnv¿s del tiempo como a truvés de situac io- refiere a la conceptualización de lo que •mucslrnl,ig-
oo.. En el polo opuesto, los p~ic61ogos ,,artidarios del no;, impli<:an y. en p3rte caml:>ién, porque el modelo
modeloconductual radical. al explicar l.i conducta en con,luclUa l ha accp1,1clo que cu3ndo se anali,a un
íundón excl usivamente de los estímulos e~c,·rnos, caso p.ira pr0<:cder a un cJmbio de conclucca se pos•
sostieneo que el comportamiento c. e.,pecífko y de- tulan hipótesis ~ausales (por ejf rnplo. ,-..'an.,e Eifet11
pende de la situación en la que se halle el sujeco. y Fcldncr, 2003; Fenr:índez-Oalk•steros. 1994e; llay-
Esta poléntic a va dcs.,pareciclldo poco a poco en - nes y O- Brien. 2000;. Lle ahí que, neccsariamen ce, la
tn: oc.r.is cosas porque la evaluación co nducrnl ,.,, evaJuacit)n co11ductu1il 1eng,1 en cuen1a l::a conducl;¡
cambién poco a po<:o, aceptando la i mportuncia <1~ desde el 11 ivct de muestra y correlato (cnando .:stá
las variables de la persona con~iderándolas como re- observando y dcsnibiendo la condtJClil .obj<sto de es-
p.:rtorios básicos d~ conducta con pode.- causal y con lu<lio) al con1portan1iento <·01110 signo y co1no teoría
posibilidad de ser manipulados rncdiancc c.!cnicas de (euando está 1011,ando el C(Hnpo11a1niento ~01110 u11
truuunicnto. Así, ,., tínalcs del siglo xx se acepta qoc: r~pc1'lOriü básico ele conduc:13 y t·cn1sldcra que tst.i
1) La conducta de un suj~to en un mo m-.'nl() (Indo fu™=;onalmentc refaclonado <.:.On h1 conducta prn.
está en función de he, interacciones redp.-ocll.s entre ble ma cstablcci~nc.fo las técnicJs de tratamienlo
las variables situacionales. personales f)• organí,n,i• pc11lnentc;'<'t, Lo 1ná$ i1nportan1e es :-eñalar que, en
cas) y la propia COl!dm;ta (véanse O;m(lura, (977. cualqu.ier <.:.as:o. la c-valuac i<jn COJ)doctual establece
52 / Evaluación psicológica

hipdtcsis causal~s que contrastri y valora rn!!diante C\'aluación ps(coJógicn en los que fa evaluación con-
ttcnica., e xperimentales. ductual a1,arece como un capítulo en paralelo a la
Pero In polémica sostenida emrc 1~ eval uació n ,c valu:idón de la inteligencia o la personalidad (por
conductual y la llan1od;i «lradicional» ha abarcado ejcntplo. ,éa~c Herse n, 2003).
1a1nhién las técui(·as d1:: ~·,·alua..:il9n. EJ mod""~lo con- Finaln1..:n1c, una (lltin1a criHc¿l de l¡t cva1uHL~i<ln
ductal <1mcrge con una dura crílint a la utilizadún d~ conductual a lo~ modelos «tradiciona'les» h¡¡ sído la
In ín1ro:-.pección propia de lo~ autoioformes típica de u1ili1ueión de! diagnós1ko s in base etiolúgica. A.<í.
Jo::- cuc~ttOnacios con to~ que ~e eYal(u.ln ln-s variable~ lo:s cv~:iluad(>Tl'$ c.ondnt'Lu<llcS considctnb"ulJ la clasi
personales. ¡\ cscc método se opuso la obs~rval'jón licación con10 in~ervCble e iruí1il <.: uando SU$. (lbjeti-
~1~ten13lica de k1 conducta manifiesta conlo mélO<Jo vo~ son. es~ncia1 n1cntc. los del ca1nbio de con<.l'u1.;ta
propio (y prioritario) de la evaluación <;on\!uctual. y con dio fa ,-:floraci,Sn del tratamiento: e n 01rns pa-
Es fácilrncnt~ L'01nprc11:-.ible quc una \'CZ que se acep- labras.. un diagnóstico no sirve para co1Hrol:1r la cou-
ta d coniporrnniiento cognit ivo y psicofisiológko ducta. Es•• distinci<in es mati,ada cuando ,e ulili·1a
cn1no unjdttde~ 1.h: antlHsis (y ne) se reduce al estudio el diagnóstico con e I objetivo de la crnnun kación in-
ds:, la oonduc.ta inotor(l.), los autoinfornNs (así como terprofesional. Así, es comúnmente «ce piado que la
los registros psicofüiológicos) hao de ser introduci - cvaluadón parn el cambio es uno de )O$ atl"ibu1os que
do~ ran1biCn en rJ ,n.. >dclo conducluaL clistínguen al 1nQt1cJo con(Ju~tal frc111c al 1nodclo d0l
Los tests esrnndanzados. referidos,; normas. fue- <.1 lribuco y el n1<.!dh:o\
ron desde un principio fuc rwmentc criticados por el E11 resun1cn. a lo largo de los 1íhin,os cuarc1ua
modelo conductual por tres razones, dos de las cuH- Jitos ha habido una fu~rre ,x,lémica cnt,-., la ~valua-
lcs ya han sido co111cntada~: en pl'lr11er lugar 11orquc L·i()n contJuc!ual y lo~ la1nndo.'- rlh)dclo~ «Lra<liL·iona-
las respucs1as anlt! 1alc-s Lcsts eran t< un,·1das .conlO sig- les ». poléniica que se ha visto ;,coco" poco rcduci.t.la.
no de las variables objeto <le cxan1e.n: en st'gundcJ si no eljminada, en la medidu en •J"~ la c valuaciún
lugar porque gran parte de el los utilizan la intros- conductual ha sido integrada en la cvaluaci<Ín psico-
pección necesaria t1 la hora e.fe curr1plí111cncar los lógica. co1no asi .st: ha puesto <le relieve en los últi-
au1oi1-, fonncs; pero. tarnhién. Jx..l'que la cvt1luaci6n 1nos texto<.; tanto c-labor.Hlos por psi<..'ó[()gos <..'onduc..
con<.hu:1u<)l oo n:queria de coo1pantcionc:s in1crindi t u.1Jcs ,:onu.>, ((1rudicion;1les» (vc.~Hnse, por ejen,plo.
1
vidual..:•s o norn1ali\·as. sino tan ~ólo in1raindividua- Hersen. 2003; Cohcn ~t :11.. 19%).
les con el fin de ver los ca,nbios rnnductu:tks tra.< un
tratamiento. En otras palabrus. lo que le i,npona a la
evaluac ión c{mductu:JI es hallar las conductas pro- 6. SINTESIS CONCEPTUAL
blemáticas del sujeto med iants: inventarios de con-
du,·1, y una vez seleccionadas proceder a su mani- l fasta aquí lo~ ,nodclos. teorías o aprox in1arinncs
pulació n y. posterioro,ent<!. ,,erificar si se han t..::óril•us qcc ~i rrcn de ha~e a la evaluación psicoló-
producido difcrc"cia." intra~u.jc10 eo el scruido cspc.. gica. así co1no las altcrn<Jtivas polé1nícas 111:ís irn -
rado. 1\sí pues. eo un pri n,cr rnomerllo la evuJuaci()n pOttuntes que ~ han susc·icado. Hernos \'Ísto ..:ón,o
condu.;tual propone la utili7.acióo de 1csts basados .:stos n1arc(1s teórico~ difleren entre sí en una ~r.ri~ d<"
en critc:rios y no tn normas y. de hecho. la instru- aspct'tos (foro1ulación cxplicaüv~.-. variable~ o uni-
1ncotaci6n cooduclual ~igue teniendo algunas cnrac- dades de evaluación propucs1a:,;,, rn~codos y ltcnicas.
1crístjca~ propia~ que aparece n m uy clara,nente niveles de inferenciu. objetivos y ámbitos de apl ica-
cu ando ~e ex,nn1n,Hl ~us 1écni,as (Fernündcz.-Ba- ción). Así también ,;e han e xaminado tres de las má~
llestcros. 2003) o cuando se anali.wn los tel\tos de gran<lcs polémic:.s discutidas en e l entorno de la e va-

El 111odelo dln~rnkú tiene una in1r,urt¡nlt \ t"tlieore té.fa.·


réuticn 11unquc l:1 cvwh1ac1ón nn 1n.111t1enr 1.1111t rcl.i.;idn iesuc.::;ha
..:on la 1oter,•cn1.·ión an1cs 'J t.lel\pués del trd.laJoicnlO.-
Conceptos y rnodelos básicos l 53

~uacit\n pslcológica. Herno~ vi~lt)quc tale~ extre1uos ni\r~J("~ <le c.on1plcjidad que deben e~tar prescnt\.'.S en
[t<>li n1ico:;. est~iH muy r11atiz;1cJo:-. y no ~are.i:1.~n en la evaluati<)n psicolúgicn pan icndo de la cons.idc·raL'i1ín
actualidad con b vuulencia de ,mtaño. Por 01ra par- de lres si:-.lclna.s: e] siste111<1 bioló:<iJco. el :;·is1e11u1 con·
te. también hemos ,•isto que lo, distintos mo<lcl'o,; <luc111al y ¡1ersonal y e) s;s,e,na sncioan1bienral. A~í
son más o menos útiles según los ohieli vos de c.v,1- tan)biéfl. desde una per~pect iva n1ct0t1olúgica~ vcre-
luaci()n y e, C(H1tc;i.10 de aplf~acilln. n,os en el capít ulo siguiente la wmputlbilidad entre
Tocio t'llo tiene su lógica, ya qu~ el anál isis ru- un a1iálísis <l'escriJJfiy·o-predictivn y un cuuílisis iu·
ciünal de la mayor parte d.- los rn,)delos prcscotados teR-'enrivo v11/or(1Ji\·o (l!n otro lugar IJa1nados res-
h<h.'C pensar que cad:.l uno de .cHns Cl)tarí:l ,nás indi- p,ccti va, nen te «sistcn1:i1icck1nolart1 y «funcional-~i11-
cado para dcter111jnudO!o, ol~,ierii'o:; npnc:adas y L'rl crónico»: vJase. F~rn.ndcz-Halle,tcros. 1983).
uno., especíjit:cis comexw.,. Así, por ejemplo. si pre- Con bas<' en todo lo <)icho hast:t aquí. a la hma d<
tendemos realizar una orientací6n o :-.elccciún pr0- realizar un.i parfiL'.ular C\'aluación psicotúg.ica (il.: u11
frsional, el rnodelo que va a ser más eficaz será el ~u.icto el t"\'aluadl)I' tcndní L]Ue ten~r en L·uenta los ~i-
mode.h, del :1tributo. ;\sí también. si pretendemos co- guic.:nrL"::; grupos d\'.:. \;1riahles.
nn1nic,1mos con ou-o:-; profesionales en el á1t1biro de
la dinica, vamos a ttner que adoptar (aunque sea
l. El/los comportamiento/s objlsto
sólo para la clasificación} el diagnó$1ico) el mode·
de estudio
lo ,nédico. Por otra parte. si nu<.·.su·o objetivo es el
.:."J.n1liio de <.:(lndu,ta. el 1110d~:10 1nás cfici,;nte v~ a J ,3 e valu:u.:ió11 p!')k:0\úgica ti\!nc po, oh.\;;to e:I e~-
ser, con probahilidad, el moddo condu~nwl. y,¡ lo tudiv dd comporwmiento del suje10 en e valuadón.
que nos inh.·rcsa es indaga!' proct·.,os de pensacnien- Este comportamiento ha de ser estudiado a los nive-
lO <'> cJc apre,uJiiuje. lo rnr.~ idóne<l sena lrubajar des les de ~ornplcjidad requeridos: así. parlimo, de que
de un n1odeJo <.'Ognitlvo: Finahnenrc. algunos n1ode- por ~ondu<.'\<1 ha de c.ntende.rsc 1anto lo que hace un
tos han desarrollado una tecnología que. en tanto e n suj~l(l (i-us ...~jcctu:ion..:~j L'.01no tn que ph•nst1, sit"ntc
cuanto hnya pro hado su ,alor en Iu dcsc ripción del o experiuu:nta. Es co111tínn1enlc- a<lnliti<lo que 1~ con -
comporta,nicnm. puede ser utilizada indepcndi~ntr· ducta presenta trc~ tnL>dalidadcs dis1intas. a saber:
merr1e de la, asum:iones teó ricas de l modelo (por
ejemplo, la técnologí:l consln>ctivista suhj~tiva o la (:011d1H.:ltl lllOlOr.1: ('~ lOda .l((llella rnani fcsta-
tecnología proyectiva). c)ún ex1 ernn que i1nplica a~lividades efercn ..
El relativismo que es1a pu,tura conlkva p,rocedc. ciales extere1an1cn1c ob~l!rvablcs. Pl lr L'je1nplo.
no cabe duda. de un estado pn:panrdigmlltico de la carnina, . ,niraf, S1llu.dar, llorar, etc.
ciencia psicológica que no es bien recibido por los (:-011du<.·ta cog_nili\'a: supone t'c>do a(Jul;jJo qu~
leóricc,~ I' epis1em<)logos de la psicotogía por la can· picn, a o experimenta un sujeto. Pbr ~jc1nplo,
tidad d~ riesgos que reporrn. al no p(>der .1su1nir lt1u):-:. si se siente triste o alegre, si piensa que le per-
requh•itos comunes que deo ona t.:icíta coos:ist(1K:ia siguen. t..JU~ auto111en~a1jcs emite al reaJi.1ar1una
y rlgúr a Jas distlntas concc.pluallzac:iones utiHittd~,s rarea, c1c.
e incluso al pole.nciar una posi~ión -a lo Feycra- Conductu psicol1siológica: cornpr<.·ndt las {lt:•
bend- en la qui! todo pudiera servir. Sin t·mhargo, tividade,s del sistemn ncfvioS<>. Por ej~mplo,
nue:sLra propucs1¡, es QOC cualquier evaluacil)n p:,.i ~ tasa cardíaca. presión a1tórial. actividad cor·
~ológ.ica r~quicre un m,íx i1110 rigor 111erodalógi<'<' y tic al. ere. ·
c:ongr uenc:h1 y co,,1pa1ibilidad c ,>ncept,tal. ¿Có1no
lograr esto? En todo ca~o. lo imponan!c a resultar aquí es qnt
A lo largo ,k los afu,s. hemos tratado de rcaliJcar d evaluador debe lograr la ~spc,.iíicaciún del com-
una Jabor <le integraciófl y síntesl:,. ,t\$í. hetl10 ... lra .. portar11icnto objeto de estud io.
todo de sinlel izar (Fernández-Ballesteros. 1980). i• /\ partir d~ estos tres compon~n1cs o mo<lulída·
través de la teoría gener:11 de ,ist~mas. los <fütin10s des dd cornpo,1an1iento. ('I psicólogo -p:trt iendo de
54 I évaluackin psicológics

una determ1noda teoría-- puede estar interesado en 3. (:ondidones ambientak~ pa~adas


evaluar pro,·,·~·os o estrucruras intcru,·1s. la~ cualt:S.
también. pueden ser nuestro objeto ii<'.' estudio pero A pes:tr de <1uc en la gran mayorfo de los inod<'-
que englobamos en un conjunto de unidades de e.va- los comentado, no apar~ci'an. explícitame nte. las
luat·i,ín o variablés de mucha mayor complejidad que condiciones ambientales pasadas en la formulación
ag.rup~1rnos conto t.:í>rldh'.:1oncs pcr:;or1,1lcs. de fa .::ündu..:l:.l, sabernos que una ir11pona11rc porci<'1n
de la varianza, tanto del comportamiento como de
la, ,·ariahles de personal id.id, es ~xplicada medi~n-
2. Co11dício11cs personales te las condiciones arnbienlales históricas ,tcl sujcm,
J." predicción y explicacicín del «.1mpor1;iniic1110 es deci r. su historia de aprendiwje. Así. en los ca-
n11.xJiantc el :,náli~is y cspecitiG;.teión de una seri..: de sos i.:n tos que sea pr~·ctso, t•J evaluador d....-beni r<ca-
variables de la persona o ele la pei·so11alidad es una bar información mediante entrevistas reali1.adas al
conswnte en la rnayoda de los modelos presentados. su.ieto y sus n1Jcg.<1do:--. así corno a Lravés de infonne,..;
Ello. como hemos ,·isto. ha sido cootrove1tido desde tt~cnic:o~. registros u 01ros dlsposiüvos de n1cdida no
enfoques ~itua.cion ist:;1'\ o conductistas. Stn embargo. r(;activos de todas aquellas condiciones ,imbienwles
es de común aCul'.rdo que los seres humanos euent;,n ,:onsjderadas relevante!- relativas a la crianza~ edu-
con una serie de competencias. habilidades. destre1as r.adóo y desan-ollo p,~,ducidos en IM discinto~ con-
o alri buLos psicológicos que son cier~_ uucntc: escabh:..: textos (fami1iar. e:sc:ular. ~ocial. lahoral. f1\ico: clL'.)
y que pueden ser emendidos como disposiciones de del suj,,co.
:espucsta o reperrorlos bú.l'ims de cm,durra. Así. por
ejcrnplo. si una persona es 1n;is o n1cnos (<inte1igcn··
te)), tiene un n1ayor o J11enor autoco111rol o un n1ayor 4. Condiciones ambientales llCt ual~s
o 0·1enor niv..:1de an~k·dad. serán condiciones perso-
nales que habrá que indagar si procede según el caso. En una gran parte de nuestros modelos. et am-
T~.les repertorio, han ~ido rnn&Cruidos a lo largo de la biente accual es considerado la fuente explicativa en
vida y lcmlrán c;inktcr explicaeivo en dep<:J1dencia el estudio del comp(1T1 a01icnto. Así pue,, son de in-
1m1co de ta edad del sujéto como de ta propia naturn- excusable examen aquellas condiciones ambientales
lela del constn1,·to d<:' que se trate, aM como de su que pudieran p.-ovoc,tr. m:mtcner y contrnlar el com-
apoyarurn empírica. En lodo caso. el evaluador debe po1tamien10 objeto de estudio. Un listado esquemá-
.:ucs1iouarse 1.11e~ cor1sln1cciones teniendo en cuenta tico de udc-s condiciones c.~ el siguicncc: 1) Estín1u-
la.s pr.:scópcíoncs a las que nos reforíam<is más arri- ios fi'si<:o,s. y ~ociares relevantes con propit'dade.'-
ba. las cuales pasan, nec~sariamente, por el soporcc clieitadoras, di~ riminativas o refor1.antes. 2) Situa-
empírico brindado desd~ la ceoria general de referen- d ones facilit.adoi'as o inbibidoras del comporta-
cia y el panicular caso en exploración. miento adaptativo. 3) Si1uadones probkmdtic.ts ÍÍ·
Tambitn a,1uí cendremos que enfat izar que a la sicas y so..:jales relacjonadas con el comportanlienlo
hora de evaluar tales i1cributos el psicólogo opcracivi- objeto de estudio. 4) Contextos actualc,; relevantes
zará éstos según conductas actuales que son observa- (forni liar, escolar. lahorol. incerpcrsooal. etc.).
das mediante lns tests u otras cécni.:as de e,aluad6n.
Así. la distinción entre la conducta objeto dd e,;11.1dio
y uo supue.,to repenorio o atributo de la persona del 5. Condiciones biológicas
que la conducta es función supone una distinción
conceptual entre Jo que se explica (d ,:.171lt111a11d11m. Finalmente. aunque el objeto de la psicología es
la (Onducta) y lo que c,plic,1 (el explanrms. la cons- d co111ponarniento (y no Jo l:liológico). en algunos
trncción teórica). Pruebas crnpíricas realizadas a todo de los nxKlelos re.<,eñados a cienas condiciones bio-
Jo largo de lu e"uluación dcht,rán dcsentraiiar la dis- lógica~ )e$ es concedido el podeJ" causal de la con·
tinción e.,llre ambos grupos de variabl~s. ,lucca. Por ese motivo, el' ¡,sicólo!(<l dehe eSrnr pre-
Concep1os y modelos básicos ! 55

parado para idenlifii..· ru· t>n qui ,usos "-e r...·qL~eriéá la formulada por Staats, d~nominada del conducti$mO
inlerv~nción de otro e.\pei..·iaHsta a la hora de com- soc,ial o conductismo psicológico (también llam:1da
ple1ncn1ar con evalua,ioncs híológicas. T>csdc luc~ dd e-0od11c1ismo pnradigmácico). Staats ( 1%.1, 19 7 5 ,
tº· convicnL· ..:nfari,a.r qu..: no sicn1pre se requiere la 19 9 7; Y<'.u1sc también Fem,fodt z, Ballestero~. !990,
t'IH1Sidcración de ..:s1os í;,1ctor...·s y que. por tanto. la 1994b; Fcrn,ínikz•Ballesterus y Staats, I Y92), en los
evatua1.:i,ln de lus condiciones biológicas puede s.:.r últin,os treinta años. h:t ,·e ni do elaborando mm .ipro-
tan sólo necesaria on el contexto de ,iplieaci,ín clini - xin1a..:ión teórica que pretc-nde superar k1s rupturíJs
i:,1 o psíl·opatúlógi,o. En •re$uu1en. cuando trabaja- cxi... 1cnte.s cncri.: los distinlos paradigrt1a.~ p:,;il'nlógi -
mos con sujetos intactos (sanos) no se requcrir(tn t«- cos y. 1nás c5ipccíticamente. conduc1ualc~ a 1rav¿s
le.s indagaciones. del condu,·tismo psicolúgico. En breve, en la figura
Existe sobrada cvid~ncia de que las condiciones 1.3 podemos obscrvM la relación entre los distintos
bi,Mgicas del (1rganismo hM pmlido causa, o l'Oad- demc111os de la f<,rmul~. que pueden ser definidos
yuv.11 con el d~sarrollo de la pcrsonulid"d (dé ,us íé de la siguien1e m¡1nera:
pcrtorios básicos de conducta) y/o, actualment~.
pueden estar influyendo o explicando el compo,1a- El: Condiciones amb icntaks históricas,
miento patológico 01·,jcto de es tudio . Estu, condi- responsabk.s del apremlinjc ~ con,titución de
ciones~sj proced..:n del pasado.hunde ~cr indaµadas la personalidad (por c.jc.mplo, un ambícnte
mediante reg)stros, informes técnk·os o informacio- poco estimulante puede cnlcntécer lus proce-
n~s del sujeto o allegados. mientras que si se trata de sos de nprenúiiaje de la k ctura y escritura).
coru1ici<-.nes biol6gicas actuares, debenín sedo n1e- fil: Condidones biológicas históricas, po-
dia.nt1.: los , x<\rneHCS rcalizad<.ls por especialistas. Así, ti::ocialment,; rcspo,isables en los n:pcrroños
f<lí ~jcmplo, si se trata d~ comx:er el n,vd de audi · básicos de conduclil (por.:jempln, la 1risoniia
ci6n de un sujeto, nada mejor que un examen <le au- cromosomática propia<lel síndrome de Down
dion1l'lrfa para su análisis. Sin embargo, el ,psicólo- afecta al aprendizaje de múltiples comporta-
go 1an1bi~11 pude c~1ar preparado para rcali,ar ndcn(()s complejos).
exámenes de ¡¡Jgunos de los sist~nias biológiL'(I~. Así, . • RHC: R•pertorlos básicos d• corulucta (o
el evaluador puede rL'alizar exploraciones ncuropsi- variables estables de la persona), entendidos
coltlgic.as y psicofisiológicas a través de las cu~les como complejas constelaciones de cond ucta
se da cuenta del cotado del sistema nervioso central ( cogníti vo-1ingü ist icús. e1uocionales-11101iva-
y autónomo. r.11 este caso, hay que dejar const~oci~ cionales. sensornolorcs) in~tauradas a lravé'-
de c1ue estos ex:\menes psicobiológi<·os son reatiia- de l aprend itaje ~cu m11latho-jér~rqui,<.> y
dos por medio de las manifestaciones externa., de ta- c¡uc se formulan c.01110 vía para definir ope-
les sistemas. fato inipl ica que de ciel'las respuestas ra1 iva1nemc la per.t o11alidad o cualquier otra
del organismo se infiere el estado del sb1enia biol<>- variable estable. Los RBC' son produc10 de
gico implicado. Sea cual fuere la vía de indagación ln interacción t:ntre condicione~ ambh~ntates
de las condicione.~ biológica~. deben recabarse datos históricas t.El) y variabks biológ.icas del or-
tanto sobre las condiciones que en el pasado han po- ganísmo (01) u Jo largo de la historia ctel su-
dido iníluir o determinar la C\'Oluci(lo y dc,arrQJlo Icto, ¡iero en el momento d'c la evaluación
del sujeto como sobre aquellas que en la a,tualidad p11edéf1 explicar el co111por1iln1ie11to ohjeto
pueden estar involucradas,en la espli,·aci6n dd com- dé estudio.
pon:irniento obj~tu de estudio. fJ:Z: Condic:ionl."'i bioló¡;kas ac!Uaks, que pu-
Hasta aquí los elen,entos pertinentes a toda evi,- dieran aíectar, en el pre;5e:nte. a los y.:t apre11-
luacii\n psicológica. Cabe preguntarse si tare., dc- d idos repertorios b~sicos de cond uct:1 ( por
nJentos están presentes o pudieran ser aju~tado$ a l:!jcrn plo. un lraunuiti~mo c.:ran..:at pu..:<lc s1.:r
una teoría general dd componamicnto, La teoría que una condición biológica que perturbe reper-
parece ajustarse 1nejor a el\tos plantcan1ientos es la torios cognitivo-lingü íslic,1s ya aprendidos).
56 ! Fva1uació.r1 psicológica

- -- - - - - licn,po - -- - - f.1: Cf111dk i()Ol.ii ~mi,i,:nwle:,,, históricas.


R6C: Repertorios bj~t1.;cs ck <.·cnducta :.prcn•l•c.!o,
E, - - ___. (OIJ - - -RSC - - - (02) C' por t., intcr.K'.1.:ión dt: v:1riablc:. biolót,'l~t1:.. y an1hil:n·
I 1::iles.
/ E2: Cc-,11t.li~io1H:•ii: au1bicntalc'S acluales l jlt ~ n1:.i1111..•·
(0:') nen o rontrul:ul l:t <'01Kh1t.;1tl problcnl,t.
() (01 1 ( ) 2. 03): V::iri::ibh:~ hir,lógic,1.'i i.;1,.,,: ;1-:tU,,n

I
I'.·•
en di!icinto~ ,nomcno.r.. de fo hi,;.tofia del ind1\·1duo.
C: Cot1duct;i/:,. objcio de C(.\udio.

El: Condiciones ambimlalcs a,·1uulcs, que 2. El modelo mumi~nc ---.:.n su eje horiwmal:
JlU(,:den C'-l;;ir provocau<lo, co111.rola11do o 11u.111• longitudinal e histórico- l a pn:<cnpción de
teniendo l;i~ c,,nducla, obj.:10 de e, rudi(l ( por un arl<í.lísi.., 111olar-diacró11ü:o 1.:n el (jlh.: '>C tie-
ejemplo. la a tención úe la maestra puede es- nen en cuenta condic.ioncs his tú ri<:a$, ta.nlo
1ar m:1111,:ni~ndo el comp<>rtamiento hipcrac- ea n1hientafes co,no bio16gi<:as, así con10 las
livo de un nii,o). variahlcs personal~s del sujCLú que ~on l'rtl.cn-
IJJ: Cor.idicione;. biol1jgic"s ;ictual,,s, 4uc rué- diflas <..'orno repertorios básicos de ~<H1ducta.
dan interrcrir e11 la rt-ccpción dt'. l:l< condi~io- 3. El moodo con1<·mpla wrnbién un ~je trnns-
nes ambientales actuales (por ejemplo. un déli- ·versal que prescribe un a,uí/isis .fu11ci<n1c:l o
til audilivo pooria c,1ar impidiendo ,11 suj<:to la !-5incr6niL'ú en el que f-C <.:ü nte,nplan las rela-
rL;cepcl(ln de la cstirr1uJuc:MJn refor,.ant~). ciont:S 1'1.ui,c(ontllcs ,en1n.· las l'011dicio11...:s a1H ·
C: Variables conduclualc.s objclo de cs- bientnles actuales y la conduct~ ohjcto de ,·s-
ludio. tutlio, asi como J3s condicion\?s bi1)h)g il·as
q ue pudi-cran :1fl~L·tar bien a la reccp«.: ión de
Par.i la c.:o,npre11s.i6n d,:. csti: ruodi;lo couvienc 1:1le5 esti,nulos, bien ta los repcrtorj<>s bá.c.ico,
acl~r;,r lo siguicme (véanse Slaals. 1975. 1997: Fer- de rnnducta.
nández-Ballc"cro, y Staut,. 1992: F~rnándc1.-Ba-
llcs l? rn., , 1990 y 1094): Pero ,.kciamos ,¡ue el rnodclo teóri~o elegido ,te
he ría req uerir. tambié n. aquellas csped licacionc$
1. El modelo, qu~ procede de la ciencia básica, m~todolügicas que sir,'ieran de guía a la hora de se-
se susterna en la existencia de principios bá- lecc ionar las di,tintas variables rele•ante.,. As"i. el
sicos de ~pn::ndir.,ijc complementados por un ,·011duc1i~mo psicológico (véase Staais. 1%:1, 1975).
pri nclpio ucu11,uta1l,10-jcrárq uü:o que esta... a In hvf<I <k: con,i·d 1.•rar v~1rü1hí..;s do la pcr....ona o rt'-
blece los fundamentos de aprendiwjcs com- penorio.r bá.1icos de co11duc1a, ex ige que éstas pre-
plejo~ que ocurren his tórk,1mentc. Y. por °tí(- sencen )ns siguie111es rcqui iüto~:
1irno. la teoría ARD, a través de la cual se
establecen las propiedades es1imularcs (eli- ,,) Q11e cs1én adec.:u,1damcn1~ opcracionaliz,das.
Cilantl.!s, discriminati,•os, refor:tantes) y des- b i Que re tinan pruebas - procnkntcs de la psi-
de la que .1e anali2an onifactorialme nte los cología bá1'ica- de có,no han sido coníor-
principios de apre ndi iajc. 1n:i.das.
Conceplo< y modelo< básicos ! 57

e) [><:sd~ un ohj~tivo modificador o de cambio. Dcsd\." lul:'go. no ~e trata df aftnnar que proponl.!' 4

que exisliJn adccuad<tS tt'coicas de 111anipuh1- mos un ,11odeh, que resuelve todos los problem:L~ de
<.::.:>n y con1rol de: 1alcs conL·t.· pto~. la evalu:h;it'>11 psicológica. ni 111ucho menos los de la
dj Por ülti1110. qut: t,1111hién 1engn1oos prttcba~ psicología. El modelo prestn t,,clo prete nde .« :",ir Je
de ~o n;.-laci()n e::-tabk· con ta conda<'1a obje· nnarro leórico qu~. ~on valor hrun·slicl,. pe1Tnit1..·. fSO
1(1 de csluc.Ho. fsto~ <'Uiltro 1i pos de .:d1crios sí, contempl:lr tolla."- las vari.ihlc~ relev:1n1c.s del corn 4

han de ':-Ct'virno" L·on)r> guía a la hora de :-.e . portarniento nliict<' de cs1udio . J·:n Uc tinit iva. c ual ·
lec<.·ion;ir lr1., pol?ncialt.:s v:iriabl1.:s n:.,p,c.nlSa- ql•h:r ~valuaciCln p,it._:ol6gk:a en la que se cfc<.·h1c: un
bks <k laís c.ondu,·ta/s obj~lCl Je est,,Jio. -.:':.:tu<lio diacrónico (histórico o n1ol~u·) 00 la~ ,~ndk·ioM
11cs arnbientales. hint6gicu.,;. y pc1snna·Jes y que ,cali 4

Las aponac ioncs de este rnndt.lo en ,u aplicación ce, tambi~n. un análisi~ lra¡u¡,·¡,:rsal ;.lncn.\oico d;.; las
a la evaluación psicológict, son las siguie nt\!s: 1) Da púlt'.JtciaJes '\·.Jriablcs ;:unbicnt:tll."s o ~rson:itles fun..
cuenta cabal del comportamiento objeto de eswdio cion"lmente relacionooas con las conductas obj etll de
,,n lC>s niveles de complejidad nec.e,¡¡1r;os. así como estudíl>: todo ello. guiado por el av~t ~mpíri.:o prncc-
de las variables relevantes (per·sonlles . ambienwlcs de11tc de la dcncia t,ásk" (o de las distintas teoría., so-
y biológicas) que to explican, cn11lrl>lan o mantit· bre et c,1.~o ) y llevad«) a i.:alt<> con rigor. se:r:í - no cabe
nen. 2) Supera los planteamiemos tc61kos q ue han duda- una adcc~1ada ..:v~1~uaci6n psi(;ológi~a.
sido competitivos en el tiempo (modelos tradidona- r.n fu ación d~ todo to dicho hasta aquí, la evalua-
lcs - del rasgo o médico- fre nte a lo~ con<luctua- ción p,icol,ígica queda de finida .:omo m¡,wlla dl.tcipli-
Jes) o que rigen en los eventos cogni1 l vns o int-.!rrios. na d(' lo psi<·ologla qut' se oc:up(I efe! e.•..:uu./io ch.•,11(frr:o
J) Pcmlite una concepniuli 1,¡1t·i611 en la qu~. se da ca- (l('/ con1portan1í,•1uo huntano (<!H los uiv<:les de coni-
bida a los distintos obj etivos de la c,,~lu,1ción psk o- pl.ejidad ,u-·.-·esarios) de uu ,)·uj('IO ( o r111 ;;ru¡'!<J r!.SJ)~cifl·
lóg.ka, es decir, !a descripción. dasiíicaci<in. pre- <·ado <.le .t uj,•tos) cou el Jin di' dt•.w·ribir, ,.¡(1,rifii'llr. prl'~
diccicln, c,¡,lkación y/o co11rrol. 4) Sups:ra alguoo, dr.cir y. en ~r, r,.1so, 1t.rplicnr y cn1Hrolar tal con(ft,cta.
de lo, r xtremos polémicos con1e11tados ~n d aparw - Hasla aquí, d rnodclo que hu de dirigir l.t cva-
do anterior. luaci"~n psicof6g ica de un sujeto. }'¡' que é:-te es el
Puc,10 que se trata de una mera introdul'ci<'>n dé objeto príoritario,de nuc\tr.J discipiilltl. /\hora bien,
c~tc modelo de sínLes is o in1eg.ración. no t'.~ el 1no- t·onvienc r~corclar que kJ cvalu,u.:i<) n puede di1igirse.
r11cnto de profundi zar en )as particularidades de l'3c.l,'l la~nhil;í1 a concn;t">s grupos buntanos. conte.x1os n
uno d..; los t·/e;n<'ntos o grupo di.' variablf'.'i relevau- progrRnuis o· httervencioncs. Estos nu,·vos c,unpo~
1e., ce! modelo: el lector in te resado deberá consnhar de aplicación de la evalu;tción p~icológi-:a prescncan
los distintos trnbajos que lo dc,arro llan e n Staats CaraC:ICl~ÍsliCaS c ,;;pcc ÍfiC<1$. ,Ct)O)O i:S lúSiC.:O, y U CIJO~
( 1963, 1975. 1997), Fem,\ndez-H;tllcsteros y S1aats no es aplicable e l rnudclo al que n•>s h,· mos venido
( 1992) y Fcrnández-Ballestcros ( 19\10, J 994). refiriendo en este apartado.

CONCLUSIONES

A lo largo de e~c.; c.:~·1pículo se han rcYisado los 111ás delo~ e ... a!uatlVO:í n1,)s in;portanre.s e n funci<>o de
i.rnportanlc:s conceptos retativos a la evnlua,ió n psi- su, planLcao, ic111os teóricos, n1ctodológicos y apli ,
cológica tratando de establece.r las diferen~ias y~~- ca.Jos tratando de establecer sus semejnmas ~ di -
mcjanzas enlrc ellos. fere ncias e n funo:ión de los objetivos de l'.',·alua-
También se han establecido y descrito los hito, ci6n.
hisiórico, más imp()rta1,ccs qu~ han p~nui cido ·rr.1s cxi11nlr1Hr las. grande:!-> polé111icaJ. surgi<h1s a
peñt.lar los disrJJ:lo:,; tllOtk·lo:s . n1étodo~ y técn ic as 1ravés de la 'hl$tnr,ia de la evc¡(ua<.;ión • .1;c ha rraradn de
de la evaluaciJn. Se han examinado lo$ seis mo - Jl<gar a una ~(ntes1$ d~. estas polénticas con.fu_gaodo
58 I Evaluaclór, ps,cclóf¡;ca

lo idi og rá fico y lo no111oté1ico. lo C\H~lilativo y lo n1ita guh1r la evaluación. a n1odo de heurístico. t!n eJ
cuantilati vo y In evaluación «tr:1dicional» con la con- que aparecen variat>les amhicntalcs (pasadas y pre-
duclual. scnl~s), t>iológ.ica~. pCfimnalcs (o de hl p~rsonalida d)
Finaln1cntc, s~ ha pr1::s1.·n1,1t..lO un n1odeln que per y . por s11pue~ 10, t,ús conduct;:u's objeto de ..;studio.

----- - - - - ·- ·- -·------
BIBILIOGRAFÍA BÁSICA
Fcrná nde;1, .Balh:~tcros. R. ( 19~>2). l,uroducl'idn a la eva- /'Jy c hol<Jgie,d A$s,•ss111en1. ~ vo l:,;., Loudr..:s: S:igc
lua:.:ión psicoló¡;ic:a. 1 vol._,, l\;1a<lrid : Pir~ilnid...:. Pub.
F'ernó.ndez-Ballcs teros:, R. (dir.) ( 1994). 1~valu,1c·ü;n t ·o n- Hcrsen, M. (2003). Con,¡1rl'h,·11siv« fln ndbr,ok of l'.,')'c:lu1•
ducu,al hoy. Un <·nfoque ¡ 1<11"11 el ca,ubio e11 (1'\irologíá lo,:ic~·,t As.'>·es$rtenr, N ut:",·a Y (1rk : \V Hey.
:··linic11 y de la salud, ~taddd: Pin.irnide. St~~us. A. W. ( 1997). ( 'o,ulac1a y p crJa>nalidad. <'ondu('~
Fen1ández-Ballcsieros. R. Ü'<i.) (?.OWl. E<1c}do¡,etlic of rit,,,o ¡,si,:oláJ¡i('tJ. Uilb.'.\<.': Dcsclé.i.: <le Brou,v(.;f,

- --- - --- ----·- - -· -- - - - - ·- - - -----·


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
.,.\ nastasi. A . ( 1978 j. PJ\·cl,r,fogu·al ,.,J.\'(".tfrtu•n:. N ui:va RHros. O . K. ( 1949). Thr-~ Thirtl / t,f1:11tc'd ,\-f(tt1:,·,,r1t1nc1H
Yo rk; P1\;nti..:l·-Hnll. Yt!ar-lJook. Highl:1nd Park. Ntv,• Jers1.· y: Th\.' Gryphon
...\rnau. J. ( 1990 ). !\ll!t0<Jologí:1 Experi n1t!ntal. En J. .A.n,:iu. Pre~~.
~1. ·r. ,4..nguera y J. G6HK'), c·Llirs.). ,\.t,,1odologta ti<' la Buros, O. K . (1<153). Tlrt' Fourth ,\fe11u,1 ,\.fea1,ur<'tllt'nt
i,:vevt;gaci<iu ,,,, ( ';t•1u·ins del ( ~o u1¡>Utlo111i«ut(t. Bar- Yrar-JJoot I lig,hlao<l Park. Nc.v.· Jc.rscy: 1r1,c Gryphou
<:~loná: PPT. Press.
;\ru;1u. J. { 1994). Dise1ios cxperi 1ncn1alcs cJe c.:aso ún(\!::o. Huros. O. K. ( L959), Tfl<' J,.ifrh Afe 111r,I ;\tt:a.sutenk'!ttt Yf:.' flr-
[::u R. Ft:rnández-BaJlestero!I (dír.). Ev1d1tació,1 con· llool:, Highland' Parl<. New Jersey: Thc Gryphon Pres,.
d11<'l11t1J hriy. (in enfaqut! para el ctunbio en psicolog/(J ,Bunl5, O. K. { 196.5). T'he Si.wll ,t;fenu,1 Mé!u:,•urentenl Yenr.
c/r'11ic<, y d" la salud, ,f\,1adri<l: Pirárnide. Bool:. Highland Parl: . Ncw Jcruy: Th<"Grypbon PJ\:ss.
Baodurn, A. ( 1Q77). S"dnl J«ami11g 1heory, F.nj!.kwoo<l 6Vf05.~O. K. { t 97~). 1'hf' Sevttrttlt ,\-le nta! ,\11.'.(1$ttrYn1rn 1
Cltfl:"-. NJ: PfcntiC~·H all. Yr-<_1r-nook. Hiyhland P.trk, New Jersey: Th1t Gryph\lfl
Tlandura. A. ( 1999). A social cogni,ivc r.heory of pcrso- i'n:ss.
nality. En O. J. Pcrvin (ed.). hJ 1/wull:mok <1lPerwr.<1· Buros. O. K. (1978). 1'he Eighr 1\11,•ntal it,.feas11t'e1ut'H!
luy (2:· ed.), Nueva Yotk! (;ui lford. Yt!ar.lJook, HJghJand Ptifk. Ne-v.· Jer.s1.:y: The (iryph(ln
B~r!it<,·in. D. A. y ~~iétzcl. ~l. T. (1980). lntrod1u·1ion ta Pres.,;.
cihiirc1l psycholo,;y. Nuc"~' York: ~f<.:Gr:l\v-1-lill. Carpinre.r o. 1-J, ( 19~9}. La cvuru,;iUn dtl p$i~<.)dingftós1lco
Bi:rslein. D.,\. y Nh:1.r.c). M. T. (IQ82). /111roducción a la en Espa1ia. f;\,ubuu:ián P.\·,co/,)~i<:d!P.'lychological As·
p.<ico/,,gfo cffnico. Méxjco: McGraw-Hill. Ye $.)Wl t!II I, 5, 3-23.
Bincl. r\. y Sicnon, T. ( ~!~05;. rvté1hodes nouvclJcs pourlc. Carpintero . H. (2003i. History. F.n R. Pernández-Balb -
di.ig nostiquc du nivcau intellectucl dc.'i anor,ucaux. ti:rO!>: (ect.). Eru..")t·lor>e.d ia o/ Psychulogh·r11 A.,·sr-ss111t•1tt.
L'An11ie Psydwl"giqu, . 2. 4 1 (-465. vol. l. Londres: Sage Puh.
Binc.t, A. y lknri, O. ( 1905). Psychologie individuclk. C(1;111. R. \\'. ( [ 968). l)imeosíons of P"YCholvg¡-cu[ thovry.
L 'A1md Psiclwl<>gique, 2. 41 [ -465. A,n,·rican Psych<Jlogi.vt, 13. 71 S·122.
Bufos, O. K. ()938). Tlrt! tt1eu uiJ 1ueasure11r~11t Year·8ook. C<>hCII. R. J., Sewcnlfik. M. c. y Phil[ip,. s. M. ( 1996).
Highland Park, Ncw kn.cy: Tbe Gryphon Prc.s. f)srrhf1logical Testing and Asst!isn:e,a, ;...1ountain
/\tiros. O. K. ( 1941). tlie N ineu , ,, f·orr-,• Memo/ Measu- View, CA: Mayfi~ld Pub. ('<>.
rt'"""' Year-Book. Highlancl Park. New Jersey: The Crunbach, L. G. ( 1990). Essefllinls of p.ryclwi<lgiml tes-
Gryphon Pn.:s:-.. 1111¡¡, Nueva York : Harr"'r X; Row.
Conceptos y modetus básicos i 59

L>uílc>i~. P. H. ( i970). A f/i.noty o{ P.ry,·lu,.'ogfr·al T,,.\·tlng. ~lcRL'ynol<ls, P. { c<l .) ( 1968). Adva11ct·s iu P:iy<·liologr<:al
13oston: /li.llyn a11d a:~<.;(nl. Ass(t,'.\'llr('11I, vol. 1., PHl,, A ILo. <.:,\ : S(:it::ncc ;,uul Bctia-
Eifcrt, G. l·l. y Pcld ncr, M. T . (200.1). Conceptual rocn- ,..>nr Books.
d.ltlons of hclu1vioraJ ;:1sse,~1nt;nl str;;,,h~aic.s: rro1n tli..~o- J\.1cRt~ynoldl\, P. (C<.L) { t 97 t ). A (/•,,a,u·('.\' in P.<y(·lt,·,,'o.r.:Jc<ti
ry to a~s:cs,1nent Eo N . S. Hayncs y E. Hciby (c<li;.). ASSf'!i:\ / Uc'HI. ,·o l. 2. Pi:tlo ;\lto. r·,il . : Sc:icn(i.' antl 8 c:ha
IJC'hoviorol A.'í.,·ess,uenl. Nueva York: Pl)rg_;u1\ú1l. vit.,f n ook~.
Ft n'-ind~z-fiallc~lero:,;, R. ( 1Y80). f'si<:odi<'J~11ósth·o. L..o,,. McReynolds. r. (...-d.} (1 975 ). Ad'v(lJU:es in P.~ycho/ogical
cepfo y n1c1odologia. Madrid : ('.in,1.·I-Knr,,etu,t f<ll. A.>Scs~·1tu~n1. vol. 3. San Frnnci:-.ro: Jo:-.~\':)' Bas~.
(6.' c<l., J\192) . ~fcRcynokts. r. (l.'d.} ( l978). Ach:a,r('('!i ln Psyl-holvJ?,lral
i ·..:rnii11t.lc1.-BallL·stcn.)~. R. (tlir.) ( l98J). P:rico,lia,:nó.-.1ico ,1.s,\·<'.,·s,n<"nl, vol. 4, s-,11 Frt1uc i:-co: Jos,;cy Bai:-.
(iuidadt·s ,lü/á('ti<'<1J. ~l:lrtrid: l~N F..D. i\,f..:R~ynold!'>. P. (cd.) ( (98 } ). Ad·,:au,:c~!i i,: /'.,yf hti.'()glcal
J:crnár~dc,.-.Bull..:~tcro:-.. R. ( 1~85 ). E,·(l,l11~lCió111-,sl..:-olOgica y :\ ssc.t~uu:nl, v1.1l. 5. S~n l·;rarr.cillco: Jos~cy H~1:-,;:.
CV{\lunción valorativ~. Evah1nci,J,1 P\·l<:ol,;RJ<·r:. I. l - J:5. i\-1.:RL'~llolds. P. (cd.) (1987\. :l1h,aur-,r.,· l,1 /'.,ycho/()11,i1 ·al
f crr1ántlcz-Balle:,s1eros. R. (19~)2). /,11,·oduc,·,,.(j ,, a Ja <'Vll · J\$:it'ssn1f rrt, vol. 6. S:nl Fr.in<:i~co : Jo~scy H~s:...
lut:rián p..,;i.J.y, fdRh.'u. 2 vol~ .• ~ladri<l: Pir:ín1idc. i\-J,.,·R.:ynold:-, P.. Rl>$en. J. C. y C'h~luni.·. G. J. ( i99(H. A,/.
Fefnándct-Balles:teros. R. ( di r >(199,r>. t::nduaciUn ,:011- ,·onres iu Psy<·lu.,logicol ; \s.,·(•\·Snll'tll, v<'II. 7 , N11t" V,.1,
t!1((.·tuul hoy. l) u t·tif,>,¡u,· ¡>,n·,1 ,:/ can1bio ,,,, pslt·t,log(a 't' c,rk: Plcnu1n Pre~~-
,:/i,úca y de 1,1 saltul. :v1adri<l: Pira1111tl~. ~tis...:ln~I. \V, ( J990). PerwnuHty t.1lspo-.i1i<11'$ r,·v,~it~<l and
Femánde1,-Ballc<.lcros. R. (cd.) (200'.\). l.:.'n(·y ..~i'op, ,/ia ()f 1 r.;vi:-ccl. F.n L. l\. P1:.·rvin (..::d.}. l /andbuok of Pt•rxoua-
Psyr'itol ogica/ i\ssess111ent. 2 vols .. Londt'cs: ~agc liiy. Lo1111re:,: Vnllfor<l.
Pub. i\·t i!-ch<:I. \V. ( 1977). ()n thc fucl)r~ of pc:so11allty a~~•..-~.$-
Femáridez.Ba.Jlestoros, R. y Staat,. A. ( 1992). P,,radig11m- 1u..:11t. Aau ri(:.·,u J'sychQ/ogi.\'t, } 2. 246-254.
1ic Tich:1vior::tl .i\ s:-.cs:.111cn1. Trcatrncnt and L~valuati()n: ~.furphy. L. 1.. ( 1992). ti,,, F:l, ·nl'c'H tli .i\1f'nUrl ..\1~<1SU{t'
.'\1/S\l.'\:ring. lile Crisi:'\. En Belurrioral .4sse.rsntenr. Ad· 1111:'t ll )'<tarb(lak. L;oc<\Jn: Bun.,:,. ln!)tilotc of :'\tl.:111;d
l·ourr:J iu Oe/Jo,,i,,ur Rl"sl!OJ'clt tu)d nu.•rapy. 14. 1-2~. Mcas\1rc,oent Ycnrbook .
Fo"""• ~?.. K~H.::hn,: r, ·r. y 1·01i<:~. ~·t. ( l9()J ), Principal<'S Neirncycr. G. J. (<:d.) (l 99)). Cou\·tru,:,•ivis1 a.,<>t:1s\·111<•1r1,
nu,delo:s"" Evalruu:ió" l'.t fr·oláglc,,. H~rc~lona: L' Es- Nc,vbur~ Park: S.Jge.
1udi d 'en llop. r-.;t:i1r11.·yci-, R. A . y 'v\·vitt. il. (200JJ. "flli..'1.>J'C(k·,11 pcrs-
F'reh:a.,;, J. c20fJ3). Subj~!:Jj \'c t,ech1)ic.¡ues. En R. F~nliin- f>CC l ivc: (\)n$tnu.:ti visrn. En R. f-'cm¡iud<..'z....Ball..::-.1eros
det·líall~leros {é<l.J. cncyd(l¡,eülo P., ychologirnl ,ir (ed .). 1;;11cy.:io¡n dia o.( Psy(·holt,gh·<d ,1.~x,·\'J1ne11,·, \·Ol
1

A ._\'Stssn1,:11t, l(tnd.-~"i: Sage. 2, Londres: Sng.c Pu'r-.


fl•~ne,. S. ~. ~ O ' Brian, IV. H. (2000). Pri11ápks wul Pdcch~111,. V. (1~76)•. Psicodia¡;nóstico. Madrid: UNED.
prociit.:tt oj helJ<tvioral <:xst .U rJu·111, N11.f',·:.1 York: Kh1- Pelcchaoo. V. ( 1988). /)e/ ¡J.Jic:odia~,u>:;ti('n .,l(í.i'it:o al <1t1á-
-wt r/Ph;nucn. lisf.i e1:opsic(dógic11. vols. ( y 1(, V.-lcncia: Alf.i.plus.
1

l'lu:ittc de San Juan. J. (1585). E:xQn,•<·n ,h: lo:J i,...c:,.nios Sllva. F. ( 1982). lnttoduc-4.·ft}n o/ p.xic·odiagu(,sti<'º· \'a-
para las ciencia.~. ~1~1rch(.·o~,: ~·1001oya. k·nci:J: Promotibro.
H,•,·<.eo ced.) (2(X)3). (~cunprehttn.'ii\le J1a,ulbook of l'.rycl1u· S ta;,IS, A. \V. { 1963). ( :d,n¡>Ü't Hu,nttu l)¡•/Jarfr>r. Nu..:v-c:i
loglc,,l A.,·sess111c,n. a vols., Nueva Yo rk: \VilL·:••. York: Wilcy.
Hayne$, S. N.} Hdb:,;. Ji. (cct~.) (200.lJ. Oehavioral As- St;:iats. A. 'A1 • ( l 975). So.:.:úd /J,:luh,j()r;.,.,u. l·lon1c\lrl'ood. 11 f:
se~sn1cn1. F.n WL Hcrs~n (<.:d.). A <.~a,n/1rellensr\ 1, · Ooí:l't:)' Pre~$ (lraduét.:ión <.:ust<:ll'-'na: C.'&ndlo.:tís11u; S.:,-
Handhfx>k. of PJ.,~<-Ju,fo¡:i<:al 1\.ss(·p·,u...-111, Nncva Y ú l'k: <·i<tf, r-.•t éxi.co: ?Yl:tnual nlodt:nlo. J97Q).
John Wilc)' & Son. St3~H.-., A. W . ()997). Conduela)' ~,·sonalidad. Co,ubu:·
Mu;nusson ( (()9()). l'.;($:,11ality tll:.,.c:,rdl.!1's frn,n ,,n 11?h:t- tis.u1Q ¡1s.it·okisir(>. 8 ilhao: Oesc.l~.: d~ Rro,,'"'·..:r.
naüonnl pcr.11.pe~ti\'<.:. E.1: L. ,\ . Pn:vin (<'<l.). f/1,ndbook Sun,Jbeq;.. 1'. D .. Tykr. L.) Taplin. J. R. ( 197~). (.'/i11in , / .
o.f Perstuu1/ily ·11,eory 1111,I U,·s(!arrl:. Londrc~: (iu jJ .. p~y,·hology: e.l¡,andi,iX lu>t h:ouJ. )r.1ue,..a YDfk.: Pren1i
ford Prcss. ce-Hall.
Xfar:\, 1',,t.1-1. y t-Ji)i:.., \V. A . ( )9()7). Sisu·,nns y 11-·1>1{(;.\' ,-;si- Sundh~.-g. N. f). { 1!)77) . AJ.fcs,uu·,u <1f t1l•r:;ou.<. Nucv:l
cológicas co,ue,npordnc<4S, B~H.·no~ A1n.·,: P~1dó!-.. York: Prcnliee-1-lall.
El proceso como procedimiento científico I:
el proceso descriptivo-predictivo
2
ROCÍO l'ERNÁNDEZ-8AUJ.S1Elt0S

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Conocer las disti ntas decisiones y tareas que integran el proceso de evaluación
psicológica e identificar sus variantes en función de los objetivos del caso.
• Conocer los condicionantes (modelos teóricos, habilidades, etc.) que afectan a
cada una de las fases y decisiones quo configuran los procesos d e evaluación.
• Conocer ias garantías de tipo metodológico y los criterios éticos que permiten
optimizar la calidad de las decisiones durante el proceso de e valuación.
• Oilerenciar entro el proceso descriptivo-p redictivo y el intervontivo-valorativo y
conocer las distintas fases d e aml>os considerando que el primero forma parte
del segundo .
• Saber cómo especificar la demanda y los objetivos del caso y, en función de ello,
recoger una primera información.
• Conocer tas bases del establecimiento de hipótesis (en sus diferentes formas)
y cómo, desde ellas, se deducen enunciados verificables en tos que las varia-
bles implicadas se operacionalii:an mediante técnicas de evaluación.
• Conocer cómo programar una sesión de evaluación.
• Saber cómo se comunican los resultados de una evaluación de forma oral y es-
crita.
1. INTRODUCCIÓN tern1inado~ tr sl~ que les pern1itía.n la cunlrastac idn
de lo..:. diagnó:-:ticos. prondslico., o prediccJone~ por
llemo., ctcj:,do eswbleddo en d capitu lo anterior e llos ts1ablec,dos . Ya se ha dkho t·ómo Shapiro
que d ohje10 ,k ta evaluación psicológica ~ e l c,- ( 1951) .::o,n h::uza [J plau1c;1r una e \'aluaciún bt1:$ad:1
tudio <.:ic:ntííiL·o de) cornportun1iento de un suj.clo o l,;'H un plantt::an1 icnto expcrirn~ntal en el qlle las h~c-
¡?rupo cspeciflcado de sujetos. T¡¡I estudio debe lle- nicas <le cvuJuación son ucitizadalo: e~ incJuso 1 1na-
v,trse a cabo mediante un procedimie1110 re~ado. con nipu)atla~ nf \ ervicio de la~ liip()t('Si<' sugeridas y
u11a, fa~cs establecidas propias del méiodci d cn1ííi· los objclivos de L'\·tilual."ió n. ,\sl. Sl~ v a su'\lÍluyen-
en-positivo. de tal forma que pueda ser replicado, do una evaluación basada ~n los t~sts por una ba-
l·on10 o..:.urC'e en toda l,nvestigaciún cjcntifica. Por Sí.ttla cu las nietas que el ~ujet('I y/o ..,·Jiente desea ul-
~llo. ese procedimiento o proceso evaluador cobra .:an z:,r.
uu iuterés pnod t~rio. A hora hicn. dc.iando ju..;1lf'ica.do que Ja t:valua·
f:l procc,m e11 c valuaci<m C$ pár.tngo 11ab k al del ci ón psi col(lgiL·a deh...: utilizar nn proce<l irT1ien10
~<estLH.liodt! <:a~O$» tan ulili..:ado ~n ]¡1 clenc:ia natu- c ientífico sujeco a rcgb1s. centrado en e) caso y no
ral. que permite la descrip,ión, das iii~ad,in y. a reducible al puro hecho de aplicar lests. qued11 por
\'et·es. pred icci<ín de ese c~r,¡o específico. Pero eso p)antc:1r :;( L'Slc flroccso d~hc prc5.cnLar varia11Les c-11
no e~ 1odo: los avi1nccs de los di;-.eiios de ca:-.o lÍni - funcicln de las 111e1a~ ,:stahlccidas pr..:vi an)c111e a la
co ban p11csto .d,· mfmifie,10 qu~ cu d trab,tjo con ¿v;_iJuaci ün, En \:.'I apartado sip_ujt!ntc veren10::-. l•!)ta
un .)o)o sujeto puedc;n 1nt1ntenersc la.s garantías de CUc'~tión.
ri gor experi mental, permi1 iéndose incluso la expl i-
caci()n tic la$ acli vidudc~ obje to d,· ("i-tudio y ~u
co111ro l. 2. EL PROCESO DE EVALUACIÓN:
Durante gran parle dt•. la historia (,[e- nuestra dis - 1
GENERALIDADES
c iplina. ~l pro((cdimiem,, al que no< referimo$ s.c
reducía a la pura acci(Hl el\' aplicar tests'. !1sta l!va- l a cvatunción psicológica 1u1pli<'a un proc,·:-.o. es.
ltHJc.:ión lc..;to lC>gica 1cnü1 ...:.u ba~e en el hel'hO d..: (}UC dcei_r, <.:onllc:va un,1 ~eríc de pasos qtte han de produ-
los n1ás i n1por1a111c::,. :.,;olicitantes de (a C\'aJuacióu·. ,;írsc e n un cieno o rden. El proceso d.:, evaluación ha
h.>~ p~k1uiatras, los educadores o los empresarios. sido estudiado a través de múltiples investigaciones
e~taban interesados (y :nln alguno~ lo f>i guen cs- y desde mólt(plcs modelos 1.::.úricos (para un3 revi-
t~udo) en la infc1nnaci()n procedente de 1,,1nos (le- sión. , énnsc Fcrnfo,k1°Ba lles1eros. De llr11y11.

' (n(:luso los tcsb , no e ran elcgidO!> en fu nción <lel :;ujclo e n do lo que ~l;_1lc,ncy y \\'an:! ( l 9i6) Nln lh,m .\00 proct.:'«l "(c111n,
··xph)(;Kión. ~HIO poc ÍOffllJí partC' de \IIHI ...b.Jl~rf.a-. di:! 1Ci lS prc- doto lvs 11:x1s» fre.ott 1.11 proceso .. ('cnlrudo en !!I ~ujc:u)),.
.. itut\cu!r,.;; c;;1nb1o:.id 3 e itnal par:. todot- k>S sujec05,,, confi,p:ur;,n-

º~-
El proceso corrta procedimiento cienli/rco I: et proceso descriptivo-predictivo / 63

G<idoy, Hornke, Tn Laak, Vi,.carro, Westhoff, conducta dd suj~w. P~ro estos objelivos son rcque
\\.'f~tn1eyer y Za~cagni ni. 200 1. y la p;\gina: ridos por una de1ru11ula concreta. es decir~ r\:'sponden
'>'ll'W.hhpub.cornljoumals/ej¡m). Tal ve,. Jo más irn- a pn..'guntns significativa~ sobre el sujc-to tJ1L's con10:
r,0rtanle sea ~flalar que lus dos princip;.tlcs caractc- rha~1a q,,é punto frac.nsa en la cst·ut·la?. ¿fue res-
rfsticas del proceso de eval uación·""" J)On!<iahle de un acto criminal?, ¡_..:s un psicótico o un
neuróü<.:o?. ¿podrá St'T ing~niero·J. ¿rendir{i con10 Jel{•
1. Que i1nplica on proceso de tomad<.' deciJio- de ventas?, ¿cónlo van1os a resolver su n1it'do a n1on-
nes para llegar a la solución de un proble11u1 1aren avión'?. etc. Si agrupan1os tf1das estas pregun-
cva1uati \'ú. 1:1~ y tJtrns muchas n1ás del rn isu,o estilo, podrcln('ls
2. Que requiére la formulación y ,·011rrr.,s1ació11 ..:onstatar que la evaluación se reali?.a en runclón <.Je
de ltipó1e.<i.<. cua1ro agrupacionl!s o categorías de cuestiones. asa-
her: diagnóstico. ori~.rHación~ selcc~iün y tnu.:unien-
J::l proceso de cvalu;ición L'{Hni<~n·1.~ cuando u11 to o cambio. En definitiva• ..:l ¡,robl,•nra que ha de ree
clien1.: reali1a una dcntanO:t a un pH.1fcsional <.Je la 'Solverse a lTH\'l:!s del proceso ..:valuativo tiene
psicología réforida a un concreto suj~ltl o gnipo de distintos objet ivos canto básicos como apli<·:idos.
sujeto,; (lenicndo en c,u enta que el diente puede 8Cr Comentamos ~n el capítulo anterior c<lmo, liga-
el pro¡>io sujeto de cvnluudón). r\ punir de es~ mo- da al ámhilO (le aplica<:i,\n dínicn, l:1 eva luación J)Si-
mento se inicia un proce....o, ¡:>ara n::sol\'cr la c:uc5iliún cohlgica pr~scn1t1ba. <-'rl un prilncr n1orr1c:nh), una
¡ilantéada qu~ lleva consigo, necesariamente, wm:.r exclusiva n1ela. h, del <fi11gJ1óstic(). La ;:o;igoación de
decisiones a través de una serie de fases o n1on1en- un sujeto a una ca1egoria del :-.iste1na de clasifica-
tos que~en h:rcnino:\ generales, son los rnis,nol\ que ci6n psiquiá1ritn ( ,cdeprcsidn 1nayorn, *fobia si n1-
los llli1izado~ en la iuvestig<tClón de cuat(tuh::r J}<)r- pl<~». «de1ncncia>). etc .) ha Si(1o - } t~ún par~ a1gu-
ccladel conocimielllo deo tífico y. por tanlO. se pue- nos sigue sh~ndolo- una únh.:a meta a alcanw.r por
den considerar un pro..:eso de fonnular y contrastar el psicodiagnóstirn. Como es ltlgico, cuHndo un rné-
hipótesis. dirn, un psiquiatrn o una ~olkilUd de un juez de-
Cualquier sc...:uen,ia de eventos pue-dc ~r p,tr.:.:c ~ n,andan la 01>inión del p$icólogo sobre s.i el sujeto
lacta en un número finito (k crnpas o moméntos; es clasiticabk en una u otra elllid(ld nosológk,1 - y
~~ta es )a raz.6n por 1~1 c¡uc disti nto~ autores propo- con ias objeciones que pusimos en el capítulo nnfe-
r.en diferentes fases del proceso evaluativo (¡,ara rior- , habremos de proceder a e~t:ible,er un dia~-
una re,•isión. véanse J\darrnga y Zacagnnini, )992; nós1ico. P(,r supue,hl. ,::1 1>sicólo¡;o puede realizar
Femdndei.··Ball,:,;1eros, 1980, 1992, 1994) que van ..::-.la tan.:a en tanto ..:n cuanto haya recjbído el enrree
desdo tres fases (el problema, la re<'ogida de datos namielllo pertinente tanto en el sístt ma de clasifi-
y la soluci6n del ¡lrnbkma) propuestas por Maloncy cación que vay!< a sc.r usado como en la base de c<r
Ward (J 976) hasta 0111:c fases estable.c idas por mx:imienlo psicopatológjco que permite diferenciar
Westmeycr y Hagcboed ( 1992). Sin embargo, an- distinta, entidades nosológicas'. Como se dijo en d
1es dé cswbkcer las distintas etapas o foses dd pro- tema anterior, del diagnóstico no se dérivn, ~n la
ceso que van1os a defender en esta <.>bra, conviene mayor 11ane de los casos, un tralamienlo, péro, con
proceder a examinarlo a la luz de los objetjvos de frc.;uencia, el diagnústico conlleva un pron6stico, es
evaluación. d~i:ir, una prcdkción sobre d c ur.«1 prohahle del
Par1imos de la ,·,isteneia de distintos objetivos caso, y, además. el dia¡!nóstico tiene la indudable
citnríjicor de toda evaluación, a saber: descripción. utilidad de faci)itar la comunicación encre éspeda-
clasificación, predicc ión , explicacic\n y control de la listas (Ne.lson, !988) (vé:rnse capltulos 11 y 12).

? (ocluso C1lSlC UM S.Cl'llcncia dd 'í ribun~I Sopremo f í C.'iª


p:!lldieodo o un rc.t·Ln;O i11lef'l)\lt$tü por el Colcgiculc Médkx,s llO·
bre b 1irulaci6n de psícó1og.o clíni<..'O) que M( lfi ~ t:1.blecc.
64 I Ew,l:;aciót> psicológica

Por 01 ra parl ¡;, la or.i"•u,'a<.:iáu o ..:1 con:,;..:jo psh:o .. lu;1dos seflin la~ ,,:ondicioncs r'-:quedda~ e. ioi.: lu~o.
l<Sgico es aquella nieta de la evah1¿\ción por Ja '-·ual J>OOC-1' a prueba ,us habilidad~s en situa,ion"s propi.os
el cswdio psi~ológicn de un sujeto (un individuo, de la turca a desempciiar. Por .:jem1ilo, ,e toma de
una pi!rcja. un ~rupu) se l\!~liz.a L'ún e·J fin de di s- averiguar qué pcr...o na/..; - de cntre un co11jun1n de
Jh~11s,1r ayutl3. L'II ortl.::n a ton1ar dl~cisi()(1l~S o a ..~.,ta-- uspiran1ts - va/11 a ~r t'l/los rocjorl<-'s jefe/~ de v..:n -
blecer plan-.;1;; de a1..·..:ión r~Ceridos a un futuro. La tas en funciüu de su n.:ndiinit::nto en lHlfl st·rie de test~
b..ise de con<.>cin1iento e~triba en lus covariai.;ioncs O ('fU~bas -;ituaciottales (O 1\Ss1:SSOU'Ut <.'etlft·r) (,,¿aSt'
cxlstcnh:!S en1re dcterrnínadas cara<>terística.:. psíeo- c.11>iculo l·~).
Jdgi t:as y detcrniinados c ::¡t udjos o ',:itrr:~ri!~. Púr Por úhhno. la ev<tluac: i<lr: J'l!l'tk· rc:iJi~ar.'\~: con
-::je mph>, ~n :tdoks~enle wnsuha sobre qué estu- vi~t.:-1s ul rrat(nnif!nto y ccunhio d1.~. I C.'n1npor1a,nic11tu
dios emprender :\I lerminur el ha,;:hillcra10: el psi- objeto de es1udio . [11 oora~ pal:obfos, se requiere la
l·cllogo d~bcr;.í tener en cuenca sus apticudcl). ac!itu· c,·aluafi·t'»l d(' u1l sujeto ( individuo, pareja. gr:i.po. or -
des, prefercncins ,o,:acionnlc:,, cara...:terística::-: c.lt; g_an iz.a(·ión) porque se dc~..::l int.:r,·cnír p:ira pn)duc.:ir
personalidad y mmbién conoce.r cuáks son los p,-r- ca1nbios positivos en su condu~lil, La di ferenc:ia e n-
fiks más id6neos en cuanto a las a ptitudes, actitu- tre ,las mcw, de orie ntación y las de tratamiento son.
d.:-:;, preferencias, lipos d~ persona I idad qu.:, se rc- en muchos casos, diffd les de es1ahleccr. )'ª que, en
q uh:ren p~Jra cursar un conju1,ro de estudios ...1ue S<.>H t..~a.~inucs. Ja orlentaci6n finaliza, prcc:isan1e11tc. con
pn1cndahne n1e clegibks por el sujeto. En otras pa- la apltcució n de un d t tcmiinado 1rat~J1ulenlo o inter-
labras, se trata de e nsamblar las caracte rísticas del vcn,·ión psicológica. La hase de conodmknt,, en el
in4i viduo con las cnr;icterísticas de óptimo re.11di- trdtamiento conlkva rnnto !os 1irincipios que 1'igcn
nii1.·n1<1 c 1 uho:,; itefenninadns estudios (vt:a.sc capí· en el conlpc,r1a n,ien,o nonn..il y anonual <::01110 cu,i-
1t1lo l.ll. k, .,,.1n lus téc:ücas psicoterapéulic:1s que pueden po-
La evaluación pucJc tener ,por objeti1'<> la sdec- nerse a disposición para lograr un cambh) de con-
ci{m cuando los info1111e., recogido, sobre el sujeto <t ducta y valorar su~ rc.~ulwdos. Ejemplos de e,tc tipo
grupo de ,ujews cs1,in dirigidos a escoger a la/s pcr- de 1r1cta son los siguicn1.:s: un c~cola.r es evaluado
sonais más apta/sen el dcscnipeiio de una dcterrn.iria- con el fi n de conocer <JUé tipo de intcrvend611 (kbe
da actividad previamente especificada. Así, por ha<'crsc para incren1cnlar su rcnditniento escolar.
ejemplo. cuando se trat,1 de seleccionar conduc1ores Una p,u·cja con,,u lta con el l'in de mejorar sus rela-
de vehículos pesados <l maestros de talle,·. AM taon· ciones sexuales. En d laboralorio se pre1ende cono-
biéo c uando, en el laboratorio, :;e pretende sck.xio· <.:~ r cu:il lle dos tratar11 ieolos hace disn1inu ir nJcjor l<I
11ar 1nuestra'i de sujetos contrasutd•L' seg.ún una del('f- con<lul'ta cvj1ativa a viajar en av ión, obj~·ti,·0 c.on el
cninada caractcr(,1ica a partir de una población con el q ue ha de evaluarse :, una ~erie d~ sujetos que pre -
propó~i10 de proceder a una in vestigació n experi- senten es1e lnunon10 con ~1 fin ti...: pro~cder a I a !.~··
n1entc1L Cnn vi~ne dejar ~entado desde ahora q ue la J~ccjón de las variabh::s d.:pendicntei' que pcn11ilirán
evaluación cuyo objetivo es la selección para puestos con lra~tar 'lH efccli vidnd rc l ativ,1 de a1nbo$ lrau1-
de lrnbajo cnantiene peculiaridades que la distinguen m,entos (véa,c tapí1ulo 15).
de las rcsiante.s forma., de evaluac ión y se l:iasa e n Aunque la evaluación l':n lodo." los ca~s s<.· lleve
princ;pi<>s de covuri..ición ent re va riables. En ()tras a cabo a partir <l~ un 1nodcl'o 1córico (el f(ln11olaCn
palabras, ~uando ~e \rata de seleccionar a un sujelo en d t apí1ulo anterior) y una base de conodmicnto
para un detemtinado tipo de 1rab~jo, la empresa que específica (la del po'Ohkona que se prescmo). no
píd-, la selección describe cu6lcs son las cnroctc.rísti- ca))c duda ck que cxistidn ma1ices diferenciales ~C.·
cas del 1r.1bajo y cu;1les seríct.n tas corrc:-.p<)ndientcs gún :te tralé dt: tl i:1gm.>sti..;ar. urienu:1r. seleccionar o
h"bil id:1de<, actitudes y carncterí~ticas que habría ele tra1ar pan1 c~unbiar. En efeclo. 1nierilras qu~ lns ob·
tener el mejor cundidalo. Ambo, t:pos de condkio- je-Ü\'OS <..: icntírieos tl(.& esa~ lre-5 pri1ncras rnelas. J)O·
,ic, (la, del pucstu y las del a.~pirunte) fü1br:ln de. ajus- drfan reducirse a una~ opcracion~s b~~ic,1:,; t'üll\O
tarse. por lo que los rnndid;o1os tcmlnln que ser e'la- ~on las de l'la:sific-,:\1'. 1h:scrihir y predecir fa ..;ondu<.:.

D & lkioo~ P1nuu1dt


El ptoceso co,no p1ocecJin1ie,no científico J: el ptoceso desctipttvo-ptedictivo I 65

ta, e, tr:·11arnicnLo y L';llnhio requieren ck.· una expli - orientación o sc1t.-ccj<)n. la coulrastación de hipóte-
C~<'ión del L'on)por1anii<·n1n objtlO de t~.s111t1i0. De sis se realiza ,ucdi:lnh: la adn1ini.stración de lécnil"tJS
ello sc deduce que objetivos de evaluación diferen- u otros instmmentos de evaluación-'; e, a este pr<i-:~-
tes rcquiemn pt'ocOOi n1lcí1t<>s de actu;icit'>n di feren- so al que hemos lkunado ohservacional-prcdkt ivo.
tes. Así. mientras que el diagn6stico. ra ori~ntaciún Por otra pa11e, cuando Jos ob.~cti\'OS son de inttr,·t>n-
y 1~ s~k~...:i.;ác")n exig..:ñ l;.L predicción del 1.;~l11lporta- ,:1,,)ri y c~nlbio. si: r.:quetir~ un u HiS largo proc<:~ú en
1nientn y se plhtden realiiur n·1cdiante planteacn ien .. ~·J <1uc tras un prin1<.·1· n101nento de análisis del caso
to~ n1clodülúgicus ob.H:'l'l'a(·ionales y t ·orre!aciona- (proceso dcs,cripti vo-predi<:t ivo, también llamado <::n
le<. no sucede así a la hum de proceder "l cambio de li teratura ink rvcnt iva precvaluación) seguid una
conduela. que.• su ve,- rx,quicrc de la planifkt1ción. nueva formulaci li n de hipótesis que será co111ra,rn,l,1
ad1nini~u11ci,..Sn y valoración de intcrvenciont::s; en expt'rimentaln1ent~ nLedtanlt la itp(icnci<)n, vc)lon1-
1.'S.lC ~a$ú se cxig\!n n1ét(ldo~ experittu:,uafi!S ""' cua- ci(~n y •..;eguilnicnto de un dC'tcn11inado 1rauuniento:
:.,ir.rpe1·inu•ntales. ¡.ir lanto. en es1e ,'.OSO. el pmcc,;o predictivo prccc-
Volviendo al número <l~ etapas propucs1:1s por <k al interventivo.
lo, autores ~ la hora de plantear el proceso de c,·.a- A continuación vamos a presentar el enfoque <ks-
hmcióa. ello ,dcpencterá de si los objetivos soo de cripl1vo-predict i\•ü del proce~o de .¿,v,lltHlch)n y el
diagndx.'ico, urient<Jción o pre<licci,111 o si ~e re .. L·apÍlulll 3 se dcdie:1ni al proc1::so en sn enfoque l'X-
quiere una .i1t:ervenc l(}n par-:1 Jfeg,)r :iJ1 d.:s1t;1do p,:ril1h::nta.l. intcr,,.:n1lvo· valora1 i,·o. 1.as fa~e~ dL· a11t-
cambio 1..·on1porcan1ental y ~u valornci,in. Paf'a dar hos proceso~ son e~en..:iaJ1ncnte la~ n1is1nas qut~ l<1s
respues1a a esta plurnl idad de objeti vos. desde ha,·c ¡wopuestas por fernández-Balle~teros, De Bruyn.
más de vci111icinc o aiios (Fcrnándcz-811llcs1e ros. Cfn<loy. Hornkt·, \ 1 [1.ean·o. \Ves1c11cycr. \Vesthof'f y
l980. 1983. 1992) se han venido proponkndo d()s za~:agninni. 2001. 200~: \'éitS<: ngur<.1 2.1 ).
secuenciados proceso,: uno de ellos cuyas or,era-
~iones básicas ~on In~ d..: dcscrif>e ió1l y predicción
y que de 110 111 in amos: u dc~cript i vo .. prcdit:1 i \'O ~\ (y 3. EL PROCESO: SU ENFOQUE
que en ediciones anlcriorcs. dcnominan,o~ «t;orr..: · DESCRIPTIVO-PREDICTIVO'
lacional» dehido n su basé metódica esendal) y
aquel que exige de la i1ncrvcnción y ~'U valor,u:i{1n. , .a n1ayor partt· de lo:-. aulon:s c~t<1ble.cen que );3~
que hcn1os deuonl i nade, ((¡ nccrvcnti vo .. \'alor:11 i ' 'Oí> e1t1pas hd.~icas dt·I proc:eso d..~ C\':)tua.ció11 ~on cua-
(y que en 01ra:; ediciones he111os <lt:non1inado ((.ex• tro: 1) pri,ncrn r.xogida de info1mac: icln , 2) for1nu.
perimental» ta111bién atendit·ndo al método básico). l"ci6n de hipótesis y deducción dé e.nunciados
Eo todo caso. aunque los objcti"vos medien en la contrastables. 3 ) contras1ad 6n, y 4) co,nu nirnción
utilización de un determinado tipo de pro<:cso. dcs- d" resultados: el infornie. Estos c11:lll'o pasos englo-
c.riptÍ\'O-prt.~<liclivo o inter\'e ntivo-valorativo, los ban t0<..i as las tare.as í~Ue e l evaluador rcaljza t'll~tndo.
pasos d~I método ci~ntífico s.e aplican en uno u la demanda es de diagnóstico, ori~ntadón o selec-
olro caso. ci(m. En la figura 2. l ¡1<)de111os v~r uu di:,grnma del
En rcstuni.:n, co esta ohra t:I proce~o de evalua- enfoque descriptivo-predictivo. v.,,,ó,os con cien o
ción es comemplado ~·orno una tarea de toma de de- deten imiento las cuatro rase,, de las que ~e compo-
cisiones para resolvcl' un determinado problema o ne este proceso en evnluaci6n psicológica. que
demanda. Cu~ndo el obj cti, o es de diagnóstico. c.:ic111ptificare1nos fase a f'as~ 1ncdfr1nte un e.aso.

' Es101 inn ru,nento.... dc~dc luc.io, inc.'l uren aquello~ h.:~h ; A n1aionllcn1c llani;do -.1icnd icndt, a fa c.'lá.<ica potémi-
qsw: putd,ln ru¡ucnr la minipula.:ión de v.ui3bles, con10 ocum: c• 1lliClodol6gic-.J en1.rc et oltlodt> cxpcrimcnrnl y cof"Tt!lncion:d -
t.l tosteus de poi.tl'K'r.tl de tapn:ndu .aJC (\fu.<:c: A~nditt t ll ('(), .,c1lrT\!IXio11ll••.
•EPA: E\-aluactón del potc.ru.:1.11 d,e ;tpr(•nJJiajc,.).
66 I Evaluación psicológica

- •
)
Marcos 1cófkos
Coooocilnic-nlo
9f&uto
sobn:: d ~ilSO
Primera recoi:i<la
de jnformac,~n

eu.,,1.11f'K'Xión
FonnulaciOn de hip{ltc~is = - -• Scmcja11u
y deducción <le
t..'flunc iados \'etiti1;ahlcs • A.',(ICiact(\11 predi(1i~
Asoc,;:tei(1n fum:i<lnal

Contra...tación:
~drninls1ración de lésl~ y
olr.t.."' técnicas de cvaluacidn

OtJg(1ó,11co Oe~npc;ión
Oncnl\Kll>n -4,- ---,3( Cornunicación de n:,uLtadt>l'i ~ ; _ -,. , CJ.iu ifi..-0016n
(of(H't,1C!
S<:lt.,·c.·tón Prr.dicdón

Figur.l 2.1 .- F:ises bú.sicas Ccl proceso dc<:c-1ipti\ ú- pt-.!dic1ivo d">: ._,-..:1lu;w::iú1: ~ 1).
1

3.1. Fase 1. Primera recogida 3 .1.1. Especificar la demanda y fijar


de información objetivos s obre el caso

En principio, cuando se pla111ca una evaluación FJ primer objetivo lJUe persigue un psicúlo¡:o al
p:st,eológica, el <."val uador se sir.\ta con10 un obs.erva- iniciar una cvalua<.'lón p~h:o(ógica es el J~ la clori -
d(lr part icipanté y un «recolector» de información [iwr.·iófl de la de111<1r1<l<t. La demanda l)U~d~ se, plan-
sobre el caso, Duran te esta fase resulta necesario re- teada bien po, et p1opío s.ujcLo. bien por una t<.:rc:<.~ra
rnbar d:uos suficientes sobre los s igu ientes asp,:ctos: ,x·rsona que $t: coovie,rtc en el cliente de la l:v,üua-
1) especifica, la demanda y fijar obj e1ivos sobre el dón (un juez, un médico, unos padres), En ambos
caso y Z) cstabtéCer la~ condiciones históricas y ac- ca.sos, existe una pe1ición más o menos precisa del
tuales pertinente~ al ca~o (biológica,-;. =iales y am- ~ujeto/diente que el evaluador debe eta, ifica,· for-
biental~s). V'ca1nns an1bas tar..:·:1~. Jl~ulando -con ayuda1de~sujr~to/clienlt· - unos ob-
El proceso como proccd,m,cnto cient,Jrco .': el proceso descnptivo-predrct,•10 i 67

jelivos concretos. E.."itO resulta, a ve(es, difícil. y¡¡ que. d licar;\ las n,utuas obligaciones (confide nc"dida<J.
es frecuente que el suje to nn tenga muy clara su de- ..;o[aboracidl~ rnutua. t·onfornlidad por part(' clel
m.ind", y el p~icólog<> cldicd ayudar en hl tr;¡n,for- sujeto) y dtsc ril~irj al elíernc/~ujel(l en qn~ va a ('()ll-
sllr,ción de plantcan)ict1tos vago~ en té-li:niu<ts con. sistir ..;.u trah:'.}o c,al uativo, y. en &u caso, inll!f\'tll ·
~JttO~. Una brc:vt! guía de C:it a indag.aci<ln deberá 1i vo {d i~gt1úslic.:o, ori~ntaeió11 . selec ción y !fata •
<:onteoer las siguientes preguntas: miento).

~h.1,ivo de la consulta.
Por qué se so licita la evaluación. 3. t .2. Especihcar las condiciones históricas
Qué se desea con,cguil' de ella. y actuales potencia/mente relevantes
Cuál c·s la con<:r,·ta demanda en ténni11os de a/ caso
d)agn6$1ico. oricnh1<.·ic'in. selección o tra1a.
1nicnto y carnbio. Fn segundo lug¡ir, J.1UCd'e r,e:iUhllr nece~ari(.l i11cl.t-
Y. en su ca~o. t~uáte~ .son eos. con1port.:i.nüen· gar uquc11os a$pectos an1bientah~s y per~onales que
tos qut.::. inicjnJ111t:.•ntl'. va11 a cons1ilui(f' el ob· Íünnan parle de la hisrof'ia del su}!'IO~ cuyo intcré~ va
jeto dl~ ~111:\Hsis en t:iC ..·uncreto caso. a depender tanto de la demanda co mo de su edad y
otras c·ood.icion~~ del caso. Por su puest0. ,~stn sc -
Esta primero apro.<imaci(ln al an~ lisi~ de la d~- gonda fa~e ~:stá gujnd.a nue\'arneo1c por ta dt>t1l(UU.lt1
1naoda hc1 de reali zarse. cünto vcren1os.. 1nediJntc rorn1uladlt. la h,;sl' de c(>1.•oci1nie1uo que ex ige ln (h::·
1~coicas de r,rnpliv espectro. i:01110 e~ la entn.:\'ista ~11 rnand!!, hts hr1biJi<la,ies c-valnativa~ del psicólogo Yi
d íente ylo suj0to y sus allegudos. o a tmvis tic 01ros desde luego. por su lllarco teórico (v~a~ capítulo 1:
proccdim.ientos generales de ('valuación. véase Apéndice ICDJ: Fonnatos de enlrc,•isrn).
Dos c11e.t1iones éticas han de ser contemplada, Todas estas. cuestiones hislórtcas. put"dcn ser in1-
c,,,s la esJJ"cil'icr,ción de la <k mand;,: porEantes a la hnrn de f(lrinul,ir hipó1esis sohrc el
('a~o. Es bien ci..;nn que la infonnación scr;í sun1i•
- Si se lr3la Je unu dcn1an<la Hc~ta. nistruda mediante ,'JllreviMa y que . por tanto. pu«k
- Si el psicólogo es1,I capacitado para aborda,· la estar sesgada. ya que consi5:ti rá en una reconstruc-
demanda y cumplir los objetivos. ci6n de lo ocurrido. Por c.llo. el evaluador tratará de
auxiliarse de d(HO~ de archivo (c~Llificaciones esco-
Una • cz (lll~. el C\'aluador ha decidido •iue a "ª lares. c:xán1en~s n1~tdi~os, el<.:.: vé~t'>e capítulo 6J e in
proceder a la Cl'alu~ción porqu~ la de111a1\da es ad,'- forn1es de otros para constala.r cualquier evento r~-
cua<la y csh1 cr,p,i,·i1ado para respQnder a cfü,. el su- levante referido a la his1oria del suje to.
jeto ba de ser iofon11ndo por el e valuador de lo, si- Por otra parte. se rá ncc,·sorio indag,ir también so·
guientes extremos: bre las condil'iones ae/uales del sujeto tanto com-
l)OnarnentaJes con10 ~ocioatnblcntales y, en ~u ca~o.
- Que vt1n :.L s('..r adntinislr.Jdos una ..:.erh:: (te: h~c~ biológica~. Una pesc1uisa inicial podrá n)an1L·11er la
nicas. te'\ts y otros iO$tnJrncntos ps.icológicos. siguien te guía (véase capítulo 8 y Apéndice !CD]:
para lo cual le pide su <'oufo rmidac/. Formatos de entrevista):
- Qtte todos ello$ rc..1ucrirJn de su culab"m,;iú11.
Que todo d mmerial que se ob1e nga se man- ~lábitac (dc~ndc vi ve, citcunstanc.i:.ls P"-·r:-:oua·
tendrá en la ,nls111a estrh.:la corrjideucialirl.(ld. ks) .
( 'oodiciones fanlilian:,~. ~o<:iale~ y econónllcas.
Si todo ello es ac~plu<lo por el cfü,ntc y/o s ujeto Eventos viL,le$ :tclualcs.
(en caso negativo el evaluador deberá renunciar a - Ocupacic)n.
la evaluación ), el evaluador <k>hcrá c~tnbkccr un Ocio y tiernpo li bre.
ornerdo formol ('Qn e l c licots'i5uic10 en el gue C~l)C· E:itifos de vid,t.
66 / Evalua,;!ón pslcoiógica

E~t~clo fi~icu y <k~ ._aJu<l . si rcquicrl.! aJg1ín trn1:1micn10 especial. Pan• wnbo~ ..:,
Y ato~,. in 1port:,n1e qué ~•• hijo realice los esiut.lio.\ con bur no.,
Otra~ condiclo11c" po1encialrnen1c r...~lcvante:,; resullado~.
ul ca:::o. t)n prilnc:r ::;<,ndco biográfico p.:nnitc c,tabh:ccr
qul~J~I nació dt:spués de un tiño e.le c•1saJo, . El e.n i·
ban1w de La n,a<lrc fu~ no,pHa,nente w..:cpto.lo ))Oí an~ ·
Nueva rnenle, huy que sc nalar que todos estos
bos y no prc:-.<:n1Ó probl~1Y1<)S d¡g oos de..· n-.cnciói). El
a,pectos son. gcnernlmente. indagados mtdi:,nte en- pano a 1érrníno rue dh;1<'ícil.'o, coi\ fó n:eps: (.:Lniíio pre-
1rcvi~ut. El cvaluador de.be ni rcc.tjbar· (llilllla'.\ ac Jara- sentó alf!unas diflcuhadcs- respiratorias. pnr lo que
c:iones C(H1$idcrc per1ine ntcs e n orden a una ~5-.1? tuvo que pcrrnanccer 24 hora..~ en una incubadora.
ma,:lc.>o. lo Jnás prec i~a poeslblc~ d ...· todas estas Posttriorn1cnt..:. \.!I pediatn, 1~ tranquHizó rc~pa·,o a
condiciones. ya que todo t'lh~ va a p..:.·nnitirJe c:-:ta- que tal episodio no r~vestía in1ponan<.'in tJlgun:1. Pesó
blccer supuestos sobre el ca, o . en el padtudo 3,800 f...g, sieodo ~l i1ue11tadn con lac-
El ~iguiciae J<it:ulplo ilustn1r.í lo ha~la aquí d icho: 1ancja n31,_11·t~l dur<ulle el pritncr ,ucs de vida~p.i) .indo
des pués. p:1u1íl1 in~m~n(f'. a_ J::ici:sni:ia a,iificial. Duran-
Se tl'ata de un ,·a.rOn <le :dc:tt· ~¡Jlo:- y Ull n;c, al qcc le el prirni:r año oo sufrió ningún tnt~lnnu, físi..:o dig.
l lautarcnlo:-: J~+t no de nll.'nc.·ión. Las pautas de dcSJrroUo nlotor apare. .
U'.ls pa1.h·c~ d.:! J~J al'.uc.lt.:11 111 gabinece de un p~h.:6~ cieron normalntcntc: ${' sentó n lo). ocho rnesi:~ y
loso en deman,t;1 de ode-nta(:ión y -en su cnso-- Lru- anduvo a lo~ 14, H\IJlCa ga1cO. ~1ont6 en 1riticJc, a lu:;.
1arnicnto Je su hijo. Se e(eclÚJ un" pdrncra en1tevis10i 18 01cses y en la :u~cuaHdud In ha..:c en hic~k:H.1. El
,:on ello~. a ,ra,·é.s de la cual se r~coge11 las siguieot<!S desarrollo del lenguaje fue 11onnal. y ::,simb;n,o el
infc,rn1aciones. Llevan nuc , c .iftos casados v dicen apre:nd i:ttljc del control esfi nterinno (1.!::ihJblccido i:nln::
111a11<cnc.~r c>i;.Celen<cs rchtcionc~ de pareja. P~oceJcn los JR nlc,~~ y lo~ tres t1ñ().'¡). Ac:udió al jart1ín de in·
;unbo~ de f'an1ilias aco11H)dadal--: el yadre es abogado y fancia a lo!. trc, año') y su ;,1<.lap1u..:i<ln a él fue ex.ce,.
ti.i.:nc " "' bufe1e propio~ Ju nHldrt:, licenclad.<1 urii vcr:-.i- lente. Lo~ p~ d~scribcn u JM dur~uuc L~1 prin1i:ra
1;¡rJa. co,npiitjbiliza s.us laborus co el hogar con el lf'1- inf.1ncia con,o ,•un niño inquieto. al...:gíi! y $0Ciabk·;•,
bajo. a ti..:111po pa.r.,::i:tl, en una cdi10,ial. Viveo en una f.J ;:,pr~ndizaje dé lo$ co,1cc-:p<•>S espaciales pareée ha-
zona roidi:ncial de una grun ciuc.J::id. Ti~nc-n dos hijos:. ber sidn nofn1,1l. Tuvo dificuhr1dc.s. 110 ~ JX..-citic:u1as.
una ni ita dé dos años y un ,•aróu de siete afh):,.. )' un nlt:(.. en el aprendizaje de la fc:c:t,ira )' la c,crlll,ra duriJn le el
Lu niñu no presc,ua ningún lipo de problcrna; no as( r l l' Un..o de preescolar y la madre tuvo que- ayudarle du.
niih,. JM, n1oü vo <l....: la 1.:on,ult,1. ra111..:; los f)l'ríod<}5 cxtracs('o)nrc:. con el fin de que )k··
Arahos están ,nuy preocupados po< l:1 l'itha de rc:o- ga.\C coll uo nivel suíi<.:i\.!H(C de ht1bilid,1des f('Ct<X·i-cri-
c.lirnicnto escolar (le ~u hijo. J>,,I asiste ::i l~n centro es- 1orns a I ." de EGB. Las <.:alifi\.'.'tl\;iones escolar~~ $(>1l
colar seglar, pri 'lad,>. situado e n la ,nisrna zvnn del in~uficicn1l!s de~e el curso pasado y los responsables
do1ni('jlio, donde acude.• desde los cuatro allo.., de edad. dt:1 colegio les han acon$c.iado que el niño sea explo·
.T~I <·tusa ~-º de [(JB ,. de~Je el año <1111crior obtiene ntclQ por un psic61ogl>. La rnae:)tra, que ~ ocupa de
c.ihficacioncs insuficientes. En el pri nier cur~o de 2:• de E(JB y. por tanlo, del nii\o el pre., ent~ <.·u~ . es
cdutactón gen,.:nd bá,ica fue suspendido en ju 11io en la n,i, rna que el año anttJrior. La c.onduc:Ut del niiio en
c1Huro ,nateri :1:-.. q1.Je tuvú que rccupcnu- en ,eplie1n- ,·a.,a e.\. dc:-.crila 1..·01uo nonnul. Los ex.án1<.·nc~ n1édj1;.os
bre. lo cu.al con!-.iguió de:-.pu¿$ de que. un profesor par- a lo~ que ha sido soniclidu uc, ;:u'íOj.Jn ningl1 n déficit
ticular le ayudas.e en el rrahajo dur..1111c les n1e};es de físico TJi S<.:nsorial. Sin c1llbi1rg.,1. los padn~s tcnlcn qoc
julio y agoslo. l.os iof\'>l'mc~ durante el rir~~c.otc cur:,..o la causa de su ~SC3'.l;O n:nd imje,Ho sea «aJgn cen:bra)>i.
<lt.!l toit:gio SllO in~otisíw.:lorios y i::tli ílcan a J~t de La hi,!oria fantiliar de J,\,f no present·a dato~ dignos. de
"'infantil y poco rnadL1ro po.ra su \:JaJi,. En <:usa. JM ntcnción.
presenta u11 co1npo11,unic n10 que ~u ~ padrt·-.. considc- Se citan los padres y al niiio para una sciundi.1 cn-
n\n nom1al, y en el 111isrno seu1ido inrom1a et profesor 1revi:,1:1y se h!s pide aporten a e lla: un i nfonnc dl· l <.:O·
particular que <:I r: ifio luvo du.ranre el vcrnno. Los p;.,- lcgio sobre el fl!ndifnicl.\lO escolar y el con1port:111l icn-
dres es1án de:-.conccnadns y a<.:ude n al psic<>logo par-J to Ccl niño. <:n p:u'lc ba,aclo e11 un listarlo que se fr1cili1a
que éste les a..:onsejc sobre cómo u·a1.1r al niño y. des"' a los padre!\ (\'éJ~ tabla 5.3, «tnventario Eyberg de
pués e.le pr<X."\.'der 11 un eslluJio de.tullado de é l, dc<.:ida coJLducta en ni nos para p.1drts», de Eybi:r~. (97~). en
Et proceso co,no procedimiento científico I: el p roceso descnJ)tivo-predicrivo / 69

píl/lc en los cot1<l<-":n10~ y 1rab41jos ~~,;111:,rcs ~1c lñoi: ..in- 3.2. Fase 2. Formulación de hipótesis
tcnore-; y lo~ .1_ ~1 actoul curso, y deducción de enunciados
\1i(;ntn1s 1~1HO, c1 ~valua<lor, en su pfinll.'.ra i;11tri:z- verificables
vi~1a con Jti.,t. ~,<lvícrte que es un niño hi.,;n dcsarro ..
llado fí~icarnentc, co1nunica1 ivo. con un l~nguajc btí.t r,,se --coin<.·idente c:o n la ac1ivi<.1,1d de phtn-
llJY.trc111cn1c111c nonnal que presenta una escritura :,;in
errores de 01nisión o trasposición p<.·ro C'On un traza-
tcar supuestos verificabl~s sobre el <:afio-- s_ c re.ali-
do \1acHan1e, con i1Tegolaridadcs de dirección . di- z¡,i ..:11 función de las obscn acinncs e inforcn:u:ionci.
rncn~i6o y co1,·c línea~. con errore,; ortog,ráfh:os: sin r\:<.·ibid~1s. ~stos ph:int<:arn i...~ntos cs1án proxi rl10.1.," lo
c1nhargo. lodo ello en los lírnites aceptable~ para .;u qu1..· Sl~ ha Harna<.lo <,forn1ul;,1i.:>do d..; casos)), <"(U< l~,1
edad. Lee h:nt,,m..:nte, pero sin con:ctcr crror\!s f!íO• h1s lllli1n1~s uí'los ha .rcc ihido grao alen...:ión Cv~asc
i.cro!J. y cj nivl~l de co,nprensión lectora C}< ad..:cuado. Haync, y O'Brrcn, 2()00. mírr,c.-o cspe~ial del bm, ·
El niñc ;rifonua que el «cole» no 1~ gusta nada por- p,•,m Joumo! of Psycholo.~ iml A.,,,essme111. J. 200.1 ).
que •la prof~s<1ra le hace estar quieto Jlllu.:hll ltcntpú Supone dos momentos b(~\icos: 1) fonnula~ión de
y le reg3.lla por to<lo~: prefiere 1nil v.;,-ces lo~ dcpor- hip6tesis: ~on base en las oh,;crva<: iones realizadas y
lC\ qu~ pr:tcl ic.:\ <lc~pués de co legio y los fine:, de ~e-
su ajuste a los cono<:i1ni1..·ntos gl!'nerales y e~J)C<.·ífi-
mru,3
cos, ~st¡iblccer hipótesis, fonnul"ndo lo que r•Jdría
De lo~ li,;t:1tlo:. de conJucta cun1plimcn1ado~ por los
pa<lrc,. puede dc\luc:irse que .Thl dcs~aca íunda1r1<'ru:.l-
1nos lhunar una "leorfa sobre ~l caso}). y 2) deduc-
n1e111e c11 e) deporte y que los padres dao uoa r,ran irn - ción de ~nunciados verificables: decidir con qué
p<1nanci11 a c-.to. La prjc1jca de los dep0r1e:- no p~tecc inslru 111~.ntos va a operacic,na Ii7..:Srs~ cada una de las
~ ta.r a,oci.1da ;,1 l cunlplin 1i\!11to de la~ tilre~,-. \'!-sc:nlarc~, variables presen1es en cada una de las hipó1csis l<>r·
puc~ dedica grJu p:u'lC de la jomo.da e):lf'..1,e.scol:,r a ello. 1nulaüas.
El niño no OC1,1xt oingUn tle,npo en realizar trabnjo:,
c~col.:\rcs ni p:1rae~colarcs en casa.
De lo:-. listndos de conducta curnpliir:cn1ados ()CIT In 3.2.1. Formulacióo de hipótesis
nlOt!!.lra :,e obtiene la siguicr.te info rn, ación: <·I nifio :.:e
dh1r«c con Ídcilld.td, tiene d.ificu!1a<lcs J~ t ·unc..;11tr3 -
cu.>n. ~-,rC\13 poca ak·nción y es l,ipc.;activ,;. <.1 lb '1º~ l a
En e.sta pri111era subía.se. se realiza ~I oruUisis de la
i1~for111a.:iln1 obtenida a Ja Ju,. de los· r·onocinli(~uto.\·
maeslfi JXll"'~Cc n;sp0nder pre.~tár.dolc atcncl<.\:1. Por h>~
lr.11.oo; •-' f'f'O(luc1~;~ de coodocta escoht! {cu,1d.¡,r110,. IJ'á- gm<·mlcJ .v "-'flec(ficos <le la psicología. En e.sic " "'
baJO~ n,~nnttlc~} pa.-ecc comprobarse que. en c f~s.:to , ~I mento del prtK'CSO serán esencialés dos nspccto~: 1)
nuio JW:M!nla uno~ njvc:lcs de habilid3des ~ cola.re~ de- la fiabilidad y valide.: de los dato~ re<:ogidos ,;obre d
fititnlc!\. suj(~lo y su:-. circuns1ancia~ y 2) la an1plitud de los co-
FJ probkma que p n=111> JM se sitúa en el co111cx- nO('in'ticntos que e l evalu;.1dor 1cnga .sObl'e las f unc.:io-
,o ~colar y. concntantcotc.. co -su clase-.,. teniendo en 11e~ psi"·olúgicas. las covariac:iones bien e:-.tablec ida...;
rutnta que el niño tiene una w la profesor-..1 p,1(;,\ toJ.n., emrc clases de respuesta. los fundame.ntos [isiolc\gi-
!J'i 1na1crias 1.·~1;:t)J;,1r..;s. El p1·oblen1a parece loca.ll,:tts:c cos y neurológicos de )a con<lutta. las -.·ariables a.,n-
en el t\!ndJnlicnto esc<•l;\J'. ya qu..: no patcce pft:~t:'n1~J.r bienlale ') <1ue rn anlie ne n o contro lan la conducta
otro, lítllitoroo~ en $U::. tclaciones io1erperson;,lc~. ni
anormal y un largo etcétera. Con ~mbos 1ipos de CO·
con su!I iguale~. ni con los adul10~. La ou1c:-:1rJ lnfo r..
nocimicnws (lo.~ que proceden del sujelO y su eon-
llla 4uc fucr.i dc la1' tan:as e.scolares JM n1unticnc un
cornporuunicnto ;uJi:cuado. pero que en clas-c el niñi, tex 10 y los procedentes de J:, psicología), el cvuluador
iiú1Xn1c un problcn1tt que clJa no sa.be rtwtver y que ha está preparado para e.stabrocer una sciic de supuesto:-.
ogo1ado SU'i JCCllf$llS. que, p<,slerhJnTtente, habfá de con1ra:-.t;.1r.
Cuatr<J s.1111 ro; lipus de supuestos que pucd~n ~~r
Los ln:or1nes y of>~crvac)one~ to1113dos del indi- forinuladn~:

__
vii:luo. de lu propia ~i111acilÍn de t:\'a~uact.1.)n y d.: lus
cc>n1extos relevante~ al ..:a~o van a pcrn11ti r pasar i l h1 l. Supucsros de r.·ua11tific:"t·i()11. ~1c.c.lh1ntii est(·

...
>'&onda fa~c de la ~valuadóo. tipo de ~upuc.~l0$ ,-e lrnla d~ comprobar que
70 / Evaluac,ón ps,cológic,1

un determi nado fenómeno objeto de t:studio na1nicnLo jnsu1.nnc11tal que el r~fucrzo incrr·-
s~ d'a y en qut' 1nc<1;<1a aparece según unoS- n1cn1a 1-a co11<1ucla :u'ltee.:cdcnte o c.1uc existen
de.-tos paráim:1ros. Por cj~rnplo, si las _quejas disfunc.iones cerebrales que son la causa del
del sujete> sohrc que llorn, llene pensamien- déticit del funcionamiento imeligcnlc. Así. ix~·
tos de suicidio. pre,~ma taguk¡u·dia, cte .. ¿se ejemplo, podemos hipoteti1..ar que la falta de
dtut en realidad? y ¡,en que cxtcnsí()n o can- rendimiento escolar se debe o que el sujdo tie-
tidad concrcr:i lo hacen seg ún una serie de pa· ne una lesión cerebral o hien que no rjnde en
nlmetros (frecuencia, duración. etc.)'? la es<.:uc la porque ~11 nuleslra rcfu<,~J-...:a sj~tc-
2. S uput·~tos de sem,jc111w. Este tipo de su- ni,ítica y J><1si1i vamente ac1uellas rnnd\lctas
puestos se refieren a la suposición de que el perturbadoras de rendi,nicnto.
:;u.i('lo prL'~L'rll a los crilcrios estahJccidúS pnrlJ
:;it11ar lo -.:n un¡a caleiorí;J (o t:ntida<l no::;otú- En defi nitiva. la n::lación entre d tipo de sup11c,;-
~ica) dentro de un de1ermim1do sistema de tos y l()~ objetivos de evalua~ión e~ la siguiente:
c(asifica('i()o. ~ norninan1os a estos supucs -
lOS de «sc.otejan,.a~ porque pf...:tcn<l~nl~ ave Cuando~ ,pn:.ti!nda r<:aJi7ar un diognds:It:(I,
figuar si el suj4..'.tO presenta una serie de con - tan s61o será necc.sario c.stabl~<:~r ::.upu'-·~to~
ductas Sé.":mej antes a l.n~ de otro~. pruvian,ente de cuantificck.~ión y ~crr1ej~1nza.
clas ificados. Así, por ejempl o. este sujeto Cuando los ob.ictivos SCilll dt..! urienru<:üí,r o
~ump[e los crilcrios de la «depn!sión mayor,; , .1elec:r:i611. tendrán que ser fonuulados su,
lo i.:uaJ implic:r que se obs~rva e.n él una se- pue$lOS de <; U~JnLÍ1'iCaCió 11 y asocjacíCln pr~•
rfr: tic L'Onductas o. en otros hfrminO$, que ac· dictiva.
1,ía d~ forma ;t'mej antc a los suj,•tos que han Cuando el objetivo sea el de ca,11//ir, ccnnpor-
sido diagnoslicndos .:on esa etiqueta. rninental, rcodrcmos que forrnul:or hipótesis
3. Supu~s•os de <iso<·iru:(ón predi<:1iva.. L.u psi.. de n::h,ci<lni funcional o cuuS¡1l tJUC v1.:rificure--
coJogía se ha dedicado al cswdio <I~ las rela- n1<)S n1edjante pn1c.bas o.b~cf'V¡u.:ionak'.S o co-
ciones enLre variables psicológicas y entre és- rrdacionales en esta filie.e del proc<eso y qu~,
las y 01.-os e1,cntos externos (por ejemplo. en uua segunda fa~c. si ello es n...~ucrido. [)0 4

i:ntrc rendi111iento acadé111ico e irHelig,cnch.1. dr:'in serlo t~x..peri ,ncn1.ihneu 1.::.


t~n11\; éx iru en tos ..:~ludios y preferencias vo ..
'"cionalcs o cntr~ hacinamiento y conducta
d<"sviadn). Así, a partir de consolidadas rda· 3.2.2. D~'<iucción de ~'n unciados verificables
cioncs se puede hip<llcti,ar [·a ,nedi,h, en la
cu:,I. en nucs1ro e,iso, l~s conductas objeto d'<: Las hipó<esis son d~ lipo gcnenil y. pur cito. difí-
cs1udCo se da n asoch•das a olras. lo que nos cilmente l'erificables si no estan m:ls especilkad,~\en
permite establcc<'r pr~diocione~ apoyadas en función de las variables implicadas. En \)tras ¡>ala-
a~ociac ione:s cont rastadas c111p(rica.n'lencc. hras. se requiere especifícar las variables involucra-
Por tje111plo, que la folr.a de rcndin,icnlO c,. das 111(:-diante los ins111Jn1~nt08 con los <11.1e va11 n s;cr
~orar de un niiio e~tá asociac..la u cornporta- c.studiadas o med idas. Por tanto. la ded ucción de
mientos hipcrac1ivos o que el sujeto presen- enunciados verificables per111itini es,ablecer <:mu.:lu-
la una serie de aptitudes que k capacitan para .,ionc$ co11rrt1.,·w bles. lo cu"I conlleva (¡ue la~ hipóte-
..:-~cudi;lr ingeniería. sis (y ha.s \ ';)ri<tbles 'lllC conriencn~cslén <"kbi<lamcntr:
.:l . Supuestos de asododtJn fl111cio11al. La p, ico- op(~racionalizadr1-.-. según i nslr11n1cnl<.H:i de cvalua•
1<.>gfa (en sus distintas subdisciplinas) 1a1nbién ticín. Ello conlleva dos pasos:
p(JSLula relaciones explicalivas entre variables
bosadas en contrJstaclones exp..::rin1a:·cnalcs. RealiLar et ljst"dú de l~s varialJ/e.\ i,n¡.tl ica-
Así. s:,bemo~ por los principio~ de ~ondido- da.,.
Ei proceso como procedimiel)(o c,el)(ifico 1: et pros-eso desctiptivo-predict,vo I 71

- Selei;cionar los r,•st.t y 1tr11ic11.• concretas (uti·· tanto, la deducción de cnuuciados verificabks es que
li1A1ndo crite rios psicom.:tricos para su selec- .:acl3 uua de las variables esté oper.idonalizada con
ción: véase capítulo 4} con los que se van a ,n:!s de un instrumento con ~l lín de conseguir la de-
evaluar. así <;Oífu) e l pro<:eáhnit 1uo s~guir
1
ª bida tria11guhtció11 de ca,fa una de ellas (Cook.
el\ la eZ\'aluaciún. 1985). Ello es importante púrque en psicología es
poco frecuente:: encontrar una medida verdadera (sin
Así, por ejemplo, si en un caso de onema<:i6n pre- error; véase cap(tu lo 4) de una variable y. por <tanto.
lendemo.q e,u:1nlinar las preferencias vocac[onah?s del nos debemos aproximar a cada variable en ~xa,n~n
sujelo, deberemos tomar dci;isione$ sobre qué i11s incdia.nte dis.tintos in:;.,nuocntos qu~. a su vez. tl!ng:111
trumcntos evalúan mejor esas preferencias. O si lo diícrentes errores clc:: medida y. así, lograr una mejor
que deseamo.~ es sckcciooar al mejor candidato para aproximación a la variable (o constructo) que que-
un puesto de tr.ib:tjo y por el análisis de ese puesto rernos medir.
sahenios que se requiS"ren e n él habilid.idc::s de per- En el cuadro 2.1 se pr.:séntan ejemplos de hipó-
sua~ión. tendríamos que decidir qué instrumento se- tesis y la deducción de ,•nunciados verificables me-
l'Ía el má:; idóneo p,va evaluar ésa concreta habili- <lianle distinto:; in~tru1nentos.
dad. Conto es lügi<.:o. <:11 tuclo ello van a influir lo~ co -
En definiliva. las respu~stas lenllll ivas a los cues- noci,niento~· teórico~· )' tc'icnicos del t:\'aluador. Asf,
üonamientos sobre el caso ser.ín adoptadas en for- selecciona rú las v¡1ri.tbl~s intplicadas en lo~ supu~s-
ma de supuestos de c uamificución . de cla~ifi- ll)S que han establecido. así co mo la mejor forma de
cación, de asociaci6n prcdit: tiva y de asol·iaci<',n proceder a su ~11uílisi s. ;\~í ranlbh~n. s us L·onnci-
funcional- que habrán de ser vcri ficados durante:: el mientos de la n1etod0Jogfa ~n ev<.11uación le \'an a fa.
proceso descripti vú-prc::dictivo. En defin itiva. b ló- cilitar el es1ablecimiento del procedimiento a seguir
gica deJ mét(l(lo científico nos ll~va ;t rcH li zar una durante la v.:rificaci<Íll que le permita conocer la
aíirn1ación: bu11dad de los datos que va a obtener, así como con-
Si k1 hipilt,·sis ~s 1•,•rdadua. en1r,11<'<'-S f ... / el SIi.- trolar cualqu ier , ariable qu.: pueda amenazar la bon-
jeto ohsendrcJ 1u1a de,ern1inada p un111aciá11 <•u fu va - dad de los resultados futuros y. poi' tanto, la bondad
riable X utedida p or el in.,;1ru 1n ento Y nu:dh1nu· f'I en la con1 rast<.1cttln dt.· las hip61csi~.
procedimienlo Z. Vamos :; seguir <'.jcnipli ficando esta fase dd pro-·
Una última condició n muy deseable que dc bt' ceso a través dt'l caso tle JM: en é l fueron forn1ul,1-
cumplir la opcracio11ali zaci<\n de las variables y. por dns la~ siguientes su¡,uestos:

CUi\DR0 2.I
1:,·Jen1plus de hipóresis, variables e in:.tru11u!ntos

Hlp,it•ll,i V•rioblu t n:ltru.nkfttos

Se lr.\13 de u11 {'.'.ISO de dcprc~ión J)cpn.":.id11 c·un1p~ los c1ic~, io:,; de ~. «dcpt(·.s.iún
1,~ay<.1n• en el IL)S~{-(,V .
. - ()bric.ncn rnás d~ un« poll\lHlcl:lllu .. x,,
1
..:n l.1 E..(;Cala de d.cprl~~ióo de Bccl.
- (lhticnc fllá.~ de una JlUOhtaciC>n '-X>,
en la E$Clla de depresión d.: Zun~.
-
P:ini. IC:ncr éxito i;n el puesto x HablHd.ad~.s de persua\ión - Punruacjón n1ayor de xx tn \.'I Te:;\ Y.
se ,x:11u11;n; b.ihil ida.de~ de persvas.ión - Puntuación nu.ayor de xx t:n t'l l.L"S.t z.
72 / Evaluación psicológica

J~·t rinde esca..;~·ultcntc ~n ltt t.'~cucla. tan S{Í/o con taha siet<." ¿Jitos y no ~e le ex igía. por la 11 -
Su falla de n:ndinti(:.11 1.0 110 e$tá a..;n<.·jadn. a una 10. 1h~tnpo d(: estudio en casa .
baja inte li¡:~ncia.
JM no prcsent., indicadores conductuales de Escal~ de medida de la intcligt•ncia parn ni-
di<función cerebral. iios de Wechslcr. 1971 (edición TEAJ.
E., iste una asociación entre la folla de ri,ndí- lesl de medida di! la inleligenc ia Termal\ ;\,lc-
1nien10 y ce •nductas ,:~colures P'-;rlurbad(>n1s de rrill (edic ión Gernn1i11 y Rodrigo. 1959).
éste. ,o,uo P~t dcsatl.!nción ~ la hiper<u.:1 ividad. «Ttst de discriminadün neurológica» (Muui.
Las conductas pe.nurbadorns asociadas a la Ster1ing y Spalding. 1978) .
Calla <le 11:ildi,ni~nto escolar c~tán a:,;ociadas «Tes! de n~lcncióo visual• de llt:n1on ( 1%9)
1ambi~u a fa ate11ci611 que la maestra di,pcn- (:1dminbtr;idón A. i"onna C).
sa a JM cuando las ejecuta. «Código de observad,io de conductas p.;rtur·
JM no recibe ningún premio cuando sus corn- hadoras en clase• de. O" Leary et al. O \l 7 !i.
porta1ni~l,llOS S()n facil itadorc~ de re11di,nien- con el 1io de cornp1ohar la frecuencia de e,;te
to en cla-se. 1ipo de conductas e n d nii\o.
- Matri7. de inte racciones n1c1c~tra-Hií3o en
Los pasos efectuados con el lin de deducir enrm- fa q ue figuran como antecedentes la, ,con-
ciodos vaifimbles desde la, hi11ótesis formu ladas durtas facilitadora< (orediencia, iarea soste-
fueron los siguiente~: nida. ele.) e inhihidoras (dcsa1e11ció11. hipc-
r.ictiv idad. etc.) del rc nclirnienl<> y co1l'I<>
LJ~ \'ariables supuestt1111cnte i1nplicadas e n -.:l conse('UCncia 1a ateni.:iún pos¡t i va. 01..•gatl va
raso de JM son: o la n.o atención de (a nHte:-:.1rn.

1. Reíeridas a la coouucla: .:spccif"·ación cm1n- Lús cuunciados dcduc.,idos ful:ron (O:i stguient..:~:
litativa del rendi111ico(O esc<>h1r. Cond uctas
dc.J rcndimi~lllo. La~ ,·~lii"icacior1cs de J~·I son .:xtremadamen-
2. Referidas al urgau ísn,o y la pcr$ona: di;fun - 1c bajas.
<.:lün ccrcbraJ. con1pc1cnc ia~ lulclcclual..:s. JM obtendrá uo CI sup..:ríor a 100 tamo en el
3. Referida., al ~lnhiL·nt~ y su Tl:lación func io · T,:rm~n Mc,1Till ,:.u110 en la Escala WIS<.:.
nnl c.:011 ~·I rcnd i1ni-.!nlo ~colur: conling.ecu.:ias Obtendn\ una p11ntuadút1 inforior a '.!5 en el
ambientales de la., conduela, facilitadoras y QNST.
perturbadoras de) rendimiento. En e) «Tc~t tic retenci<')n visuah, de Bcncnn al ·
cc1n1,ar;i n1,is de 4 punlOS y cornctení 11 1t!nú~
En e~tc caso, se con~ideró nct·~sarCo c·l~·c luar un de 11 errores,
amílisi~ de las variable~ implicadas y de su, i'clacio- La observación s istcn1ática en el aula p._~r-
ne~ . así conn) un an~lisi-.:. funcional entre las variables lnilirá estable.ccr la ap,1rit.:ió11 significativ;.i d(·
an1hien1ales y la1; condu~tu2ilto,;. las siguienc~s calcgori«:j (:onductuah;~: <.<l e-
Las técnicas elegidas con d fi o de tk<lud r Ias vantarse de ln .sil htu. ~juego ...:on ruido)), «no
conc.:Jusiones a verificar fueron las siguientes: atender a )a tarea». «re$pues ta~ de oricnta-
l·i6n>•.
("al i ficncioncs CÍ\CO);Jn,:s cou10 ,·n cdíd:l <lcl - La oh:-.,:rvaciOu llh~dianlL' la ,na1ri1. <h.: in1crac-
r..:11di1nien10. cion~:s dar:í co1110 resultado que la n1 ac:s1ra
prcst~l atcnt·iún a hts con<luc..· 1c1s pe11urbadora::;
En este cuso, no se utilizarán con10 ,nedida <lel del rend io1iento. 1nicntras que las conducta~
rendimiento otro 1ipo de indirad1>rcs. como por facilitadoras del rcndi1nil!nto ~l,n scguidus d<'
cj<!mplo el tiem¡io ikdicado al c_i.tudio. ya que el ,1ifü1 no ~11:nción.
El proceso como procecti lniento c,entffico I: el proceso descápHvo-predictlvo / 7 3

(: na sintc~i~ de las hipütesis. .:ariahl!.!~ e ins-


1
períodos de 20 ,n inutos c~d:1 uno. cada dí~.
1nunenlOS in1plicad(>s en e l ca:-o dL'. J,\1 se p ~ .- l::1::; coriduc.:1as pe rlurbadora~ de l niño y las
!<nta en el cuadro 2.2. En él podemo~ obscr" ª ' inl cracC'i ones nt acst ra-ni ii.o. Se contrabalan-
cómo cada una de las variables (con cxcepci6n ceará el orden. Du rante un primer período. se
hecha <lel n:.ndi1nicnto acadt!1nico) es evaluada obsc rvar:l 1ncd ia1u e el C(.)di gü de conducta~
pc.>r 1\1ás de:; l ln jnscn11nc ntú de..· 111\:dida. (J<:: rturbadoras cu clase con inCL'.rv:.t los de 20
segundo~ di:' observación y 10 dl!' rt·gi::;tro du-
A la hora de verificar 1:is hipól~sis, el proc~di- rante lo~ 20 mi nmos prev i s1os cada dia . En el
nncnto a setuir :-K"f.i el ~iguie1ne: segundo periodo se observan~. 1nediante el
Código de í ntcracc ior,~:.,; . t·on la 1nlsn1a 5.t>
Apl icación di:'! WJSC:. d Terman Mcrrill, e l c11c.:; 11cb,t pe.ro s in utilizar períodos <I<! ob.serva -
QNST de Mun i, St~r ling y S¡x, lding y «Test ción y registro. si no perío<l\1s c:<1n1pletos de
de rc1encit)n \·isuah) de Be.n1o n en tr..::s Sl'')io- observación tJe 20 1nlnutos. Se rnues1r~ar;i11
ncs sepaJ'ada::; <:nrn.: sí. l()s intenalos to1ales de 40 1nim1liis <l~ forma
Obscr\'acl dn d<.:I niño y/o la 111ae~tra dun1nte qu~ cadá d ia d" la semana se obs~r'>'I! t•n p(•-
dos scn1anas en h.1 c~.:uela con un pcríodu pre- ríod<>dc: 1ie mpo distinto. Se utilizarán do5 oh-
vio de hahi1uacitln. Se obse rvan!. <luranle dos servadon:s entrenados.

CUADRO 2.2
J-/i¡;d1esis. variables i,11¡,licaclas e i ns1r ro1H'J1I OS <'ll el caso de JA·I

H~ k \111riabfn implir.._ lnt1.CrnnK11t1,s

J~1 nnde escasn.n,cntc. en l:1 c!.4:ucla Rendi rnico10 acad~n1ic.o - C;ili li1.:;1ciune$ ~c1;1, la.1-..:,;

Su f.i.l"• <Je rendi1nientc· uo ~:-lii 'rn1ci,genc.:iJt - Te1t1Hul ;...reni 11


a.sociada a 0011 baja intehgcnc.·ia - W ISC

J\ f no pre\.Cnla indicador-.·~ l ndic.tdore~ ,·onduc111al.:s - QNST


cúndut:lu..•k!s ~ d1)íunción ccn:br~I de disfunción ccrcbr;.il - TRVB
··--
E.:t,,;te una os«Íac:h\Jl ..:111rc 1:, fo.lw Cooduc.:ca., pccturhador~ - Cód1!!,<l de \'i~ í\'3Ción de C\Jnducias
de rendi1nic:nh.l r condl>t:ca, ,-..i.:olar..:~ de ccndinlienlo penurbadom~ c:n clase
pc.r1urb.t<lon\~ <.le 6l!le, COtl>O Dc:-.at<:nción
la dt~alención y tu hipccac.:lividad Hiperác:ti vidad
- -
La~ l·ü11duc:1as pcrturbndoru.~ llS(>C.:.)adas Asoci<u:ión c;nlre lo otcnción - ~l..t1riz c~c in1cr:iccium.:~
a lá faltn de rendinli..;nlo c~col:,r de la ulaCSll'ú y IHs Ct>nducca,
es:1án a,Ol'i:KkL~ 1an1hién a la a1encién pcrtuf!lad,:,rai.
que fa n,ae:,tra di'l>~1h a a J;...t tu,1ndo
la><Jtcula

J~t nu recibe ninRlln rcf-uc,,.,o i:uando Con·1pona1nico10 fac: ili1adoJ' de - M:i.tri1 de inlc rnccionl!~
sus compor1a1n,c:ntoir; ~on facilitadores: rendi1nh.·nto ~.sociado a refuerzo
de n::ncbnuento ~11 cla">C
7 4 / Evaluación psicológic8

Ha~1a uquíuna descripción porn,cnorizacla de l a E) niño pn.?~cnt(}cuatn.> califi<:.acionl!s in,.u íit·icnl~~


fase 2 de formulación de hipótesis y deducción de (y. asi1nis1no. la nota g lob:11) l"n 1.'' de EGB ( 01:.ih.:m:Í·
enunc i ados vc.ri ficables. Pasare1nos a cont inuación ticas, lengua, oatu.raJeia y ciencias ~ocia les) en k1:-. cva-
a describir el prOCC$0 de contra.<tación de las hipó- luoctones finales del n)cs de j unio. pero obluvo la ca-
liticación de 1:1pto en 1od,ts clh1.-~ en la con,·occuorht <.le
h:~is.
septii:n1b.re. En la I;' y ta 2:~ evaluiacioues del 2.0 cur-
so de: EGB e l nii10 p.rc~eolt\ la calificxKí11 d~ in.sufi-
ciente en es1[.tS cuatro n1aterias.
3.3. Fase 3. Contrastación: administración En e l W JSC obtiene un CI total d.: 111. cún un C t
de tests y otras técnicas de evaluación ,,crt,al de 110 y un CI ma11ipula1ivo de !07. La, pun-
tuac iones lípit·ui obtcuiJa.'i en lo:, ditCn:nti.!s $Uhtcs1~
Dos son las subfu.~es que se integran en la fo.<~ de ~on las sigui enrcs. C'$1.:,tla \-\;rba J: inf<)nnaci<~n. 12:
contru, tad(m del proceso descriptivo-predictivo de co,n~ren~ión. 13~ l)eruf.!'janza..... 14'; <lígilo~. ()~ vocabu-
cv¡i{uaciún: 1) la aúininistmción de los tests y t~cni- lario, J J; escah1 )nnui¡:ul:i.l,va: íigura:.s i.rtC(>n)plct~~~. JO;
cas seleccionados a crav~s del pro...:e<.lin1iento esta- t'ii$h.,ric1a~. J~: cubos. ll.,: r()>npecah..?"7.a'.'\. 12; clave~.
blecido y 2) el análi sis de los resultados en orden a 12. y laberíntc>$, 10.
La comparach)II intcrsuj~u,s sitúa u J~t por e::nc i n1a
la cornprnbación de la~ hipótesis.
de l'a dc:sviacióo típh:a de los :-.ujctos J ~ su edad!. Poª
Las técnicas escogidas habr.ín de ser aplh.:adas dco,os decir que obtiene un (i'~ nd imicnto intelectual
tanto a travé:. de la metodología prevista. específica co1ormul oho,,.
al caso. con10 mediante ltL, condiciones e~tándar que La comparacicS,1 intersnbte'$lS pcrrni1c intcrirque e\
rcquicren algunos tesis o téc nicas. I·:n tt><lo ello ~ujcto obtjene. puotuaciorH!S sig11it'iccui\1acnen1e inftª
intluirltn dtcisivan1cnre los i.:<,n(x: iniicntos. habil i- riorc~ en aqui:llos suhtests que requieren atención y
dades y experienc ia del evaluador sobre esos instn.1- concentraci6n (dígi1os y figuras incoinplctas).
rncntos. Posteriorment~, una vez realizada la aplica- F.n el Tcrman Mc rrill el sujcló obtiene una edad
c:i<~n y comprohada fa c::.liclJú de los datos ohtcnidos. n1Cnta1 de.· ocho uñ<Js y seis 1nescs. y un CI de t20. EJ
¿stos habrán de ser dehidamcn1<· pomkrndos y, en te<:ho <le la ¡,nocba ~'Urrc-,,pondc a tá cdod de diez año:<,
algunos casos. convertido~ en puntu;.tciones norn1a- y ta edad hasal.~ J~ de ocho años. Dc>1aca en las proe-
ba~ qoc reqnier~u cofnpne:u~j(,n. au~Hsi$ y ~íntcs•~. así
li,.adas.
conlo en )as que exige11 r~1ención visual. Obricntt el
El an.ílisis del Cúnjunco d..: los datos pro<:cc.k:n1cs rc.ndirnicnlO nlá~ hajo c.·n aquellas prue-bas que e,·alúa.n
e.Je los discintú!'i inscnirncnlos apliL·ado:5-. tanto fJ ni- conct:ntraciOn y mcrn,,ria.
Vl!le~ cu~1(Clativos con10 cuanletati\·os, pennitirá com-- En ttl Test d(·. r~t<·nción \•isual'»- de Be n ton Clbtu~
('O,

probar si los supuestos han sido contrastados o no. \'O un pt1 1)(ú (UáS l1C Ju esperado dad-O SU Ct ),' SU <:dad~
<:onviene re~...altnr que en este an:Hlsls Se reaJiz.ará un y co1neti6 d11!i e1"T(11'es 1ucno$ de Jo-s exigibles seg,\n
exainen pormenorizado de las relaciones entre los Cl)tas co1ldiciones, l.a distdl>ucjóo d\!' sus errores oo
distintos métodos y fuentes de información de cada aporta ningíin dato digno de rnl!:nci6n. No existe pues
una de las variables e xaminadas. ind icación de que se dé una pcrturhac(ón de la me•
Corno en todo proceso cic111ffico, ,;;n el cr,xo de 1,noria ,·isual habitua lmcnh.: asociada a disfuncione.s
no comrastoáón habn\ de volverse a la fase 2 y re- cerebral!!~.
En el QNST obtuvo monos d o 25 puntos
formular las hipótesis en vinud de los nuevos cono- (PO = 15, Pcr = 50), lo cual indica que el niilo pre.«:n-
cimientos sobre el caso. Cuando las hipóte sis han H1 las habilidi\des asociadas coo la,¡: funciones nconr
, ido contrastadas, los resultado, hahrán de ser exa- lógica<. 11nrmale-s r~a.ra su e<h1d. Su reodilnicnto en esta
minados en sus reP"rcusion~s sobre los objc::livos, prueba no c,~t:í, pues, a\ociado a tta.~1omos cerebrales.
1anlo científicos con10 aplicados. del c~l~O que nos La ohse..:rv:1ción sistc,u<ílica a través del 1<Código de
ocupa. con<luc ta.s pcrturba<l<>rns de clasl!-» de. O' Leary prc~n-
Sig.uitndo "-<ln nuestro ejemplo. m-xlimllc h, :ipli - la un 35 p<.lr lOO de «no atención a )a ta.rea». un 37 por
cacjón de técnicas d..: l'l,!c:og icfa de i nfi.>rlnacie>n se ov.: t 00 de •(1'..:i:;1nJc~ta~ de orico.,ación» y un l 2 por J00 de
tuvieron los sjguicn1cs <t'acos~ r..t.~puc:,.t,,~ de <•h~vnn1arse de la silJa>•.
él proceso como procedirnlento c.'ontfflco I: e} procoso descriptivo-pred,ctivó / 75

La ob!'ié.n'.:H.:ión 1n1.:dianh! la maLriz de inlcraccioncs 3.4 . Fase 4 . Comunicación de resultados:


dio corn<"> rc:-.ult.a do <JU'-° 1.;.l 80 por 100 ele l¡1~ conduc1ns el informe
perturbadoras del niño ih::i :,;~guido de aten.::i6n (ncglt•
1il'O) pOr r,an1..· <lt Ja nlacslra. y e) 20 por 100 restante Todo proceso de evaJua<.:ión conel uyL'. ('Oll la in-
:Je c:oo tlccncl,i n~). Por o tru pa11e, el l 00 por 100 de las
1cgr:1ción los resuh:1do~ obtl:nidos y su 1..·011n1nh:a-
conductas facililndoras de re11ílinlicnto fue ~guido por
la ftOO att.!nción~ d.: la ,naestra.
(iün :.11 cliente/$Ujt:to. El lo es una cc_lndi~·ión ~i1..·ntífi-
Par.a a.mbos tipos de obscrva<·iór. fue c:,lculado e! ca, así como un reljlli$i(o é tico qu~ e1 psicólogo d\!bc
ac.:uerdo en1~ los do~ juc~e~. obh.~niéndosr acul·r<los cumplir. Esta fase ti,•ne n ,u vez dlls subfascs: 1) in-
par.> el Códi~o de O'Lcary de cnll\! ~• 82 y d <JO pOf' ,.,~cack\n de los resultados obtenidos y 2) co,nuni-
H)O. Los acut·rdos pa,r(I la 1nai.ri1. de in1craccior1...:s <is-- \.'ac.:ión al cli,•ntt"/sujet<), que ~en.í oral y/o cscr~H,.
c,laroo cmr~ el RO y el 88 por IOO.
la coocordanci:1 entre: la~ d\Jf,, p,·o~ba~ d~ 1ncdifl~l
de la inteligencia e s no(ahle. pur lo qu~ hen1os de "º 3.4. 1. Integración de resultados
poner que nuc~Irü~ dalo:-. pr~cntan una -adecuada va
Ji<lc:t cou,·ergcnle. Lo n1h.rno 01.:nrr.; con la, d;;:-. E:ti:,.t1..· unl:I dl!J in1itac ión ,nuy poco c lara entre:.'
prui:bas ;1 u·avés de las qu~ 111c cr.iLa - g rosso n,od<~
efectuar un a,1álisis de los resu ltados a la luz de 1,1,
de evaluar runcioncs psi~oncoruk\gi..::n.s. E~lo s~ ,·e
tnr11bién cootrastadl1 iodi rcc1t1u1c nce por el an,iti~is hi p<Ík sis y su in1egraci1-\n en una descnpción global
inl.rn:,ujcto efei:tuado en ~I \V ISC. e n ~) que no apa· del sujclo. l~vidl!11t~ 1n..:nk~t, (Onlra~1;1ciün hipótesis
rece una distri~ot'ión <.{U~ haga so:-¡x.--char la i:xis1cn, a hipótesis nos puede ofn;ci;r disonan(·ias e. incluso.
<'1a de ur1a dlsfun-.:ión ccrcbrJI (véase <.:apítuJo 26. incongrucndas que hab,-án de ser aclarndas. Como
par1c !<ci ca). se pone de J'clicve en las Guias parad /H'uaso de
las l,ipótes,~ fomll1J,·1<1,,s i:.obrc J~t h.'l11 ~itJo ..:on- """/11w·i<i11 (Femándc2-Ballcs1cros. De l!ruyn. Go-
1mt:ida.s dcbida1n<::nl\!. pof lo que pa~:ur,o~ a ...:oncJoir doy. Hornkt'. Ter Laak. Vi,.carro. W~sihoff, Wes,
que los <l6fici1 de rc:odi fnk:nh) d.: J M no ,,a.recen estar tme yer y Z:iccagníni, 2(K)I: véase capím lo 4), e n
a.\OC1adO"i a un bajo rendi1nicnto intelcctuo,11 o provo. C$.le punlo e, C\'aluador debe integrar lo$ da,os ob·
codos JK,:r una di!i-función ccre.brnl. Por otr..1 parte. \.'les- trnidos de 1,1 forma que:
ca.so rendin1ic11to ~colar se ve en rclaci6n t·on Jades·
n1enc'16n e hipcra(.~tividad en la cla,c. y no par<!ce que
111 nii1o obtenga rtfuef"i.OS por .:.-onductas ;,<l<.·<:11adr1:-. y r.l conj unto rennita respúll(kr a la u~m" nd"
fucili1adom.;;: del rendimielito e,1 cla~. y lo~ o bjetivos de la evaluación .
De e:-.1os ~ nh:.uJos y. co,1c,--e1amcnte. del a11áli!-iS Tcndní en cuenl:t cualquier po1enclal incon·
funcio1lal efectuado respecto a qué t~ lo que 1nanli.:ne g1uencia de los reSt)lt:)do::-i.
ac1oal1ncntc la, condut·tus d~ d~!-alcnc,ón e hipcr;1i:- - r on11u)ará las reco,nendacioncs pcrtincoh;l>,
1i\'1dad pui:dc concluirsl! que son la~ ..:onscc u.:nt·lus
ambicn1ales la:, q tie parecen 1n,1nteot:rlo~. E.,la.$ i:on- fJC.f>Vnderá de cada caso panicular (di.' l a dentan-
cl~io~. que se 11:ul e\tablccldo a u11os nivel..:!! de Jll'\t- da y los oh.íc-ti.,·o~ pJanteados) el que, c..: n funciún de
b;1bi lidad accr 1ahJi:s, pueden ser con1probadas. a ~u los r...:sultado.._ flbtenidos. Jleguen1os a un<t 1nera tk·,.
vez, n1edi:.·1r1te proce<.\itnieutos cxperin\cnl,1te.'i, p:J:,,:.an-
cripción o cla<ificación del sujelo o/y realice 1110~
do 3 corifonrntr una nueva hipót..!::;ls que habrá de ~ r
vcdfil.:'.ada cxpcrin1cntaln:cntc 01tdianle una intervcn-
predicciones .sobre la conducta a uflú!'\ d!!tcnr,inados
cióo. ni veles de probabiliila<1. Dependerá 1a,ntiién de cada
caso el que t<ngu1no~ qui:' orientar. seJeccionaro pro-
Una vez unali2adt1~ lús rcs:ullad'Os de los tesl~ y poner un;• det1..'rminada intcrvencióo en virtuctde h~s
cécnicas ad.n>inh;; radas a la lu7. de h> hipót~~is (o. hipótesis sobre los agentes ~upue,tamenle r<'sponsa-
ante la no eo111ras1ación •.k supu~~10,. rlan,~Hndo blc.< de la conducta y del ohjeli "" dt: modificarla.
nuevas hipóte~i~). podclTlU":- pas¿1r a Ju int<gración Finalmcnh:. conviene ?-cf1alar· t:1mbi~fl que cuando
de todoo lo~ resultados y ,1 comunicarlos al dicn- dunu1te 1a e\'aluación s~ dCtL;c1an c(>0di~H)nc~ i111por--
tdsujeto. mn1e, (del s11j.-10. del coniexto, biok'.><.;icas. etc.) que
76 ! Evalc1ación ,:;sicológica

trascienden In demanda e, incluso. los objetivos de la P()r lo <JUe :,;e r~fierc a ta i nforn1aci()n de resulta-
evaluación, éstas debe11 de ser integr<l<las tarnbi611 eo dos. és.lrn deben h:ncr las siguientl!s característi.:as
lo.s re,ul Uldos y, e n el caso de qu~ se considere 110 (con ba~c M las G /\P: vé<1sc capítulo 4 ):
pt'r11ncnte su infonuaci6n ftscrita (al cli~ntc). i::l .~uje-
w. no obslant<'. <lcb<: de ,er infonnado sobre ellas. s~r expresuJos c.11 un lenguaje oral compren-
~ible 1ll dc-.<.; tinatarin Hlnlo en su fonnaro v~r-
hal conH,1 en su SL'lltido teórico y pr;\c1ic.<t.
3.4.2. Comunicación de resultados: Pa ra elJo .se rcaJi;anln las nc.ccsarias a.cl::trJ
el informe oral y/o escrito c iones tcórh.:as. metodológicas y prácth;a\.
- Ser presentados denLrodel re lativismo ciemí-
.El pwct,o (en sus dos vef;ioncs dcscripliva-pre- fi.co en el que :-.e cnoucn11·an. en el sentido ctc
dicti \'a e intcr ve nLiv~.-valo raliva) en cvaluaci{)u psi- ttuc ,o.tJ;1 ;1ri rnit,L'i6n en c,:iL·ncla s..: cnue{.·c 1·11
co lógi..::1 1c rn1i na con Ja <.'1.nnunica(·it.Jn nr<u' \'/() es- un intervalo de probabilidad determinado.
cri1a de suf resu/t(uiot. en la que se dartí. i1c.lem~:-.. Ex~1n1int1.r una por una luda<: la.~ conclusiones
re.<pue.s ta ~ la dcnunda del diente/sujeto~ a los ob- y rcco ,nendac(únc., teniendo e n ..::ue.nta. en
jc1 i\'OS de la cvalu nc1ón: ding.n6sti.:n, r<lescripc!ón. t:ad:1 caso, las potenc.:ia l~s re pcrcusionc~ y/o
ori.ent~\ción. seleci.:ión o 1ra1amic nto (o rccon1enda · deci~ioncs que puedan y/o deban torm,rse.
d ónde trntarnicnto,J y. en el caso del proceso vnlo- Si $e r~quiere u11a ints•rvenc,i ón. discutir las
raüvo-interventivo. se cxp,1ndrá tan1bi¿.n la vulo,ra- dit,lintas al1crnativas de 1rata1nie-c\lo exi~tcn-
ción de los 1.ra1a111 ic.n1os apticados. rcs con ~u::; pot-cncialcs cfcc1os y costos y. en
F.xbtc diversidad de opi níon~, sobre ,i pri.mcro el cai,o d.¡: q nL' i.;1 i:\'~1luadorr no ·"~ dedique. o
,tebc cl;,r:;e mw ,j nforma~i(in oral ul sujeto y/o clien- uo esté preparado para reuliz¡1r )a lntcrvcncj6n
te y, posteriorme nte, plasmarla en un info rme escri- O<'~c~ari a. discutir coo el sujeto y/o d iente
to o. por el con1 r,1rio, sí e l íoforn,c escrito debe pre - el/to, profesionales que hatwáin lle h~ccrse
ceder at oral con e l fin dé q ue s~a disculido con d c ari~o de l ll"'Jí;-'nlien Lo.
suj~to y/o diente . La opinión aquí 11rnnt0nitla es fa de - J\fon1encrsc a disposici<ín del d iente y/o su-
que d c, aluaLlor debe redacrnr un borrador de i11for- jeto para cualquier achuaci(~1 neccsaría. así
n1e LlUC' L'Onlcnlani con L'l .,ujeto y/o cli<!lllL' y. rras la como . si es preciso. ,rc1 1ernp~y19 q ue a!>um;1
;;,esi()n de COrlHJ1 1icJciC>11 oral (púr ;-1 lg.uno.o;. aulores Ua- t:n e.:;,1:,;o en el futu ro.
n,ada ,,st:siC>n de devoh1«;ión>>J. redaccará el inforn1e
dcfiniti\'o . ,.\ c:ontinuac:hln, v;u11os a pre.sentar Hlgu - En el caso lle J M esta suh fasé fue como sigu.,,
nas caractc risc ica$ de 1a con1uuiC'Jc ió n oral de lo~ r~·-
:-.uh3do~ (teniendo e n cuenta que Csta 11,1 de ln.1stir:,;c S.:· <'itó a 111:- p;uln;:5. <lt" J~1 y se les infonnó (de for-
en 1111 primer borrador de infonnc) y. posteriom1en- n,a or:1l y t~cri1a) sobre el pro<lucto Ce la cvaJua.ció1l
tc, prcsenl<.1ren1os )(is t·aracterísth;as <1ue debe r~uni r (para una descripción más dctallacla. véase el cpígr.¡fe
el in10rnlc en ~u versit)n escrita. s ig:uicnlc). St: les noliiicó. en pr.i1ner lugar. que el ren~
d in1ic nto inlcJ.:c1ual de) niño e n los test~ de inteligco·
('ia era ~n<>nual·Ullou y que la!<i prueba.s de discrimino.,.
3.4.2.1. Comunicación oral ci611 p~iconcurológica habíao dado rcsu ltúd•J$
neg_:HiYOS, lo que d~sc,,1·taba a unos nivtles de con-
fia111..1 del 95 por 100 que "'I ni iio padeciese una d1~-
Los ot~j~li vo~ a conseguir e n 1a s~~i(•n de l'(unu- f unción n.:urop!;it:ológica. Tan1bit!n ~e avcncuró el su -
nícación de rcsul1 :1dos son C!>.L'nciahnénte do~: 1) que puc.'ito de qu~ la falta di: re.ndicnicnto escolar cslaha
el suje10 y!o clicnrc <1ued~ birn in fom iado de ros re- asix·Cada a f.U fnll.l de atención e lüpcractividad c r1 cla-
sultado~ <>bl~nidos. escrn:ialmente aquel los rekridos se y al hecho de que an1bos tipos de conductas •nhi l>i-
a su demanda inicial, il que ello le ~if'va para tomar dflf:)!\ <l-.:1ttndi m.icnto ob1uviernn coo.s:ccuené.ia$ posi-
1il~ decision1.: s penincnte~. tiv:1~. Por htra pnrtc. Hunblén se les planteó que no ~e
El proceso como procedimiento cielltífico /: el proceso descriptivo-predictivo / 77

in<.-entivaban ni rcforiab:Jn la),, conductas. l~tc.:iliu1doras rente autores para qu~ reúna t:.1~ c0ndiL'Íoncs éticas y
de rendimiento es~olar, s~ phtnteó una nueva hipóte- t:icntífic,ls ,:xigibl..:~ crallent. l 9R8: p¿n:i.. i\1ui\oz y
'iis de trata,mj~nto. a .~ttb(!r, que si J~I s.cguía un trata- Ausín, 2003).
nUcnlu <:ouductuul , 111edh.u1k· el cual se c lln:i!1a~~n la~
consecuencias J)(n~hivas frente a la.~ co11ch.1Ct;ls pertur-
bador-a:,. de) rendi1nicnto <!ti uiíio en li:t e:.('H~la. a$Í CC,\DRO 2.3
co1l"lo se reíor1:a~c li,\.I condncl:. f n..:! 1i1ad-0ra <le n:ndi-
mlcnh) C$tX>lar. t::an10 en ca.li.a con10 en la c~ucJa, é,te
n1~jonlrÚJ sig,üficativantcntc:. Los padres accp1;.1.ru11 tul 1. Oatos d...- id..'.nliÍl\.':.a'-·iün <.lcl/)1,l) 1.,:v.:1,h::nlor/1::,. (:,,u:11-
inttrvcnción. que e1.n:.0 111tndaro11 a] nlls.mú p~irlJlogu. hr,.:. apellidos y núm<.·ro tlt: coh;:sindo del l'e>pon~bJ....
de la c:vt1h1ación r, ~o :..u caso. de !,Ul'> cok1boradom).
2. natos de i:l.i::u:j licaci1)n dcUlos sujeto/$ cvaluadofs.
3.4.2.2. Comunicación escrita: e! informe 3. t.).11C\" OC id.cotitic:.icil)n dcUlos cliente/~.
4. D:scripción d~ la desn.:Jllda y ot,jetívo, dL' la c,,:,hJ<l ·
El procc~
,;o de evaluaci~)n psi1.:ológ:ica (1tn ~u:-. dos ción.
111oda]idadcs j h~1·{nlnt1 Clnl Ja red,H.\.:i<ln d e u n infor- 5. Fecha~ dt l'".i.lu.-cit>n.
me. A conc\:n1.icil>n vanios a r re$ent\tr do~ <lSp..:c1os 6. Tc:;ts. 1éc11lcai- o ,1par~llo::. de 1nt-dict<tu 11lili1;1dos en
la recog_idi1 dé infQl'nl:tt:i(¡,. con ~sp«i1 l\;ación de
esenciales del lnfom1e: 1) ct1racterí:-.ti1.:as y 2} or,ga-
cu:1J1to detalle~-=~ 'jX'nirt<.:1Hc (fonnaco. tt...·ha <lt' l.i ~,,
nización. 1and~1Tl1.acidn ....·et·. l.
'?, Pn.:t·,:di:\1:...,nl•) M·g,:it.Jo.
$ . Resulfn<lo5 cvan1i1;ttivOi.

l
l. Caratt-,rísticas del informe
9. l11tcgración de resu lta.do~.
El informe dche presentar tres c,iraéterlsticas O. <:ooclusioncs y reco1\1"-'ndacil1nc:s.
l. F.n :-.u caso. v::ilora\;h\n de In int.:rv-.·n<."iiin r,.,'.;.1li1,aJa.
esenci ales: a} ser un docurncnlo cientifirn, /,) servir
de vehículo de éOmunicadón y d ser útil (véase Ta-
lleni. 1988). Veamos con cierto dctenimknto estas Cl>nvicm.: justificar algunos de CSlllS pu,w,s. Los
tres características. lrcs prin1eros upartados . . I;! t't!Ítercn a 10~ protagonis-
tas de:: la cvalu11ción: ~J sukto. el cliente {en d caso
de que no ,ca d propio suje10 el que consulta) y eVlos
~valu,idor/cs (apa!lados l. 2 y 3). Por ~upuesto, es.
Ant~ todo. un infortnt' p~icológi1..·o es un do1..·u- lo:~ dtttos son 4;011 fidencialcs (con t"xcepci<>n hech;J de
mcnto cien1ilico. Supone el producto de un pM1.seso la i<lcntiíica<:iün del evalua,~or) y can stlJo ~1trvir:.ín a
.'.l.ju~1ado u nnrrn~s a 1Il1vé~ de 1 cuaJ ~ han r,hh:nido ,los efectos del informe que se entrega. exclusiva-
unos resultados de los que se derivun una serie de mente. al sujeto y/o al clien!e con uso reservado. En
acciones que dan respuesta a la demand¡¡ y a h1s ob- segundo lugor, ya se ha dicho que la evaluaci6n psi-
jetivos previamente fonn ulados. Dicho proceso ha cológica debe realizarse en función de la demanda y
~í,lo realíiadv por un cx ¡,cric) (el psic<ilogo cvnlm1- de los objetivos de evaluación. y. por rnnto. ello debe
dor. auxili3dO en ~u cao;;o, por suis: col aboradores) que ser descrito en el informe, DSÍ como las fedrns de las
a,ume la responsabilidad de todas sus acciones. explorntiones rcaliladns (4 y 5 ). En tercer lugar. parn
Así, un informe psicol<lp.ico no debe. diferir. en li- que una cvaluación sea replic:abfr, ~L· hace ncL'esario
nt:a.~ generales. de lo, que es el infonnc de una in- 4ue en el informe aparezcan todos los deialks refo ·
\'C$1iga,ión Ci('nlifit'a y dcb~ contar con los s ufi- tivos a los te~t$. té-cnicas, apara1os y otros procedt -
cü:nl\.'S datos para ident i fic'1r a su au1or. tt~( co,n<> mie111os que se han utilizado. La ulilización de bate-
rarJ que lo en él vertido s.:a replirn/)/t' o ,·m11ras1a- fías estándar de tests psicológi<.:os resulta - por (a':\
h/e por otros evaluadores. [·'.n ~I .~u:,dro 2.3 se pre- rn¿;ones ya dichas-- generalme n1-.: iruprOC:C'ctc:ntc.
""ntan los dis1intos a¡1ariados propues10l> ¡ior dife- pero aun así tslas debt·rán estar e~pccific:adas ins--
78 / Eval11ación r,.<icologic,1

1ru1nento a i nstnuncn10 . /\ ..:.i 1an1bié11, corno en Indo tal fotlna que sean enlendihles por la persona ~ la que
tlO<.: urn..:nto en qut: se vh.~rten los r...:sulla<los dr: un.a "ª11 dirigidos. que es , generalmente. k1 pe1t~1onari:1
invc~1igación. dehen figurar las particularidaUc~ de de la exploración o bien el cliente de la evaluación.
los ins1 run1ent0~ y proccdi1~ i en1us u1ill1.ado~. t'tC.
(apar1,1dos ó y '/). Lo~ rcsul 1ado:-. t1eh..:·rá.n p1C:-.L·11tar·· CUADR02 4
~e 1a1110 r:n fonna cuanlÍl<1liva refl~ridos ¡1cada una cJl:
las técnicas ulifü~das (apartado 8) cc¡mo mcdiant<! t·uuciones cnnurnicalivas (/(•! i1~(11r111e
~u integración. en la yuc se entrelacen tan1n Jo~ a~-
pcctos cualitativos corno cuantitativos (;Jp;irt,1<lo 8). Rt."'-ulta l:1 expresión etc un ()ñ.':«plo del c()di~,o dcon-
h1l('íg\co de) p<fic~\l,,~o de dejar consu,ncia de lo~ re
c·o1·1vie ne restlltar ona vez rn:is q ue en l:I in forn,c ~ullado~ de I" e:valu,,..:ii'>n.
debe figurar el grado de cc:,11ez.a con d qu~ se emi ta ? . El i nfoone ~upc)1lt" un u·.'tti,u,.,nlo archi1·<1ble sobr-= lit
c ualqu ier aseveración sobre el ~ujclo. Así, las d<:~- l~rea reali1:~a por e l cvalo::t<lQr. el ,c~li111ooio dt un
cripciones. d iagnós1ico~. predicciones forrnulaJa, ilClO profc:..ionaJ del cual ,:e potlrán n:sc;dát. en c,.,ual-
sobre el caso deberán ser relaliviwdos hír:n a 1rnvés quicr 11lQ1u cn10, lú s resultado:-. d..• la cv;1!uac.ión debi-
dd nivel de probHbilidad con el que se que reali,¡¡n, damcnlc sint<!tÍ):ados y an~l i1..'.Jdo~.
bi<'n a 1ra,és de la fonna verbal en que $0'1 fom1ula- 3 El iofo1Tlle C.'i(.rito puede S(.'rconf..idcrado como un do·
dos. Así también. co tou<> inforn1c dehe.-á11 reali1.ar- ('l1J r1c.11ctQ legal i:n la 1ncdid~l en que Sup()né u.na (ucnlt

se: unas conclusiorH.·s y rec:01n(' ndacio111.!5 que den dt infonnación !-.l)brc un suj-.:10 p((lc.·i:lli:nh! d~ un 1110-
respuesta it l a dcn1anda y a los objeti \'o~ de c•,alua- n,e1lH1 c.·on<.'.l'í!IO de la 11i(l..1 de é.i.ix en .:1 que, en ),,lt C~ll,JJ,
pueden n.poy:tt'~ deci siones j orídic~\.
ción (véa.~~ Fcrn,indcz-Ballesterns CI al.. 2001). Fi-
.~ Por tíHiino. <(( info rme c~cn 10 supone un r<1 $/T<> d,·
nalmeme. hay qu~ 1encr en cuenta que las condu- <·o nduc:tn. ta11to del cfi~i>ti.:. ct,rno (!,:) evatu;;idor. Tu1
&iones y rcco1ne11dacionc., pueden llev ;.:if a una docunltnl<.> J\uede s.erulili1.a<lo co11 pOt;lerioddad con·o
iruervenL·iOn psh,;ü lóg,ica y ello a l'on-.enzar uo :se- fu(nlC dt rnedkl.Js tlO co111;11ninmlas (por cjeo1plo. va-
gundo proce~o inLcrvenli\'o-,1aJora\.ivo, el cu.al con- lótl!"\e l,1 i fr1ponancia que pu,:dc tener para u11 sujc.·10
cluye con la valor~ción det t·ar:.bio. por lo <¡lle. en aduho, con un decemlinad<" tr.i.~tor,H> p:;icol6g.icCl, po~
cs1os ca~O$, el inforo1e d~he con1e,1c.1 un upartado re- di:r contar con documentos sobre e;tplor:icioOC"s reali
lativo a la valora.:.:üín (:ip.ir((Jdo I J ). ,ada.i. <lurílnl~ ~u infancia: ,·é~ c-apí1oln S).

b) S<.•1'\:ir de vehtculo de conruuicaci()n


Todo <.::."to i,nplica. co1no ya se ha d icho. que en
No hay q ue olvidar que , i bien el infom1e es 11c- el i11forrnc deberá figurar la pcrso1la o enLidad que
ce~ario éticu y cien1ílicamen1e como pruducto de una dc:n1.:tndó la c valu:it·ión y a In cual $C dirige el infor...
in1crvcnción 1éc11ica. Jo es también cotno vehículo o m~. pero \Ht11bién que éste habrá d~ s,·r red¡¡ct;ul,> t.e-
transmisor de información a otras personas. A$Í, el 11.i~ndo en ('Ucnta af receptor. En ot ra~ palab ra~. el
inforrnc puede ser co,1siderado como un documc n10 lenguaje utilizado. su cxtc n$ión }' su L·outcni<.1('1 fur-
durndcro que deja constanc ia ele lo aconk cido. En el n1al deberán adecuarse al caso - al r1 1L·11os é1;.i~1a <.·i(:r~
cuíldro 2.4 ;;e p,esenla un lista de sus fundonc., . lo p~n1,_ con el fin de hacer tnmsniisibles los ré'·
El infonn.e puede. ser di tigido a di~linlos implica- $U hado, de la cv¡i}uación.
do~ en la c~aluación psic:ológica. C-0nvic11c recot·dar Esto no quiere decir, e n al)soluto. qu<' el ev~lua-
que la ev:Jluacíón psi<.."Ológica puede ~er re..1l i;;,.ada a tlor se te:ng.a qu~ .:.:01nportar (,.-:ean1:1k·ünicln1L·111 ..~>1 al
demanda cie l pmpio ~ujetn. de personas allegadas a éJ redactttr e l infornh~, st?tn que debe L·~n1erarsc en uli-
(padres. familjares) o de otros profesionales (psiquia- Jizar una redac('ión com prens1bl~. sin que esto ~ner-
lr.L~. neurólogos .. 1né.dicos generale.\, rnacscros.. asfs- me la preseniaci6n Je datos técnicos qut' p~1 111itan
lCllltS soc iales. dirc-c1L,·os de una organización. tlc.J. la contra.')Laciún ,de los rcsulrado~ por o tro~ p:-lcó-
Así, lo~ re.'\u l1ados derivados de una c"aluat:ión que logos.
se presente n en un infonne deberJn ~cr expresados de H;isándot10$ en fus G11í(1~ paru d proce.w, de evo-
El proceso cerno µrocedlmlenru cienríflcc l. el µroceso descriµlivo-predicrivo I 79

luucüíu (Fcni:ínclc7.-Balks1cros et al., 2001) y en las to en él presente una ('útnbinae:ián de ascvcracion.:s


r~comendaeion~s de Pére·¿, M uíl0;1, )' /\u,í11 (2003 ), aplicabtcs a todo~ to, sujetos, mmle,-adarncmc nega-
en el cuadro 2.5 st' presenran la, más importantes tivas. neulrnks o lisonjeras, del tipo: «superior" la
condiciones <le un infortnc part1 que é~te sea l:01n- me.día en inteligencia y aptitud mental». «tiene tm-
prl'11:\ihlc. dencia a preocupar:'\c. peto oo en exceso», • le gusta
csrar c:on lu gente• .:spt;.cialrncnrc con la que u,noce
CU ADRü2.5 bien», el<.·. Todas estas nfirrnacion..:~ $on aplicables
ti Jn n1ayor parte de la gente y. poi' tanto. Jo)\ :suj~lo1<>,
Condiciunes pa,·a hocer t·tl1nprensib{e r,,r itaf,rn,e y hasta los ,emitentes ac,'ptan los informes sin más
t·onsideracionc!-. Pero e[ concepto que manejaJno..~
- C::tda afirmación <k:'b.: :..a.:r ..:.,;_pn:stldtl ..:n un lcuguajc <:l:"l-
de ,11ilidad no ,,s e l mismo <JIIC el fu' accp1abilíd:ul ~'
ro y ,:~ln1prt:n!\ibl~ p:u ,'\ 1:, pC-r$On;1 ;.i la q ue v::i dir i~i~o
el iuíonne.
<.Je ninguna rnan~ra poden1os concluir que panJ qui:
- Tod.1 afim1ación qu1t pu<:<l:i i,.cc 111olini::rpn.·1ad~ d<.·hc· un info1·n1e psicológico ~ect no s61o ,atonta men1c,,
rd opoyar~e en su bas..: ci~ntí1ica. aceptado síno útil debe presentar nrierauciones con-
- Los 1érnlinos H!cnicos deber.in i;cr dc:bidamcnt~ .iclH· crt-1111s en torno a los objC1i\'os planle,ulos en la evs-
raC:os.. lua..:lOn.
- DelX'r3 dejarse claro <.'Uá,1do una l11foriw.n:i(1n c:s dc-.-
criptiva. co,npar;;ui,·a o i1,1crp1-cta1 i,:a.
- No debe dcj:1.nie al Jector h:, )ntcrpretacJ..~n de los datos, 2, Orgaoi,.aci,ín del loforme
- 1.A."'i C-Ot\C.:lus1oncs dcbt.:n prcscnt11ts.c clnro,ncolc, ade·
n1{ts di.: <l'.tl~ i.:ualc.¡uier i11f.;rcncia lc:nr:1üva tkbe ser se- El informe es la expresión dd 1rab<(iO r,·alizaúo
ñalada.
úuran1e d proceso que par,tc de la demanda .:fec -
tuada por el sujeto y/o el cliente. [n el cuadrn 2.3
En nuestra opintón. Ja caract~rística fun<lan,entftl ~~ pres<·ncaroo los oparlados 1ní11i111ús que dc:hc con -
de comprensibili<lud del informe no debe ser obs- tener eJ inforule para que pueda ~cr consid~raclu un
táculo para hacer de éste un documento cientít ico rc- docu mento cientiftco. La mayor parte de lo, apart.i-
plicable o repetible. Así. vaya por delame que la ca- dos hact'n rcfe,renci~ a con<.licionc." éticas y a la
rncterlsrica de rig<>r cien1ítico dchc primar sobr~ Otra c~"'enci,d carac.:tcrfsl iCa di: ,.,.,.plicobilidaJ de toda ac-
cualquieru. Resulta perfectamente compat ible una tivid::1d cientíl'i<:a. Sin '-:n>h;,rgo. existen n1úlripli.:s
redacci6n tiara y sencilla con la inclus ión d~ datos propui:Jitas que cornpletan el esque ma pr~scntado en
técnicos. esa tabla y que, sobre todo, amplían el :1purtado Je
resultados, que, en definitiva.~~ to que se quiefl! co-
n1u11i<.:ar y, por tanto, resulta de vi1al iniportaocir,
e) s,,,. útil para ...:1 inforn1c.
\lás allá de los datos básicos que debl." rnnt~nder
la~ invesrigacioncs c.:xislcntes un:ini1ne,ncn1c lle- uu inionne. en otro lugal' hen1os tratado de agrupar
gan a la conclusión de <1ue una de las características las disiintas pro¡mc,tas en ,re~ !'uodarncutale~: in-
más aceptadas y apreciadas de los informes psicoló- fonn~s basado, en la teoría {d informe S<' desarrolla
gicos es que sean útiles. Por supuesto, l"l conccpro en fundón de las conslrucciones esenciales de una
de utilidad es polisémico. Incluso l'a aceptación de 1eorfo), basados en·la demanda (el informe se wns-
los infonnes no Csstá en relación con la nrnnifestación lniyc a r:.rtir de l:i dcn,anda y preguntas relc~ames)
ex.presa de reco1nendacion~s u orientacionc-s. 1\ vt~- y basados en las h:cnica:; (el infonnc se construye
c~. informes en los que se presenten carac.leríst icas raniendo de las ¡¿cnicas utili zadas).
1irelcvautes pueden ser ple11an1eme aceptados por los
,ujet()S. Como se ha puesto múltiples veces d~ relie- Lu organización que aquí ~e propone trata úc
ve. un informe podr:l ser accpL,a<io en tau10 en cuan- sintetizar c~as (res propuc!itns: en prin1.e:r lugar. ia
80 / Ev;,1uec1ón psk;otógic.¡¡

í 11t..;gn.1c i l)n de rc.. . u hados de bcr,i :;t"r ,.:orupati b k.·


con el modelo de eva luación propues to e n e l capí-
tuJo L En ~cgundo Jugar, el infor,nc penniti ní J ar X.1nti\'O de la cva)oación y objetivo$ p1a111c"dos
opcfón a lo::; distintos objetivos ü.liainó:-.1icn. orieu- li.ifltOpor el ren1i1cnte del ,;,,'ilSO COITlO pOJ' el rropio
tal·ión. sclecCi()n y va loración de can1hio). En l~r- s ujt:lo y/o sus fa,nlliares.
L'fr lug~1r Jos r~sultados d(' la~ dislin1as técnic a~
1

deben figurar indep~nd iL~Jllcrnencc. Hay quL' re...~1-


t::ir q ue l:1 orga n i,.a<.:ión del infonuc debe :~ju stai-sc
1an1bi~11 ;,1 la:; particularidildc:.,; de la d~suanda; no
ob~tante> el forn1a1n dt' inf~>nne qut· aquí se propo- Dcbenín figurar en c~te ;,1p:1rtado aquc' llo~ J ato~
ne es el ~iguientc: de lnLer<:!s Súhre (a:-,. L·ondiciones acnhicntak::; pas:.1-
((;1s. a~í co1no sobre c.:I COnh:x to prúxin10, y .ili!url;1s
Datos personales del sujeto. de l cli ente y informuciones sobre evolu~i()n y de~arrollo. Taru-
delflos evaluador/es y frchit de las sesiones de bi.én se inclui rán aquí los datos so.:iodemográti<.:os
eval uación y del inlnnnc. rc:levant~s y una referencia a la historia del problc-
t<cf~r.:~nL·ia. d cnt.and..t y ohj.:li\'O~ de la e\'a ~ 1n,1 .: en su ca:-.o ).
luaci(u1.
Datos bi(lgr;lficos relevantes.
- C:ouducta ,lurantc ta explüraL·icln. 4. ('o,ulucra duranl(t '" ,'xplorfu:i(,í,r
- ·i·écnica~ ulilizadas y prOL'.c<.linliento seguido.
- Rcsult,,dos cuautitatjvos de catla tt:st o Lécni- En este apa11ado figurnrán los dat(IS relevantes dt'
\.\t adn1inistrada. uh~crvaci{,n sobJ'l.! la conúue1,1 n1anifiesta del -t-Ujet<l
Integraclón de rcsuhi1dos cu:111li1f:d¡vos y cutJ·· dur.in1c 1~ c x.ploraci<>n. Así. se incluir;in c.}h~rv.:i.cio-
lilaLivos: compor1arnien1os objeto de e$tudio, 1,cs sobre las couducws motoras exte111as y las .:on-
t·,u-acterí, ticas de p<"rsonJlidad (~ognitivo-lin- d"1cti1s verbales dig11,Ls d~ 01en8ión (por ejemplo tem-
guística,, e,nocionales- n,otivacK>na'lcs y sen- blores, fal ta de coordinación wiso,1101(\ra, llamo .
:-.omotrices). condicione!\ socioa111bicn1aJc~ vc:rbalizaciones de inadc,;ua<.:ión, etc.): lambién po.
(pasadas y pre~~nr~~j y. en su ca~o. cond1í,;i~J- dri.ln inchijrse )as actitude~ que el evaluador infie ra
ncs biológicas (pasadas o presentes). sobre este tipo de conducta, como. por ejcrnplo, cola-
Conclu~ioncs y r..:!co,ncndaciones: rliagnó::;ti- bornción. persistencia. intolerancia, etc• .. s iempre y
Cú, ()rientació n. se.lección y/u •)hjc1 i\'O~ <h.: C11~n1dO Sl: \ Ca :'.l.valadO por los Co111ro11~111ie.:ntO~ dl;
c:-in,bio e intcrveoción. b<JS~ .
En su 1.:aso. valoraci6n de la intervención.

\ 1an1os a l.ratar. annquc sea brc\'c1nentc. L·ada uno


de estos apart~_ 1do~.
Se realizará nqu( t'l li.<1udo de t<!cnícas. te$tS o
i11.\·trr11u,•11ta.'- utili;,.:1dos co11u) dispositivo~ de rfCO.
l. l>atu, ¡,ersonole., del suj<'I<', del dinlle i,tida de información. En él ca~o de utilizarse tests
v de///os (·valuadorles y j,•cha de e~tandarizados. d~be rá figurar ,ambién 1a Jnuestra
las se.~iOJtt'S de t~valuacfr)n y del infortuc Je tipificación utifoada en la obtención d~ las pu,:-
tuacioncs estándar, nsr conio la fecha de cdicitln.
Figuran aqni ti non1h~. sexo. edad. CSlado CÍ\'il. 1:igu rurá 1ambién loda cuestjOl1 fll: pro-ct!diu1í~1110
escolaridad. profesión y fechas de ~•plornc i,ín. qu1..• pcrntcta la contrasta\.!ión d~ [a evaluacjón por
Constaní tambió1 aquí e l nombre del/los eval ua- otro psi~ólogo. así como la apreciación de las g<1-
dnr/e, y so d'ebid" acrcditacioo. ra11tías cjcn1ífica, de los datos (a~í. por ejemplo. si
El proceso corno procedifn1a11to c,·ent/Hco I: el µrocoso descriptivo-predictivo ! 81

se ha recurrido a vtirin~ obs~r\'adorcs. el ac:uer<lo 1n oria . ..;t<:. Fn funcion...·i;. t·1nocion,1les-n101ivacio-


entre ellos). naks se inc~g.raría lo hallado en rdació n con el
En el caso ,k: ,r dirigido el informe:, <>tro profe- n1undo afecti vo y 1no1 ivrtcional del ~ujeto. sus acti-
sional pskólog<,. o c uan(lc> s~ cOn'>idt!re opor1,,no. en 1udes. cxpect~llíva.s. e t<.:. Por úlltn10, las ru11i.:Joncs
~le apartado deberán t igur;1r tan1bi1.;.11 los <latos hru- p.t.i<·osenso1notricc·s po,,<irfon dt.: rnani !les.to lo rcfe..
ms ohtcnídos rnediant,· los procedimientos d~ reco- rente a aspectos tales con10 la coordtnaciiln \'i~o·
gida de inforrHaci6n. mo1ora. la organi1.ación espacial. d predominio l~-
1crr-tl. <.;le .
Dos pr,c ci:iuciont:,; habrán de !Ser lt~nidas tu cuen -
6. Rt'sultodos cu(1111i1ativos ta t;n es1e últi rno apanado: t'n pri n1er lugar, es i,11 ..
¡lon ante fCfHthar. una vez 1nás. que la c-xplorac.:ión
Se pl'csenrarán lo::. l'L'sultados ..:-uantit:uívos pro- se dirige a aspecto~ concretos del o::o,nponan,icnto
t'l"<.l~n1t""i lle 10$ tli!oo1intos te~as y h:;'c nit':t:'i de evalua - -- . los reJ-t\'an1~s al ca~<:>- y no liene por qué ~er nc-
-.:it._ln adn1inistradas. ('Csario ef1.•ctu<1r exploraci-On~~ no reh.'vcu1h~~ y, p<,r
tnnto, tener que infonnar sohre iodo~ los posibles re-
pcrtúrios ele conduela. En segundo lugar. cabe seiHl-
7. /1tli.·.~ració11 <f(# resu/t(ldos lar tp11!, d<.Hlo que los resultados .,;;e a.poyan en uno~
concretos datos cJe bost. éstos Jt·b..:riín figurar coc,-10
Es en cst..:- apa11a.tlo en e, que nec.esarian1enh! in- apoyo y av.Jt d~ (·ualquier aseverución \Obre e l caso.
lcrviene el marco referencial ic(lfico drl evaluador. Por cj~n\()JO. si se dit·c «funciona,niento intclL'Ctual
Nuestra propue~ta tiene, necesarialtlcntc. que ack- non11al • . habr.i que :,íl~dir «W ISC: Cl wtal = 109.
cuarse a la sínt<:sis conceptual formulada,,., d capí- =
Te rn,an.Merrill: C I to~». con el fin de que pueda
tulo 1. A pa11ir de los resultados s~r5n presentados repli.:cu-se tal atirmacidn y 1..·ono<'er qué dalo$, de! to-
por medio de los siguicn!c~ s"Ubapartados: dos Jo, recogidos $Obre el sujeto. :,p,,yan una <kter-
1ninadu conclu)i6n.
- Con,por1cunh1 utos ohjr:to ti,~ el·Judio
- ('undicir,nc>s sucioa1nbie111al<'s
En e~te apar1ad,i figurará la espeti licación y <>¡>e-
rn1ivi1ación de aquello, c,1,nporlacnientos por los Ya que l:os dato~ sob.-c -:úndicionts an1hio!ntalC"~
que se ct.1nsul,a en sus Lrl:~ 1nodali(lach.:s: moto1·a. fi- pasada~ se preserlt:lr;in . . . n el :1p;1r1::idú suhre in for-
~iológi,·a y cognilivo-vl!rba). con n1c11cíün expr(:'.-ia ,nac-ióí\ ·l)iogfátka. tan sülo hahr:ín <k ,,nali1.ars.: aquí
de los datos de base. Ja, condkiones ambientares qu~ el suj,·to pr~senrn
en la actualidad. Así. deberán incluirse aquí ,·náks
- (~"rac:erlstir·u.v de J>f 1-...·onrdi<ltul
1 son loi,; contextos u~lcvantcs al caso. co1nponan,¡en-
o r,•pc,1orios básicoJ· de co,uliu ·ra 1.:ls clif.ercnci:11es
cjt;cutados en los distíntos ;unbi-:11-
tcs. sítuacioncs probfc111áli,·as para e-l snjL·IO. 1:1n1ú
Se presentarán todo~ aquellos resultados rcfái -
fís i('OS t:01110 sociales. o estímulos físit'os )' soc.:iales
dos a l'tnnpo t,'(UHii!1llof o éarat·1, ristfr:a.t es1ables
1
que cnantiencn cierta:') conduelas in<le~cahle:-.. t!lC.
proctdcnlcs de los ~i s1c1na'i ..:ogniti vo- •.. ..:rhal. c n10~
c1(mal-motivacional y ~cn,omotor.
- Condiciones l>iológicaj ¡ en su c,·1s<1;
Es1a d asiíicación es perfccrnmente compatible
con la distinción trndiclonul entre funcio,,es inte- Inte~ rnndn en este a¡Kinado los resultado;,; pro{:e-
lectuales o cog11it i vas. ernocionalc~ y psii.:c>1notric.1..:s. den1L'S de las cxpli)(tat:ioncs psit·oncurológicas y p&i-
A.~,. en nuesl.rO informe, CU4lndo lo, rcquiCnJ el caso. cot>ioltígicas. ~i l:1~ hubo. En su coso. se incluírá tam-
podrán íii¡urnr datos sobr~ las jundune,, i111elec1tta- hién ~1quí un rcsurnen de ..;xt)n'l_e nes físícos realizado."
les y. entr~ ellas, los resultados e n torno ni nivel por <'Iros profesionale~ en In medida en gue- s.:an re-
in1clec1n,1I, aptitudes. potcneial de aprendi1.aje. me- Jev:Jnte.,;; al caso.
82 I Evalvación psicológica

8. ('011<:lusiones y reco1n()ndar·io11cs: ros ohj~tivos sobre los canibius producidos por la


diagnásrico. orientación, selec,:ióu y, interv~nción y si ~e han a(can,ado h1s n1e1a.s pro-
en su caso, obj etivo.t de ca,nbiv put!slas. En segundo lugar. Lendrá que $Cr incluido
e intcr,·enciún lo qut· el sujeto. o personas alkgadas a él (i11cluso
el propio terapeuta). piensan sobre los efecro~ del
En l.'ste apartado ::;e tlan\ respuesta a lo~ objt:tivos tratamiento t'lecn,ado. Hay que tener en cuenta que
planteados. Su contenido depcnder,l. ooviamenli:\ del los resultados obtenido~ rnediantc el trata,niento nos
apartado s,:-gundo. Así. en un caso de orien!ación van a per1nicir contra1>tar. o no. las hipótesis fu ncio-
profesional sé plan tearán las profesiones para las nales formulada~.
que, ,upuesiame11tc. e l su.i<!to es apio y .inle la~ eua- La va1orací6n del tratamil!nlo generalrnente ~e
(1.!.s prcsen1a n10livacioncs positivas. Así también . en rcalizn en distintos momento, después de aplicado
e l caso de. una selección profesional. se tr~rnrá. como éste. As í pues , tamb ién en ~stc apartado figurará el
resultado de la evaluuci6n, de aceptar o no al sujeto scgui 1nic11to efccruado sobre l:I caso. es d~ci r. los
para un dcle_rmiumlo puc~to de 1rabajo. En un caso Clin1bios t¡ue en dislin1os mon1t!Ol(tS, después de ha-
clínico se procurará reuli7..ar (en el cuso de que ést~ ben;e aplicado el 1ratamien10. se hayan producido en
sea pedid,1J un diagnóstico y/o se recomendará un determinadas conduelas MI sujem.
determinado lr.Uamienlo. En e l c aso de que h orico- Tr-Jlrtndo de re.trunir, rodo í11íorn1€ ipstcol,1,)gjoo1clcht~
tación vay~• dirigida a la rculi:1.Hción de un~t deter111i- :ser ,:ont,z1s1C1blr•, con¡prensihh• y útil. L.a Ort~aniwción
n:t<la intcrvcn(.'ión. dcb<:rún scleccionarSt! y cuantifi- dé infurme ckpende (fe la clemand.1 y de los o~jelivos
carse las conductas que habrán de servir de variables de evaluación, por lo cual el esquema que ;,quí ~e pre-
dependientes a 1ravé.~ de las cuales se vun a valorar senta por lo que se refiere a la integración de re,;ultado.~
los resultados del 1ra1amicnro. as i como qué varia- debe adaptarse a los prop(,silos de ia evaluación.
bles independientes <lebenln ser manipuludas y. ,·n Fimtlmenrc. r-0rno colofón. vumo, a presentar un
algunos casos. qui tfcnicas de tratamiento son las ejemplo de infom1e psieokígico referi<k> a JM.
más indicadas. Como aparece en la figura 2. l, esta variante del
Fr~cuentcmenLe, la ocientación, el 1ratnmicn10 o p-roce~o teJ'n·iina cu:1ndo se u1can1.Ho - 1nedia11t{~ la&
las rc.,'(1mc ndacioncs so,1 variadm y de distinto or- operaciones básicas de descripción. clasificación y
den. En este caso, debenin ser no só lo listados, sino predkc,ón- las metas aplicadas de orientación,
jerarquizudos con el rin de .ieguir un orden en la diagnóstico, sekcción <> propuesta de tratamiento.
o.rieotaci6n e intervcnc,ión. Ahora bien, cuando el ohjclivc) es el c,imbio ,k con·
l:n cle/initiv", y,i se ha dicho. L'l' este upanadode- d11crn p(lr medio d" una in1erven<:ión psicológica, la
berá darse rcspu(:~la a fo planr...:ado ai 1ni(.'io ele 1:.t tarea del c,·aluador no concluye aquí. ya QU(' él mis-
evaluación, ackmáls de incluir todo tipo de oricnta- rno u otro profesional de la psiwlogía tendr~ que ~m-
cione.s que el psicólogo crea vayan a re.percutir po- prender un nuevo proceso de e valuación, rnodiíica-
!\iti,van1ente en el caso. ción experimental y valoración del c.rmbio, lo cual
h;,, de reali1.;ars1: a través <le la va1iante expcrin1e11u,1
(intervcntiva-valoraliva) del proceso.
9, En .•iu ccr.,;o, valnrarión de la itt1tn1e:nción Es importante señalar que para lfatar de normali-
1.ar an1hos procc$.OS, se ha,~generad<.> una~ Cuía.'i del
Este c,tren,o es tará presente wn ,oto e n aqmd los proceso de ewil11ación (Fernánde,.-Ball'cst~ros el al..
inforn1cs en los cuales el evulucador se baya encar- 20<) 1. 2003J que se presentan en el capímlo 4 junto
;;ado no s61o de la evaluación <k l caso, sino también con una Hoja de autovalornción del proceso de eva-
del r.rawmiemo y/o la valoración de éste. Cabe aquí luación (HAPE. cuadro 4.4) a to.ové& de la c u31 se
inclui r dos tipos de resultado,. En primer lugar, los ¡lucde verificar el cuniplimk,nto d.: las di si iotas nor-
procedemcs del análisis de los cambios experim,,n- mas que pernliten 8,itri1n1 í'l..ar la calidad del proceso
r,,cJo, i:11 l~s variabks depcmlientc..s, es dedr, los da- de c,:aluaciún.
é l :,,oc~so corno procedun1ent<> c ientífico/· et proces<> descn'phvn,preáict,v<> l 83

INFORME PSfCOLÓG lCO


R0 Ji"11Jo p0r: XY7. (num. ~e colegiado: xyz).
N(uribcc: JM. Sexo: va,r<'in. Edad: siete aílos y uo JHt-..,. Escolttrldad : 2:• EGB.
J\ petición de: !>U.S padres.
~ h,.11; dt.: cxplor:1(:ic',11: 3, 5. 1, J (l, 28 de cnet'o de 1981.J.

Rcfcn•nci.a y obj,!ti"·o.~

(.o, p.1Jre~ J.: JM i;ont,ultan sol)r.: ~u hijo por prc~c.111.lf un U-:íii;it e-11 ~I l'<'.ndiu1i<.·11h) ..:.'-<.'Oh,:c Pl'L'h:t:t.lcn ~·or: c:~lo u,·a
oricnlal..'.ión y, 1,;n -,;u t'a.<o. <.~I h'alami~ttlo del niiio.

Na,:jdo de ¡);).rt() J. ténni oo. con fórceps:, 24 pri111en1~ hof;.1)1 eu iucuhadorai E)()( pr..:,i:ni;tf lo qu..: fue CillÍÍÍl'íldo pot' el pé-
dialr:t ck un leve (r.:tSlomo réspir.uo<io. Desarn~llo!> 1n0Lor. <lcl kngusjc. s:(icial y c,tt1Hcriano nonualcs. N\ngún d,uó ·en
,uan10 a lr»lon.1os condllL'C\wlc~ (.' 11 ht pn 1ncn.1 inl'ancia. Enfcrn1edadcs, la." 11orn111lt:s en la cJad. En f;unilia, así conto
<!TI StfUJcil,n \'.'- no prc,pi~1111l;11tc c::...-::o larc~. su con(h,cl:t .;,¡ ct~ri1.1 cunto (1non11ali1. Dc$dC hac:e un ;ü'\ ü y m<:di<.1 pn.:scnH',
d1fitu ha.dl::o. l!SCOIO.rell cno c,1liílcac innt:s <le insufit:iellh! en hts prtnc:ipales ,nah:ria5. L,,!:> padres tt~Jücn qv<: ello~~~ de-
bido .i unti disfunc:h\n ccr1:bral. La 1n.acstl'::J. ~1ue h:i :.ido ,,¡u JJrincip~I profc:<.c1·~1 dt1rt111{e i.'I a,) o a11tc1io1· y t!l prc~cnte-
le dc~cribc con10 «infa,uil y poco n1,1<lur<> jXlro $U i:<l;.uJ,,.

Cc,nducla dut'!inh: lu t''-plorth:ión

Teo;ls. tt:,·nh:as y proct:dimientos

1. Tests>' ficui,~u.,·:

\\t\..'Ch:.lcr h1h:lligi:ncc Scalc íor Child,·en (edit:ibn ·rE:\, 1976l.


T1.~ l de medida d.: l.1 inleh¡;cn-.:w T~rm~n-1',,t~rrill (C"dición Espa.sa Calpc. J9~i).
·- Tc,1de discrioünación 11euroliigk a <Quh·k ,Veurologi<:al Sr:ríit:ning Te.,·, de Mutti. Stcrl ing y SrJldiug, 19?~).
Tc..,l (.)e n:tcnción vi, ua\ t.!i.: Ucnlún ( 1989) (ad,ninistra.;ión A. forma C).
Código <l<~cooduc1n$ pet1url>adotil.~ c-n clase de (r l ..c.ary <'l aL ( l97 l ).
~huriz de intefacciones 01oc:i.1ra-niñr., {<.'\lllMfcida .11 c!''l.'.:lul.
1\n~li~h; del 1naterit1J escolar pro<lucid(1 por ..:l 11iih).
- Cíl.hficacíont~ esco)arc.-.;..
- Entrcvi,tas. ( padres, niño. mac..lra.).

2. Pru,·f.·dit11ie1,tt1:

Ap)i-ca<·ión di.; los 1..:st~ en lrcs 11csioo~s. Ohsl'í\'ac.ión n, ....diantc cJ Código de concJut'las IX'fturbadora., cou H•lc·r\·a -
los de 20 11cgunJos de obscr,ración y 10 de registro dur;.1111e .20 nl>nulos dos vcci:s al día. P<rk.1()(.1IOlal : dos s..:ma-
nas (con período:; e.le h.ibi1uación). Obscrv,1<.·il)n ..::on 1n:11rit:e.\ dé i 111\.~r.:•t=C.:iooes nl ACs1ra-n100 prcpilrtt<kts :,1 cf<·t:<<>:
períodt>t Cü111pJc10J Lle 20 n,inuh'.l~. dos vcC'.e!> al día. Dos semanai

º--
84 ! Evaluación p.<icológ,ca

,-- - ·--- .
; Rcsolf;(ci,,~ ,cusi.ntil~th,os
'

~IK"illt• "~;f'tlnl P'I' E1't..ta mtnlp•le1iva l'T

lnlllrmac:1ón 12 Fíg_ur.u incompkiab 1(1


Co1npt:'t1lSit)n 13 Histor,cu,~ D
S(:1n'-=j :.nias 14 Cubos 13
Vf'Cahu l;11io 1; RoJnpcc.abc:zair. 12
R. nri1mé.lii;Q 12 C'lavc nún.·11.: r.Js 12
l)(g11os 9 Lnberintos 10

Cl \'r rbul 110 CI nu1nl¡,uJuth·o 107

C I 101.11 l ll
-· -·-

Ed:id t>a,~I
Ed~d techo
Edad n1cuw.l
C 0('.1cn1;; 1nli:k1.'lu;1I
81o"""'
.-no...
8 aí\o<- y 6 n1..:~cs.
1.'0
J
r,,.Hdt! discrin:inac·,rin /t('flf(l/ú;:u (t (QNS'f );

(·'u111uncil'\o dirc~1a 15
Pt'.rocn1i l 50

Pu11u1.a<:i611 dir<."('.l-3 dé acicrios ,:;;


Puntuadón dir«ta de errores 7

,\.cuerdo inlt:-rjucct:s 82-90%


Conduc1:1i: d e no ac..•nción , la 1aí\:a 35%
Re,puc.st.1, d.: 01·1~11ti1,~i(in 31':;..
Le••ó'lnlan.c de la Mlfo 12'b
'-~~~~~~~~~~~~ ~.,__~- ~

Acuc, do interjuecc.-. 80-88%


Conductas pe.rturb:id,11·, ~ .,cauida~ de ~1enció1l <le 1a n1.ic:-lr-.t so,:i,
('onduc1a1. pen:urbadora..,;, ~CijUid at. d~ no ;,tcn<'idn 20%
Conclul:1:i'i focillt:tdoru Je rc n.Jimlento s..:.guid;t.S de no ai,:t,dón 100%
Ft proc:eso r.on10 procedi.r~lieoro cienri.tico 1: el proceso de-3cr.:pt.'vo•predfctivo I 85

Condu(la du rante la (•xpl1)rotión


J~,t st .i,t.1ri1a a<.l.:cuadant..:ntl' a la situación dé é\'alu~ción. C'olaborJ ~11 lodo Jo que s.c k· pide N,;i s(.'. apn::cian di(ercn•
cia1 dignn'i de 1nc.nción en su con1poctan1icnto en ltts dis.tjn1as técnicas y tan~as re::iliz.3<la.s. El niño «e~ptic.ii) 1i,·u f(41la lle
rendimiento \~TI e l col~g.io :.l(ep.undll q1Jc cl c~(udio no lt! gui:,1a n::ida púrquc "1a profi:sora fl~ hl:lc:c e... 1ar quiClO Jhuc:h0 l!t!Tl-
po ~· le regaña poJ' todú• . 1lily que rc~ahar que <.h.n:an1c la t!xplor<1r1ún no ~ pr~scn1anJn conduc1;1s hi1:>erac1! va, (fuer.,
de- lo que es c.\pCrablc a 1;·1 edad del niii-OJ ni dts~teoción. a p~sar de ..¡ue alguna de las .'i<:$iOnes llcg,~ a dutar una horá y
c:uaren~ n1inu10~.

Jnhq;raci6u d~ resultado.o;
Con<lucrns. nhji;.·(o de c~1udio:
f:l 11íno oht1h'O cuatro coh iic...lc:ionc:-. inl-,"..lf..cit:nl..::,. ()•• .t~i1ni:,;1110. la J10H1 glul;::11) en l.{> de F.:OB t:11;.1t~mi1:'.... :n,. len.gua,
ciencia$ soc-ialc\} en la:- c:valuacü,nc\ flnale..-\ del me-.. de junio. pe ro eons.iguió b t·aJifíeación <le aproba-
1H1tura.)c:1.1 y
00. en toda., ellas. en,~ oon,« atoria de sc.pticmbo:. En Ja J.• y la 2." cvalual·iones del 2.11 cw·:,;o d,· EG8. e l nií'° rr~-
M'nH• la enl1fi'-·aclén de in~oílcíc nle ea ~1i.l~ cuatrCl ma1<"rias.
C(,111por1nn,ii:uto hi[)Cr~lC\lvo y de.<;<LlenlO (! ft 1~1 cla:.c (.35 por )00 de l'IO iucnción a la ta~ a. 37 por JOO de n'..'i.l)U\.:$1;.i~
dt: ork·ntnci6n y 12 por 100 de lcv:tuHITT-e dé la :olla).
Repertorio:. lo11t)cc.t u.t1k~;
= =
1J11i:liscnc1J ~,nnrrnal,alta,> (én \\' JSC: CtT 111 : en Tcnn;.,n: C'l 120). Rinde por debajo de s.u i,. f>O\ibilidadcs en u.q u~
U.is tn~a.~ qul' reqwcrcn ;1tcoci,Jn y con:ccnlr.tci6n (Dig. ~ 9~ Fíg. i nl'on1J>. = 10). Prc:-cnta una ad«·uada n\Cn,oria "¡
» sil \TRVB: POA = 5, POE 7). =
Los cc.nnpO(ttunit!.ntos inadccuudO.\ en la clase v:.n ,cguíd,,:,. e!~ atC1lCÍón p~u· ¡>-anc <le 1:. ,nnl.!St(a ( l'tO por [00 en ~11).
nti,:ntrns qu..:. cuando se con~ucc aprl,piada1nl'ntt! en Ja .. ituaL·ió1t Ci,.L•ojar. nü rcclbe niniün t!p() d~ ;1tl·nt:id1l ;,vt' p;,rlc
dé ella (1 0) por !00 en MI).
En fa1ni1ia. parece c~ar fu nd.1mt:nt;Lln1cn1c af)t.)y~<.la la a...·i;ivi<.l~t<.1 li,:portiva d,:I niño. '! no p.irl·~ que ~c p rt.l1111.1cv:111
O<T34- :"A:Üvidadcs p.aracs.:olare~ (d,atos de entrl·vi~l:.t),

Condicion..:..; blotóg:ica:.;
los cxán1cnes 1nédicos a pon.1dos 110 arrojan Jlin~ún d~li<!il, ni ~nsorinl nt f'f11,ico. No se apr~ciao dL~tJcit i.' 011tluctu:1lc:,;
=
ligad,) <:, Ji,fundone,¡ ccrcbrnlc, (TRVB: PD1\ = 5. PUf:: 7; QNST: PO = 15. Per. = 50).

Cfloch_1.(;;i<Jncs y 1"e( llme1uJ:1cion~s:


L3 falta <k n..11<.Jin1k n10 cscol:1.r no p.lr..:I.'\: ~\l~ir r..:};icion~d:( ni con inadl·..:un<la:. c~1pac1d;;1dc, iulclc."Clualc.s ni <::on trJ">IOr-
no-, o dh runcio11~:.s certbral(;i,. S..: 1r~H•1 dc un niño bi..:n dol.:ldo inte l('.;:1tJ~1lrnCJ'1 h:. El probh·rll;l C\..:t)I.Jr p<u~e t st;·n· ru:.n-
ttnido o conln>ludo ~n cs10:; n1010L·n1os- por los apoyos qué tas con<luc.!l~ i11udecuadl~. desatenlas e: h iper.:it:1iva~ del
nn\o l'Ccibt!n por porte d~ la 1nati,1Y';'I.. A si .-oii:nu), ra.1110 en t.::isa co1no eo la escuela. e l niño fu) C.\tá rrcibicndo apoyo ni:-
ce.saJio p&.r'i1 r~alii;,,. acti\·ld::11J1.·s raci litadori,'IS dt1: la buena cje..:ución 1!').Cf'•l;,r.
Se acon.1>cj3 .1¡>Hc,1r un trn1an1lotnto llll'di.int\': e l cual ~ eJinlinl'n la~ c.on-"ecuc,,cüt.~ po.sili\'a:,. fre nte ~ la$ cont.!u..:t..1i: pc-r•
lw1>a.Jora, del ~ nJirnicoto del n\i10 en la escuela y ~ n,oltl~c la condUl'ta cscol;.U' dci ni ilo n1cdk11uc apoyo de: toJa con·
dul'.ta ficiht.klor.:1e indil..'.alh A de rcndimi.cnto ei.;cnotJr.
Se oncnra..i )O':l padn:~ p.).ra qui.! preu1icn e) trab::.j,) eM.'(1)ar l'íl ~asa. J~Í conlo to<.lu indiciu ,ll: l1u1:n l\~n<li,nit::nto l:n i;1 \!~ ·
roielo. Lo~ irtt,:n·cociones n~co,ncnd;ulA$ d.eber.:in s~, $UJlCt·\·isada."i pt1f un C$()l~l·i;l;ii.ra.

(..,~l\r,nuJ111
86 f Evaluació11 psicológica

CONCLUSIONES

En esle primer c.apitulo dedicado al proce~"- se cscndale~: la primcrn recogida de info nnación. la
1rata di:.: prcscn1ar é:i-1.e t:011u) unª cstralcgia h:b.ica fonnu)acj(M1 de hipút..:sis. que coulle\'rt 1.1 i.icducci<lf1
úc clialuac.: iüu y su in1[K.>rlancia desde cualquit~r n10- dt~ eru1n<:hKfos Vt!"rlncables. la .;.:ontrasc,,c i(ln de esa-s
delo ti!<\rico que se utilice. En definitiva. esencial- hipótesis. que se realiza mediante la adminis1ración.
1nenfc :,¡e pr~h~ndc pontr de relieve que la ev;.duu- anál i sis ~ v:il orucí6n de resuh::idos ..:.-n l os in:-.tru-
c ión. en h• J'}fát1Cca 1 ~n·1µlil'a un pl'{>L'<:Sú <.l..:- sohu.:iC>n nh:ntos scll·ccion:.ado:,;~ y. fíualn,cnre. Ja <:ün1unic:.a-
de pmbk1n.>< a tl'avés dd cual 11:111 de tOm8r., ~ dc- ci<.in <le .:... 1os nu.:di:intc.· un inforrne or;,I y l:scrito.
ci;iones para dar respuesta a la demanda del suj eto. El principal énfasis se pone en la relevancia de l
En tundón de la demand:1 xe establecen !o., ohj~, i- p1 oce:-:o fn:-11tc u la :tdrninistraci6n de t~'SlS para in-
\ ' l'"" de la e vulu,.1t:i6n ; el ,)n.,,ceso h.Jbr,i de aju$tars.~ tenrnr <J4:jui- claro que ;:I evalu..tdor no ,-;(J)o ad1nlni"--
a dios por lo que se han ~siableci<to dos: el proce- tra tes~s (es una sola f (I~~ del pn.x:e.so). ~ino qut éstos
-<> d.:scrip1ivo-predictivo (da respuesta a obj etivos y otras técnica:-. <le evaluación son herran1ientas que
d~ d(·51.crip:ci._\11. diagnt\:o.fico. o,icnt.J('ión y ~c-lcc- 1..ermiten operacion3Ji1.ar l¡l:.,; v~1ri;:.iblei- qt11... están pre-
ci ú11) y el i nh.:1 ventÍ \'O-valor;ic ivú tdti respucsca a .~entes en l..is hipótesis.
lox obj c1i vos d~ contro l y cambio de l comporw - Finaln1ente. se trata u11nbit; n <le ejernpli ficar con
n1ifnto). un -.:a~o cuül-.!s son las g:irantía~ a lravCs. del proceso
1\ Jo largo (l._,J C~lpítulo :-.e e:'\an1ina el proceso de c.valua.:-!..)n COJll<) espina <lnr$al de tocltl l!'\'tduaci6n
cJ~~L·rípcivo· p1 cdic Li Vú tlc~ul tacuil> sus cuatro fases psicoldgic.:a.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Fi:rn;üi<lcz.. UiJllc.!~lc.!r~. R. (J ir.) ( 1992). lutroduccüin a la ducci6n 1.·a, t1.·llana en J' ap,·l~s dt'! ("oft•gio. 2003 . ..~.J.
,·,·oluaciún p:si<·<>f(,Kica. vol. J, r.ap. 2. M;iC:,uJ: l'ir.í- SS· -;1n.
n~id::-. (iodoy, i\. r f 99() .:,. 1"!>11i<i :h; dr•r·,•·.~i(ttU! .\' .~· ju,:~ ,:o ('ff,;j,';r,.
1:~r11;:inck-z-U;,lh.:stc11'):,;, ~. ( J<)()4 ). 1:! µf\J(,;cs.o c u c valua- Una (lpro:i:i1n<1(·ión p.\'if'oh.igi,·"· .~:1nd r:<.1: PirjHliC.::.
cic)n condu..:tual. En R. Fcrr1óndc.!r·Balle"1otcros (dir.). (iodoy • .1\. y Sil\'a. f . { 199 2). l.a t'\lnlua<·üín ¡>.(if·oltití<'tl
J,\,alrurch)n con.duct,'t1Jl l1oy, U ,, e,r}Qque p<.,:rt.1 ::i ,;a,11- c:u11lo ¡H·o,eso1 \lah.:ncio: Ni\ V LJihn:~.
h,<, ru p.'ih'<llopJa cl l oi('i'I y dt.: lo .1.r:l11d, ivfadriJ: Pirá- Pérez.. E .. i\1ulloi. ~·1. y ;'.\u:;fo. H. (~003). Diez cl:J\'~.s par.>.
inide. l::i l~labor¡tCi(l n d,: infonnt:s p,icol6gi<:.v:,., (di:- .:o.:u..:rt.lo
F.:rná11<Jc1..Ballc.s1crn-::-,,. R.. (>e: Bruyn. E. E.. <...Jodoy, 1\., con la., p rinc1¡)alcs Ie)·~s. c-:,.t:-índarcs. norntas y gui:ss
1hJ11lk~' t .. \'i zcarn.\ (.' .. \V~.d ll)',.'Y..:'T, 1-i.• \V1,;:,~t1üíf. K~ a-c:ual..:~). Pape:/~.,· del ('1,legio. 86, 48-60.
~ Z:icagninni. J. L. \2001. 2003). Guídelinc< for 1hc Viz.:arro, C. ( J 987): :\proidn,acinncs cn1piri.:.:i... al e:,:.ti.;d:o
...\:,.~essnic 111 Process. A proposal fordiscussiou. Euro- del procc~o diugnóst\cú. Ev<o'luacióu ¡,sicall,gicoll',,)
p,·(ut J. of P.,')'chologicnl A.,;ses.-.m,·111, 17, 187-201 (h"'J- ch<>lt>giml As.w•.r.,111~111, 3. 299-344.

REFERENC IAS BIBL IOGRÁFICAS

.:'n1a, fagu. P. y Z;1\'.'agn1111. J. L. (: 991.L J).,;\Í! ,\ l,,:111,,~,vl.:d- Cook. T. ll. (PJSS}. )'0~1positi\'isn1 c:ri1i..:al 111ul1 ipli"~l<. .
gcHbasc<l ~ys_t.;m to r d1agno~i11g Autisn1. Enropean En L. Sho1laud y M. M. Mar<k (<<l., .). Soi'iai Sci,·na
.Journal of P:~ycholaxical As.H:,Q,n1c,11. 8 . 25-46 . o,u.l Social PtJlit:y. Beve-,·ly 1-lill~: Sage- Vub .
B~.:01on, A. L. ( 1989). 11.·:>I de Rt•lencidn Visu a{ di<: IJ,,,:. Fcnuind.;z-Ballcst(·ros. R. ( 1l)l\0). f 1,r¡icodü1gnásticc>. (.'¡J11
1011. ~,t:1clru1: TEA. C('f''º y ,.,,lt'l<Jd,·1/0;:to. ~·t:,.1riñ: (.~in.:-:1-K.ip,' 1u$.;>;.
Et p roceso como procedimiento cient{t;co I: el proceso áescripti'vo-pred!'clivo I 87

Fzroándt:1.-Ballcstcros, R. ( 19~3). P.'.i<'()f,'i d_ctn<)Stú' l'J, Uni. ~1;,loncy . M. P. y \Vard. M. I'. (19 7(,). P:,,:ychologict'd
dadc, Didáctica,, Madd d: lJNED. Asses.wu{·1tt: a co,1c c'f)lual <ipproac/1. Oxford l1ni\'Cf·
Fem~nde z-Ballesteros. R. (1994). El proceso en ,, o:olua- .',i1y Pres.~.
ción t"Onducluaf. En R. Fcrnánd<.'Z ·Balh.:~lcros (d ir.). Mutli. M.. Stcrling. R.¡· Spaldjn~. N. ( 197~). Quick Neu..
Hrairuu:iür: condu(·111al hoy. th, t·,:Joqut• paro <'/ ,·1111:- ro/(Jg if al ScrePttir~g 1·P:,:1, No\'alo. C A: ,\~adc1n h: Thc-
biv ,~11 p.u·cología cltnica )t <it la .ü lúul. ~Jadri<l: Pin\. 1apy Publicali<•11.

nlid..:. Nclso11 . R. O. ( 191!8). Rcla1ion:,;l1ip b,;;n..'~t~n a:\-.-.e$.smc111


fi;rnánd~z.. Balh:st.:ro), R . (dir.) {J992). /ntrc.>dur ci6 n a la an<l tea1me:nt wllh a bcha\'ior.tl ~ rspt.,·li ve. Journal ,~,r
nt0.ll'acfr5n psirológicfJ, 2 vnls., ~·1<\i.ltid: Plr,\1nidc. p~Jr hof)(tlhofl,gy und bt.·hu~ioral nssc.\.tHU'fl f . 10. 155-
1

Forn.indcz-Balksteros, R. y S taats, A. \V. ( 1992). Para- J 70.


dig1n~11ic Behav•orttl As..'-es::;ntt'!ru, ll'eatnK·r11 :iod <?\'a- O'l.o1.·.iir)·. K. 1). el al. ( 1972). 11,·o ct·dures jt,r(~l<:.\.\'rao" r.
Juation: answ~r,¡ng thc c riid~ in b1,.·hH,.,iOral ass.cs,;· Oh.\·erv,uion a.f Te,1clu•r.r and Clrildren. ~l~t1JUS<:rilo no
,ncnl. Ad\sanc·es in. b,:havi<,r r e.teurcl, ot1rl rlzr:rc,·py. puhhcado. ÑuC\.í) Yo(k : Sta1e {Jnh·cr...;icy t1 Í Ncv:
14. 1-2&. ·y ork.
F,:r11ánde2.-Ba.llcs1e-J·os.. R.. l)t 8l'nyn. J::. E.. c;ndoy. A ., ~J. y Au$.in, B. (200Jj . Die, cla·
t,>¿1·c1., l~ .. ,-.1 ,tiiül.
Homke, L.. Vizcarro. C.. \Vestmcycr. H .. Wc,1r.off. K. ,·t's para la elaboración <l<.· inforcncs. p~il'Ol6gi..:os
y Zacagninni. J. L. (2001 . '200 .\). Guid..::lincs J'or the (de ;\1.:ucrdu co,l ht~ pflnC'ipalc., h.,•yc<.. ,;;5,t,ln1.h,ri,::$. nor-
i\ sscssmen1 Procc!.s. ,\ proposal for discuS$ÜJn. n1as y guío.s ac1ualcs). Papeles ,hd (:olcgin. 86, 4S-60,
Europetm J. nf Po,rchol",~irnl Assn<t11,·11t. /7. 1$7-20 1 Shapiro. M. a. (1951 ). An cxperirnc.ntttl apprút1ch lt) l1i:1g-
(traducción castellana en Pd¡>f'1es del (~()/egio. 200.l. nos11..... p~ych<.llogieal scsl)ng. lnte1·tlasiv11a/ Jounu,I oj·
84. 58-70). S0ci<1I f'sychiarry. 4()/j, 749-764.
Gcnnnin. J. y Roddgo, ~1. ( l 957). Test dt: ,Wr-chdt1 dr Tallen!. N. ( 1988). Psycholociml rrporl wriling \3: cd.).
la /111e.'igc•,u:ja 'f'erfl1ü11-t.1errill. Madrid: F~pas;._ l 'nglowrnlds C liír$: Prentice-J lall.
Calpe. Vi,.carro, C. ( 1987). Aprox.irnaciont-~.cutpírit:as ul eMu<liu
Godoy. A. ( l ~)')6}, Totn<1 de dcrú;iont·s y juici(> t·lín,'c(), 4.Jel prot.:(·M) diagnóscico. J::v-oluación pj·i<:t1fó.i:1f(l/Psy-
Una aproxl111dción p.rit'ul,ígi.ca, ~tadrid: Pir.ín,i<lc. r:llvlagh ·al A.sJe.,;.t1tw111. 3. 299-344.
Godoy, A. y Silva>. F. (J 992). 1,: e•,·a/1wc-iótr ¡,<icolá~i,o Wcct,esler. D. ( 1971). farnl" di! A!cdü!a de la lm<'ii.~,:u-
('Otuo p r,>l'e'i(), V:'.l)en.:ia: N,\ V Llibrc~. c:i<1 para r,iñoJ de l Ve(·}r.rler. ~ta<lrid: TEA.
Hayncs. S. N. y o· Brian. W. H. (2000). P ri"'·iplés and Wes1u1cy<,-. II. y H•geoock, J. (1992). Cornputcr-..ss,ss-
pra,:nct of bt~lu,vic>rf,I llJ''.\'ts.nnen/, l'\u!!-Va York: Klu~ ted A~se:ssn1c nt: ,,\ nofmati\'c pt:r.-pcctivc. f:ur<Jpt'tl/1
v.rer/Plcnuol. ) ().urna / oj' f j·ychulo,:icnl ,'\.\'$é"$Sll1tn1. B. 4-21.

o-.........
El pro ceso como procedimiento científico 11:
el proceso interventivo-valorativo
3
ROCÍ() rrn,;í.'1 DEZ-OALLESll:RO$

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Situar el proceso inlerventivo-valorativo en los conrextos de aplicación.


• Conocer las distintas fases del proce so interventivo-valorativo .
• Reafirmar los conocimientos de las primeras fases de la preevaluación (coinci-
dentes con el proceso descriptivo-predictivo).
• Conocer cómo, a partir de las predicciones realizadas sobre el caso y los co-
nocimientos psico169itos pertinentes. se establece un plan de tratamiento.
• Conocer cómo establ'ecer un diseño de valoración en función def programa e!egi-
do y de la preevaluacíón (descriptiva-valoratíva) efectuada .
• Conocer cómo realrzar su seguimiento.
• Conocer cuáles son las bases para la selección de las lécnicas durante el pro-
ceso de evaluación.
1. INTRODUCCIÓN n:iles formul3das (en e l plan) como del trata-
n1iento ad111i nistrado. que ha de tern,i11ar con
Y;, se ha dicho que cuarido la dcma nd" (y/o los un .i~guinli,'nto.
objt'li vos del cli<'nle y/o sujeto <'n evaluadón) e~ de
cambio o modificación del co111ponam iemo - lo Co1no vcmo:.. la evaluación :.e encuent rJ en to-
cunJ rcquie.re. cxpJ ícita o in1ph'ci1an1entc. una cxpli- das las fases del proceso de cambio: ant~s de admi-
~ac;id u <le la couduCftt a \.·ambiar--. e l c\'aluador ha nistrar e( trata1nicnto (en uc:asioncs) dor:.lnh: la ad-
de adoptar una variante del proceso en la que. a la ministración d~ ¿,te y. desde luego, después de
hon,, ele co,nprobar esa~ hjpótcsis funcionales. se exi- hobcdo adnlinis1rado. 1-\ hora bien, hay que resallar
ge una int~rvenciün }' ::.u valoractón (en \~I scn1ic.lo en que e.~,s1c un n1on\co10 e.~..::ncial en cua lquier proo:~-
d que se· habló en los capítulo~ 1 y 2). so de CtJrnl,io q ue.es . prccis~lrncnlc, la adn1 i1,C~1raci<',n
Así, cuando los objetivos son de modificad(ín del 1r<Ha1~lien10 . Por supUt'$lO. tratar o in1crvenir es
-y, por tanto. de int~rvenci,\n-. ~I proce$o de <'Va- unil 1area JlSicolúgica <1ue requiC"rC" t·ono<·inlit:ntos
luació11 Sl' extiende y cuenca co11 cuatro esenciall!S disc inco~ de- )o$. de la evaluación y, c.11 rnuchos casos.
monu.:utos (\'éasc figura 3.1). ;·1p;,irte de la adn1inis- es Ut:vadn a cal><.) por un psic()logo <.Htere111e del que
1Iac.idn d~I traluntiento: n:•3Jizó l;l C"vaJua'-·iún. Sin ~nthargo, ltnnbién hay <1ue
enfatizar que. ~ea quie n fuere el p.~icdlogo que rea-
l h1a eraluflr:i {)n iucial que pcn11i1ir{t una for- li:<a la i11tcrvf.!nci<'111. la ~valuación debe producirse
1ou k1ciün contra')lada dt:I ca$o y qu.,; e nlodas antes (a Vl,:,.CC~}. durante y después de cu¡1ft1uéer in--
sus fases es lolaln1en1e coincidente c.on el pro- k'rvención y ~ea cual fuere d enfoque teórico de; la
ce~o descriptivo-predictivo. terapia que se aplique. Sólo de una pormenorir..ada
1hl p lan tle íntcrvcn...:ión y su \'alor,Jc ión. cvaluaci6n puede deri\'arst: el cnás adecuado tra-
l .a ncJn1inif.;.lraciün de l 1r111c11uie111,., y, en su larniento. y éste, neccsarin·,cnh.:. requiere d.;: una
<·aso. su evaluación con1inua(/a. valoración y. en la medida de lo posible, de un se-
La valoracióJt tamo u~ (a< hipót~is funcio- guimiento. Ello no sólo e., necesario por una pres-

·- - -··------,
lRATAMIE.NTO
Evalu"'-"ión inicial Plan de 1ratan1icn10 l 'valuaciOO con1inu1 V;aJor::u.:i6~: - - l
y $U valoración fen ,tu C11Ml) )' :-.cguin,i~::_j

O & IJc.óne.., Pi nlmld.:


El proceso como procedimiento c,errt/f,co 11: el proceso üuervt-•nt,,vo-valuuu,vo I 91

cripción cicntifi..:a, sino t:11nh1én clc~d~ una pcrspcc- en ciencia :-.ino que 1an1híén es propio del senlido
1iva ~tica (véase cupitulo 4 l. Cfuu1ín para resolver probleo,as qyc. en -;-src caso .
Tcoiendo en Cut'nta todo el lo. el pro,eso intcr- son problemas ;;omportamentates <111c prescncan ,e-
\'Cnt:\'o-valorativo cs. en su prirncra p:.utc. idéntico res hum¡¡nos (lo:,; dientes yfo los ~uj~tos, ta01bién
al proceso que. hemos vi~to en el Cápítulo anterior Jla.m,1os «pacientes» desde un modelo médico). Lo
OOc-riptivo-prcdictivo, y:1 que cualquit:r proct·~o in- que csencialu1t"nte S<;.' preteu<1e es rt~altar (1uc en
1erventlvo requiere de un~l pre 1.. ia forn1ulación c111 - evahH1,·i(l11 psicológica. cuando· los obji;tivos son d~
p!ricadel caso (tambiéo llamada precvaluaciónl rea- can1hio, se exige: ad,ninistrtHi tratan1ientos. y que.
lizada con nlétüdos c'.\encialmcnte observacional....-~ cuando eso oeurc,e, se re<1uic.rc. arnén de ,evaluar el
y c•,rrclacl~1na!é.s. Es a pnt'llr de C.'.';1,0~ re~ul,ados (:uan- problema 111inuciosame111e y. en t-.isc en ello, plani·
do d evaluador ,e plan1c,1 hip<í1c;.i$ c.,plicativas o fic.::.1r e l cratnn1ieuto - Ira;,. su ad111in ist r.1ci<ln- . c·s
funcionales que verifii:arú. e:-.ta vt:z. ;.\ tra,.. és de la ~xigible . larnbiéc,, su rigun>sa v~dnrat:ión.
manipulación cx_perimcntal, mediante un dett:rmina - ,\sí~ el enfoque intervcntivo-valorali,·o conlle-
do tratun1iento. de una serte d~ variables hipot¿ti, ~- va las siguientes fases: J) prin11~ ra recogida de i11-
111c111c cxr licatil'as o funcionalmente a~ocia,-Jas al for1n a<'Í<~n con !'a cspe..:ific aci6n dL' la <lc1nanda y
p:o~lema (o variabk, independiente,) que $~ pre- del problema; 2) primc.-a for11111laci,í11 de hi¡><i1c;,i,;
tende modificar. Una w1. administrad() d trawmkn - J) contrttxtac•ón: 4) ...:01nunh.:aci ún de resultados:
to, habrán de c11mprobarse sus efoctos sobre la, ('On- 5) plan de tratan1.icnto y de la valor,1(i(ln: 6) di~c.~
ducUIS-probkma (o vuriables dependientes). A~í. e n llú y apli caciún del fr;Jtanlicnto (1non1ento no
1, fig11ru 3.2 ¡,vccle apréciarsc có,110 las .:uacro pri - propia111cnte ev;;1J uat i "º) y, cu~indo procede. C\';J·
meras fas\::s del proceso experiruental ~cu1 c.:o;nc1 .. luacióc, L'CHllintHI dura.n1c éSll!, y 7) valoraciú11 y
dentes con las del proceso d~scripli',.n-j)redi<:li vo . .t-:s s...:gui1nh.!nto. Vi:;a1nos est:.1" 'Siece ía,c~ L'on cierao
en laqu ioia fase cuando comienza -propiamente- detcnimienlü (su réprescntación g r:lfic:1 c,t,i ()l.ts·
cl proceso intervcn1i vo-valorativo con el plan de mada en la fi~ura 3.2). coincidcnt~s ~n su n1:iyor
trrruu,rien10 y su ,J;x~1lo y ,uh11i11isrración y, final- p»nc con l.i~ establecidas por Ftrnánucz-Ballcste-
mente, su v(1/oraciOH. y todo ello a travc.:s de plancca- ros, De flruyn , Godoy. Hurnkc. Vízc arro. Wes·
fnientos metodológicos experim.cntal~s ((> , uiisiex- tm~y~r. Westhoff y Za<:agninni, 2001, ~OOJ ("é,1n -
perim~ntales). A continuación vamos a repasar las se, tambi~ n. Gernándcz-Tlallestero$ y Carrobles.
Íil5ti iniciales que hc1nos exa,nína<lo ponnen0,riza- 1981; Fernfodcz-Bªll~~leros. 1'J94: Wt'.st meyer,
ct,1n1en1c en el capitulo anterior par::i. de:'\pués cxa1ni- 2001).
r,¡1r con detalle las referidas
y a la valoración.
ª' plan <le intcrvc nc:l<'ln

2.1. Fase 1. Primera recogida


de información: especificación
2. EL PROCESO: SU ENFOQUE de la demanda y del problema
INTERVENTIVO-VALORATIVO
Como en la primero fase tld proceso correlaciona!
es conveniente comenzar resaltando que ,•ste "º
Llescrito ponnenorizadamente d capítulo anterior.
texto se ccntr<) en uo pri1ncr nivel de a.proxi111aci6n el C\'aJ11ador 1i-.:-nc do.s ol~jet i vos funda1nl!'ntalcs:
a la evaluación psicológica - para aquellos que de-
sean hacer de la psicología su profesión-·- que no -- la dclimit,1,ión Lle la demanda y dd probk,na
nccesaria1nentc requiere conocicn ientos s~1bre 1.:on1- por él que se tonsulta y
j1(!11amicnto anonnal y tratamiento psicol6g.ico. Lo - la recogida de infonnuc iün ~obre las condi-
que aquí se prescnw es la h'>g.ica dl'I proceso de e,,,_ ieioncs amh,entate-.s. perS(>Oüles y. en su ca:,,.o.
lu:1c.:ión en su facera experirnenta(~ 1~ cual se hasa cu biolclgie-as -- pasad,1s y ae:tualc.,--- cinc pudic-
t·l rnétodo científico. Ese n,~:todo no sólo St~ apl ic,1 r~in s<::r relev11ntcs al ,:aso.
92 I Eva1uac1ó11 psicológica

~ ~ d,-\llllll IT

! J.lll~o~ toórie<a
\ 011oc11uK'olos
l. Primera T\·cQgida 1 A.~ncnci.a
di:. ioforilHic:ión 5-1(1{."li,,_;;

T l
• <'1;.~nhficaciót:1
2. f.-onnu)ación d.: hip<i1e~i~ • .~Cn WJII.Al&
'i declucc:i(nl d..: cnu1)ci mlos • A,oc,allón pred1t-1h•
, crificablts • 1\'!('0(1aciOO ÍiHtdo11~I

l t
] . Contrn.,;1:n;ión:
a<lmini"lrJción <h.:. lesls
y otms 1écnka..~
de e,·atu;.11.:i(>n

l
O~rud 4'o(lr,, 11f,lil';111~..i: Optncione:, bMJca,:
Dia¡IJlÓUlt~
Oricn1A.. ldn
Sd«I.J(>l'1
4. C'o,nuu ic:u:ión
de r..:;sul1;.1do~: el jnfnnne ~ .
o ,,cnpm\o

l're-::Skodo
l
~. Pl;;u1d.: <n.11;;1,nie11tú
• • FonuulAc1ón de UI\ mo,klo:
~ ln>ci~) 11~1<,611 de VD y VI
y de su ,,aJür.ición • Sclo:1.'.KW'I 1k 11.:nk,1~ Oc lnli:rv1:11<Mn
do:- la. Vt y IS( ~1-Mrol \IV coo,•01fr11.1ll(lf';t\
l • ~ l ' w t del ~"11!/\0 ck ;,2kll'ilC'W>l'I

6. Tr.,1,m 1icnto: c.Ji~ fl<l


y adn1ini~1r:-11.:K1t1

T l.:,, ,t,lu,i.;1M co,ir1nig 1


(l pcnM,'H•l1t:1 11pll\";Kln:
!JllcHcni:1fln y am"""'1
\'(ll()r.',6n
7. Valora..:ic'l11y seguin,il!nlo 1 ·• OpC'.n1d,u1n btWca_..:
( oo.irol
\blfk.·•d~lia (\¡'!l'.tl.ll'l(Jlllll
Sc111hnl(nto --1 Se¡,,,,-,....

f1gur.i 3.2.

c:011 cJ fin de all'anzar lale, obj1-?civos y (·n,no re- vantcs al caso tanto p,orquc: están :i~oci:1das a
.,utt\en cJ~J Cilpituh1 ;:.in1erior. hi1brán de: rc,1li'la1~c la, su gtncsis conK> JJ()(t)Ut: lo esuín a su inan1e~
~iguicntes carc~s: ni nüento nc:llJ(tJ.
<) Pri1ncra expJo.-acic.>n de las co,ulicíoues per-
<1) Dbservación y recogida de inform ac ión in i.. su11ales (repcrlc>rios básicos de conclucta o
r ia) de )~s tQrufucta p 1·ob!e111u tanto ,,,<,toras va riables de [)Ct~onalidad) po1enc ialrnen1e
co,no cogni11va.\ y j"fsi<;lá_{Ji<:as. rele vantes al caso.
l>} Ob~crvacióo y ren)gi<l¡i dtl infornwdón so- d ) J::n su caso. i ndagadóo sobre las co,uliáo11e$
bre la~ condi,:io,1e'S .\·ociou1nl,ien1ales tanto biológicas que pudieran ex¡ilicar, control ar o
1><1.wula, conio actuales que puedan s,or relc- 1nan1encr las conducla!<i prohleina.
El ()receso como prnt;t::dim:~1>tr; cientil.oc<> U: e l prccc-so inu:uvcntivo vaforativo / 93

Dos tipos de c<)floci,nitnlo~ se requieren ; aq ue- 2.2. Fase 2. Primera formulación


li," que el evaluador tic.ne ,obre ci Jlroblema por d de hipótesis y deducción
;uc se consulta y In~ conoci1nien10:-.. y experiencia de enunciados verificables
sobrl! las h~cnícas d~ evuh1at:ión m:is convenientes
en e~ta ecapa dd proce.o,o. Conto scih1lan1os en e l len1a anteri or, es ta fdst:
Por lo que se refiere a los couoci,uientó.t del cva- (idéntica a l a del prnre,o corrdacional) (lrese.ntwdo,
Juculor sobre el problt1n1a C1..>ns11ltado. está claro que c lara:,; suhfa.~.;s: l:1.for,nulo,:ión dt1 lripcitesis· sobr e e l
en este primer momento el problema puede cs1¡,r ,;:aso 1:,· l;11/ed11<·.:.·u.h, de enunci ados verijir.ahles. E:i ln
,·agan1ente descrllo y. por tanlo, es necesaria un<l pcnnitin\ el estabJec i1ni~nlo del lhita<lo ck·1as o,:aria-
n\olyor i ndagac ión. Sin e1nbar,gn. aun en esta etapa. J,Jes intplicadas en hls h¡pütesi s y u~ l os insrrruneH-
los e<rnocimi<:ntos sobre d problema con~ullado son tos de 111c<lida t1uc v¿ut a ~er u1ili1.ado~ en Ja opef;J ·
decisi,·os y, por 1:u1to. el ev~alu~1<lor debL~rá consul t:ion.lliÍ'aL·iün de l os po:-.1 11lados.
tar cuanta. do<.· urncntac ió n pucd;,t gu iarle en e!\tt: Saben1os y¡1 que la den1anda sobre la 111.;jora o re-
n1n1ncnto del prorcso e, inclu:-.o. si cslos conoc i- solución d~ un Jlr<>blénia JlSicol6gico req uiere (como
nticnto~ no son sufic icutcs pc1ra ahordar e, ca:,;o. ht a,.;í ~e fonnul() -:n el capítulo 2) una prcv~a C<Hllra~-
soluci()n 1nás él ic~ será ta d~ lran,ferir al su.,elo si 11 ta<.:i(u, de ~u 11.ristencifl (rn~·cli:1ntc s.upucsLos ch:; ~u;jll·
má, diladón a otro psicólogo cono~cdor dd pro · tili,.:,1ción) de...:<.· rita en t~nninos n1utorcs. cognirivos
l:'i\..:!OlCL y fisic>lógicos y los 1>:irámctros con lo$ que cadsi una
En ,l.!sundo lugar, es inq1or1~11t~ resall:Jr qut! los de: estas respuestas :1pa1\~'Cc:. r;J1nhll:n. prúbiJble-n1en -
conocimicucos y habilidades sobre las té(:l)irn.,· d<' te. r...:<1uerii-:í su rli<lgnártico cnn arreglo a lo~.'\istc1nas
e\•aluor ióu y pracl'din1ie11tos de recogida de infor- de l'lasif'icaciOn <lel t:omportarr1icnlo anoíntal (s.n ,
111:ición uti li zados en ern, fase han de ser <k am- pue:-tos di:' :-.e.1nt'jan1a) que no~ p<.'nnil:.tn la <.'.:Jn1uni -
plio «p~oro: la entrevista. In au cobiografia, los ca<:i<'ul ec)tl olrn.s profesionales y. ta,nhién. la deli-
li~tados de eond11ctas. las medidas no co11t:111dna, mitac,<in dél problcllla. Adcm:is, sal>cmo, que
das (recogidas de a rchivos. registros. illt'or01c, an- cuando los. objetivos d\:: evall1;1c,ún son ,~t ca111hio
teriores. ccc .). sin ol,idar observaciones no siste- -porque ex iste un problema compona mental- ,
má::ca, . A ~irni~mo. las fuentes de información no ello exige. siempre, el C$lablccimiento de la, condi-
pueden reducirse. en la medida de lo ¡1<1siblc, L'.iOn~s que_ teóricamente:, podrí.ui e~tact asoclnd;rs a
aJ propio suje10 $(no que tarnbién $er{1 neoes.1rio dicho prob!cma wnto JXintu~ podrían r~prcscnwr ~u
entre\'i:,,1;.1r, con el conocimíe nto y la utnoriz.a.:ión g<'ne.,i.1 pasada como porque en la ac1ual id11d r<xlrían
de éste, a sus allegados, usf como. en su cAso. detenninar su 111aurc1th11ie1110 o/y co1urul (supucslo
al cliente (cu ,mdo es per~or.a distinta del sujeto) d.: asociación). í'll def'ini1iv:1. ~ trata de cstabkccr
ademá,. desde luego, de 1ener " " cuenta la pcopia suptt<!S.lOs sobre li'l.':i <.:.1ract~Os1icas del prohlcnu11 y Nu
C<>nducta del ,ujeto durante l a situac ión ck ~~ plo- contexto. así corno sobre lus -vari able.-. por..:ucia)-
ración. 1nente rt!'levanlcs . e~ decir. que pu._;dan c.aus;,rlo.
Finalmente. hay q,1e hacer nota,· que d marco rc- 111a111c11erlo o tonlrolarlo.
ferencihl teórico del c.valuador. "" cono~inüc ntos Siguj<:ndo un heurístico gcner,11 del co1nportu-
generales :-.obre psicoJogía ..: i lllCí'•tn..: i()n psic:ológi · m icnco humano (vea,~- ,apilu\<1 i. ligura 1.3; Si aats.
ca (y no $Ó)o los específicos rdaú vos al problema 1997), tales coodicioncs rotencialmentc relevan1 e,
por el que consulta el sujelo). usí corno ,us habi li- corrc.spondcr:ín a variahles sor:ion1nhi1:·Jttt~Jes (por
dad~ y ex pt:riencit1~. guiar{u) esta fase del proceso. ejemplo refu.:rt.0, que la~ coocfucrns problema rc.:i-
Y" qu<'. como ,e ha dicho rcpctidameotc. esta fose es ben) pasHdas o pre:-ent..:s, (jUe po<lrÍ;).n co1llpr(ln1.:1cr
coincidente con la ya descrita en el capítulo 2 sobre co11didones personales (por ejemplo. hatiilidad<s o
el proceso dcscrip1ivo-pre{j ictivo. 11<) vamos a esia- .:ompc1c11cias específica., del ,ujcto). o bien. en al-
hlecer nuevas cjcmpli.ficacloncs. y nos rc,niti1nos ,1 gunos t·usos. a variable.,· biolti;:icas del o rganis1no
le: dicho allí relati vo al easo de JM . (por ej en1plo, L'n11dic io11cs neurol<ígicas. (i~iolügica~.
94 I Eva/u,mó.o pS.'cológfca

químicas, etc.) que han pooido afectarle ~n distintos po<.l r(an e~tar funciooahl1cnte rela<: ionad11~
111001cntc1s de su vida. El establccirrUento d,: 1alcs su - con el prohlema. así corno de los corr,~spon-
iPuestos dcpcncl'1..·r,á de la evidencia ..;rnpfrk·a que. prú· dient<S iu.,trurnentos de evaluación.
cedente de los conocimiento~ sohr1: ~J probkma, ten- e) Selección de las potenc:iaks varial>ks am-
ga el evilluador y que le permi tirá establecer un hfc.·,aale.,· - --y de 1~ técnicas de evn luación
p~ralcllsmo entre lü rceogjdo l11jcialn1cn1e. y la in - para su opcruc_innaHz:.i~ión- que. en el pa-
formación pr<l<:éldcnto: de (.,Is tcoríivs wbre el pro- sado (E'/), podrían haba determinado (o in-
blema. J111ido ~n'l el problema y que. en la actuali-
Evidentemente, ya se ha dicho, tales supuesto, dad (t::2), poorfan estar control ándolo y/o
mrnnicnen un ~lto grado de generalidad y, para ser manleniéndolo.
verificados dcbidamcni~. ddieri1n ser deducidas pre- d) Sclecciún (en "' ca~o) d~ las ,•ariab/t's bitJ-
dic-cionc~ v~ri/icahles. lo cual rct¡uierc e-,tobkcer el lógicas del organis1no -y d~ Jo~ '-·xün1cn1.·s
listado d~ las varial)/es impliwrfas (tanto rcíeridas a biológicos peninentes para su medida reali-
Jas conductas problen1áticas coJ110 a h1~ polenciale~ zados por lo~ cspci:l..tJi stas corrcspondicn-
factores causall!s que-. en el n1omcnto dl-! la e,;aJua- 1es- que en el pasado (01) o e.u el presen-
ciún. se suponga a~OL·iailos ¿1 i;f las) . t1sí coino ~elec- te (O'l y 03) pucdar1 estJ, funckinalmentc
cionar los ,~stt y técnica.'. con,:retas con ]os que cvu- asociadas a las conductas problema.
luarlas (del imirnndo ios ¡mx:edim iemos a seguir en
kt ac.hnini~1ració11). Co1uo se cstablecll) en el cpígn1ft: t;Orn:=\J)ondlco ..
P.n d cuacJrn 3. l se preseo1a el PAC (Plan de anú- le del capítulo 2. la cumplímcntociún dd PAC csw-
lisis conduwwl, Feru.índc,.-Ballest~ros. 1993), en la rá, l)(>r supuesto, mediatizad,, po~ los conocimientos
misma Iínca que el cuadm 2. l. pero que s~ ujusta me- tc,nológicos. habilidades y ~,pe,icnc ia del evalua-
jor que éste ~ 1,is n,:-~c~idad~s d~ los supuestos fu11- dor (vbs~ figura 3.2). En el cuadro 3.2 se presentan
(·ionales y objetíwJ.f 1Je 4·t11nhio. Se rrata di! un pro.. algunos ejc,nptos en cada una. de las ,cnu<licioncs re-
Cl~di 1uir.::nto didá~tico qut: ayuda él organi i ar y levautc!S c;orrespondientcs a JM que nos .sirven de
presentar on.h.:nadan1cnte Ja~ vari¡lb)cs de cada una compfcnwnto a,•anrndo de Jo tratado en el epígraJe
Je las hipótesis formuladas y la deducción de enun- 3.2 del capítulo 2.
ciado, ,¡erifienhles mediante la elección de las téc- H léCl<lr 1endr,i que complct,,r la infomiaciün de
nicas L' insrrumento.s cou I(>.') que puede ser evaluada es!• fase inicial del proceso int1trvcnti vo valorntivo
~ad" una d~ esas va,fobks. En resumen. en et PAC relativa al caso de JM con la correspondiente fose
figurnn toda.s las p,,1cnciales agrupaciones de varia- del proceso descrip1ivo-predi~1i vo presentada en el
bles .:¡ue ruedan estar presentes en las hi¡x~tcsis per- capílu lo 2.
mitiendo ra intro<hu.:.ción t..le lo~ instrutucntos que v;u1
a administrarse para e,·<tluar dichas \Tariablt·s y todo
ello a partir del ht'tlrístko presentado en el capíwto 2.3. Fase 3, Contrastación (inicial)
l. basado en la teoría <k Stam~, en el que se organi-
;:an las potenciales variables televantes en la C\'a- Se tra1a. de verificar. c.!11 su caso, ,las p1\:,diccio11ts
luación de una conduc·ta problemática (figura l.J: estableddas. Para ello ~¡ ~valua<lor habrá de recoger
l'an~ndcz-Balk,aeros y Srnats. 1\192: Staats. 19<J7): información pe,t inente a lo, supuestos emilidos;ipli-
cando l.ls técnicn.s y tcst.s sclcc(·iooados relati vos a la
a) Sclec..:it)o de [as v:1riahlcs ~·onsídcradas co1110 opcracionalin1d611 de las conduet:ts prnbkma (t-n su
('Ond,u:t,lls probhYnu y de los in:sl ntmen1os o modalidad motora, tisiológicu y t·ogniti va) y tas va,
té.:ni\:as ,1e ,·,al uadón con las que puedan riables supu~stan1ente rdevontes ref~ridas al am-
ser c,·aluada~ (C). biente. la persona (repenorios hás icos de conducta)
b) S~lccción d,, lns vwiables p ersmudes (re - y. ~n su ca:-;o, ~, organis,no (bioldgicas). Eo esle
pc-rtoriu~ h:í!Si..:os {h..: Cl)llductn o RBC) que ca:{O, et p~icúlogo uril itar:i cJisr.inr:1s fuentes dcdat().';
El proceso como woce<timiemo ciel)/í/ico 11: el procese il)tervemivo-valoraUvo / 95


: 1
¡.
-··· ..

j
i1
.:;:
"'
._,
°'·
i
¡ J
§., --- - ··-- -- - --- - ··-

1f
i--• - - •.-

.j
~
.¡¡
~
'
0/
1

----
.§ t
...J
i: sa Ñ
~ ~
- J
j - - ·- -·-
"'o· g
G
~
~
t I
j Ji
~

"'o< ~~ j j,. !
- ·· - - · ·-- -··
:::i
u u " ~ 1
...
:s" ··-
j
"'<;
Jl
~
~
:~
l -
"
""§"
·-· 1
.. .~!•
ü
!!
ci:
{; t .• .J

·"¡¡- i §.
"
~ A .
;
:...t
!1º ----
• ~
:tt
.~
·-· - -··

!
<O
CUADR0 3.2 O)
-.._
Hoja de Plo11i!ic:ar:ión de Aná/ísís Cond"':ral de JM

~
\'ari•hln polffll'i•fmt•lk' ni1."ranlL·,11 [
Cood11r~
prvbkm11
~les1RR(:•
•\ ..bitWlllff. .-,.;.... "5:
:,
1<:1
! Actuahts (t:2) Hb11)rico111 (01) Mtualt"' tOl-0..l) ~.
"""''"" lf.lJ ()
Tknk;¡_.., 0."M:ripcilln Tffnlicas Desc:ripcNIJ ·r.:t-Hicll, De111:rlpi.i61'1 T~'4:n,cilll l)ei;cript·kin \ Tt;;.RiC'MI. lx'ie:ripciún Tffnka" 1,,
IJ<o<ripdútl

- -.

Dtf,i;,l CI e~ - P,ru, Wormo
Bajo
«od,nu,,.,,
('1.1}'1.tr
C.olif,a.
CtClClCS
cn d u .c
d< cund"""'
J1qui-,~~
Rcfuazo
"""""
CódlJO
,k C<lCWCQ.\ d,qd<ico
do~'""-'
Ecimislu °"'"""""
,a;.r..,.,""'
tt«bnl
ccrolMt~
dc o·1..wy 1 "'""'''"'""
>des30tm· de O'l.,cary
l eral ( l 9i 1) c~n chiptt- C'lal 1197))
Bcih·idad
~Smn.:i.lc
i Olernc( l<H't('~
1

!
j
!

1
1
•'
'
"
r
:,

t ' l 1
_J_
Ef proceso como ptoce<li,nieoto cientHico 11: el proceso interveotivo-valorativo I 97

procedentes del sujeto (111é1odos obser"a.:ionalcs. de le fue l:!nt1~gut..10 a su~ padre~ en ci.c n1on1cnto de la
au1oinfonne, regls1ro!i risioh)gicos) . dc.l contc:xto ~valua..:ión.
!sus allegados u otros especialisiasl y <Je la propia (.~or110 se hu rep~tido vadas ,·1.:c\.~ s. en el prc...:e~o
situación de cxplQraciún. 1~~unbj(,n podrá lfnanipular jnh::rvt!nt ivo-valorali vo. requerido ...:uando In de1nan-
experirncmalmente alguna de hs variables objeto de da )' los objetivos soo de carnbío. los resultados de
eslmlio con el fin de comrrobar ,Ji;1errnio3das bipú· la cvalv:ición <:n los que ~-e incluyen los d,,tos rclati-
1~sis. En lodo este proceso. lo; n inocirnicntos, habi· 11os <1 l:1 conlrasta<:ión de la$ hipótesi~ iniciales sirven
lidadcs y expe(iencia del evaluador l'elativos a los de base y son necesarios a la horn de decidir y pla-
inslru1nenlOS elegidos te11<t1 á11 una gran iniportancia. nificar el 1rat:11nicnto 111ás adccu3dO at problema po r
Fin:.1ln1ente. reulii.ará u,, un:.il i~is porrn4:nodz~do i::l .:¡11i1.~se con!iulta.
de los resultados obtenidos -,n rnda 11110 de los tc.,ts y
técnk·a, de evaluación exacninando n1i nuciosa1nentt:
lasre!aclones entre los di~ti 1uos 111étodos y fuentes ele 2.5. Fase 5. Plan de tratamiento
i11fnnnac.i<\n de cada una di~ la~ ,·ariahle.s cvuluadas; y su valoración
-~lemás, e,aminará las potenci,iles fuentes de error y.
,i procede. los universos de gencraliiabilidad de la., Una dem anda de cambio lleva consigo una inter-
puntuaciones obtcoídns ( vé3se capítulo 4). vención. y una intcrvenci6n exige et.)llOCer. en el ca~o
Como en todo proce~o cien1ífico, en el cuso de no conl:reto. cuáles son la.S, condiciones que c.iusao o
contrastarse h~ hipótesis, habrá de volver.;e a la fase 2 nuu11 ienen el proble1na con1ponan1en1<1l que dii:: 1nan-
y rcformular é~tas en vi,·tud de IQ<; nuevo, conoci - <Jj t:(unhin tnediantc unil prcevaluación lle vada a
nticnl()(i sobre el caso. Cuando las hipótesis hao sido c:~I)\) a travl.!~ de un pr~'c.-.o dc:-..cripLi,'o-prcdiclivo.
contrastada..'-, los resultados hahr~ln de ~er exan1ina- tJn:1 v,~/. clat.><lr::tdo~ y ana)i1.ados l~!\Os resultado-:-. ha-
do; ~n sus repercusiones sobrS' lo, ohjcti vos. tamo hren10..; llegado a t?$t~•blecer un ,·onjunl(l de hipáte-
científicos como aplicudos. del caso que nos ocupa. ,\·i:,; .,íuru.·io1íales que con:,;lituyen la 1t:orta sobre el
A [¡1 hora de cjempliricar lo dicho hasta aquí. ~I raso. En ocras palabrns, qu~ <:OMliluye el problema,
let h1r deberá recurrir a la fose correspond iente del cuáles son las variables dependientes y cuáles son
proceso corrdacional presentada en el capítulo 2 re- las v.iriables causales y/o las que esuín asociadas
lativa al coso de JM. funcionalmente al problema porque se supone quo
lo 111a111ie11cn y/o control,Ul. Todo dio ha debido ya
:,;.er ('on1unic;;1do ;,J sujeto y/o cl ieut..; y i.:011 e1/cllos se
2.4. Fase 4. Comunicación de resu ltados habn.ín ton1,1clo,decisiones d'e cóLno ~e va a proceder
(iniciales): el informe para producir el cambi(} d\emandado. Adcm:,s, tnnto
ti 1n.HHcnit:n(u con10 l'a$ hipó1esis han de ser ,,crifi.
Una vc7. elaborados e integn.1tlo~ lo~ dato~. proc~- cados -t.xperirr:enlaln1ent~. y. por 1;.1n10, ,e ex ige no
dente, de la exploración. el csaluad(>r ~,t:,rá prepa- sCllo la pla1üfi<:ación UcL tnHalnlt:nto sino tarnbién
r,uJo. por u11a parle, para 1rao~r11i1i r ,1t 1-·Jlentc ylo a~ ..~órno se va1a (i>fOCcder a ~o valoracit>n.
sujeto (o. en su caso. a sus allegado~ o r~mi1cn1csl la En rcsnincn~anees de plar'lifi...:ar el tra1a,ni cn10
infonnai.:ión relevante respecto del <:ai-o realizando debe postularse una teoría sobre el """' que con lle-
una comunicación oral y/o escrita. Esa comuni ca- va una/s hip<ít~sis funcional/es qu<' ya ha/o debido
ción de resultados y ese in forme han de coocluír con ser mu1rasrnda/s. a unos niveles de prnbabilidad de-
una cont:reta reco,ue11dac;ón de 1raianri<•11ro y el c:o~ l~rminados <'O Ja e\'a(ua(;ión inicial (tlcs::ri1,civa-pr~-
rre,pondiente acuerdo con el d iente sobre dio. P.n d(cüva). a~í ..:onlO que. ya han sido op1.~r:1ciona(i7,u...
el capitulo 2 se presenta pormeno,iz~dámcnto esta dus. c;,pccificada~ y medidas. Con todo el lo. ~,
f:J..,C ctu1 ex presa mención de las i..'On,h..:.ion.:s ':i e$.. p<>~ihh: pasar a tliscf1ar e) lrc1.ta111icn10 que va u ser
tru<:tura lk·.) i ofonne aden1ás de ejen1pl 11 icarse ,ne .. aplicado. Todo e llo se ejecut,í ,., rrav;:, ele tres tarcus
di,1nte el caso de .IM e incluir el informe eS,1'ito que esent·lah:~ evéase figura 3. ():
98 I Evalv1tción psico1ógica

l. ·r\"'"Oría :,;obre e l -:a~o: selec(·ión <le l~s vari ;J- \·a1no~ a deducir lo.s enunciado~ que thzh~rc1nos v._:-
hlc~ dependiente, e independientes y tleci - ril'icar, a lo (urgo de,! mcKklo intcrventivo-v~lornti-
siún s<>bl'C las n1cdida:-- y ..:rÍ\crio~ d~ cantbio. v,o, 111cdiftnte e$lr4'tc~ias exp..::ri1ncntaJ~s.
1 . Scleoclón <le la~ técni.:~,.~ de in1ervenc.:ión y et~ H:1y que dejar conscancia de guc, a pesar ,k que
lus vmfaoles potencialmente contaminad'orns. el proceso descriptivo-pre.dict il'o (o evaluación ini-
.l . Selecci6n del diseño de valornción. ciLJI) apona un conjunto de mc.ctidas rccogid~s 1an10
de las variables dc¡><:ndi,·ntcs conl<) de las supuc.-1"-
\/1.:an1os con cie>1o <.letcniruienlOeslas tare~. que menle independientes, e$ posible qulá\ algunas de
'"rán ilustradas con cjemplo_s prosjguiendo con el ellas no nos. sirvan (p<>r SUJ\ caractcrísti<:'as psicon1é-
caso etc l \1. 1r;cas o lécnicas) y que ~ea ncces.ario recoger 11uc-
v;is n1cdic)ones a ra flora de contras1ar Ja t:valua-
~·iún. Por ciJo resolla nccc-sari<.l. conlú intrud11ct:i6n
2.5. 1. Teoria sobre et casu a est.:.! apartado. di~cu1ir l;:,r~veinente cu..ilel> son los
criterios de elección en ,inud de los tipos de medi-
2 .5 .1.1 . Selección de las wui abfes d:1 ,-efoccionados y de Jus garanlias nHis .:idcc110.dns
dependientes e independientes de las 111c<.fidas d~ <"fl ra a la valoraci6n deí tratn-
1niento.
El cs1.ahlecimiento d~ un~ tcoda Mlbrc d caso es t,\
i 111pl í.:.·110 en cualquier· inli!rvcnción. s~a -cual fuere el
1n<u·..:·o teórico de partida. Se aplica un tratan1ic nto 1. Criterios de selección de las medida~
porque ~e ~u pone que. d problema obj~to de estudiL, durante la valoración del tratamiento
~~til ((cau~odo», concr0Jadú. mnntcnido o rela.c,ona-
rlo funcionalrncntc con una deren11inada variable. E.s A pe.St}r <.le q11~ tndnvía no se ha n 1ra1adn la~ g<1-
esta vari able (i ndependiente) la que manipul atnos ra111ía\ psicornl;lricas de J~s medidas ~n ..:valu.t...:1ún,
con nue."tro trata1nícn10. En los úliirnos años se han mm iene que prcS<Ontemos un apre1auo r~sumen de
dedicado rmíltiplcs trabajos ;1 e;ra impor1ante herra- ~< garantías aplicadas a la vnloroción. El lector de-
11ii..~111:1 concepcual {11ara l•111a rc:vL">i,}n. véanse Hay-
1

berá leer y releer el c:,pí1ulo 4 a la hora de 111axi111i•


nes. 1~92: Haynes y Hóby. ?.003 ). S:n embargo, la i,u· el aprcndi1.aje de estos <.·onociffLÍcn1os. En este
teüríai ~nhrc el taso no es ~n:o l!lna1forrna de presen- ep(grafc tan sólo se""º a resaltar l:i, condit'ione1
1ar 11ut:scral) iiip,J!t1sis y • ..::01: ..::1 lü, <l~1i,nica.r y norni · que dchcn Lene( l,ls 111.:Jidas que van a uli)i 1..a r-S-l'
nar l us variables tle¡,cndlent(1s e iude¡,endfr:nre.\ qli...: ~orno crilcrios de cambio.
vnmos a uti lizar en nuestro diseño- El ejem¡,lo que
pre~cntamos es el de JM (figura 3.3). que más tMde
se de~ribiril ponncnori,,adamenie. 2. Tipos de medidas de cambio

.~ntes de rcli:!drnos a esos ériterios conviene re-


?..5. 1.2. Selección de medidas saltar que existen dos 1ipos esenciales de medidas de
de las variables dependientes can1bio: en asrt'8CuJo y 11,0Jec-ufar,.1s. V~án1os bre-
e independiel'les vc,ncntc e~ta cuc,Lión. que el lector deberá cornplc-
t,tr eu el c~1pí1ulo 4,
Pel'o diseñ~r un rnodelo (sc[cccionar t1s \'ar1a- Lt1'i lne<l1<las en ~gn::-gado son ~1que.U,L, <JUe proce-
hle~ dependientes e indepc11dic:n1cs del cas<>) no es den de u·sts e J·uítular que: tlun cut·nta de con~1ruccos
sufil'icn1c: un segundo paso necesario es la sclcc- psicológicos cuyo/s rcsultadols proccdc/n de un con-
•,:hín dt' los instrum'-·nto~ y las n1edidas que van a junto o subconjumo de los elemenlf,s d~ un detenni·
pcnn,:ir opcrationa]i'l.ar las varü1blcs. in1plícitas en nado tc,l (generalmente preguntas reteridas a ámbito~
la 1coría soOrc el caso o. lo que es lo 1nis,no. c61no muy diferentes del f uncionanúemo del individuo o ta-
E,' proce.~n como proccdtmieotn cicntifico 11: r.l proce.~n inl&rvenhvo·vfJi'oraíivo I 99

r~:i:-. inlch~(lonles). los ('uale, se c.1gr~gan (y, <.l v1..'<.'cs, 'il' 1nedicln que hal'(~ referencia a su p<>lcru,; ia~ <'rror {o
ponderan); por tanto. la puntuad,5n directa Li nal e~ la erro,·de 111editla). A su Wl. el error de medid,, puc-
suma de un grupo concrNo de los elementos dél test y d~ pmccdcr de distir.rns co11dicioncs de la prucha: el
C!oi, hubi1ual1l1ec1te~ li naJnlcntc. conv~rt ida en un::1p,~n ti,'nlpo en e l que se aplica (o fíahi fidad tesHx:tcst.
runción estándar. Por ejemplo. las esc~l,is del M MPI. cslabilid,u.l de la medida). l.i objctivid;id del regí.siro
una puntuaci6n cHrecttJo típica de C'Ja;quicr lC$l <le in- u observación (o fiabilidad interjuc,·es. entre obser-
1elig~11c;l~~. uno o varios fach)res d(' un te~ de pcoona- vadores, entre t't'lCrevistndores} y. fínahnente. si con-
hdad o de c.-uah.,uitr esenia c:t)(ldutrual que e~té con1.. 1arnos con una medida en ag rcg~do . la relación que
puest.a pnr un conjunLO <l.i.; 1,,: J.e 1ncnlo!-. hetcroRéne(>S existe eotr..; l<>s cle,n~ntos q,0~ l'or.:,;.titU)\'n el te$l u
que se agrupan para ofrer~r una puntuación dire<:ta o el instrume nto de m~Jida (con.,iste.ncia interna).
ponderada. En todos estos ca.sos. la medida de cambio Es imp()rtantc rc~altal' que la objl!til'idad (o. en
que proceda de ag regado~ de conduela deber,\ reunir c~"te ca~o. intc1-suhjt.!tivid:1d, dado que ~e :-.ue(e 1ncdir
unas de1t~rn1lnndns carac.1erís1 icas psie« >tuétricas. ,ncdiantc ac:ut:rdo in1..:rju0ce~ o inLerevalu;1dores) es
PoroHu parte, existen otn,s medida, molcrnlares requisito imprescindible de cualquier medida. Tam-
que proced~n de in,trumcotos específicos (no están- hién hay que se~alar que si se ut ilizan medidas ob-
dar; \'é.asc capítulo 4) de medida y. g,'ncrnlmente. j etivas (por ejemplo r, través de rcg.i,L1'os psicofisio-
\On expresada~sc¡;tin p,r.\mctros de ocml'encia. fre- lógícos). e l índ ice de oojeti vid,1d nos lo d:iría la
cuencia o durución que arrojan una puntuución tota l pr<!cisión del ap,.tralo que registra la medida.
que es suma o promed io de esos cornp()rtan,ientos En segundo lugar, que la puntua<"ión obtenida sea
símpleJ y l,011,o¡¡énco.r. Por ejemplo. frccuenci a de estable a trnvis del fíc,npo es una <:aracterú,tica esen-
eígarrillo~ fun,ados en 1111,J uuitlad de 1iL·1nr}(). pf'u.. cial necesaria para pmb,,r lo~ efectos de una inter-
1nedio de ¡;1.~a ..:nrdjaca o Ja <J ura<:iün de una í<l..:u ob- " ertciún. dado q ue si ello no se demostrusc untes de
sesiva o de una rohieta. la administración de la intervención los er~ctos del
Lo que ahora e, tun1oi. tralandn de re:,;allar ~s que tiempo sobre la medida se mezclarían con los ci~c-
las medidas en agregado y las mcdid:L< molecular'<!s to, del lratam ient(). Por tanto. se requiere la com-
1inbr;jn de presentar pmpíedades d il'crc ntcs cu~odo p:·obai.:icln de la c~1abílidad de la~ ,nedida~ sclc:<:i:io-
vnn1os a ulilizarh,s a lu hora de valorllr uncl intcr\'en· rnHJas. o. en otros tt~nninos, la fiabilidad L est..r~tcsl
ción (véase. también. Fernández-Balle~tero,, 1992). será un requisito imprescindible a la hora de sek-c-
ciooar una lnedida valon11iva.
Fit1alincnLe, cuando utili ta1110~; in<li.:adores d~
3. Caracteó~1icas de calidad de las medid:" cambio en ¡¡gregado. ride,mls de todo l'o a111.,1ior ,:s
de cambio importante C()nl rast;,r l,1 m~did;1 en la eual los ele-
cc1~n1os o ítcn,s de una prueba ~t~n asociados (ucr-
La rnnyor pane de los autores (véa:--e. p:tta u11a rt- l..:111cn1c enlri! sí. En otro~ lén11i11os, qu(' In~ lt(!JO'\ d,;:
,i$i6n, Tran y Smiih. 2003: Westnicyer. 200 l ) r.:- un te~, ticnl:n una aha <.'fJnsis1e11cia enlrc :..·i {ú con-
sohaJ1 que sor. tres lrts cnr~clerísticas que dchen pre- siste nciu de la pr ueba, wrnbién captada a Lrav~s de la
sentar las medidas <lu~ van a servir de base H hi 1iabi11dad de dos m itades o de formas parn!da<).
\'aloración de un trutamícnto: fiabilidtu/, volider. ((1 E.~ impo,1ante resaharque el evahwdor ha de tener
P.ttu tiuui) y utilirlad. Esta:>1rt:s propie.dadcs son n,;- en l'IH!.nta cada una de! csl as tres propitulad"s. liJ& que
lcvantes en cunlquiertipo de medida y serán trntad;1s f)f()('t!dcn del l'1s1run1en10 <.1111.~ vu a utí li7..ar -y <Jue,
en el cJpítulo 4. Lo que ahorn se va a dcsC'ribir e~ r,abitualmente.. aparecen des<:ri tas e n el n1anu,1J del
una breye ínforn1ación de có1110 es,~,s c.aracterfstlcas test o en $ U.S artículos de referencia ( por ejemph1. los
deben ser utifiladas rara seleccionar las ,ncdidas de índices de fíabílídad del MMPI )- , y, en la medida
c:uriblo en el proceso dt· cv<•Juación intervt>ntivo-va- de lo púsibk. comprobarlas en los datos que pro.:c-
lcranvo. dc1) del sr,je10 en el'Gluadón. J\¡¡í, por ejemplo. habní
Fiobilidad. L, fiabilidad ts nna propiedad de la de e~aminar la estabilidad de la, puntuac iones de un
100 I Eva/uacfÓ.o ps,co/ogica

autorregistro o la oh_jt't ividad \en el sentido de.acuer- una persona. debctá L1tili1.a.r:-.-e un toslrtlmt~nt<>- que
do interobscrva(lorcs o imerjueces) al utilizar un ins · presente indicadores ,le "ati,k,. él<: esa mwida. En ,;l
tru oaento de obsavación. En el c.ipítulo 4 .se 1.lc:scri- capítulo 4 se presentan los tipos de Yali de7. rnás co-
blr{in est:.Ls for n1as de análisis. munes en evaluación psicológica (c;ont1:ni<Jo, crite-rio.
Ap:,11c de e~tas formas clásicas de fial:>ilidad de la conslnccto) y otros más innovadores (como la vaHd~7.
n1cdidu. corivét:"ne: ltücer referencia u un 1· i()<> ch;: Hh: ... consccucncial o lu validez social). El lector deberá
elida qu..; 1i~·nt~ gran in1púltancia en la val(lr;,tch.l11 Je consultar estos aspectos metodológicos para comple-
tratamientos y que nos permite controlar los poten- tar el resumen q11c aquí se presenta en el capítulo 4.
ciales crrnccs,;iu~ proceden del evaluador)· que <on Sin c n1b~rgo. seleccionar los in.•.aruntentos n1á~
l..1s «cucdidns no co111a1ninada.S'>> (véase Cé..1pí1ulo 5). l\ ,·álido~ paru operaci<>rH1lizar nu0stras variables de
·vt:ces. Ja rnl;jor manera de oper<1clonaliz.ar una v¡t- trac,uniento no ~cr:.í. ~uncC0nh.\ y ello por dos rawnes:
riablc (tanto dependiente como independien te) t'S a 1) 1x>rque un instn1111cnto puc.dc s.c:r válido para me-
trnvt's de medidas que ya están recogidas o se pue- dir un c:on'\tructo pc10 110 scr adel'undo para contras.
den recoge,· independientemente del evaluador y q ue iar los c,lJnllios prodncidos iras un 1ratamiento y 2)
~on llan 1ad;:1s «1ncdidas no con1a.i11inadas». Port"jcnt- porque un instnccm:nto poede presentar distintos índi-
plo, las calificaciones escolares pueden ser una bue- ces de validez (de comenido. criterial y de construc-
na 1::eJide1 del rendimiento acad,'mico y. por tanto. to) pem no ser sensible al 1ra1mnien10 de esa vari~ble.
u1:a adccn,,cla rn<'dida de hJ variable depeml i<:nlc .Así. !,.;,1 ,riejor 111;u11!r.1 de <>ptir11i zar y contr&Ulr l;.1 v<•·
cum,do el probkr:in por el c¡ue se consulta~, un dé- Jide%- no referida a un instru1nenlo. sino rehttiva a
'ti°i<::it en e[ rcndin1i-.!nlo acadén1i('O~ tan1bién el nlln11.:-- ::uestro cuso- seni cucdiante )a 1riangu!nció11 de
to de care~co~ yue e.\Jk.rin1cntu t:.n indi,·idu0 ~n ',J11~·i cada una de l:ts vnriahlcs, Jo que.• ya se ha dicho en el
uriitl;1d ~le :ic1nr,o l o pue.d c ser de: con1purl;111ü,11co ~apítu!o 2 {vén,e. tmnbién. capít~lo 4). implica ulilr-
del incuen te en un programa de rehabilitació n del zur disti nta~ rnedid,1s paret operacionaJiz.ar c<1ckt una
c.on1portnn1ienlo antisocial. de In¡ variables uti Jizadw. (Cook. 1985). Así, co,: in-
En resumen. a la hora de seleccionar medidas dcpendcnc.ia de las garan tías que los [nstrumcr110~
para valornr un tratan,iento tendrcn,os que <:0111rolar tengan. <leberemo, aseguc-arnos de la calidad de nues-
,111c los carnbios observados después del 1ratami en- tros propios d~tos (en el caso que nos ocupa) mé-
lll sean debidos a éste y no a las distintas fuentes del din11tc la contrns1ación de en qué medida los ins1ru-
tn'Or de medida (e l tiempo, el observador. ~te.). en- 111cntos seleccionados que evul,~an la misma variable
tre I:" que figura el propio evaluador. arrojan resultados semejantes Ira, el tratamiento.
Va/id,·~. En términos sencil los, un instrumento Adcrn6s. conviene resaltar que el concepto de v,1-
es válido si mide lo que pretende medil': en del1niti- lldez en psicología se ap1ira ~se11cialn1e1uc ~ varj:,
va. si a la horn de operucionali1,;\r l<1s ,a,fablc; pre, hles o conslrue;Jos 4u..: pn:Sént:.,n un ~l to nivel (f(! in.
s(~nll:~ ..:.11 nuestra hipótesis hc1no:$ selrct.·íon;.3(10 rn~- (c.renc.:iu 1(pt)r l~j..:,np!o, hab)Hd~i<.l.e;~~ociaJes. an.siedad.
1rurr1tntos \'álidos. ello será una ga.run1 i'a e n el dcprcsiún: v<"a,e c~gítulo I i Sin embargo. el con.:ep-
momento de valorar el tratamiento con e.llos. Hay Lo de validez dcberfa trocarse en e.uic1i1«d cu,u1d,,
que resaltar que el hecho de que nuestras variable~ con1a1nos con ,nedidas de bajo nivel de inferenci,1 y
hayan sido medidas válidamente no icnplicani qnc objetivos (p<ir t·j,'.mplo. medidas psicofisiológicas.
nuestra~ hipótesis lo sean, ya que el valor de éstas se ,nedidas conductuaJes objetj vas como lcvantHr~ de
rnrnprobará experi¡nent.alrnente tras el 1ra1amicnto. la silla, etc.) (véase capíl ulo 4). En otras palabras, si.
No c:ibc ninguna duda de que, a la hon, de sclec- por eje,nplo. parJ valorar un tratamiento pard dejar
c:innar los instrun1entos que dan cuenta de los carn- <le fun1ar f\1.:n1vs selec,ionad<J e l nún1cro de cigarri·
bios tras el trntamiento, deberemos elegir aquellos :los qw ruma el sujeto -ya que se trata de una me-
que -\!el sus respectivos 1nanuah::s-- p1~~ent;1n ndc- dida mo lecular. ,irnple. ob.,crvablc )' n1edida me-
i;:uacl,is prnpiedades de 111edida. En 011·;,s palabras . .si dh.uue urlld:tc.lcs fi!>.ica:,.,--< en una unidad cJe ,11..:rnpo. J:.1
el objet.ivo es modiíicar las hahilida,h:s sod,iles de nu:jor propi,~du(V~]Ul~ deben~s p,robar es q1Je .su r~gis·
él proceso como procedimionu, científico 11: el proceso intervcnhvo-va:o,alivo I 101

tro sea exacto y que l;:1 fncctu.la sea úti1 ( ~:11 1<.:rrnino~ l·:n derinic i\'a, ..:1 1.!v~luador ,h.:l1L'1 á decidir:
de sensibilidad) a la l10m ú?. cktconinur d impacw
que en ella c;:,usa el ~ral a1Hicnto. Qué n,c,lida, ¡,nx:edcntes de qué instn11nt'n ·
Finahnente. una L~hinHJ gara111ía c..1ue han de tener tos di.·bcn ser sct'occi..:>1H1tlas de entre l:1s que
las medidas sclecdooadas es 'I"~ tengan u1itid'ad clí- ya se tienen recogidns 1;11110 de las variahk:~
nica. El concepto lle utilidad ha producido un largo clcp,.:nd ientt•s co mo independien1es.
debate en IO:i últicnos ~,«os; lo que aqul ~e presenta Si e 1l ia pt'~cvaluac,cSn no St~ h~ut ~tugido ,ne -
es una simplificación de la cue,tión (véase. 1a111bic:n. dida~ apro¡iiada, para la valoración. '" 1,11ca
Silva, 1989), entonces ~,;\:·rá dec(<li r qué nucva,s Jnedida~ de
lhilidad. Tnm y Smith (2(K)3} señalan que la Uli- bco ser recogidas para po<lcJ' valorar la imcr-
lidad clínica d.: una medida ,lcpcnde tanto de ,u habi- vcnci6n.
lidad para dc1t~c1ur <.'a·n11:>los <k:hkJos al traranücuto o
}:ensíbilülod con10 de su t'flci<:11ci(I, v hajo cósh:: '-.'0111- En resu,neu_. dado que 101;, rcsol1ados (l~ ht .._·va.
parati vo. en la admini~lraci6n. En definitiva. l:ts n11..·- Jaación inicial (o prc-evaluaci,ln} 1..·ontnt~tan c1npíri-
didas qae u1ilicemos cuM<lo estemos planjficando e! e.::a1nente una dcterrnin:Jda Lc:oría del C<.iSO, ~e 1nua cn-
tra1an1iento y su valoración deben ser sensibles y efi- touc:es de selecc,:onrtr o/y proceder u re.~istrnr la~
c1e111es. Sensibles en el sentido de que el tratamiento mejores medidas -desde ,el pun!o de vis1a de l;i
poeda actuar sobre e llns con facilidad, y efic iente., en , :,lnración llcl lrntarniento-· que e~pcci fican <'I pro-
el sentido de si, C{1slo (en licrnpo. en per.,on,il y en hlc.·n1a q uc presl·ula el sujeto (lo c.:u~t constil fl)'L' nucs-
ap;u·a1<>sl: por ejernplo, ~, en un tra1amien10 de una (ru/~ v¿niHble/s depcndiente/sJ y 1,11nhién l;i:s \'aria.
fobia simple en cuya préevaluación hemos apre~iado bles que lo están cnus:indo o est<ín fuocionahnt!ntc
una aha tasa cnrdiaca nnic el e~tfmulo temido, el pul- ~~ociadas a él (que constituye.o m1cs1rn/s variahle/~
.10 evaluado por un nada cos1oso pu lsó111e1ro pudiera i mlcpcndicn tc/s)
ser una medida scnsii)lc y eficiente para v:<lorar un
tratamieolo de sensibilizaci()n ~istemática.
En el cuadro 3.3 se pr~enlan la.s garantías má, 2.5. 1.3. Criterios u objelivos cte cambio'
apropiadas qu~ do:))Cn reunir la, med id as en agrega•
do y las medidas si mple-- o moleculares a la hora de lJn a ve z se lC('.cionatla...; hls 1ncdidas que nos ,·an a
valorar una inte,vención. servir para valo.ntr el tnHnrniento y Jas hipótesi~ qu...·

CUADRO.'U
('ril<•rios rJp calirhu.l d<l lil\ 111t'ditlax para la 11<1/or,u·hh,

-· l\ti"dfdo., dC" ~Atta:tad,•


-
I\Jedldll!i ,e..1t-t.-11lnre,i
--
FiabiHdad ObJl.;'lt \·id:,d (a..::uerdo interjucce'\), Objc(ividi1d cacvcrd<'> i11h:rju1......:4C~. prech-i<ln}.
tiabiltdad te~1-retest. con~t\lcnci.1 interna fiab ilid;td t..::r.t•rc.te-.t

Validc1. Cl)nt,:nido, c{ilcrio. con--.trutto Ex~litud

U1ilid:id Scn..,,t,illd:111 • ..:Hcl~11<:ia Sen~it,i lidad. ,!1i,:icn..:ia


-

1 Dado el ni\'el de cunu..:imii;ntoo; q ue se p~lendc en c:-t:'J noci1ní~nhJS av:,n1,:lllc.1, 1a.11h1 d.:: cv;.1lu:•xi~11 ,:~anv <.h: 1;,:.:n~11
ob~. no vamo\ a trat.ir ,ohre 1cfn,.,, .;on1plcjot-que rcqoier~n co• ('Íén pfil:ol6g,ca.
102 I Evaluación psicolégica

<'" ¿1 subyacen. deberemos proceder a establece r e n De cic: n,odclQ de comporiaroicnto habren1os de


qué medida las puntuadones obwnidas por d sujeto pfl)Cedcr a la ~elección de ''(triables d1,•p1!1Uhl'ntes t~ i11-
antes del tratruniento h;)n de carr1b)a.1· una ve/. a<ln1iM dttpt1ndit ntt!S y la.,· 1/cnicu.t y/o ,nc•dl</a.r tlr ~S(l.f ,~a ...
ni:,;ltttdo t:ste. riabl,!.r y /o.i criterios de c,unbio. l:.::n ~I ca!',ú que 110-.
ocupa \l"ln la \ ,igu,cntl·s:
Tres caracteríslicas gencraks deben reunir los cri-
El dcficilado r<•,rdhnienlo acadéutica de J~·I será
terios de cambio formulados (Fern..índc1.-Ball~stc.- opcrnliv11.ado mcdianc~ sus <'a1ificacione~ ~:i--COlatts: co
1·os. 1994e): s.u n1cdida ~e l01tH11l lns del p,-c.,c1ne cu~o. Se pr<"tcrl-
dc que, 1r.,1\ e1 lru1a,ni-.~n10. JJ\·J ob1enga e1"110<I.\$ las l'na-
1. Que e~tJn en '-'<.H1sonaot·la ,:on la~ ne,ces:Uu- 1~ri3$. J:t i:J1il1cación <l.: <(')1,.1ticicn1c-. o nuí, :ih:i.
<le1' y U..:"1n;,,nUtt del .:~:entc,\;.ijc~o y haya:i .:.ido Dado que se !tlU()C)IJC que el r<.:n<lin1icnto acad..~rni··
<li~.:otit1o" con l'L t·o c.h: J~1 cM.i J).OC1<1do fun<:ioua!ntcutc a dos •.:oudi··
2. Que secln rt'.'.a!lst~1s (rllJ!h.:a ir reales o clii'i..;il - <.:ionc!', pi:rst1n.alc~; uri <léf:<.:il a,-.·n<.:i..,11al y ·;.10 cx.éc!',O
111enl<: alcanzables). de r,c.dvi<.lnd (h:p~ractivi,::.n.J). ~e ~('h."C\.·lun<1;l c.:uu;o
3. Que. cst<'n debid,unente temporaliwJo, (en 1ncdkt;.i~ de c~,a> vuri.:.iblc~ l,-,, punHJ:1ciúnes ohtffli<l:\i,,
el scnd<lo Uc cuándr, 1n1ct:cn .-.c.·r ;1lc~11:r:1do_,;, <·n 1.• I Có<J)go de 1.:ond\1c111s <lli,,rupliv;l~ de ()'J.ea.-y
el ol. ( 197 l) (v~asc capítulo 2i. Ambo, 1ipos de «J1'.'l-
y t:11 q ué o rdt~n).
púrtun1icnto~ en cJa,c: P.e! supnne que c~tán Sil:ndo n:-
for1udoi. por la n1~1e::.tra ~eglin se h:.1 tr:\!di,=!o por el C~C>-
Siguiendo con el ejemplo de JM y 1ra1.ando wo re- tligo de.: icllernccir.lOC~. Se ~u1l011Cque Ja~ cou<loctas de
corrido de lo 111.ís gen~ral a lo 1116s espcdfko de l Í'alla <le nlentión e hisk.rac1lvidaíl <hs,ninuinln ~iS,JÜÍÍ··
,ase,, vamos u desctiblr c~1~1 prln'tera fase del ph1n Uel Cl::litivnnlen1e en cuanto la rnacl.lríl deje d,: pr-.,~l(1rl,!s
tr.uamiento y de la valorndón. i.ltcnció n.
La hiptJ1esisfu11c:i<>nul es ta sig.uicnle: Adcn1/\-., las c.:onducrn~ fricilira<loras de rcndirnien-
to no C•.tán asociadas a conlingcncias positivas ni en
El <lelicitario rcndinlicnlo ai:adé1nii:o de )NI (<.·on- cl::u,c ni en 5U c:.i&á rr1cdid11~ po r c.:I Código de inh.:rac ..
<.tu4.:u1 problt.!1na) csl:1 causado o, en cslc (:a.-.01 aso..::ia- cio11c~ (vé~1sc (upítulo 2 ). Se !-upoue que :-.e incre-
do f llnCionnl111e11lc a <.:on<.lic.:iont.!.. pcrsonu1c" como 1,·1 mc ruat:\n siS,oifi('ativan1Clltc Ja.s \.V•lUvct;.1s fitcilila<lo-
falta de a1<:nciún e hip...:r.t\'livi<lad que prc~nta en cla- ros d~ l\!ndlrniento cu.1nt1o sean rcfor1;;tñ;.t!', por l.t
!-1!', <1ue. n i;u 1Je1.• c:,:1jn si~ndu n,-tntcnidas por la ¡1tcn- n1nc,1r.1.
<.'i,)n que les pí.,:~ta la 1n;1e~ll',1. JM n1-.joíuní SU$ calific:1cione~ e:-.col:. re~ (obtt·
E:-t..1 hipótc.,;i~ runcion:il nos llcv:1 ,'l I;, ., igüic·nlc teo- nicndo ca1ifi,.:a,:iont:s de «sufici.cntc3) en cuan10 :uicn.
ría s(lbr.: .:1 ..:a5o de J~t: da y no ac túe hlpcn.H.:li\'a1ncntc e n c.:l;'l~C y ~e incre ..
1ncn1en :,ígnificati va111.:n1e. su, conduela~ {acilitad()ra.,;.
Cc,ndidonCI Rc:-per11,rio,; del rcnlH1nh:nt<> (c:un1phtni~nto d-.· lOrc:1s escol.irt:~.
1.1.rulJi~,l~llt·, - bosk o:. d,: _.,. 1lcrnpo de estud io. cte.).
hh:Lt,ri_
t:;u (El; ~:..,11dl1.;-1°' tKI.IC)

2.5.2, Selección de las lécnicas


de intervención y de las variables
potencialmente contaminadoras

No'ii ene, un ra1110., fr-.:nt1..· tl llfltl etapa p.trZI la c:ual


se requSeren a1nphos '-'01Hici1nientos de incer"ención
psicoló~ica y nn ~,\lo de C\':1luación. La pregu nta
( \w1J..,t~~
••~11.u,c, es<::ncial en <:sl...: punt<l e" la ~iguíe n1 c: ¿con qué y
....... cE:21 c6n10 ~e vn a rnani,pulur In hipol¿ti('n variable indc-
pcndicn1e?, y ¿.qué condiciones pueden ~star coma-
t-ígura 3.3.-Tcoria (hipóec,,._ fun~ionalt!s) chd c:iso de J~l. minando el trntarnic1110 elegido'?
El proceso como procedim/ento c,·entifico 11: el proceso interventraio -valorati•10 I 103

2.5.2.1. Selección de las técnicas F.:n segundo lugar. la <:ll."cci<ln del tr~11.1:1111icn10 ha
de intervención de regirse por las pruebas existc.ntes S(lbre la efica-
cia. efectividad y eficiencia del lota) de los trata-
Aunque la elecci<ln del tracamienlo exceda Jo; co- mientos dispon ibles en la manipul~c ión de una
noclmicntos C\·(ilualivos y se .adencre en la .;~1,ccili - dc1enni11;lda ,·arial:>le i1H.l~pcnd ie:nte } en los cono-
dtid deJ tcata1nicoto psico lógit·o. <:oo~itlen,ntd~ n1t - cin1lt'ntos genera les ,:obre inlervencioncs clínic¡1s.
cesu1'io reíerifno:; a do~ ac.pectos mctodoJ()gj<:o~ y -:llo ~xcede con 111u.cho ·tanto Jos. conocin1icntos
Importantes que influyen e,1 esta iase y que, por 1,n- evaluativo, como d propio nivel de dificultad de
10,pueden condicionar nuestro diseño y la valon,- esta obra. En bre ve, ~.n disti nción de. Selig.nu.1n
cióo de la illlervcncióo: el rol que el lfaiami.e mocjer- ( 1995) st' cons idera que- un 1ratami~nto es «efica1.~)
ce en el disc.iio evaluati vo y l-1s crircrio~ que dchen cuando hJ con~egu ido ~uc. objeltvos cncdiante dise-
guiar la selcc..:ión del 1ral:u1ii.:·rito. ños ..:·nntcnl;.,<los (r.::Jcvaru;ia expcrirn~ritalJ. n111;·n-
•4.~(. en prinlcr lu,gí'lr. Ct>H\'h·nc 'iialir al pil~O (aun - tra~ que puede considerarse ((efccti,·o» si produce
que sea de rn;1ncra 1nuy br~vt·) d'e l rol' a.fi[<natlo al ef~cios en contex1os clínicos en que se aplict1 (re·
,ra1a1uie11to en el interjuego de las <lis.tintas va riables Jcvancia clínica y/o social). Finalmente, se enc ien-
implicadas. Algunos mc1od,ílogos consideran que d de por cíicicncia aque.11:, propie.dacl de un tra1a-
tmamiento es la variable indqx:ndiente. Sin ('.mb¡ir- mic.:;n(,1 ,:n la que se cornr.aran sus c<>:;tus .;.·on la
go, ello ~onlkva una sobrc.~implificación desm<:'dida consc~11ción de sus objt>til·os. Pércz, Fcmández-
dado que tu in<crvcnt·i6n no es ni rnás ni n1cnor, q1~e Hennida. Ferná ndci y Arnig_ó (2003) han 1't'unido
la técuica de 1nani¡nlla,·i()n de la vadablc indl~f>cn- los rn,ís i111portantc.s tn1h11nieutos psiL"ol<lgic:-os; con
diente (Evans. 198.5 ). P(lr ejenoplo, si considerm11os el análisis d~ las pnoebas sobre cficada y declivi-
un caso de depresión mayor (variable dependienle) dad y d lector tiene en e$a obra una val iosa rucme
en la que se hipo1v1iz.1 como variable causal un déti - de: i11fürcnación.
citen el s istc:n1a 111o tivacio n(1J d~I individuo ( variahlc :\'o nb~tan1e. es in1por1a11tc ~eñalar que 1}01' cnu ..
independ~cnte). ese sistcn,a 111otivacional puco.:: str chO'- indh:~1dores con los que i.:-onte1nos "obrL· el va-
man ipulado mediante un gran núme ro de interven- lor del \ratamiento elegido. ello no determina 4uc
ciones psico lógi~as (c,.inductuale,¡, cooductuales- en nue~11·0 caso concreto Jo ~ea ( vt'asc c1>fgrafe so -
cognitiva" o ínclu~o exch1SÍ\•an1cnte cogní1 ivas ). En hrc~ a11:íli~i:s de daros eu b·1 v;:ilorac(()u del ICH3·
ouas p<llabn1s, exis1cn múl1iples formas de tratanoicn- ntiento) y, por tanto. la v¡dor;1ción de l ln1ta1nicoto
lu. Siu embargo. cuando seleccionamos uno espedli - se hace tota(nte nl\? nec~:-aria para hablar <h.: l~1 t·fi-
co. e.5tan1os sel..::.cci<}nando u na cspocífica técnica de cacia . ..::fcctivldad y efiL·iL·ncia en nu-.!'stro ca.so p<1r~
cnan.ipullción d~. la variable iod~pcdienie y no la v,i- ticul;1r.
riablc independi~nle, que hn debido d.: ser contrasta- En d caso d~ JM. tras con~uliar d listado <k po-
da y seleccionada prcviumcnte. Por tanto, tras el tra- tenciales 1raiarnicntos di,ponibk,. se llegó a la si-
tamiento, deberemos comprobar los efec1os de éste guíe.n1c ~lcc('(()n:
no sólo en la/s varl,1b!c/s dcpc11die111es, sino er, las
L.a léC•liC.a d.:: rnanipoJacicS1l de la VHL'i;)bl~ in~1.:pcr1-
medidªs registrndas de la variable independien1~'. dh; oci.: selí'cciooada dcíiniJ~, ~orno clt:$a1enció1: 0 hi -
Así, deberemos <'Omprobar que el 1r:nam icotn ha sido peracll\'Ídad e n la ch:1sc fue la de un p(ogra,n a tlt.: re-
capaz de modificar la variable i11dcpcndienle y. como for1an1iento mc.dianh! atl!nción contingente a,n~
dcrivación. que se ha obtenido el cambio e~pcra,ki c11 co1nportamiento~ facilit:)don!sdc ejecución y la cx1 in..
la variable depend ie nte (Fernándcz-Ballcsteros y ción ante.conductas de dl.!Sah:O<.·ión ~ hipcra<.·tividad \.ill
Staats. )992: Fernándcz-Balksteros, 1994). I:\ C1>.t.:uc:la.

J tl'-C3 ~ la manera J e \,,llr al pJ.SO di; la «inmuni:taci6n del


1m1.anucnl<1:o ran cnt,c:ido en el ón1btlvdc laev::duact6n y nH>di ·
Íl~ac.iór1 de cooducta c,-é:va.: \V1.·:-.L111C"yer, 200 l).
104 I EValuación psicológica

Pero (:'.:ún e~la eíe<.'t:ión no lenni na, estH fast dcM


o;lle qui.: utHiz..:tr,tn t·I Lista<lo d.: n:!'u.:rms pu:·a nino:-. <l.:
un pu1lro de ,dsta evafu:Jfi·vo~ ._,ntcs ct1e proceder al did Ck11tl'ol y Richard ( 1976).
s<ño porn1(•nocizado tl1: la inlcrvcnci6n y a su ad1ni- Pel'o ello no fue l<Jdo. J)t· Cillrc la-. v.1riabl,::- <.'\)lila ·
11i:-.lF.lt'ión. se requerirá e va)uur aque1las ,·<1:-iabk'~ ntinalloras ~iblcs e n el l:a:-.o de J~1 h;1bla uHa fu 11da-
,ne,unl, (l s~1. tx:f'. l,:;1 e1etr, VH1(1l1 C011 QlJ•~ la 11,:,tqra y lo~
qu~ puedan influir o contarninnr el 1ratatnit""nto.
Píldl\'.'. ~ íuera!l a di:..peOl-.:J_f' I;¡\ C(IO~CCO\~ll('Ía~ 1>fC$Cri1;,1::.
ante la.5 conduC'las p1\.>blc1!'l:i. No ol'>\cant~. en esrc ..:a~o.
no CU(),,') evaluación de Htk:-; \':1riahle~. ,i;tt) si,npJc prc-
2 .5.2.2. Evaluación y com·ol para<.'i6n de a;nbo~ padres y n1:ic:-.:n1 c·omo d i,pcn,:J-
de las variables potencialmente d<.,res di! lrata,nit!nh>.
contaminadoras
1-:n n.:~un1o.:n. ((.)(h~.'i. l¡1s conJi,:iones que pul.:'tl~ut ser
Lo~ 1rau.11nit·n tos P"icolllg.i<:os ~u,..k.·11 i1npon(·r r-.:'l-.:'Vilnlc~ p~ira los tra!.:i1~licnto:,.. tl~b~r:ln s-.?r so1n1.."~i-
con<liclone-s. <¡ue pueden lnílü1t 1.c é.oñto:.1cni11¡u1do». c:-n <los a e\'alu:lC'i611 y. cr1 :--lli ta~ll , t fJFl~ro) ...~-n l~..:.tc nn>-
nlgunu medida. los resultados de la i11terw11clóct. rl'leuto d..:!) J>Jo1_·cso iru...:rvc11 tiivo \'ah>JH(Í\'O.
Existe bibliogrufía respecto al p¡tpel moclulador que
las upccwtivas del sujeto tienen en cualtyuier tnna-
micnto que se efectúe eon i:I (Bundura, 1987.J. Ser.í 2. 5. 3. Selección del diseno de valoración
pues necesario constatar el ni ,,el 111oti vi;tcio naf d~ I
sujeto antes de someterlo a un tratarnfonto con el f,n :\nh.:s de pasar a diseilar y adnlinistrar .::1 trata-
de. si éste oo fuéra adecundo. proceder a ,u mani- 1niento. se requi('.r e la selccclón del diseíic., de \'a;o-
pulación como pn:via oondic.ión pnra iniciar d tra- ración. l Ji 1d)seilo de valc>ración es un pk1n (le acci<in
tarntenLo. <.¡u.: es lablecc quilnlquiénes va/n u ser ev;;lluados.
T:unhléo lo~ tra.la-rnicntos suelen requerir una se- con qué medidas y en qué momc1110 (del proceso de
rie de condiciones básicas previas o prerrcquisitos. evaluación-trntamient<>-valornción).
Así, por ejemplo, todo 1racamicnto que re,quíem rela- En princ ipio. el 111ejor <1i sc:fio t·xpcri1ncnta l e~
jación exige una eontr.tstación pr~via de la capacidad aque l cu el que se distribuye alcatorinn1entc a unos
de relajación del individuo (por ejemplo: desensibili- sujetos (seleccionados también aleatoriumcnte de la
1.ación sistemfüicaJ; todo tratamiento en el que se re- poblacíón de sujetos a la que se p,-ct~ndc gcncrali ,ar)
quiero imaginar aJgo (por ejen1plo: co11dicio11:u nicn t·n una. o distintns c.:ondi<.:ion~s experi 1n cntalcs (a IO$
to encubierto) exigirá una J1Jc<lida de la capacidad cuales se les aplica el/los trntamientols) y en unu si-
io1aginativa del sujeto~ todo Lmt.anliento que requien, tu:1ción control (en la que no se aplica) re.gistrando
dispcn,,,, refue.rzo, exige la evt1luación de cu~les son las n1isn13s nlcdidas en rnuhos grUJ){>s d~ sujetos an-
l,1s condiciones reforw nte., parad indi viduo que va a ees (a veces. duran!~) y dcspu~s dc.l lratamiento o del
,cr tratado (por ejemplo. sistema de 1,,·has). no trnta11Jienlo.
Veárnos <:uales fueron J~s variablel\ que ~e e,,~,- El diseño es un ámbito de conocimiento metodo-
lu.u·on y trntarnn de e-0ntrolar en ,,1 (',"º de Jr.•1. lógiC\) cx1raot'dinariamcntc ln,portance pam el pro-
ceso cvalu~ll jvo cxpcrl rn<:nt:iJ (interventívo-valora1i-
En e) -.:a,-;v d~ J;\'f ~e 1r111aha <lt;. 111on>pulaf ~ú111i11- vo) y. \:n gent•nt.l. para l:1 valora.;,;ión <le tratarnientos.
gencen1cnli:! eventos po:,;.ili vo!> (r~fu crlO$}. Por eJlo. :111 - intcrvencione~ o progranHl$. Sin crnbargo. ya se hn
1c-; de proceder a Ja aplicación del 1rawmi<.:OhJ tuvil)'l<.)S
dichc, n~¡}tlida.nn:nt1.:. ~a c\'al uación p~icológicu suc•
que lC111.:r en cu..:nta qué e ven los \!rnn los c.specialn'lc-nlc
!i!ÍOrznnt~'i para él con el fin de que é:-.(o~ fue ran uüli -
h: diri¡¡irse a un solo sujelO (o a un grupo cspcdfi·
1.ados H In hora <le l\:Íún.;:ir las con<lu.:las. factlila<lor;1s cado de suj~tos l y. por t:into. t's poco frecuente que
Je rendi mie1110. Pat".l cvaJoar e.ste ~,~pe.el,,. pre\'j;uncn a la situ;,ción de C\'aluaci<ln e intr ,vención pue<la ser
le al u·;u;unierno. se n.phcó ~ J~,1 t't .\•l('nú IJ-.· n:f\11:rt).)~ aplica1Jk una 111c10,fologfo rigurosamente experi-
J(.' D:il.:y ( 1976). ~•dcn1(i~ de que. ton el t.n lle c..lliliJ'af JOi:11lal y, 1nucha~ \ CCi.?~, ni s iquiera cuasiexpcri ..
1nüllip)cs f uenh:s di.: informm:ión. si.: pidió :J lo~ paclr..:::; rr•1..·nlal. No obl',lanl..:. sí será posib(e ('valuar rnedian-
~¡ pt()ceso co1)U) p1ocedi1n;P.n:o c;enr;r,co 11: el ptoceso jateNBntivo-vaJor<EJtivo / 105

lt' d i~,·ño s pree:'-pcrln1entales (ev,d na ndo t1I $Ujeto - las vuriahles dependi~mcs (el problema d~bi -
c al grupo de ~ujetos- antes y dcspué, dt aplicar el damente ~specifica<lo) hahrán y ¡,odnín r0gis-
1ra1,:un icn10) o evaluandú ª'
suj~:h> antes . Jurante y
dc-spu.'.:s de la intervención ~on 11H; didas repetici'1S de
tn1rsc ,uuc:s. duran/<! o d,_·s¡,ués d,d Lratarllienlo.
Cuántos vece:1; .se ..:valü;~. El d jseño n1ás ~i n1-
la \'ariahle dependiente en típicos diseños N = 1 <> ple c,on~i,te t:n ev.:1 loar una sola vez. antes de l
discíio~ de línea base en lo~ que e l ~ujeto es su pro- lrata1nien to y una sola vc1. después. nada rn..í~
pio co ntrol. El kclor dd)cd urn¡;liur est~ te111A ~n 1cn11Í11:Jrel 1r:11,11t1iento o varias veces después
otros t.;xlps esp..:chtli1.o.do, {por ej~n1pl o. Arnau. de hab,·r tern1inaclo e l 1ruta1nienlO en tien1pú!<-
1990. 19'15: Bot~II:, y Barriopedro. 1995: Campl\d l prc('stab}ecido:-. ca los tres meses, seis n1cses.
~ S, ank y. 1975: forn,inde1-ílallestcms. 1992. 19"2. un ai,o). Tanlhién. y:¡ se h,1 dicho, es P'-)Sible
1995 : K:11.di n. 1CJRO: Trnn y Smith. 2003). ílum1uc c vttluar ai sujc1 0 1..:11 (¡t/s n1cdida./.~ sclecciona-
aquí $C pretende ofn:c~r un p;111oranta de n1ínin1os Ua/s •..oarins vCc,:~· ,u11('s {lamhién llamadc) line.a
hásicos. base). dutu11te y tlespué,,· del traH11nienlo.
Con.qué n1t•tlidas v~,n a s.er~va}uados. 11-.?nlO.. "\
Quilnlqt4 ié11e,\· van a ser c,..a.J uado.:... Ya se h.J e., tabl!!~ ido una diferencia4:ión entre l~s 1ne-
dicho que cvalu:tr y lra1ar a un solo ~ujclO o a 1lidas e n agrL'.g:1do (atJuellas <¡ne tie nen "'·:1rio.:-.
un grupo esp~cirica<lo de ~ujc los rt·~tringe J~:-. itr.:111,, o ~l~1ncn1os) y a(¡uc llas que $011 nH>-
posibilidades de" disei,o. EIIL> implica que ha- lec ulares o que se c<>n\pOnen d'~ un ~olo it~ rn
bren1os de cvalu~r a es,1 ~u.leto o ;.i ese g ru¡)o o ~e r-e fiL'l'Cll a una ":Ola rP.t·did:t. En geileral,
c.i;.per·ifi.:ado d,_. sujeios y que no pod ren1os polleino~ d\·c1 r que a(~uell as ,ne, lídas en agre-
con1pararl<) ,con ningú n otro :-.ujcto o l!íllpo de gado de escasa se11$ibíljdad ar111: ..:1 lr:tta-
sujetos ~intilar o a~in1i lablc :1 110 SL'r que en- miemo no d~berán ser registrada$ dur.rnte un
contrÍlsc1no~ a urr :-,..ujeto u a un grupo de su- p,ok,ng.adc, tiem po y tan só lo pare(·en ~er
j etos ~t.·1111.:jant.cs a los que van ;J ~er 1ra1~do s. a propiadas ~u un disc1lo pre- pos1. S[n e mhlJr·
a los que no <.t plh:aría1nos ninguna int.._~r\ol'l> go. <1q11ellas nW::didas n10Jccu!ar~s 1noy $t nsé·
<:ión.. lo t'ttal podría infrix1gir nuestro ,ódigo bles ni crautnli~nto son aptas para ~~r ad mi-
étito. F.n rc~u1nen, se tratu de evaluar a nues - nistradas a lo Jargo del proceso de evalua,ión
tro -sujetú n11tes y después de la ir\tcrvt:nL·ión e i111erV"12nci011: anees (httsra obtener una line.1
o antes. dur.1111e y <lc~pués de cita. b¡t">t estable). duranle cl 1r.11.1n1icnco y después
- l:)1 l¡ué ,nrnner;/o vuni a ~cr evaluad~. La...; n1G- de qut> éc;te h(1ya ri11aJiz¡1tJo ,. incluso,, eva -
didf1Sque ben1os dc.hido seleccionnr y que .,on luundo en ur. proJongadl, seguimiento.

Clli\DRO .1.4
·1·ahh, -re.nuuen ,fe tiJ" '"' i/(· ,liseiin.t eu el ¡n·oceso inre1·1,·t>n1irv-,,a!orativo

Diseño pt'te'.'\(h!1Ím~ntnl prt:•po:-.l Di~ÍIO ·""'' = 1


- ···-
Q11ié,t1q11i¿11c.t 1 Un solo , uJcto Uu solo indívi<luo
Un g1\Jpo de sujclú~ Uo grupo de individuo~ to1nñdo :-. c.:ofno u1ií'I u1ütJad

fn t¡:ttt ,,,, ,,11~1111) An1e.s y d..:sp11é, <~e) LriUamit:nh> .Antes. <lunu1tc y l)c,¡¡puéc. de-l 1rn1:111úL·nto

Cu4nuu ve,·C'f Una ·"'º'" ve1.: ~nles y dcspu~~ Varia~ \'él'._,,c anh:.~. durante y dci<.puC::, del (r.11t11nicnlí>
y en el ,~..t~1i...:ial ~ guirnje11t\.,

Co11 q1,l 111r,bdaJ ~1.:did,l\ en :q;rc¡.;do \·tedidas mole(·ularc;;


106 i Ev8/uac1ón psico!ógicn

Con l'I fin de prcscnlar un rccurl:io didáctico a ).1 :-.in ref cri rnoi-. a aquellos pr op i arne11tc i 111erventi-
hora de planificar la valorack">11 de l 1ra1acnicnlo., s.: vos. a<ph.:110:i que se refieren a la (•voluacióu con
ha diseilado d Plan de i11r,·rvcnci6n y valor.ación ;inua cuiind'o se ha sele<'cionado u.n dis_~ño <le caso
(PlV) con "1 objetivo de organiiar tocios los aspec- tinic.'O.
tos llt....~c.s:ario~ a la hora de pílX.'e<l.cr a una interven-
ción y su futura vul orac ión. l'.n el cuadro 3.5 ,e pr~- Siguiendo con ntJc.:~tro cje1l1plo. en el l l'I,tarnic1Jl<)
senta el PIV. en el ' I"'' podemos aprrdnr lo, de JM j unto con un diseño prc..~c se establcc:ió un <li·
dístiuro:io a~pe<:tos sobre los que tomar deci:-.iones y :-.ciio N = 1di; 1ucdidas rep.:1ida!) ton,ando co,nQ u, 1ida<l
a)guno~ de ellos con refcrenc,ia a los in~trun1cncos de an;1hsis las cvaJu::icior1cs escoh1res: y por 1i..:11lpo
rada un.l de l3s cv::ilua..:ior ~s parciales.
con Jo.e: que se evaluarán y a su~ condicion~s psico-
A!-Í, cJur~nt..:- lot- seis n,~~~ que duró el t.rata111ícn-
n1~lriC'a~. Asimisn,o. :-...: pres.cotan u1uJ~ instruc.;io- to de J~1. se 1u1,·i1.:ron co CU('nla sus calificaciones 1,;s.-
ncs para su uso. E11 d <:uadro 3.6 se pr,·!'E:nta et PIV colarcs habidas en las cv;du~i.cionts parciale~. t.:On lf)
aplicado a JM. puede vi;n¡,c en la figuta 3.5. Ct11uo puede c1pn;:c:Ü1.r5C e11
En el caso de JM $e planificó el ~iguicme diseño: la figuro. se 1uvit:ron c11..:ut.nta .:intC$ de i,1iciuf e'l ua-
ran1ic:ntíl. cnrr,o linea base, la ~valuación fí n:1t d e 1.''
St utilizó un di~iio ele un '-OJo ,¡,ujcto t.·011 rncdida,. de EGB y la:-. do-; prin1C'ra.s d'e 2.eo de EGR. f)urantc en
r..;pc.tid;J..'l, de h.US calificaciones escolares. en cnda cva- lratarnh.:nl<> siguieron reg,isl r~índos.e la 3.". 4:' y S:· cva-
h•-ación. dtl>dc el final dl.!'I prin:i;r .:..·urso d(' EGB ha.,;t;·1 luacionc~.
,~aH1.ar u,1 seguifnicn10 hash.a 1.1u año dcspl1és dL:I lra-
lan\ico10. E~n conc lusión. au nque la fase de 1r,1t;1nü~n10 e!-.
Se uti~izó un d i~Oo de un i;olo sujc10 prc-púsle$L habremos de te ner e n
esencj¡lln\e nle inte:r ventiva.
con ~cguirnj~nlo en el CJUC ~ lncluycro.o con10 \'aria- cu~nta que en diseños de N = 1 se requiere la eva-
bl..:s dcpcudicntcs la «no at..:nt·ión>>, ',(hipt:r..1.c1.ividad»
luación continua.
y «t·on<lu<.·tas fücilüador~15 1.::n clase·-> medi-.tas p<lr 'l.' I
('ódi~<> di; obs<!1'vaei611 de .:..:ondtu:las db•ruplivu, tle
O'L;·ary 01 ol. (19'? 1).
2.7. Fase 7. Valorac ión

2.6. Fase 6. Tratamiento: diseño En esta fa~~ ? lfegarno~ :tl momcmo clave del pro-
y a dministración y, en su caso, cc-so expcri1nc111<JI en el que crat.:i111os de rcspond.ct ;:,
evaluación continua un objetivo de 111<J<lijirnción y ('flmi,;o: ¿ha,ta qué pun-
to se han alcanzado los cambio, <·omportamentalc,
Ilay que resallar que p(lr tra1a1nicnto l'Ul~ndcntos previamente establecidos? O, en olras ¡w!abr,~,. ¿hastD
c u;Jlquicr forrna de i111c rvcnció n psi..:ológic:i. cuyo qu.i punto se han conseguido los crilerios de c,unhio?
ob.íéüvo sea un c,11nbio del co111porta1nienro (cogni- La ló¡dca d<:I método cirn1ífi,:o nos lleva a plun-
tivo. nrotor u psf<'c.>j(siológll 'Oj o de os ras condicio- te:tr tres cu~sliones : q ue i.;I tratamiento h41ya $Crvi·
ru!r ¡1.sicolúgic-0.r d<'I xujeto. Evideoternenlei ya lo hc- do adccuadan1eo te para n1c1nipufar h¡s \'ariable~ in-
mo~ did10, evaluar e intervenir son las dos c:ire,)s dependientes, que se hayan obtenido los objeti vos
~plic~1das c~enL'ialcs de un psicólogo clínico. An1bus de cambio y, finalme,Hc, q ue no hiiyan ,1parccído
cs1ün -como se ha podido le.:r a lo largo de esta~ lí- otro~ pl\>b1crn as.. Hc,tto'; de 1cncr en cucrlla que si·
neas- ínti manienl~ relacionadas pero. también . po- se h¡i n produddo )ns cambios esperados (y no ha
d rían ser realil.adas por di~ti,110~ profe.,ionaks de la apareddo ningún ou·c, problema), t'scos van a ,~r
psicología. atribuidos al trata1n(e11to. y . a $U vez. ,:;j l'llO ha <>CU·
Como en la anterior (fase 5 ) . en esl~ f'<1s~ s.: e n- rritlo v:nllOS a aceptar co,no prob;:Jdas uueslras hi-
1remc;:dan aclividades d~ incervcncióo y de ,•alo- p,úh.·sis. int.ervt.·111ivas. En 011<1s palab ra~. tre~ son lc1s
ración. Dado que t>slt' texto eMií dedicado a 1~ e"n - con1proba(.·ioni.;::; que tl~bc 1nos harer <n e:,:.ta fusr
luaci,d n. vonlos a anali,zar los objetivos evaluativo~ cid proceso:
El proceso con10 r,rocRdimjento clenti/ico u: el proceso in1erve0Uvo-vr1loralti.'O / 107

. ,
R
---,

li¡ ~

!.,,

ª "
Ji
,1 1 - -·
( :~
t
~ ¡
•-!I -·-
, ,;. _j

5:'
!
e
--
, ,¡

.1-
....

.::
"
·-;:,
i "•·
<-'
•• - --:o•
·~ i ,¡,.
E
.!: ti ··-
"' $

:) ;.
-!!·/; .
1i •
,•!' 'i
~
,V

3 ~""' -
-t. '-' E:J
... i
? :s"'
~ i - --
!
~
.:; tl j
~ •
.& 1 ,"l .
~
.:
1.., ~t¡..
!i
.,d¡

...• -'J.¡
~
} 1
1
! - ·t ;;
.. - --
t.
:f
Jl
i il --- - ---- - -··--
~ -'
:,.
108 / Evr11'!1acfón psicológic,1

DE FINICIÓ:-. 01·: VARIARI.I'.~ OH Pl\'

'fi¡1-0 dt· dis(-ño

Se rcl\erc ol lipo de d isi.:ilo cxpcrirn..;nWI lU1Jj1.ido. En la rn.ayor parte: (I(' lo~ caso~. cu In cfini<:a priv.ida. tr.lbajando co o suJe1os. in
1livi<ll);1k~ I,>:,. llr)s. 1ipo:- d ~ dhcrio nl,'Í'i t í'lmunes s.()n: el /v"= 1 y ,~1 prt:..;xp',!rimcnlltl: pi"(!· p(lsl.

Ct1t1duCHtS l)bjNit1<>

Si:- íCÍICrc ill ..aqtu.: 11~) <'ond uc10.s q n~ (.(>nforrnau l.a dcn1artd:.I por 1,b qut; ("01tsolc:1 el so.it to y q-n,· d~::c(lb,:u el J)rohh;n1J <.I\· i':., k ..'i\~
c:.p«ific:J n ..;n:

- Vuria/;/,•.s J t,•pt•1uli~111c, • <tt)11 ;14ucJlas que~ pmcnd.~ ,ncdific~u. por cj ctnplo cunduc.:aas d~1)f~:.iva..: o de: ansiedad co1no la tris.
1eu . .at)ant.lon•>. pruhlc1na-:. de !-ll..:-00. l.3l1oicardia. cte. Ta,nb.ito pucde11 h.a~ dcfintdt) (una ve, evalnaJu} con10 1,;1iq uelil.\
d ia~n~ 1k ........ 1x>r cJemplo d,:pn:si6'1. a~icdad .
•'.1,•,Hd,, .: se n:ficrc !l la pun10:l\1t, n c1ue se cxlra,e d e un dc:tenn i11:1do tC)I. 1b.:n1t.:i o in.<ln.1nl,.!nlo C.'<Ul el q ue ~;1 vari:thl,~~e ha
1>perocion¡h;,ado. Por cjctnpl.:~ .1111,,n-c~i:(.t:°O, ~(;\1 Pl ~c.K.o-.Jil D. ()~.\i 1..v <:l~ ific;,ción vdcpn~~itin rn3ytlr-... ~le.
G(tr(lntías. la•, ro.t:diJ u.) qut: :-'-' -;clctcio11en h:c\n d, prc...-.cn(:tr a)g.unali. g_d.r,,nt1'0>, c.·)tutífi-1.'.:t.~ q1lc difit~Tan en fun ció n ~d 1;11,, ,.k
imstnuucnlO de n'lctlida 111 1li.,.ado. As i, los in,:-trumcntcJ... <le 111,:<.lida J!lltdcil 11cr de du~ <ip<h . .-·>táarlur y esp ecijin,s ( vé.a,;e <J"~¡'.
g.mfc 2..5. 1.2). J.o.. prlrnc1·011 ,un nqucJlos que cuén1::.o co n 111)r111.'I.'-: en (~ l'i\' p,1lahra,;. Cl~o \.'lh~\ podc,nos ob1tnet puntaa.,:irine.'t
relativa~ a un S/ UJ:>O 1lc ~UJcto:,. (por cjc,nplc>. el IS RA de Tob~J y C:1110. ~1ST:\ 1de S1>idheq;er <.l cJ ( 'ódigo de.o~c1"'ªCi611 de
\Vh:dcr y Cc,-ct o). En c;I rnonua.l de cs.1os i1u,1rum..:nLos gcncrJ k .S poc.lcn,0 1,, cncc,n1r:.,, c~)ctic,cuh!.. de e~1abilidaJ (cuosl}1cnc1il
iu1.:rna. h!st~rc lc ~I) o de ',';tlide,. (vlllít.lu convcrs;cntc. di:..crimin:trn<.·. 1.·oni.:tirrcnh! y pre'-tit:th•Jl. ~te.); se trara d e :lnotar l:ih:, c o •
cíic\c111c~ t.'11 lo-. q ut: b n!!tlílí lu .._,tec1.:ión di! toF. in:;1run1e11tc,!-o.
Cuaudo 11c u<ili;,.an 1>r..xcdinliel1h>S específico-;: (au1orre,gi~1ro, n1.11ri1:. di: i111cra~ci6n p1\:p:1t:td,1 p;rra el ca<;o. t:11!.) se trala de c:o.:t·
111inJ.f h:...:,! aran tia:: que: d ~,·;i.tuo.::lof ha tra1.ld:> de co111proba.tcn ~se ca.~, par1 i..:11lat (por cj~tnplo. ~¡ u'.ilizanlos u1l procedinliCnh>
ck r.)b$Cf \·aci:in con11.) kr:. . ,r,alncc:s dí: •OU'.r.l\..X:i!'>n poc.1en1os ~1npk~1r fi::i hHitlad illll'l'jt1~c11) t"> la rclac¡ón entre dil>lin1:n, Ol-:.:diJ:,-.
d~ <l~ f\ 1~u>n {<:onJuc1:i 111.,nifi,~~il l. fislo lógrcas y corni1.h•:1.) o ,..¡ ll~.J.1uo~ un tto1orrcg-is1ro debcrc~no~ examinar t-u ,::i.1.-tbili·
dad.
( 'ri1,.,-io ti,• cau,hio: \C refiere a) criterio q ue he~ de ;.~:-.1..Jbll~t~r p;1r..1 :u.:cplar que la ,:()ndul-7.lit :-e ha nl(l(lific3rJo cBnicJ o,....,.
1adis1ican'>Cnh:. Por f!'JCnlp lo, s-i1pon-c,oos (JUé la C{nulucl;:i prohlcnia 1ncrlid J por el i11:;1,ru111,:nU> X va ~ di~n1int1ir (<J , 1.1 a :~u·
ml!111::u-> ha.,<:i un x por ,on.

Se ,~,i ~rt'II a aqudla\ condiL·il)m:s q1lc va me s :11nanipular p<Jr<.p1<·, hi1x,1'51il·tulh!111e. s.tm rc~poos;1bl.:, (O son .,.lri:iblés ~tph,:a.',Tto\
:i.q;.On el n1odclo 1cól'ico íor;nul~d~) Jc~pués ck hae,..aJu.ación d<·!-~riptiva) de la~ condo~w .. ()hlbh:,r,a. Put.xl~n ser es.pc6 1il.'.;1t.las 1.:11:

v,1rinl1lc.·.t i1,d<.y,,.,uU<.•11t,•.,: M.) n oq uclh1s q u-c eras la c vol1.1nción jnid :d (d C)cripü va,pr(:<.lictiv,, o pre.lratn1nicn1o ). hipotél1rwt1en·
1c, t:,lttn fm u,.'io n1iln1cn1,: rcl:tcionod:.r~ o xv n responsoblcs d e l;~ r.(>ncloctas 1,rob\cu\J. l)or cj cn1plo• .:nunca.so de depre,:;illn po·
dcul!·,... hipúlt:ti.1.u1' qn1.• ~o n las habilid:·,dc.s: funcinnalc-s l::t'- í"C\ JJ<n1.sahk:s del pr<.~ lc111a.
- Altrditlt1,\ : M)n ~<111cl1:i.') 1>01110.:ici,)Ot:S derivadas de 1e,1.s. l('\:nicai- o "'"1n.1mc.rnrn. <:-un h>$ e.JU<.· o¡X"fCIC.:il•n:'llizan,o~ la,. 't'ari~hk'l> in·
depe11dit 1H.:'i ( po i' cjc.:1))plo. co el <:a~o ::interior, d Cue.....lion:i.rio de ,,:;:eni.,.idaJ J,: R;ithu.. 1.
- G,:ra.1t:úM: iµ,u;i l qu,.• <.·I aru..·rior cpigra(e.
- C'ri,trto d1.· c-ou1l,ia: ir n:11 qm~el antc.óor c;iitraf\!.
E,' proce!iO corno µrocedfr11:e,>to cicntif1co JI: e i proceso ,i1terven1;vu-va/orativo / 1 09

O. en ,nn>..~ t('nnincb. ,ecu:clU. de ! r'u ta11,i"-nrfJ. St r...-li(íl' ,, Ja..~ té<:nk.as que vanlo.s a ulilJ:r,ar f>..'lf3 n•~nipul;,r las.\ ari,lb)cs intkp:11-
dtentcs. Por CJCn,pkl. \'amos a utilir;:,,r ..:1>.-...ayo t.l\! condu.:c:1 p;ira incrctl)(nU1r I;.., hahilidades inh:rp;;:fq\ff:1lc,;,

- Tipo: cic)O de t~(.·nl,:.i .:1 utili1..'lr. L-'or e3cn,plo: en., ayo ck Cl)nduct.a. :i:1.sJC'ma dl! !'i..:ha.s, fondkion,u11i.:11to ...:ncubi.:rto, t.:lt~.
- 1V1tnwrl> dr s,·\·un,~·.'V'Ouraci(Ju: .:n L'Uánt.is. .'IC..'< innc~ $C h.i pr0Wl'n1:ub) el lrJlamii.:nto y 1:Qn qu~ duf;s¡;itSn: 12 ~~ioocs d¡; ~n~i-
bil;zació11 .)is11.:rn;ili1.:a de 45 fninu1vs cotW uni.
- Se-.:,in t1utor: ..:011 el lill dé h~iccl' ,~f)li1·ul,k el Lr.:11.ur,knh,. el aul<JI' y Ja rcfcrenci" de la técnica c¡u.t. va u \11ili1.arl1C, Por cj~nlpl~.
lf3fílmu·,nc, ..:n.cubicíh> di; C-a.u1el11 { l976).

\'»riables C"onl,11nin:ut,,ra~

E:u la 1nayof panc dt k1;,. io1cf\.'e11ci-011t, cll.Í\ len cicrt.:i:. variabks q ui!' ¡>úcdco c<,n1.uni nar lo:. 1\.·~uh,\d.:>11.. Porcjc1nplo, cfl 1.u11lo..1ukr
1,~1~1miento \.'ncubiéno l.i. (;)p.1c1d:,d "le r..:pre,tn1.tción i1nt1ginaria t.k:I suj'-:tO e~ un (actC'>r rdcvaiuc para producir c(cctos.

-· Vuticbl~ ,~o,,,'(1111in<1dc,"a: d<:!o•:dyi..:ión cit.: l,h vari:-ibh:~. pOr t',ittTljll:) <'ilJ)~cida.d de i111;,,girmri6n. \.'o.fp,l(:1Jad d•; rd;tjat.~ión. ·.ip,, :k:
fCÍUUJ'()),, CI<;,
·- .\lcdhla: pu11u1oción C"x.lr.:iida de.: un t~!'l.l, l~'Cnica ú iu,$1.runlt nh) de cvah.t3cM>u. Po, eJeniplo. E...c;tl:t de ilo::a¡.,na(.ióo d,: c:tulda
para ~v;11uat lu CiJP-)Cnlad iu,:.1,g:in.tt!\•.t ..:~1 un:\ i111.::rvcr1lii)11 dé .i~,cn~ibiliz.aciün :.i~t<.•1n;J1:.i.:3 t n in1.i¡;in:'lri('I.
Co,~:rol. f<J1'1l)a cu i:i que i,.c \'íl a 1:J:l'é<.· r el L'.C111rol '!'Obrc ('"li.f vanabk (en \;'I C;),~ de qu~ :<.t:-t n..~c~~aüo).

f.xp...'<'tativas de rc:.ultado~

Se 1rau de ~,,;1luar la" c-xpecl:Hiv.t.s ,:te r csuh;l(Jo, del suj.-lo. F:\l~l\¡11 Jislinli, n1e,JiJm, d\• c,·aluación d('.' ) .11.5 CX(>Cl'.lalivas d,• r"C,ul·
1:ldc., . pero l:\11.1\'lién p11é<lcn t\·alum t con uoa c.~'ala ante la rrc¡un1a: «Por favur. v3lo fc de: l a X (4. 5. 6. 7. 8. 9. 10) lo$ rc.:;ul·
U.dos que: ("f~ que v:, a úh1cncr OCI 1natanli.!1110 qu~ van1<K a c:rr1~/al'».
/

11 O C:11a,uación psicológica

i ~
t ~§ ~ 1 S _________ __ _ _ _
1-...:::.-i-:!....::...:::._ - - - - ---------- - --¡

:JI
v C
~!i
'1~e
! ~ -f-'-"-"-- ---~- ------- ----·- -----------·-~
I 1
i
..:1
-- ---
E; p,occso como p1oce<.111nie1>to c,e,>tflrco JI: el pro(.,-eso ,nrer•1enlivo-valor«Uvo / 111

Que ~e hay:1 produ~iJo un c.arnbio. en L'I scn- Las <on(Íui.'Jas ¡n·ohh•,na . con ~1 fin de CQ1n-
lrdo ...:spcrado, en 1u1...:!\lras v11riab!C'.\' indt'pt'U• probar si se hau alcanzado l.i:-i. me1a:-i. o cril...:-
dientes. rios propuestos.
Que s.e haya pro<lucicJo un cainbio. e:n c:l senti- ILus variable.~ i1tdepe,ulie1rles presentes en la~
do c;,;pen1do. en las c:onduc1<1.\ obje1ivt, de nues- hi¡><ltesis in1er,•co1iva~ formuladas.
tro ,ujc10 (o gruro de sujc10,). l·:n su l'as-0 (cuando s..: ha procedido a una eva-
- Qut· no haya ~tpan.:cido ninglin otro prnblen1n. luadón ~ontinual. datos relativos a 1.i ,.,htli-
nh:tración <.le.l 1,·ara,nir.nto·.
E~to.s lees ;1spcc1os c.:()Tll:L'.p1u::tl\·:-i. hahnin de valú - Indagación ~obre , , se han producido otros
rarse por separado teniendo en cuenta que estam(l~ car11bio~ llnputablL'S ni t ratamí...:nto ( posítlvos
lCLuando idiogrdfit·amenre, trncando de probar los O "cg:,tivo~)-
efectos de un 1.-atamicnto en una serie de medida, (en
r1greg;:1dú o ,nolcc-ularc.: s) pro«:tdc1ucs de un :solo suje- Con t>as.: en d diseño de valoración selecciona-
to (o en un g,u po espccilicatlo de suj~1os) rccugida, do. los datos pueden }.el' recogidos pro~e,ti('nt~~ ele
en un mo mento .:oncr<to del proceso (untes, durante:: db,rintos !UOJYICHll);o;'.
o despué; del tratamieoto). f)(,sde luego, ya se ha di-
cho que la clecéi611 del trntandento se ha ba,ado en Aq uellos que ya lo han sido ameJ y (en su
unas. hipótesis inH.!rv..: nli\·a:; {que previurn~ul...: han durante la lnte1·,,e,u:ión, los \:Uales han
l ' ll$O)
~ido probadas n1cdiantc 110¡1 úbs<.· rvaciún rig uros:i) y de. ~<:r recogido~~ 11 idt,r1ic:as condicio,u:s.
que, también. e l tratamiento ha debido ser e legido ~n ()tros datos (JUl' 'i.Ó(o ~cráa rcgi~,rado!o; des¡nufs
función de su valor (efectividad. eficacia y eli.:itn- del 1rata1nie,uo y que. gencn1ln1enle, se refi,~-
cia) probado en diseños de: g.rupo y. a su ... et.. l ;,1:-i. rrn~· ren a l<>s ni vel~ de ca1nhio percíhido o g1\1<lo
didas sdect'io nudas para nuestro caso p,1rticu l~r· lo tic sa1is.facci6n con el ll':it;Jo1ic1110 o cualquier
han ,ido en virtud d.: su fiabilidad, validez y utilidad. olra condi,ión de la que no S<.' lienc no1lC:ia i'l·
Pero conviene rc,3har una vez m,ls que la propia na- haciente acues o dun.1ntc el trutacnicnto y <.4 uc
tu,·Jleza de 11ucsLro trabajo es en sí rnísma idiográfica pnt'ckn ir11 pli,:u· efecto. colaterales o no t,us-
(véase capítu lo l), ~n el sen1ido de que q11erc111os l·ado~.
comprobar si el trattuo.iento hit dado lugar a eféctos
s\gnificativ0:- ~ni nuestro p,U1i..:ular sujelo (o e,;p.!c.:líi- C'on I otlo ello. ~e 1nua de O.:!$tablec,·r rncdida~ que:
00 grupo de ;uícms) y si la/s hipótesis intcr,entiva/s nos permitan dar <.;ucuta de los t·tJ~nbios. qlle ~e itan
se han probado u1n1bién y ello .~;,r prt!tcJnd<tr .f!.enr:ra - produtido en el sujelo por cfCL'lO del tratamiento. y
limr a orros .,ujetos. Teniendo cu ~11cnta ttxlo dio. ~e ello debido a lu hondml de nues1ra/s hipótesis i111er-
rcquc,irá realizar las ~iguientes operaciones: v~n1ivals. Eu et (.'11adf'o 3. 7 se pn:senta una mritri/. en
la q ue ap"ret·en 1.:on1binadas las variables que han
- lln<l oueva n..--cogid~.- <le inforn1ación. sidl1 exa,ninadas y el rno1ne.n to en el qu(· se han rL'Co-
- Comunic:Ksión de resultados~ infonn.: oral gido. A,.:.( lt1s d i.'\.L'iios pre-post no..; pennl\('!l concar
'y In e~critf>. con d'a lúS dL' Jn.\ variabll;.'~\ l'ritcriales y <le las variahlcs
- Seguin1ic11to. independientes antes y después de haberse prodndtlo
d Lrntami~nto; l<:>s diseños N = 1 nos pennitirán n:ali-
2.7.1. Recogida y r1nálisis de datos :tar compara~iones antes, durante y después de 1:l in-
y valoración de resutrados tcrve11cíón de las variables u ite,·blcs. de h1~ vu,i;,-
hl<,s indep.:mlíente~ (si ell<> c,t1>vicra indiL·atio) y de
2.7 .1.1. Recogida de información 1,1s variable~ di! lrata.rniento. Otros a~~ClO:$ r~levan·
tes pueden ser recogidos. de~pul.Zs del tratarniento
Un~, vct. ,crn1inadn el 1rata1nic11to. se: trata de: pro- pero no nos pcnni1i r6ú ~sJableccr ~-ornparJcione~ ..; con
ceder a una nueva n.::cogída de infnrrna<:iú11 s.obrú: otras p11111ua.cio11c~ a11tc1iorc:-. del propio sujeto.
112 I Evaluac,ón psicológ1ca

CL\ORO 3.7
Po1e1u:inl<:,'i \:Clriah/e.t a exarninar después dP.I Jr(1tonriPnro con pJjín <l(: 1naxil11/¡¡1r
las co1up(ll'a, ·io11es con las. ref.·(,gi<las en OflYJ.'f ,nouu:ntos
" -
V11rii1bk:>. Antt-,¡ Dunml<' Dir:sput:S 1

Crilctios de cambio X X X
Vaci:-ibk~ iodcpcl'ldic:111cs X X X
T a.al,UlÜ~JUO X
Otr:L) X

J\'o v:11110~ .:i i.::.(h~1tdernl):,;. ..:11 los aspecloS de ad an:ílisis dl; ,·t1rian:,;1 o covari,1111.a {cu:na lu p rete nde:
1n(ni~tr~c:ión de. instrun1ent<)s; t·n la segu nd(t y tt.rc,:- n1os contro lar c i~;rtas vnri<1bl<-s del prct~~,) no:- o fn·-
ra panes d~ esta ohra el lector encontrnrá extensa rt'- t'en en d\si.:ños expe.rin1entafes. cuasicxp<.'riu-.enla.les
ferenci:1 a l<l a<l1ni11i~1r-i1ciün de l os distintos te~ts y o prccxpcrimentalcs de grupo la posibil idad de esta-
otro:- insrru mento:- de recogida de infor111Ht.:ión. blecer difcrench1s significativ11s entre pur11uuciones
otiteniJas un,es, durante o dcsp111~s de un traC~Hnicn-
10. Sin embargo. c, 1os es1adís1icos de gntp<' no son
2 .7. 1.2. Anális is de datos apl ic::ihlcs cuando lo que nos 1111.ercsa es un solo su ..
jt.·Lo. En CilC caso, las posihilkladc~ que-si g"Ji<.· ndo
i\ tenor de '¡o ~xpuc~to hast~ aquí. lr~s li pos de a T wn y Smilh i2()(l3J - ,~ ne>~ of1\:c( r. S('" )as ,i-
predicciones han de ser exunllnLJdas: ,guie11tc,, :

Si l ra'\ el ,r<1ta t11ic11to s.._· han prothh: ido ¡,;:un . /,,dice d(t f '(lHJ/>io inrrasuj eto. l .a 111edid<1 en
bivs de las conduclilS prohk1n,1. 1,1 quc <'" l !-.ujeto ha c<1n1biado corno p~ra arir-
Sj tras el tratam iento ha habido c:a1nbios sig- n1ar que este camllio h~l ~i<.lo ... igni fi.:ati vo ll,
ni ficacivos en las variahlcs rl!lcvaulcs f'nncio en oLros tér,oino~, supc,ior al a1::.ir. En re.su··
na!mente n:lacion:.Jd:is l'On h1s conduc,as pro- 111cn. la dife renc ia ~ntrc el po~r y ._. ¡ prerc~1
blema. debe ~cr superior <Jl aiar y. por l~n10, d::b~
Sl eras. el 1rat,unien10 ~,pareee-n otea, ci1'l'Uns- se.ti· un \.'a1nhio fiabfc. Jacob~l,n et ~il. { l 9R,.:~
,a11cias no tll~scadas irupuhtbles al t ratnn1icnto. han propucsio on Índice de ca,nllio fiahlc
(ICfl que es calculado de la ,ig1iien1e ma-
Dos de e:aas pcediccion-.!s han de ser extuni nad;;is nera:
a 11:,vés de aná lisis qne nos pcnnitan csrnbkcer di-
ferencias entre medidas a111cs/duran1e/dcspués del /('¡.· ::r::. J-'o s1csr.. Pr,:·1es1! Error ,le nu:rii<la
:ra1a111icnto. 111jencras que 1:i tercera pr~diccjón sen::-
ficrt' a otros exán1enc:. en Ju'> que se trate de sond<~1c En e~tu f()rn1ul a\ e l ecror de 111edida es la a1n-
co1r.por1arr.ienlos cnncurrcntcs o po::.teriores ul l1\t- pli1ud ele la d istri buci;\11 de los cla1os en la ~i-
unn ic n10 que puedan ser ÍU)putados a él post-hoc h1t1ción previa al t.ral a11llen10 (es decir. (¡ J 11<)
(1lo1t lla y Barriopedro. 1994), hubiera ocurrido ningún tr..ttum icnlo o ~a1n-
Con el fin de ,u,aliwr lo~datos ea dl,eños de gru- bio), lJn lCF mayor de 1.96 no seria p(obahl<:
po (in Ira o intergrupo). sabemos que exislcn una se- que ocurriera (p < .il5) sin haher.,e producido
rie de 1esi:; de significación CSlúdfstica cnire dos pun.. 1u1 c:unhln fí.iblc.
tu,11:ione...~ ante~ y dr::;puJs d.:: una in1crvcnción. \Jn c·o,npa,·a,·io11cs dr nuestro ,fujeto con las
esr,uJís1ioo ((b'> o 11n C<JUi\·alente no paran1~Lrico, tn µrocedtn.r(•-.. ,l<! un .r:n.tf)O ¡;a;ohí,t:ico. E.n e~tc
El proceso corr:o p(ocectfrr:iento cier:titico 11: el proceso inte,vantivo-va.'orarivo / 113

<·a;.o nue.... tro suj.:-(o e.i. con·1parildo ton un grli - iV = ( con el ne..:c,ano ..:onlrol de varh1blt·s. El <.:fi-
po patol6gico y Jo tinico qne t{~11crno~ yuc 1c- rc:rio <:!rí,ico o tera¡,éutíco llene que ver. l\in cn1bar-
ncr en cuen1a es la d.:~viación c~•~íud~r d. . . . ""S<.: go. t ou la i111porl:111cia ~ubj.:1i•,a y <.ocia) qu12 para e l
grupo. ~uj ~lO r,:pn.:scnlan In~ L'arnbio~ >.1t· t·ondue1a opera-
('01n¡,ar(1cir111(•s noru,atiros. Si: t rata ele c<Htt - dos en 01 <.'01110 ef<cto tl<d lral a111 icnto. Lo irnl?Or-
pafar nuestra p untuat:id n pre y po:,..l con la lante es rela,:ionar estos cr,tert<>:-. con la~ etiquetas
puuluaci ón 11onn:uiva lle un tC.''1. t~11icnd('I en \'alnr.1¡ivns qul. . suelen utili2~1rse refed<.las a los lra-
t ucnla l<.t d('s vi:u.:ic.)n (':-.l;í111l:ir d~ la d i~1 1ibu- ta nticn to s. <·orno sc ñal:11110~ -en~, epígrafe- rcfeJ'ido
cióo muc~tra l di: dicho Mst. En este caso. mt· a ht ::;el\!.<.:ción ck·l tratarrllcuro. é $te dchc: apoy,ir~l: en
tes de -..~tecc)ona,· este nlétodo <.le análi~i:-. es rCfilcrios cxpct intc.ntale ~ y clínico5 y. por tantl,. e l
de e.(traordini,ria i mporwncia el análisi, de l a psii:ó1ogo debe sclL·cciooar s u!' tl'atarnienh>~ :n~-
rnuest ra de e-",~1nd~1ri:ra...:i<)n y s i nuestro suje- Ui;1n1e ,datos c111píri~ú~ q11L' prnCbl·u 1:i cfe<.·11vi<lad
lO pu-.:'d~ a:-.itnilar~~ a elbt y t.'S posjb)e reali1ar (por cun,p]ir~e ~1 critedo l·xpe ri n1l:'n tal) o la eficaL·i:1
en 111 purac•Ofl('$. (f)()f <.'un1phr."~ el c.r)tcrio ,..:llnico) del trata1nj<-nto
- c·o,11¡.,a,·acivne.s c,·iJt'riah:., . l ino <le )os 111js degido.
utiltz¡jdos c riterio:-. clí:tlcos d-t ca rnbi<> L'~ (Jna ve2 1c nllin,1cJo ...: 1 tratanüe1110. y una vc-z re.-
cnand,> s.c IHllai de ~.r.:a1:z~,r la nonnalktad 11.!11 cogida y analizada lit nut \'a infonna<.:iá11. el ~valua -
un (.'Onj\1nl<' de ind ii:.·adorcs qu<. pri: viam(•nte dor J~bc rá proct:dt'r a ex<1n1inar si se han c ulnp[id<J
hao sido cstublei;.idos <;orno puntua1..·iooes cri- lo< di stintos criterios -expe.rime ntal y/,1 el criterio
teriale~ pretratan,¡ento. F.n el cpfgr:iie ret,ll clínk t) tratando de c~un1 inal' t-l el Lr.na,niento efec-
vo al e~t(1blc1..·i1uienlO d..~ (l)::,; crilc iio~ de c.:.n1- tuado ha sido e(ic,11. ú /y cfccli,·o (habkrnl o alcanl.a·
bio 1,1111bi,'n se habló ele la man.era en l:i cual do. Jo, obj,,,1ivos o, induso. otros efectos posilivosJ.
ll~gar a establecer lo que se pretcnd(' logn,r. En todt> caso. corno sugieren algunos aut..)('e..:.. a1nM
bo~crilcrios deben uti lizarse cor1junta111.entc en la va-
Hasta aquí ~e h,u1 prescntBd<, los análi , i:; 4ue po• lorac i(tn de 1octa i!lti;r,·encic)n sl se dcscun obtener
dernos reaHii11· sobr~· uueslras 111cdidas de c:.11nbi:o .,. conf..'. lu~ioncs c ic nlÍfii:arnente ,•;,ílida~ y no siinples
pero, una \it'..t analizadas las tncdidas de ccunbio. se i mpro."siont'S del tcrnpeutá pcrfeclam~n\e nt:tleable~
mua de e.<tablet·er e n base a qui! cambios ¡,<,.kmo,; por medios muy diversos (Fcrnánd..-z-Ballt,tcm,.
utilizar di~t!n1,1s ctiyucla~ val<1rativas. 1992 ).
S ~g tüt ndo ~on nues1ro cjcn1plo. vé;nnos qui.: s u ~
1..·1::dió en es\..: n1on,cnto del proceso.
2. 7. 1.3. Valoración d e resultados
Con r.:~p..·c10 a J ivJ. y ,t r,1$ seis meses Uc cruttnnicu-
En relación i:<'11 lct v;,1lorac ión dt los resultados 10, :.e- ~fln~1:1tü lo si,guicn1e (véanse figur.i.$ 3.4 y 3.5):
lfi.ls e\ tratan1ie11lo poden1os ..:onsid<.•rar dos tipo-. di-
fercn1cs de criterios uti lizados: e l c ,i1c,fo experimen-
tal > el crirerio clínico o 1erJ1)éutico. enlrc los cuales
con ín,cuencin ,e d:.U1 dis~repuncias considerable.,. 1. ~lcjüm sig.niCTC:'\tjva1nen1c.: d.: h,~<:ali!1cw.: io1u:i-
El criterio e-rp(•rhuentol hac:e referencia a l;.1sig- cscol~U'C's obtenida~ c-n In¡ cvuluacionc . . fin;ilcs
ni(i,;;icióo empírica dd cambio observado como re- d-:1 o-,c< d~ j unio en con.1par:ic¡{111 .:on la:, (l,.d
~ultn<.lo de haber t1pltc;,\c..JO una det~rn1inada i11t~1- añ(• ,t1ucdor (figuro J .4 ).
vención lerapéu,tca cuando 5,,,._, con1par.J el ni ve l
previo a la in1:,:ld1u:c;ón de ésla. J·:n este caso. :se tra-· \la, ·.ia I, f<'s i,u.i<'J)<:',1d i eu 1('.\':
1a del producto no só lo de haber utilimdo una in -
1ervcnción, sino de que se ha utili1,ado un di~t'ño 2. Di:o-n1iuucl<)n d.: las co11dk·iL111~~ p\!r~<;1,:1lc!-> ..·a..
con trolado. experimental o cu,tsie xpcriment~I o t1:;~crizada:-. 1..'\ln10 «dcstttcnciún».
114 i Eva;uac/ón psicológica

J. f)i suliuut.:ióri de lal coodicinn,:~ pcrsoo~le!> ca-


tegvri:,.ad:1..~ co1no •<-nipcrac1ivid~d~.
4. ,\urncn10 de )as condu'-·tas categorizadas con10 <,. No se ba.n Iiprecit.tdt, otfi)$ 1r:ts1ofno~ conduc-
«facilitOOnr.\~ de rendj1nicntü1-1 en la cscu..:la. lu:Jles.
5. ..~ur.icnt<.l d ...• Jái <.:onduct.-$. catcgorizada:,. 7. LO$ padre;s_ de J~1 y su n,a..:~Lr~ "·xpr~.sJn ~ 11

~01no «f:K·ilitiidoro.s de n.:Hdhr:h~nco>• en casa sacisfnc<'ió u t'II r ...·laci6n (.'()u t'l, rcnd i1nicn10
(figura :,.,i ;, dú JM.

S0
70
(lQ
' "- ..

"/ "'-.
/
- No :,tcución

so 1-tÍfK:f:.ICti\•idJd
40
30
2()

10
--· /
/
.
. ----- - - ........
Cünd11c1as
Ítll'ili1ador.1s de
rundin1icn10
o .
·gu inliento

- ·-
figuf a J.4.-CC'lndl)('l:)S taci li1,tdom.\ e iohibidoras de ~ndi,nil!nto de JM au1cs y después del trata.mil!nto y cu el sc-guin1i..:1110.

35 -
l
' + 'lr.11 m 1i""I"'
'
L5


./
./
" "l..
'

./
./

' ./ '
¡
./ .

1)5
(J '
,($.• .<J>'o •,¿_$> ,<J>'o
.<S>"" ,,.•'<,;,<o ...v · ,<S'""
'\•
,.~ ~;:· ~<:,~
",·
.
<:~·
">· '
'\·
,..«··'
'v
.,..
~4·
'
".,•
~,<'
.~'\• ,">·
x,~":>

Figur-J :J.5.. • ( ~ahficacionl<s d1..· J~-'l o.ol~:-.. dut:111tc y c1c:-.puC:!\ del líílln1ni-.:n10.
él proceso co.'no procedi.'n.iRntc cientilico U: el proceso ,'n!í!rvent,·'IO·'ln.fcrativo I 11 5

En rc$u1nen, la valoracjún posi tiva de resultado~ Los objelivos de csla fase son los n1isn10~ que los
implica la verificación de las hipótesis c~plkativa, Je la autcrior. ya que i1np(it,;u ta tonlprobación di? si
sobre el ca,o, ,isf como d logro de la~ merns de c:1,11 :i-f nlanrh:111.:11 to~ CÍl:t:ios hcn<.!i'i....,o:-. dL'l lrata1niL'n1o ,.¡
bio. Si no ~e hubiera obt~nido confirmación de le,, si han ~p~ri.:t.: ido c l~ cto::. 110 d1.::seado~ in1pu1ablcs a,;
supuestos formulados o se hubienm producido otros intervención rea li zctdn. Por e llo. será 11L'c:esaria una
trastornos, se impond ríu la reconsideraci6n del pro - nueva cccoQida <le inío, clljCión <le i-2ual íorn1a \· 1na-
ceso en sus di fert·nh?S nivele:,; de eva luac i<'in de la s 1 ncra que e,; la ant~rior l:1:,;c. (..as c1al;a..:. dc~c.,·h;s son
1uación prúbh~1n::Hi,: a, teniendo necesarian1ente q u"· l¡1s sigulcnh.:s (F~Tn:'indl"t. BallcSl('TI).'-. 1994. i995):
re1om¡¡r a la segunda o <¡uin1a fose del pnx·eso. Todo
ello deberá ser informado al sujeto (o n sus a llega- a) 1~11 pii111cr lugar. c..:. ncce:sariu la nueva to1na de
dos). ya que éste interviC!1< en es10 .fase corno valo- r onu,cto con ttl ..;ujctn. comv n:cluisito prt\·iv.
rador de ~u propio cambio. b) En segun<lo lugar. <.h;b..::ní J1..:~v,71rs,: tJ cubl'l llfl"
11ue\'a t'VJ)ua<:il)tl <le las conductas itnplica-
das en el ca:-;o utilizando los 111i~11)<>S pnu:c-
2.7.2. Comunicación de resultados: dirnicntos e.n1plt~a<IO$ lánlO ¡111lc~ corno dc:-.-
el informe pués dd trntmnkntCJ.
e) Eo tcro.:er lugar. se pl'oceder;\' a ~\'aluar la~ va-
Ya ,;e ha seílabdo en ei capítulo 2 que toda e, a- riahlc~ reJcv~nlc~ en idénti~as. conJicionc.s
lu:ición lle"'ª t únsigo ta co1nunicación de resultado~ qu<: '"' las fases pre y pO'-t y, en ~u ca,o. du-
al cljentc y/o al sujeto y allegado~ de forma ornl y/o rante el tratarniento.
escrita. En el epígrafe 3.4 del capí1u lo 2 ,e pr~scn- ti) T:uuhién se deberá proceder u evaluar otr~~
tan los aspectos sustant ivos del informe orn I y escri- v;,triab,cs que pui.:d:.tn set illlpl>rl;nu.e~. poslL'·
lO. sus carac1cn·s1ica$, así "·01r10 su organiza'-'llSn for- riore~ al Lratan1jentv, tanco eo rehtciún con Ja
mal, en la <JUCse incluy.e la v¡i!oraóón. s:itisfacción y la p.,rcepción de cambio del
Asimismo, en el capítulo 2 se encuentra el infor- sujeto y allegados L:01no e n. n.:fcn:ni:ia a la
me de JM e n el CJUC se incluye la valol'ac i6n <k la in- oparkión de ¡>0tcnciales efectos negatil'O,.
lerveución que vnrnos a presentar poru1cuorizada · e)l..os da10~ registrado, han de ~cf t1ttalizudns .
mente el conlinuación. establi.:·c icndo <;on1par<tCionc-s L'(Hl 1<)$; oh1toi-
do-s anics.. en su cuS"o. <.Juranfi: e i11 n,ed iata
rneJHe después del tratamiento.
2.7.3. Seguimiento /) En el caso <le que se hayan c,t«bili zadn y
rn"ntcnido los re~ullados impurndos al trnta-
Una de las amenan1s de los efectos examinados mie11to upl·icado. esto avalará el 1ri,1un1ier110
irunediaiamerne después del tratamien10 es que é,;t(,s, y las hip6tt:Sis formuladas; en ca$O conlrnrio.
frccuen1emente.. se disipan con d frempo e, incluso, será ncccsndo volver o rc11 liz:Jc nuevo5. :--u·
algunos autores conside1-an ql1e tras e l tratumiento (a pucs1os.
cono y medio plazo) podrfan aparecer efectüs negati-
\'0!.. EHo justitic:a ~obradan11::n~e que el seguirnicnlo
Sig:a1no-:- t on nue:,;.1ro cjcn1plo.
>ea una subernpa de la val<>ración. la últ.irna. Pa-:adt~un año de finali1at'i6n di:! 1rat:J1ni~1Ho de
El seguimiento ianplica unu nu1:va evaluHcí6n qut! J~1 . é.~te manlc nia adcc:ua das carificacioni.:s c,-c-0larc')
ha de $er planificada transcu,.,-ido un tiempo desde y un pr.:Jon,inio de Ja~ .:onductas fac illLa<loras frc nh:
la aplic<1ción del tratamiento:, o con intervalos regu- a las inhibiJora~ d~ ro.!ndirnicnlocn la clasi; (v..:·«nsc fi ..
llres (por ejemplo. a lo, tres, ~d, y doce meses) en guras 3.4 y 5.5 ).
función de\ caso de que se traté. €1 o lc>s ~ ríodos de
;~guimiento puedén ser m,ls o menos largos y cn- Quis iéran1os se1ia,a1, pt'lr úlli1no. que tanto la va.
1rañar una o m.ís comprobaciones. )oración posiuva <l..:: los r..:sulta<los oht::-11idos <lu r.1n-
116 / Evafuacj:Jr. psicológic:,

te-~· Ira:-. e) 1rata1 11íento con10 los obten idos en el ~t:·- la "h~c1v~L·i()n. !os tc~rs. 1os autoi uforn1c~ u Olr<Js nlé·
guinll~nlo. t'n e l sentido espe r~do. resull on ser pro- lOdos t.li.; r..:cogida (le infor1na('i6n. Si. cu algún ca~o.
cedimientos de validación del propio pr<xx·so de eva- se ulilizan técnii;as en )as que se ,nanlpula alguna va-
luacit>n. Así, como señal~n distintos autores (Silva. riable índependiente (como. r,or ejemplo, puede ocu-
l'l80. 1989: Fernándcz-Bal les1erns y Curroblcs. rrir en los tests de potencial de aprcndi1.aje - véase
1<J~ I : F,en,fii,Jcz-Ballcsteros. 1994), el proceso de parte cunrta- o en los Assess11l(•111 ( 'en1e~·j con el En
l'valua'-·iún y <.:an1biD co1npo11amental. junto <.:011 lc'l ele ot<s~rvar , u, efecLos sobre la ejecución del , ujclo
validación de las hipút1.."sis ,:!Xpli.::at)\o¡l~ y el logr o de ~n un test (a pani r de lo propue,to por Shapi ro.
lo$ objetivos de cambio. p<'rmite. b comprohacj ón 1951), con ello no ., e preh)mlcní rmís que llegar a cs-
<:xpe1·in1c111al de la cv.alua~i()n. l.1hlt;<:cr prtdit~·iones sobre los efc<..-ros Uc futuros trn-
Con\:h.:n~ resal1;1r. fint1h11~11tc. que exisle ..~,·ide n- cacnicnto~ "ºtire el co1nportao1ientn. pero noes1:;in cJj.
cia e rnplrira sobr<· (llll! el t;v¡1h1ador re.a)i1,a su traba - rig.idos a c~unbios duratl~rn~ dt:') rnisn10. En ningún
jo partiendo de un proceso di.' 101113 de decisiones y ca:,.o . d uranlc el proceso d~~cript,ivü-prcdlcci vü. se
re~o1u..:jó11 de problcn1as cuya'.'\ fa~s , e aj u~t.in a Ja~ llrga a una v1:rificact(ln cxpc:ri n1e11t<Jl dt" Jas hipc,)t~sis
prop11~s1a-.. uqu( (véanse Adarra~a y i'.aL"\.:ag nini. fonnuludas, sino. ~1n ,<\lo. a J;i d~""ripeión. clusi!ic.a-
1991; Wcstemi,y~r y Hagchock. 1992; para una re- ci6n )' predicdó¡1 probahi!i,1ica (le In ~olidúCta del
vis ión , véo~e F'rrnánde1.-Ball~~tcros et al.. 2001. sujeto (o grnpo de sujetos).
2003). De las fases aquí propuestas, como ,e '::1d:- Por el contrario. en el procc~o intcrvcnti\:o-v~Jo-
clh) antcriorrnen1c, se hat1 deTlvado un conjunto de rar ivo la utilización de las 1écni"L"as 111et(tdicas OlllCS
V r,los <le/ proct-:sc, d(• evaluo<'ió11 norrnativ~s (qut; se sc1iahtda~ s,e l'\:!alit.a con vistas n h.l opcracivtzaci,ln
presentan en el c:ipítlllo 4 en el epígrnfo re(e,-ido a hts del problen\a y de la, vari.ibks relevantes con é l re.·
garantías del proceso: Fern:i,1de:.:-Balle~1~ros et al.. 1acionada,: mientras que. a la h<lt'a de vcuifkar lvs
2001. 2003 ). Ta111hi&n se lrn prcpar.,d,>una Hqj:i il~ supucs1os fon11ula<los. se c1npleao Lécni<.:a'i ..:xpcri.-
<nllovalor¡1eión del pr<x-e,;o de cvalnaciOn (Ht\PJ:-:) Jnent.i1e5i. c.:on ello ~ consigue la c xplic¡tción fun-
(labia 4.3) que permi\irá proceder a un auLO(!xamen cional de la ,:onduc1a y, ,ti tinal de tocio el estudio.
,·on el fin de det<;X"tar el cumplimknt" de los distin- lograremos una \·alidación del proce-so C'-'aluutivo.
toi. cxtre1110~ uorntativos. Queda así ciar\) q11e arnbos proce,,os difieren tumo
<.:n lu.~ objetivo ... que con l' llos puecl<.:n pcr~eguir~c
<.:<n:10 en el prot·l;dintic:1110 d1..· verificaci()n de las hip6-
3. INDICACIONES tesi!- que St: rurn1ulan. En olra!- palabras.~; con la eva-
luación lo que se prc1cndc es modifi,:a,· ,ie1enniuado,
1-l~~la aquí he,nns pr1.·. ~e1uac1o dos tipo~ de proc1..~- co1npor1anl ientos de un suj eto o g1upo dL' ~uj.cLf•:-., c.:n-
sos de cvaluaeión. J..:1 lndicaci6n de uno y 01ro. ya ~e dr.í q ue cr1..'<.'t11an.e u 1ravés de un proceso in1crvt·nti-
ha d icho. procede del tipo ck demanda formul~da y vo-valorati vo. tnicntn1s que si tan .sólo ~e plante.a esta-
objetivos planteados: el proce;o ,:lesc,·iptivo-prcdic- hlcccr ifescri¡,ciuoes. closiflcof'iOne.,· o ¡>redicc;<t11es
livo est,í indicado cuando lo q ue Sé pre1c11,I~ e~ un <.:on \'is1as a In orientación. diagnós1i<.:o o sclec1..·i<ln del
diagnl>stico. una úrÍl!ntac ión o una selccc,i,)n. 1n:cn .. i.:,l~O qu'-= nos ocupc. Jo indicado será llev:ir l<.1 <l <.-abo
tras que e( prc~t:S{.> int~rvr 111,vo,.. valor;tl i vo ha de lll:- m~diance nn proc~so descriptivo-predic1ivo.
"arse a cabo cuando la dl!nl()nda di.:: nth:.'~tro c li..:-nte Por tanlo. exislen indicacionc:,;. de uno u otro pro-
e~ de ime.-venci6n y carubio y, por 1<11llo. debe prn- C('SO. Así. el proceso de.-;criptl,·o-p1'1.~dtc1i,•o est:1rá
tedcrsc a la ~dn1 ini~tr-...tci ón de un 1n.11a1ni~.11co y a su indica.do L'uando no se prctc utlan ca,nh1os ...:ondl!..:-
y¡¡Joración pO.'\lcrior. tual1..·s. ,c,.·ua ndo i.::--10.; \.'aya11 a se-r proch1c·idos por
Con10 ya h1.~1no~ dichl> en el te111a anterior. :unhos otros 1.;spe,i¡llisla~. los cu¡tl._.,.s no vun a rel'ahar la
procesos di lit~ren t:nnbi~n en lc1.s h:<.:nica."i de con1ras- ayuda del evaluador en la saloración (con10, por
1aci 6n de lo,; supuestos formulados. En el proceso ejemplo, t•n el caso de un ~ujdu r~1ni1ido por un
descripcivo-prc(li<.:tivo se utíli:Gan cc5cn icn., laJcs corno rnl'di<.:o) o cua11d10, si ocurrl.:11 <.·ambios r>os,eriore-s a
El proceso como p(ocndin1;e,,10 c;eaUfico 11: el proceso ;,nervenr.'vo•vaiorntivo / 117

la c-,·a~·.,ac ión y ,nediado~ po r ell a) éstos no sean siJn general del prot.:e!;C' Jf cvaluaci6n parece ntx:t~-
provocados 11i v.:ilo, ados o seguidos por e} ? Vüh:.~- .,;,uio resa lta<' que a lo largr, Uc.1 proceso se rcqui..:.~cen
dor (corno, pot cjcrrrplo, en él caso de u:ia sc)eL' ins1 nunc11(0... de di.slinto nivel o ~rado e 11 un con1i11uo
..:ión). 1\sí, cua.n do ~11nbos. pro~~súS se suceden. el de a1np litud c~pc(·ific ida<l ,unén de ~u t~o sl o . En la
dcscriptivo-predk tivo prcce<le y forma parte 11~cc- fi gura 3.6 se pre~enla un C$q11erna ..;11 e( <.ill\.'· s<: tr;ua
1~1ia d~I intervent ivo-valorativo (comv en el caso de expresc1r Ja intcrveni:ión dt"' lo~ t~sts y 1i 1..·ni...·as <le
rle JM¡ y supone una primera fase a pan ir de );1 cual ev.ilu:u:i()n a lo largo del p,n~l~So y h1/\ nive le,;: de arn-
se fonn u(an e,1uuciados í u11cion;J)cs "ohrc ~I <.:<JSO pl itud/cspccíficida<l a lú h1rgo de las <list;!Hil~ fases
prohríndose é~tos nledi.1ntc la ap~i<.:ac)ón de tr:.11a- del p roc\;:,;.o d..; l':',aluaci()u.
rnientos y su valnrnci6n. En la pane te,n,rn. dedi- Dos ~o n los pri ntnt~tros fundc1111entaics ntant"ja-
cad:, al estudio de casus. podr,in ampliur,c touos es- dos a la bora de encujar. jcrárqulcan,cnt~. Ju~ técni-
tos aspectos. c~~s de l'valunción: el i:ost0 que :-.opone un Uetcnni -
En conclusión. nrHba~ variantes del pro..:c.:so :-.u1: nado pro~cdin-1ic11h) <h~ n1cdida y su u~ve! 11~
aplicables frenll! u o bjitlivos especlficl~~ Utnto i:it:n- arnplil.ud/especificidad. .E:,;. por e~h: úlli1no ~x trt:11 10
1iticos como aplicado>\ y utili%.in métodos de con- por el que he1nos eleg ido ,:ü1110 1n1:.·!;il"ora un ,<en1b11-
tn1:>ta..::iCln de h i pütesis di~ti n1os. do,> con d is1 in10, •,ta1ni..:.·ts>• o ,<cernedore~)) que r<:-
pn::~cnt~n . c-011 hasu1nte 1..' laridad. la ideu qt:c st: pre·
tcnd\: cx prc~:1r. Pero, atl~n1ús. los procccJi ,n ic,,to~de
4. LAS TÉCNICAS DURANTE EL PROCESO t:v~luac•6n u1i1í1;1dos a lo largo del pnx:e~o .J1.:hcn ir
DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA g~lnartd1., no sólo en especificidad. sinü. 1cunbji11. t:n
r)~or y cx;tctifud. A~t sahen1os que la inayor parte de
A lo largo de la dc,cripcilÍu dé amhos pr<Jécsos de la~ 1écuicas considerada~ de «pr•n1er nivel~ son de
ev~h1ac,6n nos he n)o~ referidn a 10~ di,;.tin1os instru- nut<linforruc, Jo cuul in1plica que scs.~os procc:dc11tc:-.
lllelllO!\ (te.~ts y o tr<1S té'-·nic~1s dtt evaluación) que han del propio sujeto pueden conlanlinar los resultado~
de..:,· utiüzados o la horn de operacionali,.ar y reco- (véanse capítulos 7 y 8).
ger in fonn:ició11de cad:, una de las "~riable~ impli- A,i. por ejemplo, si un su.kto con,ulw por proble-
cada~ en t?I ca~o: cnlrL·vista~. ohsctvaciones . 1C) ls. mas de ansiedad. en11c lo$ t:uJles se encuentra la ..t(XI·
LO'i n11!todo~ e in$lrumentos dt evnlua<.:ión van ¡t rioión de ta<1rui<.:ntdia. el evaluador. ..:11 on priu1Cl" n10-
,tr descri tos ponnc11ori1.ada1nente e1, Ja Part~ s e .. rnentú·. se <.:onfonn.:trá con la infum·Htc16n d(:I sujeto,
gun<la de c.,te 1ex10, y los tests más utili rndo, lo~<'- pero. cuando trate de con1probar la existen-cía de e.,:1
ran en la parte c u~rta. por lo que no S<! tratu de rc- resput~sta psjcori~ioJ6gica. debe.rá, en un segundo
fer'.rnos n eUos e n esra sé:cc iü11. Lo que s í c.> 11 n)1nc.n10. evaluar :-.u ,1pariciC>n 1nediantc auton-cgis-
líllp0r1ante 1.~s resaltar que c: n c.:ada n1o rn1:;uto di:l ln.>s en los que figure el núrnero de pulsaciones <1ue el
proce.'>O de evaluación (1anto del correlaciona! ,omo sujeto puede ronstawr por sí mismo y en qué situa·
del cxpenmernal) los inst1·ur11cn1os y tests (como he- cioocs tales respocstas aparecen para ya en on torcer
rramientas que ,on de recog ida de informaci,fa de n10,nc.nto --cu»ndo esta respuesta carclía(a ~e con-
las vari,íblc, implicadas en e t caso) han de ,er se- vierte en nucs1ro olüc:tivo de: can1bio - verillcar esto
leccionadoo efl<·ientetneute. e:i virtud de ~u cunr.,li· n1ediao1e regis1ros psitofis¡oh)gico~ aplic.ido~ al SLb
/11<1 parn r~coger información relevante. Exi!>ten n1é- jeto e n situaciüncs naturales y/o de h.tboratorio. Así,
todos e instrumentos de amplio e.tpecrm 4ue habrán tan1b¡én. si el sujeto info1ma 1n<."<.1iantc )a entrevista de
<le ser utili1.ado., en las primeras ciapas del proceso. c0t1>tan1es riñas ~0 11 su c(lnyuge, el eva luador cón-
n,icntros que otros se dirigen a e valuar unús a~pec- rrastar:1 éstas en un seguudo ntotnenlo ntediantc CM:a-
10, muy espec/licos del fu ncionarn i~nlo psicológico hts de aprc,t iaciú11 apticada~ a su p,1reja y. íi nahucnLe.
y habrá que uli!izarlos :nás adcliulte <). incluso. a la rec.:ogcn1 n1i.;dlant..: oh~t:r\'at:iún si~ cnlú( i1..·,1. en el pn.)·
hora ~e valorar la l1nervenci6n ap li,.:ada. pio hogar (k··I suj~to o en ~illHH:j (.rl de lahnrator io
En este mo1ncn10 ~.n el que:-~ e,tá d;tndo una vi - (crtaLla al ef~cto ). lo que oi:urrc en la:. intt>ntcc ion<.:'~
118 / Evaluaciór, psicológica

AlllplituJ
ll.iJ0CO"l0
Ti('ftKfl J,, 6J1f/'lio t'$J'«.'"'·
- EIIJrr:n \f~
- •\ u1~.,-~fi•
- Li\111,411~ Je condu-cl.»
- lt~al.h de apreciad,,n
- Ob ~rv,\.<:ión asi.ul'.!náu1:11. 1.'1c
z..• nht'I
\~"'"''')'
- - Au1mc;1s.lf"O!.
- - Ql>t',(rv.,.;ión Só\SIC~ic.¿¡
- Pruct»~ c~1AA1.faril...idt1, Je ejccuciOO 3
- T,,,~1:,1.induriUl(l.o, de pc:r,.on:al1,k1d 5
i:'.J¡Hll,fi(YI\, b
7
- ~I~ Qtxab.<t (k ~ ~'-.t"-:IÓII
- f.,salllo,dc •coa,ctóndt(lffl'lo.
~ :"' nÍ\t l
- OIN:1'.lci,'111 sj5~(tujlt~t1
- f.tc¡l,,m, íi~ialóg,~
1
E,pec-if1C.Kbd
Aho costo

Fif'ur.1~{.(\-La~ 11.'cnie:u-. segün ltt cl:>.pa d.:I proceso de c,1ílhrnció11 psicoló~ica.

mammonialcs. A lnt\'¿S d" estos ejémplo~ vemos c:uanúo. en un caso en el qne se requien1 <.:'l ca1n-
cómo vamos ganando en especificidad y en preci,icín hio de:- conducta, se tt<Ha de sclecc.io11<tr las variables
de la n,cdida. Se tratará pues de ir co,u rnstando con dependientes (la/s conduc.1a/s problerna) e i11depe11-
n1úlliph:s n1étodos y. a poder ser, dlfcrcrttes fuen1c~ dicntes (l as varia bles relevantes fu11cion;:il1neruc
los distintos aspectos relevi,ntes al caso. asociadas con ellas) es cuando se tomarún aquel l.1s
En base a estos criterios. en el primer momento de medidas de mayor exactitud. las cuales procederán.
espec ificación de la demanda y el problema (fase I i c.n rérrni11os gc11e1·HJes, d..:: la\ ,.¿~nica.s de n1ayor cos-
el evaluador u1iliw 1&:nicas de muy a111plk1 espectro to y mayor especificidad (fases 5. 6 y 7). Es a tra·
y bajo costo como la entre\'ista , al uutobiogrnfia o vés de estas lll<.'didas cuando, fin"lmentc. se van u
listados generales sobre condoctns. así como obser- conLr..tsla r y !,\!guir lo~ can1hios producidos con10
vación '" istcmática de la situación de examen . es- cfeeto del trutamicnto.
calas de apreciación ,umplimenwdsts por allegados Obvian,enrc. ptu:sfo que ..:1 Jc~tor a1ío no c~lá Í<t·
y datos de archivo apo11ados por el sujeto. En un se- miliarizado con los pr0<.oedi111kntos de recv~itla de.
gundo momento. ya en la tercera fose del proceso infom1ación en evaluación pslcológi~a. podría re-
(fase 3). es cuando el p, icólogo planea la aplicación sultar pcen1alun.t ¿I tl'.:Jl~unienlo de c~loS tcr11:1s. Sin
de téc11icns n,ás costosas. pero m:ís fiables y válidas, embargo. nos parece impor1ante dcj.ir esbozadD 1~
que Je van a pennitir con~1raslar fas hi pótesis for- importan,:ja de ht sc1cc~ión de ins1run\enLos y tests
n,u lHda~ sobn." el cdso. y su conexión con el proceso evaluador.
El proceso como prvcedimlo11to cient/lic:u 11: el proceso tnlerveru,vo-valora t,vo / 119

CON C LUSIONES

1\ Jo l;1rgo de ..:sh: c.:apítulo "it' trata <.'I proc,:.·sv !n .. l.is prcdic<"innes <Ji: L'.-tn'\blo ...:n lilS qu~· ,...: articularJn
t(·:·ventivo-,·;_tlnrativo base de! 1a, evalua...·ióu cutnulo. a las vnnab)c~ dependiente:--. in(k·penUi.:rue:-. (y pük'n-
parlir de la denwnda. se p retende el conu-ot dd com- ...;ial rncntc ....:onta,ninadoras) y b1s lécni....:a., <.J.:, inter-
ponamiento poJ'(¡uc se desea un camhio en el sujeto. vcnciün o tra1,Hnic n10. Una de la~ fase~ del prúce~o
Se presentan las sil~lc fases di;I pl"OCC:Sn, t·ntre h.t~ que e~ esent.:iahne nte: inlL'rvcntiv;i, y p(Hcuci:'l,ml':n1c de
s..: ent.: uentn, una .... preevnluaci()nu .._:o;ncitle ntl:' (On 1..·v,aluación conLinua. lJnn ,·ez fi nalit.ada la int~rvcn-
las cuau-o fa~cs del proceso descriptivo-pred ictivo. ción. habrá de procede.tsc de nuevo a la evaluación d<:
En definiüva, cuandú ~e ir.ita de intervenir. sic,u pr~ los rc~uh<Jdo;,,. qn~~ nos p~n11iticá .::ontra.,;,tar Jax hip(, .
se requ~rir:1 una prin1L'rü pan...· (~V[tluatlv;1 e n la que el 1~:'>iS inl,'J'\-\:1,ti\'a:; y l;t eficacia de la in1.:rvenci()n.
psicólogo requiere ,.:ontrast¿1r una hipótesis sobr...: el Finahn~ntc . u ha puesto de relieve la rel..ición de
ca..'\o n1edian te te~tt;; y 011:ai" técn icns de evaluaci6 n. la~ di-'lint.as rases del proce~o ('on los tipo~ de (t'cni-
Ello ~s in,prescindihk para llegar :, "" mode lo tcóii- c:1~. Se lrata de logr,11· e l proceso m.'J~ cftcien1c con
c.:o sobr<: l~I L'.1\0 y. ..;nn ba~c 1.:. 11 ~:se nl(xlt;lo. l.?~l;Jbl..;el:.'r la u1ili?aciC>n de las 1C:L'nü.;a...: 1n:íc. adcL·uadi.lS.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

8otella. J. y Aarriopc:dro. l\,J. 1. ( 1995 ). :\n:ili:.i:,; de: dale.<. Fcrnándci-Ralh!sh~ro:,, R.. J)c: H,·uyn. E. E.. Godoy.,.\.,
En R. Fl•n1~~1tJ..::1. ·U~1ll...·Sl~ro-. lJi1. ). l:.'r(J/uaciúu di! ¡,ro- l·(omke. L., Vit.,.:~rrv, ( ' .. \V1..·~tn1i:ycr. M., \Vcs1ho1T. K.
gr..unas, ~fadrid: Síflh,:.s1s. y 7..acagni11ni. J. 1.. (2001. 21103). ú uidcl ines fo.- thc
Campbell, D. T . y Stanley, J. C. ( 1975). Wseños experi· Assess.rnent Pnxx·:;,s. A prúposal Í()r disrus..~ion. l:.'u(tJ·
,r1e1uales y cuCJ.s·i e.~pcr:'tncn.t,,lf:s Ji(:r" ((1..-nve·s.ri,::11,:i,·)o l;~ou J. <~f Psytl1olo:,:ir<tl •.Ji~,\'.t'.\'.\nu,,u, l í', L87-20 l (11 :l.·
en ltl ensciianza. Bu<·nvs Alrc~: :'\morrori:.,. c.lu;:t!{,n <."d:-h:lh:u1;1 ,:n l'ap<4c:1 del (.~oh•g..-o. 2(~)] , 8-1.
Fcrnándc1.-Ba)lcslcros. R. ( t 992). hva luación de intenrt!ll· :\8-7(1),
d ones. En R. Fcm¡iJldcz.. BallL·~ti:ros (Jir.). J11trodu.ccif1n Silv~,. F. ( l 9R9). f::vtdua,·ián con,ilu:ucal y, rir<•rit,1.\· psico -
a la ,n,ot,u,('ión ¡,si<:ofó'!tico. \·('11. O, ~Jadfirl: Pirá111i1.1c. 111(\1,.icus. ~..1aJr1d: Pi1;.\111id...·.
Fcrnáode,1.-BaJ!c:.lcro~. R. (1994j. El rrú\.'<.::-.o en ev;.1lua- St~u1t., . A. \V, t l 997j. ('ondu,:1;1 r P<'1·sonalhlad. Bilbao:
ci60 COllductual. En R. fe,n;.iudc,r-Ballt"-.<.:tcro$ (dlr.). 1)cscht,~tic 8rou,,:(',f,
f:\•t1lt1ariá11 ,·o,1d11ftual huy. lln ,•nfo q1u' para et ,·,·,nrbfr; \Veslntcyi:r. ~(. ('200 1). Evalu,:,·,:iún y ¡.:\'Ü'(>!crapio.. Va -
e.o pSil"!.ll()gÍ<.l ,·lfrri<·<r .v de lo .wdun'. ,\.1ad, ;<1: Pinhuit'l~. lcncHr. l-'f(1tn0Hbrc-.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adarrag•. P. y Zacc•g nini. J. L. (1992!. DAI : A xach$n c11 <leP1<'it1s ,Ir/ ,~0111porla111ien,•o. ílarcelona:
knoy.,Jed¡:;~-8 used Sy.,c..:n, 1c,r ()iag110~.i og ¿\ ut i.,;n. PPT.
E1crnpt<Hl .!<>urna/ ,,f J'-¡yr·hological Assq,o;.s111e,r/ 8, Bandunr, ,'\. \ l 987). P<·nw,n,if!nlo y acc:i<ín. B:1r-c..:loni1:
25-46. Martínez Roca.
An1J11, J. ( 1995). Di:,...:110-. c.xp..:rin1..:nu1lc~ de easl• únil.:'''· Bntl'lla. J. y B.trriopc.:dro. ~t. l. (1995) ...o\n;ilh,i&d1..' <latr:'-.
en R. Fc!n)á1JJc~-01illitSl~í()S (dir.}. F.v:duucidn (.','/(l- En R. fe1 n:índ..:i-Unllesccrül\ h1)f. j. t7v,dur>('i,í,1 e/(.·¡,,·,,.
dJJf hl<il hoy. Un enj~Jque para <•I c,unbio en p.slN,lt,.:;ía x1·a,nas. Ntadrid: Sin,~sis.
cl61ica y de lfl salud. MadricJ: Pif'ámidc. C'ampb.:11. 1). T. y Sta11ley, J. C. ( 1975). l)is-.1iu.< ,.,,,,,.,;.
•V n.Ju, J. (IS90): ~h:tc'ldoiogíª cxpcri111c1Hal. Eu J. ;\ni.,u. JU<'H!u,rr:,; '.' cuasi t·xr.•<·r!n1r:,ar:,·h•,\· pan: la it1ve.1ri ~;u·ir>n
~1. T. :\n{ioi:ra y J. (jún·,~i".. .\·/,·;:1>,:/(,logí,·, tf..: la i,n·c:.,:i- ,·:o lo C!l ,\'(',1·101,r,(1. B11c110~ Ai1('.,: .\ 1)\0fl'fl rtu.
('ook. T. ll (l'·lRSl. Po:,.1rol-ili\'i$i i.'ritü:al 1nul1iplisn1. t::n r:. t) 992). Ld <'l'tt!1taciún psicohjgi,-t,'
<J~doy . ,1\. ~,. Sih·a.
L. Shotland } a\f. \". :v1 ;1rk (eJ,. ). So<·ial .t<·h ·,tce aud 1.·un1v proceso, \.'íll..;1tci;:i,; :-,.1,.~ V Lhhres.
.HJc·ial f'()/i('')', Palo Ah,>: Sagc Puh. l-f3yncs. S. N. ( 1992). 1\•lod(•ls o_( c·au.w1/i,') ,~,. f's.\·,·,';opa .
<..'11:rn<:rtt. P, \V, y Ric:ha.1<l. R. C. ( J<)76). kh; n1ifying rc i:1· rhology. Nueva Yor\.:: ~J;,l<:1nillan Puh. <.:,>.
jon:crs fc\r t:hildrco. F.n E. J. M:i-;ch y L. (i. Tcrd,it Ha~nes, S. N. y Heiby, E. (cds.) (2003). 1/elw,·i<wal M -
(cd$.). Ui:J:a1·ior J/u.·rap,\ (:.~·.\·l·,·s1neu1. N,u;v;1 Yo rk : :t:(t.oneut, En ~1. l[<!1~~n (cd. ). Co1n11rt'Ítc.'11~i,·c l lan<I·
Spring~r. bonk of Psychologil·al. Nueva York: f\:r,gamon.
l)ah.,•y , i',1. F. ( l 976). 'l'hc rcínfon::cu;cn1 r•h:uu('; find1ng JítCnbson. N. S .. f<>llcue. \ V, C. y Re,1eu~turt'. l>. ( 11)!$4).
..c(f~,:ti\'<: rciníorccr~. En E. J. Mash y l,. G . Tcnt~I P:::,ycholherapy outcontc re.scarc.h: ~l...:1hod:- for ~r1 0 -
(ed~.). Behavior 1/rc rapy O->','it".,·s u1enr. Nu~va York : 1i11g vwi~1bili1y ,uu! tviilu;,11 ing, t·Jinical !iig_niíica11rc. !Je·
Spri n,gcr. hnvi11r Thcr,,¡,y, 15. 336-352.
1::",1ns. J. i\1. (i9S5). BuiWing s~1en1.;; 1nodc(, :is ~• ~lra )(_;11din• .A. E. ( 1980). Restarchtle3·ixu i;l .:·Ji11h:aJ psrcbo-
teiy ~\1f targl!t h.:h,1-vior ~e)e(;tion in cli11il!al ;,~scss- logy, Nueva York: Harp<r & Row.
llll'nl. Bel,·<n·io,·,1/ Á,S.'il' S\'IJic. 1!1. 7. 2 l -32.
1 0' 1Lca.ry. K. [>. et al. ( l972), PrtJC'((i./ur,·..,· for Clo.r:.)·roou1,
Fen1,Jndc,;-Ba1lcstc?fos. R. ( 199 2). Eval ua.:iú0i tic i11:cr- Ob,)' en,'llli(>u r>f lctu:hrrs r,nd Cl:ild,·c1J. ;\.tan11s...·n10 no
vcn..:ion~s. F.n R. Fcrn;indcL -Balh:sLero.; ( dir. J. lnn ,>- p-ublicatk,. Nucv;;i York: Stal..:: Uni\'crsil)' o f N,·,v York.
du,Y:ir;,i a lo ('1,•alufu·úiH J>.'>.ic<thJRiCo. vol. 11. }.,1:idnd: PC!r,;!l., ~·1., Fer11dndc:1-I Jcrmida. J. R .. Fern;lntlt.' l. ( ' . ;r·
Pinin1ídc. A.migo. l. (coonl.) (2003). GL1f<1 de 1ra1an1ie,aos ¡,.•i·
Fl!rn.indc1.-l3allc)tcfos. R. (t 9·9-4). Et p1\).:c:,;o en eva lua - ,:ológicos cfl,·<1<·<·s. ¡\1adrid: Pi ránüCt:.
1·:·ü fl, cocdurtu~1t En R. F\,irn~lndt·.-: -U~1llestcros (Jir.). Sel igrnan. ~t. E. ( 1995 ). The c f[cclivl!nc:-.\ of p:.ych<>lh.:-
t.1·al,,n('itill 1:oHtlucrru,i h,·)y. llu 1;,,j,"JJ'f! ¡><,rt, rl (Yau~ r.-py: 'rhc c.·onsu,ncr Tt'f>Ot'1S ~H1dy. J.\1ncdca11 PJ·y,:h1/-
bio e,Jll ¡,xicología cl(nh·a ,r d(.' la .r:olud. ~4.adriJ: Pirá- logis1. 50. %5-974.
n1idc-. Sh;,i p;ro, 1'1. R. ( J9'.°' 1). r\n cxpcri111cn1.il s~r,11• úi1c:b H}diag:-
l-.:.:r11dnd1.:z-Bu1Jcs1cros. R. (dir.) (1995). él'alutJt·itíu dt· :10:.til· psyc:hologit·al lesling . lntf'rnati,>ual Jourua'i of
ptOKl'<Uuo.,·, NtadrfrJ: Síntc:..is.. S1J(·i,-.f P:iy(:i:i.tl11:r. 408. 749-764.
Fcrnándc.·.-: -B~,llc.~1cros et al. (2(l(l2). lint:yclor,r.día t>{ Silv~,. F. (1999}. ¡.·u,ula111,·11l!J" J>'ilt·,,,,a:1·ri< os de 1<, e,·a~
Ps)·c:J,uloxil·11J .4s,i,:s.tuu•n!. 2 vols., l .oudn~~: Sagc f'11- lut.tt:hi,, ('QOdllt'l tJ(l/, ~h,drid: Piní111io~.
hHco1 io11.:.. Sil va, F. ( 1<>SOJ. ,'\ náHs.is funcjonul de t , ...·ond1u:ta ,.:r. el
1.Fet'n ár.c.l~z-B:1J1es1cros, R. y ('an·ohlc:-., J. :\ . l. ( 19~ 1}. aula. R<!l'isu, ,te Psicol ogía Ol·ne ,.nl A¡,Ut·ado. 35.
Ev~lua.c.·ión versus lra1an1ic.·nto. En R. l't-rnántJ...·t.·lla 63 88.
llcslcros y J. A . l. C(1n·oblc~ (dirs.;. t'·,·1:hta(·irin !' ou- Si l\';1, F. ( 1989). r.·,·a/uocfrin <-·01rtb1cru1.,/ y" l'it(••·io'i p.íic·o-
du,·tual. Madrid : Pir~tniidc.. ll•t!trfru.·c ~13drid: Pir...ínlit.Jc.
i:~JT1úr,de-1.-8;.lllc "u~ ..o~. R. y S1;1;11,, A. \V. ( 1~ >2). Pa,rtt1i~- S itié\~.~...~. \V. 11997),. C'(nul1rc1u J' P('r.,·oualidtuf. Uilhr!<•:
n1a1k· behavioral ,\ .,.\t:"1,nlc;;nt. l 'rl!al>n~rll. an<l F.vah,.-... Dc~·léi! <le Brou\!i·cr.
1ion: Ans.y,·ering 1hc <.'lisis i 11 beha\'ioral U')~.ss.it 1c 11c. Ad· )'nu,. G, Q. y .S111üb. J, P. (200.'\'). U~hH\'iul:f~I :\~~('$!-1'11Clll
ronce.,· in Behaviarlll Rrsrach anti Tlu•,npy. /4. 1 2S. in th1.' ~h:.;Jsuren1cnt ( l f T n: a1u1c.nl OutcuUk'. F.11 i\.'1.
f'c rn:íode1.-B(1Jlc:,1r.u)s, R., J)e 8 ruyn. E. l~.. Godoy. A.. lJ~rscn (~:d.). C()n1¡,rc:il('11sive ilc111dbt1ok (?/ P:sy<holo-
llc>n1k~. L., Vi/carro, l- .. \ Vc;:;s:,r.cyer. H .. \Vc'1hoff. K. g i<·n/ i)..'i-,h!SStnen t, vol. 3, ~u.... va Yo1k: \\!il1.::,i,·.
y Zac.:agni1111i. J . L. (200 1, 2003). (flddclini.!:, :·or 1he \VC\tmcyér. tl. y H3gcbüt"k , J. ( 199'.\1. (:01l1p1lh:r-~,~,i,i..:>1:
A~s.es~menl Proccss. A propoi;al Í(lr dh,cu:-.:-.ioo. Euro- .;\~;,,c s, rncnt: a nom1-.ttivc pc:np..:cllve-. Eurup e(.'H },>•ir
Pf'fln J. of P.\,·cholo¡:i col As.re.,·.,·,,renl, J7, l87-20 1 (lta- iJ(I/ o}~ P.x,1,·hulnp;.i,.·<d As.r:csJu1('11t, R. 1- 16.
ducci()n ca;,;h:Hana en t'c.1µ,.-lr.!.S del ('11/egio. 200.'\, 84. \V..:stmcrcr. H. (2001 ). r:·.1ul,uic ....í,! ." ¡M·i,·ou!rap ia. va..
~M-7()). lt.:JlCi-': Pro1nolih10 .
Garantías científicas y éticas
de la evaluación psicológica
4
ROCÍO FERi\t\NDE!-BAILES!l:ROS
\.IARL\ f)OlORfS CAi.ERO

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Conocer y distinguir las diterenc,as entre métodos, técnicas e instrumentos.


• Repasar (los conoo1rnientos adquiridos en psicometria) cuáles son las más im-
portantes puntuaciones utilizadas en evaluación.
• Repasar (.ios conocimientos adqui ridos en psicornetría) y saber aplicar a la eva-
luación del caso individual los conceptos de fiabilidad. validez. exacti!ud y utili·
dad.
• Conocer y saber aplicar las Guias del proceso de evaluación (GAP) .
• Conocer los criterios y guias para la revisión. adaptación y uso de los tests.
• Conocer las condiciones de deontología profesional que rigen en evaluación
psicológica.
1. INTRODUCCIÓN van a seguü·. En pt·in1cr lugar. \'<tn1os ~Ldit'eri..;n..:iar
cntr~ los distintos procedim icnio~,dc recogida de in-
('0 1110 ya se ha dichü, h 1 c v~luacián psicol<Jg ic:.1 fom1ación. V,·1ln<>s ttnnbi~n a r'C'ÍL·rSnu.>s . 1nuy brcv~!M
licnc por objc10 e l análisis cicutííico del C(nnp(')f'l3• n,entC, a 1a, dislinl<l!> fo nn:.t~ de cu .iuti(íca r o pu n1 u,lr
n1i ento dr un sujeto, o ~rupo de sujeto">. reali w.do a l a.'i operaci on~s. obser,..,adas deri vadas ti~ nuc">tras
u·nv¿s de un proc:(',">'O <le 1on1a de decisiones que tra - h!...:nicas t' ins(rt11nentos. !'\ corainuac iün, \fllno.-. a
ta de responder a la demanda de un sujeto y/o clien- ,,fectuur una síntesis sobre la~ propicdade~ que deben
1c. [ ) urant..:- c~te p roceso ~l.? forrnulan hi pótesis q ut: reunir Jos procedimientos e$trtnd,ir de medida. f>os-
hun de s..'T operncionalii.~das r11ed iantc un conjunto (~ riorn1ent"-· , t rataremos de establc(.'er qL11:! ..:ritcrio~
de ¡>ro<'e,finiien/os cit'11l({icos de recogitia de in.for- util i:r.t1r a la hora de garantizar no s()lo 'las cuantifi-
n1a<:ióu { le t!s, 1écn ica.'(, in.'ifr tari," n !.o.r, el c:,j a fr;1 vé~ cac i.: >ue~ dcri \'.Jd:1s de l ü;o;. pr()ct!di1niento~ est~ nd:1r
dt:: los <:uales se pre1endc la indagación y cua111 i t'i<:a- <l<' :.·\'aluaGión. s ino la., :1po11;-uJa~ por nueSlros pro-
t'i6n de los cornportan1icntos, caraclcri~cica,; o pro- pio, datos. 1Jahlaremos. tan1hién. <l~ l,a s vías u lrd~
piedades Jcl s ujeto (o suje tos ) e n estu,lio y de , u vé~ de l~s cua(e$ so1nete1 ;J prueba 13 calidad d~l pro-
contexto. Esos proced in,icntos de recogida de iufor- ceso de evaluaclüu. '{. f'ínalrne,suc. no~ rcÍL'rlrcrnos a
111.lc ión han de prcsenr..tr un conj uu10 d€: g .ir;11)lü 1:,;. la:,;. }~ur~n~i.is elic.is de 1a <.·valoa<.: i.:l r1 p,;.ic.::ol ógica.
c ientíficas tanto en su cons1 rocc i6n ~o :n<> en ~u uso.
Pero. a<letnás, <.'I p r<n:es() de evaJuaci6n supone un
p1(1CC'din1icn10 .:·i.:·ntífi.:·ü sujc1n a cic-rtas rcgl:1~ de l 2. TESTS, TÉCNICAS Y OTROS
qut~ ~n1:u1:.1n unos rC$u l1ados id1ogn.ificos proced~n· PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
lL:S del suj~to/o., en C\'<duacic)r.. Todo ello ha venido
~lcndo regulado n1cd(anr~· gu ías . nonnas, din:>Ltr:ce~ lfn test. é O llH> señala C ronhach ( l 990). ,-ts un
o estándares<. Por úll irno. rnalquier ac1ividad huma- p1oc1:di n1ie11h) sisten,á1ico p:1n1 observar In coudut ·
na est.l sometida a una regnl..1":lón di,:lat.l.1 por 'º·" ta y de~rjb(da con la t1yuda de es.colas nun1éri cus <>
agentes sodales y por l,1 propia prore$ión qu~. de al- cat,•g(>rías cstabkcidas j,., I el e valuador r~coge Íll ·
guna 1nancr:1. cond iciona la actuaci<ln d('I psicólogo formación preguntando y observando a todas las pcr-
.:·n su tarea C''';a)ua1 i \'a. ~onas de 1., mi.... n,a 1nancra , en l.·J ,nisn;a o eo <.:Om·
Por ello. en e!,te capiaulo nos va1no ~ a ocupar dt~ i,,rrable{< si tuac iones. Esta defi n idó11 ,·n,.ioh;r ros
las garantía~ citn1íficas y l!tica$ de la evaluación psi- Ctlt'$tionarios, a través de Jos cuales se obtienen in-
tol<5gica. A pesar de que la m,:,dida y su1 prin.;ipios form<;~ sobre la personalidad. procedimientos ¡>ara
son objeto de otras disciplinas metodológicas (Fun- ohservar la conduela ,ocial, aparalos de llK'<lida de
d,1men!almente de 1;, psiconrclría). creemos conve· la <.:oürdíu ación o, i ncht"-o, regis1ros sobre produc..
niL~nte rt..:iH ;,ar nn hrcv..· apun~~: de lodo Ht.tucno n1á:-. h>:->> (p. ] 2}. Dos ,::..lrc1110, couvicne qth.' ~eHn r~"~til·
significativo para la <.'o niprcnsión de los lcn1a~ qu~ tacJos: por un hrdo. e l requis ito <Je que el test presen-
Garamias cientifir.as y étir.as cJe ta e vnluac,ón psicot6gir.n I 123

le esca!as :tun1éric~1s o categoría~ C\tablccidas ; por serie d(' rc<1uernnienlo~ e inforn)ai;iono,- que faculten
mrv. qu~ a l(ldas las personas se les debe pregumar al usu&rio (al psicólogo, entre ot ro.si a l;hora de de-
u ob~ervttr de la n,i.~ma n1ancru. Por otra pr1rte. Pe- cidir. ,:n función de sus objeli\'os de cv;1h1ilL.¡Ón. qué
kchano ( 197ó, 198~/ añade u11a lertcra carac1er<,1i- disposi1ivos de medida utiliw r.
ca a las aporladas por Cronbach, a , aber, la de que Finalmente, en e valuación ¡)sicológica tllmhién Sé
los tests pcrn1it:·ut c.::ornp,iracioncs i11teríndi viduales. tll¡Jiz.ari tue,lida.•; ~i,nplc~ o n1olcL'ulares que son rc.-
1:.n Ueftni1lv~1. cor.¡t• yn ~eñ,1h1rnos ::11Herionne1HL'. los gi slrada~ rttcdiante- instrurncnh>'\ o t~L·u~L·;.is, l'<~J
1csts son proccdiniic nlo, d',c medida cuyo n1Hlcrial. ejemplo, <:I registro del pulso da lugar a una med id~
fonna de nd1ninistración, pun1uaci6n. corr~ccicón y simple de. ta~1card íaca. del au1orregistJo del núme-
valúracjl)n son c~tál\dar y de ll)s que .,e deriv;1n pun - ro de citar,·illo~ f1unad1l, se obtiene la freL·ucncia de
111:ie.:iunc:-. 11onna1j \'aS. cigarrillos en un;i unidad <Je ticrnpo dch.:nn inada o
ComCJ podemos anticipm·, no todos Jo, proccdi- las calific:.1ciones escolares proporcionan una :ncdi-
1nientos de cv:11uacié•n p..sicoldgica son le~ts. Existen du de r('ndio)icnto acad~rnico.
útros di::.posi1Í,\'Os de.: reco~ida d'e inrorn)a..:.i(u) que A !\Í pues> los procedln1iencos de recogid<-1 de ln-
va111os a dc1101nín::ir tlcnic·,,s o instrunu:ntos c111c di· forrnaci<in - ya se ha dicho, y t.n ello s.: ahun,for:i
k r~nciamos de los tests por el t>echo de no cunip1ir n1~s adelante-- no se rt:dUCl::!n a los tests o r.1!<.: niL"a."
con alguna de las car..,cterísüc-.L"i tintes n1e.ncionadas. estándar de rnedid,1. En muchns ocasiones el c v:,-
Conviene señalar que las técnicas e i11~1run1entos luador debe reali1.ar ohsc, •ocioncs. recoger infom1c.~
11uóden ser estándar, en el scmido de co11t~r '" "' un (del sui,::to o su, ;rllcg,ulns) o respuestas ¡,,icoiisio-
nmterial. forl'na de adn1~nistraci6n y corrc..::ch5n ho- Jóg:jca.~ 1ncdi,1rite t~cnil'ai- no e~tandc.uri2ad;,1s, !lexi-
mologado,. o puede n adoptar una forma flexible, ,,n bles. no lipi fkadas. e incluso cnalirnúvas que han de
IJ que ni el material. ni la administr:iciún ni lu c~c:1- adecuarse al co:;o particul:1r de que se lralt . Ponga -
la de puatuaci,ln estén tipificados. Fi11ahucn1e. e, is- mos un ejemplo de Jo <Jicho hasla aquí. As í, por
ten técnicas r:uahtativus en las que no St! dan forn1as ejemplo, en el caso de JM (caso preseniado a lo lar-
de puntuación prec.st:rblecidas y que pcrmi1~n for- go de los capítulos 2 y 3) se aplicaron dtu te,1s de
mas subjetiv.is (del e valuador) de valmaci<ln. A ello medida de la i111digcncia, el WISC y el Tc•nnan-Me-
,·olveren1os rn:1~ tardt!. rrill; se eligieron a<.1uellos llUC pn:sentaban 1n~yorcs
Además. aunque en oiuchos casos se u1ili u1 el tér- garantías de valide,. y fiabilidad y que enm m,ís apro-
mino in$1t u1uc,uo ,corno sin()nlnlo de técnK'a. v~·1nlos piado, :,1 ca.s o. T:imhiéu se utiliió un código de ob-
n uti!,i2ar l,il dcnorniriació1l, ca,nbíén. para referirnos servación (el d,· O' Leary c1 al. , 1972) cou cJ fin de
a ;,quellos ap;ir.itos a través de los cuales pu~dc rc - registrar las conductas pcrturbodor:rs en !a dai.e de
,ogcrse inforn1ación sobre 1naoire~tacione~ ob.<.er- JM; este ir1stru1nento gen'<:·nü :,;e clrgiC> tconbh~n en ril-
eahles o amplilicahl eS de los sujetos. Tales inl'lru- zón de las excelentes propiedades psicométrical, que
memos o aparntos permiten la aplicación de 1ests o presentaba. Pero. t~mbién en este caso, se u1iliz6 una
lécnicas est.lndar de medida. E n esle sentido. l,, co- n1atriz de intcrac<:iones n1nestra-niño. que fue adap-
munidad cierníticu ha procurado eMar>lcar normas tada al proble ma concreto de JM en función de lo
para la construccióu de tests y tér:nicas de medida que pre1cndfamo~ saber sobre el niño y su maestra y
elaborando critc1ios que pennitcn valorar los rc:sts. que pernlitía conocer la fn.~cuentla <le un dc,crn1inn
h;cnicas e instrumentos. Ya he1no~ dlcho que el eva- do con 1p<1rtun1 lento. Desd..: luego. conocia11 u)s cier-
luador no es necesariamente un constructor de tests, tos datos sobre el valor de eMc tipo de instrumentos,
""º un usuario de e llos: e n e~tc sentido 1amhién pero eso no re,ultabu suficiente. Con el Jin de co n-
exi;;rcn norn1as para e( uso de lo8 tes1 $. Sin en,har-- tf¡;¡(;tar Jú~ rtsulc~1dos ot>e..:·rildos r11cdiante ~a n1:..itri:1.
go, debe COn()cer qué principios y rcq11isitos dd,en n:aliz~Hnos una -scr,ie de: operacionc~. Tu vin,os q1u:
reunir los dispositivos de medida a ulilizar en el caso uti lizar dos ot»,ervadores para comprobar el ,,cuerdo
concreto que le ocupa. Así, coa taks norm as se bus- entre ellos (y .:sí. la objeüvidad del, reg.i strni; 1uvi-
ca, tamhién. que rnd,i Lécnica de medida presencc una n10~. 1a1nhi¿n. que observi21' <lu:antc lar_go<-= pt·r{odo::.
124 ! Eol>1fuació11 psicológica

de 1icmpo con el fin de que nuestras obs~n·adones 3. PUNTUACIONES UTILIZADAS


no fueran L·asualc~ (y ~sí den,ostrar la estahilidad de
1.a 111t:dt<Ja): obsc:rvcUllo~ e n ti i fcrenrl:S si lua<:ioncs ~s- .'\ unquc el estudio de J11s p~1ntu;.rc io nc:,;;, sus <.::1-
colart•s con el f tn <.h: ~aber si ..:xi;;tía csl;lbilidad ln - rac-1erísLic~_1s y propi~d;1des. es propio de la p~i<.:0111c-
tcrsítuacional ttn hts inter~c1..'it.lll<:.S. RcJa,:j0na1nos lo 1ria. dado que d <"vahr:1d,1r. ror d ne-cho de serlo. u1i.
h,ill~clo mediante la~ m:uriccs de im~raeción cofl liza unidades tic n1edida y ésta.s sucrcn ri:!prcse1,l¡1,1-se
01 ros prtx:t:c.lir11 icntos de, ohs-crvn,:ilSn y, ,1sin1i!'-in10. en punClracionct-. vitrnos a Lrul.ir (aunque de un 111odo
con 01ros 1ipos de pn,cbus (la e11 1r~vis1:i): lo n1isr110 n111y gen...·ral) dl; algunas c.·ucs rio11c.,;. biís1L·a.~.
hicimu.s énlr,· los dos tesis de mt,dida de la intel i-
gencia o con los do!. qut: C\l(tfuab~111 <lis.fnncitJne~ cG-
rcbrnles. Comprobamos 1ak~ relaciones Clln el fin de 3.1. Escalas de medida
averig uar si exis1 Í<J concordan.:ia entre lo~ distínto.s
n1ét0Uos ut ilii..ados para eval uar las nllsn-1.1s varia- Al hablar de escalas~ medida. solemos N.ferir-
bles. Tainbién . en ese c aso, ')e udli:t~\ron uredida.,· nos rn psicoJ.1gía a la chisica pre~cnta<'ión de S1e-
proccden1es de archivos que nos perrn i1icro11 opera vcns ( 1946. 195 1) :il defeudtr la p.i~ibilic!ud e n psi-
ciooa liza,· los objetivos de cuso y prohar la eficacia co!ogí,1 de las e.sc.ihtS d t: n1C.d ida no111inal. ordinal,
~e J;, in1erv<'11ción realizHdU. 11,tos y 01 ros romwno- de inh.:rvnlo y de r<lzón. F.sla.."\ cuatro c.,calas, aunque
res del caso nos 1!evaron a pcn$Hr qui! nuestros d,,- ~011 hts nu.í::; ..:01n(inn1t;n1e utj Jizadas. no están ex~n-
tos eran presumiblemenl~ apios par:i ser in1erpre1a- 1as de c rílica. si hicn ésia se rdi~re. íund~men1al-
dos y concluir información fidedign~ de c.Jlos . En n1en te, a la escala no,ni nal y su inc.Ju,'.\ióu en'ª" es-
definili"ª· con csre ejemplo hemos pretendido res<1l- cahts de medida. En lo escnc i~I , las tli fcrc ncias entre
wr que e l cvalu<1dor debe seleccionar aqudlos 1,•s1.1 esias cuatro escala~ es1án en función de. las opera-
csuíndar que ,enn idóneos a la hora de medir la.< uni- ciones e1npíricas básicas nece"arias flít.111 crear la es-
Jadcs de análisis objeto de csludio: debe elegir iam- cala y del tipo de transformaciones que ,ki<,n i,wa-
biCu aquc:Jla$ :é~:uicox. ius1ru,ueur1,s t> 1111'did(lx que rian:c la forma d..: )a'\ e~alas.
den cuenta d<· ')as ca.ract~rísricas espe..:íli<'aS del caso. En l:1.s escalas non1inales, Ja op...~n.1cj(tn ernpírica
Pero una ev~JuaciiÍn no sólo incluye recog ida de básica necesaritt para crenr la es<:al::i e~ la dctcnnj-
infonnac ión n1cd hullc tests . técnica~. 1ncdidas e~t.111- nación de igualdad , y la 1ransforn1ación que deja in-
J,ir o ewcdficas y"' elaboración, sino que 1arnbién v;1rinn1..:: la escala, la pennu1ac i<in. :\~ í. utUi?.arrios
supone un ¡,roeeso d<: to1n11 de dcti~ioncs qve ha de c.<~(alH.'\ nocnin:-ile, <.'\!tlndo i.:la.-.ifit'ttn10.s una-cooduc.
poder ser repetible y cuyos resuhad(ls hán de ser ta que ocu1TC <.·0100 (<.dcsadaptada~>. En defünjciva. lo::,
('Nan:i11~1dos .l la luz de un conjunto de l·ri1erios de sislcm~s de cbsiflcación de la conduela anormal (po,.
b1111dtul en nue.ttl''it cawJ particular. J~s decir. en eJ ejemplo , el DSM -IV o el CJF;- Jú) son sisternas de
procew d;;scríptivo-prcd ic1ivo el diagnóslico. IH cla.bifi<·<1ción non, inal.
oric;.uta..:ióo o Ja s.clec-..:tón no son ni Jnás ni n1enos que En la e.-cala ordinal . la operación empírirn bási-
dcdsiones que e l evaluador adopla partiendo de los C¡L necesaria es la de1e m1inuci6n de grado d(' magni-
,da1-0, que se han Obh:nido. cuy3 bondad hat>rd de p,n- lud (11,ayor 4uc. 11,enor que) pnra poder ordenar las
bar. Así tu1nbién, el proceso puede no terminar con el puni uaciones. y la Lrnnsformación q ue de.ju inv;,.
diugnós1ico. la orienwción o la selección del coso, rianl<' la esrnla. la iso16nica. A,i. por ejemplo. cuan-
sino con la aplin,dón de tralamicnlllS y su valoración. do puntuamos según la frecuencia de unu conduela
Ent0rh.:c~. el procc~. en su vertico1e intcrvcnli\·.:a·va- en «sicrnpn: )>. «frect1cn1enten,1e», «algunas vece:-.}),
lora1i \·a, ha de. St.·.r debidarn1.:"oce con1rastado rnedi:11t1e ~(n,111L·u,,, 11Lilii'a111n~ esl."<tk1s orclinalt·~.
la nlili 1.aci6n de los diseíi1)s de lnve!\tiguc:ión orortu- ~n Ja L'~<.;ah.1 Ue inccrvalo. hi opt:raci<ln e1nríiiL:()
.oos qnc .~e aj usl~n a otn~~ catlle la, y mediciones. e~ )~1 igu.ildad de int~f\'Olo~ o de di fc-ren.;ias. y la
En los apaitados que van a i;cgui r sedn 1rn1ados 1ransfonnación que deja i11v~.¡riant~ 1~ cs.:ala. la tran~-
l(><ln~ estos asrcclo~. f<,r1uaci<j11 linc~I. Cualc1u icr puntua<.;i()n dL' dcf.ivia-
Garantías c,enti/icas y éticas de ta evaluación psicológica / 125

cióo (co,no. por cj~n,plo. la puntu;Jcit'Jn ·1_ - cn1pleada e n l'~c test nos ofrece e l nt'i1nero absoluto o relativo
enel MM PI o los CI de desviación d.: las E.\\:,Llas de (en porcemr\j,·s) d.: los síntomas que pn.,sen!(1 una de-
lnteligcnciadc Wechslcr) está ulili·, ~ndo una escala terminada perwna. Así. la mayor panc de los inwnta-
tle intervalos. rios conductJales 1i~nen el objetivo de iodagar los
En lo cscal;J de rat.<'>n. la op,craci<lri crnpiri..:a bá.- C01l1po11ainieuto!'I (tliohlCltláli.cO'.$ del suJ<:I() ?¡ua l'ürl··
s(ca nece.,.uria pe,.1ra CT1..'HS Ja e:.--...·a!:t es la ~gua!cJ,,d <lt· vcrtirlos en ohj~·r)vo~ d :· anáHsi~ y trat,,rnlenlo.
razones, y J-a transfonnctción <toe dej a in,·<.1riant..:: la Pero uoa puowaci{m directa (o en porcentaje) no.<
escala. es la transfOnnación gcn111étrica, ~o ~u('-(en cla una tnfonn~1c:ión de valor 1nuy relativo. ¡:t.. la hora
extsLir punllHJi..:iOncs c:11 cvah1atlón p:-ic.:())Óg>L'a que de- t:on se:guir 1nayor inl'orn 1.1e:i()n cún unn punlua
utibccn cs.·alas <:k: rozón. cíón, e:xislen dos Olt~lo-dos de cornparn,:ióo bási<.:o:,
conoe:ic.lo~ con10 •<rcfercncja ~1 criteri'o,• y «r<fcrcn-
cj¡, a la nor111<1>~. \ 1c,.11nos. de un n1údo geoerai. en
3.2. Puntuaciones directa$ y referidas qu~ t·o11,istc11 (Ghos,·r. 1963).
a criterios y a normas Las puntuacione,; (111e pr,>ccden d,: 11::st~ o 1-:, ni ·
,..:as de . _,valuación referido~ al t.:ri1erio son a<¡uclla..;
La evaluación psicoll>gic:a en un parte. i111portan- dclibe.radantcnte constr'l1idas pa.ra pr()ducir n1edic io-
1c de su quehacer uüli,a la medición. 1\fodir de ,n.,do nes din.:.·clan,cnl.e inttrpretablcs ('.1\ l.:.~rn>i11oc; dl.' un es-
seneral \!S asignar nún)cros a ob,ielOS. v1.1riables o l¡índ"r cJe ejecución o <;onoclrr1ienlo hh:n dctini<lo y
coosUoclos. y e:.ta asignnck\n se hace medlante una especificado de antemano. Este cri t~rio de logros
escall. u objc1ivos -a tun1plir ~c.ria el rnare:ú <le referencia
Nonnahnt!ntt:. c1 evaluador aLl'íhuyi.: núrncrOf. a fte.nh.: :'!I cuül hay que inrcrpr<:1ar la 1nulluaciü11 (in-
los eventos o sifuactoucs a cvafuar. Por t:jcrnplo, fomrnción) r<::cogid¡¡ dd sujeK>. Por cj,·11,plo, si con·
Luis ob1iene en un te.~t de inteligcn~ia JO puntos: ~ideran1o'i qy.~ los !:i, Ujctos deben conce~1ar corrt.;;cta-
ello. generalmente, quiere dccir<¡ue ha ,·.:,sucho bien n1cn1c al ,nenos a dic:i de una sciic de c:uesüoncsquc
diez problema:,. É.5ta es una puntuación di recia. Es el les pmp0t1~010,. éste sería el cri1crio rnn el qu~ com-
resultadodir..;clo de anotar cuantos proble1nas (a ,·c- pnrar los aciertos reales obten idos por ~ada $Uj~to,
ccs, en cuanto tiempo) ha realizado Luis, pero ¿4ué es decir, su puntuación dirccra. En fun66n de ello.
nos dice esa pu11tuación?, rea lmente muy poco. En ya podt·ruo~ in,~rpret:1r\ por ejctnplo, que una pun-
prin)er lug<.1r. no sabcn·,os cu:11 es lo. pu,:Luui.:ión n1ú- ~uacH)n diJ'C(·1a t.l~ 8 puntos es hastanll' bue,,a, rnien-
xjo1:'l. del te~t. con Jo 4lt(; no podemos afi rrnar $l csie " ' " LJU<' una puntuacióo directa de 2 puntos (.i, ba.,-
10 es p<X'O o mucho: pnr otro l;ido. tampoco sabe- tantc haja. Asi pues. el marco de referencia con el
1n os, si quercn,o'> cornp~, at'l ú con :-u g rll[X). si e~ ,ne- que :-L' C(Hrtpara al Sl~jeu1-, el '-·,r iCtfiO. es función de l<>t-.
jor o peor que el resto: i11cl u,o. difícilmente p<Xlre- lo~ros II objetivos qm; ¡,l'Cl<:mla el evaluador con I"
mos comparar este resultado con un resulwdo de 15 lurea i.:oncrela que 1c propone.
puo1os. JX'' ejemplo. en ui: 1esl ,.k atención del mis- Podemos consider:1r, por cj~mplo. como pnieha
mo sujeto. para ~íinnar que e, n,cjor en una prueba rcfe.rilJa a un criterio, un cxtu11cn en t·I 4uc Jo q1Je in ·
que en otra. f.s1a punluaclón sór<;, adqu i'!.re sil!n\fi. tere~a es el nivel de conocimientos ak·;\ní'...idos por
cado si -;e la compara con algo. es dcci ,·. Jcolro de un cada uno de los s ujetos de modo iruli\'idu.1\. P.u,1 tra-
marco de referencia. A,í. esa puntuación la podemos bajar con reíeren('ia al criterio son 1ítilcs la~ runwa-
ton1parar con el LOlal. a tt·avés ch: un 1:x1rcen1aje. y cioncs directa., y lo, porcentajes de rc,pu~st,1s ,b<los.
podemos decir que Luh ha resuelto e l 95% d.: los y lo import.:inte en eSll~ 1ipo de instrun,l:ntos es 1a ca.
problenoa, del Lest, lo cual es nuís que decir que ha tegoría de ejecuci6n a,,ignada al sujeto evaluad,,.
alcanzado una puntuaci6n de 1S. Exisl~n múlliplc~ té~nicas d<' evalu:1(ión rclúidas
En es1a 1ni!\J'11a Iínea pero en ,;:.l :i111hi10 de) conipor~ a ~ritcrios que podemos e,aminar en l:i ¡>ane ~mna de
tan1ient1,11111or.111al. en un invenu1rio 41c sínton1as (de esta obr~. Por ejemplo. d MMSE (Mini -Mó11a/ Stme
pt!rtnrb9cioncs .:oocJur..·l1Jah~s), una rn~nlua.:.·iün din..:(.ta E.taJJúnc11io n) evalúu el potenci,1l delCrit>ru c.'O~~uitivo
126 I Evatu<1ciór1 psicológica

y él Inventario de [)~prt,i,:in de Be~k (Bcck Dep1\·s- lieoe n,~jor niv(') en a11..~nción que en h..•c.·tunl. Podría
tion /11vento1 )'} c.,1ahía 1nc.di,1nte p111,1tu,ciones critc- ~uc_edcr que el suje10 cu cucslión tuvic:.;,c 1nej.or ni v~I
riaks dis1i111os nivd,:,s de gravedad de la dep.resi611. ~n tec1ura. pero que d grupo de refe.n:11cla con el que
Por el c<.1n<rario, una punlutición se halJa reterida se Je compura fu..::se- tarnbién 1nuy bu"'... ºº·
a una nonna cuando el n1arco de refert;ncia ,:011 e) F,t segundo tipo de puntuaciones referidas a la
que se 1..·,,n1pur~1 para que obtenga significado es un norma a q~c hemos hecho r,lusión son las ¡,w,llra·
grupo. es decir, ~e obliene la posición rL'1~li ,·~ dc1 ci-01u:.,· tip{(i<:a,1a.t o rn1n1 ll;)tinne.5 eslánd::i(. 1.a~ pun ,
:sujClO L'\'alu:id0 con respt""CIO a un grupo non11ativ(> .tuacion<!s tfpic11.'í ion uoa lransfoF11tHción li11L:;1I dt la
ó~ referencia. P.O. en fun~ión dt la media y desvi.tdón típica dt'I
Para poder interpretar ,,orre~tamcllle uoa puntua- grupo y nos ind ic.i,n cuán:o se sépara d sujeto de la
ción de este tipo son necesarias dos fases: en primer 1nedi,1 <lc1 g1 upo en n:lacíón con Jo que se.· separan
lugal'. t l es1abh.·,::rnicr1~0 del g.nJ('>O de referenc.:ia ade- los dc.-rn.'ís. ~:~ d~.:·ir, la purHuaci<>n dirccra se ínter.-.
cuado~ y. en ~egundo. lugar, In tran~forn1ación <.le, la preta en re.ladón a la media dd grupo. ¡xro tom:m-
puntuación directa del sujeto en otra que indique la do rnmo unidad óe medida la desviación upica d~
posición que ocupa r~spech) a ese grupo de rcfércn- ese gru~10. No es lo nai ~n1ú separ<1t~c cuatro unidades.
da elegido. El.mes. la evalu,1dón referida a la 11omi:1 d..: ht rnedia del grupo cuando la rnayor(~ de lo., su•
sitúa ,1 los i ndividut1s en un continuo eo el que no se .i~ws scílo se separn dos unidades que cuando la m,1-
cstabloce a prior~nlng_ ún cril~rio rninirno. Lo!) te.,t, se yoría s.i; separa ~e.is o n1ás un ida<les. (,Recnrdcn1os
publican con una 1abl3 de no,mus (bar~mos) que se que la dcsviaci()n típica es una medid;, de la disper-
construyen a purtir de una 111 ue.stra representativa. ., ión de l¡1s pun1nacioncs del grupo.)
Existen disllnto~ 1ipos de punluaciones referidas a f.stas puotuacioe1e~ tienen el inconve nicn h: de
h1 nonna. aunq1.k~ las 1nás usoalt:s suelen ser los per- presentar valore~decí 11)n les y valOr(!S n..:gnli ,·os. P;ira
centiles y las puntuac,ones t;pificadas o puntuaciones Si.1 lvar este inconvenieJ1Le. suelen rearizarse <livcrsac.
estándal'. El perccntrl tS una puriluación en t¿nnino:- transforn1acione\o hnca les d~ la:,¡ puntuacioucs t{pi-
(lc la posid<ln o,:upad:i por un sujeto en un gruro y <''1~ (o,m~. como 1alcs, no rnodilican la fon11a de la
nos indica el porNnt~jc del grupo que d sujeto en d btribución dt' lJ~ puntuaciones originales). que es
cuestión sobrepu,;a o si obtiene puntuaci<1oes inferio- lo que se conoce con10 puntuociones tfpica,\· (/( ri..-a- 1

fCS a tste. Por ('jemplo, dcdl' que un sujc10 está en el das. obteniéndose así una nueva c"cala que te ndrá
percentil 70 de su cla.5e se intcrpréla co1110 que obtie- por media el valor que noso1ros quer.11110~ y por des-
11c punluaciones superiorcs al 70 por l!J(J de su., com· viación típica otro valor c11a.lquéern c:lcgi<lo por nos~
pañeros uc cla~c. Aunque este tipo de puntuaciones o\r(>s. Una pul!tlW('ión típica derivada que se Uli hza
nos da má, información que la ~imple puntuación di- bastante e n teoría de 1e, 1' e~, por c,iemplo. lo C$Cala
recta. l' es muy fácil de calcular y de intcrprel.ir, esta T. que se ohtienc 11tilizando como 111edia 50 y con:<o
info1·11i:ició11 :mnpocn es demasiado completa. Nos de" iació n 1í;:,ic;, l O.
sirve sólo p;,ra corck11ar a lo.~ sujetos. pero no nos in- Este tipo de r un1naciones 1i~ne la ventaja de d i-
íorma sobre el grado en gue d individuo posee lo minar las puntua~iones negativas y decima les. l~ltl
evaluado ni sobre la cuant ía de las diferencias entre h1 (onna de su <lisr.ribuciC>n original no varía. l.Jay.
dos pcr,;o11as, ooóo ,¡uc su di,1ribución no es homn• sin crnbargo. 01n.> 1ipo de pun11u1cione., 1ípir ,:,s: las
gl!1H,·.a. Ta111Pl-.OO puede inh~rpretan..e con10 indice d~ normalizada.<. ,1u,.; ~í la modilkan, ajustándola a la
progreso; «sí. no ~s lo mismo. o no , e puede interpre- curva nonnaJ. Trabajar con la~ puntuaciones típicas.
1ar de ig.unl modo, la diferencia cmre un pcn.-enúl de normalizadas licnc la ventaja de p<,der compararlas.
50 y un,, de 55 que la que hay entre un pcrcenti l de 90 aunque provengan de pruebas disti111as. Una pun-
y uno di.:: 95. auri en cJ u1i~n)O grupo. Adernás. inc:lu· 1uación lípica nvrmalizada d~ USO frecuente éS el Cf
!-t.O cn un rnj:sn10 sujeto. el decir que en una prueba de de desviadón con media = l 00 y desviacíón lípi-
utenci()n, p,>r 1..'j('mplo. e:st(Í en el percentil 80 y en una ea = 15.
de lccw rn en el 70 no puede i nterpretar,;e como que Para realizar esta transformación, se pane de la
• fJaran:üis cienuticas y ~ticas df.} la evaiuacjór. psico!ógica / 127

1ransfonnaCiilr1 a pen...'<.'nli l~s de la:,; pun1uui.:ionc:-. di - rrespondc a i.:ada uno di:' <.~sos p<:'11:cnlilcs. Así. corno
rcct:J~ y. utilizando la 1abla <l~ la Cllf\'a nonnnl. se podemos aprcciiu·en la figura 4. 1. podemos c>1abk-
averigua fa puntuac:ión típico normalizada que (;0.- ccr equivalencias entre di ve~as pu111uaciou<:s e~ -

~----- - -----·- ----- - - --- --·---- ------·- - - ---

2.J4<:1, 2.14%
0 .1Jo/e \3.59~ 34. LI'{ J359% O, l.l'~

-3<J -2<J - lo + lo +2o

Calific~1.:i6n ~ L
-4 -J -2 -1 o ' l +2 +3 i-1

Cah11c.ac:ión r
10 20 30 40 50 60 711 80 ,;,:.;

C'al1hcxión CEl:8
200 300 4()() <,oo 71K) 800

Cl de la dmiación 1
(l)T= l~J 55 7 1) 85 100 115 130 145

EsrJn,n,,, 1 4<,f.t 17<;¡ ¡ 121. 117% 12()% ¡11<,1, 1J2% l 7%1 4"i- _J
2 3 4 5 6 7 & 9

Pt:rtt:ntilu
5 )() 20 30 40 50 (,() 7(1 RO 90 95 99

- - -· - - - - - - --- - --·

- ..-
(·ic;'Uíd -l. l.
128 f t·1a/uac16r. osicciógica

1fod:ir y C$ muy lik il emcnder b s caracterís1 icas y 4.1. Fiabilidad


po-.jbílidadc., de 1n.1.nsforTTnH;hln '-'nlrc csras pun1ua~
cioncs. Veamos el ejemplo: un ni1io d e seis años que El 1érmino l'iabitid~d. según el Di.:donario de 1:,
h,icc bic:i 11 íiern.~ en el Te'1 de intd igcncia de Ra- Rt'al Academia. hace referencia a la prol>ahil idad del
v..:-n. o ~ ~l. tiene un P.í.l. de 1t. tendría u11 pe1'cc111il buen func iooarnicnco de una cu~<J. ·re1.:nicurn;::nle. el
5. y si hubiera hecho hicn 13 i1,:rns tendría 1111 per- término fiabilidad rue introduddo en la p.si,:ología
Ct'nlil fO. ()tro ni,io dt~ h, 1n isn1a edad con unil 1>. o . por Spearman en una serie de lrnbajos publicados en-
de 22 puntos lendría un pcrcc.mil 50. y ccon 24. 1cn- tre 1<JI)-! y J<)l ~ en 1~ revisla .4m,.,·icm1 .lmmwl cif
<11i.1 un pcr..:cntíl ó5. F..slo e:-.. uua di ferc11cia de do~ Psrdwlogy. l'n ~stos la fiabilidad f,,c definida como
pl:n!O:-; ."-upone irh.'tl.:!n1cnto~ cJc l1abifid;uj dit'c:rcntcs ~.r ..• fl ,.:oeíicii:!ntc de corrc l..ición entrc- una IOrn1a cx-
~¡ ,e du en di1>linto~ punto~ de 1~1 es<.:a)a, Del m~~;rno perin1ental de un c-e~l y un~, ton11a !tipoléLica1ne1ne
modo. fijándonos en la figura 4. 1, podcon<» obscr- equivak ntc ...» (Spcannnn. 1927).
\;ir que un pcrc.:.:111H 50 ~upo oe uua pun111~:1('ÍÓ11 tlpi· Un ,est será n~{í~ fi<~ble cuanco ,n1ayor sea la pro-
ca de 50. mic nnas que d r crcetHi1 65 supon,• una porción de \·nr(abjlidad de la~ puntuacione~ rec,ogi-
puntuación típi ca ele 54. Ve mos por tanto qu~ la, da,; <¡uc se deba ª la variabilidad de las p,1111u3ciones
tr:isforr11~L·i one~ 110 ~on tion1otL·11c:1s. ,·erd':Hll:ras y n,enor la que se d,.:'11a ~ l;1 de los ('rrores.
L« idea biiska de la TCT es ,¡ue detrás de la pun-
tuación observada que obtiene una persooa en un test
4. GARANTÍAS DE LOS TESTS Y OTRAS hay una puntuaci611 vcrtla<lrl':1. 1....a \'Cfsión '1Ctual n1a-
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN yoti1.,11i:-t de la c..::otfr1 dl:fioc la puntuHck\n verdadera
<.:on10 el v;_1lor pro111cdio <le las pu nt\Hlcionc~ obscr-
l.::s t:\'iü...:u lc. y cada ,·e-z ~>,. i$lt.' un n1..-1.yor acu...· rdo vad;t~ ,·lbte :tida ... en ,: adn1inistr2cione~ ,,,~qu(\·alen-
en aceptar la ne.:e~iclad de c,rnblecer que tamo el lt·s» d el ,e~t. f)t• t()rin~ lóg ica. la~ dlf1.·rc.,1cia" entre
pn,cesotlt,; cvalu,11.:i(.ln 1.:t>H1<) );J., h.:t..:nicas L"On que l:Sl~ la~ JH1nluai:ione~ ohsL·rvada"' y Ja p11n1ua<: iC>n iverda-
s1..' lle v<.' a cabo. (.'llUl~sqvit'ra q u<.~1ie:l Sll funda.rnenlo dera sr .:.:on:-.id~ran ~<~ rrores Je n1cdida)).
teórico. como apuntaba Yda ( 1990), deben realizar- La calidad de la e.,ti,nación es1á v inculada al cum-
'\L' cuhriL'11do cicr1as garantías de i.:alidad. El p1'(1hlc- pl imiento por cslo, dalús de los supues10, ,Id mo-
111a se plantea a h1 hvra de consid1.~rar qué requi silo~ delo <le tesis pa1;,klos (l:k j ar. 1993) . D~ ,,hí, el inte-
son Jo¡; que 1nurstr:n1 la <.:alidad de proceso e instru· rés prác1ico por determinar si dos administrnciones
1ncn,o, y. por tanto . d..:hcn exigi~ c i:n h1 evalnaci()n de un 1cst o dos 1ests d ados , 011 o 1h) paralelo~. .el co-
psii:o lógica. el'icie111~ de currelac(ún de Pe~1rson cnrrc (llédicio ne~
Dc!'(IL: 101' i uit.:ios d..: h1 u:orft, chísirn de !os tests ~s d L'>!Ímador más frecuente (Bejar. 1993).
Cf('l) se dcsarroiJan.Hi y se 1.:stablcci<.·ron los r..:.·yui - 1)1:' 1nodo gcncrali poden10~ decir que exi~!crl lres
~(tos p~icon1Cti"ico~·que. en principio, aparecen n1cz- üpo, d ,' evidcoci,i, de C.abi lidad:
d ado~ y confundidM y ¡K)ste1formcn1~ se separn11 en
1<>, dos ..:oncepios cl,"·e de fiabilidad y va lidez, q ue 1. Rcl.tdonada, ~on la e.,1abilida,f de fo¡ medi-
se fijan como aquello, que deberían cumplir los ins- d a. e, decir. con la posibi lidad de que medi-
L:·u1 nentos d(I (·\·¡jluaci6n>y se jnrcgran en la~ nornla~ das h::chas en nronicntos distintos ~('an igua·
<k la ;\l'A (A.,,c,·,can P$ychological Assoc ia1iou) les.
des<le 19'./4. Con el tiempo. estos criterios se han ido ?..Coq la objetividad del registro: que no haya
compktando y modificando en función de las nue- diferefldu, c111ro los dmos c,btcnidos por di-
vas aportaciones te()ci.:·u~ y han ido cvoluc ior1a.Ado fc,·c nl.:s cv;J1uadorcs .
hacia u1H1~ dcíinicio nc:~ lo sufícic.nte1ncnte an1plia..: .l. Con la homogcneídfl,I de la prueba en aque-
como para que los cun,·cpto s d~ Iiabilidad y "atidcz llos trsts que se com¡x,net1 de un ag re¡iado d,·
sean apHcabJes a cuti lquie r lipo de instru1r1rn!o qut e/e1uc·ntas: que todo~ los ite1r1s o re¡1cü,1c.s
se utilice en evaluac i611. qu~ .;omponcn una técnico sean equivalente.~.
Garan!ias ciontlticas y éticas de h1 evah.1ación psievtógica / 129

Crocker y Al!!in a ( 1986) agrnpan los procedi- fiabilidad fue dt:.sarrollatla porqukncs se intcre:;aroo
mientos empíricos para es1irnar e l coetkieme de fia- por d problema desde la perspecli va de Ja homogc-
bilidad arendiendo al númt·rn •k acludni,trodones re- ncii:1at1 de tos Íll!OlS, $(~ lc':llah:l de ei.tin1:1r C[ <.'Ot:fi-
(1ucridas del tt!~il. /\Si. los procediini~ntos que cit..~nh~ ele fiabili:<lad a partir \k~ h1s covarianí'.n!\ cn1n:
re.quieren do:; ad1ninistraciones serfan 1.os dt! <<-fOr- todos lo~ ltc.ms cl~I tes•. Lc1 estin1<1ci(ln de la fiabilidad
nH1~ paralelas» y d.e «lcs.1-rctcs-t» ..::orrcspondi~ntes a. d~Mie -.?~ta aproxin1aclón oírc..:-c i11fc1rn1ación ~obr~ la
lo~ dos prin·,cro~ tipos de evidcn.:ias ante~ scfia(adas~ i.:Oll~i~tl!nci~ inte.rn;'t. E.x\stcn nu1ncrc>!-OS proced;-
1nic111.ras qui! lul'I <[ue necesitan 11nt1 ~ol~ adnlinislra- 111it.:nh)S i:slodísticos para c-s1in1ar la fiabilidad a part ir
ciún, serían el d..::: «dos 1nit"de~1>y los ba~udos en la:.: de Jus rnwaríanzas entre los ítcms. l'vfonínc,.-Arias
covarian,..as emre tos Íl,'IM, csra(ian referidos al lcr- ( J'.>95) w;nhu el coeficiente a lfa de Cronbach ( 195 1).
ct?r lipo de evidencias. los co.:ficic,11es de Kud..:1· y Ricl\ardson ( 19.l 7) para
El proccdimie1110 lle forma~ parnlcl(is es et que se ítcrns <lic:o4cín1íco$.COn (l·i fc:rentes OÍ\'L'lCs de difi...~ul ·
deduce de manera direc1a del m,idelo lineal clásico tad ( KR20) o con et mismo nivel ck dif'icuhad
(Ma,·rincz-Arias. 1995: Muiiiz. 1998), La correlación (KR2 I). tos coefic iente~ olarnbda» de Guumm:rn
cn1 r.;: lil.S n1ediciones oblén id11., i.:<11t (10$ 1estj., ~u .. ( 1~451, lc)s coe1k1cn1es basados en el análisis facto··
puestan1ente paralelo~. apo11a infornl;,11.:i()11 súbrc la rial (Z.:lkr y Cannincs. 1980) y lc)s coeficientes ba-
equivalencia de las mediciones: de ahí que la corre- sados en el análisis de "arianza (lloy1. 1</41 ),.
lación obLenid.1 se clcno1ninc 1a111hién «c<~ficicnte El análisi~ de varian,.a perrnilc 1rntarel problema
de c<¡uivalencin». Las debilidades dd p1'0Codimien- de la estimación del c0<:fieientc de fiabi lidad desde
lO se derivan de las dificuh:.dcs a superar para cons• una pcrspcc1ivt1 1nús global al poder ~plicaxse siern -
1ru1< do, 1es1s pardlelos. prc qus, se disponga de m medidas o rcpc1 iciones <k
El pmccdin,ien!O de 1e.s1-rn1e~1 pane de la consi - un gruJlO de personas: más de dos m~didas cquiva-
deración de que un mismo Les\ pucd<.: ~011sidcrarse h.:ul~:s. rn:1s. ele dos ocasiones, ni.ís de dos üerns. e1c.
paralelo consigo mismo. por lo qu,• si se :1dminh1rn En e-st..: casü oo es neces~rio lcni.:r pn,_ ·scntes·los su-
en dos ocm;ie>nes separada, por un i111crvulo tempo- 1mes1os tl<:"1 modelo de lcsLs paraklos. pero en cam-
rnl. en ti ,¡ue la variable obj,'IO ,I<' la rnedic.ión no bio se dehc ~)s111ni1· que las pc.1-so1,ai. }' los ítenl!'i- con -
hílyacurnbiado. debe proporcionar TH<.~d,-.·•ont:s igua- i.:rctos hau sido seJec,;;:ionados a p;1rt ir de un universo
le,, Ln correlación enrre Jas mediciones obrenidas ~n formado por iodos los ítems y personas posihl<:s. La
la, do$ administraciones infom1a de la cslabilidad de flexibilidad de la apro.~ imación basada .:n el aná li~b
é..,as; de ahí que el coeficiente ramhién se cknomi, de varianza r>en1li1e adapl..i( la esti1naci6n de la fia-
ne scoeficicn te de estabilidad». bilidad al 1j po <lt! in11;:rprCl(\~ i6n que~..:· ncccs1(a ha-
Ludiíkuhad de realir.ar dos adminislracionc, del cer de las medic,onc~. El cutü<1u<· ,.kl an,ilisis de va-
test y el cxcesivocosre y dificu lta,! para elaborar dos riao,:a JXlra esti1n(u· la fi<1bilid:id ;1h:anz~ su 1náxi1no
form"s JJ<lra)elas condujeroo al desarrollo de proce- <h:s.lirrúUo ..:·.n el COJ\ICxto \k: la ,~oria de la gl!nt!ral i-
e1n1ientos que requerían una so1a adni in istr•lc,611 d~J Z<lbilidad . .;;01nu se "c1:á Olús adclaulc.
1e.1t: d prc:,cedimit'nlo de do, nutadcs. El procedi- Mientrns qu.: el concepto d<:' valide,. con el paso
n1icnto agrupa los íte1ns en d<l~ initadcs intentando dd I icn ,po ha sufrido grandes cambios. el con,·cpto de
que ,¡can lo m:ís paralelas p-0,, ibi<: . . la :isignación fiabilida,1 ha permanecido bastnnk invariable cks-
por pares-impares es una de. Jas más conocidas, pero dc lo~ estándares de t 954. rdícj:mdo sin1pkn1co1c
no la única-. A co111inuación. calcula Ja correlación el desaiiollo normal de la ciencia. es10 es. ioduyendo
entre las puntuaciooc.s totales de los sujetos en cada la.~ tcf>l'ías ~urgid:L<, con el transcurso de los .años.
mi1ad y. por último. corrige e l va lor (1,: l:i correla- l,a iut:lusión de estas teotía~. co1no 'la ltoría de
ción para obtener Ja estimación de la fiabilid"d del respuesta"¡ ítem (TRI). por ejemplo, h~ hecho que
1cstc0m¡1le10. El valor corregido informa dé la «con- en la última versión de los cstánd:ircs de 1999 se
}i)tcncia interna;>del tcsI. preste nn:, atención c-spcclal al ~rror dt> 111cdida con·
Una apro,imatión difcrenre rara d cálculo de la dicional {c..:-ntrJdo en un 1,1.ctprrninado punto de Ja es-
130 / /:valuación psir.o/Ógica

t.:"Hla). Por cJlo en cs1::a úlriJna versión de los c:stánda- para recoger hui diferentes ..~videncias sobre lil fiabi ..
res. st: entieud.: <1uc ,<. ••• !a flabilid"d y la función de lidad de unas técnicas. Estos procedimientos fueron
)nfom1ación del lesl hacen referencia a la consi1,tcn- ,ksarrollados desde diferemes perspe,·tivas teóricas
cia di.! las 1nedida!-i cu~ndo se rel..ldminisrra e) 1ni.sn10 pero pueden hoy ser considerados bajo un .:<:111cq110
te~,. o un.:1 fonna ::all;;rna1iva, a los indi\'íduos o gru- unificado de fiabilidad. Lo importan le es cornprob.Lr
pO:-i» (AP,~\. l 999: <:ap. 2). O sea, rt:cog~ el con<.·ep- que la técnka de e,•aluación que seleccion,•n10s para
to «función de información• {propuesto por Dir- ser aplicuda en doetenninado caso haya u1ilizado d
baum. 1968) C-01)10 paralelo a l de fiabilidad. procedimiento cn,¡,frico de recogida de evidencia,
La T RI cnlicndc la fiabilidad como la prcdsi6n o acorde c(II\ d nso l )UC noso1ros pretendamos h.L,er.
error cometido a la hora de estimar la puntuación de
cada persona. El análisis del emir de medida, corno
veremos en el capílll lo 11, C$ muy diferente del rea- 4,2. Validez
lizado por la TCT. La diferencia entre 111 aproxinia-
ción clásic,i y la ,le la TRI re:side en que pmsda TCT La dl1ima ~dición disponible de los Estcfodans
el concepto d<." fiat:>ilidad opera globalmenle para d para los tt:.sts edurntivos y p.ti<.:ol6gicos (APA,
conjunlo de valo!'c~ po.<ibles de habilidad y. por ,t an. AERA y NC:Mf:, 1999) ha reaíirrnado la i1111><1rUm·
to. se define de rnancra incondicionaJa~ 1nicntr;,1:i, que cia de la vaHdcz al '-'atorada con10 « .•. h1 c;onsidera·
parJ 1¡, ' fRI lajimció11 (de i,ifom,ad,JJt) camN,•1ú- ción más importmlle en la elaboración y evaluacii\n
1ica del ítem introduce el concepto de precisi<Ín (con de los tesis ...» ( ,,. 9).
la que se hace la c~limación para un sujcw) <1uc es Ha$1a 1954 el rérmíno valídct e.-a nn concepro
independiente de cualquier crilerio ll<lnna1ivo. ope- unita,fo que hacía referencia a la corrd;,ci<in de un
ra locaht1l~ntc y s~ condjci<>na a niveles partitulares test con un criterio. La idea imperante era que in-
de habilidad. cumbía a quien elaboraba o proponía un uso detcr-
En deíiniciva, como reílcjarnos en el cuadru 4.1. min~do,de un h:.st 1.>rob~rr qu~ éste er~\ rcahucn1e ú1il
cxis1en1hoy tlifcrcn1es procedin1ierr1.os c.mpírico:s. para dicho objc1ivo (Angoff. 1988).

CU,\DR04.I
Proct'.fli1nie11ro.t de oh1e11cidn de ei•i<lt1u...i<1s dt· .{iahiliciod y tt:orla base desde la que puet.fe11 llei·ar.tl! a c:aha

Tlpn de e"i*Qria PrOl'«liraMMlt9 ~ Ttot'ia llut

Es1;;1blli1la1l .:lt: la rncdida F<)rmas pur.11...-J.,.s rcr


Tcs1-r<·tt.st Conductual
E,'>IObilidad d~ la Hn\.·a hi.1St

Objc1i ... kl:1<.1 del rcgis1ro F'Clnn~~ pn,J.t..?l:u, TCT


·rest-re1e~t CúOdU<:lU;JI
Co1Ti:1aciün entre obscrv;,lCor<.·s

Hvn,ugc,11.:idad de la prueba [){.l~ 11útadc.s fCT


Cov<n-i'tl(IU1 de los ite:1ns
Análisi'( de "arian..l.1

P1.:L:isi1l11 Funt:ión de infon11:1cit>11 TRI

Exac1i1:1<.1 Conttl:K·il)O .::un cd1cri.<):o- ohj..:-1;vCl~ Ctlnd1te1ual


Garantías cientificas y éticas de ia ew,Jvaclón psicclógica / 131

En 1'154 aparc,·e, por influencia de Cronbach y que de~dc los r~sultados del te.st ha~c el evaluador y
Mcclh ( 1955). el l,mccpto de validez <le constn,er<>, en la definici<)n se avanza hacia las J'()sicioucs :1ctua..
que ellos establecen para ser utili?..ado en .,ituacionc~ les. Así se dice que «las cuestiones de valide,. hacen
especiales. o sea. en aquellas técnicas n1enos cuanti- referencia a lo <1ue se puede inferir de forJ11a adecua-
tativa., ~/o menos ~1Jsc~ptihles de opcradonalización. du a pa.nir de la~ punluacioU('S en el test~ la va lidez se
A partir ele cmooces. la validez se fragmc::ma en cua- n:-fi~l'C' a la ack:..:.·ua.til}n de las inferencias he.chas des-
tro tipos, c;l<I~ uno relacionado con el uso que dd te!\! do;; las puntuacionc.s de los tests u útrns forn1as dL' cva-
,;e planea h1JCer. Así se incorporan los con('cptos de luaci(111 [... ¡. Es importante nowr que la ,·alidc1. en si
validez de cont~nido, predictiv a y coo,:urrentc de es inferida. 110 medida f... ]. Es. por tanto. algo 4ue e,
constructo. En c~ta primera versicín de los Esui,ulares juzgado col'no adecuado o n1nrginal o insatisfocturio)>
se dice: «.. .. (a infor, naciüu S<>br·c ta v¡·11idcz indica al (p. 2:i). En e~t;) v...:rsi,)11 tambi.t11 !-...: rcdefin~ 1a oucil)n
usu;tdó el grado en cl que t;I test es capaz de ~tlc:1111.,ilt dt co1tstruCLO en tt!rrninos a.c1ualcs ,·01no «vna i,k:.i
denos objetivo;:. Los tests son utilizados para dife- teóric.i de~arrollada parn expl icar y organizar a'Jgún
rentes tipos de juicios y cada tipo de juicio implica un aspecto del C,OOOCÍllliC1llO ex ÍSICnte [ ... j ~') constructo
Li¡,o diferente de. \'aficfttcit\n ... » ( p. 13 ). Así se requerí.- es n1ás ,1uc una e.rtquc,:2: es una di1ncn:-.i611 inferida f>
ni la validez de <'.Ontcnido p,u·a los tests que describen comp~ndid,, desde ~u ri.:d de intenelacioncs• (p. 29);
d (ksernpeño de las personas sobre un universo defi- por ello l:1 e\'idcncia de la vatide1.dc <X>nstmcto se re-
nido Je \ar~as. la prc.'()'i ctiva cuando el tésl predice el cog.: de diferentes estudios.
desl!-111pefio futuro. la concurrente cuando se dcn1ucs- La inlluencia de C.:rnnbach ( 1980) y Messick
lrd l:t conc.urrencia con 1nedldas sin 1ult~íneas }' la di; (1989) fuer,a la evoluci ón del concc1.1to hada un
construclocui.llldo& pretende hao.t-.rinfcr~ncias sot,rc cnns1ructo unitarlo. pues é~ro:s t:n1ienden que toUas
con:.trc.K·tos no obscrvahles (Shepard. 1993). u, vali- las interpretaciones que de un test se hac~n van diri-
dez tfe consu·ucto: según los EruJ,ulares. «... se estu- gida• al co11$tt1J,t(>. Segdn ellos es nece.sario validar
dia de fonna ordinaria ~uando el us111trio del tCSI no cL:signilicado. o sea. la intcrpn.:taci(.)n de k1s puntua-
dispone de una medida critcri11 delinitiw, de la cuali- ciones. tanto corrto las impHcacio11es que para la al'.-
dad en la que está interesado y debe utiliwr medidas ción tiene e.se sign ificado. El núcko fundmncntal de
indirc.'Ctas para l'alidar la teoría ... • (p. 14}. la validez es la rc¡lt'esentación del c,,nstructo.
En 1966 se d,l un peq11ci10 paso hnciu la unifica- F~n esta din.:..:ci.:Sn. en la ·\•er~i«.'tn de 1985 se sihJa la
ción y se h¡¡hl:1 sólo de tres tipos de validez. F.sto cs. validez. en la prir,1<:ro fase del proceso de valorad,,11
varidez. prc<.licllva y concurrente se reunifican h;ijo de un tc, t y ~e da un paS<J importante hacia 1~ uniíi,st-
la etiqueta de validez de criteri o quedando ,onsa- cióo cuando se define validez corno la «apropiación.
grdda lo que Guion denominü la «santa trinidad de sig,n.ificación y utitidad de las. inícrencias espt-cíficas
la validezi,: con tenido. criterio. eoostructo (G11íon. reali,acfa.s a parcir de r·~s purnuadones de los ICSL5. Se
1980). Esta división p(10e -,1 énfasis en la dikren pueden realizar una vi<rk<~td de inferencias a panird,·
éiación entre la estructura interna y externa d.el te~t las puntuacione, producidas por un detem,inado test
(contenido y c.ritcrio). y hay muchas lo rmas de acumular ev idencias para
La validez de contenido. dd1n itJa del modo d,í- apoyar c,rnlquier inferencia en partic11lar. La validc2.
.~ico, se centra en la relevancia y rt:pr.:.:se11tatividad es, sin en1hHrgo. un cooc~pto unitario.» (p. 9}. l..'L'S tre.s
de !ns íterns que conforman el test. pero no en !ns in- categ.orí:ls son consideraJas ahora estrategi,~< de vali-
lerpretacioncs que se hac...·n, f..a validez de l..'.r iterio d,ici6n y pa~an a de.nominarse «el'idencias relaciona-
enfaciza la estntc1ura externa del 1e.,;1, o sea. sus re· das con ... ». prc:sClllándo~c. en prirner lugar. la~ evi -
lad ones con el criterio. pero no las po:<ihilidadc~ lk dencias relacion:1das con 1,1 val i,tc~ de <:ons1ruc10.
gfnern!in,ción de tste. L,,t validez dé constructo Po,teriormence Messi('~ (1994, ll/95. 199~)
agluúna las evidencia~ anteriores. plantea que la divisiú n cl,\sica en tr<"S facetas es in-
En 1974 se mantiene esa cl,isificadón en tres tipos co1npleta porque no tienc en cuenta las constt·uen-
pero se cun1ienza a prestar atención a las l!\fc.rencias cias sociale.s del test y promueve la consideración

l
132 i Fva1¡;ac1óo ps/r:o!ogir.a

de.: 01ros concepto~ dcutro de la v,Jlidc,. lah:, co1no se li1n i1a a p u11tua~ ioucs . !'>ino que ~e ditige a atn·
Ja reJ~,·ant'ia, la utílic.lad, la~ i rr1 pllca..:iones d1..• la bulos y a oou1pocuunientos. (:o,no i\:f.;s~ick señala-
evalua-:ión y la" consecuencias soci~1les de ~sla. di- l)a ( 1995), el término puntuación es usado genéri-
,·iclicndo n su ve1. l:.1s evidencias t~n dos grupo"- f nn- can1ettte conto re~un1cn de consistencias observadas
danh.:tltal~s (n1cr...·onc<.:,;.1clos: o regularidade~ de ejecución. pero tan1bién se refie-
re :t c:on~is1~rl<..·1tl'> furn.:iunu)c~ y il a1ribulos de:: f:_r1t-
1. Las <JUe ju~1ifican ~I t\:'$1 Cc\'jdenc·ias y con- Pº"· .sitoaciont'.~ o a1nbientt's. El Lérn1i no '(eviden-
S\:'"cucncias). cia» queda explicado al aclarar este autor ('.vlesskk.
2. Las cemradas en los resu ltados ,kl t~st (iu- i 9RO) que: « .. . por cvidcncía entiendo t.1111(> lo, ,fa.
t.crpn:laci(ln y uso). tos o hc,chO!i o las ra1.011cs <.l urg.urnenLos que <.:i ~
n1ienc.in Jo,; h..:!chQs dcutro <l~ una j(1s1ifi<:aci(>n de
SeglÍn sus palabra:i-. la valid<rci6n de un test sería las inf~rencias basada.s <n las puntuaciones de ~os
la valoracitSn enlpíricu de -.u sitn i ficado y •le las con- tests...» (J'. 10 1). O s~a. los datos no son la infor-
Sl!C\Jcnc.:ias de su mcd idri: 1.:n1nhina pocr t;H11o ~,rgu .. nlacióu. sino que ésr.:i procede- de (a intt:rpn:laCi(1n
mcntos dentíficos y racionales (M~sslck. 1994). Si- de los datos.
,g uiendo a ~1essickt pues. aclua ln1cntc se considera La relación de aspectos propuesta por Messick
que c.~i~ten seis aspectos dist inguibles en la validez dche erncnder~e CQ1no un tl..esglos.e de las ( uentes de
de úon:-.tructo: de Cf~J\ll!rdclo, sustantiva, cstrutlural. cv idcncias de la validei que deberlan ser ulilízada,
cx.h:rnt1, generali1..uhlt· y ('Onsecuencial. para ,ialoro.r h1 irucrprcLacióo ·deseadn de las pun·
Los estándares de l'l99 (APA. 1999) prese.ntan wacioncs. Lus principales fu.entes de evidencias
una teoría unificada <le la validez en la que el con-:-- ~on:
tructú es el eje central de la validación y en la que in-
corpornn el énfasis "ºlas consecuencias del uso de 1. Ev idencias b(tsadas en el m111nlido del tc~1:
!os t<!sLs, el papel dt la teoría de la generalizabi lid.id y lncJuy~ evidencias de: rele vancia. reprcsen1a.
el uso de los tests pano ta toma de de,·isiones políticas. tivi.<.'l:t<t y ,alidad técnica del inslrumcnto. És-
y tiefinicivacncnlc apúrrtun ll siguienti.! definición: tas woce,Icn del análisis de las relacione, en-
« Validez es un concep10 un ilnrio. Es el r;rado ~11 tre ,:1 ll(conlcnido>> del tes• y el constructo (1ue
que to<las las evidencias ilCU mu ladas apoyan la pro- se pretende medir. Por contenido se en1icnde
yectada interpretación de las puniuaciones del ts'.st los temas. palabras. formatos de ít,,111s ~io ta-
implkadas en el propósito propuesto 1... J. Validc1, se rcas que forman el tcs1 lnnto como las ins-
refiere al grado en que ev.idcncia y teona soportan tl'l.lccionc.s y los pnxcdim koios de adn,inis-
las in1erpn:1.idooes de la, ¡,untuttciones del 1esl irn- tración y punlu<.t<.:;()n. PodriUlllQS considerar.
plicadas en los usos proptiestos dd mismo 1... 1. El como señc1lan algunos 1'utor~s (,t\llen y Yen.
proceso de validación implica acumulaci¡jn de evi- 1979: Nevo. l 9S5). integrada en ~sta a la •<1·
dencias q ue proporcio1tcn una b:,.se científica sólida !ldez aparente. que hnce referenei a a la rclt -
p\tT~ las interpretuc ioncs que se proponen. E.slo es. vancia asigrn• la al contenido dd tes1 p0r pru-,
deben ~er evaluadas l¡is interpretaciones de las pun- t~ de las personas que son evaluada." C<Jn él.
1uaciones del te,t requeridas para ttSO$ propuesto~. a~pecto qu.:- puede determinar en cienu me-
no el tesi mismo» (pp. 9-1 1). dida los rcsuh:1<los obtenidos.
1\ si eJ ph1utca1T1il!nco g.anerttl d,· 'los cslándarcs <le 2. Evidencias busadus ..:n los rn·c,<.:eso.t de rcv·
l !)99. vigentes en la actu~lidad, nt>sólo reafinna la pu,..'sta (validez sus,an th,al: en é~ta·,; :;e anua
posición ce111rnl de la validez. sino que entiende qu~ de r~cu.-rir al análi$iS Lcórico }' en1pirico de
lo, principio~ de la ,•alidez ,;e basan en las inféren- los procesos tic respuesta de las personas t¡ue
L·ia~ sobre e l ~iiuificado de cor11¡1or1anlienlos o de cuu1plir11cn1 an el tC:st parn valorar el ajush:
alrihutos co nsistente~. Esta pers¡x:ctiva integra cu 1n;.:. i.:1 c(n1stcucto y la n:spuesta rea l de lo~
resultados cuanliUlüvos y c uali lil1 i vú~, o sea, no !->610 cx.amin~1dú!S.
Garar1(i,¡s ciet11ilicas y éticas dv la evaluació11 psicológica. I 133

3. Evidencias basada-" en la es1n,c1uru interna: ~u consi<lcraciú11 d..:: requisito p:,.,icornétr ico.


tratan de an:11 iiar la$ ti! lucion..~s de los iterns put·s se a:-iOciaban rnil~ a efcccos del proee.s<J
de tests entr{' ~í y de ellos con el co,1s1nrcto d~ evalua<'ión que a las técnicas en sí. Éstos
que sirve para la interpretoci6n de las, pun- cr~111 los concepto~ de validez apar-en1e. vali -
tuaci()nes obteni das. dL'.1. social y/o 1<1ilit/ad.
.::i. Evi<k'ncias basadas en la Y<'laci,>1t c.'<'" <Jiras. 4 . ln,p11'.:a lu aceptación de l conc.:c.·rto <.le vali-
variable.< (valid~z 01errw): se incluyen dez <le~<le esqucnias c ondu<'tuaie,; <le .;ons-
aquí lo~ análisis de r~lacioncs entre )as trucc.i6n d<' h~cnica& de ~valu;.ttiOn. Así, en
puntuaci<)tlt.~ <lel tc:--t y otr~s vari~1blcs ex- 199'/. Cll11C rcvi,;a l~ uplicabilicla,1 de los~-
ternas utili t.itlu,;. con10 ..:rile rio. sean cjc:<.·u~ q ui~tlos fl~i~tnnétriCOs en t:S1C COllh:xlo y.
.;,:iones 0 puntuucione~ de ot ro~ tests c.1ue rnuy en llnea ":on j\,tessick. propone do~ rj pos
mi dan el mismo conslrnc to o c1>nstruccos de e\r idcncias que té) denornina representa·
difcrcnces. cional y e1ario1 ali\·a. Rcprcsenracional o c"i "
5. Evidencias de generaliz«bilidnd s.:rian aque- dcncias del grado en ,¡uc '" rné'<lid:i repre•
llas que cx.an1inan la ex.Lensión en que la:,. scnta el cri Cef io que se quiere ev.iluar y
puntuaciones y su interprcta...~h~n Sl)ll gi.'Hrt!t'lJ- elaborntiva o cvid.en,ias ~obre lil utilidad de
/izahles a 1,·avé.t dt gru¡,os, contex.'os y u,~ la 111edida.
rrt1s. ir:t·Joyt::ndo relac io11..::s tc.:.sl ·c ritc l'io.
6. Evidencti.l~ sobre las co11Jecueu,·ia.t del uso ~1> paret ~. pues. qu~. en e l 1no n1cn to actual. y
del test: ~e 1rnca de acender a las consecurn- dad;, la wnplitud de UiO que han ~dquirido lo~ tt'r-
cias prevista., y no previscas de l u~o del te,t, mi110~ puntuaci(,n y evidencia (que ya h~mos co-
- potenciales y reales-. po~itiva~ y ncptJ .. 1nc11tado en i:-1 apar1ado ~11u cri<>1 ). haya (1ue disl'in-
1ivas. guir los inslnunentos ,·ons.tru{do:"' desde ,nodelo~
conductualcs de ocro< inscrnmenco, psico lú&icos
En definitiva. parece qu~ rnn los c,tándar~s ,k para In considerac ión J e s us rcqui~itos cl',• calidad
1999 se ha llegndo ~ la rcuni ficación de un concep- (véase carilulo 1). ü ~ hecho Su~n, y J{!asza (2003)
to de valide7 aplicable a las diversas técnicas que ar,lican <.·I ptanl<'~trrúento d.; ~1essick a hJ ev:.il uación
puede utilizarse ,~n evaluación. Con esta defi nición conduccual ~stabkdendo sólo una diferencia de mti-
d~ ,·alidez: to<los en la recogida de evi dencias entre una )' otra
n1etodologí,L En definitiva . con10 n~ftcjs11110~ en cf
l . Se recogen las 1coría~ y rn.'tm.lo, qu.; duran- cuadro 4 .2. exist~n hoy diferentes procedin,ientos
te estos aílos se han desarrollado: leor ia tlv la ~n1píric:os para re,:oger las diferentes evidencins so"
generalizahili dad . m écod-1s factores en la, hrc la val idez de unas t~cnicas. Estos procedimicn-
1na1riccs mulli rrn'igo x 1nuhi1nétodo. teorí.1 cos fueron <lc,arrollmlos desde diferente~ pcrSl,)CCci-
<!e respuesrn al ítem. etc. va~ 1cúric;as. pero pucdi~11 hoy ser considerados bajo
2. Se incor¡,ora, además. e l incerés por lo un conc(,pto un i ficado <k validez. Lo importante es
socia[ y por la respon,abilidad del ps i- comprobar que la coc11ica de evaluación que selec-
cólogo c,l relac ión a la 'º"'ª
de ,kcisi ón .;..:in11en1os para !i:Cr aplicada en deterrninado caso
que él u otros. según sus dtHos ( políticos. haya ulili iado el procedi núenco e1t1pírico de recogi-
por ejemplo). hacen. En este ,entida. como da de cvid~ncias acorde con el uso que nosvtros
Markus ( 1998) apuncu, la teorfa unificuJa prcccndamos hacer. Corno puede observar;~. ~i
de la ,·alidez implica un juicio incliviclual de cu,npar:rn,ns los cuadros 4 .2 y 4.3. algunos concep-
v~l.id~·l para c,,.1,, intcrprttación o uso d ado tos corno los de ¡,re-cisión y c, a,,ticud puc.dc11 se r
al te~t- eonsidcrndos tunlo como evidencias de fiabilidad
,\, Se inLegran conceptos que. aunque respon - que como ,•viJencias de valide1. y e n ese s,~ntido
dían al numl>re de val idez. se scparat>an ~n fueron ,t~sa,rn)la,:Jos.
134 I Evaluacóln psicológica

ClJAl>KO 4.2

l'ipn • l'Vtdmda Proa!din1Wnto nnpÍril"O Tt6ria h•11e


.. -·"' -
Evj(l..:nci.1s ,~J:-.:tdas. en é¡ c~lt1tcnldo Anáh~1s ~ 1t•r11;1~. palabras y fonnah.>:,. -:.lt los il-tms y/o l'.Ó<.ligo~ TCT
0011duc1u;;.lc,
lnMru.:cl,)nc~ para -'Piicadorc.; u llh<-.::r~·;tdor~~ Cor.Ju":tual
~1étodos d..:. ntu1.~Mrto
Dircclric..:,.; de adminis<ración y punCu;k..'iún

EvicJcncia~ b;u.;uJ;,1s: ,en. los proc.:sus tk: Aoñli:;is de los proces()S de re.~pucs1.i TCT
l'\!spues1n Otltl)S que 011Jcs u:in que el s1.1je10 rcspi.1nt'1.} utilii.ando ¡l(QC('SOS
u.J..:-coados
Mélodos di: cn1n:nanlienlo par<l cli1niú:tí !.-.1".gos ~n los ohi;i•rva·
dores Co,,Jui:111~11

Evid1."nc.:i:1s ~obre la csLruc,:lur..1 inh:n>a Análisis f°;K:tori.ilcs TCT


Anoílisis d~ c1u1:-.ish:ncia

F;vid1.~nt:it1s de gcnc-.rnbi li<laJ Corre).k.'1<)n .co1l <.'titerios TCT


Prcci~ióu TRI
u~a<.:t~t~d Co:tcl1u:1t1..sl

Evidc nc;r1$ ha..~1da.,; eo lo l'l!'liic:lüo ,:oo Evidencias c:-novcrgcnt\'.'S }' di~cri1ni11:., oh'.~:,,.. n1(,rl~lo~ i:_,-..t1ut:t11l'tt!es TCT
otras Yafiahlcs Red n<11uológica
Exactitud TR I

E\+idc1u.:ic1s llOhr~ Jas <.:oosi:clll'ncias Con:1-cc ucac:;as para el ev~luado TC'T


Scn~ibíliJad. i:ll.Pl,.,"1.!ificidad, po,lc:r pntdi..:tivo y l,lilitia1l Cund1:~·t11(ll

4.2.1. El concepto de exacli/ud para aplicar a las técnkas m,IS conductuales (aque-
llas que podrían tener un índice incontrovenible del
La perspecti va psicométrica 1radicional 111autení- critcl'ioJ ("~:mse Conc. 1981 . 19S8; Fernándc1.-Ba-
da ha~t:1 lus es1úndares de 1\185 era dil'ícil111cn1c lle.,teros y ;l.faciá. 1992).
aceptada por la evaluación conductual. entre otra~ Para esl~ autor, la e~aclitud (accuracyj no era
cosas porque los supuestos psicométricos ha.se (es- equiva lente. a la fiabilidad ni a la valide7.. Cone
tabilidad y continuidad dd ls¡nstructo) chocaban ( 1981. (). 59) nos dice: «la ex:ictitud está dcs1ina<la a
fro ntalm.:ntc con sus ¡¡lant.:amientos teóricos. Esto describir cómo una médid,, represcnt~ fielmente los
hizo que mu..:hos de lo; instrumentos desarrollados rasgos topográficos objetivos de una conducta de in-
desde c:,1a aproximación se hi~icran al margen de los ter.!s». Así, los hechos que están implícitos en lnl ga-
e~t.!ndarcs conformándose cnn mosuar algun:is e,i- rantía son ~~)s si8,uCcntcs: 1) ~a verdadera ocun·enc:ia
dcncjas de fiabilidad o a lo sumo~ valide,. de .::on- de una comJutrn (exprcsad,1 por un criterio objetivo);
tenido. 'l"ambién se g,eru:r..lroo conceptos altc.mativ~ 2) s11 ap,trición repetida en varios momentos; 3) su
com(l d de exaclÍtud desmrollado por Cone en 1977 ocurrencia en más de una $Íluación: 4) su covaria-
Garantías ciemiticas y éticas de t« evaluación psiC<Jlógica / 135

ción con otros componamien1os, y 5) su comrasta- «agrc:sión>), Es, C\'iden1en1en1e., en e.ste lipo
ción con diverso~ ,nétodos. Conc y Foster (1982) de datos donde mayores probabilidades ex is-
afim1an que un sistema de medida es exacto en la ten de que se cometan errores en la medición.
medida en que es sensible a cada uno de estos he-
chos. Segtín cst12 plancearni~nto l!Í concepto de cxacti ·
Ahora bien, $i es cieno que cxis1c una diferencia tud s~ría una t·videncia de \'aliclL·z externa apli.:.:ahle
conceptual importante entre exurHtud y validez, tanto a los datos que son en si mismos exactos como
como señalan Jc>hnston y Pcnnypacker ( 1980), ésta a aquellos que siendo estimables presentan una m,,_
estriba en que co11 exact itud se está implicando la dida verdadera indepe.ndiente. Asf, por ejemplo. si
c,is1eocia de una vrrdadera medida i11depe11die111e, pretendemos ,ornrastar un e(1<ligo de conducws hi-
mientras que la validez conlleva la m1.sencia de tales pcractiv,ts con una medida de hipcn,ctividad objcli-
v~lores, por lo que éstos deben "'r estimados me- va, como puede ser a travé~ d~ la llamada «~illa l'i-
diame criterios de validación. br~til»; en csle ejemplo. f.o medido por observación
Quizá, para p<.•dcr c11tendcr mejor estos concep- y los dacos independientes ~on de la misma natura-
tos, habría que recurrir a diferenciar entre tres tipos leza, y no se forniula ningún tipo de inferencia.
de datos:

(J) Dalos qu..: nn!-i proporcionan una ,nedi<io 4.2.2. E:videncias de validez centradas en
exacta ti,• lo <1ue queremos medir. Sólo po- las consecuencias de la evaluación
demos referirnos a este tipo de datos cuando
lo que desean1.os es registrar, si ntplcmeme, la Como a11tc.s hemos señalado. los últ imos están-
ocurrcncia..no ocurrencia de u11 hecho obS<~r.. ciares de la Al'A, siguiendo la prop,testa de Mc"id.
vable . La medición de e~tos hechos, por ,u incorporan las consecuencia~ so~ia(es de 11·, t!"alua-
naturalei.a, está libre de error de med ida, ción ul propio concepto de validez. Esra cot'.<tión no
siempre> cuando el que lus analiza o regis- es nueva . dado que 01ro:'\ co11ccptoi- tale~ con10 vali-
tra sea capaz. di: hace~·Jo COTl\.'enienten,ente. dez social y/o ulilidad han sido arnpli,1ment,; acep-
Poogamo~ algunos ejemplos: la presenta- tados y/o debatidos dt'ntro de la evaluación. Lo no-
ción-no presentación de la conducta de fu- vedoso de la propuesta es su incorporación como
mar. si dos personas se miran . ~l un niño prc- cornponcn1e de la v~lidcz de un in:,;1ru1nen10 y/o tJc-
>eota o no C(>nln)I de csfínter<'S, .:te. nica.
b) En segundo lt1¡,\ar, podernos distinguir aque- '.'Jo oh~1,1nh:'. no todo¡. los p':-icOlogos n1ue~tran ~u
llos datos que, siendo tambi~n referidos a acuerdo co11 esta posición. La revista Educutional
conductas ot1scrvablcs 'j objetivas, sin em- ,1'1e,1sure111e1H: lxsues a,ul Prnctices dedicó un ,no---
bargo están st\jctos a una interpretación, o. en nográfico. el 16 (2) de 1997, a la polémíca suscira·
otras palabras, son datos cstimables. Pense- da en tomo a la va!idc:i conse,uencial. En éste Shc-
mos, por seguir con los ejemplo., ametiores. 1xtrd (1997) planteaba cómo la mayoría de los
que lo que hay que regislrnr :,hol'a es si el su c, pcdafota$ reconocen la utilidad y necesidad de
jero fuma mucho o,poco; aunque c,t¡¡blezca- atender a, las cuestiones sobre «justic ia socüth,, y
mos una gradación. ésta puede no significar «t'fectos del uso de los tests» pero discn.,pan sobre si
lo mismo para todas la.s personas. tales cuestiones deberían set considerndas parle de
e) En tercer lugar, tenemos aqud l<1s datos pro- la validez del t(•st. 7.irniles( 1996) apuntaba qne, por
ccdeDles de una condu.:ta observable, fero cambiar el f(1<:o ck la validez uc la evaluación del
que nos van a servir para inj'erir algo Jlf.J; ob- test al proceso de inlerpretaci61t. la primera ne.:esi-
~ervabl~. Así, por ejemplo, si de determi- dad de conslrucci,ín de instrumentos quedaría vela-
nadas conductas (golpe:ir, insultar, etc . ) se da. Setl,ún él, !os instrumentos se usan para mdltiplcs
pretende inferir una caract.:rística como la propósitos. en variedad d? ~ont1>Xtl)S y COI'! diversas
136 I Evaivac:ón ps,co1óg1ca 1
pohl;tt:iones y todos estos fac1orc!.s afcl~lan ¡11 sig.ni fi. dL' Ja n1.:dida con la t ftt:acia t:.~l 1ra1a1nic:n10 (o lasa-
( uJo de las pnntuacionc~ pcrt> no disn1inuyen 1..•I va- biduría en la toma de de,·i,ión) me parece falto de
lor ,kl propós,10 original dél !ést. o sea. su ca11aci - sugucid.id» ([). l 7). La confusión de validez. dé l.1 me-
<h1d para cupturar un atribulo y n1t'dirlo. dida con ,·r1li<le1. de result.ido de un pro,esu oscure-
[Hay trc., conceptos que debtn ser rnlacíonado~ ce ~I propio c()n~cpto de validez y pocd,, llevar a
con );:is consecuencias de la e"aluacicSn y qui.! \'a1nos confund\r tesl:-. L'ú11 \~,·a(u;jción.
a rcvis:1r l:>cevcmente. [)()., de él los que siguen dé110- Por 01ra parre. la empresa no es f,ícil. pués. coml)
nli11_;indo~c c:nn,o va.Hdcz son los conceptos de vnJi. señala Gr~n ( 1998). desde la pc,sp,,."<:liva <Je !ns em-
de7, <',onsecut·n,,:iHl y validez so,ial. y un lerc.1.:;ro que presas editoras dé 1es1s, la mJyoría de los tdi1ores no
¡¡parece muy relacionado rnn la consideración de la c,tá en una posici<in que k s pcrmi la obt~ncr ning,ín
..:,valuaci<>n psicológica con10 ur1procl~,o dL' lOl))a de tipo de cvMencia ~obre las coosecucndas del t1,SO de
decisiones "·'bre el sujeto es el dé u1ilidad . Ln, d0s l~i,,lo~. •·:n1re h.1~ Til1.0ne ~ cJc dicha in1pO$ihilidad se·
segundos aparecieron a lin:tles de los setenta y du - ñala: a) di período de alrededor de dnco ;uios qu~
rante ha~l:uue~ •tñ<.l s han pcrrnane.c ido poco activos. transcuni: enlre la conccpiualizuci6n dl'i test ~ ~u uti-
Si n c1nbargo. 0fl los úhin10, años~ L'Í.CrlOS ,nuvi .. 1i zación sustan11ivil: ú) ·J:) vnri~d.id ilc u. . os del te~t
n1icntús ,1conh!Cidos en nuestra área han provot'il<lo que realii an a lo largo d~J lie111p,o prof0surt'">. escue-
un imponnnte resurgir del i,ne,.!s por la comprnba- las. di~tri10~. ~tados, cte.; r) las esc<1s:,s posibili-
ch)u de est<J~ rcqui:-.>h1, e~1 IJ'c)aci<)n con )a t"valuación dades dt que los cdlLnres convcn1}u1 a e~o:-. u~uario~
y c.l tra1anüc11co. sobre l:i<Jcscri¡?<.:ión m:ís adtcuacl:1 de l cou,cru"º· ~
d) la ¡iusencia de mccnnismos directos para obtener
l:"vidt·ncia.-; creíhJes sobre las conse..:.ucncia~ d.: los
4.2.2. 1. Va lidez consecuencial uso~ <l(· lns tests.
La consideración de ia~ COo)ecucncias s()Cialc-.s
('.on ia con~<..jdera...·ión de las ...·onSCc\k·n,ia.s del uso reO~j<1 el estado a(:lual cJe Ja psicología. o s-.?a. reíle.
de 10, tcs!~como ¡,,me de la validez., Mc.<sick ( 1998) ja el interés. ~n la con~ich:racjón de- la intlu-?ncia so-
ha intcnrndo dirigir la atenci<ln hacia "· ·· los efecto.< c ial de la p~icolú~ía y la r~:-.p(>nsahil idad qu(: 1ienc el
cnla1cra(~$ 110 anticip:,do,, de los usos legiti mos de p~h;úlogo t:n la tonu1 cJ~: dechdon.:.:~. pero puede su-
los tests. cspedalmente si se pueden relacionar los pontr. .:omo señala Zimik s, un pdigro ele gcncrali-
efectos adversos imprevistos con fuente, de inva li- 1.aci()n excesiva. Aunque es in1pnrtantc l~ncrlo en
dez del 1es1 mies co,no l:1 t>aja 1-eprescn1ación clcl L'UCnt:,. seña o~ -esario separar la:-. difercu 1cs fuentes
cun:~.1ructo u la dificultad no n:lacionada ~on el conl.- de error 4ue p11<Jt::n <.·oncurrir l".fl un a~to t:\·a1uaLivo
1ructo ...» (p. 40). para raciltutr su co,nproba~ión y su ~nn,ro).
Se tmtaría en definitiva de considerar qué d cc-
,o~. posilivo:s o negatjvos. puede tener l:l uso d<.· una
técnica sobr~ el sujeto evaluado. El conílkto en tre 4.2.2.2. Validez social
fiabi lidad faclual y «vaJon1das consecuencias socia-
les» es lnrg,1 en la historia de b psicología aplicada; El eo11cep10 ,ie vulid":. social qué aparece eo rela-
por dio parn algunos autores la validez consecuen- ,:ión cun la evaluación c.: irnervcncíün en sujetos defi.
cia) es una peligrosa intrusión de la política en la cientes (Ka7..din, 1977) tiene su origen en el análisis
ckn.:ia (Less-1-lale}, 1996). Está claro que las con- conductual aplj('ado, aunqu~. <..'<rn10 señalan Fostcr y
secuencias sociales son impor1an1es, pero el rediez.ar .Ylash ( 1999J.1>oc1ría con,iderarse integrado hoy den·
hipótesis a partir de ellas. se,m positivas o negativas. 1ro de la ulilirlml como rcqui~ito exigible al proceso
puede gencrnr gran confusión con las prtfercnci<l' y de ev:11uaci()n t'n general. en s.u triple significado: ca
deseo~ dc la gente. En este sentido se manifiesta tam- relación con el e'Stablecilniento de: critt'rios normali-
bién Mchcrens (1997) cuando dice« ... ese concepto v-0s o estándares de co111psracit)11 de los individuo$,
en el que se confunden las inferencias sobr~ calidad ~n rcla,·i6n con la pe,tinencia ~1ic,1 y económica de
GaranUas c,entilicDs y éfjcas de la evaluacidn psicológica I 137

los procicdi111icntoi-. utilb'.¡1t.Jo~ y en relación con la va· <.: ia y acc.;:-.ibi li<.la(I dt: las intervl'.ncioneis. inci11yendo
)oración de los trata.n1ien1os uciliza<lo~ . relativn~ H la ;1quí cuC;stiont·s COClL'lt"la~ rc fer,<la<-. al u:-.o <le procedi-
1c.percu~iúu social qu\'. parti e, paci.:111c y su entorno, 111ientos 111 ton11a1 i2.ados y/o tr:,bajo~ andlogo.'> y sobre
1engan Jo, cfocL<is coos.:¡¡.uidos (Wnlf, l 97S). ne he- todo en rcla<.:ión con los resullados 1rata1nicnlo, en.
cho son muchos los términos que se aplic,10 reh1cio- tendiendo por tales el mantenimiento de efectos en e l
nado, con este concepto. por ejemplo: importancia. tiempo. 1~ generali1.ación de las r<'spue,tas y el im-
si~niticacidn o rel~,·~1n<.:iH cJínica. o social. pacto ~x·ial }' la v,1loraci(~n subjc1iva: y proponiendo
K,tzdin ( IIJ77) y Wolf ( 1978¡ propusieron dos mé- d dcsa,rnlln de ins1rumentos para .ovaluarln, no sólo
todos para evaluarla: l l la valoración ~objetiva <le la como resulwdo, sino también a priori como <;sll.lle·
acepi:ibilidad socíal y de la impo,rnncia de las metas. gia cle sclc..:~i6n cft~ Cf"lll.portacnicnto o~it·ti..,:o de. tra-
¡\1\-.cooirnkntos y/o rc,nl wdos ohlcnidos y 2 i J.i 1·.i.Jo- ta111ien10 cn funcilln ele lo~ t'-..c.nelicjos potencl~l~s que
r.tción CuHntitati vo. Jt; r,:sulta<los n1L·{Jiante co1np;1ra. a largo plaw pued,rn c$timarsc (H,.> sch y l 'uqua,
t\one\ nonnativa:-.. Al'Lualnlcnte !\e proponen divc.r- 200 l: Geller, 2001: Kcnncdy, 2002).
SM método., para evaluarla y di verso." Jll(>n1cntos pal'a
lt.:varla a <.:abo. S.e en1i..:ut.1c pue.;; que es un <.:011st1'llC·
10 1nu1liúin1ensional íor1ni.1clo por úo"i suh~cons.tructos 4.2.2.3. Utilidad
gcncr.iles: aceptabilidad e imponanciu (f,),té r y
M~sh, 1999). aplicables a difcn:utes metas del tcata- Sobe~ e l tcrc•c r concepto . como s~ii:1!a Si lca
n1ll!nto (fin,1lc~ y/o instrumt:!ntalcs). que pu.:d~n ~e, ( 19$5) co111c11tan<l() 11n 1ra!)ajo de Rolle1 ( i <l"l6), pot
evaluados por comp,irn.:ión con otros (criterios nnr- ~v,1Juación (( ... debe entcn<le~ ..·. ante: todo. <.:cn110 h1
n1ativos) o con uno ,nisnlo y que son dinú1nh.:os, o obtencidn y e laboraci.Sn d~ datos sobre una base teó-
<ea. que pueden vtiriar c:on el lrnnscurso del tiempo. r iL·a denll't) dl' un proceso úe dc1..· i~i(l11 ponderado y en
Como Fostc r y Ma~h seilr,lan, de mostra r rcsullados atenc ió n ~, 111l ob,ieci"o predctcfcninado dt' 1ra1a-
<.:uautituti'v O:) significativos no gartLnltza que el ~(1fO· n1i<.:nto 1... J no :,.e 1ra1c1 ya <le loyrar un diagnó~tico
bio ieu significativo parn el d iente: por ello es impor- 111üxi ma1nente vá lido si no de lograr. a 1r;.1\·és de l
tante la valoración subjetiva, y ésta podría hacerse diagnó~cicú >un n1á~icno de dec isione~ corre<.:las. un
tnn10 rcferidH al cH~n\e co1no a n1íc1ubro~•: rl.'.'l~v~uHe,:. u1:iximo e.le ,11iHdad .. .-~\. Se lrara puc" de ton1:lr las úe 4


de comunidad. Para c,w úllimlJ tin se tmn dc,¡1m1- \·j~iones má~ útilc~. y estu rued< 1;.1.:r opt:r:.iclo11ali 1..<1·
llado divcr,os i,Lstrumcntos . por e_k mplo d Trea1- do de diferentes 1noúos. st:gún distinlos au1o rc.!S
11N'nt Eml11min11 Jmw,tory de K:izdin ( 1980) o e l /11- ("fran y S rnith. 2003\:
tm•emio" Ra1ing Projif<, de Witt y .\fa11ens ( 19~31. .,\,:;í. ,ailidad puede scr co11síclcr:1cJa cor110:
Durante algunos año~ este criterio ba sido utili1..,t-
do Msicamentc en relación con los tratamiento dados La sensibiJidad de un,l t1,~, nica ptira dctcc;t:1r
en conlcxtos an¡llogos y no en contcx1os naturales: variahJes. de 1r,H,uniento.
sin embargo. el auge del análisis funcional (tuc ha tC· Su ..:íiL"acla par:1 iclen1ifi..:-ar co1npo1·ta1nicnto~
ni<ln lugar en Estados Unidos en 1997 ha Jkv.,do objt"tiv1..> del tra1a111icrtto. Cl sc:1. aqu1..;Uo, que
i.'Onsigo el resurgi1nienh1 de este concepto en t~rnli· v~n a . .: an1 bh1r con la intervcrh·i<>n.
nos , imitares a la chísíca dclinid 6n del Wolf. pero El grado en que la uti li1aci<ln de una ,t<~nica
con nlJyon:s ilnplicacionl;s ética~ y s()C¡aJes {Slagc, corurlhuyc a n1cj,1rar los ,·csulta<los dc1 lra1a-
2f~JO). dado que las carn,·terís1icas <ld análisi,, fon- mi~nto (:':elson. 1987: H¡,~c~. '.'lels<.>11 y Ja.
donat contcmpornneo conlle van la ¡>ública espcci li- rrctl. 1987).
cadón de objetivos y mé1odos. Un con,tideruhlc nú-
mero de trabajo,. fundan1cnralmen1c .:n los cmHc,tO$ 1.:-i uti~íd:acl cs. por canlo. unu ..::::1rac11.:ríscica ele )
<:iiniccs ~' edue&tivos, se han centrado sobre e.stc 16- pro<.:~:io d..,; l'\'~_,luación. nl1 de las k!<.:nica!;. y no L~e11e
pi,o. rnn cna preocupación fundamental por la.s dos por gué e~tar re ladon,uta con liubi li dad y valide1..
ac.:pcioncs últimas. Se d irigen a estudiar la perti ncn- s.ino q ue ~e pod ría dcsrribir mcj<>r con10 una cnt'.zcln
138 I Evaluación psicolágrca

equi librada de conoc imie ntos, reglas y proto lipos desde la calidad de la prim~ra recog ida de informa-
que guían el rroccso de toma de decisión (Hayes. ción hasca b plausi))ilidad de las hipótesis formula-
Nelson y Jarrel1, 19!\7; Kleimuntz, 1990). Esto nos das. pu$ando por su opcracioualización íllediantc la
llt!va a la necesidad de norma1 izar el proceso con10 sekcdón de los teses y otras técnicas de evaluación
método de garantía de las decisiones, a la de deter- y el rigor en la administración de los tests, todo dio
minar las consec,uencias úc la e ,;aluacícíñ ( validez v, n influir en 1a seriedad del proceso y, con ello. en
consecuenciaU y de incluir ul f>:lcicntc como perso- h1·s 1.l~ci$iOnes finaJes referidas al diagnóstico, oricn·
na coa responsabilidad ad<¡uirida en d curso de su ladón. selecdón o traWmiento d~I c:a$o. Tres son l,L,
vida y a la de e~lableccr u na~ direclrj<;es (DeBruyn vfas nl<'jorestable.cida, para garantizar el procéso de
y Godoy, 1998: flkyen, Ve.r1onrn,e.n y Van Andc- evaluación: 1) la utili1.aci6n dé la, Guía., del ¡>toce·
hahove, 1998). so de e\.·alu,u.:ión. que su¡Knicn normas qu..:: la con1u-
Frente a t1na posible visión negativa de la uúl i- nidad cientítica ha claboraclo (GAP. Fcrn:iudc,.-fla-
dad de la evalt1ación psicológica debida a la impre- llesleros el al. . 2001 ), y 2) garanti zar los propios
cisión en su dcfinicido, las úllin~as nporcacioiies rea~ datos (no sólo las técnicas ucilizadas) rnedia nlc el
!izada~ por <:I ¡;~t1po de trabajo ck cvatuació,~ hct1rí,1ico que pn,vee la rcoría de la ~e11ér:ili1.ahili-
psicológic,t de la A PA ( Psycholo.~iml Assessmenl <.J~<.J y t·uando se tratad'-• una demandad~ 1rc1tami~n-
Working Gmup) 11arecen demoslrnr que la evalua- le> y cambio.
tión psicol6gica "'· por Jo menos, lan úlil como la
mwica para los siguientes campos y aplicaciones:
5.1. Las Guias del Proceso de Evaluacíón
Para la de.,cripción de la sintomatología clí- (GAP)
nica y 1'.·l diagnóstico difcr~ncial.
Para l.i pr<·dicción del comportamiento fun- R1.:cicntemenle , bajo lo., ClllSpiCiOS <l~ l;i S()('icllad
clooa,. Europea de Evalua(;j()n Psjcológica (Eurup.:.:an .~s-
- Para la predicción de r~~ulcadüs n1':!dicos. ,ocialion of Ps yc:hologkal Assessment, EAPA¡, ~e
- Para la predicción del uso de los siste mas de h:1n (J~sarrollado unas (iula s del Proc{(_. . .u de 1~·.,:a-
s.alud . luaciu11 (GAP) publicaclas por la com isión n:clach'"
Para la predicción de los res u hados de las psi- ra fo m,ada por remá ndez-Bal lcsLcros, DeBntyn,
coler"pia.c... G,, doy, Hornke, Ter Laak, Vizcarro, Wes1hoff.
Para la ~lrcdicción de 1\:'Suhado!\ 1.:11 .'"''ud n1en~ Wesrmeyer, y Zacagnini (2001). Las GAP han sido
1al (Kt1binsiyn el al., 2000). d..::.;arrolladas en tlis1i11tas etapas a lr'a\'é.'- ele lns c::ua..
les ~e ha 1uante oido contacto con un arrJpJio grupo
Con,tat:ln además que, las c orr~lacioncs entre de t'valuadores que h~n revisado las distintas edi-
tests J)SiMlcígicúS y variables c riterio de tratamienco ciones ,presentadas.
alcanzan v:ilorcs entre 0,30 y O.SO (simil ares a prue- Se parte de un cs4ucma general del: Jlr<l<;eso de
b:is mú licas de reconocido prestigio), s iendo mejo- evaluación, qt1c se presenta e n el cuadro 4.3. Este
res cuando se han uc ilizado aproximaciones multidi- esquema es m uy semejante y sigue la misma cs-
1ncns1onalcs i11lt:gn..1d11s en un proceso de evaluación 1ruc1u ra de los presentados en los capítulos 2 y 3.
indivi,lualincht (M"y~r et ,,l .. 2001 ). (~ucntu con cuas ro etapas básicas, de un ctígí1,), que
Sé subdividen jerárqt1kame n1e en OLras haslit llegar
a un nivel de 1res dígilrn,, En las dislin1as fases y
5. GARANTÍAS DEL PROCESO suhfase$ se ~rciculan 96 gu ías que aparccco en el
DE EVALUACIÓN l.'u;1d ro 4.4.
Los obj~lívos de las GAP son los siguientes: ll
El proceso de evaluación pu~de ser considerado asistir a los evaluadore!', en su esfu~r1,o por optin1izar
con\o )a espina dors al de la evaluación~ por tanto. la calidad dt' su trabajo; 2} asislir a l dien1e de una
Garantias cientificas y tticas de la evaluación psicológic a ! 139
CLADRO U

<.:o,••~,1..0 tWJ. ~ : <I pru."00 ~ a..do lillP pc:nom o 1111.ta~ (<bulkf ra.:-, a . . C"Q;fuMlor" q• ~--S.• •a:1c«stilift
o que dt un <OllkJº p o(c;t-31 rdafflle • un 'VJICIO on.:,o..
NO si C Q.""OK'tl)'fl ,.,-:, 1.t.S: tl ~ ~ d t b c , •)Jn111'1,;lt 11 tAIJ cuatir...--:a..i,, plt'll ),jUJhl«t La ik11\ll(ld¡ Y _ri l.,. dcma.00.. \( .,....,u.; il; (:f1Ltnos pn:,fc..,1~

t>
rgla. {,J t "llutdvr debe- ot6c-rvlll, wJicmAil, 1(\11 p,1.1•,.:..1p,.o$ ~tx'.05 "i lo:. ,-qui,111-.. lq¡ikt 4u.:. np,n ;:n d p;d...
0. l"•lN("II'~ (;;0.'"tJ!Af.,e.-..

,.,.
l. Á~.U l\l.S l»:J.CA..,(J Íl::"\'AlA_~,n(>N 1,i,~1'l) l'TI'\'.\).
.•l111i/lj ú dt' /.,x •l<mamlar, q11tt}M 1 Mt1"J'.
1 ,. l. Íil'e$t>&4C"ioo y t":i.lu;i,clc'lin d( la. ckmunJ;tS. dd tlt<'lllt: u , t1JC1!l
1.1,2. S lt1.~ de lu dclJWICW Jcl d1t.t1lt 'j de kii. tip«1(11, de ~ l1l u,111,.tóft C ~ C I ¡.::nml
1.1 l. A,'Oal:lo (qrmü.
1.1. hip,6ksi_.- th ,•rHIMu~·i.sn t'"0:\:ÍR,1S1'A8!.F.S: (Q \'l ·f.a:U(l.Y 111.1•.u nt:u.",\l'ltS, ~~~ • .tt~:TA$ t-V IWIIIA .1(".IQ\:l'.,. Ort
tffr m .,w,d1j,- de
l \' U.l 41."ffl "-
f 2-1 A pY1lf"dt ta infmroc~ ruop}II. ".,m11.bo6n de m ~ t• etnl'ldlll.'l l«"•;...;.
I. ~ ~iz:11;'6a de la. hep,1«n1 ~ , o k UNromenl.:1\ )' p,l!Cl.'d11,..._,., de ~ 6n,
13. p,oti.M,,,_t,.
~ I IJ(lol ll ;J,; ;" f,.,n ff,1Jri,,$i,; r,·r.t,pllnt:Mn d, la ;,.¡,,rm,~ J.jr,

i
1' 1 Pl.1r.10e~...on de b aJnum...1ra,,;i(ln Je 1M pA'lCl!Juhien,a. Jir; '"<ll,1.i.·1611
1 '2 ApllelCión 1k los fl(OCtd,rnlcnt,,-. de t"111lua.:-100.
1, l V..11onk.':ión de 111. ¡q,lk,,,J,)n ~ k1s proo:din"Ud)I~ de ev;1l11;11C,l\n,
/ ..J. r mtt:iíll#M11to tk ta i'~ol1fllt.:i6u: lli"lACWs vt ~rl$ P."ro.í c'lJS 1~,,; 111rlin.v , r,~., nuJM.t.
1 4 1 Auili~1,; de lnt d,,IM..
1" i Fnnnul~611 de oo,itlu.,i~.
i. Ot.r. ,,w.,n O"" l. r,,;::t.UH..\J..\ ('"I()' flt, 1.0,.: a.,~,l, l.\~ ~tktlic.ad.e ,....,rtlllJbd)(l 11'" i.11.~ .. dlCftt:OfllJCIO
1.1. l!t«t,lf'(J('llflf d t i(ts ~.. 11,{ \f'I.I ,-,., A t..t:S f.t.:t._iTtm,,·o r1.un,1, 1\ , ,,,, U('LJV u: U UJ'J"lt) ~ ,... ,-w, 1th l(IUrtJ.'TA /'(J\Jj/F•
.2 1. t e~ de . . ,c,.•bi.b. .:• um rCJlfflda..-.da f)obaf dd caa,o.
21 ! ~1Kió9di:con.i..-r100C:teof\~a.bs~ ~ d.:li.lw'flltt1• -..,crc,.
1.2 IN/ ~: ,wc.,,:.,T ,n~:.-OftAl..e>cs<•n, ~L : ,r,,.ltc.
2 2 1 Rtl(lw.)llO.- ()11'1 b l(tM"ra..:11,,lfl * I , 11h,n1x:..
l.l! lol.:.kivóo en d 1nloo11e de rnfl)f'ttr.ili.-...6'11n;poina:n.t<,
2.l t ~óndcun in fon1"ll' C~1l lk.;1tl~oc.k;r.
2.J. Di1r 11.\·kin J 11,mu lle d.:,i.f i1Jlft1.
1., . 1 Ot,euslón tkl in.íomM: ron el dle,,ie. "\/Jjew u l)lfli."'l r,;1n1c 11,-a"1c.._
,.._ NO 2 l2. ~, il:i.liz.as ,i J:n drtunYtllll:IAt. ~flr:1'11.k• 2'.'0!l)rj¡vl vn1..-,r 11. ~u1,, h1ul1.uc o paw • inlrrveni,.
SÍ ."\. l''I , M~:t.u, 1ó,... Otl tA t,,""lVA \"Jó '1'1·1(.~: ,¡ d ,r\·Jlü.Jor com.idc:n: 'lllr CI , ~ 1Q ••1.«Vtn,r h~)' que l.k~;l'r• c.ibi, ,at1('1 KWS de c,·l..lu.-
00- IOIO f.k la admin1~ dd ntaim~11ao
.r.1. t."11«"1« d.- ki¡,Ótais up«i/i,:u.'C paro tu lHft'f"l";•m:fÓI&.
l 11 l'-loct:lidn) opd'Mi,"'t/..teiióftdr .. , r,u..fl'IOdo ) dt" ~ ,~p.r11, ... a1. . » l ~
i I l. RcYMll'l y dttaoa dt k" fll"OCC&,~la'l'ltO& de 11 1 t n ~ qt~ lhCJIY JC •,....en i1i:1 Q.10.
l IJ 0etclC)a y ~ de a..,, .init,lo ~ ~r•la klJICnl..'~ck W 1:11cnC1Kión..

4. \'.\l,Oll.\("l(bo' Y $~X.ll1\llf!., -rO: ,i ,e ti., rnlt-rvtn1J.>. Jc-brn 11~v~u-,.'t" 11 t"l:lli<I nu,::, ~ .!H ;J~ dr cvah.>¡w.-:i6n
4..1.Rttl.l):ida"~' tk,t(ls $a/,,-e kn tfr.rtfJ.'f d • lu i!fkrT~nc/6ff.
-t. L 1. '""I~' ,6n de los meo. ,.,, C'\\\!c::•"c,.
4 ) l. ~C'!ro&•da de dalo. ~en«b • U 1nltr."élw.'l6n.
4-2. A1rdli,·b d1t /o.1 rtSll}sod.11 <k 14 i1tl«'f'c•1t.d6i11.

-1•.1,

, 11. ~ l o a ~ ~ y,.,._..lo~CA l 4,cur.a.)90l'rooc~ raa& IOf:ffl'(kolJ( laV!lcn-u,-

.au. tnlormr.deb~•ldllnd( . ...,._itco u ~pt:ic1p..1n


"':: , . <i, u ~ . iJ1í« ax ~n111,.t1 c~t..J w)duo, t-oo-.urrnme1 p,1mi..,puto.
s,,1,1i...U'ltti).
4 \ 1 PLu1)fiCili.'.IÓII IJel ...i¡ rnrn1enh1 de ..._U(nJ(>con d (.'.1.)(-nh:: ) el •*Ud<,,
4 ) 2- hvllu;11;ión deJ JUJdO die IW:Ul.'.t\kl c.:on d pi'°,•
e..'1.lbh:C.11.l,"'I.
.a l "l. An.1h"~ de ,ernlb1dos.
-4, 1 ()l',(u,1ón tk l~ ,c:.:11llltl1.1 ' ,x;,, d clie.111c. d wjeto y lor.ono, pmt1ci1>,1,1\ll:• .
.S,1 }. Si e, ~i..~ o . in(ornur J'l"V cw:-r\10 d Ül(Jl.tc. al "'-'je1o o •I ~ l(HIC' 1111 Jldllldp•11ll«-.
> f».: Dfl. t'IIOCbl:> Ol f.\lAJ.li...oó."': d prDCCt.o de c,·1Ju11;iÓn íi~ IUa CU11ndn d c,alu..Jc.,r lc:rowu W> n:;l:IOOO p-oiC'4fl11-.I. t'H ~ qtJt ;1 larc;n de.
C\"IJ11&1(m <.e rtf,cn, ~:m 1 \a pcnOm O lf11ibllk 1(1,1 ((ht"lt} >C0. ti $Uy:1Q O Q)IO.

1tr,,."TE: femi•dc1. 8alle~tcrol\, De Bn1yn. G odoy. E-Tornkc:, Vizcam>. \Vcsthoff. \Vcsu n~yer. Z;1c;1gninni (20ll1, 2003).
4
140 J evaluación µsico1ógic11

CUADR04.4
I lnja df' autavalora<.·iriu d<- 1 proc,!so tlf' t:valuación ( H,\PE.>
1

l,$r~ucr1o~ES: unu ve 1, h;rn,in::idu t:;\d.l Íd!)t.: de l;1 ..:valuuci6n • ...:1 \!V.tlu,,dor d1,,~bcn1 e.xamin~r si ha cun1plido ,:t1i,1 011.1 de I;~
tui'as fi.lrl'nu)3das nnou1o<lu l!n la casi IJ:t COTT~$po1ldicn1..:: 11co13hnc111c,•. (1J1:1n:i;1hnente•), otnO cuu1pJid-0>,, ~·no apli.c:thk•». Eu
el ca~o de que r,tguna de e llas 1h• !-.<:: lrnya c utnpli<lo (ni co,~I Jli ~,;;lrcil;\lnlcn11.;) y seu. a¡>licabJ~. el evaluador' dc1~e:,á p1<":,.:......i·r
a revisar :-.u Lrt.1hnj.n.
i
(;.u(a f•li.l hrtl•• s,. So
"Pli<l>b..
- - --·
o. Principios gentr\lJcs
. -··-·-
l. El tvaluadot ha a.,;umido la tt1.pu11~1.bili<lad <ll"I ~<1:0 de C\!U)u:u:ión.
2. El evaluador ha tenido en c ucn1.1 los posibles conOicto~ di! intereses que
bayao pedido c~i~tir entre el ~i:,;.l~nu, d..: valores del sujclo o cliente y el
~uyo propio.
3. El 1.:v1:tlut1dor h<1lr:.i.1:uh, ,,J. .: li..:nt~ coo hnpar<.:i.tliü,u.l y ~on rcSf1'.:\\).
4. El cv;:¡lu:ld(lr h..a i1!e111 ifii.:..sdn >· <J.i:-.i.;ul id<~ lo~ a:,;.u,uo~ iru1)Gfl if11h.• s :..úio
con las pcrson,h p;.1r.:,:ipantc~ en ,.-1 ;,roccso <le cv~lu,1ci6n.
5. Durante lodo el p1'ocr,<:>. el cv~h,:;dor ha \'alorado Jas po~il:1.:s conse-
cucncias p::>:--i1 iv~ls y negativa,. ru,í co,no k>:,. i:fc..x·l<>i;. colatcr::ih:s de La
evulu;.1.;irln pl~c.t l.'! I sojcto o ...:llenlc y para :..11cnlorno :..<.,c;ial.
6. Al solucion:o· las dc111aruhi,; pl;:1nh.:ado ... e,J c valu:idc)t h;i :,.cf;uíd.-; una.
~p,oxio,:,ci611 ci~111 i0<;~1.
7. El proc.!so de c,·.:d11.itii.~11 ho ski<.• h, :-.uficicn1cn1coLC c., pHci1ú l;on1n para
que pucd:J ser rl..'producido y vnlorado, nden1ás de Íilcititar lo~ n1edlos
para que pueda quedar con~l:.in~ia <le él.
8. El cv;1l uador ha opt imizado la jusüfh.:a1,1ión, utilidad y calidad del
pn..'k!ci;o y ha vigilado lns coudiciooc$ que 1>uc<l~111 h;1l'k.:rlo di:HOrsio-
nado.
-
l. .\nülisis del caso (1.!valuaci6n d~s('riptivo)
-
l .(. .\n~lisis de J:_,~ dt.·1ur.anda$, qn~Jas y nteta.i:
9. EL?\'al11<•<h1r h<1 l1Jgr.i<lo Ufl tldccuudo ni '.'e l <le .:ornp1 .:n~ión de. 1(1:-, que-
j,L<., ~~nliJ11c.L1s y n\c.l~l:-. del clil."nlc o ~ujcto.
10. E::J ci.-alu:1do, ha Cl.l1l:-.ide(ado e l ulciln~c y el nh•cl de di:1.allc con 1<).'i que
hao debido cral.:tl"C l:t1 quejas, dc1nand4lS )' nlCtas di:l <lit:nll: ll ~ujclo.
J 1. El evaluador ha avcngu.ado '-'U~I es l;i pcret:pc16n <h:.l clit!.nh:- o liUj~to
sobre la urgcn~ia o .\C\crid~1d <l1.. ·I <,:.;1so,
12. El 1.;vah1;_idnr h;i \i:'\ploratlo tanto los 3Sf)l.."4.:IC>S débih;s t:01no lo~ aspee-
10s fuerte~ J!!I sujeto.
1 El tv:du.:ad0,r ha lin1i1ado ~u exploraci()n a lo qUc ha c.:01H;idcr-Jdo pt'T-
13.
1\ncnle p:.tl'J. el ca\O.
)4, El cvaluaJ:or hi.1con1probi1do la. suficiencia y pn.xb•ión de ltl lnf-0rn1a~
clón !,Mica.
IS. El cval11:.idl,1 ha c,nnpr<>hado ~j ~ inftwnwc1ún n.,·ot;id:t í\.'SUl13 s.ufi-
cieot~ pnJ :'J n:spoodtr :1 l.i~ <l~n1a11J;J~ pl:u)lr!aJ:Js .
G:i,,,ntJas ci~ñtfhcAs y éticas d tJ Ja evaluación µsicológica ! 141

CUA D):{0 4 .4 (nm1inr,.( lci1í11i

Gl>ía 1'011d Pardal No


"'°
apll,•hlt

16. El cvuluaJ(ll' ha averiguado c6m1.l i.J1h!F"'J.r.u\an la pt.:n.ona y el "'ontcxto


en e) Qoe vive.
17. El evaluador h.1 i11fi.1nn~1clo al thcnlc o suj...·tu tlc las ~uc·~1ion~:.. lJUC h;111
~ido c , pto~ n.~ :i lo largo de 11.l ~Villuaci(>O.
1K. l:I e valuac.Jdr ha oh1enido el c:onseolinüe,no infonnttdo dc1 cSicnti; o i-u-
j..:10 sobré lns dc,nandas y nlClú'> que van a ~ui:ir In .:valuaci<Sn.
··--
1.2. . . d e tva lu:-tción cootrO.'i"tfthJes: con,·trsión
Fonnul.t<:16n d~ hip1)h "Sls
de los d<'nt,\nda.~, quejas y mtt:1s en forn1ulaciune~ de evaluación
19. El evaluador ha de establecer los co1):-..1lu ctos psicológico~ nu1s id6nco!i
para íonnular l.1, hipótesis d..: evalu:tc16n sohn! el caso.
20. El evaluador !IC hJ asegurado de que las hlp6(,:-.is fonnufadas han cu-
bit.'.r1o e l prol1lcn1a.
21 . El evaluador h.i dl,;ünguido ,°!nin: hip61t:sis dcscfipü,•as. 1:lasific:u,1ti;;i5,
p rcdicti,•as y explicativa!..
22. Cad.t una de l:s., hipc,Je~b; se ha forrnulaJo con solidé?. JOgica y 1córica
y con re(ercn(i.\"' cn1piricas (!larn!I.
,,
.:.,,. 1'.ir:, cada una de )a~ hip6te.'\iS forn1u)nd:1~. el ~"ulu:1dor h:1 g_cn~rado al
me.110!. u1,a hipó11:~i" ahen)ativ;a 1
24 El evalu:-,dor ha JCrtu'quir.ado las hipótc~is de e,•a luaciún for o11.:iladá"
dt .K11crdt> «:1)r1«:nh:1'1llS explicito~ y apropiados p lC"J 1.· l C3M). 1
25. ti evaluador ha riivi:.ado IQs insLrorll\;l1h:I) de evalua..-ión 1nás adecua-
dos fl\lrn cttdi., ,;ún.s1n.1c h.l y htl ele.gidv C'l 1nás .1pro1>h•do.
26. El C\'aluador ha vii:H:.tdo que:: l.i. infonnación ..1 in<Ja~:tl' hny,l )J.i<lo peni-
ncntc. tliscrinlinaliva y suftcienh~ 1;0,, rt\pt'CCO a las hipó1csi~ foro1u-
J:,da~.

1.3. R~o~ida dé iuforffta~i.Sn: rccop-Uacittn de la iníor1naci6n J>(.'rH-


'
nen te
27. é l e-.·ah,ador ha h:ní<lo en L'.1Jen1a los fac:totcs di~ior.,;ion.101~~. n:O<.'ti-
vo:-. y ptrturbadore.s de lo~ r,ro,ccdinücntos C..: e,·alll¡)(·i61l.
28. El evolu:1dor ha :1hl.cr.-h!o el consenlimicnto del sujeto para el plan ele
cv:Jlu.1et6n y para )o( proc~J intien10:i. de- cv.ih1ación i1nplici~.
29. El evaluador 00 prtp..1r;,1do la siluaciún de evalu;1cióo y h11d;:ido l;,i~ in!.-
tn1cc1on.;'<\ a lo~ sujecos y <ll:ru5::. p.)rl ic::ip~1n1~s Je <1cuerd(} con es1:J11da-
res tétnic:o:.. y 1>rofe.líi1J1rnlcs.
30. El tv:,lu:t<lnr ha aplicodo lo~ j•rocet:Hn1ie11tC1~ de evaluaciú1, de acu.:1·do
con <"il.1.ndan:.-. lécnjL'f ):'- y pf:,f\;:,;ionale:-...
~ J. El e"a)uac!or ha ltnido cu CUl'nta lo~ factorc~ qui: pudit.·ran i1tl~ríl'rir
con la mJccuad.1 apli<:a(i,\n d ...· lo:s proccdi 1uiculos de evaluación,
,2. El e, alu:u:tor ha tc:nido .::n cue111.:i lo s ractür'C ~que podrían inh:rfcrir con
l:J a,le, uad:, ;1plicaci60 de lo~ procedimiento~ de c,1aluaciún.
~3. El c"atu:Jdor ha vigilado que la rcco.gid.l rJc e.lato~ ~ hay3 efcrtuado de
act•érdo con e l pl::ul cst.\b(..,,c(d<'.

f" •• , Vnilt'WC
(:l"AD'R.O 4.4 rco111i11ut11.·i()nJ
--··
1 (;oía T.... l'árrial No "º
aplk•bh!

J.4. Pr<k.'i!S:tutll'n(o de la inforrn~l,.'i!Jn: relat:ión d~ los datf)S con las hi•


pótesis phtnh:adn.s
...
.,l ,'- f,I eva(ui;tclor lrn n.:vis.ado ~¡ tO<IO~ 10$ dalos son s6Jid.l1s y cM;i 11 1ib1\~S
de sesgo1. y e1,ores di.: codificj t.:ióo.
]j El evaluador ha valor.ido la calidad dt! los da1os en relación co11 las hi-
pótesis plmn.:ada..,.
-~Ú. El cvaluador ha t111ali1i.1<lo (~ inlcrpr..:tado lo:;; d;UO$ <le h1s pru<:bo... y de-
n1ás prQ<.:cdi111ict1to:. <l!! c valu:"·i(>n de ,1cucrtlo 1.·•,11 l;,1s líhin1a:i. 11orru:l$.
c:Stándares y Ctu1C\Ci11llcnlo"> tlisponibl~s .
:n. El evaluador ha valorado la int()nnación de ac..:ui:rdo C<>n su ituponao-
eta para l'I ca,;.o.
.1b. EJ evaluaJc r ha jur-tificado la rclaci6n existente cn1rc la<. <.'onclusiones
: y k:s claros.
)9 El cv;:iluador tm ~pccifii.:adü \~I nivel de coni3an;.:a que d.cf>(l'Jll;,l ..,~n c·ac.la
un::i de lus t.:onclnl>ioaes.

2. Oq:;anizac-ión e inronnarión de los rC$ulta.dost e-lal)orarlón técnica de los


rt.~ulta.dos e iníor,norión al rli~nt<' o sujeto
-
2.J. l nteg,raci(1n de IO,\ rc,ulf"<l•,e;;: r-esput:~ta ~ h•.s tui?.~tiont:S pl.inlto-
das pO'r ti ,·licntt o sujet o de la fo.rtua ,n.t.~ ,·vo\plel:l posiblt-
4(). f.l eYaluador ha eon\pcobado cada u na <k la..,; l1ipt)h.:~is ulili.1.ando da 4

10s d-c la~ fue,uc., de! int'onnación apropiad,ll. 1


·l l. EJ evaluador ha rcnlizad(l luH, inlcgrac1ón de Jo\ d.ttO'- que rcsu!tc ade-
cuad<l, ~utictl!nlc y dt: ulilidJ.d para re.-.ponder a la,,¡ dcnuuld.11- del clicr.-
te.
~12. El eva\uadur·h;1 1c11 ido en cuc,u:.1 la infonuacj1)11 Cúutradiclurla.
4:l. El e\'alu:it1or' h;1 fonnolr.ido cú11clusiones que rc1>pc•11dcíJ ;1 las d,:rnnu 4

das d-.·J <'IÍentf!: o sujclo.

2.2. lnf(H·n,4.•: pr1.·s~ntnción or:d o escrita del intorn1e


.1,l. l.<l forru;., c.1 1.· p~$cruar el iuíi>nne (Oral. c~crila "amba:-.) es la ;.1pr"pii'-
<l:1.
45. El infoune incluye un ccsu,ni::o con la~ con-clu~iuOi!s nl~ io1púfli.lntcs.
·l(:. El inforn1e 1-C1)a13 quién es el .aotor. e l clicllte y el sujeto, a~i COfll O a
1
qui~n se pcc::-.cnlará {) enviará.
•17. Lo:,; dutcs )C pr.:scn1.1n de: ;1chcrdo con lus ru-.·ntc:. <le inforn1a(fón. ins-
lnuncnios y proccdin1lcn(\>S ulili1.;:i<los.
-18. Los dat~ t.c c.,1ructur:H1,.¡guicndo c.rih:rio:; p$l<.:ol6gi\:U'i y se $ilú..ln co
la parte de rc:.... ul1ndos que habrá en el infornll~.
4\>. l.oi l'.ISUIHOS qu..:. i.obrepnsoo las <lcn1.andas i 11iciu_lcs no ~ han igoora-
Co. ;1unqu..: :,,í l'oChtin <.·on-~iderado aparte.
50. l::l i!1f1,rrn<.· í(.'. '>ponde a lo:> d..::n1anda$ d,d (lknlc con rt:con1<:ntlaoione$
or,n,r,i;1d;ls.
Gara.ntias cientilicas y 8tir:as de la RvrJiuación ,.,,,i..:cológica. l 143

~.
CUADRO 4.4 (('(/ntim,aci6rt)

(¡.u¡• Total !'+o


_,, ... 1hr<lal _ •plkllble
-·-
S I. El infonnc de~ responder a las dern~u~d;J., d~l clicnlc con teco111cnd.a-
ciones <1Jlfúpiadas .
.52. Ln~ <ll!rnafidas d~J c~ieo<c nun..::.i pucd..:n quedJ:· sin abord.ir.;c. !
53. Las fucnl.:s de iníorn1:ación, los instrumentos y 1i:s1s utili:at<l~ han qu~ '
d.tdo reflejados con e l sutic;cn1c dl!tallc. 1
54. El infonnc detalla (O$ ('a'°\ y procc.·dinücnt(}., 111iliiados p:u;\ r<.:sp,.111-
dct a lo, llefl1;Jnda.,,¡ .:lcl cljc,Hc.
;
55. Ul sc:cci~n ,Jel ioforroc dl!stinadn a <!).poner lo.\ resultado~ rtlleja el peso
<lado a tn iníonnacíón obtenida y la fonna to q u(! Sé ha in1csrndo.
1 Só. En la Rec~ión del infl)nne sobre los. resultados. cada ufirmación psico-
lc':gica cs1A expn.:somcn1(· basada en los t!atO$ n;cogid1)$ y Yalonl<la en !;
fun4;ión de su in1pon>J1ti::i:l con respecto a fas dcu,and.as dcJ cliente.
51. Las incoo-.is1c1-tc-ias coconlradás cntJ'e los datos M! di~u1cn e:o la sel'.-
ción sobre re$uhados. 1
5X. C~da un;t di: las fras.!s t.:n\pJeada:;. es clar.:i y C(Jmpr!!nsihll' para el 1
clienle.
59. [l apoyo cienlítico de un c nun<:iado se explicita sicrnpn! que cxis1a )a
posibBidud de que se 1nalin1crprt·1c,
6(1. La ll!rrniuología técnica uLHi1::ida ~1et,e clnrific:Jff)C c!c J;, fonna apro-
l
,,iada.
&i. Lm e)en\Cnlos d~--sc-riptivos. coinpar~tivos e int~rc:tnlívo~ M! distin~
gucn cn1rc :-í.
62. La 1n1<.-a-rpn.:1.aci6n de lo~ <latos no !-C deja eo 111.:.00." de l kt.:1or.
6.1. 1...a~ C\ Hh;(o.,;ion<.:s se t:xf'(1neo con cJa_rida<l~ y la~ iofcrcru;;a., 1cn1ntivn.~
se scJ\alan con10 tales.

2-'· Discusi(ui y ton10 de d-e<:ision~


l>I. El evaluadc,r ha di,;culido con el c..· lii:nte o :,;ujl!to Ju., dífcn.:n,:s ~ iO·
' ne}. deJ intonn..-..
65. El ev:aloador ha H~11Ado con e l c lk~ntc. sujeto u oll"a> rxrson:-1s ponici-
{l:tn1CS 'ª·" pú'O\i.bles n~'-=0111c1M.1acioncs., as..:-gnrdridos~ de que lai, eolit:n-
den.
66. él e, -.1Juod-0r h:.a reflejado los dalos surgidos dur.int..: 1a discusit~n del i11- '
fonnc y de las recorocndacioncs en la ,,crsión ti nul de 6~1c.
67. Si se ,cquief\! intervención y el e,,a lu;.•dor no e.,.'d.1 cualif1c¡ulo para lle-
Yarla o cabc.1. el sujetú h.;:1 ~ido e nviado nJ profc~i(10:1l ad~cu,uio.
68. Si es pc.n incn1c, el e,•~luador ha covi,tdo nn infor,ne a lo), profcsion~-
les opc:,rr1Jno~.

J. Planiricat:ilin de l.1 ính:rl'encí,\n: si el e\·:,luudur con,;:idt'ra que ~ti ne\'t~


~rio ính!n·cnír, ha.y •l(U4.! lltta, a t·abo "·,,rios .a-:tos dl· e,:ifluou.·ió11 antes
dt la i:tdntinbtrueiün ditl lnttarnhento

69. BI evnJu:J•.h"lf" ha c~1at,ic..:~d(, Joi. l'fi1.:-.rfr,i- y la~ u:eta~ Ce 110.i '.1\h.' r.;c n - '
cicSn provccños;i. _L_J
144 f Evaluación ps,co/ógícll

CCAORO 4.•1 (w 11ti11:raci()n )

Guía ·r....i hririíll No No


a¡>lkablc
--
J.!. J::t~tiúu d<: hipótesi$ ~SJ)'!(•ífjca.-s 1>ara: la irucrv.:nción
70. e, c,·,Jluadot hü fo rn1ulíu1o la.~ hipcS1esi:-. ele intcn·cnción biisándosc t:11
loi; ttsuh3dot. dt: la.~ e\'aloacioncs pít:\'ia,.~.
71. En la 1n...~did., de lo posible-, e l evalu~dúr ha jcro.\fquizaJ o las h jpótc~-¡$
J\! intcrv..:11ci1)n :üguiendv 1..ritcriot- ('>.pl ícilos y útíks p.va 1..'I ca.so.
72. El ~.:v:.ilu.1dor ha definido op.=rdtivatrh.:ntc las variabks relat:ionadas con
las hipólc-~is etc intcncnc:ión.
73. f.l ev,1luador ha in._.·c1HAtiado y :-npesado los tra1:unico1os po~ihlcs y, fi-
nalfncnt..:, IHl discñac!o J:a i nter'\'l!nciCln.
74 El cvalu:1<Jor h.a ldcntifh:ado y cvafuado la.$ posible~ conJh:ionc.s faci-
li1uJoraJ1: e inhibiJoras que puedan ~tf.Xtar a 1a inh.'f\'Cnc:ión.
7"5.í::l -:"riluador ha. traU:,do con el ..:Hcotc ú sujeto )as ahcnnt1ivn,t;. de in-
lt:rvc11t.:i(n1 y stL~ posib)i~s (.;(Jll:o...X:ut.:11C'i:1s:.
76. Si ha c.i<lo pu:-.ible. el e\';1luador ha di:-.puesro los. 111,cUios <:uu los que
cornprobar l:1 man:h..1 de 1a intl.'r\'enc:i(1n.
77. Si te.!>uha nl.'cc:sario. el co, .iluador ha vjgiJado l~1 1n1crvl'nción.
1

7~. Si e:-. 11CCC\ario. el e \'aJuad,)f J ebe. vigil:i.r la int(·fvención ,, trat;,n,ien-


lo pan.1 cvitj.r desviacionc~. SI la~ dc:5viacioncs 'S(.)ll inevitables. deben
1cgis1ra~ cuidadOS.JOlCnle.

4. Yalon:ii:i6n )' st"gnilnient,,

19. El cvalu:.J(k.lr ha dcicrrninado en qué medida SL' pucdr valor.tr la incer..


vt·n..:ién y MJ puesta c u pr.ic1i1:.1 (cv¡1luáción va!orativ~).
so. El cv~luadur ha ;nfon11;1(1u a h,~ inh~ccsados .sobn: la irop(,ri,v,cia de
r,~;,Ji;,~r un;,i valoración.

4. 1.Recogida de datos sobre los ef\'ctos de bl int~rv<·ncit.\n


~l. El cvnh,:-.J<,r ha revisado J~-;i. datoit. previos obtef1id()S t!n la~ ú1~l.':S 2 y .3
para decidi r ,u~'1es son (!li le:.. p.1ra 1~1 vnloracjón y ha clegidrJ d.: c nlre
ellos 1as tnrjOfC$ mcdid;1s de re)ulrudt.1s..
' ~2. El cv3luado, ha co1np1óbado :..i la 1ntcr,,e1t<:ió n ~ ha lle"¡uJo a Citbo uil
<.'<:1.110 ,e h;.1hia pl.inificodo.
~J. 1:::1 cv,1lu:1dor hn pl:JI1ificJdo la valorac.í6o crJn L'"'lllcro, ah:ndicn<lo ta,1-
to a lo~ dalOi- previatnentc rctcogidos ya di~ponibh.:s como a los dtttos
a<licionalc-. que se dcl:x:u recoger.
~4. El <!,·..iluador ha u<ln,,nislrado In:,,. n1cdidos ..:tc~ida.s si~oicndü lo esta-
b1cci<lll en 1..3.
8~ El cva1u:uJor ha recogido. M:pliu s~ es1;1blcc:~ e n 1.3. i:ual11uicr Olra in-
fl)íffillt.:Íón ~obre ~n,b,os positivos o negati~ t.Jttc puedan conside-
rar:.c r~sult~dos de J,1 inlcrvcucilln.

j
8{). E.l evaluador ha recosido infonna-:lón c1np)c-;_1ndLl d i:-tirit..)<:. indicadcn:!'>
y de difc,cn1es fucnh;::-.
_LJ
Garantlas cteoritic~,s y éticas d~ ra evalaación ps,'coi'ógica I 145

CU1\DRO 4.4 (, ·onri,u,aciún}


No
·-
G11f-.> Tolal hr<lol So
aplk,.blt

4.2. Análisis de los resultado~ de la in ter\'ención


87. El evaluadnr h.t con\J>arado los re.~uhado~<:en la~ dtnlan<l'J.s ci'cl cli..::n ·
t~ y con las n1e1as c!c la )nt~r vc,,cíón.
88. A111cs de in1e-r1n-c1;11• los -.:fi.:ch>~ de la in(ervcnción. r) c,...aJu_a<lor ha t.:v111-
probado si dicho!:> e{ectvs rcalnttolt' se pueden ,urihui l' ~ 1:1 intcrv~f•-
cil)o.
89 El evaluador h;, oonlprobado ~i ~lt h.an 1>fo<luci<lo erecto~ <:olatcratc-:,..
90. E.I i:-valuadnr h,\ <.'<.ll1,i<l<.:1~1do J;i,; posibles ex.pli¡,;~t~inncs ;,lt,:rn(1tiv.:i~ J ,:
IO:, efeCIO~ d~ l~l inlCr\>'\!OCión.
IJ {. U.\ C\':tluador hrJ 1r:11~do lo~ n:suh<1do:,;; de la v:ifnt~cidn ..:~111 \,·I c:li..-::li..:.
)UjCH) u Otras pc!f'SOO<V~ panici p;unc:-..
92. El e~1aluador ha j u:-.tíficado l.:,~ cnn..·lus~oncs \!n rclaciC>n con las de-
n1aiHJas dL·.I cliente. tL"' mela~ de )a in1crvcnción y los eícctot1, <.:o)aleta-
Je:,., de t~ll fonna qt1c le,; intcrc~aJos puedan valor.1rl:.i$ en In nl..:dida i.:n
q1J1,; n::,.1.1 hrin ¡1pli¡,;ablt~. lm; tnio.n1a.s guia,$ que e n 2.2.

4.3. S4..1;ui1nitnto
93. F.l e\·~luador h::i ;il~nifi<:ado el ~cgui ,nicnlo, elif!Íc:ndo objetivos ptrti-
11<:ntc:,, y r..:;1Jistas.
94. E:1 cv~lua<lnr h,l di~c:utido y llegado ,, on acucr<lo :,.phr:! el pl<1n O..: ~t- 1
guin1icn10 con él C':l i\!1lh:, el $ujcto y ,lc111;is intc.l'l!:,.~u~~l.,;.
95. El cv:.ilu:1dC'll' ha reCábi'1 <k• iJlf,'\trllaciúo dcJ suj~lo y dc,ná~ p:ir1icip.:1n-
lé\ fflol.>rc posil:'iles cont1,CCUL~n<.·iu$, poMtivas o ncg;t1ivat1, no previstas en
la rn('<.l)<la en que rc'°'ultan aplicabli.:~. hl:> nlisnrn.. goí~1., qui.: en 4.2.J.
4.2.2. 2.2.1 .

traluación par.i que pucd~ enjuicíar d ll''i1bajo ,·vJ · 110 ~e ha curnplido o no es aplicable: cu el caso de (JU('
luali\10, y 3) f)tciliH\r el enlrcoan1ie.n.H.1 ""'!l e\'aluaciüu. se 1ralt.! <le valorar.
l'J trnbajo se complementa con una r~vi~ión tc<~ica y
~mpíñca del pmcc~o de evaluación y con un glosario
de t~nnioos retcvan1c, en c valuaci-6n psicoJógic.:~. 5. 2. Garantía de los datos recogi dos
F.o el cuadro 4.4 pre!>Cnla,nos unn hcrr,unicnca ele
t,, GAP que he010~ denominado ,,Hoja d~ uutova- Ya hc n10:-; ú iclt'.1' t.p..te lllUJ coo.;;J es q ue LúS ÍilSlru-
lornción dd proceso de evr.luación» (MAPE) y que rnencor. esti'iodar de e\'aluación. presenten las garan ..
cornpl'ende cada una de las 95 norn1as en forrnu.. tíu, clentúicas nerc~:.rias para basaren e llos nuestras
lación de pasado perfecto co n el ti n de pcnni1lr la inícrc111.:ia.'i y otra r111e )os d<1los recogidos en nuestra
valorncióo sobre el cumplimiento de las G.\J' mc- ,·valuación tu, presen1c n. Desde lu,;go. no cahc duda
diant~ un uutocxamcn. En realidad, lo guc hemos he- <le que cuanto n1cjor""•s instrumentos utll ict!rnos. l:tn...
cho e, conl'erti r la~ normas GAP (« El evaluador tas lllÜS ~dc,tuaclas garantías presentarán nuestro$ da-
dc~t ... >) l?n cu mpl i1nícnto~ ( «l~I <.~valuador h~l ... u) ll)\ . ni n,coos sí h~11 1os ~eg_u ido con rninucio~id~td ){
t'Oll ..:111n de procurar la rcíle.~i (}n ,;;obre Si cada una rigor las consignas de: lo., conslfuelorcs de e.o:.,as t~c-
ele~:-. normas se ha cu1np1Jdo tot41 l o par cial n LCFltc. nicas.

f , , Pri.rrndc
146 I Evaluación psicclóg,ca

Tamt>ién hemos dicho que nues1ros datos proce- conjunto de dl!tos de interés procede de distintos d1n-
d~n can1.o d~ este ti()<) dt técn icit.S corno de ocras. no bitos: en otra$ palabras. existe más de un universo al
estándar. que han de adecuarse al caso panicular o, que pretendemos generati'lllr nuestras obs,,rvaciones
inc.luso, que algunos de nuestros resultados proce- sobre un suje to (Cronb:ich. Gleser, Nanda y Raja-
derán de observaciones no sistemáticas sobre el su- rmrnan. 1972).
jeto dur"nte el 1mx:cso eva luador. Cabe pn.:guntarsc. t:.sia n.-x:oru:cplllaliwción implica que. ~n lugar de
además de trntar de verificar las hipótesis formula- una puntuación verdadera que hay qu<' "descubrir,,
das n1ediante las técnicas n1cts rigurosas. ¿es posible a trav~s de las puntuaciones observadas (como hace
esrnt>lcccr algún tipo de garantía d<' nuestros pr,)piús la teoría clásica de tests), la 'J'G propone que existen
datos prot:.:edentcs (fe las dislintas técnicas uti li r1tda~? dis1i11tos universos a tra\'és de tos c:11ah:.'- lo~ du1os
Trataremos de respondér a esta pregunta. obtenidos podrían ser scne raliz.ablcs. r,~decir. lo ob-
la conccptualizacie>n sobre las gar¡,ntías cienlífi- servado sobre un sujeto mL'<liante los tests y técnicas
cas que proponen,os deben ofrecer nuestros datM. durnme el pr,-x;eso evaluador ¿hasta qué punto se
recog idos en e( tr.inscurso d1:l proceso cvaluaclor, puc:dc generaliz;1r'!; lo obst:rvado ¿ocurn.~ en los di.~-
procede de la 1eoría de lo .~e11eralizo/1ilidad (TGj Lintos ámbito~ de la vida del sujeto'/ estos conceptos
formulada por Cronbach ei al. { 1972). La TG ha te- peneneccn a otras disciplinas metodológicas y a te-
nido múltiple, aplicaciones: lú que rh).sotros propo- mas referidos a ¡ioblaci6n. rnucs1ra. mucslreo e in-
n1.:"n1os ....·:; la utiliza¡:i(ln de su racional como nn hcu- ferencia.
rislico paru indagar l:.1 bondad <Je los datos recogidos Recordemos q ue a l hablar del muestreo se dice
en nuestro caso. lJUe es el procedimiento por el cual ohtenemos una
En C:'\l~ n1an:o, un~, rncdida conduc1ual (una n1e- rarrc n:prese.ntativa de ur1a población (muestra) para.
dida proc~dcntc di: un tt.c.t o tl.!cnici.l <.h: cvaluaciún a través. de los t.'..'-1.tdíStiL'OS obcen idos L'OII las übser·
p:,;ícológica) ~s entendida ,orno unt, mucs1n1 de la (o- ,•acione.s de lu m.uestra, estimar lo:; par~n1etro.s de 1<l
tal colfcción de observaciones po;ible;; interesa oh- población (inferencia). Asimismo. un sujeto. penc-
tener una puntuación sólo ¡iorque ella e-s representa- necicntc a una 1nuesLra represenrativa d~ una pobia-
tiva de alguna de la; facetas o rrniversM (Cronbach. cjón,. puede a :;u vez (.k!rt1:ucccr a úlra 1nucstra.. rt'·
Glescr. Nanda y Rajara1 mt1n. 1972) ,l los cuales se prcsentativa dé otra JX)bladón: tod<> d~pe nde de J¡¡
pretende g.,· nernlizar. definición c1ue hagamos de dicha población . Por
Conh) se hu dicho> en lcoríu de (('StS :,e habla de ejemplo, entre la pohlaci611 ele e~mdia111cs de Letras
un:i p11n1uaci<.Sn V<.:rdadera y de una punlya<;.ióf'I obs..:r- de Madrid y l.r poblm;i,írr de mujeres ,le Madrid hay
,·ada. entre las cuale.< media e l error de m<>dida. esto una intersección formada por la.~ mujeres de Madrid
e.s. la puntuación que obtenemos ,uando intentamos es tudiantes de Letras. pudiendo estos sujetos servir
medir un a<pecto de un sujcw (X.) es igual a la pun- para haoer is,fcrcn<.'ia a cualquiera de las dos pohla-
tuadt\n, qu~ rcatn,cn1e ¡;ene d sujeto en eso qu~ que citn1es defínCdas~
rernos médir (X) más una punturición de error {X.): l'ara la TG. las medidas ,,onducruales obtenidas
de un suj eto sotl la muestra de las muchas que po-
.',{_, = X,. + X, drían obtenerse. En definitiva, in1eresa conseguir
pu11t11<.tciones :,;()lo porqu.::: son rcprcs..:11ta1 i"ns de t...x:la
y ~n •orno a esta aftrn1ación ,gira Ja rcoria <le tt~.sts la co{~cc.:lün <J universo,~$ d~ctr. de la poblacjón de
cláska, por lo que a ella se suelen atener los proce- <'Onductas.
di mitmos generales de medida. lkntro de la terminoh)~ía de la TG. las observa-
Por $U parte. la TG prcrkre hablar. en lug;;r ,le cio1h.':; son dc:.'-L'ritas en t!.:rminos de c:n11dicion1.:s. e,to
puntuación vcr<latlera, de punluac ión universo, par,, e~, la ta rea o t'Stimulos pr~sentados al ;ujeto. el dí•
enfa1izar que lo que el evaluador hace es una inle- y la hora en que se rngistrn la conducta. d observa-
rencia desde una n1u~s1ra de datos ob~crvaúos a un dor que puntúa. el~. El térn ,ino general que hace re-
cQnjunto de dato$ de int~rés. Por otra parte, que c~c f'en:nL·ia a la <.:ú11dición d..: una cicna <.:tase es la fa-
G·arantias <:ientílicas y éNcas de la ev¿.,/uación p~í'ÍCOIOgi<:a / 147

ceta~ siendo t!sta ia que sola. o t·n cornhiuaci<>ni de- reo la ucí!it.acióo de 11,ás de una puntuación con el fi11
fine los universos. tic cn1\lras1.1.r e~ aCut~rdo e.n1rc jueci.:.s y con ello - y
Así como en estadística inferendal se eswclia que al menos en part~- la objetiyidad d~ los resultados
la población. y .,u definidcín, dependen del estudio observados o. ál menos. su intersubjcli vid'ad. En el
concre.to que queremos rtali 1,ar, lacnbi...~11 ;;iqui In~ capítulo 5,se cxan,inarán los distintos. proc~dimien·
universos dependen de la teoría o de la práciku in- tos de contrastadón de este punto.
volucradas en el proceso .:waluador. Pero la lógica En resumen, deberemos averiguar -en la medi-
de estos concerc"~ también puede ser apl itada al es- .<la de lo posible- si los da1os poi' nosotros obteni-
ludio dd caso indi vid u;, l. Así. Cone ( 1977), 1-eco · do5' son gl·111:ralii:ablcs a (>h'o!\ ev~luadores. e_~ dc<;ir,
gjcndo lo cstabl~ido por Wi ggins (1973). propone que tenemos evidencia de objet ividad.
se~s universos a través de los cua)es deben ~eli gene-
rnlizadcs los datos l)ll'Occd.::ntts de una c1•ahrnd611
2. Gencrnli:r.ahilidad de los elementos
con<luc1ual : el universo d~ generuJiznci-Ou de la~ pun-
wacion,,,;. d de los elenlt'ntos. el tw1poral. d de 1.is Es,e universo de gcneraliz.acjón i111pli~a la si -
situaciones. d del método y d de las diménsiones guienH! pregunta: ¿.h~sta qut: punto los eJcn1,:nlos
(véase Femándct.· Balle.<1c1\)S. 1979). de un tes1 son representativos del amplio universo
Vean1os a continuación nlgunos problerna..., en lor... ,fo clcme nto.< lmplic"dos <:11 el niisrno ,\ ,nbito de
no a la fia1'ilidad. validez y "~a~titlld de lús dmos (k contt·nitlo y/o de unos elemo:nLos d~I test s~: puede
una evaluación particular en torno a estos universos generalizar a otros·> Esta pregunta hace reforenna a
de generalizabi I idad. lo que. desde la 11<:rspectiva de la p~icomc1ría d ú-
se dcnocnina i<.\:alidcz. de conlenido». a~i con10
.-..i .... ;., ,
a la t iabi lidad, entendida como «consistencia inter•
J. Gwera1izabilidad de las puntuaciones
na:i. .
Este universo de generalizabil1dad imrlica ¡., ~i- f's1e pumo aparee~ ligado a aquello en lo que he-
guie.ote pre¡,unta: ¿en qu6 medida los dalos procc- n,os hecho especial hincapié a lo la,·go de lo~ temas
dc111es de un evaluador son gcnernbilizables a los ob- ant~rfores. Es decir. '" necesidad de especi fíe ar el
t~nidos por otros evaluadores'? á1nhilo al cual se va a dirigir ]a evaluación, Una vez
Con es1a pregu11la estan1os haciendo referencia n especificado éste, wrá más sencillo sek•,·cionar las
lo que, dc~k la perspectiva ele In psicomctrfo clási- pruebas c u las <1ue figuren elementos rcprc~entaci·
ca. se denomina objetividad (> liabilidad intorjue(;es vos del conjunto <le con<lu...:tas que no.'- inten:s~1 ..:va-
~ que ha <ido refonnulado de;,de la teoría de la ge- luar. Así, poi' ejemplo. en el caso de evaluar los fa.
rwernlizabilidad. haciendo referencia al univCl'SO de llos en el rendunicmo de un niiio. habremos de
~en<'ralizac,6n de: lo.~ ev.iluadore, u observadores, recoger datos reprcs.:.ntali\'1.),\ c1c las distrn1,1s áreas
En 1000 co~o. lo que se pretende es consuitar la me- de funcjonan1icnto es·co1ar. en las <lit\:..rcntes n,a,c•
dida en la cual los datos obtenidos no dependen de rias escolares. Con este fin podemos encontrar pro-
la per~ona que los obtiene. cedimiento~ estándar <1ue presentan estt tipo de
Desde lue¡;o. existen dalos procedentes d<: las céc- propiedad geocralizadora; existen tests de logro
nicas estándar que presentan garoc:ías de objctivi- acadCJnico con tales garantías. Pero. en ocasiones,
c!ad. A,í, por tJen1plo, el M:1-IPI. :,lgunos de los suh- las 1nuestraJ. de conduela a evaluar habrán de ser se-
l<<ts de las E.~calas de medida de la iotel igencia de letrionadas 11,ediaote t&nicas no cont.an1inadas. por
ll'ect,~ler, los registros poligr.'iflcos, etc., son proc«- medio de los c:uademos escolares. por lo que ésto~
ililTlie1ttos. en este sentido. objetivos. No obstante. habrán de ser rccogfdos en b<1se a su c\'prt:sent.ativl -
e,iHen datos procedentes de otros procedimientos dad sobre el conjunto posible.
de l;ievaltJ;1c1óo que requieren el cst•hlccirniento ,k En dcfini1iva. los elementos de los cuales se de-
,u objeth·idJ<l paru ser ten¡do:s en cuenta. ,·\.,i. por riv3rán nuestros da10~ deb-~n ser reprcsentucivos del
ej~111plo. lns procedimientos de observa..:ióo rcquie- á1nbi1t) total sobre eJ que \'an1.os a gencrali1.c,r éslOS.

íaic,"'11:'• Pu1m11k
148 / Ev.ilu.1cióri p$icn.'ógict1

J. Gtnrralizabilidad temporal y d de la.\ situacionc, . Asi, por ejemplo. ~i un suj~-


:.o dc-:.e..:a dejar de: f11n1ar y al anloob,crv;ir estt? Lipo
r\nle <.:~Cc univ<.·.rso (h.' g..:nen11i·tabilidad po<l<::ntos de conducta se comprueba que !\ay una gran varia-
plantearnos: ;,hasta qué pu neo los datos obtc•nido, e n bilidad en ella. hahrá que reladunal'fo c0t1 IJs s itua·
un dete rmina-00 momcn10 son cx1cnsit>lcs n otros ciones en l:cs que se da un alto y t>ajo consumo de
1nornento'i de la vida tlcl sujctC1? tabae..:o, 1..·01nprob<1ndo entonct!s an,bas faceta~. Des·
Si lo~ dato~ que re,·ogemo~ <·n un tnontt'nlo con- de luego. existe la posibil idad do;, qu~ la falta de es-
creto (por ejemplo. en una sesión de observación) se t>lbilid:1d de la medida no se dcha a la c~pcci ficidad
,·e pi ten en otros períodos. pod,ún,os hablar de esta· si tuac.ional, sino ~i 111plcmentc ti lo inadecuado dd
hilrdad d.: nue"1ra~ 1rH·dicio11cs o, tn1nbil:11. de que: procedimiento de medida. ~ r lo t1ue, en este ca!K>.
liemos ob1.:11ido un:, adt.'<.!ua<Ja l'iabi lid¡i(l 1<st-rccest será rech:1Lado é'ste.
( desde la psicometría dásica) o. en 01ras pa labras. En resun1cn, antes de ton1ar como apto:'\ '-US dalos.
de la posit>ilidad de gcnerali7.ar 11uestros datos J un el evaluador h:, de ~'Crcioran;c deque la conducta ob-
uni verso ternporal d.:stle la ltoría de g..:·ucr;Jli zabi· scrvacl;t, o ~a atribución re:i1i1.~da. no se tia dado de
lidad. for111, akatoria o cas u.tl, s ino <juc . en ~I caso d~ qut
Evidentemente, no estamos sugiriendo aquí que. así se.a c~perable. aparece de forma estable en nucs-
80.\ t.e~ts est ;1ndarr tcn~an que ~cr :1pli cados vari:1s vc- 1ro sujc10.
-L'Cs con1el Hn de comproh~u· su cslllbilidl1tl ,;,:n nut:S·
Lro ca!'>o, ya que es La gartH1lítt, <'ún11..> herno-s dicho an-
4. Univ('rso dr gelli!rafüabilidad
tes. vkne de nntemano. generalmente . probada e n el
n1anual de) h!sl. Pero~, scrrí necc~ario co,nproha.r de las situacionl!S
1.:'ilc cxlrerno a la húl'a de lOrnar corno fiables alo:u- l··:1 .:narto uni\'t'r.1,;o de gcncra.liz.¿1f)i'1dad es eJ de
nos da1os p rocedcnrcs de la observación. la auto~h- las siluacioncs. La cuestión aquí plank'ilda es: ¿,has-
scrvación o los registros psicofüiológicos (por po- ta qu¿ pu nto los datos de un test recogidos en una s,-
ner algunos ej emplos ). En todo;. estos casos, y en tuación son genera)izahles a otms situaciones• Con
orr()S, suele presentarse un:J i111poru1nte fuente de ello e:-.tarnos haciL·ndo refcri:n<.:ia a di~1i111os.1ipos de
error. lu rcacüvídad. la c ual puede hacer que t:I su - c riterios de t>ondad de la nwdid~. Por una palle , si el
jeto responda, en un p.-i mer momento, de forma no compor1a,nicn10 es consistente intersituacional1nen·
habitual y que, Jl<>r tanto, ro~ dalos registrados hoy te (la genernlidJd tkl comportamiento), y. por otrn.
puedan no. J.'Oflt1•a_ :<,,.h-tn;e en otros 1nome.ntos. Larnhién esli-u,,o'i hach;ndo refer.e-ncf;,l H la ((v;1Hdcz
Dos son los proced imiento, garantes de la gcne- ecológica» en cuanto a 1, po~ihi I idácl tk que los (fa·
rnli,.abilidad temporal de los datos: el c.stableci- tos recogidos en s\luacioncs 31tificiales de laboral(>·
mient<} de períodos de huhituJci6n en 13 recogida de rio, con10 son los 1ests y cOC11icas, sean gcneraliz.ables
informacicín y la ob1cnción <le estahiliwción de Ja a 1.J vida re.al del ,ujeto.
1nedida prl?via aL in icio de la observación {o la iu - El evaluador deb~rá ,onocer, como garantía de
troduc<'ión de un trntarnicnto). sus datos . hasta qué punto la conduela (o la aufüu-
Pero h:i} que t~ncr en cuenta que e xis ten rnn- cic\11 qu~ se hace de e lla) que 1111 sujeto presente en
du~tas ú cun..1.ttc ..f~liL':1s psi(:úl ógic.as ,nái; est,,bh.:~ una silunción lárnbién O<,;urrc -o pth.:dc inferirse
que otn,s . y este hecho lrnbní de ser tenido en cucu- la111 bién- t:u otras. El uso tlcl n1ucstreo intersi1ua-
ta a la horn de pretender aplicar el univer.,o de ge - cion,1l permite la obten~i<ln de dato., represcntativc»
neralilahilidild tern¡,ornl. A,i. resulta cue.~tión apar·- ai rcsp~cco. lo cual será trot:ttlo con un poco mis dt
te la qu.: <:on,entáb:..ur,os unces sobre e1 he...:ho de que dcteni 1nicnto 1:11 el c:ipil vlo 5.
exislan tCcnicas n1uy St;:nsibJes freole a aconcec i- Re~pecto 111 problema de la gcnerali wción fuera
micntos externos pero tltiles ea la medición del de la situación de laboratorio, éste es común a cual-
can1bjo. En e!'-tos c3sos. scrtt convenicnt~ poner en quier proceso cxperimenrnl. Snow (1979} nos dit:c:
n:laci,)n el uni ve.rso dt! gencral(ztibilídad del tic, npo ,·<la vc1lidc-1. l"<.:oh)gica se logra en la 111..:dida en que
Gar.1ntias c,entiftcas y áticas do la evaluación psicológic::i ! 149

ICK an1bien1cs o ~i1u;.1r ionc.:: d~~ un 1:xper i111i~n10 sean p11n10 ln~ datos obt..:nidos a tfa\'é:<. de cli~ti 11tos pro-
reprc;eniativos ck la población e.le situaciones (de la cedi n1h;ntos son <.:On\·ergcntes entn; sí l'.ll c1 suj ..:10
,id., real) a las que el invt"sti,ga<lor dr;,:e;i generuH- explorado.
"'"' (p. 199). Tale~ c'011cordandas dependerán. por un lado. dé
As(, Fiske ( 1978). en .:sic ,ni~rno ~ent ido pero en los sesgos c,pcd:1lcs de los procedirnie1110S de ev;i-
reícrcncia Lná.s concreta. st!ña la 1..· C>1110 «ta sito<t\:ión lua<'iún. <•si Con10 eJ lipo <Ir ~o,nrx1rlan1í.:11tos (' Vll ·
de exan1en y los c~túnulos del test consll1uycn. jun- luados y de la motlalidad de respu~sta a la (llle ~stos
tos. una situación única ,iue oo puede se,· considerada pt.'fl~ne1.can. En ocasjoncs, ta íah« tl.: co,H:ordancta
como representativa de ninguna situación con hL" 1uc c111re dlstin10, n1étodos puede ser imp1uada a b ao-
c:-rdinari~rnente se enct1.en1 n1n lúS sujet<,s l ...]: en con• i;;cnc i u. <le con~istcnc:ia cntr..: 1nodalid:.u.1('s de ,es~
secuencia. la med ida en <1ue los resultados em píricos pucsca y s-.:r. en a!ivnos caws, obJeti\'o d~ 1nodlfi -
pueden ser genernlirndos e,tá claramente restringida, 1:adón. Así, pong,amos el cj cni.plo de un suj,,to con
y la validez externa de la, medie.iones hecha., en mi dísfunción sexual que afirma no sen1ir ningiín tipo
situación c., muy lilllitada. Todos esto~ prohlemas de activac::i(Sn frenle il estL,nuJos :.cxuo.fes nli~ntnt5
.'iQn bien conocidos p<>r el invesligador cuidadoso y que pucdi;: o\>servur.,c ohjetiv:uncmc tal acti,•ación
experimentado y. sin e mbargo. la co~tumbre es ponc.r n1ediant~ un pleti$.1nógrufo. En c~tc caso. no podría
~n el1m una n1ínin1a atención. ya que se puede hncer hahlarse de ra1·1~ de <:oncordancia entre métodos.
Pl)COpam solucionark>~» (p,. 138 ). ~ino de un probable déficit del sujeto en la aprecia-
Salvando un poco csLc J'l<'simis1110 de Fiskc, 1 '1 va- .:-lón de SL1 estad<) c1no.eional inccrno en situaciones
lidct ecológica de la evaluac i,in puede c·oniprob:irsc s.~xu¡1les.
a lm'és de la (oncordanda que las mt:didas procc- En todo caso. la arrccü1(.'i•~n de la c.on~istcnei a in.
d~mes del labora1oriolclínic-a tengan con las nt<."di - term¿todos en la evaluación de un solo sujeto habní
da~obtenidas en situa'-·iones: natu, ~:iies. así (:01110 con de ser valorada de forma rncional por la compleji-
la u1iliiación dccsrns úhicnas de ,rn,lo priorí tarfo en dad que dicha coctsi, tcncia c,maña (Fernández-lla-
a,aluación. 11<:stcrns y Maciá. 199 2) . No oll~taclle. el c,aluador
dcb1,.;r,í c~antinar 1ninu1..·losanh.:n1c las pu,uu:icion.cs
obtenida~ en los <lis1jnt~ 1nélo<lo"i- que e"alúan ígua·
5. Universo de gcnerafü.ahilidad les o distintas dicnensiones y 11egar a con<· lusi,>ne~
de los métodos
, obre la hontlad de los da1os que proceden del sujc-
FI ur.l•crso de gcnt:raliz abi lid«d dd mélodo lo 10 (o ;1ruro <k ,ujc:loS).
que nos plantea es: ¿en c¡ué medida los datos proce-
denles de un método de cvaluaciún s<>n gen~raliza-
6. Uninrso de generali1.nbilidad
ble, a otros que evalúen el mismo con1cnidoº
d~ las rlime11sioncs
Ya ,e ha dicho e n re¡Jetidas <>Casiom: s que e l
evaluador debe utiliz.ar diferentes pro<:"dirnien1os Con cst~ uni':f~rso de geoerali~'lhitida<1 !\C t s!á i,n-
de re<:og,ida de inforn1ación a )a h<>ra de rcaliznr una plicando la si2,uic111c cues1ión: ,.en \IU~ medida la,
naluación. )' se han mencionado tambi¿n las nm>- propiedade~ o C!o.li n1aciones de una \'adab1e son ge-·
nc, P°' la~ que e~10 debe ~r así. Todo e llo ha de neralizables a Olra,'! Con ~~la ¡ll'cgunta ~ es tá ha-
ll\!varnos al cstahle-ci 1nie11to dL· la~ cov:)ri ac ioncs ciendo rcrer...:ntia a In «valide-z de (:On.s1ructo,> en k1
entre 1(1.s lécnicas ~111p1ead"s sie1npn.; y cuando i s· P-"icon1etría , ht~Cca.
t~t., evaJlien un mi~n10 Cl)njunlo de Con1port;1n1ientos El objetivo de gc nerali2:1bilidad aquí no vient:
de un soje\o. LJcsdc unu pe,rspecti va gener<Jt, La p1-e- d:,do por un arün del evaluador de hallar úimen~io-
guula forn1uhlda bacc r~ferencia a la -.validez. COJ1- nl!s h:1si<:as o atributos i11tra~1~Lquicos específicos al
,·trgrnte» y «concurrcntt;.n (de c.:on:stn.t.:..-to o pri.:tJ ic- ca~o in<li\'¡cfual, aunque. en ocasione.~. de lo que se
tiv;t) de los in.stru1ne n10.s de cva luuc lón. No tr:n.i es.. pn.:ch;arnentt:. de hallar f<.u.:torcs o di ,ncn -
(lbinaot~. a nosotros. lo que no,; interesa ~s has1a qué sioncs cognitivas en el sujc10. lo que lftt1arno~. ni.ís

------
150 f Evaluación psicológica

bi~:n. es de conocer en qu¿ ,nedida una ~1.!ric de con- 6. 1. Criterios sobre la revisión de los tests
ductas. qu'-! l~óril.:cuncnte saturan una tl'U~n,a \'aria-
hlc.. ~e <lao con esta ~soc.:i~1ci<.'u1 ~11 11ucstro Cil...<> con- t·:n los úJtirnos ai1os han conieuz.tdo 11 :Jp;i1·ccc:r
1

<.:n..:ro o. 1a111bi~u. sl di:-.linlas 111odalidadcs de n111.:vas revisiones de te~ts tn::idi<.: ionales ( un buen
n:.,;,pues[a. ,que 1teúdcan1entc han ch; vl!rse t1socü1c.l,1s, ej"mplo lo con~tituyen lus Escalas de medida de la
covarían entre sí. inteligencia de \\.'~·chsl::!r). Olras vcc~s lo~ tests per-
Ya se ha comentado la dilicu h~td q ue cxís1e en la manecen largo tiempo sin rc"is:,r porque el proceso
vnlnr(1ci60 d..: esL.: l~X\ri.::rno ~r la con1pl~:jjdud dl; e$ largo y costost,, dado llllt'. ~obre lodo .:oando se
cstab.(c,.;er .sep¿1nl<lan1cntc l'<.t varianza debitkt, lndt:- trata de pruebas individuales, implica a mucha$ per-
pcndicntemcntc, :, ta dimensión y al m¿todo. Como sona~ trahajando duran te mucho tiempo IAdams.
en el caso o.oterior, este punto habrá de s1.·. r ex ~- 20fJO). ¿Coándo debería acon.sejarsc so111ctcr a un
nünado con cau1cl~J . ya que la investigac i{tn básica 1es1 al pmc~so (l<; n:·visión·> Como 1\d~111s (2000i
que av<1la lal universo de g~neralizaciún es inco n- aponla, aún no existen csuindares que señalen cuán-
.:-i~tente. do un tc-~t requiere una revisión) pero sí <...xi~lc con·
F.n resumen, la TG nos pro"cc de un hcurfatico scn~o cicnlífic.o. (>e a1g.ú11 1utKfO. lo.s c8tánd'¡1re~ .sur-
qu~ nos va a pcnnil ir ,e-xau1ioar y valorar la entidad gidos también lo refieren; por ejemplo la APA en
de Jo:,; datos proccdente!'t de un caso concreto en la 19135 die<." que un tes t debe ~cr aduptado o révisaJo
é.v,1luación psicológica. y j unto a la aplicación d<! IJs cuilndo ex¡:;len nuevos datos de ,nvcsligacidn que re-
Cu /as del proceso ,Je evalut1ción. op1irni7.:tf;.Ín la ca- pn:~cntan cambio!. significati vos en el dor11ínio. cu
léclad del trubajo cval'uatlor. l¡¡s ,:ondi..:ioncs de uso o en la in1erprernción que puc-
tkn hacer inapropiado e l uso del test. Los nu~vos e~-
1ándarcs sohre la adaptación d~ los tests prestan gran
6, DIRECTRICES Y GUÍAS QUE AFECTAN atención a la.'i causas Lran~culcuralcs, inrn.igración,
A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA l:stud ios de corr1parac(c)n de c ul111ras 1 e,c .. en reí;t-
ción con la revisión de tests.
En la liltirna dé,·ada dd sigfo x:,:, se h:1 produci- 3i I vcr;stein y Ne b on ( 2000¡ , ~ ~entran en consi-
do una eno1·n1e aciivid¡,d nornlalii.adora en el árnh i- dc! a.Cioncs conceplualc~ para crear 11ueva$. tdicioocs
10 ,le ta evaluación psicol<igica, y más ,11~ de la 'I"'' de un test. Según ellos deberían hacerse nuevas re-
con..:iernc a la cons.ouc<;iún de 11.:.~ls }' el proceso J~ visiones cuando la inv~..-stigac ión .,obre el test ha
.:valuación (para u!la revi,ión . vé.ise el núm<:ro e,- 1nn5trado nuevos 0onccptos subyai:entes que deben
pecial de 2001 ['.11 dd Eum¡,e,m Joumal of Psy,:ho· ser incor¡,orado~: ulrO~ autores se cenlr<tn 1nás en las
logh··<1l A.~.\·<'Ss1n1tn!}. ¡-\ p~rrir de 1CJ9 I discinH1~ or- c.:;.1racterisri,,:as di.:I inslrun,en to, por ejc1nplo. según
ganizaciones naciúnales. europeas e internacionales Strnuss, Sprecn y llunl~r (2000), existen ~eis raz;;.
han producido un conjunto de guías, directrices, nor- nes como mínimo q ue justifican la revisión de un
n1as o est~ndare~ que cncnp1c-n\Cntan (o htt!'<la aquí in.,1runtculo de cv:::iJuación; ~sta:$ i,,on:
tratado referido al 11roceso de cv:iluación (C ;,\P). 1·'"
1n<~ relevantes ~º": 1. La actualización de las normas (Strauss e l
al.. 2000). Se ha comprnh~do que en los
Los criterios sobre la revisión dt 1ests (2000). tc~ts de íntcligcucia el CI no .,e rn,1ntienc
La~ di,rec1ri<:e• para la 11-a<luccióu y adapta- constante con .-1 tkmpo, si no que a umcn1a
ción de 1es1s ( l 9Yc, J. uno.s 3 puntos C'I cada década, lo que se co-
Las directrices internacionales para e l u,o de noce com,, rfccw Flynn (Flyn11, 1984; Fcr-
los tesL~ (2000). 11ándet.-llallesrcros y Juan E.spinosu, 2001).
l.as tli rctlrices in1,:rnac.:íonaJes para la eva- Esto supone ~, au1nenlo d..: 1 dc:s\-'iacjón tí-
luación infonnati:wda y 1es1~ aplicado~ por ln- pica de CI cada 50 años, efecto muy intere-
tcrn~t (en pfO<:eso de revisión) (2003). ,antQ si tomamos en co11side.raci611 que un
Ga,anllas c,entlficas y éticas de 1a evatvaclÓf> psicológica / 151

gran nti1ucro <.h; Jos t(:Sls utilizados a..:tuaJ- nat ional Test Comi•~ion (lTC). trawndo <Je ate nder
ntente fueron r>roduc;dos ~n los años cin- a esta necesi<bd y en colaboración con diferentes so-
cuenta y- ~cse11t:t. ciedades i01tcrn:1cioni1ks. ha desarrollado noru13s
2. Ese ef~10 ~ k.,s años sobre un tes1uo es ho- 1mm la adap1:1ci<\n de t<:sts (Hambktnn, 1\J94: Mu·
mogén<'O. o sea. no todos los suhtests sufren ñi z y Hambkton. 1996) formados por 22 principios
en la misma cuantía el pa,o del tiempo, sino agrupados en cualro úreas:
que hay unos n,~1s .sen~ihles que otros. coun)
se ha demostrado en los estud ios sohre el (.'n1ll('\·to. J\?;rupa dos norrn~s: 4ue ha<..·1.;n re
WAIS o el MMPL Esto signi[ka <1ue el paso rcrencia ¡1 la minimi:tilCión de las dife•·cncias
del tiempo puede afoctar a las relaóones en- emrc poblaciones no r~kvantcs para el ~stu-
tre subtests y ~I propio constructo medido. O <lio que ~e pretende y a la signifi~¡lción del
sei~ puede akctur a la interpretaci6n qu~ ha- construc10 evaluaclo ~}ara la poblacit'in ob.feti-
ga,01os de las puntuadones de un t~st. vo. entendiendo que n1uc:hos ctc lo:; con$lruc-
3. Muchas veces interesa ampliar el uso dd wst lOS evaluados en psicología son dependientes
a mj11orfas de otras cultun1:-, <Y a otros rangos de aspectos culturales y que:: por tanto no son
de edad. En un mundo globalizado y en ~o- ~qniparables entre culturas diferentes (lo 4ue
ciedades multiculturalcs y multi,raciales e;,1~ directamente ex ige 13 dc.111<).,tración de equi-
punw coora una irn1x111,1ncia priorit.iria. \'alencia c ultural del cons1ructo l:IHtC:; tl~ lle
4. Existen ítems que fr~euenteme11le (JUedan vara <~abo la adapta<'i<ín dt· un instruntcnto).
obsoletos con el paso de los años {por ejem- D<1sarrollo o adof.1ll.rción de instrunr<·n.ros.
plo, los problemas en pesetas de la mayoría Consta de <.Jicz pri ncib1ios en lo, (¡11e se esta-
de los tests). Así pues existe la ,icce$i<l~d de blecen las norn,as qu~ deben regir en 13 lra-
una consrantc revisión d~ los ft..::rr1s. duc...:ión. tanto en los Ílcín,~ <:unto en tas alter-
5. l..os estudios acumullldo, sobre el tes t pcr- nativas de resput'sta. las e, igendas que det>.on
miteo a11mcntar su fiabilidad o su valida y. st,guir el cksa>Tollo de inslntmentos para ser
por tanto. se requiere una con~tante actunli- utiliwdos en estudios transculturalcs, la equi-
zaci1\n. valeutia de tcs1, y de e.lcmentos y lt1 valida-
6. Ocurre frecuentemente que se producen nuc· ción para difcrenl..:s ¡'.K>btacioncs.
vo.~ modos de aplicación: aparecen vrrsione, - "<ln1i11i'>·fraciún. Forr11ado por ~eis <lir._;,,rice~
informatizadas, o ,;e moditiqu~n las alterna- que cxpJicitan las norn1as relati\'aS a h1:-;1111c-
tiva.~ de respuesta, lo cual co111lcva una in,- ciones. relocil>o é-Ya1uador-evaluado y condi-
portante base de invcstig:-tción y actualiza ci,.:,nes ~onte:xluale·s que afectan a la equiva..-
ci,~n. k ncia dé los test,.
Jnt~rpresat..·icín. C."c.Hnpren<le cuat ro norn1c.l':i
<1ue tienen en consideracidn la~ difer<;ncias
6.2. Directrices para ta traducc ión rnlturnles en las ll(lrnt:1.< de inte.rprctación de
vadaptación de tests un test. Lu in formación .<obre todod pro.:c.so
ele adaptaci611 4uc pctmi1-.t aportar datos pc,ra
l.o mayor parte de los probkrnas derivados del lt1 int"'rpretación dt• un rc~ullado.
us(>de tests provienen <le su uso inadecuado. En la
e1·aluación psicológica frecuentemente se utili zan
i%trumentos traduci<los y/o :idapLados de otros con 6.3. Directrices internacionales para el uso
textos lingi.Hsticos y .cuJturalcs. Sin embargo. 1.·xL'ep- de los tesis
10 los principios establecidos por Brislin í 1986) que
h,icían referencía específica a la traducción de ins- llan sido generadas tambi~n por la !TC y auspi-
trurncnt~s. no cxi,s_tian guíl!-• ni est~n<larcs. La lnter- dada, por un conjunto de so~iedades nacionalc,.
152 I Ew1ivac,ón l)Sicológlca

Burtra,n
c ul'O(h!as e inlernal:ion;1h:s y Jitlcratlns por Prc~tar <1tenciún a aspectos relacionados con
(p~ru una vcr~ión espa ñola . c<éasc Muñ iz. 2002) <"I sesgo cu ltural.
con el objetivo fund,imenwl de mejorar el uso pro- Prepar:1r L'. llÍ11:1dos,urw~n te la~ sesione...: de .:1pli-
fcs inuul y ético J1: lo ~ 1e~rs p~icoJ<~gicO$, t'nlcn cal:ión del 11'.:St.
dic 1Hlo por l al e$ los pru.:.:t di rnienl<>:i: de evaluaciün !\pJicar Jos l<'Sl$ :·tt1<.·cuada1nen1c.
psico lógica que se aplccan ,\egún n~)rtnas preesta- Puntuar y analizar lns r~sultados del test con
blecidas y se apoyun en <lato~ en1pírico~ ;;.obre su prtcis.i(,n.
calid<1lL lntcrpn::tar hts re.,ulrados :,dccuada1ncntc.
Se dirigen 110 sólo a constru,:tor..:~. in\'e~lig;ldo- ( ' omu nicHr los ri;~uhados de fo1·n1:1 c:l¿¡r;1 y
re~ o usuarios. s.ino a todas )as pcr~onas que. de un pre'-·i~o. a las personas correspondicn1~s.
n1odo u otro, parllci p~itl en un procl.!so en eI que esté Con~truir adccuadarnente l o.,;, tcsti;.
implicada la evaluación psico lógica mediante estos Revisar la ade~uacitln del té><! y dd u,o que s~
pn..cc:di1niento~. cst<> l:~: e<.1i1 0res, vcndl:dorc". do- I<, d~.
~•.:nlcs. gestores. profesionates, leg isladort"'> >· suj<lO,'-
l:!\·aluad.::is. .A. C$to~ prinL·jp)o~ ~uladen trc.s apéndices en lo:-.
Posee un conte x.<o <le aplicaci6n intcrnacion;tl > que se revisan las 1x1u,a:'- pa.ra C!\U.tble('e.t política~ i;o-
:Junq uc dcjn n1argcn de ilc:x_ibi lithtd para t('lll~r eu bn: .,_,1 usn d e Jo~ tv~ts, pautas para confeccio n¡,ir con -
cuent a las p(<0u liaridadc~ co nt<·xtu~l~s ck cad:i 1n.nos e ntre las partes irnpli...·adas en e"aluaciün )'
país. aplicación de tests a per~ona$ con discap<1cidatll~s.
Según cs1as cliccc1rices. nna pc~ona que u1ili(.'C
un lCSt debe poseer no ~úlo lo:,; ~onoci1nicnli)~ prn-
p)o:-. dl.: la psicología y dl: la c:va1uati6n psicológica, 6.4. Directrices internacionales para
~ino tan1bién los reJ¡1..;ionado~ ,:011 <' l proce~o. la si- la evaluación informatiiada y tests
tua(i()n y el área de aplicación concre,~. los ~ocia lcs aplicados por Internet
y políticos del coutcxto c11 g t1é <'sta se lleve a caho y
los profc~io11(1les y ét icos. El uuntc1110 ex¡>oncnciaJ de los lests ,.:on.... 1r1i.idos
Post'cn dos aparcados: para s,·r ¡iplicados por ordt'm,dor o por Interne( obli-
El prin1ero. con 33 artículo5. re, is.a la rcs¡,011sahi- ga a la ITC a plantear,;c la redacción de unos esián-
lidud en "''' uso ¡,f1f(·o ,i<?las 1e.,·1s entendiendo poc 1i1l~ dares •1ue scari de aplicación intcrnocional (aungue
tengan e n cuenta las pctuliaaidadcs nacionales) dirt-
...\L'luar de ntancra é1 ica y profesion:.1J. gidos n aurrk!ntar la concic 1l(;ÍU de todos los gi1tpos
,\ segurarse de 1cncr <·o1npe1cncia en -et uso de implicados en la nocesidad de una buena práctica.
los tests. Con10 ya han sido acotados en las guia~ atHcriofes
Rc~po nsabi11'l~rsc del uso que ~e haga de lo~ v;u·ios tcr11.as de i111er6s. c.n este ca$<> los cslándarcs
lc ~IS. se dirigen a dctatlar las peculiarida,l.:s d~ ra evalua-
,\$Cgur;,trse (h: q ue los n1arerialcs est¿n en lu- ción informatizada. l:'.n ma rw de '200'J ta Interna-
gar seg.uro. cional Te~t Commision ha Jan1.ado un borntdor vía
Asegurar la confidencialidJd de los d~tn;.. lntcmet y colegios profesionak, rcd:icrndo 1por l'lar-
u,in y C.1in~ Celn el fi11 de que sea revi sado y ,e rea-
El !>cgu11do. con l02 ,1rtículos, :-.e dirige ~1/(f uti- lice y apruebe la ven;ión dcfi niti,ra en e1 lnternac:io-
1,'ra('i()n adc<·ut.ula de los tes1s. ((lle se refiere a: n.i1 Cong.n:_ss of Psyd11lJogy a celebcarse en 8eiji11g.
cu julio de 2004. En los estudios pl'evios aparecen
Es1i111ar la utilidad J)OtCnL·ial de los 11:sts en l'uarro ..:uc.~ ioncs corno fundarne 111ulcs: éslas son: Ja
UlH.t siluaci.1)n de l:valua.;.·i,)n. tecnología, la L'alidad, el t.::1)nlrn l) la seguridad. A $i,
Elegir tests l¿cnicanl('lllC corrcc1os y adecua- \¡1n1bjén se detallan para los •rc.s prjncipale~ gru~os
dos. a ~ada situ41c;i6n. impli,~1dos: Jo., que diseñan losiests. los q ue los dis-
Garantias cienti.ticas y e1..c,1s de ,~ cvafuac,ón ps,coi'óg,ca I 153

lribuyen y los qu,~ h.>s u::;an . En los difcrt~nh:s artfc:11 1. 1·r,1ta de a,,...;...:gurar l;I conocí,nienti."t y la Ct.)n1
los difer~ncian cuatro posibks modos de adminis- pek·ucla para los usuarios y los ~UjL'lo~ eva-
tración de tests infonna1izados: abicno (po r Internet luados.
sin controJ ele un t:,·uluador) . co11trolado (que re- 2. Se ccnlra t:n 1üs requi~itos pstcornét1 ico~ del
quic:n.; una clt,ve de ¡11.:t:es<> conocida ~,llo por los eva .. pr<x:..:t.H 111icnto.
luadores). supervisado {requi~r~ auts>.mificación del 3. Se relierc a lo$ procedimientos que >'l>n ver-
evaluador que continna la aplicación del test) y di- siones d<' lc~IS ci,tsicos de papel )' lápiz y se
rigido (el evalu~dor con1rola l(•b la ,·,plicaciún del didgc :J la de>n1os1n.,ctt<iu de lai cq;li valt?ncia
test). En estos estándares se entie11de que e l uso fun· de fortnato, .
dan1entaf de. esta evaluación es la orientaci6n y se- 4. Se rcfier~ a los análisis de fia bilid.id de pun
lección. fundamentalmente profesional. tu:iciones y resultado~ obtenidos en esta, wr-
El pri mer objet ivo: las directrices encaminadas a siones.
rt,idar las cuestion,ts u:cuof<Jgfr:ns: :'l. 'frnta sohre si la interpretación de r~,;uliadr,~
es Hpropl<lda señalando sus licniu1<:lcu res. Si
l. Desarrollan con~idcrndones d<! hanJw~re y l as especificaciones d'"~l programa su111ini~-
~C>Íl"are y centran su at-.,nción en la d~scrip- 1rar. doc,uncntación y/o Jee,lba,·k adk iomil y
ción de los requisito, del s i.s tema, la justifi- señalan en qué crit<.·rio , rcgt1s o prücedi-
cación del progruma y l" s posinilid111ks de 1nicn1os ba~an i,, ln1...-·.rprce¡,.cit'u1, ~ le.
actualizaci(1n. 6. PrcteC1J•,: i1segun1r la lguahJ;,td d..: ttcCt$.o p,,ra
2. Se dirigen a asegurar la robol)tez del progn1- cuJlquicr ¡_?rnpo, país. etn ia o comunidad lin-
ma y seilalan la necesidad de. anticipar ,>o~i- güístif a.
ble, fallos y dar lodo ei so,>or1e técnico a los
usuarios. El h::rL·cr apar1ado se di1ige a ast'_~urur /os niv«·
3. Se centran en tomar en consideración los fo('- I<'·'- (le corarol apropi<ulo,,·:
tore~ humanos que pu~dcn afectar a I,} pre-
I, Sohrc las con,liciones de adinini~trac16n.
sentación del mate rial y iraian fand3111ental-
2. Sllbre. IM coudk iones de ~u¡~r•isión.
mente del dise110. el 1ipo de estímulos. la
3. Sobre h, pr.lc;rjca ini~i:il del ¡;v¡¡luador y la
distinción entre instrucciones e ítem~. la fa-
t·:,po~i...~í<ln inicial del ev:iluado .
c'.fidad <l\:!I usuario panl vol,·er atrás. la fami-
4. Sobre las po~ihilidades dr au1entil1eadón y
liaridad de los n~u,trío, con los demandas del
es1afa dtl a.ce.eso :JI ~isle111a.
programa, la compati bilidad e()n diferentes
sisten1as infonnáticos, et...·. El cuarto bloq ue 1onu1 ru~dida, p.:t1'c.1 (ISt•gu rar fa
4. Tratan de con~iderar el ajuste de las caractc- ¡>rh·ocidad y segurido(l de lo.~ doto.1-· re,:ogidos l.'n-
riscic,,s técnicas con diferentes cau:-.a!i de in- tc.ndida corn0:
capacitación en los suje1,>s evaluados y se
centran en asegurar y ~xpl1citar quiénes puc: · 1. Seguridad para el material que cons1ituye d
den y no pueden ser evaluado~ rncdicin te es~ test.
proc<-'<limicnto. 2. Seguridad para la trnnskrenc i~ de dato, J)or
5. Se interesan en el suministro de ayuda t' in- Internet.
formación práctica p:rra los usu;irios. Si la, 3. C'ontidcllcialidJd de k,s rc,u l1ados obtenidos.
dire<:trices del progr:una sc~n clarns, comple-
tas. explícitas: si propordonan pr:tetica ini- 7. GARANTÍAS ÉTICAS: EL CÓDIGO
cial con el procediniiemo. ele. DE ONTOLÓGICO

El f.egundo blúquc se ,:cutra en las gC1rt,111r'as ""' R<·fl cx ionar sobre cue~tiones élicas debe ser Uíl
, 11/idatl: componcnt~ esencial dei de,arrolk> y la práctic;i de
154 / Evaiuacfón psicológica

u11<1 profc:,;i()n. l ,a inlegridad de i!s1a clcpcndc.: ele 1a de é~ta. 1\dcmá!o; se despierta uu crecic1He interés
aceptaci ón de un t:bdigo <le uornH\s por panc cie sus por e-l set:rt.~to prof~siona) y la s~guridad de los ~r-
nliernbros y de la necesidad de 1nancene.r una cons- <:hivos: por ello. esto~ aspectos son tenidos en cucn-
1an1e crítica y rccvaluac.:ión de los r,rincipju.~ étit:os y 1a en la.s úhirna!- cnrre.ccionei;; que SC' hacen de este
nonnas ,1uc la suslúntan (Frank ele VMhcyin. 1996). priu1...:r t~xlo.
La necesidad de regular a niwl ético la profesión En Espm\a. desde 1974, se c uenta co n un texto so-
de psic6Jogo surge casi a la ve,. que la propia psi<.\;· hn:, normas ética.$ aprobado por la Asatnhll!i!. G ~neral
logía cicncítica. l,r1 ,\soL·iacj()n .>\1ncric;ana de ~ i- de l~ S-Ocicdad Es¡.,iiola de Psicología y. e n 198:l, se
cología fue fundada en 1882. pero. c uriosamente. du- distribuye entre los psicólogos profeskinales J¡1 nor-
rante más de 40 aüos iba resolviendo los problemas nimiva publicada poda APA en 1981 (que sustituía a
¿ticos conforme., éstos se prese,uaban. En 193!1 nom· la anterior). para que sirva de ol\jcto de retlexi<Ín y se
hra la prin1era conlisión encargada de c:-.lableccr nor- formule, a par1ir de e lla. d código deontológico del
n,as éticas para sus mi<:inbros . iras un largo periodo p., i.:ólogo. Por fin. é~le fue elahorado en 1987 y en
dt! encuesta~ e jncidentes. sus 65 aníe'ulos regula el trabajo del psicólo¡i.o c:,va-
Existen dos l~rn,inos> derivados de) ingl~s. ade.- luador e n diferentes aspectos (Colegio Oficial de
má~ de la denominación genériea de "códig\) lleon· Psi.;<i!ogos. J987). En 1989 d Col-lcg i Oficial
tológit:t>n. que 11 :l(;en referencia a eslos conj untos d¡;: de Ps icólcgs de Catalufü1 aprobó s u propio código
nonnas: <-<di rcctrict's~) (o estántlnres) y ,,guÜlS-~. El d{•ontológi~o. que~"ºº ;.1lgunas nlodificacionc'!i, r«o-
Joint C<)lllite o n Standards for Educational E~alua· ge e.l mismo conten ido q ue e l nacional (Muiiiz.
1ion (1994) ddine estándar como «un principio am, 1997).
pliamen t<: co111 p:u1ido por los experto~ en la realiza- Con,o novedad . con respecto a los estándares
ción y utilizació n de valo racio nes y re ferido a la americanos. que les si rvieron de base , e l t·ódigo
1ncdición del \'alor o la catidad de una valoración» deontoló~irn espaiiol in1 roducc 1111 ~rtículo (el 12)
( p. 209¡, y g uía éOOIO una «sugere ncia sobre J>rOCC· mediante d cual rc(:omicnda pn,tlencia cu .la u1iliza-
dimien10~ que ayuden :1Jos evaluadon:s y a sus clien ció n de etiquetas negativas y <kSarrol la poni,cnori-
t~s a cumpli ronos requisitos 1. ... J; una e$tnnegia des- ~adamente los anículos referido, a la propiedad de
tinada a evitar errore~ en la ap lica~i6n <le dichos la inf'or1nat:ión r~.cogida en el acto evaluaü,..o (ar-
cs1ándarns,, (p. 206). EJl este sc,uido an,bos 1énnino, 1ículos del :19 al 48). Podemos decir que nuestro CÓ·
están e~ln.)Cha1u<:.nt~ r~laciou,uJos y Viln (Hrigidos .i digo deontológi~o $Cdirige funUan1eritalmenh: a re-.
proporcionar gararnü,s y control de calidad. pero a guiar la psicología aplicada, dis1inguiéndose de la
juicio de alg unos ( Fcrn~ndez- Ballcsterns el al.. actual norrnatiwa anleficana. n1ás interesada en la
2003) los est~ndnres tienen niayor nivel de cxige11· protccci<'>u d~ lo.'i de,cchos de lo$ suji:Los de invesLj.
,·ia que l~s guías. P11<:s bien. los prim~ros principios gación. :,ean humanQs y/o animales~
éticos para psi,·ólogos. esto es. «estándares», se ha· En este sentido eEcódigo d~onto kígico, actual·
cen realidad en 195 1. mente vigente en nuestrn país. se dirige a proteger
Seis sec.-c·i ones fonnaban c~ae código: relaciones la práctica profcsio n3l medíanté la ut ilizadi'm de
profesüK1a1e-s. relacione..s con los ctil;ntes. h11..:estíg.a . instrume ntos contrastados (artícu lo Jl}). sobr~ los
ción. csc,ilUrJ y publicadón y enseñanza. Éste_ con cuales se debe informiu· al sujeto o a sus padres o tu·
alguna,; 1nodificacioncs. :-.e ntan1uvo en ..,·igor ha:o;ta lo res (anículo 25), que den lugar a informes psico·
1977. En él se rcg ulal}a11 l as rclacio11c$ profesiona· lógicos claros, rigurosos e ,ntdigibl~s en los que se
les y los requisitos a cumplir por los inslrumentos rct-ojan no só lo las técnicas utilizadas, sino también
de evaluaci<Jn. ,,sí con10 la ~ontuni~ación y ,resevva d grado de<:erti<!umhre de los resultados de las mis-
de la información ob1enida en e l proc~so evaluativo. mas (artículo 48). Se dirige ademá.s. a proleger el de-
;'!\ partir ele los aii<>S ~c1cn1:1: ~1.: en1pic.z.a a dcf~ndcr recho a la in1in,idad y ul secrc10 profesional que tie.
que el individuo det11.: 1ener accesn a ros resultado..; ne el inc.hiduo (instjtu.:ionalizado o no), dueiiode la
dt! su e.valuación y a opinar acen;:a de los contenidos información sobre s í mis mo junto ~on aquellos q ue
Garantlas científicas y éticas de Is evatuaci-OI> psicológica I 155

h:i)'drl sol! i:-itado el infor111c. ~C'an allegados (artícu - En los último~ tiempos se está desarrollando un
lo 42) o i nsli t11i.:h.1nc~ (arlíc ulo 43) . Curi osan1cn1c, 11H>vin,i1.:11to \(lit.: favorece no s<'il o la up~,riclLln de
otra diferen,·ia de nuestro código con re$pcrl0 al nor1na~ y guías. $jno 1an1f:'.ién un proceso di: uni f'ic:\-
americano es el interés de este segundo por los as- c ión de c rite rios e.nt rc países, y es<, se ha Ido plas-
pectos relacionado~ con la i11corporad,ín del ord~.- 1nan<lo en una s\~rie de do1..·u1nentn~ de gran Coten~.'\
nador a la p~i1.:ología apli..:acht, para e.l ,.:v;\luador y .::1 p:,..lc:l)logo apl il.'.ado.

CONCL USIONES

A lo largo de '1$\<: ritpíruto ñcm<>s 1ratado de pre proL·cso <.h~ c valuaL·iún , \!I c:ual l:s1a n.::spa~d:1do por
cisar bajo qui garunt1as ci..~nlíficas. )! éticas se re ali- los estándares sur11inistra<lo.s. por las nsoc;i~cioncs
za la evaluación psicológica. Para ello hemos debi- c iencíficas o profesionales di.' pskólogos k n nuest ro
do proccúc1· a csrnhlcce, <liCtrcnc,i as entre •los tests y caso. por las (iufa.t d1.,J proceso de t.'1,'Clluació,r.
<nros ium urnemos de medkla, ~sí como cn1rc las dis- GAP,. así con10 po r la utiJizac i<f,u de dise llo~ que
tintas puntuaci00<:s que arrojan dichos insm,mentos. permitan la ¡!enerali zabi lidad de los resultado, ohcc-
Todo ello se ha re, isado Cúll el fin M poder estable- nidos.
cer qué ganintías requieren disLint,)~ ti pos de ins1ru- D atlo que en l os tíh)11tú~ años ~e han desarrolla-
mento, y mt'didas. do estándares, nonn3s o rt.-cornend:ic (()llcs parn lo. re -
También. a la luz ,.k- la extensa literacura de In úl- visión de tt•sts. su itdaptacj()n a otras lengu:1s y c:ul
lima década. se revisan y describen los conceptos de turas y se ha extendido su uso no só lo en los sistemas
fiabilidad, ,•alidez y e , acti rud te niendo e n cuenta 1111dicionalc~. sino ta1nbién en lntel:net. $e trata de- r4!-
tanto la teoría clásica de los tests co1 no la 1nás n..-. \'i~ar todo ello pouiendo de relieve su in1pon:,ncia
ci<·n1c leo.ria de respuesla al íte n1, a:-.í con10, también. par¡, maximizar la ,·alidad de la ev,rlva<::ión.
h, teoría de la gencraliz:1bilidad. Finaln1ente. <lad{J Qlk! Ja garant(a de ia 1..·,·al'ua<"ión
P.!ro Jas g~rancías de la t.·,.·c1(uación no ~óln se cen- fh) ternlina en planh:."an)ientos cjcnt ificos sino 4ue
mm en los índices de fia biIidad y validez de los ins· abarca también c,,n,poruunientos éticos. 8C trata de
1runk!ntos, sino que son h1 base d\.' la:;; infen;n~ias n:;,,jsar , uálcs. de en~re toas normas d,d có<.ligo dco1110-
r(alizadas. Por ello. se trata de garnmi1.ar el propi<> lúgico del psicólogo. son aplicable~a la evalu~dón.

BIBLIOGRAFiA BÁSICA

l'•>l..:.gio 011cial de P~lcólogos { l 9 R7). Código Deon c.~US$ion. Ertrope~,, J. of Psvcho/ogical,/\.f,feJP1u1n1. 17.
tológico <lel Psicólogo. Papel,•.; dd ("() /exio. 6. JZ. ~R?-2<)0 (t,~duc-.; ión casteUana en J'ap,·l,·J dt>l ('oh: -
2-1-47. ,qi<,. 2003, 84. 511· 70).
f<aúnJ,z-Balles1erv~. R. y Maciá, A. ( 19'/2). Uaramias ~1arlrnez-Arías. R. e 1995). f 'sico111e1n'a: T,·r,rla dt' h>J
cicntífi(:as y éticas d..: lo evn.luacián psicol()gica. E.n 1es1s p.1icoló.~ic-os y educa1ivos. ~t1tlrid: S intc sis.
R. Ferná.nde1,-Bu.llesteros (dir.). f111r(l(b1c:(·i011 u lo e,~" - ~1oi1i1,.. J. (1<}97): Aspectoi ¿ticos y deüntu klgicos de la
fu,t<·hín psicológica, vol. í, M adrid: Pirá,nidc. cv::iJuacic.ln psic<>16gica. En A. Cor<lL·ro (cll.). l ..J."J ('\'U·
fo·11ond~l-Bo11lcs1eros. R. , D<:Bruyn. E. E .• Go<.loy, /\.. lutu:iátr psi colági cfl d t·I ,,,;o 1()()0. pp. 20'1 -J45. ~1a-
Homke. l... Ter L.anl<. J.• Vitc'<rro. C .. Wc,1hoff. K.. drid: TF./\.
Westn1eycr. H_ y Zaca¡;nini. J. L. ,~{lOJ ). Uui<ld incs Sitv:\, F. t l (,l~~>). F ror(la ,ru:11/(1$ p.\'if ,n1J\,:1riro~: dtt la e ru-
fonhc A,wssmen, Procc.,s (GAP): A prop,>s>I for Di<· luacióu Cf'Judu<·Junl , ;\,fa<lfid: Pir~inliúc.
156 / Ev~luación psicoió9ics

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
.4.c.lan:~. K. J\.1. (2000;. Pr.,~·1ical and Ethh:al Is~uc:$ P{·11aj. Bo~ch. S. y Fu,¡ua. R. W. (2001 ). Bdtaviornl Cusps: A
uing l (l ·re!:lt Rcvii:.ions. P.iychulog ital t\.r.\·~....... ,,u,,~,, 12 ~fl1U~I for Sck."Cli ng Tu.1i;!'Cl B{'h;1viQr$. Juu rnnl oJAp·
(}). 28 1-286. ¡,/i,•d Br:/1,:lt•iof' Anal,\"'tils. 34 ( I ). 12) .. t 25
A IJ-..:n. M. J. y Yt"n, \V, N. (!979). /11tro,1tu·1io11 to uu!af· Bri,Jin. R. (1986). ·1 he W.;rdin¡, a11J Tr.,,lacin11 <•f Rese-
ure1u~1u 1h<·<>I')', ?Y1onlem:y. ( 'aJiforni:J: B rf1ok~/(~nk!. ~n:h lnstnJmcnt. En \\'. J,. l.01101.;r )' J. \V. Beny
-~H1.::rican Ps.ychofúgical 1\ssociation (J954). Tt'(:hnictt'J (.::ürrtps.). Field .,\·/ctl1o<h: il1 (.'ross·Cultural P~·ycfu.,.
Ret·on1111end:.ition~ for P.:,ycholo~.ic-:d Tcs1t.. and f)iag - lo~y. Ncv.•bury Pafk. <..:A: Sagc Publl:-.h.._,r.
nosth.: Techni<¡uts [Suplcn1i.:ntl, P.'iycJu1lo,'!ical lJuUe· Cúkgio 01kial de Psicólogos ( 19&7). C\idig<> D«>plológi·
1in, 51 (2. Pt. 2). en d~I p~i¡,;ólot.n. Pa¡>ele.\' del ColC'zio, ti. 32. 24--47.
...\rnertc¡1n P:.ychological As~ociu1 iou. Arn ...·ri<.:an Edut·u· Cone. J. D. (1977). Thc Rclevancc ()f lk:ibi lily .ind Valí·
1ional Res~;)rch As~oci31ion y Nalioo:.tl c ·ouni:ir oo i\<fc. clity ro,· Oéhavioral ;\~!.c~~n1e1u. liel,a,·ior 'l'lu·r11py, 8,
asure,nent in Edut(ition ( l 96(>), Sl(uu.lars fnr l'du(:a · ~ 11-426.
ti(>nal onrl P.\ ychologirnl T,·st:,. \\1a shi11gco1L D(': Con~. J. O. (1981). Psychruncll'.C coni.id..::(at1on~. in 81.:hn•
Au tor. vioral Assc~~rne-nt. E:i M. Hcrst·n y 1\. S. Bcllack
.Arncrican Psycholc.'gicnl ,\~~oc.:ia1io1l, ,'\1ncfic:.1n l·:dul·,,- (eds.). Rrhavior(1/ Asse5s11t('Ht: tu, /Jtl)Clú,·"J Hn,,J.
ti<.)11;.1l R:.'~·oJrt.:h As!.Oeiatiun y Nationul ('ouncil on iVl<> bovk. Nueva York: Pcrg.11,non.
a~ure,ne,1t in E<l1u.:atio11 ( 1974 ). S1,1nc/(:r.s J"r ~dt1('a- c:nnc . .1. t>. ( l987b). (:ú11sidcf;14:iooc:. psjco,nt~trica:, en la
1ütnal and Psycholo,«icol re~·ts. \Vashiu~to n. l) C: E,·;:luac.:-iüo Conductu:il. En R. F1.:n1ándt.'l-Bulle.. 1é10\
1\u1or. y J. A. l. C;1rrobles (l~-0~.). {'1:uluociúu linul11c1uc1/. ,Ut
:\n1criéan Psyc:holo~i<.'ul ,\:-soci;.ttion , ,\cn..;rí<.·an Edu.::~, uxlo/ogfa ." Aplica<'io11e., (2.' ed. i. pp. 159- J SJ, .\ola-
1iúoal Rc~can:11 :'\:-..,;nc i~t ion y Notional ( 'oun<.:fl ún drid: Pirtin1idc.
Mcasurcn1t.'nt ü1 Edu..:~lion (1985 ). Stu1,dr.rJ.s/or Ed1,- Cona., J. D. y Fos1or, S. L. ( 1982i. (Jirecl Observu1icn in
ca1ioual 011d P.\·yclu>logicul testing. \Vu!ihi ngto1\. IX;: Clí:tic~I Psycholo¡,.y. En J . N . l!utdtcr y P. C. K~ud>II
Autor. (..:d.i . ), l·/a1ulbook of R,•s,·ur,;it Af,,1/unl.\ in <~linicol
:\merican Pi;ychologic:tl A s,n<.:i::ition. J\n,t:ric~,n Ec11u.;o.- f's.\·c·h"logy. Nut\•a Yorl: \Vill·:,,.
tion:il R..::-can:h ;\~:-<.)ciation y National Council on ~re .. Croek1.·t.1l.. >' ,\lgjna. J. () 4$6;. h11rnduc1ion lo, laJJ.ic'rII
asure,nent in E.:.kicarion ( t •)99). S1(u1dardx fo,,. Edu<.·<l- aud uro,h·n.• T,::il l'iu:orl'. >oi:·va YúJk: ~J0Jl'Ricnch;lrt
tional t111d Psycltological Tel·fi11g. \Va:c-h.ir:ito11. DC: ,1r:d \Vins.to11.
,\Ut(lf. ('nu;ba..:-(1. r. J. (l~>~O). Va)!di~y ún Pa1ol..;: Hov.•Con \Vi:
1\ngoff. \V. H. (1988). Validicy: an F.volving. Concep1. En úo St,aig h('l Ncw [1ir..::ction" fof T.z~ting ::.n<I ~.:fcasu-
H. \V¡iiner y H. l. Braun (eds.). fa</ \lalidity, pp. 19- n;n1<.·111: ~lca~uring Athicvcrn..:nt ovc.r a D1.:cadc. En
32. Hillsdak. New Jc ~ey: Lawroncc f,rlbaum Asso• Pr<u,·eelfings 01·,1,t' J9?9 F.,TS IH1*iu,1fr111nl Co,ifrrt·111·e,
ch,t~~. pp. 99-108, San Francisco : Josscy-llass.
,fiartr.:in, . D. y Coiné. T. (2003). lnre1'1u11io1tal Guhli1li11tts \ronbach. L. J., ( ilc$cr, G. C .. N:inda. H. y R~iaratan, N.
on Con,puit""<l·base-d ,,nd in1~r11et dC"lii;l!red fc•.,·1i118, ( 1972). The l)ept•ndubiliry o/ /Jt·lun,ior¿,I 1\lt•asur<·
Dr,ft vcrsion. ITC. JU<!lll.\' 11recn)' (Jj Gl'nt:rnliu..1bili1r.JQr Score.'f aud Prr>,
0

13cjru·. r. J. ( 1993). A icncr;itive app<>rad1 to psyd10Jogí- files. Nuev:a York: Wilcy.


1.:al und cducationnl 1ncasun::n1cnt. E.n N. Frcderik$cn, Cronb:ich, L. J. y Mcehl. P. f.. ( 1955). Constrnct Vali<li1y
R, .l. Mislcvy e J. J. O~j:1r (eds.). 7át theory for a m·w in Psychological Tests. PsyclwloKical Bullctí11. 52.
~,,uerati,,11:r oftc~t.'i, Hi~tallc. ~ . Jel"$4:y: Ln'w·r~nce F.rl- 281 -302.
b;lurn ,\.. De Bruyn, E. E. J. y Godoy, A. ( 1998). Psychologi,aU,-
Bleyen. K .• VerL,1,1,mcn. J·f. y V3n Audcnhovc. Ch. S<!\f 11u..·1u oud 1'Psling, co111onicaci1~11 eo el XXJVI C<.H)·
( 1\198). A Ncgutinlion Apprwch to SyM~ma tic Trca1- ~r<~s of Applicd Psychology. San Fmndsco.
n1..:n1 Sclec.:Livn: ,1\n Evaluation of its 1,npact on lhc- ini- f\:rnáodcz-B~1llcste.-os. R. y ~·1ac;á, A. { 1992). ln1r()(}ut-
cial phlSe of Psychothcrilpy. Europeun JfJurnal o/ cfrí11 a 111 etia/tuu:ián ¡,.rit:oldth·t1. v11I. 1. ~aJrid: Pir.i-
l'J}'('h<>logical A.t.i't'.).itne,u. 14 ( I J. 14-25. 1njdL'.
G.:iran1ias c.'entHica,5 y Sücas de !a e valvarJ ón psfcol69icn / 1 57

Fe:m:inde1.-Ball\!Slt'.1\1. -,, R. y (>e Ju:111-F:spjno:-.a. ~l. (2001 ). Kil.,diil.. ,'\. l ·:. ( 1980)....\._·.:.:pnihi 1)1 y ,1f J.\hcrnativc 'frcal-
Sockihbtorical Changcs and l11lélli~cncc Gain-.. E11 rr11.·nl for Th:Yiaru Child Bch.1vk)r, Journal o{ .~µplit d
R. J. S.ember¡t y E. L. Grigorenko («l:!1 ). t)11·iro11,n<n.{u.l ltt·h.1,•Io,· A,u,li.ti$, JJ. 259-27J.
f/feas o,r C~ ui1h-e Abili1ies. ~1ah,vah. NJ: C::arlbau,n. Kcnncdy. C. H. {2{Xl2). Tü.-.vard~ ai :,.c.::i<lll)' va:i<l u11dcr ~-
Rmtl<k1,-fl;illc,tc1os, R.. O,: Bruyn, E. E. J., Godoy, A., H1udio~ of pl'llbletn h(•ha\'ior. f:du<·a1iou 01u/ 'J'11•c,101<·nl
Homkc. L. P.. Tcrlaok. J., Viyc:ITTO, C .. Wcsthoff. K.. ,,f Cliil,/n,11. 25 (l ¡, 142-153.
Wesun,·yct. H. y Znn·ag nini. J. l.. (2()()1 ). Guióelin,·s Kh..·111u11117,, 8 . ( 1990). \Yhy do >,1,'(.' $li ll u-..c our ht•fh in:,;-
for lhe A,sse,,n~ent Process. A prüp<:>.~rt! for di:,;.cu.s:,.i0t1 . tead of fon11ula:-.: lO\\'ard:,. un inlcgrati\'.:: approa.:h.
turopta,, J. nj P.,J<·lrulogical A.',.,'t( .-.s1uc111. J7. 187-200.
1 Ps,rc!Jolo¡;h-aJ lh,lletin. 1()7 { 3). 296-J ,o.
Fl}nn. J. R. ( 1984j. Thc ntcan lQ of An1crican:,.,: ~tas:si\ c Kubi, ¿yn. T. W .• Méycf, G. J .• íi1111. $. E.. l:ydc. L. l).,
p ms 1932 to 1978. l'syd 10/ogiC'a/ l/1,C/,tin, 95, Z9-5 I. Kay, G . G .. Mor'efand. K. J. .. t>ic..;. 1~. R. y El~1n~tn,
fo<ler. S. L. y Mash. E. J. (1999). Asscs,ins Social Vali- E. J. (2t)UÚ). Empirical Sup¡x,n for P~ychologi<aJ As-
dity in CJi11ic;u\ 1"1·c..:itt1\1..'nt R ese::u'l:1'1: Sigui.:s und Pro- :-.c.~sn•t·nl i.n Cl~11 i.ctt~Hcai1h C:lJ'CScuin2,;;. Profcssiollaf
"-edures. Journal nj' (~ons11hi1Jg and Cli11ir:al P.\)'<:ho , Psyc:hology. Rc.ir.arch a,uJ Prac1ice, 3 J ( 2;. 119- i .:.o.
logy, 67 (3). 30&-Jl9. Leit"·H(ll{·y. P, R. ( 191)6). .Ali<.:e io vaJitJi1~· l:1nd. o, th.:
Fr.111k de Vecthel)·\n, R. ( 1996 ). l~t!ca y evaluación p:-i.:o- ar
Oang..:rou:-. <.~on:,.l.!y,uc11ce:;. consecu..:.ncial validity.
lógica. Un terna par.t rclkxíonar. En M. Casullo fod.). /\111t'1'ic(,n Ps-yi·holo~,:i:;t, 981-982.
Elvluarl{)t1 P.,it:o/Qglrn ,.,, <'I ca,npo ,lt: la sulud. pp. ~·larkus, K...\. ( 1998). S1."iCf1cc, ~ll!a:-:ure1n..:n1 , ar:<l V:t'.i
l0-2.l. Barcelona: Paid,is. d icy : 1~ Cou1plction of Saolt11.:l Ml!Sl:-i<.:k "s Sy1:1h(.·,ii.
r.,ncr. E.S.(2001 ). Fwn, Ecolog ical Bchavi(>rism to R,·s· Pos:-.iblc:? S,><;i al Jndir·faors Nr.~rarch. 45. 7-3-'.
pon.« Gc nenolization: Whe rc Should \Ve Make Ois- J\;tlrtine1.-:\rias, R . ( 1995). P.n·con1e1,.ta: Tt~Jr,'a de lo,\·
cnnun:alion.s·~Journa/ ,ifOrganiu11ioual H'-~lu,viot klo- !lt.fls. ¡;sit;olt}git·o,r )' 1•duc11rivos. ~ladrid: Síntc::,;is.
11agemer11. 21 /4 ). 55- 73. Mcs~1ck, S. (1989). Validity. En R. l.. Linn (cd.). l 'tiurn-
Gl(l.•(r. R. (19<:,3). lnstructlonal Thcdmology and thc Mc- lion(I/ 1\if,•r,J11tenu:u1. i\u\!\!íl Yo, le t\-iacr-.1 illan.
a,ul\·1ncn1 cf Learuir1g Outtoroes: Sorn~ Quc:-.tinns. ~IL·:-.~k·k. S. ( 1994). Fo u11d;11íon:,; of Y'aliJil)': ~·icauing an<l
Amtrita,r f'.f)'t' hDÍ<>,f!,iJt. /6. 5 10 522. -:ono;equ~nccs i n Psyc:hologic~t Asse-.~rnenl. H,o·opeau
Gr«n. O. R. ( 1998). C1Jns,~quc.::11ti~1J ª"P\Stts .:.>I' ti,~ vali<lity Jounutl oj' Psycltolngicx,I A ,' (St'\','iJt1t1H, JO ( J ). 1-1 11.
of alhie\•t.·mc nl 1t::s1s: /\ publis h.:r' s pni,u of \';l.'\v. /ldu- Yll!\'-k·k. S. ( l l)95). S1:1nd,,nJ~ of' Validiiy and thc \ 1alidity
(tlhonal ;\./ttasur('IN<)'": l s.HHI,\" aud Pr<1ctire. J7 ( 2). lt - ,,r S:tand;HJi- i 11 P.:r-fonu~tnci· A:,.ses..•untnf, Educ<u.:rnHd
20. Afeh,$lO'('IIU'lfl .' Is.su(•.-. (llld Prtu·tict', /.J.. :; .. s.
Gulun. R. M. ( 1980). 011 l'rinitari;u: l')<..-.clrHh.~~ <.'r Vali Mcssi('k . S. ( l 998). ·rl!:-.l Validity: A ~·t)ucr 0f <.'1.11,,e-
dity, Prr,jn.,io11al P.vyclwlo~ v. 1 l . 385-3$9. qut>ncc. S1><"i<1I !tulfr:ouu·s N,·st..·,1r('h, 45. 35w44.
H,mhlctM, R. K. (i994). Guidclmcs íor Adapting EJuca \.k)','.I. (ó. J.. Finn. S. E.. Eyde, L. D.. Kay. G. G.. Marc-
1,0ml and ~ ychologíral 'l'~ 1s. ~\ Progre~ Rt:!pú1'I. t.·11- 1:.tn<l. K. L .• Oirc~. R. R .. Eis nJao . t . J .. Kuhis1.y:i.
r()f'<'Qn J. <;f PS'ychologü·a/ As.rrs.oue,11. JQ, 22Qu2+4. T. \V. y Rcctl, M. (2001). P,ycholo~in,l Ttstin~ and
flavo,. S. C.. Ncl1on. R. O. y Jarrcll. R. B. (1987). Th,· f1~ych.,.1logicr1l ..\sscss1r.enL /\ Rcvic'-'· <>f Evide-ncl! an(i
l're::11011.:nl Ulllily vf A.s~ess1ncnt A Funcüónul Ap¡x>· Sig.nc:s. An,ercian Psychologi.,;1, 55 (2}. l 2K-165.
ach 10 Bvolo{iring Asse-~smc111 Quo li!y . Atn(;'J"ican ~luñi1.. J. ( 1997). A~(lt!,·tos éti..:ú:-. y d(!oulolúgi,:o:-. d"' l:J
P.wcl1~!1J9ís1. 41 ( 11 ), 96J 97 4. cvaluaclón p:,;lcolú~il·a. En,\. Curdcro (cc.1.). la o.'r(l-
J<!hfl:-.lon. J. rvt. y Pcnnyparkcr. 11. S. (1 993). S1r,,1r•,ll.h:s lua<'ión p.,·iculd~ica en el aiuJ 2{){XJ. pp. 207-.:WS. i'vl:i ,
,md Ttl<tü ,,¡lldwl'iora/ Re<tord, (2.' ed .), ~J ill,dak. tlritl; TEA.
NI: f.r\bauin. i\-1uiiiz. J. (1998). l ..n 1ncd1ci<)n d~ lo p,icolri;ic:c\ P.w~·o·
Joint Cocnminte on S1andards íor Educalu,nid Cv:.1loatioJ1 tht:1~}{,' , /() ( l ,1. 1-21.
< 1994). ·1 n~ progra,n eva/1,ariun .\·Uuulards. Thou:-:and M uñir.. ) . (i.;.,.)11nl. J {2002). [ >)1'CClfi t.'e:- i íltt!rnacionak~ p~r:l
O.l.k.!,. Calilornia: S:lge Publicarion:-:. ,:1 uso dl' In~ t..:~t.s. Pup,:lt's tf,,¡ Psh·6/og1J. 77. 50-64.
Ktti'dui. A. E. ( 1977). Asscs...:tng ihc CE1:i1.:a1 ür l>..pµE,·d .Ñ111i1i~. J. y 11:Uflhll!10n. R. K . ( (996). Dircctti<'~~ pan, ,~
lmporlaJ!l'C of Bc.haviflr Changc Trnu;h Sori;1I V ali traducc ién y aJ:tpl<,cic\n <le k1:s 11.'SI~. l'í1.pelc:s (/t'I P.,i w
daHc n. lJ,..Ju,rior \ lo,lifictlli<>rt. /, 427-4$1. c·ó l,·,,i:c,. 66. ú.i- 70.

--
158 / Eva/uacrón psicci6gicn

N,:l~on. R. ú . (1 988). Rc la1 ion"hips b'-'l'.ll'(Xn A~!S<.~ n,cnt Spcannun. (.'. I:::. ( 1927). 11,c Abilitic,°' Qf J.fa11, Londres.
and Trc~cm..;n, \Vi1hin a l:lchavjor-.il Perspct:Ovc. Jout- \ 'fcMillan (t>n ca~1efJano Paidí):;.}.
r.al o{ Psy,·ha¡,.a,'h ninJ!.y ,uul Beha1;lor<;/ .~sses.snuwr. St.ige, S . .~. (200€)). The "ali<lil;t of funcCtouaJ lK·haviorat
10 /2). 1.55- 170. aisc~:smcnt "'Üh siudcnc~ ol average inlcllec1ual abi-
:-:,,o. B. ( 1\185). Fuce Yulidity Rcvisited. Juumal nfl,d11 · li,1.y, Cauc1dian Jvunrol o(Sr:h<Jn/ P.tychoh,gy, 15 (2J.
C<Hhnu,J ,Vli!GSnrt'llltJtl, 22 (4), 2~7-J93. 67-84.
i\1il·lsc11. G. ( l991). A 111eu, ·c,)(}e of ,,11tt"t·s for f;uropean Srraus,, E... S prccn. O . y Huntcr. M. (2(l00). lmplocalions
Px)rh,,loRi:u. f.>o~s;er L.ll· f)ocon1cntO$ de {."ornisión ofTt:$1 l{cvi~ions t'Ol' R~st':;.ii"\:h . Pl.'f<·l,ol<>gú:al A.YStSS·
[A'.·<lntolc)gico del COP (d...1cum\:.'nh1 no pubH.::~doj. m..nt. 12 (3). 2 37 -244.
Pck.·cht11to. V. ( 1976). P.ticodiagnósrico, Madrid: UNt·:D. Sueu. H. K. y Rzas.1, S. E. (1003). P<ytbome1ric Founda·
f>eh~í..·han<,. V. ( 19X:-;.}. D<t} ¡,sic ,ul/<l_{(l1ÓJtit"O cltf....·lco tr! tions of Behaviornl A:i;';t.""S$n1cnt. En M. Hcrscn (ed.).
análisis ecopsicol.') gic<1, \ 1 ;.1lcncia: Alt1pl\1~. (.'ornp,cheusive l.Jandhook. of P:iyt'lso(ogi<·al Assess-
Shepord, L. A . (1993). E valualing Test Ya lidi1y. Rel'i,,v nie11t. pp. 37-56. Nueva Y(lrk: Wilky nnd Son.
of Rese(lrc/1 ÍII Educ,11im1. 19, 405-450 . w;u, J. C'. y Mancus, B. K. ( 1983), A<s<:ssi11~ thc Accep,
Shcpard, l.. A . ( 1997). Evaluating Ccnlrnli1y oi Te:$! Csc tabiti~y of Beha... ;o,al Intcrvenlion lJ~cd in ( :la."-c;room,.
and Consequtnccs for ·rc$t Vafidily. Etluca1io11ol ,'tli:· J'.,yclrolo.~y in the Sel"'"'"· 20, 510-S l 7.
asur (.•1n ffu t: !.fsr,es a,?d Pror11're. 6. 71-86. Wolf. M. M. ( 1978). Social Yalidity: The case íor sub,
Silva, F. (~985). Psicodia;:nóstica; T,•c:>rfa y AplicaciQu, joelivi: 1net1sun:~1n<.:nt or hu..-..· appfi~1.I beh..\\·~or noalysis
V:.d cncía: Centro E.di1orial di.! Scr\'iclos Un.i,•t•rsita.rivs. ís findi ng i"ts flean . J,:,ur1Ulf of Apf>tird BchaviM
SilY::t, F ( l9ti9). J.tundan1f!1tll>.t Psi co11u!1rico.r de la I::•, a· A11al,vsi., . 11. 203-214.
:'un( i(j,~ Co,J</11(·11,al. b.~_arlfid: J'jn~m idc. Yel:. . .'.vi . i 1990). r.v;1luar qué r para ,Jué. El pmhl,·rna dd
Silvmacin. M. L. y Nclson. L D. (2000). C linical amJ Re criterio. Papeles del l'si,:,Hogo. 46-47. 50- 54.
~·arch l!nplíc;11 io1l$ vf Revising Psychological TcM~. Zionlks. ti. ( 19%). R<thinking ,he validlry of p,ychol~
l-'sych1)/o.r:ical t\S.i RSSIUC'lll. 12 (3), 298.-J{IJ, gic¡1l a:-:-es:sntcnt llrn..:rlcrJH P.-.y(·holo~i.u, 50. 980-981
PARTE SEGUNDA
Métodos de recogida
de información
La observación
lh)Cl{) FI.R1';-Í \DEI. IIAI.J.JSIEROS
5

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Aplicar los conocimientos ya adquiridos sobre observación a la práclica de la


evaluaclÓO psicQlógica.
• Ubicar la observación en el contexto d el proceso de evaluación.
• Ser capaz de identificar cuándo utili zar la observación como método de recogi-
da de información.
• Ser capaz de seleccionar las unidades de análisis y !os parámetros de medida
en un caso concreto, así como el protocolo más indicado para su observación.
• Ser capaz de planificar una observación.
• Ser capaz de identificar las garantías requeridas en una observación y conocer
los tipos de análisis pertinen:es.
• Conocer los pnncipales sesgos ne ,a obse,vación y las estrategias para tratar.
de evitarros.
• Dados los resultados de un protocolo. matriz de interacción o un código de ob-
servación. ser capaz de interpretarlos.
1. INTRODUCCIÓN la ::;itua(;i()11 n:,1ur;,J. Por, ~npl.!CSto. el ~dici.:ho),
q1Jl~ s~· obsl;í\'d pu~d1,~ Y(Hii:1r ,:n su nlvcl dt
La observación es la estrategia funtlanlenta) d~ 1 molaridad-mo(e~ufaridad o la traJuc~iún qut
,nélodo ,·.ientitlco, y. por tanto. cuaJquier técrüca Ce realiza el ohser\'a<lnr puede- c~nc~·di~ticnos ni·
cec;ogida d~ in foru,;:,..:-ió n en 1:: v¿1] ;J:tc.:ió n p:sicológica vcl.e s lle i11fi:n·nL·i.i. Pot cj..:n,plo,, .,e pu~dc11
cot1 ll~v~1. de un.J u otn.t forcna. obse.r vació n. 1....a ob- ob~1:r\·ar ,·c)l1(!u...:1as (por c.i~J!lplfl, sí ,:1 niño
:,.,._..rvac:i()n ~s. atlt.·:~;ís, u1K1 ,:i.,nducl,i hu,nana uni \\!f- '.":".oja la i:arna). se pueden inf1.."rjr ti\.:" (a:; con-
~al qu~ C<.'urf'2'. l~rnh'.~·n, c11 la ,i1ua~ió11 de l"v;:Jhu1 docl~ts. a1rihuLn.<. irx~r ejcu1ph1,. st cJ 11iiio C'Slá
,;,.:iú1: c1:lr,;..· ...:1 sujl·lo y el ~:v;1h~a,h>r y (llh' ,,._. ~>r<~t!u~~· !1<.:n:iuso) ni,,..; pu,:d..; ohs..:r,.'.ir 11r1 hi:~ho pn?·
s,·.:t c:oal fuer,·,;) :nod...:lo 11.·0:-ic:o dt· t.;~lc. ~t·nte que reprt:s..:nta la expr..:·~\C)n <.h.~ url COCI·
Sin e1n~¡1cgo. 111, ~...a.:·)~1 c:lrre1.:t,, decir q·J¿ todas l~t~ jun~,.. <k~ ..:onc.lu('ta:.. l':l$<1d;1s (p,..r cje1nplo.
t~c11i~as d\~ cc-,otid;1 de i11fúr111;,,,.;.:i\;u cu t,,a.luoci(\u 1..~uandú 0l,s1..·, ,..·ou1n, 1:1 c:x.isL(:1:c1~1 o no de
;J!-i~ü:C>gi~a C:.fn1 1~·:f11i~:1s oh~~:rv:·1~io1:ah.:s: c:\ili.l,:1; desechos). ·1 a111hi~'.11, ~o:1vi1..·111..· 111~11cin11;:ir qu~
1111~! s,·ri,: ,l~: ~::tr:tc.:lc:r:~1lc;~1,;, d,:li111i:c.1.dn:-a\ d,: ·.o ((lh' alg'J no~ auton,:,., no i n\'l 11) ~:n <:<);un :n~·:1ndo ~
c.·:-. un n1t"toc.lo obst•rva(ioo;J): St"f\·al'ional el (JLl\.'" :,;e t·..-.:pre.:-a 1nt>c.lia1:1e atri·
~lulú~, ,i11<, ~ólo aquc; n:-fC'cido ~ l'únd11r,as
í).u'.c·11 l>hS('r,·:1 (;., ·.in e_rperu, (;,a11i~ip.111h' o 11101.; tra, eX.li::tna., .
n(, pardci;,ar.lr e11 la ~ituac;()n pero nun(.'a l·I S1..· ob:>t'rva dt j 'on ua .ti.\·:eouílic.:a. p<>!" J1J qoe )a
p:·Llpio sujero) o ha ,ido e:a:·enado para ot>- übsec,.. ac.;iün l:<>nl:e\'C~ un pro:\·lt'olo u hoja de
::..c1 "~r d1..~ Hberadarn en1e , aur.((l1e sea brl·v1..'· regislrú ;>1\·.par:ida ;.!( cfC'clo que pu(·;ie tener
111~11~(;. ,\sí. hay qoe resa}1;1r qu~: esl:.unos i11- dlstinros ui,·l:h·."> d(.· ~:s1ruc111r~1c>e)11. ;1cJuli1ién,
1..·h1}·1.."0(!o c.·0010 n,¿.tot1o observa(.'i,>nal :d do~,· u,·s(le. un protl•<·ol<> simple qu~ p~.rr:ti1el~
<);,se rvación c.leJiberada realizada por per.:-0- ~\:\otatl<>n narrativa (lia1nado. p111 alg.unos au-
11:1.s !d legad,1s ol sujel(). Por eje,"l\plo . cuando toJ'e.~ nh~er,, ación od lihi1urn} ba:i1:1 l(lS 1n!\
ie pedimo, a Ir.» padre,; que regi stren en una ~ofisti<"ados c<>Jigos de \lbser,.,o.ciün.·
hoja de observacj6n conduelas de su hijo' .
l .o q lle se ú bser va gen.:: n.1Jmcnt.c:. es un b~cho 1·:11 de fin it i V.J. e:-. ol's~:r,..·a~ iúu e o;: ~(111ícra de 1~
que o,:urrc en la .sit\laclór. de obf.erv<1cióo, pn>c.·cdirníenln:.. y li1..·nk'i1~ de h."co~ida d.; ir.forma·
prefcrentecue.nte una ,rjfil aci(;u natural o una 1..·:ón q~1e rc<1uk"rc.•n 1~1 ¡,er<.·,·1JciÓtt de/i})c('ad~~ de cOm·
~:t1.Nt('i6n ~1aflloga ,1 arL~fic!~t. p.reparad~1 para port.:.1n:lentü~ e,nitido"I 11or u11/o:.. ~u.i1..~Lnls f.::1 d\stln<05
~·cproducir ~: cc1111po1lan1'.1..·11lo que ocu11c (.·11 n;,.cl\:~ <k· co111plC',1illac: ~: >:1fcrL·rl(:>a). rcalitada p:Jr

• Alguno:: 3t1lon:~ n;) t:c,nsideran .:s-lc '-l1><> d,: proct l1inüc.rur:.


d1,: reco.R,ida de i11fL1r:nad611 una técnica obsi:rvac.ionnl.

O Edu: looeJ: Píiinir*


LiJ ohse11iación / 163

wi 11bstrwulor enrrt·1wdo (partici¡:>ante o no panici- 2. UNIDADES DE ANÁLISIS


preparados a l efc.:to (de
~lllle) mcd1antepro/Ol'(J/os (¿QUÉ OBSERVAR?)
mayor o menor esrructurac·ió n) que penni1,rn una
,J11u111ción s;ste1nó tirYl, t·n •.1na sit uucitJn natural " Como ~l!"/iala Fiske ( J97ll). cxi~ten d i~t inw, for-
wláiogo en la que oo se eliciwo rc,puestas'. En el ruas de enfocar el coucep to de «t:nidad» Je oh,e.r-
cuadro 5.1 se presentan todcis las dimensiones con- ·vHci()n. Por unkt1d puede entcndl'.rse el objeli> q uC'
:.ideradns ,·clcvontes paru l'J :i1nplío ,n..;lodo de: la oh - se pretende estud iar; es dcclr. en nuestro C"aso. un:1
-.en'ac:i()n. :J)CfSona. grupo. lo:-;lilución. etc.:. No obslantc. ya se
ha tltcho que no se pretende evaluar a persona.,
CUAOR05. I con10 obj~1os, sino sus 111a.ntfc~1actones <.:011cluc111;J ...
Din1ensior1fS relt·vantcJ de la o}).\~cri•aci,ín re,. por Jo que el objeto obs,·rvado será uo ,,,,e,110
<'fJ1Jc/r,c:1uai. En segundo lugar. tales evento$ se pro-
l'(ljdld, de .ináli)h~-fol,-cuh,r .•.. .. t-1.Ql.iJ ducen en un coot i nuo Lcrnporal: en e~te c.;;1so nuc.s-
~,,·e) dt infen:ocia Bajo ... Ahn 11·a u11idat1 hnnhién podría referirse a un ron(·r<•!o
Titinpo del t,<:nlu .~\c1u:'\I "'' · ... Pw,,..1do <> c:011, .t:egnu•nto en t:l tlc1r1po - n1is o 111cnús añ1plio- clcJ
linuo <·ontinuo d~ ('Onducla. Por otra parl~. sobre bJ!>. uni-
l'rolocolo Estrucuu~ck:, ~····• J>occ, c..struc· dades de he.tho o bservadas, el ob,ers a<lnr suele
turado real·i1.,u-· n1uy cJisl i11tos niveles de i1iferenci1.1: dc~-
º''''-",de, E,.pc,t1,1 " " . ... 1:3,c,lMJ t: rtlf\'·
n:tn1knlO
...:ripct6n. ck1sific:aci611 . cxrlicaci<lri: 1ot!o ella e~ de-
pendiente del marco rderencial tctirico d~ bast·. Por
P Jt1idpa,ción No pa11ici¡x1ntt: ..._ ...... P,ni icip~n,c
s11u..:,6n N,nural ~ ... .,. J\'lálOf!~l tiltimo. pucd~n ser consideradas como 11 niJ,rd de
1 ~n,Hisis la~ in1eracclones habid,1s enlre la~ acti\'iUa-
,k:s de l:1/s p~rsona/s y los elementos 3111bít11taks
Las dimen~ioncs definitori,is de Ju observación (estímulos físicos y sociales).
pemuten. 1ambit n. polari,.ar en un cori1in uo la cali En e~ti npar1ado v::uno~ a con:-.)tf.zru1' por unitlnd
,Jad y d rigor de la obsen-ación desde rnáxin,amen- d,.> <ot<ilisl.r. · u obsen,oci<~11 aquel conjunto de evento~
tc rigurosa hastn mínimamente rigurosa. Así. la oh- cooductnalcs que pueden pre~ntar ui , tinto, grado,
..:rva.:ión de unidades de anál isis moleculares. de de 1110"1ridad-molecu/aridad ( vbsc cuadro :'i .1) en
hajo ni, el de inferencia, regiscrad;is en el mornento función d1..~ los objetivos de l;.1 ..:,•a hl'uc(ón.
«.!~ pr(ltJucirse. n1cdf<tatc un protocoJo es1ructorudo.
p<lr un observndor experto. no participante, en la si-
tuación natural maximizará el rigor del método ob-
,ervaci(lna! fren1c a .~us correspondientes opuestos. 2.1. Continuo del comportamiento
Hel"ha~esta.-, necesarias proci,ione~. "rut10~ a pa..
,a ahoma tratar las cuestiones n1ás irn.port41nt~ so- Dcstl.:- una p~rspectivJ ecológko-nawrniista . .:1
hrc l.t, t¿cnicas de Jo que propiamente se considera objetivo es observar todo d continuo de rnnctucta
ob<erl'nción sistemática y que se refieren a las uni- tratando de regi~lrar de fornni de:-.-eripüva la 1nayor
dadc$ ;cleccionatlas. las técnicas de regi stro más co- 11ar1e de ev.;11tos q ue ocurre.u en un L~outcxlo 1,)¡Hura l
mun..,. el muestreo. el lugur donde ~e reali·rn la ob· en an1plias unidades de tieniJ)(>( vé~1nsc, por cj-.:·!ll ·
..,,raciilo y las ga.rnotías científicas y, finalr11cnte. plo. l\'kdionus, J979; Wrighl. 1960).
prc,cn1nre1nos una guía para la plan il1..:acjón que ha La, c<1rac1edsticas fundarnent:<les de este tipo dé
1k efectuarse en toda observación. nb~e('\'Ución son In~ ~iguientc$:

· t ;¡ no . ::hulación Je rc:,puC'..qas e~con\i{lcrada por ,nucho'- ción {fttnit a la c1ii~uxióo de respu,c,t.a., ~ ,a de t<ld:1.~ la~ i!..:·
~11.10,...... t <.11t\(\ l)n;1 l'.le las ta.ra1.tcri&L>c.a.,; 1.:f'ntr.ale~ de b ol~~n·a- n taS 161;011:¡1~ de e\·aluaclón).

.. 1
164 / Evnl,·;ac,l,n r,;;fr:tJJ'6gi'ca

1. :\!o ~e l'L'ali,a una JHCvia c~p~citic;.i~i,ln de la:- cl''-•,;_·1u;.i1,'\C :i11a l);JSCfV.l'-'it)n 11\1 '-''1íU'-'IU'."~~dl1 "j
conclnL·la., o •llrih1,.11t>:- ~: ob..;.,:rv,1r. tl~l~lem<.ili,:a y <.'On\·t:Tlirla sin111Juin,.:-a o po:-,
2. Se vbserva en 1itn1pü re,d y dt: forn1a C.'Ol:1:- 1eril1nncn1e en un~ dt?i-:cripl'ic.Sn n ,:Jasiti ...·;1.
nu;\. ,~n 1nuchos ca~n., ~¡,~ que la duraci,;n c.lt? ci{111 de ~1cu'-~r<h) Cú11 h), :nrihu1os ch::~idú~.
la s'-'siún ~~ ;;J cspccifi.:·a-da prL·via1ne11tL·. J. t·:n IH o;J~t·rvaci<ln ¡,k· cs1as u1¡id:hlcs su'-·lc!~
l .;l:- d~scripcione ... :-i: r\:aJi,~tn st )l)r.: a,pl.:l'lt ~s ucil~zar~e •lrnpJio~ int..."rv;llos le1nporal,.:-s.
"erbules, no v~rba?es y.to espa'-·iales e.le J.a
c,)oducLa1 pudiendn ser l:<'11)[)4:?in;.ido~ l.!~h)~ T)ado qu~ la u1ili:raciú11 tlt~ ~l!'il>·.110:-: corno 1:1:i
con i1npre~jone.s ltcl ohsl.· rvatlor .'i.<lhn.: !n oh- dadt:~ d..; an:Ul ..;.is ci,,Can C'n r~li:t(ión con concrt"lo~
1

')'-·rv;lJO. nuirco~ tl:'0:·i'-·os. algunos a1.1tores (procede nte:.. d (i)


c?1 foque .:onc.lul'tual) no ccuu-;ide,·an eslas con10 aprc-
fi.naln1en1.:·., con vi.ene ~ci1~iar qac cuando~~ ,·;.iu piod~1s unldade.... dl" a1).ili~is ele la oh~...:rvaciún .sis1~-
a el.ibora.r c.:alegorla.s conduL"lu.i1L'S· y/n ::i ll\.!L hlir s~>...
1
0
111~11 iL"H,
bre cu:íles son las ((unid'ad1.·s·,, qul' vari a s ..;r ob!-,1.'r-
vadu~. sie,npre se requerin~ rc;tlizcir una ob:.....·r,'<k'jdn
a:-.ist..:'11\;lti,:a (tt:e in1p~ica una ob~cr,'ación ab hllitt:cn 2.3. Conductas
ll,: 1 '-·on 1i11 uo llcl c.:0111porl~irr1 icnl u.
1.a prt·s'-·rripcilln c.le~J~ una p~·r.spt'cLiva cQnduc1uaJ
es l., utilizad6n cn111<> ui1id.1de, de análisís de la con-
2.2. Atributos duc:t" n1~)nifícsla .... 1110h>~a o vcL,.l>ál - definida bien en
1~rt1 linos s in1plt.~~. bien a~rnpac.~~t <n ch.is\ ·so categ<.1rla~.
Lü') p~ic61ogos (.k:I ra~g~.l~p:sll'oc.~iucin1i....:o, y ,.:on,;- Como scñ:tlan Con,• y Foster ( 1982). la defini(i6n de
1ruc1i,is1as han uüliwdo b ot>se.,·,,adón como t>ase tales unldadc:; de 01>.,crv;:ic!<'•n \·al'ia ~n un continuo de
b!i:.n para .la úl:>h?nción de alrlbutos, bien para el e.x~~ n1ol~ridild-n1oleL"ul.idd...1i.l. y.1 i.J1H: cu;1Jquier conduc1.t1
111e.n d~ o1rtJ:s cunstrOL'ciones teóricas . .a'\sl. de Ja ob- pucdt'. ~r d~.scrit.l:l ,·n una ~,:ri.,· 1h· asix·~1os dl: nt:.t)ior o
ser\!acjón de la coodocla rnani ficstu - vcrbat no menor especitkidad. A~í, si, por t'j emplo, obserq mos
, 1erbal o espal'ial- se infi~ren de.t.ernlinadas carac- a un e~5('()]ar <)UC presenta. conducr.as (<pc.n urbadoras•
lcrr"1ic~1s que :se sup<·•ne están :-:i~ndo .::xprcsada:,,.. por en cl~e. podccnos regislrar éSL..'lS scgúi; 1Jnid;1des nluy
di'-·l1a cnoducla. A~{. por ejentplo: con<:retas. co1110 t<gjra el cuerpo 90º y n 1;is grJ<k)s·», o
bien descrlbi r fa 11ni<la<l c.l~ übs~rval'ión en 1t,m)noo
n)áS an1pJios. con10 sel'f:J <,volverse e-n el asiento,,.
C(lndti.t:la 1-\d-1tn1ás. estas '-·,111lloc(~ts n>ás o menos es¡:i<;cHicadas
(olcn•1t<t.a .R;-.f¡tO
ut.1-,11"1·\,·~h,
pc.xlr<in tbnn¿ur part~ de l'atc-gorié1s conductuaJcs <.X>fjXJ
Frunce el ccfi<> Preocupacic)n
LA~lit~nlbhn, la.s nuuu>s Ncrviosjs1no
--- - An:,;i,;dad
,<Cc~ah:-t1eión,,. ~,conducta. dis1uptiva>), etc
r..i~ (·ar.:iclerí~tic:Js fund~1n1en1ales de eslas u1.1ida-
.Sale de )a h,1b)1::a,:illn --·
E,·il~l la s itu,1(.·i6n
··----- ·-- - - --·~- ·-.-
J,.,.,,. d.: tu1~Hl':•is snn las ,;.igui".nl..:.,;. (véa.~e. e-ntre otros.
An¡:uc,a y Biam.:o. 2003):

l .as cank:tt:rísth.::is <h~ 1.:sh~ 1ipo d ...~ u11ldnd <h· an.;j. l. r:~1~1'-· una previa e$pecific.acjón de ht <·011-
1i~ i~ son Ia~ s~guienh:~: ducta o dases de condu<'.ta a ob~e.r"ar <>n el
~~riti<Jo d~ difereoci~u·se o ctis1ingairse de la
l. l.a .icl: \· jdad 111 aol.f1e$ta oh~c(vada '-·~ c!~:,,..cri · Cl)ll<.llLCta an1~:rilJT y Ja ~ ii;1Jil'llfl>:, poder ser de-
1;1 ~·n 1ér111i110..,; d,· 1,.1n tl~:h:rn1i11~ulo ,1trih11HJ. norninadai y dcfrnida opeJia'-·ionalrnente.~ de~
?. L,~ (üllV\...r~iün c.lt> los dalo~ c.l<.' l'onducla puc- no,ni1u1..:it'n. del in1ilacióu y di::fi nici<)n ,son la<
J'-' real izarse durante el ~r~u\.,,:ur.,.._, de lci ,1h- 1re~ L·ar\,1ctcn\tic ... s d(' uu,1 un id;.,d de aná]isji,
~1.'f''aci<'•n o po:-.tcrio1 t~1c1uc: ,~:,¡ 1k•'-·i1. pucllc c.on q>or~~tHli.!Jt Ia 1.
La oose,vaci6fl I 165

2. Ltt fornn1lación <le estas llllldade~ de anál i!;is 1. En <"I rni~mo s.:,,uido{111e las del apartado an•
puede ser teórica o empírica. [)c-,;dc el r,rimcr Lerior. existe una csf>eclficación prcYia de las
pun10 de vis1a. el evt1luadt1r !iClecciont, 0<1u~ -.:ondlu;ras o clases de- . .:ori<luc-t.:1.s que int~resa
llas conductas objeto de int~.n!s por su rck• obse1·var.
vancia en el caso. No ob~tanl~. en ocasiones 2. Estas uni dades. eslán 1..·onstiluida~ por in-
-íunda mcntalmeme c uando se 1rut a de ílucnc ia.~ recjprocas L',.,istecnte(I; e.run: indivi-
crear. cara a la in vcstigatit)n. c6dig.os es1á1) ... duos n l:nuc un indi\'Jtlno y un g1,1po o 1111 <le•
dDr de obsí:rvac::i6n- se obt kncn las con- lenninado c.n r1biente .
ductas o categoría~ que han de ser observa- .1 . La ob~.c rvadón <le inte,acciones suele re<tli-
das partiendo de los múltiples eriicrios zarsc: 1.:11 uni<ladcs de 1ícnqx> previarncnce .:s-
empíricos y observaciones P'" "ias co estu• tablec idlls. :1<l~cuadas {tc m¡mral I nente) a cs.
dios piloto (con un regi,tro narrati.vo o ~d li- tas unidad.;s de ob~cí\·ac i6n.
bitu ro de lo observado) o •KJuellas q ue for-
man parte de 01ros código~ de ohse,vacioo.
3. La observación de tales unidades debe re- 2.5. Productos de conducta
querir n1ínima~ inferencia:-: por parh· del oh-
sen ador. Coino se puso <le r~lieve en J;:.i in1rd<llh:c:iOn a
4. Se requiere la selecci6n d~ los intcrvcilo., de este capítulo, gran parte de la observación en ~va-
lierupo en los que se va ;J realii.~,r la ohs:cr·· lu,t('it>n ~e realiza sobre prodt>" loS de L'o11d 11c t~. E~
vación {cJnrac:ión total, núrncn..> de sesion~:s. decir. ~~ observa el r(•sulrado de un conjunto d\! ac:-
tiempo de cada sesión), d/o, s ujeto/, que tivid~M~ intérnas o externas q11e el/los sujeto/, h.iln
va/na ser observado/s. a,í corno la duraci(\1: ya l'e"<:lllzado en situaciones tanto naturalc~ cocnl, ~11'-
final del todo el pro.,e,o oh,crvucion~l. tíficiaks.
Do~ l ipos funda,nc ntal~s ele obser\'a~íone~ p11c~-
dco in'-·luirse (!n es1c ~,parlado: )os producto~ <l~ con-
2.4. Interacciones du~ta procedentes d~ las ejecuciones del sujeto e n el
pa~ado. tnrnbh5n denon1inadt,s 1)()r los au1orc:,. ,qnc-
En ocn~ioncs la unidad :l observtir no c~tá for.. <lklas no re.:ictivas)> \ y los rrod uclos de ejccuL·ioucs
111.tda. 1an sólo. por una/s conductü.l~ rrcviantcnte 'lllC el suj t!lo realh~a a purtir <lt! dctcnninada~ t~ircas
ckscritafs. ~ino por la relación secuencial e ntre dos que e l evaluado, le pre,cnta.
e,~nios procedentes de dos o más personas o cnlré Wehb el al. ( 196<\: vénn,e lau,t>i én Scehn:sl.
una pcr:-:onn y u11l1dinu:nsión ambiental. F..s tas uni .. 1979; Scchcre~t y Hill . 2003) precisaron las , i
dadc~ Ji.: :uullisis son fun(h.n ncntaJmente utilizada:-: gui,.:nll.~S po~ihiliJadcs de <lalOl\ de observa~ión no
por le., evaluadores que persiguen la indagación de reac~ivo~ y que rueden ser considerados como pro-
las relacione~ funcionales entre evemos. Así. por d u1.icos. de conducu1. En prin1er lugu1·, las 1l1cdicl:1s dc.
ej..!Olplo, pueden interesarnos n(.) sólo l:i.s co11,tluc1 a~ erosión. que se r~fi<~rcu ..i dc-slrucc1on.:s. daf1os u
\(ck~ubedh:ntes>) de un J~iño ~n su hogar. sj no Ia re- olrOs earnhios físicos q1h~ ~x1sten en e l a111bh;n(c ha-
lación que. t xi...tc r.~nlre ¿~tas y otros eventos l'Ontin- hitual tll"I sujelo y q,t<" ,._,. han originado wmo pm-
zcntc~ a ella, ejc~utadas por ~I padre/madre/herma - ducto de rn éonducta (por ejemplo. las marcas sobre
no~ <ld , ujcto. O también nuestro interés ,puede el ,:¿spc,l por el paso de lo~ habilantc~). l.:n ~egundo
t'l!C:~1tr en las r..:lacioncs que n1tn1t ic ne una pare:.·Ja, y~J lugar, ht< m~<Jidus <le hudlo ~"" aque llos pruductos
que d io es nue.1ro objeto de estudio. de la conduela dcl sujeto al utili;wr objetos, o "1 ,ou-
Las mructu 1'.<1icas de c., te lipo de uoidade:( de s umirlos (por ejemplo. la< botel!a~ con~umicl:ts por
an;ílisi~ son 1~ s iguiente~: un alL·ohóli~o). P<>r úhinh), las n)cdidas ch.~ archivo,

· En kngira ingltsiJ 11:,uradJ"! uno?Jnnnl, e ,,u.•asurC'S,


166 I évnluaciór: ¡;,;:cólógica

la" rnás interesantes en evaluación de las des...·ritas lo, sujc1os observad,,.<. Es dt,:ir, de los pro-
h~1:..1a aquí. son aquel1:1s que han sido regi~trada, c11 dul'tos de condtu:1;1 o;c suelen rculiz.ar infe-
doc:1n1e.n1os o icirorrn...:s. gcncraln1er.ce di! fol'1n:, ,·...:.. n·11ri:.1..;. <.J ...• aho ui\· ...·J o hii:n rtlal;iout<s cau~:l·
<.:rita. En e~ae ú11in10 ap1u1ado pueden jnc lu:rse daro...; Je..;. ~obre "ti ori;;en.
1:on importantes como los procedentes de cuad~rn(1s
~~colare,;, pinturas o dibujos, las notas del cu,,iculo
;1c:::'tdé111L-co y otros 11,ucho~ docu111entos personaJ4;:s 2.6. Unidades de medida (¿qué medír
que, prcx:edcn1c, d,:1 p.isado. "'" d res ultado d~ la de la un idad?)
rcaliz:icióo de dck't-minada~ acti"idlldes por pat1e del
sujc.lu en su vida colhliana pa~;tcJa 'f que pueden rc-- Como sc~alao John" on y Pennypack,·r \ 1980).
~ullar de gran intcn::'\ en c:vH)ua<.: i611 psicológi-<:a. no det,eu confundirs~ las unidad.:s de ot>s~rvacióo
Por ot ro lado. tanto Tas siruaciones <zrtifidafos 1.· 011 su especificación cuantitativa. ya que ~<las uni-
con10 las nan,rah>,,; suponen t·sccnarlos para recoger daLies de análisis y las unidades de medida cs1án re-
pro<lu;;tos de i:o:tdll<.:!<1. ,..\sí, tra:-. u:1a sesión de jue~ lacionadas en ba~ a que la cxi.,;;tencia d<.· unas per-
g(~putdc:n ser oh.'\.crv,ulos proJuL·ln~ de la conduc1a mite la ílc.."ignación de la~ ocras y. dc~dc luego, no
hídk.i y/o t,"ol,ir de un 1ti110 o. también. redaccio- sou <·qu ivalen tes,; (p. 120). Así. indcpcndi~ntemenle
nes, Jibujos, rompe~aher.as, c te. Por otra pai1e, tam- <le ob~ttrvar t·ooduclas. interacc iones, "crihutos, e1c.,
hién es posibk regis1rn1· productos de conducta e n a la hora de dar una versión cuantillcadn d.: d las hil·
~ltuacjones natura.les. co,no. por i:jcrnplo. cuando :-.e brc111os ck prúceder a J;¡ selección de t:1, unidades de
tr.tta de evaluar el 1túmero de pioos producidas por medida q ue van a ser actoptadas. Partimos de que el
un operario o el número y la calidad de trabajo de_, · fcn6n1eno observa<.lo hC ,da eo algunrt nJcdicla: es de-
pachado por una wc,-ernria. Incluso podríamos decir cir. según una t:tcr1a ,:antidad en aJgu11a de la~ pro-
que I ~~ puntuadonc, e n los clásicos tests de ejccu- p iedades o dime11sio11es d~ la unid;,d de análisis ob-
c:i()n serían ni más ni ,nenos que ohservacionet,; so- servada (véa,c Carreras. 199 J ) .
bre productos de ronducta re('()¡;idos en situar iones En defi:iiliva, este punto 1ra1a d(' responder a la
~trlificia]e:; con un cnaterial lipificadn. pregunL:i que- forn1uh:u1 SaL·kcll et al. ~ J<J7t( ): ¿cuái
1..as caTacJPrísticas de cs1.:is unidades <le ohs ...·r- es 1,, 1ncjor me<.tida p;1ra la descrir..:ió;1 cuanL!lali \>'3
vac.: i()n son las siguicnle~: de l¡i unidad observada',' E,ra cuestión debe ser plan-
ieada incluso untes de la elección del pmc.edimienlo
1. Las. ob:,;ci-Yaciones nu reactiva:< ~on excelen- ú sis1c n1a que va a ser utilizado n 111 hora de recoger
tes proccdin1ienlo~ 1ar110 íl(· cvaluaclón cuino las unidades de observación .
de valnraciún de tratan1i~nlO~. ya que no :.e Hay <Jue dejar con~tancia i nidal Lle <Jue. en gene-
ven afectadas por los sesgos propios de la ol>- ral. C'l lipo de medida. o la propiedad elegida tendr.\
serv11ción t'()OlO es Ju rcac1 i vídad dél/los su- siempre que de.pender de la uniJaJ (k obscr\'ación.
jeto/s. lo cu;i! se pondrá de relieve a conti nuación.
7.. Sjn e1nbargo, las obscrvacionc..; no, rcac.:tjvas
tienen el inconveniente de que el/los s:ijetoi,;
Ocurrencia
agences del/los prod ucw/s de coaduc1.1 IJuc-
dan no ser id~n:ific:-ablcs. l?.n ocasjones, l<1 <.Jlh.' inl~-re:H.1e~ ht ocurrencia de
3. La observación de los resultados de la ejecu- un evemo; es decir. la consiatación de si un fenó-
ción ton tarea~ estándar (tao10 nal urales como meno se da o no. Así. por ejemplo. sucede curu1do
11r1ifkiales) optimiza la compurahilidad ck pretcndc n1'>S saber sí u11 niño se sit·11ta o no se sien-
los res u lta,:Jos. 1a ;J una detenní n:u.i;i tdad o "¡ r110.ia o no moja In
4. El 1í1ayor problema de estas unidades d.: aná- cama. En este caso, d t<>do o nada en la aparición d,·
lisis está en que sean utilizadas como cxprc- la unidad de análi~is en cueslión no ~e relaciona con
:,.:ión de :,;upucsltlS atributos intrnpsíquicos de ningún otro sís1erna de mcdid,1. corno. por ejemple,
La obsetvac,cn / 167

e) nenlpo. La oc·urrcnc..·ia es la din1en:-.h)11 111á~ .,i111ple que ni ngún ot r() ptl r;í 1111:tro. .::;1111hios a lravé$ Jcl
de lo observado. tien·, po. Por úJ1 \lno. h1 frecuencia <.·xpresa <.;';I rnon·
1ank' 101al de eventos de un detcrm.inado tipo que han
Orden .~ucedido durante lodo el tiempo que ha tlura,to la ob-
,ervacit.ln.
Eti OC.ítSÍOne~. aparte ele lu ocurrent iH. r::~uha iin•
prescindible consignar e.1 orden t'n el <1ue aparecen
unas conductas o unas ca1,c:goría$ conductuales. Así.
s.abemos que en psicología cx i:-.te.11 rclncione~ estírnu- J~n ocasio ne~. la frt·c uencia p11e.11c no :,;.cr sufi -
lo-respues1a (E-R) o r..:spue~ta-,·onsccuenóas (R-C) y c i~nlc ,, relevant.; a la horu tle expres.u·. en toda su
oonducta-<:ondutta (R-R) y. por tamo. pued" ~r nc- extensión. u n <lt't,·rmi na<lo evento. E l con1potta-
cts.ario exan1inar la sec uencia en que las conductas mlen10 humano ,e produce de forma tempol'alm~n-
aparecen, Corno sc~ala Angucra (2003). el orden te extensa y. a me.nudo. no es reducit>le a actos dls-
consiste co la explicitafiún de la S<:cuencia d~ las di~· <.·retos. I·:s dec ir. f'rcc:u~nl\.'1nencc no sl>l<> in1cr(·sa
tinta!i 0Clt..rreoch1.s de conducta. Ap<u1a un maci z. in1· recabar {hllos sobre 1.:i frecuencia o el o rden de una
portante a la ocurrencia dado que, en ocasiones. dos tletcnninada condu(.'t~. sino l an1bién sC'ibr\· su dur.,.
1e<i00es de observaci(,n Jl(tdrian no diferír en la ocu- .;ión. Asf. por ejemplo. t on el fin de conocer cuán
rri:·111.:ia de apnriclt)ú de <.'011.:h1ctas pl;n) sí en ~~1 un1en c.studioso es un c:,;.cular, podernos registrar cuánh1~
en que €.~1as aparrc.:n. · vece, ,e dedica al es111dio a la semana. o al día (fn: -
(.·u~ncia). pero tal vez. s~a 1nás Cn1rx1rtank·. ~n hase ~t
Frccuencia nues1ro objt·tivo, conocer la duración de su~ reríodos.
clL~ csludio.
Func.~.,.mentaln1cn1e utili1ada en el regislro de con-
Como señalan Cone y Fos1cr ( 19~2). lns pn)pic-
d111:1a,. clases de conducta e interacciones. la frecuen-
dades tempornle-s de un determinado cventu put•den
cia h:ice referencia a la ex1c11siór1 e n la cual un dc1er-
~r lrcs:
miuado evento ocurre en una unidad de licmpo. Por
éjcmplo, e.l número de vece~ que un escolar gol pea a 1. El intervalo en1n: el con1ic~r,o y ..:: 1 fi11;1I (il!
n1ro durru11c la jornada escnlm·. el número de t>otclla, una de1erminada actividud.
de vino que uo alcohólico ingiere ni día. el número de 2. El in tervalo entre la prcsc111a<'ión de un estí-
de>"Obe<lic,:cias de un niño <.eguidas de a1ención de la mulo } el cc,,nienr.o de una respuesta.
m.ldrt. l,a frecuencia de un e vento puede presentarse 3. l·:I intervalo entrt"; hl$ n1ani fc:-staclon<:s S11l'C·
en números absolutos o ,cgún un,., lasa o pon:enrnje ~ivas obscr,•ud:is.
fin.11. h dc!Cir. podemos decir que una persona ha lle-
g.ldo 13r\Je a su oficina 20 vece.< en on mes o decir que La p, irnern de c:;las posibilidades es la llamada
e, im¡iuntual <:I 90 por l 00 de los días'. pfopfrunentt dor.tción. la segunda se refiere a lo ia-
Este 1ipo de propiedad de las unidades d~ análi - t<..: ncia de la r~~puc.sra y la ten..:t.·ra ha<·c n1enci6n al
sis pr.:scnta, como seña:a Ka,.din ( 1981 ). una serie intervalo intcrrc,puesta. Cada u11a de <'Stas propie-
de caractcrí!>licas: en prirner lugar, la frecuencia o dades temporales puede estar indicada prefe rentt'-
lasa de aparición de un evcn10 es una medida hki l de ,.,cn1e en relación con el tipo de unidad d~ observa-
oblener cuando se traw de unidad~, bien definidas. ci6n ~lcg ido sicmpr...: y cuando el 1ic111pu sea una
Ensc:gun<lo lugar. Ja frecuenc;a suele rt:~fJejar. mejor propietlaJ inlpOrl(lOl\.' t·n :-u i.nv"·stig;.u;.:iún y ca1nhio.

: :\ Jtl.Ctl\ldo, IJ Cretuencüt o Ja:o.a de ;Lpa:· iti,)11 d<.' una unid.ad oconido,; de anáJi:..h bkn definidos. Gn sc-gunlf<• lugar, la frc·
tlc an~li~h t, rc¡:i~lrada t. tr.ivés de e~ala., lllth·crbiaJrs 3 lb cua- <u.:nc,;i ~-ix k n:ík:r,t.r. nx¡jor 4.1.1.: ningün uuo f):1n.irnc1ro, cambios
l.-, -.: k:- t \1,:.n:,n núnll!ru, (ounc-a = O. rmn vcL : 1. a ,·cc.(:S =- 2. ;.1 ( 1 :.i" é -" de( tien\po. Por Ut1i,no, la frecucnc.io expresa 1..·l mon-
=
n rncnud:, 3~ ,¡;temen-=- .i~ con ti fin de f,ll.:1h tar .t los o!,serv~1- l:uHc L<.1ud dt: c,·crHo~ de. un Jclc nnioado tipu que h;1n , ucedido
dri:'C\-'1fflmllmm1c pcnona.~ a.llepd~ di \UJ(:tO. 110 t>~pena..~ dun1nlc 1000 el ticm1><> tJU.Cha durodo Ji, C.l~M.~n·~,·l6n.
.• ~ ..:u..Ado ..e: lr.11~ ,Ir len(r inforn1.:t.e1ón ~ob1-e evcn1os ya
l 68 / Evaluacióo psico/ogica

l)imensiones t'Ualilati\'clS :-.iones la adecuación ha de ser considera<.!:.•. corno ~u-


cedc en e,·~tluación <.:onducLunl , <.:01no un punto in-
A veces, lo que puede inlcrcsar11os prlori laria te n ncdio entre un continuo c.ll:! e.,·c,· su·{Ü:j'eftu en el
1ncnle son los USJH.x.·l os cu..i l i1a1i vo:-. tlt.: 1111:..i tl1.~h;;1111i . qu._, se ::.ittia h, conduc.:u.t a cx<un.:11. lc.1valoración <Je
11..1<.l.1 unidad <lt~ observación. Así. por cjcn1plo. pue· lo que es excesivo o dcfecluoso plnot..:-a La1nbié n dis-
<le ser necesario conocer 110 S«.l lo la frt:.c ucncia con tinciones cualitu1iva, diflcik, tlc tlil'im ir, p(W lo que
que un escolar estudia o el licn,rx, total ,1uc dedica a ni eswbleccrl:is hay que 1ene.r en cuenta lo slguic.n·
esta a c ti vidad, sino c61110 ha rt..~ ndido c.:n !.!) ticn1po te: Ja clase de 1:únducta. las co1nraracio11e., ínt~T'S IJ"
d~di,·ado al estudio: este- aspecto fundamentalmente jetos. las caractc.1-/sticas del contex to social de íéfe-
cu:llil:.tt ivo es1á, en r-claci6n con la i11tcn~idad o ,nag- rcnd¡i, ,,~í como la pro pi~ opinión del sujeto en
niLud con Jaque c.:l ,\ njcro se.: ...:sfucrc~ .;11 ..·sas unida- evaluación y de las personas allegad,is ".fl. Tmnbién
0..:s lcn,pora1cs y '.'.OH la tt(h:cuación de las activida- esta dimensión cualitat iva ~s evaluada 111.;diantc es·
Jcs <JU~ realice tluran te los intervalo., de tiempo calas ordinales previamente construidas y por medio
d('dfcudüs al estudio. de comparaciones no.-mativas.
T..a n1cdiciú11 tic Ja intensidad. f1Ht.gni~ ud o adc .. F.n resumen. he1nos e>1Hn1inado las d i~l intus uni·
cuaci«>u d~· una uni<.hu.l de observación puede rt:ali- dades de observaci<in que pueden ser util izádas en
(.\lT$C de 111uy <li~tint;.1s fonnas.. .!\.,t ]a intensidad o cvaluar ióo: el cont inuo del compona,niento. los atri-
1nagnitud de Ja agn:-,iún física r,uedc estii~arse 1ne- buto~ q ue pueden inferirse de las conductas obser-
Jian1e la 1nag nitu<I del daño iníl1gicJo al agredido. vadas. las (.'Onductas y <.:t11c:gorí¡1s de <.:(>r1tJuc1as ,na-
1-\sí la.1nbiét1 . un proí"<~or pu<.dc considerar qui! uno nificstas. Jas lnleraccjone~ <1t1e se protlocen entre et
Je $US escolares 1 p articipa en 1nayl1r Q ntcnor n1cdida sujeto y d rn~dio ambiente y Jo~ productos de con-
Jel rasgo <<t·xtravef.,ián)) o le es cnfis o ,ne.n os upli- ducta d~rivados de cjecudoues pasmfo, o pl'eseules.
cable e[ adjt·ci ,:o <<l''HucJioso». f.n dtíinitiva. ('01110 Asimismo. hemos precisado cuülc, .,on J:is propk·
señala Curre ras ( 1<J<J 1). la int~usiJad es cn~did.i me- dr,dc, de tal es unidades de observadón qué pern1iten
diante ('alegoría~ octliual~s (e~cala, ). ,as cui.lle~ c,;;J. realiz:tr una descripción c11antit,11iva de ellas. Con-
lúan el g,rado cu el qut' se 1n:i.1·1ific.\tn uO<J t·ondu<.:Ut. viene (C~ahar una vez 01ás (JUt! de tc><las ,c ,1;i:-. unida-
c:on la 111~clÍ<.:iJÚll lk: IJ:i (lt/C!('U( lt'ián de un.l ...:on<lu('- de~ de análisis las n1ás C~lractcn\tic,1!> d\.· ht obscn•a-
'ª esta1nos ha...:h~ndo ri::ferencia a su ~,propia~i(.)n ,o· cié>n sistentática .son ]a$ unidades \.'Ondu(·tl1ale$ (
<'ial o bi.en ~L ~u gr,~do de funcionalidad. ec.. decir. has- interactivas. No ohst:1111e, la, ,·estantes unidades d~
ta qué puntll uua acti\ irlad consi~ue lo:-. uhjcti \'OS
1
análh:is tel conli11110 t.le co11dt1L·ta. los a1nhuh;.Sy l,n
Jlt'Opuestos. Este tipo d~ propiedad e~ rrt'Cucntemcntc productos <le t.:oudu\.·t,,) p11.;(h;r1 S<:r {n1port,1ntes de,
111cdido a través de Los ach•rt,>J· o (·1·rores que e[ suje- pendiendo del enf,K¡ue •~ór,ico d~J e,,:,(mt<:101· y d~ <u,
to obtiene al <:ie.cntal' una lareu y. por 1an10. son l:1s objetivos de evaluaciún.
caracterfsti-eas principal,:s c:<H1 411e s(ln valOr.JdO~ los
tests de c.~~cución. F.n (X'a.si«>n..:s el n1011tantc de ade-
c uación asignado a una <letennina<la respuesta de- 3. TÉCNICAS DE REGISTRO (¿CON QUÉ
pende de una d imensión tanto 1cmpo1'al (por ejemplo. OBSERVAR?)
iien,po crnplc:ido en t·csolve r un problema) como
cualitativa (1x>r e.jemplo, haber r.::suelto conveniente· L:1 cstru,tunici6n del prot<.x:olo t' de:! sistema,,.
rnente la tarea), por lo que pucdcn a vc..:-cs. ser consi-
1 observación es una de las condicione.s de la obse/\'a-
derada...;. co•no di,nen.,·ioncs dcri,1ad:is o sec undarias. ción sis1e,rníLicn por cuanto pc11ni1c la rc.¡¡licabilidad
Pero csiu forn ,a de considerar las re, puc,ta, de y el control de lús rcsu ll.1dos. l)t!ru., ha!oo!E ~icr10 pun-
1111 ~ujc10 tan sc\k, e, aplicahlc cuando se tr~ta de ob· to, la si~te1na1izaci()n de la obs~rvnción dcpendt O!f
~·rvacione;) ~obr~ tart•a:,. que han de ejecutarse de una marco ref<!rencial k'Órico del ohse,vador. Evaluado-
rnarter.:, pf~cisil y .::uyo producco fina1 Cfl claran1en le r~~ partidarios de los enfoques p~icodinámico y t úl>·
L'Off(·tto o jncorrccto. No ob~1 ant1.;, e,, 1nuchas oca~ 1ruc1j vi~13 suelen utilizar protoco los 1uuy poco siste-
La otm,rvaclón ! 169

m.iticos que pcrmit~n la descripc ió n de l con, inuo luaclorcs q11t.' n:.·~lir.~1n th.:scripcioncs ~ohrc Jo ohscr-
de conducta o la descripción médiante m,-ibuto, de vudo suelen dl~jar constancia de .!'U> ot:~se1·,·fH~iouc...
lo obsen·ado. Por el ~omrario. los obscrv:1d,>res 1ne'(tü1nte rcgi$.tros fHlrra1~vo~ o dC$.l'riptivo::. de la
conductuaks y los que desde una pcrspc,tiva dif'e- 1ni~rna manera que ottos inv<·$t igadon:-:-:; naturali~tas.
rencialisra o médica ulilízan produclOS de c<>füluc1a T"lcs re gi slros prescnwn un fonnoK• fkxihle por;i
emplean sistemas csm1,1urado~ y ewlndnr de obse(- perrr,itir rt!coger 1nu)1 difcrl'ntes caraL·l -=::·isliras y
vacjón en fonnn de c()d1gos <.le ca.ttgorías de cnndul'- modalidades de las acti\'id'adc.s de los suj,·tos. y. por
1" o de prohléolos ripiticldos de rccog.ida de d.ito&. tan10. e l protocolo que los suste nta no p!'~se nta cs-
Por otra pane. el nivel tk esm1ctumción puede de- pccíficidad 1n;is allá de la fec:h• de registro y las cii-
pender tambi~n de la fase en la que se cfecttín la ob- cun~tancias ge neral~s de- J;.1 ses,ún (til'rnp<l, lugar,
servación. Como señala Anguera ( 198 L 1()90). la ot>- p.er~onas prese ntes y Olfiili. circunstancia:,. potcncial-
~ rvación ha de real i1..arse rned1ante un plan (:n el que 111c-nte rclevan1cs).
en un pri rner rno111ento se efectúa 11 0 :1 o bserv;1cicln En el cuadro 5.2 $( prcst:111a un buen ejemplo de
esca.1mne111e .1is1cma1ízada, con el linde cm1d iar Ja un registro ncuTHti•·o. Con10 c11 él putXll': ap~cia.rs~~.
fom1a de opcrativiza!' el evento a observar, Cunda- Ol) exh'ae estrucu1ración 1..re"ia que <Hrija o Url~l'Llle
1nc.ntrilme,ne c.:uando no exl$ten códigos tipific.:adüs la recogjda dt datos siguiendo un <.:"::-tilo tt::<tua1. El
sobr~el fenónieno objeto de examen. Rn esto,'"" '" ob!<i.,:rv:.:ador se lindt~ a t<n11ar nota cs<.:ríta u oral (a
suele comenzaf\C con una obser\la<.·ión no sisten1üti- travé$. de un 1nagnet6fono) et~ lo <JUC v,t ocurritndo
rn con la que <;e !rala de observar el continuo de la en la si 1u:-1ción de obs.ervaciún.
conduc1a con unn observación pnic1i<.:<un~nh~ ,uf ///Ji ~
Hon. Und vei. rcaJilada esa observati6n, se proceck·r.t CUADROS.2
a seleccionar los eventos relevantes al objeto de la Ejenr¡,lo d~ un r f ~isl 1'0 narratil'ó
e\';1Ju.1ción. que.. en un se.gundo lll(>lllCnto. pa...;arán a (n1od~{ic,ulo d(• ,l,fediu,,us. 1979. p. 11 j
ser observados de fo1T.·1a ~·i:<-ten1-áti,;,~:-~.
Eo la misrru.1línea que en el ctpartaclo ,1ntcriot. ,:n René d ic.:e n;pt:ti'-lan1cntc: ~c.1uicro un \':l~o (h: leche•.
el que ordenábamos las unidades de observación e n Se da In \'Uélt;1._1I ver a $.U 1om.tr~ 1n icn1i.L'i le-pid\!'
un continuo de 111Q/i.1ri1lt11/·1uoleculuridiul. cnbc ~ho- ~l , aso d\.· lccht.
r.l graduar los c.:ódigos o ins11111nt:1110~ de obsi:rva ~ L a m,1dr..: V:i :JI tngor(fico.
ciún en uo ('iJJHinuo de t·.~t rr,cturat·ián ("~ase cuc.td rn L~ar<::C'c que va a abrir éste. p,.:r.., no lo hace:.
5.1). No ohsl@le, cualquier clasificaci6n que reali- St dirige ol lugur donde c1-1á P<~~lro.
cemos en base o esto scr:1, hastJI c ier!o puniu ol ,nc.- Se: inclinu carii'io:-u111cn1..;- ha..:i;1 Cl y h: da 1111 ho!.,o .:1)
nn~. arbitraria. Ul que proponenlos es la si¡u icnlc:
l I n:gistro~ oarraüvos: 2) escalas de ,1prec~~u;;0n~ :-.i estU\'il.!.r J.
l?('~~·t., le l\;'spun.Je c~;,n una sonr.l~a• ..:Ollli.)
\~ri~f..:cho <k· atrae, la ah.!'n ci<>n d~ su 11l~dre.
31protocolo, obM:rvacionales de conducta: 4) c6di-
~QI, o ,is1cmas de categorías: 5) valol'aci611 de pro-
ductos de conducta. y ó) recogida dé datos mc<lian- Cnnc y Fo, rcr ( 1982) <.:ita1l dos Íuéntc,./imr/11-
t~ di~positi\OS ,nccclnicos. Vea n, os con (ieno 1'/u:ntoh:s de error que aí~cl<Ul Lt la fi¡,1~ilicla.d de t::-.
dc:leni1nic11to cntla uno de eslos pr<.'>Cedi111ientos tlc tos registros:
r?rngida de dato~ obsc!'vacíonales.
J. Los obsérvudorcs 1,11cdco u1i li1~r distinta,
dcscripc:iones verb:1h.:s p41ra tHi.1 crii~n,~ c oi! ·
a.1. Registros narrativos ducta o patr6n de conducta~.
2. D,• acuerdo cün ello. puede llegm· a r ategori-
E1dlogo~. 1h icó logos sociales c o11s1ruc1 i vis1,1:s. 1.arsc u 3 dar dL,tintll *'igniflcaci()ll a los n,is-
ecóloio~ y f~nomenólogos sue len ef,·c.:n1ar minu..:io 010:s 1.". vc111os. E?-.Cos tipos de crrnr pueden
:r.H~ registro, uarraü,·o~ de lo observado. Lo, t'Vi.l- LC01Hrolar.\(' c.11 1antú 1l'II cuanto lo, o(')s,crvn·
170 I Evalc;ación psicológica

dore~ se~n previ~rncnt,· cntr~naclos en ~1 uso e,¡x·..:íficos definiciones condu<;1 ualcs. dime usioncs
de, un mi~ino lenguaje descriptivo ele las po- o atributos de personalidad previamente estableci-
sibles actividades que vaynn a producir~c cil dos. Exiskn distirllos 1ipo~ de ~ calas de awedación.
el campo de obscrvací611. au'1l¡uc ;11rav6 de to,fas ellas se pretende que el ob·
~,·rvador talore en una serie de uoidades de n·1cdid:i
Como ya s~ ha señalado r~pelidame nt<:'. his rc- (!'retueucia. intensidad, apropia"ión) la unidad de
g(stros nafrativos se utilizan frceuen1e1ner1 tc co1no Málisis ~lccciortada. En delíni1iva. se trat~ de va-
paso previo a la c.lahoraci()n de l·.6digos estruc1 ura~ lorar en qué medida 1111a <lclcrminadª dcs(:ripcióo es
e.los moto de catálogos de conducta como de siste- aplicable a un sujeto. Un ejemplo aparece en el cua-
rnas de categorías o de interacciones. Por últin10. la- dro 5.'.l.
lc~ reg¡stros pueden ser tan1hil.!n tít iles cuautlo h1s ~.a.s c,1rac,crrísllca.s L'nnlune.s a 1od'os csco.o?. ti pos de
concl'uctas iJ c:x.:uncn pres_en1¡1n 1u)a baja. fn.:<.·1Jl·r1...:ia escalas son l<.\S siguientes:
d.¡· apnrición y han de ser. por tc~nto, rcgiscradas por
pbservadores par1icipantes. 1. El 1,hservador reali1.a, o hi, realixado. la ob-
servación en períodos runplios de 1ie,npo y,
generalntcntc, es un obscr,,o,Jor ,r,orticipan·
3.2. Escalas de apreciación te. ,'\sí, por ejemplo. una nutdre~ tra" la pri~
1nera enlrcvista con el evulua<lor y una ,•el
B:1$a<la.~ en tCcnicn~ e:;cala.rcs t raring scali~.,'). l<Js que és1~ Je ha c.ntrcgado y explicado las con-
dt: ~1prcL'ia<.:ión, o cs1 (u1;u:iOn. son utíl i1adas
c:-i<.·:ilas ductas pre'>t:nt"s en un determinado protoco-
cu~tndo se prct~nd~ la cuantiticación. catjficación o lo, oh,erva durante un licmpo espc>cifkado la
cla5ific.ación de la.$ ;iCljv i<lade~ de un :;ujeto ~cgún conduct(I hubitual de: su hijo y. finalnlcnt~.

CUADRO 53
E.]e,uplo de Escala de op,·,·citu:iiJu

to, entario Eyhert:t d~ conducta tn niñ,~ ¡>ar::. ¡>adrt!S""


t,ybcrg y Ross ( 1978)
(diez primeros: elementos)
l~Sl ~t'((:J(l}.'~S: él>tas son frases que d..:sc.'.ribcn posibl(',; "-·onduc.:tas co niitos. Por f.,vor. rodc\! 4.'I nún1ero que d.:scribc 1,."VJn
,1 111cnu<lo li 4,;und11< :H~ ocurré habi1uah11c11tc en su hijo ( ,;nunca,-. «rJr..1 vez...... "(a V\.'CC:,•. i(a rnc-nudo». «l>icn>pn.·~ ).

¿A 11u hijo Jc-suttdo que••• ? Xunca Rant ,,.t'1 A t't:Ct'S A menudn Sk'fflp~

l. l'lcnle tjempo ,~n vestirse 1 1, 3 4 5 6 7


~. Pierde ticnlpo ¡,l C-OnLcr 1 2 3 4 5 6 7
.3. Ticnt rnalo.'i tu<>dc>s en la nJes/J
4. Rchása h:u:cr lo qul' se le pide
1
1 •,.
2
:1
.1
4
4
s
5

~
7
7
S. 1{~.tn1sa comer Jo que se le pone 1 ] 4 5 6 7
{\. ·rardíJ en prep~lTi1~<: para ir a la ca.1na 1 2 .s 4 ~ 6 7
''· 0;.i S\JCTTOparu ir a la cnrno a su hor;1 1 ! 2 .l 4 5 6 7
:t ~o obedece l:1<: r(:glas de la ca:-..J t 2 3 4 5 6 7
9. Rehúsa obede1:1~r ha..oaa qut se le c.uuga 1 l .1 4 s 6 7
10. Se rebela cuaodo se- le manda hacer algo 1 2 3 4 5 ~ 7
L.:, obsorvac.-ó n I 171

valora In fi,.:cuen..:ia de aparición de esa~ con- clases ck· conductas y rel,,cione:s fun~:ionale!\ enlr(' és-
ductas probkmáti~a$. tas y otros 1;vcnto.~ anlhicntale."i.
2. La información que se da sobre el sujeto ,e L)o~ son los 01.:Js frecol~IH~s prolflCO-lo:-. oh~crva-
produce, gencraln1ente. de forr11~1 d iferida u cion:tl ...·,: los rcgi~Lros de ~onduc1.1.;¡, las s~1;uric-:s de
la ob~erva~H)n reati1ada aunqut~ pu('dc ~ r L\.'- inh::-c,c,;,.'ióu y los ntapas e.le condul·11.1. \'~amos c·on
pl ic.'lda en la actu3lidad. (')erto d~tenin1icnlo estos dos lipos dt' in~1 ru¡ncntos.
3. Las d~scri pcioncs conductualcs que se uti-
lizan pucd~n ser de muy variado tipo, de,
pe nden del 11u1rco refere11cial leórico del 3.3. t. Registros de conductas
evalu::1<.Jor y oscil:in en un c.on1 inun r:,ol::ar;-
dad-n,okcularid"d, en el nivel ti" i11fere11ria Se 1rarn Je la agrupJción de una scrk de c\',~11to,
que requieren y t'n los o/>)e1ivos que se p~r- ,:onduct11ules bien ,lejioi<los que se ~upone son n:Jc . .
sigue11 en la exploración. va-rHt·s al caso que se esttl estud iando, sin pret~nth:r
4. Por úhiino, con,,icnc señalar que pueden uti- ,\ l.!11' cxhausti,,o t'O la observación.
lit.arse n1uy tlistin:o.,· ,lesrrir,1on._·s o cale¡.:o-- AJ,; r,ora de desarrollar un registro de conduela,.
rías. A:-.i. pueden cmpJearse n1iouciosas des- el proccdirníento a st;;guir es el siguieu1e:
cripciones de conducta, así co,no, también,
los dcsciiptores pueden ser atributos. l. Selección de ]al\ unidad~s de análisis o cun-
. . luC't ns a ohservar y deftuiciáu or,ertaiva de
LL< escalas de aprcci:1ción son útiles a la hora d,• .-!lo.,. L11 sekcción y dcfinici6n de lns ,,11,-
tener una priuurra apl'o.riJn(lción cuanl i ficncJa de la.Is duc tas objeto de obser"ación se rcaliia ,,11
condum /s problc,mltictv, y adaptatíva/s d~ un s uje, funci<in de la dcrnanda y los objetivos d~ la
to. rnnio también lo ~011 otras opio iones qué per«l- .,;va1uaclón. (r::.,;, uua prin1c1ia1 recogida d(· in·
n~\ allegadas o jueces tcngt111 sobre t'L ·1·,J~~1bi..5n son forrnili·iüu fvéas<" .;.¡tpÍLulo :!), l;n estrC<.'h~1 r:'
üü)t..') a la hora d.:'. Lt"ncr dato~ sobre Ja vc1/frlaci()n so .. laci6n con el ~ujeto o ciicnte y allegados, pu-
cia/ de un del~rrninado tratumiento; es dc.·c ir. cuan· diéndose complementar con una ob~ervaci<\n
Jose tral.1 de conocer si una imer-en<ci6n psicológi- asis1cntállca en In. sicuac¡ón ll<-1hJra l.
ca ha ~unido c-fcctos ~egLin los age ntes soci.nlcs 2. ()c~·isión ~obr(l' r,uid,,des <le ,ur:dida o dirn..:n-
(,ta.1c Ka2<lin, 1977, 1979¡. No ohsrn n1e, el ri~:,go ·"ionrs o panlnlc1 ros relev,,ntes ~ la~ ...:onduc-
1r:i>.i1node esle Lipo d~ rcgislfo observacion<1J e:,; q\h.: 1.as eligida~. F.11 general. lo qu~ se pretende e$
d evaluador se comamine co11 opiniones externas y conslalar con tltJé oc urre ,,c ia o frecuL·ucia
,e provoque un efecto halo que encauce. i nde.hid,,- :1.po;1rcc1::-11 lu.s <·nnd11c1as. (prcvi:u1u.:nle t.:'"-j'x:..::i-
mcn1e. fu1ur<t'- ob:scriracion~-;. ficadas).
:1. [)i\eiu) de! fu r,ua.to o protoco lo <le obscr-
"-'.tL·ic)n, qu~ podr.J conllevar cspe<:itiL·.tL'i<)n
sillHtL·i<>nal y <ks.(k~ luego anotaci.6.11 de h.1 f\! "'
3.3. Protocolos observac ionales cha. lugar. inlc-r 1,nlo de ob:,¡erva<'ión y cual-
de conducta quier otL·o pa1 licular rell·van1c paro esfl nh-
$f."rvaci<)n.
U)!-1 prococolos obst rv<u:ion a)~::: d~: ...:onU uc1u 4 }::n1r1111nnii(•JlfO d\~1/lo~00$t..'rvadnr/e~. que. 1..'11
- ta1nbién \Jamados listas de rasgos (.-' \ngue ra. "lguno:,. casos. podr ía/n ser no experto/:,. alh:-
1991)- contienen una ,erie bien ~spccifi,ada de gac.Joi!'i al sujch,.
conductas. eocuadrad¡t~ o no en clases y con P sin in-
l~ic.k:\()n de a1,!ecede n1es o c.; ,nsccucntes an 1hl1tntalcs l~n rl:s1u11l·n. en e~,..: tipo de réc.-nica se obscr \'ª"
de fa~ n1isma\. Cn resun1en, a través de e~tos proto- una~ ..;uanLa~ ~:on<.tuc tas previa1nenlC d-:finidas co11u>
~cs obser.--ac1onales se t ienen en cue-nta conductas, <<conductas objt'.ti,·o» qu\! han sido escogida~ y <lt·~-
172 I Evnluació11 psicológica

criliJS; por el cvalu:,i<lor en función del ca...;o e.spi;t·ifi- l".011<.hu:tas inaúcc:u:.td<.1s. y ndcc;u;_1th1s l;n ,.:1 hog;.1r ju11
<:o que ~~.- e:·st{l t·xplorando. Generalmente t!Ste tipn to ..;on ).as si tuaciones de ocurr~ncia probable. L~
de registro!-. :-.e cn,¡;k·:J c.•n diseños de caso único y eleccit>n <le un:1s )' ú1r:1s se ha realizado de acuerd,,
son con~1n1idos a<l hfl.: p~1rn él , penniEicndo la in<li~ con las infonuacionc." recogidas inicialmente de ):is
caci()n ~iura<.:iona l. i~n1revi.s tas h1:1bicJ:1:; ,:011 las personas allegadas a un
1_-:11 el cuadro 5.4 st~ presenta un Rcgis1r<> de c.·on .. niño de seis años svbre d que se cvn~uhaba por pro-
duz-tas en el que s.c.· h<tn inventariado una ~crie de oler.nas de adaptaci<in fami liar.

CUA DRO 5.4


l?-jeu1¡,Ja de Rcgis,ro de <'On<il,cra.~ ,,.

f ·:~TR\!l.'('IO~E~; C(lnto ha "ido pre, wmcnlc i;xpl icado. cada Jfr1. a lo largo de una ~c,nana. s~ anolar6 una 01.r.,:a ..:n la ca,,.
'. ltt cvm:! p<)n<.lic111~ a la~ conduct;u que ;1par.:ccn en I;~ ,:(.llunlna de la i:rquicnla. 1anta,; ve.ces c:01110 oc\lrran por )a nlafn1na,
al 111cc!:iQdia y por lil tarde·PO(:he. en las :,.itvaciones qu<' t'i~ur.ln ~n h1 fil:l prhn1.~rc1.
lli:t .. ........ .... ......................... .. ...... .... Ohi.cr,·~1dof: ........ .............. .. ... .... .... . .............. ........... . ······-····,.····· ................
\ta;í1aq:1 Mtdiocha. Tardc~n,JC'H
.. ..
···----r-· -. - ..

~
r
.. .i.

!" .....
:. ).

!j•
~

j 1 ' • ! ¡.. s
~

..f •••
~
é ,

-1
~ 'i ~

f
! oe
tf "' ·1 J. f, • ]
'
t
~ 1
ñ
>• ! u
-• i <.>
A
< ;,, ;; !
No pre~ta ;ucnción
1)11.CUIC

Nci obedece

Llora
P~g:L
R1)Jl1f~ :tlgo
·- ·-
-1'-1iente
Se queja 1

Parece 1rii,tc
Da órdco~
Colabora
'"
Ot>e<J.,:,;c
- - ..
..
Contct-ta bk.n
-
Parece alegre
Juega
0 1ra~ p<>:-111v~i,

Otr.i...., ne~.:uiv;;¡5
La observ;món i 173

Estos pro tocolos t;enen una ., ~ric d,: incvn1'<'·· accione'\ CJUt: ~.: produ1..'C("I enlre et a111bi\'.'nle so<.:i¡1l y
nie11tes: la ('or11~ucca; es decir. de las relaciones funcionales
untcceclcnte..res.puesta o rcspuC$la-cons~uentc que
1. No pu,:cl...: tc(h:~rs.: i.:On~i.111\!ia <k·l ...:x uc.:ro llh> ~ s~ produc:i.!n en la inter~h::\!:ó n d~ do~ o UiÍt~ ~Ujl:h>.'.'
1nenlo "'" el que la conduc:1<.1 se <h1, y ~uo in- htnnano~. En el cua<lro 5.5 pre~.:.- nt<.unos un cjen1plo
fluye en la dificultad de detcnninar la fiabi- de una n1atriz de interacción,.
lidad i nlc1j ue..:..:s. En rnúltiples oca"'ionc:; ~ rcquler\! no ~úlo la eva-
2. Rc:,;ul1an invi abh:s cuc-u1do la/.~ L'unt.lucta/s :l luación dt' un .")uji.:10. i,;jno la de 1a:-. in1cracciones que
c:~xan11.~n prcsenta/n una a lta frc.·c ucneja o ~ producc.: n e ntre individuos ú t ntre un individuo y
cuando c~isten multitud d~ ..:onductas a ob- un grupt1 . .t\si. por cjc.rnpJo. puede ser necesario.¿,)
servar. ~·,ntili::üs de la~ intcraccionc.s que 1ll<-HHÍc11L' un¡1 pure-
3. Cuando lo que ha de ser ohse ivudo prescnla j a, que consulta r<>r problecuas f,:un ilian;o;, o bien las
rnuy httja rrecucn1..·•a. existe e1 de..;go contra- rc,ac,)one,; qu~ se dan entre un i;squ i1.ofréntco y ~u
rio. que el ob~e,v ador di.,rninuya su :uen~ión fa1nilia <) en1rc un niño y su rnaes1ra. Así tarnbién.
(véan~ Cone y l'oster. 1982; Nay. 1979). c.s JlOSiblc que nuestro objetivo resida en las ime,~,c-
\!:l>nCS. soC"i ;tlcs q11-.? ~e pn.xluceo l:11 usi dcc-.:rn1in.tdo
A pesar de todos e~os jnconveniente~. en ,n uJü- ambientt: (por ejctnplo. en una inst11 ución). Es oocir.
tud de ocasiones la observación tnedian1c es10, pro- dos son los obje1ivos de esle lipo de. códigos: 1) d
tocolos puede resuliar la úni ca pos ibilidad que le de In 0on~tatación de h1:-. rcl!,cioni::s func(onale:s en-
queda al ob:;crv~1do1·. qu...:. lt-a.S un 1rl inucio.so cnt rt> • tre una/s l..'onducur/s y .sus conlingcucias. y 2 ) el es·
oomiento u allegados o con la 111 ilizadón de e~pa - lud io de la, relaciones interpersont1les qu~ ,e mar, .
tos, puede lograr datos ohscrva(ionatcs. ticn~r. c-n un deLcnninado grupo SO('iul o an1bi~1H\:".
Hayncs ( 1978) enu mera las .::,r,1.:1?ris1 icas fu11 -
da1no11lHles de es1c tipo d<" r~gistro:
3.3.2. M,1/fices de interacción
l. R equieren un menor e sruerz.o por parte del
Tales procedimientos úbserv:,cionalc.<c s1,ln diri - c.>hl\ervadu1 que los códigos de cal1:gorú1s . y:1
gidos. e:x.c1i~~ivan1e nte. a la con., 1<,Hación de las i r11~r.. qor no$.; 1ienen que rnen1oril t1r la:- abre\ i~,

Ejl!ntplu úe A,fat,.iz ele i111er,1cción de• ,,arc.:ia { Hoynes. 1978. ¡1. l / 4J

Dia: ..-... . ... Observador: .... .................. .... .... .... ..... .
~1ujt r
1-- -~ - -- - ---- -- -+-- - -- --·- - -- ·- ~ -·-- --·-- - - -·- -- · - --~- - - -
Verbali~:.Jciún posi(iva Verb11lizMkín oe,taUvtt No rtipun1a ·ro••I
,- - - --- ----~-- - -------1-- ·--- - ------4- ---- - -1-- - -- - -,
i
• Critk::t
;;:=
Cc1n1i;nl:.trio n~ulro
t------·""· ·-- - ----·----~--------- -+- -----1-- -- --,
'fot• I
174 I Evatvación psicot6gicc1.

lur.Js correspond)en:~s \ t cud~, ca tegoría. y ~u <lt·t lu~!ar de observacjón (i:01no ,·1 qut:.~r~alizaría un
de:-.cripclón y lns condul:la~ a cxan1co suelen arquite~.io, que incluye el mobiliario ), 3) diseñe> de
ser ,nús. si1nplcs. ¡,ro tocolos: pro1ocolo de obs~rvoción y registro y
2. Supone n ur, tipo d~ rcgisux:i nniltiuso ap1ica hoj;1dt~ rcsului.dos y representación gráfica. 4) 1nucs ,
ble a dist(ntas si1,ua1..·ion~ c:on .,úlo vari¡tr la.o,; treo de lugares y lien1pos en la n1isnn1 línea CJUe "er...:-
conductas a exan1\!n . n10~ n1cis adclanle. y 5,; cntrcna111icnco de los ob:,;er-
.3. El núruc ro de cat~goria'i de t:Onducta que g.c - vadort~.
11crahu~n1e se incluyen es redul'ido. C-0n el fi n de ('valuar la,.., relaciones entre el ;_1111·
..!.Son í'un dan1en 1.aln1e'nl~ .iplicabJe, en e l rL'- bient(' y In l't.>ndu~lai 1-·ern¡íntlet·Halle-steros e t al.
gislro de interac<.'jone, di:1di('as o triádicas: ( 1995) han de$a1·r0;1;Jd,, el :,..1J CA ,l'..-bp.i de ínterac-
así. J>or eje1'1plo. s(J11 útiles en e l análisis de c it>1~ Cúcu lt1cL.1 a1nbic1n1..·). que t~ un proi:edin)ie1uo
Ja.s inte racciones rnadre~hijo, 1narido-n111jL·r. de observnción e n r<.~s idt·nci;.1,, e.le ;~111..· hu1os. f.n Ja fi.
padre-madre-hijo. gura 5. 1 se presenta un mara de conducta en el qu;,
5. La 111:,yor dificuhad estriba ~n k1 definición aparec~n el número de individuos prnmcdio de uo
opcr,J..:tonal de b,s c.:CJ11cluctas que !>e: int~gran concrch) lugar (una :sala de cscar de un,1 residencia).
en <.: ;ida un~ de ias , onduc:las li~ladas. úreas <.~ x1srcnles en e~...· lugar (coofi~ur<1d:,s por los
grupos de soiás y si !Iones J y la, cau:gorfas compor-
En resumen. las ventajas que e~tc tipo de matri- lan1<:' nlalcs observadas: «nivel dtt ocupaciónn. «inter·
c~~ p resentan decrecen en la medida en la que han de ac.·eiúrt>.•. . «ac'l iv?dad a solasJo>. «no aelividad» en su
111iH1.ar.'.'-C r11uchn$ , alegoría\ de t·onducta o bien es apafi,·iü.r~?n po.rcenlajl'S.
rtece~ari<J tener en cuentt1larga~ cndc;1:i~ de respues-
ta que impliquen a más de dos o tres personas.
3.4. Códigos o sistemas de categorías

3.3.3 . Mapas de ..:onducta Lo~ proced\lnjcnlos ob.,;crva.._·jonales más ~ofi~-


1icados ~no 'lo~ lla,n~dos cddi~l,s ú sisten1a~ de
('01no señal:1 A ngucra ( 1987). un 1n,1pa de cün . ca1<:g0<fas o esquemas de co<li fic~ciún (Bakcman y
ducta (t::101bién J13rua.do \!rl aJgunos ,~x,o.s (\fonnato Gollman, 1986: Anguera, 199 l }, cuyo «anda1111oj(
de ca111po··>) consisle en ur. proct:Jin1ien10 de ob.s,r- proporci ona sopone y coberturn a aquellas conduc-
vnc)ón sisl<.·n1~lic.a de cond uct as e~pecíficas que ~ u1s que. n1ediance );J ...~orrr ~pon<lii:.>nle opera<'jón de
si11Ían en unas coordc:nadal-i c:-.pacio-!c n1poralc, con filtrado. son ('Qnsidúrad;)o; rclevanlt-:, <.h:. acui:-rdo Cútt
el fin de sonletcrlas a un an;,il isis dt' las r<·lncio11cs los objetivos de la in vcbligad611» (Ang.u,:ra. 1991.
....:nltc la tto11du<:la y vc1riabtes ,1mbicntale~. p. 116). En definiúva. loscód igos de C,Hegoriascon-
Conl<> ~n c1 caso de las n1utri<:es de interaccjón. llevan la de oominaci(,n . ddi micaci,ín y dclinici6n d~
los ,napas de conduc1a )rr,,upüncn una c.:cn ica observa .. C3tcgol'ía!'I de tos ev~ntos condu..::111.ile,;; y/o conh!A
dona! muy nc xibk llº'' habr¡í de aju,tarse a los ubjc- tu,lies que se prete nd~ observar y articulJn y regulan
ti vos de la evaluación. El procedimk nto a segufr es el 1..·ón10 se va a llcvru· a cabo la ob~t'rvación .•~í. ev
,iguieme: 1) selección de J~s unidades de análisi, u tos procedimientos de observación compo,1,m un lor-
obser,..aci,Jn (qué tipo ch: c.:ún1po11<Hlli~ntos o ca,ego .. go proce-.o y sofi~tic.adas claboracic>nes para su cons-
rl'as (.'Q1llport::un~ntaJc!\ vo.1n a se:::r ohs-L·r"ada:s) ~egún {ru..:c ión. El evaJu;_ulor no ~uelc pí'ancearse c.:on!\truir
determinados parámetros o unidades de medida (por un :,;.i st~nH, de categorías pnru la obser\>ación de un
ejemplo. fre,·uenda). 2) <elección de los lugares don- solo suje to (su cliente). Por e llo. nuestro objeti\'O
de t-e vn a oh$Crvar (l'Xlr c.icn11:>Jo. e l cua110 de e~l~r y aquí no es e l de suministrar in fonrn,ción sobre cómo
ef co,ncdorl y ,·eprol.1 111..· cil)n csqucn1átic¿,1del logar con~lruir un códi~o de categorías (p<lra una rc\'isión.
'-·on l~s dis1tnla$ condCc:if>nes f í-.;ic,·, s presen1es '-'" vJ a~~ Anguera, 1~90, t 991). si,u,. ,irnple men1c. d,:<;,,
e llos: en defj nitiva sr 1rat1,1de e~tublecer el <(ph:HlO>> cribirfo: e, dec ir. existen códigos de categorías de

º--
1a obse,vación I 175

~
,; o
~
s:
e ~ J5
"'
~

~ ;
~ E

..:...:-- - -- - - --- - -
.::.~ - -- - -
- - - ·- - - - '
l n1Cr.t0..,6"
AC11,.·ld.,d iodiv. [
Nc.1n..:li\•idaJ
1
r
I
J
- Ni,"\:I ocu:ftanóo
-• 1
r
'

hncr-..a:1ón
" ,-
Acll v1d.x.l ind, v.
"11" •
• .,
Nolk.'1iv1d.-..d
J:;;;~====~;;;;:;:;;;;~~i=====i'
Nivd ocuoación

O ,, ~ ó o -- • 1r

o O ln1én:tcción
• ,,,,
,,
,, ACt1\'\d:Hl ir.div. •

,,'r No :te•i, itla.d •


Acu, 1d.'ld 1nd1\. • ,,,,
No~iividad • r',,
',,,
,,
,,,'
,,,,

,,
,'
-
D Nl·•cl oc.:1.1 ..ción
11
N1\ d ocun:te'i6n

• •' •
o o
!!!e.r-1t.:i.:ión
Ac1ivitfod indiv.

No <Ktivl<bd •
'/,,; )n(U•l,;ci()O

•',' Ac1iv1dá1.I ind\v.


,' Noa:ú,·md
•' •
:',,•
- --- --- - ---'-'--~- ~--"

Figura S.t.- Ejefn¡>lo dt' un n1,:.pa de <·onducta pn)dcccnh: de l ~UCA (fenlán<lcl-B~llc:,a eros. 1996).
176 I E:valvación psicolégica

conducta o io1eraccioncs q11t: son f!.\Jándar y están Cód igo observación t•i,a anda ri zado (S0(.'j para la
.rlp{l¡cadus y que, por tuoto. pre~c111a o las: garantía~ évaluaci.ín dt· prohlcmas de rnnclucta en niños de
ctc rigor necc~aiia.;; para su tH Hi,ac it.'U). A título de Wlwkr. Ho\Jse y S1:m1hnugh ( J9·11,), ,k l cua l c,i,tc
,:j,.:1nplú en e-1t'l.1:~dro 5.6 prescn1,11!:0:-. un ex1racl<> del una h.:rcer~ gener<1~iún (SOC- 111) co ca,ae lla.110 el~-

CUADRO 5.ó
IJentplo de C<)<ligo de catt:~orias.
('<hligu de ohs,~tl'dcit)n cslandaricado (.'tO('.f/1 J pura ia e1,,tluac i ún de ¡1robl<•11u1,r (le conducta t>n niiios
í<'. l'[f(l('f Oj f i~//u1l< Y. H{)U.ú.·.' .Y Stanrhaush. /<)7(;)
1

Categorías deJ €'\tío,ulo


J+ hu·1,·~11.-c;,n1 pos,ri·. (1: f\n.k: nes dircclal:> o inc.li r~·Ct.1$ (f6rinnla:.. de corte.sía). La or<lL~n <lebc SL'í t,pccífi..:.a. y tener un
n:f<::r c.111c conc rc\o. l)chc 1~,x.Jc r ~ r ~u1npl id;1 inrncc.liu1;ll'n(•n1c. S<':lc puc<lc :,.cr n:Bis:ruJa una or:k•.r),
1- L.i Í11!>,'rur,·ití11 lll! coo:-.idl'n111cgali\•fl, ya ~ pür él con1~11ido (amco.l?O~}. t.:l ll'lno dé 1.· 01 (! n h.1sJ o la condu.::I;,\ 1.ld
qu.: habla (gol()(;or, p,c•11os aroenatan1c:-. t:lc.).
S A1<",1ciiJn .racfr,J po:•itil'rt · cuulqujcr inlL'nlo de con1uc10 íísico con el ~uj eto. vcrtx,H1:11.:ionL',; o con1ac10 \'i~u..-1 que
iruplique accpw.ción y rcc.onocim;cnto t "-Onris~,~. c11:. ).
S- L::i. r11e11,:i,iu s0<·iol 1'é con,;ic.lc r3 n..:i;:uJ\•a en razl)n <lcl tono de v()J;, couteni.Jo o con<lu..:ra Ji;I qu.; h;.1bJa. La ah;n·
ción 5(.X;i.11 pot•<k prúc.::.;_li~r dt;'.' .:idulloi: (S;,l o 1:iíl(.l,; (Sn).

(.\ uc~orías d~ \.'Ouúucla


Cu1 ,1¡,/in1,:,;,~/;J

C c,.,.,,,h111ie1'1n d<' """ orden específica dirigida al sujc,to.


O Oposii·1,1n: no i.:u:11plunicn10 <le rcg)as <J )n:-.trui,,.t.:lon.;1' de odu llcs-. ~cnu p...:rrnan;¡_•ntc.s <' lc1:lpnr~I.:,.
()- l.,.a opo.1irián ~,e ~·c·n:..H1cra n egriti\•.J por el 10110 <.le vol, .:::n11eni(!o o c<>nd1Jt:l.t <l~I ~u~clo.
Q Qur.j,u, lloros. llú1iqueo,;, pro1e...'-1a:-. alJdihlcs, n1uésl1':t.S d~ genio (tirar' objt~h'>:-., r;1hiL·lu,., ~1<:.J.

Trohuj"
lS í' r<thai<• .ta:1'1<'1Hrlo ('Jl rotco.s ett·co/11,·t· ). <)tl'<l' for.n;1,; d~ Jh.'n(..'i(,1\ {r,L·,.·¡:-,10 lc...· f) :.e cCln,id..:r~n AS. Pu~de con1bi•
n¡¡rl\.¡; í.'ün lS {<l i:..,·u,!(;n ac.idémic;aj.
T~ 1-,.11iwio "''-"c·11i,/o ,•., w rcns 11<1 C1cc1<1buicas tayu,for en «1r<:.,s de la ca,.,, ;,el i, i~aJc, de ""º"· 01<. ).
.AS .,\1e11rián :rasl<•nidcr: i:l :-.ujc10 1nin1 o bjc1n:-., g~nl..: o ~t('lividádé~ de nJc.xto ;u.:1ivl,, no ;:iu1b1a (!\ f).

,\ A.p,·r,x/,,1aci1in .foch~I: cu:1!,quicr conl<~lo ít,iL'O o \'trh:i.l Clll"l()lltincn in1cir1dCl pi~r ~J :-.ujch). ~¡ ~ prolonga Jur~nle
ri.\... cJ...• un inu:r\'a}o :-e considera [S. No:-...: i:0111pu1:1 ~¡ 1::L t('llUtctC'I L'~ inil.'iad..) r·1w oiro J'u.:cJ,;: refedrse :i aduhr,,.
(;'.\j :> ~l n ifU.)'i (;\'1J.
~·1 ¡.:, .<u;,·10 d<1 <~rd<1u•.1 a o\ro u oll'O'-. Puede rcferir~c a adulto~ (~fa) o o njno1r. (ti.1n) .
IS lntrnu·, ·irín Jo,·íal: iu11:raci;:tó1) del :-uj eto l.'on Oll'a pi:t.suoa, }'~ sea adulto (IS.1} o ni,lo (ISn). S<: í:Ompula jlutlo L'.oO
un,l <.' at.:t.?oría d.., l'\.ti1nt,hl el o S). Si e:-. iniciada por t i ,ujelo. se cn1npu1~ 1\S en c:I prirncr i111e,valo e IS c11 1~ 5¡.
1-ui,·nl<.''- ·

1$ Juego .w.tm,ido con juguc1c, utili,~dus de modo apcc,;,íadn.

º~-
La otse.rvac.:ón I 1n

Cl Ji\ DRO 5.6. ( rnnti1111wi án)

Conduclus autistas
S t\utr1<.<linmlacfrir1:<1 $Uj,·1<> manipula ,u cucrpv <> lleva a CilOO 11M'i1nicn,os C"J><ÜÜvo, (1:-c, u 111á< vocc, d,' modo
iJ,~11tico en un i1lh:tvalo de 10..). Es i11e<unpalibl'" eon JS. A o IS.
JO Jur t?OS con obj,.•1<, ... t.ilnplc manipu lación rcpc1i1iva di: un objeto qut:" no e, pilrtC' <l-.· u1,a "cll,,.;d:uJ n>.i:.. .;0111
pJcJ<t (pt.lT cjcmpl<ti .1S). S,.: {'r11jcnc.l~ por n.:~ 1j1iva qui.:$.<.' tll.: lr-.·s o 1ná~ v-.:C.é!i di.: )J i.':n1i..:1.) :11n.:.11., -.:n 1J11 i111o..: rv,.l-
lo Jc 10",
NI No iwmwd1i11: d sujo!<> 110 intc rt,,·tt·o:, con <>trn, pcr<v 11a, u o ~jcw, <lrn·~ntc , m i:11<,,·:,lu compl,:10 de 10". l:'s «)In·
pallhlc: con J()~ S.<>. C y ! l.
llflhlur- a <i nu:nuo:v..:rbr,h,aciones i:llcligihlc~ n,>dirisuJas a otr.-,. . persona:-..
/11c1u11¡1a1ihl<': l;i Tl!$f1Ut!~ta d("f s ujeto 11.0 pued'" incluirse en ninguna de las cati:goria., .:int..-rivnncnte ~\'.'il:tl;ic.la~ (l">r
tJcn1plo. comer, ~bcr... ).
H f((,t,l(u· a s[ 11ti. f111,,: vi.:rbali1J...:ione~ ioh;ligit,h;~ nn dirigida-. a o lr:i.; pcrsoo:1.:,.
JN lnt:vr11paúh/.e: In n:s¡1utsta <.h.:) sujcl o nn puc<ll..' i1u;Juirsc en r1111gunn <ll! las l'.tlh~gorí:is :lnt.;riounc 1u..: i-1.:i,:1J..ul:l1-
(¡X'lf cjcn1plo: conl<:1'. ~ht:r...).
OBS ()bururrión: i:l obst:l'V:tC;;:.,· 1Hl ;iuede r~ti•ara:· ~a roodu1.1a ~!!; :-.újet,, flt)r l'lah..:-r ;:i~rd1JC'I rl {'Cllt;...::t-., •.. ::-.uol ~OJ\ él.
Es incotnp.aüb)~ con to<.la$ las <lc1n ~ ca1c~oriai-.

CTAORO S.7

Oia: ................. .. ()b:-.1.·n·~ulor: .. ...


1----..--------- - ------------------ 1-- -- - -'- - -·

r-- - --+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+-·-+--+--r ->-- ·

N
178 i Eva1ue.ción psicológica

,a-.Tollada por Cerezo ( 1991, 200 1'). En este cuadro especiales sino tan sólo preparar al efecto una hoja ele
Sl! p1'1;$.Cnla la defJni..:i61l inicia1 de c alC8i-1fías uli1i ~ recogida de información en la qu~ aparezcan las con-
zada.s. t.anlO con1()<>n<HttcntaJes eorno csthnuJarcs, así dicjone.~ genCri1k·s bajo las t'uale~ se reghitr;..i n esos
como la hoja de registro, en la que aparecen lo, in- pr•>tluctn.s: día. hora. lugar. 'iituaci6n. ~h.'.
tervalo~ temporales de ohservación. En todo caso. la S, n embargo. otros productos hum,1110, requieren
u1ilir.aci ón de este u otro c<ldi go rc4uicr\! la consul - 110 s<ílo n,cdidn~ física~ si110 de la vaforaci()n de la
ta del com:·spondi.:nl-.: 1nanuaL calid:,d de l pro<l uc to r~suh udo d~ la a.-ti vidad h,,.
Rl:~ul1a in1po..,iblc refe rirsl' a todos los c:()digos de rnan;1. Ello conlh:va cunc.,c.:imiento~ (}U\.' ~upt;ran h1
catcgorlas di,..,pon(bles. por lo lilH.' e l lector intt:'resa- pura obscrva(ión y se r~ficrcn al cono..:inii~nto del
<lo <lehcrá c:ousultar los c~tl;·í logo!-; de ins1ru1Hl";1th1s <le otücto producido~lo c u::J( ~<>hrepa~a. t:ln1bién. lo~ lí-
evaluac-iún del c l'S ( 1991 ) (Hcrscn y J:lellad , 1988. rni lt~s de t::sta ob1~.
2002).
Se2-ún Hayn~~ (1 \J79), las ,,,.,,w~¡as tle los códi go~
de categorías de c<>uducu, ~ t) ll l::i.c; s iguientes: 3.6. Procedimientos automáticos
de regi stro
l. Permite n un limirndo pero amplio número de
ac1i,·i<ladcs ~~ observar. En <::I in1\.·nto de con\'ertir J¿¡ ob~1'r\'t1Ci611 e1J un
2. Proveen de infonnac i.:S11 sobre coi1ducc~1s y/o n1~todo de rrli\xin,a~ garantía$ de rigor ~ientífico s~
intcracc iúnc~ complej a:;. han construido d ispositivos autoíl\áticos de regi,tro
3. Pen nitcn la <.'on1pa rabilidad cntn· suj~tos e <111e faci litan l a t area d4..'I obscrvadt)f ~ch~$COnCa111i-
in,'C$ligacione.~. n¡1ndo la al·tividad dl.' los ~esgos qu..: 0c.:t"iona11 las
,,t Sin1pli fic::J11 l'I 1rahajo dL' ohse rvac~ón. y;,.i q ue anolacione~ del propio ob~ervador. a~i l'Omo tratan·
t:I entrcnan1icn to en el código pu..:<lc st~rvi r a do de palilr lús efectos tic la re:ictividad de los suje-
n1cí~ de un ca.'io. tos observ<)do~.
5. Al ser un pmecdimicmo estánd:ir. ,uelcll pre- Ta.l es proct-d imienro$ p ueden d i v i dirse en 1n:s
scncar gark11ti,1s c ic rH.Jlic::.a~. grandes gn1pos:

1.Medio ~ t~cn icos de registro auxiliures del ob-


servador.
3.5. Registro de productos de conducta 2. ..'\parato~ de rct:istro a Uis1an,·ia que disHlÍ·
n\1y\',.•n la r~actividad de los ~ujetos obser·
Ya se ha d icho, al describir las unidmks de ;míl)i- vcu.Jns.
sis utili zadas en los métodos observacionales. que los 3. Téc uit:a, de amp lificac.j 6n de la respuesta
dos grandes grupos son los datos ohservacioHalcs no qul~pcrn1iten la niedic·ión de con1pot1a1nico..
reacúvos y los resuhado~ <Je ejc1.0uciones ~" sítuacio- lú~ t'ncubiertos. pri vados o pot'o accesiblt'S.
ne~ n~1lun1les o tlft(fi<·ialcs. 1\n1bos tipos de< ohserva-
ciones con llévao, en su mayor parte. el re¡;is1m de
,ne<'fidas Jl.tü:us 1::ilcs l'Orno: nte1ros cursdrados de cés- 3.6. 1. Medios récnicos de registro
ped ,te.,truido. kilo., de desecho ",cogido,, núrncro de
bot~llas de alcohol consurnid:is por un akt•hó lico. E.xisk·n n,últiplc~ mt'todos >H\.'CÜnil:os y clec1róni-
ntírnero de cru1a.s escritas por una n,ccan6grafa.. ecc. co." dt.:! n.~~istro q ue han sido de~\.·rih1s por Anguera
Parece obvio que estos datos no requieren protocolos ( 1981. 199 1). En los últimos años l'C ha,1 incrementa-

1 f.slc códip.u i.e UIC\JeOlr.l en ln1crnc:1 y Cll CO: ~l. A. Ctn:'.O ,wl SOC fil. Véilenc-ia: rut.ilit:"4.:)C.\n,, ~k k• l'.:,1<v,•hi1.::.1 1.k VaJenc.u.
(2f,íJ 1 ). ltUfTtlCc. liM fav,ulü,r: U11 .r1:sUltltl J, t l'Oluacll>n OÓ1~TYat:ict- r:tt 1''. u i,. ~s/pfllbbc.· 01unu.
1 a oóse,vcción ! 179

do las po<ibilidades de registro dc, eventos (compor- tos 1·et.ogido:,; por ~u rncdiación no difieren s(g,nifi-
tamie111os. ca1egor!as cJe cornlucrn , e1c.). e, incl uso, ~üÜvJ._nl\:-n1.e de lo anotadú por el obscrvi.Jdor· prc~cn-
las moderna.\ agendas d cctrónicas, rdoje., e k ctróni- te (Kcnt. CY Leary. Diet7. y Diament. !979). ad~1t1ás
oos de función y teldonos móviles permitcn e l regis- de <1uc favorecen la nalllralidad t.le la t'onducta. Sin
lCQ de cualquier observadón. Apar1e de~"º ' medios ~1nhargo. razones élicas dc~~ton!iejun 1a u, i lizución
generales existen procedim ientos dcsnrroll,1<los para <k tales procedimiento< sin la debida aulOriLación
laooservuc\ón (que. además, se ven C'Omplcmcnlados dd ~uje11., observudo: p<.>r tar.10. ,,aru " ' emrko se
con otra, utilidades como la autoobservaci6n y auto- r-.:.•qnicre el con~entin1icn10 inforruado del ~ujeh.>en
rregjstro. asr corno el regi,tro de respue.<ta, lisiológi- examen o bien de sus reprcscntates legales.
~ ) en '1tuaciones naturales como el A M BU (Fah-
renberg. 2()()3 ).
Todos cslos medios 1~cni<.'os pcnnítcn régistrar 3.6.3. Obsorvación mediante aparatos
oucorn ~1icamcnte evencos de condlltta a través de
categorías prcvia111~111c esi ablecidils cuyo, datos. J .a co11cluc:t~ 1:11:il)lén pnt.xJc SLT registrada a lravés
también, pueden ser cargados en una compuiadora de procedirnicnlO$ 111C<:;inic.:.os. eléctricos o Cll'.l·tró..
de modo que se realicen fácilmente análisb de lo, ni,·o, de forma <111._: el observador hunwno e, , usti -
par.imetros introducidos (ocufl'encia. durnción. fre- tuido, casi 10lalrnen1t. por un aparato. Estas térnicas
cuencia. secuencia. simultaneidad. ere.) de las co11- de observación va11 a s<.:1 í ra1ad as en t l capítulo 6
duc1a$ a c,;amc:n. La v~nlaja de tales procedin1ien- ( <<'l''écnic.as objc1i \':,s;) ). ·ra11 $Ólo d~cir que Lanco los
t0$ e, la de minimizar. como es lógk o. algunos de registros psicofisiológ icos ~01110 los dispositivos de
los 5e5gos procedentes del observador entrenado en registro de la conducta mmora y los a¡x>rntos ck me-
~u n1:1ncjo Írll'Tl;'Ln~nc,uuJo l;i cx.a<:~ i1ud <lt lú obst'r- dida de pruduc1os de conducta ., u ponen 1écnicas <)b-
vado. je1ivas de registro. En ddiu itiva. todos t.stos procc-
dimkntos amplifi,an la$ respuestas fi~i0!1ígitas.
es4uclé1ica.s:. n,ocoras o cog1üLi vas y pcnnilen :..u re-
3.6.2. Aparatos d e registro a distancia gistro. Su i111po11a11ci~ exige dedicar a e llos todo un
u ocultos curítulo.
Para tern1 inar este apartado. par..::ce <.'on venientc
En los 11ti1no.s años. y t u11 e-J fin dt~n1t1x i1ni 1.ar l:.l re.sallar que a la hora de elegi r una 1éc11iea de r e¡:is-
\'alider l.' Xh.':rt.~L d..;, los d:.:tlOs ohlei~ictu:.,. .;::i t.·I b1bo· 1ro o b.tcrvfu:ioual ha de tcn-.! l'~C en cuenla lt) ~i-
r.110,io. han ,ido elabonidos procedimientos d'e te• gui~~n1e:
lemelrfa que abarcan el rcgi,1ro de respue.,tas fi sio-
'ógicas, al.if Ctnno ciertas conducta~ n1otorus. Lo~ l . La ('""'Jll,ji<lml y ,·.,pec/f lddad del probkn ,a
tli'ipt>.titii•as teh:n,étricos con$tan d..:: un trans<.luCl(H' a cxiln1en. Cuanto n1ás ~on1plej :1 y ,nenos. e.~-
y un rt1diotransn1isor que lleva e l ~ujeto y qu~ pt•c.:ifi<.:ada ~c;J l.a unidad a obSC1ivt1r. 1nc;1f..1:;
p~rmitc el r~gistro de determinada~ respuestas a c~trucLuracióo ini('ial deber~ tener J~, tecriit:t1
di,1aocia. En el capitulo s1g11icnte, dc(l icado :i las de obscrvadón sclCC'ciooClda y. ¡,or tamo. ma-
1écni1."a..,
. objc1ivas. nos tlclendren1os l~n esto~ procc~ )'Or HT~tdo e.le.! planificac.;611 se cxigir~i al i.:vt1-
dimiénio~. luador.
Por olra pur(e, con vistas ;:, disminu ir la renctivi- 2. En el caso de tral:arsc de ,:,·e111ns bi<m ,1<:/ini-
d:1dde los sujclos producidu po,, la pt'escnc ia del ob dos y en e~.raf..o nUrrh::-1·0. C<•nvieoe ut!Hzar cu·
:-.ervador. ~ uu liz.a.n. c;tda ve¿ con 1nuyor frccucn~ 1,Hogos de condutht construidos al cfcl·lo.
cia. procctlimic11tos tale, como el nrngne1ófo11u. ,·I .L (:u~111<Jot:l pro'blenla SC dc ri na COJllU pritnn -
,.¡¿(.'1.)t-;:¡pc o ~05 espej o~ unid(recciona[\"!s. Paree\~qut' ricunenl(; luser(Jctivo (de pareja. (k:. fan1 ilia}.
N o.; dispoiitivos de registro u observación son una deberán ser elegidas matl'ices o cód igos de
excelcnlc npciC,n para n1inilni,ar este s.csgo y k'l~ dt1· intc-raccióu.
180 I Evaivdcion psico1091ca

4. ( :u¿indo s-.: u·ala de exHm(nar ('tJINJJ/ejo,; ¡Jro- ~et \'ador hucTt<Jni:> prolongar una o'hservt\ciC>n atenta
blemas. bien especi ficados. sobre los que durante período, e~ten~os de tiempo. y cMo por la
cx i~l~n c()digús de calegorías co1)duc1ualcs fatiga que e llo acarrea. E.s :11'.n1 ,n:1~ difícil a uotar la
- en los que ~st¡,;.n pn:sc nles H~l'a~ las 111:Jni· conducta qu~ a.p;.1rece y, aJ1nisn10 rh.; n'tpo. ~l.!ynlr ob-
festilciones del casO-·· -. dcbert~n ser (:h:gidc1~ sC.r\'anc.l't.., la ap;.1ric.:ión de esa u olra t;On<lucla preseu.
estas técnicas prioritariaJnente. te en el protocolo. Además. la pri\lacidad de cicrLos
'i. Sic,npre (jut ~ca posible, deberán ser ulilira· evento~ i111pjde el scgu ilnieoto tc111porahnenh: ex-
dos d is¡1osili\.·os auron,áticos. ohjeL ivo, y/u h:n~(l del L'.Onli11uo del Ctlluporla.11li1.,:n10 . )( eso no es
ocultos d~ registro. salvaguardando I;,~ c ucs· todo: en oc~sioncs el objetivo d~ la observación se
tioncs éli-cas anees 1nencionadas. ~enlra (~n actividades realiz.adas por un gn1po de su-
.i.:·to~. re~ult~ndn 1ná~ <liflci l. aún rccogL'1' la~ a<.:tivi -
En una primera upro,imación a l ca,o. arnén de dndcs de tndos los sujetos presenlcs .i los que se de-
~uundo 110 sean posibles otn.,~ tipos tic ob:-.c-rv:tción. sea observar. Por ültitno. l a obsen1aci()n (.'Onlle\la
deben ucilizarse reg i5tro; narrntivo, o e~cnlas de costes impon a,ue~ pOt' lo que limitar el tiempo de
;'.Jf)fC:L·iacil>11 cu1nplin,cnu,das por persona:; allegadas obser,•ación repercute de inrned i:110 cu l.a ,1i sminu-
~1 sujeto. ción de iales costes.
Todas estas limitadones y dificultades de la ob-
serv<i.cj1..)n co1Hinua han lk~ ... ado u la nc~csiJaJ deuti-
4. MUESTREO (¿CUÁNDO Y/O A QUIÉN liiar procedimientos de mucs1reo. Como hemos di·
OBSERVAR?) cho . .:1 nbjclivo de 1;1 lc"i proce(fiinitnlo:-. es el de
obt~u~.r ntH.e,trrv .-,· rtprc.\<.'Hta1iv(1s de los ev1..·1uos oh-
Los eventos conductuales ocUJTen <!n un tiempo y je10 de e.,1udiu. Veamos la cuestión (>'éasc wmbién
u:1a situ41ci6n de1enninados: de abí qu~ una de tas 1a- Quera. 1991 ).
n:as que h;1 <.le e n1pn..·nder t i observ<idor !\Ca ...:srahlc- Cuando \ Hl c\.·:d'uu(lqr dc-.:.·ide u1ili %ar la o bscr'"a·
<:t:r no sólo qué oh.ye,,,ar, síno cu<indo )' có,no ha de ción y no es factible u operativo nwliz.tr r~giSU'O<
hacerlo. Ad~más. los agentes de esos evento; pue- continuos. ha de tomar dccísíones importantes que
den :,.er n1á:,. de uno. por lo que en e,;,.o:-. casüs debe- i mplica11. el tic , n¡xi de la observacióu. A~í. debe pion·
n:nlOS plaJlificar a qtti(;JJ <1h~crvar. [ .oque 1r.1 1H1nos 1ear~c:
...~-.n todo 1.· llo e.s de obtener nuu1s1 rr:v ,;ignUirotivas .r
rc¡>reseutativas J,: l<-.s 1.:~\'entü:, observ<.u.los~ seglln Ja~ l. D ura11rt Ciuiuto IÍ<.'J1IJ)O se va a pro)ongar la
uniclade~ de n1ed ida (o<.:ur,·cucia. f1't:'eucncia.. dura- observ~l.:i 6n. Por ejemp lo, duranti.:.; un dia,
ciún, ('lC. ) previan1cr11e sclcccto~adas. una scn1ana, un 111cs. cte.
J-lc1no~ dicho qn.:- lo:-. r;',it.is1ros n<:1Tc11ivo.1,· re,eo .. 2. Co11 qui .fr<·<·uenc.:ia va a ob~ervu~c. Por
gt'n d comi nuo de la ,condu~l a la( y como s,· produ - '-~jcn1pJo. dur;ini...• una hora di<lda ü durante x
ce en su a,nbientc natural. En l:Stos ca.so,. el obser- períodos de 15 Jlliflutos diar ios.
vador rcgis1ra todo le, que es capa, de obscn :ir. de 3. En qt1é 1no1ne11ros ~ van a iniciar y 1i:·m1in.tr
lo <1ue ricurre. en th:111po ri:al. Tales regi., tro~. a ;,e~ tos pe1íodn~ de observac)ón y ~i éstos van a
sar de prcse11tar una sene de ventajas ya comenrn- ser (·onstilntes o van a vari ar en cada unidad
da,, rcsull'an en muchas oc:1siones inviahks. de ol)scrvación. Por ejemplo, si cada día se vn
Por Olra parte. 1..:n las {~\ t n /(IS de t1precia,;i6n )'. (1 c(~¡,ir un periodo cons1an1c. por ,:jcmplo de
p1·otoc0Jos de C(}nduc/(1 lan só1o :,;...: tit·ne e n 1cuc11ta ~¡ 1Oa 10.30 h d~ 1,, mañana. o si se va a vari;1r
1,,!s condueta/s a examen prev,arnente espccificada/s é~tc. observando el primer día de 10 a 10.30.
~1curre/n o han oclu'rldo, n no. en un pcriodl, total de el segundo de 10 .30 a 11 : y ,~,í
, ucesivamen-
:icrnpo esrnblecido Je ancc,11.ino. Ya .~e han come11- te següri unn ra1.úu fija o variable.
1ado las dilicultadcs de e,..· 1ipo de técnica j11n10 con 4. Si se van a utili1.ar intervalos de tkmpo par;,
...:u u1i1id:1d. En n·.~unt~n. e~ 111uy dj rfcil pan• un oh- la observad611 y el registro dividiendo así los
La observac:on ! 181

pc:nodos de observación. As(. por· cj,cmplo. dur,;.1cí6n cou <1uc .se supone ocurren y tl tipo cJ¡_· uni -
~e ,a a observar durnnte IOsegundos y se va dad de n1edid.1 o din1.ensi.:,nes de !a/~ rc~puest:J/~
a regisLrur lo ohservado durame !os 5 segun- elegida/s,
do, ;,iguicntes. Hemos de te ner en cucnt,1 que los e,,entos fi nal-
5. Si ,e pretende l~ner constancia de lo que ocu- n1ent..:: observados en un !>.ujcto~ en los períodos de
rre en distintas siuuu·iones. habr.í que decidir 1icn1po establec i dos. se supon:c VHn u ~e.r rcprc~enta-
en cuál/e,; de ella/$ s,, va a re;rlizar la obscr• 1i vos de lo que le ocurr.,; a c:,;c Sllj-::t-<.> du1·an1c el ticnl-
vación; estos aspc,·tos situ.,cionales de la úb- po Lota! .;n el que se rcaliia ta ohs~rv:,ci(in . En t:I
servación se e ntremeiclan con los t<mporn- caso de que no 1cngan10:,; ~ot1cicnlc~ datos p<,ra f1jar
lcs. Po,· ejemplo. pu<:de de~car~c conoce.r la, tcnta1ivamenk la d11raci611 ~ freruencia de la obser-
desobediencia.(¡, de. un 11 iño ~n la. c asa. en ,:1 ,·aciün. es acoos.::jubh.': reali zar unos períodos de pre·
aula, en el recreo • ..:u:. úbsl:rvaciün asi::.temüti~<• que nos pe1T11.i tan recoger
6. Por úllimo. ya se ha d icho que n veces el su- <lalf.>s para lle¡tar a la delimitación. con conocimit·n-
jeto en C\'aluac ián puede s:e r uno o vari o~. Lo de causa, de los pcr(odos de oh~ervación y b ex-
Pnr lanco, ~i se traca d..:: observar a un .1;ttje10 ten~ión en la Q\h: se \'a a realizar ésta. En todo caso,
o 3 varios presentes e n un grupo habrú de se- como ,eñala Haym:s (1978). '"'~' que partir del su-
lccdon:u,t' a qué sujeto y en qut' momento puesto <le <¡uc Ju relal':ión entr~ el t,otal d~ hl oO~cr-
el observad0r registrará la conducl,t objeto de vaci<lll e rccLuada y la iofonnae i6n ol>tenida es una
e,tudio. Por ejemplo. e n un grupo de escoin- fuo<:ión positivamente dccrecicrit..::.
res se11tnclos en sus pupitres podría e kg,irse 1\ sí. por ejenlplo, si nos consultan sohre un niño
para observar a uno de cada cinco niño::; , i- de ~ ietc años. JM. que presenta mt,y div~rsas y frc-
guiendo el orden de fila. y éstos ser observa- rncntcs conduela~ perturl>adora~ ¿n la clase. püd~-
dos en inttrvalos temporales e()rrclat ivo,. n1os dccj<.Jj~·úh$~E··,ar1e dura.n1e 1/()s .te111auas. En ~e-
gundo Jvgar. y da<1o que la 1naC.\1C't' no t·s ca.p;1z <le
Todas estas decisiones implkan dif,m:nt<s cla,es difere.ocinr si 1:iles '-'oudu..:las si.: inc.:ren1c111an o de-
de nmestreo clnsificables en tres tipos fundamenta- crecen eo distintos períodos de tiempo. podernos l<>·
ley 1\ muestreo de tiempo , 2) muestreo <Jg sit tracio- mar In dccisió11 de <>l>~en·,lr ~, niño durun1e dos ¡,e·
•~ y 31 ,nuestreo de &ujetos. rt1,<1os rlia rio.'i de 2() n,inutus. l~u ICrt·cl' lugar.
<lchen1os decidir :,;i esos inte rvalos van '1 dis1ribuirse
aleatori nnlcflte o con cifflct regulari<l<ld~ c.J'-:cid i1no~
4.1. Muestreo de tiempo ,nbscr,·nr al i·(,1uif:'nt o ,ir rada hora a/1eruando los
pr.rlod,,.r 111a,1t111a y 1t1rdt y variando sislc11u\lic.a-
La observación COnlpr cnd,... una S<.:ric de tic1npo!'>: mcnte. <;;1<la. dia. el mo,nenlo de J::. nhsC:1'vaciü11. At--í.
el primer día Ob5t:rvarcrnos de 10 ¡1 10.20 h y tle 3 a
l. Dt,raute cuánto 1ü.1rnpo va a observar~e. 3.20 h. el ~egundo día de l l ct 1¡ .20 h y (!,;) 4 a 4.20
'.t Cuántas s,tsi<nu:s van a realizarse. h. y así sucesivruncnte a11)()ldá11dono~ al horario e~-
3. Con qué periodicidad. colar y retornando c-u~nfas vec(~:-. fuer~u, ncc~s::iri:.is a
4. Con qué intervalos ubservucióalregistr<> (en los períodos inidalcs <le observación en función de
, u ea,;o). la cxten, ión en la q ,ie se realt1.a ésla. Todo t'llo se
plantea con el fin de obtener muestras de tooducta a
l.\tas cuacro dccisionc, suelen adopt.arse ~egún lodo le> la rr.n de lJ j.-.ma,1:, escolar. En ha~e a otros
criterio, racionales en fund ón de los obj,·tivos de la objetivos podrían ~c l"uion1trxe Otros horarios th~ oh ...
obstr,.ar:ión y de la disponihilida(j del/los sujeto/s. servncl6u.
As:. para ad0p1nr decisiones al respeclo habrá de té- !·lasta aquí nos IK•mos referido a los períodos de
nerse en cuenta lo siguiente: el lipo <le eventos a observación. pero. cu <)Casi1)nes. cuaudo estamos nb-
regisir,r, su c()mpkj idad y número. la frecue ncia y sel'vando con t<"unplc.ios si1'tctn;j-js de obl\C.rva.ción.
182 I Evafuacóon psicclóg,ca

llú.... encontrarnos con un cuarlo tipo d~ 1i1:.·n1pú: 01-J- dt :-:turi'-·ul,11 {)UC' :p.,¡~,: al obscrva<lor, di:-t:rel;Hlli!ll
:5e,,,t,ciónlrc;eis 1ru. F::n 01ras palabras. si c1 con'1por.. le. de !()S períodos de observación y de registro. Al
1a1nien10 ohjcto de! c~audio es 1nuy fre(' u~nte, te -· utilizar estos dispositivos, y con el fin de comprob.\r
nien<.Jo ,·n cuenta que no se puede ob,erv~r y la liahilidad interjueccs. debe recurrirse bien a un
regislJ'3r al mi\mo lielllpo, hab,'á que d ividir en dQs aparato qu~ pem,ita dos auriculare.s. bien a dos que
e l tie mpo: durante ,~I p, i:ner inlervalo el evalut1d<1r pel'luitnn una si1nuhanehJad perfecta en la en1isión.
observa los eventos (>tijclo de estudio y durJnle .:1 F.x is<en m,)hiples estudios (véase. por ejemplo.
segundo lo~ r~gis.t ru . .'\~irnisn10, en octlsiones. cu~ri- Qoern. 1991) en los que ~e discute y apo11u C\'idenda
díJ los po:1-COdo, de obscrvnción son e.~pecialmeme empírica sobre Ja, distintas alternativas de mucstfeo
largo~. pueden e-\t.lblcrer.:e intervalos de de.tcau,to. del tiempo. Como scnalm1 Johnscon y Pennypacker
J":.11 dcfi11i1 iva. hahn.:1nos de progr..:n1:1r una -.c.:uL'll- ( 1980), no exi, ten prescripciones o fórmula, ;i J;¡ horJ
~ia c.;11..: podría se r corno sig ue: <k lijar el tiempo de <>b~crvaci6n, «la decisión de cuán
frecuentemente o durante cuánto tiempo ha de obser-
Oh,. l Rtg. 1 Übi-. l lkf. 2 ( )b:.. 1,' Rcg . rt vari.e debe l>er tornada ~ólo por est.r,negbs racionale<
!ü,f 5" tO.t 5'" ; 1),: .5'' y no por regla, <le pmccdirnie1110» (p. 151 ). Ha dé lé·
Cúrni~·r:/1) F,n nen:;e en cuenta qui! cuanto más tiempo ~t· obseí\'C,
1()" 10,lOh 111ás posibilidades existen de tener observación gene-
ralizable; no obstance. este ideal habrá de ser compa-
E11 u1l período de ob~c, vac iún de 20 1nl11u1os y tible con el incrcrncnto de C'O~to que un 1~1ayol' l'.c10-
co,: pc,iodos de IOsegundo, de observación y 5 s,,. ro de Hb~r,·~~iti11 in1p)i<:a.
µ;undos de registro. contabilizaremos 80 intervalos
dt· observación-registro. Lo registmdo. en d tola! de CUADROS./i
períodos de observudón. será gencralizaJo al total floja de plau({icad<iu
del 1iempo observado. de ; ie,upos dt· oh.•¡e1v{!c:;án
Po wclJ, Mariind;ilc y Kulp ( 1975) han estabkci.
do lres C.!)1fategias a la hora de rea)izar 1nut!streo~ de Tien1pM ~jcn1pk;,
intcn,alos: de intervalo total. de intervalo par.:ial y
,nomentáoeo. Mut?1,lrear un intervalo tota l implica
- -- - ~
0 1.lrAi:ión Una Sf!'1nan:s (:,i;lc1c L\f;p;).
que la conduct~ no :-.e rcgi_.;.1nJ si no se pn.>duce en el So.101~ Tres ~ -sjonc~ Ji.u ia, d.: di~7 nünutoí
t<ital dd intervalo t1jado. Por lo que se refiere ol r~- (nuu\aoo. mediodít1. t:1r<.k/n<>che).
gistro en intervalo parcial. el obsCr\la<lor deb€ ano- 10.00. 14.00, 2 t .00 hüra,., v1.1riando l::llla
tar toda conduela que ocuft'c cn una fracción del in- clia ,n..-dia hu,....
Oie;: s cl~ •>b,t>ri U\'ÍÓn. 5 de n:.gi, l:__J
'º ·
1ervalode obscr\'ación. Por úllimo . utili,nr mucsuas
S de Ot's<.:.tnM).
rnon1cnt~ne.as <1
.uicre deci r que HLn ~úlo :it! 1egis1ru.n ~ ~~~-~~~~~·~~~- -~~~~

, onducta, que aparecen en un momento prcdetermi-


niido del intervalo de ob<efvación (al comienzo o al Tnu:,ndr~t'le hacer una brevlsin1a y sin1plis1:.1 sín-
final de és te). ori-.·nte al alu1nno. a un nivel elerncnu1l po,-
lt.":$i!'t que 1

f.:xi .sten prol:OOiul ic1 11os n1e~(t:1i('OS <.1uc: auxilian den1os ,c~111n ir lo siguien1e:
e r1 la ob~cr,·acilln de intervalos. desde un re.loj pr<his- I.a d·,o·aciún de I« obst•rvación deberá ser in, er- 1

to de un avi~a<lor prog.rdn1able en intervalos regulares s;1n1cncc proporcional a la frecuencia d~I e"·ento olr
~asta complicados dis1)osi1jvos eléCtrónicos. La ma- servado. Una ex: tt~nsión dt: urn, a dos seinanas de oh-
ynr rarte de c~tos dispositivos pen urba. por"' sonido $ervac ión parece ser adecuada en eJ c\1.s.o de q·,h.: ki:.
audihle. no sólo a los observadores. sino también a eventos objeto de cslUdio sean de media ocurrencia.
los sujetos observados. Por esta .razón. aconsejamos Por Jo que ,;e refiere- a las sesione.')· Je ob.terva-
la utilizacióo bi c,, <le disposlti vo)\ que teng¿,n avi~a- citÍn. éstas deben depender no sólo de( tipo de eveo-
dore~ n<, aud ibles. bien de un n,~gnecófüno provit,,tV !<>~ a registrar. sino tan,bi.Sn de la C(>1npkjíd,d del
l.a 01:Jservació11 ! 183

instnanlcntu de r~gi~u·o utili z~d~). Pan!CL' qu,· con ins.- bién pre.senta L·onductas p~t'lurhadt)ras t!ll la ~asa. en
1J1Jmcn1<>$ en los <tUC figuren de 20 ~ 30 categoría~ ~\tuacione!) de recreo y en el co,nedor t:,,;colat. Pare..
pueden obtener~~ datos fiables y válidos con tres o ..:e que ~n ~sl-: "-'aso las conduelas probtt'rna. p<>r lus
cuatro sesiooe<; diarias de 10 a 30 minutos d~ dura- que se consuHa, ~e extienden a rnuy disti nlct~ silLH.l-
ci(in (Haynes. 1978). ciünes. En e~,e ca,o. se trataría de ohtener muestras
La cuesti6n sobre cu qr,é ¡u:rr'odvs vb.\·e rvar dL'- de mies conduct;,s qu,'. fueran rcpn,scnta1iva., no scílo
pende, tolalml!'ntc. del c41so de ttvalua<.:ión y, con<:.rc de i.,le$ eventos obje10 de estudio. sino 1;1mhlfo de
1amerue. de las situacion~s en la, que la/s conduc- lo que ocurr.:! en la" $ituacjoncs en que é~1os $C pr<)
ta/s objeto de c,studio aparece/o. En el ,·uadro :i.8 ducen. En el caso de obsetvru· a JM ti,n sólo en d co-
hernos hipotctizado. para tres sesiones diarias de 10 leg in. no podeeLno~obtener cJaLoS de las condiciones
minutos. comcnwr a las !0,(lO. 14.0ü y 2 1.00 d pri- que 111an1ieocn y eontru1an tales cornluc{as en otras
mer d[a .: ir v;iriando en 30 minutos ('¡¡da día hnsia situacion,$ ni t"mpoco con <JU<i intensid:id, duración
la sen1ana progran1ada. o frecu~n<'\<1 ~e presentan é~tas <lift.:"r~ncü1Jmente. y,
F,1relación c.on la uti lización de interw ,los d,, ol)- fH)r tanto. no podríamos realizar la~· orientaciones o
sen•at·i<>11 y registro. con muestras de i11tcrvalo par- 1racnu1ientos pertinentes. En este c~iso. dcbcrcn1os es-
cial. éMos no deben exceder de IO segundos de ob- tablecer un liswdo d~ t(l(las las ~i1ur1ciones posibles,
servación. Con estrnt~g.ias de intervalo total. un muestreando éstn,-ade1mís del tiempo-con el fin
tiempo de 5 segund,).s puede considerar~ adecuado. de obtener mues1ras de conducta r~presentalivas de
Con respecto a las niuesiras mornenláncas . los tiem- lúdas eJlas.
posde observación pueden ,er mucho mayores. has- Todas .:.~tas de<.:is;oncs tOJT1adas <.:On el o~jc1ivo d.:
ta llegar a un minuto (Powell. M~rtindale . Kul p. evaJuar a un ~ujclo son t,unbién {1ecesarias .:n oiros
Manindale y Bauman, 1977). Green t'I al. (1!182}h,m múltipks casos. Así puede re.ultar de interés el anr1 -
llegado a cs1ablcccr crnpídcamcn1c que ~ Sta últi ma lisis de las relaciones amt-Mo1e-co11ducta. Por ejem-
e.trntegia ~ rmite recoger muestra~ d~ n,ayor reprc- plo. Fcmándci-Ballcstero~ et :rl. ( 1982, 1987) mues-
)eolativiclad y provo,t:a tnenore-; errores por purte <'le tre-arori todos Jos an1hien1 es de una n;sidcau.:ia de
los observadores que e l procedimiento d~ intavalo, ancianos en base a los objetivos íurncionalc< d~ los1lo-
tl1tal y parfr,I. cu lcs ($a.las de re,creo. corredores. -.:•>111edores1cte.)
y su locali1;1ci,)n espaci.11 con el fin de obtener la
fr~"-·uencia de c.011duc1.a:s pasivas, activ,ts e inrera<.: -
, .2. Muestreo de situaciones tivas que sus habitant\:'s n1ostraban en cada arnbli.:n··
te-ti11ó.
Con el fi n de comprobar la genera lidad de las (:n dcfin iliva. el n1ucstrco de situac.ionc!<o h;1 de
conductas objeto de estudio o su cspccífiá lacl y. e11 reali1.:ir:sc en fun<.:ión «1-0 Jv~ ohjctl,•<1~ tlc la in\:csti-
definitiva, el universo de generalizació n de las si - ga«.:ión cl~ qu~ se lr.tt~ y. por tanio. t,as¡íudono~ en
tuaciones (véase capitulo 4). en oca~io ne~. han de t:riterios ,aclo11ales.
u1il\zarse p1'0cedimienLos de muestreo d<.: :..ic u::icio-
nes. Esto <)Curre fundam<·nt.aJme nte cuando se asume
que el comportamienlo varía en función de los estí- 4.3. Muestreo de sujetos
mulo, externos y de sus prnpiedades funcionales.
Pero también, desde otras pc rspccti,·as. ~er:i útil Supongamos que nuestro obj~li ,•o dé ot>serva,·ión
ccn1probor en qué medida determ inado, cnmp<)l ta- ml está relacionado con las actividades de un ~oto
niil!nlos son CbtHbles n travé$ dl! dislintns situaciones snj~to <o su~ in1cra<:<.: ioncs) .sino de un gr\lpO dL' in ..
o, por el contrario, dependientes de e llas. di\'iduo<.
Vamos a ~uponer que en el caso propuc~to en e l E,•identenH!·nte, el mul.!'streo e.le los suj etos e~Hir~í
capítul<> 2 las conduelas desajustadas de JM nos~ li- en ín1 i1n'1 rcJacián con los restante.s tipos de n1ues-
mitan a la si1uaci6n escolar (e.l aula). sino que wm- treo. ;\sí. ~c-1~ difíL';hnerue co1npatibll! utilizar el re-

f ·,.'113~
184 i Evaluación psicológica

gi~trn d"' cvc111os cuando se lr.11¡.1 di. ~ oh!-.c-t"vac a 1ná~ t~L'> de "'u¡·ctos conlO ~, I~.$ unidades de ohs.:-Etv:iciU11
ti..:. do~ sujetos a 110 ser que el núruero tle C:Oll du~tas a son inlcr;u·(:ion...·s t:ntre rn•rejas d~ sujetos.
observar sea ,nuy escaS<) y pernüca cledicnr at...~ncióo a En resufnen, ~erá O\."it'e.-.a rjo n1ucstrear JO$. suje-
u,dos Jo, , ujetos presentl.!S y anotar s i la~ t'onductu,; o tos en tanto ('11 cuanto se desee o b ~"Cf\·C1r a un HJC·
int~racciones a exan1cn ~e d:u1 o no. l.a~ difít:u lladcs nor número del 101:,I de indi"id uos de los c¡ue se
que obvian1cnte se producen E.·n estos ic:t:-;os hot1c:1,.; n '-JOiera tener i11fnm1.-.1:ió11. El evaluador debcní tra!ar
a,unsejable y preferibk uti1inr mue~lreo di.! in1crva- de reali2:U' un mucsrreo $Ulkientc con e l (ir, de po-
ios y de sujt:los siffu.1 1táncan1enle; es decir. que en el der garantizar la generalizabilidad d" los r~<ultado,.
primer intervalo se observa al primer sujeto. en el se- prot·.edcnt.:s de lo~ su.iclos oh~crv:1dos al ..:onjunto
gundo a( segundo. y así ~ucesivantcntc. Ue suj.t'tOs quit corn.po1)(·0 la poh)aciá11 objeto de in-
( :11a1ro son l~s posibilidades propuc,t<aS por Jo , tt;rés.
:..iotor'i.,·;. ( v~an~c .:\ ngucra, l 9S l : Hayncs. 1978 }:

). SeJecciáu localiztuin d t> iudil:irJuos. Es dL·..:ir. 5, LUGAR DE LA OBSERVACIÓN


ck:cc:ió n ti.; los ~ujt:tOs ,, oh:;:~rvar al a;,;{r u de (¿DÓNDE OBSERVAR?)
forrna ah:atoria (:':-.tratifit,;;1da {-.:·n fu 11,:ión de
su ~ "::<O. edad o cuaklnicr otro criterio con- En línea;; generalc.s, cuando se habla de ob,~1,·:1-
ducruat). Observación de lo, sujetos elegido., c idn s.i~tc1ná1ica ~e e:uá. h:1ci,:ndo 1't'fc rc11cia ~1 :Jqul' ·
cu función de los i11tc rv;,1)l)$ C:S1!lhlccidos. r\ sí. lla yuc $C produce ~n J;i ,itual'i<'m natural. No cabe
por ejemplo. el sujeto mí niero uno será o h- duda de qu~ el obj~lo prioritario del 111~todo obser-
~t!rvado (;'11 el pri,n cr intc::rvalo. e l dos en ~.I va(ion:il e~(!) de recogt·r <.J «co1 s-ohre la <'Ollducta en
~gunck). y a~í f.ucet,1varnen,e. el lugar lwbitual d ond e 6 tu <>CUffú (Allguern, 1978,
2. Sef({c-,·ifjn (le i n re rva l o.f <lt• ()/J.'il'rv,1ri()n t•u 19\11, 2 0il3h). No obs1nnte, la o hscr vación 11al11ral
1;·,nci1h; del u;í111P.n t ''" suj,•1os a ohst?rvnr. rcsnlla en ocasíones i111posih(e {p,or n1/0nes t111c lue-
Ello pu~de c~lar indirnndo en d caso de que go ver~mos): en estos casos., en lugar c.J\!' renunciar a
no s-.:·~1 O('C'("sario n1ue~trcar por lratarsc de r o- ella, puede opla~c por u1ili1.a1· técnicas obsc,vacio-
c:os sujetos, proccdiéndo~c efltonct:s poi ro-- nalcs (n1ucha:'\ veces pueden ,cr inclnso las n1h,rnas)
u1cí6n. asignando cada inH;rva lo a ('ada uno en si1 11acíoncs controlada!( de h.1 0(1r.110rin 1:tr11bi0n
de lo~ sujcro~ de observación. tla1nadJs situitl'i(>ncs (¡ntlloga.-~.
3. Eleg;r un cr ilel'iQde rnzd,, .f;ja o l'ariab/e ('lf- Con, icne resaltar de entrada que existe un conti-
denando asi a los sujetos q ue serdn ohser\'a- nuo de 11uturalidad (C:1irns. 197\l) e n d que podria si-
<lo" 1,1nt.as ,.:cc:es ton10 sea pos ible en función h a.11·sc cunlquicr tipo de observación. por lo c~ral re-
dd n(ln,<:ro de intervalo< y del p~rí<:><.lc, totul su Ita htls ta cíerto punto artific ial c~tabl...·ccr una
de ob~crvac:i(•u~ 1\ $Í, por ejc1nplo . se ob~erva c lasifi~ación dicolómica naturnl-ai1ificial. Cornl) ~C-
a l ~ujeto 1. 5. LO, 15, 20. 25, 30. 35. .... " · en ñala Nay ( 197\l) , la ,, ,·erdadcra» llhscrvaci611 natural,
lns inte rvalos l. 2, 3, .... n. con~<1nan~e c:ún el conct.·p ln de v,1liclez c~oll1gica se-
..J. J?ot(1r el crh<•rio de cle<·ción tf,, l os :r:uj e10.-: a ría aqtictla ..:n qu..: . .:J fcn6n1eno observnclo ocunt en
ob,ervar de forma que <kspu¿, dd período el conte.xlo natur:11 $in qu~ ~1 ohscr\'ador esté pre-
<le ob~ervación se haya recogido información scot~. Y e~ que 13 t>bse-rvación c11 ,unhicntc nalural
<le LOdl)s ellos. ;\ ~(. por ejemplo, en In pr ime, se ar1fficializo d<.:sd? el n1isrno n1011H! lll O t.·n el c1ue el
ra ronda pueden ser e>hscr,·:Hlos lo"' ,ujetús oñservador se: inlrOduCL' -1.·011 c:onncirnicn10 por
pares y ..:n la segunda ronda los in1pares. y as.f p.irtc de los sujettts ob:,ervado,- en el context<J de
~uccsiva1nenlc:. obi.crvnci<)n . produch:."":ndo una i 111portantc f ucnle de
crn¡r, la , cnctividad, prc~cnte en casi todo tipo de ob-
1\,da~ r :,1as posihH i<ladcs de n1ucstreo de.! sujetos scrva.cíón, s i eli111í nann)s las llamadas ,,1nedidas no
so11 aplicables tanl-4). si \C prc1e nde ob~crya.r conduc: n:activ.isl, ;1t.1s t¡nc nos hc nH)s referido en clis1inlas
La observación i 185

oca~ion~~. :\ pesar <lt' cndo!=. c~to~ p1·obJe,na~<.Jue i,n N nada., Cl'll cr~l$lOrnos, CI<.' .) e interacciones padre/~-
piden conceptuali ,.ar iru.:quívo.;a1ncnll: <do uatura'p, , hijols. I >e ,;r11rc 10<.los citos con,·ienc <lt;!:-.liJCar <los
en ~~le aparlatlo va ¿1 St;guir~I.'.' la e(üs ic:a <l istinciún t·óJ igos obs~rvadonaks. El primero de dios. el Sis·
entn 1a obscr, ación en situ:.Jcioncs naturatcs y r111i-
1
tema de rndificadón de conducta (Beh,w ior Codi11.~
fici:Ms. Sys1m, tJCS} de Pmte.rson el al. ( 1975). Este cód igo
da cu~nta de una ~csie d1; in1cracciones (ca1cgori:1_aa
da.;.) q ue O<'UtT-.!n fre<:ut~nle111ente en la ft1n1ilttt, siC!1.,
5.1. Observación e n situaciones naturales do un instrumento ejemplar por cuanto pre$enw
toda s<.~rie de ganHllias cicntífit'as (véan~c Pauerson.
Corno se sabe.. en psi..:ología ~~ hc.,n ..:ri1il.'ado 1977: R~id, J977). l\simisnw. el Cód igo de obser-
ampli¿uncnte la" posibilidades <lt' i~~n1..·.rali%;H.: i1Ju "ad(iu (SOC) para el comportami<:11to perturbado
de los datos prot•cdemes ,lel labormorio propios de d~ Whaler. Ho11se y S tambaugl\ ( 1976). además de
la invcsligac:ión experin1cntal. No van1os a cx1en- [h.l~ib;li1ar la ohservaci611 en situaciones esco)are:i,
dernM en ello r<>rgue e<>rre,ponde a 01ras discipli · e s a¡,licahle rn111bié11 en ,\mbitos familiares (véase
nas metodológicas. Sí c<m de1w recordar q ll? hoy Cert':W, 199 1).
en día se está haciendo especial hincnpi~ en '" v~- L n buen cj~mplo dé este tipo d~ ins1 n11ne1110,
lidez ecológica de los hall:ngo, p,icolúg.icos. por ú:-. el que prescntutHOS t.)l\tbién en ~, ..:uadfl"' 5.ú.
locu,ll prirna la vati(}c¿ cxLcrna (ge ncrali.1ací<J11 dL· En ,~1 ,·ódi¡::o de orise,·vación de Whalcr c1 ,·,1.
resultados) sobre la interna (control cx¡ierirnea1:il) . ( J lJ76) se inc:luy..:c, una serte de <;a\1..·gorí:rs de con
Todo esto es imponante por cuan to justil ica la im- duela perturbadoras <' inter~ctivas dd buco funcio-
po,1ancin que. en los ú'.timos ai10,, e~1á tcniell<fo la n:1111 ic1110 escolar y famili,1r y de cuyo v~lor exis-
oh~er\lación en situaciones nat uralc~ eH cv<.1lua- 1cn amplias pruebas (vé11nse Kcnt )' Fos1cr, 1')77,
ri(in. y vers ió n castc llanJ del mb 1110: Ccrew. 199 1,
La ob~crvac.ión natural pued~ defi nirse ~on1<> 2(Xll ).
aquella que ,e realiza en el ambiente ordinario en el Dctcn11inados contextos it1s1bucio11ales han reca-
que ~ d~ nvuelvc el su.íeto sin que se pl'odu~ca o(n - bado 1ambién el i111crt's de los evaluad1'J'~S. A,í. h~1l
gún tipo de mediación dd evi\lua<lor en provo('(Jr las s_ido desarroll¡uJo$ pro1..·i..:<lin1ientos d~ obSt·rv~cicln
actividades objeto de e~tudio; en definitiva, ,·omo para ser aplicados en insi itllciones 1>siquiátrkas,
,eílal:lbam<l~ en la introducc ión u este capítulo. una pabellones hospitalarios de l más ,-ariado lipo. cen-
de 13\ carac1cri~tícas escnciak,s de l.i ol),crvllcit\n es lros de cuidados especiales (de reir,~o n,ental. :iutis-
que 110 se tlirito11 las respucsias qué se observan . rno. c1,.). prisione:,, can1p;1111c111os. rcsid..;ncias <le au ...
Asi, cualqu ier manipulación provocada por el ob- c ianos. cte . (véanse, pot ej,•mplo. el Sistema de
Sér<ador que ocurre en la situación de observac ión .:."valuación de residencias de ancianos. st:R.-\: Fer-
debl.:ría ser con~ideradtt c.:omo una intr<nnisi(}n por 1ulnde1.-Balle~teros, 1996).
;>arte de éste. por lo que la obstrvacicín 11<-ría ya "ªr Po,· úh11uo. re., tauranlC.."i, :supermi.;rc:t<los. j:udincs.
cificia!». dc~p<t<·hos profe"iion;,tlcs. el.;: .. han -conslituido <í1nbi'-
Maynes y Wilson ( 1979) se refieren a los con- 1us C()Hruuitart'os pat.i los que se han construido prc,-
tcxu>"'i naturalc:;. eu lo~ qu ..... miis rrecuen1cn1cn\e se ccctimicnto~. ,nü!> o 111crh1,; sofi~1icad,1s. de obscrv::w-
u1i li:1a l:1 ob:-.er,·acióri. Así. pan.1 silu<:tcjoncs.f<uni- ción sisiern,ítka (vé:inse Haync• y \\!ihon. 1979:
/iorr., re han cre:1do los más variados procedimien- Fernándcz-1:\allc~tc.n>~. l 'JS 7).
tos de obse,vación sis1emática. Por ejemplo . .~e han Como ya hemo• dicho. todos estos contcxt<>~ de
c,aluado concJuc1:1s ma,~mas o/y paternas (c,1se- obscrvaci()n, nalural conllcvJn una ~crie de :iesgos
i1anza en los hábitos de higiene u o tr:is conductas que ser.Jn co1nent<Jdos en e l siguicote ,1pan:Jdo. PCro
aol~pwtivas, conductas de cuidado. afectivas. ele.). no sólo problem:•s mctodológ.icos pucdén dcsanm-
n,anifcst.:icione~ adecuada'.'\ o inadecuadas en los hi- sejar el uso de la obsc1Yxión natural. sino sus po,i-

-
.i<" (conductas 11&resiva~, de desobediencia, rclacio- bilidade~ dé aplicabilidad e¡1 la prácticn. En efec to .

..
186 I Evaluación psicológica

en n1óhiplcs ocas ione~ ia ob~crvación n:1tural con- 5.2. Observación en situaciones artificiales
Jl~va dificulc~,ks ¡,orque:
Cuando no e, posible (¡:,orlas rnmncs más arrib:1
1. L.\lS sujetos (1npl icado~ pueden negars.c a s..:: r n1~nch,rHHk1s) reali1ar Ja Ob{';crvact<>o en :s.ttuuciolles
obsl:!rvados en su vida r<,al. natu rales. podernos replicar unificialmentc tules ám-
2. l .:t$ con<.lu.:t;1s ~1 c,hset\'/1r ~can de <.·ar.Íl'h1: f hi10~ -eo11L·r~t~11ne11fe aquellos sclt"ccionado~ corno
pri vado. l'.1ica111cntc inoh..;crvut,Jcs. lJbje1os de e; 1udio- - y o~sCr\';lr 1'1s ac1ivid:nlcs del
3. PucU1.:.•n .~x is1 ir in con \'l"'.!1 ic nl~$. paru qui.:! ,-:1 suj,:i.o ~ 11 dios. A este ripo de ob,cn•ación se le ha
psjcúJogo ~e desplace n! ,lmbito natur«I co- Jlan1ado <(arti licíal». con n1¿todos «análogo:,;» o de
rr~sp-0ndiente. <<h1horatorio,,.
4, 1~1 co:,;tr> de Ja obscrval.'i6n u al 111..il sea ex- Siguiendo la disrinci,ln dt (~1111pbdl y Scaolcy
1rc11u1d<H11Cnti: alto: rt~<.:u.;rdc~.; lo dicho en or- ( 19('3). k,s rc,ul!actos proccclcn1.cs de l:1 observad,\n
dc11 al 11úcnero de hora$ inv1.-:rtidas en ~esio11es en siluacione~ a11il1ciales tienden a presentar JTlaycr
dl' observación y el número de ob.lc' tvadores validel interna. dado el con!rnl cxpcrimema l a que
t1eec,arios con el fin de obtener dat0-~ con mí- tale.~ situaciones pueden set so1nctidas, a la ve 1. que
nimas garantías ele es1abiliclad y úbjcrivi(lac!. se pierde valid<:z. C~!<0rna y. por t:intn. posibilid:\des
de gen~rJ!ización. Es1e balance entre "alidéZ exter-
!\ :odas estas cuestiones se ha refe.rido :-;e bon na e interna dependerá, a su vez. dd grndo de <<ani-
( 1983) ¡¡) hablar de las «desilusiones» de los cvalua- licialidatl» de la sirnacic\u de oll$ervación utilizada
dore, conductualcs sobre la obse.rvación en si!'Uaci ón (Fcrn,índc,.· Ballesteros. 1979, co prcn~a). F.n efec-
na!urnl corno método básico tle ese modelo. J\~i. la 10. existen múltiples vuri;1nt.::., potihlcs: ¿~n<1ué me-
oh~ervnd (m rwt:.iral parece ser 111:!s acon~jabk bie n dida una sala de espera éS anificial si e n ella se re-
cuando puede ser realiiada p<)r personas allegadas a! plica un cuano de estar. al m,íxinin. con el objetivo
sujeto (,educié ndose cnt0nces la objc1ividad}. hien de anali1.ar la~ in1er..u:ciones que ~e producen enCI?
rnaudo d evaluador fonn3 panc del medio na1urJI. los ,nien1hro~ ck una fa111i!i,r.' ~ o ¡_hasr;, qué punto
cor110 ~ueli:! ocurrir en ~ituacione::;. cscoh,rcs .. 1nstitu - lo es un grupo de discusión en el que se pretende
cionaks y comunitarias. bien cuando se di;pone de anali7.llr los pa!rones de relación in!erpersonal o )3.1
medios de trnnsc,ipción (íilmado nes, reproduccio- llabi lidad'cs socíaks de los sujetos implicados? En
nes. espejos unid ireccionales. cu:.). En este lilti mo rcalidlld. al hacernos estas pregun1as c.,tamos cuc,,
coso~...:. rcquier1.: co11senci11iicn~o infonnado. J:"ioal- tiomndo hasta que pu 11t<) las coruJucias de los suje•
ment<.'. c~i.,te n pr<1ced(mientos electrónicos d~ e1·a- '.O$ en estas situaciones ocurl\!n en la misma medida
luación ambulatoria (para una revi,ión véase Fahren- que en contextos semejames de la vida real del ~u-
bcrg. 200:lJ rnn lo, que puedet1 ouscrvarse condutta~ jcco. L:, rcspues1a a wl cuestión dependerá de u1U)
prcvi:uncn1c c;italogadas o prod HL°CO:s de co1HJucta diferenrcs aspecros. corno ,-eremos ,nás tarde. Por
medianh~ la atl1ninistraciún el..· te.1;;1·~ de ejecución y re· otra pm1c. Jo que si .:st:í claro es que existen distin-
gLo,;1ro di: re:spuestas en $itua<:'lone:; naruralc-s. tas vías de replicar a11ificlaln-1cn1e una situación na-
Por llhinK), una vía r,)ara re.atizar obse1vació11 na· 1uraf. y a cJlo nos varno~ a refL'.rir a contiouai.;ión.
toral sal ~ando la$ dificultades anteriores es a travé~ En pri mer lugar, p0demos cons1ruir 11ruebi1s más
<lt.: nuaro~ de c,uu/uc:ta .{diarios, ('Urt41s, e1c.), lo cual o n1eoos esttlnd<u· y estructuradas a través de las cua-
no sue!e r~qt1edr especiales costes (en tien1.rx> y-.!ncr- les se rresente al/los sujeto/s los e,1ímu1os o 1i1ua-
gía) ya que tale, produttos suelen ser facili1ado, bien ciones complejas en lus que incercsa observar , uls
por el pror,in ,uj,·to. bien por pcrson:t5 allegadas a ~onduC(i)/s con e1 rnnyor rcali ,.1110 posible. ,:\ c~cos
él. o iuc1u~o (co,no y:i cxptica111os L·uando lt'llHln10~ r rocodi1nicntos :i-t;: les ~nclc d(~nornirH1r tests situa-
de es1<· 1ip" de unid:.1dc, de an,\lh1s) son inde~n- ,·i,male.,. Los disposi1 iv<Js de observación {códigos.
<Jientes de la voluntad d'd sujct,1 o sujt·tos implica - cac,ílog,,$. c te.) y los medio~ mecánicos de auxilio
do~ ~n la ob;\('rvi1cíón. (espejo unidir~ccionnl, cjrcujco cerrado de lelcvi,iCln.
La oosee,aciór. I 1 8 7

roagncwronos, cte.) puede11 s1:r los mismos que tns sor1 cua111ificados :1 rrav~s de pará,ne tro,~ fisiros.
Llili1.ados en iunhicntes n,1111rJJC~~ !a dí fercnc:ia - e.n corno tie1npo de presentación o distnuc1a a la que :st
lo fundamtntal- cm iba en que la situación no se silúa. y otros corno fr~cuencia. duracjdn, in1ens.idad
presenta espon t.'lnea1nentc-.. sino que e, provocada de la respuesta de k·mor. <."t.:. otwiamcntc la pru,,ba
por er c,1nluador en la consulta o la clín ico. ha de aduplru-sc a fas 11e..:e~idadc~ del <:as.o.
Como se dijo en el prim~r c¡1pílulo. uno de los hi- F.n segundo fugar. aun'l<-'Htando la.((:uiificiaJi<tad~
los hist6rkos de la ~valum:ión psicológica son !o, y disrninuyendo el, c<rcali$n10~ dt la !-itu<1ci1·1n pue-
tesis ,ituacionalc\ para la selet·c ión de cm1didaws de crear~e és(a ~co1no i,:.l» ocurriera. Estos proce-
p.1rn determinados puestos de lrab,1jo dcnorninad1>s dí mielllos. 11,irn:,dos Je role-¡,la., in,~ o «juego de
:\s.tessmelll Cemer. F n e llos se hace 11., urnír al sujeto pap~lcs» (reba111i,.a<!o~ por los -,va luaclores conduc·
~tuac1onc.\ sem~jan\!S a las que 1..'<\nllcvu la :,;i1uació11 tua h.;!':I cOlno d...: •ten:;ayo de contlucia)) ). en la n1isrna
~-st anota ~u ejecuci6n según li1 apropiación de su línea que los tests situacionale,. permiten la crea-
conduela en una ~cric de ncribu1 n~. ..:it\ n de n>1lltiplcs sihiaciones ficticia~ en las que el
También se han construido réplkas de salas de es• suj<.:IO in11.;rachta con )"k!rsona.s u o~i.ctos .que rcpre -
tar, de j uego. es-.:olares. t:ll'., con el fin tl..: urta!izar ~en1a11 1(,., po1><·!e, requeridos por la situadóc, r~-
interacciones entre pareju~. fom ilias, grupos. etc .. prcsentad~. Generalmente, e,tJ\ prueba\ exigen que
que. genc~rah-uenle, ~on Jos verdadero~ procagonis1a.~ un t~cnlL·o. auxiliar de evaluador, aclúe en un de·
de esa, misma8 si tuacio1;es en la vida""~ (Haynes y lt~rrninudo J>ape1 ficticio (con conochnicnto del ~u-
\\'ilson, 1979: H:tynes y O'Brien. 2000). Cn ejemplo jeto) nei..·t:sario para la represcntac ión de un.i siI U<l -
de este tipo de test~ situacionalcs es el Pr0<.-cdimiento ci6n que sé supone es in\ponante para el sujeto en
r.lpido para la ev;il uución de interacciones madrc - ~u vid:l real y ante lti cual se quiere ~aber cón10 ~e
nijo de Toub ( 1978). en el que figura una matriz de desenvuelve.. Un buen ejemplo lo constituyen lo,
interacciones como técnica de ot>sc,v,tción. Este in~·· Roh·-Playhig AsseJ.,.,·uu•nt lns!ru11u:nl.\' de F,t\i.,·cen L'l
trumcnto consta de trc'< subtcst- , ituac.ionalcs a 1ravé~ ul. (v~ase Fawc.ctt. 2002¡ que rnnsisten en un t'On-
de los cuales y en ticrn po contr,:,lado (C/llre 10 y I' 5 Jun r(, de sitLulclones. q_ ue pcrmit('ll la ob~r,·,k~ión <le
minutos) se pide a la díada madre-hijo que i11tcr.ic1,íe la\ condu,tas emitidas por el/ los sujeto/s en evalua-
tmbajando con un rompecaberns. leyendo unos cuen- eión. Por ejemplo, parn ~,·Jlum d con1¡,ona111kn10
tos o cntreteniéndo, c en la constn,cción dé cubos. La de búsqueda de empleo se utililan distintas si1ua-
finbilidad interjuecc, parece ser ,tdecumla. y. o,imis- cione~ .:n las que un ayudante ,!el e,·aluad,1r en tre-
100, Toub presen1a índices de una aceplllbk valide~ n,1<10 asume los p~p-=ies de c,npresario, jefe de la
critcrial. ya que di ferencia, sigoiticativamcnt,·. ~nm· ofkina de empl?Q. et('. Esto, ins1.rnmen1os permiten
gupo, de ,ujetos (madres-hijos) normales y con 111i;- Ja evaluación en n1úh ip)cs situt1ciones y referida$ ¡t
tomus de conducrn. <li.s1iIHOS ohjeLiV(IS.
Por otra parte. han sido ~reados 01ros 1i¡,o, d~ Hnal mente. la t'eaJ idad vi,,ual 1,.;nnitc replicar si-
tests:.itu,1cionale.s 1nás sencillos; en eBo~ "ie 1nue~tra ruac)oncs natur,llc~. ,\~í. el \'irtual Asses~~ncnt ·r,·s.
al suj~to en cxplorac,ón détcrminados e,tfmulos ame 1ing (VAT) (TEA. 1999) ,,mula distintas situacio-
los que se supone presenta conductas inadecuadas. nes relevantes en selección de ¡x,rsonal (una sala de
Un,jemplo típico de estos pr<)<..'Cdimie.ntos es el lcst mandos en una ccntml hidrc,cJéc1rica. el pa1rullaje de.
~e evitación conductual (B AT), que, conslruido p(lr la policía en una ciudad. el...·.) que pernliten registrar
Lang) Lazovik ( 1963) para cv>1luar el micd,) a las las cond uctas relcvan1es sobre el buen desempeño
;~rpientcs. es u1ilizadn hoy en díu pura mi:dir muy del t.rabaj(l. Sin emt>,.1rgo. el VAT está todavía en fase
tlisiín1os tipos de conductas de ansiedad y fóbicas en e>..peri1nenluJ.
rdad6n a diferentes estímulos (para una revisión. El res urncn y bahtnce que d.. :.spués de una ex.ce~
,él.se Hcrsen y Bcll ack. 2002). fatos tests requi~- lente revi,ión de e~tos procedímienlos de observa-
ren. bJ.\1camen1e, la presentación al sujeto del esií- ción en situaciones artificiales ~~acen (tayncs y \l/il -
niulo temido. Tanto d estímulo <;Orno I;) n:spuesta son ( 1979¡ es el siguiente:
188 I F va111ac1(,n psicológica

J. Sn :.1¡,Hc:.ihi lidad depende d..· que l<ls ...:v~ntos 1110s a referimos a l;L" pri11cipaJcs fuen1es et~ e rrúr de
objeto de estudio scun rcpl icabks en d labo- la observ:tl·ldn.
rntorio, de $U especi ficidad, de la pmhah ili-
dad de t}(.:un-eru.:ia y de su rcnc1 ividot1.
2. Se ha d~fTióSl rado s11 gnm sensibilidad .1111~ 6.1. Fuentes de error de la observación
la aplic11ci<>n (it' tratamientos. por lo que pa-
re~eJl consl1tu1r excelen tes variables dL·pcn- Tre~ ~ún la.~ fundamemale, fuentes de e,wr de la
llicuti.:s de IO,'i ll)i:--111os en c1 proceso intcr- obs('rvac.i ón. proccdcnrcs dcr su.;..:to úhscr vudo.
vcnt i vo-·valoralivo. del observador y d~I )i~terna de ohS4·rv:K'i()n .,;:J(!gido.
3. No ~s posibk hablar. e n general. d~ su poder
prctlicli vo y de su validez ext<.'rna. ya que t<>do
e.Jlo dep..::nde. fn1i1narn~nte. ele h.11 C"stn1c.: 1ura y 6. 1. 1. Procedentes del sujeto observado
cúu1cnifh.> de los evento~ a ob~ervar.
4. Han siclo ulilit.adns 111<,ís co,no pf()('~Ui,ni\:n- Se ha d icho qu.: uno de los prot>lemas capitíllcs <.k
los de ill\'estigación que en la prJclica. 1a obst'rvación radica en que los sujews observado,
S. Antes de utilizar una situoción miificial p,1r:1 ¡,uedcn modificar ,u co11duda p<Jr el wio hecho de
rctogcr datos Ob!'>crvaclonarc.:~. e-sta ullc rnali ·· e,;abers~ ol:>.-.:.(;uvados. /\ ..;sta fuen te de sc;sgos se le ha
va tlchc ser analii'.::i.da niinu1..:iosar11en1c y so- llamado rPo,·tividad.
pe:-.ar Jas ventaja,; e inconvenientes que con- 1-laynes y lforn ( 1982) ha n realizado una excc·
lleva. En t,1do caso. no debt, utililarse 1:, lente revisi ón de este tc 1na .:i la qu~ rh)~ v an)OS a ce..
nh,l...rvacit~n en sicua~ioncs nrrificinlcs i.:Orno ñír a <.: onrinuaci<ln. En prin1cr lugar. C-SlOS aucores se..
único rnélod.0 d~ eval1ui.:.:i,ln. iíalan la nc~-esidad de id1•J!ti{ir.<1r tal r11e nr.: de error
para pod.:r cuantificada y/o controlarla. Vea1nos J~
n,ás in1portantc~ indicio:-::
6. GARANTÍAS CIENTÍFICAS
DE L A OBSERVACIÓN 1.r.1 ca111bio si~ccn1 <.il i~o de l'u fr~cucnci¡1en la
<1pLJrici6n d,• la~ couductas objc10 de estudio.
Como todo procedimiento de recogida de info,·- 2. El incrcmc.mo de 1:, v:,ri.ibilidad de la con-
n,ación. la übser\·nt·i()11 ha de pre.sentar una ~eric dé Oucta t111e no se rcl,1ciona con c:1111hio:s en la~
_µ;1 ra111íus que pru1.:~ben su \·alor ci~nLífic<J. ·r a)e'.\ ga- condk:ionc:, arubicntu les.
rantías son la., de fiabilidad, valider, y/o .::,;,,cli111d de .\ La expresión ,·er,bal de que se está produ·
lo observado. Es decir. aq:ií, como e.n cualquier 01ra ciendo reactividad por parle d~ los sujetos
t~cnica <.le nledici61t so" rele"antcs las cucs;rioncs que e~1án siendo observndos o hien ptlr par-
siguientes: ¡,ha.<ta qu¿ puuto los d:110., d~ la oh,cr- te de las p..~rsonas alkgad'lls a ell<1,.
vaclón son obj..;1ivo~·J. ¿en qu~ medida los registros 4. l,a di~crepancia en1re los datos procedente:..
procedentes de unos determinados períodos y situa- de la observaó<í11 y los recogidos cún otros
cione, sún g<'nernli rnbles a otros momentos y otros prQ\.:edinlicnco-~.st)br~ las 1oisnu.1:,;: conduc1as.
aml)icn1es·>. ¡,has1a qué punto lo que ,e observa n:- 5. Las d iferc ncías huil;icl:ls ~,ure lo <>o.,ervad<> y
pre$Cnt~• todo Jo que ~e d.zsea o se supone es obser- un criterio 0~jt·l)vo prcvia1ncnte conocido.
vado"/, e.te. Últinrns revisiones sobre la calidad de la
ob,crvación ( A nguetn. 199 1. 2003a: Ka,din. 1\/80. Por 011 a par~e. se han •:ue:,ti unado tor, ft1e,·1orc.t
l 9l', I: Hn rtni;in, Barrios y WooJ. 200 3; Haync.<, ca1t.-.a/~s o mcd indor~s de Ja re.(ll;ii vida(I. L~:;tos p:.irl!-
1978: Hayr.,·s y O'Drie n. 2000: Kcnt y F()st.·r. ccn ~\;,.--r los siguienl~s:
1977) han planlcado múltiples sesgos ~i, la recogi-
da dt' d:1tos obse.-vac iooales, por lo que. antes de 1. El proce~o oh$t,f\'Jcional introdu~e nuc,·os
pl:11ucar el essado actual sobre tilkS gara!lli:ls, va- estí,nu1os en el asnhi.c1Hc qu..:: pueden con-

O Ed'llo'.1CCIC"I Pni•k
Ln obServacíón / 189

\·erlin-c en estí111ulos dlscri111in;11i\'C.lS p~ra L'l sión, 111:1.gnt!Lóronos. etc.) tcnie.ndo en L'll~nta,
,ujeto. Algunos autores han puesto de rel ic- en este caso. las cuesLio11cs 01.icas rclt:vantts.
,•c la !rnportancia de n·iini1niz~r In, inlerac- Minimizar la interacción observador-~ujeto u
ciones ~ujelo· ob~t:rvador y Otras fuentes de otras f>topicdadcs discrimiuatiY.a~ de la ob-
introducc:ión de escfn 1ulos cli.'\Cri llli nuci vos en !\crva..:iOn <.1uo pu..:di111 ilH1'0duc:ir sc~~os.
la suposición de disminuir 11sí Ja reactividad. Pedir a los sujetos que aci úen (k la t ,,rma m.ís
La investigaci6n al rcspcero apun ta a que natura l posjh(c ~ ~nerc1nen1ar su n1oüvnclún
rnicnt,as. en efecto, la 11eu1ralida..t del obser- p~ra qu..: as.í lo hag:u1.
vador disu1inuyt: 1'1 rL'ilCtividac.J en algunos - Utilizar un nrnplio perío4o de habituación en
~ujeloS. en Olfos la incre ,nenta. el qu~ Ja reuctividad se intcnlc di~ipt~1.
2. El grndo de rcaclividad está en fun~ión <.kl Utiliziir disti nto:,; sisl.cmas de ohscrv;Jción y
gmdo en que el sistema d<' observación modi- diferentes observadores, lo cual permitir(! es-
fica el ambiente naturnJ: es decir. la re,icti- tudiar la valide 1. de IM resultados.
vi,fod sería una fondón d~ !a nove dad que
introduce la observación. Esto podría subs<1- r\pHrle dl· tc1Jes recon1end<,1.:io11es, y:t ~ ha dicho
nar:,:;e1 c1aon.:~s. espera ndo un período de ( JUC e:-. istcn proced,··,nu~n,()i d<.• obtt·n ·ocfrju libres d('
tiempo determinado hasrn la habituación del r,,.·,u,:tl\,idad que coinciden. en s-u rna)·Or paste. con
sujeto a b situación de observación. No exis- los rast 10~d.: L·onducta producído$ en n1nhientc.., 11a-
te. ~in cn1bargo. cvidcnc:ia de que la habilua- 1un1les. usí co,no con lá.>i. unid:~dcs de º"'scrva..:iún no
ción elimine los e rectos de la rc:tctividad. con1;,1n1inHda~ o n.:a,·1i\'as. 1...as 11u:<..lid:1s no pn.>duL·
3. Uistintas investigaciones han puesto <le 111ani- lora~ de rtal;tivid¿1<J son 1~ siguh;nt...:s:
fies10 qu~ caractcristicas individunles (sexo.
edad. estrato social. cxpeciativc;~. el.e.) de los 1. Los ya descritas ¡x,r Wcbb ~ta!. ( 1966 j como
sujetos ob:.er1,,ado~ afccH1n a In renc:tividad. ntt:didas de 1.·rc,~ión. de huc.::lla y de ar<:hivo
No ob.~tanre. ta mpoco existe cvidcn.:ia con·· (descritas,,,, el apartado 3).
elusiva :ti rc,pec.to. 2. Lo:,; producto~ de conducta to11·1ados de lu ~i -
·l. E:I ti po de conducta, así como sus propieda- tuaci,ín natural (cjel"l:'icios, resultados de tests
des (adecuación, frecuenci a. e.t e.). pncde 01 de cjccucióu de 1n;'ix;,uo rc.ili~n10, cte.).
afectar al grado en el cual la reac1ivid:,d s.: .l. Obse,.acioncs simples ( Kazdin, 1980). co1110
produce. Tampoco a este respecto ex is1en da- «qucllas regj!'-1.radas e n la '-ilua..:ión 11atur;,1l
to, concluyente$. por 11 11 ,,bscrvador inde¡,endicnl<' que n<~ in-
5. Por último. hay un amplio número de invcsli- lerv1nic.-u en ahsotuto en la ~ituación obS('.f-
gaciMcs que <1Yalan la hipótesis de que la re- v:t<fa. P{)f cjc111pfo. el n.:gistro de CúJJJ.uct~t
~t...:tividnd - -al iguul que la habituaci<>n- es ntúh)f~I extenu1 y e~paciaJ d1: un sujeto en un
tina propiedad de los org,inismos vivos que se jardjn cnte11tra" el obs.e rva<lor p,rrnan..:c(;
,·en nícctados por la presenc i:1 de estímulos no- oculto o está de for1u~1 an6ni1nai o/y su tarea
v~dc)SOS con un incrcn1en10 en su ac1ivaciün. no se c,ridc ncia.

Por últirno. conviene realizar una St'{'\c <lr:: rr'r(J-


nu:odacioue, con el objelivo de n1icli1nl1ar o contro- 6. 1 .2. Procedentes del observador
lar loi. cfcctos de la. reactividad·
C'u¡1ndo •Jn prOCl:so de 1ccogi11a ele d:Ho~ n Je in-
- ULiliz:u:1 60 de obl)ervadores participan,~$ forn,nc iún e!'. 1.h:vado a cabo por un ser hun1a110. é!-tC
siempre ,1ue sea posible. introduc<." una in1porlal1te fuente de: errores qt1L' n\.'.·
- Utilización de dispositivo., ocultos yio a dis- ce:-.~trian,cnte va a contami nar lo:. re~uhados deriva-
1.1ncia (corno. por ejctnplo. c,ln1ara~ di!' te(-.~\•i - do~ de didto p.-.)Ce~o. U propio nhscrvador. su$ sis-
190 ! t:vafu::(Cióa µsicológ ict~.

h:m:.1s ps:1.:ológico, y s11., rec1.:pton.:" ~ensorial<::x '.'>U · puede e..;tar más o 1111:nos irnplicado en la situación
pone.o los <li!--positivos de rcgi:.lro mü~ in1portante:,; de observación: pern1anecer fí$i<.'a 111ente en e1 Jugar.
en e l proceso ohservacíonal. ya que - en )¡:, n,ayoría rnanccncr contactos (,miso menos estrechos) con los
di.:·. los L'.ISO:-. - aq 11,·I c:-,.1.:I qui.: n.·..:i tic. "~leL·,·iona. L'O· sujetos ohservados . .altj(trsi: o n-.:,·r.:arsl! t1 eJlo~ se~
djfica y :u1;.1li·¿a la inforrnaciOn. A<.l..:1n:í~. hay q 11..; l<:- gúo Jo requiera el proceso (lé ob,;crvu~ión. la situa-
ner en cuem:, qu,· la garantía de objelividcid impli<:a cil'ln o los se.jeto~. Es det'ir. puede pr,rticipurr n1:\s o
la u l 1liz:11..•iú11 de dos nh.,·,!n,adore.'• (con c-1fi11 <le cva- menos e n el proce.,o ohscrvadonal. Este lipo de ob·
1ua,· )a n .:itii I idad 1111 erju,;ces ti objel i vi (.(ad). y. por servado,· es el n1;ís f1'C1.;uenr~ l!n t:vnluacíl)n y nn debe
litnlo . .,on dos los. age111es o productor<'-" de ('rror. ser confundido-<11 menos e~ ésta nuesu'lt opinióo-
I)" en1rc las variabks qut'. procedentes del ob- con la ob<ervaci<ln que efectúan pcrs-onas allegada<
$Nvador. pueden medi~cilar lo$ resultados de la <11 sujeto. Así. e} o/Jservtuior r:1je110 pero parlicipauJ(
observació n hc1l1os :;elcccio11.tdO ..1qucl las que nos ~s un rét'11ico de la ohs,:ivación que sabe su oficío y
parecen 1ná.s r~lc.v:Jnles. a s..i.b1..;r: ..;u griido de pani - ha sido <·ntrcmoJo para ello. Por eso. la obseí'·ación
cipaci6n. las expectativa.~ que llevan a lt1 situación por ¿J r~alizada presenta una serie de características
de oh~crvac ió n\ :'-t:. e ntrl: nnn1icn10 JH'C\· io y SU:'1 ca- que 1n~xlJ1ÜU1n 1~1 0bjl:civid;Jct y exactitud de Jo ob-
ra(:tcrí~ticas pcl'~onales. servado. Junto a esto, el observador p~rlidpante -
p,:ro aje no a J,c realidad natural Jd suj<:to-- pude
provocar yn inc rcmcmo d~ la reactivídad de és1e. o
Grados de partkipación
ni n1cnos eso ocurre ~n cienos ca,º"·
A lo largo de l capí1 11lo nos heuw.,s venido rcfi .. Por Uh irno. i;I <>os<·rvad'or puede ser una ¡Jersono
rit'nd(l 1ndir~c1un1ente a los dis1iu1os gr¡1dos po~j .. <1/!,•gada al St.(jeJo: su 1nadre. su 111t1 rido. su n1aestr.1.
bles de part ic.ipación del observador en la , ituadón En evaluación psicolúg ica St' csuí tc11diendo cada wz
de observación. PoUen: os es tablecer tres po~ibi - más a mili1.ar ob,crvadores panicipantes encrcnados.
1i í..lalh:s : ohsl'.1'v :hlor 1i,:1 pan ic ¡pa111 c. ot1 scr,,.ador a)Fcgadus ,,i s ujeto. ya que tal ciro de ob$ervnció•
cxpt:rro pt'ro que cst;í prc::.cnte y es vi::,.ihl~ ~n l..t ~i- 1ninimii.a la n:activldad ck los sujetos. Pero _iunto a
rnacio>n d~ observación y, final n t("ntc. ob$cr,:,dor Csh.> se (<uTe c-1 rtc,go de que .se rcdur.,·an. a l.::1 vez.
al k•gado al s ujeto que es encreo:ido para observar. la objetividad y l:i precisión de la observación. Es11
c·aao<.lv habl¡1nlQS de un ohser,.,·<«lor no p<,1rti<'i 4
úl1ir11a po,ibihdad de sesgos intn.lducido'- por ll'lSOb-
pu,rrt• hacemos n.:fer~ncia u aquel que es indepen~ scrvndore~ alh-~gndo::; al suj eto puede ser ntinin1iza.
dient~" lo ohscrv:,do y del cual el sujeto no tiene co - d;:J C(lfl t'l ~ntrena,nicnto de ésto::,..
nocimiento. En nuestra opinión. esto t¡,n sólo puede
daJ'~e cuando e:l observador pennanci:c uh!,iado li.'O) ..
Rxpe,·tativas
poral, esp¡icial y/o física y ut'ectivarn~ntc a lo q11,· es
obs,.-rvado. i\.sí, esto sucede cuando $C Oh$erva a tra- Estudios sobre metodología e~peri mental han
vés de registros mecán,i:os (cán1aras tlc t~h.!\.lsi0n, puesto de rn:utifa,sto b f'ueotc de ,c,go, que pueden
magnetófonos. di~positivos tclerné11ic:os. ccc.). cnan- supone,· las exp..:crn1ivas qu,; el obse rvador lleva a la
ilo se traw del an;füsis de dalos no r.·activo~ o de pro- s:i uadc'.>n expcrimcntaUy/o torrchicionuJ. En efe::to.
duelos de conducta élel pasado (o del presente reco- pare,;c demostrado (Rosenthal. 1966. 1976) que el
gido~ por 01,·os) o en ti iea~n de que el ohserv:id0r ohscrvador, ciertamente. in11·oduce involuntaria·
a..;icrtc a s ituarse en un hti;,ar qui.! p,cr1ni1a su ncu(nJ· ,n,~nte SL~sg.os iruportante:,;. lo cuul ocurre en los dis·
,idad e indcp,,nd?ncia .iunto a la ·au~cuada pe rcep- cintos niomc ntos del pro,·c.so ob~ervac ional. por
ción de Jo que ha de observar. Esta ob, crvación su~- e_icmplo: af al o:'lcgirel sistcn,o M observación; b) al
Je mín imi1.ar los efeccos de la reactividad de Jo registrar ins conductu~ o categorías conductualcs
o'bscrvodo - aunque;· no s(e.u,pre- y favorece un~ cú11s()r'lou11cs c<)n su:,. hipÓL<.'~is pr~vias. y e) ,11 selec·
mayor obj~üvidnd de la Ob'\t".rvación. ,;ionar d dis.:ño 1.-,;tadístico de análisis de 1~ (lato~
F:n .s.egu ndo 1uga r. t' l o.>J.,c ri•odur ,,,a r1 i<:,¡,cu1tt• ;irocedente~ ds:: Jo ob.servaJo.
La <>bserv:1ción / 191

Kaidin (1980) ha planteado algunas rccornend11- ohser\'uc:iún con c."I fin de evlt<,r ~l cfcck> <le ((¡irras-
cione<. p.1.-:1 evitar o minimizar este tipo de ,esgos e n trado» o dl"splazamicnto. Esto se svelc producir en
disenos experimentales, algunas de las c uales son algunos obscrvadtWC.S que modi fk:rn poco a poco su
aplicables a la observación que se efec.tüa en e.va- íorn1a de id~:nLi fh.:aciün de las carcgori'as conduc-
luactón; t,ws son: tu;,il e$.. observan en l.! I sent,ido di.: su parcj(t de
obs~rv:tt'ión o en cualquier otro sentido. (~on e1llrc"'
l. Utili,.ar obscrvadore,; entre nudos q ue dcsco- nan11cnto~ regulares, ~ obtit'nc una constante reC<l-
oozcmt las particula,·idades del caso. lihral·ión del sl:s1e1na de observación incren,cntnndo
2. Si se.u1i lizan observador.:,, allegados al suje- ,o.u . .: llo h_1 .:,,ut1.:Lilud de los re.sulc:JdO:,..
to. tratar de no conta1nina.rles con las expec-
lalivas del evaluador y entrcnarks en objeti-
vidad observacional. Caracicrístkas gtnrralts
Las car.h.:terí!.ai cas o a1 rihuto) del ob~cr"a.dot
(sexo. ~-dad, habifül:ide,, ctr .) pucder1 1amhién mediar
F:ntren;,micnto
en 10$ resultatJos (h.~ la observat ión. J\o obslaut4!.
Que el observador- -cualquit r.i que sea sn grado conio señala Ka.zdin (1 lJ30). la literatura e., istente al
<k participación- sea previanlen1t cntr\!nado en Ja respec10 no .iuslilica el control sistem:ític,i de tales va-
tare.a de obser-,·aci(tn es lle v i1 al írtlportnncia par~1 icl riables (J¡1da la ('flo n·r,c: difi~ultacl ,para ser control¡1c(;Js.
libt~nción de datos objtUvos y preci,os. ,\uh~'> de
¡uv,cdt'r a la observacii\n, d eval·uado r h:t debido
rrocunu· el entr~namienl\1 de los obs,:rvadorcs en el 6.1 .3. Procedenws del sistema
si.tema de ob~rvación que hayá seleccionado. de observación
Do, , nn lo$ dasc~fundarncnialcs de error que sue-
len cometer los observadores y qu~ pueden ser subsa- Una ú1ll n1u fuente <le errort?s <·=-- aqu¡:lla <111c su·
nada., mediante emrcnamiento; errores de tiempo y ck nünis:tru el s..istema de observación y. concretan1e.n·
interprc1ación. Evjdeutement~ los ¡wimeros tan . ólo te, e l, eódigo o registro elegido, t'I muestreo (en su
son posible~ cuando se ulili ;.a n proccdi r,:icntos de c:1so) efectuado y los dispüsitivos técnicos selcccio-
mucsireo del Liempo, y son claram-:nte suhsanables nt1,lo~ (ct1~ndo se dan).
ron el cnll'l:nruuienw y utilizadóu de jueces exp,mos. ~viden1en1cnle el 1ipo ,h;' r·<·;:is1ro t'l'-~,gic:Jo afrL·ta
Pnr Hinto el error m.'Ís extendido csiá relacionado con tanlo a- fa fiabilidad con10 a (a \·ah<le,, de los datos.
la int~ tación y/o rc~onocirnicnto de !o, c v<:ntns La~ ~arc1Cte1'1st icas que incren1c.ntan la lxlfldad de e~·
objeto de eslu(tio. Para evi1ar mies errores. el evalua- tos in!-.trurucnto~ S<>n la~ siguienLcs:
dor debe utilizar sesiones d~ entren:imicino del ob., .:r.
,·a<lor~n 111Jn1cto suficit nlc par.a la cons..::cu,ción de un l. La.clt.u·icJad en la!-i definiciont·s c1Jn<lucr11al1cs.
&.t,·nuinado criterio. Do., son los criterios <¡ue sucl<.':t Es dec ir. <1uc set1n fácilme nte ickntifiét1bles
u1ili1.»rs.: parn <lar por finalizado el emrcnamicn:o: por el obst'rvador.
2. Un reducido núm~m de cntcgúría.~ o conduc-
l. Que los e 111rena,IO\ lleguen a ak ""zar "ltos ta~ en ellos presentes. L:1 literatura no prc~i, a
ntwlo:, de acuerdo e ntre sí. cuál es d oom.,ro óptimo de <'ategon':J$ a ob-
2. Que obtengan acuerdos con un crit,ri<:> pre- servar. Lo que sí c~tá claro es q1rc lu fiabilidad
viamente ~stable.cido . c0mo pueile ser, por y la validez <)e un regisb·o ~e ven redu~idas en
cjempln, un ¡,ro1oco lo cs1ánd;ir pu nwado p<>r ncrcn)('nta el nún1erv de L'a-
t~uito en cuan Lo 5iC i_
unos JUOCC.S expertos. tegon'a.< en él pn:sentes (K.:11t y Fostcr, 1977).
3. U1Hi zur un código es1án<lar. que cuenh: con
lis importante que los el\lrcn:mtien!vs se prolon- las suficienlcs garantías ,.:ientíri!:as l'n $U
i""• a in1crvalos regu!ares durnnle c.l período de construcci6n.
192 i Ev,1f11ac1ón psicológica

4. Por úhin)\•. cuando se \·(lrl .i utiliz.al' t:lasifi . ,..¡dual <.l.: oh!\e1 vaciún - ,;;011 ú ~in p roccdin1icn10~
c:1c i,ones sohre atrihuros o ~si:ulas Je con .. <'J.'táudnr - sobre Ias Ul..'1 i \'idatlcs d,: un/os $Ujcto/:,.
du,:ta. que el ooscrvador teo~a ~uricient{" <co - .;oncr~to/:.. en explornc.i<>n. \Fcu n10, a esle respec.to
rh).;..:in1ie11to sobre el sujeto. las 1..:u~uro pregunta'\ que cnnsicJcra,nos n1ás relevan~
tes y que hacen refcre111.:ia ;·1 l~t µc11e:rali1.abilidad de
Ya se ha dicho cómo frecueotern~nte se ulilizan l(1s pu1nuac.:ion..:s. i:!l ti..:n1po. lns -.:ilUi\l..:ion1..·~ y. en ~u
proc·Nlimicmos de muestreo del tiempo. de los suje- ca~o. de ..:onst,ru..:co.
tos o <le '$.Íll1acionc-s a (a hnf~l de obsc!'var. Co,no ya
110s hcn10~ referido ¡,i cslc pulllO en cl nparlado 4, no
¿En c1ué medida los datos ¡irocedentes de un
v¡onos a1aburid:1r m~~ en ello.
observador son g'"ncrali7.ablcs u los recogidos
Por ,H1in10. t!n ()l;iJ!--ion~..; es posible uülii'. .ar ¡n·o ce·
por otros obsenadores·!
dindenros e/ec,ricoJ' o ,,u·ctinicos de regi:-,tro de datn:-.
observacionales c.1uc. c11 líneas generales . son una l lna pri1ncra garan« ía Ue la nhservacil)n es1;l cu Ja
fue.uh: no de :se!-igOs ~i110 di:~objetividad y cx1u..::tilud ._•11 nli~iznclón ch: nuis d,} .•.111 obsf!t1:ndor. F.:s1n, desde una
la o b~crvxión. No oh~tante. algunos de ~slO~ pr<x.-edi- per~pecl'\'Ui:!piscc1noi6gl~a. posibililai la apreciat·ión
1nicntos upo11an prohle,uas ,net"tloláRicos especifico~ de la í111ersu~je1il'idad (y no tanto de la objc1ivi<lld,
qu~ h,111 de :,-1:r tenido~ ~n cuenta y ~uhsanOOos.. cu la corno dirfa Kaplan. 1%4) de la obsc,vadón.
n1l·.didu e.le lo posible, anles d\· pasar a ~u utilizacj(wa. Adcn1;,t,. ~on l!stu p~gunl:.i e~t,1111vs haciendo re..
fercncia a lo que -<lcsde una perspecli v¡¡ de I¡¡ psi•
<.'vn1etrfr, chísica- se dcoonüna ohjeti~·iclad ,, /iabi~
6.2. Algunas cuestiones sobre fiabilidad, lidad imerjuece.< y que ha sido rcfonn ulado de~de la
validez y exactitud de la observación teoría e.le la geocr:ilizabilidud haciendo refc:rc11c1 0 al
so1il ~rso de lo:; obse1, llllores. En todo caso lo que
1 1

Resulra difícil referí~. en gencr"JI. a las garantías se pretende es constatar la medida en la cual los da-
cientltic.Js de la ob~erv:.1ciún. En prirner tugJr JX•r- tos obscrvudos dependen de la persona que realiza
quc las posibles unidades de observación son ckl ni,í, la obst:r\'ación.
variado tipo, en $eguado lugar porque los instru- Se hm1 dcs,Tito w iotidós procedimientos qu<
mentos que sirven de base a tal procedí miento pre- permiten ~u cuamific,~~ióo. Tales pro~cdim,cntos
sentan 1n uy diíercn1es indicadores de SU:j pl'opieda- pueden d ividirse e n aquello~ que h"cen referenci:i,
de~ psl(·o1nt!1ri.;;a~ y en ,..~rccr lugar porque se. dis<.:ul..: propian\enLe.:, ¿iJ acuerdo \!il trc ob$'erYudorcs (ui:il\-
sobre ]as rnás jmportant~" gari.lnlíü~ p~.i..:órn¿tri(.·as d~ zándo, e entonces porteotujcs de acuerdo). rnientral
la ob:;ervución (Anguern. 2003": Americ>Lll Psycho- que otros dan cuentú de lu ~stirnad,ln de los cocfi-
lngical Association. 1999: Silva. 19íl9J. d entc, de fiabilidad irllerjueces (desde un cn(0<1ue
Sin profundiz..ir en estas cuest iones (pn<:sto lfHC c,1rrcl:1cio11:il). En w,to caso. corn.o señala Anguera
es sólo el momento de huc«r un b,1Janoc sobre ello), ( 1990), Jo, indices de co1Krn1!aoda batirán de s,erob-
vamos a repetir lo ya dicho en el capítulo 4 en aque- tenidos en función de la 11nitliul de medida uti hza(L1.
llo, puntos que parecen decisivos a la hora de en_iui- Ya ,e h:t dicho que lo~ tres par;imctros há.sicos, o
ciar la~ gr1ra1~1ít1.'\ qu~ han de presentar lo~ dato.s pro- urüdac.les dl; ancllisis, son ord<·n de ocurrrncia, frt·
ce,knte~ de la observación de,de los phtntearnic:ntos <'Uf!ncit1 y dt, ración, y guardan un orden progresi\'(P
de Cronbach et al. (1972) y compatil>ili z.mdr> é,tos de ind usión. Los íudi.::e, m.i~ >1de,:uados para hafür
con la lcoria psicon1GLrica clásica. así curnocon 01ra.'\ el gr;J(JO de concordani.:i::i i111cr e int.raobscrvadodes:
pcr,;pect ivas actu~le s. Bkn c1wmdid,, que mu ello son, re~pec.Li\'a1n~;n1e: a ) t·1.lncordan<.:ia para escal~
no -;e e!'> tá haciendo n.:.ferentia a las garantía:- (."On la~ nominales; h) concordanda según frccucncin. y e)
que se deben construir la, 1éc11icas et/lindar d,: ob- concorc.J~ulci<~ t•n ba~e a duración. Vcan1.0$; los índi-
.'it:·r1·ariú11. i;ino a las. e,arancias que" d<~bcn prc~e,11ar ces de ac.: u~rdo ..::on e:ie3s trc$ unidades fundan,enta-
Ju.,; da10.,· de ob.'\t!t'1'tu.·ió11 recogidos e n el caso indi- ll°"t- o par.Íllll~tro~ de ~u,~Ui:-,is oh.,cJv;tciona)cs.
La óbservacióo ! 193

l. int/i('e fÍe t:oncorfla,u:io par<1 !ti or:r,rr1.•,11:iz1 y 01


1
Ol
el ortf¿•n -
(1 o
De entre las fórmula~ propuc~1a, pQr los dislimos ,\ e
aulQres vamos a destacar el coeficiente prnpue,io po,· e ,\

Scou. S~gún Angucra ( 1990). este índice "adrniic o o


una ad<1pl~ciór. a la situación de btísq ue<la del grado D .~
' A B
tk <.'Oncordancia e ntre registro~ in ter o i 11traobsctva-
dot en que, indcpend ientemc111c de la frecue ncia
e e 1
D 1)
(dado que po<lrfon perfectame nte coi ncidir las f're·
cuend as de ocurr(ancia de cada una de li,, conductas
re8i.tradas). interese ev,.!uar la concor<;lanc:,, e,: la
<-X:urrenL·ia y el onJen o sccuen<.:la de rcgis1 ro dL' l:'2~
i\
e
A
e l
diferentes conductM• (p. 194). Lut..:gn. han obtenido lo~ ~ígui..:ntt~~ ~Jcucrdos. des~
Este coeficicrue puede cxprcsarse a travts d~ Jo,; a"Cucrdn~ y proporci(lt1 d(' acuerdo~ y propor(' ión de
:-.l~lliente~ clcn1¡,;nLos: a('ut~rdos c.•spar.idos tal a.zar:

K = Número de categorías del sistemu.


Acucrdu.
/>o = Proporción de acuerdos observad,>s.
1o.....,..,,¡,,. ,,.
AalN'dtL'I. por....-
Pe =Proportíón de :,cuerdo~ al azar. A~.wrduii
..
al c:•adnxlo
,.

Po ------ Niínr. dt! ociu•11fos ,\ 2 4 o., ~.09


n.o,
N1í11,. de ,,cuerdos -+ .i'\/tl,u. e/(! desncut;.r,lo.,· 8 2 .' (U
e 4 2 ru 0.09
o
¿' Pt· (1 ~ 2) 0.04
1) 4 0,2
Pe= T IZ X 0,21,

P< ( 1 + 2) = Lu proporción <·orres pondientc:- a I;,


sun1a de O(' Urrencias de ¿11nbu~ ob -
En~once~:
~crvadorc~ p,,ra ..:ada un,1 Ue. ;a~ ca-
lcgorias y con 11:laci<Ín al 1otul.
Anwrdos
, JJo - f ·•c:
/'o = -
1\cuerdos t De.tacuerdos
--=
/11,lin>de CIIIICOrdam;iG = - - - X J00
1- Pe 12
~ - = 0.6
Conú cnc recordilr que el cc,ncepto de:- acuc.-do 12 + fi
,qui no~ refiere a !a frecuencia de ocurrcnc'ias de ". f',·'J. (l v 2) = -Po- - Pe
:.aci;:1 una de la., <.·ategorJas. ~ino tt lo~ regharo~ n:s - l'e = ¿,_ - - :, J()O =
• ' 1- P('
¡xc10 al lugar de orden cx·upudo para cada ocurr~n-
cia de cadn cvc1110 conductual.
-_ 0.6 - 0:26 )( 100
. -_ 4,.,~
· ~·
1 · ll. 26
EJE}ll'LO:

La información de que se tli~pone e~ el orden d,' E, dc('if, el acuC"rdo c-ntre d~1~ übst>rvadore:.: en 1al\
de los even1os conductuulés (A. l.l, C.
L-1 ocurn:ncia <.: atcg.oría~ de eventos de condu.:tn observada~ ha
ll>dc los obscrn ,dore~ O l y 02: ,ido ct,·1~6 p,ir lúO.
194 / Ev,1/uación ('<icológic;¡

2. indice t!e conc,11·,laucia 11n Jí111ci<í11 dr Po = ProporcicS11 de unidades de licn1pn corri:s:-


{o .f r,•cu,)11cio Jl()ndien1t..;s a l:-t:, . conduelas observadas por
a1nbos observadore;,. (concordante1nen1e).
'"fradicjonalrnenlc. lox índices de concordancia P" = Pl'Oporc i611 de u 11idadcs de tic,n¡>o corres-
rcfcl'itlo.> a la f1'CL'Lh.:;nc i,t hao sic1o c.·alculados con pondiente:,;. a las t.·011cord anc.:ias csp,:radas
rc,pccto al grado de acu,:rdo entré observador~s . por t.:f\"'C lo del azar.
Sin ~tnbargo, en l os ,últjn10.\ aiios se }la dcn1os1rado
que te1le, fornmlacionc~ inflan el grndo ,1e concor- Los valores di! /,o y f'l.! ~ haJl~Hl con10 sigue:
<1;J11L·i~ ;J( no 11:11..:r l'.ll !.'ut:11t<:1 el grado d~ acuerdo de· K
hielo al a,.ar. (X)í lo qu1..· no l'.S r1.:!COllll·!nda bJc su uso. ,_, x P2)
f'o =~/PI
Tn>litndo dr <up,•nu· e~te prnt>Jema, se ha p(o -
puest,, un índice ghlh~( (C global) de ~cuerdo o con -
Cúrd;,,,11.:.i~ que i1npliL·a el c,l1L·ulo dúl acuerdo irnpu - $Íendo:
lahh; a1 ;11ar ((.' gl'n bal ul,,:alori o). Obleniendo o~( la
P 1 = Propon:ión d~ Ju; unidadr,s dt tiempo co-
<'OncorUancia neta (C net:\) tntrc olis~rvadores. (v¿a.
rrespondiencl!~ ~I oh;-.crvador l.
~e A11gucra. 1990j.
P'2 = Ídem cid nh,cr\:ulm 2.
l·:n 1údl) ~;1-;o. no p.ir~:l·t: ..;xisür una t'órn1uh'i Ófl ~
/{' = Núntcro .:h· \·1n,;go1i'~lS.
1in1a l:n la obtcnci6n del acuerdo en tre: observado ..
res. ya yuc ésta depeodc.· del g,ran 11úmero de pos\ -
E.JEMPI-()
bi lidadc'.s de la obsel'vad,ín. por lo que se acepw
tlllC L't 1ut'·j or incticador del acu~rdo icucrjueces es La infon11;1L·i611 <l· la (llle ,e di~ponc es e:l orden
la corrcl:u.:i(>n ~.-ntrc las punluaciones de <los
n1ú:,;.. o y duración (e.n ,nintllo~} d~ In ocurr1.:;ncia de las con-
observadol'<'S. Así. des de una ¡rerspecliva corrda- ducta~ /\. B. C y D :
cional lradic ional. suele se.r utili,.ud:1 Ju correlución -·--·-~---
de Pcarso11 o . wn, bién. si 13 fiabili dad es ti m ada 01 ()!
csl:í dircctamcnt..: relacionad~ con la amplitud de
A 3 A 2
la m ue \ lnl de elementos observados. pu~dc uti li-
1.arsc la fónnu[a Spcarman-Bruwn. Esa misma c:o-
e l e 2
D 5 ;\ 2
n·clactón es ta indicada cua1xlo se u1ili 1~n escala~ B 2 D 3
dr: apn·c i ac i 6n. A n1bo~ eocf'i<'ientcs !-i.On de: sohra ,\ :1 (l 2
c,Jnoci tlos y se encuentran en l ocJo l i po de paque-
te~ c~1atlísliL·o~.
e
l)
4
3
,\
e ,
2

,\ 4 t) 3
11 2 A 2
3. /)!troc. icJu J) .1 B 3
o 3
En c~lt'.' rnso ~e lra1a de o::01nprobar )a t·vnt·or-
dil11L·i:1 enlJC oh,crvadores <.'uando ~e uti ;iza l 'l)ffll' ~·

u.ii(h1d dL: rn...:dida la duración d~~ l¡1cor.tluc1:1obsi:r


"ada. En <.!SOS ,~1:..0~. e! csladísli..;o aconscJado c.s la
Ka¡,¡,,, pr(>¡.>u~stel por C'nhcn ( 1%0) y rect it'ic:1da
- A
-~·B 01 (' 1)

posl1.:f'iorine11~1.:~ por 01rof.. tJ11torc.~ (vé,1.sc .A.11gucr::,, A 7 1 2 - l0/3


1990): R - J -·· - 4130
02 e - - 5 - SI\()
1) 2 - -- 9 1 l/30
!'o - J>e
K= x lOO 9/JO 5/30 7/30 9/JO l:= ,10
l - Pe
-··
La obse,vación I 195

en forma intcrmi1en1cJ de los procedimien-


1os de obscrvaci611.
Po = ,kue,dos = 25 = O.S.3 e) Cuando~ tr,ttcl de utili1ar es<'n,as sobre cuns
Acuerdos • Desacuerdos .10 tructos de apreciación con posterioridad a la
observación, el conoci111icn10 é'Xtcnso y sc,
+ ··· + (1 1/.1() X \l/30) : o::u
/>e = (1 0/.10 X 9/.10) mej unte de to oh;;el'V.tdo por parle ck lús ob-
se-n:adores y. a~jnli~nlú. <1uc.· todn~ t.·llo~ -..·orn .
K ,.
Po - P" 0 "3-0•27 x 100 = t tl'k
' x 100 = .v partan el n1isnto si~ten\a de rcf~r-.:'nl'.ht lc61ic.:o.
1-Pe 1-0,27
Fin~l lclJCntc. conviene n.findir que - aunt.1uc ~ca
lfas1a aquí la$ distíntas form ul aciones utilindas (XX:<> frc1..·t11:Clt!!- cuando es viable rr:gisu:ar l;i sesión
u la honl de obtener la ~oncordancia entre dis11rnos ele observación (sea é~ta en situacion~s naturulc~ o
observadores según éstos manejen diferente$ unida- anilkialcs) e n Vlrios sopo11e.s (po,· ejemplo en vídeo
<le1 de medida (orden, ocurrencia. frecuencia o du- y eo trwgm:,16fono). es pos ible q ue exista un solo ob-
ración). .St!rvador rt:gi~trando lo observndo por a,nbos súpOl'-
UlS rccotnc11(i:1cioncs que forn1ulan1os a la hora te$, de mod o que entonces se puede obtt•n<-r la fiabi -
de eslablccer el acuerdo ~nlrct ob~crvadorcs son las lidad o ~OtH.:ordanl..'.Íl\ intrao b.'U! r i>,1ú'or (r\ngucr~t.
siguientes: 200:\a) ,·orno sus1i1u10 de la inocruliscrvadore,.

l. El acuerdo o lu fiabilidad intcrobservador,:s


¿Hasta qué punto lo obsenado en
deben ser sie111pre uti lizados a la hora de pro-
bar la objeti vidad de nuestras obsen•ac ionts u:n determhiado momento es gencralilablc
:, otr1,~ momentos de la vida del ~11je10?
l"'ualquicra que sea el ínstrun1ento y el prn<.:~-
di inícnto a ob:ser\·~,r. ~-i lvs da10:.. que n:gistnunos en un p1:.-río<lo dt· oli-
2, El e-;ladí~cico <~ tll i Iizar tl~he e~tar en corr~~- servaci.Jn ~ülll:J'elo (por ejcrnplo. una :,;.e~i0n de üb-;er-
p<'lldenl'ia ~ t\11 d tip<> de d im.::nsi(m de r~s- vaci.Sn) se repiten en otro, p.,ríodo~, podríamos h~-
pues1a ernpkad~). t,Iar de ~.'aahUidad de nueslras observ;1c;ouc.s o hil'u
3. Cua,1do st: 1Hilii·an e$<.~a)as de esLirnación o dt'" la po.~ibiHd,ld de gene,~a/izar a un 111tiv1:rso ren,po-
apreciación .:onviene en1pJear la perspccliva ral (desde la IL'Oría de la ge.nerali zabilidad), o, en
cvn·claciúnal ch1si~a. otros lt~n1li11os. de que hen10S obtenido una udccuada
4. En ningún ca~o dl!bcn se.r tenidos eo ~·ut-fllu jiahilfru/ml 1«.<l-retcst (d<:sdc la psicomc1na cl:ísíca).
dato~ que obteng:111 bajos acuerdos cn1rc ol>- En cualquier caso. lo 11ue está d itro es que el evalua-
scrvadores o baj a fü1bilidad inlerj ue,es. dor ha e:!<: , en:iornn:e, antes de tomar como apio~ los
cl:itos proecdc111es de sus obse rvaciones. de que la
Tienden a incre111en1ar la generali1.abil idad entre conducta obse.rvada o la alribu..:i.,)n que los jucCC:'\ h<ul
Clbst-rvadon:s ht'\ ~lgo ientc~ condiciones: realizado sobr~. e lla no se ha dado de forma rasnal,
Tres son los procedimiento$ rniís frecu~n1<'S de ~s,
a) Utilización de dara, ddinkió nes c-0nduc- 1iu1ai' c~La f'Of'cn~:Jde fiabilidad <.le ta:-:. obscrvaciün(':'\'.
1uale; ~obre la~ c¡uc el obsen,ador nll tenga
que hl!ccr infer<:11,:í~s (v~ase Cone y fostcr, (, A través M las correlacione$ que put'da11 ob-
1982), tenerse" cnlrc dos observaciones regjstradj ~
b) Ul utiliz,,ción de intL·rva]os de! observación. en dos o más mo mento.~ por rne<li() de cocfi-
e') El cntrennn,icnto adecuado y semejante de cknics de fíabilid'ad 1es1-rctcs1 (1;orrclaci611
los observador1:s. d~ P~a~on o Spearrnan).
d) La rec:tlibrndón ((1 prolongaci6n del e ntre, 2. Por rn.edio <le la apreciación vi:-ucll de la .lí-
nainicnto dun.1.nt~ las sesiones de oh.serva<..'i ón nea hase regist rad:.. A:,;í. por c.ien1plo. en la
196 / Evaluac/ón psii::afógk;~1

ii¡,ura 5.2 prcseniamos l~s frl'c ucndas de r~as refon1C'ndatione.s a este res pee tú son ias si-
ap:11'idú11 de las desobediencias de un niao l!11i\'.11lcs:
durnnte 12 sesiones de observac,ión. Podemos
apreciar c laramente que a panir de la 9." sc.- 1. l~n el <'ti$<) de trahJj ar con dise ño~ u = 1 en
si<'wi las «desobediencias» se cst ahi liz,m de ('6digo~ o caccgorí:is L·úndu.:·luales si1npl~s.
fornlll notable, lo que pnmirc: """" ala ra~e ...:s r ~rcrible l:t in~pc't:\.·iúu visnal de la líneo
dt> tratun1(cnco. ha:..\:'.
2. En el caso de 1ra1arse de ,·ódigos de catego-
A pesar de que cs1e procedimicnco tie,le baslan- ría~ con1ph.":ios y/o (:e 111ili/.;Jrse éstos en clis-
1,· de subj<:1ivo en la apreciaci<on de la estabi lidad. 1intos períodos d,: ob:-.L'rvaL·i()u, dehen t1n-
.:xistcn procedimientos e~tadísticos a la hora de j uz· ph:ar!i...: proc~ in1ientos. corrch1c.:io11ales.
gar e1npírican1t'nte ..:-sta cuestión (véase Anguera.
200Ja).
;.Hasta qué pu nto los da tos de ohsen ·a rión
Por lÍ lt i11 1<), los autores considcn11 1que C-...".w factible
11rot~cle11tes de u na s ítu,u:ií)n son
utili7.ar la fónnuh, de Spearman- Brown corno medi -
generalizables a otra~ situaciones'!
da de la fOH~istt·ncia inLerna de las distintas catego-
ría., ú rnanifcscjtiones conduclual es observadas. t"cu 1 t"on dio csr,11nos huc[endo refcrcnd~ al univeM
d lin d,· reflejar b fiabilidad de l"s ol)servad oncs. .:.h: f.!4'.·n.:·ral.::.abilidad de Ja1 si1uacion('..... ,1sí como~
S in \:'n1bargo, rntno ~eUala I·luyne~ ( 1978). lü uLiJ i .. (!a 1.:a/id,.~-:. e<·o/rjgfca de )~> ob,.;e1.,.' <1do: ('S deci r. a la
1.a.ci<)n de estl! coe(icienLe puede ser engañosa1.ya que posibilidad de- que los dacos recogido., en situacio-
la var,ahilid,id intr= ión puede. por tanto. dcmos- ne~ <)rtific:ialcs de Jabora1orlo ~ca11 generalizable:\ a
1rnr l,i varia,w, verdadera o ser reílejo. t:imhién. d,· la vida rea l. Por t.ihi 1no. J,"!sdt lu ohscr\'ación a 1n.,
error~$ ~~n ..:J $is1~111a de observación. vés de l a c ual !<;C reulit.an infercnci <l!i sobre cOn\~

{2

10

', -

4 "' ~ ../',~!...
¡\
\
\
~
--
- --+- O...:,,obcchcnc.:tilS

' ' ' ' . ~


1.· 2.• (,." ,.
• o
~-" 9,• JO/
Ob!. íih:..

F1 ·¡;,tT1;.: R. Feroti.ndez-B:11lc:..1c::rus.
1-i~u,.i ) 2.• Repr4;.•un1aci611 gr.ífJ~a e.le m(<lida-. obM.:rva<.:irinal(...-.., Fr~CU\~nci-as <lt' «dcsobcdicn~ia» de un nir1•>
dur:111t,~ 12 -.csione.., de: ob-;<:rvt•~:ión.
La c/Jse,vación 197

lnl('tC>Sno ~e tendrá c1uc tener c."1n p1-cocopac)(Sil. ya q ue ha demos1r.1do la observación están mucho má,
que esl,í basada en un enfoque 1cónco t·n el que se en rclat::ión ooo la fiahilidad y el uni vcr~<> de genc-
s.osliene la ge11eralizabilidad i,11ersi11,aciorwl. raliiabilídad de los observador~~ qu<" t'On la val ide,.
En 1odocaso. el evaluador dcber;i conocer, como sea de comenido. criterial o <ltlcon~l(llCI(>(por ejem-
~;irantía de sus datos, ha,111 qué punto la nmtlucla (o plo. Hayn~s y ()'l.lricn. 2000).
IJ ,,1ribuci6u que se hace sobre ella) 4ue 1111 wjew ·r,il vez. la ><.·uesliün 1n;is in1po11.i\nle ..:,LI! no tanlo
~re-;eu1a en una si1uad611 1am biJn ocurre (o puede en la validc.1, d~I instrnmeoto de observal'ión utiliza-
inferirse también) en 01.-as. d,> ~Nno en laNinfe, enc ias que puedan realizarse
El uso del n\UC!\t rco i 111er!\ítuacional 11~nnite la (lc~dc CSttS observ.-1c.:ioncs. En nu<:~-.;l(ú cuso, y d'ado
uhtencióu de da1os al respecto. Asi mismo. la espe - qu..: nos csta111os refi·ric;ncJo a1ca."iO ind¡vidu,.11. 1o irn -
cificidad siiuacional de ciertas escalas <le aprecia- portanll! a la hora de ilseg:ururnos d< h1 vti 11'..lcz de
ri,in también lo posibili l~n. Por úilimo.. con rcs- nue:,;lra~ )nfercnci~-t~ subrc e.se ca:,;o en pa1llcular ..:s
p;!tlO a la validez. e~1erna de lo~ procccliruicnco~ de no 1c.ili1..ru ninguna ,._¡n haber ulilizado di:--1inltlS 111é-
ohservación en situaciones artificiales. ('>la puede 10<10.:-.. 1-\s(. los rcsuhados pro,~d~rues de los n1é10-
confundirse. hasla ciet10 pun10 al menos. con la., dos observacionales <l~berán ser conirnswdos (en
po" bilidades de gcncra lizar cnlrc> ,nbodos, y se nuestro c~so panicular} con lo que hemos obte nido
rcsuel,e a 1ravé$ d~ la conconJand a <jU<! pueda rnc:día111e otros ,n~l<Khls (cn1rcvis1::rs,. c:uc!Srionados .
encontrarse con lo observado t.:n ~ilu<il..'.'ionc:,; na· cinlúrresi~lros, ele .). É.'i.~1 ~crli h1 n\<:.ior r11t1ner.> de
1umles. ª"alar nue~tra;,1 inferencia$.
Finalrne111e. exis1e11 p~quctcs esiadísiico, para el
análi~i s de lo~ da.10$ observacionales: (o, Jnác. in1-
;,H;t:;ta qué punto los d:\tos c,·alúan
portantc~ se pueden encontrar en lntc.:rucl ..:u las si-
d coustructo que pret~ndemos obscrvur'l
guicnlcs páginas:
La observación tiene corno objetivo prioritario el
r,iudio del comportamiento rn nnificsto !llamad(>. "·)·.:·,r .ejdepor/e.\·. ('t ,,11/c.'f(f20/1ran LJan,· (T ranS··
precisamente. observable) y. fl(>r dio. ha ~i,lo cnten- criptor) .
~i<lli comu el criterio Lihilll(l de l'a!idcz. Ello lu $ido h'WW.skwaf<•.wm (llEST).
cntic:ldo JX)r cuan10 n1tdiantc la oh~rvaci6o :..e tn,- ·· 11-·.,r;v.ej tle¡1ortes .co1nlejd 18/cotlc.\'.}llnt (C o-
1,Ldi: nted.ircie.rtos COfl~lruc1os (por n1uy c.:01Hluctu:1- dc,).
ks<¡1K éslos ~ aíl) y ello con lleva. necesrui arncn1c. \',}J~h:.¡,sy csof{. cou,I (Observe).
la demos1ración de la validez de ~ons1ruc10 y <·on- n'H'u.•. r, h, t' ,/<:c>1upor1a/COill{)ol'U.l. htnJ ( 5 l> 1S-
cepux, r~lacionados (por ejemplo. Síll'a. 1989). Sin GS EQ).
1.:n1h.Hgo. OlíOS~1utorcs _\.11.)u~ju_~1\lll que las g:J1'anda~ b11p://v,;1,..·1v.noitJu.,;..co111 (The O b:-('rvC"r).

CONCLUSIONES

1\ n><><lo de síntesis de wJo lo dicho h,l,ia aquí a J. E.l i.'aSO que no~ O\.·ura ¿,n::quicr~ Oh'-i.;1"\'.tw
k1 largn de este c,ipílüh) van1ni-. a presentar los dis- ..:-i()n?
linln!-. pa.i¡,Qs - a modo de. pregunlas- que el t"~a~ 2. ¡,Qué unidudt''> rlr: ol,se1-voriá11 c::;t.-'in i1nr>lí-
lm,dor 1endr:I que seguir a la hora de llevar a cabo cilas en l:.1hipótc~i~ sobre el caso'!:
oo\érvadones en un caso concreto. En el cuadro 5.8
,e pr~rlla un Protocolo resu men dd Plan de Oh- Conlinuo de b c,111uuc1a.
(,,~".Jcitín en e1 que se pueden verter la:i. dccisione~ .6i.trihu1os.
ton1ada:-i tn tomo a la oh~..:rv,1..::i<'>n. Conduelas.
198 I Evaloación ps;co/ógica

lnreraccionc~. F..n $11 L·a,o. n:pn·.,L·n1alividad l1l~ Jo.,. ~uj~-


Síste1na . . <Je c:a1t·goria~. tn..: observados.
Productos <k condu,·ta .
6. ¿Dó11,II! se va :1 úhsL~rvar? :
J. ;.Qué unidodcs dr nuidida van ti !'>CJ' u1ili1;ul..L-.'?:
En situaclont's o~H urales.
O<.:u1Tent: ia. En situacionc$ artificiales.
Frecucnc ia,
Orden. 7. c·. Dura1Hc cuánro tit~n,po '\t reali).ará !a oh-
Duración. ser\':ic iún 'l :
Di OlCJl~ÍOllCS. ~ll:tl i 1:u iV(J$ . Ti.,mpü total de observación.
Núcnero de sesiones .
4. ¡,ivlediaote qu¿ técnica.,· van a se-r recogida~ lnttr\'nlos dt" las ~csiones.
la.s observ<1L'iúncs·?: íJ uración de )os int..:r,·a los de ob:,1.·n·a-
- Registros nana1j vos. ción y regis tro ( en ~u caso¡.
Es.;;n1as de a pn:ciaci(>n. En su caso. períod<>s de habituac ión.
Protocolos obsocrvacion.1lcs de ,·onducta:
H. ¿,Qui..:n o q ui¿ne5- v(ln a ob.\·erva,...!:
• Rcg.isln.~~ ,de •\.:Ofadu~t<-1.
• {\.,1u1.ric.;;s ti\: ink:rac~ión. lJ1ll) o v;:,rin:s obscrvadore~.
• Mapa.~ d1.~..:,onduvla. ·- CC>11 n> XL" va a cn1 rcn'°'l' a lo., oh!-:C.'f''-':'U.ll1r~

Sistemas do! ca1.egoría$. 9. ¿,Córno ,,a a aprec iar!le la t·olidad dt las ob-
Registro de 1.-mlut·1os. s:crvac:.to1tcs'?:
Procedi1nicn1os au1on)álicos de registro.
Gcncntlí;,.abi lidad e ntre punluadon.-s.
5. i,Q!1ic!n o qui¿ne-~ van a ~er Ob$ervados?: Gcn,,raJ i7.abilidad ent re s ituacion~s.
Genernlizabilidad en el tiempo.
l.:11 solo sujeto. Con qué otros resnltaLlos si.! ":::in a com·
\! arios. parar lo::; pr0<:ede11tcs de Ja nb!~l'rv<t<:iün.

CUADRO 5.9
PrQlo<·olo r t:.'i1t11u:n ,Je/ f'la n ,Je O bser ,•ru:iún

Co•dkione"i de l:a oh,.,tr un:-ido


1
ll t < -

Unidades o ob'lcrvar
Uni(lnc,lc.; de m.cdil1a
- -- ·-
T~cnicas
A qu1lne-. ~e va a. ob..scrv.ar
Dónde ~ va a obtl!'f\·.tr
- ·- -
Tic111po. de ob~rvación
Quiénle, , ,ln a obu:-rv.lr
..
V:.ih.>r3C16n d,· IJ obf.erv:teH~
- - . -
La ousem1cidn I 199

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
/\n,g.utra, ~t 'f.. ( 1978). ,\1,·!1,.;•r/t,/1,.;•[!.Ül d,J /e, ol,sen•acitJn. ji.,h:dinnus. G. R. ( J979). l:'J.l!irl,·<> y '.lhsr rl (u·h)11 det niho.
Madr,d: Ci<edra. ~lé:\ ico: Limusa.
Anguera. ~t. 'f . (dir.) (1991). ,\·lel<>rlolvgía ol;.,·en•nclonnl Hanman, D. P., Barrios. B. A. y W,xxl. D. D. (200.'J. Prin-
tJr la iH't-'estigaciéu psfr:ol<J,':ica, B,u·l'cluna: PPU. ..:ip1es of BeJ1a, iúr.ll l)h-,(·r\'.tlion. En M. Hcrse11 (!!d.).
1

,\ngucra, M. T . (dir.) (2003a). t.a ohsorvaci61l. En C. Mo- Cn11,prenhcnsi~c /-f111ull>(x.>k of / 1.\yt·holo¡dr·a l As.\csx-
reno Ro~scl (dir.). Evaluación J),\·icolúgica. Con<·eplo. n11N1I. vol.,. Nul'v;,l York: \Vih.:y.
y a¡>Jicución ,u, Jr1.f á,·ras ,fr. ,J,:sar,·o/Jo t! ;,, ..
l"'(>('t!J'<> Ht1yrk:s., S. N. y O ' Bri..:11. \\'. H. ( 2000j. f'rf,u·ípi't.· ,· aud
1elige!,1cia, ~ladrid: Sán1. y Torres. F'rac lh'(' !J{ Behr.H-'Íorcd ,:\sse.fsnH'llf, ~111.:va York :
Anguerá, ~t. T. (2003b). Ohse rvat i,1nill nh.:thc<Js . En KluY.\~f.
R. Fcrnándc,-Bnllcsléros (ed.) (200.1). [ ,,c.,.clope· Brn.cn. ;...1. y Bc.Eac k. A. S. (2002). L)ic.'ioncH)' of /l(du:·
rlia nf Psyehological As.\·e .i...~r1u·ur. vul. 2. ( ,cu1d1'C~: ,,;,n·"/ ¡.\SJ'CSSHlf H! Tí:'t'lu~fr¡ur.,. ('lin1011 ('o:n..,·r~: Pc-r-
Sage Pub. .;,:l.1..·r1Jn.
Bakeman, R . y Goun1an J. M. ( ) 9$ñj. f.)h\c·,·vlng bu,·rac- S~h,~!-1. 1.. y r-r:11. ~·l. r 1979). {i uah,nuh·,, nu·a'.tU'('li'<'III
lUJtr. Uni •;cr..it)' Ca111bri<!ge Prl.!~S (tradu.:t:ión \:'ast..:lla- 10,!t,y. ,\it'lt' Dlr~ctiuns f<Jr ,"1itllu1tlo/o¿:i· (~[ Behdvior<ll
na <ll oo. MorJta. 1989). Scieuct'. San Francisco: Jo..\Sey B:1s.~.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

At1gue.t:1. M. T. ( 1978). ft((•to,.lologr·,,. ,ü· l:r o.•'>.,,·t1·Q<'iáu. °''"'·crncnl in Educ~tLiun ( 1999;. S;r11;,h1,·dsfor f.'ducfJtio-
Modnd: Cátedra. nal and f ...1.,v,·h<1k•gical Testin~. \Vu,~hinlófl. DC: APA.
1\n¡ nerJ. ~1. T. ( 1981). La ob.'\crvaci<Ín (· 'Pr0blenl:.tS in.e· Bakl.!rnan~R. y Gottrn.an J. ~·1. ( ,9R6J. Ol.1.t,:rvin!( ÜJJt1·oc:-
1odoló@icos. Eo R. Fcrnándcz-Balkstcrus y J. A. l. Co- 1ü11r, Univcr1'ity Can1bridgt: P1css (lra<llK·<.·ión c;».tL·IJa ...
1r.,bles {e1Js.). /J"'a!uación (.'01uluc11uil, ,uc·to lo,'tía .\' aJ)U. na eu t:'11. >.-h)it,ta. 1989).
rucio,rt:c. ~tadrid: Piránlidc. (~aim:', R. (1979). The ana{y.(;1 ofS(l(:íal lnterth·tions, Erl-
A1,gue1-:1. M. T. ( 1987). 'Mapas <:onduct111,lt':-. y co.goilivos. bau,n l·ti11~1:tle.
En R. Fcrnández-BalJesleros (dir.). F.{ nn,blente, 111,á- (';, mpbcll. D. T. y S1anlc)•. J. C'. {1%3). F:x;>t·rim,mlal a,rd
li~i:; psicvlógicc,. ~·t adrjd: Piní.Juldc. ,¡u,1si·exp, rin1t'ntal dttSi[;n.$ far re.\'earcli. t :t11c:.1.tú:
1

An~ucra. ti.t T. (l990j. Metodc,logía obscrvac:lonal. En Rand McNaHy Collegc Pub.


l Arnau, ~t T. Angue ra y J. L. G6mei.. ,\fL-111dolugic, Carreta~ ~1. V. ( l 9l) 1). ¡\,1élodo de Rcgi.,;ll o ,)\,s(:1 "ª<- iú-
dt' lu i,1\·estJ'g acióu (/11 ,·ien,·ios del f 1>1np,1r1,·111.•u·nto. nal. En Y1. T. :\ng ul'T:t (dir). AJ,•:odr,lo¡.;:rí.,· (,hserva..
~lurcia: Se<.'r-.: \~1.rlndo d~ Publi<:acjún..;~ ll.:: :;, r II i vi!r~i- t iuna,• (:ti /,r\·c\·,igocir),~ P.·>i< ofr;,:!ira. B~11\;PIOH(1:
daJ de Murcia. l.>Pc).
Angu.c,a. ~1. T. (dir.) ( 199 l ). ;\·l etod(J/ogía <>l;.,·c,,.'achuu.d ( en:1.0. ~,t,. A , ( 199 l ). Juu.~roccü,ue.\·fan1iti<1r('.'(: (Ju .,·i'ilc:-
r.,r le i,n~ltig(l(ión psicotcígica. Barcel,,r,a : PPl l. 1un tf~ e,·t,lu,i<·ión oh.rt:n'llf'ional. ~;f-ndrld: MF:.PSA .
An~uc,,. M. T. (2003a). La obsen•ación. En C. Moreno Ce~zo. ~l. A. (2001 ). lnle.rucciónfiuuiliar: Un si:.·t<·uu, d,-·
Ro-. )CI (dir.). fv(lh,ot·;óu p1h:o[(;gi(·11~ (.'c>ucr.ptr,, p1'ó- t•i;c,huu·íó,, c>h::.ctV()(;iona/ SOC 111. Valencia: PubJii.:~l-
c,·so i '1plicaci6n t'll l<u áreas de de.tar,·o/1() ,, ;111,¿t;, (.' iOn:o. d\! la UnivcrsiHtt di? Valt~ncia. ,.,•,n,·.uv. ,:<>fJ,uhJ: .
~ot<·,u. ~'l.'.ldtid: Sa.nt y T orn:s. ('(llio us.
Antucrct. ~l. T . (2003b). Obs.crva1io oa( 1n,:lhod~. En (:obcn. S. ( l 960j ..A. cocrficiL'tJl of ::tg.reeJncnt !'ür n<.,n1i:1I
R. f c:n1:jode.t-B<1llcsteros (ed.) (2003). t·:•u:yr!opedia ,tr s,alcs. t-:dur:()Tio,ud cu,<f ,,syrhat,Jgicc,I nu ..o;rtr,·c11,r•111.
P.._w·ftohJg1c(,! A.,;.\·c:ss1•r<!1U, vol. 2. Lond~'i: s~::i'" Pub. 20, 37 46.
Ank.'fÜ;ilfJ P:-.}ChúlQgi.:al A.ssocialion. Arncri~:,.n ,,..:.1uc;:1tlv- C'onc. J. 1). r 1:n!.tet . S. L . (J9S2). Oi'n:.c1 nh~civ;11i,1n )1l
itál RelieOICh Association y Nalion.al Cnuu('il ün ~lea- ,cliniL'al p1,;y-cholo~y. En J. N. Bulchcr y P. C . .Kcndall

1 1,~,nn~ l"orl11nidc.
200 / Evaiuación psico!óg.ir.a

(,:cJ:-:•. fh,·Ju!btJ,J~ o{ r;• ,,· t·ar{·h 1Httrh~,(/.\· in <·Unfc(JI H uyncs. S. N . ycr Bricn. ,,,. JI. (200()). fJrl11,·ip.,~,·\' a,uJ Prac,
psJ,:hof<J.~y. No..::\':1 Yor k: \ Vi ley. tice of 8t lu.11•iqn:/ AsJ·e.s.111r,:ut. K·.K·,..a Y1Jrk: Kluw·cr.
Cro nt>ach. t.. J., Glescr. O . C ., N;,nda, H. y Rajamrnmn. N . ~l:1yncs. S. y W ílson. C. ( 19 79). flt•iu:vioral tu'S('!;SIJJt nJ,
( 1972 ). '/ñe dep('1ultrhili1.r of heha viort:I lll<-'U~llrt' tHeufa· San Pranc b;co: Joss.:y Bass.
,lu:01)' of¡:cn,•rali:.uhilily for :rcorc:.f ond p,·,?files. N ue• H~1y11e~, S. N. y Hofn. \V. P. ( 1982). Rcac1i,·hy in bl'ha-
va Y~:lrk: \Vih:y. vtoraJ observ~I ion: .A l'C\ k·,v. l)("ilar.ioral a.5se.ors11u! t1I,
1

Eyberg. S. M. y Ross ..\·t. ( 1978). Assessmcnt oí child bc- 4. J69-337.


havior probk·111s, J()urnal of Clinical Psycht>l<Jf!..\'· J. l·l":rse n. A. S. y OclhK·k. A. S. < l 99X). /)i<·tic u1,11)' o/ ht•,
113-1 16 . i l.(1vioral (1$$1;s.wncn1 1<·chni<1u"'·' · N111:;v,1 't 'ork: \:>eit,l·
ET S (1 99 1). r .. .,, C(lla/o.~. Princ<·to n. NJ: Ed uca1io nol 111011 Pres.s.
·rf~L: 1>g Scrvh:e, 1-(crscn. M . y Bel lack. A . S. (2(Kl2). /Jic1i onm)' l)j' Od111-
Fa, 11<:t·ll. S. B. (2002). R.::~Jc·Playillg As~cs:-.r.1..:nl lnstru - vioral Ass,•ssu1t'1u Tt·t·l111lc111c~s. Clinto n Co rner:-.: Pcr·
111ents . t-:11 t'v-1. licr,t;n y A. S. Bcll.\ck ((~cJ.,. j. J)if th.J· .:-lle ron.
n«ry o/ ' 8,;l,a vioral 1\.,sc•.( Jttt~nl T{•chniqutt.(, Nueva Jotm;ion, J. M. y Pcnnypoc kcr. H. S. ( 1980),. S1rotegie,
York: Perchc ro n. and tac1is of /Junrco, IR1hov-i(lrol r,.·s,·arc/:, K~w Jen-er
Fahn:nbcrg. J . (200JJ. Am bulolory /\;scss mcnl. en J,till~dal.:, Lawrcnc~ J:.r\ha um.
R. Fc1·n6ndcz-8 ¡1lJt.·xt1.: ros (cd.). J·:nc.,·<·loµedia of Kaplan. A. ( l 964). Th11 co1u/ru·1 inqui,:r, San FrtnJCi.M.-o:
P.,yciiologif~aJ 1\.\'Si•.i,.)UU•(:I. vnt l. l .nndfC!>.: Sag-, Puh. C handkr Pub.
l;ieTn:indct-B<-1lk::-ci::rn, . R. () 9 :'Q). / ,o.~ 11,c:1,>d,J.\. d(.! f" l 'a- !\.a1.<lit1. ;,\ , E. ( l 977). ,\:,.<,~,~i ng tht· <:liui('at or ~ppJil.'AJ ~it;·
luariO,t ro11d,u:1uai. ~t adri<l: Pa blo de) T~1(t nifi...::)nc.: nC hc-havjor changc lhi.,,:,u~hl $0,.¡nl vali<fa-
Fcrná n<lcz, Ballc,tc ros. R. e1 al. ( 1982). Em/1wció11 el<' liúr., fi (,JU1\'ior 1uodi{ic(air,n. J. -l2 7 4~2.
<:<»llt:xto.1, Scrvh.:io de Puhlica cionc s d~ la Uni v.:rsidad Kazdin. A . F.. ( 1979). Ilnoh1t 1d iv,· ,nen sure.t i11 hehtnio-
di.! ~·1urcia. ral a,.~d-<'5.SIJIC'tJI. ,Jo r, r,,aJ ()f ª l'Plied lu:Ju,vior{J/ aJI/JI)·
ft:r11ánde1.-liullc-stero-.. R.. Dfaz, P .. lz«il. ~-t . y Gon(.á)c;,, si., . 10. 341-.WI.
J. L. ( 1987). é v,1l·.1al'it)11 de una rcsic.h:.·nti¡:i <le an..:ianlJ!<. Kazc.Jin . ..\.E.< 19~0). Rt!,\·earclr cft".,·i;.:u in cllnicu/ ¡,.srdv•·
y ,,atoración de trat:uni.;1uos ambic:ntole:,;. En R. Fer, logy. Nuc:v~, Yor k: H arpcr üfh1 Row.
náJu.lc.c·Bid lés{<'rO~. E'I ,nnbienu.·. .4.,u.:Jisi .r ¡;sicoló¡ttc(>. Kazdin, A. E . (1%1). Bchavioral ol>scrvation. En ~l. Htr•
~roddd: Piránlidc. !H.!11 y A . .S. Bt:llack (l!ds.J. 8t·fu)\•i oral assel·.i11,e111
Fm1án<lc1.-Ball<·s1cro, . R. (d ir.) ( 1996). Sisrrma de t·va ( 2. t!d .). Nueva York: Pcrgarnon.
luocián dr Hc·sirh:ttcir,.\. d~ A i U'Ü; fu>.t ( ,"i/J?A). f\ila<lrid : Kc nt. R . N .. O 'Lc ary, L. D .. Dici,. A . y Dia,·ne,u. ('.
INS ERSO. ( 1974). Expcctalion b1il(CS jn obi;c<Valional evolu::llioo
Fbkr., l). \\'. ( J97:-:..1. ."i{('((ICiJies j ()r j)e'l"Sl)H{l/(/y f {'Sl!l,'l'Ch. of therapcu1it: chnnge. Journal nJ- c:onsulii'ng cli,ural
San Fr:ulcis<.:o : Jo.. ~cy Bass. p., yd,olo!IY· 42. 77J -7J0.
Gn:cn. S . 6 .. il,Jc('oy . .l. F.. Bums. K. P. y S111i1h. J\. ('. Kc111. R. N. y Fosic r. S. L. (1977). Direct o b,crva:ioa:tl
( 19 82). Arct•r..K'Yof obscrva1ional data wilh wbo le in procedurcs: n1~(hQdol ogical issue~ in natura,lis.Lic k.'l·
1t'!1 val, parital 111t1.·1·v;,d cu}(! ,uon1en1a.ry ÜnlC !'.arnpHr,~ ting," . E n A. R. C in1int.·ro. K. S. Calhoun1 y H. E.
rccording tc<.:hr:iquL·,. Journal of b,·h,1i•,'orul a.rse.fs Adams (cd\.). l·l andbo1,k "f behavioral A~t.,·ts.rnu111:,
ftir'IH, -l. 1U.! - 1 18. Kucva York: \Vile>·.
H.tr(mun, D. t>.. Barrio,. fl. :\. y \Vc<.>J. D. fl. (200.1). Prin, Lang, P. J. y l.:>-1'(\v ik. A. P. f l 1Jf,.3J. 6xpcrir:1e1\{0I tle~ n-
ciplcs vf U.:h:1vioral ü bscn :iltion, E 1l ~L 1-l~l":\,cn ( L'<l.). slli/.ation ora phobia. J,,,,rnal ofabnorn,ul and w><·1r11
C't>111¡, ,-enhe11 \"1ve H,1ntlbook of P.5,y,:ho h,gi, ·a l 1.\ .f.) t' S.'i,M ¡1., yd 1ulvgy, 6ó. 5 19-52.5.
uu~nt, vol, ~ 1 Nueva Y út'.k: \iVilcy. Mcdinnus. (i. R. ( 1979 ). l:."studio )' obse11 1tlt"ión tlt:l ,.¡,¡"·
l·layrlC'i, s. Cl al. ( 1973). Thc tl:h1tio 11~hips or p~ycho~n- M.éxic<>: J .i111u~.
.;,:ial J'actOL''i lO cor,,uary hcart disca.,e in 1hc Frarnin~ N:iy. \V. R. ( L9] 9). A·f uflinu•rl,od ('/i1iica( a.\'St·.,·Jntt.:Jtl. Nt>....
h,,1t1 :-.tucly: .( rn~thod ~,nd rh;j f;)cton,. /ln:t' ri<:tl 1t J,111('· ,·a Yíll'k: c;arc.lncr Pret-s.
""' of F.pid,•mi<1lo.~y. 107. 362-38J. Nclson. R.(). ( 19S3}. ,,.~•~t,
pr.;>Cn1 :1nd fu1urc 0 11 lhc t:,.;.
t-h1yo.e!'.. S. ( 1979). ( 'o.n1[>ii(111t,: i n lu•alrh, 8 ~1l1h nútc-: h~,,·lo, :,J O$scss1ncn1 . Confere ncia prcstJtui.:i:tl t16
Johns Júpki ns U11 iv0r, i1y r,L~$:s. Conv~nL:illn de la Association fo r Advanrcmcnl on
La obser•1ación ! 2 O1

8\.'havior 'ffietapy. 1982). 8 tha rÜJf ;t/ A .f'°t'S.ft»l"JH, 5. Scchrt,t. L. ( 1979). U11obtn 1:íil'l' 1nea.,·11rc"u,,11 today. ;Vc,1•
195-207. l)i rcc-Iifl1u' f or ,\1,rt/11.;dology of J)('/rav;o ral Sch·1:c;.·,
P.iuerson. G. R .. \Vciss. R. L.. y llops. H . ( 1975). Traiui11g San Franci!'co: Jo~~c-y B:l~~.
oí ,na.ñtal skil ls: so rne pn.)~lc1u1t~ ,1n<l conc:cpl'i. Cn S;.'.t·hrcsl, L. y H"I. ~1. (1fl0J). f)n<:IJ1r11si•,,.,, 1ni!a J·1 ,,·t',\' , :Ve•·.··'
R. S1ua11. R. Liberman y S. Wildc, (dir,.). :l d rw1<'<:S '" f)Íl'C('ltons.for nu:tlu>d,;/(,i!.~' ,~rHt:h,n:ioral s. ·i1:IU'<', San
bthav1or ,h~rapy. Nu.:,..á Y(,rk: ,\.:a<!cn1ic Prc,i. 1:nuK·iscu: Jo:,,sey Bui-:,..
l),lltltr..Qn, G. R. ( 1977), t\ a1urillisli1.: (,bsen,r1tion in c liiri- S iJV;_J, f, ( i 989),f ~:a/ruu. f{it! 1·oua'C1('tH1d )' C'f r'! r tirn· j',\ ,:<'1)..
L".il OS~'\rn cnt. Journa l 1Jj· Abu,:r1n(ll Clrlld /J.'i)'t'/10 n1t;u it"o~ 1'1~drid: Pirá1nidc.
!u8r - 5. 309-.'22. (J.ucr:,. \/. ( 199 1). ;'v1u(·!'Jfeú ~r ,~2 h,tro obse.rvaciooal. En
l'nwd. J.. Mamndak. A. )' Kulp. S. ( I Q)S). An c valua, ).1. T. A ngucr:1 (di r.). 1\if,·t<,dología obJe1i:arÜJ11al <11
1io11 of lime so.n1plc ,oeasurcs o r tx:h:t\'iúr. J. uf A¡,µli~(I lli ;ul'e.,·,;gocián ¡,,;i(·(1ló.~i<·11, H:1rcclon,1: PP('. .
l/d1u l'ir,r A11<1lysis, 6, 463-469. T E,\ (1 ')99). Vh·f!uti AJ\H?ssn1t'nl Tt•s t (doc.·u1nen11, Jh>pu·
Powcll. J., í\'1arliodalc. A,. Kulp. S. y BaunH1n. R. C19 77}. hlic;,d()). :Vfadrid : T 6 A.
Tr.ldng a clo,:cr look: 1i111c :,:a:nplin~_and n1ca~urcn1cnt T<,:ch, (i. S. ( 1978). ,\ rapid ass<:~:~:1u~1~\ proccd uri: f,>r nh:t
e,fO f. Joun,ol o{ Al'I,¡ h•d J:clun ,jo r A 110/.is;..,, J(J, .Jel-C~l~l<l iulCr \'(111 i1.111~ . .iur,r,,a/ (~{ ci.:Hi(: cl1i/(/ p,\'\c' lu, •
315-332 JO~). 4, 342-352.
Rcitl. f. B. (1977). A social /ea.•·,.•in~ (•'PP"'J<ici.• to tlw lreat· \Vh;1lcr. R. (i. .• E-Jou:-c, A. L'. y S1:~1nhauf h. C. f.. ( 197fj).
1tr?11J a11d :;111dy o/fand!ic•.t : 11 of:sttrn11;on nu.ntutt/ tntd l-.'t <,l(igh~ai assf:,fs11u•n; IJ,Í cl:Ud p roh l f!tn heha rior.
vln~n·er 1rai11i11K v rocedurcs, E::up.cnc. Ore: (7a.-.1ali¡1. Nu,·va Yurk; Pergtnnon P t\.' !'!-,
R.._1senth:il, R. ( l 9(-.6. 197()). F:.,¡H·ril1u·uter <')]f!,·,:.· in be- \Vchb. E. J.. Camphdl. ll . T .. $chwanz. E. R. y S cchre,1.
h,1lioral rex1/t:rcl1. Nuev~ Y<>rk: Applcton...Ccnlury .. L. ( 1966), Uubotru.sh ·t· 1u(•(l.\'l t1·( ·111e,a: 11011 n!oc1ii,~ re-
Cr<:>fl<. .w orcl, i n 1/Je x,)(·u,J s r it•u,·P.'i. (:h K't1.~o : l{,uld ~·lc f\'alty.
S;id ett. G. P. ( l 97S). Oh.1e1·,•i11¡: t,,hm·i<>r ( mi. 11) Dat<t \Vriiht, l·l. F. ( 196..Jt ül,:...(.·rv:1l,11nal ~ltil<l ~ludy. En
Collcr1ir,Jt (.uuf analy.ti.t 11,<·ttu,,ls, B:1lh11\orc: l )ni\'Ct- P. ~1us~cn. J-fo¡¡dl>o,,L· ,~{ rt-·.\rurf·h ,n,,d,,HJ.,· iu cl1ild el,,..
:-it ~ P.irk Pres~. •:(!/<•JH~t<'Jll, ~ 'u..-.v~ y,,rk: \Villl'y,
Las técnicas objetivas:
instrumentación y aparatos
6
MAR Í,\ DO LORES CALERO GAllCÍA
ROCÍO FF.RNÁNDEZ-BALLF.STEROS

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Conocer qué son las técnicas objetiv¡¡s y cuáles son sus principales cilrilcte-
rísticas y variantes.
• Conocer las más importantes técnicas objetivas perceptivas. motoras y cogni·
tivas.
• Repasar conocimientos psicofisiológicos (procedentes de la materia corres-
pondiente) conectánnolos con la instrumentación pertinente.
• Conocer las principales medidas psicotisiológicas y su función y utilización en
el caso individual.
• Conocer los tipos de evaluación informatizada. sus sesgos y sus usos.
1. INTRODUCCIÓN sus r~:-.pue:;-t.J..:. a e-stíruuln:5. espccíllcos o :-.\.:1.:ue11cias d~
C-:'.'\dn1ulns de tal fonna qur: rJ sujell) no conoce I:.~ itrl··
La oh$,,:rvación, cnrnn rnétodo h,isit'<J de i11v~:-.li - plicuciC\11 de- su~ resJXu:sta'\ ni lan1pocv pue'd~ 1nodi f!-
gaciún científica, en oca...;.iones ha de re..1H1.arse n1e- curlas en l:i dirección dese.ida,, (p. 6S).
dian1(' apilralos que pc:nni1en rcgi.sLrar !.J r(·spucst~ En la chí.,ica cla,iíicaci,)n d<! t6c11icas de evalua
ohj~•.o Lle ..:s1udi o. anlplifie.:,indola a Vl".L'..::,., y un(lj;1 r cióo de In pcro;onal id:i<I reafücad« 1x,r Pcrvi n ( 1979).
Uíl~l f)Ulllllilt:ión de (llb!llTlO U~ SUS p;1ninl~lfOS de rot- incluy,.,· ~n, Ja cale~orü.t ('ohjt:tiv¡1•;. a<¡u~llas. prueba~
n1a au tocn~lC i( a. que cjenen Ja (.;UUtiJad de ~el!' esh'U..:'turada.~~ co1Har
Sin e1nbargv. 1a <leno,nina..:i6n de •<lt~ oica., ohjc · i.:-on un 1Hí1111..·ro Ji n1itado de nhernali\>.t!'- de prc~ina-
1iva~u ha sido u1i li z.;.uta para cncuad1·ar ,uuy vari:Jdo:-. ción e iinplicar quL" la n:~puesla 110 JHh.:da ser tnodi~
ins1ruir11.!nlos. Así, .:nrno lC$($ ohje1ivos h<)O sido d..:- fi<.::ida voJuntaríarni.:nl(;' por el suj~lo cva)uado. C~on
nominado'> lo~ autoin(orn1e., p::;.icomé-(rit:os de p~r..;o- 111le< pr~wpuesto,. Pervi n califica de objetiva, la<
nalidad en base a !>U:-. condil·ione., ohjeliva~ <.le a¡,/,. prueha" de ..:·jecut'i<)tl qu...~ 1'e rea lizan .:n ~itna1..·i1.,nC$
a1ció11 y vil/oración. Cand i ( 1972) ha criticado e.sin cstand:·H'iz;1da.s de laho,;llorjo. i11<.: luyt:ndo 1'1 oh~cr-
$e0alando cón,o el h..:t:ho de <1ue un 1~:sl !'>ea objc1ivo v.iciün (lire, ta. asi cotno los rcg_i~tros. p~icofisioló-
en uno de ~\;:,,. ;J~p('t:los ~01no es t!I ~ r puntuad~ g:icos.
no deh1.." uupliccJr que ~e Jo con~idere «objetivcw> ~c- Tr~H.:)nd(• de .:-er Jo n1<1s c-striccol-1 posihl~. ::on-
nt ric.arn(;nh:. y ,r.á~ cu:11i..lo 1::slúS 1..·u1..·s1 ianar:o:-. co11 $Ü.k:r.111i.:•s 1Jc nica., nhj~livas ,uiucrl o$ pruccdi-
Jlev.in. z·on Ja c1ulovalon1<:ión del propio s.uj t:lo. rru'1 1- 1nícntos de re,ogida d~ ínforrnaci\')n de ev1:rHos psi-
ti pks sesgos que implica n el polo opues to del coló~ico~ observables o ampli 11cablcs que en gr:rn
c::1lifi1..·:uivn que ~e l~s 1.·. onrcd{·. Pnr ~u p:irlc, Ey~t:·nr~~ parte de l,)s caso~ no son rn111rnlabk, (~I menos sin
( 1959) (<.l11sideru coriul te.')ls objeLivns HtlH('IJas l:lrt:its cn1rena,nicnto) por 1:l '.'-.\1jeto !!\'alnado y que se :tpl i..
~~lrucl ur:ida:,; que pt:rirti ll..'.n ,-e,ogtr la con<.lucl<ct 1no- can n1L·dianlt upan110:,; o métotJos infornláticos que
tora ex terna de lo, suj,·tos puntuándola de fonna in- permiten una ¡i<lminii.tración, r(gi~1ro. punluaci6n }
dcpéndiente del evalu3dor. conS1derando de ntro de análisis objetivo (gcncrnlmenle mecánico o elec1r6-
c,1c grupo a test., ,1c de~tn.'1..i motor.,. velocidad ele ni.:o) ~in Ju in1et,··cr1t..:iún del evaluador (FernánJe¿-
¡(Olpclcn. pruebas de rrnmdo. ccc. (-J:1lh::sterftS y ( '~li:ru, 1992). Su., 1..·;1rac 1eríslica:-; fun..
Parn Hundleby ( 197.l i. ~u una línea muy scr11ej~n- Ca1ntntalcs son ~por lanto. las sigui.¿,nlc~:
1

te a la de Cauell, los tesis obje1 ivos abarcnn los si-


gujentL'Snspectos: ,no" imi~ntos expresivos. síruaciu~ 1. l~equieren una iustrutnr.ntación J un 111ate·
ne~ de l:i vida real. regi, lros psícofisiológteos y 1cs1s riat es,dnJ11r <'ttya ap/ity1ci<1n se reClliza en
de ejecución y percepti vr.Hnotore~. Dd inc Hondleby condii'iorres c.ftructuradas y de ,ndxhno c,·>11·
a éstos rnmo «los procedi111icn1os qu<' permitt'n oht"'· troi. Recogemos así todas aquellas cu.ilidá-
ner una pu11tuaci6n diferencial en tu~ su.teto b,1.;;ad<1 ,·11 di!.~ n1enclo11adas que se refieren a la c~1ruc-

º~-
Las· !éc.•,1c8s oOjeUfas: insttumentación y apara.tos I 205

turación, tcinto de la tarea y las in1--tru<.:ciones procedin,len,o de prc~e111aviún. athnini~tra":i ün y


cnn1<> de la ro:cicna de regiscro de las respues- puntuación indcpc11dic1lle del evalu ador. mientras
ta,. C:011 ello se hace especial mcndón a la que las ti:L·riicas dt o~ervaci611 en situacjonc!-i artifi.
00jct1vidad en e) procedimien10 y. por 1H1n10. ciale~ l\.'<¡uicrefl ptoécdiniief1to.s o ccidégos de rc:}!_i."i1n:.>
en la posibilidad de replicabilidad de los r.;- cumplimentado, por e l observador ,1ue .-njuici;i 1·a
sullados. También todo ello ha,e l'~fcrencia respuesta al registrnrla. De toda.; forma~. la dis(inción
a la ar1ii'kiatidHcl de Ja situttci . .ln en que el pucdl~ hj«:CfXC difícil CJI ~lgúñ Cfl,."iU é.x.1ren10.
da10 se reghara ~011 todos los prohlc.:,nas glh: l!n prirncr prohlcn1a con el que nos cucon1rar11os
eJlo implica en r~lación a la validei ecológi- aJ profundi1.ar un poco rrltís en e~tas c..:cnica~ radic:~t
ca de los datos recog idos por estos procedí- ~n el 1ipo de variable.s que evalúan o el cipo de CMS-
rnlcotos. tructo$ de los que dan cu~nr:tt. Srgún he111os visto.
2. El sujelo el>f,,/uado 110 flfu•de 111odificar sus re'i .. son rnúlti ph.:s la:- \'ari ahlcs examinad:I!\~ así Eysenc.:k
¡;uesros según su vu/unt(ul. ,~unquc evid~n1e.. incluye ltireas eji:-culivas. r~gi:stros psicofísiológico~
tnente en ~sta.., . c-01110 en la inn1cn~it Jnayoría y pruebas perceptivas y verbales. y de l-1 nüsma opi-
de las técnicas de evaluación psicolclgica, se niún es liundleby. Pero lo imr,onance es (¡)lle parn
requiem de la partícipaci,ín y colabonición del a mhos autores el tipo de rnnducta que evalúan no es
sujelo~ se cn1ic11dc que la n:spuesta es rcgis 4
en :,:f rnisn,o re1ev::u1tt: sino en l:1 n1e:dkt11 cu qut es
1r,.u.hJ dt nu.1 n~n1 objetiva e in\foluntaria ~11 indkacicín o signo de variables de pr:r~onati<.lad. Si n
, 0111raposkión a la infonmción subjetiva y e mbargo, como ya se ha dicho repetidamente. c11al-
voluntariu que d sujeto puede dar sobre sí q11ic,· instrumento que mide o da cuenta de una d,•.
mismo en una situ,1ción de :.1:11oinfonnc. Ello lcnninada conducta puede utiJi,ar~e no corno signo
nQ li:rLita, evidcn1~:1nente, la posibi1idad den;,. de un det...:~r.n1inndo C(1r1:;.truclo~ sino conlO una 111cdi·
ac•.',viJad de éste ante la pflleba o su co.ntrol si dad¿ la operación ejerntada por el ~ujeco. Por ejem-
no M! está entrenado para ello. plo, el registro de la respuesta cardíatu puede ~er
3. U, s re.,·pue.tttlS t!el sujeJa sou r<:gis.'rtulas. ro considerado e.n l·u1uiicioncs dehid:ln1c nte concro-
dijíco,Jas y ¡1roces<ula:,; objetiva,nente. sin;,, . . h1das co1no una rv., puc.,;,,1~ a.ulo n6n1ica. y i,or lauto
ltnuediocii.'iu del ('l'o/ua,dor. Esto es, poseen <'<11110 medida de este tipo de activación nnte deter-
como carac1erís1ica distintiva ya señalada lo minados c,tímulos. Ahora bien. iambiin , bajo tlc-
dicho por gran panc de los uutorc, comenta - tcnninadas c.011diclones, puede con:,¡idcrar.-:e co11n1
dos ,nils arriba, a saber, la ob jccividad de la signo de 111ic<lo~ an~ieda.,:!t cóh~:ra o cualq uier otro
puntuaci,ln . constructo rskol6gico.
Ea rcsun1c-n. aJgunos 1:~i<:ólogos han tratado de dar
Tuda, es cas característ icas específicas hacen de ~igniftca<lo p,icológieo a las mediciones o))j;e.ti,,as 11ti -
bs técnica., obje1iv~ una variedad de la obscnación. li1.í,ndolas c<)m<> signo de v,1riables subyaci:.ntes /\
C(}(uo dijimo~ se admini~tron rncdiunte upnnuos 1ne- hh:n co1,lo (.'Orrtfato o predk'IOC' thz un con~lr11clo que
clni= . d éctrko~. el(,ctrónitos. info,·máticos o sim- part,,c lc,ios de lo que «objetivamente» ha sido re-
ple-; tareas que permiten una valoración objcti va de gis:rau<} en la si1uxión estándar del le$!. También.
las !l'Spu~sto~ de los sujetos. Pe,vin y Humlleby in- ~05 psic()logos h,1n utiliztLdo ,ncdiciones discrcta.s re-
cluso incluyen en esta categoría hJ observaci,ln si~te .. cogidas n1cdh.111fl: apara.tos ecJr11c>cx.presiún cl1anti1a..
mática en , ituucioncs arti i'iciales. y es cierto que, tiva dL' una rnunifestací6u n10l'.lra. c-ogniliva o fisl-0-
l'Oncep1ualn1e,m-. es difícil distinguir la observación lógica del individuo. En definitiva, esto quiere decir
.:11 situaciones anificialcs , de las técnicas objetivas. que lú& datos. re.t oghio.~ rnc-diantc una t~cnica ohje-
En lo fundamc11cal. la distinción encre :uubo, cipo~ de tiva pn-:rJcr) se.- in1crpretados (scg,Jn veía,nos en el
rrucbas vendn'a dada por la tercera de las caractcrí$- ,·apítulo 1) como mues1ra, correlaw o si¡,no en fun-
1icis ante,, se~;,lada,, u saber. que las técnicas objeti- ción del nivel de inferencia que <'1 psicólogo evalua-
vas, para ser a.sí considcnu.Jas, deben contar con un dor aplique sobre el dato rccogi11o.
206 / Evaluación psicoiogica

En .;.ualquicr cuso: una cara\.·t\?'rí.stic<t '-·on1ún a !a~ nonüna<lo con10 ,<pro...:edl,uicntos <le evalu~tciún nc11-
técnicas obje1ivas ~ ue se deriva además de lus se- ropsicof6gica especializados>> (Larrnb~e. 2000). P,,r
fi:liadas aoceríonncnte- rorlica en la especificidad todo ello. e n los siguientes a partado~. v:unos a re-
d~ la resp11cs1a cvnluada: pues. sea por la t.ócnica que visar la~ n1ás c l ásjc as té'-'.ni...:;.,s objclivtts (q ue han
sea (ap,ir:tto u ordenador). y sN1 cuul fuere la res- ido tran"fonnílndose dti l~cni1..'Us 1necáni1..·a:,;. a h~(··
pue,.la examinada (motoras, cognitivas o fisio l()gi- nit"~~ cleclrónic:ls) que l'Vitlú~ul respuestas rnotoras,
cas). son rccog.itJas de modo directo y específico. Por cognílivas y psicofi~iológi'-'.us ..~nfati:,.ando su~ apli-
est.c rnor i "º· e u Ios ú hin1os tul os. la u1 i JiztH:ión di; (.'a<:ione~ e n la p.sicología ac\ual y ht n:k;va n,:ia de
esta te1.:n0Jogía está en fra..nca re..:u~ra'-·iün en aque- los fcgi::.tro~ psh.:ofi:,;ioJógil..·os. (ncorpora,nos. ;,11 il -
llui áreas dé la psicología en las que las respu~scas nul dd capítulo. la ucili zació11 del ordc11ad01" .;n ,'va-
n,as r.:1.1cionadas con c.l l\u stra10 físico. fis iológico luach.)1) p:-.icolc)gic a. p uesto qut~ p uede c.u nsidcra1··
y/0 11curo16fti<.:o tit:ncn una i1nf")C)rlt111c ia fund(lrncn- se L'otno un nuevo «aparat o» ol servicio de la
tal: Luhts son: hJ p~k:ología d<.:porfjv::1, la <\-·aluacj•)n cv" 1uación.
para permisos de conducción de armas y/o activida-
des ¡,cligrusns, la psicología forense. la e~aluaci<\n
}' rehahili1aci6n neuropsk:oJógica. la re.:l1abil itai.:il)11 2. TÉCNICAS OBJETIVAS PERCEPTIVAS,
en drogodcpend1..·ncü:i.s y la p~;t'ología dt.• la ~alud, <n MOTORAS Y COGNITIVAS
general. E.~to nos obliga hoy a incluirb, co mo un
conjunto de pruebas sumamente úciles c. inclu,o. 11c- Dc., d~ Galeno. Bincc y McKccn Cauell ( véase
ces.irias en algunos ámbicos arli,·füJos. capitulo 1). la c vaJuaciún et~ la$ n.::spucstas sensi)..
;~~01..·jado con lo anterior. Ja lecnología con1pu- pcrceptiva., y n1olortts me.tlianLe (nstru1nenl[1ció11
tacional ha dado un impulso a c;te grup0 de cécni- psicnfógi..:-a ha sido d(' gr~Hl in1portancia parn (a psj.
c<1,. puc, por un lado ha supue~co la ~usticucicín tic tología; siguiendo esa tiadición, :,cc ualmente l:i~
costo~o:s in~lru111enlOS d.: laboratorio por ordenado- J.é cnicas objctiv¿1s evuhían L'$pCCiilh11cotc este t ipo
res y por olro ha pe:nuitido e J lrabajo con nuevu:,; c~- de r1..·spuestas. Por e llo, con10 puede ohst rvar:s:~ en t1
tímulos y parámetros de estimulo y r<:!spucsta. ad~- cuatlro 6.1, se ap~ican a a~pectos p~rc1..~püvo~ y sen-
más de consegu ir una rapidez en el anúlisis de sonalcs que pueden o no implicar para su cvalua-
resut1adt1s qu~ ha fr1vorecldo el u~o en in\'cstig,ac i<>n d611 r.:~pucsr:ts mowras. Durante mucho ciempo la
de las té.:nica~ objetivas como antes nú podía in,a- tecnología ur i Ii iatla ~e- ha basado ..:n aparatos ni ccá·
ginars<". Adem,l <. e l formato de • tests adaptativos nicos que. pro.:.edentc~ d~ !os primeros laboracorios
inforrnatizados» (para una u1npliaci611 de es1e pun- de psicología. eii la ,p!'áclica apenas se utih1.:,ban.
to. vé~•sc el i.:api1ulo 10) ha co:neni.'..tdo u utBizarsc Los avances de la cecnología han permitido un u-
~n rncJitla:,; pen:cptivas >· -.:og:titivas urr:pli ando sus trt1ordinario desarroJlo desde esa instrun1cntncióo
posibi lidadcs t'tl oricntadún vocacional y selecci6n n1ecánica hasta un conjunlo de tt!cnicus elec:tr611i-
de p,~rsonal. cas y/o ;,,¡Onnatizacla.,; que hc1n<>S agn.Jpado bajo la
L.i clasificaL·iüu ttadicional de las h:cnic as obje- rúbrica de técnicns obj~civns.
tivas ~e ha rct11i1.ado en base al sistcn1~ de respuesta /\ Sia1ismo, L'Slas técnícas han iirnpliad o su oso a
que.: 1..•valúa._e:,:..lo es: t.ScnicHs objcü,·U$ n101oras, ob- nué'vas áreas d..- aplicación y hoy día no sólo son uti-
jet ivas co~nitivas y objetivaSc físio l()gicas. Aunque lizadas en el laboratorio para el escudio de proccSO-<
el grueso del grupo lo repr.,scn ta hoy la eva)uaci6n coguiHvos bá~ico~. sino que, r.an,l>ién. se considerJn
psicori~i ológirtL. su u,ilización en ncuropsico1ogía muy útiles e n- 1) la evaluación de tkterrnin,ido\ pro-
está sie11do cada vez. más imporcant'-', y. por elio. po- bknias neurop,icológicos. como tras tornos de de-
dríamos seguir una clasificación que. bas6ndose en no,ni nació n C(HlhJ 1a arion,ia . ~·n [a d clección del he-
el tipo de respuesta evuluado, sea algo má.~ específi - n1i sf,·rio cerel>ral dominante o cu la detección del
ca. lk hecho. pMa algunos autores, n,uchos d.: lo, t~rado d..: afccta<.:iún <le un liesnisfcrio <.· erebrul fren..
instru1nento..:. aquí revi sados fonnarían e( grupo de- le a] otro; 2 > la valor¡1ción tl~ Jo~ t"fet:los de la jn-
Las lócn;cas objGJtivas: it1strumentadón y aparatos / 207

(T ADRO G. I
Tipo de respue.r;u.1s, instru,ncnros y a¡>licacio,,e., que niás frecuenTt:nu.•111(! S<' utilit.an hoy
(Nljctive Jn1;trume-nto u,.
- [$te.ti6111c1ro; in:-,1Ju11lC·11IO<1u1: 111cdian1c uua ftbta de "idrio y uu se!l· Proble mn\ ne111'oh}gico.~.
$OTreglst:-a l:1 s..:nsibilidad de: fa pil':l e-n un r,unlo. Problen1a:. d~
- Ta l de di.rrri'n1ilu1<·i,ju de ,ü:,.t puuro:c i~u:.>1 que e.1 .:1n1e1·ior '{61u '-!ºe M~1b;ihÍlid:uJ l;Íl:lll.
éste ~s.t3bh.'.CC la .:on1paraci()n e..: n,r~ doi,. puntos difcr('nt..:s a la vez. Prvblcr,u1$ de
- D0lnrí,11eln, t!lc<·tráui,:o /NJl'ltili/: instnnnt::nto que rciistra t!I u111br:'JI scn:,;:ihilid::1d al <k)lor
del dolor mcdiaJHC presión en la supcrficlt: de la piel a travé~ ck: un • nni~t'lJ lo·c~qucl{-1 i~o.
SC1lS()í.

Percepción - S0,u)111c rro: Jnt?did:'l au1on,áljca 'j dircc1:1 de lu precis:i6n audith1ü c,n
íH>dil\\1it: au;íHi.is do.:citxlioi-. Prvbl,·111as .¡¡1,¡(lj~i ·.-»~
audi1ho dc - Tel.'1 d,, r"t·Co11(,,·.:u1;cn10 de so,,ido.t: 1es1 fonnado por una !Jr..tl>ación '¡fo dtl lcngu~y!.
cs.1ín1ul(X de $Ooir.os y la 1.i,~1Hación <le i1nágcnes, inforni;Uit.~lJit~ o en p3pel. Prot,.J..;n,u:. rw:un.1lóri~u~.
1,a.r:.1 c vahtar de difc:.n!otcs rocxlos la di~n,ninación auditiva. Pcnnitc
la manipul:1cic)n de: d iferen1cs ~,r.í111ctí'O$; f31Jliliari<f:1d de los ~oni<los,
di!\el'lo1in;n:i(;u figofw't'ondo, i1nens idad, el~.

Perct~16n vi~u;1J: - .,Vl'S-R: Tt:.tt <h· <tptitudes pc,-c1•¡ni,·as: ruide ,.,¡clt: :'ittnlii d;(crc1ul!s: Probl('nlnl'. vi.(unle.:..
;wáli~is de discriminac.:h\ n, n1c,norit\. re,c.1cionci. C!!.IJOCi,tlcs. constancin de forrnas. y neuro lógicos.
tslímulc,s mcmorü1 ~l'c:uencial, figura. Íi)ndo y ..:icl'tl!. Bí1teda, JI! cvi'.Jhli.J~)ón
- Unldad d.., p~rcc0·i()n l'Í.f11al: ,~v;.ilúa punl<J dl! rusi6n. de cundoctorc),,
- 1\parütQJ par11 la dfa·crinliMriú,; luntiuosa : tlparato que prcsen,~ di- pcnniso!s de anna.!'i- (..'
rerentl~\. cs.tfn1ulos lunt inosos pata que el sojeto es1inll'!" cuál es el ni;is selecció11 de p:rsonr.tl.
inten.so. Psicolo~(a del)\)CÜ\'a,
- Piuu,.1 di:• ft~.tián ,,Flick~r)>: \1pllrato dirig ido a C\'a)u;:tr he prt!di(·t·itln in.rc:,1 ig:1ción en llTl•~c-
del mon\cnto en que <los puntos en mo,•i 1nít nto va.o a coincidir en el sanUcnto de la inft•nn;1-
e~pacio. Pcnnih! l:'l ,nanipulttci()n <.le hnninosidad. velocidad. fr~- ci1}n y publi<.:idad.
cuencia y el eli>tudio de los dos ojo~ ~i,nult~noos o al!c rnativol4.
- Apc,rOi<> iiltsionrs ,1¡,ii,;n:c: apan110 qoc pn.:.scnta tlivt rs<>$ cícclos vi-
,;.uale.s., 1:.aJe~c.·on10 ilusiones de pr<>fuOOidad, ángulo. 01ovinlicnto y co-
lor~ p3r.:t medir 1..a precisió n visual de estos fenó1nenó~.
-- Apuralt>de pen't/x·1rJ1r d~ la vraf undidud: csi.1 co1npucc.to de (IQs
b.l.mt$ (•n 1111 con,p,n"l:,rnl!nl(l d.: nHid<:r:l c:uy:1 Uo1ninatit~n c lirnina 11..1-
da$ los pista.1, dt: pfof11ndidad. El $Uj..::h) dl'be juzgar l~ profundidad a
la que se enctJ<::nlr:-in las bttrrJs.
- Tesl de pc-rt·cpci,'h, lto,'i"1.{1111al·l'~nica/: Vl~rsi6n clec.·tr6nicadc1 1e.Tc.s1
del m.arco y \n vari1la." {Rod tuul f r(in1(! 1,•s1), estuCia tt1 ioílncneia de
coorder.:1du11; ,. j,¡,n:11..:-.s y prnpioc1.~ptivas en la percepción del mljrc.·o de
ref~rcnci:'l. Consla de una cálllá.r.l 0~1.·uta do11de gira.o indcpc.ndi~n.
te1neutc uu enlomo 1urui noso y unn barr:.. La puotu:lción que t.:xpn:s;1
la "dcc11aci611 en ln! la pe.rceix·il~n del suj~1o y la Jocali;,.ac:ión <le :1nl-
bos pui.:dc k·c~ in1ucJ iutan1crue ~obre una escala situada e n la parle
infct ic,r de la cnja.
- 1\fed;dar de velo,:ldad de anth·ipa<·lótt y perc<'f'Cióu del 111ovin1ie11to: el
sujch>obst::,·v:i onn h1i <lc.<;pla.1.ánd<~se y debe cstiolar <'ll qut mco1eoto
llega :ll firi:il C-)1.ablcc.id,, . Se c!irigc. ,:t ~\'alui1r la ;,crc'--p.:ión <le ,,cluci(i;.1(1.
208 I Eval11ac16n ¡;s;oo/6gica

CU1\ ORO 6. 1 (Wliti1111aá,h1j

Objtthu lm.lru'm,:nto
i . - - · -- -- ·- f.. ,-.,.-.·--------- -------- --·-·---·--------~- --·-- - ----1
- St!gttid(:r dí' 1no n·u,it.•n10.r ot·11/.nrt!s y ¡>upiláuu:Jro: progr.11na in f<>r-
1ndtico que rcglstrct ~, didin~1ro d~ );, pupilil y las coordcnada.s. hofi.
l'.Onlalcs y \fcrtic;.ilcs del punl() de rnirolt.!a en ca1~a l'n<Hnc 1HC. Co1~a dt
un siscc1na ópti<:o J\'n1n10 de segui111ico10 de.J ojo y 011 ()fdcna.dor c•n el
, que ~t p~ t11,.1,1 lo~ t:SIinn!los. se n1anipul:1n In~ v~riabJci. de int.:rés
y~ r«og.cn l.tt 1ncdida..:..

/1.-tou·, ,..J.....,: - Tit.i1npo t/l! d11i ir:r,•J<1ci<)n: CO<>t'dioaci<')n ojO-rl)aOO. El sujclC> ll.!bc oh- Prob1..;111~s n~uri>l(l~ic,h .
coordin~ción scn.·•tr unn lu7. qui; se dc,p)a1..:i a lo )ao·tc) de un carril ele J.5 n1eu~. El f.\':..loac.:t<,n ;.-
~kulo -1nnn11.i.l y obj.:li vo es puls:1r un botón ju:ao \'.:uándo si:: ere~ qui:: la Ju; 1;egará .i l rch.ihi)it.1ción d ,:
bin,~1nu:1I fio;,11 c:1<.!1 (.·oCTik se tn.11:1 de tvaluar Ja inOt1cncia de la coordinaci6n 1no~ tcn,hlore:s.
toca ~n la pe-r«pc1'ln di: la vclo..:id:-Jd. Jla.t~; ias d ~ ~v,1l11a,::i.t):,
- r,.,.,., dt' p 11,,1ec:do: 1,1 t¡lfca comi~tc en toc~r con un c"lilcl~ la~dos ?l:.1 · dot ,.;()nduc.:h.>f1.:i-,
..::~n. ,oe1!licas 1<1 rn:ls !<ipid,unentc p<>l:iiblc. :.t!l~•i.:.::i1)n p1of,•,in11::1I
- Te:.( de prt>ci~idn d1.~ Purdu1.•; e-~ un :-tpan1lo para 1ncdir la habilidád y d,: i!i:pc rci:..t;,1,.. <le éli1t'.
\'i:..01notora. Con~1a <le una pk11:1f<,;pl\;1 f!lr~uori:1 ,:i>n un cir\ficjo y un
punr.(,n qllc et !iUJClú debe inlroducir en él.
- Ro1c,r de perJe<·,H·i611: n1ick coonJjua<.:ión ojo-rru.1no; c.:on.'.ta de un
dh.co ro1alivo. ~ difcreutc, 'vi:locidatll;',;. con u11 punto a 7,5 cn1 ~Jcl
cer,t:o . El ~ujc10 de be manh.;n,:r en n)nl;u;cu t'QII el punto un punte ..
ro mi!t~Jicc.
- Termón,etro (/,: rantt!'<J o t lt! as u11·rfM; 1nidc hl estabilidad <l.inán1icJ
y CSlá1ku . Hn el J)fi1ncro ,::e l n:tl:l de ,novc-t uu e~:i leL~ mt~cá1;ico ;1 lo
largo J,.; un ,,111:11 f-i n l<.X:.tr tus huto:... En el scg.undo hr1y que 1nr.ter el
estilc1c en nut"vc a~ujer\,s. cuda v;;:1. JlHÍ.i,. pequcflo~ si11 hxarlo~.
- Tro1ná,n,-1ro d, horro: el s.uJclo <lclx-<lesph1L~lí un.1- aniJlu con un mn11 ..
go d4!' ,n:Jócr.i f)f•í una ba, 1,1. Anota el nü,ncro di: veces que a.mbc~, e n
trJ.n en cúnli:u,.:10.
- ()1111:ga: •lf>a,l";ih ) clirigitlo ~J n1cdir 1:1 <lisoci:n:t~·111 <.l~ 1111>vin1i~n10~ entre

• ambas n1a11~. Compuc!-lo por una placa met:tlica con uoa r.inur,1 en for•
rn.i e.Je c111~ga y un pivutc Ct:nl r;,,l <ltlt! .sie dt~pla.1.a JT1cdian1,: <los niantlo¡.
inJ~pcndicnh.-.... El suj<:10 debe: hacer el recorrido :.in 1ocar lo~ boídci..
- Estubilí11u·tr,;: idenl 1.:011 fornu~ <l~ 13.S que hay qoe seguir el lrt1.io.
- Tett d,• t·ool'llinaciUn dr bl'a;.os: requiere 1uiar el e::,lilctt con :11nho:.
bra1.o!> a )<i v~1. Tan,bi,··n c.·n e"tx:jo.
~~~~~~~~~~~~~~~-+~~~~~~~~~

(()gnitiv~s: - Poiirrt.:ac .rt'grcifá: O.parJlO que ¡'!t!nllite la 111cdi1.:ióu ilUtOmálk s e,!1;; 1ic1,1- Prohk:111a:,. ncurol(~,Cos
,ue-nciún, po:,. de m.,cciCln, ::iuUlti vo:. y vi,uale~. Pu~de .;)cgi~ l!I ti 1>0 <le ,•stínlu· y c..:lfnlca u1f..ul1i l.
vit ilancjil. lo (difu~n. con o sin ::,1gnifit;,ido; 3\1<.lili\'C), visual o con1bi11;,1du). f>,:po11e$ de: ,: lite y
uprenJi1.:1jc y ~,5 con10 el tipo <le 1ci.put \U1 (1nanu;1I, 1,<.xl:11 o oüxta). 4u<: SL' ll idc ::il :wl,"t·~ión de J)er$on,1I .
lllCm1lri;1
~ujélo.
- Tuqui:<.1os1·11pio: peuoÍh! la pn::-c:111oci1)n )r,.e~ueni.:ia.1 de e:-.1i1nulos 111i.,
cotnpJ<'jo~ (fntses. tar<"a.,. clC.) en lo!> que !f.C' pllt:.!dc111nanipt1lar div1:r-
:..o:. par ámcitro5 (tic1ripo:.. hnninosid;nl. On.JL'n de present.ación. eh:.) y
5e puetk-n n:gistr~ll' divcnoi; tlpos de: n.:-~pul!sta:. no sólo n1otofn~. si110
1a111bil:n \'c tbal~\.
·- -
O Ediaor. Pu~
Las téc,>ic~.c; objetivas: ins1n11nentar.i6n y -.:iparatos l 209

CUADRO 6.1 ( co,11i11uaci(ín J

()bjt'th·o ln1Clrurne11lo U<o

E(¡IO'í dos U.J)i.ll'áto, n1H~ri<>rc~ ,<;011 frecucn11.:1ncn1c ~usl\H)idO/\ en la a<>


1unlidnd por prO~fd m;.1.,;. inf<.\rn1á1ico$, tc1Jc:.,; con>o i::) e •pri11re. que pcr·
O)ih:n 1~1 pr e~cnl:.i<.:ió o dl~..:~1ir11ulos. rnanipulacióri d(' p;,rán1Clrv, y re·
co.~ld~1 ~e f'(\ r,ue~1t1,.
- J KI{ J'('clr-<·1<.J,, d iJ·c rin101at iv<1: 111~dida de: üernpo!( de rc.,cclón d4.:
el1."Cciü1), c-.,10 e~. co,nbinando r.::-.pucs1as di fettn<:ial("\ a cs1tmulos
<.h ,.eM1.
- 1(unbol' d,: nu:,noria: totor q u~ c<HHicne <lifcrL'lllL~ C),ti,nul<>s que se
pr~~11t;111 ;d sujeto por un bre,e e.sp.1cio d~ tic.:nlpl) y ¿Jdt!bt: rcc.:ordar.
Pe , nute 1,ab.ljar con difctcoties e.stírnulüs, que se <:ofuhinan u!cinorla 4

tn":nlL'. y fiJ;ir el I icnJí)\l d..: ;,re<,~nlal.'i6n.

ge~tión de determ inados mcdicamcnlos o drog:is: evaluad<> dcl1e se nalar e l <)rigen tlcl ;o:.o nido. Estos i11S··
3) la de.ten11inacióll dé algunos sín1omas rcl:id ona- tru mentO$ po.s:~cn una má,dnnt utllid,ul en u·a:,:; tt.)nlos
dos con la ansiedad y/o la d~men..:ia y. por úllimo. aud itivos. dél habla y del lenguaje y en rehabilita-
otros usos actuales importantes se rdacio,wn con la ción ,ogopédica: tarnbi~n se utilizan <.~n relación con
evaluació11 ntcesa1ia para)~ ohte11L'Íón y rcv isi<ln de l fa dcrernllnal·h)n de Ja a.f:,sia, l.1 )ua1cncn)n andi1iv:l
pl!ru1iso de conducc ión. d..: ::arrna~. en la selcct:iún y/o la estuch~, di..:f>ti<.·a.
prvfesionnl cspeciali1.-ada. t~n e l «marketingµ, en dt- Con respt'Cto a la percepción ,,isua!. 1as variables
ports: de é!it<!. y en otros mucho~ ámbitos aplicados. n1ás frccucnte1nence cxa1ninada.s 111cdiante técnil't1s
Para una simplificación de los conlt'nidos de este obje1jvas son: el an,ilisis visual de eslímulos, los mo-
ra¡111ulo. eo el cuadro 6.1 rce,igemos las concJucias delos de an(llisis visoperccptivus y los juki<>s sobre
pcrccpLJvas. rnoton1:,; y/o cognilivas 1nás frecuente- aspe,to~ esp.iciales dél e,1ímulo.
mente registradas, los i1istrum,,ntos y/o aparatos que Pa ra ello exi.,t~n actuallllL"lltL" diferentes tir,os
habit1J:1tmenH: se aplican y e l u~o que se ~uclc huc~·r de aparcHos dirigidos ;l lt1 C\•aluación d~ <lisüntos
<lit ,u ::.valuación. Con10 pu.;<le obst·rvarsc 1en dicha asptClOS tul..:s co1110: \'igilan..:i¡t, í"Cl'.'011ocin1ientú
1abla. ...:n r~lación con la percepciún ltíclil. la v~1rh1- vl$ua1. <liscrinlinación. n)C.11l()fia. relac:ioncs espacia-
bk de mayor interé~ en evaluadón ps icológica en les. c·-0n~1ancia de formas. memoria S<.-cuencial, figu-
Ne 11tl)mcn10 es la sensibilidad. re lacionada o no ra. fondo y cicrn~. vi si()n en 1n::s di,nensionc..°', punto
con el dolor. que es iJnportan1c t:.i nto ~n e\laluacl(n1 ele fusión. discrimin,ición lu01inos-1. percepción de la
RLitmp,;icológica como en valon1ció11 dd .ilgunas in- profundida(I. percepción horizontal-\'~nica'., ,e)-Oci-
l<'rwociones rehabihtadoras en dolor crónrco y/o rc- dad de nm icip~ción. p~rcqxiún dL'I mo\"in,icnto, etc.
cupe,-:ición funcional. (como Y" hcmM scilalndo. una dc,cripci<ln ele dlos
En rtlaciün con ha percepción aud itiva. cn1110 ~e recoge en el cuadro 6. 1). Todos dios resultan muy
pu.::dC" obscJVarse. existen en el n1cr.;ado una S('ri-.:". d'1:. inLeresantes en ncuropsicología petra la v:.lloración de
in,1mmen1os para evaluar la discriminación auditiva lesiones o problema.< cere.bralcs y cuand-0 se trnta de
q~. en general, se dirigen a di~linguir la discrimi- comprender las difcre11c;as funcionales del cerebrn.
na~ión ck sonidos ambientales. d iscriminación fi¡;u· ia I y como recoge la monoz rnífo de l .c1.ak ( 1995 ).
ra-fondo y discriminación de palabras. Suelen acC1n1- Ta,nbj¿n s~ utilirnn e n evaluación ,fo los ,·.fecto, de
pañ.tf';e de la presentación de in1:ígencs. rncdiantt> determinadas dropas o patologías sobr..- l,1s funciones
<>tóenador o en formato libro. en las que el sujctll ncul'Op!Ütol()p.ica" y en t!Vé1Juaci6n para p1:.~'J1)Í.SO de

r l\mt\ Piri nmlc


21 O I é'ialuación psi;:ológica

conducir. de armas o en selección profesional esped- tl'u1nenlús al uso Sl~ hasan en la 01cdi<la de tien1pof..
fic,1. de reacción a diferentes estírnulos o a una c·ombina-
l ,a.... rcspu·es1a.~ ,uoJ(>ra:t rn;js evaluada~ son: tu11- ción de varios estímulos, con o sin ~-.;mido. que S<'
cionc.s t{lt.:tik:s. coortlinac(ón 1nanual. bin1¡1nu._il yiu utiliz~n como reg is!ros re lativamcnt<' directos dt• 1:,
6culo-manual. estabilidad y tiempo de a,uicipación. rnpidez de procesamiento y su uso actual ,e justifi-
Su aplicación ,uele da.a'\ie en rduci,ín con la valo, a- ca 1JQ1qnc ayudan a comprender I:, na1tu111<:w de dc-
ción dl· les ionl.!s 1:..:n:btales. problen1as ccn.:bro..vas.::u- 1enninados défi cit atencionales asoc ia•lo.,. o no. a di-
)arcs y/o tun1ores <1ue pueden uf~ctar a lo~ sentidos: verso, dailos o enfermedades cerebrales. También st
audic i()n, vh, ió n, lacto. etc.: tainbién en \!a1orac.idn incluyc11 las n1ed\das de vig,1:ulL·ia. e111~11tJidu t0Jth1
de alguoas cnfo,·mcdadcs rnmo el Parkinson y en v:1· habi lich1d para 1nan1("ner, durante un 1ic.:1npo, la ¡itcn-
1or,.u.:ión de cr;tttinuientos 1ales conlO doíor crúnh:o ciún focaliwda (l..ezak. 1995): tests <1uc. en g~nernl,
rr11íscufo-e~quel~ti-co o ten1bl(>res . Otras úreas in1- irupfü·an la pre~e ntación secuencial de estímulos. en
por1antcs de ;,plicación de 0stas es la psicologia de- un período de tie,npo delerrnin:ido, con in~cruccioncs
portiva y el reconoci ,niento psícotl!cn ico de cún- diseñadas para que su1ninistre.11 indicios !iohre la pc.1-
duc1on·s. cep<;icln del sujc10~ np;iralo::; para n)t:dir la ~ncci()n
·rradtcio1u11111cnte. con Ia dt:norni naciOn j nstru- discriminatíva: mcdid~s u<:: 1~ ca11a<'idad para re<1li-
ruen tat·i<)n cognitiva hacúunos. ref~renc(a a to<lo~ z<.1r «fe iones rúpid~~:; y corree las en rl!spuc~1a a Utl:l
ac.1uellos aparatos q ue se dirigían a evaluar variahlc~ con1hi11<11.·ión de t·stírn uJos sut:cslvos. rv 111cdi<.las oh-
CO[.!nl1ivHs considcradaS- ühservab(es (é:tunque fui.:r~1 j eliv¡1~ <.J~ n1cn1oria. -
mediante ampliikación de una señal); especffica- Estas 16cn h:a~. en la olisrn..i diri!cciún que el gru-
m~nte, hoy nos r~ferimos. de rnodo g~nernl. a mcdi- po anterior <le J)CJ'CCiP Ü"a~ y 1nolora., , se ~o,plean hoy
dn~ de tttención. 01en1oria y pmc.es:unic,uo de la iu- e n invcsligacióo psicológica para el análisis de ins-
fonuat·ión. La lllayoria de c~ras variah·ll;s pueden ser trumentos de e valuacióu que utili zan como material
n;cogidas de n1ancra precisa con la ut~Jización de di- estímulos paceptivos (el test de Rosch,,ch, por <jtm-
versos ,1paratos en el mercado y tamt>ién con diver- plo~ v¿asc capitylo 9) o tle ]os que~,.::- lt~quicra i11-
so, programas i,1formá1 ic'c\1s disdiados para tal fin. vestig:a r el proce,,;amiénto M 1:t información que el
A111ho, formato~ permiten l:i manipulaci ón de las suj clo realiza (con las scrks de dibujos de l Test
<;ondii.:jOncs di; prc:sentitcidn. de los ~slimulos. ticn1- de l{aven. por ejemplo: véan,;i: t:apítulo 10 y Apén-
pos de prescntad(m y ni "ele, de coruplejidad d< la dice en CD). o de alleracion<s perceptivas en diver-
tarea. su1ninistrando, asi1nis1no. el regi~tro aut(nn.i- sas p.1tologías (por eje!llplo. e n la es(1uizofrenia), o
tii:.-o de l as respuestas y <le los errores seglín divcrs()S e n co1obinaci6n con registros psicofi~iol6gicos para
_p.arümctros: acierto~. errot·<"~,. tiernpos de ejecución, determinar la carga emocional de determinados es-
lah.:nt·-frts~ etc. tímulos. También se apli~an en psicología deport.ivl
Así, existeu diversos aparams (que t:Jmbién rcco- para 1~ cvaluat:i<ln de deporlá:.-.ta~ de élile y en eva-
geirms en e l t:u~<lro 6.1) dirigidos a evaluar la atcn- luación neuro¡isicológica parn valorar d,~úcil y/o cs-
ci()n ~ntendicl.i 1.·on10 capa('i-dad Jin'Jilada rel::u.:jona<la 1abkcer la dikr~ncjaciún hemisférica.
c,ln el e::;fucri.o sostc njd,, dt; focalizución según cua-
tro eomponentes básicos: scle.cción sensorial, selcc-
cjón de respuesta. capacidad a1encional y cjecuci6n 3. INSTRUMENTACIÓN PSICOFISIOLÓGICA
~ostcnida (I.Mrabcc. 2000).
Conv ien1.·. resaltar aquí que rcsuha difí.,;iJ difc:;ren- La psicofi~ioh1gía, 1.·01110 señalan (.~acioppo et al.
ciar la medida de la p~rcepción "isual de la medida (2000). se basa en una doble as'Jnciún de qu~ la per-
de l a atcnci611, pués se u1ili1..an Jo~ ,nis1nos aparatos cepc ión, el pe11~:11nic rno y la cicción hu111anos irnpli ..
p:tn1 su ~,,aluación, sólo c1uc; can1bi~11 los es.1íl'1ntlo$ can en la pe~ona fenó111cnos físicos y que las re.s·
pr,:scntudos y/o .,,•J tir,o de r~~pueslil qu~ se pide al pue>tas corporales conli.:nen informacióo que puede
sujeto. Para n1e<.Jir la at~nciün . n1u<:hos de l,,:s in~- il111ninar el conocirniento. Eslo es. la psicofisiologia
Las recr.icas cb/el.'vas: ,ns:n.,rr~entaciór. y aparates I 211

alicndl!. cn1no objeto d~ e.-.tudil). a aqul!llas re~pues · graodl!s c;uttbioi) en r..:·1a<'i~ln al rcgiStl'O y análisis de
w.s l;siológ.lca~ que pul.!dc:11 ~cr L·onsi,lcr:i<l~~ índicL'S da1u,. yj que e l ordcn,nio, ha posibilitado la aplica-
de pr<x·csos o e.s1ados p~icofógicos: pod~íamos <lé- bilidad de e~ta t<.~cnología a contextos naturales y se
cir. por tanto. que es la rama de la psico logía que se han ampliacJo y abarat~do sus posibilidades de u1ili-
ocupa de las relaciones rntfe la fisiología del orga- zaci6n.
ni,mo h11111ano y la conduc1a (Vi la, 2004). E11 mu- 1.os rcg i!>.tros psicofi~iológicos son ap licat,lc..;
chos casos. la evaluación del org.aniw,o requerirá el t'll trc" rnn1n<:ntos prinr ipalcs del proceso d1~ <.:\'t1
análosi<de variables ps.icofisiológicas con el objeti- JuaciLln:
vo tanIn de dcscrihir. prcd~cir o., a veces. explicar e.~
comportanden10 con10 <:on vistas a Jti sele<;ci6n e.J e l·:n la opcrac io11~i1;1aL·i{,n Uc las hiJH)11.:~i:;
uno dctenTiinada intcrven<.'ión. (o tJcducción d~ cnun.;:iatJos \'erincahh.:~).
A~f. <'('1110 en eJ apartado anterior. las técnicas ~ien1pre que t!)ll.!n j nvoJucraOas rt.·$pllt'Sl:t$
presentadas s0n una varianLe objetivn de la observa- fi:.iológicas.
ción con una caracte1'Ístíca a oñadir a las IJ'CS note~ En la pl;Hti t icaci ..)n <lcl t1attunicu to. c uando
mencionadas en la introducción de"" ~ capitulo. ,, ésle a.fec(a a una respucs!a fisiológica.
saber. que la ampli fkación de la:; respuesta, psico- i[fr1 la valoración dt·l1trilla 111ienlo. <; uando h1'>
fisiológica~ que logramos medianle las técnicas psi- \·ariables ~i~iotügicas se han selec1..·ll11u1<lo
coli~iológicas ei; no invczsivn, esto e~, t~cnicas que cc,1110 obje1ivo~ de L·a111hio o bien. L'On)o v~-
no conl lcvtir1 una nllera<;ión del fun<:iol\;,1 nnt>nto fí~i - n ahli;s polcnciul o1L'111c ._•ouhllninudoras.
.::o o psico)úg)co n1ienlras se realiLa la evuluaciúni
(Vila. lOQ.l ). lína cucs1ión f'undarncnta.l a la hora de su análi-
El prog=ivo aumento de su u1 il iz:1c.iú11 en eva- sis es la considcraci6n de l~s numcros:i~ fucn1e~ de
luación pskológica se ha debido fundamentalmente CTT<>r qu~. pueden incidir subrc d lus. denominmlas
a cuatro razones: por a lgunos au1ores artefuctos (Carrobles. 198 l ):
a1nhientales. organí~n1ic,os. insln1n1cntales y tcóri-
La in1por1ancia concedida en p~ico1ogfu a 1as t:os que ~fcctarían a la valide,. interna de estas té('-
r~spucs1as risiol6gicas . oiras- -. :'.\Qenu1s. la arüfic;a(ictatl d~ J:1 sitU<il'Í<)n 1:n
El inter¿s de la psicología por cic11os problc- que son uti'H7ndos requiere k:n1:.·r ro cuenta la V(1lidc1.
rrla$ en los que las respuestas fisiológicas son ecológica de so uso (véase capítulo S. ob,cr.•adón en
funda1·11c11tales (ansiedad, fobias. problemas situaciones artificiales).
sexuul..:s. etc.). A Co111 if1uac:i óñ va.1nos: ~, exa111ina.r brcvc,nente la\
- El desam1llo de una serie de procedimientos rcspuestus psicofoiol<.igicas m,1$ cc.im110,, parn pos-
de intcrvcn~ión p,;irológica q ue afectan a este 1crioronen!é referimos a los instrumcn1os de eva lun-
1ipo de res puestas: biofccdbac.k. relajación. ción y al prnec~o e.le ~ut1pli íicac ión y registro de es:1.,
condicion1tmie11to cncubic110. re'>pllL'Sla:,o,.
El avance •.ecnológicoque ha l'acili1:1(f<> su n::-
g\~1ro, an,Ui si'i e interprc.tacj,)n: orc.JenacJ(1r~~.
4ii!!.tenut~ de regiscro po11 ::i1ilc'-. cLL·. 3.1. Clasificación de las respuestas
psicofisiológicas
El proceso geneml de realización lk un regi,tro
p,1COfisiológico ha experimentado importantes mo- Las rcspue~tas psicofisio lóg.icas ~e cla~i fican en
dificncione, 1éenica.,, debido a la incorporación de l fu11cill11 «Jcl lllCC<Hlismo 1)eural que directa1nen1e ..:on-
ordenador. pi:ro esto no ha supues10 la ,k, apnrk ión 1rola 1,1 a,;.:lividad fisiológica que ~e registra. El n·1~-
dd políg,n,fo, que es el instrumento ti~ laborworio <.:'1 ni~n10 ni:;ural pued..: ser pxrif~ri-.:n o .....entral. ;\ su
m{is c~~ ndido en e l registro y medición J~ respues- vez. \!'I 1ne-canisn10 pcr(férh.:o put'd< s.L'r e l ~i~tenut
ta., psirofíslol<~gicas. Sin e nlbur go ha11 oc u rri<lú n..:·r,.iosú l-.01ndti~o o el ~i.stcn1a nervioso aulónon10.
212 I E valuación ps:cológic~

Por :,;u par:.c. el rnecani~rilo <.:Cntral put:d..: .o:.c:!' la prn- Según V'il::i. las rc:--1n1i.:su.1s fisinlilgi<.:,1s se cl:l.-~in
pi a actividad el C:c1rica del 1cjido neu,al o su a<::ti v i.. <.:an t:11 :
dad n1i!tabólica. De acuerdo i..:on esta división. ex is-
ten <lift:.rentes sistcn1as L'la~ificato rio:< de entre ello~ Per1cnccie11te::. al ::.ís1enH\ nervioso periférico
hemos cle~i,iú e l de Vila (2004) ---qoe rc,,ogernos sn, 11,\1 ico.
..:11 . ::1cu aclro ó.2- . en et c1111:: se lntc;-'ra11 l;1s posíb!e.s Pcr1enecie11t~s al ~($le 1T1a n,._·,vioso pcrif~riro
r~spuc~1as psicofisiolúgic..:a..'i en func.l()n del sis1ema at116non10.
()UC las en1i te . Pcrtc ne.tie11tes al ~isterna 11crv io$0 central:
téi.:uic asc-)ci.:uo,nagnéti~as y récnica~ nH.:l;t-
bóJi":as.
CUA llRO ó.2
( Josfficnt'ión ti<! las r1:spuc•s1as ¡,si.c,?fisiolúgil'OS
3 . 1. 1. Medidas periféricas
(adap1ado de Vi/a, 201./4J
Respuesta electromi<lgrálica

Las bases biológicas de c~1i:l rcs1K1~ta se cncuen-


rrc,n e n la actividad eléctrica de lo s n1tisculos estria-
Rcs puc!.st3 l~lcclró1n1osr:ílic,a l l~:vl(i). dos (]lle! son los responsables del movimiento. La at·
:\·1o vim i<:nla~ c~uJ•tTC\ (EO(i;.
1ividad tléctrica d~ c~tos músrnlos se debe:, la
Rc$p1':ici(,1>.
dc~p0:;±ri,z¡lCi()n Je la rnl'rnbr-an;J ele la t'ibra n1u:;cuM
1

1.?. Ri•.rpuc·sUL.!: dt:l 1i\·/1•11u1 nen·io.,o au1()no,i,,,1:


h.1r al cu111biar la p<)l~trtdad etéc:lrica del interior de la
célula (cuarn;lo csu\ e n reposo) al <!Xter)or (cuando se
Acl ivídad c,1nlit~v~1s(·ul;u. con1racj y volver a su polaridad original. Esta acti·
vidad clt!~trica. o potencial de a~t:il)1), se descncade~
n:J cu~indo llega un i1npuso ncr,·ioso a 11".lvés d..; 1:l
To"' cordíoca (ECO>.
mo1on..;urona que inerva ta fibra. E.1 registro corrt:c·
Volun>en <le con1nu:cil)11.
0111¡,u1 c,\1'díal'O. to requiere prestar especial atención a l Jugar de
colocación de los elec1rúdos. pocs la selección del
mr,sculo debe e~wr ¡,wiada por d obj~livo espedfi-
Pn::~ióo sauguínca. co d\· la evahnJ"'ión: e~ao es. si queremos rnedir ten·
Flujo tt:.1ngu(nco. sión. relajación. reílejos mol<lres. expresiones facia-
- Tcmperalura corp<.>rn1.
les. etc. Colocacionc., frccucnics son los rn6sculos
- Excit;1c1ún l)C:<ual. de la cara: frontal. orbiculur d el ojo. zigomátko y
- Rt!Spu.i.:-st"l\ 1.: h:-ctrottrn1k;,i,;. corrug<ttlor. y Jo,s n1ú~i:u los íle .~úre~ y extcnsore5 de
- Rel\rueo:.L,Lo:. r upiloftáfica.,. los brazos y/o pietfülS. F.I registro requiere ademiL< un
- - Resplk:~1:l~ g.1~ttoinfc\1111ales. tercer electrodo de 1ic11·a. La EMG se ha utili,a<lo
- Sa)ivac:ión. ~oo nuílliplcs f'i ncs: la cva)uadón del nivel gencrnl
de a..:Livación del or~urd:-mo. hl$ cxpre-sione-s fac,a~
les. los cc>rrela1<>s ~om.íticos del pensamiento. el <c<>11-
troJ dl.:'.J n1ovin1ienk,), etc.

Mo,·imienlos oculares
Se r~gistra la fijación de la vista sobr<' un e)!Í·
n1t1lú ú ~u segui1nit·uto. La~ tl',.:nicas no eléctriL'a~
Los técnicas ob;etivas: instrume,uación y ffl}aratos / 213

u1ilizan un rayo 1.1'." \uz que s~ diri ge ;11 ojo y es re- t11ados ~n extfcntidaU<s del 'l'Uerpo. distanles <.:. utrc
flejado por la córnea. o bien la;; medidas fomelé.ctri- ,i. La may<w· parte de aparatos de medida EKG .-11en-
ca.'i que se basan ~n el ca1nbio que ~e pro<lu..:-c ,~n una 1an con convertidores de la seíl al eléctrica en tasa
\w. inframtia Cnlrc el ids y la e$cli:rótica. <,;ardf,-1ca.
El EOC: t:I clecu,,culo~.ram:i se rculi,a como me- Por lo qu~ .,e rdit)rC ,, la medida de la ca,;a cardía-
dida de di ferencia de potencial cómea/rctirw. pue~ ,::a me.<liante pleti,smosrafía de pulso. ésta se detecta
e!.ta vada por los 1novi1nienlos oc u)~1-...~s. 111cdia111e las modificaciones en el volumen de h1~ ór-
ganos pcrili'ricos (por ejcn ,plo. de los dedos) produ-
<·ido, por los latidos del coniz6n. Esto puede ~,:r re-
Respiración
gistrado. a su w~ mooiante dos procedimien(c,s. El
La función re,pirntoria es ru1alizada mediante di);; p1 in1('f(). de tipo 1nccánioo, por n1cdio de un anilJn
de , us características: la profundidad de la re.~pira- chlslico coloc.:.ndo en la yen1;,, d~I ch:<lú. (1 segundú
ClÓtl )' la tasa respiratoria. l.a forma más simple de pruc~:cli1nicnto. ch~ tipo eJec1rC>nico. S<.' re..iliz.a n1t;
do:tección de la profundidad respiratoria es por mt- diant\:' l;l ncgi>:-lf(l de los can1bios producidos en [a
du1 de una banda de goma flexible que trnns niite los densidad del tejido apreciado por una célula con<lu,-
cn111bios de volumen todcico pmducidos por la e~- tora que dctetta e infonna sohr..:- ht trftnsn1isi()n Je Juz
piración y la in,pi;ación. Ta111bién la rcspiroció n o Uc la rcíle:x ióu de ~~1a. El vohnncn <le t:úllt fa('ticín
puede ser exan1ínada n1e<.Hanrc las varia<;iones de tu.ice rcrcrenc•a a J.t L';1111idad de :,.angre·h,cunlx:ada p<>r
temperatura del aire que cir~u la por las ,l osas nasa- el vcnlrÍ(:tdo i1..quierdo en cada C(lntrucciún. y l:j ou1-
le~ introdudendo una sonda en cllm, Por <'tra pa11e.. ¡>111 cardíaco. al jll'odu(·lo <le los Jos índice$. <lnterto-
ta dct.eCCión de a,nbas carac1eri~1 ic:.ls pu..:~llc :-.er re.a - 1·cs. La cardiogra fía eli.! irllr('dan~ia e~ tJ prnc..!<li-
liza<la además mcdi,lnle electrodos fijados en el pe- 111ienlo 111,i~ 11\iHzado p(1ra r11cdi1 el volu111c11 de
cho. lo; cu;,les registran los ,:uotbios de imp~dancia co111fac~ión. esto cs. la cantidad de sangre bootbcacla
el~ctrica del tórax producidos por h ventil.lcic\n pul- por el venhiculo i¿quicrdo ~n cada col\lracci,~n.
nw>n~r. Por lo que se refiere a la prc$i.,)n songuínea, en
Esw respuesta es consi.derada frcc ucmcmcnte e.valuación p~icolósi(:a se mide indircct.amentc me-
e,11no medi(!;1 de ansiedad (Sarason. 1980) y c~t:i ,., . dianh; un esji~non1a11ó111etro que puede t;Cí utr li7ado
~ ,íah:nente indicada en la cvtllUa(:ión de 1raslorno~ 1nanual o autornáticarncnte~ actuahnentc existen n1h~··
p,icn,o,náticQ:i en los que está prjn1.aria1nenh: t1lte- vos s¡sten1as de rcg.isc1·0 qu..:' generan un~, s..:jlal con-
1:ub. co1no l'Currc. por cjc1nplo, ~11 el asina o la ta,~ tin ua, Do$ ~on las medidas del flujo sanguínc.o: el
t~u11udC'"t. ,oluHceü de ~r.ngrc {VS) y el pulso <l..: este voluc11cr1
(PVS). ,l.rnbos son medidos a 1n1v¿s de procedi-
nlicntos pleü~rnog.ri\flcos o foloeléclri.;os si1nih>rc~ a
Actividad cal'diovascular
l a pleti,mografía de pulso.
La función carJ!;H.:a se puede evaluar a trav-1!$ d~ 1.,a.~ respue.,1as t.:ardiovasculares son. hoy en día.
1re:s ínchcc~: la tas.a cardíaca. el volutnen d1.; c,o ntrac- n1~di<.las rnuy tllil\7,adus en 1a t;valuacil)n de tu an-
cióo y el 011tp 11t cardíaco; la función v~s~ular. a trn- siedad. dd estrés, ele. (Sarnson. 1981; V,1kb y Flo-
VL's de do, índices: la presión sanguínc1 y el lluj.:J r<s. 19~5). en relación con el ejercicio físico y con
>.1nguínc<1. fa1~tcn dos vías <fülintas de medi r la ta:IU diverso$ c:-:c:i<los efTH)cionuh:s. tales con10 ira o 1nic··
carrlíac,i: la elcctn:,c:irdiog.ráfica (cKG! y la plctis- tlo . •l\1gunos autores Jas rclaci,ouan. adc 1n;h:., con pro ..
mografía de pubú. c~~st)S at~ncionale$.
Por 1nedio de Ja ele<'trocardiog.rnría. ta tasa car-
diaca se dctcct:, mcdianie los cambios de 1~ potcn-
Temperatura corporal
cialrs de acc,ón ckc1ric1Js que lle,a consigo el fun .
donan1ie1uo del corazón. l .. a dc1~cci6n de esta J ,a ten·1pt..·nt1ura de h1 pit·I, dept~ndiente de, shac-
n:sp~ ta se c..·fcctúa a 1ravés de dos .:.:1-.!ctrodos si - n1•1 vascular pc.rifC:rito. pttl(•de ser nH~tlida din·ct:1•
214 I Evaluación {h<icufógica

1ilence 111L·-ditutte L'1 clH.sic.n 1crn1ú111t~lrt1 o hicn indi., ..,tr lOrn,ulo ~onlO i111liL·aclor del gi;.tdo de la ac1ivación
recta111c11h'! á truvC,:s (fQ un !er,ni:,.'.tur ú ,'r:.' tJ.'itjpar qut· en1ocin11al.
('011vie11-.:'" la tc.111peratura en señal c.lCrtric~l con indi-
cnción nun1érica o gráfica.
3. 1. 2. Medidas centrales
J:xci~1ción sexua l
1

Lis medidas de actividad' e<~rcbrnl elcnromagné-


La n.;,ce,;idad de .:,valuación de la respuesta sexual ticas :-.e has~,n <.'ll rocogcr Ja actividad eléclrica habi-
f rente ~·1 una es1ln1ulación aclccuuda es hoy rnuy f rc· tu al ticl tejido neuronal: potenciales de nccíón dc. la.s
c uc111c ,en et 1rai.t1nic n10 d.: tli !)funciones ~ x.ua1..:s. n,uronJs. Se h(lct:n mediante EEG. El registro de la
La medida de la e~ci1aciún :st:!xual nnt~culina ,;e cf{,'(.'- acti vidad cerebral !\e rt!ali:tH cnedianle l a ('olocación
ttía mediante p)c1isn1ografía del pen~. n1ien1rus que ck elec1rodos en el cuero cabelludo a 1rav~s de lo~
en la mujer~_.,. ,ealitu a través de uan~duttorcs fo- cuales se dct~c1an las difc1'Cncias de potencial e111rc
1oeléctrícos de la ln >. existente en la vagina. Jo cual dos puntos de l a superficie dd cerebro. La frecucn-
pennite su r..:1!is1ro. cü, de esa nttivid¡id es 1.J que penni1 c diferencit1r cn-
,tre ritmos cerebrales. Los ordenadores han resudto
eI problema del mw1,'jo de los dalos proporcion~dos
R~spn~stas electrodfrmicas
Jlúr los rcgis1ro, EE.Ci ele múhipks cunalcs y han
Clási<:am~ntc han sido la,; mcdíd:Js fisiol6g,cas re· ciado la posíbilidad d. .~ C1'1 bot'ar irr1{igcnes fiables de
riíéricas m(IS utilizadas en psicología. fu ndumental- actividad eléctrica cerebral.
mcnte por lo que se ,cliere a la medida de la ansiedad finafmcnce. un tipo de ac1ivid:id ccrchrnl muy uli-
(Sarason. l \}80). Expresan la ac1ívídad prcsecretora ltzado en eva1un<.::6u e in vc~ti:?ilCidn psicol{Sgii:a wn
de las ghíndula.'\ $lHloripnras. los potcucialcs ewx:ados. En ~,te casos~ tral¡, de de·
Exi~h~n <.los grJntlcs gntpos de rt:spLh;Sht'S eJecLro- tccrnr rc~pue,tas f.EG de corta durnckin que ap:ire-
d<!nnicas: e11 el primero de ellos la fuente de energía ,cn -..·onto respuesta e c~tírrn,los con~rctos. Éstai; se
es el propio orsanismo (también llamadas medidas dividen en cspcdfi~as e. lnespecíllcas y el a,1álisisse
endosornát kas): en la se~unda po<ibil idad la fuente localiza L~n un úni~o lr:ll.íl-·d.(l del <JU~ ~e obtienen
de energi~ t)éctric.a es exten1a y lo qtu: ~..: reglstra ~<111 to,no parán1etros habituulcs la latl!nc i,1. la se<:ucn-
fus c<.1n1bius. fn.:11te a esta energía clétLrica. de Ja n.:- c·ia, J;1 polaridad y la mnplilud. Los PEP: potendak ,
sistenci~ de In piel (medida, exosoniálicas). Las me- cvot·a<.Jo-s pron1cdiado$, ,,;on n1uy utiliza<lo<ii en in-
dida...;; t·ltt,rodérmicas se dtvid(·n en dos: lóni...·a~ y íá- vestigaciones sohr..:.• p1·oc~s:u11icnto de Ja i11forrnacióu
sicas. La.s n 1cdKia.~ tón~·a.s son tres. a si1hcr: ni v4:I de e inctligencia.
rcsi,tenci a <.k la pie l (SR L). conductancia (SCL ) y
potenciul (SPL) . Las medidas fás kiLs es1án integra-
das por la re"J)u~,ta d~ la rcsistcn~ia de la piel (SRR). 3.2. lntrumentacíón psicofisiológica
conductancia de In piel jSCR) y respccsla del r,otcn-
,·i :11 ~01:ÍlK, J (SPR). Todas estas medidas se nbticoen J_a obscrvaci<)n <Je 1111a rt$pucs1a pslc\lfisiológ_tca
a ln.1vé...; u~ unos sensores o elec.:trúdos situados en la es pos1ble gratias .a que. a pesar tk! ser una respues·
y~1na de to~ dedos (gt-nerHhn(·ntc anular e índice). ta encuhierl:I. e, posible ~u dett'cción. ampliación y
registro mcd ianie aparatos. Es importante señalar
l:Sto porque en ev~llu,1clón p~icolügica se rL·quiere l:l
Respu,'Shl pupilográlica
detección. aniplifitación y registro d,o la respue$Hl
Do~ ,(,a los prc><·cdimien1os de medición de la c.Ji- 1is iológh.· a a evuluar y, por tanto, ~e exige la utiliza~
llltat'ión pupilar: tCcnicas fotográficas y h;cnica.c;. fo- ciú11 de aparatos de laborato,io propios del consul-
tocl.!<:1,irns. Con amoos tipos de técnicas se pcr~iguc 1orio psicológíco . .:icrnplos de los cuales aparecen
la co11sc,11Hcidn th;I c;:in1ano <le In pllpi la, q ue ~uc-lc en l:1 fi~nra ú. l . J)~·sde luego, el evaluador puede Uli-
Las técnicas objetivas: ins1run,en1acfÓf1 y aparatos ! 215

''"

Figur.1 ú.1.-Eje,nplo:.. de p01Jgr'.tfos.

liÍ'ar tan)bién <1rarZtlO$ port·<.tblli?~ ,.:on el fin de que Registro propi an11.:n1i:: dicho.
puedan ser examinadas respuesta~ fisiológicas en el C(J11V(ftsión de la señai registrada de nutoerJ.
contexto natural del sujeto en tamo en cuanto esos que pueda efectaar,e su anfüsis.
dispositi\'os da medida permitan que fas re.spucstas
sean olntaccnadas y vo·lcada~. poslcrionnente. en un En el prin11.:r rnonu;nLo, la acti\'idad dcJ urg:l -
ordenador para sn análisis. ni$n10 es r~ibida por m\!dio de sensores q ue de -
De modo general se pwde decir q ue. el registro tectan y 1rnnsmiten la seílal a un aparato. E~le, en
de las respuestas fisiológicas pasa por cinco fases: el ca~o de que ~ea nec.:-~~rlo. CJ"anr,¡fonna la ~ellal
t'"·cihid~ o h;L'.11 la en1i1c dircc.tarrH.:nc..: ~ una unidad
- Detección de la señal proveniente del orga- d._; ,irnpli ficaciü n 1ncdianlc la cual h1 ac:livjda<J qu~
nisn:10. se prctellde regi,trnr adquiere la Mtfi~ientc poten-
- Traus{.?rnracidn de la sei\al del organis,uo en cia rnmo pura po<ler se,· regisuada y (ecibi<l3 por
sciiales e léctricas . (os rc:ccp1or~s ~t>nsori:llcs del ,e\'~'llu;~dor. Pt:fO ya
- Amplijicación de did\as sei,alcs. qw é.~t<: ~ad<' ptoccdcr al an:llisís de lo rcgistr:,-
216 i F.•a1uac!ón pslco!ógica

do. la ~l;i1al <Hnpllfj cada por i;J ap:1ra10 .:~ conv\·r#


tid:i en fünna g.r~iflc.a o digilal o, inc lusú. es l:'nvia-
da ( mediante u n convertidor analógi.::o-digi tan a
Ottección de la scilal
un ordc11aclor con el fin de proc.;::der a ~ll a l111jc.·l~·
11ar11ienro yio an;,ili:-.ís l:~(Hdístico. En la fjgura 6.2 L.:.1 unid<td dttl?ctora d0 lct s1.:fu1J • .:ornúnrncutc lla-
pre,ent:imos un esquema oo las fases y comp@e n- )llada elccirodo:; o stnsorc~. puede captar la rtc<pucsta
te:-.de h)dO regisr.J'o fisiológi:co. ele una fornrn dirt"C!Cl o indirccrn. Cuando la respuesta
El equipo más frc.;ueruc me111e uli(i,.,1<lo a fa "º'" !-I\~ pres1.:nte c01110 unu variacit)n de un ..:runpo cléctJi-
de registrar respuestas psicofisiológicas es el polígra- co, la detección se efectuarJ directamente, captando
fo. F.n p<,cas p:1Jab111s, un polígrafo es un ap,mtt,) me- e~ta variación n1eclia11tc urh1s clet.·trodos n1ctático1>.
diante el cual ~e detectan , amplifican y reproducen de dimen, ioncs y forma adoptaclus a la variable a me-
las sci\ak., pt'(x:c:denie~ de los distintos sis1c,nas dir (EMG, EOG, EKG, EBG. i:tc.). Si la respuesta se
de resput'~t¿_¡s l'i~hJl6gicas.. Co,no su non1bre jndi1..·u. presenta como vanación de una m~gnitud físic:, dife-
es un dis¡)osi1ivo dotado para registrar varios tipos de rente de la ek.ctricidad , ~erá necesario captar esta
respue~t;<t~ ri:-.inl6gicc.1:,;. Se dt~n<Hni na L'a11;1les a lcr'- d· variación (volumen. opacidad. K'mpcratura. etc.) y
po:-. 1de re.:,;.ru-e$~a (JU~' cJ roii',gr·;,fo pt:nnilc rcgi..,irur 1r;;,nsfonnuJ'Ja l~n una variaciún c.:Jt}ctric.:a dire,larnenle
simuhcincan1enlc..~. proporcional a la 1nisn1a. Esu1lran ... lOrmución se efec-
Todo polignifn cuenta con tre, pan~< princ ipal?s: tuará mediwlle el transductor apropiado.
La cotocaci<i11 de Jo~ electrodos o sensores en la
l. U nidad ik detección <.le stñal. parte dd C'ucrp<1 dd sujeto en la qu~ <.ksccn,os deteé-
2. t:nidad d.: amplifkación y/o pwccs.11nien10 ta( l¡1 v¡1riable fh-iof6gica rcvi~te capi1n1 irnportancia
de la señal. para <lbtcner una m<'dida con-cela. Dada la ¡x'<.¡ucñísi-
3. Unidad de transducción. ,¡uc convierte la se- ma ni;ignitud de las señales 4ue queremos captar, el
rial eléc1rica en una inscripcir·u, clig_i1al. ~r.í- coni;,cto de 1<1~ electrodos con la piel del sujc10 dd:e
fica o estadística para facil itti r e l po,ledo r hac<" "" lo mejor posible. y p.ir:i log.rarlo ~s necesario
análisis de la respuesta. proceder a una preparación. Se comenzará por dcscn-

1\c:1ividad 2 3 4 s
lil\ioJógi«:a
T)c1e,:'-=il)11 Tr;,i lll\Í<.: rn 1;,1c;j()n 1\1n1~lit~cnci,>n R
_ cgii,.l1'::> C\)l:\·.:r:--i,·:11
o capt.1<:ión

()r¡z;ini:-mo
·1·n.1nM.lUClúr

(ft ·rran~dUth)f de lntcgtador


Elctlrndo
s;,ilid;:1 o
o de C011'.ICJ1i<Jor
:.Cl1!.()t $afidu
Regi~líll A -D
Amphfkodor ¡,ráíioo
'
g.ra'.\~I' ia ~upel'fici e d"-"' (;Ollt:S.ClO con lo~ e,ectrodos 1) reg,istro grúfi~o: 2) rcgist,o digirnl. y .l) registro
n)C."(li11111e alcohol o é1cr su lflí ri<.:o: a cou1iruJ~1..;i,~n se compu1e ri 1ado.
proc.!dcrá a una desc¡¡cw1ción <k la purtc ,órnca de la En e-.·aluación p~i<"o lóg.icct. Jd n1ctlición <k: re$-
piel (células muertas) 111eéinnte un abrasivo ha..ia ob- puestas p~ico(islológh;as requiere una constancia grá-
tener un ligero enrojoci1nienlo: se aplicard pasta con- fica. pom:enorizad:i y archivable de la respuest,1 qu"
ducton, sobre la panc r,rcparnd(I de lo piel y se fij~r,í s\~desea 111<..-dir. por lo que se utiliz,1n 1os r~gistros grá·
el clccuodo sujetándolo ,obreé,w mcdiamc 1111 .idhc- licos en fo~ que auaU:tar la frecuencia. a111plitud y la-
)ivo idóneo. tenc ia de hl$ r.:spucsla~ psicofisiotógica.s. ctsí conlo
La fija~ión de l electr,,du 5obre la pid dclx·ni im- ••·Hnbi~n la consignación. en ~u caso. del n1ont,cnto t'll
pedir •.odo 111ovia1ie11to reh,1j vt> de ~1111bas partc:s. d rnal l'u~ presentado un dctem1ínaclo e, tfrr.ulo. Lo~
pues éste origi naría una vt.,ri41ci1)n ihd potcn"-·i.11 de avtinccs ll;'Cnológicos producidos en lo~ úh in10::; ai>o~
contacto produciendo un arreractn o fuente de error. lrnn faci litado la <'Onl'crsi<in aiwkígica en dig.ilnl y su
Ésta ha de cfectuar:4-.-e tenien do en CL1en1a la~ .-.r- rcgis1l'ü. Sui ~1hnacenaje pncdc reulir.arM!. 1ncd iante
guie111cs pr.:caucionc-:-.- fu11dan1entales: di ,4ucte. CD o cualquier S<>p<.>rte infonuíitico.

a) La aplictu.:idn <lit los t:le«:tro..Io~ no ha de in-


Varinotcs port;1bles
hibir la tt•spuc;ta (luC Jebe ~cr registrada.
b¡ La fijaci6n de Jo~ ,n ismos 110 impedir[, la Cnn10 se ha dicho ítntcriorn)entc. ,e:t isten en el
cii·culac.:it)n sangiJ ín..:a en lu ,_oua. O:h::r.:adu rne<lldon:s de respuestas ps·icotí~ioló,g.icas
,·) Tanto kt colocación como la f(jadón de lo, de bolsillo que pen11lt~t1 la evaluac ión Je las res-
cl~ctrodos no deberá of lgi nur irrüaciones que puestas p:,;i~ofis1ol<)~icas en ~1tuaciones naturales.
pueda11 11,·ovocar eic,oc ione, rcílc.ia~ de la t.a,nbjl.:11 ~~a,nadn:; ~~11nbula1oria-;». Tales ap:tra1os re-
H.·.n~ión nu1:,;;c 11l:lr. gharan y ahn;1ceoa.n una <l0ter111iu.ida respu.:st;1 psi·
cofisiológica durante un tiempo determinado (prt',•ia·
L.,,s <:l~<·lrodo:- van unidos a unos cables para mente e~pecificado) n:ientras el sujeto realiza su
Lransponar la señ.11~ la entrada det amplificador. e n- actividall tcgular. Postcdonnernc. ,nediantc- un .:,u,,r-
lrada qu~ citá g~ncralrneote hc<.: h:t 111cd ianll· un co- .í'are, la ,nfonnación es ,,.,,tcad~1 .:n un ordenador pro•
nector. ccdi~11do~e a .su an~Hisis. conto 1.: n el ~a:~o ant~rior.
Hoy en día (:')¡ is1i: en l!I rncrcatlo una cnorrne va-
riedad de aparnh>s pottublcs que pcnnit~n la cv~lua-
Amplíticaci,ín
i.;¡(),, de r0~puestas psicofísiológi<.:as en ....i ,uacioni.:.,
Ya hemos dic.:ho t.:Omo \.'I registro cit· cu;tlqu1.;r ac- naturales y so registro y an,Hisis posti:1ior y 4ue v.;1n
tividad psicofisiológica r<qoierc la mnplificadón de dcsd~ los relojes Polaris con mcdici<in <k respllésta
la !-tila! en1lcitla por t~l or~:tnis-1110. así con10. en al· cardíaca lwst;i los complejos , i,temas de evaluación
gunos casos, su previa 1ra1H;fonn aci<)n. Estas opi.:ra · del sistema BIOPAC (Tea, 2004) ,, cid sistc111:1
t:iones las realiza lu unidad de an1plifi1.:~L-..:ión, indc AMBU (40c permite el registro <.luruntc 24 lloro., d,·
pendicmemcnte del tipo de amplifkador (~on I> ,in la presión sanguínea) la tasa t:ardíaca y tl11üvcl de at.'-
trao,formación de se~alJ y de sus partes inte rnas tividad; para una revisión. v~ase FaJ1rcnbcrg. 2003).
(preamplificacii\n); éste ~ucle preSé.ntar una serie ,Je
tl11positivos que han de ser accionados a la horn ele
rtgislmr la respuesta psit:ofüiolúgku. 3.3. Garantías del registro

Con,·t'rsión La evalua.:ión psi~otisiológica requiere un comrol


prcdso del con1exio dd registro entendiendo por tul
Trc.i. ~on los tipos <le convcr.~iones a lo!-. l(U~ da el lugar. el sujtto y tu.s tar~as. puc.-: . ..:01no ya h,;.·nto1'
lugar la señal ()bt<nida dd or¡,:anLsmo evaluado : apuntado, las C\:~ruc~tas psh;ofisjológicas son c:,an:-
218 I é.vafuaclon pslcofdg1C:a

1n:-1dtu)1cnt(' sus.ccplihle.s de" ser alteradas durant~ el eo las mismas variables fisiológica,. la in1etpretación
proi:~o d~ registro y análisis. Su r.:~.i~uo requiere de pnclní se disci11.1a ,~n i'u,ición d~ la larca utili,.ada du-
una instnlnl\:!f'ltncí6n específica y dL" 11n proces1.> S\:' - rante e] registro. Por ,·l lo la e,,alua¡;ión dcti~· ¿,s1ar to-
<.·uencial en fases ~eguidas riguro!\arn~ote. L¡1 n1ani- tahneote "inculad<, a Jo!\ contextos tcóric.::o~ t".n Jos que
putaci611 psicológi~a requiere de un ~,>ritrol preciso la tarea que se utili('<! baya siclo desarrollada.
tld con:cxw y de la carea que ,.,,ult1.a 1~ persona du- f'or últin,o. no c~hc duda de que el ~11.ílisls o el
r.in te el registro. F.I c-0ntrol del n:gisrro irnplic,1 pres- :-.br.., 11,a de jnte11)r~l::u.:ión )t 1nanipuJaci611 d<.: los daio!>i
tar atención a los aspectos ffsico-a,nbicntales:, varia- son de impo11a11cia prioritaria. En la medida de lo po-
bles del su[cto y tareas. Exist~.n múltiplos anefoctos sible debe utilizarse para ello u,1 análisis por compu-
qu.: median en la~ ~ puestas } que. ele \;i mejor 111:,- ladora con el fin de evitar los farraiosos exárnents
n~ra posible. h~hrán de ser con1rolacl(1s por cu;,nro directos de los regis1ros. Es lcnportanle asimls1no el
suponen fuentes de error de l:t mcdici(,n. Carrobles y éstablccimiento de urnL~ fases diferenciadas del regis-
Buda-Casal ( J 997) clasifaa tale, artefacws ~cgón tro para n~ali,a.r con garanLías su intcrpret:ición. Nor-
éstos proccdnn de la si1uaciún de exploración. de ins.. un1lincnc.c las f:1..~cs e.~1f1bl~cid'.l'l.s son cuatro~
ll'\nl·1cnta<.:i{)n .. del organbano o d~ fa interpretación
l. Adaptación del sujeto.
que sobre Jol\ rc$L1lt<1dns rc¿¡lict! el evalund<>r.
Con respecto n IM ar1efa,C,>s pro~edentes de la si- ~- Estimación de la línea base.
1uaci6n de evalu•H.:.llln. ésto::. ~e rt!ficrcn a (as co11di- 3. Escirnulación o tarea.
4. Período de n:cuper~1Cll)u.
c1on~s físicas ()el lugar donde son obtenido:; los rc-
gislre>$ (·ruido. 11:n1per~luru. lLuni.no$idad . etc.). Por ün re4ui:-;ito n1á.s parJ asegurar )a fiab;Jidad y"ª·
otrn parte, algunos cumpos el~ttricos (por ejemplo. lidcz di! his rcgistros radica en trabajar -:on mtilripk,
procedentes de lu réd eléctrica) pueden afectar ~e- ,ncdida." rcpcl ld.1~.
riaJnenl~ u nuc~1ros rcgi~ln>s. Por todo ello~~ nace
ne('es:irio ,1islar úebidamenlc al suj~to y la sala de
ex ploraclt)n. 3.4. Aplicaciones
En relación a los artefactos ins1run1c111ales~es 11ccC··
sariu prestar una atcnción1especial a la calid'ml el, los 8xisltn oun)c:1'(1sos ca.rnpos de aplic.:aci()n de la.,
~lectrodo~. pru;t<J o gi.:11,a.'i:
. ron10 a su ad('cuada ('oloca- t.3rnica'!'- psit'<>fisjo(ógicas : p~icología L·línica, roe~li·
ci<in. para cviu\r e rrores en los reg istros efectuados. citw condu,tual . neuropsicolog.ía, ps i(olo~ia social,
P,ir lo que se refiere a los anefactos procedentes ergonomía, deporte, detección del cngaiio, cte. En el
del ftrganii.,.mo que c-s evaluado. ésto.'- se relacionan. L'.ll<ldro 6.3 re(Og.:1110.'i alguno~ de lo~ p<.1sit>1t.!S usos
fundan1~nt~Jrni::nlc. con los tnovin1jentos que éste setialando el tipo de registro, el tipo d< aparato y el
pueda ejecutar. L~ eleccic\n de un sitio suficiente - uso potencial.
mente confortable y seguro para que el sujeto pcr- En general. pOOc111os destacar cualro án.--as funda·
n1ane¿i.;.;;1 sin ef1.:clLtar ff1ovi111i.;nto~ f.$ una g~1n1ncia m0~rnks de' aplicación. La cvaluuci(m psieofüiok\g>-
necesaria a In hon1 de reuli1.ar una c:xploración psi- ,·a de lo~ 11a.,1omos ,,.ricoparológicos h~ sido una de
cofüiol6gica: debe ackmás ser considcmda la íluc- las áreas que ha experimentado mayor de.,iu-rollo tn
cuad6n temporal ,1e las variables fisiológica$ que se 1'1S ólLin1os auos: gran pan~ de c-stc dcsocrollo ha esta,
<,uiercn cva lu...ir. pue::-;to l(U.: los rit111os circ~tliano:s y d<.1 Otieutitdo a In búsqueda de los llamados nw-cado-
ullradiano~ influyen en mu<.'has de las respuesta:-: fi- res psicofüio'ltígicos. Los rrmt\:adorcs psk'ofisiol~ -
..;ioló~icas de interés. C-OS son d~viaciones en una variable fisiológica qu.:
f...¡,¡$ tarea.~ a rcaJizar durante el regis11·0, con1u se- están asoci:1das de. for,na fiahlc con un Lrastomo en
rí ala Vita, son llrs que nol'lnalmente confieren un ~i g- p;,nicul~r. Exi-.,ten difcn:111es ti¡•>-~ de mtlr<:>\dores: lo,
nifkmlo psicológico a las variables nsiológicas. Dc- nrnrcadores epis{idkos. los maKadores de vulnerabili-
p,:ndkndo de los objetivos de la evaluación. se dad y los marcadores genéticos. Los marcadores epi-
utiliz:tr;.in una:-: t:.JrC!.1$ u ,,ira~; a~f. aunque se regis11'C.n sódicos indican d inicio y el final de los ~ímomas del
Las técnieas objewas: iostrumentacóón y aparatos I 219

CUADROó.'.l
,\.o'.,~1"1as oplicncrones fÍ<' los rf:¡,:istros f1.'iiCt?fisiol()gico J

·npo dt mpu~ltl o;,p,,.i,1ho dt mcd.dM. v.s.,


-
P~ieofisiológic.., Ponigrapluc· l~.,pi1'61nctro púrt,ilil. E\ aluación ~ \'tiluración
Somática K 11-n1fr.·10. ,J..::l 1ratami~n10 del a-.1na.
E.~pirómctro de aguu.
Ple~ isnu)gr.iío c<.1rporo.l.
..
p,:;,oofi.;tftlóglcn Po1rin.11Q. l;:., ;1luación y , ,. dvr,1ci(,n
Somátic:a EMG. del u·a,amit:ot.o de:
EOG. - Fobi3 soc.ial.
- Ansiedad í,il!n...~rali1.4tda.
- Prtlbh;mus ruusculan.::s.
-
-
Sueño.
Proccs::imieoh-: c!c
la lnfo1macü)n.

~1cofi:t-iol6r,ic;~" Pl\!sli~mógrnfo \/Olu1n élrico y/o cir-.:unfctent°ial. b.v;,1 luac:i1ín y valor.u:ión


S~AySNC Fo1op(C!;ti:-.n11ltr.1fía v<:tftinal. dél 1r;u:unic:rt10 d~!:
EKG. - l)olnl'.
Ele-ctrogastrograma. - D1~f'll11cioni:s: se-xuah.:,.
n M S: Test d\! 1,ucncia cnúltiplc d,.;J ll.U<:i10.
f.\"aluacióo pt.1li,.01n noijr.1ílcr1.
-- Problemas c.arJiova1cul:irc ...
·rra~tornos gastr<iin1eqinalcs.
f cst de lalc11<.·ia n1óltiplc de l S\lcño. - 'fr.1:.. 1ornc)'> di: ~ueño.
Tt!'it de tlledid;)~ l'-!¡1'!tid,1!'i de la vigllia. - A11(:r.:iciúncs ncurolópi.colt.
EEG
Respui.:sl:J.S evocadai.

P,itofi)1t.1lógicas 'fc~.ts poligráficos: di: ~)cva.ncialirrclevan..:la. Deh.:cción del engaO,) o en


SNA ySNC Oc pn:gunta de c.-on1rol. p~ic:úlogí1t jurídica.
Oc mentira diret1a. Ev:1lua1.:ión y \':llOráci<.':tt
Oc- lC1li-Í(>n m~xi1lla. del 1r..1tn111icnto de :
o. . conocímie.nlo <>Cuitado. - Fobia ~Ol.:i:-tl.
Perfil dl' estrés (Lnbr.1dnr y Crespe .. l 9Y3,;. - A1~icdaJ gcnerali1.ad,1.
- Estrés .
..

lrJ.<tomo. Los marcadores de vulnc.rnbilidad indic(ln la En el á1nbito de los trastorn()s psicofi.\ioló~ü:<1,\·, la


e, ~tcncia de una mayor probabilida,1 de dc:;a,rnllar d evaluación psicofísiológka se milila " dos nivel~,:
tra~tnmo. Fh,ahn.:uht, los 1ua.1\:ado~s gc:nélicos iu<Jj. . para cst,1blecer un diagnóstico difercncinl y para valO··
can la [J<Oseuda oc uno o varios genes que explic:a.11 la r,,r la intetvcnción psicoterapéutica. Eotr~ los princi ..
mayor vulnerabifü41<l a desarrollar la patología. Apor- paks trastornos en los que la respuesta p$k·ofisiológi-
tacit1nes imporiantes en est~ sentido se t.>st;ln rca.Hz,u1- ca e." in1pcn1ant~ p:ira ~er -con~iderada se encuentran:
do <11 dt tcnn:nacJos trastorn.,,s psic,~1n1ológirm: en tra~toruos cardiova:-.c;ularc~. u11)1no la hipcrtenl'i6n
p«rtitular. en los I rnslomos de la art~ied,id. la csqui,o- ~~.:n~loJ. las arritn1ias cardíacos. la card1op;Jtia isqu<..~
frtnia, la depresión y la psicopatia (Vila. 2(l04 ). mica. la enfermedad ,k R¡iynaud y la$ cefaleas mi-
220 ! Eva1ueci61> psico16g,ca

~rañosas; l mstonlOS rc~p.i ratorios f..' 0010 e l n~111a bron- ti<ln (en n1odelo~ d'~ proce..;.ami,~nto d,~ la jofonna·
quial }' et ~índrom~ de hipcrv<'ntilacjón~tra~tornos ción) o de análisis complejos de datos -<:omo en las
ga.slrointe$1inal('<.. co1no l:i ülcer:.t gástrica o duodenal~ upfüxin,a<:ioncs psico,nétri.:as- sino 1,unhién en la
L'.I Cl)lor:i irri1ahk: . la colitis ulcerosa y el ~-strci1 in1icu .. psi(.'.o log,ía aplicatl:l. de hu; organi1aciúne~. cducali va
10 c:nlnicu; 1raslomos dcrn1~1oló,gi<~os co1no el ecl;c.. y l.!Jfni,:a. es al,go inCul.:"s.tioncibh:. Es. inlen.:sanlc ver
n1a. 1.-•I a~ni. la soriasis y la alop1.:;cia: lrasrorno:-. ,e.. l:ó mo desd1.' hace it1gunos años las n.:visiour~s sobr..: el
xuale~ con10 )as disfun,·ione." del c.Jeseo. la excit.a<'ión t~n,a ;Jba.n:a11 incluso las psic:olcrapü.,s ronductual,
y e.l orgasn10: tras1or11n"' ncurolnuscuJ;.ires co1nn lo:-.. ,-ogniliva y dinámi<'a {Bloom, 1992).
tic:,;. Jo~ 1cn1h!orc.s, la~ hunlx1fgi~-. y J;,,1...:; cefaleas l~n- Los n1.ar1ualcs aclualcs ere lc:'.'tS. ,):-.ÍL:olt')gico:; inclu-
, ionalt·.~: y trH~tornos neuroJ<Jgicos <..:t!11trale~ con10 yen capílU!Os dedicados a la ~v¡iluaci<ln pskológ,ca
de::te rn1inados tras1ornos dcJ '>L1eí10 y Ja epi)epsia. :isisüda por ordenador (Cóhen y Sw<trdlik, 2001 ;
Por otra parte, dada la in>pnnancia que la." tócnica-s de Grah~m y Naglieri, 2003), y deno,nina~iones como
rdaj:ici<í n y l~s técnicas de hiok~,mack 1icncn en C'l «cvaluaci<)n il:-.Üahla [X)r nrdcn~tdoN , '•li:St~ rJdap1ati-
1r:::1a1 nic,no p:sicológico de l!.<.;IOS tra~torno~. li1 eva- vüs infonllillÍLados» y <<diagnó.~1 i.co infor-,natizado1)
luación pr< y p0Slr•1amicnto de las v~riablc., fisioló· son cada ve:, de U'>O inüs fr<.'Cttent<.: y ha<.:en r~fcrl·ncia
gic,ls o~jt!to del et1trenan1,ento c11 rclaja..:,oo o blofC- u u na e:;_trategia nltcmativa a la e\·alu,K·i()n tradiciooaJ
edback debería cnn vert irse igualmente en parte de varjah les psi.:ológicas re levante:,;., detcrminnda
inccgranlc del protocolo de intervención (Vila, 20()4). por: 1j el •so del ordcn:id<>r conl(1 soporte, procecli-
f inal,nente, la evaluación mediante téc11 ica~ o~jc- n1 ic1110 de ,con1rol y/o guíai. 21 que no :-.e Jir11ira a la
tivas en general y ,ncdiuntc rcgistro 5 en par1iculr1r (.'v:1Juación cualitativa y 3) (Jth: no ,u,\ituye to1almen·
l«mbic'n desempeña un papel importante ,,nel ,wa de le al psicólogo evaluador. E,1~ esquema rr~ponde a
l~l~ trastornos 1teuropsicnló¡tic(1s. Los potenci ales cualquier objetivo. de evl)uarión infonn,1izada. des-
cvocad(lS íuewn los prin1cros 1ipos de rc¡;i,1ro ucili,.:i- íh:' Ja aplicacitln de una técnica ha:-.1;,1 la n:al i1.ación tic
do:; en 1m~tornos corno la cnfcrmedm.J de Alzhei 111<:r, un ..;;iste1T1a t!xpcrtn.
la epilepsia, los 1rastornos in(>lOrcs, el alcoholis,,,o y Para damos cuénta dd d.:s.11TOll0 informático en
el cctraso mental (Simón y Amened<), 2(l(ll !. Aunque e valuación psicol6gica sóJo tene,no:,; que revisar d
en menor medida, la cruiogrn.fía de la ac1ivi<lad ckc- di(ccrorio de sof\ware publicado por 1~ APA (Stoloff
trica cerebral y las técnicas n1etab6Hcas de rh..:uroirt.á- y Couch . 19l:\9) o los directorios alc,uanc·s "'1bre ma-
g..:·11cs t.:Jff1bién han ert1()\:1.c1do a ser utili2.adas en cs1e tt·rial (R PS:- Rechnergestr'ltzrcs Psyl'luuliogno.,·tit:ltts
<)n1bi10. Por (1ltin10 tiparccc (;Qmo un área de e~p(X:ial Sv.<1r.m des Appara1ezc11trwns. 1990). En ese primer
relevancia actualmente la e,,a)uación en p.ticolo,~ía <lirectn1io. de ya hace 14 afio~. tan s()Jo en el apa11ado
jurí,lica en relación con la detecciün del engaii,>. dé 1es1s psico l6gicos se ci1:in 3~4 programas de orde-
nador dirigido.~ tanto a aplic.aci6n ~o,no a pun1u~1ción
.: interpretación de técnica$ de todo tipo, dewe pm-
4. LA EVALUACIÓN INFORMATIZADA yect ivos y subjetivas. husta perc.epÜ\·as y psicofi.sloló~
gicas, p.~saudo por Loda la gama de posibilidades de
D0sde lo~ años cincuenca, al principio muy lcn- hi~totia ..:-línica, y au1oiJlfonncs. Pode1nos apreciar.
1a111ente~ en los últirno~ veinr..: afio~ del siglo xx de adenl;'is, una gti.in preocupación 111uncliHI J.X>r la incur-
fonria ;,1..:cl~JtHla y en la actualidttd con una rapidez sioo del o rd,;nadúr en d queh.i,,~r evalu• tivo. tomo
,•crti,~i.no~<.1. los ordenador~$ han tnmado parte en se- pone de maniítcs10 con la rc<"i~nle r~alización de
n ueslrn vicia. 1an1,1 profesional como pcr,onal. guías y estándares para regular ,u uso que ya revisa-
En las revisiones sobre fuentes documeo1ules. los mos CJJ el c~pículo 4 ( Banram y Coin¿, 200)).
dalos referidos al uso de ordenador bien e n CD-RO '.'vl También en Espa~a. e,, !os ,:a1átogos de dislribu-
hil·n vía lric..:met ocupan un lugar fu nd" nH~ntal. La in• ción de rnaterhll de cvah1aei6n pod~mo, ob~crvar. !al
l;orpo n1ciú n de1 on.lt.:n"1d<·Hr al queh;1cer psicológic:.'-0. y l,;Olno recogemos en ~~ CtJ<.tdm 6.4, cürno cada ,·e1
no ~oJo l:omo instrumento d{' ,,poyll a la Cn,·e~tiga- ,e d~jan m;í.s ik ludo los sis1emas de corn:cción 1radi,
Lcts técnica:; oújetivas: i11~·,n.,·,nentació11 y ctpararos i 221

í.UADRO ó.4
lfsrs <JU<.' l¡Jf ,,uhlic,,n ylo distribuyen con .°'o¡,ortl' iu}Oruu.itico por rditnrial 'tt~,\
i dato, o/,renidos dd nl!ó/ofio dt· 2004)

Olítl11t.<tt•
Son*·:1ne ! lnt....-n~,
(c:ur,,-.;c:;,.;,. y ¡~rrih
(C"orrec:C'Nfl 1, in h!'r-pr1dacid11 i (apHC':teff,n. ,·orrl'l'C'i'•
deurif,lti~a. o l3mbada) e- íuF<tnHt: inlt"r¡•rt1=-tivo)

ln1~ligí!ntia y uptiuult:."í /111f'ligl'11c:ia y 11¡,titudes /11 1eligc•1Pria y aplitud,•.,:


ll'AIS-111 no IC TRAS ! l'M:\
WISC llPA ~f() 1/2 111\IRES
1) 48y 0.7(J EIS MVR TSAV
IG-2: l. G•nernl 13TA-R SIT IC
ons s.nc.110 DAT·S TP: Toutous~ Pil!ron liAC
luvcn COF. TSAV RP-.10
TIG G;i..f.t\ Rl'<IO MONU),\S
TISD Pt,..tA MONEDAS CAMBJ'OS
AB(j BAIRES CAM BIOS
ABI CL
ac t)2: AlcJK·ióJ'I

Prnml(J/id(ld y ,·tí111'co~ Per.l(1n,dhlad )' c/1'11icos Pe,.souahda,I )' c-fi,,ico.,


~l~lPt.: CTI MMf>1 ..2 TAMAi i'ol~IPJ .2
16Pf.5 CPS 16PF-5 IJ>P l~Pl·-5
MCMl-11 TPT BFQ CAQ NEO-Pl-R
MIPS JAS 1'EO··Pl ,R IPV CTI
BFQ TAMAi CTI HSPQ TPT
IPV IPP CPS liAMI (PV
NOO-P!·R 13AC TPT TEA-SYSTBI
PPG-IPG IAS

-'l«úwi6,1e• 1nt~r~,.~s
(L..\ SIV SPV

riooales y ~parecen los sopones informáticos de co- 111á1icos dirigidos a la evaluación de diferenle, v;i.
rm:ción, de aplicación (vfn lnlemetJ y de inlcrpréta· riabJes 1unto pc1-ceptivas corno n,otora(; ylo íj~iolü~
ci<in. En concreto. en el c,tálogo de TEA. 21)()4. ~pa- gicas que recogemos en el cuadro 65.
recen 50 pruebas en las que se incorpora el disquete Ad~más. c11da vez están npaJecicndo más procc·
de corrección (32 que evall\an inteligencia y aplito- din1ientos para infonnatizur instru111en,os tradk·io -
dé'< y 18 personalidad o intereses), 14 en las que se naks (MACI. Calero y Araqu..•. 19'l(t'): cuestiona-
i111mduce el soflv.arc d~ corrección é irucrp.rctacíón. rio;, de pcrso1·1~lidad por ordenador. ,·isu:il l:la,ic 6.tl
14 de las que se sumi nis1ra un scrvicil) infonnat'17ado para Windows (Pelechuno y Daría,, 2000): pmgra·
de elaboración de informes. un «test ad;lptativo infor- 1na~ panl nnalizar registros psicofi ~iológicos (Reyc,;,
matizado» y un sis1cma de corrcc.ci6n e interpreta- del Paso. 199 l: Dems1er, 2001 ). tcsrn<laptat:vo, (ta-
tiún descript iva de uso t11últiple (e l TEA-Sy, tem). les como el TRAS! que describimo, en el capítulo 11)
:\tis concreran1cncc. cu 1'e)ación a la~ té-cn><.·ax oh- e: iru.:1uso si'i.tcn1:ss expertos para la c"aluaciúu del
j\!lh·ai\, existcr1 hoy día div-.!rSOs prvsrt,)cnas i nfor- autismo (Adarra¡,;a y Zacagnini. 1992).
222 I Evaluación psicologica

CUADRO 6.5
Té<.·1acas o bjc·th·o.-. 1nJ()r1natf~cuias <¡ue Si! distribuyen actuohnen,•e en é.rpana

A1ención
- -
Rl'~pUt'1iih1 cnluada Pl'n.:rwna infonnAtit-n

CPl'U: Te-si de a1r.,1ción d...: C(lnncrs


li.«rip<i.S.

Evaluación comput..:ril.Dda de atención.


-

Vi:-.)ú1~ Vis,u,I s._~,u·c·h


·- Prrigro1n:i a ...i~ciclv por C()Jnpu tildOr d ili¡ idCl a cvalu~
el rcconocinüento vis1.1nl y el grado de vfgllru1cia.

Vi:,.ionlab Si.,t.cn1a de gafas <.'ün ob1ora.dor c.·one<.:1ada-. ,1 un OC·


<ll'.nador que pco nit.: la prestnlación '-'" tn;l\ dimen·
sK>nC.s. El ordeoad1>r pl.k:dc tnncicnarconlO raquistOS--
copio. lí'1fnbor de 11K:1nori;:i ~u'>:·1l!:-.:1<1or de i;~rc:epción
vi~uul. ctc.

Coord1n;1cí/,o Te•;t de t olpeo d igital 0001.polcriz.ado T<.':H de t;olpco uüliz.tndo el tecJadv del or<ft·nador.

Percepción Drivcr-To<i N-1145 Elu1crías d r. rcconoc iolic:ulú r,~icorécnico hc1111oler


)' t.'OOrdinot.·ión gadú por lit Oiri::cci,Sn Ccocr..tl de ·1·,át:co.
LND- tOO Tres fu.ses: aprendít.o'tjc. ensayo y tes1s en cada una
de l:J'i cunlro pnl,.:ba:-.
·-
Fisiológicas Fxpir61nc1ro digi1"I 1 M~dida del llujo mpimtorio.
Si...1c111a~ d\.'. aJqulsic i6n d~; dato~ D.: dos a 24 ct1J1alc.,;; EE<.1, f:.~1G. ECO. (;SR. ltm·
ti~i(ll6gic(1s y de h iofOOb.:.ck pc:r.ttur~. fe,spir~cic)n, c.-sa ca.rdí::ic;.:1.
D;,1:Jlab 2<)()() Dicci:<ti,crumlc,;: ECO. !;MG. EEG. GSR. J>"'-iónsan-
guínca. c.·<~nducción nervio'i;O. lensi<~n Jnu:-cular. ritmo
c.u-díac-o. re~ il(.·ión. fuerta. -:sticnulación mUSc.:.ula:r.
Sli..tema poligráfi t.:O comput<:ri1.,1do C t1.1tn> t..-analc"S:; n:~piración, n:spu~ ta g.tl, .ln~dc
h• pi.e l. presic)n s-anguín~;./ritrn<>cardíaco.
BIOl'AC S i~Lc ma 1nodular Or: hiofcedhack }' Cl1ntrol íisiológj
e.o d1.· doble canal.

La incorpúr:.1ciC>n de! ordc-nddor co1no i11~L1untc11- pri 1nt:r~~. ,:udoso1nc11lt', el i11~n ru,ncnll' 1nf<.)rou11i-
l::tció11 en cva luaciúu psicolúgic~1 lli:.n~ lugar en <1 lo:< :,;1do "'"-' utili,.ado rn nucs1ro país y prin1~r instru-
mon11.;ntos princip al-.?s de l;,1 cvt1lu;,1ci6n: 1) en h1 ad · mcmo com~rcialiwdo de evaluación en soporte in-
nllri i.-:.tración d~ l<.\ :nica": 2) dur~1nle la corrccciílll. romuíti~o d~ ot>lig<1da utilización h" sido la batería
puntuación e inlerpretaciün de éstas o de un conjunto informatizada homo logada para examen psicológico
de ella.,. de comlucton:s que la Dirección Ck11ernllde Tráfico
,,proh<5 para su uso en gabinc1es psicológicos. De ésta
4_1. Administración de técnicas existen tre.s versiones práctÜ..'111nen tt.! similares (Ar.ti-
tcst. Ldmest y Driver-1cs1) <1ue induyen cuntro slJ!>-
Con respecto u csla ahcn1a1iva de u1il>zad<ln. de- tes.ts: coord1na,ci6n vlson1otora bidirc...:cional a ritJno
bCnJO~ distinguir las pruebas directan1enLc gener:nlrts in1pm:s10. vdodda¡J dé anr.ícip~ción. tiempos den:·
para ser ,iplicllda, I"" ord<:nador de aqudl:1s que son a(:~i6n n1últi ph.·s y at1,.·ru;¡ón conceJHrada y resislencia
versiones nuevas de tests d ásicos. En rclaci(ín a las vig.ilamc a la mono1onfa (Femández-Bullcsteros y
Las técl)icas objetivas: instrumentación y apararos I 223

Calero, 1992). Tambi~n se han desarrollado dil'ercn- les. algunas i-'cnica, rnbjecivas y un gran número de
tes prutbas <lise~ndas específicamente para ser apli - cuescionaros dásicos de personal idad e intereses. En
cadas con orct,,n,idor, poc ejcrriplo el ECO (Ritchie et general, la aplica(·ión de auloinformes ntedi~nce or·
al., 1993). algunos tests de potencial de aprendizaje denador .,igue el formaco de presentación cscándar.
(Calero y Arnque. 19901)) y tests de nuc1•as tareas .sólo que. en e$te C..lsl,. el sujclo ('(lrtlcstn dir.¿,c1a-
,nás próxinl,1~ a ti ~alidad (como son la orien1aci(1n n1cn te en el teclado. ~o obs,1anlt. l~l con:;id~1tJciún
espacial en circuitos urbanos: Z,tal y Pktcrs. 1987) de Jo~ tiempos de rc,pu~sta, la adapr;cción al sujeto
que hao mejorado con el uso de víck,os. etc.: pero. so- de instrucciones y ayudai; y de la propi" prueba me-
bre todo. el mayor crccimicnti> producido t>n el dise- diante sistecnas de ran1ificac.ión de ílttrns .son algu-
íl<> de nuevos tests pron10,·i,lo por In conjLLución cncr.: nas de las uiúlti.plc, po~il>ilid,,d.,, que el ordenador
la teoría de respues1a al Í\cn, y -,J uso d.:1 ordenador nos ofrece (Butch~r. 200.l}.
ha sido el diseiio de tests adaptativos jnform:uizados Con respecto a las po.sibilidad~s de almacena-
(fürmato de evaluación que ya hemos rcvis~do en el miento de datos, !ns vcnt~ja~ d~I ordenador son múl-
capítulo I l ). tiple,;, pues se acu mulan datos ,re difcrcntts sujct,)s.
Como Waim;r ! 1990) sd1ala, los TAl han creci- se constnLy.;n bru~mos propios. s<::: Licnen en <.:lh;nl.:i
do en Estados Unidos desde los novenu de un modo patrones de respuesta qtl<! res u hen de interés, etc.
eAponcncial y se utiliia n hoy e n exámenes de gra- Si las ventajas son bastantes. las limi caciones
duación. exárnenes de ad,nisión, prud ,ris de ingl~s tar11bién pueden se-r i1npt1rtan1es. y de éstas quizás la
para exlranjeros y en la cv<1tuación p:si..:ol{)gifa d.:: n,ás cues1ionada sea 1a r,·lativa a J.a .:quivalencia de
las fuerzas arn1ada~. y. según O:J, ~u us<1 ha mos,rutlo fonnatos.. que postcriormenle revisart.•n1os. Cuundo
dos ventajas adicionales: accesibi lidad en puestos utilizamos una versión informati1.a9a (!e un test clá-
(mucho$ individuos pueden ser cv,duados a la vez) ~ico. se .:onsidcf.1 que es cquivalenrc y que eval úa lo
y acre.sibilidad en tiempo. Tamhi0n se ,kt<'Clán al- 111isnto <1ue la verstón d"~papel y fápi:t, Sin en1bar,t~l>,
gunas desventajas con re~pet l<> a Ju ap,ica~ión tradi- ,cue.stionc~ ~omo el límit~ de tiempo o d forzar la
cional. a saber: mayor cost<> de los tests informar.i- «no respoec<ta» inlluyen en los rcsultaJos obtenidos
l;}dos que los cradicionalcs (requh::n:11 una gran [l-loffman y Londberg, 1976; Honakcr, 1')88). Otros
iníraestructur,1), imposibilid«d parad sujclO eva- au1ores desHtL';.10 c<1n10 tirnitación que el uso de t-s,.
lu;ldo de ,1uelta atm, para revisar ht respue"tas da- tos soport~s puede pronu:>ver.. en los usuario~. ª"'ti-
das anrerionncme )' ~l problema motivacional daí- tudes pasivas hacia la e.valuación psicológíca y un
·:ado de la alta usa de ucicrros (,upcrior al 50 por aumento de la ac~csibi lidad a los tcsrs por parre de
1(10) que el sujt10 examinado tie ne en esr, siluac ión d ientes potenciales que podría pro1•ocar un cn1n,ma-
rcsr. En nueslIOpaís, tal vez por la infraesirocturn re- rnienco inadecuado (Snyd<:r. 2000).
q11t!ricla o quizás porque aquí 11o existen muchos con- En general ntuchas investigaciooe.~uponan dato~
t..:'.'tos en los que ~e realicen eví'.J.luacioncs rnas.i\'a$. '<'>brc una aditud ¡xisitiva y la perce pción de una
bay pocos ejemplos dt! esle formato de evullH.l(:ión. 11¡¡1yor conl'iat>ili d:,d por pane de los suj~tos cv:1lua..
Con respecto a las versiones informatizadas de dos, aunque algunos escudios han mostrndo, como
te, rs clásicos. podemos ~cñalar que se han dise ñ:.do efecto colateral no deseado. el au melllo de las pu11-
JJhJt ra1nas para aplicardirccl::i o iodire..:1a111cnte cual.- n1~1ci<>nes y la aparici<ln de perfiles r11:is patol<'•gicos
•tuier lipo de pruch:t, de p~.rsonalidad, dinic<>s y/o (en concreto cu la versión informatiu ula del MM 1'1:
Je ejecución. En el calálogo de softwar~ an,tui ,·ano Brcsolin, 1984).
anres mencionado se citan 15 programas d ifel'entes
para la realizacit\n de hiswria$ clínica:;, algunos pum 4.2. Corrección e interpretación de técnicas
,cr utilizados por el psicólog,o como sis1cm.i~ de re-
gi~L;u y otros par~L :ser conlest:Jdos djr~<:lanh;ntc por Las tareas que nutyori111rianten1e r,·Hlizan ~o~ psi
los sujetos o sus fanüJiarcs. A parecen tan1bi~n gran cólogos evaluadores con ayuda del or<knador son '"'
cantidad de cucs1ionarios c inventariQs ,;ondnc tua- de correccití,1 y punmaci6n de prueba,. Las má., di-
224 I éva1uacl6n psico/óg,ca

vulg.a<las en uu~s,ro paí~ son la corrc:ccián de pru~- Los cx1ensos informes de calificnd6n nos prnpor-
ba.s t.Jc pla nli 11,1 reiJliz.'lÜ:l~
. ~:on .soft,\•an: .,;,uru in i!-1 ra~ cíonan critf rÍOs de significa<:il)n cf.ta.di:ilica dt· pun-
do m<sd ian tc <l isquetc (procesamiento lo~al), me- luac:iol\lCS o de rclt1ciones entre puntu¿,¡l'ioncs (de estl!
dianle unidades (te procesan1 ienlú centra) o rncdiante tipü son lo~ que existen 1nayoi-i1arinn1ente en nues-
lcleproccsanticnlo . No ob~tanlc, este úll~n10 uso re - tro p.iís).
sulta 1nuy costoso y queda rcservndo :\ cenlros de h~/Urnurs de intet'preracióu: dc$Crip1lvos, tan1i7,a~
aptiL·ut·ivncs nH.1:,;i\'a.,;, {cscolare!i o en1pn·~a~) o a lt.'$.t~ do:-. y/o consul1lvos. Se aco1np¿.iñ_¡1n tic 11na narración
que ya no íncorportu1 r.a alternativa lradicionul de las que pucd~ St'.r. ('O el pri1ncr c aso. una descrlpclón
plantillas. brc"c y c<>Jicisu dt cada una de tas escal as. En el se-
lrueres~nh.:s de:,..arroll os en C$1<1 línea han sido la gundo i11L·h1ye relaciones cnlre esc4il,t~. seílaJando
util i7,acié>11 de diS1'ir1tos criterios norn1a1ivos para una .iquc lla, que puedan ~r interesantes para la inter-
,ola prueba y .iplicación (Roed, l'lS6), los pro~rama, prel~ición. Lol-i c..·on "ultivo.s surn in istran un informe
ck valoración <le respue:,tas & t,,cni<:as proycc1 ivas técnico de la pru~ha . o sea. un inforn,c de1allado en
(¡>or ejemplo el Rorscha,:h siguiendo los , istemas de lenguaje a,lt~coado pa.r..t p.rofes io nttlt!s.
Klopfer y Exncr) (E~ner, 1987) )' nettrQló¡;icm, ~Cho- lnJt,1111,:s i1uegrt.ulur t's: tratun de co1nhinar dalos
ca y Morris, 1992) y el apoyo in,trumemal que supo- de diferentes íucn1es, algunos incluso de diferentes
nen en técnicas de c,om1,~i..1s r\'.'.;ogida.5 d.:· dah)., tale~ rnodL·lo.c. t.:...)ricos para su lntcrpretación. Dc:n1ro de
corno los regislros p~ic.:ofisiológ i.c:üs y/o 1a oh~crv:t... este grupo podcn10$ inc lui r los !iiste,11.is ex,~..:r1os.
dún en condicione, naturales (Rcye$ dd Paso. 1991 ).
Uua de las con1ribucione, m,is im¡.:oriantt5 ¡je.J
uso del ordena<lM Cíl cs1a fase de evaluación cs1á ~n 4.2.1 . Los sistemas expertos
1::t pnsi ti'1id:ul de L'Uílslruir y/ú aplicar un con1io uo
norrna1ivo (Roid, 1986) o, lo tiue es lo mism o, una Los sistemas expertos supon~n el primer des-
especie de banco de norma~ que pennila la compa- arrollo conrcrcial de las investigaciones sobre in1e-
ntción d~ k:! punluai.:i1\r. ohlcni<lt1por un ~t:.jclo con ligc1:eia ar. i flci11J. Son sísten¡a., lógicos des1inndos a
cualquie.- cri1e1fo nó1·m,11 ivo o póblación de referen- ,1sistir al profesional en los dominios del ('onoci-
cia pr~,ia ni~ntc cstal>lccida. micnto y que: ,,) está n insuficientemente éStructura-
Parn la interpretación cxis1cn gran cantidad de. dos para poder ser directamente transponados en un
progra1nas que con1binan dacos obtenidos e.Je una lenguaje informá1 ico cli, ieo y I>) son susceptibles ~
rn ism.i fucm.:. técnica (M \l PI. escala.s Wechskr. b¡¡- ser n1odificado~.
tcrfos diagnósticas), síntomr,s l)Sicopatológicos o ca- 61 pri mero que surgicí fue DENllRAL, programa
n:u."lcrísljca$ de un suje10~ o de vartas fuentes (dife- que ide.ntificaha la estructura rnuleculardc un mate-
rentes 1écnicas o fue,11es de datos). Aunque se puede. rial desde un conjunto de datos obt«nido de prueb:ls
pens,u· que inicialmente el ~upuc~to teóri co racional de resonancia rnagnética y espectr6grt1fos de mas.a~
de Ja interpretación inforn1aü1ada de un test surge El siguien!c fue un progranta par a diagnóstico de
del 1rabajo de Mcehl ( 1954) y que por tanto ésta se tra~t.oraos infecciosos dcnomiriado MYCIN.
basa en n,cxlclos de toma de decisión estadísticos. no La~ coractcrfst leas f uncionale.f de un sistema ex·
todos los pcogran1us realizado~ siguen una!\ reglus de pen o o KBS ( Know/edgc -lJased Sys1e111) son la.~ si-
dérisiór. escadisticas. sino que muchos se basan en ta guientes:
cx pericr.c i:, cl h:ica. De la~ d iferc,11es &a!idas ohleni•
das podernos dislingui r. según Cohen y Sw.:'rdlik l. Es capaz de ejccuwr tm-ea~ d ifíciles que oor-
(200 l), los siguk n1es tipos de ioterprcw,icín infor- ma)n1ent<..~ requieren para su reaJ i7a<·ión u.n
1natiz<1da: humano CXI)<'rt<>.
2. Puctle ser complcrndo rccun·kn<lo a nlélod0$
/J~ion>u•s de <:(o~(il<,rlcir)11 (.~ir11ples y/o extensos): ht·urí~cicos y docn i nios de cot1ocirnien10 1nc-
que nos sunlinh.tran puntuación por esccda y perfiles. jor que con algoritmos eficientes (c,tos ~l·
Las técnicas objoliYas: instrum~n!ackin y ap;imtc~ / 225

gorilrnos no son necesarios en la cjc<.'11<.'iün b) Pod..:r rendir ruentilS ac.:er(a <lt' ('Ón10 s~
de un expcno). )lega ;1 conclu~ionc:-..
3. La tarea tiene un cierto grado <l~ definición
1. l)ar la posibilidad de ai1adir, 111odificar o .-u1
objetiva o intersubjetiva en tJrminos de ca-
primir rcglus (<.ioslin. l9~0).
tegorías básicas in-,plic:adas. mclHs, crileri<)s,
y conocimiento aplicado. Los métodos de tra- Una de las peculiaródades de lo~ sistemas experto~
bajo purnmeote s ubjctivos ~on excluido~. e.< la se¡,aración del lenguaje infon11á1ico del len¡¡ua-
4. Se espera que e l siste ma trab,\[e. bajo condi- j c cxpc110. l":n psicolo~ía son funda1nen1alcs p.tra 1n1...
ciones de ci.:rta incertidu1nbre. ducir conocimientos p<X·o "-stn1cturaOOs:. interesantes
5. Puede ser capaz de cxpli<·ar y justificar su por las capa<:idades de evolución del sistema y útiles
compo11ami,•nto. púr su potencial ¡'>Cdag.Sgico. Además. pct'mitcn la irl·
6. Es indispensahl~ e1 \.l~O apropi';:ido etc int<tr- de: div~rS<1s n10<ll:los. h1 uti1izoción en con-
lcg.r.11-,it)n
faces. textos diver,os y tu incertidumbre en los re.<uha<k>$.
Aunque cada vez se ve más plausible la infonna1i-
Las carac1e,·i.vir:a.t eyruc1uru/e.t !\Oll: 1.ad611 del pmcc,;o de diagnóstico (Wc<101cyer y Hu-
i chikk. 1\192), las dilícultadcs para reunir esa ti:,se de
l. l:na base de conuL·icriie11Lus que '-·0111icnc uu;.t co1HJ<'indc nlos n~<.:tsaria para llevarla a cubo hacen
rcpresenlación (l.;J don1inio: <111,·. hoy [.X>t' hoy. tl<> ., e haya finalizado e.<a larca. Sin
cml)a,·go. sí es posible realii1ir progmnrns expe11os de
o) De h~chos: d~scripciones de ~ituacionc~
dingnC>s1 ico de lr.t~l <:>rnos específicos. y de cs1c 1ipo
establecida.~ o hipo1é1ica~ ,ohrc la" que
ya se hun publ kado varios en m ed.icin:1. por ejemplo:
el SÍSlem;:1 v;.1 u ra1.onar.
b) De reglas: ddinide1s por los ~xp~r111s y
MYCI N pat'a diagnóstico de enfermcdade~ in l'eccio-
,a, ; CASNl~T para el glaucoma: INTERN!ST pat'U
qqe correspoud1.::n a operaL·iuncs .odgnift-
tr:.tswrnos i ncc11Jos: U ~O 1.2 pura detección de proble-
cativas en el dou1inio de ..:<11u1L·irnil:ntos.
mas en UCls; UMDES parn úkerus de est0n1ago;
ONCO-HELP p.1ra turno,c~. c1c. (para una rcvi~ión.
1. Uo n1olor de inferencia~: pitrte jnf,1n~1::lticai
véa,e AllalH·Crdi, H11,ey11ov y :V1ustnfaye,, 2003). En
del sistema que pl'Ovee de la~ l'ucnt<:~ de l" o
di~igni>sfico psi<:o16gico y/ú psjquiiilrioo. Schutcr y
c~amientú n,·crs<.1ri:Js par::t tipli(ar utl L'.:tno
Ting~r ( 1991) realii.nron d prinit'r sistema experto en
cin1ieoto.
l Una rnen1Qria que al1nacena datos y -:únt;lu- Alemania en el que. n panir de los dato~ de hi~toria
l:l íni.:a sobre un sujeto~ sun1inis1raba las hipótesi.,
sion~ dél problern.1 par11c1tlar.
..:oncre1as d<:rivltdas dtJ .'5,iscc inc, de clas iíicnción
4 Un i111c1face q ue incluy<' facilidad de jusLifi..
DS\1-JlltR) con el porcentaje de síntomas {tUCcxpli-
cación y expli('.a<:ión.
('ahan cada una. ()lros sisle1nas de csle tipo h"n sido
e l 'IPf'SE: ln1,,fli.~,·11c~ P.vyc'1ologicctl Disorder.,
/\. partil· de su cransforr11,1ció11 ~ IL·uguaJ,· irifhr-
Symptoms Eraluaror. que sigue el formato de diag·
111:iti..:o. las fqnciones asign;;1das a los sisten1;1s ex -
nóstico del DSM-IV (Cheng y Liou, 2003), y el
pcr1tJs .son las !-iiguientes:
DAIS. Jcaliz.ado ,t n Espaíln por A<larr-Jga y Zacagnini
(i 9'>2i.
l. Facilitar la cxprc., ión de reglas. que se har;ín
Con el linde pres.;;mar uno de estos sistemas va-
lo más próxima~ posible a las formuluda.s por
mos a c~nllarnos en est~ último. El DAIS es un , is-
lo, e,pertü.<.
tc1na que siotu lu (') ra1.cH1a111icnto de un expcno en
2. faplotar la uni6n de regla,:
d iugn,,stico infan til. Ti.:,ne como dominio d<! probk-
a) \tuubinar o agrupar hu., rcg hts par<1 «J~... n1a djsc.:rirnjnar et autismo de otros dcsórdcnc~ que
<'lt..tcir n~t(..:vos ('OOO{'in1i.enlos. cle.cisione.s. ocu rren <'n la misma población y presentan puLro nc;
¡,redic<:ione, o juic ios. etc <le comporta1nicnto si1nilnr\!s .
226 / Evaluació,1 psiw!ó,¡ich

El cuerpo de éonocimictllos d1: <;sce programa fut' esos nivclc.s ante.s e.~atni11;Jdo~: entr~visla..;. cue~üo-
adqui,·ido en dis1intas sesiones de trabajo con un CX·· f'latios. tests: de apr itudes. de intere1'tes. técnicas pro-
reno hu mano. lSn la pri mera fa~e., el objetivo l'ue yec1i vas~observación y registros. pero curiostuncn-
i<lcntillcar lcrs rnayorcs cutegorías del do,ninio de co- te. co,no 1nuchos autores señalan. el uso no aumenta
noci1nlento y sus relaciones~Éstas eran las variable~ y pcrrnane.c c constante desde el inicio de los noven-
Íl!fn,1 arropiadas p,ira el pnx·c,.o diagnóstico. varia- la. En concrcco. Farrdl ( 1989) f)One de manifiesto
bJcs no inferidas JX:fo,qui.: fXldii1n rcquerfr Ja aplica .. que los p:sicórogn~ dt· la ;\P,t\. en los añt'>s o chcrua
,.,.'ión de té~ni<.:a:s u l;l ..:on...·ur~· dt· otros profesiona- ut ilizahan cJ or<k·nador p.:tra la a<l1ninisLración de, t(-c-
les para ser obtenida~. nicas en un 26 Jl<'f IOO. pa.ra la puntuaei6n en un 4 l
En una segunda fase se trataba de identificar «fae- po,· 100 y pa(:1 la i111CJJJrdaCÍ(Íll en un 29 p<)J' 100.
tnn~s»: aspectos funcionales dcrh·ados o inferidos dd McMinn el al .. ,·n 1999. encuentran u11os porccllla-
nivel <.Jnte-rior. S.. -: idcntiticaron seis ;írcns re1<~vantes: jes si mi lar~s. l::n cstt· trabajo estabkcen q11e los 1e.st.1
n1ú,; utiliz-ados en ~u ver~ión info.r1na1 i zada son el
Lenguaje y couH111icaciC>n. Millon. el Wisco11si11, d S1rong. el CPI y el Myer-
Dt~sarrolJo e.:OP,11 i I ivo. Brigh.
Compt>narni<:nlo ~ocial. ¡,Cuáks son las causas que se apuntan como res-
Co1nport¿11nient1.) 1notor. pon,nble., del no incremento de la incot'poración del
c .siado m~dico. ordenador al quehacer evalualivo? En p,imcr lugar al-
Desan·ollo i ntelcc1 w,I general. gunos psicólogos ht1hlan de la <.<tecnoíohia',') ..:oiuocau·
sa fundamcn1al. Púr ejemplo. Frurdl ('19~9) señalaba
Los cuatro prin1ero~ aparecen como fund<1n1t1-nta- que la falla de un adecuado encrenamienlo, <1pren<lm1·
lcs. y los dos siguicnles. como complementarios. je y experiencia con la tecnología podría ser la ca~
F.I 0111¡,111 del sistcm; supone una lisra de los fac- que e,plicarn que los psicólogos en e.i<,roido O(l u1ili-
10res con sus valores. El prototipo final se subdivi- zaran las nuevas te.enologías. Traoajos rt'cicnt,.,; (01-
de en dos subprogramas. uno dirigido a cubrir hori- son. 2001) señalan que sólo un 25 por 100 de los fJIO'
XA)nti,~mentc todas J3s v:iriablcs posibles y 01ro qu.: gramas de doc1orado y masters de F.srndos Un,do•
i111cnl~ capturar Ja e:-.truclura ver1ica! del raf.ona- int:luycn cur~O!'i de fonnación sobr..: 1c:s,ts i11ft1rrnai.11;to
nticr.ito con...,iderr1ndo las interferencja.s qu"° ~e pro - dos. Tu1nbit'n parece ser in1p<Jrtant<: "1 coeJ,.• t.•con,j111i·
ducen entre duto., y factores. El result:1do ~~ un cr, que supone rnantener lo$ equjpos y prog.ran1a~ a<:·
«diagnóstico hin.ario• c,i términos de .tí o no los dn- tualizados.
tos rcprcscutau un caso de aulÍSnlO. La dcsco11fian,.a y la falta ele C(mlml qm: sobre b
Otros siste,nas t:xpcnos hasta el mornen10 dc~<.trro- loma de dcdsión percibe el psicólogo evaluador
llados c.n psicología han sido tambiéo especílkos, por parecen ser también ra1.one~ para no utilizar el orde·
ejemplo para evalua~i<on de la sabiduría (Staundigcr y nador en cvaluació11. Sio embargo, aunque diver,,o.<
Lcipold. 200.3). cnmn asistcnt~s en 10111a de dccisi<Ín trabajos scñal.H1 h1 cqui valencia entre tests infonnali·
para consejeros noveles (Presbury y MarchaL J!)(J()¡, zados y rests de papel y J;\pi~{c incluso señalan que la
¡·orno ~isicma de enseñ.1m:a procedim~111:,l mediante liabilidad de IM tests psicológicos y neurop, icológ.i-
fc~dback C.~farscha. 1999} n como sistema de deci- cos n\ás cnnoci.dos no se ve ahl!rad:J por c:ste Lipo de
sión de 1nic111h1os d.: un .iurado (Cnrr. 199R). adminis1.r,1ci,ín, Ohoca y 'Monis. 1992: 1.cwis, 1994:
Menen y Ruch. 19')<)), otros au tores sdialan <Juee,i.1-
,t cn factores específicos d~ri"ados de la administra·
4.3. Limitaciones ac1uales de la evaluación ción que puedc.11 dar lugar a la no cqui\'alencia. Es
Informatizada nuí~. algur1os n1ui:s1ran variabilidad i1 1traindividual
del d cc10 (Ganll y Oree.o , 1936: Hof,:r, 1985), en el
;\( ·Lu:1:nn:11tc l;n l:-:.$lad0$ Unidos e.::xisr.cn gran cun- sen1xto ante, apuntado de que el forma10 infonnatl?..1·
titlatl d1:.; tcsl" lnforn,atit~ttlos en lodo':i y c,1<.Ja uno de do puede d.ar Jugar a ponfuoc·iones n1ás nhas. Ttuliblén
L.'1S tocn.•ci1s t:biorr•.1as: .•nstrurnontación y t1parcdt:s I 227

se co:1stata que un ordeoador ~1)11virrh· \"ariah h·..;. ~~ ~:•·· s11,·L<·11 :-L'T in'1dccuarl<.ts (Knaus~. 200l). 1:x.islt:n ese.a-
llnuas en ttis<.'~ta~. ¡t..signando un ,·,?loe de.• in~i:·rpreta- $.ª" invl:'stigaciones sobre la ronsi.stl~r1<.:ht de los in for-
ción a c.:.1d¡1 una de las categori~s. rnr in qu...~. ,1 vc ...-...~~­ ll1C'~: ...~s n1~..... alg,unos CJ'abajos dctcc,an disccepancias
se pro<lu..:~ utn1 incongn.1~nci;1 ~11lrL· inlL'TJJr<.::a...·io11c., entre i11fun11 ...~~. y adcrná.~ se sucninC~cra Pl"'C'~t inforn:H-
(Zhlder, 1000). Ad<.:~rná,;, es bh;n ~.:0110,:idoJt;ne l.t ~:va ~i,>n st ~hn.: Jo:- dacos de , ·urisl ruL·<.:Cúrt y -. .11 i<lc.., de- u11
luatlón infornlatiz.tda deja fut'ra ol,~·o., eJe1ncn'.O$ no insllun11:·ntn ü los u~uario~. En tl'L·tiniti\":l. ,;.:01no 1 ~ul-
\·<·rt,~lcs que en un~ ev-.1ll.laúi<Sn tradi.:ion~1l ~e f('Cngcn yn,; l 1'>!H) señalaba: -c!a falta dt , ,ti ide, ,,emostr:1da
COltlO señales: gescos facial.:~. tnnn ci~ vü,.. c1..: .• y de u11 L)J'O~rau1a !\C hai vu,·hn la n<'[r·ntcJ;, fp. 6<JO}. Lct
iJ11ulan !.:i interacción e,:aJuador-i;\'alu~ulo <.Jo...· JHh~d1: :'\ P:\ t,'Tl 19~4 TCC4.Uíll;ll~lal"-;i ",l;r Cílll(O ('1J ~u '.J~O pnn:1u~
tener cierta influencia en la eje~ndon cB11tch<r. Peny no había tl~llos sobr~· vuHdei'., y de h.,.·...·'ho se sigui;" in-
y Atl:s, 2C0l): Honaker y Fowler. l'!l'Jllh Ko ot>sta1cte, si~ticrnlo en ello en los nue-\·O~ c~t<ll!dnres (véase capí-
el uso del onJen~dor en adrniu i:,;.cra<.:i l~11y rnu1tua..::i<Jn. 1ulo 4 ).
aun con reservas, es, hoy, u<·eptac.lo. Por 1..·:;1 o:s 1no1 ivos. ~t pi.·;,.,tr d..• 1:as •;11nl<:1jas señ<1l;1 ..
El ,;egundo pr,iblema fundament,il e~ cL do: huw,/i- .(!u~ (~u pre...· i :-i()n. i:onfi<lbi Ji1.~iuJ y ...·fh·t.cn('ia, kl vaH-
de:. En general podemos dc,·i r que ,~ han i\ccho tre, dcz p\!rcl~ida. ía e.:nno1nía. in1nedü1tc.z , e?in1inac.ión
tipos. de ~ todj1,.)S sobrt: v;.didi:z de la t:\'aluací6n1iufur~ de en·orc~ hu111auo,. po-.ihilidad de fCCOpi).lción ~is-
\nali:rnda (Surdcr. 2000): el prrírner tipo ct·n1 rados en c-.-:rn,tdca d', · da1tJ$ y cl1c apl i<::<1<.:i ún a rohJaclnnes C:.!;-
el grado de satisfoccic.ln del cliente. En este caso, aun- p<c.:~aies: v..?a~~· Bl11L'fl.._'r 1.·. t a~.• 2(Xi0), y clL·hidn a u1:a
que algunos 1ral)ajos hayan señalado una aceptacicín !-.Cde dt: pun1<-.s dt'biJes (...·ontü ~1.1 co:-.to. k1 falt,l d~·
pe,sitiva por p:ute de 1•)$ evaluados. bastantes pone11ck' v.Ulid~:r t"l~IIH)~tr.Uda y fa1f¿1Jta ct'c tnntn)t ~O~fC UJ)cl
manifie:;lo (JUe las interpre taciones informa1j 7.acl,1s ck:c1siC>11 ch.·. la que L'~ <..·,·al11..1Uor 1i;;·ne la úlli111::i pa~a ·
9ur.den ser menos individualizadas y excesivammt< br<l), h~l...·t!n qn< i;~ uso d<.· ":st¿1 li.:;c 11ología no li;.1y,l de"·
gener:,les (K.11auss. 2(Xll) y que en la mJyo,ia de ellas pcgadn a 11i,·t:'l aphcado t:uno t(lnl<> se e1'pera~a.
~·t abu~a de los desi.:riptores 11(> clil<.·n·n<.·¡:11...·~. li..1:,¡t;1 1:11 Por 1í 11i1110, tra1a11cto ele 1csun1i r las in1pl icac:on ...~s
p,uno que se .:1dvicrte qoe t:l uso drl ordrnadnr :1u 1ncn- écicas hay <:Jllt! tt~ncr en c.1c111u lo siguienh:·: 1) <"Jo ...• 1111a
1a d ,cfe<:to B~rnun» en los info,me<. El segundo lipo evaluación basada en l,l k·c.·nologftt cornput,lcio11al \::;.
ele e,audios de \aLide:i se t efiere al u.<ú de t1llide)l) de sien1pre de orie.nta('ión nor:n atj\·a~ 2) (llle Jus e.latos de
cxri.;rtos: en general se ve como 1111a huen;.\ e:strategia los clien1es en un ordern1rlor no están p,·oteg,ido~ ade-
inkiaJ para garantji.ar la validei.dc.: 011 prognuna t;I que cu..tda1nerite. y 3) que", c:vicl~nte1nente, su u:,,.o 1ie11c u11
un expertú re.anee un n1ode lo pre 1•io. ,lunquot no se l:'fc<·to (ljfert~ncia] en func.:ión Je ci..:nas v.ariabl~s JJl:í·
cr.,nside.1':l suficiente (Zin<Jcr. 2000i. El terce,· tipo de s,11utl-.?s tale" c'-11110 el efecto de J.u prtictil'a o Ja ansje-
e,tudios. el oso de cri1eños e-,!emos. i:s el que se plan-· dad que gc110::,c e,1 ~I sujem. Po,· todl) ello se. requi~re
ll!::\cocno reatmente dernostraü,10 de valide:,.~pero ha~- 011 clflhlc ;iu;lli sis di: su iu1p!:Jnl~c ión: el cconórnicD
la la f.xha no arroja rt~ultados contund~ ntes. La, (.._·0~t0/b~::n.....Hc.:lo} y 1t.l dcontolágic1) tcon:,;.ic.ll;r¿uulo l:1
nw~stra~ de valid,,dón del fon naco iufonn,itiiado ,ue- ad ...~tu;.,ch)n de la~ norJ11a.~ ~"'rofes.h,naJ...a.s gc.-ne, adas
lcJ1 ;;<:~r pequ(~ñas. y h1s rnedidas l:'X1L~rnas de crít.:.·.l'itl pr.lr ...·st~• nui:va ... lh1acióu).

CONCLUSIONES

En los l'.! l1i:nos \'t inte años las h:enic;l$ obj~:ri cla,k·~ el(· ....<•n ...·r<..·I D-. .i111 b;t< •S ,1pl i..::;.,dos (J)~iL·olog{,1
vas se h:1n <ll~Sarrot1;1do de u na forn,a e xtraonJ i- cl'...·t tk'JH)tlc, Si:ll'l:L·,C>n de pcr.:.on;1I. lai 1.;,;~1luación <..·11
n.trbt, Utn(0 por l,;)s avances lccnol6gicos l!Xperi- sitoa~ion,·$ n<ltura,t!~. i;tc. >• .,, ..~i. p0d'cruo;,. <.h;t·i Ji que
ntemados o por los desarrollos de nu~Vú$ ámbitos exl::.te un Jjst;.,dn rnuy in1p(l~t~lllté 1.I~ e:-.lc tip1) d¿
básico$ de la p:sí.:ologíu (corno l;-J neurop:sicologia ) T ct:.:n i~a~.
;1sicofisiologiai. corno. frn¡1 Irnen1e. por la.l\ nec~~"-C- Sin c1nb.urgo, 1a111l"'lién e:;ciJ. claro que csLa~ técn~-
228 I E valuación p.sicolt:g,ca

e.is lÍCnen rnuy e~cal.Q ul ili~;tt:t'On ~n ~l gabinl.'.tc.. uon• En e l pres<:nt~ -:~pft11lo h~rnos tratado ele '"""'
sultH o M'!rvicio p:.-icológtco generatista y, por 1anto) una vi;i6n general tle las t<!cnicus objetiva$: d le,·-
en sí mis mas suponen una C$pccialiJad dentro de. la tor <.:on1probara su esc.a~~1 ul i liz~K.:i6n en ]os ca:,ns que
e"aluación psicológica. ~eguirún en l a lC"n:c:rJ pane de <::$ta obra.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

(h1r.:hcr. J. N. (2003 ) ('01!lpu1e, i<:...:d f"sy~hOl\>gh:.;il :\:-.- l ~.l.rr..:11. A .[). (19~JL:,. C ún·,pu1cr-; al)d Bch~,,...¡c.-al A.<.~t)~·
scssinent. En J. R. Uruh:.arn y J . ,.\, ~agli1.~ri (L·<l;-..!. n,ent: C urri;nl .Applicalil)ns, F~iur..: Poss ibililiL's, a11d
ll<uulhov~· uf PJyc.·hoh,.,(' . i·ol. JO. Assess,,u.:111 f'.\,·~~1,0- Ob.staclc:-. to Rou,i 11-.; Use. 8e/J(1~,ioral As.1es.,·n1l'1H, /3,
/0111", pp. 141 -163. Nueva York: Wik y a11d Son,. 159-17\1.
r,uropc.an Rc\'iew of Ar,llied f'sy<:11ology ( 1991 J. Vol. 41 . Ous liclm,. R. S. ( l'>Wl. Psychophysiologkol ~~<es,;11,cot
n.'1 4. M<>nognífi1.:\\ <.l,.:<li.::J<lo al diagnós1k·o infonn;Jli.. of prejudil·c: P::ist rtsé.r1rch. curren! status. a.nd fut urt
:,;JJ (.). d ircctjo1ls. PPt,wn,aliry ,11,d $()(.:ial Psychology Re,,iew.
í7ah,cnb<.·rg. J. (2003l. 1\n1hul:.itory A ss,cs:,:.n1c111. En R. J /2). 123- 157.
Fcrnándcl-Ball~~h.·ro:- (c.:d. ). Eucyclopedio of l' .,y chu- Stur,gis. E. ·r. >' Cir:uul ing, S. f',., (1998). Psychc.}phy:jic.llog1·
lo~r:1'r lll As.,·essnH.'Jll, L,lnd~,¡: Sagc Pub. cal ª " cw ncnt. En A. S. Bellack )' M. Hcr..cn (ccls.). Bt·
f\·roalldcz-aauc~t..:.·ros. R.. Sa1U;*(:'r~u. J. y C:.ifrohle::. J....., . r. h,H,h,rol lt.':.w!sSnr(uJ: A pra<·ric-al lrt.uulboo~ t' 4," .:.·.c.1.j, ~'P·
( f 984). R~lac ionc \ .:.nin:. respuestas ps icoftsio logi...·~1!- 126-157. Ncedham Heigh". MA: 1'-ll~n & Bacon.
Y..iutoinl01·n1t.·"· AJuilisis y ;\f,xl{(i\n!'i ñn tfr ( -r,,u/uc!n, \ 'i(:~. J. ( 1996). f.}t1t1 i,r.r,y,r/r1<·t:ifÍ11 a lo p.,·:'cofisi()/QJ((a d 1·
10. 299-J 11. nica, ~fadrid: Pir:J111idc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adurraga. P. y 7.ac,ugnini. J. L. ( 1992;. A Koo wkdgc- :,,cs~•ncnl. f n J. R. Gn,ha,n y J . A. N,1glJl·ri (cd>-)


Ba~cd Sysl~rn íor L)i:.ignosing Autis1n. ,\ Case S1udy tlaudbc>ok of P.,ycluJ,'O,~)'. ,,o/. 10: A.s.1c.,·.,·1ur111P.rydm-
011 Hu: .AppHc,tú01\ of Anificial CnteHigent·e 1('1 1'$yl..'ho- lo~y. l'P· 141-163. Nueva York: J. Wik:; • nd Son>.
Íogy. F.uropt•tn1 Jour,utl uf P:fycholo1Jit·ol 1\.1.\·c.f!i01~:.•,1. Butcht r, J. N.. Pelfy. J. N. y ;\ :lis, M. M. (2000j. Validil>
ll ( l ), 25-46. :lod Ulili ty of Co111pute r-B~scs T e st lntcprctation.
Allabverdi. N .. Hu$<y11ov. B. y Mustafaycv. R. (200.1). P.s)'t'hologhY:J .A~.,"JSnu:nt. 12. 6-1 S.
F.xpcl'l S y~lt'nl ApJ'>Hcation in ~1editinc and Ex:Jmple Caccioppo. J. T .. ToS<inary . L. G. y Bcrnstson. G. G
of í)c~lng of tl Pr~-Di agnosis Ex.p1..·:rt SystcJn. 0 1C1- (2000). l l ,uulbo<,« r,J J>sycht>phyJit,lagy. Ca111bríd.g,:
1nlln ,\·you. I. 128 J ~l . Cninbridgc lJ.P.
Ri1tlrallt, [). y ('niuJ, l. (2003 }. hHt.Jr'tt(ílitn,ol ( ;;lidr./úr(•.t C:,Jc ro, M.O. y Arnquc. f . ( 19900). A/.-\CI: M(l(ri: poro
on Crnnpuu:d ·h<1st d on,f l,u'-·rprr!U'd deli\.'t rr.:d t,•.\tlng. /,if()n1ra1i :.at ,:1u•,Ufr1,u~,·ífJs. Pro:t.nnna :ft: Or'd,.:nador.
Dn,ft \'Crsino, 11··c . O.L.N.-G R-1·1:i~l'!ü.
Bloom, ll. L < J992). Computcr-A,sistcd P, ych<>logical Cokro. M. D. y ,\rn,¡uc. f. ( J'>'JOb). r:PA .T€.ST: f;rn!M·
1nh::rvt:111 icu,: ,\ Re, h. ,v and Co1ntnenu1.r)' . ( .'liuic;,:/ ci(.Jn ,f<,J P,•tt·uciaJ dt' A¡,renclir.a je por ord,•nador. Ptt•·
Psycholog y Revh.•1,•. 12. 169 197. 4
.~ru,utt d,· (lrtlt•,uzdo,·. D.L.N .-Gr- 1440/90.
8rcsorin1, M . J .• Jr. ( 1984). A con,paniti,,c ~n1dy or \v111- Carr. D. A. ( 1998). lxcisióo Theroy ~nd Choo<ini 1t.c
putcr adcni(,i:..lralion of thc ~·1inncsota Multipha:-ic P,:r· Right Pc·opk: A Cross V.ilidation Study of Jul) S.,.
so11ati1y hl\'t:n1ory ~n an i1llpatient psychi3tric ~,·uin~. lection. /Jiser1atio11 Abs1rac1s J,11rnuaioual: S~<,,~,
l)i_ss.tr/a1,:o,r ,~bs:r(lc.,· t,,rernational. 46, 29SB. 8 : Sc1enr,•s aud En¡?inee,ing. 59 (5-R). 2445.
8utchc,·. J. N. c:.?.OO,~ ). Compu1ericcd Pi ychologi~.(11 ...\:,- Carl\)bk.,. J . "-· l. ( 1981 ). Rcgis1toi Psicofüiológi=. 1 •
Las :ec,·1icas ob;er1•1as: .'OS!t:.unentac.ión y aparares / 229

~. 1-'cn1~11tlcz-Balle~1C"rús y J . A. l. c~rrobh::-. (<.:<l,;.). 1lofftnan, K. l. y L.undb~r.!;, C.i.l >. () 976 ). 1\ coinptu-isvn <.lf
E,·aluatitiu londrr<·tual. pp . .~511-J Q). ~·í a<Jd<J: Pu ;i- computcr 0 1(111 i11J f t<:t1 group 1cst~ an<J Jl..'lP<.'l"-:.u)d-pcncil
mide. tests. E'duca/ic)1u1I and P:íy,·l,o/ngical 1\{et1Jurt•1nt·nt.
Ca,mbles. J. A. l. y IJucla-C'asa(, ( ;. ( l<l<>7l. TJcniea, l'si- Jó. 79 1-809.
coírsiol()gica~. En G. Ruc.'la ( :a..~.aI y J. C. Sierra (,.:d~.). (-lonakcr. L. i\•1. ( l 98~j. 'TI!-.· -.·qui v~1l<"ncy of cornplH~ri1.t·d
,\lonuol de 1:.·1·alnacfri,1 />sicológica: Fun,la,nt<nlo,\·, fr:c- and conve1uio11iil ,\.1 ~·1PC :1d1nini:-.1t'<.U)on: A fcvit",o.·. ( J¡.
,riro.< y<1plic,u·hm,.,. pp. 385 -HO. Madrid: Siglo XXI. nlclll P!r.:\ 'cl1<,lo.r<Y R,·~'l(•).t', R. 56 t ..5 77.
C-311ell, R. 8 . ( 19 72). El audli~h• ci('ut(l.ico di! lt.1 p,·r,·0110· llonak~r. L. ~..1. y Fú\\'lcr. 1~ . l l . ( 1990). C'o1npu1cd-assi~ -
li,lad. Barcelon~: fo11l:,n..:ll:1. 1e<I psychological ,\~se.s~,n~ul. En G. (3ohacin y
Clk:o, Ph. y Liou, ~r. (2{)()J;. C.'o(UJ)Ltl ...~tii'i.!d ;ldapltt1iv...: h.'~- M. f-Jl!rsen (cds.). Handhook of P.~yclrolo,t:.i<'a l A.xses ·
1ing using near~SJ ..·ncighhof~ ~r)1cá on. A¡,¡>lif1,I P.\·.w·ho- ,ncnt, Nueva York: Pcrgamon [>,
lu~ical M eC1s11r c1nt'11I, 27 O), 204-216. llumllcby. J. D. (1973). Thc 111e:t~un:mcn1 of p<:rsollrol ily
Choca. J. y Mon'i& J. ( 19'>2). A<lminiswing 1hc CalC8"'Y o bjcclivc tt:S1$. En P. K1ine (cd .). 1\1,.·w .•\¡,ptoflch in
Test by co1npo1cr: F..quivaleoce of rc~uhs. 'f/te Ctinir·al P,\')'Cholo.Ricnl 1'vlcasure1nt:nl, Nucv,1 York: FC\.·.crn:in.
Ne1c,()/okiJI, 6. 9-15. Ku:t.uss. I,. K. (200 1). Ethic:tl ls~Ué~ in P~ychnlút :c:1l ,\~.
Colicn, J. R. y Swerdlik. M . E. ( 200) ). Prur/,a, )' F.w;üra · 1:ves s 1nl.' tll in S~hool ScHlng, Jc,ur nul Cl[P<::tiOJ:tJli.ty ,i.\·-
r,ón PJitnl6g,ca. :i.1cxii.:o: ~h:Cir:J~'-Hi ll (CJrig.i11al 1<J(Jó). ses., m,·m. 77 (1.i. 231-2~ l.
Dc,m1er. J. (2001). Tl,e l.aboralf'J1:o: (:01r,¡naet. A P,-actl- Lxriron, }t l. ( J984 ), Person~11ity As~o~~n,c nl. Annut,I Re·
ra! (~:ddcft,r Phssilosis,'S an,J ..v~u{nch;-,Hi:;rs, Sao Oi..-;- •·it:,v uf l'syci,1)/o,i.!y. 35, 667.70 1.
go: Acade1n)c Press. 1.arrabc<. G. J. (2000). S(l<,-eiali1.cd Neurpsydmlog.ic;,I A,
li~n.t:r, J. E. (i 987). ( 'on1puter assi~H111CI! in Ro~·h.ith s~~~rn~11t ivfctbod-.:. (·:11(;. ( jolstein y ~·1. Hl!rsen (cd!->.;.
inlerJ)'e1a1 ion. En J. Rutch..:r (cd.). C~on,p,aeritt'tl H(1ntlb<,ok of/1,·ycholo.l(.i<:lll A.,.j.<!S,f111ent. pp. 301 .,.,~.
psycholo-gil~uJ A x.te~.tu1ru1; A ¡,ra<·titiuner ·s .s:uide. Nueva York: P...~r;~1n(1n.
pp. 218-235. l .~zak. M. D. ( 1995 ). Neur,,psyrltolo,e,lca! AJJf':l$Hh n1. 1

Ey~ nck. H. J, ( 1<>59). Fsllulit> ,·i,.:'llf{/ico de {(I p(.·rso,u,·li Nu~v~, York: C)xíord ll,P.
,!od, 6 ue11os Aires: Paid6s. L..:,vts. G. ( 1994). Asscssing p~)'ch:11ric d,:.orclc.-.., \J:ith a
Fmdl. A. D. ( 1989). The icnpact of co111pu1crs in profcs- hun,nn incc.rviewer or ,, (Ofnpul...-r. Jollrual ,~[ l;.piclc··
s1c:,11i\l pr~clicc: A ~urvcy oí cun'lt1H pn,clit:c$ and aui - n1itJlo.~y (Jnd Co11111111ai1y f-1,•al,h, 48, 207-2 1O.
lUJ.~. J>raf tssion<1/ Ps,rcltofogy : Rf·searclr and Practi· Mar, cha. M.F. ( 1999). The eff,:cl o r F,-cback lypc <1ml
,·,. 20. 172-1 78. 1:L-.k c<,mplcxity on Lh1: ndqui:;ition of proce~durul knO··
foh n:ubcrg. J. (2003). AmbuJa1ory r,.~<essmcnl. F.11 R. Fcr- wl...:<lgc in an Expen Syste1n S,·u in¿.; using an nudif task.
11:l.nde-i•Ballesteros (cd.). Ett<J·clo¡u,,lia of l'.t y<·h<>logi- f )isc ,•f(ui()n Al>strurl.<c /nrenuuia,ud: Sr<"t io n t\. l-ftt ·
cal Afsess111ent, Londres: Sa~c Pub. n1a~itit's <111</ Soci(l/ Sciencet, 5'J (9a). 353 1.
hmá11dez•D.11Jcstcros. R. y Calero. M. IJ. (1992;. Té<:ni- !-.-l c ~·l i nn. :t\-1. R.. Bcch¡,1,na,1t , r. El h.:r;t,., 8 . .\ ·l. y Hy:u1.
<:as obje.1ivc1s: instrunicntaci6n y ap~ira tos. En R. F.:r- ~L K. ( 1999), Technoh,~y . prot('.s~ional pr(lt:U..:,: m1tl
11;índc1-BaJle.stt!ros {ed.). IH!r<,'<.brccirh, ,·, 1<, t)·alu~ci6n ('I h i<.: ~t:r,,..::y fi n:.lig~ ,111rl i,np! i~:i;ion'.). p,.,~l~.o i,Juco'
PJlr" ldgica. ¡:p. 183-2 17. !vladricl: P1rci.1ni<le. P.;y._·J,1,.1/oxy: l?,•:;e,11riJ and Pn,·('ficL', 30. 165 - l'i:?.
G:11111. A. B. ~, G:e~n. R. S ( 1986). ·r,:U ir,g th.:; u:ngnosi,;: ~1<.·<.·hl. P. E. {J954 j . c-.•iuic ,d Vrrn, s Sturis.'iral J>t·c dic-
l111plic;11ions for social " 'ork í,lf,l4-'1l c~. St1rial n'or.~ iH 1i,:,1~. ,.\ Tbt.•<1> ·c,:1h ·al :\ rud:r.>,:.\. <nul u í?evieh~ of thct
/1w!th Cau. /1 (2). 101- 1Hi. l·:,·itlt·1:cc, ;i..1 in11e:lpo1is: U r1iv('f:-i1y oí Min11-.:sOl<1 Pf~s.s..
Cn.m;,m, J. R. ) Na¡;lkri, J. A. (cd. i (2()0:, ). Handbouk nf i\'h:.' t1...1n, T. y Ruch. W. ( 1999). A compa ñ$.On of C()lnpu-
P\yt·hology. vol. JO: .1\.f'Sc.\\'..f1Jtt'nl Ps,·chology. Nu~va lt(.·íf7.,,~<J ;.l nd conv~ncion;:11 ad1niriis1r.tlion of 1h..: scr1n¡111
Yorl.· J. Woler and S-0n<. vcrti:i<>ns of the Ey,;cnck Pcrso n~lil y Qut~Lioonaín: and
Gtbling, P. (IQ90). Ori-cntation et Sy~t~·,ncs-cxp<.:rts. L ·o· 1hc c:a,roll Ratiag S<.: alc f-.>r· [>el'r...·, iüo. f>c,·sunt:li1_-.·
r1..·1uaJit>11 .tcolaitt tt prof c.uiouHell,•, / Y (2). 129- 141. (rll'd In,lii·it/ual.r O•ffett..•,u.•c..·.~. 20. 2~ l -291.
fk-fcr, P. J. (1985). Di:vclopi ng ; t.:rn,:farJs for rnmpulcn- (.)l~.:.,n. K. H. (200 1). Coroputcrit:l·d P:-.y1.:h0Jogic td f cs1
1\:d p,-}'chologicai testing. Cyru11u1,·•r h~ /-Ju1•1c:n fJ, •Jr,·, - usagc in 1-\Pi\.. ,•\ crodi1cd Tralnin~ Progr.1n1s. Jounr<tl
,.,o,·. /, '.101 -3 15. ,~{ ( ·1inirt.1I Psyc/u;fo;:y. 5 / ((l.l, ·;2 7 · 7J(,.
230 I Eva/uac,ón µs,co/ógica

Pclcd111no. \;, y í);oú\$. E. J. (2000). <..~u1..:s1ionarios de p(.·1·- Si mon. M. A. y Amcncdo. E. (ed,.) (200 1). Mamwi de
:-.or\íllidad por ordc11:1dor en l\lfi(;rorof1 Visual Basic 6.0 J).\'i<:ofl:íioln,c:Jr, c//,dca. ~ladrid: Pi,,io,idc.
rara ,,,:¡ ntlLllk~. Psi,:otheuu,. 12 (2), 4) S-422. Snyd~r. D. K. (2000). Co111puter..;\ssii:.1<.:d Judgen1c111: O.;.
Pc ,·vin, L. A. ( l979). P,:r:,,·a,u.1lid(1d'. Tevni.1, Viag11Óstic1J fioiog S1J'eng,ihs and Liab ili1ie~. Psychologicül A.,.
<.' h11·< .'íli,r:o(:ián. Uilbao: De~l6.: ¡_k' Urou,\·e (ongiu;1l
1 s,ss,nent, 12, 52.,60.
197()). ~1"udinger. U. M. y J.cipold . 8 . (200.'i . l'hc As>es« ntol
Prc,bury. J. y Marchal. J. (2000). G~uing counsdor t~- of \\'i,-dorn -r..:.latcd Pcrforntan~c. En S. J. Lópel
peni~e into o ~('11npu1er. A cyb~f'J s,-;is1an1 fcu· ~tudc11tcs y e·. R. Sydet (cds.). Positive Psychological A.\'S(:'5S·
or brie-f ~ounscling . En J. \V. Blo<Jo1 y G . R. \Valz ,nent. ,\1odels aud .\f'°a.nrres. pp. )7 l - 18.i. \Va~hin~
( cd;;. ). Cylu:h·ount.·<·ling á.nd tyberl,>orning: S1r<1!e,:it·s :on: APA,
anti rr.\oJJrces f(;r she n1i!let1niuut, pp. 2:55..27 J. 1\ lc- SlolQfr. ~· · L. r e·
ouch. J. \ 1. ( l CJS9 j. c·()1npu!<!Y use ifl
xandriu: A,nerica.n Counseling Association. P.<.yclu>losy: A Dirttc:lory• <~( SoJ{ -\.Var<.- {2.:. ed.). Wa:.-
Reyes del Paso. G. A. ( 1991 ). 'lñe continuous and non..)n· hi11g1on: APA.
vasivc n..-..co,·ding of blood prtssurc follo,..vins the P 1\:- Volde7., ~l. y Flore.... ·r. (1985). Psicolo.'-:Í<i d<! e.sir,.~~. llar·
ña1 ~tclhoc.1: A Co111puler Progr:101. J:va!t,at.:hht l':;i. c(!Jona: ~tanruez Roca.
coloxic<1IP.,·ycliological A.f.W!ssn1<n1. 7 (3}. 369-376.
1 ViJa .. J. (200tl), Evalua~ión Nturüfisiolügitil. En V. dcJ
Ritchic, K., All:irJ. M., Hupr,ert. F. A., Norgeot, C . Pinck. Barrio (ed .). l_~·v,·,luación psicuhigi,··u apliratfa r. dift·
B. y Lcdel't--c..·f·1. B. ( 1993). Con1put1:riicd C08nili·Je l'X"- rentes conlt!xlos, ~ladrid: lí~ CD (en pn.:.n::a).
111ino11íon of lhc. crdirly: the d..:.vc)op111en1 oí a ncuro... \Vaine;r. 1-L (19')0). Con1p111,·riz,:d Adaptativ;: T,·.,!ü,g.
psychologicaJ c~•unin.ation for<:lin k· and populi:,tion u~. A ¡,ri111e. 1-lillsdalc, N. J.: Lawrcncc Erlbuun1.
/111era11(1nol Jtnanal o/ Gr.riarric P.t )'cl1in1ry·, 8, 899-9 14. Wc~1mc ycr. ~l. y Hagcbock . J. ( 1992). Compuler-
Roid, G. H. (19~6). Computer Tcdmology in T~,1i11g. En t\ssisted A~:.cs!!>mént: A Nonnalive PcrspcC'tivc . Eu·
Buro~·~t:1'raska Syn1posíur11 011 ~:tea-.uren1cn1 ilJl<l ,·&peo;, l (no·,11;/ <Jf PJ·ycholo,::i,:·a! Asscssn1t,11. 8 ( 1).
·r es1ing. 1'he Fusu,.e ofT,•slil!g. pp. 29-6~. Név.' Je~ey : l - l6.
LEA. Z;l:ll. J. '.'\. y Pi1.~h.';s. J. P. ~1. l l9:S7J. lotegr;:il tcM :,d;ni-
Sorn!<IOn. l. G. (cd.). Tes/ A,u:il!ty : Theory Resear,:h and ni itra:ion by a1 ,..tdeo nc..'l\~·oork ;\yste,n. !Jullr!in
Applica1io11. Milh:dale. N. J.: L~w,·cnce Erbaun1. of !hf! /11J41rna1i0Hal Te:li/$ ( 01111,rision (23114),
Schulcr. K. y Tiogcr, G. (199 1). Compu1cr-Bas<'<I Psychia- 4 1-50.
lric {)iagnos1ics: 1'hc Ex~1 Sy~re,11 aJ1d ·rrojni11s. Pro- 7.,iodcr. D. K. (20<JO). Con,¡,utctl-assi>ted Judgeu.:111: .()c.
gram OS M .[IJ. X. t:uropcwr R,,view of App/i,·d fining Strc nt;Lh, and liablliLics. l·'sycho!ogical Asstu··
Psydro/,,¡¡r . 41 (4), 3 19-324. U.'1,-' Hl, l. -17f).:l 77.

oe.i-,._
Los autoinformes
'
flC ll :ic l l'ERi':i\l\Df.Z-11!\ ll .ESTEROS
7

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Ser capaz de identificar los tipos de inlormación que proporcionan las distintas
clases de autoinformes y cuáles son sus características esenciales.
• Conocer los sesgos que alectan a la calidad de la inlormación proporcionada
por los autoinformes.
• Conocer las unidades de análisis y los más importantes tipos de autointorme.
• Ubicar el uso de los autointormes en el contexto del proceso de evaluación .
• Ser capaz de preparar un autorregistro, autoadministrarlo, analizarlo e infor-
marlo.
• Dados los resultados de distintos autoinformes y la información relativa al con -
texto en el que se han recogido. ser capaz de interpretarlos.
1. INTRODUCC IÓN ú,•«Je la p,icol<>!,:iu úi í~renciul de la pcr<('llalidad
cn1 no ba~c: de l., cvalu:1ci(>n y 111edici6n de rasgos)'
Lln aulolnforn1e supone un m~1:.,aj" vt.·rbal 4ue un han sido los 1nél<>dos prioritari\lS (·n la p~ic:ologfa fe.
sujeto emite sobre c ualquiu tipo de man ifestación oomenológica y, más reciemcmenle. en la evalua-
propü.1. !\o cahe duda de qne l'o;L: e~ ~1 procedi1nien10 ción conscructivista. Finalmente. el ;iutoint,,rme ha
111~ls antiguo . y c:J1nás shnple. a l.i hora d~ ob~cnc-r in ~ido sie1nprc u(l4 base para la ..:valu:.H.:ic)n 11.:- carac-
forrn~i 6n sobre una per.i.01u1~ con,o $e ha dicho no h·rísticas psicopatológicas en ,·1 mockk> médico. yel
~in ironi..~. «si quieres saber la t'S.pcrjencia inlent.a de. n1odeJo psicodio<Írnico uún ti..:nc en cuenla el ,ncr.-
la persona. quiz.ás el método m:í~ directo es pregun- ~aje verbal del sujeto como exprc'sión de construc-
larlc» (Kk i,unut7. 1%7, p. 20)'. Sin crnhargo, el uu- ,:jones incrinscientes. l'~n resun1cn, el ouh)informe
1oinfonuc no sólo e:-. c:1p~i:'. de dar cuenta (1..: la c x- puede ser considerado ..:orno la más arnplia ca1e~~-
periencj a subjeti,,a. sino de una lnn,ensa constelaciún ría metódica en evaluaci6n p$icológ.icn .
ele t\'entos taato interu1-.s con)o externos y 1an10 ~ub La critica y/o dt-fen."3 de h.,~ ~u1oiuforn1('S f)a.S.a jX)I'.
_jetivos como objetivos. Esta diversidad de fenóme- su e.tpec{iit·(u:iáu. Es d.:<.:ir. en 11ingún t·a:-.o puede ha·
no~ qllc .pueden ser informado~ por el sujeto hace del hbrse de lu búndad o inadccuacic',n de los ,,utoinfor-
,u.ctotnfonne la c~•tcgor(a n1etódica n1ú~ di ,·c1 S"1 y rica mes en general. ya que ésto., Jllltdcn a<lnptar muy dis-
y. _(urno" ello. inás con,pltja y difíci l de valorar des- tintas form~, . Así. lo~ autoi11 formcs d~n cuenca dt
JL" un pu:uo de visla ti.cnlífícü. difc:renle~ manifestaciones o :1L·1ividatle:~ p,icológica,
Los auto i11formes - producto Je la imrospe,ción qu~. a Sll vez. hacen reíercncía a di~u ntos. 1no111enlOSíJ
o la aulooh~erv tl(.'il)n- . con\(l proceditniento~ de re- situac iones de la vida del sujeto. Asimismo. tale1
cogida de infor,n,K~i...)n en psjcnlugfr1. han ~•do fuer- evento."- ¡Hieden ser regi!Sltndo~ a ll'ü\·Cs de 1nuy distin-
temente niti<:adc)s. Ut ili i.ados durante los pri rncros tos p1·01e1<:0Jos. Por ende. el p~icóJogo que ]l)s recogt
años de la p~icología (.'n ~, Jaborntorrio po r <tstructu- put~(!e concepll..1<úizar ~1 ouucrial recogido d~sde l)Cl'--
ralislas y f uncionaJista.1.;, con1ü n1étodos prinrttarios. pe.:llvas teóricas dü;(inta.-. y elaborar )ns resultado.~ íl
para investigar los ekn,entos de la cont'l~ncia, fue- h'avés de diferentes discílos psic<H11étrico:-.. expc1imeo-
ron recha7.ados p0$1criorme uri.; por .;.·I c.:011ductis1110 ~ 1lcs o hcnncn~uticos En gnu, par,~ dr los rnanuale,
de Watson y Skinncr. acu,ados de no presentar las de eva.luación psico~gica Ja técnica ti~( au lOinfOOll!
necesari:.1~ gar:,n Lías científica'!:;, Sin en1bar~). el con- viene re-:ogich, como «cuestionarios de autoinfonne»
ductismo de ta tercera genernciór. (lhn<lu,a. l\11\°i: y, por t;1!HO, gr,1n pone e.le lo'> autoi nt()nnes son 10 11\a-
remán,ki-Balles1eros y Sta:11s. 1992) I><• r.·scada10 <los con10 un conjunto o. en cl4 ros térnlinos, como u11a
los autoinforrnl!~ en uoa~ d..:lermin:ida:$ condicione$ 1oerie de íl<::n1.s que rnidt::n u11 Uetem1i nado cons1ruc10.
qu.e luego ve remos (Fe.ntánd,•z -Ballestero,. 2(J03). Nuestro ohjc1ivo eo c~te ten ta es t".onsiderar los autoifi.
Paratela1neo1e. los aut niofon11es han .sitJú c n1pl('ados forn1t>s con'l() una calc-goría n,ct<Sdica ,·n cvaluaci6o

' C"i1;ulo p<.1r Pc:rvin ( 19 /)).


Los tiutoinformes / 233

p;;icológica y n..·flcxion:u· ~Obt'c su ~norrnc ,•,u'il:tl:.i<I <.:-c~:11nicn10 d' l:1 infonna(:ión apHc;1blc a los i,11for-
(eotct,·Csl;i, ,:u~~tionurtos. invent;Jr~os. ~~ala~~ rC~li· n1c:,; v,:rh,1lts. Br.: vcrncole,. se a:sunlc bá~jc:imenl.:
ficaclóo o. ,nc]u~o. na.rraÜ~'a). asf co1no sobn~ la clivrr· que cualquier jnfon11acü)n es n)nlaccnada en difc-
sidad dt condiL·$nnt, que aroc1an tanto a su calict~id rcuteS esiruc1uras de memoria. pasando g~ ~n ¡¡lrnJ -
como procedi1nic1110!-. i.:iL·111íííL'OS de re,:ogi<la de in1<)f. c:¿n :sensorial dt,?o n1uy corra Ourac-ión a una me1noria
maci6n t.:on10 it ~u u1ilitlad en la pnictica de la cvalua· a corto pla.w (MCP) de capocidad limitada. y. fi-
ción psicológica. La rn:..iynr parte <le estas cucslionc-s n3lmentc. a u na memoria a largo plaw (MLPJ, de
va¡i :i ser pl311Lc~da~<:11 los siguientes apartados de e.<1c ilir11itada capacidad y almacenamic.mo. La informa-
capítulo; pero an1c todo es ncc~sario contemplar lo~ t·iúu a la t,:11(1 1se aticude se ,nnnliene. en la M(:P.
autoinfonncs corno una de las cxpr\!sioncs de los pro~ siendo dir<!ctan1t·nte actcsiblc para producir ini'or-
ceso., psiootógi.:os básico,. k> cual nos pc,nnitirá esta- mc.s ve,bak.s (en1r~. otras operocio.ne$). POf otra p~r-
blecer un lllm\:o g,:ncml. 1e. la iuforrnad<Ín alm:,cenada en la MLP para s~r
i nforrnada ha th: s...:r ri.!<.:upcra<la. trlns fc rida a la
MCP ,mte, de protlutirs,: la i11fr.111naci(111 verbal so-
2. CARACTERÍSTICAS hrc la 1ni~1na. L,·) lll~l'> intponante para nuestros fines
DE LOS AUTOI NFORMES "·' que la lirnilada capacidad de la MCP s<il<> permi-
te inforn1ar thn.:t.·1a111c111L' :,.oh.re evenlos que se esr<)n
Cualquic1 lnlonn,11:ión vt>rbal ,obr~ uno mis,no (o pro<lccicndo en el momenl<>; por otra parte. se p<)-
infonncs en prin1cra pcr~ona) y. cnás aún. cualquier drá i11fonn.:it ~ob1o? los ~vetltos pa$ados a!cnaccna·
respuesta a una preguu1H sobr'l: uno mi.\ n10 in1pli..::i-Hl dos en la JvlLP t.!11 tantt) <!ll cuanto l!slos sean recu-
procesos de rnen1oria, pt nsarníe111 0 y lenguaje y. no perado, en l:1 :VlCI'. Cualquier pregunta que
;.ólo eso. si1:o c;1:e st> sitúan"'º d mcolh>del compli- r..:<1uicra la e)abora...:h.ln ..;ubre un evento pasado, no
cado problem:1 de l:is relaciones entre el pc11,aniien10 realiza(la en e! 1110 m~1110 <le pl\lduársc el evento o
y e) lengl1aje. No va1nos a aclcnlrarnos en lan conl - pos1criorn1ét1t1.:. scr.1 s~guran1en1e constroida eu el
pk¡as cuestiones de la p,kología básica, pero , í d<:· prescnle. Por tan10. dos i1spectos cst:.ncíall?s <le tos
b,,n:mos recordar un modelo te<>,·iL'O quc nos servir:\ autoinformes sc,án d tiempo al que se refiere h1in-
para reflexionar sob,~ la cornplejidad de cualquier in- formación y el ti¡,o dt' e1·mto que se rolicite. Por lo
ronn.ición en pri111cra p~r.sonll. /\sí. ~on l¡in1os con que se rcíierc al tiempo. podríamos hablar de au -
parámc1ros bien conocidos tales "º""' el ti¡w de in- toinformes concurn .,rt1L' S (evento~ L]U<? se produ.:en
fi,nuacfrín que se requiere. el til'tll/JO ni que se rcfi·erc en el momento de infommr). presentes (que ocurren
la iníonnación demandada, el nivel de elalHmu:i<in en un no bien especificado tiempo ,p resente o prc-
que exige del suje10 para conlesl:ir a la demanda, e l F,enlc toniiuuo) y pas~Htos. Por Jo que stt re:ficre al
grJdo de (IC('e.<ibilidad y comra.<1aáó11 de I autoinfor· tipo de evento. ,:sic p u,·,t.; imrlic,,r un evento que
me y. linalmente. las i,1fere11das q u" e l evaluador ha ~ido ahnacenado d~ la n1i~TTHt foru1a en que se
r~aliza sobre la información suminbt.rada. Todos preg.1,nia (¡-.or cjccnpfo. ,;~uándo fue a la escuela por
di~ ~ n a..,pectos esenl·ialt.:s a la llor;1 de con~ide,ra1· pri ,nerH ve2:?) o uu L'VC11I<' que ,·equicre una deter-
las posibilidades d~ rigor de lo, autoinfonncs (pura 1ninada 1ransforn1w.:i(.l11 (por ejcn1plo. ¿era su maes-
una revisiót.1, véase' Fernándc'z-Oallester(I, . 2003). lra exigünlc'!).
P
' ongan10:-- alguno~ ejen1plos en autolnrorn1cs en
di~1 in1os lic11111os y ,¡ue exigen diferenres grados de
2.t. Procesamiento de información tran~l()rrrta('ión. En pri1n.:;r lug~1r. el sujeto infor,na
y autoinformes des<:ribiendo 1<> qu<> está pcn:ibiendo. de sí mismo o
d~ otros. por medio de sus .sentidos; en este caso cstú
En diverim, publicacione,. Si111QJ1 ,., al. (Newell aemando ~obre un rna1crial presente en la MCP.
)' Simon, 1972: Simon. 19 79; Ericssou y Sin,on, ·ran1bit!n puc<fe infon11nr sobre sus respuestas fisio-
1980. l 9S4) han planteado 1111 ma,1clo sobre el pro· lógicas. de algunas <le las cualt~s tiene información
234 ! Evaluación psicoiv¡;ic"

n1cdh1nle aferencias proph1 o inlt'rocepüvas. l\si- :sohr~ valores. a1 ribucionc~. expectativas. intencio-
01is1no. puede poner en patahra .. :. ,dsuuos de sus µc,,- ne~. etc., qui:: 11() fu\!ron e hshorados cu su 1non1cn10
ScJtnicnt-O!\ y di:..· Jos proc..:sos internos clue están CJ<,/U- l.!n .;) ~i;ntido de la pr~·gunla que~~ ni:<ll'iza. J-:11 cs1os
nlendo en la situac ic)n de l.:!V~1luación. ca~os ~a in formaci6n rcgi~trada ~n el pasado h~J de
En segundo lugar. tambié n puede referirse a un ser recuperada y de ella inferidas las atribuciones
~infío de C\ Cutos que ~uccd1.·n co el prescn1e: a qué ,obre las ,¡ue ,e k pide información. Evide111cmcn-
l1ora su~le ir <•l crabojn. si .se sícnL1: cnan1orado de te .estos d~)lOs. e lahon.uivos pueden ser rcl1:\ un1es
su n1ujcr o si va o volttr en una del<'rrninada din;'"·- (incluso n1ui:ho rnft3 que los informes cc)ncurren-
ci(rn . Por otra parte, puede describir una enorme les), pe.ro h.abremos de tener en cucma c¡ue su fi.
can1idad dt! infúnll:lCión alln accnada e.11 .su 1nc- deliuad dcpend~ ta1110 del tiempo .il que ~e refie-
111ori a a largo pJ,_
11,0. :,sí <.·01110 evc11h,,'i i111por1an- ren 1.'.01110 del ni \-·eJ de transforn1aci<~r1J qut exigen
k'S de su ~unbit ntc. Y~rn~l"í- a(1n. pued''-' tinfonnnr Y\:.'T- y si ru~ron alnlacenadus con t:~I! ni\·c l de; trar:S·
balmcnte de ,1u~ tiéne péllSado hacer cr, el futuro, es fonnaci6n en d momento de producirse. Por t~lllo,
dcdr. sus ¡>Janes. La informació n de iodos estos lo." autoinforrncs sc.rán rnás fidc(fignos eu lan.to
l'cn(>meno~. sobre los ,¡uc el sujc10 es o pue,tc Eal c11;1n10 !\e r<:fi~run a evenlos do mayor ai.;111a-
se, consciente, s~ encuelllra eu su MLP, poro pue- lidad y en tonto en cuanto hayan s1do <1lmactna-
de ser rccupcrndn po.r la MCP t comunicada por dos ~on el mi.,mo nivel de l'iahornción que el
med io del lc.nguajc al eva luador o s-,1 redaeiada demandado (Nis bcu y Wi lson. 1977; Eric~son )
por escrito. Slmon. 1980; Hollon y Be nni,, 198 1; Sehwarlt et
Finahnent1..\ e l sujeto puede inforn1ar sobn.~ una al.. 1998).
an1p)ia el.is~ de eventos que ocu nicron en e) pasado En resumen, de es,~ modelo se derivan dos im-
remom (desde eventos punrunles his1<\ricos hitsta efa- portanles aspectos de los autoillformes que hnbrán
boracioncs sobre ellos) y que, lógic,11n~n1e. fueron <le ser tenidos en cu~nta: el g,·ado de 1ra11:ifornu1citi11
transferidos a la MLP (memoria autobiográfica). o elaboraci611 que la información solicitada requie-
Para que esos eventos se,m informados -con h~ li- r" y el tiempo al que ésta se refiere.
mitllcionc~ y deformaciones p,opias ,le los proceso$
d~ recuerdo y olvido- . hunde ser rc,, uperados nue-
vamente por la MCP y traduc idos s~gún unos esque- 2.2. Sob re qué se inform a
mas predeterminados (propios o snlic i1ados por e l
cvnlnador). Ya que hemos lilhlado de la importanda del ni·
C'o,no s~11:ilno t.ric.sso11 y Simon r 1980). ese úl , vel de 1ransformación o e labor,1(:ión, de eil(> ,e de-
linio tipo de infonnaci6n no pucdr presentar igual duce que exi ste un;:, gran v¿1dcdad de e.,,eo1.os infor-
exac1i1ud: obviamente, el primer tipo de Informa- 111ables di fíciles de eategoriz.ar o clasificar. Así,
ción dehc i'Cr. h~6ric~rncnlc, 111,is fidetlignf, <ll1C los tratando de s intetizar con Herscn y Bellack (1977),
restunLcs, y atjn n·"ís L'u;,1ndo la iníorrn acit~n ~l>- un su.fe10 puede iuforrna, vi:rhal11\entc sobre los. si-
l(ci tada rt"quiere transfonnacion~s (t...~ lo ocurri<.Jo gutenleS aspec:tos:
e11 d pasado. que, finalmcme, ha de ser elabora-
do en el p.-csentc. F.11 01ras palabra,. la auloobwr- Conductas 11wt<m1s (por ejemplo. cu,lnlos ci-
.,.<lCi6n y ~1 :1uloinforrne concurr;1t111c .~on po1enL·ial - garrillo~ c·onsnme e n un:, unidad de licmpo).
n1enle n1tis ,e-xaclos qu-.? Jo~ autoi nj(>rn1es relaci,·os a Resr;,ue~tasfíslolri11icas (por ejemplo, si úne
hechos o a e)aborac ion e~ sobre aco"teoc l1nicntos taquicardia J.
pasados. Pensamle.n los o co¡:nicíullC.'i (por cjc1nplo.
En 11,ucl10$ autoin formc, lo que se pide ol su- sí 1iene ideas de. suicidio).
jeto e~ qu-.? reali~c i;Jaboruci<nH;'> o infercn'-'la~ . - /;,11wcio1111s ( por ejemplo. si se sienlC alcgt<!
sobre información previamcnlr almac<:nnda. Es o triste).
decir. frecue,11emente se inierroga a los s ujet,J, Er¡,erienci(/ .wbjttÍl'<1 eJI relación con de·
Los auroinformes / 23 5

tcnninc.1 dos aclo~· o C(Ht1pnr1amic nto~ (por cic. lie.ue que 'f.cr a,·ct!si/J/f( ~r ~ujeh1. T¿iJ proceso in}
ejemplo. si c ree 'I"" c,c,í fumando dcma. pllL·a una setie de ev0n1 os: por cjcmpl-0. en lo..:; pfi ..
siado). m,·ros insiantcs de la recepción de un estímulo. éste
es pc1\: ibido en un pfjn1~r u}n1ac~n s\?n~or(al. y ~e
Peto e.~to no es lodo: una pcrson.a puede iníornuu· t)r,odt11:en una serie de n10111cntos seJectivos de la in-
c:uubién sol>re otras inu~has cu~st íon~s que 1-cQui~- fonnaci<',n: lodo ello ocorri: e n unos pocos r11.i Iisc-
r,n clal:><\rncioncs. ta les como: gu odo:s y de e llo ~I sujeto no e.t co11.,·riP111e: sería in-
útil prcg.untaJlc por ello ya que, muy probublcmcll!e.
- D,:::cri¡)(1.tutes. cal(fic·ochn1e.">·. clasijicachn1es J'espondeJ'ía t "("IO e.l ,c.hc.uríslico dornin.~1ntc » y, por
o ~rn1:rtru,·<·itn1es xohrc :,;. í 11Ji ~rt10 o eventos tan lo. sus respucsla~ ~c rían «rcco nscruidas)) (~o n
ex,~nms. c.1q1h!llo que el sujeto considera rn:í'$ prohabJe: \'0a:se
- Sus an·ib,,cion<·.,· de t.':1.lUsalidad (por ejcn1p1o. Tl'e1 sky y Kahnernan. 12(((1).
culil c:-ee que es la causa rk un de termir.ado "f~,nhi~n ex iste :nu11 i ples {u:ri viJ1.hi<:·.~ cüa,nnári -
trascorno por el que consul1H). ,·a.q por ejemplo. condudr un coche) de ias que el in-
- (Jué es1ra1egias o secu(·1u:ic1:. r/f• tveutos usa di\'i.,h>(.l lan tpoco es consciente ~n l't 111<nnenco de
para JJegar a resolver un dclertninaclo prob!c- ejerutarlas: preguntar por ellas no tendría sentido.
ma (por ejemplo. qué estrategia uti lir.a rnan- Si n cmha.-go. la actividnd auto mática puede hacerse
do está resolviendo los cubo s de Khos). a..:c.:l·:o;i hlL" si el : .: ujeto atic:rulc- .i esa ac1jvi<lad <<:;lu to~
- Cón10 describe narra1i,,a111c11re even10:,;; J>t!r· observándola» previa.i.ntnle a la infonnaci<>n ve rbal.
sonales o exlemos:. La diferencia entre ambas reside c:-n que la~ primeras
- Su, expe<:taiiaas futuras de bicnc~!ar. s us ¡1/r,. son l<>tal cneme inncresibks y. por ta11111. no son de
nes _... proyecios. ninguna 1n:1ntl'a ínfornlahles 111icnt1.1:,¡ qu.c la~ .,g.~ ..
gund~LS puc.den ser a<.:Cc~iblt!S e n l<.l llll'<l1du cu qu~ el
Vemos pues cómo Jos autoinfonnes pt1t•dcn rcfc- sujeto atienda a esa inforrna...·i6n.
r~r~c a nuílliples n1anifestacinnes l3nto cxlcrnas (Tcn1~1s dicho que la.:; pcr..;ona:.. pucd~n in ior-
como lntec11as. lo cual an1plia ren1os rr1:í'> ad~Jun.te 1Hnr sobre un;) n, ulti tud dt..~<.:0 111potl;unit·n tos: n1oto-
cuanrtu ex:uninen1os cuc\les son las voriabl~.s 1nús co- l't!S. psicofisiológicos l' c..·ognilivo:-. a.~f corno de la
mune~ a las que los autoinformcs se refieren. En ~stc ~xperie ncia s ubjetiva sobre tales eventos y de
11to111ento, varnos a describir dos de las más impor- 01ros muchos que tienen q ue ver con elahorar io-
1t1n1c., ca,acterislicas de los autoiofonucs: acces1bi· 11e$ de 1;'.Venro.~. L o rn..1:- i n1port;1ntt· ahon:i e.~ qu e
lidad y contrnS(abilidad. parte d~ t~sos e ventos pu~den :-cr <.'oun·astr,dos y
pa11e de e~los 110.
,.\t.i. el cornp-ona1nien10 111olnr es ohsl.'t'\·able. y
2.3. Accesibilidad y contrastabilidad e l p~icofi ...;iológico. amp li f'ic ahl,: 111cdi.111tc :tpara-
lO'ii. Por ejetn plo, ~1 nún1ero de c ig..irrillos quL· un
il~I moddo base presentado pue<.kn deducirse ~ujeto dice fun1ar al día puede ser t~onlrastado 111e -
do; de sus propiedades esenciales: su grado de ac- diante l:1 ol>servacilÍn por un e,pCl'to. por ~rsonas
c<sibilidad y su posibilidad do! contnlstaciún. allcg;.ulas a c~c suje10 o rn<:dia111c tlis.po:;ilivos 1t1C •
Como hemos señalado más arribn: la in fonmicióu ..,·.Jnicos. Por 01 ro 1::._,do. his. respucs1:ts. fisío lógi.~cJs
a la que un sujeto se refiere ha tenido que s.>r proce- que el sujeto dice prese ntar puc.dcn ser wrificadas
..:Jda prev,aincnte para poder ser suministrada: e, de- hicn a través de reglstros en el lah.:>rJh1rioi bien a

· :\unqi:.c en 01r.u cditl<lne-s de c:;ra obr.i kl, 1éc11k as de ca• incluido aquí c<.:11n~ «autoiufonnc~~ ya que, en dcli nitiv:1. t n Mt
bíl\..ilOÓCl )' cla$1íicac16n han sido Jnchl10l~ én un 1e111:i s-:Jhr~ 1&:. l:>J1i.<: lu :-,m.
nu.:j~ ~u.b~tt"a~. tn aras df! la brc,·edJ.d y l.1 "in1plic1dad. ~e: h:111
236 I Evaluación psicológ;ca

travé$ de ~pa1at(lS dt tc..:l( 1n.c tría. o po11,~tíles , e n la do. como hucen Nbt,ccr y Wilson ( 197 7), e ntre
\'i<la rc;.tl. Et1 base a c.~to. los autoinr(lrn,es .,ohr~ otros mu,·hos. que los sujetos huma nos pueden ser
l'.onductas n1otorn~ y fislnlógic~,s ~on tlciles a Ja h<)J <) muy C).:JClO~ en la jnfor,n;11.:i611 :-.ohn.: 10::- cún11:nidos
de recoger una primer~ ínfonnac ión. pcr<) pocJrún y o pHJcluctos de ~u aclividad cogrilti\'a pero Jo son
dL'.hcnln ser c:ontrashtdo~ rncdian 1c -Olras pruebas 01u...:ho n1enos ~obre los pr(>eesos qui.! jnlervjcnen en
1ná." válidas y exacta" a Ja hf.1n, ti~ realizar una ev<,- su formación, ademál< de ser absolutamente ajenos
lua1.: ión riguro~a. a ]as ~u pul!sta~ cs1ruccuc·as que :lCll1lln en unos y
r:~ta d1..~seahle co1Hra!-otaL"í<ln no puede ex lt:ndersc otros. En definitiv;o, utilizando las carnctcristicas de
a conte,ritlos co.f.!.nitlvos ,110 subjttliVIJS {/(d .n~jelc>. Es los m11oinfonncs antes rncncion;ulas. la informacióu
<l:"·ir, no <.:nnt~unos <-'On prueba~ jn<.h:pe11dh!n1<::s. que proc.;sual es poco acce~ihle y In~ estructtirJs no lo
no~ sirvan di_: l'rilerio a la horu J e analizar. en s us son en a~ol uto. En rcsu1nen. los autoinfonu~s son
contenidos, c-1 inu ndo cognic i,10 y ex tensun1en tc de ican uti lidad~ la hora de dar cu.:nta de los con-
,.ul~jL·1i vo 11cl individun. En e llo. l'~ autoinforme put:- tt!uido., o produ<'tOs 1n1..·n lales. re_:5uftan parc iahnen-
1

n1¿to<.lo prh.>rittJ,io y <-•dir~c-


dc -.:.,,~r con~id~r(1do <· I cc lÍCik's. a h1 hor.:, de o.!V:1Juar pro~-~s.os cognitivos y
to» por excelencia -al rnenos por e] n1onlCnco- :,:on in~erviblcs a fa honJ de dar dtc('ctt.1 ra.z,511 de es-
a la hora de cxplofaf 1<,,~ r:outenülas llh~utalc·~ del tructuras cognit iva:. ~.
:--.:.: r hu nl:lHO ( Fe-rn:~11tl.:2-B0J1i:sc(: r-0~, ~ '/90. l 99 1, Cabe preguntarse ahora sohrc la po~ibilidad de
2003). ron1rastación di.:' los autoinforn1cs sobre lo co..~níli·
Ahofa bien. a pesar de q ue. parece claro, existe ,,.,. La rc,;puesta a esta [)rcgunla pasa por los tipos de
una marcada d,forenc i, en las posibi lidadcs de con- datos y estrncc~ins experimentales <Jne. gcnernlmen-
1J ascncit)n de unos .}r 01 ros ;:iut<Y.n fonnes. H1111bién es te. s-i: 11,,n 111iJir.ado ('11 l'i e$ludio (fe la$ funciones
verdad que para su pmdLK·ci(m se rl,quicr~n diferen- cogoili,,:.1s; é~tol\ ~on Ja.<. sip.u it·ntes: 1) Jnt~nc>a u
tes operacione.1 internas. El mensaje verbal que emi- otras d imensiones temporales de la rcspue, ca; 2) la
te un $ujeto dcpcncl~ de 111 inforn,ad<ín solicitad:\ por respues,a en cénnino.s de aciertos o 1.:rrol'cs: 3) la co.n,
el evaluado,· y a la que ha de r.:spondcr. Conviene du<.:1a n1otOr(, cxteJn:l (porejemph,. n1ovi1nitnl1>s qu¿
n:..:ordar <1hor.1 algunos conceptos básicos al respec- realiza al ejecutar la tarea) o la actividad psicofisio-
to. ya que vamos a purtír <le d ios para hacer lus coo- lógica desarrollada durante la tarea C0811itiva; 4) ma-
~id~ruclonc., que ~iguen. nipulnclóo d~ propied,H)es estin ,ul~ircs de Lnreas bien
I .QS aulorcs, c.n su rnayor p:1r1~. h;.u1 i:stablecido e,pecifkadas y anúli ~is diferencial de las re..puesta1
trc~ con(•..:pltu1.lízacjones <l~ lo ('Ognítivo: ,·,uur.11i- ( 1. 2 y 3) ;o esa~ tareas c1iterial.:s; S) manipt1lación de
1.lus. ¡,rOceso.t y e.\Jr1,cruras. Los .:ontcnid<)S cogni- sujetos (por ejempl o. norn1ales-psicóticos, norma-
lÍ>os han sido eonsidci-r1<lo.s como 1>rnduc1os de la lcs-lh,:ficfcnccs. e1c.) en función de distinco;s s.upues·
activid,id cognitiva; es ~quclh> dé lo que el indivi tos k.·,lrtcos sobre ~Jlos y an~Jisi$ de sus res puest~.
duo ~s con-scientc y puede verbalizar. Lo~ proceso~ y 6) por último. lo que es en este momento nucstm
..;upvuc11 aquella<s op1..•fat'iones $Uccsivas necesnrja.\ tcm:i, las autoinformes de l,>s sujeto,. tau toen el me-
p::ra lkgar a un deccnninado produuo rncutal (Mi- mento de producfrsc l;i si I wicióu cxr,criruc11Cal como
Ucr, 198 I ). L.as cstruccunl~ hacen rcícrcncia a orga- de rnanera (Ctrospccti vit~
n izacione~ ~tiiblc~ (con o sio su~ln.llo neurofisioló- Pues bien. si todos estos tipos de datos y ~trate·
git'o) ~ubyace nles ~1 los fcnúrncnos cog ni ti\'l'IS ~ias son útiles e.n el estudio d~I 111undo subjetivo
(l.an<l:iu y Goldfricd. 198 1). Sin poder cxten<lcnoos dc~il...: la psicología b,ísica y/o ~.11 [ralar de consLruir
<:n todit~ ~ cas cueslion('s, varno:-. a Cúncluir dic.:ic:n- pnx.:edi1nieotos gc.:ncrnlc~de cvahnu..·i611 de esta 1110-

1
No ClilaJno, en ab~olulo d<: acu('rtl<.1 c<.1n )ns propt.k.:st;i..,;. JI! l;:i \.'\ltl!a a la cvilh.w.cidn de con.struccí\Jnc:s hi1>01éli..:í1'> de 1.dTO\ !JI·
r. .1n<l.1u
. y Goldfrk·d (1981) ~brt la C\'alual'iün d~ csJrtl('IUfa, veles lle infc~nci11 11in apormura c.mpfrica ,ufici\.'Uh.·.
-.\ lftOili,..as, y.1 q u.:: 1.tl }' c:nu'IO la!. pl:1nt..•an .:,to'$ aulon"~ :-.vpt:ln._:n
Los sutoinformes I 237

daJldad tle condul~t<,. 1an1bi~n <:'.\'. pl>sibJe tnJlar dl: v~: - prndui,ca una <.:0111ra~tacitln i11<t<.:1lCndícnte. sí
rificar o contra..;tar en un caso úni,:o. en evaluacjón se produc irá un a ~·e111ivalidocián de ,.:uns-
psicológic,¡, los nutoinfo rmes cogni tivos emitidos rruc.:t<> o tcóri.:a <le e~e concreto autoinfonne
por el individuo mediante al n1encis tres de lo~ tí pos co ese sujeto específico y p,ua la gama de si-
de datos mencionalcs: las cjecudoncs nnte tarc:,s ex- tuucio1)CS cstudi..uf:.1'i.
perimentales'-'' produc'.os de ~on,lucta). respuesta~ 2. Tan1bién cx1~~t' ]a posibilidad d..: <.:ontra$ta-
fisiológicas y 11lo1ora~ efe<.:1.t1:Jfh1~ coflcurrentes la~ ciün indirecta de lo; uu1oicfonne, sobre .res-
tareas cogniti \'<1s <.:()n uti litaci6u <le dis1i ntos auto?n- puestas subjtLiva~ al con1probar :.i ~ <lun lo~
fonncs. ,·orrelcuo.'i .fisiolóxic:o~· y n11,1ort s o lo,'í pro~
1

La conclusi6n es tlUC. si bien es ~icno que no . .:on- dueto\· de ,·01u.h1<·ia esperados lt.:::órictLn1e nLe .
tan1os con n1é1odo:,:; lndependi~1Hcs de con1proh~ciún Es d<:'cir, !)údcmos re.gistrnr la actividad ti-
d~I n1undo subj<:tivo y c·o gnitivo (interno), sí es pn- siológic.i d..~J sujeto en un polégrat'o y obser-
,illle y necesario 1rh.n1gu lar el '-·ons1ructo cognhivo v1tr ~u condu,:1a ruanifiesta 1nic1uras en1ite el
y/o subjetivo que l)Ueremos evaluar utiliiando (fts- autoinfonnc ~pc--ranüo encontrar to~ t·orrt"-
tintas técnicas de autoinl'orme a la hora de evaluar !atos hipo1éticame111e esperables. Por ejem-
variables i ntern as rc lev::.intcs de u n sujeto. \ te:11110~ pto. si la expn:., iún de (ésnor ::i11tc l:1 sangre
algunas formas de co11trastucíón c,~nciaks y n,·cc ~e d;1 iunto ron un in..:ren1ento el,: !a l:.'.JSa car-
s:trias dcl autoinfonne aplicables a la evaluación del dúk't.1' o/y de una rcaccicín 1.!Vita1lvt1--1notora
mundo emocion:il y subjetivo del ,ujeto: de hu ida. habren1os encontradt) la~ ~u puel'l-
ta:; covartaciones tc6ricas. No ohst~ntc~ el
1. El autoinforme puede s~r contr.ist,ldo c 11 dix- hc<.:ho de que oo ;ip:.u-ccieran ésh1s 110 invali-
1ituos uton1entos. para distintas .tiruaciones y datfa la expcrieni..:ia subjeliva 1ran:--.1ni1,t1:i. <:"O
mediancc d,:r(•(eH{t!S ripo.t d~ (lfl!OÍn}Or,nc.s.. .iutoinformc. Com<> ~a ~e h~ puesto d~ relie-
pudiéndose Ueg,u· así a una sernivalido,:ión ve en capítulos anteriores. l:1 C\·iden1,;ia e,n-
in1rasr1bje1iva. As í. por (:jc:rnplo. si el sujcio píríca parece sosh:ncr que existe una cier1u1
infonna tener <onu.;hí~i1110 n1icdo• a Ja visU! independencia ent~ las dist in.tas modalida -
de la sangre (elemcn<o ,lcl lnvental'io de te- des de respuesta . lo cual impide utilizar du-
mores FSS-111 de Wolpc}. podemos situurlc. 1us n1otores o fisiol6gicos c<uun c:rilerio~ di!
en el 1:,borntorio, unte d obje to temido y ve- verificación o v~1lid<.1ción (IC l<1s aulúin for-
ri ficar alli !=.ll experiencia subj,:li vn de te1~or mes sobre conteni<k>S 1nemale~. En muchos
(a través, púr('jernp)o. de un c<tem1óniútr0 tic c.1sos. incJuso. la falt:i de covartación cn1re
n1iedo")...\sí ta1nbjén. si un ~ujeto infonna 111oda lidad~~ puede ser. precis3mc1He. una
tener pen,amicntos de inadecuacíó11 (por de las vatiables" mod ificar. Por c.icmplo. e n
e,iemplo, a través del «Listado de p~nsa- el ca.so de un sujeto que. ante un drlerrnina-
mientos 11,:,gativo;,,, ITSSSJ de C autela. do estímulo. experimenta subjetiwmcnte al-
1977). podemo$ suministrarle lln:l hoja de ,1u- guna condición fi.siológica o nlotnra que no
1orregistr<) (c::uadros 7.6 ~ 7.7 ) para qu~ eu s~ da en la realidad, cv,1luada ésta ohjcti,,a-
ella anote la. ocurrencia, duración y/o anle(·e- men<e.
dentes y consecuentes de tales manifestacio-
nes subje! iv,is comprobamlo, a \l'avés de dt1., Corno conclusi6n ~oht'e e..:.te pun10 pode1nos ~1fir-
procedimi..:nlúl\ de uuto\ nfonne dislintos.. ta-· 1n,u· que es p rccl1ec~ble uni pHralelistno en1r~~ dlslintos
les condtu.:tJs. En arnhHs ol'a:iiones pode•no"- autoinfonneis que eV(4)Úan un rnhano c~)ntcnldo !-,\:b-
verificar. a través de difrrentes técnica, de jeti ro en di:-tintos ;iernpo~ y circu nstancias. así l''-'º'º
un 111isn10 procedi1nicnto - el autoi ofor- pl>sible, correlatos entre Jo cognitivo y otras 1noda-
me-- y e n d istintas s11~1ncioncs. las respuL'~- lid¡id<:~ de n ·spuc...:.tri (r<.: l;t..:in nad¡H~ te,;, '1 ril.":u11cnle) .
tas subjetiv(\"' de: un .:-uje10 . ,\sí. aunque nu s\~ Ello nos p~·.nnitir6n utilizar~( auto¡nforml: sohre lo
238 I Evalu,,clón p!iir.ológic,,

co~uili\'O con las n1áxhna~ g¡;,ranlífis Jt rigor~ al ,ne- rcf1.·r~rs~ a c.:c·Hllpo11a1nienh)., 11101ore$. ,noleculare.'i;
reos por e l n1o rnc nto. ser rélevantt~s. lnn ~ÓÍ<J por<1uc. l-OJ'n;1dos t:11 ;.1 gregado.
se dan en un determinado sentido en una serie de
ntucstras de suj~lo~ y/o satul'an en un detenninado
2.4. Autolnformes directos versus fac1or. variable o eo11structo. Así. podemos decir que
Indirectos un cv;1luildOr puc,lc util izar lndire!:<.:la o inf\~l'Cn('ia.1-
niente l<>s autoinforn:es de un sujeto cuando de cUu,
Las re..pucsta, verbales que e.mito! una persona«>- extrae algo distinto de lo expresado por éslc. En otra>
hrc sí ntis,na pueden ser tornadas a distintos niFelex palabras. es muy fre<:u~nte en los tests de persona-
11r infenmci" ¡,or [)arte del cvu!u,1dor. En el capítulo lidad que un conjunto ck :nnoln formcs conformen
1 tmblamos de los distintos niveles de inferenda pr,,- una t:sc.lla o fuclor y en conju11h) a1Tojcn nna ponina.
,oniiados por los diferentes rnodeki$; rclirié11donos a ción que-, dcbidarncntc convertida 1:.·n untJ puntuac:l6n
Jos auwinformrs. también 6 10, pueden ser entend.i- estándar, expresa la posición relativa dd sujeto en
tlos en Í()f'Jll ;) direcia o indirt'<Ja -'. una <lirnensión, \·ari.ablc o co11~11ru.:to Cúll respecto 1
:\si, el inforrne verbal ~obre un evl.;rilo 1110101\ un gru po normativo. Así. ()Qr cjcmpto. d elemenio
cognitivo o psic.:ofisiológico {y, tambil!n, las valord- \•·¿ Necesita, con frc.(·uencja, que le co,nprcndan y
cioncs ~ubjelivas de esos evencos con~porta1~1e11u1- aticndao?» contestado positi,rnnente puede ser toma·
Je,,;,} tluL'.:1e ser ~:n tendido ,/irec:Ja a iso11uJrflca111e1nt•, e.fo, din.:·cta o i~on1órricamente. corno indlcaci()n de
con10 \~x.p1·c~i()n o nllll''itra d e que el evento infor-- que el sujClO sie nle esa ncceiüdad fre~uentcn1c111c o.
n::1do ha ocurrido o está ocurriendo. ,\s(. por cj~n,,. junto con otros elc1n.:;ntos verbales que ( Ovari..1n enltt
plo. ~¡ un sujeto inforn1a que «tiene pesadillas». q:fu1- si y ~aturan fac.1orialtnen1c un determinado f:.R'l()r o
bitualmcnte hace ~égimcn de alinH!ntación» o en ese variable. se con~ider~ que el suje.to e.~ «dcpcndic111~,
n1nn1ento «~ tá furioso». o con $idcru q uc «1 ienc porque present3 un3 puntuaciúo alca en esa cfünen-
complejo de F.dipo». entcnd~mos que esos cven10, siún. varh.1b)i.; o f¡u.:1or en la que satura ese dercnnina~
snt'eden e,'0 él. ·rudos c:.os eventos, desde Juego. i,n- do e lemento (fcrnández-8,t'.lester()s. 199). 2003).
plic:,111 distintos niveles de inferencia en e! propio su- En el cuadro 7. 1 se presentan esqucm(i ticamen-
j~w. pero pueden ~er entendidos por el evaluador tc las ,ná.s í1np~)rantes características <l~ los auLOÍll·
co,nú e ventos Qlh~ suceden. e.s decir, como una n1ues-.. forme~.
11·u d..: Jo que .el sujt:10 hace. pien.sa. sie11H.; o leori 1.ai.
f{c:-.111niendo. h\$ gara,uía., qui.'.: propooe1nC)~ a la
aun<tlK' .respondan a disli ntos niveles de inferen..:i:l ht"'ra de incre n1<.'lll~r lu ,;;al idad de los autoiníorn10
del pmpio sujeto. son la$. s igui~ntc:-:
Sin cn·1bargo. los iníornles verbalc..¡ sobre ~í n1i:-..
111<J t:11ul,ién pueden ser 101nados i11direc1a o il!f(;reu- 1. ·r~ner en \:ucnla el 1ie111¡>0 de referencia y el
ci<tbncnte. corno nu1nif..:slacióo externa (verbal), indi- J1ivt!1 d(' trau.ifiJruu1ci,Jn del e\·.:nlo por el que
cador o síg110 de una dc1erminada construccicín se pr~gun1a.
psicohígica pr(>.:cdcntc de una teoría de la psicología. 2. (:uando :,e u1iliL·cn autoinfunnes <lircclos. te·
Como vercmo, má~ adelant,' . l:.1 mayor pru1e de los ner en cuenta el ,s1.1·adt> th' 1rt11r.~·/unuacuj11 q~e
(Ut!SCionarios, inventarios y csca.lus c..·onliencn aulo- requiere el evenlo pregunl.:tclo ~,·..,i es pos¡.
infonnes que .,e componen d~ un conjunto de infor- hle. verifiC'ar co,H·1.trre111c11u,111e los autoin·
n1aciones verbales del sujeto que iJ1forn1a sobre ~í fonnl!-Z\ sobre e) pasado.
n1.i!<i1110. rncJuso. en ocasiones, los concenido~ 1nfor- .\. Uti1izar el auroiníorn1l; $Oht\.' condu<·tos nW·
1nados pued1..:n no tener imporlanciü en sí rn isn10~ y :o,-r1s o {i.rioló.r;(cns 1.·on10 un prinJer procedi·

' Po1ra un.:a re, 1~iú11 ~obn:- l.u di~1ir11., .. 1.CHK-cp1uáJi1;,'°1on~í:


<l1~ h;s 1énnino.'- ..(lil'C\:fO• e •iodlí'IXCO• cne,..Jtua.ción, vtmc ~r-
11á11de1.-Balle1;1crl\1,, 2003.
Los a utoinlormes I 239

Ct..:ADRO 7. 1
Curach?ti.,·th:as y tipos ,le a1aoiltf<>r11le,\·

( ~aracttl"hitka, ·n..,. -
-
T:cmpo Past1do. prc..,cnlL'. concurrente. fu~u ro
- - - ---
Tip0dc: mani fcs1arión Motor.1, fi :-.io hlgit:a. cogn,ti,,:1, cxpi:nen~ia subjc1i1,a S<>hl\! tale~ cornpor1:.11nien·
tos o con\ tn.cc::io nes. g.lot).a}es \-Ob ~ si n11~0 íú } e l inundo

Grado de .i-caec$ibi lidJd Accc:-.iblc


Po1enci1.1.lmcntc accesible
No ac<:i::siblc rx:ro ."-Í «inven111bl~»
--
Coutrastabilid:id Cont:-a-.1.:iblc r11cdia1,1e éri1erio~ cx1i:n1os
C'onlra;;1:.i<.:ióJ1 jotr..1.subj1:t..i\'a

Ni1.'C'I de inftrtnci,r del c,.1luador Dir..:cla o isomórfica


tnclin:c.:ta o i nfcn:ncial

micnlo de recogida de informaciún a la hora ni!.\', lt(l/orac:í<>ne.f'_ a1ribucio1u·s. etc.. h;in de


de cribar y obtener las conduc.1ns in1porrnn1cs ser entendidos co rno la es 1>rcsión verbal de
objeto de csludio, contrasiando este 1ípo <k c,·cntos inlerno.°', y. en esre ca~o. e l <unoi11 -
datos, expresados por el suj-,1,,. ~on otro., pro- (ürmc pasa a ser un pn¡cedimienlo direc10 y
ccd! n1iento~ ob.scrva..:iona~es 1l1ás objcti vos. pdorilario de re~ogitt u de. infoffn1ación sobre
4. Los auto irifonncs sohre evenlo.t i n11:1110J d'c · esos conlenidos cognit ivos y/o exp~ficucia
ben ser considerados como dalOs sohre come- $ubj~tiva del sujc10'.
nidos co~niti vo~ o subjetivos qll<." deberán ser 6. ,Vo reali1.f11' transvases irutouodfllidades. es
examinado~ )n1rasuhjclivan1enle. (.~o,ura.'i.Jur decir. no inferir conduelas mola ras a panir
a través de di stintos proccd imic11lo$ M au- de .:·on)por1 an1ícntos (..'.Qgnilivos o vh;1;vcf'$a.
1oinfom1e (invcn1arios . .outorregistros, pensa- a no ser qué se cüénlé con evidencia al r1·s-
mientO/;en voz alta en la ejecución de lareas o pec10 .
ante la pre!\Cntación de estímulos. e\C.), en di- 7. C twndo se utilicen los auloinformcs como
,:ersos n,on1cnto.'i y diferentes sl1uacioncs Jas: proc~di1nil.!'utos cscándar o tests par<1evaluar
activídadc!-. cogniliv:is recogi<la..;. a., { como i11directa1nent(' c.li111ensione'i d~ personalitlad,
estable~ r relaciones entre las tr~s modalida- ~el eccionar éstos .i~egurándosc de que prc-
des de respues1a que permitir'Jn determín,1r 5entan )as garanlías pslcon1étric:a~ necesada'\
matr;ce-. cnuJ1iccH1s1 ruc10--n1ulti1néLodo para o. sí no. uLilí1arlos dfrecracnoclc conn, c.~-
nue.w -o sujeto. p.rl:~i()n isontórfica d e la exrx:riL'ncia (h;l su~
5. Los autoinformcs sobrt' contenidos cogniti- jeto. En ningún caso utili1-ar in fercncialmen-
vo... experit,ncia en,o,:ionn/, auJocalíficacio· tc autoinforn1cs sobre construc1os mediante

• rodo esio eo de"«ucrdoC'On Cone fl971}. 19S l) cuJttdo ei.pericni:,a \ Ubj~tiva. ha de ~ r con-siderado C<'Hlli) un pro..:eJi ·
¡gni¡u c.i auioinfonne cntrr kl'i J)f't>cc<hmicn1os indirecto~ de: re+ mie-,uo fld iroc.:10 .. 00100 J,l k, adtnilc ~tischél ( 1972).
,-.., dJ de vúormx16n. Por el con1.r.irio. el ~uto¡nfonnc wbre Ja
240 / Evaiuación p sicclógic..~

;i~1toinfo:lnes que no ha11 dc1no:-:1rado la~ pro- par,tciün tJ.¿, sus respu~stas con Jas de un grupo not·
piedaJ~s de r:g.or. n1a1ivo. Tale"° instrun1l!ntos de '1Uluinfonnc evatóan
bi(·n un c:oujunto de rnsgos (coristruc tos. clinlensio-
~vt:is aUL".1ante co111pli:tare1nos t<.>dO c~10. nc~ o facl<>res). bien u n so lo const ruc10.
La, c<tnt...·terísticas: de estos ~·1uloinf"lnnes sobre
C\"1t~1ructúS, rasgos, di1nensionc~o factor~s de la per·
3. UNIDADES DE ANÁLISIS O VARIABLES sonalidad 'º" Jus siguientes:
A EVALUAR
a) La Cllnduct.t JU!Oinfonuadu < )' d propio
L'o1no puede dt..'<.lucirsc Jei apa11ado ,,nt\!rior, uno 1nens;:ajc. ved);;1 l) es enlcrididn co1lll) un indi-
de los aspectos m:1s imponaotés " dc.sa,rnllar h:icc re cador n signo de un a1 rihu10 :;ubyacc,ue o
fercocia n Ja uriidall d~ anáHsis o I lpo de v.:.1rhlbk: s1.;>- disposic ióu psi,vlógica presen1<: en todos lu,
brc la qu.e ~e prt tendc recoger in formación. Se ba di- sujetos en alguna c,mti(IJJ o medida.
cho que. históricamen te.. los aul<>informes se /,) El conten ido dd auwinfonne no está. ne<:t-
ucili1.aron desde IH p~icologí.:i diferencial ..:tuno bas~ sari:11n.,.;01e. n:lacion~do t;on la 1.:ar.tcterís1ica
(u11diH\\eric,1I t;n la coristrucción de técni...:~1~ d~ 1n(:di- qu ...~ ~v~1Jüa. Pür ejt:n1pJü. cJ e:crncnto <•-Cri.:-.-
d ón de a1rib11ms intrnpsíquicos a pu11ir de lo<corre- 10 reali 1.ó 1nilagro~. tale.~ cou10 ~arnbiar el
lai...,~ cncorltfa<los enere disti nta..<i ,nanl festaciones ver- agua en vino» del M MIYI es un iudicador d~
ba le:;. Tan1bi.:n l·o~ autoinformes han sido u1ili7..:Jdú., la e~.:.:ala <.< Do111i11a.11cia,>. E.') dc~ir. como~-
p,1r;_1 evaluar estudo'i dcpendit..:ntes de .',ilutu.:i.<>rh.::- ñala Misch<'l ( J\172). ialcs prcl\!<:dimi~ntosck
concrctas. J)eS,(!í,,: una perspectiv~t co nductual. los au- autoinforme suponen una rnedida inclirtt."fa
toinfom1es ~~utn sil?ndo empleados en )a recogi<.la J~ e.le un a1dhuto o t:iu•actcrística (véase Fer-
infnrrnaci<)n ., obr~ la~ cQ1tduc:1a.\· prohlcn1a (ohj~Lo c1c 11.índ.:07.-Balk,1-,ro.s. 2003).
estudio). al igual qu~ los proc~dimiento, d" 01110- e) Los deme nto~ elegidos p,m, construir el au-
111f()rn1c y ;,n>t(HTegi~1 ro son utilizados pata cvaJuar toinronnc han sido seleccionados a través ~e
la~ rclaciont:~ funciooaJes entre eslín1utos y r~spui.:'<.· estrategias racion¿¡)e$. Clllpíri.:a., u fac1oriJ-
ta~. Ü<:sdc una rer, pec1iva más actual dd e nfoqu,· k ~ (Kclly. 1%7. capí1ulo 9). Eu oosea ~
contl u<:tuaJ {ll<nl1~1do por ~lg 11110, co1h.lucLual-cognlli- trategias r(ldonales. los cle 1nenLos de IJ
vo). lo~ a;tloinfonn1..·.s 5,011 u~ilii'tltlos para la evalua- pru<:'ha han sido elegido, por t'I alllor del te.si.
ciOn do..! la couducta cP~Jtitiia y aun de rr,n str;,(tos ya qu1:. segün Jo teorí::i de base-, ex isle una re-
coguithtt>s (idc:as jrrucionulcs?a.1rihuciones etc.). 'v'a-
1 lación enu e ~stos y lo que se pr.:1cnde medir.
llH>!-. :t dct.arroll:..ir a ~ontinuat·iOn- !-.ii!'dendn un1.l Así. por cjcrnplo. Gryegér incluyó en su IJP/
pl::,.,r~pec:1iva hi..;tórica- csla:-. cinco t•grupaciorh;s dt; {l>y,uunic J,>,.,r.,·o,iality love,uory ), a partir dt'
autoinforn1es en ba~e a la c la~e de variahle$ 4ue C;O la L<:oría pslcoanalética. el elcnlento «Coffl\:r
l:'Hns se ind~ga. ~limcO lúS b landos,, en la evaluación del
L'on!-lltH.:Lo <-.Oralidad recepti va~>.
PaJ1i~nd<> d~ csl.n.Ut:gias t'tupiticas. losetr-
3.1. Rasgos, dimensiones o factores mc11tos del autoinforn,e son scleccionailí>-
1'"' d hecho de discriminar entre disLin111,
Los proL·<;din,h~1110$ de recogida de inforuiat·i,)ct ¡!l"ll pús cri t€'riaks ( v.:.'as~ ~apítu lo 4 ). Por
más conocidos. los llamados tests de personalidad. c:jcmplo . el MMPI (Mi11ne.fota Mulrí¡,ha:,i,
no so n, ni n,á~ ni 1ncnos. que ~utoinfor.n1es tipifica- /)ersouafity ln,,e,aory) de Hu1haway )
dos que. con:,.tru!C.los ;.a travl.:!-. de 11rcñ:'cd i I niento:,. p,i -
1
\:f~Kini cy fl:t con:-:lruido partiendo <le lin
cnll'1étrico~. pcrn,i,~n ob.ericr una puntuación cliJ~·- a1nplisin10 1uhncro de cl\Ól!l~:110:-. de Jns i:ua
rl:n<'ial, ~s de<:ir. ta po~iclOn relativa de un sujeto en les " ' s~leccionaron aquellos que diferenci~-
un~ deterrni11adt1 Vilri,1hlc intr~lp.,íq1.1k·a tras la con,- ban tn lrc sujeto~ 11orn1alc~ y aoo,n1~J~
Los autoinlormes I 241

(clasificados ~~tos scgú1t ta nosologíu p~i- MMPI «tfé <le a<lrni1 ir 4111::. a vcees. me he
quj¡,rrica). Lo importan!~ no es el contenido [Jr~ocup-ado sin n10tivo alguno por ..:osas que
verbal de cada ítern. ni que cada fteni pennit" 110 ,·;Jlian (a pena», c:(i!=.lc una indeíinición
predecir la conducta que c.~presa c;c itcrn ,,,, 110lHh1c de su con1 enido (•<alguuas veces»,
la vida real clel .rH~j,?tn (lo <.:ual icnpltcaria un;l ((púr cos.:.1s)) ). t::s decir. )o i,np<:>r1a11t<: en es ..
consideración di1,·c1<1 cfd rn ismo); ln impor- los autoinfurn1e:, C51 cono,:er cónto cJ sujeto
tanle es que ese ÍL-crn. junto con otroc.:. e.ova- (lice que se con1port.1 sin te11cr en cuc.nla )a
rían en,re si y conjunl.in)cute son capaces de especificidad '."Íluacional (le la respuesta. I-lay
discriminar cnrr(! l ,rupos criterialcs. y. por que rc:\ •thHr que en la..; instn1c<.:iones :\ 1;1lcs
tamo. la puntuación que a1Tojan es una medi- tesLs ,e pide que el sujeto ,responda d~ la ror-
da de esa cnlidad nosológica (véa,c lema 1() 1na en que- habitualinenlc se co1n[Jorti1.
y Apéndic~ en CD. M MPI). .f) É:scos sn11 lo$ CTl.foqu~s l.:úricos l>;.i~k~O!\ <le~ ..
Por úJtimo. cx.is1t un ;.rr:1.n n(1n1erv di.; at11ni 11 dt' lo.; <Joc s._: h¡1 ,onslrt1ido J11 rnayor ¡pa.nc dr
ronne.s de evaluación di:! conslructoscuyus ele- CHll1.Jinforn1~$ de e\'alut'\ciún dc- con~truc1os:
n1cntos han ~ido selec.:t<Hla&>s n p•u1ir de. ~us e) n1odelo difer~n.:.:i:.il- p:-:ico,nétri,..: ú,. e1 n,o-
'.f-.1(uracioncsft1c1orü1l1!xcn un detem,inad<> la<.:· dcJo n1Ct1•<:o·psi4ui31 ril'O y. n1ás rcl·icnl«.:' -
tor. Así. por ejemplo, Eyscnck ( 1975) seleccio- ntcnte, t"I O'Hx1clo cognilivo.
nó el clen1ento «Se preocupa por tlcsgraciiL< ~) Dc~de el punto de vista mantc·nido en csrn
que podrían suceder,, porque é,tc up.1t'ccía sa- obra. estos autoinforn1c~ son lltifes en tunto
turando el factor «ncur<it ici~mo» en su tc.<t EPI en <:uanh> uo:s permiten en~oritrar cr11.pírrica~
(éy.scnck Persoa.ali1_v Tn,·entory). Hay que se- Jnenc,~ ~(.lrr~l;.1tos ~nlre c.ondne.:tas J>ern)'.liéCl·
ñalar que estas estfalt?gitt." -racionales. en1pi- dono:-. predecir. a unos detern,,nai.lo~ niveles
1icas y factoriales- de C()llStrucc·ión ele in"nr- de pmb~J\i Edad. el comportamiento. di!
mcnto.~ de auioinfonne suelen combinarse en ,nodo que pueden ser 1.11ilizado5. en la orien·
muchos casos (vé(lse Ap.:ndicc en CO. EPI). H1<.:ión. chasificaL'¡Ófl o stf(.'t.'t:i 6n <.lí? un suje-
ti) En lodo caso. cualquit'rn que sea la estrnte- to. Así ta1nbién. nu.is n:cicnlen1~ntc. a(gunos
gia a través de la cual se hayan construidc, es- con~tru('C0$ han logrado ser n1:l11ipulados 1ne-
tos autoi oforme.~. ¿, ,a ,e h¡i lle vatio a cubo u d\anrc 1rat:11ni1.:1·1luS bien di~e.:ñ:ido,;, y c.sp,c ci·
1r<,1vés de un <liseño huer.ntjeto.'i. E.s de~ir. 1,1~ (ic,1dO$. t:n ~sns ,·~sos. existen pruebas e.x-
n:spu,:slas que un suj'-~to da en el au1o..1infor- perirnentaJes de que lal~-S co,,structo~ pueden
rne son co1nparadas cnn las de oíros suje1or.. o.;cr n1odifi<.::1<1os n1cd ia111e intervenciones y.
que fot1nan el grupo nonnativo <.t 1ravt:"s dcJ por tauro. JKKlrí..111 sel' erHcndido5. ron10 v:1-
n wl se ha constru ido o clahonrdo el test. Así. riab les in<lcpcud icnt~s que conlrnsiar me-
por ejemplo, la puntuación directa que ob- d i an te un prote~O intcrvenl i vo-,'nlot·.:iti vo
tiene un sujeto en cada escala del MMPI es ( véase c~pitu lo J).
traducida a puncu:lcioncs nonnafi1.adas <.l 1r:1
vés de las cuales se pone de munifiesto la si- 3.2. Estados
luaclóu o posición relativa de nuc\,ro sujeto
co1~1parativan1ente con la de lo., hlljl!h).,; que L'l posición siluacíoni~.;.ta cnfatiió la CSJ)eciticidad
fünnaron )a n1uer;;tra d(: tlpif!t:aeión. del con1port<1 1nicnto; c.~ d~il'. que é"'-IC es <icpt:ndicn-
d l'ue<to que e,to, autoiníorrn~~ panen de la t<.· de los eslímulo~ o s itu~1ciones present1ts. l\sí. por
hipótesis de que el compon:uni,mto e< gene- ejemplo. la «ansiedad» hace referencia a un (sompk-
ralizable a t.nwés del tic, npo y a través de dis.. j n patrón de respuesta, eognili va~. psi.:ofisioló~ica~
tintas sihH1ciones. los c::Jc111enLo~ o ítc,ns c.~ y 111010ras. Este concepto puede ">Cr c<mccptu:,li1.ado
lán ívrmulados de forrrr:, g,•neral o µ"ce> .;;01110 una disposición in1ernt, que p1x>,·OL·a r<1uc el su-.
,/,'.finida, Así. por <:'jcniplo. en el ít.:m dc•l j...:1<1 que h, ostenta se (·01nporte. genc.•ral n1(;111c, ttnsiu ..
24 2 I Ev,1/uación ps;cofógica

san,entc. Diríun10..; entonces qut~ e.J .(.u.ic10 es an.'doso. claran1e1ue los autoinfotnh!~ de 1:valuaci.,)11 ele di-
Pl!ro li.J ansiedad puede 1nos1rarsc c.n niorncnto.... n ~¡ .. mensiones (fe personalidad, No Ob$tantc, hay qur
tuacion~·~ (X)nCrt::tas. E.n otras pc:1labra~. ltt i1n...;iedad pre<·isar que éstos no han sido criliC'ado~ por el tipo
pued<t ser eutendiúa como un ~stado. en d sentido de de proc~-0inii,•1110 de recogida de, información -1
que l,, ¡ic,sonn pueda presentiu· an$icdad en detenni- de autoinfonne- . sino. n1;is bien, por razones ·teóti-
""""'·' .,i111<1cio11e.,. S¡,ielbcrgc,· (1 %6. 1991) lt.i enfa- cas~ c:.s decir? por el IJJecho de que de.· una"> pocas in-
ti1~ulo In in1,port:in~ia de la dis1 in1;,;ión e nlr..: ..:1 ,<.rasgO:.o· f ormaeioncs recogidas e.le1 sujeto sean j nt<:ridos ras-
y el '<e~tado» de ansiedad y con base en estos con- gos o con~truccioAes intrapsíquicas a los que se
ceptos construy<i el STAI ¡Srate-Trait AnxÍ<'t)' /11ve11- cor1<.:cde car.l~tcr exp)l.:atlvo o bien porque de 1nani-
tory), el cual e~ un cue~1io11ario que cuenca con do& festac ionc:s sohre Ja C~Jx:ri..:ncia sul~jcti\'a se haya pa-
forn,a$: en la prin1era se cuc....1ion a sobr~ la rnc.di.da en sado a pre.dec ir con1por,1an1ient<Js .:xrcrno~.
'I"" uparc....:.:11 ciertas conductas (por ejemplo. «Hahi- No obstante, los t·valuadorcs de condtu:1;, ac<p-
tuahnente ,ne sjento tenso»). y en la ~egunda se cues- tan lo~ autoinformes <Kanfcr y Saslow, 1.965). es de-
tiona sobre esas n\ismas co11ductas ante detenninadas, cir, el informe verbal de los sujetos sobre su con-
~ituuciones o tareas (véase Apéndice en CD: STA!, ducta 1núh)ra . cognitiva y físiol6gica (así cou,o i;u
!SRA). Con estos mismos planteamientos han $i,lt, exp~rfoncia subjetiva sobre ellas). en tanto .:n cuan-
constituidos otros muchos inwun1en1os de autoinfor- to e!\tos auloinfonnes supongan ,nuestras o rc¡J('J'to-
me (véa,;c Apéndice en CD: STAXI. STAXlC). ri,,s de ,:orulu,:la y no t:onst11.JClos íntrapsiquicos.
Las c¿¡racserlsti,·i,s de autoinfnr111c-s sobre esta- r\húr~, bien, la ,:val uación L'(>rlduccual se dirige al
dos son las siguieu lcs: an:'ili~is funcional de tn.tstorn~lS de condu..:l(i. es dooir
-al ,nenos en un principio y prioritaii;1men1e-. al
o) Ln t'Onducta expre~. .ldt1 en el ~1utoi1lft;,,rm~ i:s
,\rea clínica, No es de extraña.- que un prim<'r grupo de
tr1n1ada con10 una n1uestra de conducta rcfe-
nda ,: la slltJac1<\n ..:oncrct:1 e:valuada.
auwinformes conductualcs ltayun sido desarrollados
cara a l.a <?l\'.pluración de pmbknias psicológicos. En
h) 1...c)s cvenco:-. <.:onductuah:s invent:)rÍ:.Hlr•s e n
..:sic sentido s~ ha COn$truid.o una s.crii;; de uutoinfor·
autoinfonnes de e :i.u1do p-.:·rt...: n~<.:en a una de-
m.:s con d objetivo de evaluar di~!intos !rastomos de
terminada clase. es decir. se r~fieren a una t.:'l.)Oducta cou10 n1iedos, depre~i6n, ascnividad, ele.
dimen,i<,n e~pedfica como la anskdad. Ju
(p!lra una tc\'isión. véase Hcrscn y Bcll:ick. 2003). En
de p~ncknci:1 o la ho,tilic1ad.
d A~ru.)i~c (CD) podemos enco1t\rar algunos di! C5·
e) Las si111ru: jones ¡1 las t.(Ue se refit n.·n la~ con-·
to~ insm,mentos, como la E.<.cala d,• mi,:dos (FSS-JlJ)
ductas han ~ido bien selec(·iona<fas en fun-
de Wolpc ,) la Escala de eventos place.nteros (PESi de
ticín de unos p1'csupues1os teó.-icos prcesrn-
McPhally y L.ewinshon.
hlccidü., (es de-cir. se refieren a situaciones
Las cara,·trri}·fi<:as co,nunes a este tipo de au-
sociales. estJ'esor~~ f!1nbienr•~Jcs. tarea, cog~
t0infnrmes son J;i~ siguientes:
njtivas. cte.) o bien se n1a.n1ient!n ub ier~us
parn que e I evalu11dor explore la~ respuestas
o) Constan de una serié de comportamientos
del sujeto frente a estímulos o situacionc~
c<ignitivos. u,010,·es o fisiológicos que han
idiográftcamcmc irnpo,1a11tcs pam tstc.
.sido sefcc..:ionado$ c.·n \'irtud de su frcctiencia
d) Estos nucoinfornies son útiles en tanto ~n
de aparición en un determinado trastorno de
cuanto se desee pr~'<lecir la conducta dircn~n-
conducta. En alguno,< de ellos ap1\rcce 1am-
ci:i, d(: un sujctú ante distintas sltuacionc:-. .
hié11 el ti¡x, de situación en el que lns con-
duc1ns psicológ icas a;i¡tn~cen.
3.3. Repertorios conductuales b) Lo~ datos de condU('ta ob!enidos a través de
estos au1o inforn1~s snn utiliza<.Jos directa e
( ·:>nlo y:1 se ha señalado repetidamente, .;k::,;tl~ una iso1n6ríica1nen1c co nln «n1uestra» de un lipc.
pcrspei;li\'<1 contll11:lual a la L'valuación s.:. n:\~hazan d~tC'nninado de co11dUL'la perturbada y nú
Lo.s ;,woinlormes / 243

con:o «signo)) de la cxi'>lelh:ia de enlidad~s r(' coneci1ni-.:'nlos ar11;,li{)S e.le nnclhsls y ,nodifica...:'.()n
in:~apsiqui('as ni son to1n~do~ (,en agreg~do;, de ,:onduc~a ~ de c)t:nc)a cognili\'a. Lo in1portante
(no arrojan una puntuación su111atoria). ;1hl>f:> es p01h:r de.: n:lícvc aq11ellos autoinforn1ef) que
f) Tales con1portamic11tos suelen estar en cone- han ~í<.io desarrollados con el ohicto <ic t:valuar cons
, ión con sit.iacioncs e<pecíficas. Si tales tn,ctos cognitivos a panir dd mo<lclo cognit ivo-so-
situaciones no c~tán e.spcc iíicadas e n el au - cial del aprendizaj e (Mischd . 1981: llantlurn. 1'·ll\ 7),
toi níonne. lo semu a través de oLros proccdi- ¡,1._. conductisrno social . paradig111:i1ico o psicol.:igico
micmos {Oi>:«!niJcicín, 11utorregistro. etcét~ra). (Sta:n.,. 1975) y, ,n~s retie nl...:1nc111c. dt·l cuf(KIUL·
rngnitivo (lngrum, 1986: 13r~win. 1%8) y tld ,011,-
Los aoloinforrncs presc nlan di:-.tinto:. grado~ de tructivi~mo (Frcixas, 2003).
urilidtul en la c línica en fu od<in dd tipo de datos En 011·0 lu~nr nos hc,nos n.:f('.fido a !os \res llpos
qut: se pretende evaluar: 1) son ins11s1i1 uiblcs ~ la
d.c uu.toinforrucs sobre const r LH.'.(Os cogni t ~ vos q UL'
hora de realiz.ar una prirncrn espec ilkació11 del pro-
:,on nlás uttlizados en e valuüGlón (Fcnuln<.h.:1- Ha··
blenw. sea cual fuere éste: 2) son im¡>fcS(intlibles a
lle,ter<>s , !91Mc): los autoinfonnes ligado, a la ¡,er-
JI) hora de evalu:u· tan~o coudta:1a.x ~:)L'nhitJYl<t
ccpción qu~ c-1sujeto tiene de su <lrnhientc. e~ decir.
..:ogniüvas (por ejc~np!o,. si ~e traH~ dl~ p<:nsan11ento~
de có>no St!lec,iona. discrimi na. valor<1. calil1ca y ex
ot.:,esivos) corno rcpc-rtorio~ hásicos de condu1;la
plica su mundo físico y entorno soci¡il (j m;lu ye n
que pudieran ~er responsables del eornpo11amiento ,:r<·encia~. <llribuciones) }' a sí 1nü;n10 (la auloesl i-
problemático: finaln,c ntc, 3) son títilcs a la hora de
n1a. el ou loco11.:.:cp10): los au tomensaje~ o nutoins-
rt-cogcr una prin1er~L irifonn;.,ci6n ~obr~· pn:;ible.!\ es·
tru,-cioues qu~ e·1~l.lj~to se di.rige {g<·neral1.nenlc. u,nc
tímu los ambi<:ntalc~ fttn~ ionalmente ,:~luciooados
h1 situación prohlen1a), y, finaln1l!nt1.'. r..;p..;rtor,os re-
ron las conductas pmblcma, los cuales. 1rn\R tarde.
lacionados con ~1 funciot1arniento n1otiva\,;ional
habrfo de ser veríficados por medio de 01ros proce-
(i\péndi~t en CI>: Escala de 11frontamlc1110 ACS).
c1i111icntos má~ fino:;.
l .a.s. caractcrístir,rs C<Jnluoe~ <.t lo:-- autoinforrne~
cognrtivos s<xt la~ si guicnfc!i:
3.4. Repertorios cognitivos 1. L,1s respuc~cas a,estos aUh)infnnnes ~on con-
siderada~ 1,1uto corno co11<l11L·tas oh; c1iv.:1
Desde un enfoque contlu~tuot-<:ogniti, 0 y cogni -
1
(con10n1ut·.~1ra de ~ste üpo d\: c:1>11<lut·las ,1
ti·, J .e postula que los procesos cognitivo, puedan
modificar) y/o también como repertorios o
m~iar y/o explicar la conducta rnaniliesta y las re,-
acrihutos o cscruc:turas internas.
J>llt'!<t3.1fisiológicas. A,í pues. la i rnporta11cia dada a
7.. ·raJ~s rep1.:rtorios son de u1ilCd,1d en la ~On.'L'·
lo cognitivo desde esta pcrspecti va parte tanto de la
cui:iún d<- tr\!:s objeLi,·os dif~r\:nr,::--:
~xi~tencia de conducta~ cognitiva.'> problen1áticas
co11,\) de que a detennlnadas C!;tructura~ y procesos ") Cu.indo el problema por el 'l"t' consn ha
C!:,gnlli \·OS puedan Lener carác ter cxpJiL·;J1 i vo de otras el sujeto es de naturulc,, a cognitiva {por
p~r1urbacioncs motoras, fi , iológicas o cognitivas cj ernplo. cuando el sujeto consulta por
y. por tanto, mediante in1crvcncio11e.< cognitivas idó- prc~entar ideas irracionales), 11tili,:\ndn-
neas podrfan ser modificados trus10,11os que impli- sc. entonces con10 (·onrluc/a.t JJroh!en,a 0 1
11ucn cuolquier modalidad ele rcspuc,~,. Pm ejemplo, varir,·l,le.\· d<·:pendien.res en e~prot·cso in-
e,¡¡\ bien establecido ernpíricamcnt~ que la depre- tcrvenúvo-valorativo.
:-iCln c:-.Lá funcionalrnente ~1soclada a ideas irraciooa- h) Cuando tales rcpcrtod05. <:ognltivos se
lc,. qut: d éxito académico lo está al c,;tilo de supone están asociados o explican tras-
control incerno o que c1lgur,as disfuncionc~ cornpor- tornos n,otores. cognitivos o fisio l6gko~
tamcntalcs están fuenem~nte asociadas a una baja en ti ü111hC10 c línico o 1r~1s(Ol'nos de
:1111e:,estirna o autoconcepto. No es el momen to aquí aprendi1.aje ...:n el án1P,lo ...:dnL·,ttivo. t--:n
de abund"r en e$ta cucsliún. puesto que <.>llo r~quie - e~os ~asos $('n u1iJizaJüs Cüt110 1'ariahle
244 I Eveluación p,;lcológica

inthtpendi1•n1<· que hab1 á de: s-..·r 111anipu- Jos psj.:.:()logos. con10 ocunc en IHs cuatro cattgorí.?s
ladn para logrnr d cambio compor<a- anteriores.
tncntnl. l ,as can.'ICleristicas de esta ev;du(1l'.il)n snbji:liva
e) ·rumbié11 son útiles a l;i hor;1 d..: evaluar son la~ siguiente~: ·
con el fin ele controlar cicnas h,,bilidades
que son prccondicinncs que la io<erven- 1. f'luclú,·10 ~n una a1nplia di1nensión tualita1i-
ción selcccion,1da ,·c,1uicrc (por ejemplo. "ª-cuantitn1iva (v~ase l"i}~ur~. J.2} por la 11t11.:,
capacidades imaginativas siempre c1u~ $Í bi~n C'I evento a evalu;,u· es ahan1ente suh-
se uLiJiCL'n tratarn i~olos qu~ exige la rli!- jctivo (constrt1<·to, persooaks, significado.
pn:.'iói;nlatlcClrr i1naginaria. ton10 la desen- p(~1nes. elt' .). (a~ cécnh:a:-- de ~valuación. a!-Í
sibi lizacíón sis te1nálica o el cond(cio- como lo, m0.lodos de daboraci,5n de !os 11!·
nan1iento éncubi~rto) o para evaluar las sullado~. puedcA o~cil:1r Jesdc cnáxi11 1:11ut:ll-
,!XpcL·C;Jlivas di:I cl iente sobre el 1r attt- h: t·ual!ttHi ,·os (.;l)1no e n el caf.O de la auto-
mic11to que le ,a a ser :1pl icado (por t,jem- biogrnría) hasta rr1(tx•n1amenle cuanütaliVO$
plo. expectativas de reso llados dd tra1a- Crnmo en el caso de la~ li~tas de adjr!tí,os).
rnicn10). E,: este caso. los autoinforrnes 2. Su~ rc-::tclív<lS o prcl!orllas por parte del cva·
<.:og11ilivos son utiliZ~)dos con,o Ín$tru- h,~tdor o~(;.!ilan ..::n \1 na <.Hrn.;nsión de cstru<.:tu·
1ncn1os para proceder :1J contr<>l d~· varir.1- ración-no estructura<: iún. ,.\~(. en el extrerno
b.'e.': que pueden iníluir en el t111Hln1lento de rnáxin1a estructuración podrían1ol\ encon-
o predecir sus cíectus (véase capf<ulo 3). rrar IM li,ca, de adjdivos o el difcn::l'l<:ial 1<>-
,n~'tnlico y en uu t.!:....crrn)o de n1áxima no e)""
~ .i~lgunus de estos auLOinforrnes que dan cuen- 1ru,turación podóun1os situar la en:revisla r,o
ta de supuestos <Hributos o estructuras \,'.Ogni - estn.1ctufada o la uutobiografía.
1ivas se haJlan ,·n fa~e experin1ental y no 3. Finalmente, en el cruc~ de las dos d imensio-
rrc!-entan garantía~ suficientes p~Lf<l s~r LHili- nes anteriores. en un punto difícil de dctcr·
i ;idos en la práctica. Por ello. el l'valuador n1i11<Jr de a rnhos continuos se si1uarü1n 01r-c1.,
d<:hc cxan1i11~1r con suu,o cuidado las cspeci• l~t'nlcas de autoinforrrte sobre la expcricnc:il
í icaciones sobre la bondad cienlífica de cs- suhje<iva. como el REP de Kelly ()955), <1
1<>.< instrumentos antes de proceder a su ulili- el que existe una muy o~xible e!icitación ,k
7aci(•n. n.:ai.:ti~·os , p-i::rt--onas i,nportantes para el suje·
lo o roles, i11t'. lu y..: ntlo a[ s í rni~1no), y J~
conslructos personales a través d~ )os l'Uale~
3.5. Construcciones idiográlicas y narrativa habrán de ser calificados los pc.rsonnjc~ re!~-
v.iotes del cont~xto del sujeto al rnisr110 tiem-
Desde una pc.rspectiv;J ~ons.u•uctivi sla .,e Lonsi~ po que una rnáxi rn,1 cuanti fi4.•c,1ción ;.i la hora
<!era que lu ex.pcrien,ia subjctiv11 d,~1 sujt:h>, s~L con- de su corrección y e laboración d~ datos.
cepto de sí misn:o. cómo .:onsll\ly~ la realidad y el
significado que concede a su 1:iundo personal. social La mayor pa,1c de estos incrumcntos de autoeva-
y físico son lcis nspcctos esenciales de la i:-vaSu,\C!ón luación requiere una formación específica.
psicoJcJ,gic~. F,s1as vadables han de ser iud:1gadn$ por
mc,lio <k la expresión verbal del sujeto y han con-
formado los 11,éwdos subje1íw,., (Fcrnúndt·z-flalles- 4. CONDICIONES DEL AUTOINFORME
t<!'rn.,. 193.\ 1992; Frcixas, 2003: Perl'in. 1970). En
d~rioitiva. ~I obj-.!lÍ\'O de la evaluación se diri~e a h1 (.~na de lns mayol't.!S difJ,nhade~ a la h1.>ra de tratar
in,•esLigacil)n de consrruccionc::; idiQgráficas del pro- los auloinío1T11c-s n:sic.Jc en su vuricdad de t'Ontcnido.
pio sujeto y no a las construcciones désarroUada, por lo cual i 1npide estab(cccr ieneralii'.u,.:ioocs sol:ire
Los avroinfoane!. / 245

ellos. Aunque, realmente, ex istcn característica,, co - r~1ntc una :,;ituac:ión c.'\pe1i mc111al 1nanipult1da. en 1.! I
rrune, a todo, ellns -en el sen, ido de que el sujeto labor-.lhuio y rcftridos :.i esa situ:.iciün concre,;,1.
ft'>,¡>Onde iulornmndo ve rt,~l mentc sobre sí rni,mo a Tr.:, son lo, procediniicntos de rocogid:i de es1<:
la~ in•ilruccfones forrnuladas por el evaluador- . J¡1s Lip<> de au1o informe$: 1ests si111ad o11ales, role-p la-
posibilidades en el dar y en el pedir informaci6n son ying y tareas ,:ot:nitivas. T41nto )os te~ts situ~lcionale~
,nuchiL~. Por Lodo ..::~to , ·a1li,;1~ a .Jnal i,.c.,r las fucnt~ de co,no ..::J role-planin.~ han sido lr;:11~dos prcv:a1nc1!IC,
,ariac,ón 1uás irrl(X)rtantes de los auto iníormes. a ~- ya que S<>o proc...·.d ilnicnto:,; típicos obse rvacio n:.1lci .
ber: el contexto e n el que se realiza el ,ttlloinfonne. A pesar de que d ol>jetivo íundamt'nlal consiste <.'n
lus cipos de pregunlu y los formatos 1k respuc~ia, y el recoger 111ueslr~s tl~ condu,:tas n101on.,5 (Y. a VCl'CS,
lipo de consLrucciOn y 1ra1an);en10 al que los dah>.S fisiológicas) duran!~ su transcurso. no cabe. duda de.
soo1 somc1idos. lJue 1urrohién pu~den regis1r,irsc, ,ncdia.nte los r rooc
dhnientos idóneos. autoinfonnes del sujelO sobre ..;u
experienria s ubje1iv,,.
4.1. El conte)(to Así. en el «Te~, de evitación c-0nduc1ual» (l:IAT)
de l~ r11! y La;,.ovik ( 1963J. adern(l.;. dL' 1enc:r en cuen
Cuand,i se pretende recoger infürrn,1ci<\n verbal la par,,n1clros ~obre Ja cúnJnctH1no1oru (por L'jcn1plo.
de un suj clo sobre :-í n)i , 010, esto puede hncerse bien a cuánto, metfos se sitúa el , ujeto del 0bjc10 te mido
en el labora1orio o c<ln,u lw. bien e n la si tuación n~- que se fe cnue~11 a). se ha de recoger también el álf·
1urat en que la c:ond1ic•.a ~e presenta. \ 'earnos cstc.1s l<>inforrrn: del sui<,to ~ohr,· su experiencia de temor.
dos pos1bitldadc,. A, si1nis1110. durante el 1·0/e-¡Jlayi11g S<>bre situaciones
aser1ivas, diseriado por McFall el al. (McFall y Lil le-
sand, 197J; McFall y Twcntymari. l 973), se inlel'J\)-
4. 1.1. Autoinformes reRlizados ga a los sujetos sobre sus experiencias de ansiedad
en el labora torio o ta c onsulta anlc tales si1uaciones. En a1nbos casos - te~ts silua-
cionales y role-f)Í<,ying- e) cue,cionarniento Sí>br..: Ja
En la mnyor panc ce los L'a.sos, los autoinfonnts experiencia subjetiva puede realit.ar,e durnntc la si-
,e r,><:ogen en la situación anilicial l lW supo ne la 1uación t:xpcrínlL'nlal o bit:O a co1Hinuaci<)(1, una vez.
<'Onsufla del e, Jluador (por extcn~ión, el labornto- cc11ninada ésta. En rl apa11ado anterior ..;.e ha lnttatlo
riu). Cueslionario~. invenlario,, c,cc1h.ls }' den1<1" téc- sobre la imponan~ia del momento en el cual s.; reco-
m..:a:'\ <le aucoinforn1c .efel'idas a la vida cotid iana y gen los auloinformcs. por lo que no ,amo~ ªbun(!ar ª
J1').,ar.la de I suj eto se aplicon en situaciones estándar, n1ás en este tcn1u.
fl'l< lo que en ua sent.ido laxo podrím1 ser considcrn- Por líltlíno, 1..•I registro de uutoinfornies puede rcu-
clas prueba., de laboratorio. Ello es impo,tante por lizarse durnntc o inmeclia1,m1e.nte dcspué.s de prO<lu-
cuanto~ rtqu1erc una adnlini$trác;ón en co1ulicio- cir:se la aplicación de una determinada wrea cxpel'Í··
111•,· e.rttin,lár. el :-iuj c10 no es n1olcs1Hdo en el lran~.. 1uental. f:n C~lO:> ca~os.. gencral mcnlc. lo que interesa
t:\.lí:\O de la cumplin1cntación de C!'IOS insLn11ncnlo~ ~on los proce,os de pensamiento que ocurren en el
lkautoin f<lrme y. ror otra pane, se impide cualguicr sujeto durante la resolución de esa l,irca que se con-
111edioción de tcrc~ros (allegados, for11iliares, etc.) sidera relevante. ~fc)!j adelan le~ l'll el ap,trt,\tlo co -
que podrían in11uir en lns respuestas dd sujeto ante rrespond1e~ue ~r:Jcartn1os sobre: los dis1in1os prnci::-
esas pruebas c~Híndar. Por todo ello, resulta 1.ks- dimiemos de recogida de au1oinformes durnnt~ la
...:onstjablc que el sujeto curnplimc.nlc fucrn de esta aplicación de tarea, cognitivas.
,)tuación eslándar cu:llquicr eipo de cuestionarlo. in- Evitk111crnente. el in1eré, que nos puede llevar ci
,·..:nt:lrio o escala. registrar los autoin forntcs de un ,ujeto en el luhorn-
Por otra pu11e, estrictament~. consideramos (1 11- lorio. en Jugar de en situacioncNnmurales de In vida
1oinfcJnnes d(· laboralorío aquc)lus 1nc.1:tifes.tacione~ <:.' tll;dtana,., eslá en relación con las enor,ne~ dificut -
,~,tales que un s_ujct0 produce sobre sí misn:o du- tade, (oportunidad, costo. ele.) que esto lleva consi-
246 I Evaluaciñr\ psicn.iógica

go. No ob.,tante. con10 ya se h:1 <licho en el capítulo 3. Selec.:<:ionur de eotr~ un li~lndo :as eslratcgiih
5 correspondiente a la observación. e l lugar -sal- o pensamientos que ha ucili-t.ado en unas:-
vando ciertos problemas metoc!oi<\gicos - o la hora luacíón dcte nni nada (n~luml o artificinl) y.
de recoger información sobre un suje to deben .,e,· su por 1.10 10. identificar aque llas \Crbalizacío-
,~ilu;,u:ión narurat. nes que m.1s se p:1reccn a Jo q ue ¿11c11a h,
realiz-ado.
,J. Au1oobsc r,ar y rc¡;is1rnr eo tiempo real uo
4.1.2. Autoínformes en situflció1111atural co1nporran1 ienLo p~ via,n~nh;: definido.
5. Expresar e n voz alla todo lo <JUé I<.' pasa por
l::l :..11)~.l() rn11..·<~~ <l:1r ~u ir,f<;nn:h:ión sobre ~í 111isn'ln la <:abc1,a en una ~ituación <.lcterrninada. ,."<
en e l momento. o poco dcspué.~. de: producir..c ésta en decir, que exprese vcrbalm,:,ntc sus pen,; ,
la vida real. Es decir. los sujelos pueden producir 01a- n1icntos y senti1nien1os.
r1ife,1aciones verbales (orales o escrila~) ,obre sus res 6. l·:nunler::ir a las p<.:rs0na:-. i1npor1<u-1tcs de
pu~c~s 1notnrn~. fisiológica~ y cog nitivus que ocun-en .su vida y e<.>mpararlas con sus prc., pios con-
dur,1n1c su vida cci1íd(;:ina y regi1'lrarias en el rnon1e-nto <:ep1os.
de producir..e o poco después. Si el psicólogo evalua- 7 Ped irle que haga una n.trrnción de si: , idJ
dor es1á preM:nlc, puede resi<crarlas pcr;onalmemc o o. en la entritvisln, que nos hable de ~u jn,
bien. si csLo no es así (y e.sto o..:·um? en la :'!1;1yoríu d..· fan, ia.
los casos), e l suje10 puede 1i.,uli1ar anotaciones escri1;1s
sobre ellas p.ira entregarlas po~lerionnente al evalua- Tod:.s esta:-. fon!i:1s <!e rccogcl' :1u1oj11forrncs im-
dor. A esce pr0<.'Cdimiemo, que ha 1omlluo el apebli vo pllc.a11 <l ivcr~ü., nivch: s de <.'~truC'lurac it)11 !;11 las <:ue~·
de aurorrt·xi,<:tro o autoob~ rvnción. le dcdicarcn1os un th.1ne:.. f'Orff1 11latl<1s. \'nn1t>:-. a prof11ndi1.t1r en 1os liJ)O\
apartado 11i;is adclnnte. E.11 este 1nou1.;nto. 1nn slllo ~e <le t')í\:'gun ta en funciün d~ :,u rnayor o n10nor ~truc·
pretcnd~ hacer hin<:apié en la po,i bilidad de registrar tu:·al'iÜ:l .
<1utoinfotmes en situ.Jcionc:,;. naturale~.
Por ú!ti 1110. !ambién queda al evaluad,>r -<>a ;.us
:,yuclan(c.- la posibilidad de acon ,pañar al su jc10 a
las ~iln~1<.'l0111.;s nuturale.s y registru; pcrsonaln·1entc 4.2. 1. Preg¡¡ntas estructuradas
no sdlo la condu<:la mani fiesta mcdianle observn-
l'ión. sino h11nbién lo que! piensa y siente el sujeto pi- L a 1nayor purtc e.le los autoinf()fT01:.·~ util iiado.s (n
d!cndr• ~u C'\J'l'l?.si~)n v..!rbal. evaluación psicológica (e~cepción hecha de algun-,
e11trcvi, 1as y 1écnicas narrativas) conslnn de unuse-
rie de pregunla ~ c laramente defi nida, a las que d
4.2. Las preguntas s ujeto debe resp-Ondcr de forma rnmbién pre!ijikll
·rtiles nutoi nformes dífieren. no o bstante, en un con-
L<.L'S forinas de elicitar autoínfonncs so n de lo rn;í!I, tinuo ge11eralidrul-esp«cijicidad. Es d<•rir. si en el
,,ariado. Sin preh"nder ~('r exh~osti vos. los ir1t1s <.·o- contenido de la.'\ mi$n1as tiguran bien especificadas
n1 une" tipos d~ pregun ta~ M)·.n los sl~nic11 tes: la con(hu;ta y l<l siluación o bico exis1t-~ referencia
\•aga tt la situ acie>n y l~t e,,lnducta por las que se pre-
). !Vl;íxi1n:1C!I.J)Ctiíicuciü11 de la rcspues1a y d<.·I gunca. Así, en el ejemplo que pr~~eniáhamo, an1~1.
esiímulo que la provoca, del cipo: «¿,T icn..: rn- «¿.S~ s ience 1cnso?». no !--C cspc.."ifica ni lo que~
qui<::ardia cuando sube en :, <:censor?» . t·ntiendc por «tcnson ni en qué , i1u::1<.:i<HlCS se Jph~
2. Preguma en términos generales, sin cspeci1i - ca u ocurre tal scntimieuto . f\si. ttunbién. cuandt'
cació11 si1uacio11al, del 1ipo: «¿Se sic n1e tc·n- pedimos que el sujeto se autocali fique, esscamo., re-
so?>) , en la que se hace referenct;.1;, u11 co11J - alizando una prcgun1a generul. Por e~ con1r,1rio. en
portan1lcn lO rl!:aü vc.unente abstracto. la pregunla «í,Sicnte iaquicardi~ cuando su be en as-
Los sutoinlorme•s I 247

censor?», se da la1,to la cxpf'c:{{ici(ÍO(Í si1uocional ('"·I 4.2.3. Preguntas no estructuradas


asceo~or) como de resr>w:s1<1 (la taqu icardi,,) . Por
otra parte. existen autoi11forrn~s <:uyt',~ rea.:t ivos son Taml>ién ex i,1e l:, posil>il idud de dur tot~l libertad
adje1i""' (véa,c tabla 7.4¡ con los que 13 persona al , 11jc10 a la hora de autoi11formar e Instarle u que k,
tiene qu(~:1utocali fiarse y <1uc no irnplican nlnguna haga d,· la forrn:i 'lt"~ n,cjor le p:ir.·i.ca, L:is entre-
especificidad situa('ional. vistas no ~structuradas (\i~ase cHpllulo 8) o hl ;,1ulo·
Evidcntcme,nc. los autoi11fo1·mc~ generalc., sue- ,hiogr'afía son in~lnun'"~ntos que no requittrc.n ~ino una
len proceder de la psicología del rasgo, sus ,,u1ores pregurna rnuy vaga. como «háblc,nc e.le usted)) o
panicipan de la hip61esis de la generalid:Jd de l,i con- ,<1..: uén{\!J 11c su vida». Asiruis1n.o. la h:1..:nicu di.; ((Pen-
ductn y, por tanto, ge neralmente. las pregunta, no .st11nlento-tn-,1oz-alHl•) g~n'"·rahncnto snpone un ;10..
presentan e\pccificidad situacional. Por el co1wario. toin fonne no cxtructumdo, yu que se k pide al suje-
loo. amoinfonnes c5pecíticos han sido c bbornclos por llH JUe verbal ice lodo lo que se k pase por la cabeza,
106 psic(\logos par1idarios de las hipótesi s si111ucio- sin rnás e~pec.:ific:sciúncs.
ni:,1a.s y sucl,::n 1nedir C!t-1ados o bien repertorios t.:011- i\Si. podc1n0s conc::lvir diciendo que los autoin-
ductu,iles (véase capítulo l ). l()rmes pueden responder a n1uy di fercntcs reticti ,·o~.
Por ello, no rcsu!ln po, ibk ha..:er rd'crenci;a al valor
cicnt ifíco ge11éral de lo~ amC>info,,nes, ya que pre-
4.2.2. Preguntas semiestructuradas sentan n1uy dh,tintas l'aracteristi<.:as y fon natos. 1··a11
sólo pare~ conveniente sugerir ta utili~:,dón de las
En ocasione<. al sujc10 se le bnnda una hoja de re- 1éc.oicas menos t'StrucLuntdas durilnte las primeras
g111w rara que anote en ella e l evento sobre el que füses de lu e,aluación e ir apl icando las má., eslruc -
prcleo<.le1nos que infon11c c.on un:t:,, iudic,J<.:iouc., 1ni- turadas :1 ra hora de cspccificur y operruiv,zar tanto
nimús. Jas COO<.ll1c:1as objeto de cs11uj io , 01110 las ::..1f11acioncs
Asf, por ejemplo. el autorreg istro -como luego con e lla~ rcladonadas (v~,isc figura 3.5).
,eremos más detalladamcnle- es un iustrumcmo se-
mieSll'uclUrado e n el que el sujeto ano<:~ las conduc-
tas objcro de estudio en el momento de producirs~ y, 4.3, Las respuestas
,,n algunos c.asos. los antecedentes y consecuentes
d~ ella.,. Otro ejemplo .1emcjame al anterior lo cons- Todo au1oinforme puede Sef<.'Onsidcrado como un
tiluye el «Termómetro de ,·niedos» cl~horado por conJ1.1 n10 de respuesta~ a 1u1~ se.l'i~ de es1ín1u(os. ()as
l\'olpe en el que el ~ujclo debe ,11101,ir a par1ir de preguntas formuladas por el evaluador). f.n 11lgunos
un~, e~.:ala orchnal o nun1é-rica- 1as situaciones que (:.:\sos, t:on,.o en 1a entrevista o la ;)utohio,grufía, las
lt provocan 1emor. según su importancia. Tale., si- pregun1as (más o me.nos estructuradas) pueden ser
tuaciones son especi ficada.~ por el suj.:,10 y no por el contestada~ de furnu.: ab iet/a : en otro.i. ~~sos, ...:01110
c,aluador. en los cuc~tlouarios., las respuestas son de elecc ión
01ras técnjcas. como el REP de Kelly ( l 95.5). re· forwdas d~ tal manera que e l sujeto ha de responder
quieren lu elici!ación idiográfica tanto de ios es1í- a un:is determinadas {tllenmtivas. Cuatro , 011 las al
1nuk>t,. o reactivos (pen;onas relevantes para el ~uje- ternativas de respuesta nut~ frecuentes de los autoin-
lt>, co,no por cjen1plo: «n1i pa<lrc)) . <~n1 i In:1dre>) , ,,111 i f(}nncs: dk·ut6111íca. c~calar, ordin~l, y abie11u.
mejor umigo•, ele.) conio de los w11s1ruc1os hipol.i-
rec. qu~ penn iten su caJifica~lón (i.;on1prcnsivo-no
cornpren,ivo, simpálico-antipát ic.o . cte.). 4 .3. 1. Respuesta dicotómica
F.n deliniliva, cxjsten mú!liple, ~<Ul<>infonnc, que
cuentan con unH rnfnbr,a cstructuraL·ión en la prc- Ta1nbién l.t prc.gun1a, que suele ..;onlcucr una
! un1a y que perrui1en una enonn~ fll;x.ibi ljdad e l<lio.. atim1aci611. pucd, ir seguida de una doble altc rnati•
t 11tfis:n)(). va de respuesta en térntln os de •<!:-i í» o <<l\'oa o
248 / Eva1u,~ci6n psicológica

«Aprophu.l o»f<<No apropiatJ01,. l~a <1 lh:n1ati \';i dh:o- posibks rc;,pu.csms que d sujétfl pu.:da c,oicir. En
tótnk·B su..:lt' ...:o,nrl~·n1cn1r1rs(... c..·011 la posibilidad de definíti va, el ;ujcto ha dt• tradudr los eventos que le
no ,narcar ni fa1 un:1 11i la t''llra L'on10 e>.prcsi(1n de t>eurrc11 en su \- id<) ecHid¡;.i1)a ajus1iJ1u1olo.s a las pre-
duda u de 110 apliLaL·i<>n . .A~i. por L'.iL·1n pl(•. cu Jo~ guntas <lel evaluador e n lus distintas h~cnlca~ de e,a-
cu.:, tionarins de p,·rso n;·, Jidad del tipo del J-:PI de luación estándar y proc.:dt'r:\ a responder mt'diantc la
Eyscnc k o del M~1PI ele lfath~w.1y v lvkKinlev . las ahem:,civa ,lé ,-~~puesta r>ermilida. Sin embargo.ello
cuestione:; son respondida~ de (nnnai Ui..:c,1 ó1nÍL'íl ts ncccsark,: si pretcn.dc1nos obtener una pun luación
( véa,c p;,,1 le v1.!Rrta). nor111ar i "·11. y IIL'gar a clasifical', diagnostic<Jr o pr~dt'.-
' ir <:I (·t 1n1porUJJn icnto del sujeto. tcndr..:1nos <1ue uti-
li1.ar los tipo~ de rcspuc~t.1 wrlados prl.'~t'ntes en lt»
4.3.2. Respuestas escalares cue-~1iona1ios estándar.

En la:-- c.sc.:a1a.:s <le ap1x:L:lacióo (o r(lting scales>el


.,ujelu .: k:be ponroar en una escula (de 3 o n1ás p1.1 r•- 4.3.4. Respuesta abierta
tos) ~i un determinado r<:'~Clivo (frase, adjetivo, ctc.j
le e., aplicable y e n q ué medida. El objetivo es el de Si lo que nos i11lere:-a conoc~rr C':-, <lO)f)lia1nante.
..:ontrastar has1a qué ~)unl<) una dt.:lCJ'n1inadn arirn1a- q u..; piensa. ~1en1e o hace una pers<>na. ,cndren10~que
ción verbal o c.iJ i(icaci()fa es o no nplic<•bk~ugón una ()'\"~unrarle ,obr~ ello permitiéndole que responda
dctern1inada e:,;i:ala, pud;c:1<.10 l~J1er é•-ta un punto de.la forma mn, genuina po~ible.
neutro. Co1no hc1nos dicho. e." posihle pcrn1i1i r qt1c el :-.u-
La iruen~ic,lati o frL'Cucnci;:, cu11 la qut~ bt alir,11~lt-'k;n .i::10 re~por1d(1 de la n1anera<¡uc ntejor le parezcan rr~-
es aplic¡Jblt' HI ~ujeto t:S expr~sucJ:1 sc:g1ío disLi n1os pro- ?,!ll ntas forrnuhHhts por el -.:vé¡luador. Así, en fa Cnlfi'·
c..:dimientos: e~1..'.(tla nurn~rica (por t:jen1plo. de O n 5). v istu, la n1ayor partt· de las respu~st.:t.'- son pem1iti<l.1!-
escala gráfica. C:,icala adje-tivada o aU,·erhial (.. n~1da>, , de fomrn abkr1a, micnlnt, que en la aut-0biogr.1fia,.;
«algo}>, <<.ba~tanle'>>, <<rnucho>,. «n1u('hí"in10» o (<.nun- solicilJ que e( 'iujclo narre :,;u vjd:.¡ ú alguno~,ra.nlOS de
ca)>, «a veces», o.:Ü\':L·uen1enlcn1.:í), ., liabiu1ai r11..:nltn) su vida de ÍOl'rcta oral o ..:,L·ri 1:t. ,\si, 1iln)bíén. en la Jl{c·
..:on o .._¡n punto 11cu1ro (véanse cutidrüs 7.~ y 7.4). ui..:a de •J1Cnsan1icnto-en-voz-alt:1» el suj<lú cxpre\J
sus pen,a111ient(,s o sencin1ie.ntos taJ y conlO Je su~ o,
en la1110 que c,1 lo~ ((aulon·cgis1ros» el ~L1jc10 ha de ob-
4.3.3. Alternativas ordinales servar <.:uttnrlo aparece una dc1cnninthlo1 1nanife~1~-
.ciún.
Por otra parte'. es posible pedir al sujeto <1uc asig- Tc:xJas esta~ diversJs allern~tivas de las rcspue,;.
oe un orden de prcferenci3 a eres o m:\, d cmentos tas dccenninan sesgos espedficos a los que nos re-
segón el grado en el que le son aplicables o los pre- íccrirtrno~ 1n,í~ adelan1c.
fiere. A ~í. por ej en1plo. exi~l1:-:n ins1rumcn1os en los
que se pre...:nta un conju nto de e lementos que d su-
jcco deherá jerarquizar en orden de elección: I.". 2.'·. 4.4. Construcción de los autolnlormes
J.(•, etc. r\ sí. 1.:1n1bié11. en el <, h~ven1ario di: prcfcrcn- y tratamiento de los resultados
('it1~ V(>L':'l<.:ionnles), de Kuder (véase p-ar1 c cuar~a) ~
1, r,·gu nla al sujeto sobre tres actividades (por cjtt1n- Un último asp...-cto impo,1antc e.n el trnwmienco
pl0. ,·isitar una galerfo ele a,1c. un musco o una bi- de los ~1u1oinforn1e;,; - y, n1ás concrctan,entc. ck 1~
hlioceca). El sujeto debe dec idir lo que prcílerc y no autojn forrnes. cstruL'turildos- h:1cc rcfc.>rencia a )0
prefiere. por lo que la, tres ac t.i-ida,h;s qued,111 jc- construi:ción y a l..'t po!-tl'rior rnun ipulación a la <;u~
rar<1uiiaclas (véase ctrn<lro 7.5). hun d(' $er :so,_n1.·1 idas la~ respucs1as de los sujeto~.
En d~ finitiv;_1, Id~ alh.::rn,ltivn., dt· respuesta prc- A1n bas son cuf~slinnc.Y ntuy relacionadas nunque ~~
'-~Hle~ t:~n un au 1oiníorn1e c111..·auz;,11: o nH.'dlan e-u la!l. plan1<,c¡1 de. forma i n<lepcndiente..
Los autoin/ormes I 249

4.4. 1. Cons1rucc1ón de 10.~ autoinforrnes riahlt·. han (k:bitlo :-...:r ohtcrücla-;, mc,hante f'.'ilrale-
gia.~ <'1t1p(rica.~ variando sistcrtHític;imcnte Jo~ suje-
Con1Q an1icipábamos en e l epígrafe ., 1. l,1s ,·ues- to~ en los que se. <li o se 1nanificstc k1 1.::~1roctcristica
tione..\ o estímulos qu~ figuran en los aulo info,mes objeto de estudio y anali:.>.andl) cu;ilc,; $00 lo~ ite,ns
son sekcc ion:tdos e n vi11ud de djstim<>s crit<·rio~ <.¡uc re:;uhtin dlst·ri nlin¡t1ivO:i, EJ.:111ptos conocido, de
Mase capítulo 10). Según Kelly ( l 967). lres snn los autoinforn1cs construidos con nrrcglo ., pro('.t'i.H-
tipos de C$trn1egias u1ili1.adas " la hora de construir miento~ c,npíricns son,el ~IMP! o el ~rnvcnt;1rio de
un nu1oinfonr1c o cualquier otra 1écoic:i Uc rnedid;): ,ntcrc~e~ voca<.: iona1C~">> de Kuclcc. ~,fuy re<.:i.e nce-
mctonales. empíricas y factoriules. rnenLe, la 11.!0l'ía de: re~pul~~ta a l ír~n 1(TR [) t:Stá s ien~
Cuando se con~truyc un autoinfonnc Jesde unét do introdu'-~i da en lu CllllS.truc..:h)n c1npíríc;;1 d<.• los
p~specti·u1 racional, se r~únen aquellas c ucstionC"s cleme n10, de los tesis de personalidad y a~1i tnd~s.
que resulwn de inlcrés para el evaluador. bien porque pudiendo :-:; er con~h1erada,. 1a1nhién. co1110 una estra-
>ean obviamente interesa.oles (lhmmdas por Kclly de 1,:i, i:1 em p/rica ('""'""~ crq,í1ulos 4 y 10).
m uido c,mní11). bien porque lo sean desde una deter- Por últinu>. otro grupo di.: autores interesados ..·n
minada ter>d,1. Por ejemplo. la «Li\la ele pensamicn- la validación teóri(a de un .;,:onstru..:to niediante el
1os,, de Cuuida hu sido consi ruidu m<:dian1c un procc- an,Hi>:-is faeLorial, l:1 \.;tlid:H.:.fr)n L·onvcrgenH! y di~cri-
climienlO racional de sentido común. ya qw fo que n'11néu1te pr..:f:lcre $.Clc<.:<.:ionar los elerncrHQ:, de lo~<111
prt h: nde este autor e s saber ..::i una ~erjc. de pcn.~a- toinforrnes en función de su-; peso!I. fa.;.·1odales en un
n1i~ntos negatjv()s ocurre n en un dctenninado sujeto. dctenninado fac tor o en su aLlecua...:ió n a n1a1 rices
Po,· d coni ,ario, cuando pedimos al su.~to que r0gis-· 11111lli1né1odc,-mullirrie&go. Así. po r ejem plo. h8n
1rc los an1ecedc11tcs y consecuent.:s de una detc.ri ni na- sido cons.1roido~ a tra\·és de t.·~u·aLegi~1s factorialL's el
da conducta., ro hacemos en vin ud de una teoría con- l 6PF de Candi o ~1 EPI de Eysenck (v¿anse cttpí1u-
creta (en es!~ caso. conduct i, ta). como así ~uct de los 4 y 10. y Apéndice en CD).
t.,mndo le pedin1os que- cc,rnp,u\': a lns pcrs0tu1s i1nr,ot- 1~anto las C'Stnuegia:-i enipifi<:as c01no Ji.is t'acto-
tant~:-i de su ,·ida en una setie de con:i:.uuetos que! el l'ialcs flan s(cl0 ulilizadas de fofrna prcfertn tc ~, la
1

propio sujeto idcntili cn. como on1rre en d RE[> Cfrs t hora dt: c<>nstrui r lo.s. ~n11oin10-nnes de ra~gos.
de m 1structos personales) de Grc,rg Kel!y (1955).
No ohstonle. el hecho de huber cons1ruido un au- 4.4.2. Trat¿¡rnientos de los resullados
Lvirifon·ne según un criterio rx.iorHJ( (se.;1éste de :--t:11-
1ido ~-oinún o teórico) no ob5La para inve.tigar ~u v.i- f)icho rnuy ~i,n ple nu:nh;•., lo~ ucsult<tclt>$ prt.x.:~...
lon:mpírico. Así. por ejemplo. la «Escala de miedo, ,, Jente,s de los autoinformes de un sujelo puedt·n o
<le Wol¡x: ha presentado distinlas versiones por haher bie n ser con1parndos con los dadc,s de ocra.,~ :-.ujetü:-.
,ido )Olllctida a difcr~ntes daboracionc, esladí,1ica, o biL'n ser tn1n~1dos di ri!,<.:la1nentl!.
""" el fin de prolxn sus propiedades psicométrica, [ ,:i O'HlYlH' parh~ de 1-o:s. n11toil~{or1nes ('.t lrindar dL'
1füit,ilidad, ,-alidez. etc.) y. a.<,imisrno. el REP d<! Kelly evaluación d'-! rasgos han ~ido con~1 ruidos a travCs.
t l9SS) cuenta con una ~ene de investigaciones en1pí- de estru,cgias raciona~es .. entpíncas o factorlalc~ co
rica,; y 1núl1i1, leS varian1c, de su técnica original (Freí- c:l 1na1·co de- <liSt '1os de grupa con el objetivo de ana-
1

~ª' y Corntjo, 1996). En definitiva. c1 hecho de ecn- li í'.ar ,hf<:rrucills inreriudiFidru;,•fc>s. l ,a punluación dl..
\>11!.lr rrherios racionaJe)\ '-'n la con:-.lrucción de r..:c.:ta oht~nidH por un su.icto en ies1os .-1utóinforn1es
•utomfcnnc~no debe irnpc~ir cualquicr investiga~ión ha d~ ~-.?r conv<~rlida en una puntuacitln OO(n1alli:ada
que pruebe el ,•alor empírico de és1os. qul'. cié cuc111 a de la posi<-iü1t re.latí va d:?I sujctf~ en un
Pur otra parte. olr(l> autores parte.n de la base de grupo de rcftn:ucia (gener~1l1n1enlc, dt.' igual eflad.
qui.: ni \!I seotido co1nún ni teoría alguna deben co1~~- ., ....:xo. ,.-~tudios. raxa. etc.: véa!ó.il.! capj(ulo lO). t-:n e~-
1ituir bases para la con$tl'ucción de autoinforn1es u tos c~sos, Jas respuc~tas de lo~ suj~ to~ no CHGOliHl
OU"OS in~trumeutos. Las ..:u~stioncs que se for1nulen c.· on un~, significación en ~¡ n1is1nas si no se )as con1-
al ,ajcto. para la evaluaci(~n de una determinada"ª · para c.:nn h1~ de otros sujecos.

i.,:. . .. . ,,n,..•
250 ! Evalut>ción psicológica

Por e) contrario. otros autoinfonncs esperlflcos 5. PRINCIPALES TIPOS DE AUTOINFORMES


(l:1 111;iyor partL' de IO,$ que se recogen 1n1:;diante téc.
ntc:a~ no cs1;í11Uar) no requieren ni p\trn1ii.;:r1 1ale~ l l~sta aquí se lv111 preseurndo cuestiones básica,
,·omparaciont,s. Por lo general. la puntu~ción que d~ cuctodorógic:as y -couccp1uale~ ~ohn.: los i.niloin•
ellos se obtiene puede ,;er utilizada de las siguientes fonnes. Co,wicoc hacer m~nción, ahora. de los pro-
forrnas: cedimientos más frc.cueotementc aplicados para la ro!-
cogida de autoinfonnes. ·r,)l n~nci6n va,.a, si;r brt•ve :r
l. Como el nivel de oc;urrencia de una detcnni · si11t<11fr: a. ya qu..: la m_
ayor part.t" de l:.L" t~cnicas y tCSL~
nadacoriducta objeto de e~rudio: l'ºr cjcn,plo. a los que no~ van,os a r..:ferir vuu a SJ..'T lrutados eo
un niüo pre.seo ta pesudi Has h.~d11~ las 11ocl 1t,;.li.. otros capítulos (como el dedicado a la e11trcvista) Oef!
1. Scg_ú n <:1 grado ,:n el cual la apari,iún di:! unu d Apéndice en CD. donde ·,-.e pres~nt,111 los más im-
cond uela difiere de un crite-rio prcvinm~ nt(· po1 lan1e:,; cu~.'-lionario.~ de (i)l:~onal id<H.I y psicopau;,-
.:stablecido (bien "" criterio estadístico prc- J()gico$ junto con jnvenlarios y e~cala., <·onductua.Je.s.
v•a1ncnt~ estahlccido. bien por un cri lcri () E11 función d.: a las distintas características t-o-
s11bj..:1ivo) por c.;ji;rnplo. una pc..·rsona furna <los n1entadas ha:--ta aquí. cuatro son tos cipos de autoin·
paqut!te., de taba1..·o }· de~ea fucnar sólo cin('o l'or111i.;!-. fl1<Í~ i, n¡,onantes~ fo-. cue!Slinn:u io.~. jn vcnt:::·
cigarrillos. rio'> y e~cala~ de a.djeliYü};. el aulon·cgt:-.tro fcon su~
3. Segúu las d iferencias supuestamente debidas técnka.s atines), las t<'cnioo.s de pensami0nto-en-,,oz-
a un tr(ltamknto entre dos autoinformes apli- -31ta. In entrevista y la nutohiogmf[a. Veamos, brcve-
cado, antes y des1)ués de hab~l'se producido 111cr1tc. escas cuatro cl.1~..:s de au1oinforn1t?s. de 1~
éste (vé.asc Fern~ndez-Ballcstc ros. l<l79).. qu..; se pn.:~entarán ulgunos ejemplos con obj('livc.~
didácticos.
Finalments'. Ju, respuestas abiertas que apart·c~"
~·n algunos auloinfonne~ subjeti\'os ~uclen ser C!\lU· 5.1. Cuestionarios, inventarios y escalas
di adas tl tra\1és de un (uuílisi,~ de contr,rido. El ~n.íli -
sis de contenkk>es c.s¡x:clahncnl~ (ítil cu eJ cx:unen CuancJu uoa serie de '1Utoiniormcs estructur~do-
de las pmduccionc, narrativas tkl s ujeto. .:omo la apmeccn re..:opilados o integrados en un listado. suel~1
autobiogn1fia. e lnclu.~o se ha cntplc..tdo en t'l ~tg.ui- adnplar el non·1bre de cuestionario ú inven1al'io {lllin·
1niento de terapias. bién deno,,,inado <(reperlorio~,. «li:-;lado-» o <<esicala,~.
Vemos la diversidad de aulOinfnnues e11 función de Todos ello, t·ontic.11<:o uo formularil> de pregunt:1$ o
ca.ract1.· rísti<..:as ,n,i..; <lc~tat:ad<•~. Vc:nno~. a conti-
SU'> a~evcraciones ante las cuales el sujeto debe respoim
nu~ción. los p,incipales tipos de est~s técnicas de re- bien según una aJterttiH i\'a diC(ll61nica («si>,. «no..:
cog.ida de infonnuci611 . «verdadero». «falso») (c11aclro 7.2i, bk n anotando""

CUADRO 7.2
t,j,:,uplo de cuc.\·tionario

Sí So
.
l. ¿De~ u~l cc.J u n1cnudo ".ninnu.:ióu y bullic.:io? o o
2. ¿Neces ita cou fn:c1Jencin atnlgo~ '-IUC le con1J)t1.!0dan y a li.::n1i.:n'! o o
). lx ordi,u,fio, ¡,es UhlCd una per$On:t prcrK"u¡,:,da'? o o
l. ;.r:.n...·ucnlr.1 n,uy <luro tener qu.: pedir fn.v<u·cs·~ o o
5. Hahi1u,dmcn1c. ¡,¡,icn~a mucho las coso,? o o
- ,_,__J
Les ac;roinfouoes / 251

CUADRO 7.3 grado de cont<.1r111idad l\egún una C$t rtla or..!inal . bien
Ejemplo dC' autoi,~{o r,nf> con f<'Spue.\lU o,·d iHuria eligie ndo u t)rdcna11tlo k,s ~Je1neo1os ~gún sus ptefe·
:-c·1u:ias (CU~hlro 7.3). bien ~gón una escaladc iluer•
lrt.\11\IC'ClUT\Q Ord~u, (/. •. l:', .t", .... 'l.'') ,.¡ 11.rt1do en;_,/ vr;~ ,~ a1ra,-11 valo.1, adj\:!tjvada o con ad.ict iva~ion.:.·s adverbi:_1les o
br JiR,m·au~.s pr()fl'\J1111r5 y iJ1uJ,do ,.,, la rol1,m,u1 ,J,. la J,:rr-dw nunl<!rica fruadro 7.4),
Onltn
Otr ,1 forma c:k t~ spue~l:i rnuy rrccuenl~ la cncontni-
n,c.s .,,;n liJS inveruarios en los que el s11j ie10 dch..: orcf~.
Ea1a,·1ilador 4.' nilr los reac tivos presl.!nlados bh_ ;n sigui1.'l';do
Ouciid(,r 2:· un orck-n numérico (l .". 2."...}. biea sckccionando el
Gwonis&a de ci nc o h:l~1,,i:,ió11 l ." reacti,,o rreferid,, )' el r,·d1ci7.Hdo (por' ~j emplo en
Profesor de 1r'llh,ica .\: i.~I ta:-.o del In, c1)Lario de prcf~rcnL"ias de Kudcr:
Sactrdote 1):· véase Apéndice). Así. por ejemplo. en <:1 cuadl'() 7.5 ~e
TI...cribicn1e de oowl'fa ~: prc,,cnta un listado de pmfe,ionc~ qu,· d ~ujeto dcb"
F.ncuadenador 7." ordenar según el grado de pref~renc-ia o un co njunto ck
P,,1,10 fo~ al 5.'' lr~.c; actividades que deben ~er elegidas o c:ech¡¡zadas.
Dt>~isl• (
'·" J_o~ rc .Jct.ivos :,sclcccionallüs. bien ~,~an afirn>a·
c ione~, a...:l~' idad~s o <1djctivo~. p1hxlcn ser punutados
f,~t!l'IIC:UODl!:li: ,\tarq,·11 !<1 ,,, 1,w,h;J q1u• ntá:. lt'! al!,rndu y ti, ,¡1u• 11tds s~gún una e~cala (nutnérica, gráfica o verbal). En el
lt ckfO!(roda
t'tHtJro 7.4 se presenta un típico lnslc'unlenlo l.'on rcs-
\ lli<>: ~Ít{)O!I puc!;ta~ escala.res.
1-\ pesar de 4ue J& 1n:1yur pa1·h,: dt; la!i. lh1111adas es-
Prerwur un di~.:.·ur~o r;;ir:1 recoger Cith~~ licuen un· Í<>rn1ah> rnuy sem~jante nl t 1q11{ ex-
f\"l>do\ pina una cau'i-a X
pue1'to corno altemati.va de alguno~. cuest h.u1c1rios o
E\1,.,nbir .:m:a.s p~tra n::COt!~r fo nJos in\•c,uarios, prC~ieJltacl 11un1eroso~ fonna10~: cuando
f'-' r.1 uru ausa X
de lo que se 1rata es de ohtcrh,r las aut oc" li íicacio-
f\!rsu-adir runigos par.l recoser
X nes cte.1 sujew mediante lisias de adjetivos . la v,ll'ÍC·
h)udu:o. parA OTI"- C3USJ
<la<l ele formato se amplía iiún más. en d cuadro ·;.s

CU/\l)Kü 7.4
E"jenrplo de 1111 autoinJónne con re.\pue.s·ta

ln.,;trut:d ,lne.!i: €Ji cado Qjin~1(tt'ir>11 nui,v¡uc-, t ,r el espacio c o 1'J't'tJ1(JIIJ;en1t. el ~rad,1 ,.,, qu~ r-.t tJp/,t·oblt'" u.,,rJ tmr1.tfl(l -=- 4, b(t.•l<-'"t•· .:. }:
di(" e 1. ,. 11qdú • I J.

,\fimu1"11KWS !'l;ad:t Ala• Ro••,'t:Htle ~hN.·ho


,•
- ·-
,
l. ~·fe !>ttnto caJ1n;.ido
2 :\1e ucnto stgu,ro
1
l
"
1
'
3
4
4
3. Estoy ten,o t 2 3 4
.;, &1oy con1rori:.1do 1 2 :i 4

5.
6.
~le )lénto ('Ón1000 (~Slúy .a gu,!O)
~1e ,;ienl<>:,l1crndo
1
1
1
1
·':; ·1
7. &coy prcocupatk) ahor;i por pc.').." iblc, dcsgr.-cia..'i Í\llor:r" 1 2 :, 4
:t
8. \ te ~tnto <k"cJ 11sado 1 2
i 4
252 I Ew,luación psiwlóglc;,

CU ADRO 7.5
1-:jemplo d.c escolas de adjetivos

E
Esc.il.1..-. ~fiel-.. <:OnÜnN.\. (lkl t'fl"llllll(I .,;.,.,;<nlc•. s,natur <1q t11 ·/ adirJiu, q1u

IJ<•lr,,,aclo, Tri,le l!quilihrado


l'fl!J<1r d rfi11t1 SIi ltabiu,al ,•,;l(r,lo dJ: ti.11im(.))

A_•:
-•-"- - -- 1-----'--·•-~_,;_n_·,_.,_ _ _]..,

E.,.c.;al• a1,;umufoti\·.l i Sei1,1hn <l(Jl!l!IIO.t aJj <'lii•os <1plir.Jbt,•1 a U.\J.:d;

l)islt"'.& idu A vcnlurcro Agtt~iVtl


-
..\ctivo X ,\ fc.;1~do Ahc,ado
Ac!aplnbl~ X /\ f ~ t:lUClS() X J\.rnbii:ic,}o X

l\tuy apUcahlr 8~1unte apli4.9&bl.: Alato ap{i..:11.hlE Nada 111•Hc:ablr


- ·---- -· ·-
l)i~tr.Odo X
/\cli\'r; X
,\dapta~k X
Aventurero X
-
l)istn,ído 10.• Av<.:ntuct:ro 5!' ,\g~si·,·o 9."
1-\ c1i vo 1.• :\ft-ct.tdo ;:· ,\ lcnado 6.·
Ada1)lablc 2.'' ,\ íec~o•:so 1 •· Arnbi,: io:i.o 4.º

EsciJht dico1ómka 1ip<> dikrem.:,:JJ sem,inlic(l (Oi.¡c,ud, 19:Sl; O.sg-O<XI S1.1d )' T.:.nncnb:;n.1m. 19(,.S) ( P111111icn .:I ,.e,11•111·0 . xxx • t·iJd<l una«
l" .S e_.f ,'(t(<?I d,· t1dj11il-oi: d itwuími<'tn' tjfl( J c'tJ1tfi1111<.Jt'i(J,1 t1pnr{('t 11)

~luy aplh:ablt Ra,;tant.: .,r~~ N1.:utro Al~o Ba11aute- ~JU)· .iplicubl•

!),,Ice Agrin
0:;curo Claro
l.in1,pio Sucio
FalM> Verdadero
C crcant") Lejano
Vi..:.io Nuevo
E.sc.ll.l., y n,k°' s,ckcca~ -.l""'t.tificamcnk" pn"-~Jtntt.., del RF,P d..: t<t•lly ( 19):' ) (/:,11 quf tt paree"" ,kn d,• f,,- n ,lc :1- .,t•Aalodo.s) m q-.¡· •
s..• J1farr1t1. k14 tk- 11n ,~r,:e ,,t ~" l•i.s r.·o,,s1r,1c/,H luh1tlt,sJ
..
- -- - - - - - Roh.-s Yumi~mo ~li madn: \li ••t:JII( ~Ji mcjur
~IL pudn: ami,io amii=•
Cuostruct1Ji31 -------

Cu,nprcnt,;lvo-no conlproni;i vo
Escuchack:,c.no escud,ador
A1(~rc·lristc
Si1x:trn-h1póc.ri1:i
Los autoinlo,mes I 253

presen1a¡nos discinto, lipús di:' 10!·111atos: e lección 5.2, Autorregistros


forzosa. ~~,ala acun1ula1i v;1. <lt intensidad o de Or·
den. ('On punto neutro o con selecci<ln id io¡:r:ifica en Si )os cuestionario$. invé' ntario~ ;' 1.:•s:..·;.1Jus se diri-
fonnalo de co111par:1rión. gen a la evaluaciá n de l'01h:rct<t5 variables. de pcr:-.o-
Gcnc(:Llt\1(·11tc los cuestionarios conllevan res .. na lidad • ..:;,.i,ten l~L'nlc~'\ de autoinfunne p<)livalc n-
puestas cx.prcsadas Je forn,u d;....'Oló1n ica o norni11cJJ, lcs. es dt·cir. que sirven pan1 cva1uar 111uy di:,.ti11tt.1s
lo.s inventarios presen tan distintus ll<'Sibilidades de conducta< o clases de conduc1,1.
respuesta (nom inal u ordinal) y las escalas. las listas De entre ellJs. la más extendida e,, el autorregis-
de adjetivos y Olrús insrrun,cHh)i. asin,i lables (cocno lf(t, el c ual su pon1: ((un doble pr<>C'eso 0011~i-.;1c::nre.
el diferencial scm(lnt ico d.: O.,good o el RF.P de pt.~r un lado. cu alend~r delib~rad:.HlH!ntL' a l.1 pr0p1a
Keily) plantc:,n respuesta e n intervalo. conduL'la (g.e ncraln1en\l.\ t:n ~I 1no1nent(1 de pr()(1u-
Esto.s instrun1c nlos difieren entre sí en do~ as· ...:ir~e ¿:.,.1a) >', pvr 01rn. registr;:u·la ,nediante algún pro-
pecios: 1J en el modo en que los elcmcnt,1, de qu~ ccdi miento estal:>lecitlo» (Avia. ! 981 , p. 2<>9J. Así
constall han sido seh:.c.:ctonado:,;. e~ deL·ir. en el cipo puc:s, las car11cter,:'i1ica.•,: 1ná~ sobJcsalie nl~, de l'Shl
Je cslra1egia util izada paca su <.'on.,truec:ión. lo c:uul téc:n ic;;) .o:.on las ..;i guit ntL's:
d..;lermina. a su vez.~¡ ·10 q,ue evaltían son comaru(' -
to, nornotéticos o idiográfico;; y 2J en el tipo de re, - 1. Se lOl.ta: de una 11:'cnica ~cntiestructurada en
poesta que exigen al sujc.to. es dcrir. scglín que ta la que a l sujeto ~e le ,.._un1i11lscr:1 una hf1ja de
cornestación d..;ba aten1..·rse a e~<•las 11on1in:.iles, or- papel eu l.i <tuc J1gura, cspocific:an'ICotl: la con.
dniHles o de intervalo. duela que debe anotar y las condh: iont;" en
Conviene resallar que e$tos tipos de autoinformc que dcl:>e lrnte rlo, )' es d sujeto e l que rum-
~n los rnás ex.tc1~dicJos y usua~s en Ja evuluacióu pl i 1ncn1a ~1 icera1ne11tc tal prúto.:olo.
lradiclonal (en la evahraci()n de ra"gos) y siguen uli · 2. Cícn~ralnl<:~nte, es unocada la cooclucta en el
lizfüidose hoy. de~dc pen,pectivas rnás innovadoras, n1;s,no ntorncoto de prodtu~í rs.t.!, A vi.:.:i:!<..
en la evaluación de repertQrios conductuaks y de p~u·a evitar proble1nas de rcactl\,ida<l o bi...:11
constructos cognitivo~ o rth1livacionales. Sus ~;11-;1c - por el tipo de objeto de estudio, se pide al su-
h:ris.licas e"encia)cs son J4ls siguientes: jch) "Lut las l'cgis1rc e.le fonna di f.:rid.1 . e::.;. de-
cir. tr:is ocurrir el evento.
1. Son autoinforme~ e,trncturados, tanto por lo 3. Se lrata de una léCnir a de utiliza1,.; iún en st-
que se refiere a la pregunta fonnulaua como tuacionc~ naturales (•éase Péfel. 1994).
a lJ respuesta exigida .
l . €v::dúaa conduelas o c\a:,;.1::s d~ conductas ~:s. <.:i rn int:rn . Nc l~ún y 1.ipi nski {1977} L'Husidcran
pccificadas di: unt~n1uno o bien. en a lg.unos c.:uatro dispositivos fund,u11cnt¡ll~s de autórrcgisU'O:
c:iso,, conllevan la d icitación de los reacti- ti:cni..:<,.._ de lapiz y papel. cooladores de rcspucsul,
vos (como en el caso del REP de Kcll y). c..Hspos i11vos de 11e1npo y di$positivl)~ t lcctn'nic:os.
3. Píden información ~ol:>re lú que ocurre h:1hi-
t\l:ll11:enle y qut el sujeto conoce l:>ic11: por
1. T.;cnkas de hípii y papel
tanto. el sujeto da una r~spue$ta volunwria al
test. St>n las 1nás frccuenlccnente utilii~1das por su ~n-
~. Aunque las preguntus se refieren ,i cuc$t io, ci llc.i. y aplicahilidad. Es1as técnica~ varían en su g.rn-
nt'$ dC la vida real, ésws se presentan (k for- do u,' compkjidad. As í, la lécnica mál. si mple (cuu-
ma verbal y las respucsl!ls se registr~n de ror- d ro 7.6) es aquella en la que sólo figuran do~
ma c,;;truc:turadu. unidadc.s de tie111po (por ej~ll\plo, días de la semana
5. Las fon11as dl' va1oraci6n ·son de· lo 1uás di - y húrns del día). Eu c'stC1i po de rc¡;istrl), el suje10 ha
\ erso. d..:scJe pun1uationes nvnn;:tli\·;i,s IIHsta de n1arct1r (por eji;n1plo. con u1u.1 cru1.) si en un in.-
;u,álisis de perfi les o !.l<:conte nido. tcrvalo de tie,npo x h,1 <:(:urridn ta t::únduc.:tti so111c1 i-
254 I /:va/ilac1ón ps1cológíca

CUA ORO 7.6


Au1orrcgis1ros

Nombn:: ."........................ ... ............................. ............ ........ ................. ..... F«hn de co1nicnLo y fin: .......................................
Horas del día por dí:J.Jt de la sen,ana
- .. --··. ......-,..-.- .
. _... ----r--
18 19-20 11-22. 2lfi:i
--,-1 10 12 16
2 3 4 5 6 7 8 9 11 13 14 15 17
t.

.J
\

s
1)

()bservucionc!t: .... .... ..

cJa <t ~XitJTlcn. Lo~ int-:rvalos d~ llen-1po <J UC se eligen ne:,. de )os ;,resente, . P'-'nsa1nicnto~ y/o s~nti n:ien1~
ueben estar en función de la frecuenci a de <><:urrcn- del sujeto, otro, eventos presenles) del comporl.l-
cia de la conducta que se va a nnaliz»r (de modo ,¡uc 1niento objeto de ~studio. La ven1,~a de cs1e tipo dr
el rl;'.gistro puede si.;;r de se1nanas x rn...:ses, día .'< se- aulorrL·gisl.ros es que. al misn10 Li..:n1po, cstan1os eva-
mana. horas x día. ntinutos x horn). Con este tipo de luando eventos conductualcs actu~le\ junto con con-
registrn. se puede anotar. por ejemplo. el número <le dicione, arnbicnrnles que pueden cs1ar conlrolando o
cjgarrillo.,;, t:onsu n1idos r,or uoa persuna en una se· rnantcnil;ndo e~~ c"ento.
n1ana, el núrnero <le vt•ces que un niño n1oja ía Có\OHl 'E! :nllorregislro se ha c.·onvcr1ido en uno de los ins.
a lo largo del mes o el 111ín1ero de veces q tw un es- trun1entos más utili1,aclos en sittHteiones clínicas. Lo.
tudianle se sicnla u t'.~tuc.liar al día. cuestidn más inlpúrta1Hl' reside en su ¡,lauf{rcari6n y
Asi, taml,ién . el au1orregjs1ro puede requerir IJ lapre¡,aración d,•I c/ie111e. paruc11liz~rlo (,\via. 1981:
ohscrvaciclH de )os even tos aoteccd~nte~ y consc- f->ére4. l994). Vcán1os ambas cucstjone~.
, 11~·nle~ cJc l<.l condl11.::<1 objeto de estudio con . ._, ( fin Con respecto a la plan{{i(:l. 1('ión del a u!o1·r< g,;$rr{I 1

de rcnli,ar un amilis is funcional (el cuadro 7,/ pre- se requteren los siguicrircs pasos:
senta un foJiuato con antccctJentes y con:..ocuc1ues).
En c.~ta versiún el ~njeto es enfren2:1do en registrar el 1. Se/.e, ,,·i<ín de la~ unidndcs <le an:ílisis o con·
comportamiento objeto de estudio (pof eje mplo. un <l ucia~ a au toobsen·ar y regislfar. lo cual
<letern1inado pensan1iento negativo. fun1ar un ciga• conlleva h, denominación. su definición ope-
n-ill o. un ac:o agresivo. etc.), junrn con los antec~. rn1iva y .,u dc.liiniración. La selección. deno-
dente, (lugar en e! que se h:tl fa, s ilm1dón. r,ersonas n1ina(;)(ln~ definición y deli,nitación de la,
presentes. acciones de esas personas. pen~~nlientos c<;>nductas objeto de autoobscrvoción se re-~i-
y/o :,.cn ltmientos del ~ujeto) y consl~cucntes (accio- za en runcióo de !tl demanda y los objetivos
Los avromformes I 255

CUADR07.7

N-;)mbre: ............. ...................... ........ .?f!~~.f.~(~~............... ........................ f,·cha OC comienzo y fin: ...Y.:.~~-~~~-~~l.~ ......
-
llqra del día 9:00 17:08
1- ·-, - -. ... ·-
1 .;i Situación 1>cJtty9)14fl<ÁQ t.c\/Pt1't4.,do:.u: 44c lt1 Ji~t,
1 : Persona.t .'Jddic ~4dle
Accioth!t o tro :-. /1:'JtqUtf¿t /1/~µ-,
1 i
4! Pl:11,;:im1cnlOS-
..
• Me !,Jc:,rf'D f.1YI SDÍdJt>
-·-· ...
o.'-l!.'Yl~4 iD
-
voy 4 tcJD,Ycr,-

Conducta Ttl(fllfCt1rdit1: 10 pi.t Opr~t6n fucrrc ,., ,I pcckb y 9t111.'IJ de 'rllh+,it,, r


~
• 01rí'ls cC'lnduct:.:; UdMQ" ""' lHld(C Ll11ttc ti. MI MafJiD

l! Accione,¡ otros
l\:n-;1,1 nlietoi
Me co•~ucf• PIJf t<ttf•M
. a11t dcJ9r1cidd~ Jt>y•
Mc 411cc 4uc V# a vo,'vr:r a CaJP proJf("c
•JID 'IC,'(" rccupcr(lr,.~r: 1tf1>1C#.»
:.; Olr,) J c vcntO\ *'.t: MC't'~ Cít JI ttl~ VIJY ti ver !11 tclcVIJi6n
1 1 1
Cooducta a ob,;~rv3r: •Sensación de ansiOO:idn, l'.~pi:<.~ifl<'ada por: ~udoraclóA. lo\\jUH:;1rdi.1 . l~mblor ro IA-s piernas. OpJ\;~i()u
,•:1 el pecho, gru,Js dt von,ilar. cnalL•star genero).

de la evoluación, tras una primera recogid¡i de b) Su ,yem¡,lificaci()n a trav,és. JM)f ejem pin.
infom1ación (véase capítulo 2). en estrecha re- de la simulación duranle ~'a t·n1revhaa c.ll;
lación con el sujeto o diente y allegados. lo o~urido el día anterior o el último <lia
2. Deci(;ión sob<e unidades (le metli<la (l di111c11· ~n el que, la conducta ocurri6. o bien rca -
siones o para.metros relevantes a la:-. conduela~ h,ando una rnu:b:1 e n si tua1.:ión naLunil,
clig,das. En general, lo que se pre1ende es étl Jía siguicnt~. vcrificantlo "'on el suj,.:-
c-0nsta1ar con qué ocurrencia o f rcLnencia tJ()i3· to qué uificullades encomnS en la au10-
n,cen las conductas (pr~viamcme cspecilka• -0bst:r ..·ación y rcgis1ro: finühnente. en el
das). duración o cualquier parámetro cuali1a- caso en el que se considere oponuno y
1ivo (intensidad, prnpiación). con el fin. también. de increnieniar la
J. Dise,io dd ftm1112 10 o protocolo de autooh~cr- motivación del sujeto.
vaci,\n y autom:gistro que podr:í conllevar <.) co111¡,ron1ixo verhai (' escrito t.}Ue el
especiftcaci(m ~ituacional y desde luego ano- suj..:•o cn111rae t·on el eva ht;u1or de au-
tación de la fecha. lugar. intervalo de. autoob- C<)nb,:,;ervar y autorrcglstrar su prop,a
s,.;rvaci<ln y, en ca~o <.1ue sea oportuno. la. i11- conducta por cuan10 ello rc~ulta t1t·ccsa-
clusión de los antcccdcnte.s y consccuenu~s dcJ tio para una adecuada cvalu~ci(ln del
oompor1amie1110 objeto de estudio. ca:.o.
4. Finalmente, enrre11amie111odcl suj~to. lo cual
ccnlleva l:,.~ siguientes e1apas: li..O$ autorrcgiscro~ suponen un exlral)r<.Hnario ,ne-
dio pc1ra. evaluar con)()()rt;unicncos rnotorcs, f't.'- iol\)-
a) La ,•rp/icoción pormenorizada de l:,s gicos y cognitivo~. así con,o para reulizar análj~i:-.
conducta.~quc van a ser observadas (jun- íuncional~s en to:-. que ~e dé ,·oenla de tos an1ec...·-
to con la denominación.definición y dc- dcnccs y conscc,1cnlc$ internos y externo:-. del c<nn-
limit~ción de esas conductasj. porta111icnto ob_icto de c~tu<;lio. Sin emb¡,rgo. la auto-
256 / Evalflác icn p,icoióg1ca

ob~rvación y e l aalürregl:.lro pu~dcn result¡1r inser- vos sou ;.1plic,lblet- :i 0lro tipo de técni.:a~ y rll> ~ 1
,·thlc.s en l<Hlln L'n cuanto nn se haya prcp,1n1<lo ~ufi · espec ífico$ <l~l aulorrc.g is1ro , .:01110 ocurre en el ..:aso
c:h~ute n1cnte el rnate ri~ll c.k~ ob,'\.;;: rv,lCiún y al ..;ujl.!,n <k AMl:lU (hihrentx,rg. 2003). qu<' pu~dc ser consi-
par~, que se observe y reg i$.trc su 1..'onduct.-1 ;1de..:ua- cferado unºdisposittvo electrC>n ico de regi~tr<l decoo-
darnenct'. JUL'Hl.~ y producco:-- de condll\;tas. aden1ás d~ ser u1;.
lizado como autorreg.istro.
Las fu..:nles de ~rror de esto~ autorrcg isu-..,s im-
2. Contadores d~ rcspucst.ll
plican rnnto las propias de la observación (entrena-
l .o~ ev.J;uadnre., de L'('l11duc ta h~·l:t u1ili1.adn pr0- 1níen10 d~J su.ie1 0 que regi~tru ~u conducta, r~actj,)-
cctli1nic11tos n1ec~ni1..:o s [)ara a.uolar la ap::iri..:1ón U..: <lad. e1c.) como 1,is de los :tutoi nformes (motivación.
la condu<.'ta a ex ar111:·n. ;.\ sj, cx istt.·n en c.•I nh..:n.:ado íalsea 111ien10. etc.) (véanse Nelson. 1977: Ciminem.
cünta<lor~~ de rcspu1::sc.c1 Je 111uñei:a. se1nejc.1n1c~ :.1 Nclson y Lipinski. 1977: Avia. 198 t: llollon y Ke~-
lo~ contadore~ que ulililan lc)~jugadores de golf. de dall. 1981 ).
fác i 1 n 1,tnl'jO y L:0,1 o red u..: id(). 1-:1 -;uj .:10 : ::i.11 só lo ConK• $1:.'rl.;,l;l 1\vi:1 { 198 J ). lt~s ~u1,trrcgi !\1rQS t'S·
debe pulsar un bo1ún t:u:rndo la t:ondu<.'la a registrar ictn es(ll~cit11 n1entl.! j nd icados c:n los siguiente" caso\:
a parece. J) cunndú st· 1rata de rcspuc:"lu1:,; e-ncuhitr1ai;; que bao
txi~tcn oc ra:-. posibilid~dcs co1110. poi ~·jc111pto. l<l sido y~ d c tcclac.lns 1>or Ol ro 1lpo de autojn(onnes \
propues1a f'H)T :vti1ho11...:y ( 1">74). qu~ i.:011sis.H.: ..;n u11 qu?. al1or,1. ~l; pre11.:11de cspi:..:.ifiL·~1r y L'll<tHtÍÍ!t:}lr {de·
~cncillo iibaco cornpuesto p\>r Clh:.'.ttta~ qui.! ptk'Je i,;t>.r h"nninar fre...·ucnc:a. inlensidnd. Jun1 ...·iün, ele.). aM
!lcv:,úo f)M el ~u.je10. inclu~o 1:om<1 un adorno. y .:on ..:-01110 analizar L'll función de ~us anteccdcnlcs y con·
el que putde n..·gis:c1·arst la frec.:ul.!(1\;i.l <le ap<Jrici<Jri :--l.!.:ucrih.·~: 2:1 L·uando S<:: tr,11..a d.;; corulnL'UtS lHOh)ra...
de: 1.n1.;,1 n:.,.put:~tá. 01 n) dispos itivo es (K.¡Utl, que uii . y fisiol6gl":as que sr ~u pon(' c~1á11 reh1cionadas fun-
H1,~u1 1<Js nzafalas (cuando van llegando al aviün lo$. .._·iona!n1ente <·on n1ediadores internos. ,\;:,í. por
pa~ajems). Finalmente ex isten otros muchos co nta· ejemplo. en el cuso de un sujeto que padezca dolo-
dores n1c<.: ánicos que pucd.:·n encontrarse f,íciltncnt~ 1c~ d-= c:lbeza y dt!I que se pretenda cnnt>ccr nncecc-
e n las tiendas ele dcporlcs. <knte s o ,onsecucntes cognitivos de tal padeci-
miento: 3) cuando ~e trata de condul·t,is obsen•ablc,
pero íntin1as; así por ejcn1plo. si se t:·;Jla de t::~luduu
3. OL~posilivos de tiempo 1

s ic11os cooiportamiento, s~xuales. y 4) en iodos J~


Si ro 4u¡: interesa e.l:t reiistrar no la frt;cucn1:h1 sino \.·asos en Jo~ q u~ la observacjón y/o t:l registro dl'
la duración de ufl evento. no ex iste 1ncjor sisltnla conducta no es posible 1x>1 rnzo11e!t e('Onó1nicas ock
que l~t uciliza\;ióo de un re loj c ron6n1..::tr0. ,..\sí. é,1-: n1 ro l i po.
sería el méjor proccdin1ien10 par.i rcgisirar. por cjern- Los aulOrrcgistros esttín s iendo ,nuy utili7rtdos úl·
plo. el tiempt>(no fa frecuencia) que et sujeto dedi- timamente y. sobr,: todo. desdt' et e nfoque conduc-
c:1 al estud io: ¿;;te s61o lcndría que apretar el dispa- tual de la e1'aluació11. l\o obstante. faltan d at0$ p«·
rador de~ \:rnn61n.:-, rn cada Vt'l qut! en1pi::-la y ci~os sobr<' su vafüki.. Ello escá en dépeod(:nciadtl
termina de e,1udiar. Al final de un detenn in:i(lo ;,, . lipo de conducta t>vflluuda (si €s.1<t cs. cog11:1i va, u11;,
tcrvalo de 1icm(l0 (por e jemplo. un día) tendrá rc- tora o fisiológica). del tipo de criterio utilizado (por
gistrndl> e) número ll>tal de horas y minutos dedita· ejc n1plo. olrn auh,i11rorlnc. obi,;et\:uci6n dir('cla. rt ·
dos al ~~tudio. p istro,; rL~iotói~ícos, ere.) u otras c-,:mdicioncs (tipo d.:
tt'.i:ni.:a, n101n('nlo de registro. cte. ). Así pues. oo no.1.
es posi,b lc conlc~tar en ténnino~ gener·a)es a la cues-
4. Dispositivos electrónicos
tión de la valide7. o e,act ilud ,le I"~ aulorregi~ln"
121 u~o <le n,:1goe.1<)fooos o vidt·OCa$4:tes pucdt? ser (1~1ra más da1os. véMse Nclson. 1977 : hines. 1981:
(11i i p:1r:t (jUl.! nn ~uj~lO inforlnt:. en tjcrnpo diferido. Ollen<lick. 19$1 : Nelson el a l.. J 98 1: Willis y Nd·
!\Obre: sus c.:ondlu;!~1::;. Evid<:-: nlcrnente, estos dispo~jti- SOi), 1982j.

OE:.d••iil'll'ldPi
los «utoifllormes I 25 7

Por lo que se refiere a la fiaL,ilidad <~ través dt'l co111,) concluyen dichos aucot--es, trile:,; li,nitacionc:--
tit1npo o (h~si1oacjoo\.':s). ~s1;'i ..:·lar;;l.fnen1~ dlt.rtlOS!sa ·· no deben h{u.:ernos dese.:h<.lr por el 11h)1nc-11co )~.~ ci -
do que l o:,; antorregi stros son altacuenle reactivo~. lo {¡1d'a~ te('O)t'~lS,
cual d¡/\ntinuye. con10 es l(,glco, su fi-.,billd'a JI. '{ a :,.e G~nc~t y i ud< ( 1981 j st•1la)a11 lo~ l;1,:;s pn )'·,·J1-
ha dicho que ~·:-ic,1 tl.:criic.:i pu..:d..;: ~el' u~il:.;:adai d'c,d..:- n1ientos rn.is frei:u-.!nt('S d~ reco~ic.J~\ e.Jo? l,ls pc.·n:-o~\-
una ¡xrspet'li\·a Lerilp¿ul ;.ca s rio ~ülo c 1,alua~ i v;,1. ,.'\sí n1ic1110:-. ..,·n voz .:111,1. Son i::-;.ro:-.:
pues. 1~ reat.:Li vidad, cu~1ndr., l:sta ~e, dirige a un ...·ctn1-
bin de la conJuc1a ob~~,v~da en ~e olido po~itiv<> (e<
declJ, rc<.hJ(i..:r1do la ct~1HluL·t,1 i;:1dc.,l:.:hh:).1:od:·i.J se, J. '.\1onúlogo COIIIÍllUO
considerada t'on10 'Jn c.·f1.:x·to terrap~1.ici\·o. ,·0n 10 a:,J lo .s~; soli .;Ua al ·..,11.Í,l!to, t1ni.: vi.:1 hi1l:"~c· ~11~ ;)c-11-ta-
se1ialm1 Willis ~ :--klson <l %2). Nelst)n t't al.< l %}) rnientos o st'nthniento~ sinu1lt<i:10.·~a11t1l!l.! ~, L;u rc'ali
y lome~ (198 1j. zación de une~ d't'tenninad~1 i1ctividaJ o [;;1re¡;1, g_~~tH!-
12l111ence pc·úp11c:-;.1a1 po~· c-1 exp~rl,nentador. Ello
podría :s~-r <Jpl iL·~1hl L". i.:x i.x:ri n1"nc.i_i111cnte. i..i t·Jalqtüer
5.3. Pensamiento-en-vo:-alta test otaojptila~i\'O.

En el ap::i:1:u.Jo anh.·rior SL' ha 1r~11<1clo snh1L' 11.:,:oi


2. \l,1c~tras (lt p~ns.arni<.-ittofoi
c::is n1ulti::nodal~s que el s:.. ij eto dt~b~ Clllttpli:n~nt.;Jr
..:tt 'Situac)ones pL~feren1,en1cnte tH.Hur<1les y en el n10- El t"Xan1inaJor ffl\l..;"Sln~a. d.; la rorrna C(IIL' L'ons:
me1110 de producir,c la coml·~c1a. fk,nos de 1rm~r. dere pertin""clle. el 1,e1npo de ht s,._.si6n ..:'\perinte.ntr1l
ahora, ~quellos proc1::din1ic ntos de. recogida de ~u- y. en ln~ i11~..::r ... a)os sele.:clon..ido:-.. ~oli"~:c;,, d~I suje--
toiníorntes ~obre condut:\U$ cog.niüvc.ts que se re('O- 10 qu"· vi.:rbnlii.:l~ lo qu~ está pL:os:utdo.
gi.:n en el nH)lnerih) de. producirse. general1nenLe, en
11iu1:1cione.s e~perin1..:-n::.:1les y que su~.l~n englobarse
.l. Rq.üstro de eventos
'ooj(l \a dt:.non;in<:H::ióu de <>:pcnstu11 ienH:J·<;:n .. ,·o¿.a.lt(l··>.
t as catac1erísric<1s n1ás r~Jevantc.s d\! escas téc- E.ste procedhnienlo r.;;:quiL·r,;_· qui'.· c-1 ~u.ic-1n ~..:-it~lc
nkn~ ,on las siguiei11es: c:u~indo ocurr1t una dt~terrr~i O<hla ~lcl i ,·i,l<.hl i nlL'rl 1a, il<.:
in:~rés para el exan1ina<lol', Es.. pt•c.·s, st·n1t·jantc ~ti
l. Son t\!cr:k:¡15 no t:'St rtJCtu1·;.1das, en el senlido ;iu1orreg.i:-.tt0 d~- condu.:l~S cng.niti,:a5 .
q1.1l'. pern1iten cualquier üpo dt r~spuesta en el
l_,I na V~I rian lC:: (k· "'Slt)<.;. rrot.·L.·d i líl ie11\i)S COll:ii 5,lC'
,;,jeto y no le plantean cue~riones especificas.
en q\;c los pent:an1iento s e.n voz aha (en sus distin-
2. L;:) verbali.l3tión OCla'rt concurretlti?.nh?l1(-.! ta!- r11oda.lidades ) seart rciis1rados en n1ug nct(\fono
L'llO lé.J produc;;ión de la conducta infonnada.
o ..:11 vídL·n. Esla ve.rsi()a pe ruiite que ló?I suj,·to re-
>. l.;.rs ver~aHzaciont:~ del sujetQ se r~~gislré.Jn. gisLre, en voz atu,, ciertos evenlos lnh:: rnos de in1e-
~tneralmen\e., ea el laborato,fo o r.u la con- rés a sol~s y en t-ituac iont:s natur<1lc-s . No obs1,11:1e.
!.ulta, ya que re.·spnlld(·11 a -.?.:-,.CiJnulo:-: cún..:ce-
uh?dian cni c~ca ::todalidad C.'llo?.stionP...s ética~. socia-
:.o:,, sum1nislrado:,., por el cx~ln1in:i.tJ'or
les, etc .. dt' es11.lo tipo.
E~i~is corac,erísricas iirit)lii.:<Jri Ji111~t.:Jt.:io11e~ n,cco- El análisis d~ lo~ datos procedentes de los p<1n.,a -
,.il,ll>~l~as. Corno señal;1n Eri<_·-.son y Sin10n ( , 9~0). 1nicncn:..: -i.:11-,·o;r;-:1lt.J C"). Cifícil. Úste debe 111.:"varse o.
!a n'<tt'f.,·itku.J <lcl s.ujclo ante tal' procelfinüentü no C'abo tilllto desde t>r1t1 pcrspe..:.tl va cual i 1.a1 ¡ ,..·a ~on 11)
J'll<de str rnm:·olada, ade n1ás de que la evidencia de cuantitati,:a.•~ p~:-.ar úe qut no exisce una vla 1~or·
~ ~u..:· d'.:-.p,.lu.:u 1úS sobre I as rehsciones e ntre e~ evc-n· n1ali 2.nda de ~u1:ili:.is. por el rnon1en to. vcunos. a rea-
lü iutcn10 y 1:.t n~spue~ta verba1 apoya la suposición lii'.ar aivurias ~ugi:r...·ntias que pe1111itan un~ ~ui~ en
de que el ,ujeto sólo informan\ sobre una porción esta difidl tart>~.
fragmenwtia de sus pensamientos (aque,la q ue cst,i En prin1e r Jugar, e~pr(k.~edln1.iento :u;is st.·1:i.:illo ..::-.
1;,1 la 1ne1n(,ri.1 a corlo p1azn. ?\,1('f>). No ob:.i.1aflh!. L~J de ~ai caci:gnriz.a..:ídn del <'ontcnidú v._•rbal "·ri ~·11ri-
258 ! Evaluación µsico<ógic11

ción de l previo análisis de la larca. Así, por ejemplo. proi>lema: 2) reílcxiones sobre wnoc imie nlos qll!
Cameron ( 1978). al es1udiar las es1ru1eg\as difere11- µueden ser apl icables en la solución de la rnrea: J1
cí:,lc, utilin1das por ni ños impulsivos y rcn~xívos c11 planes p:,ro la resolución del pmhk:ma, y 41 eo111¡lfl)·
la resolución de problemas. pudo clasil1c,1r los pe11sa · t>aciones. Otr:1s posibilidades ,·s1rib~n en pedir a j11e·
mientos vc rbalinclos por lo., d¿licit qu~ mosrrab,in ces independkntes que analicen lo, pwtocol¡,s cu
los niiios según lr~s tipos de ínll<>s: 1) fallo., en la re- L>ase a estilos de pcns:unicntos implícito, en las l'ct·
tención de las instrucciones: 2) fallo, en la íonnula. hali zac.ione.~ o en utilizar cad~na.s cnarko\' i:uH'lsc
ción de estrnlegi;,s apropiadas. y 3) fallos ,·n la con- función de las probabilid.odc.s condicion;oles dequ.
du...:ta de aulOtTCg.u1aci6n adecuada al prob)cn1a. En secuencias de categorías de cstrntegias cspé<:ílic:,,
c~cil r:li~ma lfn('tt. Fernández.-Ballcscer·os y !vtanning (facil i 1ad,)r~~- inhibidoras. etc .J puedan aparece.·""
( i 9R4) ch1sific.. mn las estrategi;,s vcrbalizadas J>or disrin1os gruJ)(>~ de sujc10-".
k,s sujetos en h, resolución del «Tcs1 del mu reo- y Bn r~~u1ni;n. esta t('{'nica dt~ :tuloinf'Onllc- e:; roo~
-la-v,1rilla» en ((CXltn1i:t."i» e «internas» según las uni- proml!tedúra, J~ro no conlan10.~ l '<'ll dalos ,:rnp(ricO\
dades vcrbnle,; (considcrar,do como tales cada verbu- para probm' su valor. Slt uso debe e.~tar ~iernpre corn-
1izaci,ín emitida c11 ~,,da ensayo) estuvieran referidas plement•c:lo cnn olras 1Jcníca, (rncs1ionarios. in·
a parr.es del L·u.:rpo dc:t propio s11j1...;h) (...:ucrpo. in1pn.:. vent.arios, 1,;ntrevi~H1~) q ut! pt~nnitan i ncrenu:nlar }U
sión .'-uh}:ti\'¡1, ~lt'.) o del exh.:rior {e l 1narco, Ja v,1ri- control.
lla. la habiladón. e.te.) (véase cu:1drn 7.8). Hasta aquí. brevemen~. kts tipos de autoinfor-
f.l anál isls dcJ protocolo rccogidn con la 1..;cn ica rnes má:-. i111port~u1t~s cou lo$ <[UC <.:Orllnn1os en t \ ..
de ~n~nlitn10-cn-voz-•ll1<1 DVC<lc $Cr Hunbíén réali- luaciún psh:ológica: en los <listintos cnpítulosde cv
%ado ~n base a un esquema teórico. Así, por ej emplo. obra serán tratados de forma más extensa y en ret,-
l:1s v,,rbalizadones dd sujeto pueden sc.r clasi ficadas ción con los con1cnidos por el lo< evaluados. Por ocr
:-.cp-(1n la"i i&'ie~ etc) proceso ("Ognili\'O pr<>pucsta, por yarte. eonvicru· dejar cons.1,Jr1('Ía de que los au1ou1
Brown (JY78.> cu: 1) <1nál~$is y L'ar;1.:·1erizuciún ch:i fonnc.s (i:orno ,n<:todo g..:·ncral de indag;JL·ióu) e~Lwl

CUt\DRO 7.l\
t:·s,,.uregiu,\Jácilisadas a trc111t!.'.· 1.l(• la 1ltc11ica pi'J.•sa1nien1n-e,r-1•oz-alra

~JC:RlJlhh <l'" '",;;tr.11egias emplead.ali púl' J~ s1.1jc:to:,, "luc Jl:J~~1rcn el ·resc del nl:11 C\) y la ,·a:-i11:1 cu:n:do $1! 1..;s pregun16 en qi.:
~e h.t..,3b:'ln () qu(! hac ian. para re.'i(.d vc, la 1a.rc,1 (férn.índcz·Bnllesteros y )..1:ui..ning. Jc.'IS4):

o,;~fc ba.,v en )os lados J)Of'qUC wn vi:r1ic;1lcs ...


«Sittio l:1 h;·1rr.1 en ~ l;)citin J. ,n i propi,1 po,icióo....
v:ri.,(c baso en 1ni mt..1no, ,ne 1orno .1 ,nr mi,1no cc,,no referencia.•.
•:loten10 p<.)ner la barra venical según c~tt: <:ituado el .rnsrco,..
(,Rc1l<"j0 n1i posición en la pfjnh.111 ,,: cuondo , e,.,') que la barn e!.l.i 'vLTlic~,I \C,!?Ún yo. cnt..>n..;L·~ p~tror>.
- ..c u1n(l el rr1nrt:o está incJin;_u,lo. cntco<..es picn!io en la p0sici6n de Ja hubi1a,.ac;n,~.
- «Me baso en IO$ do:,, txtrc111ns del cuaUro . e l de arribn y el dt: ;:¡tNij o».
- <.( Lo c¡ue p;1ra mí. lo que f reult; a n1f pJ1..:ce vcrlic;:il C:llándo sicn10 que cst.{i il\Í, ,,uc~
ya,,.
- •<'fralo de poner la varilla YC:l't'iWI lenicndo c:-n '-' tlCllla lo$ lados i.lc:-1 c:unílto;).
· - ·<Ahora voy a tr.itar Je poner 1a vufllla con10 ~¡ fo.:ru una di3gon;:il del ronlbo,).
·- •< Voy u ponerlo a la (zqu1crJ,1p¡ira ponerlo \.l~.'TI k:a.l al cuadro que <.')16 ton.;í<lo~.
-- "Lú qui: y(.) C(lu.sld~ro que C5 vc njcaJ••1yudad(, Jlvr In po~icióu dt rlll <:;,1bcz.t)>,
. - •• V1.,y :.i 1101h·rJo ()lf.> ,·e>: vcriic.,1 ~gún yo 1ni9110~.
·- «Lo qut ~ n1L' ocurre e::i. rtp1e~n1armc Ulla línea veniL'a l que un~ li,:. <lo:-. polo:--..
los ,ii.i(oinlor:nes I 259

prt\en\C'.) en o(ras na1y vari~da~ té~nl,·as: .isí, por Ob$er"~H.: ione!> y r~·rnúre recoger ta.1-nbié11 da·
ejemplo, sucede con la c ntre l'ista (cuando~~ ¡,re- 10s sohre asp<!clos paraverbalcs (1iempo de
gunla al ,ujcto p()( cucsiiones personaie,}, a la que reacción, in1('rrupcione~. etc.). ;:1:-,.í como res-
dtd1c:i,nos un capitulo, o con la «aulobiografian o puesta") 1notora:-., 11() verbales.
<."U.alquier 01ra t'"{" cniL·a n:trr:u iva o incluso con la eH- 5. Es la técmca ~uia dd proceso de evaluación
01.Kión de constn1c10, personales que e n es1a obra en el sent ido de que d~ ella se obtienen los
, parecen englobadas hajo e.l e píg rafe de técnicas prin1eros e.Jato~ ~obre t:i Slljcto <JU~ nos vun a
~ubjttivas dado que cuen1an con un1,.s ca.rJct.e ri's lic.:,JS pcnni1ir dechli r qui: in.:-.1rurncntos o test:,.. ":,n
r\p(Ólicas. a ,;er necesados a la h(ira de profundil ar o/y
recop(Jttr rnds inf\1rinación ~obri:~ la persona
5.4. La entrevista ~n exploración.
(1. Es una lJc11iL·~1 de uli,i,.ación longitudinal
puc~lO (}u,, se <;n1pk:i" lo largo de Lodo el
El m~l:> ex.tendido e irnporlante auloinrorn1e se si-
proce:,;o e valuador -o. :ali menos. en J¡,1~ fa-
túa, sin género de dudas, enmarcado en la e,11revis-
ses el..: contacto con el clk•nte- y aun. si fu~>
1a. Corno vcrelnos en el capítulo 8. la enlrevi~ta es. ,~a e) caso. durante e( Lratan1ien10.
aqucll;J técnica que supone un intercambio. cara a
cara, cn1re dos personas. una de la, cuti)c!; ~oli,:it;,1 l)adn t.1ue la entrevista es una lt'.1..' nica h,í~ica en
mfonnación y la otra se la brinda. La informaci<.in {'valuación. varnos a dedit·ar a elJa todo un <..- : upí1ulo
n:4ucrid;:i puede rel'erirse al pr·o pio :,.;uj('lO - y L'll (~~te, (véa,c capítulo 8).
!ll!n1ido es un au1oin forrne- o a 011."a/~ pl~rso11a/~ o
tvcnto/s reh; vnnll.'ls.
5.5. La autobiografía
Dcitlro de la entre vis ta -o. mejor. co1no t·o1n-
plc111cn10 de ella- se enmarcan otras té<:nkas para·· A lo largo de c,1c lema hco,os h,1blado tic la im-
kl~s y !iC1ncj,1111es. co iuo ~on In hi srori a i.:línit: a,
poltanclo de l :i evaluació n dL' h) ~ubjclividad y d<'
artann,csis. ele.
c,lrno ~l 11utoinforme es la L..tcni.cai b:t,i.ca L'rt :-.u a1:(ífi ..
Todas estas Lécnica<.; rifr.c n cara..:t<'rísli...:u~ n1uy
si~. Sin embargo, la ~ubje1ividad dé 11n individuo pue-
-.ernej.u1tes. ya que:
d(' s\!r exan1inac.la a cravé!\ de las c,>ntilru<·cioncs h:.'Ó-
l. Se .t.(];1pt"t1n a L'Ualqni~r cor.lc.xto. es dt·(' 1r, son ricas psicológicas (n11mo1é1icas) o bie,1a través de las
úülcs tanto en cí1nbilos apJ1';udos (l'Jínico$, con,1ruccione del propio sujel o (idingntfi(·a.,;:).
c"(\')l3res o en la organización) conio e:n :,,.¡ .. (,,(asta aquí h..:·rnos vi!o,tO di!-tin\us formas. die evn.-
luac,one~ de inve51ígación bá_~ica. luar ('( n)un<lo in1er110 del sujeto dc..,de c uestionario~
2. .\11nq11e puedan di fori ren el grado de c,;1ruc- c. iuvcruarios e.stánd.:ir hasw entrevistas no c~tru.:tu-
1uración de la si1uacióo -y. fundamcn1al- radas pus~1nUo por a ulorrcgi~tros >por la técnicn c1t!
mcn1C, en vi,1ud del tipo de pregunta ronm,- pen~an1ientO$.-<.· n.. vuz-,11la. Incluso hentO!> vi~to l..'órno
lada y de las rcspucs1as ex igidas- , lo más podemos mi füar e st a la~ de adjeti v(>\ con la~ que
hahitu:11 es que l.l cn(Je\1iSt:t prcsentl! un for .. ¡¡wvoca.- la ,;~li lic~tión d( I prnpiú s ujeto o de los
n•110 ílc,iblc, scmicstructurado. abicno a las db1in1os roles releva ntes parJ (;1/, lla. y dlo tanto
e, enltlalidades del caso. d..:::.dt' una r,crs~lÍ'-'a non1ú\J ti'-'ª con10 i<liogrjfica.
3. La panicipación personal del evalu:,dor ,,~ (~on el fin de evuluar -.:on-<licione~ ullanl,·n1.;
·n1s1r1ni.:ial. por Jo qut:. en ocas io nes, se ha :'\Ubjc.ti vas. de~dc plan1ea1nicnln~ cual i lat i \·O~ ~ i<li(1-
tonsiderado rnás co1no un arte que c.·01110 un;.1 gráíicos, de~<lc el n1odelo .cons1 rul..'1 i vi:'\l<l. :..e p, opo-
técnica. ne Jr1 autobiog rof(a como una 11;..'(•n;ct1 (o un \..'.onjun ..
4. J\o ~úh, se oblicncn informaciones procc-· hl de té.cnicit<) de evaluación de la subjetividad a
c.k:ritc~ llel rnensaje vtrbal de l sujeto, s ino qu~ través del análisis de lit rin,·rallvo rlel suje,0 Por su ..

1•

e" una 11.!~nh:a en la que se pueden rc(!lil{lr ptH.;~1<1 qu~ ;)ulobiografía, eualquit:ra que S~¡) su
260 ! Ew,luación psrcológica

forn1<lto, lit>ne ..:u hase indi~c:utibl.e en la 1ne111nna plica, en veri;i6n de Schroot; ( 1996). 11na técnica ,grá·
autohio~r.ific ..,. y. por canto, Ju invcstl gac~611 y 1.~l co- fic:a en la que el cv:1Juador cornh~nza dihuj::iudo un~
noc: i n1 icnti'l c.ft~ éstf1 área $On e ..;cric iales ( f{u hin. pacill c·1nl ..:1 t'J..: <lt! Jos ...:oordent,<las 1,;n las que co·
19\16). ir.icnw el tiempo O dd sujeLO (su nacimiento). En iJ
L.c1 aulobiogn1fía. so1no ~cñc:1ln Svt'.ns.!ton y R,,n- línea horiwmal se sitúa el :iempo. l a línea vt,1,cal
<lall (2001). es Jclinida rnmo la e~presión 11arra1ivu pretende c..,prcs~u· l'l lnno de la subjcti\'idti(~y c.11 ~u
<.k l,l vicJa de una persona inter¡>r'Clrn la y ur1in,lada <:0110ue11ci:-.1 c<.1rt la hod,,.ontal prcs~nta dos espacio.\
por d la rntsma. Supone. po.r l.lnlo. un conjunlo de de subjc1ividad (superior e in ferior) que implican
cn>toinf(>r11,es a tfavés de Jos cuales la per~ona cx - emocionalidad J)O$itiva (el superior) y ncgaliva{cl in·
p,·csa. dC':\Cl'Íbt". explit·u e i1H~rprc1a su cx¡>er ít,;ncia f~ior). 1::n esa li,wa horizontal se marca ~. ,:dad clcl
-.. ubjcciva a lrav~s del ciclo de su vidt1. :,1.1je10 en d mo111r 1110 en que se realiia la evaluación
;\ lo 1"rgn de 1~ hi~lOfi~ de la , valua.:iún psico- d('.j,rndo un espacio a la derecha con el fin de <Jue ><
lógk·a la aulobiografín ha itomudo di~lintos 11ún1tite$. put·da interrngiir por la:, e~¡icctath·as dtl sujelo ~obrt
t'Ol'n<>, por e.;en1plo . .,.'h(storia dt• v,da)) o ,<rcvi~i6n clt t'vcnLos fulur•n:-.. t\ con1inuuci6n hl:' pide a, sujcl0 ~ue
la vida>'I-. f .:1n1biCn~al.g.u nos Julores ha11 .;;onfi~urcldo dibuje una lint·a \sin levanwr e.l lJpi:¿ del papdJ en !J
110 conj unto d~~ técnicas autobiog.ir<l11l:us que parecen que vaya ~,u,antlo los cvcnt(l)\ irnpor1Hntes en :su viJJ
~er e-specialme111e útiles dufünte la veje¿ c.on la d~- que han producido 1111:t re,onancia positiva o ncgoti·
110,n inación Je «ren1ink.ccnt:ia». [>esdc luego tales Yi\. El sujClo debe ir anoiando el cvcnlú. lil cd-'l<l 31:.
técnicas tíenL:11 u11 ohje·tivo 1nás tcrapJuti...-o que eva. que ocurrilÍ y .,u in1ensidad emocional.
lualivo. En la lig ura 7.1 se presenta la LL del ,ujelo MM.
En evaluación, la autobiografía ha adoptado dÍ$· varón. de 2.5 años y medio c'tlya piU'eja le habfa de¡;,-
tintas fonnas en un corilinuo de est1l1c1urac:6n. Dc.-:.- do ~cis meses au'ás. Narra que perdió a su 1rodn: ab
dc l,1 1'(~.ili1..acht por el suj1:co e'\pvn1.íuL·:1111L::11 t (sin edad de I res t1ños. lo cua.l recuerda co1no u11 C\tni,,
tXpr'"-·sa pcücii >n por. par1e del, c val11:.Hlor 11 0\1\ 1 p<.•r.. n1uy n...:gali vo porque •<lodo su rnundo afe...:tivo ~ d..
sona) h;1sta ,1qu~lla que <o:onll..:v~1 ona t''.'>tructura c:-.- rrum M» qu,'dando a cargo de ,1,
abue:a y su p;,dt<.
pec ificada por el investigador C()n el f1 :1 dé· hacer <.¡qc ,;e llev:,han muy ntaf. A este evemo le asiina un,
comparable la nnrr-J.c iva de dis,inta:-. pc:·so11~l:-. sohrc pun1uaciúr1 negativa de - 2. /\ los si,,1e ;iños J'CC1JCtdi
los ,n isrnos contenidos o ci.rcunsla11-:i,:1.:-. dr la vida. l·1·Hr:uln en la escuela ,o,no un L'V-.:':'Jlo ex1mordjna·
., 'J
i\sí, Bal1es y Deu1ch111an ()99 1) establect n una se- rio que vivió como una liht'r:ición de su hogar (qu,
rie de tema~ como familia, carrern, dinero, salud y era un <<lugar frío y ~in v.idtt>,) a~iguá.ndole la pun(tJ.J
:un.úr i:-011 L'I fin de solicitar un n1a1erial e~rrito. ción tk +3. A los 14 años luvo que dejar la es<11cb 1
1\,í 1¡m1bifo. la autohiográfia puede ve r,c com- pasar a un lnstitu1ode Fonnación Profesional, lo,'lf.11
pleme111ada con distintas t~cnicas que permiten no considení corno un nuevo evento nega1ivo. A lo., :?J
sóJ., buceoar en eventos del p;:c;ado n1cdia nti: pl'Oduc· culos couocc- a una ,nujer que descri be cornt) «marJ\1
tos <le Ir, propia his1oria {recuérdc,c la observación llo:sa)~(:011 la que íorn)a pareja. y ,dio es puntuado<.tn
rm:dian1c ~produClOS de conduc1a,,,¡, sin.o también +J. ,\ lo" 25 añO.'i vuelve a succdcrli:; <<la tlc!)grJcfo t.:
:.1utcntj ti car Jos sucesos y situaciones narradas. En- su vida•'> pnrquc su pareja se entHtH)nl de olro hon'lhtc
tn:: '-'~to~ ,natcriu les se encu~ntr,1n aqt1c-Uos prooe- y ~e va a vivir con él, lo cu,11 es pt:rlluado con -.l
dcnlcs del p;isado: d iario,. li l>rns de au16grafos. c,o- Cua11<lo se le 11regunta qué expec1,11ivr1s 1iene par,d
kct·iones, can a.,. foiografias y (k rnás docun1«n1os fu 111ro siguiendo esa línea de la vida, dice que cr.1
persooale~. que además de estar «terriblemente cle¡1rimido• lien:
Por otra pat1e. d evuluador puede ayudar .il sujclo cánccl' y que. por tanto, morí r.l a los 26 o 27 ai'tt" -
n)cdi:.uu~ tl.!Cnicas concun·cnc,~~ que faL·ilitan la.oto L~I
rcicucrdo de evencos in,portantcs <-'on10 la experiencia ,<\demás de la LL. e;<isten olrns ayudas par:i el rr·
~ubfeü,,a tle éstos. Entre ellas tal vez. la nuís notnblc c~erdo de aque llos eventos biográficos ~igmficali·
s,·a 1~ Línea de la vida (Lije U!l<'J o ,,LL,,. La LI. im- vos para el sujeto, como la evocación ,1e la, cir·
Los a111olnfo,mes I 261

+3
+J

+2

+l

ó
E>.pew..t :1ti\~
dt' muen.e
-1 •1 .1 lo~ 2<>alti:1:-

-2
-2

L -l

f \!')1'2 7.1 --LJot:a de. la ,•id;-, (1:t 1.fUl:b~da) cu fu,1':i()n de t.ln() dimr.n,1t.)1) tcmpnral <.11;! ~dad (h0tí,on1c} runa 1t inh~n,1(1n dl:
t1'1'10ClOO,lhd,1d p0s1tivl\ ,·c r.'\11!-. negalj\·á (vcrtictil) con la c:u.tnllf:..::u~iún de lo:s i:vcuio~ , u(;.:didú:o. a lí'l:c: ed.idc~ nl;ln:ad~1s..

cuo~ancia< <1ue provocaron un carnbio l'Clev,ullc L' c1.1ana . ..il prcs..;111:.1r di..,liinos cues1ionarit1s. invcnla-
,im:v,:r,,,ble en la propia \'ida (búsqueda ele ·'[:)Ulltos rio~. etc.. se h:1nt expresa n1~n<.:idn <le l.us gar¡Lnlla.;.
Jt dc•wío» o Branchiflg ¡1<>i111s). psicomc'.tricas de cada in.strumento de autoinforme.
En rl!~un1cn. la autobiografía e~ uo:.1 t~cnlL·a cua- &-[en1os vís,o .:ó1n<-1 l0s autoinfo11n~~ pueden dife-
liL:i1i•:a c¡uc d•1cuen1c.1 de eventos subje1i•, os q11e.:·, g\~ r ir de fúnn.l signilicaliva según l as siguientes carac~
"'cntlmen1t::, ~e expresan a 1mvé-f. (I(' 1a narnuiva del teri~,icai-:
<10<to: por ta1W>. debe ser an;ili za medianle técnicas
cualitativas (()()1' ejemplo, a través de análisis de con- - El >i po de variable que cvalú~n.
rcnhlo) y ser valon1d;i desde una perspcc1i vil «lta- - F.I 1ir:o (I<: ope ración i:itcrroa que ,:,ig~u del
u.,nte cualitativa: se utihza corno un método tc ra- sujeto.
ptluico (por ejemplo. véau,e .Bir.-en y Deutchman. - El onomcn10 ,•n el cu~'! se prcxlu~c d evento
1991: Svmsso,1 y Randall . 2003). si,,tirc el que se informa.
- F.l tipo de elabnraclón o inferencia que ~nb,-e
ellos r.¡,aJicc el evalu,1d0r.
8. ALGUNAS CUESTIONES SOBRE - El tipo de prcgunt• que contengan .
LA CALIDAD DE LOS AUTOINFORMES - El tipo de rc,puesta que exijan.

tx tudo lo dicho en los upartados .interiores, pue- C'aracte rí~li<'as a laS qLk'. al lra1c.1r <le \'L:rití..::Jr ;,a
,lc cleduór,e que es prácticamente impo~iblc .hablar calidad de estos in~tntmcntos. debería afütd>m,:
- " peneral- de la «bondad». o calicllld. de tos au-
1oin:·l>n~1C!l (es de.ci r. de caral.!terís1ica.~ tales cornn El ,ipo ele cri,L:rjü a 1ravé, del cual ~e va a..:-~,.
"a.;titud. fiabil idad, va lidl'./. y utilidad). En la pune 1<1bli:cc r ~u bondad o caJidad científica.

--·
262 / Fvaluación psicológica

Parece, pue", irnposiblc - a l 1nt-no:-. l'll un lraha Tr<:s .\ oo las fue ntes d~ di!i.lor!'.i-ü n de rcspues1a
jn corno é!)CC. - dar cul.!nta de 1ocJc.1:-. h.>:-- d;,1tn~ con (JU\.'. mfü, i111port:mtcs.en dependencia de lo siguiente: I¡
L·untanto:,;: ~obre el \'a)or c ie-nllfiL'O cJe klS aut~>h1for- el sujc1Q. con:-c ien1e111en1e. desea fa/,,m r el rc_,uh.,_
rnc~ en codas sus varia nles. En capí~ulos ;)ü:-.tC'riorc:,,. do d'e un au1o in forn)c; 2) el ~uj ..::to. hn-...úlu ntan3·
se cr.11ar;in alg11n:\~ cu~~tiones cspc.:{ík:<lnl.:1111:. l'~ 1nente. o,;c desc-ribe a sí rni srno dt:- fun na C()fl~Onanat:
d~cir. rl?t'ec;idas a inslr~.11ne11tos cc>r1(:n:tos t'n la t•va- ~on una i,nc~gen acrpt!1ble d~$dC el punto de \'i:..ta so-
luación de (.'onscn1ctos p~iqui ..íu·jcos din..í~tli"·os. psl-
1 cial. y 3) el sujeto responde más en función del tipo
coMg icos o repertorios ele conduct~. Aquí. cu e,tc de til/e.n1a1iva de res[.')ucs.ta que figur:.i i.'n el a,.1toin·
apar1t1d<l~ se va a optar por uria s;1lid:1 u11 ,~111to r ur- forme qtc atendiendo~, contenido ck la preg1,ntJ
c i::il : truluretnos. tiln ~úJo. ~obr..: aquellas dls torslo- fonnu la,;la. Veamos. con s'i~rtü detenimiento. esta,
nt'f o .fi,enfl•.r de error co1nuncs a todos los autnin- trc:-. posibjlt<.h1des.
forn,c, (,,{ase también Fernández-Ballcstcrn~. 199 r.
1996, 2003).
E.1t1utoinf<>nnc <l il1erc cJe tu ob~crvaci()n, funda- 6.1. Simulación
mentalmenle. en que lo nu1oobservado supone una
c.iect1ción o mríbum del ¡,ropio observador. fato ín, · Una de las f uente~ <le error de lús autoinfbnnt•,
plh:a que el autoinforrne. acJe1niís d~ J)rc!\cn1ar los ,ná.s import~ntc pr0<,:~de del deseo dd ibc rudo. po,
C1Tore~ y problemas mc1,><Jológicos propios dé. la ob- parte del sujeto. de fals~ar sus respuestas o simula·
se1·vaci6n (reactiv idad. de.pendencia de l cmrena· ción (llam~do tambi~n ,falseamiento». «cngaiio» o
n1ientú det observador. etc.), ai'i:1d.c a t:!\I0'.'1. <•Iros que su contrario di n1ensi0f1al. ,<Sincl'ri<Jud>) ).
le son propjos . ,1,_ alguno:-:: d('. los 1101'-·n.;,.·iales e rrnr~s Se ha con1proho,10 a1npli :11n~nlc c6n10, n1anipu·
cspecifiCOi-. de lus ,,utoinfonH<'~ no~ van1os. a. reft'rir lando las instrucciones - s decir. pidiendo a lo, ~u·
a conti nuaci6n. jetos que fols<.'en sus respucBta, e n un cl~tenninado
Los autoinfonne:,;: parc-cen c~tar iuOuidn:-. por ufl:J a11toinfotn1c con el fin de dar una ill1agen <<.buena), o
sede ele fuent~s d('. dit,;tor~iún que ~.;,.· dan \.'.lHl i11d~- <.<Tl)a1.:i» de sí n1i sn1os- fHnhl .i.'n ~ujctos uormak11
pendcncia de $U ..:onlenido~ es decir. iud.:-,pendi.:nlt:> como en p~crcntes psiqui:ltrk·os. éstos responden en
mente de lo que con e1 "" toi nforme se pretenda in- el sentido demandado (f'ernándel-Ballcs·•ro,.
dagar. M agurgee ( 1971) <<'1iala que una tlis1orsi6n (9%).
de re \pue.-,ta .... puede definirse ..:n1no uo fa<:tor dis- Lo~ aulort:s p:1rt i<larios de que esta distorsión de
tinto del contenido de \(ls ele.men1os que intluyen en re~pu~su, ~s on rusgo han ~1rguml'ntuJo <.JUe ht C,ljxi·
la respue<tn de un~ persona a un test,, (p. 28•1J. eidad de, simulación es una irnporcantc variabk d~
F.4itas diston.ioncs de respuesta. t:Hnhil'.u dL·11on1i- pcr~onalidad. Así. Canter ( 1971i dc,nostró hacé ¡ ,
nadas 1e11tl<:nci<,1s de re:1;p uc.\ta o estilos de respue.,·- tkmpo que la cap;iddad de sir11ular está en relackin
10, ~ han consi<.lcr:ido desde do~ perspectivas dis- dirccw con el ajuste personal.
tinl,Ls. Por un t~<.lo. como factores distor,;ionantes de Otros investigadores, con5iderando la sirnul.~11"'
lo~ nisullados ,k los amoinfonnes y, por 1a1110. ~omo como un fac1or imporl•nlc de e rror. han tratado d.
re~pon,able.s parciales de !o, rcsuh,ulns. l.,Ls distor- paliar tu l distorsión. Do, son los procedimientos g'
siones de 1·~.:spuc~1a se hun 1r:11,Hlú <le reducir o eli- nernlme111.e utiliwdos: por un lado. a través dt ,~
i':'linar bien a truvJ:s de variabJes corre-ctoras. bien me- i ns1rucc iones de la prueba, así como del co111acto
diante modifkaciones en la forn1ttlaci6n ,1e las personal con el sujeto. se apela a la coopcradón y
jnstruccione~ o en tos clcrncntos de los autoin for· honestid':td del sujeto; por otro. se han coostruidO .tJ
,ne~. Porotta parle. la:-. disLnrsioru;s <.h:: r~":ipllt:'$la han toinformcs que pcnnit~n la dcte,ción de «los 111enti-
$Íd0 consi<lcrad;,1.s la111bi¿ ,1 con10 \'ariables de pcrsc>- r<1sos• con el fin bien de clirni,wr sus protocole>.
ualida<l {«estilos de re ...pue~ta;,;. es decir. con10 atri- bien de co,1·egir los resultados rncclismc la pumuo-
butos o tendencias. d~ re~pucsta \.'Crbal que se n,ani · csón ha.liada en es:, escala. A,í. Jl<)r cjernplo, la escal:
ficstnn <J~ forrr.,_¡ consis1cntc en los sujetos. «L» del \1'.\1PI o la «Si» dd !::PI. d~ Ey,cnck. n>ns,
Les autc;r,formes i 263

1an de una se,ie de elemenu.r.; que. uc ser rc,pondi- <.~iat cJ..:I .,uj...' tO cvia~'<:· 8ardbur11 y Su.:hnan, í<.J79) .
do~en una dcterrnin:1da nu~ncra.. ind ican que el su - ,~ pc~ar de ello, parece. por üln.l pan~·. tan1bi¿.ri cla-
jeto cst~l f'alseando sus r,:;spL11.:s-1 a,. ro qu( la v,iriwiz¡¡ cxplic,u1<1 por la deseahilidad so-
Más recien1e1nente. h.1sin ,ula..;iún hn sido co1icep- ~ial e~ ~us1nnc-lal111(~11h:: in íl·liiur a J:~ c;,..p}l.::ad::a por L'1
1wtlizada ~ gún una ahernativ;, bipohLr que ha aoopla- contenido de l cesu(en1re o(ro~. 1-i erro. l 9~2).
do el nornhre de in·1presi<:u, negati,'a e in1presión pos:-
Uva. 1\rnbas distorsiont'~ tratan de !1-tT controladas con
e~calas espe('ia!es en Jo~ nlá~ in1portantes cue~liona• 6.3. Tendencias de respuesta
rir,.<; dc 1:>er~orialidacl (c,)1110 el MMPl o e! 16-Pf; 1-éan-
,cpartc c11ar1a y B,.1,:r. Rinahto y lk11y, 2003). Ya he.rnos dicho. en apartados anteriores, que Jo~
h,dcpcndienten1cnll,~de l.1 i:<lnsidcración dL' l;.1si- autoinformcs difieren según e; fonnalo de respu~sla
nn1)tri6n (con10 ra;;go o con10 f~K·tor de error) o del elegido. Es decir. según que se e xija del sujc10 u11a
,cntid" dd !'a lsearn i.~nto e1)0,i 1i V<) o negati "º).
el respuesta en fonna dic0Lón11ca («s()) o «.nO>>~ (• \'t':r
ci alu:,dor croe ul'1i,, autoi11t'on11c~ h:1 de tener en daderOJ>> o «.fal~o,>) o que se utilicen escalas. gcnc-
cuenta esta po~ibk acti, u<I en d snj.-1o y debe pone,· raln1eore adjeii vadas. de 1rcs o ,nás alternativ~s, a
105 nledios tanto para conseguir una reducción en sus trav~s de las cuales pueda g.rnduarse la re,.¡,ue" a (Jl<)f
d,:,;tos -cxhortandú al sujeto a ser coop<'rador y ejemplo. en una cs(·al:, de 5 puntos e n la <¡uc 1 ~
,1nc.:.c!-ro-- co,no para con1probar !-.i é~tc está oc1uan- <teOada,>. 2 = «al~O>), 3 = <,bastante». 4 =«lnticho>> y
d4, '-Ínctn11nentc a través de escalas corre..:1orn-.s es- 5 =.c1nuchísirno» ). En eI pri111t~I' ca$O, con respues-
p,:cificas. las <licntó1nicas la di<.torsión n1ás fn.:.c1h~111.:: ~:s c.( !la
n1ado <<asentjmieoto» (o «aquicsCt'nci¡1;.>). e~ d.;cir.
la tendencia del sujeto a responder afirn\ativamente
6.2. Oeseabilidad social («sí» o «verdadero») a las preguntas formuladas. El
segundo caso, e n la utilización de csc:ilas, ocurre.u
Muchos autore~ han puesto de relieve cómo una los llamados «errores e:,;cu(ares». i:slOS;n,plican q,,~~
y.to parte de la varian1.,1 e11 las tl~spucstas a lo~ au- los sujetos tienden a dar respuestas bien en el centro.
t ~1nlonnc~ es e.xplic,tda a través de la tendencia no bien en los extremos <le la escala, con indepenrkn-
\t1lun1J11a Jt: los ~ujeto~ a dar una ,ma!!t:n .;,h~ si ,nis .. ..:ia del c:únle nido d~ las pregunu..1s for111nladas. \'~a-
,nos >0ci¡11111ente dcse,1l>k. mos estos dos tipos de re,pu<::sta:
Edv·ards ( 1975) fw el p, inrc,·o en dcrno~trar. <.le
A:lif'IGra rotuuda. que las r..!Spucstas a autoi nfún1lts <i) ¡\se,uiu1i~u10 es i.1qo.:Ua ltndcucia que lleva
dá ,,co~ (corno el MMPI o el «hivent,u·io d.: pcr~o- a un sujeto a re-sponder ,1s.í,) t • ,,v\.:t.:3aclcro))
..~,Jad de Caliíomi11»J ¡lOdían ~er explicadas m{ts cn en los autoint'onnes de r~spuel-ta dicolórni-
1u,1ci,ln <le ,cr dcs<:ripdoncs <Jcser,bles o no de,ca - .::a. con independenda dd contenido d~ In
Mt, lleMlc el pualO d\! vist<L so<...'kil que dt: s:.1lnrar f~..: prcgun1a que se le for mule. Múltiples han
j,)n;, p$kOló~iCt...'-S tU({'~ ClHllO ~,fu~rl t\ de[ YO>> o «an- sido las formas de analizar y/o suprimir c,1c
,i.'\IJd,., i\,inmmo. I,1 in rlucnc ia de la deseabilidad tipo de distor,;ión: así. se ha modi ficado lu
,odal la1nbi~n .~e ha dctc..:tado en autolnfonncs cl)n- formulación de las pregnntas invirtiendo ,11
ductuab (rern:Sndei, Ballesleros. Péret Pareja y significa.;jón o formulfodola negativament~.
}bciá, l9$ l ). D~ c,tos y otros muchos daros parecé ·rraS, Uñá niinucio~a rc\'isíón de In bíbEoira ..
J,Juárs~ la ,igniticaciva covariación entre la desea- fía a este rcspeeto, Ro.-er y Goldberg ( 1%5.)
htlu.Ltd )OCiul y dim.;n,'\iúncs, rasgo~. factores o re- conduyeron que el asentimiento no e~plka
i•·rtorio,<k conducta que impliquen aju~tc personal. una pane sigoifi<:ativomente ,·elcvamc de la
P,,, N O, no sería admisible relegar la <kseabilidad ,,arinn;,<1 en las respuc~1as a IO!i autoi11forn1c.,;,
,,-.:ial a un mem factor de en-or, sino que ha ele ser de ¡1 lternat ivu d i<:otórrli<.'~ (véanse Fierro,
,o1n"demda c{)mo un indicador de la adaptación so- 1981, 1982: Bacr et al.. 2003).
264 i Evaluación psicológii::,,

h) Errores ,·.,cal<1t'<'S. De la$ rosibi lidadcs d,, grupo (véase Saal ~t al.. l 980i. Por '-'~'ttrada. t;tl"
<list . .lrsio>~ar la~ re.,;pucs.t~l::: duda!\ a través de errori:s escalares r.o ~e han l t'njdo ~n cuenta en au-
cs<:ala~. dos ., oo las más írc.:.uentes: lb ten- toinformes conduc1uale.~ a p,:$ar de que gran panc
dencia a n.··s poudcrcn el cc nu·o o. por el <.:On de los con,trui<los desde es te enío(1uc cuentan con
trurlo. en los ..:xtrc1nos de las escalas. Para escalas corno altemativas de respuesta. La ju,tifica-
Saal. Downey y Lahe)' ( 1980), la tendo:,n(ia ' ión que generalmente , e ofrece paro tal laguna está
central (1a1nhi~n )la_ , nada «re stricción de ran - en que los auto infon11cs conductuales :,e utili1.an en
~os >•) i ntpl i<.:•1 que i.: 1 sujeto. in Vl>l un t<• ri,1- diseño:,, inlrasuj(~-lO.'\ y qu"\ por 1antn. l:tl lcndencia
:nente, no elige los extr~n1os q ue: i1nplican de rc~pucsl4t e~ una consta nte individual antest
sien1prc direcciones f u,;orab)c$ o <lcsfa,'nra.- <ksr,ué, del' tratarni.:-nto. , nul.índo,,c a,í, ~upuc.1l -
ble$. Po,· el contrario. la scvN idad sería la 111c1Hc. sus cfc,ch.ls. No obst.inte, C$ta j ustificación no
tC11<.h.:nc:: ia a ¡1:,;.ignar V¡th,res e ~. .:.l lares extre - p~,r~L'ct eonvinet·nh.:, ya que lo s a,ytoiníorm<:!'i con-
:!10,; umb,cs ,:on independencia dd cont<'ni- duc:tuulcs no só1o se utili;,:an 1..'0lno tne,fi<la:, de la!-
do del autoin rormc. \'adabks depend iente,, de un trata miento, s ino tam-
l•ién en h1 cspé..::i fi-eaci611 y operati1.ació11 de reperto-
Ex is1en proccdimicn1os estadístico, para el aoá- rios crn1d11c1ua les y en diseño~ de grupo. siendo con-
li::tis yio el contro) e.Je tilles distorsione~ en u:st:ilos dt· ven i{·ntc r11ucha 111(1"> in vc~Ligación a e:-.lc n.:::-.~:e-cto.

CONCLUSIONES

Los autoinforrncs i,npliL·an el rnétodo de recogida - MéJs rnot i vado~ a d,ir íu l()nn:u.:ioncs ..:xact,h
d~ informació n más utilizado en cvaJuaci6n psicológi- estén los sujetos.
ca . .siendo )a base de la n1ayot pJrte de lo~ Cú<!Sliona- ~tás a<.:lua)es sean [0s evento:-. sobre lo~ que~
1

rios, inventarios, listas de adjetivos. cotrevJ~1as. etc., info,·ma.


u1 i I izado.'\ en e v:J l ua..:.·iótl. ;\deu11ls. ado~•t<1 n for1nas Más CX.p,t~rie ncia ll:ngJn los :-.uJetos la.1!10 SO·
rnuy diversas -co1no en el c~1sú de los aulorregislros bre la situación como sobre la ,:onducw de b
y pcnsa1nienlo~-en-vo1.-alta- extraordinaria1nenle que inío rman.
ú1ile$ tanto para la inve$tigaci,ln como pnra el 1rabajo Menos inferen1.:ias t<'ngau que realizar sobre
práctico. Por otra p.u1L'. el au1oi 11fo1111c cueu1a con es- ci cvcrno jnform;.1do a no ~cr que e~¡¡,;; in{e·
pecíficas fuentes de error q ue. en la medida de lo (X>st- reocias sean. precisam,mte. e l objeto dr e;-
hle. hall d~ ser contmladas. tudio.
De todo lo dicho ha;;_ta aquí va,nos " conclui r Menos infer,,ncias ,obrt: los datos del uutoin-
<)frec.: icndo un 1istado <le la,-; "-'<>ndicioncs que 111ejo- fonne realic<:n lo, ~vulnadorcs y mús esped-
r1.ln ta calidad d..,· los auloin forn1es. Los auroh~fo rn1('S lica~ y 01.:-no~ an1bígu,1:,; ~tan )a~ preguntas
st;rán 1a n10 nuis vel'aces cuanto: planteada~.

BIBl.lOG RAFÍA BÁSICA

:\v1..i. ~·J. D.< 19S 1). L.o. a,11o~ob:-.ef\·ación . En R. F~n1án- F..'nt.·yclo¡,ediu of Ps.vl'hologic(;/ /t.\ .\·e.-t!iuu~u,. \·('ll. (l.
c.J..:1.-H~11i"·~lCJ'ü<. y J.,...\. l. Can·uble~ (:.lir.). l~ralaa<:i(Í,,• Londres: Sugc Puh.
c.·ondttt.'IUul, ~fadrtd: Pirámide. Fernández-Ualle.sieros. R. ( 199 1·,. Anatomía de lo.< au-
Bacr. R. A.. l~in,,t<.h ,l. C. y llcrry. D. T. (2003). Sdf-1\:- loÜl íonn..::-.. E ,:aluación Psicc>IIJg ica/Ps,,·cludo,~iral
pon di:Honio n~. En R. Ft:rnándcz- 8allcsteros (cd .). .-\$St'S.5lllCUf,7, 263-29) .
Los auro111formes I 265

n711.índc,. Jl.11Je.,1cro!\. R. t20l)~J. ScJf- repnrt qucshonn;,ú. Sta,tts. A .. y Fcrnánd,,r~Rallc~tcr~<. R . ( 1%7) Thc
rc1. lisl S. N. líaynes y E. !vi. 1-k~iby {cd~.). Q uuprl!h#.·!1- Sclf.Rcport H"I PcrS(roali ty ~-h::;1.i,.ufem..::nt. A Paradig-
~irt Han,ll><"'k ofJ.•...rcJ~oi'o3iral :\Jw·s.w~u:nt. ,,of. 3: Be- ma! i:e Bc.h:ivlorh.m Approach 10 Psychoc.Ha~nostic,;.
ho1,on,! AJ·s,'SJ'.uu·111, pp. 194-221. 'ucv.:. 'r'otk: \Vi 1ey. t:\·oluaci(j,r P.ti cológicu/P.,J·<' holoticul As..e.,'.n1u•n1, 3,
fcnoind<Y-Bnlk , tcro, . R. y Márqucz, M. (). (2003). Sclf- 15 1- 191.
ttports Cgcni~r;il), En R. fcn1.:i.cuJ..:7-8311~-.teros (e,J.t Sch'A' fll't$, N .. J>a·rk. l),. Knaupcr. 6. y Sudfnau. S. (ed.)
f.lt()rlopttlia aj /J.'iychoh)ftic<~I Ax.~("ssr11,~1u, vol. 11. ( I Y9X}. (:ognititnL agri11g and .r,-/f-repvnl. ;\nn ;\ rhor
l ondrc}: S•!c Pub. i\111: P~ychoh,gy Pres.~.
frc1\3.i. G y Cornejo. J . M . ( 1996). Ma,11wl d, lo 1r•mi- Sve ns:-on. T. y R:1n<lull . \V. (200.1) . .'-\u lobiogra ph y.
t ,., d, Id r,,ji/la 11u·,Jia11te ,.¡ pro.e.rauta RE('ORD. Üi.tI· En R. Pcrn~Ín<h.:7~Rall.:~te ro.:- (-.!d . ). t;·11cyclopcdia
tdona; P(lidó,. oj l'sycholt,s i<'fll A~..~<'.,..\·1111·111. vol. l. Lond re~: S;:1r:c
Ptn:1. ?\1. (1994). Teoría y t&:t:nica.,;, d.: Ja ,ntto obs..:rva- Pub.
CIIÓft. En R. Ftrn(lni1('¡.-B,:lll(sleros (rlif.} . l':vahu,c:ión Vi,.carrú. C. y García i\,,farco~ J. /\. ( 198 1). Los ,\oh)in-
ronduc·luol hoy. ~1;1drid: PirJrr1icJ<:. fOnnc~. En R. F1.;rnár,c'.tc1,-B:allt$lCfO~ y J. :'\.(. C;,1 rr,;,1-
Ruhin, O. (~d.) ( 1996). R1•11u·111heri11g Our t•h.'il: Stutlir .t in btcs (d ir.) ( 1981). Ct·cr/uar itin corw!ul'tuo/..111:· todulo.
,\tddl>i<>~rr,phh:nl 1\·l,·1nur._\!. Nueva York: <:a,ribrid~t:. Kr'a y c1plii·1u·iQne~·. ,\·tndrid: Pi.rti.nlide.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

:\,1a. ~1. O. ( l9S 1). Lu :1ulO··Obscr\·:.1t:i0o. En R. t=.;rnoiu l:.\itT-.·n. J 1::. y Slo..1111;, B. {cds.) ( (9:-iO). ilandbooJ.:. o.f u:<'"
<kl·BaUc.:.1cros y J. ¡-\ , (. (),u·robles (dir.J. l·.\,cdru,ciá11 10 ,' licolllr tnrd a~iHR,. Nu.:va York: Prenlice H,111.
r,•ndJU"lual. ~h1c1rid: 1'1r.unidc. Br..:"·(n . e·. R. ( 1988). Co.e.nilive [Du11do,'i<>11 \. o.f c liu ..., a:
Uc.tr. R A.. Rinaldo. C. J. y Bc rry D. T. (200 .<). ~,·lf-,.,. p\·y,·Ju:iogy. l-lillsdalc: LAI\YT!ó!nce Erllbuunl.
porh, d1,;tortions. En R. Fe, nán.Jcz. fiall-e!-.lc:ro..; (ed.). Bnn\·fl. /\ . L. { 1978). Knowin7 Vr·hcn, whcn:. :1nd h<Hv hl
énc,·<·loprdlu of l'sych,,fogit.·(J/ A!)·s#.'S'i1t1fnl, ·v.;,,I. :!. r-erne1nhc1'. 'fi>r l.o. Rcp.. n:) 47. l ~rb.:UR1: t;oiv. de ll llnois.
LonJn.:-..: S::iic Puh. (~:Hnt:f()n, R. ( 197~}. ("1nu·t:'ptu(J/ l eJnf)O and <''hildr<'/1·.~
Bah~ P. B. y Dcuchtnau ( 19') 11. :\h/rodos d11 i111·e.vi.t;,1· problt.·111 soh·in.~ ludrtH'inr, A ,tlt•,:eir,po1('Ht(tl taik "nully-
firu1 en Psic,>logfa l;.v,>l1,1i\,<1: r·rtt~><¡u,• d,•l ,·:lr:lo 1ri.tal. :~i.,·. Tesi~ doc1orul no publicada. Uojvcrs.id.ad e.Je \Va-
~•1adcid: lidicion\~, 1\'fonua. 1,~1 Jno.
13:in<lurn. A. ( 1')68). ,.\ ~nci:d l\!J flling hlh~1p1\>J)<.t1ion oí ( ) afll~f. D. { 197 J). Sinu.1lat iófi ~ft ti invenlano psicol<'>gicl:
r-,y;;hologico,I Ji,frunt.:tio1ns. En P. Lon1.lo11 y l). R.o- ~... C.1Jifnrnl;1 y ,1<.l.1p,¡~i6n del sllnul;idor. En C. l\lfeg_a.r-
' tnha,n (éd~.). Ftnirul,,·1;a11s ,~, :ll111ar1tt(,·I Psyr•/Jt,/0,.1:y. gc~ (e1..l.). l.J", ,nt;rtica de Jo pe>"!i(;11t.•lklt.1d. ¡\·léxico: Trilla.,.
N"ucvt1Yurk: Hoh. R1n.:han.t y \Vin~ton. C'aulcla, J. N.. (1977). ()Jvt·rt condilioning: u~un1p1ions
RJnt.lurn. A . ( 1969). 1•rbrc1),c\,. tf hc,h a ,: inr ,rro;J~fj,·o.'ion, a11d pa>ecdurc-$. Jour110J o/ Hl(•1110J 1r,ageru, I. 53-6-4.
NuevaYork: Holl. Rinchartl ). \Vin:-.1011. Cirnin-,ro A.. Ndson. R. y Lipinski, D. (1977). Sclf-mo-
A.111duro. A. ( 1977), s (~l(-efticacy: l<nv;.n"ll a \111iryiog lhL'<ll'Y ni toring proc.edures. En A. C imincro. K. Clahoun y
(\f hc.h;1, 1orch:1ng.c. P\·. n·holo¿:i,·aJ Re\ ir·\~'. 8./, 1q 1 215.
1 1-t 1\<lan1:-(eds.). Handbook o.{ Belu1viorol As.vt.tsn1en1,
B:intlurJ. A. ( 1987). Pensan:il'nro y ru·:·iá1t. H:11c.cl11n,1: Nueva Yorle Willcy.
~l:>nonc, Roca (original. 1\1~6). Cune. J. D . (1979). Confoun<lcd con1pari,ons i n iriple rc-
R;lf(lburn, N. ~,t. y Svt11lnH1, S. ( J979). /11,¡n·oviug iu1r r- $¡::>011..'-C 1nodc (L$Se:,sn1e .nt. 8 ehavi(lr 1\.tse.,;..v11rcn1. J. 5 7.77.
lltii· Uh'ted cuul qu~.f lionnuirr d,·sign. San FrJ.ncjs¡;o: c~one. J. D. ( 198 l ). Contenidos y n1odclos en 1.!vafuilción
Jds~cy Bass Pub. co11doctoal. En R. Fcn1á11tlt.!z.Ballcs.tcros y J. A. l. Car..
Dm. R. A.. Rinuldo, J.,. y Bcro1•. D. T. (2003). Sdf-n: bolc1' (cds.). Evaluaclón ,·onduclual: u1e1od0Jn¡;la y
por( dh tor1jons. En R. Fcrnáodc.1'.-8;,llei::terc,~ (ctl.). <1vlicC1cio11es. rvtadrid: Pírán1idi.:.
Enc,·f/OJJ<:d ia oj' P:;_yc/,(J/ogical /\ss,•ss1neut. vol. 11. Edwar<ls. F. ( 1975). Tite sc}{·ia( de.virubilily l'ariahle y per-
l.orodrc,: Sa¡¡.c Pub. ,\ (Jn(f/ily a~(J'CSSme,11 (Utd r<,'j'(.'Orch. Nueva York: Drydén.
266 I Evaivación psic<>lógica

Gti<:sson. K. A. ~· Si 1no1~. f-1. ,\. ( J~~U). \ \ :1h ill r,.:,púll~ :is


1
Oíl_iitl<Jd. L)c:c1in1eu1os l)ic/ric:1icur.. fU~1n. 6. t(.'~. Uni~
ada1a. r>.tyclu,toid,·aJ Rcvie\v, 87. 215-251 . vc~idad <:h.• Sal:in1anca.
f:Xic$:,;on. K ..A. y Si1uon. H. r\ . ( L9~4j. f'ro,·,~t.·ol ouiJly.~;,., Fícrn..) , .:~. ( JCJ82J. ~tabil id;n1 St)CÍ:11 y .llJu1e,.l~icncia en
Vttr/Jol T('JJ<ITI (IS data. c·a,nbri<lgc. ~JA: The ~UT Pr..::,.:,;., la cM:al,1di.! aosied~d n1:.ioil11.!Sla. Antillsis .}' ,nodifiea·
I::yscnck. H. J. ( 197.5). Mc:,suremenl oí cmotions: P,,ycho- cián <le conducco.. 8. 1- J 36.
Jo~;(:..tl paran1..:Lcr~ :'.IJl<.l rn<~lt:ods. En L. Lt.:vi (ed.;. E.nu,- Frl?is,i<, G. (2W3). Su~jcc--tivc Mclbo<l,. F,n R. f'c rmindez·
1i,n1s. Thcir /'N0'<1111e1('r.'ó tuul nu:11surc111t·n1. Noc"a York: 8;1llcsrierot,. (ed.), 1::,1<.',\'clopedia <~( /',;yc)u,lc,:;;icol As-
Ravcn Pr1?Ss. st•s.wne,11, vol. 2. Londres : Sage Puh.
Fahrenb<rg, J. ( 2003). Arnllula1ory asscssm<nl. En R, fcr- Frc•l<~Ji G. y C'1;n1.cjo. J, ·i\1. ( 1')96). ,"\-ia11ual de la st'cuic.11
náru..le:t· Ba.lle.steros (cd .). E11cyf:lopedia of P.'iycltol1>gi- d(' fa re¡illt: IR4!.(1ian1? e·/ p , oxt(lilUI REc·oRl). Battt.-
l'a( A.\ ft!s.tmen r, Lon<ln:.s: Sage Pub. lon~1'. PaiJU:s
F<:rnánck1-BaJlestcn>s. R. ( 19 79). /.,os nuifc>,l()s dr: ,,.•.., . Gcnc.<1, M. )' Turk, D. C. (!9Rt ). Think :,lm1c :opproache,1,1
luacitjn fOnducuu1/, ~1:-idrid: Pablo del Río. cognitivc ussessrncnt. En C. Gla.-;s y M. Gcncsl (eds.J.
Fcrná ndl.!1.-B.:1llcsh:ros. R. ( l 99 (). Anatomía d<:' lo:-. iJU · Co,q,u'11\·t a.,ressnu:,11. Nueva York: <.Jui lfo r<l Pres,.
roin for,ru.:.$. t:1'<du,u:i1in Psir·,,/ó,&!.i<:al P::.y,·lrolog ica.' J:unes, J. U. ( J98 IJ. A.MC~.,¡111cut of 1n:t.riu1l dysf'unctiOrL Eo
A:r.te~·s,nenr. 7. 263~291. D. Barl()\V (cd.). 8 r:lua•it1ral aJS<..tsme.•111 of wlult disrt>-
Fcn1ánd~z-B a))~sccro~. R. ( J ()!)2 ;. Au1<u nfonl u.:.~. .t::n ders, pp. 439·479. Nuev~1 Yo!'$: Thl' ( i uil<lford f>n:)~.
R. Fcrntindcz.-B~11lt:slcrcl~ (dir. ). hurodu,··,·,:dn ,, f;,, t:•:a- ~íc r-.t:~!, >\. S. y Scll:ick, ~,L i 19 76). lt,·.·htn1io,.al Asst1 1•
/,f<u:i,Jn ¡Jsicoló~icll. Vúl. l. ·M:1drid: P i1i111idc.. ntf!lll, A pra<tir,d Juuulhook. Nu1.~ . va Yurk: Pergamoo
F\.·m:índl.!1-BallesLero,. R. idfr.) ( 1994). fl'r,duu1.·i(í11 <"'oH· Pres:-..
ductuo{ hoy. ()11 c.'1,foque par,, t1l ,·au,l,i<>en ¡J,\·ll ·1·,lo.!!.1(1 Hersen. A. S. y Bella,k. M. (1\)77). Sdf-rcporl lnveulo-
cllnic11 y de /<1 salud, Madrid: Pirámide. tit"S in ffeh.-vior;ll Asse-..:;s men1. 1;;:n J. O . Co1t ~
l' <:rn;lndei-Sailestcros, R. (dir.) (19%), Sisu•ma debo · ~l. Ha,...'kicu (cd:'i.). flehavioral A.,r,•s.\ lnent. N~· Di·
huu:ión de Residenci<,.t de A11rituros (SER,J,J, ?Yln.drid: r<.' cliun in ( 'iinir·oi P3yclu,Josy. Nuc.vn Yrirk: Bro.nntJ
INSERSO. & Mazd.
F<.;rnándc1.-B:iJlt:.lh!R'.>~. f<. (2003). Sclf-rc-port que-si ion- Hollnn, S. D. y 8eni, , K. M. ( 1981). Sclf-rcpor, and 1ll<
nairc<. En S. N. Hay,1cs y E. M. Hcíby (e<ls.). Com- as$C!)~u11;nt o í ,cogn1tive funclio n!\. En f\4. Hcrsen)
prehl!nsivr H(l111JbooJ.: nf P.\ \c·hological AsJt.fS· A. S. 8clla(:k (eds..). 1Je/1(1vioral n.-..sr.•s.-:11u!t1I, Nuc, .
n,ent. vt'JI. J; lJ<. /ra \•ioral ¡\.s.'ic\-.onc11t, Nueva YoCik:
1 Yorl:;: Pcrg..1mon r~.'i:-:..
\Vil.:y. Hollnn, S. O. y Kcm1al, P. C. 0981). In "ivo ," SC$Smenl
FtTn~n<l...:.c: Ba1h.:st1..:ro~. R.. Diai. P.. Ñl:.11:hí. A.. (¿a). ~1. y lcc:hrüquc:o. for cogni1iv-i;·bchavioral proccss~~. Fn
Pércr.. J. ( 1981). Rclal.:'ioncs entre Olélodo~ de cv..i1ua- P. C. Kendall y S. D. Hollon (~.:Js.l. Assemflent srm-
cióu y rno<lalidadcs de rt~pucst,,. En R. Fcmán<lci-B•- tegies for cognitiv, h,duo'ioral bu,·•rvr.ntions. Nuc:_\,.
l1cs1cro$ ( dir. ). ,Vue,·11,'f a{"'Jr tacinn~.t t'tt e\•tlfu<t(·iá11 p.,,:i- York: Atadentic l'n:s,,
cológica. \/aJl.!ncia: ;\lfap)us. ln~t':ln1. D. ( 1986;. l11fcu1;u;,;,:n, prvcr..,.~in.~ 0/1,•>liJ(Jd, "'
l·erná11dc1.-8allcs1cros, R. y Manniog, L. ( 1984). Dife- clinical psyt•lto.logy. Nueva York.: Acn(lt.~1nlc Press,
renciación he,ni)férica y c.,;tilo cognitivo. En J. Mayor Kclly. L. ( Jt)ü7). A.~sessntc•,11 if hu,nnn Char11t'tt..l'fJU·
(<ltJ·.). A,·til·i.J,u1 hu,nona )' proct'sos cognitÚ'<'~. ~Jo- 13,:JlfYlltr•t. (.'A ; Broo~, Bole Col.
mcnajc a J. L. Pinil los~ ~1ladrtd: ~lorata. Kt:lly. L. ( l 9:-:i'.1 ). Tht ,:•.•;ycholo gy <>/ Pt·r:u)1u.)/ ("''011.rrn,o~.
r:c~rn611dr1-8al1es11.!ro~. R. y Sta~l~. \V, ( 1992). Paradig,na- =
' 1ueva Y.;_)rk: Norlon (tra<luccióo p;1rcial casitH.\lla ( I';
tic bch.aviorul a~ c~sroc.nl, lrca111u:nl. and evalu:.ition: Bu~no... ,\i;\~s: ..f,\)(lllt'I, 1966: Tcnrí:.i d-: la perwn-aJ ..
anS\\lt!ring the eri!tis io OOhavior~1I assess,ncnt. Advun- ,fad).
t·es iu Belu,viour Rcs;•t,rclt anti 11u!rnpy. 14, 1-29. J.anclau. R. J. y Goldfricd, M. R. ( 198 1). Thc , .s.sessrn<nl
1:t-íHáodc1-BaHc.,1cro\, R. y ~1árqucz. Í\ 1. O. (200 3,. Self- •Jf l,Cho:1u¡H.l: A l~niting fr~tma'k·ork for c..·ügniriv(!. N-
rcports (gcner• I). En R. Femán<lc, ,Balles1eros (cd.). havior.,l ª'lQ tradi1ional :.sse.~ment En P. C. Ke•dln
t ·ocy:: h)f)~diu o/ P.\.\Tholosica/ A.\se.-.sn1en1. vol. JJ. y S. í). llolloñ (eds). As.rr.·s.smr.•uJ ,·trategicsforro~'lfl·
Londres: Sagl.! Pub. rivt·-b<:hai.;ioraJ. ,111d f((u/i1ionoi u,....:~ssn,ent. Nuc\;a
l'ierro. A. (1981 ). T~cnicas de i11vcstig"'; ión de la pcrso- York: Aou.lernic Prcsi..
Los ~llloinlormfls í 267

Lan¡¡, F. J. y Ln1,ovik. A. l'. ( 1%3). Ex1~" im,•nrnl Ocscn• J't:1·i<111ali<l(lr/, teoría. C\lf.J/U(1('ió11 r inve,\·1,'guciún. Bil-
silizatiQn of a Phobia. Jv11,·11al r>fAbnarnu,I and Snrial bao: Dc5<:léc <le Brouwer, 19 78).
l'sydm/ogy. 66. 5 J9-525. Pc rvi11. 1.. A. ( 1978). l)cfini1íons. n:c41suremen1~ ,,n,1cl,::-.-
~ g::irgce, E. L. ( 197 1). l.a 11u:1 rh·a d,• I,~ pc,·,·,nu:Hd(u}. , ific:alio11:-. of sti 1nuli, situa Ljons and environtn..·n~,. //u
Mé.x.i<:o: 'írillas. lil(IH r.,:cilogy. 6. :JR-59.
~hlhoncy, }(1. J. ( ~974). ( :oinüion a,nl };,.h1,'l'jor :\}1.•dili - Ro:<.:r. L. C,. y (ioldh,-rg. L. R. (J 965). :\cqJii;,.::,·.:i; in
cu1ior:. Can1bridg.e. i\<J,.\· Ual Hnger. ~1 ¡..,1 (>(? fdac,.:;i11Jiru' a u d P.~yt/¡(>fr;.;ty Alt.·as,·,r~·n.o,•n,'.
McF,11. R. M. ) U llesanJ D. V. f 197 l'L fk,ovi,>r rO:-.cr- 25. S{Jl-~17.
~al wi1.h t11odeH11g a11d ~oa~hi 11~ u1 a, ,...:1 li ve· 1r;,,s, ri:11~- R:.1bin. l >. ( 1CJ 1)úJ (~i.1. ) . Ren1e1ul>e1ing 010· f'o:.r: .)'11111.i,··,· o;
J ,'J~A luu'Jnn(;/ Psycho!ogy. 77. 3 11-) 2:$. Aaroú/og,,·q:h.:<·al ;'\,f<,n,ory. Nueva Yofk: ('¡11111:iridg.:.
M._:Fail. R. 1\·J y T" •cntyn1an (;. T.< l 97J),. r c.:.l,r ..: '(p...·ri- S.1al. 1:. E.. Do·•\'li....:y. R. G. y Lahcy. i\'1. A•. ( 1980). R,11i11g
1uen1~ on lhl! l"l!laLi ve ,·ontri butioos üÍ ri!hcr~HI. llH)dc- the raü ng\: as..~ sing the psychontl!'lrit qu:1li1y of r.t
hng and co.aching to assc:rtion traioing. J. ofAb11(Jn11(1/ ting data. Psrcholo~1cal Bulletin. 88~ 4 l .'-428:.
l'sychoh>g_r. 8 1. 199-21 8. Schroo1~. J. J. F. ( 1996). Tim-.:: <:on"ep1s and Pcn:i:r ti()ni.
~hllcr. F J. ( 198 J ). Asst?S,'íitr.:: lan.~uag,• prodt1':tio11 i n En J. E. Hirn:11 (1.·<.I .). f .'11{',)riope,tia l,j~(j1:rontol<>.i;y.
thildr,:11 t:A'{>frün1,·uu1/ proce,lur,,.\·, Oaltin1ore: U11i,,cr- Nueva Yúd.: : Pergan1011 Pn..,s.s.
sily P,rk Pr.:ss. ~l'hroot " · J. J. 1·.. l'i;rnánd(· J.-D.c.,lle~tcr0:-,, R. y l{udi ":.!'-'I,
,\ lischcl. \V. ( IQ/2). Oir..::t.:l versus incH.-~c1 pl~f,íHt~lity <h · {i. ( 1<)<J.J). 1-:uropl!~n R.:~l.'.'arch ~ln l-(..::.;1l1h :1nd ,\g_ing.
-.e~UK'l'll: E,..idcnce aud i,npl icatlon:-. J,no·ne1/ vj·con - Repmt I ClL'vUWN). 1110:VI L;D. n I BMH 1-CT 1):l.·
s11hi11~ oud ,·,' inical psychnlu~y. 3, ~ l í) •."\24. 11 (>.5 (l·:nropr-:nl C'ün1nu1nily}. Vni,..c-r:, ily ()f !\1nstcr-
~tiKhcl, \V. ( 19KL). A cogniC;, e.socia.l k:~1ning ilpl\1:.i.ch to d:im. ERGO.
J.~~,n1cnl. En ·r. Medu1.1.i, C. Gla~s y /\'t. ( ine'il I t>-i.J.). SU!itl", 1\ . \V. (1')75:,. Sor.:n/ hr:htt1•iorisn1. Moml!\\'Ood.
Cogni,i;,•,t a .\S( ,\:t111e,11. Nueva York : Gujlt()l'd Prt'.¡). rr .L: f)\JTSl'}' Pres.:-. (lra<lu.:ción C.:U$h:1Jana: Condu<.: tis
~cloon. R. t). ( 1977). ~le thodolog.ical i!'>sllC!'> 1n a,,e:c:s- 1no M)Ci;1l. ~téx ii:<:1: e\•lanu:,I i\1odcrnv. 1979).
n,ent v1ll :,c}f..1noni1oring. En J. O Conc y R. P. 1-law- Si1n on. H. A. (1979) . it!o,h!l:c <~( tltou,i:ht. Nt.'\I\' HavG11 :
kms. /Jel1C1viorol a~·.te.,·s111et1t. 1V11u-' dirc-<·tious in r:lini- Yak: U,1iv. l'res~.
('f.tl p.,.rcliology. Nueva Y<1rk: BrunclJMa;,.c l P'ub. Spiclbcrgcr. C. O. (1%6). Thcor)' ~,nd rcsctarc?i OTI t1nxil'ty.
Ncl!O!I. R. O. y 8arlow. p, H. ( 1981). 8ch,wior<1l ltssess- En C'. D. Spíclbl~rter ( ed.). Au,\'ie(r cuul h-c/r(l1·{(,.o-. Nu~-
1ncn1: 8 asii; ~,ratcgies and inic ial prvccdurcs:. En vu York: 1\cad..::,nic Press.
O. Barlow (eJ.). IJ<•lun•iorat' <i.tSessu,e,u <1 adu!t (};. Spii:Jbcrgcr. ( :. O. ( 1991 ). Tr.•s,' de Anfi<'dtuf Ros.~n-/~·.ua-
.tnrder.t. Nueva York: Guilford Pre~~. do (STAIJ. Madrid: TE;\ .
Nchon, R. C) .. Boykin. R. 1\ . y ..la}':h!S, S (', ( 19S2). ScarHs, A. y Fi;r11,tndc1,- ~o'.\l1cs'.er~~. R . ( 19871. ·1ha:
Lo11g,-ten1\ et1e..:t, of ~elf-1nonitorri 11g n1: n::.1c1j vil y ,11h.l Sclf-Rcpo1t i111 P~1.,on,,li1y ~..fl!a:-urc,1nent. A Pnrad1g
en:x:cur.:1t:y, Bc:lun·ü,r Researcli an<l 171<:ra.¡,,·. 30, 357- 1natic Dcha·.,iuri:>in :~pp, v~l('h r.o Pi,.ych<xJi...iin.(,stic:-..
.ISJ. 1:,·nlu11ci1)1t l'xil'()l1)1 J,•,,//'>.\ )'1·lu:foiir'ol A..'fs,•.fJ.m.r111.
~C'"-tU. A. y Sirnon. H. A. ( l 972). l lun1<u1 prob!cn, soi- 3, 151 - 19 1.
vin(. EngJ'"~,.,·ood-Cliffs. N. J.: Pren1i,·~ l 1;111. Sch\var1i,., N.• P;11k. 1) .. Knaupt.·r. B. y Sudrn~n. S. (cd .)
~"b«t R. E. y Wilwn. T. D. (1977). T e lli11g mure titan ( l 99R). (.~1,initio11. agei,rg ,uu/ ...·c(J-r,.,por1.r. Arin Arbor
V. ( can knov.•: Verbal rcport.s on 1nl"111a1 p1 occ~scs. ~11: Psycholo~y P,~~:-..
PrKholt1.~ica/ R,•view. 84. 231 -259 . S\'éll\,Oll, T . y R:an<l,ll l, \V, (2003-,. /\\UOhio_graphy. l··:1.1
011.:odidc ·r. 11. ( 19R 1). Sclf-1n.oni10.ring a11d sclf-ad1ni- R. Fcrná11dl" 1-H :"Jllcs,crvs (t'd.) . l:.'1U')'1'lapEdia <.>{
Ol"ih!n:d O\'l!r<orn.:1.1ion. HeJravi.c.,r 1no,lifh:ali<,u,. 5. Ps,\·c/111/,1,f! i<·al A . . J<','is11:1.•nt v1ll , l. Lo1:idre'$: S.o.gt: Pub.
iS-84. T'ous, J. ~·J. y 1\n<lr~~. :\. ( l'-JI.J 1}. lnvt:nl<rr'it) diferencial de
Pcrti:. M. ( 1994). T..:ori~~ y tCc nic;J$. de la aulll ·<.··b!'>i;f\'cl- udjeth·o.~panJ l;I t.•stu<lio d.tl estado de <.ini.•n<), 1\-'f;lclrid:
c:ión. t.n R. Fe111t_i11dl!z- Ba1lestcros (dir.). L·:valun,·itjn T E/\ . S. /\ .
c&11<.luctual hoy. ~·laCr~d: Pira,nldc. ·i·v~nr.ky. 1\ . y Kahnen1...ui. [), (l980;. Causal Séhco1as ioju<l-
Pl!r\·10, L. 1\ . ( l !)7{)). Pc r.fuuolily. Thcory. a.vs o".\','>llíl"nl anti g.emecns. und~r unccr1.ai111y. F.n M. Fi:-.hbcin (ed.). Pro·
n•,·t'frrt.·h. Nu..:v:i York: \Vil..:y ( traducció n cast...:ll~unr. frl! \",'i h, .'f<x:itd p.\ y<·ltuliJ,::f.) · v(.)). 1. l liJl~J;,d~. l\1.1: Erlhuun1.
268 I Evaluac,ón psicológica

,,.,z<.·arro. (~ y ( i-an:Í;t ~...l~n:,)~, J. A. ( l CJ~ l i. Los ..\ u((~i n• Wil1 1<, S. E. y Nolson. R. O ( 1982). Thc d f«ts of ' "len·
fonnts. En R. C-:t:rni11u.l..:.! -Ballcste10... y J ..!l.. 1. <.:arn.>- .:e and 1HUtu\'" 1Jf t:1rgl:"t h<'ha\'ior on th<: :u;cuf(KY ~nd n·-
h lcs (din;.} ( 19$ 1). F.valuachhr coudu,·11.r,I. 1\-Je1rulolo- acüvi1y o f s1.:lf-mo11icoring. H,:J,avioral aS.H! ~Sn1e11/. ..,:
g/u ,r n¡,iicacionc' )., ·\1adrid : Pinímirli.: . 40 1-"U.

o.._,,.. _
La entrevista 8

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Conocer las distintas funciones de 1a entre'lista a lo largo del proceso de e'!a-


luación.
• Diferenciar, teórica y p ráclicamente . los distintos tipos de entrevista (clínica. de
selección u orien tación. etc.). así como las preguntas o actuaciones que las in-
tegran.
• Ser capaz de formular preguntas adecuadas para averiguar distintas cuestiones
relevantes.
• Conocer los sesgos m?.s comunes de la entrevista y las estrate,;ias para tratar
de e'litarlos.
• Conocer las habilidades esenciales para llevar a cabo una entre'liSta.
• Ser capaz de planificar, ejecutar y valorar una entre'lista en un caso sencillo.
• Ser capaz de llevar a cabo una entrevista de devolución en un caso sencillo.
1. INTRODUCCIÓN r"1da!-.. En el proee~o. con objetivo de ~ele.,;ción u
orie111acit>:1 de personas . b1 utilíz~c.:iún di.' la cnrrc\i>-·
l .<1C'11 l r..:vi s1a es el i11s11·u1nCnh> di!' t.'Vllu.icit~n qu..: 1a ha sufrido ;ilgunns 1..:;1rnbio~ rL·lac io11;!dú~ .:on Jo1,
pn:,;cdc a cuaiquil:r :1:oda litlad th: Üth:rvcnción o p r(l- fon nc1lo.\ y. ~n c ierto n,odo. t.'OH su ubicc1cjón )' fre•
ci.·,..,l dr: torna <l..:; deci, ion...:s. a<lopla un fornHllO inlC'r- c,:cn,ia de c ,o (llay Group & SAi?. 2002): ,,n cual·
ac.tivo y csl á pre~entc en l:"I ('Oncinuo c-v;.1lu•1Cil1n-in- c¡uie-r ca:-.o, la:; prc.dit.:cione., 411e ~e hi...:i~n,n en 1~
1<.'fvc1:ci6n (Casullo y ~1,írque;,.., 200:'\). años secen1a sobre l"Sl.l técnic~1 110 :ie hHn. vislo n1odt·
E~ 1111 proc.edirri!cri !O a1nplian1entc u1i t:za<lo con íica<las susta nt ívmnent~. Al niisnio lic mpo. a pat111
disliutos o hjctivos o pro p015it05: conseguir inforr11a- de las últin,~s dérndas dd siglo x x. ~~ han del;am•
ciót1 u ofn."cer infonna~lún en la evaluc1ción .¿, jntcr- liado procedi111fo1110.,. hasadús en el au1oinforme. q1k
vcnción psicológica~ jnd;.1gar sobre caracleri$1 it'as de l'l'"quiercn ~c-r utili;·;1do..; en si luaclt)n i, 1lCJ'u<.:tiva y Qlk:
pcrsonulidad, esLrutcgia". iru.:ldente~ c rítico~. h~thili - tienen ~I oh.f~tivo <le indag(1.r sobre:: l:I concxirniento
dades. co1npetenci:1" y dat0~ í>iO![ráficos en pn.x:csoS' <.h: las personas qu~ 1h:n~o una pt:ric.:ia den1ostradt.l. i.~
<Je scl eccji.ln : indagar sobrt: los aspectos motiva.l'hl- cJ;.:,.;t r. ~'Xpl:'rCOti ~n lllgún can1po de c;ono~in1ien10 tJ
na)es. intereses y coo1peh..:nc:ias en los proceso:,,. dl" d,11nj11 io (Han . 198\lJ.
oricrlt;Jció11: iu ... e~lif,!...:r e) t:onoc unic-11to que pone e¡) Enlrcv:s1ar <.:s un.i clase: p;JT~ícular J e interacci&·
.iucgc1 un experto cuando rC."illClve protilernas di! su verbal y no ve thal entro: e1urev istad0r y c11trevi~13,x,:
(.0111pt·ti:.'111..:ia. odt.·11lar o a...:e~orar y con1unicar a cüen- .:1 partir de esta geucralitlatl, en ..:ada enlrt•vjstH~e da-
tes (l pacien te, los resultados de t'ualquie:· prcccso rán condici one, parliculan:,. dcpenJi~ndo d¿I obj(-
evaluativo. tivo concrL·lt) que .,~ persig~l. lk·I gr;u!o en que cste óJ-
J.·:s un inslrumcoro <lc'>linado a r~c:<>t!<.: r cl<.1lO" n1c 1iino ,ea ,·xplíci to o implícito, del ~$t ilo que cmple<
diante el autoinforrtie o heteroil~~·or111.; tl~l ~ujeto ¡_~v¿1- quirn dirija la entrevista. d<· la u1ili1;1dón de pre-
luai.lo. ) de ahí su importancia. s us fo,1ule1.a, y ., us gunta~ si:,,.lcn1cHiz41das prcvian)entc establecida.~ d(
det)ilit!acles. Por esta r:vón. la 1rayec10ria d~ c,te pro- la e spec ificidad de las pregura,1s y (h:·1 ~·o unah) en
cedirn,cnlo ha ido de la ma,1<> de la consideración q ue ~e re-.·oj<-1n. Precisamente el ,,o njunro de c:.:1rnet~·
qu~ el 11utoinfonnc ha rccib.ido po r parte 1k ltis teo- ri~ticus y objeli vo~ que configuran una ,·ntre"wi~tJ
ría.., y rnode(o~ que se han ido Slh.:c.. licndo. particu lar dará lugor a fon natos distintos q11e ~ aco..
En 1a pntctica actual. sigue siendo, tal como f'~íle- modan mejo r a los propósito~ y ,c~ccnatios pmlicu-
jaban las encue~tas de Uécud~s ~lnlcd.01\: .~ (S iJv:1 . Jarc, y d1.: c!s:t1i caracterí,ticas dcpenclcrá la nu,yor o
199'.l ). Ja 1écni<;a má& utili,nda en e l ámbito clínico. ,ncuor -.·alid.ltl de la i11fon11a1..: ióu <1uc se ob1cng.a.
corno proc-cclirni~nto in~u.,tituiblc de cara ~i la prí1111.:- F.n clcfinilivt1. la uli.lizaci6n <le e$1e i:1~tnunen10
:·r, rc.::ogicJa de infon 11aciún, siempre que las condi- se j11stifirn por ,u e fi,·aci~. bajo dct~rtninadas cou·
ciones del pad~nlc lo pcnnirnn (f'.dels1~i11 y Yolnu111 , di,,:ion~'~. lanto para indagar conLe11idos no obs~J\·a 4

19'> r ). con un i ncreln~nu, •ll..: las (.~nlft>vistai-: csln1..:tu- bles corno pac'a nt ieutar, corno prin1ern re1.:o_gida de
La e,wev,sta J 271

ioforinaci(>n. yué coulcnidos .:.h.·l>~11 ;\,~r ~va~uados tioro de. cnt1evista.r. las per.,;.011as li('núen ii co1npcuL1c-
medi>lote otros procedimientos. se espontáne;1me111e, exhibkndu las habilida<ks 'l""
s:n e1nbargo. a e~te proceditnil!nlo le ac0Jnpa11an han dc\~n-ollad\J a lo largo de su historia de aprenJi-
dos foentes de problemas: por un lado. el hecho de zaje. Sin c1nbargo~ rnanejar los n1u~hos a-,pectos que
que la info,mación que se obtiene me.diame cntl'C· COJlCurren en una interacción rcqui-erc- el eonoci1nicn·
\1Sta está basada ,~n el informe del suj~to, y. por otro, to<.le éslOS y .;I cnl.renamiento ,;u .,n u1~u,ejo (C'onnl\·r
la dificultad de scp,u·ar la ejecución de Ja térnica <k y Connicr, 1994), ya que. como se lm señalado. ,.k
kis modo$ habituales ~on ·Jos que las p,'l'sona, ~e ellos dependen, en cic11a mcdiJa. la calidad)''" utili-
tl)o,poii::i.n en un,1 "ituatión int<:~raLtlva. dad del producto que se obtiene.
La dependencia del ¡¡utoínforrne h<i ,ido la cara~- En este capítulo se expondrán el r>apel de l'. s\<:
terística que ha provocado, hist6ricamente. el p<)SÍ · proccdi n1ie11 to en eJ proceso de 1.:;,•alua, i1l n y Jo:,; as·
tiunamiemo de los d~<tintos paradigmas teóritcos con pcctos rclev;ntes que intervienen en el <l~sarmll<> de
re,pecto a la e01 revíst11 y el csfucri.o por dornrlu de una. cntre,· isla. :1nt1li/.ados en reliltiün 1..'0n sus ll.:s
l:is adecuadas garan1í:1s metodológ icas. Cuando los t:ocuponen1~:~ l's,:n.:ial'cs: eJ cn1r,~vis1;Jdor. c·1 <:nlrL'
p;,,rad;gmas le6ricús han rc~tringido lo~ conlenido~ vislado y Ja )nfonuuc;ión obll~njda.
evaluables a los observables. como es el caso dd pa-
r;idig¡na conductista radical. la entrevista ha queda-
do descartada corno procedimicnlo de evaluaciún, 2. LA ENTR EVISTA COMO INSTRUMENTO
mientra.,; que los modelos teóricos que aceptaban al- BÁSICO DEL PROCESO
los niveles de inferencia <1poyaban eJ juicio clínico DE EVALUACIÓN-INTERVENCIÓN
preferente.n1en1e eo cntrcvist..ts. Con kt inclusi<)n de PSICOLÓGICA
105 ~atos procedc111es del ,;utoinforruc en 105 modc·
Ji;, evaluativos derivados del marco tt:órico Conduc- J:in los capíllllos dcdki ,dos al proceso de eval ua-
tual (Kanfer, 1972). la entrevista fue nuevamcm~ in- ci<in se han expuesto las fases que componen el pro-
cluida en los procedimientos d~ medición con las ceso de tomn de decisiones, así corno lo~ objet ivos
c~igencias requeridas a cualquier otn, 1écnka. Estas y actuacionc.~ f¡uc se p1·od'uccn en ..:·ad:t un~ de c~Ja-;,
.:xigencias han obli~ado a estudiar n1inuclo1:-a n1c::nce }·. t:on10 s..: hü e xplicado. entre la~ ac1 uac ion~s n,~C'::"-
k~ n1úlciplcs aspectos qu~ ;,ntcrvien~n en la g('nera- t--<lria~ se cncucntJ\\ la sclec..: i<Jn y aplicación d~ té<"-
c\ün de información en situa..:ione.s inle.ractivu~ con 11 icas adecuadas a cada una de las foses del proceso.
rrn¡xl,itos de ev~luación y a contmlados para ga- En lo q ue• la e ntrevista :;e refiere, pueden ide mifi-
1ánti1ar la calidad de la in formación g~nerada. c arxe dos n1on1cn1os en los que su fn:..-cuencia es pre-
No ha sido una cmpre,a fácí l di~tinguir los aspec- valentc: el iukh1 de la evaluación y la comunicación
to-. relevantes q ue se d,1n cim en la ejecució n de una de re~ultados. En b fase de la fom1ulaci6 n y con-
ci11rc\.i:::,ta. foanali2..1rln!'> y s 1&len1ati1.a.rlns para enrre- mistación de hir<íLe.~i s. la uti li z.aciún es más o me-
uar ,., lo, evaluadores, pero e, un objetivo necesario nos frecuente <k:pcndi~odo de la n:iturnleza de las hi-
pvrruantoalgunos atributos dc.~eables de la informa- pótesis 411e deban someterse a comprobación.
ción ie relacionan estrechamente c.on un conjunto de
rotnpc::111:unienlos del enlrcvisl~dor en la situ ación.
Eneste ~111ido. las similitudes que se perciben entr~ 2.1. El inicio de la evaluación
un;1 c111re, ista y una c.:onv..:~ ación (.'On \;en( ional han
1

,i<k.1, y en ciena medida siguen siendo. la segunca En el :nicin de 1~ 1;vuluaci6n se Jlc,'~1 g.cneral-
lutntd e problemus. púsiblemente porque se tiende a rncnte a cabo In priuu~ra e111re,,istu. L1lS objl!tivO$
rcnsarquc u1il i1.ar este proc~imicnio no tiene las di- geocralcs del proceso -evaluaci611 de prohlcntas
hcuhiKks y exigencias de prcpnrnción que requieren su:;ceptiblcs de cambio. eslablecimí,·ntu de un dia¡!-
Jo, procedimientos estandarizados o los proc.-di- nóstico. orientac ión y selección- son 110;.1 ru\!nti: <le
r.tit!ntos de observación. Conto consccucn~ia. c1 la variación que tiene un cl'idente rcrl~jo cu los modos
272 I Evalu,,ción psicológica

t'011crclos en los qu.._. se- utiJi;,.•1 Ja e111 revi s1a. Gstas para diseñar fJC'ograu,as de formachí11 (Muchinsky,
pa11icuJaridades p ucdt~n dcscríbi11se rncdi~11llC la ca- 2000). Como in<trumeoto <le pri 111era rccol! icla de io-
suí~lic ;,1 sigutcnte: formación , se ulilirn en los pro<:e,0$ de selección
abiertos . depeodi~ndo del ntimcrn d.e candidatos;
Primer caso. Cuando la evaluación cslá mc>1iva- <:.uando el roclutanlicr:tn produce un ~ran nún1~ro dt
da pnr una <le1na11da re IHcío11a<la con la:-i. que.las de aspirantes. suele incroducirsc una fose de ¡ircselec·
un d i,:nto: o paci~nre, planteHd:JS por él o J)()f sus allc · ~ión 1ncdiantc Olros pr<1(t:<l'i 1ni~;o1os ·•-<lrcstioonrios:.
gados. e¡;. necesario estab)ec<:',r la 1n aturalc~za d(· ta d(•- br~vcs cntrc,vistas leh::fónica~ o ~\n51isi~ ~urricukt·
mand<i y determinar los conlcnido, a los que se va a r~~- . y s6to tos cundiúatos <¡ue la superan son en·
dil'igir la cvaluaéiün. El\ e~lc L'a~ú , Ja c1;1.re \'i~l:l p('r ,revistados. En e~1c rno1ncnco (()!) o bjeti,,os gcnera1-
nJit...: .:onle;,· sl<)r tn:.'\ pn.:g u ntas. büsicas: 1ncn1...: cvu)ufldos son: L'i1ra<:h;rís1icas ob~~rv,1bles &?I
sujelo (aspecto. di\ c11rso. c·omLmic,tción). hiografü
- ¡,P1>r qué e l/ los entrevisrndo/s prc1c11<le una personal , fo1·n1,tti,·t1 y profesional. C.>;pecta( ivas, dis-
evaluaci<'>n. pt,.icolúf,i-:u·.> ponibilidad y esfuerzo adicional. Puede de~ irse qu,
- i Oué esrx rn o espcra11 como resultados de la las prcgur11:1s que 11·,ua de c<.,nlesrar esta c.111revisu
evaluación pslco lógi<.:a? inlcial son:
;.Q utén ~s el $Ujeto de la eVt1 luac.:iún y gu~ ;,,s-
pcct<.>s <lL· él ''hO <~ ser objeto de exploraci()n'? ¡,('u{lj t':-. et grado de ad.....--..·ua<.·i{)Jl qu~ pre1icn-
ta el en1rcvist¡u.k> con respecto a un co1tjuuk,
Segu nd o east>. En contextos e ~pccíficos d-.; h1 di.: crilcrir-0~'?
prtl, ti,.::.t clinic;a. y forense. la de1nandu pu<dc 1...-ner ¿,Cuále, son los po nlos fuc r\<'.S y los puíll<"
una pro-..·cde.1!..:-ia dislinla o un.'.ls restricciones n1an:a- d.'bi les de un det<"rmin:ido c:mdídat,}'/
d:1~ por t:I ..:-nHlexlo. En la 1·calizaciün de una cvalua-
ci(ln pur inclicacián o n1i1nda10 de algunns de las por- Par;1 dar n.:~put.:sla :11 la"j pn;guntas. que se plm-
1-.·" q11-.~ se personan en un proceso j udh;ü1r. las h::1,,;n en cualquiera de los. cas(JS. ~'-' lleva el c;¡¡OO b
prcgu11tas referidHs u las ~xp~c\ativas sobre la c valua- entrev ista . y ello requiere conocer y selcccionir
L'ián y los asp('Ctos que van a ser objeto <le cva~uación previamente tos rnntenidos que v:111 a figur,ir t n lJ
~uclcn tener un peso r rrde1crrninado y el ~n1rcvis1a- plan:ficación.
do puede 110 1cncr ninguna pretcn~i(1n ~, incluso, un:i
a~t irud neg~Hi\'a ante lit ~vnJuación. ·rauto la atcnci(>rJ
clínica, por ejemplo. en los ,ervi,·ios de ,trgencia p~i- 2 .1 .1, Los contenidos
quiUei·icos\ L'Otno la prácti<:a foren~c en general suelen
ir aconlpain1d:L'i de un pro1x'>si10 tlt:.scriptivo concre10 ( .os <:011lcnl<lo:-. de Ja enrn.:vist<t ir: ici,11 deben M1·
qu.: pu~,k complementar las líneas gcoernlcs plan- me1,:r$e a un doble ajusté, en primér lugar al tipo tk
leadas parn el primer caso<>. incluso. modificarlas. dcnutoda y. en segu ndo lugar. u ).:is r:;1racle,í~tic:h
Escas entrc\'lstas pell,iguen. de modo parcial o prefe- c!d ~ujelo. Del prime,· ajusle se deriva la plamfi, í;·
r~n1e. la hú~qut:dn. de inúiciüs rcl,1.cionados con Cétle- ción de 1a entrevista, y clL'1 segundo. lo!\ rec11tlr,, y
gorfas cJiagnó~ticas o la id-.!ntjfic:1t:H.M1 de indiei\.>s re. Jo rm(l/0.< que e l e otrevislador se\ccéiona para lu rea·
lacionados con la presunta COlTii$)Ón de delitos en la lizar ión de la rnisrna. \':i,no.s .u ocuparnos en ..~t,
pérso na del suje10 de evaluación (abu<e>, malos tratos pu neo de la plani licaL·ión. siguiendo los ere, c;,s,,,
o ~ual4u icr <>lro lipo <le daño). propuesLo~ en el upa1tado anterior.

Tert:~r C•tSO. i-:.n c.:untcx.lo~ or~anit:ilivo:;, la en• Primer caso. ÜH>n(!o la d em(rn<l,l corresponde> a
lrevista tien~ distintas ulilidadc" · como hern:irnienta unn quc.ia pre,eotada por un , ujél<> o sus al legad,;,,.
para e l nn(llisis dé pué'~l,is de trab,\jo. para la de1er- c>.l con tc-ni<lo sue l...- estar n::Jat·ionodo con con1pona·
nninación de perfiles de ejecu<.:iün o Ue~en1peño y n1ienlO$. si1uacioncs, percepci,one::,. sentin1icnto~"

0 EJ.IC:M*JL P\
La vnt,ev,s ta / 273

in.quie:tudc" que le co1u:1cn1c11 y que in1pl.iCHn a Ol ro , dejar en s11"-pcnso o rcalii.,ir la recogida de ínforrna~
) a a\guno o r arlos ,c,·ontlt'xLos en los qu<' se Jc~rn- ctón. siguiendo •a phinif1(·<u:ión 'lºe pro1:~de en c~t-?
,·uclve su \ iJa.
1 pfin1er ca ...<>..
~ pers<"u1a... ~uli<:itar. <Henci<)n p~icnlógic;1 hic1: SiguiL·rido la~ ind(1.:a<:iont·s d~I pnx-e.sv. La plani -
porque ella~ 1ni~11,as p¡l(f.Gccn pnlhh~11i.ts conc reto:-. íocadún de C<'111cnido~ obedece al propüsi10 de re-
de<lbü,na nalllralcza, ~1con1p;.1ñados de la ~).pectati- cog~r inl{)11nac~On sobre .los aspeL·tos ~cncral.e~ de la
va de mejora o <·a mhio, o se quejan de 1~ relación wida pa~ada (condicione~ históricas polcnd alnwnte
que tienen est.JhJccicJH con tos cü1nportan)ien10~ o re!e,,~ntc,), sohrc 1:. vida r1t1ual dd sujer0 de e,a-
:i.c1i1udcs de 01ro, (por ejemplo: parejn. padres. h,·r. luaci,lfl (condiciones ac tu~le.s pt)<e11<.:ialn,cnle rele-
mano, o persona, con fos que trabaj.in). o bien se vantes) y sohre la.:-. L'arach:rísti'-··a~ y <·• n..·u11:_-.1. 0.n<.'i:1::,
4ucjan de las dificuliades que les plantean las exi- que con<·iernen a la queja. La planificación d(' los
~eocias de dc1erininad,,s co,Hex Ios. inelud,bles o d,'- con1cnidos se deriva de Ca:, unid:1dc-.. Lle C\•:.1lua..:l,)n
'-l"'ablh. con la cxpectaLíva (lt' rt<:ibir a...e~on1n1ic11(0 referi.c.f<.1~ a lns Qondit-·t<>ncs his1<lricas p01..~nc:ialn ,cn~
o con~ejo. En otn1s occ.tsiont.: "· el ..:-ntre\' iSlu<lo exp<l- h! rel1.:,·tlnt1.:,: uaci1uiento y desarrollo; fa111ilh1 y
nc el problema de otro. en el ejercicio de su resp<'n- entorno social e n el qut· se prod ujeron el n~ci-
,abi lidctJ. t01':lo cuando uno~ p::i.dre~ ~c. J'cíiere11 a micsll(I y el d'e <,i rrollo; contrxtos educ.uti~os a los
pmblcmas de un hijo. qu~ h<t t<·nid<' opot1u11idad de :u:ccd~r <colegio,. ins-
va¡g~n estos 1r~s ej1.:,np1o:-.. ~n1rc ·tos 111\tt'llo~ q1..1i: lituto,. fonnaei6n prof'esio11nL forn1HL'ión u1.1i vcrsi.
pueden dar.,;e en el con te xtn de la atendón psicoló- rnria); experiencias labornlcs. ca d c a$(> de que
gica.. para dC5(aC¡\f C61TIO COJ1L~·l~1uye h, pri11u:rn ('Jlv exi~1an ~n d pasado (¡x,r ej<' rnplo, en el caso de las
ITt\is!<J ni arranque del prot·c::,O de ev11luaciC>n. p,cr~onas jubilad~1s. en el caso de exp('.riencias laho-
En prirr1rr ~ugar. pu,:de <H~tingllirsc la difl!rcn,ia rale~ cJlsllntas de 1a que 1it::nc eJ .sujeto l'll el 1no.
entre un en1revist:1do c¡ue presenta ~us quejas sobre cnento de la evalu ación o e.xpciiencias J¡1hora!e:,. en
, (b. pmpiO'- con1pc}r'larnlen1os y la1 cntrcvisL.JdO que la 11ii1cz y en la adolescencia): condicione!< hioltí-
pre~n1a quejas sobre el compona,niento de un tt,r- glca~ pn:, eolad"' en el pasado: aco ntedn,irnto~ ,,¡ .
..:<:JX) f; de t\!rceros. fl..,La distinción es de interés. pri- taks dcstacabl.::s que le hayan sucedido o c¡11e ha pa-
mero, porque la evaluación psicol6gica requiere la decido. acon teci mientos irnportan tes en Stl vida.
presencia dd sujc1<> de evaluación por rn1..011es 1C..:- Lnnto de <.igno negativo (p~rdida~ d~ per~011as p1\)·
nica,.é1icas y legales; segundo. porque la a1ribución xín1-as. C<Jtástrofes n:-,rurales. ac1os 1err0ri~<t-1s. ac..:i-
\1,, ich problema, propios a los coinporwmi,·111os d~ dentt.:s o divorcío) 1.:01'110 de signo po:-..i ü,·o (rnall'i •
t~rccro, requiere t·sclareccr si la dt•nianda pu~de ~cr rnonio. hijo, y t·tunhios dt~Clllll~Kto}.
Jefinida > ~ceptada corno un~ demanda dt' ,ni it i 1ud Del mismo m<Jdo. lo$ contenidos d~ ind:1gación
d~ ontnrndón. pm·a c11fren1arse clica1.111en1c con 111, COITl.!"pondien1e,; a la~ contficioncs nctu:tlcs ~ .suelen
co1nportamjcntos de los otro:,;, o si, por el con1ral'io, d,-,.cribir ('ümO sigue: condiciones físicas dd lug:Jr
sé está demandando que sea 01ro el <ujeto de e,,,,_ donde ,iw (entorno n,rnl o urbano. recursos disponi-
luación e i111erven<:i<)n: y 1e ttc~·t. 1:\)tque 1netcxJolO - ble~ o caracte1·ist icas de lo~ c:-.pa.cios en donde se de~-
~":a111~nic, los "llegados. presentes desde el co- nrre>lla su vidn); las coudidones familia res (con
mien1.u<le la evaluación, son fuentes de inforrnacjón quién o quiénes vive hubi111almcnte); l:)S relaciones
aJ1cmnth1~l\ para la pk1nifica<'ión de 0011s l~ntrevist;t~ social(..'S fuera del gn1po f:Jrnilinr o prirnario (alnigos.
y ol':üs procedimienlos Je e,•a!uacióo. ..:'l>1llpañerost rela('ionc, pn>fc.sionHles. pertenencia a
Pur tMtO. una primera cstirnnción de la., rn¿oncs gru¡,"s ,l<; ac1ividad po líi ica. religiosa. de coopcru-
pvrla."¡uc .se produce la dcrr1u11da (Wolpc y Turk,l1, dón sodal o de ocio): la~ condicion~s económicas
19R5l. de la naturaleza de ésta (de q ué tipo de pro- dcpendienlc:ii o jndept~udicntl~~. ;\lJfici(·ntc::;,, c.:s<:,t!<i\~'\ v
Mem, se t,·arn y a quién concierne¡ y d~ la.~expecta- de pri \·acic>n~ a<.'ontc.cl n1icntos dC'Slí~abk~ t:'!1 1a vida
1i,., del entre, istado (~ca éste el sopo,1c de la que- actual: ocupaci,fo o dedic.icil\n prllfrsional· .stilo de
ja pre,cntada o s;,an otros) permi1e al entn:.d stadrn· vida. hábi-los. co:-.tu,nhrcs. act(vidades hahito~les: Cl--
274 / CvalvRc:on psicolóy,ca

lado de salud; lnte~ y motivacit¡nts (vém;e la .:n- c.·rc(o definido por h., org,~tnización : esta plan1f ica...:ión
lrevistu conducrnal p~s.emada en el Apéndice. CD). suek ser alguna variedad dd Occupational lnfor-
mat ion Nctwork (O~Nlff) (A111crita11 Psychological
Segund1) c:.1so. En h>s ..:ont~X.tús 1~n~11e-cie111cs ;i ¡,\ssúL'ia1ion. 199()}, <.:orno. por t:jc111plo, el siguicnt..!:
la red <Je s,1lud n1eotal o en contcxt,>s d.:: la pr.íctka liswc.lo:
forense. el eswdo dd sujeto de evaluaoi6n (confu-
>i<ín. ve,t>ali1.acione~ delirantes. compo,1amicntos de I•:x.perien<:ia: currú:ulu1n ac;:¡dC.1nico y datos
pánico. n)ulisrno. apafcu1c p¿r<lida de ...:oncicncia. uc- hiogt:.ific.os fi)rrualivos y proft.·siona1es.
g,ativisrno, t.~t~.) es dc:lcrn!inanlt: p~Lr.J Cnici~r ün3 pri- c~racteríslic1ts pcrsonale,: aptitudes. esti-
rncra 1:.:ntre,1isla o para optar por otros p1·oct..xiimi~n- los. habilidades. valores e interc~c,.
tos o recursos (Mutioz. 2003). Por tanto. ·bajo C$ta$ Caraeterísticas laborales: co11odrnicn1os y
c.ondlcinn<.:s. el anáJisis de la denJanda y la detenni- destrezas.
naciC>n ti~ las din,cnsion~s dt!J protih:rna equival~n a
1111a ,:xplorndón inicial dd eswdo en la que los datos La fr~c:ueocia tll.. uso de Ja ~ntre\>ista vit'ne dada
<!le observac,<>n tienen un peso decisivo y la emr~vis- fundamentaln1enLe por L~s razou..::s: en prirncr lugar.
ta puede 110 lk:g,ar a producirse. En él caso de que sea por lá tradición que, desde siempre. ha aconsejado
posible rnar11cncr la inleracc:ión con cJ sujeLO de t:va- h:ncr un c.:oot:u.:10 direl'l-0 con co<1lquier po1enci:d
:uaci6n, ~e llttta de v;,tlorar lo:-. ~iguicn1es conleO.idos: ~andid--ato a 0<:upar un puc~to de trabajo: l'O segun-
atencíón, memoria, ori1:11Utción, pensamiento, len- do Jugar. por las. venta.:as q11e ofrece frente a <Jilas
guaje y m,l!ricidad, mediante una entrevista ohl c, - t~cníci.J" qui! pucd't?n n:suiL.1.1' j1nprncéden1cs en el ,:hn·
1ruc111J'ada. bito de la s.clecc i<>n, y. en 1erccr lug.nr. porque per-
SclJo c.: n e) <.:aso de que Ja:, condiciont:~ de l.t p(!r- mit~ al entrevistador cm nar,'.ltr d puesto de tntbajo al
sona y del contexto li> hicieran foctit>k,. se puL'1ÍC re- que se o¡,ta para que el co1rcvis1ado Q,)floica su valor
cunir a ln entrevista i11i...:1at de acul·rdo co.n el gui<J11 1"t.l:11ivu ..:n la err1p~sa, la política de rcn,unent<.·ionc~.
cxpucs1o en el CéJSO I .', o hien <.'on linuar con la e.x- la,; perspectivas de promociún o m,>vilidad. etc .. asi
ploracióo para ic.l<;nlificar el <liugnósliCú. lo c¡ue en como los valores y las señas de identidad corpor.lli-
esta sistc1nati1.ación se incluirá ~n la fase de la com- vas. En las últimas décadas. a estas razones tradicio-
prnbaci,Sn de hipütcsis. oe1lcs ~e ha unido el valor de la en1revista de<de el
pun10 de vista de hs validez i11crc111cmal, Jo 4uc h1
·rer,:er caso. {·:n la cntrev&st..i inici.iJ con propósi- lkvado a importantes desarrollos de ap!kacivn~,
tos de selección. se uti liw un:i planificacíón de e11uucturada;. y no c.stfucturadas (véase la entrevisla
contenidos que están basados en el análisis de pues- de selección pre.~c11tada en el Apéndice, CD).
tos de trabajo (Furnham, 2001 ): el número y diversi-
dad de contenidos es dep,mdic11tc de J,i amplitud y
precisi6n que dichos análisis hayan alcanzado en 2. 1.2. La realización de la primera entrevisía
cada organi1.adón, pero los estudios específico~ so-
bre este tópico han ido estableciendo contenid(IS 1.as planificaciones de los distintos cootcni<k»
gc11crales tales como inLelig.cnci;,1, per$0nalidad. npti- que se han propuesto represeutan la infonnació<t q,~·
tudcs específicas. habilidades, conocimiento e intére- se desea obte.ner, pern no el modo en que debe ob-
,;es (Dipboye et al., 1\i94 ), al mismo tiempo que las ltnerse. Los ,nodos concretos en que la inf01·1ro<Kic\n
ba:;cs de datos disponibles han ido suministrando ca- va a ser solicitada ~e ba~an L'ri llo, de.clsiooes que d
tegoría~ cada vez 1n~ls pr..:cisnn1entc rcJacionadc;1s con e111n.:vi$ta.dor dc:bc a<lopt;.1r: ~1 grado de estrucu,ra.
di,1i11to, perfiles de desem1icfü1(Dictiomtry of Occu- dón de las preguntas y las respuestas y el es/1/o o
pational Titles. U. S. Departménl of Labor). gratlo de dire0ción que v¡1 a~un1i1 L~n la inleLJcci,1n.
L'l cinrevista in¡cial en e~ce .:nn1ex1.o suele ajus- Si co,narnos el contenido <-<.i.;SC~1ilo de salud~,. tl'·
tar la planificación de sus contcroidos al modelo con- rrcspondicnte ül prllner ca:,;o~p<tri.l obtener la infc.r-
La entrevista ! 275

mación que iu(lica . s~ podría oplar por lrnnsíorurnr $e de.se..:: ClitablcccJ' y con el 1non1cnto y conlen1dos
el enunciado l!I\ pregun tas dis tinlt1~. en l'un1.:ión de1 que se e,tén indag:mdo.
grado de e,m,ctLJraci<Ío. como por ejentplo: En el piimer caso es frecueott' que la entre\'iSltt se
- «¿Qe1é t~I su salud'?•.•, pregunta abiena de la inicie en un fornlato no estruclurndo. se utilice a con-
t in uací6:t un íorn1a10 sen11estruclurado, si gu!e.n<lo
que cuhc espcrnr una respues,a igualmen1c
unu pau1a en las preguntas. y se aplique un forn1aco
abiert:;, cuya ex.léOsi6n depender:í dd patr611
estructurudo en cunnt<'., rt preguntcts y respuesta:; par;'.'!
de ,·o munlcación que tenga el ~ntrc,, isl~\do
indagar, por ejemplo. prohlem~s de salud o prob le-
y/o de la impon anci:1 que le conc"da a su es- mas de conJucta aJ>are,·ir.tos a lo largo de la vida dd
1;1dll de salud.
entrevistado.
- «¿... Y (:ÜnK) e~ sy salud? ;.l)iria tpu: su ::;alud
es: 111uy buena . buen:.1, rl.!gul ar o íl1ilh1?-.... l o
que podría abrir un conjunto de prcg1:ntas sis-
te,r.alirnda.s relati va, a di~tintos aspoc!os de ---- - - --- --=~---ettruclurado
- ----·
l;-<1nnat4) 11bicrto Forumlo
la salud.
Cué,uemt! (JUl /,, (lf.-11,re ¿ Ti~ne p rohll 'll1<M
La rnayor o n1enor t;s.l ructur:1ciún de Ja entre vi~· i Desde cuándo .te .f it•,11~ a,\·i :>
ta nene un cfeclo relevante en la talidad de la inlor- '~ Qué llCr,rrc (! 11 ( ".\'(;IJ C(ISOl-., ¿De a li,n,:a1a,·i,íu?
mación que se ohticnc: r or tanto, el grado de es- ,~(; ,uíu dJJ ocu r1·irJ I"''' p r i,11,:1• ,: E...;: Juttuulof?
truclurac ión que se .1d0ptc oara el conj un10 de la l 'tl.? ¿flace ~xrcicio .ft:~lcol
cn1revi.su1 o para la explo ración d ,· algunos de:: Jos ¿ Hct r>.~ td11. ,·u-Wuo ti<'l"'TJº M' ¿ Co,1su111e olc1..,hf'll l
conlcnidos ~s una dt"<Cisión que el enlrevi stador dct~ 1 ,q· ~o,Ji,i 1ual ?

tOnlar, desde el conocln1i-<.':llo de hts gHranti-as de la


cntrcvbta (véase e.pígrafe 4 j . 1-:;,•m¡,lo.1 caso 2
Los i<)m1atos no esrruttura<lO$ aporLan un esri In
di,Rudido y escasamem.: d irecti v<> que favorece la furmalo ~,nk..,lrucrui;IJd(>
rh11dc1de la c:0111unicaci6n pero no g,trao1i za la pr~-
ci~i,ln de In inforn1ació n. P<>r el comrario, los for- ¿C:cí,no xe 1:111;ueurra '1. ¿Se l,a <enri(/o J.,ca/do
mato., e.s1ructurado:s incre rncrHan h, precisión. foci- ¿Subt! ,lr'hule c.f ftJ? tll luJ úhi1>1os 15 ,!ía.s ?
111an l:i contparación de las respuc~u1s inlersujetos y f:Rcc1u:rda qui(n le ¿Qu¿ ,·o.J<:x le gustaba
/u1 1nrüla aq uí? luu·~r?
:;.\CgLLrdn el proceso de to n1a de decis iones Por es-
ta~ razones se han desarrollado pautas <le entrevi~ta
,: Cud l,:., J,a dc-j,~do d1·

que liendcn a la cs1rucmraci611. en pri mer lugar de


la. prc~untas y, (·n segundo lugar. de las pregun1a~
L-~----·---- . . k.~ ------ -- hac•c•t''!
-
y rcspues1a,, pero en ningún caso se h:m deS<:arlad<> f-o:n el t~rccr caso pui..:dcn d;1rse todas Jas con1t11 ·
las cntre, i,1as ahit!rtas -si n ningunH estructurJ - naciones posibles en función de la n:ewdologia em-
ción- debido a que. en deletnlln,1da~ circull'.'lla, 1cias~ 1>lcada en cada organi1.nción. En 1ér111 i nos generales
cQmo la refend,1 en d segundo caso, es la única po- sue le iniciarse 1:.; 1nteracci6n con un fonnato abierto
iibilidad y wmbién d~bido ~ la riquc:w de íofonna- dt~ 1nayor o n·1enor duración. <1uc da paso ;,1 un for..
cióo-autoinformada y observad:, - q ue pueden malO sem ie,1ruc1urado. siguiendo una pauw de pre-
aporlar. gun1as, bien para 1'C('.itbar datos bioµrálk os. bien para
La elección de cu.1:qui~1·a de los formatos de prc- indagar carnc1erís1icas laborales o pcr.,onales . Para
~untas y re.sr,uesLas o la e lección de u na delc rn1ina- indag,1r c ~tns caructerfstica.s relevantes suelen en1-
da combinc.K:)ún de estructur~ción -no cstru1.;tur..lciú11 ple<irsL: i:strategh1s denon1inadas e111re1•istt1.\· sirun·
depeoderá de c1i1crio., relacionados con d objcli ,·o (·inna/C'J y entrevi.~tas de int.:i(lente.t crilico °'· En !as
de la tntrcvi~la, con la exigencia de rrecisión prc- entrevis tas situacionales e l evaluador propone «si-
"iamcnte estabkcid,,, co11 el cipo de intcr~cci ó11 que tuacioncs-probkmu» h¡puléticas y pide al enlrevis-
276 I Evaluación psicQlógic,,

lado que expl icite ta!', atru:1cion~~ que de.splcg,1r·í~ en En defi1,itiv.l. d~nlro de la~ 111ueha~ <lpc iont.'> qut
cada situación propu('Sla. La utili1.ucióo de inciden- pued1.:.n b<·,rajars..: en runi.:iün dl' los contenidos~con~
tes crítico$ détCcta<lo~ ~rt é l undlisi~ de puestos de tc.:xtos y propüsitns, exhae n fonnatos 1ncls facilitado-
trab•\io permite formulM preguntas sobre Jo, modos fC S. utilizados con m üs frecuencia y con mejores JllJ
<le afrontar siluacion,cs que cfcctivan1ente se dan . ..:on r;:Jnt1·a~. de fo~ cuale~ SL'· ofr..!ce un rcsu,nen en el
una de(et'1ni nada frecue nL·ia. en pue..,tos co ncretos. cuadro l:U .
1\dicionaltncntc, se pucch.:n inc lu ir en e.~1<.tS cn h(:,·ifi· (.~on,o reL·on1endaciones genernlt!S cabe destacar.
t:1s e~tratt:;~gias n; lacíonuda~ coo la~ llan,adafoi Á.ilh·r que no se tümrnlar(ln J)regunt:is .sobfe aquellos con-
quc.~1ion.t o prcguntai,; detenninantc-s par.:.i continuar t~n'idos que. de modo evidente, nos~ aju,teu al .IU·
o no el proc~so de selección. y:.J que la repuc<:l~ ;.ifir - j eto evaluado [)Or razones <le edad, sexo o cultur:.:
11 i.11 i va :1 1as r11 is 1nus se: cons idt:ra in,prcsc i11d i ble no s.; forn,ul a.nín pn.:guntas 'Sobre t:ontenfdos que nu
par() d pu~sin <Je trnhajo. sean ac,·csibles J)ara e l entrevistado. y. J)Or último.
q ue lo$ conten idos seleccionados , c111n ,d,:sarrolb-
éj(•1n¡>los co:.,o 3 dos en e l forrnu10 rn:is adccu:ido a J., edad, 11i \'el cnl-
.. lural e i ntcl<;<,,'l U.;ll de la persona C\'H't1;uJa•
Formatu 11httr1u: lndaltat'i6n de III t'"pcrkOCN

,i Qué lt' frl¡h <·a1nbia,· tle 1u1.i l·t,,.sid<1d l'II rl ;rgundo


,·ú:{o :' 2.1 .3 . El análisis de la informació11
Tn.1s finalizar sus estudio.\· t>.r1t1rc, .sf!is >nese\· <'lt u11<1 obtenid;i en la entrevista
f.),,\ f(i " " (.iuau•uud.:;: <. 'Í"'
"'"'ivo !c- hi~o lfnll!t!" <'JO
d ,,(~lsfr1n ,'I El ol~jetivo último de la entrevista inidial es crear
,:Q1tl ttubajv <ie snrro/hj dur,uuc ~ tó1· m<St:1 ? una base d~ infonu~ci,\n, Jo más sólidi, posible. que
R11 do.'i ,uh!.\. ha cu1ub1dc!f'J r•·<'J l"t"Ct'J dt· r!1upl en: ¿cuál 1ic11n ita la formul:lción dé las hipótesis. Por ~ 1;; rl·
,·r¡•,: qu,· ,•s la ra~ó u l
'.lón (!) arníljsj~ de la infor1oación obtenida tiene 111
S,1.~l<l1 su t'Xp erieuc:ia. ¿C'Óllu> h• ha ;do ,n~jar. lraba-
,toble aspecto: por un la<.lo el análisis de la cantidad
Jondo f ti grn¡>u o hochtndu.w· rr.SpOJ1S<tblt1 1•11 solitu.rio
J(• lltl ('Olllt lido? Je inforrnación conse.g uida ---dete<.: tundo lo~ com·
' portamicul os-1,mhlcma y clc.Jimilúndolos en el tiero-
fl)OIUtlo tiitttdt~lruttutado; p<.>y en situacio111.:s coucrt:t,Js- y, po1·01rv, l¡1caridad
(litt.M.1 t"tísl k u~ ¡JeN 011:.dt:>,Jprof1.....,,011•IH d~ dicha información.
S11po11gu u.'fttid 1/lfí'. tu, p (' rfruf() de 11t1caciones d<' la
En !:!I pri1ner ,:as<•. ~1 (.;riterio p3ra evaluar Jacaü-
Hltl)YJr ¡h.-.ne d~ lo pla,ui/h1. sutg,· uua 3'i1ta1<·1,;,, cr fti- tida<l de infonnaciJn obtenida ,:s el núrncm de coo-
ca y ti~,u· que cubrir 111,í s horas di! :r(lh<.1;'<-1 <·011 lo plrJU· tcnidos prcvi$tos en In plmtifieadón que han sidosi-
!Ula que ;!l•ne ,/isp<>niblc. ¡; Cú,r.t, ab,,rduria la siuu,- lisfechos por 1a enlre\'ista y. c.:ornpl<;1ncolarit1nle1Ht.
rión ,. qué accio11eJ cn1pn:nd~rio pcn·a re ~·o/\•~r el el número de contcnidus que p,"IT1tt111ecc n sin iníor-
prol>h:,na? {si1uacionaJ). rnacj611 ~uficienle.
Si 1111tl lu:n·tuuir:nta iufu rnuflica d,:stu'l'oll,ulli por In En el segundo ...:a.,o. se Sul·lc reco1nc11dar un ani-
tntp rtfa par<1 la icr.:Hiáu de nó n11'1u1s th· un clienh'. li sis d(:I <1uc se dcri \\: la di~tinci<.)n entre lr1.1stornc,
'-''-HlNÍ(' lleva do-t u1ti1-.l i111pla111utlu, t (1uu·t~ crr(1n•s posibles . 1ra,wrnos ,·xc luidos y trasto mos explora-
<·011 t,:rtn'e perjui cio pura d r:lie11tt!) ,sos ~rrur".s hu•
' bu.:1•a11 .rüla 1h:le<·uulos previau,en!~ p,,r usr~d . pero
dos (Othrrk'r y O thmN, 19%).
En el terc~r ca~o. el l'l 'Sultado suele ser anaJizacL
IJJ,\' dt\'iarrolladort.•f dt• lo hc-1·ranlit!,ua Jl t.• e.stu1-·,c, ou
rl<: t il ·ut'tdo <!ll n•ví."a,.Ja, ¿c1tál srr((l ,\ U urhuit'h)n ? (ill- en lér111i no, de pu rH1>s fucrlc., y dJbiles del candioo-
cldc nl.:$ <.:rili..:o:::,j. lO l ' II rc J¡,ic;,i(1n con e l criterio-perf iles buscado por la
organizac: iún.
E.u $ll ( ' 4' rrlculruu co11sta que tit•r1c_• un ,,tu, 1Úl't1 I en ia·
gl,.is ltüblndo. Cao you lt:il me ;dlitul your Jast '-''Orl,;'f
La calidad de· la información depende de la fia-
Oállc:-r qucs:ion). bil idad, val idez y prc<:i., idn de la inl'ormación obte-
i nid1J. Esws :;:arantfas 1icnc11 un doble anclaje: en p,\.
La e,wevista / 277

CUADRO 8.1
Ent,·(·l'is1a5 .r c.:onlt•ttidos

Coutt'~ Fonnato ln!olrun11.'fll(M:

Cs><J 1 lxnH1nda Sc1ni~ lruc1ur:i<lo Pro1ocolo pctic.:ii)n de ciH,


Condkione:-. hístóri.:a.s y aclu:slé5 Sc1nics1ru1..'lurado Pam, Cautela y Upp<'r e1977)
pOh:11ciahncn1c n!)e\•anlcS
Oc1ccci1Jn probh.· •na Scuti~slrui.:lor~do CI.Jjifí..:aci.611 c!c Gotdfri..-4 y f),1vid:,..on ( l'l/6)
C l.l.:$i nl·a..:iunes ÓI! A d:,11:s el i L ( 1•r;1:: ,.•.·
McR.:ynuld$ ( 1979;

Caso ! Explc,n1c,6n ,oicial Ahicno


Se 1nil'.'ilruc lo ra<lo Entrevista .:lt'nica (Muñút, 2001}
f..s1ruc1orado ~tin) 1n.;ntid (Foh;tcin et al.. l995: l.obo ..:l al.. 2002J

(JS.!) 3 a ;ogmfico,; Abierto


Coooci 1nicn1os/cx peri ene ia E.~1, uc.:turado Lt.;liJ<lOS de !'..:'QUCñ111it11t0,
Killer ((1tt.•.Hif.J11s
(~llr.i.c1cri:,..tic:Js r,·n-oQatc.~ Sc,ni(·,truc1urJ.l!c Eou eviMa!) ~ilua~ iv1i.1k:,,
(';u-ac1.crl,tíca, laborah:s l!<,(fUCl lJrJ.dO Li:,tadO.S de com¡xtcncias

1n~r Jugar se rclacjonan con estrategia~ qu.; L1chcn 2.2. La entrevista en la comprobación
,lc~plegarse en la propia rcal izuci6n de la en1rcvisca de hipótesis
y. en segundo lug:,r, con los procedimi-,1110s q11,,
a~eguran las garnntí;i~ 1netoclológicas de cualquier A la hora de la cornprobi,ci(m de las i\i póte,is , e
1~c11ic.a. En1re las e~trut1.? gias relacionJdas i::on Ju pucdL· rtcurrír a la ~n irevista. que. c.n .Chie 111on1enh1.
11n1pia realización de la entrevista dcsti.lcan el di~c- t.·onu> léc oh:a de segu ndo nivel. debe con1en1plar
ño dt entre\•ist.a~ eslructt.lr(1das. dirigidas .i conh·nC conlt~nicJo~ ~pt~cífa.cos n,·f;,1cjonado:,- <.'on tas hipÍ>li>
do$ específicos. y e l de;arrol lo de ent~ vistas en ,o- ~is que $C preténden comprobar. Para ~sta finalidad
¡oct'le informático (Adarrnga ¡, Zaccagnini. 1992: suelen a<lopfar~c fonnato~ ~cn1iestfucturados y c~-
Garb. 2()()1 ; Márquc,. y Moruno. 2004). Los proce- tn1l.'1urudo$.
dimientos convencionales generalmente uti lirndos .ti conjunlo de hipOtttsis qu~ se gent~ran l.!U el pro
11am asegurar la fiabilidad y la validez consist~n en ~c,o d~ evalu:ición y que han sido objt'to ele ex(PlicJ·
la uül;i.ación de dos ent,·cvistadores, para estirn~r la <.:il)n en el ct1pÍlulo corres.pond ientc. se basa en los su-
uhjctividad o tíabilídad inK·rjucccs. y en el uso de puc.:~los de cu:11,1 i fic.lción, scn,cjanza y a.\ociacic)n
,li.$1.intas fuentes y/o distintas técnicas p:.tra eslim;.tr predicli\'a. La entrevista se uti li za prcft~ren1~n1cn1.(:
1~ validez concurrente. para la compl'oba~ión de la, hip<icc,is basadas en d
Hasta aqu( la exposición se hu refrriuo a la cn- su11u0sto <le cuantificc\ciún y en e) supnesto de sen1e-
b~vi!>taconlo (fjc.njca de pl'i 1uer nivel (vl.:asc capítu· ja11,.:1 y, en rn.:m)r medid:~ ¡lara la c,,inpl'obación de
Jo 3). orientada n recabar el 1'11~s a mplio r~ng.o de la las hlpólcsis fund,.111,1lcs. si hkn c~isten alguna., apli-
inforrnación que rcrmita el planteamic.nlo de hiJJlí - CU<'-ione.s. co1no h.ts ~alegoría-:. funcionale-~ de análh:ix
1tsi,: en el epígrafe siguiente se expi>ndrá cJ pa¡wl (l-l~yes t Follcte, l 992j . En la cot11pl'obació11 de hi-
d~ la entrevista en la fase de la gencrnción y com- pótc_sis basadas en el ><t1pucsto de asociación prc.d ic1i-
1,rnl>ación d~ dichas híp()tcsis. va. la utili1.ac:i6n (1C 01ras 1C:c.:nic~1s específica!-, para la
278 / F.valvnr:ión psicoff;gir:a

1:1cdi<:iún de variahles COlll'rCl:t~ <.:!-1 rnuy ~up<.·rior :i (;1 2.2.2. Comprobar:íó11 de /a1, hipóte1,is
u~ili,.ació:i de la ~ntrevi~la. basadas en el supvesto
de semejanza

2.2.1 . Comprobación de hipótesis basadas b, la cornf)r<ibación de tas hipólcsh formulada,


en el supuesto de cuantific;,c ión ~obrl' el cun:pli111il.:11t<.1, en tin ft.?nómeno. <Je caraclt:·
rí$ti¡;as sen1~j(li~Cl!s a otro fen61neno. prcviarnenlt
El supuesto de cuantificación, tal c.01110 se ha ~x- descrito e incluido en ca\egori,:1.acio1~cs o descrip-
puc.$tO en los capícu)os 2 y 3. t.>~ el :;;oporte di.:' cu:11·· cionc,s, 111:í~ o ,ncnos opcrativizadas. la entrc,·isl.i
(tuier estnileg.i;.1ent <lrninada a probar si se produce un ocupa un papel pr,,dominantc.
dctenninado t\;n61ne:no y a l's~abltx:l.'r 1a n1cdida <n la La contntslación . en estos casos. con~j~te en fa~
que se produce. Los desarrollos condtK'lllale, pueu~n ~ar o probar que las caractcrfslicns que definen ui
i:onsid,·.rar~e preferenten1entc centrados t:n e.l su1:>ucs· pcrfit o una categorí:l se cu111pl<tn suíicicntcrnentt r
lo de cuanrificación. en tan1,> que ayudan a idenl iflcar un sujc10 concrc1o,, ope1·aci,l11 bcisica que rige 1an1v
lc1 present::ia o ausencia de cornport~unlcnlo~ concrc· parr1 las hipótesis diagnóstica~ corno (•n la hipé1c~1)
w< ~n un sujeto determinado. por ejcn1plo comporta- de ajuste a un pe,-fil basado en el :m.íli;i$ de pue;t"'
mientos deticitario., o excesivos. Para cootribuir n la de trah~j,,.
co,nprobación de estas hipótesis se suelen u1 ilizar
propuc,ras conductuales estructuradas. de e11tre las
Lo t.•xplorac.~ión rlc las ('arac:te:rística~
c.Jlll.' cl\!slac:io1 la.'\ slgui('nt~s <1p<>J1<1cioncs:
relacionadas con lt'H~tornos
La Cla~i ftcac·i<ln de Goldfried y fJav itbon La\ entrevistas sen1icstrllclurada.s y estructura&.,
( L97<i). que re$pOJ1d,:n a e,ta es1rat~giu son desarmllos o npll-
El Si~t~ina funcional de 13ij<>u ( 1976). cncioncs que se han derjvudo de invesligacione'I CJ·
La Clasificación de d,'lkit v eM','sos condur- tegoriales y csuín ba.sadas bien en las ela,iticacionc•
cuales de Kanfer y úrimm ( 1977;. d~ l:t Americam Psychiairic Associa1ion (APA), bi<o
El Si,tema de clasificaci6n de McReynoJds en l:ls clu:-.ificaciones gene.radas p0r la Organi1.3Cuk
( 1979). Mundial ,k la Salud (OMS) o en amb;1s.
La evoh.11:iún de la (~llls(flcació11 l)lagnóstit11 ,·
1-\<licional1nen1e se utiJizan en1r1.:: vi~ta-; cspc~ífi- E.<tadí.<tint de /vs Tra s/OYll()S Me111a/es impul.,;xll
cas para recoger la présenria, !a cantidad, la dura- por la APA a partír de los años cincuenta (DSM-1)
ción. Ja frecuencia. la in1ensictad e iriL·Ju.'\() a~~1Cc.tos DSM-11 J y. con efectos especial n1en1e i 111po11nn1eu
c:u<1fit:i1ivo~ de con1p0nu1nientos, contc~los, cstin1u- panir de lo~ ochenta - DS M-111 (1980), DSM-111 R
Jos o conjuntos de e,tímul(). Generalmente se trata de ( 1987). DSM-lV 11995). DSM-IV TR(2000)-II'
cn1revistas sen1iestniclu radas, que irHcn1an con Lra~· ido aco111pañada de instn.uncnros e...;censos, rni't:ima-
wr la hipót esis de ocurrencia de determi nado~ corn- rnente es1ructurados y sish:;1nati1..ados, odcnt;1dus a k:
?Ort,uni~n tos-¡:,roblema. e~ decir, de acuc·rdo con lu inve~t igaci<Jn cpideniiológica, cuyos resulHtdos CCfl·
lógica de descubrimieíltr> <lel rnonienlll de la gene- tribuycroa a la de1>uración de las clasificaciones y d1
ración de hipóte~is. se hace la sup,,sición de que un instrumento, 1ní< breves y flexihles orientado$ a1,
determinado fenómeno - problern,1- ex iste y me- práctica cJín ica. Especialmente el avance sustrutti\O
diante una t nCrL·Vi !-.lll se 1rata de detectar su pres.en., del DSM -111, c:onsis1cn1c en la cl arificación de kv.
c;ia o ausencia. en un d~tcrn1inado sujeto. así co1no crilt~riúS diagn6s.ti,-os. la P<>S.lposición de cri1eriO'i &
su cuantificación. gravedad o scveridud. De este tipo cla.si!icación ,,tiológkos y la incroducción de la<»·
de instrumento;, ,,s un buen ejemplo la entrevista lua.:il)n ele k,s ejes o clrcas dé infom1ació11, pemUiit\
conductual de Fern<Índcz-Bailc.,tero, (1uc se inclU) C di:-.ciiar una ent1'C\·Üaa c:;tJ·octunuJa Diagnos1ic hurr-
en \~I Apéndice. vi~w Sched"!c (DIS) crn1 un:1u1ilidad cpiítemio!<i~k.,

o.-... .
La emrevisu, I 279

sin precedentes que . u 50 vez. da lugar a ~·.t<.:t"~i\'a!-1 nt rides y especff'ic.:us. c.struClur~1dHs y s.1.:;n1ie.s1ruc.:tun)-
rersiClnes a<lapta<la."' a 1.J t·lín ica entre la~ que desu,- du$, cada vez más coincidente$ t' inclusivas. que per-
C3 17,e 5/n,, -u,r«s di11ical im ,•1v ifW (SClD) (Spit1.cr rnitrn detecrar la e xi~tencia de uno o varios trastornos
<l 31.. !992). o <'01nproba..r una hipótesis restringida a un tipo con··
Paralelamente, la OMS. en 1a sextn ~didón de creto de tnmomo (cognitivo, de personalidad. psiCó·
la C/(lsijií'ac'/611 ÍlltemC1dona l de Enfe rmedades cicos. somalOmo,íos. de ansiedad, etc.) que. en cual-
:C'IE), induy<i I,>< crasm1110$ n,c,llaks (CIE-6, CIE-7, quu,,-... de los dos caso,. son actuaciones dir;gidas por
CI~. Clc-9. CIE-9 MC y Cll:- 10) y también dio hipótesis basadas en el supuesto de ~ mejanza. Adi-
lugar al de,arrollo de emrcv istas, más o menos cs- cionalmente se han desarrollado en1rcvistas para po-
tructurad(L,, a partir de la Cumposile J,aemation(I / b)ac iones espe('íficas. espt('ta lint!nle para oliios y
Dia$ilOsric /111en•iew (CIL>I) (OMS. [992). orientada adolescentes (Eldelbrock y Cosrello. 1990). La, cn-
a la investigación cpidcrniológic:i, en la <¡uc se aña- :rcvi:;1as n1a!\ utili ?ada~ ,e n::sucuen CH el c.:uadro 8.2.
1Jían a los conte nidos t'Ontemplados e n la DIS los
tra.\Wfnos relacion:idos con el consumo de sustan<:ias
l.a cnmprobac.ión de.l njuslc ul ,·riterio
~,,lcoocti ..•rui y lo~ trastornos cog.uíti vos . para lo~ que
~ aportaba el ,Wi11i11,e,rtol <.:OnlO ln::;Lrun1CfllOde. cvaª Los daws obtenidos, mediante c11crcvista inicial
luación específico. y 01ros proceditnicnlos o n1t d;:~nle axxessnu.•1u cen-
Ambas líneas han ido produciendo entrevistas ge- ter (diseños n1úhipl~s <-1uc in~luyen \H~1inla" 1(:;;n~-

CUADRO 8.2

J Cnnt•nld°" t:nt'N\'i,cl• t•lioiu r..;CrucluiflKI~ t.ntrevi~la ctinh.•• !iC1.nit1'.'l'll'llclur:1da


-·- - ·--
~ V (E~ ()
CIE-tO lE¡c IJ
scm. Spillcr c1 .,t. <1992)
C ID!, O~tS / 1992)

-
Tralom~ Fl~t. (iibbon. Spitzer, \ViH1;uns y SCID ll
~. ]"'..r«ln>li~.ld Bt nj,unin ( 1999) IPOE
-
DS,\ \.tV (E¡e Ti Entn:vi:,.ra c1f1üca ~~•ru.;11u:\d<l ( 19(}7) SAl>S
(lr.td. ca~lcl l:tnil: 1999)

DS~l-iV y Othmcr ( 1995)


0 1hmc r
ZinHnem1,u, ( 1994)

il~.\t.tV TR \,;,hoy y Holl,md (2002)


CIE-10 \.'áZlJUC7 y ~1ui1oz (2002)
Muiloz (20CH )
-
E..quiA)frénir, En.:H<<>lt }' $¡:,it1.~r ( 1979;
K-SJ\ OS. Kauínutn e l a l. ( 1996)

c .iJoi<..:t.ntes ('J llPS, Wc ter et ;,J. ( 199<)¡ ISC Kovoc, l t997)


DICA, Rcich et ni. (1 997) CAS. Hodgcs (1 990)
DlrA·R. f.zpel t tn ( 1995)
---- - ·- - ---- -- - - - -- - - - - - ·
•blu;s-.• ~
280 i Ev,J/ua"ión p.si.,ológic,,

~:1s p,1ra cv:lh1ar diferente.., <.:On1JJL'h:nc ia,;,, car;1c1c ... 1>0rc[ouc d31os obscrvacio11a lc• sobre d
rí~ticas de rcrso11<il idad. con oc i111 icntos y n1ú lüp(c.·~ ...·otnportami.::nto dt; t'a<la candi<lar:o. La ge·
evaluadorc:t, frc...~uente,nente adn1inistradas y ·a nali - ncrnliiacióo de las ohscrvuciones realizada,
1.adas ~n ~oportc lltl(,nnátic(1), pcn11 i1en 1ui.1 pr~sc... ,lcpcndc de ta, cürac 1cris1ica~ de la entre-
lecc:i<tn de caud i<lntos que. 1111:díari tc 1.'1 .ipliL",ltfón ele \'ista: "ii ~e h:J n.:aJi:1..:ido una cri1r..:-:vj s1a obier·
un a1gotihno. plu.· ch.;n ser jt.·r;1rquizados t.;n función ta. rela,iada e in fonnal. h1~ observuciones.se-
del aju, 1~ al puesto de iraoajo (.\k C'ormick et al.. rán una n1 ue.,;.1ra dC' )os co1npor1 arnicn1c.;
1972). En C$tc pumo, d oojeli"o de ln entrevi~ht en espontáneo$ del candidato en s ituac ioneide
un prncc,o de selecci6n. ~s contribuj1· ri gara.ntb,ur inlern<.:1:ión inforn1;_ tl , pre~un1it>le n1cnte con
ese i.1ju:,lc cn1re un<• persona y un proycc,o. ucu.1 ~í.. atta n:h.lli vací.()u, 1con u na prrsona de'S'co110,
nea de actuación o un puesto de 1rnhajo. Esto signi- cida. no carente de te nsión o an~iedad. Si 1t
fica que la cntr~visia debe nñndi r a los result3do.s r,:alir:J una entrevista di re...·civ:1 introducier.-
1
,

prev ios seguridad e n la sck cción, confinnando !:is ·dO t\!1·~,ión y cicrco gru-do d'c inqui\!H1d o ntn-
caruc1e rí, 1icas desc¡1das y coniprobandoque no ex is - festar. el comportamiento de l ,e:1ndida10
Len otfas carj,cterí::;lic.:.1s no dcsca<1a~ asociadas al per- puede ser tomado como un:1 muest ra de ,u
fil. Algu nos de lns contenidos m,Js frecu<:nternc111e c~1pacidad r~n, enírc,11a-rse- a situai:ionesli·
pre:senrcs en e'\tiJ~ cu1rc vi~1as son.: n,ilan;'s,

1. Los puntos débiles de los cand idatos ¡m·se-


kc~ionados. Pueedc ocurrir q111! lll~ c;indida- 2.3. La entrevista en la comunicación
co~ obtengan un rc!\uhod(• adc..:uado en h ..~l'- de resultados
Jninos genera)e!'; pero mue:stren p11111ua.c:iones
in~uficienles en aspec los concrc.'to~: aspe~cns Al .:nncluir el pcl,ceso Ue evaluaci6n e.,;. precep-
que son disonantes con los resultados globa- li va la ...·ortt urii ...·ac iVu de to.~ rt::sultados a la per.sooa
les v que, de conlirm~rse tal debil idad, "';u- o personas (<.:lit;otcs o paci.cnics:) <llh! han solicit:t-
tn1li,ari¡u1 I:., :.uleL'uaci6n g.cnera1. dü alen....:i611 p..:icológica (rertHlndci-D"lk:sleros el
2. La capacid ad de internccítín social. En la al .. 2001 ). Lo., rcsullados deben quedar recog,do-
1naynrí.1 de Ja!. :,,.ilu:....:i oncs. lns ;:,sp.:·1.: 10:,. r:~ci· 1.;11 (' I !1;fc)nne. L.·11: 0~ requi sitos se han d<.'~~ri loend
1

litaUore~ de In i n1c,·acción .c.on relcvar:lei¡ p~ra ...·apí111lo 2.


las con<Ji c;iones di: trabaj o y ex isl-.:H poco, El infon,11.; se :-.urlc prc~cnlar ni cliente en situ;1-
proce<l in1ientos co1nparablcs u la entrotvi:-:1a ~jón in1erac(iv:1. y e~to requ iere una planificación
p,iía aquilatarlos y para hacer 111ia comp~ra - pr~fere111e111en1<: di rigidn por el ord~n y la claricW
,.:jc)n intersujcto~ en una m uestiJ seleccic111a- en la que es rc~omcmlahle, ,o primer lu¡:ar. reconhr
d;J. Entre e.'JtOs u~p(.~ClO~ se enfati1,an 1a <nl - Jo:,- :~·1oti\'O~ de la t;onsuha. en segundo ,ugar e:i:pt~·
rniía, las habilidades de comunicación y 1~ ,icr las ahern:itivas evaluativas q ue se h~n elegido y.
capacidad de liderazgo o diret·ción . por ólli rno, pbsrnar los resu ltados. Al final de lan-
., . f:l esíueno ,1dicional que un candidnto está po~h:i6n ~e <.uic.nden 1t1s preguntas d4..~ I cliente y, t <JII
dhpueslo a h,tcercn lér minos d.: disponibil i- frec uencia. ~e le d~jtt tiempo suficiente p.1ra la lcc-
d ad o ,no viJidad . :ura del iní,inth! dt manern q ue pueda pl:i.ntcar la,
4. La obsen-ación general del compt>rta- ac lnttl~Í<>ne~ que considere oportu n:is.
mi~ nto. L~s pruebas estandarin,fas, de r•· Posihlem~rlle la mayor di ficultad de cstt1 entr.~-
pt! 1 y J¡í piz o ~n .'i.1 ~po rte i n fonn.\tico, s...,l lo vlsla se-a lt1d"· oornunicí\r con claridad Jo" resuhad<i:-
permiten ( por el momento) un registro muy de la ev.ilm1ccÓl1 y l;i jusi i ficación de ésw~. Par:i ellfl
limirndo de'. comp<>:·:amierHo del suj eto. es- es indispt·n~able que las explicaci(locs y el vocabu-
p1.::cialntt.'ntc . .: n apli.:acior112s co)ocliva~. por lar:o ,e uj u~tcn al ni vel cdul.'•·Ui ..,,o y :i la capacidad Ji.•
1o q ue es fuuda,ncu tal q ue J.1 cntrevi:-.la pro .. con)pn:nsió11 dt~ cada persona.
La entrevista I 281

3. ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN En,,_., ca~o de la ,._.,1ecch)n. ade1n~~s dc.1 co,hlti·


,nit·nh) p~icológlco ~e n.!<¡uierc un don1lnio in1[XJí··
W respuesta que si.: ob th;}nC d..: u na perso na . an te 1an1,, <k lo s puesw s <le trabaj(l y <lcl conic,10 la b<">
una pregunta l'ormulad11 poro1ra, cs dependicnle del ral en el que se insertan (véan,c Huy Gro11p, 2()()();
comportami<."nto de ambas o, Jo que e~ lo mi,mo, es BonathJ y Cabrera. 2002).
depe:odi~nlc de [a iu((~rac,·io11 de ~n)has personas La J)<)~ici,ín relaliva de la s pers ona., - - sj111e1ría <l
(Canncll y Khahn. 1%8). disirnt tría S()(:ia l. profesional o psicolúgica- · til~n..:
La consídcrt1<: ió n d..; la i nfonnaci6n <.:o n10 pro- un in1port•t11le eferto e n cualc.Juier !;ilua<·iún inlcrac·
duelo de la in1~racci,ít1 h:i llevad,, .t r..:visar asuncio- 1iva. .:o mo ha sido r.:~ogido por lo, e,tudio, sobre
nes tra<licionalc., que 'i nJucen cx.pcc l¡,u iv:.s rafes los role, ~n psicología social (Zebruwit1., 19'-)()J. En
,umo que cualquier ¡xr mna, por el hecho de ser pre- este sc n1ido el cn1re viswdor debe ~,u mir y cuidar d
gtJnlada, va a poner de 1nanifiesto la inf<>rnu.1<·ión que papel qu~ k coneSp(lndc: definir y man1cn<:r el ob-
,~ desea o se ncccsi1:1, con indepenuencia dé' b mo- jeti vo de b entrev ista, ejétular la planificación prc-
11vación de quien ~s i1uerrogado. del forrn~ltO de l¡1 detern1inada, no cediendo a la confrontaciün tle opí-
p"guot<1. dd compon amicnl.o vcrlml y no w rhal o niuOt.::.$ o v;,,lvres y ,·ontrolando 1.·l t.:ón1pu10 <le Iicrorw:,
<ld rol de quien pregun1a. crnpleaJo po r an1bos. A~ in1is1no. otro~ a!l.p~(.·tos.
En esle procC!\O interactivo 1;J inforn1acil)n es un c:on10 h, ~,p~1riencia ri~i('a y l:1 1.'1.)illt'Ídt".11..:;a o no de
feno,neno erncrge,ue (Ncimcyer y Cicmig11a11i. 2(102) ~exo eutrt! el entt'e ,·i.$t;tdor y cJ ú11lrcvis1ado. h:111 sidú
que. como toda adquisic ión de f'(J110,.i n1ic11 1<) n1~· objc10 de alendón.
tlia11te n1étodo~ cualitativos, transcurr<' a través de Se han aislado un ,·onjum,, (k habilidmk, que s.,
una es1ruc1ura rnmplcja y dinárni.:a. Dc,de ~sic· pun- r~htcio,:an rnuy din~ctutncnle <.'On la pcri.._:ja concre·
l~) de \'i~ta se j uslificn qu~. en la t(lnfigu1·aci\S11 de· la ta en la i111cracc ión (Kanfr·,· y (.irinrn, 1977) y <¡uc
111fQrnJac16n. int~rvient!n tanto el entrevist.ddor C<uno pueden rcsurni r.\e como la habilidad de r<st·onocer la
d entrevistado. enunciado que puede rcsullar ob vio Hparición <le las caracteríslicas rcll~ \ at1te:-. <le Ja co-
pero no fücilrncnle analir.able. 111unicación vel'bal y no vel'bal y ,mnejarlas :tdt'Cua-
damcnl('. Enlre las c:1111cterís1irns rcle~u111cs han ;,ido
tn1dicionalniente considerados los patrones tc m¡xl-
rale~ observables en la, vc rhalizacione~ d<I ,::me-
3.1. El entrevistador
,,i...tndo. es- decir, e) tiernpo de reacción o latl!"nc it1 in·
1.c rvc-rbali¿aciones y la la1encia iutr-.:1 verbal i/a, iones
El en1revi<t,1dor é.,el rcspc:m,;abk de d irigir y con- (Ma1arazw y Wiens. 1972): de la observHción 1k
lmlar los aspec1os qu¿ fom1an parte de las secuenc ias .arnba!\ ~e derivan dalos útile~. t¡tnlo para el pro..:~":-.a-
r,1mplejas del compor1.imien10 in1ernt1 ivo. e" decir, n1icn lo de la inrorrnaci ón e n J:.:.i n1i~n1a cntf~vis1 a
di! ..:onocer y cont1olt:1r los C'on1pon:.1111ien1os verba- t·on10 para e) c ntrena11iiento dl: la, hc1h ilid~1dt·s que
k, y no verbale,. de manejar la infonnación proce- d.;h~ , on~eguir e1 c ntr..;vístadür ( ~·l<Írquc1,. Rubio y
d~n1ede eslo~dos cana le~ y comrnlar la dislrihución 1-lcrna ndcz, 1987: Márq:,a, 20(~1).
de ['(lle, . además de a,egurar su con<:><:imic111ú , obre La la10::n~ia puede ide111ific:H, c con ei 1icmp-0 <k,
la llJIUr.lle:za de los COntenidoS sobre IOS QUCSC va
a si k ncio que trJ n scurrc emre la finalizaci<iu de las
producir la interacción. vcrhalii a ciooes del e nlrcvi~tac.lor y e l conül·nzo de
El conocimiento de los modelos teórico, )' l~s de- la~ vtrbul(1..1ciones del entrcvist..1do - latc1H:ia in1~r-
rivariones evaluati va~ de é."ros son írnpn:sci11dibles \·Crha li zacioncs- o con las pau~.\S que t!I e1HJ'C\'is-
para lle,,ar adclunlCu.na enlrt:.vísta. s1:an cuales seno tado intrúdu~e en ~u alocuc i(>n - late nc ia int f¡1vcr..
,us objeti vos apccíficos. Sólo este conoci miento bulizu(.·ioncs- . Puede d~cirse que son pa:-ü111ctro:-.
~ rmi,e una t'ohcrcntc phlnificación y dota de signi- bá~iCO$ que ide n1i fican el ritmo del habla tk cad:1
~lca..·ión pslcolC>gi..;a al conj u1:to de inforn1aci6n re - p~rsona. )o que convlcrte a l'~to~ pardn1etrns. ~n píl-
e.l>ada. 1ner lug.ar. ~n un indit:ador del cornpo11arnicnlo con-
282 I €vatuaci6o ps,co/ógica

sist(~ntc del inlerl1>c:uto:- }' . Cll :-~·gu:ido lugar, en un za de to, <'<>nteniJos, a la ~antidad de iní(>rmación
i ndicador que permite ob.se rvar la altcraciún del obtenida y a la prcc:isión de ésta. Esto quiere dec,
modo habitual ele co111porlJ111ienco. Si el cntrc"i, 1a- qn c el L'rHre\'j!-.t,1dor dchc enlfcnarsc para e1nilir
dor no aJcera con su propio cornportarnicnlo la ten- refucrr.os en relación <.:<·ln h)~ cornpt1ttarnicr:tos ~
den, ia del c ntre,•isiudo (inlem.impi¿ndok foriando d~sea inc..e1ncn1:.1r en el enlrcvi!ilatl'o y no en fun-
su iiuno. cte .), obti,•nc las sig,uiences ventajas: al de- ~ión Je sus pro¡¡ios patrones espontáneos (Maiar¡,z.
t<!ctar el pa!fón habitual puede establecer el c riterio zo ce al. , l 96S i.
que a ,u vez le perrnic irá dcteciar cu:ilquier ~.arnbio Púr últinlO, .J lgunas de fas c~rac1erlsLicas mencio-
o ahert,ci6n en el ca$O de que se produzca, y respe- nadas. el con1acto ocular y las muc,tms de entendl
tando la::. latcnci:.1s ~ntravecbali1acionc~ aumenta la miento -verbales ~ no vert>ales-, se relacionan m
posibilidad de que el sujeto explicite toda la infor- la capacidad para estal}lccér una rcladún em1>álica
n1a~i,í11 di~p<ntiblc o clari liq ue su respues ta. lo q ue La eu,p,a{a. concc¡nc.> lle larga lrad icil)n (Roger\,
in<:.renH.:111 a la c,na>d'ad y. potenci.aln1cn1c. la prc<:i- 1957 ). enu1:m,blc en algunos de sus componente& ol>
$ión de la intOrn,ación. ,'\dicionaln1eu tc e..;taría im- jclivables pero difícil de aislar y esllldinr en su con·
pidiendo que su, intcrrnpciones actúen cnn vulor de jumo. parece ser claramente apreciable por los encn:-
L·astign en reta..:i()n con los co1npor1amicntos pnu:-..a- vistados. Ha .<ido cutcndida como la c:apacidacJ de u,.
dos d<:I cntreviswdo. lo que podríu redut·ir sus r1m- inu~rlocutor (enltt:vistador. h:rupe11ta, consejero o tr·
~~1s. con el cost...: añt1dido de que aprencHcra a ...:<;n- gociad~)r) para ponc;ri-e cu l:t lugar d.; la persona Cffl
testar .ron rapidez y pocas palabras en pérjuicio de la la que habla y para inducir un <.·lin1a c·álido y fa\!Ot.t
camidad )' precisión de la info rmación. Me a la cornunica,,ión. Ade,n;!s de las crn·:1ctcrhtirn
,\ C!--lO~ dos parán1ct1·os se suc1e .nfladir cOc,ln1pn- 111enc)onadas. in1ervi enen otn1s aspL'i.:IO~ taJes como
to Lo1<11 de l:1s 1,·crbuJ i7.nciones, que es un excch.:Hle io$ Ct!1ribios en 111 proxemi:.1. o ccunhio en la dista.nc't1
indicador de la distribución (kl tiempo total de una fí:-.ica lJUC se m<.ultienc <·on ell cnLrevistado --.acc:f\,,¡·
~ntrevisca. cómputo que, en principio y si no se han 1uicnto. contaL'.tO físico cnon1cntánco. etc.- . En()
1on1tH.lo decisiones en conlrdtio. dehe resultar fi.lvoru.. cuadro 8.3 se pre, en1a un resurue11 de las habil idad<>
ble para el cn.crcvi st.rdo. ntá~ imp-0r1a111es } ejemplos de las condvcras que fa<
LoH·omportamiento, no ,•rrbaJc, del "n tr,·,·ista- representan.
{h.lr, el c<.1ntacto ocular. la sonrisa y los rno"inücn~os En resumen. el conocimiento 1e"óri<:o y pr5c1i,,1
de cabei~ que indican comprensión o afinnación y de la naturaleza de (o!,, .:-on1enido~ que !..e van a e,~
J.os t:01np<utarnic,uos verh,1lc~ qu~ indic;.ln ~Jfinna luar, la di.s11füución cid ciempo. ~1 co111rol de rolé<
L·ión. <.: 0111prcnsiün o siinp;.11ía afectan a la naturah.:- <life renchJdos y prcd..:letminados. la ob.ser\':11:i,,11 dt

CUADRO ~.J
Re.'flt11l<'lt de lusbUidades

Cond1tCt11s

Tic1np0 de n:acción (TR; - Ob,er\3ción del TR habi1uol.


- {)b$e1"Yaci6n l!tl ,:.)nlbio.
l aci!nci::, intr:,verb:tJb·acioncs - $ilc11cio (no interrupcic::nell).
latc"°'ia intt!rvcrb;1)iz.c~ion\!:-. - Pnus:, tulles tk iniciur 1a prcg1lnla Mguie.nle.
Jnf1)nnm.:i(:11 n:lt:v~1nh.: - Sutn,ni~lr<> de ,~fu,to·,,, verbales y no vcrbolc$.
1:1:11x11fo - C\n11;tc10 ocular, sonriili,1, ,,s..:u1irnit nto, -proximidad físi1·-11. con1enid0S 4lll!
evideffcian co,npíL'n~ión.
La enrrcv,sra I 283

las latendus de respuesta del en trevistado .. c-1 pw<'C so, de rechazv <lt.:: lu :iHuación .:Ji.: ,: valua, 16ñ. el,sesgo
&1.01iento y :nanejo de la infonnac~ón en tic1np0 n:al. ,n,ls frecuente es el negativisn;o, tJue. en grado extrt·-
el uuninistro y retirada de refuerzos y el e:;tablc~i- n,o. puetle llegar al mutismo absoluto. Por último. la
rnit.nlode una relación empfttica, ~¡procede. son res- 1c11clcnch1.i la aqui("scen~ia o H con1Cs-lar 1)()si1iva -
ponsabilidad del entre vistador y requieren ent.rena- n1ence. en el (nso <l1.; la encre\'b,ta, pued'-· ..:xplicar:-...:
nlicnto ( Kurpi us et al., 1980: Kcane <"l al.. 198 2: mejor por efecto Je: la, e~igenci.is de clahoraciún que,
Lwatauta et al .. 1982). por aspectos 1110Livaciona)es.
La cornpkj ida(I de J,, clabornción depende del ti po
,k lenguaje y ele la 11,uuraleza d,: lo, COlih:u idos por
3.2. El entrevistado ío~ se pregunw. El desconocimiento o folta de fami-
lia,1dad con un lenguaje especializado pued<, cnndu-
En rel.:1ción con el c nln~\'is tado es es pcci,,\nH:nl.ú c ir a que el cntfevisrndo no tenga ninguna posibilidad
rcJeva.ille Sl.l di~posk·i(ln a faeilitar la infOrrnación re- <lt! r~spondt'r. a ...¡u~ las respuesl¡L'> :\Can vug;ts o i!l1-
querida y ~l lipo de elabor~, ión q ue, ¡)revisibloo1en- p1ec..:is.as Q a asentir o n~gur f<>tltlilan1cnle. Por otra
te. requieren las respuestas. parte. la oaturnleza de lo~ e()ntcnidos iníluye ~n 1,i,
La disposición de las personas a foditor lu in- n:spucstas t .n 01\ duhk· scutido: r•ricnero L'II cuafll(~ a
foooaci6n que se requiere de elh" dcpcnJc 1;,r. primer la al.;1.:e.sibilid;,~d tle los rni:s1nos y M:gun<lo c:n fun<:i(,n
lugar del~ motivación con la (JUC a<isten o se veo de la recuperación en la n)crnoria. Cuando un conte-
tm¡,licadas en la evaluación y, en segundo lugar. de ni,do no es ac,cc~iblc para. el c1llrcv is tadll, a n1cHO$
la eficacia con la que ei cn1 reviscad0.r ponga en Ln~1r- qn.:, prcvi:u11e11te. se 1h ayu ll~n1ado su atcnciün para
..:ha recu rs(1s facililH<lores, r11ediant~ un con1portt, - qw lo observe, posiblemente dicho contenido debe
micnto empático y mediante el ninocjo de rcfl!erios, ser o~ielo de nutoobservaci<\n p~ro no de m.1t<Jinfor-
!:,,to quiere decir que la disposición del entrev istado n1e c11 ~iluacl~)n de cn1rcvi~la e. igualnl€JltC", lol> con-
¡Y.lr.l su1ninlsrn1r ir·1fn1 n)ació1 ~ no debe clal'.'\C nuHClJ 1-.::nicJos si1 uadns en el 1x1sado n.:qu1cre11 una. reccperu-
pcr ,upoe.s1a en 1érn)inos absoluros; ni siq11ic ra c u ~111- ción más o rncnos corupl,;jo (N~wcl y Simon, 1979:
do se pre.mponc una alta motivación para colaborar Simon, 197\1: l:rics~on y Simon. 1984) y. por tanto.
tn la cntrevi~ta -cnmo es el cas,J de ll)~ candidatos el rntrevisrndor debe cs1im11r. en rundón u<! los as-
a un pues to lle trubajo- pu~dc entclltlcrsc que la p~cto~ <)UC le intcre,.i evaluar, qué tipo de ,latos quie-
inform~ción obtenida es exactu1nenle la q11c.: ~ 1ra1.1 re obt~ncr. To<las lu, pr<cgunta< ¡m~clcn ser plantcn-
ck: indagar. Ja; , r~ro las r?spuestas deben <<er dhcrimin«das en
,\ grandes rasgo~, bs potenci3lcs i'uemes de errnr. í unciün <lel produ..:lo que rcpre1icnLan en cuanto a la
de C.l(".13 )a infor,naci<:)n ;'.'1.Jmin)~1 rada. son similares a con1plcjitlad tk su eh1b<)racic)n y ajusrc .
1," que se identi fican en el autoinfom1c (Fernándcz
Ballesteros y Mtlr4uC".t, 2003; Femdndez-Ballest~m<.
2003) y pueden de~c ,ibirse en los siguientes térmi- 4. GARANTÍAS DE LA INFORMACIÓN
nos: Q) bajo condiciones eo lus que el e11trcvistadn
licne una alta 1notivación. sueJ.:: pro<.Jucirse una gr¡tn La 1.lli~i<laJ tll! Ja entrcvisla h;,l si<lo 1indi~cutibl,:
cantid;;1d de infonna..:ión y un aun1ento de la proba- p-i, se,· el p.-imer conta,-io con una prn;ona_ por fa-
bilidad de se.~gos, voluntarios o involuntarios. Lo~ cill1ar ht ob~crvación y por se.r un n1edio adecuado
~gos mi~ comunes consisten bi~n en fal~ear volun para coocitar confian1.,1. crc<lihilitl::id y culahc n aci6n.
tariamerue la inform:'.1ción para proteg~r datos. c ii·- ~'1 ás discutibh.·.~ han s id1> ..;ns propi,:da<le~ L·or110 i11~-
.:unstancias o cualquü:-r otro asp~cto que la~ personas crun1ento de e,•alu~1ciún.
oon>iderao nega1ivos, contraproducentes(> poco ade- Existen dos O)X'iunes para afrontar c.,:;1a cuestión:
.:uado$, bien en ir sesgando involunt.arinmente las de un la.do. se: puctl<: C(1nceptuallla:· l a c nt,evi$ta
respuesta~, gui:1dos ¡,or el efecto de la dcseebilid:1d con>o un rnérodo cuali1ali\·O. desde una pcrspcct:va
,c,ci:il: h) en condiciones de baja motivación o, inclu- cons1ructi vista íFontana y Frey, 2000). y, de otro. s~

f •' ~ Pi d1ni..k;
284 I E:v«luació11 psicológica

pul·de entender ro1no cualquier o tro ins1n.11T11..:11to es- respucsla, aJ 01enos en lr~s a~f)f;Cto~; r.n el re~onoci-
tan<larilá.:lo ctc evaluació n; en ésta segunda opción micnlo más o menos cl01ro y más o menos itune<liato
es exigible d1·mos1rJr que los da111s sobre fiabi lidad del con1enido preguniado. t'.n la J'<\'Cisión y en d liem-
y vaHdcz apoy;.Ln su u1l1i1.a.:ión. pode reacción. lisio signilica que el ;i.spectocúncrclA>
Desde e,tc p unto de vis1a, es nece.,ario saber con - ,k la infonnación q,1e se requiere garnmiza. ~n cien,
1e~tar las ~iguientes prt~g.untas: a) ¿c6n10 podcn10., medida. la fio/,i/idad de la informoc.i611 que se pr<>dú·
gara11ci 1.a, que fa infon nac iún ohH~nida en uria cn- e~. Jgualrnenk:, auuc(n<! en ,ncnor 1)11c-dicl.:), concribu}~
trcvisia e, fi able'!, es decir, ,.cómo pod,~mos garun- (XlsHivamen1c a que la infonnaciún recibida sea ,W.
tiz~lj t LLH~ lo:s conter.idos v1,;rb:;Jcs 1nan ifestados ·"e da. Si t!Stamos inlt:n...sados eni cünoccr.)() intensidad
correspondan con lo que se pretendía conocer?: del hu ido cardínco de una persona, no 1>0<.lcmos deja,
b) ¡.cómo JJOdcrnos ga1Jntizar que .:s v:ílida'>, es <lc- de considerar el ~st.;ido co .::1 qu~ L'I sujt!to 1iene esa in·
t:ir, ;.cónK, podernos estar seguros de que la iníor- fonnuc1ón. Dich.i consideración nos impediri\ pregun-
mación o btenida represenla. lo mejor posible, lo que tar. por ejemplo: «¿Cuánta., Ji>Ulsa~1on,\, 1icne us1ede1
es preciso evaluar~; y, por último. e) ¿cómo podc- ,;te 1nor11ento?»l s(n 1plcn1cn1c J>OI que el sujeto cnrm
e~
n1os garantlzru; que lo réprc,;enta C(,1n preci::; ión'! de Ja íofom,ae.:ióo en esos 1énni oos y con. c~a preci
En conjunto. la fiabilidad. la v¡tlidcz y la preci 0
sión (11 menos <111e k indi<.1u~mos ,¡11.;: se tome el pul,'
siün dan Cll('ílta de la calidad de lo, dato~ 0~1~nido, a sí mismo. lo que no e, el caso). La pregunla com,:
rtt'.:'tlianle en1rc,..is1a de rnod(' sin)i);Jr a (o que l"'Currc ta scni: e<¿Sí('ntc su corn1.ún a,:elerado?)> o «¿tieol'
con cualqu ier olro insll'UmenlO de evaluación. palpilaciones?». En el segundo caso el sujelo pued<
('0 0)0 SC! h~) ~<."'ñ:).(adO, J~I SllpO:-.Íci()n th:.: (Llll.?~ )1-0fe) <.~onte-s1~ir <<si>>o ,,no>~. 1niencras que es ba~tant..: proba-
~olo hecho de: ~ r pn.:guntada.s. las person:ls van a po- ble que, en el p,imcr caso. no obtengan10., ninguna i,-
ner de n1¡1nifie~to lu infonnación solicilada \l la in- forrnación. En dcfini1ivu. para que u11 comenido i,a
formación de inkr~~ o la mejor inJ'ormaciún posible 5.usccptiblc de indagación 1ncdjante cn1rcvi,;1a. prink~
(1.1 tle n1ás c alidad. la m{t., co tnpleta y la 111:\s útil) ro ckbc tener la gnnmtía <le que ~I enu-cvistndo 1ieJ1<
rc:,,.ulta ioju~tificad'1 toda vez que, en una situación conocimiento -obre él y, ~egundo, J:,s preguntas dc-
intt'ractiva. el conoci1nien10 previo relacionado coni hcn seleccionar los aspecto~ de ese con1c11ido que SG'
las preguntas, el f'onuau). los co;npor1,H11icnl o!i de e:-.1 ri..;t;un~r.lte. ~HHOi11 fonn.ihles.
quien fon11ula las prcgunt;is y .._.1 tien·1po i.?S dt:tern1i-
nante del r.¡:sul1aJo.
La información que ~e obtiene en una enlrevista 4.1 . Garantizar la relevancia
p:-.i('oJ()gita rec1uien! .,cr ~taf>or:Jda en l:l: 1nis1na ~itu,.r de la información
i.:iún. lo qu..: inlf>únc la necesidad de Cnl rl~nar a los en,
trcvis1adon?s t:11 ..;J nu1ne;o de la inforrnac Ión que van ;.\nl<:"donnentc se hit jn:,..is1ido en el nbjetivo IX
rccihiendo en relación con una planificación previa con,;cguir la máxima información posible, pero e,:.
~!\'1.:llara2?.o et al .. l %4:}1, preservánUola de los c.rrorcs l"hjctivo puede ~cr insuficit~nt~ si la inforrnacitio'""
o !)t:Sgos que l:1 rnisn1a cluhor~1ciún puede inrroduci r c;.1bada no s.aL h.fac..: adeclntd;,un<tnle lo~elcn1cnt~ ,i.:
(al me,¡os d~ los errores o sesgos 1mls comunes), in- indagación previstos. La relevancia de la informa-
tegrando la infom1aciót1 verbal y no ,-crbal y haci('ll- ciú11 rcprese111a el grado d" aju,te entre la infonna·
do el mejor aprovechamiento posible de ella.~. L·i ón que se requería y ta í nfon uadón conseguida.
La pl,miiíca.:ión dtbe ser ajustada a cada prop<i- Do~ ª ·"JJe'-·tos inciden ..:spt:ci.almcnte en Jn con:-..:·
si10 de evaluación. con un conocimi ento adecuado nición de esta garantfo: el conocimiento del camp<>
de las teorfos explicativas y también de los eor\l<"X· o conocin1ic1110 deJ c.Jon1iHio al que se refieran bl\
LOS enlos que se produce la demanda. conlenidos de J:, en1rcviMa y el manejo de refuerzo,.
En ccal<Juier caS-O. d n:odo en que ,;e planl.::m )ns L,(>s de~ \'Jacion,:s d~ Ja..:: un idadt!s de cvaluac-i(~n
co1uenidos en las preguntas 1ie.nc un indudablt: efecto tleben St:'f vigi.ladas Je rnodo que no se resienta1.d r.:·
o impacto sobre el modo en que se va a producir In suhado de la entrt•vistn, si b i~n hay que advtnirq•<

º""""'"""-
Lil IM/rewslo ! 285

cier1as ,:k·svi:h:1onl~S dt; los Lemas cenu·alc:;. pth:ck:n rnen1e relcvanh: a1 c~tc:;o o p..:r1 incnte al c:un.junlO di.':
operar COn\o ri·cur.-os p:Jra iniciar el contaClo. fat:i- preguntas que ~e han formuludc>.. hay que asegurar
lilar la comunicadón o establecer una rch,ción más 4ue la información obtenida se aju,tJ" lo que,~ pre-
tmpálica. Sal"º cuando existan razone~ que aconse- tendía indagar y ~e ajusr,1 bien.
jen otra cosa, la regla de ;ictuación general consiste É~tn e, una C'th;~1,l)1, dif1\:: il cu lo que se refiere n
en incenlivar la e licitación de i nformacjón 4ue ~e re- la entre visl:.1 ..;n sí nllsn1a en la n1~dic.lu eu la 41h; 110
laciona diroc1amen1e con los comcnidos dt'l guicín y exi!-la inívnnaci(>n o t:rilerio algu no t~on lo~ que ~e
nc:utraJizar la cendencht a generar infonna..:ión no rc- puedan. con1p<u-ar los d:.llO~.
bc,ouada con ellos. La utilinció11 de los rcruerzos La~ preguntas t.:Orh:rcta~ y h1::, progunla~ abiertas
que ,;e ban dc,crito (verbnks y no verb,ilcs). junio generan re.spue.'>\tas ditCrcln:iadas \:n c11;;1nlo a !ri.u uli-
con la ulilización de retirada de refuerzo (reti rndtt de 1iQad y garan1Íils. En r~lac:idn con el objc1 i vo de '"·on ..
alcncióo), configuran la cstralcgi a más frenienlc. seguir re~puc~1as concreta:-.. los datos procedentes d~·
Ln dislribución de c,1c lipo de comporrnrnienlos la investigación apoyun dn:.: c~Lrategias a seguir en
difcrendales por p;ine del cn1rcYistador rcquier" dos la reali2.ac i611 Je Ja e n1n:vista: J;t-, c.:;.t1a1e:gias de
cond)ciones: la discrinünación de conte nidos y la n1u..:~treo y dt' n...:,·onocinlienlQ.
con,islencia del comporlam icnto de 1 entre-vislador.
En lo que respecta a la discrimi,wción de conleni -
Estrategias de mu~strco
OOS. l.:i exi~1c11cia del gui(Sn previo es la referencia
fondamen1;1J; una vez. que se han prefijado las un i- E!-.1~1...:, es1ra1egia:,;. con~isccn l.'11 rec abar 11 11 11ún1cro
11,ides de indagaci(m, la larca del entrevistador con- r~prc:scnlativo de dc~cripciones sobre el <:01npor1a-
,c;iste en reconocer la adec:uación o inadecuación d~ 1nie-lHO cle la pen.ona cv;.1lua<la. ['or ejeu1plo, !-\lpo-
In n'spucsta en 1érmino.s de ,rjuste a dichas unid:Jdc,. niendo que estenlc>S inter(::~;;.idos en ª"eriguar t!I Üpo
Habilualmcnte suele ser ,uftcicntc refor¿ar los con- de acci vidadcs que l'C~ili1.a una pcr~on.:.1 y qué define
1enido~ :>U~t~Lnrivcs con pr,...~guntas es pecíficalne ntc su pérril d~ aclividt1<l. una opcióJl e• pr,·gunwr di -
dtrigida, a ellos y relirnr progrcsivamenlc los re- rec1m11~111e: ¿Qué actividades ren!iza nonnalnwntc'!,
fuer10, positivos del resto de la e>.po~íci(in. En la pregunta con la que dc.iamos en man<1s del sujelo la
prácticJ c1ínic¡1 puede ser n~cc:sarío per,nil ir que apa- selección y rememoraci,ln de los J~los. Oira opción
rocan las muc,tra~ de comporrnmi~nlo anómalo, in- es íornluhtr el siguicnt...: conjunto d..: pri!f?ontr,s:
fn>cuenle o ex1rat'\o 10.I como cspontánt amen1e se
nrodu¡,co n. rcto1n~1r los conlcnidos de las expo..;icio- - ¡,Eu 4u,: ucuµ,í t:I fin de .t,ruraJJa pasado? E:.,,1.-
nes y ctplornrlos siste111á1ícamcntc p¡¡,·:·, rx,de,· dis - ¡>ece111os por ayer do,,,ingo.
crinlinar la in l'orn1~icióo rc.lt\'a111e. ¿ Y rl tilo a urerjúr, :•;á!Jctdo?
Una vr¿ con,xido el parrón de componamic11to (.R<•c:uerdt1 el fin de .,c:1na11a <tnt,;rior <ti (J!U'
específico dd cntre vislado. el entrcvostador dd.>c. lu:,nu.\ est(1<(0 lu1hlando ? Bieli. v~~ru,uJ) q:n;
2justar , u propio patrón de compo,1an11emo en cuan- hiz.o eJe sál,ado y ,lr,nJiOf?O..
to a aquello que va a reforzar y aquello qt1e "ª u cas- Aho,·a V<'an1Q.\~( i r¡,,é s+' ha dtidicado h11y /une\
ü,gar. e1;uundo a partir d~ ~ e n10111cnto sonreír. asen.- cul!<'S <le." venir aquí.
1ir o animar alealorla1uente, manteniendo la 111áxima (: ( ~u.die~ son su.-. cl(·lí\·idadt'S en un día t'r,al-
coo~istcncia posible. quiera a lo laf{:O de la sen1t1na?
,:Algún 1/ia df' l<, sc1ua1u1 realizh artividnde.,
,:lis1intas :'
4.2. Asegurar la fiabilidad y validez
de la información obtenida .Eslc cvnju,uo de pri?gu11tas respond~ al objttl vo
de encontrar un listado de aclicidades que represen-
Una vr:z que 'iC ha elicitadQ la infon11ación y qui:- 1cn ajusla<lan,enlc J.;1.s qui! de tine n la ,•ida ordinari~t
:-.c ha conseguido dirigirla p<u'a que sea ptcfcrc11cc del sojc10 .. tanlo ~fl dí"s Jaborablcs L·orno en clias fe~-
286 í f=°valuac,ón ps1col6gica

1ivo~. y cu1nplc do~ oh.lclivu~: por t111 la<li.\ a~egura <lllC g..,:.~ncraln1c11tc oh:-:c1 van los profe~n,cs de tstos
ltt \?x l,austivi(lacl, e:-. ck.·<.: it, :.11i<1r1a dato!) lll<ÍS L'Olllpli: 111 i ,._,nos ui iios.
lú~ qut: una rcn1cr11ora..:i()n en vacío. en la <1ue no se
haya ~ugcrido ningún liempo concreto. y 1..·1Jn ello. 1a ~ ~~~-~~~~-.-~~~~~~~~~~

1 Lr.111du par• 11udn"' I J.!.11.do pitre pru(t':!>1K'd


evocación de unos e:~ccnarios. igualmente concreto:..
En segundo lugar, contrarrcsrn el p<:,sihlc sesgo o téll· Abandono de los 1arc:1s J\o tcrnlina 1a~ 1..1reas
den..:la que pueda 1cner una persona. en un mocucn ~ que e n1pic1a • En clasl' se lc11,1nla
t<>d..·ccrm inndo. í! rn ini>ni1ar o e" agentr su acú vidad. • No pan:'~( que puc<l:.i l'.OJ1ljno;n11c 111c
Por ejemplo, una persona que se viene sintiendo de- cS131:..c qui~lo Cirandc'\ .Jifi<.:uha.J~
cu í,ia y que ha hajado de un tiempo u esta parte la • H~hJ.:, ca:-i co111ínuaoxnlc p:1r:1 couccnltan -c
ca11lid~d y la calidad de sus actividades y las ganas • S<'nH1do. lle 1nu.e:Yc H-abla C'1tninuamenlc
4;.·onlinuttJTIC?.ntc tn1ercup,.:lonr:~ t.•nnstanlC$
de h,;~erl;is, al comparnr cómo se corriportaba y
• Jnt,.:rcupci~, 1~s 1,."(1n:,;1anlc'i:
c.ún10 s.e sent ía antes. y t'(»no se l.'0111porta y se sie n- ~ -~~- -~~--~~~~~·~~~~~~~

te ahora. tencteni a c.ontcslar ~une una prt?gunta abier-


t~ que ,,ahol'a 110 tiene ga1ws de nadn y que o¡,(.>1un· ·~µu:1ln)cn1c pueden utilizarse li sllldOS ..:.spcc(fit·(~S
ho<·e ,uula·.), Por s upuc:,;.to esta pcrct:pción suhjctiva en ri;f~ci()n con s1tucu..·ion~s i,guaJn1cn1c Cspec:ílic:.t'S
es u.unbil!n un dato irnportaote para e[ e valuador. parn ohlcner una desc rip.:iún d~- los coniportamien·
pero además necesita saber objetivame nte hasta tos de una pcr,ona. por ejemplo. en la evahraci<ln dr
qut: pthtlO hay uctivi<lades en su vida ordin:1r ia y. lo, MbilOS 9~ ali 11 ,en(;iCÍlÍII.
:rdi ciorr.rlmenlé, si ~srns son placcnreras y salud:,-
hles o 1u) . Íte,us de la explorarir>n cfínit:a de lo oht'.'iidad

J,as ~slralcgias de r~conocimicnto


1:s1,1s cs1n11e-¡i<L'> están ~nea~ni,utda~ a facili1ar la
idcn1ificaciún de lo~ datos por parle de lu persona
(( Jttle.,·fo
( S(1n.'a<'rft1 y Sc(~Jiani. /<JS6)

laburaf..
• Se lleva ck casa ~1,0 <l<: i:om'-·r.
·--=i
• UtHiz<l las 1n~<.1uin,u disponiblc,i Je ...:on11<la y b..:bklJ..,.
entrre"i, t<,da y rt!quiercn qul' s~ cono·zcan previa - • Sue le )r a );1 (;;1f~1cri::1.
n1entee1 conjunto de 1as poslhil[<lades pafa ,nostrár- • Fre~ucutes dcsci.inws h~\'{!s p:11,, \lJUMr ;,:afl:.
"' las al encrc, is(ado (P,)J"'· 1979).
Es fácil dispo11<:r c.k li~1¡1do<, prob;idumentc ex- Por descontado, no .<i~n,prc ,e di.,pont· de lista-
haustiVos, .sobre compona1nicn1os reJacj-.uu,dos. ,·on dos suficiente mente a mplio.< que huyan probado
determinados MbitOS-iJ<)r ej,·mplo, hábitos alimen- s u 1ailidud. Con frccue,icia, los entrevistadores
ticios o hábitos de estudio-. Si utitiz,unos estos lis- 1icncn q ue llc:ga1· n un lisca<.lo c~pct.:ífico udh1,..1ndo
tados p~r• que el tncrevistado idcmifiquc cu:il~s de un;.\ ,:stre1tcgia de muestreo y JJ<>stcrionnc.: ntc. s1 se
los conrenidos corresponden a Í\lJ conduela hcthitual. considera ncccs,,rio. una e~t ratcgia de reconoci·
estaren10:i intr oduciendo una cstrateg.i¡L de rctonoci- 01i~nto . ,
micnto, lo que. rnn una alta probabilidad, pcnnice co- En I<>& distintos ámbito, de aplkación. la prá<Li-
uoce.r los coc11 porta11aic:otos hHbí tua1es.. aJ misn10 t:;1 dcsc ri1a consi~te en:
1~e1npo que se controla Ja tendt:ncia a generul iiar, rr:i-
ni1ni1.<u· o,exagerar Jos datos en función de l a impor- Muestrear los compo11amien1os de.l c111rel'is-
tancia que les conceded paciente, de la distancia 1ado a travé_, dd Iicmpo.
1~111pornl o del c~1ado de áni mo del entrevi,wdo. j\,J ucstrcar los co1nponau1it1H<>~ a través de si-
Ui n ejen1pfo de cstruteg ia de rcconoci ,nie nto tuaciones dístínta'S .
pueden ~r los siguie ntes listados bo,oclos en la in- Muestrear los com¡¡ortamic111os del ~ujeto en
fomiadórr q ue los padres de niños hiperaciivos los discintos conte~ws e n los que se dcscn-
~uelen apo11-.1r so bn:: sus hijo~ y en la infor rnari<)n vucl ven :-,u vitl:t y ~ U$. rt<;ti vidadcs.
L• "ntrov,sla ! 287

Si eo la cvalua,:ión ele un ..:aso un~ paci1.."ntt do ha pütlido realizar $.übn; nna :~n.:era pcr:-.nn;, !.o~-
infor.nara de que csui 1eni.:1Hk1 <,casi on~~es con~u- p~cho:-a de. ahu,.:,o de c.:ún~un10 de :-.u:,;ta.ncia~ tóxicas
m0s e,u,sivos d" alcohol que k producen tra$lOrnos (~uslanc i;1s psic:oacliv11s ). i :n este ca!,o su pregunta
del sueño. de su rendimiento laboral y disrn inutión podn\t ser fonnulada t'O los :,;iguien1e..;. h~r111inos:
de sus a~lividadc$ para cumplir rnn sus obligocioi,es.
St indagarla la evolución y disrrihucíón de la ing<'Sl.l i J·/,1 ohservudo. cu,uulo IJ1.,ga a i:ll.W~, .~(nto~
de bebid~s alcohólícas. m,wndo d.: d.:terminar: HUIS d(t ('()HSflU1() d<! Slt.~/(l llCi<ts psicof.,'< ·¡j \'as?

- Desde cuándo se están produciendo las alte- Ame c,ta pregunta, la respuesta dependerá dd co-
raciones que dcscril>e. nocimiento previo del suj,~to entrevistado ~ohre !a
- Cuál es el consumo, por 1érr11ino medio, que reh1éi6n eñtre ~I cónsu1no de sustanC: i'1S psienact i,·as
corresponde a ese perí<>do. y )O$ ..::fccto~ observab]es de ésla~~ es n1úl>, pa-n,\ po-
- Cuánto con~ulnía ante'\ de nota:r es<; t)po d~ d~r torrlcsL~ltr ncc_ésita cnnocc-r a qué se refiere:1 los
,na!e~tar. térnüno~ «~11.,1u11cias psico'1i:tiv3s».
- Determinar Ja pre:,;encia o ausencia de consu- E.~ n1éÍ5. difícil asegurar ta ~~istencia del conoc:i -
n,iento previo que se requiere para conlestar a u1u1
mo en días laborables.
- Determinar la presencia o ausencia de consu- pregunrn qu~ garan1iznr (¡1 accesibilidad dd conteni-
1no en fines lle sc,nnna. do de ~sta. St la pregunta :1111e1·ior es con \crLida \!Jt
- (dcnti(jcar el pttlrón lí:n1pora( ,el..: con~un10. pregunta~ <llll.:' h~1.;.·en refer..:-ncia c.J irecta (l lo~ L·(nn ..
- ldcnlificar las situacl()ncs s'n las que se pro- portnrnicutos que cualqulem puede hahcr observado.
duce: dentro o fu~ra de casa: en solitario o en si se han 1n;:inifestndo (:11 ~u pr'csencía. se habrá ga-
compaiiía; en compaliía de los mismas perso- nunizado la accesíbiliducl de la inforn1ad6n que se
nas o de pcrsc>1H1...; disti1uas~ .:n situat.::lonc:-. de: le requkre. Con esLe propósifo, la pregunta :mt<:rior
ocio o en siluacion..:s di.! trub,1jo . .:1..:. puede diversificarse de) s(guien~..: n1odo:
¿ '"J'~n¡,h· :o con lo.< n:uei>frts /
Aislar la precisi611 (1e la i11fon11aL·i6n obt¿1ücJ:1de
¿,7ien,' proble;,1us para eoordiuar su.s uu,vi~
lasolrn$ dos caraeterí,tica~ de la información que n,,. IIIÜ!1Uos?
pm.entan las garantías de la misma -fiabilidad y ¿ /.,• cur,:,;1u fijar /11 nlirtulu?
,,tlidez.- no e$ fácil: m~5 bien parece desprenderse
¿ I'urece olrero<lo?
de cualquier public:;c ión e~peci:iliza<la que si se con·
¡ Tiene·· la ¡,upi!a dilcaada?
1igucn los objetivos de fi:ibilidacl y ,,.Jiclcz queda au-
lonláüca.1nente garantb:ada fa prc...:i~ic)o. Con,o put.:xfe aprt!C:iarsc, la e:.;.11;.itegi"' quL' l1a iucre~
Sin contradecir la opinión general, puede distin- mentado la a('cesibilidad y qu,,. por tllnlO. presumi-
guirse que la pre.:isión de la informaciór1 se ve nfec- blemente. incrementará lo precisión de las respuestas
ta<ln por la accesihilidarl de los cont~nidos implica- h;, consi,1ido en desagregar eo obscrvadone.< pun-
dos en las preguntas. Dicho de otro modo, los efectos tuales. la pregunta general qu~ í11L·~uyc 10<1'1:-. '.u"i oh·
de la mayor o n,enor accesibi lidad de la información ser\'aciooe~ posibles.
\On fácihnen!e apre<;iablcs en el rt\utuu1o de una en ·
in:, i~ta.
Como ya se ha expueslo, un contenido es aCl't'si- 4.3. El nivel de estructurac ión
blc e.n la medida en que el entrevistado y el entre-
"is1,idor cotnpa.nen incquívoca n1entc los ténninos La es1r,11<;1ura<;ión de la c11lre..,.¡~la conlribuye a las,
t mpkados para formular lJS preguntas. Ejemplifi- p.ara11tl<1$ de la inforn1a:ció11 ob1c11ida (\Vright ~tal .•
qu..:rnos sobre este particular. 1989). si bien el enlr~vist~dor dche decidir si<:mp.-~
Supongamos que un entrevistador eslá i oteresa- el grndo de estructuraci6o que va a adoptar puru ~c-
do en conocer las observaciones que un entre.vista- gún qué con1enidos tWiens, !990).
288 i Evaluación psicr,lóg•ca

Una buena p:1r1~ o~1~ Li.Jbajc)S rcla~ ionacJo:-: c011 L·s1n1L·1ur..1, i611. si hi~n ..:1 pc~o de los cou1e-
la .:struc:\uraci6n y SU'> efectos pn.>c<ttfen de la c:onsid...:- nido:-. n:od11l1l el grado <le ¡1cucr<.10. :\sí el fn-
rac:lón de las garan tías J..: 1~1 inform"<'lón ohtenic.l a dtc~ de ac:ucrdo entre cntrevisla<lorc'I y una
n,cUianle enttC\'i~t~ co re-la•:ión con el proceso de eva- L"-ntr~visla adn)inislr:ida 1ncdh11~ tc ordeM·
luación (De 8J\lyn. l')(),2 ;, y ,1is rt,5ttltido, co,1cluycn dor a!can,n una media de .68. <1scilando enue
con la rcco111<:nd:u.:ión <Je rcal i1:ar en1~vi~la:-. sf~tc11ui.. .38 p~r.i Ja detccch'>n de d1,;l"unL'iorh!~ ps1co-
CÍC:41.'> y compfClt'ii\·(tS tSnyd~r, 2000). co11c~usiún qu1c· .,exualc, y .9~ parn t'I abuso o d:~ndencia do:
se dc1iva de la co1n.paraciür1t:ntre c1plicn<·ioncs J~ ('r.- Jroga~.
trcvista,; con distinto formato y aplicadas po<· ex pe110, ). Esto~ y olro°' 1nuchos rcsuhado~ procedente<.
clínicos. mediante sopo~s info.-máticos 1> pn.- clíni- de :i:ctaanáli~t., (O,x,v~ et a!., 200()) señalan la
cos. utili,..ando una herrun1jenla infon11:ícica. abs0Ju1a .-.uperio,,.idad en lér,ninos de fiahiJi ..
~1 siMc111aticidad y la oportunid:.1d de ht:tcL'r cor11r,a- dad, vu lidel. y prcdsión ck hts c111.revistas.
~ciones .~e \'(e.ron favorecidas por las 1nodificac iones cuando le1., ,-ontenido< de la plmti íicación ci.-
introducidus por el DSM-líl; la utilil.nción d~ lns dasi- l'~i11 n)á:<in,an1cnlc e~.pec:ific;,dos, .siste1~1atin -
íteaclone,;, diagnós1icas que Cl>ntenía esta edición per- dos y c,1 rucharado,, como en el caso de 101
nli li<') co111p¡1ra.r Jo~ t1.i1os pL·oce(fc111e.~ de disli.n1os es-- sistemas dcs(1r1·u ll:Jdo, a purt ir d~ árboles de
p¿cial isla~ qu1.: utiti,;iban c n1 reví o,;\a~ no e~tructurad;Js d i:."<.: IS(Óll ,
rara <lch:in-ninar el diagrtóstic:o y los que , <.: obtenían
n1ediantc la uti lización cJe ent revistas cc.lntcturadas Las concJusi-.lnes n1tls dc~la..:abJes en relación coo
como la DIS (Wyndowe. 1987) o entr~ c111revis1as .:on este procedin1iento general c~Hín n:lacion<Jdas con su
distirnos f0n,1iitos yCIDI (Pctcr y Andrcws, 1995). IR LililiJad. Sigue siendo un procedimiento ex1rnot'd>-
los duros aponadús porc,ias c:ornparndo,,,c$ se pueden narianJcn1c úti I en e1 proceso de cvalu~1,·ión t·on pro,
e;\traer las siguientes t·oncJusiones: pósitos disli neos, si bien las e~ tgencias se h.tn inc1"·
mentado en orden a con,eguir la máx i,na eficacia y
1. L os cvntcn itl\," tienen un pc:-o funda111cnt31en rcplicabilidad de los re,ulrndos que se obtienen 111c-
la oh1cnc il)n Ue l índ i(;C de acuerdo kappa: ctian1e su u1ili1.ación.
cuando lo:-. conl.:Jli<los n.:spond~n a 1)n con.:)('i- Dado el canícter in teractivo del proccdirnieuto. b
11ti\.!nlo poco cornpartido y dt di fícil concre- atenc ión ha ., ido dirigida a las habilid,tdes en1rena·
ción, por éjcrnplo en la fobia sio1pk, d índiw bles de los cntrevistadorés. es pedalme nte durante lo
l!1..• acuerdo entre los -.? tltrevistadorc~ e~ de- .4 7, década <le his $eten1a y ochenta y, paralelameme, a
nlicntcas qt:e (·n la dclenniuü<·ióo del diagn&., la <.·on~truocit'>» de cntrcvis1a~ cstruc1uradas y ~mi-
1ic:o de tibusú de al~< ,hol. que cuenta con crih~~ estructuradas. cuyas c ualid ad,·s prúhUdas a,cgureo
rios 1r1cjor sisten1atjzudl>S y rufis objc1 ivabl~s. las g¡,rnntius de la infonnación obtenida, sea cual si,a
d íodi<.-e <k acucr<l,) es de .87 ("éa,e Butdier, el nivél de entrenamiento de los cn1revb1adore~. En
Peny y Atli~. 2000), fate dato <C "e apüyado la actualidad lo, esfuerzo, se diri ge n preíerente-
1mnbié11 cuand0 ~e comparan lo, ~ uhado, de, mc:11e al diseño de entrevistas basadas en ,kboleslk
~ri1r.::vi~Las adn)inislrndas por cntrevist:lllorcs decisión que garanlir.o.n los rnáxin10:; contenidos per-
l'111ren;1dos que utHizan preguntas gencrad\1s ;.1 tinentes y la óptima <limen,ionalizadón d" éstos. No
pu1ir de árboles lógicos de decisión: en ts13 ohstante. com<> Sé ha expucw., a lo largo del capítu-
co,nparacilln los índice~ di.! acocircl<• osc ilan lo. no siempre es posihlc !a utilizaci<in de encrcvis-
cnlrc .31 para~1i1c~nrdc11 bipolar :nípico y .92 1as sisten)ai izadas y no si~mprú son uc:on!ttjabl~. por
para el abu,o de alcohol. lo que es ncccs:,rio c,miemplar la pr~parnción dd en·
2. En cuanto a la e::;t.ructuraci6n, cuando se con, .. ln:vis tado( tanto en lo., ¡1$pectos de conocinüenlO
pnri'1n lo::; rcsullados d\! forn,atos no cstntc - -lnodelos teóricos y ,necodológicos- co1110 en Jas
1urados. n1ás o 1ncnos sistemati.2¿-tdos, c.~J índi- habilidades de manejo <l,• la infor,m,ción y d~ las ca-
ce de acuerdo es favon1b!e a la máxima J11Cterf~t ict~ inlc ra('tivas.
La enrrevisra / 289

CONCLUSIONES

Para llevar adelante cualquier entrevista C.< necesa- de I baados con1ph.:n1t·nt.;,1rios o de en1 re,·[:,,.I ª·"
no ~Lcodcr tanto a $US con1c·nldús (lo que se va a eva- ~~l ruccutadas revisada~.
luar) cc¡mo al l"ormul<l en el que se va a desarrollar, c., - Dctcrn1luaci\\t1 del e!-itilo que se vu ,lJOplar.
dtti.r. ~ ~quiere la prt'.part1ción necesaria para: de.:.ntro del conti nuo d¡<(!c,i \'ú-no di rect ivo.
DCll~rnli nac i6n dl;l/los prút.::<·di 1nicn10.... de oh ·
- Situarse en el dominio al t!llC se refiere e.l ~on- serv<1..;ión y registro durante t·! tlc.:~¿1rroHo e.Je lii
tc)lldo general de 13 cn1 rc,·i:.:ta <revisiones bl- cntre\·\sta.
blio~ráfica~. con~ultas a exp,·rtos. ,nollclo;-;. Pruce<l irnicmo de ,111:ílisis para los datos cx -
1c.~óricos v1n,:u ladn::: al lípo de ...:uno.;.:irnit:nto traído.s.
r(·ln.cionado .;,:on lo que s.;;: va a t\'ah1<1r. el..:.).
- Planificación de los c1.,ntenido:-- 1..1 uc "ªº a $<.'r En l.! 1<lc-;.ar.-ollo de h, e nrrevi..;1 a. (·I \!ntrcvi~1aíior
objeto de indag~l'i6n. podr,t cambiar alguna~ Jeci~ioncs lotnndas con ,ull~-
- Revü.ión de lil::: e1urc,.i,1;1:,; ,H~ei1~1das p;Jra di- riuridad, por ejemplo, en rdación con el e~tilo o l'Ofl
cho~con1c:1.idus. h.1 cstructurac ic,) n que había ,,) 1·cd~ter.u1inado. si en -
- Detem1inación cJci grac.Jo de ...·slJ11cturnt;ión 1.·. u.:ntr,a ra1.oncs para ha,·crto. pero serán dt~<.: i~ioucs
que vn a t-n1pl('i:líS1J en cada una d1..' las par,l!s fundan,entnda.s y no decisio nes arbitraria~. prndul:10
de la entrevista y la util!1.a,..:)ón parc ial o total de la falta de planificación Ode la improvisal'i6n.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Casulln, F.. y Jvl:irquci. :1:l. (>. 1.~.0ú.1.) . 7Íi(' haer 1'il·11·. p,..,,pu.!sla de entrenu,nien 10 ~: :,,.~1?-1n;.il~{:n c 11 11, eo1fc -
éllc,·rlr,pcdia o{ f>.,·ycholotir,tl 1.\.rs,•1J'l11("tll. L.01HJrcs: vr.-ri:,: S..:lecci6n de variablc·s nlodific·::iblc~. Psrciu,lo-
Sag< gic,d As.tt·:u·111elf/, 3. 2 l 1-23?.
~fárq~,. ±\'l.(). (2004). ¿Qui ,·s lo ,._.,,,,.,,\·1:un.'. i\13dnd: V:í,.quci. (~. y X•lul\o7., ~l. (2.002). l~111rc·risr,1 dra~•nth.Ji,·,,
B\bliotc~a Nul'va. <''U s;,dud n 1t111tal. M:Hlrit..l: Sí:ih::..;is.
Mi rqucz. M.O .. Rubio. V. J. y Hcrminck,. J. '-'1. ( 1987}.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ad,,rraga. P. y Z.:,cc~gnini. J. l.. ( •',192). f);~I: ,\ koo 3n1\\'0, U. K .• Kraloch,vill, T. R. y 8crgan, J. R. (19~2;.
wlcdge ba~ed sr:.-.t-.!n1 for dta~11o~i11g aulls,n: a cast:
4
Tcathin~ ~n1i;rvi1,;1At skill" fur probl~nl ldent)fii:a1jo,1:
Mudy on thc -t1pplic,t1ion of' :111 ificial inri:lH~cncc to an analngue -;1udy. D"hal'lnttil A l sc.rs11ut11r. 4. 63-7.'\.
~ >·chology, F::u,.op,•an ./ourr1,tl ,if P.\·ycltolo;:it.·,,J A:.:- llutd",r, ! . 1'.. Pcrry. J. N. y Atli<. M. M. (2000).
~s.vnou. ,t 1, 2.5-46. V;:i.Hdity and 1Hilicy -¡)f <:oniputer-b.\sed t\'::,.t int..:rpr.;
A,l"rraga. P. y Zacca_gnjni . .l. L. { l994), P.l·ic,,Joxía;; In· la\i,.>1'1 . ¡.isyc ho/ogical As.;,,,,, snJenl. 12. J. 6- l S.
trligcnc-ia i \1 tiflciol. ::Vlndrid: Trona. Canndl. C'. F. y Kahn, R. L. ( 1%8). lnkrvi<.wi:,g . I:n
Oon.i~bé., J. y Cnhrc-r::t, A. (2'0C);".). IJ!,·f.·cr:i,)u f!3'hYrtégica de O. J .in,lzcy y f.. Aronson (ed, .) . 111, hawlbf><1k ,,fSn-
p 1'fH/ll(i.S. El 1klí•Hr'it:s •,• p1.•r.tp,'t'1Ú'O.S ¡,ar<J el sl¡;.lo XXI, cltl/ P.,)·clrtJ/o¿<y, .\<l<li.$00 \ Vc.¡.lcy.
Pn,n,icc Hall. C:-,sol!r,. F.. y M,í,quc:,:, ~·t. O. (200'.\). ·r11e hUul'\'lc~,·.
290 f Eva/u8ción psicológica

E:rJ1:yrlopeclr'a oj' Psy,·Jro/(),<:,f("(1( A.f.•;e.\·srne11r. L.011<.I res: lio11· a 1nt!la-¡1naly:,i,. f'syciu,1<,.i..·,:ci1I A Jst-.)·\mtn:. l 2.
Soge. 1, 19-JO.
Chtl{ldl:,r, M. H. H. ( 1989). Tc;Kshing intcrvicw tcchniques Ha11. 1\ . (1989). lntcrvicwini Tite cxpo::rts . En A. H, n.
uli lizing an h,sc,·l•Ctional video-tape. t-:.duco1io11n/ <J<•- K1!111v/etlge ,u:qui,\·irion for ('.tf1l!rl .tyst('tn.t. Worccslet"
ro11w /og,1•, 15. 377-383. BHLing and Sons.
C\.1hc11, J. ( J9<iJ). A c1)tíllcic1H of agrcenienl fur 110,oi,,.11 1b'!l)- (Jroup y SAP f'2fJü7.). /-~c,C,'h(,'o); R<·t.1tr$OS J-/111ru.mM,
sc:a)cs. Ed11c<1tio1u;J nnd Psychological Jt,,/t:assurenu:,rt. }i.;taddd: Aranzadi.
20. 37-46. ll<•~l~kins. B. y Hen11a11n, J. ( l977). f.:v;tlu;..itül~ hHCJ•
D~ Bruyn. E. E. J. ( 1992). A nornlotivc- prescriptivc obscrvcr re1iability of int.:rval <lata. Jou rual o/ Ap.
vjt;w o,l cliu i<'a l p:i.ychodt)~11n~i~ dcci,.io11 ,oakin¿,.. ¡>lh d Yehavior A,u,Jy~i~~ JO. 1·2 J- 1/.6,
1

furv¡>eau Journa! q{ P.i yf·ho l<>8ir'ol A.'iS<'.)'.\Hlcnt. 8. Kanf<.:r. F. H. ( L968). v·croal coudili<>ning: a r~\'iew o( )h
03-171. cuncnt ~lt'llus, E 1\ T, R. Llix"u y J). C. tJortun cediJ
Diagnostic and S1a1is1ical ~4'aoual o f J\·l~nlal l)1:-.orck:rs: V.:f'bul h1.:lu1vior nru/ ;:euerai b,~lun11or 1ht!OI) '. Nue\,a
DSM-IV TR (200()). Washington. American Psychi:,- Yo rk; Preaúcc Hall.
tric As.~ociation (lr:.idu..:ción t.:üi-lell..1na: ,\1(uu,r1! l>in{{- K;infcr. F. H. ( 19n). A~sev<menl for bchavior modificaüoa
nó.sth~o ,\' fisra,hsth·o de lo~· t r-.u tt>r11()...,. ,iJe,uai,:.'>: l)S..\1• Joun,.a l of Pt~nonality A!iSf.'.'i.'ilUt'llf. 36. 4 l8-42].
I V-TR. Sa:·,·cl\1,ui: ~fas:.(lfl. 2002) Knnfrr, F. H. y ú nmm. L. G. (1977). BehavioraJ ;in.J¡-
Dipboy;,, R.. S111ilh. C. y flowcll. W. (: Q<l4 ). Ut:d,.,..,,a,,. : :. i~: $éJCCting targct bc h"vj1Jn. i:l lhc inlcrvi.;v,·, /Je'-:
dit1g i,u./uJtrial tuul t,rJ:a1ti1.,atit)11ul p:<ychology. l =on ~iior M,,di_fi<:alir>,,. l . 1-28.
\Vorth: 1-farcourt Bruce. Kcanc. T. M.. Black. J. L., Collins, F. L. y Vinson, M. C
l::ndicoll. J. y Spi11..cr. R. L. ( 1979). A <liagnostic inter- ( 1982). A skills 1n•ining p1·ogra1n for 1echfng the b(·.
viev..•: 1·hc schc<lult! f,,r ..ifí«tivc dí$0rd~r~ an<l ,..:l1i1.o- havioraJ inlcrvit·w, Bt•ha1·üJrl.d ;\.\·,\·e:;s111ent. 4, 53~ó2
frenia. A rfhÚ'F!i oj c;<'H('tal l'ryt·hi<llf')', J5. 837-8,44. Kurpius. D. J .• Froc hle. T. C. y Rohin, on. S. E. ( 19801.
Elpelct:i. L. (2íl(l2j. Entrevista diaguóstíca brjtu11if. rvta- TI1e efíccls <.1f ~in~Jc :1nd n-1ultiple ,nodt!J,- ,vht·n r..:.i·
drid: Sínlc:.i,. ching coun~elio~ intervicv.·lng h~haviors. Co<uttt.&•,
Fén1ánde!z-Bal1c:.1c10~ R. (1995). /111r0<luc(·íón a la !~,,a~ t·duc,11io11 aud Su~ r\'isfrHI. 20. 29-36.
l11llciU1t Psi(·olá ({i<·<,. \,Jadfirl: P·irán1ide. l.wotau1a. 8 . A .• Wong . S. E .. Riordan. M. M. y L•"-
Fcmáudcz•Balle,1crch , R. y M:írq11a. M. O (2()()3). S,•IJ' ~1. ~l. { L982). ;..\ :)~c,,n1cnt and lraining of clinic.al in·
Rr.¡Jur1. t:u R. F'i.:r1Hlnd~,.-B,dlcsleros (cd.). J::,u·y clo h.~r"i~,vü1g. skl:ls: anah.'lgue ;\o.dysjs anti ficld rc.p4x-~·
pctfia o}· P:.yclu,laRical A.fse•s1uc:,u . vol. U, Londrt·)o.: tjon. Jounu,J ()! llp¡>lh·d 8e:hal'ior Anal)'.(is. 15. 19)·
Sagc . 20,.
F,:rnándcz-B:i11csl..:ros, R. (200:l). Self•tt!port qur.i;tla11- Márquez. M. O .. Rubio. V. J. y Hcrn:ínJcz, J. M. (19871.
oairt'.f. En ~t Mcr... ('n (1·11.;. JJ<:h(il'i(,rnl ,4.\,,·c:,-_,nH'nf. PropucMa <f~ 1..'>llr-Cnt11ni.t11\o si:-tcnlútico e.11 la enltt·
vol. [J[, Kuev;i York: \Viky. vis1a: 5':lt:c~jón de variables. n.iob)f,c::,ble:-.. P. . ,rrliol.,.
1 i11c. S. ( 19$9). l··unriuncd Je,}, . \,ralysi.t.' A l)<·.\·k. ...\:d. Or- gitaf .J..tSc'SSIH(.'IH. } , 2 11-23~.
lando: Dryckn. ~ttlrqucz. ~L (). y i\{oruno , P.(~(~:\). La forrnali731.1'
Fi ri-r. i\1 . U.. <;ihbon. ,1\,I.. Spi1,.cr. R. L .• \Villi,uns. J. O. del eonocl,nit.:1110 clínico en Ja t(~rapj_;::i ocop~iooal. R,
\V. y B.:nj~min. L. S. (1999). Guía d,,J u.,·1,ario¡x,ra la 1•is1a So11ore,1s,.~d,· p:rh·o/r,gia. 17. 1. 2.3.34.
.en1rr,,1·is,'t.,' 1.•:stn11.·turadC1 ¡1ara /t?s 1ra~·1ornus d1· P<•rso- MaU>rJ.ZZO. J. D. ( 1965 ). Th<: inlcrvicw. En B. B. Wol11>
.,u,lid(l(i d,•l {Je II del J.>S,\.J-iV, BarceJo na: M:i,:t,on. (ed. ). floruibooc k 1.~( clini(·dl p., rclrc>logy. No\·va Ynri.
h,n1an«. A. y h cy, J. M. (201)0). The intcrvicw: from McGraw Hill.
~1ruc1u1"C<l ques1 ion:s to ncgoc:ia1i:d tcx1. En N. K. Dcn- M~taraiw, J. [>. ( l 97ll). Thc intcr,íew: ilS reLi!lbili1y onJ
1.in y Y. S. Lincoln. J.¡,,,,dboack of quali1ative rt','íC~ vulidi«y in p:-.i<"hiatric diag.no~is. En .B. B. \Vohrntn
nrc.h. Thou,nod Oaks: Sage. (ed.}. Clir1ft:al ,liag11()Sfa' o/ uu•,11al di.ron/et:.·: A Hmu/,
l·rn~<e~. A.• Firsl. M. B. y Pinc us. H. A. ( 199.5). DSM-fV book. Nueva York: Plcnvrn Pí\.·.~s.
G11id;·boot \.V.ash1ng1on: ,\n1<::rican1P~y1.;hy:.11-jc Prt..'SS. 1\-'1:il.tf:'.ti.'.7,0, ). [). 'i \Vii;nlt. /!\. N. (1972). Tlt<! lu1tn'ir11
Gnwe. W. M .. Z:11<.1. O. 1-1., 1.ebow. B. S.. Snil,. B. E. y Rt•.fearclr ou its. Aua10,ny t;ud Strur·111re, Chi..:;,~o: ,\!·
Ncl'ion. C. (2000). Clini..:al vcrsu:. n1echanical prcdic• dine-Athc11on.
1,;, em,evis/a I 291

~l.llmuo. J . O.. Wicns, A. N. y S ;o, )ow. (). ( 1965). Fa.,;e Sc:lntacreu y Scigliano, ~ . ( 1986). l'rug, anHll:- de au10 -c.·<nl·
studiei in intcrvie,ver ~pc,¡;ch bch.:ivic,r. En L. Kre.sner 1rol de la o~ idad: dn10~ de un ,:11l<' de sc!ui1nicn10.
y V. P. Ullrn~n (cdi-.). R,:u.·arclr iu hehuvioral ,nodifi· t::studios de Psir;olop,la. 25. 12.1 138.
carion. ~ uc:va Yoñ:: E-Jnh. Rineh:1r1 .ct.:.. \ Vin~h10. S1l\'a, r:. (J99J). La en1rc:v1..:1,t f.n R. Fc ,11ádci-B~•lle:-h,~·
McConnick. E.. Jcanncrct y Mcchnn ( 1972). A study of ro:s (~d.). ht1roducci6•1 <1 lt, el'al11<1ci<i11 P5ic()/().gi c,1.
job char-tlCtetistics ;uitl job dime,1sio11:.; as b<i~d on 1h1.·. t\·l adrid: l'ii"iÍ.i.1lide.
oos.ition analy1'i~ qucstionnaire. Journnl ,~l 1\f';pf.icd Snr<lcr. D. K. (2{X)()j. (.'on1putcr-a:-shk·d ,1u<l~o,~;1t .:.~~f:-
Pry<:holoK,\', 56. 347-J(~S. ni ng ~cr{!nttl hs and I iahil)1ie,:. /':,.\ !·lu,h>yicof :\.\ :W',\'$ ·
Muc,hinsky. P. M. (2(K)(i) />syclrolt,cy An>li,·d ro \l'v rk. merl/. 12. 1.52-(JO.
S1,i.nford: rho1nson Lr:,n,ing (lrad ,u.:ción ca~tc:lhn1a ctt W.-11ous. J. V. ( 1992). ()r,-¡uni~tu.:icJ1url Pntr:,1• Nucv~1 Yol'k:
Psi<'ología apNcatla al ll"tJ,ajo. )t,1a<lrid: Paraninfo}. r\dd¡1'io n- \V(·:-lc)'.
i\luño1.. f\•1. (200:l). ,\.lc1t11tc,·l ¡u·rie1ico d<! ,·v,.•l,u,cir;n r,.t.it.: o- \Vie-ns. A. N. (199()}. Slru..:torcd ch fu c:Jl 1nl~rvil}'V" fer
lógica c/1,:ii-ll. ~Ja<lri<l: ~intc:,;i;,;. .,cJuhs. f;n ü. Ci0ldst<:i1~ y ~1. H(.'rs..:n tcds.J. //a11dlu1·
0 ~1n1er, E. y C)1h1ncr. S. ( (99S). ~(he cli11icol iuu.-,,Ti(:n· 11); ,~/ Psychoh>,t¡ic(I/ A.t.\'(·.,.,·n,ent. N11L~'3 York: Perga-
IL.nng DSNf,JV. vol. 2: The dificuh path•1u, \Vadüng - rnon.
lOn: A1ne1ic:.11n Psyehi:11..:·ic Pre;-.!>. \Vr:;'.!h:, 11. ~l. l .ichccnl\)1:-. 1-'. ,\ . y Pun,c-1:. t::. ú. l l :)glJ).
Pckr. S. L . y ;\nclre\\·i:, (;. ( L995). Í'f(l...·..:C·Jr;i! >.·<1lidi·.y of ~fhi: :-.1n1<.:1ur~cJ ini...·n,,:i~,v: a<ldi1i~1na~ i,.tu<li.cs <.1n<ll a
the ~<l111putt·1i ; cd version o{ thc.~ t'on1p1J~ite lr1l.:.:1¡1¡1tio~ n1cta-.:uu:.1!rsi~. Jour11al oj ,)ccu¡,afional Psic1Jo1<1.~y.
m J Dia.gno~ti" Jntcrvic\v (CIDl ·Auto) in thc anxi..:ty 62. 191 -199.
disordm. PJ.T<·itoloxical .\1i·dir:ine, 15. l 26(J. JZ~fl. \Vyl1t.l()V1<.:, J. ( 19$7) . ·r hc tn icro-..·\.'lllPUltrízcd ~»ag-
Pope. B. C1979 J. Tlu• nu•u1ol heal1'1 in.•vtl'irH'. H,·s,•at(·h no~tl.: lnh!:r\·ie,v S.:hcdul~: ( ~Jini..:,11 U':-c in a n \,ut-
aud opp{ic:ntio,r, Nueva '{orJ,.: Pcr~a1nún. patit n sc11i11g. Ca1u1dh:u Jaurnal oj· Psyrhil.itry, 31.
Rogers, C. R. ( 1957). Thc n.:c.cssary ;.nd sufíicicnl condiv 9.1-99.
lious of tlk!rnpcutic ~rsonufily tling..:. J<>urual 0J·c·u11- Z1.·brcJ\vi11., L, A. ( J9q0). ~;<,.cial per<·tµ.-lon-. Opcu l hü-
Sl(lri,1g P.(;:w:/Jolug..-. 2/. 95.103. v..:rshy Pf<:~.:..
S:.ilgado, J F. y An<lef'M>n. N. {200 J). ('ogni I ivt! <tnJ Ci ),l Zin1rnerma11. ~-(. ~ 1994 ;. lnt<'1Yiew &uú/C" fi;r él'al{l(1fing
A tc.·q in~ in thc Europc:tr1C-on1n1uoi1y: lssues ~11d l:.vi- /)SJ'/. /\' psychiatrir di.tH!'tft,,.s und Jiu• 11ft'1ll11I SfrllllS
dcoce. flu,uan Pc,ff'Jn11auce. /4 . ,.,x<un;na:ion. FUad{'(fi.1. PA: P.:.y(·h i~udr Pr<·s~.
292 / Evaluac1ór, ps,co/óg1ca

APÉNDICES

ENTREVISTA CÜNICA ESTRUCTU R.\DA


Preeva/uac:it)n

<',Puede (k:<:innc su no,nbn:'.t ,\ seo y cuidado p..·n.on:t1


r~Qué edad ticn( ·r OricnH\CÍLl n
¡,Cu:U e~ J::i íci.:ha Je su 11aci,ni..:n10? {o ,:,1 !-t1 ilL·fcc 10: ~·.,·n q u é :ti10/1111'.':-.!.lia 11;1ció?) Cr>nrdin;J.ciún in.Olor.a
¿En c.1u~ s..: ocupa? o ¿cujJ L'S :;1.1 pr.:.>f..;:..iün? Artieu1ación <h:l lcnguajc
¿,Sabl! 4u<: tiín t'S l'h)y? C'o,urol de Ja n)itad~
,·.Có1no ~..: IJ;un:1 ~-«~ si1io en e l que 110:. cncun1r::111lo~'! D il:tta(ión pupilar
;,Córno ha llegado has1a aquí? Tctnblon...._
¿,L:: h::i. 11afdo alguico'? Tlcs
¿.Snbe la din::cciüo de c~tc $itio? ti.10,•io1ieotos esJcreotipados
¿Dónde cs1.1hi'.1 rnucs de veni r aquí'! 1\ghucj6n/cnlc111ccirni<:n10
¿Cuál c.-; la. ra~ón de- qul! e!>CO: aquí'! Habla subvo(.:álica

GUÍA PARA LA EVALUAC IÓN DI,: CONDUCTAS'

1. Descripción de los coolpont11nicntos problt·ma.


2. l;~pccifical'i6n de ~·.:.>i:.Jucl~t\:
Moto-r:1!'. .
1li. C<.111M~,:11,,.·m.:i:L, ,uh:rn:ts.:
fis i<JJógiC~lS,
Cognilivas.
J. (>irn,:n!t.ion~, di;• condll<.' (t.1s: l l. Olra:;, ,:on<.lit.:n)th:i, .i111b1cruales acc1i:1le< reJt \'J01C$.
11. úpe..:íficación de la~ (!ondi.cionc.-. hi~16ric~.
Frct.:111:!111.:i.1..
f)ur,11.·1ún.
. Panln1c1rc., e.Je h,:. ~:to.,~ion'-'" 1t:Jc,·a ntl·,.
lotcn~idad. R~<:\\m::n~j('I t.:.: ,npo r.,l.
¡\ pr~lf.iJxi6n. 1:t RHC púlC1l...·1:1h11,:1UC I t!IC\'álllC~':
()tr,;1:c
En1ocjo11a!..:lt.•m<.1li,..ncio11aks.
4. Arribucion~~sob~ eJ prúhlen-1.1. Cogniti\'<J lingüíslil"O!.,
5 Expcct.1livas sobre el pro!,JcJna. $(:l)!t.COIO(On..'~.
~. Otro~ co111porta,nicnh1s pr,;,~hkJuá1jco!i.
7. Condicion"-!i: cslimul;ut:~ anlCC'i.xlcntcs: 1.:. deft:t.:lO,
(:;.;('(.").0 O
! '.\. Vari.abk·.s biológi«.:ai,. po1enc:i&ln1t:11tc l\:ll'\'an("-~:
- P~ní.r11,~1ros d~l C!)IÍ1nuJo .
- c,,1>dicion\~lt.01 .
8. C'ondiciont.:s inlem~s :i:ntl:'(l'dcoit.-:s: - (~ondicioncs ()2.
- C::tr;Jctcris.tic.is . - Conllk·iont ,-: o:t
Técnicas proyectivas
,\IAIÜA úUVA MÁRQUEZ
CARMF.N VlZCARRO
9
ROCÍO lf.T(;-.;A:---1 lF.Z,BALl.ESTEHOS

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Saber en qué consisten las técnicas proyectivas y cuáles son sus tipos.
• Conocer a un nivel elemental el material, la consigna, las distintas lormas de va·
!oración de respuestas y los datos de fíabilidad y validez del psicodiagnóstico
de Aorschach.
• Conocer a un nivel elemental el material. la consigna y las distintas formas de
evaluación de alguna de las técnicas temáticas.
• Conocer a un nivel elemental el material. la consigna y las distintas formas de
eva luación de alguna de las técnicas gráficas.
• Conocer a un nivel elemental el material. la consigna y las distintas formas de
evaluación de alguna de las técnicas asociativas.
• Tener una visión general en cuanto a las garantías científicas de las técnicas
proyectivas.
1. INTRODUCCIÓN qu(· se: sur,one sori ~Xpf\!"sic)n del 1nu11<lo subje1ivn dt
las personas. En este mis1110 sc11 tido, C'aoc ll {1%(¡)
l .as lé(.·nic:.1:,;. proyectivas fueron dcfinidus por clasifica fas técni,~as proyectivas como tests obji:ti-
Lindzey ( 196 1) ~omo insirumento, especialmcnt~ vos de percepdún errónea a trav¿s de Jos cuaks se
scnsjhk·s para rcvet1r a~pcc10:,: inl'onscicntes de la pretende sondear hicn la dinámica ,1c la personalid~d.
pcc;,.011.i que pro,..o..::a11 una antplia ,;;~ricdad de re~- h11:11 proccsC1s C0!!11iti 'v'O$ y afcctivn., del sujeto en ex-
p11c~, 1a:,;. ~ubjetiv.is :. :-.on ¡1ltan1entc r11 11ll idi nlCn!\io11a· ploración. a 1rav\'s de la :.unplific:u.;j(H) y regi;,.tro fk
les y cvoc.adorcs de <lttos jnusuaJmt~lllt' ricos con respuestas (JU<' se suponen relacionadas con tales es-
un rníni1no de ,:onoci,nicnto por partt" de) suje.to del tructura~ o proceso, internos. En dc(ini liva, de~
c1~jctivo del tcs1. ( ienernlmente. e·J n1 a1cri;tl esti1nu- principios de lo.s ,1etenL~ los supuc,tos teóricos y lo,,
l;1r prl·~entado es arnbiguo. prov~.:ca :a ir.1aginac: i<'111 procc<lin1ientos si: han ido s-.·p~1r11ndo. en el senli(k>
<h:l :-,ujcto, de é1 no se dcri\'t1C1 re~puesta., co:T~L·ta.~ sei1alru:l'o por Ainswolilh ( 1971 ). de que las técnka~
o int orrec tasy ~t:. i nccrpreuu:i() n depende ele t:n pr(1yec:1i va:.... suponen la obsl:'.fV~tci<Jn del individuo
análisis global. Act11altne111c. Silva í200:\) designa 111c.:dian1c t;H'..~:ls cstandari?...iUas. lo que ha pel'ntiLil.o
con l'Sl0$ tér,n i nos al conjun to de l nstrurne111 0:-. concep1oalizarlas 1:01no instnnntntos dt: genentc16o
1.:uyo objeti vo t~s d1:.'Sl'dbi r y cara..:tefitar 1:, perso- de datos, u observaciones <1uc pueden ser aoali1adn.
nalidad. dc~de distintos marcos k'Órkos y a distinto, nivele.
l) urante d¿c:idas. la.~ L¿i:;ni 1.=as JH·oycl·Liva:-. han Je infercnci,; 1Weincr, 1995). Corno mc,todos indi·
:..ido procedictlÍ L' 11 to~ de recogida (h~ iC1iornn1L'i<ln rectos. ofrecen cierta~ \'enlaja:-. d1: cara a la cvaJun-
pdori tariamentc ütHe:, desde el enfoqu~ d\t1<¡n1 ico. ción de los trnstornos de p.:rsc,nalidad (Pelo!, 2000i.
dado que las c.tra~tcJisticas del material esti mular especialmente c11 aquellos tr:Nornos en Jos que mi<
cmr,lcado po,· toda, ella,. relativas a la cstl'llCtu1,1ción frecuentemente se observa sesgo,- de respuesta.,
y :1111bigüedad. sir\'cn al propósi10 de l análi~i, <id con,o Ja s.irnulth: ión ~ onsch;ute o incons<.:Ícntc-
nmndll incooscicme del sujeto. N o ob~tantc. tnmbi~n cuando se utiliznn autoinformes.
hon rno;,trndo utilidad a la hora de evaluar otrn.s as- Exi sten an,pli os antccc,1ence;. histórk'OS de l.t\
pectos del nlundo <.:,ug,1,irivo y a.fe1.:tivo de. los ~ujctos técnicas proycct i\'tiS en t, literatura psicoh)gica
q n,: puedún scrvir de indicudorcs punt el diagnóstico (véa,;e R"bin, 198L capítulo 1), siendo tres sus hi-
o la descripción. Así, podemos decir, en lineas gcne- los históricos fundamentales: 1) en 1906, eJ estabk-
ral~s. que cstus 1écnic.:1s t-:Up<)(l.en un 1net.Jio de an1pli- d miento de la técn ira de asociación de palabra., de
ficación a la hora de «obsc,, ·:1r,> :11rib111os i nterno:-.. Jung; 2) en J()2 J, J:, primera edición de Psvclu,dirlx-
J\,í, Fiske ( 1971 J señ:Jia que las t,0 cnicas proyecti\'as 11ostik de Kor,d,ach: y 3) c11 J9J X. 1a public,,ci,,n do
h~1n dE~ ser t'onsideradt1$ 1:01110 prcx:edintientos: Je ob- Mucray Erplotuti<>ns in J'erson(l/ity. base del .,Tes:
servat:i,)n en los que:. a tn1vé~ de un 1natcrial tipifit:a- de apcrcepdón tcmática». Desde esas primer,is ¿po-
do. el evaluador elic.:i ta una ,·ariedad de re\pucstas cas se han desarrollado cientos de técnicas proyocti-
Técnic<lS proyectivas / 295

vas. Seoncnoff ( 1973) las es1 in1ó c oo unas 5(Kl, de las (l'crn:imk1.-1:lallc,1cros. l 9XO, 199 1) . co11crcrn111c11-
cualt's tan sc\io 100 presen1abun . en su opiniún. ,ní .. t,·, en 1990. d I0.80 por LOO d.: «llos.
11in1a~garanlias. En Lodo cnso. las técni...:as proye,:•:i- La sito,,cíón reflejada por la revisión de Buros
va,; suponían alrededor <l'cl 20 por JOO de lo$ instno- ( 1978¡, c.11 la que quedaba dcst.1cada la amplia utili -
u,e.ntos de cvaluuci~)n de la pcrson~llidad scgün c~1c '"ción dd Korsch::oct, y el í AT. como la seguml:o y
,.1utor. lc:=r~era lé..:.:nica, en ord...::n al nú1nero tie refere nria~
Durante n1ás de cuarenta años, )a~ técnicas pro- bihliográfictL~. ;,e mamuvo en los noventa (véase. po.-
yecli vas han si<lo las más impo,1an1cs rcpresentan1es ejcmplo, Cohen et al,. 1996).
y exponc:n1es de la evaluación psicológic-a . A pm1ir -rodo lo dicho j11,1ifíca 1:o inclusi<oo, aquí d(· l:b
de los año~ ses~nta co1nienza a produc\r:-c una ilh1111- ll!t·nlcns proyl!ctivas a pesar de que. corn.O veren10.,
dante crítica de e\los proccdin1ien1os. fundaJnental- a lo largo del capítulo. existan i,eria, dudas sobre el
men1e debida u los resultados ncga1 ivos de las in- valor cienü'fico de los re.su liados que a través de ellas
ve~tiga<"ione~ básh;as reali ;,.uda~. No obs1.anLe. t<.11 v i:i ~t· obtien1.:n.
por inercia. tal Vl!Z por intcr~s práctico, las técnicas lJn primt·r problenla qu..: n.o':- encontrarnos a li.l
proyecliv~s se siguen empicando en la actualidad; es hora de tratar e~1as 1écnicru; e~tá en su falm de claro
decir, a pesar de tales críticas existe evide11cin em- anclaje teórico. A pesar de que sooo C<>Mideradns fun-
pírica de que su u1iliwción no trn dcc r~cido. ('i1cni,1s d:.u11eolalnK·1.1te lig,,das al psico:Jnális.i...,, 1an1bi~n ~e
algunos ejemplos ck su importancia <}oc jostifkan su han pretendido conceptuafünr desde la ,~oría de la
incl usión aquí. En los setenta Gardfield y Kurt1. Gestalt y desde el paradigma E-R. Veamos breve-
(1973) pusie ron <Je man ifiesto q ue tanto el Ro,·s- 1neote e..~tos trc.s su1lui2stos soportes de lils céc nlc;)s.
<chach como el TAT. compldmnicnto de frase~ y té, · Las técniot:as proyccti \ 'U'$ hHn si do dc~~n·ol ladas..
nica."i proycclivus gráficas, eran los ins1run1cntos n1üs en su mayo1ía. <lesde un marco co11ccp1ual psico<'.li--
utilizados por los psicólogos d ínico.s americanos. y námico. Teóricamente se parle de que el materia l de
Weiner (1972) s<"tenía que no e~rnba!I sufricndo el pcueba --con un n1fuicno de i:su uctura y/o in.s1n1c-
declive supuesto. conclusionc-; n.1ljficudas por l<.1 arn- ción- prov1.>1.:a la proyccci(Sn del rnundo i nle!f'OO dc.l
pha encue,ta realizada por \Vade. Bakt'r. Mo,1011 )' sujeto. Como se sabe. el término proyecl'ión fue in-
Baker ( 1978). Los daios disponiblt!S ~obre nuestro troducido originalrncoote por Freud pano C<'llceptoa-
país (\'éase Fern,índe¿-Ballesteros. 1994) 0110,ora,..-,n t(wr un n1<..'i.::u1isn\o <le defensa pacológico frente <J l.l
:¡ue una 1écnica proyec1ivi1, el Ron,ch<1cb, era la 1cr- ansiedad y J,. ('ul pa subyacen1~s - según oil- a los
<'CrJ técnica más utililada poc los pskólogos ~spa- trastornos parartoides. Posteriormente, en sucesivo~
oioles, y el TAT era ulilizudo ¡~:>runa ,m~oría de eva- e:,critos, Freud amplía tal concepto a 0 1.-as condici,1-
luadores (Fern,tnclei.-Ballc.,tcro~. 19911. n~s no pawl<Jgicas., siendo definido como d din:,-
En cu.inLo a los progran1.<.1s a(adérnieo$. lf1 pre- rnis1110 por el <:uuJpcrcepcione~ " intcmas provocadas
sencia de las técnicas proyectivas ha sido cons1an1e. por procesos idcadonalcs y ~01ocionales son pro-
1anto en España como en Estados Unidos. En co- yectadas en el mundo exterior.
rrl!Spond.:ncia Cún los datos di: ulilii.c,ción en la prúc- Murray plumea los siguiente.~ uspeclos básic<>s de
tica prorcsional, Shembcrg y K<.-eley ( 1970) consta· la proyección freudiana (ci t3do r>or Zubin, Eron y
taron que las técnicas proyectivas su poofon el 35.7 Shumcr, 1965): 1) e..xbte una íalsa percepción o
por 100 de los programa, de formación en psicolo- in~decuad:, interpretaci6n M un e~tinmlo: 2j e.) suje-
gía cl(nica y Gardfídd y Knrt, ( 1973) ,rcmos1 raro11 to (el que proyt'Cla) adscribe ni ~ ício (lo proyc-ciado)
que la.~ dos técnicas rnás utill7.ad¡is durante el en1no- bien una tendencia propia en 01.ro objeto. bien una
n;ou1ient(> en psicología dínicH en Estados Unidos l~ndcocia pfopia dirigi<h~ iJ sí 111i~rn<~: 3) la 1.¿ncJ~ncia
eran el Ro rschach y el TAT. En programas univer- ad~crjla con~ütuye algo cHracterís_tico de la pecsona-
<itarios. en espaíla. a las técnicas p,·oycctivas tam- lidad del que proyecta: 4) lo proyectado es inacepta-
bién se les dedica una impor1antc parte de los pro· hlc para el sujeto y ha de ser, por tanio, pr(>ycc!adu n
g.nunas de eva luación p:sicológica ~xun1í1H!<ln.~ SLJpri 111ido,; 1.;I, sujeto es •t 1n~d·ias L·onscicntc o c.,, h> ·
296 I Evaluación psicológic~

1aJu1l;nte . itleúll::&cic111.,;:. d..::: ,at lend~ncia: y 5) c.l ohje- ori~cu. !i.itua.:.:H)n d..: Le:-.t y ~itu;Jci<'1n crit..:rio. T:l :'\U-
ti,·o d'~J pro('.cso proyectivo es el 1nante.nin1icnlo de lit pu1..·$LO básico $e cenlrtl en <1ue la r~hu.:i(m enrrt )a_..,_
nuu,estinHt ~in c1nbnrgo. fl)Ucho $e ha di~cutido so- tres situHcinncs se <lcbc 1 prcci$a1ne.nle, a. los háhüo~
bre la or,licahilidad del conccp!o freudi,,no, de pro- e1nf)Cionalcs que fueron f1pren<licJos cn ta sicu:i.~·idn
yc..:i.:lóo a es1 a1' t&.-nicas: co,no señalan Znbi n. f~r<)n y de ,irigcn. q11e apa(ecc11 en la si1.uat'ión del tc,1y que.
Shumer ( 19651, «proyección no endcrru. necesaria- dad<> ~u poder cxplicmho <le 1'1 condu,:w. pcn11i1c11
rnentc, contJ)OClentes defensivos. inconsc(cnt~:s. i n- pn.~decir t:" I con1porta111ientn en la si1uat·ión crilerio.
aceprnbte., o nnsi.,sos evi1a1ivos. Proyección. co el lndcpcndientemenle dd enfoque l~'<\rko desde d
sc,u ido ~n d que e~ ulilizatfo J:~'lr los pmyec1ivis1as. que se prc1enda explicat' e~la~ Léc;nica.,. le~que <.~~J
("slo normal1n~n1e C111pl1..~ado por lo~ sujetos cuandn ...:laro~s 4uc h.>$ psil"<1tn1~os proyectivos sucl1..·.11 ad.1ni··
se les pide a..:.ignar sen1ldo o 1.:onteE'Udo <:ognitivo. or- tir la t:X i$ten,ia de uu<.t serJe de supucst~ h:lsicos en
docnar. etc .. algún tipo de estímulo» (p. 6). Por t(xlo cll.:.is a los que varnos a h;1cer una bre,,e r<·fere11(:ia.
ello. Abt (1965) o Bellack ( 1%.S) prefieren aplicar a
e.sra~ técnicos el 1C1T11\no de arK:r~ep1i,·~1.-; en (·1 n1is1110
sentido que Cauell ( 1'>66) tus ~'Qnsidern como tests 2. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
de per..:epci6n errón<'a. F.n 10<.!o t aso. el apelativo de DE TÉCNICAS PROYECTIVAS
..~proyectivas» seguiría c~tando vigente d\;.,-sdt: un'1
perspeL·1iva pslcodín~rnica. l. Dc~d1..· las IL~~n h:as proyectiva$. se parte <le
A pesar (le que el piindpal marco refcr.;ncial 1c,)- que el sujeto cu~nla con una e,1ruL~1ur:1 htlsi-
rico de las ttcnica< proyectivas es psicod in.ím i.:o. y ca y ,~slabk cié la pcr~onali<lad. Tal estrt,clu·
ya que tales técnica~ cuentan, en su nu-tyoría. <'0 11 un ra <.~lá ince~.rada por ck:rtas di1ncnsioncs. nis,
matc,ial vi~ual. han sido tambi.'11 conccptualizJdJs gos o cons1ruccioncs. organ irndas de forma
desd~ el enfoque de la psicología de la (icslJII y es· idiú.sincráti.;a en cuda sujeto . Lis respucst,t<
peci!icam<'.nle desde aqu~J que liga la pér,on,1lid<td de los suJctos ar11e la$ técnicns proyt:c&iva~
,1 Ja ~rcep<:ión, m,\s conocido por la psicolo:,!ía dd pl!rrnitir.án la cxploraclóo <le t;.11 Ci.lrU<..'lllta.
1\ 1eh' Luok, cuy-<).~ principale~ au1orc~. como \Vci - 2. !..a orga11iz,1ci6n de la e,truc1Llra de la pcrso-
thenner. llruncr o Gibson. consideraron que d Ron;-· n.,lidad hace ncce$arios db1intos nivele, <le
d1~.;h es perfccLamcntc conccptu¡ili,able desde la J)Fl>fundidad en ~u análisis. Así. n1ic1llras al-
rskolog(o experimen tal ge, t:1ltislll. Desde !uego. gunas técnic"s como el Rorschach ~nÜlén
Rorschnch señaló que los individuos eran difcr,,n- ,1.hoodar en tos aspectos es1ructurales de Ja
ciahnenle sensilívos a vtU'ias din,ensiones de los c... personalidad. otras. como por ejemplo el
1t,11u los (por ejemplo. forma. color. ,;ombrcado) y TAT. analizarían a,¡x:c"1os más periffric<1s y.
qi..e c:sa sensíti\'idad diferencial esHlba relacionada por ta11ro. i11íluenciahl~s por la situaci,ln.
rnn caraclerística., específica, de la personalidad de J. Exis te una relación <'nln:: los inobservables
los re~pondien1cs. Conce p1os como defensa percep- qué integran Ja c.s1rucrnra de- la ]5'.·rsonalidt1~
tiva y Jis1or~i6n pe rceptiva , cdn los mec~nís inos )' la" rnani fcstaclones condnctualcs de IQ..~su-
que ¡Jémlitan la inlcgración persorwJidad-pérccpdón je1os. p0r lo q ue el r,náli,i.< de la cstruc1um
y ~u exlen~ión a tra"ts de lns técnicas prnyccüvus- d~ \;1 personalidad . a través <le c~tas rnani-
Por último, también el paradigma E-R y. concrc - fcstado nes. pcm1it in\ la predicción del com-
111mc111e, e l 111<1delo mediacional de Hulf pueden ser portan,iento.
uLi li'l:uJos ~orno $Opone de Jas técnicas proycL·li\fa~. 4. '['0<Ja rcs¡1ucs1a a111c el n,atcrial proycclivo
Así, /\uld (1 954) s.:ñaló que. en det'i ni1iva. los mé - ne) l:'$ ,·a$nal • .sin<.> signinca1 ~v.::r. )' ~crá enten-
todos proy,·s,:ivos pretenden el análisis de los fui/,¡. dida con10 un ~ígno d,, la pcrsonalidnd del
10s cn1ociouolt:.,. Auld distingui() trt~.s tipos de ~itua- sujt:".lO.
cioncs que le pennitirían explicar lus r1..~laciuncs cn~re 5. C..'uanto más ambiguas sean las propkdades
los 111ét(){los proy('c1ivo~ y Jo~ hábitos: situa~ i()ri de d~ lo~ ~~lirnuln., de una técnica proyectiva.
Tf:Jcl) iCas µtOjlt:Cfi•l<'?S / 297

,anto niás reflejaran Ja pcr:-.onalidad. hu; rcs- hi,foría {po r ejcn1plo, el 1·es1 de a¡,erce¡Jcirín
puc<'.as ~'" " ellos. tenuític(s) .
6. El sujc·to no es consciente de la relación crr- E.v¡;re..~ h as. ('onsigna vcrhal o es\'riHt de Ji-
1

tr~ :.uJ; respuest~L~ y su n1undo inlerno y es di- bujar una/s figura/, (ejemplo\, dibujo de la fi-
lícil que pueda fal~car sus respuestas, por lo gurn humana, de la familia. del árhol. e le. ).
qui! esta s técnicas pu.::den ser cou.~ider,HJa, ( .'011s1rurtivas. ~1illCrhtl concrclO que el ..:.11-
c·tnno ,~111nas(:ar;.1d'~1:,; e involu!1 larias. j,:10 debe organizur en función de J is1inta,
,'. 1-::.1 ctná]jsis aJ que son so 1ne tichls las respllts- con~igmrs (por ejemplo, test del p1t<'tilol,
tas de los suje,os a las t~cniC'il$ proycc:(iva:-. - Asociativas. Consigna verbal C) <:'!)l'fita por la
ha de ser fundamenrnlmemc c u,d itat i vo y que el sujeto h:i de asu,ciar o cotnplchn' ver-
glnbal. h~lmentc palahr;,s, frase, ocucn1os (porcj,,01-
plo,.fra.<es incompleta.,,.J,ílmlas ríe Dli.<s}.
1\ pesar de que éstos son lo$ ~u puestos bá$it·os ca-
1acteristicos de las 1écni.;as proyecti \'as. é~,a~ no s u· ,..\nles de pasar a presentar lu~ te.enicas prúycctívas
ponen un grupo homogéneo (le proccdim ic n1os . rn,t.':-i irnport:.lnles de las. ,:lriL·o cah:gol'ías enunL·iadas.
Corno seiifrla Semenoff ( 1\/73), ianto los estímulos quisiéramos , por último, poner de manifícsw que
como las operaciones que requieren di!iercn enor- nuestro objetivo en el presente capítulo es tan MÍlo i11 -
memente. Así. el material dé prneba puede "!r ver- fo,.,uarivo. Las técni~us proyectÍ\'a.'\, para ~er u1iliz.:i-
hal ((H'al o escrito), \'isual o manipulutivo y, así, iam- Jas convenienre,ncnte. l't.'.ctuicren una fonn.ición in-
bil.!n. los op,:racioncs que: han de \.'f'CClUHI' los s.uj\~lO~ tensa y extcnsu -€undcln,cu tal n1e..:11te eIí rile a- que
en función de la consigna que se I\;:,,¡ da son de aso - ex~cdc Jo posible en un cot-,;o general ins1ro<luctorit1
ciación, de interpretac ión. de tnauipu(aci(10 o dc- de evaluación psicológica. Por est\L razón. con C$te.
elceción. En ll)dO caso, a nue.o;iro j uicio,. estas d itc.- ,cena tan só(o se prl'lentlc su,ninisftur una infonna-
rt!:H.:itts !10 con1le\':u1cr~tcrios aptos a J¡,1¡ hnra de cl;1 , ción general sobre el estado actual de est11s técnicas
sificar la vari.;d.ad de t¿cnk·as proyccti\'a"> e;.•xislcn .. y, 1n{LS concreta1nc nh.\ d t: unr,s cuan1as. aquellas. que
tes. En primer Jugar porque el material. según l«s han sido considc.•radas con10 las mtis repre.~~ntativa:,..
hipótesis proyect iva,, no e~ de irnpo11uoci" , usl~n-
cíal - ya se ha dicho- y e:1 scgu,,Jo lugar pon¡ue
r,·suha pr:!c1ica1ncnte imposible di ferenciar el 1ipo 3, LAS TÉCNICAS ESTRUCTURALES:
de operación <1uc e l S(tjcto reali za ah• hora Je • fo,:• EL PSICOOIAGNÓSTICO RORSCHACH
lu~r una técnica proy~·ctiva .
Por túdo ello. exi~tcn O\l, h iplcs clus({!c,1cioni's La hipótesi,; proyectiva básita ha ,ido que el su-
con crilcrios fr'IH)T dj!;l ;!llOS pero t.in níngu1:a L·uali · jt.·to. al irHponer cstn1\.:turaci6n a 110 1nat<.'riaJ $e
<hul qu1; cxt'edu h• ~in1pl...: <lfdCn;1ción <I\: un n1att:riul n1ie~lructurado, r\:fJeja c~1ra...1crístjcas 1rn.ís o 1r1cno..;.
<li\·Crso. En este lrabajo va a ~eguirse la forn1ul a<la eslllbks de su personalidad. Desde c"c punlo d< ,·i,-
por Fcrn~11de2-ll~lle,1cff1~ ( l 9S0). Ctl la q ue Iª' 1/!c- ta, el mnl~rbl del Ror.,chach es, rosiblcmeme, el que
niL"aS proye.;t1V<lS se clasifican en: más se ntcrca a c,lc ideal de folla de e,u ructura.:ión.
pern1itiendo. al propio tie1npo. un;i pre~,:,uaci,lu L'::;~
Es1n,c, uralc.·.\·. :vt<1ter iat vi suaJ de escasa cs -
1
tandarlzada in1pr\!scin~ibl~ si se v¡1 a utiliza, co,no
lructurac)6n que el sujeto debe estructurar una técnica de medida.
diciendo lo que ,·..:.·. o a lo que !\e puede pa- Esta técnica, puhli~a,la en 1921 y tituiadu por
rct<:rsc (rnr e.iemplo. ~I 1>sicodiagn6s1ko l·Jerrnan Ror:-.chncli «P$icodiagncíst ico: uu test d(ag:~
Rorschach) . nós1i<.~o basado en h, pe rccpciú n)). fue 1>rc1<,enlad;.,,
Tea,Cith·os. ~·tal.erial visual con di!-.tintos gra- c0tno una tarea cs.c.ncíal1nenti: pcn.:cptiva. cvyo~ n·-
do< de cstl'\K'lllración formal de c0nlcnido hu- su lwdcis ~e han c.ontemplado a luz ctc di ,1in1os 1':!,11·-
nu1110 0 parahun1a111) cuya tarea e~ nt1rrar una cos teóricos. co1no ~igno de constL12cto1;, intrap,.íqui-
298 / Evaluación pslco/óg,ca

CO$ y como muestra de una el.ase pru1icular de com- ser estudiadas las rc(aci0ne.:. de ta le<. conduela:-: con
Snh,-.! llls e~caso,; dar.os y non, ,as lega-
j :ol'tnrnicoto,. los aspectos de personalidad i:-orrespondicnlCS.
dos por Rorschah, debido a su pn:1r11nura muerte e n En e~l:, 1arga hi sloriu, de dj vcCisidad d~ n<Himcl~,
1922. ~e pwdujaoo distintos sistemas de codi fica- cri!erios :y procedimientos., el material. de la técnica
,·ión y v:iloraclón de la$ respuestas y su interpreta- ha permanecido constante. Como es bien conocido.
ción que hun ido coexistiendo. pficipalmeote los de la técnica de Rorschach consi.~1c en la pre~ntadón
8 eck ( 1950, 1952), Hert z ( 1951 ), KIÓpfer ( 1954, ¡iJ !>U,ÍCtO dr: una seri~ de üic;,. 1.í,ninas conslituida~
1956), L'iotrow,ky (1957) y Rapi1port-Sch,1fer ( 1971 ). por n1anchns. de tinta siinélricas rcspt."ClO a un ej..:
A estos distintos s i,tcmas hay que añadir algunos central .)l ante la, lJLh! el sujeto debe expresar ver-
ot ros de lmphHl1a1: idn europea, COOl() el si$le1n a de baln1crHc ita <tné c;e p:1rec;cn>~ «o qué poi...l tf:_
10 ~et~ .
H(>hrn <1973) (vét1nsc. sohré pautas de fonnación y
utilii'lción de esta técnica, Pruill el :11.. 1%5: Ritz.kr
y Alter. 1936; Weincr. 1933). La variedad desiste- 3.1. Material
mas seguido,; ha sido una ,lincullad aiiadida rara lu
investigación sobre el valor. de l,1 t~cnjc,1 y. ,nuy c.·.,.,-. l>e tas di~t láJnin;,1~. cinL'o de ellas .,on en h)anco
peci al111ente. parn la comparabilidad de los rr~ul1:1- y n< ~ro ( l. 1V, V. Vl. VII ). tlos son rojas y negr:iS(.11
dos; de ahí el impacto positivo del <iste.ma comp,-cn- y lllJ y las tres restantes son rol/cro mas (VIII . IX y
sivo de Exner ( 1974). actualmen.t c la pmpue.sta de X)- lJna lá111 ina «tipo)> Ror!Schach se presenta en la
rnayor pl"esencia ..:n la for111ación :l<.:adénüc.i. en l:1 ln figura 9.1.
vestigación y en la príoctic¡¡ clínica en general (Hil- Po<lrfanios decir co n Holrnwn ( 195\1) qu,· . Cll ·
senmth, 2000). El sistema comprensivo ha supuest<) ril\San1cnte, son las lán1ín,1s el único elcn1ento en
et n1ás rjgurosC> inll.!nto de si.,;te111:Hizacl60 de cada 1.·. 011nín que ccHnparten los di s1in1os s.isten1as de
1100 de los ele111cntos que forman parte de la técn ka, valonic ióo del Rors(:hach, ya que tanro la recugida
en ord~n a la estandarización de ésta, desde el proce- del protocolo como la valoración e interr retación
d i rniento de administración hasta la cxplicitación de varían ampliarn~nte e ntre ellos. Ante la ne.cesidad
las reglas de irncrp1·ctación (Ex11c.r. 1991). De c;t.c práctica de dar unas paulas:, 111uy brc,..cs y nece!'IJ•
modo. la consolidaci6n de un ampl io conjun to de riumente introductorias sobre la aplicación. v;,l<)rJ•
espcd ticacioncs (Exu, r, 200 1) ha dolado de gar:in- ci6n e in!erpretación de la prueha, no< limitaremos
tías , in precedl:-ntcs a la recogida de iníormaci{itt a comentar las aconsejadas por F.xner ( J978, J990).
- muestras de co mpo11amient~ - para que puedan y~ que, ¡>01' las razones ex¡,licndn~ más adelanté,

L_ Fir,11m 9. l .-l..íoiina •tipo.• Rorschá1..:h.


Técnic,,s pro,ecr.w,s i 299

i.:Onsíde n.uno~ que. actuilh11enc('. es e l Hlécoclo pre libertad a l 'Suj(·h) para que h1 h~ga é l ,nh,aHo. cn~:ini -
va k 111c. E n cualquier r,iso, e ,is1e una ampliJ bi- fc~lando de e~h.' nlodo su persona lidad. :\ hora hicn.
bli,,g.rnf:a en castellano que permítirá al lector inte- no Cilbe <luda <lé qué este objet ivo s,ílo puede cum-
resado introducirse <le rnv<lo rnás comple lo é n la pl irse en parte. ya que el ~uj~to tiene algunos <latos
utillzacic.)n de e:-.ta lécnica siguie ndo olr os slsten,as :;obre la situa1.: ió11 general o la sicuat:il'>n e~pc-:íti1..·a
{Beiz.in,rn , 196:-1, 198 1: l:!oh m, 1973; E,1ier, 1978, e n las que se c..st.<1 llcvondo u t abo la L·,·al uaci<l11 y
1979, 1980, )990. 1994 : Klopfer y Ke lly, 1974 : <1uc. rlalurahncntc. v¡111 a inOtllr ~obre su c:onducra.
l.oosly- Ustc ry, 1972: l<appaport, .Shafcr y Gill , l~~ rnüs. paret'l' <.: Jaro <JUe , en sirua~iOnt·s 1nc nos cs-
1971: Rauscn d,:- T raubcngcrg, 1977·. Rorstha,h, ln.tc.·torad:tl-;, i.;vn10 puede ser la ('reada en la~ ctScnii.;a.s
1972: Scl,:ich.ler y Klnpfer, 1969'>. proyccllv11s. t:·' ~uje10 sea más sens 1hle a Jo~ ~uci lc~
indii.:iOs que puede caJHar.
<; 011u) ~lern,·nto q ue ;1pnyc las in~1ruc~lo11..:~ y ra-
3.2. Co nsigna vorez ..: ~l Jn libertad d. .'. I sujeto H )(, lar~o de tod11 la
p111eb:,, ~e :1conscja que e l evaluador adopte. una ilC·
La con~igna \'aría dt 11r1os au1orcs a Otro~. si lüen 1itud lo 1ná:-. neu1ra po~ihh::. e\'it=indo las 1nanifc~ta -
c.:ornporlH un lr.' h.:u11:nto cornún: ped ir ;1l suj<"1o que c iones. y;,1 se~o de .apoyo y 111ucho 111:í, de , ech:110.
organh..'e perc.Cplu..i Intcnte las tnanc h;,!_S Oando vna vt rbales o n(, verbales. q ue pudieran inll1ur ~obn; l-1
re,puc~w verba) sobre Jo qus:. v~ en ellas , E~ impor- ~jecnción <lel $Ujcto a tra\'¿:,. J,,:l conc.J.icíonarni~n\o
tante tener en cucnt~:l que pequeñas var i ac ion.,;"~ en d~ su conducta ,erbal. Con este !i n, es a~onsejablc
las in,truc(·iones pueden dar lugar a i1r1portanl<!.S \,.a:- 4ue e l evaluador se s itúe al lado del sujcco. , on lo
ri.1cionc~ en e l modo en que e l suje10 realiza su que se íavorcc i: una actitud de cooperación a, lie1n-
,a rea y, por tu11to, en d protocolo fioal que se ob- po qu.; se restringe el akm,ec visual del sujeto sobre
lienc, y en e l que vamos a basar nuestro :málisi~. el evaluador (y con e llo el irnpa.:to de éste ~obre
Resulta por e llo imprescindible ad:1ptar nuestra con- aquél),
signa al autor a quien vayarnos n se.g uir en la vulo- El evaluador deberá registrar las re,puestas <le!
roción e in1erpr~wción del J)rolOCOlo obtenido. 1'iec· wjeto al pie de la letra y en el 111omen1u en que se ,·a-
tivamente, e:~ nt"cesario te ner presc ole q ue 1..: ada yan pro<luci~udo, con el fin d.: e vitare ) olvido o ona
autor basa s u interpretación l'n ~us observc,eiont:s <lbtorsión imponantc de los <'kmcnto~ <l~ una rés-
e.más o meno~ sh1emá1icamente recogidas). que, a puesta. Una \'ez recogido el pri>to, o lo y ob1enida/~
st• vez. han sido ohtenidas a p a11ir de una~ Í J)s11 uc- la/s respuesta/s del s11jc10 a eu<la una de b s d iez. lii-
L'ioH.es ...:,o n..:rl.:laS: por ello. 1~1 pot-: ibilidad de qu<: los rninas, es neccsolrio ant,íarcn qué parle de la rllJ ncha
da:os r~cogidos por n<.isoc.r os se.tln con1p;,irablcs a los la lm percibido, así coml> ~uátcs so11 los e!emcuws de
d~ un autor détcnninado depende, en gmn me<E<la. la lámi na que le, han s ug,·rido la rcspucs1a: fo rrM,
de que hayan sido obtenidos e n condicione< ~imib - n1ovuniento, color, text ura. etc. E.sto se dclennina a1
res. l ~:-itas condiciones. con10 es l6gico. ~on en p,1r- lo lnrl:o de la e,u:uesta a c:ad.t respue:-.1a que se lleva
le (l\.::,da:; por la c:on5,;ign;1, usí corno por aquello~ as- a cabo, como hcinos rn~ocio11~do, después de hahcr
pcuos de la ~i lll"diíu q ue pu,·dcn influir ~n las obtenido et protocolo inid al compk to. Otros auto,
txpoctativus del , ujeto (finalidad de uu e.xamen psi- res (Rappapon, Sha frr y G il l. J 'l7 I) acon~t'jan obt~·
coiógico. ~ituaci<,o en la que s e lleva a cabo, carac- ncr es tas a,·laracioncs in mcd icuan1ent~ después de
terística~ perso n.alt.·s del e ,·~aluador en raf3cic)n cün cad:1 te51>u~ ta: e.ste p1ocúcli111icn1n. :,.;n <:.1nhacgo, pü-
t1 sujeto. c:IC.). d rfo lcncr el efecto d,, rdri ngir la espont:m~i<lad del
ll na CtLractc-rísticn con1ún c.·11 todas Jt1~ Lécnjcus $ujeto. ya qu\:', a 1..ravés de..~ nu~~trtJs prt:guura~. po-
proy1tcti\tas, consistente.', con c~1prhnc ipio dt~ a1nbj- drian,os e~lar induciendo a\ !>ujeto :;l responcJ...:rdc un
gtiedad ,ncncioru~do en ,~ parte i1Hroductorfa. se re- modo más e laborado o in,l u~o. en el péor de los ca -
laciona con):) Cl(·cesidad de cs-truc.lurar l o n1enús (X)- sos. a partes dctcrn1inadas de la\ hl1ninas . No übs-
sibl~ 1:l shuaci«Sn de prueba con l"b.ícto de dejar tanle1pul:'dt.!' rc8uhar lÍ.til con ntóos o a<luho~ ¡;on una
300 I Eva/w1ción psicológica

p•1t0Jng.iu se\'cra. y;, yu-.? evita ~I olvido o )¿1 ne,ga- sistcncia d~ la ddinidón d~ l.as categorías devalo -
~ión de algunas re.~puc,1as. En cua lquil!r caso, e~~ in, .. raci611. se ha dcs<.:uidado cn t.li.:n1:J:st::ida:,; c)Ca$iOncs d~
pn:scindible que la encuesta sea lo meno,, direcw y forma grave. Y, con ello, se ha restringido de forma
1() más breve posible oon objeto de no obtener lo,·a- inrolcrable. desde una perspectiva científica. una<a-
Jizaciones o delern1inanles de la~ r<!5.puest~s que nn ract~rística tan fundameutal con10 la fiabiliJad in-
reflejen adecu(1<h,n1eruc los que h;1n intervenido en la terjucces. cornprornctii.:11duse con c-tlo la validez de
elaboración de la respuesta origin-11. Al 1icmpo de la la prueba.
t:ncuesta se va p)asn1¡lndo. junlo con las aclaracio- En este scntido, el sistema elaborndo por Exncr
nes que vamo~ obteniendo. la (ocali,acic\n de cuda ( 1974. 199 1. 2(}(i I J hu supucs10 un indudable avau-
rcspuesra en l.i hoja dise,iada ·a este tin. con cibjcto Ct'. por <.:uanLo in<'orporó. en un si:S-lc1na único} ut,...
de cvi1ar el olvido o i111erfcrcncia por partt· t1el eva- j~l>vo. i.;l~111cntos tlesurrolludos por di!itjntos aurore~.
luador. susceptible, de ser ddinido~ de un 1n,xJo ohjctt,o y.
pL1r tanto, d~ alcanzar unLJ fiabilidad adccu;ida. A$i-
n1 i~HH). este aucor ha rcali1..nd<> a}guuas ínno,1acio-
3.3. Valoración n..:s. 1anto para Jiferench1r o si1npli tict1r alguna~ va--
loraL·iones de (,tro., autores como para introduc'ir
llcmo., de,scfi to h,1st:l aquí la rc,ogida de un pro- nu~vos !!lcn1cnlns de valorac,ión, t·o1no. poi' cjcinpio.
tocolo Ror, chach . El cvuluador del'><! llevar a cabo. la::. i:c:spue~t1s de «perspcc.·liva:,,. o «par».
a continuaci6n. ta valCJrrttión de las respnes1as Obt~- ,\xí pues. una vez ohtcnidas las r..:spltCstas~ y acla~
rüdas sobre Ju base d\:· uno de los 1núltiplcs sisle1na.s rados en ta correspondit'nte encuesta su localización
de valoración ex isl~ntci<. Es acon~e,jable atenerse es- y cletenni aantes, estas deben ser val,1radas en una se-
trictamente a un único sistema, a pesar de que la rie de categorías. El cuadro 9. 1. tonw<lo de Exner
pr;l..:1i..::a d~ los p1·01\ :sionnles que udliz~n esta técni- ( 1990). re$ume l;i~ p1éguJ1taS que (k\>en fono11l:1rse
~a haya sido, más bien. 1a de inn,rporar aquellos ck- ante cada una de [a!\ re~pue.stas para oh1cner ~u ,·a-
01c11tos que resultan miís atractivos. procedentes de loruci<Ín ade,·uada.
cunlquier sistérna (así. los fenómenos e~pcdales de En la tigura 9.2 y cuadros 9.2 a 9.7, y a 1ílulod~
Bohn1. la i1..:1iYid..i<l º'!~Hniz:'ltivc.t <le 8 eL·k o )O!\ dis- ejc1nplo, se 1111.:Juy..:: inforrna.;;j(to que pued1.: ayudar a
tintos lipos de son1breado de Klopfer). Es evidente cntt!nd~r c.:ida una <.J~ t'Stas categorías. Para una io-
que cada sistema .ipo11a elemenios nuevos a la va lo- fo1111ación completa. r~mi<irnos al lector a la~ obras
ración que resulta de interés diagnóstico. y es corn- originales (fa11é·r. 1978, 1990).
prcnstblc tpit· un proft·.... ional atento ~ la hibliogr::>fia
dt· su inlcr~:s Cn1erne lncorpor<.tr las inno:...·;.K·iones qu4t
pued~n .:nriquccer su práctica clínica. No obstante. CUADRO 9. 1
si csu1 sci...~rción de clerncntos: ~e lleva .:i cabo sobre
la b,,sc de Jj prcfcl'cn..:ia person~1I. es fát:il llegar a la
c:CJnClusicin de que existen tantos si.,te mas de valora-
1. ¿Cuál e~ la Joc.:iliz~cJ6o
ción del Rorschach como profesional~s utilicen esta
?.. ¿_Cuál es la c.·alida11 evoluti vift
h.:coic:1. Dcsth:. htt'gf~. esto hn)it;;)rÍa de un n1odo ex-
.,. <·,Cu.ílt!:$ Súfl lo"i d.::1~111!i1ia1,:,_., ..,
1r.iordín:.)1 iu la posihilidad de obtener el necesal'io ni·
vd d~ objctivid:,d. a<í como. rnnsigu i~nte mente. de 4. ¿.Cuál I!~ l:'J Cilhd.:id fonnal?
comparar los resultados obtenidos por diversos clí- ., . ¿Jiay p:.1.r?
nicos. Ahora bit'n . ..::ü1110 es bien conocido. un requi- (,. ¿Cuále., , on ki.:t <.'•'t:t<'uidu,·.,
sito bá~ico y antcri()r a la valictc, d<: un demento dc- 7. ¿Es JX>pulav·.>
rerniinado es que sea posible nlcani~r un acuerdo 8. ;,Debe lié"ª' pun1uac:iún L'!
interjuc~ts ude<.:11ado rn su vulorac4dn . Este aspecto. ~·. (·Jl..iy ~lsún i;ódigo c~peeial?
nc..::esadan1e-nte r~lacionado ,:un la obj~civid~d y ,:un-

º--
T~cnicas proyectivas I 301

CU:\ DRO 9.2

.
S/o,t,oi« l>etllric:i(,n t'ríl~rio

w Rc.. pue, l.1 i 1obal Rc:.puc}ta a la 1nant:ha <:0111p1, :1lJ.


·-·- - -·-
D Resl)ucsta de dc:t.:1Ue u:-.uul U11l it a un.a p;;irtc de 1:, ruaucha frCC uí:111c fnC.nc11: idcn1;1íc:a{fa.
D<l l~e~puc~t.J de deti4II._• U11ti1.a 1111.1 p;:irtc de lr1 o\;111<.:ha r:1ranl~lllC i<lencit1cad.u.
s Re,1)u1.•11a al c...,;p~cio ~lanco IJI i1i1n un:, panc lle los csp.Jcios bhtncos.

CUADR09.3

Sin,bulo lk:fililki(i11 ('.<Uff'ln

+ Rc'.\[)l.lé'!.li'l t!e 5.Íllh:..:i-. l >c,c:rip,cid11 de d-:!~ Cl ,ná:- ohjc~os d j qiutoi:. L>CT() rela..;icu1~ldni-.
Al meno, uno d<' 1:1105, d~I~ ,er dcu:rilo con f(,rn,a c:..-..pecitÑ.:a.
o Re\pnci-1.:. o rd1n:1fi<t l dc1U1fK'1trión de 1.1na 1on.a de la 1nund 1.i con t•n ')nlo {$b~"IIJ que
1 :.e J c:,.cn N' con f0 1'111l ~ pccHlctt
V Se d<:sc,;bc un objt~1,1 :.in fornla espe<: itica.
L Rcl\p t1;;i,l;,1 v;,!:a

El ~~guic111e t:jenq>~o pet11n~e )h;~1rar la ul)Jizaci.ü:t de esla<,t ca-tcgorras en unu re~pu~sta '-,1ncre1a:

J.símino Mt:.-;p\K'"ita 1o;n..•11nta 1.-:Lliaación l)t,.tt:nninual~ C1Jnlc•id• •


. ..- - --- 1--'-··- -
) lhu11narlpos<1 Aqui (s.:í\n.1:, lOdll DQ PQPar Pop
u í!f!ra la lin,loa)
302 ! Evaluación psicológica

CUADRO 9.4

'
C11h:aoría Simbulu ('ri.ltrlo
-·-- - -·-· -
Rcspuesla <.le fo m,a I· Basada c.·«:Ju..;iva1ncnle en la'> l\1rn,as.

~lo,·in,ienh,
Respu~:,;ta de n,ovhn1cn10 hut'naor, ~{ 1\c.1iv id;1d cine~ré~k:a d~ lHI :-cr hu,n;tno o :tt:livid.1<l ;1111T(11)0lllórfi.
c-..s de u n an i,11;:il o pc:~n aJc dé fit.:cióu.
R!!SpUC\ la de rnvvín1ic11tc.) ani1nal f'M ,\<.:tividad cinc~tésic3 de un anin1.1I.
Rcspuc, t;, de n1nvi111ii::ntc.) inanimado 111 !o.10vin1ic,u<1~ de cbjc1os inani 1nados.

Color (cn11náticoJ
Rc..;puc~ta de t.'Oh~r puro e Ba~ada en c:1r::ic1.::,istica~ crou1á1i(.·r1:;., :-.in inlpJic:n.:illu de 1~ t~)nfla.
Re-.1~ot':o:1a <le colnr-íon na CF Ha:-,ukl pl'i1u::íp:11n'lénlc t:n el color y socunduú:Jt11<:111c en la farn);a.
R-.!.i..pu..;St.J de fun na-coJor FC U;¡~atJ.a pri ncip,1lr11en1c. c11 la forn1:1y sccundari,11ucn1.; cn el color.
Rci.pui:~1.i c.h: e,;l<~r ncuninal Cn ldcn1ifif;,t(ión de colon:..; por ~u no,nhrc.
-
(:olor (acrumo\lico)
t~L'.~puc((3 :h: l·ol~>r acr(.)1ná1ico por<> e· Ba~ada <'n las ,·aroc:t.::ri~tic;.1i. ,prh,c;;., negras Q hl:1nCá$..
Re.,pucc;t? de c<>lor acJllffláticn-forina c ·F Ba~uda pdncipahne ul~ "'' " k1~ c:if;1¡:h!'fls-rica:-. acm,Mtíca~ y ~ecuo-
da,rian)eflte en lit for1oa.
Ri:,11ue"a ele fornla c.:,,lt1r ;.u:com;ltic,>
4
FC' 0;1sad:1 pr·1ni:ip<1hnl'.Uh.' en lti font1á y ~ccu11dariu111l·ntc <·n e1 color
;J<.:r.,n;.11 ico.

Textura (S0n1b rc.udo)
Rc:.puc,ta de 1cx1urn pur... T Ba.<liad;1 t:n p<opicdadl!lt> t.i<:'tilex a1ñ buid.i., 31 ~ü1nhr.,):JdO.
Rc~puc,1:1 de tt::Xluu'.1 fornla
4
TF 6 :hadil pri1,...:ip:ll 11le1'lh: en 1c~u.1ra ) t.c(u11d:1ri:1m~n1c 1.!ll la forru:l.
Hc~p1>e~-;;·1tlc fonll:)·l~.,1ura FT' l;l;:1sada princip;;1l1ni::nle en l:i Í<)nl'l:J y MX:unda.rfarnc11rc en lC:(~ura.

Oin1e1L~ion::iU-dad ($ó.1tllbr:-=ndo}
Rc,pt1cs10. de pcrspc<:tiva por.t V 13.i:-adíJ c11 la dt~i.:ripc i(\n del ,unll:\n.:-a<lo ~on:,> rroru,•<l:<~:hl <\
di111cr;sión.
f<c:,:pucsta de p-crspcc11,..a,fonn.l YF Basada principal1ncn~ en la alfibuci<ln d\! profundidad o ditnco 4

~i(,o y ~urn.l.1ri:11nt.:nle en la fo1'ill;1.


l~C"~JlUt~Sla de fQn1l:t·pc~jk'CIÍ\'a FY 6 3sada p•in.ciJ>Jl111en11: t~•l la fonna y M:-Cvnd;1t i:u11~u1c e n la [U(:·
fundidJtl ..,, l1inw:n:--:<>n.
>- ..
Sornbreado (J:en.enJ.dífrsso)
Respuc~ta d\! :,;onlhu;tdo puro y Basada en el c laro-.<.•uro.
Rc , puc~1a de .:.<1nlhreado íonna YI- Ba,ad,1 pr,ncipalrnente en e l so111brcado y sccundarian)t-111c e n
l.:J fonua.
Rt:~puc:.ta de f1lf1nn.~on1l:,r..:.:JdO fY B~$.:ul;1 pri.r1cipaln'1cnte en la foru1;,1 y s...·.cond;1riar11en1c cn t!I som 4

bn·a<lo.
- .. ·-
Din,cn~i1,11Hlidnd
Re$puc:-.t;, de íoml.a-d1111cnsióu r:o í.ks(riJ'.l<:i6n de. dinlcnsión b,l:-.l<lt1 e,n la !on1la.
TRcnicas prnyect1va~ i 303

CUADRO 9.4 (<·0111inuacióH)

Catc¡:nría ~·mb(tlo Crite,rio

Pares y r~fl~jos
RcspuCSHJ de P•tr B.t~a.d,, '..'111., s i.11e1ría. Con1icnc do.,. obj~(o~ idér11icoi.
R~uc.q:, de n::fk:jo-forru:.\ rF B.»1.dc.1 e n In siroe1ri,1. Conlicni: la dt-«-ñpción dl· un rtHcjo o ima·
gc.n en e~pejo.
Hc~pu.:stu ,.h: Íü nTiíJ·(l!tlcjo fr R.L~ldi'.l c1\ la sim....:Lffa. l1n.1ge.1l ~<>1) fvn llil dctioi<la reílcjada. en espejo.
'

(:11a ve, codifi~;ula~ tedas jas n ~...;pue.,tas. es nc- esLadi...,ticns descripti vos p;1ra adullo$ y ni ilo$ dis1n ..
t:l'sc.1rio. a pu11 ir <le t':Sta:-. va loraciones. elaborar el su 4
huidos en distintos grnpos d iferenciados. l)c este
m;irio cstrnctural (o p, icogr:,m:1) del protocolo, que modo. las dcs, iaciones del rc5umcn estru,mral del
~crá la pri11cipal bt1sc para su interprc-l~ción. pro1ecú)ú dit un individuo con respcc10 a ~~tos gn1-
(10 s nonuat i \'Cki p,:nnit.en i ufcrit d(;tcnninaclo:-i aspee~
t().~ del l'uncion;i mi,:nto psicológico de 1111 sujeto y
3.4. Interpretación cla.sHicar a f,tc segLin supu~slo'i de sen1ejan1.a (véa~c
capítulo 2). Naturalmente-. puede consider.,rse que 1~
l :.n el pn'ltocolo podc ,no:,. <1 i,;1inguir dos típc:,s de inexl.~ten<:it, de c s1os d~HO!'<i para pohll:!c idn cspafloJ•~
da1os. unos d..: tipo nnrcflal¡vo y (>tro~ de tipo idlogní .. <e" un jn<..·onven,en1<.; in1portanlc .
li('ü. Por una p;1rtt~. ,c:;,;j~1en una '-Crie de percepciones El cstabkcimknto de estos dato; normativos fue
que hemos traducido estructuralmente a unas catego- iniciulllll'llte c1iticado por nlgunos proyectivi;l~$ adu-
rias de rcspuc,rn. El resumen estructural recoge tod;,s L·i.:.:rido que. de c-.st~ ,nodo. esta prucb:.1se con\'iC~t e en
c:-.as respucsLas, reduciendo lo~ elemcr:t<~ estrotínra .. 11 na t('(:ni<.:a psi(;.OOJ~tric-u que pt:rt1l1lc la 11bi(';t<:k.>J1 <lel
les a proporciones. porcentaje~, cte. Éste es un paso sujeto en una serie di,;! di1nensiones por rcferenci-c1a un
fund,unental que perm i1e comparar un rrotoc.olo dc- grupo n1.)nn~1ivo. .A~i sí ~e per<lcría un,, de 1, as 1p~t:U··
1crminado con cualt¡uier otro o con un protocolo liarida(li;s (Jue los t:linieos 111á~ hun apreciado en c~ta
<<11ormali7.aclo», obtl'nido a pan ir de u11a muestra re- 1éc11jca: su cap~1cidad pura d,::-.cribir ex lu1us1iva e ii.liO·
presentat iva de una población determinada. gráfican1cnlc a un ~ujeto. En esLe scnti<lo es üt('~sario
Podemns. por tau to. comparar un prote<:olo detcr- hacet no1;.,. sin cmt>argo, 'lu~. dada la nu1urale,a d~
n,in~do l'Oll el de ulms ~ujetu.,, de MI edad o rnn el de c~tas 1(-c11icas, 1nuchas de las ufitniaciones que sobre
un grupo díf4:rench,do. COITl() pueden !-Jer c.~qui1ofré- un individuo ~e hace:n a panír de ellas. se deriv11n dt~
nic<l\. depr<sivos, cte. F.xner ( 1982. J<J<JO) p<csen1a ('OJnparaciones inlerincti,·ithn~les. aunque éstas seHu

<.:LADRO o.J.5
(~ali ,hul ¡·or111al Ú<· las respuestas (si.~1e,na co1nprehens.i\:o ,fe &,u:r)
. .
Simb<,h> OtOnkll)n Crih·rio
_
..
. Superior Aniculíléión in\Jsuahoen1c c.Jc1al lada d..: la forn1u que cnr.iqu1;..'"Ce la c.ulid:ul de la ~ pu('stu .
o Ordinari~ UMJ Qb\ io J e \ns carac1cñ ..Lic;as t():·maJes r·n uua r~pt.1e..;1.a ll'IU)' co111Un.
\V l)éb1I Uso dcfic.:it nu• de 1~ 1ú1 nl:i.
- Negali\a l Ji<.o d1~,o ~ i<,n<\d o y <1.fbitn.1no <l~ la forlltJ .
304 I Cvaloación psicolóo.ica

ir1JplíL·i1a:--.. f:n t.il c:;1so. e l <.:lfnico qui..· 111flr;,.¡1.:1 f{ors.. do.'i. "ino intcn·l'lacion:1ndo los di.,liul(t~ ..-::0111p.:1n~n-
d1«ch :·elierc algunos l1Sfl(,-'C tO~ del protocolo de un su- tes e n el coo tuto del protocolo global. a,i eooio
jeto a k)s de un ·~•"Pº 11om1ati vo». ¡1rohablcn~nte el con la i nf onnacit5n de que di sponc1nos sohrc el su-
q ue c,insiiluye la ¡,oblad(m cor, la que trnb"ja h.ibi - jeto. proceden1e d,: Olí';Js fuentes. 1\-;í, por \!jen1plo.
luahnc111e. aunque Cslo ~e huga de un modc) inn.Uüvo la presencia de un núr11cro cspecilico de respuesta,
y no explicito. P11r rnnto. la innc.wación introducida con un detern1inanlc particu lar adquiere di;-;linto
f)Or .Exner consistiría ímicamente en c.xplkiwr y <Jbje- sign.ificado en func ión d. ~1 . nú1~1ero 101al de rc.,puc:-:-
1ivar e~te proceso. No obstante. y como en rnúlliplc.< ta.~~de :,.u <:a.lidad forrnal y organi,.i:ilí va. ccc.
()C¡Jsione$i rer•i1c este autor, es1a. refcrcnci;i a lll)()'i da- /\111e l:i i111posi.bilidad rllalerial de hacer siquiera
to~ n<>rm.¡,ic ivo~ no e xirn~ de re¡di~ar ¡,na interpre1a- una n1(11i nH1 introducci(,n a los complt:jos snpucstos
. .:i6n 1n~s idiognífica del pr~)lcxoJo letal. :,a..-iada en 1,1:-: interpretativos de e~ta técnica, rc-1nitin10~ .:l] 11..~clür a
C(']aciones o inceracciones de los d iv<.;rsos elemenh1 . . la hihliog rafía e,pccjalizada (E,ner. 1979. 1%0¡.
del 1mxocolú. .isí C(JCllú el an!ilisi~ idiogrMico d~ las do11d¡: vuede ::ncon1rar la infonuaL'ión pcr1 i11cn1c. a., í
r<.:!jpues1as y su sec.:ucn-..:i<l. con10 di v..:rso~ estud io~ <le caso~.
De hechú. lodos los aulorc.s enfa1iian la nece;-;i - Pndrían10~ indicar, para lcnnin ar. LJLh::. co:no rt'-
daJ de llevar a caho una interpretaci6n global de un ~Hha con1U11 en las cécn ica~ proyecüv:1s> las res.
protocolo. 110 lOr11;,,u<Jo en c.:11..:nln 1:lc111entos aisla- JHIL'S(..l~ di.!l rrQt<tCCllo SQn hHr'i.,1.d ;1$ gttnCr:J lllll'lllé

CUADR09.6

Cattgorfa Símbolo Crilcri•

f-'ig11r..L hu,n..ina ccnl'1plet..1 H


··---·- -
Implica la pcí\:tP,:ión de la figura hurn,uJ~tcornph.:la. Si el prcccP40
~ ,.,,~fierc :, una figura hl!-hlrica re.al (Napnlcón. Jo;.u1.1 di: Arcv. i:h.}.
se n.ñ::ide el código Ay ..:run-0 código o;«uod.ido.
-Figur., hun1anu con1plc1.a c.k: fjcc16n (HJ Pertepción de lHla fi gura. ht1111;;u1a co1npl\~10, <le fttti6n o 1r1t1oló·
o m11oli'lt:ic3 gica (pi1ya.sos. hada~. S;il;ontcs. bruju!., personajes de cucnlO'- . í~n·
tús1nas, t"Uanos. dL·n1onios. ángclc!I, pcr.-.onnjc.s de eicncl:i, t1cdón
hun1~1,c»dcs o n1onstfuos aHtrvpornoñ os).

l),:t~11l~ h1.n11;.1no JM Pcrccpc;ióu dé uu~• fi~ t•f"3 huma.na irh.:on1pk~a (bralo. ptCrna. t.led!.J"i.
pic.s. la parte infcrior de una per"'üJla o una pc1SOn.a sin c.a.hc1a)

t·.xpcd~11Ciil hu1n3rla HX Pe(Cépción de uon e111oción htuo:1ua o cxperll;.nc:k1 .~,:~n5<:ri~I (:unor.


odi4,, dt-pn.:sión. fc licid;:id. S\>nido. ole.ir. ,nicdo. cit.).

Figur!l ;u1 unaJ co,nplc1n. .\ Pcrct.pción d,.. u1la figuca anint.31con1plcw..

Figuro t1ni111al d...• (ic.:ción <.~ 1ni1úlógica Pcrc.;pción de un;t fis unt .iui n1¡il c-Onlp).;1.1 de ficción o n1itol()gic.1
(unic:011,io. dr11Q6n. rruu1 CJJáglca, cab"llo volador. cu:.).

ll..:lallt· anin:~: •.\d Pe(ccpción de l1oa figur;1011io·1al i,,co1ttplcta (el casco c!I! u11 caba·
11,o. la pltlt.a th~ una l.aoin:sta. la c.ahc~1..a di! un perro, la ,>icl de un
.sninu,1, CIL ).

o í;J.omn. P-rinur
Tecmcas proyectivas / 305

como 4~igno~> de los 1nodos de. respuesta ca1'actcris- cic.dnlente Uehido a'ª ilh?-1h:i<>n l1uc ~~ este t(tn,a ha d)-
licos de un $Uje.10. Tarnbién en e.s:te punto, sin e,n - rigido la Arneric:111 Psy<.:hologycal As~ociation en .los
bltrgo. cxist"n diYcrsas opcion~s. desd~ los que pr~- úh iinos tiños. y que ~e ha visto reílejoda ..:n la~ pu·
fteren )ntcrpretaciones n1uy cnlron~adas con la teoría bHca...·ione.s de la rcvi.~ta /''s.,·cholo¡;ical 1\sses.so1e111.
p:-.icoanalítica, general,nente centradas en el análisis Revis,u·cn1os a '-'ontinuJción las aportaciones prc:>co.!-
<ld simholi sn,o de las respue,rns (cfr. espccialmen-· denics rná~ relevamc~ y el ~s,adfl de l-0, dalos a la
1c Shafer. \954), lrns1a las in1e.rpn:1aciones que ~n · luz de tos n·su!rado¡ al'tu:.,iJcs.
farimn los .1~pcclO.< perceptivos <k las respucs1us. en-
lre los <lll\! parece contarse el propio cre<1dor de la Fhsbilidad inrt•,juc:cvs. ( :01110 t~n túcla técnicf.I de
prJeba. Estéls últi n1a.~ orientacinnes ~e basan en Joz.. me,lid~ én que c.l e,•nlu:1doi: deba manipular o inler-
aspcc1os estructurales dt• la~ respuestas, reflejadas en pfetar d~ al~t,n r11odo lo i'espucs ta de, :;uj~tc,, urtc\ 1

~u:, valor.1l·i-oocs. ..:ucsti<>n p!-iiCon\é1rica h;í:,;.icu l':S la del acuerdo entt~


Por otra p,u·tl': , s.e ha proput::sto también unu inter~ dis1 in1os jueces o evnluadorex. En d caso del Ror..-
prctación de la..-.; rt•spue;sta.s . .: on10 <c111uestrd» de c iertos chach. (os autores que se pronunc.:)an rnüs f;_,vorahle-
cv~nlo~ ,·og,1iüvo-percepti"os (Fernández-ífallcsle- nlente hac ia ella argunl..::ntan que la.,..; té'-·nicas que
=-<l~. v;,,carro y Miírque,. 1981 J o de rerreseni,icíón o lnc luycn car~gorfa.s ct:,n1ph:·.ia.., resisten ,nal lo~ csta-
co11s!ruccicín del significado ( Hlan. 1990). d í~1it:os ,11 o:so para,d..:ter1ninar los íudices de ucue·r-
clo :y proponen 01ros proc.:-~di1nit·ntos 1:1 lc~ con-10 la
;;..ustitucl<)n de) índice kappa por porcccHajc~ n1dl\ ud..:¡
3.5. Garantías pslcométricas cua<los" la complejidad de la tarea, por ejemplo, c.~-
1ablel·er la:-. con1paraciones entre los s~ gnh.:allos de
l.;Js gar::Jnt ía'i de l 1-{orst:haci> ht1n ~ido c~llu.Ji;1das r...:spucs1as v:1 loradas (lncall.ració o. dctcrn1inanlt:!.,
tninltrruntpld~nicnlc en el e:-cGnario th: un a cons- calidad formal. etc.) y no e nrn.r l~t'i vulor;1cioncs 10
tante confronlaci6n e ntre Ja opinión de qui enes sos- t.aks de las respueslas t\Wincr, 2001 ).
te.niao que a una t~nicu de estas cara~tcri..:.ti...:.as no En 1todo caso. en cuanto al acuerdo e n l:.1s ,;atora-
le eran cx ig.ibles las n1ls.rnas condiciones que a las cioncs. lús dmos siempre indicdn que la fi abili dad e~
1~.cnicas c~tdndc1ri2.ada.s y los que han so:.1.;;.•nido un:.1 ~upl:rior. como es prt!vísiblc. entre 11:suarios tic un
opinjón críüca y abic11.arnentc contratrin a ]a utlii- rni:ono sistema. (1unque. 4'un en ese cuso. no ~e 1n1e.
zación de ~, te proc~dimiemo. En este deba1c se han de dar por seolada sin que haya mediado un b\crn
c~tadiad<1 rei1erada:i1cn1c las prcdiccione~ clínica~ períudo di! ..:n,rcnunliento y discusión dt' <.:ategnrias.
frc111e a h,s predicciones acluarialcs. y la progresiva l),1do que el siste111~ compren<ivo de Exner propor-
dcpunición y consolidaciÓL1 di.!·) si.~ten, a c0n1prt!O- ci..Jna cricerlns de c.:odifil·ació11 ..1clallados. cjcrn plifí-
,i"o de E.< ncr abrió nuevus cxpccta(ivas ~ ,,osibili- cac ion\~s y ejercicios p nícticos. con e l correspOll·
dades de di~cusión. como lo rcllejan el aumento diente entrenam iento Je lo~ evu.lu¡1don~s debería
de las publicaciones de~dc los noventa hasta la fe- esperarse una fia biliJad elevada. Y efe<·ti vam~n l,·.
cho. No obstan1e. :,unqu~ lo~ contenidos <le ta di~- el acuerdo intefjut'cl!o halktdo por Exner parn ta, <lis-
c,1,ión han sufrido un cu111bio SU"itanÜ\·O, fa con1r0,, lin las c;;Hcgoria~ incluidas en !\U sis~ema úsci la
ver~ia tradicionaf no e:,:.lá r..:;s1.:.1clta a pe:-:.ar de lus entre el 8S por 100 y cL 'JO por 100. con dis1iuc::is
riguro~as apoítaciones que se han producido (Ga,i> 1.;ornhinaciones de valoradon!~ y protüco,os (dit'i' va·
t i :Ji .. 200 1). )oradores con dic2 prn1ocolus, quin~c valoradores
co n tlit:z prococ.olos. etc.). Esto... cxo.:l·icnce~ rc\ulla-
do.,"i. han ~ido (:Ql'lfir&11<Hlos p...-~r osro.s \:~ludios, cs pc -
3.5.1. Fiabilidad cialñ1cn1e por mctaanálisis ,mno d Mqer ( l il97).
que incluía las publicaciúncs sobre d Ror.;ch;ich <kl
L,1 producción de csludios realizado\ ha sido ex- Joutnal Per.\'c>nali1)' A.fses,,.,n,·nl. apare'-·id~-t'> entre
lraor<linariH por su c ulldad y si.,ten1a1 ic id:ld. c::sp~- 1992 y 1995 y que r,rroj;,bun cu índice l:appa de .81\
306 ! Evalvación psicológica

como valor medio (de .72 a .98). Aunque la crítica cripóoncs rcóricas de este: cons1r11e10. 11 .:sta ,i;,;~.,1 -
mecodo!ógica genernl sobre estos escudios que han tad hay que añadir la di~riminación fundado de 100'
realizado otros aucores (Garb et al..2001) 3fec1a a la clen1"~ntos de la prueba que ?>C r~lacio11:i11 indi1-x.-c1a.-
acepwción definitiva de csros resu ltados, posible- 1ncn1..; con a!>f'e'-''º~ dur:u.k:ros dcJ suj~ro o c.:oo esta-
mente. el incremento de la fiahilidad c,ntrc evalua- do~ pasa_j(sros y ,i[tcrnciones situacionales. E rner
dores sea el cambio más pos itivc) (ltre puede ob.ser- ( 1978) llevó a cabo una sctie de estudios con vistas~
v:1rl'le cri tu,u1to a la~ gara1·1Lü-1s ,nc-t(X!oJ<')gjctL~ de esta ~,tahlecer la est~l,ilidad teinporHI de diversa,¡ varia-
ttcnica. bles del R,.-"'hach sobre las que se basn la interpre-
t:1L·i«:\n, T rabaj<.1 ron pc:u·a t...:llo con <lisr intos gru¡x>s. de
f 'i<lhili<lad etu,.c: i111er1>retoci<111es. Algunos au- sujetos e intérvnlos te~t-retest: ,ujet~,, normales y tr<.c<
tore,. como Ana,tasi (1973), sugirieron utilizar ín- años de• intervalo (Exner. Lcura. Annbn1s1er y Vi-
dices de ;.;ic uerdú de las in1l!rpretacionc~. ya que, e11 glione. 1977): " " como intcivalos de siete días (Ex·
definitiva, la..: valora.cione.~ no son 1n;i~ que un pu11- nef y !lryant. 1974) y 60 días 1F..x11a, Arlllbrus1er y
to de panida p11rn este objetivo final. Por rnnto. el i.<urn. J<J75): Con pacit'ntcs no inrcrnados reexami-
objetivo ,ería det~rminar cu qué medida distintos nados a los 30 Jías (Leura. Wyli< y Exner. 1976) y
e valuadores ll egan a descripciones. predicc iones o c:-iqui1.ní1 énicos reex~rninados '1 lo;,. diez d(as {Exncr..
di.1gnóstii.:Os sernej~nles. 1..,.a u1il(zaci6n de un rnis,. Shuylcr. Sd,urnacher y Kuhrr. l 976), y. fi nalmenlt,
rno protocolo tt'.nía prccedenrcs. con resuli.1dos :,pa- padcnies sujeto~ :, rerapias de ,oria y larga dur:,d6n
r~ntcrnc:nte alcnt,1dorcs, como el de K.n,grnao ( l 942j. rl.'exarninado~ a In~ tre~ y 1;eis n1eses. rc,pectiva.men-
_[)C{O con escaso seguimiento y clarns contraindica- te (Exnc.r. W)lie y Armbrust~r. [•)75, 1976;.
ciones. !.as críticas se fundamentaron. por un i.1do. Cún las d iferencia s prn¡¡ias de los distintos grn-
e n las 111últíplcs vari:Jble~ c, trañas que trndiciQrral- pos d..: sujcLo$,, inr.:rv~lo~ tCS.t·rt'ICSl y factores que.
menle concurrían en los diseños. tales corno J., dis- como la terapia, pudieran favocec~r un cambio. la
tinta orientación y vocabu J¡¡rio seleccionados por los m:iyor part~ de las variables examinadas mostraron
diferentes intérpretc.s y los niveles vnriados de peri- una fiabilidad que c.5 considerada e levada por Exncr
cia cli,1ica. y. por otro. en la ncce,-ida<l de sep:1rar a ( l 980), cxcepluando algunas ,•arial)les que se ~upo·
todos los efectos 1~ gem·r.rción de datos de su inter- n...~n relucionadas (.'00 e.~lados n1ás que con rasgos,
pretación. En la actualidad. el imer~s mayoriwrio se como el movimiento inanimado o los sombreado,;.
cent..a en el estudio de la validez incremental , es de- De todas fo.-rnas. la fiabilidad teM-retest parece ~er
c:ir. cu la acluraci<í11 de en flul.! u1L·<l id:1 los datos ob-- fund (\n de la longitud del pmmcolo. d~ modo que
1euiclo~ medianre una técnica (vi1loratlos y/o 111ltr los n1:Js e.:u11os ( R < 14) tienen n1c.nor esl~.lbUicJad
pr~\.rdos) i11c reroen:i111 las predicrioncs derivadas de (Ex ner. 1988) <1ue los más prolongados (R > 14).
otros procedimientos. En esta di re cción los datos En defioilica. la consistencia temporal de lama-
vuelcen a ser discrepantcs. puesto que mientras que y<oria tfe las puntuaciones y, especialmente. de. la,
algunos aulores encu~n1ran un soporle expi.~1'in1cntal n1ás ccnlrales queda suíici.zn1e1ncnte de111ostra<la <L
n111y e~c.:,iso a favor de la v:tlidcz i 01;re11,ental del juicio de E>:ncr y Wciner ( 1995). Vigl ione (1999:i,
Rorsdtnch (Hunslcy y Sayky, 1999), para otros au- Hunsley y Bayley (!999) y Weioer (2001). pues la
1orcs es evidente Ja ganancia que ~llf)OOC el entpJco n,ayorfa de las variable:-- n1ucslran uoa ('úCTt·l~l('j6n
de l'\L.'l lécnic~. al 1ncno~ bajo .cor1dicioncs óptiu,a~ ~1pro:\iu1nda a . 7.~. 1ui cn1r:J(, (Jue los indices <1uc st:: re·
de csrnndarizac·icin íWdncr. ~002). tac ionun con aspct;LOS sil11acio:1ale~ y. por tanto.
cumtiiantes <le la personalidad ~movi miento inani-
Fiabilidad :e.,l·l'<!lcsl. El problema de fondo para n1ado o s.omhrcctdo difu:,..~1) 01u~stran bajas con·ela-
csiahlecer la c.stabilidad temporal de. los datcos oht,·i1í- cion.cs.
dü.,; f)Of la prucht1situc.: ,.;;it~udo el de la propia e:-.1:1hia~ Por e) L'úulrurjo, ulr~<. publicru:ionc~ no coinciden
lid;,1<..I de lo qu.:.: la lt'.Cni~;t pr011.:nde 1nedir (Silva, con t:S·IOS rc.:sultaclos. Eu ln,· Jo~ ..:sr·.ldio\ di$.trcoantcs
2002). es decir. la pcrsonalidnd y las distintas a<Ls- se pueden d~w,cur el de 1\dair y War.ner ( l 9<i°2) y el
Técnicas proyectivas / 307

de Perry. McOougafl y VígJionc. ( 19'>5). Los sujetos 1ic:a global o. ~.1or el coutrario, nhls linü1.ida ~1 una
dd trab,1j o re alizado por Adair y Wagner enin c,- única v,·iior;.h,:i ün o <1 un c:onju nlO de v,1lon1cione~
quiwfrénicos. y e l intervalo to!01poral aplkado fue (signos y conste laciones).
de \eis años y t ualro n1t:.sc~~en es.te c.:u:;o el valol' 1ne- En los ~,t·Jdios que ahorda11 lo va lidaci611 del
dio de las correlaciones enLre c.1tcg.c.rú.1s f'ui: c.k: .'.'8 Rorschaeh desde un en foque glúlJal. se trata de .:011 -
(los v,LIOr<s o,cilaron cntr~ . 16 y .50). El tnibajo de lra~tHr con un t'ril\!Tio pre'-~s.t<tb~~cido las dcscrip..:~o-
Pcn-y y colaboradores ~e llevó a cabo con sujdos de- ncs, prc_diccioncs o diagnüstico.; qu'-~ se d~rivan de
prc-.-.i vos y un inte1·valo lcn,poral de cinco años., y ~us un protocolo, con!\iderado coff10 un tod<.>. A este en-
rC"SultaUos am,jaron un v:ilor n1edio lle (a,S ~orrc);J- foque col'rc~pondcn la$. intcrprt lacionc:, a ch·[las o
do11csdc .~9 {o,cílaoclo e11trc .52 a .63). A.111hos c,- los ..:~lud ios de oparef.11nie1110. ,-.:n los pri1ncros. un
1ru<lios n1ue<;tran valor~.... 1nuy por üi.:bajo de t~, des\:·a- j uez Heva a cabo un análisis dt: un prolocolo :-.in"'' º-
da 1.x~rrclación d\! .75, valor~tda positivan1c11te para nocer al su.ielo y prác.tica,neoll! ~n contar coo dale..\"}
cualquier instru1nento. Cit"rtan1ente, es prc~u1 11iblc ,obre él. Si bien J.sie fue un métod,>mu,. popular <!n
que en ambos estudio$ esté prese111c el efecto de los oiros 111orncnto, , y arrojó resu ltados ¡iositi\'OS, lo
tratamientos re..:ibidos por los pacie11te.s esquiwíré- cíe110 es que puede plan1car probk111as r..:laciuuados
nicos y depresivos a lo largo de los intervalos tem- con el cri1c rio con el que se juzg,1 la corrt'cdón d<."I
porales , lo que !Cndría un e fecto incuestionable en Jia¡,,nó,tico o d~scripció11. Este pn x:cd imient<> faci-
h1s va!orc~ rnedio~. Estn quiere dec ir que! con sujl!· lit aba la explíciwdón d e ki l1 ipó1csis ele inttt\lrcl~
10s normales la e,wbilidad esperad;, debe inCrémen- (jl)n, lo que. unido tll de:,¡al'tollo de t>l'Ol(x:olos int'or ·
uir,e. cosa que OClllTC en d ~studio de En,tad ( 1966 ). nunl1.a<lo.s. ¡1.sc' ..:on10 a Ja 1nayor expiicita...:ión de los
aunque con intervalos no especificados. en los que e 1 ('fiterlos diag.nós1icos. favoreció expcctati ,,.a.:.-. llluy
valor medio alcan ,a .68. positiva~ en e,;te sen1ido~ sin en1bargo~ no se h~ 11
:\clarar la" cJi:,cn:pancias e:xj:,srentc-s exige. rtu un pl"oduciclo espc'-·ia les avances por ~ste c~Hnino. en
lado. discrim inar en qué cutegorias debe .:spcrarse gran n1edida por Ja len(k·ucia prevaleni.e .i es,tud i•ir
estab, lidnd y en cu,íles debe ~sperarse un ca,nbio o. las valon,'-·iones de cada categoría de rcspu..;sLa cnn
en otrns términos. e.<tablecer sól idarnen!e ct,:íl~~ son independencia del marco inlcrpr~tativo.
estahles y cuák~ no lo son. Los es tudios oncni,.,dús 1\11 los estudios ll~vado$ a callo rncdi:mte la 11,'c-
en e,1c sentido encuentran seria, dífieuhades toda nic·a <hr t.1P<Jr('{]n1ien1t>, ~c. lrata de ap;ircar l¡1;. dl'S·
vez que no dispone n de datos , obre casi 1:n 60 por cripci ones basadas en el Ror,;~hach con otrns llevil·
100 de las categoría~ qt:e ''°
lkg,111 a obtener en un das a cabo por ülro., expertos a par1ir de enlre.vis.Las
protocolo (Garb. Wood, Nezworski, Grovc- t S10Js- u 0 11 os instn.uucnto~. Ex isten varios prohlc1nas 111~-
kal. 2001 ), razón por la que los autores respo11sáblcs todoldg.ícos inhcrcnlcs t1 est1.: procedirnic:n10. Por una
de dichas investiguciones se reiteran en la soli citud part~. se pin ntca la cuestión de la bondad dd propi"
de Garb ( 1999) de posponer la uti 1i.wción del Rors- criterio y. por otm, se akna sobr~ la posibilidad d<:
chach ell la prác1 ica clínica y forense hasta qu~ la i11- la presenc in de contaminaciones. Cie11~111ente es p<;-
, estig.1..:ión aporte dnco~ conchiyenles. sible que i,uedan darse contarninacionc, enlre a,n-
bas d~scripcionc, y d iagnósticos debi</Hs a l.is fil·
lraciones de inforrna<'ión {I(' uno a otro Jlll"Z y
3.5.2. 'la!idez tambi~n son foctihles lo& p,-oblemas relociooadoscou
los porcentnjcs de: )Ju~c de una ct11c:goría l1i~-1gru)slica
La problemática de los estlldios de valiMz de es te en un u1i.:djo dctern;inado (Cuando .:saos s<)fl i11 1,1s, la
pmcedimicnto muhidimensional sigue ,i,'ndo .eiia- posibilidad de .:,cuerdo por azar aulnrnta con:,¡idera-
lada en t¿rminos de la dificultad extrema que plan- blement~) o k1s prnblemas derivados de la homoge-
'"ª represent11r la valide, J)()t medio de un único va- neidad o hcte,·ogcncidad de ta muc,trn utilirnd:, <¡ue
loro p0r un enunciado aislado (We iner, 200 1). Este pueden di1icuhar o facilitar la distinción c,nrc ~uje-
tipo de estudios se hnn llevado a cabo desd.: º"" ,íp- 1os. Por olr.l pane , toando se alL·anlJ1 ..:) tl~lJCrdu. 1-0s
308 I Evnluación psicológic.,

datos pueden no rcsullar del todo signifi~ativo~. a no conducta de interés. Podemú.s citar al rcspec-
~er que ~e expllcitcn la." reglas inLe_rr,rcLativ;:is. ro los resullados, en gran ,nedida posilivos.de
De:-.<I~ un:1 cíplica nuts e.spcclficu, h<:."nlo~ rnen~K). lo, c~tudios sobre la rcJüciün l.'ntre <,tC$tilos»
natlo 1a validaci{)n de elen-.cntos aislados de la v«Co- en la soludc\n de problemas y Ja presencia de
ración, así c.01110 la ele di\·i:r:-.as coostel:i.ciones o con- v¡cJoracioncs M (por ejemplo. en el c.<1t1dio de
ngnracioncs dt las ,nis,n3~. Una extcns.i dc~cti~ i<'n Schumer, 1949). o la presencia de distinrn, 1i-
de esta~ úlliü'.:1.':-, tiSÍ c:01110 dal o~ d:e ~u validación. pos vi ve nc ialcs (Es ner. Bryant y Leurn.
pueden encontrarse en o brns de Goldfri~d. Suk ka y 1975). Entre las conclusion~s del intcn;;o de-
Wei n~r ( 1971 ). u,;í .:omo Exnt,;· ( 1990) o l loladey b~te que se ha producido en los últi mos años.
/ 1996). Por otra patle, este 1ipo de c~tudios consti1u- se $éñala precisamente la necesid~d de com-
yt~ el g.rueso de nurnerosoo; cs111dios de validación con p:irnr !.is valoraciones de los Jífotocolos con
rcsullados d isp1U1!S (Viglionc y Hils.:nroth. 2001 l. conductas espt".oc(ficas cu1ri:.., que con (1iagnc)s-
La indagacicín de la C(lrrdación d e <ktenninado, ticos (}.kycr y Archer. 2(XH).
elementos de la valoración con rasgos psicológicos. 4. Existe.o otros estudios de tipo cuasicxperi-
poc cjemph) del número de rcspuesl,l, W con inteli- 1nenrnl en los que se produce 11rn1 manipula,
gencia, en el esludio de Bl~u y Allison ( 1%3). 11 <Jlro, c ión de los sujetos. ,ea 11 través de distituos
da1os del protocolo. empíricamente rclacionndos co~ tipos de tratamie nto, por ejemplo. los Jle,·:t-
1rnn,exualismo (re\'isión de Michcl y Mormont, dos a cabo por Exncr y Mcrillo ( 1973) o fa.
2(XU). c(111 narcisismo (Hilscnroth et ni.. 1997 1. cs<¡ui- ner. Wylie y Klinc ( 1<rn) ~brc lo, cmnbiu,
zofrcnia y depresión flloncn et al.. 19(Jql. adokscen. úb~l:rvudos ,:n la~ re~p11e'5tas de n10,·inüen10
c ia (En11nanueli. 2001) o distir.tos 11,pcw is de la, del ptotocolo. dcspu¿, d~ una tewpin, tras la
11 Iteraciones ¡,,icosonuíticos ( Worksho¡,. 2002). ap!ica~ión de t~cnicas de p., icocirngía (Her-
rn,111. 1953) o tr:J:-. 1~ ~d,ní ni~lt<JL·ión dl~ di-
1. Compa.rnci611 de grupos contrast,1do,. <Ca en verSl'I:,,. $0.,J~1nc i:1s. C(>1110 es el ca~o de \.\i'an.•
alguna dim.:1hiói, pstenpatol6gica n en un haw ,., al. ( 1954). utiliz;mdo ;imita! sódico. y
ra~go p~icológico. Perh:necen a esle g.rupo. Rabil et al. ( l'l54j, manipulando la inge,1~
por ejemplo. los estudios de Friedman ( 1952) de alcohol.
sohfc la act ividad organita1iva en niílo~ y .:!-.·
,1uiwfrénicns. lo, de Bxner ( 1978) sobre la ()iros ~.,.;1uc.lio:,. apro\'ech.in Ja «H:urrcncia <le :.icoll·
aparición de respuestas l:'D o C' en distintos te,:in1)cntos naturales co1no estuJio~ de 1.·a,npo. A-;(,
grupos diagnósticos o el de Gal'dfler ( 11)51) por ejemplo. Shalit t. l<J.56) comparó en Jos mismos
sobre la relación de las rc, pucsia, C con ,~s- sujetos el pl'OlOl'Olo fornadn ..:n circun~l<Jn.:ia'.1- nnr-
calas de impt1lsi vidad. rnales con 01ro lilnt:1t10 en un mo,ncnto de gran ICn)-
2. En 01ro grupo de e.<Ludios se hm, utili,ad<> pcstad t'.n el 1nar.
1écnicas obj,·tivas. para la rnedición d~ com- Finaf,ncnte. en alguno~ estudios s~ ha manipula-
ponentes psk<>íisiológicos. para 1·nlidar e l do los estímulos t<>n objtto M rcp.istra1· lo,; cambio.,
significado emocional de la prod,1cci<111 de concon)itantcs en las respuestas de lo~ ~uj(:lns. P{1
determ inadas respuesta~. ~onsitkradas indi- demos cimr aquí l,i< mani¡,clacioncs del color de IRS
cadoras de. ansiedad (t'errninde1.-1:1a:k<1<sros. 1:jminas llevadas a cabo por SiiJ)()IU ( 1950), Baugh-
1977). Los resultados ,Je estos estudio~ han mao ( 1959) o Exncr (19:59) o la ,nan ipulacicín del
sido gencralrncncc ncg.1t ivo~. tiempo de cxposicic\1\ llc vad'a a ,:abo ¡,or .\.1:lrqucz y
.\. f:..')peci¡1J interés tienen lo:-. estudios en los que Fcrn:lndez-Ballesicro~ ( 1985) .
M~ ha in1cnt~hlo corrc:lacionar elcrncnco~ de la El análisis de los estudio~ tradic(onal~s y <1Ct11a-
va)orat·ión con )a conduela n1anificsta. l ..,.l'- le;..., a pesar de su cuantía y riguro:--idad. no permite
resultado, indican que la predicción es mu- por el l\lOnt<:nlQ rewl\'cr Ju controver=,ia ~'>bn.! la \·a~
cho rn,h ajustada cuanto más especffica es la lid~z del Rorschach; por el comrario, la validez <le
Técnicas proyectivas I 309

constructo sigue siendo el aspecto m,\ s crítico de la la lt'~niL·a. pero~, resultado de los anális.i~ de da1os
pruc.bu y en c1 que 111:1s r;1dic.<lhl1en1e se r>osiclonan no ha s:iti~frd•<>o uno., /Gach et al., 2001: Hnnslcy
los investigadores. De lo,; datos dispon ibles se <kri- e,
y Baley, 2001; Lilienfeld, 2000), ~criamcnt~ ,on -
van conclusiones que van <ksde la aceptacióA de la tcstado por 01rns que ,on,idcrnn que <.'~ta e, una exi-
validez de la infornrnci6n que .suministra fa tic,lica gencia Inusual para fundamentar el uso y ki utilidad
(Weiner. 2001) hasw d rechazo Hh~olu10 de é~ta por de otras c~cnicas (M,:ycr y ,\.clcher. 21IOI; Ch.111,hle~
falL~ de soporte cxpt'riinenwl (l.i lient.:ld, W.0vcl y y Ollendick. 2001) - Fi bien es cieno que , e ,u~k
Garo, 2()(](); Garb cr al.. 2()() 1), pasando por posicio- o.mitir que es.as otra:-. l~cnh:as a fa.s que ~ refi~rcn
nes que matiian las cs1imacioncs sobre la val idez dd no están en t·uestión en cuanto a Ju YJlidcz de con -
Rorschach según sean !os objclivos d e evaluación tenido- y desalientan a .tlgunos, da,"ia la difkuhad
(Mcyer y Arcb,>r, 2001). Todos los invcstigadorc, . de los an(llisiij ,k datos que presenta la complejidad
prácticarnrote sin excepción, advicrlen de la urgen- de los protocolos d,1 R•>rsd1ach (\Vci ner. 2001:
te necesidad de promover más estudios mu hiétnicos Strickcr y Gold, J 999).
y multicu lturales antes de seguir adel ante con las Desde nuestro pucHo tle vi:,.1a. no e~ aconsc:jah!e
aplicaciones a pobl:lciones con las <1uc la pn,eba no r<::currir a cUa: para re!>.pon<k.·f ~ cuestiones par¡l la~
ha sido cstandari>.adn {incluyendo a las minorías ét- que existen métodos más dir<ctos, siempre qu<' f.1 in-
nicas de los Estados Unidos de América), y ex ist<' forn1ación que eshJs ó)t)tnos apo11en sea fiable y 1.:on-
una grnn preQcupacic\n co111par1 ida ,obre los riesgos ~i>tenrc. Por ejemplo, la lllifidad del Rorschacl1 para
de utili ?.ación del Rorsc~ach. en la práctica cl(11ica y alcanzar un diagnóstico será. en la n,ayo,· parte de lo,
forense, como único procedimiento de cvuluac ión CaSOS, rnuy lirnitad\l, frente a ln~ (h.llOS Urorlado-" [')Or
parn la d~terminación de diagnóstico y predicciones: ~ ni revista,
observación y MMPI. Po r d contrario,
cita preocupación se ,-e agravada pnr la seria reco- puede ser útil para ge nerar hipótesis c11ando otros
mendación d~ la A,nerican Psichiatric AssocillCion n,ét<)<los no pc1•rnilcn alca-n:,--'1J' supucslos debido a la
d(' no utili,ar. c.onlO d<llO, ptiu 1<\do.:. p:u·,a cstubk·cer difl~ul(ad inh1..~rentc nf cn1roinfonnc dl!l sujeto, L'Orno
un diagn(,slico, lo, n:suhados de ¡,ruchas psicológ)· en ...: 1 caso de una pcrsi~h::nte ncgaciór, o nnte un dis-
cal\ que carezcan <le ,·a~idci. de cont1..'n:,do. cltando curso desestruc1urado. En es:tos casos. la:; hi¡>6tcsis
C~¡)l!cfficfirncnrc a 1,1s pro~·cctivas conlo cje.1nplo de sugeridas por la prueba, ¡,mhablcrncntc vnga.~ y difu-
eua circunstunciiJ. sas, deberún ser "alidadas por oiros proccdirnicn1.os.
Podní 1a1nbiéo re~ultar ü1il (.'liando t:I o~j~tivo de
la e'.liaJuación pem1it:.1 so~p~c.har un inlt:nto u~ ful ..
3.5.3. Utilidad ~ec1,niento por pattc del sujeto si se recurre a técni-
cas no ec1masca,·adus, l)():r la afecrnción d~ simula-
L,1 utilidad de la prueba, corno puc,íc Sl1Jl-Ol1Crsc ción cons\.! ientc o voluntari:1. Pot e.s1a raz.<>n. cutre
aras las exposiciones anteriores. e-;t,:\ ~o,nctiU;,1 a un 011 ,ts, se ha defendido fa pn;enlinenlc utilidad dd
rigumso debate. Vaya pvr delante que la utilidad clí- Ron.chilch t'n la práctica eJinica, forense y educati-
nica so~tenida por los proícsionalcs c,pcrms en va (Y ig.l ionc.. 1999; Pt>tm. ~(J()O) a pesar de que :,1-
Rorschach (Hunslcy y Bai le y, 1999, 2001) y las po- gunos all101-c5 ha11 alef1ado, J,~cc algún tiemf)<), sobre
sibilidades abierta.s por la estandari1.aci<)n facilitada la posibil idad de fnlscamknto de las ,respuc~tas
por el sistema cornprensi vo de Exntr, como t<!<·nica (Kahn, Fox y Rhode, 1935).
úe generación de datos, ,on las razones fundamen- En dcliniriva, el esfuerzo soscenido p11r un bu<'1l
l~)les que siguen n1antcniendo, en su vigor actual, n1í,nero de expeno!i pcnnite concretar las siguic-n,~s
CSHI 1écnica. Ambas n•zoncs pro,1oc~1ron la búsqut'- recom~ndaciones sobre f¡c uti li,.ación del Ror~chach:
da de datos relariooados ,:on la validt·z incremental
y la dcsccipción de los métodos adecuado, para eva- - Utilir.ar la técnica con camel¡¡ en tanto guc to-
luarla (l)awes. 1999). ll<tc tipo <k validcl. es pura al- das las variables qne , e prci.endcn mcilir no
gunos condición CS<:nd-11 J>~ra apoyar la utilidad de t)frccen las 1ni~n1a::- gar::uHfa1s.
31O I Cv<1/LJ,• ción ¡,;;icológ,c,o

No uü lizar lo$ d;Jh>~ d<.~ la téL·ni, a L·on,o los 4.1, Procedimiento


lini c:o.i.. y f11ntla1tH.~nla lc.·s para e t r.sl<,1 h lcc í,
mie nto del diagnóstico, El pr0t':Cdi,nie nlo es ('On1ún. en su:-. u~p~ ·tos ge·
- No uti lizar la téc nica con ~ujetos peflcne- 1it·uilcs . pura tod as la~ técnic as 1e 1nát.Ca~. di leren-
<.: lcnlcs a poblaci on~s . éc oi~a$ o l;Ulturules, ci:indo~c por las pecul1uridades inhcr.:ntc, a la natu-
distintas de lri,; que han sido d rcferc nté de raki a J e las láminas y por los requisitos Hjad,>s por
estandari:tución. la consigna p:, ra el desarrollo de los relmos. Por csra
Pro1nuvcl' e!\tudios que pcnnitan intQrpor~1r r.;.11.ón )nc luu'Cn10:-i una ~cl'ie d4! con~idcra('(On\!s ge-
nuevas hc11·:1n1i.:·111:tc. tnle:.-i conhl h1 teorítt de ucra !c,s de cará..:ll:!r pr~clit·o.
re,pue~ta @I (1, 111 (TRI ) para aclarar la i:slruc
tura d e los ó il!OS y es1,tblecer ca1~gorías vnlo-
rativas útiles para detcnrünar el peso que ti~- 4 . 1 , 1,, L8 co11signa
nen las respuc~tas en cada lán1ina.
'l. por úlli1no. pero no rucnos i mport:1r1te. d ('..;- h de smna in1por1unci~ q ue el evaluador ,e aten-
(}nii>Jlar ~slrucegias de iu vestigaciór1que pcr- ga fi<l tncnte a la t·onsigna c-;tablt':Cida. de tt1I fonn;1
niitan asegurar Ja validcl de con, 1ruc10, u1il i- gu,· la rnrea se exija uniformemente a 1,,dos los su-
rnndo prcfcrcn1emcn1e la conduela observable j e:o:-., sin intrv11uL·ir nL·a~ifl1h1l1ncntc c laritic.:acioncs
co1nc) c1iLerio. ;:1di1.:ionalc!->.
En e l r Onh::<tO d ,: las l-.~cnicas tccnáticas - por
ejemplo. eo el TAT - el ~valuador lniciar1i la pntt-
ba <.' l)íl la siguiente consigna:
4, TÉCNICAS TEMÁTICAS
«l.,e voy tl u,os1rar un:ts fá111ina.s p;:ir;1que usted
( '<>i TJO :-.e h~ <J,: tcn 11inatl'u con an te rior-i<lad. li•~ ,ne c.:ucnte una ht:,;tori a en <:adu una d.: e ll~LS. En ,u
te<.:nic as ten1át icas son aquelIas ,¿.._:n ica:, proycc:t iva.:,. historia,. tra1e de r\:·con.'\tru ir l o que ha ocurrido <.:o e~
que. a travé~ de un material esli n1ular v(:--ua1. 1nás o pasado, qu~ está ocu1Tiendo ahora y qu¿ va a pasar
rncnos t!-SlrUClu1·ado. prefercnten1c1uc de cont~nido dc~pués. :1sí con10 qué piensan y ~ieoten los di "1in-
hun-1tu\O. y carente de la nc u1ralicl,1(! ten1ática colas 1.os pl.'.· rsontij l;'.~>>, En alguntis tl!cnict1!C, co mo en el
técnicas estructurales. elic itan Ja prcc!ucciót1 verhul «Tes! de relaciones obj<!la lcs" (TOR), s~ hace espe-
de un rclmo. cialme nte ¿ nfasis e n el presente: , Qué ese,\ ocu-
El sujc10 ,;e cnfre11ca aquí co11 la Larea de es11·uc- rriendo aquí y ahora>>.
turar unos c~1fr11ulos <.nnbiguos y narrar una hi storia.
Lo., datos uportados por 1;:s1:1s pru~ba." 1icnen u na úp~ c:on f ra:uencin, en l a r rin1en1liímina se advierten
tir11a condensación de indicadores-signos sobre cons- l,>s efcclos del en".:1y(l o pri1ncra aproxin1ación a la
tmcciones de la pcr~onalidad global, q ue orienten tarea: el sujeto ex"m iiwdo tiene que adccuar,e al llpo
h<J..:ia la evaluación de l a~ f unci ones o récticas y cog- de csL11nuJos que 1~ pn.:sc111arnos. explora la i1nagcn,
ni1ivn..°". :ie familiitriw con la 1an~:1 y pu'-~.li.: que fon·nufe algu-
Si hien en e) pasado ulguna~ de las Lécnicas t<:- 11as pregunta, sobre el Mgnifkado de la prueba, Por
málicas, como el Tes\ d.: aperce¡>ció111emá1ica, dic- todo ello, es probable que en su pri rnern hislona no se
r,111 l:igar a n1i)es.. de pubJlc:tck111es. a J)C;\af clL' la con - adci.:ue "'ulicic111e111cnlt~:1 Ja con~igna y, por t,-1 nto. el
1i11oada poléu1ica c¡ue sit·1npr~ las 11,1 aco111p.. t1iado. evalundor. tras recoger (a re~pu~st« ~:,;ponlánea :-.in
,·n la última década ha disminuido cons iderable - i~1~rrunipirk, incerrogar.1 al sujeto sobre lo.s a.pecios
menre la al~nción que susci rnban, aunquo! en Esta- no cumplimentados, Por ejemplo, resuha frecuente
dos Unidos siguen constituyendo una p.trte rcla1i - que los exuminados olviden nan'llr el de,;enlacc de la
va1ncr1le irnpor1¡inte de 1n instr~un('nlación psico ló· hlstoria; en tal ca~o el ~,,.aluador p rcgu nt~,ni: « ... y
gica. :·1J uso. qué pa.sará» . Si es1a n1isrna cond ucta sigue produ~
T~cr,:cas proyectivas I 311

ciéndo!.c en las l:lrnÍHJ$ siguíentcs. el exan1ina<lu1 Je- St'gund;J 1ócnica prtJycc:tiva. dt~s:pués del Ror::.chac:li.
ht.•1'á (lif.icrir11inar t·n <Jtu~ 11,on1ento <Jebcn serconside... por ~u í'n;c.:uencia de uülizc.1cic)n y la te rcera en íllct.n,..
rado< como falta de ade,:u.,ción a la con,igna. Lo al númcm Je publicaciou~s derivadas (Buros.
l 978) ha~ta los años setenta. l-!I «Tost de <:uatro cua-
dros» (fl'Ti de Van l .enocp. aparecido en 1947. cuyo
4.1 .2. Las intervenciones del examinador uu:lti;riul 1.:(~nsis11..; en cua1ro fámin.as ~vloreada~ ,1111~
las ClHtle.s el ~ujt?Co ha de contar una hh;tori;,1 que en ..
Al establecer una relación int<'rpersonal durnnt~ la globe a rodas ellas. De indudable imponancia han
evaluación indi,idual. el examinador deberá cuidar $Ído las Lérnicas Je rivadas del T f\ T. como $O!>: el
1ninuciosil.1ncntc sus intervencione~ en fuocidn de l:1 CAT-,\ ( 1949). d CAf'S (1952) y el CAT-H (196<i)
neutrididad y d,:111ás condiciones 1cndcn1~s ,1 Opl irni- d,~ Hellak ( 1979). Es obligado citar también . cnt.re J,i~
rar IOl> ro!Sultados de llts pru('bns. Así, el e"un ioador c¿..:nicas ten1áticas, el lhirn~do ((Pa1t1 negra•> (PN) de:
dcbecxpresar,c con clatidad sin ir rná~ allá d,.c las es- Corman ( 1972. 1976. l 982), probt1bkmen1e J¡¡ :é<:ni-
pc<:ificacioncs de la consigna; debe responder con ca r roycctiva más popu l~r de entre las utilizadas en
parquedad sin que se rcsicma la relación e mpillica la c.,ploraci6n de ni iios. al menos en Europa. y. pot
<:On!)Cguida; debe penoc:,nectr distan1c aunque :nento último, el «Test de relaciones nbjclales» -TOR-
al dc,arrollo d~ la prueba en todos sus detalles; debe dc Phillip~on. aparecido en 1955.
mantener el nivel de cordialida<.I pr,,viamente con~- Ya que, corno hemos dicho, el «Test de aper<·ep-
guido en la enLrevis1a y dem:í~ pruebas inlwdu~toria~ ción Lemát ica» (TATJ de Mun-ay es el m,is impor-
al n1i.srno l.ienlpo que cooLrola s1.1 ctnnunicación ver- tante de e.sic grupo. ~amos a presentarfo corno un
bal y no verbal de modo que. no ¡,roduzc,in refu,:r,.os ejemplo de técnica pn:,y,,ciiva 1ern~r',ca.
inadecuados. Con cierta frecuencia, lc>s cxruninado:- El TAT consta de 31 lámi nas que representan una
inquiercn acer..:a del ~ignificado <le ht pru\!ba: córno o varia~ personas en situaciones distintas y que va-
ha sido confe<·donado el ma,erial. la experiencia del rían co,1,iderabkrneme en cuanto al grado de ambi-
cxan)inador con ta,es técnicas, son algunas de la..:. gyc.<lad - -des,lc el realismo fotogdfko de algunas
cuesrionc, que pueden plan1.:a1,c. En cualquier ca,;o. escenas en las que se pr<·sen1an figuras detallada~
el examinador tr;uará de aphtzar las expliC;,h.: ioni:;s hasta una lán1in;,, completa1nentc blnnca L•-l es-
hasta que .;sté concluida la prneba. tructuración de estos estícnulo~. es dc<:ir. la articu!a-
En !oda, las prueba~ temát icas wn niños. se rc- ción de las partes del estímulo e.o 1an10 qut' forman
qui:1 irá una actuación rná~ pardcipati va. rceurricndo un sistenlt\ con)plcto, se rnauticnc en un nivel 1nedio
a la reiltrnción y e-1 rcfue..:rzo para ~vitar u paliar el de: for111u relc:tl)vamcnte coo~tantc.. Una ttJni11a «lipoi.
posible negativism(l, la distracción, ele .. ,isí corno TAT se presenta en la figura 9.3.
J>llr.l mantener al niño. sin forzarlo. en el cumpl i- En relación con 1~ aplicadón, las lárnin«s se ,;e-
mkr110 de la deman,ta de l.1 prucl>a. F.xlraer la infor- Jcc1..:ionan espccífican)cnte para cad¡1 sujeto en fu n-
rnación neccsarj.:i para Ja posterior vnlúraci,ú.n exige cián de la edad y el sexo, y alg,unos autores lo hacen
aquí. si cabe. m,;yor (:sfucr,.o y habilidad. sin q11c también e n función del po1e n,ial e,ocador protmdo
liJdo ello, re.pt:Limos una ve1, má$. redunde ci, deLri- <Je h•s láminas y de sus aprcciadones tler~imak s iSc•
mcnto del seguimiento ,k h consigna y de la neu- menoff, 1973). Tradicion,1lm~ntt'. e l núm~ro de lá-
trnlid~d imprcsd,,,di ble parn la sa1 isfoc1ol'ia realiza- minas presentado era de 20 y s_e aplicaban en dos..:-
ción de las pruebt1s. sloncs: ac:lualinente t1 leudenci;~ es prc~entar al
sujeto de r v;,tlua...·ic)n di...-:z. o 12 l<iinina'-.
El TA T. tnnlO en su ud1ninistradón como en su
4.2. Las técnicas valora<.: i0n t' jnterpretaclón. no presenta pauta~. si~-
tcma y datos nonnaLiV<is unificados, de forma que
El lisiado tradicional de estas técn ica., incluye el todos estos asrx'<.-IO:i hu11 vo.ria(fo para cada cxarni-
«Te.1 de apcrcepdún l~t11ál i~ » de Mun-ay ( 1958). la nador (l'onunndo, l 97~ ). Fs1a variabilidad en el pro
312 I Fva/uación rsicológic,,

l·:11 ~uanlO a los si~11..:rnt1~ <I<; valora..::iún, un:~rnu l-


litud de ello~ han sido propuesto~ i;on nu,ynr o mi:-
nor fortuna y con i1nporta11tcs difcrcn,.:i~:-. enlrt> sí.
scc1i 11 1n;1r1.·o.~ tcdricos. oh1cri,·os de la~ invc-.;ttga-
ci,;ncs y ..:xp..:ctativas sobr~ la t·apacid,,d cli,<:ri nri.
nati,•a de la prueba. La más imporlant~ fuente el<: di-
ferenciación la constituyen la~ variable~ que evaiú~1
. :: 1test. y J:1s <.li111en:-.ionc-s y pat<ín1etros que deben ser
cu;111tífi,·ados. 1-0S sistc,nas cunlitativo~ lit.1 ulen pr..: ..
Í1.·r.:nll~r•t..:nh~ a lil inlcrpr~tac iún de lo$ 1.'.:0nlcnido~
(Henry. 1947; Piolrow,~·i, 1950; B~lk1k, 1 ') 54; .\-!11-
rrny, 19:i8) apoyándose en d <:oncepto de proye<:-
ci61\ frc11din1>0. La proyc~dón pennit~ explicar que
una pcr!-,Ona 1ran:,liera ·a Oll'a persona u <)h,iClú ~us
~enlirnientos, expcricnc;ia.,;, conJlit'lO~ o $!!ntin1 ien-
'l<>S. En este sentido. el T AT es 110 i11s1rumcnto d~s-
tinado a n.!~;Jha-r i11rorn1a..:i()n sohr~ J.Js rc)a"t:iones cb-
j\:ta k:s qu.:.: ..:,~ pu\:cJan uhscrvar e n la prnyccc h'hi d0
.;;cdi111i...:nlO ~HJ ha hn·ore~ido la inv..;sligaL'ión ni la \'on1ponenlt.~~ ~u bjelivos e,110~ pi;!r';fJn<lji;s de Jas his
consolitlct<.:i<ln de la técnica en el cin1bito <l~ la C\'a- lor'ias que narra a pan ir de cada lámina. Por ~u par-
luacit.ln pslco16gica y. d(' h(:clh1. se ha reclcnnado la le~ los sisten1a:,.. cuantiLa.ti,·o~ de~t:J1.~:u1 el ;:in5!i:-is for-
nc...:c..:idnd de un c,unbio absolut(l n1r:111e 11ccesario n1al d~ ciertos fac1orcs ob~c,vablcs en la cje1.·11CÍll1)
anlc e:rst.a s ituai.:i<'u1. de (.a ti'trea an<..: (:~Jdu htnlina. ..:·01110 sou el tie111po de
Tratando (le r<!sOlver esle prubl< ma, "º
nu.~slro reac(idn. la cotnprcnsión de ta con~igna, la e.xaclitud
rnntex10, Á,·ila ( 1986) abordó la J ifícil tar.:a ele pre- de la per,epdón. la con~trucción de las historias y
~cntar norn1c,s forn1ale..~ y tcn1ütic.u:-- p,1ra ta población la consistencia inh:~r c. inti·aindi,·idual
e.spal'i(>IH. al iguul que otros ~ulOrcs hidcron e 1> sus .,\ la prúpucslí.l d..; ~tu.rruy han seguido otras nur-
re~pCclivos pUÍ!<ii.:s; s(n <:.mbargo. td ohjclivo d,· uni- chas t (t»e han ido lncorJ>Or<tndu nuevos elcrnentos de
ficación no ~e ha logrado sa1i~fac1orian1~ntc. ev¡1luaci<)n ta)e.~ con10 el tonoen1ocional de <..;ada hi~-
La con~igna propuesta púf ;t>tufrny es la n1ás cu- toria y su desenlace (Ern11 , 1950), 1~ nec~~idad de
1:lúnn1ente. :.tceptacla. Una vcx. e~lahlccido e( ;,.id~cua ,:kpc11(kncia (J\lkinson y McClellaucl, 1948). ncee-
do rnJJJ)(>rl tOn 1.:. I cx.1n1ir.atlo. se l.;; prOp<me. a la vis.. sidad ele sexo (C lt1rk, l 952) y ncc~sidad de poder
ta d,~ Cada una de la~ l:io1inas qu.c se fe van a n1oslrar. ! Veroi'f, l 957) o de logro ( Mo,;Clella11d. ;\tkioson.
que construya una historia lo má~ comp!cta posible Clark; Lowcll. 1')53}.
que lcnga un pfindpio. un oc~:urnllo ~ u,1 final y ,en En los últimos ailos la utili1.aci6n del í AT, junto
h., qut: api,n.:::L~an los pcnsan,ienco~ y s~n1imie11tos de a ol.ra.\ tl.!cni..-as proycctlvas. ha sido prefcrcn1e111cn-
1<1s pCí$Orn~es. Con10 yu hc1nos (lfirn·,aJo. Ulnt n1;)xi- te dirigida hacia d estudio de alteradonc~ de la per-
ina fidelidad a la consigna a Jo largo de todas la., apli- sonalidad. y e n est~ senlido se h,u1 hecho aJgunas
racioncs es imprescinJiblc para con~cguir el rig.o( propuct-1as intcresanres dt!sde un,1 pcrspcc1jva psi-
ncL·esarjo, ..:uidando de oo intr<Klucir sugerencias codi11,i111ka. ,01110 la d,· Ackcmla11 el uJ . ( 1999) con-
equívoc:as que puedan indu-.:ir ,,r vxuruinado a entl.'.n· si:-.1en1e ea la eva(u;,c.;i,ón de di111ensioncs de las res~
d~r la car~a conio una prncba dé rendimknto intelec- puestas o hisiol'ia~ (complejidad de la ~presentaóón,
tual. Pero lo cieno es que se han u.tilizao,, muchas t'alidad at'ec1iva de las reprcs.eiu~cionc~._inver~ión
ocras insln1cciones adaptadas u rnuy distirHOi- fon11a- t:1110L·ional en l:,s relaciones~ íuvc1sió11 ~n1oci()nal en
l o~ de apli,atión, incluidas apJicach)ne, L'oleL'1i vas valore:-. a.1 uso. L"ún1pri:nsh)n de la causalidad sot'h1I.
(l.ind'.cy y Hdnemarn, 1955). cxpcrlt:1l<:ia en ci n1aneJo <le in1pulso.s ngre:s.ivos. ¡uJ-
Técnicas proyectivas I 313

rnestima y coherencia) que permiten situ,tr los rc - ntros instrun1cnto$. ante lo cual ~abC' preguntarse
s.uhados e-n una escala con o~ho valores que va11 d~ cucU podría i<l'erentonL'.CS el criceri<1 de ,.,:1lldaciün a~-
la calificación de «muy patológico » a «norn ,al• . ci,ado.
En counto a las g,irantía< metodológicas, lo pri- e~
g<-nerahnenh: ac~pliHJo que los datos aportados
mero que debe señalarse es que los estudios reali1.:,- por e,ta prueba no su ponen 1neUid:1s v<lH<las de ras-
dos es1,ín muy l~os de poder compw·ar.;e con los que gos o carncterí~1icas esrnhles y d111tJ<lera~ de la perso-
,e han llevado a cabo pura dc ttrmínar la liahilidad y nal idad sino que. por e l con1rari0 . lns n.:spucs1as son
valide,, cid Ror,ch;ich. y. e11 consecuencia. el pano.. é.Jha1nenl~ dcpen(Ji ..:ntes de estados silu"'cionalcs
ranut no es rnuy alc-nlador. lndudablctnentt: e~ ¿$lil
1 {con10 la unsieda<l situa<.·io1141J. írustr(lcjJn y c,1a<los
·,ma prueba de respuesla abierta que prcsenia un,\ ,.k J~priv,1ción del organismo;. lo que no ha sido obs-
¡;n,o dilicuhad para determinar qué eríterios ""\ lo 1,ícuJo pal"a que se dcfiend~, su utili·¿aciC>11 a la hc.1ra de
~uficlcnu:ri1c111c independientes. n:lcvant.:.) y/o il li· ..:valu:11· :lcticudcs y ,noüv:icionl'S, difícil1.:s de ~xplo-
les p,,ra validar sus r"~suhados. rar por otros prrtcedirni~ntü~. y. especia1n1cnte. en la
Los datos disponibles pooen de manifiesto una ~valu<t,: illn el...~ hJ~ aspéclos que puedan ser d.i:-.tor-sio-
c~asísima fiabilidad test- retest. lo cual se ha jus1 i- nados por et <1ucoinf,,nne del ~ujeto. ayudando a in-
ficado por el peso de lo., aSp:!ctos situacionules de crcrncntar la p1l....:isi<t11 d..:I diagnóstico en paL·icn1c~
h1 pcrsonaEdud que son e\·at11ados 1n~dianle esta ('OO <klcrminadas aherncioncs (Petot, 2000). 1-:n la
técnica. Por otra parte. Entwihc ( 1972} !w dt,111os- práctica forense y clínica. se rnanticne la ucilizaciú11
trado la esca.\a consi~tcncia interna de Jas re~pucs- del TAT para la ~xplor:\ci,~n de niños obje10 de ma-
tas a la prueba, Jo cual e~ lógico duda la diversidad los trmos (Lighc1.1.o lo. M"rchal y Thci s. 2'J03) y d.:
del material. ahuso sex ual (Wcts. 1<.J\18). ciado que los dalo, o lllC·
El acuerdo intcrjucces se ha mostr:,do c,1raor(li- nidos par~Ct:n apoyttr que ln 11.!cnica es \ujj para d~s-
naria mente depcnJicnte de la complejidad de la~ca- cri1ninar a los niños que han sufrido abu~ <le los que
tegoría.~ de evaluación. ª·°'í con10 del ~1s~cn1a de re- nn han 1.Cnid0 rnl experiencia.
gistro )' valornci(li\. Mur,léin ( 1973) i11for111ó sobre
coeficie111es de liubilidad interjueces que oscil at>:m
entre 0.37 y 0,90 y. ciertamente. algunas 01ras in- 5. OTRAS TÉCNICAS PROYECTIVAS
vesugaciones han coni"irmado que la fiabilidc\d in-
terjuccc~ ene.jora \.C.nsiblcrncntc cuando lo~ dát0s :-;lnl 5.1. Técnicas expresivas
cx.tr~1idos por ex.an)i11adorcs c'(peri,uentado~. c:ún 1111
enlr~na111ienlO :,.i1nilar y un riiarco leóri.:o co1uün 1(cn1os defin ido ,1 e~tos proct1-dllni<·n10°' con10
(Holli, 1978i. si bien n\á., tarde se lwn aportado da- aquel las t¿cnica~ pt;oycctivas en la:-. que se requiere
toscontra,fos a las d iferencias entre evaluadore; e,- que el sujeto realice un dihujo. Toda, ell~s tic:tcn cu
pert<)S y evaluadore~ con escasa preparJción (Kcn - conllin él ..:aréccr de rn:1t~riat .:stin1ular. visual o 1ác-
da!. 1982). Por úllimo hay rnuy "sc::iso soporte ril: es decir. no hay en este caso nin;?út\ ohjcto a per-
e1npfrico ~obre h1 consjstencia interna. carencia <Jue cibir ni njnglí n clc1nento o ..;nnjunto de t!fe1ncntos ~t
.e ha a1nbuido ,1 la diversidad estimular de la pru~- estructurar o manipular. La hipótesis proycctiv:1 ~1ls-
ba (f.11twí lse, l 972) . ccrtta que siendo la C(.KtduC'ta proycc,a<la una función
Con respec10 a In valid~,. dcbcn1os empezar por de la pcrsonalid:id globalmente. wasi<kr,id;i, y c:ire•
decirqce las inferencias extraída~ del TAT general - dendo de e~tímulo previo ~obre el que proyc,' t:>rla.
mcnle no han sido validada~: por tanto el soporte cm- los resuhados son una fun..::1ón de In c~cr·.icturH inr~r·
¡iírico ,k la prucl)a es uno inc6gni1a (Holll . 1978; na o variablés subyacentes de personalidad.
Mischel. 1968: Anast/\Si. 1%8; l.undy. 1\184, l9X8), Enir~ las 1~cnicas expresivas 111ás uiíunclida, está
a! mismo úempo que ,e so~tiene (JUC los resultados el Dibujo de la figura hunwna de Ma<:hover <1948).
del TAT\C>n «válido~» a la hora de csaluaractitudes También se utíli2an, aunqu~ eo me nor med ida. el

--
y motivaciones que no se puedco expJnrnr mediante Tc~t del árbol (Koch, 1%2). d test Casa-Árbol-Pcr-
314 I Ew,1uawón psico!óg,oa

~º"".., HTP (iluck. 1949). e l Test de dibujod~ la fa- do cabe de.;tacar la utili zación del Té>I de la familia
milia (Corn1nn. 1967) y cr del Gamba:" (Corman. y la~ innn\:acione~ que se han producido c11 e-1 Tcsl
1971 }. Oi, as 1'5cnicas. .sin1i l.1rts a las n:Cerida~ Ljcn~n de1,irbol. En todo caso. dentro del e,c.,so in1er~s c1ue
ol>.ictivos distintos. <:omu es el caso del Test de di- la invcstiga...: i(ln !íl lH:!~tr a -a ju1.gar por las puhlic.:l·
bujo de Goodcnough (Goodenough y l!arri.,, l 96J ). <·lones-, los anülisis críticos S<)bre ~u c-fc,.:ci vi<lad de
utilizado ¡¡rinc.ipalmente para la c valuaci,in del fun- suden incluir. adc,n:ls del TAT, ni 'Jht de la íip11ra
cionnm.icnto inte leclual rnzón por la ,·ual no se: con· 111111100,, (Garb. Woocl. Lil icn fd,I y Na wo..,.ki.
lC:111pl.1n .:n1re l,1s 1~cnic11s expresivas . 2002).
Es irrefulable la evidencia de q ue la re,iJi,aci,ín
del dibujo relleja t~nto las pnigresiva~ adquisiciones
evolutivas como dctcr111inadas caractc;·ísti.:as del 5.2. Técnicas constructivas
desarrnllo i,u eg rnl in,plicadas en la ~ú11ducta p<:r-
c~pliva y en la~ habilidade., cxprcsil•o -r,·prcSenta1i- La tar..;a en estos insuumentos <'Oll'>ist<.: en que el
vus (Caligor. 1970). El esllldio. e n general. de las sujeto estru~turc un espaci() y organice en é l los ele·
formas expresadas gráficamente y de su evoluci6n lllt'ntos que se le presentan como material' de prueba
hada d dibujo reprc.~cntativo y figurativo ha sido y El ,natcriai de prueba corr.:i,1~ en un gnm número de
es un t1.~n1a de extraordinario interés para dis:tinlt1s objetos para construir unos conjuntos previamente
áreas de conocimiento. El problema reside en la fal- definidos -~Idea. pueblo. cte.- como casas. árbQ.
ta de soporte empíricú pura la mayor parte de estas le~. ríos. cdií,cios púhlk:os: o bico material rara edi-
técnicas. fica,, tone:-. u ol~j~tos ~imlblrcs.
¡,;., la :tetualidud. el int~rés por e l c~tudi o dél di- E~u.1s tCcnil·as tienen. con1p¡u'fJíivan1erue. un es·
bujo. l'.01110 exp~sión psicológica, corre por dos ,. ¡~ls casu uso <-n la t>val\lación psicológica debido a mu·
fundamentales. En primer lugar. la alternativa inter- chos )1 variados factores. como son el tiempo que re-
pretjciva 4ue. asu1nicn<lo plantcan1ient.os psico.:.na- .quiere ~u apliraci6n ~ el l·O~lc del 11,utcl'ial y las
lít1cos. supone el g,·ucso de la inve~tigución en c~tas dificultades de lnterprewdón.
1éc11iéa., 1Strlckcr y Healy, 1990). En segundo lug.ar. Las más conocidas de esws tC,;;11k,is son: el Tc.i
como es ampliaincntc conocído. en e l ámbito esco- del pueblo (el cual se presenta en la figura 9.4). po-
1:ir c, tú difundida In práctica dd dibujo --especial- pt1la1'i7.ado pci, Artltur ( 1930). el Test de la aldea i,n:i.
mente d(· la figura humana, pero también de la casa. /!im1ria de Mucchielli ( 1964), el Juego u11i ver~al de
la famiJü1. la 1n::tnn, etc. - co1no un rnedio p~n• cv;1 1.ówc nfeld. estandarindo por Riihkr, Wylick y
1uar cuaJitat¡,.::i.nit:.nle la evolución de los escoJart·~ Kclly entre 1\139 y 194 1, de los que han surgido múl
mediallle el unáli<is de los elementos del dibujo. el tiples variantes. Mediante la observación de la ma-
trazado. lo., dctnllcs, e l rel knado, etc. A pesar ele cs111 nipulación de los elen1c11t(l$ de esta, rruebas. se su-
difu~ión corno hcrrnn1icnta educali va. poco puede· pone que es posible obtener informac ión genernl
decirse en c:ua.nto a 5u vufor en la invcs1igación p~i- sobre el sujeto de evaluudón. tanto e n aspectos in-
<'Ológica. mas ullá de que representa una referencia tekctuales , ·01110 afectivos. principalmente sobre as-
nonnativa para t>I desarrollo perceptivo y las habili- ¡::,ectos rele,1~ntes de lei interacción con el an1bienfc
dades expresivo-reprc.~11tat.iva5 (GoQdenouth y Ha .. físico. Pero. desafor1unadamcntc, nos enconlrarnos
rris. 1963: Caljgor, 1970: MiclH>owrctzki. 1979). con un enom1e v~u.:ío de ju\'cstigacioncs que aporten
En té rrninos generales. puede dec irse que trn des- evidencia en apoyo de la fiabilidad y valids,:i de es-
cendido el número de publicaciones que hacen refe- tos procedimientos.
renci a a la uti lización del Test de la figura humana. Por úhimo hare111os referencia al llamad<) Juego
lo cual es relevante tl<>r cuanto es e l test m,ls utllii.a- diagnósticl), Que e n sus mdltipks v,irian tes se consi•
uo de este gn1po de técnicas. No ob~tanle, las t<-cni - dcrn una técnica constructiva. Este método tiene. in-
cas expresi, as sigu~·n estando pre~cntes. tanto en el dudablemcnlc. una magnífica acogida entre los pro-
,ín1bi10 dínico como en e l edtllsativo: e n e.<tc ,enti - fesionales que trabajan con r1i iios. 1anto con fines
Técnicas p royecrivas J 315

c,·o lual i vo-. c.:omo l~rapéulicos. Son muchas las varie· 5.3. Técnicas asociativas
<ladcs del Juego diagn6s1ico. pero. gencralmc11te, se
inL:luyen c,nco asrxctos reievantes a evaluar: la ;na- l·lcn1os dcsc.: rilo c:--tas Lécnicas con10 aquell as
voro me,ior<leftnkión de roles, el tiempo, d espaciú. pruc:h~s proycc1i v.as qu1.; parten ,de: 1Ja pri:scn1:1ciün Oc-
d material y la espcd ficad ón de obje1ivo;,. Na1ur.1l - un él-lirnulo d" forma v~rhal o ~scrita (palabras. fra-
men1e. es1os aspectos puede n e$trncllJrarse más o ~es o l'Uentos) al que e l sujeto deberá responder aso-
n1enos. al igual que pueden e~Lru~tu.rarsc los indjca- c iando tértniuos o frases.
,lores o unid:ides <le medida suscepliblcs de registro: De cn1 rc las 1écn,cas a~ocinriva s. al parece r ~., ..
unidades de j uego. clemenlos utilizadús por c.J niño, l11:i ln1cn1c en declive - ¡_11 n1e11os tal c.:omo fu<::rou
v-._:r¡haliza..:ione~. interacciones, etc .• lo que ha dado ,:(,nccbidas odginaln1ente--. es j usto destacar ht de
h:g,u- a pr<,cedimlentos n1ás o ,nenos estructurados y asociación de palabras por ser la lécnh.:a proyccti,·c•.
a al;unas propuesta, de cs1a11dari1,ación (Silva. 199 1). m,ís antigua. si ad mitimo$ con Scmenofl' ( l 973) que
l .os i11tcrnos de csrnndarizacicín han trarntlo rk es- su prin1cra rcferenci.1 está en los trah(ijú:- de Jung dL'
whkccr normas de aplicación que restrinjan las pO· l 906 ~ n su aproxllnación. psicoa11:i li1 i.:.:a- y en los
sibilida<lt:~ de ch:·cción de los c len1cnto~ conslrut ti - d~ Kent y Rosanoff d e 1910 -en su aproxini;,dún
vos y 1eng:1n en cuenta. el COJ\tro l del ci.:1npo con el psico n1é1rica- . Prohah)e111.:nte. c.~ tarnhit!n la tl!coi-
fln de 1n<~j(1rar 1.is c<,ndicfoncs de co1nparahi hdad in,. c ;1 que. Ita a1ca111.ado ,nayor popul:1r l <.h td, csp~cial -
tersujctos. Estos intc n((ls han ;e-ñi,lú un (''-:C<tso .¡:txito m~nle con la propuesw de l{a¡,paporl ( 1% 5) qnc ~e
toda , ez que. en gcn~n1). ta." pn!tbas se utiliz.f.10 con presenta en el cuadro 9.: . La wrea consiste en pedir
critc,io:,¡ decididos por los cvct,uudorcs. en unol\ ,:a· ni ~ujcto que r-c~po nda. con la palabra que. prim~ro
,-os corno pT'úCC(1iu1ien10 obscrva,:io11;ll, en otros ca· se le (>Cun·~1. u loI- c~cri1nulos qut presenta e l exanll-
,sos e(1n10 hl'1i'tan1icnta facititad.o.ra de la in1cr aCt:'iún nador. dircL'Hur1c111e o ,ned ian te soporte~ audíü,·i ·
c..::on lo." niño!-. o. ta1nhi(·u. c1Jn10 ins1ro1ncnh> estric.. suates. La recogida <le in fornl;1c ión i.:onsiste- en l<'t
lan~.c:-ttf pro>·et:livo cuyo~ rcf-ultados son su~ccpti· ,tooladón del término verbalizndo y del liempo de
bles de i ntcrpre 1acjún dcs<lc teorías psi('odinánüc.as. reaccl6n o lat~ncia de re~pu~sta.

CUADRO 9. 7
Tt·s1 de ((.<oc/11ci(i11 de palubras (R((ppa¡wn. /')(¡5j

l n.itruL'doo<.-s: VtJJ a lít,•rlt' 111111 ,,,,.¡<" d1· f}(1lhl>,~u . wu1 piJr Ulkt. vu~d rirlk' tp•t rf'Xf")Nlrran,,d" palabn1mkJ ,·,m w ,a :ml<1 pcilabru )Uy a.
"lo impt?rfQ q11é palabra tl"n, t>rro dtl>e Rr ltt p nlf'lt'ra 1/U< u• Ir ' """''ª· Q •Ult'l'CJ qur nrr ('C11trrl(lft' l<1JJtÓS r1itn'd1, po.'íiblr . C1,c111do se ap(;.
ro aN fl".sl /11 i,111~ u~ndl' ti ,w l'.lOKhttr al,zunas polobrn , 1/~J rxaminador. Por j(n·or, ,mrc ,lt• <l.'ÍltJ rlo, 1'111 w•,·t i repr1/r- luc ¡111/ubr,1..\·
\R3Jl1Ml'Of1, 1965, 9. I .Sój.

l. ~Ju:ido 1.1. Felpudo ,",. Hornoscxunl 37. 1\.luj"·.n:s -19. C.1bJllo


(, Amor 14 . Si l!.t ).6. Radóador 38. Oa:lc so. Fuego
.t Pa(lr.: l .~. Novio l 'i. Nnvi~ 39. Pcm.1 5 1. Vagina
,1, S01ubrcn.-. 1(,, l'ent: 2~. P~~ ia.oa 4-0. Mij¡, .<i1. Ci(anja

1
5. Pecho
6. Ccrlit,~~
7, Baúl
S. BebiJa
9. F.es,a
10. O,,íccar
17 . Oscun dad
18. J:>cprínlido
19. Prim::ivcr;,
.?O. Vajilla
21. Suicidio
29. M:i~1urba:r~
:·,o.
'.1 1.
32.
~,.
~J:1rco
Uo111bre
Ot jt3S.flUl
( 'ir:~
4 J.

~·t~
Ta,i
42. >.1adr\!'
43.
44. Ctirnc
45. Pl!IÓn
~:~

S·t
Social
Hij<>
55 . 1nlpue~tf)"
56. Tc1hnco
.5 7, Cioda<l
'-· i\.h)1Haña
'º .YI. Taj o 46. (';uYcra 5~. Cópula
J; , Libro 1 2J. Ca\3 1 35. Ri~:, 47. 1\gua 59. Hospi1:..il
11. l.á1nparo .?·l. P•pd Jó. t\.1or<lis('o 48. ~t,unar (~). Doctor
1 1 - - -- -
316 ! Ew1111ación psicológica

En !a Jí11c.i de Kcn1y Rosanoff. :;,:..· h~,n produ,:ido ditL' e.n v(lz baj a: ¡qué 1niedo lengo·!•; ,1L·o1Jti11uaciC>n
lntC11lu!> dl' . .:uanhtic¡H,; icl11 dL' la co111unaUda.d dl: f¡1::: fornJu l..i unu serie de pregun tas. 1\t enunciado anl.:-
c.Ji ~tinta~ palabra:,;, con lo que :,.e introduce n en los riorcorrespondería la pregunta: "-i,De qui 1ienc mie-
protocolos punLuacitu1cs derivada~ en>r íricu,nente. do?». A cstn pteg,unta un niño puede respo11dcr. por
L'<HllO l'S el caso del A :~.t ociution .4djus 11n(•rH lnFPn - c.jcmpk), que «tiene miedo de quedarse ~olo l' ()ll la
lcn)' (k Bruc..: ( 1959). consi.qenlc ,:n la lisia de pa la - hit apagada y de fos ruidos por la noche>• . En tal
bras de Kem 'f Rosáooff can al1ernativa Lle l'éspues- raso. el evaluador puede formular nuevas preguncas)
ta., de ~lccció,i entre wirius palabras. El ohjc.tivo m~s con10: ((¿Por qu¿ tiene n)tedo de que se apague la
fre.:ucn1e d~ ~sic tipo de prueba. es el de u1edir el luz'!» o ..c:¿qué ruido..;; hay i'><>r l'a noehe?,). l .a valora-
aj u:;re u ,·ontcxto-; y. L'O la pníctii:a c línica y fore nse, (ión ~s de tipo ~,u a.litativo. y si; e nti.:A.de <.1ue fas n:s..
h¡u1 sido u1ili1,Hdus para cnconrrar indicios de dcs- pue.st¡1s deb~n ron1~lcr-s1.· a c;omparacióo intra~ujclo
ujustc e.mocional. bien nt~ndicndo a la d is1ribución e intersujeto. si bien esta segunda con1parii,.;iúo ado-
de los 1icn1pos de rc..acc,ión. hien L'Oo1pa1 ando los da- lece de s~rias. lirntH:icioncs.
to~ de 0Usc1'Val'ió n con los t·o nl¡X>nen1es fisiológicos Se han 1>r0óuddo un grnn nú11i<r<) lle llplitacú>-
de cae.la una th: Jas r~acc1nnes. l(Hl'utdos si1nuháth~tt- nes. dirccra o incl(rc,1.:1an1en1.; rt!faci onad~s '-'OO la.s
méntc a la r~alización de la pnieba. m<'diaole el po· Fábulas de Diiss, para indagur prob1crn:is especffi-
lirre.tcl ígrnfo. L·os c,)010 los. a.husos sexu.:iles infanti les, y. en la
La<. técnicas nsocia1ivas de frases i11L·(nn pl.¿·1as son ¡,rt'ict ica fore nse. los desarrollos de i ntl'ttv isli.i~ ~c-
la~ más conoddas. El mmcrrnl consiste~" una serie n1ic~1rucruradas para niños ut ilb·an pauta~. t·n ()(.~-
de frases inacabadas que deben ser ('vmp lctada.s por ., iones. n1uy sin,ilar~s a estn •éc-nica.
el sujeto. por cje.mplo; •.,Pienso que mi ca.,a es... » o
«1ni padre r~sul1a una pcrson~ ... ». Un bucu eje1nplo
de cs1a 1~cnica es el Mfr·ltigan S11nte11c·e (:n,n¡,lf•tion 6. FUTURO DE LAS TÉCNICAS
res! (Kelly y Fi~her. 1951 ), que consiscc en WO fnt• PROYECTIVAS
, es incompletas relacionadas con las figuras pater-
nas. la autoridad, sentimie ntos y uficiones persona- De la descripción de la., técni.:a;s proyeclisas y de
les . etc. Otras va riantes menos C(Hlocidas ~on: el lús d'210s relacionados con su utl1i1.aciún y garttnlia~
h1(/u.writd S(·nl,tl!((.> c·c,,nplt•/{()n 1-·urH1 (Bruce. l 96.1) !iC: suelen hacc-r predicciones pesi 111 ístas ;1! mis,no
y L'I ,\1arriagt.' ,1t~ius1en1(•11r S(•ur(•nce ('o.1Hpic:1;'0,r licn1p<J que s~ rechuna un 1nayor e!>fuerzo c.J t: la in-
Sww-y (Man~,,11 y Lerncr. 1962, 1<>65). Alg unas ver- vcst i gac~n para cschu\!l'C r o n1cjon11 sus garantias
sioi!cs de este pr<JCC:tlin,icnto han sido incluidas úl\ ci~ntífi<·.as.
io~ an~H!iJiS <l~ datos (tue ~e han realizado p:.ira in- Las prcdii.:C(ones pe.,¡¡in1isl¡1s $.e :J()Oyan hahituaJ.
Vl~s1iga.r ~I alcance y valor de las técnicas proye,;t i- n1c11te en ln incongrucnch> d~ los dato.o,; qu~· 11r10~
v;is (Garb el al.. 2002). -experto~ «leales» a l as 11:.:cnlcas- y otro$ -i11 -
P-0r último. la tarea a~ociativa de completar tueu- ve:-:tigadol'es críticos- .:.1poft;.n1. ,\ncc tal cstadn de
to., puede ~cr eje mplificada por h1s populares Fál.>u- lus ct,110$, ha sido frecuente l:t expccuuiva de la pro-
las de Oiiss ( 1980). utifo:adas gcn~ralrnenlc par.. la gresi vn desaparii.:jón d .:; esu.1s t~L·nicns. hecho qu~
.;xplon1cibn p~icológica de niños de tres años en ade- hasta e) n1omen to no se ha ctnnplido. con10 las re
lante . Ideada como método diaguó~tico de los com- clamaciones de d'esarwllos concerrnaks y altcmati-
plejos y las 1c'c~istc11cias, en :;entido psicoa nali1ico. ,a, metodológic:is 111:ls ajustadas y cfkuccs. que
estas fübula~ o ~i~torins son leidas por el cx<uuinn- ta1npoco hHn Jl('ga,h'> n producir.;.: a ph,:na su(i.:;,fa,-
Jor y completadas por el sujeto. Las historias ha~cn ción de todos.
referenciu a sic uadone~ dd mundo infantil. algunas Sin lug..ir a dudus se ha rcalo:ado un esfüerlo ~'Ol>lÍ-
trasladndas a persona.ies dc.l ,nunJo anirnal. En b nuarJo. Tanto desde el e nfoque E-R .:01110 dcsd~ la
rcalizaL·kSu d'c la J)rlh:'h.i, el cv,, luador va t:x.pouien-.. perspec1iva g.esliíltica se intcnló un 1ninuciosoc~tudio
do d<'1~nnínado~ e nunciado., . por ejernplo: «J.;n ní~o ch: las v:Lriabll"S cslin1ulares de In.'\ té..:njl·as proyec1ivas
f écnícas proyc,ctivas ! 317

{Epstein, 1966) y en a~os sucesivos. d~de éstas 111is- ~ión. lo qu,; ~ignifü::.iría que conservar el 1~ nnlno
111as perspectivas, se h:t :-.cguído justi í1cando la nei.:,:si.. ((proyect ivo» en ~$te tipo e.le cl<lhoracuH1c~ :si;ria
dad de e.~pccitkacit\n de 1<,~ estímulos en ,u·as de una Lnás una coch.'.csi6n a (a lrad¡ción o a la no~talg.ia que
mejor capacidad predictiva de los mismos. una vi11cuJa.:i()n c.onceptunl.
~le la pcrspettiv:i cogniti va-conduc1ual (Mci- H~rtz ( l 951) a lcnt<> el (lc,a11-olln de 111oclclos cún·
chenb¡\um. l 977), se ha prs!tendido el análisis de va- t·cptuales y de una mayor f.li vcr.;idad de método, de
riables in1ernas cognitjvas con ,,ista" a ~u análisis uwestigación y modos de pensam iento. Ahorn bi~n.
funcional y p<>s1crior rnodi lkación. El interés que- desde un p(:1ncea1nier110 cicl'1lÍÍlco y dad,t'\ las j u:-.l i·
daba ceHlrado en c61no un sujc:to rc:-;ut!lvc cJeternai- (h:ndo,; ~ríll-c4·1s. ¿es posible rebabi litar (;sen, inscru··
nados problen,as que le son prese ntad<>< por medio n'1eotos? VeHmos a)gunos cjen1plos de lo que se h;,1
de estímulos visuales o verbales (en forma de his- reali1.ud(l t'n la consecución de estos ot1jcllvos.
toria) y qué permite predecir la eje,·ucit\n de estas D esde Jos ,nodelo..;. co.P,nlc i\'Os . .:oncre1an1c11te
tareas. De 0~1.e pl~ntenmicnto h:111 surgido una serie dc-~c h1ccoría del ptOL'CSit01k.·ntn de Ja infi.lrn1aci()11, la
de tfrnicas con el fin de evaluar las habilidades lí:urfa <J~ l;i deCJ:jiÚn y Ja fl;.'()rÍ;,t dt la dcteC(:\ÚII ele :-.L'-
cognilivas i:n la r..:solucl-ón tl~· pr,ob1t!rcu1s intL;rp~r- ñafes. se ha intentado. 11,nlvl:~ tl...· la nl;:inipuhtcriln de
sonales ( IC PS, l,:,eq>ers,mal Cogni1íve: Pm/)/em )as dlnte.nsjones cstin1ulares. lograr el esclan:..X'in1ie1uo
SoMng), (Spivack y Shure, 197.:l). l a a~untiún b,i- de lo que ocurre desde la presc11tad<'>11 del csci,111110
sica t:Onsistc en qne !a rc!\puest,1 "'"l'bal de un suje· hasta 1.~ fomu1laci611 de la rcspuc.sia (Fulkcrson, 1%5).
to, ao1.~ una situa<.:iún interpersonal bien definida En esla lin~a y ~n otro lugar (Femándo.-Ballesteros,
pero inacabada. pone de manifiesto su capacidad Vi7,can-o y Márqucz. 1981) prc;cntaron ampli~rnente
para resolver ese Lipo de proble111as y que ta l capa- las vías <le. invc~tigJci<>n otá.'- Ílll(>0rtan1es en base a un
cidad cogniti,•a puede se r un hucn prcdi cl<>r del rnodclo tcürico previamente forniul.ado. l .os dús pro-
ajuste de la ptrsona en la vid:1 rt;,1. lo i111portanle cedicnh;nlO~ propuesto~ fueron: en pri1ncr lug,1r. l:.11na-
de c~te enfoque es q oe la ejecución de los suje tos en ni p11Ja~16n experimental de los e~tímulo~. dd Lianpo
es1a variedad de técnica ((proycctl\'a)) S(' ton1a tao d..:: exposición y de 1:) consigna con ~l fin d~ anaHz.ar.
sólo como una muescra dé la conducta cog,1i tivi, de d(' n,0tio ath::<..:a~-t1,Íl) lJs distintas di1nensione.-.: y p:u1í-
1

resolver problcn1as. vti1i1.á,,do$e. en et caso de clé· 1111~trO$ de las rc!>pu~sta.s de los su.Í<.:h)S en f11n.:.:id11 de
ficit, corno variable depe ndiente (j\lnlo con otras tnl1.. -s 1nanípu1acll\.ln~s: en segundo lugar. 1~ V\.'.ri ficación
medidns de ajustt: con<l,11.:tual) del entrenamiento de. ~xperimental del tip<• de operación que el sujfto r~ah-
este tipo de h11bi lida<lc~. En ~~te .:nsv ex iste vcriri-· ,.a inlcn1a1nerHc a. la hora de s.clctcjon~u· ~u rc>~p1.,;.csta
ca<:ión e,perimental de las variables cognitivas e, a a11l<.: un ...:slin,ulo proyt'L'livo. Jo que C<>udut\: a la 1nani-
min.idas. L a objeción fundamental reside e n que se puh1<.:iún .._:).f)l;fin11:ntal de di~tioro.s supt~..:~l0$ h!clliro~.
hlpotctiLa - sin contra~tuclón e mpírica- que las de oaturnlcza per<'t'pliva. de rcso1oci6n d~ probll'l11él$ o
ha],ili tladcs cognitivus c.n la resolución de proble- de ton1a de dec:i:-.il)n.
mas interpersonales de un sujer,) pn:,<lk cn rnmpor- ·rodas c:na~ línea~ de ac(uac:h\n , c\1n in<:c.p~.ndt·n-
tamientos mani fiesco~ y en que se supcme que, una cia de su grado de desarrollo. no han can1hi,.ulo ~us·
ve;¡; modificad,L<, van a dar lugar a un buen ,1jnste lantiva1nttnle el panoran,a ac:tun l <le las h~<::nil:as pro--
comportamental. Para sah,ar esta objcc i,'>n, se indi- y~tivas~ en e) que se puede arr~'Ciar una dHt!h::nc ia
có que la~ ttO:cnicas proyectivas se ciñeran a la cva- considcr:ibl~ encrc el Rorschnch y toda., 11~, dc1mís.
luaci6n de ln!5 aspecros cogniti\'Os, contr.islando ex- es pecialmente pr<>piciado por los c,tlldios ,·etacio-
perimentalmt'nte las mtxlidas obte nidas (Butler y J1ados con Jas g_arantíat,; p:ücon1é1 rk~as qlle. «..•01110 se
Meichcnbau111, 1981 : Fernánde1.-Bl1lle, 1eros y Sou- preveía en anteriores edidoocs de este libro, h<> sido
to, 1983). Evide ncementc esta for111a de proceder la propuesta que rnás puhlicaciúnes ha concitado.
contradice uno de los $upue~1os h:ísicos de cst:t:s téc:- Lo, trabajos de HolLZ1n:1n sobre series de man-
11icas. aquel que plao1ea lt1 in1porlHncia d~ l:l ar11hi· chas de tinta y, de manera clcs1acada, el crabajn dé
¡;úedad de los estímulo~ conio base para la proyec- J--:xne.r. consolidandü 1.,n1a ,·úl de \ó's.tandariLacióo <Jtl
318 / Cva1oac,.6n r,sit.ülf}g/ca

Ror~hacl,. han intpulsado t~xlr;u,rdin;:iria,nenre el€'$- <lelos sobre ta p<.:r:)OnaJi<l;.Jd y de las c l<L'- Íficacio111.·:-
ludió de la fi:ibili,lad y valick1, d~ l;, prueba qu,·. c.liagnóo.:ticas ;1ct ptad¡1s intc:rna1.:ionaln1enlc y la in1-
oon10 M! ha l!'Xpu~~to anlerionnente. sigue arl'ojan<lo plan1ación progrC1>íva del ~mpl<00 dt 111c1odolo~,i:1~
dalos corurJ<littorio, sobre los que i.e mantienen pos- rigurosas en la cornunh;aciún d~ rc~ulla.dos. J-\diL·to-
tura~ enfn:nradas. No obstanh.~. de esta linea de tr~l· naJmen1e las conclusione, y prop11c~1as , rchui va·
ba.:o st· t>ctn <lc:nvud.o afguna~ con~cucncias de in- mente unificadüras. han qut::<l.lc.lo n:x:ogida.s por ~·1t'·
di scuüb)(' ~rnpon,tncia. entre l;,s qu<.' Jcsc:ic<ll! la yer y Archer (2001) en el ~t·ntiuo dc insistir en el
!-cparaciúu t·n1re va loraci<)11 e iutt·rprctal'iún. la ~t - rigor n1ctodol6gk:o. ütU•larHJo proccdin1ie n1os c~ta-
h:c¡;il)n d1.: l;ri((:rin~ dl· vali<l;H.:i()n ex1r.1idos de n,o dísti..·os innovadores.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

/\Rch:r:-on. 1 J. )-f. y ,'\1ed~r:i.nn, e;. L. ~ l 966j. ·1,:cui,..{I.\ p,·,, . FL·rn~indc,r... Da!le\tCF>~. R., Vi 1..:ar-ro. C. y ~tírqatz,
.,·c t·1it a..: iiel (iic,.r:110.wico psic:o/(igit(J. i1Cxico: Rialp.
1 1 ~·l. <J. ( l Y8. I ). Et ROF$Cf1a..:h con tú ir1:-.1rum..:u10 con•
Á viht E.~pad:1. A. ( 1986). ;\101t1t<1l <)¡>tra1i\1a par a el 1'es1 dnchJftl. F.11 R.. Fcrnánilel-Ba lleSJcros (dlr.). ,\lue\·a.t
de Ar,•rctt¡x·ióu Tcnrfítica, ~1adrid: Pir.inlide;. apfJrla<'Í<.J11es 1rn ·tl'ctluaciJn coudu,:tual. \'aJ..:.ncia:
J);1na. f{. 11. (1982}. ,\ r/Jnn,u, .\'rícnt<' :Vl(>dvijfíl" Pcrso· ;\ 1f:irlus.
nalily A sJC','iS,,ten: h 'ilh Projecri,•c 'l't'chuique:.. Spring ~h:y,:r. tf . J. y .~\n.:hcr, R. P. (200l). Thl' hard M::i..:nci.: of
fielct. 111.; Ch. Thocnus. Rorsch;;ich rcsean:h : \\'h<H t.lo v.•c koow a11d do \\·e go?
E~ncr, J. ( 1995): A Ro,·scltach \Vorkbook j ;Jr rlu: t·o,uprt"• Psychological ,\ ,·,(,• ,·sn,c-1t1. 13 . .i. 486· 502.
htn.,fi·.:t.· .\')'J!e,n. i\:-.hcv~Lle. ~:(:: Ror-,.c:h;,ch \-Vorkshop.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1\ht. L. E. ( 1%5). Gua 1cori¡1de la p-.:k·olu~ía prOyl' (ti\•¡1, !\11!,J, I'. ( 1954). Comr;butions of bd1.ivior th~ot·y to pm-
Gn 1.. Be:Jack y 1.. E. Abl (cd..... ). Psicolo,í!IÍ.t Proy1•(:li- jt~1.:1lve tt.•chn iqut!':.:. Jour1>al of Prnjrr1ivíts Ttt•·h11h¡ut'S..
'.'ª· Bu('nO:-; ¡\ir(·,: POJdóli.. I ~- 42 1-426.
,\dai,. 11. E, y Wogncr. E. E. (1992). Sruhil icy of unu, ual ÁviJ.t. :\ . ( J9~(i ;. ,',fon~ud ,,pc,·a.r/vo ¡,,o·<• r! T<:·.S,' rf,., :\P<'f·
vcrbalizal ion>- 0 11 thc Rorschach fo r t.'Ulp(tÜl.'Hh, ,vith f·t·p1i6,, Trtrná tfr:o . ~·ladri<l: Pirá1nld...:.
i-ch i 1riphrt.·ni ,1 • .lo~11'1t(1l uj c·tinica! J,..,yt·holog.,-. 4 X. fi:1ur:J1n1;10, H. E. ( 1959). r\11 ex perinH'!nr;il analysi:. of 1hc
250 25f1. n:lation~hip bct,,·c...:11 :-.1in1ulu.s !-ln1c1ur..: and b1.·br,vior
>\in~\Vín lh, ~·t. l). ( 1971 ). A lt,uoos probl~ir,~,~ de v;;il n1a- l) n the Ror~ h~ 1t..:h. Jo1i,•11nl of Ptoji',..ti•:(· Tec•',ü¡u,·.v.. 23.
ción <le la~ t..trl! i...:~ p.r oycctivas. En E. l. ~h:gargcc l 3+ J8J,
Ccd.). /.<.1 uu!n h·r. d~ la ptr-s,,,~a!i<l(u/, Méxi.:o: T rill:1~ Br.ir.,nan. C. ( 1968). El R,·,r.r'1och t!t: rl ni,io d<· t1t>s a die~
Ana~tasi. ;\. ( 196~). Psy..('/..irJ.IOJl.i1:'<.'I! te,\·ti,1g. Nuc,..u 'Vur~: a,1os. )1adrid: Aguilar.
J\.'lci\•1ilhtu. Heck ..\ , J. ( IQ.56). Rorir.:lu:.<·h's 74.?sl.", ///: Advan,·,·s in in·
Anderson. H. H. y Andrn,on. O. L. ( 1966), Técnicas pro, tl!rpreuuion. Nu~va York: Cram...:r and Strauou.
Jt'cli,.as cltl .:lia~!nó~ric" v sicolúgh:,J. ~lé~i<:o: Rialp. B0ll3ck, L. ( 1%~)- Sob,·c los problemas del concevto de
Arihur. (;, ( J9'30j. i\ ¡,oi,a ,w·t1ff~ (t}-{)ctJforuu,nce l l! \'l.i. (·I ¡. proyección. F.n L. Bella<>k y L. f.. Abt (cds.). Psi<'v/r.-
nit.al ,nanual. Nueva Yo rk_: c·ononon Wealth Fun<l. [: it: Proye( 1iva. Bu..:no~ Aires: Pal.JU~.
At~inson. J. W. y McClclland. D. C . ( 1948). The pmjet', Bdlack. L. (l'H9). El U.H> c/lnico de las pruebas TAT.
1jvc cXpn:.ítOn of nt-ed. l 'hc cfto;1of difíerent ins ililic\ CAT .I' SAT. Mo!xic,,: f.l Manual Moderno,
oT thc hungcr Jri ve on pcr..:cpllon. Jt,üntal r~( Psy<:hf,. Blall. S. J. y J\!l i,on, J. { 1963). Mclh<>dolo¡¡ical crnsidc-
lo11y, 25. 205-222. nHivn..: 111 H.1,,:n;chach rc~car~h: th,: , v rc:,.¡:>nnse ;11 :in
Técnicas provec1ivas ! 319

..;:.,pfC'-.\H.H1 uf ab~lr..t<.:tiv~ :J:11.J iu:egrated. Jotirn(:I o/ Epsl~ín. S. ( J9(,ó) • .So1nl' lh<.'4.>rl!'ti(.;¡11c1,,1nsi<.h:ftll1011~ on the
Projr,·1h·1.~ ·1 •·<·lu,iq1u·., . 2 7, 269-2 78 nalun!of an1bigui1y and 1he u~· or ~1irnulusdimcn~ions
Bl«ll, S. J. (1990). Thc Rorschach: ;\ te,t o í perceptiou or itn proyectivc tcchn\qu(·s. Jnuru(II l)Í ( 'o,;:;ul1tng
an ~vnlu3linn of repr~se1t1alk1n . .Tour oal <~f P~rwn:alit.\· P.,y,-hc>log,r. JO. 183-192.
Am •.<sm,•111. 55. 394--116. Eril=n, C. W, y l.aznru,, R. S. (1952). Peo'l:tptual d~f>n<e
Onhn1. E. ( J973), M,tnrral dt1 /.'si<:Odic,.~nO.rlico dr: l?1JtJ.·- a nd proje,.ctivl! te~,,.. Jourual vf 1\ln1t.1r111al Sorlal
r:Juu:h, ~faJrid: ~torn.tn. P.,.w:hology, 47. 302-308.
Bn,oc r, J. S. ( 1948). Pcrcepiuul thCOfi') ~tud lh(; Ror~~·ha..:h 1·:f {)I\ ( 1950). A 1',0tillalivt s::11Cy o f Ih..:· f,\ T. J).\·F·iJ(llus i ·
Tt.',l. lflunt,:1/ e~( P1·r:¡ona!i1y. 17, l S7.. ¡ ()¡,t co.l ¡\·i Ol!(•~,··~1p//. 6.J.
J3u~, O. K. ( 1978). 171C· ei:~11, 1n<!ntc,I t'1ea.'illYl!H1C!I /! )'l' · E;u h::r. J. I;. ( ! l).) 9).T hc inl)ucncc o f the ..:hro,na1ic -.rnd
arboQ(. Ne\Y J~Ncy: Gi)•phon Pres~. achro111ati...· 1.:olor io tiic: R(lr:,.,ch...ii:h. Jr,urnnl t1f PrQje(··
llruce. ~·1. ~tl. ( 1959). A.ssoci(ltion ,u~j11.,;;,,,re11, i1ri·c··nro1J, 1/vt.• Tech•úqu<·S. 23. 41 ~-415.
California: ITPA. E~11<.·r. J. F.. (}q7ó). Proj...·1..·1ive Tcchnlquc-.. G,n L \V..;inc.·1·
lh'l.i..;c. f\.1. ~·l. (} 963). l11t• indlh·trit1i \.C.'11, ·n<T ccun¡,it"{íl- {~U.). C.'l o:ical .,\.:Jerhod:• in Psyflu1lot,:y. Nue\';i 'r'orlc.:
tio1l )Qffn, California: ITP:\. Wiky.
Buri<l', L. y Mcichcmbaum, A. (198 1). T hc a<sessrucnr of F.-~ner. J. E. ( 197M). Slsu•r,ra ('nn~p reH.H·1·(1 d<,J Nor-.~rlracl:1.
in1crpcrs{u1:1l problem-~nlving skllls. En P. Ken(lilU )' 1\-f;uirid: f'ab~\1 de l R (o.
S. tloH0 (cds.). As:seS'ilUl."tH .\tralef(ic:s f!Jr (·o.~nitit-'t!·bc- J;xu<:r. J, C. () 988). Ptob1..;rn!i wHh bri~1 ko~h,1,h p, OI~
huviorol iutflr'Vc.•111ion.,;, Nuc,•a York; ,.'.\cad.:1nic Pn:-ss. ..:ob•. Ju11 r11al ,)( Persr)".iliry A.,;.se.tsntt:hl, 52, (i40 647.
Caligor ( 1960). Laji¡;ura h11111011a. Buenos Airé$: Kapc- t.::x.111..·c. J. Ll. ( 1995)_. A l?or.'-'.·IJach H•orkhook .for thc C:<nn-
h1sr.. pr1.·hc,rsh·tt Sy.<1e1n, ,\~hc 1111lt:.. ~ f:: R\1r'icha(:h \Vork~..
C..inell. R. B. ( 1~}66). Print;ph>!> fun<l:.11ne11ta1cs d.: lo~ tesis h<.,ps.
de pcr~una.lid:nJ o de perce pción icr1611ea. En Andi:rson Exncr, J. 1::. ( 1995). Thf' l<nrschach: a {.·o,n¡,r·f'h<-nsú•e
y Andci ~-On (eds.). 1ift_·nicas ¡n·o,t·ectivas de diagnóstl· )'JSH·n1. vol. 3. A:s,.C.\.,'il1fc'nl ofcluldrc,, ,,.,uf adolt·sc<'1:1s.
,v> pJ1cof<SJ1.i<""· Madrid: Rl:Jtp. ~ocva Ynrk: \Vil<..:y.
Cl atk ( L952), T hc cflect, of se,ual m,) 1¡, ulion OB font:l>y. L:<n....:r• .1. E. \2001 ). ,., Ror.,chtJc'1 ,~·o.,i•l1()0¡.Jor :he (·0.,1;-
En(). C. ~1.:·l~leir1od (ed .). ~ludies in ,n,uú<Uiou. ;,,..;uL'- pr,·,l,(nwv,· S)'su:u1. A:-.hcville, NC:: RoNhach \Vork,-
va York: Applclon. hops.
Chamblcs. f). l .. )' Ollcndick, T. H. (2()()1 ). F.m¡,irica lly E:<.ner. J. f.. y i\·hn·illo. L. ( i (1973). Elí-.?clh•c11.\!:-., ,,r r..: -
\ uppo rli:d p,ycho lo~_ical intc rvc nli<lll.-.. ( "o n.t,·ol't'r- grcsl\·e EC'[' ,vi1h procc.ss schi,ophn~>li~.s. l)i••c,,~\"S ctf
·""'S and evidcnce. An1u1<:I RevieH: o) ' Psyt:hology, ':-1. ,,cn·ou.~ sysu:11,, 34. 44-48.
685-7 16. Exni:r, J. E. y Rryanl. E. ( 1974). A ~tudy of 1cn1poral t:o n-
Corrnun. L. ( 1967). /J '(1:.<il del ()ibujn t.f,, la l -~c111tilia. B,n~- si~tency OVC"( a ::.tvc11 day perl,\..,I. Ror,\'chac.'1 1, 'hu k \'·
no.s Air..:s: K:.ipelusz. '"'''"· 217.
Corman () 9 71 >. EJ 'f e.\·r 4c· Pao'a :\'/-..:ro. nar<:.; l<.,,:n : fi x.n...:r. J. t:.• Annbo~t~r. (3.1 ,. y Lc\H'il, A. V. Ci 9i5). T;.'>ll·
Hcr<lcr. porJI con~ist.:ncy an1ong nQn -paticns ovcr a 60 <lay in~
l);in•. R. H. (1')82). A Hum(III Scimcc Mode/ Jor P,no· 1crval. Rorx("/uu:I, \VorJ.·shops. 218.
1udll',' 1\Sf(' \"t1netH \i·ith Pr<üt•c:1lv~ Tr.c.:hn fgues, Spring- F.Kncr. J. E., Bry~11t. E. y Lcura. A.. v·. ( 1975). \i~1ri;1lio11$
r.eld. m.: Ch. Thomas. in p1·oblcn, $úlving. by cbee F.B Cypes. Ror.. rh,u·i.•
Daw«, R. M. ( 1999). Two mcthnds for , tu<lying 1hc in• (\'Qrhlwps, 217.
crcn1c1)h1l validity of -a RCll'schai:h variable. P:;ycftolr1- fi xner. J. e.. Wyli< . J. R. )' Armbruster, G. l .. (I CJ7(,),
XiC(1l 1\.r.t('.ts,,,,:11r. 11, 3. 297~302. i\ fol1o\\•-up of pa!it!ns in Jong rcnn tr~~1tn1en1 afl.;; 1hc
EJn1uanucli. ~L (2001 ). Le" pn'>Cc~,us de 1.:h;.u1gcr.:1cn, ar a- s~;'I: r1:,(')nth. Ro"~·rlurclr lVork ,;l1o¡>J. 223.
dolc~enet: apports du Rnrschach. 1Vrurops)'t·hU,;rie ti,· Ex,1.::t. J. E.• l...cu.-a, A . V.. l\n11hru~ter. Ci . L. y Vig)ivnc.
/'Eiy,111,·c et de /'Atlo/esanrt, 4 9. l. J, 232-'ZAJ. l>. A. ( 19 77). A focal stnny or' 1c1111>(1n>I con<ú lc, ·)'.
Entwihc. O. R. ( 1972). To d i, pel foniasie, about fa nta,y .. RfJt'W'h(u·H ~Votk.,hops. 253.
b,lSO;:l n1<..:asun;s o f :,cbieverrti:Jll n1olivaüon. Psyc:holo- C:\n..;r, .l. E, \VyH1,,!, J. R. y Klin~. i. R. ( 1~~77}. V~tri~_u,r,11
girY;/ 8111/<'lin, 77. 377-391 . ;n Rors.chach ¡xrfo,na nc:..: J uring ,.. 28 rnonth inli:rv;il
320 I Evalvación psiool691ca

a~ r.:latl.'d tn :-1..' vcn int~rvcntion'- nu.xJal iti.:s. l<ot.w·hach 1en1!>-hip 1raini11g. Journ,:i ('ousubiu;.: (~lini<:al P,(v<·lu,,.
IVorkxh,,p.,. 240. /ogy. 40. ,{50-355.
Exncr. J. F.. y Weincr, l. 8. ( 1995). Tlu· Ror..-clta<'i,: Gardncr. R. \V. ( 195 1). Tmpubi,,ily as indicalc<l hy R()rs-
A cnn1µrelu.·11:sil't' sysh'IIJ. \'Ol. 3. A.<t.t essnu nl of <·ldl-
1 chach ·r cM f,1._~1ors . ./o,,ruai o/ Cu11.wrl!irtlt ""d Clinicrr{
dren nn(/ fufole,•<'(!11!.\', Not:va Yorle \VHi:y. P.,yf'l1olo,q_1·. 15. 464 4(,S.
F<!rn:.\ndl·z-8~1lltstcros, R. ( 1977). R..:Jncioncs en1.re <.I i~ · Garfkld, S. L. y Eron, L. O. (l94~J. J11c,•rprc1ing mood
1in1,,s nlcdidt-ts de ~nsiedad. Revislu J,, Psicolo~lc: (i(·· a11d ac1 Í'\ ily ¡n T A'r st°'it~. Joumul Ahno,-n,nl So(·it,,'
1

11cra/ J llplimda, 145. 225-240. l'syd1<>lo.~y. 43, 338 345 .


Í'ctndnd.?z-Ballt::;lcros. R. ( l 9KO). P.\'ir:1., diaguó.-:tí(·o: ('o n. (iibson. J. J. l L950;. íhl' ru:r,·<·J>!Í<N< 1>/ 01<- i;i.n,al niorld.
ccpto )' M e1odolo.í¿IÍI, Madrid: ('in.:cl~)(apt!)usz. 80,100: T·Joug1J1e>11 Hiffli o.
Fcn1á1lda -8a1Jc...;1cros. R. (, 99 J ;. l~n\eñania. invcs1i~:1- Goldfric<I. M. R .• S1ric.l«r. G . y Wc ioer. l. !l. f l 971 J.
t i(>n y prárLica d.: la cvaluaci611psicológica en España. ,~r
l?r,,·,.¡c/ru.ch Handbook (:Jinic,:l an,I R<!'íllOrch app/i
E\·a/uacirln P.tü·oJ,;::i,YdP.ryfholdgica/ 1\S:\t•-to1re111. 3. ·:u/011.\', Nev..· J cr~cy: J:::ngtc:woods Cliff, Prcn1 i..:c Hnll.
(_
5-21. Ooodcnough. R. D. y Hno'ris. C . A. ( 196J¡, A rnodification
Fcr11ándc1.-Ba1lcsh.~ros, R. y .\ fárquci, ~1. O. ( 19&5). Pro- or c ,nbbeded-figu~ -: tt,1 ror use ,vi1h young. childr~n.
ce ~ icnto icóuico )' e~ttir1<J~1r del Rorsrhach. R r:vi.vta Joun,al o/Ge11ellt: P.í)chology. 10.1. 67-7~.
de P.rfr:ologlt, Ge11t•1·al y 1\plicada, 40, 923-Q45. Hclman. 7- ( 19 $3). Ro™'hach e l dcs,ins dan, un cose d<
Fcrnúnd-,,-Balk, ce r<.s. R. y Márqoe,. M.O. (1987). R.:,- !t)hoto1:1K'. /J¡,//e1in G1'(1Upl! f ·rancaise Rorst:lt,u·JJ. .?,
pnnsc ~lcc1io,, on 1hc Ron;chach 1'e~t. P,·rt·c>plu(l/ and 9 -15.
M01or Skili.r. 65. 935-940. Henry. W. E.< l9• 7). The lAT 111 che swdy o f euhun:·f'Cí·
Fe:rnándc~-8alles1cro,.;, I-{., Vizcarro. C. y ti..l;írqu.::z. t\'1. O. sonali1y. Cl'r,•('! Ít f>.\"l <·f..ol,,fticnl ,\./ruu,.f!1·aphlr. ,l l
( J98 l ). El Rorschach conH> in$lru1ncnlo i..:üuJuc1ual. ,1- 115.
En R. Fcn1ándci-Ballcs1e.ms (cd.). /\fur'l't,.s a11nrt,u·it,<'.'. Hertz. ivt. ( 195 1). ('urrcnt probh:1n,;, ln 1h.: Ron,ch.tch
e,1 e1·diuación cnnduc,•ual. Vafcn-..·ia; Alfaplú,;,, lht ury ~nd l\o!<.:hniq\1c, Jou111al "->/ Jlr<~Ü!t:Jit·<: Tecltni·
Fernánde1-1Ja lle,1eros. R. y $nulo. E:. ( 1983). Re,;oJución t¡uc.,. IS. J07 -33S.
de probl(·111as inter,,c.·11-onale~ co,g.uiü·•os di! a11c:iant1" Hi lserorooh. M. J. (Í(i(KlJ, ltor,chadr T.-si. b1 A. 1;. Ka>.-
in~ti1uciono.H1.:uJos. A,·ta.t Congreso ,t.-/u111Ntrl de Terr1- din ((:d .) . 1:.·! l<,') ''·JopedU.1 nj P·\'.'f'h,,l,)f!..'L 117· 11 9.
pia t.f,, ( ~onducl(1. \Vnshi og1011: D.(' , \V(l~hing1on. l)(--:; A1ntri1.'.'.Ull ~ychu logi.:al A:-.so,:fa..
F isk..: . f). \V. ( 1971 ). A1f'Cl$lll·ing lh(! COll<'f'pl,r (}j p,:,._(()11'1· l>on.
liry. S<1n FrHnci"fn: Jossey-Bas:, . l·li b,c.urvth. YL J. el c1I. : 1997). Narc.:i$1Si'-n1 in rl1t: Ro~-
F rcud. ~- { l 9 19 ). ,1\ lgunos 1nec an i ~n1os n~ur<)t icos. en chach rcvi...11.::<t :-.o:ne :-eflc<.:lions on e1npiri,:al d:11l .
lü)I. c:('lo:-: . la paranoia y la hcnno"c-~ualida d. E n P:~y<·ho/ogical As.i·e-J·.~uu:111, 9, ~- J l J - l 2 l.
S. Freud. Obm.t Comp/e10, ( 1%8). Mad,·id: .Eliblio- Holad;¡y, ~1. (1996). Coding urHI in1t.·q1rctin~ 1110-.·<.~n-:cot
l -.!ca Nui: va. on 1he Rorschach. Assess111en1. 3. 2. 103-1 10
(iarb. H. N., Flofi<>. C . .\·L y (;,,)ve-. W. ~1. ( 1999). The Hnl11., R. ,R. { 197~, . ¡\4e.thods ¡,, <·liniral ¡,syrhoh>g.r: Pn,,
Rors,:hm.:h tontrovers.y: ltcp[~y lO Parke r. T-Juo~lcy and jec 1ív1.· ¡\~~l·'S!flHCtlt . Nu..:v;.1 York: Pl..:nun11Pres-:,
l lan$on. J>.syc:hologi<:a! S,:h:,u~·r-. JO, 293·294. liunslcy. J. y flailc y. J. M. (2ilill ). \Vhi1lwr Jhc Rors-
U,Lrb, H. N.. Wood. J. M.. N~>wursk.i, M. T .. Grovc. W, M. clt.:ich'? An ,u·i:1lysis of lhc (.'vi<l-..·n.;e. P.\\·ch,>io.~i~<JI Ar·
y St.:jsknl (2001). To\vard a resoJutiún of lhe Rors .~C'.'iílU(' tU. J .l , 4 , 4 72-485.
cha,.:h co11Lr\n·Cl~y. Psycbolo,~ii·ul As.H'.tsuu•,11 , 13. 4. K;lroO. B. P. ( 2()()0~. The clinicul intt,;rpl't~l:11io11 of Lh~ Th<:·
4.13-448. n1~.Hi..: 1\p~ r~~p1)on Test. Ror:.th3ch and othcr clinic:al
G.irb. H. N .. Wood, J. M .. Lilicnfeld y Nc,worski M .T . da1::i: a n:-cxanünntiun o( ~:i:1.l1s1ic:aJ ver:..u~ clinjcal p 1't'-
(2002). Effective u:-c of prcü.:c1 ivtt t1.:<.:hniques Cn clini- dh:1ion. /'r()fe.~.rional J>sy,,f,olr,g;t·: R,t.w•art.·I, 111ul prat'-
c-ol 1>r"...-ti1..·e ; Let thc <lata hclp \.vith sc.:lec:1100 and jn- tia. 3 1. 2, 230-2 .U .
tcrpr<:l~li,)!l. Availablc onHnc, (4- 11-2002, Ho,,·l1.nl. Kclly, E. L. y F ischcr, f.l. \V. ( 195 1). l'redic1io11 of¡>,:·r,
Garb@1nc:d,i,;a.,g-oi· /01nh111ce in th,..ical psrclrology. Univcn.ity of Cl1ic:;l·
(jardfil.'ld. S . L. y Knrt;,., R. '.\1. ( J97'.'.I. AHi ludc~ lo,v.:i.rd go Pre..~ .
11~iuing in dk1.Q_n(l$.li,C le~ting:: ,4,. l-Ul'\·Cy OÍ dirCCl(U'>: úf; 11· Koi1lc. R.• Chien.( ' . P.• Jizuki1, S. y ~·1oriHt, :'\. C.!002).
TiJc:ücas r,roy~r:tiv«ls J 321

Schi1.<1phiX!nic Rursc.;ha(.'h p(.;r,.;1,.' fH':-. <.:uurprrht.·u., h•c RorM.'ha<:h: une rcvue de J:1 li1Jc,1u~. 1\11nult·.t i'vh:dh·oM
Ps,w·Ju·a,ric. 43. 6. 474--477. psychologiqu,:s, r<"iuc psychíatrique. 161, 2. 125-131.
Klop(e,. W. G. y K~lly. O.M . (1977). frrnirn del p.,ico· :\-1i:-.chel. \V. ( 1968). p,-.rst1110/i1y a•ttl Ax.,('.\·s11u~111. Nueva
dH1g11á:.·1icu de Ror'ichach. Buenos Aire:,,: PaiJós. York: \Vile-y.
Koc:h. K. ( 1%l). J;I ¡;,.u del .4rl,<>I. Sueno, Aires: Kape- :\-lucchrclli. R. {1904). ¡.;¡ ju,q:u dC'i ,1111111i/l .r ,.·/ 1t .\1 de ltr
lu~r.. tlld;.•t1 inu,gi nnri<;. Bueno.,; 1\ircs: K;1p,.:Ju,;.,.
L1ghc:zzolo. J.• Marcha!. S. y Theis. A. ( 2003). L:i "' "· j\ h•rri1y, A, H, ( l 958). E...,plorali,,ns iu .,·,i:r\·ona/iry. :'\11e-
lience che;, l't!nfanl m::iltraicé. ,\1eurflfl.\'.\!t:hio.',·ir d,· Vi' York: Ox(ord l'res:~.
/'aifa,u <.'I ,l,.! l'tufolescenct'. 51. 2. 87-97. :v1ur1<ih:in , B. 1.. ( 1973). Norntativ~.: \\•riu\.·n ·r..:\.T. rt-
L.i11d1.t}. G. ( 1958,. TAT: Thc ~1ra1cgy of r.se,,rch. ·"'"'. :,;po11~cs íor n t.:úH~ge .":1n1pl~ . .lounu,l of l'1·r.üJ1utll!y
11al o( Proj,•L·tivtt TttL·lu,iqrtt'S, 22. J 73- l SO. A ,se.\·s,11,..n1> 36, 104.. J4 7.
Loo:-ly-U:-.lcry. ~t (l9i2} . .l·lanual pró<·li\(1 ,1'!1 ,·,•.\., ,h· í'~tnl. J. M. (2UOO). lntc-rl!SI .iné1 li111ilalio,1, uf f>1\)jc,·ii'-'c
Ro,·.,chac-h. ~t-.,drid: Rialp. u..·<.:hniqucs in t11L' as~l's.'i-rnc111 Qf p(' r:,;onality djí-fJrde,·s.
L.uudy. :\. (1%5). Thc rcliobilily uf lhc TAT. J ;mrm:/ ,d /:)il'. Psychi<111)•. l5, suppl.. 11- 14.
P,•r.\011:di1y A.,·s,•ss,n<!lll. 49. J4 l • J 45. l'wy. w.. Md)ougall, .~. y Vig honc. U. J. (1995). A hv('-
L.undy. /\. e19$8}. 1o:,,u·uc1 iooaJ set ond ·r AT \'a lid 11y. ycnr folo,\•-up on thc 1e,n1)()1·al ~«~hili1y of 1he Ego r11,-
Joun ,al of Persotutli1.r A.~seJ·s,nl'nt, 5Z. 309,320. pairr11ent fncJcx. Joun,nl vfPrrsoualiry A.,;se.1s111,t1u. 64.
NJ:u:hovcr. K. (1 948). Pcr.,.·ont1fi1J projrc1io11 in t/1~· drt1- 11 2- 11&.
1i-i1tg of th,· J1111n,111. figt.1,·e. ('h. C. 1'hon1as. Pio1row~ky, Z . ( 1950). A ncw evalu~Hion of thL' 111c;n<t•
M,111,011. M. P. y Lc rnt r, A. (1965). The marria[/<' adj11s- tit.: Appcr(;cp1 ion Tc~l. l'sv< hut.11,c,J,:.,i<· R1·i·j1·~·.1, 37.
rrnre111.scnl('JIC1..* ctJtupletarion survvJ. \Ve::.tern Psycho- 101 127.
lo~ical Scrvi1..·c. Po1 tuondo, .J . ¡\ , ( 1970). (:uatro !éc,úct:,;. t:n ;.·/ T:\ T .\· /¡;
M6rquc1.. M.O. y Fcrnándc1-Ballcs1eros. R. (1985). Pro· 1u,,• 0!>1'ogruf(a t·,-,u,n .réc.,,ir.-i ,,,,·ny<•,·li•:,:. ,\·lad:""i<l: Ui .
cc~un1icnto icónit·o de los csthnuf-Os del Rors-ch.:1ch. b!ioa·t.:a Nueva.
F.~·trI uacióu P., icr,/ógfr:a!PsychoJo glcal A.,·.\'e.-..-o,u:n.r, .;• fln:i11. J. .1\ .• Smit~,, ~1. e· ..T'.h?~n. i\J. Jt yC11bin. B. l. 19~'.'l.
223,239. ...\un111k:-.. <)f :.icadc,nic clini.:.:..ll ¡;~y~holn~y l<''l\~·:11 d prr1-
i\fc1chr.1nll ~U.l1n, O. 1~. ( 1977). Cog11ltirv:·b<1ha1•ior nlodifl- 1.:.;1 i•:..: h:ch:ihJ11-.!,. J 963- 19X3. Pniff1·~·iont1J Ps.,(.l,o.
rorivn: an inh-·¡.;rt;:h·e, a¡,¡,roarh. Nuc,·a Yor);(: Plenunt ,'();~y Rt.•.\Vt:t'f.·11 nod Pra,·tic<:. I(•. 7St·78.8.
Pn:ss. R,,hin. :\. J. ( 1981.) . Ass,rss,n~ni ·,i·id, ¡,roj<'c!h11• 1,,,·/Jni
,\1cHi ,t1\\ore11.k?. (J. ( )979). El dibujo de la.figuta hun•Lc qucs. Nut·va York. Springer.
,,<;, na.ro!lo11a: Oi~ús ·r~u. l<:111M~h de T1-;1ubcnbcrg. N. ( 1977). /,J1 prtic1i('/"J :J,,/ Ro.)
~4C)·Cr. G. J. ( 1997). A,.;e$~>ng rL'liabi lity: Critica! co.. t'ht1f'h, ~tadrid: ~bk") del Río.
rT1:1;tions. for .i c>iticitl c."<~uninaüon of Rori,.chach Com- St:h:u~hh~•·. M . y Klopfcr, ti. (1969). /n1roc/11i-<·icin u} psi-
prcheosive Sy:.tcnt. PJ.\'<·hvln!(ical As.,eJ.v11u·n1. 9 . 4, ('odir1~1uísth·o de Rnr.n·hacl,. Bu~n,}S t\irl!~: PaidO.,.,
"80-4K9. Scn1c11orr. B. ( 197.3). Ni!\\' dcYclopnH..·r11$ io pr<~i~('li\'~ 1..:::0,.·
G. J. (J<)l.)7}. Th1nking cl\!arly ahout r!!li:1hility:
\ 1t) Cí. ling:. En P. Kline (~d.). ,Ve,,· crpprt>clt,•s fu p ,:,ychol,1gi--
~1ort critica! ~:orrccüons rtgardjng lh~ Rors<.:ha,:h t.·al. n1et1xur,•uu•,;t, Nue\'a York: \.Vil\!y.
Cotl\ptt.hen,1\'CSy~1~n1. l).\.•r ltfll<>gh;aJ 1\.)·s.:.\.\Jr1cnf. 9. Sh.:n,b<~. K y K«icy. S. (1970). P,rehod1asno,1i, 1rai-
~.495-498. nic1g i1t th1~-'C3.demil.' :-.euing: pH"l ar1d pr~ e 111 . ./,.w,,u,J
~leycr. G. J. (2('.()J ). r1uro<luclion 10 th<.: final speci.:.I scc. (,f c·uu.1Jtl,·i11g au(/ ('t;nicfll f .fy,·hol"~Y- J./-. 205 .: J L.
lion ut th.: ,ptXial serie::. on lhc uüliry of1he Ror:-chach Siipola, E. ~f. ()950). 1-hc ioílucncc of -..·ulo1., r on r~<11.:tioc~
for (:lill1C:\I MSe~U1("Ul. P,·.rr:bolo,f{ical A.fSeS:.\'U t(;'I U, 1J. lO inkhJ0ts . .1,n,,·nal <tf P<·J~\'Olf((lily. 18. ,;s~-382.
4. 419--122 SiJv~,. l)_ ( 2003 J. Projc(li ve-Tt!<:hnhrucs. !;11 'R, FL~ríl;ÍJ)1.1r:1'•
~(cycr. (.~ . .1 , ) Archt't'. R. í-'. (2001 }. ·rh(· hnríl s,:it•n- ,~r
B:1lle:-1~ros (cd.}: [;'n(·\'f/()/U:dh, Ps~·eholopJral .-\.,; ..
cect Ror-..cha~h ri:~car1.·h: \\'ha1 e.lo ..,·..:- kno,v ~111J S<'s.wne,u. Lnndrcs: Sasc,
w·hcrc do ',\·li ~(>'! P:,)·<·ho.•ngiral 1.\,\-.~t.( sntí!n f, 13• .1. Si lv:-t. 1. ( 19<) 1). ('c1j t1 dt ju<'!{t> ditt,i:111Í.\ti1·n-1ett1/>t;1'1h't1,
481,..S02. Madrid: MEPSA.
~Hche.1. A.)' ~lv,n,úut. c. (200> ). rr11J1ssel-~1aJh•me c1 $1,ick~r. C. y l lcnli:y, 8 . ( 1990}. Projcctivc a'\$Cssmcnl o~
322 i F.va1uació<> .osicológica

objccl ,.,¿ola1ions: a r~vicv., of thc cmpiric.:it lih:ra tu;\:. f{oc~chó'lch fltM.:Ur<.:h . P.1Jt·hv/ogü;:a l ,1..,,,·r.,;~•ntto11. 7.
Ps,n:lu.d ogjcol A.•;se~._~,nerll, 2. 2 )9-230. .l.líJ-3.17.
S r.,ickcr. G. y Golct. J. R. ( 1999). The Ror,chach: Toward \l'ciocr. l. B. (2001). Adva1>cing lhe ,ciencc nf psycholog¡-
a norr1<.lthc1ically bascd. idio,g.raphk.--alJy appli~HblL·.:.·,,u t·al :h~ n,cot l'hc Ro~:huch lnkblok ~1ctJ:od as e x:eru 4

figu~::i1ionnl nh)dci. f'~:.Thnlot:icr,/ A.t _.n_•.J.t:r,1e-·11t. UJ. 3 , plnc Psyr_·hologi<:al Assessn,r111, 13, 4, 423-432.
240 250. \V..::.t ~1 . ~l. ( 1998). ~ lcta•-<H1alys is uf s tudil'i. osses$ing
Spl\•:1.ck. G. y $hure. l\·1 . (1974). So1.:iol 1uij,,s1,·1. ,,,;u., ,~.r
0 thc c ffic..t.c:y oí ~,rojcccivc lhcchniqu(·'S in di~cri mina-
yo:n1g childn•n: a t.·ognitiVl' llpproaclt U> sOJ\!bJS real· ling -1: hild sexual ahu~. ('hild abtts<! (.~ ,Vrilect. 22, 1L
lijl! prc>ble,tr.r. San r,al'u:i~co: Joss..:y Bnss. ll S L- 1166.
Veroff. J. ( 1957). Ocvd opmCnl ond ""lidalÍClll oí a pro-- Wct,. M. M. ( 199~)- Meu1-analy,is of studies assessing 1hr
jC't:1 l\•c JllCílSurt OÍ powcr rnc,tiv:1tjo11 . ./011ru(1/ 1~f (lb- cf(ícacy of projt.'Cúvc te..:hniqu~'S ill di~rinünaling c hi)d
nornraf flnd soc;aJ Psychnfl)R,)', 54, 1-S. sc,11,,l abuse. Child ahu.« & Neglecr. 11, 11S 1- 1166.
Viglione, (). J. ( 199~,. A rcvi~w of rcce:111 r.:$c.:a:-ch ad- Wood. J. M .• Ncr.worski, M. T. y Stejsknl. w. J. (19971.
Jrl.!.;<iing th<: utility of thc Rorsi:hach. P.tyclro/o gictd 1'hc n.:Jiability of thc Con1prchcn1'ivc S)·"-l~JTI fof cli.:
A S:i~$.'(nu•n1., Ll. 3. 251-265. Rors<·llach: /\ .:onlnlc:ll on ~-t"-~YCf(l997). l '...ychnlt>gi·
Viglione. D. J. y H ilsrnrolh, M. J. (200 1). The Rorsch3ch: r:al Assess111en1. 9, 490-49J.
F~c1s. fic1io n.~ :i.nd futurc. P.,·ycholu.~ica/ A.,..\·r•.,su1,·,u, \Vc')orl, J. M.• Ncr.\\1orski, M. T .. Sr~jsk~I. \V . J .. Ow--.·.:-o.
11 , J. ~52-47 1. S. y Wcs l. S . G. (199'1). Me1h<xlological is,ues in cv11,
\\•'úincr. L Jl. (1972;. Ooc~ p.,ye;ho<!iagnú~is ha\'e a futurc'? Ju:Jling Ror.,cha,:h v~lidily: /\ C('IO-lnlcrH on Rorll!o and
Journal tif P1.:·r-so,u,lity A,'i,W!s.nnt'lll. 36. 5]4,,S..i6. Viglione (1996). Wcin,r (19%i a 11d C oncUen (1996i.
\\'\:incl', l. 6. ( J9~3}. ~L'hc fucure of 1.h\! p~ychodiag1lo- .-t-,:.tcJ.f Jru•.•Jt, 6. 2. 1 1S- 129.
i-i:-rcvisilcd. Journal Persouality Asst~ssn1en1, 47. Znhin . J .. [ r,>n . L. D. y S huru.:r. F. ( 1965). An Exptr;.
451 -459. uu•nurl .Ji.ppt(Hr<:lr 10 J)J'oj,·;,·r,:·,:c J ,·1:lu.•ic¡u(•.<,., Nueva
\Vc.:iiK'Ci, l. B. ( ~995). ~'1clhodologiL·a1 C<.)nsid...:r:'llio n~ in York : Wik~.
Técnicas psicométricas: los tests
MARÍA DOLORtS CALERO
JOSÉ LU IS PAOll.1 A
10

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Conocer las principales aproximaciones a la construcción de tests.


• Afianzar los conocimientos sobre el proceso de construcción de tests según la
teoría clásica de los tesl.s .
• Afianzar los conocimientos sobre el proceso de construcción de tests
según la teoría de respuesta al item.
• Conocer los principales tests de inteligencia y de personalidad.
• Tener una visión realista y no sesgada de los tests y de su contribución a ta
evaluación psicológica y a la psicología.
1. INTRODUCCIÓN rc~pues1a e n la lan.:a, que ~u._:tc -e. . 1<.IT lOl~1tn1en1.c Té\·
trinrid;i.
.l-Iablar dú t~..:ni ::.: a" p(i)con1étriras es habhlr de Otros ~utores in:;isten adcn1á~ en cardcieriz.:trla,
1e~t~ p~icolágicú$. U n 1-.::st es. (!('~de la ...·bí~JC;J <lefi- como ohjetiva~. Así, seg,í111\11a.,1asi ( 1982). una t~·
nici<i11 dada tll 1890 por Md{cc11 Clllcll, un proc.:>·· nica ¡,,icomét rica. e.,IO ~,. un test psicológico. es UOJ
di111i,.'nto. ti,: recogida d.: ,nues tras de con1por- 1neditla e.J e una rnucstra, ob;t•Jh!a .\' estandari:,adu. cll.•;
1¡1n1icnto. d~ un suje-lo para cstinHtr un repertori o con1pona1~itnto de una persona. Esuu:dari:ada se
o inferir un cons1nK·ro p:-.icológico. suficicotelnen- refiere n que ;e ha bu~cado <ti modo mediante el cual
te ,;iic;tc1nciti co corno l>ara se.r repet ible )' 001npa·· procedi1nicntos dC' aplicat: i<'in. rnatcrialcs y si.stcnlJ\
r:ihle. cJe puntuar.ión pcrn1a11ct:co constantes. es dtt.cir. in-
L::t 111;1yor pt1r1...: d..; l:is rCc:nü.:a:,;. p:sico1nétricu~ v<1riantes <,;n el tiernpo e j nd.:pendieotcs de quien
,:o,npanen con la ob:-.ervac ión y los a!lloinfo rn1es e l ,tpliquc el 1e,1. El procedimi<'nto de e$tandiirilnción
ht'cho <lt' ,:nnforn1ar el gJ1.1cso de los proccdln1 i('nto:;:. ~sel que para rnucho~ .iutore~ dclernlina el .:alifil't.1·
d~ r~l:<1gida dé infvnnación e.n psicología. Si11 cu , .. 1i,,o d(: ol,jt liro. cn1c11diendo ror tal que el rc~ult..·
1

harg<> . .,upon~n . ...:n ;)i n1isn1as. un conjun to dt· 11.:cni - tlo obtenido en el test es independier.te del p111p,11
...:as QlK'. co,no luego vcren1os. presentan unas ..:arac- su.iclo evaluado y del pslcólng," que reil~i1.a la ~.pti-
te-ri.:-tk·a... com\1111:·~ y distinguibles de las olra~ hasla c:.ició n. So intcr¡lretación ~f. lleva a cabo, ac.lcnlá~, a
;tquí ,n1c1Ji 2ada~, del ta: 1r1-:>d.:~ que :.iunquc cor11par1an partir de un procedi1níen10 d..: ~uantificnción que (a·
o bjet ivos y usos pueden chsting\;:rs,~ chlr it.1Th·ntc de ciJ;,a la <:<>nt¡1<1rocic}n <h· s.·1;ieto con HH grupo que ha
los 01ros procedimientos de evaluación. r,:¡¡li1.a<lo el tc~t del mi,mo modo: c~to e:,, a par1:rd,:
Según la chísica cla~iíicaci6n de técnicas de ( _va- un proc~,o de tipific<1ción que le lleva JI e<tabkd·
luacióo de la pe,-,;onnlidad que hiw Pcrvin en l<l 79. 1nierno de cricC'rios nc.H'n1.1livos y dt: barcn1cx- para
pa,ticndo de la, dimen, io nes ck C.trnpbe ll (1953· poder interprct;,rlo. O sea. como Pelechan(>{1916¡
195 7J. el grupo de té-cnicas psicométric.a., estaría for. ~e»ala, es.te gru po posee con10 caracterúajc,L di~1in,
mads> por todos aquc:10~ instrumentos que comrar- tiva la de permitir la comparación intc~ujeto.<(Pe·
1úut las carac.~ tcríst ic.as de ser e~cr:u:- tur.Jdús y ~!icil;Jr lechano. 1976).
fL'o.;pue!)tas voh)rH:,rias. ,\ diferencia de las vHriable.5 n~ica.sl un gran nú-
La <:araút<rística fundruncntal que, ~egún Can1p- rncro de variables p, lt.: ológicas. tales como la ((.iutc.r
bell . dife.r-,nc inhu ~ este grupo de los otros grupos cstin1a», la «deprt'si<.\ n·• o el ((razo:1am1cntoanalógi-
d,: técnica, cm la de ser ei.1ruct11n1das. Como Pclc- co,1. no se pueden obstrvar de rnanera directa; \Oll
.:lim1,, ( J<l~8) ,ci\al:,. se defi ne c, 1,11c1uruda 1an10 ~o ,•ariables inobscrv.iblcs que sólo es posiblc ,: ,e<lir por
func ión .;.h: l:1 naturale za del (·s1í nl11lo, p ues ésle medio de los comrortamienlos observables u los que
d(be ser chiro. on an1biguo y uni for!r!c (igual par« den lugar. Se ~upon~. pues, que uo test r~cogc unJ
lodos los $Ujctos). rnmo e n íunción de la libertad de muestra de comporla1nicotos (cognillvo,, con1obto-
T!Jcn,·co:; ps1co,niJ1fJ·oa.s: .'os ,~sts I 325

,ógicos ylo n1otores) repc·.:s1:n1a1iv¡, el\! un rasgú o Jl)iÍ~ que de es1~1bilirktd. hahría qu~ habhJr d0 consi~-
constructo ~ubyacente. La co:HJucta que normal h.:ncia entre lt1~ l\'.S(Hll's1.i:,; :1 una rrl ut~~lr<i flc tareas.
mente elicitan es la verbal es.:rita u oral (opinión, in- para pennitir la olll~nción de un resumen global dd
fonnación o conocinúento) o la ejecudón manipu· con1portan1iento.
llth·a que se interpreta como rasgos o fac1orcs <k k1s l~n dcfini1íva, un lt~l pF.icol<lgico til·ne COllH) .:a-
que <on signo (nivel de inferentia III). Por wmo, ~" rac lcrf."ticas fundacncntfl lcs:
ccns1rn,-ción se basa gencralrnentc en el modelo de
J. El poset.·r un ,nalcrial. ins1rut·cti ,,u::s y ouJ,/o.,
,~,~os (séase capítulo 1).
de flJJlicc1,·ifjn (' in1,u1n·c1uci,;,, eslanduri~·a-
Queda una cuestión pendic,,1c: ¿Cuál es I;\ na1u
dos. E' .Sto cs. id<:ntic.:o:-. ()<Jt~ todos los .,ujcto~
1«k1a de los co11structos1 Cro(·kcr y 1\l1_tim1 (1986)
evaluados.
los definen como« ... productos de la imuginaci,\11
2. Hace.- que el resultado ob1c.nido ¡x>r el sujc-
informada de los cienl íllcos sociales q ue intentan t<"> sea i11d,t¡N!1uli<f11tc ,te/ ¡)r,~fi!.,;itn1a! que rea-
,banollar teorías para explicar el comportainico10
liza lu evalu¡,cit"í11.
humano» (p. 4). Spea1111an (1904) impul sa la psico-
3. E~ t;ua1Hitalll~o; \'!·itO l~·"· nfre<.:e un rr"i.11il;,Hlo
mctrfa de los rasgos al plantear que la esenc ia de la
nun1értco.
latcadc la medida menrnl e, idcncificar rnsgos a cra-
4. Está tipificatio. Jo que ~igniíi..:n qui..: ~u i11ter-
1·é~ de las lo,i:dencias de lo., indivi<l cos H c<1mp-0rtar-
pretac:ión $úlo 11\::ne ~entido ..J parlir de l.!
"..: de forrnas prescri1a...; en !<.ituacionc~ prc~cri tas. El
<'c.>1n¡1<.u'<,lf.·i<;,t de !a$ fll01,·uacione.s ohrenida\·
fuerte ,·arácter heredi,ario a1ri huid,) por los pioneros
¡1or el suj1:;<1 <:on un grupo que ~ establece
~r la medida mental a los rasgos uparece sua vízado
co1no nonna.
~1 ladd\nicióo de Me~sick ( 1989): «Un ra.sgo es una
rar.icterfstica relaüvan1ente ~s,abl t· de una persona A pesar d,: lus críti,as rec ihi<.las y de qu~, afortu-
- un ,llribtllú. proceso duradero o disposición- -que nadatn~nte, se hayan ido elaborando otros lipus (1t·
~ 1n:tnifie.oc;1a consis1entcn1en1e en algún grado a pe·· técnicas de eva(uac.it>n. el uso de los tests p~icnl<>~.i-
,arde variacioneis considcrablc..; en el f¡l ngo de con- <:O.S sigue estando n1uy cxccridC<lo <.'lutndo 1o que s.e
lL':<(o.s y circun~tancia.~» {p. 15). pretende es la c-Onlrfl!.1ac.:lón dl.: hjpóh~~•s a nÍ\'~l t:<r
Entre lo., ,upuestos teóricos de base. csUL~ 1écni- n-ela,·i onal, o cuando el obj~1i,o del proceso es la
c," incluJCll e.l suponer que el con, po,1a111iento de desc,-ipción. selección y/o la orie111aci611 del sujeco,
un., pcisona es consistente en el Iiempo y (fue se d,~- crJHnJo ~e trJta de de1crn,i11:ir la posición del sujeto
pu11c lk evidencia suficienle para :ipoyilr la inter~ frente a otros o evaluar el gmdo en que on sujeto pre.
prctación de;;eadade las medicionc$ que se realizan, scnta detenninado repertorio rnnductual.
,upue,tos que deben ser comprobados cien1/fica- En defini ti va, durante los primeros cincuenta
11l(ntc, en cada caso. mc.ditmtc los rc(1uis iws psico- ;Jños. la historia d(! la evaluación psicológica h,1 c~-
111é1rirns rk fit•bilidad y validez (]lit: ya revisamos en tudo lnün1arnenle ligada al dl~SurroJlo d~ los 1e,1.,;~
el capítulo 4. posterionnenle se fueron <lesarrollando nuevo~ y di -
La importancia de la e,tabilidml o reg"Jlaridad de faremcs procedimientos de cvaluatióu pi,ra di,er:,os
l.:, \'a1'1:1hlcs psicológicas ha sido ,:x prcl\a1ue nte re- ohj,:1>vns.) esto. junio a Lnlft pos1ura crítica sobre el
rono.:id:i por numerosos autores (,\nastasi. ) 985). El tipo d<t t'V»luaciún <1ue los t,:~1s representaban. pro-
,npue,to ce e,cabilidad de los rasgos hace que el ob- vocó, en cicrt.a medida. un declive ~o , u uso y un frc~
j(tivo fun<l.1111eo1al de evaluación para este grupo 110 a su desarrollo. No obstaucc, aungue ahora de
h~r• ,ido 1n1dicionalmente la predicd(m del co111- rno~lo n-tl;nos exclusivo. los 1c.s1." psicológicos sig1u:n
por1.1mic1110 rmuro de sujeto con fi nes de orientación d~scmptmando un papel im])Qrt,111tc en 1;1 pskologfa
ilo s.:kcción en d,versos comc,w,: cducmivo. pro- ap] ic.ada y por ell,> en \'.!Stc capítulo vtunos a re\·i~()r
fo,i<»1al. cte.: no obs1:1J1te. el scr11ido de la esrnbili- su-. c.:ar.JLltri~ticas, )as t slratcgia~ de construcci6n
J..i.d\;'n la 111cdici6n del re.ndin11,~ntn a<.:th.lérnico es di .. <lUe se sigueJ\ y las cJasint,JL·ionc~ que sobre ello~ se
kri:1110 del que se k da en la 111cdid611 de ilCli\udes; rcali1¡1n. ccntrá11<.1000$ en la d...:scri~ i6n de aquello:-.
326 I Eva/i,ac1ón psicológica

1..:-~1s que considc.ran1os JJ1á." r~pn.:sl'fllHtivo~ y 1í1ih~"> l;,.as :1L·tividnl1c:-. iucluidt.i:o- e n cada paso del. proceso
en C:.')\I e 1nornento. confiere a la l'laboraciün de .un t~sl la.1t can1cte1ís.ticas
requeridas para i.lUC el instnnnento contriboya a la C\I·
lictad de las ,ncdiciones. l..u.!; (;ar3c1crí~tíca:-. prini.:ipil•
2. PROCESO GENERAL les dd pr0<:eso dc elaboración $0n: ,, ) sistl'tn~lica y
DE CONSTRUCCIÓN DE TESTS DESDE LA onll'n parn gui;u· el proce~o de elaborllción: b) fle:u-
TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS (TCT) bilid~d par;i pcrrnirir la optimi,,aci<•1 de los r~ulta-
do~ obtenido, <t In lurg.o de t::tda paso: l)()r cjl!1nplo. ll
F::I pn.~c:\~~o ,:.cA11lllo p,,ra la. ...:«u,,1rucció11 dt~ un ICSl i11fonnacil1n ;,¡xmada por el análisis de íccms puedt
~onrribuye <le forrna ,..:lar~ a la caHdud de í~t'\ n1etli- ,·ooducir a J;, revisión del formato ndoptado para
cioocs oh1cnid"s. Aunque con pequeñas diferencias ¿,tos. y e) existencia de «controles de calidod,
e.1~ cu~nto al ah:ancc de las distintas aL'1ividades M ;i11álisis ,1c íc ems. <'~tudios de fiahilidad y vali-
dcsan·oJIHr pa.r.,1 J.1 l'ons1ruc...:iC>11 de un 1c~1. hay un dez- sobr.: el «produclo» que se cst.í clabl11'3ndo.
conse nso <ln1p lio ~t.>bre lo~ pa.c;os g~ncr<1 l..:s dt·l pro•
ceso. En el cuadro IO. 1 recogemos de forma re,u-
ldentificaci<ín del objeti\'O pre,'i~to para eJ tes!
mida estos pasos L·on lo, oh_jcfrvos funda,ncnt~ks
que persiguen. El procc.~o de construcción <Jd 1~t ( cu¡¡)quic-
¡.:.sta secucncü1 el~ pu~os t.~., 11plicablc a ra construc- ra que ,:stc sea) debe ~mpez~r por la con.,idcr;,t1óo
ción tanto de tests de aptitud o rend irnient<> como a cuidado,a de los objetivo, para lüs que las pun1t1a-
cuestionarios. inventarios o e$~alas t'M>orados parn cioncs .<e urilizar.ín: prc<licci6r1, clasificaci(,n. diag-
111c11ir i nten~sc~. at:tiludes. s.c11tí1n ieotos. clt.:'. f{calii:ir n():)li('.O, .:r..:-. Se trala de anticipar los pl'occsos de

CUADRO IO. l
R<?sionen d"-·l ¡,ro<'<•,.w, d<.: ela})ot(l<'Ü~n d<! un !e.~r
··-- -
Po,:..,.. del prtK'l!'liO Objtth·os prlH(i}*ei

ld\!OÜficación c.Jel objctivll l>cclar,,t.:ión ,:xpHciJa, pn:.,.:i-:.i y (;Omp1eta <k!I uro previsto e.le las 1nedic:iones:
- Ohj<..·tivu d'-· U$O.
- COnh::<lt) de utili1..,11.:iün.

O..:íínlo:.:ion c.J~I con., tr:1;.'Hl l. E~H1blccimic.nto de la\ relacione..:; del COl\.'ilnlCtO C(Hl 01ru:,: <.'On."ót1~to.s
o variable¡ ri:Jevanle~.
2. h.lcnüfica<.:ión <.Je los cuntportan1i1¡nl<.)~ indicadorc5 OCl ("(1n,;troc;to.

Dis.e.rlo <lcl IC\t Dc:-.cnpcítln detallada de l;i c::.tructum dél test y de IPS i(c.:n>:-..

Redacción de lo~ ítcn\,'i CJahor:u:ión de u1H1 riobl:tclón <l.: í1.en1s.


-
Análi¡l) de ítc111s Seleccionar ítem.s dl' <.·.,di<ln<l par;., la ,..~rsión fir•al dl'l tc.,1. Criterios:
- 0 1fie11llad.
- O?scrio1inación.
-
AnáJi:,.is de la li:1hilid~d y validl'l. Ob1r ncr evideocia.s .,r.,hrc lo. pr1.:t:isi6n y validez cJc la\ mcdicionl':S.
··-·" - -
NoriflilS de in1..:ry.irc1aeión Eluhoración de h(1rc,n~ o criterios p~ra in1crprc1::1.r lu:r. n,el.!icio,;,es.
Técn;cas psiconl,jmcas: tos tests I 327

decisión en los que se u1i lizará In información apor- Clasrficación diagrníslica. El proceso de ela-
lad:1porcl test El énfasis en la dd in,itación del ob- hOnfclt>1~ del ccst 1icnc co1no 1t1c~a asignar a
je1ivo es caracterísLko de una aproximación «fun- Ja,c; pe.r:,;onás u difen;-nc,.., cc1ícp.orins d¡agn()S·
cionalista» en la consirucción de tests; mieo1ras que tica$. tipos de instn.u~f iún o a tos :tincrarios
el enfoque orienlado p0r la concepción de.las "aria- 1:tluc:.llivo,'\. 1n;í~ 3dccuado~ para ~u~ cono<.' i-
bles psk:ológicas en ll3rn1inos de <.<rasgos» ha inlcia- micntos o apti1 ,.uh:s.
do I rndicionnlmenle el proceso de elaboración desde
lodcliniciún del C(>n~truW) de interés. Además el en- t.:t il izi1f catcgorlas. Lan an1plia...; pcrn1ite resahar la
foque ftmck111:ilis1a ha primado el carácter prn,gmá- i1H()<>rlai1..:in d.:. iniciar ,J pr<'ce~o de elaboración con
tito de Ja rnt'dk·ión. y el de lo~ rasgos, In generaJidad una deEt1 l l afl.a )'. curnplt·I ~, de.:..:laraci<n> de.-1 U':0 pre-
de las mediciones (Prie.10 y Delgado. 1996 ). visto para ht~ n1rdit ion<.:s. yu qu,; di1-·h;,L.s calegorías
Dc,;dc arnt>as per:,j)<'cli vas, los beneficios de i ni· i nt~lu},'.en objetiV-i.)~ propios tanto de los le!,.t, de rt!n-
ciar el procc~n d1: ('Onsln.JC<.:ión teniendo en cuenta cJin,icnco o aptilutl LX.)1110 de los cue5tionario~ . in-
los obj1..·livos <tu.; ~I! ~·rsiguen ~on de gran in1p0rtan- venuLri_os o escalas..
cia. Además. aclarar los objetivos. o, L"litablecer prio- Además. el primer paso de la d:Jbon,ción debe
ridade~ entre su, posibles usos. mejorará e.Uproceso incluir también el análisis de lo que ,;e podría dcno-
dcclabomción, por ~je111plo, al ,lri~1llar la definición n,;nar de for1na genérica el «cooccxto)) en ~I t.1ue ~I!
cc,nccptual de la variable a evaluar scfi;1Jan<lo (!Ué in .. uti li :tará el test ..4.unqu~~ sor, 111uy 11u1:1cn.,~s, los ele~
dicadorcs conducLuale" de ¿sla son los nnís relevan - me)llos del contexto de utilización a lo~ (111<' se lkbc
l<S pam alcan1,ar el objelivo previsto. A todo e llo ha- pr~star atención. tres $Oll lo:'\ 111á~ relevante.":
bn:mo, de afü1dir el marco conceptual r>:ira juzgar la
calidad de las rnediciones proporcionad:is por el test Característira.,· de la po/Jfaritín a la que r•I
ckodc el que i.e abordará el proceso de validación. 1es1 .re dirigc1. Bajo ,:sta d~norninaci6n se in •
Prieto y Delgado ( 19%) enumeran las categorías cluyc un amplio conjunio de v~riabk$ como:
gcnernle~de objetivo~ para la~ que suelen emplear- la edad. d nivel c.duc.ativo. la da~e social.
se los tests o cuestionarios: el medio d~ proce,lcuci.i (,rural o u1'ha110) . la
j(·ngu~ n1atema, el niv....-J de "~ornprensi()n l(·t·-
- Medición de un constructo te6rico. Se pr<'- tor. In pertenencia a n1inoriJs o grupos cultu-
tende elaborar d instromento de medida de un rales, c,c. Es1a~ di:·nocninacioncs hacen refe -
con,trurto teórk o a partir de s11 cklínici6n. La rcn1;,:ia a variabJes que rueden ..:t')Hf;llninar l;1
d<!fi11ic16n suele ~er parle de una 1eoría sobre in.1crprc1adón de los resultado~ (kl 1e.s1 y qu.,
el conslructo ob.íeto de. cncdi<.:iOn. habrá que 1ener en cuenta duranlc ~J prowso
- E,·n_lut,cíón acadérnh:a o co1HlucluaJ. 1-\gl'upa d\! 1."'lnbor:1ci611.- Baite un senciJl(l cjc,nplo: un
los obje1 ivos habillt<1les de los lesis de rendí· (eSt de aptitud tntL11..!Jll il1ica p;ira uiitt>S tl,:fücr;.i
nll~nto educativo o de evaJua(·1ón conductut1L adaptar el Í()rm~lo e[Q.gido P'""lo, í1,:r11s a 11n
Los prirn~ro, dcbc,1 respond~r a pregunias. nivel de, comprcnsiún lector difer~nl~ <le si él
<.:oirio: ;,qué c01'11:i..:i n1ientos o dc~crei.as hiln ;:,1- ª
tese e~liJvi,;,;o: {l~~tina<)Q ~dultos.
('(lnzado los ah1111oos tras un período de in~- Res,riccioues 1e111¡"->rt,1fes. 1•:11 icn1po disponi-
lmccióo?, ~ lo, segundos: ¿qué ronduclas n,a- ble para la apli<:ación del test es otro a,p,:cto
nifie,wn 1,, personas antes o despué.s de la, impon,une que puede condicionar su elabo-
1,,rapia? ración. Hay ocasiones en las-1.1u1.: el tícn1po C!ii
Selección de personal. Aquí ~e induiria la t•li· r.irle del constni.;IO (por ejemplo, tcsts ,k ve-
lización de los te.sis para identilicar a las per· locidad). pero la mayoría de las veces las res-
,onns con tus caracterí.,tieas deseadas para un tricciones te.cnporales vendrán impuesta~ por
puc.,to de trabajo. concesión dé una beca. ad· las carnc1eris1ica$ de la población de personas
misión a un centro de enseñanza. ele. que rcspondNá al t~Sl (por cjc.,n,,h lo,; niños
328 I évaluac,ón ps,cclógica

uo nu111tiencn h1 at~11ciOn dur;.1n1<..~ tnu,: ho infvrrnal de con~tructo~ ta les <:.orno la ,,n~icdad. la


tiempo) o p,,r el c,>11 l~x10 de nplí~adón ípnf i11 celig.e11cia, (a M)Clt1bilid:lcJ 1 l~t:c .. no resulta fácil es-
e.;cmplo, las clases suel,.-;1; durar uua hora). l-:1 ¡.tccific;ir con cx.aetilud qué '-'0111porL:1rnicn1~ Se de--
\;Ort$1rucLnr del lest deberá cncon: n.l r un cnm ... ben a,11111ir cnmo indicadores de e llos. f>i fcn:n1e.s au-
pron1i~o cutre la t lnboración de un te."il con u:t tores h,111 señalad-O cómo :1 la hora M abordar 1~
nfoncro suficiente de ítems pura que las mc- definici.:in trndicionalmenle ha primado una aproxi-
tlicionc~ St'an fiables y Ju¡. c'..:'~ tricc io11cs de 1nación inf'orrr1aJ, ldiusincr.b,tca y J'X)CO doL·un)cnta-
1íen1po l~l~ adc<.:und~1s. J:i (Cronbach, 1972; Rold y 1-lalsdyna. 1982).
. \ dr11inis1ració11 i11dil 1idt1al o ,·olecfilY1. f')J :1n- !\bordtrr an1has definiciones 1iene ct1ractcóstic~
tor dd test debe bu~cur un equilibrio entre In diferentes parn los tests de rendimiento o aplilllde,
11c.cesaria estandarización de las condicione~ ~ pard tol\ cucstionari<>s. inv<'ntarios y escalas. Por
í.le aplicaci6n y las ca.roctcrl~Lica:.~ di r..~renc;atcs e.jcmph1. a la h,1ra de idco1ificar los indicadore.~ con-
de u,ut ad 1~ünis1r.1ci6n individua l o t:Olcc1i1,·a. tl nc1uaks par¡i un 1esi de rendiolieruo o aptilud <e
puede n:currir a las fuco les do('u111entale$ de las qut
Se trata ,Je tn;~ as.p...-~los del icontexto en e~qu~ se ,e hay;in extraído los objetivos educativos o de,tr<-
1,tilizaní el 1cst que pueden. sin duda, condicionar la 1.:ts cognitivas que dc.bían ser objeto del programa
interp1·<!1;1t..:il>n de: las 1ncditionc., obcenidas. in~1rut~ional. Bstn~ relaciones ~ut·ren elaborJrse :i
purlir d1e las denonüoadas de fonr,a genérica ((tn.'\o-
non1ía" de objetivo~ educativos~: org,anizHcion~Jt·
Oelínición del construtto que Sl' pretende
rnrqui r.adas de los objetivos e.ducativos en íuncio.1
medir
<k ~u nivd de complej idad o de la secuencia prc1 is-
Cronbach y i'vkd1I ( 195.~) ,·n1c11dicrnn por con~ '" para ,u logrn en el prngrnma educat ivo. A paJtir
tnH.:ro un instrun1cr110 Jn1etectu;,,I f)<Jfa org:(1ni1.ar la
1
de l,l .:unocída taxonomía de Bloom ( 1956). ~ han
experie11cía en ~:,tegorías. l..orJ y Noviá ( l 9M>l 11• i<lo proponicn..h.l otras que reflejan los tivanccs y lo~
jaron el aléimcc de la ohligt1d,1 definic i611 de los <:;u11bios teórico, e.n la visión sobre lo, proce,os dt:
rons1n1clos -c-01no rcqui~ilo previo par¡, su medición: adquisición de conoci mientos y destrezas.
c1 cons.trl1L·to ~e dchc dcfi 1lir prin,ero en tér111j nú~ de· Annque las taxonomías disponibles parr, cl.lliorar
c1>mp<>rtamíe1110~ obs.:rvables y. segundo, en 1érrni lests suelen inclu ir encrt! ~us dimen~ioncs una par¡,
nos dL· su_, n.::l;i.;;ion~s lógicas o rnate1náticas <.~on los objeüvos educativos «acliludinalesu (Gagné,
otro~ ct>nstruc1os dentro de. 1111 ,islema teóric<>. Éste l 'J8S). la identifkación de los componnmientos para
~egundo nivel yu fonn~:h;J p~rh.' d~ la <q·ed 1H.Hnoh) · lo/\ L'llCSI innnri-0!). lnven1 anos. o c"icalas ~ realiza mc-
gica» en la que Crn11ba d 1 y Mc~hl ( 1955) ,i111arou la <hante eJrl'L'Ur$o a proci:din1ientos co1no 1t1S señalado)
validación de con.,111.1c10 1k un tc~t. por Cmcker y Algina e l<Jl\6): análisis de contcnid(>.
u, primer., fuente de informac:-i(\n sobre la dtfi- observación directa. juicio do! ~xpe11os. inci<lcn1e-
nici(m del constructo e, la teoría sobre el consl ruc- crf1irns. etc.
10. La teoría debe proporcionar la red de rdaciones Por lo que rcspct:lai a la definición sintáctica, Jo:-
en lre el cons1ruc10 y otros con~1ruc1os Q variablc!s de 1cs1s tle rendimie1110 o .>plitud sue len reOejar con·
y la re-
relevancia pnít:tiCtl - deflnición sint::íclica- cepcioncs gen~rale; ;obre el aprendizaje o la, ~p•i·
lación de los indicadore, cond11ctualcs rcprc~entati- tudes más que téorías específicas. Mienlfas que k,s
vos del constructo -de finición sem:íntica (Lord y cucsrionatjo~. i nvcnrarios o cscaJa.~ pueden e~tar111á,
No" ick. l\l(,i\). li~ados :l propue:,,.~;1s leórica:, C!\ptcíficas sobre l'I oh-
El objetivo de este paso <kl proceso de constnic- J•''º de n•cdidón.
ción es la idcn1ificadón de los comportair,icnlos que Aunque sea de forma rc~umida. no e~ p<lsible
representan el constructo. Se trata en mudws o,·~·· abordar fo dcfi11i~ió11 del con,lt'llclo en el c,~,o <le le<
sion~~ del paso m,í.s diik il del preccso. Aunque re - lCStS de aptitudc~ y rencl(rnicrllo sin mencionar loscr
sulta con)lin partjr de una cornprc.n., i6n in1u i1iva o íucrms ~ u<' dc·s._de los años ochcnia del sig)-0 ¡\1.sado
Técoicas psicométricns: los tests / 329

se cst<ín llevando a cab-0 por vin('ular la pslcologta 1:-:u i.;I ca:,;o de Jo,;, h.:sls de r. .·.11d;1niento y ttptilud
cognitiva a la elaboración de tests. La psicología cog- (le!-l." de rendim.iento rn'1xirnú. '-'"1010 lue.go c:-.pecifi-
nitiva ha identificado lo qu,~. desde su perspccciva, ,artn,os). el dist:ílo del r~:,.t suele t(111.:rl.:'tarse en una
i-oo li.rnitaciones de la psicon1c1ría tradic(onal en el <(tabla de especifi<:ac-ione~·.. qu.;.· ~intetii.u. Ja jnfor-
,imbito de la evaluación de kls aptitudes y e l rcndi- tnación necesaria sobre 1~ n~turalei'.a de las tareas
micnh). Por ejemplo. suponer que todM los suje1m previstas o. en térn1ino.s gencr.:iJcs. los 1\l veles de pl'O··
resue~ven los Ílems de la rni srna forrn u. ignorando cesamiento, los apártados dd conie nido ~Obl'(' lo~
que diíerentes estrategias pueden conducir a la mis- que se realizarán esa~ tarea~ y i:l n1ín1ero de íteros
ma ,;olución; relegar los fundamentos teóricos a favor necesarios para las diferentes t'Ombinacion~s de 1i1l(>s
de la fiabilidad y valídez de las mediciones: centrar e l de carcas y apar1ados del con tenido,
a11áli,is en las puntuaciones gloh:i les ~ no en lo.s pro- 1::1diseño de cuestionar(o:i o invcn,~rio'\ (tc:-.ts (le
cesos especmcos gue hay detr:ís d,· cll;is. etc. (Pri~to rcncJin1.icnlo típico) su.¡,le n:quiZrir la lo111a de deci-
y Delgado. 1996 ). S[l-..nes respecto de }o;S con1poncnh:.'$ . . . o que l-C ,,an a
La conexión e,ura la psiculügi~ .;ognirivn y ru psi- agnupat' tos diferentes indicadores C(lt1ductuale~ (por
,:on1e!rÍ<J se debe producir en . _:l L'ontl·xto de 1a cla- l·j<·rnph.>. cognlli \'Oi. o.f.:..:-1 ivos . .:on1po11a1ncn1:!.les).
boraciá:, de le~ts. prcs~ando n1~yor at. .'nc1ón a ]os cómo se- relactonan cntr~ cito::... el nú1ncro ck: í1en1s
P,'<>eesos empleados por los sujetos para contes1ur a previsto. el tipo y nún1cro de alt('fll~ti vas de rcs-
l,1- i1cm~ y abordando d proceso ele ,·alidación des- r,uesla para los hems, c1c.
de teorias cognitivas y modelos de proce,o, $Obre la
ejecución de las personas en lo s te~ts. F.I csfucr7.o
Desnrrollo de los ítems
por profundizar e n d icha rdaci(>J1 ha provocado <'I
de.~arrollo de dos línea.~ de in ves,igacjün: una .:e11- A pa, 1i,· de hl definicí6n del wn,1ructo y siguien -
ln1d:l en la construcción de te'>tS y otr~L en lu clabo- do li1s i;:~pecílicaciones del 1.:st y de !-ius polenchdcs
r~~ci6n de n,odelos de rnedic.Ja qu..: ln...,·orporcn pnrü- i:,ont~n iW,..;, et aulor debe clahorar lo~ Íh.:n1s para (.~ach1
n1c~ro':<- rtlaü,•os a los pro<.:e~os cognitivo:-.. unl) dc- lú,.., indicadores prcvj~to~ J~I cú11~lructo. Tra-
,1icionalmente se agrupnn los fonnams di.,ponibles
para los 1cs~~ tk rendimiento y ap1 i1Ud en dos catego-
l.lisefio del te.si
ría~: formalos de respuesta elegida y formmos de res·
u, finalidad de e.s1e paso es la planiti.cación del ins- puesta e lahornda o co11s1ruida (Crockt·r y lllgi na,
1rumcn10 dt t!Vuluación previa n la reducción de Jos 1986). Los fornt~tos de l'l!Spues1a elegida ofrec,·n di-
lkms. Se pretende asegurar que los íccms rc íl.:jen el fe re ntes opciones para que la persona el ija su rc,-
objetivo y la de(inición del constrncto realizada en los pue...,ta a Ja tarea planteada. Hay una gn1n V(!riedad de
pa~~'\ anteriores. El diseño se suele Cl°'ncrclar en las de- íorrnatos de respuesta elegida: cleccii.\n cnúltipk. vcr-
11oninadas ..e.,pecilicacione.s» del 1e,,1 y de los (1cn1-~. daclcru o f:ilso. cn1p..'lrejan1ien10, etc. Poc el conlrario.
''" t,pecilicaciooes no son más Qt1<~ la d~scripción de- la persona debe producir o ehthor;ir la respuesta en
!,,ll,i,la y precisa de la estructura del t~<t y de lo., ítcms. los formatos de respuesta conslniida. Los difcr~ntes
La utilidad de esta información se evidencia con má$ fonnacos de respuesta cons1ruida va,ían en e l grado
da,idad aún si se pieosa en IM ¡)r(,ccsos de construc- de claboraciün o exl-ensión de la respuost(f: t~nnina-
tilin de «bancos de ítems» pam la mcdicicin dd rendi- 1.:ión de frases. respuesta breve~ens.ayo. etc.~estos (iJ ..
miento o las apti1udes, o de «poblaciones de íl~rns» tin1os han ganado peso en el á1nbilo d1t la ..;valuaci6n
para lo~ inventarios de pcn;onalidad 111:is conocidos, educat iva ante el creciente interés por la llucnada
('l('(X-C~>S cu I().') que suele intervenir liHí.,; el.: un «C'>Cri- «cvalu:11..::i(tn a_
uléntíca>,, denon1loación que alude a
~c,r (!..: ih·1n}1, <l.:bicndo co1npurtir t()(10$ t:ílo~ la cnjs1na lo~ <.·sfuer1..os por dist:ñar ttS.lS d..: rtndirnil;'nto que
dl:íini....·i(ir1. del ..::011:.llucto y el n1ls1no ol~ietivo para el pcrmit~n llblencr evid~ncias sobre los procesos de
1e,1, L:i.s C>[l<'~ifkaciones del test y de los ílerns asegu- aprendizaje que re-quieren hahilidade,; cognili\•as
ran Na idc::i coniún. ~01111;,lej a~: anáJisis, sintcsls, eva1uacié1n, et,·.

l ,¡¡, t• ,¡i. • Pua1UM.k


330 / /:v11/u:ir.ió11 ps1cologir,1

1:11 objcti-.:o de la r0d.JL·L·lt>n de lo:-- i1e,n~ es que revi~n. El equipo de expenos debe estar formado por
L'iH.la uno r~llcje. c.:on la n1.iyor cxa'-·Li tud postbfc ...:1 r:en;onas con .:xpüricncit~ y .:::,l>noein\icucu c:n la vari2:-
rnmportamiento ind.icador del constru~to rt•cogido ble que pretendemos medir. La tarea fu ndan¡el)lal de
en lu definició n. Al mislllo 1iempo, se debe intentar lo~ experto, e$ ju1gar el grado en el que cada i1e01 es
L·,·i1t1r o mini1nizar la ap.:1rición de r,olcnciales L:1'fQ· una 111édida adecuada de la variable. Para elk,, es ne-
res que put'dan cotuarninar las inferen..:ia~ reali:t.adas '('sarjo su111 inis.trar a los t: 1'perlos ht (h;fünjcíón dd
desde las puntuaciones obtenida~ en el 1est hacia el rnnstructo ;1 partir de la ,·ual he.mo~ eloborado h,s
construclo que se pretende evaluar. Los manuales ítem.<. Con esta definición los expertos deben juzgar
sotire eJabor:1ción de 1cs1s y cues1ionarios incluyen el :i.rac.lo co el q ue cada íle111 expresa los componenlcs
cúnjuntos de J\!<:01ncn1lacivne~ y r..:glas d..: escritura -cornporttunicntos-- dC'I cons1ructo ;i evaluar. POJ
cuyo objetivo gene ral es nn in troduci r errores que ejtmplo, ~n e.l caso de los étéms de r..:ndimiemo, lo,
generen ambigüedad en la interpretación deseada de expc11os suelen valorar el grado en el que el ítem rc-
las respuestas ob1enklas. De ahí q,nc se recomiende ílcja la tarea plameada en d obje1i1•0 educn1ivo que
(·vilar la u1iliz.ación dt? 11;'rn1ln<>s anibiguos, en1..r1cia· se prc1ende med ir.
dos confusos, fra:,;es con estructuras gra,naticaJt-s <.Je- los procedicuienlos en1pírico~. lar11biin conix i,.
rnasiado compli<:adas. c1c., que puedan originar res- dos como «análisis nuntérico d~ íte1n.s». anaJizan la)
puesta~ contaminadas por lo• c n-or~s y. por tanto. propiedades cst,tdística.s de lus respucsrns a los í1em<
resla.r validi:z. a la in.1.:-.rprelación deseada de las pun- obl('.n i<.Jas de su adn1iniscn.u;ifln u u1~ conjunto sufi-
tuaciones ob1cnidas. cit'ntt:1nenle nun,eroso di:! per5onas... En eJ 1narco ~
La prác,ica tradiclo11~·1 de .;onscru~<:ión de lesls b teoría clásica de los tc~rs el objetivo general d..-1
reconlicnda la claboraci(ln de un '-·unjunto <le íte 1ns análisis ,uelc ser selecciouar aquellos ítcrns que poe-
mayor d\:l necesario para llegar a la ver,;ión fintll del clnn forn1cu· un test interna111cnte r11á~ consistente.
lcst. Ln.1,s una serie de análisis que nos pcrn1ilan se- Las propiedades estadísticas que suelen analiw,
leccionar definitivamente aquellos que mejor se ajus- se para valorar la cul idad de los ítems h:,n sido 1r.1·
ten al constrnc10 de imen!s y ofreic:in mayores ga- ctidonalmentc dos:
rantúJs té,:n i"tas.
r>ificu/1ad de los Íl<'/1/S. El conceplo de di!i-
cu llad de I Ílélll e.obra sentido cu~ndo se e.;tít
F.I an~lisis de íttms
construyendo un test <le ll~hi lich,d o rendi-
Una va rwacta<.lo d conjunto ini,·ial d~ ít.:nis, ~s mkoto con los que ~, posibk hablar dt res-
necesario jur.gar su calidad. l:J pri1ncr «c-0ntr<>h, por puestas «corrt'ctas>.• o <·d ncorrectas• . Pard
e( que dcbeu pasar lü$ í1cnls ha ~i·do dcno1ninado lra- e~tc 1ipo de lc~i. la dificultad de los ítems se
dicional mentc «an(.lisis de la calid"d de Jo, í1e,ns;,. cuau 1if~cn a pal'ti r tl~l i)Oc'CCll taje de respue~-
Esta etiqueta recoge un conjuolo de análisis di,·e r- 1as correctas; ~1,anto mayor es es1e pon:en-
sos ~ualitalivos y cuantitativos-. El obje tivo fi - taj~. más fácil resulta e l Íl\.~rn. t~iste uno n.:•
nal del an!,li~s de ílcms es seleccionar de.l eonjunlo laci,in clarn entre la d iticullad del ítem y la
inicial aquellos que fonn,irán el te,1 final. Por tanm, fiabilidad del ítem y del test; de ahí la u1ili-
la primcr<1 pregunta que debemos responder es: ¿cuál ,;aciún de la <Jíficulltld de los hems para <e-
es el criterio? É.s1e tiene dos componentes: la ade- leccionar los ítems que formarán la ver.;icin
cuación de Jo, ru:ms como rnNJida de la va,~cible y, f,°inal del te,;1. En el caso de los cuestionarios,
en la 111:iy,uíu de los casos, 111 con1ribuci6n de cada i11vcn1arios y/o cscal:,s, .:1 concepto de difi-
ítem a forn1ar un test internarnente consistcnli.!. Do, cnl 1ad de los ítt·n1s se sus1ituye por el v:1lor
son Jo,; tiJ)OS de procedimientos a u1ili1.ar para reca- del p,wncdio de l,•s r.:spuestas a los í1em,,,
bar la iufonnnción ncce"aria: subjet ivos y culpíri1:os. esubleciendo una relación semejante con l:,
1,<.)s procúdi1nicnto.~ subjeti''º" consi~l..:n L:n pre-
1 fiahilidad ~ la planteada para los tesis de r~11-
sentar k>s iten1s a un grupo de txpertos para que los Qi11ücn10 o ::iptillHL
lécnicas psicométricas: ros tests i 331

· l>iscriminociún de los 1kms. Se refiere al g,·a- csuinda~s: o c.:ri1crioi. de cjccuci6n prcvi:J1n~n1c t!., 1a-
do en el que las respues1as de las personas a bleddos duranlé la Ca,.: de dcfi11iciiín de la ,·ariabfe.
un ítem dado se relaciooan con sus pu ntu a-
ciones towles en el conjunto de los ítem, . Es1a
relación se suele cuan1ificnr r~urricnclo ,1co- 3. OTRAS APROXIMACIONES
cficicr11cs de corrclaci6n u otros índ ice.s esta- A LA CONSTRUCCIÓN DE TESTS
d/si icos adaptados a las caracterís1 iea, de la DESDE LA TEORÍA CLÁSICA
diwibución de n:spuestas a los íte m~. La c k <:- DE LOS TESTS
ción de los íLems se basa en la rclaci6n .:oni-
probada cnlre la discriminación de los í1c111s Aunqu..:: el proceso ..::xp11<:slo en el apilrta<lo ante-
y la consistencia final del 1est. riol puede aplic~U"$\! por su g~ncralidad u una grtin va-
ricll.1ti d~ te~ts, tcunhién ex(l\teo otídS aproxirnactOncs
;\ part:r de la información aportada JX>r el an(tJi. a la L·on:,,,.1 rucció11 ele in~trurnentos psico1nétricos de
,¡,de lo~ :'lcn1s se c.:~)ns11uy~ la vendón prc)i1ni1Ha evaluación (véase: l::1pi111lo 7). E.stas aproxinlociones
del 1c,1. rh1 Jehen entt!nd..?r~c> con10 <-"<illternativas» al prOCC$0
d..: túrlslr 11L·c\ó11 tal y co1no ~I:' :se.aba de pre.sene ar. ·Re.-
~ll lla 111<is ndt~c11:.1du ctifcrcnci111·Jas por su accnt() en ul-
Análí,is de la fia bilidad y ,-.ilidc>. ~uno d~ !os pasos dd pn,c,cso o en la orientación ha-
de la~ mediciooes cia dc:~cnninadus propiedades de las 1nedi...:ioo~s
La versión del te,1 que resulta dt!J un(l!i sh• di." otncnidas i.::on (O-'; dife..ren(cs in::,,1 run1cntos. Por ejern-
(1~m~ ~ , ucle adn1inistrar a una nueva 1·nue~tr~\ (.(.¿- pio, x:I M:V!Pl pn,sen1ado habitualn1en1e como fr,;10
persona.< para obtener da1<1s con los que analiz:1r la d1.." u1H~~-1proxin1ac,-ón cn1,pírica pudría ~ r 1..·onsldc-rndo
fiabilidJd y valide, de las mediciones. El ,llc:111e·c. 1..'f'l1l1ll re~u hudl) ele[ proceso general de cons.1J11t·ciú11
Ir.is hah1.:r 8itu.aclo €) énf:i."is. en la. c;,ractdad predíc1i ..
apro.,inlacioncs. y valoracione~ que se nec1Csitan l<'-
ncrcn cuenla para analizar la fiabil idad y val\d,•z dot v:, de las mcdici<>ncs. es decir. en una de las fucmcs
las mcdiciooc\ han sido ya 1m1ados en un capítulo de evidencia~ sobre su validez. Cn crilerrio seo1ejnnte
runerior (rcvlse~e capítulo 4). Sólo cabe resallanwc se pod.-ía proponer parn el MCMI incluido. por ejem-
ladccc1ón de la aproximación concre1a y de la fo.:n- plo pu· 1\na>tasi ( 1997). como un inventnrio ,i., p<:'r-
Lc de e, 1ck:nciM sobre la valide¿ que se prio,iee en sonalidad construido desde un esqyema 1eórico y qyc
el procc,o de validación debe csrnr ju,cifícada en podría adaptarse sin d ifi cultad para ejemplificar el
h:rmínos del uso previs10 de las mediciones. proceso general descrito en el apa, lado unte,·iof.
No obstanle. de.be tenerse una visi6n elata de:
01ras aproximaciones a la conswcdón de tests <fado
Elabor.1ción de las norn, as de intcrprctaci,ín que a ellas se recurre para prcsenlar algunos de los
dt las punluaciones instrurnenlos psicoméLricos n1ás uti lir..ados en Ja e\la-
l'on10 ya hemos re\'(:-;ado en un capúulo anterior. luadón psicológicJ.
do, han sido ha,m la fecha las perspectivas desde l:1~
que abordar la intcrpi-ctación de la ejecución de b 3.1. Construcción racional
~rsona en un 1e,t o cues1 ionario: la int~rpn..:1 ació11 re
fcrida a nom1a, y la ,nterpretación rcf\:'rida a crite- La aproximación rarional inicia el pro,t'so ck da-
l"Xls. El uso de norrna."i i1nplil·a aport;~r inforn1a(i6n l)oración dd 1es1 ,con la redacció,t de la roblaci,\11
wbr-.! la ejecución o descrnpci'lo d.: l~J pt·rsona ,1:11 c'J inil.'ial <Je íLen1~. LO$ í1e.n1s se .co11;....tl"u)'L'O de Íúl'1nJ
1c,1 compamndola con la di8tribución de punwacio- quGsen c.vidtZntc que ,on)pa1 Len rclacio-n..:~ l·úgit:as <>
11'!, d..: una n,uc.sLra nonr,aciva o grupo de n:f-.?t'l¿'n(ht raciooales con t'.l cons:trurto ta l y c o1110 ha ~ido d~fi-
Por el contrario~ la i ntcrprctacíón referid:.) .J) ..~crite- nido por los au1ores del 1cst. A continue1ción. se acl-
rio,. aoa1i1.a la ejecución de ht JXr~ona cu rclaci()n a n-llnh;tr;)n los ftt'Jns »una n1ucstra para s0Jnetcd0s a
332 I Eva,'uación psicolégic&

un análisis dé ítem~. Fi11almenrc, se selecciona de la borar íte1ns q ue n1axi1nici:n las di ft,rcncias entre las
púl>lación el nú111cro deseado de írems de c,.,l i<lad tespuesta~ de la~ persona~ en la dimc::nsión o cons-
p;;1ra Ja \'er.-.i6n fin<~[· de) te:,l o cut:sli00<1ílo. lructo d~ i nteré" o. dicho de olra 111anera. íte1ns que
Walsh y lkti (20tXlJ apuntan (\\l~. la coostrucci6n optimicen la predkcicSn de una medida criterio o es-
racio11al se baso en el supuesto de que el c.ontcnidú de unu.;: dc-tctn1inado. P~-.r 1:11110, la cn11~lr·ucción en1pi-
los /ttms del test refleja direct.omente las carnct~rísti- rh;a de c uestionarios .se basa e n la\ <li.ferencias pos-
cas o din1ensionc.s. que esta.n1os interesados en n1edir. tu lada~ o e ncon1rada~ e ntre la~ re~pueslas de las
Por ejemplo la ,-espucsta a un ítem del Inventario de personas sobre las di111cnsiones de inlcrés en lugar
inlcrese.~ de SErong eo1110: ((Me di \'icrte rn,rar 1~1$ tlo· de sobre los íte,m en sí. Suele uti li,:irse co1110 tjcn1-
re~,.. puede interpretarse de fonna din::cta con10 ính:- plo de este proccdirnknro de wns1rucción el M1VIPI.
rcse:,;: de un «ílodsta». Asio1ismo un conj unto de originallncntc discti~tclo p,1ra pcnrniiir a los clínico~
cuenta:- de ~untar. restar y n1ultiplicar podrian inlcr- detectar a las personas que sufren una va,iedad de
prctarsc co 111n rcl.!<:inouda~ o con~titut iva~ de Jo:,. <lesórdcnes psicológicos (por ejemplo, e,,quizoírc ·
...:on...tnu:l<Js ,,;\_p1i111d nuntt:!ricu)) o (((~úlculo)). nía). ;\si, tas respuesta~ de .;:$qu;iofré11li...:o~ di:)gno"·
S<. debe caer en la cuenta lle que el supuesto d...- la tic<tdos a un grJn ndn1l!n:J de Ítl-:n1~ se con1p¡:¡r;_1.;1ln
relación directa e.11trc el cont~nido de los flems y la di - ieoa Ja.-.. rc~puc.stas de. individuo~ ~,notilnalcs.» { los v:r
rneo, i<ln sosiiene la posibilidad de hnccr inferend,c, ·sirantcs del mismo ho,piw l). L-0, ítc.nos. en los qoc
v;llid,1.~ sobre la~ formas específicas con las que las Jas rt'!-.pue$t.ts de antbo.s grup<>!\. l.'ran significativa~
per<onns se d~ riben a sí mi<mas. Resulta evideme mente diferentes. fu,•ron ut i!izad% para constnoir la
que la entidad de La les infercncias esiará en función esc,11:i de csq:uir,ofrcnia del MMPI.
de la base teórica <\uc j usti{ique la relación cnW'I? din- 1 a .tli1<~r~ncia cnn .ti proce<lhnicu10 anterior c-s q11t
uicador conductual 1xOejado en d itcm y el aui but<> o :-.e! pueden incluir ílt·rus c uyo con tcuido no tenga un,1
dimensión que se pretende medir. El Inventario de in- rdadón obvia con la dimen,ión que se está midien-
\crescs de SLrong e~ un buen ejeJnp}o de la aproxi1na- do. ;\sí. si lo.-.. n1c'dic~,s se rnostraran significaliva-
cl6n cacional a la c()nslrucción de ,ests. de fonna C}Ut', mc,11c m;!s de ac::ucl'<lt> que Ja pohlación general con
por c.ieJnplo. una punt~racjón alla en ta escalad~· ((.:\c- .... 1 ,J1\:n1 («?vf e d\ví-.::rt..: coinponer n1úsica>.> ). el í~e,n
tividadcs n1ecánicas» puede inte.rprelarse COfflO una podrfo ser inclu ido ~11 la C$Cnln de preferencias en
prcfcrcnciu por las ac1i,, i<ladús n1e.:,lnicas. medicina de) Inventario de intereses de Strong.
/\ct:ni uanrl0 J;i t.::onC"x ión entre e l contenido d<' lt>:, Wt1lsh y 8 e11. (20()(1) scnulan tres característ icas
it...:111:s y la tcuria sobre la vari abl e, las Escala~ de' rcl..:,:¡·1nte~ de c:s.1a ~slrateg ia de construcciún: a) ftt
K~.-.ufrnan srrú1n un hucn cjernpln <le instru1nenh'·" di- utilidad para ol)jctivos aplicados, dado que la selec-
~eiiados para (a e ,;afuac ión de la in1eligencia .:nu la ciüu de los iten\:,¡ p,,ra la vers ión final del instl'U-
intcn<:ión explicita de reflejar las 1eorfas evolu1ivns 111cn10 desca n,a ,ohre la cap;ocidad del ítem para
y d ~nfoquc del proce~nmk nlO de la infonnadón. pr<~<li.:Ci r ttfl criterio : b) la co11~1atación e 111pírica a
l.;in"'1l1ncntc. un rasgo caracterlstico de los tests ra- pos1eriori de las uifercncias entre los grupos de in-
,:.ion.:ilcs e-~ Nl irnpnrlancia ,·oncedida al nnnthrc del !1.."rés eu un crüerjo n din)cn:::ión de relevancia prác-
[n"crurncnto. L.a dtno,ni nación del ,ni smo. que suc:- CÍCi.J, y e) la, COIJlJ'ast:u..:iQn a través de si1nilaridad de
k S<:r el nomhrc ud coustructo objeio de la no~di - las n.:$puestas ch.: di fe rentes gnlpO\ crilcréo.
ci6n. det..:rruina el conten ido de lo~ ítcn1:,;: y la intt~r-
prec.lción de lil~ punh1acionL·s.
3.3. Construcción analítico-factorial

3.2. Construcción empírica El ra:;go defi nitorio de esta estrategia de con~t11.1c-


ci60 es el éofasis en la es1ructura in1ema final del
·r,unhl~n ~e iuicia el prnci:"o de construccíC>n th.:1 cucsr ionarjo. Oc b~cho. se podría considerar una ,•a-
h:">I con l.11.::l,f:>oraciún tle Jos it..:1n.". Se precencl,: (.·la~ ri<Hlfl' de la e:,..1ra1~ghl e1npirica pero p rin1an<lo la COH·
T.Xr,icas psicomé1nc.is: i'os tests I 333

hibnti(,n de lo~ íterns ;1 la estructura in1en1a y la ho- laci(>n con los 1es1s de ~tptilud y/o l ogro. El dc:sarro ·
mogeneidad de las futllras escalas o dimensiones dt'l llo de la TRI ha alcan zado en los (JHiinos año~ tak·~
instnuncnto. El proc~so de con~trucci6n se caraclcri- dirncn~lones que algunos autores (a ,:on~idcran ,:on10
ztJ por rmali,ar fac1orialmcn1e una grrui f)<)blació n de 111 ,·crsfón hegtnu)11ica en ra ectualidad de l:1 tcnria
íierr.s. g("Tll'nthncnte Lomados de diforent(:s tests, pura d.: 1,,, tests (Mui1i z y Hambldon. 1992; l\a•.-a, .
delcrmimu· las dimensione,; bilsicas que subya~-en al 1994). Van der Linden 11986) une de forrna signili-
conjunto de ítcms. E:.tas ,1imensiones básica.~ <:e con- cativa bajo la c1iqueta de «collrplejn moderno» a la
vienen ~n las escalas o factores (ejemplo, l:is dimen- ·rRl y los bancos de ítcms para f L''\<Jhar la evoluc ié111
siones que -.an a \Cr 111edidas), y los íltn1s con carga$ producida fr?nle ;,11 dcnon1inado ,<L'«uupk:jo ch~ico)):
factoriale:; m:is ~Jeas en dichos factoros son uti lila dos la teoría chí~ii:a de 1\C~ls y la pnícti,.:a de Jos te~.ts rs-
linaln1cnte para cunslru)r el test o c uc:-.tio1lario. randarizados.
El Ge,wral Aptirude Test Brmery (GATH). des- Aunque su ap:>1 ici,i n ~~ ptll:dc sítu:tr ~n los i1i1os
arrollado por el United Stales Employment Servíce c;uarenta dt.-1 ~iglo pi1~~uJo. su cxpttnsiá n no se inici.i
llJS Oepartmcnt nf Labor. 1970) en los ¡,ños 1,cinta. hasta la aparici6n de los textos dásicos de Lord y No-
fue una de las primeras baterías construidas d~ esta ,·ick (1968 ) y de Rasch (l Q80). La sastilución en
forrna. En Jugal' de dl.:sarrolla.r un te~~ para L'ada una cicrt~S árc~, ck !~ T(T por la TKl se ha prfl<lucido
de las :-t·illt ,_ de posibJ~·s ocupaciont.:s. lo~ Íll.~fl L~ ur:ia· debido a que k)s modelos de esta 1ílLirna pcrmitcu una
liu dn,< focto,ialm,~nte rel'elaron nueve dimensiones mayor llexibilidad en el proce.,-o de elaboraci6n de
básicas de la~;opt itude~. constniyélldosc la baterín a tests y de anfi.Ji sis de las respuestas de las personas
partir de e~tns dinlcnsiones. Otro de lns inst rurtlCn· evaluadas. 1-Joy día. los modelo, de la TRI son utíli-
ros clá.,1co, de cvHluacf6n psicológica qu~ siguen 1ados en un gran nún lCr<J de prograrnas de evalu;:ic:íón
esta arroxirn~ción e, el Si.m•e11 Puw1w/i1y F(lcMr de Jogro acadérnico ~ gran e~c~tla ~nlfl:' los que ~e en-
Quuri,JJrnaire ( 1ón'). construido f'actorialmente cuentra el /\1a1if1unl ;\s.tcs.,·n1en1 oj· Educt11ionaf Pro-
para identificar ra,go, básicos d~ la per,onalidad. W''-'-' (N'AEP; 011:J evaluación nadonal !)el rcmli-
Por írllimo. no menos re[)resenlativos de <!Sla apro- 111i~1110 educativo rculiz..1da cada <h>s <lflo~ c.n Est<1(1os
ximación son instrumentos clásicos de evalunción de Un ido,). el Third lntemotinual Matl1emMic-,r a,ul
la inteligencia l' In, aptitude.s c()mo el Priwary Men- Scimce S1udy (TI\ISS; utili iado para v~Jorur lo~ ni-
ral Ahi!i1i,,s (PMA ). \ll~1t·s de rendilnicnro en n1~1e:nHÍLic,1s y cicn~ ia~ en
Se podría plantear que 1a aproxi 1l1a<'ión anah'ti~ m(I., de 40 paíse, ). c1.~.. mnplí1ud en el número d.-:
co-factoria! supone una mezcla de las aprox,macio- aplicacione~ que no ,e puede emenJer sin el j rnpu lso
nes anteriore$: la radonal. al insistir en que el con- qoc para la TRI ha supuesto el Je~,mollo inforn1füico
~nido de 1~ ítems n:ílejc la dimensión o constructo dL' l.Js úhin1as dé(:ndas. pen11iticndo di:,.poncr de pro·
objeto de la med ición, lo que pennite dar n<>mbre a gr;imas inforrnálicos c,1da vez más potentes y fácib
los factores encontrados en el análisis: y la .:mp(ri- (k utili7,ar para r~sponcler a los requisitos de compu-
ca, al pñ mcir en la ~elección de los íterns la correla- t~c i,in que con llesa el u,-0 de 'los modek1~de respucs-
c16n cc:in un criterio, ..:11 c:slc caso el fuc1or en sí. 'ª a los íten1s.
l.a clcnomin'1~i(m ,~o,ía de respuesta a los ítcms
(TRI) señala un cambio de en f<XJue rn d unálisis. La
4. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN TRI ese~ más inter<'sada por las propiedades de J.1s
DESDE LA TEORiA DE RESPUESTA llcn1.s quepo, l;ts dt..!I te::-t en .,;u ~oujuuh). con10 ~a
AL ÍTEM c<:dc con la TCT.
La TRI supera alguna~ de las limitaciones m,\s
Tal ,cz el mayor car11bio que han experimentado im1mn:1nces de la TCT. Dentro dc.l marco de la TCT.
los métodos psicomé1rkos en las úlli mas décadas ha d resultado de la mcclidón de una variable cfepencl~
~ido la snsi ituci(>n gradual de la teoría clásin• de tests dd ,~sl uti lizado. Por ejcntplo. c.l ni vel de rendi-
(TCT) por la teoría de rc~puesta al ítem (TRJ> en re- 1nienlo 1nalc1nálíco d~ unn pcr:,;ona dt'rcr1de di.!' la tli·
334 / Ev•lvaci&, psico/6;¡ica

ficultud promed io de los ítcms a los que re,ponda. igual a 1.70~ y e 1.·:,; la ha~e de ro~ logarit1110.,;, nalu-
Si su nivel de rendimie nto es medio y la dificultad ralcs. El pará111e1ro b i11forrna de la dificultad del
prorn~dio <le los íle ms es haj>l. d resulc,,lo sed una ítem y SI! lk·1inc cuino el punlo flc la c,.:,cal<l de O L'n
eslirnaciún ch::vncla de ~u rcndio1iento en ma1emá1 i~ el qu(: h.1 prob..ibi lidad de una rt~spuesta <.:orrccta al
cas . Por el cOJll~ario . ., i la dificultad promedio de los í1e1n t~s 0.5. para los tnodt'Jos d1.· uno y do:-. parán1e-
ítc111s es e.le vada. su renl.J ín,icnto n1atenH\tico será Cr\l.<. El val0,· ti~ h marca el punto ~e. inflexión de la
considerado bajo. La (alta d~ invarianza en lH!' n,c · función logística. El parámetro a refleja In pcndicn,
diciones obcenid:15 ron la TCT 1nmbi~n se ,c ,ticndc le tlL'. la ftint·ión logíslica y su v~1lor e.s proporcional
a las propicdade.< métricas d<, k>s instrumentos ulili- a la inclinadc\n de la curva en el punto d~ inflc,i<ín:
zados. Así. la dificultad de un conjum0 de í1ems lle de e~rn forma represema la polcncia discri minaci, a
nlatemá\icas no scfú la 111i:,;:;¡a, para un gr..1po de es- del ítem. H p:,t.lmetro <: L'S la prohab,lidad de que
tudiantes dt.: la lic.c11cia1ur;,1do n1ntc,n1:lticas que pi'.l.rtt unu persc.)oa 4<C.urc.ncc)) de habi lidad rcSfionda ul ífcin
un grupo de ulurnno:-- d.: pri,nada. La pdn<.:ipal ~1por- (;Orrectarncnce.
1a~i6n de la TRI e., que proporciona medidas inva- La con~idcrnción de que en lo, ícems no hay adi-
riantes al: 1) obtc.:ner ,ncdicioncs que no varían en vina.:ión o l(LtC ésta es irrclcvaute deja la formula-
función del ins1nuncrno 1:lili1.,1do. y 2) disponer de ch)11 del 111odeJo con do.s paní11H:ln)$. paru el í1e1n: el
instrumcnco, de m"dida cuyas pro¡,iedadc, no va- p~nimecro /J de dificultad y el panímelrLl a de di:;cri-
tían en función de las pcrsotHt$ ,, las que se admi- min,icióo. E~le modelo se conoce como «modelolo-
nisLran (~luiii1,. J 990). gf~líi:o de dO'.' pará1nelrQ~)>, $[ adCnlÍÍ:S se rCOl1~idern
l.a TRI, rn(os que una teorfo única. se debe abor- que la discriminación es rnnsmnte a In largo de lo~
dar corno un~ cokcciún de modelos 1· métodos esta- Ík'nis. se obtiene un modelo con un solo parámetro
dísticos pensad&:~ para fundr.mé!llar ios datos proce- <1ue recibe el nombre de urnode.lo ltigístico de un pa-
dentes de la medición p,kológicu (Steinhcrg y .ró111ctro». cuya formulao::ic\n es equivalcnlc ol mode-
Thisse n, 199(>). Es1e <:onjun10 de m<kldos mrnpe1r- lo dé Rasch.
tt.:n una serie <le supuestos y c:onccplo:'\ <·on otra.,; teo- La ulilidad de los 111odelos descansa sobre una
rías de tt·sts; a) ia (:Xistencia de un con~tructo inob- se,ie de supuesms. La exprc,ión general de los mo-
:-.crvable que subyace a lns f('&p11e- s:1a~ a los ítc1n~: delús forn1ali1.a 111 idea ,1e que la probabilid.id de
/,) l;-1 iofcr.:ncia sobre la f~istencia dd con:,Jrncto " n:sp0nc.ler correcta111entc al í1cm depende de la ha-
pnrlir d1.; lH co,·ari~c:iún entre la~ ri.:spucsu1s a Jos bilidad de la pe rsona y de los parámcLros del ítem.
ÍlCl\lS, y e) la relación Jll\)notónicu encrc la prohabi- dc11cndenC'iH que supr.,ne que cuando la habilidad
)iclad de dar una detc.·r111i nada re.sr,ucsla al itcn, y el crece. la probabil idad de uc icrlO aumenta (Lord.
nivel en el COll'.'lru...:lo. 1980). L¡i T RI a, ume q1Je ,·sw n:lndún se puede r~-
El modelo logístico de tres parámetros r üra íterns prt'sentar di.! n1anera adl.!cuad;.• por una l't1nción n1a-
dicotómicos de rendimiento o aptilud puede servir te111álicu rnono1ónica. hnbi1ualmcn1e la función lo-
p<1ra ilusLrnr l,Ls c.irac1er(scica, esenciales de la TR I. gística, cuya cxpr~.:-.ió1t 1.·<•ncr~ta c·n c,1d.1 ca~o recilK'
El mo<kh, expresa la probabilidad (k que una per- el non,bíl.' de «función c:ar(h;tcrística d..:I í1e1u».
:,;ona i con un ni\·el d-.: ~abillJad 8 acierle i:I ítem j. Los dos su pues1os básico, de la 'l'R l sou t"l su-
fonnalmcn1e: pu~sto <le «independencia local·• y el de <•Unidinlen-
, io nalidad». De forma brevl!. el Mlpucslo de inde-
1 pt;11denc.:ia luc.·~,J CslübJc<.·e qu1.: 1r,s rcspue~1 as a los
!~ <(),) = e,+ (1- c,) - --_¡¡;-;¡¡- -r, dil<.'re nces íterns son incJepcndicmcs unas de otras
1+ e ' · p:,ra un dc1crmin:1do nivel del rasgo t:11cn1c. La pro-
!)ahilidad Je un pmrón ¡:iirikular (fe rc,,pu<.'stas para
doodc bes el parámelro de dificuhad de l ítem, a es un sujeto<'º un conjunto de itcms se puede cxpres¡¡¡-.
1.·J µar~lu1cu·o dt.:" discrirninación , e e" el parán,etro de p(>rtanco. como ? I produ,lo de las probabilidades de
ps~udoi!divínación. D e:. un factor de escata111icnh) rc~puesta ,1 ca.da uno d~ lo:; üen1s indi vidual~s. Los
Tér:nicns pslcon?Jtficas; Jo~ tesis / 335

moddns de TRI ur;idi meosionalcs supon<en que hay ción de ac1itndc, ,ksdc la TR L aplicándn>t' dcsdi:
una única dimensión lalente responsabl.: de las res- entonces a l,1 c,,aluación 1.~. hni<n (Stcinbl:'"r~ y 'rh~s-
puesias de la persona. La unidimen,ion.1lidad impli- sen. 1996) y ~xtcndiCnáosc de forn1a ge11Crjc~1 a los
ca que todos los íh::r11s de un 1est n1idcn un llu ico ras ilcm~ cu forcu,.uo 1ipo Likcrt.
go 1u1en1e.
La estimttción de los parámelros de k>s mt•ddos
de la TRf es un proceso complejo y de v:1a 1 i rnpo,·- 4.1. Bancos de ítems
1an.c:ía. Los prt'>Ccdi111ientos actuales más 111il)zados
:,e basan en l:, ,r.uximúación de. alguna fund(,n de L~1d..:f.ini..,· u)n de Jo qu..: ..~s un «bafít:ó de iltrns)) ha
vcrosimifüud y abordan de modo separado la esti- cambiado con d paso de los ¡¡i\os. pc:,ro, como st'ii¡i-
mación de 1~ parámc1ros de los fle rn, y de IM suje- la B:irbero ( 1999). la idea s ubyace111c siempre h:t
tos (Lord, 1980) sido la n1,sn1.J: «un corijunlo 1nás o n1enos oun1ero-
La recie111e CJ\pansión dé la TRI se ha producido so dt: llC01$, <1ue n1)den eJ nllsmo r..1s,g.o o habili<knl.
mato eo el plano teórko como en e l de la~ apli c;, y <IILC se almac~nan de tal manera que. llegado el ""'
Clones prácticas. El avan('e teórico ha rnl.:!jor~u.Jo e in- rnen\o, se pu(.'<fa e lcgi r de entre todos ellos los qu,·
corporado nuevos método, de es t imac iún. i rn¡1k- me.íor se adapten a las necesidades de uso» (p. M ).
n,en1ados en un ,o(':ware cada día má, eficiente. han l'I interés por los bancos de ítcms surgió en los
apureci<!o nuevos modelos parn ítems polilómicos. año:, ot:heuta y ha ido ..;vohu.: ionando al ri.11no de los
para aproximaciones no parnniétric:is y e, pacios la- des,lrrollos infor1n,tlicos. Lo~ trubajos Ue í:larbcro
lentes multidimcnsionales. La TRI aporta solucione$ (1999) o Molina, Sanmartín y Pareja.(1'199) prueban
..a1ísfac1orias a p,·oblcinas difíciles de resolver por la la atención crccicnle que el tenia dc~pienu en España.
TCT: ;;; cquivJlcnda enln: tas lrllducciones de 1esis Lú:,; 1~a11c:O$ de iterns no ,i~nen por qut: c:onslfuir-
a diferentes idiomas, la igualación de tesis. la dct~c- s.c n~<.:~$<1rian1ent..: utilizando con10 n11)dt·lo de 1nc~
ci6n de ílems con un funcionamiento <lifcr"ncial, etc. didu los moddos de la TRI. De hecho. se han cons-
Pero ha sido en el plano de J,,s soluciones ¡1rác1ic.as 1ru ido banco~ de ítcms de,dc la TCT. Sin embargo.
donde la TRI ha :110s1rado una surx:rioridad dara so- rc:-tulLa f..icil rcconoct·r que la prorncsa <le parán1e1ros
bre la TCT: los bancos de itcms, los 1es1s ad"p1ati - i11,·~arü1nti.;s y la ~linición condicío11ai <le la fi,ibili-
, o\ informatizados. la ~¡uiparacitin de puntuaciones dad nacen que la TRI sea el e squ;,rna ,~tirico idóneo
enln: tests ec1uivalentes, la conslrucción auton1atiza- para ta coo.slruc<.:ión )' aprovecha1nicnlo pie no cJ.,_i }os
<b. d( tc,1,. etc. Tambi~n es cie,10 que este apabu- h<HlC:0~ de ÍIC11)$.
ll,1mc dominio de la TRI sobre la leona de los h:sts l:larliero t 1999) presenta de forni¡t d¡ira 1
Jos pa.,os
nn 1\11 c<Jnllcvado la des,1parici6n de la TCT por su para la conAf111cción de un banco de (l1;:n1~: a} <.Jclini-
ncxibilidad para adapiarse a muchos ¡,roblemas con- ción de la c~lruclllrn del ban-:o: /) ) de~arrollo y anfü'i-
cm os de mct.lida y porque e s1~ nuevo enfoque no ha sis cualitativo de los íiems: ó') efecció11 del dísei,o de
,1:.~ucl10 1odavía la 111anem de cnfren1arse con lo eva- tt:1,:,oJ!Íd.l <le dalo>~d) .ad111inistració11 de lo~ flcru:-.:
luación del n;ndimiento típico: p~rs(m:ilid<1d y J<:ti - l' ) '-'rHíl isis (1,e los íh.:ms y uj11s1c <le los dalo'.\ a un 1nn
tude,. dclo;.f) calibració11 de los ítems. y 11) al01uc~1wmien-
Mención aparle merece la extensión de la TRI to de la ':1íom1acit\11. La dctinición de la estructura
más ali~ de los dominios tradicionak:s de las aptitu- del ba11w y el desarrollo de Jo,; ftems impli\:.tn la rc<1-
des y el rendimicn10 académico par-J acknirnrse en 1,, 1izacíó11 de las niismas ac1ividudes que cúlllleva b
medición de aclillldes. Los in1emos de aplic,u· la TRI claboracioo de un test 1rtidiciom1I, desde la idcn.tilica-
a la medición de actitudes empezaron casi de forma dón de l uso previsto p,m, las m~diciones y la dcfini-
simult:lnca a MI de~.ll'rollo. No ,)bs1antc, pronto fue- ciún de fa variable ha:.1a los 11náfisi,; subjetivos de la
ron despla2lldos ¡x1r la mayor dcrnanda socü,I de eva- calidad d.: los hems.
luaciones aptitudinaks y de rendimiento. A pariir de La fase de el~cción d-:l diseno de recogidi! de da-
los años se1en1a , e recupera el interés por la medi- tos es un cj~nlplo tl,~)¿1 interrcla...·lOn cnLre <lifcren ..
336 I Eval11ación psicológ,ca

1.:s aplic;,ci\mCs de l;J TR l. ya (¡ue el díscl\o elegid,.1 un sb.tl.!1na infornuitico. Oe ahí lai d..:'no1ninaL'ión ge-
condiciona la pos1crior i¡;ualaci6n o equiparación de nérica. cada día más utilizarla. de T<·sts adapwtivos
p11nluacioncs (Yluiii1.. 1997). El gran número de infonnariz.ados (TAi) (Oka y Pnu,mla, 19%).
Ü<.!1T1~ qut: s\! ne,<.:c., itH p~r:t ~h1borar un ban<:o útil l .os T ;\ I son objeto ele una utc111.:iOn 1.;r~c:ir.nte de.~-
h,,ce imposibk la arlicaó6n de toda la pohladóu de <l~ lo$ años ochent,1, corno nu1cs1r~l la ubun<lante bi-
íten1s redactados o seleccionados a una ún ica n1ues- bliografla sobre el tema. Sobresale por la extensión
de sujews. De ahi que se sucia cccurrir a diseñ1,s
1,·:1 y ,·ariedad de los 1e01a, irutados el ttcicn1e lihro pu·
c~pcciales d e r~cogida de d~lCJs, con los que se su.:- blic:ado por Ole.i, Pon~oda y Prieto (1999) dedicado
kn aplicar diferentes conjuntos de ítem~ a muestras a los TAi. El desarrollo de los TAi está ínti111a111en-
distintas de persona~. La clec~ión del ripo de <füe- 1e ligado a la evolución del ,(,ftwarc necesario parn
ii<) debe consiclcr~r dlf'ttrcntc~ r~iL'IOre!'; • .:,u,no c1 li.JH> ~u utilizach)11.
de inferenc; ii.1 que se va ~ rc:tliz..1r ~, part¡r de los l.a lógic<.l d..; los ·r,.,r con~i:,;tl: ..;n !-elec:c:ion::tr d~
datos, las dt'mandas dd mnddo de m,:dit.la. las <:u- entre los ítems del banco los que mejor put'<len e\'a-
racteñsticu:-. de lo~ n1t'1odo~ cJe -.?~lin1a,.:i\ln de par.í.- i u~r a la persona en función de la respuesta que huya
n:ctro~. etc. dadn " í1cn1, a:ucriorcs. La fina)ii;,ción ,k la sesión
Los i;u11~1ños n1uc..~trales ncce.s~uios p,1ra. realiz.;.11 se esra~lece cuando el e.11·0, de la <'.Slinwción de la ha-
varios de los pa:,;0$ ~on una bHrrera iosalvable para hilidad se considera a~eptable o cuando se ha sobre-
muchos proyectos de construcción de bancos de 1xi,ad1? un ric.mpo establecido (Rc nom, 1997). Tres
items. Por ejemplo. parn la caJihrat'ión tle 400 ítem~ ,(111. por tanto. las deci.,iones fundamentales objero
,:i1 el sistema COMTF.X se nece\itaron 20.000 ~uje- <lt; la ntayor parte de las investigaciones: c6n10 en1pe-
tos (Ga;cía. Gil y Rodríguez, 1997). La~ dificulta- /(1t· la s.csión, c6n10 continuar y c<>n10 acabar.
des au1nentan ~, !-e l:aC en )a cuenta de que. una ve 1. L:.i sc:-.ión con, ienz:J -:on 1a pl'c-.cnlaclbn de ·.1n
conslruido ~I banco. es neccsa1io rc,nlL~ar un nlanle· ítc111 ,le difírnirnd s' n:ih,r;, la hahílidad de líl perso-
11lrniento pcriódic<> con la re posición de hems simi- na. si se dispon~ de información previa sobre ell¡o, o.
lares a lo~cn1pll.!'adO'\ y que. a su v~z. necesitarán ser como es habitual. con un icen, de dificultad media.
,:aJibrndos en la mism.a escal,1. A partir de aquí la estrategia de ~elección más lllili-
Uno de los aspectos rn:ís costosos tlel man tc11i·· , .•1Jn es la de •--.r;un1fic,1L"lón varii1t>li!~) ( Rentun y Do-
1nicnto es pn?:«;Í) tuuente ta e!:.1bOr(u.:i6n de nuevos val , 1999). l.,t hahifüfod de la persona se reestima
itcms. La i:1ve-.1igación en este aspe..:to ~e ha dirigi- rn,~ cada respuern, )' la elección del ,iguienle ítem se
do hacia h1 aulo1nuti1.i1L'ÍÓn del procc:-.o th:· const ruc. hace eligiendo aquel .rnJs «informativo». daca l;i e<-
ción de íteh1:- (Renom y Doval. 1\199) y el estudio de timación (le la habi lid ad obtenida con el í1c111 anre-
di f'erentc., regla:,; d\· t;lahoracii.,n {l)eJgado y Pri<"to, rivr. Cada sujeto puede responder a un conjunto de
1996). ítems muy disl i nlos. La sesión puede tc•rmi nar ,ra~
superar un ti-.:·nl¡Xl línlile, un núrncro <le úcms deter-
lllinado. un error de 1ncdida accp1able o una e(tin1a..
4.2. Tests adaptativos ci(m de la habilidad ,uperior o inrerior ¡i u n punto de
co11e. Tarnbién .-.e pueden u1iilz,tr otro~ tTiterjos de
Los te~t, adaptativo~ o a medida nQ u1 iliza11 el selección de ítems (Olea y Ponsoda. 1996). entre los
~nisn)o ~onj unto de ítems pnra H)<los tos exan1inadns. tluc. se está. cx.arni nando Ja dcnon iinadu <ces1rale.gia
<:<11110 ocurre con los rcsts e l,,borado< bajo la TCJ'. ;,uwadapt;,tivm, . en la que la propia persona escoge
~l11<> que prc~cntan a cada uno los íterns rnás ade- la diiicuhaJ del próx imo ítem al que deberá respon-
cuados para estimar su habi lidad. Los tesis adnplati- der. El concrol de la cvahi:1ci,)11 aumcnra la moti~a-
,..os no requieren nccesari:in1c:11c el crnpleo de un or- ..:il)1) de) !-Ujl.:l<).
cl'~nador pa.r<J scll.?t<.:ionar o pr.;sentar los iten,s, pero La.s vent;;1jus de los l~AI fn:·nte a los test.s con-
es indudable que adquieren todas :,;u~ ventajas si se vencionales <.on una 1nayor eti.carhl y tlcxihilid<.1d, la
u1il izan a panir de un banco de íten1s gestionado por reducción del tiémpo dccvnluaciún y del nórncro de
T~cnicas psicomP.11.ic as: tos teS'ts i 337

{tcn1s presentados al ~ujeto y ,._. .J <n1n1...:nlo en la pr~- cuo..:nk~n,ente, e1 c rit(' rio de .;;lasilic¡¡ciú n uti liza<lo ~e
dsi611 de las estimaciones (Olea y Ponsoda. 1996: t l"'1Hra en lo~ n1odo~ <le npliración: indivi dual<.·$. co-
Renom y Doval. 1999). Pcr111i1en tambi¿11 i11corpo - k:o..·tivus. eto..· .
rar re<.;ursos 1nultiin ediu p::ir~1 la elaborac ión y pre- l>c Jas difercnce~ e lasifi..::.tc:ionc·s hay dos que no~
sentación de los ítcms, al tiempo que reducen lo~ parecen más convenientes en el conte'.1.tO de l~s técni-
coste.'\ de mantenin1icnt<>, al .sef 1nenore~ l:1.s püsjhi- cas psic-01nt.:.,rk::as: la pri n1cra hace retercncia a las es-
1)0..:llles de que los ex¡1n1ina<los rct:onozcnn o 1nc1110· 1ra1egias de construC(.:ión sc:l.~uida~ para la ..:lahor;:i .
ricen el contenido de lo, ítcms. (' ió n del test. St'glín la cuat los l~st5. puccl..:11 ser
Junto con las claras ventaj,i, , los T Al lilmbi011 Lle- clasificados e-11 Lcótico~. ra.;ionaJes. en1pído..·o" y/o
ben superar nlgunc,s incon vcn1cntc~. S.:". esti i nvc:-.t ¡.. :11\a1íticoffac1<11'iol~s. En ,cgur"1o lugar está b da., ili-
gan<lo la robusct¿ de: ros. ,~:-.t~ adapl tlli\;OS a l as vio- l'aciún <J¿. (:ro11bach (1992) . scg1in la dc1nand;:, de
laciones de la unidirnensionaJitlad . los efc:.ctos: de h1 rcndi ruicnto qu~ s.: le hace nJ suj..:to. qui? divitlc> los
ubicación de los ítems o la fiabilidad y validez de la., test" t'n test~ de n.1:n<lin1icntc, 1náxin10 y te-;t:-. dt~ ro..·nc.li -
1nedic:iones adaplativas. Oleo.. Pon~oda, Revuelta. n1icnll) típico.
Hontagas y Sutro ( 1999) prc\ellt,m IM líneas ,k i:i- J ,c1'.\ tes/V de rendinJien!t> 1náxiuu, ,.;,ou aquel:ll:-.
\ e,~úg.t.>ciúo en nH~n.:ha para ~OJ\'l'ntar alguno~ de los q\:o..· o..(llÍeren recoger los oivt.·lcs 111{1s a)tos dc: rcndi ~
problemas dct~ctados y ampliar las posihilidad~s de miento de una per.ona. aquellos que exigen al sujc-
los TAi. entre las qu~ destacan la incorpor,ición de tü qne rindn al rn:t-.. i1no de !-US po~ibilidadcs (cest~ <le
nue"o~ a!gori1rnos de selecc ión de ítcms. n1ode1o-s in l<.~ligellc,a y/o ;,1pci1ud¿s). L.n,;; tests d~ rendi1niento
de rn..:didn. can1pos de ap(k·a,._·j()n 111ás aHá de las nuíxinlo li~n-tn una úni..::a r~ pu..:sta verdaden1. y isa
lrudicionales cval11ac ión de aptitucl<:'s y rend imien- e, la que se requiere del ,ujcto: lo impo11ante en cada
to, etc. Pero tal ,·et. el freno más daro par.i la exten- ítem e~ su nivel de dificultad o la rapidez de ejecu-
sión de los TAi seun las difícullad~s y él enorme ción quee,igc. Según esto la clasilicJci,,n tlcr11rn del
cos1e que acarren la daborndón de t>artco, ,;c íterns grupo se estabJece entr..:" tc~as do..· pot~ncia y :c!>.I :-. de
ademados para los TA T. velo('idad. En lo~ l C\tS de pottr.c ia. Jos itttcn~ \·an
aumentando progre~ivamcmc de dificultad. y $e trn-
ta de dctern\lnar el nivel in,íxin10 de ejecuci<>n que
5. CLASIFICACIÓN DE LOS TESTS un ~uje-lo nl1.·-<1nza sin lll nitc de tíen1po: esto(·~. l~I ui-
PSICOMÉTRICOS ,,~1 d<.' habilidad de ,1ue d ~ujel<! es capaz. Lc>s tests
ele vcluc idnd se c<intponen de ílen)s con Ü\c.hc~~ de
La gran cantidad <le tests psicológicos publicados diflculo.\d .simi l:ir~s y"º los qu.., lo imponarne es de·
a lo largo de la historia de la evaluación psicológica terminar la cantidad de ítems bien resueltos en un
hn llevado a muchos autores a intentar e~tablcccr al- tiempo limitado, 1xm1ue lo que interesa establec~r al
gún 1ipo de clasificación. L:, mayoría de la$ tla$ifi- cvalu<lllot es el nivel de ~ficacia y prccisit)n. a rittllll
caciones que se hnccn di! los 1c,, ls son si111ilare ~a )¡1..; in1p111.;:,10. que ,1n;~pe1 :,.0n'1 po.,..:L:.
que se apHcan para la~ técn (i.·¿¡s de ..:valuación en ge- l..:1 g:-upo de ((tXf.f clr reNdiJJlie1111J flí>ico e~u1ri;1 for..
neral y se estructur3n con referencia a un criterio mado por todos ¡K¡uc llos instrumentos que intentan
único. Por ello, podemos encontrar clnsificuciones recoger el modo habitual de comrortarse de un in -
en función de cn te,io, de c,1111<·nido, que se refieren d1,· iduo. o sea, 1esr~ d~ pcr,;onafi tl<.H.1 y ct11.::s1ion.:1rios.
a la,, funciones psicol ógica, que el t~st pretemk eva.. t'-S(·:1Jas o invenu,rios de int~rcses y/o ac1iludcs. Vo1-
luar. se dl\,,den entonce:-. l!n: tc., l~ de inteligencia. vte.ndo a Pervin. este gn1po si poseería la caracto..· rí~-
1r,t, de personali<lml. cic.: o en función de criterios tica de ser técn it~as volun1ari()s pues. en estos lests,
1

materiales. estableciendo como grup<>s: tests 111ani- el sujeto percibe. generalmente. el constructo que se
pulativos, d~ papel y lápi,. cte.: también se uti liwn trata de evaluar y. por ianto. 1ienc el control sobre
m 1erios basados en Ju población a la que se dirigen. ..;.us ri.:"spue.stas ...~dcn1ás, en n1u~hus ocasiones ~slo:-;
l:des co,no: in ~·an1ilcs. de adulto~. ele .. y rn ás frc. tc~a .. ~e inLeresa.n por recoger la opinión o juicio de
338 I Evaluación psicológic;,

L.1 persona cvaluadú: llú cxi~ti.:ndo por ~<luto uná res·· tuat·il>n liJ)iL·a ,1orn;alizada con n1:!di~ de Jt)O y de~-
tou..:sra vcrd:.1dcra, ~ino <lif:.;r,,:ntes opciones de rc.s ~ \ iaciün llpi\:a de 15. y ":SL'1 e~ la unid~'ldl ere u11,,;dida
puesta'-'ºª distinto s1gniJicndo psicológico. de esa <'JpHcidad ieneral 4u~ ,wlllalmente se sigue
Dado que en dclínitiva la clasilícaci6n de Cron- utili,ando y que <1doptan In mayoría de lo; test~ ¡n.
hach rc;co~c tos (lo~ grandes grupos de tests psico- dividu:i)cs de inteligencia general.
lúg i,.:us. a e1h1 v~1n10~ a ceili mos en la~ ~¡jgujenLes Él objeti vo de la .:valuación J~sarrollada a p.irtir
p¡íginas: parn ello vamos a revisar los tc~ts de intdi- del test de Binet era la de alcaniar una puntuación in-
gc11cia y los test$ de personalidad. Además. el lector dicativa del nivel g lobal de inteligencia del sujeto
enem,t ral'.í en el Apéndice (CD) una sc,·i.: de in1<1ru- (Cl) mcdiame la ejecución individual de diferente,
rn,·ntos entre los cuales se prc~ntan los test~ de u.so tareas. Con el liempo este modo de evaluación fw
n1;;ls frecucnt~. en este n1onk.'lil<>. para Ji!...'rcntes áre- tlcsarrol Jado en di versos i ns, run1etuo~. n1ejorado~
~tS de cvalua~i{)n. por las contribuciones teóricas pem que en esencia
man1icnen los supuéSltíS y modos lle ev:iluación pri-
1nitivns.
5.1. il'ests de inteligencia 1~ nivel pn.tctico pode1nos sc1:1ahll' con10 diferen·
etas n1,ls relevantes Je ~s1os C'-.lll lú~ tests colect•vos.
5.1.1. Evaluación individual de la inteligencia que a .::únlinu~ción n:visarc1nos. las ~igulcntc-.(,,: ~)
qu~ son de aplicación más larga y que requieren 1na-
La cvalu~11..':ón de la intcligencht c.omienza con la yor adit:~tramicnto del p¡,icólogo que los administre.
pt:.hlicación de la Escu?a l'néuicu de Ja in1cligen..:ia pue., se trarn '1e ,iplicar uircas muy diferenles. algun:L,
,le Binct y Si111on en 1905 (véa,c capítulo 1) y d11· de ellas con control de cicrnp(>. olras con manipula-
rante cierto [><:rindo de Liernpo gira en torno a csic ción de materiales. etc.; 2) estos 1cs1s ade1rnis propor-
i n,Lrumen10. ,k tal modo que se puede afirmar que cionan mayor información que los 1ests cokctivos.
la mayoría de los insu·unw111os de evaluación de la pue~ suelen ofrecer varios lipos de punlu:l('ioucs. per-
in1eligcncia al uso se h,10 elaborado como de5arrolln files de lnibilidadcs. ccc., y 3) pcm,iLcn la observa-
o con10 alten1:11íva a es1a escala. Podríau1os dec.l r que ción del sujeto dura111c su ejecución. por lo que se
la estrategia d\: ,'()nslrucción ,;eiuida ¡:,or Binet y Si- eonsid<>11m nuh út iles para un propósito clínico.
Jllon fue u1~h e.slralegia racional. pues se 1ra1aba de En el <:uadro J0.2 recogemos los principales tesis
(·valuar 1ncdia111e obse.rv:1<.:ión un conjunLo de fun- individuales de inteligencia adaptados y baremados a
cionc.s cogniJ ivilS que sus autores con:;iflL'.rab~ln con10 la p(lbl~ción espaiíola que ¡1c1u~1:ncnle se uri li,;in en
demos1 ra1lvas o rcladonadas con la inLeligcncia. El nues1ro país y de los que una descripción más deta-
conccplo tmplí.:ito d" intdigenda era el de capaci- llada se recoge en el apéndice. Como puede obser-
dad global. y d test d'esarrollado pertenecía a lo que varse. dos ~on los grupo, n,~s im ponaotes rn c~t~
p-0.s1edonnc 11r..:. se ha dcn.<>lninado cúrno ó,nnibus: m(J111,,nto: l~s Escalas de Wechslcr y las Escala, de
formado por diferentes tare¡1s (que se supone re- Kw.1fman. Ambos grupos cornpa11cn un planLeamien-
quieren una habilidad global) scle(·cionadas por or- 10 wórico simi lar que siguiendo a \Ve('hsler (1975.
ckn de dil'itultad creciente y agrupadas según crite- p. 139) podríamos conccptualizar del ,iguicnte
rios de c<lad. lin sus pri 11,~ras versio11L'S l;-t esca)~ d..: modo: (·.to que n,idcn Jo~ tese~ findividuak:s) de intC·
Hinet inedia l;,1 lnteligct11.:h1en ténni nos de eclitd rncn- ligenC'ia {lo que esp~ramos y d.;seamos que midan) es
lal (asignación de una puntuación, expresada en uni- la t~•pacidad del sujeto de comprender el mundo que
dades & cd~d, por.:o,nparación con las tareas que un le rodea y los recurso~ que posee pam enfn::ntarsc con
niño norui:ll d~ esa edatl ch:ter1ni1u1da ejecuta por su~ exigencias y dt.:~Hííos»; entienden, pue..;. que l.i
r.¿rn,ino me<lio\ postcriormcntt: é.' lc pasó a CI (co- i111cligencia es 011 ('<.>Ojunto de habilidades o capaci-
.::ientc intelectual) al dividir la EM por la edad cro- dades que permiten la adaptación de.l sujeto a 1~ ex i-
nológica. Mucho m,í~ tarde, Wcschlcr introduce el gcncias del medio. y e,to hace que estén compuestos
( l de dc,vlación. o sea. lo 1Jan,fo111 ,a en una pun- por tareas muy diversas.
Téc,11cc1s ps:comet,u:as: los tests / 339

CUA DRO 10.2


l'rincipales 1es1s in<livi(/1111/('s d e i,u~li.f!,tll<:ia g,11u,ral (1dap1a(lc,s y 1Jar1/1n1ul o.'i ¡>Clr(t ¡,obla,,·;(Jn etp,,·,:,oJa
{/o.'i a,lo.\· <fe i><1r<·1uac.h>lr sou los qu<' apare('en ('H la., fü:lu,.(· t.": ia cdirorial 7·¡...:,1 j
···-
F.dod A'"' hlU"'ffllllt.'MMI
~•\11\br'e ObjdiYo dt" t,·¡duariO•
apUeaiieWn npuñollll
1
MSCA: E,c-JI• ~kCarthy 2 a 8.5 afio,;. lutcligcncitt g.;ncral x:gún Si.'.i!. :.ubc~i:ulas: perccplivo/ 1977
dt ap1itude:,;. nianipol;.11.ivn, <.:uanthati ,;;J, nh:n1orir1, 1no1rit;iJ.:td. l.
}' p$_iC()Ol(~lrí..:i.l;1cJ gc:.ot.:rnl.
-
WPPSt: Es<:nla d< 4.6 año~ lnti.iligc:ncia gcn<..'ral según <lo:- ~ub4;:M'.'aln,'i: verbal 197(,
intcligcn,iu dt \Vcch:-lcr y 1nm1ipulutiva.
para preescolítr"-s

K·ABC~Haiena de 2.5 <1. 12.S ailo:-. l11tcli$'c11cia gcncraJ según l(CS s ulx.•:,.c:;11;,s: 1997
eo.lluación para 11i i10$ pmcc~micnh) !.Ónultánco. pfc,cc.....amit:nlo suce..;.ivo y
dt K3nimol.O y Kaufnuua 1,,."1.>c1ocl 1nic oto:-.

\\1SC-R: Escalo de 6-1 6 años r11tcligcnc.:ia ~...:ncr;.11 según d,.l~ .-ubcsi.·;.\1;11,.; v<.·rba.l 1993
mltligencfa de \\'t d1skr y nlnnipul.11 iv:1.
p:lrJ niños. 1~\·ís.ada

t<-Bit: Tes, brc, e de 4-90 años lntcli&ern:ia ,gc1k'ral segón do.,;. sub<,culJ.<.: \'Crbal y no i9<J7
inteligencia de KtlllÍlnan vc:rba!.

WAIS-JJJ: E.-., ala de 16-94 aÍ\1>$ 1n1cligcnci:1 i;.c1'k!ral W1?Un dos subcsc:al<L\: , c1~1l 1999
1ntrUg;cnc,a di.! \Vo:h,lcr y 1n.1nipul.ttiva, y l~s índices: con1pñ'nsidn Yl.."rb.11,
,,.... adolloo-UI O(iani, x16 ü ("!tt:Cptlvn. me,nori~ de l<ahajo y
\·1,,·Loc idad de f)fOCCSQ.
i

ln1plicito en sus plantcan1icotos est<\ el hi.:cho <l~ qu~. e\'i<lt'nl.:1nent(.", ~e nHnHit!nen en ~us a i.:tu~1I<.·,;.
<.llLe !)e esLár. r0t(lg)t.:n<lo datos sobre la ~}!l'Uci6n a.:·- verstone~ eran que. facilihtba puo:ua('ioncs indep\:'n-
tual del iodivicu(). considerlindo!a estable y. por 1,in. diente.. parn las difc1c11tcs esc:1lus. además de u11a
to. indicador:.1de futura;\ ejecuciones: p0r t.·JJ<.> ~u uso füla medida global d,: inteligencia general q ue a ~u
habt1ual es e l de clasificaciún y/o diagnó<iic(> preli- vez di ftrenciaba en dos aspectos o sub1esu,: verbal
nunar. y manipulati\'O. Además. las Esca la:. de Wechskr in-
;\,í. las Est·11las de illteligmcia de ll'uhsfu (d~ l'Orpor;;Jh:ln .el (.'J de dt·S\·iación. q ue, 1..".01no ya apun-
l.1:-. que actu;.1l111tntc están e n uso en nuestro paí:; 1~, l~ln10~. 1.:~ 111)a nu~dida en puntuncionc:,. típi(:as nor-
\VAIS III parn adultos y la WISC-R pan, niiios y la nHtl b:adas d1.: h1 inteligenci a. La:, ca raéte rístic;1s
WPPSI prua niños preesco lares) panen de un 1est ori- fundan1entalcs y la e~tructura de este 9ri rnitivo in~ -
ginal que fue el W-8 ( \\!(,c/rsler-Be/lev,w ln1elli{/~n - truntento pcn11anct'en iguales e n k1s soce:-.i va.s r~\'i-
te Sede. 1939). que supuso un paso in1pm:,i:1te en s1ones. en las que se. h,111 ;do ac tuahLando los l'OHtC·
el <.!c~arrollo de la (:valuadón de la inteligen6a pues nidos y modos de apHcucjón. revi~a11do los bar~1nos
fuc cl primero construido específicamente para adul- y cambiando algunos c riterios de pun1wi.·iót1 (una
tos. Otras ventajas adicionales de ,,,1a
r,rucha inicial dc,cripc iún deta llada se recoge en el Apéndice).
340 I Evaluación psicclógica

Las J:,'scolas de K,111Jiua11 proporc:jon.in u11a 111e- 5.1.? . Tests de inteligencia colectivos:
did a de ta jnteligencia entendida por ,us autorc:,; ifl/oligeocia general frente ¡¡ barorias
coino estilo ind ividual de resolver prnblemas y de aptitudes
pr'lxx:~r iofonnac iones. c.·01110 Anas1asi y Urbin:1
( 199S) ,eñalan, en ~u cons1rucc i(111 incorporan l~s l'.I propi" desarrollo de la medida en psicología
teorías nnls reciente, sobre la inlcligencia con10 base hi%o 4ut ~n la Prin1era Guerra Mundial se buscarari
d~ construcción de sus pn,c.bas. Para ello. .seleccio- procedinlientoi- col.:·clivos de evaluación de la intc-
nan J:1 Lcoria de J.uria y un es.quc,na te6dco bá..,ico ligencju y por ello surgieron los te.\·ts .A((a y 8 e1a
tic. pr<x:c~an 1i\.!n1o de la infor111.1<:ión para. de es1e Ar,ny. l11 k:íalnlc11te se parúa del csque1n;.L exislcut~
n1<x.to, evt-t1u(ir no súlo In can1i.:Jud, sino H1n1bjén el de evaluaci<>n de la intclig..:ncia con10 una c.apacidad
1ipo de procesamicnw que un individuo u1ili za en global. p~ro d fonnalo de presentación (en papel y
nu,yor grado para rc,olver un prnbk•ma. Por ello. di- lápiz) li milaba las larea, que podían ser indo idas eo
fercocian e.ne re tareas de procc~a1niento si1nultáneo. los 1ests, sohre iodo cuando se quería elimin,ir el
1,1rc.:is de proccsanlitnto suL·e"ivo y conoci1uic1uos. peso de lo, n,pec1os vcrba)c~ c:n la ev:iluaci6n M la
en el K·ABC -1es1 que es1á ada¡,1,,do al c:.1stella· in1~ligen,.:ít1 ..:n adultús.
no-, y añaden. adeJnás, otros subtests dirigidos a 1\ nivel práccico. -..~n Ja rnayoría de tos ca~º "· lo:-.
ev:.1Juar las opentcio,1es rl,r~na)i;!~ '-egún el es.quen1a cesl~ colet'tivos iJnpl ican un Jnayor grado de estructu-
tc•6rico d(' Piagc~y habi lidade:-. de planificación. 1ne- rac.iün que lo~ indí viduales. pues requieren re~puesta.<;
11101·ia a lar¡ o pl~t1.o, y c~1ado n1L'.ntal. segl1n el cs .. c~nad,.s de opci,í,, múltiple. Por otra parte. en éstos :,e
,JucuHt trórico (le Luria .:n el K,\TT (escala que aún d.¿,,ja al '>t1je10 sólo frente a ht 1ar~a - aunque la e51é
oo está adaptada a nuestro pnís). En est" tihima, la ejecutando rn<.1f-has1a i¡ue tennina o lcnnina eJ tienl-
parte fluida preseota mayores dife.rencias con !a, Es- po con=lido parn reali7.arla y, además, se tiene un es-
cala., \Vcch~Jer que el K-ABC. cúntrol sohre su ~¡ado de e, unpC'C!nsión de las ln.~-
L'as(),
El ¡lrea d..: proce.,anliento scctu;'n<-·ial s.: hasa en truci..'iones~siu enibargo. su uso h,1 sido snuy fr~cuL":nle
la scriaci<in o el onkn 1cmp0ral de prcsentaci.\n d, y st: ha in1puesco en deterrninados contexto~. 1ale~
lo~ eslímulos. El área de f/ /'()(' C,Wmie1110 xm1uluí11('0 como los procesos dé sekccir.\n profe~ional. d~bido a
requ iere una representación grafica. frecaentcmente que ~on má~ cco11ómicos, pues suelen ser de aplica-
c~pacial. a.sí corno l.1 inccgración erica2.dccs1ín1uln=' d6n y cont:cción más rá¡,ída, pcm,iten aplicacior:es
pr:ra re~olver un pr<>hle nl.a. Esta~ dOl\ ~rc.:1s y ~"U c-0111... ní asi va.~ y exigen 111cnor Í(•nnación d1:I evaluado,·.
binuci(ln (pr0Ccsan1ien10 n1ental ,·on1pu~~to) l-11.; <;on- 1'.\ nivel ceóri(·o cte:hen1os señnh,r que los estudio~
sideran próx imas a la inteligencia fluida. La Escala de análisis foclorial -<JllC en lo, años veintc-trni111a
d~ cou<1cin,ien1os incluye i nfonna<.: ión riove.dosa se- <Id pasado siglo se reali¿a((,n sobre esos primi1ivos
Jcccion~da en funci6n de cri1e,·ios lógico, y rat'i<>na- l~sts de intclí~cncia- ínfluyeron en el ,ksarrollo de
lcs para medir aquella~ habilidades 1radicionalrne11- dos pos1uras lcóricas sobre cs1e cons1ruc10: las 1co-
1c r,xogidas en 1cs1s de in teligencia general de 1ipo n'as n1onofactorialcs, que 1nantcnían la existencia de
,,erbal. & ta escala ~e considera pró~i rna a la inteli- una única capacidad global, freflle a las pos111ras
gencia crislaliznda. mullifacwriales, que. fre111~ a esa ,l11ica habilidad ge-
La importancia de c~ws escalas es1á en que la ncrnl. d~fcndian la cxistcncin de múhiples aptitudes
clasificaci<l.n de tareüs se hasa en l'i pos <le r,rocesa- in,.lcpendicnlCS o fa<:lorcs cspecílícos rcludona(!Qs
n1icnro en ve1., de en cnntenido~ (vtlrbales/no verba- con diferentes tipos de wreas. Algunos invesliga-
les). rnrno ocurría en las W,·,·hsler (Kaufman y dorcs identificaron a esa í111cligencia global con un
Kuu f1nan , l 9')7), y, por tan to. no ev.:1Júan exacta- factor general de inleligencia: facior g. que se rela-
mcnlc los mi;mos a.spcc1M q ue la~ Esca las de cionaba con ,a.rea~ no \'crbnlcs d..: ra1.onarnienlo in-
WechsJCI' aunque c.0 111purt;1u ;ilguno:,; factores con ducch·o. Así. por ejemplo, Spearman ( 1927) señala
ésta'-, sobre codo con respcc1,, a los subtes1s: crista- que los lcsts de ruzoo~mien10 abstracto son la mejor
li1ado~. medida de dicho facltlr,
TiJc,1ic.ss p sicomi:trica.<: los tests I 341

La teoria <l~ Spcarn1an es ..:n rc~1Jidad una te<).ri;.1 rfín tunpli:unt'nle en lo~ rendin,ientos ob-;<·.rv~idos .._•n
bifac10.-i:ll de la intel igencia. pues e$1abkc~ que ~sta los t~sts. Cada una de <.-,,tas aptitudes rcpresema un:,
e\laria c"mpucsw ,,..,r dM 1i ¡l<b de fac1orcs: uno co- hnl,ilidtld específica . y éstas no correlac ion.m emr~
n1Un ._¡ 10.::Jas l,1s t3n.:as. o f ac1or g , que sc1ía 1a esencia s( o :\ea. son independicnles. Duran le lo~ itñ<>s ,~¡ n
de la iu ttligencla. y Ol ros eSJ}ecifi t,,OS , ~i11ic,o..; para la y cu.art"nla l'hurstone B<"va a ,·abo una inten~a labor
cada 1cst. indicnd,w, de una aptitud c~pedfica. Sin investigadora para dar soporte a su modelo: llega a
embargo sólo g da cue.,1a de 1:, Coll'c ladón ~11:rc di- aisl:lt trece fncl()re.s que denornin,1 aptitudes nlccnat..::s
\i!NJS iu~lrur11cntos. o ., e.a. se relac iona con inlcJ i- priu,arias. De éstos los n1ás frt.~uentcmente corrobo-
gcncia. por Jo que. a juicio dr Anasu,si y Urbina rados fu,·ron: com¡n l:riún 1•el'l>al. Jlttid,:z ,•aba/, ro-
(19\/8), esta teoría podría caractc,'izar,e de manera ¿o,u1111ie1110 1111111,:ric:o, t 1isualí::ución es¡>acial, 1r1euu>-
nm~ precisa ,·on:o una tcorfa de fac~or 6riico. FreJH.i: a ria a.n,~:.i<!lh,Y1. ,·ar>idP;. ¡,erce¡>til'a y ra~ouau1ien!o
N.t po~1ura. Thurs1on.: ( l 93~). a p:111ir <le $\IS 1rabt1- i1ulu,·1ivo. El L'o nju nlo de sus invc~tigacíones le. con-
jos \úbr< .la té<:níc-a de rotación ot1o~onni de factor<:j, du_io a sekcciclf1'1r aquellos tests qu~ prt>Sentaban muí
planlra una estru,·tura ,imple en la que supone que val idez factorial 111 ,\s alta publ icando en 194 1 el
un conjunto de a pllcude!i printJrias diferentes :nrl ,!i- Pi\·fA '. A¡,ti1tuh:·s nutr1talcs priuuu·ia..\·.

Figur., 10. 1 - -E\ q uc1na (¡ue rcprc~nlu la h!oria bif,.._·1ori,1l St!¡'!,Ú11 la r~1. rn1u 1:tt·ión de C~Hell ( t97 I ). En tl pr·111l~r oi.,.cl: C: inte-
ligencia general. En i,;I segufldo nivel: i111c.1igc nciu fluida e i.011::l igeru:ia crhaalí;.,ldJ, Eo el l~rcc.:r nivi:I: fa1,;tore.s e:.pcc:ífico!.,
(if(cv:Jlu:'Jdo por !os 1i:st:, libres de infl1~encia. c1.1hura1) y los .scí~ f,i,lclores específicos ¡.;~gún 1<1 h;(lría d..: Thurs1úr1e ( 193~).
342 / Ev,1i11oclón psicológico

F\>sttrionne1Hc surge una postura integradora. re- CCJA DRO 10.1


pteSt.";nto.,da por los sis1cr"nas jerárquicos. tJlh:: ..;ad:1 ve,. ('oracte,fsticos de la inU!ligC'ncia }luido
fuero11rc"'·ibi..:ndo m<1yor aceptación pues $Uponian la y la úu<dige,u ia ('ris rali'1.t1tia seg.·in c·,,ttcll ( f '17 J)
integrari<ln del moddo de Spcarman con patrones
factoriaks múltiple~. Debemos destacar. por su in- 1 Gr: - - - - - - -- - - - - - ·- -
flu.::nc iit e n eval~1aci(l11. las Leorías bifa1.:1ori..al~s de
- F.~lá 1-cla..:iooad;, cuo hJ c::1pacid;1d pa1'J. pen:ib1r n:J,a..
Vernon y de Raymond B. Caucll. Vcrnon ( 1950) es-
cione, co1npleja,5 c-111rc- ~Jemcnh~ rclarivarnl'nlt ~,m~
tablece la existencia de do~ factores intt!rrncdios en- pk~: scnrs de nlímcros. tll,Señ<i:. con cubos, 1nalricc,
\fe ¡; y los fac1ores espedficos q ue deno mina ,·:ed y ,,n:dogío;-;.
(vc rbul -educ-.Jtivo) y k:11, (pr<ÍL·th:(J-111<:<.:Un h.:o). Cat - Aurncnra <k 1110<.lo (,:<.>ri:i(:'tntc pero r~pido, :.h.::tn.ltiri-
1dl ( 1963 ) a<iopw los to:nninos GJ: illteli¡;e111·iajl11i• (ln un n1~xin10 hacna los 20 ai,o~ ) co111cn1.:u1do u,1
1

da y Ge: b11dige11cia crista/iuufa para caracterizar d('cliv<.: po~1cri,~t1nenle.


esos dos mod,1s de expre.slrse la inteligen~ia (Juan- - E~1á dc1crminad;:1 por faclori.:, herudilarjl.ls y ílsio)ó-
Espi nosa. 1997). .En la figura 10.1 reprcscnlamos la ,gt..:o-..
relación en1re las 1,es p<>s1uras lc:ó1ic;1s referidas: n,o- - (:(lrn:laciooa co1l la rapidtt (h:[ apr~udi~~jl! t:n tí.rea,;
nofa~torí11ks. bifacwriales y mullifactoriales. wl y Ull\!\r.J~.

corno se relacionan según el punto de vista de Caucll - La ,ncdi.,·(an 1c:::.L~ <:orno el R;n•cn y el G de C~tU'U.
( J971 ). En el ni vel I aparece la íntclige11cia general:
Ge:
en el nivel 2. la.s dos in1eJigcnciJs: la Gf, definíd11
- S;.• .refleja en larc3., que l\:(¡1Jie ren et Ull.Ode C'Ono~:i-
~orno una amp1í1ud gcoerul de percitpción de reJa<'Ü>-
n1ien1os adquirido~ con anttr,oridad. arilmlt.c-.1. vo-
ncs que se manifiesta e11 los lesls libres de influt>nda cubul.irio, Cll·.
cnlll1raJ y que cslá de1cnni1\a da por v:,rjables neuro- - - / \ 1J ll1t!OJtl prorrc.,ivanll!lllC ha~ta lo~ 20 aflO) y h1cgo
lógica~; p,ira Cancll se iratarin de una capacidad ge- ..e ,naotjClll' pero p~1rece n(} prc1;cn1ar declive.
neral. n1uy tlelcrru inada p-Or la her{'ncia. que r~prc- -- PMtt't" t $1 :it d.:1cnu1oada por inílucnci.l, culll,r:tles.
scnt:,ría fa inteligencia básica de un individuo: C<>rTCl aciona p<X'<l con el ápr~ntli7~.ic de nuevas ti·
mienlras que la Ge sería la res uliante de la relación rcu4\.
de Gf t'(>n la experiencia. producto de In expc.,·it·ncia
a lo lurgo de la l'ida del individuo que se n,anifiesla
l;n tare~1s de co1nprensiún y re n<lünicrito curr)cul,1r. gt~tH:ia individualt'.$ tali.;-s c.:on10 los de \VeCh$1~r.
Se trala pues de la inversión cultural de la Gf en e.x- McCm1hy o K,iu fman, que establecen una medida de
p el'ienc-i a, concretas de apre ndii'Aljt. pür I~:> que :--u inlcligencia gc1lo!ral, dos !'actores independiente,: uno
i:oní'iguración depende del c nton10 <Je <:rianza . En ..::1 vcrb<JJ y otro m:U'1Ípu1ativn. o uno de procesan)icn1osi-
tercer nivel s.e sitú:.in las difercn 1c~ aproxi ,na<.:iones rnultáneo y olro de procesamiento suc"si vo. y un JXr·
d<' e1,aluaci<l11 de la inleligencia: los tests denom iaa- íil <le h:ibilidades específica.<. En el !ercer nivel de la
dos «libres de influencia culmrnl» paro la Gf y la, ha- íigu¡a ~" re.:ogcn las dos all~ma,ivtL~ de la medida de
terías de ap1,1ude,, relacionadas <'On la Ge. En el cun- 1~, í111cligcn(;ía medíantc métodos colcclivos: factor g.
dro 10.3 recogernos J..1s c.arai.:lCrí~1ic3$ que asi l.t11J por un ludo, y bataíns de apticades. por otro.
Candi ( 197 J) a cslos dos tip<>s de i111eligcncia. La medida d.: la inleligcnda genernl con instru·
La teoría de C,iuell e< un mod~Jo de lrcs niveles memos colec1iv;is 1:~ne conio carnclcrística principal
qi..e une la ieoria de .Spc.ar111a11 con la de ·111uc~tone. la de ccnt,-a~ en la realización de t:1rcas perceplivas
Ocsd(.'. un pu,110 cie vfst<J. pr<lc:1ico Ja ven1<.1j a dt.: las d<: o\;On1pl..·.iidad eroci...:ritc. <111e se consiócrnn de ruzo-
pn 1..:bas dcsarroJladas ~cgún t;::;.te i.;sqi.:.e111a c.~ la fle- narnicnlo !luido y ::,t! sup<>rli.:o n1e-clidus hcJSltu,rc puras
xibili dad de. uso, pues combinan un.a c¡tl ificación <k~ factor g. P~.1-r e~ae rnotivo fueron inicial1nente con-
global con un períil de factores. F.sle c,quema. en siderado~ co,no libres de influencia cultural. EJemplo
su..) do:-. pri,nert.l~ ni veles, corno ya hen10:-. revi sado, de una de esta.s técnica.", acluahncntc en uso. es el 1csl
ha servido de has~ para la e.,rn.1e1ura de te,,ls de ioteli- lié A1aJri,•,:j· progre.{i1•as ,lit Ral'1111, au11tpic. t:o nto f'C·
{éc1Jicas ps,cc.:1t1é1r;cas: los tests I 343

!1ejan10~ en el cuadro J0.4 . exi:i.l~n ,nucho:$ 01ros ,n.-.. Los Tests tfe 11u11rices 11rogrf!siras (R.aven, Coun
trurncohJ'S que corl'1part.en los supoi:sLO~. disciH)s y y Raven 1983: ..;ilicJC)n esp:11·101:i. l 99tí) ~e diseñaron
abjel:\'O~ de t.:valui.1cl6n con csle lest principaln1.;nte .:0010 una 111edi da d ~ (itctor G. in1c -

ClJADRO 10.4
PrincipaieJ t ests ,:olecli1JOS ele inrelf[!i!n,:ia general rnn.{truidos o cufapuulo.~ y barcrJtados ¡,ara poblacitir.
es¡>aiiola (l,r.t. <niQs tic har~n:acid ,r son l,,s c¡ue aparecen c,-11 las.fic:(u.1s tle Jn ediro,·itll TE.1 )

Año OOnm.ci.So
Ntun.hr~ lo.:d»d apti<111.•Q\ Objcli'"O dt- nialaéckín npafl,it...

MSCA:
~1;,,trice.s prvgn.--:-.iva:,; Cinco año-., en adclanle. ln1L:figcncia g.;nl.!ral no \'CTbal. Ral-onanucnto 1995
de R,t..,.en Ttc.,; nivc'l e-<: de d\fiL'Ultl.ld. i'Jnalt'>gii:o.

r~,t G de c·.iui~n l)~ de ~ (' UJ.lr<>JiJO~


- -
lnt1.:ligcnci3 1;?1.'ncral no vcfb:,l. R::i.1on<1n1ieoto 1977
en adelante. ab~Ll'",K'IQ.
Treo. nivck; de dificull,,<l.

D-48 y D-70 A par1ir de J2 ;uil)", l. gentntl no verbal. Abstrn(·c i6u r corupn;n:.ión 19S0
Te~;~ de dorninós L1o:,i nívcles de dificulrnd. de relacione,

'rlG. Tt:~ls de A partir de d it .1 it/1(',,, [. gencr.tl no , crb~I. Abstrac.·ci,1o y con1pren~ión


-- 1994
J. general de do,ninú~ Dü~ rfr••clc., de dil'iculwd. de reht.:,onc-s

~i'.li[X°~ «G.-. O! diez años en ~dtlanlc. r. gener.,I no vcrb:.ií. Abs1racci6n y J98R (pnr cun,o~
Trx:~ niveles de diti~ulla<.l. e.:,:c:thicci1oie11co de r..:.l..icionc.i. e ntre uai1x•s c:,..colarc~ di: 4.''
de la bar,tj.i e1>pi11,,>la. de EGll • COU)

TONl-2 ();: cinco a 85 ailos-. (. genc:,~l 110 \ Ctbal. R1tzQn;tn1it:11ttt .abstt31.:Co . 1995

RP-30. RcllOIIICión De Ió ,noo en ad•l•m•. l. gtntr.d llú \'Cfbal ,ncdia,uc pt-0hl1!11,as


~. proo1emus de relacione.."- lógicl'Ui,

TRASI: Adultos. l. general 110 vef'bal ultliz.ando el ra.2011:unicnto 2004


Te""- irifonn,uizado y lr.i aptitud nurnéflc::i. Se aplic:a rncdlo.nlc
t)°.'it:l ):1 cvahuu;ión ord..:n(1dor.
dt:I ru1.on,unien10
secuencial y
la índu1:<.1ón

IGF: lnteli¡cncid Oc sic1c rulos en adel:uue J ~..:ncr::,I scgú1l <lo~ f::,c101'cs: verbal y no vtrtH,I. 199 1
gentm.l y lactorial

BETA. Oe 14 uño~ en ;u.lt:lan1c. Jn1clig_


(:nc:h1 gcnera1 cu sujetos de bajo niv-el. l970. Re"i "o<lo
T C!it rcvi11ndo Cuhtir~1I pQslcr¡orrn~r1tc

OTIS Sencillo O.e 11 :.inu" \!n ;1t-klante. l111cligén(iíl gencr.d. Eo :-uj~h.:i~ <,;(ln tn~<1 nh•cl 1976
cuhornl.
344 / Cvaruación psicológica

tj2e:ncia ge11i:ral c nt('ndida co11l(> ra:100;.u:-: icnco. Se lú~fc~s: 14:: l~spacial: n .1L()11ar ::-ohr~ forntas vis~talt'~.
trala ba de una tarea per(:t:pliv<J. d'~ int~grac:idn y di,;. ~ n;cpc ión del ~spac: io y L''J(lttH: iün clt' tr¡u1sfonna ·
cricnina<'jón en ros ítcru-.. inic iales. y de ex,rJcci6n y cion~.s ~spa.:i~Jes.
;\plk·acit'>n d..: regla~ y realización do a nalogía~ y/ú El DAT irn·iginal de 13ent'U. Scashore y Wcsm~n.
.:on,bina1of'ins en las siguit;.Oll.'S~L·n c.!-, con una~ ulJ·- de 1966: ú lt ima vNsión c·, raiiola dt' TEA. 199())
ntirias i11sl nH;Cioncs v\·rh.iles orales qui; podían apli- - -que recoge los fac,or~s d~ pri111er nivL·J c:,aablcci-
carse di! fonna indivjdual ylo .:oh:ctiva. Tradic io- dos por la teorfo IIILI de la é'scuda ""'~~ !Guswrs-
nalmenle ~e integrnb~n dentro de lo, con,i, krad<>s sc,n l 9M/8Ei): 1/iem t r:hyrnl Usier- está compuesto
1es1.i:. libres tic in íl uc-ncia cultural, y hoy :.nuorcs corno por subtests independicn1cs formados por í1c,ns ordc·
An.1s1asi y Ul11ioa ( 1998) los incorpora!! en un apar· nados .egún nivel de difkul1ml ,;recit·nt(·, para rnedir
tado denoniiMdo «tests mul1 icullllrales» porque dc~- ¡xitencia (nivel m¡\x imo de cjecución)cn cada una de
de ~U$. inicios se han con:-.i.<lcradú con un esca°'º peso las ;;iptitu<ll!~ rnedídz,s. i:."10~ son: razuna,nienlo vcr-
cuhu.rat cn:cnt·ia que se sigue 111an1eoil:ndu. a pcs;1r h(,l. <lf)lltu,J nuu,.érh:a. r a<.t'1u1u1ient(, a/Jst ruc·1 n. relt1·
de "'ue su adaptación ;i ctifercnti:s poblaciones pone ci(Jnes t'.fJJacfales. r ay:nu1111ir11ro ,uel't Íuh ·o, rapide: .r
de rnaoiíie~to ft1 inrlut·n.:h• del nivel cultur!l) y de l precisión uso ,le/ le,;3,1<;je: or1ogrr!'}i(, r ilXtJ (/;.•( l t'H•
desarrollo ~conó,ni.:o di..'I tlrea <le pn:x:edcnc;a de lo.'\ xuaje (sinu.,xisJ.
:-.~1jc10~ ~n ia pt )llhUtcic.>n ol"ltc nic.la e n el 1cs.L Su ob,- El úhi,n(l ,lesarrnl lo de la medición de a¡¡titudes
jcti'- ú L'f:J , y es, n1~dir el razonan,i('nh) abl'( Lracto. h} desde una pcr"pL·c1j va 1110,nlfa.::torjal 1(1CL'prcsc,.11.:.tn
Gf: in1eligeru.:ia ge,1..::r;1l ~in carga "erhal. Jo '> TI\I: 1e.(IS a1lav1otivo.,; inj(,r1u<Ui<.c1d,;\', r..:c1Ji1,1..
De~d~ la olrn 1ic1,pectiva. la medida de aptitud~< dos desde kt teocía de rc.spue:,;1a al Ík·n1. de los que
múltiples tuvo un g.ran desan-o llo por su apl ical>ili· ya he1110., habla(lo. En Esp¡ui a .sólo e xiste hasta el
dad inrnc.cliarn ~ la orientación y selcc:ción. Se ca- n1on-1ento un t~st de este 1ipo q 11e ~ contlnnaciün pre-
r;1cle ri za por un forn1ato n1 últip(e: diver:.-.os ..:.ubt~~ts. se ntarc,no, ; El TRA Sl.
- 4uc e,alúan diferente~ habil idade., y se interpre- El TRASI: Test adapu,tfr<> i11/"ii1·11w1izado para
lí111 t.'Onlo un pcrfiJ- fort~H.Ht un solo instrurnento. /11 ei al11nciá11 del r11z<n11u11ie11tr, .~,,cueucial y la in-
1

:~unquc existen 1nú ltiptes fonn<JIOS de IXHl.·r í:Js dt' d11cáiÍ11 tomo foc/ore.< ,fo ú1 lwbilídad i111elec111al
np1itud tal y Corr10 recogemos l'H el ,;,:uticlrO 10.~ !{'"""·al (Ruhio y Santacren. l ()Ü.\). C·o n,o su propio
- en e] que aparecen lns c.le ~nayor uso eu nu~tro n o111bre indica. se <rata dit. un l eSt c1dnp1iuivo in for-
par, en est.:." J1101nento--. do, cjemploi. clá~icos de matizad<) formado por 98 ítem~. ex.-n1os, según sus
e,," ciprnxim,ición son e l PM A y e l DAT. que re- autores. <le inílucnc i¡¡~ ("ulluralc.~ (sigllc lo$ esque-
presentan hls <los nht:rnuli Vu:, de );:! C\!nlu:1ción d<.:J mas <.le O d.: ü,uell y Raven). calibra<los usando una
rendiiniento 1n<.i x irno tlcWe e l punto d~ vista rnulli- 1m1cstra d~ más de 10.000 casos bajo un 111üdd o lo-
f;u:lori al que he111os revi~ado al init'io de e~lc apar- gístico d~ tres parám<'.tros d<!sdt> la TRI.
tad,>: hi.s tcs1s de potencia frernc a test de velocidad. C:ada íce.,n ..:-onsiste en una seri..:: de cualro ele-
El p,..¡,\ (original de Thurstone y Thur~to nc. 1941j. ,nentos que debe ~cr con1ple1ada por u,, quinto ele-
que n:cogc h1 e~lructura c l~l!>.i<·a en~ontruda por gido enlr~ lres opciones de re., puesta. Cada elcnien·
Thurswnc. cstt\ compuesto por difen:l\les sub1cs1s 10 presen1a una figura seo métriL·a con1pJeja fonnada
formadns por ítems de ni veles de dificul1ad homo- a su l ' t!l ¡}Or lr~s o <:urnro subelemento,; sobre lo~
g0nePs t'l1 lo" qu~ jnrercl)a dctcnninur la cantic.h:d d~. que hay que aplicar una regla lógica o matemática.
l~!h)" h\(;n rc~uelto$ en un ,i~n1po dctc11tiioacJo par<.1 J~n el inicio se presc.: nl.tn cuatro pani:tlhts de in~-
m,:d ir v<:locida<l (uivd máxi1110 de eficacia). Él.tos trucciones en las qu;;, .se platea la wrea y \U forma·
son; V: Compresión verl,,il: c:,p,1cidad para enten- to (en dos de ellas) y se r<!alízan dos ejercidos d~
der palabras y materialc~ escritos: F': Fluidez vcr- prueba. El te.si rcg i;trn lo~ datos personales del ,u.
t,;11 : fac ilidad parn h:illar palabras con rapidez: K: jeto evaluado. presenta las ins1ruc¡,;lonc~. cuue~ua
Ra1.011 ,1 111icn10 gCnl·rat o ;u<lncc il•n: tareas que re.. los elementos. codifica las re!l> pucstl .$ y ct·;1 CúlYIO re·
q11ie rl.'.rl ~nt·onlri,tr una rc~la y/o h(tC'er inferencias sultado: e l üen1po <le reiili:ración. nüJnt·rn de rló!S·

O 6dtt11111,•., Pmbt11iJ.:
Tecnicas psicométricas: los 1es1s I 345

CU ADRO 10,5
l'rinri,t>ali.··.,· /J(llería.•; de:· c~¡>litudc·s (·onstr uid<I.">' o a,fa¡>1adas y l,oreuu,da.-,· paru ¡,oblacitíu espaii(,iu
(Jo.\ af11J.'l' tle hare111ariú11 son lo.\· que ap,u·r·~·<:n 1:u las.ficho.\·,¡,, la edi1t1rial Tl:.X )

AikJ bal't'Rlati6n
Non1hre li:dad •plk'..-ioo Objeth·11 de c,•atu:M"Ñ,n
tspailola

Pt\tA,; T esl Je De diez ~i\oi- en ;.,J~lanh:.. [·.-;,1l6a la., siruicn1cs apiitudc~: , crbal, cspa,:i;,J, 1979
~ptiw dcs meo1aJc-. r.1,01lan1il!nlo, llÚfllt ru y íl1Jidcz \•,:1 bal.
1l1 iinarias

AMPE-F A pan~r c.t..: die,. ~f10:--. Adi1p1acióo del Pl\>IA hcch,, por Scca..!as: l!valtia 196 1
los u1isn10-. fuclnrt!..

TEA: Test de l)(! ocho ;• 19 'ili\c:-. Sigue al PM.\. Evalúa ap1i1ut.l Vt"tbal, 11)74
aptitudes escoki.rits T:rc!- nivele \ dircrentc,. raJ'..<lt13nÜcnto y c~pac i;1I.

D,W: Tes, De los 1~ :ui<>, E••altia: vt·rtxit. núrncro, r.izon¡uuien10 al)slnk.'IO. 1%7
de ap<irndes c u ;.i:.l~lau1e. rapid~L y preci..ión pcrccp1i,·:.i. csp:\ci:ll y Po~~c·ric:nnenl.~
diítrencialc.s me.cánic:,. con una <>rientacic)n ~:mincn1c:Lncnll! r~vb:;1Jo en 1988
acadt 1tti.:a.

OAT-5: Tc, t dé De l;¡t,. S4 :\ñOS Vcn.i<.i n r,;\'i$.1-d11 y at:1uali1.::id..1 d,:1 DAT. 2()01
aplitudc, dlferenci:iJe... l'I\ at1t':linllc.

APT: Teso do lle los 1 1 ai>os E\•,4hJa; OlZcin.1n1ienh>. aptilud vethal y ::i¡:Hitlld 1967
pnmó)lico acadé1ni<:<> <.: n .:u.1.:1.:tut\!. m.11.u éri<:a con unn ori..:111.ición cruincnh.:mcnl\'
ac:ad6rnic::i.

tGF: JrucHi cnc..'ia ))e 11), ,;.iClC Jntegr.t en una sola píocba la cv3hJacián 199 1
f?<"ln.ri:11
i;CllCl"'Jl y :l 1:):-. IR 1tíin... <le la in1cligcneia gcncrul se~ún Jo:-: f::i..:torc'\:
vt:1l>al y n<> "e.rbaJ. y cu:nro .áp1i1ulf~~ cspc1.:íficu... :
ro.lz...\r1arnicnlo. nun,<!rit. : ¡1. C.') p;.1 cial y vt rb;.11.

BET.~: O.icrfa De lo~ cu:tlr<.> Evnlúa: alt!nci6n, n1en11,rh,. aptitud \'Crbal. 198 1
espa1lo1a de lc.~1:1; lo~ J 8 aiio~.
::t 11u111éric¡_i, e.,:;p.;1i:iitl, ,nc:c::ini...-a y ru7J>11an11cn1(1.
de apü1ud~~

BAf'AE: llawría Dt lo-. '4:1~ a los Ev.ilú:1: ..:ompr<.:,ión •;crbal, núro.:.ro y aplilud 198 1
de apt11odc, pár.1 :-.1c:1t afio,;. pcn:cpl iv:1.
el .q,rcnct,,..Jc \!'\rolar

BA~1l: Bat<rlo i\dullos. Ev11ló:. n1cdfonle: npJi,·aci,'ln por ordenadoc 200 1


de ap111udc, 1l1cn1nl~i; ;1pti1u<l nu1flé-rica, c~p:.it:ial. a·h:oc:tÓfl/pert'CJ>Ci() ll,
ioform;:i1J1.fldn n1('cáni..:a. verbal. 111~n1orir1y t1~xibilidad
"--at,:ni1iv;.1.
-· i
346 ! Ew,1uacio11 psicológica

pt1estas cofreélas. nún1cro de incoJTecras. la punu1n- 5.2. t. Cuestionarios de personalidad


dón 1(pica (i:) 'f la puntuación 1ípicu núrmalizada multidimensionales
(T), con media 50 y d .1. IO. paro cada cvaluadn por
,ou1par.1cíón coJ1 u11 harl.'?rct\) realiz~do sobre 7.~00 Se trala <l~ huscar. eíl f1.1n1.:i<l11 del 111ode1o teóriL·o
uniwrsi tacfos de toda~ las tituh,ciones. que siga el t·onst.ructor. un conjunto de rasgos bjen
El manunl presenta datos sobre las propiedades sclcc.cionado:1. que curactcricc cJ modo de aclltar de
p,icrnnécricas dc.l te,l comprobada, mcdianic. la TRI, u:·1a pL'rs-0nu. que rt·coja una 1nucstr.:a de Ctunpona-
ca1110 sobre la 'hondad de ajuste del modelo como so-- rnientos que sc¡¡n g(~nen1n1ables en 1h:111po y en indi·
l"!re los parámetros de discriminación del banw de viduos. Existen eres teorías fa~loriales chiskas de
ítcms y el error círico de cada ni vel de habilidad. personal idad, que son las de Guilford. Cattcll y Ey-
T·amhii:n induye dato~ sobre fiabilidad c,•,t-rc1c,1 ~~nck Las dos primera.~ c.-1udían los factores prinrn-
(c111rc O..W8 y 0 .649) y de criterio (rory = O. 785 con rio.-.;. nden1nt..:; que Eyscnek se cer11ra l:n los SCt;nndn~
d G <k Ca1tcll) y p1-.,dic1 iva. rios. Seglin Colom ( 1998}. son reoría., j,·rárqu icas y
Su objeri,·o princip,11 es Ju orientación de perso- ,~ong,ucotc." entre ~e Distjnguen:
nal t¿cniL'O(de nivel mcdio-al10) cuando se requiere.
El nivel de respucscas ooncrcc<1~ <1el su.icco.
una evaluaciC>11 ,na:;iva. f~:--tá dirigido a uduhos a par-
Lo~ hát,itos de r.;;spu,·sia.
1!r de l8 ..iiios con niveles n1L·.t..lio•rJlto$ en aplicae'ión
Las íacctas d1..~ la pe,soii.1 1idad s.¿-gún Jos h;í..
indi,·idu.n l (l i.;ol~·cliv<1. El nún1ero n1edi.;.-. tlc. llt~n1s
biLC>s de respuesta.
aplicados a i;n s1,jeco 1·,1ría t'ntr~ los 25 )' 30. y e.J
Los rasgos o factores segú11 las f;.l<.:et:.'.J~.
tiempo me.dio de aplicación C.$ de 25-3:'i n,inuws.
('.onH.> re,.:og.tn10;1,, ~·n el ClH.td'ro )0.6. I.J!S diferen-
tes teoríns establecen un miml'ro disti nto de factores
5.2. Tests de personalidad b~sicos de la personalidad. aunque en relación a los
factores de segundo orden prcsc·111en 1111 mayor gro-
La evaluación de la personalidad mcdiank tesis do de acuerdo, Asf. Guil ford estudia fac1ores tem-
ap,1rec.:e 1111 poco n1..í" ,~11xh.: uuc la ('_va)uu1.:ión dü la in~ pen11i1l'nlaks. de los .::uaks csrnbkcc J 3 primarios y
tdigendH. lo que impl ica que la teoría psicométril'a básicos, cuntro scéundarios y uno ¡:loba] (salud emo-
clásica e.siaba más desarrollada y supone que los di- ciona l). Ca1tcll se centra en lo., l'm:tr,res tcmpera-
ferentes inshiirnentos J e evaluación de la pcr,onali- Jl)Cnca1es y tllo1ivaciona.lcs y estud ia su es.tructul'a,
ctnd se dabor.:n sigui.;ndo una de lns diferen1cs cstrn- 1,u1io en suj...:lOs oorn1a).;:s corno en rl·lación con al·
1eg;as d~ construci:ión C(M11cnl;:1,1a:,;. en función de ~u teraciones psicopatológicns, cncon1rando 16 racto-
base t~úrica y de sus óbjctivos. Las técnicas psico- re$. t~:n peranlenta)es prirnarios en personns. nonnalcs
métrica., de pen;onalidad, esto es los te.<ts de perso- y 12 relacionados con perfiles p~il'<>pnw16gicos, de
uaJid~Jd .o,;,urgcn. co1no ya scñala111os en e.l inicio, dc.n· Jos L"11ales siete se rdadonan con dt'presión } cinco
tro de un n1odelo d~ rn"gos. Dcsd..: C~1« perspecliva se son clínil'o~ cláskos. En~urntra además ocho facto-
¡,sume que «personalidad es lo que permite prl'<lccir rl!s secundarios con1unes. Eyscnck se centra. en los
lo que uno pcrson;) har~ en de1crn1inada situación>) lre.s ::;upcrfac1orc~ . que fonnan su sis1e111a PEN: p.\·i#
(CattcJJ, 19$0. p. 2). F.o deli nitiva. se supone que el coti..:isn10, r..,·tra,•t?r.,·ü>,, y 11curori,:isn10, que L'on~ti·
Cünl[l4~ruu11C~·n to lnun:uu ~ puede ser ordenado y fned\ ... ll}}'C.:O <lin1~n~iones cs,.:ncialcs par<t cks(.·ribir la pcr·
<lo st·gún unas dimensiones «relativan1enl~ ~~tables» sonalidad.
denomin.tJas rasgos que lo caraclerizan ra1.0nable- Posteriormenrc se ha desarrollado la teorfa de los
/llentc bk~1. Respondiendo a eso concep1u~li1.ación se Big Fil•e: «Cinco &randes)) , u1)a ~ax.onorn ítt que pro-
han desarrollado una serie dr tests que 11·w1n de dar L'~.d e del Hn~il j" is de los 1ér,nimls que las l)L·rsonas
cue111a de la personJlicla,I desde una perspecti va mu].. usan en su lenguaje para d~scribirs~ a .<í 111 i.smos y :r
tlílinl<!nsivual y. también. <¡ue hrtn trawdo d~ medi r los se01cjantes y que es aceptada por un considera-
rasgos especfJi1.:ü.'\. ble número de invcs1igadores pues incluye orgnni-
Téc:1icas psicomé1ticas: los tests I 347

CUADRO 10.6
Í~t'.'iu1uru (/p !ns f((ctor4''.'i o ro.\',J:.OS es.rahlecidn.t ¡,or d(l'er.-•nte.,· uuHlelo..,· ,I<' lo personalidr.tl
(/esde un Jtl(')(/(!fü de ra,c:gox

GuH(l)rd (.'aUell t:,-~rwk Oig Fi-v.: n·ui>''ti. ~J1:Gr~)

Fa(·tores prin\olrios: Fact,)rts prinuarios:


Atfi\·i<l~uJ gtncr;tl Reserv;t<JOh1hi..:rt<J
i~:..Ccndencia 11lh.'.lig~nci11
Socl;1bilidad Emocionahli:/e~tabk·
Rc1rai,nit..·n10 Su1ni:-.ión..<fon1in:incia
AcriluJ pensnll,..il )1c<lefaJ Ofin,pul~i,·o
Oi, po,ic.:iún ci..:l..\)<lc Ev3i.j611 de n=g)as/
Deprcsi6n peí\t:'1-C:ffiOl.t;
l\'.en·11'•!.i~1no Tín1idol:urcvilk~
Scnli111\en10 di!' infcrioril1~lJ Du.-o/'f.cn;;;iblc
Ohjetivi<lad CoJ1fiadoiNUf..picaz
Cnrdialidad PráctlcOlin,agin::alivo
Rch1,~)()ncs ptJ);únalcs Sen,j' lez/f15lui:ia
>-J.~M'·11linidad ,'\de-.:uacióo in1(Xt'turbahilid:1d/
culpobilidod
Cuo ~.:: rv:1dl1ri:,; 1n-0/
radi1.:i.1.lii,1no
Adh,·sión al g rnpo/
aut()..,uficicncia
8aj~ inll'gJ'itClón/
-autoc(ul1ro l
Rclajarlollcn."'('>
1
FaclO~~ i;t.•cundariQs: •"'at(Ort!S sec.u ndarios: Superfa1.:tore!>: Ch1t.'-O ~n11uJc:s f~u.:tore$:
At.'tiviJ~td :-ocü:11 Ex1.r.iv..:~ión Psl<.:C'1iciM11<1 Neuro<ic\!;nlo
Jnlt(I vcrs ió niex I r~ ver~ ió,, Ansied;uJ i:.:.:c !r.l.vcr:-.i1Sn Ex.1:-avc·~i~n
l:..)1o\b>lidad t:rnoc ií>nal Durtza Nt.uroúci:.,no ,>\ pcn111 ,\ .J. lj C:\('Cfi\tllC13
0)~posi~ión pát"Jnoidc lnJependcocil ,\fabilidad
AuhlCCntrol Tt:~ón

1.ada1ncnle las difncnsionc~ p, inci pa lc~ en la~ que ªl'<"l'furr,,; a ta <:X/Hrrie,>tia. Cada uno de ellos cr.;lá a
10<.lo el mundo está de arncrdo desligada~ de posi- su vez detinido por seis e~cala~ bipolares y rnues1r.1
ciones te6ricas cl{tsicas (Colom, 1998). Según esta estabilidad a lo largo de la vida de lo• individuos
aproximación. los 1énninos propios de l lenguaje, que (Costa y McCrae. 1985). Estos cinco factores ~on
hacen referencia a car~.cccrística~ <k personas. pue- evaluados mediante los cuestionario NEO-PI y BFQ.
den ttlili,.arse pura cslablcccr una taxonomía de la cuc))tionarios 4u1: p<1receu salir v,1i i<l:idos c:·n su conl-
personalidad. y divcr;os trabajos estabkcen c inco panu: ión con otras 1ncdid(J=" cJe la pcr~on:~tída<l en
factores. tanto si es el propiQ individuo el quz con- cc><•nco a su cslnh.:tura general.
testa como si lo hace una persona próxima u él. Es- A ni vel teórico, la evaluación de la personalidad
ros cinco factores serian: extral•er!;ir)n, c;orrlialldad. según los modelos de rasgos se apoya. seg,ín Wig-
n,e,,·culosidad. f!Si(I/Jili<lod e,no,::ional y cu//ur,1 o gins ( 1973), en lns siguiences supuestos:
348 / balt1aisón psicológica

l. St· supone <111~ <:ada itt'.n1 tjen~ un s.ignifira - c·ons ider'1n los ntá~ re levantes~ 110 obsu:11nc. part!
clo si1nilar pi1f.:·l diferente~ persona~. cje1nplificar )1.l:.. <lifcrente.s tipos va1no~ a desta.:ar
2. Se supone qu~ una pcl';on,1 es hábil [);ira pcr- aquL:llo:;. que 111~jor r(:pl'cse11l,1n la:,, <lift:ren1.c:,, c,Jra·
cihir y desc.:rihir fie lmente su au to..:.·onccpL<> y tegia.~ de cons1nJc.:1;.·ión.
pcr.;onalidad. Como test de personulidad e1>nstruído d e<;d~ un
J. Se supone (IUC una persona es lwne.Ma. esquema teórirn uno de lo~ mc:jore, ej~mplos es el
.<:. Se supone que ~1 co1npo11a:~1 iento ll'L' una f.)€'1'·· MCMI: lllve,llario clí11i<·o 1111,lfillxittl 1/e T. ,\li//<l11
1 es estat)lc .- \o lnrgo dt! l t iciupo.
sofl;_ (Millon. 1997). És1.; rcpr,·s,~nw 1111a , aliosa hcrra -
,ni,;11u1 de evaluación construida dL 'Sdé una aproxima·
En t'claó,fo mn cs!os supuew,s, cabe dc~lacar el ción 1~6rica que se ha estado dcsurroltando de fo,ma
h~L·ho ~P~~n:11cc,nc1uc co ntro.ttli~1o ri0 e.le que, por uri continuada desdi.: lo~ oños !'lt scn1a1'"i<.'l sig.lo p:1~t1t.lo~
bulo. se 1r;.1tt: de un:.is t.Xnh.:as tan est rnctu nu.las l~fl deriva directamente de las apor1adones teóricas de
pro(:etlin1iento de aplicac.:i6n. corrección y punrua- Tiieodore M illon. cuya primera exposición fue él ma-
ci(\n que hacen que ta ¡,x1~it'i6n d,'.l evaluador ,lt1edit nual de p~icopat<'logía li\\llado P.~i<'Of'<lfología m,.,dtr·
,:ú.asidcr;Jr~c coint) oh_kti,•a. ;:1it·n1ra::. que. por otro. ,w i. 1C/69). Aquí Mitton dcs,,rrolla una uproxi.rna.:-ión
In rcspues1a t1ue se registra y se jntcrpn.:lu depend11 f1111L·ional~in1crpcrsontll a la 1eoria dé los pHlron\:s <le
t:xt·lusivan1cnle di:I $Ujeto evaluado, esto ~s. :;.ca vo- pcrsoualidad sobre la idea <le un c.·ontinuo norn1al-
luntari a. lo que put<Jc rcpres.!ntur su lllnit:Jciún 111:is anorrnal (Ávila. 19971. El MC:vtl-11 e~ el resultado d~
i111po11an1c. El C<'ll!r()J de las 1endcodas de rc~puc,1a la cv<'lución d~ la !eorfa d~ Mil Ion hada un modc1o de
y del sesgo voluntario del e"uluado ha ~ido uuo <le los pol,uidade.• y d~ l os cumhios en los criterios clínicos
rcquisi~os úe .:aJid~td más es1udiados en rel.:1t i<)11 ,.:on fnrrnaliwdos ~n la pub1ic;K'KW1 del OSM -111-R U\ PA.
~ll<>'-'· En el capÍls1:n 7 se pre~entan ias princ' paie, 19~7 ). La es1ratcgie1 úc ~on-.;~cucció11 tuvo tfln10 ccte-
fni~nics de errOI' de los cucs,iouM rios, re111t· tünt1'ib11¡r n un pro'-·cso con1inuo de valicf,1cí61t
1\ ni~..:I CJ.plicatlo. el ntitncro de rasgos o factores <k r11aner:1 qu~ cada fru;c .nportanl t'vkkndas sohre la
\'aria d..: unos autor~$. a olros. y por tanto de unos in$- V<lli<ler. de las nt~icioncs obtenida$- ('Otl el instnunen-
t1u o1ento,,; i.l ot10~, pern. en general, todos lo~ te:-.,~ <Je w. E.n concre10. se cslnK'!UJ'a d proceso de cnns1iuc-
personalidad 1nanticncn e l 1nis1no forrn¿,,10 de ;1u1oin- ci<)1l ,·n tén1llnos de los <rcs.eo,nporu..·,11le!) MX:uenciale5
filrn1e cs1 nrt:tunuJu (k: paP'!t y t.ápiz. En un ~k, cu,1- de l;i validez fonnulados por u.11:vinger ( t9.57): sus-
<krni llo {inslrl1Jnt'n!O) se introducen dhi:~tos ilems r~nti t'(J , eslnr<·tuntl y c.xterno; :u.n1c.1. uc tan1hién t!I ;:iut()f
que evalúan di f~rentes rasgos~ cada uno de los cual~s re-.:OJHx·c haber.,c bai-.ado en los prCX'c:,.os de C\'lnstruc·
1icne sus propias norm,Ls (cri1c,ios estadisiicos) de in .. cic)n de anrerion.:s invent;irios.clín ic(Y.1..
lt.'rpn:·ta~iún. Co1110 t:c.1racterísticas COJ11une.s a l grupo La primerJ e!apa de validació,1/construcdó11 SL'
pod;,rt1(>$ señalar, puc~. la de s,•r un~ evi1tuación cons- deno1n ina <.:te,)rico-s ust~1ntiva*, .~ienúo su ohjttivo
tru ida indis1inlan1cnte para ser de aplicactón ind ivi- cxacninar hasl:t 4u0 pucuos los Cte.CT1l\ que '2 ("111poucn
dual o co k~c, íva. en la que e l sujeto con1es1a por escri• el ios1rume1110 derivan de una estru,:1ura 1ellfiL'~J ex·
lO a unos üen1s 1;.' QO forn1ato n1uy estrucLurado. de p!icirn. La teori., ulilintda fue formulada por Millon
respuestc~s ccrr-ada~. y cuya úni<'a infonuación es una ap'1rtando argu1ncntos para oricnt..tr la redttC<'j6n di:
puntuaci ón . generalmeme 1ípica oomialil.ada con ,ne- los í1ems en func ión de b definición de los difcren-
dia de 50 y d.1. de 10, por nisg\/. Por ello, aunque ini- 1es rasgos de pcKsonalidad y los sfndromcs.
cialnlerirc interc~a evaluar t;.1eslrt1cluru d..:.: la persona- l .a segu nda etapa, «.interna ..cstructtirah>. afirma
lidad ,,global» dd sujeto. ésla es cnt~ndida corno una rd~rirse al .. mo<ldoa al (jUC los í1t·ms del i n<trumeo-
suma de factores o rasgos: es!o hace q,1e el resumen 10 se espera que se aju~tcn ; ~iendo 1nás precisos, se
fi nal sea un perfil de pun1uacione,. lftJtaria de adn1i11í \1rar I'"' ÍIC:lllS que hao superado la
f1n i.:I cuadro 10.7 rccogcn10.-.; 1os 1es1s de perso· fas,· anteriM a pohlador1<,~ apropiada.~ para. dc:;pués
nalitlud d~ n1ás ¿1n1p:lia uü li zc.1ciün en nuestro país~ d1.: r(•alizar los atH.iHsi..; e~H1dé~ücos pcrtincnti.;~. se)ec-
asimismo en el Apendice se recogen aquellos que $e ~io,\lir !0$ í1e111s que n\ás con1ribuyan u la consisten-
Tócnicas ps,cométricas: los tests / 349

CU ADRO 10.7
P1·í11cipah·., r,·.m d.- ¡,er.,o,ialidud adapuulos y baremaclos para t•oblad<in r .VJwiola
[los tu1o.o; de b11ren1u,·iñn .\'.011 lo.'i l/U'! áJJ11recen en las ficlia.'í de /f1 etlilorial TEA)

! T~)l,'I Autor Facll•rt., F..d•d


,\ño hAl:'9ft~•n
~'-tl-lñoLt

f.PI E yscnck Neu.roúc.:i:,,,111u y c~1r.u cr.ió n Adobcenlc.s y a<lultos 197 3

EPQ Ey<.cnck Tr:e.,i; supt>rf.,c1on:~ Adol..:,;.:·cntc,; )' r1dnh<!'- 197811 1)92

CEP PinHlo, 1·res Íflí.:h•fc~ (.)e EyM:nck A J1;u'li r i.lc 14 ,u,,>~ 1%4
-· -
lbPF Calh!ll J6 factorc,; prin1arÍO$. A patlil' e.J e I• 1<; 16 m) os 1975
..
11,Pr-5 Callell l6 f:1.clore, ¡,ri,nnrio~. Ir<:.;; Ac!ok~'"-'<!ntcs. y a<lulto:o. 199.5
(ndu:.·c$ de l!)til<.~:; de n; ,pa1c$13
y cinco faeHnc, ~ cond.i:rios

IISPQ C'anell J~ factores pnmano~ y Oc los I'.! a los 18 :n)o:.. 19RI


cuatro $ct·und,,rio~

CJ•Q C;i,tc l\ 14 fa<:lor(1 pri ,n:.arío~ Oc lo~ .,.¡L'IC a los i 2 l981


y tres ~e,;undano:-. ;,Ji\ l)~

ESPQ Cn11c1J 14 f.ac1ofe!. pri1nariu~ y De Jo~ ~ei:; 1981


dos ~cundurios a los <)Cho .iño~

~1~1Pl I-J:11h::1\\uy y ty(1.:Kin)~y l)ie1. e:-.calJ:, l~:i~ii;;,1~ Ack:.lcsci:nl~\ y :iduh,):O. 197 9


-·-
M~lPl-2 H,l.lb~\'-';t) y ~tc Kinlcy Dic;c cii,CAlas b;t,icas Ado h:sccotc~ y ¡dul1os 19')7

( PI Gough 20 es.cala.s bá..~ic.1:,,. t\dO)(!SCCRl(l-1 y adulto:-.: J992

B~Q: (J;g Fi\·~ C,1pr.,r;,, 13arlx1rand li Ci_nco gr.,nd<!S r:.ict,)ru:, Adole..;(..'t'ntc:~ 'i adulto~ J995
y Borgogni

PP( j-lPG C11wdo1\ Ot:ho rasgo... bá!.itos Adol~scerHC! y adut1os 1991


-
cia iniecia de la eS(·al:t, la c,1abilidad de las medicio- ,·o~ relevantes. El análi~is j unto con otros instrume n-
nc5. <) la reafirmación de la c•structurn factorial dcsca- tos de evaluación pennitc el e~tudio de las evidencia,
<1.1. F.n el ca~ del Millo n ,e sck,cdonaron los ítem\ con\'ergentes. y discrí1ninan1cs de ta~ escalas.
que ,111n1cn1aban ht ho,nogcoeidttd de la eS<:ala, ~u es- C;ibe también rc,al!ar la c~lid:1d del procc,ii de
labilidad 1cmporal y la c <lructura factorial dt'.s,w.1.1 . adaptac.ióo realiiado para obtena una versión cu
La lerrera eta.p(i. ,,criLcrial-e:<tcr11a)) , se corre~pon- esp~ño,I del MCM l-11 . El proceso de traducción ,~
dc con el anális b de las relaciones ~ntre cuda escala rcalii.ó mediante un diseño d~ traducción inversa cui-
cid l~st y una variedn<l de niedid:os no escalable~ de la dando que las discrepancias cnirc las ve~ioncs es-
carm:teríslica o síndrome bajo estudio. También se pañolas no revelaran n1<.ldificaclC1nes en el sign ifica-
a1)aden las correlacione" con conlpo11anlientos clíni- do psicológico de los :tems.
350 I Evaluación psicott'>gica

('ot110 tes.e <.:<ln$lruitlo ...cgtin una e$trategia cntpí- e iones c11 Jo.,;, lú ra.,go~<11! 11ersonalidad 12 ohte1üdos
1

rica podemos tt~StJlC¡¡r ~11\11','IPI: M;,mr.sottt Mu/ti- a pa11ir de d~los 1,: de la vida d>Jria: esto cs. obteni-
pha;·ic l'erso11alily /111•e111ory (l lathaway y ~'kKin- dos a p:ttlir de la,, relac iones e ntr,• los adjetivos utili-
ley, 1942). E< un ,~,t de a mplio espectro e lab,1rado 7.:Jdos habi1ua.lmen1e por las personas para calilicarse
p.1ra cvnluar un gra n n,ímero de patrones de perso- a sí mismas o a lo, otros y cuatro a panir de d:ltos de
n~!idad y lrastomos cmocíonnles. Como ya hemos cuestionario: éstos han sido refin:idc)S 1 ck11omi11:ido.,
comenwdo. d MMPI fue d :.1borndo comp:or~ndo las de dif~rentes formas a lo largo de las ,1wesivas eeli -
respue$las tl\e no pa.;ic-nlc~ y pacientes a un¡1 gran po- cione$. Una de las n1c.xJificacionc;o; nní.s relevantes de
l1lación de ítc ms de los que se eligieron ayuellos en los úlli,no1' allos ha sldn Ji,nitar a cio,:n el n1l n1L·ro de
Los que l.is rcsput:stas de los dos grupos eran sii ni- f:u:lúrcs de scrundo urden. la111hién lla1nados (•i'ai..:lo-
íicativ::unentc d ircr~ntes. rcs gJobaJc.,;,,>, nú1ni:ro que St: ajL1Sta a uno dt.· los 1110-
Desde el punto de vi~la de la estrategia de cons- de los más popo lares c11 la acluálidad: el 111odelo de
1,·ucción. ei \-l~·IPI fue de5afrollado e mpfricamt>nte lo., cinco factores de 1,1 personalidad.
f.;L·leccionantlo los i1 ...~n1s que 1nejor di fcrcnc.:iaran en- l , j te.or,ia de los ~·Ctneo grande~» reprc~nt~l e.1
tre disti11tas n1uc:slras c1fnicas. Por cjen1pJo. la e s<.:;1. con~c nso a,n plio y púCt1 hnbiluuJ l?n1rc los invcsti-
la tic nlas,ulini<Ja<l -fe1n inida<l fut: co11stn.1ida !->"t'lec~ ¡rnclore, d~ la personalidad ele tradición analílico-foc-
('ionando los ílen1s qu(• 1ncjor ditCre-1H:jaban entre las torial. Se trata M un inte111,1 ror un patrón de análi-
respuestas de soldados hombres y empicadas de lí- sis .ierárquico para resumir la enor111e colección de
nl!as a~rea$ tril~ :,nai,1,ar sus f'rccuL·11ci;:as ~le re.spul.:~ ~ datos sobre e l co,nportamit.nto efccti,•o de l:is p<:r·
tas pos i~.ivas en Jos diferentes ítcn1s. Las puntuat:iO- son~s. Según Anasm.,i (1997). los factores son m:ís
nes en esta escala indican el g,rndo en <'l que los dcs~riptivos qu~ expHcalCvo., y no son ,n nls «bfisicos»
intereses de la persona coinciden con las aclimdcs e ¡¡w l"s ítcms de los que de rivan: ~démás. !'e ha ex.
intereses de su gr\Jpú s<.:xual. tendido L'iet1a L'onf11si611 ~()bre e) alcance del rr,ode ~
Anasta.,i ( 1997) sciiala que d MM Pl-7. ha 11rnn1cni· lo por la fonna en que ha sido pn.·scnt¡1do. Para :'~nu.s-
do e;;calas que rellejan nociones obsokl:ts di;< p,icopa- tasi ( 1\)97) los factores no han sido «des,·ubicno.<",
toll,~ia y retiene errores procedentes de 1u1a aplicac"ión sino que prnceden de un ~gundo ni vel de análi,i,
ingenua de los ,n¿todúS e1np(ricos de cornparacit)n en- jerárquico de los re,ufla,los previos de análisi, fa,·-
He grupos clínicos. Sin olvidar el IJ'adicional 1:>mllléma 1oriaks y dmos de las escalas de "al<m,ci(m.
de dimensionalidad v sSOl>tp:imientQ \'Pire aleonas de El nu, ~tionario BFQ: «Dig Five» (ü1pr.u·a. Bar-
las e,;calru:. Avila y Jiménez ( 19'J9}. no obsu~nte, des- ha nell i y Bor)logni. l'N7) ha sido elaborado a plln ir
tacan el rdinamiento de las técnica, piscométdcas t'lll· dt• este m"delo de lM c inco factores de la pen<<1na-
¡)leada., en la elaboración dd MMPl-2 y el csfuerw ele lid.:al.L En ésce'. los c inco fact.ore!-. p;lS.Jn :1 lhuu arse :
ampliación de lo~ baremos para m<::jorar l:J presencia e1u•rgía, Cl/obilid<ld. te.~,ín. estahi!itlu<i en,ol'innol y
de gnipos y minoóas éloicas. a pesar de lo cu.ti r.o ha apt..•rtu ra mental. Al mismo tien1po per.si~ul? una
c,)nseguido superar las limitaciones propias de la au- idc,Hifica.:i.Sn 1»1rsin,oni0sa de lu relación de. i,ub<li •
se.ncia de un rnodelo tc61ico. 111C11SÍOl1C.'i y la i11C<1rporac1()n de una esca)a de disv
Con ,o tesL, eonstruickJs desdt una estrategia an:1lí- 1orsiú11. Para t·adH una c.h: las diini;nsion<:·s se ha:1
1ico--for1orial podemos destllCar dos grupos: los tests identi fk aJo dos su bd i111ensiones, que hac<'n re k-
de Cauell. en concreto el 16 PF y las d,fcrentc, adap- renc in a distintos asrJectos de lo dimensión.
taciones a otras edades, y los surgidos de,;dt• la teúría
de los L'inco ~/andes. del que dcstneainos al DFQ.
1.a primern cdic i6n del l6Pt': Sü:teen Ptr.rn11((/ity 5.3. Escalas y cuestionarios monorrasgo
Fart()r Qucstio111wire ·rcs, d:trn de 1949 y se b:,só ~n
las inve.,tigacioncs factoriales de Canell: se realizó Por último, debemos señalar que dentr<> de! gr:1-
pensado para ser aplicado a personas a panir de los po de tests psicomét,'icns de persMalidad e(isrc tarn-
16 ::tilos de edad d..:! n1odo quL· pror>01\:ionara pu111ua- bién un cie110 nú1ncro de instrurncntos ,nonorrasgo
Técnicas µsicométricas: los tests I 351

con:-.trul<lus LK1fia evatu,1i· c,.lsgos c.¡peclfitos q ue S L' si,nila,res i.i h)S in~1ru1nl·stlt)~ 1nuhifactorlalcs, sólo
u1iliz¡1111 funda111t~ntalnlent<' con fines c línicos o de tp1c e n \;.'$ tC ca,o :,;.: utilii.an par:1 fines c o11crcto~ en
inv~st)gaciü1:. i\t1ucho~ de estos ins1run1e.ntos eo;tán los tiue in1~re~a );1 L'v:1luación de un rasgi.> ~n purli·
,nspi rddO~ o extraídos de cuesltona.rios mnltirrasg-o. ,·u lar. Uno de los consm,cto., tlt' ¡x.niooalidad sobre
por ejemplo del MMPI. y a lgunos de ellos incluyen los que se ha con~1rujdo ,n~yM número d~ esl'alas
trunbíé.n la mc(l i.;;1:i de estc1clo co11 un plantc:a111icnto 1-r101uln·a.~go ha sido probahh:ulculc /(1 c1n.\·il"tlad, de
similar al d~ rasgo. Sigui endo a Eiysenck (19S5), un la (;Ual c:1ntb•én ,;~ han <.:Onslruido fonnatos .:slttclo·
es1a<io sería una condición pasajera producida por l.l r~t-.go. pe.ro hay otros tales con,o la 1no1i~·oci<in, rl .ro.
interacción et)lte el rasg<• y una sltuacic)n p:irtricular. cu.,· de <1.>ntrol. lu p<~rsounlidad ti¡>r) A, ecc. t:n l'("SU-
Los supue.~to.~ tc.i>ricos en lo:-. t1u1: se ba~an y los 1ncn de la'S posihilit1:ides. accunlcnente en u,<, c.·n
modos óc upli,aciún. ca.>rrccción e int~>retación ~on Es p1.u)a l¡t presentamos ,~1'1 e l 1.:uadro 10.8.

(:l),\1)1{() 10.f\
l-.), 1nplo d<· instr!un<'llfOS u;vnorrasgo cdit(l({os eu 1-;spailtl
1

C-ol\.,lf\u:tt> rn'1nttMUtO AutOn'II ,\dyt:i'»<"MI ""paw.-.


·-·
All'iU:daJ S-R lnven1ory o f (icneríJI Edlcr y Obd,,. 1975 a~rnuidc1. i::t :.L. 19S5
E.,1adn~rt1sgo 'írait AnJCinll) fl~S.'1 .
STAf. Cue.s1j1>-nm•ic.\ ck ;.iu"cdad Spicllxtg\'r, Goruo,c:h y Lu(hcnc. TEA. 1982
L''S"tadu rasgo. 19 7()
ST.-\ JC Cuestioiiario <k aruictt:Jd Spiclb<,xer. l 97J TE:\ . 1\l<.l,I
cs1adolrasgo en nlik.1~
Jn, cm31lo de ansii'daJ de s ~:cl<. Bc~k. Bnl\\'r, y Ep.,;;1e1n. 1988 CouH:.::h,~. f)Úti' y Valh:j.;. 1':·()5
CAR S-R Sandin y Chon.i1. 1C>83

!;t"lAXJ-2. (1lV1;.'1llilJIO d..: tXJ)r\!Sión Spiclberger. 1980 TEA. 199ó


''ª <k ita c-Modolmsgo.
-
Locu:..,; (1Hcrn<1VExlcrnal Locus de con1ro1. R<.'. t1er. 1%6
ck conlrol LUC:A~f: Muhifoc.1c,rin1 de loi.:u, l"\c,cch.lnO y Basucna, 1983
itth:1 11o/exten10 para :h)ulhJ\. Ptlc,ohano. 1989
l ,lJCAl): Locu, de OOC\lrol pan,
n1fxi,;. y ad~lescenl~.
¡
-·- .. -.
'Pc.rson:.lid..1d JAS Jcnldro. Zy1...ansJd y Roi.ctn,an. 1979 F-cmánckz At:ascr,I, J(;92
Ú[l(> A ITA K.rnnl1, c t . .;iJ., 1974 13cnnú(ie7, rt. ,1.. 19$$
~totlvaci6o .\{AT 'f SMAT. Tests de S,vcncy, Cancl1 y [>ru~ T EA. 1993
1·11olh'(Kíonc., ad,1hus y atJuk':!>L'Cl1tci.
~IAE CUC-:)tionariQ de 1ooúvocio11c\ Pclc.":<:h(•n1J. l 976 l'elochano. 1976
de logro.
MPS: F.M:o.1.i de 11,o:i'""vcic.111\~s Fcm:in<Jc;,; Sc,lr~. l987 P.:l..•(:h,mt~. 1976
p,1..:o'l,,cialc:,,..

Au1un1ari.;;1>Hl E:.:ca1,l J· Adorno. 1950 Milffn la eru,, l 9S 1



.., ct,u.00 SPS &c.-la ~ k oS<iciaJ cspañ(>la . (ilo:-¡si y Scl:,<.1,xt~. l 985
J")(QS(!Ciale.<.
352 I ~valuación psir.ológic;,

6. PRESENTE Y FUTURO oriL' Hl:1do <.1 l :J r\.·a l iza<.: i()n U..: perfile:-- cornp<J·
DE LOS TESTS PSICOMÉTRICOS nuivos.

Er: cfvcr~os ,non1cn\OS. tlL' !a histo1·ia de );J eva- J ·:ll c1~finilíva. el u~o de lo$ tests psicológii..:os c:;lH
luación p~ic:o lúgicu (\'é~1s..: ..:;1pítulo l ) se ha pro- juAllficadf• t:u~11c.kt e l ohjcti,,o de la evaluación C() O·
c.lu~ido un cuestiot1ctn1íeoto o una critica a li,s Lc sls 111..·v,1, c.:n .alguna de sus fuscs. la c.:omp~,ra\.'.ión de un
que parcela riotlrían dCSL'll1bocar en su dcs u.~o; sin ind iv iduo con un grupo ~ es,o. evidcnte n1cn te. no
c,n t>argo. lo~ lt.:st s psicológk.:ot-. siguen .,icndo hoy qu iere decir que. t<>dos lo~ 1Cl)lS sc.1n i gun)cs. pues,
uno de to, i11sr11Jnien1os más utilizados. Las razo- L·u1no hL:11l();') intenuulo scflalur en las p:lgínas tullc-
nes que podríamos apu nrnr para explicar cs1e he- riores, el que un Lcst se h<•ya construido coo cfiferen-
cho pueden re~umirse brevemellle en las siguie ntes :c estnn.:gin. o se aplique individual o colc~tiva-
alir1nacion(·~: n1ente, o sucninüarc u1; tipo de infonnaci<">n u otra.
¡,or ejcll\plo. ofrc~c dif«cntes ¡mrantia~ de calid~,1
J. Ln::. obj~li,·..,ls c¡u(, p\tcdc perseguir 1;1 e::va - püra dislintns u~o~. y e~Jo ha dt": ~er tenido en c:ucn·
luaciün psicológ ica de un jnc.livicluo. con:o ta. F.s necesario, y a~í se apunla en d qpítulo 4, éíl
ya h~o10.s revisttclo en otros capítul os, son csl c. c;on10 l'Jl los otros grupo~ de. técnicas estud ia-
n)uy di ve rsos. Uno de Jo., nhjl·li vo" es);) ~c ... dos. revisar las c.:in1ctcri~,icns ll(:1 tcst1: a.nal iz.11· que
lcc<..'iOn profesional y/o e-<l1tt,;:.1tiva. Para ¿·,te concucrd<• t>f objl:t.ivo par.-. el que fue creado cori ::i
fin, e~ necesarjo u( ilii.tr 1nstn.1 n1entos (jLH;: que nos proporh.' n10:-i en su uso. :)dent~is d~ las ga-
pn:,,..ihililan la evalua1.·ión dt gran nUr.1<.·ro de rantía.s de calidad. y. en el <.:a:-.o d\'.! ~~te grupo, d"hcn
:--.uJ<:10~ al 1ni!<in)o tieJupo ~H l as 1nis1nas con - revi sarsc ~.un h1'511 !a~ ro!·1dir innc:--. y apropiaci()n de
diciones para i odos ~llos y p~rn·1itcr1 su c<.1.rn-- la ac.laptaci(n\ y bar~1n:.i1-: ión di:--.punibl0 i.llllC~ de se~
p,~ración. F.$0:i r~Lli~itos, con,..) hen1os re\'i- lec,·inunrlo para c.l....-lcr n1 inado proc1:;so de e valunci<ln
~a¡Jo en la introduct'ión de cstt c:,pí1ulo. son Fin:tlmcnte. los t<:'sts psicomé,ricos. tnuy proba·
los que guían la constrücci6n de Le~ts psico- blcrnentc . ~e scg11irá11 u1ili2.ando e n eJ futuro. pero.
r11élricos cof.(·(·tj vo'i, y por tanto. en ese ca,n aforluoad{J01L·ur...::, <:: I c.lesarro11o lle la ciencia e~tá
pe:>. siguen !-iendo instrun1cntos de ne,~esaria ~rn1 itic ndo una 1nejora e n ~u dist!Oo, en ~u" g,1rau-
ap:ii:aL'il)n. lía~ y ta1nbiC-n ¡,por qué no'? en su coste. En Cl\ta lí-
2. 01ras vece, el objc1ivo de la evaluud,ín p.<i ·· nea podemos ;;puntar: 1) los beneficio, con~idera-
eológi cu l's el di:1gt16stico. r::n cstt· c aso, hl.:~ 41.10 cstfo de,iv;lndose de la apl icación de
co1no re vCsan1os en el ten1a de proceso. en ,n<Xlclos de procesrunlcnto a los t~Sls de inteligencia
1:a1cha-~ oca~iones se requíere contra:-.tar L'O- y apci111dcs, sumi nistrando, con e t)o, una bus<." teóri-
•relacionalmemc de1ermin;idas hi1>Ó1csis an-· ca explicaliva de los resulc3dos que un individuo ob-
tes d\! pasar a una c val1.1ación 1nás precisa del 1.icnc e n la evaluación: 2) las ventajas, e n <.:uanlO í:.t
i:aso que no~ 0<·upa. Los tcs1s psicológiCo!- ¡,rec i~ión d<.· la., estin1acioncs. que se oblicn~n con la
basa1) $ U interpcetaci6n en criterios norn1ati- aplicación de la TRI en e l dis.:ño: 3) la cco110111ia que
vos y r,o,· c llo pueden ser útiks rara este tip<l su1)oncn los tests udaptut ivos in formatilndos en
de.: c:on1prob~u.:i()n. c uanto a flcxibilicl(1d y posibilidad de evaluaciones
3. ·ran1bién en procesos de orlen1,u:i ün cs,·o~ar masivas, y 4) el cfeclO beneficioso que el u~o del or-
~·lo IHbdnd ~e nos puede pedir una descrip- denador e~tá proJuciendo en e.s1a me1odología. del
cit)11 di! u n indiv·íUuo, y cl(o in1plica cslnhle- <1ue ya d:unos cucn1a en d capítufo 6. Todo ello pue-
ce, pe,-íi lcs de ap1 i1udcs y pc.rsonalidad que de producir 001110 deci,110~ uo n1an1t:ni1nicnto. y un
ayuden :t é.:;te.. o a nrros in1prcé.ido...; en el caso, auge incluso. e n su u1ili1a<.:il>n; hay, oo obs1 ante, que
,1 lon1¡1r una u~,: isión: con10 he1nos pod ido preocupar~..: ahf>fa por .guardar las necesarias gar:ut-
V(!f. 1nuchos de los 1e~n~ psicológicos se han 1íns en ~u U!'IO.
Técnicas psicome1,icas: los rests / 353

GUÍAS DE RECURSOS
Uu,·, ,,. (), K. (cd.) ( 19.18-2000;. 71,e Mema/ Mmsurl'lfre111 ü:ln::ía Yctgüi:. J. (~J.) ()975'>, Tc-.,t., c1np/eculo~ 1.·u t::spo·
Ycu.rh()Cik.\·. 1~ vo~s., N. Jer~ey: Gryphnn Prcss. 11'1, i\.tadrid: ·1°1":::\-i'v1t-:l'S,\.
l:lorros, O. K. (cd.) (1%1 - 1974). Tesis in ¡,riirt. 2 vols .. Outiém:,. ·r.. Rnid,, R. y S;í11d1e·,, D. y J. (coottl.) (').OOJ).
N. J.:rse)': (irypbon Prc-s s. ln.flt'rnu,·1110:r d,, r.l;,·du(u'idn ,•u psicologfr1 d~ fa salud,
Uu,·os, O. K. (éd.) (1968}, Readi11¡¡ Test., wu/ Rei·iew i11· Madrid: Piróini<le.
f·lu;rJinR 11 ('/fl.rsific1cl hule..: to rltP Menral Jl;/1, osurl!nu-·111 l-l11nctlo>y, J. D. y Caucll, R. H. ( 197:l). ,\ llllll<,f)' <>lohjrr-
Y(•,,rkbook. N. Jersey: Gl'iphon Pre.,:,,. . fiV</ l<!l'I for <'linical purp(}St:'. ('hutnpaing. ILL: l. JUr
J)Ur(>Ci, ().E{.((:(!.) (]975). ltt1t:J/Íf.:CJiC:f! ,'(' S/J illld l'('VÚ!ll',\ , l'<'rso11ali1y ;,uu11~bili1y ·rcMi1,g.
N. Jcr~cy: Gryphon Preso,;, Johson. (). Ci. y Bonunaril<), J. \V. (1 976). 1t!sts ,nul .\le ·
Ruros. O. l(. (1:·d.} ( 1975). Voccn J011al 1es1~· aud rt?11h·1F.t. c1.,url!n1e,11 in child /)(·v<·h1¡,1t1(·u1, !>a,, Frnnci:-co: Jo~-
N. Jcr~cy: Gryphon Pn.:,:-.. st'Y Bass. (Han<lbook L 197 1: Han<lln>k ll).
C;dero. f\.J. O. ( J995). h11roduccián cr/li<•a ,i la c·i uluucicín 1 Robh;::.vn, J. P. y Shac:~r. Ph. R. ( J9JJ), ~,.,('ft$ur11~· o/So-
psh•n/ógica. JI ln.rtrtaneutn.,·, Granada: lCE. ('ial /1.iy<'hologic11l Attírud,!s, M íchigan: An Arbour.
Caucll, R. 6 . y Wru'burton. F. W, (1967). Ol>j,•,·ti,•e µer- Rosen, P. (cd.). 1i.:st:¡, coll<·(·/io,r b1'/le1in. N, J~r~y: Echt-
,;;ou,lli1y a,uJ 111ott'vatiou te.tití, Urbana: Univcrsity of cational Tc:,.ting Sc,vici:. Puhlica<.·i6n pcri6dica.
111ioo1s Press. Stoloff, M. L. y Coud,, J. V. O%'J). Cumpu1.-, Us,·r;,,
l'lark. T. L. y Taulbcc. E. S. ( 1981 ), A com¡,rc/,e11.,ive ª"" PJyc..~l,alogy: 1\ tlir,~c,01)' of S"/H,;<lrt. \Va~hin~h1n
,u,till('d bi/Jliugruphy uf :;ele,:Jecl p.,ycholu,r<icc1l lt'SI$, OC: APA.
Nueva York: Winsion P. ·rt::A (cd.) (1999). TEí>O(·: J,,51ydo1·u11u~1uo.cpffi ·()J(}gr.
Comcchc, M, l., D1az0nrcfo, M, A. y Vallejo l'an:j¡¡, M. A. cos, [\,ladrid~ Últin1a v<.·.r~iün ;u:1ualizada.
( 1995). CuP:ílion(Jrlo.t. hri:enl(rrhJ.t y escalos: a11:,;ledc,d. \lnllejo. D. (1990). f't"'r':ítJ1tulidrui y /11,:ar d~.~ f·o,r.rr,·>I: ,,.,·.
ch·prerión y lta/Jrlid«des s0<·h1les. t.-ledri<l: FundacfcXI c:aü,s ,le e\·a luocióu. ~~1d rid: .~1t1nn·1
Uni ve rsidad-Ctnpfl!~a. Viv..:s (ioinil:1. ('. ( ~994), h1.i.,tnunt·nu:s y aplic,u·uJn(·s dr!
Gaft'fr.t Pérc,, E. M. ( l99it). trobh•1uas de couduc·ta eu p:;icmlíagnástico inj~uuil. Val..:1i,:,.·la: PPL>.
t'<ISCJ y "u t·I 1a1/o. ln.H r:unentos <Ir t:l'(,d ua<,'idn: , ·t1('S·
1iana1jos. i,n:t!tllarir,f, cfca/as y r r1g is1ras d1· obsen:11 ,
ci(ju. ~·1:HJt uJ; ( ' [:P(j.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

.\n,::-.t:-r,i. ,\. y l;rhi 11<1, $ (: lJ1Jfq. los fc,rs PsicohíJtiCO>., Na\';·,s. ~t J. ( ( ';)';).¡), ··1\:ori,~ ..,~1á .. i.::J <t~ In~ 1c~r:. v~r-
ti.•lCxic:o: Pn:nLice Hall. ~u~ t<.:ori:1 de r-t!-p~ ...·.,1a al Hc1n. rsicvló;t.jca. 15.
('olor11 j\·1a,·..1ñúo. O, R. ( 199.S). Tests, ;11tt·ligeur:ia y r<·,·- 175 .2()8,
soHalü!r,d. ~f..,<lrid: Pirá.nlidc. Palacios, r'\ . y Colon: )..t:1rai,dn. A. R. ( 19lJS). (TL·s.~-.? S:.
~,t~lin<:z A:ia.-;, R. ( 1999). Lo~ ª"a.nc.;c:,; de la psieonli.'Crú, y g.rai.:i:"1~, y. ¿,F;lCt<>r<:~? T~u~tbi0n, fl<.)f f~v\:f. ,\,.,,:Ji~·i.\· .\·
l:1 con:,,huc:ción de 1e~1s. En F. Silva (t~d.). A\\111ccr; qn ,\.fot!~{h·(1c.:iÍ11 dt· C()11d,u•1ü. 23. <>.°'7-(,f(()_
l·xaluacüí,, PsicofJgi<·a. pp. 7-73, 'laJencia: Pr0n1olibro

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

:\n:cricJJ1 P,;,)'chia:ric: 1\:-soc:a1ion ~ l 9l'i? ). Dfr(:.tnos1:'r. a,ul '.Vash)ngton. J)(' : ;.\n1...-d t an P:,y<.·htliugit.:al Al>,u
SIC:l:.fliC(l/ IJ!lUUU:J ,~f 11.'í.'il,'(:/ di \·c>rdcr.\· 1.3 :" Cd. r~v .), ciation.
354 I Evaluac:ón psicológica

Anas1a:-i, ;\. (1997) . ,,xyc/u)/{)J:ic'1l UtJti11g. Nueva Yo(k : Gag.ne. R . ~·t. (J985). Tht! cundisiotts nf let<ntin,.::. (Jlld 1/ie-
~iac~Jitlan . ory t~i iu:sinu·tivu. Nucv;1 Ynílc 1-Joh. R.iru:h..111 aud
,\11t1 ..;1:~si, A. (1985}. Su111c c,uerBing tn:.n<!s in psyc!1úlo- \V~u-.t<.\11
g ic~1I n:ca!)uremeru: J.\ fi(ty ..ycar pcrspect ive . App,r,,c,·,•·. <.Jarcia. E.. Gll, J. y Rodrítuel. (J. (1 997:,. ('<)R'/1:.'X : uu
P.'\)'(;11()/()gicaJ 1\1e,1su.1··e1ne1r1. (), 12 1-1 38. N.''il (:doff(,'liv(, con,¡,uu:ri;:udo, cootunic::1<,;·j.jn PfX.\"cn -
Ano.srnsi. A. ( 1982). fr.11s f'sicoló¡¡ic:os (3.' cd.), Madrid . lad:-.i t:n t:I V Congreso d..- Metodo logía d..- la~ c·tcnciai:
Aguilar. l-lu r11anas y Sociales. ScvilJ.t.
Anas tusi. A. y tJrhin.1. S. ( 1998). ·t,rs1J Psi,:ol6~icc>., Mathaway. S. R . y J\,{cKinl~y. J. C. (1942). Minn,wra
(7. 1 (·<.t) . 1\1éxi1.: o: P•i.::nckc Httll. ~'fttlfif)lto.tic Per.,·01111/tty /,nrt'll/.c>r y . Nu\!va York:
Barbctu, L ( 1999). Gc::.tiúo i11f()rn·n11iz;u1a de bancos de P!.ych<•ltlf!ica.l Co1·pora1ir11l.
í1cms. En J. Ol::¡:1, V. Pr1nsvc.la y G. Prieto (cds.). 7t·~ils Hath;,way. S. R. y McKinlc~. J. C. ( 1992). M.lfP/-2; In·
itiforr,,t1tit11do.c l ··u,ulunt<:'tlfQt )' r1plicacio1u:,t. pp. 63- V('n/flri(, A1ultifá~·ico ,.le f-'l!t·stn1(1/i(/a ú <lrt /i,,finnr!J('10·1.
~4, i\1adrid: Pi rfttuidc. Madrid: TEA.
lk11<·11. (;, K .. Seashore. M. G. y Wesnrnn, A. G. ( 1999). Ju.:1n-Es1, ioosa, lwf. ( 1997). Geogrofi'a d(· lu lute!igencia
/)A T: T<:s: dr1 aplltudi!,· d ift'rt11ria,'1.:·s·. ~1addd: 'fE,.\. Huit,<1Ha. f.t,s nptit1Jdes rognltivt.ts. ~fadrJd: f'irámidt..·.
Rlnorn. u. s. ~ 195(:). T (JXOUO•n:r o..r, ~rlu,·t:Jfru1(1/ objcc1h·,•,'f: Kanf1na11. ,"\, S. y Kaufrnau, ...~. l,. ( 1993). 1i-J,un,al .for :111:.·
111r. clas.siji1.·t1tio11 tJf ~~d11c:a,;onal goals. Ha,ulb0<.,k. /: Kar,ft,urn Adolescent aud ll<lult /nJeJUgeu,·<? Ti'.rt ( KAIT,t.
Cogu.i1ive dtnuuin, Nueva York: f)a,•id McKay. Cil"('. Je Pines. ~1N: An1el'ic.ao Guind.it.-e Servicc.
C aprara. G. V.. B"rbaranclli , C. y Borgoi:,.n i. L. (1997). Kaufruan. /\. S. y Kaufman. /\. l. (1997). K ·AFIC: liare·
Bf'Q: Crt<'::.·tionorio -~JUg J.'i 11t• "» , ~l:tdrid: Tf;;\. riu de t·:vo/t,arlln, de K"u_f,nau p<u·o nhius. i'o•l;ldrhJ:
('<Ul.:11, R. 8. (1950). Tht.! n1uin pcr:,;onality fa.;cors in qu1.·s~ TEA (ori~inal, l 99J).
1,onnairi:, self estinHltecl n1atel'Í.ll. Jru,n,ol c,f Social K ~ufm:111, A, S. y K<>ufr11.;,t11. N. L. (199<-:i}. K-l1i1: 1'r .t1 IJl't ·
Psyc/10/ogy. 31. J- lS. ve de i1iteli.~rn-U.'ÜI. ¡·\,f¡hlrld: 1'E,\ (original. 1990).
Ca1lell, R. 8. (1971 ). l111e/lig~11ce; lts SrruNure. GrQwf/r L,~vi ngcr. J. ( 1957). C)bjétivc t<·sts: as 111::;lru n h!tll<. of
and A,·1in11, Nuc,•a York: Nt,nh-l~olland. psychological thc."01)'. PJ)·<·hologi col r,·porl.\'. ,\10,10-
Cok.,rn 7vtar..:u1ón. 8 . R.. ( 1()98). Psicu!og[a de las diferet!cia!i groph Supple111e,rt, 9, ..1, 635-694.
bu.livldufllt•s. T(·onfl y Prdcticd. ~1adri'1: Pirámjd<.:. Lilfd, F. t'--1. { l 9l\()). Applh:!:IÚ'JU.\' o/ (!,f (U ,.,,.~¡,t>nJc tltl!ol'y
Cu,to. P. ·r. yMc:C'rne, R. R. ( 1985). The NEO Per,011, - ,o pn,·r.ticai te.sting probleu1s. J-liJ!sJ¡,k·. Ne\\• Jcrs.cy:
lity J,1 v,•nlor)' iWu1111al, Ode~:,..a, Fl .: P:,;.ycholo~icul ;\~- La,\•rt:nce Erlbau1n Associa1cs.
se~s1ner11 Resourccs. Lord, F. M. y Novick. M. R ( 1968). Sr(l[istica/ 1/1eiJrie.wf
(~rockcr. J.,. y Algina. J. ( 1986). IH!tod11r1 i<n, 10 clt1J.,i<·af uu:,tta/ 1e.'it seores. Nueva York: Addi:-.on-Wesley.
and ,noJen,· l i.'~I .'h,•ot)'. Nul"va York: Hoh. Hiu...:harl M1.·s::;i1..·k, S. (1989). ValicJily. En R. L. Linn (~d.). F.duc,1·
a1HI \Vin..;ton. 1i,>1tu.' n1,·;<1Sur(·tnen1, Nueva York: ~1aci\'1i I hin.
('ronba.;,:h. L. J . ( 1972). fuudfHlll'>r.'<>J de la EAplon1ci,>n ~·ti I Ion. ·r. ( l 909). ~1ode'nl [).f)'('hOJJUllu,l(),f:)'_. F\1(1<.lt..:ltia:
i''.,icuLcJgictJ. ~1ad1 id: Bibtiot-c-t::, Nueva. S,'lUlltk:!$.
Cronb..:b. L. J. (1980). Validity 011 por<~,·: How can wc Millon. T. (1997). 1\/CM/-ll: l,1ventm·io Clínico M11/1it1·
tº !'-lf''1ig,l11':,. )::,1 W, n. Schn1<.h.:1 (<-it) . A'~· dircC!ÜiU\' t·inl <": 1\ilillo11. iVl:'\drid: ·rEA.
for te;sting a,ul Jlll!'(IS.trr.nh' t1'. pltltrnin.g ocluc,·r nle111: ~lolin~1. (~ .. Sa:una:1ín, J. y Pareja. l. ( 199Q). fxsarroJlo d,:
Progrc'S.t over tJ cb:fadc. pp. 9<J-LOS. San f r.1nci~cn: un ~i:-lt..'Jfl;) iofor,náti('o orientado a hl t·onl.tru..:citn, y
Josscy-Bass. gc.::-.1i6n di.: bancos Ce úcn1s. En J. O·l...-ai. V. )'(lfl"<.'J~
( 'ronbach. L. J. y ~1<:<:hl, P. E. ( 1955). <.~ on~trlK'I v:üid ily y G. Prieto (e<ls.). 7t'sts inf(ln1ut1i<Ju.los: Funtlá1n~rt1,.•.,
;n psychological tests. />,í ychologicol Hullefin, 52. y a¡,lícociones. J>p. 8S-1 (~). Madrid: Pirámide.
281-302. ~·Juñir.. J. (1990). 1'eoría de la rt1spue,-.1a o le>$ flc,n,y. Uu
Pri(.:1-0. G . y 0,:.[gado, A. R. ( l 996). Con.slrucciün dt< l<,s ruutV() enfoque en la c,•nluac:i6n p~icológica y ecbu:r. ·
i'lcms. En J. r-.-1uii i1; (ed.). t>sh:.. ,nrcsr(a. pp. t05-1 :~<>. ,i\,·a, ~ladrid: PiJ'á,ni~.
~tadrld: Univc~ i1as. Mu ñi.1.. J. y Hamblclon. R. K. (!992l. ~f.:dio ~igJo J~
Ey\enck, 1-T. y Ey-.eock. M. ( 1<JS5 ). Per.t1U1(l/idacl y (/ijf·- lt't'ltia de respues1.a a lú:. ilcrn::.. A ,,Ju,rio d~ f'sicc'n'ng:a.
rt·neia:r i,ufi,,1dualtts, ~1 adrid : Pir.í111id~. 52. 4 1 66.
Técnicas psicométricas: los tests / 355

Nava<. :l,1. J. ( 1994). Teorfa cl~sica do los resrs vcr..u, ti'\· th:: la lurbilidad inlt·lccu,al t i~uetal. ¡\1adri<l:
h:oría de r~spui.::,.,((l al ít..:n1. P.\·lcológira, /5, 175-lOR. TEA.
011!:1. J. y Ponl.Odi.1. v . (J996). 'ft.!SIS adnp1a1iv(,o: 11,roro1;1- Rui,:.t1. \1. ·r. y Kar<>I. 1). l.. (J99i:<). Jt,f 't·: (·11,:.uio1uttit>
111:tllo~. En J. \ ·lllitii (ed.). f')·iconH·trla. Madrid: l j ni - Jl1crorial de~P,~r•¡onalidad. ;vtu<lrid : ·l E.'\.
Vtl')Has. Seisd,!do,. N. f 1982). TJ-:t\ l. 2 y 3. Ma<lri,I: TF.A.
Oka.J.. PonS<.xb. V. y Prieto. G. (cd,.i ( 1999;. Tc:s,., i,r- Spcurmau, C. ( 1()()4 ). General iutelli~encc obíccli vely de-
f nnntHir(ldo.,;1 1-·un11<,n1euu,s y "fJli<'ac iones, i\.t adl'id: te-nnl11é'd. :u,d ,nca.sun!'d.. 1\1111·,-rrau Jot1ou1/ r,f Ps.n:ltt>··
Pir~írnidc. logy, 15. 201 ··2\IJ.
Ole.a. J.. Pon'i-Odcl. V.• l{i:vuchc.1. J .. Hont..i.ng;,i:-., P. }' Sue- Steinlx:rg. 1.. y Thi,"'"· 1). ( 19%). 1lses of ilcm rcspon
ro. i\•t ( 1999). lnvc~tif!aclón en ce:,;t~ adaptat ivos in- s e. thcory and th..: tl.'~tlct <.·on,:..:pl in thl' 111ca~urc·
l l1r111a1 11.adúl>. to J. ( >le;:i, V . Poni:,;od~1 y G. Prieto ll'l.:nt o( p~y.._:l,op;tlhúlt)gy. l':ry,·l,olo.t;i<·r,/ ,\,t,,1/,nd.fo, /,
{ed,.). Ttsts i1~for,nu1izado.f: f 'uudtuiu:nllJS y nplica, 8 1•97.
ci" ne.<, pp. 163-187. Madrid: Pirárnide. ·r1iur~to11c L. L. ( 1941 ). l'riuuuy ltll11111n( lt/Jililir.r. C'hic:J-
Pdcchano. V. ( 197ó). /'si,·(l(/it11111<!$IÍC:o. Madrid: UNED. gn: lJnivcndty Chicai:;o Prcss (Vl'rsi6n i:spafiola. Ych1.
P1..i1.·clu1110. V, ( 19S8 ). D,·l ¡,sicodio¡:,uísli('o ,:/dsic·o <ti 1968; úllirnu V<·rsión cspaiiola. n::.A, 19<J9).
11n.'1li~·is <·c,,p.<:icot,;gic·o. Valencia: ..c\lf,1phí~. Van dcr I.indcn. \V . J. ( 1986). Thc l·hangin~ (·ot1<..' <:. .p1iou
Pcrvin, L. A. ( 197<>). ,:'t•,·so,u,iidad. Teoría. l)io~:uú:ilico or 11lCU$ttn:1a;,,·11t in c<lu,,uiou ~11d p,sycholog.y. ,l¡1p/u,t!
t• lnvt•srig(Jción. Ailhao: D..:!-clée dt' 8n)U\\'ef (origio:il. /'.foyclu,Jogil'fll 1\tfr:t1.n,,·e1u1:111, /0. .125-J.12.
1970). \Vnlsh, \V. B. y lll~I~. N. E. (200();. ·r,,s1s ,uul r1x:-:l'.,.,~11u·u1.
Ra~ch. G. (1 980). /''robabili.'Hi< 1110,l<·I."< .fr,r .t,1111,· i11u•lli- Nuc";.i York: Pr1.;ntk.'1;; H:JII.
ge11,·e and atu,i,,,nc,111':st. (.'hira!!º· 111: lJnivcn.ity of \V~chsler. ü . ( l 975). [t1'tcJli;:.cu(;c <lcf1ueJ n,n1 tJu<k·f'tn~c1:
Chicano Pr~ss. A rcl,u ivistii.: r:ipprai!-..:JI. t11ue,.h.Yu~ P.t.rr·hologi.,r. 30.
Ravcn, J. Court y Ravcn ( 1996). T,•s1 d<' ,\.¡carie<!.( Pr<i· 1.15··!39.
~miw,.t. Mndrid: TEA (originul. 19S8). \V!!Ch:-.l~r. D. (~999). \\f1\JS ///: f. .t1.Y;Jo ,II' ir1l(!Ug,•uclc: d •.,
Rc.11001. J. y Dovol. E. (191}9). Tc,rs adaptolivo, infor- \i'eí'hslt'r p11rt1 ildultn.r_ ~taJrid: Tl.:Z (.;Jr:~i:n1I, 1997).
rnati%ndo, J: cWtt<:lura y dc~arrollo. f.n J. Olea. \Vech!-.ler. D. { 1C)<)J). n11sc·-H: f.'.,r11/a ,¡,.. bt1r·li;;<'1,,·lt1 d"
V. Pon soda y Ci . Prieto (cd:;;.). Tl!st.f i11for1natii11d1J,(: \\leC'b:sf,,·pe1rc, niiio:s , C'l'i,fod,1. !\-1aJri..!; · fl~.o\ (ori¡!in:il.
r,,,uJ,une1110.,· y oplir(~l·iouc-:s. pp. 127 -160. ~1:,drid: 1974).
PirinJidl!. \Vcch:-lcr, D. ( )97tiJ. »:JPPS/: E.w·afr, dc· lutclrgt:1H·ur d,·
R~id, ú . M. y Halrodyn•, T. M. (1982). ;.\ wch11olol(.vfor \l/r1-luJ"r parlt p,·r'í!\colur') ¡,n,u<Znn. 'l\o-fadf!d•: TE,\
lt>.'il·Ífer>t l\'fillin,f(. Nu.:va York: Acadcntic Pre:,.,:,;, (original. 1976}.
~ubi" Fr:tnw. V. J. y S~n,~crcu, :Vl.1<. J (2003). TI/AS/: \Vi~;;ins. J. S. {1973). l-',.,-.v>u,·1/ir.r and l'f'r!dit; lh,ni: /•r,,r.
Test adap!advo i11f()rnuaii.11do para la C'l·<duacióu d<'I c:ip/es of Psycho.•oi,:l'cJI :•\ \·:,c.,s,u.:.•ut. Rt·adj:1~. ~·lA:
r<1z<111a11,i,·1110 .'it;Cul·t,•riot y- h, i,11!,·,rcú.j,,, <·orno .fa(·t o- ,\<ldi~on~ \Vt~ley.
PARTE TERCERA
Estudio de casos
Evaluación del deterioro cognitivo
MAUÍ,\ llül.ORES Z,\ ~!ARRÓN
11

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Profu ndi¿ar en los distintos pasos del proceso descriptivo-predictivo, en el que


el objetivo es la evaluación y. en su caso, el diagnóstico de un caso de dete-
rioro cognitivo.
• Prolundi7ar en cómo es!abfecer la demanda en este caso concreto y, en fun-
ción de ello, cómo recoger la información pertinente mediante la entrevista y
otros métodos de información de primer nivel.
• Tras la primera recogida de información (y después de las lecturas necesarias
sobre el tema). ser capaz de establecer alguna hipótesis plausible.
• Una vez establecidas ta!s hipótesis, y tras consultar un listado de técnicas de
evaluación, ser capa, de deducir en unciados verificables operacionalizando
cada variable presente en la/s hipótesis según aquellos tests o técnicas más in-
dicados.
• Ser capaz de planificar las sesiones de evaluación.
• Una vez conocidos los resultados de las pruebas administradas, ser capaz de
valorarlos e interpretarlos.
• Ser capaz de redactar un breve informe sobre el caso.
INTRODUCCIÓN 111al lp1e. en un 1non1cn10 con1.·. r~lO de su biografia.
expl·rimcn ta un carnbio <.:n una función pc;;icolügica
La cvaluaciún p~icológica tirnc poc objeto el an<l- detecn:inaLla . .4.d~rni.is, es clerto t!U~ el det~rioro
Ji.<.i~ psicológico de un solo su.(clo (o g1'UJH) e,pecifi · cognit i vo ~L' produce por un conj ur110 de c.iu:,:a~ C1r-
L'fHJn d..! suj~to:-.). ('11and«~ dce:i1no:s • psicolc)gico» es gclu i<.::1s que ir11pliL·a11 a n1ros prof..::~ionnll!~. l .o que
porl!Ut lo que i:x:a1nin.an10:s d..: ese :~ujeto $.011 concli - pre1~ndcn10:- t~$ cxarniuar. e l cuso ct1.:Slh~ la pl:rspcc:-
cione-s psicológ.il"t:1~ o co1nport,u,1t•nlales. liva 111<i, g.c-nuina.1111.:;nti:. psicoJClgjca y. una vez exa-
En e:-1..:- pri1ncr c s1udio de un caso. stt ha scleciü- 1ninadn. cuando ello se cou!:il<lerc op-1)1 tuno. <le1i·
n::Hlo una variable- psiL·ol ógica : el fu1H.:io naJJlil!n 10 v~rlo al c., pt'<.:i;lli:-,.1;1 pcr1inen1 c. 1·:~ pues un p ri1ntr
COJ.!nili vo. El func.' i.o nu1ni t n10 intcle<"tua( o cog_t1i1ivo c¡1so senci l lo t:n e l que se 1rut,1 cll: <lar ~uenla cJe l(i
tk·nc una (arg.a 1radición en psicología: en este i..'a,;o, 1ne<lida en la cual un~~ persona prese nta un declive
se 1raca de ev:iluarlo en un aduleo en el que ~e pré- o deterioro de:· su fu ncio11iunic oto intc le.t: tual o en~·
:--cnt<1 c u rorn1a dcficilaria. En otrt1~ r,a~ahras, ~e Lra- nill,•o y, po~h:rionncntc-. u,1n:1r d..::cisiones rtspecto
13 ele una pcr~ona con un desarro llo iuu:JcL·tual nor- al rrli$1no.

ii-@=11 PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Doiia Pilar acude al p~iqílogú con que.ras, f'unda- J;.1 pregu nta para consegui1 una respue~1a: in.:lnso.
111entalrncnh:' de fallüs de 111tn·1oria c.11da \' C:2. 1n;ís frc - t'll OL'aSi01h~f..l"S $.u ltcm1:1no José e l q 1u: cc~pondi.:.

c·uenrcs. El médico <.le íamilia <Je Pilar c., el qu~ ha o pnx:i~a algunas rl~s.puestas qu~ Piiar no <.:<lntcs:a
insistiuo pan, <1ue "ªYª al psicólo~o con el objet ivo t;On suficit·ntf exactilud. Su aspecto t'í~ico t_':~ agra-
de conocer si e:.os fallo~ de mt.cnori~ ~on n1.lrtt1nle~ d ab le, y se rnues cra ..:o)aburadora a Jo IBrgo dt'
pura su edad y ~¡ ~e pued,, hacer algo rara paliarlo$. loda la encr..:v i~1a, :.aunqu1..· hay ,no,n..::n tos en los que
La psicl)log::, cs1.i L~1ul li fiL·ac1a adecuada1ncu1~ p~)ra pa rct·e ausen1t; y hay que ins istir p:1r,1 11.arnar su
responder a 1..:sca d1..:n.1.rnu.la, por lo <1 ue procede: a c~- acención.
tabl.:ce r u1H1 pfi1n~ra reco?,i<la Ut' inforn1achh1 rne- b• el cuadrn I podernos cnconcrar los datos del
d iance encre,isia (l'ern,indez-íl,illestcros, l ')96). clic111e/~uje10 y su dc rmnda, y eu el ~uaJro 2, los
Pit1r, ienc ;1 i;) c:n11c:vil\ta aco1npaiiad:i. por $u de la psicóloga que hJ llevado a c:at,o la t vJluación
t11::nna110, Jost;. q1n~n h:tbÚt ,0Jh.:i1adn l.) ci1a. Pihu.· con su actedii.ación corre!,pon1.1ientc . En el L'uadro 3
i.:nlabor.i t;On la~ preguntas que. ~e le ha<.·en aunque !>e presenla un resu,ncn de la recogida de infonna-
a vece5,. $e queda pensati\'a y hay qut' refonnularJt' ción canto por pane del sujeto corno del ni legado.
Evaluac,én del deceucro ccg:M;•1c / 361

CUAD.RO 1 Ot;nlanda CUADR02

l.t.1 ('/,c:nrc/suj,··10 y la 1h:nuo1t/11 d..; La psh·óloga


::,·aluac:h~n

rr
Ri.\4. h<.-cnciada en P,-icoh.:igia
(:o).:gi:ido n:'' 7.897
Pi1,1r. 60 años. ,·l\1t.la desd~ · lr1., 40 :1i:~1~. viv~
<:'O n una cuidadora; nivel de. \.·,11.:.<lio~:
Bachillerato superior. ~1ás,eren Gerontología C'Jioi.::a
y Gerontología,
Es.tatus socioccon\Jn1ic:o :Jltil.
~1arco leórico conducrual.
Pérdida progresiva de n1en1oriü. }K·on1pnfi<Jd:.i
de carr1b i1)S d~ pen;onaHd,u.l. E.'<pcricnc(J de Oi..!hO año,; en el .ilnbho
clínico gerontoló.gico.
!

Adcrn:is de la inl'orrnaci6n qnc e l allegado ha ido su pC]'"SOnaJicbtcl, que :Lhora t \ rnús irri1.ihlc L' irnprc-
,;umi ni$lrundo sobre el sujeto a lo )argo de la entrc- \'jsib(t". ,'\si 1nisn10. J::i v;da laboral ·de PIiar h¿J ~:,un
,·ista. la psicóloga le pide cumplimcotc e l cucstlo- biado drá.,tic,uncnte. ya qu,:; ba teni<lo que <k jar de
na,oio del in formador (IQCODE). ycrsión reducida ;tt.codcr 1.:.J C!\t::HlCú qu~ regenlab:1 porque no ~e cn-
(Mnrnlcs. 1995) ( véa~c apéndict}. en el que ha ob- <.:ontrnM cap:téilada ¡;a,'a éllo. Su vida ,oéi"I rnm-
tenido una puntuación de 70/85. Esta punluación nos hiin ha sufrido modificaciones. ya que. aunque ~~lar
indica que Pí l,1r ha e.m peorado en los d iez últimos sigue n~.lacionándose. hfl perdido iniciativa en h, pla-
aílus rnucho y principnlmcnre en : rccord~rc~as su- nifici-tció n d .: nct¡vidadcs y~ ha vuello dcpc(nii¿,nh:·
cedidas en los úllin1os ntcses. mante ner una conver· d e !i-US an1ig<Js/fan,ilh..i rcs par~ 1~ rca1i7.<'.tt:iún d.: ésra.,.
sación sin olvidar lo que dijo poco~ rninul<" ante~. Al finali1..ar la en trevista. J.a p~i~óloga .;xpli~a l.1
saber dónde se encuentran las cos~.,. aprender ama- necesidad de actn1ini strar algunos. ins1n11ncntü~
nej .1r opari1tos nuevos. seguir vn;1 hi.,1, n'ia en un Jtt>ro, pHra r t.'L'.1hat d:>tos fu nd·a,ne1HaJes en Ja rv;1Ju;u.:i6n
cine. r,id io, te)evis ión, tOnH'tT dCl;isioncs. 1nan~jar del prob l<:111,i que ,rernanda la sujeto, Píd,· la cola-
asuntos financ ieros. ma nejar dinero par~ Ja co1npra. horadón tanto de la sujeto como dt'i al ko',adn y
Tainbién informa de que su inteligencia h~ crnpeo- ases ora la cünfid..:-1,cialidad de lo~ dato~. tanto los
n,dn mucho en los cinco Ul1 in1os años. derivados di: la e rttrevi.~ta co1no lo:,. oh1t.:·11 ido a par-
l)t' los dalos recogidos e n la en1revista con ..:1 su - tir de las pruebas. Por úll imo, la p~ic<lloga cotn:ga
jeto y los facil itados por el allegado ,e puede dedu - a José. e l hetmano de Pilar, la E~n1h1 d( /\cttv ida-
ci,· que Pilar pan:ce haber sufrido un fuerte declive des lntnunc nta lcs de la Vida Diaria de L:1wton y
en ~u funcion::in1iento cognitivo y. ndcrná~. 1an1bi~n Brody ( l lJ69), así con, la Escala de Ac tiv idades
en su capacidad para realizar las actividades de I" flüsic;is de la Vida Di ari,1 de Banhcl <196.1 ). para
vida diaria. El allegado ha subrayado que P ilar tam- que la~ traiga <·un1 pl im~ 11l(tda." en ht .c.iguk:nh: \:n
bién ha emperoado en su cstudo de ánimo, con ma- 1re • i~ta: y se insiste e n la i1 nporlan..: i.1 de- la autt'Tl·
oif..:-:'11:Jcinnes frcoucnte." de 1ri"1c.1a y dcsán),no. y ..:-n Licídad de (a í11fonnaci6n.
362 I F.valu;ic,ón p.<icológic;i

CllAOR0 3

SINOPSIS DE J .A PRl:S.IERA RECOGIDA DE lxFORMACJÓN

Oes~rip('iÓ11 dt•l problt!n1a y s us circuns t"nc-ias


Ot~dc hrice dos ar"'\os s~ queja de ~rdida pro&re.siv:.-. d1..· blador~l y ~vi:-.pJd:.i. con nn~, hlhilidud ~·~p<:éi;.,I p<1ra 1('1:;
men1oria, :1..:01npañada de camhios de per,;onaliJad con- nú1ncro:-. cJc couv..:1'):1.:ión inteligcnlc y rápida: n111y a~U·
sis1cut..:s e-,, 1uayor irril•lhi!ldád y pérdida de inici:i:lv..i da <:n ~us cxpri:siouL·:-. -rod<., c-1 qu._· Ja concx:ia (1pin;1~>1 ,
por:, realizar t.,s oclividadcs ínstrunlcut:dcs que tnH-e~ que e-ra u,n~1 tlt-rsona dL· n:.:11r:1~i.;,l.{d jo\·f•:1 p~f:1 su ..:dad.
rca lizal,:,.: c.·ocinar. nt..101.·jo de d,ncro, con1praii;. e tc. Y. uhora. habla poco. sol::1n1L'Olt.' cuJndo :-.1,,· le pr...·gunta.
Adt:ol:J$, en c-s10~ do<-. año~ h:·l exp~rinu:ocado dos cpi- ba p~rdido la inicia1jva, rnuch:.s vc..:.:f-. l?(,t:J lrif-.tf' y pan:-
~odio~ de dcsoricnta,·iún. :unbos en (ugart:~ famiti;.ircs cc 4uc todo k:. da igu:tl.
pa,-a c-ll a. l-lasr:1 hace un año. Vil:1r llev<1ha un cs1:u1co. pero en i:s1c
Pilar. ,cgu•l infn rn1at·ión dt· :..u hcnn~1n<1. ha <:..irt1biud,, (1lticno año ha l..:nido que dcj~ir ..::-ta actividad porque •(no
n1ucho últhn:1rncote~ l"f'ol una persoua ~•legre, rnuy ha - :o.e eocuc1ura capHZ. de llc"arl:\ a c~bo~,.

Coodicton('$ fno1iliarts y soc'iales attutlle-s


Pilar es viuda desde que tenía 40 años y no ha tl!nido hi .. sido 1nuy fr..:cucntcs 1..'.on un grupo de an1ig:,:-.. tod:L~ ellas
jos. ·ric:11~ dos !1cr1nanos, J0\é y Cann<.·n. de 74 y 6 7 aiios. viud:\$ o separada~ 4u\.' han c:,)11tpart idu <:'On Pilar 1a11to
respectivarncnte. ):is alegríu:.: co,no rw. lrlsccias. ,\ lo largo de 1;¡ :-.ClTKtnn
11asta huci: u 1\ 1nes vivía sc,la, pero. dada la situación. :.e ha vis10 con cJf;,15 de n1rulCrn frtClt\:11tc JXlf:i reoJirar
~u:-. h~rn1t11h1s insbtil!ron ..:-n que vivicr:1con c11a unacui- actividades en conuí". Adt:01:l-.,, lodof-. tos: ufio;; Pitar y
dador.:i que la ayudara con );.1s h1boC\:s d<.: la ('.\~.a y 1~ sus ornig:1-!- h<tn ht·chtl un ,·jajc junt,ts dé .;:1l u1c1H)':i 15
acon,pai\am en sus pa~co~ y recados callcjcn>S. activi.. días. Por olra pan!!, Pilar siempre se ha llevado n1uy bi<-'n
dad que Pilar sicn1pn: ha n:.ili2ado. ('Oll sus dos hcrn)(l!H>S, su cuñada y sus sobrino:-, con J()~
De sde que se qued1) \'inda, st1s rct:Jcioncs soci:,lcs han que ra:-ca la~ \·acaciones de vcrono, N¡)\'idades. etc

•1is1oria pc~on.11 y social


Pilar se quedó viudH joven. Desput:s d~ la n1ut!rt<-' de su nli\.'nto. Dc~p,1¿s dl! n1ori r ~u n1addo. puso un (':-lanco
n1~rido $1! t ra"Jadó a \l'Ívir c(lo sus padre:::. n h.1$ que cu i- qo~ n:gen1.6 h:1.,.ta hace un ai10. pero en este ú1ti1no :tl\r.
d{") ha~ta su nlucrtc. Hizo csludios prin1arios y .-:..:cunda· ha lcnldo qui; dcj3r c:-.la :l<.'lividí.ld p,..,rque (•RO .se en-
rio~ con,ple1os y uu11bién la c~u·rera coo1plct1t de piano, cuentra capaz. de Hcvarla a caho,>.
profesión que nunc:a cjercil'l ni siquiera corno entretcni..

Interese; y entretenin1ientos
Pilar ha :-.ido s:ic1(1prc una p::rsona has1;u1t..: a.:1i va. Su tf~- de las n~<·ctas. pct·ú sigue r~':.'l.E1.~\J1do :1ctividadi.~s COOl<> ir
bajo le ha ocupado ba~wnte 1ic1upo y en sus ratos ltbr~s al cinc o jugar a la.<. cafla::.. aclividnd que sic,npn: ha r.::a-
se dcdicab.a u paseur con .>n1ig,1S. ir- al cinc, ir al lCt1tro. ju- li,..ado con gusto y t<.x1a,•(;i hoy ~~lí,,a. quizá.t; no \.'Ofl 1a,1-
gar a la c~nasla, ch.:.. accividadcs que 1·t;aliz.::iba $e1nanal- 1a h:,bilid::ui (e,;; rnás lenta y 10.-pe -.!11 su juego) pero de
mcott! y c-00 dias pn:tijados para elltis; lo°' 1unc:i. al cinc. una manera accplt-tblc. A1:t1l.lU\! 111111,:ha~ \tecc!lt no -:..:.
lo:- dotning.o:s carhL'\, $ábados aJ concicr10. t:L<.'. Tn,nbi~n acuerda d(>ndc. cuándo, c-0n quién y a qué tiene c1ue ir y
le sui,.taha nn1cho cocina.r. C:1) lú uc1u..il idad h:J, ptrd,.jo cJ
0
$OU !-US t11-:1lgo.~ Jas que fa ;t}·utla11 p:tr,l que pu..:-da ~tgui(
intcr~s por la cocina porqul! djcc que:. no se acuen.i;i bien h:l<.'iendo ~u vid.l «norrnah,.
Evaluac:ón del detelÍo,O cognitivo / 363

(co111i1u,acfón)

Rclucio11es i11t~rp<·r.~onalcs
$ii?tnpri: ho 1enido 1nucha fatlli(hui p,1Y:J rélncion.lrt-:..: con !-u~ ~úbl"inú~. que. 0:uoquc son n1;l~ jíivcnes: qli~ ella. mu-
)os d~·más. Til!nc ,nuchas: :unigas. ::-e ~leva bien con su ch~1~ veces la invita n a oomcr o a ccnJr porque la consi ..
fa,.njfia e incluso !l-icu,r,re s.:: ha ret;,ciooado ntucho coo der::in " nl,i.~ que una tían.

Hlstoria de salud :\utttedentes fan1ili.1m


Pilar gen.a de buena ~alud fís ica e,, g1.:n~1'al. ~olt11ncott!
to1na mcdican1cntos. desde hat·~ ciul'o aiiu~. püra con-
lf'olaf la hipcn<-nsión.

iiM€fj FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y ENUNCIADOS VERIFICABLES

El objetivo de esta segunda rase del proce$<> de e l tetna. e l psicólogo pu.:de establecer ,,na <<teoría
evaluación e~ la formulaeió11 de hipótesis y deduc- sobre el ca.,o». La~ hipótesis dc, luc idas de esa teoría
ción de enunciados: vcrifi t·ahtc....... Para ello, tenernos se ntuc,tran en el cuadro 5.
que b:.1sarn().s. c;n la infornu,ción reco_g id:~ antcrivr· Una \·cz fnnnulutla!') l<1$ hip(•t~s is. <h!ht:cnos ope·
mente. (\'fose cuíldro 3) y en h.>s comJ<:imicmos t~cí - ra...·ionaliz.arlas. rnttli ante ¡nstrl1n1ento~ d~ rnedid'1 .
ricos sobre el tenia que cst:)n1ns. tratando . En e:,;.ta p;1ra su posterior c ontr;_i~tac i<)n. Para ¿,l(o. nt"cc s ita-
ocasión parece crata.rsc. <f(' una J)L'r'S(>na 1nay0r aquc- n 10s co11('>CC.·r lo$ i ll)ltrun1cntos rnás adecuado~ a nuc\-
j ~lda de un p.:::-.sible deterioro co,gnirivo. r.n prirn~r }u.: tro ~"so· ,x>r sns garantías científicas. y caraccerfs1icas
gzlr. di1d(l q11~· asoci~H.J o a la edad ,-._.. produce un de- p¡trti...·ul;;ffe,s al nli~rno. En el c:uadro {) ..;~ presenia un
cHve c1nonnuhJ del funclona,niento 1.·o~nitivu. se listado de lo:.: instron1entos 1nás utilizados en la eva -
deberá diferenciar entre éste y. propiamcnce. dete- luacic)n tk:I dcte.ríoro cognitivo en pe:rsoua~ 1nayo-
rioro patológico y. a continuación, deberá saberse en res. ~sí corno de las variables que 01ide11. y"" d cua-
qué medida se da éste (femández-Ballesteros e Íili- dr-o 7 :,;e especifican los ,c riterios de <liagnú$t ico
guCl. 2003). En el cuadro 4 se presentan. resumida- difcrcm:ial entre la depresión y la demencia. A <'<lll·
mente., los nspcclOs teóricos mf, relevantes parn la 1inuu1.·i,;Sn. cu et cuctdro 8 ~ pre.scntn In dcducci,)n de
evaluación de un ca.so de esta.~ caral:h:ri!')r icas. cn un...·iados \·crifi(';Jblcs. en l~ qu..: aptir.:.:ci: cu qoé
Tras 1\11bt:r iti\a)i;,ado toda Ja infonna('iOn recopJ~ condiciont'S (('On qué puntuacioneS d~ (1\1¿ ins1ru -
J;). y con~id~rando 1os -conQC.io.1ie1HQ..S Lc6d"o~ '!-obre fllt~ncos) se .._~un1plirán Jas Jiil)Qtcsis ,:stab1r;cizhl$.
364 I Evaluación psicológica

n• .>..l>RO 4
DEFINICIÓN Y GRADOS DE DETERIORO COUNITI VO
(TOMADO DE PASCUAL 1:."T AL. , 200lj

Dtlini(..:jón d1.!I dch:rjoro cognili\·O


El dt.:lcrioro cognil.ivo é $ tina <li$n1inucil)n c.li.:I (onóon;.1miotntc.1 int\!lc..:.lual (Jllí.'lnoria. ori...:nl~tción. pc.nsmnic11to ab~Lr.:1.::·
10. e1i;.) rl!lativ:1 al ni\'ct p.n:.vio que interfiere CQn 1<1 t:»pacidatl run..:i,.1nal del individu<t,
A('1uahncn1e !>C cree qu~ el fu11cionanlien Lo cogniti vo sigue un con1i.nt10 d esde la il('lrinal id.id -con dec>ive- h:i:c.,a fa
dcn-1cncio a,1:t111.ad:J, ,le mancr11 que cnlre on1bos exh'enlo~ es i~tirino ,oda u1líl serie de es1adío~ inti:r'n,edios. cada Unú de
los cuales s..: a$0CÍt1ria a un nivel dé funcion,tlidad.
Dis.tinto.s ~rados de deter·ioro i.'Oj'.tniti\·o
(J(' tt~ri(Jr() cog11ith·o ntüu·icuuufo con el ern·fj('('i111il..·11UJ (L..;vy. 1994)
$," dtfi1:e ..:u1110 11n ,lch·riurn ;Jlgo 1ná:t i11tC':1:,,() que la uh·dia 1.k· ,;u i."d~d (: (k:S\·l:t\·lú11 1ípi-.::1 por t.1~bajo de lt1 Ul(:di;: dd
r.rur,o (.'0t)1nll).
l)ett~rioro ,:ugnitiYfJ li~~ro
1:::1<.'once pi O.l'l.-Jd Co~ui;i~·t: llfrpainttt·111, ~JC) (d..:1criorv cog-ni1ivo ligenJ), fl1,: inc.t,J<lucido en l 990-l 99'2 par~1 J('fí11ir ht
:,;i1u::ic it:;11 c:línic:a de detcr iom <:ognlÜ\lo qt1c no íl,:ga ~, cons1d~rars,: dc111e nciu y qu\· ;;e r:s1in1a no está origin~llb pcr 1<1
edad. sino por' un;1 ratologí;1.~ubyocen1.~. PM;, 11111.:hu~ el dc1cf1oro cogni1j"'º Jig,·ro pro.,~c a 1~ c!crnencla.
Cri1eriQ.'i dia,enfÍ~·tu·u .r del i\fCI (f-liéker et a l.. 1991, Pclt!~n. 2000):
Pr~!>cncia de t1ucj:is d..: meolOna o historia indi.:ati,·:1 de: deterioro cornilivo.
Evidencia oh)éliva de pérdida de nlen1oria.• anonnal ¡l.1ra ~u ..:dad. El rc:ndin1ic.nto en los 1~~1$ está por Jcb:ijo ck l
Jn dc.·$vi;ición Lípica de Ja inedia del irupo de cd~d y nivel cul1ural ,imiktr
f'u11ci(l11 intck(:tiva y cvgniüva general norrn;1I (h::-t h11clig...-nciiJ , crbal y mJ.nipulativa oonnat. ~1MSE. / ~·1EC por
c 11,.:i111a 11..: 1/2 '1<:,viaci.:\n típic-a d1.:I grupo co:1L.-oi,.
- A('tividadct: d e la vida diitlÍ.:t nonnale.s.
- No sl; nos de dc,ncnci::i.
L.c>s sujetos di~1gnoslict1dos de MCI se cousic.J...-ran ('OO .-llo, ÍC\QU de cvo)u~i,)n a c.Jcntcn...-la. El 15 por 100 e.Je Je.,, :-.uj.::10,.
<liagno:,;tic."aclo~ de ~·tC I evolucionan a la di.::nk.'n1.·ia en un ;tflo. n1ic11tra-.; que: <:n pobla..:illn general de edad silnil;u se !.Í·
u.111 cntl'c O,S· 1,5 por IOíl por aOo dcp:ni.lit.·ntJo de la ..:d,ul.
Otn1rnci"
Por cí lti1no, la den)tncia e~ un síndronte clíni.:o d~ ..:ur..í.ctcr orsánico y ctiologí:i. n1Ulttplc que conllcvu una di:">núnt1ción
global de fun.::ioncs ir1rclcc1uale~ s.uticic,u~ cou,o 1:x1f;1 in1crf\:rir i:11 el !11ncioo~11uicn10 de la vid:. dií1ria. 'lienc 1111 <:utso
cn)nlco y progr..:..;i'lo, Su diagnóstico es clini,:o y :.e ba~, en el cwnplimi..:nh> de nna serie de criledos. c~lablc:cidos en el
DSM-IV ( 1'.1')5):
IXlcrioro dL' 1\tcmori;:i (adquitir nu,:v,as 1.:C1nocim1~ruos y r..:eorJar los ,1ntcrionncn1c adquirido~).
Uo.a u 11"1;\t.; tJ,~ la.,;; 1'iguic ntes: aJterJcion..:s.; :1f.1.otin . <1pra.\ ia • .1~nt1:,;i-<,1 o :.illí:r.1ci6n de la ejc~ución (~,l;111itic:h·íc:111. <n~a·
ni7ación.. -.ecuencixión y abstraccil',n).
0:1~1·loro )itnificau,·o de la ;.1ctivicJad l:tbural y :..u<:ial {;;k;lividadc:.. ini:1n11nc11talti. y avanzc1d.ls <le la vicl;1 Ji:lri;,\) que
i-uponi: una 01enna importante del niv(I an1erior de act.ivklad.
Lns d~íic':it no apMCCtn c:xcfosivan1cnh.: e n ~.:l ..;un;<> <le un dcliri1un y no se éxplic-...o1 n\cj or por olro crastQroo JN
qniácáco (dc.·f>fesi6n. csc1uizo(renia).
PrE'.vitlt:nt.~ía
Ei- la p.;1H"IJO{!i;:i neurológica ruás prc:v:ilc.nte e i11<:ápac!1an1<: l.:"n li'l vcj~z. Alfedi."th)f del 7 por l 00 de [)1.:"NOll:l~ ,nayorc~de
6S .año\ st1frc a.lgt1na fonna de demen,.;i;i ( K :ttZJOJil, (976; ~1onuuer y S<:hun1.tn. i 98 J). y de ésh)~ cnlrl' un 50· 70 J>Uf
1CO padecen ll0:'1 dcn1L'ntia 1jpn .~11.h<-i;ne.r (.\10">.\ r ,'\lbén, 1992 ). 1~ pfc:val~ncí;1 ,:nuncnta cxponcnc:ic1h11c,1h.': .::un la td..d
C~:..de el I por 100 a lo!. 60 ai1cis hasw rná'> del JO pClr 100 a 1(,, ~S.

0 J.dicJOIK'\ l'1r61uiJe
E va!C1ac:ón dRI deterioro cognitivo ! 365

- tl UADR04 i (<·on1i1ru(l(i611 j

Di~\J?,nóstico dift·n:n,:ial
AnlL~ un pack·nh.: con sospecha de dc-lcrioro cogniiivo dc"'-·tno~ ser capaces d..: rcaliio.r un diagnó~1tco dif1..·rc11,ü1I cnlt'-!
dcmi:n..:ia y uo <l~nh.:ncia (depresión. d,:l iriufn, MCI). ;tsí (.'.01110 <litCrcf'ltiar entre et dl:t.:livc a:-.och1do nunnah1,cn1e;) la
cdt1d y el dcteri1,ro ..:0@11itivo, En el c~1so de la depresión, en QCasionc.-, puL-den ~xl.s1ir nn solapan1icnto de lo, síntomas
cn1rl! lo:,; <l(l:. trastornos (pscudodcn1en,ia): descenso en ltl,., funciones intclcctt•n.le,-., prohlc 1n:.i.i, de tl¡X:tlto. pc!-.O, ~ueño.
11101, icidad, .::n,01ivid:1d y sQc.'iab;lidad ~·on frccncn1cs l!n a1nbo.!. p:.itologJas.
- --
lfill- 'cvAIJRO s

1
Q 1111-'ÓTESI.S SOIJRt EL PROBLEMA

l. H i[HJttwi,. ,le cuan1ifical·itJ11: ~Pil.tr p1cscn1a un d.J- 4, Hipóte.ri.t ti<' S('Juej anru: {<ti CSl;u.lo tk: .íoi,no
ficit signitic:11ivo del funciona1n icn10 c<>gnillvo>). d i~tímico d"~ Pilar nos-.: ;1ju.;1:i a un:.. d..:pr.:si()rt
i. Hip<Jtesis ,te cua,aificar:it)n: «.Pilar pre ~e ntn hH- 1nayor~.
bilidade.... fu11~ionales instrumenla)c,; d.:fccitaria.$~. 5. flip()tesis df' sc111«ja11;.a: <<l:l c.Jet.::rio n, O.:Cl~niovo
3. Hiptítesi.11. dt' cuaunficacicín: <(L,1~ habilidodc:,. de Pilar se ajusta~ un:, posible <lcfn<:n.:.:ia <.'n fa~I!:
foncionnl~$ b{isicas de Pil.1r ~soln pr¿-~c.-vad;1~)>. leve)) .
• -- ··-·- -
--
---····.. CUADRO<,
EJEMPLOS DE; INSTRUMJ;NTOS MÁS UTU..l'l ADOS EN LA J'.VAl.t,\CIÓN
::... DEL DETERIORO COGXl"fl VO Y VARIABLES ASOCIADAS

Obji:th·o
.
lmstn1tDC"nto
·-
E\.i)uación Yiini-t\,fen1al S1atc= Ex:u11i11a1i o11 (i\1~tSE). 17<,ll i.tcin. 1975
1nnoJKk:otót ica Mini-Eumen C~ ooscitivo (~1EC). Lobo. 1979
Shor1-Portahlc ~t~nt;,I S1;.11e Qucs1jo11n.ajre (S P!t.1SQ), í'fciíl~·r. l 1)7~
CA~1COG: Subc,cal, (.'o¡niliva cid (',\.\ ll)f'.X. Roth et al.. 19~~
Te.st 8 ID"Ce:lona. P~ño ("rai.ono,·a. (~90

[ vJ.luación por Atenc ión:


funciones .::otni1iva!. - Dig~tos t\VAIS-111). \VL"1.i 1:-.Ji;r. 19!>7

M<rnorla:
- E,sc~la d-.: ~·h ::1u1fi<1 { \V,~\ l~·R). \Vc'-·h:-l~c 19~7
- Memorio \.' i!.lKtl (\\·AIS -UJ), \\'C{'h:,l'c:-. 1997
- R iv,~nr,el'J,J Bd:aviu{tfa.1 f\.1craory T,:11.1. \Vi l~()Jl t:l ~L. l 9$5

l,enguaje:
- ·res, de Voca.bul.t"tio de BO$lOn. úoodila.ss y Kaplan. 1973
- Vocobulario (WJ\IS-111). Wcchslcr, 1997
- A uidez \/erbal. Set ~ re"' hnac. 1973 ......
366 I Evs luRción psicológica

f"LIADRO /,! (rv1t1i11u<1rlón)


---·-
ObjcH'i'O Jnsrru1ucl'IIO
- ·- - - --
Cupacidad "iso~·pacial:
- -- ------- -··- -· '
- Diseño con C:ubc, (W/\IS-111). Wecbslcr, 1997 1
- R011i¡,ec:t'l)l:1.as ( \VAIS-JU). \V...•ch:sl<·r. 1997
Razonao1icnt1) y .tb,,;tracción: 1
- Tc:-.l :!e C o ntpfcnsión (\VAlS- lll). \Vcch~lcr. 1997
- T~sldcAnal~,g:;,1~ (\\'A [S-111). \Vcch1.l,:r. l 9'J7 1
P ra:\iS COOflll"UClivA:

- Test del R.:IOJ, G(l,odglas,.\ et a l., 1972.


Potcochd dt aprf11diiajt::
- Bau•ría dt.· Evt1l11ítción del Pc>h·nt i:11 d\! ..\pr...:u,Ji,ajc en O~ow;ncia.s (BEPA(J). Fcrnánt!c,-
Ballcscer~ \!I ~l.. 2003

E-K·.ala, clínico L'Vcllutivas Clinnkol Demenlill Roti n~ (CDR). Hu@ht>. 1982


dt' ¡¡ra, ~-dad <lel de1~r"ioroClohal D<tworution Sco1c {GDS). Rci,bcr)!. 1982

E~..:aln" de habilidades Índit·e ~ Acti,.•id:uks de J{I Ví<i.:1 Dh1ri.1. Kal-1',. 1%3


runeiúnales ,ndice d..: ,o\cti \jiJ:.ldd de la v·ida Diaria d.t Ba11hl!J. Mahoncy. 1965
E~L"tlla de At:tividadcs: dt! la Vida ()latía )n!.trur11i:ntalts . L.1"-'lon y Brody. 1969
bcala d.:- Incapacidad física el.e 1'1 (.'ru,: Roj.l. S:.ll¡,ado, 1986.
Cucsl.ii::inari..o ,it-1 (nf<Jrtna<lnr ((Q(~ODC.}. ~1orale,.;, 19<)5

f:,calas de depresión úeriwic [)cp,esi,lo Scalc (GDS). Yt<:>vageet al.• J983

CUADRO 7
(:riterios de diagtuJ.,·rico tlij'erencial 1rnrre dt:pr~sión. (pseudodl!n1e11cia) y <le111eucia
{roma.da de Ctm,·o f>om,.,. 2002)

Ra!i~ tlí•M"l'r.s ~dodcmen(i;,1 U..•lnl."fl(ia

.. -
. - - -.- - - --- -
..
Inicio.
Dur;Kión. ..• Rápido.
Br..:ve (~cir,~tna-.).
.•
ln!'oiJio:,,o.
ProJon.~,,da (n.cs..:'S o ai1os).
E~t.uJn u~ {iuiJTI(), Fh.tellt.;,\TJlt: (tipatí:>, 1J...,n11~l. initabilic.lx ll.
Rc~puesl;l,.. . Oepñn.lido.
«:";o :i-1:.>• ~·l uchas t¡utJáS . • Quita i11.1p•od:incia n ráe.:i<lo:di,..; c,• m;n.· ~

.. A1t1ncsia.
.
• Glohal. .. U C}l\'idüS.
i\.f!:ixin1a JXlr<.1 actHHc<"in1ic:11Jo:,: r.t.cil'ntc:,, .

...
Sü1101na...: asoc:i;idos.
Au1oi1nagell. •
Aru1cdt1d, in.~on1nio. i.lllOn;xia.
M::iJa. . Rarqs
N0t,níll,
~Jollvo de consulla.
Antecedentes. .• lnici:niv.i propi:).
Antcc....-dcntc.s 11:-.iquiátd<:.:o~ y/o .• (rnhu.:ido por f;u11ili~ o ,101ig()s.
No ~on r.iito,- Jo:,, '1f1h:~cdcnh;..:. tántili'1.fL":I:
probl..:111.ls fa,n.llia~s/Pt-1'3<>nalcs. OC <l~n1cn<.·ia.

O B.lidom:, Pn111lldt
E:·vdJuac!ón cte1 deterioro cogni'ti'vo / 367

C LJAllKO M

DEDUCCIÓN DE LOS E.'fUNCIADOS VERIFICABLES

l. S.: cu1npJir~í I;, f lipótcsis l :-.i Pilar o~tie:1e 1..1na


0
'!. s~ cumptir.:í )a Elip.)t-.:~is 2 si nh1~nct1na p1.1nu.1::iciün:
p\1 ntl1ación:
- < 8 en la f~~c;ü:i de L:l\Vtún r ll:-o<ly (vé,l!'>c
Anexo).
- ·- < 26 \!n ti MMSE (,·6:i~e apt:udi<.:<.:).
- < 9 en el Rivcrmeod. 5. ~t: \:'UJnplirá ht f lipó1csis J ~¡ 001.ienc una puruua-
- < 3 en e l AVLT pre. ~ .¡ en d t\VLT f,'<><l y 1..°ión:
< 1 en el AV L.T d iferido.
- < 20 ..::n el 1lnrti~~ <t~ B:111.1:lel (vl:.:ts€ ,'\n..!XO).
- < 40 PD(PE =12)cn ,·ocal>uJario,!d WAIS,lll.
- < 14 PD (PE = 9) (·11 COJ\lpretl>ión e,•I \\' AIS-W. 4. Se coofir1l1,1t" la l4í1>6re:sls 4 -:.i 1:<-' c111l1?;..:: lü:.: -.:ri-
- < 9 PD í PE = S) en dígi1os dd \V AIS-111. t~rios de pscu,k>c.Jtrncncia del l..'.uadr<> 7 y tien-.! una
- < 97 CIV (Pt Verbal = 58) del WAI S-111. puntuación nieoor de 1Oen lo GOS de Ycsavage
- < 12 PD (l'F. = 7) en cubos del \VAIS-ni. (véase Anexo).
- < 18 PO (PE= 9) en rornpecabcza.s d<:l WAIS-111. 5. Se confirmar.l la Tfipóte~is S !\i obtie:n('. un grado 1
- < l\5 Cl:Vt (1'1 M,inipulalivo ; 40) del WAIS, Jíl. e n la Escalo CDR de Hu¡¡h"s (\'éosc cuadro 11 ).

1#·\.i#I CONTRASTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE TESTS Y OTRAS TÉCNICAS


DE EVALUACIÓN

E.11 ~:--ta l<:rc:cra fnse. la ~>~icóloga tendr:i que p(a .. J ,o~ <e<-ts dcho.!rún ,;;.et adn)ini$.1r~)do~ ~iguicncJ.:,
ni:i...:ar la adrnhti!\tración de los instrun1ent-O$ n.:,1ue .. ht m..:.1odolo gía es tántl,¡1r cu cada caso y en la shua-
ndos p~na c.·ontrastar !~t.S hipótesis planteadil~. A.sí. e iOn e,tánda r exigida para cadj, prut!ba. l..os datos
debera cstab(('cer el nún1cfo de sesiones. el jnterva- obtenidos tendrán que ,;er ponde.rados y/o examina -
lo enrre d las. las prttehas que se admini strar.ín e n dos 11or1naliv::unenh: para s u intcrprccaclón y. ai.Í.
cada se°'ión y ht per~ona o personas: que hts adnü - pQtk·r co1nprobar ~¡ :--..~ ~111npl<;;n lvs .,11p111.:~1os for-
nistrarán (\'éase <.:uadrr1 ~J ,1. n1ulildos .

_
=
.
==- •;~
;z_ ·:
CUAORO<J

ADMINJSTRAC'!ÓN DE TF.STS Y OTRAS TÉCNICAS


- · DE EVAl..l'ACIÓ1' (PLANfF(('ACIÓI':)

Tras la primerJ l'nlr',!vis\a. :,:.e ·:~111 a c~tahl1,,;L'~r do:> )..CSiont~ n1ás d~ cvaluac-ión (una a la :<<.:rr1ana.).

l.' Sesión ( 1 hora): Rcvi,icín de la Escala de Banhel 2:1 SL"~k'Sn (1 rhora): Con1prcn:-.ión ( \V:\fS. HI ). R(lfll -
y de la E..~caJa de Law1on y BtOOy. Adcninh.t:·ac-\1.ln peclbt,as (WAlS-l lll. Cvh.os (WA lS-llfl. :\V LT
de los ,lgu1cntc, tests: ~f'V1SF:, Ri,·cnne.:JcL f)i~i- (pr\!). ~n1rc 1n1mif"ncn. ,\ VLT (posl}. ()í)S, ;\ VLT
l<ls (W M S-111 ), Vocahelorio (W A)S ·)11 ;. Test ,:,:1 (c.JifL:1 ido}.
reloj.
368 l Evaluac,ón psicc,'ógica

En nuc:-.tro .:a..;,o. cu .:~Cui!dro I O se prC$c:illan lúS forma tk e¡ ue PiJ ar lien,· un d~t~rioro mode-
rc:-.ul1 :1<h1~. rad,, de la n1c moria. Categoría en !u que ; e
Pan1 t.:on1rastar el prirncr supuesto, en pri,nc-r lu- cla~itíl'a a lo$ suje1os que ob1icncn una pun-
gar hemo, utilindo el lvlM.SE. qu~ es el test de cii- lu'1l"ión ..:nrre 3 y 6 en diL·ho te,1.
ba,ie más utilizado en él diagnóstico del deterioro · - Con rt"pccto al test de potmdal de aprcndmúe
cognitivo por su alla sc·nsibilidad y cspccilkidad y S< util izó el Subtest d~ Aprendi1~je Ve(baJ
que ap,~rt.-ce en él Ap¿ndice (CD). Su j)únto de co,1e (AVLT) de la BotJOríi, de l:valuaci,ín de P<>1en-
,'s 24; sin cmbaJ'go, lo~ resultados deben ser inteJl)re- ci:il de Aprcndi:wje en [lc1n~ncias (BEPJ\D)dc
t,nJos de acu~rdo Lt.:QCl diferentes cri1erlos taJcs corn,::t Fcrn(tnds,7,-Ballestems c:t al. (2003). Esta prue-
tu edad y e l nivel de educac ión. En nuestro ~aso. un ba evalúa la capacidad d,' apl'l:!ndi101je <le pala-
r~suttado por debajo de 26 il:dic:i ya deleri,,ro cogni- bras 1nedian1e 1!'111.n.·n~u'l'1ic11to y se rornar..':.11 ¡r~:;
h\·O, dado el nivel de cdut.:aci<íll de Pilar. Poi 1a1no, 111.:<.lida:-.: ;\ \.:L·r pre (n1;n,eru .:h: p~1Jahras r.:-
co1110 la punlllación obto:nidil fl(>r !'!lar ha sido de 24, cordada.~ , in enuenamiento). A VLT po,t (OÚ·
•..:..e .cun-1,pl iría 1a prj 1ne,ra condi.:1ón .para contrascar qu~ mero de palabr.i, rccordad:i, con ci11re11amien-
Pilar presenta deterioro cognitivo leve.. 10) y A YLJ' dif(11úu1cro<ie palabras recor,lndt"
1!\.si1nisn1u. In~ resuhacto~ de t)s rc~tunlcs prueha~ 1.ra" la aplh.:aci,)n d~ una prueba disw-.1ctor:"J).
utili zada, pa!';J .:.:orurJ:,;lar la pri1r1er,, tllpótc:-.is no~ in- L,s pumuacion,·s ot>teniuas ¡x,r Pilar (AVLlr'
formun de lo s,guienti.;: rre = '.\. AVLT post= 4 y AVLT dif = Oi son
,imilares a las obtenida.~ por pcr,nnns diagnos-
La puncuacit>n de 6 punto~ ~n l'I 1c::-t Rivcr- ticad~s de demencia kvc: (Media: A VLT pre=
111<.:<Jd (Ll"SI ..::ú11du(.·tual d~ uu;moria) no :-- i11- 255. A VLT post = 4,65 y A VLTdif = OAO) so-

CUAOROIO

RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA ADMINISTRACJÓ~


DE LAS DISTINTAS PRUEBAS

Escala global i>lHllUa('i(ln ()l\)pDn.:io,1<~,h\ u cinco pn.u~bas:: 38


M:.ISE = 2-l/30 CJM ~ 83

~1en11u·ía Cll'
Rl\'1..·nn1:·~.:.? ~ 6 Sunia dt pun111ai:-iunc~ ?S,:;alar~ vl.!rhr,11:'!-
AVI.T (r,rcJ = .1: :\VLTr<'sJ =4: ,\V{.T <'.ifr,·,do =0 =
y O).:l11ip1.:.la:h·;i..;,: 58-+ .'S 9h: ('IT .,,. SC)
CIV 1•n1xi:s C'únstructivu
Vn,'ab;iln, in WA!S-1 (l: PI) - 40: PI: = 12 ·r;;:-.t <le-J rel(,j .:. 5/9
Compr<'ns;ón W Al~Mll: PU = 14: PE= 8
f>:gi10s del \\'Al:,i-lJI : Pl) ~ 9: PE= 8 GDS: 9
Suni3 de pun1uaciones c~oJares: 8 ·t 12 -+ S = 29
.\ VID in.strun1<:11tal es
Punhtación proportionadn a seis pl'ucba~:..: 58
C'IV 97= .EsC~LJa de Lawton (véaS< npéndit.c)
PD:4/$
C!M
Cubos WAIS-IJI: PD = 11: PE= Ci >\ VO bií>itns
Rom¡lecaheza,;\\'AIS-111: PD= J~, PE=') Índice de Banl:el (véa,e opélldicc)
Sun1a de punluacionc.s cs.calures: 7 ·t 9 = J 5 PD = tOO/JOO
--------- ·- ·----------·--~---- ··- -··
Evalvac,ón del dererioro cognitivo / 369

brt: todo en lo qul..' se rctil'rc aJ n.:c::ucrdo di1Cri- pra y no ~s; ca¡,~17 de rna11ejar sus ;t'iuntos ec.:on<)rni -
<lo. punttrnci(,n ((U<.' discrimina muy bien n las c:os. r-..10 tit'n(.' probl(~rr1:ts para u1ilí1J., r ntc<.1 ins de
persona.~ con de,nencia. Pi1ar no ha con~c-guitlo transpone. la,·ar la ,x,p:l. cuidar 1 Ja ca~a o utiliLar el
acordar;e d~ ninguna palabr-a ,le las aprendidas cdéfono.
cuan.Jo ha habido una rnrca distiactora (se apli- En <.'llanto a las act ividades básicusde l:t vida dia-
có la GJ)S c.ntrc el 1\ VLT post y el A VLT <life- ria. Pilar nú ticnc ninguna dil1,;ultad para !lcv,irla, a
rkln). cabo. ya que ha puntuad,> 100 ~ohr~ 100 en el Índi-
En inda~ la, s.ibcscalas cicl WAIS-111 (J,gi- ce dt Barthc.l. Por t;-tnln, t:·1 ~upuc~lo tercero trunhiJn
to~. \'Oc.:abulado. c.:nn1prcn~i,·u1. L"ubo~ y ron1- qni.:rla con~ir..is,~do.
pecabezas). Pilar ha obtenido puntuaciones Pilar obtuvo una punHHtL·i()n <le 9 en el 1\·s1 d~
st:gci n lo pr\-:c.Jic.:ho en to-tln~ los subttst~ úcl Depresit>n CiDS. Es1,l puntuación entra dentro u~·I
\\t ,\ 1S-1 (l . a~í L'Oílli'I ('O (!~ ( ' ocí~ n1c \' crt,:.il rau~o de la 11011n~1Jjdad (0-9) . .>·\nu axi. tl,nsidc1·undo
(CIV = 97). Manipulativo (CIM = SJ) y el la~ 111a11ifcsta<-·ioncs del a1J1.:gado y de 1:, p1·opia Pilar
CO(·iente Intelectual Total (CIT = 89). Según sobre los <:ambios negativos que ú hirnamentc sr ti~-
estos resultado:,, si tenen10~ ('et cuenta el ~u- hían proctucldo en 1'-U csta<l1.1 ele ánillt\l, se pro...·e<liü a
pcr~1 >f nivi:I de for111ación dt Pilar. incl11sn ~s - h::i.c~r un dia~n6stico <lifertllL'ial y C:\.:~uir un,1 po!-i-
t.as puniua,· i<..'110$, reprc,entan un de-cn:rn1.:n10 hi,: pst:ud<>dt~111c.:rH:ia (tk:pr1.:sión L·on dttcrioro C.:L\g -
de más de IO pumo, en relad ón con lo tspc- nitivo) (véase· cuadro 11). ,pie en nuestro caso que-
rable en el nivd pre m<irbido. dd desca11ada por no cu,nplir ninguchl de los critt:rio..,
La runruación cu el Test del ,doj (PD - :i), ~11li CXJ'JUC~los. Por ,~u)t(I. los d(llO~ apoy;JJ) el ~u-
prueba que mide prax.ia$ cons1ruclivas y ha,. puc~ro cuarto que htlCC n,:ferencia a que PiJ,,r nl> ti(···
bili<ladcs visomo1<>rns, indil'a <¡ue Pilar e.st.í ne una depresión.
por debajo de la r,untuad611 <¡uc limitn la nor- Por último en el cmldro 11 se presenta la esl'ala
·:ualid.ad. ya que <"n cstt! te-st la rn~ntuación 1u,1- CDR que s~ u1ili,.a para c,ta~léce,· el e.,t:tdo evolutivc,
x.i1n.1 \:'S de 9 y s~· con~idera qnc e l punto úe dt·l ni \'C] del dftl:ri<>ro. Es1a esca.la pen 11ll.: dc,er1ni11,1r
corte para detectar posibles demencias e~ mcc- en qué grado de demencia se eocuentm el suj.:to.
nor de 6. Teniendo en cuenta tod~1 l;1 inforrnacidn r..:..:-<,gida
ha-.l<J nhora ~obre e, sujclo, t~rllO \~n Ja cntt·cvlsta ,.:nn
P(lr tauto. ~e contra~ta el pritnt'r supue-sto rcfc. el sujclo y alk:gHúo con10 Ja aponaJa pc)r Jas prue-
rente a que Piilu· par<"Ce pre$cntar deterioro ('ogniti- bas que se le ban aplkado, la psicóloga dasilka a
vo leve a nivel de probabi Iidatl del 99 por IOO. Pilar según la CDR en un escudo de demen<.'ia J
Por lo que se refie:n; al supuc:-;lo segundo. 1ac11- (lc-vt:). ya que el défici1 cngnitf,tD dL· P~l~r rep..::rL·11C('
bi~11 queda contrastado. yi1 que Pilar ba puntuado un en ~u vida di~tt;ia 1:.ulto on ~l ~,specto lahor,11 conu) i,,o-
4 snbr~ 8 en el tt'Sl de U,wton y Brod)'. que mide ac- cial. Ello im plica que se cumple !a hipót~sis 4ninta.
1ivi,ladcs d,: la vida diaria instrumcntale$. B,1sica- Las hipótesis formuladas sobre el probléma de
nh:n1e, lo iníonnac i6n t.)11~ he1nos recogido indica PHar se han QOrtlrast.ado (J.:hida.rnenle, por lo qu.: l:1
que Pi!ur llene dilíc ultatks a la hora de preparar ~o- p~i"·JJoga ec)n"·luy¡; que Pil41r tient un deterioro
nüda:,. no c.; re~ponsab1e rc,;;pecto a su medicati,,n. cognitjvo con1patiblc i:on una den1t:nCÜl en fas~
necesita ir aco1np3ña<l¡1 para l'ealizar cualqnicr c:01n- leve (CDR 1).
370 / t:va/uación psicológic,,

CUADRO 11
C!i11irnl D,:111en1ia /fo1i11g. CDR (Na¡dws el al., }Ofí2 j

lo,h·hlno .._nna1 (~ n1r11;,d11 , - ..... Dtonwai:illl lfttna Úlollle!K ia , . ......


--
0c,. . . .-111araw
(:DA. O (:OU.S ( ' D A. 1 cORl O >R l

~vfcmcrb Sin péfJiJ.a Tr.t,tnm()s l.:\'l..':S de J>én:Iida m(l(kr'IUD d..: Ja f\ rdid.1 gr.ivc c.k~ Pérdidll s rave di! b
de m(lll(!O.a ni 1ue111or>:,; evocación n1cmoch11 oobn: 1,)do 1.. 1nc1nona. S<)l<\ n,cmr:rio. Sóio ,('
olvid~ lc11t<\. ~lteiJil d.: k.w m:-11..:r- ~ ,-:, lot •'CCUCfd<l!>. re- !.e ~onscr~·o m::ueril'I) cooser. 011 rl·<:u.:.rdos
doa.~..oh id0$. bemg.. ciellh.:l>. con n:percusi611 (ucrt.:.·roc.nt.e con~hd:t• ír;1grncnt:10t).,.
11(11'••. en b vldl; 01an:t.. J,o. Ul& ft'C:u,c.JU05 rt~
Ct('nk.$ $C ol\•idJ.n ripi-
dt.men1c.
-Oric:n1:.ción Co11lpld.amctlle c,vnpl<:taftlClllt Algunas dilicull;idcs Nonn{llmcntt: des~
-- - -· ·- - -
S<'•kl orkn1ad(,
Ori<:11(.it!:o. onCflUICJO. tu•qoc Je OrÑ:1&.k.1(1n ,·n d (1rito10.d-0 era d ,ic mpo ..:n n.:ta..:ión cl')n
con Ii &crb lhfi<:uha• 1.icmpo~oric1~'6. y II menudc- -en el ctpo- l:.is pe.non~.
~tes p;u-a la li-ncntJ1· con rc-,.r,cc,,) al J11gv ciu.
i.:16n li'mpurat del ~x:m1c1l: puede ha.-
bcr <Jr..,nncn1;icí6n g.co-
grál'ic;1<.CKI C'tSptt'I() :l
Olfl)\ tur.att...

Juici{1. Re.~tu:lvc C't'O'Ccla- L,gcrJ. :1hc.rJclón en DifJ,:uh,K.J rnodC'r.xf., Ahcr.k:idn ¡r.avc l"I\ lnc.ap;v, dt t'4 lOO.:U- o
tlle!ll\' l{)I( 1}f'Oblc.m:i..1,: k1 C3p3é1dnd de re.,í>- l..1 c on\pret11,1ón de" f'I'(> rcd,·tr prObktnA.

--
TOCII U~tM par.1 i:o,o¡vcndé.r pm·
de rrohl<m.u JUteio aoé<., )::,00 en lución de J1rttbk ntJS., blem.a, ,:01rlple}oo:ju1· blcmas. t,cmLj:t1J1.~ y
rel.tiónam la~· Sl"ffltji)Jlt,,\:i. y d1k• <;k) ~ic,.11non11-ilmc.111.: d, íercnci..». L,'t wJ/i;rn.
cnta.J de que d,~f,u. c1ón S()(i.:1.1 (~1.1 oor-
UJb,1 í;'I\ d pc..tSa<lo. '"""""· 11\lltlk'll\t .-.Jlcnd.'L.

AL 11viwdrti Ni,cl J.c aU IOll(JUJ Í,I Si e,( i$t..· a.l h·l'ií(i óu. No ¡mc,lé rc.:tli;,.ar in- Incapaz l.lc i\utt.11:.vmfo. ln.:ap;,~ de a.01011n
)Ol.:,.:tlr, m.1nteniclo en ~I Ir.a· 6'L3 ts k ,·.:. .Je ~11d1en1c m\'11t.:- e,• íucru de ~u dt11111c ilio. d.: su do-
m Íil ( 11..:r:,
IMJO, negoc~. t;Ofll· \;b 14.;ti vtdadt..s ~UUUll)C mkilio.
pra\ y :i.-c:1n ·1d:,,1e, 1od11~i:1 particípt. en al-
~(')(;iulcs. g tH\ll\ ]'J.il~ 3p;J.rectt
llórnrnl !tl'llf' unn 1)>,sct.
v:.icil',o s:uperfieial.

Activjd,')Uc_s Se n ltin tt~lC' h1e11 l.t futa.s ..ctívidad« se: 1~ oc:ri,..id:adc., dt..'ll'lé'I-- Pn:)C'f'\o ,ut , 1a ea.pac.i • Únicamente ac:1ivi-
du1flé$1ic~ y V)J:t t 'll Cili.Q , lo:.. P,1· maul lcnc n. ,.óJO ~ - h!.:.ñ k" Jutl;.n 1c\'\."1ncn- 1 dad PlJ1l lrábQJO$ !;C:n· dad funcion~I en i,u
pa.(,11ie n:,po.,t; ,aiicmpoi. y llb ~ li· hÍ.tl ligct.1m.!nle dís:· te d 1:-..n1nuidt.'li pero '1t cill,)S: 1~ ;;~nlrot de propia. b:i.b1t.tdó11.
,.,¡d~ ,n1ck-.:1ua1......... O\i1llJ\d_.u, forma cvide1uc. l.flt,, intcrti; wn muy )i1nit.&·
1~1h;ajc)'j: diffc.'ilt. y In~ dos y l:i ~ 11v1d;1d p0r,.:o
po.,.;:i.ticmpo, ,·o.mpl it·a. SOSlen Ida.
(j.)11; ron aband,"lft.ldi.•,.

Co1d:.ldo.-ot Au1ooomia A u10,,01n ia No..--csiu, ~ lioi1.1Jc, N«c,ila :tyud;) par.l Ntt:rs:it."l nn.Ktu :t}U·
r,cr, on.1.k':.. <:t•rn~cca. <x11npk1:i.. c,pootdk:;1mc-n11:. ve..,11"'(', lav.u-st: da en wt c:uj(bclc},
y lllflll(Cl)l!'r d :JS,C<! ~ n..on.il~~ 4 nle'nudo
pe~on;:il. l,c,1y incon1iocnd:t.
Evaluacio,1 del dete1ioro cog<>ttivo I 371

1t,!§J:(I COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: EL INFORME

Durant<." .._.sla (a~e de trala de d,ir respuesta a la de- cuadro 12. Adcn1á$. en nu-c:--tro ca~o. ~ citó a Pit1c
rnanda. D:1do que el ;;lienlt! es el cn~dic:o de c~~bei:e.. y Jo:,~ y S(' les infonn6 hrC\'Cn 'k'!1\lc (orahni!Tlh:) ~o-
ra Ül·: Pilar. ~el-:: L'11viú L'.1 infonnc que apan--:ce en el hre. lo~ rcsu11adns de la 1.;valua<.:i<)n .

CUADRO 12

INFORME PSICOLÓGICO

'.'Jun1hre: Ptlar
Scxu: ~1uje 1· J::dnd: 60 u1lL1"'
Ni,·el tle estudiós: F.studio~ ~ccundario:- con1plí.·1<1~.
Rcnli~ióu: A p..::t1ciü11 d(: ),,u úuuHia.
Fet:has dt' exploración: 5. (·2 y 19 <:,.: f~hrc1\1 d\! 2()0.:..

Rc-..ilizado por: l{i\1


Colegiado nÚnlero: 7.897

l)('111andn y obj<"th:us:

Pilar acude: a <:onsull.:, aco1npañada de su hcrrn:11\a po1l.¡ue presenta dCricil prog,e~ivo de 1nen1oria
desde hace dos años. Munific~ta preocup;.1ci6n por conocer su est-adu cu¡;.,nill vo y por un posihlc
1ratarnienlQ. El problc1na con1il.!n1.a. según nos cuenta el allegado. h1t,·...: aprox in1ad..1cucn1e dos ~111\1'-,
':f des<!e ese n101ne!nlo la )lij1..·h.) ~ntpezó ;1 r~ncr fallos p1·ugresivos d<.· 11>..:moria. l'a:ubjos de p,:;rso 4

na11dad. de e~laJo de ~Ílli1,10 y dos episodios de dcso.-icntación.


Los objetivo." dt· \!Sta cvulua<:ión se centr.u·án en una priincra d.(;.SCrip<.·j(ut d~I probh.:n1a que $irva
para prl!oisar lo:-. crit~rio~ necesarios para hacer un diagnósrico y proponer vn 1ra1arnicnto.

D<.1tos biog,ráfi..:o~
Nació en Mact.-id. doodc ha vivido ha~t.l In ociu.:ilidad. f:.S la ml!oof de ir..:!- lle rn1ano:- (un hcnnanú
y tiLH• hérn1ana). Viuda d,·.sdc los 40 añu,. a parti( de cnltWlccs ha trabajado lh:\'audu un e~tao<.'\.l,
tu~livldad que en lo act1.:t1lh~;i.d no rcali1;, (lOf ?10 CO(;Onl.-ar~c capa("ilad:, ['U\l'a ello. Su ,. jda $-(J(;i.tl h ;:i
~ido n1uy a.;dva;:: inc:lus.u ¡11ín hoy lo e,,;, ~a qut• tiene n1uc~as y n1uy buena, amiga,; a )a...: que ve
ínacoentcmcott! y con ):.s q tJC realiza ac1ividades y cnln!reni,nicruo;'o. Adc,ri;.l~ dl' su~ amigas, 1a11'l·
bh:n re<.·ibc un irnportantc apoyo de sus htnnanos y s.obñnos.

l'oudu('ta dur~uue. lu tx.11lora('i1h1


Aunque la c lien1e ht1 sido t:olaboradora dur.1nle lodo el proc-:so d e evaluaciót). ha h;.1bido tJ)omc:.·,, ..
los en los que s.:: ha 1nostt ndo ausente y Jt! ha costHdO vOl\'Cr :t la l>.311&K·ióo. A,tj111i:,,no. ha HHHÜ·
fc.o;;tado cansancio duranlc la reali1.01Ci6n dL' algunos 1cs<s.
So o:-pcclo fí:,.ic<, ~s rnuy as,-.,ctable. aullquc. su allcga<.h.) 1,~ infonnado L1e dcsinlCtl:s por su arrc-glo j
pe~ onal.
372 I Evalllación psicológica

~ ROJ2 (con!inuación)

Técnicas y pro('edin1íi::nt05
En1n:,1ist.ils sujc10 y aUcg.~1do.
Cuestion•no del in(o(matlor ([Q<.:ODE) [:Vlnrnks. 1~95;.
Mini111e11tal State Exa111i11ation (MMS6) (l'obtcin. 1975¡.
Rivcnncad B..~1tav1our~J Mc:nlDI")' Test {\Vibon. 1985).
\V .4. lS -1l L \Vccb,lcr ,..\dnl1 f n1cllig~nce Scti]c-Third Edili1,11, l 9<r.:. 1\.<lapo11:ión Esp~~iiol :l '(l;,.,_,,
1999.
,.\ 'v'L1·. p.;,,(L'nt:i~t) <ll'. :'l(Ht;HJi;,.a,ic tT~:-.t <h:I BEP.4.l): 8;1h:ría <l...: livn)ua,.:il)n d...:I P.:.)11.~nri.tl J e
,'\p1 e11di1.~j..:: en fk;n:..:-ncias. rerna11dez-8.Jl11!!.ll!TQ:-. t:-1 ;11.. ~00.1).
Test dd reloj: Good~lass et al.. 1972.
(;l•ri:JHi..: 1)C'pr..:~iú,l Scr~1::uin~ Sc:11<.~ (GOS): Yl.'Snvagc et ;ti.. l 9l{.~.
- 1; .."·~)l~, JL· fl,,rct11:l (.i..::li•:id.idi,;.,; dl' 1~, v)(l;t ditlri~ bttsicas).
F'. '-1.; al;,1de l.a,v1on (a<.·ti vi<lncles de l:i vida diaria i1lst,unle11(:iles).
('ril.:rins <.h.: <lia~1:<.':-.ti..::o Jif...·n.:nt '.,1t toln: J..:;>C\!:.Í<;n (p$Cu<l,~c.lt.::n...:ncia) y d<.·ml'nl·i;,: rastn, y
J)ono . 200'.!.
Cli11i<:al \),:mentía Ru1i11.e (CDR) (Hug)ll'> et aL 1982).

Resultados tuaoliU'lti>O< (¡>rucba a pru<ha)


c·,u,.~1irntarü1 ti~/ inf1,r111atlor: L.a punlunt'Í<'n o~lcni<la c.n la ,•ersión rtducid.t del cut..·stionario del
infouoado( h,1 sido d::. 70/85 . .lista puntuaci(>n oo~ llM.hco.1 QlH' Pilar ha ('n,peor..ido en los dic-1. ú1li-
n1os años rnu,:ho y prfncip.1lmcnte en a:-.pecto:-. como: 1ecordar co~as sucedidas e n los últin1os 1ne-
::i.c~ . 1J1,u1tt1lC1 una (únvcr~aciún siu (~lvidar 11'1 tJUc! di ju poco~ 1ninu10:; an1e-s. :;ab<!r lUlnde se cn-
C\h:ntran la~ t.'<>:o.a.,, aprend er a n1ancjar aparatos nuevo$. seguir una hisloria en un libro. cinc, radio.
1clevi~ióo. tur11ar d0l; i:-.ione:t.. ;1uutcjar' asuncos íinoncieros. n~aHl'jar di11cru par:1 la ~t)1upr.1. ·rlHHbil.:n
infornta de qc,~ su jnc..:lig.encia ha cu1pcorado ,nui.:ho en lo:-. ,:inco úhin1n!. fjñn!..

Ftou·io1u1111il!1tltJ cog11itiv,,:

=
24. J-;.,10. punlua..:ión está dos p1H110:-. por <lch.ijo d..:I fu,1..:iona1nicn10 cogniuvo coo,iclera-
.:\/¡\4St·:
do ,;onnal para el ni ..·cl de. ,"dul'.acjú,, .Je! i:>ujctu.

Rivcrmcac.J ~ 6. L.t puntu<1ci<>n de 6 1 puoto~ i.:fl i.:l Rivl!nncad (lcl-it ..:on<luctuu( ÜL' n1crnnri~) nos
fon11a <l..: qut la cliente cj~oc u1l dcle1ioro 1l1t)(IC~do de 1nc-1noria.
,n~
/\ Vl.1~(prt·) = 3..~ VJ .T po~t = 4 , :\ v ·L T <lifcn~to;: O. R~~ul~atlo~ n1uy ~imiJ:1rc~ a lo~ obtt:nidof.
po, pt'..r:.-.n11~." diugnnstic:;..idl\!o, d4..!' d..:rn(:f)(.'ia r-1.:' ve. Sohri~ tn<.to. eJ hecho de que 1:i sujc-10 oo .se ,u·1J(-
th1r.i. (k~ ni nguna palabra en ~1 AVLTdifcrido <li~íln1ina rnuy bien a las persona:,. ~on dct~rioro
cc,(~uitivú <h" HtJuclla~ que s.irHplcan...·utc ti1.<>J).:'ll í;:iJlo~ de n,~cuvria :.1.~1..'!t··i:,do~ a la .:dª<.I.

C:W:
= ()~ T'E:.: 6 .
,'\1-:11<:il)n: l)íg ito~ (\V,\TS- HJ .1. Pf>
Test de v<Kohulariv tlc WAIS-111: PD = 8: PE = 8.
Evaluación del dP.tcrioro cognilNO / 373

.----------------,.----~- - --- ---- ---- -- rc-u AORO 121


1 {r.0111t'11uari611)

Test de wnopcx:1;sión del WAIS-11 1: PD = S: PE ~ 8.


Suln:J de puntuacionc., c~l:tr..:s: 6 + 8 + 8 = 22: punluaciün proporcionada a seis pruebas= 44.
CIV = 81. El CíV C$lá ~ mis d~ una desviación liµj ¡;a por J ebu.io de lo nonnal para la.~ pcrwuas
de su edad )' n(v~I di: cducnción.

CIM:
Tc<i de Cobos dol \VAIS: P[) = l 2; PE = 9.
Test de Ro11;pccabc,.is: PD = J 3; PE= 9.
Sunu1 de punluacioocs c:i.cal:1res: 9 + 9 = 1S: pu11tu:ici<")n pfú pon.:ionadil a cio,o pn1c.bas ~ 45.
ClM ~ 9 1.

CJT:
Su,na di! po,11uaclonl"'-$ escalares verbulcs y nlaniµulullvas: 45 + 47 == 92,
ClT = S6. Su CIT tan1hiLt n c~tá por debajn ele~ de~viación 1íp\...,,1 d<: k• ll\>rmal pn.r:l :,:.u edn<l y ni -
'-Cl <le e.:.h1..:acióo.

P,·a;rtr r,>nst1·1u·tiva:
=
l .a poncurici_,Sn «.:111.·I ·rc!\t del 1\~loj (PC> 5) pru<:b" que u1jd, µ,·"'~ ias cv11~h1J<'tiva.~ y h:1bilid:ui~'s
vi:,,onlOtnra:-. indic.:i '-j,UC. Pilur i:s1á por dch:1jo de la puntuación qu..! lin111a l..1 nonn11Jid.i<l. y:1 ~1uc
CII C~lf! t~l la pUUIU.tl·ión ,náxinl3 es dl' 9 y$(' CHll):<;idc:ra (JUt' i,.' I punto t.li; i.:Ol'tt PJHl dl'H.'Cl<lr po-
, lh li:s de,aencias es nlcoor ,h.. ii.

G[>S: 9. Puntuació n que indica que la suj1.'H>no prc:--1.·uta dcpresifln. ya <JU1.' "'-'gtín e:-.1:1 é:xcal:1 una
p1111tu;1,.;i011 1.!nlre O y<) <e considL~ra deotro de la nv11n~1lidcl<i.

Aclivitlad d,· la Vida l)iarla (AVl)J. l ns1rt11t1f!llt(l/('.,:


l (a ohlc11i<lo un 4/X ('fl e l TC~l (i(' L:-iwton :..obre a~·uvjtJ;uJ..:.;$ <lL·. l:1 vic.la <lii:1.ria in~1ru1HL'nlalt '>. Bá-
~icaJ!lC1Hc. la infúrrnac:ión q ut: hc!nO~ rL~n~ jdo H1d1ca qu..: l<t ,nj1.·10 tic-11,· d>fícuh:1dc:.. a la hon1 de
preparar <.:ornic.Jos, no C$ rc~pon~able res.pecto a , u ntcdk·::i.ciún. uc.'(.·c:-ita ir ~ro111paiiad:.1p:.iru r..::n·
lilar cualquier <.:01npra y no c.s c.apaz. de rr1a11cj ru- ~us aso oto:.. :.'(()11ún1ico~. :\ú tiene pn·ú;·l..!ll\.1S (lan,
utili1..:lr n1cd)o~ de lransportc. l~1var la ropa. coidar ht ca,a '> u1ili1.t1r el h;l~{ono.

AcsivhÜlfl d~ lc1 Vida J)iaria (AV() I. &í,'.icoi:


(ndkc ele BarChl:il (vl:a:-..: apéndic1.·j.
PO= 100,'JOO. lndira qu~ PHar flt'l tiene nn1gúu prt1blc1oa a )a 111.!1·;1 de rL:(1\i;,:lr ii\:tivict,!dC$ di.! la
vida di;u·ta b.i51c-ª-"·

Se c u1nplcn los criterio~ del cs1ado I e.Je h1 CDR. }' J qu.: (·I dctc:rion, cognitivo del !-ujc1<> rcpcr-
<.: utc en su vjda diarja d(' forn1~ ttVI! ti,·1perdido ;.. u iniJcpendeuc.·i.1 para la ~ ;11iza~i011 Lle olglln.ts
acth•idadcs que an1c:,; rcalizaba.1~1010 eni ~u vjda labora) -.:'OU"lü sc!Ci:ll.
374 ; Eveiuación psicológica

Cl,AB RU 12
( ti}nfintt(u 'ió11)

-·Integración
1
- - ----
de r<.~ultado.s
L..a evalu3ción del ~ujeto se ha c.t.'tllrado en la ..:xph\ración d~ !>u funcionamil.'nto co~ni rivo cotnn
<eq\11:rí:t Jr, d..:fnanda. Trtnlú e l sujelO c,:f11no el alh.!ga<.lo b.an 1110:.-lr.u.lo ('n hl cn irt·,:i_i;Hl '!>..U pn;c..:upa-
ción por los progn:~ivo!. fallos de 1nc1nc,dai que l1an 111='"... ~(lo al ~ujch1 ;,1 ah:iodon;u¡ su tr:1haj<• y a in-
trodu',,'.ir un,l cuidad1.1ra C•l su ca:s,1 porque ya no cs1:i segura d~ vo<lt·r vivir ind<.·pc n<lil·r1tt111<.·11tt. 1\
partir de ahí hcn,os procl.'d ido a delin1i1ar el rrohl.;1na y co,mbofaf la hipót<..:ds relahva a l pJoba-
bJc dcterlon.1. adc1nil., de cxanlinar otros; 3$pctto:,. n.:lacionado~ tOn'\O la~ ca1)a..:i<ladts funcionales
básicas e. i11s1run1c:n1alcs que soc:len c~l ar afec1i'idas cuando exi:,;1c dc.t.e ,ioro. ,\~in'1isl'no. se ha pro-
ce<l id1J a l.!valoar unu rJOsible d~prc"16n en Ju suj1.·lo, ya que clla1nlisrna y "º ¡lllcgado inforcnarun
de c.:Jn)bios neg;Ui\'OS: en su cstudo Je áninlo.
Tcnic11do en cuenta tod!t la infonlHt..:ián recogid;.J. uuuo i.:n )~1 cnln:vis;ta t·on i;J ~ujeto y allcgndo eo1110
la aportada P'")í las prucha~ aplicadas, ~e confinna la hipótesi~ d..- de:1-:á\)l'O COf!llil ivo c.-1..11npa1ihle co11
u1n1 d.:rncneia en fa:,;c leve (COR 1). )'a que rcpcr<:ulC tn su vida diaria de fono.1 qu~ ha p:.rdidu ~u
independencia pa,a la rc.a liiación de alguna~ 01.!lividadcs que antes re.aJi1.a.ba, tanto en su vida labo-
1·:11<:Orno .-.oci::il. A.dc1n~is. s'-: ha <ll!i-l'.artado lt, d('prusi(ln <:<nno (.·ausantt..· del dc1e.rioru.

<:onchL,ioncs y rccon1enda<:ion,'.$
Apart:'-=C uo 1.k·lcri(ln,, cogni1ivo conlptllibl\! C(ln una dcnu:nt:ia 1.:n "ª"'-' Jc v1.· (C'DR l l. '-=Vll un;,1 evo-
lución dC" aproxi1nada1nen1~ dos años.
Se re'-'c.,1nienda qu~ acuda a un neurólogo parJ que prc)l::cd;~ a n.:ali1ur prut:lxl!- hion,tdicas espccí·
ficas que de tennin.t::n l:•s á.ceas ccrcbr.-lc~ at'cc1n.das. a),i con10 el Lir,o de dc::.n~ ncin.. y de- csla fonna
procc:dera rc._;orncndur a Pi1n.rcl tttHanl.\cntQ fannacoJdgi(.'ó corre..,p<!n<li~;1l..:. En fun<:idn del cliag.
nósico médico. ~e a...:onscja qu~ acuda :'l un centro espccir,,i1ado donde p,1cda n::ali~:1.- un pr0~;r..i-
1na <lt· p~icoc~ti1nulación y un trJtan1i~11to cuoductu::i[ que lt: pcnnitan ._;on¡pcns:1r sus défi..:it y op-
tin-1i;,nr sus capacitlz.des ;uio preservadas.
Evaluación del deterioro cognitivo / 375

CONCLUSIONES

A. lo largo d~ este ,:apítuln se ha presentado la C\,.(l- Dado 4ue el Je1i.::rioro cognlli vo es presumible
luación de1 fun.:ionan1'cnto co~nitivo de un sujclo. Se tenga una hase neurobiológica. 5e 1\'con1icnda la \ i- 1

han dc~ri10 las cualro fase~ dd proceso descriptivo de :o.ita a un ncurdlogo que pn)tc-cla a realizar un diag -
ev~1 luaclóo p$i.:0 rógita 411e !-le han llevadü a caho ~L· · núsltco ,:linico (u1ili z(.lnclo prueb;i~ c sp(·L·ificas dr
gún Ja demanda pr~sentada: primera recogida de infor- n1.~uroi1nagen. ana)Í1 i,:u. etc.) que <lth:nn ine la~ ,ire-
mación. formu lación d e hipótesis y deducció n de as af ec.llldas por un proceso pot~ncialtnente <lemc.n -
c1l!u1ci,ldo.., vcrificahlcs. conlrJ s1~-,ci()n t juf()c'nle. ..::ial, así cocno. en~\\ caso. el cipo ele <k:tuen,:.ia cxi!-.-
f'l rcsullado de es1e proces o ha sido h, t.lcterr11i11a- lcute y, t''n función de en ludo el lo, rccornicnde c.~. 1
d611 ,lel ~s1ado cogniti ,•o de.l sujem. Asimismo, ~-e ha tnHa1niento fannacológ.ico necesario. a~i conto una
re:,liiad<> un diagnóslico diferencial, en el que se ha rtllC\'a re1nisi()11 al psicólogo para. en el ca:,;.o d~ que
l.)XCJoido In cl'1,;~>rcsió;1 1.:c1n10 ;>olcncia) hase. de dicho se c0n:,;.idc.re per1i11en1e. pn.ic.:cder a OlfO~ lrat<ll1)ien·
d~tcJio ro. tos c.:ompor1umcntaJcs.

Bl0UOGRAFÍA BÁSICA

Fcmfü1dez..Ball<>tt~. R. e Íñiguez, J. (2004): l:v'1 1uación Rib<.·nt. J. ~-1. y Gil. P. (din;.). 1:uncuJu 11t(.'1J.'a! y cnV(' /CCI ·
d~J <1c-1crit.1ro cognHivo en la vejez. En ~·I V. del l:\:ini1 ,nieruo. A·la.Ofid~ t ·:diton..·::. Ñl~di,:o~.
i dir.). E,•<tbu1.c-ióH psicológica a tlij'erenre.)· cr11lfc•x!o.,·
aplicados, Madrid: UNEO.

REFERENCIAS B10LIOGRÁFICAS

(;1:-1:-(' Dún<) .... l al. (2002). l)t1n(;11;:1a-. 1ipo ,:\l:rhciu1L·r. <Joo<lg l r1s,;,. O.y Kap,an . E. ( l 1)73). /Jo~.·cu, di<J.~nosic
{i:r1os Clin/cns. 2 (2J) ll¡>hflsia ,·.nuuiuraio,t. Fi!;,1de,fia: Lea y F..:bigcr.
OSM IV( 1995). Ma11ual ,tiagnósri<:o .Y e.<1adí.,11clJ de !us fü,ghcs. C. P.. 13erg. L.. DJn~ige.r. W. L ~l. (1987.:. /\ ,·i
1rrtsltJfll<>.t ,nenia/e.\', pp. 722-7 24. Bar<:clona: ~1a~s,1:1. " C"-' 1.·li11ical :-c::i'.:! Í(W !>.l~pjng (lf <1..-·n:cn1i:1. R. .l.
Ftnlándrz·Ballc1-tcros. R.. Za.n)arn'in, ~t D.. Tárraga. L.. P.\ycftia1rr. l./0. 566-572.
Moyo. R. e lií igue'l., J. (2003). Cognitive Plosticity in K..tr,. S., for<I~ A .. i\lh):-ko,vil/., R. \V. e t til. (19ó3). ~ ludie~
hcalthy, Mi ld Co¡¡ouivc lmpairment (MC'IJ subj,·Cl, of illu..::s:ói in lh.:. agl.!d, 'fht.· indtx 0f ,\DL~ A ~l;11!<lari -
a;1d 1\lt hein1t·1· di~ca.>ic p3tícnl ~·. A rc:,¡ca., ~11 Proji:ct in :r.t!t.l 1nCa$ú 1~ of biúlt)gical and p~}'1.:hr,~o.:ial func1ivn.
Spai n. E11rop.t111 P.,ychologis1. 8 (3). 148-159. )AMI\. /85. 914-919.
Flicker. C., Fe,,-is. S. H. y Resiberg, O. ( 199 l l. Mil<l co~- J(a111tH111. ~. ( 1976 ). l 'hc PfC'.' '!.~lcncc and 1:udig na111:y of
nl1ive in1pairn1én!c in ;he t~ldi:.rl)': pn:•d1ctc>J~ ofi d..: J ,'\!1.l:..:i,n,•r':- d i!>.(.'a-...·: 11;n;ijor kilk•r. ,.\,·:·h..,V,tu ro.•. JJ,
mcutia. Neuro/ogy, 4 1. 1006- l (N)9. 299-30~.
Fol,tein. M. F.. Fo,tcin. S. E. y McHusg. P. R. (1975). J:-~1~11:s. R. y Kt"nnic. /\1. ( 197.'). TheSct Tc1-1 :l:,.an aid to
~1inj.;'(J1!1Hal Sl~h!. ;-\ piactical fl1c1hod t\~r l!r,:uHn1;. (ht.: lhC dct-.:,:1ion of J1:111<:n11ti 'º
f1ld P('iJpl~. llr', J. l'V)'. ,
cognitive ~tate or p.lticnt$ for th<: clinici;1n. J. J2J.
l',_vhia1r. Res.. /2, 189- 198. l.a,x.,100. ;\'\. I>. 'Y 8n.x.1y, C. M. (J(J(,9). Asscssrn..:-111 ()f ol·
Goodglass, H. y Kaplao, F,. (1972). Suplcmenlaf)' l:in - dcr pt:oplc: :,.,::lí-n1a1n1ailüng_;11:d i11s1:u1:,.:111ál J.\.'tivi -
gu:igc test E.r, T/Je ll.ss<"sSn1e,1t <~( /\plu.,sia and R'<"la!r'd ~·,es of <lally livir,~. Ge,·onto!,:x.:s,'. !J. 170-1.Sú.
Disorders. FilodelÍlá: Lea y Fcbigcr. 1.~·vy. R. (1 994). 1\ging~a:-sociatcJ .:-ognitivt dccli n...·.
376 I Evaluaci611 pslcológicJJ

\Vorking l') tly <,f the l11ti.Trli1iional P:-ychogériacric .:\.,;. and A),..ht'i:n-:r' s <li~t:'.JM". l)<1JJc.·111iC1. ,Vr·:o·o lr,:,:y CU·
1

~o~i ~HilJn ln ,t.:ollahora1ion \vi1h lhl! \Vo rld Hcalth Or- uit..,. IS. 759-:-iOS.
ganl1.alion. ha. P.iy<·hogc1rüu,·. 6. ú]~68. Pfdffcr. E. e! al. ( J975). A Short-f'oo(abk :Vknt:,I State
Lobo . A., E,e4u~ffa, J., (;()m-cL, F. R .. Sahi, J. ~1. y Sl".\';1. ()ue,ti(lnnr1ire fr1f the a::,scs, nh!Jlt of or~anic hrJJn defi-
A . ( )979). El lvfini E:<;;1inen (:ognoscilivo. Uo c~s, l'(~n- cit in cldcrly p.ui...:nrs. J. Ant, (;('r·icar. Sor., 23. 4JJ-441 .
..:.illo y pr::1t·lico para detectar al 1eracione-s intt!1e<·tualt'S Reisberg. R.• FerTi~. S. H .• de l..<:C"in. 1\·1. l. }' (~rc:ok. T.
e1l pacie:nle:i 1n6.l.li..:os. A<·tas Lll,\'O·Esp. 1\'<·urol. P.)i· ( l 9~2). Thc global dt!lt~rior.t11',r1 , cale for O\SCS..'-1nc111
1/l<Í(lff. 7. 189-202. <)Í pfirna,y d._.gcne rativc dc n1.:11ti:1. A111. J. P~Ychialf)'.
Vlcl11or1,..:y. ,..·. T., y Uafthcl. D. \V. ( 19(•5>-. Fnnctiou~I cv~1~ ./.19. 1]]6- 1139.
Juation: Thc llar<hd ii,<lcx. Md. Suit, Mr:I. ./., / 4. 61-.5. Roth e t al. ( t 9S8 ). Ctnnd,·x: 1lu• (·a,nb,·i dit: exr1111inatiQ1t
'.\·1nralcs. t ~1.. (joi,1.~lcr.-~'l<.>ntaJv<.,, J. l.. Bcn:11.:ju. F. y .for ,nental ,Usorders for 1he ('id(·t'IJ. C';,unhtidge: Cwu-
fJ..:J Ser._T. (1995). Thc ... crec ning of tnild <le1nen 1ia h,~dge L~o ivcr:-.ity Pres,.
\\-'ith u sl1ortC'nc<l .Spa11ish \'l~1si,,n of thc Jnfurrn~Hll Salg;,do, A. y Gumén, F. (19861 Gcmtría. c,pccialidad
quci,1io nn;1ire 0111.:ogni1iv~ tlc<:li1\~ 11) 1he cld,::fly. Alr.. ,n..:diL'íl. F.n A. Sa.lgado, F. (iuillC,1 )' J. J)ínz: T,·r,.
l)i.,;. A ,·.$. Di.w1rdcr5 9. : 05-1 l l . u,du ele <.lcria1rlá y t,sislc.•or ia g<.>riti1r i<'a, Uarc~Juna:
Ñlnnin,cr, J. A. y Schun1an~ L. ?,.,t. C; 9!) 1j. the t,¡:i:icnúo- Salvat.
lo,1!y r~{l)<'Jnentia. "'"u1:va York: Oxl(lnJ Univt~t5ity frcss. \\'cC'h}I.;;. O. A. : 1997). \Vc·c.·h,·'4:r Adu/1 lutelii~c·,u·<' Sc<1·
j\,Jo~:-.. Wt. A. )' ,\ lh.:n, ~·J. ( J<Jt)2). :V,·.·utop., y,·hofoJ.!y ,~(.A.l'l- fe•. Tlri :·d t.d.,..rfrnt ( ',\11\ IS -111,'. i\:)apta..:i<.)1l E~paitola.
hei,n<· r·.,. dis'!tt.f f!. l·:u R. F. \Vhii..: (.;d. J: ( .'li ,úcaf TF,A, 1999.
Syndro1n~·s iu ,.\,lu/1 ;Vr•ru·opsyi.•l1<JIO~y. The l·'ructllio- \Vechslcr. lf). 1\. ( 19~ 7). \V.,cl::d,·r ;\ft•111ot'Y ScHlr-Rt·~·ü~tf
ncr.'\ 1./audbook, pp. )0.5-343, An1stcr<lan1: Els~ivcr. 11uu1u,ll. San Antonio: f>:..y,:holo~i(;1I Cnrp.. ,rruion.
PJ:-.Cl1:.JI.L. F.. Sa nro~. s.. rernándcz, 1'., c:a::i.:»dcvall. ºl'"., \Vilsúrl, R., (."ru::kharn. J. y H:'ld<k:lc:v. 1\ . ( 19~5-). Tht Ri.
Hí,", (.', y L Ó~I('/..., E. (2001 ). l)c.~ier ioro ('(}s,,irivo y dt!- ·11cnnet1d Bl•l¡ov/l)ural J'frrnory. ·rcst :\·tanual llury St.
1nr111·i(J. Pur',Í11u,11't>.t c/,'ni(·o.t. En J. M. ~1íll'I íricz L:1gc Ed1nunds: ihanic'\ \ fall.ey Ti:s1 ( ·on1p.-~ny.
'j ,..\. R<"1hi..~... Bayl)n (cds.): ttl:}1ein1t:r 2001: Tt,uría y vc,..;.1v;i~l·. J.,\ .. Brink . T. l... Ros1.'. ·r. L.. l.tHH, o. )'
Prticli.tYt. e\-fild fid: ,\1,1la ~1édica. 1h1aog. \;. ( 1983). Adcy 1\·1 U. t..,:i1\.~f VO: t.>i;,·o:IPp1n~n1
f->1:n,, <.:.i..;;u>o, a. J. ( 199()). Progr,11,ra /Juegrl1d~, di• E.t¡,lo~ .:1n<.J vulid~ttion of a gcriatric dcprcssioo $Crecni11g :-<::l-
ración :Vl.' '"··,¡,.~i<'olú¿th~a. Tt!.;l 8arceJona: Massoo. le! A p(C~imii1n:·y rcp0n. J o urnol <>f f:;ychiq1ri<· Rr··
Pt l«'!~cn. R.<.:. (2000). 1\g1ng. i\tild Cll~nitivc in1pairntL":'ll ,\·ettrclt. I / . J7 :19.

e I d!dnnet r i ~
Cvalvación del nete,óoro cogn;/ivo i 377

ANEXO

l:.w:a!a tht D,•presilJn Geridtric(l (CDSj íYl',\'(l\~aue. Brink. Lu,n. 1/eerse,ua. 1\de y Rose. /982.1

.'t. ..:.,,11lnu;u.:ióo le v,uoos l:I rcuiiT..:11 uno serie de pr~gun1a., :..Obl'c ..:,)n'.1..l l1l: h.i i.~olido u:-h.·d la }..:1nana p,L,ada.

Sí No
t. ¿Se hl encontfádo u!:.lcd h:lsícalncn(c :,:Jlh:fecho con &u vida !
2. , Mn ab;Htdooado 1nut;has de sus ru.:tividadcs e irut rt)cS'!
J . ;J-ln $('1)1ido que su ,•i<!;:1 cSLÓ v:t1.:i;(!
4. ~S-.- hil ;1h11r: ido u:-.1...·<l a n1cnud v?
5. ¿S..· h :.t 1;n1·0 111n1dn o p1ilniM;'l $Obn· e! folnru?

1. ¡.H~ ~::.Indo e.J e t>u..:n humor la 1nayor t>-trlc <.k·l 1i,:rnpo?


S.. cfla tenido n1i«'lo d.: qui: k fuera a ()l.;urrir .1lgo JJ!l~o·!
9. e.Se h.:a ~ n1ido fcli1. h, 1naJor pa11c d..:t lit.:1npo'! ......... ......... .... ..
Lú. (,S.: ha .sentid\> abaA<lonado o dcsa,nparado n m..:,1u<lo'?
, 1. ¡,lia c:-.iado a 1ner,uCo desvf:lado 'i ncrviC"l:r.o? ..... .
12. {,Hn p,-.!fl·rich) c¡u.:.d;.trsc en e~'°ª m:ís. qut' :r.~lif y h,i..·cr <.'O:.~~ no,:•.•;,-:.·.'
1J. ¡,Se ha prt-oétlptido fr,;!cucn1crncnte pt)f el f u~nto'!

)h. .¿S<: hn :,,.cnli<lo :~ 1ncnuito d..:~anin1~do y (rish.•':'


17. ;.Se ha s<.:n1íd1.1 11:..ted iruí1H? ,,.. ........ .
IS. ¡.&: hil fircoc up.:ldo pOr cosas del p;-1s.,ut,).> ...... ..
19. ¿Le hu p~ri.,""C-ido que l.:t v1::la e:,, emoci~~n:1·11c'! ...... ................... ..................... .
2C. ,:,J~a encOnlrado duro crnpc13r nuevo$ proycch'~·! ..... ........ .... ............... .
2L ¿S< ha $Cn1ldo u:,;tcd lleno dt ~nergja'? .
22. ¿('n.:c que :-u si1ll<lCióo l!S dc'i<:!1>erada'?
23. ¿l la pensado que JUUchas pcr<;01H1::; ~ ::ncucr.tr:111 ..::n n1~júf !-Uuaciñn qu.: t1,t...•t.r.' .
::!4. ,.Se ha p~ ur,a.do, r,ecu~ntemcnlc. por <:ú:i-á.s ~i11 i1np('l11;:1•,ci:,'.> .
25. ¡Jl:1 s'itllliclo. fnxuc nlCll)Cnlc, !!:IO:is de- llorar? .
26 ¿H:1 tenido p1'<..'-blcnta.s p.sra con,...-c111rúJ"-t:'
27. ;.Se b~1 enco111rcu.l o <1li:.grc al lc\'an1~arSe pOT ta rr1i1iut11;,? ... ...
2S. ¿H<• p!'l.:fCfl\L\1 é.,.UfJr r<;t111iont-, soci.11,·s? .
29. ¿ Ha sido f~i l p.1r.l 1.1 :-.t~d t()n1;,r dcci~iu1:c:•·.:'!
JO. ¡,llo scn1jdo que su nk:111c ha ..:sládO !:in ,.:lar:? c<,1010 ~n:,:s? .
378 i !::valunció1J psicol6gicn

Cuttsli()1.•tu·i o ,/el h~(oruu,dor para el /),:1_:J;ve Co¡.u1i1ivo en la \!,) ..":~ {J, rfiir11u 11,1 Q1u:s1ion11uire ou
Cognitii:r i11 J/1(' F,/derly. IQOCE. ada¡!lado por M1m,1<,s el ul.. 199.)j

Nombre del patf(!ntc:

Etlad: ......... ... Ti~mpo d.: evolución: ......................... .


·-.-.•-.•-.•-..-.•-•.-..-••-..-. -...-ñ-o-,- d-,-. -c-:-oo_l_¡o_ri-,-, -c.-ió_n_:-.-. •-•.-. .-••-..-..-•. -1
Jnforn>ador: ............. .... ...... ,.............. .. Rcl:Jc.ón con el paciente; ........ .... ................................ Edad .......... ..

·r ra1e. de recordar cón,o <'fa :,;u famihar hace diez años y oon,párelo co,, su ~iluación actual. S-cf1all!
I<.:" c;¡unbi<.n,· que h;, ub-:,·~·,,;n.lo e n é) pílra <.·. ai.kt 111la dt· k1,. . : l->ir.·,1i.:n1L'.S 1:0:,;,~1,....;;

Pv11l1J~i,.:i6n: H;;1 ln.;ju raJQ null'ho , .......... .


Tia mcjo nulo pot:o . 2
.-\pena~ hil {'1Jn1biado 3
H.a cn1pcnr;tdo un poco . 4
1"1a Cfllpt.:Ofa<lo lllUL' hO .. • 5
Pun l'uoción
t Reconocer l:i::. e.iras de 1a., persona,: nu\, allegadus
')... RcconJ;,r no1nbres de las pcrbnnn.s nnis allcgada.'i (J)Qfl~ntl!s. an1igos)*
3. Rocordar 1a~ c~1$af. de c.~as p.:n.ooas. (dónde o de (lU~ vivtn, -su Ctf1oplcai1Q8~ c1c. }
4 R<x:ordar cosa.s ~uctdidas en lo" último~ 1ncs.c.-;. (nolici:,$. so<:e'-0~ fainiliarc~)·
,5. R~ordar Jo que )O háhló en utu\ co11vcn.ncjün 01;i1Hcuida unos dhlS aote.., •
ó. f\.l;1ntcncr una c(.n1v...:rs:i.ción i,;in olvidar lo que dijo J)lX'.Ol) uúnulos anll>s. sin detcnene en ntcdio
de:: 1J1H1 ~-~ts.C o :..in (1lvidtff lo (Jl.h ~ qutd;:1 dc..:i r•
7. Recordar su 1•ropia din.'<'ción o S,u núrncro de tc1ét'ono
~. Rc..:or,:J;1r l;) fecha c•l que vi,.c •
9. Conocer e l silil) de los annatios d..: su c(ha y dt)nde M;: gu3fd:i.n kt$ cos as 1
lú. Saber d,Sn<lc :;..: c.·11c.'. vt.:nlrJ una ('o.:;a que ~e dej ó C.;scoloc,,da"
11. Ac!,1ptarse a l:t situ:'lci(>n cuaüdo lt.t ru1ina diaña st: ve ;)he-roda (visita.,;, cclc;bflcio1,<:-s. etc.)
· ": )1~n..:jar los ~tp:tratl'.I'- de )a cai>.;.1 (tclJfonc1, C.'.OCbc, lavadora. rr.J.qu)na dt· :tf.:.·it,ir)
13. Apl'c11tJer a n,aocjtu· uo npatato nuc,•o (lavj'don1. tncatli~cos. seca.tora. coche)•
1~. R~cordt\r l.i!i <C">:IIJ.$ sucl:'J1<lJ.$ r...:.ci.e11t.:1ni:ntc•
1S. Aprcod.:r cosa_,. nu,:vas en fti: Mral•
l 6. RccorJ~r rosa~ que \X-Urfieron o que :ip:-~1Jd16 cu.tn<lo cm j (lvl!u
l 7. Co,npt<~nder el s)gni ii c::a<lo de ¡,.1lobr.i... Jloco c<.1rricn1cs (prensa. r,·levi~i6n, etc.)'
l 8. Entender ar1 í<:uJOl de per1(ldi.:cl$ o rc,-i.::las. en l.:i::. que e~tá i1~h:rcoi;a do*
19. Seguir una h.istori.1en ur, libro. -.:1 cin1.;. la radio o la t...:lcvisión•
·::::.(1. Rcd.lc1n.- c:11·1al:t a p:1tic111f!..-. o í'111tigos ó c:Jrtas de n..:g<:~ios
f'.. I. R<:t'ordar per,;ona~ y hecho~ hi~tóricos (&u..:rras. lídcn:s, cambios polític:os)
22. TlJ11)ar decj siont."S ('11 C:\u.!,;I iOn('S co11<.11a.na:-. {clc~ir vcs1 ido o c.·01nida) o de 1h;\it lra.;c~nd.:~ncj;i,,;
(v3cacio1lt:s. itt\'er:.ione.~. con1p.ro. etc.) 4
2~. ~,1ancj<Jr a'-0111(>" JiJJ:tnci.:.:ro,) (peu$i(u1, bt1.11~0. i n>puc,.tos.. r..:.11tn,., ele.)*
14. M:u1cjar el diocro p.rra la ..:ani.pra (pl'c<:iCl'i, cantid~dcs. c.an1bio)
~5. Rl'.súJver prol;lcn10.i; aril.loéti,·os: ~0Li1timHl\ {üi.:1n¡,o. cnntidadc,;, dist.1ncü1~)*
26. ¡,C'tec que su intchgeocia h~ c.•.ambiado nl~o lo, tihimos cinco afios'! *
Tot:il
Pufl\O d e <.'Uílt.' = ;s4/~5.

O 1,lic10.,e,: Po1"111J,
évalunción de.' deten'oro cogr11ti110 / 379

Esca la tl<' llnrlht'I (il'l<1h1m t'.)' y Rarrhei, ICJ65)

~;: lndcp.;n~icnté. Cipat de conw,por s i sulu y en un aicmpo ra,onahlc , L;, w u,id:, puc<l<: ""' <-o<:inooa y , crvi·
da por o tr.i ~ona .
.)j Nccc~i1:.i ayud:). l'cu·;l <:Orlar l,1 "·arnc o el pí'Jn. \!XICrnlt.:'r la ,na111c,J11ilh.1, C:I(: .• pcl'ú e:. .;;•l!i.t~. llc .:::0111,~1 -..')Jo.
c11:, Oe1>endh:ntc. Noce:i.ita ;-.~r ulimc,nado por olnl pcr,ona .
.La\·i;tn.l? tbaih•r~t·):
(.5 .1 ln<l<:p,~nd icnlt . Capa;, <ll!' l:r·•ar~ ~u\ero. r111.:tuyc tnlnsr )' saJir <l..:I baOc. Pu(·í!l· n;~IYlarlt, l<.:<l~.1 :-.i.: Csl<u 11:l.!. (>t:T·
:,;on:1 pn:.;_<.·nl..:-.
:.O} Dcp.;ndi~ntc. Nc.•n:.:,i1~ : .i lt un.J :l)·ud:s u "ºP~t'vi:-.hiu.
\'~li1~e:
, H)) lndcpendie1~c::. Capa1 <le poo~r.<,,: )· qui1,u:-e la ropa sin í.1yutJa.
es·, Ncce~ll;• .:,yuda. R<.·ali;,,;, :,;()h.' .;l11nce(~ 1a n1i1u<J. <l-.· la~ 1an:as en uri tic,n;:o ra:..::o.oab)..·.
(C•j Ocpcndicn11.:.
Aríí.'p.l,uite:
(5-:,
lnckpcndlen1c. Rcnli1a li.Xhli:. hl~ a,·!h,i<ln<lc~ JX:íS:"\7lak·) ~Hi r.ir.:;u;1.:l ayla.J:,. Lo:- (.'1.nn;,Jcnl..:nlo!- n1?.(L'$.1Jio, ;>\J(.;·
<len i:,.et' p(Ovi~tos por otra pt!t':-.t)o:,.
(O) Dependiente. NeOñi\j alz u11a ayuc.b.1.
l)c¡11..,itión:
:. '.O}C'onlÜ)l!nlt!. Ninf',lÍO cpi~ocJiú d~ 1J'lcOntiocncia.
(5) Acc:idcnle ocasional. Menos de: una vc.;c por ~~111ana o ncccsira uyuda p;ira cncn1;1~ y supO$ilOriot-,,
(O) lnco,uincn1e .
.\Httión (vulo1';.1f Ja sc1naoa pt'cvi::i):
( 1Ú) Contule.lllc. N1niún cpismho de: im·or1l)11cn<·ta. C;.apaz d~ uw cualquit·r di~¡>0:-itiv1.1 por \ Í :-ola.
(5) A(,."(idc111c 0<:asional. Máximo un cpi:t-Odio de )1K·or11int.'1tC~ en 24 horas. lo(:luyc m."cesirar ayuda -.:n In nl;;tlli-
pulac11.>n de sondas y otros di~J)(lSÜivo~.
(Új Cncorni,,~nll!.
L~<0H' <.'I r~tre-1<.':
( 10 } Independiente. Ent..-.i. y ii.utc ,\Olo y no neccsil;i nin~Gn tipo de ayuda por pane dt! otra pi.;.r sona.
(5) Necc....,,,il.:l ayuda. Q.l1)at <le ,n:u1cjarse con poquci\a ayuda: 1!'- capal d.; usai· el cuarto de b~ii-0. J>u~dt lln>11ia.r::.e ~olo.
!01 Dcpcndicn1c. JncapOl di: UHlncj.irsc i.in ayu<la 11HJ)'Or.
Tr;.t!;lado a, ~ill~ín/c~una:
( 1~ ~ lndcpendic111c. No prc(;i~~, ayuda.
•.1 O) ~Jioi n1a \1)uda. [ncluyc i.up,t1'vi~iün v.:rbal ,; {Nquerl;i :1)-UdiJ fi~~<.·:i..
(5) Cimn tlyutla. Prccis~ kl l\yuda de una persona fucrlc o ~ntn.:nac.Ja.
(0) Dcr,eudicntc. Nece:-.i1a grúa o alJ:anlil!nto por dos pcrsQnas. locapaz d('i pennanc~r senLado.
01:'antbalr.ción:
•: l5j tm.kpL·nc!ie11tc. Puede andar :50 Ul. o ~u t.'Qlli •,,alcn(c en ca.~::,. ~in áyt,dJ. o ~uper, LSi6n c!e ()(.rit pi;r:-Onil, PiJcd(
u1.ar a~ tul3s ins1ru,nen1:.lci (ba~ttln, 1nule1a) . <:XCép40 andador. Si ulili:,,a prc~.l!..'4ii~. debe $et cap:n:. di? 1:ot1é~I:.
y quilán.cla solo.
(!()) N'c<'t'i il,l .tyuda. Necesita ~u1x:ryi.,¡i<Sn o una pl'quciia a)'u<la íisicu P,.">J pan.e de otra pieo.c,n-a. f'rcch.a u1ihz~lr un..
cltn1or.
1

., __ ,(:5); __'"_d_c_pc_·•- d-ieruc. (En silla de rucJns) en 50 m. No requiere ~~ud~ C'I ~ur>t:rvi:.ión.
0 DcJ>':'ndicotc .
380 / C:•,alu..ción psicológica

( ('Ollt i11ua l'ión;

S uhir/b;.aJ..ir tst·:.ilera.s:
( 10) lodcpendic1Ht!. Capaz de , ubi l' y hajaf 011 ; i$fl ~in In :iyo<ln ui ~upc1vi .ii<iu d e \">t1 n pcr:..C'lna.
(S! Noces ita ayuda. Prai~a ~lyuda f• tsupcrvi~ión.
(O) l)~pendic nt..:. Jn<"ap:11. dc $~th ·ar ,:scuh.ln(.'.s.

€vt1IÓ\l <lic-z activ idades bát-ic:as d~ ht vi<l~l diana.)' !'-c..1?Úft ~~ta.'i puntuttciunc.:. c l;i..,i fica .i lo~ JKR'il?'nl~; {·o:
1· lodep,endit'nte: ~00 ptti~. (95 $i pe11nru1«-e en,'$illa J-t ru..:l1a,).
~: Ocpl'ndk ntc lc\ C: :> 60 pto~.
J: l>cix·ndicn1.; ,nc,dcrado: 40-60 p lOi-,
4: Dcr>t:ndil!nh; gra\'c: 20-.19 pt.):...
5: Jxp1.~1tdienlt to1al: < 20 pJOS.

Índice d;.• lu h:1011 y Brody (versiún 0 -8 ¡,unto.\·), 1969

Cuidar la casa o~o d el ttlét'on,)


Cuida la casu sin ayud~ C.lp.il de utili1.arlo 1-in pn-,h!~nHl,
1(:sc:e todo 1ncnt)S e l liJ.hOJO ¡k:.,ado S6~> para Ju~arcs n11.1y fa1nilian.~~
Tareas li~cra:- i1nican1cnic Pu(.~e COnlí!JfM p..!(0 0() l14nHtJ 1
Nccesi1a ayuda pon, rod,'l:-. la-. larc~n• .1 Jn~~lp;iz d.:~ lltili1;lllo o
lnc~p;lL <le hJ.t'(.'-1 nad~, o
La, ado de r op..i Uso dtl t r-Jnsportc
Lo r~·ali , .i f>,.;.fOOnalmeut~ V i~ja en transpone público o condt.:..:1.:
s,SJo l;J\<t'I p,:que,i lílS prendas 1 Scilo ~11 ( .;a;(i, uo en mH(lbús
Es in<:(lr:.11. de l;:ivar o :-,.cc-e~ita acon1pañanUcnto
l11capa1 dt! 11:,..,1110 (}

Prt-para<'ión d~ la con1ida ~-1anej-t) del dinero


PJaJtca. p1t:jXtf;"l y lljr,·c sin .ayuda 1 LJl!'..,.:1 €\ICntas. \'3 a banCu!'). t·h~.
Pr.,!p::u a sj Je d~,n lo:-. ingrcdi.<.' nl~~ o Súk) m.a11~ja cu<·n1as se ncillwi, 1
P, t!p~r.1 pl~lll ~ pr<"~C'lcinart..-:., o lncapa,:: de ul ili,:u d in..:ro o
Tici:1·1> q ui! chnk· la con1id~ h.ccht, o
f r dt con1pras kcspon:,nb)e n1edican1euto.s
L o h.tci.: :-.:11 ninguna ¡,i:,. u<.b RL·..;p1)n,;ablc d~ -.u m~Jk::u:i,)IJ
Sók1 hac.:- pcquciias co11ttl.r~:. o JJ.i.y ,1u\.· prcp:.11;Jr~c-lo:. ()

1·ic1h:n qti.~ acu1n1,añarl<.! (1 {ni;:,p<1:t d(! hac\!r Ir> pt)r :.í sv)o o
Cs incap;,z de ir de t:•.lmfH1$ l)
Diagnóstico clínico: un caso de ansiedad
,\-li\RÍ:\ TERl:S.~ :\i'::\RTE
Ai\T0.'110 GO DOY
2

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Profundizar en los distintos pasos del proceso descriptivo-predictivo en el que


el objetivo es el diagnóstico en un caso de ansiedad.
• Profundizar en cómo establecer la demanda en este caso concreto y, en fun -
ción de ello. cómo recoger la información pertinente al caso mediante la entre-
vista y otros métodos de información de primer nivel.
• Tras la primera recogida de in formación (y las lecturas sobre el tema necesa -
rias), ser capaz de establecer algunas hipótesis plausibles.
• una vez establecidas las hipótesis, y una vez examinada ta bibliografía perti-
nente. ser capaz de deduci r enunciados verificables y, tras examinar el listado
de técnicas. operacionalizar las variables presentes en la hipótesis según con-
cretos tests o técnicas de evaluación pertinentes.
• Ser capaz de planificar las sesiones de evaluación.
• Una vez conocidos los resultados de las pruebas administradas (y tras la con-
sulta del material pertinente). ser capaz de valorarlas e interpretarlas a un pri·
mer nivel elemental.
• Ser capaz de redactar un informe sob re el caso.
INTRODUCCIÓN

L, fin~lidad de ~s1e capítulo es la de presentar. con tr;:i~laL·ión <.IL· hip(,1esis). se pasa a •,a1orar Jo~
fine:) didj¡;ttcn~, un L'.asü de di~g:n<lstico c línico en posibles prohle111as q11~· hayan podido ~urgir
eJ qu\,\ adc.m:í..;, se. n.;.:tlizan pr...·cJiccion.;:...;, Para co1n- en su r~C<l~ida. ya qut: po<lríuo <.1ft'ctar a
pn.. nder lo qu\; ~e ..;xpon1..· a <.'<>ul i11uacjón e~ necesario su fiabilidad y valid~z. A coruinua,:ión se ha
dominar el <·ontenido <Is: los c apitu](ls d~siinad,,s pasad\, a procesa,· l:t i nfnrn1aci<)n obrenid;:i.
al proceso (capítulos 2 y 3). h>.< e.<1~11dares 1écnicos re- ft'la~ionando los datos de la fus..:: anLcrior
lac;onado.~ cn1) la c,·aluac:ic\11 psicológica y los códl .. con las hipótesis f<>rn1uladas en la fase dos.
gos dcornolügíco y profcsioual del psicólogo (véase extr:iyer1tlo concl usiones a,cn.:a <l..: qué hip(;.
el C(l[IÍI uJo 4 ). tesis put!den n1itnt~oer.~1? y cutiles no. l.;(1.s hi-
L¡t exp osi ci ón del caso VH a seguir el esque1na póle~is que han ~ohrevlvitlo a la .:ontrasl/J-
descrito en los rapí1ulos 2 y .l de la presente otll':i. ci611 se han tolnado co,no los di::agnós1icos
dcdic1,do~ al procéSll de cv:1lu:1ci,\11. Las fases o pa- tirn1es (prob,_1bilísricos, pero ya no hlr:oté1j.
sos 11rincip:itei- que c...,; han ~eguido. pues. son: cos) que cabe atribuir al ~ujrto. l.)ichos di"l!-
nó,tico~ se, han relarionatlo con las deman-
l. Prirn,·r .icopio de información. realizado.
das originales por la1' que el sujeto :Je.odió :1
co,no sncle ser u:-.ual , ,n.:<.liante uoa entreVÍti-
l.:3 iniclal en J.1 que.: se ha rc<.:ogido e) n10Livo
cun.sult<J y se h::Jn extrai'do t·0nclu~iúne~ ql:t.
f>(~J111i1an responder a dicha~ dc,nanda.s.
dt· co11~u1La por ~:I <Jll'-~ ~u.:ude el sujt.·lo~ HSÍ
4. Por lin. :-:l; h~ rt~ali1.<1<lo un infornle-resumen
Cotno una dcscripci(1n general <le los datos
~,crito en el que so! ha rcilej ado lo esencial
más relevantes de su problemát ica y de las
de h)~ pa~os s~~uidos y de las conclusionc~
,ircun,tancias en q ue ésla se prcsema.
..:x.traída.s. El <lesli11<HHdú de <lichú infonne-
2. L os datos recogidos en e1 p&so ariL~rior 110s
rc~u n,en 4.:s el archivo dt.:I propio psicólogo.
han pecmitido formular hi póicsis di a¡¡nósti·
pe ro tan1biJn se ha lomado ((11110 hase para
c"s· Estas hipótesis se han cran:i-formado en
r~aliiar el infonnc- oro) que s--:: ha dado al su-
enunciado:-. t~1npirican1t~n1c- comprob:1hles y
jeto. Eu dicho inforrn..:: oral ~· le han re:spon-
han pucsLo de 1nanifies<o cu~JL·$ Súu l~s priu-
dído las preguntas ,1uc plm11<0,1b.1 y ~e k han
c ipale~ variahlcs <lllt: n;suha n1:c.:..:snrio ex.
da<.lo algunos con~ejos accr(.'.a de la forn1a d~
plorar 1ncdiante la evalLH\<.: ión. c\Lcnc.li\.·n<.lo a
mejorar los problem~s qu~ padece.
los fines de I;, n'~luad(ln y a las variahles
qui! es ncce~ario evaluar. ~ han ~fegido to~ Da<lo que e l sujeto. en r~rjuc i pío, no se va a so-
in:::.1n11nen,o~ <le n;i.:,1gida de i11fo nnal'i611 y n1ctcr a i111er,tcnción, no ha sido ucc<:::-;:,rio r1a~ar ll )a
se- ha planificado su ~(hninh:.tra...:i()n. fase: sig11ientc (véase ef capítulo J). destinada ¡¡ <:s..
:1. ·rra~ r..:unir c::;ta rtUC:\'a !nfnr"Jn a..:i6n (sC)!:und:.t lHhleccr cu.ále') podrían ser los 1ratan1icntos ntds ilde·
J;
r4.~<:ogida d..: in f'orn1ación. t.le~tinad.i ·a ~on - cuudos y cón10 dt::berían <•plic<U'S\?.
Diagndst;co clinico: un Ci:fSO de Brrsiea'ad / 383

ii·§ :fl PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

El sujo:10/diente. Rafael. at11dc a consulra por vo- gcr cad;,1 uno d..: Jo:,¡ cfe n1cnlos de dich,1 i11forrna..:iá11~
luntad propia y acompañado de su muj~r (la des- 2) si la petición o demanda que le plantca11 es lkita
cripción del sujeto puede verse en él cuadro J. y e l desde un punto de vista éti,·o y lcP.al, y 3) <i s>lla.
de la psicóloga. en e l cuadro 2). El motivo de hacer- co,no pí<)fesion::al. esui cualtfi.:o.da p;\ca responder a
1·:) es que $('. cnL·ucntr~t 1nuy dcprinlido. dut.:rrne n)al dkha dcn,anda.
y ha perdido bastante peso en poco tiempo. No obs- Como suele si..~r usual. la ,~valuildora cornienza a
iantc. su principal preocupación son unos ,,-maques» recoge-e dicha i nforrnación n1ediante entrevista. Tra.~
quesuíre de vez en cuando y que I<' hacc·11 perder d observ3r lo que ocun-e en los pri meJ\)S moment<)S. la
control sobres( mismo (véusc cuadro 3). p!-ic<lloiu cOn1:Juyc que la enlrevisla cs. uu 111cd io
Como se recordará del capÍlulo 2, ~.. primera re- adt>(:uado para rt~ali zar esta pri1nen1 n..-cogid:t de in -
cogida de informac i<ln va dest inada a averig11ar el formación porque, en primer lugar. el sujeto, aunque
n1olivo de con~uha y ;3 r~alil~f una de.'i..:ripci6n g..:- prt':-.L·n1~ un ;:1s1,i::eto dec~~ido. se n1uestra L'apa1. de
nera1 de Ja J>1\'ll>len1;i1i<..·t1 del :-:njc.:10 y de Xl• cutorno. inltra.:.:t·it,n:ir y de resp0ndl:r a J:,s pn.~gun1as d ~ forn1a
Durante ella la evaluadora debe establecer lo si- provet·hosa. En segundo lugar. porqut' In (1Con1pai1a
guiente: J) mediante qué procedimiento/s va a rcco- su ,nujt'r. que tacnhi¿n se ,nuestra co)alxiradora.

~CUAORO il ~ 1~1:Jnda
Cl!AORO 2
f;I r/l~1,te/s1.jet<, ,.h.: La ps !(:áioga
ctin;~r.,Ss1 ico
Rafael. de .31 uño:. di! edad. e~ el tuayor de
. dos hcm1ano,. Su pa,1, e (6-1 año<) posee y
Psicl,IL)2;) ~:Sfx!Ci:1li:-.1a ~n P:-.ic,1logú1
dirige (Sup(·rvis11do por Rafael) una til·nda di!
Clínica 1PIR).
plo(ura.s. Su rnadrl.! (63 ~ilos ) e:-vi :ll frenl...: (t¡;
un:i zapatería junto al hern121no pequ-.!ño (25 Colegi:'k1o nún1. X YZ
>i\os). Rafael vive con so muíer (de 32 años.
(>och.)fa en P~it~ ,lúgía.
t nfcnucrri} en el don,ici!io fantiliar. No
uenen hij(IS. L,'l muj\'.I' p-1dece v,)rin~ Oril'!nl:1.:i\)n e1;1pi1'.c,1. princi;>;1!rncnll~
tr.l.Stcrnos g.intcolllgicos y aclual n1cnlc l~"ihÍ ...:ognitivo,<ondu..:tu:11.
en tratanlit:lllO hornl<.)o:'.1.1por ello. Psicóloga colegiada.

CUADRO\

.\1otivo d(• la ,·01u·uil<1

Ri'IÍ:'J.cl ª'-'lJrlt: a consulta porque d~~de hace seis n1t.:s~s ~~ cncucn1r.:a 01uy <lcpriinido, duenoc n1al
y ha p~rdido 111ucho peso. No ob:.tánh;, su preocup;,1ci<)n prin<.:itJtil son unos *;;uaqiu,'Sl,\ que !l.t1frt:
y <1uc le •(hoccu pcrdt:r l"'I con1rol.-., fslO ha gl~llcrado co il tJn 01icdú <t vo(v~r~c <,·loe(>coJno -;n
pá<lr,;s.
Tíln1bién se 1n:Jn íties1a preocupado porque la dii.nlinución del deseo sexual que cxperintenta puc·
da e-s.tar ufcct.u1do u su rch.1<.:ión de pru-c.ja. La 1nujcr niega qu~ Csl.c seo el caso.
Es li:a pri1nerl Vl!'l que acode a un psicólogo )',~ gustarííl qt,.::, en csla cl<:-.,S;ón, :t.e le confinn:1r~1
o d~"icartara 1:-, posibilidad d~ que tcm1ioe vol\,j€11cto:-.e ~toco con10 su pad1"Cit,
384 ! Evafu:,c,óu pS1COlog1C8

F.:,;ta ~ntrt!\· is ta ini:.;ial , ¿ ha rl!ali7.(1do ~iguie11do Duranle: la entre.vista inicial, Raf.ic) rnan1ie11L' una
el csqucrnn de la Visió,1 Geucrnl <ld SCJD-l. (Struc· act itud positi v:1 y se 111ues1r~ colaborador, aunque~
turetl Clinfr·at lutervi<'\'v .for D.Y:W•IV ,:\ tis J Dirn,·. observa pr~ocupaci6n acC"rca di:.' su íuturo y de ~u posi·
der.'.·, Cti,,;cian \!ersion; véase apéntli<.:~). 11E111revis- b(e- diagnóstico: «¿,ne volvcnE lo<:<> 001no nli padre?».
ja Clínica Es1rrtct11r<ula pa,·a los Trus1or110.'i dt:l E";e 11¡,es norrna l (oqu..:· me pa.sa?>•. «;.cr~ quc! puedo tener
1 del DS,W-/V. Verxión Clinica• (First. Spic:oct. Gib- al,g,o grave y los n·11.~<liL·o~ 110 111c Jo dic.t·n·?>•. • i.<.:rt.l<! que
bou y W illi,11ns, 1999). q11e rc·~ulra m uy si mil ar a l pu~Uo U1.:gar ;l tll{Jrirme ..:n uno de e...:.lQS alaques?~) ...
qu..: st:~ha vi::.1.0 t'íl los ,:apí1uJos 2 y 31.. Lo!-. ap,trl:..tdús ¡\J tcrn1inar (a e ntrevj~,a inicial. se le ,con1unlca a
<.h~ dicho i;..;qui;nta aparecen en el cuadro 4. y una sín- Rafael que s,trfi necesaria lHta nueva sesión en la que
t~sis Je los datos tná~ iinport:Hlt~~ que se recogieron se le pJs.id11 pruel>as psicológicas y ~e k <'ila para
C"n dicha cntrcvi~la, ..:-u el 1.:nadro 5. la :-..:1na11:, ~iguienLe.

CUA DRO 4
c·ourenido.;. dt'· lo pri,nera rc,·,Jgido de i,~.f(11·1naciú11

1. :O.h.~li\'o C,: Ct)n,uit:l ~· c.h::-.l·rip.::idn d1.:I rr<>t>knK,. l . (1.nlll'Xlo :i.n1bic111al y pc,,ibl1;, pre1;lpilaot...::-.
2. D;ttí>S dc1n<>g.ráfi cos. 8. C 11rMJ Jcl probJ~rna,
\. Hi:,.tori;t a,·adén1ico. 9. J.-fi!{toi-i;¡ )' 1ntta.tnic1\lO:s pT\.'Vil):<;.
4. Hii-t<>ri~ ocup:icio1u~I. ) (), 01((.>S pr'Obklll,\S 1tl:I U3 !..; \,
:>. fn,cio del problc1nJ. 1 l . t: ... w.c.Jo d~l trat:unienLo ac1ual.
ó. Sjutou1a., nm.:vos C'I re pctil·ión (k~l probk •!'lil, 12. Funl.'i1.>11amicnto a~tual ..:n ;;u o,,iJ..i diJ(i:,.

t UAOR05

Sl1'0PSlS ()E LA PRIMERA RECOGJDA l>l l!'/FORMACIÓN

Historia ;·u.·adé.1níca )' ocup;1ciorn1I


La historia de ('S(;0Jaiizoció11 Ge R;,tf::tel fu~ nonual h.1~ta ha tl·rminodo. ya que no lk:g() a p~ -.tnlan;c a los cxá1nroes
tcm1inar el B:schHlcr.110. Tr:1.-. é:,le. re.aliz.n e;I servicio rnili- de algunas a1,ígna1un1~ del üll i1110 cur.so. Ouf'~nte c~1a éf»"
1ar y. a :-u \'Uelt~. ta S\.'!loctividad. Ptl'l-terion nente lngn.:s.a en ca (éon 23 ~,ño.:;.) sin1ultanca lt>s eMudio.s con el ll'ab~~o en
la Diplo1na1un1 de Cicnci,1s En;prcsarinl~. c.arrcr<1 4.4ue no el negocio f:unilíar de pintura~ y CC'IOOI.X' a MI n1u.rcr,

Rl'lk4.~..io,,rs l'ollllili~r es

En l:1 cxplol'at:ión de ~us reJaci(lnes con la familiu :,pure- r:lacioocs con e l padr~ son b~s1ante cor111c n1osas. El p.1·
ec: que. en gco1.:ral. ~on buenas: con la n1a<lrc y el her111a- drc, ex funciorw ño de IQS cuerpos de l\oCguridad del E-.tj,~
no. así con10 con la ,nujcr y Jos suegroi-. ·roc1oor; <.·11os. se- do, cs1á jut>ila.t1o por una cníennedad n,enta.J qu~ Rafael
gún R.afacl. ~ pcoonas lranquilas. Por el co111n1.rio. fa.c,¡ no pt1edc pn;cisar (prclx1ble.ment.e alg ún tipo de 1,;squi10 ..

1
(>tro e."JlSema de co1re ... i~10 cíínica ba,;1no1e t:Oulplct<~es ..:l
proporcio11;Jck1 )'!<'Ir Lla":Jna ( 1983).
Diagnóstico ctiniCó: un caso áe an.sieá,1d I 385

¡-__
i - - --- -- -- - - -(-.l.i-'A_[)_IRH
-Ol- 5,-'I - - - - -- - - - - - -·--··--
'=.;;.J (tomfo1111o•i<;,,¡

:it•nia). 1'ras su juhilación. e.l padre pone c.n ,narcha una pinturJ!-, t>I padre 1nonta una :ri:apatccía. gcstion::td:1 <lurM-
11eoda de pinlurJ.$. El co1npona1nienlo auto1 i1ario, ... n1uy u: o,, cor10 período <Je tic,opo Jl(H' Rafael y. 1>osh~rior-
u~r\•ioso» y «nada nonnah) del padre hxc qw: Rafael se n1cn1c.:. por la madre y cJ h~1·n1ano. Algún tiempo dc~--
s\cn1a oblisac.Jo u supervisar el negocio fa1nilia1'. lo que pué.s. a<le1r1.ás de ntantcn1>r la 1a~"ll<:riu, e l padre rc,c.11n<1 c1
provocu conlinuos choqu~s y dispulas: <-:(r ~ la ticnd.1 era ncgoc;o dt: la.'> pinturas. aunque a ntl!nor c:,,ea1a. sh:.·nch> de
es1ar preparado p:1r.l una pelea, pero h!OÍ~1que ir... , no f>() - fiwvo :..11p,,~rvi~ado por Raf.l\:'I. J.:) rnoj..!r de Ruf.tcl, $t't1ÍJ)
dí;i dtj nrfo solo ... ». ,\un ~í. (<los cli~ntes tt:1'!'nin:.irc1) por <:únlcnta dla nlis1na 1 r,,c. n~"·a nial con cJ sucg.n~. n:lativ-.1
huir y el n<::gocio qucbrü». TrtlS: el fracoso Ot la ücnda de rncotc i:lico con Ja suegra y :.in pro!Jh:!nla~ con ,:J \'.uii::tdv.

Inicio del problem,l, cootc, 10 ambiental y posibles precipitaott:S

Su ptifntrd crisis. a los 23 :1ños. e~ descrita pút t:I p3Ci~n- tiouaba». <<.él no sube i ovcrti.ñ ,• .ccengo que contc'Olarlo·~.
tc corno •aquello foc distinto (a la~ c-ri~is que ha :..ufrido Esta prin1~ra crisis le sobrc:.,·ino d(.' noche. estando ~olo
mas tccicn1cmcnH: J.... perdí el cou1rol. cco1blaha y no Jo en L1110 dL~ $us mL1c h-0s vh1jts, y fue tan nparalo::-a i.¡u~ lo~
po..iía cc>n1rol.1r-. Seg,í n refiere, por e nlQnc..:s .:stal,a ~o- 111tcHco:.. c:on!-ideraron nc<X"s:-,rio ingresarlo en un ho~pi
fr1e1jd,, a un gran c'>lfé.!,,.: había CúJnCn l..Jdo a 1n,baj~1· en tt1l, Rt·cut~c<.kl que. o, ing tesur, no pod(3 ,o~,cnerse, s•a
una c.:rnpré~a con c~nli1>11es. donde hacfrt JnuchQS kiJón1i:- que 1en1blaba con~1an1e,11..:n1c. Los m&lico!>. pcn,taron
l«>s sin dc~can~ar lo ~uficiettte, ayudabn al J)(ldtc en su que podfa ser uJgo de cora·,órt o rclacionodo con d1'0g:<<.
ntsocio d..: pin1uras y <:o nli nuaba estudiando En1p r<:sari.a· En el hospil;tl esLuvo un par de díás ho:;;.1a que~ dcscurt<.)
le~. Adcn1~s. IO!-. relaciones con su padre no e ran buenas, In patología orgáo(('a. Después :,;e puso en 1rut,uuicnlO
produciéndose frccocntes e nfrcntan1ient0'$. colre an1bos. fal'nttJcoJógico con un psiquia1ra. Rcfi~,·c q..:e to,11aha
ya que i:xh,tla11 fuerte-!> dis<.:rcpancias ::.obr..: Jn forrn.a de n·1utha~ pa.-.ülb1$: Tra11xiliuHl y Olr;.t~ paslillas cc)'a nalu-
11..:.,, arcl nég.c..x;io: ,<hat1ú1 i:nuchos _g+l!ilos y a:qu,·.llo no fun- r:11(7.a 110 r.s cafX)Z de c~pec:fica r.

Curso del probl.,n,a

Tra.s ~3 pnmcra c,i .;.i~. ~ an8-a unos me$C'\ y al).·uldona que le hac~ 1l tcr11cr que le vaya a dar un a1:Jque: al cor:17Ón.
dcfinuivan,i:.ntc 1~"" equdios en cJ último curso di: c."arrern. 1.\unqu~ no soda~ s.on cx.a<.·tan,cntc i~ualcs. en gc.neral 5c
1\ b. 27 años~ t~'lsa y consigue trabajo L"n u11a. financiera car::ii:.tcri;:;in por paJpicati01h:S, ahog01i. ~rc-s\(.)n ~ i1 el pc-
<.k· ~utoruóvilcs. aunque sigue ayudando al JXld~. No ob).. (.'h<l. su<lor f rio. man0> fdas. l\nnbido!!. t·n oídos. diarl'\.·a:,; y
tan te, el con,i..:fllO en l~1111.1evo trabujo cn1pcor:1 l..t~ ccJ-acto.. vóo,i to~ que le hiJu ocasionado l<problcnu1$ digestivús»
nes con i.u padrt. quien achttca la bi1squc.J o de indcpcn.. («me he ~u<.'rnado el esófago»). f'o:>ti:riorn1cntc ha corncn•
dcnci~ laboral a la j0Jll1cr1cia de la mujer d.4! Rt1i:i.cl. Ln.'1 ,i
zadl.) pensar que. quizá. estos ataques sean el inicio de J;i.
rrisii. se han ido r..:piticndo po:-;1crionncntc en múltiples locura (}' «no quiero perder el control c o 1110 n1i padJ\;••).
oca.,innes. Según rna11ificst¡111 Rrifael y su nu.1jcr. las cri!>.b: E:-.1c pcns,1111ie11to Le incrnnquiliia. nlu,.-'10 y 1.' 011.sliluy1.· u1t:..
st ()rtSenl+HI 1': dC pronto» y «sin avisar,). Son tan ft1.:,r1e.c; de sus mayon:s preocu~tL·i0tk:s actu::il.:~.

E~t.ado actual del prol>lcma

H:.ce ",,1,.' J.) rric,,.c, vol vi<) a ten.:.·r una nueva <.Ti Si~ en un via~ n1ito~ (que poxlujeroo qucn1azón e.n el t'6fago), man.:ns...
je de ne¡ocios a >.-fadr!d. Pero en e.t.- ocasi6o e1 episodio No fue n«e:s:uio hucmarlo y la cri:t.i!>. se ~ oJvió con l¡i i11-
fue algo ntell()r qnc la pri1nt.·rJ \'ez. ya que «no h!n\blaba>,. tc.rvcnción del médico de urgencia~. Ante la rcpclici6n y la
Le ..,uced.iú de noche en el hotel. con sudOí fóo, dia,rett. vó-- i1np<edictibilidad de las cnsis, ,nanifir(;"ta que ahora tiene
386 i Evalvacion psócoló.Qica

C:l AllKO S
( ('Onli11t1QCiótt)
..

n·ut~ (IO,nl.icdu a p;:r&:r el control». Por .:Ho, tras In.~crisi$, se tuulidud. Recuerda que el Cíltin,o cpi,;,xlio le ocurrió hac,
l'l.!pi1e u sí inh,m,..>, <:.u.la ve,. n1á:-; [rte\11."rncnlcn re, fr.LSeS del un par de se1u:,,n1s en una iglesh1. Tuvo que ~:1lirse y lo-
~igui~nle tipo: «no pul!<.J o continuar así'>, «tengo algo mar~ una pastilla. R.:ifJcl <.X>1n..:n1a que. c-uando los c:piso-
,nal». •h!flgO que t-otllrol.:tfll'k>. &tos cpisodiclS -:.e han ido d ios suceden eo sitios ce1'l;«Jo.s. üc11c-. que s.ilir.-e (con)() eo
:-.ut:C'dicndo de forma ~pe ntina e in1prcvh.1ble ~ta la ac .. c-~ta ocasión). y. sí ocum:n en la calle,~ va a c::isa.

Hi.storia dc. l-0s trota,niento recibidos

A lo largo do l:t his toria dd problema, Rufucl ha ocudi- hu l.!ncontradt:> etio logía o rg:ínica . .J\ctualn1t nh! está en
do a diversos ,uCdico:i:. de ,ncdl~i na gener-,1. que le han h"'..tla,nieoto íarr11,1..:oh\g.ic-o; Lexa1ín 3 n1,g (orm paslilla
r\!ali1.tJdo \-arios tipos de an;:1liticas, y iJ e~pecialis1.a s (del con el desayuno. inedia con la con,ida y una con 1:, L-Cna).
::IJ>'-'r,uo d jge,,livo. \!al'di(1logo y Olorrh10). ix~ro ni11guno

(>tros pruhlemas at·tuales

,\unqu...; e n la at;tu;11iJad Rafa~ I coulint'la u·ahaj ::indo en úllin1os ,ne-ses t,unbiéo 1,i ha di~111i111Jido nu.a:ho e l ape~
la financiera. donde d i..:c enconlraí"\.e a gusto y cslar lit.o 'j le c ue~la un gran csfuc:.·17.0 c<unc r. De hecho. ha
bj~n considcracJo. dura..11tc el últi1nu n1cs ha fallado un perdido bastante pc,o (8 kg en lre< meses). Sico1e oo
par de veces por sc111nna (Xl'rque. M!gún dic.:. se ~icnl~ gran <.·an..'ianciQ. Se e ucuénl rt:1. deprin1ido y de.cajdo y le
,nuy .ib.:itido. ~n c.~tc :..('lltido u1 ao,íict-l.1: >,( oo pucdu ha disn1iuuido t'I dc.;c,o ~exual. u~11altnl!11tc ,:,.e des:pitr·
continuar así» ... ~sin ganas de lc\'a ntarn1c, di! hab}.:11· la tnuy lemprano. de ,n:t<trugada. l .a 11111jcr refiere que
con los <:Jieut..:s. de, s;.ilil', de co,ucr y con e l estrés de in- en casa se nn1~tra «1l'1uy decaído y sin ganas de h:icer
t.i:nlar control:1r la súbi1a :1parici6n ,k: las cri~is,.. En l,J::; n;.1da».
-
F unciourun h."'uto sorial ~1ct.urtl

Aunque e..n c..:.te úld mc• n1¿:,. R;,:f:1t':l ha cv;1;1<~\1 la'.'i r~la- v~r:ido, 1in1i<~o . .,;;Jlladr.,. s~:J1::aco, :-.crto y n~uy 1..:ontn,1~. .

¡ cioncs s ocialc~. m nnifh:~ta s er un~ pcrsonu sociabl..::


t • te ngo poco, 11rr11gos.. pero buenos. . «sie . mpre puc do
("ll nlJ.r con cllo;,;,~. S u íl'n iit r opina que RaÍ(tel e~ i111.ro·
dor, n1uy segur'ú. tranquHo, acogedor... pcru(.011 uoa e:\-
c:esiv::i prcocup:tcíón f:11niliar. fund:-J11\l.!nH1ln1en1c txJr el
padre. da.da su eníernt(·dad.

1#4-j::fj FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DEDUCCIÓN DE ENUNCIADOS


VERIFICABLES

Tra:,; la t'lllrevista inicial. l1::11etnos ya un c_onoi;i- d~ Rafael es que Je di~alnlls ., i [o que le ocurr(!
1nic1110 rela tiv:nn~ntc d e tallado Ut· lo que le ocurre a es se.iial d~ inicio de «locura)) o si ("Orrt peligro
.R~lfacl. ~~í co1110 de l<) s 1no tivos por lo s qu,; ha acu~ de volYCí$C «Joco corno el 11ndre)) en el fu1uru.
d1do a cons11 Ita p~ic01l)gica: T;_nnbh:!n le ¡,rt·ocupa .;I' t..'~Lado anirnico actual.
los problemas ;).~ sueño )' la pádicla de pe,,o.
c·on re.',pcclo « las Uen)andas. la p$icóloga ex- Durante. ta entr1..~ vista inicinl no aparece indi·
l1 ac 1a co1,clusi6n d..! que 1:, pri n~ip.il den1¡uh1:, cío alp.uno de que Raf~1cl e~tt.~ padeciendo al-
Oiagnóslico cHn;co: un c:asa de ansiedad I 387

~·.ün tipo de trastorno psh:(i1ico. 1::sto i.'.'~. d..: lo <Jos cu los oidos. diarn:as, vúu1ito.-;, 1tl propio 1ni cdo a
que ~I denon1ina <docura>,. volverse loe.o. a que lt' <Jé un <~a,aque al t..·orazón,, ...),
Dada la grun cuoti,tad de médicos visitado~ y ~e p1opone11 ('11flO hipótesis espedfrca, la ansiedad
de pro~b~s di.:,gnós1il:;.1s que se le han rea li1a- ,dc.ncr¡,¡lizac.Ja y el 1rastorno <Je, angustia. que. a $U ,..L'.,.
do. puedo concluir..e que oo es probabl~ que pu,·c.k pres~ntarst con <.1gorafobi:.L o sin ag,orafohi,\.
Rafael padc,ca alguna cnf<•nncd ad grawc ni Para los fen6mcno~ dcprcsh•os (cansanci('. i1:-
q:.1c c:on~tuna drog;:i.s. 80ll)llH) lerininul'. dis.,uinuciún del deseo sexual, c~t:.1-
i<~() de ánin10 (le<;:1íd<~. dcs~ana, pérdida del inter6:. di~-

minu~iún del apetito ... J. l;is hipótesis espccifrcas ,on


Formulación de h ipótesis y especificación ~j tnl~torno dcprci;ivo n1ayur y el 1.raston10 dis\i'mico.
de las variables relevantes Para el conjunto de los prohlemns ,le an,ied"<l y
depresi6n cahe una hipótesis a<lit..:ion,il . la de ,ras-
Dada la demanda planteada ror Rafod . se con- torno adarJ1allvo n1ixto. con ansieda<I y e$lado de :lni
cluye que un buen accrcan1icnto a ;,;u caso vic.ne. dado mo depresivo.
por la clasificachín ps\i:c•pal(1}ó~i.:a que proporcioll:.J Po,· último. <h1d:1 b gr:m preocupación del ,ujeh1
d OSM-JV-TR, que s.; ad~cw, hic·n r•ara darle una por f:i pu::;ibilida<.I d..:- V<lÍ\·.;:r~e t(lúcO» co,110 su 1').u.lrc.
resp11e~ta apropi ada y a~~ptat>le por é ), ya que p~r- n;~11h<, necesario phink·ar~<..' .ilgú11 1ipo e.le hipór.csi~ ar
111ite realirnrd d iagnóstirn de sus rnmponamientos re,pe,•t,>. Teniendo en cuenta, no obstante. que dura11te
prc.blcrnáti~os. ~.'\Í con10 el 1uonó~cieo n1á~ probi:1ble toda I:< entrevista inicial no se ha o!>,;e1vado indicio al-
de su ..:urso futuro. g uno en este sentido, la hip<~tesi~ que parC(.-.e n)~ adc~
Así pues, la retición de Rafael se puede resumir cuculo fonnular ts <1ue Raf..u:J no padece ningún tras·
baj/J la formn de la siguiente preg.untH: Dados los crite- wrno que pucdll catalogarse como «locura,,. Dado d
rios diagnósticos propuestos ¡'x)r el DSM-IV-TR. ¿qu~ sene ido 4ue suele dái,clc a este ténnino en el lenguaje
diagn<l~lirn o di~gnósticos. si ,:s que alguno. le son pop11lat'. 1~ psicóloga decid.;: ope1-.:1tivizarfo en térn1ino,-.;
apfie:1h.lcs " In, comportamientos problcmátk o, prc- d1.: ,1r;i'.\lon·10 p::,icólico~. sit·nclo ias prlneipale...; ,·aritJ-
~ n1ado..; por t.:I ~ujeto? Para respl)n<l\.~r a esta pregaota. bles impfa'adn.s las <¡ue apan::,·en rn el cuad'rn 6.
se pn.)fJOflen ~1 L'O-ntinua(.;i,ill va.cias hip,)tcsis. t'uyo rc- l'n :odas las hipótesis específicas son variahks
~ n1en pL11:tlc verse en el (' Uildru 6, En dicho cuadro r...·.k:v.inlt:'!- los rc.~pett ivo-. c:ri1~rios diagnóstil.·o:s de
pueden Ob!-....:rv<srse tu1nbk.'n las variables n.:J~\·[lntc.s ...:ada lllHt y . a<len1á:s, los co111por1an1 ien1os de ansi e
para cada una de las hipótc<is hirrnul:1das. da<l par« los tra~tornos de ansiedad. los con1porta-
La p,imcra hipótesis que proponemos es lude 1nicnto~ dcptc~i vo:-: para lo~ trastornos depresivos y
que los compor1an1ie11to, de Rafod pueden das,ti- ,unbo~ li p0s de co.1nporla11 1icnll''l~ para el crn:;lol'íh>
carse como «tras tornos psicológicos». Para el lo u(l;ip1ativo mixto (véase ,;uadro 6).
será nc(·e~ario con1probar, ,con10 vadables relevan-
tes. que 1:, intensidad u<.- 1os (>1\Jl>lcmas presentados
es aha y que interfieren (le; f0rn1u ~1L·usad.::, en ~u \'ida Operativización de las var iables relevantes
personal, fa111iliar. social o lab<Jrnl. El c,tnktcr p,i,o- mediante Instrumentos de evaluación
kígico de los posibks trastornos íll) es necesario so-
n1eterlo a coinprobac ión. ya qt,e en este n1on1ento F,1 cJ cuadro 7 pueden >00<c los instrumentos a
disponemos dé ínfunt1¡1ción ~u liciente que seña)a en ut ilii.ar para ev::lluar cuda una <le las \!ariables rele
ese sentido, así como información que hace poco vantes. 1\unque existen en nucs1rc:> ntt;cJ(o orros in:-.-
probable que los probkmas puedan e$tar siendo pro- trumrntos c¡uc tnmt>i¿n resulta po.sihh; ccnplc~,. In,
ducidos por alguna enfermedad orgánica grave o por que apart·ccin en el cuadro i S('-11, a nucs.cro jui<.: io.
el consun10 de su~lanci~s (\'(:ase cuadro 6). los C[.u.: rn('jor ~e aju:,.tan a la!.. carac1c1·i~ti<.·u..; del s·..1. ..
P;ira los problerua~ dt a.n..\ÍtAlad ( (<01.aqucs» (;tJn j,~tn y del .;.;a:so bajo cst·udio. De: ..:::..e,~ fot111a. ia En-
palpitaciones. ahogos, sudor frío. n1ano:,.,. fría.,. 1.u1:ibi- lrC'visJa (.'Jin.:co /-;;\ ·.rructur(ul11 p!11·a los ·rra:)·!o r1¡{),\'
388 / l:'latuación ps1coi'ógica

~ ~---
. ,,... -
lhl- ~
:::;
C:l .\ORO<>
•.
HJPÚTl,.~1$ Y VAl<J.-\ OLl'S RELEV,\NTES

Hipótf.''b Vurioblt, r,ftvanlts


·------ ~
l. El ~ujero p:l<lL'.C~ lino o ,ruí s t.f;)xtO(nQs l. Co1nJ,t)rl:.lt11icr11fl$ cPc nnsi':,,"<lad.
.

()>,.ÍCt"lógk·o!-. relacionados ('Oll ,~ an~iOOad 2 . Co,11port:1111il.'n.10 -.t...:ptc!-.ivo.


y la dc¡=s><ln. J . lntL"rl'eréocia l!n :,.u vida d.i::i(i¡1 ~,c.r:,.ún::il. frun ili.i1·.
l:;boral. ~1L'.
4. E11f..:.rn1<:J:i.<l fj,;,ica.
5. Cou~un)(J <.11..' .~u:,.t;.n<.: la:;.
- P;i(a la án!-ie-tlr1d1 l:i~ hipór~!>il- l!":,.pccíítcit:--
ljUC ~epuedcn fornhll;tr s(in:
. An:,.icd~•d ~enerul;;,nd~1. l. Ansicd.td o prcoc:upaeióo cxc".siva y 11cm.!(alizada.
2. C'ric..•fio'i di;:,gn<.):,.Li..:oi. de la ~1l'~i..:dad n.cner::rl i1.ad::i.
. Tr..u,t()n10 <le :.ingu,lia. l. Epbodio~ ~i~laJ os, de corta duraci<>n pero de ~r.11)
inlL'n:.idall, de ruicdo y an~ied~cl.
2. t'ri1erios di:1gn~i;ticos cJ"l tr~lórno <.I~ ango:;ti;.i.
- P.i(a J:i cl..:pre.s:!án. las hi p()i..:.:;i~ e,.,¡po:Hi\.'.:JS
que se pueden fo n1111lar ~on:
. Ocpr.:i.ión n1ayoc. 1 I:.:H~u~o de ,.ini1no tl~priui idn inh!'nSO y ca:,.i l:n111ii1110.
2. ('rill'ños diagnóstic:~ c.lcl lr-.utomo <l<:pn:sivn ,n~,yoc
'" 'fr.l~IOrno Cü,lírr1ii:o. l. E~1ado d.t áoi n\o c.·r6ni..:,11t~n~ d~pt'c~i 'lo.
2. Cntcrios di~gnó:<ti~os <ll'I lr.btorno <lb,tí111ii:o.
-- Pata t;I conjunto ~~ lo~ J)HiblCnli~" d<:
ansiedad y dt!pfc~i61\, se puede forn11.Jl:1t
1,na hipótc"ii'S ;.di.:ional:
'" 1"r~,;,torno aJaptati,•o nüx10. cún l. Ans.icd~d y <lcpí('SÍ1,n intcd:i,::ts ..:n ,·taL-..·iün
an:-.k·d~d y e;;1ado de .inimo deprc,ivo. a un prc'l\.-...e~o e.Je ndap1aci60. 1
2. c·ri1.cáos d1~gnó~1icos del lrascorno adap1alivo
(incluyendo e l criterio de que los C(lfll[)Orta1nicnlo;;. no
:-.on c.:lusitic.1blc, t·-n lérrninn$ de algGn olrO 1rastomo).
.,L, - --
El sujc10 no p::idecc Lnl',IO"nú$ p:,.icó1it o~. l. ldc:,s dcllrn.1Ht'J.
2. Alucioucit'lnC~.
], Lcn_guaj.: r, CCJ0'1J)()f1;uniL~fllo gr:,v..:fJt(•:11-.: dc-s<•rgani:,.a<lo.
4. Con-tport.J1nienlo ... :,tat<>nii:o.
~

del Eje l dd DSM-IV, Versíó11 Clínim (F,rst, Spil- n6si icos a lll ili,a,· para rcali1ar lo~ diagnósticos es-
zer. Gibbon y Williams. l 9'N) «$11 uc1111x:d C !inicol la
pi:..:ífic.:l1S fe1ur,ti>is1a.\ es¡1t•cific,1y.). J.\ den1;ts,
lnlcrvi.·w f'or DS~HV Axis I Disordcrs. Clinkia11 SCID-l se. ha conYertido en el lTiterio ernpírico con-
Versiün» (S(~/f).. /: \'.::~~e ap<"ndic~}. se ha \;.'(egido tra d qu,· se está ~ontrast:m,1'1 la validez d~ otros
por resultar un instrumento económico en 1<\rminos instnuncntos de evaluación clínica. Por ello. en lo,,
Je 1iempo y csrucrzo. ya 4ue pcm ,i1e tanto un acer- nH >n1cn1os tlC..:luaJes. pucd~ C(HlSidcrarse conto el in~-
C<Arnic1110 sisle1n•ítlc.o en la c111rrvi~1:.i inicjal (visic)n rrunt~nlO <le e lección para la reari1.aci6n de diag-
g,.:n,,ra/) co1no la e ,·urua.;ión d~ h.1s cri1crios diag-
1
nóslico.s clínicos.
Di;¡gnóstico clínico: un case de ansiecJaó I 389

.
--=--
=:-- ':
=:=.·..•
('I A DRO 7

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR CADA lJN/\


DE LAS VARIAOLES í{tl.l;VANn-:s
~

V,n"iat,1,ts u ,,·aluar ln~lrun~nl,tli d~ ~,,wlul,K"i,;n

l. Co1npor1~nlil.!oto~ d1.• an,lcd:uJ. l. Enlrc,·is.ta inicia) (visión gencr.al


2. ( ' ontp<Jl1an"lil·nto dcptt.-.ivo. d~ I,\ S('JD- )) ldato:-. ya rc,·ogjdo~
3 lnll.!rf.:n:n<:io l'O ~u vida diaria pcnto11:.tl, en l~l cntn:vi:;.ta inici.all.
r~unili.,r. h•boral~1,,•1c. 2. E:...:~1la Ji: l::v~1luación d1:
4. Enf,;:rmedad fí~ic.t. la ;\clivld:\d tlJobaL
5. Co1,'iumo de , u,tan,.:i:v..

(u;)ntifi<·artón <k la un!.icd:.td: STAI


-
l. Ansi<:cli.Jd o pr~ocupa<.'kln cx..:csiv:t y 1;c ncr.:.1li1.,tda. Entrcvi<1• Espccífit'a de la SCID-1.
2. Criti:rio$ diagrh\scic:o~ de la ansi1.·<la<l gcnerrili7::1da.
-
l. Epi'io<lio:-. :.Jisl,idoi.. <le 1,:11rtn dur~•ción pi..:ro Enlrc"i~1a Espe-.:ífic;t de la SCID-l.
de &ron intcni.idad, <k· nucdo y .an~icdad.
2. Crilt'rio..., diagnó:,Lictl'- del tr;1s1on10 de .tn~ustia.
-Co,ullifi1:t1<::i6n de la depresión: ·-- -
llDJ

l. E.~t:-1clo de: á11i1110 dcf1ri1u jdo in1cnso y ca.si con1inuo. F.nl r.;vi~la & pccilicn cJ1..:l SCID~I.
2. Crf1cl'io:,. di:JgntSs1icos d.:-11r&~1orno dcpfC'iivo 1nayúr,

l. Estado dé ih1i1n<> cr(11'1it;.101t:n1c di!pfct:i\'O, El'lll'\;vix1.a E.,;.p~ci1ic:i c:l~ Ja SCCD-1.


2. (:rilerios diat~n6:-1ico~ de] l1'aS,lOcno disti,oii;:o.

l. An:.icdad y depn! s i1l1l i111cn~a) en J\>:accióo a un frncc:,.c, Enlr1..:,·ili1a E:.pt-cilíc:i d~ 1~ SCll)-1.


de o<htpt:-i.c,ón.
2. CritetiO\ ,:ha.gr1(1:s1it<:·S d~I :ra$10ul:> (tdti)}tativú.
...
L ldeM :!L'liran1e'i. l. 1:n1r.:,·i~t:, inicil1 ( Vis,ún Gcnt..·ral
2. Ah,cinacio,1~ . d,· la SCJl).1¡.
3. LengUJ.Je o COfl'IJ~,:ia,ni..:1110 gn1v<.·nl1:n1c désor~~nit.adc,. 2. I>IMl'L
4. Ccn,pon :u1llcnto cata.16nk·o.
'

Algo semejante a lo scíialado con rcspedo a la lrurncntos má.~ uti lizados para la evaluación y cuantill·
SCID-1 se puede decir de la E«·a/,, de t:valunció,1 de c.K:ión del Ej.: V <Id f>SM-lV. en d que se reíleja el
.,a Anividad G/olx,I. EeAC 1
(Endicol. Spiu.cr. Feis.< y grado de deterioro que los problema, sufridos por el
Cohen, 1976). que se ha conve1tido en uno de los ins- sujeto pueden e.star c,msando en su vida ,olidiaoa.

El rtgiSlfO de 11 :t<.1)\,jdad gcn,:nil cd el E.~ V dd DS>.I~V- (E&\ G). Se lrJl:·i d..: 011..1 ..::-,:Jla -.k Ú·lúO. r,¡,~1.Hivi t~l•la ;>'.•r L\l ·
TR. qyc comprr:OOC ta t11.ah•idad J)'l,K:osocial, !-.OCi;II y labor.al. se bor,k) ( 1%2)
~ uliliz-t1ndu la escah\ Je c ....11uoción ck Ja <\<'civid.KJ glob:>J

O ~PidnmX
390 i Evn/uac16n ps;c<>lógica

Parn la cuan1ificaciün <le la ao:-.ie<lad y la d~pre~ión de tra,1orno psicótico s<· h.i LHi Hzado el !111:c·u1a,·fr1
SL' han ch::gi<.lo el Test rle 1\nxie1/a d h .\ ·u u/(J-/./.asgo ,fe l cr."onali11atl ,\fuhijOsi(:v de 1vlii1neso1u (Hatha-
1

(Spielh<:r•.¡er el ttl.. 1970. 19~3J «S1a1c-Tr.til /\rniely way y Mckinley, 1943) «Minnesow \1ulti phusic Per-
lnv1.:·n1ory>• (!)../:tj; vt'a.,e apéndice) y e) Jnven1~1do de sonality lnvcntory» (MMPT; véase apéndi~.e).
Dcprc,ión dt:! Bcck (Bcck et al.. 1961 , 1972) «Bcck Una vez formuladas las hipótesis y sabiendo qué
Deprcssion lnvcntory» (BDT; véase apéndice). n:\¡>ec- variables es importan1c eval\1ar y mc.diar11c qué ins·
1iv~1rn.:ote. qu~ consrituyen dos iostru1ne.ntos <.:on una 1r11rn-tntos cvalua.rlas, pu\.!de. p.asarse a infedr In:-.
gran canüd.ad de estu..lios en1píriC<>s que avalan su fin- enun~iad1>~ que ~~rn1jtan to111probar ernpíric-tunen1e
hi lidad y valide1.. dicha, hipólcsis. Estos cnunciadc¡~ pv.:den verse en
Por l~l·.i1nn. para con fi nt1ar/de.:-.ca11ur la pic.s.cnria el ~uad ro 8 . C\111 respec to ª la primera hipt\iesi.,

t'UAOROS

ElslfNCIAOOS PARA CONTRASTAR EMPÍRlCAMcNTE


CAOA l!NA DE 1.AS HIPÓTESIS

Hipólts ls: Dedu.t:clón dt tnunciodos vtrifit:,t,lc-.:


t. E1 'SUj~1Cl padcl'~ uno o n1~-. Se c;u1nple la hi¡>Ól(·~is p()rquc tll la entre vista tnicial (vi.;..i,'in gencra.l dl!-1
lrJ..,torno-.. psirolÓS;!ÍCo::. SCt[H) se aprcd:i que:
n;:l;1c.·ioo:1dos con Ja ansiedad - El $lljl.'(O no prc'-Col:1 oi nguniJ ,~nfcnne.d:id fisi1:;J ni uuna su:-tlancia\ q,it
y Ja cl~pr~::-:,>n. pueda n e xplica.r los proble nla:-. qui: pres('nta.
Lo.~ comporta111ii:ntos rel.a, iooado:;. ~<Hl Ja an:,;i..:da,J y )a dcpres.?é:n in-
h;rlicrcn de fon u a clj ra en su vid;1 pers.onal. ían1iliar y laboral.
Hipólc,is S>)hn; la .tllsicdad:
• An$iCd;.ul g\;IJCrali:ráJJ, Se C(')nfi rma.rá la hipótl!~is l) j en la l:ntrcvi!lla E,-pcci~k-il d~l SC]0-1 :,.e
,:<'ln:-.lala ,1u<.: ~..: ..:1.::111plen Jos ('rircrios Oiagnó~tii.:o s de l;:1 Ansk·,dad Gc-
ncr,dizad., (DSM-IV-TR: APA. 2ílú1).
• 1'r:)$lnrno el~ ;cngu!.(ia. S.; conft rrnar~ la 1,ipóttsis si en l;t Gnlrc\'i~La E!ipc...:ífico d~I SCi0-1 ,e
;1prccia que se cu,oplc n lns ( rj1crio:-. Oiagnó~licos d~l Trascn,11() . _te An-
2,ui.:1ia {J)S'.\·J-(v: r R: , \(>.,\. 20021.
Hi 1l0h:;s'i:,. ,;()br.c= la dcpn:~i,·>1~:
• Dcp:·..:-si1):11\1ay11r. ~e ::onfinnará I.J h1t>6L(~:,,. is s i ...~n l;f E11t~vi:s1a CS¡}(:c:fficv dc-1 SCID-1 :-.t
t:onM~ta q ue se cumplen IU.\ Crih:fiúS Dia~•nós1 icoc; df 1~1Dt"prcsióll ~J3.
:,ur (OSM-IV-TR: APA. 2002).
Se '-·nnfirrná n:í la hlpóL<' .. i:-t si to lil EntJt',.. ¡~,a E:-.pccifica del SCU)-1 ,;e
a precia que i.c cu rnple.n 10( Cfl1c,ios. Dk,~nt~slÍi.:í>o;; del Tr~~t<>rno l)i,;1i-
¡nico (DSM-tV-TR : J\PA, 2002).
Se confinnaf.i la hipótt!~ÍK ~i '-"º la f.nlr.!vi:,.ta P..specffici'l del sc~u)-1
!<e
aprecia qut se cumple1l los Cfirt::rio:i. ()i;)gnó .. ,i ...·os del T,a-.1o(no Adap.
1>1;v,., (OSM·lV-TR·. APA. 2002).
2. F.I ~tijl!l<~ no p;.1<.kc::~ 1111stornos Se confinn;1rá c..-ontpklá ntcnt~ ~¡ (adicivn:i.)n1cn1e d,~ Ja inform:1Ción ya n:-
p~ic(lticós . cogj1!a con 111 cnt.re\'iSl!l injcial dl!1 SCJ D-1, que :,;cñaln q1.11· el ~'U_)('IO no prc-
>;c:111.i ),illh/ffi.U(>logía p,-icúLica) e n la Tt:trada Psicó1ica el l\·l~IPJ lEsc.ala.$
de PJronoia. Psícasteoin. E.1q11i1.orr~1tia o Hif)01nanía) '1parc<·cn pun1u..i,
Clone.;. T nknorcs de 70 .
D1ag116stico c/imco: vn caso de ansiedad I 391

(que el sujeto padece uno o más trastornos psicohl- no se necc~i la in fonnación adicional. A sí puc:;. aun-
gicosJ, hay que tener e11 c uenta lo siguiente: al aten- que rara el resto de las hip;ítcsis sf es ne.cesario cv:,·
der~ la información n.:ccsaria para co1nproharla. luar nuevas variables. la primera hip(>tesi,; pue<k ya
nos ~nQontramos N ll qu~ ya ha sido recogida y que ser ad111itida :,;.in n1,1yores tn.imite~

lil·!-1#1 CONTRASTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE TESTS Y OTRAS TÉCNICAS


DE EVALUACIÓN

l)uranl1..' la s...:gund,t ri.:<.:0} ,ida de infor111ación.


1
a) ,..:n priu1i.'T h11!ar. se h:.u\ cranst'ormado l:ls
(h:.·stina<l<.l a ton1ph.·tar Jo~ datos n..:cesa rios p;,1ra pl,nl11\1..:ion\:"s <.Hrt:<:tas de los 1est~ ~n punlua-
com1Hobar las hip,ítesis. se pasaron al sujeto los cione~ p:--h.·0J,Sgica1n~·nle i n1crpretaOlo!:--. de
cm~slionarios BOi, STAJ y MMPI, la escala EC:(,A acuerdo ..:on lo e::-tablecido l!n los n 1anlH1le~
y las t ntrevisins csp.:dficas del S CID-J. Los cues- n.:sp1.:L'livos. l·:"itas punlu:l.cion.¿:~ 1r,1ns1 orn1a-
1ionarios fueron u<l111ini~trados en dos ~esiones: una das han sido:
r arn el STA! y flDI y otra para el MMPI. En la ad-
:ni01strncif>n de todos ,~llo, se lkvó 3 cnbo el mis- - Pcrwn1iles en el caso de.l STA!. median-
m•> procc'<iimien10. Trns cor11pk1ar el paciente sus lL: ll utilización d¿ los bare1nos apropia
da10s en e) cuadernillo, el prof~sional procedía a leer dos que ~e incluyen e n et n1anual de la
en vuz alla las in~1 rucc ioncs del rnisrno, preguntan- prneba.
do a ,co ncin u¡l(:¡ó n pc)r lns dudas. Si lá~ ins1 ruccioncs Pu ntuaciones T ('n e.l caso del MM PI.
habíart s ido comprendidas, s.: procedía a completar lllcdiante la hoja de tran~form:ición que
el 1..' u~stionariQ. Sólo fue ne(.'esario repetir las ins- ~" prop<>rci,)11a j unto con la hoj·a de rc,-
trucciones parn el MMPL Los cuestionarios se com- pueslas d~ dicho test.
plc1aron de una vez. salvo el M.M PI. pnra el que fue Mediante la transfomuici6n en el c~lifica-
necesario dividir la scsiú n en dos partes con el Ob· tivo corrcspondiellle {«deprcslón le ve,,.
jelivo de evitar la fot ig.a, )á qu~ ésta podría afectar •(d-..·pn;~iC>u n1tAlcrr1da-»~. etc.) dt.t 1a puntu~~-
a SU:-i resrue~ta:,. ¡l ) CUC.sliOrll:tflú. Í)ul'al\le la adnlÍ - d<>n direct.1 obK·ni da por el sujeto en t l
ni stradón de l MMPl, el r,:tcicn le reali zó alguna, ODI. a lrnl'é, <le lo estahl.ecido en las pu-
pregL:nta:1- del tipo: «esto n1~ o(·urn; algunas veces~ hl it:;:,ciüoes sohrc dicha pn.tcba .
.:.qué pongo cnto11..:c~?)). ,.:es qu(· o:"~to no Jll.C ha ocu-
:rido nunca». E111oclos l.:1:-: L·a,o~ c! prúf'c~ion~l ac:la .. En \:"l -..·uadro 9 pli...·clcn verse las punluaciones
ró la$ dudas plant,;ad:L,. tlire-..·las übt-.;>ni<las por ..;I sujl!to . aco1npu1la·
Et! las entrevistas especítka~ ¡SCID-ll la actitud das de J~s ¡luntuacionés norn1a1 ivas corres-
de Rafael {y de la mujer) fue igualmente colabora- po11dic..:11tc:s.
dora y positiva. Est a~ entrevisla~. en tol.11, úuraroll
dos sesiones. Ni duran 1c las: entrcvis.ta:5 ni <Jurante la b) En segundo lugar, s.: ha pr<>cedido a la n.>:ali-
realización de las pruebas se produje ron hechos o de una doble interpretación:
zal'Í<Ín
circunstancias que llevaran a pe nsar que su fiabili-
dad, validez o milidnd podr'Ían haber q ucdildo redu- l)c:. laS: quejas )' \{)s contpo rtantienlo:; <lel
cidas o de alguna fom1a perjudicadas. s ujt' lO. <1pan.·L·í,Jos durante las e nllX: \·i~las,
en ~int1.Hnas .;.· linitos.
Análisis La Lransforrna('i6n de los sínton1as a~í
f1>nnados en .iuicios diagn6:-:1ic:o~.
La fase del proceso destinada a la nrnnipul ariún
y combinación de los datos reuuido~ ha rc.¡uerido In J->;•ra ello. 1.:n ,unhoo.: L·aso5.. s.:· han u1iltzado
realización de v,1ri,1s ,are.as. lí>~ corrt;spon.Ji-..·n1~s ~·rl11.:rius diagn6:t-1i cos
392 i EvnlC1ación psicológica

CUADR09
l 'ra11s_f(, rnuu·i()u d,: las pun1,· ,cu·ion('s 1/e los te.'il.'i <'lllplt'(ldc,s

rru<ba Pu•tu.a('~ Ob<trva,..,..Nfpo.-r<t•I~..

M'.\-11'1: Puntuacio11es T
.. ·-
-· -
llipocondfiasis 65
Dc¡,rtsión 82 'friadu ncur~lüca
f-h o;h:ria 11-1
.. ·-
l)e¡"i ació11 psicopatii.:a ()5
M.lt-c.ol,nidad-Fttn1inidJ.d i l
'
P.ir,u1oia ó7
P!>it~1s1cnia 57
T<':tr,l, l,1 1;:-i..:ó1!c:i
Esqui%ofrení.1 57
Hipomanía 57

l11h1)\'t.r:dón St."'l.:ial 62
STAI: Puntu;)('ión dirct'ta P~rt~ntil
·-
An,,;;icdad esr:Jdo: 33 SS
Ansiedad ras,eo: 24 70

no1 ?"} Ocpn:i..ic'ln de inlensíd:td modcn1dn

del f)S1\.1-f \' -'lR , ej C(~1J.t11 n1.o dr~ i II forn1.1c i<'>n diagnúslicos de c.·~1-..· lr~tslorno. lüs c.:u111-
co1nplc1ncnHtri a que lo'> ;,h:on1pai: ;1 e11 e l pro- portamicntos que pres~nrn Rafael no pue-
pio rnanual y las reglas u~ a\..'.tuaci<ln '-Jll'=' ~:i den catalogarse conh1 una an.siedad o pr1!·
este ,~n1it1,, proporciona el SCID-1. ocupación excesiva y gencr:i li1.ada. la$
0-.! c:--1a fon11:1 ha podidú con1prohar5c: principrile., pn.:01.: npacioncs del suj1.;.10 se
r-..)ducen a 11n ~:onj unto n1uy lir11iH1do de
Qu-..· los c:0 1HpOrH'lnLientos reJaciooados ~ituaciones kl padre. d nc,?ocio familiar
i;on h1 ansiedad qu\?" pr\!scnta R.ufa-..~J ..:u1n- y sus propias cl'isis de ansiedad).
p)en los c riteriús di;Jgoóslk·\l~ del tras- T~Lstomo d,stimico, ya que, c.n contra de
torno <le anguslia sin ugora fohia. lo que cslahkccn los c rít~rio., ct,agnósti-
Que los L'0111portarnien1os n· J;1cio nados cos de este trnstomo, el ~s1ado de ánimo
c:on In ck·prc~j..,)11 de R.afael c un1ph:!ll los dcpresi1•0 no es crónico. Dicbo es cado de
..:riterios ú-..~1 tra~1orno depresi"o ,nayor. ,lni,no ha coroenza<lll a ,nanifei;tarse hace
nproxirnada1nente uuo., seis n,ese~. ha·
Por el <.:()111rarh.>. st.."' ha. co1nprobnJo que lus bkndo empeorado sólo últimamente.
c.:01nporta1nií.:ntos <le Raf.i..:I no c.:u111pl..:n In~ Tra~torno adaptativo. ya que no se cun1-
criterio., J~ )O$ ~iguicntes trasttJrno<;: pl(· el criterio di agnós( ico que esttJb[ece
que l<t <1heración no dchc cun1plir IOS, cri-
An~i.¿-l1.:td P,L·ncrali1.ada, )'' il que. de acuc.r .. terio:-. di:lg n<.l$LÍcos dL' l>1ro 1rastorno. Por
do Cúll Ju que cstahlc<.:cn Jo:,; cri ter ios ..:llo. dado que ya ,1..· hilo diagnosticado
Diagnóstico c/inico: u11 case de ansiedad I 393

los ~ompo riamien1os de Rafael como Resultados


t r:.,~torno d~ angustj a y c<ano t rastorno
depresivo mayor. el diagnóst ico <le tras~ En d cuadro I O p ue<.l~n v-:r." los res u lto<lo~ ob-
torno adnptat i vo no resulta uplicahle. tenidos tras so meter las hipótesis a coniproha,:i(m
Trastornos psicó1ic,1~, ya que, a pesar de c1npírica. Co1n<> pu,!<le ohscrva1~e en dicho cuadro.
haberlo~ bu~cndo activan,én1e. no se han varias hip-t)tesis no han recibido apoyo 1:.'n1píri<.;<.) y.
,:ncontrado con1~11an1h;n1os intt:rpreta· por 1..mo. cl'eoen <;Clnside r~rs~ folsati,,s. Por e l con-
011.:'$ con10 1<.leas deJirantes, aluclnacio- trario. lo..,. datos ~cñalan que han res ultado confir-
nt.:>s. )('nguaje o cornporl3tniento grove- ""ld:1s lits hipótesis que alinnan que los compo11n -
rnc-ntc dcsorg~1ni zildo, o cc.)ll1()01rtan1ienl<) 111iL·n1os del su j~to rcJa<.: ionados co11 la a n ~i~dad
1·a1,1tclnico. pucclcn ser clasificados c o,no trastorn<> <Je :.ing usth1;

CUADRO IO

RF.SULTADOS DE LA CONTRASTACIÓN OE LAS HIPÓTESIS CON LOS DATOS OBTENIDOS

HiJ)Óle~is a contrast.tr: Datos uhteníd•lS sobre los enu11ciado1ri Resnftado de la cuntr,L"ilnción:


con1probablcs:
f. rl la E n11cvist3 Específica del SCH) 1 4
Hipólt:Sis f;) ls:tda: los i:on11)()1'1;1nlit'.'1UOS
no se ha con.'ilatado que se c un1¡)hu1 los del suj<.!10 no deben chisificarse con10
Criterios Diagnóstico..~ d,: la Ansiedad ~n~)edad gcncrali~.í'ida.
Cicoi:,ali:,,_a<fa.
Tr·astorn1.1 de ;u1g:u$lia En la En1re,,i:.1a E.\pccíf:ica <lcl SCIl) 1 4 1-1:p61c:üs con!ir1n;1d:.1: hl'\ ...a,~quc,;,~
se ha c.C111:,,.r::uado qu~ se c:umplen h>s y d~nlás con,pc,r1:.1.n1i..!nlo<. d.: nn:-.:cdad di:I
Cri1eños Dio.g.n6s1ico5 d~l T roqomo (](> :,;ujeto dl!beO ,ser cla.:,.:i fic~Jos <.·c1no
Angustí..i. ll'Jstorno de an!?t1stia.
En l,l Entre·11,isu1 E~pi:i:ifii:a e.te) SCl0 E 4
H ip6(esis c:onfirmada: el c-~tado de ánirno
$Cha consta1ado qui: M.' curnpcn lo~ )' dc111ás comportan,ientos dcp~sivo~ del
Crit~rios í)í:i~n6sticos d~ l:J Dcproión sujete> dtbe-n ser clasifi<:ados co1no
;\,f:\yor. tra~ on10 dl!'presivo fl\.3}'0f.
Tra.~lOOh ) di.\lin11i:o En la t:n1r\!vi~,a 1:..\¡,ccifii:::. del SC1 0 ..1 Hipótesis fal$ada: los "'omport..1111lcnl(1..;
no s..: ha ,;on:,;tatado que \e cu m pl~n lo:-. d!!l $UJClO oo dcOCo ct~siíicars<' c<.11:lo
(.)ri1cdc,~J)i;\gnósli<os del 1·rJ.ston10 trastorno d'istíntico.
Oi:,(ínl1co.
En J;i Gntrcvi,;l.:l F.ii(M:1.;(l1cu d~I SC'IT)-1 Hipi.':lcsis fuls.1da: Jo:. cn1fl1'0 rl:11nic11to:.
,u, se lt:i conl)l:,t:>.d o qu~ s~ i:un1plan los del sujeto no deb<·n cl:1sl.fi,::(lr:.t· c.>nH)
Criterio-s f>iagnúlltii:os <lcl Tras1ornl) lrdsl<)rno ,·1dap1uttvo.
i\d(lptalivv.
l·I )Uji.:lo no padece La cnlrc~i~ta ir1\ciul del SC'IO· l Hipótesis 1.:onlirrnndt1: el ~uj,:10 no
lra~ton10:-: p,.i1;:ótk"Os h.i J>1.l1,.·t to de rn"niiic,;;10 qui: el sujc10 pn:scnlu con1por1t1rnicn1os q,11.: pm:<l1.1n s..:r
110 preser.ht ~irllOfn:.uología psi1,.·ó1ico. (.:)asificados de ntro de ,tlgunn •k: lo~
En la r étruda P:-:icci1k·a tl J,,,t~tPI (fuc:aJa~ lrdSl<>rnO~ ps ic(liicos.
di! Par.,noia. Pi.icaM~ni.1. Esqui, ofrcnia
o H i po,nanfo ) aparecl!n puntuaciones T
nlCllCff..:,; de 70.
394 I Evaluación psicológtr.ll

lo~ relacionado~ con la d~pre$ión, ~0010 depres ión porta1nieotos depresivos. co1no tr-J.sto1110 ll~
tuayor; y. po r últl1nn. que: al 11<'1 exi~cir )Ínt0rn:u0Jo- "º
prL:si n)ayor.
gía p~icóti~. no c.:ttb'-: apli~Hr ninguno t.l~ los <liag- 3. Por último, que no•c., prt1bablc que Rafa.·l ::,a ·
nl'\Sti...:os corrc:o;.puFtdiente~ a los lr.a$torno~ psi~útlc<>s. dezca algún otr<ll tipll Je tr(Jslorno. fú.:i<·o v
p, icoló¡_tieo.
lkl proce~ (k evalu ació n llev~do a cabo anee la
d~ manda de Rafael se concluyen, puc-s, los siguien- f~n el cuaJro l l aparecen. pues. las conch1slon'-'S
lcs resultado:,¡ ; <liagnó!•aicas q ue cabe realizar a la vista dtt ,~sto~ rt~·
sullados.
l. En prC,ncr Jugar, que los C~)nlportam¡e ntO!o: l.lt1a vez que se ha ,n~guostlL·ado al ~ujc1n. si rct:u-
pr0bl<;m:i1i,·ns <k Rafael d~bcn .,~.r con~ide· rri111os a la bti.~c <le ~011(.)<:irnieoto~ psicopa1ológi1.:os y
r:.tdos con10 tra.'\torn<··~. yu que inte-tfierl:!n en clini,os reunidos h'1~1a la fecha. resulta posibk ro::~i-
!-iu vida di·~ria . zar el pmnóstico mi, prob~hlc que cabe esperar con
2. En segundo lugar, que Jos «ataque~ ,;;)-. y con1- r'especto a lo~ prohlcr11;J., quL· pn:senta Rafael. f)l~l1a!=.
por1a111ie111os de ansiedad <lcht:n ser conside- aJinnaciones pronóstk:lS, extraíd~s del DSM ..IV-T){
rado~ corno trastorno de angu.stia. y los com- (APA. 2002). s~ presentm1 re~umidas en el cuadro 12.

CUADR O 11

EJ I•: 1 (trastornos clínico~): 1) 1r.i.s1omo de angu~liil sin ngonLfobia: 2) Lra~lorno dcprc!<-h·o nl<ly<1r. t·.1)i..;c<lio l'111i..:o. mc1c.kr.:.,
dú, y 3) :.1Ul5cnci;.1 de. cualquier co1n11-0r1nn1icn10 interpn:.tabJc con10 ~Ínlomu p-.ic<)tlco.
EJE JI (1r.t-.1on1os de Ja pi.;r.sonalicJaJ): Ninguno.
F.JE IJJ (cnfernu;dadc~ n1édica~): Ninguna.
E;JE J\-' {p1oble1n:1s pi:.ico~oci.ilc, y tünbie ntalcs}: 1) problerna~ t<·l~livos ni ¿1Ji.ipo primaiio d~ :11)C)yo (in.tia rt:lr,<:il\n C'1)ll t i
padre}. y 2} problc,nws laborales (Jcriv:uJos de tos neg1.,cios í:uniJiafcs y el c.stfJdo Jcl padre: fallas oc.a-$lOnn.tes. al trabaje,'!.
EJE V (a<.·1ivid,ld ps;col<)gica. 'f.OCl,tl y )3boral considerada cc:,rno un C1lnlint10 de s~lud-t:nícfn\cdad}: Escala de E'valu:\Cil)n
d..; t~ A.c(i\'idad C:Jener.tl = óO. ;:ic1ual (dificuhadcs o !,(n1on1as 1!1.:.;d,.,·rad,>'i ..:n tu a..:ti\'id.id ,;ocio.J o labc:rnl).

CUADRO 12
P ra n Ú.\'lico

S<>bre Jtl base d~ Jo:-. con0<.·j micntc.:, ~•Hpiri,·os ac.lu.;1lmenlc: r-:.:onicic:s ,·u H.1n;c J Jl,s lra:-.lurncs <li;q;n-o~üc:u.!c~. s.:: 1:u1~h~11 r,:a-
li;,.a.r la.~ .sig1..lien1c.'i ;_1firn1ai:ionc:~:
- Tra,;t11rn1> de angu~tia: f ...\ Ul) 1r~sin:-1lo qu~. di: no cr:,tar!,e, 1ic1:d...· a con\'..·-11:t:..: en Ct'(•1li.co. C'on ci~ni.l frc<.·ucnci:\, ill
croniOc:arsc, el núrnero de ,\ Ínto,uals ticllde a disminuir. Co11 Lrul;.unicnto. el curso prc\'i$iblc nlás probable es e) de QUL'
el lntstomQ d..:..s.1parc:1ca o. :tf 1ncno~. que 1jc11da a mejorar ~us1ant.'.ial n1c11lc (probnbilidaJ en con10 al 70..80 por 100).
- 1·rastoroo depr~sivo nlayor: Lo ,n:i.~ probable C,'i que lo~ siu1ol'Tl-ll!> ;1ctualc:, ticnd1.1 n n n:1nitjr tot~tl o cusi t<.1ltlln1c n11:, y:i
qu...: se lnt1;1del priroer cpi:iodic> que suf~ Rafael. que é Mc no es gruvc, qu.e no hn JH'Cl',en1,1do rrcviamcnl~ di:,:tin,i:, y c1uc
no p~dt~(.· c:nft~rn1cdu<lc:-. org:inicas graves ,ü deper,dcnci:i de su~<anci:1~.
C(Hl t':) 1r:11a111iL·o10 adecuado ~s pre \•i:.ib)c que mejoren 1:.nlo c:I u.a:-.torno de ong11~1i:1 coO\O la dcpresi:ón 1n~y<>l'.
Trastornil~ psh::i>ticos: Se puede afin narcQn un aleo grado de confian1:1 que R..ifael no pndoce ningón cn.b101no 1>:,.ic(1.
Lico L'n l:l a1.· twlidrn1. Pl'.lr otr:1 parte, el rle.sgo de ped.:ccr ci1 el fulorCl un lri\'!-lorno de cscc lipo <.."S ,nuy bajo y ${\)o ligc•
n:uncntc supcri.or al d~ la pohl~1cjón ~t n<:n.11 (dcb(do a los ;in1cccdcn1c:-. ~rcrnos). (n ,·uolquicr ca~o, se pu<·<lt.· a~innar
que lo:. pnJbh.:,nas t1<,:tuolc~ di! R:1f;1t:I (tr:l.$lOruo de angusci<1 'J 1ra:i.corno <lcprcsivo 111ay(1r) ni s-on .-sínto1uas tJ~ h.1cur<h•
ni cxi~tc ¡1robahilicJ.•d al~u,ta d~ qu~ Uc~uéll a ~onvenir~ l.!11 l~le:...
o,agnósríco clir,ico: "" caso de ansiedad / 395

il·!-i=Cil INFORME PSICOLÓGICO

A continuació n se de~r;he,,, d os informes sobre e l p,rofeslonal(5. o para atender posibles den1audas fulu-
"ª"' de Rafae l. El prir1tcro ,k ello,; /v~a.~ <:uadm J:I) rus d el propio snjc10). l:l scguudo (,•éa'\e ::u,idn) l4::.
L' ~ un i nfonne escrito que se ha...:l! ~on el fin de adjun- es ~11l inforrtte or:1 1 m ..:dianlt' el '-(lit! se Je n..·.spondt·u a
::u-Jo al archivl1 dél centro al que acude el $Ujet0. Di- Rafad I~ ~ dcman<l~s planteada, (micdc> :, volver,~
c;10 iuínnn~. junto con el nu:.iterjal <le cntre,•isla y l:ts loco dehid<i a tos ,<acaqucs» . .-stado de án i me, depri-
p!"1:..:ha~ realizada::. t')()r el ~ujclo, !-~ archiva para po- mido. prcocupacicín por la p.5rdida de peso y por la
(i ..:r utili1.arlos en el futuro sl fuera necesario (por f,~ta de deseo ~xual). F.s1e segundo inl<>mlc va. pu,·,.
ejempk,. para rca li1.ar ioformcs J>edidos f)Or otros destinado a Rafad y a su muj~r.

CUAL>ROJJ

l.\:t01ü1c 1'$lCOLÚGI( ·o

Nombr<:: k;,fod XX
Sexo: Varón Edad : 3 t años K~tadn civil: (~"-'~do
Ní,•el de tstudíos: c·c·. En1prcs:wialcs (i..in h:nnini:tr).
Acti,·idad labo,'ltl: ·rrabaj n c 11 una finn uc i~l'a.
Dire<:ción, DO l'dérono: 1'1i'
Focnilia: Vive en t:I dúinicilio r~nnilfr1r t.:'OO ~n 11n,jer, ,~nr'~ri-:i..:ra. ~o ~l<.'ot:11 hi~os. E:.. ..:J n1a-
)·or de dos ?lérrnano~. El padrl· li.,;ni: unti. tCl:n<l,t.i J..,., pintura.s y la n1aJrc Lrabuj..i con el hcrrna-
no en una za;,ar,~n·a :1c propicJu<! fan1itiar.

K('alizado por: Y YY . p~ic:,:,Jog.a c:,pcc ,alisH~ l'll P~icnlogíiJ ('linito..


Colegiada número: 77..'Z.

~,toti,,o de la consult:<1
Acude a con~uha púrqu~ pad....'<·c cri~is d.: an.si\:da<l n:p..:tili 'vas. 1::.n los úlli111<)s 1nesc:;. píl:.'$l'nla tanl-
biéo. cstodo Je án iino dt~Pf•1·nido. un Je.osco sc;<u~I ful.JY cli~n\Jnoldv y ha pen:lido IX!so. 61 p.icicnh!
R'fic rc no poder c.·oou·o(ar la:, c-ri~is y quiere <1uc ~e lo e!)tuJic para descartar o co11finnar la rx,i.i-
b11 ida::S de <~volvcn,1..· 101..·~>•,.

lntnunento.s de ._.-vnlu{,ecfi.íu
Pura evaluar el c.a.m :se han ulilizado los siguiente~ instn1mc11tQs de evaluaeión: cntn.·.vistus (gene-
ral y espedí,ca:; -SClC>-1) y cijc, lionados (STAI. 8 1>1 y MMV().

Breve historia biográtic~


l. ..4rea fa11,iliar
- Anu•cttdctHt'.t de <·lo:urth• t'Jl famHia pate1 na. E'. p,i.:.lx 1..· ::t:í juh~laCo por lí'.J\t<imc., 1ncnt:JI
(po~iblcn~t11t1: t":-qu i,ofrl!nia).
396 I Ev.,fuac/61J ps,cológica

CUADRO Jl

Padrr!: 64 tulos. ex mictl1bro di.! lo.s cc('rpos de s.cgurid..i<l del Estado. jubihtdu por enfcr·
1nc:dad nlen11,L :\,cualrn1;n1c trabaja en una tienda de pinluras de su propií!da<l. Lo descii-
be co 1no nervioso. Las relaciones <l,I ~ujcto con su padn:: ~on difírilcs. Rec.on<)("e qut· su
padre «'no e),o ,nuy nonnaJl). Tiene un;J cnícnn<.~d.i<l Jr1cu1:d. pero no ,abe cspel.'iíicar cu,il.
Rafael !-oc stt,ntc n1uy ~sponsabk del negocio de: pin1ur;1s: ~.:,1 o() ~nlx· <.'6n10 inv1.·.nir>• .. .
«tengo que cl1ntrolorlo». Al n)is,no ti.e1npo, ~e siente preocupndo por l\)S i;:l~cl<>s qui; ~obr,e
sí 1uismo pul·du tener la cnícnnedad del ~ ti.re {-.n1jcd<.l á volvcrM.' lo1.:o»}. l"ia(·t: algúo liem-
po el ocg~)l.;jo de piu1u,:1~ q11.:-ht6 y el padre decidió ,noo1a, ntro (vna 1,apa1eria}. No ohs-
lanl<.', postcrionncu1c vúlvi6 al negocio de tns pin1uras. pero a menor e scala)' con Ja ,11-
peri:i~ión dt: Rafack f .a n1adn: }' <." I ht"n11ano 1J)L'qlll.!"ñ<' cnntinúan con l:11apuh:rín. qu.: tlurau1c
un ..:~iru.: periodo de I icrnp<., t~11nt>i~r1 fu~ )!evado. por Ra(tcf..
!\ladre: 6:\ t1ñO:,. 11-ahaj~ el\ la za¡.x 11eda. Ln do~crrihl~ COlllO CJ<ill<.}Uilt1.
H,•n,u,no: 25 aiio~. <rahaja con la 1n:1dre t:n la 1.ap:J1cría.
- ,\fu1,•r: 32 año$. enfenncrJ. ~lace oproxi1naJamcn1..; un aíin fi.> éxlirparon el OV3fiOizquierdo.
1-\::1u~ln1\'.!11lc $1! er1cucn1ra en u ,namii,;1110 honnonal. Ta1nhi0:n p:uk·cc crulO"tllc trifJ:.. h. L,1!'>
relacione.~ con ~us :.ucp.ros son 1na:a...:, a:ir1que algo 1ncjo1 <.'on la n1adre df Rafu.:L ('0 11 .;J
her1naon no ti\'.!n,: proble,,nas. El lf..lto di! l{::il'a.:-1 con Jo f:irniJi-a Lit: la Jnují'c c1- calífii:ado de
•<OlU}' bt.H.'.!OO• .

.2. Jir('ll so,ü,I


Scg11n manifiesta};) 1;1ujercn cn:rc,·i~ht, aunque Rafael e,: algo 1ín1ido (M~11'l. L~~1.;ala Si = <>2).
no ha 1cnido problenH.l$ para cslab1cccr rclaciont:s sc.-citll~s. Su c!rc11lo d~ auristadcs t·., redu.,;i-
do pero. ~cgún ~ fi~1 c, «di! calidad»: ((puL'.do conl:1r siempre con cHos).,. Not1hst.lnte. en el lÍl-
1i1no mes c vil3 1~ cont<tc10:,. social.:.s.

3. 4.rt•a IJt'tulé,ni,:a
F_..scolariza<.:it>u non nal. Super<) I<>~ ..:~cu<li<'~ ~in e.Ji fit:nhad. 1\I t..:r.n inar el Bachillc,ato, realitó
t':I )Crv i(io 1nllllar. A la VlH.:Jto. conll11tia <.:Oll los ~~audios, rtali ,..a lo Sek~1jvidacl. superándola
con éxilo. e ingr..:.~a l.!11 la t1ojvel"\tdad. donde cuNa Ja Diplomatura de Ciencias E1npresarialc:).
que ab<tndona:,. los 23 :-1iios. 1.ras sufri, h\ pritn em -:risis de a11sicdad y cuando y;,i se cncontra-
ha en el úllin10 cur~o de la caCTCra.

l{i~loria clfrijca
No h.ay nada especial que dc..;tac:u· de su cn1b.lra;,o. p,"lno y desarrollo psicoinotor.
Su prinx:ra crisi~ de ons:iedod lo 1·uvo a lo~ 2] año~. cuanLkl col11~i<liL·ron una serie de <.·ircun~tancia.s;
Co,nicn.ia a trabajar L'.n una .:n1prl.!sa con can1iones. lo que Je obligah~ a rea.l iz.:Jr ,nuchos kiJ1)-
n1e1,os. seguidos y ~in d~ca11sar Jo sofici,tnt;.·.
Conlinúa ayudondo <ll padn: en su negocio Je piruuras.
- Con,inún c.•.i ud)~ndo cnlpr..;sarfr11es.
- La, n.:lacioncs C(ln su padn.: no !ooOn buenas púr SU!li c nírl!11la1nicn.t<.lS continuos sobre la fonn:i
de IIC\'ar el ncgoc:iv y por la co11d1u.:ta " POCO nonnal..,.. d<:l pa<lrc.
Diagnóstico climco: un caso de ans,edad I 397

C-l' ,\DRO 13 ( c1J1rtinuac:i(),rJ

En uoo de estos viajes fuer.) dt': su provincia le s.obn~vi1ll) la pdn1cra c ri~is (d~ ooche), s1cn<lo Ol!-
..:es:.lrio ingn.::,arlo en un ho~pital d.; la ciudad L'n la q ue en cst 1non1cnto se c.ncontrabn, donde i::--
tuvo un par de días hasta que ~'C dese an<) que pncJc('icra algún t ipo de patologia orgánica o de cou-
., un10 de drogas. Al recibir el alta estuvo en 1r.11an1icnto fannacológ.ico con un psiquiatra. quien le
prc~tribió ·rl'.'lnxillum. Tras uno<; rneses de dc~canso• .ubHu.donódefinitivtnnente los (~studio~ ...\ lo~
27 aílos !-C:: ct1~6 y logró consegtJir tr:'.l ba\o c11 ut1::i financlt;ra. aunqut con1intHih,i ;,yudando a su pa-
dre (ti peso.ir de lo.s malas relaciones C'nlJ'..: an1h0~~- r:S; pmfr~ atri~urd el . -:,.1,1:-,hio d..: cr.1IJJ.jú ~ J::, n)ála
influencia de la mujer de Raf:ic-1. ( 'on <.: llo. 'ª" r~f ac:if~11~:-. pacerno-fí h:.tlc:-. ~nlpcú1 arn.n notahlcrnc111c.
En ocu1br..: ~J...:I año p.lsado. covo q ue Ju1ccr un vi<tje a ~ta,JrhJ por ne~ocios. Por la noch..:. en la ha-
bi1ación del hotel volvió a tener una crisis parecida a la pl'in1cr.1, pre..scncando sudor frío. vó1nito:-.
(qucn1aión en el csófag-0), rnaroo~... pero no fue nt-'CC)ario ingresarlo. y la crisi::: se resolvió con la
inlervención del n1édic-0 de urgencias. Estos episodio.._ han ido apareciendo de f()fllHJ súbita y rc-
cidivant..: h~1st;1 la actualidad. El úllilno episodio sucedió hace dos sca,anM en J~, jgh:sia de un pue-
blo, peíO logt"Ó ,,controlarlo» s.:ilien<lú di! h1 iglesia y l(1111ando una pastilla.
Su muj..:r opina q ue R.ifael e" intrO\·~·nldo. tí111ido, callado, $.:n:-.3to. ~C'rio y ,uuy cúntrt)lndor. ITIU)'
M.:guro, lftlllquilo y acogedor... pl)ffJ cno uno cxcc:.i va pfeocopación por su f,un i lhl.
En la ílnm ,cicr::t, Jonde, c.o ntintía tra1'ajando, c'ill\ bien considen1do. No obstante. 1.;n el últi1110 ,ncs,
los cocn p..iñeros lo not~n c-ansado y h:J r,,11odo un par de vc.cc.s por :;etnann. La n1ujer fCficr~ que
«en ca:-.a si: muestra dcc.aído. sin g:mas de hacer nada». Por ~ll pa rte, Rafael rnucstrn su preocupa~
ción por lo i nlprevisihle de las crisis y por la fnllti de co1orol sobre ella~.

Result•dos y conclusiones
/11f(Jnua1:it)11 obl<'ttula 1nediuut11 t•ntr<·•·islllS
- 1::.1 prin..:ipa! problcttKI clínico ~,)ll <.:risis de :1usicd,1d Íl)crtc~ y repentinas que se rnanil!cstan a
vario:. nivL·lc!i: 1trt1ociC1nal (1nalt ">l~lr y n1ít.·do ntuy intcnsos):ji..fiolcí~ico (palpitaciones, ahogo:,;.
!-udor ffío, manos frías.. zu1nhidos en los oídos. diarren~. v61ni1os): con<luciual (~e va d..;I Jugac
donde :-.uccdc. tvrua 1ncdk aciün. consuha a médk·os). y 4·,,~11irivo {«m.e voy a volver loco>•,
-.me voy 3 1nori.-», «tengo que 1.:0111rolarmc• ).
- En 1.:1 init:io dt·I problema principal <·oincidicron una ~t:rn.· d<.'. fai;tores qu~ pudieron d<:tcnninar
J,1 ::ip.tricii)o de éste (1.rubajo i111c11so. vi<ijcs ~ontlo uo~ c-ú11<h1c,icndo carnione'\, ayud:-i al n..::go..
cio d<.'1 radre. :..cntinüentos de l-..~spon:..abiJidatl por lii m;tn;,h.._ d~·r negocio farrlilinr, e~tudio de·
1,:n)r,rc:.m•i;tJes. relaciones p..i1crno-filinlc~ 101·,nc»losa<.. y <l~c;c:ulS.O in~uficicote). 1\10 obstante.
l!n la actuaHdad los princ:ipalcs far ton.:l\ c,\ l.r.:,;antt:s ,.:;,on la n1;.d a rc}ación con el padre y la prc-
(.'/Cupatíó1'I (c xpi;:cto.ción) por h• s ,lhif:i ::1pari.;il>fl de has tfi~\$ en el trabajo.
- l 'r.:1~ ~u fñ r una crisis. Rafael busca alivio1a veces c~c:apundo di!' 1.~ ~tuación en que 'iie cuc.ucnlr,1
y. u v4.,,:.c.~. tomtu1do 111<;.dicación.
A 1,c~nr ch: que re~.tid:ime nic le han de.,cartado que pach:i:a a lguna p.i1olog ía orgáruca gra\·c,
, igoc át'ucHt.·.nc.lo a divt:TSO!t lipo,. de c._pecialh.1a., inédico.-; y rl'alizándose pruebál; (:lini(:aS. [s
, u rni~do :1 ,~voh·crse loco co,uú el p.idtci. Jo que ln 1J·:1'° a cons ulta p$icológic.a.
Es.ta probli.:u1á1ica se ha visto intn:1nentoida en los tllcintú.s Lncscs por un estado de :Jni1110 de.·
prin,ido que se ~,compaña de ab,lfj1nicnto, dis,ninucíón del apetito y pérdida de peso (S k.g. ~n
lre, 1n.:~c.-.). rans;.1ncio. fatiga. inso11111io tcn11inal. dí~n1i11ución del d..:sco sexual y pcnsari1ien ..
to:-. del lipo «no puedo n1is». • no puedo continuar a~í». «.tengo algo mal».
398 é·,al!,.,cion ps,cológica

C'L'.\ D RO 13

R:.1facl no prc"'Cnla ni ;ducina,·ioni!~. ni idea~ dclir.tnh.:S n.i desorganización 111Mificsla en el len··


2uaje o ,:1('ornporto.un ícnto n1ol\)r. Su pc(ííl p~icó1ico en el ~1~1PI cae dentro de víJIOfes de nor-
111alidJ<l .
.~\('\o;:1l111r:n1e est;i so,u..:tido a h a ta ,n i.::1110 fanuui:olü~i<.:O COH l.A'.X illf o ( l. J/2. 1}.

ln/1Jr111acüín oht~nidn c,)1t tuestitu,urios


STA/:
:o;T'A I R: Pun1u;1.::i6n dire<:Lu: 24: Puntua<.:i6n c.·1.!rUH: 70.
• S~f,..\ t-1-,: Pu1tcu¡1ci<i11 d irc<.:1a: .13~ Punrt1<1<.:iün c..::nlil: ~:5.
- B/)/: Puntuación d in.'clá: 29~ C..'alificación: Dcprc:.ión de in1cnsidad n1uc.lcr~dn..
- Al,\1PJ: Las csc:1la'i de in1c-rro~an1cs (¿ ), sincc.~ridad ( L). valide1: (F) y Íil<:h>r corr..:...·1or (K} ::-e ..:n-
cucnlran <lcrllro de la nonuali<lud (< 70 o F. K S 9). Por 1aotv. se act."'(>la el resto ,k· las pu:Huil-
cíones obtenidas. ()el perfil de puntuacionc$ de l:1s ..:,.;calas clínicas di:s1:1can significativame11-
1t: l;1s puntuacionc~ e.Ji: hi¡XX:(lódriasis (85). dcpn.:~ión (82) e his1eria í84). es llt·(:ir. h11 trl<ttf(1
nrurrític<r. en con::-.011:111ci:i con lú encon1n,do dufante las cn1Jcvista..;, El res10 de: pu1u1,1<1.;.:Íl>ncs
<li: la:- escala~ cJfnica~ s~ cnc..:u..:.ntrán c.J cnlro de pa,a1nttros di: nornutlidad (iocluyi:nc.Jo lot- pl~r-
files p:-.ic6cico y de io;idapt.ición).

('0 111'/u·siuues diug,uísth·t1.~y pro,u}sth·as


Lo:-. ..;0111portn1nie.ntv~ n:hu.:iuu:tdn~ con l:1 ;,tJhiit:tJ;u.1 y señul;,ufo~ au1erior11\l!Ole c un•1>len con los
crilcrl<"\f) di.lgnósti<.:ns de 1:.is crildS. di.' angu,tia )' dcJ 1n1., torno de a11guslia sin agor.afobia.
Los co,npona,nicnh>~ relacionados con Ja dcprc~i(ln y ... cr,:il:1<los ,11He.riorn1c1He. :d n1..::1h.)s du-
ra11tl! el úhin10 mi:s. cu,nplcn coll los crih:iios dingnóstico~ del cpjsodio depresivo 111.iyor y del
lr.1~l\\rtl<.l (1(:pre.siv1J Jtl3)'0T. c:pi~o<lio único. 1TI<lttcr.tdo.
Se concluye que e l p::i,,: i\!n1c prcse;nta:
- 1~r,1s1orno de ousu.wia sin (11i•urtijObi<~ <le~<l..: h ;,ce t)4.:ho años. ~on cri:.:.i~ th; a11g11s1i:i recid iv1111-
tc:-.. La úhirna cris.i::. se p rc::.enh) hac-c dt\"i :,;cn1non,. por lo que u«:u<lc a t·on:..uha con un cuadro
an!.io:-.o de inteosidr1(l clcv~1da (corno In nHlé-'Hran ltis pontoocio11..::-. oh1,~11idu.'.oo ..:-1l ~~1 ST,\O.
7·,.astorno dt'presh·<> ,nayor, episoditJ tiuiC'o. (c?ve. desde hac..; un 1uc:s. ¡x:ro co11 indicio:-. Oc h:i-
ht~r ido co1nplicár1do~c paula1 inan1cnn· ;i lo targo di; 1-v,s ~lri,'llús Hl<.:Sl':-.. El cst~do dc ~oi,nn tll'!·
;>rinli<lo.junlo con lo, sí1Hon;;~-. vcgc1acivo..; y cu~nicivos "4u~· lo acotnpañ.an. C.<t;lá inlluycnd<.l c:11
:,u vida person;.ll. l :1boraJ. :-.ocjaJ y matá,nonial.
Sohrc la OOsc de la infonnación rcc:opic.Ja y d(· lo<i cshttlios ri!alizado~. se. pucdi:. 1..'(ln<:luir qu1.·
(tafael no padc4.:C nin¡;;ún troslorno psí,·ológ)co que pueda $~1' catalogado de «Jocnra>,, oi
pOS<."l" un mayor riesp.o de t>atlec{·rlo que {·uuh1uier olra persona <le su t·datJ :,· anh:1.·t•<len-
tes (ct1ad <·n h, treintt>n.a: probahlcs ~Jl(\·ced eo (c:; pah'rnos de esq uiiof~.o ia) .

l ·:11 LLL. •~ 75 c.J~ n1nyo tl-.! J9~)5


('.\;('lrr1hrc y fi ;mal
0/agnóslicc; cliflico: un caso de ansrerJacJ I 399

Informe oral (destinado al sujeto al mismo tiempo que s<: p1t'esta mejor que el informe
y su esposa) .:sc<ilo a tranquili,a,r " Kafad acerca dd pri11cipal te-
mor que manifiesta (el míe.do a volverse loco).
En d caso de Rafael se ha considerado adecuado La iníormacl<ii> que $e proporcionar.í. de entra-
responder a su~ prcp.untas l.'.On1unlc;índolc el in fonne da. ;:i Rnfacl y a su rnujcr e~ la que aparece. en ...~1
Of'Jln1cnte, t·n t'Ol rcvl~t~J <lirc,:c.a con <:l y íla nnüer. Se c.:uadro J4.
csp<'ra que. de e:,.la fornta. nos J.X)daff1os asegurar de A lo St'füilado tn el cuaw·o 14 se aíiadiní tanta in-
que Raíad y ~u muj~r e111i~11den pcrfcctJmentc lo que forrnJtiilo proccdc1Hl~ del infonne cscrj10 y tant:1s
le~q~1erc111os <·0111u11i..:ar. F.s.ta ín1en1<.:L'ich1 cara a C3r:l c:-.plicacioncs c<uno n.:sullcn nCCC5aria~ para qu<! Ra-
-:\·llanl que s._· produzcan 1nalentend-idos y pcnni tirá 1~ll'.I cn1ienda perfectamcnlc lo l J\le se le tl Uit.:n; co ..
!\:,alear lo~ puntos ,1ue pu<'diin ofrecer más problemas. n1unicar.

CL \l>RO 14

ESQUEMA DEI. !:-:FORME ORAi. DESTINADO AL SUJETO

-- Lo~ p1·obl~n1as de ansiedotd que s.ufrc Rnfael ~ c111.1logan· C<>nID 1ra.,;,1.orno de a.ngus1i:1. ,\ ~u vc.1..
las crisis de ansiedad repentinas que :..ufrt de vez cu t·uan<lo <.l~bcn considt.~arsc crisi~ di: ¡1n-
gu~1ia y forrnan parle del t>'a.storn<>ante1io, .
Poro1r,1 p:lf'l.1!. lo~ prublcn1a~ que t.i!li111,1rnc1uc p:Hk·cc (c..;.1a<lo de :lairno dc\.·:1itlo ..:a:-i co1uinuo,
clcsg¡1na. t;lni;.nncio. (Xn.lh}a ;J,: a1l,~tiu) :-.exual y de pcSC'. iu~onlnio, l'l<".) ~'-· '-'al:,l,>~llo ..:onlo <i,~-
p~ión n1:iyor. c:on 1)1> llt1ico cpi;,;oJio de uh·e1 JtH)dcrado.
- Probabl~nk.'nte. ainbo;,; pro1'Je;n1a$ ~e cucucn1r:Jn .!S(\l' i:.tc.lo:-.
- Ninguno de tos do,: píobtcm.as ant~ríorc:r. pue<lc tatulogarsc de íocura. y ninguno de ellos 1icn·
dé a convi:r1 irM:' en lo.;ur¡1 cou e l li~n,po.
- Apurte <lt." lo~ sciitlla<lo;,:. n(l :,,e aprei;ia uinglln otro cipú Je lt"8Storoo f)~i<·o10~i~o.
Sobr\.' J;.1 b.is.c de la t:xploracíiJo p;,icológ,lc;.1 n:aliiaJ:i, s.:: puede COllClulr qut.· kat:,,.:I no prcscn 4

ta p, ol:'~b1Udad alta d~ pad~ce,· Lrast.ornos ,n~nu,tc~ c,Jlulogal:llcs corno lo1.:u1a.


Es in1po11anle que la rncdicación qutt nctual,ncnte es1á. Lon1an<lo Raf.\cl :1>(·;1 ::,upcrvisad:i por un
profcsiurii\l p~iquiatra•.
~1uy probablerncnte , una inten •cot:i.Sn psicológi<:1:t apropiad~ podrio t'úntribuir 1an10 ;1 cnejúntr
los probl..:rnas de an:-.iedad y cl..:prcsión d,• Rafncl conu) a 1tnscñarle ~sc.·:i.1cgh1:r. ..:t't:clivas t:n 1:1
fon1-n1de :·cf~1cit1rH,rse con el pa<h'e•• .

......,,a ftt(lC"nc1>tbción l,lxck<."4: .l que la ¡n.in)I~ <.re<: c.,.ic. ::- w JUK1o. C').iil<:O rll(:_IOR=$ opcionc~ de 1r.,1.:unk-n10 q-.e
la que r,ct~Jmcn1e it'SIJ <.igu\Cndo R1Jfacl (por ~Jtmplo. 1nh1t..Jorc, xkc11t'()$ de. la m:apcacaón Je ~ onina). No otb.·
ldtt, n~>de'>U cn'ark 0011fw.ión al , u,eto entr.uKlo ~" e l ~;in1p, (k; .xn.,1:,ci6n de otros profcsionalt:$ de J;¡ ~uJ PorelJc>
,e bmiJ.¡ ,1 d :al:u que es in,p0c1.u11e qu,r acvJ. al p11JIC'."1:in.d adixu.ad.1. Esto pan,ee ~iatmcntc indk..,Jo P,>1\1~ t.lu-
,aa,c ht (IJlcC\·1)1:1 K ~ puc5CO de 1na.ni ft1:~() q~•'-'= lb(;xl ~~mcnh; ~ tstcÍ a~icando dit fornu madccu.,J.a (por
qc,.pk>. c_r,m¿n(So tirulOli~ :,1 ('OrnctlJ á f a smur l:K 1,,n\iS dt' ~,ni t1:.tial.
•• ~k)o.., t¡ne Rafxl h~ dejado cl3W(lllt' ~ J deni..t1tdJ nn "< ~Íl(TC a la1 opciioocs.1crapt'u1h.:;u dupOnibk~ pm tt7 4

,u• pmhtcrnn. la p:-,cóloga decide n,:) f\.°'\. .l.b.ir infol'mxi<in en c.,h: 1e.111iclo. pcr.o. auu
i..,, ª"'·
.se ,icnll!' en l,;i. ,•hlift!.td 1\n rlc-
J»r .al ""tct1i> M.1 0p11ü ó11. 1.1.1n(, coo rc<1.1)(!1;i<) :ll lf',u:.mlcn1t> quím1cv <.Tlll('I .a1 ps.1c-ológ ic::o. Coo (lln prc1cn,lc ílUC: .iumi:11·
ICI\ l,1,-" prnb;,.b,h¡JJdé.., J.c que Rií:i.:.I ~ ;;i com.n.r iJcci,.io1tcs blc:11 intc, rnU\ll.a., .
400 I Evalvación psicológica

CONCLUSIONES

s~ prc:scnl;l un ca.so clínico (con prohlc1nas de an- 2. 1:onnul:,ción de hipú1~sis diagn()~1ica~ y rlc-
~it~th:td y dcprc~ión) en ~1 que e} ohjl:tivo de e valna- tlucci<.>n d..: l:nunciados c1npírh.:un1e11te t.·01u-
ci6n t'S la cla!>iricat·i6n. puesto qut' el princjpal 1no- prob:1bles .
(ivo de consu lcu tl~l ¡lae:iente son unos «ataque.s>, que
sufre y le «hace n perder e l control», lo que genera <1) Form ulación ,Je hipütcsis.
una gr~1n pre<)..:upai.:ión en él ;\) pensar q ue.:: puede b) Especi ticad(,n de variables relevantes,
,<vol\•er~.: hx:o con10 su padre••. :'\den1¡i.,. desde ha1..'e cj Opcrativizaci ón de las variables rel~-
sei~ n1e:::~s su estaCk) de 31)irno hu c,11nhiado (rnuy dc- v~,nrt·s 1n..:·dtant-: i11sccunH!lllOJ. <.h:: ~va·
prin1 ido). luac ió11.
Es lkcir. la principal demanda dd paciente es sa-
ber ~¡ presenta o no un 1rastorno mental grave 3. Segunda recogida de infOnnaci<>n. con1rasta-
(«c\1,no !<.u p;.idrc))) 0 en c,1so de nn padecerlo. si
1 ciú>\ de hip<ltl·~í~. deli111ílación dtt di<t:?.11<)sti-
ptt<.:d(: 11...:gar a dt$.tu1,JllarJo. L'nS definiti,,o~ (probabil(."1icHs. pero y:i no hi
Por rant-O. e l obj,~tj,,o de evaluación que rn~jor pott::lK.11,s) e inl\?!!n~l()n final de la lnfonn<t<:iúrl
responde a esta demanda es el ele clasificación diag - re~ultante <.'O n las den1an<..la~ iniciales.
nóstica. datlo ~1uc pcrn3jte realizar cla~ifica('ioues gc- ·1. )nfonne cscrilo (t·n que queda cons11.u1cia del
n.z,ralcs t:normal/:\fl<1f rn:il), espc.L·ífi-<:rts (tr'3s1on10 rrOt'e~o Jlc:vado a cabo por la psi có loga) >'
mental ¡·,pccífico. por ejemplo, :,nsicí.lad y dcpr~- c>ral (por d qu~ s~ le facilita la infom;,iciór:
sión) y pr~dicciones (para responder a Ju pre~unta ;J)paciente al objeto <le responder a su~ dt··
..<¡,me volver~ loco co1 no n1i padre?»). ,nanda, J.
Eslu >:ircu (1l iagmísiico clínico) $,· hu llevado a
catio en v:1.rias fases: Se conc.:ll1yc ql1c )os problen1as aclua.les dt' l~afat'I
(1ra~lorno de angu~(i.'.\ y lra~türno dcpresivü 1n~1yflr)
l. Prtn1er acopio de in(onn:iL·i{>n (en1rcvisca ni son «sinto1nas de h)(·ura)) ni existe probahilid:iC
i11iL·ic1I ). <.llg una d 1; que llegue n a con,•cr1.irse: e n taJc ~.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
13.id(;~. /\. (2000). :\,~or1.1/ohia ,r 1.Jtaqu(~.,, de ¡1<í11ico. Ma Gavi110 . A. y Godoy, A. ( 1999). ·rrata,nie,110 p...icoif)gico
Jrid: Pirálni<l~. <I" I r, d«¡1r c;i(í11. Macb id: UNF.D-FllE.
Otl Br1nio, j\/J. V. t 1')92). EvaJu.:Kiü11 U...: la,; eu.nu.:t,.:ri~ti- H:..· )by, E.M. y G4'1 r.:.:(a Hu rtad<,. J. ( 1994 ). E\'alo;1.::i1l11
,.i.._ p~h.:op:uológi~$. En R. 1fcrn~11dc7 B::tllt:st..:l\~;,;. l11 - ele la dc-,prc~ii)n. F,n R. F,·r.r,¡i11~1cr. thtll~..;t..:r4h. t:·,......
rrodilcci611 ,, fa r vah,a~:iáu psicolásico. vol. J.(, pp. /i'.1(u·ióu <.·onductJ.u ;l hoy. pp . .'8l(-:t25. ~:t:1drid: P!r;·,
120.1 :56. Madrid: Pirámid.,. n1ide.
&·h-:hurl'\a, E. ( l9%). Eva.Jua-: i(1n p~icológica d-t: lot- tr..ls- Mfo<.kz. F. X. y Maciá. D. ( 1994). Evaluación de lo, pru-
liuT.ú~ dC anl'\ icdad. F:n G. Bud.t. \ ' . E. C'aball(l y J.(~. blc,na.'i :.ii: ans:icda~t Erl R. Fcm;ínrl~z Ballcsrcro-s. f~ni·
S:i:.:rnl (dirs.). klanual de la ttvahuh·ióu· en p:,ico/~Jt,la hu,eidn co,ul.uclíf(,·I ho.'t'. pp. 426-483. M;,,drid: Pir:i~
,.¡;,,¡N ,r delr, .w/;u/. ¡,p. 1}1 - J.5'), Madrid: Sit l<> X\1. :ni·<h;,
Oia~nós::co clinico: ".Jn ca.so d€ ansiedarl I 401

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
,\f>.\ <.2lX)2). J>SM-fl'-TR. A·/;uma / /)iag,ufoi<'o .)' f:.,l(1dí.t- 70. Ta,nhi~o p11~dc r1h1ener:-.(' en 1.,
l'.~ic,ilogo. P.4, SSM
1.:c~J de lr,s Tra\·Uu)uJ., l·•l.:u.rtdc:;, Rarce1on11: Mas.son. ~iioicnh.· Jirccción c)cctrú ui(:a: U'H'HJ,COJJ.e:ilpap,··
BccK ..~. T. e l al. { 19ó 1}. An ltlvcnlory for ~1csuring De- l t</olv,:rn1<1111tf'a.nJ.p?id = I 056.
pression, A,.chi~·,·.,· o/ c;,,•u?1-c,I P.-.ychiatry. 4. ;1\3,ó3. fir<-1. :vi. B.. Spitlcr. R. l .. (iiboon. :--1. )' \VilLiam, . .l. B. W.
lk ck. ,\ . T. , lle~k. R. IV. (1'172). Serccning [)l)prc,std ( l 9t)9). S('l>ll)-1. Ve,·siUu ,:linü:a. H.1fc~lr,na: :vht.\)o.út'l.
Pallc nis io Fan~ily Pra"·1icc.-<-.. ,\ R:,pid Tcchniquc. /'o.t Lla•:on.a. L. ( l 9R3). l.ln:1 guía práctica de la .:ntrcvj:-.1a con.
,:ruduale 1\ledi<·i1u1. 51. 8,1 -85. <.hu:1ual, Revisto /J...,q,cnlola 1/e Tt·rapio ,h·I Co111¡,<n·/n·
Cokgio O fic ia l de Psk<ilof>.OS (19~8). Códig<> dcontnl<I n,it:nlt>, l. 17, 198.
gico d~I psii:úlogú. 1::1·,Jlaa<·iJn P.úC<ll~J~icoJP.\ rcir-.1/11 - Lubor:-ky L. l t<>ó:'.J. CH11ie.:ia11) · Jo.J¡;11),·,u.;. of i\,l<.·111,11
yir:al .,tssess!'tu:nt. 4. i t 3. 12 1. Tr.unhl~n .pu~~dc, (\hH.· Hl'ahh. :\,1..hh·•'·" of G,:n,,ral Psr,:lti,'llry. 7 . 407-.i 17 .
ncrse e o la :-.í;;u ientt din.'(;C'ión ~k·~\f0fl1<.·a; u·u,,L Ha1ha,v,1y, S. R. y ~'1cki nl<.·y. J. C. (19-·t] ). Thc i\Iinn(!.\'O·
t ·OJJ. <:s/,l f!J'JUtlll(' ro.(IJ p?id =8. lli .Wu/Ji pha., f<· Per.,urulNty /111·e111ory. Nueva Y<\!'~:
lindicOH J .• Spltt.tr R. L., f;lriss I . L. ~ (\1h1:n . J. \ 1976). Al-'.'\.
Th<.' Globnl ,.\..,)t:5$ID~OI Sca)c: .~\ proccd uJ\' for \1..:;1- Spiclh.:rger. ('. í) .. (jor~uch. R. .L. J' J.u~hr n~. R. [.
~-uring Ü\ crall St·ve.:rit~· of P:-y(:hlatnc Di~turban(:~. .•lr- (1 ')70). ,\1anual j(.tr tl,e S!olc 'fraiJ h1veu1t>ry, Pitio
rhii·t·J· of Genf'fa/ Psychio1ty. J 3. 1()(). 7 71. !\llo. CA : f~o1l~11hin~ P::.ychologi:-.1s Pr-..-.s,.
Fcn,,iudcz Ba lh:SH.<rol'i. R.. D..: 8 ru yn. E .. (ilJcJoy ..A. • ~pi1.:lb~rg~r. C'. l). ( 1983.). 1\·f(ilf(tl) / fr, r rhc Srtil(' r,,J.:r /H·
llnl'uke . L.~, al. { 2(1()J j, (ittfr1\ pal'a-.~l 1lfúceso <.k t"'-'íl· v<'u!ot~· (Fo,nu1 v:,.
Pi,lfl Al10. ('.,.\: ('on:-.uhing P..y"·bn
)u.-~i6n (Gi\P;: l lua píopu.::.t~~ a c.Ji\í.:u:-.iún. Pa¡J<•h:.\ del logi~ts Pn:.s:...
Orientación vocacional
MAl1Í,\ FORNS f M .'ITAC,\.NA
13

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Profundizar en los distintos pasos del proceso descriptivo -predictivo en el que


el objetivo es una orientación vocacional.
• Profl>ndizar en cómo establece la demanda en este caso concreto y, en función
de ello, cómo recoger la información pertinente mediante la entrevista y otros
métodos de información de primer nivel.
• Tras la primera recogida de información (y después de tas lecturas sobre el tema
necesar;as), ser capaz de establecer alguna nipótesis plausible.
• Una vez establecidas las hipótesis, y tras consultar el listado de técnicas de
evaluación, ser capaz de deduci r enunciados verificables operacionalizando
cada variable presente en las hipótesis según aquellos tests o técnicas más in-
dicados.
• Ser capaz de planificar las sesiones de evaluación.
• Una vez conocidos los resultados de las pruebas administradas, ser capaz de
valorarlos e interpretarlos.
• Ser capaz de redactar un breve informe sobre el caso.
INTRODUCCIÓN

El caso que pre~entan1os en ~ste capítulo se reric - an1has representac iones. Se 1ra1a de ayudar al sujeto
r..: a un:l clt:!ntr:.nda de ori'-·.111._iclón v(,..:~1~ ion~I. Lt~., dc - H id('ntiliL:,,r e1 ('l>llOL·i1nl..?.11to que po.,c..:: soh:'L' Jo,
1nandas de o ricnlal·i6n. !al co,no ~~ v(·r:i 111:i:-. <ldchtn... .Jtrih utos pcrso11¡1lcs y ;u;erca <le la~ .1.c1i vida<.lcs prO·
t.:.. n·quier.:·n yuc.: e) an;,Hisis P"i'-'o16gico prúfundi'-'e pia, del :ímbito profe,ional ~leg ido y de comprobar
en dos ven ienle~: ja del co11oci111iento persona( y l a qne la elección de eslulJio:-- no re~pondc a un l!Sle·
tlcl inundo profe:"lional. J,:'l pr~rn~ra vert ien(L' 1r::i.1a de r..:ülipo pl'ofesioi:;tl <l so.:.~ial, :dno ;1 un:l arti<.:ulación
profundizar ~obn: la rcpre~erlluciúa o <..' nnocin1ic:nto ;,,uJ,1ptada d0 e.un bu:-. r1:"pre-s1.-:nc~1cion~s.
personal o del si 01isn10: ...:apa,:h.J:.1de, y apren<li;¿aj~s. :\~tualmentt'. se eslá k jos dt• considerar que la
patrón de pe1)..onalidad, n1ot iva..:i<Jncs e intereses. La oric,11ati6n vocacional ..~s una s i1nplc- acJaptati<ln en·
::.cgunda vcrti1:nte 1ra1a di:. pr·ofun<li1.itr sohf c el cono- tr<: f:;tl:'l ilidadc~ ¡11;rson:dcs y e~ig,~ncia!\ profcsiona·
cirnier1to tk:I 111u11do profesi,u1al: rcpre,~ritctCliln (le le:-. La consull;1 e.J e orit·nu,,·idn vocacionai es ~ntcn·
lo~ estudio~. de las carreras y <k... l;.1 f11tu1'tt pro tCsiJn . <l id:1 t.:01n.o una ayuda p:ira la C:OO$lrucción del
La orientación y ayuda a la cJccci(1n \'OCacional. pruyecto profesional. que e11 eJ cas<> de Si)vcstJe se
a~í con10 la sali sfacción prorcsionaL :-e debe :11·llc:u· in ició e n el fh chillcr:010 y 4uc ,k bcrá prO$Cguirde
1,11· a p~~nir il..:, 1;., L·'.•mpara.:.'ió11 y (le.· l;1 coh<.·r..,:., ncia d<.· (orrna c,1L'l i v,a a lo largo de tocl::i su \'i<l;.1 labor;tl.

l;M.-JD PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

LJ demanda de at¿nción p,kológica fue p lmne- aspecto" yue ~011 pucslOS .:.:ri cucsri()n en "~I L'<'11ucni.-
ada c:011 los siguientes 11~rnünos (véa'iC: cuadro l }: d<) de la Jenianda y que <:ollfiguran los do1ninios. de
rx is tcnc.:ia de un gru11 1nalcstar personal. mu, bas du- análisis propio~ d...: un~, consulta J0 oriL•1tt<1ciún \:O·
da~ acccca de su capac;dad para seguir adelante con cacional.
los t'Slu<lios. in tensa desgana en rek,ción a Jc1s es· [.n la ..:ntrcvista p.:·r,onal y L:lí1ü.:.-;1 ~e prnfundizcJ
ludios y la imprc~iún tlQ q ue o bien se loabia cqui - soln·e los uotec<.:dc111cs person.Jics y l:J :-.itui:.!c:idn ac-
voc.:.Hlo en la e l,·.:.:c:ión d e c:arrera. o b(i.::n le c:,..1<.fha tu,iJ y se re.uli;,.a una ex plor~u:i<)n cJípit·a. c·on\'ienc
pa~c.1ndo algo ..~spt:!\.'ial que no le dt!jaha st!guir ade- clarific ar en qu~ n1edida e l malestar 1110~1ratlo es
anre cJ¿-hido ;J un Cl"IJJílic10 dl' i1HL'n:'SCS )' JllúliV~lción fl!-
A pa rtir di.': h, dc inanda c-,., p11e~1a. l:l p~i~ólOgl"' de· 1:H:~unado cou Jo., 1?sl11dio~ o h it!ri .i un L'onl1i<.:10 ~uríli-
cid!! ace ptar h1 L·onsulla y seguir a.d<.:l:101t; cú n el pro - gado en una p,uologia. J e entre las cuales ca
\.'t:so de- di;1gn<.Jstic:o y oricnl~h..'ión. P:1ra p1\)fundiz<-, r bt·n dcs,~c"r la, d~ tipo depres ivo y :insioso. En ll
~obre el conílic10 dt• S ilvestre se han ,·caliznd<' di- encrcvi~ta. CL~n1radu en c:l ..::011t·ep10 profesional y de~
\·t't'~a'.'\ cl\lrc,·i!\ta, (Y~a<..(• ruaclro 2L ~.:::n1rada~ ~n lo~ « c..í n1ü,nu)~ ~..:· J1nali1.an Jo..; cot10L'ir11ieu1os quf SU·
Orientació11 vocacio11ai i 405

.a --rc:·u .\DRO 1

u> c/ie111drnj,·10

Silvestre es un nn14.:b:\t:ho <!e I,~ ;u'ios. csru-


Ocrn:tnd,>
de ork·ntac: ilJn
Cl'ADRO I Chis)

lAlCtOr-1 en P!<.icologíí'.I. ~ltísh: r t:n


d1antc de p,·inl<.'1. cu1"'-<> en lng<.:rtic-rí,, fndusuial. P~icología c:1í1,icu y en Psicología
Sohcitó a)'uda, en febrero de 21l03. m el Servi- Edu ..~nciva.
cio de 01l<!1lt3ción y ASe-iornrnie1llO P;-;ic<,lógj- Colegiada núm. X YZ.
co de la universidad. Es el (Cl\:<:rQ Je.: ln:s h...:r·
Trabaja en el Servicio de ,\scsordrniento
1nanosc11yas ~d;id..:~ so,,: 26. 23 y l l:{ arto~. los de la Univcn;idad.
~a<lr\!s y Jo~ dos hi,,'m1anú.., ruayorc.~ poseen cs-
ludio) su1:>eriores de lipo h.~nológ.ico. Sílvcs1re Tres años de expe1icntia con\n
(ur~ó ESO y Ba<·.hH!c rat,, c.;on c.·i..:n.a ra..:Hidad orientadora en un colegio.
en el in~U1u1odc su ciuda~1 nat'll. F.I ni\'~I cultu-
ral de la fa,nHia es aho y profc:sionahnentc dcs-
empc1k1.n f)UC:(;10C. de elt."vada rc-spon.sahilid,,d.
Dt\.Ca ~ r ayudado 3 ..:ntcodcr lo que
1< p:K:I.

CL•Al.>RO 2

ENTREVISTAS

EntcHista personal y clírúca e.:ión c.k· e.:un~r.t y di:- !¡1 r'-'(lfl'Sén~a..-:ü,1 1.1fú'.'c,ional y
Obje/Í\!u .,: del sí 1ni~lno.
- Cono.;~i:t lo:-. nnh•."Ccd i!r'llts y can1ctcl1stic:it- p.;~1Jnalc:-..
F.ntre\'i~ta ~-:c.•ntrada en hábitos de es&uctio
las. r~laclv nc:,. inlcrpersonales. el autocont·..,·p10 y ._.)
gro.do di: <:oncil!ntü1 ~obre sí 1tlisr1·11.t,
- E.st;1blcccr sí la co11st1l1a re:.lizada es pro;no. del árn
1\naJizar y v:llor~r ::>i l:l~ 1écui,·~:,. de C:-.tuJieJ 1.:lnplea-
bito de 1¡1 oricnl,'.u.:ión y ast$oramie1)t<> o <.i e, d<.· n~t-
1ltl:-. ~on adtl'u,'.ld~~ a las exigencias de I()~ estudios
turale1,a clinica.
unl\-·c~itarios.
fo:ntre,•ista cr;utrada en ti t':Qth:epto profl!sional - <)hh~1ltr una \'alor.:ación subjc1iva del s r:ido ck: C$-
~· dt:I «sí rni.snt<>• fuc:rto, d('Jicación. a)·udas. cEfie.:uh.tdt~ y saüsfat-
Obfeti>'Q: ción en rclacióo i'.J dislintos a:-.pectos del 1rab.ljo uni-
"'crsitario.
- Dado que e) proyc!i:to profesional di! Silvestre h;t cu-
lrndo en c:fi~is. conviene revisar la s0Hde1. de la C'l cc-

,·cstre posee acerca de la carrera que ha dcg ido y nh:; nsion\:.'S fiel t rabujo ¿1.c11dé n1 ic;o (t.:sfue-17,0, n._·c..,·si ~
acen:a de sí núsmo. En la entrevista centrada ~n l~s da<l de ayud~s. et.:.).
técnicas de estud io. se anali ,.un la f<ll'ma de 1-0111,11· A ~ontiuuaci()n se c~r,onen los <latü~ n1.is fcle-
apuntes. el rnaterial pt'1"$0llal ,d i; 1111b:1jo, el hor•.n ío de v~n1c.'~ oh1<.·n,dO$i a tr:,v~~N d~ las lrcs C'11trevistas J'c.!.3-
estudio y la valor:11:160 personal sobre algunas di - lli·ada~ (,;,·éa::,,: c.·u~Uro 3).
406 I Evaluac;on psicológica

1
LI A[>R031

tU Sl\'Ol'SJS DE LA PRIMERA RECOOIOA DE INFORMACIÓ\!:


ENTR t;;VISTA PERSONAL Y CLÍNICA

Oesrripcíón dé la demanda
A l::a, po.;(I, ., emana!. ~1c e 1npcl'ar el C\uso Si lve"lre- tn.1bnjú!- que Je ~olicitaron pero no c.on, igui(, intereso~e
pan:ció darse c.:-uenta de qué la planil!c::ición del 1.·urso. por ellos. Hahía tr:.ihajado n1uy fu~ ne. sacrificando
los 1rahajo~ y lo~ tenu,s de c~ludio que ~e le e.1tigfan no .:>ltun:1" ~~Hdas y d iversiones. auuquc m ,u11cnicndo sus
corrc:-.pondí~u, a sus jn1etC'IC.S.. Habló d e c\lo c<>n sus activiJ adcs extrJacadt!n1icas y su vid;, de relación so.:ial
n,ejorc~ a,nigo$. y C.:.tú<> Je uanquHiz:1.rl)n cxplic.:índole y de ;Jnl i$t3d. Pero. llegado el n101ncnlo [1ctual. es1aba
que a ellos Jc.:-s 1.~taba succd1eodo lo 1nls111n. 1::ntr;; a.in igos desconcertado. Dudaba d e sus capacidndes intelcc1ual~
(I.Cl11'daro1l que la vida ur.ivCf!>i 1111ia C1'3 •'Huy dur~. qu< lo pal'a proseguir cJ nivel de e~audí.os qu~ hat,ía el~git10 y
que les cstu.ba p;is:.tndo no 1.:ra :-.ino que la fúrma de de ~us capacidade, e.J e. relaci<)n hu1n;1na para lle,•Jr
rrabajo y <h.: c~1t1diu <le la uni"e~Jd<l(.I cru rnoy (lj~cfrua adel ante todas laS, '1Cllvidadt~ que h;)"\l<I .thora hatifan
d..: aquella ;:1 la q ue l!., tnban acostu,nbradü~. y se sidn usuales (dcport~. S,fupo ext:un.ionis1a. ele. ).
antn1aron unos a úl1'lJ$ a ~~f!oir adekulll', C<Hl todo, <h.~i.:jdiú pl'(lsegujr y eon1 iou.:tr el segundo
Lo'\ rc~ult.tdos del prin·1er scn1cs lrc no h:ibían ~ido semc..astrc del curso con la in1cnción de rt:c.:u;;ernr el ilni100.
dl'n:n:-.i~tdü grotiiic~1ntcs. Silve~u-c e:.t.i:b3 nc.ostucnbr..ido N() ob.scanl..:. aclunhni.~nce, el n1atcs1ar cn1ocio11<1l ~e h,
a trah,t.i:u· c,on ánin10 ..: itu:;ión y a oblcner buenos c:li.lendid<> a su vlda fisiol6gii:<1: dilicul1adc~ para conciliar
n:sulhtdO$ ac;u.Jérnlco~. En can,bio. oc1u¡¡h11enct $C el sueño. dolores de c.ubc:7.,a. t:ri5.iS agudas de <Jolorc!'i ck
hr1ll:1h:1 tn uy preocupado. los exán1cnc~ le hahian -~~t1o c<;tómago , tc,,1orcs y una CX(fafia scn~aci1)n d..;. miedo y (k
1nuy diíici les y le hubfao qu~<la<lo 1:inco de las ocho in(·apacidaJ para seguir adc1nntc, con tcntblorcs }
n1aterias que estaha prcparJndo. Había rcahzado los d ificultades rcspin11ori:1.'\.

,\ntet<'deults

No :-e rclotan inc idtnl('.~ en la his toria pcrsonaJ <.JUC ~con Di"lc>:ia tr.11ada ad~uada1ncntc, sin aparcn1~s sccuelM..
dign~,-. de i11terés: cle~arrono i1)fanto..j uvc11il adecuado. Algunos confl i1·10:;.de tl!'lt:tción pe.-sooal. aceccidos e11 b
Au\.Cncia de acon1cci111ic::010~ ..,f1ale~ párlicutanni:n1e e~ ~ escueta, fucm n debidos ~ cxi:c.1io de exigenc ia de Sil·
lte$3ntes y pre~ncia de acoote..:io1icn1os vitnk:<,. ~ali!.- vcslre sobre los c.lc1nás y al cst:tbh.~cho.ie1!h> de i11ade-
factorios e n n1uc:hos 6.rnbitos dt: la ,.,ida. c,uada:,; 1t:lat:ioncs de pod..:r y don,inio sobre los colcg:i.-s.

Situación actu~1I

a) Relt1':i,>ncs i111,~rpen.·n1tules de C.'~te n1001e11to lo~ a,·ügo~ 10,naron l:1 dcl.,ntcra. } ta


coufJt1nza hacia )os padres se c.Jcbilitó. Con 1odtl. SiJ·:t:$·
F,~111iliatt.>t. Oucn;st; relacione:. inLC,pe rsonalcs raoiilitt· tre \':dora n ::us padl'C$ t.:01no 1node.rnos. 1olt:1·an1e.~ y poco
r-.;s, Actuahni!nlc todos t:stán a lgo , orpreodidos di: lo que contro l:,dor.ts. Reco rhx:t: que 110 lc nido que luchar para
cs1,í ocurriendo. d:ido qoc Silv(~$l1'1? era con<,idc:r,,d0 llll con.seguir ;unooo,nía y Li~•·t,,d. pero ah(1fa que CI sr: cou-
bue n aJurnnu. La fnn1ilia lo arropa en gran mi.~did,1. pi:ro :-.id~ra uni i.,crsitario, :,;us padres le coartan la lilxrt:mtl mi"
l!S1á clc:,..clíil!ntada, y se hí'J vuelto 111:1.s dc m¡111dt_
u,tc y cxi- qve nntallo. Cr::c q11~ le ven de.m,u:iado «-lanzado», aun-
~cntc. Los pro blemas escolar~~. llas1:.1 Jo~ J 3 ai\O\ , fue - que: infonn.a que M.) lo 1..·s de aparienci:.i. Rccon,lCCque "C
ron coo11~nlt1dos principaln,en1c con lo$ p:u11-c1:: :a J)ilftir sit>:otc in~eguto.

OEd,.....,-
Orie11tació11 vccaci(Jf,a/ f 407

in ,ADR0 3 ( t'Ontinuacióu)

Sociales. La ~ l:i<.:i6n con <.1tros aduJtos (f)J'\)f(!,¡orcs, cios. h} :~uU.1(·(J11(•ep,'1


\ e(.Ínos, p.idrc,;, de su" an1i~'.,OS, etc.) es cordial Reco,1ncc
que algunos pro fe'°~~ "º"
o pueden SL:r tnuy pc~adoi-. AnLallo ~e habría definido como un l·hk·o valicnh:, osa·
t os ..profc~ del insti1uto ,~ ,q·:;iyaban-... 01ucho. En la uni- do. iHíe,·k1o. con enol'nll.! ascendencia sobr(! lo~ demás.
\'ers:Klad echa en fiaJta mayur ntla<:ión con )()-. profaof\!s. capa1. dt· con1ro lor )' dorr1ina,-las t-itu:K·iones y a las per·
,SOJl(t~. Ahúrn se sieo1e ~111.pc<Jl.11:i'il'C,dO frente ~1 unos cs-
,\1ni,·1adt:i. L.a n.:Ja..:ión c.·on (Qs a n, igos no s icmpr..: ha tuclios qui: l..: dc:sbord,111 y muy dc.o,;anirnudo.
sido boena. Le ha gusu1dv uiucbo m,1ndar y salirs<.· c:.011 Qui\.'1\.' continunr estudiando. pero c-rce CJUe ~e hu equi-
la ~uya. En sccuudaria le gtt!-ta ba ~aha.rsc las 11orn1as. y voc:1dt1 ,k? carrera. l)ut.ló de su elt::,·<:ión ni rellenar la \O~
l:l.s reg.los escolal'-.!S y ln\ccr co.sns prohihid;1s. tla si<h.> Jititud d..; ingre~o a.1~• un.ivcrsid.1d. Pero no se :.,1.,·evió a
1nuy i1npu)siv1.J. ,\ partir de los J5 años 1ncjoró ~u c<•n· can1b.i:.ir p.o r mil!dO i'.ll fra,·a~o. Se pht.nli.'3 ~¡ re:a1rnen,c
duela, En el cual'lú a,'\o d..: .:,t."Cundaria se fonnó un buen tiene el nivel iutCl\.'ctual ne«sario pura Jl~var a t·a.bo los
grupo. Aun ahQrJ \C \<Cll fn.:cucnten1c111c, plantean ex~ es.ludios de ingenit!fÍiJ.
C:Ufl>ÍOnC.S O a<:tivl<lode,;¡ <lt.: i1vcntura y c..k• 1·i\.'sSO, van al
I:.:~ huc:no en dcp(wtc: y en c:xcursi,Jnisn10.
.:ioe y jOfgan al fúll>o) pcfi<Xlicamen1c.
Sl' ...:J:1.,.·t· aru~,h)(' con la~ ~r~onos, <.:apaz de gcsti<.,u~u· el
Se ve con e l g.-upo de a nligo~ y a1nigas al Jnenos un par g_ropo. act:ptado (a ' 'l!'<:e~ con ;:,Jgunos probleroas) y con
de veces por s..:111una. capacidades de n1;1ndo.
Ulmcn1a qui! durante cs1os últ in:os ir.eses 1h) haya E:·sla- Ahora dud,I un ¡xx:o de lodo.
d<.' a la aJtura. y ha dado alguna cxcu~o p<ua 11.0 :,3.liCl' t'tlll
ellos (el dolor d~ c;,bc;,.a o di.! e.;,tónltlgo. ~et:.). porque n<' No ;:a.1cde h,1c..:r p(.:u1c~. No l1.: gu::-01:i 11;1da s..:r 1:11 cnrno se
¡i: ¡.cntí:1 con áni nuJ:. di! que le preguotaraJl por s.u fra-
.sientt y :..e ve en l:l actualid~td.
caso. Ha preferido qu'--.Jat sc ~olo e n cas:i. o s3lir ~olo.
antes que hablar del tt.:ma d.: t-u insaüsfacci6o. ·rcn\c (Juc
I• ,ean frágil y débil.
Define al gn 1po de Rtnigo~ c..:on10 co,npaa:l< 1. y cor) un ;d\f1
1\11cjo,c~ rl"ci!"-jonct 10,nadas a lo t:irgo de. su vida: afi~
gro.do de «co,npañ~rismo-acción». Cree que le.>que uni:
al gn1po es la ru.:cividud. y que poca$ veces hablan de tc- liacióo a t::ntidudes c,;..:uí"lioui :.tas.
n,a.s per:;onalc~. Pe<.\re~ dt!cisi(,ucs l<.>1?1:1d:J.s: no hnb.:r~c decidido :1 i:ü ..
t·1ar una rl'Jacic\n ao1orusa con una (:hictt. qu~ ahora es
HabicouJntcnh! él ha donünado en el grupo. So.~ id\.'as y
novia de un Hnligo suyo. é"to l.; acaJ"rcc..l S4.~ntin1ícntos di:
de\COS acaban sicmpn: por imponerse. ~te do1ninio so-
culpa por ~cr tan 1(11tc:mo ~). Aunqoc y.1 lo ha :..uP':r.u.lo.
bre los deo1ás le ha hecho p.:-rdcr txlstant~ a fnigos. Al-
p:unos profesore.; )e han advcrtjdo sobre c:..;ta conducta.. sic:ntc t,on gnln cnvj~1i:i de su an1igo y cierto odlo ha.:ia
)a chica. Rc:cunoc...: que a vct:es bo inle:>1tado 1nctcr l'. iza-
Él 110 ve nadad'--· ol:tlo en 1.·l htcho de con.st:~uir las ,.nn-
~a entre ellns a fin de recuperar a l:1 chica)' para <1uc s u
bicioncs personales.
u1n.igo fucr..t n1cnos feliz.

Amorfo.-.. Lo n:Jaci6 11 con J:.1s chlc:as ha sido «normal».


Critica 1:"1 socit!d:id d~ consu1no ). r,laha e] dcporle y el
l!)..;un.iori! , u·,().
fiU»que no ha ccnido u,u1 novi.L d~finjüvtt. Su tH:t)\'ic..lad
i t xu~1l es definida cotno 1noderada o sc.n'\üta. Es1á C<>n~ No valora l a participación en actividades polí1ica..;..
ttnto de ser chi<:"O, cree que ricoe n1uchas1 ,nuchísinla!i., Piensa que: en la vida hay qu~ sufrir y ~r duro p;.11,:t Stl-
\."CRtaj as sobre la..; chicair.. lir adcl:uue.
408 i E•1a1uación ps:cotógic,,

[CU,\l>RO JI

t:xplor:.l('it>11 t.·línic.i

.A.<.:tuaJrr.1tnh: sic nl-.= tris1t:1 ai por Sl~ fra(..'a~<.' . y no <K·;1t'i;, L<-' l'U¡;:-.!~l l'lincili~r ..:l ">uc:uo m,L, i.iU-.? anK·.,. pcn, Í'>l' Ju..:rmc
<l.:: <•ricn1tl1lo.(:. en 20 n )0 mii1u1~. Dt1<':11nc bi~11 y no Si.:: ll'"v"(IO({J .:;u)sado.
No t-.c considera un fr~léasado a niv,: I pc1wu:.I. ere.: <.¡uc Le cui:~la ponerse. a estudiar o lr-J.hajar>si1.'. nt..: tensión
O!:>tr,, djfk:ultad,o:s 1<, van íJ ha<.:-=r 1n1,s fucrh~. aunqn~ n~- ,ou~ular. 1."01no 1c1nblcrc,; y nlit.·dos. ecn JudW\ $obre sj
COll<'Ct: que l..; al«tan n1u.:ho y qu~ siente un gran ..:-no- podrá ~<::guir adc lanll.:'. Rc:lat:i que. a v~1..··c:-.. l(' CUC!,lJ
jo por no ~:.her qué debe hact~r. n.:spir(lr, Se ha dC$Can.a<.1u cu.-lquicr Sit"l(lro1n«: or~~nico
Le cu..:sta ~aJircon los ::imlgo:,; por t<..·m<1r il ~fn>n1ar ~1 prü- ;\unque c:-.tá n:ids irrihtdo d~ Jo nonnal, i:onl rola :iUS efl ..
blen1a }' po, lo qut~ supone de OlOSlrarsc débil fn~ut\! ~1 rado~. No ha :;ido un Jl' v,~n co11 d~onlrol l.!n cs1e do-
ellos. Ll! c-uc-.ta hac;;.T las <:oi.as. p,;.·ro sólo las r<.·Jaciona- n,i nio. No se h.a metjdu ~n pcl~as. ni cn iu:1ividndl~S poc:o
cl;1$ con los cs1udjos. Pu1..'Clc jug-Jr ~·• fiítbol y 11nJticipar en !:>OCitif\!,, aunque ha tc11id1) 111uct1¡,¡~ d i'>(.11:-.ionel\ .:on su~
actlvidadc.<\ $0Ciales e x.traescolan:s sin prohl..:n1a.'\. aun- anligos por su excesivo grodo <li: cJ01nini,1 y por abus1r
qú~ con dod::t:i.. ocer<.:;1 de ht c::s1á h~it~n<ló lo rnt.:ior o $i dc- de ~u confi~u1,a - según le indi~abon si1!> profc~orcs-.
bt-rí:1 C'iludiar 1n;is. aunque él nun<:.·a hn r« ·onocido cslo co nlo un prof:\lesna.
No se sieot...: culpublc, sino dcs.conc:..:nad<t. Mantiene uu buen con1ucto cor, la realH.h1d. 1\u:.:cocio dt
J\1o culpa a l~)S dcr11á~ de ~u situac'ÍÓ,l. sensacioocs o perct.:pcí<1oe~ cxln:iiia~.
No ha pi:rJido peso ni h\Hl varlncJo los bábito:-. de ali · A uscnt·i.1 d<.: ..:ou.c:iun10 d..: tahaéú o d¡; drogai,, de esta~ :
ffiCf\lación. !>.( ,lo alt.lín abu~o d~ alcohol.
No l'\lá c:\~c,iva,nc:rue ca11:,ado. CK) rtlttta l' xc:'l;,ci6n o 1\uscnci:t de ,uuco::edcnk·s c.h:.· 1~1:,:<!0 o .;,:ondu<:t,1:, J.::. tYi·
agil:H.:i6n llÍ presencia <le pens.sn1ic,uoi:. de aucolesí<So . íación.
No prc-~nta cambios d..: h11rnor rápidos ni cufori~t. Ausencia de conductas obst:~ivas o c:01npulsivas.

J,(l S dato~ tic la e n1rcvisla per!'>ona l y <.:lính;a .St: ha desc rilo a sí m i i-.n10 co1110 un nluchacho ac·
d-..:Hnean un adote~cenle hási(·an1e nte sa no. con tivo: ¡1tr¿,vido y ~xtraveflldo: dc~..:-oso de aut0nolnfo
un buen en 1ra nH1do de recurso$ personale~l que y de manténer una fuerte, y a veces inadecuada. u.-
ac1uaJrneu1e ~e halla c:n una situación de estrés por el cendcncia sohrc ~us :imigos.
fr:~c;.1so at:;1dén1íctl. !\111..::stra slnton1as de n\alestar O._;sd\;; Ja pen.·~p1i va uca<lén1ica n:'salta una disll!~
psicol6gico de tipo depresivo-ansioso y dudas acer- xia que se de,;cribé como clebidamenl~ tmtada y sin
ca de su ,,a)or peNonaL de sus c,~p:tt·ldades jntclec· aparentes secuelas académicas. Cab.:: destacar que el
tualc, l' de'" ekc.-i<\n d~ es tudio, (Cali,.ada. 1nicdo nl fr.l('J1so bJocJtiH~~ ~us dec i~ioncs.
1

ENTREVISTA CENTRADA EN El.


CONCEPTO PROl'ESlONAL Y DIJ . «Si :>,11S'.l-t0»

( 'oru:~pfo profesional: El<.'C(·ión dt~ t.·arrt•ra


Silvt!stn~ ct1rsd l:1 opción 1cc,101ógica del Bnchi l k:r:ito. El <linaria ~s,c
cipo de actJ\·1(1adc\'\. l .a cscucl3 le inclinó ~
progrdlua c~i;oJar ~i:guklu aunabn la op...,Jó11 !:.'ic.u1ífic.11y Ja la opci~~dd Bc,,:hillcr.10 1ccn<>l6g.ico, dehido a la adeor.J-
1cc11ol<Sgic~. En su tarnilia se vaJorahan de fo,Tna e,,1r..ior- ción (1(: su~ t\-i1luacto11~!>. escoli\res y OOjn el a1"gu1neoto de
Orientación vocacional / 409

-CI ADRO 4
(co11rituuu:ifi11)

que la fl[".ión cic1Hific3-b::.c.:no!ógic¡1 abn.: 1n;.\:5 pucrtru. labo~ pero dese~ü,nó la idl'i.1 por lnicdo :J nú superar el ex tunco
r.iles (de acuerdo con la valor,¡cióu profe..;.ional Í:Jn1iliac). de selec1jvidud y por consejo de ~u~ padre., y hermanos.
En n.lsún n1Qrncnlo. a lo h1rg.o del ;)Cgundo cu~o de Ba- Una v~2 co1ncntadas sus dudas con ~us padn·~. , ntt..~nló
chillera10. SHve!-.tre pe1li;Ó er1 carnbiar <le opci ón }' pas;u olvid'ars., <11.!l probh~rll;'\· y no i:xplol'O Oleas pn~ibiHll~<lt.s
al 8Jchilh:r:,lú de Hum¡u1idad...·s :, Cit·n1:ia-:t Socialc~. l'dui:ati v:,s..
·-
Traycctoría A(ad~tni\:"H
l..l5 n1a11.:rias preferidas a In l;1rg.o d~ la escolaridad h3- l:lS evr,tua,:ion-:s e-scnlar.:~ c,blo.:;nicJas fucl'on, tll prontL·
bfa.n i.iJo l:1 Filoso(ía y la Historia, con c;.1(jficactonc.s de dio. dé m.>iablc.
notable, :,unque los profe-sores le co,ncntaban que vaJo ... 1
r.'.lban ,n:1s su-. ideas y cap:lcidad crícica que su expre:,;ilín Sus. dificul1,,d1::,. Clll lc11r;.ua orie,n,uon la ,.;J~~1:i1\n de, Ua-
\'Crbal y e,c:rit,1. En Jc.ngua.s luvo i,.ie1!1~re diliculladi:s, .:hiílcr:uo hacia c:1 fJntt°'ito ll.!t·11ni6g\l.:o.
\·lJlCUJada, a la altt'.rdción di:-.léxi<.·a que necesitó rc~·<ltu.:-a~ At:lu::thnent1.·. . t·u c:,.te t:UC'S(l uoivi:o.,t~,rio, J.c han sido par 4

ción h~ta scxfo de primaria. 1iculannl!-11tc d ifíciles los íund:lrnento:i: ma1<:111,i1 icú'\ y fi.
f1 rts10 <le ntatcri.1s ocadé nlicns (Físh.:a, ~tatcn,.tli- :,it·o~ dt' la )(1g~nh:ria. Nu~vatne.utc, ~e, .::>.p• ..;s:1u duda~
cas. etc,) no ÍUl~ro111nolivn c1e agJado oi ele desagrado, y :1.:en:a d~~ :,;u c:1p~cida11 intclL'flu:ll.
..
Concepto prnfcsiona.l subyacente
Sihestet ~ n1o~lró r:luy sor1>rc ndido fn.·nte a preguula.~ re- Sus re5puc~1"'~ puf..i\!n..:n de rclk·vl~ qu(,: -.·11 rt:1lidad co-
Jati"v";b td concepto de la carrcr.1 y de Ja prof..::~ión de inge,- no:ía ,nuy poco de las acti vidtlCh.:~ Ji: la cs.pcci.Jli<lad dt'.
nicru induMrial; ;.Qu~ conoces:de la P,l'lfcsióu de inge11ie- i1lgenicría iod ostri;,11. l .o (1nico c1ue cono<:ía e, .l <Juc ~
ro indu~trial?, ¡,a qth~ 5e dedica un ingeniero judu'itri:11·.>. lrataba de una f arrcr:.1 dirícil, que 'oc Jcbí.- sacar tina bue-
(,en qué lipo de t·u,presas tC'J.baji!, ¿,qué tipo de tnr..;a~ pro- no notad<.: S,itc,·livJJ,1<1 p:tt·a lt:Hl'l ~xito c1\ ~:-1os cstu-
feSi<>na.lc~ .~on c:;pccificas dcl ingeniero?. ¿qué es Jo qut dios, que los inge nieros ganaban n1ucho dinero, que en-
diferencia a un inge niero iod'u.1ariaJ de otro 1ip0 de inge-r11e. conttabi\O ll';tbajo fticihne.1lte. que su principal tr:1bajo era
ríus?. ¿parqué no elegiste ingcnicrf:l en aalotna1izuci6 n, co ..:1 dl.' ph,nific::ir y d i~crar m:iqu)n.:irja r que ~ran 111uy va-
cJe.e1rónk.,'\ indu.wial o t n fi:kconiunicación'!, eu:. lm-;1dos e,1 la sociedad.

Cooe<:plo de ,sí mismo• d~dc la ll<"C'lPe<:liva pro(csion•I y labor•I


La rcac~ión d.: so rpresa fu<: todaví:, n1:1y<,.r frC"nli: a las tlc ing~ni..:ria industri¡1(·!. ¿,qu01ipo <le acclviJ:idcs te " e:;
pregu1ll1t:-. rel;;i1ivas i.l su i1nagcn proti:-sion.'1 1: ¿Qui! H~l1- h,\Cic1ldo 41.!11Cro de tre~ o cu:uro aiio~. cu.111dn hoyas aea-
\•idades h:t~ rcali;,.ado en lo~ úhin1os dos u Lrcs años que bado los csludios'!
lengan algo en común con el lipo de esrudlos que has 1\.Mli: e~ta$ rof1cxjonl.!s se dio cu~nl;l dc: q1h~ :-.u~ aclivi-
clcgido?, ,';qu~ e~ lo qu..: rr.ás te gu~lu de e~la prof~i6n?. dadcs e inttre-scs hahhui.\les no iban t'n la dirc.:c...·i6-n dc.: lo~
¿qu~ puec..:to de trabajo dese:t, obtener uaa vez fioalíza- p1opio.s. de los estudio~ J e ingcníeiía.
dos los c<tudios·!. ¿desea~ un puc:--10 de cmplc~do o dL'.. Reconoció su ~-c~n experiencia vl\•c.nt·ial ::,;obre lu pro-
sras <'re:ir 10 propl~ ernpres:i'}. ;,qué s;Jb~s b:..lcer que 1~11- ft:5íón que había clcgiJo y confL'só que la h:1bfr1 ~legido
ga que '-Crcon ,tt~ac1ivídadcs requerid:.1.s en la profesión pen~ando ..:n su vulor sociaJ.

Los datos de esta e n1n:\'ist~ c-..:~ulrad~ en el t'un· ~r:11\ d es.;;011oci1ni-.~1110 de lt1'i a<.:tivíJade;,. propias dt'
cepto profesional y en t~I de :-.í ntis1110 d ~Jine:.,n un la t'am;ra elegid a y un:1 ausen.;;í:1 dt" rcOt:x ión Je la
41 O / E:valuac,ón psicológica

C I ADRO 5

1;NTRt:VIST:\ CF.r-;TR,\l)A ES L ,\:-, n k:,-.;1c A S 1)1; EST UD10


----- -- - - -- -- ·
R<:,·i5;i(iu d e lüs upunt('S ~ <l~I 1nat~riaJ '1(' f.'.'l as~ {OHllC'tial dt registro}
1-\ sptrlnt forn1ales: par i na~ ~Off..:~p~101H..:n1e-s a c~1os te1nas de sus apuncts y
d4.· los JibrtJ:,. de .;.:onsulc;.1. Usa cJ color para con·:;:gfr los
L:a fo1111a de to,nar apu,11c..;. part.'('c adccu•1d:1. lod,i.::,1. con
en·o1\:s que ha re;,lizado y los cn,narca. Us..t csla C."iln·
claridad la-i focha$ y Ja n u n1ernclón de las p;.ígioas y ai1tJn-
tegja co1no r.1\?di() de rc...~u..:r<lo. Frecu1..·111tml!nlc. di:jpu6s
ch1 el terna con <.: J..1rida<l. Lu lc.:.1ra e-s cturo. aunque rclatu
de c;1<la proble1na. hace un C!.quc1r:a. que cn1pleu co1no
que no licne ticn,po de ton1ar nota do lada:, las ide.os y
guía para la soluc.~i,)n de (.llro.s prohk:-n1as.
pu1HOS de inforruaci6n qu\! l111rl~nlit~ l~J prof...:~or. Los grá-
Se <Jc1~r¡1 una evoluci()n neg;niva t.lt,.·. esta for nUl de p«r
ficos incluidos en los apunt.:s c::,;.rán llenos de com:o:ioncs:
ce-<k·r. LOt> pri1ncros ejercicio:, :. aparL-ccn in ás y 1nejor lra·
cxpJi.:a que le cue'.l;t.a copiar los graficos y o.lgucos di; <.: llos
baj:ldos que los NSt:lnl..:s.
l.!$laha,l dcsprop()rcionados y ha debido corregirlos.

l ·,ri:parll<.·i6u f!uru el e3·tudiu:


¡\ spcc1os dt> cnuu:11;Jo:
<'orrigc y subraya los apuntes con po ~tcrioridad a :;u
Aparente correcr;,i dife:-cn<.:h.l cil)n cnc1\; títui<.'~ y ~u!>tftuM
tnfu ~,. :'\.1lJl·hos con.:.cpt<.lS hau reque1 ido a.n 1plü1ción. La
los y entre idcn:i. princip:1lc.-.... y ~ccund,.1r1\1:-:. l)rgani1..;l.ci.ón
-an1plinci6n se hace a partir de apun1cs de COlH{)~iiero.~
}' e~truc lt1r ;1{'(Ó1\ de Jos con«::t.'JHOS cxplicodv:-.
de ,.'.Jns~. Jos cuah.:s. :,;cp.ún -él. ~e aL'.Jar.ao 1nó.> en la toma
No poden10~ 3pn:ciar en qué ,nedlda cs1a organiza.,... ión
de ;1pun1cs y los tienc:n ,nucho ,n,.:jor que: él.
y c~tructur.1ción es con<.'Cplltahn~nl~ correcta o úni<·a·
l..as an1pl iacione~ , on t:nn<> dt· !ipo <:• mccptual coolO dt:
nK:nle d~ s¡1p('li1<.:it: y 1,, i,u:.1.: .
proccdirnifo t<.i. l) <~t~1ca el af1:)(1le:ro O.: dato~ hibliog.nifi.
CO:i para prof~nc.lizar ~n e l lc1na,
Rr.nlitticidn ,le prohlenu,s y rmhaj,>.~ prdcrh:t>~':
Se i 111.::luycn f1)tocúpia~ 11(... a punh?5 rle coh:~,:Js p;u·:t clari-
re.sueltos con mu~hws duda~. bo-
l (1'i probJcr11.l$ <.~ sw.í n 11car los propi-o~.
rronc$, segund,)f: y tercero.\ in,e.ntos. ~·ccc.¡¡ila indicar, al Prtp:,ra nu..:y bi\!o ..:1 n).th:.r i:11, pi.:ro ~1:o-o<: csc:t,;o tie,npo
lacio del proble1l1a. explicaciooes de proccdinlÍCnlo, u fi n para el estudio.
<le ncordar:-.c d.: lo que .~e Cchc hacet en prohlen1a\ po~- Esta pla ni ficac ilio $01ll~\n<-1I perntili>- :ipn~ciar u 11:J adc•
.. . .
teriorts En ál"unos c·1,,·os Silvestre h·t indic·:1do a 4\Jé Cu·tda cornnlcrn
1
,.
e·ntact<)n e•111n: e·I (1<>rario d e· cln~...· · y el

-
a'ipcc1os cooc~ptua!~~ se refiere el pl'oblcnl.l. y ano1;l li.l$ th··,npo .:te ci,tuct'io pcrsooal.

Lune:s M1t1t"te.-,¡ P.t ifr~.Jln J ..... y..,._


-
Clases S horas
--- ----
3 horas 5 hord~ .J horas 5 hora., -
Estudio en b•l>lio1C1:.:1, 3 h e1-1u<.1iu 3 h es1udio En1n: 2
en casa t.:) co11a,nitos
2h o problcn1as
1h
<> problcrl)as
2h
y 4 hora:-.
·-- --· -
EstudiO\
~00l.pl~1l)CJI1:sri ()!j
:! h ingfés 2 ~ inilés

2 h gi ,nnn:,.iü
Acü,..!dadc,; L h ~ahdu 1 h saHl1.i 2 h ~aljthJcon
2 h f útbol
c:-xtr~olarl!',; con <nlliJ!.º" cún aiuigos ;uriigos; cxcun.it>nri:s
y avcntur.1

-
Orientación vocacional I 4 11

Cl \ ORO 5

\ ' nlo(ntitJo p1..•rsou~I <·l.tanlita(iY:l

- t::-.t'ucr1.o personal p \11.\ {;01np11.·11<i; :1 la~ c:<1plicacio- S;J1 isf;11.:.:ión otucu ida a l ~\ltH.l i.Jr ú feali,,,11 h)\ 1r ;:i: -
nc~ en clase: 9 :-.obn.: 10. hajo:-.: 1 :,.()bre IO.
- i::,;fucrl'ú personal en 1.'l 1r~haJo c x1g 1do: 9 sobre I O.
- T il!1n¡x1 '.ndividu:il ch:diciulo a rc:aHiar lo~ ls:Jhaji.l\: S ilvcsLrc i n,·ic11e n111ch() c~íucrzo )' ttctnpo en la con1-
8 <Obre 10. prcnsión del eon1c11ido de las e las.es y en \:I c,1u<lio y rc-a-
- Tiempo iodividual dcdjcado a l C))tudio; 8 sobre 10. li1:aci6n de trabajos. lr1fonna que debe supcrnr grandes
- Ayuda!> n:cibic.l:ts de sus ;1n1iso:-.: 6 sob(c (0. diflcuhadcs parn s u propia organización. f;;o;prc,a q1Jc re-
- f)ifí<:uh:u1c!, personales p~ra nrg~1ni:t..ln;c ad~c,1ada- cib~ un nlvcl n1cdio de, .ayuJa de ~u<. :11nigos y qu.:- ob--
n1cntc: M sobre JO. th:nc una suti?-facción rníninia.

c.iección en rcltJción a ~us t apaci<ladl;s y habilid:uk::-. ni<.:as de esu1dio co1pJct1d.1:- ~on ad..:~uada,c,, parce.en
Silvestre había planteado seguir unos es1Udios q ue no cslar s uficicC1temenle auto 1n a1izadas; las di fic:ul ·
llevaran a una vida laboral socialmente aceptada. con tadC$ se hacen palentcs en el hecho de que llll consi-
posibilidad d<: éxi10 económico. p<:ro no se he1bía i,i ue caplar lncl::t ltt irtfnrct1ac iOn 1ra11s1nlticla poi· el
ünaginado cónuJ sería él rnisn10 hac iendo e l lipil de profesor y ~" d hecho ue que los g ráficos de los
actividades de la carrera de ingenieria ni se había apuntes hao necesitado muchas rectificaciones. El
phmtcado qué exigencias académicas se requerían dil>ujo ne, pa,·ccc ser uno de los puntos fuertes de Sil·
parn cursar csH)S eslud1os, a ~xccp<.:i.ón de 1a nt<.:csi- VCSIT~ a juz~/IT por las C()('TCCCiOlll:~ que dt:h~ rcaJi .
dad de uproba.r el examen de Selectividad. 7.ar en los esquen1as. A!SimiSnlO. en la !-Ol11c:i(n1 de
Los dato, de esta tercera entrevista centrada en problemas aparecen dudas. segundos ensayos. occc·
las 1écnic,l< de estudio indican que la técnica de to1na sidad de indicar al rnargen corr..:-1.:civncs y apuntes
de l puntcs. la forma de realización ,k trabajos o de L' l>llccp1u,1les y de pro<.:edin1 iento.
1

solución de problemas y lil de estudio son ad,:<:uil· E.'-peCjalrncn1c. se pone de rcli\:vc una prt>gre~iva
das, aunque se detecta la necesidad de much~s auto- falta de motivación y se constata el abandono del
oyuda.~ (u~c, de colores. subrayados, notas ni marg~n. lrahajo y del csfucn.o ne<'esario para actuallz.:lr $U~
1101as sobre pwccdimico1os. etc.) p,ira entender y re- ;Jp11111cs y realizar los íN"().b)crna.s.
tent•r la lnfonnación. Pre~uponen,os que Silve~,r...· Puede presuponerse qw el costo en el esfucrr.<J y
trata de aplicar a los estudios universitarios ¡¿cnicas en la dedicación es m uy elevado en relaci6n a los bc-
de estudio aprcndid,~~ en sccunduria. Aunque las toe- neíidos (<'xit,, acaJ¿ruicn y sutisfacción) ohlenidos.

it;\.-j:fj FORMU LA CI ÓN DE HIPÓTESIS Y DEDUCCIÓN DE ENUNCIADOS VERIFICABLES

Toda la infom,ación oblt:nida a través de las en- fata bipó1esis glc,b:11 pcrrni1c Jprcdur que cstru no~
tr~vi~las manccnidas debe ahora organizarse en lér- freme :, dos gmntles bloques de análisis. Por una par-
minos hipotétkos. En el e.aso de Si lvestre se ha for- te el sislema cxtcmo o ambien1al (los estudios clegi-
mulado una hipótesis global acerca del problema dlJs. la orer1a acadé,nica. el estereotipo forniliar. etc.)
collSulwdo (véase cuadro 6). la ct«1I ~~ ha desglos;, .. y por olru d ~isrema intcnin o per,onal (la$ habi lida-
do después en di"e rsas suhhip6tc,_i, y en diver~s des personale,;, los rocursos, el putrón de persnnali -
objclivos i nformati vos/educali vos ( véase cuadro 7 ). dad, el 1~n1Qr ªI fmca:;o, etc.). La clccci6n de e.<llldios
412 ! E va/(lación psiculógica

g . ffl
.
MIPÓTESIS GLOBAL
1
El fraca~o 3<.'adeinico de Sil\'e'\(re viene dado por una estrés por la que Silves1,·e pone en dud,1 ...:o:; h:Jl)ilid;.:-
proba bl1,; inad,:tuada 1..·fecci,)n del t ipo de estud ios <l, s cognos...:itivas . :;u e,1Ho de actuación y reacc iona
que n1ejor ::.e aju~ta a lo~ octualcs inH:rc¡es, a $U~ con aJgunas rnanifcs1;-1cionc::> SOl»áticas,
capaciJ;.1dts y al proycl.'.tO profcsiona I elaborado. Frente a ..:sic ~,~s Sih ci-;trc: crnplcn e~ltáttgia.s de
Puede p,c.snponcrse (L\1C h1 ;:~lcccj4..)r1 <le estudios fue ;ifrontao1icnlo de li po i111.:fic:a;,., 1alel-J Cúrno In descar-
hecha de forma e.'ica~a1nl!11t.: n1adnn1. :-.i~uicndo ,:l ga emocional y la evitación cogniti va (au-.t:nt:ia d;:
e.i,tercocipo r:i.-nil:i.!r y hajo t"l ~ig110 del 1e1no, al f ru- análh:i~ y de r~~soluci(u>de problc.1nas). la descarga
cuso. r mocional torna la forn,::i de Cúnducta~ depresivas y
La~ <liÜ<.:uluJrlcs surgidas :JI enfrentarse a unos es1u- ao-.10~;1:,t, que crocrgen cseot::ialn1c111e en 1\:!l,tción aJ
dios inadcc.·uados han P,l'nt rado un¡1 situación vital de tema dcl c:.tudio uni·.,cr!tit~¡rjo.

debe poner en r~l;.K:K>O esto., dos grandes si...1e1nas. de trab;.t jo ccntratlas c::n el d~s..:ubrin1ientc,. análisis y/o
modo que ,e an kulen en ioroo a un pmye~to profe- exploración de. nuevo&esiudi os y ~cti vidJdes profe.
sional que torne t:n cuenta 1~1s V}lri3blL'.~ de a111hos sis- sion:llt·~. C'ou 1::llcc. Sl~SÍ.Olll''.' se pretc11d(' dotar, in-
!rrna~ y/o esWhkz.ca priorio,,ck$ de det~nninado$ ele· cren~ntar y/o ayudar a cluborar y org<1nizar la ir1-
Jn(:'ntos sohrc ('1To~. forn1ati ón nece~aria para que el sujcco pueda
En el caso de SHvc-st1·~ paree,~ d.:ir~e un desequi- rctlexionur sohre la realidad y ~obr...~ l\Í rnisn10 con
li brio entre el sistema pcrsrn\al y el sis1emo exte r- conoci 1n íen10 cJc causa.
no. t i des~lj n"ite se ,nanifit sta de forrnu especin l en En e l ct1sú <lt:: Si(\'t:Slr~ S':! han delirnit.1c.lo (·uatm
el ír;,caso a.::idémico. 1~ in,;atisí;icd6o. la progre- nc'-'--esidades. que ~e deben traducir en objcrivos c<lu~
sivu falta de motiva~ión y en las duda~ gcnerndas cativos;
acerca de ~i 1nis1no_. el pe~i!nisn)o y las reaccion.:.·~
••n~iosa:,,;, c111rc otros ªSpi;~tos. Pos1ula111os Qlh~ :la a) /,1c r e11u:ntt1r el <'Oll<>cin1ieu/o d(! la r~.fr· rla CÍI'
1..:nlnttln en cri.,..is el prúyc<..'lO pro fl;siona l que habí::i estHdfOY. ~iJ\·l'Sln~ par-:ce 110 di::;po11cr de in-
<l i~~ña<lo en torno a los t"$lUdios y profesión de in- formación acerca de fll oferta de esmdios <Jne
genie, ía, dé mi modo que dud~ acerca dél aciert,1 Je ofrece 1~ red educativa española y más pre-
de so e.lección. Sé r,rec i!-u.. pu~:-.. llc "'ar a caho un t:h;an1c1ui: fa di: :-u co111unidad uutónoma y no
pro.;cso de orientación V()(.;UCionui y profesional qu<: s<:: ha plunt<:: aóo en qué mcd ida él puede ac-
le ayude a ajustar. rnodiíicar o reformular el pro- cede r a otro tipo d~ c~tudios (ver cuadro 4:
ye.cto profesional. clcc..::ión d~ ..:.arrt<r~1).
b) ln<.·r(:n1,•nf(U' el co110(·;1uien u1 d<;l n1111ulo prc-
Conocimiento del mundo profesional j'esiouol, y IÍl' las al't,'vid,11h1s que ('O>~(rgurnr.
la.~pn:,j'esio,u:s. Si.l vcs:t rc parece anchulo en
l labin<almcnte. d c,mjuolt> de hipótesis que se re- lo <.}lh.' hao ~ido la$ profesiones y estereoti-
fieren al conocimiento de la orerta de estudios aca- pos profesiouales ofrecidos. por ~u fanlllia, a
dfmicos y del mundo prof~i<,nal son difíci lmente pesar del<> cual las desconoce en g.ran medi-
conlrastnbles por fn11.a de ins1runh: rnos e!\pecíficos da (v~ase ..:uadro 4: c lec:ciún de c~1rrer:1). No
para e llú. Por ~sa ra1,ón se Lrarnn como necesidades ha estabkcido ,,n puente entre los e,111dios r
y objetivos informi11h'os/cducativos más que como la vida profesional y d,•,;conoce la aplicacióo
datos a verificar. De hecho, estas necesidades se sa- real de las profesiones (~éase <·u adro 4: con-
tisfacen a parti r de la org3nización de sesiones de ~CJllo prof~sional subyact nLC ).
Oriemación vocacional / 413

C UADR07
1
ESQUEMA DE LA J-IIPóTF.SJ:, úl-OllAL Y DE 1.AS HIPóTESIS ESPECÍFICAS
QUE CONVIENE ANAl..lZAR PARA LLEGAR AL CONSEJO DE ORIENTACIÚN

() >nsult.t de orien1~ción pl•rsonal y vocacional; ('O.\'O Sifvl'..,.,,.,•

~
Prolt''to 1>rures.ion..:d aus.?'ntt,
._______.,.._~
inn1aduro o lrn:idecuado

lna de-cuada <.• Jci:ciÍ'IJt de esludlos • Sit••M:;ón v¡,-¡ ~ 1.-...rCi,, y/o 111~1 d~ .:~r.:tlc¡I~-.
Lle afnNtt:.at1icnto incfit:~"t:c\
• J.>udac\ 111:cn:a de b.,; hobilidadt.~ '-"''JN>'.Citiv;i..-.
t KA( ASO Al' AIJÉMICO ..__ __., ,. ¡,,,,unalc,.
AU)lcncia de corn: ,pNulcn.;iu tJ'rth! i1dcro.c11,
L pn,fi:~iqnalcs y Lipu lle \:'!l"lu.dioM i:lc¡:1úo'.\
- -· f ···-
~ ~ --- --
·" ( l'Slfl \IH, S \ OIIJl.11\ 11.~ . llll'Úíl-SIS l·.Wl.l IHl'.\S

E~:uienf() tobre ar,•rta-dir nludtm.. -1 - - - ·-


Cónuci1nit-ntu sobr12 ,á misnto
1

.
)' fflntdadn 9Nfe11lonaln
Jnén."n1..:n1.1r t i i.:'.IA(lCimk:nt() de
fo nf..: rta ,I&: 1."'Sludio., .
Jl1.-l1U;1.'11de.1 <'n,r,ulint'>
. 1 ,1 t--:ipa..:k!ad cu1n~i1iva dr: Silvc,;ln: e,; n(lfrmd alla.
t\ j u,~:1:r por~ h istoñal 31.:adtnuto.
• llk."R!I "-'n i ar (l 1.;onocin1icn10
• l:J p(rfi1 de hahilid:"Kk.... pUc."lf1 M M!r 6(,limtJ p:tr11 l"tlr...1r
del 1nurt.!u ph. •f1 ,¡, 111al.
1 c~htdins de in1,r.enicri11.
• ID.::k'rn1..'flt1r k, 1..:llfllora'-il\n clc .ilh.:rna1i,·:1~
r,r<1ft ">i,111.:i.Lcl\. Prrfo1u1(tdad -afn•t1tf,,,,trtrttJ
• [ncrccucnt.:.1r y re01..•xionar sc.*1re la • ~o~,;. obtie nen nl,r.:lc-. \fe lll.'11 hu"< , u11c:k't1lcs p:Jr.t sugerir
ft:13t."ión cnlft hahilic.lack.~ pc.~naJc~ el di~,"1~liCú de d..1m:i.1l>n ni de :u,,.jcw:ld
y t.·:<i¡tom.:in, de C'ituJio,;, a U':tVt!'i de • l ~' c.,wi<lacuu• Ui:<.f1\rka:-. y ol(l,:il'WIS. iwwt fC"{N C~ta,
un pri..t)'t.'4:tu prol(i,ionnl. d e .1fru,1t.1nlicnw centra.Jo c11 l.1 cmn,.:itln. ;nl!íic.-..tes pur;,
r,,..o1vcr el c.,.u·é~.
• Pt11,1hlc peNún!ilidad ,·u(n'""-rabte írcttle al c"tre~
lnlt l l l<-" P",frsinnal~ r

L . ·- - - ··- -
• l"\r .h."ltcrdo ,;ntrc ll1, inh:r ,._. pro(~ionalc~ invt.'ftl;,uiatlni,.
y ln:o. propi05 <kl ámhito d~ 1;1 ini;,·t1i1..'f1U.
..
'
Ré\'ÍSlón del ,·onocln1iento de 1~ o{trta.~ . Exp1orllti6n dd c(lnocin1iento de sí n.ismo
edutulh·a.'C y de Wi; uc,:tivlduc.lc~ proft.':SionQtcs

El:..honu.i ón de u11 nue,o proyt"t.:to pruft-!:o·io,uJI


Ayoda :1 l:.a ton1a de dcd.',d t)nt.·~
Con.ajo d e orícntaciún
414 / Cva1uar:!ón psicológica

e) /Ju·r((111r.ntar lo ,•1.r,J(lrn(·i1Jn rü• las al!l'r1uui- tlu~1a:,; ausit1sas, su prx.:si.;ncia un e:-. suficlta·
1·as pro.lesiona/es. Las d uda, y el mkdo de h.' p¡1r \1 concluir en un diagnóstico clinico
~ilvestr~ f¡·renle iJ una re-0i;-ientafión d-.~J tipo (v~anse cuudro J: Uen1~nda: cu~1dro ~: aut(}-
de Rachillermo im pidió la pmfu ndi ,ac i611 conccplo y explorució11 clinü.:a: <.:U~drn 5: va-
~ohre J,,~
altcrnalivas .:.¡ue ofrt·t·e el s;s1cn¡a l0t~1ció n personal ).
,:<luc;Hl\'O )' p.rot~sional (v<'<.ls,} cuadro 4: con- (!) los conductos di.\fúric:os y ousiosa.f son reJ·
cepto profesional ). ¡111estas de afro,uanri<:nto ce111rado en la enw-
d) .lncre111cntar la rej1e.tió11 y relacirj,, entre lu.\· ci<;,,, i,u~(,cncr!s para r,tsoh·er e/. ctstrlt. Este
habilitlru!ex ¡;erso11alt•!i y exigencias t.le esu,- 1iro de \·,.1ndoc.:1as npar..:-ccu \.'Sp~cla)rr1cn1e
dio a 1m,'1'.< de un pmyeclo ¡mif~.rio,wl. bl vinculadas al fracaso académico y afectan
de~co ncjc,10 de Silvc.~tre írt'ntc a es te tema menos .1 ou-os aspettos vitales ( véase cuadro
puede ser to rnado com o una muestra de 1~ 1: ret~cio11es interpersonales). Ya en otra¡
falta de nwdur~t de"' proyecto profesio nal ocasi""'·s Sil vcstre "º
ha sabido resolver ero,
(v~«sc cuadro 4: concepto de sí mismo d,·,- Oktos d~ clcc.-ión de estudios por m[edo al
dc la perspectiva profc~ional). fracaso (véase cuadro 4: ckcci6n de carrem).
é) J'.a personalidad tlfl Silve.-.1r1• es v11lnerablt.
Conocimiento acerca de uno mismo Ji-eme " .,ituacilmes rl,,
eslrés. De hecho. et
inesperndo fracaso escolar ha provocado un
El otro conjunto de hipóte , is espt'o:ífica~ se refie- desnju~te notable en su autocnncepto (v~
ren al conocimiento d e sí mis lll-0. En es te caso se cuadro 3: aut0cnnccpto) .
dispone de le1srrun1encos de aniilisis que pcru1iten ve- ./) Se ¡,ro(/uce un desal·uerdo entre los interese\
rificar las hipótesis planteadas. La e, a!u.1ció n psico- p1y~(esio11ale.s i11v,·nta,.i<ulos y ln.'i rc.~tJUerhlos
lógica es e l medio usado pura verificar las. en el d111biwde la ingeniería. Ninguno de JI>\
En el c,tso ,k Sitvestr~ se han M!!anlzodo tres sub- inlcreses manifiestos úe Silvestre tiene rela-
co njuntos de hipótesis rc laci<mada, con lwhilidadcs ción con los necesarios en los es tudios de in-
,:ognosciLivus, estrés-per~onalidad-afro11ra11>ienio e geniería; por ello!'<! presupone q ue el inven-
illlereses profosionaks. respe~tivamcntc. tario de- intere~cs profesionales coi ncidirá
escasamente con los requeridos en ingeoieria
a) L.t1 capacidad cog1u,.1.:ci1iva ,le SilvesJr~ l'.\ (véase cuadro 4: concepto de sí rnisrno de.t-
nor111al olla, a juzgc:zr por .u, historial ocorlé- de h• pérspcctiva profes ion~I y lahoral).
111i<'v. Las duda.s que Silvestre ha desarrollado
acerca de su capaddad parn cur.,~r estudios Qucd.l tkaro que la <irícul~L·ión \•OC:lcionuJ no .~.:
de nivel universitario rcsull,trún infundadas t·oncibc tinica111cn1e ~n términos de evaluadón o de
(véanse c,mdro l. demanda: cuadr<> 3: auto- dia g nóstico del experto (aunque pueda ,•xbtir unJ
~onccplo~ cuadro 4: traye.c h1ria ncadénü<:a). fase diagnóstica cuando hay consulta cspecífic~.
I>) F.l ¡x'l;fil de lrabilidruf".< ¡,u,..,!,, 110 ser óp1imfJ como en el caso de Silves tre). s ino también en tér-
p11ro cur!~<lr (,"•:Jtu/ios ,/(" iflX(iJúerla. .,\un pose.:- rriino~ de a~ 11da a la elccdón. en que lo m6s im·
yendo un niv«lcogno:<eitivo normal-alto, pue- portante es la formadón dl'i proyrdo prol't'Sional
de darse el hecho Je que S ilvestre no posea et y la toma de decis ión persona! (Wa~h. Gosling y
perfi! de aptitudes requerido para cursar inge- flhrnchard. 1996). E 11 ~.,te scutid<> se ha afiog,.tdo que
niería (véascmadro 4 : trayectoria acndémica; la orie11ta~lón vocal:ion.a l f>UC-de convcrlirse en un
cu.idm 5 : ¡p mhlemas y tratntjos pr.kticos). ~,cto d<: educ;h:i6n y en un proceso e.Ji:- uyu<h1 de tou1t1
,·l 1.\;o .(e' obtien<'n 11j veles de tasa has,... sujicien- de dccision,.;s, a.,pcclo que será ...:rlh.:iHJ para la \•ida
u·s ¡>ar" .tug_et'Ít' diu..~11óstico d~ di!presi611 ni profesional fut ura de e nda suje to (Guichard. 1995).
cf,, tu,·sit!dt1d. ,;\unqtJ(' SilvesLr·e s.c ha quej~do Es-h)S dos a~pc.cto~ de 1~1s L·oosulta.s de ocrienlacjéJl
rf petidas veces de cicr!a disforia y de C(ln- voc:..icional y pro ii::sional pui.'.de n corre r en paralelo.
Orientnc,cn ·1ccacionn1 I 415

~111nque d\.~b'"· <1<·.:.:pt;1r:,;.1.:; que ~\:.·gú n i:I c.:ont~njdo de la.s t'undiz.:Jr ~obre la rcpre!i~ntación de) n1undo <;1t:aclé-
consultas ,e puetk primar e l desarrollo de una vía 111 h;oy profesional.
~;hre olrc1. 1:11 e l ca~o dt! Sil vestre ha sido 11t~ccsal'io f.l pl'oyec·to prof~sion~I que ~lahon1 un j oven o
profundizar en an1hns aspectos: a) nyud;irlL' a rcvis:1r :Hlolc$~?nlC no es L'$tál(co. sino que va v:)ri;uulu a lo
la represent<Jviún sobrt! sí n1i~rno, n1l!diant< ..:1 ll"'<• u.. .- largt> de 1~ e~tu<fios y ton1a pk:no sentido co11 1,1 e:11 -
h~fuicas de evahra'-'ión p~ico]úgicu, l as ('Uales han trnda en la ,•ida a,·1ivn dd munúo laboral. Este enfo-
p~nnitido desc-:irtar la c,i~tcoci~ de con(l ictos úe q ue de orien1aci6n pel'~Onal y voc3cional llalla un
namraleza psicopato lógica suhyac,rn1cs " su i11,r,1i, - f uc.rtc sustento tt·ürico. c uya bi hliograf(a h:'1:,;.i~a que -
facción y fr:icaso acadé.mi<"o, 'Y b) ayutl:irk a pro- da <.ldioeiida e o el ,·tn1dro 8.

o
('LIADRO 8
l'RINCIPALES RfiFtRENC lAS TEÓRICAS Al'UCABLES
A LA ORlEJ\ITACIÓN PERSONAL Y VOCACIONAL

C(,ri..:(·plo

R~f4:R'Ht'iait t,-úrl~_.. aplt\"w.bk·- al t-alí'll
---- ..
Oril·nt~C'ión \ ll\.::t<:ional Técnicas y 111étodos de orientación
• T&.:nicas y 1néto<los de:. oric:n1aei60 (G11id 1ard, J995. 1988:
Hutcau, 19')9; Sal"•dory Pciró, 1986: P<lkticrcl al., 198d:
1\lvr.re1 Rlljt.), 19'.i L).

C-1.)riO(i111iento <le ti<Í mi~nlo 1-labitidades cognitivas

..
• Aptitudes y dcs1rc;,as prof..:~ionnlcs (Sáocht't C•h10va.,. 1995).
Rcprt\ Cnt~ti~)n pen:onal y prof~:.ionnl (~Tutc:{IU , l9S2) •
La f .SC'Ucla y lni. rcpre~..:01acioncs c!cl futu ro de 1011 o.dol,.·sc..~nh:s
(Guichard. 1995).
J;st.-é.11 personalidad y nfroota1nlcnto
• Estt'u11:1:Ja-. i.k afro,na,nicnro (Holahand, Moos y Schaefct'. l99ú:
L.naru, y F'olknrnn, 1984: Lawrus, 1999).
• Conduela vocucion.tl y prK-:so de socialii.::ición (Ri\'as . l99S;.
Jnter~St~ prore~ionah.·s
• Cos1duL:1i:1 Vl)(;IC1f.n1;.,I, \.~on10 '-'l..:n:,.'n:n di' s11t·11tl:i:ath)J"1
(Rivas, J9QS).
• Tonla de dcci1iones vocacioflal.:::-: (A.1011'.)0 ·ra¡u::i. i•)l)5:
(,ómc, , 1995).
..
CQnocinti<.?nlo dt":I ntun<lo El.:1bortH.:ifin de un nue,·u proyecto prof~siooal
académico y prof..:~ional . Elabor,)ci()n del proycclo profc$ional y ..:lccci6n de C'arreru
(Ho.rrint ton y l)osnon, 2003: Roddguez~,..toreno, 1999b).
• Oricntra hacia In cxplo.-;1ción del mundo laboral y
la C<nlS1Cuc1.:ión <lúl pnt)'l!c:to profe~ioo:-,1 (Rodrígl.M!Y. i\1úrt-1u),
l 9990. 2003).
.. •'

Se han forn1ulado seis hipóte:si:s t:!<>fkXÍíic,,s qu\· operativ),..1das. Para e llo será nece:s,1r io scl.t!c:cio-
afectan al conocimieo10 de sí mismo (v\\ase cua- nar tK¡uellos jnstrunl'--:nlos de 1ne.dida psi..;ol6git'a
dro 7). Estas hipó1esis debeo $Cí ahora úd>ida111en1~ nHis ..K1ecuados al CJf-0, En el cuadro ~> se ofrecen en
416 f Eealuac/6" psicológica

ClADR09

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO. HIPÓTESIS ESPECÍflCAS DE EVALUACIÓN,


ELECCIÓ~ DE PRUEBAS PSICOL.ÓGlCAS Y JUSTIFICACIÓN DEI.A ELECCIÓN

Jlípót~sis tSpCt•ilícns P1·ucba$ ~fcgida,'\, OpfraclOoHlízac,;h;n y ju.,1ifi.;nd1in de la d'ccción


1
·~~~~~~~~~--~- · ~~~~- -~~~~- -~- -~- -~----~·~~--~~~~- -~- -~-

Rclntivas a Jas h:tbi.lidadcs coguiU,as

L L~ capacidnd ('Ognosc.:itiva DAT-~: Test de Aptitudc.,; Olrcrendaks (llennw. Stasbort


de SilYcsH·c es nonn:1L nhll, y Wesman, 1990).
,l juzg<u· por su bistorial Se e~pera u11 nivel ápllludinal sup.;rior al <.\.:nlil 50. al 111-1.'nos .,;11 u.:J,,~ IL''
acadén1ico. suht<sls (H ipó1c.,is 1).
JGF-S: Jnt<eligcnda ~(ll'ral >Foctoriiol (\'uste Herua11i • .1'>98)
Se (!-Spcran valores su,pcrion.:.s, ~l cc111il 50. y un i'ndi...·,:, di.' e.:fic:u:ia :,.up,.:rior
al ccntil 75 (Hi¡,ótc:si, 1).
2. El ¡,crlil do habilidades OAT-5 y IGF-S:
puede no ~er ópti.l'IMl p:u-oa Se espera un perfi I cl~'!o. a\1l~ CJl habii i<ladcs <fl~ tipo f1 uido (1n1ic111a111ic"10
CUl~árcstudjo~ d.: in~nicria. cipacial y ~hs1racli.>) que puede dar:-.c ~>n ~n,:noscaho o .tn :-up.·rioridad
a. tas h:ibilh1:,u1..:$ '1t~ 1ipo cristah.t.ildo fra.to1,:un.ii::nto v<!1 !'~<\J. ~,pcciatu1c111t )
(H)p0Lc~it<> 2). F.i. f,o..; l.'$Ludio:-. <l.: ingc11icria ~e requieren altas habi(ic.Jadc'i
de tipo Ouic1o.

Justificación de Ja elecdón de estas prueba:,:


Ar11h:t'i procbas pem,itcn (;Valuar aspecto~ d ifct'l:'.nCiales de la t:Jp:Jcidad cognoscith•a. El u:,;o co1nbioa-
do de a.in~ lC~IS pcnnit~ oh:,t:rvar d ifcl\! nl<:.s forrna:, de trabajo. En e l DAT e l sujc10 d.:b<: trabajar con·
,:cntr~ndl:>$C u11 1ien,po dctcnninodo i.:n t:n-ea::. rela1ivan1en1e honh)g_(:ncas en cuafl[() a lo.~ opcraciQJlC~
rncntalcs in1pli('ada,'- (r.i.t.onam.icnto \'c:-rbal. raivna1ni..::nlo uun,~ñco, rJ.Lon.\nliento e:-.p.1ci;,1L ~ce..). En el
tttF' - t.e~I di.' tipo ó111nihus- el !-iUj<:tO responde $UCl!?d\•a.1ncn1e a í1c1r1s di: distio10 contenido que Tl!'-
quiertri oper..i<.:iorh.!~ n\Cn1..ilcs divcl'$:IB. Estu vuri(·dad y ca1nbio ('Ont<>tuntc <l,· opc,racit":)n copno~itiva re·
quiere fle xibilidad mental y un al<o proce.,;;o de atr.ncíón y n10Livación. En c.st~ sen1i(k) dif'1rencias de ..:xi-
to en tart a~ ,:o,-nun..:~. en estas doi:. prue bas. (X!nnitt n apreciar estilos de trabajo }/o p~fc.n.·ntia~ por
deternti11ada.\ 1arcns cog.noscith·a:c..

Rel1Jtivas a p~rsona.lid,1d-ofTonra,ni<:nt o

3. No ~e ohticncn 1llv,·lcs M ACI: M illon Adolescenl Ctinical lnvcntory ( MUlon, M illon


d~ l;1sü ba!.C :..uflcicnt<.~s y Oa,,is, 1993i.
para suaerir el diagn<>stii;o Se espera una ligera c1cvaci6n ~11 la~ t.'sc;ilas clínicas <lit sc1)tin,ién10
de deprc,16n oi el tulsioso y de :ifecto depresivo. cu un r;tngo no clírü(·o (1+8 S 60)
de ansiedad. (Hipótesis]).
.-.\den1:'is, $C p ,c,codc idc,uir1cnr <.:l p;u fóo bá-sico de pe1$on~1(i<lad. c<uno
forn1a de autooonocir11icn10 y conl<.>1n..:dio d.: njust€ d<.· su:-. t·;uoctetÍ:c.ticns
per.,.onaJcs y la clC(ción profC~it.1nal (Obj~1j vo ~h.i~ 11ivo 4. \'éa.~
cuadro 10).
- -- -- -- - ·- - -- - · - - - - --
Or:entación vocacional I 417
-~-~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~~~~~~~~~~~-~-,

~ CUADRO Y ·
1-~--'V
..'.______·- - --·--------- ----- ------ - --- - -- (cowi1111<u:M11 ) 1
----------- - ~- - - - ~ ~- -------- - --- - - - ~- -------
4. Las conduc1a.s d isíl.lricas y ACS: Adolesceol Coping Slr'Jlegies (Fridenberg y Lewis, 1993).
an:.iosas <i.011 rc,pw:stas de Se C~(X·ra ol>\a.~ncr nn c~t·ví't<lo o:-.o de l~1~ c~1sa1cg.l<ls dé :)fl"Oflrnml.c nlo dt?
afrnntt1n1icnto .ioefica1.;cs•. 1jpo e,'ilativo y/o no produc1ivo (en rJ.ng-o ,., ,ne (>eL•m; u rn~rutdth) o ~·rf1n
raucha freC"UL'HCi<,.. ) ) t Ol(·nur u:-.o de e!!'lratcgi:1s produétivas o rlc
aprox.in1~u.:i:c.~11 (l·hpütcsis 4}.
5. Po,i;1l)lt! p.:r~onalidad 16 PF: Cu~sHonarlo d~ l'ersonalidad (Callell, 1975).
vuh1e111bk· frcnle {I) C"ilfé ::t. !Se c::tpCffi haUar un 1)1,!rfil d~ pen,onalichtd en el qllL~ a.pa l'\!:t.CLJ Lina baj~
c::;tobilidad crn('ICÜ'lnaJ (C- ) y alta apre.hc11:tió11 ( O+) y aJt:t 1.:11.-,.ióo
eoc1•gé1lca (Q4i ) (1-fipólesis S). Se presupone adc,ná" una "11cvada ansicd~td
con.o fut.:tor d'-· ~c-gundo or<lcu • .:u un n1uchatho sociable y ex1rave11jdo
(l·tipó1c., is ;\, 4 y 5).

Juslifícación de I• elecclóo de CSlllS pruo6a.s:


Se 11.:a elegido Ja tccicule a<fap,~ió1l de l:1 pruct>a. (k· ~'lil11Jn ~·t al. (1993~ con10 1no,;<l10 de.: ~u131h;i~ dt·
la:-. conductu\ dc de:,;aj,1:,;t~ clínico (an.sied:i.d y depr¡!sión. en nuesLro l:aso}. :\di:n,<Í'). el u...;;) d..:: c:-la
prui..:b:l pcnnitc apreciar quC problcm;-,s básicn/\ prcocu¡;an ~1 lo~ ad0Jest::~11tts y qui.: p;.1trón <ll'
J)\!Nonalid:id Je," c:ardctt:r-i,.ai.
l .n <:lásic..'t prutba d'-· l()Pf penni1irá, ;.1 <lc1u:is de contral\lar );1:,;. hlp6tcs is antes btdi.::a<la~. ronfrontar i:1
patrón de pcf:>onalidad del iv1A('I y hl cs,ruciur.t y ra:-.gos <l\! personali(h1'1 rnás destacada~.
El uso cornbinado de esla~ dos prucb3s ~crá Hdl·,ná~ de grnn ayuda 7=-:tra rcvi~ar con Silvestre l:i
rcpn:.·:--cntaci6n de sí misnto.
No hoy n1uch;1s pru\.·bas <lii;ponibles para el anáJisi~ <le l;u estralc~i;1,¡ <le afronta1nicnto a 'º" conflictos.
La \·enlaja del uso de la ad3pl:tción dtl ,\CS (Fridt:11bcrg y LeYliS, 1993) l\·~il.le ..:1l que p€'nnice~nal:1:1r
13 rc.;p\1esta ,.;.tluac-ion:¡( n ,·ünílh:.tos. dancJo l'On e llo una visión del afn:l11tacnicnto alejado <ll·I concepto
de P.s1ilos de afrontan1íento y 1ná:-. pr<>.xinto :11 de ,.,:curso.t de ~froota,nic.nco .

Relativas o ioter~~t."S profesionales

6. Des:1cnerdn en1Tc intereses Kudtr•C: (Kuder, !948).


profc..ionalcó invcntariJdos Lo:-. intereses propios de las prott::-ioncs de ing:c nicd,~ {cicnlflico.
y los propios del ~-01bito flll'tftnicn. nrti!..tico) 110 s~r;h1 los pr..~ti:J\:ntes (lli(Jól.:sjs 6) o ....cnú1ct~r;iJ•>~
de la ingcn1cría. en gra<lo .no sup..• rior a uo cc.n1i t 50.
Lu co1n bi11a1oda <Je iocercscs rl.!~t1 ll¡o1te ,,yudar;\ b ~planh:at el tipo <ll'
uctividad..:s. profi.:.s ionalcs n).is pe11i111.::n1~l\ ((>h}:ti\·o educativo ..i. \ 'ltaM~
cuad,·o I O).

J uslilíCHción de la elección de estos pruebas:


De entre lo:-- test~ clá,icos de i:HcrGses prnfe\iOni.tlcs el Kudcr plao1ca In ctec('i(Sn dl· aeth••d,\de:> ntAs
que de profesiune~. EMc aspet·to es purlicul.tnn<·ntc útil para el ca~o de Silvestre. <lado que la elección
de cam ra lo reali zó probablerne nt~ ,nás a partil' de estcrec,l\pos profc.l!.iO(lalcs que de una 1'\!íl..:xión
cunse1encc acerca de las acti vidadt.·s pruft!s ionales incluida" en la~ profc"ioncs.
418 I Cva1uac«j11 psicológica

de1allt: 1:ts h;cnic:ts l~legídas p..tril procl·d1·r ~1 l¿t cla- fí,:il verificaci()n debido a la noscnt:ia e.le i11stn11nl'n..
rifi,.:nc,on \1,.:1 prohl~nHt y H JH op~ra'-·ionalizat'hln tos c1ut p~·rrnitan ftlo,!dir los constructo~ in1pli,:ado).
di.' J;..i:,. hip~',tc~ls e11 térotino~ de ..:·nunL'l~dol\ ... crifi- En t·on~tcuc11fis1. s~ 1.ransfonnan en necc.<..ida.des
<:~t>k,. y/o o~je 1i 'v0$ el<· nri.:c1t~c ión (<le fipo iní'or111:llivo y/o
Y:1 hi:1T10S indl,.:ado qui' la, hip61cs is csp\·c:íli...:a~ edu<.:alivo). Par:t con~~guir esto~ oQjcrivt~s cdu..:c1ti-
n:lnt ivas. al conocinJiento ~ohre In oferta de e~tudio~ vos. se organizan tarea~ o ses(on~$ tle 1..~~tudio ( :~.a- 1

y actividades profc,ionaks son hahitualmente de di- se cuadro 1O).

.... <..UI\DRO 10

1 &AJ
- --
C:01'\0Cl~·ll F.l'\TO DE LA PROFES1ú:-;
Y DEL M U1"D0 LABORAL. TAREAS 0 1::: ORl E'ír ACIÓN

·--.. ---·
Neccs¡dadC$ y objl.'th·o~
'farca.'i de oíl("ntación
ed1.1c.1tlivos
--· --4- -· -- -
Relativas a la elaboración de un ncevo proyecto profesional

l . lntremcntar el U,ísqueda de nueva infornrnción


t.'<.l1H)c\n1ienlo de la oíc.-1a 1Ji txr,lor:,clón d~ OllCV()$ C'\(udi()!. y prt,fc!:tt.Jt.lflCS (tarea Pl'Oj)tlCSUl)
di: c.~:udios. y i.:I <.'ún lra~tt cn~r<.! Ja infonnac.:ión nucv~ y la disponi1'1c pornJniri cu
evid(:ncia que ta clech,ió11 fue- 10,n;u.J;l d<..· fon na inn1adur,t. e:) ,\o~euL·l:1
cJc co noci111ícnto adecuado <le: l:i of~rra de estudios ((Jhlctl\'o ~d1Lca11,\1 l:
111cjor,,r ta in forn,acj6n sobre: la <.,fcrtn de c~tudlo~).

2. Ir1cn:n1~ntar el La n:alizat.:ión de cntrcvi~ta..~ :l d i\•('rS.Os prof(..-siona1es sobre la:. ;u:tlvidud<.~


\.'.0110.:.: i1ni.,,•11to del nlun<lo <le las prufc,ione-s (larc.t p1·opucsta) 1ncjorar;,i el conocin,iefno del inundo
J}l\ ) ÍC \iflll~il. profe~ionrd y pcnnjtin1 l'nadunv la d~l.'.'i sióu de l.'a.rr1bio &! L"Slndios (Objetivo
L'<lu..:a1ivo 2: n1..:jon1r la ínfonrtaLión sobre c:1 tnundo laboral).

.1. 1n..;rc!n..-:nt:.tr l:1 ,,;'\ plc,rac. i(,n Fa,·or"ccr l.1 exploracióo de olt<~1·nati\'·a .s
d..: ah;:rnali\'.J$ El uso cJ..: l;1s 11:l' IIÍCO'i. de.· d~·~l'uh1jn,iént-0 de. las prvfcsionl'S (tipo 0/\PP:
pr<>f<:.sion... lc:-.. 1
(iuieh:u1J, l 9~ 1~ (Je lle tier. l V~·•}, i.:úoj ullt:Hnt:"ntc con l:1 10111:-. ~1<·
1
i11iclativa, lCnd~otcs tl n:al izar di\'er.ias ac:1iv(d:u.ll!:- prof..:sillnill..:~.
! ravorcccn:í el couo.:iruic,uo ,:u 111ayo r pro fundid(ld dl·l sj~h.'IU<i profesio nal
{Obje ti vo cduc,,tlvo 3: cxplor:u· al1er11ativas profe,io11ul.:!.j

4. IOt,;l'\;ll1Clll:tr y f:1'f'Ol'(:é.l) I l:l l)i~ .usión de la infor1naciór1 hallnda


1'l!ÍÍ1.: xión ~hn: la reia{·i•M'I l ,11 disctL..;ión de lo<Ja Ja infcwn1at.·ión obtenida ¡xrmitirá el ajuste cnlt't: la
cut.re habilidades pen,;onalc:i represt'nlttcic'1n pct~unal y la <~:I ,nundo laboral (Objl·tivo educativo 4: 1-0g.r.:&r

~ y exig:l!:n.,:ias de estudio),,. n1ayor ajus.tc cn1rc las dús re:presentociones, a) personal y b) p.-ofe~ional).
Orien1ac1éJJ ·1ccacioJJ1>I I 419

lt·\.1#1 CONTRASTACIÓN: A DMINISTRACIÓN DE TESTS Y DE OTRAS TÉCNICAS


DE EVALUACIÓN Y REALIZACIÓN DE TAREAS DE ORIENTACIÓN

Planificación de la evaluación tr31t~1·nn11~i~ión d<' <~~1as pu nluaeioncs a las n0n11a~ cs-


1ándar ~n función del gru po tle tontrJste co nvc1uc111e.
La ex pl oraci ón psic:oh)gi,.:~ y la oricnta<.' i ón de En e l proceso de:: evaluación ps i<:olúg.ica, csTa fa~c
Sil.,,•e.stre ~e h.an n:aHzado ~ lo largo de ocho :-.c!sio- corrcspon<le a la c..:0 1nprohaclün e111píri<.'(I de h1$ hipü-
ne, d~ 1rabajo de entre 1 3/4 a 2 112 cada una . tcsis es.tablecidas. En el procc~o de orien1a..::i6n vo-
L..,.,, cuatro prime ras sesiones se han dedicado a la t·acioual. y rererido co n~reta1nente al ca!'lo de Silve:-.-
exploración p~icológica y se han rea lizado en un iu- 1n: . S\.' van a t·<uura:-.1~1r. et\ prin1cr lugar. l;.1s ~~i:-. hipó
tervaJo de dos ~cruanas. Las 01ras cu:,tro sesiones se t..:'sis r-.:"h.H(va..; a lt1~xplora~iún del c,)llCh.:in1icnto d<- ~í
realizaron en un intervalo de un n,cs y fueron pro- 1ni~nh1. [stc,~ 1..·ontrastes .se organi,~111 en tr~~ ~uh-
gra1nadas en función de las tareas: que Sil \·eslr~ de- apart;ulo:-i. qu~ cocrl·spon<.l~n a ias hi pC>resis sobre:
bía realizar. 0·1 1a~ i.:apacidadi.;s cog11iti,·.:1&. h) el cstn; s. personali
Los l t!:SlS han sido apliL·ado~ ~cgún 1::,~ norn1::1s cs1a- dad y ;1lronwrniento y e) los inlereses profe.~ionaks.
bJecidas. para c~da lc,t. ,:n ,:1 111anu;1l de :q:>licac,ón. En segunJ,1 lug:U', se >an a presentur i:, lar~«,; d~
Una vez realizada k, aplicación y obtenidas las pun- 01·ícnlaciú11 11lanifi,·4das que deben c,>nducir ai n1~jo r
tuaciones dircclas, se ha r~rilj 2ado lc.1 r:on:.iguiente co11<x:irn icnlo del n1 undo ;'tcadt:~mit"O . y p1-of1:~i<>ual.

CUADRO 11

RESULTADOS REL ATIVOS A LAS CAPACIDADt::S C:OON OSCITI VAS

DAT -5. Nivel 2


Ln lrdnsÍú11Tiación de las pun1u;1cion(-.. din:ctas obtenida$; PO
"' ¡""~
A4
,..
3l. ~
.. .... . ... -
...
\J u"'
....
:S'', 30
se ha ,·alcul.ado en rclac;(>n a los lx11;:~111íls de «ctjucJi:.uth!S
varones de COU» (1rt,zad<> disconlinuo en la fisur., 1J .1).
No obstante. dado que estos h~ren1e:,,; :•<\lo ofr·c ccn infor-
m:J<:ión para cuauú e,icala.~ (VR, NR. AR y SR), también
-.e hao comparado ta.~ pun!.uacion">:~ ,1i,c.:1:1.s <-'On el bate~
-..
"' ~ ~ % ,,,¡ X.

••
"' ...
• ,
..
o


'

'
,,-;; ,,.:(o / ;,;
•• •

......


-
,o
••
,no de i(c~tudiantcs d1; citlos forrnativo:,; ~upcri{'l n:s •• ~
•"
..
••""
(CfS)» a k>s cuales se acccd<~ dc~pués dt~J boc:hiJlcrato
(trazado continuo en la figura l l. l ). Vl!ase ~i anual del •,.•
Tesl de DAT (Bcrn1e11. Seashon: y Wc,111,u,, 19')\)),
" ,,
El poiil corresponde al de un joven q ue: posee n1uy bue.
nas habilidades flu idas (itbstrd<.:135 y c,;pac ialc, ). Sube
"..
.. ..
resolver co n éxilo prohlcrna.~ que req uieren o,ganiza-
e:16n espacia)~ tiene bue nas dote$ p;trJ reso lvl·r probl~-

..
» """
1nMde seriación lógica y, adcn1:is. sahc observar y apli-
cor cooutin1ie111os dt 1necánic;,1 pan1 n.·'>oh 1..·r p1·ubl.;n1as
".." • •o o o o o •
"",,
o • • o • o "
p-rácl tCOS.
~ h:ib\hdndcs cris1alh:~ 1da$ se pr~,(·rit:1n eM:.¡:-., 11nt nte
desarrollad:.1.s. Lt!- ..:-ul!sta raion:,r lJÜli 1a1u.Jo t ~tín, ulo~
,_' o
... ..

.,, •
... ..
o •
"' ...
o
·tll•HII
'
,_
·: erb:.tl~ . L~ falta precisión conceptual y le t uesta ,csol- Figura 11. I .- DAT-5. Perfil de hahilidodcs
ver prob}cn,as de c-álculo nu1néri1..·o. dift rt=nci:Jh::s cog1)(>SCitiv~1i-.

f,) QhLCl(.WlQ 1"11'nt>ck


420 ! Evaluacicin µsico!rJyica

C'lJAílRO 111

En nntboscasos se prc(:ipil¡1 y 1rabaja con un 1n~rgcn de


--
error muy elc\':ido. l .a velocidad <Je trabajo en tarea~
que requieren atcnci6n y análh,i:,. visual c.s lenta. JnklltfflLl& 00\flbal •
T----, 1
La aptitud acndt!,nica g lobal es 1an1biCo haj;:i. lllkkgtftCM w-ccbll
El ronjunto de datos JU.Slifica. en p.srtc. la ~ituución de

---
Ru.~abten.cio
d,ticuhades ac.::ed,:n1i..--as eo J;.1s que se halia en ~s1~ 1110-
Ap(i1.d~
rnento.
Se Lnua de un jove,, qla.: 1rabaja con l~ntitud en tarc,1s
Ap11'1d ,uo&,a
que .Precisan atcni.:i<)n. 'Tjene n111y hucnn.;; capac.-id;1dl.!<i: ~

-
de ra1.on:uui~nl.:., y <le l'OH>prcnsii:>n, J)C:'O Jt f'aha ":ll ~u·-
1 1
ficie nlt' don,i njo ,·crhal y agilidad en e! cálculc p~tr;1 :-.é"'
_suir, sin prob1'.·111a~. l·J nivcJ d~ <:•Hudio~ qu~ h<1.:.lC'~id.:.,.
No ob~1antc, el elevado ce 111ll en razoo:.unicnto iJb:Slnu:-
10, t·spa<:ial y 111cc.\11rt· o pcnni1e pcns::irqul', t·on c:i:íucr~
zo y <·on ink·1¿s. puede adquirir In~ c:onocin1i~nh~$ de·l
nivc.:l cd1u:;.¡ti,·ll qut· t·ur_.¡ a ,lC1uahncntc. ,..l~ura l 1.2.- JGF-S. Perfil de habil'.<Wdc.s diLC1·c:,n·i:i.les
i.:o~nCls~niv,l-..
IGF-S
La tra:ifom1:.K·ión de las puntu:1ciooc1, d irectas se ha rc.i- El ritmP t.h.:. lr<il)ajo •:s all?o lento (<:cn!il 4 5). y la .:fk·a·
H1,at1u tu1ua1.1do cont<> referencia )o., barc,n1os de «~c- , ;a , eJcvacfa tc-,·ntil 70).
gu11do de nachil lcr(IIO. an.1iguo C'OU)•, scsún e l iní'ln11:1l
tu•TcsrurKlü:nh:. Se ha ch:gid() este bart·n10 por $CT t·l l .n, resuha(IOS d< las do< pncel>iis (l)AT-5 y IUF-S)
nl;;s p1\)x,111n :-.1 niVl!l é<.lucarivo y edad de SHvcs1rc. !.un coincidcnt~s. Tanto _.,,¡ trahaja en la ,;oloci()n d<' ta~
El 11l\·cl de irut·ligcm.:ia gcncrJI detectado e,~ nH:d)(, (c.cn.tU rea,; de un 1nii:.mo tipo, d urn.1H(· f11t 1x.·1 iodo dctcnnina-
50). C()t1 ~,'l<lcntes desfase., cnltc la~ habiljd:i.d~s d~ lipo d\> de tit.:nlpo, -conto ~í re.spond~ pruchas d.:. dpo «ó,n-
lloido (rai. ah~cra...:tú ~ c._:ntiJ 75: rdt. c,p;:tcial:: <:..:ntil 70) ni bus"' , que requieren canlhiol' Cún$1 ílolcnLcnh; di: li¡..•o
y las de tipo c,·i~1:i.li/.ado (raz. v\;rhal = ccntil 20; ,~,:. 1111- <k· lar~a., realizt1r, Silv~:,;tre ob1i~ne 1esul1,,chJ~ cog-
mérico ~ ccntil .lOi. 1tO$l·ilivos equit'11ecncs.. La lcn1itud C$l:'1 al servicio de
Si lveslrC h.1 t'.,,:·l\>1.tdo SO ítc n,~ . ha ccunt( i,Jo pt.1<.'•J$ la preci~i()n cuando re.s.ucJvc tar~a.s flui\1a~. En l:1:,,. ta-
erron:$ (9 ..:rror~s) )' ~n cu:,;.odc duda ha d..:-jado l("I!- Íl~rus rea-: (.:risu1Hzndas Ja t<:olilud no fav1Jr\x:t· la dis1ninu-
en blaoc.~o (4 i1c111:-.). ci<)r1 de los errores.

L a aplkad<.in de las prueba, D AT -5 y IGF -S ha compoAcnte de aprendizajes de tipo abstracto. espa-


permitido L'011traswr las hipóte~i$ l y 2. de lo cu~I se cial y mecáni co. propío de estudios de tipo tec noló-
puede l.':011e.:Juir que.: S ilvcslre po~cc un nivL"I coguos- gi co. F.J fracaso acadéa dco pll<:tk vc.:rse cxplic;ado
i.:ilivo l1u;do 11orn1al-~uperior y un.a ~~1pu(:idad cris- por las ditkul1ades de rat.onamiemo verbal. de cálcu-
talizatla prer~ria. El perfil de habilidades le pcrmiti- lo,, el bajo nivel onogrMico y una ,·onduc1a cogniti-
ria :-eguir t;On odc...-uaclón e·~tuclios con un i(uer t(· va lenta.
Orientació1J •1acacíafJlill f 421

CUADRO 12

RF.Sl/l-TADOS REl,ATfVOS A LAS CARACTERis·ncAS


DE ('f-:RSONAI.IDAO Y F.iSTRATEGIAS (>f. Af'RONTAM mNTO

Person.a.l id•d: Test de MA<:l gi:1":l tcn<lencü1 ~• rnostrar cierta crisi~ -..·n los <lspi:ctos cn1<r
cionales y l::.s ~1if.,·ultadc ~ pcrsonalts (/., ·re= 66).
LJ. :1an:c.fonrHlCió11 de Ja~ 11u1uu~1t:ione~ :JireCl<~,;.1los \'¡1- El <.~ódigo de la prueba qu(·da d\.'.h:.rn;inado por la si-
le<e, la~a ba~e ha sido rc:,llzttda :;egún las nnnn:1:-. p1'Q- guit.:nte fót111ul<1:
pucstas en cJ maoual d~I lt!'<il.
l.11 prueba es interpretable ( véase figura 12. 1). !.a, = ~- Patrón l>roblcn,;1,<; Sindromi.- s
la, de control (X, Y y Z) indican que Silvestre ha res- pe™Jn:llid;'(I 1.!XprcwiJc.l~ dinic~
pondido a 13 prueba evo uoa Jig~,::. tendencia ,iJ f.1 J~:1-
rr1il.!nto (X. T B ::;; 62). sin prt>tcod~r d:1r una v isl6n -•• • A
- ·· 68· 59
:i1tacriv:l acerca de Sl rrn$n10 ( Y, TB = 23) y con uua li-

PERFIL GRÁFICO
... "' .
--
w o
.,. .,
/M,CI~

,,,,,,-..,
.w..c.1r......-
..
--
X

< •
y 2'

.. ..•• ...." .,..••..
--
t,,AClll'll-.lo

---
1 21

------
2A >t
MAQ-

.....• .." ..•


so
IAACI ~

""° '"'*"-
....ce
\- . , , 0 ~
..' ...."" .."" l>

MM!3T~, .....
• •
•..
' """ ··-
w r a ~ .........

• "
"
.... "'• ..,, _
MACl~S-...........
""°~,......
• ., ..
e 11

-·..,.,MC*I ..• "•• .....


o
11
."""'
WrCI~......,
f,IACI ......... ~ - - - - r-
~~ ..----- H
'2

·-
11....ci r ......._c11t 11 .......... M
!M.CI lndlNoó,\ eAO
.,
.,,". "'••.
2J
WIP-t 1 ce 25
H_...,..,
l,l_,t,Q Pl'opwlllldin ... ~
W.tl S...'*-
DO
l(

• "
t,U.CI Nw.M> dflplW.o rr
W-0 l'......_ 111 NQIM DO

e~ ......._.....M---.'lli'ttC.• •• " T(I \¡---

Nor"~ PuotO$ d<: corte de lt~ valore" ck l lJ


TH • SO . .... Co.rre~J>'.lofl(k a) VJlor 111~ io del fnlpO n<vrn1a1:, o.
TB tnltt 75.85 ....... Pre.s.eociJ deJ ¡)J..lrón de pc:n«i:.\Jid~ . del pr,:iblcn.a o Jc.l )J,in<.lto1r1,· dini,·<l o11l,.1.lizae.lo. run1<.1< <kH:• mio~<lo f(lt'
1n I..S.U de 1>r~v4)coc1t1.
ru = SS ................. Cuac1cri,¡1ica moy J c.uc:ih1c (•>del patrón dí: personalidad. pr<1hk-,n.1 f) sill{)rnmc: C'linico 2n.1li,:.atlo. Seco·
rrtspondc ('(,n un ,...Jor rr.ntil.., cnlrc 88 y 94, 5<1Un la~~$.Calu
TH "n1rc S.5· 115 ...• Ahrracu'in ~a-.1 ( ' • ) <kl p:atrón de J)(1'\4.lr1:tlid;id. problcn1;a o ~itt(l,nnk! clinic:o un.W/Jldo.

Figura J:'2 .L-- Pcrfil del ~1illon Adole-.cent Clinical Jnvcntory (adap1:1<:i<in 11::;\. '2004).
422 / Fv..q,luación psk0Jógic<1

Cl\ \ DRO 12 ( COt1lit1t1(ll'ÍÓll)

~..1A<.:I ( con1inua , ·i o,1,' lvs i.índ'r<>H•C!i de incHnoción al :1bu, o <J(; ~u~1aocitl"


{T8 = 62) y a l de ,cntimiontos de unsicd:id (TB = 62).
f',,triin cf,, Penonalulud
f.t1 el prl1n..:r c:aso finclin,1ció n al ahu"o de sus1ancias
P(u ró,, R1rdo rrn - 75). Sjlvc '>lrc ~ carnch.:rh:a corno ('l'll = 62) 1, Silvc~tre hu inJic.:acJo uJgunas conducH\:i
un ado-lcscent~ do,nlnaritc. i1npu lsivo. podcr<>so. con1- de rilt', go qoe pueden predi .. poncr ol nbus_n de sus.tan.
pcliü vo. i.:ontrolador. con lcnllcn('ia a intirnidar a los ~ia., . cncrc las q ue cabe d es1ac.1r: plat·t.<r en abusar del
de rn:h, y co n p l.i..:t~f por l.:i ,:a~cplación de rit~sgo~~ H1C...) ho l en t,ru1)0, dificul1adt s par., co,, 1cncr el i1u pul-
.E:-le patre>n de p1.:rsonatidad rcílcja confHt lú S CR la :-.o. l""<.:a~o r <"~cJ~r de freno que lús avi:-.Of, o los castigoi.
polari<J,1d placer-dh,placcr. de 1;h.>do que :,.e pt:(;<'l co li~11-.·n ~Otl1t ~I c.:umplil'nit~nto de Jo:,. deseos per~on:J·
crt!ar ~iluacioncs conílh:tiva~ y de dure-za (con prc- l ::,.,. acepr;1cl6n de la bebida c:01no fucnt~ de seguridad
~e ocia lle ulglí r, 1ipo de ogrcsión) y o btener pl.1cc:r de 1,ct"$u11al y vivencia de on \:XCC~O de reglas y nor,nas
ella:-. Jo cual augura di íicultades in1crrcr"-o nalcs y de en el t·nton M>.
reJ;.u,:iún ~oeinJ. El carticler acli "o del pntr(ln de per-
sonalidad « RucJO;> co nlle\'a creació n ,lctiYa de d is.- f.n ~J ,cgundo c:iso lscnlin1icn1os de aui:l~dad ('fB :;: 62)1.
.:ord.lnc.: ia. convicn,c <k~,laca.r qoc Sil'.t-Stfc h,, ind.icacLo pre,.,cn,i,;ía de
scn1i,11icntos de que se le cxig,c míi~ de lo que uno pue,,_Jc
l"r :Jhh' n111.' i (1,,;prf•tados ,ltr. dctli...:a..:iOO de exceso de lic,npo en pcn~ar en su fu1u-
N i nguno de los {)fOhle:nas aniJlir.;1dos :.;~ pr\;.;cn1a en un r~, . dc~ct",ntr().l cJnocional cu:1ndo ~ tienen 111uchas 1areas
,:1ogo dc,;u1cablc. Ú11ican1entccabc t i1ttr In presencia (k: por h;,c~r ;,i lai ver~~tnli1ui~nco de ntr"io,i~:oo )' agjta·
C(H1ílic1os rclacio n:uios con);) difusU)n de idc1uid:1cl (1'8 ,K,O. 1.·n:cnr_j¡ d..: :,.¡,•r poco alf:lc,ivo p.u·a lo~ d.i:~111il$ y 111ic.
= 69). lo que indica Sl.:nlitni(·ntos de t·onfusión y de ln- cJ<.>a estar solo en d 1nurK10.
segufidad <.:ll n:l;)ci611 al vo.1or personal o :1 l:J:; dcci.sio-
n~s y valor~s " ltulcs, aspcolo que cs1arü1 <lirectantcnce En su1na, S,l,..e:-u\; h:.1 i_uc.li..:a..lo qut· su pa1r(ln prcdo111i~
relaclo1lado coo :,.,'1 sltu:acióo accual de ctisi~ persona l. 11atH-.: de ~ r~onalida.d $~ b<.1.,;:) en h1 hO!-.lil idad, el dorni·
nio. el conlrol y la asocndc nc ia sobre ]os dc n,ás. bajo
St11dro111t·N cltnicr,s ~ ial, y con tcodenci.a
una pct'\pecliva m ás egoi!';l!°I que
a la vulnerabilidad. E:,.,ta preocupado bá!>ic;.unen1e por
No se dctcct:1 I;) r1re,.cnciil d\! ni ngún s ind,·or11c co n.,n- .\ u ide1ujd:1d pcr~onal. y en Ja actu;JI id;h1 se l\i e11tc au-
go clínic.·o. No obstante, convil!ne prc~u r a1cnció n a ~ioso~en grado c onlrolahlc.
Orien!eción •1cca.c1ona1 I 423

1 Cl...\C>RO 12 ( ('Ontinut1(·iú11)

,\puntan1iento J•::irccc que rn.:n1c.:. su probh::1n~1. Sih·,:su·i.: no sabe des-


cargar la tcn~i()n fís.ica de oLro n,odo que o. través del
T~tde ACS
dcpol'te (fi). En cfl·Cto. uso en bujo gr;.1do 01ras Í()1n1a.s
Se ho ~,npl..:!ado la L(·cu ica dt aplicació n cspt.·t:·ífica. en d"· d iversiones fclajantcs (Dr) talej como l~ctura. pi11-
Ja que SilvesLre ha indicado 14's .::s1ra1ctio~ en1plcuda~ 1t11-a. 1ntísica, h:·tih:. cte.., y tan1bi"t n lin1ila o evita J:. i;x ..
..~n relación a su in!\atisfai.:-<:i6n por t.~I rc;idi,nit·,110 a1.·a~ prcs;ón, conduccual (gritoSc, golpe:.:, ere. ). d..: la d'..:sc:¡rg.;i
démico (figura 12.2). e:r{1ocionHi eRlJ.
El ¡::edil indica un ;1111;,lio 1.o~c1 d~ n.:...·urM.n> de afronla
nli.:nto, indicativo de \'ivcnci,, agudo d.! dificuha<.h.·~. Un~1(Je los can1rtt·ri:).lica..~ n\á~ ünponanh:s d"·I pérfil di.:
E~ con01:id•> que cu ('~1as situa..:tune'\ se th:ndc a e>n· aí'ro nuunicnto l~ e l bajo uso de e~1, a1egias de üpfO'.\i-
picar n1ás es1ra1!!gi:1s de afron1an1icnto que en silu3i:-io· rnaciün d.: tipo rognitivo. Es d.:c.ir, Sil\ci,trt: se: t·on·
OC\ d.: n1cnor t:~tre). ,:l!nLra ('Xk:o erl el 11so de t(":Cni~as de soluciQn d-.:- pro-
bl"~rnas (Rp) y liuüta el uso d<: la~ ..:ondt11.:ta..; de
Silvestre en1plea t n <1ho grado algunas csi.rateg)as .J ..•
t"'ifucrzo refl<::-ci,·,1, ~!,,í ..:oino de: :HJIICllíls l('nde1u.:s a
,1rro1urnnie1\10 al e:,trés basudas en hl relación so..::. ial.
ol.H('nl!r éxi1t>. )tl "'u:il ll' dil1"'ult;, -tn alto grado la solu-
Recurre con 1nucha frccu..:ncia a In b\í~qoeda de ap•.iy~>
L'ÍÓn d..: l\U prohlcn1a.
socia! (As) y profe,ional (Ap).
Tt1mbién c1nplca algunns cs1n11t.:gk1" de lipo produc:li\'Q
En su1na. l:i blí::-qucda de reh1"'i1l11 ,<X"íaJ (ap(1yo sock1I
cnln! los que dCSl<lca11 la búsqueda d.:- JX'Fh.'nl'nCi.3 (Pt:).
y profeshlnal) (ünju1naml'nt(' ('.()n, Ja ..:nnJu('t:.t de pcrh:-
el intento de fijarse en lo pos itivo de l:1 ~ituat:ión '1<: lu~tl
ncnt.:ia. t:I 11 jarM~ l!n In posiüv<> y la. .ti ...1rn-:ción f(sit·-'
(Pt,) y jo d istrt1\,'.Ción fi:..k·a (Fi). Su pensamiento no l)C
t-ún cscra1cg1a.s adt('Uadas. pe.ro, en l'l ca~o de Si lvcs-
c:~ra.<:tcri1..1 JXlí un cscc,n d~ c..spcran,.a e:11 que las co~a~
tn:. puc.dc que no cu.-nplan tot:1l o1tlll~ ~u función pro-
l!.C n:suelval) de! 1nodo fl'1iz (pcn~n1icnto ilusorio: Jli).
t,-..:toru fo: ntc al estrés porque le faltn t:I análisi~ o es-
$Íno que nlás bieo se n1u~stra pc~i n1ista o reaJi~ta.
ludio del pl'obl"~'º ª y el C.'- fuerzo p~ttJ poct:ociar l.:xito.
E.10¡1le::i uunbién cstra1.:gias de 1ipo no productivo.• la~ ('abe lan,bién con1cn1ar que puede anclarle l.!n el fr::u::i-
cuales no condu,·cn ~ la S<>lución cxitos;1 de su coníli"·- ~o el hecho de tius<:;.r rf'Cursos socia)c:, y (~~no, t1 ¿J.
hJ, Entre ella.;; dC'!,,tac•l l;1 fH\:o.;upaéit~Jt y el te1nQr \.'X - 111ú:;. que propios. T a1nbi~n el exce.so de culpa y 1cn1c-
ce:--ivo por :..u fu1u ro (Pr). •t"IÍ con10 uon clev,ada 1en- 1·o~idad. la ouscn"'·i:\ d<: ilu~ione~ y el cx.c~:-.o de preo-
dc111:ia :'I inculpa~e y c.:On!l1dcrarsc ~sponsable de los cupa<.· ión por el futu ro impiden, en pat1t.:, el abordaje
problemas (Cu). cle.l contlicio.

O lXhdunH Pu1imido:
424 I l=valvacién psicológica

CUADRO 12 ( ,·,111.ri,1.uaciót~J

,, • ¡;
~I ;:, ;: .. " ºj •I- .• •:o· ;, • e ~
:1 :;; ...•::! ~ ~

'<"
"'1 i' >
~
> ..,.... :f ~ .' /. :; :;, •"
~1~ ... .. ~J ... -..._ ...' \_~"' ...... ... ~ .f. "'
•1
A'
~ ~ V\ o ~ ~ ~
!''\,
~ ~
• ., , ~ ".' li¡
('O

~
....
m
!
- ,. ..
t
·, t
,.,
"'
SI
= ~· ' g t 8· ;,, ~· ~
•I t. ~
'\. gl ~ ~

...
¡::
z
:. ! ~ s s g s ~
'~ o
<
' ~ ~

' o
j;
r-
o
m

. figura J2.2.-Pcrfi111ldividu:íl d~ C-Slral('~i;1s de <:1írun1.,1111ic1110.


Orientación vocacional I 425

CUADRO 1
( con1inuacii~11)

Perso11,1lidad d..:.· t...:n~i1·,n {Q.:t~). é l 1·ú11.iun10 11HJi<.:H. i111po1·la nt.:.s di fi-


cultad,.:~ ..:n ..: l 1nan,jo '-h; Jas c1110(.'ion..:s. que requi.:r~n
T est de 1<,PF ~yuda p~it~ológica.
Ta1nbié n e ~ re levante :-:u ~lto g.rado de cxtraversi\ln
E.1 r~go secundari.o n1.1s ,1istinllvo di! Sil,·c.,tn: ..;;,; <:I (Qíl;,_,), que t:s1á corifigl11'3do por \lila ru,_
:ni! n\!cc~iJad
clC"vado nivcl dl' ansit <l:..J (QI,.~> qu..: vieOI..'. au1nl.'nta de intcr::u.:ci{,nar con los. d1;:má$ (A~). una fonna de f\t:r
..1" p()r la. h•üa .:3tabili<l<11..1 i::1110<:íonaJ (C ,), la ti:ndcn- i mpul siv:.1 y anirno~a (F11) , asf con10 ct{:tiva y cn1pr..:n-
c ia a ha vig.ilancitt sobre la~ coS,aS <¡ul! OCUITC!Jt (L 1) , dedora <H,). Esh! elevado ~rado de cx1ravcr:5i611 pue-
cit:rta aprehensión y pn.:ui..:up{.lción (O,.), escasos. re- de llevarlo a 84.!r dc~c uiJado, jmpv lsi \11.1 y cxcc)iv;.1-
curso& para mantener ln <11\:;)cd:,d (Q.'l,1) y clcrto g,nh1n n)cotc d1~rnandant~ ..?'11 las (,daciones hnrnana~.

16 F'F"
_ , __ SA'"-*"<(

-
~«:A,rl l,. Cic.NC: ...AI..

r----
;
-
... .. ··-·- ···
~ l('.r"l..W.. .AR(1Qr\Wl4
• • • •
t>
IH'IU.Q ,«;l,\MJA Ml A • B z
ro(> ·~

w,.,~ OOM&-4'ICIA
fU.UA O,(¡ Cr.Q

.. e 3
E 6
1 1 ( ~ ~....
• F B
IIQV,. ...c... .~ ..... """"'()O t ' G
~ ..~,. • • • H 1
............. l'tl"I,,!~ • • • 6
AWíA, "O'ltNSICW • L 1
-·-----
l'U.'((_ . . Al}fll' • • • • M 5'
'.,tN(lll l.( Atl...(lA N f
• '"'t'
ftt..otHLl.lt. A CU\l'.o.bl0..0 • • • o 1
"""° ~ • • •
('QMOv. . .
. o.O, 6"
""' ~~
.c...
...
~,c-,,c-,.

~~
• •
• • • • • • o. 4
~ OGO<•
~'.&CIC,o,jN;Y.-,tr,(..

~AC'rOA & •
• • • ·_i...:__:_
O lt es o UNOO º ""º15.N V
• • •
.... ,.,,1.. ...
o. •
• o.
• o..

L_ , ,: ..,,._ · ~ ... ... _ - , . ,..... ('1EA. , • .,. .

Figura 12.3.-Porlíl de pcrsonalid;,d,


426 / E·1a1u,1ciór1 psicológica

( cnntinuor;iánJ

1'e.s:t de 16 Pfo'. (continuacióu) El pc.rl:l H1ue~tra ndem,l'> signos <lt aprcht.:nsión, bqj:1
at1h,es1ilnu y inc~1,\h1lid:-Ht í'OlOCioual, que le a(cc1an e.n
ti f:tctor d~ control de la , ,iciabilidad C$ débil (QI 11 ,). ~rado 111<xJcrado (O, ... (.'())' que. c::i.J ~ou10 ya se ha in·
E:,,h~ <:sen:-.<> control .-.ocia! !i.l." c.araclcriza por la ad<>p· d1c~1dú. ;;;p t-Xpte~an en ~u elevado factor de .insl~da.d.
c ión de co1l-lhu;1as dt <.h:~att•nt:ión t1 la') nonn:1-. $0Cial~s.
,,1
e x..:1..·so de 1oléra11ciu frl." nt~ des.or<J::n y a la pl~r.ifi- l:x uotorioqut.! Silv.cstrc n..:ct~i 1~1 ..:J c.o u«acto ~ocia) (A.l
c:1ció11 ((] ~) y f~iha di.! auroco1urol. as( con10 1endcncia y la actividad (Fíl). aunq1.h! no li!: es (ácil inll'!gr.·H$e bien
a s..:guir los propios i,npuJs.os (QJ.1). E.'ik' conjunto de co diferentes grupos ~ocialcs (Q2~J. L;.l cxubcranl.f' c3-
cl..,-:01co1<>~ deliucan uno pcrsonalid:.1d vulnerable frc111c lidc1,., j1.1 1Hn a la presencia de ci~rro indl\:iduali.~rno (A,
a situacit>n.:~ di! coníli'-'to. + Q2J, :.usiertn inmadurez t~n )a$ relac•ont·s hurnanas.
a 1ravé.) de la.o1: c uales busca 1:, a1~nci611 r,i:r,;oual.
,.\dtm!is. Si)'t'Ciilrc ~e ha J1..· finido <.·01no tJn j ovenck: t·s~
tilo dc1!t-.ndic.n1~ tCJl\' J.:,,>· Aunq1.1c prcst:n1a Jige1·os de- La estruc tura yoica e~ n1uy déhil (C,). la supcryt.)ic.;1
seos <le domiuic> y una conduela algo hostil y <.·ompcü~ poco capaz de control (0 2) y i!I ello lt.e 1nu~:,,u-;i_ h,i1;.•.tan-
liva (F."). "u .:on:,;l!r,·:tduri s.mo y apego a lo tJ'adicional te enérgico((~,). E11 coojunl.O )!ay escasa capacidad de
(Q 11), y c~¡x,cialmo111c su baja habilidaJ en organizar- aulofrcgulució n y ht::1eron·cg11h1ci<)n.
se y nu111~j;_11· c:on r:1pirttz. probleinas ahslraclo~ (fJ 1). li-
mit.1n las n,anifc., tucionc~ de in<l...:pcndencia. Ex ish: puc'i una irnp<>rtantc ~ituaci<ln de cri:ds pcr~onal.

L~ apl icac·i ún de estas pruebas (MACI, ACS y do!'- y los re qut;ridos en 105 csludios <lu~ había ele·
16PF ) h<t p,:rmilido ,·0111mstar las hipótesis 3, 4 y S. gido: d(screpanL·in que puede ~star en el origen de
Se ha confinnado la presencia tle condu..:tas d(:" 30- su i n:-:atisfucci()n y de su fracaso a<:adénliL'O ( V¿i!-
sk:dad que"" ak.;Jn1.an la tasa base propia de un r,11- .<c cu~11ro 13).
go c línico. pL·ro que: s..:: n,u._·:-:trnn nc1iv~c: y generan Una vci a11ali1u(lris 1u<las las ltipóte,is eswhlecidas
co111Hc10. !.a, conductas de 1ipo de presivo~" han acerca de las habilidades cognitivas, la personalidad.
,riost rado ot1..•nos activas . En rcJa('ióo al ttc:o de cs- d afr<:intamicntodc problemas y los iniercses profesío-
trmeg.ias de afron1amien10 frenl,' al estrés , se ha de- nale:-, el proceso de orieniación debe profundiz~r en
m,isirado que Silvest re evita el uso de es1ra1cg,ia.s de IO$r('011t11Cin,ic11tos que Silvest re 1icnc.acerca de la of1.;r-
;:,fro11tan,ie1110 de 1ipo cog_nilivo (análisi~ del proble- la edU<:ati va y del mundo labo111I. Ion e$te caso d ami-
ma) y qut· se expande en el uso <le eMrategias dé 1ipo lisis se hace a 1ravés de Hu·~-as de orientación. de ,ti¡x>
productivo (bú,qucda de ayuda social y pro f~siomil). infonnalL\'O y e,,iucacivo, que "ªº <lirigidas a cons1a1.ir
Se ha co1llprohado as inüs,no que Sil.\•cslre se .:arac- la adccuaci<>r1, inndc'.7uacít'i11 o i!I 'l·acfo infonn,Hivo de
tcri2a por ra~gos de personalidad ans io-;a. l'x1raver~ las ofcrw, de ~slullío y de conodmicnto ,t.: la "ida rm·
1id~1. con dificultade$ de 1n<ioej<l de la sociabi lidad fc~ionnl. El "bjetivo ere rnle~ tareas es el de obtener y
(aun siendo muy sociable) } unas c,u·ac1e,ú1ic.as de :tsitnilar nueva infnrmoci<>n con10 rnedio para re-plan-
""lner~bilidad frente al cslJ'és (ine~tahilidad, escaso lca,,c la dc.:rión de estudios.
control y ha~cance fuer1.a enc,rgécica}. L.:1 o rg<.Jnizaciún de, 1~." sesiones de ürienraciún si-
('011 la aplicación de la prueba de Kudcr-C se ha guió )as fases dt; <(explorit..::ión. c:on,;,olidach)n y es-
<'Onlr;cs1ad0 la hipótesis 6 y se ha d<:mostrado el dcs- pcc:ifica(·iún prvfesional» <.JefinicJ..is e n la li:OTia de
ac:ucrdo ..:ni.re los ínlerescs profCsionalc~ inforo1a- Ginzberg el al. C195 1J.
Orientación vocaciona; / 427

C'll,\DRO IJ

RESU LTADOS RELATIVOS A LOS J"fll:'.RESES PROr·ESIOKALf'S

KliOER-C tración de e,npre.sa. adn,inistrució11y gc:-.tión i,unobilia,ri,1,


con1cr<:io in1er11acionat. econon1ín. gestión de recurso i
Para la 1ranl<.fOnn;u.:i6u <le las puntuaciones d ir...:.1.'.las a hu1ri:u10~. pcriodlscno, puhli~i<lod. rcl:.u.:iones Jabor~le1:;,
notas el<.Uinllar se ha cleiido el tiarcn10 correspondiente ri:lo1L·iones públicas. sccre,ariado de dire.:ción. 1écnic.o~ d~
a cs,udi~uue ~ varur.c , de ~sundo i:it·lo de Bat'l1 iJJc,·ato v,,:uta. 1;¡lc.. ponen en juego ~te llpo Ce in1i::reses.
y COU. Los datos dado~ pof Sil\·escre go,a:1 de ~un~ l·:J perfil también indica que la.~ prcf~rencías científicas y
ciente veracidad para :-.er intcrprct:tdos. rn<.uinicas ~ari~ pata dl.!~trrollar pn,fcsi04~ de tipo
En la figura 13.1 se c>.p~ n i111erescs d1,; tipo per:1.uasivo cic,11ffíco. técnico y n1cctínico. tale~ c.."()1110 arqui1ecrura,
(n:ntil 99). de "ilculo (ccntil 85), administrativo (,cntil ingeniería. íú;jca, nlátt:1t'lática'\, etc., no n.:.(:ibcn la at.:n~i\ln
75) y. en rnenor 1r1..?:dlda. de üpo lit~rario (ccnril f.15). prefl!f'tnt~. A dcsl:tc:u· I;, ~~CH$U t.:ll.!cciún di: intereses ci;:~11-
E.'ik: perfil d.: at:ti,..id:1de..-. (pcr:-u;t;,;iva.~. cuíJntilati,·a.._, ad• 1ílicos. Esto indica tSCU$0 inccrés por el <lc,cubrimk~nto, 10.1
n.llnl'·,lrati vns) COl'T't:~r,ondc 0.1 profl.!sioncs qu~ requieren invcoción de nueva,; tl"Cnicas y la crcacíórt científica. l .a
iYunión y lr"Jto con otra\ pcr:<onas para negociar. ~L-stio- ausencia di! sele.cc.ión d..: las actividad..:s rel:icionada.s ('On
n.v, generar i11tcrcrunbios, tratar <le in.c-idir sobre ellos y/o esto~ dorninioo explicr1. e11 parte. <.· l 1na.le.,lar de Sil"c~tre
convenc..:.rlos. Lus proft!sioncs ,·on10 abogac)n, ~<tn-1inis- en sus estudios ac:.tuáks.

Pernl liit:l>U . <: (t,ffl.1

-
.,._.. '~ - .s....,,,....._____
-

1 ..
' •
•.
•.
:
.
..
l .
•.

f-í gura 13.1.- Pcrfil de! intcrcs~~ profcsion~les.


428 I Eva/u,1ción psicológica

Con las tarta$ tlc explora<:iún (v¿.a.sc L:uad1·0 14) se lidad de }~:-- profl..'.sioncf.; rnediantt interc::in1bh1 de in-
t,a rrcl~ndi<lo "·onscg.uir: 111ayo,· ii1fo1n1H<jón accrc:i de for1nac ión. rnollvac iC>n e iurere.ses co1) profesionales
la:. of~rta~ c<lut·t1ti\'as qoe le ofrei,,:C ctl sist~1nai e."-.:o- (Objetivo educativo 2). En la fase tl~ ¿specitic::tcidn se
lar y la fornrndón ,prof~siooal {Objetivos educativos 1 ha prc1e11dido ~stublecer 1,, prioridad acerca tlc elec -
y 3). Con l:i.s tareas de cristalización de intereses ,e ha ción profesional (Objetivo c<luca1ivo 3), lo c-ual prc-
tr:uadc, tlc analiza, y co111prcmlcr el mundo profesio- par;.lfá l.t rutur.1 integraci611 de inforn1;1<:íón de l~s dos
nal: ,:n Ct.•ncreto. ta carc,1 ,d.;; <-1.~nt.n;visu:i-s profc.~iona- , •ías (I(! análisis abiel1<1s: coru.>i.:i111ie n1<J d~ si nli~1no y
Jes» ha prctcndído qw Silvcs1re se c1¿ ,ucnta de la ~a- conoci miento tlel mundo profesi(ln~l.

CUADRO 14
·rarens. de ori~·ntoclón: estudio ,le la oJ'erra de e~tudios
y de /ax aciivi,l<u/(!s pr0,,{ésionale:>

S.e pidió .i SilvcMl'C qu..: n!':tlii'áJ~ lai,: :-ig11i..·1UC:,. at.·tividad...·,. y ~e lot ayudü a úhte-11cr infú1u1ii...'i(iu
y " rcílox ion:,u- sot,r!! ~ H~,.

T3r1·as (h· '-'xpl(')r:tl'iún:


Obi,·:,·ii·o: B~·1.;(IUi.:dil <le: i111um1lci6n.

Efo.tio1.tc:i,~n ~1~ :,.u prvpio {~V (l)1i~11,-:d.1 tJ.,_· 11)f01nt:u.:ió11 :n:í!ri:a l:1 h i~loria d1,,· vida pnlpia).
Dist.·f!:o d~. la., caraC'l!!n·:-.,ic.l~ (JI.' lJli 1tab:1jll (cJ;:~I
Húi-qut.·d~ d..; i;1torn>act6n :,.()br..: llU('\·O':> c -::.t udi1.>s (•"'" :'H.·.gcuc:u1.nc1/J ur.'< il<:,·i11ilah,rri.,,f·t .\,,·rC11:>'/
:;.u,·1 it/1.•., _¡,rt!ti.·.rsic>J1<1ie:t y h ·11 ·~v. g en1.· a.'. n,·1/e,::,,les t udi si),
- .i:;,., ..-xploror<.111 p..1r1icuJanncnté Jw:; sigui..:nu:lj 6teú.s prvf~$io11~lcs:
¡.\d1ninb1t3ci6n y direc.:-il1n Je éfflJ)f~ljas.
1\Jn1in::aro.ción y g.es1ió1, in1nobiliari;1 (fP, lJB).
Í'.!.\udio:<. inmohiliurios y <.le lo ccn1stn1<..-.;i6r. (TP. UiJ).
Cie T)C:i~1s c1n 1,~ sari.ilcs.
C"únHlnit:arióo ;1udtc,\·i:-.ual.
Ges1ión y ad1n ini.stl'aci<ln pUhli('~.
Cienci,1s poliliras :r de la il<.ltninis1ración.
Biblü>tt.'.Cono111ía y d0<.·un1c nlación.
• He-hu.:ii;:1ncs p\'iblicas.
• Rclat:io nc.5 labo,ales.
• Gcs1j6111urlstica (fP. UB).

1'.,rea:- de cristalizac:i1Jn:
OJ~i,:11\ o: ~\ná li!,is y ~(:1r'lpr<:n~ili11 l!I! ).:~, fa,;lo n;:,. qu1: inOu~\~IJ ~n la ,:kcci~in e!..: n:>tudin$ y de pn)Í,;;(i~·,11.
( ...,nu·r(l/1.',u ·i ,j,r d,· (tlTM.r:

- Análi:..is y c lnsificuc ión d1.· Ir,,; :.nfortn~1c i1,,1n~:; nhl,.·oiJ:1s, ~e:c 1ín -.:l 111<.1J c:lo í>AAP d~ cx plor~1\.·il)11 (!i;
1;15 p1'l)í"<.~·:io11es (Gui1.:hatd. 199 1).
Entt~,..is1a.r :l dis1iiHu!i l!ShJdianfc,;, y pl'ofcf ion:ilc•:. <le la$ fu'e¡¡s r,mfl!~iona.(c~ ;~n1C!. indk:!.d.a..; ~··
~olicit:.1.rtc~ la 1.::xplicación de 1a v1v~nci.1 pl?~onal <lL' b. proft.;ión (<:dn10 .;Jigió sus ~ludios.. ~·ón10
h,tlló tn1baj t.l, quC r.i~n:-a J~ $U prof~:.i1)n. <¡ué harí(I ahor;,. \Jtc.).
Orientación vocac«mal ! 429

CUADRO 14 (cnnti11uru:ió11 )

1\in::i:'i (IC? C!>Vt:t..•ifi<·tlti611:


Ohj,·;i,'ñ: Es1ablcccr l:i elec..-ción de c~tudéos y Jt- a,nbiu, pro(c.sion.ll.
- Corn.pronli$O profc~i(ln;1l. Est.iblecirnii:nto :le priori1.kt.Jo..·~ y c.k: jl'n1rqu(<t:...
- Fijar h1.:; pr~li!n.:n«;iall- pn..if~ ion.ili:, {\' (ili--.! cuadro J 5}.

Silveslf~ tratú de ..!lal>l)f."!f u n <.·001pfo1ni~o profesional a pal'tit de: la il1forn1aci611 ptol~~iOrHl1


y "tv::nc:ial obtenida y a pi1nir de-la di::cu:,..!ón ~.: i:sta iníoflnacién C(JI\ proí1..•sorc:s, an1igo.,;,. pa:fr~:-.
y "·1 ;¡:iic:álo~o oril'ntad:>r.

Integración del resultado: elaboración En div~rsas ses iones de trabajo se revisaron s.:u-
del :P royecto profesional ce~tva1nente lo:ot dato:-. d~ ~us hahilida<h~!> ~~cad¿n'Ü·
ras. la~ 1écnica!'>. hot~rios y p~'nni1 iL·ación d ..: cstudi<~.
lin C-sla fase se 1raLa de ¡n tcgrnr lod<>·"' lo~ d.¡1tos ~l p.atrón <le personaJidad. h,$ preo-..:upaciooes y lo~
rrcngidos hasta C$le momento. La infom1ación ob- $Índro1nes clínicos, la~ e-s(rategia~ d~ afrontan1i~n10
l~nida se presenta . con:tefH:l y di1'cutc con Sitveslrc cmplc,1das y él pcrtil d~ intereses..1sí como t<l<la b
con el (lbjcti vo de es!irnubr J;¡ ft.flc,ión y lu pt(I· infonrn,ción ad411irida ~cerca de los estudios y las
l'undíiació11 sobre el c;0nochnie11to de sí mismo. de ticlisicfadcs profesionales.
las profe~ioncs y su relación con la decdóu de e$- Todo$ los ¡)untos de int'ormat'ión que fueron tr:1-
tudios. tados se cspetif,ca,1 en el cuadro 1~.
430 / é v.Jluación psicológica

ClJADKO 15

Se ton1ó coru:itn,:ia de:


- - - - - -- -----·- -t--'l1_ptn;
- d-~ e;;fudill,;
- - - prt_rC'11d_íMi:
- - 8uf'na ~~1pa,:idad ro<,?.nith··a global. P..::r'lil dt: habiHdMk·s - ~ 1udio~ <!e tipo con<>.
de IÍJ)Q íluidc,, nd<·c u;,d'l par.s c"tudios técnicos. D iriculc:i- - F..$1ullio,; ck tipo pr:koco.
dc, en hat:ili,fad cs i;risc¡ili7~d.i.~ que 1nc1d cn en t1 fm,a,o - fucudio$ ..¡uc d<.~jc11 licn1¡,,o cx,ra t;1 <\\l!n~~ó11 ., l,t v\1.a p1:r,,>,,
t.u;:1dé1nico. n-11 y~ las a,oi,.,»:'~.
- A 11.'it:<tu:it1 de p~toloWa ;1n~i~ )' dt:prcsh,11. P...:r~ pr..::st~n-
ci::i de :in:,,)l:dad. r.isgo q u-.; uupide 1~.>ni:r é.R ;Kc:ión los rc-- Se fij ,1n.Hl h1.o; s;p.uic.-nies p t·('ftrfnti:.i.,; pr,,fe,;ion;)J~.o;:
cur~ fl,,!n,onalc,. Ui.a i nndcr:u:Hlo (.il: é$lr:Uegi:1., di.! afron-
- 'fr;,1(1 con pcr!\nn;i.-. dc:Wc: uua pcr:..Ji'I.--Clf\\1 m.:i:.. ~11lmini~t1\11i
1:unii.:1110 de oproxi111;1ció11 y t•11cc:M1 d<: uso de c:;cn.1h.:gin.)
c~vi1,11iva., y de cJci,,e:u g.i i:'.n'V>ei1)fl(II.
vn 11uc: hum~nn.
- Tr;,it,~,jl>~ que: ri::quic:n1n n:l:,ción hu,n:.u,a sin un e.tcl!,o d(:
- rr~ nt.i a d~ pt•rs(lnalldad ,,11fn<!r,::1bJc. Pacr<:n dt> n1d~la y
ccnlpromiso cnu)(:ional.
d e q ú(MnO, cvn h.:ndt1Kiil ~I :le....-.cquilihf'io . Extn1vcni6n y
- Trabajos rcb ctonit{,lo~ c:on la distribu~ión ). i;¡._:rvido,- m.U
clév;Kla 1k.'CC$11.JJ<l de c-0111oc1u SQCial. lth~tabllldtid c-mc,-;io-
que. con l,1 creac irin.
n:lP. Dependencia y Tlb.'.c.~itltid def 8,-'"IJl)O pan ..cnrir9: "iC'QU-
T r:tbaJO' con e..~.J...:t ;1~undón de 1um:1 cJc d~c:i:siont:& y de
ro. T 1.'lltur al fr.u:.1:,..ü y a la pt'rdida di: "-SCC:mlcncli', .
rcsp0n,,Jbi!i,b(k;~ n:lcv..1n1c5 (uo Op~:1 púr la func ión de di-
Confn~i•)n tntn lnt~~ prufc.,iuuaJt~ )' nt., ~ id SJdl'S pc:a'-
fcCl.'i(m o ~tltn nivel, ni 1an1poco por 1111 lr.tb.'ljo ~ ril:13ni..~n·
sonoks. F.I ahn incc.ti.s pcn;ua:,..ivo podri.:t 1.."'vntcncr on Cbn1-
ll! n tt'Cd rlÍ<'O).
pon..:JU<: de t'x.C:1.",1\'0 do1ninio y a la J>Ol'd:c: apego .t los d.:11Ú.\;
T rab~jo,. que pcnnit~Ul e:it:rtA autó m>1ni'.1(•11 la a«i6n, n10\·1·
~ ,o fcl.·ui..,.,tmenll! c,,n,rocticc,,rio n,n ..:.u 11Jjll tl0rnin,1ocifJ .
ll1icn10 y la ac.1Jnci(10 de cicrtc)S ricst;b~ (Yit1jar, a utoplanili-
- Dbp~rid.ad c.·ntrr-habiHdades ~ pr<'ferencla..,,;,, Siht':-.tn: tic-
c.ane).
~ grn11dc~ hahili<ladc, i::-r,ack1h:-~ y ef.ta):i..., h3h1lid aJc., ,cr-
- Rtch.lt.C> tk lt'ab,'ljO:,,. estritltHt1t11tc 1lc ofi~in;-i.
b.tl<.s y . cu éOnff;tdi..::cién con l!IIO. 111~tr.S intcl"é~ po i' ¡\(·:i-
vidaJe.:: c¡uc u.,:11\ el lentuaj<: y e l ('<.1nvcnchnicnl<> C()1no
n,cdÍ<.)de ilncrc.tnJbio (c!on·,inic!. ~b ~ndcoc.:a). ReOt~ion so-
bn! 1~ ACCc1id.3d de hu~('ar qué 1ipo de profe,iorn.•:,, ¡)\xlfan
aun,,r lo~ ;l'p«tos OC c..,1l.\Cio y ck pc:e11.1 :v,ió1l.

i,,-1 _,1 ~-,_____,


-·- -1 ~
TOMA OF. OECIS_1ó
_:..
_· _
.
Elu:c1Qn de: c ,tudios de uc;hninl-.tn1ci6n y r,:c)tlón tlt: e mpre-;:u, cnmo mtdio de l<.}tr;ir urrn r'orm.ación genera.lisia
t n ~te don1inio qw pcrn1it:1. en el fu o.1r\1, hi<-n el ucccw a 1:, ftt.-s tión lnm(,-bilfr,rht. bil.'n a la public-kl~d

1/1·\.ii*N COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: EL INFORME

( .'<)IHO punlo tina! del prn.:.·c~o de urientaciün vo ,e 1..·un1L'rt1acla :1 SitvC!il rc. cl:1do qu..: par.J poder 10·
cac io na l sc,g:uido ., t· 1.!'l~,bora el siguit·ule infc:tr111c n)ar c.lc(·isiones a~(:n,;a de s11 nuevo ;intbito d..: <'Sin~
(cuadro 16L cuyo o ~it:li vQ<.:s ..... 1 de clejar ..:on~aan<.:ia dios ha ~ido pre<:i.,o f("'fl~xionar dctalladaruentt· ~o-
dt: 10,h.1 la inforn1:Jció11 S'-..>bre l.c cual ~t: ha fundado bre ro.~ datos obtenido!' t:into d~ Ju expJoracicSn
Ja torna d e úe..;Cs!ón t.l~ orjentación. Toda la infor- ps~L·ül ógica con10 de la hlisqocda de 11uevu iufor-
rnac ión cont;:-:nida en el inforn1c ha sido pr~via1ncn- 01acld11.
Or/ent~.·c:·ón vocacional l 431

Cl'/\ORO 16

INFORME PS!COLÓ(;ICO

Nombre: Silv..:.s1rc
St:..o: 1-ft•nlbn:: Edad : 18 áiíOS Es tan o ch·il : Sol\cro
Nivel d~ estudios: Pri1ncr a.ñ(l de ingenicrfr1 indu:-.1ri~I. en cur~t).
Motivo d e consulta: Mal~su1r personal. dudas acC'.rca de su ca,p¡tcidad pnra seg11ir ad~-
lant..:: con lo~ c...~tudios. cnom1c desgana c:n r..:l;1ci6n a lol<- ..:studiol<- :,: l;1 ünpresión de qu,:
o bien si.; hn equivocado en la c)(..'(.'Ción de carrcr.-.. o bil.':n le 4.:,¡t;í pa:oi:.ando algo "·~1x:cial
que no le <lcj:, ~eguir a<L..:l:.ullc.
lteuJjtido por: Conl\ulu, voluntari,1.
Dc1nanda: Orienla~i6n personal y vocacion;ll.
Fechas de ~vn!oacl6n y ork·olaciólJ.: Febrero a ab1il·de 2003,

R~alizado por: MrS


Colcgiafla 01ímero: 8 -XXXXX

Den1ando y ohjeth·os
El tltOt(vo de con:-.uha rndiea <'n la ins:ui~facción y faha dé cnolivnción par<t llevar adelanti.~ los cs,u<llos
de i112enicria. a l)Cl.,ar de hl.lbef tratado de estudiar y trabajar con c:<.1n..:m para nk:jorar la..<i pri.1ncra..c. cva..
luacioncs acadérnica~. las cuales han sido altanlC:011..· in~ati~factcrias. E..'i\H io:-.ati.~fncit.:ión gcncr:.. dud,t~"
accf c:a del tipo de e,.tudio,; cltgidos y ha de')Cncadcnadoel dc ~llo deconflic-tus cnlOCiona~ de cii:r-
ta reli:vo.nt·ia (ru1,iOOa.J. so1na1;tacior1i:s 1 ai11ode.'iroCOnlianzi1. 111k·.do, dificuhil<le.l\ de respira<:ión 1 etc-.).
Se cnfr,có la solicitud dcsdl! la perspectiva de la oril!ntació11 vocacional.
Los Libji.:tivcs de .;;..ta cv;.1lua,:ión y oríl'!ll8ción ¡.i;r.in: ,,) la expk,r.1ciü11 de las h,abi:idadt:~ acadt'·
n1ica.,. pen:;oo:,lcs y 1no1ívacionn.les, b) la cx.ploracíón del conocl1nien10 de las oferta.s del ,iste-n1a
edu( ativo y del mundo profcsiona, y e ) la arliculación de mubos conot·imicntos en 1a .:labora..:ión
de u,1 nuevo proyecro pr()f...:sional, lHtSla llcg:-o· a una 1orna de dc.::í!l.ión .sobrf los cstu<líos a ::.eguir.

Dalos biográficos
Silvc~tre es ~11crcc1'0 dt! trc~ hcrn1:1oos. di.! 26. 2:{ y 1i nfK,:,. rcspl)C11v:uncn1c. Los: her 1n~11lOS nlíl·
yore~ hau cursado C.<'itud ios té<.·.nicos (arqui1ccatura e inf("',rn1á1ica). Los pallrts tienen H1u1h1én cs1u..-
dios d~ nivel supc1·Jor. y ocupan ca.r,gos d~ rc\pon~:~bili<lad e,, ~111[l1·ci.as. El nivel socioeconó1nico.
cuhural de In familia es elevado.
S.ilvcsírc ha t<:11ido una iul'an<.:la S.tna , \:on buenos fact(>l'es dé prol\.'(C'i{u'I a su alrededor. Se: relata
un período preadoJcsccnlc de cie11;.) rehcl<lfa y dc~d..: la infa,tcia ~e apunta unn personalidad de lipo
exigente con ti.;ndcn~iu al <lcs.trrollo de una fonna de relación b;t~u.la en el JX"d"~r y dorniJüo.
Acadt'ln1catncntc ..:abe dt>s.ta..:ar uua <l~'\lexia que rcqoinó trac¿in:it:nt<> J e n:"·du.:acióo h;1sta sexto
de prinla.ri~.
Actuahncnte goza de un grupo de a111is.1;1(1c~ C()u (IUicncs Ucva a -cuOO acüvidudcs de t·xC"ursloois-
mo y dCJ>(.l n.es de av~nlurn.
Los csaudios de 8;ll'hiller.uo fueron $L1pcrados co" pa:o,ncdio de nQtahlc. y Ja orjen1ac::ión hnc-ia es~
tudios de tipo ti.:..::nollJgito fue relalivu1nenl..: potenciada por (1 conb.:xlo (fan1iliar y escolar). No pudo

e E,J,.,-:1(11~ P,rl.nhik
432 I é valuación psicológic,1

~ ORO HI ( conthruaciúu)
1--- - ---- - -- - --- --- - - - -- --- - - --- - - -- - -- ·- -···-
elaborar SU!ói propias ch.idas acere.a de u o cambio de c lectiún d~ c·~hH.lio~ por lcn1or al fn1c:1~0 en los:
ex~menc~ de Scl1.:ctividad.
La r"-'t1cxi6n acerca de )ai. a..:üvidadt:s propias c.k: la in~otnic rfa indl1...;1n~I y 1:I ~n~ajc c:nlf.: é-,i;.ta..;, y
s:us prefereHcÜu~c~1uvo ausente de sus decísíonch.
El ('~tudio ~,,pone ,,n grnn c:,,fuerto para SiJv<.')tl'\!, quic.:n no h~ auto ruatit..ldo la~ c..:.c:nic~~ di! (·stu-
dio y la~ a plic,1 de fo fn1a poco mad11ra.

C,)nducta du r.lllt~ l:1 cxploraci(tll

C'o11cluc1a alt¡11ncrih: colaborador..i, 1-la parlh:ip.a<lo <.·oi.ln i n1c.· r<:~ .::n to<l¿1..: las ~c..;i,,nc:,,:. d(." l!ntrc,,j<:,tai-
y t.:, ,-...: . . lizado h•s p1·ucbas psicológicas con s ,an dc~1,c:w::i611 11111!itn:i.ncio de.seo'¡ de .ser ,'lyud,1<10 y
de: sa!ir de la situación conflic tiva en 1-a que se halla. Tan1biJn ha 1110:-trJdo gr~n intcl"Cs por la:-. la•
rc:1., <l~ od e utaci,)11, y ha e.,tatk:i ln11y ¡.¡<.:livo ~H Ja 1)hll!11Ciün y 1..·hlll<>1 ~1.·. 1U11 d~ r1uc ... n i11iOnn<1ciúr1.

1'écnicas ~- procedin1icnlos aplicados

F:ntrcvista'i.
1~est~ d~ apliludcs difercn.;ia.lc~: OAT-5 <Bcnnell. Seru.hvn; y \Vcsn10.n. 1990).
Test de Jntchgencia G!!ne.-al y Factorial: IGf·S (Yust..! Hcnu,nz. J<;9S).
'J'e.,1 de cstrutcgin$ de afron1~r11íc1110: ACS (Adulc'!-Cent Cupi ng Scrat~gic::i) <ll~ Fri<.l1!11bcrs y L.c·
wís ( 1993).
Te:--1,.k· Patrurll:~ d~ P'l'íS\.)nalkh1<l. ConfJl\.·tos y Slndron1<.·:, c.:Jini.;o:..: ~t'\Cl (:Vtill,,11 Adoh.~~,:(:.nl
Cli.nkn.1 lnventory) <le ~1illon. ~1illon, y l)avi..;. 1993.
Test de Pcrronalidad. 16 PF de Cand i (1975)
·ri;~l dt iOll!tfS.I!~ profe <oiúoalc~: KCI)t::R-C' (K 11~11!f, )$-IX).
Tare~•~ <l..: o ílcotaC'ión:
ldentiti.car informa.;i<ín pertinente sohrc ..:stuclio:s y proíc:,:.ion<:·s.
• Rcvi!-:,r. a1ltdi1.&lt y elaborJr h• inforn1oci6n ohu~nlda.
Analizar en qué medida en la vida real ~.,; llevan a cabo actividades rela._:ionac.l~1" t'<>n las pro--
pi as ,,~la pr<>ÍC$ión elegida.
Enseñar a definir los problc,nas. a ge11..:r:1r a11~rn:J1i1t~. desarro llar h..1hil iJ~1dc, pa ra la hús..
qucdf1de i11forn-,ació11 y buscar fuente~ de inf"o,1113..:l.á,, ü•ilc):.

Resultados cuontitativos

O,\''í-5. El p~rfH <le) DA·r-.5 ill uc,trJ f ucrtt·s <li$Cí<-'1x•n~1t1s <.'ntrc habiUdüdcs. Sl· d...:tl·l·l¡.¡n :uuy bue-
nas habilidades fluida,; (ra1.onnn1il"~1Ho abstraclo. n1eeánico )' espaci;d entre centilcs A0-00) y un
b.:tiú nivel en hahilidades c ri:-13litadns (rai.onan1icnto vl.!rtn,l y nun'térico, en a-n1ilcx jnfcriorcs al
35}, lo cv:11 i11dica falt.a dt!" (lfl.-<:i"''-Sn con-ce.pi1.1nl y dH1<·11 l(;.id1?s ptira ra,onar utilizando c~ctu1olos ,·..~r-
balcs y/o numi.~ri~os. En este tipo de l~as Silvi:stn:. ~.,; pr-.!i.:iplla y tr.ihaj::i .,;on un rnar~,: n <le error
1!1uy elevado.
L:1velocidad de 1r:ibajo c 1·) tal\:il~ que requ.iercn att::11<.: ión y ;111,H isi:-. vi~ual .,;::,, h.-uc.-i (cc,~til 3ú).
Orientación VOCB C<OnJJ.i i 433

.---- - -- - - - - - ----,--.,...-~-- -- ··-·-·-- -- --


CL1ADRO l6 (cotHinuaci6n J

IGF. 1-la obtenido un nivel de inteligencia general medio (ccntil 50), con cvidentelii desfa~s e ntre
las habilidad~ de 1ipo íl~ido (rat . ab, 1mc10 = centil 75 y rfll. espacial= ccn1il 70) y las de 1ipo cris
talizado (raz. vc1h.1I = centil 20 y ra1.. nutné-rico = ccnlil .30). El ri11no de lrobaJo elii :1lgo lento (cen-
til 45). y la cfic;_u;i.1. clt.:vada (ccntil 70). La lcntilud cslá al servici,, dc la pn..'-"i-;ión 1,,;uand<J n:sui',\>C
la.reas íluidíls. En las Larea.s cri~lnlizadas l:t lc.1ui1ud no fa1ton.'.ce J;1 disminución de los crn,rcs.
Lo<i rc:-.uhadú$ d.:: In:- dos prucbíls (D.~·L·-.5 y IGF-S} son coiílcid.e111es: 1a,uo si trabaja coui:~rur:in-
dosc (20 nllnu1ú!)) en la !-úluc ión di.! tare :.ts de un n tií.n10 tipn <.'0010 :-.i rc~poodl.! pruch:t'i de Clpo
s1.(ón1nibu~)), que ntq,.Jicn:n can1biar cons1l1tten1..:.:otc de lipo d;;.· unta a r~alit3r. ob1j1,;-nc res1111.1~,,,s
cognos.éilivos cquivalcnh:~.
E l 1.:onjunto de d:1tosjustifica. en parte . el fracaso académico. Silvestre necesita tien1po pa,-a íeali-
zar su.:s trabajos. Po~cc ,nuy buenas cap:11.:idadc..~ de razonanlicntó y <k co111prcnsión tspa\.·ial. ab:')-
U..Jcta y n1ec l1.nica.1)ero 1-: fuha (),,rniuio v11..-bal y agilidad e.o el c,111ulo para seguir, sin pn11Jlt~1n(~~.
e l n,vcl de cs1udios qtzt: ha cl'cgido.
Pucdl! pr~suponerS,c qu1.; ,on e~fucrzo e int~f~li. puccJc aCqwiñr ln:,. .tnnr.ci,nit:ntos del, ni \'~J edoc:1.-
ti\'O que cur:.a ;·K·luahucntc.

=
l\lt\ C l. Patrd n de ntdcza ('FB 7.5). s~ trata de un adolcsceutc don1inantc. ~n1pulsivo. poderoso,
con,petitivn. coo1roh1dor, con tcn(l.c.ucia a iulinlidar ;a l<Js d~1nás y con pJoc~r por la ocep1.iciór1 de
ñ~gos. Este patrón puede dar lugar a la c:rc:ac¡ón activa de ~ituacioncs t'Qnílictivn..1- de d iscord i~.
'°'! teSión y durc,..a. lu cual pu'-'<fc acam:ar diflcullad~s jotc~rp('rsor1;1k:·'!ó y de rclacián soci:it.
Sigut l!'n in\pOrtancia el patrün de cgocéntd.:o (TB = 68), que ioJica ~rrog.un...:ia )' ccntraci<ln en sí
1ni~nlo y cicfltt t('1,rlc-11ci:J bvrcl<!rline (ll\ .=. 60), que cxpre...'i.~J dift'\.:1Jlca11.;?" '-~,t la co1np~11.!oci:, i;.ncf:'11
y pos ibil idad<.·i ..le cpi!'Hx.lio!. tJc d4!scontrol cn1ocionut y/o condtJctu.-1.
=
En1re lo~ pfoble-,n.1s ei,;p,-..!:s;J()O$ d..:sl:ica el de difusió1\ de id~~ntid:ad ( r u b9) -<) .~n1ín1it~11lf.l~ c1e
con fusi.j n y de inscg uri<.la<l. a~peclo~ dirc~lan1cnte relacionados con su situa;;.·ión actuá l c.h: crisis
personal.
No se detecta la presencia de ningún síndro1nc e n rango c:Hnico. No ol.1$t:nue. convjcnc prestar
atención a los síndr<m1c:,;: de inclinnción a.1 abuso de sustancias (TB = 62) y al de ~e,u imfentos de
ansiedad Cf8 = 62J. En ~\lrna, el patróo <!e SBves tre se bn~a e r, la hosüli<lacl, el don,inio, "'1 cv111n1I
y la as.c.ende.ncia sohr..: los cknul~1 b.:1jo una perspectjva rnás egois ta qo" ~(x;\al, y con h~l1d~ncia a
l,a \'U)(lenlbilidad. Es1.i preocup.2do por ~u id~·ntidad pe~n31. y erl Ja ,1ctu<1lic.la<l ~I! :-.icnh,; un~io~<.\
en grado coiu rol:tblc.

;\ CS. Uso en alto ~rado ~~ C$lr.tt.;gins d.... afro11ta1nic nto basadas en la relacit>ft social lbtíi-qu1tda de
apoyo social (As) y profesional (Ap)I y de 1ipo produtth·o {búsqueda de pertenencia (Pe). fijan,: 011 Jo
positivo de la situxión (Po) y <.IL~trac.ción ffsica (Fl)J. No se da c~c~ de: pen:-arn.icn10 ilusorio (Hi).
A la par se eff1~llcan ~s1n11egin., Je cipo no productivo [1eu\Or exce-slvo por t.~I n11\11·0 (Pr) y t~n•'.l~ocia
a inculparse y a con~id~·ral"\-t! re~pon~ablc de lns probh:mas (Cu)).
~ desc.arga la ,~osión fí~ica lravé.) del <..lt:J'>Orte 1. Fi). en dctritncrno dcl 1.1sú (l..:-di\·cr..:ion1.:s n:la,ia11-
tcs (I)rJ y de dcsca.rfn <·ondul·tual crnociooal (gritos. g-0lpe~. e1c .}.
º·"º
Oes.t...'lC.a el esca."tl1 de e..o;tratcgjns óc apr0Ai1nacióo de 1j po cognirivo 1~ol1.1citl1, ,1(' l)(OblcJna'i (Rp}I.
434 I Evaluacién ¡;sicológica

CUADRO J(>
( t:outinuat:i,111)

En su,ná, la búsqueda de relaci6n socia l (apoyo social y profe~ional). conju111acncr,1c con la con-
t.luc;ta de pcrtcnc:nci:1. t:1 fijar:-...~ f"n Jo po~:.itivo y Ja dis1n1c.;ción física. son cstralcg ias adecood;.1~.
JX.'ro. en c::1caso de Silvestre. pu.:<lc que no cun,p~an t<nahnenle su funi:ión exito:sa porque falta el
anóli~i~ o estudio del proble,n:. y el csfuel':1,0 paro pocenciar e l éxho. l(;.1 bus~a<lo rct:ursos .sociales
y ajenos a él. tná, qt..c propio". El exceso de culpa). h:rncrosldad, la au~cncia <l..• ilusiones y !.!l ex-
ceso de pri;ocopación por cJ ful uro irnpidcu. ~n parte. el abordaje de su coníli<::10.

J 6PF'. Elevado ru~go de an:-.iedad (QT ~,). y de \.'Xinlv~rsión (QlJ ,.y), l'Ortjo111a1ncntc con escaso
c.o rurol de la ,ociab,Jid•d (Qíll ,.,). y clcva<.la dcpcndcucia (Q!V M).
Se ha deb.."Ctaclo b:ija e..,tnbilid:,d ernocio1H1I (C 1), ligc.-a hi~rvigil;incla (L,) y apn.-hcn~ión (C).,); e~-
casa integración (Q3 1) y c il.!rlO grado de h:nsión (()4 .). El ronjunto indica i1nportan1cs d ificu)tadcs
CJJ .el m_a..ncjo de la1 c n,oci.oocs, qu~ requieren ayu~1a p~icoJ()gic:,.
T.:irt1bién se ,;.h:t..:éla ck·vü<la sociabilid;,1d (As). i111pulsivi<lad (f\1 y h!udt·ncia o. conducta c1nprun-
dcdora (l-lr), Jo cu.;,t pu<:d~ llevar a Sih't'.:.:,lri.: a ~ r descuidado, i,npulsi\'O y e,-.:csiv;,io1~oc<! dCO)UJl-
<lantc en las n~Jacioncs humanas. Se han ck:tcctado niveles 1n,i:dio..; para la intc~f"Jción u grupos s.o-
ci:dcs (Q~2,.), El conju,uo ~l1gicrc ciert:1 inrn;)ch,r~~zcn la~ rel:i.:iont':-. hornan<1.s:. a 1ravés de la:;cualc~
bu$.ca la att·n,.;i.:)n pcrll.onal.
fi-1 cs:caso cootrol de: la !-oci~1bil.id:Jd (QIJI ;.._<.) se acon1pal1:\ de (f(.·Stllt'nc iü11 a l~.s non nas soci:1l~s
(G1) y tendencia a :r.tguir los propizls iir,pul~o~, (J'.',). dc1ir~ando una pc n.on.afidad vulnl!rablc Ín!n -
te a situ.:i.cio oé'5i de confliclo.
La e!:.trut.:1ur:.t yoica c.') muy dJbii ((\). la :;uperyoica. actúa con c~ca.,;o contr<•I (Gi) y el 1.!'llo se ntul!'::>lr.l
ba'i1.an1e cnérg.lco (()47) . En conjunto, hay ~:sca., a c-::ipacida<l de autorrcgul~ión y hcterorrt:gulación .
.Exislc puc-. una iniportantc situ.:t-.;i(ln (k: cri, is personat.

KUDER-C. Pcrfil c;1ractcl'izud() por h1tt·fc$<!S de tipo J>er~u:J,,;ivo~ (cc;.ltil 99). di: ~:álculo (ccntil 85).
admini\trativo (ccn1il 75) y. en 1nenor ntcdida, de t>po literario (ccntil 6.S.). f ..,li.:.· rerfíl de .:i,:1ivida-
des corresponde a profc."io11c5 que rcquk:C\:n rcuuiOr, y trtllú (.;OJl o1ras. pcmuu,s parn f'lcgociar. ge·
ncra, jn1crcnrnhios. crJtar de incidir sobre ellos y/o ..:onvcn..:crlo.:;.
L<ts prcfcr..:n<:i;4S cieotifh;a.s y ro~cánit:as neceu.ri::t'> p,lía d1.:SUJT1.1l lar proft:8iont·~ di." cipo (.;it..:ncifiet.).
1écnico y 1nccánit·o --Oel tir,o que curso. aclualmentc Silveslrc.. . 1lo r~eibcn la atención prefe.~ n-
lt'. LO:i inlcl'CSc!) cief1títicos son part.iculanl>Cnte n('gligidos, lo cual indica 1:1 110 pícfcrcnci.:t por ac-
tividade\ de descubrimiento. invención de nuev.:is h~(:uica,.., y de ,,\'.!ación ,:icntífic-a.
FJ perfil de io1cre$eS se nlucstra en dc::-acucr<lo con la clei.:~iún de cstudh.>:,. de ingl.!-uicría. Jo cual
puede estar en e) -ortgcn del ,~raeª~º ~,cªQ~mito y del ,nalc'\ta f p~icol<)gico \1l' Sil vi::-.1 re.

·rnreos di.? oril'nla('iÓn µroresional

Silvci.lrt· 1.ia configurac.JtJ ..;u rn1c"o rroye'Ch.> C\.lll la~ siguicnh:<; '-'ªf:J<.:l1.!rú,1 ic~~~;

a) E~11.1dios dt: tiru ~orto. pr;ír li(.;0. n,, i!xccsivan1Crh: c.J<.·111'111<la11tt"5 c.Jt.: ü<:mp1.1 y <lc <l.:.·dic;.it·i611 ul
e ~tudio.
Orien1aci6fl vocacioJl,q/ / 435

( UADROI~

b) Trab.ljO)) que requi.:-1':\rl trJIO con J>et:t.ona." ,h:!S<l...: una pcntpccli\+a n1:ls adtnln)s1ra1 jv3 qu~ hu-
01.nta, q1,;,c preci~cu n:lar h)n h1,;,1nana sin un c,;c-cso <le compron1iso cn"'x~~Joal, que St.' Tl' J:1-
clonen con la diso'iboción y ,e,·v·fr:io., l'nás que con la c.TCd(:ión, que no cxijr1n C\CCMl de tn111a
de decisiones y d1.: re~pon~nhil ic.Jadcs rch:v:1ntcs, que pennitan ~i~rla autonon1ía en la a.::ci,ín.
c1 !llO'l írnic nlO y la :1.~un<:i()11 de." cicrrn." ric\gos (vínj~r. ,1utoplanifi.cnr:,e) } qui! 11n :-.~<111 ~.,lf1<:-
uu111.:11h: <le \lfid 1:~1.

lntegrRci6n <I<· 1·,·~t1llados

l ,,1cxplo1acióH nca<lé1ni~:1 hn I t>v~ h1d11 u1\ jov..:n ..:-no nu,y bu~l\a$ ::;;,p~1<.:id:\Jc)o, flui~1a~. y ni11y llnn-
ta<lal) t.:.::ip;1ci<la<l!!s t.:ristalJiGtc.Jus, \o cu~1l ha puc:il() en c.Ju<lu la caliducJ cJc los upn:ncJilajcs pn.:vio:-. :·
h:aju~lifi.;~do. en pon.e. c::1nctuc1J fntcaso acadérnic;o. Las clcvoc.Jas 1.:0:pth!ido<fes de ralona1llle1t1.úc::·, -
pacial. ab~tr.1cto y n1ecánico pcnn itían peosar que, desde la estricta pen;pectiva acadénlica. S.il·
vcstre podia su¡x::r~r ~u rn,caso, aunque <."On un c~fucrw con:,;idcl'able en el proce$il1nir.n10 de l:l in-
formación verbal y en la cuJquisición de nu1yor automatii,.too en la ejecución de lnrea.:-. A~imisnlo
d.:!bía adquirir ,nayor agilido<l <·n la nlclodología de estudio.
L'l exploración de la personalidad ha o frecido algunos dalos dii-corc.Jnntcs que sugicn:n ci..:rta in ..
,nadur~z t::n su es1J·uctu1·ació11 pcn•onal. adc tnás de estar en una situoc:ión de es1fés que tt!nt:-('d Ul'1
.'s índro1ne de ansiedad, e n un rdng.<> no ..:línic:o pi.:.ro de ~uficientc intcnsjdad para bloquear el uso dr
sus l',...cu~os person:,des. Es1a cxploraa.:ión ha pcnni 1ido definir un parn~o de p_!tsonalidad a.grcsiv~1
y dorninante {ruda}. en un chiC'O e,aravcrltdo, a l tl \'CZ qll\! 1nuy Snrn.iduro. n1uy dc~nclil.!nt~ del af..:e~
co de los dc1nás y 1cnll<·1111.: .:i la <Jc~ors aniZ'!('iÓfl i:ntocional y la pérdida del c."001rol.
Í're nte .:1 !<i.U"' conílictos. Sil ,...cslr..: usti cstratcgia~ de af ronlamicoto de tipo S<)(.'ial y pnxJu<.:tivo. Pero
no ~n\pl.ea estrateg ias de ~olución de problc,nal- y. en ..:runbio. aurn-.:111u los s~nt)111 i(·11los de inefi -
cai:ia pt!Tl-on:il, lo:,; cu¡lle:s t,Joq,1ea,1 la solución dc1 conflicto.
U, e.(.pln,·;JciVn de los intcrese'j prof~ j1)1lal1!$ hil puesto d~ r~Jíc"~ uo~ futflc púl:'lri1~cl,l11 .r.nhft: ~'1
persuasi6n. aspa:tQ c~ca:-.1n1cntc nc~csnrio en el üpo e.J e C.!\tudi("l1 CJUi: ha clt!gid(l. A<l,:rn6~. se h3
conscn1,:1do que; l•)S inh.:fé::,....;l> ncccsarjos en c~tudio~ de ingcnJcrio (cic11tjfi..:o, olec;:ioico) h¡ul sido
esca.~~un~ncc i.:11.!gid<>~ .
.~.s i puc~. pa.rte l.1cl (l'ac:lso aca<.h:o-,i..:o cs1á vinculado a 101 fallo dt! irn~ré, ~1l retaci,)n a las aclívi-
d;,dc!i <JUi.: si: int.·luy..:n <.'.n lo~ c:-1uc.J1~ elegidos. Adcn,:h•. Jo (uenc polurh:a\:i6n sobre: hl ac1ividad
p(J'~Ott~iv3 en un adnJcscenc~ d\!pc nd ic.ntc y con difícoltadc, V\!J'b.all!s sus.ic rc ciefl:1 cooi'u,ió,1 en-
tre dl.!sc<.>~ y n.:aHdad. El uw di: la persuasión en un sujt.·to <.'O\l tcrldl:ncia a t~, rude1.a sugiere qu<.:
aquélla pucd1..~ser 1.~. fnplcada cunto forrna de control ~ubri: lo:-. dt,n~i!S, La tlari ficoción (le a.ritbos :l.-'-·
()\!<'.tos es 1nuy i1nportan1c y ha co11~1ituido uno de.: los principale:s lenlas de di:-cusión lli:v:1<los: a cabo
<:on Silvcstr<.·.
l.a exploración dt!I conocínlicnto de las ofenas <le estudios y dcl mundo profesional se ha llevado
a cabo ayudando a Silvc\tn: a o btcr1cr infonnación y a t!labo,·arla. d'! n1.-xJo que t i 111h,ff•O ~ ha rc-
planlcJ.do las posibles elecciones de estudios. Con toda c.-, ta inforn1acitSn d isponible (habilidades.
pcr.,onalidac.J. u101iv:tciOnC) y ofcna de cslud ios) Sih~trc ha ~J.aborado un 1111cvo proycf.'.tO profc-
~ional en el área de )a~ cit-nci:i.c. soci3lc:-.: ad,nini~trni:ión y gestión de cnlprcsas.
436 i Evaluación psicológic«

(.;onclusiones y rrtum,todaciones
1\unq:.1c Silvestre se ha int:finado por (ns l'•audio$ d..:. ad,nini:,. 1 raci6n y gcS1i61l de c n)pr.:~:is, :-e le
ha rei:onti:udado qu~ 101n~ la d('.t·.1~ón d<{iu:liva dcutrv de unus Jt1C~{.!1<, un;1 ,..ez se. haya J\:..:upi:ra··
do de ~u actual siluaclón de. in'icguñd.a<l y ansi~dtul
As;j1ni-:.rno. de acuerdQ con el proy6ClO déliuido, ~C' le tia acon~jado que <lunull~ algunos rncse$ (has-
1:1 ,cl ini..:ic, ,d~I r,r6xi1no cun;oj Lf~l'2 de h&Jll~u' ~dgún tr.-:-,bajo l"l;'lacionado con ):, ;idminbtr;icj()n ,.:.111-
preswial a fitt d~ qu;,: pucd:, h:u.:r u(ta apro:\i1n;,h.:ión .:.·xp<:rk:nciul a e:-.tt. rn11.''-'{l t.ipo d.:: ai.:lividadc~.
'---- - -- - -- - -- -- - - -- -- - -- - -- - -- - ---- ·-'

CONCLUSIONES

En c<ic capílulo ·'" ha rrcsenindo "" caso en el que inform.ociórr ,e hun foronula(lo una se.'k de hipó1csis
el o~ictivo de ·e valu;tc ión c!- l~t orient:,c.:;l)n. Se 1r.u;1. de que. posh..:riornienk\ ~e han contrastado 111edian1e la
un nu1l'ha<.:ho de \.H~ciocho <•.ño~ que solicita a~e~ora- ulilización de instn,mentos de ~v~luaci6n. í'ir1abnen-
iniento de un profesional de 1~ p~icología por no sen- te, se ha llegado ul consejo penincrné en relación ,con
ti rs~ hiL'11 en s,U\ es1 udios. 1"ra~ l:1pri ,ncra re.cogida dt:. $US esludio~ y om>s ~~JX<;IOS co11flic1ivos tic su vida.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

i\lon:.:•l TapiH, J. 11995). (Jri<•ntoch;n ,•du::afil·a. Te<Jria, l~cxlrfguc> -.\.t1.1reno, :vt. 1.. (2003). (.'(,,,u, uri(•111ar lto(i(1 In
c l·alual'ián ,· inlt'n·enriáu. ~1~drid: Sínt~Siti, cc11s:11,,·,:i6n del prriy"'''" prt.>,f'e:,Jonnl. 13ilh:i.-O: Dcscl.&:
Álvafc1. Kojo. V (199 1). J f·ngv q111: dt:,.ülinue. Sevillu: de Brou\.l.·cr.
Alfo.-. Salvador. 1\. y Pl;ir.:S, J. .'\'1. ( l')i<(,). /..a ntadtcr'el v(l,·(lCU"J·
Riva~. F. ( l 995). La condu<:1a \'Ocacional: proceso de :.:o- na/, P..l;:1.drid: A thJu1brá.
cialización y <.k: dc~an·ollo pcrsona.l. En F. Rivas (ed.). S:lnchez Cánovas, J. ( 1995). ,\ptltndt ~ y dcs1re.la~. f.n
!\l<ututli <li! asesora,ui(ntu y orh!•t1t1cióu vnc«<·ional, P. R i vns (c<.J.). lllanua! de as<•sora11dt·nto y orieuuu·i,1ti
pp. lJ .59. :'iA.Jllrid: Síntc:-.is. l'O<'C1t'it'J11al. pp. 119-2.<;5, i\1<t<lfid: Sínlcsis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Tapi3. 1. ( 1995). ()rje1u1,·ción ed1u·1a1va. Te,, ,'/a. ( 'aue-11, R. B. (197A). ('tu·srionttrlo fat·taria! ,!.e lu Pt!t]CJ·
Pv<1iuacicín e ;,11ervenciún, 1\-ladrid: .S ífitC$i~. nalitlad. ,\,/auual. Madrid: ~ll;A.
Alv;líL"i'. l{ojo. V. ( 1991 ). ·r,,,:g,) qi.l(t d,·(·irlh'III(', S...:viJJa: Fridenixrg. E. y 1.,c...,;,, R. (199.l). :ICS: J-:.,-iratr.~ir;.r dr
Alf~lí, c~fro111a1ni<'nto pao.r adolt.tct.•11U!s. ,\lhuu,al, ~ratlrid: TEA.
An1crica11 P~ychia1ric Assocí:uíon. APA (2{)00}. l)iag. Gio,1,crg, E.. Gínzbur¡;. S.. A,,,,11~,1. S. y M~rnia. J. ( 1951 ).
,;(.H//,: ond sta1i.-.1ica/ n1anual o/ ,ucnu1l ,lt'osr<lers (4,'" On upa1in,u1! choh·e: 1u1 ttpprn<1rl1 to a 8ttneral thc·on·.
1

~d.). h !.'(IO !"..:,·isa<lo (OS.\1-IV-J'R). \Va,hing10.11, l).(:.: Nucv:1 v-.,,.k: Cúlu111b," Uni\'l'-1,ity >'f~~s.
At1lor. GünK":z. 13. (: 1,195). L::i torna d,t <li.::ci:-:.iunci; y la indecisiün
lknroctt. (;. K.. Se.shore. H. G. y W,·sman, A. G. ( 1990). vocacit.1naJ. ~n I;. Rivas (~(l. }. J·l <rn11fll de ase.)·or<t·
li.: st d<' A¡,1itud~.,· dif{'r<~ncie1h•s. Manual, Madríd ; nu'enfo y orit:nlllción l'OCacional. pp. .275-305. Madrid:
TF/\. Síntci:..i:,:..
Otie11tació11 vocaciorr,1i i 437

Guic:h;,trd. J. ( i 90ll ). Oé;,;(n~,·11r1e d1. s <11.·1ii•i1t!s ¡Jr o.R.·.f sinu -


1 tt. S. y 1r:~,lk1nun ( l ')8~). S l r('.\'.f . 1\ ppr<1i.sal ,,•nd
~ ,az.tTll!<.,
neUc'.'$ ('/ ¡,roje(,;I., prr.w ,n nc;/s. lssy-l~s-'.\•lú1dincaux : t·(,¡>i,t;?, Nll<;va '{or"-: Springcc
EAP. Millon, T .. Millon, C. y Dav:s. R. ( 19~.1). Millo,, ,\,l(;ies·
Guichard. .1. {199 l ). Dficou1•eflt• des ,1<·t1vil!$ prujt's.siun- t\1,r111ual. M11u,..:·a1)polh,. ~·t.N.:
te111 ('U1•h:0J /',r,'<'nlo.ry,
11ellts ti ¡,rojt'(.'/,,· prerJonnt•ls. En.r,dgn.eu1t<Ul tt'f 'lu,iq1u! NCS (adoptado por TEA. 20i}I).
er 11ouv<'ll<'S t<·cl111ologies. ls.:,;y•lc$·Mou1Cncaux: E.'-\ P. Pcllcti~r. 1) . y Bujold. R. ( f 984). l 1r.,ut 10H· ap¡,t'1>acJ1,· ,;d,,-
GuiL·h;trd, J. (1995). úc eJcut~Ja y fr1f ,.r:pr'es211l(l<·i111u·¡ dv <·ati\~,· ,•11 orit11ur.rfrn1. Qu~h<.:(.': Gai}t.in ~1orin.
/ut:a·o de ICJS (lcfoli't!ic·en1t'!i, narcclona: Lac:n t:s. Rivn:,:., f. ( 19<J5). L:1 Cl':nduCl .l vrievcion;,11: pfoccs.o de :-.o-
Horringtc n, T. F. y Dosnon, O. (2003J. L~ syst~me .H•· ciah zaciün y d""<l:~rro llo pci sonal. En F. Ri\':JS (~J l.
rring_h)n O'Slu.·a pour un (.;hoix de c,1rl"iCre Cl IC' ~~11i~1c .\-lnnual de <1.~t:~"or<nnif.'1uo y orh·,rtaf ú/n 1•1i,·ucio,1ol.
pour l'explora1ion des con,pél(·nc...:s: d..:u>. oulils d'ai- pp. 2.1.-'.'9. ~tadnJ: Sfntc~i~.
di!' aJ't'lahorrllion do projc(.'.l profcssicn)ncl. l... 'Ori(·n1,.•. i{ú1,,1dguc;,,.:,..1nr~110, i\1. 1.. ( 1999a). 1:·11S('t"i.Or 11 , 1xplora r ,.¡
rlan Sn1/, u'rt1 r t Proj°e.'ísionue/le, 31, 145· lb 1. 1r:!111dr; df:/ 1rabajo: <liagnóstico de las ,i<'·'ilf<·<.as ex-
Holahand. C. J .. Moos, R. H. y Sl'l,aefer. J. 1\. (1 9%). C"· plr>,·atoriax y pr op nes11.:...· de 111:c·rl•,.·,.,ci(Jn, i\.l;il:>.gi.l. ,\r-
pin.g, Stn:::-s Rcsi:-.lence and ( lr,.>,vth: Cone.:1.'plualizing ,·hiLlona: ;\ljih..:-.
Adapli,..e Funcüunirig. En }..l . /.eidne r y N.S. Endlcr Ro,1r iguci.-i\'\oft!llO. }.,1. L. ( J999b). 1: t:du1.·a1i1)0 ~ lo ca-
(L•ds.). H,uu/b()()k nf Coping: The,,,. ,. R,t.\·,·drclr. App/i.. rriCn: en F.$pap.nc: origines, dt:v<.: loppc111t·nl ...:1 r~-fle ,
calió11$, pp, 24~.l. Nucv;:i York; Juhn \Vik·y and So11~. xlons cri1iques, t 'Ori<,111c,rio11 Scoloir<· e! f>rc~/,•.f\in11-
Hutcau. ~1. ( 1982). Le!<. mécanisn,cs psychologiques d~ r.dk 28. 343-Jei().
l'l voluliOO d'-'s UtlitlldC:, Cl des préí~rcn<:..:S vis-a-vi::; Ro<lri~uer.-!'v1orcno. \ •1. L. (~003). C'inuo or i<,11u11· l:.ctri<t lo
di.!':. acti,•it~-$ pro fl.!'ssionnclles, L 'Orlc.•nu1tio,r ..Sc:olt,1i.r·c t.'ons!n,rcirín dP/ proyer10 prn(t:sioo,d. Bilb:10: D1.·:-cl~c
e1 Profe.rsi,11111,-l/c>. 1/, Z. 107- D.5. d e Uro n,vc r.
Hutcau. M. ( 1999). Les méthode$ ct'éducation a l'ori,•11. Salv;1dor, .:\. y PL··1r,;). J. ;\·í. e, l<.JXti). /.a nuulur,,¿ ,.,ncacio·
union et lcur 1;.:\'aluaüon. /, '(J rieutatio11 Srñ/airc ~·1 Pr(J· na/. ~1,hil'id: 1\ lh:1111hrc1.
Ji,.,.1io11111,IJ,. 28. l . 225-2~ 1. S~11H:he1. ( ~ánovas. J. ( 1995). :\pticudc$ y <l..::s1re·1.a". En
Kudl.'r. G. F. ( 19<)0). R~.eJsrro de -J>r~fer,·ncid~ \loc,u·io · F. Ri"'ª~ (cú.}. Af<uuurl d(' ({.\(·.-.11r(lm1t·HICJ y urien1tu·u11!
110/ts. Manual. Madrid: Tf'A vo,·n<·i,,11111, pp. .2.2()-255, ~1:i<lri<l: Sfntl.'~i~.
L'Ecuy<.:t, R. ( J994), /.,e dt1velop(J•.'Utt:III du conct!pl d<' soi W~oh, ~! .. Gos)iJlg. l'. y Bl a11d 1«1d. S. (19%). L:n~ ap·
rle J'en/a nti! aIn ,,i ellC'.\'.\'P, ~tonLréaf: •·'re5st~ de 1· Uni- proche de l::i (l..,(c¡,-¡on ~an~ c:1h:ul:-. L 'Orirnl(Jlio,! S,·<,·
\'Cí bité de ~1011ti:'é¡1J. la,re ('[ profe:r;\innnt•/1(.', 25. r1-·15,
l..Jlzan1:,,., R. S. ( 199<)). S1re~:.t a1td c 111r>t u11t : a 11(.'H' synrb(t- Y11:-1~ J-(\'.:n1a111. C. ( 199&). IGF. /11tt'ligt!11cia genertd y fac·
\Ís, Lon<.ln:s: Fn.:.1.· ;1sso~·iation i,ook~. .turi"l. i'vla1waJ (4. · cJ.). ¡\•la<lrid: TEA.
Selección de personal
,\LVAflO l)f. A,-.:SORr.!\A CAO
14
!lOCiO fUlNÁNl)I/--BALI.ESTEROS

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Profundizar en los distintos pasos del proceso descriptivo-predictivo en el que


el objelivo es la selección de personal.
• Profundizar en cómo establecer la demanda del cliente. en este caso concreto,
y, en función de ello, cómo recoger. mediante entrevista, la información para
establecer cuáles son los requisitos que se esperan en el puesto de trªb<!jo si
seleccionar.
• Tras la primera recogida de información {y después de las lec1uras necesarias
sobre el tema). ser capaz de establecer hipótesis p lausibles.
• Una vez establecidas la/s hipótesis, y tras consulta r un listado de técnicas de
evaluación, ser capaz de deducir enunciados verificables operacionalizando
cada variable, presente en l.ais hipótesis. según aqueUos tests o técnicas más
indicados.
• Ser capaz de planificar las sesiones de evaluación y administrar los lesls se-
leccionados.
• Una vez conocidos los resultados de las pruebas administradas. ser cariaz de
valorar e interpretMos.
• Ser capaz de redactar un breve informe sobre el caso.
INTRODUCCIÓN

,~ pe~ar d1..· que la i;valu;,1Cilln p~icolúgi1.:a ha e sta concrt:tan1enle. a la ~el!!ccidn de pc:rson<., I (Carpio1c-
do nuis Jig<tda a conk"\los cHnk·o:; y edul'at ivos. di- ro, 1994).
,:en los hi:-:tnriudorc:,,: que 1:l ..:,•.:.ilu:1ci<.ln ,:nntie nza. La '>elc.:·cjón de pcrson~J n sck·cciC\11 profesioo.d
prL·cisa111eri tc, <.:on );J sch.~ccj()n <lL· personar cua.n do ha sido tlcfinida L'o1110 aquella ...:act ividad estruc1u..
all{1 por el aiio 2200 a.<..:. t~xi~lc noticia <le que los en1- rada y planificada que pt~rmi te alral: r. evaluor e
['L~radorcs <·hinos ex<ifflln;.ib~111 c1 los al1os cc1rgos. cadi.t itle.ntj f'i(:ar. con c ar,ícTt'I' ¡>r('cfi('1ivo. Jas caracteris·
cit'rto tit1npo. con el fin de d~tl:'nuinar la Cillidad con tic as per~únales de un conj un tú de s.u.ietús -a IC$
hi qut' rea Ii,aban su Habnjo ( Dubois, 19 70 J. Tam- que dcu<:uninan1os «L·andido.los,)- que les diferen·
se t on~idtr.1 que ('n la B ih liu se cncu,::ntta una
h ít'. 11. c hut de otros y l~·s hacen rn,ís idóneos, más aptos o
prirncra dt·~,:ripciún <.k· los test.$ .~ituacionales c uílndo. Atás ct·rcvJ llO!'- a un conjunto de car..1cttrfra icas o C3-
en el Utm>d,· !vs Jaece.,· (7: 4 -6), se desc ribe cómo paciclude:-. d~t~nninadas <le antco1:u10 C<llllO reque-
se ,d<'cc iouaba a los gu,,rreros (Sundbcrg, 1977). rim.i cu1<J~ crhitus pa ra e l llcst:rnpe fio ~ncaz y t fi·
F.n ticn1p<>S no 1a11 lcjanos, t:I fi l.ó ~ofo J t1<1n Huar- c ienl(' de una c ierta t¡_1re" pro fesionah, (Ansorcna.
lt dt.: San Ju«n. en cJ s . .xv1. cs.;ribe su l~xau,en de ln- 1996. p. l <)J.
.<:cn ios riara las Cü.;ru:ius. Este tex10 no sólo e'\ un Est~ paln1t1t'l,:uner11 e clarú tlue en e·sca deftnicidn .
a111c•ce<1c111c de la psiL·ologí~. ~i110 que e~. prcc:isa - y e n olrHS muchas. lrl sclccciC>n de pcr~onal o prOft··
1nenle, el pri1ner 1r:uado sobre t:valual'iún en <..e let.·- sionHI requiere de la evo/uorió11, y qu.; el procc:-.o
ción de pcr~ooal. que permite d,Lr respuesta a las nc<'esidades de ¡c-
En el primer capítulo, ya se ha dit'ho que lo~ pri- h.•ci:- iún es un ¡,roceso cleu:riJ>IÍVtJ-J1rfdic1.=vo que
meros tesis coleccivos de imc ligentiu y pcr~onalidad arrJnc;~ L'Li:,ndo un detcrn1inado ,:Jicntc {que n0 t'\tl
se crean para la $elección de personal durn.nie l:i 1 sujc10 de evaluación) eít·cHía una deJn,,nda al e-v:1~
(jo~rra !\,flindial y gué' es la Ofiein.a de Servicios Es- Juador (o ag<'n<'ill de sek ,xión) en la que se déter-
1,acégicos de Jo_s Esiados Cnidús la que desarrolla n1 in;J el l)f:tjU del JJuc.tto ,Je 1rabajo que se recJuicre
u na Sl!ric tic tes:t~ s ituac io nalcs tlue va n a :-icr unan- y se solici(a que se cmpr~mla un proceso de .srll'<·
\~cedcn\c del moddu condu,tual d~ cvaluacitin. así ción que e,s también de evaluaci<ln. Este proccsoct"1·
con·10 de los Jlamado!--.4.\'Sl'.tsruen! ,:e,ne,· (.~nsorcna, c!uye con la descripción del pcrlil y la predicción ele
2003). método~ lloy día comú,uncnte utili zados e,: que uno o varios candidatos son adecuados para des•
sdecci611 de rc11,011al. Finalmcnoe, cabe recordar que empeñar un dctc.rrninado pu<:s!O de 1· rnhajo.
l a histori;l n1ás r~:i;i~nle de l a p~ü.'Ología en Esp,1ña Este proceso, presentado e n términos generales
t'o1nienza, precis,1n1ente. con ~utores con10 ~l i r~L y en el capí!ulo 2 (v~ase figura 2. 1). liene dos impor·
Lópc7, cuyo objetivo está ligado a la e\'aluai.:·ión y. 1un1cs ¡1atticularidades:
Selección de p;,rso11al I 441

1. En primer lu,!ar. d perfil dd pucsiu d~ ,,.,,. que pem1ltjní proc~der al cstabh:ci1nic,110 de


bajo implica la 1eoría en la que~ va ti ba- las hip()tesis y la dedu~ción de enunciudos
sar el evaluador para plantear~~ la, hipúte- verífit.:al>les y 110 ~er:.i ha~ta [a contrascación
sis sobre el L"a.'i.o, s~l~cc ion<•r l:1s \'ariable$ ele las hipút..:sl~ t:11ando l.!I .e vul11~,dor procc-
re le vanlcs y pn.lc~tlé' r a su opt<TilL·ionaliza .. d,.:'nÍ a recoger <latos :;ohre lo$ ":,,;ujL·to::-}'> de};:_
\
ció n. evaluación. fatahleciclas esias di ferencia,,
2. Con)O consc1..·uc11c.:i::i.. en s.cgnndo lug~~r. la pri- podemo, pasar ::i las e1ap¡o$ dd proceso de
111era recogi<.t,s de in forn1:.ación iJnplicarú el evaluación descrip1ivo-pr.:dic1ivo propio de
establecimiento de la demanda y del p~rfi l la se.lección de perso nal.

llJ.141 PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Cierto banco pid.: al p~kólogo «X", ,xp,::no en ck i;abajo. U.ls objetivos de la entrevista son 1,.;scnci;1l-
el tema, que proceda a la .tcle.-cíá11 del candidato más me,ue dos: establecer la< caracterís1icas relevanws dd
id<inco para el pues10 de lrabajo geréJII<' mmrrcial banl'ú co,n.o orp.ani7al·lón y las caraL·h:ristitas del
que hade dotar.<e de personal cu di~ha organí1a<:ión. pu<slo d~ trabajo (f\n.sorena, 1996: Morgan )' Cogger,
El psicólogo cuenw con un md.ster en Recur,os Hu- 1997). !En el cuadm 3 aparee~ <::J esquema úe entrevis-
m~nos y amplia experic.ncia en .,elección de pcr~o- ta utiJ)1.;1do y una ~inop~js de Ja cntrevi:;1a rcali1.ada.
nat t a c111revi:::.ta tcrn1ina c.:on la 1>ctició11 por escrito
El «diente» se identi!ica ~on el <.liro.>ctor d..: Recur· ~ la d~ma11d;o úel diente )' su aceptaciún por el ¡,sí-
sos Humanos del banco, pero. en la enu-.,visrn para el cólogo bajo el compromiso de concluir el pr<x:cso de
cs1ab!ecin1iento de la demanda, además del d irector ~e selección y entregar lúi- resultado~ en tui plazo dt'-
cncucntmn otras pcr,-0n;¡~ r,;hw,tntei pttra ,;,e ¡1ucsto ~ nul11:ul<1.

CllADRO 1 D\.'..n1anda C\.JADRO 2


l:illl
Jri_
DEMANDA
61 t·lie111e: /Junco
de sclccc¡óo

LiC't:Jlciado en P:-.i.::ulogfo
C"ofegiudo u... ,.y,:
l
Stlt l':t~1ón del caodjd;,to fllá:-. idúuco pnra ~lásh:r ..:n Recursos ~lurn~u1os.
~ U(Y.tr el puc~to de gcn:.ntc conlerciat
Experiencia de cint:o años en seJ«.ci6n de
persQnnl.
442 I Evalvación p sicológica

CUADRO 3

SINOPSIS DE LA PRIMERA REC:OGTDA DE INFORMACIÓN


(ENTREVISTA CON EL CL\6NTF.)

Cootexto de la or~aniz:.ltión
S..: tr..1ta di: un banco de átn hito nacional e in1ph1nt:ttión d iciones en lu a<.~tu.ali<L1d, .;j bien :-.u estructura de. ..:apit:11
en toda$. 1,1~ ('nrnunictade~ 1-\ucónon).:is t!Spai,olas. que esrá ,nuy uton1i1.~1do. ya que co1i1.a eo bol..:;a dc~de hace
cu..:nt:t con unas 3.000 oficinas col'nérc ialcs y unos 1nás: de ,ncdio 5iglo. 1.a dir~cción es totahncntc prof,.;sio..
10.C)(X) c1uplcados. Fu,.; f,.111dado '-~n c:J ~ig,lo x1x con capi- r1al e l ndcpcndicn1e y l'\:()''lfla a un consej o de •u:lrnioh;tra-
ta l íntcgr.:lfnc11h! privado y pcmianecc e n las rnisn1;.1s c()n- t ión <.·-ornput.-st-O por un presidente y 16 cons..:jL·roi..

Se dedica a la distrihu..:ión de prLl<luc1os y s~rvic ios ft- péí$0nal, b.;u \Ca di! i.:mpri:~as y hanta para <:l ícntes de alta
ni'Jncicro'> l.>nh>dc octivo(pré:uanlOS, crédltO,\, drscuc.1•- r~nta). La cMruc1ura tipo de c~\da ofícino cucu1;, con los
to corni:n.:ial, tarjetas de crédih>. c(c.) cQm() de pasivo roles básicos de un d in:c lor. un int~rventor o ri:spons:1~
(.::ucnta,;, fondos de invct~ión. planes de nhorro• ..:1c.). Su ble- tét·nico--adntinistr.;ttivo. un cajero y uu r1úcncro va-
red con1,·rch1I s.e ~cg;n<:nla p<>r lipos de c iicntcs (banc~1 1iablc (entre uno)' :,.ei::,) de g.erent<.:~ comcrcialc~.

P·r incipalt:s <·ontpelid úr cs


Sus ptincip~lcs C(Hnperidcires ~·)n 1Qdos 1~ banL·os: grao- altuua..s t.'11rtd<1<l,·s fi n;ux.;icr:1., 110 hanca,,ia'I de ,:ii:r10 i1n-
des y rncdinnos que op-erun c 11 B;,pttña. tanco .españole:,; por1~1Kii!t.
conlo ex11'iu1jeros. las gmndes co1npañía.~ de segun)s y

Estru,'.tura orga ni:r.ati,·a

/..,,1.)c(d,';.ac:i{u1 de lo o,·ganir,ación: todo t.J te(rilorio na-


c ional. inclujda., las islas)' Ccut~1 y ivtcli lla.

1
Estruc(ura del banco-cli<!-nfe

1-------+------ --l A '('!.ur1;1 ru,iJIGl

Oirccd6n Oir('('(16n l),rccción


Dim:'-' IÓU OU't'cción d< re<) en 11)tl'\:ados do.nnáhsi1,
fi n.il'<ec:r.a 1nl tmi.lCi11~..-1 en m<:rt'la.l li.rw1M!ICfl).5 de ifl \JCrSiCJII<-'
~~;::::=:3::=~::::::i~

lhí\"\.tor
Se:e,x.:ión de pe,so,u11 i 443

' CUADRO J
(t:<J,uh,uacíó,¡ .J

SituaC'icín en e.1 orga nig ran1a del puesto de trahaj o


A quiétr n.$¡,o rta: al director d..: la oficio«i. ('iahne111t.: 1•.ts dt l\Hís ¿¿..·,\ : rt~!> ,.:1Jrl>.t1·~iall's y el int..;r-
Cr11JUJ ,le .•rabt~ju: ~us con1pallc ro,- de o fi..::ina , espe• \.'1,;0l() f .

Cara ctt·ri~rkas del pues10: r('spon~bilidadt·s


• ('.011u~rt:h1litar p1·oductos fi:1a11cit·ro:-..
• Captar nuevos clientes dentro del ;frc:1 di.! su .. f,üfelid¡,d a )ús actu.-alcs \:lie111cs .
Dar a sus ..:·lit"ntc~ un asc~ntnüc..'oto profcsion;d .
rco;ptJnsabili<la<l. en ~u ~cg1H\'Jlltú y dl"l\tro 1..t-.· las
po~llic:ns y núnn:,s co,nc:rcial":, y de: riL'~fO d..:)
bt\11(0.
--- ()tras <'c1ract~rísti(·as 1·t:-ll•vantt>s
Dh,ponibitidad posiciva para recibir fonn~1ción . exig en• 1ü udc~ positiva~ 3 todo lo qu<: ~~ofn:cc, n,otívación con
era co1»crl..'ial alta. expectativas r<.·c:1 lista'i de crecimiento, la in<.·eniduutbrl.! y el cau1bjo,
dii.ponibili<lad para ca1nbiar de higa.r de (esidcnch,, a-.·.

@
i-j§j:fj FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DEDUCCIÓN DE ENUNCIADOS VERI FICABLES

Ya se ha dicho que en selecció n de ¡K'r~ona) la de Lrahajo y ta disposl.:ión de c:Hnbio in1pr..?sci11dihle


fon11ulacil'1n de hipótesis --o 1c::oría sobre e( pucsh) p¡1ra asu,nir en el fo1u ro \!Se p uesto .
de trabaj~ ~e r~ali:u1con base en la t!nl revista rt.>aw E l perfil supone el modelo te(>rico que ha sido tJi..
liza<lu JI cliente y la información que en ella se ha señado e n Ja interacción c)ie ntc-psicúlogo. f.11 e~~·
,ertido tanto ,obre la ernpresa como en rclacióo al ,nOQeJo teórico c,túu fa-s variables que :--f ..::on~i<le,an
pueSIO de 1rabajo. Por supoes10. también, esa teoría relevantes. Se trola de un 1110,klo predicri,o: la,,,,..
-y. por tanto, la fom,ulación de supuestos- nece- son(l que :te cousi<lere idónea a ('.t (' fJerfil ser<í la qtr..:
sariamente se npoy,1 <"O los e<,no<:imientos y eJ<pe- 10<:il)r <ieseoq)c11at'á el put,·s10 d,: trabajo -requerido.
ricncia sobre diseño de puestos de trabajo q ue tiene E,1 el cuadro 5 se presenta la hipótesis de carácter
el psicólogo (véa nse Ansorcna, 1996; López-Fe, general c¡ue será co111ras1ada J)óSlcriorrncrue.
2003). En el caso que nos ocupa, lrns la conversa- Ahora bie n. esa hipótesis general debe de ser ope-
citin con el cliente. el pe.rfil que define el psi,·ólogo, racional izada, o, en otros tém1inos. l¡¡s variables rt'-
en un segundo rnom,•nto, ha de ser contrastado con lcvantes a ese perfil han de ser especi ficadas mc-
aquél. En nuestro caso. el pe rfil que hu sido des - dianre ínstruff1t:ntos d<· n1cdida o índlc<.1dorts con ttl
arrollado iras la~ distintas entrevistas con el cliente fin <le que ~-.:'un cuantificadas y pondt'radas o, "ªn
ar~rece en el c11adro 4. En ~I se c, tabkte el listado otros términos. debernos proceder a deducir enun-
de condiciones socindcmogrMicas (edad. sexo), for- ciados verificables (vé,csc capítul<> 2) y tornar deci-
mación , experiencia , las área~ de rcsponsabl lid;,td ~doncs sobre cuáles son Jos i.nslru,neol<>s y los indi
que va a tener c¡ue a,·001ctcr. l:i:,. conlpl'lt nc ius con cadnrcs guc r-.;sultan nu.i~ adecuados para n1(·dlr c s ¡l~
l:,s que dcl>er.! contar para poder aírontar el prn:,to variables.
444 I Ev11luaci6n psico/6¡¡íca

CUADR0 4
l'r,:ti! tlcl ¡nte.1/0 tlt! trabaja

Fl·l:lta'i 1h· 1)(:~~ri1n'ióu: 1n:\yn J.; 2.00 1 Nt)1nh..-,~de In 110.,;ici(í11


1
l)cscriptorl~ : (icr<:lllt: CORli..'t<:i~I

n J. M. V.JF. M. o /\.,\,

R~qu~rimi~,.tttJ d• tX¡Hritwt:i•

'Experic,u.·ia re:q,u~ri(hc

P1~rcriblc i,.in l!xpcft~n<.·h1 cu Banc:a.


Se puede ,alorarcxp..·ricncla co1ncKi,1I f <:ni..:rill.
~

Requ•rl111ieffttt.i de/Ot'llttJc-ió1•
-- - ---
Fornuu:ión básica rtqucrdá:

- l .ic,c ot·iado univcrsil;u in. E.~pc:.c:iali<ltidc:,.:


Cicucía.s Ernpre.,analc", Ciencia, Econó,nica.-.. Ad,nillii-trac:ión de Eo1prc~a5,, O.:rccho u oU·d:-. atioc~ que no se de\-
c:,r1~rJn
·- -- --- - ·-
f'or1nnción con1¡>1.t;1n.ent.aria o 1M11ic-ü requerkla:

Si.: valorarán corw<.·ín1ico!Ch fi nanci\·ros g<!n.;ralc.s. si bil.!n 11\l :il' peí$igu<: un p{'rfil dc,nu~iado ..:iri..:n1~1do a producto~ o -.cr·
vicio:t lin:1ncicn:>s ...:spcch1hr..:1dos.

Grado d<! des'arrollo de estos conoci,n1t'n t•)s:


·- --·-
o n>uy i,,lta O alta O meJia o bajo CI 11n1y baja o Sin Ci'ip1.1ciaJiz.t~ción
- ·-
ld iorn:is que debe usar:
' L1 l nglét- en nivel n1c<lio, deseable.
u Dcs~:1ble conocer un idiún1a de 1111;,¡ Co,nunldu<l A111ónon1a, en e] uivel di: u.:;o conu.ín.

Área• tk rapoRtabilidad d• l,1 posi,:ió11

Nónt.
..
0-ripclón del obJ•ti•o ,, ___ --
l. Cnrncrcializar produc1os fi niJocicros.
2. Ca¡)llir nUC\'OS clii;ntcs d<:ntro del área de su responsabilidad. en so scg1n~n1v y dc111ro <le Ja, polili<.·a~ y
norn1<lS cnn>crciak,; y de riesgos dej BaJ1co.
3. Fidcliza:, ;1 los actu;1les clico1es.
4 l)ar a :r.us clienle~ un 3SC'SClfárnicnto profesional.
Selección de personal I 445

CUADRO 4 (w11tir111w:ir,nJ

Co1Hp~1111ci11s m)ka$ pnNJ rl dt-SCINfH'Ñ~

~- -·
'. C0tttP1,itD<h1
--
C.'úmduclAS crlt<rlo para dHC"rihir 1- c:o,npt1t111-tMI
-··- - -----
1
·-
z J
•.
1 Con,urtícacillo a) Conlullica,-se cfica/'1n~n1c l'.On compaiiCl'O~ •
lnlcrpe:rson.:il bl Con1unic~ ~ficaz1n.:n1c con 1.·lien1c:- y jefes
-
2 Cap,1,idad de tl) Jdenlifica.t c;luSos/eíc(:10'> CJl la.-. ~ituacion..:$ .
análh i:. b) Cnconltar tactoK'.s. crít\co·s de éxico en los prob!c ,n~
-
.1 Flcxihi1idad ") Súber c,01,,,.¡ \·ir con c:lifc:r<:ntcs lipt>l) de per'i.ona~ •
h) ,<\.<lop1ar nuevo,; pl,1nl<!~u1.iientos :-i C'- 11cú!.sa.rio
~ Impacto (I)Crear una biena irru1gcn person:-JI ~ pñrnc:ro. vist:, .
b) SJb(t t(\'Cllde.o>la ,::ropi:i valía a los dcnlás

s Oncn1a~i6n .il logro a) Ponerse in~Ca.\ alcau:1.ihl~ pero 11rnhicit)\:J.S .


/,) E.xi~irs~ un rendinlic-u10 ,upcrior y nc,1:1b)c

6 Pcf'\uas1ón (!j Convc11cc sin c.sfucrlO de ~us pcsluras. Ar};UOlt:nt,1 •


t,) Genera hr,n.gcn <le credibilidad y ~ ri~d,;,d

7 R<.~~nluciC>n/ a) Sube t.:ÓnlC'l ré\o)vcr lo:> pclfll('11l•.. pr<Jblcn1M diario~ .


iniciativa 1,) To,n:i acción fáZnoahl\!' .1n1c los 1~rvhlerni'.IS

~ Sensibilidad (0 Jdcntific:tr pro blc1n a" de) clienl.: y , u 1.·ntornci .


in1crpemo11nl /J) E~~:11:it efic.az.,nentc Jas (ljficuhadt:l de ot1·os

9 Servicio a) clii:ntc a) lde.nl1fic~r 1>roblt n13.'i ,k l cli<:nt.: 'i d:trlc resputsta .


Pens:tr desde Ja ópci,a de) (.'.ht:nlc las :;,úhx:ione.s
b)
'
!O Soc1.11'ilidad a) Ser "iio1pdticu, <-:caer bien).< en e.l grupo de trabajo •
/) j Panicipor en las acli vid~1de~ del grupo
·---- -
1l Ten¡¡d<l:.u l ll) No {(tirar la to:Jll:\• eo La C;)trcr.l f11 vresional •
b) Seguir a<ll·lantc en 1.a captac i6n di.') chc11LCs
- 12· T rabajo en ..:.".t¡Oipo
-
ll ) s.... . capaz de- conpcraf con pc-rso1Hl'i 1111., y diftn:utc-~ •
/,) Subordina ~u ;nlcres pcrs<.'oal ~1l del i rupo
. ·- -- ··
C11111cnl,PJ"i4.l., adic101,.1k1>.
~ \l:ae( e..o;.po:.lal hinca.pi~ en li d tsptinibilidad ~t::i(>nál p¡1,r11. r«i11ir n,rmadiín al mü,nu~ ti~.mpoquc \.t 1ratio.J.:i. .tn 1:, (."C1R.'ié..:1J1.\Ón de c:,b-
)dh·~ ¡\f"ófbionab.. A,i1nh1n,,, ~ h:s in\1!ti1ifá a k1:,caocf,d::t11):o;. en I:~ ~xigt!ncha conH;rci:,r del perfil. Se le:) 11,0li,.,a con t.'(pt<tali"a." tt-:1-
ll,lut dt ..:n.-c:imh:nto, n í e on'I() de tóno::tl'i6n ,ntfl"nu,
l ;a diqM:tníbilid:1J par:. c11n1hittr dt! lugar d~ ttsldtnóu ~ percibe co11\0 una oponnnid:..d y no como nn .. n,(11 n,cnc:-r•.
Tiae lh:d1udc.'1' p~itivlil..S fr-vntt a ludo lo que '4: h: 11(n'Cc; st nu,lin• ton la lnctrtidun1bre y el cawbii,, <.:rt-c en sw propia, posibili-
dadi:~.
l,05 gmutff cout\'rdalcs litHt-A obj~th·os rueull,(Jflh,"' J(':
- Ca¡x.aci(iil ck nue\OS c ticntcl
- lmn.~nc.odc ~~ de rus '-':<i~1c111cs.
- Vcaia cnaad:1.
- N1,-el de <.illl.1,lllf!:c;ión de los dic111':...
446 / Evaluación psicológica

g ffl" C'liADRl> 5

Hf!'ÚTESJS GEJ\ ERAL


1----""'-"' - - - - - - - - - - - - - - -- -- - - -- -- - - -
Las rxr.-.(10rt'\ que cue,ntn cou los rcqui~j¡os forrna- .1,a1((: .r Sf'll\'il.Jiiidad hacia los d euuí.'< y pre~énlen
lt!s del puc~Lo de 1n,bajl) y ;,r..:sc-nl\!n :ilca <"<1nu,ní(·a· 1111::i. o ric11¡:.ic iün d~ "'rvir/r, al , ·n,,,:r<'..r,u·lobi.'idad
cicí~, i11u rp,:rsuuol. caparidad <le uná/i:sis. fl<'.\ ilJili ·
1 J 1· 1:11o<·ul«d y capa1:i.dtul di! trabajo ,,u l'quipo l:>Cr.ln
,Jad, so inl:igcn pfodozca un í'Jllo bnpat'tO, tengan las q ue $e l!onsidcn:trán )(Lón~:n, para el trabajo
aha oril'>1ft1ci6 n al logro. se. 1nuc.1itrcrt p er.)t1t1siva.t. co,110 ~<gcn.~nté 1.:01nertk1b, en et banc(,-c)il·,nc.
xctit,•.f y cnn capac>dad de ;ni<·iaJiva, 1nucs1ren ,·ut·

Ión este mo,nen1<> <1el proceso. el p,icólogo ha <.le ciovardistintas tét'nica~ o indi t·adorc:,; que. ~i
ecbar n1ano de sus conocinlicntos sobre lcsl..;} 0 1ro:,,. ello es posible, proced:an ele d istintas 1fo1i-
instru1ncntn., de e,v;1)uaci..)n que~ pt' rinil.in ntedir la~ cas de ev..iluación (oh,;.c rvaciún. autoin for·
variables implicadas en d perfil del pu~st(> de tra- mes, cntrcvista.s . ..;le.).
bajo ,h: que , e trntc. En el cuadro 6 ~parece l.t base 2. Adecuación y ,·afidod de los insf ntn1entos en
de conocimiento sobre los test., y otras formas de funci6n de sus pJ'incipios psicon1..:lricos y ~u
medida más utilizada.,, e n selección de personal de idoneidad para dar 1'1:'Spuesia a lo que prettn·
entre los que se sct~cciünarán uqucllos que el psi - dcn1os ,,,cd'i.r.
cólO/l.\l considere más ;,d~cuarlos por lo q1.1c res¡1e, . .<. l;ficic11cio de k>s insirornentos, en el se.mido :!e
ta u ~u:; propiedades p~icon1é-trica~. así como ta1nM que s.;, urilicen medidn.s qu,,. a igunl adccu;ición
hién sus propio~ conocinllcnlos y práctica (véase fi- y calidad, sean lo niénos costo, a.s posible.
gura 2. 1). Con esto..; (TÍll!rio~ presentes, y en función
C'o,no ... n c ualquier evaluación ps icoJóg ica. ~· J¿, de los instrurn,:ntos. en el cuJdrr, 6 ar,Jr.xt l•
h<w.i de <cleccionar las medidas de las variables re- especiJ'icación de los Ll!s!s y otros proce-
levantes~ tres son ]os criterios esenciales que de-hcn dirnientos de recogiilii d.c iltfurnKi<.·;()n n1ás ulÍ·
scgu1rÍ'\c: li,ados e n el ca.so <¡uc nos cxupa (vfa<e
capúulo 4). asii co1no en el ( ut1dro 7 ~e ~
1. ·rriungutaciá11 <le c:a<la 1111a de las variabh::~ 1a la cspecin.caci<ln -.:<>n<..;reta de las r~triabl'-"
(J~le vamos a valordr con JlHÍS u~ un tipo d\! presentt"s en la., hir<\t('si~ mediante los instru-
n1cd icJa: en otra1o, pa labr¡:i~, <lebcn10:-. sclec- nlentos de eYaluaci<)n ~ Jcccinn:ido:-..
Selección de personal / 447

CUADRO<>
Al~r:unos iustrt1111en1us y u,editias en :.elecci,Jn de personn/ 'i::
- - - -- - -- --- --· - - ·- -·-- --·- - - - - ------- - -.
Gc-ner(lf<'s (incfo,:.•.HJ(lres píi,..:c<l<:nlcs (h::): cn1r-~,,jstil (\'éJ.S( Apérlllil.'\!, C.:l). Fom,itlO.'i de c111~ ...·1.s1a:
E1UrC\'iSlil <le i:.clccción), A.,•.ft•ssn,,·111 c:,:nrr:r (A11~orena. 2003). t~cni~a ... 1ocidt!1Ht:! c1Ílico1.. (véa~.e-
Culdrn 1O).
F1utt:W,u,,11icnro iu.'c:ic•cu,al : r ~\ l Je ,'\.p1üudc'.\ Difcti:-ncial~s (l),\·f -5/ d<: B1.•n111::H L'l al.: r.:.-a de
.~ptitudt:$ ,-...,cntak.s Pri10;1rias (P~·tA) de Thur~ton~: Te;St d(; ,._fatrici:1' Í'l'<)gft:~iv.1s lk: Ravcn~
Ci'-lA-Ev:1lu.1ción <li; Gntd1.1 ~lcdio y Superi1)r di; B1i11khorn~ RP-30 R('l>Olución dL.: Probk:111:1:-. d;.•
S..:isd..:dos~ Ca1nbilJ~-Tesc d<.: Fle:~ihili<lud Cognitiva; TRt\SI, 1''e:,.l lnfc.,rr11:11i1.ado r,arn la Ev.'lhH1J:u·,11
del Raz<>na1ni~n10 Sccutnc::i.:il }' la lndue<.:ión de Rubio y S;Hlta~reu.
/>c1"$0r111Ndcul : J6-PF de Cau..:ll: NhO-PJ-R de t'c$ta y McCrne; Hf(). (~u~·süoriarir) (IIBlg Fl\o~»
de Caprara et ;11 : llPV, JnvL'nlt1ric d..: Péf),OJ1alida<l para V enc.h:Jort5. <l<.' ECPA.
,\·fod,,ac;á,r: CuL'stionario di; V:dor~s ln1crperi0nJles (SLV) de (lor<lon: (\1c,1iooario Ji; V;llo,~
Person:ile.< (SPV) d~ Gorc!un; Rc;is1n:) de Prtf1:1·cn<.:i:1s d<: KuJ..:r-C": ~J,..\l':... ~1011\:K·il)fl, An:,;i~d~d ,~..:
Ejecuci(111 de Pclcchano.
Co111¡Mtt.•11cfr,s ,(feneroles: $()SU\. G~stión púr Con11~tcn<.'it1i. de Corduu, ECPA ~ TE,\.
c·o111p"1r:n,·ia.t t'-tpc•,·!fica}: llTA-R. IJa1..:ría de T,u·ca!I .\Cmini$lftHlV:l.~-R<:vlsada de 1 E.,\: TISD. Tcq
de Jnterprclaci(>n Sclec1iv.1 de Datos d~ Seis.dedo,. d-2. Tesl de ,\tcnci6n di: B1ickc11k:1n·,p y Zilhn1:r:
~·tVR. "-1cn1oria Visual de Rostro." do.! Seisdedos-; TS/\ V, Test Semdntico de Aplilud Vcrtxd de P~n:()a,

~ La 1uaiy11r pa~c lk e.,10~ Ín\.lrunicntoc'i pueden c1KC1ll(n1r.1e c:n i EA f:didon._;.,.. y, ..:n pt1rtc\ en d Apéndice: !CD) de
C1¡,IJ. obr:).

CUAOR07

DEDUCCfÓN DE ENUNCIADOS VERIFICABLES

Variables Ius.h·un1('otos

1. ( 'apaciddd dt! ,111rí!i:ris y s!nJt!.\'I,\".' - Aptitudes 1v1i;ntalc:. Pri1ntuia..~ de Thur:,;to111:


a} ldcntifit;.¡r cau~s y efec to:-. ..:n Ja.s situaci()ne~,. (lo:-. cinco f.:1clores).
/J) Encon1r:u f:'lctor~ c.· rít1L~Os de l xilo en - BJ7(~ d~ Caprara et al.: Ap~rlurc1 rni;~Hal.
los proh)enla..\. - Incidente 4.~. rítico.

2. ('01n11n i<ociñ r1 i.JHer¡,er,·ooal: - BFQ de Ca¡,r.tra e1 al.: cor<lialidad.


('01nunicur~t eaicuzmenle con: - SOSIA . Gc-.lión de Cornpc1cncln.< de Gordon.
<1) Cor:np,,ñero.:.. ECPA y TEiA: As.:cndcncia.
b) Clientes y j efes . - E11trcvi'.'.ta.

3. Ftrxib;Ji<Jad: - SOSl ,<\, Ge:..tión po, ConlpL·rcncia-s de~ Gor(lon,


<J) Saber convlvir coo di~iioh)., lipol, dl? personas. f.'CPA y ll.:.A. Eje 4: lntcrc:·11nbios.
I,) Adop1a, nuevos plun1c,l1nic::ntos ~¡ es nec.:e:,;atio. - locidcnti; c,í1ico.
448 /;valuación ps,cológ,•ca

CUADR07 ( C(),,IÍn11.a,·it,j11}

Variahks ln~tru111.en1os

4. hopac:10: - S()Sll\. úc:-.l i6n po.· C'.off1f')Cte:nci;:i.~ <k (;ún.lon.


e,) Crear una 11ucva itn:1r..c1l pe1~1naJ a prirn{'f'a vis1n. E<..'.PA y TEA; Eje 1: llin1e1lsku'lc~ p..'t:,,01mt,..-~
I>) Sabl!r "e-Ju.ter la proµi;,i vn.JiiJ a Jo~ dl·J11¡i~, lrl_(id~OII.! CrÍÜ('O,

S. Orfr•nta(; ió11 al /o~ro: SOSIA. Gc:-.tión por {:01npctcncias de (iordon.


a) Poocr~e f>H:fas aulbiclo~a.s p"1'n alc::,a:li~:.1ble.s. EC"PA )' l'EA: r;je 2: ,~spin.u::ioo~~.
h } f: idgirse un rcndirnicnto sup,:dor y not.ibte . - f.11lrevisla.

6. Per:;uosir)n: t\EGO. Habilidad~~ <le Negocíacíón Je Poujaud


a) Convcn1.;L·f di! 'iOS posturas si11 esfUL"f.?.o. y (i:Jlier: Argun1cncr.,:; y A~ccn~1l!Ocia.
b) Gener3r 1n1agen de credibili<lad y \l!'ficdad. IIFQ de C3prar3 01 •t.: Dominancia.

7. Ser·((•dad/i11l,·it,11'va: S()SIA. G.:., 1ión por Co111pclcni:ias d..: <~ordon,


,,) $(\bcrcó,110 resolverlos prohlcnu1s d iarios. ECPA y TEA; Eje 3: Trabajo y C': Re,pons3·
b) Ecnpn.!ndcr acciones razon:_,hh:$ aoh~ los hilidad.
prohk·11H1.i,.. - lneide n1c rrítico.

S. S,:nJibilid(ld intCl'J)<'f. tnn.(1f: - BFQ de Coprara c1 al,: Afobi!idsd.


a ) ldcnlifi.:<.1t probh::rn:ts en ~ll ZfllJ)(> y'-·' e-ntonH). - - Jncidcnte críd<.:o.
b) Es.cuch~tr cticaz,nente las d i!1i.:ullttde$ de otros.

9. St•n·U;;tJ aJ cfitHI<:: - SOSIA: ( \)n1prcn.sión.


,,) ldenl.ilic~\r rrohlc,nas del clic,uc y d:1tle rc~puc:-.la. - li1cidt."'flh! cl'(tioo.
h) Pensc,r la~ ~oluciones desde la óptica del cliente.

1(), Sot'ill/Jiliclad: - SOSIA. Ge:,.tión po.- Compctl'ucias de <Jordon.


(l) Ser si111pático. ...cuer bico>' ni gn.ipo de 1.tabajo. f.C'PA y TEA: Eje 4; lntercanobios.
b) Participar en la~ actividades dtl g;rupo. locidt!nlc .:rl1ico.

11. Tc•1uu:idad: BFQ de C'aprara i:t ul.: ''fesón. pcrsevi.'rJncia.


n) No ~<tir:1( la to:Jll;i,, en Ja c,,rr~.ra pf(l Íe"iiona!. E111revish\.
l>.l Segujr a<lcl:.inte en la cnplal·lón de clí~nlcs.

12. Tmblljo en eq11i¡10: - SOSIA. Ge.,tión p.or Compc1encia$ de Gcrdon,


a ) S~r c~.pa1, de c<x,púí'..ar con p~rsonas. 1-nuy dif~r~nr..:s. E('PA y ·tl}l~~ Ejt 4; lnl¿.fcHrnbio.s.
b) Subordinar su imelis pt'rwna l al dl'I grupo. - UFQ: Cooperación.
- lnc idcnt,; críl ioo.
--------·-- -····- - ···- --- ·-------------- - - - - ----- -
Se/ecc,ón <Je µe,sotlal / 449

itJ:l#8 CONTRASTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE TESTS Y OTRAS TÉCNICAS


DE EVALUACIÓN

Preo;ialnenh: a co111e11L~rcon h.1 adr11i11isLt'aci6n de 111cdios di.! prensa 11ac1onal ,n:1s cll·s1::1c:it10s. anuncio
h,s tests eleg¡dos, l!n sc:11.!L:ción dé J'l~rsl>nal, se rc- '-l"l' aparece en e l ,:u.tdro $ .
quier<! seguir u11a serie de J>asos ~on el fin de reclu- ~fediantc este anun ...·iu puhlici1ario se n:cib(eron
lar a los posibles c andidatos que hnhrán de ser eva- 120 currículos.
luado.5 en aquellas vaiiahlcs relcvan1c, al perfil del
pucslo de trabajo. asi cotM procede r. cu ,·rnpa, su- CUADRO 8
ccshia:,: de criba, a :.u preselccción. ;\Hitru:io en ¡>rcn., a
Éstos son Jos sig ulcu te~:

1. Oferia de empko. JOVEN GERENTE COMERCIAL


2. Preselección de currículos.
3. Administraci<ín de tests, entrevistas y otras • Fn1re 21y 26 ;,1l1os.
1écnicas de cv<J1uac:.ión. • lie<:ncr.,do oniYil"'tafío ~ce E1t1presafi.1.1os. Scr.nt,micas.
4. Análisis de r<sul1ado,: sel~cción de ,·:tndida - Ad1nir1stración de l:rnprcsas, Derecho, e1c.:1.
tüs. • Cono(imlentos 1inancicros genen,Jes.
• A11o grado de desarrollo tle conoc1rnientos.
• Con inglés (nivel medio).
• Se va10,artln tos conocinl1en1os del lClionia de una
Oferta de empleo
Comunidad Au1ónoma (euskera. c:au..1an. valc11c: .:ino 01c.).
U1se.lc.cci<~n tl~ un in.djviduo ex i,gc un co11jun10 lo las per$01~~s lnte,t~ das enviar su cunicult:m vi1ae al
m,ls umplio posiblo de p,·rscums. Así l)U<:~. el ob,ieti- A:,M1;11Jo <fe Cc:rreos :XXX
vo duranle esta ~ubfas~ <.hj proceso de S{'h:cciú11 <le
per.onal es e> de rcclular un uho número ue l)erso -
n;,t, potenciak's candidatos- qu(' n.·(111:111. en p rin -
cipio. las cann: tt:::rísticas forn1al~.s del pi.~rli l. que e n Preselección de currículos
nuestro caso son las siguientes:
r.n toda st:J.:.c<.:i..-)n de p~rs,,nal es hahitual que un
r.nlre 2 1 y 2S años. ;.iltcl por~c:111aje d(· ft).li c:andidatos que <.:-ontcst~ll a la
Licenciado uni,ersiwrio (CC Empresariales. 1..· onvo('clloria no ct1n1pJan los rcqui~itos !-<>licitados
Ec0n0micus. Admini~lrnei6 n de Empl'esas. en el anuncio. Es dec ir. es altamente frecuente que
l )trt!cho. 01ras afinc:s,). se prcsc.n1en al puesto de trabajo cor,vocado perso-
Co1u,1'.:irl1i...:ntos fi1u111c.: ieros ge nc.: n1 h.:s. nas que no curHph·n <.:con fos crllcrios ~11unc.·¡ado!-
- Al!o grndo de de,urrollo de conodmkn1c.is . pr~\'ian·1i_~n.tc. Por ~ll,,. ruUnarüunente. un;1 i!lapa ne·
C011 ingh,s (niwl medio) e idio,m do:, una C'o 0
cc.<m'i:i Jd J>roccso de se lección es la de presclec-
r11unidad Au1tiúo11HL (qu,: 5.ea de u~o c0n1ún). ción, la cual se llc,•r, a cabo bien eo forma clcc1ró-
ni..;,¡1 ( si se ha utjJizado una t)a~e de datos en e~1e
La forma de reali7.ar esta tarea puede i;er a través formato). bien manual, cuando. como .:n nues(ro
de b~e,; de cti,1os electrónicas (que se encuentran en caso. ,e ba ¡)ucsto un anuncio publtcitMi<> ;il que
el gabine1c del psicólogo o .,,nprcsa de ~e lección) o n:sp<n1den un conjun1n de indi\'i,duclS c·ou C'I cn,..;ío
hien m~di:mtc la convocat<)ria pública en los medio~ d~ 5.U ,·orrícu1o.
de comunicación trndi~io,wlcs (pl'ensa. J'auio) o en El escnclinio efe:ctuado durante la pr.;sek,eción
Internet. 13.n nuestro caso. se insertó un anuncío pu- lkv<Í. en el caso 4uc de.<.:ribimos. a eli minar 60 cx-
blitilario en las páginns de empleo semanales de los pc~jcnt~s que no rcunian la$ p rl·tond ici0,1cs <l',! la
450 I Evr,!;;ar:i<'>n ps1cológir:a

convocacorla. ,l,a n,ayor parh! de los c,1n<lída10~ así "aci()n -:01nport:11ncn1a[ ~n :-.ituacionc:s laboral~~ y
eli n1i1H1clos 110 1.c:nian la c(lad pl·dida o no lení,1n it>.r . profe:sicu1ah;s lTt·a<las a[ <!t'<.·c.:10 (vl'.anse teSlS situ;.1
111inados lo., estud;os solicitados o bien, en algunos ciooales. e n el capítulo 5) suelen ser adminislrndos
casos, su experiencia previ::1 era n1u y su perjor a la después de las entrevista~ que suelen ser empleadas
desead:i por el i.:lie111c. I.;:i dccisi()n negnth'a les fue como un p,cvio cribado parn rc:,lizar la ~prcsekc-
co1nunicad<.1 a eslOs cand1datos n1~diante 1>r1¡i <'arla c iúnl) d1..· los candidatos q ue se consideran 1nás idó-
redactada al efecto. LO$(,() ~andid~tos rest:<ntes pa- neos. En rcsun1L'll. en 1nucho~ procc~o:s. de selec<:i<5n
saron al proCC·$u de selección (concr.nscaci61~ de hi- existe un n1onlcnto tlt' prcsc.Jcc~ión real izada 1,1e11
pótesis). medh,rllc h:sl..;. co lec:t i,,o s d-.! f(Lpii y papel. bil!n a
1

través de entrevistas.
En el caso que nos ocupa (como en otros much~
Administración d e entrevistas, tests cnsos). la c,nrc vi.srn y los 1es1s de lápiz y papel se uti-
y otras técnicas de evaluación 111~11·011 1.:11 L·J 1ni~n10 lllOITI(~1110 <le oonlra.'\tación d..:
li.,s 111p{th·s\s en igu¡1h.lad di; ~ondiciones, a la h,,r-:1
Hay que resaltar que en gran parte <le los proce- <le sel~<:1..·ionar al/a (os candh:hllois 1nás idóneos al
sos de selecc ión (Ansorena. 1996: Lópcz-Fe. 2003) perfi l del puesto <k 1rahajo. La planificación de fo;
se 111 iJiza e l sisce,n;:i de criha,lo por c~tapas. /\sí, t:n sesio11c s tll; (:valua,ión aparece: e n e l cuadro 9.
aquello, en lo$que se Uli li zan tests C!o:ltí rH.h-1r <h.; apli-
cación Cillec1i va (generalmente tests de lápii y pa-
pel: cucs1io11al'ios y tests de .ip1l1:,l<lt:s) :,;.t' suele ~hl ~ Las entrevistas
rninistra1 ~~10~ te~t$ c o::u> 11~1 pricner c 1ihaclo para
cli111i1n1r a lo~ sujeto:-. qu..; :.tpar...•c<.:! n con pun1uacio - En 1\p.-ndkc (CD) Í<'n J¡¡ sección Formatos (k ell-
nes que exrrc saJi su inadecuaci6n parn e! pueMo de trevista), puede cncontrar~e el Esquema de Entre-
1rabajo (1>0<· ejempló. oplitudc~ en valore, límite u vis1:, en Sclccdóo de Ansore,ia. Er1 él se pueden en-
~aractcrj:;ticas q ue irnplican rasgos r,sic()patOl\)gicos contrar los pun1os esenciales <te ind~g.adón:
<k la personalidad) y los <¡11é supenm e, ws prucb.is
có k.ctiva, p<1san a la última etapa de la ,~l<:'éci6n. l. Saludo.
en la que :;e util¡zan eo tr~visla.°'. /\~i. uunbién. cuaf1- 2. Oh,icti\'O:_.i de la cncr~~vista.
do en d proceso de se kcci(in se uüli,an pmccdi - :J.. l··:xp1oracj6n sohn.~ 1a :;ilu<lción del candid~lo.
mícntos costosos (en inv.-rs ión de tiem pO y ,·sfua- 4. l-i ntorno socii.1 1 y f~nliliar.
·1.0) l'OlllO so n los 1\ss,•ss111eur Centt•r (A nsorc.nu . 5. Satisfacción profc.<ional.
200>;. c~1os prúc.cdi rniL·ntos que i1npl!i:an l:1oh,i!r- 6. 1·:xplornci(in focalizatla en competcnci:u.

CUADR09

ADM INISTRACIÓN DE TESTS Y OTRAS TÉCNICAS


DE EVALUACIÓN (PLANIFICACIÓN)

Priuu~,·d se.rión (45 ln inulos): Seg1111d11S('.~i6n (90 nlinuH):;):


1:.n1l'c\•ls.ca biográfica. Te>t de lópiz y pnp~I: f''.\1,\. L>AT -5. BFQ.
Si!Rtllula sesión (30 rninutos): Fn1rcvi~tu fo,.:alizada Tercera .ie.si61r (90 rni11uh>~):
(con 1écnic.-:t.,;. del i,lciderU\! crítico). To<t d" tápi1, y pupet: SO:SI,\ . NEGO.
Selección de pers.ina/ I 451

7. 1:x()C·ctatl va~. El <<i ncidenh: crhi<.·o)) t!S una té<.:ni.<.:a de explora~


~. Pregu111as del candldato. ción de. las competencias condurtua les <lel individuo
9. Finalización: ponerse a <lisposki6n del can - (a través de los lla,nadosjl<,shba<'k) a 1}11J'ti r de prc-
didato y c xplicocílÍn d d proceso d e sdcccí,ín gunlas sobre alµ1111(~ episodios o SlllHtc ion.:~ - re~
y plazos de res pucs1:1. k'lanles en el ám bito soc io l<1onral o p<:'rsonal-- que
obligan itl sujclú a recordar y expresar que hiz<, o quC
f)c~1c luego , se rt(¡,i licrc expc ri~nl..'i:t para llevar C(mduc tas emitió entonce s (,\nsorcna . l 9<J6). T ale$
ta c,;h<:1 un:'l c ntre,, ri~1a d1:; s.:1<.:~L-;l)11 (con10 cu<.llc~ui ..:r conduc tas 30n valnrad~t.s con10 indi1.·¡uJon;~ de sus
,,1r;, d(' la práctica p:-icológ)c.:a>. pero lal vez h> n1ás compc~ nc ias actu,,ks. En el c·uadro IO aparece una
:mpofürnte, )' lo má, com plejo, ~<'a la explorar.ión guía para alx miar la ¡¿cni<:a del incidente crítico .
J(H·oliz.a da eu t·on1pe1r11c fas d~I punto 6. En C$h:. pun- Es1a técnica rc<1u il:1'c haber l!Stablecido <.·u~lcs son
to, :,.,e trlla de indagar In~ co111pe1encias que fonn:'ln las competencias que se d~sea evaluar ( primera co,
parte y son eseuciales para el put·sto de trabajo y que. Jun1n.a). qué silua<.:itJnes pt·.rn1iten la arariciún de es¡u;
linalmcnte, van a pennítif al ~valuador valorar al- con1pctcnc(a.o;;: (:,cgund~1 ,columna). cuále~ s1N1 las <.'úO·
gunas de ,tas vat'tal>lL'S p1esculúS .eu l' a~ hipc)1esis plan- du(·tas cric~rio q u.: van a ser puntuada~ (ccn~cra co ..
t...:adas 1>a-ra .c~1c casv s.;g1ín el 1x:rfil d~I pucst<) ch.~ lu1nna) y van a P'-'nnHir establecer una pun111:,cil)u
trabajo cstahk.c ido por el clknte, ~n la cuarta i:olumn~ id,· 1 a 6).

' CUADRO 10 l

o ('•t11¡H1f(!nt.' la1i
i11~.:infflh~
-
GUÍA DE ENTREVISTA CON LA UTILIZACIÓN DE INCIDENTFS CRÍTICOS
PARA LA SP.t•.ECCIÓN DE UN GEt< t:,NTE COMERCJAJ . (SFGÚ:-- f'eRFfLl

1~ ldenb: ~1'í••e() ¡ Col"duelal!I


,·rikrio r.oL
,_
C,po,;$d 1 ¿CuJI h;i $id.o el 1íttim() pmhl('lnit complic.,,k>'f1)C ba h.~t1tdo qu~ • 8usc.a i11f(lo1.acM111 n:Jcv.lnt,:.
dC' aajh"' (2) r6Qh -«1 Dc-scnban,c q•6 C)e,'6, cóm.• ll' m unó b ~ttuación. • A na.ti,"' cblm.
2. ¡,Cuíl ha ildc, la úlluna dtti,ión p;n -c: que h:a totnadu~ l">eM:rib.t • U1ili7a la lótl.tc:a
qui pas6 y ~<.i110 1rnnin6 la "-•tw.11t1,60.

Fk.\.lbllid,;w f3) J. ;,Cufl h:.1 n d<i d ~ yur c..vnbio que h.1 le nido en su 1tida1 • .S< odapto ti lo que "< le pide.
Cutnlitmc q~ p;L-, l1. • E,o.i d n,pUc:,h) ti d:tr ,;u llc rn~t.
4. ,: R,:cuerda :•lg11n.1 Q1..,l5itó n C/1 que; lu•.:I) un:. dt}(.'.U~ióA rucn e con • <'nmph~ ~u,;. ~omr1rom,'°='·
algu1c-n'! • Cambi!t 1.u C\"lnl.h.K:ta
S. ¡~ecucn.la J.lgun~t w.:.; t1l c1ut h,1y1~ 1.::ar11bi;lcl1J de opini<)n :.obn> si t'i. ncccr,irio.
algo o tdguii:,,.?
1/(/. le h;)fl ¡X-didu (jltl' t1:.1ba.t( fuern de :n.l
6. ¡, R<.'(:'ucnla ,¡ ,,l;;!llll:J
hororio h.ihit,.wl?
7. ¿,Rccoe:rdo olguna (k.:o~ión en 111 q11c ,.u jefe le ht\yl:I pedid!) &lgo
fucr;i de In hl1bilu:tJ'f
··-·
lt\lf'.h;l~\ (4) ~. ¿.CiSmo se h:1 preparl()u IYd.rA, en,r a c:s.111 cn1rcvi~ta:? • Le impona "'u º"J'C\.C~,.
Q. ;,Qué Mee p1ra .wcttr bwn• 1:t );1 ¡.cmc:1 Cué:nleme un cj.:1np),-,, • C üid~ I• rus•a y 1,t ('l'\""l(nl •.c1t\n.
urt.1 ~itu4Ción nmcrcUl.- • Se uc~ y ¡,"por" ('Ol'T't'CUlnc:nle
lO. <,Rocu.etda .i.1~1,nil (1"illoi<-A eo lo\ que k ¡,mxup.1ba ~ buen:.1 • Cu,da el l;:~ UJJC'
i1n,¡gcn•? C* n•emcb con dcU;lk:.
11. ¿Có,no ~ prqoó 1., pnmt:r:.t n.· ,. q~ 'Wttl :.()lo/;t "":in unra chie<..V,1?
452 ( Evaluación psiculóg1ca

CUAlll<O 10 Í ('(Jlllinuaciti,1)

··- .-
C•1pt,t.ffleiu e"°"", ...
bpro.dndilllln
l11dlk-cll• t'rÍtK'o (rlkrlo 'º"'·
R..:M1lucióu/ l l . ¿Rocui:nl.:i til~.1>n:1 v~1, \.'.O qtk! h..1y-¡i tenido qu..: 1um.ir fa inid:Ui \'3 . Ha« l1l <OfftC'LO,
inK;'i:ali\'3 (7) p,t,l~ ( Cl>Oh ('( Ull J'if'obleina'!
13. 4,f'tc1.,h:rcl;l 11lg,ln nH>mcnto en t•l 4.uc ('lt.J.ndo ,oln d.~bi6 n.~nh•t:r
un ptnhll:n13 Ofgen1t·?
. TOU)a I;, )11M,;.,\1.Í V.t.
No .e •b1oqUCJ•.
• Eu)lj'.'l"c-ndc u11~1 :,e,: i {, 11
14. ¿ Puto-& tt~vrdat olguni ve, qu~: cnvil:ra c111..: "~atir ,k un 11pun,1o> c:on ng.ilid.1«.L
y nn ,upicra qué hat:t:r?

S..:r.,..ido :,1 chcnce (9) ) ~. ;,At,e.un3 ve:,: h3 tcmdo qu.~ rcspc1ndct a un ~dtdt1 de un cl1-er,1.: • R~r>nocc el valor,--Jcl v,r\·h:.io
k h<• J),'lh--Cidt> 1nju)ta o cllice:.i"~~ ,,Cónto h> ~ olvió'!
(l•i..: JI dic1Hl' ,
)6. ¿,\ }g1ul'n le h;l pedJdo :1lguoa , ·c1 un c1fuit!O\>mft:, :i.11:i de lo <tl.k! • f,11ic ndc l:1 r;rioricfad d..: dar
li; cc,rr4;'.<if10nd(3 )i:):ce(.) ('oéulL'J\)C:Jl,, >-alisroc~i,6,,.
)7. t,Ma le nido illt,una vc1. um.1 di,Lu~k'on .:u n .Jlgun,1J)C'nOro que lo • S.,b(: idcotific;lr dt•r,n:tnd:J~
c~:ih.i "'c nd)endo ,:n un \'.Ofnc1~1of1n1>H1uc1~n._t.lC .'l de un cliente.
¡,Por qné1 ¡,Cuál (u..: d motivo:' ¡.Cómo :-e resoh ·i.S? • :,;..,he l"l")pt)ni.kr .tntc la agrn¡6n

. o el t nfado.
S{' m:n111c11~ 1r,u\4uilo a nlc la
\•Íolencl:, ,·cr~;il.

SociJ.hilidad (&. y 10) lk. ¿ Alguna ve:i le h.:tn pcdió• que n:...uel.. a un cvC1flk10 c nln; do~
pc.rsonas'? í.Cón,o pa..,,Y! ()c)crfb.110 con <k:-1:in.:.
.

Gcner,1 t onfianz.n.
Se le u:conoec c<>m<1 lfd~T.
I?. cH<l .)ido nl!,una ..,e, li<kr c-n un iruro (c;ipic,jn de 1u equipr,, • Tiene a1:.C~nde nc1a
delegado d( l~Ur-.Q)'! • Sntk mcdKlT e n conílicto~.
w,
i c:-. "Recucrd.. aJ&\lna ._,:¡ que un :uuir,ola k: haya c(')rUt),u pn;blcm-l.·.t
¿Qué Pª"º-:i ¿.Cótnc, fue '!
2 l. ¿S¡:. h;i euco111.ntdo uJaun,, v.;1 en modio de una di,pu1;, péf\UOál
.
• ii..:1x crit.:rio en ti),!, relacione-...
•. cae hitn.1> nJ grup,).
• f?coU." lt0(1 ~ ma.
O fan1ih:1r·r ¿Qué p:l._()·!
22. ¿Rei.:ucrJ ~ ~12,U!l.ll -OC:l,ión ml qut~h,1y~ 1cni<lo que m:Q~d~,( ;iJJ;<>
a otM"! ¿.Qm! p:i,ó·t

Tr.ba.'° i:11 cciulpl-i.


() 2 )
23. (.Fct:,u;r,Ja .ilg uua ve, tn que lui: 1oie,nbt0t, de ~u ci1ui¡)O le li.1y•J1
déj,:ido oi:1ir,do,,? ;,()v.é hi:of.'
.. Valora la rr:lt":)00 t'tJui1xlit.,1l1l..
S:tbe rt-nuoci.>r a (.'o,..i) Jl:.ir;i
24. ¿Alg_vm, v{;,t h-l. lcl'liJ\-, tll•,· depc-oder de 01ro:-. para c:1.,11..cguir algo·!
¿Qvl h11c,·!
lS. ¿Rtcuerd:i al1una ,·t::r ~ b.'ly;.1 koido 1.¡u.: 1<;nuu<::i;1( a algl'l p;1r:,
.. •) lrt1$.
fu humilde .
No l'iú$é.:t J)fu1ag.0t11:.mo •
dár-.:.~o a ulro! ;.Ctttn<, l<• lli,..o;!
26. t,,Pl~de 1~1ncrmc UD C"JCmpln de lo qut c<i> p.·u~, ll}.l<;<l • ll'.tb.iJO
('JI e,11.upo ..".'
1
Administración de tests de lápiz y papel evaluación de la personalidnd: BFQ de C',-
[/lfulldón de b, ,·ariabks presentes en el r,erfil
pr:>ra et ::Jt
I~ahlJidade~ de ncgochu.:iOn. NE(i(). tlc Pou-
dtl pu...:sh) de tl'ahqju Sl; 11tiliz.aro11 Jo~ ~iguientes tcs1~
jaud y Gaticr.
d~ lápi~ y papel:
Evalua~i6n del (unc.: ionacniento in1eh:-tlUJI: '"f odo~ los sujetos fueron evaluado~ c1.111 Csl>S 1e~ts
PMA de 1hur~tone. cic lápi, y pa(lCI ((1tu: p11cth;n ser c:nn~11lcado.:. er: t:I
E\':1 lo¡u.:it~n tic Co1t1pctcnc i a~; S(>Sl l\S el<.· l\.pt:ruli.:..-~;. (.~D) ~iguicndo la 1nisn-1a sc<: u,·nci.i cs~a-
Gordou cr al. hl...:citla ('fl ~I cuadro ~>.
Selección de perso1Jal i 453

Anális is de resultados: selección - Todos lo, candidatos 4uc no akanzaron pun-


de candidatos tuaciú1h!'S ~ut'icjentcs (es decir, e n la inedia
pobl;icional o por encima de In rncdi>1 pobh,
Dn<.los los in ~1.ru1111.:n1ns utilizudos en este caso. ci·on,11) en <lo:-; o 1ná~ de las varit.1bl~:s criticas
lenerno:-. di:Hi11lo~ tipü~ de puntuacione:-. (véase ca- fueron eliminados. D~ ~~ta rnane-ra. se 1.:;Ji1ni-
pí:ulo ~): nó a 15 de los candidatos ev~luados.
J.o:,;. dern:ís canclidatos pa~tJ.r()n a la siguicn1e
1. F.'ntrevif..·tas. Lil inforn1a,·l()n cuali1itativc1o h·
fasi;;, en la qu~ :SL': proc1:.:dió a t'stable...:t·r un
t~nida de l;.u; cntrevislas n..:alizada~ ha de ser
ranking de los candidatos final\:'s, integrando
1ransforn1ada en puntuaciones ..:sca1are'\ con
~11 un~J n1cdida 1inica ~I co11j un1n dt: la eva-
11u:nci6 11 11un1éri<.:a tranJ; os de 1 4, 1-6. cte.:..)
lu;)('i(.ln (una nlt:dia po11dcrada de IOdHS lns
o <-·.:.u, adj....:rivación (n1at. n:gular. hicn. rt111y
p un 1u~·1t.:lonl!$. util íiando L on10 peso c..k: pon-
0

bien. ere. l . ello incluye las observilciones o


deraci()n el nivel de requerirrllenlo asignado a
puntuaciont~ obtenidas de la técnica .d el inci-
dente crflico. Todo ello h~br-J de simetizar~e cada com~tencia en el perfi l del puc,to de
trabajo). De C$1a n,anera. todos lo$ .:andi,latos
en <.' I «lnforr11c tipo et..:: la i:11t'r1?,·l~1a de selec-
«finalistas)) quedaron <<Ordt·nado:s>> en una lis-
ción;'> de Anson:;na. lllh.~ se encuentn, en la p~r-
la en la que Jo~ q11c cnejor~s puniuadoncs
te ~uana.
«globales• obtuvieron fueron lo< primeros d.:
2. Te.,1., de lá¡1i7. .l' papel. Los distintos tests uci- la li<ta, y los último_s. los que peorc.s puntua -
liiados cuentan ~'Ofl punluationcs <.lir<.'<'l"S que
ciones globales mostraron.
habnín de ser lr.tn~foro1ndas en puntuaciones
Con J~» puntuaciom:s así ordenadas. ,e pro
normativas (algunos, como e l PMA, ~n pcr-
cedi6 a establ~ccr un "'punto de cone~> de la
ccnlilcs: otros. c.,mo el BFQ. uti lizan puntllll- [i~ta. pasando a la s iguiente fa~ solan1enle 10:-.
ciones típica< «T» 1). :\sí. los tests d<:' lúpi1. y candidatos (1..·on<.: n.:t~n~ ntc (:Uatro.
prirl\t'ro.,;
papel fueron v:Llonidos co1110 se cstabb:c en
para e,tc pue~t,) de t,rnh~jo ).
sus respectivo;; manuales (véa.~e parte ,;nurrn).
J .os candidatos finales u~í cstttbh;cidos pasa-
l\$Í puc.s se 1rahaj6 para dct~nnin~r h1-. puntua- ron a la «lista 1,.·011a» que se entregó al banco-
;:ipnt~ ch.: cad:11.:andid;1to en cada variable crftlca de clicnc~. paru se,• en1rc-r:istados por espccialis-
la., n1enciuna<las ,111 lcriorr11cnte. ('.on lo, rt.:su l1ado~ 1:,s de , d~'<:ci,\n de su departamento de RH.
de este trabajo $C prcx:edió de l siguiente modo: asi con10 dire<:ti "ºs de la línea <:cHnerc i;1l.

it}tll COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: EL INFORME

El inforrr1c de ~~lección tiene sus carat:tc.:rístit·us dro 11 sé present.I el ln1(,nnc d1:: 11110 de Jo~ c:1n<li-
propias, esencial mente referidas a la organii.ación datos propuestos. Sin embargo. en la rc.11idacl, se pre·
del material en apanad(ls, que dan rcspue,;rn a las ca- ~entaron. en este ca~o. cuatr<J inforn1cs de los cuatro
1

racterfsiicas del perfil del pucsco de trabajo. mcjor"s candidaios. Todo estos informes lueron dis-
t a comun;cac:ión dt: los rcs11l(i'_1dos ~e rcali~a con c,,ticlvs y explicados a los r.:sponsable, del bmico
g~rnntías de confide11cial 1dad al clkntc . En ,•1 cua- clien1e,

• Como ~e: scí'ml;1L'n él ;.:apitull) 4 lfi i¡urn 4.1 l. las di:-lill~


J'IIIUuac101~ es1ándJ.r p11c<.kn ser con1p.tr1~ cnt.rt: ~í mt,t.-:,111..:
l.l rcp-c.'-fflllCióo en ta curva nomlal.
454 I E>a/uación psicológica

CUADRO 11
r:ill1
-- INFORME DE EVALUACIÓN DE POTENCIAL PROFESIONAL
PARA QF.RENTE COMERCIAL (CONFlDENCIAl.)

Realizado: 11) ;ol I S de julio ct,, 7.()04


Rvnluadorcs: YY: ZZ
Prueba$ añn,injstr;.1da.s:
·• ~tn!visra., biográfic¡¡s.
• Enlrcvi,;t:1. focah1..ada inc:1dt'nl~ <.:.cíCJco).
• Test de. aplitudc~ 111cntalcs prin1aria.;; (PJ\'IA) de 'fhunitone.
BFQ de Caprara et al.
• SOSJA. Gestión por compctenci,1~ de Gordo n, EC'f'A.
• l'stGO. 1-Jal>ilidodc~ do negociación.

lnforn1e de .:valuación: requisitos


- l:.~l pre~~nle info,·1111: h:.i :-.ido 1.~labor¡\dtl ()<'1'..t utiJ),..ación confidcnci;:11 y exclu., i va c.lt:1ha neo clii!1He.
- ·rodo su contenido se con:-.idc::rn confidcn<.:il:il y pan.1 uso t x.clusivo de los sen·icios de d..:.sarroJlo
de R..:-.::l.11'$0$ f-lu,nnnos del chente.
L..n pcn:.úna '-!\·t1luad3, cuyos <latos conlii.:nc C!-.1e infoonc. no C\lá ;'tu1orizada :1 $u accc,.o. saJvo di~-
l}O'ición cootr.tría t~pcc..·ílíca y manifiesta del director de Recu.r~ 1-fumanos del bffnco cljcnt~.
Ln n:Hl11-ale1a de l:1 infoflnaCión reflejada en csce in fonllC ~ relativa a l:L~ prueba..:; de e\'aluación
u1illznda.s, a Jos objetivo;,.. de la evaluación. al (llOOlcnto en que :-e reaHi6 y a los propios partici-
pantes y eva.lu~nrcs que.· inh:rvinicron en el proce.-;<'•: en oonsccueocía. nhlguna persona aji:na a
1.-.i tJivisión de Raur.w s Hum.tno.s del bau<.·o clicnle eM.í fn.cuhada par:1 s:,car ningún tipo de con-
clusiones al re.'ipocto.
Da<lo que los .:ontcnido!<i {!e e~te infonuc pu.:<lcn d,tñar la irnagc.o personal y pr\)fcsiona( dcJ cvn,..
luado, se recomienda a todos loi u\ u,:uio:.. ::aulori7.adc>$ Jo n1aotcngan hajo cust(>Jia y procun:n su
bul!n uso )' finalidad.
Los usuw-io..~ autoriz:idos de es!~ rn.Herinl ~nin respuusables personu/111e,1te ik su utili,.ati-ún.
a,'-Í con10 ch: la finnl(dad <lada ~t h)!> dato-. que en él ~e c..'<.>ntienen. ('onstituyc una fa.ha gravc J.., <!i·
fu.:.ión de su conlcnido por cualquier rnedio. así c..·01110 la nc..!gligcncia l'n su custodja.

,.;vflluul·ión d~ capacit.lad de eon1unJcaciün ntcdi:-inte eutre-vi~'ta:

f fuid~~ \•crha)

Riquca di! , ocahul:lri()


- X

X
Mu, on.

Fonl1ula.;\ón de pregun1as
Selecc,ón de personal I 455

CllAl lKO 11
( co,11ituu,ció11)

Comuniatricín ao ,.crt.Mal
Alla Muy olbt
forn1a de introduc¡rsc X
Conl.J<:lo Vl'i\J.JI X
• Control po~toral X
• Gesliculacióo X

• Scn.ri:..;.1 X

Jo:valuación de run,pctenci.1s. 1<:ntrcvÍ.'ila t'or.alil.ada (Ínl·idenlL' crítico):

-··- - -- -
C""'l'Eknda,; 1 2 l
' 5 •
M., ....
• Copac:idad etc an;\Jisis. X
f )c>;ibilidad X
)mp 34·10 X

Rcsoluriónll11i<.:ia1iva X
Servi,:10 al cli.:nh:: X

Sociabilidad X

Trot-..:ijo en 1.·qu1po X
456 I Evaluación psicológica

CUADRO 11 ( cnn1i11uació,1j

E l-·aJuación de los aspectos moOvac(onalcs n1ediante enlrc\i"'ta:

Á n.'11 naotl \'iK'ioonl

~totivw.:ión J.:(lf ,:1 dC$arro1h., X

A1nbici6n de carrer3 X

• AUlOCCll(f()f,,di,it,cjp)ioa X

.Evaluaci-On de la pc1~11nlidad (UOF) (puntuacion<'S T):

. Gncrgía
• Tesón
-·--"'
.,..,. ~· -
X
Aleo

X
...,....
Afabiii<J;,d X
F.513bll:dad en1ucion.il X
• Ape.rn1r,1 n1c,ual X

l)inln1i:,.n10 X

• Coopcm:ión X
. EscnJpul(t~idad X
• ('0111rol de en1ocíone.1; X

,;\ penurJ. a k1 c.ullurn X


(>o1uin.::1ncia X
• ('on.!i:.ihdad X
. Pcr~éVt'f ;)n c i (1 X
• {\.1111rul de i,n1,1olso., X
. Apenura a la. c:<pcrienc:i~l X
Selección de pe,sonal ! 457

CUADRO 11) ( co,uir111(1<,·irín)

rt:Rfll. cadt'JCOSOSU
l'O r,·
. '
.
.
7
. •
l>lt,,lfi\SIO.'f~ t't:RS()'.'IIAL[S

,, '
2&

-
,U..e-1)(1(-n;;u A,i:
~ 1.t111BJlld ,1nl'll:lar1a.l
"'',,. 31 6' •
AUl('C'11.i ml
V ülJdad
K ~·MI
·~
:\.u.l 11)1,

,o '7

--
ASPIR~\CION.l:S

.,,.,......
••
i_; ;
lo..~"*'*·
1ndtpm.k... l •
11
9

)
V11r~dad
'
n n
7

íl4:'.0C\ 'l)lc(IC'l;11
'
l W,\fi,\JO

0:...,.,1,
C>n¡i.n:aJ,.J.iJ
Pl'l.l('lki<l;II.(

,. ...
D«,,w,,

°"""
1,VrERC,, ~11llOS
C,u
,
Ot,

I>
o
G
,.,. •'
?9
.\ S

11
11
6
,.
6
2
--,_.
,,~...s
- - --
'ioc-J;i!)eh<lacl n
c o.mpr~i..it. Z4
r.--..., e "'" •'
L1J(RlfO

{ 'C} !>IJi'OMT,\ \01..NTO L:\H( JR -\l.


'· " 1)

~ 1 "-i) ~
f\'Wny ... 1,,......_.
Arcn'IIT..1 }' t•Ul,1)1J:.id
"8
I'
..
11

ll
•'s •
A lll'Ul.$11m y Cfll'I\ 1t.;.10t,c,;; () 33 • .
Vl> rr ' ' '
7 9
'

lnf'orme de t~aluación: puntos fuertes y árc"s do llltjoru di,I ca ndidato

P11nthS fiu•rfe,'i 111d.t xi,( !uijicoti,•ó.f:

Se presenta con u11t111n1y bul·na i,nagcn p<:n.<.,naJ. educado y r or11,~ ,. <:10 \.'ll su::. fonu:is <Jcnera y
n1a;11iene un elevado i111pac1n en s~ in1c, k,cu1or.
Jo ven inteligente. despierto y r.ípido a la hon.1Je corup~ndcr y uoalizar inJorrnarión 1nu..·va,
Su at1~J~,~ resulla <h:t~Hado y <.·01oplc hJ, ~nriti:1)d..: ln~ relacion.._~ ... co11·~ los 11atos y es c;,p::i~ d...·
ofn'"\·cr soluciont·s 16@:_k·as.
~1uy hucn~ Cil(':acidad ,1c ;hi:1ptacit'11,. flrxiblc ~•l :-.t1~ fou10:l$ de ver las CO$:\~ y a.:tui.lr.
- Capá:t d\! atcnd~r y c-;cu,.har a 0 1ra:. pcrsona.,'i. ofr-..~t·it!ndo una rc:spu.:~ta acorde a h.1~ dl.'.rr1aJ1tla~
del {'nlorno.
458 ! r valuación psicológica

CU.>.flRO 11 ,
(co 11th1uoch)u J

Con:-:H1n1c y tcnai' a la h (1í 3 de ahor<l:ir larca!. nu\;vas aun pud iendo resultar difícilc!-t J e al-

- Sabe n1ant.ent:r en H•<I\) n1ú,ncn10 una :-ic1i1ud pc.1 $ttiv:t.

Á,.r.as de 1uejor,1 111tis ilh¡u>rlanres:

Poteni;in.r 1odas ~U1i h;it:ilicJadc.:i y fl.'.:'C•, 1r'~1.1~, 1H1cicnt1n !'rtntc Cl)tl 111ay1;r inici:111... a y ~cg:.1rid::i.d a
oue\,.OS n;1os y f¡in;.!,.
Pro vocar una ac1icnct ,n:l,¡ .!IITC\'id:1 n hi, t,orn de: pr(1¡>()11cr' y Sll~C.it.
- Confiar e n !i'.US plunLc:aruit:ntos y lrdt:lr de convencer a Otros, 1nant..:nicndo su posición con 1n:i-
yor co1l·,i<.:<.:ión (ptincipal n1ente en ~itutn.:iooes 1Hl familiares). ·

L>ado f JUl! pOM!C u1\ pvt,.:ncial (' l~vudu de J csi:1r<o ll1..1. ci. conv~ui...·nti..: rc ::t1i,a r un ~t·g uifl'1h:·111u
cc ntiuuo d.: su Jcs;-tm>llo y logro~.

A.,·p('('/0.f ti u·,:cr <'!• :'ih~Hlo : ·,; su desrutol!o y .f'orr,1tu:iún:

- Forn1ación 1écnica en pn.xtuctos Ílnnnci~ros.


- Fonnaci()n en lé<.:nicas de ,•l.!nHt.

CONC LUSIONES

H;1s~a \lquí hi:1110~ exar11inado un caso de.: Si.: lec'"' luaci<ln (cuando st' trata de C(Hllrasta( las hi·
cion de p~rsona1 a travé~ del pro...-..~so de ..::valuación pÜ1("~is fon nuladas).
de-5.1..·ri ptivo-st'h:.·1..·ti\·\1. He n1::,s podido apreciar qut> J. Q ue e~ el c) iente t') <lUI! rt1ci bt" i11f~1fn1ac!ón
b1 ~ele.L·ción en e: alnbito del trabajo y l~s o rgani - sobre los L·andidatns selcccionaclos.
t :.u.:ioncs llene unt1 serie de características proph1s 4. Que i·I inforn1e se conhgura la111bi.¿o en fun·
qu\:" n\1 i1npj deI1 ~u ajuste a un proce..,.;o con1lín uti- c ión de las \+ariables relevantes al puesto tk
lizadn ,•n 01ros casos en <J UC los obj etivos ~on de 1rah~tjo {competenciús . .aspectos 1no1ivacio-
d i;.1g1h)sl ico o de orh::01~cicSr1. nalc,, ele r,crson:cli<l:td, cte.).
!\sí, se h~brá podido percibir qu.: e l pr,.x:t·so de
sclc.;ccidn cu~n1t1 con una serie de características es- Ta111bién se habrá dctixrndo que se utilizan algu-
pecífinis: nos instrumentos específico~ a ese proceso (por
1.:j e,nplo, el incidenlt" críi ico ). Por supuc-:10. hay QtlC
l. En pricner lugar q u~ el mode lo teórico del resal 1ar que tiernos tratad<> de pre$1:ntar ;i<1ui un caso
que se parlé procede del prop io clknte )' senci llo en d que no s.: han u1ili zndo otros ,Ol11ple-
csuí implícito en d perfil del puesto d~ 1ra- jos sjs1em:1, de selección (como ocurre t'tl IM M ·
t>ajo. setsnrent Cenrer). FinaJ1nc11tc. que la co,nbinación
' ()ue el clic111e llene uo rú1 espccífit·;n)1en1.e de cn1rcvi$l~s focalizadasj untc) con prueba,, di: JópiL
<li&t into ,:k~I ~<sujeto>> , ": l ricluso ·"-~ ! or orpora y pap,:,l puede ~ereficaz para con~eguir los objetil'O<
al plan d~ (n.1h<tio ya n,uy avanzada la evu - de selección.
Selección de persona! / 459

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
De /\ n:-on::na ( ~ao, ,.\. ( 1'196}. 15 paso., pura la .;c!t:c,·i<_j,r ~lo r~;H).1-1 . H. y c·o~gcr, J. \V. ( J9q7). lÚH( l' i' isU;, ,\,¡,;,o,
de f'i'F,\ (1111.:J co,r ~:.tit(), {h\1·:;~)t)u.l: Pah.1(1'~, do I'"'" la r eali1.<1cit)11, iuterprc,'a< i(in y ((11,trol dt· /(,
Lóp,: z· Fi: y Figu<.-roa. <..'. J',,f (2001.). f'vt.u)J!fl y Pr<){,: ., itílJ. ,•11trcv;tra de .rrle,·ch$n. ~1.t<lri<l: TF.A.
l'rocc·di,.,,i~"'n(os y técnico í e,'(' ~c-lvc~MiUn y orh·11:,.,,.~i(i,,,
M:tdnd: T F.A.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

.l.nsorco.l C.Jú. Á . ( ) 1)96). 15 pa.\ v;:; parll la .'i<'l<•c,:ic>n de (_jordtH1,L. V . (2003). (:u.c•sliouorio dt! Volo,,::;, />(.'J'SOllil·
¡>c."'r.t o,,al c(ln 1.; rilo. BafC\:lo na: Paid6s. les. SIV, Madrid: t EA .
A:1soctna Cao. ,\ . (!UOJ j ....\'-))C~~:;11~111 ct.·.r111·e. l~u H. l•..,:f- t,ordon, L . V ., ECP,~ y TEA (Z0\1:1). SOSIA· G,,.,,id•r I'"'
ni)ndez.8alics1cro~ (ed.). f:1tt:irlopctlia t~l l,.~ycholo;:i Cumperen,·ias. Madrid: TEA .
ral Asses.n•1en1. L~Htdn:.·~· Si.ig.e Puh, P1.~lo.!thcJ:1<), \/, ( 1987). ,\-IAJ:.', Ct,e<>linna rio de .:.\n.">il!d.(ui y
6.::nncll, G . ·K. (2003). T'-'.\1 d~ Af>riltu l<'.) l >ife t,~11cfrtl(~.~ Mo1h1<1\ i611, Madnd.
(D,\T-5), Madrid: TEA. P-.·rc.íl:J, .1. ( l 91Y7}. 1-SA. V. 1i!sl Sc1ná1aicu df' Ap ;iuul \lcr ·
SHnl,,,horn ( 1999). (i,\1A ·E\·aluuciá11 d,: (] r adc> ..t'lcdio y bol. i\faCfld: l"'E,\.
S11perfo r. Madrid: TEA. Poujaud. P. y Go1icr. G. ( 2003). Nt:GO. 1/abilidadc., dc
HtiC~l!okamp.. R. y Zilln \c•1. ~~. (2tJO'.!). t.>-1. f t :,1 rÍ(' . \ f<'H· 1Vt:.~ocfr,cjú,:, ~1:tcll'ld: 1 '.1-~1\.
ción. Madrid : TEA. Ravcn. J. C. ( '996). 1',•sl d<' A1att iC('X ProJ:r<',\ i r as. F.,·ca·
Cau1;•..II, B. F. (2003). (·1u:stionario dt· Pcr:cona lhlo d 16- Jo (it·u• ral. Ma,Md: T f.A.
PF. Madrid: T ~A Rubio , V. y Santacrce, J. 12003). TR.\ SI. T,•sr li:fi;rnw ti·
c·o~ta. P. y ~1..:Cra~. R. R. ( 2002). ( ·u e.' ilio n Onl) tlt· P c r• r1.ul'o p ara /11 Ev"/,u,ci án ,1~1 Ro::.o,u111:if'1111, Si·t:1U?>tcitd
Jrma /idad /Jig-Fr•:,, ,1\/f::n. Madrid: TEA . y la lnd11cci6tr. Madríd: TEA,
Cuprnra, ú . V. y Harbarunclli , C'. ()999). 13FQ-Cnes,;c,. .Scisdc<lo:,,., N. t20QZ)_, Rf>.JO. Rt:,·o lu<.:ió n dr P,oh!tuu1.t.
nar/r, .,lJ;~ /7v,, ... Madrid: 'fEA. Madrid : TEA
E( 'PA (2001·;. IJP \l. l nvt<11!:rl'i O <!,· Pc,·s1.11(~d:dud p nra
1
S cllided()~. N. (2000 J. .,.,SI). ·r<'SI d,· h ttr:r ¡J!'t)lrt ( í,il.' St·h"·-
Vt111dedur,·.\. i\1adrid: 'f F.A. Jiva tÍ<' /)a1os. ~1,,drid: ·T EA .
ll>¡x;z-Fe r Ftguen.,;1, ('. :-.·1 t'.!00 3). Pt·tJ<>uc, y l'r<,f e·.\·i(h, .')~·i :id(..'(1()$, N . ( '2002). ,ttVR, ,\l<~n u,rHJ Visutd (I,_> N,·,.,·,o,·os.
Prt:fcdin,i,~1110) y 1dc11i,Y:s dt' J;:h·r,·iú,; y Oli c:1ual·ió11. Modrid: Tf.A.
Madrid: TÉA. ·r1·: ,\ (2001): B1:-tM R, llalt'rÚl :1K l'<P.('(1$ Adrni,u~lr(llh'(lS·
}..fotg:111. H. l-1. y Coggcr. J. \V. ( 1997). 1--:1111'<•1,11.\ ta. ,\,/é11,. R t! l'I.H l({(I, ~t~drid·. TEA.

do p<tra l(t n:aN;<1<·fr.in. i,,rerp,.eu1,:ió11 .r control la ,t, 111ur.;.1o•M.' ( 1999). Te., ;/ di! Aptill1d('S ,\.ft:rltalrs l'riuu,·rias
c,11rew's10 e/(' .\'rle,:ción. ~·hu.lt id: '"fEA. ~P,\'/.,\). ~·ladrid: ·1F,;\ .
Gordon, L. V. (200.J). Cues/iQnario tic \la/ores Jnu·r{'t!T·
sonaleJ. SIV, Mad,·id: TEA .
Evaluación y valoración del tratamiento
en un problema de depresión
15
ROCÍO FTRNÁNl>E/,1.IAU.ESTEIH.>S

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• Profundizar en los distintos pasos del proceso interventivo-vatorativo en


el que el objetivo es el cambio de comportamiento.
• Profundizar en cómo establecer ta demanda en este caso coflcreto y, en fun-
cuión de ello, cómo recoger la información pertinente mediante la entrevista y
o tros métodos de información de primer nivel.
• Tras la primera recogida de mlormación (y después de las lecturas necesarias
sobre el tema), ser capaz de establecer hipótesis plausibles.
• Una veL establecidas la/s hipótesis, y tras consultar un listado de lécnicas de
evaluación , ser capaz de deducir enunciados verificables operacionalizando
cada variable presente en la/s hipótesis según aquellos lests o técn icas más in-
dicados.
• Ser capa2 de planificar las sesiones de evaluación.
• Una vez conocidos los resultados de las pruebas administradas, ser capaz de
valorarlos e interpretarlos.
• Ser capaz de redactar un informe sobre et caso.
• Una ve2 conocidas las técnicas de inteNención que habrán de aplicarse, ser ca·
paL de seleccionar un disei\o de evaluación de la inteNención . los objetivos de
cambio y las medidas de resultados más indicadas.
• Una vez conocidos los resultados de la evatuaciófl del tratamiento . ser capaz
de redacta r un informe linat sobre el caso y planificar el seguimiento.
INTRODUCCIÓN

3 de la
( :01no f.:<.: h<:1 tk:sn,-.·oltado l'11 Jo:-. c:i.pi1ulo..:, 2 y hen alguno... IL'~l~. Por otra p.irte. p:ir:i llcv;1r :\ bui:n
prin1..::r~~ parte. la dcn1<111d:i y. por ct,nto~ lo~ übjt:11\·0~ puerto eJ ~aso ~c.:; rcquien.~n co11oc.:in1ic1110s de psico-
<le la e\'aluaci0n pue<l~n conllevar~! can1bio de co1n- pato?ogín y clasificación. a~í cocno coooci1nienlo.1- :,,o.
por1a1nicn10 tra.s un 1r:i1an1iento. 1tista uquí. lo:-. ('c\SO$ bre tratamien1os psicológico~. Todo ellü reba~a los
que se han ido presen tando hnn conlle.v:1do el tli.tg· conr>L:i1nicnk>S de una estudiante de ev;1luuci<S11 Jl.'ii-
nó,lirn (, apículo, l l y I'.!) y[¡, pr<!dicciún (,apículos cológica a un n•\·et bá:;ico (objeti\'O de c~ta o hr<l). Por
1J y t4). Se trala al1on1dt~ presentar un caso r~lativa- esta razón, esos conocin1icnto~ en p<,i1.:0p'1 lOlügia y
mcllle sencillo en el que 1~ demanda exige cambio y. en inlervcn..:i6n ~e van a pre~c111ar n1.u y r~:,;u1nida·
por 1an10 . 11<l ~/\lo <liagnó, 1ico y predicción sino. 1:1m- r11c111c cu este <.'api1ulo. Se 1ra1a de que el lec1ur pue-
hiéu. inlc rvenl.'. i(u1 y valor"ción. I>or otra parte, se tn1- da apreciar Ja 16~ic:a del pro(.eSO inh,'r'"·e11tivo-,·a-
t(1<lt:. un c¡t'\O 1nuy frecu('nte en lu clínirn ~icológicu: lurativo con el tin1de que ukan,,e un pri mer nivel ck
deprc,ión. En ~l. ~e requiere la aniculación de d<>s C(>uocimiento y habilidadc~ de la prá~Lica de la ev~-
pro-tesos: el tlesctjptivn-pf<.4<'.l ictivo y el intervenllv<>·· [uaL:ión p~icol6gica integrando i:stos conocin1icn1os
valorativo. La base de L'on0ei111i,·nto n1ecodol<>gica se Li.L~ntíficus en uua bus'-! de ;,1cfll11d é1ica. (.a prcM:nla-
pr,..-~en1.i <.:'\e 11ci;, ln1en1c en In~ capílu1os 2 y 3. a~j t'ión va a hacer-;e a travé~ de la de~cripci6n del Ctl\ O.
t·o1no .,;n los re~tanlc~ t~1na~ ~ohre técnjcas b,ísica.". y. u~í con10 de tod.J~ Ja~ h.e1-rar.1i~n1as te<)ricas. nletodo-
dcwe luego, en d Apéndice (C'DJ. donúC' ,e des~,i- Jügicas y ll~cnica~ que se requieren~

1:t,j..-j:ii PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

k 1bd e, rc111i1ida a la psit<\logo por ,u 111.'dico de haber llorad<> rccic11cemc111c (\'~ase el vídto: Od
f ;1~ili.i. ú1i:14u.,; la ck·rnanda procede autónon1u111.,;ntc Barriu y Fcrnándci-13allcsteros. 1998). En la cllln~·
de la sujeco. La dcrnnnda es ju, gada por la psi~óloga v ista. l~aheJ se n1uestn.1 {'Olahoratl(lra. sincóoica»JJo..
corno lícita (vfase ~upltulo 2) considemndu que cu~n- ra ~:t dis tintos n1on1cntos, cuando narra eventos de
ta con una cualf{ir:,u·ión t.ulecuacla para rc-spondcr a dueh) o rei:ucrda a xa 111;:irido. y solicita en varla:.
esa dc1n.1 nda~p()( lanto. proctx:le i.\ C-~labh:ccr una rri, oca~iones la ayuda de la psk61ú&a c,prcs¡im.lo su
rr~~r:t recogida <l.: inforrnación. para lo que utiliz.~1 nec..:$jdnd imperiosa de surcrur su ~d1u,1ción y ocn-
corno b;1:-.c el fortnat'O de cnlrt.·vista inicial de F~rná n- fiar n1á.s en la r~;c61o-g a que en sí nli$1n n. L a pri-
d,ez-B~lkstcros (l'.J<)6: véase Apéndice). mera recogida de in formac ión 1érmina con la rri-
Su a,:,.:pc~10 fí:.. it·o e~ dcsaliítado, aunqu..:' viste- con n:cra entrcvi:-.ta. dado que. coulO l'ueg,.o vcre111os. IJ
corr,:cci<l11: de csu11 ura 111edia11a. <lclgad3. parece cliente no pcnn itc q,oi: NC cu1r;z:\'Í~t,;,,· '1 ning~1 no de
Evaluación y valoración de1' !ratam,ento en un problema de depres;ón I 463

~us hifos o h,:nna110. J--:11 e i cuadro I c.ncontrauto$ n~<:t:~aria p;.1ra afront:lr la d~n1a11da QUl'. :-.e pl.tnlca .
los datos sh1titi...·o.s <lt:! clicntelsuj.;lo y ::.u dc1na11da. r:n .:l cuadro 3 si; prescnla una sinop~ i'S de la pri ~
y en el cuadro 2, los de la psicóloga. qu~ reúne la ,ne ra r~cogjda de infonnació11 corno pri1ne.rtt ft1~e
cualifi~ación (titulo. Cúllf>ci11)i cutos y experiencia) ,1cJ pr<.11.:c:o-o.

CLM>RO 1
--- ---- -CIIAORO
- - - ---------~
1

i
l >e,n~111<lij
la cli(·1t1el.\·11jeto de la p.,ic:óloga
c<1:nbi1;
VOB. d•>C<c:ra i:u P,lt:.olosía.
1:-.abel. 48 años. \ iuda dc~de hace dos añol-, Colcgj•d• n.• M -135~0
,·h e sola: rná>.imo 11ivcl de c:~s1udios: s«-n.: la-
riado: pensión de viudedad. ,_ c.....+- Máster en Psicologí¡1 C línic.\.
i\;h\rc-0 1c(11ico ..:s~oci;i1nl4:nrc
l)EMANOA : t·onductoal.
• Se s1e.ntl.! tfi~1e. ~ ltt. dcsani ,nnd~ . .._¡n g,ula~ Ex.pcriencia <le d ie,. ;.11los en

. de nada.
Quien: saber qu~ 1icne y r<.~ibír
el ~rnbilo clínicu.

un rratatn,cnto.

CU,\\>RO 3

SINOPSIS DF. LA PRIMERA RtCOGIO.-\ DE J:SJ'ORMACIÓN

0..."'Scrip('iÓn d\'l µrobl('tna y sus ..:ir..:uust.:uu.:ias


h.abcl \nfom1a q1k.' !IC s iente friste , ~ola. d<:::;:1nlnlad.l. sin na respon~.abilidacJ qut au:u,~t't y no ~':1\'...: (Jlll" ,e-a cup;.11:
gflllQ!i de nn<.la. y ha perdido las gan;i~ de vi-vir. Pasa el din. ni que existan las condj<:ione-. para bu"scar un 1rabajo, y
·~in hacer n.adio•. \·icndo tcle\'isi6n. dice qu..: no tiene arui- además. de$de: Qlh.' rn11rió el rnartdo 111) 1iem: i11teré!, p('f
gO\ )' no tiene cootacttr,. <.x>n sus vcci n()!i u otrJs personas. nada ni por nadie.
F.I problcnla cocni..:n,a cou la 1nuertc del ,nttddo, en ac- No tet:ucr<ta h.:,bcr 1cnido las 1nis1nas uHuüf,,;slacioncs
cidente <h: coche ht1ce dos allos. Ello $UpOnc un durísi- nunc.), aunqu.: ~í rtcu..:rda que estuvo bastante dt:pri1ni·
mo choque paro I s-o bel. que describe a su 111.irhto con)o d(l cuando nnu·ió ~u uladre y tra~ el 11acilnjen10 d...: su pri-
el «motor d..: su vida•: ~1,.~í 1:, OlUCíh! d~l n:andn cj ~rce on n1cr hjjo.
ca,nb\o c>..lraordinario e n su ,•ida del (1ut:. en sus pnla- l~ab..·I <.·rtc que ,41cnc una depn:~i6n>• y que ello C!i difí~
brJS, no \C ha re.puesto . A lo largo de eso~ do~ Jñ0:5 :.us cil d..:' arreglnr. aunque quisie-ca ccrciol"3i'~c d~ Jo que le
h110..;; han salido de :-.u casa (uno para c;,'1:,:.ar,c y C:jlub1e- pal'tO y. si fue ra ,~oslhlc, rl·cibir tra1an)iéHl<.' que Je q1_d(a-
ccru: y et nll\) para c..<.;L11dinr). por lo que oo tiene ningu- , e «~lo que lcngo,,.

Oe5eripción del problema y s us circunstancio.,¡


Se 11: ad1n1ni"-líl un li~i.:,do dt.: sínto,na.s y problL·n1as k por el uso de alcohol y droga.s. queda ,orpr,:ndida
co1nport.u1'k.'111alc..; que rcíll!ja In:,, ~iguit!-n tcs problen1as: cuando ~e da cucnlr1 de que con$UlllC un.l bote lht <le
ducr111c muy ntal (tarda eo dornti.rsc y se dc~picna n1u- \Visky a la se nlan:l y bel,..,.· ca~i a di,1.-io (h.ibi1uaJmen1e ).
chas , t ce:,, en la noche), cuando trnta de leer una nove• Cuando se le interroga por su vida sc.-x.ual. '\i! sorprende
la o inclo~ el periódico l...: c ue~La 111ocho conccnLrarsc y e incornod.l: « ¡Por l)io~!. c(n'no e~túy, c:i.o p.,ra n1l no
dice que ~u n1cnlc quediJ to1no bloqueda. AJ p reguntar· ti..:nc la rncnor in1portancia1•.
464 I E'laluació11 psicológ;ca

l~ ..
(cUAl)RQJ - (,·0111i11uot·iú11J
--
( :ondicioncs ft1n1iliare-.~ '!t. Sul' Íales actuales

1~;..:-nc do$ hijo., <.!..: 25 y 2.l ~rh)s . ci prin1i:ro c,;c;í Cl~U·· li111pi;1ndo para 0:1 ». Tiene un h.::rn1a110 1.:as;uJ<., y co:1 b; ..
1Ju y vive c1, una c iud ad lc_j¡1nu: e l 111cnor l!St~ 1,·. ~tu- j o) ..::011 ..:1 qui:- 1uan tuvú 1u1.t c i-1f.:-ch ;1 rclaci,)11 \:O e l JJ:1-
diando fu1,;ra Qel Jugar de r1.·...~id.:11..;ia dl' li-abcl. S~ rc(1 s.ado. pe ro. tr~,,., la n1u.;rh.: dL· ~u u1j rhto . ha perdido el
ne con su hijo ,11:)yoc y -su ran.ttria en las fi estas. de co1u:1ct-0 >1.porqut nri quiere n1(llCMar a su ,::11iiada~,. L.:1\
Na-.iidad o cuando vicnt: a la ciudad para alguna gesci6n a1nig :Js )' amig\,s con k~s que :.:alía. d uran1c s u matri-
pn•íesio nal. ,.\1¡x·4ucño lo ve en vch::aci t)Uc~ y. cn1on- ntonio era11 a ,uigos de !,.U nlariJo y d ie~ que h:-tn dcJa-
t:es ., !. ')C sit:111~ 1nuchú n':1.:jor tiCOc ina1h10. g ui:">a,n1o y d<) dL· \'i .;.irar: íl.

,Historia ptrs(lnal y sot inl

Isabel cn.:ció en un i:ontcxlo fun1iliar afcr ti vo, cc1111 u11 crn bnrgo. no Uc~I) a (rnhaj:.ir fuL~r.i de i..'<tsa nunca. Se
p:lc.lrc f11~rlc ~11qu(: :uJntil'nh¡ii y una i:1:1dn.: atnahl.:: y ca- casó. profunda11h.;n1.: ~11<1n,ornda. a los 20 años coo ,111
:-!llos:.i.} dc~crihc n.: IJ.l'lon..:!; cstrcrh:l-. cou :iU Unico huntbr..:~diez arlos n"l}Or que c11a al qu'-! d'-!-.crib:e 1.:on10
hi.~nnano. La nh)c:ft¡,; de lo):; padr.;:~ luc puf~ e lla in1• 1le\'~u11Jo h,~ rll"nJ:1$. f:t:nil'iare$. L'.nor111cme.nle pio1ec-
portan t...:. pero la a.f ..ontó con et a poyo de l n,arido. Des- tor con ~l!a y :-ns hijos. f) c~de su nu11rin1onio, su vidn
crib~ 1.·d1t)O Ja nlad,c rr1u1.'["(.' i111'1h.;di;11arncnt(~ dc~pui;-. 1.:~t11 vo cenit : 1 13;1 <:n ,u ,n~tddo y ~u~ hijos y la de~cribc
que el. padre ,..cnn10 ~1 c11:1 no <.(uh;i\"fa v1\'ir Y<l;,. Hizo con10 ,nuy fcli1.. Tod\) ello se 1\)1np,.:: a la 1nu~rt~ de Sll
..;$ludios prin1arios y sc.<.·und:lrio~ y s..-crc.t ariado. Sin ,nari<lo.

Intereses y rn tr ctcni1nicntos

No cJi:scd b~ ningunn fu..t.nlc de en1rc1cni n1icnto. aun- p0r esl<)~ ,:o.,as. ui po r ni,1guna otra. En lvs dos úhin,n\'
q u~ cuando vivía ~u cn..trido iban frc~uenl(·.1nente al aih>~ la~ v:1<::1t·i,,11e~ la~ P"~"s co•l su hijo n,..;oor. en 1111.11
c;nc . ul tea1ro. a cxpo~icio11cs artís1ica~ y a co,1cierto:s. playa d~ la cost:1 en donde se ded i~.ó a la$ labore:,. d~I
T un1bit n Je g uslab;.1 mu¡;ho tejer y htléer tahúres. No dia a dia, a ir a la playa y atender las ncccsidadc, de
obst:1nte. ella no ere.(! sc11c1r in1cr,b, eo csrc :nomcntú ~u hijo.

R(•Jaciones inter personales

No C(ee hacer f~cihncn1e a,nigos. N,,. tiene arnig~ pero indagar el nivel de s;,u b,facción de su~ rclaci-0ne) ,e~
:-í se siente cóm<,1da en las relaciones soci:i!~s siempre y xualcs die.e <JUC para ctla el sexo no ha sido nunca i1n-
cuando<·.Ha no ll.'.ng:1 que lcHllár ,~ i11ii.:lali,..a. Su vida S('- por1an1e y qu..·, por ulra parte, .,~u n'laridfl iha sii::n1prc :i
xual $C. hii c~n trado en su marido, y cuando .s,e trala de lo suyol) .
- ·-- - - ·
llis tnrb, de salud

No i1)founa di:: ninguna c111Cnn.cdad r..~lcvanlc a lo largo de qu.: - al con-tc:n,.ar C"'Oo ulgunos sínton1a~ OC la n1cnopau-
~u vida. En la actnalid.id Licoe gr.mrle~ di:Ji:uhades p:ar:, sia- le haJl ln;cho un chequeo y que ~u s:111.:d cst<i ,·jgi l:lda
c.lQnuir y su rnédico de caheccru le ha rcc.:cltt<l~) Orfidal: Vof su ginecóloga ~n c:-tc scnlido. En e) ch<((n~o rcali,.ad"
toma una pastilla an,~ de acc)SI.Jn,e. Roci...:ntl.!ffaenle. dice el ,nédico no ha .lf)tcciado ninguoa irrcgul:nidad.
... .
l:va/vac,ón y valoración del traramie,,ro en un problema de depresión I 465

.-\I finaliz.ar la ~nlrcvista. l.1 psic.Slog:1 pregunta a 1. Tipo y can1idad d~ bebida e inges1iú11 de m<:di-
rsabci ~¡ se1ia po~ihle en1revis1ar :i alguno de sus hi- caciún. <J. partir d~ ta~ 19 .00 (hora en 1;1que dic.:I.'
ios pi1r~1 arnpliar algunos datos. lsa~I rnueslra una cmpernr. ,·0mo muy pronto. a beocr) y hasta
rc;1cción clnran1cnte negali \'a ani-e esta posibilidad y las 24.00. anoiaodo el tipo (whisky, combina-
le ride a la p~icó loga que k prom~ta que dh1 110 ,.:u- do, cte.). cantidad de alcohol i11gcrido y la me-
rrirj. J .a psíi:óloga rcascguP'~ a la sujclú/cHt·ntc eu la dic,,L'icin (tipo y cantidad) que loma (Del Banio
confi<k:nc ialidad d,, toda hi información recibida y y 1:ernánd,•z-Balle.,lcros, l998. pp. 35-35J.
pnr re1,;ibir. ;\ silnisn10. la psi.;ó!oga 1~ explica qu...: 2. Tiempo de sueño. en el que anotará cada pe-
co11 el fin de tener una idea más , 13ra de c.icrto~ a~- ríodo de cicmpo que 110 esrá dormida desde
pccto... ¡>~ic.·otógicós se l\:quterc la adn1ini$tracíón <Je la, 24.00 r.hora en la que suek ir u la cam.il
una serie di! inslnnncntos. lo cual con1Jev.:1r:i Ja visita hasta las 9.00 (hora máxima de levantarse)
<d despacho ul meno~ un par de sc~ioncs nlás. tras lo (véase Del B:>rrio y Fcrn~ndcz-Ballesteros,
cual la p,ic61oga podrá responder parciahncnte a la 1998 pp. 35-36).
demanda: qué le P"''l e,actrtn1cnl~ y cómo se pu,:ck 3. Asimismo, se pkk que anote en su ugenda
re._<;0lver y qu¿ s~ han_i a conl)nua~;ón. La psk:ú)og;1 (lsab~I oliliza una agenda de senutna a la vis-
reasegura la conlidcncialidad de lo qu~ han ta) cada vc1. que se encuentra con alguic•n cnn
· hablado y hablarán en d fu11110 y s<>licita la ('.Olabo- el que habla y cuánto Liempo, aproxirnad;,-
ración de. Isabel. nt<'ntc en n1inu1os, ..:stá con es~ persona.
Fir,aln1enle. st: preparan una ~crie d~ autorrcgi:i - 4. finaln1cnle. s~ 1-.? proporciona un a\'i.sador
tros. Tales autorregi-.11·os figuran en el anexo d~ este programado para vibrar cada 2 horas de IOa
capi1ul<"J ~alvo el de frccucrH: ia y duración de cou- 12.00 de la 111:idnig:l(la (modificando 5 mi11u-
1actos interpersonales qu~ ,e utilizó su propia agen- tosel comienw <lcl primer ;,viso) a lo largo,¡.,
da de •semana a la vista». Cada uno de ellos fue uti- ~ie!C días C(>l1Se(11tivos. Ello fX'•mitc s~ís e\'a-
li1..ado en nlon1cutos distin1os dcl proceso de luaciones diarias. Cada vez. que suena el avi-
e,1aluación con e~ fin c..1~~ no saturar a lsnbel con s.1dor (que debe lkvar consigo), debe anolar
dcn1<l"iadas tare~"~ )' no pro,·o~ar rc<1('1ivi(huJ ex- t·u su agenda la a...:ti\'idt1d que l"stá ha<:iendo
cesiva (véase capítulo 7). Cada uno de ello., rue (ver televisión. hacer la comida, charlar con
pormcnoriz::ida1ne111c ~>. pi icado si gu i~ndo I as iu- una nrnig.a. hacer la compra. hahlar po.r telé fo-
dlcacioncc: (lut' nparti1:l!n en di..::ho capí1ulo: lo'\ co111· no. t,;J<.;.) y el nivel de :;¡u isfacci<)n qu ... le pro ..
p, namicntos au1nrregi~trados fue.ron los '.'iguicnLe'S: du..;~ valoníndola t·on una puntuaciún de 1 a 5.

itJ.1:fj FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DEDUCCIÓN DE ENUNCIADOS VERIFICABLES

Tras la prin1crn recogida de iníorrnaci(>n, y pues- conducluak:s por las que se que.ja (1 ris1eza. llan lo.
to que no Té'::..ultn posible criangular y ...:o ntr~1su.1.r los sc11Limicrnos de sokd;id, ele.) son clur,uncnl\: c.!e.pr<:-
datos de la sujeto/d iente coo algn110 de los miem- ~iva1'. pero dcbere1nos averiguar, en prirner lug(lr, en
bros de la famil i,1 o alk!!,atlos. h~bremos de pasar ya qué medida aparece esa psicopatología (desde una
a foni 1utar tüpóti:sis y. eo hasta cU:,i;., cs1ahJctxr 0011 perspectiva di111cnsio11al) y si puede ~e,·clasificac.h ren
qué lo~LrumcnlO~ V<HtlOS a opcr¡u:ionalízarl:1s o. l~fl ;1lguna ele fas categorías de los tras~ornO:.i dcprc:,;ivos.
otras palabras, ,:uáles vt1n a ser los concretos enun- l'or otra pane. lsubel 1>arecc presentar ln>swrno, d<:
ciados que vamos a v.erifi~ar. ~ueño y, asiinisn,o. parece beber en. exceso, a la vez.
Co,no scíl~l~ln10~ en el capitu1o 2. con.1.u110s l'.ttrl qu~ ingi..!tt' 111edíc:acidn .scdan 1e. por' lo que <lehere-
una herramienta metodológica que nos faci litad u1os avcrig:u:1r ~n t¡ué mcdída eso ocurre. 1·,11nbién.
PAC CP!an di! An.!lisi.r Co11</u,·1al: Fernández-8a- lsabel nQ:S h:t hablado de nn1y escasos c:ontaL'l()S in.
lles1ern,. 1994b). Así. en h1 tabla 15.1 pr<>sentamos el Lel'J)ersonalc.<, Jo cmil debe de ser indagado ~on el fin
nnáHsis conduc.:.tual de L-.~Jhel. l.;J!\ 1n::u1i festacionc-~ de c<Jnocer ia C'X3Cta frec:uenC'ia y duración <l~ talts
466 I Eva111ac1ón psicológica

··-
~
...
ll

..~ ..
~
]
r--
E'
"
~

.f
.f•
,:;
<(
t
,:

l
l r
n~
~~
V
~
t
'~
'~
!.
'l
~
-· ··-·- ---
•f
i 1..
i='
-~
e,
~t:
1
i

e<.,
1
~
~

:s
:.;
1r. ::: l
" !
~
..J
~

"'< ·-
,a 11..
>
1- 8
$ f - "'
:,
~
!"
~
g
.:;
""--
..!:
! •••
~ : J
.,,"' ! ·ei!.
.¡¡
u ;,
~ <¡
~ ~
JI:•~

-~ !
j
r
... 4:.
~~¡
q

"
:i::

-~ ir.~-,!~~~1
; 4
~ ~
"
' ~ i i
..
G
!,
j
~ .~~..f.~~~
:,i;\\.t
l fl tq
wl.4.:/.-:t .,
1 ' '

1 •
~
i!. IC
~~n
i .. "
~ :; 'l
~ • (l
.i: 'C
'1: .i ~
J ~
~&~
... ~
!~t
e ~ l
:~ >;
~

~- 't
•1
1~t-':,
~
~
~;
'1 .. ...,.
\

u

:9
·ei!.
~;;
~"
l,¡ - '· q -
-
l l ' ' .,, t
{
;:
l
J l §
-'to
a_!(\'-;'l\ ~~ ~ 1; ..~
.. .:;-11&"'0•\., ~ l(
seo-.~~--. -::. ~. ... -1: ••
Evaíuació" y valoraciól) del tra:amlento en ul) J)róOlema ele clep,esión / 467

contactos ya qut: ello puede estar en la hase de una l~n nuestro cuso . existe un evento hi:,;c()rico rclc-
folla de refueaos sociale., . \•an1c: ls<.Jbel perdi() u su 1narido, con\~( que nu:1.nLc-
Por o tra parte, nuestra s ujeto/cliente solicita <¡uc nla una es.trecha rela'-·jón y que. al par1..•1.:l.!r. ~ra la
:rntem,•s de aclarar lo qu,• k ocurre y. si es posible, futnte de todo tipo de .-efuerzos. Asimismo. p«nik-
desea realizar un 1rnta111icnto. L.i prohlcm.ltica de la la111e11tc, los hijos han dejado ~u casa. Ello. aunque
:sujeto se centra. escnc1ahncnte~en una sc:rfc de corn· ha sucedido hace largo 1icmpo (dos ai,os). parece
portamientos que pueden ser considerados depresi- mantener sus efectos sobre d estado de áni mo y el
vos y. por tanto, ello requiere revisar la hase de co- comportamiento de Jsabet Asimismo, Isabel pan~ce
nochniento t('t)rica espc":ífica al L·nso que se nutre h,iber sido educ~da en un ~mhicnte e n el qu,' .,~ le
<!e las lcorÍ~$: dC la d(·pr~·siún ! arnéo de Olros c:nnoci- ha rt;fnr¡;.ido la, d'epend..;n',;Ü1, y en )" actlHI lid ad no
rnienlOS p$iCológicos g1.:nt:ra)c~. presenla nj on sistc1na de refocrzos propio ni las nt:-
En el cuadro 4 se presentan las tc-orias más irnpor- cesa,·i,1s habilidades sociale& Deberemos pues veri -
tames de la deprcsi6n. ,,.sí como una bibliografía míni- licar si estas va,iablcs de la persona o rcpcr1orios b;l-
m,, sobre ellas. Las mria/J/cs re/rvames o i11tl1•pr11 - si.::os de conducta (lpuruccn fchacicmemen1<,.
Jimres de ,w11m1lew tompor,a111e111al de la dcpr~si6n El análisis de la situ:1ció~ de Isabel a la luz tk esa
son las siguientes: baja ta,a/ausendu de refuerzos. alla ha,c de conocimiento - amén de lodo el eonjunk> de
ocurrencia de eventos 11<:g:Jli"os• d~ticjt en h~bilidadcs conoci1nicnto!:i y hahilidad('"- que procede de los <!~l~-
socia!c,, déficit en aclividadcs ,·cfoo.antcs. déficit en dios d-, pskolo¡;fa- nos pc.·rmite planteamos l;,s hip(.>-
aulocontrol, falsas cret'ncias o pensamientús irra<:ion¡1- tesis sobr~ el caso que aparecen en el cuadro 5.
les y estilo atributivo depresivo (para una revisió n Una vez establecidas las hipótesis. ésta,, para
vtMse Hciby. 1994: Sarnacrcu y Froj;,n, 19851. Ade- poder ser co111ía~t1tdas, dcbc.rán s.cr operaciunali1.a-
más, conviene tener en cucnw In propuesta de Hcihy y das ntt·<.li anlc instrumtnto~ de n1edida. A e::s1c fin
Staats (1990) por la que s.: hac-e énfa~is en h1 búsqueda ~endren1üs que plantearnos <lU\! instrumentüs V<Hnos
idil)gráfica (panicular pam cada e1cso) etc l:,s v:,riai))c~ a s.ch~L'cionatr para evahHtr cuda una de Jas "'ariahle~
rclcvsniccS e.n la asun<.:i6n Je que Jas disrlnttJ$ teorías prcs,· ntcs en las hi¡><Íksis. Ello debe ~tx•,~r.se
son comp~tlbles entre ::,.í y n<.l ah..:rn¡,l¡v,,~. (amén de en los 1..·onocin1it:nto.s gcnt:.rales en p:;ic:o

CUADR04

o Autor
PRINCIPt\LES TEORíAS COMPORTAMENTALES DE LA DEPRF-~IÓN:
VAHli\HLES REI-EVANTES

-- Vuiabin relcvanwt
-· -

Fcn.tcr(J973) Baja tasa d~ refucr7.o, :lito, c>c:urre.ncia de cvcn1os neg.11l\·os. rcfucr1.o d..·l co1nponan1ícn10 c!i:·
p~~ivo.
-
L.:wi11~ho11 (1 974) fde,n ;u·utrior. oéíici1 acrivi(l¡:s<l,cs refcrt.~nlc.'\, diéticit en habilid.i.de& soci:¡Jc.'>.
'
Schgman ( 1973) Es:tiJo a;r·jbuth c.

&ck ( 1967). Elii, (1 962) Peni,.a1111co10, ncgativ<.lS i:u1ton1álicos. ideas irrnc:iona.le.,:.

Rhcm ( 1977) Au1oobscrvación. au1<'1rr~t\Jerio.


--
11<,by y Stmlls ( 1990) Cmpot1an<.·ia de Ja hri~qucdi:1 idiográCica.
468 / Evalu~1r:i6n p.<;icológir:1:1

logí..i y i.!\':lluaciú11 ) c:11 una nue.va b.lse de con ori- las garantía~ 1:.sü.:0111é1ric..l~ que pr~~e11li.!H y de l:t.-.
núentu tl!.coolúg.il'a. es decir. c.:on qué in~tclln1ento.-. ct1racterís\cca.s de nu~.•aro ('HSO particular (Yt'a~~ c<~-
contarnos y cúalcs dcbe,1 ser elegidos en función de pitulo 4). En el cuadro(, ~" presenta un li~tado de

~CUADRO~

HIPÓTESIS SOBRE EL PROBLEMA

l. Hipóte.iis clt! cua11ti/ic,lC·i<í11: «J:;;ahel prc:.cnta 4, flipá1c,\il de s<·nrl:in11ra: ,•No ,pr.::$..:nta i.ndici,.ls ,.k
con,portan,icntos depresi,·os)). ni ngun~ otr., p <.icop:tlologín».
2. llipóte:ri:r de s,•n1( ja11za: ~<P;;idctt un t rastorno
1

a fectivo n,ayor;). 5. Hipótr..ti~ ,h· rr·facu$a prl'dit.:,·i,·(1; ,,Prc,~eor:,nJ ,111


3. H ip<Ítesis (fe rut1111ific<1ción: J-.abe l prc,cnta pro.. d~fich en :1l_guno o varios <.h.· lo/\ siguh:nk·,;. re•
b lt!fOílS de: pc.rtorios hásiros d<· conrlurfi:t:
3.1. Sueño.
5. 1.1l ahil idndes ,-;ocia lec..
3.2. Bebida.
5.2. Activid~td\!!1- rcfon~anltts.
3.3. Déficit en illl~raccil)r. :-o..:inl y d~ :-:11isfa i:-
5.3. B11j;1 ta~:, de autottefue.,,.os.
ción social.
3.4. Baja áCtividud rclOr1.antc.

CL.\DR06

o EJbMPLOS DE INSTRUMEi'ffOS (DIMENSIONALES) .MÁS FRF.C'IJENTF.,


EN LA EVALUACIÓN í>F.l.COMPüRT,\MlENTO l)EPIH·.SIVO
Y LA CONSTELACIÓN 0 1: POTENC'IAI.ES Rl:UiVANTES

F.•alu..:1,0 d<pre,lóoo \t·111rt;iiblff nlev•11~

~·JulLidinH:-11.'-iónalcs: Ji.ibilidades soci.1ll"S:


- Jnvcolario de Depresión de B~k. - Cuc<J.ioo:JTio oc Habilida(k.s. SLlctalc~ CCHS: d.: s~:,l!11r..1.
- &cala <le Ocprc'<\ic\n d\! Zu,i¡:. - 13,,.(..afa de AS4:rti,·idad d~ Kathu~
- éi,,c,il~ <le Depresión de H:-unj11011.
- Cu-:i.üonario <le Per~ooalidad 1',.1~tPl.
- E~:il,1 <le Ob:-..:f-.:;,<.:ión de ('oJldücta J:,1c1p~r.,;.n1~a: :ie J.c...,.in:-llon.
Actlvldadc,; r,,fonante,;:
füeala D. - Esc3la de Evento:.. Rcf°llf/itUh.'!. lit: jl,,lt."Phally y 1.tº\'1111:-hc:11.
- 1::.:-c,lla c!c Depresión d~l C'enl:o <le Fs-
- E ~a):1 de R,~fu,:rJ'OK lle ('a11h.:l.:l y l<aslé>T•baun,.
ludios Epi<lomioló~icos (CBS, D) do
Ra.dloif.
- E~aht .:1'.: .:\.cuut..:dir:k·,nos I>ispla'l:i:ntL'rtl~ ck LL·win:-hc,n y raJ~ir:~:l;n
. - L.is1:l Ce ..~d.:cüvo~ ~ O.:pn.:...1(:+11 (DACf .)
d.:: Lul:',i:, .
Estilo ,\trihul"ionítl:
- [$cala <ll· f$lik, ,,1~·ibu<:ion,,I <l<: S<:li~J):~r:.
( :~ucgocialcs (sistcm~,s de claslflcochln): Pcn.ian1it'nto:- disfunci,,nale~:
- i)iagr,v:-1k .ind S1a1is1ical Manual - l>eOSílJlli..?01os Autofntilico~ de \Vci<:~111~11: \· Bc,::o(..
(0$~1) <.k: la ,\n1crican P~ychi::11ric As-
~<lCi.:Uion.
- Esca ln Je J\:ns:1n,ie nl(1.,;. .'\l!g~Li\'ú~ d<> (':11;1cla y IJpper.
·- · &calo de Oescspcn1nJ'.a (!(' Bet::k.
- lr11cn1~1~onal Clai,;.silication of Di.~e.., ..é ~
(ICD) de la OMS.
Auto<:outro1:
--· E,;c.,1.l a de A\1l<':<:on1r.:.1I <k: R(.)~enb,1tllT~.
- Escah• 4; A1.1ton-efue.r10 de Heil>y y {:<l:npus. .
..
Evaluación y valoración del Ira/amiento en un problema ele c/epresión I 469

~que-lt<rs in~.a runu~ntos n1<1~ utili1.ados para evaluar cic-ndo Ji-..~ enunciado~ v-.!'rificable~ que apar~cen en
el <.:on,port~11nienro ctcru·..::sivo, así <.:oruo l:1.<.. ":.iria- e l L·u:1drn }.
bks rdcvantes que <<' ,·onsidcran má, plausibles tlasla a<lol. en e~to segunda fase de) proc<"so, t:on
rfosde las distiotas teorías comporlamcntales de ta baSé en la ¡>rinli:ra n.>cogida (le infom1ací<ln. a partir
depresión: las opo1u11a-& rcforendas podrán ser en- de una base de eonocimi~nto teórica (sobre la proble-
mntradas en H.::iby ( 1994) y Santac rcu y Froj:ín mátic:1 que nos pre$<m1a el c:Lso) y me10<.tol<'>g,ica (los
( 19Sl) . instrun1enl<J!i de cvah1t1Ci(l n m(I~ idtlneo!\) ~ hn l<>gru
Una vez seleccionados cuáles ~oñ tos in~li"u- do tstablerer unas hipót~~is y se han t-Omad¡, dccisi<.>·
mcnto~ rnás fiable~ y válid()s (según 1<) csrnhlcc ido nes. s('>hre cuáles son tos instrunlentos a lra\1.5s di! Jt-..s
,·r: e l ca¡Jíllllo 4) que .,e ajustan mejor a nu<'Stro tt><\lc:s v<u11os a ~omprobar ht'i fLipótesis~ Así pu,::-.,
.,_·,1~0. podecnos pa~ar y,1 a f'l1nalilar los apurtados podemos pasar a la tercera fas~ del proccs(). es dcci r,
,·orrcspondientes a «T~-:oiclls» del PAC ¡v~a~ ta- a contra~tar J;1s hipótesis forniuladas mediante 13 ad·
hla 15. 1) y, al reuliiar e,rn iarea. c~1arcmos Mdu. minis1r.o..~i6n d t: los inS1ru1ucn1us scle.c...'Cionad<1s.

1--~--',c_~~~~~~-º-F._D
_u_c_c_,ó_N
~º-E_E_:_~_:_:_~_ºº-~_s_v~ER_J_R_c_A
_e_L_.~_s~~.~~~~~~
l. Se cu111p1irá Ja Hipótct,;it-. 1 t,;j; J.4. Prc)l.i;nl:1 baja frcc.:lu..·n<.:i~• d~ S11cisfatció11 !
con las acti vidnd~s ri;aliiadas.
- Ap.orec:c con una pltllhtCiCln m11y\.1f d<.: l!lt·c1 cJ
(nvl!nlario ck: o..:prc<.ión de B,;c:k (BDI: véa- 4. Sl la, Hip(,te:-.i!i. 4 es verdadcrJ, t~on excc.pcit>n de
se Apéndice, CD). la E.~calt D. no Í'lp<lreccrá 11ing.una otra puo1ua-
- .~parece una puofuación T n,ayo.- de 70 eu la cióo i11cre,11cntadá en la~ l~:,.cal;L~ C línicas d~·I
Escala D del MMPT (,·éase Apéndice. CD). MMPJ.
2. Se cumplirá hi Hipótesi, 2 si:
5. ~e ..:urnplinl l:\ l lipt>h:si:,:. S <~11 ~U'i tli~tinta~ v~r-
- Se cuiupkn lci~ ~ri((:rio&p:-tr:1 la ck:pn:'ii6n n1a- sioth":5) ~¡ obltenc puntu;1cü,ncs tlefi1.·i1afia,; tn
yor (cJ)iS<'kíio t'micx,j ()el 0 S:'v1, lV IAl'A: 1994) los s.i gui'-'!cllc~ in:strufncnru~:
sigoicodo ..:1 foc"rn:\h) de eot~vi~r,r1 u. .:I R l)<:
(véase Apéndis'c. CD). 5. 1. Cuc,slion;<1fo de Hubilid11c:te; Socblcs (CI IS)
de S<•~ura ( 1989).
~- Si la l-lip61csis: 3 es verdadera. en los :Jutorrugis,.. 5.1. E.S<:ala de Ascr1ivid(ld de. Rttthus (RAS) de
iros de Isabel a parecerá lo siguiente: Ra1hus íl 973).
3. l. Du(.'fOll! 01t~nf1s d\'.: seis horas diari:l, y 1:~x i:-.- 5.2. E:K'al.a dt! Eventos PhK'<:.'ntcros {PES, véase
ten más de do'S int~rrupcioocs t'n su ~u~j1(1 :\p¿r:di.::c) de .\·t cl'hillan1y y Lewi:1~hon
dura1e la o{x:hi;, (1•)72).
3.2 Con~u n, ..~ m~s di! do~ vasos ck· al<:ohol 5.:t t-::,,~lla <le ;'.\u1orrcf11crzos (SRS) de Heiby
diario. y C>inpo, ( 1966).
3.3. Presenta rnuy e!>.casos con1ac1~ ~ ¡c iale~ de
csc~sa don.ició,l y baja sa,isfac<.:l<)n.


470 / Evaluación psicológica

CONTRASTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE TESTS Y OTRAS TÉCNICAS


DE EVALUACIÓN

La (as~ de t:(1n1n.1.c:.ta.ciüo requiere de conocf- qui~·,1 las adJníois1rará. elt. NI qui? di?tií· tiéflC qu('
n1ien1os tecnológh:os sobrL: la adn1inistración <le c:u1a uno de los instru,nento.s 1ha de ser adr11inlstr;J ..
los tests, Jo c ua l incluye, desd~ luego. habilidades do sjguC~nJo rigurosamente sus instrucciones r
co ncre tas y ac tituJts propi8.s de la evaluac ión que las ~csioc1e$ habrún de ser ajusta<.las al ~ujet<•
(véa~c l'iguras 2.2 y :l.2). A,kmtis. requi~rc del tl!nicn<lo en c.:ue,11a su t'a1lgabilidad. cst:ido de á11i-
psicólogo la p,epan1ci(111 oc cada uno de los mate· r110. ch:. En ~l cuadro 8 se pre..,c:,n1a ía ph1nifica,:i1l11
riaks a utilizar, así como la preparac ión del cli cn· dt las se~iones en el caso dr lsab<:'I.
te/sujeto explicandole qué se va a hacer. cu,ínl<> U na ve4 1cmiin11da la rec(l¡¡,ida de i11formaci,ín. ~i-
1ie1npo va a requerir. ele. ,\sí pues. el psicólogo gui.:udo el prOCl!$0 de evaluación debeuu,...: v<1lorar
déberá e<labk<"" cuá les sérán la.s sesiones (en ful\·· las respuestas recogidas 1ncdiantc nuestros insuu-
ción dd núme.ro d<' pruebas que haya de admí nís, n1entos y realizar una tabla con los resu)U1dos ohteni-
trar), qu~ prueha~ se ad,ninistran·Í n en ca<la ses\()n, dos (cua<IJO 9).

- - - - - - - - - - - - - -···· ---··-
_ .:·
-
-· '
Cl! \DRO R

ADMINISTRACIÓN DÉ·¡ ESTS Y OTRAS TÉCNICAS


DE EVALUACIÓN (PLASIFICACIÓN)

Tra."S h.1 priuu:r~ 1.·ntn:vi:-la. a lo largo d.,; dos s..: 1nu11a~ y Jo:: ;1utoinforin..:; PES y SRS . Enln.:ga y <.'ntr,:na
n1cdia se pn1g,r,unan )l\5,. sigltic11tc$ sesiones: r11i~11h1 p:1.ra. Jo~ autOrc\.:gis.ir'O:-. {!..:- rcl:iciout~ i111t~f-
P..'r.')('IJ1~1h;:¡. y artividadl.'s.
l .11 Se.~il)n (11ún1 y 111..::Jia). Revisar uutorregis1ro sobr~
bebida. n~dicticiOn y sueño (todos los autorn:gi:,;..
3.'' Sesión (hora y nll!dia). R..::vis.:1r auh)rregistros S<>bf'\!
u·o~ es1:in c11 el an...:xo a cSh! capítulo). En1n:vi~tu
Rl)C. A.dn,inístr:u:icín d~ lo~ ~i~uicn1cs autoinfo r..
relacione$ inte~.rsonale,(, y ac,ivid,xtei;. Ad1ninis·
1111c16n dt:I MMPI.
1nes.: IJl>l, ('llS y C.~AP (iodos C..\lOs ins1tunu.·nto~
se encui:n1,an en el AJ)l~ndice. CD).
4:~ S..:sión (n1..:dia hora). R.:..:ogi<la <le los autorrcgis-
2." Sc:-.i,lo t.1 h(1ra,1. l{._:cogil.1..i (}~ los ~uto1·f..:•g is1rn, s.o- 1ru.-:,. ~ubr~ r~la~ion,·., i nl(~t ¡;u!f~úuaJts y .tcljvidud.
b11.· h..:h(da, 1n..:di1.:aci,:,n y su~ito. ALl1nini:Hr;ici~)n 11<.: F.n1f,tViSUI di.! ~gui,ni..:010.
~valuación y valoración de! rr1:1ta1niento en un problema de dopres:ón / 47i

CUADR09

RESlíl..:fADOS

DSM-IV: Se cumplen los criterios del OSM-IV del tras- salisfacclón. En su autórregisuu <le sict¡,,: Uia.<; t~n sólo uno
torno de &presión mayor (Eje 1): estado depresivo todo estaba hablando por h.:léfOno c,Jn su hijo y anoh) un a lto
el din, di~minuc.ión del in1cré~. insontnio, falta de ener- nivel de satisfacción (lata e~a octi,·id..'ld..
gía, sentimientos de inferioridad. falla <le conccntr&ción .
Ahdarulcoto excesi\10 por faJleclm icnltJ dt'.l esposo y /11r<·n.tcu·io de Dt,('t( ~·üJ11 de /lc,c:k (Bl)I}: C)blii;ue 1.111a
1

n1archa del hogar de lns hijos (Eje J\1) y disn1i nuclón puntu:J<:ión de 26. n1ayor que l.i pn.-di,i,.-.ción c.11,; 1R: cl!o
i~cotlJgica de las activid.,dc~ relacionadas <.:<.)u uua <td.ap 4
la sittJ;t 1.!ll una •(dcpra.ió n 111odt'"13da* según lo~ e.:riltlió$
toci6n norn1al (F..jc v;. No cxi:,.h.!' p::nnlof~Ía en l,1s Ejes de .:stc test.
(1 y 111.
it,\ll'I (vl!~sc figura lS, 1): l .a~ csc::tla.,. de va lide1. cun1-
Aulorr~gisiro de bebü/<1 y n,edicación Jc!danu: (una !)C- pl~n l<l.S criterios. por lo que el prolocOlú pth:dc ser to•
1oaní\) (véase figura 15.2): Se da una inge.,r.:, pro1n~'dio uHiJo cnnlo válido. En l:.ls e.se.alas ello ka$. coHH) fue
di:1Tia de alco hol de un vaso de \'.. hi, ky ;· 1n(·Jio. Ello pn:die.:ht). (14 1ú11ica puntuación por encima d..: 90 {4 DT
puede ser con~jdcrudo i1u1dt!cuado para ~o :,,í1oxióo a..:- ,~o, etlcirn:i dt.!l ()(Ofl1Cdin? es la 00 dcpre.~iúo. En codas
lu~J (bebe en soht.ariO y lo at!Oltlpaña <lt." mcdicac tón seª las dcnl:l~-c.!iCala.s clinic3s Isabel obtjcuc u.n a puntuación
t1tl.Olc} pero no puede se, con:1.idcrado p.-ttolc)g.ico. Ingie- p0r dcl»jn del punto el,: <:ol"\C de 70 como fue predicho.
re un promedio de una pastilla de scdnnlc cada noche. El c6digo es: 2· 357-9 (JO) 4:9: 15 (perfil dc pre-;i.o con
c11a1tife.sracione~ soo,ática..s),
i\utorregistro ,Je s,u!1io <una s\."1nanal (v0:1s\." figu ra
l5,2): [>ucrme como prtl1t1cJio en torno a ~·i11<.o huras. (·u,·>·!ionario de Hc,bilidad,•:¡ .')·ocic,Jes V/IS:~·: ·.rl\ por
Palrón irregular con despcrt:1n!S nocturnn\. t:,nlan,a l.!n lllO de su:- r~spu.e.sta~ denotan un d~l1ci1 de l,1s sis1cnlas
aparición <lel ~ueño y d espenar tt·n,pr:\nu. b;ísi.;0$ d.:: e,;on)unicutióu ~t)c.:i~d.

Autorregistro de interaccitin social (sk·te días) (vJa.:i.l." Escala de .4.ser1ividad de Rmh11s (RAS): .:,1 78 por 100
fi1:,ura 15.2): 2,7 concac10~ pronlcdio d i:tl"ÍO!i. con una d~ sus 1c~puc$tas expresan un coo1porta1nl~n10 inhihi •
rnedia de d uración de nuc"I.! cni11ulú!o. y medio <le in(l.'r~ do. y nu cl,.~i.:. en ningún itl.!111~ rt~puesca~ (1S<..·r1ivas.
:toción lotal diaria. Lt1s dnrni 11go!I se io<:n:!,n~nla 1nnto
~·I olunt·ro cuntu el úcn,po <ll.! intcrocción S<)(i:JL 1() <:ual E1of·ola dt.· EVl'IT/os Placenl<'to.)· <PES): :'\o r...:,,Hl.a el 80
,,cune ligado el domingo a la sa lidu de mj$a. p,x 100 de eventos listado~. l>c los que le gustan y ha
n.·ali1.ado, tan sólo se c ncucntr.1 la ingestión dt bcbi<la~
Autorregi:aru de ac1iviclodes <115rad"bles (siete- d ías) olcohólica.s a solas. Le gust•ría realizar el 19 po, 100
(véase figura 15.2): LA,¡ actividad!!., que n:aliia Isabel le de los cvt.·n1os listadoi:.. de los cuales el 14 por t no le
Npor1an un grado de soUsfattión promedio <le t ,9 (en gustada ["('alizarlo~ con 01ru~.
UJ1a csciJla de I a 5). Un an61i!.i~ de contenido <le é:,ta.s nos
lleva a ~prcci.ar que CJl un p<)1-ccntsijc 1nuy allú rc.sJiza ac- f:.'scah, de Au11J,·r~Juen.o.\· (SJ;t:-;J: I)~ Jo-; ítutorreg.>~1ro~
1i.viCades ru1inarias (ver la 1ele\lh;ión. arreglan,.e, re:a-Hzar in\.ent.1riados no util i za <!I RR por 10(). Se dis¡x:n~~il un
lmas <l<.ltt1ésticas o ge:.Üúth.:S qoc le reportan cnuy poca alto gr,ldo nicnsajc"i negativo~ (33 por 100).

En resumen. se han c umpl ido la s prediccio- p lid o algum1 de las hipótesis. deberfa mo$ haber
nes (enunciados verificabl.:-s) y. con e llo. las hi - vuelh1 a la prin1cra fa~e a recoger nueva infor-
póce, i~. Por tan!<), podemos pa~ar a la cuaw, fose ntaci<Jn "f ¡llan1earno.~ nuevos supuel;aus sohr,: el
del proceso. En e l ca~o di: que no se huhh:n.1 L·un,- eas.o.
472 / Evafuactdn p sicológica

l:M-1f:II COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: EL INFORME

Se .;ita:, l~ah<.:I para un~ nue"a en1n.:-..i;,,.\a y ;o..,; pr~"' ~:,~....~ por; n<tda ni por n;.t<.he ni :;alir de ,a gran upali~t
~cnHHt los n.::--u)tadüs Oble nidos. La dcscripción qu~ que la emtiargí.t. Cre'-' t;,Ln1bi~n que e~ 1nuy tiff1icl'a )'
se hace de la s i1uadón prohlcmálica de lsahd es hic n que su timide7.. desde la infancia. fue cornpensa,fa
acogida por e lla y acq>ta e,1,c11111ada 1:, propuesta de pri,ncro f)l,'.>f sus- padres y fX)Sl..:rlünnen(c por !-iU rna ·
tratami~nto 4vc seguir:í ~ la evaloac:iún. Describe rielo. Con~i dera que, e11 efecto. si empre busca a ¡,cr-
que. en cf~10, debería haber re1nonHtd<> la crisis de s(lnas q ue puedan tom<1r decisiones p<Jf elht, a todo
la muerte dd marido y la marcha de h>s hijo~ de la lo largo de su vi,1a. A petición tle la cliente/sujeto, Se
casa y es1á CC>rlv.,;n<.:ida de qu~ no fta logr<Jtltt i111ete- le L'n1r<:!_!a el informe que ftgura en el cuadro JO.

CUADROIO

INFORME PSICOLÓGICO

\'on1brt: [sabe) Ri"era


Sexo: :Vlu:or Ed nd: 4$ aijos t:.~uulo i·i'\·il: \ 1iu1J:1
J\'l\'(.'I de <'studios: Sccre1ariodo
~'ioth·o dé cl)nsulla! 1·ri:,.te,...a, ~tntin1;..:nlo~ di.' <.h.:pr..;:-i<ln y (!~~;.íni111u.
Ren1isión: i\rlédico de c:.bccera sin ,;cr -: l c li~o1c dt"l l:nso.
l)en1a11do1: Evnluación y 1rat:uuicn10 .

F~cha: 27 d..:.· n1;1rzo c.h.· ~()01.

Rc.alirndo por: Mf)fl


('•Jll·giada 11ñ111cro: ~1-l.l5i,;.o

Dtn1anda y obje1h·os:
El prot,lcnla, ti.cgún infornta la l'hcni..•. t:Q1ni\.'n1:1..:on la 1nucrlc del rnarid'o, en accid~ntc de coche,
haxt· ;,d1ora do,. :tlk'.ls, y cojnci dc t·on 10~ crunbiú~ ch.· viJ" ~brcv..-:oidos a J.t viuJed...t<l (~ i~<lnd. <les-
CL'T1Sú ck: nr1ivldr1d soc i;li). A elln se onc la 1.·on..:·.1rrC'nci;1 de ~:-o!I acor11ccinuc11h)~ c.'Ofll la ~a11da de
lo~ hijo~ dl·l hogar y el c.:ousig1;i~nlc ccs1.· dL~1 rt'I :uall·rno en el qu<.' f..<' hallaha CL'111rad:t. Por L1Cra
parte, ...e P<,'rcibc..•n una 1nílrc;-u1a ,<.~11,~c:n..:ia a l:1 s~)l('d:1'1 y (:111::l <le Cl)rnun1cnci,)n qu<: hA11 ido c1npeo-
rnndo la :,;.iluación con el paS<> de, tiempo.
Ta,obi('11 ~r~1rece c11 :,,1,1 r~l,no la ingc$lió n de ak::oh(IJ y de pa.stillo~ ~1ara c.lL1n11ir. que probat;lccneJlle
!~on una c:on.secue.ncia de la tardanza e n fa búsqueda di: ª)'Uda y t:n la C-<lusolidiJc¡{)n )' agravanüento
<fe l;i sitl1ación inadccunda.
No ,e inforrnn. que se lleve :i cabo :.icri vidiidc.·s ni tn,hajns que ocupen ..:1 lugar d~':I papel <k: c.spo.sn
y cn:u.ln:.
Lo-; l1hjc1l\·()5 de c~tr1 e\':Jll:aación se centrar:1n l"11 un.a pruncra ,·.ilnr.:icit)n ~h:·l problcu1a qu.: :-,rva
p~ua pr..::cisnr los cle1nen10~ que intt racci;,nan i.·u ~u d(·:--aju'\tttda ~i1ual'ión )' ayuden a gene,·~ un
plan de :,cción 1cr.tJ>éu1 ica que pennita a la pai:ii.:n1~ reanudar !.u vida con nuevas. fuentes de refuerzo
y ~ ti.,facción.
E:valvac1ón y valoración del 1,a1amiento en un problema de depresión i 4 73

fcuADRO 10
( con1it1uac·iún)

Datos biográ ficos:


Se trata de una muj,:r de 48. cducac.la c.n un sislema de valen~., trad ic)onal. m;Jy acJap1z.da a !;J \'ida
f<uniH~r de orlg:cn y cnn 1~ gran dcve<:ión ch: :,;.is p::id1·~s y n, i.n fnn1Hia. 'fil·n<· 110 tternun:o eco ,:1
que h:1bía r:1antcnido n1.an1.enida hace años ana c:-.trec.:ha relación. pero ;K•1ualn1.:n1c J I cs:tii c~, :-1do
y esa rcJación e~ r :.ponlíiic:1.
Se caW ca los 20 años Ctln un honll)re d ie-1. :tilo:,. )n:tyo, que c:Ua al que- di."scfihc c11mo llévando l:i~
ñcnd3S farniliare~. pn.1lo}!.iC11d\.,J:-1. d..::cidicndo por l~lla y t).;'\Citnd(l d e puc.:.ntc "~•Hrc: c:I nlundú do..
~tico y el i.ocial. Su vida. d0$d~ ~u 111;11ri111ooio. ha estado centrada ~11 ~u 1nariclo y ..:n i.u vida
fa mi liar.
Ha tenido do~ hijos a lo~ treti y cinco <1ños de (.;~:0<1dn. 1nfor,na que de,;Jc ~u ua...:i,rUcoto con~1jtú-
r~ron el centro dé su prúyt"<:ro v¡1a l. ActUuln,c:nlc tienen 25 )' 23 uih)~ n:spccli'r'<Hl1ence )' vh·~n en
01ra ciudad. El prin1CriJ ~.:;H\ C'il,'iado }' trab..ij;1, y cl ~guudú tslud1.l todavia. 1l;sli; hc(.;hO pn~c~ ha-
her agravado su.s scn1in>i~nta5 de i1>(,lc-d;1d, de lnuciltdad y ~..u ai~la1ni.:n,o ~ocil 1.
No ti~n~ an1lgas í111hn,is. ni Í.J111Hia con la qt11! n1;,1nccn,;.., urt3 cs1rc(;t~a n.:l:1ció11. ni l<tu·,poco infor•
ma po:-.eer ningún 1i po de alici6n n cntrl.!1cnirnicnc<).S.

Cond ucta durante la explor ación:


La conducta de la (.;licnte d1; ra1ltC el proceso de .;valuación ha .~id<" de col.iborc1<.:túo y p.:irticipac1ón
en tedas J::i tarea.,; encnnlcndadas.
Su aspecto es descuidado. pi;ro ~e nu1n1ienc en unos H1ui1i;~ sociaJmc:-nl(' at-tptublc~.
Aunque )a pncientc- ha infonnndo d uranlc:: (a l~rurevi ,ta de f alta de: <IP\:IÍr<i, ~!! j'>l;:-n y ;i.speclo ííi.1<.:o
¡xmli1cn esl;1blc.ccr qul· ello 110 e,;. un pru~lcJna irnpor1JuU·.
El tono de \ 1(r(., la~ acri lud~ y el c-on1portar11ie-nto duran1i; las prueba$ (l~111 itud. IJnros. c:1usan.:.;io)
-!>Ugiercn el d iagnós.lico di! dcpre~ión.

·rt:cníras y p r occ-diioientos:
Entrcvi~tas.
Autorreg.i~tro de iog_esltón de h\;t,ida (confci.:..:iun.1do ad hoc).
Aulortcgis:rro J e suei'io (coofcc,cionado .id hoc).
Aulorreg,slr<> de cont~.::tos socinlc:\ (conl'( ccion¡1Jo al cfeclo:1.
;.\ utorreg1s1ro de sa1i.:;í;1cció1'I con Jns n,liv.nJ:ujl.!\ qoc p!t1lizt1 (con nvi.:;adúr pr"°>¡:ra,nndn, c:,:ca.
la J .5. confeccionado al efcclo).
Cues1iooario de Pcn.011alii.Jad MMP( (Halha\i.·ay ~•lrK lnlt!y. 1943. cu .la vcJ~i(in ..!:\p:ti1oh1 d~
T EA. 1976).
lnven1a.rio d.:: Depn:~jón de, 8c(;k (8[)1) (Bcck et al.. 1979. '-!ll la <idapturj011 <.:$ft-1i1ol~1de Snn,
y W l que,. 1998).
Cucstioonrfr> dé Habilid.Jdl.!~ So(.;iah:~ (\l-lS) (S...·!fu:c1. l9S9).
Escala de A.:-crtivid:ui de: Rathus (C,i\R) (R:1thu~. 1CJiJ. en su ver:.i(lfl ..::"l':1fi\1J:1 de Co$Ca e~al. ,
1985).
E!)cala de Evl.!Oh1$ Pl;u:~n,..:r<J<; (Cf.P} (~h: Ph ill:11uy y l..c,vinsl-.on, 1972 ).
Escala de ~ utorrcfucr1.u, tSRS) (Hciby y Can,po,, 1986).
Finaimcnh: se h:1 uüli7ado ~, ~i:,.1en1¡¡ de cla\ iltcaci6n l)S~'f .. fV(APA. 1994).
474 / Evaluación psicológ,ca

~ ADROIO
(continuación)

Resultados cu~Jrltilati-vos (prul!ha a pru(·ba);

SiJtcntC, dt1 C{asific:ocithr: Se CUJ.Tlp.l~Jl lo~ 1.'ril,.;rius de) DS~l -1\.: dl·11r:1,tun1u dt depr.:.:~ióu u1ayur
(Eje 1): estado dcpntsivo todo 1.!I día. J 1i-1ninu,:i6r1 Jcl inh?t~s. in~\11nnlo, fnlia de cn.:rgía. i-,:n1i-
1nicotos de i11f~rioridad. falla di! co11ctn1ra¡;i()n. Aishnrth:nlo cx.,'t·., ivt, ~H.lr falle<:in1icnlO d,.;I '-'~PtJ-
~o y rnarcha del hogaf de: los hijos (Eje T\1 ; y l1i$1t1i11ucí(ln pa1olótic:1 d~ las aclividad~~ rela.:inn:i-
da:,. con una adaptación nonnal (F.j c V). No cxi:--h: pa1C1(ogía en lo:- Ejl'S II y IIL

Autorregistro tlt' bí:bida (dos scn1ana:s): Se da una ing~sca pronH.·dio cJiari::t de un va~o de ,vhh•ky
r medio. Ello puede ser considerado ina~1(:CUitdO c:n ~u shu:1ci~>n pe,(\ no palo lc)gico.
Aul(,rregi.v ro <le .~1u•11o (dos scma.nas}c F)uenne ..::oQlf> pron:edi() c,ncn ho.-a.:, 1.5 n)inut{lS. Pacn-Sn irre-
gular con <lcs~,.:rtares noclumos. t:ird;o1za .;,;n uparictón d-..:1 su•:iL•J y J~:;.pcnar C(!mprano. lu nti·Uh.:n-
cl6n qo.: ingiere nn p,1.rece haber n1ejorado la :..i1tHtci,>11 injcial.

J\utorre¡:_i.ftro d,1 üJ1e1-a<·<·ión s(x:U,I (.siete días): 2,7 contactos d iario:. con una rnl·dia de duración
de 1 1 minutos en la escala de satisfacción.

Aur,J1-re;,:istr(J de .<a1tsJ((c,:;ó11 d~ c,·cth·ídad<.•.\· (,;,í<:tc dfas): l...3s :u:ti\'id.i<l........ que;: rc«li~a h,:;d.>¡;J l<: rc.:-
porcan un ~raJl) <le, saCi\facción prorncJifl ~1e 1. 9 (en una cscal:.i d..:- 1 ;) '.'>).

/Jt1J(•tu<1,·it> ,J,, IJ,·prwsiún de 8t('k (Rt)(): f)hiit1:11e unn puntua..::ión Ol;lyn.- de 18 (depN$i6n ntnde-
r.:ida), con..:f<:u1nh.·11t<.: 29.

(,'u(•s1io11ario ,I<• PerJorullü.Jod (MMPI): La.~ puntu<1..:io11c:s obti.'nida?) i:n las c:;c-..alas psicornétri.cn!!>
(ct1ca1a!. de verificaci6n) (.(e c::.t..i f)fLU:h3 p0n..:-n de relic\'C su fiahilidad, ya que cslán dentro de los
nivel.:$ uúr111tttiv<J?) <le tlCL'plUCi6n (KJ 5 - FlO = 5). La úuh.:a c:S-(;,-t)a t·línica que sobn.-v~a la pun-
111::i('ión <:flnsiJerada puo10 de corte p:unl,'S!icn (T = 70) ..:s la C$caln d~ depresión. en la que nues..
iro pw.::k·,n..: otiti~Jh.~ ur}á punlUth:i!Jn <l' - 9(lJ que sobrepas;1 la 111..:<lia <.:n cuatro dt·~vi;1<:ion.:s típi~
cai:.. F~,10 p..:rn1ite dc:;i:;1,tar l.:1 -.:x i~tc:nc:in d~ ()Cl'O tipo de pa1olc,gia :1.!,.0Ci~diJ y s...:gui,· con la hipótl!!,.)S;
de un dü1guó.s(Ít:O de depresión n1ayi,r «.:ro1ii fic<1d0. El t:ó<li;;.o \·<.,rr-:spúndk·nh: ~~: ~~357.-;, {3(})
4:9: IS. É~H: es un típico pertit dcprc!,.i\n t:(:>11 ftHtnif..::>t~cione., ~nnl;·11 ic~"·

Cuestio11ttri,> d,· l ln(Jilidoá,·J Sot·ialrs 1)J IS: ',!I 78 por TOO rle .,;u:,; ,~!,.puestas d-..:-notan un (115f1clt Qe
los sislC1nas básicos d1..' <:on1unicac:i6n M>t.:ial.

F.scal11 ti,• A:,,,,.,;\~idad de Ra1ltu.c Obti-..:nc una purnu:.ción dircc1a tk· 10 (nui:c cornportamicnto
=
a~crth·fl t)()j: 1..~l 7¿{ pnr J00 de sur. r~!ipuesta.s cxpr..:san un co,n,)nr1t111)i..;oto inhibidn y no t;:> lig.t en
niné!Ú n ilcm la rc:--pu{:sta n1áxin1anK·nt-: it.,eniv:.a.

F.sc,1/0 de t:venios Plact'nu•,·o~ (PI::S >: T¡1n :,;()lo reaJi1.<t un 20 pi,r 100 ck: cvt:'nto:,, n.:forL..tlll~" li:-.t:l·
dos (PD =19. mr.x. 198). y d nivel de placer que obticn<: e, muy hajo (PD =J9. n,áx. 198).
E\·cala de t\u;orrt1uftzo.,; (SRQ): Rajn pu11111.1..::i6n, PO=- 7 (n1,lx . .\O), lo cual implic;1 un déficit
en au1orrcfucr.cu~.
CU,\DRO 10
(cn,uiutuu·ión)

lnl('graclún de rdultados:

A p;ir!ir d.: la 1.h:n1anda y i:1 problema", ~e ha t'-tHlsidcr;1<lo que la cxp)or.1cidn <lel su}.:lo dl.!b~ría ccn
ll'~l'\e tll la búsqueda d.: datos que perrniian corrobort.1r una pri1111.!'fí'J hip<.'ih.·~ls diagnf'is-hca· <le 11e-
p1X'-s11Jn, dcscarttir o n~u:nir cu:ihp.:i..:r (.)lrO c.·,,rn:l;,~o o co111orbilid::id y pn:ci':-ar las cundicion1.·-.. 1111-
rHcadas en el ,uan1<:oirnic:1Ho d.:J proble"rna.
~,t~diante el ..in;\li!>is d~ la:-. puntuaciones al.:an1.ada.!-en el M1V1PI, en ~l BD[ y el cxa111l'n di: los st$
tenlas c1a..~ifica10.-io$. ~ coníimH1 la hipóte-.i~ c:ha.gnóstica de ,\dCJlf<..·si611 ,nayor,. di:: Crui(.;h~, ,ioi-
co. reactjvo y crónico (DSM IV). Tan1bi~n se cksca na o tro tipo d.: patología a,ociada, puesto q ui;
no pr~ nta sinto1na1olclgia ..::n ninguna Olra de las c~las clínica~. ni iodic.ios de que- lo::. sínco,ua~
dt."pre.sivos puedan es1ar J.')OCiados a causas orgánica." o de consurno de droga~. La so1na1i1.:,cl,)n a
l<1 que apu,ua e( ~1~1PI ,i: ('<.:nl rn rundanK·n1ah11<.·nh: t·n problcnlas d..:- ~ueño y apctilo.
Conlll prueba específic.1 de dcpr.::slún. 1.::ii po1nut1cioncs alcetn1.nd.t.li eo e) BDI p-:rmitcn apoyar el
di~tgnóslico y precisar kls ctH1all·l\ L'.n IO!i q ue i;c 1nanlficl\ta La d<:pre.-si(>n ~on div<.·1·sos (Olúlor. co:;.-
nitív,, y fisiológico). C.:J puntuación ohtcoida en el 8Dl (28) pcnnile 1a1n hién pr-:eisar la gravcdil.d
dt· h1 <ll:prc~ión e.n un niv('( 1no<.lcrado.
lnh~gra_ndo l.t inf<Jnnación procedente de las d i~tif,tas pn.u.:ba~ aplicarla~. se pc:xh'ú111 pn.' cis:1r lo~ ~i -
guicnlCS componentes del dir1gn6s1ico.
E11 el DSM-IY se clasificoJia como:

Eje 1: 1·raslorno d<:r1rc!>.i\'O ,nayor línitu): ;.;r::i, e C.!~,f: -2.1).


1

Eje 11: Sin patoJogia


Ej,: HJ: Si11 p~nolotia.
Eje IV: A i~l,:nnicnlo c:-<.c<..·~ivo poi' fall1.t('i111i1.:11lo J..:-1e-.pO-'O y <iba.n<louu c..h: hog.;11· de hijos.
l'Jc Y: Oisotiuución p:uo16gica d..: toda~ l;1s ;u;l ivid adt·., f('l;-1cio11alla:-. con una :1<.l .tptar i611
nonn<1l .

Con)o se pued\? co,nprobar .:n el nparr::ido de lí'J.) técnicas e,npl,:adas, en todas fa,; pruebas que .)C
h;,n adr1dui$trdd<> para la (h.,ti:1·nucn1ci611 de Jo~ repertorios básitOS de Cúu(iucta y ou·c1.~ conditivucs
<JUC hipo,ética )º funcion.Jln1cn1e c,tiJn nso.cl:Jd,,-. :J. lá J t:prt:':-ión (c;-.¡rcn,:i;i ~1..' habilidades soi:ia1c:i. }'
co n1porta1njenlo asertivo, au~cn..:iu de acon11:..:i111iL'UltlS r<.,for1.anlt:'$ y auturrcfu\:r1.o:,), ~e confinna
lo hipótc$is d~ p,1nid<J que han acon$eja<lo ~u u.so.
Se perfila c laran1cruc que prcscntu défici1 en \US habilidades sociales. Jo que i111pi<lc llevar a cabo
un buen ajuste socic,I e i11hibe w corr<:spoodieut~ fuente de r~(UCf/.O~. )' lo n1í~tno (l('u1-re co n MJ 1

falta de asertividad, que le d ifil·ulta dc\arrullar una ac1itud vin<fic.·;:1.riva d~ su:,. nc.ccsidád..:.s y
dcs~os.
Por lo que respc.cUl a Jo~ J"C\l~llados uk·anlacJo~ en la." pruebas de auh1rrcíuc:r1.c)&. a~i con10 t·n )a•.;.
d,· a<.:1 iv;dodes n:!foru1nt~ . ,en cu:-1bu, M~ roanifi~ 1a una r,10.rcada carencia u~ fut!nle,; di.! ,:;ali .,faci.:1611
y de nfuen.o, 10 que natur.i.l mcr.1é consoHda MJ e~ta<lv depre:;;ivo e inhlhi.! sus poc.ibilidadcs den:·
cl1pe1<>ción.
Por tanto, con aJta probabBi<lad tn:s repertorios há~icos de conduela pa.rtx:.en estar funcionalnll.!n --
lc asociados a su dcpre~lón (habilidod "ocial. activi<.f.1d teforzante y .:tutorref1Jl!ftru.), pudJcn<lo S<:r
considf!rndos co1no variable-, n:h:vantt~ explicativas d..:) 1r~1omo prcscn1ado.
476 I Eva/vación psicológica

~ 'U.-\ORO JOj
( 1,YJ1ttlnuación)

Rc-:-.,>eelú ;1 ~u tasa de inse~ta de alcohol, los registros llevados a t'.abo indica.o que oo alcanza el
crücrio d.; a.Lcoholismo, pu~~to que no i-.c>hr1tpa~a ).ts 600 caloría:, ( K lt:inn1u11., 1974) y no ,:e da ni
un patrón d.; cünducta -l<liciv" nj oingUn siol(Ul1a dt· ~ín<lrome de abstincncia. Por otr,, parte, e l pcr-
til del l\-l~IPl hallado no 1icnc niogl1na ,.i,ni litu<l íl Jos 1ípico.'i de: "ujer()s a1cnhólk·os.
Sin en1b,trgo. ingerir atcuhoJ e~ una con<lucu, di:Aria y llevada a ,:abo <:ou el propó:;ito de rnejorar
su estado de :íni n10, lo que la sittla (11 una fa,;c de posible prcaJcoholis1no que con 1nucha proba-
bil idad tarnbién está funci<J naln1entc asociada a su aisltln1icnto social.
F.I parrón de sueño está cuali1a1iva.rncn1c ah..::radn. pero S4:' mantiene cu unos niveles cuantilativos
accpt~11>Jcs. Corno cslc p••trón ~..: da a~ociado a la iogeslión de n1ctlicaci6n. habrá que re<.1justar ésta
en el ÍlJlur~) ,\1 diSeñar uu piar> general de acción.

ConcJu.siones y recon1codacioncs ;
Se tr,ua de una depresión n,ayor que. curs::i con algunas otras conduelas problcn1a. El pl'nhlerna se ha
dc.·sc1Kadcnado a la muc~1e del nlarido y aparece funcionalmente rcla\.'ionado con un dC:fici1 en habi·
lidad.:s sociale.~. défic.-il en teluer,.os y en .:iutorrcfu~rzos. A la vista d~ los datos ~ 1lt1::s. es in1-
l\·cr(I ('\lmicncc uo tro.1t..unlc,uo ps,jcológicu. en <:I que st· lug11,; la n'tanipula·
prl':,..l·,\ndibJe que Isabel R_
ción d(' las C(1ndicioncs qoc se encucntra.n í'uo<:ionalnlCtHe usociad:.ls a la depresi<)1l ...:\slrnisn10.
1ar11bi,~11 !-e llevaron a cabo las ac..~i\)ncs ncc:c~arias. encarninacl~s a suprin,ir todas 11qu..·.1Ja.~ ,·ondu,·tas
indc~ahles que cn1pc.oran su ~itua<:ión, con,n la ingestión de alcoh(IJ, y el control de•~ ,ncdicación
con1ru el insornnio.

Regis1ros. Rc'\\J111.en
' JO
25
20
Í
IS -- /
/ -- "-.. /

-. B-ebida lcotitidoo)
lll
~

~1cd.ica,;;.i6c, (n.• _pa..,,illlL\)


1
.........__

..,:.:·~· ··-·
l."' dí:, 2º dfo

0,5
1
.:e_

1
1.5
-~- __/

3.Q" dfa 4 ... J.fa


1
,•
... .
5."d(o
o.s
1.s
'Y
··~::..:.:,:::·· ·
6.· dí;.
1.5
I.S
- ·-

7.• dia
0.5
1.5
-
1 l.~
Sue'1o (ho""I 4.-l 4 .J S. IS (). 3 6. l l 1 7
...... Actjyjdad f~lL'-Í;..~iéll) 1.6 I.S 1.6 l l~ l 1.8

- Rcbtiooc:s tfm:uc.ni.,..l
Rd.aoo« (dura<oó•>
l
9
2

1
1
3
s
3
1.5
2
Í>
5
:u

~01,\: f .oo: dfo$ d..; rcg fstrc no ~011 piiínlelarncntc Jo~ n1i:..n1os,

figurJ l5. l.-Rc!>uhad,,-. <le los au1orre~i~lros <.I\! h,abi:l.


Eva/usclón y vs,'oració,1 del lrRteuruento en un problema de deµresión I 477

Perfil-MM PI
(()()

90
\
so - \
¡.-
70
• -
-·..
. .- .
..
.
,,
~ 60
/ '·· • •
~

- '
"g
~

50
i 40
j()

20
10
o ~ 1 L l I· 1 K l H.d D I Hv I Pd I Mfl J>. 1 Pt I Se I Mal $1
1 • l:.o<.ll.u MM PI SS l 50 l 6S I SS I SJ I W 1 71) l 6$ 1 65 1S7 165 1 t,0 1 ~ 1"

F~goril 15.2.- .. Pl!rfil d..: l!>al'-tl "~,, el M.\JPI.

U n :i vez co111 u11i c;;ido y <.:on11.:: ntado el info rrnc. g~ es la persona ídú nc<.t para e llo. Est a f3SC tcrrní.
ls;1bcl se nn1e~tra i1npacieot'-= por cnntt!nxar un tra- na con una nuc\'a ..;ita a los poc;o;,; dla ....
tarniento y . desde luego. ::on;,;idi:ra que [a psil.!ólo-

ii-!§1:J.it PLANI FICACIÓN DEL TRATAMIENTO Y SU VALORACIÓN

Corno se h:, dicho en d capitulo 3. 1,, b11$~ de Ja.;ioncs. dJlicil en la reali zaci0n de aclividade., rt'-
cualquier ll~ta1ule11to es una/:-. hipótesi~ funcioonl forzan1es y en au1orrefucr1..os, parece haber pro"o-
<1ue emerge dt lu fase 4 y. IK>r tanto, de la cvalua- cado su rriste?.a, nlclanL·olía~ aisla11ii.:uto y otros
ci6n dt!SCriptiva-predictiva cnt:ardin.Jda. rn la teoría co1nportan1icn10 probl!.?nta clusifi..:able:-. cuino una
del c!1.ro (Haynes. J 992). l a teoría c¡ue léncmos ~o- «depresión n1c1yor,). •..\~u1nin1qs que. a su vl.!z. tal1;;;,;
bre el problema r,or el c¡uc consulta I.ahcl nparece repertorios han sido Hprc11did<>s a lo Jar¡i.o de su his-
en la figura 15.:l. toria de apre11dizaje en una fa m ilia seguramente ,o-
Así. nuestra hipótesis funcional establece que los brcprotectora y. posteriormente, han sido rcforzndo,
comportamicotos depresivos de Jsubel se deben a lc1 por un amante 1\1arido también sobreprotector. Así,
11u1e(te del nrarido y la ,nor,:lu, del frogar tlt• lo.1,' h;- e J pasad() hn dejado su r¡¡scro en el presente, en la
j os en in1er,1c...·ción con las conrlici()nes ,1<1 p,•r:,;onafi- per.sona!idad del ,i ndi v(duo . ..:\'iden1crncnt-e, el pasa-
,lod siguiemes: déjidt en habi/idade., sociales y rn do no se pu~d" mod ifica r, pero sí~~ pu~den modifi-
su ¡><1bre sis1e11w d" r<fuerws y <1111(,)rr(jil(m;n.r . En car los efectos del pasudo en la persona brindando
otras palabras. dos c,,emo, ambienta les prüx imos nucv,,s opotrc unidades d<: aprendi zaj~ p~c:a qu~ ud-
(152) le han depri,,,ido de la mayor parte de sus rc- qulc.ra C\Ut':\'l>S cnrnporran1l~nlQS que.. a :,,u vez. C<>l1r
f~crms externos (véase ,:apitulo 1). Ello, en intcrac· rigurcn nuevo~ repertorios b6sicos de conduc.:ta..
cióo con sus repertorios básicos de conducta. tales De esta teoría se cntrcs.acao cuáJes son las va,.ia-
tomo habilidades sociales rara establecer oueya,~ re- ble.t de~mliemes, es de(:ir, aque llas que pretende-
478 / Evalu~c,ón psicol69;ca.

<.~ondi('iOnc-s R,·.1u·.r torio~


r1n1l>ic:ntáles b~sic:os de
hislc,irÍ('US F. l t •l11d 1u,·l a ROC

/
/
i
1~1hu::u:iü11

M11onc <11:1 moñdu


Man:hH hij n~

( 'ou<li<·ionc:.
.1111bi<:n1.1lc,¡
ac:lualc, E2

fi ~:.l1 ,1 15..\,-Hipóll'.si~ tuncion:-ik, en d ca~o d( lsabi:.l.

n1n$ n)odificar. ;.\ ~i 1ni sn10, dehercn)Os establecer la~ ,,ariablcs dependien tes e i11depeJ1dit~n1e~
uno., 1·riu1r i o.) "" cau,hi(): en OIJ'as palabras. en qui.: y lo., cri1c1·io:-. de ca1 11hio.
nu..·dida vu1nos .i ....·on,;jder;.1r que. el prob leiti.1 que 2. S..,·k·c;ción de J.is 1t:<.:nic::t~ de irHcrv....·nt~ión y
pr~t~ndemos mt><.l ificar rea lmente ha cambiad,, H- dt" las variati)es pi.."1ent'lahne-n le cont(.unina-
nalmente, deberemos elegir med idas de la.~ 1·aria- don.Js.
bles cau.ttlle." o explicativas que considera,no!) son 3. Sclcc.d 6n del d isciío de. valnraci6n.
res;ponsables o esl~ln funcion alinc nl..Z ;:i,~oci¡¡Jas a1
proble ma o, en otros término~. :1quc llas variabks l)e e,aas tre.:- suhrases. la pri,ncra se ha~a en la
que v. arnos :.t nuu;i,r,ular con nue·~Lro lruta1niento. fuente de eonocimi<:llte> qu~ procede del propio ~aso.
lr.1<10 que no es pnsihle manipular (cxpcri me,11al, tt~é oorrio t·n Ia,;. caratle1 í~I i..:t1s propi;1~ de la cvalua-
m,·nce) la muerte del marido y la marc ha del hor.ar d(m del cambio que se ,:st>ow en el capitulo 3 y que
de los hijos. las únicas variables independientes habrá de completan;e en otras fuentes bibliográficas
manipulables son las tres ,,eJaci , a, a sus repe rto- de ese c~pítulo. L1 segu nda requiere de una ~ólida
rio.;; b<i,sicos de cooducta d!!fiéilarios que. a su v..:z. bU$C de COA(ICÍ111icu1os .sobre intCJ'\'elld6n psicoló-
lograr¡\n 1no<lit1.~Hr las (.'Olll..li.;;iuncs nn1bic-n1al~s a. .·- J;,CU. Fio;.ll1nenle. Ju ltrcer;.L exige ..:ono-t·i111h; nl'<JS 1nc·
lua lcs. todológ.kos esbozados en el cap ítulo 3 y que hnbrán
Como ya se dijo e n e.l capícuJo 3. tres son las suh- de! ,e.- completados con la bibliografía d<-' ese terna.
fa'-l:s cscnc:):.ile" dt: la ct;Jpa 5: NueMJ'O objet ivo <:Olltinúa siendo que el k ctor siga
la l<)gic.:a del prOCC$O aun a sabiendas dt: (fue. n.."quie-
re una s.úJida a1npHt1t·i1Jn. 'leamos esns trc~ fa:;es.
F:vnlu;Jcióo y va1.,raciór1 del ttflt::tmiento en un problema de depre,;i6n l 479

Teoría sobre el caso: selección Selección de las técnicas de intervención


y (en su caso) medición de las variables y de las variables potencialmente
dependientes e independientes contaminadoras
y decisión de los criterios de cambio
Las té,.:niras de intervención. ya se ha dicho. l..'on1-
Se truc:1 de sclcl'cionar las vari ahlc.'\ dtp(·udh~ntcs prcn<lcn uua disci plina d i~li nla de )3 psicologia que
e independientes de e ntre las t{th: .;·n,crgen l¡c" f;\!i:e~ es la interv...:nción psicot()gica. ,.\~i pues. requcriulOS
anteriores y <1ue oparc~en en el cuadro 1 1 junto a los de otros conocj1nlentos dislintos de l os cvalua1i vos
instrumento';-. utilizado~ para su Jnedi<la. para poder proceder a seleccionar un lmtamiento de
Todos Jo.:; in-:.t ruff1c111os ~elet.:cionado.'\ lo fuccon .1cllcrdo ,·on la~ variables independiente., que pare -
d.:t<las sus característica~ ps icocnécricas y, t-alvo las C:L"n estar fuoci<>nalrncnrt relacionadas L'(Hl Jos c:0111 -
rt1edidas proc<"dentes <Je los autorresisrros. soo me- pont11nient-0s problen,,,.
didas en agregado que reLinen los requi$.ilos de rigor En s íntcsi~. los crite rios de seleccióo del trata-
~n la respectiva bibliografía de base ( para una rcvi - rnicn,~1 e1nergcn de:
siún. véase Com<...:he et al., 1995). 1 '<Jdas ellas pcr-
cniteo su utilización en di.st.•ños de carnbio. Por 01ra J. El probk(Tla del ~uj,·tu (anskd,HI, dcprl'-
pan~. las medida~ proced~ntes de los autotTegistros ~iún ....~te.).
(suciio\ bebida, ~ontactos :sociales . satisfacción 2. Las variahle~ incJepcn<l ie.ntes fu11cionaln)cn-
Súbrc actividad.t's) mostraron estabilidad a h1rµo
del tiempo que du re\ la autoobservación y que. por
'º 1e 1-ehu;ion:idas con 1,1s conducca."i pn)ble1na.
3. f -c1 ~ficat~ia 1.-:omparati'-a de los 1ra1aniientos
tanto, se ajustan a un dis~ño intrasujeto (véase capí- ,._..,i~tcnces.
tulo 3).
L.o, objetivos de cambio nos lleYnn Il la~ predic- Eu d cua dro U se presenrr, un lisiado ele las m6~
ciones que .:1parecen en el cuddro 12. iO'lportantc.s. consolidadas y cfo,,.ccs tiicni""' de in-
tc.rvcnci6n de la deprcsi,'in en las <1ue se nrnniplllan

CCA DRO 11
l isiado de varia/;/('S ,lepe,ulíentes e i1ufe¡>eudietes

Variahks dependienleli Variables i ndependi•nlai:

Comportamjcnto depn:,ivo: Habilidades socialc.s:


• tlt.ll de Bcck
• Escala D del MMPI .. Escala de Asertivjda.d di.: Ra1hus.
• Cucs,io11~rio de Habilidnde~ Sori;1k~ J (' S1:gura.

Frl't:tu:ncitl y duración de contw.:tos sociah.'"S e 11 el A\1-


Critcri~ dd DSM-IV: <•d...-prc$i,\11 1n,\yOf'I)
IOJ'tt:.Si!>lro.
Aclividadc:,. refor,:antes:
. Escala de Eventos Reforzank"' (PES) de McPhillamy

. ln<u.~,vin!.hon.
y
:rc.:111Cnto de l:i ,-a1isf11<:cióo
el,: Ac1iv itl:11k:.. cr: el Au·
I011C!'giMl"1).
Aul(lrn·fl1\!n.O.s:

.
. Es.:aJ;i <le Auwm:l'ucrao, (SRS; ,k, Mcit y y Campos.
-
480 I f:valua.r:ióo psu;otógica

CUJ\ ll RO 12
Objeli w1.1 de cami>io

Variable;,; dcpl'ndi\:nh.:s :
Di>nlinucitír. <lt! lt1 punlu1K·i6n eo el BDLde Hcck por debajo d.; 18.
1)i,-,ninu..:iüo d e l.J p1111111ac ión J) .Je) ~J).·(P1 por Ceb;1j,, d e 70.
No cu1npli mit::nto <I<.' los. criltrio" del OS~·l -1V para la «dcpr..'Slón 1~l,.1;-nr ....
l)onnir enlrc s1<'1c u ot:ho horas diari~ (lra.'i c:J 1ra1an1íco10) dun11111.;, al m1.:11c.1s, un;,¡, :-:eHtan:i.
Redud r Ja inge~ta dt· 11't"('lhol y f5,nnaco$
Vnri.1hle.s indtpendi-entl•s:
lucn:-111.;nto sl~nificativo en :,;.o,; puntu:-t<.·ion<:~ en habil i<lack :,. intc11)l.'í$On~lc,- ~' t·n la fn.:.:uen(:i.:,
11~· c.·•,T11,:..·10 soci3L:
• H3hiiidadc., l>UCJ.l)C~ e:n el RAS.
• lntrtJO('JlhJ elínica,nente .,¡gnitiéat iv(i <lt lo:,.. ~óJllitClos stJ ~ialcs y d l· :.1.l <li:Títt'ión t n a:11<.lm.·gi:,..110.
:\cti\•itl3des refoo.:i,u.:i,:
Fre..:ul~ni:ia 'i l$ati~f.'11.:ció11 ~n PE:-;, in<:r<:nl<:1lhl 1?-n ttclh:idad.;s rtfofrantt:,¡ en .:1 .:,ut•,~ gi~tro.
Tnerc~n to en la ¡)11111u~ci6n d <: l;i i,,.itisfan .:ic'l11 é fl las 3Cljvid:uJc~ que r~:;1li>-a nu:drd,1 el ;,H llo-
N'Cf!Í:O:lrü.
Aulor:..;ful}r1.(>S; jncrc1ncn1c en el SRS.

CUADRO l ~
·rra1,11nirnfo.\· f 'OIJIJ)iJJ'.'t1nU.'Ufr1!,·s de !el ,l,•¡u·c.\·irin (paro unc1 revisi,;11,
vé<1.t..e p,;rt'l y (;or,·la, 2003 j

Pn :gr~nHJ de- ·"'c1i,·id:111c'.> J-\gr:td,thlt~S ( l.~ ,\ inslH>!l. 1974).


Entn.:n11111icntocn H.tbilidad......_ $1),h1k,; (Í·í.:r::<:n et ;,I. l'-)~4).
- Tetapia d e Autoc(101rol (Rhcfn, 1977).
• T erapi:i d..: Sl•lut·ión <.k: Proble,na:: í Nct.u. Nl~1.u y Pcrry. J9~Q:,.
- 'J('r.-.pia rognili":J 1Bc.:k, 19'9 1J.
Programa mullidi1n.;nsional d~ c<Conlml dt.· la <kprc,ión), de lx\vinshon t:t al. t J()()() ).

distinta~ variabl~s i11d1tpendíentes. Corno pode111os üntos n1(~d1 1l1>'> ~n los <lllC .se irx:luy~ e~ crlln:.'r1cunk·11t1J
apreciar en ese c ~adro. contamos con tratamientos asertivo, la relajación. la lOmn de dccb.ionc..;,, la soJu-
e licaccs de la~ tr~s v~1fobles hipotéticamente inde- c i<)n de 1>rúhlc1na~. la co,nun ica.c ic)n y el 11n.111ejo del
pé11dienle:..: habU i.dalh:~ so<.:i al..;s, acti v jdades refor- tit·rnpo. EJ Fn1re11a1nk.·n10 en h<1bilido<les ..;.o<.'ia/('.,; el,:
1.antes y autoco11trol. y contamos con un tratan1icn- 1-ler.;en et ,,l. t onsi11e en 12 ~ ~i(Htcs dirig.i<las" mejo-
10 multimodal desarrollado por Lewinshon. M uño1., rar: la aserción ncg:t1iva (por eje,nplo, defc.nsa de los
Youngrccn y l.eis_s < l'/06). pro~lio~ dcrc..·ho~). l:i .iSJ;rc;ór, p(>sili vij (~xprcs.i()n de
El Pro¡;rwua de ,1C1i1·iclaJe.1 A grodtil,/es de l .,·- :,;~ntirnicn1os postlivos) y k1s h,thilidHdCS tic conv<~r.-.a-
winshoo consiste en 12 SCl<ion.:s muy esmicturad~s du- ción (por ~jemplo, iniciación hacc'f p~gunta:s, tenni11.u,
rante las cuales se trtlta de que el pacicntc• incr<,mcrttc el et~.) ~on una variedad de rules ,;aciales. Fínalmeme. la
número y la ~ati\ íal'ción (imensidad en el pl,icer qn<' le h:•rapia de a111ocontrol ele Rh..:-n\ supon..:> un e1Hl'Cll.!·
produce la acti , idad) de actividades y cuenta con di, nüi:.n10 en a<.·li l.-idadC'., ,~for,antcs_tlas.1a.rcas. q ue se w
Evatuac.~,1 y valoración del 1,ara,nle,Ho en c111 probte,na r1R dep,.esf<>n I 481

liówn implican el reg.islJ'O de actividades y lu ,;acisfac- Selección del diseño de valoración


(itSn que de ellas eu1;111a. co1n<1 en el ttíltnH1icnto <k~ 1.t·-
\tt(nshon). hl aut<:ie,·aJoac:icl n ( J:.1..;, tar\!"a::. ~ol ic;tad::is st· Sigui~ndo to indit.:ado .:n t·J "·apítulo 3 . .-.t! sel"·"·
refieren a la progr~una..:-;ón de o~i~tivo~ y la \'aiorttcH)n eion~tn do~ tipo;;. de di~L"fio:
p,1..,tcrior de su .:.:onsccu1..'.tó n) y eJ autorrcforzan1ic1Ho
(la tarea (."(Jnsiste en hu.sc.:ar refor7~,cJon..-s par.J el sujl.'ttJ y 1. Dis~ño t:On nh:di<la~ tir1h:S y \h.::-.pu0$ t.l<.~l
:iphcarla J. sicuaciotK'S de la propia vida). cr~Hantil:'nto. E$t(' diseño lo utilj1.a re n10~
Fin.Jlint:!nt~. en !;US úh in1as c.•<licione$i, el Prngr~- parri l<>da:. aquL"llas variables en agregado
ma Multi111odal ,k Lcwinshon Cl al. ( 1996) hil agru- q ui.: i:vahian con~truc.:iones y que -;;on rne-
1,ado el conjunlO de rott!nCiatc~ \f;.triabl~<,¡, re lev;1n11.:, didilS en agr'"·gado ((k·p-rcsh)n, hahi~idad~s
d~~ h~dcpr~~;()n: en t:J $e in,:luyen h~c.·nh.:as de rc.·Jaja- sociales. a,1l vid1.1des refor1..t111t..:.:"'· ,~u,orrc-·
rkín. 1écnica, de auto~ontrol, accividad~s r<!fo(zan- rucrzos).
tcs. habilidades ~ociale.< (cn 10<fas sus ,11oda lid:1dc,} 2. Di~1..·llo de 1nedid;J~ rep(:t.idas ante~ y dt"~pué~
y {'OnLrol de pens.arnit:;n10, aotoinstrucc¡one~ y P'-"·" (nú durante) dl·I tratarnicnlO. Este diseúo lo
samicnto ,on~tructi,o. finalmente, se decide la util izaren1os paru aquellas va,iables 1nolc<.'U··
adopción de este programa, en su aplicación e,1{,n- lares de .la.~-.¡uc 1ene1nos ya 1ne<.lidas a11te~ de 1
da.r. en un 101al de 16 sesione, a ra1,ón d~ dos ~,-si<l - lrat;nnicnto rcgiscrando, 1r~1s el 1ratJlltic n1l>.
ncs a Ja si~rnann <loranlc dos. n1~scs . una s<,nana c::.ta, rnedidas .
No se considera que existan potenciahnente varia-
bles t'Onta1nín,1dora.s que puedan afectar a los resu ha- f:n el ,uádro 14 podemos nprcdar un rc~umen Sú-
dos de la irllCl"\'Cnt:i6n en su fo1·n1a C"il;índa.r. H\.IIHJUL' brt· cada un" .-1.:: los cli~eiios adúptados.
~¡ se le pick" Isabel que cuamili quc sus expectativas 1:-'inalment-·, como señalábamos en el cupítulo 3. .:1
dt: result.ados de I a 5 (nada. alJ!o, bast,nue, mucho. resumen de esta fase ha sido organizado n•ediante el
,nuchfsinoo). Ella «espern» ,¡uc el 1ra1iu11 icnco mejnrc Plan de lnler,cndón y Valoración. En la tabla J 5.2
,,baslante» :,..u ()1'0h.-ll'111~. s,~presenta el PI\' d..:: t":\hcl.

CU ADRO l4
t>i~e,iu

Of~ño prtt/ll)(•f'it1l(.'IJ:4.al ptt•l)(JSl J>i~ño ,,· ª t


--- - - · .. - -
Q1úiu Un ~<•fo sujeto: Ssabct On solo ~·uj~to: l~abel.
á1 qwl nu1111,•111u ,\nte.s y dt-.Sputh. d<"l tr-Jfl nticnto. Antes y de,--puM del tr.t1a1nicnto.
Cllá11111s ,·r<·~·.( l lua sola vez: ante~ y de"ipués. Va rias ,•ettN: ~tnl..;s y de~pu~s d1..·l lra1~ur1h:.rtlo.
Cv11 qui n1,:1liclo s- l\tcdidas en ~¡.:rcJ!"do: J\ltdid~•s n1ofe{·ul,,res:
- lnvcncorio di.! Oeprc~ión (B DI} d.: 8\.-'(k. - Fr(:cut:ncia di; inge." tión de hcbid.t y í6.ro,oco:-
- MMPTEscalit D. (:1111otre¡bcro prcvia1n~111c ..:onfcctionndv).
- Cue~rio o;lfÍO ele Hahi !ida.des Sociales (CI IS .t - Hnf;•~ de sueih) (<JU1C1l'reg1')lt'O pf\:,·ia,nente
(S\!gur.i. 1lJH9). cc.of.:..:cino:1do).
- ~ tia de A\énividad de Ra1h11~ ((',\R) - frc<.·ucncia y duración de c:onlact~ "<>t.:iatc:;
(Rathu,. 1973), (:Jntorrcgbtn..l prcvic11ncnte coorc'-'1:lona<lo),
- EKaJn de Ev.:nto:; Placcuti:ro'- (C'EP)
(Mt.:Ph1ll;Jn1y y l .C\\lin~hon. 1972,.
- ~tc·tli<la d\: , .icisfa<.-ción con ln-. .icli, i,!i.1dr:s
(l.,utorrctllNlro pre-vio1,1c111c C01lft <.: cic'lr1(\dO).
--· E,«:alo de Au1omfocru,s (SRSJ.

L (Heiby y C,11npos, 1986).


--- ·-
482 ! Evaluació11 ps,co/ógica

~
5 ~
~ :
~l
;¡ l
• M
!;
- · - -+--- -- - - - ---- - -- - - - - -- - - - - - -- - -- - -- - - - -1
.l!j i ·~ !I
.'.HI
.,¡ I
~ -

.1, i,
... ~i
lr--+---!~ -"'-- --- - --- - --- --- - - ---- --- -------- -1
!
1----f - -- - -- - - - -- - - -- -- - - -- -- ··-- - ·-- - ..,_ _ _ _ __,

•••
l,

i
il
)! ;---_-- ------- - --- ---- --- - ------------- -
X

" >:
"'
Evaluación y •,alorac,ón del 1,-aramie1110 etl un p,oblema de depresión i 483

1/0--J=i/l TRATAMIENTO: DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN

Canto se e~peci th.:O en el cap(tul{) 3. el disello y dt'pc.ndi~ntés. En el caso de Isabel no ,e rnn~ider,í


la adn1inlstra('i(1n d~I lralan1icn10 pcncn~ccn a otro oportuno el seguinüento dl'l progrnn,a. por lo que 110
úrnbito de co11oci1nicnto. por lo q ue 110 va.1nos H\'l'I"· existe nillgLín U.'ipccto cvaluati\!oen este epígrafe. En
sar sobr¡;:. ello. .S in e111bargo. en ot·asiones. duranle el e\ t.: ca~v. tan :-.ólo se registn) el' que las. se$iOn..:l> 11:-
lratanJiento se- produce una cvalunción '-·0111i nlul du- vieron lugar en la forrnu previ~ta. qu~ la cliente asis-
rante .su ad1ni11ic;.tracj~)n '-·on e l objetivo de co,npro- ti~) a todas ellas y qu~ ..:u,npll() las tare-as qut~ conlle-
bar ~us eíectns 1cn1por~lc:. en una o vari.:t~ \'~rlr\hlcs va cl 1ra1an1i cn10.

l:t-$--J4'1 VALORACIÓN Y (EN SU CASO) SEGUIMIENTO

(.a pregunta ,a1orali,,a esencial: ;,has.ta (lllé pun- a 01 n•s ex¡\ntcnc~ en k>:s. <1ue se tr.1h: de :,,.<H>dear ~:0111 -
to. rrn$ el tfalarniento..~e h~ln con~.cguido los objeti- poL1<unit'n to!\ concurrentes 0 poster ior~·" al trala-
vo~ y criterios de carnb)n': 111le n10 que puedan ~er in1put.1dn.,; a éJpos/ huc. En
Frente a n<>so~r0~ tr.::S c1apas escnclates: 1) Nuc · cJ rl"t1:.tdn> 1) ~e: p1·c::.('11ta la planificac-ión de la!'i ., e·
vu J'1.:'.Cog!da de iníunnac:ión y análisls cJe daros}'"ª· ~joncs d\! va1011t<.:i6n.
lomción: 2) comunicacic\n de resultado$. y .1) segui- Por lo que se n.'íierc al a1H\h!'i¡S e.le datos. ,:on base
111icn10. ("onv(enc \·Ol\1Cr ul capítulo 3 con '-~I fin de en \a:- p._1sibilid3c.l~s d~ an,ílisi~ que se prese ntan en
repasar los ¡1...;pectos conccptualc~ y rnctodol6§ic:os ...~1 cnpítul<J 3, en el cuad1'0 16 ~e 1nuestran los distin-
de esta última fase dd pcoc:e.,0 (le e "aluaci(rn. tos .1nálisís e fcc1 11ados.

Nueva recogida de información, análisis


< L:ADKO 15
de datos y valoración
P.".a11.,:ffr·r1c ir>o d<! Jn recogi,/a <le infi,r,uación
L:ua vez terrninado d tratamiento. se procedió a volorati va
una nueva recogida de inl(lrn1aci60 sobre:
Tr;,1., el 1rat..Jmicnlo. a lv tarso d~ tres .sc11n·111a~ y media ...e
l .<1.s co111luc10,· ¡,rohlt:uu,. <.:011 el fin ele:: (.'4lnl· programon l;.1!:- si~vicnrcs SC!)ionc.":
prohar sis~; habían ak:anzat.lo las n1ela~ o l'ri- 1.• ...c,i6n (1 hortt y rncdi\1): P,¡,nific,,cióo con 1-iaOCI d~
cer ios pn)pU~$IOS. la$ S(''iionc.,; de "~•lor.:Jcidn del tri.ltn.mi.:n10. En1rl!vi~1a: in..
L c.1<i vari<J/,le.t i11dt'JJen,lil!J1!es prestn~cs en 1.?is daga<'ión ~c br.: oiros potcnciíllc.s c;,mbios, percepción d.:
hil)<~tc~ is intcrventi vu~ for11 miadas. cambio en el n10tivo de l..1 consuJ1a y ,.,,tisfo.t:1:1ón con el
- Indagació n ~obre ~) !'ie han producido o t rn.i trtUonlicruo. Prcp-.,r.1cióo ti.: IO.li auh1rn:gts1ro,¡ subn; lx:hi-
caH1bio.\' in1putable~ al trata1nicnto (1)osit\vo~ dJ.. rf1~dicm.;i.:\n y ~ueiio. r'1.·lac:iooc~ i111etpen.c»111!e.s y ac:-
tivícfadcs para ser resgii,;trados ~ lo liJfgo de unci 'i<:n1n,11,
o negativos). (véast' a1~ ndit.'.e).
Evaluación di:I <·cunl,io pcr,.:ihir.lo y grado dc-
2/ SC$)(-\ll ( l h<lí:.l): Eflln:.Vl~la RO(·. ,\dlTHOi'ilf.lCit)n de
S(4'tisj(scciúr; ron el lnita1niento.
los siguU!otc., autoinform~: ROi, RAS, PES y SRS y Es-
cota O del MMPI.
Dos de estas prcd1ccionc.;: han de ~er e~a,nlna.da...
3! St:~1ón ( 1 hora): Rccotr~d.l d~ los au1orrcgis1ros }Ohrc
a travt!s de análi sis que nos pcr,nitan establecer di- bebid;,. 1ncdicació11 y ~ucñc,. fclacionc:,,. interperson~h:.;. r
fer~nc ias entre m.::didas anlL's/dcs¡m.'s del tra111· acl;vidndc~.
1uicnto. roicntrus qu~ la 1crcera predic,·iún se reh~re
484 I Evaluacién psicológica

CUADHO 16
1\ndlisis de: datos

).fNINt:as e• uwqado ~tNli~ n1ek-ralltm!S

Es<:ala O del MMPI Co111para..:ión ~1:::d:id<.IS lO(TI~ld:t~ en Comps.1rar.-i(JllCS


nornulliv.:i aulom;gii;;1ro~ pre.,post, ~1:i<iJb:ii.,
ix·rfil~i:

BOi Compaiación
DSM-lV criti:r:ial
RAS. PES. SRS Can1bi.;:1, pr~·r,n51 en
puntu,it:iotli!S din!cras

IJna vez recogida nueva inrorn1tu:j(>n y analiz.:.ida ci,da varjablt' cxan1inuJa (d.!pendil.·ntes. in<lep~n-
é ~tt~. se pro(cdc a <·.xa1nin:u· si ~e h¡111 .:\unplido los <lientc, u ocras) y en la., fígura~ 15.-1. 15.5 y 15.6
.:.:ritcrios (e xpcrin1c111al y clinicu~ véase t:apítu lo 3). se pr~~cntan lo::- pe rfi les d e los c::uob ios acontc.'.'·
En cr .:.:uaUro 17 :-:\· pre-.:,:nt"n Jo~ rc~ultaUos pa ra e idus.

CUA J>RO 17
Anú/isi\· de d,aos

lnlJttttnenlt)~punltta(kJoH~
- -·--··--..- - ----+-- --- ~--- ---------··-- ·------------ - - ~
Vntiabh?S dep('nditnl1.:S:
os:.-1.1v No cu,nplc los t:l'ill.•ri<~.s de «dep1c:-.i,)11 r11;ey<10> oi lo'i de nin3·u11a ülra ptt1t>'lvtt.1~:i..
[;c,1l.i. de dcpr~sión d~ B,:ck (ODO PO ;: ló (Crit~rial <. IH) (véa.....e figura J~.4).
[ j<:a)a D de) 1\:1:i..lPJ l'T " 65 (Crit<-rial < 10\ (vbsc fi~um 15.4).
Sueño Du~rn1e una,- 7.: ) h.:.1ra:- Ji;,ri~l~ (<..'titcri.:) ..:r.:n: i ::.:,1
(vésc fig_ura 1$.)j,
Bebe uo :,.olo whisky a I;~ sc1n;in:1. no ifit~kn: ningun f:tu n:u.;o
(vé.L.>W fi~ura 1,5.5).
\1ariahlu indtpendicnte:,;:
A c:tiv1dac.lcs r<.:for1..intcs (PES) Incremento e-n <:l núnll'ro c!e a<:dvh:S;:tdc~ pJal.'..·n1crJ.r. y en l:1 ,nt..:n~1dad Je
sati~ful.'.éi6n que é:-.tas producen (vé.1se figur;1 J 5.6).
Nl,•.,:I de activi<laiJ (ilul<)rrcgh•tro) liu·cn,e:n10 <·o eJ registro di: ac1ivjdadc~ y en la s:llisí,1et:ión (vc.i_t.~ figura 11.~.5).
1-Tahilidad~.s M)c.;üd1.~:-. (RAS) lncren1c11t() en p~Jntuuci,~n RAS .,;n e l Sl~rllido cs1x~ro.HJQ l\'til~C' fi~ura t :'.Ci.1.
Ri'l.teitlnCS i.n,.crp:n.c.,nale.s (.:i111orrc::::;i~tn) ) lncn:u1c n10 c,1 l:t (1\:-4.:ueoci~ y <lur::.~·ión en los cu1uac1t)s in1crp~.isurta~.;t
(\'éaic flgur3 J.c;.5).
¡.\lll<)IT<?'fJCfZ()S (SRSJ lnctt lll{'Jllo en Id. ptlnlu.:...::<)n del SRS l ,·~a:...: figura J 5.f>J.
Otros i.:an1l>ios: No ~e ap1\:n,ia la ap.:1rición de otrai. 1nanifcsh1(.;ioncs psi<"opatol6gt00$.
t.s abel pi·rcibc <.1ué !-<.: ha npn."<.'.iado un r;,11)1bio si;!ni íic~1jvo ,en todos los
problcn,as por los que t:úO~ul16.
l":n u1lJ. cscalt1 (i(' .5 puntos. punliia :,.u ,~1ü,fitCCi{111 <:on 5.
E.11a1c1ación y valom.ciórl del lratamie,lro en un p roblRma <1R depr~sión I 485

----------- ------- - -----,


·.e•> -
<)() ~

....
so
:O
----- --- ---..
(,/)
9
g so.
,__
ª
;:
40 ·
3 (1

10 -- - .
)0
o
---- -·
J'fc, PO\t
1--
-
1 . E:i,caia depro1,>n ~1~iPI (n
ücal3 dqx<,100 B«k (POi -- 9()
l.')
65
IS

1.;i~vrl:I 15.4.-E.~c<t,,l O d,~J :Vt1\·1P1 (p1.111111ació n norn1;,llva T1 y E$.C~l:1 CC' d~:prl!~ió11 l h:,:k (i:1.1n11:..11.:i(:n d i1t.·Cta)
p, e-po.s1ra 1a.1n il:11to.

45
40
,.s !
30
/ ""'-. /
25
/
20 ! ""'-. / ""'-. /
IS
/
/'\. !
10

'""'~-
. .L 'y ·---
• • --. - •
-
---
....__ • .............. .. ............. • ....................
···•··
o
Pn: Pn:
- ~te .·
Pn: Pn,
•·-==-· - . • • .-.--.-,_ -
Pre Pre Po<t
--,
Pos, ' Pu>,
••• ""''
Po,;1
l." 2-• J.· 4.• s.· (, . 1.. 1.• 2..'" J .... 7.• S."' 6.'
J ia día día día d{a d ía día d ía día d fo día día llfa <lía

• Ud , i.Ja tcan1Jl$a(lj ~tcdic~·iún (n:• ~ illaa.) Sucm.1 '- (hl:.t-as )


. • ·· Ac h v id ;,i.d (Uhs(acoón) Relactonc-\ l(rccucnc,~• -.- R~l.k llQfll''I> ( dur.t1: ión)

-------- -
NoY.\: Los dí.1s <le regi~1ro ni) so11 pai:-..il.:l::tn11~111c lo.., nüs1n..:i~.
- - --- - -··- - - - -- - --·
figura 15.5.-R~sullados d..; 1~ nu1orreg.1)tro~ pre-post.
486 / Eva/ua.cí611 psicológica

·- ·- - - -- -,

120 ....- - -- - -- -- - -- --.. ,, ----- -----l


.,•'
100 ....- -- -- - - -- -- - ~
..• .<--- ---- ·- RAS
~0 +---- --- ----7~··'_··_
· ________, ... .. Pt:..t;·Frecurocaa.
~) +---- - -- -- - ,.,___ __ __ __ _ _....
/ ....
PES·Ag.r:1dú
.,,.....····· ~__. - • - t\ UI OO'CÍU< l")'(Js.
,1() +--- - -- -,,-,,'- - - ---
-==-~-- - - --¡
/
20 +-- - - - :~:=---
:::::::::::::::::.::=::.- - --1
o. '
r>rc-1c,;1

r:izura JS.6.- R1.::-l1ltados de los nuli>m:gisirvs pn..'•!lOSl.

F.n rcsu n1t;n. lo ~ rt::sul1;;i,do., avalan las hip()tc~i!\; u·oul los rcsuha<los ob1c.n1do:,,; y s1..'. c<unpl.::1a .:1 infor-
,n~ 1.:-: ntrcg¡1do :ln1~·rior111c.•n1c (cuadro I X) con otro ~:1
t i ntod~· Jo l~Óri(o planteado parre.::.· haberse \'a-
eJ que se describe la inturvenclün y los rc'iultadu~- Se
1idaco; en o ir;,., palabra., . el problema deprc~i-
le rei1era la i,npo11ancia de con1«ctar '-.'.On sus hij o~ o
"º de [s:ibeJ y otras nHtflifestaclon\?..; patoltl~i- ttlfún allegadü. dado que !!1 ¡>un/o ,uds débji de )a
cas asociadas (insomnio. ingesta de alcohol )' evaluación se centra en no haber podido tener otro~
mcdicaci<in), ,i bien hubían aparecido tra$ la
inforrnante:s. ;,tparle de In client.;:/sujc:10. Isabel vu<·h·~
rrmc,·t.:: del ,narido y la rnarcha de los hij<>s c.fcl
a rogar la 111áx.in1a con l idcnci~.il(clad. e.lado que- ~u
hogar, en la aetualidacl par.;cen estar funcio-
principaJ deseo es no alann,1r a n;uJie a su afn;dedoc
naline.nte relacionados con un d~ficjt de hnbi·
Fínalmcnts:. se expli(a a !~abel la in,port,mciu de
lidades sociales, :icti"idades reforrnnté-, y :iu-
proceder~, un seguirui-.:":-110 a los sei '\ 1neses y s~ 1(
LOrrefuerzo pue.sto que. un a vez manipuladas
ali~nla a que si algunú de -su .... ,u:ile\tarcs •olvía. se
1
esas variables, s.e produ-:c una 1n<x1ifl.;a('i()u eo
pu~il!ra <lie i11n1C'diato \!n .:on1a.:1u L".Oll la psic<)lüga.
e l sentido e.,,_pcra(ln de IID> ,.:o uducla~ problc-
,n~i1icu!i.
E l 1ra1ar11i.::nlO desarro11ndo (.. ::011 base cu e l
Seguimiento
ruoue1o d~ Lewi nshO!I et nl. J ha ~ido efi<·;i,,
lanto e n la 1nanipulación d....- las vari~tbles iri-
Tra~ seis rneses, se estableció nu~vamente ..:011.
dcpendi~mes como en d canihir.o tic la con-
1a.:10 con Isabel. Tclef6nk·a1ncnte cornunicó a la psj-
duela dc.preslva.
~óloga que se encontraba mu~ bien. que e~1nba co-
- Tras e l frauunicnto. 110 aparecen ,<>Iros co1n-
rncn1.ando un pequeño ne,gcx:io con un:.1 aff1iga y qui.!
port:1nden1os i11ad.:cu:u.Jo:s.
es•aba :'-.alu n1da de lrabaJo. y rogti a la psic61.og.i qut
l .a clicn1<:/s11j,:lO ~onsidcra que se ha ,11encli -
no la hici1.?ra v,o)vcr a la consulla. 1·anlbién con1oni·
do a su denHul<.la sali~facl<>ria1n~:Lte.
<.'() que había ido a vi~itar a su n1ódico .(aquel que. la
remitió a la psicóloga) para rcali7JU' ~u d1cqu.:o aco~-
Comunicación de res ultados tumluado y que éste la había cncomrndo 1nuy bien.
P.ir tanto. hrncntaMemcnte. no se pudo real ir.ar el
La L'On ,unicaciün de rcsul1;1flú~ se hii'.O orahncritc scgui,niento, pero ~í se llnmü • l médico, el cual con-
::,n unti últin\:I "e:,;iún c11 Ja que se: d.:::-.cl'ibe11. y nt ues- firrnc) que lsahel s~ ~nCfH)traha fra.nca,nen te bien.
Evaluación y vaJ01acién d€f trr1tr1mionto en un ptoOleme d~ dep1r1sión / 487

:\[ cubo de- un año ~~ ,·oh·ió a 11a,nar tt;l.:fúnica- proye<..'tos en ~u nue\'o negoeio. (llh; 1:.'.~tab;,1 si..:nd o
1~1ente a Isabel y nucva n1("nte ,nnfinnú que se en- todo un ¿.xiu,.
.;:0111raha francam~nte bien. 111uy oL"upacfa y t1e11a de

CIJAORO 18

INFORME PS tCOLÓCICO 2: PLAN DE TRATAM IENTO Y VALORACIÓN


----
Fecha : 30 de abri l de 2tJO J
No1nbr(' ; l s:1hél Rivera
Sexo: ~fujcc Edod: 4¡:.¡ níin!',. F.stad v ci\'i\: Viud~,
'.'ivt:I dl' t studios:: s~..::n:luriatlv
:\,foti,•o d e consulta: ·r...;~l(:;,.:i. sc1lli,nil!nto~ d..: dc..•pre$l<.ín y d~!.;i11i11Hl,
Rt'1nisi,ín: ~1~dico d.: cahc.:<:c.:ra sin "<..' r c.: 1 chc.:ntc cJcl e.:aso.
U('1no11rla: Evalunción y lr.:it::u11icn10.
·rr-alamit'ntu: u1ar1.o r abril de 200J.

Realizado por: MDB


Cole ,tioila número: M- 13580

Plan cJ~ trat~n1 ieoto y su valoración:


Tr:.i~ J~ ..:vI1hJ~~itlñ inicial (véase iufonnc 1), se c,;1.ahltX'"C que los corr1p-urtarnituto~ d~pt~,:-)\'O.) d,: hl r lien,~. ap:1re-
c:icndo ligatlo,s a la rnuerte del marl<lo )' la nmrchu1dcl• hogar de los hijos. cs1:ín as()ci,1dos fi.Jnl·ionaln1<..' nte . ...:n c:1 JflO-
nltnlo a1.:lual. .:l· una serie de déficH en rl.!pertorios hti~iCO$ d~ con•hli:Hl, con10 h:,bjlictl\dc~ s:ocialt:s:, acLividat1~s re-
for1;u1t~:.. )t autorrcfucrzos. En fu oci6 n d~ ello. s..: pl<1nifica un 1r.11:un;cnlo n1ul11n10<..iar has.Jdo en Le\vinshon <'t al.
(i996) potra ser dis.pi:nsado cu dos n1ests a razon de dos: S\:sioncs a la sc..· rnana.
Con10 tncdid:i.s para 1;1 verificación de los eftc tos del trJtan1ien10 se estahle-ren c,it0rio.s de can1bio en las siguientes
variable.: DS1'HV. BDI. ()..MMPI. RAS. PES. SRS y todas las m~dida< prnccdcntes de los a utorrc¡;imos (véas<.· in-
(onnc I de evaluación inicial).
l 'nhtnücnto: Se upliea t.-f tral~Hnicnto ~<.-~.iin lo pr.:,·[.$lo.
ValoruciC>n de.1 tr-Jtam.ien to:
T ra1. el Lr:,t..,1nicnto. y una v~z adminis trat1o.s tic nuevo los instrun1,tntn:; stl~ccioru>tlo:::;. se alcanzan los. crilcrios d.;:
ean1bio $jguil'rJte..:~:
1. En l'I DS~1-IV. no se cua:1plen lo~ c ritl'rios par~, la dc prt s ión rnayor ni r<un nirl!!,Ulla otr.) pt!h))ogía.
2. l)\lenne 1najor. no ingic.ote fárma<.'()~ y exisl~ reducción sjgnifica1iva 1Jit :ilcúhúl
3. Di~1ninu1.:. i6n i-;ignificaü va en lá Escala D-~1MPI (scg.ún cOnlpárU('iont:s n•Jm>ativ;1'>) y para .:.·I Ef.cnla de Depre-
sión de Beck {col"npnrac.ioncs crirerialt:s}.
4. ~l()ditlca significaLivan1ente sus habilidades S<lcial1ts y la fr<.'C'Ueft(i:t d1..' sus l"\:la..:ioncs: intcrpc~onales, octi vid~·
des ,etQrt:anles y autorrcfucr-1.-0S.
5. Finaln,cnte. la propia cliente consick·ra que han di.:~apao.:.cido casi totaln1cnh:: la" tnanifcsiat1oocs que le lltvaron
a ln cuosulta de la p:;icólog3.
Todo ello se pue<le constata ron los grá ficos que se adjuntan a l informe (figuras IS.4. 15.5 y 15.6).
488 I Evaluación psicoldg,ca

( c:ontlnt1achi1t)

Ett r..:~urne:n. hun tJc~ap.u ecido las rn;:u1 ife."'ilOt·ionc~ conlpOrta1nent;1l..;-. que le llevaron a IN con..::ulla )' $ .l! h:l rr.:-.,<.Juci-
do uoa n1ejora significativa 1anro .:11.pcrin,e ntal con10 clínicamc-ote d~ Jo:-. :t-.p,.:-.·1os con~id.:t:ido~ clefici,ario~ t~n l:i. t~va-
1u·uci6n init.:ial. F..I punto m."ls débil de ~ta evaluación s..: éonsidcra \!strih~ '-'" n('I haber c.·ons1a1ado ning uno <le <.:SlLl"
as pecios por p<rsc:,na!) pfóxi,n¡;¡.,;, :, h1 cl it,1te ciadu su negar iva a que su~ hijo.."' o fa1ni lian::~ fu~, an c111rcvi:-.1ado~
S'-· soti('ilu qué vuelva a la cc.lns.ult:.t truocurri<lo:. '\.Cis 111c:-.c:,; pt1n1 un ~cguio1icn10.
Ad.junto: informe l. figu ras JS.4. 15.5. 15.6.

CONCLUSIONES

[-(cn1os ..;xcHnin:tdo 011 c:ac-;.o siguirnUo las <li ~ti ntas El p,il'ólogo qu. .~ ~1tiorda ta1l'$ ohje1i vo$ h¡_i
..:-l~pas de) proceso intc rve1niv0N valorati \·O. Cc-.nvic· de tener un:J bu.:;c <le conoc i1nicnto que: cn,nN
Ol' resaltar los sigu icnlC\ ª"rcc1os : pn.:nd...: no sólo li.t cv~1) 11ac.·jún ( lo" p1occ-
din1icnto:o. y hfc:nü.:as de ev;_1h1aciún psit'olú-
La ev;_1lua<.:i(\n psicoJdgi<.·¡1 ~~ n:aliz,, ,:on. dis- gica). sino ta1nhién un conocirnil.'.'1Ho de l:.i
tintps ohjeti\'os {Jiagoü~lil'0. orientati,>n~ prc- psicopatok,gía re lev,rntc a l caso y de las
di cci()n c intcrve,H.:i<~t1). ('uando ];1 Jcn1:.u uta tt':<.:nica..; d.,; intt.~rvcncióu de rnayor el'cc1 i
(lu1..· se s, •lh:i1;1 requ i~n; ca.Jnbio y tratarnicn10. vidad.
el prú<:1..'.!-0 conll~·.;a no $,ÚJo una evalua1..·ión
(inicii,J) que pe nniw llcga, • la rle,;cripción, A codll lo largo J 'e. c~le proceso. e l psid,logo
cl:isific.ici<)11 y predicción de .l a conducta. sino debe op1i1nizar cotJos sus recurso." lo~ra.ndri
que clto deh<.· de....e,nbocar ~·r) la planificación un lrabajo pn:.>fes1onnf cJ.._,. ac.·1H;rdo con foses-
di; una i:ttervenc16n y su vul o"t<·iún. cándur\?s t'licos y científicos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Del B~rrio. M. V.)' Fcrnánde,-llallcstcr<•<, R. ( 1998). C/ l::valuacuirr cont!tu•1u,d hoy: l/n f.':1.foqu,, ¡u,ra el f. an,·
procc.,o d<' el·oluar·hín p.'ii1•01(;,1;i<·a. MaclritJ: UNED. (,io ,.•u ¡).~i{·olr,g{a cl/~i,·,, y .11· la .w,lud. i\ttacJfid: J>:fÚ•
1:t.·11l;ludcl.- Balk'$1i:ros. R. ( 1994). f l prucc~o c.k cv;tluat.:·ión 1ui<lc.
e inl<.' n·~nc:ión. En R. Fcrn~intl~i-Balle~1e,us. R. (<lit.). Pi:rc, ...\J\'nt..:-7., i\-1 .. F1..·rnJ1)<l\:'.l. Jltnnida. J. R .. Ferná1Hh:1
é~al,uu.:ión <'011<Juc111a/ hoy: Un euJ(i<JU<' para(•/ 1.:a1nhh, Rodri~ut:z. (~. y 1\n1igo V:JZ4u.:,., J. (dir~.) (20fl3 ).
<-"H psicoloflill chiu'('a )' dt la .tolud, Madrid: Pirán1idc. (i1da dí" 1ruuunie·n11J."í p,\ic1>l tigico" eficn<"·c-.t I, Madrid:
J f¡.iy111~·~ S. N. ( J9~))). i\lod,•!s u.f causaJ;ty in psrc/;op,~ · Piníntidc.
tholo}ly. Nu,:va Yo)·k: ~,t,,~rniHlan }>uh, (~o. S01ll,.Cr<•. J. } f'rojim. :VI. J. (1989). Evúhi¡,ción de t, de·
lld by, E. M. y (i;,n;io Hurtado, J. (t994 ). Ev;iluaci,fo prc,;i<ln. F.n R. Fcmáudcz-Ballcstcrns y J. A. l. Carrook<
de la d.:prt!:,,i()11. F.n R. F(.rnánde"z-Ballc."lero.s. (dir,). (din,.). E\·,,luacidn r:<u;t!uc1tl<d. ~. Jadtic.J; Pir,tnüde.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A11:1..·ri....'a•> P c..ychiatric ;~:-,oc.:iuüon {J \P:·\ ) ( l99Jj. t>,a.r.t· B:,no)(~mé. P .• Carroblc~. J. 1\. l. . <.:o:-u1, ~1. y del Si:r. T.
,u,.'-Jic ("rir<·tiafro,u /).\·.'~·f . /V. \Vn:,..hin~1on l)(' : :\ 1nt:'- ( 1979). l_.11prór1ica dv I<,· !1•1-opiu d(· ,·ondur ra. Mu<lrid:
>i.:.:uJ1 P:,;yt:hialri....· 1':\.:,.i-:01.:i;.11iu11. Pablo dd Rí\> Ed.

O 1 ,l1c-i0(1,.... Pirl11n11k
Evaluác:ión y valóraei6n d(:,•l lratam,cnto en un próblem¡,t úe depresión i 489

Rcc:k . ,\. Y. ( J(.)64}. Thiukin~ ;,nd cJt:prcss.k.,n: Thoory ond 1,,0,·frjn J>.xu·v.•1; ,,ica/P \ \ ,·lu ,Jo~iral A ,ses.o n<'llt, 2,
·1l1',}:~py. Archive oj· G<·uttral P:,yc hi<1.IJ)', JO, Sh j -570. Si-70.
Ucck. A. T. (1991). Cogni1i\'e lhc rapy. :\ 30 ye.1rs n:1ro~- Hcri.cn. M.. Bcll:ick , 1\. S .. Hirn1nclho...:h. J. i\t y Tha., (.:.
1x:c1ivt'.. A•t:( ricau P.\·•:cholos•i.,·1, 46, 368-375.
1 M. l. (19R4). FJrc...:1i.. of Soci~J SkjU~ ·r rainiug., a11li -
llc..:'k el :.l. e Jl)6 I }. ,\o lnventory of Mcasuring_ Dcpre, .. triptylinc, and p:..y...·holh..:rapy in unipol~r <le-prc,,cd
~ion. Archive of Geut'ra/ Psyc1,;a1ry. 4, 561-571. ,voo1cn~ 8 eht1vior TI1C'rapy. J5, 2 J -·~O
<'•b;illo. V. E. ( 1989 i. r:valuad<\11 de 1» habilidades McL.can. P. D. y l·fa~Lian• .A. R. (1979),. C!i nic:1! d..:pre~-
~~~r ial..:s. En R. F..:11'1ándcz-8 állcs1<:ro!; )' J. A. l. ( 'a- sion: C'OOtparátivc. cffié'My of oulpatil·n1 tn:¡Hute nl.
núblcs (difs.). l;:v(l/11aci<1r, t·on,/11tluaJ. }.1:.adrid: Pir:1- l. Consulri11~ autl Clini.cal P.tych,,h,xy. .;.7, SIS· S36.
mide. Lewin~hon. P. M. ( 1974 ). A h<:havioral appronch to dc-
Conl<.."t.:h~. !\·1. l., 1\·1or..:bo. Djaz. Garc·ía. M. l. }' Vallejo Pa- Jl(CS$¡1)n. En R. 1¡:·..1c-ctn)uf1 y M~ ~,J . Kat, ( cds.). 7'/n·
rcJa. J\.I. A. ( 1995). Cut.tlio,u,rios. lnrt'nlunos y E:;(·a~ f)Syclrology •!f deprc.)·.,'lou. Nueva Yorl-.: \Viley.
/(is. :\'1adrid: Univcr::.idac1 y Enlpn.)s::i.. l.l~Ylinshon. P. i\·1.. }.·Juiu1í'. R. F . You.ngrc."C11, :v1. t\ .. ?.cl:-s.
DC'I Barrio. M. V. y l'ern,in<lez-Balkstero,. R . (1998). P./ /\. J\,l_. ( l Q96). (.~,n!n>l your dC[>l'('.f.~io,1. Nucv:.i York:
prQCrso de e,·<Jbuu:i(h1 psicológica, ~'1Hdii.1.k LJNEO. P.f(;lll i...:.c tlalJ.
Elli1'. A. y Harpe r. R. A . (1962). P.\°i('Oterapia tt~~·l"üal ~1cPhillanty y U:,,•in_i_hon ( i982_). Th~ Pf..:,,s;>nl and t:n
(•11u>1i1·<1. !\,jé.'<ico tlC: H..:rn:ro Hcnnanús. ph:asant Evcnc, Sch(:dule: ~tudlc~ of rcllability. ,.,¡¡lj ..
Fcrn:Jnd.:-1-8;.allesteros. R. (dit.) ( 199-la). Ev'-'/uucü>n t·oti- <.Lit y and SCítlt! int..:r..:01 1elnLioos. J. C,>us,,t,iu¡: 1111d (Ji .
,luc111al hu.v: Un enfo911e para t-f c<unbio t'n (JSi{·oln;::ta 11irn/ P, rd,olo.tY, 50. 363· 380.
<Jiílica y d,: }(l .rah,<I. ~T adá:1: Pirfi1111ctc. N~1u. A . M .. Nezu. C. M . y Pen'Y. M. G. ( \989). /' ,·,,l>!em
fcmánda Ballestero,. R. ( 19114b). El pwccso oc cvalua, So!vlnx 1h~rapyfor dept·~sslon: tlU!()I)'. reserach. and
ci15n e jllu;.rvencilJn. En R . F('n1.::ín(k;,,.-BaH~~t~,o~ (dír.). ciiuir·~11 ;~ttidi!/ilt('.'í, Nueva Yoñc: Vi.' ilcy,
l:\•0Juc1ción co11duc111(1/ hoy: u,, eµJi>que:: pora ('Í c:anr- Pérc1 Álvan:z. ~J.. Fcrnándcz l~crrnida. J. R.. rcrnJndc:1
hio en psi<ologr,: t ·lir.1C<l· y ,f,,, Ju s/ll1ttl, ~,1adrid: Pirá- Rodríguez. C. y Amign V;\zquez, l. (dir,.) (200.l).
uti<lc. G!t,'a rle trauunlt.•111<>s ,,sü·ol6gicos eficaces l. ~1acJrid:
Fl!r\lcr, C. O. ,<\ f unchc:>f'lal analysi.,:, o( d~flif~~ion , Anh:1·i- Pirá,oidc-.
cnn Pf)<lwfo.~i,r. 28, 857.87<). Pércz Álvitrci, M. y ( jarcia ~,o,,tcs. J. ~I (200'.\). ( iui~, 1..h:
Garl'í;1 Uun;~dn. J .. Fcrn¡,ndcz-BaUe~teros. R.. Mo111.~ro. tra1,1nü~11tos p~i..;o h.l gico$ eficaces pafa la dcpre.siün.
l. y Hciby, E. M. (1995). Multiple correlate< ofunip,,- En YL P~rez Álvarc1. J. R. Fern:lndcl 11..:.-rn11d:-t.
J¡ir depr~ sion: con1rib1uions frurn parJdi ~1n ati.; b..:ha- e;. Fo..·ruitndez Rodrígut:/. e l. .t\.1nigo Vázquc:z (di,s .).
" ioral I h..:ofy, Pxicn1/1,,o~u. 7. 41-5i0. ( ;uin de tr<1to1ufrtn1os psi ('o/úgi<,'OS efir((t'él' l. ;\,fadrid :
Htlllláw:.•y, !'i . R. y ~tcKinh,: y. J. ('. (1943). Tlu· ,\1iu11c:;o- Pirámide.
1n 1\!ultlp)u1.\i(' P.:rs11,1ulily !1J1't.•Jrí(U")' . Lú:-. ,\ngeh:,: R;11hu:-.. S. (1973). 'f hift)" i<cnis :-ch~dtJh~Íúf ~ <C"iS11lg a, -
Psyclu,logical C~'.'rporalit'" (\'~rsióo C.!!.p.tn,)la de TEA. ~crl iv,.: b..;havior, IJclu.r:ior J'Jr(·rapy. 4. 398-406.
197()). Rhotn1, L. P. (1977) . .,\ :-e)!-crunrol ntodcl o f dc pr~:-.:-.íon .
l f•y11e,. S. N. ( 1993). Mode/s of rn11,,a/i1.v in psyclw/>(J· llelrmw,· [herapy. 8. 787·R04.
1bolC1,tV, Nllcva YQrk: !\·1acn1illian f.>llb. Co. Sanlacn:u. J. y F,ojan . i\-1. J. ( f 989}. F.\'al 11.1,:i.:\n c1<: l<l J e
1k ihy. E. M. y Gardo Jiunado, J, ( 1994). Evalu;ición d~ prc,ión. En R. Fernúndcz•lialk.ste.ros y J. A. l. Ca·
la de9rc:sit'in. En R. F'e.rnáodcz.. Balle:-.11.-ros (dir.). Era- rrohlc~ (<li rs.). f:va/u(u ·ión cou,!uctua/. i\·t:idrid: Pir:i-
/;uu·ión ('iUtduc/ual hoy: lh1 t·ufoquc para t.'I ('(H11bia n11dc.
t•n psit·,>lt1.~lo cl.:uiro )' d:: la w:Jud. M:1drld: P1r.ínlide. San;,., l. y V<íiqu(~1.• e·. ( 19<):,). Fhthil\dad y \ ;lhd1!1.J<..·l lu-
1

Hoihy. E. :'vi.~ St;,ats. A. W. (l\;90). C>cpression: Classi• ,.'-"n1aric para 1<1 Depresión de B('ck, J'sit·oten,a. 10.
1i_c-a1i~1. E.,plnoa1ion ::tnd ·rrc,tonenc t:,~ <i. 1-J, 1-:i 1'i~rt y 303-31 8.
L ~l. E\'ti.(lS (cds.). l fuifying Belravio,· Th etapy: c:011-. St."lig1nan . iVl. E. P. ( 19 75 ). ()n deptes.,.;iou dt'l'f'lopn1,•ut
tribulion.v of 1Vtt<'V<i York: Spr/nt er. o,ul dcorh. Sau Fn111Ci$<.:u: 1..:r~cdu1an.
Hcih}. E.M. y Camp<.>s. P. E. (1 986) . Meas uremc nt of S.;gura ( ll.)89 ). r:ut:.~tlo1t(ltio rli· Habilidad,•.,; So,:ial,·.)
lndividu.al Diffe rcn<'es ln Sc)f-R.einíon·e1nenc. r:va- ( ( 'HS). i\·l~u,ui;cf!I<', r.o pub,ic{':<lO. ~1:idr,d: l.t;nn.

O I.Jlk 1,"1C1U i>mlnl'íJc


490 I E valuación psicológica

ANEXO
Au1orrc:•gis.'ro 1/e sue,lo

IN" :·~t·cc1o~ES: ,\nole una (.'rul. t.:n cada c.asill:i micn1r:ts c~té d'-~spicrta.

1
S..,:nl.aoa del ............... ...... al ... ....... .....,...
Horo ,. M X J V s D
12,00
12.15
)2.30
-
l1AS
l.00
1.15
1,30

-- 1.45
2.00
2, 15
l.30
- >- -
2.45
3.00
--
3,15
~ 3 .30 -- ~ ·
3.45
4.00
4.1 5
4.30
4.45
- ·-
- 5,15
5.30
s.oo

, -. 5,45
6,00
6.15
-
>-- 6.30
6,4$

-- 7,00
7. 15
7.30
1.45
8.00 i
8.15 ..
8.3(1
8.45
9.()()

t Tohtl !
Evaluc?c1óo y vatordCiCr> de} rrctta,nienlo en un problen>a de r.Jepresióo f 491

b •.~1 R.ccc10Nr:s : Annh: qu(- c..: l~:-.._• .te \1..:hid:1 y 1111\! c:u11hJad ~úu,;unlc ('11 c..:ac..t:1 i11te1valo de
ci~:,npu. ;Hf 1.:.:>lhO t"! I 1ipo de· ~ll.':dic::1c-ióu y S,U t.'a,ni<la..J.

Sc1113 n¡1 <l.:1, ........ .......... ol ....................


Hun L M X J V s D
l9,00
-
19.30
-
20.00
20.30
-- ------
21.00
21.10 -
22.00
22.J() -
23.00
·- >-·- ----
12.00
Total

A utc>J'rcf!iSI I'() de ac.·ti vú./(uf/sati:·!o:(a<.'CÍÓll

IN~'RUC<.:tONC.-.: C·J.111<.lu -ti ~vis.-.de;r s,~cn\!, :lll(",tC t10 c¡Ut' c:.uí lta<'i.t.•1klo e n Ja casilla C\)CTO.:-'-¡)ondienr..:' (p.ri·
rn\!r ª "iso. 2.0 • 3."... ú .") y \';.dore <k. J a 5 J;., <ati:..facci6n qoc k pro.Jocc ( 1 = oOO:,.. 2 = ~dgo. J :., b~,-lanle.
4 = mllcho y 5 ~ n1lh.:bít--in><.n.

Sct1l.\i1"l dc.l ............ ........ al ... .... .......


1.~ dia 2.·dat J.•• di• 4."cfía s.• c1M1 6.. IIÍWi , ... di•
-- 1.•
2:·
z.• - --
_ .. 4.'
5...
-
ó! ,,_
Total

También podría gustarte